SlideShare una empresa de Scribd logo
LECTURA QUÉ ES LEER. QUÉ ES ESCRIBIR.
Con esta tarea nos vamos a plantear un doble objetivo. Por una parte,
establecer un puente significativo entre lo que sabemos y nuestras
experiencias y las aportaciones de la lectura. Por otra, implicarnos en nuestro
propio aprendizaje y en el de los compañeros, a través de las intervenciones
y aportaciones del resto y de la co-evaluación. ¿Qué significa co-evaluación?
Es, entre otras cosas, el proceso mediante el que alumnos/as pueden
proporcionar el feedback y evaluación del trabajo de los compañeros/as.
Es una tarea, por tanto, que vamos a llevar a cabo en varias fases y en cada
una de ellas se espera que hagamos actividades diferentes:
1. ANTES DE LA LECTURA.
• Antes de leer el capítulo, intenta recoger las ideas que ya tienes sobre
la lectura y la escritura y que son más relevantes para ti. Intenta
organizarlas en un mapa conceptual.
• Observa en tu conceptual los puntos que tienes menos definidos y que
personalmente te interesan más y quieres completar con la lectura.
• Anota de la manera más concreta posible qué esperas encontrar en la
lectura, a qué preguntas quieres dar respuesta. En este punto se trata
de ahondar en las propias ideas y representaciones sobre la lectura y
escritura a través de preguntas de indagación específicas.
2. DURANTE LA LECTURA.
• Lee el capítulo intentando buscar respuesta a tus preguntas (anota
palabras clave, páginas con información relevante, transcribe algún
párrafo esencial para ti, etc.).
• ¿Hay ideas que relacionas con experiencias de tu práctica docente
(algunos/as tenéis experiencias con clases particulares, por ejemplo)?
¿Hay ideas que relacionas con tus experiencias y recuerdos como
alumno/a?
3. DESPUÉS DE LA LECTURA.
• Con algunos/as compañeros/as vas a comentar lo que ha supuesto esta
lectura para ti (en wapp, por teléfono, por correo…). Estas preguntas
te pueden ayudar a guiar la actividad:
- ¿Cuáles han sido para ti las ideas más interesantes?
- ¿Qué te ha sorprendido?
- ¿Te ha planteado nuevos interrogantes tanto conceptualmente como
su puesta en práctica en el aula?
• En vuestro pequeño grupo. Escuchad/leed las intervenciones o
aportaciones del resto de compañeros/as y tomad notas. Esta tabla os
puede ayudar a organizar el intercambio.
Esto me suena/lo
comparto
Esto es nuevo/lo veo
de manera distinta
Tengo una
pregunta
…
• Intercambiad vuestras anotaciones (una foto en wapp, por correo, lo
describimos de manera oral…). Intentamos aclarar las dudas que
podamos tener e identificar los puntos en común. Escoged después
algún aspecto que veáis de manera distinta. Partid de aquello que os
une para después tratar las divergencias.
• Una vez finalizado vuestro debate, intenta ahora de manera
individual representar del modo más claro posible la información más
esencial de la lectura a través de una infografía. Para llevar a cabo la
infografía podéis usar herramientas, en sus versiones gratuitas, como
Canva, Picktochart, Genially, Easely, o cualquier otra herramienta que
conozcas que tenga esa funcionalidad.
4. AL FINALIZAR TODO EL PROCESO.
• De forma individual. Cuando observo mi primer mapa conceptual,
¿qué me ha aportado todo el proceso? ¿Qué deseo en el futuro
incorporar a mi práctica docente?
• Subimos todo el material generado (mapa conceptual, conversaciones
y aportaciones con los compañeros/as, la respuesta a las preguntas y
por supuesto la infografía) a vuestro e-portfolio. Pensad de qué
manera podéis integrar toda esta información al e-portfolio (es
posible que la infografía tenga una entrada propia, y que para el resto
dediquéis una entrada o texto diferente… SON
RECOMENDACIONES, sois vosotros quienes tenéis que decidir la
organización de vuestro documento).
