SlideShare una empresa de Scribd logo
LECTURA 1

Las tecnologías de la globalización o de cómo la globalización económica no es
posible que exista sin plataformas tecnológicas
Se ha visto que lo característico de las grandes transiciones de la técnica es que se presenta un
proceso de eliminación y reemplazo de los segmentos obsoletos de las tecnologías que han
llegado a sus niveles de saturación y de regeneración de la parte reciclable de ellas, cuando esto
es posible. He aquí un momento cumbre en el surgimiento de una innovación. Este concepto
fue una gran contribución de Shumpeter, quien en 1934 caracterizó el cambio tecnológico como
una fuente de "destrucción creativa" que supera monopolios y crea nuevas industrias. Es así
como hacia la mitad del siglo XX se vislumbraba el agotamiento del sistema o paradigma
científico-tecnológico electro-mecánico-químico operante, con la aparición de tecnologías de
reemplazo. Esto se hacía evidente con la aparición de los materiales sintéticos, la tecnología
nuclear, la electrónica más avanzada (la que supera al paradigma del tubo de vacío) y el
procesamiento más veloz de información.
Este ciclo, que puso en crisis a todo el sistema social, cultural y económico de la época no ha
terminado aún, y ha sido denominado por algunos "la tercera revolución tecnológica", cuyo
paradigma central es el paradigma científico-tecnológico del transistor, que hunde sus raíces en
la teoría de la relatividad y en la mecánica cuántica, con base en la cual se desarrolla la física de
semiconductores y, posteriormente, la física de estado sólido. De esta última surge el transistor,
y con él la revolución de la información, un invento o desarrollo de alta tecnología, que cambió
para siempre al mundo y a la actual civilización y dio tránsito a un sinnúmero de desarrollos
posteriores en los que se apoya todo el proceso globalizador. Si bien en el fenómeno de la
globalización actúan múltiples factores, no cabe duda que el principal es el científico-
tecnológico con el transistor como su corazón.
Para observar la génesis de la globalización, cronológicamente, podemos plantear que la
posguerra dio origen a nuevas formas de relaciones comerciales y económicas entre las
naciones amén de la aparición de un importante número de organizaciones no
gubernamentales (ONGs), lo cual fue estableciendo nuevos tipos de relaciones e interacciones
de tipo político, social, cultural y, por supuesto, científico-tecnológicas. Desde este último
punto de vista, hay épocas claves que incidieron en la globalización y que podemos describir
así:
•   El transistor: desde 1948 hasta finales de los años 50, aunque como unidad básica de la era
    de la electrónica aún sigue vigente en la microelectrónica y la nanoelectrónica. Aquí se inicia
    la electrónica de consumo, la domesticación de la tecnología (Rúa, 2005) y con ellas el
    acceso del gran público a la información y a distintas manifestaciones de la cultura.
    Podríamos decir, que aquí encontramos el nacimiento de la era de la información
•   El circuito integrado: desde finales de los 50 y, aunque su desarrollo continúa hoy en día,
    sus dispositivos más representativos son los circuitos integrados digitales y los circuitos
    integrados analógicos (con el amplificador operacional a la cabeza). El circuito integrado
    impulsó fuertemente el desarrollo industrial y la electrónica de consumo, así como las
telecomunicaciones al permitir integrar cientos, y miles de transistores en una superficie
    extremadamente pequeña
•   El microprocesador: a finales de los años 60 y principios de los 70, aunque su desarrollo
    aún no se detiene, y ha evolucionado a otros dispositivos como el microcontrolador y
    microprocesadores de alta integración. Este dispositivo catapultó por completo la era de la
    automatización industrial y del control automático así como el nacimiento de la
    computación personal
•   El computador personal y el sistema operativo de disco: Hacia finales de los 70´s y
    principios de los 80´s. Gracias al microprocesador (de Intel) y al sistema operativo de disco-
    DOS- (de Microsoft) se hizo realidad la computación personal, ya que su nivel de
    integración y miniaturización hicieron posible pasar de los voluminosos maainframes y
    mincomputadoras a los PCs (Personal Computers) desarrollados por IBM. Hoy la industria
    de la informática avanza y se extiende por el mundo a pasos agigantados. Podríamos decir
    que son los años de 1980-1981 los que dan lugar a la revolución informática e inauguran
    oficialmente la sociedad del conocimiento.
•   La microelectrónica y la nanoelectrónica: son los frutos del terreno abonado por la
    tecnología de los circuitos integrados mediante técnicas de alto nivel de integración, altas
    velocidades de procesamiento, alta capacidad de almacenamiento y capacidad de
    multiprocesamiento. Su desarrollo no cesa y es realmente vertiginoso.
•   El internet: aunque su nacimiento hay que ubicarlo a principios de los años 60 con el
    Arpanet, una redinformática dedicada a propósitos militares, sólo hasta principios de los
    años 70 se utilizó en tímidas aplicaciones civiles para el intercambio del correo electrónico.
    Hacia 1980 se empieza a conocer como Internet y el protocolo TCP/IP ya era de dominio
    público pero la tecnología asociada a la web aún era muy anárquica. No obstante hacia
    mediados y finales de la década del 80, empieza a generalizarse su uso, inicialmente a nivel
    corporativo, y luego a nivel individual. Es el inicio de la década del 90 el que marca el
    verdadero auge de la telaraña mundial o World Wide Web, como también se conoce al
    Internet. Ahí es donde tiene comienzo, por otra parte, la revolución cultural de la
    información.
•   La superautopista de la información: de acuerdo con Bill Gates, fundador de Microsoft, en
    su libro "Camino al futuro" aún no llegamos a este escenario, y sólo lo haremos hacia el año
    2010, en donde la red informática que soporta la globalización estará mucho más sólida e
    intrincada.

Si quisiéramos enunciar las industrias tecnológicas que, a partir de ese desarrollo crucial del
transistor, dieron origen a la era de la electrónica y ayudaron a darle forma e impulsar la
globalización como la conocemos hoy, tendríamos que referenciar los siguientes:
•   Componentes electrónicos: fabricantes de equipos y partes electrónicas
•   Comunicaciones: industrias que giran en torno a las comunicaciones por radio y televisióny
    las empresas prestadoras de servicios de telefonía.
•   Automatización: industrias expertas en el empleo de dispositivos electrónicos para el
    manejo y control de máquinas de producción industrial.
•   Computación: industrias productoras de computadoras y calculadoras.

Está ampliamente demostrado que cada una de estas industrias ha afectado el mundo y que la
globalización como la conocemos hoy no sería posible sin ellas. Las comunicaciones y la
computación, ya lo hemos dicho, son el motor de la globalización y fueron sus posibilitadoras;
los componentes electrónicos miniaturizados y de alta capacidad de operación han permitido el
desarrollo de todo tipo de equipos, instrumentos, aparatos, herramientas y sistemas, que hacen
parte de los desarrollos tecnológicos e innovaciones que transitan por el mundo y que
dinamizan fuertemente la economía global; finalmente, mencionemos que la automatización
cambió para siempre la producción industrial y facilitó la disminución de costos y, por
consiguiente, el acceso de más gente a más productos, en todo el mundo. Todas estas
industrias, en general, afectaron la cultura global y generaron nuevos fenómenos sociales y de
otra índole, que serían temas dignos de estudio por parte de profesionales dedicados a los
estudios de ciencia y tecnología, a los estudios de ciencia, tecnología y sociedad, a los estudios
de sociología de la tecnología y filosofía de la tecnología.
Para finalizar este apartado digamos que el sector ETI (Electrónica, Telecomunicaciones e
Informática), en general, y las TICs (Tecnologías de la Información y las Telecomunicaciones),
en particular, constituyen hoy por hoy el pilar fundamental de la globalización, que no solo le
dieron origen sino que no sería concebible con aquellas y como fenómeno conexo relacionado
son el soporte del establecimiento de la sociedad del conocimiento, la cual, aunque está basada
en la información, va más allá de la simple acumulación y transportede ésta, y proporciona un
tratamiento inteligente para apoyar la toma de decisiones y obtener servicios con algún valor
agregado, una característica común de los bienes y servicios basados en tecnología y
conocimiento, propios de la nueva economía

LAS GRANDES APORTACIONES DE LAS TIC

Las Tecnologías de la Información y las Comunicación (TIC) son incuestionables y están ahí,
forman parte de la cultura tecnológica que nos rodea y con la que debemos convivir. Amplían
nuestras capacidades físicas y mentales. Y las posibilidades de desarrollo social.

