Lengua
Lengua
L
Dpto. Pedagógico TRILCE
Derechos de Edición
Asociación Educativa TRILCE
Segunda Edición, Enero 2006.
Todos los Derechos Reservados. Esta publicación no
puede ser reproducida, ni en todo ni en parte, ni
registrada en, o transmitida por, un sistema de
recuperación de información, en ninguna forma y por
ningún medio, sea mecánico, fotoquímico, electrónico,
magnético, electroóptico, por fotocopia, o cualquier
otro, sin el permiso previo de la editorial.
Lengua
I N T R O D U C C I Ó N
Se afirma que gran parte del desarrollo de la cultura humana, de esta cultura que ha llevado al hombre a los niveles
complejos de una asombrosa civilización y que ya mira hacia el espacio en busca de nuevos retos, descansa en el
desarrollo del lenguaje articulado, es decir, el lenguaje verbal. Por supuesto que el lenguaje verbal no ha sido ni es el único
medio de comunicación que el hombre maneja y perfecciona. Una de las grandes cualidades humanas está en la variedad
de mecanismos comunicativos que posee. Sin embargo, es innegable también que el lenguaje verbal es la herramienta que
le ha permitido manejar las ideas como una abstracción que puede materializarse en definiciones concretas con las que
puede construir conceptos y consolidar todo tipo de información. Se sabe que muchos de los grandes inventos y de las
grandes hazañas que el hombre ha logrado, primero fueron una ilusión traducida en palabras y, por lo tanto, válida para
transmitirse a todos los que quieran asumirla como una posibilidad. La palabra es pues una de las columnas principales
sobre la cual descansa la constante evolución de nuestra civilización.
Es por ello que el lenguaje - que aquí denominamos articulado- ha merecido, desde los comienzos de la cultura
humana, una constante investigación con el fin de entenderlo y, con ello, entendernos a nosotros como civilización. Ahora
bien, es precisamente esa preocupación por el lenguaje la que ha generado una gran variedad de investigaciones y de
posibilidades de estudio, todas ellas válidas y constructivas.
Sin embargo, toda esa complejidad ocasiona que la enseñanza de ella se haga farragosa e intrincada y que los
estudiantes sientan muchas veces indiferencia, si acaso no rechazo, por el conocimiento del lenguaje. Por supuesto que es
una paradoja que la herramienta que se usa todos los días y para las más disímiles actividades del hombre, se convierta
en algo poco atractivo cuando reclama no sólo su utilización, sino su comprensión. Pero ese es precisamente el reto de
quienes se dedican a la enseñanza en general. Por lo tanto, vale la pena reiterar que es nuestra preocupación constante el
plantear una didáctica adecuada para acercar al estudiante al conocimiento del lenguaje de manera medianamente clara.
El presente libro se enmarca dentrode ese propósito. No tiene la pretensiónde abrir nuevasposibilidades exploratorias.
El objetivo principal que nos orienta es brindar información inicial y motivadora sobre el lenguaje.
Para ello, hemos dividido el proyecto de lo general a lo particular. Es decir, que comenzamos por una visión global
del lenguaje divido en temas como:
* La lingüística.
* La comunicación humana.
* Las funciones del lenguaje.
Para acercarnos a algo más específico como:
* El desarrollo del castellano.
* El castellano y las lenguas prehispánicas en el Perú.
Después de esa visión general y -lo sabemos- útil. Presentamos una visión gramatical del castellanodesde los criterios:
* Fonológico
* Semántico
Lengua
8
* Morfológico
* Sintáctico
En ambos casos, hemos recurrido a estrategias como cuadros conceptuales y cuadros sinópticos construidos
con un lenguaje que -esperamos- sea claro y específico. Además de las preguntas que, obviamente, no son carac-
terística exclusiva de este libro sino en general de toda la edición del proyecto Trilce. En nuestro caso particular, las
preguntas han sido diseñadas con dificultad ascendente con el fin lógico de señalar mayores retos a los lectores de
estos temas en la medida que afiancen sus conocimientos.
Reiteramos el contexto que enmarca el propósito de nuestro libro. La organización capitular y la secuencia
temática responde a una experiencia colectiva de los profesores encargados directamente de este lilbro y de todos
los profesores que amablemente dieron su tiempo y experiencia con un entusiasmo que iba más allá de su obliga-
ción profesional.
Definitivamente, un paso inicial debe arrastrar omisiones que esperemos sean pocas. No obstante, agrade-
ceremos todas las futuras sugerencias que ayuden al perfeccionamiento de este proyecto colectivo de la familia
educativa de Trilce. Un sueño educativo que se va fortaleciendo con el apoyo de todos sus profesionales.
Nuestro gentil agradecimiento a todos y a la Institución que -a través de sus directivos- nos encargó este reto
que cumplimos con satisfacción y que deseamos cumpla con su propósito: acercarnos al lenguaje y a la compren-
sión de su vital importancia.
TRILCE
9
Capítulo
DEFINICIONES LINGÜÍSTICAS
1
01. LINGÜÍSTICA
* Se define como Lingüística a la ciencia que estudia el lenguaje articulado.
Es decir, el lenguaje verbal que resulta de la unión de significado y significante.
* La lingüística puede centrar su atención en los sonidos, las palabras y la sintaxis de una lengua concreta, en las
relaciones existentes entre las lenguas, o en las características comunes a todos ellas; así como puede atender los
aspectos psicológicos y sociológicos de la comunicación lingüística.
* Además, estudia el lenguaje como fin en sí mismo, que constituye el estudio teórico, y como medio para ser aplicado
a otras ramas del saber o a técnicas científicas concretas.
02. LENGUAJE
* En un sentido más amplio se entiende por lenguaje cualquier procedimiento que sirva para comunicarse. Por lo
tanto, todos los grupos de animales que viven en colectividad tienen un lenguaje, incluyendo -por supuesto- al
hombre.
* Sin embargo, algunas escuelas lingüísticas entienden el Lenguaje como la capacidad humana que conforma al
pensamiento o a la cognición. Lo que le permite el desarrollo de un lenguaje articulado.
* En ese sentido, se puede afirmar que el hombre tiene capacidad para aprender, comprender y desarrollar varios
lenguajes, incluyendo el denominado lenguaje articulado.
El lenguaje o la facultad del lenguaje, sería el conjunto de componentes presumiblemente innatos- genéticamente
determinados- capaces de guiar el aprendizaje de una lengua.
Características del Lenguaje:
1) Universal: está presente en toda la especie.
2) Inmutable: no cambia con la especie.
3) Es adquirido y no puede ser olvidado.
03. LA LENGUA
* Desde un punto de vista científico, a partir de Ferdinand de Saussure, se entiende por lengua el sistema de signos
orales y escritos ordenados que disponen los miembros de una comunidad para realizar los actos de comunicación
lingüística cuando hablan y escriben.
* Hablando de una manera informal, puede decirse que es lo mismo que idioma, aunque este último término tiene
más el significado de lengua oficial o dominante de un pueblo o nación, por lo que a veces resultan sinónimas las
expresiones lengua española o idioma español.
04. EL HABLA
* Es la realización de la Lengua a través de sus integrantes, quienes -al compartir con los demás miembros el
conocimiento sistemático de la Lengua- la ejecutan al momento de intercambiar los mensajes lingüísticos.
* El Habla es el conjunto de emisiones que los hablantes producen gracias al inventario del que disponen (Lengua).
Este concepto fue ligeramente modificado por Noam Chomsky, que entiende que el habla las evalúa gracias a la
competencia, o sea, el dominio inconsciente que tiene de su lengua.
Lengua
10
RELACIÓN Y OPOSICIÓN ENTRE LENGUA Y HABLA
LENGUA HABLA
1. Es un sistema
2. Es mental
3. Es social
4. Es medianamente fija
5. Es perdurable
6. Es abstracta
1. Es la realización del sistema
2. Es material
3. Es individual
4. Es variable
5. Es momentánea
6. Es concreta
05. IDIOMA
* El idioma es un concepto más político que lingüístico y se refiere a la oficialización de una o más lenguas, de entre
todas las existentes en su territorio.
* En el Perú -país en cuyo territorio conviven más de 70 lenguas- tradicionalmente se afirma que se considera idiomas
al Castellano, Quechua y Aymara; sin embargo, la Constitución deja abierta la posibilidad de considerar idiomas a
todas las lenguas que existen dentro de su territorio.
* El Perú es multilingüe y pluricultural.
06. DIALECTO
* Variante regional de una lengua general, que difiere de ella en ciertos aspectos gramaticales, fonéticos o léxicos.
* Dialecto geográfico o regional es el que se configura en los límites de una localidad, región o área geográfica.
* Hay lenguas que se hablan en distintos países, como el árabe, el inglés, el español o el francés. En otros casos,
aunque la lengua sea la misma, existen ciertas variaciones léxicas, fónicas y sintácticas menores por motivos
históricos y estrictamente evolutivos; sin embargo, todos los hablantes se entienden entre sí.
* Cuando una lengua tiene varias manifestaciones dialectales, y todavía no se ha fijado la norma escrita, el dialecto
oral en el que más se escriba y desarrolle una literatura que sobresalga en calidad y cantidad, se elevará como
lengua modelo y fijará la norma lingüística y literaria.
07. SOCIOLECTO:
Es la variación de una lengua de acuerdo con el grupo social que lo habla.
Ejm:
Variantes: sexo, nivel académico, edad, etc.
08. JERGA
* Vocabulario o léxico que emplea un determinado grupo social y profesional y que sólo lo entiende parcialmente el
resto de la comunidad lingüística.
* Caben bajo la denominación de jerga -o lenguajes específicos- el léxico que se utiliza en la medicina, el derecho, la
banca, la ciencia y otros (jerga profesional u ocupacional). Por ejemplo las expresiones: patología, hematoma y
aneurisma, son palabras técnicas de la medicina para nombrar la enfermedad, la inflamación y la ceguera, respec-
tivamente. Otras actividades también tienen expresiones específicas que no están incluidas en el nivel culto del
idioma.
* En algunos ambientes delictivos o marginales se utiliza un "lenguaje peculiar", llamado también jerga, marginal o
germanía. Son ejemplos las palabras y frases como mermelada, (dinero), tazar (mirar). En el Perú, en ciertos sectores
académicos, a la jerga de carácter vulgar se le denomina replana.
* El lenguaje de determinados grupos sociales, como el de los jóvenes, también suele denominársele jerga juvenil.
TRILCE
11
09. NORMA
* Conjunto de reglas gramaticales que coinciden con el buen uso o empleo correcto de la lengua, que una comuni-
dad estima como propias y que se aceptan sin dificultad.
* El uso correcto fijado por la norma no es una solución más o menos arbitraria, sino que ha sido decidido atendien-
do a varios criterios: concuerda más con los hábitos de la lengua, admite una justificación lógica, e incluso tiene una
explicación en la propia historia de la lengua. Hay que distinguir entre una norma lingüística, estadio intermedio
entre el habla individual y el sistema abstracto de la lengua; de la norma preceptiva o académica. Aquélla es
variable, según los límites y la índole de la comunidad social, y explica cómo es esa realidad lingüística determinada,
mientras que la norma preceptiva marca cómo debe ser.
* La NORMA representa pues el uso correcto del conjunto de normas y hábitos lingüísticos seleccionados y acepta-
dos por los propios hablantes.
* Norma lingüística  norma académica
09. NIVELES DE LA LENGUA
a) NIVEL SUPERESTÁNDAR
* Constituido por expresiones de corte literario. Son palabras y giros que muchas veces por necesidad científica -
deben recurrir a los vocablos denominados cultos dentro del criterio social. Por lo general, no son de acceso
común.
Ejemplo: "Velero bosque de árboles poblados". (Luis de Góngora)
b) NIVEL ESTÁNDAR
* Nivel intermedio, no rebuscada y difícil; pero tampoco marginal. Se tiende a dividirla en dos modalidades :
b.1) Nivel Estándar Culto: Modo de hablar de las personas de educación ponderada.
En reuniones, con personas extrañas las cuales no están unidas por lazos de efectividad y por lo tanto, se
mantiene el cuidado necesario de las palabras y los giros.
Ejemplo: "Hay extrañas actitudes en cada individuo y esto interesa al psicólogo".
b.2) Nivel Estándar Coloquial: Modo de hablar en las relaciones cotidianas, en círculos de amistades más
cercanas en donde el habla se relaja. Si bien el modo no es cuidadoso, tampoco llegar a la vulgaridad.
Ejemplo: "En verdad, la comida está para chuparse los dedos y pedir repetición".
c) NIVEL SUBESTÁNDAR
* Es la lengua usada por personas menos educadas. Posee dos variantes :
c.1) Nivel Subestándar Popular: Aquí, las expresiones presentan errores de normativa y fallas en la construc-
ción formal de frases y oraciones. Se trasluce el desconocimiento de una gramática normativa y la pobreza
de vocabulario.
Ejemplo: "Endenantes lo vi y ojalá alguien lo haiga visto también".
c.2) Nivel Subestándar Vulgar: En este caso, las expresiones se caracterizan por el uso de palabras groseras,
censuradas, subidas de tono. El común de la colectividad lingüística está de acuerdo en la marginalidad de
los términos.
Ejemplo: "Ta que gil eres".
10. PERUANISMOS
* Se llama así al conjunto de palabras o giros que se utilizan en todo el Perú, cuya raíz es un lexema sacado del
inventario de una lengua oriunda peruana o que la palabra haya nacido en el Perú  Ccala = calato (quechua), y
que caracterizan el habla castellana peruana en comparación con las otras variaciones del castellano en el mundo.
Ejemplos: coronta, cau cau, olluco, calato, cancha, tacu tacu, chaufa, entre otras.
11. GRAMÁTICA
* Se le denomina así a una rama de la Lingüística que se ocupa de analizar la composición de un lengua.
* En realidad, el término gramática se refiere a estructura; es decir, que cada lengua tiene características particulares de
composición (gramática). Al estudio de esas características estructurales, se le denomina también gramática.
* Es el conjunto de reglas que gobiernan una lengua.
Lengua
12
P R Á C T I C A
01. Si la lingüística es la ciencia que se ocupa de los asuntos
generales del lenguaje articulado, entonces la
gramática...
a) Se ocupa de los sonidos articulados de la lengua.
b) Se ocupa de los significados sociales de las pala-
bras.
c) Se ocupa de la forma interna de las palabras.
d) Se ocupa de las características de cada lengua por
separado.
e) Se ocupa del origen de las palabras.
02. En el campo de la Lingüística, se entiende por Habla a:
a) El conjunto de signos acústicos que conforman un
sistema.
b) La relación de sonidos que conforman el sistema
lingüístico.
c) Materialización individual de las posibilidades de
la lengua.
d) Variaciones específicas y regionales de una lengua.
e) Variaciones individuales de cada vocablo dentro
de un sistema.
03. La lengua es abstracta y el habla es concreta; por lo
tanto, si la Lengua es el sistema, entonces el habla es:
a) Individual.
b) Momentánea.
c) Materialización del sistema.
d) Pasajera.
e) Sicofisica.
04. En lingüística, se afirma que la lengua es síquica porque
las posibilidades del sistema están en el común de los
hablantes. En ese sentido, el habla es sicofísica porque
a) Su uso es efímero.
b) Se materializa cada vez que el hablante hace uso de
la lengua.
c) Para su realización, aparte del esfuerzo mental, ge-
neralmente hay un movimiento de los órganos
fonadores.
d) Es una secuencia de sonidos en el tiempo.
e) Depende de las posibilidades de la lengua.
05. La parte de la Gramática que estudia las propiedades y
accidentes de las palabras se denomina:
a) Semántica.
b) Sintaxis.
c) Morfología.
d) Lexicología.
e) Etimología.
06. Disciplina cuyo objeto es estudiar las formas lingüísticas
de un idioma determinado:
a) Morfología.
b) Gramática.
c) Lingüística.
d) Lexicología.
e) Semántica.
07. La gramática puede ser:
a) Representativa - normativa.
b) Descriptiva - normativa.
c) Normativa - preceptiva
d) Presente - pasado.
e) Lingüística - concreta.
08. La .............. estudia ........... de las palabras.
a) Ortología - la escritura.
12. DIVISIÓN DE LA GRAMÁTICA
a) DESCRIPTIVA:
* Morfología: estudio de la forma y función de las palabras  morfema (unidad)
* Sintaxis: estudio de la oración y sus partes  sintagma (unidad)
* Fonología: estudio de los sonidos ideales del lenguaje verbal  fonema (unidad)
* Fonética: estudio de los sonidos articulados del lenguaje verbal  fono (unidad)
* Semántica: estudio de los valores significativos de las palabras  sema (unidad)
* Etimología: estudio sobre el origen de las palabras
b) NORMATIVA:
* Ortografía
- Normas para la acentuación correcta.
- Normas para la puntuación.
- Normas para el uso correcto de grafías.
- Normas para el uso correcto de mayúsculas.
- Normas para el uso correcto de abreviaturas.
- Normas para el caso de escritura dudosa.
* Ortología: pronunciación correcta.
TRILCE
13
b) Semántica - el significado.
c) Morfología - el orden.
d) Sintaxis - la estructura.
e) Gramática - la forma.
09. La sintaxis estudia las palabras:
a) En forma aislada.
b) Relacionadas entre sí.
c) Teniendo en cuenta los sonidos.
d) Teniendo en cuenta la pronunciación.
e) Teniendo en cuenta la escritura.
10. Relacione correctamente:
I. Morfología. A. Significados.
II. Semántica. B. Oraciones.
III. Sintaxis. C. Sonidos del lenguaje.
IV. Fonología. D. Palabras.
a) IB, IIA, IIIC, IVD.
b) IC, IID, IIIB, IVA.
c) ID, IIA, IIIB, IVC.
d) IA, IIB, IIID, IVC.
e) IC, IIC, IIIA, IVB.
11. Alternativa que presenta PERUANISMO:
a) Chaval.
b) Quilombo.
c) Calato.
d) Ratico.
e) Chamo.
12. Se ocupa del estudio del contenido significativo de las
palabras, tomando en cuenta muchas veces su contexto.
a) Morfología.
b) Sintaxis.
c) Semántica.
d) Morfología.
e) Etimología.
13. Personaje reconocido por sus aportes a la Lingüística
Moderna.
a) Alfonso X.
b) Miguel de Cervantes.
c) Antonio de Nebrija.
d) Ferdinand de Saussure.
e) Antonio Machado.
14. Con relación a los asuntos del lenguaje humano, es
una afirmación correcta.
a) Toda lengua necesariamente tiene una escritura.
b) La lengua es estrictamente un conjunto de signos
escritos.
c) Se considera que toda la lengua es un idioma.
d) No toda lengua es un idioma.
e) Se considera que el idioma no es una lengua.
15. Al vocabulario que, muchas veces desarrollan ciertos
sectores laborales, por la necesidad del trabajo, se le
denomina.
a) Dialecto.
b) Lengua.
c) Idioma.
d) Jerga profesional.
e) Replana.
16. El nivel de la lengua que agrupa la forma de hablar con
incorrecciones gramaticales y palabras poco
consideradas socialmente, se le denomina:
a) Idioma.
b) Norma estándar.
c) Norma subestándar.
d) Jerga.
e) Dialecto.
17. Al conjunto de palabras que caracterizan el habla
peruana en comparación con las otras manifestaciones
del castellano en el mundo, se le denomina:
a) Jergas.
b) Replana.
c) Peruanismos.
d) Indigenismos.
e) Quechuismos.
18. El nivel del habla que recurre a términos simbólicos y
giros idiomáticos denominados académicos se
denomina.
a) Nivel superestándar.
b) Nivel subestándar.
c) Nivel estándar.
d) Nivel intermedio.
e) Nivel estudiantil.
19. Al vocabulario que -dentro de la comunidad lingüística-
desarrollan algunos grupos por razones distintivas y,
que el común de la sociedad considera formas vulgares,
se denomina:
a) Lengua.
b) Idioma.
c) Dialecto.
d) Jerga.
e) Regionalismo.
20. Lingüísticamente, en el Perú:
a) Se reconoce que hay muchas culturas.
b) Que se hablan muchas lenguas.
c) Que hay una sola lengua y muchos dialectos.
d) Que no hay lenguas, sólo dialectos.
e) Que el castellano es el único idioma.
21. La ........... es el objeto de una disciplina que se conoce
como ...............
a) Oración - morfología.
b) Palabra - fonología.
c) Lengua - semántica.
d) Palabra - morfología.
e) Lingüística - lengua.
22. El modelo social, desde el cual se orienta el individuo,
para la realización y corrección del habla:
a) Dialecto.
b) Jerga profesional.
c) Lengua.
d) Norma estándar.
e) Etimología.
Lengua
14
23. El habla es:
I. Corrección de la lengua.
II. Asimilación de las jergas.
III. Realización del sistema - lengua.
IV. Situación patente de la lengua.
a) I, II.
b) I, IV.
c) III, IV.
d) Sólo I.
e) Sólo II.
24. Se denomina como toda forma de expresión con
intención comunicativa a:
a) Las lenguas articuladas de cada comunidad.
b) El lenguaje en general.
c) Sólo a los códigos no articulados.
d) Únicamente a los símbolos sociales.
e) Las lenguas amerindias.
25. Se podría decir que:
a) Sin gramática no hay lengua.
b) Lengua y habla son lo mismo.
c) La lingüística está incluida dentro de la gramática.
d) Toda lengua se dialectiza.
e) No todo idioma es una lengua.
26. Se entiende por JERGA:
a) Variación regional que afecta a una lengua.
b) Conjunto de palabras que caracteriza el habla de
un país.
c) Sistema de signos de doble articulación con nivel
de lengua.
d) Vocabulario particular que desarrollan grupos afi-
nes dentro de una comunidad lingüística.
e) Modo particular que tiene cada individuo de usar la
lengua colectiva.
27. Se puede afirmar que el LENGUAJE es:
a) Un sistema de signos de cualquier naturaleza.
b) En términos generales, toda forma de comunica-
ción.
c) Sucesión de entidades sonoras.
d) El estudio de cada lengua por separado.
e) La valoración de los signos sociales.
28. La denominación correcta de IDIOMA es:
a) Un dialecto menor en zonas alejadas.
b) Cualquier lengua se considera idioma.
c) Una lengua reconocida como oficial por un Estado.
d) Un código particular que usan los humanos.
e) Un vocabulario jurídico.
29. La MORFOLOGÍA es una disciplina que:
a) Estudia los significados de las palabras.
b) Estudia la composición de las oraciones.
c) Estudia la estructura y forma de las palabras.
d) Estudia los sonidos de las palabras.
e) Estudia la función de las palabras en enunciados
mayores.
30. Tomando en cuenta el castellano en el Perú, se puede
afirmar que la expresión: "Ta que toy asao", es un claro
ejemplo de:
a) Dialecto.
b) Norma estándar.
c) Jerga (juvenil).
d) Arcaísmo.
e) Neologismo.
31. El castellano y el machiguenga están en relación de:
a) Lengua frente a lengua.
b) Lengua frente a dialecto.
c) Lengua frente a jerga.
d) Lengua frente a argot.
e) Dialecto frente a dialecto.
32. Dentro de Lingüística, término que expresa el uso
individual de la Lengua:
a) Jerga.
b) Habla.
c) Idioma.
d) Sociolecto.
e) Dialecto.
33. Dado que el HABLA es la realización de la Lengua, se
afirma que es:
a) Sicofísica.
b) Abstracta.
c) Colectiva.
d) Social.
e) Sistemática.
34. Se entiende por LENGUA a:
a) Un sistema de signos exclusivamente gráficos.
b) Un sistema de dibujos representativos de ideas.
c) Un sistema de signos acústicos y articulados de va-
lor comunicativo.
d) Cualquier combinación de signos.
e) Las recomendaciones de uso del sistema articulado
de cada comunidad.
35. LENGUA - HABLA
a) Individual - colectivo.
b) Concreto - abstracto.
c) Sistema - realización.
d) Significado - significante.
e) Pasajero - fijo.
36. EL QUECHUA es:
a) Dialecto.
b) Lengua.
c) Jerga.
d) Tecnolecto.
e) Lengua muerta.
37. Enunciado correcto -en Lingüística- acerca de Lengua.
a) Modo personal de ejecutar el sistema lingüístico.
b) Ciencia que se dedica a la investigación del lengua-
je.
c) Rama de la lingüística que se ocupa de cada siste-
ma por separado.
TRILCE
15
d) Sistema de signos colectivos y articulados con pro-
pósito comunicativo.
e) Conjunto de letras que componen un idioma.
38. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?.
a) El quechua y el aymara son lenguas romances.
b) El huitoto y el aguaruna son dialectos selváticos.
c) El dialecto se da exclusivamente en el plano fonéti-
co.
d) El castellano y el aymara son lenguas oficiales del
Perú.
e) En el Perú, el Aymara no es una lengua.
39. Las expresiones: "Ustedes, vengan conmigo", "Vos,
vení conmigo", "Vosotros, venid conmigo"; constituyen
casos de:
a) Dialectos.
b) Interlectos.
c) Idiolectos.
d) Lenguas distintas.
e) Distintos idiomas.
40. Enunciado que define mejor a un DIALECTO:
a) Una variación de corte fonético.
b) La manera propia del habla de un grupo profesio-
nal.
c) La variación regional de una Lengua general.
d) Una manera arcaica de hablar.
e) Una lengua indígena sin escritura.
41. La ciencia que estudia los signos, en general, dentro de
la vida social del hombre:
a) Lingüística.
b) Filología.
c) Ortografía.
d) Semiología.
e) Literatura.
42. Rama de la Gramática que se ocupa de la correcta
pronunciación:
a) Morfología.
b) Sintaxis.
c) Fonología.
d) Ortografía.
e) Ortología.
43. Es la ciencia que estudia el lenguaje articulado en
general.
a) Gramática.
b) Lingüística.
c) Semántica.
d) Comunicación.
e) Lenguaje.
44. Dentro del terreno lingüístico, es una característica de
la lengua:
a) Sicofísica.
b) Abstracta.
c) Concreta.
d) Personal.
e) Momentánea.
45. Ordena de incluyente a incluido :
a) Lenguaje - habla - lengua.
b) Habla - lengua - lenguaje.
c) Lengua - habla - lenguaje.
d) Habla - lenguaje - habla.
e) Lenguaje - lengua - habla.
46. Sistema de signos articulados con propósito
comunicativo que desarrollan las comunidades
lingüísticas:
a) Lenguaje.
b) Lengua.
c) Habla.
d) Dialecto.
e) Gramática.
47. El vocabulario que desarrollan ciertos grupos por
razones profesionales o sociales:
a) Lengua.
b) Dialecto.
c) Jerga.
d) Lenguaje.
e) Habla.
48. Se entiende por Norma Estándar:
a) Modo culto y rebuscado del habla.
b) Modo intermedio y moderado del habla.
c) Modo vulgar del habla.
d) Vocabulario popular.
e) Características del habla de una región.
49. Con relación al estudio del lenguaje, se puede afirmar:
a) Que los animales aprenden su lenguaje.
b) Que la lengua es igual a dialecto.
c) Que la lingüística se ocupa de los asuntos del len-
guaje articulado.
d) Que la jerga sólo incluye el modo vulgar del habla.
e) Que los dialectos son usos censurados del habla.
50. A qué concepto corresponde la siguiente definición:
"Variación regional de una lengua que puede presentar
aspecto fonético, morfológico, sintáctico y semántico".
a) Lengua.
b) Idioma.
c) Lenguaje.
d) Dialecto.
e) Norma.
51. ¿Cuál de los siguientes conceptos es más general?.
a) Lengua.
b) Norma.
c) Dialecto.
d) Lenguaje.
e) Idioma.
52. Es la manifestación de la lengua:
a) Lenguaje.
b) Jerga.
c) Habla.
d) Idioma.
e) Lengua estándar.
Lengua
16
53. Cuando hablamos de un "vocabulario que emplea un
determinado grupo social o profesional", nos referimos
a:
a) Jerga.
b) Lengua.
c) Dialecto.
d) Habla.
e) Idioma.
54. A qué nivel de la lengua pertenece el registro coloquial.
a) Superestándar.
b) Estándar.
c) Culto.
d) Subestándar.
e) Norma.
55. "Se denomina oficial al castellano y , en las zonas donde
predominen, también lo son el quechua, el aymara y
los demás lenguas aborígenes". Se habla de:
a) Lengua.
b) Habla.
c) Idioma.
d) Lenguaje.
e) Norma.
56. "Concuerda con el buen uso o empleo correcto de una
lengua".
a) Lengua.
b) Norma.
c) Habla.
d) Dialecto.
e) Lenguaje.
57. Es material, individual, variable y momentánea. Las
siguientes características pertenecen a:
a) Lengua.
b) Lenguaje.
c) Habla.
d) Dialecto.
e) Norma.
58. Facultad o capacidad innata capaz de guiar el
aprendizaje de una lengua, se llama:
a) Lengua.
b) Dialecto.
c) Lenguaje.
d) Norma.
e) Gramática.
59. La lengua usada por personas menos educadas y que
posee dos variantes y corresponde al nivel de lengua
llamado:
a) Estándar.
b) Superestándar.
c) Subestándar.
d) Informal.
e) Norma.
60. ¿Cómo se expresa mejor la relación entre lengua y
habla?.
a) Innato / aprendido.
b) Sistema / realización del sistema.
c) Mental / sonoro.
d) Variable / invariable.
e) Universal / individual.
TRILCE
17
Capítulo
EL SIGNO LINGUÍSTICO
2
01. EL SIGNO EN GENERAL
* Se entiende por signo a toda señal sensorial con capacidad de estimular una imagen recordativa en el individuo.
* Para ello, necesariamente, el individuo debe estar integrado e inserto en los valores de una colectividad. De esta
manera, es la colectividad la que irá desarrollando una secuencia de señales que serán cargas de valor social. El
individuo los aceptará y se desarrollará socialmente dentro del contexto de estos valores sígnicos.
02. DIVISIÓN DE LOS SIGNOS GENERALES
SIGNOS NATURALES
Son los que tienen su origen de fenómenos naturales, humanos o
no humanos: el humo, la fiebre, los gestos; y que el hombre
valora como signos.
SIGNOS ARTIFICIALES Son los creados o fijados expresamente como signos y que fueron
creados por el hombre: El alfabeto Morse, las luces del semáforo.
SIGNOS
COMUNICATIVOS
Son los emitidos intencionalmente por el hombre con el afán de
transmitir mensajes. Su instrumentación tiene intención
comunicativa: el lenguaje articulado, el lenguaje de señas, ...
SIGNOS EXPRESIVOS
Son los emitidos de manera espontánea, reveladores de una
situación, cualidad, disposición de ánimo. Su intención inicial no
es la comunicación; pero sirven para tal: la palidez, el llanto, etc.
ÍCONO Son un tipo de señales que guardan alguna relación de semejanza o ana-
logía con la realidad que representan; por ejemplo, la imagen de la Luna
que significa la noche.
SÍMBOLO
Su figura adquiere un significado de acuerdo al valor que le dé un indivi-
duo en un contexto determinado. Ejemplo: Una bandera rojiblanca signifi-
ca para un peruano patria, para un brasilero es sólo una bandera más.
INDICIO Signo natural involuntario, que puede ser humano o no humano. Ejemplo:
El humo saliendo de una casa, es indicio de incendio.
03. EL SIGNO LINGÜÍSTICO
* Es la unidad de trabajo de la ciencia lingüística.
* Es un estímulo acústico de carácter artificial, comunicativo y sistematizado que articula significado (concepto) con
significante (sonido abstracto) a fin de producir un ente comunicativo organizado.
* Como sistema, tiene capacidad para explicarse a sí mismo y para explicar a los demás sistemas de signos.
Así considerado, el lenguaje aparece como un sistema de gran complejidad.
SIGNIFICADO (Concepto o conjunto de semas)
SIGNIFICANTE (Huella de sonido del sistema
articulado)
SIGNO LINGÜÍSTICO
Lengua
18
P R Á C T I C A
01. Relaciona las características del signo lingüístico.
A. arbitrariedad.
B. biplánico.
C. mutabilidad.
1. Ningún significante exige necesariamente un significa-
do.
2. Tiene significado y significante.
3. Puede sufrir alteraciones.
a) A-2; B-1; C-3.
b) A-1; B-3; C-2.
c) A-3; B-2; C-1.
d) A-1; B-2; C-3.
e) A-2; B-1; C-3.
02. Significante y significado son partes del (la).....
a) Semántica.
b) Lenguaje.
c) Signo lingüístico.
d) Vocablo.
e) Lengua.
03. El signo lingüístico presenta dos planos:
a) Significante - referente.
b) Significación - significador.
c) Emisor - receptor.
d) Significado - significante.
e) Lengua - habla.
04. El signo lingüístico ....; señale lo incorrecto:
a) Es de carácter biplánico.
b) Sufre cambios a través del tiempo.
c) Es arbitrario.
d) Es natural.
e) Es convencional.
05. El signo lingüístico no es:
a) Biplánico.
b) Arbitrario.
c) Lineal (significante).
d) Mutable.
e) Anacrónico.
06. El significado y el significante se relacionan con:
a) La oración gramatical.
b) El concepto del diccionario.
c) La estructura de la significación.
d) La concordia lingüística.
e) El signo lingüístico.
07. Un silbato de la policía de tránsito indicando el sonido
alto es un signo:
a) Artificial.
b) Natural.
c) Básico.
d) Internalizado.
e) Etimologíco.
08. La arbitrariedad:
a) La secuencia de sonidos lingüísticos.
b) La relación entre lengua y habla.
c) El convencionalismo entre significado y significante.
d) La modificación de los significantes.
e) La emisión de los significados.
04. NATURALEZA DEL SIGNO LINGÜÍSTICO
a) BIPLÁNICO: pues está integrado por el significado (concepto) y el significante (la imagen del sonido). Ambos
elementos son indispensables e inexistentes si estuvieran separados.
b) ARBITRARIEDAD: pues la relación entre el significado y el significante es inmotivada, impuesta. Todo lo que
nos rodea posee -dentro de la comunidad lingüistica- un nombre que todos terminamos por aceptar; esa acepta-
ción de un significante común a todos por cierto significado se conoce como arbritrariedad y/o convencionalidad.
c) LINEALIDAD: esta característica del signo lingüístico responde a la naturaleza acústica del significante. La secuen-
cia sonora se desenvuelve linealmente en el tiempo, pues los sonidos se articulan uno tras otro. Decimos "casa" en
una extensión de tiempo, articulando fónicamente: c-a-s-a.
d) DOBLE ARTICULACIÓN: esta característica del signo lingüístico es un signo articulado, puede dividirse en
unidades más pequeñas, es lo que se conoce como la doble articulación del lenguaje humano.
* Primera articulación: las unidades de la primera articulación son las unidades más pequeñas con significado en
que puede dividirse un signo. Las unidades de la primera articulación son los monemas o morfemas.
* Segunda articulación: las unidades de la segunda articulación, son las unidades más pequeñas sin significación
en que puede dividirse un signo. Estas unidades de segunda articulación son los fonemas, que en el español
actual son veinticuatro: diecinueve consonánticos y cinco vocálicos.
e) MUTABILIDAD E INMUTABILIDAD: es una propiedad que está determinada por la manera en la que se
pretende abordar la comprensión del signo lingüístico.
