SlideShare una empresa de Scribd logo
ESCUELA NORMAL DE ATIZAPAN DE
ZARAGOZA
“Formar para transformar, con calidad, calidez y compromiso social”
Licenciatura En Educación Preescolar
CURSO:
Evaluación para el Aprendizaje
CONTROL DE LECTURA:
Evaluación del aprendizaje de los estudiantes
indígenas en América latina.
Ernesto Treviño Villareal
ESTUDIANTE NORMALISTA:
Palacios Sierra Angelica Guadalupe
MISIÓN INSTITUCIONAL VISIÓN INSTITUCIONAL
Formar profesionales en y para la
docencia, con un alto grado
académico, espíritu de identidad y
servicio; sustentados en los avances
de la ciencia y la tecnología de manera
interactiva, reflexiva y propositiva a
través de comunidades colaborativas y
de aprendizaje, con el fin de potenciar
holísticamente los rasgos deseables
del perfil de egreso de los futuros
licenciados en Educación Básica,
vivenciando una cultura axiológica que
responda con calidez y calidad a los
retos y requerimientos contextuales de
la sociedad del siglo XXI.
“Somos una institución de Educación
Superior consolidada en la formación
de profesionales competentes en y
para la docencia, con un cuerpo
académico capacitado con modelos
pedagógicos de vanguardia y una
gestión que se organiza
estratégicamente desde la
perspectiva de la calidad educativa
que el país requiere”.
PRESENTACIÓN
Un resumenesla representaciónabreviadayprecisadelcontenidode undocumento,
sin interpretación crítica y sin mención expresa del autor del resumen.
El propósito de este artículo es analizar la problemática de la evaluación del
aprendizaje, usando pruebas estandarizadas, en poblaciones indígenas desde el
punto de vista de las oportunidades educativas.
CONTENIDO
INTRODUCCION
Las poblaciones indígenas han sido históricamente las más desatendidas por los
sistemas educativos en América Latina.
Las poblaciones indígenas viven en desventaja con la población no indígena debido a
su situación de pobreza. Esta situación determina, en gran, medida las escasas
oportunidades de movilidad educativa y social de los grupos indígenas.
En México se encontró que hablar una lengua indígena esta negativamente
relacionado con la probabilidad de terminar la primaria, aun después de controlar
las características socioeconómicas de los alumnos.
Los exámenes pueden clasificarse en dos grandes tipos de acuerdo con las
consecuenciasque dichaspruebastienenenlavida de losestudiantesuotrosactores
educativos.
1. Sistemas de evaluación donde los resultadosen los exámenes estandarizados
tienen escasas o nulas consecuencias (low-stakes) para losactores educativos
(estudiantes, docentes o escuelas). En estos casos, la evaluación cumple
propósitos informativos.
2. Sistemas de evaluación en donde los resultados de las pruebas se utilizan
para castigar o incentivar a los actores educativos (high-stakes).
Las pruebas estandarizadas también pueden clasificarse en relación con su
referencia a normas o a criterios.
 Los exámenes referidos a normas: intentan comparar el rendimiento de un
estudiante en relación con otros que han tomado la prueba previamente y
cuyos resultados se utilizaron para crear una escala que sirve para
categorizar el logro en percentiles
 Los exámenes referidos a criterios: son los que tratan de medir el avance de
los alumnos con criterios funcionales de desempeño, relacionados con
conocimientos o habilidades que el estudiante debería manejar y que se
reflejan en puntajes específicos en la prueba.
Tensión entre la creciente importancia de los exámenes estandarizados y el
reconocimiento de la diversidad
Los exámenes de ingreso podrían entenderse como un filtro piramidal de
desigualdades educativas, en el cual los miembros de la cultura dominante alcanzan
con facilidad mayores oportunidades, mientras que los de culturas minoritarias son
marginados desde las etapas iniciales.
El Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación
(LLECE) de la UNESCO, el Programme for International Student Assessment
(PISA) de la OCDE y el Trends in International Mathematics and Science Study
(TIMSS) de la IEA: ejemplos sobresalientes de proyectos internacionales de
evaluación que han despertado el interés de la comunidad educativa mundial.