Incluimos en el concepto TIC no solamente la informática y sus tecnologías asociadas, telemática y
multimedia, sino también los medios de comunicación de todo tipo: los medios de comunicación
social ("mass media") y los medios de comunicación interpersonales tradicionales con soporte
tecnológico como el teléfono, fax...




                          LAS TIC CONFIGURAN LA SOCIEDAD DE
                         LA INFORMACIÓN. El uso extensivo y cada
vez más integrado (en los mismos aparatos y
                          códigos) de las TIC es una característica y
                          factor de cambio de nuestra sociedad actual.

en telemática: añadir "dinero electrónico"

Cambiantes, siguiendo el ritmo de los continuos avances científicos y en un marco de globalización
económica y cultural, contribuyen a la rápida obsolescencia de los conocimientos y a la
emergencia de nuevos valores, provocando continuas transformaciones en nuestras estructuras
económicas, sociales y culturales, e incidiendo en casi todos los aspectos de nuestra vida: el
acceso al mercado de trabajo, la sanidad, la gestión burocrática, la gestión económica, el diseño
industrial y artístico, el ocio, la comunicación, la información, la manera de percibir la realidad y de
pensar, la organización de las empresas e instituciones, sus métodos y actividades, la forma de
comunicación interpersonal, la calidad de vida, la educación... Su gran impacto en todos los
ámbitos de nuestra vida hace cada vez más difícil que podamos actuar eficientemente
prescindiendo de ellas .

Sus principales aportaciones a las actividades humanas se concretan en una serie de funciones
que nos facilitan la realización de nuestros trabajos porque, sean éstos los que sean, siempre
requieren una cierta información para realizarlo, un determinado proceso de datos y a menudo
también la comunicación con otras personas; y esto es precisamente lo que nos ofrecen las TIC.




+ instrumento cognitivo

- Fácil acceso a todo tipo de información, sobre cualquier tema y en cualquier formato (textual,
icónico, sonoro), especialmente a través de la televisión e Internet pero también mediante el
acceso a las numerosas colecciones de discos en soporte CD-ROM y DVD: sobre turismo, temas
legales, datos económicos, enciclopedias generales y temáticas de todo tipo, películas y vídeos
digitales (se están digitalizando en soporte DVD toda la producción audiovisual), bases de datos
fotográficas...

La información es la materia prima que necesitamos para crear conocimientos con los que afrontar
las problemáticas que se nos van presentando cada día en el trabajo, en el ámbito doméstico, al
reflexionar…
- Instrumentos para todo tipo de proceso de datos. Los sistemas informáticos,
        integrados por ordenadores, periféricos y programas, nos permiten realizar cualquier tipo
        de proceso de datos de manera rápida y fiable: escritura y copia de textos, cálculos,
        creación de bases de datos, tratamiento de imágenes... Para ello disponemos de
        programas especializados: procesadores de textos, editores gráficos, hojas de cálculo,
        gestores de bases de datos, editores de presentaciones multimedia y de páginas web...,
        que nos ayudan especialmente a expresarnos y desarrollar nuestra creatividad, realizar
        cálculos y organizar la información

        - Canales de comunicación inmediata, sincrónica y asíncrona, para difundir información y
        contactar con cualquier persona o institución del mundo mediante la edición y difusión de
        información en formato web, el correo electrónico, los servicios de mensajería inmediata,
        los fórums telemáticos, las videoconferencias, los blogs y las wiki...

        - Almacenamiento de grandes cantidades de información en pequeños soportes de
        fácil transporte (pendrives, discos duros portátiles, tarjetas de memoria...). Un pendrive de
        1 Gbyte puede almacenar alrededor de un mil millones de caracteres, un volumen
        equivalente a mil libros de cientos de páginas y a miles de fotografías de calidad media. Y
        un disco duro portátil de 200 Gbytes, puede almacenar muchos largometraje con buena
        calidad de imagen.

        - Automatización de tareas, mediante la programación de las actividades que queremos
        que realicen los ordenadores, que constituyen el cerebro y el corazón de todas las TIC.
        Ésta es una de las características esenciales de los ordenadores, que en definitiva son
        "máquinas que procesan automáticamente la información siguiendo las instrucciones de
        unos programas".

        - Interactividad. Los ordenadores nos permiten “dialogar” con programas de gestión,
        videojuegos, materiales formativos multimedia, sistemas expertos específicos... Esta
        interacción es una consecuencia de que los ordenadores sean máquinas programables y
        sea posible definir su comportamiento determinando las respuestas que deben dar ante las
        distintas acciones que realicen ante ellos los usuarios.

        - Homogeneización de los códigos empleados para el registro de la información
        mediante la digitalización de todo tipo de información: textual, sonora, icónica y
        audiovisual. Con el uso de los equipos adecuados se puede captar cualquier información,
        procesarla y finalmente convertirla a cualquier formato para almacenarla o distribuirla. Así
        por ejemplo, hay programas de reconocimiento de caracteres que leen y convierten en voz
        los textos, programas de reconocimiento de voz que escriben al dictado, escáneres y
        cámaras digitales que digitalizan imágenes...
        - Instrumento cognitivo que potencia nuestras capacidades mentales y permite el
        desarrollo de nuevas maneras de pensar.

De todos los elementos que integran las TIC, sin duda el más poderoso y revolucionario es
Internet, que nos abre las puertas de una nueva era, la Era Internet, en la que se ubica la actual
Sociedad de la Información. Internet nos proporciona un tercer mundo en el que podemos
hacer casi todo lo que hacemos en el mundo real y además nos permite desarrollar nuevas
actividades, muchas de ellas enriquecedoras para nuestra personalidad y forma de vida
(contactar con foros telemáticos y personas de todo el mundo, localización inmediata de cualquier
tipo de información, teletrabajo, teleformación, teleocio...). Y es que ahora las personas podemos
repartir el tiempo de nuestra vida interactuando en tres mundos: el mundo presencial, de
naturaleza física, constituido por átomos, regido por las leyes del espacio, en el que hay distancias
entre las cosas y las personas; el mundo intrapersonal de la imaginación y el ciberespacio, de
naturaleza virtual, constituido por bits, sin distancias.
TERMINOLOGÍA

TECNOLOGÍA = Aplicación de los conocimientos científicos para facilitar la realización de las
actividades humanas. Supone la creación de productos, instrumentos, lenguajes y métodos al
servicio de las personas.

INFORMACIÓN = Datos que tienen significado para determinados colectivos. La información
resulta fundamental para las personas, ya que a partir del proceso cognitivo de la información que
obtenemos continuamente con nuestros sentidos vamos tomando las decisiones que dan lugar a
todas nuestras acciones.

COMUNICACIÓN = Transmisión de mensajes entre personas. Como seres sociales las personas,
además de recibir información de los demás, necesitamos comunicarnos para saber más de
ellos, expresar nuestros pensamientos, sentimientos y deseos, coordinar los comportamientos de
los grupos en convivencia, etc.

TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN (TIC) = Cuando unimos estas tres
palabras hacemos referencia al conjunto de avances tecnológicos que nos proporcionan la
informática, las telecomunicaciones y las tecnologías audiovisuales, que comprenden los
desarrollos relacionados con los ordenadores, Internet, la telefonía, los "mas media", las
aplicaciones multimedia y la realidad virtual. Estas tecnologías básicamente nos proporcionan
información, herramientas para su proceso y canales de comunicación.

CIRCUNSTANCIAS QUE LIMITAN LA EXPANSIÓN DE LAS TIC

Las TIC, fruto del desarrollo científico, influyen a su vez en su evolución, contribuyendo al
desarrollo socioeconómico y modificando el sistema de valores vigente. Aunque, como dice Sáez
Vacas (1995), "la tecnología cambia rápidamente hasta la forma como vivimos, pero en cambio
nuestras propias concepciones del mundo se modifican con pereza".

