LENGUA CASTELLANA
REPASO DE QUINTO DE PRIMARIA
Lengua 6º. Repaso de 5º Primaria. Evaluación Inicial
 LECTURA
 COMPRENSIÓN LECTORA
    ◦V/F
    ◦ Explicar una expresión del texto
    ◦ Hacer un esquema del texto
 GRAMÁTICA
 ORTOGRAFÍA
 LITERATURA
 CLASESDE PALABRAS:
 SUSTANTIVO
 ◦ Individual/Colectivo
 ◦ Propio/Común
 ◦ Concreto/Abstracto
 DETERMINANTES
 ADJETIVO
 VERBO:   Regulares e irregulares.
 Individual/Colectivo
 ◦ Oveja/Rebaño, Cerdo/Piara

 Propio/Común
  ◦ Antonio, Ana, Murcia, Everest / Mesa, Silla…


 Concreto/Abstracto
  ◦ Lápiz, goma…/Bondad, generosidad..
Los determinantes presentan al sustantivo al
 que acompañan. Suelen precederlo aunque
 a veces se posponen. El determinante es un
 morfema gramatical libre que cumple la
 función de precisar, limitar, concretar,... la
 extensión significativa del nombre.
Dentro de los determinantes tenemos los
 artículos, posesivos, demostrativos, numera
 les, indefinidos, interrogativos y
 exclamativos, y finalmente los distributivos.
   El artículo precede al sustantivo para presentarlo y
    actualizarlo. También nos indica sus accidentes
    gramaticales.
   Dentro de los artículos tenemos los determinados y los
    indeterminados.
   Los determinados nos indican que el nombre sí es
    conocido por la otra persona: el, la, lo, las, los. “Lo”
    sería la forma neutra.
        Ej: El balón es mío
   Por el contrario los indeterminados nos indican que no
    es conocido: un, una, unos, unas.
        Ej: Unos niños han venido a jugar al fútbol.
Los demostrativos nos indican la distancia de algo
 respecto a la persona que habla. Estos acompañan al
 nombre y lo sitúan en el tiempo o en el espacio con
 respecto al hablante.

Según esta distancia (espacial o temporal) los clasificamos
 en tres grupos.

◦ Cerca: Este/a/o/os/as
◦ Media: Ese/a/o/os/as,
◦ Lejos: Aquel/la/os/as
Estos indican la cantidad de manera imprecisa o
  indeterminada.
Se desconoce la cantidad exacta, pero los
  principales son estos:
o Un/a/os/as
o Algún/a/os/as
o Ningún/a/os/as
o Mucho/a/s
o Poco/a/s
o Bastante/s
o Demasiado/a/s
   Posesivos: Indican la posesión o pertenencia.
    Pueden ser de un solo poseedor o varios
    poseedores.
     Mi, tu, su, nuestro, vuestro, su
   Numerales: Indican número u orden. Pueden
    ser cardinales (dos, ocho) y ordinales
    (segundo, octavo).
   Interrogativos y exclamativos: Acompañan al
    nombre en oraciones interrogativas y
    exclamativas.
     Ej: Qué, cuántos, cuál, cuáles.
 El Infinitivo: Es lo que usamos para llamar
  al verbo: Se clasifica en tres
  conjugaciones: -AR, -ER, -IR.
 Tiempo:
  Presente, Pret.Perf., Imperf., Pluscuamper
  fecto, Futuro, Condicional.
 Modo: Indicativo, Subjuntivo, Imperativo.
 Persona: 1ª, 2ª, 3ª.
 Número: Singular / Plural.
   Los verbos regulares mantienen la raíz del verbo
    modelo y sus desinencias.
    Ej: Cantar, mirar, comer, beber, abrir, subir.

   Los verbos irregulares tienen raíz distinta del
    infinitivo, o desinencia distinta del verbo modelo.
    Ej: Sentar  Siento. Cerrar  Cierro. Poner  Pondrá.

