Lcda Edith Sánchez
Universidad Nacional Experimental
“Francisco de Miranda”
Área Ciencias de la Educación
Departamento de Idiomas
Lenguaje
Es la facultad que el hombre tiene
de poder expresar y comunicar sus
pensamientos en cualquier tipo de
actividad que desarrolle, en toda
forma de ciencia o arte.
LENGUA
HABLA
DIFERENCIAS ENTRE LENGUA Y HABLA
LENGUA HABLA
•Lengua o Código, es el saber
lingüístico, acumulado en la
mente del hablante.
•Su naturaleza es
esencialmente oral y es
perpetuada por la escritura.
•Es social ya que la lengua
permite la comunicación entre
los miembros de una
comunidad lingüística.
•Está regida por normas.
•Habla o Mensaje, es la
realización concreta y real del
código.
•Su naturaleza es esencialmente
oral.
•Es el uso individual que cada
persona hace de su lengua.
•En su caracterización intervienen
la edad, el sexo, el estado de
animo, la ocupación y tantos otros
factores
Proceso de relación humana,
mediante el cual expresamos y
compartimos nuestra visión de
la realidad, con la intención,
consciente o no, de influir en
los pensamientos de quienes
nos rodean. (Renny Yagosesky).
La comunicación consiste en un
acto mediante el cual un
individuo establece con otro u
otros un contacto que le permite
transmitir una determinada
información.
Elementos de la comunicación
Emisor: punto de origen del mensaje.
Código: es el conjunto sistemáticos de
signos y de reglas combinatorias.
Mensaje: serie de símbolos seleccionados
y transmitidos por el emisor.
Canal: medio físico a través del cual se
transmite la señal.
Receptor: es la persona que recibe,
descifra e interpreta el mensaje realizado y
emitido por el emisor.
Contexto o situación: todo lo que rodea
al acto de comunicación (del lenguaje en sí
o del acto de comunicación general).
CÓDIGO
EMISOR canal MENSAJE canal RECEPTOR
SITUACIÓN
Funciones del lenguaje según Román
Jakobson
El gran avance de este lingüista fue poner
en relación las funciones del lenguaje con
los elementos de la comunicación,
ofreciendo así un planteamiento más
sistemático.
Clasifica las funciones de esta manera:
•Función emotiva o apelativa: se orienta hacia el receptor. El emisor
busca cambiar su comportamiento: Trata de que cambie su opinión, o de
que haga algo o deje de hacerlo. Son conativos: los ruegos, las órdenes,
los mandatos. Abundan en la conversación y en los diálogos literarios.
Ej: ¡María ven acá!
•Función referencial o representativa: centra el interés de la
comunicación en la situación. Se transmite una información objetiva
de la realidad extralingüística. Se utiliza en textos científicos y
técnicos, en informes y en el periodismo de la información.
Ej: Hoy hace calor.
•Función poética o estética: centra el interés de la comunicación en la forma
del mensaje. Interesa no sólo lo que se dice sino, sobre todo, cómo se dice.
Es la función dominante en la literatura, pero también aparece en la publicidad
y en la conversación.
Ej: “Era del año la estación florida”
“ El tiempo vuela”
•Función fática o de contacto: recae en el canal. Es poco
informativa pero muy frecuente en la lengua. Se produce
cuando iniciamos una comunicación comprobamos si el
canal funciona o la cerramos. Abunda en la conversación y
en la publicidad. Sus rasgos lingüísticos son frases cortas,
fórmulas de cortesía y entonación exclamativa e
interrogativas.
Ej:¿Diga?...sí…sí…la escucho
“ Muletillas eh…, eh…”
•Función metalingüística: centra la comunicación en el código. El referente es
el propio lenguaje, que se utiliza para explicarlo o hacerlo comprensible. Aparece
en textos sobre el lenguaje: diccionarios, gramáticas.
Ej: ¿Qué significa? Quiero decir…
Código Oral Código Escrito
• Requiere por lo menos dos interlocutores un emisor y un
receptor.
•La comunicación escrita no está sometida a los conceptos
de espacio y tiempo.
• Se apoya de signos complementarios que favorecen una
mejor comprensión por parte del receptor tales como: tono
de voz, gestos del rostro, manos y cuerpo.
• La interacción entre el emisor y el receptor no es inmediata
e, incluso, puede llegar a no producirse nunca, aunque
aquello escrito perdure eternamente.
• Posee una transmisión irradiada y recepción dirigida, ya
que la emisión de la señal sonora está orientada hacia el
oyente situado en un espacio físico determinado.
• En la comunicación escrita no se perdonan los errores.
• Se disculpan más fácilmente los errores ( repeticiones,
frases inconclusas, titubeos).
• En la comunicación escrita debe emplear una lenguaje
explicito, más específico y rico, y estar atento a una serie de
convenciones relativas a la ortografía, la puntuación, el uso
de las letras, la sintaxis y la coherencia.
• Admite pausas. • Se debe tratar únicamente de lo mas importante y utilizar
las palabras que sean precisas y necesarias para expresar
lo que queremos.
• La comunicación oral se pierde rápidamente no deja
ningún registro.
• La tarea de la escritura merece tiempo, esfuerzo,
dedicación y mucha paciencia.
• Todo hablante de una lengua se oye a sí mismo, recibe la
acción de su audiencia, de manera que su mensaje puede
ser variado, adaptado o corregirlos durante el acto de la
comunicación .