Situando el fenómeno dentro del campo de la psicología transcultural
El uso de exámenes estandarizados para medir el aprendizaje en comunidades
indígenasdauna perspectivaadicionalde latensiónentre losparadigmasetic (visión
desde afuera) y emic (visión desde dentro), que ha estado presente en el seno del
campo de la psicología transcultural
El paradigma etic: busca medir y entender cierto fenómeno usando estándares
externos al contexto en el cual se desarrolla dicho fenómeno
Uno de los principales desafíos de la psicología transcultural es el problema de las
categorías, que también aparece en la medición del aprendizaje en contextos
indígenas. Esta cuestión consiste en usar una categoría psicológica que no es
adecuada para la sociedad en la que se aplica.
Conocimiento, aprendizaje y enseñanza entre grupos indígenas
Los sistemas educativos promueven un tipo de aprendizaje impregnado por nociones
occidentales. La educación formal impulsa el trabajo individual y el pensamiento
analítico siguiendo una estrategia lingüística
El lenguaje se constituye en el principal vehículo para producir y crear aprendizajes.
 las culturas indígenas tienen una visión más colectivista de la organización
social
 las comunidades indígenas y la cultura dominante tienen distintas
concepciones del conocimiento
 los métodos de enseñanza en contextos indígenas difieren de aquellos
utilizados en la educación formal
Las comunidades indígenas evalúan el desempeño educativo basándose en su propio
conocimiento y prácticas educativas, que son distintas a aquellas presentes en la
educación formal, aquí el aprendizaje se desarrolla sin que exista la posibilidad de
fracaso público.
Validez, cultura y equidad al medir el aprendizaje en poblaciones indígenas
El sesgo es una característica de la estructura interna de los exámenes que también
puede invalidar las inferencias hechas a partir de las mediciones en contextos
culturalmente diversos. El sesgo en los exámenes puede concebirse como una
“diferenciasistemáticaenlavalidezde lainferencia,de talmodo que esmenosválida
para un grupo en comparación a otro”
PISA tomó medidas para evitar que los resultados reflejaran la diferencia cultural
 Cada país tenía un represéntate
 Contextos y situaciones familiares para los adolescentes de 15 países
 Las traduccionesse realizabanpor elpaísy despuéserarevisadasparaalgún
cambio
En los salones de clases en donde había alumnos de distintas etnias iba
disminuyendo el promedio en proporción.
Factores que afectan la validez:
 Ver a los indígenas como incapaces de tener éxito en la escuela
 Se da toda una explicación (justificación) de los factores más que una
descripción
Papel de la cultura en la validez y la interpretación de los exámenes
Validez cultural: Sugiere que al diseñar los exámenes y analizar los resultados será
necesario limitar la afirmación de que existe un constructo cultural universal.
Padilla encuentra 3 factores que afectan los resultados:
1. Contenido da una ventaja a quien está familiarizado con él
2. Formato y procedimientos pueden favorecer a un solo grupo
3. Uso inapropiados de los exámenes como predictores del rendimiento
académico futuro
Realizar estudios de validez cultural para comprender que existe una multiplicidad
de grupos culturales y así validar aún más los resultados
Los exámenes estandarizados podrían ser incapaces de medir ciertas habilidadesde
diferentes culturas
Lenguaje: principal barrera de los resultados por las interpretaciones
Perspectivas culturalesen la adaptación cultural de exámenes estandarizados
Hoy en día muchos países llevan a cabo adaptaciones a los exámenes
Propuestas para una traducción más eficaz que se ajuste a las culturas diversas
además de la costumbre del formato de examen.
Hace falta flexibilizar las evaluaciones, estudiar con mayor puntualidad formas de
evaluación en un contexto indígena.
Equidad y diversidad
PARADOJA: Se ha reconocido la diversidad cultural pero no ocupan de lo que
requiere
Indígenastienenque manejar la culturapredominante parapoder movilizarse social
y económicamente.
Los exámenes estandarizados nos deberían de ser el único instrumento para juzgar
el rendimiento ni los resultados se la señal del futuro académico.