   Para identificar si un verbo es regular o
    irregular, tenemos que fijarnos en tres tiempos verbales:
    Presente, Pretérito Imperfecto o Futuro.
   SÍLABA TÓNICA: Es donde recae la fuerza
    aunque no haya tilde.

   Llevan tilde…

   - Las palabras agudas si terminan en
    “vocal”, “n” o “s”.
   - Las palabras llanas si NO terminan NI en
    “vocal” ni en “n” ni en “s”.
   Las esdrújulas y sobresdrújulas SIEMPRE
    llevan tilde.
Lengua 6º. Repaso de 5º Primaria. Evaluación Inicial
   Clasificamos las palabras según esta
    acentuación en:
    ◦ Agudas: Papel, tenedor, compás, ratón..
    ◦ Llanas:
      Mesa, silla, goma, cómic, árbol, lápiz..
    ◦ Esdrújulas: Teléfono, semáforo, satélite…
    ◦ Sobresdrújulas (adverbios terminados en –
      mente): rápidamente, fácilmente.. Y por
      unión de pronombres personales átonos en
      verbos: Dígamelo, Lléveselo, Cómpramelo.
   El hiato es cuando hay dos vocales juntas
    pero en dos sílabas distintas:
    Ej: pa-ís, re-ír, ma-íz, pu-en-te, pa-se-o

   El diptongo es la unión de dos vocales en la
    misma sílaba: Una debe ser cerrada (i, u) y la
    otra puede ser también cerrada o abierta
    (a, e, o).
Uso de la G y la J
 La letra G: El sonido G suave se
  representa con “g” ante a, o, u y con
  “gu” ante e, i.
  Ejemplos: ga (gato), go (goma), gu
  (guante); gue (embrague), gui
  (guisante).
 Cuando la “u” de gue o gui
  suena, sobre ella se escribe diéresis
  (¨).
  Ejemplos: regalo, higuera, cigüeña.
Uso de la G y la J
 La letra J: El sonido J se representa con
  “j” ante a, o, u y con “j” o “g” ante e, i:
  Ejemplos: ja (jamón), jo (hijo), ju
  (juguete); je (Jesús), ge (geranio), ji
  (jirafa), gi (girasol).
 RECUERDA: Se escriben con “g” los
  verbos terminados en -ger o -
  gir, excepto tejer y crujir.
   El sonido R fuerte se representa con
    “rr” cuando va entre vocales.
    Ejemplos:
    mirra, corre, ferry, arroz, perro, burro,

   En el resto de los casos se escribe una
    sola “r”.
    Ejemplos:
    cara, rama, romero, mero, ratón, nariz
    ..
   Algunos verbos irregulares que no
    mantienen la misma raíz en todas sus
    formas, tienen una “y” en algunas de éstas
    sin estar esta en el infinitivo. Estos son
    algunos casos de estos verbos irregulares.
   En Presente: Yo soy (Ser), yo voy (Ir), yo
    haya (Haber).
   En Pretérito: Él leyó, ellos leyeron (Leer), él
    oyó, ellos oyeron (Oír), él huyó, ellos
    huyeron (Huir).
   Palabras monosémicas (un solo significado) y
    polisémicas (varios significados)
   Sinónimos y antónimos
   Familia de palabras: Palabras derivadas de esa
    palabra. (libro  libreta, librería)
   Campo semántico: Son las palabras que tienen
    que ver con una palabra determinada.
    (instrumentos: piano, tambor, violín, guitarra)
   Palabras simples y compuestas (por varias
    simples) (para +aguas, tele+visión, saca-puntas)
   Prefijos y sufijos (aumentativos:
    azo, aza, ón, ona, ote, ota, y diminutivos:
    ito, ita, illo, illa)
Lengua 6º. Repaso de 5º Primaria. Evaluación Inicial
   Verso: Líneas cortas integrantes de una estrofa o poema.
   Arte: Los versos pueden ser:
    ◦ De Arte Menor (si el verso tiene de 2 a 8 sílabas):
      Bisílabos, trisílabos… octosílabos.
    ◦ De Arte Mayor (si tiene de 9 a 14 sílabas):
      Eneasílabos, decasílabos, endecasílabos, dodecasílabos, tridecasílab
      os, alejandrinos.
    ◦ Se representa con minúsculas si es menor y mayúsculas si es mayor.
   Estrofa: Conjunto de versos cuya rima y medida presentan un
    esquema fijo.
    ◦ (2) Pareado (a, a).
    ◦ (3) Terceto (ABA).
    ◦ (4) Redondilla (abba), Cuarteta (abab), Cuarteto
      (ABBA), Serventesio (ABAB)
    ◦ (14) Soneto (ABBA, ABBA, CDC, DCD)
   Dentro de los conceptos que hay que tener
    claros para realizar una buena medida está el
    de la SINALEFA.

