SlideShare una empresa de Scribd logo
Colegio Ntra. Sra. de las Escuelas Pías
Eugenia de Montijo, 83 (Entrada por C/ Madre Nazaria, 4) 28044 Madrid
Tfno. 91 465 44 00 - Fax: 91 465 45 11
nsepiasm@planalfa.es
http://www.escolapiascarabanchel.com
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA
BACHILLERATO
_______LATÍN 2º BACHILLERATO________
2015/2016
INTRODUCCIÓN
ANÁLISIS DEL CONTEXTO
__________________________________________________
De los veintiún distritos que componen el Ayuntamiento de Madrid, Carabanchel es uno de los
que tiene mayor densidad de población. En la actualidad tiene alrededor de 240.000 habitantes.
Sin sobrepasar el millar de alumnos el Colegio cuenta, cada año, con una matrícula que oscila en
torno a ese número, lo que supone que unas ochocientas familias comparten con el Centro la misión de la
educación de sus hijos. Las familias que componen la realidad social del Colegio son diversas. Sus
realidades son diferentes por cultura, formación y nivel socioeconómico. Desde el Centro buscamos dar
respuesta a esta realidad favoreciendo en nuestros planteamientos que el Colegio sea una escuela
inclusiva, integradora y socializadora. Alrededor de un dieciséis por ciento de los alumnos son
extranjeros.
Confirmado por el reciente estudio socio-económico realizado entre las familias del Colegio
constatamos que:
 El nivel cultural medio de las familias que acuden al Colegio corresponde a estudios de Secundaria.
Alrededor de una cuarta parte de las familias tienen estudios superiores y otra cuarta parte
poseen estudios primarios.
 El nivel económico es medio, algo superior a la media de Carabanchel. La situación laboral de las
familias es relativamente estable. Los padres con trabajo fijo contratado, o autónomos, superan el
setenta por ciento, porcentaje que es similar en las madres. Trabajos eventuales, tareas
domésticas, jubilados y parados se sitúan alrededor del veinticinco por ciento.
 Las familias valoran muy positivamente la acción educativa del Colegio, casi en su totalidad la
consideran buena o muy buena. La calidad de la enseñanza y la formación en valores humanos son los
motivos principales de la elección del Centro. Los valores religiosos, el orden, la disciplina y las
instalaciones son motivaciones menos consideradas. Es importante resaltar la buena valoración que
hacen las familias de la comunicación que el Centro establece con ellas.
ÍNDICE
1. Objetivos generales de área
2. Bloques de contenido
3. Secuenciación de esos contenidos
4. Criterios de evaluación
5. Procedimientos e instrumentos de evaluación
6. Metodología
7. Recursos Tic
8. Recursos y materiales utilizados
9. Actividades complementarias y extraescolares
10. Procedimientos de valoración de los procesos y resultados de las programaciones didácticas.
11. Medidas de atención a la diversidad.
1 OBJETIVOS GENERALES
1. Conocer y utilizar los aspectos morfológicos, sintácticos y léxicos básicos de la lengua latina,
iniciándose en la interpretación y traducción de textos sencillos y, progresivamente, cada vez
más complejos.
2. Reflexionar sobre los elementos sustanciales que conforman las lenguas, relacionando la lengua
latina con el castellano y reconociendo componentes significativos de esta herencia (flexión
nominal, pronominal y verbal).
3. Analizar textos diversos, traducidos y originales, a través de la lectura comprensiva,
distinguiendo los géneros literarios, sus características esenciales y evolución.
4. Ordenar los conceptos lingüísticos propios del alumno, estableciendo categorías, jerarquías,
oposiciones y relaciones entre ámbitos lingüísticos diversos.
5. Reconocer algunos elementos de la herencia latina que permanecen en el mundo actual y
apreciarlos como una de las claves para su interpretación.
6. Buscar e indagar en documentos y fuentes de información variadas, relacionando elementos
dispersos y analizar críticamente sus aportaciones.
7. Identificar y valorar las principales aportaciones de la civilización romana (especialmente de su
literatura) y de la lengua como instrumento transmisor de su cultura.
8. Valorar las aportaciones del espíritu clásico como elemento integrador de las corrientes de
pensamiento del ámbito cultural europeo, al que el alumno pertenece, con actitudes de
tolerancia y respeto hacia los distintos pueblos del mundo.
2 CONTENIDOS / 3 SU SECUENCIACION
El libro de texto sobre el que se presentarán las unidades didácticas es el siguiente:
LATIN 2 Bachillerato Ed. Anaya. J.L.Navarro González y J.M.Rodríguez Jiménez.
Los alumnos necesitarán un diccionario de latín para la realización de las pruebas y exámenes.
Los contenidos se desarrollan conforme al DECRETO 67/2008, de 19 de junio:
1. La lengua latina.
- Repaso de la flexión nominal y pronominal. Formas menos usuales e irregulares.
- Repaso de la flexión verbal regular. Verbos irregulares y defectivos. Formas
nominales del verbo. La conjugación perifrástica.
- Profundización en el estudio de la sintaxis casual.
- La oración compuesta. La subordinación: Sustantiva, adjetiva y adverbial;
conjunciones. Construcciones de participio y de infinitivo.
2. Los textos latinos y su interpretación.
- Profundización en las técnicas y la práctica del análisis morfosintáctico y de la
traducción.
- Estudio sintáctico comparativo entre un texto originario y su traducción.
- Uso correcto del diccionario latino.
- Comentario de textos latinos originales.
- Acercamiento al contexto social, cultural e histórico de los textos traducidos.
- Características formales de los diferentes géneros literarios: Épica, lírica, teatro,
oratoria e historiografía.
3. El léxico latino y su evolución.
- Reglas de evolución fonética del latín a las lenguas romances.
- Formación de palabras latinas. Composición y derivación. Componentes etimológicos
en el léxico de las lenguas romances.
