SlideShare una empresa de Scribd logo
Curso: Lenguaje y Comunicación
Material LE 26
COMUNICACIÓN II
LOS CÓDIGOS
2
1. CONCEPTO DE CÓDIGO
Cotidianamente nos comunicamos mediante SIGNOS, que, en sentido amplio, son unidades
mentales de significación que surgen de la unión de un significado (un concepto) y un
significante (un vehículo físico que porta el concepto).
Una unidad de significación es algo que se percibe por los sentidos y evoca una entidad
diferente de sí misma, o sea, es cualquier “cosa” que se percibe sensorialmente y que posee un
significado para quien lo percibe. La ciencia que estudia los signos es la Semiología.
Cierto tipo de signos, sobre todo los verbales, no existen en forma aislada sino que se
relacionan y combinan entre sí. Al conjunto de signos y las reglas que rigen su combinación y
uso, se le llama SISTEMA DE SIGNOS o CÓDIGO.
Un ejemplo sencillo:
Luz ROJA encendida
Detenga su vehículo
Código: SEMÁFORO
Repertorio
de Signos
Reglas de
Combinación
Luz AMARILLA encendida
Precaución: pronto
viene la luz roja
Luz VERDEencendida
Siga adelante
Significado
Significante
Sólo una luz puede estar encendida a la vez
Cada luz permanece encendida un lapso determinado de tiempo
Si se apaga una luz se enciende la siguiente, en ciclo, en este orden:
VERDE AMARILLA ROJA VERDE
3
2. TIPOS DE UNIDADES DE SIGNIFICACIÓN
Hay aún controversia sobre la delimitación de los conceptos de signo, símbolo, índice e ícono.
Sin embargo, presentaremos una distinción que estriba en los conceptos subsidiarios de
referente, significante, significado y en el tipo de relación entre estos.
En un primer lugar, en sentido amplio, los conceptos de signo y símbolo se han usado, en
ciertos contextos de lengua común, como sinónimos de representación de una cosa por otra.
En segundo lugar, te presentamos una perspectiva técnica. El signo en sentido amplio es la
“unidad de significación básica” que ayuda a explicar las demás. Se define como representación
de una cosa por otra. Veamos los pormenores.
a) Índices (o síntomas o indicios)
Son no intencionales, indican. Poseen significado pero no constituyen comunicación. Se
establecen por un conocimiento de mundo. Un individuo descubre una relación de contigüidad
entre distintos elementos de la realidad y los asocia. Esta contigüidad podría definir una
relación natural entre el significante y su significado. Los indicios entre sí no forman un sistema
organizado. Ejemplos:
• Una nube oscura en el cielo es indicio de lluvia.
• El motor que suena mal es indicio de falla.
• Un grupo de personas que ríe es indicio de burla o alegría.
• Una colmena es indicio de miel.
Estrictamente hablando, entonces, la risa es significativa cuando una persona la escucha y la
interpreta como “alegría”. Si yo quiero aprovecharme del valor significativo que tiene la risa e
intencionalmente hago ostentación de ella ante otra persona, entonces la risa pasa a ser
comunicativa y asciende en grado de abstracción a signo intencional, codificado.
UNIDADES DE
SIGNIFICACIÓN
(signos en sentido amplio)
NO
INTENCIONALES
INTENCIONALES
Índice,
síntoma
o indicio
Ícono
Signo verbal
(en sentido estricto)
Símbolo
4
b) Íconos (o iconos)
Son intencionales, comunican. Se establecen por la necesidad de expresar de un modo muy
concreto un referente de carácter material. Un individuo descubre una relación de semejanza
entre una determinada imagen (también existen sonidos icónicos) y su referente (el ícono imita
algunas características de su referente). Esta semejanza define una relación con muy alto
grado de motivación entre significante y significado. Los íconos entre sí no forman un sistema
organizado.
Cuando se habla de lenguaje icónico, estamos en un plano de mayor organización de
información en el plano espacial, pues existen ciertas convenciones para representar (en este
caso hay cierta sistematicidad). Ejemplos:
• Una fotografía y/o caricatura.
• Un mapa y/o plano (lenguaje icónico).
• La imitación del trino de un ave mediante una flauta.
• Un mapa conceptual o un gráfico (lenguaje icónico).
c) Signos (en sentido estricto = signo lingüístico o verbal)
Son intencionales, comunican. Se establecen por la necesidad de expresar el conjunto de la
realidad humana. Una comunidad establece una relación convencional entre una secuencia de
sonidos verbales (significante) y un contenido (significado) que representa un referente
concreto o abstracto. Esta representación define una relación arbitraria entre significante y
significado. Los signos entre sí forman un sistema organizado. Ejemplos:
• Todas las palabras de la lengua.
d) Símbolos
Son intencionales, comunican. Se establecen por la necesidad de expresar de un modo
concreto y sintético un referente abstracto. Una comunidad establece una relación convencional
entre un conjunto de rasgos distintivos (significante) y un contenido (significado) que
representa una abstracción. Esta representación define una relación levemente motivada entre
significante y significado. El símbolo y el ícono, sin llegar a ser universales, pueden ser
translingüísticos es decir, pueden establecer comunicación entre sujetos de distintas lenguas e
incluso culturas. Los símbolos entre sí no forman un sistema organizado (los símbolos químicos
y los números pudieran para el caso ser una excepción).
• Una mujer vendada con una
espada en una mano y una
balanza en la otra. = JUSTICIA
• Una paloma blanca = PAZ
• Una cruz = CRISTIANISMO
• El dibujo de un corazón = AMOR, AMAR
NOTA SOBRE LOS GESTOS: Según esta clasificación, los gestos son un caso problemático.
Aquellos gestos involuntarios, inconcientes, debieran considerarse índices. Aquellos gestos
intencionados que se realizan en la práctica cotidiana apoyando la comunicación verbal,
pudieran asociarse a los signos en sentido estricto.
5
3. CÓDIGOS HUMANOS
En términos generales, el hombre se distingue de otros animales por la multiplicidad y variedad
de códigos de que dispone. Podemos distinguir algunas características específicas de los
códigos humanos, no presentes en los de los otros seres comunicantes:
La comunicación humana gira en torno al código verbal, aunque difícilmente encontraremos
situaciones en las que éste no se apoye en otros códigos. Normalmente los mensajes
comunicacionales se construyen sobre varios códigos, siendo el verbal el principal. Junto a él,
el “paralenguaje”, que le es indisociable. Y en tercer lugar, los códigos que tienen existencia
independiente del verbal (aunque también lo pueden apoyar), la “comunicación no lingüística”.
Dependiendo del canal de comunicación encontraremos dos situaciones típicas:
LENGUAJE
VERBAL
ORAL ESCRITO
CÓDIGOS
KINÉSICOS
CÓDIGOS
PROXÉMICOS
PARALENGUAJE
ORAL
PARALENGUAJE
ESCRITO
CÓDIGOS
ICÓNICOS
apoyado porapoyado por
Intensidad
Ritmo
Tono
Distribución
Tipografía
Puntuación
6
A. LA COMUNICACIÓN NO VERBAL
La cultura está construida sobre una infinidad de códigos no verbales. Algunos son compartidos
por un grupo reducido de personas (hay hogares en los que la posición de los objetos es
significativa) y hay otros que domina la gran mayoría de la población. Algunos son los
siguientes:
1. EL LENGUAJE KINÉSICO (CINÉSICO O QUINÉSICO)
Al igual que kinesiología, cinemática, cinematógrafo, cinema, esta palabra se construye con
una raíz griega que significa “movimiento”. Comprende los gestos, los movimientos corporales,
los de las extremidades, las manos, la cabeza, los pies y las piernas, las expresiones faciales
(sonrisas), la conducta de los ojos (parpadeo, dirección y duración de la mirada y dilatación de
la pupila), y también la postura.