Por otra parte, aún queda camino por recorrer hasta que las TIC constituyan un instrumento
"convivencial" en el sentido que lo enuncia Ivan Illich: instrumento que se puede manipular sin
dificultad, no constituye el monopolio de una única clase de profesionales, repeta la autonomía
personal y no degrada el entorno físico (p.e. el teléfono)

La expansión de las TIC en todos los ámbitos y estratos de nuestra sociedad se ha producido a
gran velocidad, y es un proceso que continua ya que van apareciendo sin cesar nuevos elementos
tecnológicos. La progresiva disminución de los costes de la mayoría de los productos tecnológicos,
fruto del incremento de los volúmenes de producción y de la optimización de los procesos fabriles,
se deja sentir en los precios y nos permite disponer de más prestaciones por el mismo dinero,
facilitando la introducción de estas potentes tecnologías en todas las actividades humanas y en
todos los ámbitos socioeconómicos.

 No obstante, a pesar de estas magníficas credenciales que hacen de las TIC instrumentos
altamente útiles para cualquier persona, y por supuesto imprescindibles para toda empresa,
existen diversas circunstancias que dificultan su más amplia difusión entre todas las
actividades y capas sociales:
- Problemáticas técnicas: incompatibilidades entre diversos tipos de ordenador y sistemas
operativos, el ancho de banda disponible para Internet (insuficiente aún para navegar con rapidez y
visualizar vídeo de calidad on-line), la velocidad aún insuficiente de los procesadores para realizar
algunas tareas (reconocimiento de voz perfeccionado, traductores automáticos...)
- Falta de formación: la necesidad de unos conocimientos teóricos y prácticos que todas las
personas deben aprender, la necesidad de aptitudes y actitudes favorables a la utilización de estas
nuevas                herramientas                 (alfabetización              en              TIC).
- Problemas de seguridad. Circunstancias como el riesgo de que se produzcan accesos no
autorizados a los ordenadores de las empresas que están conectados a Internet y el posible robo
de los códigos de las tarjetas de crédito al comprar en las tiendas virtuales, frena la expansión del
comercio electrónico y de un mayor aprovechamiento de las posibilidades de la Red.
- Barreras económicas. A pesar del progresivo abaratamiento de los equipos y programas
informáticos, su precio aún resulta prohibitivo para muchas familias. Además, su rápido proceso de
obsolescencia aconseja la renovación de los equipos y programas cada cuatro o cinco años.
- Barreras culturales: el idioma dominante, el inglés, en el que vienen muchas referencias e
informaciones de Internet (hay muchas personas no lo conocen); la tradición en el uso de
instrumentos tecnológicos avanzados (inexistente en muchos países poco desarrollados), etc.




PROBABLE EVOLUCIÓN DE LAS TIC

A partir de las tendencias actuales, la evolución de las TIC en los próximos años puede estar
caracterizada por los siguientes aspectos:

-         Progresivo     aumento         de      los        sistemas        informáticos       portátiles
-          Progresiva        difusión       de        las         pantallas         planas         (TFT)
- Implantación de las tecnologías inalámbricas: ratón, teclado, impresoras, redes LAN...
-            Omnipresencia            de          los            accesos            a           Internet.
- Uso generalizado de los sistemas de banda ancha para las conexiones a Internet.
- Telefonía móvil de tercera generación UMTS, con imagen y conexiones gráficas a Internet.
- Suministros de software a través de Internet (se pagará según consumo, como la electricidad)
- Multiplicación de las actividades que realizaremos desde el ciberespacio: telebanco, telemedicina,
ocio...
-        Generalización    de      la   "pizarra    digital"     en     las      aulas     presenciales.
........
INTERNET Y LA SOCIEDAD EN RED. Síntesis del documento: CASTELLS, Manuel (2001).
"Internet y la sociedad en red". En Lección inaugural del programa de doctorado sobre la
sociedad de la información y el conocimiento. Barcelona: UOC

- Internet es más que una tecnología, un medio para todo: medio de comunicación, de interacción,
de organización social. Un medio en el que se basa una nueva sociedad en la que ya vivimos: la
"sociedad en red".

1.- Las lecciones de la historia de Internet. Se desarrolla (desde los años setenta) a partir de la
interacción entre la investigación universitaria, los programas de investigación militar de los
Estados Unidos y la contracultura radical.libertaria, que buscaban en ello un instrumento de
liberación y autonomía respecto al Estado y las grandes empresas. No hubo aplicación militar de
Internet, hubo financiación militar de Internet que los científicos utilizaron para sus estudios y la
creación de sus redes tecnológicas. Dos décadas más tarde, la empresa impulsaría su uso social
generalizado.

- Desde el principio se desarrolla como un instrumento libre de comunicación, a partir de una
arquitectura informática abierta de libre acceso y autogestionada, que fue progresivamente
modificada colaborativamente por una red internacional de científicos y técnicos. Actualmente está
gobernada por una sociedad privada apoyada por el gobierno USA y de otros países: ICANN.

2.- La geografía de Internet. En Internet podemos distinguir dos tipos de geografía: la de los
usuarios (muy concentrada en los países desarrollados) y la de los proveedores de contenido
(concentradas en las principales áreas metropolitanas - Barcelona y Madrid en España- que es
donde están las personas con la información y el conocimiento necesario)

- Internet permite trabajar desde cualquier sitio (oficina móvil, oficina portátil, conexión ubicua...),
pero no se está desarrollando el trabajo en casa.

3.- La divisoria digital. Las personas que no tienen acceso a Internet tienen una debilidad cada vez
mayor en el mercado de trabajo. Los territorios no conectados pierden competitividad económica.
Además aparece un segundo elemento de división social más importante que la conectividad
técnica: la capacidad educativa y cultural de utilizar Internet. Saber buscar la información,
procesarla convertirla en conocimiento útil para lo que se quiera hacer, saber aprender a
aprender...

4.- Internet y la nueva economía. INternet ha permitido el desarrollo de las transacciones
financieras electrónicas y de los mercados bursátiles virtuales, no obstante la nueva economía no
es la de las empresas que producen o diseñan Internet, es la de las empresas que funcionan con y
a través de INternet. En el comercio electrónico, un 80% son transacciones entre empresas,
solamente un 20% es comercio a consumidores finales.

5.- La sociabilidad en Internet. Internet desarrolla, pero no cambia, los comportamientos sociales.
En general cuanto mayor es la red física de una persona, mayor es su red virtual (aunque en casos
de débil sociabilidad real, Internet puede tener efectos compensatorios). Las comunidades virtuales
tienen otro tipo de lógica y de relaciones. Son comunidades de personas basadas en unos mismos
intereses, afinidades y valores. Internet permite saltar las limitaciones físicas del espacio (el barrio,
el entorno laboral...) para buscar personas afines con las que establecer relación. Son tanto más
exitosas cuanto más están ligadas a tareas o intereses comunes (más allá de los jóvenes, es
minoritario su uso para juntarse y contar tonterías... la gente no tiene tiempo para ello).
6.- Los movimientos sociales en Internet. Actualmente hay una crisis de las organizaciones
tradicionales (partidos, asociaciones políticas...) en favor de los movimientos sociales en torno a
valores y proyectos (medio ambiente, derechos humanos...). La mayor parte de estos movimientos
sociales utilizan Internet como una forma privilegiada de acción y organización en red (cualquier
persona puede lanzar un manifiesto en Internet y ver de aglutinar personas en torno a un proyecto).
En ellos el poder funciona en redes locales que permiten organizar por ejemplo protestas globales.

7.- Relación directa de Internet con la actividad política. Internet podría ser un instrumento de
participación ciudadana extraordinario, un ágora política de información de la case política y los
gobiernos a los ciudadanos, y de relación interactiva. Pero gobiernos y políticos solamente lo usan
como tablón de anuncios (y como mucho para recibir opiniones sin más). La sociedad modela
Internet y no al contrario. Allí donde hay movilización social, Internet actúa como instrumento de
cambio social; allí donde hay burocratización política y política estrictamente mediática de
presnetación ciudadana, Internet es simplemente un tablón de anuncios.,

8.- La privacidad en Internet. Los gobiernos no pueden controlar Internet, pero en Internet no hay
privacidad, todo puede ser rastreado (hay programas como Carnivore, USA)

9.- Internet y los medios de comunicación. Internet y TV seguirán siendo dos sistemas distintos
(aunque podrán estar en un mismo mueble en el salón). No parece interesante transmitir TV por
Internet por el gran ancho de banda que consumirían todos los canales, pero Internet si puede ser
el sistema operativo con el que interactuemos para seleccionar la información que queramos ver...

- Aunque Internet está cortocircuitando los grandes medios de comunicación (periódicos digitales,
radios...), parece que serán compatibles varios formatos: periódico en papel, on.line, por radio, por
TV... según los distintos momentos de utilización.

