SlideShare una empresa de Scribd logo
República Bolivariana de Venezuela Universidad Nacional Experimental Politécnica  de la Fuerza Armada Núcleo Portuguesa Lcda. Pineda Torres Yamilet C.I.Nº: 13.531.038 Guanare, febrero 2011
Discursividad  Relevante Conclusión  El Aula Digital  Sociedad red  Globalización cultural y Democracia Global Elementos Causales Las TIC en el Paradigma de Hoy Diagnosis en Venezuela. Una mirada hacia delante SALIDA ANEXOS
Todo país concentra buena parte de su política en el primer sector (el mercado) y en el segundo (el gobierno), y  a menudo se descuida el tercer sector (la cultura), despreciando la importancia del papel que desempeña en la constitución de la confianza social, que a la postre, posibilitará el comercio. Continúa la cita sosteniendo que “las fuentes de la a confianza social son las instituciones culturales de una sociedad: iglesias, asociaciones civiles, sociedades deportivas.  Es necesario acotar, como esto alguna manera está contribuyendo a un movimiento a largo plazo que lleva desde la producción industrial a la producción cultural. En el futuro un número cada vez mayor de parcelas de comercio estará relacionado con la comercialización de una amplia gama de experiencias culturales, basados en la industria tradicional.  Ahora bien, lo que el autor, pretende en su obra es avisar que la economía está transformando en mercancía, las relaciones culturales y humanas, de modo que si no se pone remedio, por primera vez en la historia buena parte de la vida humana se convertirá en producto comercial. Con esto se pretende señalar, que de alguna manera se debe resucitar la cultura, debido a que la cultura, como la naturaleza puede agotarse si no se sabe explotar.  El análisis que hace el autor es interesante, debido a que aporta importantes elementos para interpretar el mundo globalizado actual y que resulta claro que la guerra del siglo XXI será la del control de la cultura y la preservación de la biodiversidad.  ATRAS
El informe arguye claramente que un desarrollo, divorciado de su contexto humano o cultural, constituye un crecimiento sin alma. Esto significa que la cultura no puede ser reducida en última instancia a una posición secundaria como mero promotor del crecimiento económico. Continúa diciendo que "los gobiernos no pueden determinar la cultura de un pueblo: en efecto, aquéllos están parcialmente determinados por ella" (De Cuéllar, 1995).  Por lo antes expuesto se pueden distinguir, de manera muy general, dos dimensiones de la idea popular de globalización cultural. En primer lugar, sigue existiendo la fuerte idea de la modernización cultural,  un proceso que defiende la idea de que las culturas deben modernizarse. En segundo lugar, existe la idea del desarrollo hacia una "cultura mundial" cosmopolita. Ambos procesos manifiestan una visión determinista o pasiva. Por esta razón, opiniones más recientes sobre globalización cultural se refieren a dos procesos complementarios: uno que visualiza los procesos de cambio cultural en los niveles globales, y otro que considera el nivel local. Este último proceso es a menudo designado bajo el nombre de localización cultural.  Con el concepto de localización cultural nos referimos básicamente al hecho de que los procesos de cambio cultural y los flujos de conocimiento, cultura o información deben ser interpretados y analizados en un contexto local en lugar de tratar de ubicarlos directamente en un contexto global. El flujo puede tener un carácter global, pero las interpretaciones de estos flujos son, en primer lugar, locales. ATRAS
La globalización como liberación de los mercados o generalización de los mercados responde a varias causas; Primera: La mundialización de la economía.  Consecuencia a su vez de la mejora de las comunicaciones, la apertura de fronteras, la  bajada de los costes de trasportes, la fragmentación geográfica de la producción, la mejora del comercio internacional en general, la mejora de la financiación global y de las nuevas alianzas estratégicas entre el capital y la tecnología.  