- Características diferenciales del latín frente al castellano y otras lenguas romances.
- Aprendizaje de vocabulario específico de origen grecolatino usual en las disciplinas
que se estudian en el Bachillerato.
- Expresiones latinas incorporadas al lenguaje culto.
4. Roma y su legado.
- Transmisión de la literatura clásica.
- Los géneros literarios latinos y su influencia en las manifestaciones posteriores:
Teatro, historiografía, oratoria, épica, poesía lírica y elegíaca, epigrama, etcétera.
- El legado de Roma en Hispania. La Romanización: Vestigios en yacimientos
arqueológicos y museos.
- El derecho romano y su pervivencia en los ordenamientos jurídicos posteriores.
1ª EVALUACIÓN
Unidad 1
Legado
- Poesía épica.
Léxico
- Palabras patrimoniales, cultismos y dobletes.
- Diccionario: Reconocimiento de abreviaturas.
Lengua
- Primera y segunda declinación.
- El locativo.
- Funciones de los casos: acusativo.
Textos
Textos latinos:
I. Poesía épica
- Virgilio.
- Ovidio.
II. Antología
- Higinio.
- César.
III. Selectividad
Unidad 2
Legado
- La literatura de Lucrecio
Léxico
- Evolución de vocales tónicas.
- Diccionario: El enunciado de sustantivos y adjetivos.
Lengua
- Tercera, cuarta y quinta declinación.
- Preposiciones.
- Funciones de los casos: Genitivo.
Textos
Textos latinos:
I. Poesía didáctica
- Lucrecio.
- Fedro.
II. Antología
- César.
III. Selectividad
Unidad 3
Léxico
- Evolución de vocales átonas.
- Diccionario: El enunciado de los verbos.
Lengua
- El adjetivo. Grados del adjetivo.
- Sistema pronominal. Interrogativos e indefinidos.
- La negación.
- Funciones de los casos: Dativo y ablativo.
Textos
Textos traducidos de autores latinos sobre contenidos culturales.
Textos latinos:
I. Poesía bucólica
- Virgilio.
II. Antología
- Frontino.
- César.
III. Selectividad
Unidad 4
Legado
- Poesía dramática.
Léxico
- Evolución de diptongos.
- Diccionario: La definición de la palabra.
Lengua
- El verbo latino. El sistema de perfecto.
- El imperativo.
- Los numerales.
Textos
Textos latinos:
II. Antología
- César.
III. Selectividad
2ª EVALUACIÓN
Unidad 5
Legado
- Poesía lírica.
Léxico
- Consonantes simples iniciales.
- Diccionario. La definición de la palabra: el verbo.
Lengua
- Los sustantivos verbales: Infinitivo, gerundio y supino.
Textos
Textos latinos:
II. Antología
- Salustio.
- César.
III. Selectividad
Unidad 6
Legado
- La literatura de Marcial.
Léxico
- Consonantes simples en sílaba interior.
- Diccionario. Las formas no personales del verbo.
Lengua
- Los adjetivos verbales: Participio y gerundivo.
Textos
Textos latinos:
II. Antología
- Eutropio.
- César.
III. Selectividad
Unidad 7
Legado
- La literatura de Apuleyo.
Léxico
- Consonantes simples finales.
- Diccionario. Las preposiciones.
Lengua
- La oración compuesta: coordinación y subordinación.
Textos
Textos latinos:
II. Antología
- Suetonio.
- César.
III. Selectividad
Unidad 8
Legado
- Historiografía.
Léxico
- Grupos consonánticos iniciales.
- Diccionario. Compuestos. Adverbios.
Lengua
- Oraciones subordinadas de infinitivo.
- Verbos defectivos e impersonales.
Textos
Textos latinos:
I. Historiografía
- Salustio.
II. Antología
- César.
III. Selectividad
3ª EVALUACIÓN
Unidad 9
Legado
- Oratoria.
Léxico
- Grupos consonánticos internos.
- Diccionario. Verbos deponentes y semideponentes.
Lengua
- El relativo.
- Subordinación relativa.
- Verbos deponentes y semideponentes.
Textos
Textos latinos:
I. Oratoria
- Cicerón.
II. Antología
- Frontino.
- César.
III. Selectividad
Unidad 10
Léxico
- Grupos consonánticos internos.
- Uso del diccionario.
Lengua
- Interrogativas directas e indirectas.
- Verbos irregulares: volo, nolo, malo.
Textos
Textos latinos:
II. Antología
- Cicerón.
- Valerio Máximo.
- César.
III. Selectividad
Unidad 11
Legado
- La literatura del filósofo Séneca.
Léxico
- Uso del diccionario: Las conjunciones.
Lengua
- Subordinación mediante conjunción.
Textos
Textos traducidos de autores latinos sobre contenidos culturales.
Textos latinos:
I. Filosofía
- Cicerón.
II. Antología
- Valerio Máximo.
- César.
III. Selectividad
Unidad 12
Léxico
- Grupos consonánticos secundarios.
- Uso del diccionario.
Textos
Textos latinos:
I. Prosa técnica
- Pomponio Mela.
- Vitrubio.
II. Antología
- Evangelio de san Lucas.
- San Agustín.
- César.
III. Selectividad
Observación general sobre el desarrollo de los contenidos
Cada unidad didáctica se desarrolla en doce horas aproximadamente.
Los criterios de evaluación para la materia de Latín 2 son:
La evaluación es continua y global. La nota de cada evaluación se obtendrá
fundamentalmente a partir de la calificación del examen de evaluación, matizándose con las
observaciones del profesor (sobre interés, atención, realización de tareas, trabajo diario, esfuerzo y
participación). Este matiz supondrá un punto como máximo sobre la nota del examen de
evaluación. En cada uno de los exámenes de evaluación se incluirán también los contenidos de la
evaluación anterior: por tanto, no hay examen de recuperación de cada evaluación, sino que se
recupera aprobando la evaluación siguiente. En la primera evaluación los alumnos conseguirán ese
punto mediante la entrega de las tareas de verano y la realización de un control de traducción y
análisis al nivel del curso anterior. En la 2ª evaluación se realizará un control de la lectura
obligatoria que se valorará en 1 punto en la nota de dicha evaluación. En la última evaluación se
realizará un control de las obras de teatro vistas por los alumnos (ver apartado 9 -actividades
complementarias-) que se valorará en 1 punto como máximo, el cual se sumará a la nota del examen
de la última evaluación y a lo que el alumno haya obtenido con el matiz de las observaciones del
profesor.
