SlideShare una empresa de Scribd logo
4
Lo más leído
9
Lo más leído
14
Lo más leído
LECHUGA
Las lechugas forman el género Lactuca y pertenecen a la familia de las Asteráceas (Compuestas), que abarca más de 1000 géneros y 20.000 especies, de las que muy pocas se cultivan. Esta familia, cuyo nombre actual deriva del griego Aster (estrella), se caracteriza porque sus flores están compuestas por la fusión de cientos e incluso miles de flores diminutas. Dentro de las Asteráceas se encuentran muchos tipos de hortalizas de diversas especies: de hoja (achicoria, lechuga, endibia, escarola), de flor (alcachofa) o de tallo (cardo). El término científico Lactuca Sativa también incluye a los cogollos y lechugas de tallo pequeño que forman una cabeza parecida a la de la col. El origen de la lechuga no está muy claro. Algunos autores afirman que procede de la India, mientras que otros la sitúan en las regiones templadas de Eurasia y América del Norte, a partir de la especie Lactuca serriola. El cultivo de la lechuga comenzó hace 2.500 años. Era una verdura ya conocida por persas, griegos y romanos. Estos últimos tenían la costumbre de consumirla antes de acostarse después de una cena abundante para así poder conciliar mejor el sueño. Además, en esta época ya se conocían distintas variedades de lechuga. En la Edad Media su consumo comenzó a descender, pero volvió a adquirir importancia en el Renacimiento.
Toxicidad (Lactuca virosa) La lechuga cultivada (Lactuca sativa ) y su variedad montés (Lactuca scariola) no presentan toxicidad. Pero la lechuga montés puede confundirse con lechuga silvestre (Lactuca virosa) que presenta alcaloides tóxicos. Para distinguir las dos especies silvestres tenemos que tener en cuenta que la lechuga montés dispone las hojas sobre el tallo en posición vertical y el látex que se desprende al cortar sus hojas es blanco con tonalidades amarillas. La lechuga silvestre dispone las hojas horizontalmente al tallo y su látex es blanco. La Lactuca virosa se ha utilizado como sustitutivo del opio, como béquica, antiespásmódica e hinóptica.  Lactucarium: La lactucina, junto con el lactucerol y el ácido lácturico constituyen la base del lactucarium, que tiene propiedades sedativas, diuréticas e hipnóticas, utilizado en algunas ocasiones como sustitutivo del opio, al presentar efectos similares, aunque sin valores adictivos. Aparece tanto en la lechuga silvestre como en la achicoria, pero se ha utilizado generalmente la lechuga silvestre. Este jugo fue un brebaje muy conocido durante el siglo XIX, cuando los adictos al opio no disponían de esta droga. Se obtenía a partir del látex que segregaba la planta al cortarla Luego podía tomarse bebido si se diluía en agua caliente o, si se hervía el líquido hasta evaporar toda el agua, se formaba una pasta, que, una vez seca, podía fumarse.  Este producto se puede tomar en dosis no superiores a una cucharadita de café, o en forma de jarabes  Dada su toxicidad, este tipo de lechuga no debería utilizarse en preparaciones caseras.
TAXONOMÍA Y MORFOLOGÍA Raíz:  la raíz, que no llega nunca a sobrepasar los 25 cm. de profundidad, es pivotante, corta y con ramificaciones. Hojas:  las hojas están colocadas en roseta, desplegadas al principio; en unos casos siguen así durante todo su desarrollo (variedades romanas), y en otros se acogollan más tarde. El borde de los limbos pueden ser liso, ondulado o aserrado. Tallo:  es cilíndrico y ramificado. Inflorescencia:  son capítulos florales amarillos dispuestos en racimos o corimbos. Semillas:  están provistas de un vilano plumoso.
ZONAS PRODUCTORAS DE LECHUGAS
Las variedades de lechuga se pueden clasificar en los siguientes grupos botánicos: Romanas:  Lactuca sativa var. longifolia No forman un verdadero cogollo, las hojas son oblongas, con bordes enteros y nervio central ancho.  Romana Baby Acogolladas:  Lactuca sativa var. capitata Estas lechugas forman un cogollo apretado de hojas. Batavia Mantecosa o Trocadero Iceberg De hojas sueltas:  Lactuca sativa var. inybacea Son lechugas que poseen las hojas sueltas y dispersas. Lollo Rossa Red Salad Bowl Cracarelle Lechuga espárrago:  Lactuca sativa var. augustana Son aquellas que se aprovechan por sus tallos, teniendo las hojas puntiagudas y lanceoladas. Se cultiva principalmente en China y la India.
Cuando se desee adquirir una lechuga se han de escoger las variedades de temporada. Ser á n m á s sabrosas y nutritivas que las de cultivo en invernadero. Es preferible seleccionar los ejemplares que presenten un color verde brillante, tono que en la mayor í a de variedades oscila de verde intenso a claro. Si se va a comprar una lechuga de tipo iceberg o romana, conviene elegir aquellas que tengan hojas tiernas pero firmes. Si se prefieren otras variedades de lechuga, sus hojas tendr á n que ser m á s blandas, pero sin estar marchitas. La lechuga que se vaya a adquirir no ha de tener las puntas de las hojas quemadas ni los bordes de color pardo. Si bien la decoloraci ó n de las hojas exteriores de la lechuga no afecta a su calidad, es preferible desechar aquellos ejemplares con una decoloraci ó n muy marcada porque es se ñ al de que est á  deteriorada. Hay que evitar comprar lechugas que presenten forma irregular o protuberancias, ya que significa que su tronco se ha desarrollado demasiado. Debido a su alto contenido en agua, no existe ningún método que garantice la conservación de la lechuga en buenas condiciones durante un largo periodo de tiempo. Una vez en casa, se desechará cualquier envoltorio que impida que la lechuga pueda respirar, además de retirar las hojas que estén en mal estado para que así no puedan estropear al resto. De este modo, las lechugas se conservan en el frigorífico una semana. No son aptas para congelar. Es aconsejable conservarlas sin lavar, y si se lavan han de consumirse en uno o dos días. Conviene mantener la lechuga aislada del resto de verduras y frutas, para evitar su rápido deterioro.
Componentes: Ácidos:  Alfa-linolénico, ascórbico, aspártico, cítrico, glutamínico, linoleico, oleico, málico,oxálico, palmitico,esteárico (Hojas) Betacaróteno  (Hojas) Fibra  (Hojas) Pectinas  (Hojas) Lactucina Vitaminas:  A, C, E. B1.B2.B3 ( Hojas) Aminoácidos:  Alanina, cistina, histidina, glicina, isoleucina, leucina, lisina, serina, tirosina, valina (Hojas) Minerales:  potasio, calcio, magnesio, sodio, azufre, hierro, aluminio, cobre, cobalto, silicio, selenio, circonio, itrio ( Hojas ) estroncio (Tallo).
USO INTERNO Diur é tico:  Estimula la eliminaci ó n de orina, por lo que resulta adecuado en aquellos casos en que haya que estimular a los ri ñ ones para aumentar la micci ó n, en enfermedades como: obesidad, hipertensi ó n arterial, hidropes í a (acumulaci ó n de l í quidos en el cuerpo con hinchaz ó n de los tejidos), edemas , dolor de ri ñó n ( nefritis), c á lculos renales, insuficiencia renal, inflamaci ó n de la vejiga urinaria (cistitis), etc. Igualmente se utiliza como apoyo en las dietas destinadas a rebajar el az ú car de la sangre, mediante la eliminaci ó n de l í quidos corporales. (Decocci ó n al 50 % de hojas de lechuga durante 10 minutos. Tomar un par de vasos al d í a) Aparato digestivo : La lechuga presenta propiedades carminativas, liberando el organismo de las molestas flatulencias evitando la sensaci ó n de llenado del est ó mago y vientre. ( Beber el l í quido de la decocci ó n anterior) Este mismo preparado es estomacal y ayuda a facilitar la digesti ó n y proteger el est ó mago aliviandolo de las inflamaciones intestinales.  Aparato circulatorio:  Mejora la circulaci ó n, previene la arteriosclerosis y disminuye el colesterol (Ensaladas de lechuga cruda o lechuga frita) Sedativa:  La lechuga tiene un efecto tranquilizante. Ayuda a calmar los nervios, controlar las palpitaciones y a dormir mejor por las noches, evitando el insomnio. (Tomar una buena ensalada de lechuga, con aceite de oliva antes de irse a dormir. Esta propiedad se incrementa si realizamos una decocci ó n al 50 % de hojas de lechuga y nos tomamos un par de vasos al d í a, por las ma ñ anas y antes de acostarnos) Los componentes que le otorgan esta propiedad son la lactucina, uno de los principales componentes del jugo de la lechuga.  Aparato respiratorio:  Las decocciones de hojas de lechuga resultan interesantes para las afecciones del aparato respiratorio, ayudando a combatir los ataques de asma y los espasmos bronquiales. Si se deja espigar la planta, pueden aprovecharse los tallos florales para realizar las mismas decocciones con propiedades m á s destacadas que las de las hojas. Para combatir la tos, se puede realizar un jarabe cociendo 150 g de hojas frescas y hervirlas durante un cuarto de hora. Se a ñ ade a la mezcla resultante una taza de azucar. Se guarda en un frasco cerrado para tomar un par de vasos al d í a calientes. Tambi é n se puede realizar una decocci ó n de unas hojas en agua. A ñ adir el jugo de un lim ó n. Beber un par de vasos al d í a, uno antes de irse a la cama.  Aparato genital femenino: en casos de dismenorrea, para favorecer la menstruaci ó n, evitando el dolor o reglas muy prolongadas se puede realizar una infusi ó n durante media hora de 100 g de hojas tiernas por litro de agua. Beber 2 o 3 tazas al d í a.
 