- Cuando todo está en Internet el principal problema es la credibilidad. Y es allí donde los grandes
medios de comunicación deben defender su espacio.

10.- Internet constituye la infraestructura tecnológica y el medio organizativo que permite el
desarrollo de una serie de formas de relación social que no tienen su origen en Internet, que son
fruto de una serie de cambios históricos... ero que no podrían realizarse sin Internet.




ALGUNAS PROBLEMÁTICAS ASOCIADAS A LAS TIC EN LA SOCIEDAD DE LA
INFORMACIÓN

La tecnología no significa necesariamente progreso; ofrece oportunidades pero también comporta
nuevas problemáticas:

- Grandes desigualdades, pues muchos no tienen acceso a las TIC (50% del la población mundial
no ha usado nunca el teléfono). Aparece una nueva brecha tecnológica que genera exclusión
social.
- Dependencia tecnológica: creencia de que las tecnologías solucionarán todos nuestros
problemas.
- La sensación de que la tecnología controla nuestra vida y es fuente de frustraciones (cuando no
funciona                                     adecuadamente)
- Necesidad de una alfabetización digital para integrarse en la nueva sociedad.
- Problemas derivados del libre acceso a la información en el ciberespacio (niños...)
- La problemática que supone el exceso de información en al Red, que muchas veces es
simplemente     "basura"    que     contamina     el    medio     dificultando    su    utilización.
- Problemas de acceso a la intimidad, accesos no autrrorizados a la información
- Facilita el desarrollo de enormes empresas que operan globalmente, algunas mayores que
algunos                                                                              Estados.
- Algunas problemáticas analizadas en una ponencia del Dr. Francesc Torralba, URL-2002

-     La      necesaria       alfabetización        en      TIC      de    todos       los      ciudadanos.
-     El      coste      de       la      adquisición       de      los    equipos        y      programas.
- Los problemas éticos relacionados con la información que se difunde (Internet, mass media...)
que               requieren                   de              una             "ética                mundial"
- La propiedad intelectual de los programas informáticos y de los materiales que se colocan en
Internet
-    La      confidencialidad       de       los    datos      de     los   usuarios       informáticos
- La privacidad de los propios espacios virtuales (correo electrónico, páginas web...)
-      La      responsabilidad         de        nuestras       acciones     en        el      ciberespacio
- La posibilidad de anonimato al actuar en el ciberespacio, que permite la impunidad del trasgresor
de                                 las                                normas
- La vulnerabilidad de los sistemas informáticos, problemas de seguridad: transacciones
económicas...
- La defensa del usuario ante materiales nocivos: filtros para los más jóvenes...
-    Las     nuevas      formas       de      adicción    y     dependencia     a     estas      tecnologías
- La posibilidad de "falsificación de uno mismo", construcción de un "alter ego" en la red
-             Problemas                 relacionados               con             los               idiomas
-      La      selección        de        la      información        adecuada:       buscar,        valorar...
- La gestión de nuestro tiempo ante las enormes posibilidades y la enorme cantidad de información
disponible
- Los límites de la virtualidad frente a la presencialidad

Según el informe del MCYT "la Sociedad de la Información en el siglo XXI: un requisito para el
desarrollo", en lo que respecta a la creciente "brecha digital", que separa a los países y personas
que tienen un buen acceso a las TIC y los que no tienen este acceso, aunque los países más
pobres también incrementan su acceso a las TIC, los países desarrollados lo hacen mucho más
rápidamente. Igualmente ocurre dentro de los países entre núcleos urbanos y rurales, clases
sociales más altas y más bajas...

La "brecha digital" conlleva para los marginados perder una buena oportunidad para el desarrollo y
para el progeso en todos los ámbitos, y retroalimenta otras brechas existentes aumentando las
diferencias.

Hay que trabajar en aras de la "e-inclusión", entendida como el acceso a las tecnologías y
adecuación a las necesidades de los colectivos más vulnerables. Para ello se debe escoger en
cada caso la tecnología más apropiada a las necesidades locales, proporcionar una tecnología
asequible económicamente a los usuarios, fomentar su uso preservando la identidad sociocultural
y potenciando la integración de los grupos con riesgo de exclusión.




Nuevos retos.
En cualquier caso, no cabe duda que la sociedad de la información comporta nuevos retos
para las personas, entre los que destacamos:

- El cambio continuo, la rápida caducidad de la información y la necesidad de una formación
permanente para adaptarse a los requerimientos de la vida profesional y para reestructurar el
conocimiento                                                                            personal.
- La inmensidad de la información disponible y la necesidad de organizar un sistema personal de
fuentes informativas y tener unas técnicas y criterios de búsqueda y selección.
- La necesidad de verificar la veracidad y actualidad de la información.
-         Gestionar           nuestra         presencia         en         el       ciberespacio.
- Los nuevos códigos comunicativos, que debemos aprender para interpretar emitir mensajes en
los                                         nuevos                                       medios.
- La tensión entre el largo y el corto plazo en un momento en el que predomina lo efímero y se
buscan rápidas soluciones pese a que muchos de los problemas requieren de estrategias a largo
plazo.
- Ver de aprovechar los nuevos medios para resolver algunos de los problemas "irresolubles" hasta
ahora: gran fracaso escolar, deficiente atención de las administraciones a los administrados...
- La tensión entre tradición y modernidad: adaptarnos al cambio sin negarnos a nosotros mismos y
perder                                      nuestra                                   autonomía.
- Convertirnos en ciudadanos del mundo (y desarrollar una función social) sin perder nuestras
raices         (tensión          entre         lo         mundial        y       lo         local)
-       Los       problemas        de       sostenibilidad     a      nivel     del      planeta.
- Tensión entre lo espiritual y lo material, ya que el mundo necesita ideales y valores.
- Procurar que los nuevos medios contribuyan a difundir la cultura y el bienestar en todos los
pueblos                             de                           la                        Tierra.
- Pensar en los puestos de trabajo que se necesitarán y preparar a la gente para ellos,
contribuyendo así a evitar el desempleo y la exclusión social

Más contenido relacionado

DOC
PPTX
T1_arribas_patricia.doc
PPT
Portada.ppt 2003
PPTX
PPTX
DOCX
SOCIEDAD DE LA INFORMACION
DOCX
MARIO CANTERO - Ensayo de las tics
DOCX
T1_arribas_patricia.doc
Portada.ppt 2003
SOCIEDAD DE LA INFORMACION
MARIO CANTERO - Ensayo de las tics

La actualidad más candente (16)

POT
Revolucion tecnologica
PPTX
Revolución digital
DOC
Tm3 ensayo con presentacion multimedia tics
PPTX
Sociedad De InformacióN Y Conocimiento
DOCX
Sociedad de la informacion
PPTX
Revolución tecnológica
PPTX
La revolucion digital
PPTX
Brechadigital
PDF
PPTX
Hacia las sociedades del conocimiento
PPTX
La Era de la Información y El capitalismo Informacional
DOCX
Conclusion general vanessa
DOC
Teórico módulo presencial.
PPTX
Avance y Evolución de las TIC, Economía del Conocimiento y Economía Digital
PPTX
Tecnologia y sociedad-Trabajo primer corte Angela Rico
PDF
Cap 4-influenciadelatecnologiaenelentorno.desbloqueado
Revolucion tecnologica
Revolución digital
Tm3 ensayo con presentacion multimedia tics
Sociedad De InformacióN Y Conocimiento
Sociedad de la informacion
Revolución tecnológica
La revolucion digital
Brechadigital
Hacia las sociedades del conocimiento
La Era de la Información y El capitalismo Informacional
Conclusion general vanessa
Teórico módulo presencial.
Avance y Evolución de las TIC, Economía del Conocimiento y Economía Digital
Tecnologia y sociedad-Trabajo primer corte Angela Rico
Cap 4-influenciadelatecnologiaenelentorno.desbloqueado
Publicidad

Destacado (20)