* Mutabilidad: cuando el estudio es de corte diacrónico; es decir, que se supervisa la evolución del término a
través de tiempo.
* Inmutabilidad: cuando el estudio es de corte sincrónico; es decir, que se analiza las características del signo
dentro de un determinado tiempo sin tomar en cuenta su evolución.
TRILCE
19
09. Los cambios que sufre el signo lingüístico, a lo largo de
su evolución, se estudian con criterio:
a) Sintáctico.
b) Morfológico.
c) Diacrónico.
d) Sincrónico.
e) Fonético.
10. Es una relación aceptable:
a) Lingüística - no lingüística.
b) Sintaxis - palabras.
c) Morfología - oraciones.
d) Fonética - significados.
e) Fonología - fonema.
11. "El signo lingüístico, es una secuencia de sonidos en
una unidad de espacio y tiempo". Dicho concepto,
explica la ........ del signo lingüístico.
a) Arbitrariedad.
b) Mutabilidad.
c) Linealidad.
d) Inmutabilidad.
e) Articulación.
12. El estudio de los sonidos del lenguaje articulado es de
criterio.
a) Sintáctico.
b) Fonológico.
c) Morfológico.
d) Etimológico.
e) Semántico.
13. La unidad de trabajo de la sintaxis es:
a) Morfema.
b) Sintagma.
c) Semantema.
d) Fonema.
e) Monema.
14. El significante está relacionado con:
a) El fondo.
b) La forma.
c) La idea.
d) Las reglas.
e) La norma.
15. El significado se puede relacionar con:
a) La forma.
b) El fondo.
c) Fonema.
d) Los sonidos.
e) Las cosas.
16. Llamar a un objeto de la misma manera que otro sujeto,
se da por:
a) La arbitrariedad del signo lingüístico.
b) La linealidad del signo lingüístico.
c) La mutabilidad.
d) La inmutabilidad.
e) Lo diacrónico.
17. ¿Cuál de los siguientes elementos es el más importante
en la constitución del signo lingüístico?.
a) El significante.
b) El significado.
c) Más el significado que el significante.
d) Más el significante que el significado.
e) Los dos de igual importancia.
18. Determinar que el vocablo "bochorno" viene de la voz
"vulturnos", que se refería a los vientos cálidos de las
tardes, es plantear un estudio:
a) Mutable.
b) Inmutable.
c) Diacrónico.
d) Sincrónico.
e) Lineal.
19. La palabra "visión" es palabra de dos sílabas, aguda,
de acento ortográfico. El estudio es de tipo:
a) Diacrónico.
b) Sincrónico.
c) Sintáctico.
d) Morfológico.
e) Semántico.
20. Es prescindible en la conformación de una lengua:
a) Los sonidos articulados.
b) La sistematización de los signos lingüísticos.
c) La escritura.
d) La estructura interna.
e) La norma de la lengua.
21. La segunda articulación del signo lingüístico se relaciona
con:
a) Los fonemas.
b) El sistema semántico.
c) No pertenece a ninguna articulación.
d) Los sonidos.
e) Linealidad.
22. El signo lingüístico es una entidad ...... y su estudio le
compete a la (al).......
a) Psíquica - habla.
b) Física - habla.
c) Mental - lingüística.
d) Psicofísica - lengua.
e) Teórica - gramática.
23. El signo lingüístico fue teorizado por:
a) Rafael Seco.
b) Karl Bühler.
c) Ferdinand de Saussure.
d) André Martinet.
e) Coseriu.
24. El significado y el significante son estudiados
respectivamente por la:
a) Fonética y fonología.
b) Semántica y fonología.
c) Gramática y lexicología.
d) Morfología y sintaxis.
e) Semiótica y fonética.
Lengua
20
25. El conjunto de semas que establece una imagen o
concepto está referido al:
a) Signo lingüístico.
b) Significado.
c) Significante.
d) Signo.
e) Fonema.
26. El significante, llamado imagen acústica del signo
lingüístico, se produce:
a) En el habla.
b) Cuando asociamos semas.
c) En la lingüística.
d) Cuando asociamos fonemas.
e) En el lenguaje.
27. No es principio del signo lingüístico.
a) Arbitrariedad.
b) Mutabilidad.
c) Inmutabilidad.
d) Linealidad.
e) Estabilidad.
28. Con relación al signo lingüístico, es incorrecto:
a) Las unidades del significante tienen repertorio ili-
mitado.
b) Los semas y los fonemas componen el signo lin-
güístico.
c) Ambos planos son dependientes.
d) Toda palabra es signo lingüístico.
e) La sintaxis estudia los elementos del significante.
29. La relación que hay entre los planos del signo
lingüístico es de:
a) Linealidad.
b) Interdependencia.
c) Obligatoriedad.
d) Espontaneidad.
e) Inestabilidad.
30. Señale lo incorrecto sobre el signo lingüístico:
a) Pertenece al plano de la lengua.
b) Es un signo convencional.
c) Presenta dos planos.
d) Su teorizador fue Andrés Bello.
e) Su carácter lineal se manifiesta en la articulación.
31. El principio de la linealidad se comprueba en:
a) La articulación.
b) El significado.
c) La lengua.
d) La variedad de significados.
e) La diversidad de lenguas.
32. La ........... se encarga del estudio integral del signo
lingüístico.
a) Semiótica.
b) Semántica.
c) Lingüística.
d) Gramática.
e) Fonología.
33. En un estudio diacrónico, comprobamos el principio
de ............ del signo lingüístico.
a) Linealidad.
b) Arbitrariedad.
c) Mutabilidad.
d) Dependencia.
e) Inmutabilidad.
34. Un signo lingüístico es mutable y, a su vez, inmutable,
a partir de :
a) Su naturaleza convencional.
b) Su artificiosidad.
c) Su linealidad.
d) La convención de una época y el proceso lingüístico.
e) El desarrollo de la cultura a través del tiempo.
35. ¿Qué tipo de signo es el signo lingüístico?.
a) Síntoma. b) Ícono. c) Indicio.
d) Señal. e) Símbolo.
36. Se dice que el vínculo entre significado y significante es
arbitrario porque:
a) Se da por convención entre los hablantes.
b) Hay una relación natural entre ellos.
c) Presenta doble articulación.
d) Permanece invariable a través del tiempo.
e) Varía a través del tiempo.
37. El signo lingüístico guarda relación con la:
a) Biología. b) Lingüística. c) Etimología.
d) Sociología. e) Gramática.
38. Los cambios que sufre el signo lingüístico a través de la
historia se determinan con criterio:
a) Anacrónico. b) Sincrónico.
c) Diacrónico. d) Ortográfico.
e) Social.
39. Es elemento de la segunda articulación:
a) Morfema. b) Semena.
c) Lexema. d) Fonema.
e) Monema.
40. Una alternativa es incompatible con el signo lingüístico.
a) La arbitrariedad explica la relación inmotivada en-
tre los planos.
b) arbitrario.
c) abstracto.
d) mutable.
e) inestable.
41. Unidad de la 1º articulación son ............., y de la 2º
articulación son ........
a) Sonidos - huellas.
b) Fonemas - monemas.
c) Fonos - monemas.
d) Monemas - fonemas.
e) Grafías - monemas.
42. Un silbato de la policía de tránsito indicando alto es un
ejemplo de:
a) Signo artificial.
b) Signo natural.
c) Signo lingüístico.
d) Significante.
e) Semiología.
TRILCE
21
43. La mutabilidad se refiere:
a) A la secuencia de sonidos lingüísticos.
b) A la relación entre lengua y habla.
c) Al convencionalismo entre significado y significante.
d) A la modificación de los significantes.
e) A la emisión de los significados.
44. Los cambios que sufre el signo lingüístico es un estudio
con criterio:
a) Sintáctico.
b) Morfológico.
c) Diacrónico.
d) Sincrónico.
e) Fonético.
45. Entendemos por inmutabilidad:
a) La secuencia de sonidos lingüísticos.
b) A la relación entre lengua y habla.
c) Al convencionalismo entre significado y significante.
d) A la invariabilidad de los significantes.
e) A la emisión de los significados.
46. Cuando se aborda el estudio del signo lingüístico a lo
largo de su evolución, el estudio es de criterio:
a) Sintáctico. b) Morfológico.
c) Diacrónico. d) Sincrónico.
e) Fonético.
47. Halla la relación correcta:
a) Lingüística - signo lingüístico.
b) Sintaxis - palabras.
c) Morfología - oraciones.
d) Fonética - significados.
e) Semántica - Monema
48. Con relación al signo lingüístico, se entiende por
secuencia de sonidos en una unidad de espacio y
tiempo:
a) Arbitrariedad.
b) Mutabilidad.
c) Inmutabilidad.
d) Linealidad.
e) Articulación.
49. El estudio de la oración y sus partes es de criterio:
a) Sintáctico. b) Fonológico.
c) Morfológico. d) Etimológico.
e) Semántico.
50. La unidad de trabajo de la fonología es:
a) Morfema. b) Sintagma.
c) Semantema. d) Fonema.
e) Monema.
51. El signo lingüístico guarda relación con la:
a) Biología. b) lingüística.
c) Etimología. d) Sociología.
e) Gramática.
52. El hecho de que un signo lingüístico no sufra cambio
en un momento dado se debe:
a) Racionalidad.
b) Firmeza de la lengua.
c) Convencionalidad.
d) Estabilidad de la lengua.
e) Linealidad.
53. Es elemento de la segunda articulación
a) Morfema.
b) Semena.
c) Lexema.
d) Fonema.
e) Monema.
54. No es principio del signo lingüístico:
a) Arbitrariedad.
b) Mutabilidad.
c) Inmutabilidad.
d) Linealidad.
e) Naturalidad.
55. Es una relación aceptable:
a) Lingüístico - no lingüístico.
b) Sintaxis - palabras.
c) Morfología - oraciones.
d) Fonética - significados.
e) Semiótica - signo.
56. El significado y el significante son elementos que
definen:
a) La oración gramatical.
b) El concepto del diccionario.
c) La estructura de la significación.
d) La concordancia lingüística.
e) El signo lingüístico.
57. Una señal de tránsito es:
a) Artificial.
b) Natural.
c) Lineal.
d) Internalizada.
e) Etimológico.
58. La ...... estudia los ......... en tanto la ......... se concentra
en los ..........
a) lingüística, signos; semiología, signos lingüísticos.
b) Semiología, signos lingüísticos; lingüística, signos.
c) Gramática, palabras; sintaxis, oraciones.
d) Sintaxis, oraciones; gramática, palabras.
e) Ninguna es correcta.
59. Se puede comparar al significante con:
a) El fondo.
b) La forma.
c) La idea.
d) Las reglas.
e) Las imágenes.
60. No es indispensable para comprender el signo
lingüístico
a) La forma.
b) El fondo.
c) Las letras.
d) Los sonidos.
e) Articulación.
Lengua
22
TRILCE
23
Capítulo
LAS RELACIONES SEMÁNTICAS
3
01. LA SEMÁNTICA:
* Es una parte de la gramática que está relacionada con el significado del fenómeno lingüístico que aparece en la
comunicación humana. Del griego semantikos, "es lo que tiene significado". Dentro de lo semántico, se entiende
que el significado es el elemento más importante en toda lengua natural.
* La semántica procura establecer las variantes significativas que asume una palabra cuando se somete a las diversas
situaciones o contextos. Es decir, una palabra tiene un significado base; pero tranquilamente puede asumir nuevos
valores según la situación.
02. SINONIMIA:
* La sinonimia es un tipo de relación semántica que permite al emisor utilizar dos o más piezas léxicas como
equivalentes en el acto de la comunicación.
Ejemplos: casa: morada, mansión, hogar, vivienda, domicilio, estancia.
03. ANTONIMIA:
* Dos palabras son antónimas si una contiene al menos un rasgo que se contrapone a un rasgo de la otra.
* Existen dos clases de antonimia: gramatical y lexical.
Ejemplos:
* Nivel - desnivel  gramatical (oposición por prefijo).
* Hombre - mujer  lexical complementaria (un vocablo no implica al otro).
* Infancia - vejez  lexical propia (hay una graduación en la oposición).
* Madre - hija  lexical recíproca (uno reclama la existencia del otro).
04. POLISEMIA:
* La polisemia es un tipo de relación semántica que permite al receptor usar una sola palabra o lexema para expresar
más de un significado, pero guardando un rasgo común interno.
Ejemplos: PICO: (rasgo común: punta).
* El ave se lastimó el PICO en un accidente (sustantivo).
* Todos subimos al PICO de la montaña (sustantivo).
* Abrieron la zanja con un PICO viejo (sustantivo).
05. HOMONIMIA:
* Es aquella relación que presenta palabras de igual escritura, igual pronunciación; pero de una significación distinta
y que, incluso, pertenecen a categorías gramaticales distintas.
Ejemplos:
* La LLAMA es un animal oriundo del Perú  sustantivo..
* La mujer LLAMA con ternura a su niña  verbo
06. HIPONIMIA:
* Se produce cuando las características distintivas de una palabra pertenecen también a la otra; la cual además es
portadora de otros rasgos semánticos distintivos. Es decir, que A es hipónimo de B cuando el significado de A está
incluido en el de B.
Ejemplos:
* CAMISA es hipónimo de TRAJE (camisa está incluido en el concepto de traje).
* VICUÑA es hipónimo de ANIMAL (vicuña está incluido en el concepto de animal).
07. COHIPONIMIA:
* Cuando dos o más palabras comparten la característica de pertenecer -ambas- a un elemento mayor llamado
hiperónimo.
Ejemplos:
* llama - alpaca  camélido (entre llama y alpaca hay relación de cohiponimia).
* ciprés - álamo  árbol (entre ciprés y álamo hay relación de cohiponimia).
Lengua
24
08. HIPERONIMIA:
* Son aquellas que tienen mayor extensión semántica pues contienen al conjunto de palabras cohipónimas. Las
hiperónimas -dentro de una cadena semántica- pueden tranquilamente ser hipónimas en otra cadena semántica.
* TERNO: camisa, saco, corbata (terno es un hiperónimo que contiene a camisa, saco, etc).
09. PARONIMIA:
* Son las palabras que no guardan relación de escritura ni pronunciación o significado; sin embargo presentan cierto
parecido que lleva a confusión.
* Absorber  Absolver..
* Eminente  inminente.
10. HOMOGRAFÍA:
* Se denomina así a la relación entre dos palabras que guardan la misma escritura. Luego de esto, puede haber
relación de polisemia o de homonimia, pero ni lo uno ni lo otro niega la homografía.
* LLAVE  sustantivo: instrumento para la cerradura (polisemia).
* LLAVE  sustantivo: maniobra en el deporte de la lucha (polisemia).
* VINO  sustantivo: licor de uva (homonimia).
* VINO  verbo: tiempo presente de venir (homonimia).
11. HOMOFONÍA:
* Se denomina así a la relación entre dos palabras que guardan similitud sonora; pero no necesariamente similitud
gráfica.
* OLA  sustantivo: onda de agua.
* HOLA  interjección: saludo..
INFORMACIÓN DE COMPLEMENTO
 LAS REGLAS DE SENTIDO
 Las palabras asumen un sentido DENOTATIVO Y CONNOTATIVO según el entorno
lingüístico o contexto y también según su entorno no lingüístico.
a) DENOTATIVO : Se denomina así al significado base de la palabra; es decir, al
sentido literal que asume la palabra y que se halla en el diccionario.
b) CONNOTATIVO : Se denomina así al significado agregado o adicional que se le
da a la palabra, influido por el contexto temporal y social.
Ejemplos :
 Me duele la CABEZA  denotativo
 Luis perdió la CABEZA por ella  connotativo.
En estos casos, las variantes significativas son imprecisas y están relacionadas con el
contexto particular, es decir, los significados connotativos son ocasionales.
TRILCE
25
P RÁ C T I C A
01. En los enunciados: "Sembré una planta en el jardín" y
"Me duele la planta del pie", la relación que hay entre
ellos es:
a) Hiponimia.
b) Homonimia.
c) Hiperonimia.
d) Polisemia.
e) Antonimia.
02. En la oración: "El sobre que está sobre la mesa contiene
un documento nuevo sobre la propiedad colectiva",
las palabras que presentan una misma forma se
denominan:
a) Sinónimas.
b) Parónimas.
c) Antónimas.
d) Homónimas.
e) Polisémicas.
03. La relación semántica de espiar / expiar es de:
a) Sinonimia.
b) Antonimia.
c) Paronimia.
d) Homonimia.
e) Polisemia.
04. La oración: "Calle la boca cuando cruce la calle", tiene
palabras:
a) Hipónimas.
b) Homógrafas.
c) Parónimas.
d) Polisémicas.
e) Hiperónimas.
05. En las oraciones: "La operación al hígado duró 5 horas"
y "Tú no hiciste la operación de álgebra", las palabras
que tienen la misma forma guardan una relación de:
a) Homofonía.
b) Polisemia.
c) Paronimia.
d) Homografía.
e) Hiperonimia.
06.La relación semántica de estirpe / extirpe es de:
a) Sinonimia.
b) Homografía.
c) Paronimia.
d) Cohiponimia.
e) Homofonía.
07. Las palabras pluvial / fluvial son:
a) Homógrafas.
b) Polisémicas.
c) Sinónimas.
d) Parónimas.
e) Homófonas.
08. En la oración: "Yo tomé el vino cuando él vino", la
relación semántica es de:
a) Homografía.
b) Paronimia.
c) Homofonía.
d) Polisemia.
e) Hiponimia.
09. Son antónimos lexicales:
a) Frío / gélido.
b) Legal / ilegal.
c) Alto / bajo.
d) Uso / huso.
e) Pluvial / fluvial.
10. Las palabras culpar / disculpar son:
a) Antónimas lexicales.
b) Antónimas gramaticales.
c) Sinónimas.
d) Parónimas.
e) Antónimas libres.
11. ¿Cuáles son antónimos lexicales propios?
a) Tío / sobrino.
b) Escéptico / creyente.
c) Feliz / infeliz.
d) Abrazar / abrasar.
e) Reptar / raptar.
12. ¿Cuál de las alternativas son antónimos gramaticales?
a) Sumo / zumo.
b) Domado / redomado.
c) Día / noche.
d) Fiel / infiel.
e) Silla / mesa.
13. Son antónimos lexicales propios:
a) Hombre / mujer.
b) Cegar / segar.
c) Maldad / bondad.
d) Amanecer / atardecer.
e) Legal / ilegal.
14. De las siguientes alternativas, ¿cuáles son antónimos
lexicales recíprocos?
a) Padre / madre.
b) Gordo / flaco.
c) Abuelo / sobrino.
d) Comprador / vendedor.
e) Primo / tío.
15. Son sinónimos absolutos:
a) Hacer / rehacer.
b) Delación / acusación.
c) Bueno / excelente.
d) Abuelo / viejo.
e) Extirpar / estirpar.
16. ¿Cuáles son los hipónimos del hiperónimo Maquillaje?
a) Pan / panera.
b) Libro / cuaderno.
c) Labial / rímel.
Lengua
26
d) Blusa / camisa.
e) Saco / pantalón.
17. ¿Cuáles son los hipónimos del hiperónimo Terno?
a) Saco - pantalón - chaleco.
b) Zapatos - polo - guantes.
c) Camisa - casaca - chompa.
d) Pantalón - chaleco - zapatillas.
e) Falda - polo - botas.
18. ¿Cuál es el cohipónimo que le falta a la serie de
hipónimos: tallo - hoja - flor?
a) Árbol.
b) Planta.
c) Raíz.
d) Trébol.
e) Vegetal.
19. En las oraciones: "Se modificaron los artículos de ley" y
"Hay rebajas en los artículos del hogar", las palabras de
igual forma guardan una relación de:
a) Homografía.
b) Homofonía.
c) Polisemia.
d) Hiponimia.
e) Paronimia.
20. La palabras zumo / sumo guardan relación de:
a) Homografía.
b) Homofonía.
c) Homonimia.
d) Sinonimia.
e) Antonimia.
21. ¿Cuál de las siguientes alternativas no presenta relación
de sinonimia?
a) Presentir, barruntar, sospechar.
b) Orgullo, modestia, humildad.
c) Evitar, esquivar, eludir.
d) Certeza, convicción, seguridad.
e) Orgulloso, arrogante, soberbio.
22. ¿Cuál de las siguientes alternativas es un antónimo
gramatical?
a) casa / hogar.
b) lejos / cerca.
c) feliz / infeliz.
d) arriba / abajo.
e) triste / feliz.
23. Señale al antónimo lexical complementario.
a) Veracidad / falsedad.
b) Mutable / inmutable.
c) Frío / gélido.
d) Hablante / oyente.
e) Código / canal.
24. Señale la relación que contenga antonimia lexical
propia.
a) Sandez / sensatez.
b) Perfume / aroma.
c) Padre / hijo.
d) Abuela / hijo.
e) Yendo / viniendo.
25. Señale la relación que contenga antonimia lexical
recíproca.
a) Tocar / palpar.
b) Denostar / alabar.
c) Desdeñar / valorar.
d) Mondar / ensuciar.
e) Maestro / alumno.
26. Marque la alternativa que contenga relación de
polisemia.
a) Cerro - montaña.
b) Gota - gata.
c) Ojo (órgano vista) - ojo (agujero de la aguja).
d) deferencia - amabilidad.
e) arriba - abajo.
27. Hay relación de homofonía en:
a) Araña (arácnido) - araña (lámpara).
b) Barón (título) - varón (hombre).
c) Revelar (fotos) - revelar (descubrir el secreto).
d) Hoja (rama) - hoja (papel).
e) Blusa - camisa.
28. Son hipónimos de ave:
a) Pluma, alas, pico.
b) Pollo, gato, perro.
c) Alas, patas, vuelo.
d) Paloma, loro, canario.
e) Avión, helicóptero, aeroplano.
29. Son cohipónimos del hiperónimo Departamentos:
a) Machupicchu, Sacsayhuaman.
b) Lince, Trujillo, Lima.
c) Canta, Barranca, Huacho.
d) Cebiche, pisco, mazamorra.
e) Cusco, Arequipa, Piura.
30. Su hiperónimo es vajilla:
a) Sartén, aceite, carne.
b) Platos, cubiertos, tazas.
c) Mesa, silla, banca.
d) Puerta, ventana, piso.
e) Arroz, fideo, azúcar.
31. Son palabras parónimas:
a) Arte (virtud) - harte (de llenar).
b) Ama (señora) - ama (de amar).
c) Loar - denostar.
d) Espiar (observar) - expiar (pagar culpas).
e) abominar - execrar.
32. En las siguientes expresiones, señale la que no contenga
sentido denotativo.
a) La llama quemó todo.
b) Se casó ayer.
TRILCE
27
c) Pintó su casa.
d) En el invierno, se siente frío.
e) Es un lobo en computación.
33. Señale la alternativa que contenga sentido connotativo.
a) Ellos tiraron la toalla. Ya no estudian.
b) Tengo una herida en la mano.
c) La mesa está limpia.
d) Caminaba con mucha prisa.
e) Sus manos están sucias.
34. Caracteriza al significado connotativo.
a) Su sentido es literal y se halla en el diccionario.
b) Está presente en todas las palabras.
c) Añade significados secundarios o accesorios al sig-
nificado denotativo.
d) Cumple una función estética.
e) Amplía el significado de la palabra.
35. Palabra que tiene igual pronunciación y escritura pero
diferente significado:
a) Homónima.
b) Homógrafa.
c) Homófona.
d) Parónima.
e) Sinónima.
36. Marte es cohipónimo con:
a) Martes.
b) Luna.
c) Júpiter.
d) Jueves.
e) Guerra.
37. Es un hipónimo de Flor:
a) María.
b) Pino.
c) Ruda.
d) Naranja.
e) Jazmín.
38. La semántica se encarga de estudiar:
a) El sonido de las palabras.
b) El significado de las palabras.
c) El campo semántico.
d) El signo lingüístico.
e) La función de las palabras dentro de la oración.
39. Señale la alternativa incorrecta:
a) Manzana es hipónimo de fruta.
b) Raudo es sinónimo de veloz.
c) Absolver y absorver son parónimos.
d) Traje es hipónimo de pantalón.
e) Lima (fruta) y lima (herramienta) son homónimos.
40. El hiperónimo de molares, premolares, caninos,
incisivos es:
a) Dientes.
b) Boca.
c) Cara.
d) Cabeza.
e) Cavidad oral.
41. El hiperónimo de zapato es:
a) Zapatilla.
b) Calzado.
c) Botas.
d) Zapatero.
e) Zapatería.
42. ¿En qué enunciado mano tiene un sentido denotativo?.
a) Le pusieron mano dura para su corrección.
b) Pediré la mano de Verónica.
c) Amigo, dame una mano con este trabajo.
d) Le rompimos la mano al juez.
e) Tiene una mano hermosa.
43. Indique la oración que presenta sentido connotativo.
a) El león cazó un venado.
b) La cabeza le dolía horriblemente.
c) Luis trabaja como burro.
d) Le saco la raíz cuadrada a ese numeral.
e) El árbol hacía sombra.
44. ¿Qué palabras son homófonas y antónimas a la vez?.
a) Pollo y poyo.
b) Llama y lana.
c) Bueno y malo.
d) Árbol y arbusto.
e) Cima y sima.
45. Estudio y/o dictado de normas para la correcta escritura.
a) Ortografía.
b) Lexicografía.
c) Interpretación.
d) Lengua.
e) Gramática normativa.
46. Vehículo : Automóvil.
a) Hiperónimas.
b) Hipónimas.
c) Sinónimas.
d) Polisémicas.
e) Homónimas.
47. Complete la serie inexperto, novato, principiante, ...,
con su sinónimo correspondiente:
a) coraje.
b) persistencia.
c) aprendiz.
d) amistad.
e) humildad.
48. En la serie: educado, cortés, comedido; un sinónimo
es:
a) Triste.
b) Gentil.
c) Audaz.
d) Maestro.
e) Felicidad.
Lengua
28
49. ¿Cuál de los siguientes pares de palabras presenta
antónimo recíproco?.
a) Rápido - lento.
b) Locuaz - lacónico.
c) Feliz - infeliz.
d) Jefe - trabajador.
e) Calor - frío.
50. Es sinónimo de la serie: resumen, síntesis, epítome:
a) Juntar.
b) Seleccionar.
c) Compendio.
d) Organizar.
e) Acumulación.
51. Señale el enunciado correcto.
a) La connotación se relaciona con el significado base.
b) El sema es la mínima unidad de la fonología.
c) El significado está formado por morfemas.
d) El contexto es el entorno extralingüístico.
e) La denotación tiene que ver con el significado
contextual.
52. Estudio y/o dictado de normas para la correcta escritura.
a) Ortografía.
b) Lexicografía.
c) Interpretación.
d) Lengua.
e) Gramática normativa.
53. Vehículo : Automóvil.
a) Hiperónima.
b) Hipónima.
c) Sinónima.
d) Polisémica.
e) Homonimia.
54. Encuentre en los siguientes pares de palabras dos
antónimos recíprocos.
a) Entrenador - árbitro.
b) Cantante - orquesta.
c) Maestro - discípulo.
d) Abstracto - concreto.
e) Verano - invierno.
55. Halle la relación de antonimia recíproca.
a) Niñez - adultez.
b) Honesto - deshonesto.
c) Blanco - negro.
d) Abuelo - nieto.
e) Tío - hermana.
56. Halle el antónimo lexical de oriente
a) Septentrional.
b) Sur.
c) Oeste.
d) Occidente.
e) Este.
57. ¿Cuál de las siguientes oraciones no presenta
homonimia?.
a) Irás a la capital del país, luego, trabajarás para obte-
ner capital.
b) Llama a Luis para que sea él quien traiga la llama.
c) El carpintero vende su lima en la capital del Perú,
Lima.
d) Estuvimos en la casa de la abuela, donde celebra-
mos su cumpleaños.
e) Él vino a casa solo por su vino tinto.
58.Cuando el significado de una sola palabra está incluida
en otra se le denomina:
a) Hiperónimo.
b) Hiponimia.
c) Sinónimo.
d) Antónimo.
e) Homonimia.
59. El hipónimo de verdura es:
a) La mandarina.
b) La manzana.
c) El albaricoque.
d) El platáno.
e) El espárrago.
60. Señale los cohipónimos de animal:
a) Cuchillo - lápiz.
b) Fruta - naranja.
c) Regla - cortaúñas.
d) Sofá - cama.
e) Gato - tigre.
TRILCE
29
Capítulo
LA COMUNICACIÓN Y FUNCIONES
DEL LENGUAJE4
LA COMUNICACIÓN
01. DEFINICIÓN:
* Se denomina comunicación, de manera general, al proceso de transmisión de información de un punto a otro. Es
un fenómeno social que se da tanto en las sociedades humanas como en las agrupaciones no humanas.
* Sin embargo, cuando se ajusta el concepto de comunicación en el ser humano, se puede definir como comunica-
ción al proceso DE INTERACCIÓN social por el cual un EMISOR se relaciona con un RECEPTOR a través de un
MENSAJE que ha sido organizado en un determinado CÓDIGO y enviado por medio de un CANAL físico. Todo
esto dentro de una CIRCUNSTANCIA y un REFERENTE determinados.
02. CLASES DE COMUNICACIÓN:
SISTEMAS
DE
COMUNICACIÓN:
COMUNICACIÓN
NO
HUMANA
COMUNICACIÓN
HUMANA
ANIMAL
VEGETAL
NO LINGÜÍSTICA
LINGÜÍSTICA
Gestos, señales, colores,
imágenes, .......
ORAL Charlas .......
ESCRITA Cartas .......
03. TIPOS DE COMUNICACIÓN:
a) POR EL TIPO DE CÓDIGO:
* Lingüístico: Cuando se usa el lenguaje articulado, sea en el nivel escrito como en el nivel oral.
* No Lingüístico: Cuando se usan y gestos, señales, dibujos y cualquier forma que no incluya el lenguaje
articulado.
b) POR EL ESPACIO EN EL QUE SE ENCUENTRAN EL EMISOR Y EL RECEPTOR:
* Comunicación directa: Cuando el emisor y el receptor se encuentran en el mismo espacio y/o tiempo.
* Comunicación indirecta: Cuando entre el emisor y el receptor existe una barrera de tiempo y/o espacio.
c) POR LA PRESENCIA O AUSENCIA DE INTERACCIÓN:
* Comunicación unilateral: Cuando no existe intercambio de roles entre emisor y receptor. No hay diálogo.
* Comunicación bilateral: Cuando dos personas interactúan y se intercambian los roles de receptor o emisor.
* Comunicación multilateral: Cuando más de dos personas interactúan y ponen en discusión sus ideas.
d) POR EL TIPO DE RECEPTOR:
* Comunicación privada: Cuando el receptor es conocido o determinado. Generalmente dentro de un ámbito
limitado.
* Comunicación pública o social: Cuando no se conoce al receptor y su cantidad es indeterminada.
04. FORMAS (PRINCIPALES) DE LA COMUNICACIÓN:
a) Oral: Aquella en la que nos comunicamos por medio de la palabra sonora.
b) Escrita: Cuando se emplean signos escritos.
c) Gráfica: Cuando se usan dibujos e imágenes.
d) Audiovisual: Comunicación en la que se usan signos sonoros y visuales.
05. ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN:
a) Emisor: Llamado también encodificador. El emisor es quien se preocupa de buscar información (fuente). Organiza
la información en un código (encodificación). Envía la información hacia su objetivo (transmisión).
Lengua
30
Nota: La retroalimentación es el fenómeno por el cual, el propio emisor también se recepciona y gracias a ello puede
corregir la calidad del mensaje.
b) Receptor: Conocido también como decodificador. Es quien recibe, analiza y procesa el mensaje.
c) Canal: Es el medio físico por donde se difunde el mensaje. Es el soporte concreto del mensaje.
Nota: Aquí, es donde se destaca el ruido como todo aquello que interfiere en la buena marcha del mensaje.
d) Mensaje: Es el conjunto de pensamientos, ideas, opiniones, etc. que el emisor envía al receptor. El mensaje es la
información procesada y codificada.
e) Código: Es el conjunto de signos que el emisor utiliza para formular su mensaje. Debe ser conocido por el receptor.
f) Circunstancia: Corresponde al tiempo (o momento) y al espacio (lugar) de la comunicación. Es la situación de la
comunicación. Su presencia ayuda a interpretar correctamente el mensaje.
g) Realidad o referente: Aspecto específico de la realidad evocado por el mensaje. El mensaje remite a la realidad
tal cual es percibida por el emisor y por el receptor.
CUADRO DEL PROCESO DE LA COMUNICACIÓN
REFERENTE
CIRCUNSTANCIA
RECEPTOR
CANAL
MENSAJE
CÓDIGO
EMISOR
LAS FUNCIONES DEL LENGUAJE
LAS FUNCIONES DEL LENGUAJE
* El lenguaje humano cumple una función cognoscitivo - comunicativa. Ésta se expresa mediante los siguientes
matices, reconocidos como: funciones del lenguaje:
01. FUNCIÓN REPRESENTATIVA O DENOTATIVA:
* En esta función predomina la información. Se da mayormente en los mensajes objetivos y lógicos, en los que el
emisor transmite el mensaje sin que aparezca en él su opinión personal.
* Se da principalmente en las oraciones enunciativas afirmativas y negativas.
* Se vincula directamente con lo que en comunicación se denomina CONTEXTO o CIRCUNSTANCIA.
Ejemplos:
"El día de ayer, durante la reunión de trabajo de la Asociación de Protección a los Menores, algunos de sus
miembros mostraron su incomodidad, por el aumento -según la cifras estadísticas- del maltrato a los menores en
situación de abandono".
02. FUNCIÓN EXPRESIVA O EMOTIVA:
* Se centra en el emisor, revela la actitud del hablante. La función expresiva pretende de alguna manera expresar sus
sentimientos o emociones, su punto de vista.
* Se presenta principalmente en oraciones exclamativas. Se vincula con lo que en comunicación se denomina
EMISOR.
Ejemplo:
* ¡Lamento mucho todo lo que te está pasando!
* ¡Me reconforta mucho tu apoyo moral!
03. FUNCIÓN APELATIVA O CONATIVA:
* Orientada hacia el destinatario: el mensaje busca producir un efecto en él.
* Halla su pura expresión gramatical en el vocativo y en el imperativo. La función apelativa aparece cuando la
intención del emisor es persuadir al receptor para que actúe de una manera determinada.
TRILCE
31
* Se da principalmente en las oraciones y textos de tono imperativo e interrogativo.
* Se vincula con el RECEPTOR.
Ejemplo: (En el siguiente diálogo)
Responde a todas las preguntas que te voy a hacer..
Entonces pregunta con la suficiente claridad.
Responde sin evasivas y estaremos bien.
04. FUNCIÓN FÁTICA O DE CONTACTO:
* Pretende verificar la eficacia del contacto. Son mensajes que sirven para establecer, prolongar, interrumpir o simple-
mente verificar la funcionalidad del acto comunicativo; es decir para cerciorarse de que el canal de comunicación
funciona, para llamar la atención del interlocutor o confirmar si su atención se mantiene.
* Se vincula con el CANAL.
Ejemplo:
Aló, aló -dijo el joven.
Bueno, bueno -contestó la mujer del otro lado de la línea.