USO EXTERNO Analg é sica:  En uso externo, tiene propiedades emolientes por lo que puede ser utilizada para mitigar los dolores producidos por golpes, torceduras, esguinces, contusiones, etc. (Decocci ó n de hojas tiernas durante 15 minutos en agua. Colar, dejar enfriar y aplicar como una cataplasma. Se incrementan estas propiedades si se a ñ ade a la pasta unas gotas de aceite de oliva.) (Obtener su zumo machacando la planta. Colar y aplicar sobre la zona dolorida) Las propiedades analg é sicas de la lechuga pueden aprovecharse para mitigar el dolor de las quemaduras y quemaduras solares (Decocci ó n de unas hojas de lechuga en agua durante 15 minutos. Enfriar y aplicar el l í quido con una gasa sobre la superficie afectada)  Colirio ocular:  Puede utilizarse como colirio ocular para tratar la conjuntivitis, lega ñ as, ojos cansados etc. (Hervir durante 6 minutos 50 gr de hojas en medio litro de agua, con unas gotas de aceite. Dejar enfriar y, con una gasa, mojar los ojos doloridos. ) Desodorante natural:  Para impedir el olor de los pies y axilas el jugo de lechuga, al igual que el de r á bano, constituye uno de los mejores desodorantes naturales. (Sacar el jugo de una lechuga y guardar en la nevera. Despu é s de ba ñ arse, mojar los pies o las axilas con un poco de jugo) Cuidado del cutis:  La lechuga se puede utilizar para confeccionar mascarillas o cremas limpiadoras para el cuidado del cutis.
 