DOCX
Ponencia
PPTX
Quiero ser
PPS
Amistad
PPS
Amistad
PPTX
PPT
El genoma humano_de_nazarena,_gisella_y_juan_ignacio
DOC
Manual perfeccionado intalacion de impresoras
PPTX
La tecnol[1]..
DOCX
Propuestas de candidatos presidenciales
PPTX
Sistemas de rastreo de vehiculos
PPS
Nuestra infancia de los 80s
PPT
Quiero ser graduado en turismo
PPS
Lo que callan los maestros
ODT
Vocabulario sena caracterizacion de la logistica
ODT
Resoluciones
DOC
Taller de tics
PPS
Que noshapasado
DOC
Manualimpresora
ODP
Expocision plan de negocios paola
DOCX
Cartilla 1
Ponencia
Quiero ser
Amistad
Amistad
El genoma humano_de_nazarena,_gisella_y_juan_ignacio
Manual perfeccionado intalacion de impresoras
La tecnol[1]..
Propuestas de candidatos presidenciales
Sistemas de rastreo de vehiculos
Nuestra infancia de los 80s
Quiero ser graduado en turismo
Lo que callan los maestros
Vocabulario sena caracterizacion de la logistica
Resoluciones
Taller de tics
Que noshapasado
Manualimpresora
Expocision plan de negocios paola
Cartilla 1
Publicidad

Similar a Lectura 1paola (20)

DOCX
Actividad de hoy[2]
PPTX
Las tics t.b (2)
PPTX
Las tics
DOCX
DOCX
DOC
El Impacto De La Tecnologia En La Globalizacion
DOC
La era de la informacion
DOCX
Ensayo y terminos sobre las tics
DOCX
Puntos numeros 1 2 3
DOCX
Puntos numeros 1 2 3
DOCX
Puntos numeros 1 2 3
DOC
Ensayo lectura no 1!
PPTX
Diapositivas
PPTX
Diapositivas
PPTX
diapositivas
PPTX
Diapositivas
DOCX
Tics ensayo
PPTX
Diapositivas
PPTX
Diapositivas
PPTX
Diapositivas
Actividad de hoy[2]
Las tics t.b (2)
Las tics
El Impacto De La Tecnologia En La Globalizacion
La era de la informacion
Ensayo y terminos sobre las tics
Puntos numeros 1 2 3
Puntos numeros 1 2 3
Puntos numeros 1 2 3
Ensayo lectura no 1!
Diapositivas
Diapositivas
diapositivas
Diapositivas
Tics ensayo
Diapositivas
Diapositivas
Diapositivas

Más de andreamon24 (20)

XLSX
Cubicaje 110622090812-phpapp01(1)
DOCX
ODT
Solucion plan de movilizar
XLSX
Cubicaje 110622090812
DOCX
Folleto estanterias
DOCX
DOCX
Videos
PPTX
PPTX
Manual de trasporte
PPTX
Manual de trasporte
PPTX
Manual de trasporte
PPTX
Manual de trasporte
ODT
Cuestionario lectura
ODT
Trasnportes
ODT
Movi carga
ODT
Movi carga
ODT
Tarea sena
ODP
Sena area de suminitro
ODT
Produc
ODP
Sena area de suminitro
Cubicaje 110622090812-phpapp01(1)
Solucion plan de movilizar
Cubicaje 110622090812
Folleto estanterias
Videos
Manual de trasporte
Manual de trasporte
Manual de trasporte
Manual de trasporte
Cuestionario lectura
Trasnportes
Movi carga
Movi carga
Tarea sena
Sena area de suminitro
Produc
Sena area de suminitro

Último (20)

PDF
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
PDF
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
PDF
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
DOCX
III Ciclo _ Plan Anual 2025.docx PARA ESTUDIANTES DE PRIMARIA
PDF
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
PPTX
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
PDF
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN
PDF
GUIA DE: CANVA + INTELIGENCIA ARTIFICIAL
PDF
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
Romper el Circulo de la Creatividad - Colleen Hoover Ccesa007.pdf
PDF
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
PDF
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
III Ciclo _ Plan Anual 2025.docx PARA ESTUDIANTES DE PRIMARIA
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN
GUIA DE: CANVA + INTELIGENCIA ARTIFICIAL
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
Romper el Circulo de la Creatividad - Colleen Hoover Ccesa007.pdf
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas

Lectura 1paola

  • 1. LECTURA 1 Las tecnologías de la globalización o de cómo la globalización económica no es posible que exista sin plataformas tecnológicas Se ha visto que lo característico de las grandes transiciones de la técnica es que se presenta un proceso de eliminación y reemplazo de los segmentos obsoletos de las tecnologías que han llegado a sus niveles de saturación y de regeneración de la parte reciclable de ellas, cuando esto es posible. He aquí un momento cumbre en el surgimiento de una innovación. Este concepto fue una gran contribución de Shumpeter, quien en 1934 caracterizó el cambio tecnológico como una fuente de "destrucción creativa" que supera monopolios y crea nuevas industrias. Es así como hacia la mitad del siglo XX se vislumbraba el agotamiento del sistema o paradigma científico-tecnológico electro-mecánico-químico operante, con la aparición de tecnologías de reemplazo. Esto se hacía evidente con la aparición de los materiales sintéticos, la tecnología nuclear, la electrónica más avanzada (la que supera al paradigma del tubo de vacío) y el procesamiento más veloz de información. Este ciclo, que puso en crisis a todo el sistema social, cultural y económico de la época no ha terminado aún, y ha sido denominado por algunos "la tercera revolución tecnológica", cuyo paradigma central es el paradigma científico-tecnológico del transistor, que hunde sus raíces en la teoría de la relatividad y en la mecánica cuántica, con base en la cual se desarrolla la física de semiconductores y, posteriormente, la física de estado sólido. De esta última surge el transistor, y con él la revolución de la información, un invento o desarrollo de alta tecnología, que cambió para siempre al mundo y a la actual civilización y dio tránsito a un sinnúmero de desarrollos posteriores en los que se apoya todo el proceso globalizador. Si bien en el fenómeno de la globalización actúan múltiples factores, no cabe duda que el principal es el científico- tecnológico con el transistor como su corazón. Para observar la génesis de la globalización, cronológicamente, podemos plantear que la posguerra dio origen a nuevas formas de relaciones comerciales y económicas entre las naciones amén de la aparición de un importante número de organizaciones no gubernamentales (ONGs), lo cual fue estableciendo nuevos tipos de relaciones e interacciones de tipo político, social, cultural y, por supuesto, científico-tecnológicas. Desde este último punto de vista, hay épocas claves que incidieron en la globalización y que podemos describir así: • El transistor: desde 1948 hasta finales de los años 50, aunque como unidad básica de la era de la electrónica aún sigue vigente en la microelectrónica y la nanoelectrónica. Aquí se inicia la electrónica de consumo, la domesticación de la tecnología (Rúa, 2005) y con ellas el acceso del gran público a la información y a distintas manifestaciones de la cultura. Podríamos decir, que aquí encontramos el nacimiento de la era de la información • El circuito integrado: desde finales de los 50 y, aunque su desarrollo continúa hoy en día, sus dispositivos más representativos son los circuitos integrados digitales y los circuitos integrados analógicos (con el amplificador operacional a la cabeza). El circuito integrado impulsó fuertemente el desarrollo industrial y la electrónica de consumo, así como las
  • 2. telecomunicaciones al permitir integrar cientos, y miles de transistores en una superficie extremadamente pequeña • El microprocesador: a finales de los años 60 y principios de los 70, aunque su desarrollo aún no se detiene, y ha evolucionado a otros dispositivos como el microcontrolador y microprocesadores de alta integración. Este dispositivo catapultó por completo la era de la automatización industrial y del control automático así como el nacimiento de la computación personal • El computador personal y el sistema operativo de disco: Hacia finales de los 70´s y principios de los 80´s. Gracias al microprocesador (de Intel) y al sistema operativo de disco- DOS- (de Microsoft) se hizo realidad la computación personal, ya que su nivel de integración y miniaturización hicieron posible pasar de los voluminosos maainframes y mincomputadoras a los PCs (Personal Computers) desarrollados por IBM. Hoy la industria de la informática avanza y se extiende por el mundo a pasos agigantados. Podríamos decir que son los años de 1980-1981 los que dan lugar a la revolución informática e inauguran oficialmente la sociedad del conocimiento. • La microelectrónica y la nanoelectrónica: son los frutos del terreno abonado por la tecnología de los circuitos integrados mediante técnicas de alto nivel de integración, altas velocidades de procesamiento, alta capacidad de almacenamiento y capacidad de multiprocesamiento. Su desarrollo no cesa y es realmente vertiginoso. • El internet: aunque su nacimiento hay que ubicarlo a principios de los años 60 con el Arpanet, una redinformática dedicada a propósitos militares, sólo hasta principios de los años 70 se utilizó en tímidas aplicaciones civiles para el intercambio del correo electrónico. Hacia 1980 se empieza a conocer como Internet y el protocolo TCP/IP ya era de dominio público pero la tecnología asociada a la web aún era muy anárquica. No obstante hacia mediados y finales de la década del 80, empieza a generalizarse su uso, inicialmente a nivel corporativo, y luego a nivel individual. Es el inicio de la década del 90 el que marca el verdadero auge de la telaraña mundial o World Wide Web, como también se conoce al Internet. Ahí es donde tiene comienzo, por otra parte, la revolución cultural de la información. • La superautopista de la información: de acuerdo con Bill Gates, fundador de Microsoft, en su libro "Camino al futuro" aún no llegamos a este escenario, y sólo lo haremos hacia el año 2010, en donde la red informática que soporta la globalización estará mucho más sólida e intrincada. Si quisiéramos enunciar las industrias tecnológicas que, a partir de ese desarrollo crucial del transistor, dieron origen a la era de la electrónica y ayudaron a darle forma e impulsar la globalización como la conocemos hoy, tendríamos que referenciar los siguientes: • Componentes electrónicos: fabricantes de equipos y partes electrónicas • Comunicaciones: industrias que giran en torno a las comunicaciones por radio y televisióny las empresas prestadoras de servicios de telefonía. • Automatización: industrias expertas en el empleo de dispositivos electrónicos para el manejo y control de máquinas de producción industrial. • Computación: industrias productoras de computadoras y calculadoras. Está ampliamente demostrado que cada una de estas industrias ha afectado el mundo y que la globalización como la conocemos hoy no sería posible sin ellas. Las comunicaciones y la computación, ya lo hemos dicho, son el motor de la globalización y fueron sus posibilitadoras;
  • 3. los componentes electrónicos miniaturizados y de alta capacidad de operación han permitido el desarrollo de todo tipo de equipos, instrumentos, aparatos, herramientas y sistemas, que hacen parte de los desarrollos tecnológicos e innovaciones que transitan por el mundo y que dinamizan fuertemente la economía global; finalmente, mencionemos que la automatización cambió para siempre la producción industrial y facilitó la disminución de costos y, por consiguiente, el acceso de más gente a más productos, en todo el mundo. Todas estas industrias, en general, afectaron la cultura global y generaron nuevos fenómenos sociales y de otra índole, que serían temas dignos de estudio por parte de profesionales dedicados a los estudios de ciencia y tecnología, a los estudios de ciencia, tecnología y sociedad, a los estudios de sociología de la tecnología y filosofía de la tecnología. Para finalizar este apartado digamos que el sector ETI (Electrónica, Telecomunicaciones e Informática), en general, y las TICs (Tecnologías de la Información y las Telecomunicaciones), en particular, constituyen hoy por hoy el pilar fundamental de la globalización, que no solo le dieron origen sino que no sería concebible con aquellas y como fenómeno conexo relacionado son el soporte del establecimiento de la sociedad del conocimiento, la cual, aunque está basada en la información, va más allá de la simple acumulación y transportede ésta, y proporciona un tratamiento inteligente para apoyar la toma de decisiones y obtener servicios con algún valor agregado, una característica común de los bienes y servicios basados en tecnología y conocimiento, propios de la nueva economía LAS GRANDES APORTACIONES DE LAS TIC Las Tecnologías de la Información y las Comunicación (TIC) son incuestionables y están ahí, forman parte de la cultura tecnológica que nos rodea y con la que debemos convivir. Amplían nuestras capacidades físicas y mentales. Y las posibilidades de desarrollo social. Incluimos en el concepto TIC no solamente la informática y sus tecnologías asociadas, telemática y multimedia, sino también los medios de comunicación de todo tipo: los medios de comunicación social ("mass media") y los medios de comunicación interpersonales tradicionales con soporte tecnológico como el teléfono, fax... LAS TIC CONFIGURAN LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN. El uso extensivo y cada
  • 4. vez más integrado (en los mismos aparatos y códigos) de las TIC es una característica y factor de cambio de nuestra sociedad actual. en telemática: añadir "dinero electrónico" Cambiantes, siguiendo el ritmo de los continuos avances científicos y en un marco de globalización económica y cultural, contribuyen a la rápida obsolescencia de los conocimientos y a la emergencia de nuevos valores, provocando continuas transformaciones en nuestras estructuras económicas, sociales y culturales, e incidiendo en casi todos los aspectos de nuestra vida: el acceso al mercado de trabajo, la sanidad, la gestión burocrática, la gestión económica, el diseño industrial y artístico, el ocio, la comunicación, la información, la manera de percibir la realidad y de pensar, la organización de las empresas e instituciones, sus métodos y actividades, la forma de comunicación interpersonal, la calidad de vida, la educación... Su gran impacto en todos los ámbitos de nuestra vida hace cada vez más difícil que podamos actuar eficientemente prescindiendo de ellas . Sus principales aportaciones a las actividades humanas se concretan en una serie de funciones que nos facilitan la realización de nuestros trabajos porque, sean éstos los que sean, siempre requieren una cierta información para realizarlo, un determinado proceso de datos y a menudo también la comunicación con otras personas; y esto es precisamente lo que nos ofrecen las TIC. + instrumento cognitivo - Fácil acceso a todo tipo de información, sobre cualquier tema y en cualquier formato (textual, icónico, sonoro), especialmente a través de la televisión e Internet pero también mediante el acceso a las numerosas colecciones de discos en soporte CD-ROM y DVD: sobre turismo, temas legales, datos económicos, enciclopedias generales y temáticas de todo tipo, películas y vídeos digitales (se están digitalizando en soporte DVD toda la producción audiovisual), bases de datos fotográficas... La información es la materia prima que necesitamos para crear conocimientos con los que afrontar las problemáticas que se nos van presentando cada día en el trabajo, en el ámbito doméstico, al reflexionar…