Para la calificación final se tomará como base la nota de la última evaluación, que se
matizará con un máximo de un punto más si la nota media de las dos evaluaciones anteriores
hubiese sido igual o mejor que la resultante de la última evaluación. Si el alumno no hubiese
4 CRITERIOS DE EVALUACIÓN
conseguido una nota final de 5 o superior, dispondrá de una prueba adicional en Septiembre en las
mismas condiciones.
En cuanto a los criterios de calificación de los exámenes, decir que éstos se adecuarán, en
la medida de lo posible, a las normas que establezca la Universidad Complutense para la P.A.U. de
Latín II: por tanto, el examen siempre tendrá un texto de un autor latino (preferentemente de César,
Eutropio, Fedro o Virgilio) de unas 40 palabras (si es prosa, y si fuera poesía hasta seis versos), y
valoraremos hasta 5 puntos la traducción del texto latino, 1,5 puntos la resolución de tres cuestiones
de sintaxis relacionadas con el texto, 1,5 puntos el análisis morfológico de tres palabras del texto, 1
punto la formación de dos derivados castellanos respecto a dos palabras latinas del texto y la
explicación de dos cambios fonéticos de una palabra latina en su evolución al castellano y 1 punto
una cuestión de literatura latina. Igual que en la P.A.U., los alumnos en cada examen podrán elegir
entre dos textos, cada uno con su juego de preguntas. Los exámenes se harán siempre con ayuda del
diccionario de latín. Además, la calificación de los exámenes incluirá los aspectos de expresión,
ortografía y presentación que determine el Departamento de Lengua Española del Colegio para 2º
de Bachillerato en la Programación General Anual. En todo caso, en los propios exámenes
aparecerán siempre con claridad los criterios de calificación.
Los alumnos que tengan la materia de Latín I suspensa, para recuperarla disponen de dos sistemas:
1.- Aprobar una cualquiera de todas las evaluaciones de Latín II.
2.- Aprobar el examen al que serán convocados en la convocatoria ordinaria y, si fuera necesario, en
la extraordinaria.
5 PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
La adecuación de los criterios de evaluación referidos a los contenidos tiene como finalidad
establecer prioridades, realizar matizaciones y modificaciones e introducir nuevos elementos. La
secuenciación distribuye los criterios temporalmente en relación con los contenidos:
1ª EVALUACIÓN
- Reconocer las características de cada género literario.
- Conocer los principales autores y obras de los géneros literarios.
- Conocer el vocabulario trabajado en cada unidad.
- Identificar las relaciones entre el vocabulario latino y el de la propia lengua.
- Reconocer procedimientos de composición y derivación del léxico latino.
- Aplicar las normas de evolución fonética del léxico latino.
- Reconocer las características fundamentales de la lengua latina en sus aspectos nominales y
verbales.
- Conocer los modelos de las declinaciones.
- Identificar y traducir las formas del sistema verbal latino.
- Reconocer y aplicar los valores de los casos latinos.
- Reconocer las formas nominales del verbo y sus valores sintácticos.
- Interpretar textos originales.
- Identificar las ideas fundamentales de los textos propuestos y ponerlas en relación con otros
aspectos estudiados en la unidad.
2ª EVALUACIÓN
- Reconocer las características de cada género literario.
- Conocer los principales autores y obras de los géneros literarios.
- Conocer el vocabulario trabajado en cada unidad.
- Identificar las relaciones entre el vocabulario latino y el de la propia lengua.
- Reconocer procedimientos de composición y derivación del léxico latino.
- Aplicar las normas de evolución fonética del léxico latino.
- Reconocer las características fundamentales de la lengua latina en sus aspectos nominales y
verbales.
- Conocer los modelos de las declinaciones.
- Identificar y traducir las formas del sistema verbal latino.
- Reconocer y aplicar los valores de los casos latinos.
- Reconocer las formas nominales del verbo y sus valores sintácticos.
- Interpretar textos originales.
- Identificar las ideas fundamentales de los textos propuestos y ponerlas en relación con otros
aspectos estudiados en la unidad.
EVALUACIÓN FINAL
1.- Identificar y analizar en textos originales latinos los elementos morfológicos y sintácticos.
2.- Pasar al castellano de modo coherente textos de cierta complejidad en Latín, pertenecientes a
diversos géneros literarios.
3.- Comparar el léxico latino y grecolatino con el del castellano y deducir reglas básicas de
derivación y composición (tanto en el nivel fónico como en el nivel léxico).
4.- Identificar y comentar los elementos esenciales de los diversos géneros literarios latinos,
reconociendo sus características diferenciadoras y los autores y obras que más han influido en
la tradición clásica de la cultura europea.
En la clase diaria se procurará que ésta sea muy dinámica y variada, combinando las explicaciones
con la realización de ejercicios. La participación del alumno en la clase será muy importante y se
valorará, como se recoge en los criterios de evaluación.
De las cuatro horas semanales, dos se dedicarán exclusivamente a ejercicios de
traducción con diccionario, combinados con análisis morfológico y sintáctico y ejercicios de
derivación del latín al castellano. Las otras dos serán para desarrollar los contenidos. A lo
largo del curso esta proporción variará, aumentándose el tiempo dedicado a la traducción y
reduciéndose en la misma medida el tiempo para los contenidos.
