7
Lo más leído
11
Lo más leído
17
Lo más leído
I.S.F.D. PARROQUIAL FÁTIMA

Lengua y su didáctica I
NAP 2
Integrantes: Calle Janet – Pivatto Fiorella
ENSEÑAR LENGUA EN SEGUNDO GRADO
Hablar en la escuela:

Alumnos y maestros transitaran una
experiencia compartida, en la que la
palabra tendrá un lugar central.
Identidad cultural en la forma de hablar.
Aprender a leer y escribir en la escuela
¿Qué es la alfabetización?
Es el proceso de aprendizaje de la lectura y
escritura, profundamente social.

La alfabetización es un continuum.
La alfabetización como proyecto escolar:

 La alfabetización como apropiación y recreación de la cultura
escrita.
 La escriturara como creación cultural hace necesaria una
enseñanza específica, coherente, sistemática.
 Articulación de 1° y 2° grado es necesaria para una buena
alfabetización.
La alfabetización inicial:
¿Cuáles son los conocimientos que tiene que alcanzar un
alumno en su alfabetización inicial?
¿alfabetizar es enseñar las letras?
La escritura es el lenguaje que se usa para representar ideas
Estrategias para una buena alfabetización:
 Exposición oral de rimas infantiles y juegos de palabras.
 Escribir de forma espontanea.
 Enseñanza explicita de lectura y escritura de palabras.

 Actividades de escritura colectiva de textos.
 Situaciones que hagan que el docente escriba lo que los
alumnos le dictan.

 Lectura asidua.
 Lectura compartida.
 Lecturas repetidas.
Reflexionar sobre la lengua y los textos:

¿Qué es el conocimiento meta lingüístico?
Es la habilidad de prestar atención al lenguaje y de
convertirlo en objeto de análisis.
Los textos literarios y la alfabetización:
Es importante e irremplazable de la lectura de textos
literarios potentes, interesantes y bien escritos.
¿Qué es evaluar en lengua?

Se debe evaluar combinando información cualitativa
y cuantitativa.
Si esperamos que nuestros alumnos aprendan a leer y
escribir, es más probable que lo hagan.
Eje: Comprensión y producción oral
LENGUAJE

Ampliar

INTERCAMBIO

Formas de ser,
pensar y actuar
en el mundo

Docente y alumnos
se conocen
Aula: lugar de
encuentro

Enseñanzas
específicas
Propuesta para la enseñanza
Conversaciones,
contar historias

• Formas de habla de la comunidad
• Incorporación de palabras

Comprender
textos
Expresarse

Motivo de
encuentro
VARIEDAD DE
INTERLOCUTORES

Palabras a usar
Formas de habla

Variedad lingüística de
origen
- IDENTIDAD PERSONALAMPLIAR – nunca eliminar o sustituir
“

Las historias
necesitan una voz
convocante y el
aula es el lugar
de esa voz

Animar a los niños
a imaginar y
contar historias

Voces que narran

Desarrollar
el gusto
por la
lectura

”
“

Transmisión
natural y
espontanea

Al niño le
gusta
escuchar
Y descubrir
variedades

”

GOZAR DE
LA LECTURA

El maestro en su rol de
cuentacuentos

Selección de
cuentos,
historias de
la vida
cotidiana
Importancia
de la
comunidad

“

Ejercicio de
interpretación
de textos

Diversidad
cultural

Los niños
experimentan
distintas
sensaciones

”

De boca en boca:
la re-narración

Distintos
lugares donde
el niño
escucha
narraciones
Aprenden las • Distintas versiones de los relatos
historias con • Interacción de alumnos con narraciones literarias
• Nuevas formas de decir para comunicarse
precisión
Cuentos con repetición de acciones
Descripción: análisis que el niño puede realizar luego de lo que
ha leído o escuchado. Implica desafío de palabras y saberes
de quien describe, lee o escucha.
Mostrar con palabras algo. La descripción, presente en gran
variedad de textos. Lenguaje presente en todas las áreas.
Compenetración del oyente, sensaciones del mismo al
escuchar.
Producir y comprender producciones orales