El gesto es el movimiento corporal propio de las articulaciones, principalmente de los
movimientos corporales realizados con las manos, brazos y cabeza. El gesto se diferencia de la
gesticulación. La gesticulación es un movimiento anárquico, artificioso e inexpresivo.
Hay cinco tipos de gestos:
a) Gestos emblemáticos o emblemas
Señales emitidas intencionalmente. Su significado es específico y muy claro, ya
que el gesto representa una palabra o conjunto de palabras bien conocidas. Por
lo tanto, son gestos traducibles directamente en palabras.
- Agitar la mano en señal de despedida.
- Sacar el pulgar hacia arriba indicando aprobación.
Fruncir la nariz puede querer decir «Estoy disgustado» o "¡Puf!".
º
b) Gestos ilustrativos o ilustradores
Se producen durante la comunicación verbal. Sirven para ilustrar y complementar lo que se
está diciendo. Son gestos conscientes que varían en gran medida en función de la cultura.
Pueden ser movimientos que acentúen o enfaticen una palabra o una frase, esbocen una vía
de pensamiento, señalen objetos presentes, describan una relación espacial o el ritmo de un
acontecimiento, tracen un cuadro del referente o representen una acción corporal.
c) Gestos patógrafos
Reflejan el estado emotivo de la persona. A través de este tipo de
gestos se expresan la ansiedad o tensión del momento, muecas de
dolor, triunfo y alegría, etc. Normalmente son índices sólo
informativos que el receptor es capaz de interpretar; otras veces hay
intención comunicativa de parte del emisor.
7
d) Gestos reguladores
Movimientos producidos por quien habla o por quien escucha, con la finalidad de regular las
intervenciones en la interacción. Son signos para tomar el relevo en la conversación, que
tienen también un importante papel al inicio o finalización de la interacción (por ej.: darse la
mano en el saludo o la despedida).
Los gestos reguladores más frecuentes son las indicaciones de cabeza y la mirada fija. Las
inclinaciones rápidas de cabeza llevan el mensaje de apresurarse y acabar de hablar, mientras
que las lentas piden que el interlocutor continúe e indican al oyente que le parece interesante y
le gusta lo que se está diciendo.
e) Gestos de adaptación
Utilizados para manejar emociones que no queremos expresar. Se utilizan cuando nuestro
estado de ánimo es incompatible con la situación interaccional particular, de forma que no
podemos expresar nuestras emociones reales directamente con la intensidad con la que
realmente las sentimos. Ante esta situación se produce una situación incómoda, que
necesitamos controlar, y es cuando aparece el gesto como una forma de adaptarnos a esa
situación.
Gestos de este tipo son pasarse los dedos por el cuello de la camisa cuando nos sentimos
ahogados por la tensión de la situación, o cepillamos el pelo cuando nos sentimos nerviosos.
2. EL CÓDIGO PROXÉMICO
Corresponde a la utilización del espacio social y personal y la percepción que se tiene de éste.
Se refiere al amplio conjunto de comportamientos no verbales, relacionados con la utilización y
estructuración del espacio inmediato de la persona. Todo individuo se desplaza dentro de una
"burbuja privada" que representa el espacio que ha de separarle de los otros para hacerle
sentir seguro.
Los diferentes estudios acerca del control del espacio que nos rodea, han entregado ciertas
mediciones de las distancias en que permitimos el ingreso de otras personas a nuestro ámbito.
Sin embargo, éstas pueden variar de cultura en cultura. De manera general, podemos
presentar la siguiente subdivisión:
a) Zona íntima (15-
45cm): El acceso a esta
zona está reservado a
personas muy vinculadas al
individuo. Existe también una
zona sub-íntima (0-15cm),
también denominada zona de
contacto, donde la
comunicación no se da sólo
mediante la palabra, sino
también mediante el tacto, el
olor, la temperatura del
cuerpo, etc.
Zona Íntima Zona Personal
Zona Social Zona Pública
8
b) Zona personal (46-122cm): En esta zona podrán entrar todas las personas que se hayan
ganado la confianza del individuo. Está limitada por la extensión del brazo: el dominio físico.
c) Zona social (122-360cm): El área social está reservada a personas que el individuo no
conoce o conoce muy poco. Por ejemplo, los escritorios de personas importantes suelen ser
lo bastante anchos como para mantener esta distancia.
d) Zona pública (más de 360cm): Es idónea para pronunciar discursos o en algunas formas
muy rígidas y formales de conversación. Mediante la disminución o ampliación de las
distancias, se puede entender la aprobación o desaprobación que el individuo mantiene con
los otros.
Ciertos estudios indican que las distancias demasiado cortas que se dan de forma inadecuada
para una relación interpersonal, pueden provocar actitudes negativas cuando la relación con el
individuo no es íntima. Esto se rompe en aquellas situaciones en las que la cercanía se hace
forzosa y es convencionalmente aceptada, como los ascensores y los buses.
3. EL LENGUAJE ICÓNICO
Es el conjunto de los códigos que se valen de la imagen bidimensional. Los códigos icónicos se
complementan con el lenguaje verbal escrito. Lo normal es que los textos escritos tengan
ilustraciones y, a la inversa, una ilustración sea explicada por un texto.
Ha sido estudiado sobre todo en el ámbito de la publicidad, la educación y el periodismo, ya
que estos profesionales saben que a veces “una imagen vale más que mil palabras” al
momento de persuadir o informar. Esto se debe a su capacidad de concentrar información.
El lenguaje icónico es muy habitual en varios ámbitos, como las señales urbanas (letreros),
medio de comunicación escrita (diarios y revistas), computación (los sistemas operativos del
tipo Windows basan su interfaz en este código), arte (pintura, cómic, fotografía), cartografía
(mapas, planos), publicidad (afiches, catálogos), infografía (ilustraciones informativas de textos
de estudio, diarios, revistas) y gráficos (organigramas, esquemas).
B. EL LENGUAJE VERBAL
En términos sencillos, es el código que usamos cuando nos comunicamos con palabras. Será
descrito con mayor detalle en posteriores materiales de estudio, pero por ahora indiquemos sus
características esenciales:
• Es un código de comunicación, pero también –y principalmente- es un sistema de
configuración mental de la realidad.
• En sentido amplio es simbólico (pues sirva para representar una cosa por otra) y social.
Vale decir, en sus signos no hay una relación real entre el significado, el significante y la
referencia, sino arbitraria. La relación es atribuida socialmente, de modo tal que, al
educarnos de acuerdo con patrones culturales en un idioma, aprendemos que para todos
nosotros, cierto sonido tiene un significado y representa una referencia.
Algunos signos, sin embargo, aparentemente no han sido siempre simbólicos, sino que en
sus orígenes fueron íconos (las onomatopeyas: tic-tac, guau, chirrido, zumbido, mugido,
bisbiseo…) o índices (algunas interjecciones: ja, buh, ah, oh, ay…).