PROPIEDADES NUTRITIVAS La lechuga es un alimento que aporta muy pocas calorías por su alto contenido en agua, su escasa cantidad de hidratos de carbono y menor aún de proteínas y grasas. En cuanto a su contenido en vitaminas, destaca la presencia de folatos, provitamina A o beta-caroteno, y vitaminas C y E. La lechuga romana cultivada al aire libre es la variedad más rica en vitaminas, mientras que la iceberg es la que menor cantidad de vitamina C presenta. Los folatos intervienen en la producción de glóbulos rojos y blancos, en la síntesis de material genético y la formación de anticuerpos del sistema inmunológico. El beta-caroteno es un pigmento natural que confiere el color amarillo-anaranjado-rojizo a los vegetales y que el organismo transforma en vitamina A según sus necesidades. En el caso de la lechuga, el beta-caroteno está enmascarado por la clorofila, pigmento más abundante. La vitamina A vitamina es esencial para la visión, el buen estado de la piel, el cabello, las mucosas, los huesos y para el buen funcionamiento del sistema inmunológico, además de tener propiedades antioxidantes. La vitamina E interviene en la estabilidad de las células sanguíneas y en la fertilidad. Ejerce una acción antioxidante que también caracteriza a la vitamina C. Ésta participa en la formación de colágeno, huesos, dientes y glóbulos rojos. Favorece la absorción del hierro de los alimentos y la resistencia a las infecciones. En cuanto a los minerales, la lechuga destaca por la presencia de potasio y hierro. También contiene magnesio y calcio, aunque en menor proporción. El calcio presente en la lechuga no se asimila apenas si se compara con los lácteos u otros alimentos buena fuente de este mineral. Algo similar ocurre con el hierro, cuya absorción es mucho mayor cuando procede de alimentos de origen animal.  El potasio es un mineral necesario para la transmisión y generación del impulso nervioso y para la actividad muscular normal, además de colaborar en el equilibrio de agua dentro y fuera de la célula. El magnesio se relaciona con el funcionamiento de intestino, nervios y músculos, forma parte de huesos y dientes, mejora la inmunidad y posee un suave efecto laxante. Las hojas más externas de la lechuga concentran la mayor parte de vitaminas y minerales.
Esencia floral de lechuga Palabra clave:  Calma. Mensaje floral:  Quietud interior, la fuerza interior en la confrontación de las dificultades, la capacidad de comunicación clara, la expresión creativa desbloqueado, el éxito en las empresas; decisión, capacidad para decir la verdad, concentración. Estado desarmónico:  Inquietud; demasiados pensamientos a la vez, incapacidad para concentrarse; excitabilidad; emociones con problemas; agitación; propensión a la ira, nerviosismo, incapacidad para tomar decisiones, represión, congestión emocional, conversación repetitiva. Estado armónico:  Claridad, concentración, creatividad, abierto a la comunicación, capaz de decir la verdad, tranquilidad, tolerante, paciente. Afirmación:  Estoy tranquilo. Soy libre. Mi verdadero ser se encuentra sereno. Fortalece la capacidad de soportar el dolor a través de la conexión con el Yo Superior, útil para los emocionalmente deprimidos, en la desesperación o la inutilidad. Estimula una conexión profunda con la alegría eterna de la vida universal. Útil en el cambio, donde la pérdida es llorada con mas fuerza que la esperanza. En los estados de dolor en que la persona sufre la falta de interés por las circunstancias presentes, devuelve un mayor interés por el entorno, tales son los casos de abortos incluso los provocados (no sólo trata los abortos físicos, también trata ideas, deseos, emociones o actos abortados), en el cuidado de ancianos o en la enfermedad de Alzheimer, pues rompe el de diálogo interno de la persona, facilitando la comunicación más libre con otras personas.
Curiosidades: La lechuga asociada a la fertilidad Min era de las deidades egipcias más antiguas, su culto se remonta a la época predinástica. Durante el Imperio Medio fue asociado a Horus el Viejo como Min-Horus, y en el Imperio Nuevo con Amón-Ra, siendo muy popular. Como dios de la fertilidad y la vegetación, los griegos lo asociaron con el dios Pan.  La lechuga aparece en la iconografía egipcia unida al dios Min. No se trata de la lechuga común sino de una variedad comestible mucho más estilizada que puede alcanzar un metro de altura (Lactuca sativa) y de la que existen muchas variedades. Aunque posee un principio farmacológico calmante, el hecho de vincular esta verdura al culto de Min se debió a que los egipcios vieron en ella cualidades afrodisíacas y entendieron que el líquido lechoso que desprende al cortar sus hojas guardaba directa relación con el semen del dios. Es posible que el color verde de sus hojas también se valorará desde un punto de vista de magia cromática. Introducida en Mendes, según Koemoth (1994) la relación entre la fertilidad y la lechuga se hace patente a través del homónimo que se emplea para designar al pene y al vegetal (mnHp), convirtiéndose en símbolo de vida, de potencia masculina generadora. Cuando se encuentra acompañando al dios Min se halla posada sobre un altar en forma de naos situado a la espalda del dios. En tal caso suele representarse más de un ejemplar. Dios Min con lechugas
Curiosidades: La “lechuga de mar” Ulva lactuca, conocida comúnmente como lechuga de mar o lamilla, es un alga verde que crece en la zona intermareal de la mayoría de los océanos del mundo. Sus largas hojas le dan un aspecto similar al de la lechuga. Es un alga comestible, que contiene vitamina C y vitamina A. En cosmetología se utiliza en la elaboración de productos por sus propiedades hidratantes. La lechuga de mar es una alga laminar, verde y flexible cuyo sabor es similar al de la lechuga terrestre. Tiene un alto valor proteico, fibra y mucílagos y es rica en calcio, magnesio, potasio, vitamina C y niacina y como al resto de las algas también se le confieren propiedades neutralizadoras de toxinas. Cómo empezar a utilizarla: Tostada: Se puede tostar ligeramente en una sartén ( sin aceite ), pulverizar con las mismas manos y añadirla a ensaladas, cereales, sopas... Cocinada:Se lava el alga bajo el chorro del grifo y se remoja dependiendo del tiempo de cocción del guiso al que la vayamos a incluir. El tiempo de cocción de la Lechuga de Mar es de aproximadamente 15'- 20'. Si la incorporamos a sopas o cocciones de un mínimo de 15' no será necesario el previo remojo.

