SlideShare una empresa de Scribd logo
Para: Padres de familia

Teniendo en cuenta que para obtener una buena comprensión lectora y mejorar la ortografía
debemos estar en contacto permanente con la lectura. Por lo anterior les doy a conocer este
artículo
De: Lic. Yilma Morales García.

1. N° 123 - Buenos Aires, 3 de marzo de 2004
LECTURAS
La lectura: un sentimiento para compartir
(Consejos para transmitir el hábito lector)
                                                                      por Rocío Gil Álvarez
Artículo extraído, con autorización de su autora y los editores, de la revista Educación y
Biblioteca, Año 15, N° 135; Madrid, mayo/junio de 2003.
Familias y educadores compartimos una misma ilusión y un mismo interés: que nuestros
hijos o nuestros alumnos disfruten y se apasionen con los libros, porque estamos
convencidos que la lectura hace individuos más fuertes, más capaces de enfrentarse al
mundo, más felices y más libres.
La animación a la lectura no es tarea fácil porque no es algo tangible que se pueda medir,
no hay fórmulas matemáticas ni recetas mágicas que den un resultado exacto y seguro.
Conseguir la afición lectora es una tarea lenta, de día a día, porque la lectura es un
sentimiento que se transmite como todos los sentimientos: poco a poco y por contagio.
Además, los factores que condicionan la lectura son muy variados: a veces es la presencia
de libros en el ámbito doméstico o el ejemplo de adultos lectores en la familia y en el
entorno próximo, otras veces es gracias a una experiencia satisfactoria de iniciación a la
lectura en la escuela o la existencia de infraestructuras públicas que faciliten mantener y
ampliar el hábito de leer. No obstante, la concurrencia de las circunstancias más favorables
no garantiza el éxito; igualmente, un entusiasta lector puede surgir en los ambientes más
desfavorables.
En esta situación la labor de la familia es muy importante, no sólo por lo que implica de
cercanía y afectividad, sino por las características intrínsecas de la lectura ya que ésta (tal
como venimos diciendo) es un sentimiento que se transmite poco a poco, con el ejemplo y
el cariño. Animar a leer requiere constancia, ilusión, optimismo, es una tarea de día a día.
Para ello son útiles los siguientes consejos o recomendaciones:
   •   Poner al niño en contacto con el libro desde su primer año de vida.
       En la actualidad el material bibliográfico que existe al respecto es muy amplio con
       libros de tela para la cuna o de plástico para el baño. De este modo, el objeto libro y
       su uso será familiar desde el principio.
•   Transmitir con el ejemplo.
    El niño tiene una gran capacidad de imitación, por ello si los padres leen
    seguramente el niño los imitará y no le resultará extraño sentarse a leer. Puesto que
    la lectura es un sentimiento que se contagia, si no somos portadores del mismo no lo
    podremos transmitir. Compartir las lecturas con los hijos, leer lo que ellos leen y
    disfrutar con sus libros en un primer paso para transmitir la pasión lectora.
•   Regalar libros igual que se regalan juguetes.
    En las ocasiones en que cada familia tenga por costumbre hacer regalos a los niños,
    un libro puede ser una muy buena idea. Será importante hacerlo desde muy pronto,
    para que el regalo de un libro sea algo normal, que no choque al que lo recibe.




