Prof. Dr. Rafael del Moral
Tabla de materias

     1. ¿Qué queremos saber sobre la lengua?

                2. Campos de estudio
3. ¿Qué puede interesar en el estudio de las lenguas?

       4. Lengua y niveles de estudio: modalidades
Fonema, lexema, sintagma, oración, texto, obra literaria

           5. Lengua y niveles de estudio: ejemplos

           Bibliografía
1
¿QUÉ QUEREMOS
 SABER SOBRE LA
    LENGUA?
¿Cómo podemos entendernos
     unos con otros?
¿Cómo conseguimos articular
 sonidos que significan algo?
¿Cómo conseguimos organizarlos para
        que nos entiendan?
¿Cómo conseguimos aprenderlos?
¿Por qué nos gusta que nos digan
        algo agradable?
¿Por qué apreciamos la lectura de un
               libro?
¿Por qué las conversaciones son
 parte tan grata (o ingrata) en
        nuestras vidas?
2. CAMPOS DE ESTUDIO
                      La articulación

                       La escritura

                       Las palabras

              La relación entre las palabras

                 Los grupos de palabras

         La relación entre los grupos de palabras

                        Los textos

             Las obras literarias y su estética

                 La variedad de lenguas
La articulación
La escritura
Las palabras
La relación entre las palabras
Los grupos de palabras
La relación entre los grupos de
            palabras
Los textos
Las obras literarias y su estética
La variedad de lenguas
3.
¿QUÉ PUEDE INTERESAR
   EN EL ESTUDIO
  DE LAS LENGUAS?
LA HISTORIA
•   Origen
•   Nacimiento
•   Desarrollo
•   Evolución
•   Expansión
•   Extinción…
LA LITERATURA

• Formas elegantes
• Uso estético
• Sonoridad
LA SINTAXIS
• Relaciones entre las palabras
• Orden de las frases
LAS PALABRAS
• Origen
• Formación
• Neologismos
FONEMAS Y SONIDOS
LA ESCRITURA
4.
LENGUA Y NIVELES DE
     ESTUDIO
MODALIDADES
NIVELES y FORMAS DE ESTUDIO

                    El análisis de un libro se realiza mediante
1. OBRA LITERARIA              un comentario crítico.
                     El comentario de texto es la manera de
    2. TEXTO                      su estudio.
                      El análisis sintáctico es la manera de
   3. ORACIÓN            estudiar relaciones oracionales.
                      El análisis sintagmático nos enseña a
   4. SINTAGMA              establecer dependencias.
                     Para buscar significados o significantes
   5. PALABRA                usamos diccionarios.
                     La fonética, la fonología y la ortografía
6. FONEMA / LETRA            desarrollan este nivel.
6. FONOLOGÍA
        OBSERVACIÓN                  Materia     Unidad

¿Cómo se coloca la boca, labios,
lengua, velo del paladar, cuerdas
  vocales… para pronunciar un        Fonética    Fonema
             sonido?                Fonología    Sonido
                                                    (vocálico)
 ¿Cómo se conserva un mensaje                    (consonántico)
         en la escritura?           Ortografía    Letra
¿Superan las normas ortográficas                 o grafía
   los principios de la razón?                      (vocal)
                                                 (consonante)
Objetivos del nivel fónico
• ¿Cuáles son los fonemas o signos abstractos
  acústicos ?
• ¿Cuál es la articulación ideal?
• ¿De qué letras o signos gráficos dispone una
  lengua?
• ¿Qué normas inspiran la escritura?
• ¿En qué se fundamentan esas normas?
• ¿Cuál es el alfabeto y qué origen tiene…?
• ¿Existen equivalencias entre fonemas y
  grafías?
Fonema, alófono y letra
fonema          imagen mental del                gtoaes
(fonética)           sonido                        cku
               (lo que desearíamos pronunciar)




alófono           lo que realmente                gatos
(fonología)         pronunciamos
                 (distinto en cada hablante)
                                                  ueska
letra                                             gatos
                          grafía
(ortografía)          (reglas comunes)           Huesca
Los fonemas son unidades de
        articulación
Los sonidos son unidades acústicas
Las grafías son unidades de
          escritura
Comununicación mediante
   imágenes acústicas
Comununicación mediante
   imágenes gráficas
IMÁGENES ACÚSTICAS
  fonemas y sonidos
Fonemas y alófonos
Son unidades de articulación
El fonema pertenece a la lengua (simbolización).
El sonido o alófono pertenece al habla (práctica).

                             Quiosco:
siete letras pero seis fonemas, uno de ellos repetido(/k/, /i/,
          /o/, /s/). El fonema es una huella psíquica.

  Los alófonos pueden variar según la persona que los
pronuncie, pero todos ellos guardan los rasgos esenciales
                       del fonema.
EL ALFABETO FONÉTICO
           INTERNACIONAL
(grafías que sirven para la transcirpción fonética
         de todas las lenguas del mundo)
A.F.I. - Consonantes
Realización del fonema
                       /b/
           bilabial, oclusivo, sonoro




Vaso, bote, hombre, tumba, un velo, un buen viejo
Realización del fonema
             /f/
labiodental, fricativo, sordo




Café, fe, ferrocarril, fama, trifulca
Realización del fonema
               /θ/
  interdental, fricativo, sordo




Zapato, cerilla, ciudadano, zona, azúcar
A.F.I. - Vocales
Realización del fonema
  a (abierto medio)
Realización del fonema
e (semicerrado anterior)
Realización del fonema
o (semicerrado posterior)
Realización del fonema
  i (cerrado anterior)
Realización del fonema
 u (cerrado posterior)
IMÁGENES GRÁFICAS
  grafías o letras
Letras o grafías
• Las letras son unidades de escritura
• En lingüística se utiliza “grafía”
¿Cuántos fonemas usa el español?


                cinco vocálicos
                       y
          diecinueve consonánticos
                   (En Madrid, dieciocho)
   (En partes de Andalucía, Canarias y América, diecisiete)
Fonemas vocálicos del español
Fonemas consonánticos del español
Fonemas vocálicos y consonánticos del francés
Alfabeto para la lengua española
• Seis signos indican las vocales:
                       aeiyou
• Veintitrés signos o grafías indican las
  consonantes:
  bcdfghjklmnñpqrstvwxyz

   (uno de ellos, la ‘y’ puede tener valor vocálico o valor consonántico)
¿Qué estudia la fonética?
     Los mecanismos mediante los cuales
 articulamos los sonidos o imágenes acústicas.

  Estos mecanismos se aprenden de manera
  automática en los primeros años de vida del
                  individuo.

Después cristalizan y ya el cerebro no se presta
      fácilmente a un nuevo aprendizaje
¿Qué enseña la ortografía?
El correcto uso de las letras o imágenes gráficas
    en su manera de representar las imágenes
                     acústicas.
Escritura académica
1. En el principio existía la palabra; y la palabra estaba junto a
   Dios, y la palabra era Dios.
2. Ella estaba en el principio junto a Dios.
3. Todo se hizo por ella y sin ella no se hizo nada.
4. En ella estaba la vida; y la vida era la luz de los hombres.
5. Y la luz resplandece en las tinieblas; mas las tinieblas no la
   comprendieron.
6. Hubo un hombre enviado de Dios llamado Juan.
7. Este vino como testigo para dar testimonio acerca de la luz, a
   fin de que todos creyesen por él.
8. No era él la luz, sino enviado para dar testimonio de la luz.
Escritura fonética
1. En el prinzípio esistía la palábra; i la palábra estába
   júnto a Diós, i la palábra éra Diós.
2. Eya estaba en el prinzipio junto a Dios.
3. Todo se izo por eya i sin eya no se izo nada.
4. En eya estaba la bida; i la bida era la luz de los
   ombres.
5. I la luz resplandeze en las tinieblas; mas las tinieblas
   no la komprendieron.
6. Ubo un ombre enbiado de Dios yamado Juan.
7. Este bino komo testigo para dar testimonio azerka de
   la luz, a fin de ke todos kreyesen por el.
8. No era el la luz, sino enbiado para dar testimonio de
   la luz.
Francés: escritura académica
1.   Avant que Dieu crée le monde, la parole existait déjà; la
     parole était avec Dieu, et la parole était Dieu.
2.   La parole était donc avec Dieu au commencement.
3.   Dieu a fait toutes les choses par elle; rien de ce qui existe
     n’a été fait sans elle.
4.   En elle était la vie, et cette vie donnait la lumière aux
     hommes.
5.   La lumière brille dans l’obscurité, et l’obscurité ne l’a pas
     reçue.
6.   Dieu envoya son messager, un homme appelé Jean.
7.   Il vint comme témoin, pour parler de la lumière. Il vint pour
     que tous croient grâce à ce qu’il disait.
8.   Il n’était pas lui-même la lumière, il était le témoin qui vient
     pour parler de la lumière.
Francés: escritura fonética
1.   Avã ke Die cré le mõd, la parol éksisté déja; la parol été avek
     Die, é la parol été Die.
2.   La parol été dõk avek Die o comãsmã.
3.   Die a fé tut lé choz par él; riã de se ki éksist n’a été fé sãz él.
4.   Ã él été la vi, é cet vi doné la lymièr oz om.
5.   La lymièr brill dã l’obskyrité, é l’obskyrité ne l’a pa resy.
6.   Die ãvuaia sõ mésagé, ûn om aplé Jã.
7.   Il vî kom témuî, pur parlé de la lymièr. Il vî pur ke tus krua
     gras a se k’il disé.
8.   Il n’été pa lyi-mém la lymièr, il été le témuî ki viî pur parlé de
     la lymièr.
Escritura libre
1.   N l prncpio xstia l plbra, y l plbra stb jnto a Dios, y l plbra era
     Dios.
2.   Eya stb n l prncpio jnto a Dios.
3.   Tdo s izo x eya y sn eya n s izo na.
4.   N eya stb l vda y l vda era l luz d ls ombrs.
5.   Y l luz rsplandc n ls tniebls; + ls tniebls n l cmprndiern.
6.   Ubo 1 ombr nviad d dios yamad Juan
7.   St vino cm tstig pra dr tstimnio acrk d l luz, a fin d k tds
     creyesn x l.
8.   N era l luz, sno nviad pra dr tstimnio d l luz.
Escritura en penuria de espacio

1.Nlprncpioxstialplbra,ylplbrastbjntoaDios,ylaplbraraDi
os.2.EyastbnlprincpiojntoaDios. 3.Tdosizoxeyaysineyan
sizonda.4.Neyastblvdaylavdaralluzdlsombrs.5.Ylluzrspla
ndcnlstniebls;+lstnie blsnlcmprndiern.6.Ubo1ombrnvia
dddiosyamadJuan.7.Stvincmtstigxadrtsimnioacrkdlluz,a
findktdoscreyesnxl.8.Nralluz,snonviadxadrtstim niodlluz
Escritura antigua en penuria de
                 espacio


  Piedra Roseta
    (Les faltaba también espacio)

Escrita en el 196 a.C. fue fundamental
para el desciframiento de la escritura
  egipcia gracias a su texto trilingüe:
    jeroglífico, demótico y griego.
Trabas innecesarias
• Pocas lenguas superan al francés en la poligrafía
  de los fonemas.

• El inglés es la lengua europea más extravagante
  en escritura.

• Si el principio que inspira las escrituras fuera la
  equivalencia unívoca, el español, el francés y el
  inglés necesitarían una reforma urgente.
                                                        67
Ejercicios
1. Elegir una de las siguientes preguntas:
• A). En unas treinta líneas explicar las razones por las cuales la
   ortografía inglesa ha llegado al siglo XX tan distanciada de la
   lengua oral.
• B).Mismo enunciado para el alemán
• C). Mismo enunciado para el francés
• D). Mismo enunciado para el italiano.
2. Explicar (con una decena ejemplos claros) cómo podría
   facilitarse la escritura en cualquiera de las lenguas elegidas en
   el apartado anterior.
3. Comparar los fonemas fricativos del español con los franceses
Para ampliar conocimientos
                             Sobre fonética
http://www.slideshare.net/RdelMoral/6-el-fonema-como-unidad-de-lengua0sep09
                           Sobre la escritura
          http://www.slideshare.net/RdelMoral/teora-de-la-escritura
            Sobre la ortografía del español: las tildes
   http://www.slideshare.net/RdelMoral/la-acentuacin-en-espaol-y-sus-reglas
5. LEXICOGRAFÍA
      OBSERVACIÓN                Materia      Unidad
¿De qué palabras dispone una
          lengua?
   ¿De donde proceden?         Lexicografía
  ¿Cómo las incrementa?         Semántica     Palabra
      ¿Cómo las crea?          Lexicología
     ¿Cómo y por qué
       desaparecen?
Objetivos del nivel léxicográfico
• Identificar qué son las palabras
• Entender cómo se identifican
• Cómo nos apropiamos de las palabras
• Cómo las fijamos en la memoria
• Cuántas palabras son necesarias para hablar
  una lengua
• Qué debemos conocer sobre una palabra
• Cómo se crean las palabras
• Dónde se recoge el léxico de una lengua
¿Qué son las
 palabras?
• Unidades de significado o signos lingüísticos:
             casa, libro, libertad…

• Unidades de ayuda para relacionar los
  significados:
                de, por, a, pero, y…
¿Cómo se
identifican las
  palabras?
• En la lengua oral no se identifican o se
  identifican mal.

• En la lengua escrita quedan muy claras: son
  aquellos grupos de letras que aparecen entre
  dos espacios en blanco.
¿Cómo nos
apropiamos de las
    palabras?
• Se reciben de manera automática en los
  primeros años de vida
• Se amplían mediante el uso: audiciones,
  conversaciones, lecturas…
• Para entenderlas y usarlas tenemos que
  relacionar un concepto con una imagen
  gráfica o acústica.
¿Cómo las fijamos
 en la memoria?
Cuando automáticamente, o
    intencionadamente, memorizamos su
         significado y su significante.

– El significado de una palabra es el concepto,
  concreto o abstracto, que designa.

– El significante de una palabra es doble: una
  imagen gráfica cuando escribimos y una imagen
  acústica cuando hablamos.
Ejemplos de Sdos y Stes
• SIGNIFICADO      • SIGNIFICANTE

                   Imagen gráfica:
                         tigre

                   Imagen acústica:
                    (pronunciación y audición
                          de la palabra)
¿Cuántas palabras
  son necesarias
 para hablar una
     lengua?
• El caudal léxico del hablante de una lengua
  puede variar mucho de un individuo a otro.

• Con unos pocos centenares de palabras se
  tiene acceso a una gran número de mensajes.

• Los diccionarios contienen hasta cien mil
  palabras.

• Difícilmente un buen libro llega a las diez mil
  palabras.
¿Qué debemos
conocer sobre una
    palabra?
Palabra ejemplo: jardín



•   La categoría
•   La forma
•   Los significados o acepciones
•   La etimología
•   La familia léxica
•   La familia semántica
Jardín: categoría
• Nombre o sustantivo

• Otras categorías:
  Con contenido semántico:
       adjetivo, verbo, adverbio
  Con valor gramatical:
     determinante, pronombre…
Jardín: forma
• Raíz o lexía: jardín
• Morfemas constitutivos
  – Morfema de género: - 0
  – Morfema de número: - es
• Morfemas facultativos
  – jardin-cillo
  – jardin-ito
  – jardin-azo
  – jardin-ico ….
Jardín: significado (Drae)

• 1. m. Terreno donde se cultivan plantas con
  fines ornamentales.
• 2. m. Retrete o letrina, especialmente en los
  buques.
• 3. m. Mancha que deslustra y afea la
  esmeralda.
Jardín: etimología

                                                                 ESPAÑOL, ASTURIANO,
  INDO                                 FRANCÉS      FRANCÉS
           GERMÁNICO    FRÁNCICO                                  CATALÁN, ITALIANO,
EUROPEO                                ANTIGUO      MODERNO
                                                                     PORTUGUÉS
                                                              JARDÍN, xardín, jardí, giardino,
                       *gart, *gardo   jart, gart    jardin
                                                                         jardim
            *gardaz                                                 ALEMÁN, INGLÉS,
                                                                    HOLANDÉS, SUECO
*gʰortós                                                       Garten, garden, gaart, gård
             LATÍN                                                       ESPAÑOL
             hortus                                                       huerto
Jardín: familia léxica

jardinero (Persona que por oficio cuida y cultiva un jardín)
jardinera (mueble o instalación fija para poner plantas de adorno
   directamente en la tierra o en macetas)

jardinería (arte y oficio del jardinero)
jardinear (En Chile, El Salvador y Venezuela,trabajar el jardín por afición)
ajardinar, enjardinar (Convertir en jardín un terreno)
enjardinar (Poner al ave de rapiña en un prado o paraje verde)
Jardín: campo semántico
                                    (sustantivos)
LABORES: — siembra, plantación · abonado, fumigado — cruzamiento, injerto,
   trasplante · poda · rastrillado · riego
ELEMENTOS: — arriate, macizo, parterre, bosquete, zona verde — césped, AM pasto,
   VEN grama — estanque, roquedal, gruta — invernadero, semillero, rosaleda —
   jardinera, maceta, tiesto, florero, búcaro, jarrón, vaso — seto, valla, verja, cerca,
   albitana · SETOS: arrayán, nopal, cambronera, cinacina, bonetero o evónimo, AM
   cardón, CHILE trebo, VEN urape — terraza, pérgola, cenador o lonjeta, emparrado,
   umbráculo — glorieta, plazoleta, senda, andador
HERRAMIENTAS: — azadón, binador, laya, escardillo, plantador, desplantador, pala,
   rastrillo, rodillo · carretilla — cortacésped, CHILE cortadora de pasto, MÉX
   podadora, VEN cortadora de grama — podadera, tijeras de podar, hoz —
   manguera, regadera, rociadera, fumigador
ARBUSTOS DEL JARDÍN: adelfa, alheña, aligustre, arrayán, boj, hiedra, jazmín, laurel,
   lila, madreselva, magnolia, rosal · bonsái, chamizo, cuicuy, talamera
¿Cómo se crean las
    palabras?
Origen de las palabras
 1.   Herencia patrimonial
 2.   Inspiración cultural
 3.   Derivación
 4.   Composición
 5.   Parasíntesis
 6.   Préstamo
 7.   Acronimia
1. Por herencia patrimonial
• Pertenecen al patrimonio léxico de la
  antigüedad
• Se someten, en su evolución, a
  transformaciones fonéticas y semánticas:
  – Audire → oír
  – Muliere → mujer
  – Filius → hijo
2. Por inspiración cultural
         Se han incorporado al léxico en periodos
           posteriores sin apenas sufrir cambios:
                          – Nocturnus → nocturno
                             – Plenus → pleno
Dobletes
Litigare > Lidiar/Litigar * Cathedra > Cadera / Cátedra * Planus > Llano/Plano
Raíces griegas y latinas preparadas para la
      formación de nuevas palabras
                    1/2
Raíces griegas y latinas preparadas para la
      formación de nuevas palabras
                    2/2
3. Por derivación 1/3
De una palabra primitiva derivan otras mediante
        afijos (prefijos – infijos – sufijos)

