SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
3
Lo más leído
17
Lo más leído
LECTURA DE CONTEXTO Un trabajo de investigación
Para qué? Es la base del PEI en cuanto a: Tratar de satisfacer las necesidades reales de la toda la comunidad educativa (componente comunitario) Elaborar un Plan de mejoramiento acorde con esas necesidades Justificación del modelo pedagógico Diseño del currículo
COMUNIDAD EDUCATIVA COMPONENTE COMUNITARIO Diseño Ejecución Evaluación Egresados Educandos Directivos Docentes Educadores Padres de Familia Y comunidad en general Autoridades educativas (administradores escolares
¿QUE ES UN CONTEXTO? El Contexto se refiere al entramado o tejido de significados provenientes del entorno que impresiona el intelecto  o campo del conocimiento de un grupo humano como parte integrante de su cultura y su visión del mundo o cosmovisión;  es lo real que se manifiesta por su complejidad y dinamismo. Cada contexto es un proceso que se relaciona directa e indirectamente, se conforma y se articula en un macroproceso, se puede ordenar, analizar y modelar a través de unas  representaciones que son percepción y perspectiva de lo real con el propósito de desenvolverse  en él.  Es significativo en la formación y desarrollo de la cultura de un grupo humano especifico
¿Còmo organizar la lectura del contexto? Región   Municipio  Comuni- dad Escuela Aula
¿QUE ES UNA REGION? Desde  una innumerable cantidad de formas se puede determinar una región bajo los parámetros de las variables sociales, políticas educativas y económicas que deseemos. No obstante, tenemos que decir que la región es no solo un criterio paramétrico, sino espacial, esto es, geográfico.
¿QUE ES UNA LOCALIDAD Y UNA COMUNIDAD? Las poblaciones y el territorio que ocupan una región son distinguibles como lo local, si están relacionadas con un centro, y si bien, esta relación no es de una sola vía y se da una influencia mutua. Por lo general, tal relación supone la subordinación de lo local, caracterizada por una relación política y jurídica claramente convencional. Lo local  no debe suplir la comunidad, lo comunitario es la expresión de la sociedad residida en un lugar, pero más allá de un número de pobladores, se tiene una expresión de una sociedad de personas que comparten una realidad socio económica, cultural e histórica
¿QUE ES LA INSTITUCION EDUCATIVA? Organización educativa formal que presta el servicio educativo de preescolar, bàsica y media con un Proyecto Educativo Institucional común en un o mas espacios. (Sede central y sedes anexas
¿QUE ES EL AULA? Espacio o ambiente donde se establecen relaciones de aprendizaje, donde interaccionan  generalmente  los docentes y los estudiantes
PASOS PARA REALIZAR LA LECTURA DE CONTEXTO Hacer una lectura de contexto es hacer distinciones, fijar atención en ciertos aspectos. Lo que perdura en el contexto es la estructura, pero el contexto son múltiples relaciones, es algo cambiante y dinámico. La estructura es la esencia del contexto y es algo que permanece, que es esencial a él y no accidental.
PASOS PARA REALIZAR LA LECTURA DE CONTEXTO Las comunidades perfectas no existen, es por esto que en la búsqueda de un mejor vivir, en el camino siempre encontraremos problemas, obstáculos y necesidades, por ello, si queremos satisfacer nuestras expectativas es necesario reconocerlos y abordarlos.
PASOS PARA REALIZAR LA LECTURA DE CONTEXTO El análisis de contexto situacional busca precisamente orientarnos en la ubicación de nuestras necesidades e identificar los problemas sus causas y consecuencias y, mediante una valoración del problema, definir en qué debemos actuar para posteriormente conseguir el cambio de la situación que percibimos como conflictiva.