  • 5. - Instrumentos para todo tipo de proceso de datos. Los sistemas informáticos, integrados por ordenadores, periféricos y programas, nos permiten realizar cualquier tipo de proceso de datos de manera rápida y fiable: escritura y copia de textos, cálculos, creación de bases de datos, tratamiento de imágenes... Para ello disponemos de programas especializados: procesadores de textos, editores gráficos, hojas de cálculo, gestores de bases de datos, editores de presentaciones multimedia y de páginas web..., que nos ayudan especialmente a expresarnos y desarrollar nuestra creatividad, realizar cálculos y organizar la información - Canales de comunicación inmediata, sincrónica y asíncrona, para difundir información y contactar con cualquier persona o institución del mundo mediante la edición y difusión de información en formato web, el correo electrónico, los servicios de mensajería inmediata, los fórums telemáticos, las videoconferencias, los blogs y las wiki... - Almacenamiento de grandes cantidades de información en pequeños soportes de fácil transporte (pendrives, discos duros portátiles, tarjetas de memoria...). Un pendrive de 1 Gbyte puede almacenar alrededor de un mil millones de caracteres, un volumen equivalente a mil libros de cientos de páginas y a miles de fotografías de calidad media. Y un disco duro portátil de 200 Gbytes, puede almacenar muchos largometraje con buena calidad de imagen. - Automatización de tareas, mediante la programación de las actividades que queremos que realicen los ordenadores, que constituyen el cerebro y el corazón de todas las TIC. Ésta es una de las características esenciales de los ordenadores, que en definitiva son "máquinas que procesan automáticamente la información siguiendo las instrucciones de unos programas". - Interactividad. Los ordenadores nos permiten “dialogar” con programas de gestión, videojuegos, materiales formativos multimedia, sistemas expertos específicos... Esta interacción es una consecuencia de que los ordenadores sean máquinas programables y sea posible definir su comportamiento determinando las respuestas que deben dar ante las distintas acciones que realicen ante ellos los usuarios. - Homogeneización de los códigos empleados para el registro de la información mediante la digitalización de todo tipo de información: textual, sonora, icónica y audiovisual. Con el uso de los equipos adecuados se puede captar cualquier información, procesarla y finalmente convertirla a cualquier formato para almacenarla o distribuirla. Así por ejemplo, hay programas de reconocimiento de caracteres que leen y convierten en voz los textos, programas de reconocimiento de voz que escriben al dictado, escáneres y cámaras digitales que digitalizan imágenes... - Instrumento cognitivo que potencia nuestras capacidades mentales y permite el desarrollo de nuevas maneras de pensar. De todos los elementos que integran las TIC, sin duda el más poderoso y revolucionario es Internet, que nos abre las puertas de una nueva era, la Era Internet, en la que se ubica la actual Sociedad de la Información. Internet nos proporciona un tercer mundo en el que podemos hacer casi todo lo que hacemos en el mundo real y además nos permite desarrollar nuevas actividades, muchas de ellas enriquecedoras para nuestra personalidad y forma de vida (contactar con foros telemáticos y personas de todo el mundo, localización inmediata de cualquier tipo de información, teletrabajo, teleformación, teleocio...). Y es que ahora las personas podemos repartir el tiempo de nuestra vida interactuando en tres mundos: el mundo presencial, de naturaleza física, constituido por átomos, regido por las leyes del espacio, en el que hay distancias entre las cosas y las personas; el mundo intrapersonal de la imaginación y el ciberespacio, de naturaleza virtual, constituido por bits, sin distancias.
  • 6. TERMINOLOGÍA TECNOLOGÍA = Aplicación de los conocimientos científicos para facilitar la realización de las actividades humanas. Supone la creación de productos, instrumentos, lenguajes y métodos al servicio de las personas. INFORMACIÓN = Datos que tienen significado para determinados colectivos. La información resulta fundamental para las personas, ya que a partir del proceso cognitivo de la información que obtenemos continuamente con nuestros sentidos vamos tomando las decisiones que dan lugar a todas nuestras acciones. COMUNICACIÓN = Transmisión de mensajes entre personas. Como seres sociales las personas, además de recibir información de los demás, necesitamos comunicarnos para saber más de ellos, expresar nuestros pensamientos, sentimientos y deseos, coordinar los comportamientos de los grupos en convivencia, etc. TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN (TIC) = Cuando unimos estas tres palabras hacemos referencia al conjunto de avances tecnológicos que nos proporcionan la informática, las telecomunicaciones y las tecnologías audiovisuales, que comprenden los desarrollos relacionados con los ordenadores, Internet, la telefonía, los "mas media", las aplicaciones multimedia y la realidad virtual. Estas tecnologías básicamente nos proporcionan información, herramientas para su proceso y canales de comunicación. CIRCUNSTANCIAS QUE LIMITAN LA EXPANSIÓN DE LAS TIC Las TIC, fruto del desarrollo científico, influyen a su vez en su evolución, contribuyendo al desarrollo socioeconómico y modificando el sistema de valores vigente. Aunque, como dice Sáez Vacas (1995), "la tecnología cambia rápidamente hasta la forma como vivimos, pero en cambio nuestras propias concepciones del mundo se modifican con pereza". Por otra parte, aún queda camino por recorrer hasta que las TIC constituyan un instrumento "convivencial" en el sentido que lo enuncia Ivan Illich: instrumento que se puede manipular sin dificultad, no constituye el monopolio de una única clase de profesionales, repeta la autonomía personal y no degrada el entorno físico (p.e. el teléfono) La expansión de las TIC en todos los ámbitos y estratos de nuestra sociedad se ha producido a gran velocidad, y es un proceso que continua ya que van apareciendo sin cesar nuevos elementos tecnológicos. La progresiva disminución de los costes de la mayoría de los productos tecnológicos, fruto del incremento de los volúmenes de producción y de la optimización de los procesos fabriles, se deja sentir en los precios y nos permite disponer de más prestaciones por el mismo dinero, facilitando la introducción de estas potentes tecnologías en todas las actividades humanas y en todos los ámbitos socioeconómicos. No obstante, a pesar de estas magníficas credenciales que hacen de las TIC instrumentos altamente útiles para cualquier persona, y por supuesto imprescindibles para toda empresa, existen diversas circunstancias que dificultan su más amplia difusión entre todas las actividades y capas sociales:
  • 7. - Problemáticas técnicas: incompatibilidades entre diversos tipos de ordenador y sistemas operativos, el ancho de banda disponible para Internet (insuficiente aún para navegar con rapidez y visualizar vídeo de calidad on-line), la velocidad aún insuficiente de los procesadores para realizar algunas tareas (reconocimiento de voz perfeccionado, traductores automáticos...) - Falta de formación: la necesidad de unos conocimientos teóricos y prácticos que todas las personas deben aprender, la necesidad de aptitudes y actitudes favorables a la utilización de estas nuevas herramientas (alfabetización en TIC). - Problemas de seguridad. Circunstancias como el riesgo de que se produzcan accesos no autorizados a los ordenadores de las empresas que están conectados a Internet y el posible robo de los códigos de las tarjetas de crédito al comprar en las tiendas virtuales, frena la expansión del comercio electrónico y de un mayor aprovechamiento de las posibilidades de la Red. - Barreras económicas. A pesar del progresivo abaratamiento de los equipos y programas informáticos, su precio aún resulta prohibitivo para muchas familias. Además, su rápido proceso de obsolescencia aconseja la renovación de los equipos y programas cada cuatro o cinco años. - Barreras culturales: el idioma dominante, el inglés, en el que vienen muchas referencias e informaciones de Internet (hay muchas personas no lo conocen); la tradición en el uso de instrumentos tecnológicos avanzados (inexistente en muchos países poco desarrollados), etc. PROBABLE EVOLUCIÓN DE LAS TIC A partir de las tendencias actuales, la evolución de las TIC en los próximos años puede estar caracterizada por los siguientes aspectos: - Progresivo aumento de los sistemas informáticos portátiles - Progresiva difusión de las pantallas planas (TFT) - Implantación de las tecnologías inalámbricas: ratón, teclado, impresoras, redes LAN... - Omnipresencia de los accesos a Internet. - Uso generalizado de los sistemas de banda ancha para las conexiones a Internet. - Telefonía móvil de tercera generación UMTS, con imagen y conexiones gráficas a Internet. - Suministros de software a través de Internet (se pagará según consumo, como la electricidad) - Multiplicación de las actividades que realizaremos desde el ciberespacio: telebanco, telemedicina, ocio... - Generalización de la "pizarra digital" en las aulas presenciales. ........