Volver a narrar
VEO VEO CON
LÁMINAS

FORMULACIÓN DE
PREGUNTAS

Poesía con los chicos
ACTIVIDADES

Analizar una fotografía
por partes, recuperar
los distintos anclajes
posibles

Cuentos asociados

Corrección oral por
parte de los alumnos
de la descripción que
da el maestro de algo
Lectura del cuento "La luna se cayó" de Laura
Devetach
Objetivo: "La re-narración con distintos
propósitos de cuentos, fábulas y otros textos
narrativos literarios leídos o narrados de
forma oral, por el docente y otros adultos"
“La luna se cayó”
Un día el granjero de la granja puso un melón sobre el techo para que
madurase al sol.
Allí estaba el melón, madurando. Y era tan redondo que parecía una luna.
Una luna color melón, brillando en medio de la mañana.
El viento del verano iba y venía sobre la casa, sobre el techo y sobre
el melón.
“Din don, campanón”, se hamacaba el viento.
“Din don, campanón”, se hamacaba el melón con el viento. Y era como
si la luna se hamacase en el techo.
Por el lado más verde del campito, galopando y caracoleando, llegó el burro
de la granja y frenó el trote cuando vio el melón hamacándose sobre el
techo. Lo miró, lo miró, y dijo muy preocupado:
–¡La luna se descolgó del cielo! ¡Esta noche la granja se quedará sin luna!
“Din don, campanón”, se hamacaba muy tranquilo el melón.
–¡Quieta, luna, que te caes! –gritó el burro estirando el cogote
para que la luna lo escuchara.
“Din don, campanón”, se hamacaba el melón.
Y hamacándose, hamacándose... ¡pácate! cayó a los pies del burro y se
quedó con el cabo para arriba.
–¡Firuletes! –dijo el burro muy afligido–. La luna se descolgó y solito no la
cuelgo yo. Voy a llamar al chivo para que me ayude a colgarla del cielo.
Y el chivo vino sacudiendo su cabezota con cuernos y moviendo la cola
como un molinete.
–La luna se descolgó y solito no la cuelgo yo –dijo el burro–. Te llamé para
que subas sobre mi lomo y me ayudes a colgarla en el cielo.
Y el chivo, tomando el melón por el cabo, subió sobre el burro y se estiró
y se estiró para llegar al cielo. Pero no llegó.
–¡Firuletes! –dijo–. Llamaré el perro para que nos ayude.
Y el perro vino corriendo y husmeando todo lo que encontraba con su nariz
brillante.
–La luna se ha descolgado y buen trabajo nos ha dado. Te llamé
para que subas sobre mi lomo y nos ayudes a colgarla –le dijo el chivo.
Y el perro trepó y se estiró y se estiró, pero al cielo no llegó.
–¡Firuletes! –dijo–. Llamaré al gato para que nos ayude.
Y el gato vino haciendo rulos con su hermoso lomo.
–La luna se ha descolgado y buen trabajo nos ha dado. Te llamé
para que subas sobre mi lomo y nos ayudes a colocarla –dijo el perro.
Y el gato trepó y se estiró y se estiró, pero al cielo no llegó.
–¡Firuletes! –dijo muy afligido–. Llamaré al pato.
Y el pato vino dando vueltas y vueltas como una calesita.
–La luna se ha descolgado y buen trabajo nos ha dado –dijo el gato–.
Te llamé para que subas sobre mi lomo y nos ayudes a colgarla.
Y el pato trepó y se estiró y se estiró, pero al cielo no llegó.
–¡Firuletes! –dijo–. Llamaré al granjero, que tiene una escalera muy alta.
–La luna se ha descolgado y buen trabajo nos ha dado –dijo el pato al
granjero–. Queremos que con tu escalera nos ayudes a colgarla otra vez.
Y el granjero apoyó la escalera y trepó y trepó hasta llegar al pato que
sostenía el melón por el cabito, allá arriba. Y lo miró y se puso a reír
como loco y el pato también miró y se echó a reír como loco.
Y el pato sobre el gato y el gato sobre el perro y el perro sobre el chivo
y el chivo sobre el burro, todos, miraron de nuevo. Y se echaron a reír.
–¡Es un melón, es un melón!
El granjero puso de nuevo el melón sobre el techo para que siguiera
madurando. Y mientras todos seguían riéndose, el melón se hamacaba
sobre el techo.
Esa noche la granja tuvo dos lunas.
EJE DE REFLEXIÓN SOBRE LA LENGUA
(sistema, norma, uso) Y LOS TEXTOS
• Lenguaje como objeto de
conocimiento y reflexión
• Relación la reflexión metalingüística
y el aprendizaje de la gramática, la
normativa y los textos.
• Comprensión y producción de textos
orales
Lengua NAP 2
Intercambio
Red semántica con los textos
Trabajo con las
distintas maneras
de nombrar y
calificar