PASOS PARA LEER CONTEXTOS Identificación del Problema Mapa del Problema Valoración del Problema Posibles Escenarios
¿  Qué procesos de investigación son pertinentes en una lectura de contexto? La naturaleza de las investigaciones de lectura de contexto exige unos procesos con enfoques cualitativos sin descartar que algunos aspectos tendrán un tratamiento cuantitativo. Los tipos de investigación cualitativa que integran los procesos desarrollados por las Escuelas Normales son: la etnográfica, la Investigación Acción (I.A), la Investigación Acción Participacion (I.A.P.), la Investigación Acción Educativa (I.A.E.), la Etnometodologia. Todos estos son flexibles y se adecuan de acuerdo a la intencionalidad y al contexto.
Qué aspectos contempla una lectura de contexto? Los aspectos comunes que se trabajan son: lo histórico,  geográfico, demográfico, económico, político, sociocultural, educativo, ambiental, tecnológico e incidencia de la globalización.  Lo educativo y lo pedagógico constituyen los ejes transversales para la apropiación de la lectura de contexto.
¿Qué teorías orientan la lectura de contexto ? Se determina a través de los talleres que han traído avances en el conocimiento, análisis e interpretación de las teorías que  orientan la lectura de contexto, sin embargo se reconoce que existen vacíos al sustentarlas.  Las teorías que más se han trabajado son: Pedagogía crítica: Meter Mc.Klaren, Henry Giroux. Pensamiento complejo: Edgar Morin. Currículos problematizadores: Magdenzo Sainstan  Pedagogía de la liberación y educación popular: Paulo Freire Teoría general de sistemas: Carlos Eduardo Vasco Concepción de ruralidad: Fernando Borda Dispositivo formativo comprensivo: Alberto Echeverri Sistematización de las practicas educativas: Jorge Julio Mejia Etnográfica método y reflexión: Rosana Gruber El contexto en metodología cuantitativa y cualitativa: Mazaret Lacont`e Estándares de Ciencias Naturales y Sociales del M.E.N. El contexto como empoderamiento del sujeto: Marco Fidel Vargas
Qué técnicas e instrumentos son pertinentes para la lectura de contexto? Actas Protocolos Relatorias Relatos de visión  Sociogramas Dinámica de grupo Talleres pedagógicos  Entrevistas a profanidad Análisis de actores ETNOMETODOLOGIA Diarios de campo Observación INVESTIGACION ACCION EDUCATIVA  Historias de vida Actas Relatorias Taller Foro  Conversatorios Entrevistas  Encuestas  INVESTIGACION ACCION PARTICIPATIVA Talleres Textos libres Taller de imágenes  Actas Historias de vida Lectura de archivos  Diarios de campo  Observación participativa Conversatorios ETNOGRAFIA  INSTRUMENTO TECNICA TIPOS DE INVESTIGACION
¿Desde què categorías se realizará la lectura de contexto? Estado actual a partir de los componentes del PEI Actores: desempeño del maestro, estudiantes y comunidad  Cobertura Impacto Evoluciones internas y externas
Contexto étnico Contexto ecológico Contexto cultural: Contexto político Contexto económico Historia de la comunidad. COMUNIDAD Contexto comunitario Teleológico Contexto pedagógico PEI: contexto de la institución INSTITUCION Material de apoyo Relación pedagógica Cultura de la familia Organización de Aula Cultura del docente Cultura de los niños AULA
AULA INSTITUCION COMUNIDAD 1.   Ubicación geográfica. 2.  Ubicación histórica. 3. Aspecto social. 4. Aspecto económico. 5. Aspecto cultural. Tradiciones, costumbres, mitos, leyendas, folclor, uso y manejo del tiempo libre. Aspecto político planes de Desarrollo local regional, departamental, organizaciones comunitarias, gubernamentales y no gubernamentales.
7.  Aspecto educativo. 7.1 Alfabetismo 7.2 Nivel de escolaridad 7.3 Número de docentes 7.4 Número de instituciones  7.5 Estadística escolar 7.6 Formación profesional 7.7 Alianzas y convenios 7.8 Proyectos pedagógicos 7.9 Planes de estudio 7.10 Sistema de evaluación. 7.11 Recursos.