Segunda, La eclosión de nuevas e importantes tecnologías y comunicación (TIC) en las dos últimas décadas. Es en la última década cuando se produce una auténtica explosión de las nuevas tecnologías y de las  telecomunicaciones, la informática, la biotecnología, la nanotecnología o la inteligencia artificial –todos ellas conectados con el porvenir. Tercera: La cobertura planetaria de las comunicaciones. Los satélites orbitales y las nuevas redes están cambiando radicalmente  el panorama de las telecomunicaciones, produciendo cambios transcendentales. La información circula por la red escapando a tendencias monopolizadoras y siendo asequible en gran parte del mundo a costes bajísimos. Cuarta: La importancia que está tomando el factor conocimiento y en concreto la innovación. En los procesos económicos. Mejoran la productividad y permiten a las empresas ser más competitivas en el mercado global. En un mundo globalizado, las compañías, sean de la nacionalidad que sean, no tienen el  control de los precios.  Estos los fija el mercado internacional. Por ello los aumentos de costes hay que compensarlos con una mayor  productividad,  que se consigue con una mayor utilización  de las nuevas tecnologías,  con la innovación y con una  nueva  forma  de hacer economía. Solo de esta manera se pueden aumentar los beneficios cuando no se pueden subir los precios. ATRAS
Las TIC cumplen un papel determinante en la producción y en el desarrollo social. En países desarrollados y algunos en desarrollo, los gobiernos han visualizado como instrumentos que contribuyen al logro de amplios objetivos nacionales y como soporte de políticas nacionales y programas de desarrollo. Las TIC han sido un factor determinante para afrontar problemas que surgen de la complejidad  del mundo actual.  Una cosa es segura, que el resultado ha sido que éstas tecnologías emergen como instrumentos transversales a la sociedad, es decir, penetran y se integran prácticamente en todas las actividades y hoy no es posible prescindir de ellas, puesto que en sí mismas pautan el tiempo, la manera de trabajar, aprender, comunicarse y de gobernar. La globalización es y será una amenaza y una oportunidad, según el último informe de la ONU la liberalización e integración de los mercados son instrumentos para el crecimiento de los países en desarrollo. Si bien hasta ahora pocos han podido aprovechar sus bondades y la mayoría han pagado sus consecuencias. En tal sentido, se deduce que el reto de las TIC se orienta a ampliar las bases de la democracia, a través de sistemas cada vez más creativos y participativos. En este plano, las organizaciones privadas y del gobierno hacen crecientes inversiones en la creación de una multimillonaria infraestructura de servicios de información, basada en tecnologías de punta en el campo de la telemática, para posibilitar el acceso a bases de datos bibliográficos, factuales, textuales, magnéticos y a toda suerte de fuentes informacionales. ATRAS
Las TIC desde sus inicios en el siglo XIX, ha generado cambios que han sido notorios en el ámbito social, económico y cultural de la sociedad. Estos cambios se presentaron de manera aislada, desordenada, sin un marco legal, que regulara sus escenarios y acciones. En el caso venezolano, esa situación se vivió desde 1920 hasta 1941 cuando se reglamentó la actividad radiofónica nacional. si se toma en cuenta los precedentes científicos e industriales de la tecnología basada en la electrónica desde la invención de teléfono por Bell en 1876, la radio por Marconi en 1898, y el tubo vacío por De Forest en 1906, fue durante la Segunda Guerra Mundial y el siguiente periodo cuando avanzó en forma la electrónica con el primer ordenador programable y el transistor. Sin embargo, no fue sino hasta la década de los setenta cuando se difundió las bondades de la tecnología de punta basadas en la microeléctrica, los ordenadores – con creación del primer software – y las telecomunicaciones. En ciertos aspectos, la globalización es indetenible, vital y hasta necesaria. No debe ser vista, en todos los aspectos, como un enemigo a enfrentar; en ciertos aspectos nos amenaza y en otros presenta oportunidades. Se debe analizar cada caso para tomar las decisiones adecuadas. Una oposición directa y simple, ayuda poco. La estrategia debe ser la negociación, y no el enfrentamiento en todo momento. Se tienen herramientas para desarrollar estrategias eficaces de integración, especialmente en nuestros propios terrenos de pares que nos permitan negociar en términos más justos, y lograr una presencia importante en los mercados globales. ATRAS
