SlideShare una empresa de Scribd logo
Año del Bicentenario Luctuoso de José María Morelos y Pavón”
ESCUELA NORMAL DE ATIZAPAN DE
ZARAGOZA
“Formar para transformar, con calidad, calidez y compromiso social”
Licenciatura En Educación Preescolar
ESTUDIANTE NORMALISTA:
Palacios Sierra Angelica Guadalupe
“CONTROL DE LECTURA”
MISIÓN INSTITUCIONAL VISIÓN INSTITUCIONAL
Formar profesionales en y para la
docencia, con un alto grado
académico, espíritu de identidad y
servicio; sustentados en los avances
de la ciencia y la tecnología de manera
interactiva, reflexiva y propositiva a
través de comunidades colaborativas y
de aprendizaje, con el fin de potenciar
holísticamente los rasgos deseables
del perfil de egreso de los futuros
licenciados en Educación Básica,
vivenciando una cultura axiológica que
responda con calidez y calidad a los
retos y requerimientos contextuales de
la sociedad del siglo XXI.
Somos una institución de Educación
Superior consolidada en la
formación de profesionales
competentes en y para la docencia,
con un cuerpo académico
capacitado con modelos
pedagógicos de vanguardia y una
gestión que se organiza
estratégicamente desde la
perspectiva de la calidad educativa
que el país requiere.
LA EVALUACIÓN AUTÉNTICA CENTRADA EN EL DESEMPEÑO:
UNA ALTERNATIVA PARA EVALUAR EL APRENDIZAJE Y LA
ENSEÑANZA
Díaz Barriga
LAS RUBRICAS
Son guías o escalas de evaluación donde se establecen niveles progresivos de dominio o
pericia relativos al desempeño que una persona muestra respecto de un proceso o
producción determinada.
Integran un amplio rango de criterios que cualifican de modo progresivo el tránsitode un
desempeño incipiente o novato al grado del experto.
Son escalas ordinales que destacan una evaluación del desempeño centrada en aspectos
cualitativos, aunque es posible el establecimiento de puntuaciones numéricas.
Representan una evaluación basada en un amplio rango de criterios más que en una
puntuación numérica única.
Son instrumentos de evaluaciónauténtica sobre todo porque sirven para medir el trabajo
de los alumnos de acuerdo con "criterios de la vida real".
Implican una evaluación progresiva, y el ejercicio de la reflexión y autoevaluación (Díaz
Barriga, 2004a).
Son estrategias apropiadas para evaluar tareas o actividades auténticas, en particular las
referentesaprocesosyproduccionesligadasconsimulacionessituadasyaprendizajeinsitu.
son pertinentes para evaluar tareas que no implican respuestas correctas o incorrectas en
el sentidotradicional del término,sinomásbienaquéllasdonde loimportante esdecidir el
grado en que ciertos atributos están o no presentes en el desempeño del alumno.
Ahumada(2003) empleael término"matricesde valoración"paradenominaralasrúbricas,
pues están construidas a partir de la intersección de dos dimensiones: los criterios o
indicadoresde calidad (se enlistanenlacolumnaa laizquierdaenlamatriz) y la definición
cualitativa y de manera progresiva de los mismos (columnas a la derecha).
La escala ordenada así construida debe mostrar una variación o gradación del rango de
desempeños posibles, desde los desempeños o ejecuciones más pobres o incipientes
(desempeño del novato) hasta los excelentes (desempeño del experto).
De acuerdo con Montecinos (2003), una rúbrica responde las siguientes preguntas:
 ¿Qué aspectos caracterizan la ejecución de un especialista o experto?
 ¿Cuálessonlascaracterísticasque distinguenentreunaejecuciónexcelente,buena,
promedio y deficiente?
Se deben hacer las adecuaciones necesarias para que rúbricas como las anteriores sean
pertinentes y útiles a un determinado contexto y situación.