Aló, sí, aló.
Bueno, bueno, a ver sin contestan, bueno -se enojó entonces ella.
05. FUNCIÓN METALINGÜÍSTICA:
* Orientada hacia el código; se habla del lenguaje con el mismo lenguaje y/o el emisor y receptor quieren confirmar
que están haciendo uso del mismo código.
* Esta función aparece nítidamente cuando el lingüista, el analista de la lengua, comunica sobre la estructura y
funcionamiento de la lengua.
* Se vincula con el CÓDIGO.
Ejemplo:
El vocablo "Corpus" se refiere a la fiesta religiosa de Corpus Christi, se escribe siempre con mayúscula: "La procesión
del Corpus".
06. FUNCIÓN ESTÉTICA O POÉTICA:
* Resulta de la orientación del mensaje hacia el mensaje mismo, el mensaje por el mensaje.
* El lenguaje adquiere una función poética en el lenguaje literario, en prosa o en verso, en el que se utiliza una serie
de recursos expresivos (imágenes, epítetos, metáforas, etc). La intencionalidad de la función poética es la de crear
una armonía en la forma, un efecto auditivo y plástico.
* Se vincula con el MENSAJE.
Ejemplo:
Verano, ya me voy. Y me das pena
Las manitas sumisas de tus tardes
Llegas devotamente; llegas viejo
Y ya no encontrarás en mi alma a nadie.
César Vallejo
Lengua
32
P R Á C T I C A
01. La comunicación desde el punto de vista de
cuántos intervienen en el diálogo o coloquio
puede ser:
a) Lingüística o no lingüística.
b) Pública o privada.
c) Verbal o no verbal.
d) Unilateral, bilateral y multilateral.
e) Directa o indirecta.
02. Es el elemento que interfiere con el proceso
comunicativo obstaculizando la viabilidad
del canal que se utiliza en el diálogo.
Estamos hablando del:
a) Receptor.
b) Referente.
c) Código.
d) Mensaje.
e) Ruido.
03. Se le conoce como el proceso que realiza el
emisor cuando ejecuta la acción de
corroborar o revalidar la efectividad de su
propio mensaje:
a) Descodificación.
b) Encodificación.
c) Retroalimentación.
d) Recepción.
e) Canalización.
04. El canal se entiende como el medio físico
por donde el mensaje puede desplazarse
idealmente. Cuando se da una
comunicación oral, sea una conversación
cotidiana, sea una charla de Lingüística
Aplicada, el canal utilizado será:
a) Las ondas hertzianas.
b) Los gestos del rostro.
c) El aparato fonador.
d) Las ondas sonoras.
e) Las ondas magnéticas.
05. Son los seres del mundo concreto, del
pensamiento ficticio o concepciones
abstractas que tanto el emisor como el
receptor coinciden en su conocimiento de
una manera semejante, más o menos
idéntica, y que son representados en el
mensaje mediante signos lingüísticos u
otros signos igualmente útiles.
a) Contexto.
b) Mensaje.
c) Canal.
d) Código.
e) Referente.
06. En una carretera, un conductor le dice a su
copiloto: "Pásame la gata". Éste último se
extraña pensando cómo conseguir un felino
en medio de la carretera. El receptor no ha
tomado en cuenta:
a) El referente.
b) El emisor.
c) El mensaje.
d) El código.
e) El contexto.
07. Elemento de la comunicación que organiza
la información en un código.
a) Código.
b) Canal.
c) Contexto.
d) Mensaje.
e) Emisor.
08. Son las situaciones extralingüísticas que nos
ayudan a precisar el significado de un
término o de la totalidad del mensaje.
Suelen relacionarse con el ambiente que
rodea al diálogo.
a) Código.
b) Canal.
c) Contexto.
d) Mensaje.
e) Receptor.
09. Señale la situación donde se utilice
evidentemente un código no lingüístico:
a) Una carta amorosa.
b) Una revista de economía.
c) Un simposio.
d) Una llamada de atención.
e) Un abrazo maternal.
10. Para que haya comunicación entre el escritor
y el lector es necesario que:
a) El lector no sea una persona
alfabetizada.
b) El texto escrito revista de complejidad.
c) El lector no exponga con claridad sus
ideas.
d) El lector no conozca bien las grafías y los
signos de puntuación.
e) El lector y el autor manejen el mismo
código lingüístico.
11. El soporte físico de la comunicación es:
a) El canal.
b) El código.
c) El mensaje.
d) El emisor.
e) El receptor.
12. Es el tipo de comunicación en el cual se
realiza un intercambio de ideas al mismo
tiempo que interactúan, en semejantes
rangos, un emisor y un receptor. Además,
este tipo de comunicación se basa en el
continuo intercambio de roles:
a) Pública.
b) Privada.
c) Bidireccional.
d) Unidireccional.
e) Lingüística.
TRILCE
33
13. Cuando enfocamos al proceso comunicativo desde el
punto de vista del tiempo y del espacio en el cual se
realiza el diálogo, estaríamos hablando del tipo:
a) Lingüística - no lingüística.
b) Pública - privada.
c) Unidireccional - multidireccional.
d) Unipersonal - bipersonal.
e) Directa - indirecta.
14. Durante las campañas electorales los diversos
candidatos organizan mítines con el fin de exponer
directamente a los electores sus propuestas. El tipo de
comunicación en el cual se circunscribirían estas
manifestaciones de la vida política de un país sería:
a) No lingüística.
b) Privada.
c) Multidireccional.
d) Bipersonal.
e) Directa.
15. Señale la alternativa en donde se encuentre
exclusivamente ejemplos de comunicación lingüística:
a) Una carta, la Biblia, una bandera roja en la playa,
un beso.
b) Un saludo, un oficio, un coloquio, un mensaje en
"morse".
c) Una señal de tránsito, un cartel publicitario, un re-
loj, seis campanadas.
d) El consejo de un amigo, un memorando, una revis-
ta, un mensaje de texto.
e) Señales de humo, una mirada furtiva, una palma-
da; un grito.
16. El decodificador y la decodificación son el sujeto y el
proceso en el cual, el primero asimila una información,
entendiéndola y reteniéndola y que se vincula
directamente con el:
a) Emisor.
b) Canal.
c) Receptor.
d) Contexto.
e) Referente.
17. La función apelativa busca:
a) La necesidad del emisor de hacer productivo el
tiempo.
b) Comprobar el buen uso de los signos lingüísticos.
c) Convencer o persuadir al receptor para que actúe
una manera determinada.
d) Comprobar que el canal utilizado esté libre de cual-
quier ruido.
e) Información objetiva.
18. Es el tipo de comunicación en la cual se conoce y
designa, por lo general voluntariamente, a los
receptores a los cuales uno desea dirigirse:
a) Lingüística o no lingüística.
b) Privada.
c) Unidireccional.
d) Bipersonal.
e) Directa.
19. Las personas gramaticales (yo, tú y él) se sustentan por
la existencia de dos elementos importantes de la
comunicación. Estos son respectivamente:
a) Emisor - código.
b) Mensaje - receptor.
c) Emisor - referente.
d) Canal - emisor.
e) Emisor - receptor.
20. La función que se relaciona directamente con el
elemento de la comunicación que encodifica un
mensaje es:
a) Poética.
b) Apelativa.
c) Emotiva.
d) Fática.
e) Referencial.
21. En: "En este momento, debes ordenar tu cuarto antes
de que salgas a la calle", la función predominante es:
a) Poética.
b) Fática.
c) Metalingüística.
d) Referencial.
e) Apelativa.
22. De las siguientes afirmaciones, indique la correcta:
a) La función poética se vincula con el mensaje.
b) La función metalingüística se vincula directamente
con el ruido y el canal.
c) La función fática se vincula con el elemento que
decodifica el mensaje.
d) La función apelativa se vincula con la función
metalingüística.
e) La función referencial no toma en cuenta los seres
de la realidad.
23. En: "Porque no quiero que vuelva el destino a burlarse
de mí / porque prefiero la guerra contigo que el invierno
sin ti". La función que predomina es:
a) Apelativa.
b) Representativa.
c) Expresiva.
d) Metalingüística.
e) Estética.
24. En la siguiente expresión: ¡Qué alegría es verte todos los días
cuando despierto! La función que predomina es:
a) Expresiva.
b) Apelativa.
c) Fática.
d) Representativa.
e) Estética.
25. Nombre de la función en la cual el hablante o emisor
tiene la acción principal demostrando su emotividad:
a) Estética.
b) Representativa.
c) Apelativa.
Lengua
34
d) Metalingüística.
e) Expresiva.
26. Relacione:
I. Lima es la capital del Perú.
II. ¡Cambia de una buena vez!.
III. ¿Me copia? Un, dos, tres; ¿me copia?
A. Función fática.
B. Función representativa.
C. Función apelativa.
a) IB, IIA, IIIC.
b) IC, IIA, IIIB.
c) IB, IIC, IIIA.
d) IA, IIB, IIIC.
e) IC, IIB, IIIA.
27. Cuando el profesor de lenguaje menciona las
definiciones de términos como pensamiento, lealtad,
eternidad o recomenzar, y dice, por ejemplo, que lealtad
es abstracto, común y simple; la función que se está
utilizando es:
a) Representativa.
b) Emotiva.
c) Apelativa.
d) Metalingüística.
e) Fática.
28. Estrictamente la función primordial del lenguaje es:
a) Comunicativa.
b) Expresiva.
c) Fática.
d) Apelativa.
e) Metalingüística.
29. Es una función que utiliza el lenguaje para hablar del
código:
a) Representativa.
b) Metalingüística.
c) Poética.
d) Conativa.
e) Expresiva.
30. En el enunciado: "Ramón, deja de conversar y haz tu
tarea", predomina la función del lenguaje denominada:
a) Representativa.
b) Expresiva.
c) Fática.
d) Apelativa.
e) Metalingüística.
31. Señale la alternativa donde predomine la función
apelativa:
a) Los fonemas son las unidades de estudio de la fo-
nología.
b) Hombres del mundo, seamos realistas: pidamos lo
imposible.
c) El análisis articulatorio es predominantemente físico.
d) Los sustantivos son seres de la realidad o de la
inteligencia.
e) La fonética estudia los componentes del aparato
fonador.
32. "Ponte a estudiar". En la oración anterior cuál es la
función que predomina:
a) Apelativa.
b) Cognitiva.
c) Metalingüística.
d) Estética.
e) Emotiva.
33. La llamada función metalingüística fue un aporte del
estudioso:
a) Sapir.
b) Saussure.
c) Hjemslev.
d) Coseriu.
e) Jackobson.
34. En el siguiente enunciado: "Aló, aló, ¿me escuchas?"
La función predominante es:
a) Representativa.
b) Emotiva.
c) Apelativa.
d) Metalingüística.
e) Fática.
35. Señale cuál de los siguientes enunciados NO se
relaciona con la función expresiva:
a) ¡Me gustaría decirte que lo siento mucho!
b) ¡Me gustaría querer de muchas maneras!
c) ¡Perdónalo por todo lo que te hizo!
d) ¡Deseo todo el bien para tu familia!
e) ¡No puedo mirarte sin temblar de melancolía!
36. Señale cuál de los siguientes enunciados NO se
relaciona con la función fática:
a) ¡Hola, amiguito de mi alma!
b) Un, dos, tres,...... probando.
c) Ok, todo se entendió.
d) Escúchenme un momento, por favor.
e) ¡Aló, aló! ¿Sí?, diga.
37. Función que se relaciona directamente con las oraciones
exclamativas.
a) Representativa.
b) Emotiva.
c) Apelativa.
d) Metalingüística.
e) Fática.
38. Cuando utilizamos oraciones de características
enunciativas y nuestra principal intención es informar
objetivamente hablamos de la función:
a) Representativa.
b) Metalingüística.
c) Emotiva.
d) Apelativa.
e) Fática.
39. Incide sobre el propio mensaje, se preocupa por la
disposición de las palabras a usar. Esto para alcanzar
un placer estético tanto en un nivel sonoro como en un
nivel intelectual.
a) Emotiva.
TRILCE
35
b) Representativa.
c) Apelativa.
d) Poética.
e) Metalingüística.
40. Juan Carlos escucha un mensaje presidencial en la
televisión. ¿Qué clase de comunicación se está
produciendo?.
a) Unidireccional.
b) De difusión.
c) Directa.
d) Intrapersonal.
e) No verbal.
41. No constituye código.
a) La lengua española.
b) Las luces del semáforo.
c) Las señales de humo.
d) Los colores del cielo.
e) Los jeroglificos.
42. Sobre la comunicación, es falso:
a) Permite transmitir información.
b) Un receptor puede convertirse en emisor.
c) Es exclusivamente humana.
d) Se puede dar gracias a un código.
e) Puede haber varios emisores.
43. Si una persona en un pueblo del Perú, alejado, escucha
noticias de la radio. ¿Qué tipo de comunicación no se
manifiesta?.
a) Lingüística.
b) Bidireccional.
c) Interpersonal.
d) De masas.
e) Indirecta.
44. Si nos encontramos con un telegrama urgente. ¿Qué
tipo de comunicación no se da?
a) Unidireccional.
b) Lingüística.
c) Directa.
d) No lingüística.
e) Privada.
45. Respecto a la comunicación es incorrecto que:
a) No es exclusivo de los seres humanos.
b) Los animales la presentan de manera instintiva.
c) Los bebes se comunican.
d) Requiere el uso de signos.
e) El hombre sólo maneja comunicación verbal.
46. El proceso de codificación es realizado por el
.......................; mientras que el de decodificación, por
el ................... .
a) receptor - emisor.
b) emisor - receptor.
c) mensaje - emisor.
d) informante - fuente.
e) código - hablante.
47. Cuando alguien lee "Las memorias de Ribeyro", la
relación incorrecta es:
a) Emisor : persona que lee.
b) Mensaje: memorias de Ribeyro.
c) Código: las letras.
d) Canal: hojas impresión.
e) Referente: Ribeyro.
48. ¿Qué tipos de comunicación se manifiestan en el
siguiente hecho: "El profesor explica la cerámica inca
en un museo".
a) unidireccional, intrapersonal, indirecta.
b) lingüística, unipersonal, directa.
c) bidireccional, indirecta, no lingüística.
d) interpersonal, directa, de difusión.
e) de masas, bidireccional, no lingüística.
49. José Manuel lee a sus alumnos la obra "Conversación
en la Catedral" de Mario Vargas Llosa. El emisor es:
a) El protagonista de las obras.
b) Mario Vargas Llosa.
c) Los alumnos.
d) José Manuel.
e) La obra.
50. Según la dirección del mensaje, la comunicación puede
ser:
a) De difusión - de medios o masas.
b) Lingüística - no lingüística.
c) Unidireccional - bidireccional.
d) Intrapersonal - interpersonal.
e) Directa - indirecta.
51. ¿Qué función predomina en la siguiente frase?
"Ese muchacho es muy honesto".
a) Representativa.
b) Metalingüística.
c) Conativa.
d) Expresiva.
e) Fática.
52. Respecto a la relación existente entre las funciones del
lenguaje y los elementos de la comunicación, señale la
alternativa correcta.
a) Expresiva - receptor.
b) Apelativa - emisor.
c) Fática - mensaje.
d) Metalingüística - código.
e) Representativa - canal.
53. ¿En qué función del lenguaje se expresa el estado
anímico del emisor?
a) Expresiva.
b) Metalingüística.
c) Sintomática.
d) Informativa.
e) De contacto.
54. Señale la relación incorrecta en cuanto a la función
estética predominante.
a) Metalingüística: ¡Qué hermoso día!
b) Estética: Eres el sol de mi vida.
c) Apelativa: Cierra la puerta.
d) Referencial: La tierra gira alrededor del Sol.
e) Expresiva: Martín habló tristemente.
Lengua
36
55. ¿En cuál predomina la función fática?.
a) Estrellas del cielo, tus ojos.
b) ¿Están alli........ No te escucho.
c) Nuestro país sigue siendo dependiente.
d) ¡Abajo la dictadura!
e) Ribeyro escribió "Los gallinazos sin plumas".
56. La relación correcta sobre la función predominante es:
I. Metalingüística.
II. Apelativa.
III. Referencial.
a. Carolina llegó temprano a la academia.
b. En avión hay diptongo.
c. Cálmense, por favor.
a) Ic, IIb, IIa.
b) Ia, IIb, IIc.
c) Ib, IIc, IIIa.
d) Ib, IIa, IIIc.
e) Ic, IIa, IIIb.
57. ¿Cómo se define el mensaje?.
a) Sinónimo de información.
b) La información codificada y transmitida en el acto
comunitario.
c) El conjunto de datos sobre la realidad objetiva.
d) La realidad sobre la cual nos informamos.
e) El objetivo de signos utilizados en la comunicación.
58. En un salón de clase, el profesor está dictando su tema,
pero el claxon de un auto escuchado
ininterrumpidamente, por lo que los últimos alumnos
no lo entienden a cabalidad. Aquí se ha producido
"ruido" a nivel de:
a) emisor.
b) receptor.
c) canal.
d) mensaje.
e) código.
59. Si recibes un volante que te invita a participar en una
gran manifestación contra los costos de las tarifas
telefónicas, se produce una comunicación.
a) lingüística, directa y de masas.
b) intrapersonal, direccional y de difusión.
c) indirecta, de difusión y lingüística.
d) bidireccional, directa, no lingüística.
e) lingüística, birideccional y privada.
60. Qué elemento de la comunicación es llamado también
decodificador.
a) El emisor.
b) El receptor.
c) El canal.
d) El ruido.
e) El código.
TRILCE
37
Capítulo
FONOLOGÍA Y FONÉTICA
5
FONOLOGÍA
* La fonología es un componente de la gramática que estudia la abstracción de los sonidos que conforman la base de
la lengua como sistema.
* Está constituido por un conjunto de fonemas y un conjunto de reglas fonológicas.
* El componente fonológico de todas las lenguas naturales presenta características comunes debido a que, en todas
ellas, dicho componente está determinado por los principios universales de la facultad del lenguaje.
* La fonología estudia, pues, el significante del signo lingüístico en el plano de la lengua, esto es, analiza y compara a los
fonemas; por ejemplo, diferencia los fonemas  /a/ y /e/  /pa pa/ /pe pe/.
LOS FONEMAS
* Constituyen la imagen mental del sonido. Son limitados. Cada lengua contiene un número particular de sonidos
mentales que comparten todos los hablantes.
* Los fonemas son unidades mínimas, abstractas, autónomas y distintivas de una lengua.
* En español, se considera que existen 24 fonemas segmentales. Entendiéndose con ello a la división de la cadena
sonora en sonidos mínimos posibles con capacidad de estructurar un sistema (vocales y consonantes); sin embargo,
para algunos lingüístas, por el acento y la entonación, en el Perú, el número de fonemas se reduce a 22 por el peculiar
"seseo" (confusión de la "s" y la "z") y el "yeismo" (confusión entre la "ll" y la "y").
* Se le llama fonemas suprasegmentales del castellano a los fonemas que se suporponen a otros fonemas segmentales
para darles la intensidad necesaria para diferenciar significados: /papa/  /papá/, /mama/  /mamá/.
LOS GRAFEMAS
* Son la representación gráfica de los fonemas dentro del sistema general de la lengua. En el caso de la lengua castellana
se habla de 29 grafemas porque existen fonemas que poseen en la actualidad dos y hasta tres grafemas para
representarlos.
* No confundir con el orden que llevan las letras dentro del diccionario oficial en el cual -por razones de orden
académico- se han juntado letras como "ch" dentro del capítulo de "c".
EL APARATO FONADOR
* Constituido por aquellos órganos que concretizan un sonido para ser escuchado.
* Es el aparato fisiológico que usamos para emitir sonidos, debido principalmente a tres grupos de órganos distintos:
Los órganos de la respiración, los de la fonación y los de la articulación.
* LA RESPIRACIÓN
* De los dos tiempos de las cuales consta este fenómeno, el que conviene considerar es el segundo: La espiración:
el aire aspirado y contenido en los pulmones sale de éstos por los bronquios y por la tráquea, obligado por la
presión del diafragma y por la reducción total de la cavidad toráxica. El aire espirado es la materia prima de los
sonidos, es la voz articulada.
* LA FONACIÓN
* La columna de aire espirado pasa desde la tráquea a la laringe. El esqueleto de la laringe se compone de cuatro
cartílagos: el tiroides, el cricoides y los dos aritenoides. Los dos primeros forman una especie de tubo corto y ancho,
que es la parte de la garganta llamada vulgarmente nuez o bocado de Adán. En el centro de este tubo, se hallan las
cuerdas vocales. Estos son dos músculos gemelos, elásticos, formados por la capa muscular que reviste interior-
mente los cartílagos de la laringe.
* Cuando respiramos, la glotis está ampliamente abierta y cuando hablamos, el aire desde los pulmones obliga a las
cuerdas a entreabrirse. De este modo se produce una serie rapidísima de movimientos uniformes y regulares que,
al poner en vibración la columna de aire que va escapándose al exterior, produce el sonido que llamamos voz.
* LA ARTICULACIÓN
* El aire espirado sale desde la laringe, por la faringe, a la boca. El campo total de la articulación lo constituyen la
cavidad bucal, la cavidad faríngea y la cavidad nasal.
* Los movimientos de los labios, de la mandíbula inferior, de las mejillas, de la lengua y del velo del paladar
modifican la forma y el espacio de la cavidad bucal, haciendo que el aire produzca a su paso efectos acústicos más
o menos diferentes.
Lengua
38
02. /p/  P  /pélo/
03. /d/  D  /dédo/
04. /f/  F  /fóka/
05. /t/  T  /téla/
06. /l/  L  /lána/
07. /l /  LL  /l áma/
08. /y/  Y  /yúka/
09. /k/  C, K, Q  /kása/ /késo/ /kílo/
10. /c/
v
 CH  /cino/
v
11. /s/  S, C (ce, ci)  /sélos/ /karísia/
* A la especial posición adoptada conjuntamente por dichos órganos en el momento de producir un sonidos, se le
llama articulación.
CÓDIGO FONOLÓGICO:
01. /b/  B – V  /bérbo/
12. //  Z  /aúkar/
13. /g/  G (gue, gui) /géra //gáta/
14. /x/  J (ge, gi) /xénio/
/xamón/
15. /r/  R,RR  /taréa/
16. /r/  R  /buríto/
17. /m/  M  /máno/
18. /n/  N  /néna/
19. /ñ/  N  /píña/
FONÉTICA:
* Rama de la lingüística que se encarga del estudio de los sonidos del habla, es decir, estudia los sonidos materiales o
concretos, llamados también articulados.
* Su mínima unidad de estudio es el FONO.
EL FONO O SONIDO ARTICULADO:
* Es la materialización del fonema a través del aparato fonador. El fono se representa entre [ ] que significa que hablamos
de un sonido concreto (que se puede escuchar), material y no de un fonema.
ALÓFONO:
* Es la variación que sufre el fono al momento de pronunciarse debido a la influencia de otros sonidos.
a) CANTO (la [n] es dental) porque está al lado de la [t].
b) MINA  (la [n] es alveolar) porque está al lado de una vocal.
c) TANGA  (la [n] es velar) porque está al lado de una [g].
LAS VOCALES:
* Son entidades independientes con capacidad de constituirse en núcleo de sílaba o formar sílaba por sí misma.
* Articulatoriamente, hay salida libre de aire pulmonar a través de la cavidad bucal.
* Son fonemas sonoros porque durante su pronunciación hay vibración de las cuerdas vocales.
* Se pueden clasificar sobre la base de los siguientes criterios:
* Desplazamiento de la lengua: anterior, central y posterior (adelante, en medio y atrás).
* Abertura entre la lengua y el paladar: cerradas, medias y abiertas.
* Según la intensidad: agudas, medias, graves.
LAS CONSONANTES:
* Fonemas dependientes cuya pronunciación está sujeta a la presencia de las vocales.
* Articulatoriamente, hay obstrucción total o parcial a la salida del aire pulmonar por la cavidad bucal.
* Son sordas y sonoras, es decir, se pronuncian sin vibración de las cuerdas vocales o con ellas.
* No constituyen núcleo de sílaba. Pueden aparecer como márgenes silábicos.
* Se pueden clasificar de acuerdo con los siguientes criterios:
* Según el punto de articulación: lugar donde se forma la obstrucción de la salida del aire. El punto de articulación
hace referencia a las parte del aparato fonador que intervienen en la producción del sonido.
* Según el modo de articulación: de acuerdo al modo como se realiza la salida del aire. Si la salida del aire no tiene
obstrucción (fricativa) o sí la tiene (oclusiva), etc.
* Según la vibración de las cuerdas vocales; de acuerdo a la intensidad de vibración de las cuerdas vocales. Si las
cuerdas vibran (sonoras), si las cuerdas no vibran (sordas).
TRILCE
39
Bilabiales
sordo
Oclusivos/p//b/
/f/
/t//d/
/s//y/
/c/
/r/
/r/
/l///
/n//n//m/
/x/
/k//g/
//Fricativos
Africado
Vibrante
Simple
Vibrante
Múltiple
Laterales
Nasales
PUNTODE
ARTICULACIÓN
MODODE
ARTICULACIÓN
PORLA
SONORI-
DADsonorosonorosonorosonorosonorosonorosonorosordosordosordosordosordosordo
LabiodentalesDentalesInterdentales
consonanteSdelalenguaespañola
AlveolaresPalatalesVelares
Lengua
40
P R Á C T I C A
01. La fonología estudia los sonidos ...... y la fonética, los
sonidos .......... de la lengua.
a) mentales - concretos.
b) materiales - mentales.
c) articulados - inarticulados.
d) reales - abstractos.
e) vocálicos - consonánticos.
02. Señala la afirmación incorrecta:
a) El castellano posee más grafemas que fonemas.
b) El fonema tiene como función diferenciar significa-
dos.
c) El fonema se representa mediante dos barritas pa-
ralelas.
d) En el español hablado en el Perú, tenemos 23
fonemas.
e) El "yeísmo" consiste en la pronunciación de "H" por
"y".
03. Señala la palabra en la que aparezca el fonema /r/ .
a) Carolina.
b) Honrado.
c) Mentiroso.
d) Veremos.
e) Pera.
04. Señala las palabras que contengan el fonema /x/.
a) Xilófono - auxilio.
b) Exceso - sexo.
c) Jarra - genio.
d) Gato - antiguo.
e) Guisante - guerrero.
05. Señala la palabra que presenta un mismo fonema
representado por dos grafemas diferentes:
a) Jolgorio.
b) Concilio.
c) Ramiro.
d) Guerrear.
e) Bravísimo.
06. ¿Cuál es la palabra que contiene distinto fonema
representado por el mismo grafema?.
a) Carnicería.
b) Cocodrilo.
c) Jorgito.
d) Perro.
e) Bienvenida.
07. Un grafema es:
a) La representación gráfica de un sonido.
b) La segmentación que se ha materializado a través
del aparato fonador.
c) El sonido que se ha materializado a través del apa-
rato fonador.
d) La variante que sufre el sonido al ser pronunciado.
e) Cualquier unidad sonora.
08. Señala la palabra con grafema dígrafo.
a) Verbo.
b) Vehemencia.
c) Rodrigo.
d) Águila.
e) Lingüística.
09. ¿Cuántos grafemas tienen las palabras "el pollito"?
(no tome en cuenta las reiteraciones)
a) 5
b) 9
c) 8
d) 7
e) 6
10. Elija la palabra en que dos grafemas distintos
representan el mismo fonema.
a) Exitoso.
b) Kilométrico.
c) Agujero.
d) Jilguero.
e) Arrastra.
11. Los fonemas y los grafemas de la lengua española:
a) No crean problemas en la escritura.
b) Tienen este orden existen primero los grafemas,
luego los fonemas.
c) Se correlacionan uno a uno exactamente.
d) No guardan correspondencia biunívoca o perfecta.
e) Presentan proporcionalidad numérica.
12. ¿Cuántos fonemas distintos hay en la palabra:
"chiquitita"?.
a) Uno.
b) Dos.
c) Tres.
d) Cuatro.
e) Cinco.
13. Señale lo falso:
a) El español tiene 24 fonemas siempre.
b) Los fonemas son abstractos.
c) El español no tiene sonidos uvulares.
d) Todas las vocales son sordas.
e) Más de una.
14. Un grafema es:
I. La mínima unidad de la cadena escrita.
II. Representación gráfica del fonema.
III. Equivalente un fonema siempre.
a) I.
b) II.
c) III.
d) I y II.
e) II y III.
15. "gato", "pato", la diferencia se da por causas:
a) gramaticales.
b) morfológicas.
c) sintácticas.
d) fonológicas.
e) acentuales.
TRILCE
41
16. Los fonemas suprasegmentales son:
a) 24.
b) vocales.
c) consonantes.
d) acento y entonación.
e) acento y sílaba.
17. Presenta tres grafemas.
a) /b/.
b) /k/.
c) /s/.
d) /l/.
e) /r/.
18. La diferencia entre las palabras: libero - liberó se debe
a fonemas:
a) Vocálicos.
b) Consonánticos.
c) Segmentales.
d) Suprasegmentales.
e) Monemas.
19. ¿En cuál de las siguientes palabras encontramos el
mismo fonema representado por dos grafemas
diferentes?.
a) cigarrillo.
b) quietecito.
c) folklórico.
d) juguetear.
e) bikini.
20. ¿Por qué hay más grafemas que fonemas en el español?.
a) Por si acaso.
b) Porque existen casos de duplicidad en la represen-
tación.
c) Porque con las vocales son cinco más.
d) Algunos grafemas no representan fonema alguno.
e) Algunos fonemas no pueden ser graficados.
21. ¿Cuántos grafemas hay en la palabra GUIJARRO?.
a) 9.
b) 8.
c) 7.
d) 6.
e) 5.
22. ¿Cuántos fonemas diferentes hay en "Salas es guapo"?.
a) 9.
b) 10.
c) 11.
d) 8.
e) 13.
23. Señala la palabra que contenga el fonema /x/.
a) saxo.
b) excepto.
c) mono.
d) gota.
e) magia.
24. Señala la alternativa en la que aparece un dígrafo.
a) Ella está en la playa.
b) Iremos al cine.
c) Cómprale los guantes.
d) Trajo un chalequito.
e) Presentó otra obra.
25. ¿Cuántos fonemas distintos hay en la frase: "Silvana no
te ama".
a) 11.
b) 12.
c) 13.
d) 10.
e) 15.
26. Marca la palabra con el fonema vocálico medio anterior.
a) Yauyos.
b) País.
c) Desayuno.
d) Oso
e) Payaso.
27. Indica la relación correcta:
a) Canción  /kanción/
b) González  /gonqáleq/
c) Girasol  /xirasól/
d) Rabioso  /rabioso/
e) Apostador  / apostádor/
28. Señala la palabra con fonema palatal:
a) Calcio.
b) Perro.
c) Mono.
d) Yauyos.
e) Mamá.
29. Palabra en que hallamos /g/:
a) Agilado.
b) Pagar.
c) Gentuza.
d) Aguinaldo.
e) Más de una.
30. Señale el enunciado correcto con respecto a la escritura
del español.
a) Es mucho más natural que la lengua.
b) No tiene ninguna relación con la lengua.
c) Es un sistema gráfico-visual.
d) En total, consta de cuarenta grafemas.
e) La mínima unidad es el fono.
31. Señala la palabra en la que aparezca el fonema /r/.
a) Ratón.
b) Enrique.
c) Honrado.
d) Vereda.
e) Perro.
32. Señala la palabra que contenga el fonema /s/.
a) Coco.
b) Cancerígeno.
Lengua
42
c) Agricultor.
d) Académico.
e) Cómico.
33. Palabra que presenta un mismo fonema representado
por dos grafemas diferentes:
a) Xilófonos.
b) Jolgorio.
c) Acaecer.
d) Zapatazo.
e) Romancero.
34. ¿Cuál es la palabra que contiene distinto fonema; pero
con el mismo grafema.
a) Acueducto.
b) Jorgito.
c) Gorgojo.
d) Acontece.
e) Sartenazo.
35. Señala la alternativa en la que aparece dígrafo.
a) Pienso más en ella.
b) Viajaremos a Chimbote.
c) Es un sinvergüeza.
d) Trajo un tecito.
e) Reventaron cinco.
36. Cuántos fonemas distintos hay en la frase: "La china lo
sabe".
a) 7.
b) 8.
c) 10.
d) 9.
e) 11.
37. Indica la relación correcta:
a) Cuaderno  /cuadérno/
b) Corazoncito  /coraonsíto/
c) Aventajado  /Abentaxádo/
d) Feo  /xéo/
e) Pozo /poo/
38. Palabra que contiene al dígrafo: "GU":
a) Gusano.
b) Guisante.
c) Aguaitar.
d) Vergüenza.
e) Exiguo.
39. Marque la alternativa en la que el acento cumpla
función distintiva.
a) Dijo que regresaría pronto.
b) La fe mueve montañas.
c) Es un muchacho muy cortés.
d) Lava todos tus pantalones.
e) El perro es blanco.
40. Con respecto a la relación fonema - grafema del
español, señale lo correcto:
a) Los fonemas son 19, mas la vocales suman 24
grafemas.
b) Los fonemas son 24 y los grafemas también.
c) Los grafemas son 24 y los fonemas, 29.
d) Los fonemas son 24 y los grafemas, 29.
e) Son 24 fonemas incluyendo la "H" con valor
semiconsonante.
41. Señale la oración que contenga dos palabras
diferenciadas por el fonema acento:
a) Estas limas son de Lima.
b) Por favor, hierva esta hierba a fuego lento.
c) Juan Mata llegó a la meta antes que tú.
d) Lanzó la olla a una profunda hoya.
e) Dile a tu "amigo" que tú y yo somos novios.
42. Indica la representación correcta:
a) /buscaron/.
b) /karákter/.
c) /velocidad/.
d) /ciguena/.
e) /cuaderno/
43. Señala las palabras opuestas por un fonema
suprasegmental entonación:
a) Pongo - mongo.
b) Creo - creó.
c) ¡Cómo! - como
d) Mira . miro
e) La basta del pantalón - Me basta tu mirada.
44. En qué palabras un grafema representa a /k/
I. Acequia.
II. Excesivo.
III. Examen.
a) I.
b) I y II.
c) II.
d) III.
e) II y III.
45. La función básica de un fonema es:
a) Normar los sonidos de una lengua.
b) Diferenciar significados de palabras.
c) Normar la escritura de una palabra.
d) Indicar accidente gramatical.
e) Diferenciar una lengua de otra.
46. No forma parte del aparato fonador:
a) Lengua.
b) Dientes.
c) Alveolos.
d) Esófago.
e) Pared faríngea.
47. Por el modo de articulación // es:
a) Africado.
b) Fricativo.
c) Velar.
d) Oclusivo.
e) Fricativo.
TRILCE
43
48. Por el punto de articulación /r/ es:
a) Palatal.
b) Alveolar.
c) Velar.
d) Oclusivo.
e) Fricativo.
49. /g/ es:
a) Velar, oclusiva y sonora.
b) Velar, fricativa y sonora.
c) Velar, oclusiva y sorda.
d) Velar, fricativa y sorda.
e) Palatal, fricativa y sorda.
