2
Lo más leído
3
Lo más leído
4
Lo más leído
PLANIFICACION​ ​DE​ ​LENGUA
Escuela:​​ ​Nº​ ​799​ ​“Anastasio​ ​Escudero”
Grado:​​ ​5to​ ​“C”​ ​​ ​​Turno:​​ ​Mañana
Nombre​ ​y​ ​Apellido​ ​de​ ​la​ ​docente:
Nombre​ ​y​ ​Apellido​ ​de​ ​la​ ​alumna:​​ ​Borneman​ ​Julieta
Área:​​ ​Lengua
Tema:​​ ​El​ ​adjetivo
Tiempo probable: Cuatro clases semanales, dos de 80 minutos cada una y dos de 40
minutos​ ​cada​ ​una.
Fechas​ ​de​ ​las​ ​clases:​​ ​28/8,29/8(40m)​ ​,30/8,1/9(40m)​ ​,4/9,5/9(40m)​ ​,6/9​ ​y​ ​8/9​ ​(40m)
Objetivos:
-Identificar​ ​el​ ​adjetivo​ ​y​ ​distinguir​ ​sus​ ​diferentes​ ​formas.
-Entender​ ​y​ ​utilizar​ ​el​ ​adjetivo​ ​para​ ​realizar​ ​descripciones,​ ​narraciones​ ​y
presentaciones​ ​sencillas​ ​y​ ​breves.
-​ ​Conocer​ ​​ ​y​ ​​ ​saber​ ​​ ​emplear​ ​los​ ​​ ​adjetivos.
-​ ​Asociar​ ​cada​ ​adjetivo​ ​con​ ​la​ ​palabra/imagen​ ​a​ ​la​ ​que​ ​acompañan.
Ejes​ ​de​ ​los​ ​N.A.P
❖ ​ ​La​ ​escucha​ ​comprensiva​ ​de​ ​textos​ ​expresados​ ​en​ ​forma​ ​oral​ ​por​ ​el​ ​docente,
sus​ ​compañeros​ ​y​ ​otros​ ​adultos.
❖ La​ ​descripción,​ ​identificar​ ​aquello​ ​que​ ​se​ ​describe,​ ​las​ ​partes,​ ​sus
características​ ​básicas,​ ​incorporando​ ​(para​ ​emplear​ ​en​ ​situaciones​ ​de
producción)​ ​las​ ​palabras​ ​que​ ​hacen​ ​referencia​ ​a​ ​características​ ​básicas​ ​de
aquello​ ​que​ ​se​ ​describe.
❖ La​ ​producción​ ​de​ ​descripciones​ ​de​ ​lugares,​ ​objetos,​ ​personas,​ ​personajes,
lugares,​ ​objetos​ ​y​ ​procesos.
❖ La​ ​utilización​ ​de​ ​un​ ​vocabulario​ ​apropiado,​ ​incluyendo​ ​palabras​ ​y​ ​expresiones
que​ ​se​ ​refieran​ ​a​ ​las​ ​características​ ​de​ ​aquello​ ​que​ ​se​ ​nombra,​ ​que​ ​den​ ​cuenta
del​ ​transcurso​ ​del​ ​tiempo​ ​y​ ​de​ ​las​ ​acciones.
❖ ​ ​Exposiciones​ ​individuales​ ​referidas​ ​a​ ​contenidos​ ​estudiados​ ​y​ ​a​ ​temas​ ​de
interés​ ​tratados​ ​en​ ​el​ ​aula,​ ​a​ ​partir​ ​de​ ​la​ ​lectura​ ​de​ ​textos​ ​y/o​ ​de​ ​otras​ ​fuentes
de​ ​información.
Contenidos:
❖ Conceptual:-​ ​Definición​ ​y​ ​clasificación​ ​del​ ​adjetivo
​ ​​ ​​ ​​ ​​ ​​ ​​ ​​ ​​ ​​ ​​ ​​ ​​ ​​ ​​ ​​ ​​ ​​ ​​ ​​ ​​ ​​ ​​ ​​ ​​ ​-​ ​La​ ​descripción.
Secuencia​ ​didáctica
Clase​ ​1​ ​–Lunes​ ​28/08/2017​ ​(80min.)
Se​ ​les​ ​pedirá​ ​a​ ​los​ ​niños​ ​sentarse​ ​en​ ​círculo​ ​para​ ​compartir​ ​la​ ​lectura​ ​del​ ​cuento,
“Sapo​ ​verde”​ ​de​ ​Graciela​ ​Montes,​ ​se​ ​les​ ​entregará​ ​una​ ​copia​ ​a​ ​cada​ ​alumno​ ​para​ ​que
puedan​ ​seguir​ ​la​ ​lectura​ ​mientras​ ​la​ ​docente​ ​lee.
SAPO​ ​VERDE​ ​-​ ​GRACIELA​ ​MONTES
Humberto​ ​estaba​ ​muy​ ​triste​ ​entre​ ​los​ ​yuyos​ ​del​ ​charco.
Ni​ ​ganas​ ​de​ ​saltar​ ​tenía.​ ​Y​ ​es​ ​que​ ​le​ ​habían​ ​contado​ ​que​ ​las​ ​mariposas​ ​del​ ​Jazmín​ ​de​ ​Enfrente
andaban​ ​diciendo​ ​que​ ​él​ ​era​ ​sapo​ ​feucho,​ ​feísimo​ ​y​ ​refeo.
—Feúcho​ ​puede​ ​ser​ ​—dijo,​ ​mirándose​ ​en​ ​el​ ​agua​ ​oscura—,​ ​pero​ ​tanto​ ​como​ ​refeo...​ ​Para​ ​mí
que​ ​exageran...​ ​Los​ ​ojos​ ​un​ ​poquitito​ ​saltones,​ ​eso​ ​sí.​ ​La​ ​piel​ ​un​ ​poco​ ​gruesa,​ ​eso​ ​también.
Pero​ ​¡qué​ ​sonrisa!
Y​ ​después​ ​de​ ​mirarse​ ​un​ ​rato​ ​le​ ​comentó​ ​a​ ​una​ ​mosca​ ​curiosa​ ​pero​ ​prudente​ ​que​ ​andaba
dándole​ ​vueltas​ ​sin​ ​acercarse​ ​demasiado:
—Lo​ ​que​ ​a​ ​mí​ ​me​ ​faltan​ ​son​ ​colores.​ ​¿No​ ​te​ ​parece?​ ​Verde,​ ​verde,​ ​todo​ ​verde.​ ​Porque
pensándolo​ ​bien,​ ​si​ ​tuviese​ ​colores​ ​sería​ ​igualito,​ ​igualito​ ​a​ ​las​ ​mariposas.
La​ ​mosca,​ ​por​ ​las​ ​dudas,​ ​no​ ​hizo​ ​ningún​ ​comentario.
Y​ ​Humberto​ ​se​ ​puso​ ​la​ ​boina​ ​y​ ​salió​ ​corriendo​ ​a​ ​buscar​ ​colores​ ​al​ ​Almacén​ ​de​ ​los​ ​Bichos.
Timoteo,​ ​uno​ ​de​ ​los​ ​ratones​ ​más​ ​atentos​ ​que​ ​se​ ​vieron​ ​nunca,​ ​lo​ ​recibió,​ ​como​ ​siempre,​ ​con
muchas​ ​palabras:
—¿Qué​ ​lo​ ​trae​ ​por​ ​aquí,​ ​Humberto?​ ​¿Anda​ ​buscando​ ​fosforitos​ ​para​ ​cantar​ ​de​ ​noche?​ ​A
propósito,​ ​tengo​ ​una​ ​boina​ ​a​ ​cuadros​ ​que​ ​le​ ​va​ ​a​ ​venir​ ​de​ ​perlas.
—Nada​ ​de​ ​eso,​ ​Timoteo.​ ​Ando​ ​necesitando​ ​colores.
—¿Piensa​ ​pintar​ ​la​ ​casa?
—Usted​ ​ni​ ​se​ ​imagina,​ ​Timoteo,​ ​ni​ ​se​ ​imagina.
Y​ ​Humberto​ ​se​ ​llevó​ ​el​ ​azul,​ ​el​ ​amarillo,​ ​el​ ​colorado,​ ​el​ ​fucsia​ ​y​ ​el​ ​anaranjado.​ ​El​ ​verde​ ​no,
porque​ ​¿para​ ​qué​ ​puede​ ​querer​ ​más​ ​verde​ ​un​ ​sapo​ ​verde?
En​ ​cuanto​ ​llegó​ ​al​ ​charco​ ​se​ ​sacó​ ​la​ ​boina,​ ​se​ ​preparó​ ​un​ ​pincel​ ​con​ ​pastos​ ​secos​ ​y​ ​empezó:
una​ ​pata​ ​azul,​ ​la​ ​otra​ ​anaranjada,​ ​una​ ​mancha​ ​amarilla​ ​en​ ​la​ ​cabeza,​ ​una​ ​estrellita​ ​colorada​ ​en
el​ ​lomo,​ ​el​ ​buche​ ​fucsia.​ ​Cada​ ​tanto​ ​se​ ​echaba​ ​una​ ​ojeadita​ ​en​ ​el​ ​espejo​ ​del​ ​charco.