7 RECURSOS TIC / 8 RECURSOS UTILIZADOS
6 METODOLOGÍA
Se partirá del libro de texto, desde el que se verán los contenidos y se harán ejercicios. Los
alumnos ordenarán los ejercicios en un cuaderno. Además, los alumnos irán anotando los aspectos
sintácticos más relevantes en latín según aparezcan en los ejercicios de clase en otro cuaderno, lo
que les permitirá desde el primer día enfrentarse a la traducción de textos de cierta dificultad.
En determinadas unidades se utilizarán medios audiovisuales para ilustrar los contenidos
(Vídeos didácticos, diaporamas, escenas de películas de tema romano, fotografías, internet...) y este
material también será evaluado en relación con los temas correspondientes. Todos los días se
mandará una tarea para hacer en casa, buscando la participación activa y la motivación del alumno
en su proceso de aprendizaje.
Por otro lado, se les animará a los alumnos a utilizar el CD-ROM que acompaña al libro de
texto como un recurso audiovisual complementario a lo que se haga en la clase normal y a revisar
los exámenes resueltos tipo PAU que vienen en cada lección del libro.
En clase se darán pautas para que los alumnos aprendan a manejar correctamente el
diccionario mientras traducen los textos.
Además de lo expuesto en el capítulo anterior, los alumnos podrían realizar otras actividades
que también serían objeto de evaluación.
Por ejemplo, sería interesante que los alumnos asistieran a la representación de alguna obra
de teatro latino. En caso de efectuarla, esta actividad estaría vinculada al tema del teatro latino. De
no ser posible, al menos los alumnos visualizarían en vídeo alguna obra de teatro romana,
preferentemente una comedia de Plauto o de Terencio.
Para aproximarse a la lectura de los clásicos latinos, los alumnos deberán leer de manera
obligatoria el siguiente libro:
- En busca de una patria. La historia de la Eneida. Penélope Lively.
9 ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y
EXTRAESCOLARES
Ed. Vicens Vives (colección Clásicos Adaptados)
Se efectuarán a través de las sesiones de evaluación, del seguimiento del cumplimiento de la
programación por parte el profesor y a través de los instrumentos insertados en la plataforma digital
“EDUCAMOS” que utilizamos en el colegio.
Las modificaciones que hubiera que realizar a lo largo del curso, si fueran necesarias, se
reflejarían en la Memoria Anual del curso.
Si hubiera algún alumno con algún tipo de discapacidad (visual, auditiva, motriz) se
procurará atenderlo de manera especial según la naturaleza de su discapacidad (más tiempo en los
exámenes, aumento del tamaño de letra del examen,…). En las juntas de evaluación se comentarán
estas medidas al tutor para corregir las posibles desviaciones si las hubiera.
10 PROCEDIMIENTOS DE VALORACIÓN DE LOS PROCESOS Y
RESULTADOS DE LAS PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS
11 MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Más contenido relacionado

DOCX
Latín 4ºeso pc 2015
DOCX
Latín 4ºESO pc 2014
DOCX
Latín 4ºeso pcdef 2013
DOCX
Latín 1ºbach.pc 2014
DOCX
Latín 1ºbach.pc 2013 def
DOCX
Latín 4ºeso pc 2013
DOCX
Cul.cla.3º.pc2013 def
DOCX
Cul.cla.3º.pc2014
Latín 4ºeso pc 2015
Latín 4ºESO pc 2014
Latín 4ºeso pcdef 2013
Latín 1ºbach.pc 2014
Latín 1ºbach.pc 2013 def
Latín 4ºeso pc 2013
Cul.cla.3º.pc2013 def
Cul.cla.3º.pc2014

La actualidad más candente (19)

PDF
2º de bachillerato
DOCX
Cul.cla.3º.pc2013
PPTX
Segunda semana (22 de octubre): Tema 1. El español en el mundo: Lengua romanc...
DOCX
Latín 1ºbach.pc 2015
PPTX
La expansión del castellano UP 21 de abril de 2017
DOCX
Programacion latin-1-bto-2015-16
ODP
1º bachillerato lengua - aguarón, lucea, galán
DOCX
Programación latín-2-bto-2015-16
PDF
Latin hoy
DOCX
Programación latín-4-eso-2015-16
PPTX
El español en el mundo: Lengua romance y lengua universal
PDF
Proyecto traducción e interpretación
PDF
PDF
Cassany los enfoques comunicativos-elogio y crítica
PDF
Bergen reporterasmus
PDF
Informe Nápoles
PDF
Diccionario de Americanismos
PDF
Recursos y herramientas de consulta
2º de bachillerato
Cul.cla.3º.pc2013
Segunda semana (22 de octubre): Tema 1. El español en el mundo: Lengua romanc...
Latín 1ºbach.pc 2015
La expansión del castellano UP 21 de abril de 2017
Programacion latin-1-bto-2015-16
1º bachillerato lengua - aguarón, lucea, galán
Programación latín-2-bto-2015-16
Latin hoy
Programación latín-4-eso-2015-16
El español en el mundo: Lengua romance y lengua universal
Proyecto traducción e interpretación
Cassany los enfoques comunicativos-elogio y crítica
Bergen reporterasmus
Informe Nápoles
Diccionario de Americanismos
Recursos y herramientas de consulta
Publicidad

Destacado (12)

PDF
Khasiat Gelang Kokka, 08 2277 568000
PPTX
Ciela norma 2016 eng
PDF
The Imaji Nation - The Proposal
PPTX
JUICYSPECIAL OFFERS FORSUMMER! Quench your thirst for presents!
PPTX
Pengenalan DJBC - Template resmi
PDF
Parc Naturel Régional : un projet pour notre territoire ?