8. Aspecto poblacional de la localidad. 9. Estado de los establecimientos educativos según sedes. 10. Características de la población y de la comunidad institucional. 11. Condiciones del medio ambiente, salud, servicios públicos, infraestructura. 12. Instituciones y organizaciones que intervienen con servicios.
¿Qué resultados se esperan de este trabajo? Reconocer el contexto a  partir de la comprensión de la comunidad de la zona de influencia de la ENSC. Fortalecer los procesos pedagógicos e investigaqativos al interior de la E.N.S.C. Construir comunidad académica. Construir una propuesta educativa correspondiente al contexto de la zona de influencia de la E.N.S.C. Convertir a la E.N.S.C. en oferentes de capacitación. Diseñar un currículo pertinente. Mejorar la calidad de vida de la zona de influencia de la E.N.S.C. Y……………………..
El acceso a la tecnología, la interacción comunitaria, los medios de comunicación y el manejo de nuevos recursos,  ofrecen la oportunidad a  los nuevos actores educativos de construir, innovar y apropiarse de nuevos saberes. La nueva institución es transformadora de saberes, brindando a los  niños, niñas y jóvenes la oportunidad de construir su propio conocimiento, que  genera cambios sustanciales al interior de la escuela  y su  contexto , desde una perspectiva cognitiva, procedimental, comunicativa, socializadora y valorativa que contribuya a la formación integral de los educandos. Se constituye en una institución de puertas abiertas al cambio, donde niños, niñas y jóvenes cuentan con el apoyo de los diferentes estamentos de la comunidad y demás organizaciones sociales, que les permite formarse competitivamente en el mundo académico y laboral, convirtiéndose en  un equipo de trabajo que dinamiza los procesos educativos, donde los nuevos actores aportan sus experiencias a la dinámica institucional. UNA ESCUELA TRANSFORMADORA
UNA NUEVA INSTITUCION DE CALIDAD Estudiantes :  Actores principales del proceso educativo. Transformadores de la sociedad e investigadores de su propia realidad capaces de leer aspectos y aplicar el conocimiento para mejorar sus condiciones de vida. Padres de familia :  Colaboradores y actores participantes en  la formación integral  de sus hijos. Docentes:  Dinamizadores del proceso educativo y líder comunitario y formador de valores.  Competente para ejercer su labor. Investigador e innovador. Generador de espacios de participación democrática y trabajo por colectivos. Directivos docentes :  Lideres de la transformación de la nueva institución. Gestor de recursos y medios para desarrollo de proyectos. Administrativos:   Ejecutores de procesos administrativos Agentes externos :  Colaboradores de los procesos internos y externos. Ambientes de aprendizaje:  Transformadora de saberes Constructora de conocimientos Generadora de cambios Formadora en la competitividad Humanizadora Recursos y medios didácticos P.P. y P.P.P. Alianzas y convenios Currículo pertinente a la comunidad (urbana y rural) Incorporación de nuevas tecnologías Conocimiento y reconocimiento del contexto de aula, institución y comunidad, a nivel municipal, regional y Nacional.  Reconocimiento de la realidad socioeconómica, cultural y educativa. Lectura de Aspectos: Documentos Estudios de investigación El acceso y manejo de la tecnología. La interacción comunitaria. Manejo de los medios de comunicación y recursos Incorporación de teorías y metodologías NUEVOS ACTORES NUEVA INSTITUCION NUEVOS SABERES

Más contenido relacionado

PDF
Actividades dia de la mujer
DOCX
Mapa mental John dewey
PPTX
Tarea 4. Mapa Mental sobre Gametogènesis
PDF
GUÍA METODOLOGICA PSP 2022 - DGEA
PPT
El Aprendizaje
PDF
APRENDIZAJE LOGROS-DIFICULTADES-PROPUESTAS.pdf
PPT
La Teoria Del Big Bang
DOCX
Cuadro de logros y dificu
Actividades dia de la mujer
Mapa mental John dewey
Tarea 4. Mapa Mental sobre Gametogènesis
GUÍA METODOLOGICA PSP 2022 - DGEA
El Aprendizaje
APRENDIZAJE LOGROS-DIFICULTADES-PROPUESTAS.pdf
La Teoria Del Big Bang
Cuadro de logros y dificu

La actualidad más candente (20)

DOCX
Informe de mis practicas docentes.