La sociedad Red, es la sociedad que se analiza como una sociedad cuya estructura social está construida en torno a redes de información a partir de la tecnología de información microelectrónica estructurada en Internet. Pero Internet en ese sentido no es simplemente una tecnología; es el medio de comunicación que constituye la forma organizativa de nuestras sociedades, es el equivalente a lo que fue la factoría en la era industrial o la gran corporación en la era industrial. Internet es el corazón de un nuevo paradigma socio técnico que constituye en realidad la base material de nuestras vidas y de nuestras formas de relación, de trabajo y de comunicación. Lo que hace Internet es procesar la virtualidad y transformarla en nuestra realidad, constituyendo la sociedad red, que es la sociedad en que vivimos. Internet es el tejido de nuestras vidas en este momento. No es futuro. Es presente. Internet es un medio para todo, que interactúa con el conjunto de la sociedad y, de hecho, a pesar de ser tan reciente, en su forma social (aunque como sabemos, Internet se construye, más o menos, en los últimos treinta y un años, a partir de 1969; aunque realmente, tal y como la gente lo entiende ahora, se constituye en 1994, a partir de la existencia de un browser, del world wide web) no hace falta explicarlo, porque ya sabemos qué es Internet. Simplemente les recuerdo, que se trata de una red de redes de ordenadores capaces de comunicarse entre ellos. No es otra cosa. Sin embargo, esa tecnología es mucho más que una tecnología. Es un medio de comunicación, de interacción y de organización social. ATRAS
El aula clásica compuesta por una pizarra, tizas y carpetas, con el profesor y los estudiantes tiene ya miles de años de vigencia y en comunidades remotas de nuestra orbe podemos encontrar aún las mismas aulas, solo con diferentes alumnos y profesores. Sin embargo en la actual Sociedad Red, el aula actual está compuesto de una serie de dispositivos.  Estos dispositivos son las pizarras electrónicas conectadas a Internet, donde los profesores y los estudiantes pueden desarrollar con mayor objetividad las sesiones de aprendizaje escolar. No olvidemos que con encontramos con estudiantes que pertenecen a la sociedad virtual donde todas sus acciones de su vida están relacionadas a ella. En el campo educativo sucede lo mismo, pues las aulas actuales están llenas de celulares, otros aparatos electrónicos, las agendas electrónicas e incluso los cuadernos electrónicos y las infaltables computadoras. Todos estos elementos permiten diferenciar grandemente los aprendizajes que se daba anteriormente solo usando una pizarra y una tiza. El reto que tienen los sistemas educativos en el mundo es también transformar los sistemas que están diseñados a las aulas de pizarra y tiza por sistemas educativos que tengan en cuenta que ahora están los estudiantes que pertenecen a una cultura digital ATRAS
Es un hecho que la globalización cultural no es únicamente un problema derivado de la extensión contemporánea de las redes tecnológicas de comunicación. Esta es apenas una de las facetas de una dinámica integradora de las economías y las culturas, cuyos antecedentes se remontan que se han sucedido en la historia de Occidente.    Debido a esta revolución, que envuelve a las tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) son una de las principales referencias actuales de la globalización cultural. En esa perspectiva, debemos estar conscientes de que el camino no es sencillo, y no todo es fácil en la cooperación internacional. En este nuevo ámbito se encuentra la mayor apuesta política para el futuro de nuestras democracias. Pero si a cada uno de nosotros le resulta fácil iniciar la construcción de esta sociedad en red haciendo que el ciudadano se convierta en actor de la vida local, aún queda un obstáculo conceptual muy importante en el surgimiento de su advenimiento. La representación partidaria de la conquista del poder y, más tarde, de su ejercicio, se apoya en la aceptación del hecho mayoritario según el cual aquel que gana la mayoría impone su concepción a los demás.    Finalmente, tenemos la sociedad en red en un territorio concreto no puede ser más que pluriminoritaria y construirse en una cultura de la tolerancia del mismo modo que la red de producción de un proyecto colectivo no puede desarrollarse más que en una cultura de la confianza, por ello, los ordenadores reflejan el funcionamiento del sistema cultural en el que cada parte es un nodo de una red dinámica de relaciones en constante reajuste y renovación. ATRAS
 