PPTX
Magistr.en
PPTX
Librarians choice - Melanie Mutch and Megan Tolnay
PPT
Repentance: Responding To God
PDF
Matematicas financieras libro 1
PPTX
abuse recovery
PPTX
Nelson david-gilberth
Khasiat Gelang Kokka, 08 2277 568000
Ciela norma 2016 eng
The Imaji Nation - The Proposal
JUICYSPECIAL OFFERS FORSUMMER! Quench your thirst for presents!
Pengenalan DJBC - Template resmi
Parc Naturel Régional : un projet pour notre territoire ?
Magistr.en
Librarians choice - Melanie Mutch and Megan Tolnay
Repentance: Responding To God
Matematicas financieras libro 1
abuse recovery
Nelson david-gilberth
Publicidad

Similar a Latín 2ºbach.pc2015 (20)

DOCX
Latín 2ºbach.pc2013
DOCX
Latín 1ºbach.pc 2012def
DOCX
Latín 2ºbach.pc 2012modif.def
DOCX
Latín 1ºbach.pc 2013
DOCX
Latín 2ºbach.pc2013 def
DOC
Latín 2ºbach.pc 2011
DOCX
Latín 2ºbach.pc2014
DOC
Latín 1ºbach.pc 2011
PDF
Presentación latín2ºbac 2012 2013
PDF
Programacion
DOCX
Latín 4ºeso pc 2012def
DOCX
Latín 4ºeso pc 2012ultima
PDF
Presentación latín1ºbac 2012 2013
DOC
Latín 4ºeso pc 2011
DOCX
Griego 2ºbach.pc 2015
PDF
Programación de Latin, LOMCE, EF, 71017 43pp
PDF
intro ef lomce progr latín 26417
PPS
LATÍN BACHILLERATO AKAL
DOCX
Secuencia didáctica 4. Lingua latina in Fontanal.
PDF
Latín I
Latín 2ºbach.pc2013
Latín 1ºbach.pc 2012def
Latín 2ºbach.pc 2012modif.def
Latín 1ºbach.pc 2013
Latín 2ºbach.pc2013 def
Latín 2ºbach.pc 2011
Latín 2ºbach.pc2014
Latín 1ºbach.pc 2011
Presentación latín2ºbac 2012 2013
Programacion
Latín 4ºeso pc 2012def
Latín 4ºeso pc 2012ultima
Presentación latín1ºbac 2012 2013
Latín 4ºeso pc 2011
Griego 2ºbach.pc 2015
Programación de Latin, LOMCE, EF, 71017 43pp
intro ef lomce progr latín 26417
LATÍN BACHILLERATO AKAL
Secuencia didáctica 4. Lingua latina in Fontanal.
Latín I

Más de humanidadescolapias (20)

PPSX
catulo-211019144740.ppsx
DOCX
Imperioroma 211016105156
DOCX
Tipos de vasos4
DOCX
Textos metamorfosis ovidio
DOC
Comedia cestita
PDF
Plauto tito-maccio-ii-el-militar-fanfarron
DOCX
Yambo de las mujeres
DOCX
DOCX
Leyessociales.doc[1]
DOCX
Imperio roma
DOCX
Guerras punicas
DOCX
Bajo imperio
DOCX
Alejandro magno
PPT
Griego 1 tema 4
PPTX
Griego 1 tema 3e
PPT
Griego 1 tema 3b
catulo-211019144740.ppsx
Imperioroma 211016105156
Tipos de vasos4
Textos metamorfosis ovidio
Comedia cestita
Plauto tito-maccio-ii-el-militar-fanfarron
Yambo de las mujeres
Leyessociales.doc[1]
Imperio roma
Guerras punicas
Bajo imperio
Alejandro magno
Griego 1 tema 4
Griego 1 tema 3e
Griego 1 tema 3b

Último (20)

PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
Introducción a la historia de la filosofía

Latín 2ºbach.pc2015

  • 1. Colegio Ntra. Sra. de las Escuelas Pías Eugenia de Montijo, 83 (Entrada por C/ Madre Nazaria, 4) 28044 Madrid Tfno. 91 465 44 00 - Fax: 91 465 45 11 nsepiasm@planalfa.es http://www.escolapiascarabanchel.com PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA BACHILLERATO _______LATÍN 2º BACHILLERATO________ 2015/2016
  • 2. INTRODUCCIÓN ANÁLISIS DEL CONTEXTO __________________________________________________ De los veintiún distritos que componen el Ayuntamiento de Madrid, Carabanchel es uno de los que tiene mayor densidad de población. En la actualidad tiene alrededor de 240.000 habitantes. Sin sobrepasar el millar de alumnos el Colegio cuenta, cada año, con una matrícula que oscila en torno a ese número, lo que supone que unas ochocientas familias comparten con el Centro la misión de la educación de sus hijos. Las familias que componen la realidad social del Colegio son diversas. Sus realidades son diferentes por cultura, formación y nivel socioeconómico. Desde el Centro buscamos dar respuesta a esta realidad favoreciendo en nuestros planteamientos que el Colegio sea una escuela inclusiva, integradora y socializadora. Alrededor de un dieciséis por ciento de los alumnos son extranjeros. Confirmado por el reciente estudio socio-económico realizado entre las familias del Colegio constatamos que:  El nivel cultural medio de las familias que acuden al Colegio corresponde a estudios de Secundaria. Alrededor de una cuarta parte de las familias tienen estudios superiores y otra cuarta parte poseen estudios primarios.  El nivel económico es medio, algo superior a la media de Carabanchel. La situación laboral de las familias es relativamente estable. Los padres con trabajo fijo contratado, o autónomos, superan el setenta por ciento, porcentaje que es similar en las madres. Trabajos eventuales, tareas domésticas, jubilados y parados se sitúan alrededor del veinticinco por ciento.  Las familias valoran muy positivamente la acción educativa del Colegio, casi en su totalidad la consideran buena o muy buena. La calidad de la enseñanza y la formación en valores humanos son los motivos principales de la elección del Centro. Los valores religiosos, el orden, la disciplina y las instalaciones son motivaciones menos consideradas. Es importante resaltar la buena valoración que hacen las familias de la comunicación que el Centro establece con ellas.