DOCX
Ensayo de la inclusión educativa
PPTX
Fundamentos y Teorías del Currículo
DOCX
Implicaciones del docente en la actualidad
PPTX
Acuerdo 592 resumen
PPTX
Historia del curriculo
DOCX
PEDAGOGOS QUE HABLAN SOBRE LA LECTURA
PPTX
Proyecto pedagogico de el aula
PDF
Importancia de la practica docente.
PPTX
Enfoque pedagogico en preescolar
PDF
Descripción contextual Jardín de Niños
DOCX
Contexto educativo escolar
DOCX
Guía de observación en el Jardín de niños “Vicente Chicosein”
PPTX
Diapositivas historia de la pedagogia
DOCX
Ensayo mi experiencia en la tercer jornada de inmersión práctica
DOCX
Guión de entrevista Dimensión pedagógica.
PPTX
Características generales del Plan de Estudios de la Educación Básica 2022.pptx
DOCX
Mi experiencia en observación
PDF
Ambiente alfabetizador
PDF
Infografía ambientes de aprendizaje
Informe de mis practicas docentes.
Ensayo de la inclusión educativa
Fundamentos y Teorías del Currículo
Implicaciones del docente en la actualidad
Acuerdo 592 resumen
Historia del curriculo
PEDAGOGOS QUE HABLAN SOBRE LA LECTURA
Proyecto pedagogico de el aula
Importancia de la practica docente.
Enfoque pedagogico en preescolar
Descripción contextual Jardín de Niños
Contexto educativo escolar
Guía de observación en el Jardín de niños “Vicente Chicosein”
Diapositivas historia de la pedagogia
Ensayo mi experiencia en la tercer jornada de inmersión práctica
Guión de entrevista Dimensión pedagógica.
Características generales del Plan de Estudios de la Educación Básica 2022.pptx
Mi experiencia en observación
Ambiente alfabetizador
Infografía ambientes de aprendizaje
Publicidad

Similar a Lectura De Contexto (20)

PPTX
Formación Análisis de Contexto CECAL
PPTX
archivodiapositiva_2024411607hdkejgbw.pptx
PPT
Bases curriculares de la educación parvularia
PPTX
Encuentro de jovenes ciudad bolivar
PPTX
Encuentro de jovenes ciudad bolivar
PPTX
Encuentro de jovenes ciudad bolivar
PPTX
Encuentro de jovenes ciudad bolivar 2011
PPTX
Encuentro de jovenes ciudad bolivar
PDF
La Cultura Escolar y el Clima Escolar ccesa007
PDF
SECC 45 FORO LA NUEVA ESCUELA MEXICANA ERENDIRA PIÑON.pdf
PPTX
Fuentes y fundamentos del curriculo
PDF
Planificación Educativa
PPTX
Nuevo Marco Curricular 2022.pptx
PPT
Flexy transconv
PDF
Modelo pedagogico de la institucion 1
PPT
Ppa 1
DOC
Estructura cirricular 2010
DOC
Estructura cirricular 2010
PDF
Matriz de Niveles de Logro RCE educativo
PPT
Los Peic Y Los Pa
Formación Análisis de Contexto CECAL
archivodiapositiva_2024411607hdkejgbw.pptx
Bases curriculares de la educación parvularia
Encuentro de jovenes ciudad bolivar
Encuentro de jovenes ciudad bolivar
Encuentro de jovenes ciudad bolivar
Encuentro de jovenes ciudad bolivar 2011
Encuentro de jovenes ciudad bolivar
La Cultura Escolar y el Clima Escolar ccesa007
SECC 45 FORO LA NUEVA ESCUELA MEXICANA ERENDIRA PIÑON.pdf
Fuentes y fundamentos del curriculo
Planificación Educativa
Nuevo Marco Curricular 2022.pptx
Flexy transconv
Modelo pedagogico de la institucion 1
Ppa 1
Estructura cirricular 2010
Estructura cirricular 2010
Matriz de Niveles de Logro RCE educativo
Los Peic Y Los Pa
Publicidad

Lectura De Contexto

  • 1. LECTURA DE CONTEXTO Un trabajo de investigación