Lointeresante esquepuedancompartirseenlaclaseypermitanal docenteenseñaral grupo
los atributos deseables de una buena presentación oral o de un buen trabajo escrito.
Empleada de esta manera, la rúbrica permitirá al docente tanto modelar como
retroalimentar los desempeños esperados.
En el caso del alumno ofrecerá elementos para la autoevaluación y la regulaciónpersonal
del aprendizaje.
Goodrich (1997)menciona las razones por las cuales las rúbricas son herramientas
poderosas para la enseñanza y la evaluación:
 Permiten mejorar y supervisar el desempeño del alumno, al establecer
expectativas claras y criterios concisos para lograr dichas expectativas.
 Ayudan a definir en qué consiste la "calidad" de los aprendizajes, lo que permite
que alumnos y profesores realicen juicios reflexivos sobre su trabajo y el de los
demás.
 Ayudana losprofesoresa incrementar la propia calidad de su enseñanza,puesles
permiten focalizar y destacar los aspectos particulares que desean modelar en sus
alumnos, ya que abarcan tanto procesos como productos del aprendizaje.
 Incrementan el sentido de responsabilidad y la autodirección de los alumnos.
 Consolidan estrategias para la autoevaluación y la evaluación de pares.
 Retroalimentanalosalumnosacerca de susfortalezasy de lasáreasque requieren
mejorar.
 Debidoaque porlogeneral sepresentantres,cuatroohastacinconivelesdecalidad
del desempeño (novato, principiante, competente, proficiente y experto), el
profesor puede ajustar las rúbricas a las características de clases muy
heterogéneas, considerando tanto a los alumnos con necesidades educativas
especiales como a los sobresalientes.
ELABORACIÓN Y CALIFICACIÓN DE RUBRICAS
Integración propia de las propuestas de los diversos autores que hemos citado en la
elaboración de rubricas, tomando en cuenta que dichos pasos no son rígidos y que la
secuencia no tiene que ser lineal.
1. Determinar las capacidades o competencias que se pretende desarrollar en los
alumnos. Precisar los contenidos y aprendizajes específicos deseados, e indicar las
tareas y prácticas educativas pertinentes.
2. Examinar modelos. Recopilary analizarejemplosde trabajosy desempeñosbuenos
yno tanbuenos;identificar lascaracterísticasde losmismosasícomolasde losalumnos
que loselaboraron,clarificarlosapoyosa la enseñanzanecesariosporparte del propio
docente.
3. Seleccionar los criterios de evaluación. Tomar en cuenta el análisis de los modelos
revisadosparainiciaruna listade loque define lacalidaddel desempeñoenuntrabajo
escolar determinado. Identificar la evidencia que debe producirse en relación con los
procesos y / o productos que se busca ensenar y evaluar.
4. Articular los distintos grados de calidad. Desarrollar una matriz o parrilla de
verificación. Conectar en ella los criterios y los niveles de desempeño progresivos. Se
puede iniciarcon los desempeñosextremos:losnivelesde calidadmásaltos y bajos, y
después llenar en el medio los desempeños intermedios.
5. Compartir y validar la rúbrica con los estudiantes. Discutir con ellos su sentido y
contenido, practicar la evaluación con algunos ejemplos del trabajo que se realiza en
clase o con algunos modelos. Ajustar la rúbrica.
6. Utilizarla rúbricacomo recurso de autoevaluacióny evaluaciónporpares. Enseñar
a losalumnossuempleoensituacionesauténticasde enseñanza-aprendizaje,dara los
alumnoslaoportunidadde detenerse arevisarsutrabajo,así como a reflexionarsobre
la utilidad y forma de uso de la rúbrica misma.
7. Evaluar la producción final. Comparar el trabajo individual/ por equipos de los
alumnos según sea el caso, con la rúbrica para determinar si se logró el dominio