Más contenido relacionado

PDF
Cultivo de Capsicum - Heber Luna UCSS
PPTX
EL CULTIVO DE LECHUGA
PDF
Principales enfermedades en el cultivo de la cebolla
PDF
FENOLOGIA DE LOS CULTIVOS RABANO LECHUGA CILANTRO Y CALABAZA
PDF
Plagas y enfermedades en palto 2014
PDF
Principales Plagas y enfermedades en Algodon
PDF
Fenologias de cultivos
PPT
Cultivo de arveja
Cultivo de Capsicum - Heber Luna UCSS
EL CULTIVO DE LECHUGA
Principales enfermedades en el cultivo de la cebolla
FENOLOGIA DE LOS CULTIVOS RABANO LECHUGA CILANTRO Y CALABAZA
Plagas y enfermedades en palto 2014
Principales Plagas y enfermedades en Algodon
Fenologias de cultivos
Cultivo de arveja

La actualidad más candente (20)

PPTX
planta de rabano
PPTX
DESCRIPCIÓN BOTÁNICA DE LOS CULTIVOS TOMATE, PIMENTÓN, CEBOLLA, YUCA Y PAPAs
PPT
Cultivo de lechuga
PPTX
Micoteca 2020 ii
PDF
.Sesión 4. las enfermedades del arroz
PPTX
INGENIERÍA AGRONÓMICA -Repollo
PPTX
Plagas y enfermedades de la caña de azucar
PDF
Principales enfermedades de tomate, chile y pepino (Jose A. Bravo Salas)
DOCX
MALEZAS DE HOJA ANGOSTA
PDF
Control de plagas en el cultivo del maiz
PDF
Plagas y enfermedades en pallar
PPTX
Enfermedades maiz.pptm (1)
PPTX
RAICES Y TUBEROSAS 2................pptx
PPTX
Cultivo de pepino
PPTX
Manejo Integrado del cultivo de la yuca en el Caribe Colombiano
PDF
Mosca de la fruta 22 11-14
planta de rabano
DESCRIPCIÓN BOTÁNICA DE LOS CULTIVOS TOMATE, PIMENTÓN, CEBOLLA, YUCA Y PAPAs
Cultivo de lechuga
Micoteca 2020 ii
.Sesión 4. las enfermedades del arroz
INGENIERÍA AGRONÓMICA -Repollo
Plagas y enfermedades de la caña de azucar
Principales enfermedades de tomate, chile y pepino (Jose A. Bravo Salas)
MALEZAS DE HOJA ANGOSTA
Control de plagas en el cultivo del maiz
Plagas y enfermedades en pallar
Enfermedades maiz.pptm (1)
RAICES Y TUBEROSAS 2................pptx
Cultivo de pepino
Manejo Integrado del cultivo de la yuca en el Caribe Colombiano
Mosca de la fruta 22 11-14
Publicidad

Destacado (20)

PPT
Cultivo de la Lechuga
PPTX
Diapositivas lechuga
PPTX
Taxonomia
PPTX
Lechuga (lactuca sativa)
ODP
Presentacion en grupo de la lechuga
PPTX
PPT
Presentación proyecto lechuga 2011
PPTX
Lechuga mate
PPT
Unidad 6 - electricidad 1ºESO
DOCX
Transferencia horizontal de genes y la aparición de enfermedades infecciosas
PPT
Presentación Asignatura Tecnología 1º ESO Colegio Alfinach
PPTX
Kilómetros de solidaridad 2016, CEIP Tiscamanita
PDF
Simposio en Ingenieria Genética (1era parte)
PPT
Oferta Y Demanda
PDF
Plagas y enfermedades
PPT
Presentación sin título
PPT
Nm1+Ley+De+Ohm+12 05
PPTX
Planta 2011
PPT
Experiencia en producción hidropónica
Cultivo de la Lechuga
Diapositivas lechuga
Taxonomia
Lechuga (lactuca sativa)
Presentacion en grupo de la lechuga
Presentación proyecto lechuga 2011
Lechuga mate
Unidad 6 - electricidad 1ºESO
Transferencia horizontal de genes y la aparición de enfermedades infecciosas
Presentación Asignatura Tecnología 1º ESO Colegio Alfinach
Kilómetros de solidaridad 2016, CEIP Tiscamanita
Simposio en Ingenieria Genética (1era parte)
Oferta Y Demanda
Plagas y enfermedades
Presentación sin título
Nm1+Ley+De+Ohm+12 05
Planta 2011
Experiencia en producción hidropónica
Publicidad

Similar a Lechuga (20)