Cuando​ ​terminó​ ​tenía​ ​más​ ​colorinches​ ​que​ ​la​ ​más​ ​pintona​ ​de​ ​las​ ​mariposas.​ ​Y​ ​entonces​ ​sí​ ​que
se​ ​puso​ ​contento​ ​el​ ​sapo​ ​Humberto:​ ​no​ ​le​ ​quedaba​ ​ni​ ​un​ ​cachito​ ​de​ ​verde.​ ​¡Igualito​ ​a​ ​las
mariposas!
Tan​ ​alegre​ ​estaba​ ​y​ ​tanto​ ​saltó​ ​que​ ​las​ ​mariposas​ ​del​ ​Jazmín​ ​lo​ ​vieron​ ​y​ ​se​ ​vinieron​ ​en
bandada​ ​para​ ​el​ ​charco.
—Más​ ​que​ ​refeo.​ ​¡Refeísimo!​ ​—dijo​ ​una​ ​de​ ​pintitas​ ​azules,​ ​tapándose​ ​los​ ​ojos​ ​con​ ​las​ ​patas.
—¡Feón!​ ​¡Contrafeo​ ​al​ ​resto!​ ​—terminó​ ​otra,​ ​sacudiendo​ ​las​ ​antenas​ ​con​ ​las​ ​carcajadas.
—Además​ ​de​ ​sapo,​ ​y​ ​feo,​ ​mal​ ​vestido​ ​—dijo​ ​una​ ​de​ ​negro,​ ​muy​ ​elegante.
—Lo​ ​único​ ​que​ ​falta​ ​es​ ​que​ ​quiera​ ​volar​ ​—se​ ​burló​ ​otra​ ​desde​ ​el​ ​aire.
¡Pobre​ ​Humberto!​ ​Y​ ​él​ ​que​ ​estaba​ ​tan​ ​contento​ ​con​ ​su​ ​corbatita​ ​fucsia.
Tanta​ ​vergüenza​ ​sintió​ ​que​ ​se​ ​tiró​ ​al​ ​charco​ ​para​ ​esconderse,​ ​y​ ​se​ ​quedó​ ​un​ ​rato​ ​largo​ ​en​ ​el
fondo,​ ​mirando​ ​cómo​ ​el​ ​agua​ ​le​ ​borraba​ ​los​ ​colores.
Cuando​ ​salió​ ​todo​ ​verde,​ ​como​ ​siempre,​ ​todavía​ ​estaban​ ​las​ ​mariposas​ ​riéndose​ ​como​ ​locas.
—¡Sa-po​ ​verde!​ ​¡Sa-po​ ​verde!
La​ ​que​ ​no​ ​se​ ​le​ ​paraba​ ​en​ ​la​ ​cabeza​ ​le​ ​hacía​ ​cosquillas​ ​en​ ​las​ ​patas.
Pero​ ​en​ ​eso​ ​pasó​ ​una​ ​calandria,​ ​una​ ​calandria​ ​lindísima,​ ​linda​ ​con​ ​ganas,​ ​tan​ ​requetelinda,​ ​que
las​ ​mariposas​ ​se​ ​callaron​ ​para​ ​mirarla​ ​revolotear​ ​entre​ ​los​ ​yuyos.
Al​ ​ver​ ​el​ ​charco​ ​bajó​ ​para​ ​tomar​ ​un​ ​poco​ ​de​ ​agua​ ​y​ ​peinarse​ ​las​ ​plumas​ ​con​ ​el​ ​pico,​ ​y​ ​lo​ ​vio​ ​a
Humberto​ ​en​ ​la​ ​orilla,​ ​verde,​ ​tristón​ ​y​ ​solo.​ ​Entonces​ ​dijo​ ​en​ ​voz​ ​bien​ ​alta:
—¡Qué​ ​sapo​ ​tan​ ​buen​ ​mozo!​ ​¡Y​ ​qué​ ​bien​ ​le​ ​sienta​ ​el​ ​verde!
Humberto​ ​le​ ​dio​ ​las​ ​gracias​ ​con​ ​su​ ​sonrisa​ ​gigante​ ​de​ ​sapo​ ​y​ ​las​ ​mariposas​ ​del​ ​Jazmín
perdieron​ ​los​ ​colores​ ​de​ ​pura​ ​vergüenza,​ ​y​ ​así​ ​anduvieron,​ ​caiduchas​ ​y​ ​transparentes,​ ​todo​ ​el
verano.
FIN​…
Luego de escuchar atentamente la lectura, conversaremos acerca del cuento. Se
realizarán​ ​las​ ​siguientes​ ​preguntas:​ ​¿Qué​ ​les​ ​pareció​ ​el​ ​cuento?​ ​¿Les​ ​gusto?.
Luego​ ​se​ ​les​ ​propondrá​ ​a​ ​los​ ​alumnos​ ​la​ ​siguiente​ ​actividad:
Nombraran e irán pasando de a uno a escribir en el pizarrón cualidades del Sapo
verde, luego de leerlas y observarlas se indagara a los alumnos sobre ¿Qué nos dicen
estas palabras? ¿Que tipo de palabras les parece que son (verbos, sustantivos o
adjetivos?, luego de conversar sobre las palabras escritas en el pizarrón, y de
explicarles de qué se tratan de adjetivos, porque califican una persona, una cosa, un
lugar, un animal y expresan las características que estas tiene, que estas palabras
siempre complementan al sustantivo y ​que estos deben coincidir también en género
(masculino o femenino) y número (singular o plural), porque no es lo mismo decir “El
sapo fea” “Los sapos verde”, de esta manera crearemos juntos el concepto de
adjetivo,​ ​diremos​ ​entonces:​ ​“Los​ ​adjetivos​ ​son​ ​palabras​ ​que​ ​………”
Concepto:
¿Qué​ ​es​ ​el​ ​adjetivo?
El adjetivo es una palabra que,siempre acompaña al sustantivo y lo califica., es decir
describe al sustantivo (persona, objeto, cosa o animal). El adjetivo tiene que estar en
concordancia​ ​con​ ​el​ ​género​ ​y​ ​número​ ​del​ ​sustantivo​ ​al​ ​que​ ​determina.
Luego escribirán y copiaran la lista de adjetivos del pizarrón y el concepto construido
entre todos y pegaran la copia del texto. Se les pedirá realizar la siguientes
actividades:
De las palabras escritas en el pizarrón elijan tres y armen oraciones. Para finalizar
deberán dibujar al Sapo verde del texto resaltando una cualidad e inventando una
nueva.
Clase​ ​2​ ​–​ ​Martes​ ​29/08/2017​ ​(40min.)
Retomando el concepto de adjetivo, se le explicara a los alumnos, que hay diferentes
clases de adjetivos y que estos se clasifican. Se les explicará esta clasificación a
través​ ​de​ ​un​ ​cuadro​ ​en​ ​el​ ​pizarrón,​ ​y​ ​conjuntamente​ ​formaremos​ ​ejemplos​ ​de​ ​los
mismos, luego se les entregará una fotocopia con el mismo cuadro que se realizó en
clase.
Luego​ ​realizarán​ ​la​ ​siguiente​ ​actividad:
Se​ ​les​ ​entregará​ ​a​ ​los​ ​alumnos​ ​una​ ​sopa​ ​de​ ​letras​ ​donde​ ​deberán​ ​encontrar​ ​10
adjetivos,​ ​con​ ​los​ ​mismos​ ​deberán​ ​completar​ ​8​ ​oraciones​ ​y​ ​escribir​ ​de​ ​qué​ ​tipo​ ​de
adjetivo​ ​se​ ​trata,​ ​con​ ​los​ ​2​ ​adjetivos​ ​restantes​ ​deberán​ ​ellos​ ​formular​ ​las​ ​oraciones.
Encuentra​ ​dentro​ ​de​ ​esta​ ​sopa​ ​de​ ​letras​ ​los​ ​10​ ​adjetivos​ ​​ ​que​ ​aparecen​ ​en​ ​la​ ​lista
 