• Caballo, caballero, caballeriza, caballería,
  caballete, cabañal
• Chocolate, chocolatería, chocolatina,
  chocolatero
• Mar, marina, marinería, marea, marisco
Por derivación 2/3
 Principales prefijos
Por derivación 3/3
  Principales sufijos
4. Por composición
• Dos palabras ya existentes forman otra nueva:
   lanzallamas, ciempiés…


• Otras formaciones no han llegado a soldarse y
  se escriben, con o sin guión, en palabras
  diferentes:
   socio-cultural
5. Por parasíntesis
Formación de palabras que combina la
  composición y la derivación.
6. Por préstamo
• Deberían cumplir tres condiciones:
   – Que no exista ninguna palabra en español que exprese lo
     mismo
   – Que se acomode a nuestros hábitos articulatorios y
     ortográficos.
   – Que la adopte el mundo hispanófono
• Fr.: croissant→cruasán
• Ing.: leader→líder
• It.. ghetto→gueto
Préstamos innecesarios:
• Fan → seguidor - Hall →vestíbulo - Ferry → transbordador
Préstamos acomodados a los hábitos
       fónicos y ortográficos
7. Por acronimia
‘sida’ (síndrome de inmunodeficiencia adquirida)
‘opa’ (oferta pública de adquisición)
‘talgo’ (tren articulado ligero Goicoechea Oriol)
‘tac’ (tomografía axial computerizada)
‘pyme’ (pequeña y mediana empresa)
‘uci’ (unidad de cuidados intensivos)
‘vip’ (very important person),
Anabel (de Ana Isabel), Maribel (de María Isabel), Marisa (de María Luisa), Malena
   (de María Elena), Juanma (de Juan Manuel)…
¿Dónde se recoge
    el léxico
 de una lengua?
Tipos de diccionarios
• DICCIONARIOS SEMASIOLÓGICOS:
  Dado un significante, definen sus significados
         Ejemplo: Diccionario de uso de María Moliner


• DICCIONARIOS ONOMASIOLÓGICOS:
 Dado un significado evocan los significantes
       Ejemplo: Diccionario ideológico de Julio Casares
Diccionarios semasiológicos
• DRAE, que sirve de referencia a lo demás,
• Lo habitual es consultarlos en la red:
  – CLAVE: http://clave.librosvivos.net/
  – VOX-LAROUSSE: http://www.diccionarios.com/
Diccionarios onomasiológicos
• Todavía poco frecuentes en internet
• Para el inglés:
  – Roget’s Thesaurus
• Para el francés:
  – Dictionnaire analogique (Larousse)
• Para el español:
  – Diccionario ideológico de Julio Casares
  – Diccionario ideológico – atlas léxico
Garden en el Roget
371. Agriculture
N. agriculture, cultivation, husbandry, farming; georgics, geoponics; tillage, agronomy,
    gardening, spade husbandry, vintage; horticulture, arboriculture,
floriculture; landscape gardening; viticulture.
husbandman, horticulturist, gardener, florist; agricultor, agriculturist; yeoman, farmer,
    cultivator, tiller of the soil, woodcutter, backwoodsman; granger, habitat, vigneron,
    viticulturist; Triptolemus.
field, meadow, garden; botanic garden, winter garden, ornamental garden, flower garden,
    kitchen garden, market garden, hop garden; nursery;
green house, hot house; conservatory, bed, border, seed plot; grassplot, grassplat, lawn;
    park &c. (pleasure ground); parterre, shrubbery, plantation, avenue, arboretum, pinery,
    pinetum, orchard; vineyard, vinery; orangery; farm &c. (abode).

V. cultivate; till the soil; farm, garden; sow, plant; reap, mow, cut; manure, dress the
    ground, dig, delve, dibble, hoe, plough, plow, harrow, rake, weed, lop and top; backset
    [U.S.].
Adj. agricultural, agrarian, agrestic. arable, predial, rural, rustic, country; horticultural.
Jardins
   en el

Dictionnaire
     des
 analogies
Jardín en Diccionario ideológico de Casares
• Vergel, persil, carmen, hormazo, arrizafa, ruzafa, aguedad, monte-negro,
  parque, casaquinta, huerta
• Cuadro, cantero, cuartel, macizo, pared, lazo, tablar, tablero, era, calle,
  avenida, laberinto, arriate, arriata, terraza, platabanda, andador, ro-
  saleda, parterre, invernáculo, invernadero, estufa, umbraculo, pajote,
  albitana, espaldera, espalera, espaldar, contraespaldera, enrejado,
  arriata, arriate, encañado, emparrado, barbacoa, bosquete, plazoleta,
  glorieta, cenador, cenadero, quiosco, lonjeta, piscina, estanque
• sembrar, plantar, injertar, podar, regar, enjardinar, ajardinar, rastrillar,
  rastillar, atusar, afeitar, desvahar, emparrar, encañar
• jardinería, floricultura, siembra, plantación, injerto, poda, acodo, des-
  vaho, riego, abono, tierra de brezo, flor, hierba, arbusto, árbol, botánica,
• jardinero, vergelero, floricultor, plantista, adornista
• tiesto, maceta, pala, rastrillo, zapapico, azada, collalba, tutor, rodrigón,
  támbara, espantajo
• jardinera, jardinero
Jardín en el Diccionario ideológico – Atlas léxico
LABORES: — siembra, plantación · abonado, fumigado — cruzamiento, injerto,
   trasplante · poda · rastrillado · riego
ELEMENTOS: — arriate, macizo, parterre, bosquete, zona verde — césped, AM pasto,
   VEN grama — estanque, roquedal, gruta — invernadero, semillero, rosaleda —
   jardinera, maceta, tiesto, florero, búcaro, jarrón, vaso — seto, valla, verja, cerca,
   albitana · SETOS: arrayán, nopal, cambronera, cinacina, bonetero o evónimo, AM
   cardón, CHILE trebo, VEN urape — terraza, pérgola, cenador o lonjeta, emparrado,
   umbráculo — glorieta, plazoleta, senda, andador
HERRAMIENTAS: — azadón, binador, laya, escardillo, plantador, desplantador, pala,
   rastrillo, rodillo · carretilla — cortacésped, CHILE cortadora de pasto, MÉX
   podadora, VEN cortadora de grama — podadera, tijeras de podar, hoz —
   manguera, regadera, rociadera, fumigador
ARBUSTOS FRUTALES: cacto o cactus (FLORES AMARILLAS), frambueso (FRAMBUESA),
   grosellero (GROSELLA), madroño (MADROÑO), vid (UVA), zarza (ZARZAMORA),
   zarzaparrilla (ZARZAPARRILLA)
ARBUSTOS ORNAMENTALES: adelfa, alheña, aligustre, arrayán, boj, hiedra, jazmín,
   laurel, lila, madreselva, magnolia, rosal · bonsái, chamizo, cuicuy, talamera
Diccionarios con voluntad
               totalizadora
• http://dictionnaire.sensagent.com/jardin/fr-fr/



                         sinónimos
                         analógico
                        locuciones
                        autoridades
Ejercicios - Lexicografía
1. Formar, con voluntad clasificatoria, el campo semántico de
   uno de los siguientes hiperónimos:
• A). Instrumentos de música
• B). Colores
• C). Personas y teatro
• D). Otro libremente elegido

2. Estudia de manera completa todo lo que debemos conocer
   sobre tres palabras elegidas libremente.
                          (Referencia: valoración de la palabra “jardín”)
Para ampliar conocimientos
                            Diccionario onomasiológico en la red
 http://books.google.es/books/about/Diccionario_tem%C3%A1tico_del_espa%C3%B1ol.html?hl=es&id=cQSsHWTR_EgC


                 Sobre la palabra como unidad de lengua
         http://www.slideshare.net/RdelMoral/la-palabra-como-unidad-de-lengua
http://www.slideshare.net/RdelMoral/lxico-y-expresiones-del-espaol-actual-y-su-aprendizaje
          http://www.slideshare.net/RdelMoral/el-campo-semntico-de-literatura
     http://www.slideshare.net/RdelMoral/ejercicio-sobre-campos-semnticos
                                    Sobre diccionarios
    http://www.slideshare.net/RdelMoral/diccionarios-normativos-de-la-lengua-espaola
                http://www.slideshare.net/RdelMoral/el-diccionario-ideolgico
      http://www.slideshare.net/RdelMoral/la-exploracin-del-lxico-en-los-diccionarios
     http://www.slideshare.net/RdelMoral/modas-y-ritos-lxicos-en-el-espaol-de-madrid
            http://www.slideshare.net/RdelMoral/claves-del-diccionario-ideolgico
4. SINTAGMÁTICA
      OBSERVACIÓN               Materia      Unidad
      Tipos de palabras
  Funciones de las palabras
     Grupos de palabras
                                Sintagmática
 Relación entre las palabras                 Sintagma
                                 Morfología
   Maneras de agruparse
Normas en la relación entre las
          palabras
Objetivos del nivel sintagmático
• ¿Cómo se combinan las palabras para formar
  significados más complejos?
• ¿Qué exigencias morfológicas deben cumplir y
  por qué?
• ¿Cómo se forman los sintagmas?
• ¿Qué funciones han de desempeñar los
  sintagmas?
• ¿Son los sintagmas unidades léxicas de
  significado más complejo que la palabra?
Definición
• Grupo de palabras que realizan una función
  sintáctica determinada ya sea:
   – Dentro de la oración
      • sujeto, complemento directo …

   – Dentro de otro sintagma mayor
      • complemento determinativo, complemento adjetivo



También una sola palabra puede ser sintagma:
               María quiere un libro para…
Ejemplo imicial de sintagma




.

    Unidades inferiores a la oración y superiores a la palabra
¿Cómo se forman los sintagmas?
• Mediante el añadido de términos a una
  palabra núcleo.

                   alumnos

 Los alumnos de primer curso de la facultad de
   Ciencias de la Información de la Universidad
                    Complutense
Ejemplos de sintagmas

Los alumnos aventajados de la facultad de filología de
             la universidad Complutense.

          El traje de la fiesta del año nuevo.

                Tienen mucho dinero.

              Comen carne y vegetales.

Los excelentes colores de los paisajes de un atardecer
        en las montañas de la sierra de Granada.
                                                     121
Palabras núcleo de los sintagmas
• Son las palabras con contenido
  semántico:
          reloj, martillo


• Las palabras de significado
  gramatical relacionan unos
   sintagmas con otros o preceden
   a los sintagmas preposicionales:
   – por, a, de, sobre…
                                      122
Funciones de las palabras
        de contenido gramatical
                (prescindimos de las interjecciones)


                       Sustituir al nombre
Pronombres            Núcleo de sintagmas         Se lo di a ella


                        Relacionar unas
Preposiciones          palabras con otras          Día de fiesta


                         Relacionar unas        Primero llamar y
Conjunciones           oraciones con otras        luego entrar
                                                              123
Estructura de los sintagmas nominales

• Todo sintagma tiene un Núcleo:
  … que es la palabra más importante de su estructura
             Si esta palabra es un nombre se llama Sintagma nominal
             Si esta palabra es un adjetivo se llama Sintagma adjetivo
                Si esta palabra es un verbo se llama Sintagma verbal
            Si esta palabra es un adverbio se llama Sintagma adverbial

        Si va precedido de una preposición se llama Sintagma preposiciona
                            La chica de mi barrio
                             Muy interesante
                           Compró unos patines
                             Muy lentamente
                         Sobre las siete de la tarde
    Además del núcleo, los sintagmas pueden estar formados por otros
                 elementos, como veremos más tarde.
¿Cuáles son los núcleos de los siguientes sintagmas?

      1. Vivieron allí
      2. Muy difícil
      3. El recuerdo del verano
      4. Bastante lejos de aquí
      5. La insigne pieza musical
      6. En el parque entraron ayer
      7. Extrañamente divertida
      8. Cerca de mi trabajo
      9. Demasiado temprano
      10.Estuvo en la fiesta toda la noche
      11. El secreto romance
      12. Mi amiga Ana
      13. El octavo de la carrera
      14. Bastante complicado
      15. Me vio contigo ayer
He aquí los núcleos y su categoría gramatical
    1. Vivieron allí (verbo)
    2. Muy difícil (adjetivo)
    3. El recuerdo del verano (sustantivo)
    4. Bastante lejos de aquí (adverbio)
    5. La genial pieza musical (sustantivo)
    6. En el parque entraron ayer (verbo)
    7. Extrañamente divertida (adjetivo)
    8. Cerca de mi trabajo (adverbio)
    9. Demasiado temprano (adverbio)
    10. Estuvo en la fiesta toda la noche (verbo)
    11. El secreto romance (sustantivo)
    12. Mi amiga Ana (sustantivo)
    13. El octavo de la carrera (pronombre)
    14. Bastante complicado (adjetivo)
    15. Me vio contigo ayer (verbo)
TIPOS DE SINTAGMAS
Reciben su nombre según la categoría de la palabra núcleo:
                      S. Nominal
                        S. Verbal
                      S. Adjetival
                      S. Adverbial


Reciben su nombre por la preposición que los precede:
                    S. Preposicional
               La preposición no funciona como núcleo
Ejemplos de tipos de sintagmas

1. La estrella de Hollywood
2. Difícilmente superable
3. Vinieron ayer en avión
4. En el parque de tu barrio
5. La primera de la lista
6. Muy cerquita
7. Lo encontraron en la biblioteca
8. Realmente encantadora
9. La decisión más importante del año
Núcleo y tipos de sintagmas

1. La estrella de Hollywood  nombre Sintagma nominal .
2. Difícilmente superable  adjetivo  Sintagma adjetival.
3. Vinieron ayer en avión  verbo  Sintagma verbal.
4. En el parque de tu barrio  introd. por prep.  S. preposicional.
5. La primera de la lista  pronombre  Sintagma nominal.
6. Muy cerquita  adverbio  Sintagma adverbial.
7. Lo encontraron en la biblioteca  verbo  Sintagma verbal.
8. Realmente encantadora  Adjetivo  Sintagma adjetival.
9. La decisión más importante del año  nombreSintagma nominal.
EL SINTAGMA NOMINAL (SN)
• Tiene un nombre como núcleo (o pronombre o palabra
  sustantivada)
       - Las notas del examen  sustantivo
         - La segunda del día  pronombre
         - El guapo del grupo adjetivo sustantivado

La increíble historia = DET + CN + N **** Aquella joven de allí = DET + N + CN

• El CN de un SN puede estar constituido por:
        - Sintagma Preposicional: La camisa de rayas.
        - SN: Mi primo Pedro.
        - S Adjetival: El ilusionado visitante
Estructura de los sintagmas nominales


1. El emocionante viaje a los Alpes (det+CN +N +CN)
2. Aquel viejo lugar de la montaña (det+CN+N+CN)
3. María... (N)
4. Nuevos encuentros secretos (CN+N+CN)
5. Todos los días de invierno (det+det+N+CN)
6. Mi hermana Virginia (det+N+CN)
7. El nuevo descubrimiento del año (det+CN+N+CN)
8. Mi traviesa hermana pequeña (det+ CN+N+CN)
9. Nuestro primer premio desde aquel verano (det+ det+ N+CN)
SINTAGMA ADJETIVAL (SADJ)
Esquema tipo:
          Cuantificador+N+CompAdjetivo
Cuantificador:
Adverbio de cantidad con el que se expresa el grado o la intensidad de la cualidad
   indicada por el adjetivo:
                               Muy cansado
Núcleo:
Es siempre un Adjetivo Calificativo y le da nombre al sintagma:
                 Está cansado
Complemento del adjetivo:
Es un sintagma preposicional que complementa al adjetivo:

                            Carente de lógica
Ejemplos de sintagmas adjetivales

1.   Ella estuvo muy lenta de reflejos
2.   Al final resultó ser bastante listo.
3.   Es una historia carente de emoción.
4.   No estaba nada seguro de sus intenciones
5.   Esto es un tema muy difícil de aprender
6.   La chica guapa estuvo muy simpática
Ejemplos de sintagmas adjetivales


1. Ella estuvo muy lenta de reflejos          (mod.+ N + C Adj)
2. Al final resultó ser bastante listo        (mod. + N )
3. Es una historia carente de emoción          (N + C Adj)
4. No estaba nada seguro de sus intenciones    (mod. + N + Cadj)
5. Esto es un tema muy difícil de aprender     (mod. + N + Cadj)
6. La chica guapa estuvo muy simpática         (mod. + N )
SINTAGMA ADVERBIAL (Sadv)
Estructura similar a la del Sintagma Adjetivo
                     (C) + N (adv) + (Cadv)
• Cuantificador: Es otro adverbio (de cantidad):
                                Llegó bastante tarde.
• Núcleo: Adverbio con contenido semántico:
                                          Llegó pronto.
• Complemento del adverbio: en la mayoría de los
  casos, un sintagma preposicional.
                                      Vivo lejos de la costa.
Estructura de los sintagmas adverbiales 1/2


  1.   Ayer estuvimos cerca de tu casa.
  2.   La tienda está bastante lejos del parque.
  3.   La conferencia estuvo realmente bien.
  4.   Llegaré mucho antes del amanecer.
  5.    Recorrimos el camino rápidamente.
  6.    El libro está encima de la estantería.
Estructura de los sintagmas adverbiales 2/2



1. Ayer estuvimos cerca de tu casa.             (N + Cadv)
2. La tienda está bastante lejos del parque (mod. + N + Cadv)
3. La conferencia estuvo realmente bien        (mod. + N )
4. Llegaré mucho antes del amanecer         (mod. + N + Cadv)
5. Recorrimos el camino rápidamente                 (N)
6. El libro está encima de la estantería      (N + Cadv)
SINTAGMA PREPOSICIONAL (Sprep)
Lo precede una preposición:

                      Prep + SN

                Es una cuchara de palo
               Le pasó eso por ingenuo
                  Estaba hasta arriba
Estructura de los sintagmas preposicionales 1/2



       1. Lo encontraron en la calle.
       2. Le ocurrió todo por miedoso.
       3. Pidió un café sin azúcar.
       4. La historia de amor encantó al público.
       5. Me acordé de nuestra última conversación.
       6. Todos los juguetes de madera eran para los niños.
       7. En verano subimos hasta la cima.
Estructura de los sintagmas preposicionales 2/2


1. Lo encontraron en la calle                         (prep+SN)
2. Le ocurrió todo por miedoso                        (prep+Sadj)
3. Pidió un café sin azúcar                           (prep+ SN)
4. La historia de amor encantó al público             (prep+SN)
5. Me acordé de nuestra última conversación           (prep + SN)
6. Todos los juguetes de madera eran para los niños   (prep+SN)
7. En verano subimos hasta la cima                     (prep+SN)
EL SINTAGMA VERBAL (SV)
• Constituyente inmediato de la oración.
• Su función es la de predicado: indica lo que se dice o
  se predica del sujeto, con el cual concuerda en
  número y persona.
• El verbo conjugado es el único elemento
  indispensable de la oración (el sujeto puede faltar)

                    N + CD + CI + CC…
Estructura del sintagma verbal 1/4



1. Estuvimos en el parque con María.



2. La mañana del sábado me desperté muy tarde.
Estructura del sintagma verbal

1. Estuvimos en el parque con María
              SV
   ________ __________ ________
       N      C1 (Sprep)   C2 (Sprep)

2. La mañana del sábado me desperté muy tarde
                                SV
                        ___ ______ _________
                        C1(SN) N     C2 (Sadv)
Estructura del sintagma verbal 3/4



3. Su familia ha estado en París estas vacaciones.




4. Volveré a tu casa el próximo verano sola.
Estructura del sintagma verbal 4/4
3. Su familia ha estado en París estas vacaciones.
                            SV
              _______ ______ ______________
                  N     C1(Sprep)   C2(SN)
4. Volveré a tu casa el próximo verano sola.
                       SV
   ________ ______ ______________ ____
     N      C1(Sprep) C2 (SN)          C3(Sadj)
¿Cuáles son los sintagmas del siguiente texto?
                 (solución en la siguiente pantalla)



      El inventor del bilingüismo fue un legionario del Imperio
 Romano cuando dijo en latín coloquial a una íbera: tía, estoy
 por ti. Y a los pocos años ya tenían cuatro hijos bilingües. La
 lengua del Lacio no era fácil. Si los romanos hubieran tenido
 que aprenderla no les habría quedado tiempo para conquistar
 el mundo. El Imperio, como el Ministerio, también puso
 escuelas, y el latín corrió la misma suerte que el inglés: sólo
 llegaron a aprenderlo los jóvenes ricos que viajaban a Roma,
 que era por entonces como Londres ahora.