PPTX
Nutrición La Lechuga
PPTX
Prodcutos organicos lechuga 0703 laura gamboa
PDF
Empresas IANSA
PPTX
Manuela melo proyecto de profundizacion 7 3
PPTX
Primer parcial proyecto profundizacion
PPTX
Primer parcial proyecto profundizacion
DOCX
Proyecto de aula
PPTX
Ttrabajo N1- AGR-603 - Manejo Integrado de Plagas y Enfermedades - Oswaldo Wi...
PDF
La lechuga.pdf
PPTX
pptfinal-151114021930-lva1-app6892 (1).pptx
PPTX
Trabajo de proyecto de profundización
PPTX
Antropologia diapos
PPTX
La lechuga
PPTX
Proyecto de profundizacion: La Lechuga
PPTX
Huertos urbanos Lechuga.pptx
PPTX
Proyecto de profundización
PDF
El cultivo de lechugas llookllllllllklnnnk
PDF
CULTIVO DE HORTALIZAS DE LECHUGA Y SUS VARIEDADES
PPTX
cultivo de lechuga.todo referente al cutivo desde sus iniciospptx
Nutrición La Lechuga
Prodcutos organicos lechuga 0703 laura gamboa
Empresas IANSA
Manuela melo proyecto de profundizacion 7 3
Primer parcial proyecto profundizacion
Primer parcial proyecto profundizacion
Proyecto de aula
Ttrabajo N1- AGR-603 - Manejo Integrado de Plagas y Enfermedades - Oswaldo Wi...
La lechuga.pdf
pptfinal-151114021930-lva1-app6892 (1).pptx
Trabajo de proyecto de profundización
Antropologia diapos
La lechuga
Proyecto de profundizacion: La Lechuga
Huertos urbanos Lechuga.pptx
Proyecto de profundización
El cultivo de lechugas llookllllllllklnnnk
CULTIVO DE HORTALIZAS DE LECHUGA Y SUS VARIEDADES
cultivo de lechuga.todo referente al cutivo desde sus iniciospptx

Más de Julio Mata (20)

PPT
Olivo
PPT
Rabanos
PPT
Pies y Terapia Natural
PPT
Recetas saludables 4 (India)
PPT
Recetas saludables 2
PPT
Tai ji
PPT
Las algas
PPT
Recetas saludables 1
PPT
Genciana
PPT
Moringa oleifera
PPT
Alhova o Fenogreco
PPT
Calabaza
PPT
Laurel
PPT
Jalea Real
PPT
Equinacea
PPT
Canela
PPT
Pimienta
PPT
Cilantro
PPT
Trigo
PPT
Quinoa
Olivo
Rabanos
Pies y Terapia Natural
Recetas saludables 4 (India)
Recetas saludables 2
Tai ji
Las algas
Recetas saludables 1
Genciana
Moringa oleifera
Alhova o Fenogreco
Calabaza
Laurel
Jalea Real
Equinacea
Canela
Pimienta
Cilantro
Trigo
Quinoa

Último (20)

PPTX
PLANTILLA ELABORACIÓN PPT - CS Capacitaciones.pptx
PPTX
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
PDF
5.Clinica Pediatrica I.pdf..............
PDF
Clase numero 2 Sistema cardiovascular.pdf
PPTX
PARTES DE LAS CELULA E HISTORIA CEL.pptx
PPTX
tiroides, paratiroides y suprarrenal anatomia
PDF
ANATOMIA CLASE 1 CIRCULATORIO 2025.pdf
PDF
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
PPTX
Patrones no clásicos de herencia-1 (1).pptx
PDF
Repaso Parcial Práctico Semioligia clinica.pdf
PPTX
SDRA Exposicion residencia med (1).pptx
PPTX
Enfermería comunitaria consideraciones g
PPTX
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
PDF
svr-libros-enfermedades-reumaticas-actualizacion-svr-2008-capitulo-23.pdf
PPTX
PRIMEROS AUXILIOS BASICOS JULIO 2025.pptx
PPTX
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx
PPTX
ATENCION DEL POLITRAUMATIZADO INICIAL EN APH
PDF
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
PPTX
SINDROME DIARREICO AGUDO SEMINARIO 2.pptx
PDF
enfermedad lupus-250620175626-afe5806b..
PLANTILLA ELABORACIÓN PPT - CS Capacitaciones.pptx
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
5.Clinica Pediatrica I.pdf..............
Clase numero 2 Sistema cardiovascular.pdf
PARTES DE LAS CELULA E HISTORIA CEL.pptx
tiroides, paratiroides y suprarrenal anatomia
ANATOMIA CLASE 1 CIRCULATORIO 2025.pdf
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
Patrones no clásicos de herencia-1 (1).pptx
Repaso Parcial Práctico Semioligia clinica.pdf
SDRA Exposicion residencia med (1).pptx
Enfermería comunitaria consideraciones g
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
svr-libros-enfermedades-reumaticas-actualizacion-svr-2008-capitulo-23.pdf
PRIMEROS AUXILIOS BASICOS JULIO 2025.pptx
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx
ATENCION DEL POLITRAUMATIZADO INICIAL EN APH
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
SINDROME DIARREICO AGUDO SEMINARIO 2.pptx
enfermedad lupus-250620175626-afe5806b..