 
 
Con las palabras obtenidas en la sopa de letras, completa las siguientes                       
oraciones y escribe en los paréntesis de qué adjetivo se trata. Crea                       
oraciones​ ​con​ ​los​ ​adjetivos​ ​restantes. 
 
1.-​ ​El​ ​niño​ ​tiene​ ​el​ ​__​doble​_​ ​de​ ​edad​ ​que​ ​su​ ​primo.​ ​(-​Adj.​ ​Numeral​ ​cardinal-​)
2.-​ ​​Aquel​​ ​auto​ ​es​ ​de​ ​Jorge,​ ​mi​ ​vecino.​ ​​ ​(-​Adj.​ ​demostrativo​​ ​-)
3.-Existen manzanas rojas y _​verdes _, son ricas y nutritivas. (-​Adj.                     
calificativo​​ ​-)
4.-​ ​El​ ​pelaje​ ​de​ ​mi​ ​gato​ ​es​ ​muy​ ​__​suave​__.​ ​(-​Adj.​ ​calificativo​​ ​--)
5.-​ ​_​Este​__​ ​reloj​ ​era​ ​de​ ​mi​ ​abuelita.​ ​(​Adj.​ ​demostrativo​-)
6.-​ ​El​ ​nuevo​ ​edificio​ ​es​ ​muy​ ​_​alto​__.​ ​(-​Adj.​ ​calificativo​​ ​--)
7.- _​Mi​__ cuaderno nuevo es rojo y tiene un animal en la tapa.(-​Adj.                         
posesivo​​ ​-)
8.-​ ​En​ ​el​ ​parque​ ​__​muchos​__​ ​hay​ ​árboles.(--​Adj.​ ​indefinido​ ​​-)
9.-​ ​​primero​.​ ​(-​Adj.​ ​Numeral​ ​ordinal​-)
10.-​ ​​gracioso​ ​​(-​Adj.​ ​calificativo​​ ​--) 
 
 
Para finalizar realizaremos las correcciones entre todos, y leerán las oraciones
creadas​ ​con​ ​los​ ​adjetivos​ ​restantes
 
Clase​ ​3​ ​–​ ​Miércoles​ ​30/08/2017​ ​(80min.)
La clase comenzará pidiendo a los alumnos que escuchen la lectura del siguiente
fragmento del cuento “La casa abandonada” de Ricardo Mariño,luego se invitara a los
alumnos a leer un párrafo cada uno, al terminar dialogaremos sobre el fragmento, y
observaremos qué tipo de adjetivos encontramos en el texto, y se les explicará que
cuando decimos como es una persona, un lugar, algún objeto, lo estamos
describiendo, y para ello utilizamos los adjetivos calificativos, que son las palabras que
califican a las cosas, personas, lugares, etcétera..Luego se les pedirá que en una hoja
A4 (se les entregará previamente) dibujen a ese monstruo (o a algún otro personaje)
desde​ ​su​ ​punto​ ​de​ ​vista,​ ​y​ ​describan​ ​a​ ​ese​ ​personaje​ ​que​ ​eligieron.
La​ ​casa​ ​abandonada 
 
En​ ​nuestro​ ​barrio​ ​hay​ ​una​ ​casa​ ​abandonada. 
Es​ ​una​ ​casa​ ​vieja,​ ​enorme, 
en la que no vive nadie desde hace               
muchísimos​ ​años. 
Varios​ ​somos​ ​los​ ​vecinos​ ​que​ ​creemos​ ​que 
allí​ ​en​ ​realidad​ ​habita​ ​un​ ​monstruo,​ ​al​ ​que 
cada​ ​uno​ ​imagina​ ​de​ ​manera​ ​diferente. 
El​ ​hijo​ ​del​ ​panadero​ ​afirma​ ​que​ ​seguramente 
se​ ​trata​ ​de​ ​un​ ​ser​ ​con​ ​piel​ ​de​ ​cáscara​ ​de​ ​pan, 
piernas​ ​de​ ​pan​ ​flauta,​ ​nariz​ ​de​ ​sacramento, 
ojos​ ​de​ ​pan​ ​de​ ​leche​ ​y​ ​cuernitos​ ​en​ ​la​ ​cabeza. 
Es​ ​muy​ ​grosero​ ​y​ ​suele​ ​escupir​ ​pan​ ​rallado 
sobre​ ​sus​ ​enemigos. 
El​ ​hijo​ ​del​ ​carpintero​ ​lo​ ​imagina​ ​con​ ​patas​ ​de 
mesa, piel de papel de lija, dientes de               
serrucho y cabeza de madera. En sus venas               
no​ ​circula​ ​sangre​ ​sino​ ​barniz. 
Para el hijo del electricista, en la casa               
deshabitada vive un monstruo con cinco           
ojitos a transistores, boca de dial de radio y una gran cabellera de cables pelados.                             
Mientras​ ​duerme​ ​recarga 
sus​ ​baterías​ ​poniendo​ ​los​ ​dedos​ ​en​ ​el​ ​enchufe 
de​ ​la​ ​pared​ ​y,​ ​para​ ​escuchar​ ​lo​ ​que​ ​le​ ​dicen, 
debe​ ​orientar​ ​correctamente​ ​sus​ ​antenas. 
Como​ ​cada​ ​uno​ ​imaginaba​ ​al​ ​monstruo​ ​a​ ​su 
manera,​ ​cierta​ ​vez​ ​decidimos​ ​investigar​ ​la​ ​casa. 
 
Ricardo​ ​Mariño,​ ​en:​ ​Botella​ ​al​ ​mar,​ ​Buenos​ ​Aires, 
Alfaguara,​ ​1999​ ​(fragmento). 
 