Más contenido relacionado

PPTX
Lengua oral y lengua escrita
PPT
Clase # 1.1ppt
PPTX
Lenguaje, Tipos de lenguaje...
DOCX
Lenguaje oral
PDF
Ensayo de Lenguaje Oral y Escrito
PPTX
Las manifestaciones del lenguaje
PPTX
Lengua y lenguaje
PPTX
Presentacion de lenguaje
Lengua oral y lengua escrita
Clase # 1.1ppt
Lenguaje, Tipos de lenguaje...
Lenguaje oral
Ensayo de Lenguaje Oral y Escrito
Las manifestaciones del lenguaje
Lengua y lenguaje
Presentacion de lenguaje

La actualidad más candente (20)

PDF
Lenguaje Oral Y Escrito 1
PPTX
Diferencia entre lengua oral y escrita
PDF
Lenguaje, lengua y habla
PPT
El lenguaje y sus registros
PPTX
Presentacion Lenguaje y Comunicación
PPTX
Mapa conceptual: Lenguaje como Instrumento de la Comunicación
PPTX
practicas sociales del lenguaje
PPTX
Lenguaje oral
PPTX
Unidad 1. comunicacion, lenguaje,lengua (zully)
PDF
La lengua oral y la lengua escrita
PPTX
La lengua y los hablantes
PPT
Lengua lenguaje 2
PPTX
Tipos de lenguaje leer oral y escrito
PDF
Mapa conceptual lenguaje
PDF
LENGUA ORAL Y ESCRITA (INFORME PROD. TEXTOS ACADM)
DOCX
Tipos de lenguaje y sus funciones
PPTX
Recurso 3.el lenguaje,lengua y habla
PPTX
El lenguaje oral
PPTX
Comunicación oral y escrita
Lenguaje Oral Y Escrito 1
Diferencia entre lengua oral y escrita
Lenguaje, lengua y habla
El lenguaje y sus registros
Presentacion Lenguaje y Comunicación
Mapa conceptual: Lenguaje como Instrumento de la Comunicación
practicas sociales del lenguaje
Lenguaje oral
Unidad 1. comunicacion, lenguaje,lengua (zully)
La lengua oral y la lengua escrita
La lengua y los hablantes
Lengua lenguaje 2
Tipos de lenguaje leer oral y escrito
Mapa conceptual lenguaje
LENGUA ORAL Y ESCRITA (INFORME PROD. TEXTOS ACADM)
Tipos de lenguaje y sus funciones
Recurso 3.el lenguaje,lengua y habla
El lenguaje oral
Comunicación oral y escrita
Publicidad