  • 8. INTERNET Y LA SOCIEDAD EN RED. Síntesis del documento: CASTELLS, Manuel (2001). "Internet y la sociedad en red". En Lección inaugural del programa de doctorado sobre la sociedad de la información y el conocimiento. Barcelona: UOC - Internet es más que una tecnología, un medio para todo: medio de comunicación, de interacción, de organización social. Un medio en el que se basa una nueva sociedad en la que ya vivimos: la "sociedad en red". 1.- Las lecciones de la historia de Internet. Se desarrolla (desde los años setenta) a partir de la interacción entre la investigación universitaria, los programas de investigación militar de los Estados Unidos y la contracultura radical.libertaria, que buscaban en ello un instrumento de liberación y autonomía respecto al Estado y las grandes empresas. No hubo aplicación militar de Internet, hubo financiación militar de Internet que los científicos utilizaron para sus estudios y la creación de sus redes tecnológicas. Dos décadas más tarde, la empresa impulsaría su uso social generalizado. - Desde el principio se desarrolla como un instrumento libre de comunicación, a partir de una arquitectura informática abierta de libre acceso y autogestionada, que fue progresivamente modificada colaborativamente por una red internacional de científicos y técnicos. Actualmente está gobernada por una sociedad privada apoyada por el gobierno USA y de otros países: ICANN. 2.- La geografía de Internet. En Internet podemos distinguir dos tipos de geografía: la de los usuarios (muy concentrada en los países desarrollados) y la de los proveedores de contenido (concentradas en las principales áreas metropolitanas - Barcelona y Madrid en España- que es donde están las personas con la información y el conocimiento necesario) - Internet permite trabajar desde cualquier sitio (oficina móvil, oficina portátil, conexión ubicua...), pero no se está desarrollando el trabajo en casa. 3.- La divisoria digital. Las personas que no tienen acceso a Internet tienen una debilidad cada vez mayor en el mercado de trabajo. Los territorios no conectados pierden competitividad económica. Además aparece un segundo elemento de división social más importante que la conectividad técnica: la capacidad educativa y cultural de utilizar Internet. Saber buscar la información, procesarla convertirla en conocimiento útil para lo que se quiera hacer, saber aprender a aprender... 4.- Internet y la nueva economía. INternet ha permitido el desarrollo de las transacciones financieras electrónicas y de los mercados bursátiles virtuales, no obstante la nueva economía no es la de las empresas que producen o diseñan Internet, es la de las empresas que funcionan con y a través de INternet. En el comercio electrónico, un 80% son transacciones entre empresas, solamente un 20% es comercio a consumidores finales. 5.- La sociabilidad en Internet. Internet desarrolla, pero no cambia, los comportamientos sociales. En general cuanto mayor es la red física de una persona, mayor es su red virtual (aunque en casos de débil sociabilidad real, Internet puede tener efectos compensatorios). Las comunidades virtuales tienen otro tipo de lógica y de relaciones. Son comunidades de personas basadas en unos mismos intereses, afinidades y valores. Internet permite saltar las limitaciones físicas del espacio (el barrio, el entorno laboral...) para buscar personas afines con las que establecer relación. Son tanto más exitosas cuanto más están ligadas a tareas o intereses comunes (más allá de los jóvenes, es minoritario su uso para juntarse y contar tonterías... la gente no tiene tiempo para ello).
  • 9. 6.- Los movimientos sociales en Internet. Actualmente hay una crisis de las organizaciones tradicionales (partidos, asociaciones políticas...) en favor de los movimientos sociales en torno a valores y proyectos (medio ambiente, derechos humanos...). La mayor parte de estos movimientos sociales utilizan Internet como una forma privilegiada de acción y organización en red (cualquier persona puede lanzar un manifiesto en Internet y ver de aglutinar personas en torno a un proyecto). En ellos el poder funciona en redes locales que permiten organizar por ejemplo protestas globales. 7.- Relación directa de Internet con la actividad política. Internet podría ser un instrumento de participación ciudadana extraordinario, un ágora política de información de la case política y los gobiernos a los ciudadanos, y de relación interactiva. Pero gobiernos y políticos solamente lo usan como tablón de anuncios (y como mucho para recibir opiniones sin más). La sociedad modela Internet y no al contrario. Allí donde hay movilización social, Internet actúa como instrumento de cambio social; allí donde hay burocratización política y política estrictamente mediática de presnetación ciudadana, Internet es simplemente un tablón de anuncios., 8.- La privacidad en Internet. Los gobiernos no pueden controlar Internet, pero en Internet no hay privacidad, todo puede ser rastreado (hay programas como Carnivore, USA) 9.- Internet y los medios de comunicación. Internet y TV seguirán siendo dos sistemas distintos (aunque podrán estar en un mismo mueble en el salón). No parece interesante transmitir TV por Internet por el gran ancho de banda que consumirían todos los canales, pero Internet si puede ser el sistema operativo con el que interactuemos para seleccionar la información que queramos ver... - Aunque Internet está cortocircuitando los grandes medios de comunicación (periódicos digitales, radios...), parece que serán compatibles varios formatos: periódico en papel, on.line, por radio, por TV... según los distintos momentos de utilización. - Cuando todo está en Internet el principal problema es la credibilidad. Y es allí donde los grandes medios de comunicación deben defender su espacio. 10.- Internet constituye la infraestructura tecnológica y el medio organizativo que permite el desarrollo de una serie de formas de relación social que no tienen su origen en Internet, que son fruto de una serie de cambios históricos... ero que no podrían realizarse sin Internet. ALGUNAS PROBLEMÁTICAS ASOCIADAS A LAS TIC EN LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN La tecnología no significa necesariamente progreso; ofrece oportunidades pero también comporta nuevas problemáticas: - Grandes desigualdades, pues muchos no tienen acceso a las TIC (50% del la población mundial no ha usado nunca el teléfono). Aparece una nueva brecha tecnológica que genera exclusión social. - Dependencia tecnológica: creencia de que las tecnologías solucionarán todos nuestros problemas. - La sensación de que la tecnología controla nuestra vida y es fuente de frustraciones (cuando no funciona adecuadamente) - Necesidad de una alfabetización digital para integrarse en la nueva sociedad. - Problemas derivados del libre acceso a la información en el ciberespacio (niños...) - La problemática que supone el exceso de información en al Red, que muchas veces es simplemente "basura" que contamina el medio dificultando su utilización. - Problemas de acceso a la intimidad, accesos no autrrorizados a la información
  • 10. - Facilita el desarrollo de enormes empresas que operan globalmente, algunas mayores que algunos Estados. - Algunas problemáticas analizadas en una ponencia del Dr. Francesc Torralba, URL-2002 - La necesaria alfabetización en TIC de todos los ciudadanos. - El coste de la adquisición de los equipos y programas. - Los problemas éticos relacionados con la información que se difunde (Internet, mass media...) que requieren de una "ética mundial" - La propiedad intelectual de los programas informáticos y de los materiales que se colocan en Internet - La confidencialidad de los datos de los usuarios informáticos - La privacidad de los propios espacios virtuales (correo electrónico, páginas web...) - La responsabilidad de nuestras acciones en el ciberespacio - La posibilidad de anonimato al actuar en el ciberespacio, que permite la impunidad del trasgresor de las normas - La vulnerabilidad de los sistemas informáticos, problemas de seguridad: transacciones económicas... - La defensa del usuario ante materiales nocivos: filtros para los más jóvenes... - Las nuevas formas de adicción y dependencia a estas tecnologías - La posibilidad de "falsificación de uno mismo", construcción de un "alter ego" en la red - Problemas relacionados con los idiomas - La selección de la información adecuada: buscar, valorar... - La gestión de nuestro tiempo ante las enormes posibilidades y la enorme cantidad de información disponible - Los límites de la virtualidad frente a la presencialidad Según el informe del MCYT "la Sociedad de la Información en el siglo XXI: un requisito para el desarrollo", en lo que respecta a la creciente "brecha digital", que separa a los países y personas que tienen un buen acceso a las TIC y los que no tienen este acceso, aunque los países más pobres también incrementan su acceso a las TIC, los países desarrollados lo hacen mucho más rápidamente. Igualmente ocurre dentro de los países entre núcleos urbanos y rurales, clases sociales más altas y más bajas... La "brecha digital" conlleva para los marginados perder una buena oportunidad para el desarrollo y para el progeso en todos los ámbitos, y retroalimenta otras brechas existentes aumentando las diferencias. Hay que trabajar en aras de la "e-inclusión", entendida como el acceso a las tecnologías y adecuación a las necesidades de los colectivos más vulnerables. Para ello se debe escoger en cada caso la tecnología más apropiada a las necesidades locales, proporcionar una tecnología asequible económicamente a los usuarios, fomentar su uso preservando la identidad sociocultural y potenciando la integración de los grupos con riesgo de exclusión. Nuevos retos.
  • 11. En cualquier caso, no cabe duda que la sociedad de la información comporta nuevos retos para las personas, entre los que destacamos: - El cambio continuo, la rápida caducidad de la información y la necesidad de una formación permanente para adaptarse a los requerimientos de la vida profesional y para reestructurar el conocimiento personal. - La inmensidad de la información disponible y la necesidad de organizar un sistema personal de fuentes informativas y tener unas técnicas y criterios de búsqueda y selección. - La necesidad de verificar la veracidad y actualidad de la información. - Gestionar nuestra presencia en el ciberespacio. - Los nuevos códigos comunicativos, que debemos aprender para interpretar emitir mensajes en los nuevos medios. - La tensión entre el largo y el corto plazo en un momento en el que predomina lo efímero y se buscan rápidas soluciones pese a que muchos de los problemas requieren de estrategias a largo plazo. - Ver de aprovechar los nuevos medios para resolver algunos de los problemas "irresolubles" hasta ahora: gran fracaso escolar, deficiente atención de las administraciones a los administrados... - La tensión entre tradición y modernidad: adaptarnos al cambio sin negarnos a nosotros mismos y perder nuestra autonomía. - Convertirnos en ciudadanos del mundo (y desarrollar una función social) sin perder nuestras raices (tensión entre lo mundial y lo local) - Los problemas de sostenibilidad a nivel del planeta. - Tensión entre lo espiritual y lo material, ya que el mundo necesita ideales y valores. - Procurar que los nuevos medios contribuyan a difundir la cultura y el bienestar en todos los pueblos de la Tierra. - Pensar en los puestos de trabajo que se necesitarán y preparar a la gente para ellos, contribuyendo así a evitar el desempleo y la exclusión social