Lectura reiterada de los textos
Palabras, palabras…
Vocabulario
activo

13.300

50.000
Palabras

Palabras

Palabras
Palabras

Palabras

Palabras

Palabras

Palabras
Palabras
Palabras

Palabras

La mejor manera
de aprender
palabras de uso
cotidiano es
hablando con
alguien y
escuchando
como se usa
Espacio para el aprendizaje
Selección de
lecturas por
parte del
docente

En las conversaciones
el maestro debe ser
guía para los procesos
de enseñanza y
aprendizaje
Constelaciones

Palabras para darse
cuenta de los que se
aprendió

Connotaciones
Las familias de palabras
en la escritura

Conversar sobre las
palabras

Palabras e imágenes
ACTIVIDADES

Familias de palabras

Las familias de palabras en
la lectura
ORTOGRAFÍA

-

Permitir a los chicos DUDAR, preguntarse
a sí mismos, preguntar al docente.

-

Trabajar sistemáticamente
Participación

Formulación
de hipótesis

Reflexión acerca de los
textos y de la lengua

Relaciones
entre las
palabras

Justificarlas

Más contenido relacionado

DOCX
Planificación de tres clases de lengue
PDF
Secuencia Didáctica_Texto Explicativo-Expositivo
DOCX
Perfil de Grupo 1A primaria EO
PPTX
PROYECTO DE ESCRITURA CREATIVA EN EL AULA
DOCX
Planificacion de lengua
PPSX
Lengua 4°grado
RTF
CUENTO FANTASTICO
PDF
SECUENCIAS DIDÁCTICAS DE LOS TIPOS DE TEXTO
Planificación de tres clases de lengue
Secuencia Didáctica_Texto Explicativo-Expositivo
Perfil de Grupo 1A primaria EO
PROYECTO DE ESCRITURA CREATIVA EN EL AULA
Planificacion de lengua
Lengua 4°grado
CUENTO FANTASTICO
SECUENCIAS DIDÁCTICAS DE LOS TIPOS DE TEXTO

La actualidad más candente (20)

PPT
Proyecto de alfabetizacion para Primer Ciclo
DOCX
Planificacion de sujeto y predicado 2
DOC
Secuencia didactica para fovorecer la comprension lectora
DOC
Secuencia adjetivos 3°
PDF
Figuras y cuerpos listos 3
PPT
Secuencia de Lectura Escuela N° 178
DOC
SECUENCIA DIDÁCTICA Matemática 1er grado
DOC
6to grado bloque 2 - ciencias naturales
DOC
Proyecto Lectura
PDF
Planificacion de lengua.docx
PDF
Planeación didactica de mitos y leyendas
DOCX
Secuencias didácticas cuento
PDF
Secuencia las vocales
PDF
Secuencia Didáctica CDA Titanes (multiplicación 3°)
PDF
Guion gr gl
PPT
Es posible leer en la escuela, Delia Lerner
DOCX
PROPUESTA DIDÁCTICA DE CIENCIAS SOCIALES PARA PLURIGRADO
DOCX
Secuencia didáctica matemática geometría
DOCX
Secuencia didáctica de la lengua
DOCX
Proyecto de diagnostico lengua.
Proyecto de alfabetizacion para Primer Ciclo
Planificacion de sujeto y predicado 2
Secuencia didactica para fovorecer la comprension lectora
Secuencia adjetivos 3°
Figuras y cuerpos listos 3
Secuencia de Lectura Escuela N° 178
SECUENCIA DIDÁCTICA Matemática 1er grado
6to grado bloque 2 - ciencias naturales
Proyecto Lectura
Planificacion de lengua.docx
Planeación didactica de mitos y leyendas
Secuencias didácticas cuento
Secuencia las vocales
Secuencia Didáctica CDA Titanes (multiplicación 3°)
Guion gr gl
Es posible leer en la escuela, Delia Lerner
PROPUESTA DIDÁCTICA DE CIENCIAS SOCIALES PARA PLURIGRADO
Secuencia didáctica matemática geometría
Secuencia didáctica de la lengua
Proyecto de diagnostico lengua.
Publicidad