  • 2. Para qué? Es la base del PEI en cuanto a: Tratar de satisfacer las necesidades reales de la toda la comunidad educativa (componente comunitario) Elaborar un Plan de mejoramiento acorde con esas necesidades Justificación del modelo pedagógico Diseño del currículo
  • 3. COMUNIDAD EDUCATIVA COMPONENTE COMUNITARIO Diseño Ejecución Evaluación Egresados Educandos Directivos Docentes Educadores Padres de Familia Y comunidad en general Autoridades educativas (administradores escolares
  • 4. ¿QUE ES UN CONTEXTO? El Contexto se refiere al entramado o tejido de significados provenientes del entorno que impresiona el intelecto o campo del conocimiento de un grupo humano como parte integrante de su cultura y su visión del mundo o cosmovisión; es lo real que se manifiesta por su complejidad y dinamismo. Cada contexto es un proceso que se relaciona directa e indirectamente, se conforma y se articula en un macroproceso, se puede ordenar, analizar y modelar a través de unas representaciones que son percepción y perspectiva de lo real con el propósito de desenvolverse en él. Es significativo en la formación y desarrollo de la cultura de un grupo humano especifico
  • 5. ¿Còmo organizar la lectura del contexto? Región Municipio Comuni- dad Escuela Aula
  • 6. ¿QUE ES UNA REGION? Desde una innumerable cantidad de formas se puede determinar una región bajo los parámetros de las variables sociales, políticas educativas y económicas que deseemos. No obstante, tenemos que decir que la región es no solo un criterio paramétrico, sino espacial, esto es, geográfico.
  • 7. ¿QUE ES UNA LOCALIDAD Y UNA COMUNIDAD? Las poblaciones y el territorio que ocupan una región son distinguibles como lo local, si están relacionadas con un centro, y si bien, esta relación no es de una sola vía y se da una influencia mutua. Por lo general, tal relación supone la subordinación de lo local, caracterizada por una relación política y jurídica claramente convencional. Lo local no debe suplir la comunidad, lo comunitario es la expresión de la sociedad residida en un lugar, pero más allá de un número de pobladores, se tiene una expresión de una sociedad de personas que comparten una realidad socio económica, cultural e histórica
  • 8. ¿QUE ES LA INSTITUCION EDUCATIVA? Organización educativa formal que presta el servicio educativo de preescolar, bàsica y media con un Proyecto Educativo Institucional común en un o mas espacios. (Sede central y sedes anexas
  • 9. ¿QUE ES EL AULA? Espacio o ambiente donde se establecen relaciones de aprendizaje, donde interaccionan generalmente los docentes y los estudiantes
  • 10. PASOS PARA REALIZAR LA LECTURA DE CONTEXTO Hacer una lectura de contexto es hacer distinciones, fijar atención en ciertos aspectos. Lo que perdura en el contexto es la estructura, pero el contexto son múltiples relaciones, es algo cambiante y dinámico. La estructura es la esencia del contexto y es algo que permanece, que es esencial a él y no accidental.
  • 11. PASOS PARA REALIZAR LA LECTURA DE CONTEXTO Las comunidades perfectas no existen, es por esto que en la búsqueda de un mejor vivir, en el camino siempre encontraremos problemas, obstáculos y necesidades, por ello, si queremos satisfacer nuestras expectativas es necesario reconocerlos y abordarlos.