                                                              146
Solución
     El inventor del bilingüismo fue un legionario del Imperio
Romano cuando dijo en latín coloquial a una íbera: tía, estoy
por ti. Y a los pocos años ya tenían cuatro hijos bilingües. La
lengua del Lacio no era fácil. Si los romanos hubieran tenido
que aprenderla no les habría quedado tiempo para
conquistar el mundo. El Imperio, como el Ministerio, también
puso escuelas, y el latín corrió la misma suerte que el inglés:
solo llegaron a aprenderlo los jóvenes ricos que viajaban a
Roma, que era por entonces como Londres ahora.




                                                             147
¿Por qué algunas palabras quedan
             libres?


Porque no pertenecen a la formación de
sintagmas, sino que sirven para relacionar
                oraciones.




                                             148
Algunas conclusiones

Los sintagmas están formados por una palabra
           o un grupo de palabras
   No todas ellas tienen el mismo rango.
 Podemos establecer, al menos, tres rangos:
            1. palabra núcleo
         2. palabra complemento
           3. palabra auxiliar
                                          149
¿Cuáles son los rangos?
• Solo los nombres y los verbos pueden ocupar el
  primer rango
• Los adjetivos y los adverbios pueden ocupar el
  segundo rango.
• Los pronombres no tienen en sí rango, son palabras
  auxiliares para sustituir.
• Las preposiciones y conjunciones tampoco tienen
  rango, sirven para relacionar palabras y oraciones.



                                                    150
Dependencias en los significados de
           las palabras

Primer rango     Nombres         Verbos

Matizados por:   Adjetivos     Adverbios

 Relacionados
                      preposiciones
     por:
 Sustituidos
                       pronombres
    por:
                                           151
Para actividades complementarias
1. El joven pintor terminó el cuadro rápidamente.
2. El principiante esquiador se fracturó la rodilla ayer.
3. Alberto come mucha carne todos los días.
4. El veloz atleta saltó muchas vallas en poco tiempo.
5. Él escribe poemas bastante mal.
6. El mes de Abril es siempre muy lluvioso.
7. Un chico de mi clase ganó el concurso de ajedrez.
8. Marta salió bastante aburrida de la última clase.
9. El sábado caminaban alegremente por el parque.
10. Me dedico a la enseñanza.
11. El tren entrará en las estación en diez minutos.
Para ampliar conocimientos
               http://www.youtube.com/watch?v=dXNTcML7NGI
http://rociomadrid.blogia.com/2008/020501-los-sintagmas-definicion-y-tipos.php
3. SINTAXIS
      OBSERVACIÓN               Materia      Unidad
 Unión de los sintagmas para
      formar una oración
Relación entre unas oraciones
  y otras también principales                Oración
                                Sintaxis
   Relación entre oraciones                Proposición
  principales y subordinadas
   ¿Qué función realizan las
proposiciones subordinadas?
Objetivos del nivel sintáctico
• Estudio de las unidades de lengua que
  expresan un pensadmiento completo.
• ¿Cómo se forma una unidad de lengua con
  pensamiento completo o cerrado?
• ¿Cuáles son sus elementos?
• ¿Cómo pueden separarse y analizarse esos
  elementos?
• ¿Cómo se unen oraciones y con otras?
Oración
• Unidad inferior al texto y superior al sintagma.
• En la lengua oral aparece entre dos pausas
  más amplias que las demás.
• En la lengua escrita aparece entre dos puntos.
Estructura:
                     (SN) + SV
¿Por qué hay oraciones tan largas?
• Porque la lengua necesita a veces expresar ideas muy
  complejas y también porque a veces se hace
  depender una idea de otra.
• Alguna oraciones son el resultado de la formación de
  un nombre o un adjetivo mediante la combinación
  de varias palabras.
• Cuando es así, se llaman proposiciones sustantivas o
  adjetivas.
• Otras veces se desarrollan circunstancias. Por eso se
  habla también de proposiciones adverbiales.
Análisis oracional

• ¿Cómo segmentar los elementos de la
  oración?
• ¿Cómo se establecen sus relaciones?
• ¿Cómo se organizan los diferentes sintagmas?
Se estudia mediante el análisis sintáctico
¿Qué es una oración simple?



En la oración simple hay un solo verbo.

    Un pájaro vuela hacia el nido.
¿Qué es una oración compuesta?

• La oración compuesta está formada por una oración
  principal y
• Una o más oraciones subordinadas (llamadas
  proposiciones).
• Una proposición es una oración subordinada.
• Entre la oración principal y la proposición se
  establece una jerarquía del pensamiento, una lógica
  que combina unas ideas con otras.
¿Es la siguiente oración simple o
            compuesta?

El hielo no dejaba en su boca el menor
            rastro de frescura.
                          (Jorge L. Borges, El sur)




                 simple
¿Es la siguiente oración simple o
             compuesta?
    Y tan aburrido se sintió una mañana que
resolvió acortar su estancia en Madrid para
llegar cuanto antes a Italia, donde las fiestas
de carnaval, que empezaban en Navidades,
atraían gentes de toda Europa.
                               (Alejo Carpentier, Concierto barroco)




           Compuesta de principal y proposiciones
¿Son las siguientes oraciones simples o
             compuestas?
1.   Estuvo varios días como hechizado, repitiéndose a sí mismo
     en voz baja un sartal de asombrosas conjeturas, sin dar
     crédito a su propio entendimiento.
2.   Por fin, un martes de diciembre, a la hora del almuerzo,
     soltó de golpe toda la carga de su tormento.
3.   Los niños habían de recordar por el resto de su vida la
     augusta solemnidad con que su padre se sentó a la
     cabecera de la mesa, temblando de fiebre, devastado por la
     prolongada vigilia y por el encono de su imaginación, y les
     reveló su descubrimiento: la tierra es redonda como una
     naranja.
                                 (G. García Márquez, Cien años de soledad)
¿Y la siguiente?

La Redacción de «El Popular»: sala baja con
piso de baldosas: en el centro, una mesa larga
y negra...
                      (R. del Valle-Inclán, Luces de Bohemia)
¿Podemos sacar algunas conclusiones
      sobre la oración simple?

• La oración simple organiza el pensamiento en partes.
• Pretende alcanzar una precisión con frecuencia
  acompañada de elegancia pero que puede, según el
  contexto, producir una impresión fría.
• Alcanza el máximo refinamiento cuando traduce, con
  una economía de palabras cuidadosamente
  calculada, lo esencial de una idea.
¿Podemos sacar algunas conclusiones
    sobre la oración compuesta?

• La oración compuesta transmite un pensamiento
  elaborado.
• Puede expresar todas las sutilidades y
  particularidades que pretende el autor.
• Se presenta de tal manera que cada elemento es
  solidario con el conjunto.
• Según su organización interna puede multiplicar los
  efectos de ritmo.
Estuvo varios días como hechizado, repitiéndose a sí mismo en voz baja un
sartal de asombrosas conjeturas, sin dar crédito a su propio entendimiento.
Por fin, un martes de diciembre, a la hora del almuerzo, soltó de golpe toda la
carga de su tormento.
Los niños habían de recordar por el resto de su vida la augusta solemnidad
con que su padre se sentó a la cabecera de la mesa, temblando de fiebre,
devastado por la prolongada vigilia y por el encono de su imaginación, y les
reveló su descubrimiento:
la tierra es redonda como una naranja.


• La oración simple final, mucho más corta que las
  precedentes, quiere sorprender la imaginación del
  lector por su brevedad y precisión.
• Estas oraciones breves (en relación a las oraciones
  vecinas, mucho más extensas) son delicadas o fuertes,
  según la voluntad del autor, y pueden expresar, en
  pocas palabras, un pensamiento rico y profundo.
EJERCICIOS
1.Esperaba que usted reaccionara.
2. No imaginamos lo que sucedería.
3. Cuando los ejecutaba, emplazaron al traidor.
4. Lo resolvió para que los demás respiraran.
5. Se supo luego para qué era aquel artefacto.
6. Sería fantástico que vinieseis los cuatro.
7. Uno ya sabía qué iba a pasar.
8. Vendrán los que deseen hacerlo.
9. No busco recomendaciones, sino méritos.
10. Barbarita se había acostumbrado a los ruidos de la vecindad cual si
    fueran amigos.
11. Quien siembra vientos, recoge tempestades.
12. Cómo y cuándo se ultimó el negocio no importa a nadie.
13. El jefe dispuso que se reforzasen los puestos avanzados.
14. La castigaré, de modo que de aquí en adelante no se desmande.
15. Por amor a mi padre desearía yo que Pepita desistiese de sus ideas
    y planes de vida retirada y se casase con él.
Para ampliar conocimientos
http://www.slideshare.net/RdelMoral/3-la-oracin-como-unidad-lingstica


              GUIA PRÁCTICA PARA EL ANÁLISIS SINTÁCTICO:
  http://www.slideshare.net/RdelMoral/anlisis-sintctico-gua-prctica
  http://www.slideshare.net/RdelMoral/gua-para-el-anlisis-sintctico
2. TEXTO
     OBSERVACIÓN                Materia     Unidad

Continuidad de las oraciones
para formar un pensamiento
        más amplio.
 Continuidad de los párrafos   Comentario
(punto y aparte) en busca en      de        Texto
 un pensamiento completo.        texto
 Transmisión de un mensaje
más amplio en unas decenas
          de líneas.
Objetivos del comentario de texto
• Estudio literario.
• Entender la estilística.
• Disponer de ejemplos de los recursos literarios
• Poder entender las bases de un movimiento
  literario, de un autor, de un estilo…
• Aprender a valorar la literatura
• No ser ajeno, aunque desde la subjetividad, a
  la riqueza o pobreza literaria…
Concepto de texto

• Unidad de lengua:
  – superior a la unidad llamada oración
  – inferior a la unidad llamada obra literaria.
• Contiene un pensamiento completo y cerrado
  en sí mismo.
• Se presenta como el nivel más práctico para el
  aprendizaje de la literatura.
¿Por qué analizar un texto?

• Porque facilita el conocimiento
                                     socio-histórico
• Porque contribuye a organizar la mente por su
                              contenido en ideas
• Porque facilita el estudio de los
                                     recursos literarios

 Porque al mismo tiempo se sirve de todos los demás niveles de
        estudio lingüístico y contribuye al entendimiento y
                 comprensión de la lengua escrita.
¿Para qué el análisis socio-histórico?

• Para estudiar la historia de la literatura.
• Para conocer los movimientos y tendencias
  literarias.
• Para entender la historia del pensamiento
  literario y de los gustos estéticos.
¿Para qué el análisis del contenido?


• Para descubrir los temas que inspiran a los
  escritores.
• Para comprender las distintas maneras de
  exponer los mensajes.
• Para captar las sutilezas de la comunicación. --
                          -
¿Para qué el análisis de los recursos
                literarios?

• Para conocer y distinguir los procedimientos
  mediante los cuales puede enriquecerse un
  texto.
• Para apreciar la estética de los procedimientos.
• Para valorarlos según su uso.
EL COMENTRIO DE TEXTOS
           LITERARIOS

I. Análisis histórico-sociológico
II. Análisis de ideas y temas
III. Análisis de la estética
-I-
  EL ANÁLISIS
SOCIO-HISTÓRICO
¿Qué debe saberse sobre los
    conocimientos socio-históricos?

• La historia de los movimientos y tendencias
  literarias.
• Las principales características de cada uno de
  los momentos.
• Los principales autores en su caso.
               ----
¿Cuáles son los principales
        movimientos literarios?

• Los movimientos literarios se estudian por
  siglos.
• El siglo XX es el más denso en movimientos y
  tendencias.
• El momento más rico en ideas y formas de la
  literatura española es el Siglo de Oro.
Principales movimientos de la
                Edad Media


•   Mester de Clerecía.
•   Mester de Juglaría.
•   Romancero.
•   Poesía cortesana.
Principales movimientos
                  del siglo XVI
•   Renacimiento
•   Humanismo
•   Mística, Ascética
•   Prosa narrativa:
    – Novela de caballerías
    – Novela picaresca
    – Novela morisca
    – Novela pastoril
    – Novela sentimental
Principales movimientos
               del Siglo XVII


• Barroco
  – Conceptismo
  – Culteranismo
• Novela bizantina
• Literatura colonial
Principales movimientos
              del siglo XVIII



• Neoclasicismo
• Ilustración
Principales movimientos del siglo XIX


•   Romanticismo
•   Costumbrismo
•   Realismo
•   Naturalismo
Principales movimientos
                   del siglo XX
•   Modernismo
•   Generación de 1898
•   Generación de 1927
•   Vanguardismo
•   Expresionismo
•   Simbolismo
•   Surrealismo
•   Tremendismo
•   Existencialismo
•   Novela social
•   Novela policíaca
•   Novela negra
- II -
ANÁLISIS DEL CONTENIDO
¿Cuáles son los contenidos de un tema
               literario?

• Cualquiera de los que afectan al hombre.
• Todo el entorno del hombre puede afectarle.
• Cualquier contenido afecta al hombre.
¿Cuáles son los contenidos más
             frecuentes?
• Los que afectan a sus emociones
  sentimentales más incontroladas frente a los
  demás: la amistad, el amor…
• Los que afectan a su existencia: ser o no ser.
• Los que afectan a su relación de poder,
  igualdad o sumisión frente a los demás.
             ----
¿Cómo descubrir el contenido de un
            texto?


Debemos deshacernos de lo superficial para
adentrarnos en las verdaderas intenciones del
                    autor.
Ejemplo 1: ¿Cuál es el verdadero
     contenido del siguiente texto?
      En Estados unidos, los profesores universitarios apenas tienen ya
biblioteca privada. La constante movilidad de sus destinos docentes, la
pequeñez de sus apartamentos y, sobre todo, la inmensa facilidad para
manejar, en cada caso, y en servicio de préstamo, los libros de la
universidad que necesitan para sus trabajos, hace aparecer como
absurda la biblioteca personal de unos miles de ejemplares. Lo mismo
ocurre entre el profesorado de la Unión Soviética. Quiere esto decir
que, en ambos casos, asistimos a una cierta socialización de la cultura
y que, en un futuro, producirá cierta irritación la posesión de una
biblioteca muy nutrida, así como el atesoramiento egoísta de una
pinacoteca excepcional. Pongamos como ejemplo límite, la reacción
que experimentaríamos si supiéramos que Las Meninas, El entierro del
Conde de Orgaz o Los Fusilamientos de la Moncloa se encontraban en
la mansión de un prócer para su personal y exclusivo deleite.
Solución: la frase clave del texto está
                en rojo:
      En Estados unidos, los profesores universitarios apenas tienen ya
biblioteca privada. La constante movilidad de sus destinos docentes, la
pequeñez de sus apartamentos y, sobre todo, la inmensa facilidad para
manejar, en cada caso, y en servicio de préstamo, los libros de la
universidad que necesitan para sus trabajos, hace aparecer como
absurda la biblioteca personal de unos miles de ejemplares. Lo mismo
ocurre entre el profesorado de la Unión Soviética. Quiere esto decir
que, en ambos casos, asistimos a una cierta socialización de la cultura
y que, en un futuro, producirá cierta irritación la posesión de una
biblioteca muy nutrida, así como el atesoramiento egoísta de una
pinacoteca excepcional. Pongamos como ejemplo límite, la reacción
que experimentaríamos si supiéramos que Las Meninas, El entierro del
Conde de Orgaz o Los Fusilamientos de la Moncloa se encontraban en
la mansión de un prócer para su personal y exclusivo deleite.
Las demás ideas son añadidos que
      justifican el tema principal
      En Estados unidos, los profesores universitarios apenas tienen ya
biblioteca privada. La constante movilidad de sus destinos docentes, la
pequeñez de sus apartamentos y, sobre todo, la inmensa facilidad para
manejar, en cada caso, y en servicio de préstamo, los libros de la
universidad que necesitan para sus trabajos, hace aparecer como
absurda la biblioteca personal de unos miles de ejemplares. Lo mismo
ocurre entre el profesorado de la Unión Soviética. Quiere esto decir
que, en ambos casos, asistimos a una cierta socialización de la cultura
y que, en un futuro, producirá cierta irritación la posesión de una
biblioteca muy nutrida, así como el atesoramiento egoísta de una
pinacoteca excepcional. Pongamos como ejemplo límite, la reacción
que experimentaríamos si supiéramos que Las Meninas, El entierro del
Conde de Orgaz o Los Fusilamientos de la Moncloa se encontraban en
la mansión de un prócer para su personal y exclusivo deleite.
III
  ANÁLISIS
DE LA FORMA
 RECURSOS
 LITERARIOS
 (LA EXPRESIÓN)
¿Cómo se analiza la expresión en un
              texto?



