2
Lo más leído
3
Lo más leído
¿EL LENGUAJE ES SUFICIENTE PARA EXPRESAR LOS PENSAMIENTOS?
El surgimiento del lenguaje humano se dio por la necesidad de los grupos sociales, y ha
sufrido trasformaciones durante las cuales se han incorporado lenguas, palabras que
representan conceptos nuevos o más complejos, usos del lenguaje, diferentes tipos de
comunicación, entre otras adecuaciones.
Sin embargo, el lenguaje ha trascendido la barrera de la realidad. La idea de la lógica de
Aristóteles pretendía conocer la realidad y representarla con claridad también en el
pensamiento.
El lenguaje natural (humano) tiene sus limitaciones y conocer las estructuras del
pensamiento ha requerido sistemas sofisticados más parecidos a las matemáticas. Mismos
que, no necesariamente se alejan de la realidad, sino que se caracterizan por ser una
abstracción, es decir, no necesitamos tener las cosas presentes para representarlas, y se
aproxima al objetivo de llegar a las estructuras lógicas del pensamiento.
Esa parte de la lógica no es suficiente para expresar lo que nuestro pensamiento puede
razonar y cómo podemos comprender la realidad como una abstracción.
Existen otro tipo de lenguajes como el artificial que es creado por los seres humanos,
cumple ciertas reglas o se diseña para unos tipos de comunicación específicas. En la
Lógica, el sistema lógico-matemático creado por Tottlob Frege, pretendía mejorar las
formas lógicas y explorar lo que la lógica de Aristóteles no podía.
Analizó los signos como lo que vincula los objetos con los hechos. También intentó usar
símbolos de forma similar a las matemáticas con el objetivo de hacerla universal y eliminar
las ambigüedades de los idiomas.
LÓGICA FORMAL
Es aquella parte de la lógica que, a diferencia de la lógica informal, se dedica a estudiar la
inferencia, mediante la construcción de lenguajes formales, es decir, a través de signos y
símbolos, aquí es donde encontramos gran semejanza con la matemática, ya que vemos
que muchas veces lo que hablamos o decimos no lo podemos expresar todo a través de
un vocabulario.
Es por eso, que la lógica formal acude a ciertos símbolos matemáticos para poder hacer
pruebas y comprobaciones del lenguaje. Debemos aclarar que a la lógica formal no le
interesa tanto que la conclusión sea verdadera o no, lo que le interesa es que la estructura
de las premisas o del argumento en sí sea el adecuado.
Premisa 1: Mi gato es negro
Premisa 2: El gato de mi vecina es blanco
Conclusión: Por lo tanto, todos los gatos son negros o blancos
Premisa 1: Los tigres son felinos amarillos con rayas
Premisa 2: Todos los gatos amarillos con rayas son felinos
Conclusión: Por lo tanto, todos los gatos amarillos con rayas son felinos
CONECTORES
La forma lógica de una proposición es cuando a través de símbolos expresas aquello que
está escrito en tu argumento.
Veremos cinco conectores que, como bien lo dice su nombre, nos ayuda a vincular una
premisa con otra y a su vez con la conclusión:
1. Conjunción
2. Disyunción
3. Condicional material
4. Bicondicional
5. Negación
A cada uno de estos conectores se les asigna una traducción muy específica y un símbolo,
como se muestra en la siguiente tabla:
CONECTOR LENGUAJE
NATURAL
SÍMBOLO EJEMPLO
Negación NO No está lloviendo
Conjunción Y Llueve y está nublado
Disyunción O Llueve o está soleado
Condicional material Si…entonces Si está soleado, entonces es de día
Bicondicional Si y solo si Está nublado y solo si hay nubes visibles
Iniciemos a trabajar con la traducción del lenguaje natural o el lenguaje común, que es el
que utilizamos en la cotidianeidad, al lenguaje de símbolos lógicos y vamos a ver cómo
utilizar estos conectores lógicos en específico.
Premisa1: Si está soleado entonces es de día
Premisa 2: Está soleado
Conclusión: Por lo tanto, es de día
Transforma con símbolo el conector “condicional material”
Premisa 1: Está frío y es de noche
Premisa 2: Está frío
Conclusión: Por lo tanto, es de noche
Transforma con símbolo el conector “conjunción”
Premisa 1: Haz la tarea o no sales a jugar
Premisa 2: Haz la tarea
Conclusión: No sales a jugar
Transforma con símbolo el conector “disyunción”
Premisa1: Eres exitoso y solo si tienes dinero
Premisa 2: Tienes dinero
Conclusión: Eres exitoso
Transforma con símbolo el conector “bicondicional”