esperado del contenido.
8. Conducirlaevaluacióndel docentey comunicarloprocedente, conlamismarúbrica
que han venido trabajando los estudiantes. Prever de manera realista los cambios
requeridos en la enseñanza y los apoyos a los alumnos como consecuencia de la
evaluación realizada.
El manejo propuestoenlospuntosanterioresnosacercaal empleode lasrúbricascomo
verdaderas estrategias de enseñanza o estrategias docentes, en el sentido de
procedimientos y ayudas que el profesor o agente de enseñanza utiliza de manera
flexible, adaptativa, autorregulada y reflexiva para promover el logro de aprendizajes
significativos en los alumnos (Díaz Barriga y Hernández, 2002).
Airasian (2001) plantea algunas notas precautorias respecto del diseño y empleo de
rúbricas y otras estrategias de evaluación del desempeño:
 Los criteriosque enunmomentodadose identificanydefinennosonlosúnicos
posibles ni tienen un carácter absoluto. Diferentes profesores pueden
identificar ya sea distintos criterios o bien niveles de ejecución o desempeño
más o menos complejos en función de las características de sus alumnos, del
avance logrado respecto del programa curricular, y del tipo de tareas o
proyectos solicitados.
 Lo importante esdesarrollarcriteriossignificativos,adecuadosycomprensibles
para los alumnos en un contexto educativo determinado.
 Sería un error confundir la identificación de criterios y niveles de desempeño
con la elaboración de largas listas de cotejo con criterios o comportamientos
superficiales, fragmentarios y triviales, o que conduzcan a observaciones
inoperantes e intrusivas.
 La identificaciónde criteriosde desempeñoesunprocesocontinuo,que pocas
veces concluye al primer intento.
 La listainicial decriteriosse debe revisaryreplantearde caraalasproducciones
y desempeños que manifiestanlos alumnos a lo largo de la unidad de trabajo,
del ciclo o curso de enseñanza-aprendizaje.
 Es importante asegurar la validez y confiabilidad de la evaluación.
El error máscomún al definiruncriteriode desempeñoes sucarenciade especificidad.
El establecimiento de niveles de desempeño progresivos, de menor a mayor
complejidad y calidad de la ejecución, se puede generar y jerarquizar tomando en
consideraciónlosobjetivoscurricularesylameta establecidaentérminosde loque los
alumnos podrán lograr en una secuencia o ciclo de enseñanza determinado.
Debido a que las rúbricas se fundamentan en juicios de valor, y para evitar un sesgo
subjetivo por demás inapropiado, es importante establecer algunos controles en el
sentido de la validez y consistencia de la evaluación.
Montecinos(2003) planteaal respectoalgunosrequisitosde losdescriptorescontenidos
en la rúbrica:
 Los descriptoresdebensersensiblesalosobjetivoseducacionalesperseguidos.
 Tienen que ser apropiados para la etapa de desarrollo de los alumnos.
 Requierencredibilidadante losdiversosagentesinvolucradosenlaevaluación.
 Necesitan ser claramente comunicables.
 Implican hacer explícita la dimensión ética de la evaluación: tienen que ser
justos y libres de sesgos.
La autorarecomiendasometerapruebalasrúbricasconmuestrasdetrabajosrealizados
por los alumnos de manera que se dé respuesta a dos cuestiones clave:
 ¿Son adecuadas las descripciones para ordenar los trabajos del mejor al peor
desempeño?
 ¿Diferentes evaluadores llegan a una misma conclusión?
El énfasis en la evaluación mediante rúbricas es eminentemente cualitativo, pero es
posible cuantificarlosdiversosnivelesde desempeñoparageneraruna calificación;no
obstante, ésta no será nunca el fin último de este tipo de evaluaciones