• Es oral. Se emiten sonidos vocálicos que se perciben auditivamente. La posibilidad de
escribirlo es una ventaja adicional que han aprendido a dominar muchos pueblos y personas,
9
pero no hay que olvidar que las culturas prehistóricas y los individuos analfabetos tienen
lenguaje verbal, aunque no lo escriban.
En realidad, el lenguaje verbal puede ser traducido de modo tal que sus signos sean
transmisibles por otros canales, aparte del acústico. Por ejemplo, a través del canal visual
están el lenguaje de señas para sordomudos, los jeroglíficos egipcios, los ideogramas chinos
y, fundamentalmente, los alfabetos.
A partir de los sistemas alfabéticos, se han inventado otras “traducciones”, esta vez de
sonidos o letras, como en el caso del sistema Braille (para ciegos), el código Morse (para
transmisión eléctrica, luminosa y acústica a grandes distancias), taquigrafía, códigos de
banderas, etc.
• Es doblemente articulado y económico. Todos los códigos de comunicación tienen signos
con significado y significante. El código verbal, además, analiza el significante en unidades
sonoras menores (nosotros les decimos “letras”, aunque, como se verá, no somos
totalmente precisos). Con unas cuantas de estas unidades sonoras (en español de Chile son
22) podemos construir un infinito número de significantes.
Así llegamos al concepto de economía. Si los cuervos usan 400 signos, tienen 400
significantes distintos entre sí. Nosotros, en cambio, tenemos apenas dos decenas de
unidades con las que podemos construir no 400 sino infinitos signos, que a su vez se
combinan entre sí.
• Es lineal, como consecuencia de su carácter oral y articulado. No se pueden pronunciar
simultáneamente dos letras: hay que unirlas en una cadena temporal. Por lo tanto, mientras
más complejo sea el referente, más extenso será el mensaje, a diferencia de una fotografía,
por ejemplo, en la que dos mensajes de muy distinta complejidad pueden ocupar el mismo
espacio.
Cualquier mensaje en cualquier código puede teóricamente ser “traducido” al lenguaje
verbal. Esta capacidad se conoce como “omnipotencia semántica del lenguaje”.
LOS ELEMENTOS PARALINGÜÍSTICOS
El paralenguaje es el conjunto de las cualidades físicas del significante lingüístico. El lenguaje
verbal, ya sea oral o escrito, está constituido por elementos físicos que pueden variar
intencionalmente, como la intensidad (o “volumen”) a que se habla o el tipo de letra
(manuscrito, Times New Roman, cursiva…). El código paralingüístico se vale, entonces de los
accidentes intencionales del lenguaje verbal.
EN EL PLANO ORAL, encontramos los siguientes elementos:
a) El tono
Más agudo o más bajo. Refleja la emocionalidad y la afectividad del emisor. La adecuación
emocional del tono de voz utilizado en la conversación no sólo refleja, sino que también
condiciona muchas veces el tipo de relación establecida. Por ejemplo, una excesiva
emocionalidad ahoga la voz y el tono se hace más agudo. Por lo tanto, el deslizamiento hacia
los tonos agudos es síntoma de inhibición emocional.
10
Algunas variaciones tonales están estrictamente codificadas. Por ejemplo, en español, hay una
clara entonación ascendente al final de la frase cuando se hace una pregunta (ortográficamente
se marca con el signo “?”), y una descendente cuando se termina una idea (lo que corresponde
al punto).
b) La intensidad
Suave, regular o fuerte, expresa la adecuación del emisor a la situación, su intencionalidad de
imponerse o su timidez ante la situación, y el énfasis que se da a una palabra o frase.
Cuando la voz surge en un volumen elevado, suele ser síntoma de que el interlocutor quiere
imponerse en la conversación, y está relacionado con la intención de mostrar autoridad y
dominio. El volumen bajo sintomatiza la intención de que no quiere hacer el esfuerzo de ser
oída, con lo que se asocia a personas introvertidas.
c) El ritmo
Se refiere a la fluidez verbal con que se expresa la persona. Puede ser átono o marcado,
monótono o expresivo, entrecortado o fluido, rápido o lento.
El ritmo lento o entrecortado puede revelar un rechazo al contacto, un mantenerse a cubierto,
un deseo de retirada y una frialdad en la interacción. El ritmo cálido, vivo, modulado, animado,
está vinculado a la persona presta para el contacto y la conversación.
Además, es normal que se haga más lenta la enunciación cuando se desea que se comprenda
una parte difícil o enfática.
EN EL PLANO ESCRITO podemos considerar los siguientes elementos:
a) Distribución espacial
El texto escrito aprovecha su carácter visual para hacer que la configuración del mensaje sea
expresiva en sí.
La forma más habitual de escribir es de margen a margen, pero difícilmente se encontrará un
texto que no aproveche otras distribuciones espaciales para algunas partes, como centrar
títulos o encuadrar párrafos. Hay textos con distribuciones típicas e invariables, como la carta y
la noticia. La poesía se vale de esto en la versificación y en los caligramas.
b) Puntuación
Es la representación gráfica de los elementos paralingüísticos del tipo oral; por lo tanto, influye
tanto en la lectura en voz alta como en la organización temática, los énfasis y la emocionalidad
del texto.
El ritmo y la organización temática se grafican con pausas como el punto (.), la coma (,), el
punto y coma (;), los dos puntos (:) y los paréntesis (). El tono por signos de interrogación
(¿?), puntos suspensivos (…) y comillas (“”). La intensidad por los signos de exclamación (¡!) y
el tilde (´).
11
c) Tipografía
Se refiere a la selección del medio gráfico que se usa en sustitución del sonido, tanto la forma
física de las letras (tamaño, forma, tipo) como el uso de otros gráficos de apoyo que no son
propiamente signos de puntuación, como @, {}, &, %, $.
Instrucciones: Responda los siguientes ejercicios
1. ¿Qué tienen en común el francés, el ajedrez, y la tabla periódica de los elementos químicos?
I) sus significantes son arbitrarios.
II) constituyen códigos.
III) Implican sobre todo reglas de combinación.
A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo I y II
D) Sólo II y III
E) I, II y III
2. En el caso de los sordomudos, ellos
A) sólo dominan el lenguaje no verbal.
B) sólo gracias a la tecnología pueden usar el lenguaje verbal.
C) manejan lenguaje verbal pero no por el canal auditivo.
D) se caracterizan por su amplio código paralingüístico.
E) no tienen paralenguaje.
3. El código por excelencia son las lenguas humanas. Esto se debe principalmente a que
A) junto con ser un medio de comunicación constituyen una configuración mental de la
realidad.
B) son un sistema doblemente articulado y económico.
C) expresan la creatividad humana fundamental.
D) son el sistema de comunicación más conocido.
E) pueden traducir a su forma prácticamente todos los códigos.
4. Un médico en su consulta, para dar un diagnóstico a simple vista pudiera servirse de
A) lo signos que verbaliza el paciente.
B) indicios o señales en general.
C) sus conocimientos.
D) observar el rostro del paciente.
E) los símbolos que nota en el paciente.
5. Cuando inadvertidamente nos golpeamos un dedo o nos lo pinchamos, expresamos un
gesto:
A) ilustrativo.