50. /n/ es:
a) Dental, oclusiva y sonora.
b) Alveolar, fricativa y sonora.
c) Alveolar, nasal y sonora.
d) Velar, nasal y sorda.
e) Palatal, oclusiva y sorda.
51. Vocal alta y posterior:
a) a.
b) e.
c) i.
d) o.
e) u.
52. Vocales medias:
a) i, u.
b) e, o.
c) a, o.
d) e, a.
e) u, o.
53. En cuál de las siguientes palabras, el grafema "g"
representa al fonema fricativo velar sordo /x/.
a) siguiente.
b) cónyuge.
c) guijarro.
d) alegría.
e) higuera.
54. Es oclusivo:
a) [x].
b) [c].
c) [s].
d) [f].
e) [p].
55. Representan fonemas oclusivos y sonoros:
a) j, k.
b) f, d.
c) b, g.
d) z, s.
e) r, g.
56. Los fonemas /p/ y /b/ son respectivamente:
a) Alveolar y sonora.
b) Dental y oclusiva.
c) Interdental y fricativa.
d) Palatal y nasal.
e) Sorda y sonora.
57. Son vocales posteriores:
a) e, i.
b) o, u.
c) i, u.
d) a, e.
e) o, e.
58. Se puede afirmar que los fonos son:
a) Abstractos.
b) Infinitos.
c) Suprasegmentales.
d) Finitos.
e) Mentales
59. Contiene la africada:
a) Si no llama, nunca más le hablaré.
b) Hoy pediré un cevichito mixto.
c) Es probable que llueva.
d) El día después de mañana.
e) Más vale pájaro en mano ...
60. ¿Cuántos fonemas sonoros hay en: "Más vale tarde
que nunca"?.
a) 8.
b) 9.
c) 10.
d) 11.
e) 12.
Lengua
44
TRILCE
45
Capítulo
LA SÍLABA Y CONCURRENCIA
VOCÁLICA6
DEFINICIÓN DE SÍLABA:
Sonido o conjunto de sonidos enunciados en forma clara en una sola voz.
cabeza
cima
codac
a
n
PARTES DE LA SÍLABA:
I. Cima: vocal o vocales que son el núcleo silábico (donde hay mayor intensidad de sonido).
Ejemplo: cuen-to
cima
c n
e
núcleo
silábico
u
obs: guau
núcleo
g
a
núcleo
silábico
u u
vocal que
se pospone
semivocalsemiconsonante
vocal que
se antecede
II. Cabeza: consonante o consonantes que proceden a la cima. También es llamado ataque.
Ejemplo: me - sa
cabeza
simple
m
e
blan - do
cabeza
compuesta
bl
a
n
III. Coda: consonante o consonantes que se posponen a la cima.
Ejemplo: Trans-mi-sión
a
coda
compuesta
nstr
Lengua
46
coda
simple
bl
a
n
CLASES DE SÍLABAS
* Por el acento:
Sílaba tónica
pu - - tre
Sílaba átona
- min -
pi
do go
* Por la cantidad de grafías
monolítera dí-a
bilítera ca-sa
trilítera vol-ver
tetralítera cons-truc-ción
pentalítera trans-por-te
hexalítera criais
* Por el orden de las vocales y consonantes
incompleja
a - é - re - o (carece de sonido consonántico)
compleja
ár-bol (sílaba trabada)  cuando termina en consonante
ca-sa (sílaba libre)  cuando termina en vocal
CONCURRENCIA VOCÁLICA
DEFINICIÓN
* Se denomina a la sucesión de vocales que se da particularmente en la lengua española.
* Esta sucesión de vocales puede dar distintas posibilidades de relación: diptongo, triptongo, hiato.
1. DIPTONGO
* Dos vocales dentro de una misma sílaba. Estos se pueden dividir en:
a) DIPTONGO CRECIENTE
Cerrada + Abierta Ejemplos
IA Viaje, viagra, ciática
IE Hielo, cielo, ciénaga
IO
UA
Piojo, dioses, amplio
guapa, suave, cuajo
UE Hueco, duele, sueño
UO Cuota, adecuo, superfluo
b) DIPTONGO DECRECIENTE
Abierta + Cerrada Ejemplos
AI Aire, fraile, baile
EI Peine, ley, empeine
OI
AU
Zoila, oiga, boina,
Auto, pauta, amauta
EU Euro, pleura, eucalipto
OU Souza, bou
TRILCE
47
c) DIPTONGO HOMOGÉNEO
Cerrada + Cerrada Ejemplos
IU Viuda, ciudad, diurético
UI Buitre, cuídate, huida
NOTAS:
* Las sílabas QUE, QUI, GUE, GUI no forman diptongo queso, guerra  No diptongo..
* Las sílabas GUE, GUI con diéresis sí forman diptongo  pingüe, agüita  Sí díptongo..
* La Y funciona como vocal al final de sílaba  ley, estoy, cuy forman diptongo..
* La H no interfiere en la formación de diptongo o hiato  ahuyentar, prohibido  diptongo..
2. HIATO
* Dos vocales que, a pesar de aparecer sucesivamente, no pertenecen a la misma sílaba. Se pueden dividir en:
a) HIATO SIMPLE O FORMAL
Abierta + Abierta Ejemplos
OA Boa, proa, canoa
OE Oboe, poeta, soez
OO
AO
Coopera
Vaho, cacao, nao
AE Cae, rae, decae
AA Abraham, Canaán
EO Creo, feo, deseo
EA Lea, recrea, emplea
EE Lee, cree, emplee
b) HIATO ACENTUAL O ADIPTONGO : Cuando la separación entre dos vocales se da por la intervención de una
tilde en la vocal débil haciéndola fuerte y, por consiguiente, separándolas.
Abierta + Cerrada
Cerrada + Abierta
Ejemplos
IA Vía, sentía, salía
IE Fíe, críe, fríe
IO Pío, mío, río
UA Púa, ganzúa, sitúa
UE Sitúe, garúe
UO Flúor, sitúo
AI Ahí, caí, vahído
EI Leí, creí, freír
OI Oí, bohío
NOTA:
* Las combinaciones presentadas en los ejemplos de HIATOS son sólo algunas de todas las posibles.
* Dos vocales cerradas iguales forman Hiato ti - i - to, shi - i - ta
3. TRIPTONGO
* Tres vocales sucesivas y pertenecientes a la misma sílaba.
* Para ello la sílaba debe mantener un orden determinado: cerrada, abierta, cerrada.
Cerrada + Abierta + Cerrada Ejemplos
IOI Hioides
UEI Buey
UAI Situáis
NOTA:
* Las combinaciones presentadas en los ejemplos de TRIPTONGO son sólo algunas de todas las posibles.
Lengua
48
P R Á C T I C A
01. En cuál de las siguientes palabras se produce el hiato
acentual:
a) Zanahoria.
b) Anhelo.
c) Saúco.
d) Visión.
e) Expiéis.
02. En la palabra "encuesta" se encuentra:
a) Diptongo decreciente.
b) Diptongo homogéneo.
c) Solo diptongo.
d) Diptongo creciente.
e) Adiptongo.
03. ¿Cuántas combinaciones de diptongo existen?
a) 9.
b) 2.
c) 12.
d) 8.
e) 14.
04. Son denominados grupos homosilábicos.
a) Las vocales.
b) Los hiatos.
c) Triptongos.
d) Diptongos.
e) Diptongos y triptongos.
05. ¿Qué alternativa presenta dos diptongos y un hiato
respectivamente?.
a) Construiría.
b) Cuestionario.
c) Oasis.
d) Guardianía.
e) Pleitesía.
06. No presenta triptongo:
a) Hioides.
b) Rehuíais.
c) Guau.
d) Huayno.
e) Paraguay.
07. ¿Cuántos hiatos hay en el siguiente texto?.
"Raúl sabía que tenía que tomar un vehículo lo más
pronto posible, para ir a coordinar sobre su exposición
de historia en aquel centro de adiestramiento militar".
a) 4.
b) 5.
c) 6.
d) 7.
e) 8.
08. ¿Cuántos diptongos hay en el siguiente texto?.
"Rosa, adiós, me voy a Trujillo a luchar por lo nuestro,
por esa bella causa de construir un país distinto. Cuando
me falte fuerzas pensaré en ti porque tú serás mi camino".
a) 3.
b) 4.
c) 5.
d) 6.
e) 7.
09. Cuántos hiatos tildados hay en el siguiente texto?.
"Reía y reía sin parar, emocionado por tu regreso".
a) 2.
b) 3.
c) 4.
d) 5.
e) 6.
10. Cuando en una palabra con tilde dos vocales se
pronuncian en un único impulso de voz forman:
a) Diptongo.
b) Triptongo.
c) Sílaba.
d) Hiato.
e) Fonema.
11.Cuando se combinan una vocal cerrada y una vocal
abierta se dice que hay:
a) Diptongo.
b) Triptongo.
c) Hiato.
d) Diptongo creciente.
e) Diptongo decreciente.
12. A la presencia de dos vocales una fuerte y una débil o
a la inversa, que no constituye diptongo se denomina:
a) Acento.
b) Digtongo creciente.
c) Tono.
d) Hiato.
e) Triptongo.
13. En la siguiente oración: La historia es de muerte.
¿Cuántos diptongos crecientes encontramos?.
a) 1.
b) 2.
c) 3.
d) 4.
e) 5.
14. Señale cuál de las siguientes palabras es un triptongo.
a) Amanecer.
b) Lenguaje.
c) Contiguos.
d) Amenguáis.
e) Amancebados.
15. Es la que recibe mayor intensidad de voz para
pronunciar correctamente una palabra.
a) Sílaba.
b) Sílaba átona.
c) Acento.
d) Sílaba tónica.
e) Sílaba trabada.
16. Conjunto de sonidos enunciados en una sola emisión:
a) Fonema.
b) Grafema.
TRILCE
49
c) Sílaba.
d) Sílaba tónica.
e) Sílaba átona.
17. "Papel". A la sílaba subrayada se le puede denominar:
a) Sílaba trabada.
b) Sílaba.
c) Sílaba libre.
d) Fonología.
e) Sílaba átona.
18. En "desbaratar", ¿cuántas sílabas abiertas existen?.
a) 1.
b) 2.
c) 3.
d) 4.
e) 5.
19. En "Transporte", el número de sílabas trabadas es:
a) 1.
b) 2.
c) 3.
d) 4.
e) 5.
20. En "mal-ta", la sílaba subrayada es:
a) átona.
b) hiato.
c) trilítera.
d) mono fonemática.
e) incompleta.
21. La secuencia de una triptongo es:
a) VC + VA + VA.
b) VC + VA + VC.
c) VA + VC + VA.
d) VA + VA + VC.
e) VA + VA + VA.
22. ¿Qué alternativa presenta sílaba con coda compuesta?.
a) Transformación.
b) Quería.
c) Solón.
d) Avión.
e) Leía.
23. ¿Cuál de las siguientes oraciones contiene diptongo y
triptongo?.
a) Rosario estaba sola en casa de su madre.
b) Los estudiantes anhelan su ingreso.
c) Camino en el invierno frío.
d) La auditoría estaba algo caótica.
e) Paraguay será el país anfitrión.
24. ¿Cuántas combinaciones posibles de triptongos existen
en el español?
a) 8.
b) 9.
c) 10.
d) 11.
e) 12.
25. Cuál de las siguientes combinaciones produce diptongo
homogéneo:
a) VC + VA + VC.
b) VC + VA.
c) VA + VC + VA.
d) VC + VC.
e) VA + VC.
26. Extrae de la siguiente oración el número de triptongo(s).
"Los niños estuvieron conociendo a la viuda en
Uruguay".
a) 2 y 4.
b) 3 y 1.
c) 2 y 1.
d) 2.
e) 1.
27. En la siguiente oración, cuántos hiatos hay:
"Aquel empleado había creado un poema en la
celebración de la campaña".
a) Dos.
b) Tres.
c) Cuatro.
d) Cinco.
e) Seis.
28. En cuál de las siguientes palabras la "h" no impide
diptongo.
a) Búho.
b) Vahído.
c) Cohete.
d) Cohibido.
e) Todas son correctas.
29. Al hiato acentual, se le considera:
a) Diptongo creciente.
b) Adiptongo.
c) Triptongo.
d) Diptongo y adiptongo.
e) Diptongo decreciente.
30. Cuando existe dos vocales abiertas se dice que es:
a) Hiato acentual.
b) Diptongo.
c) Adiptongo.
d) Hiato simple.
e) Diptongo homogéneo.
31. Los monosílabos que presentan un diptongo
generalmente:
a) Llevan tilde.
b) Siempre llevan tilde.
c) Casi siempre llevan tilde.
d) No llevan tilde.
e) A veces.
32. Dos vocales cerradas forman:
a) Diptongo.
b) Triptongo.
Lengua
50
c) Hiato.
d) Hiato acentual.
e) Adiptongo.
33. En la siguiente oración, qué cantidad de diptongos hay:
"Las ancianas se reunieron luego de muchos años sin
verse, la vieja amistad jamás desapareció".
a) 2.
b) 3.
c) 4.
d) 5.
e) 6.
34. En la formación de sílabas encontramos:
a) 2 componentes.
b) 1 fase.
c) 3 componentes.
d) 4 fases.
e) 5 fases componentes.
35. Por el número de grafemas la sílaba se clasifica en:
a) Literales, polifonemáticas.
b) Monofonemáticas, polilaterales, literales.
c) Monoliterales, bilíteras, polilíteras.
d) Polífonemáticas. Monofonemáticas.
e) Literales, monofonemáticas.
36. Indicar la cantidad de palabras que presenten situación
de diptongo y de hiato:
"Fueron coetáneos, los empleados asistentes por el día
de la madre":
a) 3, 1.
b) 3, 2.
c) 3, 3.
d) 3, 1.
e) 1, 4.
37. Las sílabas se clasifican por su mayor intensidad de
voz en:
a) Ortográficas - prosódicas.
b) Simple - compuesta.
c) Monilaterales - polilíteras.
d) Átona - tónica.
e) Decreciente - inversas.
38. ¿Qué alternativa presenta sólo diptongo creciente?
a) Cautela - coima.
b) Aéreo - coeta.
c) Bou - Eugenio.
d) Diario - fuego.
e) Raúl - María.
39. Al diptongo se le considera:
a) Silábico.
b) Monosilábico.
c) Heterosilábico.
d) Átona - tónica.
e) Homosilábico.
40. Qué palabra contienen diptongo decreciente y creciente:
a) Hioides.
b) Apreciéis.
c) Eugenio.
d) Lucharíais.
e) Miau.
41. Marque la afirmación correcta:
a) Los grupos vocálicos homosilábicos son, diptongo
y triptongo.
b) "Guión" contiene triptongo; "guitarra", triptongo.
c) Los polifonemáticos son las sílabas que se encuen-
tran constituidas por 2 fonemas.
d) Las sílabas mixtas son aquellas que terminan en
consonantes.
e) En el diptongo, la vocal abierta es tónica.
42. Señale la palabra con Diptongo creciente:
a) Deidad.
b) Dioses.
c) Envainar.
d) Autógrafo.
e) Deuda.
43. Señale la palabra con HIATO SIMPLE:
a) Osadía.
b) Piénsalo.
c) Cohibido.
d) Coetánea
e) Reía.
44. Señale la palabra con Diptongo homogéneo:
a) Aguijón.
b) Partía.
c) Televisión.
d) Auquénido.
e) Cuidadoso.
45. Señale la palabra con Hiato acentual:
a) Recreo.
b) Peón.
c) Viático.
d) Bahía.
e) Cuídate.
46. Tiene Triptongo:
a) Atraía.
b) Bahía.
c) Bohío.
d) Averigüéis.
e) Averiguar.
47. ¿Cuántos diptongos encuentra en el siguiente texto?
"Yo soy aquél que cada noche te persigue. El que te
espera. El que te sueña. El que quisiera cada noche ser
dueño de tu amor.......".
a) 6.
b) 5.
c) 4.
d) 3.
e) 2.
TRILCE
51
48. Cuántos hiatos hay en: "Desearía reaccionar más
coherentemente, mas mis impulsos son realmente
incontrolables".
a) 7.
b) 6.
c) 5.
d) 4.
e) 3.
49. Tiene diptongo decreciente:
a) Sentimiento.
b) Oboe.
c) Atracción.
d) Miércoles.
e) Virreinato.
50. Señale lo correcto:
a) Una vocal fuerte y una débil jamás se separan.
b) Un triptongo puede tener dos vocales fuertes.
c) Un hiato sólo se forma a partir de dos vocales fuer-
tes.
d) Un diptongo homogéneo está formado por una
vocal débil y luego una fuerte en la misma sílaba.
e) Tanto el diptongo como el triptongo se producen al
interior de una misma sílaba.
51. Sucesión de 3 vocales:Relacione correctamente:
a) Triptongo
b) Hiato acentual
c) Hiato simple
d) Diptongo creciente
e) Diptongo decreciente
52. Señale la palabra con tilde disolvente:
a) Suavidad.
b) Tolerancia.
c) Ausencia.
d) Leía.
e) Bolea.
53. Es grave, con acento prosódico y presenta hiato simple.
a) Camaleón.
b) Bonhomía.
c) Ortografía.
d) Cohete.
e) Laurel.
54. Enunciado que presenta diptongo decreciente y
creciente.
a) Geología.
b) Tolerancia.
c) Caigua.
d) Baile.
e) Aviación.
55. Palabra que no presenta ningún tipo de diptongo.
a) Viático.
b) Autores.
c) Guitarra.
d) Duermevela.
e) Decadencia.
56. Palabra que no presenta ningún tipo de hiato.
a) Jalea.
b) Vaho.
c) Bahía.
d) Cuidado.
e) Campeón.
57. Tiene tilde rubórica o disolvente:
a) Acuérdense.
b) Vehículo.
c) Pasión.
d) Miércoles.
e) Huésped.
58. Señale la palabra correctamente silabeada:
a) A-tri-bu-ir.
b) Es-pon-tá-neo.
c) Pro-hi-bi-ción.
d) E-xa-mi-nar.
e) Co-hi-bi-do.
59. Señale la palabra cuya sílaba tónica esté correctamente
señalada:
a) le-al-tad.
b) di-jer-on.
c) ho-mo-ge-nei-dad.
d) ca-biz-ba-jo.
e) ciem-piés.
60. Tiene 2 hiatos:
a) Vióselo.
b) Quesería.
c) Geología.
d) Subevaluación
e) Actualización.
TRILCE
53
Capítulo
ACENTO
7
I. ACERCAMIENTO
01. EL ACENTO : Fonema suprasegmental del castellano.
- Rasgo prosódico (de pronunciación) mediante el cual se destaca una de las sílabas que conforman la palabra
frente a las demás sílabas integrantes de la misma.
02. LA SÍLABA ACENTUADA
a) Tónica: sílaba de mayor intensidad de una palabra.
b) Átona: sílaba o sílabas que muestran menor intensidad.
* Ca - lle - ci - ta Ca - be - zón
(-) (-) (+) (-) (-) (-) (+)
03. LAS PALABRAS SEGÚN LA SÍLABA TÓNICA
Cualquiera de las cuatro últimas sílabas.
a) AGUDAS (OXÍTONAS): mayor intensidad en la última sílaba.
* camión, compás, champú, comité,  con tilde
* reloj, actitud, dolor, senectud, tonel  sin tilde
b) GRAVES (PAROXÍTONAS): mayor intensidad en la penúltima sílaba.
* césped, dólar, álbum, alférez  con tilde
* lengua, libro, computadora, actualizado  sin tilde
c) ESDRÚJULAS (PROPAROXÍTONAS): mayor intensidad en la antepenúltima sílaba.
* fonética, gramática, semántica  siempre con tilde
d) SOBRESDRÚJULAS (PREPROPAROXÍTONAS): mayor intensidad antes de la antepenúltima sílaba.
* Llévatela, dígaselo, cuéntamelo  siempre con tilde
04. CLASES DE ACENTO
a) ACENTO PROSÓDICO: sílaba tónica, pero sin tilde  volver
b) ACENTO ORTOGRÁFICO: sílaba tónica, con tilde  volverá
II. REGLAS DE ACENTUACIÓN ORTOGRÁFICA:
Cuando terminan en N, S y cualquier vocal:
a) Las agudas (oxítonas) se tildan cuando terminan en N - S o vocales.
* Agudas sin tilde: cordel - dolor - virtud - tapiz
* Agudas con tilde: camión, compás, rubí - café
b) Las graves (paroxítonas) se tildan cuando terminan en consonante, menos las consonantes : N - S y, por
supuesto, cualquier vocal.
* Graves sin tilde: dictamen, mientras, nota, ave.
* Graves con tilde: dólar, huésped, ángel, alférez.
c) Las esdrújulas (proparoxítonas) se tildan siempre :
* Esdrújulas: víbora, hélice, tónico, cálculo
d) Las sobresdrújulas (preproparoxítonas) se tildan siempre:
* Sobresdrújulas: llévatela, cómpreselo - pídemelo
Lengua
54
III. ACENTOS ORTOGRÁFICOS ESPECIALES:
01. HIATOS ACENTUALES: tilde en vocal cerrada cuando posee la mayor fuerza de voz (tilde disolvente).
* maíz, ganzúa, venía, baúl, país.
* decíais, sentíais, volvíais, veíais
02. El caso de las PALABRAS COMPUESTAS se desglosa en tres consideraciones:
2.1. El primer elemento de una palabra compuesta debe perder la tilde:
* balón / cesto = baloncesto.
* río / platense = rioplatense.
2.2. Si la composición se da por medio de un guión, entonces cada elemento conserva su tilde:
* teórico / práctico = teórico - práctico.
* filosófico / pragmático = filosófico - pragmático.
2.3. Si el segundo elemento no tenía tilde; pero al formar el compuesto; se verifica que cumple con la regla
general se tilda.
* dos  sin tilde.
* veintidós  con tilde porque se vuelve aguda.
03. ADVERBIOS DERIVADOS EN "MENTE" cuando el primer elemento es un adjetivo con tilde y el segundo
elemento es el sufijo adverbial "mente", entonces el primer elemento conserva la tilde:
* última + mente = últimamente
04. Las palabras fórceps, bíceps, tríceps llevan tilde por acuerdo de la RAE.
05. Las mayúsculas no están exceptuadas de la tilde, salvo limitación mecánica o modelo de impresión.
* "ÉRASE UN CABALLO INÚTIL Y FEO".
06. Los monosílabos (palabras de una sola sílaba) no deben llevar tilde, salvo un grupo delimitado por la tilde
diacrítica.
* fue - fui - fe - fa - di - dio - da - vi - va ...
TILDE DIACRÍTICA:
Existen algunos monosílabos y polisílabos que, a pesar de tener la misma escritura y pronunciación, no tienen la misma
función gramatical. Para diferenciar el valor gramatical de cada uno de ellos, se usa la tilde diacrítica.
* Tú recuperarás muy pronto tu dinero.
Pron. Adj.
* Sólo tú disfrutas vivir tan solo.
Adv. Adj.
01. MONOSÍLABOS: (con tilde diacrítica)
Él pronombre  Las cosas las trajo él.
El artículo  El amor de mi vida has sido tú.
Tú pronombre  Tú y solo tú puedes entenderme.
Tu adjetivo  Me gusta tu manera de hablar..
Mí pronombre  Las cosas serán todas para mí.
Mi adjetivo  Mi casa es tu casa, amiga mía.
Sí afirmación  Sí, yo escribí aquello..
Sí pronombre  Lo quiere todo para sí.
Si condicional  Volveré, si tú me lo pides.
Sé verbo "ser"  Sé tú mismo, no imites.
Sé verbo "saber"  Sólo sé que nada sé.
Se pronombre  El hombre se quedó callado..
Té sustantivo  Sírveme un té de buena calidad.
Te pronombre  Yo te necesito, en verdad, mucho..
TRILCE
55
Dé verbo "dar"  Quiere que le dé un premio..
De preposición  Viene de Barranco..
Más cantidad  Cada día te quiero más.
Mas conjunción  Hazlo, mas no te enojes.
ó entre dígitos  Tiene entre 30 ó 35 años. (1)
o entre palabras  Vendo o alquilo lote amplio..
Qué interrogativo  ¿Qué sucedió ayer, amigo?.
Qué exclamativo  ¡Qué difícil es todo esto!.
Que conjunción  Yo sé bien que tú volverás.
Que relativo  Las cosas que yo sé son muchas.
Quién interrogativo  ¿Quién te dijo eso?
Quién exclamativo  ¡Quién pudiera ser inmortal!
Quien relativo  La mujer de quien te hablé es ella.
Cuál interrogativo  ¿Cuál es tu casa?
Cual relativo  El libro, el cual compramos era contiguo..
Cuán interrogativo  ¿Cuán grande es tu amor?
Cuan relativo  Se tendió cuan largo era.
02. POLISÍLABOS: (con tilde diacrítica)
Aún adverbio  Aún es temprano, ven.
Aun conjunción  Aun en la muerte, lo sigue.
Sólo adverbio  Sólo quiero quererte.
Solo adjetivo  Vive ahora muy solo..
Éste pronombre  Éste no confía en nadie.
Este adjetivo  Este amor tan puro..
Ése pronombre  Ése no fue un buen día.
Ese adjetivo  Ese camino es difícil.
Aquél pronombre  Aquél no sabe nada.
Aquel adjetivo  Aquel día inolvidable, lo mantengo vivo..
Dónde interrogativo  ¿Dónde se ha quedado él?
Donde relativo  Vivió donde más le gustó.
Cuándo interrogativo  ¿Cuándo volverás?
Cuando relativo  Llegó cuando debía.
Cuánto interrogativo  ¿Cuánto dinero tienes?
Cuánto exclamativo  ¡Cuánto sabes, amigo mío!
Cuanto relativo  Hizo cuanto pudo..
Cómo interrogativo  ¿Cómo lo supiste?
Cómo exclamativo  ¡Cómo has cambiado, Ana!
Como relativo  Te quiero como antes.
(1) Más que tilde diacrítica, consideran algunos gramáticos, el caso de o y óesconsiderado como"tilde desambiguadora" o "diagráfica" porquesólo evita
confusiones.Ademáso yóson lade lamismacategoría gramatical :conjunciones.
Lengua
56
PALABRAS CON DOBLE ACENTUACIÓN (O DE TILDACIÓN OPTATIVA)
* Por recomendación de la Real Academia de la Lengua existen palabras que aceptan doble acentuación: la ortográfica
y la prosódica sin que el significado cambie.
CON TILDE SIN TILDE
Dínamo Dinamo
Elíxir Elixir
Hemiplejía Hemiplejia
Médula Medula
Metéoro Meteoro
Olimpíada Olimpiada
Omóplato Omoplato
Orgía Orgia
Parásito Parasito
Pentágrama Pentagrama
Período Periodo
Quiromancía Quiromancia
Reúma Reuma
Tortícolis Torticolis
Várice Varice
Zodíaco Zodiaco
* Hay palabras que al cambiarles la tilde cambian su significado:
* Pelícano: Ave acuática del orden de las pelicantomes.
* Pelicano: Que tiene cano el pelo.
* Dómine: Maestro o preceptor de gramática latina.
* Dominé: Conjugación en primera persona y pasado del verbo dominar.
* Hay palabras cuya sílaba tónica cambia en singular y plural:
* Régimen - regímenes.
* Carácter - caracteres
* Espécimen - especímenes
TRILCE
57
P R Á C T I C A
01. ¿En qué alternativa DE deberá tildarse?.
a) Más de la medianoche.
b) Tres de diez niños están en abandono moral.
c) Viene de pasada.
d) Ese anillo es de oro.
e) Es necesario, que me de arroz.
02. En las siguientes frases: "El camino más corto", "Juan
caminó tres cuadras". El acento cumple una función.
a) De tono.
b) Fonética.
c) Sintáctico.
d) Etimológica.
e) Fonológico.
03. ¿Cuál de las siguientes palabras es paroxítona?.
a) Perdiz.
b) Sastre.
c) Chofer.
d) Ópalo.
e) Admiró.
04. ¿Cuál de las siguientes palabras está mal separada?.
a) Cau-to.
b) Bo-hí-o.
c) Ba-hía.
d) Cam-biáis.
e) Trau-ma.
05. En las oraciones:
I. Digo que este día será diferente.
II. A éste le pareció mal el trabajo.
La acentuación de los elementos subrayados es:
a) Prosódica.
b) Diacrítica.
c) General.
d) Disolvente.
e) Enfática.
06. Caso en que la palabra MAS no debe llevar tilde:
a) Mas me odias, mas te quiero.
b) Te llevaria al cine, mas no tengo tiempo.
c) Debes venir mas continuamente.
d) Ella quiere mas café.
e) Seremos mas que amigos.
07. La palabra AÉREO es ........... y ........ tiene sílabas.
a) grave - 3
b) grave - 2
c) esdrújula - 2
d) esdrújula - 4
e) esdrújula - 3
08. Señale la palabra que debería llevar tilde:
a) Carmen.
b) Acentuado.
c) Silleta.
d) Torax.
e) Tesis.
09. Señalar la serie con tildación correcta:
a) Fuimos, vio, volúmen, violencia.
b) Albúm, dictámen, querría, parsimonia.
c) Anúnciaba, grúa, parabién, ciempiés.
d) Ganzúa, traumático, frágil, veréis.
e) Ciempiés, gracíl, reumático, ágil.
10. Señale la oración que contenga acentuación correcta:
a) Tuvo un problema en la vertebra.
b) Usted se vá pronto de este lugar.
c) Yo te llevaré a ese hotel.
d) Iré ésta vez totalmente solo.
e) Hizo mal calculo para las compras.
11. ¿Cuántas tildes faltan en el siguiente texto?
"Habia un sinnumero de profecias y fatales vaticinios
para el proximo siglo que hasta lo mas incredulos
preferian no platicar sobre el Año Nuevo".
a) 5.
b) 6.
c) 7.
d) 8.
e) 9.
12. ¿Cuál de las siguientes oraciones presenta sólo tilde
diacrítica?.
a) Eran unos huéspedes muy confiables cuando los
dejó.
b) Jamás me di cuenta de sus reales intenciones.
c) Pensé en lo que sería de nosotros si no siguiera
mis principios.
d) El oidor no pudo quejarse de mí ni de mi labor.
e) Volveré, y tú y sólo tú lo sabes por ahora.
13. Marque la opción en la que la palabra AUN esté
incorrectamente tildada.
a) Lo cierto es que aún la espero tranquilamente.
b) Aún te amo y aún te espero, aunque no lo quie-
ras entender.
c) Si aún me crees, quédate a mi lado un rato más.
d) Si la escucharas bien, aún tú la perdonarías.
e) Para mí, aún eres niño.
14. La opción que presenta una correcta tildación:
a) ¿Donde ha vivido ésta? ¿Cómo sabremos qué es
lo que ha hecho? Cómo si fuera una víbora trai-
dora, ahora se acerca hacia tí y simplemente te
pide perdón. ¿Y tú crees en sus palabras?.
b) ¿Dónde ha vivido ésta? ¿Como sabremos qué es
lo que ha hecho? Cómo si fuera una víbora trai-
dora, ahora se acerca hacia ti y simplemente te
pide perdón. ¿Y tú crees en sus palabras.
c) ¿Dónde ha vivido ésta? ¿Como sabremos qué es
lo que ha hecho? Cómo si fuera una víbora trai-
dora, ahora se acerca hacia ti y simplemente te
pide perdón. ¿Y tú crees en sus palabras?
d) ¿Dónde ha vivido ésta? ¿Cómo sabremos qué es
lo que ha hecho? Como si fuera una víbora trai-
dora, ahora se acerca hacia ti y simplemente te
pide perdón. ¿Y tú crees en sus palabras?.
Lengua
58
e) ¿Dónde ha vivido esta? ¿Cómo sabremos qué es
lo que ha hecho? Como si fuera una vibora trai-
dora, ahora se acerca hacia ti y simplemente te
pide perdón. ¿Y tú, crees en su palabras?.
15. ¿Por qué VAHÍDO lleva tilde?.
a) Para disolver el diptongo que se formaría si no lo
llevara.
b) Porque es una sílaba llana terminada en vocal.
c) Porque es una palabra aguda.
d) Porque necesita de tilde diacrítica.
e) Porque es un sustantivo que carece de sufijo
derivativo.
16. Señala la palabra con tildación optativa (doble
acentuación).
a) Cardiaco.
b) Bahía.
c) Especímenes.
d) Vértebra.
e) Congénito.
17. En la serie hay un monosílabo que no debe tildarse en
ningún caso:
a) Si.
b) Te.
c) Di.
d) Tu.
e) De.
18. Señale la alternativa que presenta similitud con la serie
dada, según la clase de palabra por el acento: "Hélice"
- huésped - cordel..."
a) Víbora - dólar - virtudes.
b) Pólvora - examen - reloj.
c) Helicóptero - dócil - arroz.
d) Biblioteca - débil - dolor.
e) Color - sabor - dolor.
19. Señale la serie con tildación correcta:
a) Abiérto, reaparecér, asímismo, décimoquinto.
b) Dominguéz, sabado, hélice, próximamente.
c) Sutilmente, óigalo, llevenselo, solitario.
d) Huesped, cesped, dolar, arbol.
e) Cenáculo, obsesión, ímpetu, bóveda.
20. Señale la oración que contenga tildación correcta:
a) Y es por tí por lo que yo quiero vivir.
b) Tengo cada día mas voluntad para ingresar.
c) Hubo grandes compositores que tu debes tener
en tú colección.
d) Tengo algo de interés por álgebra y geometría.
e) Sin ti la paso muy sólo desde aquella vez.
21. ¿Cuántas tildes faltan en el siguiente texto?.
Para ubicar los sinonimos de una palabra, es mas prac-
tico buscar primero esta palabra en la seccion alfabetica.
Una vez localizada, es necesario encontrar el vocablo
de la definicion de esta que este encabezado por un
asterisco.
a) 5.
b) 6.
c) 7.
d) 8.
e) 9.
22. ¿Cuáles de las siguientes oraciones presenta sólo tilde
diacrítica?.
a) El tenor peruano demostró gran calidad
interpretativa.
b) Bueno pues, dije yo, si así lo quieres, tú decides.
c) Desde aquel día nos reuníamos en casa de Raúl.
d) Para mí, mi pertenencia lo dijo sólo para mí y
ahora quiero mi pertenencia.
e) Llévatela y enséñale algo que sea teórico-prácti-
co.
23. Marque la opción en la que el pronombre ESTA
muestra correcta tildación:
a) Para llegar ésta tarde, tuvimos que hacer varios
viajes previos.
b) La verdad, ésta vez, todo fue distinto y mejor.
c) Todo está tal como lo dejaste hace un año.
d) Te lo juro por ésta; tú volverás a quererme como
antes.
e) Ayer vimos a ésta dulce y frágil muchacha llorar.