   Sinalefa es el encuentro de dos vocales: la
    vocal final de una palabra y la vocal inicial de
    la siguiente, que se pronuncian en una sola
    sílaba.
   Ej: Los cabellos que al oro oscurecían
   Comparación entre dos seres.
   Metáfora: Referencia a una cosa con el
    nombre de otra.
   Hipérbole: Exageración desmesurada.
   Personificación: Atribución de cualidades
    humanas a seres que no lo son.
   Paralelismo: Repetición de estructuras
    parecidas.
   Repetición: Repetición de algunas palabras o
    partes del texto para dar ritmo.

Más contenido relacionado

PPS
Lengua 5º. Repaso de 4º Primaria. Evaluación Inicial
PPSX
Silabas tonica y atona
PPTX
El verbo
PDF
Los pronombres
PPT
Clasificaciones sintácticas del verbo
DOCX
SILABA - CONCURRENCIA VOCÁLICA
PPT
PPT
Diapositiva sobre el acento
Lengua 5º. Repaso de 4º Primaria. Evaluación Inicial
Silabas tonica y atona
El verbo
Los pronombres
Clasificaciones sintácticas del verbo
SILABA - CONCURRENCIA VOCÁLICA
Diapositiva sobre el acento

La actualidad más candente (20)

DOCX
Cuaderno de gramatica
PPT
Presentacion Acentos
DOC
Las categorías nominales variables. sustantivos y pronombres. Quinto año
PPT
Tema 3- El adjetivo.El hiato. Derivación (I): Los prefijos
PPTX
Repaso unidad 3
PDF
Pronombres personales 3 basico
PPTX
PPTX
Què hem après a 1r eso
PDF
Gramática sintetizada para primero de la ESO
PPTX
Tilde diacrítica, enfática y nuevas normas RAE
DOC
Repaso lengua nivel 5º primaria
PDF
El adjetivo y los determinantes, material de clase
DOC
Las Palabras SegúN Su Acento
PDF
PPTX
Repaso unidad 1
PPT
El verbo (curso 2019 2020)
PPT
Temas 5 y 6 blog
PPTX
El pronombre
Cuaderno de gramatica
Presentacion Acentos
Las categorías nominales variables. sustantivos y pronombres. Quinto año
Tema 3- El adjetivo.El hiato. Derivación (I): Los prefijos
Repaso unidad 3
Pronombres personales 3 basico
Què hem après a 1r eso
Gramática sintetizada para primero de la ESO
Tilde diacrítica, enfática y nuevas normas RAE
Repaso lengua nivel 5º primaria
El adjetivo y los determinantes, material de clase
Las Palabras SegúN Su Acento
Repaso unidad 1
El verbo (curso 2019 2020)
Temas 5 y 6 blog
El pronombre
Publicidad

Similar a Lengua 6º. Repaso de 5º Primaria. Evaluación Inicial (20)