Más contenido relacionado

PDF
Taller desempeño y período de prueba
PPTX
La evaluación del desempeño docente. Reforma Educativa 2013
PDF
Guía técnica para la elaboración del expediente de evidencias de enseñanza. e...
DOCX
Proyecto final..luz maria..evaluacion
PPTX
Evaluación para el aprendizaje
PDF
Guía para la elaboración de la Planeación didáctica argumentada
PDF
Evaluación_aprendizajes_difods_ed
PDF
Rúbricas de observación de aula para la evaluación del desempeño docente manu...
Taller desempeño y período de prueba
La evaluación del desempeño docente. Reforma Educativa 2013
Guía técnica para la elaboración del expediente de evidencias de enseñanza. e...
Proyecto final..luz maria..evaluacion
Evaluación para el aprendizaje
Guía para la elaboración de la Planeación didáctica argumentada
Evaluación_aprendizajes_difods_ed
Rúbricas de observación de aula para la evaluación del desempeño docente manu...

La actualidad más candente (20)

PDF
Modelos de evaluación por competencias a traves de un sistema de gestión de a...
PDF
Plan de clase
PDF
ORIENTACIONES SOBRE LA EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES rvm 025 2019-minedu
PPT
EVALUANDO LA CALIDAD EDUCATIVA
DOCX
Razones para alegrarse katy&isa
DOCX
T2 actividad 3_comunicando_articulo_m1_norma_morales
PDF
La Evaluación en el marco del Enfoque de Competencias ccesa007
PPTX
Valoración de los Aprendizajes
DOCX
Avances, limitaciones y retos actuales de la evaluación del aprendizaje en mé...
PPT
Competencias docentes
PPTX
Evaluación de los aprendizajes
PPTX
Evaluacion del desempeño. Fundamentos conceptuales y procedimientos.
PPTX
Expediente de evidencias de enseñanza secundaria
PDF
La Evaluación en el Marco del Enfoque por Competencias en la Escuela ccesa007
PPTX
Modelo de evaluación institucional
PDF
EVALUACION DIAGNOSTICA PREESCOLAR GUIA
PDF
Fabiola Aranda - Evaluación EBC 3.1 activ 141125
PDF
Evaluacion desempeño docednte
PPTX
PREESCOLAR CTE.pptx
PPT
3. juridica de la evaluación
Modelos de evaluación por competencias a traves de un sistema de gestión de a...
Plan de clase
ORIENTACIONES SOBRE LA EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES rvm 025 2019-minedu
EVALUANDO LA CALIDAD EDUCATIVA
Razones para alegrarse katy&isa
T2 actividad 3_comunicando_articulo_m1_norma_morales
La Evaluación en el marco del Enfoque de Competencias ccesa007
Valoración de los Aprendizajes
Avances, limitaciones y retos actuales de la evaluación del aprendizaje en mé...
Competencias docentes
Evaluación de los aprendizajes
Evaluacion del desempeño. Fundamentos conceptuales y procedimientos.
Expediente de evidencias de enseñanza secundaria
La Evaluación en el Marco del Enfoque por Competencias en la Escuela ccesa007
Modelo de evaluación institucional
EVALUACION DIAGNOSTICA PREESCOLAR GUIA
Fabiola Aranda - Evaluación EBC 3.1 activ 141125
Evaluacion desempeño docednte
PREESCOLAR CTE.pptx
3. juridica de la evaluación
Publicidad

Destacado (20)

PDF
mission ICGME fr
PPTX
Présentation AG APE 2012
PDF
Présentation des outils projet événement (1)
PPTX
PPT
Média de Phl 2013
PPT
Eiffel (ppt)
PPT
le Prix
PPTX
L'or la grille
PDF
Installation du Conseil Municipal Alençon Mars 1989
PDF
Dictionnaire historique de la comptabilité publique
PDF
Chomage-seniors CEPS
PDF
La confiance préalable à toute réforme territoriale
PDF
Gestion de Flotte Aprolis
PDF
Itw paris turf mars 2003
PPSX
20141113 devoxx2014 jochim van dorpe testing in agile
PPTX
Temastericos 141123220639-conversion-gate02
PDF
Kapitalmarkt kompakt.pdf
PDF
Programme festival medieval_2013
PPTX
Cct presentation ver0 fr
mission ICGME fr
Présentation AG APE 2012
Présentation des outils projet événement (1)
Média de Phl 2013
Eiffel (ppt)
le Prix
L'or la grille
Installation du Conseil Municipal Alençon Mars 1989
Dictionnaire historique de la comptabilité publique
Chomage-seniors CEPS
La confiance préalable à toute réforme territoriale
Gestion de Flotte Aprolis
Itw paris turf mars 2003
20141113 devoxx2014 jochim van dorpe testing in agile
Temastericos 141123220639-conversion-gate02
Kapitalmarkt kompakt.pdf
Programme festival medieval_2013
Cct presentation ver0 fr
Publicidad

Similar a Lectura diaz barriga (20)

PPT
Rubricas de evaluacion
PPTX
evaluador de patria de las rublias se eagvh
PDF
La evaluación educativa COMPETENCIAS.pdf
DOCX
Evaluacion formativa la rubrica
DOCX
Rúbrica de evaluación
PPT
Rúbricas de evaluación
PDF
La rúbrica en la evaluación situada
PPT
Rubricasdeevaluacion
PPTX
2022 - Noveles - S4 - Evaluacion
PDF
v2diseñoderubricasevaluacion pshcbvfffvv
PPT
Evaluación por competencias (7)
PPTX
trabajo rublicas de evaluacion.pptx ffffff
PDF
La evaluacion autentica centrada en el desempeño
PPT
rubricasdeevaluacion-111208143644-phpapp02.ppt
PDF
Evalución educativa elaboración de rubricas
DOCX
Documento Rúbrica
DOCX
Investigaciòn sobre el instrumento de evaluación; rúbrica
PPTX
Rubricas de evaluacion
evaluador de patria de las rublias se eagvh
La evaluación educativa COMPETENCIAS.pdf
Evaluacion formativa la rubrica
Rúbrica de evaluación
Rúbricas de evaluación
La rúbrica en la evaluación situada
Rubricasdeevaluacion
2022 - Noveles - S4 - Evaluacion
v2diseñoderubricasevaluacion pshcbvfffvv
Evaluación por competencias (7)
trabajo rublicas de evaluacion.pptx ffffff
La evaluacion autentica centrada en el desempeño
rubricasdeevaluacion-111208143644-phpapp02.ppt
Evalución educativa elaboración de rubricas
Documento Rúbrica
Investigaciòn sobre el instrumento de evaluación; rúbrica