Más contenido relacionado

PPTX
Introduccion a la linguistica
PPTX
Relaciones sintagmáticas y paradigmáticas
PPTX
La comunicación escrita
PPTX
LA PRAGMÁTICA
PPTX
FonéTica Y FonologíA
PPTX
Unidad coherencia y cohesion
PPTX
macro-estructura del texto
PPTX
Introduccion a la linguistica
Relaciones sintagmáticas y paradigmáticas
La comunicación escrita
LA PRAGMÁTICA
FonéTica Y FonologíA
Unidad coherencia y cohesion
macro-estructura del texto

La actualidad más candente (20)

PPTX
Cualidades de la redacción
PPTX
Coherencia textual
PDF
Relaciones sintagmaticas y paradigmaticas
PPTX
La oralidad
PPT
El texto y las propiedades textuales
PPTX
Comunicacion oral-y-escrita
PPTX
La inferencia
PPT
Psicolingüística (I Bimestre)
PPT
Tipos de-textos-orales
DOC
Analisis de textos expositivos
PPTX
1.5. semiotica y semiología (1)
PPTX
PPTX
Presentacion Lenguaje y Comunicación
PPTX
Mecanismos de cohesión textual
PPTX
Fonetica y fonologia , componentes de la lengua castellana pily
PPTX
La paráfrasis
PPTX
Diferencias entre resumen y síntesisj
PPT
La comunicación y sus elementos
PPTX
Significadoy contexto
Cualidades de la redacción
Coherencia textual
Relaciones sintagmaticas y paradigmaticas
La oralidad
El texto y las propiedades textuales
Comunicacion oral-y-escrita
La inferencia
Psicolingüística (I Bimestre)
Tipos de-textos-orales
Analisis de textos expositivos
1.5. semiotica y semiología (1)
Presentacion Lenguaje y Comunicación
Mecanismos de cohesión textual
Fonetica y fonologia , componentes de la lengua castellana pily
La paráfrasis
Diferencias entre resumen y síntesisj
La comunicación y sus elementos
Significadoy contexto
Publicidad

Similar a Lecturas logica (20)

PDF
Lógica básica
PPTX
Lógica Proposicional
PPT
Lógica Proposicional
PDF
Semana 1
DOC
Preámbulo a la lógica moderna
DOC
Preámbulo a la lógica moderna
PPTX
Tipos de Logica.pptx
PPTX
PDF
Introducción a la lógica: Lógica formal e informal.
PDF
1° encuentro lógica
PPTX
Evolución histórica de la lógica: De Aristóteles hasta el siglo XX.pptx
DOCX
Logica proposicional
DOC
Lógica Matematica-Proposicional-Simbólica
PPTX
Informática
DOC
Anon la logica
PDF
2 do bgu-texto-filosofia unidad 2
PPT
PPT
PPT
PPT
Logica
Lógica básica
Lógica Proposicional
Lógica Proposicional
Semana 1
Preámbulo a la lógica moderna
Preámbulo a la lógica moderna
Tipos de Logica.pptx
Introducción a la lógica: Lógica formal e informal.
1° encuentro lógica
Evolución histórica de la lógica: De Aristóteles hasta el siglo XX.pptx
Logica proposicional
Lógica Matematica-Proposicional-Simbólica
Informática
Anon la logica
2 do bgu-texto-filosofia unidad 2
Logica
Publicidad

Más de Lilia Torres (20)

PDF
Blog y correo para alumnos
PDF
Rubrica presentaciones clase
PDF
El totalitarismo
PDF
La naturaleza social del ser humano
PDF
El totalitarismo
PDF
Lista de cotejo para mapamundi
PDF
12.2 e para_convivirmejor
PDF
11.2 e quienes_participamos
PDF
10.2 e prevengo_situaciones_de_exclusion_r_gp
PDF
9.2 e si_te_caes_te_levanto_humanidades
PDF
8.2 e te_suena_familiar_m2
PDF
7.2 e mis_reacciones_ante_personas_que_me_parecen_dificiles_m2
PDF
6.2 e el_contexto_cuenta_m2_ru_r2
PDF
5.2 e ver_para_entender_m2_ru_r2
PDF
4.2 e mi_perspectiva_se_nutre_de_mi_experiencia_m2_ru_r3
PDF
1.2 e lo_que_nos_mueve_m2_ru_r2
PDF
3.2 e empatia_una_puerta_a_la_inclusion_m2_ru_r2
PDF
Plan de trabajo 2019
PDF
Plan de trabajo historia 2019
PDF
Todo ciudadano tiene derecho a elegir. Ética
Blog y correo para alumnos
Rubrica presentaciones clase
El totalitarismo
La naturaleza social del ser humano
El totalitarismo
Lista de cotejo para mapamundi
12.2 e para_convivirmejor
11.2 e quienes_participamos
10.2 e prevengo_situaciones_de_exclusion_r_gp
9.2 e si_te_caes_te_levanto_humanidades
8.2 e te_suena_familiar_m2
7.2 e mis_reacciones_ante_personas_que_me_parecen_dificiles_m2
6.2 e el_contexto_cuenta_m2_ru_r2
5.2 e ver_para_entender_m2_ru_r2
4.2 e mi_perspectiva_se_nutre_de_mi_experiencia_m2_ru_r3
1.2 e lo_que_nos_mueve_m2_ru_r2
3.2 e empatia_una_puerta_a_la_inclusion_m2_ru_r2
Plan de trabajo 2019
Plan de trabajo historia 2019
Todo ciudadano tiene derecho a elegir. Ética