Equidad y medición en contextos indígenas
 Exclusión de conocimiento de diversas culturas
 Limitaciones metodológicas
 En realidad no existe una relación entre los resultados y la diversidad
cultural
Recomendaciones
 Evaluar cuidadosamente los resultados de los alumnos
 Analizar compatibilidad de los exámenes al contexto
 Preguntas abiertas y cerradas para comprender mejor los procesos
cognitivos que se hacen
GLOSARIO
 INTERCULTURAL: interacción entre dos o más culturas de un modo
horizontal y sinérgico. Esto supone que ninguno de los conjuntos se encuentra
por encima de otro, una condición que favorece la integración y la convivencia
armónica de todos los individuos.
 PSICOMETRIA: disciplina que se encarga del conjunto de métodos, técnicas y
teoríasimplicadasenmedir ycuantificar las variablespsicológicasdelpsiquismo
humano.
 COSMOVISIÓN: Forma de concebir e interpretar el mundo propia de una
persona o época
 SESGO: Diferencia entre el valor esperado de un estimador y el verdadero valor
del parámetro.
REFLEXIÓN
En esta lectura me pude dar cuenta de cómo es que muchas veces las pruebas
estandarizadas aplicadas a gran escala no están completamente contextualizadas
para su aplicación eficaz en diversas comunidadesy esto me parece muy importante
ya que como docentesenformacióndebemostenerencuentatodaslascaracterísticas
de nuestro grupo parapoderrealizar unaevaluaciónautenticayrealque nospermita
obtener resultados mucho más verídicos y no solo basarnos en pruebas que evalúan
conocimientosque talvezni siquieraestánpresentesenlavidadiariade losalumnos
y que por lo tanto nos arrojaran resultados totalmente falsos.
Me parece importante también que existan estas propuestas de crear evaluaciones
contextualizadas para cada región indígena que le permita a los alumnos realmente
poner en juego todos los conocimientosadquiridos en su formación pero siendo estos
mucho más cercanos a su realidad.
FUENTES DE CONSULTA
Villareal, E. T. (2006). EVALUACION DEL APRENDIZAJE DE LOS
ESTUDIANTES INDIGENAS EN AMERICALATINA. DESAFIOS DE MEDICION
E INTERPRETACION EN CONTEXTOS DE DIVERSIDAD CULTURAL Y
DESIGUALDAD SOCIAL.RevistaMexicanade EvaluacionEducativa.COMIE,225-
268.
 definicion.de/interculturalidad/
 http://es.wikipedia.org/wiki/Psicometr%C3%ADa

Más contenido relacionado

PDF
Observación y análisis de la práctica escolar
DOCX
Cuadro de analisis de la practica docente y sus dimensiones
PDF
Instrumentación y evaluación curricular
PPTX
Evaluación de centros educativos
PDF
La organizacion-escolar
DOCX
8 informe individual 3° jornada de observación
PPTX
Modelo curricular por competencias
PPTX
Teoria y modelos curriculares
Observación y análisis de la práctica escolar
Cuadro de analisis de la practica docente y sus dimensiones
Instrumentación y evaluación curricular
Evaluación de centros educativos
La organizacion-escolar
8 informe individual 3° jornada de observación
Modelo curricular por competencias
Teoria y modelos curriculares

La actualidad más candente (20)

PDF
Ensayo planificación educativa
PPTX
¿Qué y cuáles son las Teorías Curriculares?
DOCX
Informe de observacion y práctica esc Josefa O
PPT
TEORIAS DE LA PEDAGOGIA DE INGLES( I Bimestre Abril Agosto 2011)
PDF
Módulo 5 la evaluación de las dificultades del aprendizaje de la escritura
DOCX
Observacion en la escuela
PDF
1 cuadro comparativo (guía de la educadora con el pep)
PPTX
EVALUACIÓN POR SUS AGENTES
DOCX
Informe de mi practica docente.alcántar karen
PDF
EL DOCENTE COMO INVESTIGADOR DE SU PROPIA PRÁCTICA
PDF
Mapas mentales sobre el curriculo
PPTX
Enfoque Sistémico en Educación
PDF
Tabla comparativa de los Planes de estudio 2011 a 2022.pdf
PPT
Plan de est udios 2011
DOC
El diseño curricular sus tareas, componentes y niveles
PPTX
Sugerencias para la evaluacion
DOCX
14. conclusión-guía de adecuaciones
PDF
Observacion escolar
PPTX
Curriculum y Diseño Curricular (Conceptualizacion)
DOCX
Informe del registro de observación.