  • 3. ÍNDICE 1. Objetivos generales de área 2. Bloques de contenido 3. Secuenciación de esos contenidos 4. Criterios de evaluación 5. Procedimientos e instrumentos de evaluación 6. Metodología 7. Recursos Tic 8. Recursos y materiales utilizados 9. Actividades complementarias y extraescolares 10. Procedimientos de valoración de los procesos y resultados de las programaciones didácticas. 11. Medidas de atención a la diversidad.
  • 4. 1 OBJETIVOS GENERALES 1. Conocer y utilizar los aspectos morfológicos, sintácticos y léxicos básicos de la lengua latina, iniciándose en la interpretación y traducción de textos sencillos y, progresivamente, cada vez más complejos. 2. Reflexionar sobre los elementos sustanciales que conforman las lenguas, relacionando la lengua latina con el castellano y reconociendo componentes significativos de esta herencia (flexión nominal, pronominal y verbal). 3. Analizar textos diversos, traducidos y originales, a través de la lectura comprensiva, distinguiendo los géneros literarios, sus características esenciales y evolución. 4. Ordenar los conceptos lingüísticos propios del alumno, estableciendo categorías, jerarquías, oposiciones y relaciones entre ámbitos lingüísticos diversos. 5. Reconocer algunos elementos de la herencia latina que permanecen en el mundo actual y apreciarlos como una de las claves para su interpretación. 6. Buscar e indagar en documentos y fuentes de información variadas, relacionando elementos dispersos y analizar críticamente sus aportaciones. 7. Identificar y valorar las principales aportaciones de la civilización romana (especialmente de su literatura) y de la lengua como instrumento transmisor de su cultura. 8. Valorar las aportaciones del espíritu clásico como elemento integrador de las corrientes de pensamiento del ámbito cultural europeo, al que el alumno pertenece, con actitudes de tolerancia y respeto hacia los distintos pueblos del mundo. 2 CONTENIDOS / 3 SU SECUENCIACION El libro de texto sobre el que se presentarán las unidades didácticas es el siguiente: LATIN 2 Bachillerato Ed. Anaya. J.L.Navarro González y J.M.Rodríguez Jiménez. Los alumnos necesitarán un diccionario de latín para la realización de las pruebas y exámenes.
  • 5. Los contenidos se desarrollan conforme al DECRETO 67/2008, de 19 de junio: 1. La lengua latina. - Repaso de la flexión nominal y pronominal. Formas menos usuales e irregulares. - Repaso de la flexión verbal regular. Verbos irregulares y defectivos. Formas nominales del verbo. La conjugación perifrástica. - Profundización en el estudio de la sintaxis casual. - La oración compuesta. La subordinación: Sustantiva, adjetiva y adverbial; conjunciones. Construcciones de participio y de infinitivo. 2. Los textos latinos y su interpretación. - Profundización en las técnicas y la práctica del análisis morfosintáctico y de la traducción. - Estudio sintáctico comparativo entre un texto originario y su traducción. - Uso correcto del diccionario latino. - Comentario de textos latinos originales. - Acercamiento al contexto social, cultural e histórico de los textos traducidos. - Características formales de los diferentes géneros literarios: Épica, lírica, teatro, oratoria e historiografía. 3. El léxico latino y su evolución. - Reglas de evolución fonética del latín a las lenguas romances. - Formación de palabras latinas. Composición y derivación. Componentes etimológicos en el léxico de las lenguas romances. - Características diferenciales del latín frente al castellano y otras lenguas romances. - Aprendizaje de vocabulario específico de origen grecolatino usual en las disciplinas que se estudian en el Bachillerato. - Expresiones latinas incorporadas al lenguaje culto.
  • 6. 4. Roma y su legado. - Transmisión de la literatura clásica. - Los géneros literarios latinos y su influencia en las manifestaciones posteriores: Teatro, historiografía, oratoria, épica, poesía lírica y elegíaca, epigrama, etcétera. - El legado de Roma en Hispania. La Romanización: Vestigios en yacimientos arqueológicos y museos. - El derecho romano y su pervivencia en los ordenamientos jurídicos posteriores. 1ª EVALUACIÓN Unidad 1 Legado - Poesía épica. Léxico - Palabras patrimoniales, cultismos y dobletes. - Diccionario: Reconocimiento de abreviaturas. Lengua - Primera y segunda declinación. - El locativo.
  • 7. - Funciones de los casos: acusativo. Textos Textos latinos: I. Poesía épica - Virgilio. - Ovidio. II. Antología - Higinio. - César. III. Selectividad Unidad 2 Legado - La literatura de Lucrecio Léxico - Evolución de vocales tónicas. - Diccionario: El enunciado de sustantivos y adjetivos. Lengua
  • 8. - Tercera, cuarta y quinta declinación. - Preposiciones. - Funciones de los casos: Genitivo. Textos Textos latinos: I. Poesía didáctica - Lucrecio. - Fedro. II. Antología - César. III. Selectividad Unidad 3 Léxico
  • 9. - Evolución de vocales átonas. - Diccionario: El enunciado de los verbos. Lengua - El adjetivo. Grados del adjetivo. - Sistema pronominal. Interrogativos e indefinidos. - La negación. - Funciones de los casos: Dativo y ablativo. Textos Textos traducidos de autores latinos sobre contenidos culturales. Textos latinos: I. Poesía bucólica - Virgilio. II. Antología - Frontino. - César. III. Selectividad Unidad 4 Legado - Poesía dramática.