  • 12. PASOS PARA REALIZAR LA LECTURA DE CONTEXTO El análisis de contexto situacional busca precisamente orientarnos en la ubicación de nuestras necesidades e identificar los problemas sus causas y consecuencias y, mediante una valoración del problema, definir en qué debemos actuar para posteriormente conseguir el cambio de la situación que percibimos como conflictiva.
  • 13. PASOS PARA LEER CONTEXTOS Identificación del Problema Mapa del Problema Valoración del Problema Posibles Escenarios
  • 14. ¿ Qué procesos de investigación son pertinentes en una lectura de contexto? La naturaleza de las investigaciones de lectura de contexto exige unos procesos con enfoques cualitativos sin descartar que algunos aspectos tendrán un tratamiento cuantitativo. Los tipos de investigación cualitativa que integran los procesos desarrollados por las Escuelas Normales son: la etnográfica, la Investigación Acción (I.A), la Investigación Acción Participacion (I.A.P.), la Investigación Acción Educativa (I.A.E.), la Etnometodologia. Todos estos son flexibles y se adecuan de acuerdo a la intencionalidad y al contexto.
  • 15. Qué aspectos contempla una lectura de contexto? Los aspectos comunes que se trabajan son: lo histórico, geográfico, demográfico, económico, político, sociocultural, educativo, ambiental, tecnológico e incidencia de la globalización. Lo educativo y lo pedagógico constituyen los ejes transversales para la apropiación de la lectura de contexto.
  • 16. ¿Qué teorías orientan la lectura de contexto ? Se determina a través de los talleres que han traído avances en el conocimiento, análisis e interpretación de las teorías que orientan la lectura de contexto, sin embargo se reconoce que existen vacíos al sustentarlas. Las teorías que más se han trabajado son: Pedagogía crítica: Meter Mc.Klaren, Henry Giroux. Pensamiento complejo: Edgar Morin. Currículos problematizadores: Magdenzo Sainstan Pedagogía de la liberación y educación popular: Paulo Freire Teoría general de sistemas: Carlos Eduardo Vasco Concepción de ruralidad: Fernando Borda Dispositivo formativo comprensivo: Alberto Echeverri Sistematización de las practicas educativas: Jorge Julio Mejia Etnográfica método y reflexión: Rosana Gruber El contexto en metodología cuantitativa y cualitativa: Mazaret Lacont`e Estándares de Ciencias Naturales y Sociales del M.E.N. El contexto como empoderamiento del sujeto: Marco Fidel Vargas
  • 17. Qué técnicas e instrumentos son pertinentes para la lectura de contexto? Actas Protocolos Relatorias Relatos de visión Sociogramas Dinámica de grupo Talleres pedagógicos Entrevistas a profanidad Análisis de actores ETNOMETODOLOGIA Diarios de campo Observación INVESTIGACION ACCION EDUCATIVA Historias de vida Actas Relatorias Taller Foro Conversatorios Entrevistas Encuestas INVESTIGACION ACCION PARTICIPATIVA Talleres Textos libres Taller de imágenes Actas Historias de vida Lectura de archivos Diarios de campo Observación participativa Conversatorios ETNOGRAFIA INSTRUMENTO TECNICA TIPOS DE INVESTIGACION
  • 18. ¿Desde què categorías se realizará la lectura de contexto? Estado actual a partir de los componentes del PEI Actores: desempeño del maestro, estudiantes y comunidad Cobertura Impacto Evoluciones internas y externas
  • 19. Contexto étnico Contexto ecológico Contexto cultural: Contexto político Contexto económico Historia de la comunidad. COMUNIDAD Contexto comunitario Teleológico Contexto pedagógico PEI: contexto de la institución INSTITUCION Material de apoyo Relación pedagógica Cultura de la familia Organización de Aula Cultura del docente Cultura de los niños AULA
  • 20. AULA INSTITUCION COMUNIDAD 1. Ubicación geográfica. 2. Ubicación histórica. 3. Aspecto social. 4. Aspecto económico. 5. Aspecto cultural. Tradiciones, costumbres, mitos, leyendas, folclor, uso y manejo del tiempo libre. Aspecto político planes de Desarrollo local regional, departamental, organizaciones comunitarias, gubernamentales y no gubernamentales.