24. La opción que presenta una correcta tildación:
a) Ella era muy joven cuando la conocí. No llegaba
a los veintidos: ¿La amé? ¿Me amó? Ahora que
ya no está, quisiera saber donde buscarla, sólo
para decirle que fue lo más grato que hubo en mi
vida solitaria.
b) Ella era muy joven cuando la conocí. No llegaba
a los veintidós: ¿La amé? ¿Me amó? Ahora que
ya no está, quisiera saber dónde buscarla, sólo
para decirle que fue lo más grato que hubo en mi
vida solitaria.
c) Ella era muy jóven cuando la conocí. No llegaba
a los veintidós: ¿La amé? ¿Me amó? Ahora que
ya no está quisiera saber dónde buscarla, sólo
para decirle que fue lo más grato que hubo en mi
vida solitaria.
d) Ella era muy joven cuando la conoci. No llegaba
a los veintidos: ¿La amé? ¿Me amó? Ahora que
ya no está, quisiera saber donde buscarla, sólo
para decirle que fue lo mas grato que hubo en mi
vida solitaria.
e) Ella era muy joven cuando la conocí. No llegaba
a los veintidós: ¿La amé? ¿Me amó? Ahora que
ya no esta, quisiera saber donde buscarla, sólo
para decirle que fue lo más grato que hubo en mi
vida solitaria.
25. Señala la alternativa en donde la tildación se use para
resaltar una situación enfática.
a) El concierto continúa cada miércoles.
b) Tuvo un extraño vahído mientras ibamos al tea-
tro.
c) Y es por ti y no por mí que él volvió.
d) Ahora dime, por favor, cómo hago para olvidar-
te.
e) Inútilmente te revelas a tu destino.
26. Con relación al siguiente texto: "Las cuatro de la tarde
habian dado ya, cuando me retire a mi casa ese dia.
Entonces yo entro, pregunto por mi mujer, y no se me
da otra contestacion, sino que habia salido desde la
una, y que probablemente no volveria hasta la seis".
Es correcto:
TRILCE
59
I. Que hace falta seis tildes en general.
II. Que hay cuatro tildes disolventes.
III. Que todas son tildes generales.
IV. Que no hay tildes por situación enfática.
a) I, II, IV.
b) II, III, IV.
c) I, II.
d) II, IV.
e) III, IV.
27. En la palabra GUÍA:
a) Hay diptongo.
b) Hay 1 hiato.
c) Hay 2 hiatos.
d) Hay 2 diptongos.
e) Hay triptongo.
28. En nuestro idioma, el castellano, hay:
a) Más fonemas que grafemas.
b) Tanto grafemas como fonemas.
c) Más grafemas que fonemas.
d) Menos grafemas que fonemas.
e) 20 fonemas.
29. En el siguiente grupo de palabras poseen diptongo:
I. Oración.
II. Alcohol.
III. Rehusar.
a) Sólo I.
b) Sólo II y III.
c) Sólo I y III.
d) Sólo II.
e) I, II, III.
30. De las palabras BUEY - HUAICO - AGÜERO - FLUÍA
se puede decir que:
a) Hay por lo menos 3 triptongos.
b) No hay más que un diptongo.
c) Hay una con diptongo y triptongo.
d) Hay sólo hiatos.
e) Hay una palabra que tiene hiato y diptongo.
31. Locuaz es una palabra aguda porque:
a) Tiene un diptongo en la tercera sílaba.
b) Tiene mayor fuerza de pronunciación en la últi-
ma sílaba.
c) Tiene como última letra "z".
d) La mayor fuerza está en la antepenúltima sílaba.
e) La sílaba tónica puede ser cambiada de ubica-
ción.
32. Señale la palabra que debe llevar tilde:
a) Virgen.
b) Oblea.
c) Prontuario.
d) Arbol.
e) Mesa.
33. Señale la palabra grave que encuentre a continuación:
a) Anís.
b) Perú.
c) Corazón.
d) Niño.
e) Pared.
34. ¿En qué alternativa la palabra "si" no lleva tilde?.
a) Volvió en si.
b) La nota musical "si".
c) "El si de las niñas".
d) No voy, si me apuras.
e) Quisiera decir si.
35. Señale la oración que contenga tilde correcta:
a) Yo por ti soy capaz de todo.
b) Hace más de un siglo que el peruano aguarda.
c) Hubo grandes compositores que tu debes tener
en tú colección.
d) Sólo no es una buena manera de vivir. Debes
buscar compañía.
e) La situación más ruín de todas, fue esta.
36. Marque la opción en la que el pronombre "ESTA"
muestra correcta tildación.
a) Ésta tarde regresare a Ica.
b) Yo haré la pregunta.
c) Ésta niña se va a su casa
d) Esa casa es más amplia que ésta.
e) Está llorando de felicidad.
37. Elija una alternativa correctamente tildada.
a) Solo tu y nadie más que tu nos salvará.
b) Ganamos 30 o 40 soles de más.
c) Yo sé que todo irá mejor.
d) Lo haré aún cuando tenga miedo.
e) Pedro le dió un beso a María.
38. Presenta correcta acentuación:
a) Exámen.
b) Especímen.
c) Vírgen.
d) Hipólito.
e) Toráx.
39. ¿Cuál de las siguientes palabras está incorrectamente
acentuada?.
a) Reúnido.
b) Césped.
c) Frágilmente.
d) Regímenes.
e) Períodos.
40. Las palabras que llevan diéresis son:
a) Pingue - cigueña.
b) Guedeja - merengue
c) Lárguese - guerrear.
d) Higuera - llegué.
e) Desguarnecer - sígueme.
41. "Asi me despidio y me alegre de pensar en todas esas
cosas hasta la noche en que debia cenar con el".
¿Cuántas tildes faltan en la oración anterior?.
a) 5.
b) 4.
c) 3.
d) 2.
e) 1.
Lengua
60
42. Elija la alternativa que presente todas las palabras
acentuadas correctamente:
a) Antelación, resolvér, animoácido.
b) Tristemente, fin, telégrama, dólar.
c) Tardío, acido, allí, lugar.
d) Vahido, décimoseptimo, anonimo, viral.
e) Carótida, estúdialo, óbolo, dólares.
43. La opción que presente el texto correcto:
a) ¿Qué búscas? Quizás no se la verdad de tu pasa-
do ¿Cómo puedo saberla? Sin embargo, tú, que
tanto hablas de aquella vida, podrías explicár-
melo.
b) ¿Qué buscas? Quizás no sé la verdad de tu pasa-
do ¿Como puedo saberla? Sin embargo, tú, que
tanto hablas de aquella vida, podrías explicár-
melo.
c) ¿Qué buscas? Quizas no se la verdad de tu pasa-
do ¿Cómo puedo saberla? Sin embargo, tú, que
tanto hablas de aquella vida, podrías explicár-
melo.
d) ¿Qué buscas? Quizás no sé la verdad de tu pasa-
do ¿Cómo puedo saberla? Sin embargo, tú, que
tanto hablas de aquella vida, podrías explicár-
melo.
e) ¿Qué buscas? Quizás no se la verdad de tú pasa-
do ¿Cómo puedo saberla? Sin embargo, tú, que
tanto hablas de aquella vida, podrías
explicarmelo.
43. La palabra CUÍDATE se tilda porque:
a) Presenta diptongo creciente.
b) Presenta hiato acentual.
c) Necesita tilde disolvente.
d) Es palabra esdrújula.
e) No necesita tilde.
44. Marque la oración que contenga sólo tilde disolvente.
a) Va todos los sábados.
b) Tiene esperanza en su promoción.
c) Lógicamente llegamos antes de la pérdida del
material.
d) Yo no sé lo que buscas tú.
e) No compraste aquel baúl.
45. ¿Por qué "INSTRUÍ" lleva tilde?
a) Porque hay tilde disolvente.
b) Porque es palabra aguda.
c) Porque la fuerza está en la vocal cerrada.
d) Porque es palabra esdrújula.
e) Para señalar el diptongo.
46. ¿Cuál de las siguientes palabras está mal tildada?.
a) Fílmico.
b) Llévalo.
c) Frágil.
d) Forcéps.
e) Vértebras.
47. En el siguiente texto: "Quienes sepan si podemos
abordar el helicoptero deben avisarle a Hector y a Fidel.
Como todos saben yo soy marino y no tengo idea en
estas circunstancias". ¿Cuántas palabras necesitan tilde?
a) 2.
b) 3.
c) 4.
d) 6.
e) 7.
48. Considerado como el elemento suprasegmental, que
pone de relieve una sílaba tónica frente a otras átonas:
a) Fonema.
b) Sema.
c) Pausa.
d) Grafema.
e) Acento.
49. El acento ........... es el que suena, el que tienen mayor
intensidad al pronunciar preguntas .
a) ortográfico.
b) enfático.
c) prosódico.
d) nulo.
e) sordo.
50. El acento ........... es el que se representa en la escritura
a través de la tilde (´).
a) prosódico.
b) ortográfico.
c) sordo.
d) fijo.
e) variable.
51. En lenguas cuyo acento tiene una única ubicación, se
denomina acento:
a) variable.
b) estático.
c) tilde.
d) fijo.
e) ortográfico.
52. Encontramos una serie de sólo sílabas tónicas
(subrayadas) correctas:
a) a-tó-mi-co, quí-mi-ca, car-pe-ta.
b) sí-la-ba, ó-le-o, re-gla.
c) ló-gi-ca, ni-ño, mu-jer.
d) pro-fe-sor, le-ón, sa-gaz.
e) fa-laz, doc-tor, se-ñor.
53. Por regla general, los palabras que siempre se tildan
son:
a) Las esdrújulas y oxítonas.
b) Las agudas y llanas.
c) Las agudas y graves.
d) Las esdrújulas y sobreesdrújulas.
e) Las esdrújulas y graves.
TRILCE
61
54. Según el contexto, las palabras "practico, grafico,
dialogo", pueden ser:
a) agudas o graves.
b) graves o esdrújulas.
c) esdrújulas y sobreesdrújulas.
d) graves, agudas, esdrújulas.
e) sólo agudas.
55. Señale el grupo de palabras agudas en donde todas se
escriben sin tilde:
a) mecanico - joven - corporacion.
b) habilidad - portavoz - destructor.
c) arroz - capataz - corazon.
d) analisis - boveda - salud.
e) saludar - automovil - navidad.
56. Señale el grupo de palabras graves en las que todas se
escriben sin tilde:
a) Angel - arbol - mina.
b) Regla - torpe - dolar.
c) Riña - seña - folder.
d) Felix - avaro - cancer.
e) Tarde - joven - tapete.
57. La palabra ........... lleva tilde por ser ......
a) capataz - aguda.
b) resumen - grave.
c) precavido - aguda.
d) carácter - esdrújula.
e) regálaselo - sobreesdrújula.
58. Las palabras ........... se dan por lo general por la unión
de un verbo más dos ..........
a) esdrújulas - proclíticos.
b) esdrújulas - enclíticos.
c) sobreesdrújulas - proclíticos.
d) sobreesdrújulas - enclíticos.
e) llanas - enclíticos.
59. Señale la lista exclusivamente de palabras graves o
llanas:
a) fólder, niño, vaso, rubí.
b) fino, viña, ángel, ráfaga.
c) señal, parcial, tema, tema.
d) cáncer, celos, dije, sílaba.
e) avaro, árbol, ángel, cóndor.
60. La .......... es aquella que permite distinguir palabras
que tienen idéntica forma, pero pertenecen a distinta
categoria gramatical.
a) tilde.
b) acentuación.
c) tilde diacrítica.
d) diéresis.
e) ortografía.
TRILCE
63
Capítulo
LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN
8
Se entiende por signos de puntuación a un conjunto de señas o elementos gráficos que tratan de graficar a los
fonemas suprasegmentales, acento, tono y entonación para darle las diversas pausas que se necesitan para comprender un
texto.
Cuando los elementos constituidos del texto están convenientemente distribuidos, la presencia de las pausas llega
de manera muy natural, por lo tanto, es bastante fácil determinar los signos de puntuación que se deben emplear. Dicho en
otras palabras, el empleo de los signos de puntuación no es difícil si se ha construido el mensaje distribuyendo ordenada-
mente sus partes.
Se debe recordar que no son piezas que se colocan a la fuerza sino que, por el contrario, se deben acomodar
suavemente a la estructura general del texto.
A continuación, un conjunto de recomendaciones básicas que aplicadas correctamente, cumplirán con el propósito
mencionado.
LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN MAYOR
USOS DE LA COMA
01. COMA ENUMERATIVA:
Coma para separar elementos sucesivos de una enumeración o serie. Si el último elemento está precedido de conjun-
ción puede obviarse la coma.
* Los estudiantes, los invitados y expositores contemplaron asustados cuando las
paredes temblaron.
* Se oía el relincho de los caballos, el mugido de las vacas, el gruñido de los cerdos y el
cloqueardelasgallinas.
02. COMA VOCATIVA:
Coma para separar el elemento vocativo, sin importar el lugar de su ubicación. Se entiende por vocativo a la palabra o
construcción que nombra al ser a quien se dirige el enunciado.
* , sírvameotracopa.
* Sírvame, ,otra copa.
* Sírvame otracopa,
Cantinero
cantinero
cantinero.
03. COMA APOSITIVA:
Coma para separar elemento apositivo. Es decir, palabra o expresión que repite de otro modo al sujeto.
* Carbajal, , murió decapitado.el demonio de los Andes
* La casa verde, , fue escrita en 1965-1966.la gran novela de Vargas Llosa
04. COMA ACLARATIVA:
Coma que se utiliza cuando el sentido de la oración es interrumpido por una aclaración. Se entiende por palabra o frase
aclarativa al enunciado que se intercala dentro de la oración con el fin de agregar más información. Se reconoce a la
Lengua
64
frase aclarativa porque, si se suprime, el sentido de la oración se altera.
* El Presidente, , declaró al periodismo.luego de varias semanas
* El invento, , puede beneficiar mucho al país.de llevarse a cabo
05. COMA VERBAL:
Coma para evitar la reiteración de un verbo sobreentendido.
* Tú eres la luz y yo la sombra.,
* Ellos pondrán el dinero; nosotros los trabajadores.,
06. COMA HIPERBÁTICA:
Coma utilizada cuando se altera el orden tradicional de la oración. Es decir, sujeto, predicado y complementos del
predicado.
* , mi vida te regalaría para servirte.Si yo pudiera
* , nos iremos juntos.Cuando quieras
07. COMA CONJUNTIVA:
Coma utilizada cuando se usan ciertas conjunciones o locuciones adverbiales que le dan respiro al enunciado: en
realidad, o sea, por ejemplo, en primer lugar, esto es, es decir, sin embargo, en otras palabras.
* Se hizo lo que se pudo, , sólo queda esperar.o sea
* La luz, , siguió encendida.no obstante
EL USO DEL PUNTO Y COMA:
01. CASO DE ENUNCIADOS ADVERSATIVOS:
Antes de las conjunciones adversativas que separan enunciados o proposiciones que se oponen: mas, pero, sin
embargo, sino, empero...
* Todos los preparativos ya estaban hechos sin embargo algo nos iba a fallar.;
* Se quedará unas horas más pero no te asegura terminar.;
02. CASO DE ENUNCIADOS CON VINCULACIÓN INTERNA:
Para separar períodos independientes, pero vinculados internamente por oposición, consecución, disyunción, copulación.
* Las hormigas trabajan todo el año las cigarras descansan irresponsablemente.;
* Regrese usted con el triunfo para su patria muera en el intento la vida no tiene
sentido sin el triunfo.
; ;
03. CASO DE DOSIFICACIÓN DE ENUNCIADOS:
Para separar enunciados donde hay comas: períodos largos e independientes con punto y coma; pausas dentro de
cada período con comas.
* El público, acabado el mitin, inició la salida más que entusiasmo, mostraba fatiga.;
* Si un auto no tiene ruedas, es todo menos un auto es sobre todo, chatarra vieja: es
decir, un remedio de auto.
;
TRILCE
65
EL USO DE LOS DOS PUNTOS:
01. CASO DE CITA TEXTUAL:
Antes de cita textual.
* Jesús dijo: "Ámense los unos a los otros".
* Según Mariátegui: “Peruanicemos al Perú”.
02. CASO DE ENUNCIADO DE RESUMEN:
Después de proposición que anuncie que, a continuación, va a resumir, enumerar o aclarar lo ya expresado.
* Tuvo una buena vida: buenos hijos, excelente esposa y brillante carrera.
* La fiesta estuvo inolvidable: muchos invitados y gran orquesta.
03. CASO DE ENUNCIADO DE CONCLUSIÓN:
Antes de una expresión de conclusión.
* Se quemaron los libros, las cortinas, los muebles: todo se quemó.
* Te dieron dinero, cariño, comprensión: se te dio todo.
USO DEL PUNTO SEGUIDO:
El punto seguido es la pausa mayor que indica una separación sintáctica completa; es decir, que separa unidades autónomas
en el sentido. Va siempre al final de un oración.
* El portero nos entregó el telegrama y quedamos estupefactos Hicimos maletas y
salimos rápidamente hacia la estación.
.
LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN MENOR
USO DE LAS COMILLAS
01. Se usarán comillas para indicar la reproducción de una cita textual:
- Bolognesi: "No me rendiré hasta quemar el último cartucho".
- Para Jesús: "Dejen que los niños vengan a mí".
02. Se usan comillas para señalar nombres de obras, revistas, periódicos, marcas de productos, clubes y otros.
- Estaban en el "Regatas" y en el instante que leía "El comercio", ella pidió un "Martini".
03. Se usan comillas para destacar palabras extranjeras y voces demasiado vulgares.
- Está muy "aguja" por eso no fue a mi "party".
04. Se usan comillas para hacer resaltar ciertas palabras en la expresión
- Para el poeta, la musa será siempre un "ángel" en el que se inspira.
05. A veces se usan comillas para dar un tono burlón a ciertas palabras.
- Vimos al señor Pedro Juárez quien dice ser un "santo" y punto.
USO DE LOS PUNTOS SUSPENSIVOS
01. Se usan los puntos suspensivos cuando se obvian palabras que se sobreentienden:
- ¡De tal palo...!
- ¡Está bien, pero pero ...!
02. Se usan los puntos suspensivos al final de una cita textual incompleta
- La poesía de Eguren no es nada más que la prolongación de su infancia. Sino recordemos aquello en "En el
pasadizo nebuloso, cuál mágico sueño de Estambul..."
Lengua
66
P R Á C T I C A
01. Señale los tipos de comas en la siguiente oraciones:
"Junto al hogar, los niños"
"Madre, me voy mañana a Santiago".
a) Enumerativa - vocativa.
b) Explicativa - apositiva.
c) Elíptica - hiperbática.
d) Enumerativa - elíptica.
e) Elíptica - vocativa.
02. ¿Cuál de las siguientes oraciones presenta coma
elíptica?.
a) Llegaron a Ica, Luis y Juan.
b) Tiéndeme la mano, vida mía.
c) Ana, ven pronto.
d) De día divisamos el Sol; de noche, la Luna.
e) Lázaro, levántate.
03. ¿En qué alternativa está mal empleada la coma?.
a) Nosotros compramos atún; tus padres, pan.
b) Mi hermano, el menor, ingresó a la Universidad
Villarreal.
c) Tu acción me honra hija, mía.
d) Va a caja, la abre, saca el dinero y cancela la cuenta.
e) Vendió, por último, su casa.
04. Señale el tipo de coma que falte en la siguiente oración:
"Con gran serenidad el jefe resolvió la situación".
a) coma vocativa.
b) coma elíptica.
c) coma hiperbática.
d) coma explicativa.
e) coma enumerativa.
05. Los signos de puntuación que deben ir en la siguiente
oración son:
"Los montes nos ofrecen leña los árboles frutas las vi-
ñas uvas".
a) punto y coma, coma, punto y coma, coma.
b) coma, punto y coma, coma, coma.
c) punto y coma, coma, punto y coma, punto y coma.
d) coma, coma, punto y coma, coma.
e) punto y coma, coma, coma, punto y coma.
06. Marque la alternativa en donde falta el punto y coma.
a) Tus manos que no piensan realizan tus ideas.
b) La ciencia se apoya en la razón la religión, en la fe.
c) Mamita ábreme la puerta.
d) La universidad en peligro de receso.
e) En el salón con la pelota estuvieron jugando los
alumnos.
07. La coma hiperbática está omitida en la alternativa:
a) Tú irás por aquí ustedes por allá.
b) En aquella ciudad te esperaba.
c) José el ingeniero trabaja en Lima.
d) Ana Luisa María y Lucía son amigas.
e) Isabel te esperamos en el colegio.
08. El punto y coma y la coma elíptica deben estar presentes
en la alternativa.........
a) El trabajo paga las deudas la ociosidad las aumen-
ta.
b) Su esposo es un gran cirujano ella una destacada
pianista.
c) Pablo Neruda autor de Crepusculario nació en Chi-
le.
d) ¡Qué pura platero y qué bella es esta flor del cam-
bio!.
e) En las manos jubilosas de los obreros flameaba el
viento.
03. Se usan los puntos suspensivo cuando se desea dar un estilo entrecortado y ardoso a la participación de un interlocutor.
- ¡Eh! Caballeros..., hacerse a un lado... no hay que tocarlo..., el cañoncito..., no sé si la puntería es alta o baja ..., está
cargado..., un día de estos hará fuego..., no hay que arriesgarse..., retírense..., no respondo de averías...
USO DE LOS PARÉNTESIS
01. Los paréntesis encierran expresiones que guardan estrecha relación con lo que está refiriendo. Esta palabra o palabras
deberán leerse con un tono más bajo, serán cortas y siempre tendrán una misión aclaratoria.
- Julio César pronunció la siguiente frase: "Vini, vidi, vinci" (Vine, vi, vencí)
- Niccolo Paganini (Italia) fue el músico más adulado de su generación.
USO DE LOS GUIONES
A. El guión menor:
1. Para indicar al final de un renglón que una palabra no ha terminado y que continúa en la línea siguiente.
2. Para formar determinadas palabras compuestas, cuando se quiere indicar oposición y no fusión.
* Hispano-americano (puede, por ejemplo, referirse a un conflicto entre España y América).
* Hispanoamericano (sin guión significaría nativo de América de habla española).
B. El guión Mayor:
1. Sirve para separar elementos intercalados dentro de la oración; representa un grado mayor que las dos comas que
encierran, por ejemplo, la oración incidental.
* Los párrafos largos, cargados de nexos, explicaciones u ornamentación a lo Cervantes o Castelar ya han
pasado de moda.
TRILCE
67
09. En el enunciado "antes de marcar sus respuestas
alumnos lean las preguntas detenidamente", se ha
omitido el empleo de
a) dos comas.
b) el punto y coma.
c) los dos puntos.
d) una coma.
e) los puntos suspensivos.
10. ¿En qué alternativa están correctamente utilizados los
signos de puntuación?.
a) Deberías haber visto, amigo mío cómo los jóvenes
en épicas jornadas y exponiendo su vida, liberaron
al pueblo de la tiranía.
b) Deberías haber visto, amigo mío, cómo los jóvenes,
en épicas jornadas y exponiendo su vida, liberaron
al pueblo de la tiranía.
c) Deberías haber visto amigo mío cómo los jóvenes,
en épicas jornadas, y, exponiendo su vida, libera-
ron al pueblo de la tiranía.
d) Deberías haber visto, amigo mío, cómo los jóvenes
en, épicas jornadas y exponiendo su vida, libera-
ron al pueblo de la tiranía.
e) Deberías haber visto, amigo mío cómo los jóvenes
en épicas jornadas y exponiendo su vida liberaron
al pueblo de la tiranía.
11. ¿Cuál es el texto que muestra mejor puntuación?.
a) Felipe se acostó sobre la arena, su pecho cubierto
de gotas, subía y bajaba.
b) Felipe, se acostó sobre la arena, su pecho, cubier-
to de gotas, subía y bajaba.
c) Felipe se acostó sobre la arena. Su pecho, cubier-
to de gotas, subía y bajaba.
d) Felipe se costó sobre la arena, su pecho cubierto de
gotas, subía y bajaba.
e) Felipe se costó sobre la arena, su pecho cubierto de
gotas subía y bajaba.
12. Identifique la oración que precisa del uso de la coma.
a) El rumor de las aguas nos despertó.
b) Fue una película emocionante hasta el final.
c) Cada vez tiene más interés por el estudio.
d) No se le otorgó el diploma a ella.
e) No te alejes por ningún motivo de mí amiga.
13. ¿En cuál de las siguientes oraciones se ha hecho un
mal uso del punto y coma?.
a) Pedro, el encarcagado del taller, es atento; Roberto,
descortés.
b) Les di todo lo que pidieron ellos; sin embargo, di-
cen que quieren más.
c) Vargas Llosa nació en Arequipa; García Márquez,
en Aracataca, Rulfo; en Jalisco.
d) Tuvo buena racha; ganó todos los casos.
e) Las hormigas trabajan incesantemente guardando
provisiones; las cigarras malgastan el tiempo va-
gando.
14. ¿Qué puntuación es correcta?.
a) Tú comprobarás, como muchos otros, la justicia de
la causa.
b) Tú comprobarás como muchos otros, la justicia de
la causa.
c) Tú comprobarás, como muchos otros, la justicia, de
la causa.
d) Tú comprobarás como muchos otros, la justicia de
la causa.
e) Tú comprobarás, como muchos otros la justicia de
la causa.
15. Marca la alternativa que presente coma apositiva.
a) Ana, Luis, Jorge y María vinieron a visitarme.
b) Colo Colo, el cacique Araucano, resistió a los inva-
siones.
c) Cuando la noche languidece, renace la sombra.
d) Su esposo es un gran cirujano; ella, una destacada
pianista.
e) Esta noche, amada mía, estaremos solos.
16. ¿Qué alternativa ofrece un mejor uso de los signos de
puntuación?.
a) Pelé según mi opinión, fue el mejor futbolista los
demás sólo lo imitan.
b) Pelé, según mi opinión fue el mejor futbolista, los
demás, sólo lo imitan.
c) Pelé, según mi opinión fue el mejor futbolista, los
demás sólo lo imitan.
d) Pelé, según mi opinión, fue el mejor futbolista; los
demás sólo lo imitan.
e) Pelé, según mi opinión: fue el mejor futbolista, los
demás sólo lo imitan.
17. Señale la oración que lleve correctamente los signos
de puntuación.
a) Personalmente, él, Huanca, había sufrido, muy ra-
ras veces, los abusos de los de arriba.
b) Personalmente, él Huanca, había sufrido muy raras
veces, los abusos, de los de arriba.
c) Personalmente, él, Huanca, había sufrido muy ra-
ras veces los abusos, de los de arriba.
d) Personalmente, él Huanca, había sufrido muy raras
veces los abusos, de los de arriba.
e) Personalmente él, Huanca, había sufrido muy raras
veces, los abusos de los de arriba.
18. Señale el número de comas que se han omitido en la
siguiente expresión: "Mañana jóvenes estudiantes
vendrá Roberto nuestro aclamado amigo".
a) 3.
b) 4.
c) 5.
d) 6.
e) 7.
19. Señale lo incorrecto respecto al uso del signo de
puntuación.
a) Hiperbática: Con un buen criterio, el juez falló a
favor de ella.
b) Enumerativa: La factura incluye flete, seguro y otros
Lengua
68
gastos.
c) Vocativa: camarero, traiga otra botella de vino.
d) Elíptica: Rosa llegó tarde ayer; hoy, también.
e) Punto y coma: Regresamos a casa temprano por
tanto; debes confiar.
20. En qué oración existe coma elíptica.
a) Cuando menos pensó, llegó.
b) Mañana, tarde y noche, trabaja.
c) Ganó, sin embargo no celebró.
d) a y b
e) b y c
21. En cuál de las oraciones, la coma separa una aposición:
a) Amigos míos, vuelvan mañana.
b) La luz, sin embargo, permaneció encendida.
c) La conversación, sincera o no, no era desinteresa-
da.
d) Leímos un poema sobre Francisco de Asis, el santo
varón.
e) Ese caballero, quien es mexicano, canta muy bien.
22. Relacione:
I. Ayer, estimados amigos, recibimos una buena noti-
cia.
II. Tú irás por aquí; nosotros, por allá.
III. Vallejo, Heraud, Eguren y Valdelomar son poetas
peruanos.
IV. Visitamos Lima, la capital del Perú.
1. Coma apositiva.
2. Coma elíptica.
3. Coma vocativa.
4. Coma enumerativa.
a) I-3, II-4, III-2, IV-4.
b) I-4, II-3, III-1, IV-2.
c) I-3, II-2, III-4, IV-1.
d) I-3, II-2, III-1, IV-4.
e) I-4, II-2, III-1, IV-3.
23. En la expresión:
"Los concurrentes de ese colegio actuaron con apresu-
ramiento los nuestros decidieron analizar plantear so-
lucionar bien los problemas".
El punto y coma va después de la palabra:
a) colegio.
b) apresuramiento.
c) nuestros.
d) plantear.
e) bien.
24. De las siguientes oraciones:
I. Mariátegui dijo: "Peruanicemos al Perú".
II. Vendió, por último, su casa.
III. De Flor recuerdo dos cosas; su mirada y su voz.
IV. Jehová le dijo: "¿Dónde está tu hermano?"
Tiene correcta puntuación:
a) I y II.
b) I, II y IV.
c) I, II y III.
d) II, III y IV.
e) II y IV.
25. Elija la oración en donde se ha hecho un uso correcto
de la coma.
a) Amalia, haga el favor de venir lo antes posible.
b) Amalia haga el favor, de venir lo antes posible.
c) Amalia, haga el favor, de venir lo antes posible.
e) Amalia, haga el favor de venir, lo antes, posible.
26. De las siguientes oraciones:
I. Jesús dijo: "Dejen que los niños vengan a mí".
II. En mis vacaciones, visité estas ciudades Ica,
Arequipa y Tacna.
III. Antonio Raimondi dijo una gran verdad "El Perú es
un mendigo sentado en un banco de oro".
IV. En la puerta de la prisión, un letrero decía: "Los que
entráis aquí, abandonad toda esperanza".
tiene correcta puntuación:
a) I y IV.
b) I y III.
c) I, II y IV.
d) II y IV.
e) Sólo I.
27. Marca la alternativa en donde sea correcto el uso del
signo de puntuación.
a) No basta en la vida, pensar en un ideal, hay que
aplicar todo el esfuerzo en su realización.
b) No basta en la vida pensar en un ideal; hay que
aplicar todo el esfuerzo en su realización.
c) No basta en, la vida pensar, en un ideal; hay que
aplicar, todo el esfuerzo en su realización.
d) No basta, en la vida, pensar en un ideal; hay que
aplicar, todo el esfuerzo, en su realización.
e) No basta en la vida pensar en un ideal; hay que
aplicar todo el esfuerzo en su realización.
28. ¿Qué alternativa presenta el uso correcto del signo de
puntuación?
a) La energía, no es fuerza bruta es pensamiento, con-
vertido en fuerza inteligente.
b) La energía, no es fuerza bruta: es pensamiento, con-
vertido en fuerza inteligente.
c) La energía no es fuerza bruta: es pensamiento con-
vertido en fuerza inteligente.
d) La energía, no es fuerza bruta; es pensamiento con-
vertido, en fuerza inteligente.
e) La energía no es fuerza bruta, es pensamiento, con-
vertido en fuerza inteligente.
29. Expresión que no necesita punto y coma:
a) Segura escribió numerosas obras por ejemplo "Ña
catita" "Un juguete" etc.
b) Grause se inmoló en Angamos Bolognesi, en Arica.
c) Desgraciadamente, todo lo que intenté me salió mal
pero de aquí en adelante esto no volverá a ocurrir.
d) Shakespeare escribió las mejores tragedias de la
literatura Moliere, la más celebradas comedias de
su época.
e) En estas elecciones, aseguran las encuestas, ganará
nuestro candidato pero otros dudan de ello.
30. Señale la alternativa en donde se presente
incorrectamente los signos de puntuación.
a) Creo que no has comprendido el problema, Fernando.
TRILCE
69
b) Unos hablaban de política; otros, de negocios.
c) Vendré; pero tarde.
d) José, mi vecino, pone la música a todo volumen.
e) Con un criterio arbitrario, el juez falló a favor de ella.
31. Señale la oración que presente coma apositiva.
a) Señorita, sírvame un refresco.
b) El día estaba frío y lluvioso, sin embargo, todos asis-
tieron.
c) Lope de Vega, el fénix de los ingenios, sobresalió
en el teatro.
d) Mi estimado maestro, espero que los resultados es-
tén conformes.
e) No te alejes de mí, amada mía.
32. Señale lo incorrecto con respecto a la coma:
a) Vocatica: Padre, óyeme.
b) Enumerativa: sabio, educado, prudente y cortés.
c) Hiperbática: "Él, no obstante, se detuvo.
d) Elíptica: En la mañana fuimos de compras; en la
noche, al cine.
e) Apositiva: El fútbol, pasión de pasiones, causa eu-
foria.
33. "Algunos líquidos fluyen muy lentamente otros
fácilmente". ¿Qué signos de puntuación se han omitido?.
a) Dos puntos - coma.
b) Coma - punto y coma - coma.
c) Punto y coma - coma.
d) Coma - punto y coma.
e) Coma - coma - coma.
34. ¿Cuál de las siguientes expresiones tiene correcta
puntuación?.
a) Sin lugar a dudas el Perú, es una nación rica.
b) La salsa, era muy exigua.
c) Sócrates sentenció: ¡Conócete a ti mismo!
d) Mañana llegaré temprano a casa; por lo tanto, de-
bes creerme.
e) ¿De dónde eres? ¿Cuál es tu nombre?.
35. "La calidad estética de una película se trabaja en muchos
aspectos la imagen la historia el tema la música la
escenografía la actuación la dirección por eso ha sido
considerado como el séptimo arte".
En el texto son falsas:
I. Faltan colocar seis comas enumerativas.
II. Después de la palabra "aspectos" debe ir dos pun-
tos.
III. La palabra película debe ir entre comillas.
IV. Faltan colocar dos puntos seguidos.
a) I - III.
b) II - III.
c) I - II.
d) III - IV.
e) II - IV.
36. En qué alternativa se ha empleado incorrectamente el
punto y coma.
a) En vacaciones visito a mis tíos; en navidad, a mis
abuelos.
b) Marilú y Carmen fueron al teatro; Claudia, al cine.
c) Los alemanes son muy prácticos, los ingleses; muy
fríos y soberbios.
d) Fueron todos sus amigos, vecinos, primos y profe-
sores; pero él se sentía solo.
e) Marcos practica fútbol; Sandro, tenis; Enrique, atle-
tismo.
37. ¿Cuál de las siguientes expresiones tiene correcta
puntuación?.
I. El 23 de abril, se celebra el "Día del Idioma".
II. Al comenzar el cuarto año de guerra, las tropas es-
taban exhaustas y desmoralizadoras.
III. Mozo, sírvame otra copa.
IV. De mi abuela recuerdo dos cosas; su sentido del
humor y sus consejos.
a) I - II.
b) II - III.
c) I - II.
d) II - III - IV.
e) Sólo I.
38. ¿En qué alternativa se ha empleado incorrectamente
los dos puntos?.
a) Descartes dijo: "Pienso, luego existo".
b) Amplios salones, grandes jardines, excelentes bi-
bliotecas: una gran universidad.
c) Querido diario: "Te escribo estas líneas....".
d) En la vida: debes luchar para conseguir tus metas.
e) "La palabra del mundo" comprende los siguientes
cuentos: "Los gallinazos sin plumas", "Alienación",
etc.
39. "El mejor predicador es el corazón el mejor maestro el
tiempo el mejor libro el mundo".