Lechuga

  • 2. Las lechugas forman el género Lactuca y pertenecen a la familia de las Asteráceas (Compuestas), que abarca más de 1000 géneros y 20.000 especies, de las que muy pocas se cultivan. Esta familia, cuyo nombre actual deriva del griego Aster (estrella), se caracteriza porque sus flores están compuestas por la fusión de cientos e incluso miles de flores diminutas. Dentro de las Asteráceas se encuentran muchos tipos de hortalizas de diversas especies: de hoja (achicoria, lechuga, endibia, escarola), de flor (alcachofa) o de tallo (cardo). El término científico Lactuca Sativa también incluye a los cogollos y lechugas de tallo pequeño que forman una cabeza parecida a la de la col. El origen de la lechuga no está muy claro. Algunos autores afirman que procede de la India, mientras que otros la sitúan en las regiones templadas de Eurasia y América del Norte, a partir de la especie Lactuca serriola. El cultivo de la lechuga comenzó hace 2.500 años. Era una verdura ya conocida por persas, griegos y romanos. Estos últimos tenían la costumbre de consumirla antes de acostarse después de una cena abundante para así poder conciliar mejor el sueño. Además, en esta época ya se conocían distintas variedades de lechuga. En la Edad Media su consumo comenzó a descender, pero volvió a adquirir importancia en el Renacimiento.
  • 3. Toxicidad (Lactuca virosa) La lechuga cultivada (Lactuca sativa ) y su variedad montés (Lactuca scariola) no presentan toxicidad. Pero la lechuga montés puede confundirse con lechuga silvestre (Lactuca virosa) que presenta alcaloides tóxicos. Para distinguir las dos especies silvestres tenemos que tener en cuenta que la lechuga montés dispone las hojas sobre el tallo en posición vertical y el látex que se desprende al cortar sus hojas es blanco con tonalidades amarillas. La lechuga silvestre dispone las hojas horizontalmente al tallo y su látex es blanco. La Lactuca virosa se ha utilizado como sustitutivo del opio, como béquica, antiespásmódica e hinóptica. Lactucarium: La lactucina, junto con el lactucerol y el ácido lácturico constituyen la base del lactucarium, que tiene propiedades sedativas, diuréticas e hipnóticas, utilizado en algunas ocasiones como sustitutivo del opio, al presentar efectos similares, aunque sin valores adictivos. Aparece tanto en la lechuga silvestre como en la achicoria, pero se ha utilizado generalmente la lechuga silvestre. Este jugo fue un brebaje muy conocido durante el siglo XIX, cuando los adictos al opio no disponían de esta droga. Se obtenía a partir del látex que segregaba la planta al cortarla Luego podía tomarse bebido si se diluía en agua caliente o, si se hervía el líquido hasta evaporar toda el agua, se formaba una pasta, que, una vez seca, podía fumarse. Este producto se puede tomar en dosis no superiores a una cucharadita de café, o en forma de jarabes Dada su toxicidad, este tipo de lechuga no debería utilizarse en preparaciones caseras.
  • 4. TAXONOMÍA Y MORFOLOGÍA Raíz:  la raíz, que no llega nunca a sobrepasar los 25 cm. de profundidad, es pivotante, corta y con ramificaciones. Hojas:  las hojas están colocadas en roseta, desplegadas al principio; en unos casos siguen así durante todo su desarrollo (variedades romanas), y en otros se acogollan más tarde. El borde de los limbos pueden ser liso, ondulado o aserrado. Tallo:  es cilíndrico y ramificado. Inflorescencia:  son capítulos florales amarillos dispuestos en racimos o corimbos. Semillas:  están provistas de un vilano plumoso.
  • 6. Las variedades de lechuga se pueden clasificar en los siguientes grupos botánicos: Romanas: Lactuca sativa var. longifolia No forman un verdadero cogollo, las hojas son oblongas, con bordes enteros y nervio central ancho. Romana Baby Acogolladas: Lactuca sativa var. capitata Estas lechugas forman un cogollo apretado de hojas. Batavia Mantecosa o Trocadero Iceberg De hojas sueltas: Lactuca sativa var. inybacea Son lechugas que poseen las hojas sueltas y dispersas. Lollo Rossa Red Salad Bowl Cracarelle Lechuga espárrago: Lactuca sativa var. augustana Son aquellas que se aprovechan por sus tallos, teniendo las hojas puntiagudas y lanceoladas. Se cultiva principalmente en China y la India.
  • 7. Cuando se desee adquirir una lechuga se han de escoger las variedades de temporada. Ser á n m á s sabrosas y nutritivas que las de cultivo en invernadero. Es preferible seleccionar los ejemplares que presenten un color verde brillante, tono que en la mayor í a de variedades oscila de verde intenso a claro. Si se va a comprar una lechuga de tipo iceberg o romana, conviene elegir aquellas que tengan hojas tiernas pero firmes. Si se prefieren otras variedades de lechuga, sus hojas tendr á n que ser m á s blandas, pero sin estar marchitas. La lechuga que se vaya a adquirir no ha de tener las puntas de las hojas quemadas ni los bordes de color pardo. Si bien la decoloraci ó n de las hojas exteriores de la lechuga no afecta a su calidad, es preferible desechar aquellos ejemplares con una decoloraci ó n muy marcada porque es se ñ al de que est á deteriorada. Hay que evitar comprar lechugas que presenten forma irregular o protuberancias, ya que significa que su tronco se ha desarrollado demasiado. Debido a su alto contenido en agua, no existe ningún método que garantice la conservación de la lechuga en buenas condiciones durante un largo periodo de tiempo. Una vez en casa, se desechará cualquier envoltorio que impida que la lechuga pueda respirar, además de retirar las hojas que estén en mal estado para que así no puedan estropear al resto. De este modo, las lechugas se conservan en el frigorífico una semana. No son aptas para congelar. Es aconsejable conservarlas sin lavar, y si se lavan han de consumirse en uno o dos días. Conviene mantener la lechuga aislada del resto de verduras y frutas, para evitar su rápido deterioro.