  • 10. Léxico - Evolución de diptongos. - Diccionario: La definición de la palabra. Lengua - El verbo latino. El sistema de perfecto. - El imperativo. - Los numerales. Textos Textos latinos: II. Antología - César. III. Selectividad
  • 11. 2ª EVALUACIÓN Unidad 5 Legado - Poesía lírica. Léxico - Consonantes simples iniciales. - Diccionario. La definición de la palabra: el verbo. Lengua - Los sustantivos verbales: Infinitivo, gerundio y supino. Textos Textos latinos: II. Antología
  • 12. - Salustio. - César. III. Selectividad Unidad 6 Legado - La literatura de Marcial. Léxico - Consonantes simples en sílaba interior. - Diccionario. Las formas no personales del verbo. Lengua - Los adjetivos verbales: Participio y gerundivo. Textos Textos latinos: II. Antología
  • 13. - Eutropio. - César. III. Selectividad Unidad 7 Legado - La literatura de Apuleyo. Léxico - Consonantes simples finales. - Diccionario. Las preposiciones. Lengua - La oración compuesta: coordinación y subordinación. Textos Textos latinos: II. Antología - Suetonio.
  • 14. - César. III. Selectividad Unidad 8 Legado - Historiografía. Léxico - Grupos consonánticos iniciales. - Diccionario. Compuestos. Adverbios. Lengua - Oraciones subordinadas de infinitivo. - Verbos defectivos e impersonales. Textos Textos latinos: I. Historiografía - Salustio. II. Antología
  • 15. - César. III. Selectividad 3ª EVALUACIÓN Unidad 9 Legado - Oratoria. Léxico - Grupos consonánticos internos. - Diccionario. Verbos deponentes y semideponentes. Lengua - El relativo. - Subordinación relativa. - Verbos deponentes y semideponentes.
  • 16. Textos Textos latinos: I. Oratoria - Cicerón. II. Antología - Frontino. - César. III. Selectividad Unidad 10 Léxico - Grupos consonánticos internos. - Uso del diccionario. Lengua - Interrogativas directas e indirectas. - Verbos irregulares: volo, nolo, malo. Textos
  • 17. Textos latinos: II. Antología - Cicerón. - Valerio Máximo. - César. III. Selectividad Unidad 11 Legado - La literatura del filósofo Séneca. Léxico - Uso del diccionario: Las conjunciones. Lengua - Subordinación mediante conjunción. Textos Textos traducidos de autores latinos sobre contenidos culturales. Textos latinos:
  • 18. I. Filosofía - Cicerón. II. Antología - Valerio Máximo. - César. III. Selectividad Unidad 12 Léxico - Grupos consonánticos secundarios. - Uso del diccionario. Textos Textos latinos: I. Prosa técnica - Pomponio Mela. - Vitrubio. II. Antología
  • 19. - Evangelio de san Lucas. - San Agustín. - César. III. Selectividad Observación general sobre el desarrollo de los contenidos Cada unidad didáctica se desarrolla en doce horas aproximadamente. Los criterios de evaluación para la materia de Latín 2 son: La evaluación es continua y global. La nota de cada evaluación se obtendrá fundamentalmente a partir de la calificación del examen de evaluación, matizándose con las observaciones del profesor (sobre interés, atención, realización de tareas, trabajo diario, esfuerzo y participación). Este matiz supondrá un punto como máximo sobre la nota del examen de evaluación. En cada uno de los exámenes de evaluación se incluirán también los contenidos de la evaluación anterior: por tanto, no hay examen de recuperación de cada evaluación, sino que se recupera aprobando la evaluación siguiente. En la primera evaluación los alumnos conseguirán ese punto mediante la entrega de las tareas de verano y la realización de un control de traducción y análisis al nivel del curso anterior. En la 2ª evaluación se realizará un control de la lectura obligatoria que se valorará en 1 punto en la nota de dicha evaluación. En la última evaluación se realizará un control de las obras de teatro vistas por los alumnos (ver apartado 9 -actividades complementarias-) que se valorará en 1 punto como máximo, el cual se sumará a la nota del examen de la última evaluación y a lo que el alumno haya obtenido con el matiz de las observaciones del profesor. Para la calificación final se tomará como base la nota de la última evaluación, que se matizará con un máximo de un punto más si la nota media de las dos evaluaciones anteriores hubiese sido igual o mejor que la resultante de la última evaluación. Si el alumno no hubiese 4 CRITERIOS DE EVALUACIÓN
  • 20. conseguido una nota final de 5 o superior, dispondrá de una prueba adicional en Septiembre en las mismas condiciones. En cuanto a los criterios de calificación de los exámenes, decir que éstos se adecuarán, en la medida de lo posible, a las normas que establezca la Universidad Complutense para la P.A.U. de Latín II: por tanto, el examen siempre tendrá un texto de un autor latino (preferentemente de César, Eutropio, Fedro o Virgilio) de unas 40 palabras (si es prosa, y si fuera poesía hasta seis versos), y valoraremos hasta 5 puntos la traducción del texto latino, 1,5 puntos la resolución de tres cuestiones de sintaxis relacionadas con el texto, 1,5 puntos el análisis morfológico de tres palabras del texto, 1 punto la formación de dos derivados castellanos respecto a dos palabras latinas del texto y la explicación de dos cambios fonéticos de una palabra latina en su evolución al castellano y 1 punto una cuestión de literatura latina. Igual que en la P.A.U., los alumnos en cada examen podrán elegir entre dos textos, cada uno con su juego de preguntas. Los exámenes se harán siempre con ayuda del diccionario de latín. Además, la calificación de los exámenes incluirá los aspectos de expresión, ortografía y presentación que determine el Departamento de Lengua Española del Colegio para 2º de Bachillerato en la Programación General Anual. En todo caso, en los propios exámenes aparecerán siempre con claridad los criterios de calificación. Los alumnos que tengan la materia de Latín I suspensa, para recuperarla disponen de dos sistemas: 1.- Aprobar una cualquiera de todas las evaluaciones de Latín II. 2.- Aprobar el examen al que serán convocados en la convocatoria ordinaria y, si fuera necesario, en la extraordinaria. 5 PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN La adecuación de los criterios de evaluación referidos a los contenidos tiene como finalidad establecer prioridades, realizar matizaciones y modificaciones e introducir nuevos elementos. La secuenciación distribuye los criterios temporalmente en relación con los contenidos:
  • 21. 1ª EVALUACIÓN - Reconocer las características de cada género literario. - Conocer los principales autores y obras de los géneros literarios. - Conocer el vocabulario trabajado en cada unidad. - Identificar las relaciones entre el vocabulario latino y el de la propia lengua. - Reconocer procedimientos de composición y derivación del léxico latino. - Aplicar las normas de evolución fonética del léxico latino. - Reconocer las características fundamentales de la lengua latina en sus aspectos nominales y verbales. - Conocer los modelos de las declinaciones. - Identificar y traducir las formas del sistema verbal latino. - Reconocer y aplicar los valores de los casos latinos. - Reconocer las formas nominales del verbo y sus valores sintácticos. - Interpretar textos originales. - Identificar las ideas fundamentales de los textos propuestos y ponerlas en relación con otros aspectos estudiados en la unidad.