B) patógrafo.
C) emblemático.
D) adaptativo.
E) regulador.
12
6. La “economía” del lenguaje articulado se refiere a que
A) tenemos la capacidad de decir mucho con pocas palabras.
B) aprender a usar el lenguaje verbal es muy fácil.
C) aprender a usar el lenguaje verbal no implica desembolso de dinero.
D) emisor y receptor son capaces de entenderse mutuamente en casi cualquier contexto.
E) usando pocas unidades se puede elaborar un número infinito de mensajes.
7. Válidamente pudiéramos afirmar que los gestos reguladores se corresponden con:
I) La función emotiva.
II) La función fática.
III) La función referencial
A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo III
D) Sólo I y III
E) Sólo II y III
8. ¿En qué circunstancia un paraguas es un ícono?
A) En un día lluvioso, en la calle.
B) En un día nublado, en la calle.
C) En un día soleado, en la playa.
D) Dibujado en la puerta de una tienda donde se venden paraguas.
E) Escrito en la oración “Préstame tu paraguas”.
9. "Su rostro es vivo, móvil, astuto: vigila con el rabillo del ojo el efecto de sus palabras y a
veces le pillas una expresión matrera o esquiva, instintivamente suspicaz..."(Juan
Goytisolo)
El autor del texto describe al personaje utilizando preferencialmente elementos
A) proxémicos.
B) paralingüísticos.
C) kinésicos.
D) icónicos.
E) sintomáticos.
10. Caminando por la acera veo que se me acerca alguien desagradable, entonces cruzo la
calle. ¿Qué tipo de comunicación se utiliza en la situación descrita?
A) kinésica.
B) proxémica.
C) icónica
D) no verbalizable
E) paralingüística.
13
11. En un mensaje presidencial, transmitido simultáneamente por radio y televisión, se debe
cuidar y enfatizar
I. el código kinésico.
II. el aspecto paralingüístico oral.
III. el aspecto paralingüístico escrito.
A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo I y II
D) Sólo II y III
E) I, II y III
12. "Pensaba el Almirante que lo aseguraban y que les placía de su venida; pero vio al indio
que consigo traía demudarse la cara y amarillo como la cera, y temblaba mucho, diciendo
por señas al Almirante se fuese fuera del río, que los querían matar, y llegándose a un
cristiano que tenía ballesta armada y mostróla a los indios, y entendió el Almirante que les
decía que los matarían todos, porque aquella ballesta tiraba lejos y mataba. También tomó
una espada y la sacó de su vaina, mostrándosela, diciendo lo mismo."
¿Qué tipo de lenguaje predomina en lo relatado en el siguiente párrafo del "Diario" de
Cristóbal Colón?
A) fónico.
B) kinésico.
C) paralingüístico.
D) proxémico.
E) icónico.
13. Indique a qué tipo de signo corresponden los siguientes elementos:
A) estornudo : ______________________
B) sangre en el suelo : ______________________
C) “La casa está vacía” : ______________________
D) caricatura del profesor : ______________________
E) E = mc2
: ______________________
F) : ______________________
G) : ______________________
14. El comentarista radial que relata un partido de fútbol debe manejar a la perfección:
I) las significaciones del paralenguaje en todas sus posibilidades.
II) la coherencia y cohesión de lo referido.
III) El tono, el ritmo, la intensidad de sus mensajes.
A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo III
D) Sólo I y II
E) Sólo II y III
14
15. En el artículo lexicográfico siguiente, son notables los elementos paralingüísticos:
idioma. (Del lat. idiōma, y este del gr. ἰδίωµα, propiedad privada). 1. m. Lengua de un
pueblo o nación, o común a varios. 2. m. Modo particular de hablar de algunos o en
algunas ocasiones. En idioma de la corte. En idioma de palacio.”
RAE, Diccionario de la Lengua Española 2001
I) espaciales.
II) de puntuación.
III) de tipografía.
A) Sólo III
B) Sólo I y II
C) Sólo I y III
D) Sólo II y III
E) I, II y III
DO-LE26
Puedes complementar los contenidos de esta guía visitando nuestra página Web.
http://pedrodevaldivia.cl

Más contenido relacionado

PDF
Le 25 11-08-2008 comunicacion
PDF
Le 22 11-08-2008 texto
PDF
Le 38 15-09-2008
PDF
Le 17 30-06-2008
PDF
Le22 13 07_09
PDF
Lenguaje7basico
PDF
Le 30 25-08-2008 argumentación
Le 25 11-08-2008 comunicacion
Le 22 11-08-2008 texto
Le 38 15-09-2008
Le 17 30-06-2008
Le22 13 07_09
Lenguaje7basico
Le 30 25-08-2008 argumentación

La actualidad más candente (18)

PPTX
Introduccion al metodo cientifico
PPT
Tema 1 comunicación 2015-6
PPTX
Factores de análisis de un discurso
PPTX
El Proceso de Comunicación / Denotación - Connotación / El Estudio de los Sig...
PDF
Psu resumen-lenguaje1 a 4 medio
DOCX
Generador de van de graaff
PPTX
El Proceso de Comunicación
PPTX
Semántica y discurso
PDF
CONTENIDOS PSU
PDF
Parte tres de las estructuras visuales complejas
PPTX
El contexto y la teoria de la relevancia
DOCX
Tema 1. Lenguaje y comunicación. Competencia lingüística y competencia comuni...
PPTX
Caterine Kerbrat Orecchioni, la connotación y la ideología
PPTX
Teoría de la acción y el discurso
PPTX
La comunicación
PDF
La motivación del signo lingüístico
PPT
El triángulo semiótico y la denotación y connotación
ODP
Cortesia y Relevancia
Introduccion al metodo cientifico
Tema 1 comunicación 2015-6
Factores de análisis de un discurso
El Proceso de Comunicación / Denotación - Connotación / El Estudio de los Sig...
Psu resumen-lenguaje1 a 4 medio
Generador de van de graaff
El Proceso de Comunicación
Semántica y discurso
CONTENIDOS PSU
Parte tres de las estructuras visuales complejas
El contexto y la teoria de la relevancia
Tema 1. Lenguaje y comunicación. Competencia lingüística y competencia comuni...
Caterine Kerbrat Orecchioni, la connotación y la ideología
Teoría de la acción y el discurso
La comunicación
La motivación del signo lingüístico
El triángulo semiótico y la denotación y connotación
Cortesia y Relevancia
Publicidad

Destacado (20)

PDF
PPTX
Music an egyptian heritage
DOCX
PDF
فتاوي العراقي Benamor.belgacem
PPTX
Los riesgos de internet
PDF
المخلصيات Benamor.belgacem
PPTX
Open Data
PPTX
Ova yira
PDF
BROSURA_institutionala_EN_2016
PDF
قصة الهجوم على السنة Benamor.belgacem
PDF
Itinerarios de arte moderno
PDF
بناء الدولة المدنية الصالحة Benamor.begacem
PPTX
Fotos 2
PDF
Internship - Bootstrap
PPTX
Andrea michelle
PDF
دليل الطالب في علوم البلاغة Benamor.belgacem
PDF
السياسة والدولة Benamor.begacem
PDF
Molde juego de baño chavo del 8 navidad bucilla
PDF
شرح التعريف بضرورة التصريف Benamor.belgacem
Music an egyptian heritage
فتاوي العراقي Benamor.belgacem
Los riesgos de internet
المخلصيات Benamor.belgacem
Open Data
Ova yira
BROSURA_institutionala_EN_2016
قصة الهجوم على السنة Benamor.belgacem
Itinerarios de arte moderno
بناء الدولة المدنية الصالحة Benamor.begacem
Fotos 2
Internship - Bootstrap
Andrea michelle
دليل الطالب في علوم البلاغة Benamor.belgacem
السياسة والدولة Benamor.begacem
Molde juego de baño chavo del 8 navidad bucilla
شرح التعريف بضرورة التصريف Benamor.belgacem
Publicidad

Similar a Le 26 11-08-2008 codigo (20)

PPT
L Os Codigos
PPTX
Comunicación en salud
PDF
Psu resumen lenguaje
DOCX
Los códigos, signos. Comunicación no verbal.