     Mediante el descubrimiento de los
procedimientos lingüísticos que lo enriquecen.
                     ----
¿Cuáles son los procedimientos que
         enriquecen un texto?
La mayoría de las veces dependen
 simplemente de la elección de las palabras.
Los estudiosos de la literatura los han
 estudiado y les han dado nombre.
La rama de la lingüística que se ocupa de los
 procedimientos literarios se llama la retórica.
 ----
¿Qué debe saberse de los
       procedimientos literarios?


• El nombre de los más frecuentes.
• Aprender a localizarlos.
• Conocer la razón por la que enriquecen al
  texto.
                                              ----
¿Para qué el análisis de los recursos
               literarios?

• Para entender la estructura literaria de un
  texto.
• Para, en su caso, utilizarlos.
• Para conocer las razones literarias de los
  textos. ----
TIPOS DE RECURSOS LITERARIOS

1) Los basados en la sonoridad, en la eufonía de
   las palabras elegidas.
2) Los basados en la creación de imágenes: se
   conocen como procedimientos metafóricos.
3) Los creados mediante enfrentamientos de
   significados.
4) Los que se deducen del orden de las palabras.
5) Los que se inspiran en la medida de los versos.
Para ampliar conocimientos
                Diaporama que desarrolla la diapositiva anterior
        http://www.slideshare.net/RdelMoral/2-el-texto-como-unidad-de-lengua

                        Guía para el comentario de textos
http://www.lfmadrid.net/RAPSODEL/wp-content/uploads/2009/11/Guia-comentario-textos-
                               literarios-11nov09.pdf

            Guía para la localización de los procedimientos literarios
           http://issuu.com/rdelmoral/docs/t_rminos_literarios_con_portada
                 http://es.calameo.com/read/000144270d9b613078ccf
1. OBRA LITERARIA
       OBSERVACIÓN                 Materia     Unidad

 Mensajes lingüísticos y obras
            literarias
 Cómo crear una obra literaria                   Obra
                                  Literatura
 ¿Cuáles son los mecanismos                    literaria
 para la cración de la estética
            literaria?
Objetivos en el estudio de una
           obra literaria
- Analizar las razones estéticas de una obra
   literaria.
- Entender la estructura, la forma, la finalidad y
   el estilo.
- Interpretar y valorar la estética argumental, la
   perspectiva, el tiempo, el espacio y la voz
   narrativa entre otros procedimientos.
- Comprender, en definitiva, la estética literaria.
Concepto


• Es la unidad más completa, y resultado final
  en el estudio de la lengua y la literatura.
• Cualquier colección de hojas encuadernadas
  no es una unidad de lengua literaria.
• Los libros objeto de la estética de la lengua
  son las obras literarias.
Crítica literaria

• ¿Qué valores tiene un libro?
•  ¿Cómo los ha organizado el autor?
• ¿Qué de nuevo aporta?
• ¿Por qué una determinada obra es
  considerada un gran libro?
• ¿Quiénes deben considerar estos valores?
El libro como unidad literaria
• Aunque el autor de una obra literaria tiene total libertad para
  elegir la forma y la expresión, distinguimos entre cuatro
  géneros literarios:

       •   Narrativa (novela, cuento, leyenda…)
       •   Poesía
       •   Teatro
       •   Ensayo

• Los cuatro son susceptibles de estudio, pero:
       - La poesía se estudia mejor en textos aislados.
       - El teatro tiene un lugar en la representación.
       - El ensayo se asimila con el pensamiento filosófico.
       - La novela se alza como genero rey del arte literario.
                      ----
Tipos de textos
• prosa
  – prosa narrativa: novela, cuento, cuento breve…
  – prosa didáctica: ensayo


• poesía
  – lírica
  – poesía narrativa


• teatro
  – géneros menores: sainete, entremés
  – géneros mayores: comedia, tragedia, tragicomedia
Análisis de una novela
• Al igual que el comentarista de un cuadro o de una
  canción o de un edificio, el crítico literario tiene la
  obligación de justificar los valores artísticos que
  encuentra en una obra literaria.
• El crítico literario es libre para fundar su opinión.
• Los periódicos dedican una sección de sus páginas, y
  a veces un suplemento, a la crítica literaria de las
  obras de actualidad.
• La crítica literaria de las obras clásicas se encuentra
  en los libros.
ANÁLISIS PEDAGÓGICO DE UNA
             NOVELA
• En la enseñanza de la literatura, la novela se
  estudia como unidad literaria total.
• La manera de estudiarla es la ficha de lectura.
• Una ficha de lectura es el guión para el análisis
  de una novela.
                ------
QUÉ DEBE CONTENER UNA FICHA DE
              LECTURA
• El comentarista de una novela es libre para
  organizar sus ideas.
• En clase, se suelen dar algunas sugerencias
  para que los estudiantes no olviden los
  principios técnicos o estéticos de una obra
  literaria.
• Cada profesor tiene su propia idea acerca de
  cómo debe ser una ficha de lectura.
CÓMO CONOCER UNA NOVELA


• La variedad de tipos de análisis de una novela es tan grande
  como las personas que las comentan.
• La mayoría de los comentarios de nuestros autores clásicos
  aparecen en los libros que llevan por título: “Historia de la
  literatura española.”
• Lo mejor para el estudiante de literatura es crearse una
  imagen propia de la novela, una vez conocida.
• Hacer una ficha de lectura propia es, tal vez, la actividad que
  más contribuye al enriquecimiento literario del estudiante.
FICHA DE LECTURA
A – Ficha bibliográfica - B – Ficha literaria - C – Ficha personal
A - Ficha bibliográfica

•   Título
•   Autor
•   Año de la 1ª publicación
•   Editorial
•   Ciudad
•   Año de publicación en la
    que se hace la lectura
B - Ficha literaria
•   1. Tipo de narración
•   2. Movimiento literario
•   3. Argumento
•   4. Perfil del personaje o personajes principales
•   5. Punto de vista narrativo
•   6. Lugar de acción
•   7. Tiempo de acción
•   8. Tono
•   9. Tema principal
C - Ficha personal


• 1. Valoración del contenido
• 2. Valoración de la expresión
• 3. Valoración crítica personal
A - Ficha bibliográfica
A - Ficha bibliográfica

• No se debe confundir el año de la publicación
  de la novela, que es el año en que aparece por
  primera vez, con el año de publicación de la
  edición en que se ha leído.
• Trafalgar se publicó por primera vez en 1874,
  pero los libros en que ahora lo leemos
  pertenecen a fechas mucho más recientes.
B-3. Argumento
• Cada lector hace una abstracción distinta del
  argumento de una novela.
• Importa la organización, la exposición, el
  ritmo…
• Importante en el argumento es la
  verosimilitud
• En un análisis literario el conocimiento previo
  del argumento de una novela ayuda a una
  mejor interpretación en la lectura.
B-4. Perfil del personaje o personajes
                principales
• Los personajes son nuestros amigos literarios.
• Los personajes bien construidos se alzan casi
  como personas reales…
• Los personajes secundarios están
  generalmente solo en función del perfil del
  protagonista.
B-5. Punto de vista narrativo
•   perspectiva
•   narrador omnisciente
•   narrador testigo
•   primera persona narrativa
•   segunda persona narrativa
•   tercera persona narrativa
B-6. Lugar de acción
lugar de acción y ambientación
  novela urbana y citada
  novela urbana sin citar
  varios lugares de acción
  lugar cerrado
  ambiente rural
  itinerante
  interior: fluir de la conciencia
B-7. Tiempo de acción
•   tiempo de acción
•   contrapunto
•   desorden cronológico
•   retrospección
B-8. Tono
• Actitud o talante, postura o disposición que
  adopta el escritor.
• Agresividad y complicidad con el lector y
  significados dominantes de un texto.
• Es tan evidente la presencia del tono como
  difícil su exacta interpretación.
• No es el resultado de un análisis metódico
  sino el de una impresión general del conjunto
  sutilmente manifestada.
B-8. Tonos de un libro
• Solemne, majestuoso, ceremonioso, ampuloso
• Patético, grave, melancólico, nostálgico, triste,
  conmovedor, sentimental, sobrecogedor…
• Cordial, formal, afable, efusivo, directo,
  confidencial…
• Irónico, sarcástico, burlesco, festivo
• Agresivo, polémico, mordaz, provocador…
• Neutro, hueco, frívolo, insustancial…
B-8. Sobre el tono
• Del tono dependen las reacciones de
  aceptación o rechazo por parte del lector.
• Recoge la actitud general que el escritor
  manifiesta a través de sus procedimientos
  estilísticos (elección de la persona narrativa,
  construcción sintáctica, confidencialidad…)
• Captar el tono es indispensable para la recta
  interpretación y sentido del texto literario.
B-9. Tema principal
• Asunto sobre el cual está volcado el libro:
  amores frustrados, angustia existencial… Una
  frase muy bien construida debe recoger, como
  resultado del análisis, el tema principal de un
  libro…
C – Ficha personal
C-1. Valoración del contenido.
• Interpretación personal del contenido:
  valoración del mensaje, de su aportación
  moral y ética, de su aportación social y de
  todo aquello que se considere específico en el
  contenido de la obra.
C-2. Valoración de la forma:
• Interpretación personal de todos aquellos
  procedimientos que el autor utiliza en la
  exposición de mensaje.
• Este comentario debe estar fundado en la
  utilización de las técnicas literarias.
C-3. Valoración crítica personal
• Breve relación de la impresión personal de la
  narración que destaque qué se ha aprendido con la
  lectura de manera justificada y para qué sirve ese
  aprendizaje.
• También deben aparecer aquí todas las impresiones
  personales experimentadas con la lectura.
• Nunca debe aparecer el juicio “me gusta” o “no me
  gusta”. Esta apreciación es ajena al análisis literario,
  aunque es muy pertinente en las conversaciones
  entre amigos.
Para saber más
              Sobre la obra literaria como unidad
     http://www.slideshare.net/RdelMoral/1-obra-literaria

            Sobre el análisis de una obra literaria
http://www.slideshare.net/RdelMoral/comentando-una-novela
 http://www.slideshare.net/RdelMoral/niebla-de-miguel-de-unamuno-10143610
         http://www.slideshare.net/RdelMoral/la-metamorfosis-7363972
            http://www.slideshare.net/RdelMoral/el-pblico-presentacin
           http://www.slideshare.net/RdelMoral/orfeo-de-jean-cocteau

                             Sobre la novela española
  http://www.slideshare.net/RdelMoral/mirada-sentimental-a-la-novela-espaola-1999444
5. LENGUA Y NIVELES DE ESTUDIO

            EJEMPLO
LETRAS (nivel 6: fónico-gráfico)
,,,,, .... ::                            mmmmmmmmMmmmmm
aaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa          nnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnn
      aaaaaaaaaaaaaá                         nnnnn
bbbbbbb                                  ñ
ccccccccccccc                            oooooooooooooooooooooooooooo
dddddddddddd                                 ooooooooooooooooooooóóó
eeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeEeeeee           pppppppppp
      eeeeeeeeeeeeeeeeéé                 qqqqqqq
ff                                       rrrRrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrRrrrr
gggggg                                   sssssssSsssssssssssssssss
hhhh                                     ttttttttttttttt
iiiiiiIiiiiiiiiiiiiiiIiiiiiiiiiiíííííí   uuuuuuuuuuuuuuuuuuüü
jjjj                                     vvv
llllllllllLllLllllllllllllllllllL        yYyy
PALABRAS (nivel 5: léxico)
a a a a ahora años aprenderla aprenderlo bilingües
bilingüismo coloquial como como conquistar corrió
cuando cuatro del del del dijo el el el el el el en
entonces era era escuelas estoy fácil fue habría hijos
hubieran íbera Imperio Imperio inglés inventor
jóvenes la la Lacio latín latín legionario lengua les
llegaron Londres Los los los Ministerio misma mundo
no no para pocos por por puso que que que que
quedado ricos Roma Romano romanos si solo suerte
también tenían tenido ti tía tiempo un una viajaban y
y ya
SINTAGMAS (Nivel 4)
a los pocos años
aprenderla                      la lengua del Lacio
conquistar el mundo             Londres ahora
corrió la misma suerte          los jóvenes ricos
dijo a una íbera                los romanos
el Imperio                      no era fácil
el inglés                       no les habría quedado tiempo
el inventor del bilingüismo     si hubieran tenido
el latín                        sólo llegaron a aprenderlo
el Ministerio                   también puso escuelas
en latín coloquial              tía
era por entonces                viajaban a Roma
estoy por ti                    ya tenían cuatro hijos bilingües
fue un legionario del Imperio
    Romano                      cuando como como y y para que que
                                   que que
ORACIONES (Nivel 3: sintaxis)
• El Imperio, como el Ministerio, también puso escuelas, y el
  latín corrió la misma suerte que el inglés: sólo llegaron a
  aprenderlo los jóvenes ricos que viajaban a Roma, que era por
  entonces como Londres ahora.
• El inventor del bilingüismo fue un legionario del Imperio
  Romano cuando dijo en latín coloquial a una íbera: tía, estoy
  por ti.
• La lengua del Lacio no era fácil.
• Si los romanos hubieran tenido que aprenderla no les habría
  quedado tiempo para conquistar el mundo.
• Y a los pocos años ya tenían cuatro hijos bilingües.
                       -----
TEXTO (Nivel 2: Comentario)

     El inventor del bilingüismo fue un legionario del Imperio
Romano cuando dijo en latín coloquial a una íbera: “Tía, estoy
por ti.” Y a los pocos años ya tenían cuatro hijos bilingües. La
lengua del Lacio no era fácil. Si los romanos hubieran tenido
que aprenderla no les habría quedado tiempo para conquistar
el mundo. El Imperio, como el Ministerio, también puso
escuelas, y el latín corrió la misma suerte que el inglés: sólo
llegaron a aprenderlo los jóvenes ricos que viajaban a Roma,
que era por entonces como Londres ahora.
LIBRO
(Nivel 1: Crítica literaria)


     “Historia de las lenguas hispánicas”
BIBLIOGRAFÍA
(Prescinde de los diccionarios que se consultan en la red)
Fonética y Fonología
TÍTULO

FONETICA Y FONOLOGÍA ESPAÑOLAS (2ª ED.)
                 Antonio Hidalgo Navarro
                  Mercedes Quilis Merin


EDITORIAL

                Tirant lo Blanch
                                           AÑO
CIUDAD

            Barcelona                            2004

Interesante descripción de los fonemas y sonidos
             de la lengua española.
Fonética y fonología
 TÍTULO

          FONÉTICA Y FONOLOGÍA ACTUAL DEL
                      ESPAÑOL

 EDITORIAL

                        CÁTEDRA
                                        AÑO
 CIUDAD

               MADRID                          2002

     Visión e interpretación de los actuales fonemas del
        español y de las variedades (fonología) en la
                        pronunciación.
Consulta y ayuda
TÍTULO

   ORTOGRAFÍA DE LA LENGUA ESPAÑOLA
              Real Academia Española


EDITORIAL

                  ESPASA
CIUDAD                            AÑO

            MADRID                      1999

Manual fundamental porque recoge el acuerdo
de todos los países de habla española del
mundo.
Léxico
TÍTULO

      DICCIONARIO IDEOLÓGICO
ATLAS LÉXICO DE LA LENGUA ESPAÑOLA
           Rafael del Moral
EDITORIAL

                    Herder
                                AÑO
CIUDAD

            Barcelona                 2009

 Clasificación en campos semánticos ordenados
 de más de 200.000 palabras y expresiones de la
                 lengua española.
Morfología y sintaxis
TÍTULO

 NUEVA GRAMÁTICA DE LA LENGUA ESPAÑOLA
            Asociación de academias de la lengua española


EDITORIAL

                             Espasa
                                             AÑO
CIUDAD

                MADRID                             2010

Propuestas morfológicas y sintácticas acordadas
por todas las academias de la lengua de los países
                  hispanófonos.
COMENTARIO DE TEXTO
 TÍTULO

      DICCIONARIO PRÁCTICO DE
   COMENTARIO DE TEXTOS LITERARIOS
           Rafael del Moral
 EDITORIAL

                     Verbum
                                  AÑO
 CIUDAD

             MADRID                     2006

    Clasificación, explicación y propuestas de la
   terminología necesaria para el comentario de
                   textos literarios.
Crítica literaria
TÍTULO

ENCICLOPEDIA DE LA NOVELA ESPAÑOLA
          Rafael del Moral
EDITORIAL

                  PLANETA
                                AÑO
CIUDAD

            BARCELONA                 1999

 Catálogo , resumen del argumento y comentario
  crítico de más de 600 novelas de la literatura
          española de todos los tiempos.
Sociolingüística
TÍTULO

               LENGUAS DEL MUNDO
                  Rafael del Moral
EDITORIAL

                         Espasa
                                       AÑO
CIUDAD

               Madrid                         2002

    Catálogo ilustrado y alfabetizado de las lenguas del
      mundo: historia, dominio lingüístico, hablantes,
     caracteres lingüísticos, alfabeto, textos escritos…
Sociolingüística
TÍTULO

            ¿QUÉ SON LAS LENGUAS?
               Enrique Bernárdez
EDITORIAL

                       ALIANZA
                                      AÑO
CIUDAD

             MADRID                         2001

 Visión panorámica de la razón de ser de las lenguas, de
        su uso y de su incidencia en la humanidad.
Sociolingüística
TÍTULO

   HISTORIA DE LAS LENGUAS HISPÁNICAS
              Rafael del Moral
EDITORIAL

                     Ediciones B
                                      AÑO
CIUDAD

            Barcelona                       2009

  Recorrido por los cambios de en la distribución de las
 lenguas desde los primeros pobladores de la península
              Ibérica hasta nuestros días.
LENGUA Y NIVELES DE ESTUDIO

Más contenido relacionado

PDF
Material básico de laboratorio de química
PPT
Conceptos básicos para el PlurilingüIsmo
PPTX
Presentacion
PPTX
Niveles en el estudio del lenguaje
DOCX
Diversidad lingüística en el perú
PPT
Niveles de estudio de la lengua
PPT
Niveles de uso del Lenguaje
PPTX
Niveles de la lengua
Material básico de laboratorio de química
Conceptos básicos para el PlurilingüIsmo
Presentacion
Niveles en el estudio del lenguaje
Diversidad lingüística en el perú
Niveles de estudio de la lengua
Niveles de uso del Lenguaje
Niveles de la lengua

Destacado (20)