•   No engañar a los niños.
    El placer con la lectura no es algo que se consiga inmediatamente. A veces,
    comenzamos un libro y leemos 20 páginas en las que todavía "no ha ocurrido nada",
    el escritor —simplemente— está describiendo el paisaje, la situación. La lectura
    necesita paciencia, tiempo. No hagamos ver al niño que con la lectura va a disfrutar
    de igual manera que con un juego dinámico. Con la lectura disfrutará mucho, pero
    de manera distinta. Si invitamos a un niño a leer y le presagiamos placeres
    equivocados, la lectura resultará decepcionante.
•   No enfocar la lectura como "otra" actividad académica más.
    Hacer deberes es aburrido, si la lectura se convierte en un deber más el niño se
    aburrirá y terminará odiándola. No se trata de privar al niño de jugar o de hacer
    deporte para que lea, sino de compaginar todas las actividades, cada una tiene su
    momento.
•   El libro y su espacio.
    Reservar en casa un espacio para los libros y enseñarles a usarlos tal como se
    enseña a coger los cubiertos o se explican el resto de las normas básicas de
    educación.
•   Compartir la lectura con ellos.
    Ya que la sabiduría popular dice que "el cuento es la conversación más larga que se
    puede mantener con un niño", compartamos la lectura con ellos yendo juntos a la
    biblioteca, charlando sobre las preferencias lectoras, seleccionando el material,
    dialogando sobre lo leído...
•   Ofrecer libros de calidad literaria que se ajusten a las características de los
       niños.
       Es éste, quizás, el consejo más importante de todos y por tanto en el que nos vamos
       a detener.
Si ofrecemos libros totalmente contrarios a las características y preferencias de cada niño y
cada niña o material de escasa calidad literaria, los destinatarios no sólo se aburrirán, sino
que llegarán a aborrecer la lectura. Por eso consideramos tan importante la selección
adecuada de los libros.
Para seleccionar los libros primero debemos analizarlos y este análisis debe surgir del
consenso entre padres y educadores, expertos en Literatura Infantil y los propios niños.
¿Cómo informarnos para poder hacer estos juicios de valor de los libros infantiles? La
Literatura Infantil no ocupa un lugar frecuente en los medios: en los periódicos, en la
televisión o en la radio no se informa sobre los premios o las novedades editoriales de
manera regular. Únicamente en fechas puntuales (como las Navidades) los medios
informan acerca de la Literatura Infantil. Entonces, ¿cómo informarnos?
PREGUNTAS DE SELECCIÓN MÚLTIPLE CON ÚNICA RESPUESTA TIPO 1
Constan de un enunciado y cuatro posibilidades de respuesta, entre las cuales puedes
escoger una, la que considere correcta.

1.En un poema, el conjunto de palabras escritas en un renglón se llama:

A. Lírica                                          B. verso
C. estrofa                                         D. poesía


2. Las palabras que tiene acento en la penúltima sílaba son :

 A. Graves                                             B. Esdrújulas
 C. Sobreesdrújulas                                    D. graves



. Contesta la pregunta 3 teniendo en cuenta el siguiente texto

                      La gallina Clo-cló de esta ciudad
                    presentó anoche un huevo en sociedad.
                    El loro que compraron los García
                    dijo ayer su primera grosería.
                                              Aquiles Nazoa (venezolano)
3. las palabras resaltadas tienen:

A. sonido                                B. desigualdad
C. rima                                  D. Estrofa

Contesta el punto 4 teniendo en cuenta el siguiente texto

                                       DON PERICO CÁCERES

Don Perico Cáceres es el médico de los pájaros
del bosque. Es el último en acostarse, porque ,el
teléfono no hace más que sonar todo el día. Lla-
ma el copetón porque le duele el corazón. Llama
 el colibrí porque le duele el estómago. Llama hasta el príncipe de los pájaros, don Azulejo, para
 consultarle qué líquido debe tomar para cuidar
sus plumas. Así son todos los días de don Perico.

   4. Las palabras resaltadas son :

  A. Sobreesdrújulas                         B. Esdrújulas
  C. Agudas                                      D. Graves


5. En el libro “Platero y Yo”. Platero es:

A. Un niño                                      B. Un anciano
C. Un asno                                      D. Una ciudad
6 Las palabras que llevan el acento en la antepenúltima sílaba de una palabra son:
A. Agudas                                   B. Graves
C. Esdrújulas                               D. Sobreesdrújulas

7. La igualdad o semejanza de los sonido finales de las palabras en los versos se llama:

A. Rima                                       B. Estrofa.
C. poeta                                      D. poema

8. Las palabras casa tablero y vitamina tiene acento en :
A. La última sílaba                    B. La antepenúltima Silaba
C. La antepenúltima sílaba             C. la transantepenúltima sílaba



PREGUNTAS DE SELECCIÓN CON MÍLTIPLE RESPUESTA TIPO 1
Estas preguntas constan de un enunciado y 4 opciones relacionadas con él, identificadas
con los números 1,2,3,4. Sólo dos de estas opciones responden correctamente al
enunciado.

                                        El sapito glo, glo, glo

                                        Nadie sabe dónde vive
                                        nadie en la casa lo vio;
                                        pero todos escuchamos
                                        al sapito glo, glo, glo…

                                      ¿Vivirá en la chimenea?
                                    ¿Dónde diablos se escondió?
                                    ¿Dónde canta cuando llueve
                                       el sapito glo, glo, glo?

                                     ¿Vive acaso en la azotea?
                                    ¿Seha metido en un rincón?
                                     ¿Está debajo de la cama?
                                      ¿Vive oculto en una flor?

                                       Nadie sabe dónde vive,
                                       nadie en la casa lo vio;
                                     pero todos lo escuchamos
                                     cuando llueve: glo, glo, glo.
                                                             Juan Sebastián Tallón

9. El anterior poema tiene:

1. 4 estrofas                                       2.. 16 versos
3. . 2 versos                                       4. . 1 Estrofa

Seleccione la respuesta correcta:

Si 1y2 son correctas rellene el ovalo   (A)
Si 2y3 son correctas rellene el ovalo   (B)
Si 3y4 son correctas rellene el ovalo   (C)
Si 2y4 son correctas rellene el ovalo   (D)

10. Se les marca tilde a las palabras agudas cuando:
1.. No terminan en vocal                       2. Terminan en m
3. Terminan en vocal                           4 . Terminan en n, s

Seleccione la respuesta correcta:

Si 1y2 son correctas rellene el ovalo    (A)
Si 2y3 son correctas rellene el ovalo    (B)
Si 3y4 son correctas rellene el ovalo    (C)
Si 2y4 son correctas rellene el ovalo    (D)




PREGUNTAS DE SELECCIÓN MÚLTIPLE CON ÚNICA RESPUESTA TIPO 1
Constan de un enunciado y cuatro posibilidades de respuesta, entre las cuales puedes
escoger una, la que considere correcta.

1. Las palabras yo, tu, el, usted Son:

 A. Adjetivos                                         B. Sustantivos
 C. Pronombres                                         D. Nombres

2 En un poema, el conjunto de palabras escritas en un renglón se llama:

A. poema                                         B. verso
C. estrofa                                       D. poesía

Contesta la pregunta 3 teniendo en cuenta el siguiente texto
TIENE NOVIA
No puedo volver al grado;
mi vergüenza es colorada.
La maestra ha transformado
mi secreto en carcajada:

¡Tiene novia! ¡Tiene novia!

Me iré a morir a la plaza
por mi vergüenza en color.
También se echó a vuelo en casa
mi secretito de amor:

¡Tiene novia! ¡Tiene novia!

3. las palabras resaltadas tienen:

A. sonido                             B. desigualdad
C. rima                               D. Estrofa

Contesta el punto 4 teniendo en cuenta el siguiente texto

¿Por qué son tan famosas las islas Galápagos?

Las islas Galápagos están ubicadas en el océano
Pacífico y deben su nombre a las gigantescas
tortugas que habitan allí.

Tanto las tortugas como las iguanas marinas y
los lagartos son animales que han quedado de
la época prehistórica.

El terreno de estas islas es volcánico y
se caracteriza por sus grandes cráteres.

  4. Las palabras resaltadas son :

  A. Sobreesdrújulas                       B. Esdrújulas
  C. Agudas                                D. Graves

5. En las palabras la sílaba que se pronuncia con mayor fuerza se llama:

A. Atona                                     B. Tónica
C. Mayor                                     D.Menor




6 Las palabras que llevan el acento en la antepenúltima sílaba de una palabra son:
A. Agudas                                   B. Graves
C. Esdrújulas                               D. Sobreesdrújulas
7. La igualdad o semejanza de los sonido finales de las palabras en los versos se llama:

A. Rima                                       B. Estrofa.
C. poeta                                      D. poema

8. Las palabras casa tablero y vitamina tiene acento en :

A. La última sílaba                           B. La antepenúltima Silaba
C. La antepenúltima sílaba                    C. la transantepenúltima sílaba


PREGUNTAS DE SELECCIÓN CON MÍLTIPLE RESPUESTA TIPO 1V
Estas preguntas constan de un enunciado y 4 opciones relacionadas con él, identificadas
con los números 1,2,3,4. Sólo dos de estas opciones responden correctamente al
enunciado.

                          Carta de Gabriela

                   Abuelo: cuánto tiempo sin hablarte;
                   ahora solo te veo en el retrato
                   que tiene mi mamá y a cada rato
                   me escondo en un rincón para mirarte.

                  Y entonces no me canso de besarte;
                  pero besar papel no es nada grato.
                  Mejor sería acariciar mi gato,
                  que tratar de besarte y de buscarte.

                  Los domingos yo salgo de paseo
                 Y a veces me imagino que te veo.
                 iAh! saco buenas notas en la escuela.

                  Mamá me dice que vendrás un día,
                 ¿pero será verdad tanta alegría?
                 iOjalá, mi abuelito!
                  Tu Gabriela
                                               ADOLFO MART[ FUENTES

9. El anterior poema tiene:

1. 4 estrofas                                        2.. 15 versos
3. 2 versos                                          4. . 1 Estrofa

Seleccione la respuesta correcta:
Si 1y2 son correctas rellene el ovalo   (A)
Si 2y3 son correctas rellene el ovalo   (B)
Si 3y4 son correctas rellene el ovalo   (C)
Si 2y4 son correctas rellene el ovalo   (D)

10. Se les marca tilde a las palabras agudas cuando:

1. No terminan en vocal                         2. Terminan en m
3. Terminan en vocal                            4 Terminan en n, s

Seleccione la respuesta correcta:
Si 1y2 son correctas rellene el ovalo (A)
Si 2y3 son correctas rellene el ovalo (B)
Si 3y4 son correctas rellene el ovalo (C)
Si 2y4 son correctas rellene el ovalo (D)

Más contenido relacionado

PPTX
El cuento fantástico (1) (6)
PDF
Clases de punto practica
PDF
Textos mixtos
PPT
El adjetivo en mapa conceptual (4º y5º).ppt
PPTX
Descripción de personajes
PPTX
LA IMPORTANCIA DE LOS VALORES EN LOS NIÑOS
PDF
Lecturas comprensivas 3 4
PPTX
El valor del compartir
El cuento fantástico (1) (6)
Clases de punto practica
Textos mixtos
El adjetivo en mapa conceptual (4º y5º).ppt
Descripción de personajes
LA IMPORTANCIA DE LOS VALORES EN LOS NIÑOS
Lecturas comprensivas 3 4
El valor del compartir

La actualidad más candente (20)

PDF
Cartel dia del libro
PDF
U1 la comunicacion
PDF
sustantivo individual colectivo
DOCX
Guia "La ranita sorda"
PPT
El Dialogo para 2do grado
DOCX
Elementos de la comunicación
PPTX
2º Básico - LENGUAJE - PPT La anecdota-convertido (1).pptx
DOC
Literatura (anual)
DOCX
Medios de transporte
PPT
Las plantas
DOCX
hojas de trabajo lengua 2do grado.docx
DOCX
Taller tema el verbo
PPTX
El suelo
DOC
Taller nº 5 clases de sustantivos
DOCX
INDICADORES CONCURSO DE DELETREO.docx
PPTX
Fotosintesis
PPTX
CLASIFICACIÓN DE LAS PLANTAS
DOC
Ficha la-narracion-para-sexto-de-primaria
DOCX
Lecturas de reflexión sobre la Tierra
PDF
El esqueleto-humano-para-segundo-de-primaria
Cartel dia del libro
U1 la comunicacion
sustantivo individual colectivo
Guia "La ranita sorda"
El Dialogo para 2do grado
Elementos de la comunicación
2º Básico - LENGUAJE - PPT La anecdota-convertido (1).pptx
Literatura (anual)
Medios de transporte
Las plantas
hojas de trabajo lengua 2do grado.docx
Taller tema el verbo
El suelo
Taller nº 5 clases de sustantivos
INDICADORES CONCURSO DE DELETREO.docx
Fotosintesis
CLASIFICACIÓN DE LAS PLANTAS
Ficha la-narracion-para-sexto-de-primaria
Lecturas de reflexión sobre la Tierra
El esqueleto-humano-para-segundo-de-primaria
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Temas grado 11
PPTX
Temas vistos grado 11
PPT
Evaluación de un cuento
PDF
Temática grado decimo 2011
PDF
Libros alumnos comprensión de lectura
PDF
PRUEBA ECE 2do GRADO.
DOCX
Septimo año
DOCX
Guia 3 de lectura grado septimo actividad de preparacion saber icfes
PPTX
PROYECTO DE GRADO ONCE
PDF
II EVALUACIÓN COMUNICACIÓN 4° GRADO.
DOCX
Libro de comprension lectora 2013 original
DOC
Evaluacion de cuentos de andersden
PDF
Examenes de competencia lectora para secundaria
PDF
ECE2010 cl 2_da_prueba_2do
PDF
Lecturas con preguntas y respuestas 1º secundaria (2)
DOC
Lectura+tipo+icfes octavo
DOCX
Examen de lengua castellana grado decimo 2015
DOCX
Pruebas icfes grado septimo mary
DOC
Talleres 11 grado
PDF
Lecturas con preguntas y respuestas 3º secundaria
Temas grado 11
Temas vistos grado 11
Evaluación de un cuento
Temática grado decimo 2011
Libros alumnos comprensión de lectura
PRUEBA ECE 2do GRADO.
Septimo año
Guia 3 de lectura grado septimo actividad de preparacion saber icfes
PROYECTO DE GRADO ONCE
II EVALUACIÓN COMUNICACIÓN 4° GRADO.
Libro de comprension lectora 2013 original
Evaluacion de cuentos de andersden
Examenes de competencia lectora para secundaria
ECE2010 cl 2_da_prueba_2do
Lecturas con preguntas y respuestas 1º secundaria (2)
Lectura+tipo+icfes octavo
Examen de lengua castellana grado decimo 2015
Pruebas icfes grado septimo mary
Talleres 11 grado
Lecturas con preguntas y respuestas 3º secundaria
Publicidad

Similar a Lectura en casa (20)

DOCX
Guia 1 de lectura grado sexto actividad de preparacion saber icfes
PPTX
La casa embrujada 2° arizal
DOCX
PDF
Guia Los agujeros negros Yolanda Reyes
PDF
Somos un mundo_para_todos_y_para_todas
PDF
Escuelas infantiles y la literatura infantil
PDF
Lenguaje Texto Estudiante.pdf
PDF
Texto Lenguage 3° Tomo 1.pdf
PDF
Tomo 4 leo primero
PDF
somos_un_mundo_para_todos_y_todas.pdf
PDF
Fsrr libro 1-2o-basico-2
PDF
Actividadesteban
PDF
Cuentos trabalenguas-3
PDF
Somos un mundo para todos y para todas
DOCX
GUIA ESPAÑOL EDGAR SOTO.docx
Guia 1 de lectura grado sexto actividad de preparacion saber icfes
La casa embrujada 2° arizal
Guia Los agujeros negros Yolanda Reyes
Somos un mundo_para_todos_y_para_todas
Escuelas infantiles y la literatura infantil
Lenguaje Texto Estudiante.pdf
Texto Lenguage 3° Tomo 1.pdf
Tomo 4 leo primero
somos_un_mundo_para_todos_y_todas.pdf
Fsrr libro 1-2o-basico-2
Actividadesteban
Cuentos trabalenguas-3
Somos un mundo para todos y para todas
GUIA ESPAÑOL EDGAR SOTO.docx

Más de Profe Jorge Eliecer Camargo Garcia (20)

DOCX
GUIA DE CIENCIAS.docx
DOCX
PLAN DE AULA GRADO 4ª 2023.docx
DOCX
El león y el niño nicolas realpe.docx
DOCX
EL GATO Y EL PERRO ZARAY MENESES.docx
DOCX
valery gutierrez gonzalez.docx
DOCX
PDF
Plan de area tecnologia e informatica 2022 ie santa rosa cali
PPSX
La caja de la esperanza
DOCX
Trnsformación en mediacion pedagogica
PPSX
La caja de la esperanza
DOC
La caja de la esperanza
DOCX
Biopedagogía en relación con la mediación pedagógica
DOCX
Cronica temores junio 14 de 2014
DOCX
Proyecto tit@ 3-actualizado
DOCX
Planificador de proyectos
DOCX
Matriz tpack para el diseño de actividades
DOCX
Matriz tpack para el diseño de actividades
PPTX
Estrategias para la enseñanza y el aprendizaje
DOCX
Matriz tpack para el diseño de actividades (1)
GUIA DE CIENCIAS.docx
PLAN DE AULA GRADO 4ª 2023.docx
El león y el niño nicolas realpe.docx
EL GATO Y EL PERRO ZARAY MENESES.docx
valery gutierrez gonzalez.docx
Plan de area tecnologia e informatica 2022 ie santa rosa cali
La caja de la esperanza
Trnsformación en mediacion pedagogica
La caja de la esperanza
La caja de la esperanza
Biopedagogía en relación con la mediación pedagógica
Cronica temores junio 14 de 2014
Proyecto tit@ 3-actualizado
Planificador de proyectos
Matriz tpack para el diseño de actividades
Matriz tpack para el diseño de actividades
Estrategias para la enseñanza y el aprendizaje
Matriz tpack para el diseño de actividades (1)

Último (20)

PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
PDF
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
PDF
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
PPTX
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
DOCX
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
PDF
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
PDF
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN
PDF
Romper el Circulo de la Creatividad - Colleen Hoover Ccesa007.pdf
PDF
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
PPTX
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
PDF
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
DOCX
III Ciclo _ Plan Anual 2025.docx PARA ESTUDIANTES DE PRIMARIA
PDF
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
PPTX
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
PDF
COMUNICACION EFECTIVA PARA LA EDUCACION .pdf
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN
Romper el Circulo de la Creatividad - Colleen Hoover Ccesa007.pdf
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
III Ciclo _ Plan Anual 2025.docx PARA ESTUDIANTES DE PRIMARIA
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
COMUNICACION EFECTIVA PARA LA EDUCACION .pdf

Lectura en casa

  • 1. Para: Padres de familia Teniendo en cuenta que para obtener una buena comprensión lectora y mejorar la ortografía debemos estar en contacto permanente con la lectura. Por lo anterior les doy a conocer este artículo De: Lic. Yilma Morales García. 1. N° 123 - Buenos Aires, 3 de marzo de 2004 LECTURAS La lectura: un sentimiento para compartir (Consejos para transmitir el hábito lector) por Rocío Gil Álvarez Artículo extraído, con autorización de su autora y los editores, de la revista Educación y Biblioteca, Año 15, N° 135; Madrid, mayo/junio de 2003. Familias y educadores compartimos una misma ilusión y un mismo interés: que nuestros hijos o nuestros alumnos disfruten y se apasionen con los libros, porque estamos convencidos que la lectura hace individuos más fuertes, más capaces de enfrentarse al mundo, más felices y más libres. La animación a la lectura no es tarea fácil porque no es algo tangible que se pueda medir, no hay fórmulas matemáticas ni recetas mágicas que den un resultado exacto y seguro. Conseguir la afición lectora es una tarea lenta, de día a día, porque la lectura es un sentimiento que se transmite como todos los sentimientos: poco a poco y por contagio. Además, los factores que condicionan la lectura son muy variados: a veces es la presencia de libros en el ámbito doméstico o el ejemplo de adultos lectores en la familia y en el entorno próximo, otras veces es gracias a una experiencia satisfactoria de iniciación a la lectura en la escuela o la existencia de infraestructuras públicas que faciliten mantener y ampliar el hábito de leer. No obstante, la concurrencia de las circunstancias más favorables no garantiza el éxito; igualmente, un entusiasta lector puede surgir en los ambientes más desfavorables. En esta situación la labor de la familia es muy importante, no sólo por lo que implica de cercanía y afectividad, sino por las características intrínsecas de la lectura ya que ésta (tal como venimos diciendo) es un sentimiento que se transmite poco a poco, con el ejemplo y el cariño. Animar a leer requiere constancia, ilusión, optimismo, es una tarea de día a día. Para ello son útiles los siguientes consejos o recomendaciones: • Poner al niño en contacto con el libro desde su primer año de vida. En la actualidad el material bibliográfico que existe al respecto es muy amplio con libros de tela para la cuna o de plástico para el baño. De este modo, el objeto libro y su uso será familiar desde el principio.
  • 2. Transmitir con el ejemplo. El niño tiene una gran capacidad de imitación, por ello si los padres leen seguramente el niño los imitará y no le resultará extraño sentarse a leer. Puesto que la lectura es un sentimiento que se contagia, si no somos portadores del mismo no lo podremos transmitir. Compartir las lecturas con los hijos, leer lo que ellos leen y disfrutar con sus libros en un primer paso para transmitir la pasión lectora. • Regalar libros igual que se regalan juguetes. En las ocasiones en que cada familia tenga por costumbre hacer regalos a los niños, un libro puede ser una muy buena idea. Será importante hacerlo desde muy pronto, para que el regalo de un libro sea algo normal, que no choque al que lo recibe. • No engañar a los niños. El placer con la lectura no es algo que se consiga inmediatamente. A veces, comenzamos un libro y leemos 20 páginas en las que todavía "no ha ocurrido nada", el escritor —simplemente— está describiendo el paisaje, la situación. La lectura necesita paciencia, tiempo. No hagamos ver al niño que con la lectura va a disfrutar de igual manera que con un juego dinámico. Con la lectura disfrutará mucho, pero de manera distinta. Si invitamos a un niño a leer y le presagiamos placeres equivocados, la lectura resultará decepcionante. • No enfocar la lectura como "otra" actividad académica más. Hacer deberes es aburrido, si la lectura se convierte en un deber más el niño se aburrirá y terminará odiándola. No se trata de privar al niño de jugar o de hacer deporte para que lea, sino de compaginar todas las actividades, cada una tiene su momento. • El libro y su espacio. Reservar en casa un espacio para los libros y enseñarles a usarlos tal como se enseña a coger los cubiertos o se explican el resto de las normas básicas de educación. • Compartir la lectura con ellos. Ya que la sabiduría popular dice que "el cuento es la conversación más larga que se puede mantener con un niño", compartamos la lectura con ellos yendo juntos a la biblioteca, charlando sobre las preferencias lectoras, seleccionando el material, dialogando sobre lo leído...
  • 3. Ofrecer libros de calidad literaria que se ajusten a las características de los niños. Es éste, quizás, el consejo más importante de todos y por tanto en el que nos vamos a detener. Si ofrecemos libros totalmente contrarios a las características y preferencias de cada niño y cada niña o material de escasa calidad literaria, los destinatarios no sólo se aburrirán, sino que llegarán a aborrecer la lectura. Por eso consideramos tan importante la selección adecuada de los libros. Para seleccionar los libros primero debemos analizarlos y este análisis debe surgir del consenso entre padres y educadores, expertos en Literatura Infantil y los propios niños. ¿Cómo informarnos para poder hacer estos juicios de valor de los libros infantiles? La Literatura Infantil no ocupa un lugar frecuente en los medios: en los periódicos, en la televisión o en la radio no se informa sobre los premios o las novedades editoriales de manera regular. Únicamente en fechas puntuales (como las Navidades) los medios informan acerca de la Literatura Infantil. Entonces, ¿cómo informarnos?
  • 4. PREGUNTAS DE SELECCIÓN MÚLTIPLE CON ÚNICA RESPUESTA TIPO 1 Constan de un enunciado y cuatro posibilidades de respuesta, entre las cuales puedes escoger una, la que considere correcta. 1.En un poema, el conjunto de palabras escritas en un renglón se llama: A. Lírica B. verso C. estrofa D. poesía 2. Las palabras que tiene acento en la penúltima sílaba son : A. Graves B. Esdrújulas C. Sobreesdrújulas D. graves . Contesta la pregunta 3 teniendo en cuenta el siguiente texto La gallina Clo-cló de esta ciudad presentó anoche un huevo en sociedad. El loro que compraron los García dijo ayer su primera grosería. Aquiles Nazoa (venezolano) 3. las palabras resaltadas tienen: A. sonido B. desigualdad C. rima D. Estrofa Contesta el punto 4 teniendo en cuenta el siguiente texto DON PERICO CÁCERES Don Perico Cáceres es el médico de los pájaros del bosque. Es el último en acostarse, porque ,el teléfono no hace más que sonar todo el día. Lla- ma el copetón porque le duele el corazón. Llama el colibrí porque le duele el estómago. Llama hasta el príncipe de los pájaros, don Azulejo, para consultarle qué líquido debe tomar para cuidar sus plumas. Así son todos los días de don Perico. 4. Las palabras resaltadas son : A. Sobreesdrújulas B. Esdrújulas C. Agudas D. Graves 5. En el libro “Platero y Yo”. Platero es: A. Un niño B. Un anciano C. Un asno D. Una ciudad
  • 5. 6 Las palabras que llevan el acento en la antepenúltima sílaba de una palabra son: A. Agudas B. Graves C. Esdrújulas D. Sobreesdrújulas 7. La igualdad o semejanza de los sonido finales de las palabras en los versos se llama: A. Rima B. Estrofa. C. poeta D. poema 8. Las palabras casa tablero y vitamina tiene acento en : A. La última sílaba B. La antepenúltima Silaba C. La antepenúltima sílaba C. la transantepenúltima sílaba PREGUNTAS DE SELECCIÓN CON MÍLTIPLE RESPUESTA TIPO 1 Estas preguntas constan de un enunciado y 4 opciones relacionadas con él, identificadas con los números 1,2,3,4. Sólo dos de estas opciones responden correctamente al enunciado. El sapito glo, glo, glo Nadie sabe dónde vive nadie en la casa lo vio; pero todos escuchamos al sapito glo, glo, glo… ¿Vivirá en la chimenea? ¿Dónde diablos se escondió? ¿Dónde canta cuando llueve el sapito glo, glo, glo? ¿Vive acaso en la azotea? ¿Seha metido en un rincón? ¿Está debajo de la cama? ¿Vive oculto en una flor? Nadie sabe dónde vive, nadie en la casa lo vio; pero todos lo escuchamos cuando llueve: glo, glo, glo. Juan Sebastián Tallón 9. El anterior poema tiene: 1. 4 estrofas 2.. 16 versos 3. . 2 versos 4. . 1 Estrofa Seleccione la respuesta correcta: Si 1y2 son correctas rellene el ovalo (A) Si 2y3 son correctas rellene el ovalo (B) Si 3y4 son correctas rellene el ovalo (C) Si 2y4 son correctas rellene el ovalo (D) 10. Se les marca tilde a las palabras agudas cuando:
  • 6. 1.. No terminan en vocal 2. Terminan en m 3. Terminan en vocal 4 . Terminan en n, s Seleccione la respuesta correcta: Si 1y2 son correctas rellene el ovalo (A) Si 2y3 son correctas rellene el ovalo (B) Si 3y4 son correctas rellene el ovalo (C) Si 2y4 son correctas rellene el ovalo (D) PREGUNTAS DE SELECCIÓN MÚLTIPLE CON ÚNICA RESPUESTA TIPO 1 Constan de un enunciado y cuatro posibilidades de respuesta, entre las cuales puedes escoger una, la que considere correcta. 1. Las palabras yo, tu, el, usted Son: A. Adjetivos B. Sustantivos C. Pronombres D. Nombres 2 En un poema, el conjunto de palabras escritas en un renglón se llama: A. poema B. verso C. estrofa D. poesía Contesta la pregunta 3 teniendo en cuenta el siguiente texto
  • 7. TIENE NOVIA No puedo volver al grado; mi vergüenza es colorada. La maestra ha transformado mi secreto en carcajada: ¡Tiene novia! ¡Tiene novia! Me iré a morir a la plaza por mi vergüenza en color. También se echó a vuelo en casa mi secretito de amor: ¡Tiene novia! ¡Tiene novia! 3. las palabras resaltadas tienen: A. sonido B. desigualdad C. rima D. Estrofa Contesta el punto 4 teniendo en cuenta el siguiente texto ¿Por qué son tan famosas las islas Galápagos? Las islas Galápagos están ubicadas en el océano Pacífico y deben su nombre a las gigantescas tortugas que habitan allí. Tanto las tortugas como las iguanas marinas y los lagartos son animales que han quedado de la época prehistórica. El terreno de estas islas es volcánico y se caracteriza por sus grandes cráteres. 4. Las palabras resaltadas son : A. Sobreesdrújulas B. Esdrújulas C. Agudas D. Graves 5. En las palabras la sílaba que se pronuncia con mayor fuerza se llama: A. Atona B. Tónica C. Mayor D.Menor 6 Las palabras que llevan el acento en la antepenúltima sílaba de una palabra son: A. Agudas B. Graves C. Esdrújulas D. Sobreesdrújulas
  • 8. 7. La igualdad o semejanza de los sonido finales de las palabras en los versos se llama: A. Rima B. Estrofa. C. poeta D. poema 8. Las palabras casa tablero y vitamina tiene acento en : A. La última sílaba B. La antepenúltima Silaba C. La antepenúltima sílaba C. la transantepenúltima sílaba PREGUNTAS DE SELECCIÓN CON MÍLTIPLE RESPUESTA TIPO 1V Estas preguntas constan de un enunciado y 4 opciones relacionadas con él, identificadas con los números 1,2,3,4. Sólo dos de estas opciones responden correctamente al enunciado. Carta de Gabriela Abuelo: cuánto tiempo sin hablarte; ahora solo te veo en el retrato que tiene mi mamá y a cada rato me escondo en un rincón para mirarte. Y entonces no me canso de besarte; pero besar papel no es nada grato. Mejor sería acariciar mi gato, que tratar de besarte y de buscarte. Los domingos yo salgo de paseo Y a veces me imagino que te veo. iAh! saco buenas notas en la escuela. Mamá me dice que vendrás un día, ¿pero será verdad tanta alegría? iOjalá, mi abuelito! Tu Gabriela ADOLFO MART[ FUENTES 9. El anterior poema tiene: 1. 4 estrofas 2.. 15 versos 3. 2 versos 4. . 1 Estrofa Seleccione la respuesta correcta: Si 1y2 son correctas rellene el ovalo (A) Si 2y3 son correctas rellene el ovalo (B) Si 3y4 son correctas rellene el ovalo (C) Si 2y4 son correctas rellene el ovalo (D) 10. Se les marca tilde a las palabras agudas cuando: 1. No terminan en vocal 2. Terminan en m 3. Terminan en vocal 4 Terminan en n, s Seleccione la respuesta correcta: Si 1y2 son correctas rellene el ovalo (A)
  • 9. Si 2y3 son correctas rellene el ovalo (B) Si 3y4 son correctas rellene el ovalo (C) Si 2y4 son correctas rellene el ovalo (D)