Para finalizar se les pedirá que expongan sus trabajos , los mismos los pegaremos en
afiches​ ​para​ ​colgar​ ​en​ ​el​ ​salón.
Clase​ ​4​ ​–​ ​Viernes​ ​01/09/2017​ ​(40min.)
Retomaremos el fragmento de Ricardo Mariño, “La casa abandonada”,trabajado la
clase anterior, se les pedirá a los alumnos que relean el texto, luego se les preguntará:
¿Qué​ ​tipos​ ​de​ ​adjetivos​ ​podemos​ ​encontrar​ ​en​ ​el?​ ​(Adjetivos​ ​calificativos).
Luego se les propondrá, realizar una breve descripción del monstruo, pero agregando
otros​ ​adjetivos​ ​no​ ​solo​ ​calificativos,​ ​por​ ​ejemplo:
“​Ese monstruo es mi amigo”, estamos utilizando un adjetivo posesivo o por ejemplo
para usar un adjetivo numeral, podemos decir “​Tres vecinos dicen que pudieron verlo”.
Se les preguntará también: ¿Recuerdan que era el texto descriptivo? (Explicado en la
clase anterior) Cuando decimos como es algo o alguien ¿Que estamos
haciendo?(Describiendo)¿Qué​ ​tipos​ ​de​ ​palabras​ ​utilizamos?(Adjetivos)
El objetivo de esta actividad es motivar a los alumnos a emplear los diferentes
tipos de adjetivos, y que puedan observar y darse cuenta que no se utilizan
adjetivos​ ​calificativos​ ​para​ ​crear​ ​textos​ ​descriptivos.
Para​ ​finalizar​ ​compartirán​ ​sus​ ​trabajos.
Clase​ ​5​ ​–Lunes​ ​04/09/2017​ ​(80min.)
Siguiendo con el texto “La casa abandonada” se les preguntará a los alumnos:
¿Recuerdan que en el texto al monstruo lo describen de maneras diferentes, según el
punto de vista de cada uno? ¿Como se imaginan si la descripción la hiciera el hijo de
un florista o de un verdulero?. Entonces se les presentará las siguientes pinturas del
pintor​ ​milanés​ ​Guiseppe​ ​Arcimboldo​ ​(1527-1593):
Para poder trabajar con las mismas, se les pedirá que las observen y luego se les
preguntará ¿A qué se parecen las mejillas de la primera imagen? ¿Como es la oreja
de​ ​la​ ​segunda​ ​imagen?.
A continuación se les explicará a los alumnos que empleando comparaciones,como
por ejemplo, “es como...”, “se parece a...”, también estamos describiendo. Se
explicará para qué sirve una comparación: Consiste en relacionar algo con otra cosa
que presenta una cierta semejanza. Son diferencias entre dos objetos, dos elementos
y nos permiten dar a entender e imaginar. Se escribirán algunos ejemplos en el
pizarrón para una orientación por ejemplo: “su oreja es como una flor”, “esa nariz
parece​ ​un​ ​pepino”
Se les pedirá que elijan una imagen y la describan, empleando alguna comparación.
Luego​ ​compartiremos​ ​las​ ​producciones.
Clase​ ​6​ ​–Martes​ ​05/09/2017​ ​(40min.)
Realizaremos​ ​un​ ​breve​ ​repaso​ ​de​ ​todo​ ​lo​ ​dado​ ​hasta​ ​el​ ​momento,​ ​para​ ​esto​ ​los
alumnos​ ​participaran​ ​realizando​ ​algunas​ ​actividades​ ​en​ ​el​ ​pizarrón,que​ ​luego
escribirán​ ​en​ ​sus​ ​carpetas.
Se​ ​escribirá​ ​en​ ​el​ ​pizarrón​ ​el​ ​concepto​ ​de​ ​adjetivo​ ​pero​ ​incompleto:
¿Qué​ ​es​ ​el​ ​adjetivo?
El……………....es una palabra que,siempre acompaña al ………..y lo……...., es decir
describe al sustantivo (persona, objeto, cosa o animal). El adjetivo tiene que estar en
concordancia​ ​con​ ​el………..y​ ​……….del​ ​sustantivo​ ​al​ ​que​ ​determina.
Se les preguntará ¿Quién se anima a completarla?, luego la leeremos todos juntos, a
continuación​ ​se​ ​les​ ​preguntará:​ ​¿Recuerdan​ ​cómo​ ​se​ ​clasificaban?
A continuación se les pedirá que los nombren(Calificativos- Demostrativos- Posesivos-
Numerales), la docente los escribirá en el pizarrón, los copiaran y con sus palabras
dirán​ ​que​ ​indican​ ​o​ ​determina​ ​cada​ ​uno.
A continuación escribirán y contestaran en sus carpetas: ¿Para qué sirve la
descripción? ¿Qué tipos de palabras utilizamos en la descripción? ¿Que es una
comparación​ ​y​ ​para​ ​qué​ ​sirve?
Luego leerán sus respuestas y oralmente realizaremos algunos ejemplos de
comparaciones
Clase​ ​7​ ​–​ ​Miercoles​ ​06/09/2017​ ​(80min.)
Se​ ​invitara​ ​a​ ​los​ ​alumnos​ ​a​ ​realizar​ ​el​ ​siguiente​ ​trabajo​ ​práctico​ ​sobre​ ​lo​ ​dado​ ​hasta​ ​el
momento:
Clase​ ​8​ ​–​ ​Viernes​ ​08/09/2017​ ​(40min.)
Realizaremos todos juntos las correcciones a modo de autoevaluación de los trabajos
prácticos​ ​de​ ​la​ ​clase​ ​anterior.

Más contenido relacionado

PDF
Lengua: Adjetivos
DOCX
Secuencia Didáctica de Ciencias Naturales
DOCX
propuesta didáctica de matemática Cuerpos geométricos
DOCX
Secuencia didáctica matemática geometría
PDF
DOCX
PROYECTO- EL RECICLADO-2023-4º.docx
PDF
Secuencia cs.naturales materiales, sólidos y líquidos
PPT
LA HEREJÍA DE SER Y ESTAR
Lengua: Adjetivos
Secuencia Didáctica de Ciencias Naturales
propuesta didáctica de matemática Cuerpos geométricos
Secuencia didáctica matemática geometría
PROYECTO- EL RECICLADO-2023-4º.docx
Secuencia cs.naturales materiales, sólidos y líquidos
LA HEREJÍA DE SER Y ESTAR

La actualidad más candente (20)

RTF
CUENTO FANTASTICO
DOCX
Proyecto de diagnostico lengua.
PPT
Antónimos y sinónimos o
PDF
Secuencia didactica cs. sociales
DOCX
Planificación de medidas de capacidad
PDF
Unidad 3 cuadernillo_alumno
PDF
Secuencia didáctica: el cuerpo humano
DOC
Secuencia didáctica de lengua..TEXTO NARRATIVO LEYENDAS
DOCX
Secuencia Didáctica de Matemática
DOCX
Planificacion de sujeto y predicado 1
PPT
Sánchez rodríguez, susana.u.d. signos de puntuación
PDF
secuencia Matemática 2º grado
DOCX
Residencias sustantivos
DOCX
El ratón de campo y el ratón de ciudad
DOCX
Secuencia didáctica "palabras-en-poesías" 6 grado
DOC
Proyecto Clasificación Seres Vivos 4º
DOCX
Secuencia de actividades convivencia imprimir
DOC
Secuencia adjetivos 3°
DOC
Secuencia de sustantivos propios y comunes
DOC
Planificacion de sociales
CUENTO FANTASTICO
Proyecto de diagnostico lengua.
Antónimos y sinónimos o
Secuencia didactica cs. sociales
Planificación de medidas de capacidad
Unidad 3 cuadernillo_alumno
Secuencia didáctica: el cuerpo humano
Secuencia didáctica de lengua..TEXTO NARRATIVO LEYENDAS
Secuencia Didáctica de Matemática
Planificacion de sujeto y predicado 1
Sánchez rodríguez, susana.u.d. signos de puntuación
secuencia Matemática 2º grado
Residencias sustantivos
El ratón de campo y el ratón de ciudad
Secuencia didáctica "palabras-en-poesías" 6 grado
Proyecto Clasificación Seres Vivos 4º
Secuencia de actividades convivencia imprimir
Secuencia adjetivos 3°
Secuencia de sustantivos propios y comunes
Planificacion de sociales
Publicidad

Similar a Planificacion de lengua.docx (20)

PDF
SECUENCIA CUENTO la boca del sapo para 3
PPTX
Talleres de tradicion oral
PDF
Secuencia!!!! animales!!! 1° ciclo
DOC
Planif lengua 2º ana
PDF
Formato secuencia didáctica la gallinita roja
PPT
Unidad didáctica
DOCX
Libro ¡te pille, caperucita!
PPT
Unidad Didctica 1225874386635965 8
PDF
memory-de-animales.pdf
PDF
Animales
DOCX
Planificación Lengua 3er grado
DOCX
planeacion de español
DOCX
COMPRENSION LECTORA LA POESIA 2022-2023 MARZO.docx
DOCX
Guia de lenguaje tercero p2
PDF
Animales animales
PPT
Ppt SinóNimos Y AntóNimos. Nuria PéRez MartíNez
PPS
Software educativo
PPTX
1. ATV RETAHILAS.pptx
SECUENCIA CUENTO la boca del sapo para 3
Talleres de tradicion oral
Secuencia!!!! animales!!! 1° ciclo
Planif lengua 2º ana
Formato secuencia didáctica la gallinita roja
Unidad didáctica
Libro ¡te pille, caperucita!
Unidad Didctica 1225874386635965 8
memory-de-animales.pdf
Animales
Planificación Lengua 3er grado
planeacion de español
COMPRENSION LECTORA LA POESIA 2022-2023 MARZO.docx
Guia de lenguaje tercero p2
Animales animales
Ppt SinóNimos Y AntóNimos. Nuria PéRez MartíNez
Software educativo
1. ATV RETAHILAS.pptx
Publicidad

Último (20)

DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf

Planificacion de lengua.docx

  • 1. PLANIFICACION​ ​DE​ ​LENGUA Escuela:​​ ​Nº​ ​799​ ​“Anastasio​ ​Escudero” Grado:​​ ​5to​ ​“C”​ ​​ ​​Turno:​​ ​Mañana Nombre​ ​y​ ​Apellido​ ​de​ ​la​ ​docente: Nombre​ ​y​ ​Apellido​ ​de​ ​la​ ​alumna:​​ ​Borneman​ ​Julieta Área:​​ ​Lengua Tema:​​ ​El​ ​adjetivo Tiempo probable: Cuatro clases semanales, dos de 80 minutos cada una y dos de 40 minutos​ ​cada​ ​una. Fechas​ ​de​ ​las​ ​clases:​​ ​28/8,29/8(40m)​ ​,30/8,1/9(40m)​ ​,4/9,5/9(40m)​ ​,6/9​ ​y​ ​8/9​ ​(40m) Objetivos: -Identificar​ ​el​ ​adjetivo​ ​y​ ​distinguir​ ​sus​ ​diferentes​ ​formas. -Entender​ ​y​ ​utilizar​ ​el​ ​adjetivo​ ​para​ ​realizar​ ​descripciones,​ ​narraciones​ ​y presentaciones​ ​sencillas​ ​y​ ​breves. -​ ​Conocer​ ​​ ​y​ ​​ ​saber​ ​​ ​emplear​ ​los​ ​​ ​adjetivos. -​ ​Asociar​ ​cada​ ​adjetivo​ ​con​ ​la​ ​palabra/imagen​ ​a​ ​la​ ​que​ ​acompañan. Ejes​ ​de​ ​los​ ​N.A.P ❖ ​ ​La​ ​escucha​ ​comprensiva​ ​de​ ​textos​ ​expresados​ ​en​ ​forma​ ​oral​ ​por​ ​el​ ​docente, sus​ ​compañeros​ ​y​ ​otros​ ​adultos. ❖ La​ ​descripción,​ ​identificar​ ​aquello​ ​que​ ​se​ ​describe,​ ​las​ ​partes,​ ​sus características​ ​básicas,​ ​incorporando​ ​(para​ ​emplear​ ​en​ ​situaciones​ ​de producción)​ ​las​ ​palabras​ ​que​ ​hacen​ ​referencia​ ​a​ ​características​ ​básicas​ ​de aquello​ ​que​ ​se​ ​describe. ❖ La​ ​producción​ ​de​ ​descripciones​ ​de​ ​lugares,​ ​objetos,​ ​personas,​ ​personajes, lugares,​ ​objetos​ ​y​ ​procesos. ❖ La​ ​utilización​ ​de​ ​un​ ​vocabulario​ ​apropiado,​ ​incluyendo​ ​palabras​ ​y​ ​expresiones que​ ​se​ ​refieran​ ​a​ ​las​ ​características​ ​de​ ​aquello​ ​que​ ​se​ ​nombra,​ ​que​ ​den​ ​cuenta del​ ​transcurso​ ​del​ ​tiempo​ ​y​ ​de​ ​las​ ​acciones. ❖ ​ ​Exposiciones​ ​individuales​ ​referidas​ ​a​ ​contenidos​ ​estudiados​ ​y​ ​a​ ​temas​ ​de interés​ ​tratados​ ​en​ ​el​ ​aula,​ ​a​ ​partir​ ​de​ ​la​ ​lectura​ ​de​ ​textos​ ​y/o​ ​de​ ​otras​ ​fuentes de​ ​información. Contenidos: ❖ Conceptual:-​ ​Definición​ ​y​ ​clasificación​ ​del​ ​adjetivo ​ ​​ ​​ ​​ ​​ ​​ ​​ ​​ ​​ ​​ ​​ ​​ ​​ ​​ ​​ ​​ ​​ ​​ ​​ ​​ ​​ ​​ ​​ ​​ ​​ ​-​ ​La​ ​descripción. Secuencia​ ​didáctica Clase​ ​1​ ​–Lunes​ ​28/08/2017​ ​(80min.) Se​ ​les​ ​pedirá​ ​a​ ​los​ ​niños​ ​sentarse​ ​en​ ​círculo​ ​para​ ​compartir​ ​la​ ​lectura​ ​del​ ​cuento, “Sapo​ ​verde”​ ​de​ ​Graciela​ ​Montes,​ ​se​ ​les​ ​entregará​ ​una​ ​copia​ ​a​ ​cada​ ​alumno​ ​para​ ​que puedan​ ​seguir​ ​la​ ​lectura​ ​mientras​ ​la​ ​docente​ ​lee.
  • 2. SAPO​ ​VERDE​ ​-​ ​GRACIELA​ ​MONTES Humberto​ ​estaba​ ​muy​ ​triste​ ​entre​ ​los​ ​yuyos​ ​del​ ​charco. Ni​ ​ganas​ ​de​ ​saltar​ ​tenía.​ ​Y​ ​es​ ​que​ ​le​ ​habían​ ​contado​ ​que​ ​las​ ​mariposas​ ​del​ ​Jazmín​ ​de​ ​Enfrente andaban​ ​diciendo​ ​que​ ​él​ ​era​ ​sapo​ ​feucho,​ ​feísimo​ ​y​ ​refeo. —Feúcho​ ​puede​ ​ser​ ​—dijo,​ ​mirándose​ ​en​ ​el​ ​agua​ ​oscura—,​ ​pero​ ​tanto​ ​como​ ​refeo...​ ​Para​ ​mí que​ ​exageran...​ ​Los​ ​ojos​ ​un​ ​poquitito​ ​saltones,​ ​eso​ ​sí.​ ​La​ ​piel​ ​un​ ​poco​ ​gruesa,​ ​eso​ ​también. Pero​ ​¡qué​ ​sonrisa! Y​ ​después​ ​de​ ​mirarse​ ​un​ ​rato​ ​le​ ​comentó​ ​a​ ​una​ ​mosca​ ​curiosa​ ​pero​ ​prudente​ ​que​ ​andaba dándole​ ​vueltas​ ​sin​ ​acercarse​ ​demasiado: —Lo​ ​que​ ​a​ ​mí​ ​me​ ​faltan​ ​son​ ​colores.​ ​¿No​ ​te​ ​parece?​ ​Verde,​ ​verde,​ ​todo​ ​verde.​ ​Porque pensándolo​ ​bien,​ ​si​ ​tuviese​ ​colores​ ​sería​ ​igualito,​ ​igualito​ ​a​ ​las​ ​mariposas. La​ ​mosca,​ ​por​ ​las​ ​dudas,​ ​no​ ​hizo​ ​ningún​ ​comentario. Y​ ​Humberto​ ​se​ ​puso​ ​la​ ​boina​ ​y​ ​salió​ ​corriendo​ ​a​ ​buscar​ ​colores​ ​al​ ​Almacén​ ​de​ ​los​ ​Bichos. Timoteo,​ ​uno​ ​de​ ​los​ ​ratones​ ​más​ ​atentos​ ​que​ ​se​ ​vieron​ ​nunca,​ ​lo​ ​recibió,​ ​como​ ​siempre,​ ​con muchas​ ​palabras: —¿Qué​ ​lo​ ​trae​ ​por​ ​aquí,​ ​Humberto?​ ​¿Anda​ ​buscando​ ​fosforitos​ ​para​ ​cantar​ ​de​ ​noche?​ ​A propósito,​ ​tengo​ ​una​ ​boina​ ​a​ ​cuadros​ ​que​ ​le​ ​va​ ​a​ ​venir​ ​de​ ​perlas. —Nada​ ​de​ ​eso,​ ​Timoteo.​ ​Ando​ ​necesitando​ ​colores. —¿Piensa​ ​pintar​ ​la​ ​casa? —Usted​ ​ni​ ​se​ ​imagina,​ ​Timoteo,​ ​ni​ ​se​ ​imagina. Y​ ​Humberto​ ​se​ ​llevó​ ​el​ ​azul,​ ​el​ ​amarillo,​ ​el​ ​colorado,​ ​el​ ​fucsia​ ​y​ ​el​ ​anaranjado.​ ​El​ ​verde​ ​no, porque​ ​¿para​ ​qué​ ​puede​ ​querer​ ​más​ ​verde​ ​un​ ​sapo​ ​verde? En​ ​cuanto​ ​llegó​ ​al​ ​charco​ ​se​ ​sacó​ ​la​ ​boina,​ ​se​ ​preparó​ ​un​ ​pincel​ ​con​ ​pastos​ ​secos​ ​y​ ​empezó: una​ ​pata​ ​azul,​ ​la​ ​otra​ ​anaranjada,​ ​una​ ​mancha​ ​amarilla​ ​en​ ​la​ ​cabeza,​ ​una​ ​estrellita​ ​colorada​ ​en el​ ​lomo,​ ​el​ ​buche​ ​fucsia.​ ​Cada​ ​tanto​ ​se​ ​echaba​ ​una​ ​ojeadita​ ​en​ ​el​ ​espejo​ ​del​ ​charco. Cuando​ ​terminó​ ​tenía​ ​más​ ​colorinches​ ​que​ ​la​ ​más​ ​pintona​ ​de​ ​las​ ​mariposas.​ ​Y​ ​entonces​ ​sí​ ​que se​ ​puso​ ​contento​ ​el​ ​sapo​ ​Humberto:​ ​no​ ​le​ ​quedaba​ ​ni​ ​un​ ​cachito​ ​de​ ​verde.​ ​¡Igualito​ ​a​ ​las mariposas! Tan​ ​alegre​ ​estaba​ ​y​ ​tanto​ ​saltó​ ​que​ ​las​ ​mariposas​ ​del​ ​Jazmín​ ​lo​ ​vieron​ ​y​ ​se​ ​vinieron​ ​en bandada​ ​para​ ​el​ ​charco. —Más​ ​que​ ​refeo.​ ​¡Refeísimo!​ ​—dijo​ ​una​ ​de​ ​pintitas​ ​azules,​ ​tapándose​ ​los​ ​ojos​ ​con​ ​las​ ​patas. —¡Feón!​ ​¡Contrafeo​ ​al​ ​resto!​ ​—terminó​ ​otra,​ ​sacudiendo​ ​las​ ​antenas​ ​con​ ​las​ ​carcajadas. —Además​ ​de​ ​sapo,​ ​y​ ​feo,​ ​mal​ ​vestido​ ​—dijo​ ​una​ ​de​ ​negro,​ ​muy​ ​elegante. —Lo​ ​único​ ​que​ ​falta​ ​es​ ​que​ ​quiera​ ​volar​ ​—se​ ​burló​ ​otra​ ​desde​ ​el​ ​aire. ¡Pobre​ ​Humberto!​ ​Y​ ​él​ ​que​ ​estaba​ ​tan​ ​contento​ ​con​ ​su​ ​corbatita​ ​fucsia. Tanta​ ​vergüenza​ ​sintió​ ​que​ ​se​ ​tiró​ ​al​ ​charco​ ​para​ ​esconderse,​ ​y​ ​se​ ​quedó​ ​un​ ​rato​ ​largo​ ​en​ ​el fondo,​ ​mirando​ ​cómo​ ​el​ ​agua​ ​le​ ​borraba​ ​los​ ​colores. Cuando​ ​salió​ ​todo​ ​verde,​ ​como​ ​siempre,​ ​todavía​ ​estaban​ ​las​ ​mariposas​ ​riéndose​ ​como​ ​locas. —¡Sa-po​ ​verde!​ ​¡Sa-po​ ​verde! La​ ​que​ ​no​ ​se​ ​le​ ​paraba​ ​en​ ​la​ ​cabeza​ ​le​ ​hacía​ ​cosquillas​ ​en​ ​las​ ​patas. Pero​ ​en​ ​eso​ ​pasó​ ​una​ ​calandria,​ ​una​ ​calandria​ ​lindísima,​ ​linda​ ​con​ ​ganas,​ ​tan​ ​requetelinda,​ ​que las​ ​mariposas​ ​se​ ​callaron​ ​para​ ​mirarla​ ​revolotear​ ​entre​ ​los​ ​yuyos. Al​ ​ver​ ​el​ ​charco​ ​bajó​ ​para​ ​tomar​ ​un​ ​poco​ ​de​ ​agua​ ​y​ ​peinarse​ ​las​ ​plumas​ ​con​ ​el​ ​pico,​ ​y​ ​lo​ ​vio​ ​a Humberto​ ​en​ ​la​ ​orilla,​ ​verde,​ ​tristón​ ​y​ ​solo.​ ​Entonces​ ​dijo​ ​en​ ​voz​ ​bien​ ​alta: —¡Qué​ ​sapo​ ​tan​ ​buen​ ​mozo!​ ​¡Y​ ​qué​ ​bien​ ​le​ ​sienta​ ​el​ ​verde! Humberto​ ​le​ ​dio​ ​las​ ​gracias​ ​con​ ​su​ ​sonrisa​ ​gigante​ ​de​ ​sapo​ ​y​ ​las​ ​mariposas​ ​del​ ​Jazmín perdieron​ ​los​ ​colores​ ​de​ ​pura​ ​vergüenza,​ ​y​ ​así​ ​anduvieron,​ ​caiduchas​ ​y​ ​transparentes,​ ​todo​ ​el verano. FIN​… Luego de escuchar atentamente la lectura, conversaremos acerca del cuento. Se realizarán​ ​las​ ​siguientes​ ​preguntas:​ ​¿Qué​ ​les​ ​pareció​ ​el​ ​cuento?​ ​¿Les​ ​gusto?. Luego​ ​se​ ​les​ ​propondrá​ ​a​ ​los​ ​alumnos​ ​la​ ​siguiente​ ​actividad: Nombraran e irán pasando de a uno a escribir en el pizarrón cualidades del Sapo verde, luego de leerlas y observarlas se indagara a los alumnos sobre ¿Qué nos dicen
  • 3. estas palabras? ¿Que tipo de palabras les parece que son (verbos, sustantivos o adjetivos?, luego de conversar sobre las palabras escritas en el pizarrón, y de explicarles de qué se tratan de adjetivos, porque califican una persona, una cosa, un lugar, un animal y expresan las características que estas tiene, que estas palabras siempre complementan al sustantivo y ​que estos deben coincidir también en género (masculino o femenino) y número (singular o plural), porque no es lo mismo decir “El sapo fea” “Los sapos verde”, de esta manera crearemos juntos el concepto de adjetivo,​ ​diremos​ ​entonces:​ ​“Los​ ​adjetivos​ ​son​ ​palabras​ ​que​ ​………” Concepto: ¿Qué​ ​es​ ​el​ ​adjetivo? El adjetivo es una palabra que,siempre acompaña al sustantivo y lo califica., es decir describe al sustantivo (persona, objeto, cosa o animal). El adjetivo tiene que estar en concordancia​ ​con​ ​el​ ​género​ ​y​ ​número​ ​del​ ​sustantivo​ ​al​ ​que​ ​determina. Luego escribirán y copiaran la lista de adjetivos del pizarrón y el concepto construido entre todos y pegaran la copia del texto. Se les pedirá realizar la siguientes actividades: De las palabras escritas en el pizarrón elijan tres y armen oraciones. Para finalizar deberán dibujar al Sapo verde del texto resaltando una cualidad e inventando una nueva. Clase​ ​2​ ​–​ ​Martes​ ​29/08/2017​ ​(40min.) Retomando el concepto de adjetivo, se le explicara a los alumnos, que hay diferentes clases de adjetivos y que estos se clasifican. Se les explicará esta clasificación a través​ ​de​ ​un​ ​cuadro​ ​en​ ​el​ ​pizarrón,​ ​y​ ​conjuntamente​ ​formaremos​ ​ejemplos​ ​de​ ​los mismos, luego se les entregará una fotocopia con el mismo cuadro que se realizó en clase.
  • 4. Luego​ ​realizarán​ ​la​ ​siguiente​ ​actividad: Se​ ​les​ ​entregará​ ​a​ ​los​ ​alumnos​ ​una​ ​sopa​ ​de​ ​letras​ ​donde​ ​deberán​ ​encontrar​ ​10 adjetivos,​ ​con​ ​los​ ​mismos​ ​deberán​ ​completar​ ​8​ ​oraciones​ ​y​ ​escribir​ ​de​ ​qué​ ​tipo​ ​de adjetivo​ ​se​ ​trata,​ ​con​ ​los​ ​2​ ​adjetivos​ ​restantes​ ​deberán​ ​ellos​ ​formular​ ​las​ ​oraciones. Encuentra​ ​dentro​ ​de​ ​esta​ ​sopa​ ​de​ ​letras​ ​los​ ​10​ ​adjetivos​ ​​ ​que​ ​aparecen​ ​en​ ​la​ ​lista       Con las palabras obtenidas en la sopa de letras, completa las siguientes                        oraciones y escribe en los paréntesis de qué adjetivo se trata. Crea                        oraciones​ ​con​ ​los​ ​adjetivos​ ​restantes.    1.-​ ​El​ ​niño​ ​tiene​ ​el​ ​__​doble​_​ ​de​ ​edad​ ​que​ ​su​ ​primo.​ ​(-​Adj.​ ​Numeral​ ​cardinal-​) 2.-​ ​​Aquel​​ ​auto​ ​es​ ​de​ ​Jorge,​ ​mi​ ​vecino.​ ​​ ​(-​Adj.​ ​demostrativo​​ ​-) 3.-Existen manzanas rojas y _​verdes _, son ricas y nutritivas. (-​Adj.                      calificativo​​ ​-) 4.-​ ​El​ ​pelaje​ ​de​ ​mi​ ​gato​ ​es​ ​muy​ ​__​suave​__.​ ​(-​Adj.​ ​calificativo​​ ​--) 5.-​ ​_​Este​__​ ​reloj​ ​era​ ​de​ ​mi​ ​abuelita.​ ​(​Adj.​ ​demostrativo​-) 6.-​ ​El​ ​nuevo​ ​edificio​ ​es​ ​muy​ ​_​alto​__.​ ​(-​Adj.​ ​calificativo​​ ​--) 7.- _​Mi​__ cuaderno nuevo es rojo y tiene un animal en la tapa.(-​Adj.                          posesivo​​ ​-) 8.-​ ​En​ ​el​ ​parque​ ​__​muchos​__​ ​hay​ ​árboles.(--​Adj.​ ​indefinido​ ​​-) 9.-​ ​​primero​.​ ​(-​Adj.​ ​Numeral​ ​ordinal​-) 10.-​ ​​gracioso​ ​​(-​Adj.​ ​calificativo​​ ​--)      Para finalizar realizaremos las correcciones entre todos, y leerán las oraciones creadas​ ​con​ ​los​ ​adjetivos​ ​restantes  