  • 22. 2ª EVALUACIÓN - Reconocer las características de cada género literario. - Conocer los principales autores y obras de los géneros literarios. - Conocer el vocabulario trabajado en cada unidad. - Identificar las relaciones entre el vocabulario latino y el de la propia lengua. - Reconocer procedimientos de composición y derivación del léxico latino. - Aplicar las normas de evolución fonética del léxico latino. - Reconocer las características fundamentales de la lengua latina en sus aspectos nominales y verbales. - Conocer los modelos de las declinaciones. - Identificar y traducir las formas del sistema verbal latino. - Reconocer y aplicar los valores de los casos latinos. - Reconocer las formas nominales del verbo y sus valores sintácticos. - Interpretar textos originales. - Identificar las ideas fundamentales de los textos propuestos y ponerlas en relación con otros aspectos estudiados en la unidad. EVALUACIÓN FINAL
  • 23. 1.- Identificar y analizar en textos originales latinos los elementos morfológicos y sintácticos. 2.- Pasar al castellano de modo coherente textos de cierta complejidad en Latín, pertenecientes a diversos géneros literarios. 3.- Comparar el léxico latino y grecolatino con el del castellano y deducir reglas básicas de derivación y composición (tanto en el nivel fónico como en el nivel léxico). 4.- Identificar y comentar los elementos esenciales de los diversos géneros literarios latinos, reconociendo sus características diferenciadoras y los autores y obras que más han influido en la tradición clásica de la cultura europea. En la clase diaria se procurará que ésta sea muy dinámica y variada, combinando las explicaciones con la realización de ejercicios. La participación del alumno en la clase será muy importante y se valorará, como se recoge en los criterios de evaluación. De las cuatro horas semanales, dos se dedicarán exclusivamente a ejercicios de traducción con diccionario, combinados con análisis morfológico y sintáctico y ejercicios de derivación del latín al castellano. Las otras dos serán para desarrollar los contenidos. A lo largo del curso esta proporción variará, aumentándose el tiempo dedicado a la traducción y reduciéndose en la misma medida el tiempo para los contenidos. 7 RECURSOS TIC / 8 RECURSOS UTILIZADOS 6 METODOLOGÍA
  • 24. Se partirá del libro de texto, desde el que se verán los contenidos y se harán ejercicios. Los alumnos ordenarán los ejercicios en un cuaderno. Además, los alumnos irán anotando los aspectos sintácticos más relevantes en latín según aparezcan en los ejercicios de clase en otro cuaderno, lo que les permitirá desde el primer día enfrentarse a la traducción de textos de cierta dificultad. En determinadas unidades se utilizarán medios audiovisuales para ilustrar los contenidos (Vídeos didácticos, diaporamas, escenas de películas de tema romano, fotografías, internet...) y este material también será evaluado en relación con los temas correspondientes. Todos los días se mandará una tarea para hacer en casa, buscando la participación activa y la motivación del alumno en su proceso de aprendizaje. Por otro lado, se les animará a los alumnos a utilizar el CD-ROM que acompaña al libro de texto como un recurso audiovisual complementario a lo que se haga en la clase normal y a revisar los exámenes resueltos tipo PAU que vienen en cada lección del libro. En clase se darán pautas para que los alumnos aprendan a manejar correctamente el diccionario mientras traducen los textos. Además de lo expuesto en el capítulo anterior, los alumnos podrían realizar otras actividades que también serían objeto de evaluación. Por ejemplo, sería interesante que los alumnos asistieran a la representación de alguna obra de teatro latino. En caso de efectuarla, esta actividad estaría vinculada al tema del teatro latino. De no ser posible, al menos los alumnos visualizarían en vídeo alguna obra de teatro romana, preferentemente una comedia de Plauto o de Terencio. Para aproximarse a la lectura de los clásicos latinos, los alumnos deberán leer de manera obligatoria el siguiente libro: - En busca de una patria. La historia de la Eneida. Penélope Lively. 9 ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES
  • 25. Ed. Vicens Vives (colección Clásicos Adaptados) Se efectuarán a través de las sesiones de evaluación, del seguimiento del cumplimiento de la programación por parte el profesor y a través de los instrumentos insertados en la plataforma digital “EDUCAMOS” que utilizamos en el colegio. Las modificaciones que hubiera que realizar a lo largo del curso, si fueran necesarias, se reflejarían en la Memoria Anual del curso. Si hubiera algún alumno con algún tipo de discapacidad (visual, auditiva, motriz) se procurará atenderlo de manera especial según la naturaleza de su discapacidad (más tiempo en los exámenes, aumento del tamaño de letra del examen,…). En las juntas de evaluación se comentarán estas medidas al tutor para corregir las posibles desviaciones si las hubiera. 10 PROCEDIMIENTOS DE VALORACIÓN DE LOS PROCESOS Y RESULTADOS DE LAS PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS 11 MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD