SlideShare una empresa de Scribd logo
ANAHÍ RÍOS SALAS 1
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR
DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN Y
DESARROLLO DE DOCENTES
DIRECCIÓN DE FORMACIÓN DE DOCENTES
ESCUELA NORMAL “PROFR. FIDEL MEZA Y SÁNCHEZ”
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR INTERCULTURAL BILINGÜE
CLAVE: 21DNL0003O
CICLO ESCOLAR: 2012-2013
ALUMNA:
ANAHÍ RÍOS SALAS
TEMA:
UNIDAD DE APRENDIZAJE 1.
"Lecturas"
ANAHÍ RÍOS SALAS 2
DESAFÍOS CONCEPTUALES DEL CURRICULUM INTERCULTURAL CON PERSPECTIVA
COMUNITARIA.
Yolanda jimenez naranjo. Concientizar concientizando
Analiza en primer lugar, la gran fragmentación interna que existe en el contexto
mexicano de “imaginar” la escuela intercultural en manos de un conjunto diversificado
de actores con intereses y expectativas igualmente plurales, en el marco del debate
sobre la relación de la educación escolarizada para los pueblos indígenas y el papel del
Estado. En segundo lugar, tomando como referencia aquellas experiencias escolares
interculturales que muestran un especial énfasis en lograr articulaciones entre las
prácticas culturales del contexto comunitario y las prácticas escolares, este trabajo
reflexiona sobre las implicaciones que cierto debate sobre los conceptos de cultura e
identidad puede aportar al análisis y a la práctica curricular con enfoque intercultural.
El debate en México en torno al enfoque educativo intercultural es una compleja red en
la que se tejen posiciones político-pedagógicas, expectativas educativas y sociales, así
como una plural gama de experiencias educativas y curriculares particularizadas en
contextos específicos.
El debate es intenso y motivante, tanto desde una perspectiva académica (socio-
antropológica, pedagógica, sociológica, psicológica, etcétera) como socio-política.
Algunas de las direcciones de este debate aglutinan:
a) el “deber ser” de la educación intercultural, que engloba desde propuestas
educativas compensatorias hasta otras de mayor autonomía curricular
b) el lugar (desde arriba o desde abajo) desde el cual construir este enfoque educativo
c) el grupo hacia el que debería ir dirigida, si a la población general o a los grupos
cultural y étnicamente diferenciados; y d) o al tipo de diversidad a tratar, si sólo a la
cultural y étnica o cualquier tipo de diversidad religiosa, de género, de capacidades
diferentes, entre otras.
A su vez, cada una de estas visiones problematiza aspectos propios con los cuales
complejiza y dinamiza el mismo debate y la práctica escolar intercultural.
Considero que la fragmentación interna que muestra el enfoque educativo no es una
debilidad sino que responde cabalmente a la densidad que ha ido construyendo en
nuestro país en torno al tópico de la diversidad, tanto a la relación de los pueblos
indígenas con el Estado, como a la correspondiente entre la atención escolar a la
diversidad bajo modelos educativos constructivistas, democráticos, plurales, etcétera,
en el marco de una educación de calidad (algunos de estos debates fuertemente
influidos por discursos y normativas del contexto internacional). Entiendo, por tanto,
que independientemente de las posiciones que tomamos en dicho debate o de los
aspectos que fortalecemos con nuestras investigaciones, discursos o prácticas, es
relevante situarse y comprender esta arena fragmentada y confrontada.
ANAHÍ RÍOS SALAS 3
Por otro lado, existe una notoria falta de concreción práctica de los principios
filosóficos, normativos y prescriptivos de los diferentes “enunciados” sobre la escuela
intercultural y son muy escasos los trabajos que analizan, de forma inductiva, los
alcances y límites de aquellas experiencias que han llegado a implementarse. Es decir,
es muy conveniente convertir las prácticas educativas de las escuelas interculturales en
“objetos de estudio”
(Carrasco, 2002). Alcanzar este nivel es apremiante para no “vaciar” de contenido y
seguir “llenando” de abstracción el enfoque intercultural y desaprovechar, finalmente,
el impulso que desde los años noventa ha tenido en la normativa de casi todos los países
de Latinoamérica.
Por esta razón creo que es importante incidir en la escasa aplicación de los principios de
la interculturalidad educativa en escuelas públicas indígenas y seguir denunciando el
importante desdoblamiento entre el “querer ser” pluri e intercultural y “el ser” de la
escuela intercultural, aún, arraigadamente monocultural. Considero que las diferentes
propuestas de entender lo intercultural en el ámbito escolarizado de los pueblos
indígenas se pueden ubicar en un espectro de posiciones que van desde un pluralismo
“condescendiente” hasta una propuesta de autonomía para los pueblos indígenas.
LOS OBJETIVOS POLÍTICOS Y SOCIOECONÓMICOS DE LA EDUCACIÓN INTERCULTURAL
BILINGÜE Y LOS CAMBIOS QUE SE NECESITAN EN EL CURRÍCULO, EN LA ENSEÑANZA Y
EN LAS ESCUELAS INDÍGENAS.
HÉCTOR MUÑOZ CRUZ.
La educación indígena en América Latina muestra todas las características de un proceso
de largo aliento que se constituye o reconstituye, según los casos, en estrecha
concatenación con la reforma política del Estado y la reforma educativa nacional.
Un resultado ideológico de este cambio es la sustitución irreversible del paradigma de la
educación bilingüe bicultural por la llamada propuesta intercultural bilingüe, hasta el
momento. Antes, en los años 70, la doctrina del bilingüismo y biculturalismo en la
educación indígena había reemplazado la vieja propuesta integracionistas de los años 30
llamada “educación bilingüe”.
Es un hecho que han cambiado las concepciones sobre la educación y la escuela en las
regiones indígenas, pero no de un modo tan gradual y acumulativo.
Por razones aún opacas, convergen en la interacción entre Estado y Organizaciones
indígenas modelos educativos de corte liberal con modelos críticos de resistencia y
ANAHÍ RÍOS SALAS 4
emancipación que no son compatibles. Así, problemas fundamentales de la educación
indígena subsisten y permanecen sin solución, a pesar de los cambios paradigmáticos,
tales como las metodologías de enseñanza de la lengua materna y segunda lengua, la
construcción étnica de la escuela bilingüe, el diseño de los contenidos curriculares, el
fomento de la autoestima e identidad.
*Paradigmas de la educacion indigena escolarizada en America latina.
Desde esta perspectiva, encontramos un panorama saturado de rezagos y
disfuncionalidades: crisis de los modelos académicos aplicados hasta la fecha en las
regiones indígenas; una gran ineficacia de las políticas lingüísticas de la escuela
indígena; un arraigo social insuficiente en las comunidades y padres de los alumnos; una
sujeción curricular al sistema central y una definición poco coherente con los
requerimientos del desarrollo contemporáneo de los pueblos indígenas.
*Factores del desarrollo de la educación en regiones indígenas
La educación intercultural debe estar reflejada y ser el sustento de la educación social e
institucional. Así, en la educación institucional los textos y métodos deben ser de
creación propia, estimulando a los propios educadores a que desarrollen una currícula
con contenidos relacionados a su propia expresión de la realidad, que recojan la
sabiduría acumulada de los pueblos y respondan a sus necesidades e intereses, pero sin
alejarse del aporte de las enseñanzas científicas y tecnológicas de la cultura universal...
La inclusión de la multietnicidad y pluriculturalidad, no sólo en el campo educativo sino
también en otros ámbitos de la vida social nacional, se debe a nuestro convencimiento
de que la educación intercultural bilingüe no podrá crecer si se reduce al mero ámbito
educativo. Necesitamos que en la sociedad nacional surja una atmósfera favorable que
permita el florecimiento de la educación intercultural bilingüe... El éxito de desafío no
es sólo de los bolivianos, sino de indígenas y no indígenas.
*Principales discusiones/reivindicaciones de la educación indígena, a partir de la
propuesta EIB.
Desde mi punto de vista se deben de tomar en cuenta las necesidades de cada contexto
para realizar un programa, conocer más sobre a fondo sus necesidades que tienen como
comunidad, es necesario también concientizar a los padres de familia ya que de ellos
parten la necesidad de que los niños asistan a la escuela, muchos de ellos no saben
escribir, leer y sobre todo los padres jóvenes. Como se fue mencionando en cada
apretado las necesidades que tienen. El artículo tercero nos menciona que todo
individuo tiene derecho a recibir educación. El estado–federación, estados, distrito
federal y municipios, impartirá educación preescolar, primaria, secundaria y media
superior. La educación preescolar, primaria y secundaria conforman la educación básica;
esta y la media superior serán obligatorias. La educación que imparta el estado tendera
a desarrollar armónicamente, todas las facultades del ser humano y fomentara en el, a
ANAHÍ RÍOS SALAS 5
la vez, el amor a la patria, el respeto a los derechos humanos y la conciencia de la
solidaridad internacional, en la independencia y en la justicia.
Todos formamos parte de una nación a sí mismo de una comunidad, esto implica que
todos merecemos y tenemos los mismos derechos a recibir educación sin distinción
alguna.
Como docente es necesario conocer las características en la cual nos estamos
desarrollando, esto nos permitirá información del contexto y conocer un poco más de lo
que se conoce, siempre tomando en cuenta que un docente debe de sacar adelante su
trabajo requiriendo de los recursos que se tienen a la mano.
Muchos cuestionan sobre la educación que se imparte en las comunidades, tachan la
educación como insuficiente, pero la realidad es otra ya que es muy notorio que las
personas de comunidad le toman mucha importancia a la educación, una buena
educación no depende de una buena escuela ni mucho menos de una buen
infraestructura. Todo depende del docente y la forma de impartir clases, los maestros
que se desempeñan en este ámbito es de reconocimiento, ya que es de recocer su labor
como docente.
LA EDUCACIÓN MULTILINGÜE, POLÍTICA Y PRÁCTICA: DIEZ CERTEZAS.
Nacncy H. Hornberger representa diez certezas establecidas acerca de los contextos,
medios, desarrollo y contenidos de la biliteracidad en la política y práctica de la
educación multilingüe en el mundo. Certezas que relacionan espacios de política
lingüística, ideología y poder y pedagogía intercultural, y que revelan un profundo
conocimiento de las dinámicas educativas en contextos multilingües en países como
Canadá, China, Nigeria, Bélgica, Escandinavia, España y Guatemala entre otros.
Con la creciente atención, a nivel global, a la complejidad desigualdad etnolingüística,
con la INTERCULTURALIZACIÓN de nuestras sociedades, y con la interdependencia
económica y política entre los estados y los pueblos, hay también un creciente
reconocimiento de que LA EDUCACIÓN BILINGÜE-MULTILINGUE-INTRA/INTERCULTURAL-
ofrece las mejores posibilidades para preparar a nuestros niños, jóvenes y adultos a ser
capaces y estar dispuestos a construir sociedades a ser capaces y estar dispuestos a
construir sociedades más democráticas, sin exclusión y sin racismo.
LA EDUCACIÓN MULTILINGÜE, utiliza y valora más de una lengua en los procesos de
enseñanza-aprendizaje, en el aula, el currículo y el programa en general. La educación
que educa en sentido de conducir y preparar a todos y cada uno de los alumnos, sobre la
base de los conocimientos que traen al aula y hacia su participación como miembros
íntegros e indispensables en la construcción de una sociedad justa y democrática en los
niveles local, nacional, y global.
ANAHÍ RÍOS SALAS 6
LA BASE DE LA EDUCACIÓN en una sociedad multilingüe y plurinacional tiene que ser lo
intercultural, el respeto mutuo y profundo entre los grupos étnicos y culturales, que
sirve de fundamento para la construcción de una sociedad justa. En este sentido,
aumentamos un rasgo más de una sociedad multilingüe autentica, que sería:
Es intercultural ya que reconoce y valora el conocimiento y dialogo profundo entre
diferentes vivencias y perspectivas culturales, dentro del aula, currículo y programa en
general.
Luis Enrique López nos mención sobre la importancia de la intracultural, ya que primero
se necesita una etapa fuerte de interculturalidad antes de poder pasar a dialogar. Él
dice “no podemos hablar en pie de igualdad si siempre me han dicho que lo mínimo no
sirve y lo otro es lo que sirve”
La BILITARACIDAD, se refiere a toda instancia en la cual comunicación se desarrolla en
dos o más lengua alrededor de un texto escrito. Puede ser un momento, una actividad,
una persona, una lección, un aula, una escuela, una sociedad y hasta un mundo, pero lo
que la hace una instancia de bilitaracidad es el uso de más de una lengua alrededor de
algo escrito.

Más contenido relacionado

PDF
2 eib
PDF
Orientaciones curriculares educacion_parvularia
PDF
Un recorrido por la etnoeducación en Colombia
PDF
Culturas originarias y educacion
PDF
2 hirmas r_educar_en_la_diversidad_cultural_revista_docencia_no._37
PPTX
Educación integral, sociedades multiculturales e interculturalidad
DOCX
Propuesta - Interculturalidad
PDF
El aprendizaje indígena, aportes a una pedagogía intercultural
2 eib
Orientaciones curriculares educacion_parvularia
Un recorrido por la etnoeducación en Colombia
Culturas originarias y educacion
2 hirmas r_educar_en_la_diversidad_cultural_revista_docencia_no._37
Educación integral, sociedades multiculturales e interculturalidad
Propuesta - Interculturalidad
El aprendizaje indígena, aportes a una pedagogía intercultural

La actualidad más candente (19)

PPTX
1. lineamientos generales para la educación intercultural bilingüe para
PPTX
Sistema educativo monolingue y bilingue
DOCX
Perfil del Profesor Intercultural
DOCX
Separata princpios y fines de la educación peruana tumbes
PDF
Lineamientos generales para la educacion intercultural bilingue
PDF
Guía para maestros: Del ser honesto al hacer ciudadano
PPTX
Rol del maestro_(1)[1]
PDF
Interculturalidad y educación interculturalidad en México
DOCX
Educacion endigena
PPTX
Enfoque intercultural de la educacion
PDF
Lo más leído - Edición Febrero 2022
PDF
Modelo educativo sociocultural nayarit 2019
PDF
la educación :concepto, paradigmas, realizaciones
PPTX
Akkari ciudadania global melvin
PPTX
CONVIVIENDO NOS CONOCEMOS
PDF
La interculturalidad en la educación universitaria en el Perú, el caso de la ...
PDF
Diversificacic3b3n y-contextualizacic3b3n-curricular-peb2011
PDF
1 desarrollo integral
PPTX
LA ESCUELA INTERCULTURAL BILINGUE
1. lineamientos generales para la educación intercultural bilingüe para
Sistema educativo monolingue y bilingue
Perfil del Profesor Intercultural
Separata princpios y fines de la educación peruana tumbes
Lineamientos generales para la educacion intercultural bilingue
Guía para maestros: Del ser honesto al hacer ciudadano
Rol del maestro_(1)[1]
Interculturalidad y educación interculturalidad en México
Educacion endigena
Enfoque intercultural de la educacion
Lo más leído - Edición Febrero 2022
Modelo educativo sociocultural nayarit 2019
la educación :concepto, paradigmas, realizaciones
Akkari ciudadania global melvin
CONVIVIENDO NOS CONOCEMOS
La interculturalidad en la educación universitaria en el Perú, el caso de la ...
Diversificacic3b3n y-contextualizacic3b3n-curricular-peb2011
1 desarrollo integral
LA ESCUELA INTERCULTURAL BILINGUE
Publicidad

Destacado (10)

DOCX
Plan de actividades anahi
DOCX
Didactica del bilinguismo
PDF
Mi práctica docente
DOC
Informes sociolinguisticos
PPTX
Carlina lamus de silva
PPSX
Plataformas y grupos virtuales en mi práctica docente
PDF
Tipos bilinguismo cognicion
PPT
Edicion de libros de texto en lengua indígena
PPSX
Comunidades de practica y aprendizaje
PDF
Comunidades de practica cop
Plan de actividades anahi
Didactica del bilinguismo
Mi práctica docente
Informes sociolinguisticos
Carlina lamus de silva
Plataformas y grupos virtuales en mi práctica docente
Tipos bilinguismo cognicion
Edicion de libros de texto en lengua indígena
Comunidades de practica y aprendizaje
Comunidades de practica cop
Publicidad

Similar a UNIDAD DE APRENDIZAJE 1. "Lecturas" (20)

DOCX
Reportes de lectura
DOCX
Educación multicultural. trabajo final.
DOCX
La escuela en la comunidad indígena
DOCX
La escuela en la comunidad indígena
DOCX
La escuela en la comunidad indígena
DOCX
Educacion endigena
PPTX
1.- Propuesta Pedagógica EIB Macro.pptx
PPTX
I UNIDAD INTERCULTURALIDAD en la vision Peru.pptx
PPTX
Sesion 5
PDF
Educar en la diversidad cultural revista docencia No. 37
PDF
2 hirmas r_educar_en_la_diversidad_cultural_revista_docencia_no._37
PPTX
Educar en la diversidad cultural
DOCX
Resumen LA INTERCULTURALIDAD EN LA EDUCACION
DOCX
La educación intercultural bilingüe en el perú
DOC
Trabajos de la unidad 1 - 3 Marisol
DOCX
Actividad final lino
DOCX
La escuela en la comunidad indigena
PDF
EDUCACIÓN-INTERCULTURAL-BILINGÜE-TOMO-I_2020_publicación.pdf
PPT
éTica y educación intercultural
PPT
Tf1 1213494320298370-8
Reportes de lectura
Educación multicultural. trabajo final.
La escuela en la comunidad indígena
La escuela en la comunidad indígena
La escuela en la comunidad indígena
Educacion endigena
1.- Propuesta Pedagógica EIB Macro.pptx
I UNIDAD INTERCULTURALIDAD en la vision Peru.pptx
Sesion 5
Educar en la diversidad cultural revista docencia No. 37
2 hirmas r_educar_en_la_diversidad_cultural_revista_docencia_no._37
Educar en la diversidad cultural
Resumen LA INTERCULTURALIDAD EN LA EDUCACION
La educación intercultural bilingüe en el perú
Trabajos de la unidad 1 - 3 Marisol
Actividad final lino
La escuela en la comunidad indigena
EDUCACIÓN-INTERCULTURAL-BILINGÜE-TOMO-I_2020_publicación.pdf
éTica y educación intercultural
Tf1 1213494320298370-8

Más de camiiliita (9)

DOCX
Lista de problemas y propuestas para solucionar problemas.
DOCX
Cuadro comparativo
PPTX
Anahi rios salas
PPTX
COMPETENCIAS LINGÜÍSTICAS Y COMPRENSIÓN LECTURA Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS .
PPTX
COMPRENSIÓN LECTORA Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS Y COMPETENCIAS LINGUISTICAS.
DOC
Informes sociolinguisticos
PPTX
Anahi rios salas
PDF
Lecturas
PPTX
Radio mextli
Lista de problemas y propuestas para solucionar problemas.
Cuadro comparativo
Anahi rios salas
COMPETENCIAS LINGÜÍSTICAS Y COMPRENSIÓN LECTURA Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS .
COMPRENSIÓN LECTORA Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS Y COMPETENCIAS LINGUISTICAS.
Informes sociolinguisticos
Anahi rios salas
Lecturas
Radio mextli

Último (20)

PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES

UNIDAD DE APRENDIZAJE 1. "Lecturas"

  • 1. ANAHÍ RÍOS SALAS 1 SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN Y DESARROLLO DE DOCENTES DIRECCIÓN DE FORMACIÓN DE DOCENTES ESCUELA NORMAL “PROFR. FIDEL MEZA Y SÁNCHEZ” LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR INTERCULTURAL BILINGÜE CLAVE: 21DNL0003O CICLO ESCOLAR: 2012-2013 ALUMNA: ANAHÍ RÍOS SALAS TEMA: UNIDAD DE APRENDIZAJE 1. "Lecturas"
  • 2. ANAHÍ RÍOS SALAS 2 DESAFÍOS CONCEPTUALES DEL CURRICULUM INTERCULTURAL CON PERSPECTIVA COMUNITARIA. Yolanda jimenez naranjo. Concientizar concientizando Analiza en primer lugar, la gran fragmentación interna que existe en el contexto mexicano de “imaginar” la escuela intercultural en manos de un conjunto diversificado de actores con intereses y expectativas igualmente plurales, en el marco del debate sobre la relación de la educación escolarizada para los pueblos indígenas y el papel del Estado. En segundo lugar, tomando como referencia aquellas experiencias escolares interculturales que muestran un especial énfasis en lograr articulaciones entre las prácticas culturales del contexto comunitario y las prácticas escolares, este trabajo reflexiona sobre las implicaciones que cierto debate sobre los conceptos de cultura e identidad puede aportar al análisis y a la práctica curricular con enfoque intercultural. El debate en México en torno al enfoque educativo intercultural es una compleja red en la que se tejen posiciones político-pedagógicas, expectativas educativas y sociales, así como una plural gama de experiencias educativas y curriculares particularizadas en contextos específicos. El debate es intenso y motivante, tanto desde una perspectiva académica (socio- antropológica, pedagógica, sociológica, psicológica, etcétera) como socio-política. Algunas de las direcciones de este debate aglutinan: a) el “deber ser” de la educación intercultural, que engloba desde propuestas educativas compensatorias hasta otras de mayor autonomía curricular b) el lugar (desde arriba o desde abajo) desde el cual construir este enfoque educativo c) el grupo hacia el que debería ir dirigida, si a la población general o a los grupos cultural y étnicamente diferenciados; y d) o al tipo de diversidad a tratar, si sólo a la cultural y étnica o cualquier tipo de diversidad religiosa, de género, de capacidades diferentes, entre otras. A su vez, cada una de estas visiones problematiza aspectos propios con los cuales complejiza y dinamiza el mismo debate y la práctica escolar intercultural. Considero que la fragmentación interna que muestra el enfoque educativo no es una debilidad sino que responde cabalmente a la densidad que ha ido construyendo en nuestro país en torno al tópico de la diversidad, tanto a la relación de los pueblos indígenas con el Estado, como a la correspondiente entre la atención escolar a la diversidad bajo modelos educativos constructivistas, democráticos, plurales, etcétera, en el marco de una educación de calidad (algunos de estos debates fuertemente influidos por discursos y normativas del contexto internacional). Entiendo, por tanto, que independientemente de las posiciones que tomamos en dicho debate o de los aspectos que fortalecemos con nuestras investigaciones, discursos o prácticas, es relevante situarse y comprender esta arena fragmentada y confrontada.
  • 3. ANAHÍ RÍOS SALAS 3 Por otro lado, existe una notoria falta de concreción práctica de los principios filosóficos, normativos y prescriptivos de los diferentes “enunciados” sobre la escuela intercultural y son muy escasos los trabajos que analizan, de forma inductiva, los alcances y límites de aquellas experiencias que han llegado a implementarse. Es decir, es muy conveniente convertir las prácticas educativas de las escuelas interculturales en “objetos de estudio” (Carrasco, 2002). Alcanzar este nivel es apremiante para no “vaciar” de contenido y seguir “llenando” de abstracción el enfoque intercultural y desaprovechar, finalmente, el impulso que desde los años noventa ha tenido en la normativa de casi todos los países de Latinoamérica. Por esta razón creo que es importante incidir en la escasa aplicación de los principios de la interculturalidad educativa en escuelas públicas indígenas y seguir denunciando el importante desdoblamiento entre el “querer ser” pluri e intercultural y “el ser” de la escuela intercultural, aún, arraigadamente monocultural. Considero que las diferentes propuestas de entender lo intercultural en el ámbito escolarizado de los pueblos indígenas se pueden ubicar en un espectro de posiciones que van desde un pluralismo “condescendiente” hasta una propuesta de autonomía para los pueblos indígenas. LOS OBJETIVOS POLÍTICOS Y SOCIOECONÓMICOS DE LA EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE Y LOS CAMBIOS QUE SE NECESITAN EN EL CURRÍCULO, EN LA ENSEÑANZA Y EN LAS ESCUELAS INDÍGENAS. HÉCTOR MUÑOZ CRUZ. La educación indígena en América Latina muestra todas las características de un proceso de largo aliento que se constituye o reconstituye, según los casos, en estrecha concatenación con la reforma política del Estado y la reforma educativa nacional. Un resultado ideológico de este cambio es la sustitución irreversible del paradigma de la educación bilingüe bicultural por la llamada propuesta intercultural bilingüe, hasta el momento. Antes, en los años 70, la doctrina del bilingüismo y biculturalismo en la educación indígena había reemplazado la vieja propuesta integracionistas de los años 30 llamada “educación bilingüe”. Es un hecho que han cambiado las concepciones sobre la educación y la escuela en las regiones indígenas, pero no de un modo tan gradual y acumulativo. Por razones aún opacas, convergen en la interacción entre Estado y Organizaciones indígenas modelos educativos de corte liberal con modelos críticos de resistencia y
  • 4. ANAHÍ RÍOS SALAS 4 emancipación que no son compatibles. Así, problemas fundamentales de la educación indígena subsisten y permanecen sin solución, a pesar de los cambios paradigmáticos, tales como las metodologías de enseñanza de la lengua materna y segunda lengua, la construcción étnica de la escuela bilingüe, el diseño de los contenidos curriculares, el fomento de la autoestima e identidad. *Paradigmas de la educacion indigena escolarizada en America latina. Desde esta perspectiva, encontramos un panorama saturado de rezagos y disfuncionalidades: crisis de los modelos académicos aplicados hasta la fecha en las regiones indígenas; una gran ineficacia de las políticas lingüísticas de la escuela indígena; un arraigo social insuficiente en las comunidades y padres de los alumnos; una sujeción curricular al sistema central y una definición poco coherente con los requerimientos del desarrollo contemporáneo de los pueblos indígenas. *Factores del desarrollo de la educación en regiones indígenas La educación intercultural debe estar reflejada y ser el sustento de la educación social e institucional. Así, en la educación institucional los textos y métodos deben ser de creación propia, estimulando a los propios educadores a que desarrollen una currícula con contenidos relacionados a su propia expresión de la realidad, que recojan la sabiduría acumulada de los pueblos y respondan a sus necesidades e intereses, pero sin alejarse del aporte de las enseñanzas científicas y tecnológicas de la cultura universal... La inclusión de la multietnicidad y pluriculturalidad, no sólo en el campo educativo sino también en otros ámbitos de la vida social nacional, se debe a nuestro convencimiento de que la educación intercultural bilingüe no podrá crecer si se reduce al mero ámbito educativo. Necesitamos que en la sociedad nacional surja una atmósfera favorable que permita el florecimiento de la educación intercultural bilingüe... El éxito de desafío no es sólo de los bolivianos, sino de indígenas y no indígenas. *Principales discusiones/reivindicaciones de la educación indígena, a partir de la propuesta EIB. Desde mi punto de vista se deben de tomar en cuenta las necesidades de cada contexto para realizar un programa, conocer más sobre a fondo sus necesidades que tienen como comunidad, es necesario también concientizar a los padres de familia ya que de ellos parten la necesidad de que los niños asistan a la escuela, muchos de ellos no saben escribir, leer y sobre todo los padres jóvenes. Como se fue mencionando en cada apretado las necesidades que tienen. El artículo tercero nos menciona que todo individuo tiene derecho a recibir educación. El estado–federación, estados, distrito federal y municipios, impartirá educación preescolar, primaria, secundaria y media superior. La educación preescolar, primaria y secundaria conforman la educación básica; esta y la media superior serán obligatorias. La educación que imparta el estado tendera a desarrollar armónicamente, todas las facultades del ser humano y fomentara en el, a
  • 5. ANAHÍ RÍOS SALAS 5 la vez, el amor a la patria, el respeto a los derechos humanos y la conciencia de la solidaridad internacional, en la independencia y en la justicia. Todos formamos parte de una nación a sí mismo de una comunidad, esto implica que todos merecemos y tenemos los mismos derechos a recibir educación sin distinción alguna. Como docente es necesario conocer las características en la cual nos estamos desarrollando, esto nos permitirá información del contexto y conocer un poco más de lo que se conoce, siempre tomando en cuenta que un docente debe de sacar adelante su trabajo requiriendo de los recursos que se tienen a la mano. Muchos cuestionan sobre la educación que se imparte en las comunidades, tachan la educación como insuficiente, pero la realidad es otra ya que es muy notorio que las personas de comunidad le toman mucha importancia a la educación, una buena educación no depende de una buena escuela ni mucho menos de una buen infraestructura. Todo depende del docente y la forma de impartir clases, los maestros que se desempeñan en este ámbito es de reconocimiento, ya que es de recocer su labor como docente. LA EDUCACIÓN MULTILINGÜE, POLÍTICA Y PRÁCTICA: DIEZ CERTEZAS. Nacncy H. Hornberger representa diez certezas establecidas acerca de los contextos, medios, desarrollo y contenidos de la biliteracidad en la política y práctica de la educación multilingüe en el mundo. Certezas que relacionan espacios de política lingüística, ideología y poder y pedagogía intercultural, y que revelan un profundo conocimiento de las dinámicas educativas en contextos multilingües en países como Canadá, China, Nigeria, Bélgica, Escandinavia, España y Guatemala entre otros. Con la creciente atención, a nivel global, a la complejidad desigualdad etnolingüística, con la INTERCULTURALIZACIÓN de nuestras sociedades, y con la interdependencia económica y política entre los estados y los pueblos, hay también un creciente reconocimiento de que LA EDUCACIÓN BILINGÜE-MULTILINGUE-INTRA/INTERCULTURAL- ofrece las mejores posibilidades para preparar a nuestros niños, jóvenes y adultos a ser capaces y estar dispuestos a construir sociedades a ser capaces y estar dispuestos a construir sociedades más democráticas, sin exclusión y sin racismo. LA EDUCACIÓN MULTILINGÜE, utiliza y valora más de una lengua en los procesos de enseñanza-aprendizaje, en el aula, el currículo y el programa en general. La educación que educa en sentido de conducir y preparar a todos y cada uno de los alumnos, sobre la base de los conocimientos que traen al aula y hacia su participación como miembros íntegros e indispensables en la construcción de una sociedad justa y democrática en los niveles local, nacional, y global.
  • 6. ANAHÍ RÍOS SALAS 6 LA BASE DE LA EDUCACIÓN en una sociedad multilingüe y plurinacional tiene que ser lo intercultural, el respeto mutuo y profundo entre los grupos étnicos y culturales, que sirve de fundamento para la construcción de una sociedad justa. En este sentido, aumentamos un rasgo más de una sociedad multilingüe autentica, que sería: Es intercultural ya que reconoce y valora el conocimiento y dialogo profundo entre diferentes vivencias y perspectivas culturales, dentro del aula, currículo y programa en general. Luis Enrique López nos mención sobre la importancia de la intracultural, ya que primero se necesita una etapa fuerte de interculturalidad antes de poder pasar a dialogar. Él dice “no podemos hablar en pie de igualdad si siempre me han dicho que lo mínimo no sirve y lo otro es lo que sirve” La BILITARACIDAD, se refiere a toda instancia en la cual comunicación se desarrolla en dos o más lengua alrededor de un texto escrito. Puede ser un momento, una actividad, una persona, una lección, un aula, una escuela, una sociedad y hasta un mundo, pero lo que la hace una instancia de bilitaracidad es el uso de más de una lengua alrededor de algo escrito.