PPTX
M 4-código e interpretación
PPTX
Semiotica
PDF
Psu resumen-lenguaje-bakan
PDF
Resumen Lenguaje y Comunicacion Psu Chile
PDF
Niveles del lenguaje CRIMINALÍSTICa .pdf
PPT
Teoria de imagen tema 5
PPTX
Unidad 1
DOC
ComunicacióN Iii
PPTX
Lenguaje y comunicación
PPTX
Teoría del signo
PDF
Teoria de la forma
PDF
Unidad1 lenguajeysemiotica
PPTX
Semiotica
DOCX
Kinesicaaa
L Os Codigos
Comunicación en salud
Psu resumen lenguaje
Los códigos, signos. Comunicación no verbal.
M 4-código e interpretación
Semiotica
Psu resumen-lenguaje-bakan
Resumen Lenguaje y Comunicacion Psu Chile
Niveles del lenguaje CRIMINALÍSTICa .pdf
Teoria de imagen tema 5
Unidad 1
ComunicacióN Iii
Lenguaje y comunicación
Teoría del signo
Teoria de la forma
Unidad1 lenguajeysemiotica
Semiotica
Kinesicaaa

Más de telefonodeofi (20)

PDF
Le 31 25-08-2008
PDF
Le 04 12-06-2008
PPT
Literatura medieval
PPTX
Época clásica
DOC
Cuarto común segunda guía de movimientos literarios.
PPS
Expresionismo
PPS
Cubismo
PPS
Surrealismo.
PPS
Dadaísmo
PPS
Futurismo
PPT
PPTX
La obra literaria y su desarrollo histórico
PPTX
Medios masivos de comunicación (3)
PPTX
Actos de habla
PPTX
Variables lingüística
PPTX
Lengua, norma y habla
PPTX
Evaluación del discurso argumentativo y falacias
PPTX
Discurso argumentativo ii tipos de razonamientos
PPTX
Designaciones, adjetivaciones y conectores argumentativos
PPTX
La argumentación parte 1
Le 31 25-08-2008
Le 04 12-06-2008
Literatura medieval
Época clásica
Cuarto común segunda guía de movimientos literarios.
Expresionismo
Cubismo
Surrealismo.
Dadaísmo
Futurismo
La obra literaria y su desarrollo histórico
Medios masivos de comunicación (3)
Actos de habla
Variables lingüística
Lengua, norma y habla
Evaluación del discurso argumentativo y falacias
Discurso argumentativo ii tipos de razonamientos
Designaciones, adjetivaciones y conectores argumentativos
La argumentación parte 1

Último (20)

PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
PDF
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
PDF
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
PPTX
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PPTX
Welcome to the 8th Physical Science Class 2025-2026
PDF
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
PDF
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
PDF
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
PDF
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
PDF
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
PDF
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
Metodologías Activas con herramientas IAG
PDF
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
Welcome to the 8th Physical Science Class 2025-2026
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
Metodologías Activas con herramientas IAG
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación

Le 26 11-08-2008 codigo

  • 1. Curso: Lenguaje y Comunicación Material LE 26 COMUNICACIÓN II LOS CÓDIGOS
  • 2. 2 1. CONCEPTO DE CÓDIGO Cotidianamente nos comunicamos mediante SIGNOS, que, en sentido amplio, son unidades mentales de significación que surgen de la unión de un significado (un concepto) y un significante (un vehículo físico que porta el concepto). Una unidad de significación es algo que se percibe por los sentidos y evoca una entidad diferente de sí misma, o sea, es cualquier “cosa” que se percibe sensorialmente y que posee un significado para quien lo percibe. La ciencia que estudia los signos es la Semiología. Cierto tipo de signos, sobre todo los verbales, no existen en forma aislada sino que se relacionan y combinan entre sí. Al conjunto de signos y las reglas que rigen su combinación y uso, se le llama SISTEMA DE SIGNOS o CÓDIGO. Un ejemplo sencillo: Luz ROJA encendida Detenga su vehículo Código: SEMÁFORO Repertorio de Signos Reglas de Combinación Luz AMARILLA encendida Precaución: pronto viene la luz roja Luz VERDEencendida Siga adelante Significado Significante Sólo una luz puede estar encendida a la vez Cada luz permanece encendida un lapso determinado de tiempo Si se apaga una luz se enciende la siguiente, en ciclo, en este orden: VERDE AMARILLA ROJA VERDE
  • 3. 3 2. TIPOS DE UNIDADES DE SIGNIFICACIÓN Hay aún controversia sobre la delimitación de los conceptos de signo, símbolo, índice e ícono. Sin embargo, presentaremos una distinción que estriba en los conceptos subsidiarios de referente, significante, significado y en el tipo de relación entre estos. En un primer lugar, en sentido amplio, los conceptos de signo y símbolo se han usado, en ciertos contextos de lengua común, como sinónimos de representación de una cosa por otra. En segundo lugar, te presentamos una perspectiva técnica. El signo en sentido amplio es la “unidad de significación básica” que ayuda a explicar las demás. Se define como representación de una cosa por otra. Veamos los pormenores. a) Índices (o síntomas o indicios) Son no intencionales, indican. Poseen significado pero no constituyen comunicación. Se establecen por un conocimiento de mundo. Un individuo descubre una relación de contigüidad entre distintos elementos de la realidad y los asocia. Esta contigüidad podría definir una relación natural entre el significante y su significado. Los indicios entre sí no forman un sistema organizado. Ejemplos: • Una nube oscura en el cielo es indicio de lluvia. • El motor que suena mal es indicio de falla. • Un grupo de personas que ríe es indicio de burla o alegría. • Una colmena es indicio de miel. Estrictamente hablando, entonces, la risa es significativa cuando una persona la escucha y la interpreta como “alegría”. Si yo quiero aprovecharme del valor significativo que tiene la risa e intencionalmente hago ostentación de ella ante otra persona, entonces la risa pasa a ser comunicativa y asciende en grado de abstracción a signo intencional, codificado. UNIDADES DE SIGNIFICACIÓN (signos en sentido amplio) NO INTENCIONALES INTENCIONALES Índice, síntoma o indicio Ícono Signo verbal (en sentido estricto) Símbolo