ATRAS
 

Más contenido relacionado

DOC
La sociedad de la información
PPTX
Las tic y la nueva economia
DOCX
Las tic de la nueva economia blog
DOCX
Las tic de la nueva economia
PPT
LA ERA DE LA INFORMACIÓN Tomo I (Manuel Castell)
DOCX
Taller de las tics daniela rmoza
PPTX
Informacionalismo globalizacion e interconexion en red
PPT
Las tic y la nueva economia
La sociedad de la información
Las tic y la nueva economia
Las tic de la nueva economia blog
Las tic de la nueva economia
LA ERA DE LA INFORMACIÓN Tomo I (Manuel Castell)
Taller de las tics daniela rmoza
Informacionalismo globalizacion e interconexion en red
Las tic y la nueva economia

La actualidad más candente (15)

PPTX
La Nueva Economía Articulo
PPT
Tic y nueva economia
DOC
F la revolución de las tecnologías de la información y la comunicación
DOC
Impacto de la Informática en la Educaccón Venezolana
PDF
Ensayo globalizacion y mercados
DOCX
Una sociedad de la información es aquella en la cual las tecnologías que faci...
PPTX
Las tic y la nueva economia
PPT
Articulo De Levis, D. Presentacion
DOC
2.informacionalismo
PDF
Clase 1 Resumen
PDF
Reseña Libro Manuel Castell
PPT
LA NUEVA ECONOMIA
PPTX
La red y yo
PDF
La Nueva Economía Articulo
Tic y nueva economia
F la revolución de las tecnologías de la información y la comunicación
Impacto de la Informática en la Educaccón Venezolana
Ensayo globalizacion y mercados
Una sociedad de la información es aquella en la cual las tecnologías que faci...
Las tic y la nueva economia
Articulo De Levis, D. Presentacion
2.informacionalismo
Clase 1 Resumen
Reseña Libro Manuel Castell
LA NUEVA ECONOMIA
La red y yo
Publicidad

Destacado (7)

PPTX
Globalizacon (causas efectos) mhl
PPTX
Diapositivas Migración
PPTX
El mundo Globalizado
PDF
Globalización y sociedad actual
PPT
La globalización (ética y ciudadanía)
PPTX
Migración power point
PPTX
globalización rr.hh.
Globalizacon (causas efectos) mhl
Diapositivas Migración
El mundo Globalizado
Globalización y sociedad actual
La globalización (ética y ciudadanía)
Migración power point
globalización rr.hh.
Publicidad

Similar a Portada.ppt 2003 (20)

DOCX
Las tic de la nueva economia
PPTX
Trabajo de histori diapositiva
PPTX
Trabajo de histori diapositiva
PPTX
Trabajo de histori diapositiva
PPTX
Trabajo de histori diapositiva
PPTX
Trabajo de historia diapositiva
PPTX
Trabajo de histori diapositiva
PDF
resumen sociedad de la informaciónpdf
DOCX
Sociedad de la informacion
DOCX
Sociedad de la informacion
DOCX
Sociedad de la informacion
PDF
Informacionalismo, globalización e interconexión en red
PPTX
Trabajo de histori diapositiva
PPTX
Trabajo de histori diapositiva
PPTX
Examen trimestral del Historia 10°m
DOCX
Una sociedad de la información es aquella en la cual las tecnologías que faci...
DOCX
Sociedad de la información
PPTX
Que es tic,globalizacion jose fabian
PPTX
Los discursos sobre la sociedad informacional copia
Las tic de la nueva economia
Trabajo de histori diapositiva
Trabajo de histori diapositiva
Trabajo de histori diapositiva
Trabajo de histori diapositiva
Trabajo de historia diapositiva
Trabajo de histori diapositiva
resumen sociedad de la informaciónpdf
Sociedad de la informacion
Sociedad de la informacion
Sociedad de la informacion
Informacionalismo, globalización e interconexión en red
Trabajo de histori diapositiva
Trabajo de histori diapositiva
Examen trimestral del Historia 10°m
Una sociedad de la información es aquella en la cual las tecnologías que faci...
Sociedad de la información
Que es tic,globalizacion jose fabian
Los discursos sobre la sociedad informacional copia

Último (20)

PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
PDF
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
COMUNICACION EFECTIVA PARA LA EDUCACION .pdf
PPTX
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
DOCX
2 GRADO UNIDAD 5 - 2025.docx para primaria
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PDF
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
PDF
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
PPTX
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PPTX
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
COMUNICACION EFECTIVA PARA LA EDUCACION .pdf
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
2 GRADO UNIDAD 5 - 2025.docx para primaria
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas

Portada.ppt 2003

  • 1. República Bolivariana de Venezuela Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada Núcleo Portuguesa Lcda. Pineda Torres Yamilet C.I.Nº: 13.531.038 Guanare, febrero 2011
  • 2. Discursividad Relevante Conclusión El Aula Digital Sociedad red Globalización cultural y Democracia Global Elementos Causales Las TIC en el Paradigma de Hoy Diagnosis en Venezuela. Una mirada hacia delante SALIDA ANEXOS
  • 3. Todo país concentra buena parte de su política en el primer sector (el mercado) y en el segundo (el gobierno), y a menudo se descuida el tercer sector (la cultura), despreciando la importancia del papel que desempeña en la constitución de la confianza social, que a la postre, posibilitará el comercio. Continúa la cita sosteniendo que “las fuentes de la a confianza social son las instituciones culturales de una sociedad: iglesias, asociaciones civiles, sociedades deportivas. Es necesario acotar, como esto alguna manera está contribuyendo a un movimiento a largo plazo que lleva desde la producción industrial a la producción cultural. En el futuro un número cada vez mayor de parcelas de comercio estará relacionado con la comercialización de una amplia gama de experiencias culturales, basados en la industria tradicional. Ahora bien, lo que el autor, pretende en su obra es avisar que la economía está transformando en mercancía, las relaciones culturales y humanas, de modo que si no se pone remedio, por primera vez en la historia buena parte de la vida humana se convertirá en producto comercial. Con esto se pretende señalar, que de alguna manera se debe resucitar la cultura, debido a que la cultura, como la naturaleza puede agotarse si no se sabe explotar. El análisis que hace el autor es interesante, debido a que aporta importantes elementos para interpretar el mundo globalizado actual y que resulta claro que la guerra del siglo XXI será la del control de la cultura y la preservación de la biodiversidad. ATRAS
  • 4. El informe arguye claramente que un desarrollo, divorciado de su contexto humano o cultural, constituye un crecimiento sin alma. Esto significa que la cultura no puede ser reducida en última instancia a una posición secundaria como mero promotor del crecimiento económico. Continúa diciendo que "los gobiernos no pueden determinar la cultura de un pueblo: en efecto, aquéllos están parcialmente determinados por ella" (De Cuéllar, 1995). Por lo antes expuesto se pueden distinguir, de manera muy general, dos dimensiones de la idea popular de globalización cultural. En primer lugar, sigue existiendo la fuerte idea de la modernización cultural, un proceso que defiende la idea de que las culturas deben modernizarse. En segundo lugar, existe la idea del desarrollo hacia una "cultura mundial" cosmopolita. Ambos procesos manifiestan una visión determinista o pasiva. Por esta razón, opiniones más recientes sobre globalización cultural se refieren a dos procesos complementarios: uno que visualiza los procesos de cambio cultural en los niveles globales, y otro que considera el nivel local. Este último proceso es a menudo designado bajo el nombre de localización cultural. Con el concepto de localización cultural nos referimos básicamente al hecho de que los procesos de cambio cultural y los flujos de conocimiento, cultura o información deben ser interpretados y analizados en un contexto local en lugar de tratar de ubicarlos directamente en un contexto global. El flujo puede tener un carácter global, pero las interpretaciones de estos flujos son, en primer lugar, locales. ATRAS
  • 5. La globalización como liberación de los mercados o generalización de los mercados responde a varias causas; Primera: La mundialización de la economía. Consecuencia a su vez de la mejora de las comunicaciones, la apertura de fronteras, la bajada de los costes de trasportes, la fragmentación geográfica de la producción, la mejora del comercio internacional en general, la mejora de la financiación global y de las nuevas alianzas estratégicas entre el capital y la tecnología. Segunda, La eclosión de nuevas e importantes tecnologías y comunicación (TIC) en las dos últimas décadas. Es en la última década cuando se produce una auténtica explosión de las nuevas tecnologías y de las telecomunicaciones, la informática, la biotecnología, la nanotecnología o la inteligencia artificial –todos ellas conectados con el porvenir. Tercera: La cobertura planetaria