Último (20)

DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA

Lecturas logica

  • 1. ¿EL LENGUAJE ES SUFICIENTE PARA EXPRESAR LOS PENSAMIENTOS? El surgimiento del lenguaje humano se dio por la necesidad de los grupos sociales, y ha sufrido trasformaciones durante las cuales se han incorporado lenguas, palabras que representan conceptos nuevos o más complejos, usos del lenguaje, diferentes tipos de comunicación, entre otras adecuaciones. Sin embargo, el lenguaje ha trascendido la barrera de la realidad. La idea de la lógica de Aristóteles pretendía conocer la realidad y representarla con claridad también en el pensamiento. El lenguaje natural (humano) tiene sus limitaciones y conocer las estructuras del pensamiento ha requerido sistemas sofisticados más parecidos a las matemáticas. Mismos que, no necesariamente se alejan de la realidad, sino que se caracterizan por ser una abstracción, es decir, no necesitamos tener las cosas presentes para representarlas, y se aproxima al objetivo de llegar a las estructuras lógicas del pensamiento. Esa parte de la lógica no es suficiente para expresar lo que nuestro pensamiento puede razonar y cómo podemos comprender la realidad como una abstracción. Existen otro tipo de lenguajes como el artificial que es creado por los seres humanos, cumple ciertas reglas o se diseña para unos tipos de comunicación específicas. En la Lógica, el sistema lógico-matemático creado por Tottlob Frege, pretendía mejorar las formas lógicas y explorar lo que la lógica de Aristóteles no podía. Analizó los signos como lo que vincula los objetos con los hechos. También intentó usar símbolos de forma similar a las matemáticas con el objetivo de hacerla universal y eliminar las ambigüedades de los idiomas.
  • 2. LÓGICA FORMAL Es aquella parte de la lógica que, a diferencia de la lógica informal, se dedica a estudiar la inferencia, mediante la construcción de lenguajes formales, es decir, a través de signos y símbolos, aquí es donde encontramos gran semejanza con la matemática, ya que vemos que muchas veces lo que hablamos o decimos no lo podemos expresar todo a través de un vocabulario. Es por eso, que la lógica formal acude a ciertos símbolos matemáticos para poder hacer pruebas y comprobaciones del lenguaje. Debemos aclarar que a la lógica formal no le interesa tanto que la conclusión sea verdadera o no, lo que le interesa es que la estructura de las premisas o del argumento en sí sea el adecuado. Premisa 1: Mi gato es negro Premisa 2: El gato de mi vecina es blanco Conclusión: Por lo tanto, todos los gatos son negros o blancos Premisa 1: Los tigres son felinos amarillos con rayas Premisa 2: Todos los gatos amarillos con rayas son felinos Conclusión: Por lo tanto, todos los gatos amarillos con rayas son felinos CONECTORES La forma lógica de una proposición es cuando a través de símbolos expresas aquello que está escrito en tu argumento. Veremos cinco conectores que, como bien lo dice su nombre, nos ayuda a vincular una premisa con otra y a su vez con la conclusión: 1. Conjunción 2. Disyunción 3. Condicional material 4. Bicondicional 5. Negación
  • 3. A cada uno de estos conectores se les asigna una traducción muy específica y un símbolo, como se muestra en la siguiente tabla: CONECTOR LENGUAJE NATURAL SÍMBOLO EJEMPLO Negación NO No está lloviendo Conjunción Y Llueve y está nublado Disyunción O Llueve o está soleado Condicional material Si…entonces Si está soleado, entonces es de día Bicondicional Si y solo si Está nublado y solo si hay nubes visibles Iniciemos a trabajar con la traducción del lenguaje natural o el lenguaje común, que es el que utilizamos en la cotidianeidad, al lenguaje de símbolos lógicos y vamos a ver cómo utilizar estos conectores lógicos en específico. Premisa1: Si está soleado entonces es de día Premisa 2: Está soleado Conclusión: Por lo tanto, es de día Transforma con símbolo el conector “condicional material” Premisa 1: Está frío y es de noche Premisa 2: Está frío Conclusión: Por lo tanto, es de noche Transforma con símbolo el conector “conjunción” Premisa 1: Haz la tarea o no sales a jugar Premisa 2: Haz la tarea Conclusión: No sales a jugar Transforma con símbolo el conector “disyunción” Premisa1: Eres exitoso y solo si tienes dinero Premisa 2: Tienes dinero Conclusión: Eres exitoso Transforma con símbolo el conector “bicondicional”