  • 4. 4 b) Íconos (o iconos) Son intencionales, comunican. Se establecen por la necesidad de expresar de un modo muy concreto un referente de carácter material. Un individuo descubre una relación de semejanza entre una determinada imagen (también existen sonidos icónicos) y su referente (el ícono imita algunas características de su referente). Esta semejanza define una relación con muy alto grado de motivación entre significante y significado. Los íconos entre sí no forman un sistema organizado. Cuando se habla de lenguaje icónico, estamos en un plano de mayor organización de información en el plano espacial, pues existen ciertas convenciones para representar (en este caso hay cierta sistematicidad). Ejemplos: • Una fotografía y/o caricatura. • Un mapa y/o plano (lenguaje icónico). • La imitación del trino de un ave mediante una flauta. • Un mapa conceptual o un gráfico (lenguaje icónico). c) Signos (en sentido estricto = signo lingüístico o verbal) Son intencionales, comunican. Se establecen por la necesidad de expresar el conjunto de la realidad humana. Una comunidad establece una relación convencional entre una secuencia de sonidos verbales (significante) y un contenido (significado) que representa un referente concreto o abstracto. Esta representación define una relación arbitraria entre significante y significado. Los signos entre sí forman un sistema organizado. Ejemplos: • Todas las palabras de la lengua. d) Símbolos Son intencionales, comunican. Se establecen por la necesidad de expresar de un modo concreto y sintético un referente abstracto. Una comunidad establece una relación convencional entre un conjunto de rasgos distintivos (significante) y un contenido (significado) que representa una abstracción. Esta representación define una relación levemente motivada entre significante y significado. El símbolo y el ícono, sin llegar a ser universales, pueden ser translingüísticos es decir, pueden establecer comunicación entre sujetos de distintas lenguas e incluso culturas. Los símbolos entre sí no forman un sistema organizado (los símbolos químicos y los números pudieran para el caso ser una excepción). • Una mujer vendada con una espada en una mano y una balanza en la otra. = JUSTICIA • Una paloma blanca = PAZ • Una cruz = CRISTIANISMO • El dibujo de un corazón = AMOR, AMAR NOTA SOBRE LOS GESTOS: Según esta clasificación, los gestos son un caso problemático. Aquellos gestos involuntarios, inconcientes, debieran considerarse índices. Aquellos gestos intencionados que se realizan en la práctica cotidiana apoyando la comunicación verbal, pudieran asociarse a los signos en sentido estricto.
  • 5. 5 3. CÓDIGOS HUMANOS En términos generales, el hombre se distingue de otros animales por la multiplicidad y variedad de códigos de que dispone. Podemos distinguir algunas características específicas de los códigos humanos, no presentes en los de los otros seres comunicantes: La comunicación humana gira en torno al código verbal, aunque difícilmente encontraremos situaciones en las que éste no se apoye en otros códigos. Normalmente los mensajes comunicacionales se construyen sobre varios códigos, siendo el verbal el principal. Junto a él, el “paralenguaje”, que le es indisociable. Y en tercer lugar, los códigos que tienen existencia independiente del verbal (aunque también lo pueden apoyar), la “comunicación no lingüística”. Dependiendo del canal de comunicación encontraremos dos situaciones típicas: LENGUAJE VERBAL ORAL ESCRITO CÓDIGOS KINÉSICOS CÓDIGOS PROXÉMICOS PARALENGUAJE ORAL PARALENGUAJE ESCRITO CÓDIGOS ICÓNICOS apoyado porapoyado por Intensidad Ritmo Tono Distribución Tipografía Puntuación
  • 6. 6 A. LA COMUNICACIÓN NO VERBAL La cultura está construida sobre una infinidad de códigos no verbales. Algunos son compartidos por un grupo reducido de personas (hay hogares en los que la posición de los objetos es significativa) y hay otros que domina la gran mayoría de la población. Algunos son los siguientes: 1. EL LENGUAJE KINÉSICO (CINÉSICO O QUINÉSICO) Al igual que kinesiología, cinemática, cinematógrafo, cinema, esta palabra se construye con una raíz griega que significa “movimiento”. Comprende los gestos, los movimientos corporales, los de las extremidades, las manos, la cabeza, los pies y las piernas, las expresiones faciales (sonrisas), la conducta de los ojos (parpadeo, dirección y duración de la mirada y dilatación de la pupila), y también la postura. El gesto es el movimiento corporal propio de las articulaciones, principalmente de los movimientos corporales realizados con las manos, brazos y cabeza. El gesto se diferencia de la gesticulación. La gesticulación es un movimiento anárquico, artificioso e inexpresivo. Hay cinco tipos de gestos: a) Gestos emblemáticos o emblemas Señales emitidas intencionalmente. Su significado es específico y muy claro, ya que el gesto representa una palabra o conjunto de palabras bien conocidas. Por lo tanto, son gestos traducibles directamente en palabras. - Agitar la mano en señal de despedida. - Sacar el pulgar hacia arriba indicando aprobación. Fruncir la nariz puede querer decir «Estoy disgustado» o "¡Puf!". º b) Gestos ilustrativos o ilustradores Se producen durante la comunicación verbal. Sirven para ilustrar y complementar lo que se está diciendo. Son gestos conscientes que varían en gran medida en función de la cultura. Pueden ser movimientos que acentúen o enfaticen una palabra o una frase, esbocen una vía de pensamiento, señalen objetos presentes, describan una relación espacial o el ritmo de un acontecimiento, tracen un cuadro del referente o representen una acción corporal. c) Gestos patógrafos Reflejan el estado emotivo de la persona. A través de este tipo de gestos se expresan la ansiedad o tensión del momento, muecas de dolor, triunfo y alegría, etc. Normalmente son índices sólo informativos que el receptor es capaz de interpretar; otras veces hay intención comunicativa de parte del emisor.