de las comunicaciones. Los satélites orbitales y las nuevas redes están cambiando radicalmente el panorama de las telecomunicaciones, produciendo cambios transcendentales. La información circula por la red escapando a tendencias monopolizadoras y siendo asequible en gran parte del mundo a costes bajísimos. Cuarta: La importancia que está tomando el factor conocimiento y en concreto la innovación. En los procesos económicos. Mejoran la productividad y permiten a las empresas ser más competitivas en el mercado global. En un mundo globalizado, las compañías, sean de la nacionalidad que sean, no tienen el control de los precios. Estos los fija el mercado internacional. Por ello los aumentos de costes hay que compensarlos con una mayor productividad, que se consigue con una mayor utilización de las nuevas tecnologías, con la innovación y con una nueva forma de hacer economía. Solo de esta manera se pueden aumentar los beneficios cuando no se pueden subir los precios. ATRAS
  • 6. Las TIC cumplen un papel determinante en la producción y en el desarrollo social. En países desarrollados y algunos en desarrollo, los gobiernos han visualizado como instrumentos que contribuyen al logro de amplios objetivos nacionales y como soporte de políticas nacionales y programas de desarrollo. Las TIC han sido un factor determinante para afrontar problemas que surgen de la complejidad del mundo actual. Una cosa es segura, que el resultado ha sido que éstas tecnologías emergen como instrumentos transversales a la sociedad, es decir, penetran y se integran prácticamente en todas las actividades y hoy no es posible prescindir de ellas, puesto que en sí mismas pautan el tiempo, la manera de trabajar, aprender, comunicarse y de gobernar. La globalización es y será una amenaza y una oportunidad, según el último informe de la ONU la liberalización e integración de los mercados son instrumentos para el crecimiento de los países en desarrollo. Si bien hasta ahora pocos han podido aprovechar sus bondades y la mayoría han pagado sus consecuencias. En tal sentido, se deduce que el reto de las TIC se orienta a ampliar las bases de la democracia, a través de sistemas cada vez más creativos y participativos. En este plano, las organizaciones privadas y del gobierno hacen crecientes inversiones en la creación de una multimillonaria infraestructura de servicios de información, basada en tecnologías de punta en el campo de la telemática, para posibilitar el acceso a bases de datos bibliográficos, factuales, textuales, magnéticos y a toda suerte de fuentes informacionales. ATRAS
  • 7. Las TIC desde sus inicios en el siglo XIX, ha generado cambios que han sido notorios en el ámbito social, económico y cultural de la sociedad. Estos cambios se presentaron de manera aislada, desordenada, sin un marco legal, que regulara sus escenarios y acciones. En el caso venezolano, esa situación se vivió desde 1920 hasta 1941 cuando se reglamentó la actividad radiofónica nacional. si se toma en cuenta los precedentes científicos e industriales de la tecnología basada en la electrónica desde la invención de teléfono por Bell en 1876, la radio por Marconi en 1898, y el tubo vacío por De Forest en 1906, fue durante la Segunda Guerra Mundial y el siguiente periodo cuando avanzó en forma la electrónica con el primer ordenador programable y el transistor. Sin embargo, no fue sino hasta la década de los setenta cuando se difundió las bondades de la tecnología de punta basadas en la microeléctrica, los ordenadores – con creación del primer software – y las telecomunicaciones. En ciertos aspectos, la globalización es indetenible, vital y hasta necesaria. No debe ser vista, en todos los aspectos, como un enemigo a enfrentar; en ciertos aspectos nos amenaza y en otros presenta oportunidades. Se debe analizar cada caso para tomar las decisiones adecuadas. Una oposición directa y simple, ayuda poco. La estrategia debe ser la negociación, y no el enfrentamiento en todo momento. Se tienen herramientas para desarrollar estrategias eficaces de integración, especialmente en nuestros propios terrenos de pares que nos permitan negociar en términos más justos, y lograr una presencia importante en los mercados globales. ATRAS