¿Qué signos de puntuación deben figurar?.
a) ; , : ,
b) , ; , ;
c) : , ; ,
d) , : , ;
e) ; , ; ,
40. "Soledad Julia e Irene tres jóvenes muy bellas
conocieron a un muchacho culto elegante y muy
simpático el cual conquistó el corazón de las tres
hermanas".
En el texto se han omitido ......... coma(s) y ..............
punto y coma.
a) 5 - 2.
b) 3 - 1.
c) 4 - 3.
d) 3 - 2.
e) 4 - 1.
41. Relacione:
I. La niña se emociona, suspira, llora y besa a su ma-
dre.
II. Dime que me quieres, amor mío.
III. Sonia se fue de paseo; Karen, a la playa.
IV. Arequipa, la ciudad blanca, es muy visitada por los
turistas.
1. Coma vocativa.
2. Coma enumerativa.
3. Coma apositiva.
Lengua
70
4. Coma elíptica.
a) I-3, II-4, III-2, IV-4.
b) I-2, II-4, III-1, IV-3.
c) I-2, II-1, III-4, IV-3.
d) I-4, II-3, III-2, IV-1.
e) I-4, II-1, III-3, IV-2.
42. En qué alternativa se ha empleado incorrectamente los
dos puntos
a) Hay una devastadora forma de guerra: el ataque
por medio de plagas y enfermedades.
b) La biosfera tiene tres partes: atmósfera, hidrósfera y
litósfera.
c) En los ecosistemas se producen dos tipos de cam-
bios: naturales y artificiales.
d) La palabras de Inés fueron: "Te quiero más que a mi
propia vida".
e) El zorro perdió los pelos: el viejo, las mañas.
43. En qué oración se ha usado correctamente los signos
de puntuación:
a) Él sabía: porque yo se lo había dicho.
b) Él sabía, porque yo se lo había dicho.
c) Él sabía porque yo se lo había dicho.
d) Él sabía; porque yo, se lo había dicho.
e) Él sabía, porque yo, se lo había dicho.
44. ¿Cuál es la puntuación correcta?.
a) Mantengan, siempre jóvenes, en todo momento,
sus grandes aspiraciones; estudiar, progresar y triun-
far.
b) Mantengan siempre, jóvenes, en todo momento;
sus grandes aspiraciones; estudiar, progresar y triun-
far.
c) Mantengan, siempre, jóvenes; en todo momento,
sus grandes aspiraciones: estudiar, progresar y triun-
far.
d) Mantengan siempre, jóvenes, en todo momento,
sus grandes aspiraciones: estudiar, progresar y triun-
far.
e) Mantengan siempre, jóvenes en todo momento, sus
grandes aspiraciones: estudiar, progresar y triunfar.
45. Señale la alternativa que presenta un uso adecuado de
los signos de puntuación:
a) Las mujeres solícitas, asistieron a las víctimas del
desastre.
b) El gobernante era: un hombre carente de sentimien-
tos y de principios.
c) La epidemia avanzó su obra devastadora; el pue-
blo, carente de recursos, sufrió su efecto destructivo.
d) Escuchó la dulce melodía; y de improviso, brotó el
recuerdo de su amor perdido.
e) La masa indígena soportó; entre otros males: ex-
plotación, vejámenes, impuestos, epidemias y ser-
vilismo.
46. En qué alternativa se ha aplicado coma vocativa
a) Pedro, el hermano de Luis ingresará a medicina muy
pronto.
b) Los alumnos de la academia, llegaron muy tempra-
no ayer.
c) José estudiará, en San Marcos y ella, en la U.N.I.
d) Tú sabes, amigo, que llegará, el día esperado.
e) Nuestros padres son trabajadores y nosotros, de-
bemos imitarlos, ahora.
47. ¿Qué alternativa presenta un uso incorrecto de la
coma?.
a) Alumnos, hoy se desarrolló literatura; mañana, len-
gua.
b) Azul, que fue publicado en 1988, dio inicio al mo-
dernismo en Hispanoamérica.
c) Sin más, ni más, el público abandonó el teatro.
d) Mal de unos, remedio de otros.
e) Llegaron temprano, luego prosiguieron su viaje.
48. Marca la oración donde se ha usado incorrectamente
el signo de puntuación.
a) César Vallejo escribió: "¡Hay hermanos, muchísimo
que hacer!".
b) Caminamos toda la tarde buscándote; pero, nadie
te había visto.
c) Aquiles, el de los pies ligeros, es el héroe de la
Ilíada.
d) Apenas termine, iré a verte.
e) La fotografía, que tú me diste con tanto amor; se me
extravió.
49. "Durante todos los procesos electorales del país las
paredes de las casas se llenan de afiches".
La coma debe ir después de la palabra:
a) Durante.
b) Electorales.
c) País.
d) Casas.
e) Llenan.
50. ¿Cuántas comas (,) deben figurar en esta oración?
"Joselito el niño prodigio de España cantó "Malagueña"
una hermosa canción".
a) 1.
b) 3.
c) 5.
d) 2.
e) 6.
51. ¿Qué oración emplea un uso correcto de la coma?.
a) Anda, a la librería, abre la puerta, saca los libros, y
paga las deudas.
b) Anda a la librería, abre la puerta, saca los libros, y
paga las deudas.
c) Anda a la librería abre, la puerta, saca los libros, y
paga las deudas.
d) Anda a la librería, abre la puerta, saca los libros y
paga las deudas.
e) Anda, a la librería, abre la puerta, saca los libros y
paga las deudas.
52. Tiene coma hiperbática:
a) Lofen tiene dos crías; Otto, una.
b) Para engordar, compré pan, papa, camote, lentejas
y yucas.
TRILCE
71
c) Alex, no mientas más.
d) Tú y yo, a mi parecer, nunca cambiaremos.
e) Compró todo lo que quiso, luego se endeudó.
53. Señale qué oración no requiere de coma aclarativa:
a) Ellas en mi opinión son muy hábiles.
b) José y Noé desde muy temprano estuvieron en el
lugar de los hechos.
c) Carlos lava los platos.
d) Richar por donde quiera que vaya siempre deja su
perfume.
e) Eliot desde su punto de vista es el mejor.
54. Coma que señala al ser al cual se le envía el mensaje
contenido en la oración:
a) Aclarativa.
b) Apositiva.
c) Condicional.
d) Vocativa.
e) Elíptica.
55. Tú mejor que nadie sabes interpretar los poemas de
Vallejo. ¿Qué tipo de comas son las que faltan?.
a) Incidental.
b) Hiperbática.
c) Apositiva.
d) Condicional.
e) Vocativa.
56. En qué oración falta el punto y coma:
a) Los grandes hombres y sus obras perduran por
siempre.
b) A pesar de todo Ricardo es un buen amigo.
c) Escucha atentamente mi respuesta ¡No!
d) Esta noche amor mío vivirás algo de ensueño ade-
más ya todo lo tengo preparado.
e) No lo puedo olvidar me debe seis soles.
57. Amor mío te extraño te deseo te necesito y sin ti
terminaré de pagar lo que debo.
¿Cuántas comas faltan.
a) 2. b) 3. c) 4.
d) 5. e) 6.
58. Durante el apagón todos guardamos la calma y
empezamos a buscar las velas. Sólo César para variar
salió del baño corriendo y se estrelló la nariz.
¿Cuántas comas faltan?.
a) 2. b) 3. c) 4.
d) 5. e) 6.
59. Oración que contenga comas apositivas:
a) José Santos Chocano fue conocido como el cantor
de América.
b) Fue conocido como el Bibliotecario Mendigo él re-
construyó la Biblioteca Nacional.
c) González Prada el Apóstol de la muerte escribió
"Pájinas Libres".
d) El que esté libre de pecado que tire la primera pie-
dra.
e) Sofía y yo desde hace mucho tiempo, ocupamos
los primeros puestos.
60. Para Sandra su peso es directamente proporcional a su
estado de ánimo cuanto más gordita más amable es:
Faltan:
a) 2 comas.
b) 2 comas, 1 punto y coma.
c) 2 comas y dos puntos.
d) 1 coma, 1 punto seguido y 2 puntos.
e) 3 (puntos y comas).
TRILCE
73
Capítulo
USO DE MAYÚSCULAS
9
CONSIDERACIONES GENERALES
a. El hacer uso de las mayúsculas y letras altas no exonera de poner tilde cuando lo demande las reglas
de acentuación. Ejemplos : USO DE MAYÚSCULAS.
Nota : No se debe aceptar como regla los titulares de periódicos, revistas o anuncios publicitarios que por su tipo de
diagramación, de letra o de estilo suelen pasar por alto esta consideración.
b. Sólo la letra inicial de los dígrafos II, ch o gu ... se escribirá con mayúscula. Ejemplos : Llosa, Chávez,
Guerra, Guille, Quezada, Quijano.
c. La i y la j, en caso de escribirse en mayúsculas, se omitirá el punto.
Ejemplos : Irene, Juvenal, Inés. Jovellanos.
1. CASOS DE PUNTUACIÓN
- La primera palabra de un escrito, oración o párrafo.
- La palabra que va después de un punto seguido.
- Después de los dos puntos, siempre que sea una cita textual.
- Después de puntos suspensivos, sólo si se considera cerrada la oración.
- Después de los signos de interrogación y exclamación, salvo que exista una coma.
Entonces llegó a leer : "A la mitad del viaje de nuestra vida, me encontré en una selva oscura por haberme apartado
del camino recto". No supo cómo había llegado aquel libro a su vida, a su presente, a sus manos ..... No era el azar ¿De
dónde? No podía creerlo.
2. CASO DE NOMBRE PROPIOS
- Apellidos y nombres de personas, animales o cosas singularizadas: José María Arguedas, Rocinante,
Olifante.
- Sobrenombres o apodos : el Inca Garcilaso, el Libertador, el Bosco, el Cojo.
- Nombres particulares de toda institución de cualquier naturaleza : Biblioteca Nacional, el Ministerio de
Transportes y Comunicaciones.
- Nombres generales de marcas comerciales : Metro, Saga, Ripley, Audi, Toyota.
- Tratamiento de respeto, cargos o denominaciones, excepto sus enlaces: Su Santidad, Ministro de Salud,
Canciller, Divino Príncipe.
- Atributos divinos y toda referencia a Dios : el Redentor, el Mesías, Todopoderoso.
- Incluso los artículos, si formaran parte del nombre propio : La Habana, La Mancha.
- Nombres de lugares particulares de todo sitio geográfico: América, Himalaya, Adriático, Trujillo.
"En la novela de Alfredo Bryce Echenique, uno de los personajes se apodaba el Negro y éste vivía en el barrio de
Malambo. No muy cerca del río Rímac. Y juro por Dios que aquél me hacía recordar a nuestro Divino Creador, es
decir, Jehová".
3. CASO ENTIDADES Y CARGOS
- La razón social de toda empresa, negocio o institución : Banco de Crédito del Perú, Empresa de Transpor-
te Cruz del Sur.
- Nombre completo de entidades gubernamentales, militares, culturales, benéficas, deportivas : Beneficencia
Pública, Fuerza Aérea del Perú, Museo de Bellas Artes.
- Cargos públicos, particulares, eclesiásticos, en tanto reemplacen al nombre propio:
Se acerca el Alcalde de Lima Se acerca el alcalde Luis Castañeda
El Papa pisó tierra peruana El papa Benedicto XVI
El Presidente llegó hoy El presidente Alan García llegó
El Rey de España nos visita El rey Juan Carlos nos visita
Lengua
74
- Los tratamientos, sobre todo cuando se usan en abreviaturas: Ud., Excmo., Sr.
"Bajamos por donde está la Cruz Roja y no la encontramos. Después fuimos a buscarla por la alameda que está detrás
de la Beneficencia Pública. No dimos con ella. Entonces sólo nos quedó hablar con el Alcalde".
4. CASO DE TÍTULOS DE PUBLICACIONES Y OBRAS
- Nombres de libros, películas, cuadros, esculturas, obras de teatro, canciones, musicales: Las coéforas, La
amigdalitis de Tarzán, La orgía perpetua, Bomarzo.
Nota : se prefiere escribir con mayúsculas sólo la letra inicial del título, salvo que en ellos figure nombre propio.
- Nombres de periódicos o revistas : El Comercio, Etiqueta Negra, Tribuna Abierta.
"Lo encontré leyendo Hatun Willakuy, el importantísimo libro de la Comisión de la Verdad y Reconciliación, mientras
esperaba a que abrieran las boleterías de la Filmoteca de Lima. Iba a ver "El gran amante", película con una excelente
crítica en el diario El Comercio".
5. CASO DE FECHAS CÍVICAS, FIESTAS Y EVENTOS
- Acontecimientos históricos, épocas históricas : La Guerra con Chile, Mayo del 68, La Caída del Muro de
Berlín, Edad Media, el Renacimiento.
- Las fiestas religiosas, patrióticas o populares: Año Nuevo, Navidad, Día de la Independencia, Fiesta de la
Cruz de Mayo.
- Las fechas históricas y las que por constituir un nombre propio, se escriben con todas sus letras: el Pacto de la
Infamia, el Primero de Mayo.
"Cuando recuerdo lo importante que fue el Renacimiento para la cultura contemporánea, me preocupo por conocer
sus representaciones".
"Vendrá, como siempre, el Año Nuevo trayendo nueva esperanza".
IMPORTANTE
Algunas reglas presentadas se deben entender a la luz del contexto, pues el significado es variable
según el uso que se le esté dando a la palabra:
Un avezado grupo de delincuentes tomó
las instalaciones del Congreso
Cerraron las inscripciones para participar en el
congreso de escritores peruanos.
El Gobierno decretó día no laborable a
este viernes 30 de julio.
Fue un pésimo gobierno el de nuestro querido
paisano tumbesino.
La Historia será la ciencia que nos
ayude a desentrañar nuestros errores.
Me contó una historia poco increíble, pero
muy imaginativa.
Los griegos consideraban a la Tierra
como esférica mucho antes que Colón.
Cuando menos lo esperábamos, la tierra em-
pezó a temblar.
La Iglesia nace gracias a la perseveran-
cia de los discípulos de Cristo.
La antigua iglesia de la Merced sobrevive al
olvido en esta ingrata ciudad.
La brújula señala el Norte, debemos ir
hacia ese lugar.
El norte de la ciudad está copado por los am-
bulantes.
Los gemelos son la representación del
signo de Cáncer.
Cuando Santiago entró en la casa de la adivi-
na, ella supo que era cáncer.
El llegar a la Luna fue un importantísi-
mo paso para el desarrollo del ser
humano.
A Elena le gusta mucho la noche de luna llena.
APÉNDICE
Minúscula inicial
Se recomienda escribir con minúscula inicial en los siguientes casos:
Los nombres de los días de la semana, de los meses y de las estaciones del año.
El lunes 24 de julio se celebró la V Feria Regional.
La primavera empieza en el noveno mes del año.
TRILCE
75
P R Á C T I C A
01. Presenta uso adecuado de la mayúscula:
a) La Primavera es la mejor estación del año.
b) Pedro páramo es una Obra de Juan Rulfo.
c) Juana estuvo en el Museo de Bellas artes.
d) El Corán y la Biblia son libros sagrados.
e) América fue descubierta el 12 de Octubre de
1492.
02. Presenta uso adecuado de las letras mayúsculas:
a) Visitó el Volcán Misti.
b) Se fue a Punta Del Este.
c) Navegué por el río Ucayali.
d) Se lesionó el puma Carranza.
e) Su casa es un Infierno.
03. Las mayúsculas se han empleado correctamente en:
a) Alá es la divinidad de los Mahometanos.
b) Mi Primo Andrés es Bachiller en Psicología.
c) Iré con mis amigos al Puerto de Paita.
d) El renacimiento retornó a la Cultura grecolatina.
e) El papa Juan Pablo II visitó muchos países.
04. Presenta empleo correcto de la mayúscula:
a) Josefa viajó al Sur de Lima.
b) El Día del Padre fue bien festejado.
c) El día Lunes saldremos de paseo.
d) El Oxígeno escasea en las alturas.
e) Iremos en Marzo a la Biblioteca Nacional.
05. Presenta uso adecuado de las mayúsculas:
a) Escribe en el Diario El Comercio.
b) Jauja es la Tierra de mis padres.
c) Me besó en una noche de Luna Nueva.
d) Aqui hay Libertad de expresión.
e) El Presidente viajó a Iquitos.
06. En: "El Alcalde Alejandro Paz Inauguró el nuevo local
del colegio de Abogados en una ceremonia presidida
por el doctor Elías Suárez". Hay mal uso de
mayúsculas en número de:
a) 1 b) 2 c) 3
d) 4 e) 5
07. Uso incorrecto de mayúsculas:
a) Leímos La Vida es Sueño ayer.
b) Daniel Llanos cultiva papa.
c) Ha venido el Sr. Del Río.
d) Confía siempre en el Todopoderoso.
e) El Alcalde de Lima viajó a Ica.
08. Opción correcta con relación a mayúsculas:
a) El avión aterrizará en la isla de pascua.
b) Elías dijo: "Me encanta Viajar por el Océano Pací-
fico".
c) La Familia aru está constituida por el Aimara y el
Cauqui.
d) El Presidente Paniagua nos llamó.
e) José de la Cruz viajará mañana a Guinea Ecuato-
rial.
09. Uso correcto de mayúsculas:
a) Aún no ha sido bien estudiado el señor de Sipán.
b) El doctor donó lo siguiente: Lápiceros, papel y
libros.
c) En mesa Redonda, venden artículos a bajo pre-
cio.
d) La Orquesta Sinfónica Nacional actuará en la UNI.
e) El presidente disertó acerca del plan "Huascarán".
10. Presenta escritura correcta:
a) El Jefe de Estado Chileno vendrá al Perú.
b) En Brasil, elegirán al próximo jugador de Fútbol
del mes.
c) Cristo, el Hijo de Dios, murió en la cruz.
d) San Martín, El Libertador, nació en Argentina.
e) Marie Curie ganó el premio nobel de Física
(1903).
11. Uso correcto de las grafías mayúsculas:
a) El Señor Pérez no irá a la Conferencia.
b) La Reina Isabel apoyó a Colón.
c) El Caballero de los mares murió en Angamos.
d) Voy a tomar el Sol en esta hermosa playa.
e) Fidel Zavala los esperará en La Habana.
12. Oración mal escrita:
a) En política nada es estable. Los enemigos de hoy
podrían ser los socios de mañana.
b) Ella es un señorita cabal, madura y, sobre todo,
elegante.
c) El Presidente Hugo Chávez demuestra actitudes
populistas.
d) La Asamblea Nacional de Rectores ha llegado a
un feliz acuerdo.
e) Todos los aspirantes a congresistas omiten temas
difíciles. Es una lección inicial.
13. Son correctas:
I. Finalmente, Perú regresó al Pacto Andino.
II. El Voto de la mujer se inició a mediados del siglo
XX.
III. Todo ha cambiado. También, por supuesto, la vida
política.
IV. El ministro de educación dijo que iba a plantear
cambios educativos.
a) I, II b) I, III c) I, II, III
d) II, IV e) II, III
14. "La universidad mayor de San Marcos invita a la obra
de teatro "Tristana" de Benito Pérez Galdós. la
invitación es para el Público en general".
¿Cuántos errores de escritura hay?
a) 1 b) 2 c) 3
d) 4 e) 5
15. Uso correcto de mayúsculas:
a) Ayer, Nosotros hicimos toda la tarea de lenguaje.
b) Levantó el arma. había imaginado tantas veces
Lengua
76
esa escena.
c) Ya ve Usted, siempre fue él así, extraño.
d) El volcán Misti es una característica típica de
Arequipa.
e) ¿Dinos cómo lo supiste? te juro que hasta ahora
estamos sorprendidos.
16. ¿En qué oración se usan correctamente las
mayúsculas?
a) La cultura Nazca se desarrolló en el Valle del Río
Grande.
b) La obra el Tambor de Hojalata es la más conocida
del premio Nóbel de 1999.
c) El alcalde de Comas inspecionó las obras de la
Av. Revolución en Collique.
d) Estimado compañero: Te envío la obra "Los Mi-
serables" de Víctor Hugo.
e) ¡Vivan los estudiantes del Perú!
17. Se escribe con mayúsculas :
a) Todas las abreviaturas.
b) Los tratamientos de respeto que se presentan en
forma abreviada.
c) Los meses del año y los días de la semana.
d) Después de un punto y coma.
e) Luego de los dos puntos, necesariamente.
18. En referencia al uso de mayúsculas, señale la
alternativa correcta.
a) Cuando se interpone una coma entre signos de
admiración se escribirá con mayúscula.
b) Los sustantivos y adjetivos de una obra literaria
se escriben con mayúsculas.
c) No se usa las mayúsculas en los números roma-
nos.
d) Las siglas se escriben con mayúsculas.
e) Los movimientos y corrientes literarias nunca se
escriben con mayúsculas.
19. Señale la alternativa que no presenta errores en el
uso de mayúsculas.
a) Abelardo Gamarra, El Tunante, escribió la obra
Cien Años de vida Perdularia.
b) El Estadio del Colegio Ricardo Bentín fue inau-
gurado por el Alcalde del Distrito del Rímac.
c) La Universidad Nacional Mayor de San Marcos
está de aniversario.
d) El 26 de Diciembre es el cumpleaños de José.
e) El primero de Mayo es el día internacional de los
trabajadores.
20. ¿Cuántas mayúsculas requiere el siguiente texto?
el presidente Menen abandonó el cargo de una manera
cobarde e irresponsable. esto demuestra que su
gobierno sólo buscó satisfacer las necesidades de unos
cuantos. por esto, el pueblo de argentina recuerda
amargamente a ese presidente.
a) 3 b) 4 c) 5
d) 6 e) 7
21. Señale la cantidad de mayúsculas faltantes: En la
película pandillas de nueva york, se muestra una
ciudad que presentaba muchos problemas:
inmigración, delincuencia, corrupción política, entre
otros. esto, según el film, ha desaparecido o se ha
atenuado, sin embargo sabemos bien que dichos
problemas continúan.
a) 3 b) 4 c) 5
d) 6 e) 7
22. ¿Cuál es correcta, con relación a mayúsculas?
a) Pepe miró hacia la calle. todo ya había terminado.
b) Verdaderamente tú habías sido la culpable. pepe
siempre lo supo.
c) La culpa la tuvo Usted.
d) El río Urubamba estaba muy sucio.
e) Te digo que no - no sé
23. ¿Cuál es correcta?
a) Shirley tiene unos lindos Ojos
b) El niño era feliz y Ustedes le quitaron esa felici-
dad.
c) El rey Eduardo tuvo un gobierno Trágico.
d) Alfredo Bryce ha escrito novelas muy interesan-
tes.
e) En Trilce estudia ana.
24. ¿Cuál es correcta?
a) Yo estudio en el Colegio Nacional “La Virgen De
la Concepción”.
b) Él vive en CHiclayo.
c) Vargas Llosa vive en Madrid, España.
d) Cervantes era conocido como “El Manco De
Lepanto”.
e) Es enrique quien más sabe.
25. ¿Cuál es correcta?
a) El presidente Ramírez volverá al Perú.
b) Cerca de la avenida Grau está el museo de Bellas
Artes.
c) Alfonso, “El sabio”, apoyó el resurgimiento cul-
tural.
d) Viva el Rey Felipe III.
e) Vamos al festival del cusco.
26. ¿Cuál es correcta?
a) ¿Estás bien? ¿puedo ayudarte?
b) Todo está en el capítulo x de la obra.
c) El Virrey Abascal estuvo en amores con la
perricholi.
d) El Distrito Federal de México tiene problemas
Ecológicos.
e) Sé que si voy, me gritará.
27. ¿Cuál es incorrecta?
a) Desde Trujillo, la capital de la eterna primavera,
para todo el perú Informó.
b) El Instituto Superior de Comunicación Charles
Chaplin y radio Cadena son empresas dedicadas
a la educación y la comunicación.
c) “Nuestra señora de París” es el título de una gran-
diosa novela.
d) Informó para ustedes : Marcelino Llantas.
e) Hoy visité a José.
TRILCE
77
28. En el sistema español, sólo existen 24 fonemas, en
tanto, se reconocen 29 grafías representativas esto
ocasiona que para ciertos fonemas exista más de una
grafía.
Cuántas mayúsculas faltan:
a) 1 b) 2 c) 3
d) 4 e) 5
29. Harpagón, viejo ambicioso, es un personaje de "el
avaro" de Jean Baptiste poquelin, Moliere.
a) 1 b) 2 c) 3
d) 4 e) 5
30. Señalar la alternativa que contenga un correcto uso
de mayúsculas:
a) Julio, te dije que vayas al Correo.
b) El escritor Español visitó Piura.
c) La Asamblea Nacional de Rectores aceptó el pe-
dido de la fechop.
d) El 23 de abril celebramos el Día del Idioma.
e) Goethe fue conocido como el cisne de weimar.
31. Presenta mayúsculas correctas:
a) El congreso constituyente sesionó ayer.
b) Isabel La católica ayudó a Colón.
c) El Rey Arturo fue un caballero de la mesa redon-
da.
d) Bolognesi dijo: "Lucharé hasta quemar el último
cartucho".
e) En verano me iré a puerto azul.
32. Presenta mayúsculas correctas:
a) El Ministro Colombiano se reunirá con su homó-
logo Chileno.
b) El presidente fue recibido por su excelencia en el
aeropuerto.
c) La señora Hildebrant es la representante del Con-
greso.
d) La República Boliviana fue visitada por el ex pre-
sidente Fujimori.
e) Bedoya, alcalde de Miraflores, visitará la capital
Federal de Méjico.
33. Presenta mayúsculas correctas:
a) La Corte Suprema de Justicia sancionó al corrup-
to congresista.
b) Lo leí en el poema 20 del Chileno Neruda.
c) Su majestad: le escribo para comunicarle ...
d) La unesco tiene como representante a un colom-
biano.
e) En Tacna, ciudad heroica, se celebró el día de la
paz.
34. Presenta mayúsculas correctas:
a) Tengo los cuatro libros de "la palabra del mudo"
b) La calle bolívar tiene más de 30 cuadras.
c) ¿qué dijiste? ¡pero esto es el colmo!
d) Tengo un amigo en la Biblioteca Nacional del
Perú.
e) Vi el cuadro en el Museo.
35. Presenta mayúsculas correctas:
I. No sé lo que me pasa.
II. ¡Quién lo diría!
III. Dinos lo que sucede, josé.
IV. Pensé qué todo estaba bien Jefe.
Están correctamente tildadas las palabras de las
oraciones :
a) I y II b) II y III c) I y III
d) I, II y IV e) Sólo II
36. Marque la correcta con relación a mayúsculas:
a) No sabía qué decir; Agachó la cabeza y dio vuel-
ta.
b) El Río Amazonas es el más largo de América.
c) Los ministros suelen ser Profesionales especiali-
zados.
d) Él trabaja en la Superintendencia Nacional de
Administración Tributaria.
e) Le dije al sr. Marbella que no viniera en Octubre.
37. Es incorrecta con relación a mayúsculas:
a) Lo leí en el capítulo XX de "Los miserables".
b) La Luna, satélite de la Tierra, es llamada también
Selene.
c) Lo conocíamos más como el jebe.
d) El último signo del zodiaco es Piscis.
e) En el baño hay un letrero que dice: "Prohibido
Conversar".
38. ¿Qué afirmación es falsa con respecto a las mayúsculas?
a) Ocupan la posición inicial en la palabra.
b) Tienen forma especial.
c) Tienen mayor tamaño que el de las demás letras.
d) Nunca se tildan.
e) Los números romanos son letras mayúsculas.
39. ¿Dónde hay uso correcto de mayúsculas?
a) ¿Entendiste? ¡yo nunca lo logro!
b) ¿Por qué, ¡Diantres!, no habéis limpiado la Man-
cha?
c) Ya sé lo que estás pensando. Eres muy predecible.
d) Pase Ud. que la Srta. Lo atenderá.
e) Alguien podrá responder en los Confines.
40. "Me dirijo a su eminencia para comunicarle que el
gobernador ha permitido la celebración de la semana
santa durante los últimos días de abril. Atendió, pues,
nuestra solicitud."
¿Cuántas mayúsculas faltan?
a) 8 mayúsculas
b) 7 mayúsculas
c) 5 mayúsculas
d) 4 mayúsculas
e) Sólo faltan 2
41. ¿Después de cuál de los siguientes signos de
puntuación nunca se pone mayúscula?
a) Punto ( . )
b) Dos puntos (:)
c) Puntos y coma (;)
d) Puntos suspensivos (...)
e) Signo de interrogación (?)
Lengua
78
42. Hay uso incorrecto de mayúsculas en:
a) Voy acercándome a su boca. El mundo se detie-
ne.
b) Me dijo : "Tu libro es una porquería".
c) El fondo del corazón tenía una herida. Sufría. Me
dijo que no era nada, mas mentía. Lloraba.
d) ¡Increíble! ¡no puedo dar crédito a mis ojos!
e) No puedo dejar de decirte ¡Quién como tú!
43. Se escriben con mayúsculas los nombres de:
a) Los meses del año.
b) Las estaciones.
c) Las monedas.
d) Los idiomas.
e) Los astros.
44. "El gran don josé de San Martín visitó la ciudad de los
reyes un siglo antes del siglo de las luces. Así fue
como el santo de la espada realizó la proclamación
de la independencia en nombre de dios y de la justicia,
primero en huaura y después en Lima".
¿Cuántas mayúsculas faltan en el texto anterior?
a) 6 mayúsculas
b) 7 mayúsculas
c) 8 mayúsculas
d) 9 mayúsculas
e) 11 mayúsculas
45. ¿Qué opción debería tener más mayúsculas?
a) Su señoría empezó a leer la Biblia.
b) En sus cimas, los andes sostienen la bandera de
la patria.
c) La iglesia celebra con fervor la Navidad.
d) El volcán Misti y el río Marañón son peruanos.
e) La corte suprema sancionó al rector de la uni.
46. ¿En qué opción el punto cardinal no debió estar con
mayúscula?
a) Yo emigré con los años hacia el Sur.
b) Chileno; siempre mira el Norte.
c) Por el Oeste siempre se pone el Sol.
d) El sector Sur de la ciudad está abandonado.
e) ¡Gente que sea tan leal al deber como la brújula
que indica el Norte!
49. Hay uso correcto de mayúsculas en:
a) El mar Mediterráneo y el océano Pacífico son muy
comerciales.
b) Mi pueblo quedaba a orillas del Océano Atlánti-
co.
c) La Monalisa fue pintada por Leonardo. Es la Obra
de Arte más cara.
d) Logró ingresar en estudios Generales letras.
e) Vendimos la Tierra de mis Padres.
50. ¿De qué otra manera pueden ser llamadas las
mayúsculas?
a) Góticas
b) Altas
c) De caja baja
d) Versalitas
e) Ariales
51. ¿Qué afirmación es falsa con respecto a las mayúsculas?
a) Ocupan la posición inicial en la palabra.
b) Tienen forma especial.
c) Tienen mayor tamaño que el de las demás letras.
d) Nunca se tildan.
e) Los números romanos son letras mayúsculas.
52. ¿Dónde hay uso correcto de mayúsculas?
a) ¿Entendiste? ¡yo nunca lo logro!
b) ¿Por qué, ¡Diantres!, no habéis limpiado la Man-
cha?
c) Ya sé lo que estás pensando. Eres muy predecible.
d) Pase Ud. que la Srta. Lo atenderá.
e) Alguien podrá responder en los Confines.
53. "El gran Don josé de San Martín visitó la ciudad de
los reyes un siglo antes del siglo de las luces. Así fue
como el santo de la espada realizó la proclamación
de la independencia en nombre de dios y de la justicia,
primero en huaura y después en Lima".
¿Cuántas mayúsculas faltan en el texto anterior?
a) 6 mayúsculas
b) 7 mayúsculas
c) 8 mayúsculas
d) 9 mayúsculas
e) 10 mayúsculas
54. ¿Qué es falso con relación a las mayúsculas?
a) Mayúsculas altas es lo mismo.
b) Las mayúsculas no sólo existen en el castellano.
c) La "i" y la "j" mayúsculas no llevan punto encima.
d) Después del punto de una abreviatura también
se pone mayúscula.
e) Las mayúsculas también se tildan.
55. Mi maestro me dijo que la química estudia los
elementos químicos; me preguntó : ¿cuál es el símbolo
del fósforo? y yo le contesté: creo que .... que es p. ¡y
acerté!
En el texto anterior, ¿Cuántas mayúsculas faltan?
a) 9 mayúsculas
b) 7 mayúsculas
c) 5 mayúsculas
d) 4 mayúsculas
e) Sólo faltan 2 mayúsculas
56. ¿En qué opción hay uso correcto de mayúsculas?:
a) Miguel De Cervantes fue apodado El Manco de
Lepanto.
b) Trujillo es la famosa Ciudad de la Eterna prima-
vera.
c) Aníbal cruzó Los Alpes y San Martín atrevesó Los
Andes.
d) Él me pidió que le hiciera una canción: Se sentía
solo.
e) El Banco Central de Reserva del Perú denunció al
corrupto Congresista.
TRILCE
79
57. ¿En dónde no hay errores en mayúsculas?
a) Estudié derecho y educación en la P.U.C.P.
b) El Renacimiento y la Reforma ocurrieron durante
la Edad Moderna.
c) Ollanta decidió no hacer caso al Inca; pero fue
perdonado.
d) El Virreinato y la República son etapas del Perú.
e) Siempre usamos prestobarba, leemos carta y to-
mamos Fanta.
58. ¿Qué afirmación es correcta con respecto a las
mayúsculas?
a) Se puede tener buena ortografía sin conocer el
tema de mayúsculas.
b) Los gentilicios se escriben con mayúsculas.
c) Las mayúsculas están exceptuadas de tilde.
d) Los nombres propios de animales no son con
mayúsculas.
e) Los artículos, preposiciones y conjunciones en
un nombre generalmente son con minúsculas.
59. Hay uso correcto de mayúsculas en:
a) El mar Mediterráneo y el océano Pacífico son muy
comerciales.
b) Mi pueblo quedaba a orillas del Océano Atlánti-
co.
c) La Monalisa fue pintada por Leonardo. Es la Obra
de Arte más cara.
d) Logró ingresar en estudios Generales letras.
e) Vendimos la Tierra de mis Padres.
60. ¿Cuál de los siguientes sustantivos colectivos no debe
escribirse con mayúsculas?
a) El Estado.
b) La Iglesia.
c) La República.
d) El Ejército
e) La Banda
TRILCE
81
Capítulo
ESCRITURA DUDOSA
10
INFORMACIÓN ORTOGRÁFICA
ACERCAMIENTO :
a. ¿QUE SON PALABRAS HOMÓFONAS?
* Se entiende como palabras homófonas a aquellas que presentan las misma pronunciación; pero que presentan una distinta
escritura y –más importante aún– contienen distinto significado.
* A continuación, un grupo de casos comunes. Léelos con cuidado, busca los significados en tu diccionario y
complétalos.
b. ¿QUÉ SON PALABRAS JUNTAS Y SEPARADAS?