Más de Angie Palacios Sierra (19)

DOCX
DOCX
Instrumentos palacios
DOCX
Inf instr eval_palacios2
DOCX
Entrevistas palacios
DOCX
Dilema silverio palacios
DOCX
Cuestionario monereo palacios
PPTX
Análisis de entrevistas
PPTX
Cartel palacios
DOCX
Algunos métodos y técnicas de evaluación afines con el enfoque de competencias
DOCX
Dilema silverio palacios
DOCX
Cuestionario monereo palacios
DOCX
Evaluacion y-medicion trío
DOCX
Entrevista 1
DOCX
DOCX
Cuestionario pisa
DOCX
Informe inst evalua_palacios
DOCX
DOCX
Evaluacion indigena
DOCX
Registro de proceso de comunicación de un niño
Instrumentos palacios
Inf instr eval_palacios2
Entrevistas palacios
Dilema silverio palacios
Cuestionario monereo palacios
Análisis de entrevistas
Cartel palacios
Algunos métodos y técnicas de evaluación afines con el enfoque de competencias
Dilema silverio palacios
Cuestionario monereo palacios
Evaluacion y-medicion trío
Entrevista 1
Cuestionario pisa
Informe inst evalua_palacios
Evaluacion indigena
Registro de proceso de comunicación de un niño

Último (20)

PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
IPERC...................................
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 2do Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
DOCX
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
IPERC...................................
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 2do Secundaria Ccesa007.pdf
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf

Lectura diaz barriga

  • 1. Año del Bicentenario Luctuoso de José María Morelos y Pavón” ESCUELA NORMAL DE ATIZAPAN DE ZARAGOZA “Formar para transformar, con calidad, calidez y compromiso social” Licenciatura En Educación Preescolar ESTUDIANTE NORMALISTA: Palacios Sierra Angelica Guadalupe “CONTROL DE LECTURA” MISIÓN INSTITUCIONAL VISIÓN INSTITUCIONAL Formar profesionales en y para la docencia, con un alto grado académico, espíritu de identidad y servicio; sustentados en los avances de la ciencia y la tecnología de manera interactiva, reflexiva y propositiva a través de comunidades colaborativas y de aprendizaje, con el fin de potenciar holísticamente los rasgos deseables del perfil de egreso de los futuros licenciados en Educación Básica, vivenciando una cultura axiológica que responda con calidez y calidad a los retos y requerimientos contextuales de la sociedad del siglo XXI. Somos una institución de Educación Superior consolidada en la formación de profesionales competentes en y para la docencia, con un cuerpo académico capacitado con modelos pedagógicos de vanguardia y una gestión que se organiza estratégicamente desde la perspectiva de la calidad educativa que el país requiere.
  • 2. LA EVALUACIÓN AUTÉNTICA CENTRADA EN EL DESEMPEÑO: UNA ALTERNATIVA PARA EVALUAR EL APRENDIZAJE Y LA ENSEÑANZA Díaz Barriga LAS RUBRICAS Son guías o escalas de evaluación donde se establecen niveles progresivos de dominio o pericia relativos al desempeño que una persona muestra respecto de un proceso o producción determinada. Integran un amplio rango de criterios que cualifican de modo progresivo el tránsitode un desempeño incipiente o novato al grado del experto. Son escalas ordinales que destacan una evaluación del desempeño centrada en aspectos cualitativos, aunque es posible el establecimiento de puntuaciones numéricas. Representan una evaluación basada en un amplio rango de criterios más que en una puntuación numérica única. Son instrumentos de evaluaciónauténtica sobre todo porque sirven para medir el trabajo de los alumnos de acuerdo con "criterios de la vida real". Implican una evaluación progresiva, y el ejercicio de la reflexión y autoevaluación (Díaz Barriga, 2004a). Son estrategias apropiadas para evaluar tareas o actividades auténticas, en particular las referentesaprocesosyproduccionesligadasconsimulacionessituadasyaprendizajeinsitu. son pertinentes para evaluar tareas que no implican respuestas correctas o incorrectas en el sentidotradicional del término,sinomásbienaquéllasdonde loimportante esdecidir el grado en que ciertos atributos están o no presentes en el desempeño del alumno. Ahumada(2003) empleael término"matricesde valoración"paradenominaralasrúbricas, pues están construidas a partir de la intersección de dos dimensiones: los criterios o indicadoresde calidad (se enlistanenlacolumnaa laizquierdaenlamatriz) y la definición cualitativa y de manera progresiva de los mismos (columnas a la derecha). La escala ordenada así construida debe mostrar una variación o gradación del rango de desempeños posibles, desde los desempeños o ejecuciones más pobres o incipientes (desempeño del novato) hasta los excelentes (desempeño del experto). De acuerdo con Montecinos (2003), una rúbrica responde las siguientes preguntas:  ¿Qué aspectos caracterizan la ejecución de un especialista o experto?  ¿Cuálessonlascaracterísticasque distinguenentreunaejecuciónexcelente,buena, promedio y deficiente? Se deben hacer las adecuaciones necesarias para que rúbricas como las anteriores sean pertinentes y útiles a un determinado contexto y situación. Lointeresante esquepuedancompartirseenlaclaseypermitanal docenteenseñaral grupo los atributos deseables de una buena presentación oral o de un buen trabajo escrito. Empleada de esta manera, la rúbrica permitirá al docente tanto modelar como retroalimentar los desempeños esperados. En el caso del alumno ofrecerá elementos para la autoevaluación y la regulaciónpersonal del aprendizaje.
  • 3. Goodrich (1997)menciona las razones por las cuales las rúbricas son herramientas poderosas para la enseñanza y la evaluación:  Permiten mejorar y supervisar el desempeño del alumno, al establecer expectativas claras y criterios concisos para lograr dichas expectativas.  Ayudan a definir en qué consiste la "calidad" de los aprendizajes, lo que permite que alumnos y profesores realicen juicios reflexivos sobre su trabajo y el de los demás.  Ayudana losprofesoresa incrementar la propia calidad de su enseñanza,puesles permiten focalizar y destacar los aspectos particulares que desean modelar en sus alumnos, ya que abarcan tanto procesos como productos del aprendizaje.  Incrementan el sentido de responsabilidad y la autodirección de los alumnos.  Consolidan estrategias para la autoevaluación y la evaluación de pares.  Retroalimentanalosalumnosacerca de susfortalezasy de lasáreasque requieren mejorar.  Debidoaque porlogeneral sepresentantres,cuatroohastacinconivelesdecalidad del desempeño (novato, principiante, competente, proficiente y experto), el profesor puede ajustar las rúbricas a las características de clases muy heterogéneas, considerando tanto a los alumnos con necesidades educativas especiales como a los sobresalientes. ELABORACIÓN Y CALIFICACIÓN DE RUBRICAS Integración propia de las propuestas de los diversos autores que hemos citado en la elaboración de rubricas, tomando en cuenta que dichos pasos no son rígidos y que la secuencia no tiene que ser lineal. 