Ensayo planificación educativa
¿Qué y cuáles son las Teorías Curriculares?
Informe de observacion y práctica esc Josefa O
TEORIAS DE LA PEDAGOGIA DE INGLES( I Bimestre Abril Agosto 2011)
Módulo 5 la evaluación de las dificultades del aprendizaje de la escritura
Observacion en la escuela
1 cuadro comparativo (guía de la educadora con el pep)
EVALUACIÓN POR SUS AGENTES
Informe de mi practica docente.alcántar karen
EL DOCENTE COMO INVESTIGADOR DE SU PROPIA PRÁCTICA
Mapas mentales sobre el curriculo
Enfoque Sistémico en Educación
Tabla comparativa de los Planes de estudio 2011 a 2022.pdf
Plan de est udios 2011
El diseño curricular sus tareas, componentes y niveles
Sugerencias para la evaluacion
14. conclusión-guía de adecuaciones
Observacion escolar
Curriculum y Diseño Curricular (Conceptualizacion)
Informe del registro de observación.
Publicidad

Similar a Evaluacion indigena (20)

DOCX
Treviño evaluación del-aprendizaje-de-los-estudiantes-indígenas-en-américa-la...
DOCX
Reseña “evaluación del aprendizaje de los estudiantes indígenas en américa la...
DOCX
Sintesis evaluacion
DOCX
Evaluación del aprendizaje de los estudiantes indígenas en américa latina
DOCX
Síntesis compartida evaluación 4 a primaria
DOCX
Síntesis compartida evaluación 4 a primaria
DOCX
Sintesis terminada
DOCX
Síntesis compartida evaluación 4 a primaria
DOCX
Síntesis
DOCX
Sintesis
DOCX
Síntesis
DOCX
Evaluación del aprendizaje de los estudiantes indígenas en América Latina
DOCX
Síntesis lectura compartida
DOCX
Síntesis compartida 4to. A LEPRI
DOCX
Síntesis compartida evaluación 4 a primaria
DOCX
Síntesis compartida evaluación 4 a primaria
DOCX
Evaluación del aprendizaje de los estudiantes indígenas de américa latina
DOCX
Evaluación del aprendizaje de los estudiantes indígenas en américa latina
DOCX
Evaluación del aprendizaje de los estudiantes indígenas en américa latina
DOCX
Evaluación del aprendizaje de los estudiantes indígenas de américa latina
Treviño evaluación del-aprendizaje-de-los-estudiantes-indígenas-en-américa-la...
Reseña “evaluación del aprendizaje de los estudiantes indígenas en américa la...
Sintesis evaluacion
Evaluación del aprendizaje de los estudiantes indígenas en américa latina
Síntesis compartida evaluación 4 a primaria
Síntesis compartida evaluación 4 a primaria
Sintesis terminada
Síntesis compartida evaluación 4 a primaria
Síntesis
Sintesis
Síntesis
Evaluación del aprendizaje de los estudiantes indígenas en América Latina
Síntesis lectura compartida
Síntesis compartida 4to. A LEPRI
Síntesis compartida evaluación 4 a primaria
Síntesis compartida evaluación 4 a primaria
Evaluación del aprendizaje de los estudiantes indígenas de américa latina
Evaluación del aprendizaje de los estudiantes indígenas en américa latina
Evaluación del aprendizaje de los estudiantes indígenas en américa latina
Evaluación del aprendizaje de los estudiantes indígenas de américa latina
Publicidad

Más de Angie Palacios Sierra (19)

DOCX
DOCX
Lectura diaz barriga
DOCX
Instrumentos palacios
DOCX
Inf instr eval_palacios2
DOCX
Entrevistas palacios
DOCX
Dilema silverio palacios
DOCX
Cuestionario monereo palacios
PPTX
Análisis de entrevistas
PPTX
Cartel palacios
DOCX
Algunos métodos y técnicas de evaluación afines con el enfoque de competencias
DOCX
Dilema silverio palacios
DOCX
Cuestionario monereo palacios
DOCX
Evaluacion y-medicion trío
DOCX
Entrevista 1
DOCX
DOCX
Cuestionario pisa
DOCX
Informe inst evalua_palacios
DOCX
DOCX
Registro de proceso de comunicación de un niño
Lectura diaz barriga
Instrumentos palacios
Inf instr eval_palacios2
Entrevistas palacios
Dilema silverio palacios
Cuestionario monereo palacios
Análisis de entrevistas
Cartel palacios
Algunos métodos y técnicas de evaluación afines con el enfoque de competencias
Dilema silverio palacios
Cuestionario monereo palacios
Evaluacion y-medicion trío
Entrevista 1
Cuestionario pisa
Informe inst evalua_palacios
Registro de proceso de comunicación de un niño

Último (20)

PDF
COMUNICACION EFECTIVA PARA LA EDUCACION .pdf
PDF
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
Metodologías Activas con herramientas IAG
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
DOCX
III Ciclo _ Plan Anual 2025.docx PARA ESTUDIANTES DE PRIMARIA
PDF
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
PDF
Romper el Circulo de la Creatividad - Colleen Hoover Ccesa007.pdf
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
DOCX
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
PDF
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
DOCX
PROYECTO DE APRENDIZAJE para la semana de fiestas patrias
PDF
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PDF
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
PDF
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
PPTX
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
PPTX
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
COMUNICACION EFECTIVA PARA LA EDUCACION .pdf
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
Metodologías Activas con herramientas IAG
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
III Ciclo _ Plan Anual 2025.docx PARA ESTUDIANTES DE PRIMARIA
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
Romper el Circulo de la Creatividad - Colleen Hoover Ccesa007.pdf
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
PROYECTO DE APRENDIZAJE para la semana de fiestas patrias
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo

Evaluacion indigena

  • 1. ESCUELA NORMAL DE ATIZAPAN DE ZARAGOZA “Formar para transformar, con calidad, calidez y compromiso social” Licenciatura En Educación Preescolar CURSO: Evaluación para el Aprendizaje CONTROL DE LECTURA: Evaluación del aprendizaje de los estudiantes indígenas en América latina. Ernesto Treviño Villareal ESTUDIANTE NORMALISTA: Palacios Sierra Angelica Guadalupe MISIÓN INSTITUCIONAL VISIÓN INSTITUCIONAL Formar profesionales en y para la docencia, con un alto grado académico, espíritu de identidad y servicio; sustentados en los avances de la ciencia y la tecnología de manera interactiva, reflexiva y propositiva a través de comunidades colaborativas y de aprendizaje, con el fin de potenciar holísticamente los rasgos deseables del perfil de egreso de los futuros licenciados en Educación Básica, vivenciando una cultura axiológica que responda con calidez y calidad a los retos y requerimientos contextuales de la sociedad del siglo XXI. “Somos una institución de Educación Superior consolidada en la formación de profesionales competentes en y para la docencia, con un cuerpo académico capacitado con modelos pedagógicos de vanguardia y una gestión que se organiza estratégicamente desde la perspectiva de la calidad educativa que el país requiere”.