  • 21. 7. Aspecto educativo. 7.1 Alfabetismo 7.2 Nivel de escolaridad 7.3 Número de docentes 7.4 Número de instituciones 7.5 Estadística escolar 7.6 Formación profesional 7.7 Alianzas y convenios 7.8 Proyectos pedagógicos 7.9 Planes de estudio 7.10 Sistema de evaluación. 7.11 Recursos.
  • 22. 8. Aspecto poblacional de la localidad. 9. Estado de los establecimientos educativos según sedes. 10. Características de la población y de la comunidad institucional. 11. Condiciones del medio ambiente, salud, servicios públicos, infraestructura. 12. Instituciones y organizaciones que intervienen con servicios.
  • 23. ¿Qué resultados se esperan de este trabajo? Reconocer el contexto a partir de la comprensión de la comunidad de la zona de influencia de la ENSC. Fortalecer los procesos pedagógicos e investigaqativos al interior de la E.N.S.C. Construir comunidad académica. Construir una propuesta educativa correspondiente al contexto de la zona de influencia de la E.N.S.C. Convertir a la E.N.S.C. en oferentes de capacitación. Diseñar un currículo pertinente. Mejorar la calidad de vida de la zona de influencia de la E.N.S.C. Y……………………..
  • 24. El acceso a la tecnología, la interacción comunitaria, los medios de comunicación y el manejo de nuevos recursos, ofrecen la oportunidad a los nuevos actores educativos de construir, innovar y apropiarse de nuevos saberes. La nueva institución es transformadora de saberes, brindando a los niños, niñas y jóvenes la oportunidad de construir su propio conocimiento, que genera cambios sustanciales al interior de la escuela y su contexto , desde una perspectiva cognitiva, procedimental, comunicativa, socializadora y valorativa que contribuya a la formación integral de los educandos. Se constituye en una institución de puertas abiertas al cambio, donde niños, niñas y jóvenes cuentan con el apoyo de los diferentes estamentos de la comunidad y demás organizaciones sociales, que les permite formarse competitivamente en el mundo académico y laboral, convirtiéndose en un equipo de trabajo que dinamiza los procesos educativos, donde los nuevos actores aportan sus experiencias a la dinámica institucional. UNA ESCUELA TRANSFORMADORA
  • 25. UNA NUEVA INSTITUCION DE CALIDAD Estudiantes : Actores principales del proceso educativo. Transformadores de la sociedad e investigadores de su propia realidad capaces de leer aspectos y aplicar el conocimiento para mejorar sus condiciones de vida. Padres de familia : Colaboradores y actores participantes en la formación integral de sus hijos. Docentes: Dinamizadores del proceso educativo y líder comunitario y formador de valores. Competente para ejercer su labor. Investigador e innovador. Generador de espacios de participación democrática y trabajo por colectivos. Directivos docentes : Lideres de la transformación de la nueva institución. Gestor de recursos y medios para desarrollo de proyectos. Administrativos: Ejecutores de procesos administrativos Agentes externos : Colaboradores de los procesos internos y externos. Ambientes de aprendizaje: Transformadora de saberes Constructora de conocimientos Generadora de cambios Formadora en la competitividad Humanizadora Recursos y medios didácticos P.P. y P.P.P. Alianzas y convenios Currículo pertinente a la comunidad (urbana y rural) Incorporación de nuevas tecnologías Conocimiento y reconocimiento del contexto de aula, institución y comunidad, a nivel municipal, regional y Nacional. Reconocimiento de la realidad socioeconómica, cultural y educativa. Lectura de Aspectos: Documentos Estudios de investigación El acceso y manejo de la tecnología. La interacción comunitaria. Manejo de los medios de comunicación y recursos Incorporación de teorías y metodologías NUEVOS ACTORES NUEVA INSTITUCION NUEVOS SABERES