PPT
Tipos de texto, segun extructura
PPT
Niveles en el estudio de la lengua
PDF
Lexicología y Lexigrafía
PPT
Lexicología, lenguaje, quinto año
PPT
Nivel fonológico
DOCX
La lengua y sus niveles
PPT
Los niveles de la lengua
PPTX
Corrientes literarias
PPTX
Ramas de la lingüística
PPTX
La lingüística como estudio científico
DOCX
Fonetica
PPTX
Estudios del Lenguaje
PPT
Fonologizacion re trans
PPTX
PPTX
Lexicografia en espanol
PPTX
Inmutabilidad y mutabilidad del signo
PPTX
El signo linguistico unidad ii
PDF
Nivel fonológico gonzález cuenca
PPTX
Secuencias vocálicas
PDF
Lógica de las relaciones y la comunicación
Tipos de texto, segun extructura
Niveles en el estudio de la lengua
Lexicología y Lexigrafía
Lexicología, lenguaje, quinto año
Nivel fonológico
La lengua y sus niveles
Los niveles de la lengua
Corrientes literarias
Ramas de la lingüística
La lingüística como estudio científico
Fonetica
Estudios del Lenguaje
Fonologizacion re trans
Lexicografia en espanol
Inmutabilidad y mutabilidad del signo
El signo linguistico unidad ii
Nivel fonológico gonzález cuenca
Secuencias vocálicas
Lógica de las relaciones y la comunicación
Publicidad

Similar a LENGUA Y NIVELES DE ESTUDIO (20)

PPTX
Pre y sufi
PPT
6 EL FONEMA COMO UNIDAD DE LENGUA0sep09
PDF
Fonología del español
PDF
Foneìtica y fonologiìa
PDF
Foneìtica y fonologiìa
PPT
Actividades de fonética
PPTX
Lo básico sobre los fonemas del español
DOCX
12. sesion de aprendizaje8 ortografia silaba.docx
PPTX
Presentaciones de Lingüística.pptxMMMMMM
DOC
Ficha de Trabajo de Comunicación IV Bimestre - 4º Secundaria
PPTX
Pronunciacion en la clase de ELE
PDF
Módulo las vocales
PPT
Propuesta hugo salgado
PPT
La fonética en ELE
PPTX
PRONUNCIACIÓN Y ENTONACIÓN.pptx
PDF
Unidad 6 la vida es puro teatro
DOCX
Actividades variables de lenguaje junio
PPSX
Unidad I Semana 2
DOC
Actividades variables de lenguaje junio
PPTX
Conciencia de Fonema y Correspondencia Grafía-Fonema
Pre y sufi
6 EL FONEMA COMO UNIDAD DE LENGUA0sep09
Fonología del español
Foneìtica y fonologiìa
Foneìtica y fonologiìa
Actividades de fonética
Lo básico sobre los fonemas del español
12. sesion de aprendizaje8 ortografia silaba.docx
Presentaciones de Lingüística.pptxMMMMMM
Ficha de Trabajo de Comunicación IV Bimestre - 4º Secundaria
Pronunciacion en la clase de ELE
Módulo las vocales
Propuesta hugo salgado
La fonética en ELE
PRONUNCIACIÓN Y ENTONACIÓN.pptx
Unidad 6 la vida es puro teatro
Actividades variables de lenguaje junio
Unidad I Semana 2
Actividades variables de lenguaje junio
Conciencia de Fonema y Correspondencia Grafía-Fonema
Publicidad

Más de EL ESPAÑOL Y OTRAS LENGUAS (20)

DOC
Terminología para el análisis literario
DOCX
Teoría y práctica del análisis literario de textos
DOCX
Breve taller de poesía
DOC
Guía de términos literarios
DOCX
Prosa creativa. Ejercicios
RTF
Ejercicios de sociolingüística
DOC
Comprobar el conocimiento de una obra literaria
DOC
Cincuenta campos semánticos para clasificar
DOC
Construir un campo semántico
DOC
Cincuenta campos semánticos para clasificar
DOC
Guía trabajo sobre quijote
PDF
L'espagnol, fiche d'identité
PDF
Plácida la joven de Elena Quiroga
PDF
Los soldados lloran de noche de Ana María Matute
PDF
La Regenta de Leopoldo Alas Clarín
PDF
El español en asturias y el asturiano
PDF
PDF
La trampa de Ana María Matute
PDF
Algo pasa en la calle de Elena Quiroga
PDF
Terminología para el análisis literario
Teoría y práctica del análisis literario de textos
Breve taller de poesía
Guía de términos literarios
Prosa creativa. Ejercicios
Ejercicios de sociolingüística
Comprobar el conocimiento de una obra literaria
Cincuenta campos semánticos para clasificar
Construir un campo semántico
Cincuenta campos semánticos para clasificar
Guía trabajo sobre quijote
L'espagnol, fiche d'identité
Plácida la joven de Elena Quiroga
Los soldados lloran de noche de Ana María Matute
La Regenta de Leopoldo Alas Clarín
El español en asturias y el asturiano
La trampa de Ana María Matute
Algo pasa en la calle de Elena Quiroga

Último (20)

PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PDF
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PDF
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
DOCX
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
Introducción a la historia de la filosofía
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
Didáctica de las literaturas infantiles.
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA

LENGUA Y NIVELES DE ESTUDIO

  • 1. Prof. Dr. Rafael del Moral
  • 2. Tabla de materias 1. ¿Qué queremos saber sobre la lengua? 2. Campos de estudio 3. ¿Qué puede interesar en el estudio de las lenguas? 4. Lengua y niveles de estudio: modalidades Fonema, lexema, sintagma, oración, texto, obra literaria 5. Lengua y niveles de estudio: ejemplos Bibliografía
  • 3. 1 ¿QUÉ QUEREMOS SABER SOBRE LA LENGUA?
  • 4. ¿Cómo podemos entendernos unos con otros?
  • 5. ¿Cómo conseguimos articular sonidos que significan algo?
  • 6. ¿Cómo conseguimos organizarlos para que nos entiendan?
  • 8. ¿Por qué nos gusta que nos digan algo agradable?
  • 9. ¿Por qué apreciamos la lectura de un libro?
  • 10. ¿Por qué las conversaciones son parte tan grata (o ingrata) en nuestras vidas?
  • 11. 2. CAMPOS DE ESTUDIO La articulación La escritura Las palabras La relación entre las palabras Los grupos de palabras La relación entre los grupos de palabras Los textos Las obras literarias y su estética La variedad de lenguas
  • 15. La relación entre las palabras
  • 16. Los grupos de palabras
  • 17. La relación entre los grupos de palabras
  • 19. Las obras literarias y su estética
  • 20. La variedad de lenguas
  • 21. 3. ¿QUÉ PUEDE INTERESAR EN EL ESTUDIO DE LAS LENGUAS?
  • 22. LA HISTORIA • Origen • Nacimiento • Desarrollo • Evolución • Expansión • Extinción…
  • 23. LA LITERATURA • Formas elegantes • Uso estético • Sonoridad
  • 24. LA SINTAXIS • Relaciones entre las palabras • Orden de las frases
  • 25. LAS PALABRAS • Origen • Formación • Neologismos
  • 28. 4. LENGUA Y NIVELES DE ESTUDIO MODALIDADES
  • 29. NIVELES y FORMAS DE ESTUDIO El análisis de un libro se realiza mediante 1. OBRA LITERARIA un comentario crítico. El comentario de texto es la manera de 2. TEXTO su estudio. El análisis sintáctico es la manera de 3. ORACIÓN estudiar relaciones oracionales. El análisis sintagmático nos enseña a 4. SINTAGMA establecer dependencias. Para buscar significados o significantes 5. PALABRA usamos diccionarios. La fonética, la fonología y la ortografía 6. FONEMA / LETRA desarrollan este nivel.
  • 30. 6. FONOLOGÍA OBSERVACIÓN Materia Unidad ¿Cómo se coloca la boca, labios, lengua, velo del paladar, cuerdas vocales… para pronunciar un Fonética Fonema sonido? Fonología Sonido (vocálico) ¿Cómo se conserva un mensaje (consonántico) en la escritura? Ortografía Letra ¿Superan las normas ortográficas o grafía los principios de la razón? (vocal) (consonante)
  • 31. Objetivos del nivel fónico • ¿Cuáles son los fonemas o signos abstractos acústicos ? • ¿Cuál es la articulación ideal? • ¿De qué letras o signos gráficos dispone una lengua? • ¿Qué normas inspiran la escritura? • ¿En qué se fundamentan esas normas? • ¿Cuál es el alfabeto y qué origen tiene…? • ¿Existen equivalencias entre fonemas y grafías?
  • 32. Fonema, alófono y letra fonema imagen mental del gtoaes (fonética) sonido cku (lo que desearíamos pronunciar) alófono lo que realmente gatos (fonología) pronunciamos (distinto en cada hablante) ueska letra gatos grafía (ortografía) (reglas comunes) Huesca
  • 33. Los fonemas son unidades de articulación
  • 34. Los sonidos son unidades acústicas
  • 35. Las grafías son unidades de escritura
  • 36. Comununicación mediante imágenes acústicas
  • 37. Comununicación mediante imágenes gráficas
  • 38. IMÁGENES ACÚSTICAS fonemas y sonidos
  • 39. Fonemas y alófonos Son unidades de articulación El fonema pertenece a la lengua (simbolización). El sonido o alófono pertenece al habla (práctica). Quiosco: siete letras pero seis fonemas, uno de ellos repetido(/k/, /i/, /o/, /s/). El fonema es una huella psíquica. Los alófonos pueden variar según la persona que los pronuncie, pero todos ellos guardan los rasgos esenciales del fonema.
  • 40. EL ALFABETO FONÉTICO INTERNACIONAL (grafías que sirven para la transcirpción fonética de todas las lenguas del mundo)
  • 42. Realización del fonema /b/ bilabial, oclusivo, sonoro Vaso, bote, hombre, tumba, un velo, un buen viejo
  • 43. Realización del fonema /f/ labiodental, fricativo, sordo Café, fe, ferrocarril, fama, trifulca
  • 44. Realización del fonema /θ/ interdental, fricativo, sordo Zapato, cerilla, ciudadano, zona, azúcar
  • 46. Realización del fonema a (abierto medio)
  • 47. Realización del fonema e (semicerrado anterior)
  • 48. Realización del fonema o (semicerrado posterior)
  • 49. Realización del fonema i (cerrado anterior)
  • 50. Realización del fonema u (cerrado posterior)
  • 51. IMÁGENES GRÁFICAS grafías o letras
  • 52. Letras o grafías • Las letras son unidades de escritura • En lingüística se utiliza “grafía”
  • 53. ¿Cuántos fonemas usa el español? cinco vocálicos y diecinueve consonánticos (En Madrid, dieciocho) (En partes de Andalucía, Canarias y América, diecisiete)
  • 56. Fonemas vocálicos y consonánticos del francés
  • 57. Alfabeto para la lengua española • Seis signos indican las vocales: aeiyou • Veintitrés signos o grafías indican las consonantes: bcdfghjklmnñpqrstvwxyz (uno de ellos, la ‘y’ puede tener valor vocálico o valor consonántico)
  • 58. ¿Qué estudia la fonética? Los mecanismos mediante los cuales articulamos los sonidos o imágenes acústicas. Estos mecanismos se aprenden de manera automática en los primeros años de vida del individuo. Después cristalizan y ya el cerebro no se presta fácilmente a un nuevo aprendizaje
  • 59. ¿Qué enseña la ortografía? El correcto uso de las letras o imágenes gráficas en su manera de representar las imágenes acústicas.
  • 60. Escritura académica 1. En el principio existía la palabra; y la palabra estaba junto a Dios, y la palabra era Dios. 2. Ella estaba en el principio junto a Dios. 3. Todo se hizo por ella y sin ella no se hizo nada. 4. En ella estaba la vida; y la vida era la luz de los hombres. 5. Y la luz resplandece en las tinieblas; mas las tinieblas no la comprendieron. 6. Hubo un hombre enviado de Dios llamado Juan. 7. Este vino como testigo para dar testimonio acerca de la luz, a fin de que todos creyesen por él. 8. No era él la luz, sino enviado para dar testimonio de la luz.
  • 61. Escritura fonética 1. En el prinzípio esistía la palábra; i la palábra estába júnto a Diós, i la palábra éra Diós. 2. Eya estaba en el prinzipio junto a Dios. 3. Todo se izo por eya i sin eya no se izo nada. 4. En eya estaba la bida; i la bida era la luz de los ombres. 5. I la luz resplandeze en las tinieblas; mas las tinieblas no la komprendieron. 6. Ubo un ombre enbiado de Dios yamado Juan. 7. Este bino komo testigo para dar testimonio azerka de la luz, a fin de ke todos kreyesen por el. 8. No era el la luz, sino enbiado para dar testimonio de la luz.
  • 62. Francés: escritura académica 1. Avant que Dieu crée le monde, la parole existait déjà; la parole était avec Dieu, et la parole était Dieu. 2. La parole était donc avec Dieu au commencement. 3. Dieu a fait toutes les choses par elle; rien de ce qui existe n’a été fait sans elle. 4. En elle était la vie, et cette vie donnait la lumière aux hommes. 5. La lumière brille dans l’obscurité, et l’obscurité ne l’a pas reçue. 6. Dieu envoya son messager, un homme appelé Jean. 7. Il vint comme témoin, pour parler de la lumière. Il vint pour que tous croient grâce à ce qu’il disait. 8. Il n’était pas lui-même la lumière, il était le témoin qui vient pour parler de la lumière.
  • 63. Francés: escritura fonética 1. Avã ke Die cré le mõd, la parol éksisté déja; la parol été avek Die, é la parol été Die. 2. La parol été dõk avek Die o comãsmã. 3. Die a fé tut lé choz par él; riã de se ki éksist n’a été fé sãz él. 4. Ã él été la vi, é cet vi doné la lymièr oz om. 5. La lymièr brill dã l’obskyrité, é l’obskyrité ne l’a pa resy. 6. Die ãvuaia sõ mésagé, ûn om aplé Jã. 7. Il vî kom témuî, pur parlé de la lymièr. Il vî pur ke tus krua gras a se k’il disé. 8. Il n’été pa lyi-mém la lymièr, il été le témuî ki viî pur parlé de la lymièr.
  • 64. Escritura libre 1. N l prncpio xstia l plbra, y l plbra stb jnto a Dios, y l plbra era Dios. 2. Eya stb n l prncpio jnto a Dios. 3. Tdo s izo x eya y sn eya n s izo na. 4. N eya stb l vda y l vda era l luz d ls ombrs. 5. Y l luz rsplandc n ls tniebls; + ls tniebls n l cmprndiern. 6. Ubo 1 ombr nviad d dios yamad Juan 7. St vino cm tstig pra dr tstimnio acrk d l luz, a fin d k tds creyesn x l. 8. N era l luz, sno nviad pra dr tstimnio d l luz.
  • 65. Escritura en penuria de espacio 1.Nlprncpioxstialplbra,ylplbrastbjntoaDios,ylaplbraraDi os.2.EyastbnlprincpiojntoaDios. 3.Tdosizoxeyaysineyan sizonda.4.Neyastblvdaylavdaralluzdlsombrs.5.Ylluzrspla ndcnlstniebls;+lstnie blsnlcmprndiern.6.Ubo1ombrnvia dddiosyamadJuan.7.Stvincmtstigxadrtsimnioacrkdlluz,a findktdoscreyesnxl.8.Nralluz,snonviadxadrtstim niodlluz
  • 66. Escritura antigua en penuria de espacio Piedra Roseta (Les faltaba también espacio) Escrita en el 196 a.C. fue fundamental para el desciframiento de la escritura egipcia gracias a su texto trilingüe: jeroglífico, demótico y griego.
  • 67. Trabas innecesarias • Pocas lenguas superan al francés en la poligrafía de los fonemas. • El inglés es la lengua europea más extravagante en escritura. • Si el principio que inspira las escrituras fuera la equivalencia unívoca, el español, el francés y el inglés necesitarían una reforma urgente. 67
  • 68. Ejercicios 1. Elegir una de las siguientes preguntas: • A). En unas treinta líneas explicar las razones por las cuales la ortografía inglesa ha llegado al siglo XX tan distanciada de la lengua oral. • B).Mismo enunciado para el alemán • C). Mismo enunciado para el francés • D). Mismo enunciado para el italiano. 2. Explicar (con una decena ejemplos claros) cómo podría facilitarse la escritura en cualquiera de las lenguas elegidas en el apartado anterior. 3. Comparar los fonemas fricativos del español con los franceses
  • 69. Para ampliar conocimientos Sobre fonética http://www.slideshare.net/RdelMoral/6-el-fonema-como-unidad-de-lengua0sep09 Sobre la escritura http://www.slideshare.net/RdelMoral/teora-de-la-escritura Sobre la ortografía del español: las tildes http://www.slideshare.net/RdelMoral/la-acentuacin-en-espaol-y-sus-reglas
  • 70. 5. LEXICOGRAFÍA OBSERVACIÓN Materia Unidad ¿De qué palabras dispone una lengua? ¿De donde proceden? Lexicografía ¿Cómo las incrementa? Semántica Palabra ¿Cómo las crea? Lexicología ¿Cómo y por qué desaparecen?
  • 71. Objetivos del nivel léxicográfico • Identificar qué son las palabras • Entender cómo se identifican • Cómo nos apropiamos de las palabras • Cómo las fijamos en la memoria • Cuántas palabras son necesarias para hablar una lengua • Qué debemos conocer sobre una palabra • Cómo se crean las palabras • Dónde se recoge el léxico de una lengua
  • 72. ¿Qué son las palabras?
  • 73. • Unidades de significado o signos lingüísticos: casa, libro, libertad… • Unidades de ayuda para relacionar los significados: de, por, a, pero, y…
  • 75. • En la lengua oral no se identifican o se identifican mal. • En la lengua escrita quedan muy claras: son aquellos grupos de letras que aparecen entre dos espacios en blanco.
  • 76. ¿Cómo nos apropiamos de las palabras?
  • 77. • Se reciben de manera automática en los primeros años de vida • Se amplían mediante el uso: audiciones, conversaciones, lecturas… • Para entenderlas y usarlas tenemos que relacionar un concepto con una imagen gráfica o acústica.
  • 78. ¿Cómo las fijamos en la memoria?
  • 79. Cuando automáticamente, o intencionadamente, memorizamos su significado y su significante. – El significado de una palabra es el concepto, concreto o abstracto, que designa. – El significante de una palabra es doble: una imagen gráfica cuando escribimos y una imagen acústica cuando hablamos.
  • 80. Ejemplos de Sdos y Stes • SIGNIFICADO • SIGNIFICANTE Imagen gráfica: tigre Imagen acústica: (pronunciación y audición de la palabra)
  • 81. ¿Cuántas palabras son necesarias para hablar una lengua?
  • 82. • El caudal léxico del hablante de una lengua puede variar mucho de un individuo a otro. • Con unos pocos centenares de palabras se tiene acceso a una gran número de mensajes. • Los diccionarios contienen hasta cien mil palabras. • Difícilmente un buen libro llega a las diez mil palabras.
  • 84. Palabra ejemplo: jardín • La categoría • La forma • Los significados o acepciones • La etimología • La familia léxica • La familia semántica
  • 85. Jardín: categoría • Nombre o sustantivo • Otras categorías: Con contenido semántico: adjetivo, verbo, adverbio Con valor gramatical: determinante, pronombre…
  • 86. Jardín: forma • Raíz o lexía: jardín • Morfemas constitutivos – Morfema de género: - 0 – Morfema de número: - es • Morfemas facultativos – jardin-cillo – jardin-ito – jardin-azo – jardin-ico ….
  • 87. Jardín: significado (Drae) • 1. m. Terreno donde se cultivan plantas con fines ornamentales. • 2. m. Retrete o letrina, especialmente en los buques. • 3. m. Mancha que deslustra y afea la esmeralda.
  • 88. Jardín: etimología ESPAÑOL, ASTURIANO, INDO FRANCÉS FRANCÉS GERMÁNICO FRÁNCICO CATALÁN, ITALIANO, EUROPEO ANTIGUO MODERNO PORTUGUÉS JARDÍN, xardín, jardí, giardino, *gart, *gardo jart, gart jardin jardim *gardaz ALEMÁN, INGLÉS, HOLANDÉS, SUECO *gʰortós Garten, garden, gaart, gård LATÍN ESPAÑOL hortus huerto
  • 89. Jardín: familia léxica jardinero (Persona que por oficio cuida y cultiva un jardín) jardinera (mueble o instalación fija para poner plantas de adorno directamente en la tierra o en macetas) jardinería (arte y oficio del jardinero) jardinear (En Chile, El Salvador y Venezuela,trabajar el jardín por afición) ajardinar, enjardinar (Convertir en jardín un terreno) enjardinar (Poner al ave de rapiña en un prado o paraje verde)
  • 90. Jardín: campo semántico (sustantivos) LABORES: — siembra, plantación · abonado, fumigado — cruzamiento, injerto, trasplante · poda · rastrillado · riego ELEMENTOS: — arriate, macizo, parterre, bosquete, zona verde — césped, AM pasto, VEN grama — estanque, roquedal, gruta — invernadero, semillero, rosaleda — jardinera, maceta, tiesto, florero, búcaro, jarrón, vaso — seto, valla, verja, cerca, albitana · SETOS: arrayán, nopal, cambronera, cinacina, bonetero o evónimo, AM cardón, CHILE trebo, VEN urape — terraza, pérgola, cenador o lonjeta, emparrado, umbráculo — glorieta, plazoleta, senda, andador HERRAMIENTAS: — azadón, binador, laya, escardillo, plantador, desplantador, pala, rastrillo, rodillo · carretilla — cortacésped, CHILE cortadora de pasto, MÉX podadora, VEN cortadora de grama — podadera, tijeras de podar, hoz — manguera, regadera, rociadera, fumigador ARBUSTOS DEL JARDÍN: adelfa, alheña, aligustre, arrayán, boj, hiedra, jazmín, laurel, lila, madreselva, magnolia, rosal · bonsái, chamizo, cuicuy, talamera
  • 91. ¿Cómo se crean las palabras?
  • 92. Origen de las palabras 1. Herencia patrimonial 2. Inspiración cultural 3. Derivación 4. Composición 5. Parasíntesis 6. Préstamo 7. Acronimia
  • 93. 1. Por herencia patrimonial • Pertenecen al patrimonio léxico de la antigüedad • Se someten, en su evolución, a transformaciones fonéticas y semánticas: – Audire → oír – Muliere → mujer – Filius → hijo
  • 94. 2. Por inspiración cultural Se han incorporado al léxico en periodos posteriores sin apenas sufrir cambios: – Nocturnus → nocturno – Plenus → pleno Dobletes Litigare > Lidiar/Litigar * Cathedra > Cadera / Cátedra * Planus > Llano/Plano
  • 95. Raíces griegas y latinas preparadas para la formación de nuevas palabras 1/2
  • 96. Raíces griegas y latinas preparadas para la formación de nuevas palabras 2/2
  • 97. 3. Por derivación 1/3 De una palabra primitiva derivan otras mediante afijos (prefijos – infijos – sufijos) • Caballo, caballero, caballeriza, caballería, caballete, cabañal • Chocolate, chocolatería, chocolatina, chocolatero • Mar, marina, marinería, marea, marisco
  • 98. Por derivación 2/3 Principales prefijos
  • 99. Por derivación 3/3 Principales sufijos
  • 100. 4. Por composición • Dos palabras ya existentes forman otra nueva: lanzallamas, ciempiés… • Otras formaciones no han llegado a soldarse y se escriben, con o sin guión, en palabras diferentes: socio-cultural
  • 101. 5. Por parasíntesis Formación de palabras que combina la composición y la derivación.
  • 102. 6. Por préstamo • Deberían cumplir tres condiciones: – Que no exista ninguna palabra en español que exprese lo mismo – Que se acomode a nuestros hábitos articulatorios y ortográficos. – Que la adopte el mundo hispanófono • Fr.: croissant→cruasán • Ing.: leader→líder • It.. ghetto→gueto Préstamos innecesarios: • Fan → seguidor - Hall →vestíbulo - Ferry → transbordador
  • 103. Préstamos acomodados a los hábitos fónicos y ortográficos
  • 104. 7. Por acronimia ‘sida’ (síndrome de inmunodeficiencia adquirida) ‘opa’ (oferta pública de adquisición) ‘talgo’ (tren articulado ligero Goicoechea Oriol) ‘tac’ (tomografía axial computerizada) ‘pyme’ (pequeña y mediana empresa) ‘uci’ (unidad de cuidados intensivos) ‘vip’ (very important person), Anabel (de Ana Isabel), Maribel (de María Isabel), Marisa (de María Luisa), Malena (de María Elena), Juanma (de Juan Manuel)…
  • 105. ¿Dónde se recoge el léxico de una lengua?
  • 106. Tipos de diccionarios • DICCIONARIOS SEMASIOLÓGICOS: Dado un significante, definen sus significados Ejemplo: Diccionario de uso de María Moliner • DICCIONARIOS ONOMASIOLÓGICOS: Dado un significado evocan los significantes Ejemplo: Diccionario ideológico de Julio Casares
  • 107. Diccionarios semasiológicos • DRAE, que sirve de referencia a lo demás, • Lo habitual es consultarlos en la red: – CLAVE: http://clave.librosvivos.net/ – VOX-LAROUSSE: http://www.diccionarios.com/
  • 108. Diccionarios onomasiológicos • Todavía poco frecuentes en internet • Para el inglés: – Roget’s Thesaurus • Para el francés: – Dictionnaire analogique (Larousse) • Para el español: – Diccionario ideológico de Julio Casares – Diccionario ideológico – atlas léxico
  • 109. Garden en el Roget 371. Agriculture N. agriculture, cultivation, husbandry, farming; georgics, geoponics; tillage, agronomy, gardening, spade husbandry, vintage; horticulture, arboriculture, floriculture; landscape gardening; viticulture. husbandman, horticulturist, gardener, florist; agricultor, agriculturist; yeoman, farmer, cultivator, tiller of the soil, woodcutter, backwoodsman; granger, habitat, vigneron, viticulturist; Triptolemus. field, meadow, garden; botanic garden, winter garden, ornamental garden, flower garden, kitchen garden, market garden, hop garden; nursery; green house, hot house; conservatory, bed, border, seed plot; grassplot, grassplat, lawn; park &c. (pleasure ground); parterre, shrubbery, plantation, avenue, arboretum, pinery, pinetum, orchard; vineyard, vinery; orangery; farm &c. (abode). V. cultivate; till the soil; farm, garden; sow, plant; reap, mow, cut; manure, dress the ground, dig, delve, dibble, hoe, plough, plow, harrow, rake, weed, lop and top; backset [U.S.]. Adj. agricultural, agrarian, agrestic. arable, predial, rural, rustic, country; horticultural.
  • 110. Jardins en el Dictionnaire des analogies
  • 111. Jardín en Diccionario ideológico de Casares • Vergel, persil, carmen, hormazo, arrizafa, ruzafa, aguedad, monte-negro, parque, casaquinta, huerta • Cuadro, cantero, cuartel, macizo, pared, lazo, tablar, tablero, era, calle, avenida, laberinto, arriate, arriata, terraza, platabanda, andador, ro- saleda, parterre, invernáculo, invernadero, estufa, umbraculo, pajote, albitana, espaldera, espalera, espaldar, contraespaldera, enrejado, arriata, arriate, encañado, emparrado, barbacoa, bosquete, plazoleta, glorieta, cenador, cenadero, quiosco, lonjeta, piscina, estanque • sembrar, plantar, injertar, podar, regar, enjardinar, ajardinar, rastrillar, rastillar, atusar, afeitar, desvahar, emparrar, encañar • jardinería, floricultura, siembra, plantación, injerto, poda, acodo, des- vaho, riego, abono, tierra de brezo, flor, hierba, arbusto, árbol, botánica, • jardinero, vergelero, floricultor, plantista, adornista • tiesto, maceta, pala, rastrillo, zapapico, azada, collalba, tutor, rodrigón, támbara, espantajo • jardinera, jardinero
  • 112. Jardín en el Diccionario ideológico – Atlas léxico LABORES: — siembra, plantación · abonado, fumigado — cruzamiento, injerto, trasplante · poda · rastrillado · riego ELEMENTOS: — arriate, macizo, parterre, bosquete, zona verde — césped, AM pasto, VEN grama — estanque, roquedal, gruta — invernadero, semillero, rosaleda — jardinera, maceta, tiesto, florero, búcaro, jarrón, vaso — seto, valla, verja, cerca, albitana · SETOS: arrayán, nopal, cambronera, cinacina, bonetero o evónimo, AM cardón, CHILE trebo, VEN urape — terraza, pérgola, cenador o lonjeta, emparrado, umbráculo — glorieta, plazoleta, senda, andador HERRAMIENTAS: — azadón, binador, laya, escardillo, plantador, desplantador, pala, rastrillo, rodillo · carretilla — cortacésped, CHILE cortadora de pasto, MÉX podadora, VEN cortadora de grama — podadera, tijeras de podar, hoz — manguera, regadera, rociadera, fumigador ARBUSTOS FRUTALES: cacto o cactus (FLORES AMARILLAS), frambueso (FRAMBUESA), grosellero (GROSELLA), madroño (MADROÑO), vid (UVA), zarza (ZARZAMORA), zarzaparrilla (ZARZAPARRILLA) ARBUSTOS ORNAMENTALES: adelfa, alheña, aligustre, arrayán, boj, hiedra, jazmín, laurel, lila, madreselva, magnolia, rosal · bonsái, chamizo, cuicuy, talamera
  • 113. Diccionarios con voluntad totalizadora • http://dictionnaire.sensagent.com/jardin/fr-fr/ sinónimos analógico locuciones autoridades
  • 114. Ejercicios - Lexicografía 1. Formar, con voluntad clasificatoria, el campo semántico de uno de los siguientes hiperónimos: • A). Instrumentos de música • B). Colores • C). Personas y teatro • D). Otro libremente elegido 2. Estudia de manera completa todo lo que debemos conocer sobre tres palabras elegidas libremente. (Referencia: valoración de la palabra “jardín”)
  • 115. Para ampliar conocimientos Diccionario onomasiológico en la red http://books.google.es/books/about/Diccionario_tem%C3%A1tico_del_espa%C3%B1ol.html?hl=es&id=cQSsHWTR_EgC Sobre la palabra como unidad de lengua http://www.slideshare.net/RdelMoral/la-palabra-como-unidad-de-lengua http://www.slideshare.net/RdelMoral/lxico-y-expresiones-del-espaol-actual-y-su-aprendizaje http://www.slideshare.net/RdelMoral/el-campo-semntico-de-literatura http://www.slideshare.net/RdelMoral/ejercicio-sobre-campos-semnticos Sobre diccionarios http://www.slideshare.net/RdelMoral/diccionarios-normativos-de-la-lengua-espaola http://www.slideshare.net/RdelMoral/el-diccionario-ideolgico http://www.slideshare.net/RdelMoral/la-exploracin-del-lxico-en-los-diccionarios http://www.slideshare.net/RdelMoral/modas-y-ritos-lxicos-en-el-espaol-de-madrid http://www.slideshare.net/RdelMoral/claves-del-diccionario-ideolgico
  • 116. 4. SINTAGMÁTICA OBSERVACIÓN Materia Unidad Tipos de palabras Funciones de las palabras Grupos de palabras Sintagmática Relación entre las palabras Sintagma Morfología Maneras de agruparse Normas en la relación entre las palabras
  • 117. Objetivos del nivel sintagmático • ¿Cómo se combinan las palabras para formar significados más complejos? • ¿Qué exigencias morfológicas deben cumplir y por qué? • ¿Cómo se forman los sintagmas? • ¿Qué funciones han de desempeñar los sintagmas? • ¿Son los sintagmas unidades léxicas de significado más complejo que la palabra?
  • 118. Definición • Grupo de palabras que realizan una función sintáctica determinada ya sea: – Dentro de la oración • sujeto, complemento directo … – Dentro de otro sintagma mayor • complemento determinativo, complemento adjetivo También una sola palabra puede ser sintagma: María quiere un libro para…
  • 119. Ejemplo imicial de sintagma . Unidades inferiores a la oración y superiores a la palabra
  • 120. ¿Cómo se forman los sintagmas? • Mediante el añadido de términos a una palabra núcleo. alumnos Los alumnos de primer curso de la facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense
  • 121. Ejemplos de sintagmas Los alumnos aventajados de la facultad de filología de la universidad Complutense. El traje de la fiesta del año nuevo. Tienen mucho dinero. Comen carne y vegetales. Los excelentes colores de los paisajes de un atardecer en las montañas de la sierra de Granada. 121
  • 122. Palabras núcleo de los sintagmas • Son las palabras con contenido semántico: reloj, martillo • Las palabras de significado gramatical relacionan unos sintagmas con otros o preceden a los sintagmas preposicionales: – por, a, de, sobre… 122
  • 123. Funciones de las palabras de contenido gramatical (prescindimos de las interjecciones) Sustituir al nombre Pronombres Núcleo de sintagmas Se lo di a ella Relacionar unas Preposiciones palabras con otras Día de fiesta Relacionar unas Primero llamar y Conjunciones oraciones con otras luego entrar 123
  • 124. Estructura de los sintagmas nominales • Todo sintagma tiene un Núcleo: … que es la palabra más importante de su estructura Si esta palabra es un nombre se llama Sintagma nominal Si esta palabra es un adjetivo se llama Sintagma adjetivo Si esta palabra es un verbo se llama Sintagma verbal Si esta palabra es un adverbio se llama Sintagma adverbial Si va precedido de una preposición se llama Sintagma preposiciona La chica de mi barrio Muy interesante Compró unos patines Muy lentamente Sobre las siete de la tarde Además del núcleo, los sintagmas pueden estar formados por otros elementos, como veremos más tarde.
  • 125. ¿Cuáles son los núcleos de los siguientes sintagmas? 1. Vivieron allí 2. Muy difícil 3. El recuerdo del verano 4. Bastante lejos de aquí 5. La insigne pieza musical 6. En el parque entraron ayer 7. Extrañamente divertida 8. Cerca de mi trabajo 9. Demasiado temprano 10.Estuvo en la fiesta toda la noche 11. El secreto romance 12. Mi amiga Ana 13. El octavo de la carrera 14. Bastante complicado 15. Me vio contigo ayer
  • 126. He aquí los núcleos y su categoría gramatical 1. Vivieron allí (verbo) 2. Muy difícil (adjetivo) 3. El recuerdo del verano (sustantivo) 4. Bastante lejos de aquí (adverbio) 5. La genial pieza musical (sustantivo) 6. En el parque entraron ayer (verbo) 7. Extrañamente divertida (adjetivo) 8. Cerca de mi trabajo (adverbio) 9. Demasiado temprano (adverbio) 10. Estuvo en la fiesta toda la noche (verbo) 11. El secreto romance (sustantivo) 12. Mi amiga Ana (sustantivo) 13. El octavo de la carrera (pronombre) 14. Bastante complicado (adjetivo) 15. Me vio contigo ayer (verbo)
  • 127. TIPOS DE SINTAGMAS Reciben su nombre según la categoría de la palabra núcleo: S. Nominal S. Verbal S. Adjetival S. Adverbial Reciben su nombre por la preposición que los precede: S. Preposicional La preposición no funciona como núcleo
  • 128. Ejemplos de tipos de sintagmas 1. La estrella de Hollywood 2. Difícilmente superable 3. Vinieron ayer en avión 4. En el parque de tu barrio 5. La primera de la lista 6. Muy cerquita 7. Lo encontraron en la biblioteca 8. Realmente encantadora 9. La decisión más importante del año
  • 129. Núcleo y tipos de sintagmas 1. La estrella de Hollywood  nombre Sintagma nominal . 2. Difícilmente superable  adjetivo  Sintagma adjetival. 3. Vinieron ayer en avión  verbo  Sintagma verbal. 4. En el parque de tu barrio  introd. por prep.  S. preposicional. 5. La primera de la lista  pronombre  Sintagma nominal. 6. Muy cerquita  adverbio  Sintagma adverbial. 7. Lo encontraron en la biblioteca  verbo  Sintagma verbal. 8. Realmente encantadora  Adjetivo  Sintagma adjetival. 9. La decisión más importante del año  nombreSintagma nominal.
  • 130. EL SINTAGMA NOMINAL (SN) • Tiene un nombre como núcleo (o pronombre o palabra sustantivada) - Las notas del examen  sustantivo - La segunda del día  pronombre - El guapo del grupo adjetivo sustantivado La increíble historia = DET + CN + N **** Aquella joven de allí = DET + N + CN • El CN de un SN puede estar constituido por: - Sintagma Preposicional: La camisa de rayas. - SN: Mi primo Pedro. - S Adjetival: El ilusionado visitante
  • 131. Estructura de los sintagmas nominales 1. El emocionante viaje a los Alpes (det+CN +N +CN) 2. Aquel viejo lugar de la montaña (det+CN+N+CN) 3. María... (N) 4. Nuevos encuentros secretos (CN+N+CN) 5. Todos los días de invierno (det+det+N+CN) 6. Mi hermana Virginia (det+N+CN) 7. El nuevo descubrimiento del año (det+CN+N+CN) 8. Mi traviesa hermana pequeña (det+ CN+N+CN) 9. Nuestro primer premio desde aquel verano (det+ det+ N+CN)
  • 132. SINTAGMA ADJETIVAL (SADJ) Esquema tipo: Cuantificador+N+CompAdjetivo Cuantificador: Adverbio de cantidad con el que se expresa el grado o la intensidad de la cualidad indicada por el adjetivo: Muy cansado Núcleo: Es siempre un Adjetivo Calificativo y le da nombre al sintagma: Está cansado Complemento del adjetivo: Es un sintagma preposicional que complementa al adjetivo: Carente de lógica
  • 133. Ejemplos de sintagmas adjetivales 1. Ella estuvo muy lenta de reflejos 2. Al final resultó ser bastante listo. 3. Es una historia carente de emoción. 4. No estaba nada seguro de sus intenciones 5. Esto es un tema muy difícil de aprender 6. La chica guapa estuvo muy simpática
  • 134. Ejemplos de sintagmas adjetivales 1. Ella estuvo muy lenta de reflejos (mod.+ N + C Adj) 2. Al final resultó ser bastante listo (mod. + N ) 3. Es una historia carente de emoción (N + C Adj) 4. No estaba nada seguro de sus intenciones (mod. + N + Cadj) 5. Esto es un tema muy difícil de aprender (mod. + N + Cadj) 6. La chica guapa estuvo muy simpática (mod. + N )
  • 135. SINTAGMA ADVERBIAL (Sadv) Estructura similar a la del Sintagma Adjetivo (C) + N (adv) + (Cadv) • Cuantificador: Es otro adverbio (de cantidad): Llegó bastante tarde. • Núcleo: Adverbio con contenido semántico: Llegó pronto. • Complemento del adverbio: en la mayoría de los casos, un sintagma preposicional. Vivo lejos de la costa.
  • 136. Estructura de los sintagmas adverbiales 1/2 1. Ayer estuvimos cerca de tu casa. 2. La tienda está bastante lejos del parque. 3. La conferencia estuvo realmente bien. 4. Llegaré mucho antes del amanecer. 5. Recorrimos el camino rápidamente. 6. El libro está encima de la estantería.
  • 137. Estructura de los sintagmas adverbiales 2/2 1. Ayer estuvimos cerca de tu casa. (N + Cadv) 2. La tienda está bastante lejos del parque (mod. + N + Cadv) 3. La conferencia estuvo realmente bien (mod. + N ) 4. Llegaré mucho antes del amanecer (mod. + N + Cadv) 5. Recorrimos el camino rápidamente (N) 6. El libro está encima de la estantería (N + Cadv)
  • 138. SINTAGMA PREPOSICIONAL (Sprep) Lo precede una preposición: Prep + SN Es una cuchara de palo Le pasó eso por ingenuo Estaba hasta arriba
  • 139. Estructura de los sintagmas preposicionales 1/2 1. Lo encontraron en la calle. 2. Le ocurrió todo por miedoso. 3. Pidió un café sin azúcar. 4. La historia de amor encantó al público. 5. Me acordé de nuestra última conversación. 6. Todos los juguetes de madera eran para los niños. 7. En verano subimos hasta la cima.
  • 140. Estructura de los sintagmas preposicionales 2/2 1. Lo encontraron en la calle (prep+SN) 2. Le ocurrió todo por miedoso (prep+Sadj) 3. Pidió un café sin azúcar (prep+ SN) 4. La historia de amor encantó al público (prep+SN) 5. Me acordé de nuestra última conversación (prep + SN) 6. Todos los juguetes de madera eran para los niños (prep+SN) 7. En verano subimos hasta la cima (prep+SN)
  • 141. EL SINTAGMA VERBAL (SV) • Constituyente inmediato de la oración. • Su función es la de predicado: indica lo que se dice o se predica del sujeto, con el cual concuerda en número y persona. • El verbo conjugado es el único elemento indispensable de la oración (el sujeto puede faltar) N + CD + CI + CC…
  • 142. Estructura del sintagma verbal 1/4 1. Estuvimos en el parque con María. 2. La mañana del sábado me desperté muy tarde.
  • 143. Estructura del sintagma verbal 1. Estuvimos en el parque con María SV ________ __________ ________ N C1 (Sprep) C2 (Sprep) 2. La mañana del sábado me desperté muy tarde SV ___ ______ _________ C1(SN) N C2 (Sadv)
  • 144. Estructura del sintagma verbal 3/4 3. Su familia ha estado en París estas vacaciones. 4. Volveré a tu casa el próximo verano sola.
  • 145. Estructura del sintagma verbal 4/4 3. Su familia ha estado en París estas vacaciones. SV _______ ______ ______________ N C1(Sprep) C2(SN) 4. Volveré a tu casa el próximo verano sola. SV ________ ______ ______________ ____ N C1(Sprep) C2 (SN) C3(Sadj)
  • 146. ¿Cuáles son los sintagmas del siguiente texto? (solución en la siguiente pantalla) El inventor del bilingüismo fue un legionario del Imperio Romano cuando dijo en latín coloquial a una íbera: tía, estoy por ti. Y a los pocos años ya tenían cuatro hijos bilingües. La lengua del Lacio no era fácil. Si los romanos hubieran tenido que aprenderla no les habría quedado tiempo para conquistar el mundo. El Imperio, como el Ministerio, también puso escuelas, y el latín corrió la misma suerte que el inglés: sólo llegaron a aprenderlo los jóvenes ricos que viajaban a Roma, que era por entonces como Londres ahora. 146
  • 147. Solución El inventor del bilingüismo fue un legionario del Imperio Romano cuando dijo en latín coloquial a una íbera: tía, estoy por ti. Y a los pocos años ya tenían cuatro hijos bilingües. La lengua del Lacio no era fácil. Si los romanos hubieran tenido que aprenderla no les habría quedado tiempo para conquistar el mundo. El Imperio, como el Ministerio, también puso escuelas, y el latín corrió la misma suerte que el inglés: solo llegaron a aprenderlo los jóvenes ricos que viajaban a Roma, que era por entonces como Londres ahora. 147
  • 148. ¿Por qué algunas palabras quedan libres? Porque no pertenecen a la formación de sintagmas, sino que sirven para relacionar oraciones. 148
  • 149. Algunas conclusiones Los sintagmas están formados por una palabra o un grupo de palabras No todas ellas tienen el mismo rango. Podemos establecer, al menos, tres rangos: 1. palabra núcleo 2. palabra complemento 3. palabra auxiliar 149
  • 150. ¿Cuáles son los rangos? • Solo los nombres y los verbos pueden ocupar el primer rango • Los adjetivos y los adverbios pueden ocupar el segundo rango. • Los pronombres no tienen en sí rango, son palabras auxiliares para sustituir. • Las preposiciones y conjunciones tampoco tienen rango, sirven para relacionar palabras y oraciones. 150
  • 151. Dependencias en los significados de las palabras Primer rango Nombres Verbos Matizados por: Adjetivos Adverbios Relacionados preposiciones por: Sustituidos pronombres por: 151
  • 152. Para actividades complementarias 1. El joven pintor terminó el cuadro rápidamente. 2. El principiante esquiador se fracturó la rodilla ayer. 3. Alberto come mucha carne todos los días. 4. El veloz atleta saltó muchas vallas en poco tiempo. 5. Él escribe poemas bastante mal. 6. El mes de Abril es siempre muy lluvioso. 7. Un chico de mi clase ganó el concurso de ajedrez. 8. Marta salió bastante aburrida de la última clase. 9. El sábado caminaban alegremente por el parque. 10. Me dedico a la enseñanza. 11. El tren entrará en las estación en diez minutos.
  • 153. Para ampliar conocimientos http://www.youtube.com/watch?v=dXNTcML7NGI http://rociomadrid.blogia.com/2008/020501-los-sintagmas-definicion-y-tipos.php
  • 154. 3. SINTAXIS OBSERVACIÓN Materia Unidad Unión de los sintagmas para formar una oración Relación entre unas oraciones y otras también principales Oración Sintaxis Relación entre oraciones Proposición principales y subordinadas ¿Qué función realizan las proposiciones subordinadas?
  • 155. Objetivos del nivel sintáctico • Estudio de las unidades de lengua que expresan un pensadmiento completo. • ¿Cómo se forma una unidad de lengua con pensamiento completo o cerrado? • ¿Cuáles son sus elementos? • ¿Cómo pueden separarse y analizarse esos elementos? • ¿Cómo se unen oraciones y con otras?
  • 156. Oración • Unidad inferior al texto y superior al sintagma. • En la lengua oral aparece entre dos pausas más amplias que las demás. • En la lengua escrita aparece entre dos puntos. Estructura: (SN) + SV
  • 157. ¿Por qué hay oraciones tan largas? • Porque la lengua necesita a veces expresar ideas muy complejas y también porque a veces se hace depender una idea de otra. • Alguna oraciones son el resultado de la formación de un nombre o un adjetivo mediante la combinación de varias palabras. • Cuando es así, se llaman proposiciones sustantivas o adjetivas. • Otras veces se desarrollan circunstancias. Por eso se habla también de proposiciones adverbiales.
  • 158. Análisis oracional • ¿Cómo segmentar los elementos de la oración? • ¿Cómo se establecen sus relaciones? • ¿Cómo se organizan los diferentes sintagmas?
  • 159. Se estudia mediante el análisis sintáctico
  • 160. ¿Qué es una oración simple? En la oración simple hay un solo verbo. Un pájaro vuela hacia el nido.
  • 161. ¿Qué es una oración compuesta? • La oración compuesta está formada por una oración principal y • Una o más oraciones subordinadas (llamadas proposiciones). • Una proposición es una oración subordinada. • Entre la oración principal y la proposición se establece una jerarquía del pensamiento, una lógica que combina unas ideas con otras.
  • 162. ¿Es la siguiente oración simple o compuesta? El hielo no dejaba en su boca el menor rastro de frescura. (Jorge L. Borges, El sur) simple
  • 163. ¿Es la siguiente oración simple o compuesta? Y tan aburrido se sintió una mañana que resolvió acortar su estancia en Madrid para llegar cuanto antes a Italia, donde las fiestas de carnaval, que empezaban en Navidades, atraían gentes de toda Europa. (Alejo Carpentier, Concierto barroco) Compuesta de principal y proposiciones
  • 164. ¿Son las siguientes oraciones simples o compuestas? 1. Estuvo varios días como hechizado, repitiéndose a sí mismo en voz baja un sartal de asombrosas conjeturas, sin dar crédito a su propio entendimiento. 2. Por fin, un martes de diciembre, a la hora del almuerzo, soltó de golpe toda la carga de su tormento. 3. Los niños habían de recordar por el resto de su vida la augusta solemnidad con que su padre se sentó a la cabecera de la mesa, temblando de fiebre, devastado por la prolongada vigilia y por el encono de su imaginación, y les reveló su descubrimiento: la tierra es redonda como una naranja. (G. García Márquez, Cien años de soledad)
  • 165. ¿Y la siguiente? La Redacción de «El Popular»: sala baja con piso de baldosas: en el centro, una mesa larga y negra... (R. del Valle-Inclán, Luces de Bohemia)
  • 166. ¿Podemos sacar algunas conclusiones sobre la oración simple? • La oración simple organiza el pensamiento en partes. • Pretende alcanzar una precisión con frecuencia acompañada de elegancia pero que puede, según el contexto, producir una impresión fría. • Alcanza el máximo refinamiento cuando traduce, con una economía de palabras cuidadosamente calculada, lo esencial de una idea.
  • 167. ¿Podemos sacar algunas conclusiones sobre la oración compuesta? • La oración compuesta transmite un pensamiento elaborado. • Puede expresar todas las sutilidades y particularidades que pretende el autor. • Se presenta de tal manera que cada elemento es solidario con el conjunto. • Según su organización interna puede multiplicar los efectos de ritmo.
  • 168. Estuvo varios días como hechizado, repitiéndose a sí mismo en voz baja un sartal de asombrosas conjeturas, sin dar crédito a su propio entendimiento. Por fin, un martes de diciembre, a la hora del almuerzo, soltó de golpe toda la carga de su tormento. Los niños habían de recordar por el resto de su vida la augusta solemnidad con que su padre se sentó a la cabecera de la mesa, temblando de fiebre, devastado por la prolongada vigilia y por el encono de su imaginación, y les reveló su descubrimiento: la tierra es redonda como una naranja. • La oración simple final, mucho más corta que las precedentes, quiere sorprender la imaginación del lector por su brevedad y precisión. • Estas oraciones breves (en relación a las oraciones vecinas, mucho más extensas) son delicadas o fuertes, según la voluntad del autor, y pueden expresar, en pocas palabras, un pensamiento rico y profundo.
  • 169. EJERCICIOS 1.Esperaba que usted reaccionara. 2. No imaginamos lo que sucedería. 3. Cuando los ejecutaba, emplazaron al traidor. 4. Lo resolvió para que los demás respiraran. 5. Se supo luego para qué era aquel artefacto. 6. Sería fantástico que vinieseis los cuatro. 7. Uno ya sabía qué iba a pasar. 8. Vendrán los que deseen hacerlo. 9. No busco recomendaciones, sino méritos. 10. Barbarita se había acostumbrado a los ruidos de la vecindad cual si fueran amigos. 11. Quien siembra vientos, recoge tempestades. 12. Cómo y cuándo se ultimó el negocio no importa a nadie. 13. El jefe dispuso que se reforzasen los puestos avanzados. 14. La castigaré, de modo que de aquí en adelante no se desmande. 15. Por amor a mi padre desearía yo que Pepita desistiese de sus ideas y planes de vida retirada y se casase con él.
  • 170. Para ampliar conocimientos http://www.slideshare.net/RdelMoral/3-la-oracin-como-unidad-lingstica GUIA PRÁCTICA PARA EL ANÁLISIS SINTÁCTICO: http://www.slideshare.net/RdelMoral/anlisis-sintctico-gua-prctica http://www.slideshare.net/RdelMoral/gua-para-el-anlisis-sintctico
  • 171. 2. TEXTO OBSERVACIÓN Materia Unidad Continuidad de las oraciones para formar un pensamiento más amplio. Continuidad de los párrafos Comentario (punto y aparte) en busca en de Texto un pensamiento completo. texto Transmisión de un mensaje más amplio en unas decenas de líneas.
  • 172. Objetivos del comentario de texto • Estudio literario. • Entender la estilística. • Disponer de ejemplos de los recursos literarios • Poder entender las bases de un movimiento literario, de un autor, de un estilo… • Aprender a valorar la literatura • No ser ajeno, aunque desde la subjetividad, a la riqueza o pobreza literaria…
  • 173. Concepto de texto • Unidad de lengua: – superior a la unidad llamada oración – inferior a la unidad llamada obra literaria. • Contiene un pensamiento completo y cerrado en sí mismo. • Se presenta como el nivel más práctico para el aprendizaje de la literatura.
  • 174. ¿Por qué analizar un texto? • Porque facilita el conocimiento socio-histórico • Porque contribuye a organizar la mente por su contenido en ideas • Porque facilita el estudio de los recursos literarios Porque al mismo tiempo se sirve de todos los demás niveles de estudio lingüístico y contribuye al entendimiento y comprensión de la lengua escrita.
  • 175. ¿Para qué el análisis socio-histórico? • Para estudiar la historia de la literatura. • Para conocer los movimientos y tendencias literarias. • Para entender la historia del pensamiento literario y de los gustos estéticos.