  • 5. Clase​ ​3​ ​–​ ​Miércoles​ ​30/08/2017​ ​(80min.) La clase comenzará pidiendo a los alumnos que escuchen la lectura del siguiente fragmento del cuento “La casa abandonada” de Ricardo Mariño,luego se invitara a los alumnos a leer un párrafo cada uno, al terminar dialogaremos sobre el fragmento, y observaremos qué tipo de adjetivos encontramos en el texto, y se les explicará que cuando decimos como es una persona, un lugar, algún objeto, lo estamos describiendo, y para ello utilizamos los adjetivos calificativos, que son las palabras que califican a las cosas, personas, lugares, etcétera..Luego se les pedirá que en una hoja A4 (se les entregará previamente) dibujen a ese monstruo (o a algún otro personaje) desde​ ​su​ ​punto​ ​de​ ​vista,​ ​y​ ​describan​ ​a​ ​ese​ ​personaje​ ​que​ ​eligieron. La​ ​casa​ ​abandonada    En​ ​nuestro​ ​barrio​ ​hay​ ​una​ ​casa​ ​abandonada.  Es​ ​una​ ​casa​ ​vieja,​ ​enorme,  en la que no vive nadie desde hace                muchísimos​ ​años.  Varios​ ​somos​ ​los​ ​vecinos​ ​que​ ​creemos​ ​que  allí​ ​en​ ​realidad​ ​habita​ ​un​ ​monstruo,​ ​al​ ​que  cada​ ​uno​ ​imagina​ ​de​ ​manera​ ​diferente.  El​ ​hijo​ ​del​ ​panadero​ ​afirma​ ​que​ ​seguramente  se​ ​trata​ ​de​ ​un​ ​ser​ ​con​ ​piel​ ​de​ ​cáscara​ ​de​ ​pan,  piernas​ ​de​ ​pan​ ​flauta,​ ​nariz​ ​de​ ​sacramento,  ojos​ ​de​ ​pan​ ​de​ ​leche​ ​y​ ​cuernitos​ ​en​ ​la​ ​cabeza.  Es​ ​muy​ ​grosero​ ​y​ ​suele​ ​escupir​ ​pan​ ​rallado  sobre​ ​sus​ ​enemigos.  El​ ​hijo​ ​del​ ​carpintero​ ​lo​ ​imagina​ ​con​ ​patas​ ​de  mesa, piel de papel de lija, dientes de                serrucho y cabeza de madera. En sus venas                no​ ​circula​ ​sangre​ ​sino​ ​barniz.  Para el hijo del electricista, en la casa                deshabitada vive un monstruo con cinco            ojitos a transistores, boca de dial de radio y una gran cabellera de cables pelados.                              Mientras​ ​duerme​ ​recarga  sus​ ​baterías​ ​poniendo​ ​los​ ​dedos​ ​en​ ​el​ ​enchufe  de​ ​la​ ​pared​ ​y,​ ​para​ ​escuchar​ ​lo​ ​que​ ​le​ ​dicen,  debe​ ​orientar​ ​correctamente​ ​sus​ ​antenas.  Como​ ​cada​ ​uno​ ​imaginaba​ ​al​ ​monstruo​ ​a​ ​su  manera,​ ​cierta​ ​vez​ ​decidimos​ ​investigar​ ​la​ ​casa.    Ricardo​ ​Mariño,​ ​en:​ ​Botella​ ​al​ ​mar,​ ​Buenos​ ​Aires,  Alfaguara,​ ​1999​ ​(fragmento).    Para finalizar se les pedirá que expongan sus trabajos , los mismos los pegaremos en afiches​ ​para​ ​colgar​ ​en​ ​el​ ​salón.
  • 6. Clase​ ​4​ ​–​ ​Viernes​ ​01/09/2017​ ​(40min.) Retomaremos el fragmento de Ricardo Mariño, “La casa abandonada”,trabajado la clase anterior, se les pedirá a los alumnos que relean el texto, luego se les preguntará: ¿Qué​ ​tipos​ ​de​ ​adjetivos​ ​podemos​ ​encontrar​ ​en​ ​el?​ ​(Adjetivos​ ​calificativos). Luego se les propondrá, realizar una breve descripción del monstruo, pero agregando otros​ ​adjetivos​ ​no​ ​solo​ ​calificativos,​ ​por​ ​ejemplo: “​Ese monstruo es mi amigo”, estamos utilizando un adjetivo posesivo o por ejemplo para usar un adjetivo numeral, podemos decir “​Tres vecinos dicen que pudieron verlo”. Se les preguntará también: ¿Recuerdan que era el texto descriptivo? (Explicado en la clase anterior) Cuando decimos como es algo o alguien ¿Que estamos haciendo?(Describiendo)¿Qué​ ​tipos​ ​de​ ​palabras​ ​utilizamos?(Adjetivos) El objetivo de esta actividad es motivar a los alumnos a emplear los diferentes tipos de adjetivos, y que puedan observar y darse cuenta que no se utilizan adjetivos​ ​calificativos​ ​para​ ​crear​ ​textos​ ​descriptivos. Para​ ​finalizar​ ​compartirán​ ​sus​ ​trabajos. Clase​ ​5​ ​–Lunes​ ​04/09/2017​ ​(80min.) Siguiendo con el texto “La casa abandonada” se les preguntará a los alumnos: ¿Recuerdan que en el texto al monstruo lo describen de maneras diferentes, según el punto de vista de cada uno? ¿Como se imaginan si la descripción la hiciera el hijo de un florista o de un verdulero?. Entonces se les presentará las siguientes pinturas del pintor​ ​milanés​ ​Guiseppe​ ​Arcimboldo​ ​(1527-1593): Para poder trabajar con las mismas, se les pedirá que las observen y luego se les preguntará ¿A qué se parecen las mejillas de la primera imagen? ¿Como es la oreja de​ ​la​ ​segunda​ ​imagen?. A continuación se les explicará a los alumnos que empleando comparaciones,como por ejemplo, “es como...”, “se parece a...”, también estamos describiendo. Se explicará para qué sirve una comparación: Consiste en relacionar algo con otra cosa que presenta una cierta semejanza. Son diferencias entre dos objetos, dos elementos y nos permiten dar a entender e imaginar. Se escribirán algunos ejemplos en el pizarrón para una orientación por ejemplo: “su oreja es como una flor”, “esa nariz parece​ ​un​ ​pepino” Se les pedirá que elijan una imagen y la describan, empleando alguna comparación. Luego​ ​compartiremos​ ​las​ ​producciones.
  • 7. Clase​ ​6​ ​–Martes​ ​05/09/2017​ ​(40min.) Realizaremos​ ​un​ ​breve​ ​repaso​ ​de​ ​todo​ ​lo​ ​dado​ ​hasta​ ​el​ ​momento,​ ​para​ ​esto​ ​los alumnos​ ​participaran​ ​realizando​ ​algunas​ ​actividades​ ​en​ ​el​ ​pizarrón,que​ ​luego escribirán​ ​en​ ​sus​ ​carpetas. Se​ ​escribirá​ ​en​ ​el​ ​pizarrón​ ​el​ ​concepto​ ​de​ ​adjetivo​ ​pero​ ​incompleto: ¿Qué​ ​es​ ​el​ ​adjetivo? El……………....es una palabra que,siempre acompaña al ………..y lo……...., es decir describe al sustantivo (persona, objeto, cosa o animal). El adjetivo tiene que estar en concordancia​ ​con​ ​el………..y​ ​……….del​ ​sustantivo​ ​al​ ​que​ ​determina. Se les preguntará ¿Quién se anima a completarla?, luego la leeremos todos juntos, a continuación​ ​se​ ​les​ ​preguntará:​ ​¿Recuerdan​ ​cómo​ ​se​ ​clasificaban? A continuación se les pedirá que los nombren(Calificativos- Demostrativos- Posesivos- Numerales), la docente los escribirá en el pizarrón, los copiaran y con sus palabras dirán​ ​que​ ​indican​ ​o​ ​determina​ ​cada​ ​uno. A continuación escribirán y contestaran en sus carpetas: ¿Para qué sirve la descripción? ¿Qué tipos de palabras utilizamos en la descripción? ¿Que es una comparación​ ​y​ ​para​ ​qué​ ​sirve? Luego leerán sus respuestas y oralmente realizaremos algunos ejemplos de comparaciones Clase​ ​7​ ​–​ ​Miercoles​ ​06/09/2017​ ​(80min.) Se​ ​invitara​ ​a​ ​los​ ​alumnos​ ​a​ ​realizar​ ​el​ ​siguiente​ ​trabajo​ ​práctico​ ​sobre​ ​lo​ ​dado​ ​hasta​ ​el momento: Clase​ ​8​ ​–​ ​Viernes​ ​08/09/2017​ ​(40min.) Realizaremos todos juntos las correcciones a modo de autoevaluación de los trabajos prácticos​ ​de​ ​la​ ​clase​ ​anterior.