  • 8. La sociedad Red, es la sociedad que se analiza como una sociedad cuya estructura social está construida en torno a redes de información a partir de la tecnología de información microelectrónica estructurada en Internet. Pero Internet en ese sentido no es simplemente una tecnología; es el medio de comunicación que constituye la forma organizativa de nuestras sociedades, es el equivalente a lo que fue la factoría en la era industrial o la gran corporación en la era industrial. Internet es el corazón de un nuevo paradigma socio técnico que constituye en realidad la base material de nuestras vidas y de nuestras formas de relación, de trabajo y de comunicación. Lo que hace Internet es procesar la virtualidad y transformarla en nuestra realidad, constituyendo la sociedad red, que es la sociedad en que vivimos. Internet es el tejido de nuestras vidas en este momento. No es futuro. Es presente. Internet es un medio para todo, que interactúa con el conjunto de la sociedad y, de hecho, a pesar de ser tan reciente, en su forma social (aunque como sabemos, Internet se construye, más o menos, en los últimos treinta y un años, a partir de 1969; aunque realmente, tal y como la gente lo entiende ahora, se constituye en 1994, a partir de la existencia de un browser, del world wide web) no hace falta explicarlo, porque ya sabemos qué es Internet. Simplemente les recuerdo, que se trata de una red de redes de ordenadores capaces de comunicarse entre ellos. No es otra cosa. Sin embargo, esa tecnología es mucho más que una tecnología. Es un medio de comunicación, de interacción y de organización social. ATRAS
  • 9. El aula clásica compuesta por una pizarra, tizas y carpetas, con el profesor y los estudiantes tiene ya miles de años de vigencia y en comunidades remotas de nuestra orbe podemos encontrar aún las mismas aulas, solo con diferentes alumnos y profesores. Sin embargo en la actual Sociedad Red, el aula actual está compuesto de una serie de dispositivos. Estos dispositivos son las pizarras electrónicas conectadas a Internet, donde los profesores y los estudiantes pueden desarrollar con mayor objetividad las sesiones de aprendizaje escolar. No olvidemos que con encontramos con estudiantes que pertenecen a la sociedad virtual donde todas sus acciones de su vida están relacionadas a ella. En el campo educativo sucede lo mismo, pues las aulas actuales están llenas de celulares, otros aparatos electrónicos, las agendas electrónicas e incluso los cuadernos electrónicos y las infaltables computadoras. Todos estos elementos permiten diferenciar grandemente los aprendizajes que se daba anteriormente solo usando una pizarra y una tiza. El reto que tienen los sistemas educativos en el mundo es también transformar los sistemas que están diseñados a las aulas de pizarra y tiza por sistemas educativos que tengan en cuenta que ahora están los estudiantes que pertenecen a una cultura digital ATRAS
  • 10. Es un hecho que la globalización cultural no es únicamente un problema derivado de la extensión contemporánea de las redes tecnológicas de comunicación. Esta es apenas una de las facetas de una dinámica integradora de las economías y las culturas, cuyos antecedentes se remontan que se han sucedido en la historia de Occidente.    Debido a esta revolución, que envuelve a las tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) son una de las principales referencias actuales de la globalización cultural. En esa perspectiva, debemos estar conscientes de que el camino no es sencillo, y no todo es fácil en la cooperación internacional. En este nuevo ámbito se encuentra la mayor apuesta política para el futuro de nuestras democracias. Pero si a cada uno de nosotros le resulta fácil iniciar la construcción de esta sociedad en red haciendo que el ciudadano se convierta en actor de la vida local, aún queda un obstáculo conceptual muy importante en el surgimiento de su advenimiento. La representación partidaria de la conquista del poder y, más tarde, de su ejercicio, se apoya en la aceptación del hecho mayoritario según el cual aquel que gana la mayoría impone su concepción a los demás.   Finalmente, tenemos la sociedad en red en un territorio concreto no puede ser más que pluriminoritaria y construirse en una cultura de la tolerancia del mismo modo que la red de producción de un proyecto colectivo no puede desarrollarse más que en una cultura de la confianza, por ello, los ordenadores reflejan el funcionamiento del sistema cultural en el que cada parte es un nodo de una red dinámica de relaciones en constante reajuste y renovación. ATRAS
  • 11.  
  • 12. ATRAS
  • 13.