Similar a Lengua NAP 2 (20)

PPTX
Lengua y su didáctica I
PPT
Lectura del texto literario
PPTX
estrategias para mejorar la comprension.pptx
DOCX
PROYECTO AULA TALLER.docx
PPTX
Proyecto de Aula La Mesa
DOCX
Unidad Didactica Oralidad alumnos de cuatro años.docx
DOCX
portafolio de evidencias prácticas sociales del lenguaje
PPT
Unidad didáctica
PPTX
Comprension lectora.miguel angel carvajal
PDF
04 cc cuaderno actividades
PDF
5B_Lenguaje_PPT_N4_Reforzamiento_Evaluacion_10_al_21_Mayo_2021.pdf
PDF
Des hab comunicativas
PDF
Des hab comunicativas
PDF
Capitulos completos hasta 25 notarial.pdf
PDF
Cuaderno-para-fortalecer-los-aprendizajes-de-los-alumnos-desfasados-del-ciclo...
PPS
Software educativo
PPTX
Niveles del lenguaje (Homónimas - Sinónimos y Antónimos) JOSÉ LUIS NARVÁEZ
DOC
Cuentos para aprender a hablar
DOCX
Portafolio de evidencias pr
Lengua y su didáctica I
Lectura del texto literario
estrategias para mejorar la comprension.pptx
PROYECTO AULA TALLER.docx
Proyecto de Aula La Mesa
Unidad Didactica Oralidad alumnos de cuatro años.docx
portafolio de evidencias prácticas sociales del lenguaje
Unidad didáctica
Comprension lectora.miguel angel carvajal
04 cc cuaderno actividades
5B_Lenguaje_PPT_N4_Reforzamiento_Evaluacion_10_al_21_Mayo_2021.pdf
Des hab comunicativas
Des hab comunicativas
Capitulos completos hasta 25 notarial.pdf
Cuaderno-para-fortalecer-los-aprendizajes-de-los-alumnos-desfasados-del-ciclo...
Software educativo
Niveles del lenguaje (Homónimas - Sinónimos y Antónimos) JOSÉ LUIS NARVÁEZ
Cuentos para aprender a hablar
Portafolio de evidencias pr
Publicidad