* Otro problema común en la escritura es la duda sobre las PALABRAS JUNTAS Y SEPARADAS. A continua-
ción, una lista que te permitirá despejar las dudas sobre los principales casos:
HOMÓFONOSCONB- V
Acerbo
Acervo
Bacante
Vacante
Bacía
Vacía
Bacilar
Vacilar
Bale
Vale
Barón
Varón
:
:
:
:
:
:
:
:
:
:
:
:
Áspero al gusto. // Cruel, riguroso.
Montón de cosas menudas.
Mujer ebria, descocada, lúbrica.
Que está vacío, sin proveer.
Vasija; pieza cóncava.
Vana,sinfruto.//Conjugacióndevaciar.
Relativo a los bacilos.
Titubear, dudar.
Dar balidos.
Documento de crédito.
Título de nobleza.
Ser humano de sexo masculino.
Basar
Vasar
Basta
Vasta
Baso
Vaso
Bate
Vate
Baya
Vaya
Bello
Vello
Bienes
Vienes
:
:
:
:
:
:
:
:
:
:
:
:
:
:
Asentar sobre una base.
Anaquel para poner vasos.
Tosca, ruda. // Pliegue.
Amplia extensa.
Del verbo basar.
Recipiente.
Palo en el juego de basebol.
Adivino. // Poeta.
Fruto carnoso como la uva.
Conjugación del verbo ir.
Hermoso, bonito.
Pelo suave.
Riqueza, hacienda.
Conjugación del verbo venir.
Lengua
82
Biga
Viga
Bota
Vota
Cabe
Cave
Cabo
Cavo
Corbeta
Corveta
Combino
Convino
Grabar
Gravar
:
:
:
:
:
:
:
:
:
:
:
:
:
:
Carro tirado por dos caballos.
Madero largo y grueso.
Calzado alto de cuero. //
Conjugación de botar.
Conjugación de votar.
Golpe en ciertos juegos. / Preposición.
Conjugación de cavar.
Extremo de una cosa. // Rango militar.
Conjugación de cavar.
Embarcación de guerra.
Movimiento que hace el caballo.
Conjugación de combinar.
Conjugación de convenir.
Imprimir en relieve o en hueco.
Imponer un gravamen, una obligación.
Había
Avía
Hierba
Hierva
Rebelarse
Revelar
Recabar
Recavar
Ribera
Rivera
Sabia
Savia
Silba
Silva
Tubo
Tuvo
:
:
:
:
:
:
:
:
:
:
:
:
:
:
:
:
Conjugación del verbo haber.
Conjugación del verbo aviar (pro-
veerse).
Planta pequeña.
Conjugación del verbo hervir.
Sublevarse contra la autoridad.
Descubrir un secreto.
Obtener con ruegos lo que se desea.
Volver a cavar.
Orilla de mar o río.
Arroyo, riachuelo.
Que posee sabiduría.
Jugo nutritivo de las plantas.
Acción de silbar.
Composición poética.
Pieza hueca cilíndrica.
Conjugación del verbo tener.
HOMÓFONOSCONC- S
Acechar
Asechar
Ascenso
Asenso
Asciendo
Haciendo
Bracero
Brasero
Cauce
Cause
Cebo
Sebo
Ceda
Seda
:
:
:
:
:
:
:
:
:
:
:
:
:
:
Espiar, aguardar cautelosamente.
Engañar para hacer daño a alguien.
Subida. // Promoción a mayor empleo.
Aprobación, asentimiento.
Conjugación de ascender.
Gerundio de hacer.
Peón, jornalero.
Hoguera, fogón.
Lecho de los ríos y arroyos.
Conjugación de causar.
Comida para engordar animales.
Grasaquesesacadeanimales herbívoros.
Zeda,zeta.Nombredelazeta. //Verboceder.
Hebrasutil quesegreganalgunosanimales.
Ceno
Seno
Cepa
Sepa
Cerrar
Serrar
Cesión
Sesión
Cien
Sien
Ciervo
Siervo
Cierra
Sierra
:
:
:
:
:
:
:
:
:
:
:
:
:
:
Conjugación del verbo cenar.
Hueco o concavidad.
Partedeltroncometidoenla tierra.
Conjugación del verbo saber.
Tapar, clausurar.
Cortar con la sierra.
Acto de ceder.
Junta, conferencia, reunión.
Apócope de ciento.
Parte de la cabeza.
Rumiante esbelto y ligero.
Esclavo, vasallo.
Conjugación del verbo cerrar.
Herramienta. //Cordillerademontes.
TRILCE
83
Cegar
Segar
Cita
Sita
Concejo
Consejo
Consciente
Consiente
Cocer
Coser
Faces
Fases
:
:
:
:
:
:
:
:
:
:
:
:
Perder la vista. // Ofuscar.
Cortar la hierba.
Fijación de día, hora y lugar para
encontrarse.
Esposa de Rama en la mitología
india.
Municipio, ayuntamiento.
Dictamen o parecer que se toma.
Que piensa y obra con conocimiento.
Conjugación del verbo consentir
Conjugación
Cocinar, hervir.
Unir con hilos.
Plural de faz.
Plural de fase.
Cimiente
Simiente
Hoces
Oses
Incipiente
Insipiente
Meces
Meses
Paces
Pases
Peces
Peses
Reces
Reses
Reciente
Resiente
:
:
:
:
:
:
:
:
:
:
:
:
:
:
:
:
Conjugación de cimentar.
Semilla, semen.
Plural de hoz.
Conjugación del verbo
Osar (atreverse)
Que comienza.
Falto de sabiduría.
Conjugación del verbo mecer.
Plural de mes.
Plural de paz.
Plural de pase.
Plural de pez.
Conjugación del verbo pesar.
Conjugación del verbo rezar.
Plural de res.
Nuevo, fresco, recién hecho.
Conjugación del verbo resen-
tirse.
HOMÓFONOSCONHOSINELLA
A
¡Ah!
Ha
Abría
Habría
Ahí
¡Ay!
Hay
Ala
Hala
Aprender
Aprehender
:
:
:
:
:
:
:
:
:
:
:
:
Preposición
Interjección de sorpresa.
Conjugación del verbo haber.
Conjugación del verbo abrir.
Conjugación del verbo haber.
En ese lugar. // A ese lugar.
Interjección de dolor.
Forma impersonal del verbo
haber.
Miembro de animales voladores.
Conjugación de halar (jalar)
Adquirir conocimientos.
Coger, agarrar.
Asta
Hasta
Atajo
Hatajo
Aya
Haya
Azar
Azahar
Desecho
Deshecho
Echo
Hecho
:
:
:
:
:
:
:
:
:
:
:
:
Arma // Palo de una bandera.
Preposición que expresa término
o fin.
Senda que abrevia el camino.
Grupo de cabezas de venado.
Nodriza, mucama.
Conjugación del verbo haber.
Suerte, casualidad.
Flor del naranjo y del limonero.
Residuo, resto.
Participio de deshacer.
Conjugación de echar.
Participio de hacer. // Suceso,
acontecimiento.
Lengua
84
Ojear
Hojear
Ola
Hola
Onda
Honda
:
:
:
:
:
Mirar atentamente a una parte.
Pasar las hojas de un libro.
Onda marina.
Interjección de saludo.
Ondulación, movimiento circular.
Tira para arrojar piedras.
Ice
Hice
Ora
Hora
Uso
Huso
Yerro
Hierro
:
:
:
:
:
:
:
:
Conjugación del verbo izar.
Conjugación del verbo hacer.
Ruega, pide.
Parte del día.
Práctica habitual de una cosa.
Utensilio para hilar // División geo-
gráfica.
Error, equívoco.
Metal dúctil maleable.
HOMÓFONOSCON S- X
Contesto
Contexto
Esclusa
Exclusa
Escoria
Excoria
:
:
:
:
:
Conjugación del verbo contestar.
Composición de ciertas cosas. //
Enredo.
Recinto con puertas en un canal.
Participio irregular femenino de
excluir.
Substancia de desecho. // Cosa
despreciable.
Conjugación de excoriar (despe-
llejar)
Expiar
Estática
Extática
Estirpe
Extirpe
Laso
Laxo
Lazo
:
:
:
:
:
:
:
Purgar las culpas con un
sacrificio.
Estudio de las leyes del equilibrio.
Que está en éxtasis.
Raíz y tronco familiar.
Conjugación de extirpar.
Desfallecido, cansado.
Flojo, poco tenso.
Atadura, nudo de cintas.
Espiar : Observar con disimulo qué pasa.
:
HOMÓFONOSCON LL - Y
Allá
Aya
Halla
Haya
Arrollo
Arroyo
Desolló
Desoyó
Hulla
Huya
:
:
::
:
:
:
:
:
:
En aquel lugar.
Nodriza, mucama.
Conjugación del verbo hallar.
Conjugación del verbo haber. // Árbol.
Conjugación del verbo arrollar.
Río, riachuelo.
Despellejó.
No oyó, no escuchó, no atendió.
Carbón de piedra.
Conjugación del verbo huir.
Llaga
Yaga
Llanta
Yanta
Olla
Hoya
Pollo
Poyo
Valla
Baya
:
:
:
:
:
:
:
:
:
:
Úlcera, herida.
Conjugación del verbo yacer.
Aro exterior de las ruedas.
Conjugación del vero yantar (comer).
Vasija redonda.
Concavidad grande formada en la
tierra.
Cría de ave.
Banco de piedra.
Línea de estacas.
Fruto carnoso de algunas plantas.
TRILCE
85
PALABRAS JUNTAS Y SEPARADAS
Principales casos :
PORQUE Conjunción causal Ingresé porque estudié mucho.
POR QUÉ Adverbio interrogativo Dime por qué no llegaste ayer.
POR QUE Preposición + pronombre El motivo por que lo hizo.
PORQUÉ Sustantivo Nadie sabrá el porqué de eso.
CONQUE Conjunción consecutiva Te vi, conque no me reclames.
CON QUE prep. + pronombre relativo El arma con que lo defendió.
CON QUÉ prep. + pronombre interrog. ¿Con qué comprarás aquello?
SINO Conjunción adversativa No encontró la papa, sino el ají.
SI NO Conj. Condicional + adv. neg. Si no me amas, no te quedes.
SINFÍN Sustantivo Había un sinfín de libros.
SIN FIN Preposición + sustantivo Esa historia sin fin me cautivó.
ABAJO Adverbio de lugar Quédate abajo, por favor.
A BAJO Preposición + adjetivo Todo está a bajo precio.
AFÍN(ES) Adjetivo calificativo El tema afín será estudiado hoy.
A FIN(ES) Frase conjuntiva Lo hará a fin de ayudarnos.
HABER Verbo Debe haber mucha gente.
A VER Preposición + infinitivo Vinieron a ver al Ministro.
HACER Verbo Hay que hacer demasiado.
A SER Preoposición + infinitivo Llegará a ser un gran médico.
QUIENQUIERA Pronombre indefinido Que venga quienquiera que sea.
QUIEN QUIERA Pronombre + verbo Quien quiera que lo haga.
APARTE Adverbio Trajo muy aparte su comida.
A PARTE Frase sustantiva A parte de ellos le gustó.
SOBRETODO Sustantivo Trajo un sobretodo marrón.
SOBRE TODO Frase conjuntiva Sobre todo sé prudente.
AHORA Adverbio de tiempo Ahora ya es tarde.
A HORA Preposición + sustantivo Llegó a hora exacta.
A SÍ MISMO Pronombre + adjetivo Se peinó a sí mismo.
ASIMISMO Adverbio Asimismo, se ejecutó la obra.
Lengua
86
DEMÁS Pronombre indefinido Los demás lo creían así.
DE MÁS Frase adverbial Tus ideas están de más.
ACUESTAS Verbo Te acuestas temprano hoy.
A CUESTAS Frase adverbial Lleva el mundo a cuestas.
ACABO Verbo Acabo de llegar al museo.
A CABO Frase adverbial El trabajo se llevó a cabo.
APROBAR Verbo Quiero aprobar el examen.
A PROBAR Preposición + infinitivo Llegó sólo a probar el caviar.
DEBAJO Adverbio de lugar Está debajo de la escalera.
DE BAJO Preposición + adjetivo Es una obra de bajo presupuesto.
DEVUELTA Participio La mercancía nos fue devuelta.
DE VUELTA Frase adverbial El niño ríe de vuelta.
PORVENIR Sustantivo Tendrá un brillante porvenir.
POR VENIR Preposición + infinitivo Está por venir, no te asustes.
DONDEQUIERA Adverbio Irá dondequiera contigo.
DONDE QUIERA Adverbio + verbo Que se vaya donde quiera.
QUEHACER Sustantivo Mi quehacer es abrumador.
QUÉ HACER Pron. Interrog. + infinitivo Ya no sé qué hacer.
DÓNDE Adverbio ¿Dónde está el baño?
ADÓNDE Con verbo de movimiento ¿Adónde vas?
ADONDE Relativo con antecedente No tengo un lugar adonde ir.
A DONDE Relativo sin antecedente Vamos a donde quieras.
ATRÁS Con verbo de movimiento Me volví atrás para verte.
DETRÁS Indica situación, posición Estoy detrás de mi hija.
ADELANTE Con verbo de movimiento Sigo adelante como siempre.
DELANTE Indica situación, posición Estoy delante de ti.
PRINCIPALES EXTRANJERISMO ACEPTADOS POR LA REAL ACADEMIA ESPAÑOLA
Beige, beis
Carné
Cóctel
Espagueti
Pedigrí
Béisbol
Casete
Dandi
Estándar
Sándwich
Bisté, bistec
Chalé
Élite
Estrés
Tique
Bit
Champú
Escáner
Líder
Yoquey, yoqui
Bufé
Chequeo
Eslogan
Nailon
Yudo
Cadi
Cliché
Esnob
Parqué
TRILCE
87
P R Á C T I C A
01. ¿Cuál está escrito incorrectamente?
a) Terminaron a golpes porque no funcionó el diá-
logo.
b) ¿Por qué no escribes sobre el cine expresionista?.
c) A tu edad deberías plantear el porqué de tu exis-
tencia.
d) El motivo por que viajó es estrictamente personal.
e) Me preguntó porqué el poeta escribe.
02. ¿Cuál está escrita incorrectamente?
a) Se requiere una mayor señalización a fin de obte-
ner una mejor circulación.
b) Tuvo una idea afin a la mía.
c) Realiza un trabajo a fin de que lo nombren.
d) Implementaremos las medidas afin de conseguir
mejores.
e) A fin de que regrese, le tendió una trampa.
03. ¿Cuál está escrita incorrectamente?
a) ¡Quienquiera que sea, las pagará muy caro!
b) Quien quiera cobrar, haga su cola.
c) Pregunta por quien quiera hacerlo.
d) Pide ayuda a quienquiera que esté.
e) Quienquiera salir, que lo haga.
04. ¿Cuál está escrita incorrectamente?
a) Trae aparte tu refrigerio.
b) Se sentó aparte porque no tiene amigos.
c) Llamó a parte de los alumnos.
d) A parte de los invitados le gustó el ponche.
e) A parte de ti, ¿quién más vino?.
05. ¿Cuál está escrita incorrectamente?
a) ¿Con qué pagarás?
b) Dejaste el caño abierto conque limpiarás la inun-
dación.
c) El arma conque la mataste ha sido descubierta.
d) Fuiste majadero conque tendrás que disculparte.
e) Me interesa saber con qué sazona doña Petrona.
06. ¿Cuál está escrita incorrectamente?
a) Nunca lo olvides, la ética sobre todo.
b) El sobre todo es de lana.
c) Mi sobretodo no aparece.
d) Debes ayudarla sobre todo ahora que está tan
deprimida.
e) Ponte el sobretodo que hace frío afuera.
07. ¿Cuál está escrita incorrectamente?
a) Debes llegar a hora exacta o perderemos el tren.
b) Puedes llevarlo ahora y pagarlo después.
c) Desde ahora está prohibido fumar.
d) A hora qué hacemos.
e) Si ahora no llego...
08. ¿Cuál está escrita incorrectamente?
a) Se atormenta a sí mismo con sus malos recuer-
dos.
b) Asimismo se tendrán medidas complementarias.
c) No debe dañar a los demás ni tampoco dañarse a
sí mismo.
d) Se ha determinado asimismo reducir el horario.
e) A sí mismo le dijo que todos se bañarían a diario.
09. ¿Cuál está escrita incorrectamente?
a) Si te acuestas tan tarde no podrás levantarte tem-
prano.
b) Llevar a cuestas semejantes paquetes es agota-
dor.
c) Recuerdo la imagen de Atlas llevando el mundo
acuestas.
d) Tomas las pastillas y te acuestas.
e) A cuestas llevaba el paquete.
10. ¿Cuál está escritacorrectamente?
a) Adondetú vayas, yo iré.
b) Quiero saber adónde te diriges.
c) El lugar adondevasyano esun misterio.
d) Hay que volver adónde nosdejaron.
e) Teinvito al restorán a dondesuelo ir.
11. ¿Cuál está escritacorrectamente?
a) Laceremoniasellevaráacaboenlaplazacentral.
b) Si no acabo pronto el trabajo, medespedirán.
c) Hoy sellevó acabo el certamen debelleza.
d) ¡Acabo dever un fantasma!
e) Acabó el informe.
12. ¿Cuál está escritacorrectamente?
a) Ven aprobar lo quecocinépara ti.
b) Aprobar estecurso no estan difícil.
c) Nadieva a aprobar si siguen estudiando así.
d) Vamosaprobar fortuna en el casino.
e) ¿Aprobar o no a probar?
13. ¿Cuál está escritacorrectamente?
a) Todoslosque están abordo deben registrarse.
b) Siempre abordó losproblemascon calma.
c) A bordo la situación lo mejor quepuedo.
d) Abordo de este pequeño barco, descubrirán la
vidaen el mar.
e) Pedro abordó el Titanic.
14. ¿Cuál está escritacorrectamente?
a) Estudian a bajo porque hay menor ruido.
b) Conseguí el equipo a bajo costo.
c) Voy abajo por un refresco.
d) Aprovecha que está abajo precio.
e) Búscalo a bajo del puente.
15. ¿Cuál está escritacorrectamente?
a) Dejó todo lo queesdebajo valor.
b) Debajo del carro estabael arete.
c) Era una película de bajo presupuesto.
d) Debajodeestamáscaraseescondeunrostrodulce.
e) Tu nivel está por debajo del promedio.
16. ¿Cuál está escritacorrectamente?
a) Nosha sido devueltala pelota.
b) Estarédevuelta dentro dedosmeses.
c) La mercaderíafuedevuelta porqueestaba malo-
grada.
d) Cuando estédevueltay media, ahí verá.
e) Elena regresará devuelta.
Lengua
88
17. ¿Cuál está escrita correctamente?
a) Nos espera un incierto por venir.
b) Está porvenir el nuevo bebé.
c) Aún creo en el por venir, a pesar de la crisis.
d) Me hicieron trabajar porvenir temprano.
e) El porvenir de María es prometedor.
18. ¿Cuál está escrita correctamente?
a) Me preocupa el que hacer del lingüista.
b) "Hay hermanos, mucho quehacer".
c) Se siente comprometido con el que hacer nacio-
nal.
d) Hay quehacer las paces.
e) Siempre tiene mucho que hacer.
19. ¿Cuál está escrita correctamente?
a) Hoy sólo se trabajará mediodía.
b) Al medio día no habrá sombra.
c) Pasaré medio día contigo en la playa.
d) Almuerzo al medio día.
e) Sólo dame mediodía.
20. ¿Cuál está escrita correctamente?
a) Un sin número de estrellas opacaba la Luna.
b) Sinnúmero de identificación no serás aceptado.
c) Un sinnúmero de hormigas inundó mi despen-
sa.
d) Vivo en una casa sinnúmero.
e) Ese reo está sinnúmero.
21. ¿Cuál está escrita correctamente?
a) El sinvergüenza vuelve a engañarnos.
b) Sin vergüenza y caradura, abusivo y estafador.
c) Sírvanse con confianza y sinvergüenza.
d) Sinvergüenza deportiva, el equipo no llegará le-
jos.
e) Cállate sin vergüenza.
22. ¿Cuál está escrita correctamente?
a) Va a ver "La historia sinfín?
b) Un sinfín de luciérnagas nos alumbraron el paso.
c) El camino es tan largo que parece sinfín.
d) Un sin fín de vinos conforman su colección.
e) Sólo pienso en el sin fín de cosas por hacer.
23. ¿Cuál está escrita correctamente?
a) Si tú no, entonces yo tan poco.
b) Tengo tan poco tiempo que ya me debo ir.
c) Tampoco me serviste que quedé hambriento.
d) Yo tan poco voté por el partido gobernante.
e) Tan poco irá Carla.
24. ¿Cuál está escrita correctamente?
a) Se tejen tantas conjeturas entorno al asunto.
b) El en torno es apropiado para nuevas ideas.
c) Caminó en torno de sus dominios.
d) Le recomendaron que cambie de en torno.
e) Si el en torno es el mismo, no hay solución.
25. ¿Cuál está escrita correctamente?
a) Quisiera saber el por qué de tu conducta.
b) No sé porqué la quiero tanto.
c) La razón por qué lo hice no la sabrá nadie.
d) ¿Por qué eres tan indiferente?
e) Si te aconsejo es por que tú me escuchas.
26. ¿Cuál está escrita correctamente?
a) Sino vienes a mi fiesta, no te hablo nunca más.
b) No tengo sueño si no hambre.
c) No pedí cebiche si no jalea.
d) No les darán aumento si no reclaman.
e) Tenía un si no indescifrable.
27. ¿Cuál es la correcta?
a) Lo nuestro es un romance sinfín.
b) Con el telescopio observamos un sin fín de estre-
llas.
c) Ayer leí una historia sinfín.
d) Aquí hay un sin fín de papeles.
e) Ese es un lío sin fin.
28. ¿Cuál es la correcta?
a) Lo compré a bajo precio.
b) Espérame a bajo.
c) Lo encontré a bajo.
d) Vendí todo abajo costo.
e) No duermo con ella, duermo a bajo.
29. ¿Cuál es la correcta?
a) Pienso en ti, y lo de más está de más.
b) Algunos aceptaron: los de más protestaron.
c) Demás está decirte que llegues temprano.
d) Está máquina es por demás buena.
e) Es por de más que hables con él.
30. Señala la relación incorrecta:
a) Sino : sustantivo.
b) Sino : conjunción adversativa.
c) Hacer : adjetivo
d) Conque : conjunción causal.
e) Quienquiera : pronombre.
31. La forma "adonde" se usa:
a) Para interrogar.
b) Exclusivamente con verbos de movimiento.
c) En lugar de "a donde".
d) Después de un antecedente.
e) No existe tal forma.
32. No nos explicó ....... estaba hecha la mesa ni ..... le
había salido con un .... de errores.
a) de que - por que - sin fin
b) de qué - por qué - sinfín
c) de qué - porqué - sinfín
d) de qué - porque - sinfin
e) de que - por qué - sinfín
33. Invité .... de tus amigos ..... la casa no es muy grande y
no había .... sentarse.
a) a parte - porque - donde
b) a parte - por qué - dónde
c) a parte - porque - dónde
d) aparte - porque - dónde
e) aparte - porque - donde
TRILCE
89
34. Los que están ___ deben hablar con el capitán de
navío.
a) a bordo
b) abordo
c) a bajo
d) porvenir
e) de bajo
35. Dime el ______ de tu actitud.
a) porqué
b) porque
c) por qué
d) por que
e) cómo
36. El motivo _____ viajó es personal.
a) por que
b) por qué
c) porque
d) porqué
e) cómo
37. ¿Qué oración necesita "dondequiera"?
a) Póngalo ________usted.
b) Nos veremos ______tu padre.
c) ______ que estés, no dejes de escribirme.
d) Piénsalo y cuando quieras y _____.
e) _______ el cliente, ahí estaré.
38. Hay piratas .... , .... nos hemos desplazado ....... de sus
dominios.
a) abordo - porque - entorno
b) a bordo - por que - en torno
c) abordo - por qué - entorno
d) a bordo - porque - en torno
e) a bordo - porqué - en torno
39. No teníamos ..... pagar el alquiler por la sencilla razón
...... no nos ..... depositado nuestro sueldo completo.
a) con qué - de que - habían
b) con que - de que - habían
c) conque - de que - habían
d) con que - que - habían
e) con qué - que - habían
40. Tenía un ........ de problemas y no sabía ..... acabar
con esa agonía .....
a) sin número - cómo - sin fin
b) sin número - cómo - sinfin
c) sinnúmero - como - sin fin
d) sinnúmero - cómo - sin fin
e) sinnúmero - como - sinfín
41. Iré de compras; _____ creo que aprovecharé para ver
algunos modelos.
a) a si mismo
b) asimismo
c) a si mismo
d) asimismo
e) ha sí mismo
42. No existe otra una forma de lograrlo, ______ las ____
no están al alcance.
a) porqué - demás
b) porque de más
c) porque - demás
d) porqué - demás
e) por que - demás
43. Qué grafemas completan el espacio?
de - ajo / por - enir
a) b - v b) v-b c) b-b
d) v-v e) b-v
44. Qué palabra está mal escrita?
a) Binomio
b) Benevolencia
c) Beneplásito
d) Alevosía
e) Torsión
45. Cuántas palabras están bien escritas?
persuación - progresión - elejímos
zurzir - disfrazarce - amanesco
a) 1 b) 2 c) 3
d) 4 e) 5
46. Cuántas palabras están mal escritas?
voltaje - engranaje - cónyuge
jitano - garaje - pelaje
a) 1 b) 2 c) 3
d) 4 e) 5
47. Complete adecuadamente:
Ha .... notado que hay ..... eleridad, por eso ha... bien
las cosas y no ...edas ante los obstáculos.
a) sczc b) zcsc c) sszs
d) scss e) zsss
48. Completa el espacio en blanco con "a sí mismo":
a) Le rogamos asistir, ............, traer todos los docu-
mentos.
b) Dar cursos de perfeccionamiento y, ......., gestio-
nar becas.
c) Se observó ......... y trató de mejorar.
d) ............., las condiciones que plantean, nos con-
vienen.
e) Hace extensivos sus beneficios, ......., celebra con-
venios.
49. Coloca en los puntos suspensivos "si no":
a) No quiero té .... café.
b) No sólo viven los pacíficos ...... que reinan.
c) Que no lea Juan, .... Pedro.
d) No asisto, .......... quieres.
e) No sólo te e scucharé, ........... que te ayudaré.
50. Señala la oración incorrectamente escrita:
a) Me interesa conocer el pormenor de ese asunto.
b) Ofrecemos ventas al por menor eqn nuestra tien-
da.
c) Mi condominio está cancelado.
Lengua
90
d) Procedió con dominio de sus derechos.
e) No soy rico, si no, pobre.
51. Completa los espacios en blanco:
I. Es triste la situación en que se .... ahora.
II. Un chico se ......... sentado al borde del camino.
III. El que se .......... quedado, ingresará.
a) halla - halla - haya
b) haya - haya - halla
c) haya - halla - haya
d) halla - haya - haya
e) halla - haya - halla
52. Marque la opción correcta:
a) Aborijen, adverso, envolber.
b) Bicéfalo, prever, obvio.
c) Jebe, suburvio, visconde.
d) Exhuberante, hilación, búho.
e) Jabalina, recoger, deduge
53. Oración bien escrita:
a) Aquél día fue la presentación del libro.
b) Aquella tiene más fé que la otra.
c) ¿Vas a votar por Carlos o por Mariela?
d) Esa chica me dió esto para tí.
e) Me dijo que ella te vió salir de allí.
54. Presenta solo "B"
a) El ....arón de Tolosa tiene un hijo ...arón.
b) Ella se re..eló contra su familia y re...eló su secre-
to.
c) Ana me dijo que el jugo de las plantas se llama
sa...ia; ella es muy sa...ia.
d) La sa ____ia de mi hermana me aconsejó
e) Esto está ___ acío
55. Señala la oración correcta:
a) Dáte por vencido de una ves.
b) Este es un exámen muy fácil.
c) Quedó destruído luego de la explosión.
d) Asi no llegarás a ningun lado.
e) Escríbele una carta lo más pronto posible.
56. "Pese a que se trataba de sus cónyuge, ella se rehusó
a echarse con él en la verba, junto al arroyo".
¿Cuántas son incorrectas?
a) 0 b) 1 c) 2
d) 3 e) 4
57. ¿Cuál debe llevar diéresis?
a) Antiguo
b) Jilguero
c) Pingue
d) Guante
e) Aguinaldo
58. Marca la correcta:
a) Tomó una vebida y se siente peor.
b) Luego del enjuague vucal quedarás como nue-
vo.
c) Todos los cruzes de caminos son peligrosos.
d) Ella es fluminense y él, tarragonés.
e) Le cayó un pelotaso en la cabeza.
59. ¿Cuántas están bien escritas?
Alagar, exigente, yate, reyna, disminuyó
a) 1 b) 2 c) 3
d) 4 e) 5
60. ¿Qué grafías ("b" ó "v") corresponde a las siguientes
palabras?
I. Al....edrío
II. credi...ilidad
III. di...án
IV. atri...uir
a) Iv, 2b, 3b, 4b
b) 1v, 2v, 3v, 4v
c) 1b, 2b, 3b, 4v
d) 1b, 2v, 3b, 4b
e) 1b, 2b, 3v, 4b
TRILCE
91
MORFOLOGÍA
Es la disciplina de la gramática que tiene como objeto de estudio la estructura interna de la palabra. (Del griego morphe:
forma y logos: tratado).
Objetivos:
- Delimitar, definir y clasificar las unidades del componente morfológico (Lexemas, morfemas flexivos, morfemas
derivativos).
- Describir cómo tales unidades se agrupan en sus respectivos paradigmas (Sustantivos, Verbos, Adverbios).
- Explicar cómo las unidades integrantes de la palabra se combinan y constituyen conformando su estructura interna.
(Derivación, composición, onomatopeya).
LA
PALABRA
Fonológicamente
Morfológicamente
Semánticamente
: puede ser expresada entre pausas y ser aislada con facilidad.
: unidad conformada básicamente por una raíz
o lexema y, en ocasiones, con morfemas.
: posee contenido conceptual o de significado.
CLASIFICACIÓN DE LAS PALABRAS
MONOMORFEMÁTICAS POLIMORFEMÁTICAS
Integradas por un solo morfema.
Pan, sol, con, árbol.
Integradas por más de un morfema.
Panes, soles, árboles, vidas.
INVARIABLES VARIABLES
No presentan variación flexiva. Presenta variación flexiva.
Con, por, y, pero, si. Hombres, cantaré, óperas
POR SU FUNCIÓN SIGNIFICATIVA (Categorías gramaticales)
SUSTANTIVOS Nombra a los seres.
ADJETIVOS Califica o determina a los sustantivos.
ARTÍCULOS Presentan a los nombres.
PRONOMBRES Reemplazan a los nombres.
VERBOS Señalan acción o estado de los nombres.
ADVERBIOS Expresan las circunstancias en que se realiza la acción verbal.
PREPOSICIÓN Funcionan como enlace subordinativo de términos.
CONJUNCIÓN Funcionan como enlace coordinante y subordinante de términos.
EL MORFEMA
Es la unidad mínima significativa del análisis morfológico. El morfema expresa conceptos significativos básicos, constituyén-
dose en la unidad gramatical mínima (indivisible) de una palabra.
Niñ
O
S
NIÑ – O – S
= infante
= masculino
= plural
In
Quiet
Ud
IN – QUIET - - UD
= negación
= estado de inmovilidad
= abstracción sustantiva
Capítulo
MORFOLOGÍA
11
Lengua
92
CLASES DE MORFEMAS
1. LEXICAL
Llamado también núcleo, lexema o raíz. Soporta la significación de la palabra. El significado léxico corresponde a
"qué significa una palabra". Pertenece al inventario lexicológico, por tal motivo, tiene su lugar en el diccionario. Su
número es ilimitado.
MESITA, CANTAREMOS, LIBROS, DESLEALTAD.
2. GRAMATICAL
Son las unidades mínimas que se anexan al morfema lexical y que aportan cargas significativas gramaticales. Al
poseer sólo significado gramatical, no tienen lugar en el diccionario. Su número es limitado.
ALGUNOS, LLAMAREMOS, PANERA, MESITA
a. Morfemas Flexivos: aportan los valores gramaticales de género, número, persona, tiempo y modo determinan-
do a las categorías variables. No forman una nueva palabra.
SIMPLES
Sólo expresan un concepto:
Género o número.
GATA
MUCHACHO
PAREDES
LIBROS
OSCUR – O – S
AMALGAMA
Expresan simultáneamente varios
accidentes. Se presenta en verbos.
PENSÉ.
1ra persona
singular
pretérito indefinido
modo indicativo
b. Morfemas Derivativos : son aquellos que al anexarse a la raíz permiten la generación de una nueva palabra.
Además, tienen la capacidad de indicar a qué categoría gramatical pertenece la palabra. Se le suele llamar afijos.
Existen cuatro tipos importantes :
PREFIJOS
Son los que se anteponen a la raíz.
ACÉFALO INÚTIL PREUNIVERSITARIO REHACER
SUFIJOS
Son los que se posponen a la raíz. Pueden ser :
Colectivos : ada, aje, eda, men.
Abstractos : ad, ancia, enza, edad, ez.
Gentilicios: aco, ano, ense, i, és.
Aumentativos: ón, azo, ote.
Diminutivos : ito, uelo, ín, ezno.
Oficio: ador, ante, ario, ista.
Despectivos : aco, astro, uza, ejo.
Adverbiales : mente.
Superlativos : ísimo, érrimo, entísimo.
Verbales : ar, er, ando, iendo.
AMANTE HÁBILMENTE PERUANO LAVAR
TRILCE
93
INFIJOS
Son aquellos que se incrustan dentro del lexema interrumpiéndolo.
ALVARITO ANITA LEONIDITAS
INTERFIJO
Carece de significado gramatical. Se inserta entre dos raíces o entre una raíz y un sufijo.
POLV(AR)EDA AUR(I)VERDE
Datos importantes :
MORFEMA : unidad mínima significativa (idea).
MORFO : representación gráfica de un morfema.
ALOMORFO : se denomina así a las diversas formas o posibilidades para expresar el mismo morfema (idea).
MORFEMA
Idea de negación
MORFO
INSANO
ALOMORFOS IMPOSIBLE
ANORMAL
ILEGAL
INÚTIL
MORFEMAS LIBRES : pueden aparecer aisladamente en el habla.
Ejemplos : mar, sol, ayer, sí, no, hoy.
Nota : los morfemas libres pueden ser ligados. Mar (libre) / Marino (ligado)
MORFEMAS LIGADOS : aparecen asociados a otros morfemas también ligados.
Ejemplos : in, des, pre.
Lengua
94
PRÁCTICA
01. ¿Cuál de los siguientes enunciado es correcto con
relación a la MORFOLOGÍA?
a) Disciplina que estudia las características sonoras
de las palabras.
b) La rama de la gramática que estudia la composi-
ción oracional.
c) La unidad de las sintaxis.
d) Disciplina que estudia la estructura interna de las
palabras.
e) Ciencia que estudia la relación entre las palabras.