Similar a Lengua lenguaje (20)

PPTX
La comunicacion
PPT
Panorama Gral Trad Clase 3
PPTX
Expresión oral y escrita.
DOCX
Lengua y habla
PPTX
Compilacion temas
PPTX
Fernando#39 diego#12
PPTX
Introduccion al metodo cientifico
PPTX
Introduccion al metodo cientifico
PPT
Tema 1 la comunicación
PPTX
Expresion Oral Y Escrita
PPTX
Lenguaje verbal y no verbal
PPT
Lenguaje y comunicación
PPT
Comunicacion esucomex
DOCX
resumen materia comunicacion diseño grafico
DOCX
Clasificación de tipos de comunicación
PPTX
Expresion oral y escrita
PPT
Lenguaje y-pensamiento
PPT
La comunicación y lenguaje
La comunicacion
Panorama Gral Trad Clase 3
Expresión oral y escrita.
Lengua y habla
Compilacion temas
Fernando#39 diego#12
Introduccion al metodo cientifico
Introduccion al metodo cientifico
Tema 1 la comunicación
Expresion Oral Y Escrita
Lenguaje verbal y no verbal
Lenguaje y comunicación
Comunicacion esucomex
resumen materia comunicacion diseño grafico
Clasificación de tipos de comunicación
Expresion oral y escrita
Lenguaje y-pensamiento
La comunicación y lenguaje
Publicidad

Más de SistemadeEstudiosMed (20)

PDF
Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
PDF
DE-04-COMPRESORES-2022.pdf
PDF
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
PDF
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
PDF
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
PPT
Clase 3 Correlación.ppt
PPT
Clase 2 Medidas Estadisticas.ppt
PPTX
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptx
PDF
nociones básicas de la comunicación.pdf
PDF
¿Cómo elaborar un Mapa Mental?
PDF
Unidad 1 Planificación Docente
PPTX
hablemos_pp2_inf.pptx
PPTX
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
PPT
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
PPT
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
PDF
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
PDF
unidad quirurgica.pdf
PDF
Cuidados preoperatorios.pdf
PDF
Cirugía..pdf
PDF
Cirugía Ambulatoria2.pdf
Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
DE-04-COMPRESORES-2022.pdf
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
Clase 3 Correlación.ppt
Clase 2 Medidas Estadisticas.ppt
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptx
nociones básicas de la comunicación.pdf
¿Cómo elaborar un Mapa Mental?
Unidad 1 Planificación Docente
hablemos_pp2_inf.pptx
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
unidad quirurgica.pdf
Cuidados preoperatorios.pdf
Cirugía..pdf
Cirugía Ambulatoria2.pdf

Último (20)

PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
Introducción a la historia de la filosofía
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf

Lengua lenguaje

  • 1. Lcda Edith Sánchez Universidad Nacional Experimental “Francisco de Miranda” Área Ciencias de la Educación Departamento de Idiomas
  • 2. Lenguaje Es la facultad que el hombre tiene de poder expresar y comunicar sus pensamientos en cualquier tipo de actividad que desarrolle, en toda forma de ciencia o arte. LENGUA
  • 4. DIFERENCIAS ENTRE LENGUA Y HABLA LENGUA HABLA •Lengua o Código, es el saber lingüístico, acumulado en la mente del hablante. •Su naturaleza es esencialmente oral y es perpetuada por la escritura. •Es social ya que la lengua permite la comunicación entre los miembros de una comunidad lingüística. •Está regida por normas. •Habla o Mensaje, es la realización concreta y real del código. •Su naturaleza es esencialmente oral. •Es el uso individual que cada persona hace de su lengua. •En su caracterización intervienen la edad, el sexo, el estado de animo, la ocupación y tantos otros factores
  • 5. Proceso de relación humana, mediante el cual expresamos y compartimos nuestra visión de la realidad, con la intención, consciente o no, de influir en los pensamientos de quienes nos rodean. (Renny Yagosesky). La comunicación consiste en un acto mediante el cual un individuo establece con otro u otros un contacto que le permite transmitir una determinada información.
  • 6. Elementos de la comunicación Emisor: punto de origen del mensaje. Código: es el conjunto sistemáticos de signos y de reglas combinatorias. Mensaje: serie de símbolos seleccionados y transmitidos por el emisor. Canal: medio físico a través del cual se transmite la señal. Receptor: es la persona que recibe, descifra e interpreta el mensaje realizado y emitido por el emisor. Contexto o situación: todo lo que rodea al acto de comunicación (del lenguaje en sí o del acto de comunicación general).
  • 7. CÓDIGO EMISOR canal MENSAJE canal RECEPTOR SITUACIÓN
  • 8. Funciones del lenguaje según Román Jakobson El gran avance de este lingüista fue poner en relación las funciones del lenguaje con los elementos de la comunicación, ofreciendo así un planteamiento más sistemático. Clasifica las funciones de esta manera:
  • 9. •Función emotiva o apelativa: se orienta hacia el receptor. El emisor busca cambiar su comportamiento: Trata de que cambie su opinión, o de que haga algo o deje de hacerlo. Son conativos: los ruegos, las órdenes, los mandatos. Abundan en la conversación y en los diálogos literarios. Ej: ¡María ven acá!
  • 10. •Función referencial o representativa: centra el interés de la comunicación en la situación. Se transmite una información objetiva de la realidad extralingüística. Se utiliza en textos científicos y técnicos, en informes y en el periodismo de la información. Ej: Hoy hace calor. •Función poética o estética: centra el interés de la comunicación en la forma del mensaje. Interesa no sólo lo que se dice sino, sobre todo, cómo se dice. Es la función dominante en la literatura, pero también aparece en la publicidad y en la conversación. Ej: “Era del año la estación florida” “ El tiempo vuela”
  • 11. •Función fática o de contacto: recae en el canal. Es poco informativa pero muy frecuente en la lengua. Se produce cuando iniciamos una comunicación comprobamos si el canal funciona o la cerramos. Abunda en la conversación y en la publicidad. Sus rasgos lingüísticos son frases cortas, fórmulas de cortesía y entonación exclamativa e interrogativas. Ej:¿Diga?...sí…sí…la escucho “ Muletillas eh…, eh…” •Función metalingüística: centra la comunicación en el código. El referente es el propio lenguaje, que se utiliza para explicarlo o hacerlo comprensible. Aparece en textos sobre el lenguaje: diccionarios, gramáticas. Ej: ¿Qué significa? Quiero decir…
  • 12. Código Oral Código Escrito • Requiere por lo menos dos interlocutores un emisor y un receptor. •La comunicación escrita no está sometida a los conceptos de espacio y tiempo. • Se apoya de signos complementarios que favorecen una mejor comprensión por parte del receptor tales como: tono de voz, gestos del rostro, manos y cuerpo. • La interacción entre el emisor y el receptor no es inmediata e, incluso, puede llegar a no producirse nunca, aunque aquello escrito perdure eternamente. • Posee una transmisión irradiada y recepción dirigida, ya que la emisión de la señal sonora está orientada hacia el oyente situado en un espacio físico determinado. • En la comunicación escrita no se perdonan los errores. • Se disculpan más fácilmente los errores ( repeticiones, frases inconclusas, titubeos). • En la comunicación escrita debe emplear una lenguaje explicito, más específico y rico, y estar atento a una serie de convenciones relativas a la ortografía, la puntuación, el uso de las letras, la sintaxis y la coherencia. • Admite pausas. • Se debe tratar únicamente de lo mas importante y utilizar las palabras que sean precisas y necesarias para expresar lo que queremos. • La comunicación oral se pierde rápidamente no deja ningún registro. • La tarea de la escritura merece tiempo, esfuerzo, dedicación y mucha paciencia. • Todo hablante de una lengua se oye a sí mismo, recibe la acción de su audiencia, de manera que su mensaje puede ser variado, adaptado o corregirlos durante el acto de la comunicación .