Lengua NAP 2

  • 1. I.S.F.D. PARROQUIAL FÁTIMA Lengua y su didáctica I NAP 2 Integrantes: Calle Janet – Pivatto Fiorella
  • 2. ENSEÑAR LENGUA EN SEGUNDO GRADO Hablar en la escuela: Alumnos y maestros transitaran una experiencia compartida, en la que la palabra tendrá un lugar central. Identidad cultural en la forma de hablar.
  • 3. Aprender a leer y escribir en la escuela ¿Qué es la alfabetización? Es el proceso de aprendizaje de la lectura y escritura, profundamente social. La alfabetización es un continuum.
  • 4. La alfabetización como proyecto escolar:  La alfabetización como apropiación y recreación de la cultura escrita.  La escriturara como creación cultural hace necesaria una enseñanza específica, coherente, sistemática.  Articulación de 1° y 2° grado es necesaria para una buena alfabetización.
  • 5. La alfabetización inicial: ¿Cuáles son los conocimientos que tiene que alcanzar un alumno en su alfabetización inicial? ¿alfabetizar es enseñar las letras? La escritura es el lenguaje que se usa para representar ideas
  • 6. Estrategias para una buena alfabetización:  Exposición oral de rimas infantiles y juegos de palabras.  Escribir de forma espontanea.  Enseñanza explicita de lectura y escritura de palabras.  Actividades de escritura colectiva de textos.  Situaciones que hagan que el docente escriba lo que los alumnos le dictan.  Lectura asidua.  Lectura compartida.  Lecturas repetidas.
  • 7. Reflexionar sobre la lengua y los textos: ¿Qué es el conocimiento meta lingüístico? Es la habilidad de prestar atención al lenguaje y de convertirlo en objeto de análisis. Los textos literarios y la alfabetización: Es importante e irremplazable de la lectura de textos literarios potentes, interesantes y bien escritos.
  • 8. ¿Qué es evaluar en lengua? Se debe evaluar combinando información cualitativa y cuantitativa. Si esperamos que nuestros alumnos aprendan a leer y escribir, es más probable que lo hagan.
  • 9. Eje: Comprensión y producción oral
  • 10. LENGUAJE Ampliar INTERCAMBIO Formas de ser, pensar y actuar en el mundo Docente y alumnos se conocen Aula: lugar de encuentro Enseñanzas específicas
  • 11. Propuesta para la enseñanza Conversaciones, contar historias • Formas de habla de la comunidad • Incorporación de palabras Comprender textos Expresarse Motivo de encuentro VARIEDAD DE INTERLOCUTORES Palabras a usar Formas de habla Variedad lingüística de origen - IDENTIDAD PERSONALAMPLIAR – nunca eliminar o sustituir
  • 12. “ Las historias necesitan una voz convocante y el aula es el lugar de esa voz Animar a los niños a imaginar y contar historias Voces que narran Desarrollar el gusto por la lectura ”
  • 13. “ Transmisión natural y espontanea Al niño le gusta escuchar Y descubrir variedades ” GOZAR DE LA LECTURA El maestro en su rol de cuentacuentos Selección de cuentos, historias de la vida cotidiana
  • 14. Importancia de la comunidad “ Ejercicio de interpretación de textos Diversidad cultural Los niños experimentan distintas sensaciones ” De boca en boca: la re-narración Distintos lugares donde el niño escucha narraciones
  • 15. Aprenden las • Distintas versiones de los relatos historias con • Interacción de alumnos con narraciones literarias • Nuevas formas de decir para comunicarse precisión Cuentos con repetición de acciones Descripción: análisis que el niño puede realizar luego de lo que ha leído o escuchado. Implica desafío de palabras y saberes de quien describe, lee o escucha. Mostrar con palabras algo. La descripción, presente en gran variedad de textos. Lenguaje presente en todas las áreas. Compenetración del oyente, sensaciones del mismo al escuchar. Producir y comprender producciones orales Volver a narrar
  • 16. VEO VEO CON LÁMINAS FORMULACIÓN DE PREGUNTAS Poesía con los chicos ACTIVIDADES Analizar una fotografía por partes, recuperar los distintos anclajes posibles Cuentos asociados Corrección oral por parte de los alumnos de la descripción que da el maestro de algo
  • 17. Lectura del cuento "La luna se cayó" de Laura Devetach Objetivo: "La re-narración con distintos propósitos de cuentos, fábulas y otros textos narrativos literarios leídos o narrados de forma oral, por el docente y otros adultos"