• En el campus de la asignatura subimos el enlace o enlaces
correspondientes a la tarea; explicamos brevemente en qué consiste.
Uno de los compañeros/as evaluará y ofrecerá feedback sobre la
misma utilizando los criterios de la siguiente rúbrica de evaluación:
Comentado [AHV1]: NO subáis el enlace o enlaces sin más.
Explicad al compañero/a brevemente qué va a encontrar.
LECTURA CRÍTICA MAYO 2020
1. Respeto de la intención. • Sigue las instrucciones sobre lo que se le pide que
haga o escriba. El resultado final es una infografía
en la que se reflejan de manera clara las ideas más
relevantes de la lectura.
TOTAL DEL APARTADO: …….. /1
2. Relación con los contenidos de la
lectura y la asignatura.
• Integra en las explicaciones que se ofrecen en su
texto/entrada, en las preguntas que se formula
antes y después de la lectura, en las conversaciones
con los compañeros/as… conceptos específicos
que se han debatido durante la asignatura
relacionados con la lectura y escritura.
…….. /1
• Analiza las posibles respuestas a las preguntas que
se formula en profundidad, con el fin de llegar a la
raíz de las cuestiones.
…….. /2
• Ofrece explicaciones detalladas, paso a paso, no se
limita a dar la respuesta.
…….. /2
TOTAL DEL APARTADO: ……../ 5
3. Claridad de la exposición de las
ideas y los datos en la infografía.
• La infografía es atractiva. La infografía ayuda a
realizar una representación clara para el lector/a de
lo que se ha leído, aprendido y analizado.
…….. / 2
TOTAL DEL APARTADO: ……../ 2
TOTAL DE LA TAREA QUE CO-
EVALUAMOS: ……../ 8
COMENTARIOS CUALITATIVOS QUE
OFRECEMOS AL COMPAÑERO/A
Aparecen muy buenas definiciones de…
Estos comentarios se hacen a través del campus.
4. Feedback que se ofrece al
compañero/a.
• Demuestra que ha leído la tarea: las anotaciones
antes, durante y después de la lectura; las
preguntas que se plantea; la infografía que supone
el resultado final de la tarea.
Comentado [AHV2]: Es decir, al compañero/a le ofreceréis
dos tipos de reatroalimentación: 1. La cuantitativa, el
número que se completa en cada uno de los apartados; 2. La
cualitativa, los comentarios que justifican la nota que
ofrecemos. Reflexionad sobre esta parte. El feedback tiene
que servir para promover la práctica reflexiva en el grupo de
trabajo (y no solo ser apoyo de la calificación). Tiene la
función además de incrementar el compromiso que se
adquiere respecto a la tarea y al trabajo del compañero/a:
en este caso, nuestra nota supone el 80% de la calificación
que recibirá.
Comentado [AHV3]: Esta es la parte que YO evalúo. Es
decir, vuestra nota se compone de dos partes:
1.El feedback que recibís de un compañero: 80% de la
nota final.
2. El feedback que yo os hago llegar, sobre cómo habéis
evaluado al compañero/a, supone el 20% de vuestra nota
final.
……../ 1
• Fomenta el debate constructivo, sustentando su
punto de vista en la teoría y datos específicos,
demostrando que domina tanto los contenidos de
la asignatura como de la lectura.
……../ 1
TOTAL DEL APARTADO: ……../ 2
5. FECHAS:
1. Fecha límite para subir nuestra tarea, 20 de mayo. La tarea en el
campus estará listo para enviar a partir del 30 de abril.
2. Fecha límite para evaluar la tarea del compañero/a, hasta el 30 de
mayo.
Bibliografía para la tarea:
Boud, D. y Molloy, E. (coord..). (2015). El feedback en educación superior
y profesional. Comprenderlo y hacerlo bien. Madrid: Narcea Ediciones.
Esteve, O., López, S., Urbán, J., Ferrer, A. y Verdía, E. (2019). Indagación
y reflexión sobre la propia práctica docente. Herramientas para el
desarrollo profesional. Madrid: Edinumen.
Johnson, D.W. y Johnson, R.T. (2016). La evaluación en el Aprendizaje
Cooperativo. Cómo mejorar la evaluación individual a través del grupo.
Publicación digital: SM, Biblioteca de Innovación Educativa.