PPTX
Tema 5. lengua
PPTX
Tema 5. lengua
PPS
Len5 ev ini -repaso len4
PPTX
Tema 5. lengua
PDF
Resumen lengua 5º
PPTX
Tema 5. lengua
PPTX
Repaso de_lengua_junio_2020
PDF
Resumo tema 7 castellano netex 6º
 
DOC
Ortografía
PPTX
Tema 2 Lenguas y dialectos de España
PDF
T1-3 Lenguaje Ciencias Económicas UMSA.pdf
PPTX
Tema 5. lengua
PPTX
4. ortografía 1- el acento
DOC
Ortografía
PPTX
presentación académica de la unidad uno de tlr2
PPTX
Repaso unidad 4
ODP
1º eso gramática
PPTX
Gramatica expo
PPTX
4.1. Ortografía 1- La sìlaba - diptongos y hiatos
PPTX
SÍLABA Y ACENTUACIÓN área de lenguaje .pptx
Tema 5. lengua
Tema 5. lengua
Len5 ev ini -repaso len4
Tema 5. lengua
Resumen lengua 5º
Tema 5. lengua
Repaso de_lengua_junio_2020
Resumo tema 7 castellano netex 6º
 
Ortografía
Tema 2 Lenguas y dialectos de España
T1-3 Lenguaje Ciencias Económicas UMSA.pdf
Tema 5. lengua
4. ortografía 1- el acento
Ortografía
presentación académica de la unidad uno de tlr2
Repaso unidad 4
1º eso gramática
Gramatica expo
4.1. Ortografía 1- La sìlaba - diptongos y hiatos
SÍLABA Y ACENTUACIÓN área de lenguaje .pptx
Publicidad

Más de Consejería de Educación - Región de Murcia (19)

Último (20)

PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
Ficha de Atencion a Estudiantes RE Ccesa007.pdf
PDF
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
PDF
Enfermedades infecciosas.pdf medicina bucal
PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
DOCX
4° UNIDAD 5 Prevenimos fenómenos naturales situaciones de riesgo y el uso ade...
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PPTX
PRESENTACIÓN SOBRE LA RELIGIÓN MUSULMANA Y LA FORMACIÓN DEL IMPERIO MUSULMAN
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PDF
EP2_CONTACTO_GRUPO INICIACIÓN_2024 (1).pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
PDF
Se presentan los PDA PRESCOLAR RESUMIDOS
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
Ficha de Atencion a Estudiantes RE Ccesa007.pdf
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
Enfermedades infecciosas.pdf medicina bucal
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
4° UNIDAD 5 Prevenimos fenómenos naturales situaciones de riesgo y el uso ade...
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PRESENTACIÓN SOBRE LA RELIGIÓN MUSULMANA Y LA FORMACIÓN DEL IMPERIO MUSULMAN
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
EP2_CONTACTO_GRUPO INICIACIÓN_2024 (1).pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
Se presentan los PDA PRESCOLAR RESUMIDOS
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria

Lengua 6º. Repaso de 5º Primaria. Evaluación Inicial

  • 1. LENGUA CASTELLANA REPASO DE QUINTO DE PRIMARIA
  • 3.  LECTURA  COMPRENSIÓN LECTORA ◦V/F ◦ Explicar una expresión del texto ◦ Hacer un esquema del texto  GRAMÁTICA  ORTOGRAFÍA  LITERATURA
  • 4.  CLASESDE PALABRAS:  SUSTANTIVO ◦ Individual/Colectivo ◦ Propio/Común ◦ Concreto/Abstracto  DETERMINANTES  ADJETIVO  VERBO: Regulares e irregulares.
  • 5.  Individual/Colectivo ◦ Oveja/Rebaño, Cerdo/Piara  Propio/Común ◦ Antonio, Ana, Murcia, Everest / Mesa, Silla…  Concreto/Abstracto ◦ Lápiz, goma…/Bondad, generosidad..
  • 6. Los determinantes presentan al sustantivo al que acompañan. Suelen precederlo aunque a veces se posponen. El determinante es un morfema gramatical libre que cumple la función de precisar, limitar, concretar,... la extensión significativa del nombre. Dentro de los determinantes tenemos los artículos, posesivos, demostrativos, numera les, indefinidos, interrogativos y exclamativos, y finalmente los distributivos.
  • 7. El artículo precede al sustantivo para presentarlo y actualizarlo. También nos indica sus accidentes gramaticales.  Dentro de los artículos tenemos los determinados y los indeterminados.  Los determinados nos indican que el nombre sí es conocido por la otra persona: el, la, lo, las, los. “Lo” sería la forma neutra. Ej: El balón es mío  Por el contrario los indeterminados nos indican que no es conocido: un, una, unos, unas. Ej: Unos niños han venido a jugar al fútbol.
  • 8. Los demostrativos nos indican la distancia de algo respecto a la persona que habla. Estos acompañan al nombre y lo sitúan en el tiempo o en el espacio con respecto al hablante. Según esta distancia (espacial o temporal) los clasificamos en tres grupos. ◦ Cerca: Este/a/o/os/as ◦ Media: Ese/a/o/os/as, ◦ Lejos: Aquel/la/os/as
  • 9. Estos indican la cantidad de manera imprecisa o indeterminada. Se desconoce la cantidad exacta, pero los principales son estos: o Un/a/os/as o Algún/a/os/as o Ningún/a/os/as o Mucho/a/s o Poco/a/s o Bastante/s o Demasiado/a/s
  • 10. Posesivos: Indican la posesión o pertenencia. Pueden ser de un solo poseedor o varios poseedores. Mi, tu, su, nuestro, vuestro, su  Numerales: Indican número u orden. Pueden ser cardinales (dos, ocho) y ordinales (segundo, octavo).  Interrogativos y exclamativos: Acompañan al nombre en oraciones interrogativas y exclamativas. Ej: Qué, cuántos, cuál, cuáles.
  • 11.  El Infinitivo: Es lo que usamos para llamar al verbo: Se clasifica en tres conjugaciones: -AR, -ER, -IR.  Tiempo: Presente, Pret.Perf., Imperf., Pluscuamper fecto, Futuro, Condicional.  Modo: Indicativo, Subjuntivo, Imperativo.  Persona: 1ª, 2ª, 3ª.  Número: Singular / Plural.
  • 12. Los verbos regulares mantienen la raíz del verbo modelo y sus desinencias. Ej: Cantar, mirar, comer, beber, abrir, subir.  Los verbos irregulares tienen raíz distinta del infinitivo, o desinencia distinta del verbo modelo. Ej: Sentar  Siento. Cerrar  Cierro. Poner  Pondrá.  Para identificar si un verbo es regular o irregular, tenemos que fijarnos en tres tiempos verbales: Presente, Pretérito Imperfecto o Futuro.
  • 13. SÍLABA TÓNICA: Es donde recae la fuerza aunque no haya tilde.  Llevan tilde…  - Las palabras agudas si terminan en “vocal”, “n” o “s”.  - Las palabras llanas si NO terminan NI en “vocal” ni en “n” ni en “s”.  Las esdrújulas y sobresdrújulas SIEMPRE llevan tilde.