  • 2. PRESENTACIÓN Un resumenesla representaciónabreviadayprecisadelcontenidode undocumento, sin interpretación crítica y sin mención expresa del autor del resumen. El propósito de este artículo es analizar la problemática de la evaluación del aprendizaje, usando pruebas estandarizadas, en poblaciones indígenas desde el punto de vista de las oportunidades educativas. CONTENIDO INTRODUCCION Las poblaciones indígenas han sido históricamente las más desatendidas por los sistemas educativos en América Latina. Las poblaciones indígenas viven en desventaja con la población no indígena debido a su situación de pobreza. Esta situación determina, en gran, medida las escasas oportunidades de movilidad educativa y social de los grupos indígenas. En México se encontró que hablar una lengua indígena esta negativamente relacionado con la probabilidad de terminar la primaria, aun después de controlar las características socioeconómicas de los alumnos. Los exámenes pueden clasificarse en dos grandes tipos de acuerdo con las consecuenciasque dichaspruebastienenenlavida de losestudiantesuotrosactores educativos. 1. Sistemas de evaluación donde los resultadosen los exámenes estandarizados tienen escasas o nulas consecuencias (low-stakes) para losactores educativos (estudiantes, docentes o escuelas). En estos casos, la evaluación cumple propósitos informativos. 2. Sistemas de evaluación en donde los resultados de las pruebas se utilizan para castigar o incentivar a los actores educativos (high-stakes). Las pruebas estandarizadas también pueden clasificarse en relación con su referencia a normas o a criterios.  Los exámenes referidos a normas: intentan comparar el rendimiento de un estudiante en relación con otros que han tomado la prueba previamente y cuyos resultados se utilizaron para crear una escala que sirve para categorizar el logro en percentiles  Los exámenes referidos a criterios: son los que tratan de medir el avance de los alumnos con criterios funcionales de desempeño, relacionados con conocimientos o habilidades que el estudiante debería manejar y que se reflejan en puntajes específicos en la prueba.
  • 3. Tensión entre la creciente importancia de los exámenes estandarizados y el reconocimiento de la diversidad Los exámenes de ingreso podrían entenderse como un filtro piramidal de desigualdades educativas, en el cual los miembros de la cultura dominante alcanzan con facilidad mayores oportunidades, mientras que los de culturas minoritarias son marginados desde las etapas iniciales. El Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación (LLECE) de la UNESCO, el Programme for International Student Assessment (PISA) de la OCDE y el Trends in International Mathematics and Science Study (TIMSS) de la IEA: ejemplos sobresalientes de proyectos internacionales de evaluación que han despertado el interés de la comunidad educativa mundial. Situando el fenómeno dentro del campo de la psicología transcultural El uso de exámenes estandarizados para medir el aprendizaje en comunidades indígenasdauna perspectivaadicionalde latensiónentre losparadigmasetic (visión desde afuera) y emic (visión desde dentro), que ha estado presente en el seno del campo de la psicología transcultural El paradigma etic: busca medir y entender cierto fenómeno usando estándares externos al contexto en el cual se desarrolla dicho fenómeno Uno de los principales desafíos de la psicología transcultural es el problema de las categorías, que también aparece en la medición del aprendizaje en contextos indígenas. Esta cuestión consiste en usar una categoría psicológica que no es adecuada para la sociedad en la que se aplica. Conocimiento, aprendizaje y enseñanza entre grupos indígenas Los sistemas educativos promueven un tipo de aprendizaje impregnado por nociones occidentales. La educación formal impulsa el trabajo individual y el pensamiento analítico siguiendo una estrategia lingüística El lenguaje se constituye en el principal vehículo para producir y crear aprendizajes.  las culturas indígenas tienen una visión más colectivista de la organización social  las comunidades indígenas y la cultura dominante tienen distintas concepciones del conocimiento  los métodos de enseñanza en contextos indígenas difieren de aquellos utilizados en la educación formal Las comunidades indígenas evalúan el desempeño educativo basándose en su propio conocimiento y prácticas educativas, que son distintas a aquellas presentes en la