Más contenido relacionado

PPTX
Presentación1
PPTX
Foros nicolasa sánchez
PPT
Modo de evaluación proyecto
PPT
Tecnicas coop
PPTX
“Foros gilberto campbell calderón”
DOC
Autoevaluacion ev final_tice
PPTX
Modelo7pasos
DOC
Autoevaluacion
Presentación1
Foros nicolasa sánchez
Modo de evaluación proyecto
Tecnicas coop
“Foros gilberto campbell calderón”
Autoevaluacion ev final_tice
Modelo7pasos
Autoevaluacion

La actualidad más candente (20)

DOC
Autoevaluacion ev final_tice
PPTX
Estrategias de seguimiento y acompañamiento del tutor virtual
DOC
Autoevaluacion ev final_tice (1)
PDF
Tutoría Virtual Análisis de casos
DOC
Autoevaluacion ev final_es
DOCX
Plantilla actividades individuales
PPTX
CASOS COMPLEJOS DE TUTORÏA - Ramón Delval Retamoza
DOCX
Actividad clase 7 módulo 3- hilda martínez salinas
PDF
Autoevaluacion
DOCX
Autoevaluacion final
PDF
Calificacion rubricas actividad no.7
PDF
Calificación rubricas actividad No.9
PDF
Calificacion rubricas actividad no.8
PDF
Calificacion rubricas actividad no.6
PDF
Calificacion rubricas actividad n°4
PDF
Calificacion rubricas actividad Nº 3
PDF
Calificacion rubricas actividad no.5
PPT
PresentacióN Definitva De Carmen Moreno
PDF
Carmen iglesiasprimariaa
PDF
Carmen iglesiasprimariaa
Autoevaluacion ev final_tice
Estrategias de seguimiento y acompañamiento del tutor virtual
Autoevaluacion ev final_tice (1)
Tutoría Virtual Análisis de casos
Autoevaluacion ev final_es
Plantilla actividades individuales
CASOS COMPLEJOS DE TUTORÏA - Ramón Delval Retamoza
Actividad clase 7 módulo 3- hilda martínez salinas
Autoevaluacion
Autoevaluacion final
Calificacion rubricas actividad no.7
Calificación rubricas actividad No.9
Calificacion rubricas actividad no.8
Calificacion rubricas actividad no.6
Calificacion rubricas actividad n°4
Calificacion rubricas actividad Nº 3
Calificacion rubricas actividad no.5
PresentacióN Definitva De Carmen Moreno
Carmen iglesiasprimariaa
Carmen iglesiasprimariaa
Publicidad

Similar a LECTURA CRÍTICA ADL (20)

PPT
Evaluación feedback
PPTX
Retrotalimentacion EN ESTUDIANTES Y MASETROS 15034 ULTIMO.pptx
PPT
Efeedback
PDF
Evaluar para aprender
PPTX
Guías de trabajo cooperativo
PDF
Blog colaborativo
PDF
Blog colaborativo
PDF
Evaluación curso 2012
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
PPT
IES Turgalium. Actividad 5.
PDF
Retroalimentacion remota como plantear preguntas' con usted
PDF
Retroalimentacion remota como plantear preguntas' con usted
PDF
Trabajo final de curso
PDF
M4 02 orientaciones-foro - isela
PPT
Presentacion dia 4
PDF
Evaluación: un itinerario del dossier a la conversación
DOCX
CARRIZALES_Plan_Secuencia_didactica-transversal.docx
PPTX
PPT - Diálogo Reflexivo 2.pptx educacion
PDF
Preguntas de retroalimentación
Evaluación feedback
Retrotalimentacion EN ESTUDIANTES Y MASETROS 15034 ULTIMO.pptx
Efeedback
Evaluar para aprender
Guías de trabajo cooperativo
Blog colaborativo
Blog colaborativo
Evaluación curso 2012
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
IES Turgalium. Actividad 5.
Retroalimentacion remota como plantear preguntas' con usted
Retroalimentacion remota como plantear preguntas' con usted
Trabajo final de curso
M4 02 orientaciones-foro - isela
Presentacion dia 4
Evaluación: un itinerario del dossier a la conversación
CARRIZALES_Plan_Secuencia_didactica-transversal.docx
PPT - Diálogo Reflexivo 2.pptx educacion
Preguntas de retroalimentación
Publicidad

Más de Alicia Hernando (10)