  • 15. Clasificamos las palabras según esta acentuación en: ◦ Agudas: Papel, tenedor, compás, ratón.. ◦ Llanas: Mesa, silla, goma, cómic, árbol, lápiz.. ◦ Esdrújulas: Teléfono, semáforo, satélite… ◦ Sobresdrújulas (adverbios terminados en – mente): rápidamente, fácilmente.. Y por unión de pronombres personales átonos en verbos: Dígamelo, Lléveselo, Cómpramelo.
  • 16. El hiato es cuando hay dos vocales juntas pero en dos sílabas distintas: Ej: pa-ís, re-ír, ma-íz, pu-en-te, pa-se-o  El diptongo es la unión de dos vocales en la misma sílaba: Una debe ser cerrada (i, u) y la otra puede ser también cerrada o abierta (a, e, o).
  • 17. Uso de la G y la J  La letra G: El sonido G suave se representa con “g” ante a, o, u y con “gu” ante e, i. Ejemplos: ga (gato), go (goma), gu (guante); gue (embrague), gui (guisante).  Cuando la “u” de gue o gui suena, sobre ella se escribe diéresis (¨). Ejemplos: regalo, higuera, cigüeña.
  • 18. Uso de la G y la J  La letra J: El sonido J se representa con “j” ante a, o, u y con “j” o “g” ante e, i: Ejemplos: ja (jamón), jo (hijo), ju (juguete); je (Jesús), ge (geranio), ji (jirafa), gi (girasol).  RECUERDA: Se escriben con “g” los verbos terminados en -ger o - gir, excepto tejer y crujir.
  • 19. El sonido R fuerte se representa con “rr” cuando va entre vocales. Ejemplos: mirra, corre, ferry, arroz, perro, burro,  En el resto de los casos se escribe una sola “r”. Ejemplos: cara, rama, romero, mero, ratón, nariz ..
  • 20. Algunos verbos irregulares que no mantienen la misma raíz en todas sus formas, tienen una “y” en algunas de éstas sin estar esta en el infinitivo. Estos son algunos casos de estos verbos irregulares.  En Presente: Yo soy (Ser), yo voy (Ir), yo haya (Haber).  En Pretérito: Él leyó, ellos leyeron (Leer), él oyó, ellos oyeron (Oír), él huyó, ellos huyeron (Huir).
  • 21. Palabras monosémicas (un solo significado) y polisémicas (varios significados)  Sinónimos y antónimos  Familia de palabras: Palabras derivadas de esa palabra. (libro  libreta, librería)  Campo semántico: Son las palabras que tienen que ver con una palabra determinada. (instrumentos: piano, tambor, violín, guitarra)  Palabras simples y compuestas (por varias simples) (para +aguas, tele+visión, saca-puntas)  Prefijos y sufijos (aumentativos: azo, aza, ón, ona, ote, ota, y diminutivos: ito, ita, illo, illa)
  • 23. Verso: Líneas cortas integrantes de una estrofa o poema.  Arte: Los versos pueden ser: ◦ De Arte Menor (si el verso tiene de 2 a 8 sílabas): Bisílabos, trisílabos… octosílabos. ◦ De Arte Mayor (si tiene de 9 a 14 sílabas): Eneasílabos, decasílabos, endecasílabos, dodecasílabos, tridecasílab os, alejandrinos. ◦ Se representa con minúsculas si es menor y mayúsculas si es mayor.  Estrofa: Conjunto de versos cuya rima y medida presentan un esquema fijo. ◦ (2) Pareado (a, a). ◦ (3) Terceto (ABA). ◦ (4) Redondilla (abba), Cuarteta (abab), Cuarteto (ABBA), Serventesio (ABAB) ◦ (14) Soneto (ABBA, ABBA, CDC, DCD)
  • 24. Dentro de los conceptos que hay que tener claros para realizar una buena medida está el de la SINALEFA.  Sinalefa es el encuentro de dos vocales: la vocal final de una palabra y la vocal inicial de la siguiente, que se pronuncian en una sola sílaba.  Ej: Los cabellos que al oro oscurecían
  • 25. Comparación entre dos seres.  Metáfora: Referencia a una cosa con el nombre de otra.  Hipérbole: Exageración desmesurada.  Personificación: Atribución de cualidades humanas a seres que no lo son.  Paralelismo: Repetición de estructuras parecidas.  Repetición: Repetición de algunas palabras o partes del texto para dar ritmo.