SlideShare una empresa de Scribd logo
Método de Lectura Funcional
Por Licda. Jenny Núñez
Jardín de Niños Vida Infantil
Hospital San Felipe
Leer es una de las más altas funciones del
cerebro humano; de todas las criaturas
terrestres, solo las personas son capaces de
leer. Leer es una de las funciones más
importantes de la vida, puesto que,
virtualmente, todo el saber se basa en la
capacidad de leer
El Abordaje de la Lectoescritura en el
preescolar, aspectos a considerar;
1. los niños, desde muy pequeños. están continuamente interactuando con el
significado de los textos escritos , etiquetas de los productos . carteles en la
calle, signos en restaurantes etc.…
2. los niños comienzan a comprender las funciones particulares que la lectura y la
escritura tienen en su grupo social
3. La escuela, lejos de cortar esta relación con el mundo del lenguaje escrito, lo que
ha de hacer es desarrollarla desde que el niño empieza la etapa de Educación
Infantil.
1. Se impone, por lo tanto, la conveniencia de una enseñanza precoz de los
géneros textuales escritos con la máxima diversidad posible, si bien, es obvio,
de acuerdo con los niveles e intereses de los alumnos.
Los pequeñuelos quieren
aprender a leer …?
creemos a veces que, si la educación comienza
formalmente a los 6 años, el proceso de aprendizaje más
importante también comienza a los 6 años. Nada más
lejos de la verdad. La verdad es que un niño comienza a
aprender aun antes de nacer. Cuando tiene 6 años , ya ha
adquirido una fantástica cantidad de nuevos
conocimientos Podemos hacer que disminuya ese
deseo de aprender del niño si limitamos las
experiencias a las que le exponemos
Los pequeñuelos pueden
aprender a leer …?
Los niños muy pequeños pueden de hecho aprender a
leer palabras, frases y párrafos, exactamente de la
misma manera que aprenden a entender palabras,
frases y párrafos hablados. Desde el mismo instante
de la concepción, el cerebro humano se desarrolla a
una velocidad explosiva, que marcha continuamente
en escala descendente. Explosiva y descendente. Todo
este proceso se ha completado, en esencia, a los 8
años.
Van, desde el nacimiento hasta que cumple un año y
desde el año hasta a los seis años. Porque es cuando
el cerebro tiene más capacidad para aprende, ya que
se están formando y organizando todas las
funciones y las habilidades de su vida futura.
Los momentos mas importantes de desarrollo de los
niños(as)
Es cuando su cerebro tiene
mayor Plasticidad
Los pequeñitos están
aprendiendo a leer …?
Los pequeñitos están aprendiendo a leer
Parece un poco absurdo decir que lee, teniendo
solo 3 años; pera cuando vamos al
supermercado lee los nombres de muchas latas y
envases
CASI TODOS LOS PADRES QUE TIENEN NIÑOS DE 3 AÑOS.
la televisión está convirtiéndose en una parte normal
del medio ambiente de casi todos los niños Este es el
factor más importante que se ha añadido a las vidas
de esos niños de jardín de infancia. Viendo en la TV
los anuncios comerciales de palabras claras y letras
grandes, acompañadas de una pronunciación clara y
en voz bastante alta, los niños, inconscientemente,
están comenzando a aprender a leer.
Los pequeñuelos deben
aprender a leer …?
¿No sabéis que en cualquier trabajo el
comienzo es lo principal, especialmente
para una criatura que sea joven y tierna?
Pues así puede amoldarse más fácilmente y
recibir la señal que uno desee imprimirle.
PLATÓN.
a) A muchos niños que resultaron superiores a lo normal se les enseñó a leer a
temprana edad.
b) De las seis funciones neurológicas que pertenecen exclusivamente a los seres
humanos, La más elevada de estas facultades receptivas es la capacidad de leer.
c) Si la capacidad de leer es reducida o no existe, no cabe duda de que la capacidad
para expresar la inteligencia también se ve claramente disminuida.
d) Es evidente que si la fluidez verbal de un niño es avanzada, será considerado más
inteligente que los demás.
e) La hiperactividad del niño de 2 ó 3 años es, de hecho, el resultado de una infinita sed
de conocimiento.
f) La capacidad del niño de 2 ó 3 años de adquirir conocimientos jamás podrá ser
igualada
g) Es infinitamente más fácil enseñar a leer a un niño de esta edad que lo será después.
h) Los niños a quienes se ha enseñado a leer muy pronto adquieren una cantidad de
conocimientos mucho mayor que aquellos cuyos intentos de leer de pequeños se
vieron frustrados.
i) Los niños que aprenden a leer siendo muy pequeños tienden a comprender mejor.
j) Los niños que aprenden a leer muy pequeñitos tienden a leer con rapidez y
comprensión.
k) Finalmente, una razón tan importante al menos como las ya expuestas: a los
niños les encanta leer a una edad muy temprana.
"Algo terrible
va a pasar“
mitos…
mito 1: Los niños que leen demasiado pronto
tendrán problemas de aprendizaje
 En ninguno de los niños que hemos estudiado en esta
investigación ni a los que sabemos que les han
enseñado a leer en casa, hemos encontrado que suceda
así. Lo que en realidad debería sorprender es que haya
alguien capaz de aprender a leer, empezando, como la
mayoría lo hace, a la edad en que precisamente está a
punto de desaparecer la capacidad de aprender fácil y
espontáneamente.
mito 2: Los niños que aprenden a leer
demasiado pronto serán unos “introvertido"
niños prodigio.
 Siempre que hemos encontrado a niños que han
aprendido a leer muy pronto, les hemos visto felices,
bien adaptados y disfrutando igual que otros niños. y
suponemos que si se busca bastante, se encontrará
algún niño que aprendió a leer muy pronto y que, por
otras razones, resultó ser también “introvertido". A lo
largo de nuestras experiencias nos ha sido mucho más
difícil encontrar un niño de este tipo entre los que
aprendieron a leer pronto que entre los que
aprendieron a leer en edad regular.
mito 3: El niño que aprende a leer demasiada
pronto causará problemas en la escuela
primaria
 La realidad: Esto no es totalmente un mito, porque, en
parte, es cierto. Causará problemas al principio, y no
los tendrá él, sino que los causará a la profesora. será
preciso que esta se esfuerce un poco para tratar de
resolver su problema
Mito 4: El niño que aprende a leer demasiado
pronto se aburrirá en las clases de primer grado
 Este es el temor extendido en la inmensa mayoría de las
madres y es el más cuerdo de todos los problemas.
La respuesta es que sí; hay, efectivamente, bastantes
probabilidades de que se aburra en el primer grado,
exactamente igual que casi todos los niños en una clase de
primer grado. Los niños tendrán razón al aburrirse en el
colegio, en tanto no se les de material digno de interés.
Aceptar que el niño que sabe más es el que más se aburre
equivale a aceptar igualmente que el que menos sabe es el
más interesado en la clase y, por tanto, el que menos se
aburre. Si la clase no tiene interés, todos se aburrirán.
Mito 5: El niño que aprende a leer demasiado
pronto perderá en fonética.
 En la actualidad no existe una forma para enseñar a
leer a niños pequeñitos que quepa llamar "la mejor".
No hay un método exclusivo, como tampoco lo hay
para enseñar a un niño el lenguaje a través del oído
Mito 6: El niño que aprende a leer demasiado
pronto tendrá algún problema de lectura.
 La realidad: Pudiera ser, pero la probabilidad de tener
este problema es mucho menor que sí aprendiera a leer
a la edad usual. Los niños que saben leer no tienen
problemas con la lectura. Quienes los tienen son los
que no saben leer.
Mito 7: El niño que aprendo a leer demasiado
pronto se verá privado de su preciosa infancia
 ¿Los niños de 2 ó 3 años ocupan deliciosamente cada
minuto del día haciendo lo que más les gusta?, JUGAR
"Si la mente del bebé no hubiera estado ocupada en
aprender a leer, lo hubiera estado en otra actividad
menos fructífera.” "Disfrutábamos tanto las dos, que
parecía que no nos importaban nada los demás; pero
me temo que esto era un poco egoísta por nuestra
parte."
Mito 8: El niño que aprende a leer demasiado
pronto sufrirá "demasiada tensión".
 La realidad: Si este mito significa que es posible crearle
al niño demasiada tensión enseñándole a leer, es
verdad: como es igualmente verdad que podemos crear
demasiada tensión en un niño enseñándole cualquier
otra cosa.
Que es la Lectura Funcional ?
 Lectura funcional es el método que tiene, como objetivo
básico, permitir al sujeto acceder al contenido de mensajes
elementales, mínimos, necesarios o imprescindibles para
su propia utilidad, interés o seguridad. Existe una lectura
de estas características cuando la persona lectora sólo es
capaz de llegar a la interpretación de palabras o cortas
frases de uso común en señales y letreros colocados en la
vía o lugares públicos. representados por caracteres
sencillos, de grandes dimensiones y de fácil lectura, sin las
complicaciones, como es obvio, de estructuras
gramaticales. En personas con poca destreza lectora, este
tipo de mensajes, a la larga, resultan rápida y fácilmente
descifrables por su estructura, ubicación y proximidad a
iconos referidos al contenido de los mismos.
Líneas de planteamientos didácticos
a) La línea que considera que conocer el código es una
condición para que los niños puedan acceder al
conocimiento del lenguaje escrito. Se corresponde con
lo que tradicionalmente se ha hecho en la mayor parte
de nuestras escuelas: fijar la atención en primer lugar en
la enseñanza del código para pasar después a enseñar la
redacción de narraciones, descripciones, cartas, etc.
b) La línea que considera que el conocimiento del
lenguaje escrito, por una parte, y del código, por la otra,
son dos saberes distintos con desarrollos propios y
diferentes. Se considera, en esta línea, que se requiere
una didáctica adecuada en la cual la
enseñanza/aprendizaje de ambos aspectos se aborde
paralelamente. Las posibilidades de interacción entre el
aprendizaje del código y del lenguaje escrito son
múltiples. La metodología que proponemos se incluye
en esta segunda línea.
CÓMO ENSEÑAR A LEER Y A
TENER CONOCIMIENTOS
GENERALES DE UNA MANERA
FÁCIL Y DIVERTIDA
La lectura funcional
basada en el método del
doctor Domann
La Revolución Pacífica
La Revolución Pacífica comenzó en forma
silenciosa hace más de medio siglo.
Fue y todavía sigue siendo la revolución mas
pacífica de todas.
 Glenn Doman: Fundador de los Institutos para
el Logro del Potencial Humano – Philadelphia
USA en 1955
“Cuando se trata de captar
información pura, sin el menor
esfuerzo, ningún adulto supera a un
niño de dos años de edad”.
Glenn Doman
El método del doctor Domann
 No requiere que el niño pueda escribir ( capacidad
MANUAL)
 No se requiere que el niño pueda hablar ( lenguaje)
 NO se necesita (MOVILIDAD) coordinación,
equilibrio, sostener cabeza, sentarse etc.
 No es necesario periodos de atención largos
Requisitos método Doman
 Tener el canal visual al nivel del cerebro medio
del perfil del desarrollo (línea amarilla)
 Tener el canal auditivo al nivel del cerebro
medio en el perfil del desarrollo( línea amarilla)
 Realizar un programa de organización
neurológica paralelo al programa intelectual
El desarrollo del cerebro
6 años - Corteza sofisticada
3 años - Corteza primitiva
18 meses- Corteza temprana
12 meses - Corteza inicial
7 meses - Cerebro medio
3 meses - Protuberancia anular
Recién nacido- Cordón y medula
espinal
NIVEL CEREBRAL
VII
CORTEZA
SOFISTICADA
VI
CORTEZA
PRIMITIVA
V
CORTEZA
TEMPRANA
IV
CORTEZA
INICIAL
III
CEREBRO
MEDIO
II
PROTUBERANCIA
ANULAR
I
MEDULAY
CORDON
ESPINAL
CAPACIDAD VISUAL
LECTURA CON COMPRENSION TOTAL
Comprensión sofisticada humana
IDENTIFICACION DE SIMBOLOS VISUALES
Y LETRAS DENTRO DE LA EXPERIENCIA
Entendimiento primitivo humano
DIFERENCIACION DE SIMBOLOS VISUALES
SIMILARES PERO DISTINTOS
Comprensión temprana humana
CONVERGENCIA DE VISION RESULTANTE
EN PERCEPCION SIMPLE DE LA PROFUNDIDAD
Comprensión inicial humana
APRECIACION DE DETALLES DENTRO DE
UNA CONFIGURACION
Apreciación significativa
PERCEPCION DE CONTORNOS
Percepción vital
REFLEJO DE LUZ
Reflejo de recepción
NIVEL CEREBRAL
VII
CORTEZA
SOFISTICADA
VI
CORTEZA
PRIMITIVA
V
CORTEZA
TEMPRANA
IV
CORTEZA
INICIAL
III
CEREBRO
MEDIO
II
PROTUBERANCIA
ANULAR
I
MEDULAY
CORDON
ESPINAL
CAPACIDAD AUDITIVA
COMPRENSION TOTAL DEL VOCABULARIO
Y ORACIONES APROPIADAS
Comprensión sofisticada humana
COMPRENSION DE 2.000 PALABRAS
Y DE FRASES SIMPLES
Comprensión primitiva humana
COMPRENSION DE 10 A 25 PALABRRAS Y
PARES DE PALABRAS
Comprensión temprana humana
COMPRENSION DE DOS PALABRAS
Comprensión inicial humana
APRECIACION DE SONIDOS
CON SIGNIFICADO
Apreciación significativa
RESPUESTA VITALA SONIDOS
AMENAZANTES
Percepción vital
REFLEJO DE SUSTO
Reflejo de recepción
Por qué no han aprendido a
leer ?
Hemos hecho la letra muy pequeña
Hemos hecho la letra muy pequeña
Hemos hecho la letra muy pequeña
Hemos hecho la letra muy pequeña
Hemos hecho la letra muy pequeña
Hemos hecho la letra muy pequeña
Hemos hecho a letra muy pequeña
Hemos hecho la letra muy pequeña
Hemos hecho la letra muy pequeña
Hemos hecho la letra muy pequeña
Hemos hecho la letra muy pequeña
Aspectos básicos para enseñar
a leer
 Nuestra actitud y nuestro método
 El tamaño de la letra y el color rojo
 La velocidad al presentar el material
 El orden del material
Dos elementos importantes:
Alegría
Velocidad
 Marcador rojo de punta de fieltro gruesa
 Cartoncillo blanco de 300 gr. cortado en tiras
 Marcador negro para escribir la palabra por
detrás.
Materiales
EL CAMINO DE LA LECTURA
Pares de palabras
Frases cortas
Oraciones
Libros
Cuál es la manera de
enseñar a leer?
Paso 1
 Las palabras mamá y papá, cada una en
una cartulina de unos 15 centímetros de
alto por 60 centímetros de largo. Las
letras (cada una de ellas) han de ser de
12,5 centímetros por 10 centímetros, con
1,25 centímetros, aproximadamente, entre
letra y letra; deben dibujarse en
minúsculas y con tinta roja.
mamá 12.5 cm
15 cm
60 cm
Paso 2
Las veinte palabras básicas del
cuerpo humano irán en cartulinas
blancas de 12,5 centímetros de alto
por unos 60 centímetros de largo,
con letras minúsculas rojas de 10
centímetros de altura.
mano 10 cm
60 cm
12.5 cm
Lista de palabras del cuerpo humano
mano
ojo
labio
cuello
cara
pie
nariz
pierna
dedo
uña
brazo
lengua
ceja
oreja
cabeza
boca
estomago
pelo
pecho
codo
Paso 3
Las palabras básicas del mundo
inmediato del niño han de ir
igualmente con letras minúsculas
rojas, ahora de 5 centímetros de
altura, en cartulinas blancas de 7,5
centímetros de alto.
silla 5 cm7.5 cm
A) Entorno familiar
mamá
perro
pez
papá
gato
tío
hermano
hermana
pájaro
Han de hacerse en esta lista supresiones o adiciones a fin
de que refleje la auténtica familia del niño.
B) OBJETOS (los que la familia posee)
silla
mesa
puerta
ventana
pared
alfombra
reloj
cocina
refrigeradora
televisión
También a esta lista se le han de añadir o suprimir palabras, a fin de que
sea fiel trasunto de las cosas que rodean al niño en su casa y los objetos
que son propiedad particular de su familia
C) Propiedades (objetos que pertenecen al niño)
plato
cuchara
taza
sombrero
zapatos
pelota
camión
pantalón
vestido
pijama
Corno en los sub vocabularios anteriores, esta lista puede
cambiarse a fin de que refleje los objetos que en realidad
pertenecen al niño y las cosas que más le gustan.
.D) Acciones
sentarse
comer
beber
anda
correr
saltar
reír
llorar
dormir
leer
A medida que se le va enseñando cada nueva palabra, la madre debe ilustrar
la acción (p. ej., saltar), y ha de decirle entonces: "Mamá salta." Luego hará
saltar al niño, diciendo: "Pedrito salta." Después se le muestra la palabra al
niño y se le dice; "Esta palabra es saltar."
pera verde
mamá corre
José salta
Doki come
manzana roja
Paso 4
Vocabulario para la construcción
de frases u oraciones: cartulinas de
7,5 cm de altura para cada palabra,
siendo estas en negro y con letra
minúscula de 5 cm de altura
como 5 cm7.5 cm
a) Su vocabulario no pasará de 150 palabras
diferentes.
b) No debe presentar un total de más de 15 a 20
palabras por página.
c) El tamaño de la letra impresa no debe ser
menor de medio centímetro.
d) El texto debe estar lo más separado posible de
las ilustraciones.
Elección del libro
Se escriben todas las palabras de cada página en una cartulina; deben
escribirse en letra minúscula de 5 centímetros de altura. Estas son las
cartulinas de "formación de frases"
Paso 5
Vocabulario para construir párrafos: cartulina con
párrafos, en los que las palabras vayan escritas en
negro y con letra minúscula de 2,5 centímetros de
altura. Estas cartulinas se taladran y se reúnen en
un cuaderno mediante anillas. Las cartulinas han
de ser además lo bastante grandes para que quepa
en ellas el texto de cada página. aproximadamente
60 c.m.
me llamo José
¿ cómo te
llamas?
2.5 cm
60 cm
Paso 6
Un libro que tenga un vocabulario
limitado, impreso en negro, con
letras mayúsculas y minúsculas de
60 milímetros de altura,
aproximadamente.
Ahora tenemos ya al niño preparado
para leer un auténtico libro. El hecho es
que ya lo ha leído dos veces: una con las
palabras separadas en cartulinas y otra
con las frases completas en cartulinas
correspondientes a cada una de las
páginas.
Paso 7
El alfabeto, en cartulinas
cuadradas de 10 centímetros de
lado, con letras negras, mayúsculas
y minúsculas, de 7,5 centímetros de
altura.
a A10 cm 7.5 cm
10 cm
El material comienza con grandes letras minúsculas
rojas y va cambiando progresivamente a letras
minúsculas negras de tamaño normal. Esto se hace
así para que la vía visual del niño pueda madurar e
ir apreciando gradualmente el material que se
presenta a su cerebro. Las letras grandes se utilizan
en un principio por la sencillísima razón de que se
ven con mayor facilidad; son rojas simplemente
porque el rojo atrae al niño pequeño.
IMPORTANTE
Mostrar las palabras sueltas por
categorías
En un momento adecuado
En un lugar sin distractores
En una distancia entre 45 y 50 cm.
del niñ@
Con entusiasmo
De atrás hacia adelante
Decir la palabra al mismo tiempo
que se muestra.
Felicitarl@ al finalizar.
No se debe presionar al niño
No se debe estar tenso
No se debe enseñar el alfabeto primero
Hay que tener creatividad.
Hará miles da preguntas.
Deben dársele lecturas interesantes.
Bits de Inteligencia
Los bits son tarjetas con imágenes, que utilizamos
para estimular al niño mediante la vista y el oído.
Con ellos podremos desarrollar la memoria visual y auditiva, a la
vez que creamos redes neuronales de información.
También fomentaremos el gusto por el saber y conocer la cultura
en sus distintas versiones, ampliando los conocimientos de los
objetos que rodean al niño,
podemos realizarlos nosotros mismos, con recortes de revistas,
fotografías, calendarios, etc...
Estos se deben agrupar en conjuntos de unas 10 imágenes, que
mostraremos al niño durante un segundo aproximadamente a la
vez que la nombramos, repitiendo esta serie de 10 a 15 veces, o
hasta que notemos que el niño deja de prestar atención.
VERDURAS
Bits blanco y negro
Palabras por categorías
mamápapátioabuelohermano
tíos
abuelos
hermano
papá
mamá
bus
helicóptero
tren
avión
carro
uva
ciruela
banano
pera
naranja
hall
cocina
alcoba
baño
sala
vaca
cerdo
caballo
gato
perro
INTENSIDAD:
palabras rojas de 7.5 cm
tono de voz
DURACION:
5 segundos
FRECUENCIA
cada categoría mostrada tres veces, en diferentes
momentos a lo largo del día
Que pasa el proximo lunes?
 La categoria que entro el anterior lunes es retirada
y en su lugar se introduce una nueva categoria de
palabras
 Y repita este proceso en adelante es decir el martes
se retiran las del martes y se introduce una nueva
categoria de palabras y se repite este proceso el dia
miercoles …..
Haga una prueba para ver si las
teorías de Doman Funcionan
 Prepare cartones de 30cm por 30cm
 Recorte 10 cuadrados de diferentes colores de 15x15 cm,
minino.
 Coloque por detrás el nombre del color
 Presénteselo a los niños/as 3 veces al día (10 a 15 veces)por
cinco días
 a los 3 días de haber terminado la serie , pídale al niño que
le muestre algo de color amarillo, por ejemplo… se
sorprenderá del resultado.
Los colores
Quiere seguir probándolo?
 Puede hacer esto también con las figuras geométricas
básicas.
 Solo le recomendamos estas dos pruebas , para que se
entusiasme y pueda medir por usted misma en 5 días que
tan fácil y rápido aprenden los niños.
 Cuando ya este convencida pase a las ligas mayores que
corresponde a los programas de lectura, bits (
conocimientos enciclopédicos, matemáticas)
Programa de
Neurodesarrollo
Salón sensorial desde antes del
nacimiento a los 6 años
 Tener un equipo de sonido
 CD con diferentes sonidos del ambiente
 CDs Efecto Mozart
 Puede combinarse con luz y oscuridad
 Actividades de estimulación integral
Para Glenn Doman el gateo y el arrastre son
funciones importantes del cerebro motor
que ayudan a organizar el desarrollo
neurológico ordenadamente.
Para desarrollar buena convergencia se
requiere que el niño culmine con éxito su
cuota de gateo y arrastre.
Para que el niño desarrolle buena
coordinación mano ojo, es indispensable que
culmine con éxito su etapa de gateo y de
arrastre
Proceso cruzado de la información
La comunicación de la información llega en
forma cruzada a los hemisferios cerebrales
Los hemisferios
cerebrales son dos
estructuras que
funcionan en forma
inversas el uno del
otro, como si
estuviera frente a
un espejo.
Son
esenciales para
la movilidad, el
desarrollo del
lenguaje,
lectura,
escritura,
matemáticas y
habilidades
sociales
•Desarrolla destrezas
motoras en el lado
derecho de cuerpo.
•Hemisferio del lado
izquierdo controlan y
reconoce, grupos de
letras formando
palabras, frases; el habla,
la escritura, la
numeración, las
matemáticas y la lógica,
es el centro de la facultad
de expresión.
•Desarrolla destrezas
motora en el lado
izquierdo
•Es un hemisferio
integrador de la
información, centro de las
facultades viso-espaciales
no verbales, especializado
en sensaciones,
sentimientos y habilidades
especiales y sensoriales las
artísticas
y musicales.
Izquierdo Derecho
Hagamos que nuestros niños se arrastren y el gateen para
que se desarrollen en forma armónica
1. El arrastre y el gateo conecta los hemisferios
cerebrales y crea rutas de información
cruciales para la maduración de las diferentes
funciones cognitivas.
2. Desarrolla el patrón cruzado que es la función
neurológica que hace posible el
desplazamiento corporal organizado y en
equilibrio del cuerpo humano
3- Desarrolla el sistema de equilibrio y
permite saber dónde están las partes del
cuerpo
4- Desarrolla la convergencia visual y
posibilita el enfoque de los ojos.
6. Le ayuda a medir el mundo que
le rodea y el niño se adapta al
medio.
7. Ayuda a establecer la futura lateralización
8- Ayuda a poder leer y escribir en el futuro
5. La oposición cortical, es que el
dedo gordo se opone a los otros
cuatro de la mano.
Por favor recuerde:
 No haga pruebas delante de familiares, evite convertir
el niño en un show
 Evalúe el resultado jugando, no como una prueba
 No pida respuesta verbal , esto es muy , muy , muy
importante , solo pida que señale, mire, toque o coga,
pero no le pida que lo diga hablando.
GRACIAS POR SU
ATENCION
Blog:Cadprebasicahn.wordpress.com

Más contenido relacionado

PDF
Manual evalua 7, version 2.0
PDF
Plan de intervención para personas con autismo
DOCX
Adaptaciones curriculares para niños con discapacidad
PPTX
Tipos de NEE
PDF
Informe psicopedagógico laura
DOCX
Informe de evaluación del lenguaje
PDF
manual-evalua-1
PPTX
Sesión 2 - Educación Parvularia - Ev. Docente
Manual evalua 7, version 2.0
Plan de intervención para personas con autismo
Adaptaciones curriculares para niños con discapacidad
Tipos de NEE
Informe psicopedagógico laura
Informe de evaluación del lenguaje
manual-evalua-1
Sesión 2 - Educación Parvularia - Ev. Docente

La actualidad más candente (20)

DOCX
Ejemplos dua (1) (2)
DOC
Ejemplo de informe para evalúa 0
PDF
Cam planeacion-didactica
PDF
cuadernillo evalua 7, version chilena 2.0
DOCX
Planificacion Diversificada Multigrado
PPTX
Unidad didactica casa y familia
PDF
50612681 como-evaluar-las-etapas-de-lectoescritura
DOC
Actividades fonemas
PDF
21263125 manual-c-l-p
PDF
68788388 pre-calculo
PDF
Plan estudios transicion
DOCX
Cuadro comparativo de los niveles de escritura
DOC
Informe psicopedagógico(1)
PPTX
Metodologías aplicables a niños de preescolar
PPS
EMLE-TALE 2000. Escalas Magallanes de Lectura y Escritura
DOCX
Planificacion bloque 3 inicial 2
DOC
Indicadores de logros preescolar- primer grado
DOC
planificación clase 1
DOCX
Compendio de adivinanzas para trabajar con niños y niñas de 2 a 3 años.
PPTX
Ficha Tecnica CL-PT 4º a 8º
Ejemplos dua (1) (2)
Ejemplo de informe para evalúa 0
Cam planeacion-didactica
cuadernillo evalua 7, version chilena 2.0
Planificacion Diversificada Multigrado
Unidad didactica casa y familia
50612681 como-evaluar-las-etapas-de-lectoescritura
Actividades fonemas
21263125 manual-c-l-p
68788388 pre-calculo
Plan estudios transicion
Cuadro comparativo de los niveles de escritura
Informe psicopedagógico(1)
Metodologías aplicables a niños de preescolar
EMLE-TALE 2000. Escalas Magallanes de Lectura y Escritura
Planificacion bloque 3 inicial 2
Indicadores de logros preescolar- primer grado
planificación clase 1
Compendio de adivinanzas para trabajar con niños y niñas de 2 a 3 años.
Ficha Tecnica CL-PT 4º a 8º
Publicidad

Destacado (7)

PPTX
Lectura lineal y no lineal
PPT
Tipos de textos
PPT
El texto y sus propiedades
PDF
Estrategias para la lectura
PPTX
Textos continuos y discontinuos
PPT
Los textos continuos y discontinuos
Lectura lineal y no lineal
Tipos de textos
El texto y sus propiedades
Estrategias para la lectura
Textos continuos y discontinuos
Los textos continuos y discontinuos
Publicidad

Similar a Lectura funcional (20)

PDF
Aprendizaje lectura escuela_infantil_corral
PPTX
La lectura y los métodos de lectura.pptx
PPTX
Literatura trabajo en grupo
PDF
Vamos a leer_y_escribir
PPTX
El por qué de la lectura en familia
PDF
958. Módulo 4_Siete mitos sobre la enseñanza y el aprendizaje de la lectura.pdf
PPT
Estimulacion a las_habilidades_lectoras
PDF
Lectoescritura modulo 2 actividades y en
PPTX
el aprendizaje de la lectura y escritura
PPT
Estimulacion powerpoint-august-2007
PDF
Que facil
PPTX
Jardin de niños
PPTX
Beneficios de la Lectura en los primeros años
PPTX
Cómo enseñar a leer a niños de 3 a 5 años equipo 04.05.2013 (3)
PPT
Estimulacion del lenguaje en edad temprana elena vb
DOCX
Enseñar lengua
DOCX
Enseñar lengua capitulo 3
PDF
Cómo introiducir la investigación escolar (francisco tonucci)
DOCX
Reseña, enseñar lengua, Daniel Cassany, capitulo 3: el aprendizaje de la lengua
Aprendizaje lectura escuela_infantil_corral
La lectura y los métodos de lectura.pptx
Literatura trabajo en grupo
Vamos a leer_y_escribir
El por qué de la lectura en familia
958. Módulo 4_Siete mitos sobre la enseñanza y el aprendizaje de la lectura.pdf
Estimulacion a las_habilidades_lectoras
Lectoescritura modulo 2 actividades y en
el aprendizaje de la lectura y escritura
Estimulacion powerpoint-august-2007
Que facil
Jardin de niños
Beneficios de la Lectura en los primeros años
Cómo enseñar a leer a niños de 3 a 5 años equipo 04.05.2013 (3)
Estimulacion del lenguaje en edad temprana elena vb
Enseñar lengua
Enseñar lengua capitulo 3
Cómo introiducir la investigación escolar (francisco tonucci)
Reseña, enseñar lengua, Daniel Cassany, capitulo 3: el aprendizaje de la lengua

Último (20)

DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PPTX
T2 Desarrollo del SNC, envejecimiento y anatomia.pptx
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
PDF
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
T2 Desarrollo del SNC, envejecimiento y anatomia.pptx
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf

Lectura funcional

  • 1. Método de Lectura Funcional Por Licda. Jenny Núñez Jardín de Niños Vida Infantil Hospital San Felipe
  • 2. Leer es una de las más altas funciones del cerebro humano; de todas las criaturas terrestres, solo las personas son capaces de leer. Leer es una de las funciones más importantes de la vida, puesto que, virtualmente, todo el saber se basa en la capacidad de leer
  • 3. El Abordaje de la Lectoescritura en el preescolar, aspectos a considerar; 1. los niños, desde muy pequeños. están continuamente interactuando con el significado de los textos escritos , etiquetas de los productos . carteles en la calle, signos en restaurantes etc.… 2. los niños comienzan a comprender las funciones particulares que la lectura y la escritura tienen en su grupo social 3. La escuela, lejos de cortar esta relación con el mundo del lenguaje escrito, lo que ha de hacer es desarrollarla desde que el niño empieza la etapa de Educación Infantil. 1. Se impone, por lo tanto, la conveniencia de una enseñanza precoz de los géneros textuales escritos con la máxima diversidad posible, si bien, es obvio, de acuerdo con los niveles e intereses de los alumnos.
  • 5. creemos a veces que, si la educación comienza formalmente a los 6 años, el proceso de aprendizaje más importante también comienza a los 6 años. Nada más lejos de la verdad. La verdad es que un niño comienza a aprender aun antes de nacer. Cuando tiene 6 años , ya ha adquirido una fantástica cantidad de nuevos conocimientos Podemos hacer que disminuya ese deseo de aprender del niño si limitamos las experiencias a las que le exponemos
  • 7. Los niños muy pequeños pueden de hecho aprender a leer palabras, frases y párrafos, exactamente de la misma manera que aprenden a entender palabras, frases y párrafos hablados. Desde el mismo instante de la concepción, el cerebro humano se desarrolla a una velocidad explosiva, que marcha continuamente en escala descendente. Explosiva y descendente. Todo este proceso se ha completado, en esencia, a los 8 años.
  • 8. Van, desde el nacimiento hasta que cumple un año y desde el año hasta a los seis años. Porque es cuando el cerebro tiene más capacidad para aprende, ya que se están formando y organizando todas las funciones y las habilidades de su vida futura. Los momentos mas importantes de desarrollo de los niños(as) Es cuando su cerebro tiene mayor Plasticidad
  • 10. Los pequeñitos están aprendiendo a leer Parece un poco absurdo decir que lee, teniendo solo 3 años; pera cuando vamos al supermercado lee los nombres de muchas latas y envases CASI TODOS LOS PADRES QUE TIENEN NIÑOS DE 3 AÑOS.
  • 11. la televisión está convirtiéndose en una parte normal del medio ambiente de casi todos los niños Este es el factor más importante que se ha añadido a las vidas de esos niños de jardín de infancia. Viendo en la TV los anuncios comerciales de palabras claras y letras grandes, acompañadas de una pronunciación clara y en voz bastante alta, los niños, inconscientemente, están comenzando a aprender a leer.
  • 13. ¿No sabéis que en cualquier trabajo el comienzo es lo principal, especialmente para una criatura que sea joven y tierna? Pues así puede amoldarse más fácilmente y recibir la señal que uno desee imprimirle. PLATÓN.
  • 14. a) A muchos niños que resultaron superiores a lo normal se les enseñó a leer a temprana edad. b) De las seis funciones neurológicas que pertenecen exclusivamente a los seres humanos, La más elevada de estas facultades receptivas es la capacidad de leer. c) Si la capacidad de leer es reducida o no existe, no cabe duda de que la capacidad para expresar la inteligencia también se ve claramente disminuida. d) Es evidente que si la fluidez verbal de un niño es avanzada, será considerado más inteligente que los demás. e) La hiperactividad del niño de 2 ó 3 años es, de hecho, el resultado de una infinita sed de conocimiento. f) La capacidad del niño de 2 ó 3 años de adquirir conocimientos jamás podrá ser igualada g) Es infinitamente más fácil enseñar a leer a un niño de esta edad que lo será después. h) Los niños a quienes se ha enseñado a leer muy pronto adquieren una cantidad de conocimientos mucho mayor que aquellos cuyos intentos de leer de pequeños se vieron frustrados. i) Los niños que aprenden a leer siendo muy pequeños tienden a comprender mejor. j) Los niños que aprenden a leer muy pequeñitos tienden a leer con rapidez y comprensión. k) Finalmente, una razón tan importante al menos como las ya expuestas: a los niños les encanta leer a una edad muy temprana.
  • 15. "Algo terrible va a pasar“ mitos…
  • 16. mito 1: Los niños que leen demasiado pronto tendrán problemas de aprendizaje  En ninguno de los niños que hemos estudiado en esta investigación ni a los que sabemos que les han enseñado a leer en casa, hemos encontrado que suceda así. Lo que en realidad debería sorprender es que haya alguien capaz de aprender a leer, empezando, como la mayoría lo hace, a la edad en que precisamente está a punto de desaparecer la capacidad de aprender fácil y espontáneamente.
  • 17. mito 2: Los niños que aprenden a leer demasiado pronto serán unos “introvertido" niños prodigio.  Siempre que hemos encontrado a niños que han aprendido a leer muy pronto, les hemos visto felices, bien adaptados y disfrutando igual que otros niños. y suponemos que si se busca bastante, se encontrará algún niño que aprendió a leer muy pronto y que, por otras razones, resultó ser también “introvertido". A lo largo de nuestras experiencias nos ha sido mucho más difícil encontrar un niño de este tipo entre los que aprendieron a leer pronto que entre los que aprendieron a leer en edad regular.
  • 18. mito 3: El niño que aprende a leer demasiada pronto causará problemas en la escuela primaria  La realidad: Esto no es totalmente un mito, porque, en parte, es cierto. Causará problemas al principio, y no los tendrá él, sino que los causará a la profesora. será preciso que esta se esfuerce un poco para tratar de resolver su problema
  • 19. Mito 4: El niño que aprende a leer demasiado pronto se aburrirá en las clases de primer grado  Este es el temor extendido en la inmensa mayoría de las madres y es el más cuerdo de todos los problemas. La respuesta es que sí; hay, efectivamente, bastantes probabilidades de que se aburra en el primer grado, exactamente igual que casi todos los niños en una clase de primer grado. Los niños tendrán razón al aburrirse en el colegio, en tanto no se les de material digno de interés. Aceptar que el niño que sabe más es el que más se aburre equivale a aceptar igualmente que el que menos sabe es el más interesado en la clase y, por tanto, el que menos se aburre. Si la clase no tiene interés, todos se aburrirán.
  • 20. Mito 5: El niño que aprende a leer demasiado pronto perderá en fonética.  En la actualidad no existe una forma para enseñar a leer a niños pequeñitos que quepa llamar "la mejor". No hay un método exclusivo, como tampoco lo hay para enseñar a un niño el lenguaje a través del oído
  • 21. Mito 6: El niño que aprende a leer demasiado pronto tendrá algún problema de lectura.  La realidad: Pudiera ser, pero la probabilidad de tener este problema es mucho menor que sí aprendiera a leer a la edad usual. Los niños que saben leer no tienen problemas con la lectura. Quienes los tienen son los que no saben leer.
  • 22. Mito 7: El niño que aprendo a leer demasiado pronto se verá privado de su preciosa infancia  ¿Los niños de 2 ó 3 años ocupan deliciosamente cada minuto del día haciendo lo que más les gusta?, JUGAR "Si la mente del bebé no hubiera estado ocupada en aprender a leer, lo hubiera estado en otra actividad menos fructífera.” "Disfrutábamos tanto las dos, que parecía que no nos importaban nada los demás; pero me temo que esto era un poco egoísta por nuestra parte."
  • 23. Mito 8: El niño que aprende a leer demasiado pronto sufrirá "demasiada tensión".  La realidad: Si este mito significa que es posible crearle al niño demasiada tensión enseñándole a leer, es verdad: como es igualmente verdad que podemos crear demasiada tensión en un niño enseñándole cualquier otra cosa.
  • 24. Que es la Lectura Funcional ?  Lectura funcional es el método que tiene, como objetivo básico, permitir al sujeto acceder al contenido de mensajes elementales, mínimos, necesarios o imprescindibles para su propia utilidad, interés o seguridad. Existe una lectura de estas características cuando la persona lectora sólo es capaz de llegar a la interpretación de palabras o cortas frases de uso común en señales y letreros colocados en la vía o lugares públicos. representados por caracteres sencillos, de grandes dimensiones y de fácil lectura, sin las complicaciones, como es obvio, de estructuras gramaticales. En personas con poca destreza lectora, este tipo de mensajes, a la larga, resultan rápida y fácilmente descifrables por su estructura, ubicación y proximidad a iconos referidos al contenido de los mismos.
  • 25. Líneas de planteamientos didácticos a) La línea que considera que conocer el código es una condición para que los niños puedan acceder al conocimiento del lenguaje escrito. Se corresponde con lo que tradicionalmente se ha hecho en la mayor parte de nuestras escuelas: fijar la atención en primer lugar en la enseñanza del código para pasar después a enseñar la redacción de narraciones, descripciones, cartas, etc.
  • 26. b) La línea que considera que el conocimiento del lenguaje escrito, por una parte, y del código, por la otra, son dos saberes distintos con desarrollos propios y diferentes. Se considera, en esta línea, que se requiere una didáctica adecuada en la cual la enseñanza/aprendizaje de ambos aspectos se aborde paralelamente. Las posibilidades de interacción entre el aprendizaje del código y del lenguaje escrito son múltiples. La metodología que proponemos se incluye en esta segunda línea.
  • 27. CÓMO ENSEÑAR A LEER Y A TENER CONOCIMIENTOS GENERALES DE UNA MANERA FÁCIL Y DIVERTIDA
  • 28. La lectura funcional basada en el método del doctor Domann
  • 29. La Revolución Pacífica La Revolución Pacífica comenzó en forma silenciosa hace más de medio siglo. Fue y todavía sigue siendo la revolución mas pacífica de todas.
  • 30.  Glenn Doman: Fundador de los Institutos para el Logro del Potencial Humano – Philadelphia USA en 1955
  • 31. “Cuando se trata de captar información pura, sin el menor esfuerzo, ningún adulto supera a un niño de dos años de edad”. Glenn Doman
  • 32. El método del doctor Domann  No requiere que el niño pueda escribir ( capacidad MANUAL)  No se requiere que el niño pueda hablar ( lenguaje)  NO se necesita (MOVILIDAD) coordinación, equilibrio, sostener cabeza, sentarse etc.  No es necesario periodos de atención largos
  • 33. Requisitos método Doman  Tener el canal visual al nivel del cerebro medio del perfil del desarrollo (línea amarilla)  Tener el canal auditivo al nivel del cerebro medio en el perfil del desarrollo( línea amarilla)  Realizar un programa de organización neurológica paralelo al programa intelectual
  • 34. El desarrollo del cerebro 6 años - Corteza sofisticada 3 años - Corteza primitiva 18 meses- Corteza temprana 12 meses - Corteza inicial 7 meses - Cerebro medio 3 meses - Protuberancia anular Recién nacido- Cordón y medula espinal
  • 35. NIVEL CEREBRAL VII CORTEZA SOFISTICADA VI CORTEZA PRIMITIVA V CORTEZA TEMPRANA IV CORTEZA INICIAL III CEREBRO MEDIO II PROTUBERANCIA ANULAR I MEDULAY CORDON ESPINAL CAPACIDAD VISUAL LECTURA CON COMPRENSION TOTAL Comprensión sofisticada humana IDENTIFICACION DE SIMBOLOS VISUALES Y LETRAS DENTRO DE LA EXPERIENCIA Entendimiento primitivo humano DIFERENCIACION DE SIMBOLOS VISUALES SIMILARES PERO DISTINTOS Comprensión temprana humana CONVERGENCIA DE VISION RESULTANTE EN PERCEPCION SIMPLE DE LA PROFUNDIDAD Comprensión inicial humana APRECIACION DE DETALLES DENTRO DE UNA CONFIGURACION Apreciación significativa PERCEPCION DE CONTORNOS Percepción vital REFLEJO DE LUZ Reflejo de recepción
  • 36. NIVEL CEREBRAL VII CORTEZA SOFISTICADA VI CORTEZA PRIMITIVA V CORTEZA TEMPRANA IV CORTEZA INICIAL III CEREBRO MEDIO II PROTUBERANCIA ANULAR I MEDULAY CORDON ESPINAL CAPACIDAD AUDITIVA COMPRENSION TOTAL DEL VOCABULARIO Y ORACIONES APROPIADAS Comprensión sofisticada humana COMPRENSION DE 2.000 PALABRAS Y DE FRASES SIMPLES Comprensión primitiva humana COMPRENSION DE 10 A 25 PALABRRAS Y PARES DE PALABRAS Comprensión temprana humana COMPRENSION DE DOS PALABRAS Comprensión inicial humana APRECIACION DE SONIDOS CON SIGNIFICADO Apreciación significativa RESPUESTA VITALA SONIDOS AMENAZANTES Percepción vital REFLEJO DE SUSTO Reflejo de recepción
  • 37. Por qué no han aprendido a leer ? Hemos hecho la letra muy pequeña Hemos hecho la letra muy pequeña Hemos hecho la letra muy pequeña Hemos hecho la letra muy pequeña Hemos hecho la letra muy pequeña Hemos hecho la letra muy pequeña Hemos hecho a letra muy pequeña Hemos hecho la letra muy pequeña Hemos hecho la letra muy pequeña Hemos hecho la letra muy pequeña Hemos hecho la letra muy pequeña
  • 38. Aspectos básicos para enseñar a leer  Nuestra actitud y nuestro método  El tamaño de la letra y el color rojo  La velocidad al presentar el material  El orden del material
  • 40.  Marcador rojo de punta de fieltro gruesa  Cartoncillo blanco de 300 gr. cortado en tiras  Marcador negro para escribir la palabra por detrás. Materiales
  • 41. EL CAMINO DE LA LECTURA Pares de palabras Frases cortas Oraciones Libros
  • 42. Cuál es la manera de enseñar a leer?
  • 43. Paso 1  Las palabras mamá y papá, cada una en una cartulina de unos 15 centímetros de alto por 60 centímetros de largo. Las letras (cada una de ellas) han de ser de 12,5 centímetros por 10 centímetros, con 1,25 centímetros, aproximadamente, entre letra y letra; deben dibujarse en minúsculas y con tinta roja.
  • 44. mamá 12.5 cm 15 cm 60 cm
  • 45. Paso 2 Las veinte palabras básicas del cuerpo humano irán en cartulinas blancas de 12,5 centímetros de alto por unos 60 centímetros de largo, con letras minúsculas rojas de 10 centímetros de altura.
  • 46. mano 10 cm 60 cm 12.5 cm
  • 47. Lista de palabras del cuerpo humano mano ojo labio cuello cara pie nariz pierna dedo uña brazo lengua ceja oreja cabeza boca estomago pelo pecho codo
  • 48. Paso 3 Las palabras básicas del mundo inmediato del niño han de ir igualmente con letras minúsculas rojas, ahora de 5 centímetros de altura, en cartulinas blancas de 7,5 centímetros de alto.
  • 50. A) Entorno familiar mamá perro pez papá gato tío hermano hermana pájaro Han de hacerse en esta lista supresiones o adiciones a fin de que refleje la auténtica familia del niño.
  • 51. B) OBJETOS (los que la familia posee) silla mesa puerta ventana pared alfombra reloj cocina refrigeradora televisión También a esta lista se le han de añadir o suprimir palabras, a fin de que sea fiel trasunto de las cosas que rodean al niño en su casa y los objetos que son propiedad particular de su familia
  • 52. C) Propiedades (objetos que pertenecen al niño) plato cuchara taza sombrero zapatos pelota camión pantalón vestido pijama Corno en los sub vocabularios anteriores, esta lista puede cambiarse a fin de que refleje los objetos que en realidad pertenecen al niño y las cosas que más le gustan.
  • 53. .D) Acciones sentarse comer beber anda correr saltar reír llorar dormir leer A medida que se le va enseñando cada nueva palabra, la madre debe ilustrar la acción (p. ej., saltar), y ha de decirle entonces: "Mamá salta." Luego hará saltar al niño, diciendo: "Pedrito salta." Después se le muestra la palabra al niño y se le dice; "Esta palabra es saltar."
  • 54. pera verde mamá corre José salta Doki come manzana roja
  • 55. Paso 4 Vocabulario para la construcción de frases u oraciones: cartulinas de 7,5 cm de altura para cada palabra, siendo estas en negro y con letra minúscula de 5 cm de altura
  • 57. a) Su vocabulario no pasará de 150 palabras diferentes. b) No debe presentar un total de más de 15 a 20 palabras por página. c) El tamaño de la letra impresa no debe ser menor de medio centímetro. d) El texto debe estar lo más separado posible de las ilustraciones. Elección del libro Se escriben todas las palabras de cada página en una cartulina; deben escribirse en letra minúscula de 5 centímetros de altura. Estas son las cartulinas de "formación de frases"
  • 58. Paso 5 Vocabulario para construir párrafos: cartulina con párrafos, en los que las palabras vayan escritas en negro y con letra minúscula de 2,5 centímetros de altura. Estas cartulinas se taladran y se reúnen en un cuaderno mediante anillas. Las cartulinas han de ser además lo bastante grandes para que quepa en ellas el texto de cada página. aproximadamente 60 c.m.
  • 59. me llamo José ¿ cómo te llamas? 2.5 cm 60 cm
  • 60. Paso 6 Un libro que tenga un vocabulario limitado, impreso en negro, con letras mayúsculas y minúsculas de 60 milímetros de altura, aproximadamente.
  • 61. Ahora tenemos ya al niño preparado para leer un auténtico libro. El hecho es que ya lo ha leído dos veces: una con las palabras separadas en cartulinas y otra con las frases completas en cartulinas correspondientes a cada una de las páginas.
  • 62. Paso 7 El alfabeto, en cartulinas cuadradas de 10 centímetros de lado, con letras negras, mayúsculas y minúsculas, de 7,5 centímetros de altura.
  • 63. a A10 cm 7.5 cm 10 cm
  • 64. El material comienza con grandes letras minúsculas rojas y va cambiando progresivamente a letras minúsculas negras de tamaño normal. Esto se hace así para que la vía visual del niño pueda madurar e ir apreciando gradualmente el material que se presenta a su cerebro. Las letras grandes se utilizan en un principio por la sencillísima razón de que se ven con mayor facilidad; son rojas simplemente porque el rojo atrae al niño pequeño.
  • 65. IMPORTANTE Mostrar las palabras sueltas por categorías En un momento adecuado En un lugar sin distractores En una distancia entre 45 y 50 cm. del niñ@
  • 66. Con entusiasmo De atrás hacia adelante Decir la palabra al mismo tiempo que se muestra. Felicitarl@ al finalizar.
  • 67. No se debe presionar al niño No se debe estar tenso No se debe enseñar el alfabeto primero Hay que tener creatividad. Hará miles da preguntas. Deben dársele lecturas interesantes.
  • 69. Los bits son tarjetas con imágenes, que utilizamos para estimular al niño mediante la vista y el oído. Con ellos podremos desarrollar la memoria visual y auditiva, a la vez que creamos redes neuronales de información. También fomentaremos el gusto por el saber y conocer la cultura en sus distintas versiones, ampliando los conocimientos de los objetos que rodean al niño, podemos realizarlos nosotros mismos, con recortes de revistas, fotografías, calendarios, etc... Estos se deben agrupar en conjuntos de unas 10 imágenes, que mostraremos al niño durante un segundo aproximadamente a la vez que la nombramos, repitiendo esta serie de 10 a 15 veces, o hasta que notemos que el niño deja de prestar atención.
  • 71. Bits blanco y negro
  • 74. INTENSIDAD: palabras rojas de 7.5 cm tono de voz DURACION: 5 segundos FRECUENCIA cada categoría mostrada tres veces, en diferentes momentos a lo largo del día
  • 75. Que pasa el proximo lunes?  La categoria que entro el anterior lunes es retirada y en su lugar se introduce una nueva categoria de palabras  Y repita este proceso en adelante es decir el martes se retiran las del martes y se introduce una nueva categoria de palabras y se repite este proceso el dia miercoles …..
  • 76. Haga una prueba para ver si las teorías de Doman Funcionan  Prepare cartones de 30cm por 30cm  Recorte 10 cuadrados de diferentes colores de 15x15 cm, minino.  Coloque por detrás el nombre del color  Presénteselo a los niños/as 3 veces al día (10 a 15 veces)por cinco días  a los 3 días de haber terminado la serie , pídale al niño que le muestre algo de color amarillo, por ejemplo… se sorprenderá del resultado.
  • 78. Quiere seguir probándolo?  Puede hacer esto también con las figuras geométricas básicas.  Solo le recomendamos estas dos pruebas , para que se entusiasme y pueda medir por usted misma en 5 días que tan fácil y rápido aprenden los niños.  Cuando ya este convencida pase a las ligas mayores que corresponde a los programas de lectura, bits ( conocimientos enciclopédicos, matemáticas)
  • 80. Salón sensorial desde antes del nacimiento a los 6 años  Tener un equipo de sonido  CD con diferentes sonidos del ambiente  CDs Efecto Mozart  Puede combinarse con luz y oscuridad  Actividades de estimulación integral
  • 81. Para Glenn Doman el gateo y el arrastre son funciones importantes del cerebro motor que ayudan a organizar el desarrollo neurológico ordenadamente. Para desarrollar buena convergencia se requiere que el niño culmine con éxito su cuota de gateo y arrastre. Para que el niño desarrolle buena coordinación mano ojo, es indispensable que culmine con éxito su etapa de gateo y de arrastre
  • 82. Proceso cruzado de la información La comunicación de la información llega en forma cruzada a los hemisferios cerebrales Los hemisferios cerebrales son dos estructuras que funcionan en forma inversas el uno del otro, como si estuviera frente a un espejo. Son esenciales para la movilidad, el desarrollo del lenguaje, lectura, escritura, matemáticas y habilidades sociales
  • 83. •Desarrolla destrezas motoras en el lado derecho de cuerpo. •Hemisferio del lado izquierdo controlan y reconoce, grupos de letras formando palabras, frases; el habla, la escritura, la numeración, las matemáticas y la lógica, es el centro de la facultad de expresión. •Desarrolla destrezas motora en el lado izquierdo •Es un hemisferio integrador de la información, centro de las facultades viso-espaciales no verbales, especializado en sensaciones, sentimientos y habilidades especiales y sensoriales las artísticas y musicales. Izquierdo Derecho
  • 84. Hagamos que nuestros niños se arrastren y el gateen para que se desarrollen en forma armónica 1. El arrastre y el gateo conecta los hemisferios cerebrales y crea rutas de información cruciales para la maduración de las diferentes funciones cognitivas. 2. Desarrolla el patrón cruzado que es la función neurológica que hace posible el desplazamiento corporal organizado y en equilibrio del cuerpo humano 3- Desarrolla el sistema de equilibrio y permite saber dónde están las partes del cuerpo
  • 85. 4- Desarrolla la convergencia visual y posibilita el enfoque de los ojos. 6. Le ayuda a medir el mundo que le rodea y el niño se adapta al medio. 7. Ayuda a establecer la futura lateralización 8- Ayuda a poder leer y escribir en el futuro 5. La oposición cortical, es que el dedo gordo se opone a los otros cuatro de la mano.
  • 86. Por favor recuerde:  No haga pruebas delante de familiares, evite convertir el niño en un show  Evalúe el resultado jugando, no como una prueba  No pida respuesta verbal , esto es muy , muy , muy importante , solo pida que señale, mire, toque o coga, pero no le pida que lo diga hablando.