  • 176. ¿Para qué el análisis del contenido? • Para descubrir los temas que inspiran a los escritores. • Para comprender las distintas maneras de exponer los mensajes. • Para captar las sutilezas de la comunicación. -- -
  • 177. ¿Para qué el análisis de los recursos literarios? • Para conocer y distinguir los procedimientos mediante los cuales puede enriquecerse un texto. • Para apreciar la estética de los procedimientos. • Para valorarlos según su uso.
  • 178. EL COMENTRIO DE TEXTOS LITERARIOS I. Análisis histórico-sociológico II. Análisis de ideas y temas III. Análisis de la estética
  • 179. -I- EL ANÁLISIS SOCIO-HISTÓRICO
  • 180. ¿Qué debe saberse sobre los conocimientos socio-históricos? • La historia de los movimientos y tendencias literarias. • Las principales características de cada uno de los momentos. • Los principales autores en su caso. ----
  • 181. ¿Cuáles son los principales movimientos literarios? • Los movimientos literarios se estudian por siglos. • El siglo XX es el más denso en movimientos y tendencias. • El momento más rico en ideas y formas de la literatura española es el Siglo de Oro.
  • 182. Principales movimientos de la Edad Media • Mester de Clerecía. • Mester de Juglaría. • Romancero. • Poesía cortesana.
  • 183. Principales movimientos del siglo XVI • Renacimiento • Humanismo • Mística, Ascética • Prosa narrativa: – Novela de caballerías – Novela picaresca – Novela morisca – Novela pastoril – Novela sentimental
  • 184. Principales movimientos del Siglo XVII • Barroco – Conceptismo – Culteranismo • Novela bizantina • Literatura colonial
  • 185. Principales movimientos del siglo XVIII • Neoclasicismo • Ilustración
  • 186. Principales movimientos del siglo XIX • Romanticismo • Costumbrismo • Realismo • Naturalismo
  • 187. Principales movimientos del siglo XX • Modernismo • Generación de 1898 • Generación de 1927 • Vanguardismo • Expresionismo • Simbolismo • Surrealismo • Tremendismo • Existencialismo • Novela social • Novela policíaca • Novela negra
  • 188. - II - ANÁLISIS DEL CONTENIDO
  • 189. ¿Cuáles son los contenidos de un tema literario? • Cualquiera de los que afectan al hombre. • Todo el entorno del hombre puede afectarle. • Cualquier contenido afecta al hombre.
  • 190. ¿Cuáles son los contenidos más frecuentes? • Los que afectan a sus emociones sentimentales más incontroladas frente a los demás: la amistad, el amor… • Los que afectan a su existencia: ser o no ser. • Los que afectan a su relación de poder, igualdad o sumisión frente a los demás. ----
  • 191. ¿Cómo descubrir el contenido de un texto? Debemos deshacernos de lo superficial para adentrarnos en las verdaderas intenciones del autor.
  • 192. Ejemplo 1: ¿Cuál es el verdadero contenido del siguiente texto? En Estados unidos, los profesores universitarios apenas tienen ya biblioteca privada. La constante movilidad de sus destinos docentes, la pequeñez de sus apartamentos y, sobre todo, la inmensa facilidad para manejar, en cada caso, y en servicio de préstamo, los libros de la universidad que necesitan para sus trabajos, hace aparecer como absurda la biblioteca personal de unos miles de ejemplares. Lo mismo ocurre entre el profesorado de la Unión Soviética. Quiere esto decir que, en ambos casos, asistimos a una cierta socialización de la cultura y que, en un futuro, producirá cierta irritación la posesión de una biblioteca muy nutrida, así como el atesoramiento egoísta de una pinacoteca excepcional. Pongamos como ejemplo límite, la reacción que experimentaríamos si supiéramos que Las Meninas, El entierro del Conde de Orgaz o Los Fusilamientos de la Moncloa se encontraban en la mansión de un prócer para su personal y exclusivo deleite.
  • 193. Solución: la frase clave del texto está en rojo: En Estados unidos, los profesores universitarios apenas tienen ya biblioteca privada. La constante movilidad de sus destinos docentes, la pequeñez de sus apartamentos y, sobre todo, la inmensa facilidad para manejar, en cada caso, y en servicio de préstamo, los libros de la universidad que necesitan para sus trabajos, hace aparecer como absurda la biblioteca personal de unos miles de ejemplares. Lo mismo ocurre entre el profesorado de la Unión Soviética. Quiere esto decir que, en ambos casos, asistimos a una cierta socialización de la cultura y que, en un futuro, producirá cierta irritación la posesión de una biblioteca muy nutrida, así como el atesoramiento egoísta de una pinacoteca excepcional. Pongamos como ejemplo límite, la reacción que experimentaríamos si supiéramos que Las Meninas, El entierro del Conde de Orgaz o Los Fusilamientos de la Moncloa se encontraban en la mansión de un prócer para su personal y exclusivo deleite.
  • 194. Las demás ideas son añadidos que justifican el tema principal En Estados unidos, los profesores universitarios apenas tienen ya biblioteca privada. La constante movilidad de sus destinos docentes, la pequeñez de sus apartamentos y, sobre todo, la inmensa facilidad para manejar, en cada caso, y en servicio de préstamo, los libros de la universidad que necesitan para sus trabajos, hace aparecer como absurda la biblioteca personal de unos miles de ejemplares. Lo mismo ocurre entre el profesorado de la Unión Soviética. Quiere esto decir que, en ambos casos, asistimos a una cierta socialización de la cultura y que, en un futuro, producirá cierta irritación la posesión de una biblioteca muy nutrida, así como el atesoramiento egoísta de una pinacoteca excepcional. Pongamos como ejemplo límite, la reacción que experimentaríamos si supiéramos que Las Meninas, El entierro del Conde de Orgaz o Los Fusilamientos de la Moncloa se encontraban en la mansión de un prócer para su personal y exclusivo deleite.
  • 195. III ANÁLISIS DE LA FORMA RECURSOS LITERARIOS (LA EXPRESIÓN)
  • 196. ¿Cómo se analiza la expresión en un texto? Mediante el descubrimiento de los procedimientos lingüísticos que lo enriquecen. ----
  • 197. ¿Cuáles son los procedimientos que enriquecen un texto? La mayoría de las veces dependen simplemente de la elección de las palabras. Los estudiosos de la literatura los han estudiado y les han dado nombre. La rama de la lingüística que se ocupa de los procedimientos literarios se llama la retórica. ----
  • 198. ¿Qué debe saberse de los procedimientos literarios? • El nombre de los más frecuentes. • Aprender a localizarlos. • Conocer la razón por la que enriquecen al texto. ----
  • 199. ¿Para qué el análisis de los recursos literarios? • Para entender la estructura literaria de un texto. • Para, en su caso, utilizarlos. • Para conocer las razones literarias de los textos. ----
  • 200. TIPOS DE RECURSOS LITERARIOS 1) Los basados en la sonoridad, en la eufonía de las palabras elegidas. 2) Los basados en la creación de imágenes: se conocen como procedimientos metafóricos. 3) Los creados mediante enfrentamientos de significados. 4) Los que se deducen del orden de las palabras. 5) Los que se inspiran en la medida de los versos.
  • 201. Para ampliar conocimientos Diaporama que desarrolla la diapositiva anterior http://www.slideshare.net/RdelMoral/2-el-texto-como-unidad-de-lengua Guía para el comentario de textos http://www.lfmadrid.net/RAPSODEL/wp-content/uploads/2009/11/Guia-comentario-textos- literarios-11nov09.pdf Guía para la localización de los procedimientos literarios http://issuu.com/rdelmoral/docs/t_rminos_literarios_con_portada http://es.calameo.com/read/000144270d9b613078ccf
  • 202. 1. OBRA LITERARIA OBSERVACIÓN Materia Unidad Mensajes lingüísticos y obras literarias Cómo crear una obra literaria Obra Literatura ¿Cuáles son los mecanismos literaria para la cración de la estética literaria?
  • 203. Objetivos en el estudio de una obra literaria - Analizar las razones estéticas de una obra literaria. - Entender la estructura, la forma, la finalidad y el estilo. - Interpretar y valorar la estética argumental, la perspectiva, el tiempo, el espacio y la voz narrativa entre otros procedimientos. - Comprender, en definitiva, la estética literaria.
  • 204. Concepto • Es la unidad más completa, y resultado final en el estudio de la lengua y la literatura. • Cualquier colección de hojas encuadernadas no es una unidad de lengua literaria. • Los libros objeto de la estética de la lengua son las obras literarias.
  • 205. Crítica literaria • ¿Qué valores tiene un libro? • ¿Cómo los ha organizado el autor? • ¿Qué de nuevo aporta? • ¿Por qué una determinada obra es considerada un gran libro? • ¿Quiénes deben considerar estos valores?
  • 206. El libro como unidad literaria • Aunque el autor de una obra literaria tiene total libertad para elegir la forma y la expresión, distinguimos entre cuatro géneros literarios: • Narrativa (novela, cuento, leyenda…) • Poesía • Teatro • Ensayo • Los cuatro son susceptibles de estudio, pero: - La poesía se estudia mejor en textos aislados. - El teatro tiene un lugar en la representación. - El ensayo se asimila con el pensamiento filosófico. - La novela se alza como genero rey del arte literario. ----
  • 207. Tipos de textos • prosa – prosa narrativa: novela, cuento, cuento breve… – prosa didáctica: ensayo • poesía – lírica – poesía narrativa • teatro – géneros menores: sainete, entremés – géneros mayores: comedia, tragedia, tragicomedia
  • 208. Análisis de una novela • Al igual que el comentarista de un cuadro o de una canción o de un edificio, el crítico literario tiene la obligación de justificar los valores artísticos que encuentra en una obra literaria. • El crítico literario es libre para fundar su opinión. • Los periódicos dedican una sección de sus páginas, y a veces un suplemento, a la crítica literaria de las obras de actualidad. • La crítica literaria de las obras clásicas se encuentra en los libros.
  • 209. ANÁLISIS PEDAGÓGICO DE UNA NOVELA • En la enseñanza de la literatura, la novela se estudia como unidad literaria total. • La manera de estudiarla es la ficha de lectura. • Una ficha de lectura es el guión para el análisis de una novela. ------
  • 210. QUÉ DEBE CONTENER UNA FICHA DE LECTURA • El comentarista de una novela es libre para organizar sus ideas. • En clase, se suelen dar algunas sugerencias para que los estudiantes no olviden los principios técnicos o estéticos de una obra literaria. • Cada profesor tiene su propia idea acerca de cómo debe ser una ficha de lectura.
  • 211. CÓMO CONOCER UNA NOVELA • La variedad de tipos de análisis de una novela es tan grande como las personas que las comentan. • La mayoría de los comentarios de nuestros autores clásicos aparecen en los libros que llevan por título: “Historia de la literatura española.” • Lo mejor para el estudiante de literatura es crearse una imagen propia de la novela, una vez conocida. • Hacer una ficha de lectura propia es, tal vez, la actividad que más contribuye al enriquecimiento literario del estudiante.
  • 212. FICHA DE LECTURA A – Ficha bibliográfica - B – Ficha literaria - C – Ficha personal
  • 213. A - Ficha bibliográfica • Título • Autor • Año de la 1ª publicación • Editorial • Ciudad • Año de publicación en la que se hace la lectura
  • 214. B - Ficha literaria • 1. Tipo de narración • 2. Movimiento literario • 3. Argumento • 4. Perfil del personaje o personajes principales • 5. Punto de vista narrativo • 6. Lugar de acción • 7. Tiempo de acción • 8. Tono • 9. Tema principal
  • 215. C - Ficha personal • 1. Valoración del contenido • 2. Valoración de la expresión • 3. Valoración crítica personal
  • 216. A - Ficha bibliográfica
  • 217. A - Ficha bibliográfica • No se debe confundir el año de la publicación de la novela, que es el año en que aparece por primera vez, con el año de publicación de la edición en que se ha leído. • Trafalgar se publicó por primera vez en 1874, pero los libros en que ahora lo leemos pertenecen a fechas mucho más recientes.
  • 218. B-3. Argumento • Cada lector hace una abstracción distinta del argumento de una novela. • Importa la organización, la exposición, el ritmo… • Importante en el argumento es la verosimilitud • En un análisis literario el conocimiento previo del argumento de una novela ayuda a una mejor interpretación en la lectura.
  • 219. B-4. Perfil del personaje o personajes principales • Los personajes son nuestros amigos literarios. • Los personajes bien construidos se alzan casi como personas reales… • Los personajes secundarios están generalmente solo en función del perfil del protagonista.
  • 220. B-5. Punto de vista narrativo • perspectiva • narrador omnisciente • narrador testigo • primera persona narrativa • segunda persona narrativa • tercera persona narrativa
  • 221. B-6. Lugar de acción lugar de acción y ambientación novela urbana y citada novela urbana sin citar varios lugares de acción lugar cerrado ambiente rural itinerante interior: fluir de la conciencia
  • 222. B-7. Tiempo de acción • tiempo de acción • contrapunto • desorden cronológico • retrospección
  • 223. B-8. Tono • Actitud o talante, postura o disposición que adopta el escritor. • Agresividad y complicidad con el lector y significados dominantes de un texto. • Es tan evidente la presencia del tono como difícil su exacta interpretación. • No es el resultado de un análisis metódico sino el de una impresión general del conjunto sutilmente manifestada.
  • 224. B-8. Tonos de un libro • Solemne, majestuoso, ceremonioso, ampuloso • Patético, grave, melancólico, nostálgico, triste, conmovedor, sentimental, sobrecogedor… • Cordial, formal, afable, efusivo, directo, confidencial… • Irónico, sarcástico, burlesco, festivo • Agresivo, polémico, mordaz, provocador… • Neutro, hueco, frívolo, insustancial…
  • 225. B-8. Sobre el tono • Del tono dependen las reacciones de aceptación o rechazo por parte del lector. • Recoge la actitud general que el escritor manifiesta a través de sus procedimientos estilísticos (elección de la persona narrativa, construcción sintáctica, confidencialidad…) • Captar el tono es indispensable para la recta interpretación y sentido del texto literario.
  • 226. B-9. Tema principal • Asunto sobre el cual está volcado el libro: amores frustrados, angustia existencial… Una frase muy bien construida debe recoger, como resultado del análisis, el tema principal de un libro…
  • 227. C – Ficha personal
  • 228. C-1. Valoración del contenido. • Interpretación personal del contenido: valoración del mensaje, de su aportación moral y ética, de su aportación social y de todo aquello que se considere específico en el contenido de la obra.
  • 229. C-2. Valoración de la forma: • Interpretación personal de todos aquellos procedimientos que el autor utiliza en la exposición de mensaje. • Este comentario debe estar fundado en la utilización de las técnicas literarias.
  • 230. C-3. Valoración crítica personal • Breve relación de la impresión personal de la narración que destaque qué se ha aprendido con la lectura de manera justificada y para qué sirve ese aprendizaje. • También deben aparecer aquí todas las impresiones personales experimentadas con la lectura. • Nunca debe aparecer el juicio “me gusta” o “no me gusta”. Esta apreciación es ajena al análisis literario, aunque es muy pertinente en las conversaciones entre amigos.
  • 231. Para saber más Sobre la obra literaria como unidad http://www.slideshare.net/RdelMoral/1-obra-literaria Sobre el análisis de una obra literaria http://www.slideshare.net/RdelMoral/comentando-una-novela http://www.slideshare.net/RdelMoral/niebla-de-miguel-de-unamuno-10143610 http://www.slideshare.net/RdelMoral/la-metamorfosis-7363972 http://www.slideshare.net/RdelMoral/el-pblico-presentacin http://www.slideshare.net/RdelMoral/orfeo-de-jean-cocteau Sobre la novela española http://www.slideshare.net/RdelMoral/mirada-sentimental-a-la-novela-espaola-1999444
  • 232. 5. LENGUA Y NIVELES DE ESTUDIO EJEMPLO
  • 233. LETRAS (nivel 6: fónico-gráfico) ,,,,, .... :: mmmmmmmmMmmmmm aaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa nnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnn aaaaaaaaaaaaaá nnnnn bbbbbbb ñ ccccccccccccc oooooooooooooooooooooooooooo dddddddddddd ooooooooooooooooooooóóó eeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeEeeeee pppppppppp eeeeeeeeeeeeeeeeéé qqqqqqq ff rrrRrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrRrrrr gggggg sssssssSsssssssssssssssss hhhh ttttttttttttttt iiiiiiIiiiiiiiiiiiiiiIiiiiiiiiiiíííííí uuuuuuuuuuuuuuuuuuüü jjjj vvv llllllllllLllLllllllllllllllllllL yYyy
  • 234. PALABRAS (nivel 5: léxico) a a a a ahora años aprenderla aprenderlo bilingües bilingüismo coloquial como como conquistar corrió cuando cuatro del del del dijo el el el el el el en entonces era era escuelas estoy fácil fue habría hijos hubieran íbera Imperio Imperio inglés inventor jóvenes la la Lacio latín latín legionario lengua les llegaron Londres Los los los Ministerio misma mundo no no para pocos por por puso que que que que quedado ricos Roma Romano romanos si solo suerte también tenían tenido ti tía tiempo un una viajaban y y ya
  • 235. SINTAGMAS (Nivel 4) a los pocos años aprenderla la lengua del Lacio conquistar el mundo Londres ahora corrió la misma suerte los jóvenes ricos dijo a una íbera los romanos el Imperio no era fácil el inglés no les habría quedado tiempo el inventor del bilingüismo si hubieran tenido el latín sólo llegaron a aprenderlo el Ministerio también puso escuelas en latín coloquial tía era por entonces viajaban a Roma estoy por ti ya tenían cuatro hijos bilingües fue un legionario del Imperio Romano cuando como como y y para que que que que
  • 236. ORACIONES (Nivel 3: sintaxis) • El Imperio, como el Ministerio, también puso escuelas, y el latín corrió la misma suerte que el inglés: sólo llegaron a aprenderlo los jóvenes ricos que viajaban a Roma, que era por entonces como Londres ahora. • El inventor del bilingüismo fue un legionario del Imperio Romano cuando dijo en latín coloquial a una íbera: tía, estoy por ti. • La lengua del Lacio no era fácil. • Si los romanos hubieran tenido que aprenderla no les habría quedado tiempo para conquistar el mundo. • Y a los pocos años ya tenían cuatro hijos bilingües. -----
  • 237. TEXTO (Nivel 2: Comentario) El inventor del bilingüismo fue un legionario del Imperio Romano cuando dijo en latín coloquial a una íbera: “Tía, estoy por ti.” Y a los pocos años ya tenían cuatro hijos bilingües. La lengua del Lacio no era fácil. Si los romanos hubieran tenido que aprenderla no les habría quedado tiempo para conquistar el mundo. El Imperio, como el Ministerio, también puso escuelas, y el latín corrió la misma suerte que el inglés: sólo llegaron a aprenderlo los jóvenes ricos que viajaban a Roma, que era por entonces como Londres ahora.
  • 238. LIBRO (Nivel 1: Crítica literaria) “Historia de las lenguas hispánicas”
  • 239. BIBLIOGRAFÍA (Prescinde de los diccionarios que se consultan en la red)
  • 240. Fonética y Fonología TÍTULO FONETICA Y FONOLOGÍA ESPAÑOLAS (2ª ED.) Antonio Hidalgo Navarro Mercedes Quilis Merin EDITORIAL Tirant lo Blanch AÑO CIUDAD Barcelona 2004 Interesante descripción de los fonemas y sonidos de la lengua española.
  • 241. Fonética y fonología TÍTULO FONÉTICA Y FONOLOGÍA ACTUAL DEL ESPAÑOL EDITORIAL CÁTEDRA AÑO CIUDAD MADRID 2002 Visión e interpretación de los actuales fonemas del español y de las variedades (fonología) en la pronunciación.
  • 242. Consulta y ayuda TÍTULO ORTOGRAFÍA DE LA LENGUA ESPAÑOLA Real Academia Española EDITORIAL ESPASA CIUDAD AÑO MADRID 1999 Manual fundamental porque recoge el acuerdo de todos los países de habla española del mundo.
  • 243. Léxico TÍTULO DICCIONARIO IDEOLÓGICO ATLAS LÉXICO DE LA LENGUA ESPAÑOLA Rafael del Moral EDITORIAL Herder AÑO CIUDAD Barcelona 2009 Clasificación en campos semánticos ordenados de más de 200.000 palabras y expresiones de la lengua española.
  • 244. Morfología y sintaxis TÍTULO NUEVA GRAMÁTICA DE LA LENGUA ESPAÑOLA Asociación de academias de la lengua española EDITORIAL Espasa AÑO CIUDAD MADRID 2010 Propuestas morfológicas y sintácticas acordadas por todas las academias de la lengua de los países hispanófonos.
  • 245. COMENTARIO DE TEXTO TÍTULO DICCIONARIO PRÁCTICO DE COMENTARIO DE TEXTOS LITERARIOS Rafael del Moral EDITORIAL Verbum AÑO CIUDAD MADRID 2006 Clasificación, explicación y propuestas de la terminología necesaria para el comentario de textos literarios.
  • 246. Crítica literaria TÍTULO ENCICLOPEDIA DE LA NOVELA ESPAÑOLA Rafael del Moral EDITORIAL PLANETA AÑO CIUDAD BARCELONA 1999 Catálogo , resumen del argumento y comentario crítico de más de 600 novelas de la literatura española de todos los tiempos.
  • 247. Sociolingüística TÍTULO LENGUAS DEL MUNDO Rafael del Moral EDITORIAL Espasa AÑO CIUDAD Madrid 2002 Catálogo ilustrado y alfabetizado de las lenguas del mundo: historia, dominio lingüístico, hablantes, caracteres lingüísticos, alfabeto, textos escritos…
  • 248. Sociolingüística TÍTULO ¿QUÉ SON LAS LENGUAS? Enrique Bernárdez EDITORIAL ALIANZA AÑO CIUDAD MADRID 2001 Visión panorámica de la razón de ser de las lenguas, de su uso y de su incidencia en la humanidad.
  • 249. Sociolingüística TÍTULO HISTORIA DE LAS LENGUAS HISPÁNICAS Rafael del Moral EDITORIAL Ediciones B AÑO CIUDAD Barcelona 2009 Recorrido por los cambios de en la distribución de las lenguas desde los primeros pobladores de la península Ibérica hasta nuestros días.