PDF
check list EVALUACIÓN PORTFOLIO
PDF
Check list
DOCX
Cuestionario inicial
DOCX
Actividad lectura 12 de marzo
PDF
Defensa tesis ALICIA HERNANDO
PDF
Ccse + dele a2
PDF
Criterios examen 30 mayo
PPTX
Herramientas digitales_Comprensión y producción oral
PPTX
Presentación Flipped Classroom ASELE 2014
PPTX
Marcadores discursivos
check list EVALUACIÓN PORTFOLIO
Check list
Cuestionario inicial
Actividad lectura 12 de marzo
Defensa tesis ALICIA HERNANDO
Ccse + dele a2
Criterios examen 30 mayo
Herramientas digitales_Comprensión y producción oral
Presentación Flipped Classroom ASELE 2014
Marcadores discursivos

Último (20)

PDF
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PPTX
T2 Desarrollo del SNC, envejecimiento y anatomia.pptx
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
Introducción a la historia de la filosofía
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
T2 Desarrollo del SNC, envejecimiento y anatomia.pptx
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf

LECTURA CRÍTICA ADL

  • 1. LECTURA QUÉ ES LEER. QUÉ ES ESCRIBIR. Con esta tarea nos vamos a plantear un doble objetivo. Por una parte, establecer un puente significativo entre lo que sabemos y nuestras experiencias y las aportaciones de la lectura. Por otra, implicarnos en nuestro propio aprendizaje y en el de los compañeros, a través de las intervenciones y aportaciones del resto y de la co-evaluación. ¿Qué significa co-evaluación? Es, entre otras cosas, el proceso mediante el que alumnos/as pueden proporcionar el feedback y evaluación del trabajo de los compañeros/as. Es una tarea, por tanto, que vamos a llevar a cabo en varias fases y en cada una de ellas se espera que hagamos actividades diferentes: 1. ANTES DE LA LECTURA. • Antes de leer el capítulo, intenta recoger las ideas que ya tienes sobre la lectura y la escritura y que son más relevantes para ti. Intenta organizarlas en un mapa conceptual. • Observa en tu conceptual los puntos que tienes menos definidos y que personalmente te interesan más y quieres completar con la lectura. • Anota de la manera más concreta posible qué esperas encontrar en la lectura, a qué preguntas quieres dar respuesta. En este punto se trata de ahondar en las propias ideas y representaciones sobre la lectura y escritura a través de preguntas de indagación específicas. 2. DURANTE LA LECTURA. • Lee el capítulo intentando buscar respuesta a tus preguntas (anota palabras clave, páginas con información relevante, transcribe algún párrafo esencial para ti, etc.). • ¿Hay ideas que relacionas con experiencias de tu práctica docente (algunos/as tenéis experiencias con clases particulares, por ejemplo)? ¿Hay ideas que relacionas con tus experiencias y recuerdos como alumno/a? 3. DESPUÉS DE LA LECTURA. • Con algunos/as compañeros/as vas a comentar lo que ha supuesto esta lectura para ti (en wapp, por teléfono, por correo…). Estas preguntas te pueden ayudar a guiar la actividad: - ¿Cuáles han sido para ti las ideas más interesantes? - ¿Qué te ha sorprendido? - ¿Te ha planteado nuevos interrogantes tanto conceptualmente como su puesta en práctica en el aula?
  • 2. • En vuestro pequeño grupo. Escuchad/leed las intervenciones o aportaciones del resto de compañeros/as y tomad notas. Esta tabla os puede ayudar a organizar el intercambio. Esto me suena/lo comparto Esto es nuevo/lo veo de manera distinta Tengo una pregunta … • Intercambiad vuestras anotaciones (una foto en wapp, por correo, lo describimos de manera oral…). Intentamos aclarar las dudas que podamos tener e identificar los puntos en común. Escoged después algún aspecto que veáis de manera distinta. Partid de aquello que os une para después tratar las divergencias. • Una vez finalizado vuestro debate, intenta ahora de manera individual representar del modo más claro posible la información más esencial de la lectura a través de una infografía. Para llevar a cabo la infografía podéis usar herramientas, en sus versiones gratuitas, como Canva, Picktochart, Genially, Easely, o cualquier otra herramienta que conozcas que tenga esa funcionalidad. 