  • 7. 7 d) Gestos reguladores Movimientos producidos por quien habla o por quien escucha, con la finalidad de regular las intervenciones en la interacción. Son signos para tomar el relevo en la conversación, que tienen también un importante papel al inicio o finalización de la interacción (por ej.: darse la mano en el saludo o la despedida). Los gestos reguladores más frecuentes son las indicaciones de cabeza y la mirada fija. Las inclinaciones rápidas de cabeza llevan el mensaje de apresurarse y acabar de hablar, mientras que las lentas piden que el interlocutor continúe e indican al oyente que le parece interesante y le gusta lo que se está diciendo. e) Gestos de adaptación Utilizados para manejar emociones que no queremos expresar. Se utilizan cuando nuestro estado de ánimo es incompatible con la situación interaccional particular, de forma que no podemos expresar nuestras emociones reales directamente con la intensidad con la que realmente las sentimos. Ante esta situación se produce una situación incómoda, que necesitamos controlar, y es cuando aparece el gesto como una forma de adaptarnos a esa situación. Gestos de este tipo son pasarse los dedos por el cuello de la camisa cuando nos sentimos ahogados por la tensión de la situación, o cepillamos el pelo cuando nos sentimos nerviosos. 2. EL CÓDIGO PROXÉMICO Corresponde a la utilización del espacio social y personal y la percepción que se tiene de éste. Se refiere al amplio conjunto de comportamientos no verbales, relacionados con la utilización y estructuración del espacio inmediato de la persona. Todo individuo se desplaza dentro de una "burbuja privada" que representa el espacio que ha de separarle de los otros para hacerle sentir seguro. Los diferentes estudios acerca del control del espacio que nos rodea, han entregado ciertas mediciones de las distancias en que permitimos el ingreso de otras personas a nuestro ámbito. Sin embargo, éstas pueden variar de cultura en cultura. De manera general, podemos presentar la siguiente subdivisión: a) Zona íntima (15- 45cm): El acceso a esta zona está reservado a personas muy vinculadas al individuo. Existe también una zona sub-íntima (0-15cm), también denominada zona de contacto, donde la comunicación no se da sólo mediante la palabra, sino también mediante el tacto, el olor, la temperatura del cuerpo, etc. Zona Íntima Zona Personal Zona Social Zona Pública
  • 8. 8 b) Zona personal (46-122cm): En esta zona podrán entrar todas las personas que se hayan ganado la confianza del individuo. Está limitada por la extensión del brazo: el dominio físico. c) Zona social (122-360cm): El área social está reservada a personas que el individuo no conoce o conoce muy poco. Por ejemplo, los escritorios de personas importantes suelen ser lo bastante anchos como para mantener esta distancia. d) Zona pública (más de 360cm): Es idónea para pronunciar discursos o en algunas formas muy rígidas y formales de conversación. Mediante la disminución o ampliación de las distancias, se puede entender la aprobación o desaprobación que el individuo mantiene con los otros. Ciertos estudios indican que las distancias demasiado cortas que se dan de forma inadecuada para una relación interpersonal, pueden provocar actitudes negativas cuando la relación con el individuo no es íntima. Esto se rompe en aquellas situaciones en las que la cercanía se hace forzosa y es convencionalmente aceptada, como los ascensores y los buses. 3. EL LENGUAJE ICÓNICO Es el conjunto de los códigos que se valen de la imagen bidimensional. Los códigos icónicos se complementan con el lenguaje verbal escrito. Lo normal es que los textos escritos tengan ilustraciones y, a la inversa, una ilustración sea explicada por un texto. Ha sido estudiado sobre todo en el ámbito de la publicidad, la educación y el periodismo, ya que estos profesionales saben que a veces “una imagen vale más que mil palabras” al momento de persuadir o informar. Esto se debe a su capacidad de concentrar información. El lenguaje icónico es muy habitual en varios ámbitos, como las señales urbanas (letreros), medio de comunicación escrita (diarios y revistas), computación (los sistemas operativos del tipo Windows basan su interfaz en este código), arte (pintura, cómic, fotografía), cartografía (mapas, planos), publicidad (afiches, catálogos), infografía (ilustraciones informativas de textos de estudio, diarios, revistas) y gráficos (organigramas, esquemas). B. EL LENGUAJE VERBAL En términos sencillos, es el código que usamos cuando nos comunicamos con palabras. Será descrito con mayor detalle en posteriores materiales de estudio, pero por ahora indiquemos sus características esenciales: • Es un código de comunicación, pero también –y principalmente- es un sistema de configuración mental de la realidad. • En sentido amplio es simbólico (pues sirva para representar una cosa por otra) y social. Vale decir, en sus signos no hay una relación real entre el significado, el significante y la referencia, sino arbitraria. La relación es atribuida socialmente, de modo tal que, al educarnos de acuerdo con patrones culturales en un idioma, aprendemos que para todos nosotros, cierto sonido tiene un significado y representa una referencia. Algunos signos, sin embargo, aparentemente no han sido siempre simbólicos, sino que en sus orígenes fueron íconos (las onomatopeyas: tic-tac, guau, chirrido, zumbido, mugido, bisbiseo…) o índices (algunas interjecciones: ja, buh, ah, oh, ay…). • Es oral. Se emiten sonidos vocálicos que se perciben auditivamente. La posibilidad de escribirlo es una ventaja adicional que han aprendido a dominar muchos pueblos y personas,
  • 9. 9 pero no hay que olvidar que las culturas prehistóricas y los individuos analfabetos tienen lenguaje verbal, aunque no lo escriban. En realidad, el lenguaje verbal puede ser traducido de modo tal que sus signos sean transmisibles por otros canales, aparte del acústico. Por ejemplo, a través del canal visual están el lenguaje de señas para sordomudos, los jeroglíficos egipcios, los ideogramas chinos y, fundamentalmente, los alfabetos. A partir de los sistemas alfabéticos, se han inventado otras “traducciones”, esta vez de sonidos o letras, como en el caso del sistema Braille (para ciegos), el código Morse (para transmisión eléctrica, luminosa y acústica a grandes distancias), taquigrafía, códigos de banderas, etc. • Es doblemente articulado y económico. Todos los códigos de comunicación tienen signos con significado y significante. El código verbal, además, analiza el significante en unidades sonoras menores (nosotros les decimos “letras”, aunque, como se verá, no somos totalmente precisos). Con unas cuantas de estas unidades sonoras (en español de Chile son 22) podemos construir un infinito número de significantes. Así llegamos al concepto de economía. Si los cuervos usan 400 signos, tienen 400 significantes distintos entre sí. Nosotros, en cambio, tenemos apenas dos decenas de unidades con las que podemos construir no 400 sino infinitos signos, que a su vez se combinan entre sí. • Es lineal, como consecuencia de su carácter oral y articulado. No se pueden pronunciar simultáneamente dos letras: hay que unirlas en una cadena temporal. Por lo tanto, mientras más complejo sea el referente, más extenso será el mensaje, a diferencia de una fotografía, por ejemplo, en la que dos mensajes de muy distinta complejidad pueden ocupar el mismo espacio. Cualquier mensaje en cualquier código puede teóricamente ser “traducido” al lenguaje verbal. Esta capacidad se conoce como “omnipotencia semántica del lenguaje”. LOS ELEMENTOS PARALINGÜÍSTICOS El paralenguaje es el conjunto de las cualidades físicas del significante lingüístico. El lenguaje verbal, ya sea oral o escrito, está constituido por elementos físicos que pueden variar intencionalmente, como la intensidad (o “volumen”) a que se habla o el tipo de letra (manuscrito, Times New Roman, cursiva…). El código paralingüístico se vale, entonces de los accidentes intencionales del lenguaje verbal. EN EL PLANO ORAL, encontramos los siguientes elementos: a) El tono Más agudo o más bajo. Refleja la emocionalidad y la afectividad del emisor. La adecuación emocional del tono de voz utilizado en la conversación no sólo refleja, sino que también condiciona muchas veces el tipo de relación establecida. Por ejemplo, una excesiva emocionalidad ahoga la voz y el tono se hace más agudo. Por lo tanto, el deslizamiento hacia los tonos agudos es síntoma de inhibición emocional.