1. Determinar las capacidades o competencias que se pretende desarrollar en los alumnos. Precisar los contenidos y aprendizajes específicos deseados, e indicar las tareas y prácticas educativas pertinentes. 2. Examinar modelos. Recopilary analizarejemplosde trabajosy desempeñosbuenos yno tanbuenos;identificar lascaracterísticasde losmismosasícomolasde losalumnos que loselaboraron,clarificarlosapoyosa la enseñanzanecesariosporparte del propio docente. 3. Seleccionar los criterios de evaluación. Tomar en cuenta el análisis de los modelos revisadosparainiciaruna listade loque define lacalidaddel desempeñoenuntrabajo escolar determinado. Identificar la evidencia que debe producirse en relación con los procesos y / o productos que se busca ensenar y evaluar. 4. Articular los distintos grados de calidad. Desarrollar una matriz o parrilla de verificación. Conectar en ella los criterios y los niveles de desempeño progresivos. Se puede iniciarcon los desempeñosextremos:losnivelesde calidadmásaltos y bajos, y después llenar en el medio los desempeños intermedios. 5. Compartir y validar la rúbrica con los estudiantes. Discutir con ellos su sentido y contenido, practicar la evaluación con algunos ejemplos del trabajo que se realiza en clase o con algunos modelos. Ajustar la rúbrica. 6. Utilizarla rúbricacomo recurso de autoevaluacióny evaluaciónporpares. Enseñar a losalumnossuempleoensituacionesauténticasde enseñanza-aprendizaje,dara los alumnoslaoportunidadde detenerse arevisarsutrabajo,así como a reflexionarsobre la utilidad y forma de uso de la rúbrica misma.
  • 4. 7. Evaluar la producción final. Comparar el trabajo individual/ por equipos de los alumnos según sea el caso, con la rúbrica para determinar si se logró el dominio esperado del contenido. 8. Conducirlaevaluacióndel docentey comunicarloprocedente, conlamismarúbrica que han venido trabajando los estudiantes. Prever de manera realista los cambios requeridos en la enseñanza y los apoyos a los alumnos como consecuencia de la evaluación realizada. El manejo propuestoenlospuntosanterioresnosacercaal empleode lasrúbricascomo verdaderas estrategias de enseñanza o estrategias docentes, en el sentido de procedimientos y ayudas que el profesor o agente de enseñanza utiliza de manera flexible, adaptativa, autorregulada y reflexiva para promover el logro de aprendizajes significativos en los alumnos (Díaz Barriga y Hernández, 2002). Airasian (2001) plantea algunas notas precautorias respecto del diseño y empleo de rúbricas y otras estrategias de evaluación del desempeño:  Los criteriosque enunmomentodadose identificanydefinennosonlosúnicos posibles ni tienen un carácter absoluto. Diferentes profesores pueden identificar ya sea distintos criterios o bien niveles de ejecución o desempeño más o menos complejos en función de las características de sus alumnos, del avance logrado respecto del programa curricular, y del tipo de tareas o proyectos solicitados.  Lo importante esdesarrollarcriteriossignificativos,adecuadosycomprensibles para los alumnos en un contexto educativo determinado.  Sería un error confundir la identificación de criterios y niveles de desempeño con la elaboración de largas listas de cotejo con criterios o comportamientos superficiales, fragmentarios y triviales, o que conduzcan a observaciones inoperantes e intrusivas.  La identificaciónde criteriosde desempeñoesunprocesocontinuo,que pocas veces concluye al primer intento.  La listainicial decriteriosse debe revisaryreplantearde caraalasproducciones y desempeños que manifiestanlos alumnos a lo largo de la unidad de trabajo, del ciclo o curso de enseñanza-aprendizaje.  Es importante asegurar la validez y confiabilidad de la evaluación. El error máscomún al definiruncriteriode desempeñoes sucarenciade especificidad. El establecimiento de niveles de desempeño progresivos, de menor a mayor complejidad y calidad de la ejecución, se puede generar y jerarquizar tomando en consideraciónlosobjetivoscurricularesylameta establecidaentérminosde loque los alumnos podrán lograr en una secuencia o ciclo de enseñanza determinado. Debido a que las rúbricas se fundamentan en juicios de valor, y para evitar un sesgo subjetivo por demás inapropiado, es importante establecer algunos controles en el sentido de la validez y consistencia de la evaluación. Montecinos(2003) planteaal respectoalgunosrequisitosde losdescriptorescontenidos en la rúbrica:  Los descriptoresdebensersensiblesalosobjetivoseducacionalesperseguidos.  Tienen que ser apropiados para la etapa de desarrollo de los alumnos.  Requierencredibilidadante losdiversosagentesinvolucradosenlaevaluación.  Necesitan ser claramente comunicables.  Implican hacer explícita la dimensión ética de la evaluación: tienen que ser justos y libres de sesgos.
  • 5. La autorarecomiendasometerapruebalasrúbricasconmuestrasdetrabajosrealizados por los alumnos de manera que se dé respuesta a dos cuestiones clave:  ¿Son adecuadas las descripciones para ordenar los trabajos del mejor al peor desempeño?  ¿Diferentes evaluadores llegan a una misma conclusión? El énfasis en la evaluación mediante rúbricas es eminentemente cualitativo, pero es posible cuantificarlosdiversosnivelesde desempeñoparageneraruna calificación;no obstante, ésta no será nunca el fin último de este tipo de evaluaciones