  • 18. “La luna se cayó” Un día el granjero de la granja puso un melón sobre el techo para que madurase al sol. Allí estaba el melón, madurando. Y era tan redondo que parecía una luna. Una luna color melón, brillando en medio de la mañana. El viento del verano iba y venía sobre la casa, sobre el techo y sobre el melón. “Din don, campanón”, se hamacaba el viento. “Din don, campanón”, se hamacaba el melón con el viento. Y era como si la luna se hamacase en el techo. Por el lado más verde del campito, galopando y caracoleando, llegó el burro de la granja y frenó el trote cuando vio el melón hamacándose sobre el techo. Lo miró, lo miró, y dijo muy preocupado: –¡La luna se descolgó del cielo! ¡Esta noche la granja se quedará sin luna! “Din don, campanón”, se hamacaba muy tranquilo el melón. –¡Quieta, luna, que te caes! –gritó el burro estirando el cogote para que la luna lo escuchara. “Din don, campanón”, se hamacaba el melón.
  • 19. Y hamacándose, hamacándose... ¡pácate! cayó a los pies del burro y se quedó con el cabo para arriba. –¡Firuletes! –dijo el burro muy afligido–. La luna se descolgó y solito no la cuelgo yo. Voy a llamar al chivo para que me ayude a colgarla del cielo. Y el chivo vino sacudiendo su cabezota con cuernos y moviendo la cola como un molinete. –La luna se descolgó y solito no la cuelgo yo –dijo el burro–. Te llamé para que subas sobre mi lomo y me ayudes a colgarla en el cielo. Y el chivo, tomando el melón por el cabo, subió sobre el burro y se estiró y se estiró para llegar al cielo. Pero no llegó. –¡Firuletes! –dijo–. Llamaré el perro para que nos ayude. Y el perro vino corriendo y husmeando todo lo que encontraba con su nariz brillante. –La luna se ha descolgado y buen trabajo nos ha dado. Te llamé para que subas sobre mi lomo y nos ayudes a colgarla –le dijo el chivo. Y el perro trepó y se estiró y se estiró, pero al cielo no llegó. –¡Firuletes! –dijo–. Llamaré al gato para que nos ayude. Y el gato vino haciendo rulos con su hermoso lomo. –La luna se ha descolgado y buen trabajo nos ha dado. Te llamé para que subas sobre mi lomo y nos ayudes a colocarla –dijo el perro. Y el gato trepó y se estiró y se estiró, pero al cielo no llegó.
  • 20. –¡Firuletes! –dijo muy afligido–. Llamaré al pato. Y el pato vino dando vueltas y vueltas como una calesita. –La luna se ha descolgado y buen trabajo nos ha dado –dijo el gato–. Te llamé para que subas sobre mi lomo y nos ayudes a colgarla. Y el pato trepó y se estiró y se estiró, pero al cielo no llegó. –¡Firuletes! –dijo–. Llamaré al granjero, que tiene una escalera muy alta. –La luna se ha descolgado y buen trabajo nos ha dado –dijo el pato al granjero–. Queremos que con tu escalera nos ayudes a colgarla otra vez. Y el granjero apoyó la escalera y trepó y trepó hasta llegar al pato que sostenía el melón por el cabito, allá arriba. Y lo miró y se puso a reír como loco y el pato también miró y se echó a reír como loco. Y el pato sobre el gato y el gato sobre el perro y el perro sobre el chivo y el chivo sobre el burro, todos, miraron de nuevo. Y se echaron a reír. –¡Es un melón, es un melón! El granjero puso de nuevo el melón sobre el techo para que siguiera madurando. Y mientras todos seguían riéndose, el melón se hamacaba sobre el techo. Esa noche la granja tuvo dos lunas.
  • 21. EJE DE REFLEXIÓN SOBRE LA LENGUA (sistema, norma, uso) Y LOS TEXTOS
  • 22. • Lenguaje como objeto de conocimiento y reflexión • Relación la reflexión metalingüística y el aprendizaje de la gramática, la normativa y los textos. • Comprensión y producción de textos orales
  • 25. Red semántica con los textos Trabajo con las distintas maneras de nombrar y calificar Lectura reiterada de los textos
  • 27. Palabras Palabras Palabras Palabras Palabras Palabras Palabras Palabras Palabras Palabras Palabras La mejor manera de aprender palabras de uso cotidiano es hablando con alguien y escuchando como se usa
  • 28. Espacio para el aprendizaje Selección de lecturas por parte del docente En las conversaciones el maestro debe ser guía para los procesos de enseñanza y aprendizaje
  • 29. Constelaciones Palabras para darse cuenta de los que se aprendió Connotaciones Las familias de palabras en la escritura Conversar sobre las palabras Palabras e imágenes ACTIVIDADES Familias de palabras Las familias de palabras en la lectura
  • 30. ORTOGRAFÍA - Permitir a los chicos DUDAR, preguntarse a sí mismos, preguntar al docente. - Trabajar sistemáticamente
  • 31. Participación Formulación de hipótesis Reflexión acerca de los textos y de la lengua Relaciones entre las palabras Justificarlas