  • 8. Componentes: Ácidos: Alfa-linolénico, ascórbico, aspártico, cítrico, glutamínico, linoleico, oleico, málico,oxálico, palmitico,esteárico (Hojas) Betacaróteno (Hojas) Fibra (Hojas) Pectinas (Hojas) Lactucina Vitaminas: A, C, E. B1.B2.B3 ( Hojas) Aminoácidos: Alanina, cistina, histidina, glicina, isoleucina, leucina, lisina, serina, tirosina, valina (Hojas) Minerales: potasio, calcio, magnesio, sodio, azufre, hierro, aluminio, cobre, cobalto, silicio, selenio, circonio, itrio ( Hojas ) estroncio (Tallo).
  • 9. USO INTERNO Diur é tico: Estimula la eliminaci ó n de orina, por lo que resulta adecuado en aquellos casos en que haya que estimular a los ri ñ ones para aumentar la micci ó n, en enfermedades como: obesidad, hipertensi ó n arterial, hidropes í a (acumulaci ó n de l í quidos en el cuerpo con hinchaz ó n de los tejidos), edemas , dolor de ri ñó n ( nefritis), c á lculos renales, insuficiencia renal, inflamaci ó n de la vejiga urinaria (cistitis), etc. Igualmente se utiliza como apoyo en las dietas destinadas a rebajar el az ú car de la sangre, mediante la eliminaci ó n de l í quidos corporales. (Decocci ó n al 50 % de hojas de lechuga durante 10 minutos. Tomar un par de vasos al d í a) Aparato digestivo : La lechuga presenta propiedades carminativas, liberando el organismo de las molestas flatulencias evitando la sensaci ó n de llenado del est ó mago y vientre. ( Beber el l í quido de la decocci ó n anterior) Este mismo preparado es estomacal y ayuda a facilitar la digesti ó n y proteger el est ó mago aliviandolo de las inflamaciones intestinales. Aparato circulatorio: Mejora la circulaci ó n, previene la arteriosclerosis y disminuye el colesterol (Ensaladas de lechuga cruda o lechuga frita) Sedativa: La lechuga tiene un efecto tranquilizante. Ayuda a calmar los nervios, controlar las palpitaciones y a dormir mejor por las noches, evitando el insomnio. (Tomar una buena ensalada de lechuga, con aceite de oliva antes de irse a dormir. Esta propiedad se incrementa si realizamos una decocci ó n al 50 % de hojas de lechuga y nos tomamos un par de vasos al d í a, por las ma ñ anas y antes de acostarnos) Los componentes que le otorgan esta propiedad son la lactucina, uno de los principales componentes del jugo de la lechuga. Aparato respiratorio: Las decocciones de hojas de lechuga resultan interesantes para las afecciones del aparato respiratorio, ayudando a combatir los ataques de asma y los espasmos bronquiales. Si se deja espigar la planta, pueden aprovecharse los tallos florales para realizar las mismas decocciones con propiedades m á s destacadas que las de las hojas. Para combatir la tos, se puede realizar un jarabe cociendo 150 g de hojas frescas y hervirlas durante un cuarto de hora. Se a ñ ade a la mezcla resultante una taza de azucar. Se guarda en un frasco cerrado para tomar un par de vasos al d í a calientes. Tambi é n se puede realizar una decocci ó n de unas hojas en agua. A ñ adir el jugo de un lim ó n. Beber un par de vasos al d í a, uno antes de irse a la cama. Aparato genital femenino: en casos de dismenorrea, para favorecer la menstruaci ó n, evitando el dolor o reglas muy prolongadas se puede realizar una infusi ó n durante media hora de 100 g de hojas tiernas por litro de agua. Beber 2 o 3 tazas al d í a.
  • 10.  
  • 11. USO EXTERNO Analg é sica: En uso externo, tiene propiedades emolientes por lo que puede ser utilizada para mitigar los dolores producidos por golpes, torceduras, esguinces, contusiones, etc. (Decocci ó n de hojas tiernas durante 15 minutos en agua. Colar, dejar enfriar y aplicar como una cataplasma. Se incrementan estas propiedades si se a ñ ade a la pasta unas gotas de aceite de oliva.) (Obtener su zumo machacando la planta. Colar y aplicar sobre la zona dolorida) Las propiedades analg é sicas de la lechuga pueden aprovecharse para mitigar el dolor de las quemaduras y quemaduras solares (Decocci ó n de unas hojas de lechuga en agua durante 15 minutos. Enfriar y aplicar el l í quido con una gasa sobre la superficie afectada) Colirio ocular: Puede utilizarse como colirio ocular para tratar la conjuntivitis, lega ñ as, ojos cansados etc. (Hervir durante 6 minutos 50 gr de hojas en medio litro de agua, con unas gotas de aceite. Dejar enfriar y, con una gasa, mojar los ojos doloridos. ) Desodorante natural: Para impedir el olor de los pies y axilas el jugo de lechuga, al igual que el de r á bano, constituye uno de los mejores desodorantes naturales. (Sacar el jugo de una lechuga y guardar en la nevera. Despu é s de ba ñ arse, mojar los pies o las axilas con un poco de jugo) Cuidado del cutis: La lechuga se puede utilizar para confeccionar mascarillas o cremas limpiadoras para el cuidado del cutis.
  • 12.  