4. AL FINALIZAR TODO EL PROCESO. • De forma individual. Cuando observo mi primer mapa conceptual, ¿qué me ha aportado todo el proceso? ¿Qué deseo en el futuro incorporar a mi práctica docente? • Subimos todo el material generado (mapa conceptual, conversaciones y aportaciones con los compañeros/as, la respuesta a las preguntas y por supuesto la infografía) a vuestro e-portfolio. Pensad de qué manera podéis integrar toda esta información al e-portfolio (es posible que la infografía tenga una entrada propia, y que para el resto dediquéis una entrada o texto diferente… SON RECOMENDACIONES, sois vosotros quienes tenéis que decidir la organización de vuestro documento). • En el campus de la asignatura subimos el enlace o enlaces correspondientes a la tarea; explicamos brevemente en qué consiste. Uno de los compañeros/as evaluará y ofrecerá feedback sobre la misma utilizando los criterios de la siguiente rúbrica de evaluación: Comentado [AHV1]: NO subáis el enlace o enlaces sin más. Explicad al compañero/a brevemente qué va a encontrar.
  • 3. LECTURA CRÍTICA MAYO 2020 1. Respeto de la intención. • Sigue las instrucciones sobre lo que se le pide que haga o escriba. El resultado final es una infografía en la que se reflejan de manera clara las ideas más relevantes de la lectura. TOTAL DEL APARTADO: …….. /1 2. Relación con los contenidos de la lectura y la asignatura. • Integra en las explicaciones que se ofrecen en su texto/entrada, en las preguntas que se formula antes y después de la lectura, en las conversaciones con los compañeros/as… conceptos específicos que se han debatido durante la asignatura relacionados con la lectura y escritura. …….. /1 • Analiza las posibles respuestas a las preguntas que se formula en profundidad, con el fin de llegar a la raíz de las cuestiones. …….. /2 • Ofrece explicaciones detalladas, paso a paso, no se limita a dar la respuesta. …….. /2 TOTAL DEL APARTADO: ……../ 5 3. Claridad de la exposición de las ideas y los datos en la infografía. • La infografía es atractiva. La infografía ayuda a realizar una representación clara para el lector/a de lo que se ha leído, aprendido y analizado. …….. / 2 TOTAL DEL APARTADO: ……../ 2 TOTAL DE LA TAREA QUE CO- EVALUAMOS: ……../ 8 COMENTARIOS CUALITATIVOS QUE OFRECEMOS AL COMPAÑERO/A Aparecen muy buenas definiciones de… Estos comentarios se hacen a través del campus. 4. Feedback que se ofrece al compañero/a. • Demuestra que ha leído la tarea: las anotaciones antes, durante y después de la lectura; las preguntas que se plantea; la infografía que supone el resultado final de la tarea. Comentado [AHV2]: Es decir, al compañero/a le ofreceréis dos tipos de reatroalimentación: 1. La cuantitativa, el número que se completa en cada uno de los apartados; 2. La cualitativa, los comentarios que justifican la nota que ofrecemos. Reflexionad sobre esta parte. El feedback tiene que servir para promover la práctica reflexiva en el grupo de trabajo (y no solo ser apoyo de la calificación). Tiene la función además de incrementar el compromiso que se adquiere respecto a la tarea y al trabajo del compañero/a: en este caso, nuestra nota supone el 80% de la calificación que recibirá. Comentado [AHV3]: Esta es la parte que YO evalúo. Es decir, vuestra nota se compone de dos partes: 1.El feedback que recibís de un compañero: 80% de la nota final. 2. El feedback que yo os hago llegar, sobre cómo habéis evaluado al compañero/a, supone el 20% de vuestra nota final.
  • 4. ……../ 1 • Fomenta el debate constructivo, sustentando su punto de vista en la teoría y datos específicos, demostrando que domina tanto los contenidos de la asignatura como de la lectura. ……../ 1 TOTAL DEL APARTADO: ……../ 2 5. FECHAS: 1. Fecha límite para subir nuestra tarea, 20 de mayo. La tarea en el campus estará listo para enviar a partir del 30 de abril. 2. Fecha límite para evaluar la tarea del compañero/a, hasta el 30 de mayo. Bibliografía para la tarea: Boud, D. y Molloy, E. (coord..). (2015). El feedback en educación superior y profesional. Comprenderlo y hacerlo bien. Madrid: Narcea Ediciones. Esteve, O., López, S., Urbán, J., Ferrer, A. y Verdía, E. (2019). Indagación y reflexión sobre la propia práctica docente. Herramientas para el desarrollo profesional. Madrid: Edinumen. Johnson, D.W. y Johnson, R.T. (2016). La evaluación en el Aprendizaje Cooperativo. Cómo mejorar la evaluación individual a través del grupo. Publicación digital: SM, Biblioteca de Innovación Educativa.