  • 10. 10 Algunas variaciones tonales están estrictamente codificadas. Por ejemplo, en español, hay una clara entonación ascendente al final de la frase cuando se hace una pregunta (ortográficamente se marca con el signo “?”), y una descendente cuando se termina una idea (lo que corresponde al punto). b) La intensidad Suave, regular o fuerte, expresa la adecuación del emisor a la situación, su intencionalidad de imponerse o su timidez ante la situación, y el énfasis que se da a una palabra o frase. Cuando la voz surge en un volumen elevado, suele ser síntoma de que el interlocutor quiere imponerse en la conversación, y está relacionado con la intención de mostrar autoridad y dominio. El volumen bajo sintomatiza la intención de que no quiere hacer el esfuerzo de ser oída, con lo que se asocia a personas introvertidas. c) El ritmo Se refiere a la fluidez verbal con que se expresa la persona. Puede ser átono o marcado, monótono o expresivo, entrecortado o fluido, rápido o lento. El ritmo lento o entrecortado puede revelar un rechazo al contacto, un mantenerse a cubierto, un deseo de retirada y una frialdad en la interacción. El ritmo cálido, vivo, modulado, animado, está vinculado a la persona presta para el contacto y la conversación. Además, es normal que se haga más lenta la enunciación cuando se desea que se comprenda una parte difícil o enfática. EN EL PLANO ESCRITO podemos considerar los siguientes elementos: a) Distribución espacial El texto escrito aprovecha su carácter visual para hacer que la configuración del mensaje sea expresiva en sí. La forma más habitual de escribir es de margen a margen, pero difícilmente se encontrará un texto que no aproveche otras distribuciones espaciales para algunas partes, como centrar títulos o encuadrar párrafos. Hay textos con distribuciones típicas e invariables, como la carta y la noticia. La poesía se vale de esto en la versificación y en los caligramas. b) Puntuación Es la representación gráfica de los elementos paralingüísticos del tipo oral; por lo tanto, influye tanto en la lectura en voz alta como en la organización temática, los énfasis y la emocionalidad del texto. El ritmo y la organización temática se grafican con pausas como el punto (.), la coma (,), el punto y coma (;), los dos puntos (:) y los paréntesis (). El tono por signos de interrogación (¿?), puntos suspensivos (…) y comillas (“”). La intensidad por los signos de exclamación (¡!) y el tilde (´).
  • 11. 11 c) Tipografía Se refiere a la selección del medio gráfico que se usa en sustitución del sonido, tanto la forma física de las letras (tamaño, forma, tipo) como el uso de otros gráficos de apoyo que no son propiamente signos de puntuación, como @, {}, &, %, $. Instrucciones: Responda los siguientes ejercicios 1. ¿Qué tienen en común el francés, el ajedrez, y la tabla periódica de los elementos químicos? I) sus significantes son arbitrarios. II) constituyen códigos. III) Implican sobre todo reglas de combinación. A) Sólo I B) Sólo II C) Sólo I y II D) Sólo II y III E) I, II y III 2. En el caso de los sordomudos, ellos A) sólo dominan el lenguaje no verbal. B) sólo gracias a la tecnología pueden usar el lenguaje verbal. C) manejan lenguaje verbal pero no por el canal auditivo. D) se caracterizan por su amplio código paralingüístico. E) no tienen paralenguaje. 3. El código por excelencia son las lenguas humanas. Esto se debe principalmente a que A) junto con ser un medio de comunicación constituyen una configuración mental de la realidad. B) son un sistema doblemente articulado y económico. C) expresan la creatividad humana fundamental. D) son el sistema de comunicación más conocido. E) pueden traducir a su forma prácticamente todos los códigos. 4. Un médico en su consulta, para dar un diagnóstico a simple vista pudiera servirse de A) lo signos que verbaliza el paciente. B) indicios o señales en general. C) sus conocimientos. D) observar el rostro del paciente. E) los símbolos que nota en el paciente. 5. Cuando inadvertidamente nos golpeamos un dedo o nos lo pinchamos, expresamos un gesto: A) ilustrativo. B) patógrafo. C) emblemático. D) adaptativo. E) regulador.
  • 12. 12 6. La “economía” del lenguaje articulado se refiere a que A) tenemos la capacidad de decir mucho con pocas palabras. B) aprender a usar el lenguaje verbal es muy fácil. C) aprender a usar el lenguaje verbal no implica desembolso de dinero. D) emisor y receptor son capaces de entenderse mutuamente en casi cualquier contexto. E) usando pocas unidades se puede elaborar un número infinito de mensajes. 7. Válidamente pudiéramos afirmar que los gestos reguladores se corresponden con: I) La función emotiva. II) La función fática. III) La función referencial A) Sólo I B) Sólo II C) Sólo III D) Sólo I y III E) Sólo II y III 8. ¿En qué circunstancia un paraguas es un ícono? A) En un día lluvioso, en la calle. B) En un día nublado, en la calle. C) En un día soleado, en la playa. D) Dibujado en la puerta de una tienda donde se venden paraguas. E) Escrito en la oración “Préstame tu paraguas”. 9. "Su rostro es vivo, móvil, astuto: vigila con el rabillo del ojo el efecto de sus palabras y a veces le pillas una expresión matrera o esquiva, instintivamente suspicaz..."(Juan Goytisolo) El autor del texto describe al personaje utilizando preferencialmente elementos A) proxémicos. B) paralingüísticos. C) kinésicos. D) icónicos. E) sintomáticos. 10. Caminando por la acera veo que se me acerca alguien desagradable, entonces cruzo la calle. ¿Qué tipo de comunicación se utiliza en la situación descrita? A) kinésica. B) proxémica. C) icónica D) no verbalizable E) paralingüística.
  • 13. 13 11. En un mensaje presidencial, transmitido simultáneamente por radio y televisión, se debe cuidar y enfatizar I. el código kinésico. II. el aspecto paralingüístico oral. III. el aspecto paralingüístico escrito. A) Sólo I B) Sólo II C) Sólo I y II D) Sólo II y III E) I, II y III 12. "Pensaba el Almirante que lo aseguraban y que les placía de su venida; pero vio al indio que consigo traía demudarse la cara y amarillo como la cera, y temblaba mucho, diciendo por señas al Almirante se fuese fuera del río, que los querían matar, y llegándose a un cristiano que tenía ballesta armada y mostróla a los indios, y entendió el Almirante que les decía que los matarían todos, porque aquella ballesta tiraba lejos y mataba. También tomó una espada y la sacó de su vaina, mostrándosela, diciendo lo mismo." ¿Qué tipo de lenguaje predomina en lo relatado en el siguiente párrafo del "Diario" de Cristóbal Colón? A) fónico. B) kinésico. C) paralingüístico. D) proxémico. E) icónico. 13. Indique a qué tipo de signo corresponden los siguientes elementos: A) estornudo : ______________________ B) sangre en el suelo : ______________________ C) “La casa está vacía” : ______________________ D) caricatura del profesor : ______________________ E) E = mc2 : ______________________ F) : ______________________ G) : ______________________ 14. El comentarista radial que relata un partido de fútbol debe manejar a la perfección: I) las significaciones del paralenguaje en todas sus posibilidades. II) la coherencia y cohesión de lo referido. III) El tono, el ritmo, la intensidad de sus mensajes. A) Sólo I B) Sólo II C) Sólo III D) Sólo I y II E) Sólo II y III
  • 14. 14 15. En el artículo lexicográfico siguiente, son notables los elementos paralingüísticos: idioma. (Del lat. idiōma, y este del gr. ἰδίωµα, propiedad privada). 1. m. Lengua de un pueblo o nación, o común a varios. 2. m. Modo particular de hablar de algunos o en algunas ocasiones. En idioma de la corte. En idioma de palacio.” RAE, Diccionario de la Lengua Española 2001 I) espaciales. II) de puntuación. III) de tipografía. A) Sólo III B) Sólo I y II C) Sólo I y III D) Sólo II y III E) I, II y III DO-LE26 Puedes complementar los contenidos de esta guía visitando nuestra página Web. http://pedrodevaldivia.cl