  • 13. PROPIEDADES NUTRITIVAS La lechuga es un alimento que aporta muy pocas calorías por su alto contenido en agua, su escasa cantidad de hidratos de carbono y menor aún de proteínas y grasas. En cuanto a su contenido en vitaminas, destaca la presencia de folatos, provitamina A o beta-caroteno, y vitaminas C y E. La lechuga romana cultivada al aire libre es la variedad más rica en vitaminas, mientras que la iceberg es la que menor cantidad de vitamina C presenta. Los folatos intervienen en la producción de glóbulos rojos y blancos, en la síntesis de material genético y la formación de anticuerpos del sistema inmunológico. El beta-caroteno es un pigmento natural que confiere el color amarillo-anaranjado-rojizo a los vegetales y que el organismo transforma en vitamina A según sus necesidades. En el caso de la lechuga, el beta-caroteno está enmascarado por la clorofila, pigmento más abundante. La vitamina A vitamina es esencial para la visión, el buen estado de la piel, el cabello, las mucosas, los huesos y para el buen funcionamiento del sistema inmunológico, además de tener propiedades antioxidantes. La vitamina E interviene en la estabilidad de las células sanguíneas y en la fertilidad. Ejerce una acción antioxidante que también caracteriza a la vitamina C. Ésta participa en la formación de colágeno, huesos, dientes y glóbulos rojos. Favorece la absorción del hierro de los alimentos y la resistencia a las infecciones. En cuanto a los minerales, la lechuga destaca por la presencia de potasio y hierro. También contiene magnesio y calcio, aunque en menor proporción. El calcio presente en la lechuga no se asimila apenas si se compara con los lácteos u otros alimentos buena fuente de este mineral. Algo similar ocurre con el hierro, cuya absorción es mucho mayor cuando procede de alimentos de origen animal. El potasio es un mineral necesario para la transmisión y generación del impulso nervioso y para la actividad muscular normal, además de colaborar en el equilibrio de agua dentro y fuera de la célula. El magnesio se relaciona con el funcionamiento de intestino, nervios y músculos, forma parte de huesos y dientes, mejora la inmunidad y posee un suave efecto laxante. Las hojas más externas de la lechuga concentran la mayor parte de vitaminas y minerales.
  • 14. Esencia floral de lechuga Palabra clave: Calma. Mensaje floral: Quietud interior, la fuerza interior en la confrontación de las dificultades, la capacidad de comunicación clara, la expresión creativa desbloqueado, el éxito en las empresas; decisión, capacidad para decir la verdad, concentración. Estado desarmónico: Inquietud; demasiados pensamientos a la vez, incapacidad para concentrarse; excitabilidad; emociones con problemas; agitación; propensión a la ira, nerviosismo, incapacidad para tomar decisiones, represión, congestión emocional, conversación repetitiva. Estado armónico: Claridad, concentración, creatividad, abierto a la comunicación, capaz de decir la verdad, tranquilidad, tolerante, paciente. Afirmación: Estoy tranquilo. Soy libre. Mi verdadero ser se encuentra sereno. Fortalece la capacidad de soportar el dolor a través de la conexión con el Yo Superior, útil para los emocionalmente deprimidos, en la desesperación o la inutilidad. Estimula una conexión profunda con la alegría eterna de la vida universal. Útil en el cambio, donde la pérdida es llorada con mas fuerza que la esperanza. En los estados de dolor en que la persona sufre la falta de interés por las circunstancias presentes, devuelve un mayor interés por el entorno, tales son los casos de abortos incluso los provocados (no sólo trata los abortos físicos, también trata ideas, deseos, emociones o actos abortados), en el cuidado de ancianos o en la enfermedad de Alzheimer, pues rompe el de diálogo interno de la persona, facilitando la comunicación más libre con otras personas.
  • 15. Curiosidades: La lechuga asociada a la fertilidad Min era de las deidades egipcias más antiguas, su culto se remonta a la época predinástica. Durante el Imperio Medio fue asociado a Horus el Viejo como Min-Horus, y en el Imperio Nuevo con Amón-Ra, siendo muy popular. Como dios de la fertilidad y la vegetación, los griegos lo asociaron con el dios Pan. La lechuga aparece en la iconografía egipcia unida al dios Min. No se trata de la lechuga común sino de una variedad comestible mucho más estilizada que puede alcanzar un metro de altura (Lactuca sativa) y de la que existen muchas variedades. Aunque posee un principio farmacológico calmante, el hecho de vincular esta verdura al culto de Min se debió a que los egipcios vieron en ella cualidades afrodisíacas y entendieron que el líquido lechoso que desprende al cortar sus hojas guardaba directa relación con el semen del dios. Es posible que el color verde de sus hojas también se valorará desde un punto de vista de magia cromática. Introducida en Mendes, según Koemoth (1994) la relación entre la fertilidad y la lechuga se hace patente a través del homónimo que se emplea para designar al pene y al vegetal (mnHp), convirtiéndose en símbolo de vida, de potencia masculina generadora. Cuando se encuentra acompañando al dios Min se halla posada sobre un altar en forma de naos situado a la espalda del dios. En tal caso suele representarse más de un ejemplar. Dios Min con lechugas
  • 16. Curiosidades: La “lechuga de mar” Ulva lactuca, conocida comúnmente como lechuga de mar o lamilla, es un alga verde que crece en la zona intermareal de la mayoría de los océanos del mundo. Sus largas hojas le dan un aspecto similar al de la lechuga. Es un alga comestible, que contiene vitamina C y vitamina A. En cosmetología se utiliza en la elaboración de productos por sus propiedades hidratantes. La lechuga de mar es una alga laminar, verde y flexible cuyo sabor es similar al de la lechuga terrestre. Tiene un alto valor proteico, fibra y mucílagos y es rica en calcio, magnesio, potasio, vitamina C y niacina y como al resto de las algas también se le confieren propiedades neutralizadoras de toxinas. Cómo empezar a utilizarla: Tostada: Se puede tostar ligeramente en una sartén ( sin aceite ), pulverizar con las mismas manos y añadirla a ensaladas, cereales, sopas... Cocinada:Se lava el alga bajo el chorro del grifo y se remoja dependiendo del tiempo de cocción del guiso al que la vayamos a incluir. El tiempo de cocción de la Lechuga de Mar es de aproximadamente 15'- 20'. Si la incorporamos a sopas o cocciones de un mínimo de 15' no será necesario el previo remojo.