  • 4. educación formal, aquí el aprendizaje se desarrolla sin que exista la posibilidad de fracaso público. Validez, cultura y equidad al medir el aprendizaje en poblaciones indígenas El sesgo es una característica de la estructura interna de los exámenes que también puede invalidar las inferencias hechas a partir de las mediciones en contextos culturalmente diversos. El sesgo en los exámenes puede concebirse como una “diferenciasistemáticaenlavalidezde lainferencia,de talmodo que esmenosválida para un grupo en comparación a otro” PISA tomó medidas para evitar que los resultados reflejaran la diferencia cultural  Cada país tenía un represéntate  Contextos y situaciones familiares para los adolescentes de 15 países  Las traduccionesse realizabanpor elpaísy despuéserarevisadasparaalgún cambio En los salones de clases en donde había alumnos de distintas etnias iba disminuyendo el promedio en proporción. Factores que afectan la validez:  Ver a los indígenas como incapaces de tener éxito en la escuela  Se da toda una explicación (justificación) de los factores más que una descripción Papel de la cultura en la validez y la interpretación de los exámenes Validez cultural: Sugiere que al diseñar los exámenes y analizar los resultados será necesario limitar la afirmación de que existe un constructo cultural universal. Padilla encuentra 3 factores que afectan los resultados: 1. Contenido da una ventaja a quien está familiarizado con él 2. Formato y procedimientos pueden favorecer a un solo grupo 3. Uso inapropiados de los exámenes como predictores del rendimiento académico futuro Realizar estudios de validez cultural para comprender que existe una multiplicidad de grupos culturales y así validar aún más los resultados Los exámenes estandarizados podrían ser incapaces de medir ciertas habilidadesde diferentes culturas Lenguaje: principal barrera de los resultados por las interpretaciones Perspectivas culturalesen la adaptación cultural de exámenes estandarizados Hoy en día muchos países llevan a cabo adaptaciones a los exámenes
  • 5. Propuestas para una traducción más eficaz que se ajuste a las culturas diversas además de la costumbre del formato de examen. Hace falta flexibilizar las evaluaciones, estudiar con mayor puntualidad formas de evaluación en un contexto indígena. Equidad y diversidad PARADOJA: Se ha reconocido la diversidad cultural pero no ocupan de lo que requiere Indígenastienenque manejar la culturapredominante parapoder movilizarse social y económicamente. Los exámenes estandarizados nos deberían de ser el único instrumento para juzgar el rendimiento ni los resultados se la señal del futuro académico. Equidad y medición en contextos indígenas  Exclusión de conocimiento de diversas culturas  Limitaciones metodológicas  En realidad no existe una relación entre los resultados y la diversidad cultural Recomendaciones  Evaluar cuidadosamente los resultados de los alumnos  Analizar compatibilidad de los exámenes al contexto  Preguntas abiertas y cerradas para comprender mejor los procesos cognitivos que se hacen GLOSARIO  INTERCULTURAL: interacción entre dos o más culturas de un modo horizontal y sinérgico. Esto supone que ninguno de los conjuntos se encuentra por encima de otro, una condición que favorece la integración y la convivencia armónica de todos los individuos.  PSICOMETRIA: disciplina que se encarga del conjunto de métodos, técnicas y teoríasimplicadasenmedir ycuantificar las variablespsicológicasdelpsiquismo humano.  COSMOVISIÓN: Forma de concebir e interpretar el mundo propia de una persona o época  SESGO: Diferencia entre el valor esperado de un estimador y el verdadero valor del parámetro. REFLEXIÓN En esta lectura me pude dar cuenta de cómo es que muchas veces las pruebas estandarizadas aplicadas a gran escala no están completamente contextualizadas para su aplicación eficaz en diversas comunidadesy esto me parece muy importante
  • 6. ya que como docentesenformacióndebemostenerencuentatodaslascaracterísticas de nuestro grupo parapoderrealizar unaevaluaciónautenticayrealque nospermita obtener resultados mucho más verídicos y no solo basarnos en pruebas que evalúan conocimientosque talvezni siquieraestánpresentesenlavidadiariade losalumnos y que por lo tanto nos arrojaran resultados totalmente falsos. Me parece importante también que existan estas propuestas de crear evaluaciones contextualizadas para cada región indígena que le permita a los alumnos realmente poner en juego todos los conocimientosadquiridos en su formación pero siendo estos mucho más cercanos a su realidad. FUENTES DE CONSULTA Villareal, E. T. (2006). EVALUACION DEL APRENDIZAJE DE LOS ESTUDIANTES INDIGENAS EN AMERICALATINA. DESAFIOS DE MEDICION E INTERPRETACION EN CONTEXTOS DE DIVERSIDAD CULTURAL Y DESIGUALDAD SOCIAL.RevistaMexicanade EvaluacionEducativa.COMIE,225- 268.  definicion.de/interculturalidad/  http://es.wikipedia.org/wiki/Psicometr%C3%ADa