02. ¿Cuál es la denominación del elemento subrayado
de la siguiente palabra: SUBSUELO?
a) Morfema derivativo
b) Raíz
c) Lexema
d) Infijo
e) Morfema flexivo
03. Una de las siguientes palabras carece de MORFEMA
GRAMATICAL:
a) Árboles
b) Parejita
c) Ojera
d) Paz
e) Arboleda
04. Una de las siguientes palabras posee MORFEMA
FLEXIVO simple:
a) Dormiremos
b) Caminaste
c) Bestial
d) Amé
e) Niños
05. Una de las siguientes palabras contiene MORFEMA
DERIVATIVO:
a) Niños
b) Ganad
c) Alabaré
d) Sal
e) Callejón
06. Una de las siguientes palabras es
MONOMORFEMÁTICA:
a) Cacerola
b) Cantante
c) Maremoto
d) Doncella
e) Mes
07. La preposición SIN se puede considerar:
a) Que tiene dos morfemas.
b) Que funciona sólo como prefijo.
c) Que es un morfema flexivo.
d) Que es polimorfemática.
e) Que es monomorfemática.
08. ¿Cuál es la denominación del elemento subrayado
de la siguiente palabra: MESITA?
a) Morfema flexivo de género.
b) Morfema flexivo de número.
c) Morfema derivativo.
d) Morfema lexema.
e) Prefijo.
09. Una de las siguientes palabras presenta morfema
DERIVATIVO:
a) Mujeres
b) Amigo
c) Papel
d) Cabezón
e) Ceniza
10. ¿Cuál de las siguientes palabras presenta más de un
morfema derivativo?
a) Cenicero
b) Carnero
c) Caballada
d) Intangibilidad
e) Terruño
11. ¿Cuál de las siguientes palabras presenta INFIJO?
a) Leoncito
b) Avioncito
c) Leoniditas
d) Javiercito
e) Aguadito
12. Es verdad:
a) Toda palabra siempre presenta morfema grama-
tical.
b) Toda palabra siempre presenta morfema flexivo.
c) Toda palabra siempre contiene sufijo.
d) Toda palabra contiene como mínimo un tipo de
morfema.
e) Toda palabra presenta siempre morfema
derivativo.
13. ¿Cuál es la denominación del elemento subrayado
de la siguiente palabra: NIÑOS?
a) Morfema flexivo de género.
b) Morfema flexivo de número.
c) Morfema derivativo.
d) Morfema lexema.
e) Morfema derivativo simple.
14. Morfológicamente una palabra es:
a) Unidad sonora separable de otras unidades.
b) Unidad funcional dentro de la oración.
c) Unidad portadora de base significativa.
d) Unidad separable en morfemas.
e) Unidad separable en fonos.
15. Los verbos son incapaces de presentar:
a) Morfema lexema.
b) Morfema flexivo.
c) Morfema derivativo.
d) Morfema flexivos de género.
e) Morfema de modo.
16. Presenta sólo morfema lexema:
a) Callecita
TRILCE
95
17. Palabra que carece de SUFIJO.
a) Cenicero
b) Sanidad
c) Dedal
d) Dorado
e) Sal
18. La siguiente palabra LEONIDITAS presenta:
a) Morfema flexivo de género.
b) Morfema flexivo de número.
c) Interfijo.
d) Infijo.
e) Prefijo.
19. La siguiente palabra "Niñez" presenta:
a) Prefijo
b) Lexema
c) Morfema flexivo
d) Sufijo
e) Morfema gramatical
20. Palabra que presenta MORFEMA derivativo nominal:
a) Andando
b) Cariñoso
c) Hábilmente
d) Arboleda
e) Temer
21. Palabra que presenta MORFEMA derivativo adverbial.
a) Sudar
b) Callado
c) Tenazmente
d) Cepillar
e) Aullido
22. Palabra que presenta MORFEMA derivativo verbal.
a) Sudadera
b) Caricia
c) Caminando
d) Oleaje
e) Esperanza
23. Palabra que presenta MORFEMA derivativo colectivo.
a) Amiguito
b) Toneles
c) Gallinazos
d) Alameda
e) Zarzuela
24. Palabra que presenta más de un lexema en la misma
palabra.
a) Equidistante
b) Habilidoso
c) Deliciosamente
d) Intolerante
e) Rojiblanco
25. Palabra que presenta más de un prefijo:
a) Subterráneo
b) Anormal
c) Epidermis
d) Antipreuniversitario
e) Bisabuelo
26. Palabra que presenta más de un sufijo derivativo:
a) Discos
b) Librero
c) Chiquillada
d) Bebito
e) Perrera
27. Palabra que NO presenta morfema flexivo de número.
a) Flores
b) Análisis
c) Albures
d) Ositos
e) Libritos
28. Palabra que NO presenta morfema flexivo de género.
a) Señora
b) Gata
c) Alcaldesa
d) Mesa
e) Actriz
29. ¿Cuál de las siguientes alternativas es
MONOMORFEMÁTICA?
a) Criticables
b) Estelares
c) Cocinero
d) Corazón
e) Adjunto
30. ¿Cuál de las siguientes alternativas es
POLIMORFEMÁTICA?
a) Regla
b) Tiza
c) Mancha
d) Impío
e) Joven
31. Una de las siguientes palabras presenta INFIJO:
a) Pantaloncito
b) Camioncito
c) Carlitos
d) Cordelito
e) Lapicito
32. Se entiende por INTERFIJO a:
a) Elemento que aparece antes de la raíz.
b) Elemento que aparece después de la raíz.
c) Elemento que interrumpe la raíz.
d) Elemento que señala accidente.
e) Ninguna de las anteriores.
33. Se entiende por morfología :
a) Unidad de las sintaxis.
b) Disciplina que estudia la estructura interna de las
palabras.
c) Disciplina que estudia la estructura sonora de las
palabras.
d) Rama de la gramática que estudia la composición
oracional.
e) Rama que se ocupa del significado social de las
palabras.
Lengua
96
34. ¿Cuál es la denominación del elemento subrayado
dela siguientepalabra: INSANIDAD?
a) Prefijo
b) Morfema gramatical
c) Lexema
d) Infijo
e) Morfema flexivo
35. Una de las siguientes palabras carece de morfema
gramatical:
a) Tronar
b) Parecido
c) Vilmente
d) Aseo
e) Dictador
36. Una de las siguientes palabras posee morfema flexivo
simple:
a) Dormiremos
b) Caminaste
c) Canaleta
d) Bestiales
e) Amé
37. Una de las siguientes palabras contiene morfema
derivativo:
a) Gatos
b) Id
c) Alabaré
d) Sastrería
e) Sal
38. Una de las siguientes palabras es
MONOMORFEMÁTICA
a) Cocinero
b) Tambo
c) Cantante
d) Maremoto
e) Estelares
39. Los morfemas conocidos como AMALGAMAS son
básicamente:
a) Los que expresan solamente un concepto de ac-
cidente.
b) Los que expresan más de un accidente dentro de
un morfema flexivo.
c) Cualquier morfema gramatical.
d) Los que se anteponen al lexema.
e) Los morfemas denominados interfijos.
40. ¿Cuál es la denominación del elemento subrayado
de la siguiente palabra: ANTINATURALEZA?
a) Prefijo
b) Morfema gramatical
c) Lexema
d) Infijo
e) Morfema flexivo
41. ¿Cuál de las siguientes palabras presenta morfema
flexivo AMALGAMA?
a) Amiguitos
b) Colega
c) Comprar
d) Amando
e) Conociste
42. En una de las siguientes palabras, está presente un
INTERFIJO
a) Caminante
b) Casita
c) Ensanchar
d) Elegancia
e) Impasible
43. Palabra que presenta prefijo (morfema derivativo).
a) Terrenal
b) Inútil
c) Facilidad
d) Mentalismo
e) Rivalidad
44. Señale el par que presente ALOMORFOS.
a) Sal - salado
b) Capaz - incapaz
c) Insano - anormal
d) Leal - desleal
e) Tolerar - tolerancia
45. ¿Cuál de las siguientes alternativas es palabra
derivada?
a) Cama
b) Seda
c) Dedal
d) Yerba
e) Cinta
46. Palabra que carece de PREFIJO
a) Insano
b) Incomprendido
c) Incapaz
d) Inadecuado
e) Inicio
47. De la palabra PAPELERÍA se puede afirmar:
a) Que presenta prefijo.
b) Que presenta sufijo derivativo.
c) Que presenta sufijo flexivo.
d) Que presenta sólo lexema.
e) Que presenta interfijo.
48. De la palabra LLAMADO , el elemento subrayado se
considera:
a) Morfema derivativo verbal.
b) Morfema derivativo adjetivo.
c) Morfema derivativo nominal.
d) Morfema flexivo de género.
e) Morfema flexivo de número.
TRILCE
97
49. Es categoría variable:
a) Con
b) Pero
c) Ay
d) Lobo
e) Aunque
50. La morfología estudia ....
a) el significado de las palabras.
b) las palabras en el contexto.
c) los sonidos articulados.
d) el léxico de una lengua.
e) la estructura de las palabras.
51. En la expresión: "Compr aremos libr o s; los morfemas
subrayados son ...
a) derivativos
b) nominales
c) flexivos
d) lexicales
e) libres
52. Marque la alternativa en la que hay correcta
segmentación de las unidades, significativas:
a) mano - ta - zo-s
b) a - mor - ci - tos
c) des - orden - ad - a - mente
d) in - sign - ific - ancia
e) in - cont - able - s
53. Marque la oración que contiene sólo palabras
monomorfemáticas:
a) Compró un plátano verde.
b) Estaba leído ese libro.
c) Fui, rápido con Francisca.
d) Un pez en el mar.
e) Ella irá sola mañana.
54. Señale la palabra que contiene morfema flexivo:
a) Tesis
b) Abuelos
c) Señor
d) Cantante
e) Jueves
55. La terminación - ear castellano se emplea para formar...
a) palabras compuestas
b) adjetivos a partir de verbos
c) sustantivos a partir de adjetivos
d) verbos a partir de verbos
e) verbos a partir de sustantivos
56. Los morfemas derivativos tienen un carácter
predominantemente ........... y los flexivos , ............
a) semántico - gramatical
b) semántico - fonológico
c) gramatical - semántico
d) sintáctico - léxico
e) semántico - léxico
57. ¿Qué palabra ha sido separada correctamente en
morfemas?
a) Ex - tra - or - in - ar - io
b) Archi - millon - ar- i - o
c) Des - in - for - mad - os
d) Re - inici - a - do - s
e) I - legal - es
58. El morfema amalgama es:
a) Un elemento formativo de la palabra.
b) El que expresa el modo verbal.
c) Aquél que señala los accidentes en cualquier pa-
labra.
d) El que señala dos o más accidentes.
e) La raíz verbal.
59. A los morfemas que presentan los accidentes
gramaticales se les llama:
a) Afijos
b) Prefijos
c) Sufijos
d) Lexicales
e) Flexivos
60. ¿En qué palabras tenemos dos lexemas?
a) Conversación
b) Excelente
c) Celebérrimo
d) Sacolargo
e) Ambición
Lengua
98
TRILCE
105
Capítulo
SUSTANTIVO
13
I. DEFINICIÓN
Morfológica.- Categoría variable porque posee los accidentes gramaticales de género y número.
Semántica.- Nombra a los seres gramaticales tanto de la realidad o del pensamiento.
Aisla un elemento pensándolo como un concepto independiente y le señala características distintivas.
Sintáctica.- Funciona en la oración como núcleo del sujeto, modificador indirecto, aposición, objeto directo, objeto
indirecto, etc.
El joven de mi barrio, el goleador, / regaló su trofeo a un niño en el estadio.
Ns Mi Apos. Od Oi Circ.
Lexicológica.- Es una categoría de inventario abierto porque admite la incorporación de nuevas palabras.
2. RECONOCIMIENTO
Se comporta como sustantivo la palabra o construcción presentada por artículo u otro modificador (adjetivo). Además,
pueden estar precedidos por las contracciones (Al y DEL) o una preposición ocasionalmente.
La belleza de tus manos acarician las robustas teclas del piano de Viena.
sust. Sust. Sust. Sust. Sust.
CLASES
Por su extensión:
PROPIO: nombre particular.
Isabel, Amazonas, Ciro Alegría
COMÚN: nombre genérico
Novia, golpe, jugador.
Subclasificación:
INDIVIDUALES: nombre unitario
Abeja, cerdo, perros.
COLECTIVOS: nombra conjunto
Determinados: enjambre, piara, jauría
Indeterminados: grupo, serie, puñado.
Lengua
106
Por su estructura:
SIMPLES: una sola raíz.
Ejemplos : uñas, sol, punta.
COMPUESTOS: más de una raíz.
Ejemplos : cortaúñas, girasol, sacapuntas.
LOCUCIONES SUSTANTIVAS: Mediante una frase nombran un objeto.
Ejemplos : uña de gato, Estadio Nacional, Ministerio de Trabajo.
Por su origen:
PRIMITIVOS: Palabra básica. No poseen morfemas derivativos.
Ejemplos.- Leche, panes, casas, sal, flor.
DERIVADOS: Presentan morfemas derivativos.
1. Diminutivos: osezno, lebrato, lobezno.
2. Aumentativos: caserón, portón, mujerón.
3. Despectivos: mujerzuela, poetastro, libraco.
4. Patronímicos: Vásquez, García, Ibáñez.
5. Gentilicios: afgano, habanero, regiomontano.
Por su naturaleza:
CONCRETO: seres reales o que pode-
mos representarlos como tales.
Materiales: ángel.
Visible: estrella, nube.
Invisibles: viento, sonido.
Imaginarios : unicornio, Don Quijote,
duende
ABSTRACTO: Indican conceptos.
Son dependientes.
Cualidades: blancura, belleza, suavidad.
Acciones: carrera, discusión, atención.
Fenómenos: terremoto, frío, calor, velo-
cidad.
Por su contabilidad:
CONTABLES: Se puede determinar su
cantidad.
Ejemplos: árbol, islas, sillas.
INCONTABLES: Su contabilidad es co m-
pleja.
Ejemplos: agua, vino, arena, plata.
3. ACCIDENTES GRAMATICALES
ACCIDENTES DE GÉNERO
a. Género natural
- Doble forma: Con sufijo: actor / actriz, héroe / heroína, oso / osa.
- Epicenos: Se agrega macho o hembra: el cóndor macho / el cóndor hembra.
- Común de dos: Cambia el artículo: El espía / la espía, el atleta / la atleta.
- Heterónimo: cambia toda la palabra: Toro / vaca, hombre / mujer.
b. Género gramatical
- Una sola forma: Un solo género: el lápiz, la jarra, el cordel.
- Ambiguo: cambia de género, pero no de significado: el mar / la mar.
- Distingüendo: si cambia de género, cambia el significado: el doblez / la doblez.
TRILCE
107
ACCIDENTES DE NÚMERO
Plural con "S" : si terminan en - a, -e y - o: calles, osos, ardillas.
Plural con "ES" : si terminan en:
Plural con artículo: si terminan en T, X, S, además deben ser graves o esdrújulas.
El antrax / los antrax, déficit / los déficit, tesis / las tesis.
Nota: hay sustantivos compuestos en los cuales varía el elemento a pluralizar.
Casaquinta casasquintas los dos elementos
Cualquiera cualesquiera el primer elemento
Padrenuestro padrenuestros el segundo elemento
Datos importantes:
Topónimos: son los sustantivos que se refieren a nombres de lugares.
Ejemplos: París, Lima, Ucayali, Miraflores.
Hipocorísticos : nombres que expresan afecto.
Ejemplos: Lucho, Paco, Chabela.
Glotónimos: son los sustantivos que se refieren a los idiomas.
Ejemplos: Francés, español, alemán, quechua, aguaruna.
Acrónimo: son nombres comunes formados por siglas que no nombran instituciones.
Ejemplos: ovni, sida, láser.
Sustantivos que sólo se expresan en plural:
Andas, albricias, añicos, anales, esposas, exequias, ínfulas, fauces, nupcias, víveres.
Consonante = paredes, carteles, baúles
í, ú = maníes, ajíes, tabúes
Lengua
108
P R Á C T I C A
01. La categoría léxica que cumple la función de núcleo
del sintagma nominal es el:
a) Verbo
b) Adjetivo
c) Adverbio
d) Nombre
e) Artículo
02. Morfológicamente, el nombre:
a) Describe acción o estado.
b) Determina cuantitativamente.
c) Es una categoría variable.
d) Determina cualitativamente.
e) Es una categoría invariable.
03. La alternativa en la que todos los sustantivos son
abstractos:
a) Tristeza, luz, valor.
b) Color, oscuridad, aire.
c) Pecado, sudor, dolor.
d) Olvido, caridad, maldad.
e) Gemido, respiración, arte.
04. Los sustantivos colectivos derivados están en la
alternativa:
a) Archipiélago, colonia, persona.
b) Cornamenta, festivo, feligresía.
c) Sindicato, hueste, follaje.
d) Fusiles, lodazal, borrasca.
e) Catacumbras, voces, borricada.
05. En el enunciado: "Lo malo del día fue la pérdida de
unos documentos; mas lo bueno es que los encontré
junto a los libros del gabinete". Los sustantivos son:
a) 6 b) 7 c) 5
d) 8 e) 4
06. De acuerdo al criterio semántico, "astucia" es un
sustantivo:
a) Colectivo
b) Concreto
c) Primitivo
d) Abstracto
e) Derivado
07. La alternativa en la que hay más sustantivos comunes
es:
a) Edith y sus amigos llegaron ayer.
b) Los jugadores viajarán a Huancayo.
c) El poeta de la soledad llegará lejos.
d) Los padres de familia tendrán reunión.
e) La doctora García no logró viajar a Ica.
08. La alternativa en la que hay sólo sustantivos colectivos:
a) Gentío, clero, jauría.
b) Maniobra, piara, pinar.
c) Roquedal, terruño, rebaño.
d) Bohío, sanatorio, viñedo.
e) Tonel, rosal, mar.
09. La concordancia que se establece entre el sustantivo
y sus modificadores directos es de:
a) Persona y número.
b) Número y género.
c) Persona y género.
d) Número solamente.
e) Persona solamente.
10. Hay solamente sustantivos patronímicos en la
alternativa:
a) Lima, Iglesia, Chávez.
b) Álvarez, Martín, José.
c) Rodrigo, Álvaro, Domingo.
d) Rodrígez, Álvarez, Domínguez.
e) Fernández, Fernando, Benítez.
11. El nombre o sustantivo está compuesto por lo menos de:
a) Sólo un sufijo.
b) Dos morfemas flexivos.
c) Un morfema lexical.
d) Un sufijo derivativo.
e) Un solo prefijo.
12. Señale los sustantivos primitivos:
a) Escritor, hielo, cualidad.
b) Sed, tierra, mar.
c) Odio, flor, maldad.
d) Ganancia, amor, río.
e) Candor, paloma, plumaje.
13. Cuántos sustantivos hay en el fragmento: "¡Qué pura,
Platero, y qué bella esta flor del camino! Pasan a su
lado todos los tropeles - los toros, las cabras, los
potros, los hombres".
a) 5 b) 6 c) 7
d) 8 e) 9
14. Señale la relación correcta para "islote":
a) Colectivo - simple - derivado.
b) Abstracto - primitivo - simple.
c) Concreto - derivado - aumentativo.
d) Despectivo - compuesto - derivado.
e) Simple - individual - diminutivo.
15. ¿En qué alternativa sólo encontramos sustantivos
adjetivales?
a) Director, libertad, planta.
b) Monte, altura, faz.
c) Dignidad, raíz, vileza.
d) Cantante, careta, doncel.
e) Cortesía, densidad, grandeza.
16. Indique el sustantivo que no es aumentativo:
a) Muchachona
b) Villorio
c) Patadón
d) Balconazo
e) Librote
TRILCE
109
17. Señale la relación incorrecta:
a) Hijo : simple
b) Aire : concreto
c) Niñera : primitivo
d) Tunecino : gentilicio
e) Persona : individual
18. ¿Cuál de ellos es un sustantivo colectivo?
a) Ramal
b) Concierto
c) Establo
d) Concilio
e) Librería
19. El diminutivo de "terreno" es:
a) Tierrita
b) Terruño
c) Tierrilla
d) Terrenito
e) Terreno
20. Indique el sustantivo que sólo se expresa en plural:
a) Víveres
b) Cañaveral
c) Iglesia
d) Colmena
e) Nupcia
21. Señale cuál no es el colectivo correcto:
a) Antecedente : prontuario.
b) Verso : estrofa.
c) Mula : recua.
d) Nombre : apellido.
e) Cerdo : piara.
22. Señale cuál es un sustantivo derivado despectivo:
a) Panecillo
b) Tipejo
c) Mujerón
d) Zapatero
e) Cabezón
23. Señale el sustantivo compuesto:
a) Rebaño
b) Populacho
c) Pelirrojo
d) Resistencia
e) Pelambre
24. ¿Cuál es el sustantivo patronímico correcto?
a) Quispe
b) Luis
c) Toledo
d) Martínez
e) Martín
25. ¿Cuál es el sustantivo gentilicio correcto?
a) Finlandeño
b) Hungarano
c) Chipriano
d) Rumense
e) Romano
26. Señale el derivado aumentativo incorrecto:
a) Casucha
b) Barcaza
c) Papelote
d) Cuadernazo
e) Tazón
27. ¿Cuál es el sustantivo hipocorístico?
a) Rodríguez
b) Carlos
c) Tito
d) Afganistán
e) Pedro
28. Señale el sustantivo epiceno:
a) Perro
b) Azúcar
c) Reina
d) Cebú macho
e) Toro
29. Señale el masculino de "cabra":
a) Chivo
b) Cabro
c) Carnero
d) Cabrito
e) Cabrillo
30. ¿Cuáles son los sustantivos heterónimos?
a) Gato / gata
b) Los lentes / las lentes
c) Carnero / oveja
d) El joven / la joven
e) Sapo macho / sapo hembra
31. ¿A qué se le llama sustantivo distingüendo?
a) Sustantivo que al cambiarlo de masculino a fe-
menino altera su significado.
b) Sustantivo que puede usarse en masculino o fe-
menino indistintamente sin alterar su significado.
c) Sustantivo que señala con un solo vocablo am-
bos sexos de algunos animales, agregándoles la
palabra macho o hembra.
d) Sustantivo que señala con un solo vocablo am-
bos sexos de persona, diferenciándolos con los
artículos "el" (masculino) y "la" (femenino).
e) Sustantivo de doble forma genérica, donde exis-
te una palabra para masculino y otra para feme-
nino.
32. Señale la relación incorrecta:
a) El cometa / la cometa
b) El margen / la margen
c) El color / la color
d) El radio / la radio
e) El león / la leona
Lengua
110
42. Señala el sustantivo abstracto:
a) Librería
b) Cortesía
c) Pajarraco
d) Ventanas
e) Cada
43. Señale la alternativa según convenga:
a) Caballejo : aumentativo
b) Azulino : diminutivo
c) Humo : abstracto
d) García : gentilicio
e) Maniobra : compuesto
44. ¿Cuál es el sustantivo que designa a seres reales?
a) Propio
b) Común
c) Individual
d) Concreto
e) Abstracto
45. Señala el sustantivo que designa seres que no pueden
enumerarse:
a) Contados
b) Contables
c) Finitos
d) Incontables
e) Infinitos
46. ¿Cuál es el sustantivo que designa en forma genérica
a todos los seres de una misma especie?
a) Propio
b) Denominativo
c) Común
d) No connotativo
e) Nombre
47. Señala el sustantivo abstracto adjetival:
a) Ganancia
b) Fealdad
c) Polvo
d) Admisión
e) Humo
48. ¿Qué sustantivo es ambiguo?
a) Cura
b) Gavilán
c) Azúcar
d) Pared
e) Turista
49. ¿Cuál de las siguientes alternativas presenta un
sustantivo ACRÓNIMO?
a) Papel
b) Esperanza
c) Episcopado
d) Láser
e) Cartel
33. Expresa el plural correctamente:
a) Tribues
b) Carnées
c) Bisturís
d) Tabús
e) Mares
34. ¿Cuál es el plural incorrecto?
a) Regímenes
b) Cárceles
c) Menús
d) Padresnuestro
e) Oes
35. Señale la relación correcta:
a) El celo / los celos
b) El carácter / los caracteres
c) La caries / las caries
d) La nada / las nadas
e) El memorándum / los memorándumes
36. ¿Qué sustantivo acepta singular?
a) Andas
b) Víveres
c) Cosquillas
d) Pelotas
e) Albricias
37. Señale el plural correcto:
a) Quienquieras
b) Gentileshombres
c) Champúes
d) Espécimenes
e) Tribues
38. La alternativa en la que hay sólo nombres comunes:
a) Juan y el profesor resolvieron el examen.
b) Pedro y María son muy buenos amigos.
c) Lima es conocida como "la ciudad jardín".
d) Mi primo y tu amiga trabajan juntos en el hospi-
tal.
e) Leí la última obra de Vargas Llosa.
39. Hay solamente nombres topónimos en:
a) Rímac, Rodríguez, Carlos.
b) Álvarez, Martínez, Pérez.
c) Álvaro, Martín, Pedro.
d) José, Amazonas, Sánchez.
e) Marañon, Abancay, Marcahuasi.
40. Señale los sustantivos derivados y concretos:
a) Bichejo, pajarraco, conejillo.
b) Justicia, zapatero, clero.
c) Papelón, girasol, egoísmo.
d) Cortaúña, hombrezuelo, fealdad.
e) Pared, leopardo, pelambre.
41. Determine cuál de los siguientes sustantivos es plural:
a) Gentuza
b) Gente
c) Villorrio
d) Animales
e) Casucha
TRILCE
111
56. Uno de los siguientes sustantivos es masculino:
a) Atenuante
b) Sartén
c) Agua
d) Hada
e) Caparazón
57. ¿Cuál de las siguientes alternativas presenta sustantivo
cuyo género común de dos?
a) El poeta - la poetisa
b) El héroe - la heroína
c) El yermo - la nuera
d) El jabalí - la jabalina
e) El periodista - la periodista
58. ¿Cuál de los siguientes sustantivos presenta singular?
a) Nupcias
b) Cosquillas
c) Fauces
d) Lunes
e) Enseres
59. Una de las siguientes alternativas presenta sustantivo
gentilicio:
a) Aeropuerto
b) Fernández
c) Cusqueño
d) Castillejo
e) Ovni
60. Una las siguientes alternativas presenta sustantivo
patronímico
a) Montañés
b) Arequipeño
c) Monegasco
d) Muñoz
e) Robot
50. ¿Cuál de las siguientes alternativas presenta un
sustantivo HIPOCORÍSTICO?
a) Jauja
b) Perú
c) Fidel
d) Lucho
e) Unesco
51. Uno de los siguientes sustantivos es TOPÓNIMO:
a) Javier
b) Pepe
c) Cusco
d) Computadora
e) Robot
52. El plural correcto de ESPECIMEN es:
a) Los espécimen
b) Espécimenes
c) Especímenes
d) Especimens
e) Especiménes
53. Uno de los siguientes sustantivos presenta un plural
correcto:
a) Bocascalles
b) Padresnuestros
c) Avemarías
d) Hijadalgos
e) Casasquinta
54. ¿Cuál de las siguientes alternativas presenta sustantivo
colectivo?
a) Establo
b) Bueyes
c) Cantera
d) Equipos
e) Caballeriza
55. ¿Cuál de los siguientes sustantivos es femenino?
a) Diploma
b) Cortaplumas
c) Dínamo
d) Pus
e) Agravante
TRILCE
9 9
Capítulo
PROCESO FORMATIVO DE LAS
PALABRAS12
CLASIFICACIÓN POR DISTRIBUCIÓN DE MORFEMAS
DERIVACIÓN
Raíz + morfema derivativo
(prefijos o sufijos)
Insano, sanidad,
Subsuelo, impropio.
Yuxtaposición Lexema + lexema
(sin variar)
Sacacorchos, abrelatas.
COMPOSICIÓN
Propiamente dicha
Lexema + lexema
(hay variación)
Blanquirrojo, auriverde.
Ruidos Imitación seres
inanimados
Tic tac, tintineo, chirriar.
ONOMATOPEYA
Sonidos
Imitación seres
animados
Zurear, aullar, maullar.
Ropavejero
PARASÍNTESIS
Quinceañero
Composición + Derivación
Clasificación por accidentes gramaticales
CATEGORÍAS GRAMATICALES
VARIABLES INVARIABLES
ARTÍCULO Género y número ADVERBIO
SUSTANTIVO Género y número PREPOSICIÓN
ADJETIVO Género y número CONJUNCIÓN
PRONOMBRE Género, número y persona
VERBO Número, persona, tiempo y modo
División por función
CATEGORÍAS GRAMATICALES
INDEPENDIENTES DEPENDIENTES ENLACE
SUSTANTIVO ARTÍCULO del sustantivo PREPOSICIÓN
PRONOMBRE ADJETIVO del sustantivo CONJUNCIÓN
VERBO ADVERBIO del verbo, adjetivo y adverbio.
Lengua
100
División por la cantidad
CATEGORÍAS GRAMATICALES
INVENTARIO ABIERTO INVENTARIO CERRADO
SUSTANTIVO ARTÍCULO
ADJETIVO PRONOMBRE
VERBO PREPOSICIÓN
ADVERBIO CONJUNCIÓN
P R Á C T I C A
01. Es el proceso que resulta de la combinación de la
composición y la derivación:
a) Flexión
b) Prefijación
c) Sufijación
d) Onomatopeya
e) Parasíntesis
02. Señale la palabra que se ha formado por derivación:
a) Camposanto
b) Abrelatas
c) Lustrabotas
d) Infiel
e) Honesto
03. Señale la palabra que se ha formado por prefijación:
a) Cartero
b) Antiquísimo
c) Cortaplumas
d) Descortés
e) Caprichoso
04. Señale la palabra que se ha formado por composición
en la forma de yuxtaposición:
a) Prehistoria
b) Inutilizable
c) Pordiosero
d) Agridulce
e) Cortaúñas
05. Señale la palabra que se ha formado por composición
propiamente dicha:
a) Inútil
b) Ternura
c) Rompecabezas
d) Auriverde
e) Pisapapeles
06. Señale la palabra que se ha formado por parasíntesis:
a) Marcapaso
b) Rompeolas
c) Comunista
d) Sietemesino
e) Mataperro
07. Señale la palabra formada por onomatopeya:
a) Finísimo
b) Cocinero
c) Crepitan
d) Ansiedad
e) Habilidad
08. Señale la palabra que no se haya formado por
derivación:
a) Socialista
b) Animalejo
c) Diezmo
d) Lobato
e) Sacapuntas
09. Señale la palabra que no se haya formado por
composición por yuxtaposición:
a) Rompeolas
b) Inmortal
c) Parabrisas
d) Buscapleitos
e) Matasanos
10. Señale la palabra que se haya formado por
composición propiamente dicha:
a) Caballero
b) Mujerzuela
c) Portón
d) Maniobra
e) Limpialunas
11. Señale la palabra que no se haya formado por
parasíntesis :
a) Sietemesino
b) Quinceañera
c) Pordiosero
d) Terrorista
e) Picapedrero
12. Es un proceso que consiste en formar palabras a partir
de los sonidos de animales o cosas:
a) Derivación
b) Composición
c) Parasíntesis
d) Onomatopeya
e) Prefijación
TRILCE
101
13. La voz onomatopéyica del toro es:
a) Crasita
b) Gorgoritea
c) Zurea
d) Otila
e) Brama
14. El proceso de unión de dos lexemas con variación
morfológica de uno de ellos es:
a) Composición por yuxtaposición.
b) Composición propiamente dicha.
c) Derivación.
d) Parasíntesis.
e) Onomatopeya.
15. Señale la palabra que no se haya formado por
onomatopeya.
a) Barrita
b) Muge
c) Brama
d) Crasita
e) Cocinero
16. ¿Cuál es la voz onomatopéyica procedente de la
rana?
a) Cloquea
b) Croa
c) Gorgoritea
d) Ronca
e) Grazna
17. Es una palabra derivada adverbial:
a) Socialista
b) Ternura
c) Frigidísimo
d) Nigérrimo
e) Hábilmente
18. El sufijo "ear" sirve para formar verbos a partir de los:
a) Adjetivos
b) Adverbial
c) Sustantivos
d) Verbos
e) Pronombres
19. Es un sufijo que indica exageración o grado superior
en el adjetivo:
a) Ero
b) Ura
c) Ísimo
d) Ario
e) Aje
20. Señale el sustantivo que se ha formado a partir de un
adjetivo:
a) Plumaje
b) Cartero
c) Hospitalario
d) Ternura
e) Gargantilla
21. Señale el sufijo que no se utiliza para la formación de
colectivos:
a) Ada
b) eda
c) Aje
d) Ario
e) Érrimo
22. Señale el prefijo que indica "anterioridad":
a) Sub -
b) Infra -
c) In -
d) Des -
e) Pre -
23. Señale el prefijo que indica "negación":
a) Supra -
b) Ex -
c) Extra -
d) In -
e) Inter -
24. La palabra "rojiblanco" se ha formado por:
a) Derivación.
b) Composición por yuxtaposición.
c) Composición propiamente dicha.
d) Parasíntesis.
e) Onomatopeya.
25. Señale la palabra que sólo presenta lexema:
a) Marino
b) Realizar
c) Útilmente
d) Bellísimo
e) María
26. Señale cuál es el proceso que ha intervenido en la
formación de la palabra "aguardiente":
a) Composición por yuxtaposición.
b) Composición propiamente dicha.
c) Derivación.
d) Parasíntesis.
e) Onomatopeya.
27. La onomatopeya del becerro es:
a) Muge
b) Brama
c) Aúlla
d) Barrita
e) Berrea
28. Es una palabra derivada verbal:
a) Cazador
b) Estudioso
c) Juguetear
d) Bautismal
e) Ascensor
29. No presenta morfema flexivo :
a) Jabalíes
b) Bambúes
c) Maníes
d) Estrés
e) Ajíes
30. Es una categoría gramatical variable, de inventario
cerrado e independiente :
Lengua
102
a) Verbo
b) Sustantivo
c) Adjetivo
d) Pronombre
e) Artículo
31. La palabra "corpúsculo" es:
a) Derivada
b) Yuxtapuesta
c) Prefijada
d) Compuesta
e) Parasintética
32. La palabra "anticuerpo" es:
a) Derivada
b) Yuxtapuesta
c) Simple
d) Compuesta
e) Parasintética
33. La palabra: "tintineo" se considera:
a) Yuxtapuesta
b) Prefijada
c) Onomatopéyica
d) Parasintético
e) Derivada
34. Se ha formado por onomatopeya:
a) Marino
b) Incapaz
c) Cazabobos
d) Avecilla
e) Bramar
35. Marque la palabra onomatopéyica y también
derivada:
a) Abordaje
b) Ordinario
c) Prenatal
d) Muge
e) Berrido
36. Señale la palabra derivada adjetival:
a) Separación
b) Helicóptero
c) Fácilmente
d) Envidioso
e) Tolerancia
37. Es una categoría variable, de inventario abierto
independiente:
a) Sustantivo
b) Adjetivo
c) Pronombre
d) Artículo
e) Adverbio
38. Es una categoría invariable, de inventario abierto y
dependiente:
a) Sustantivo
b) Adverbio
c) Adjetivo
d) Pronombre
e) Verbo
39. El verbo no es:
a) Una categoría variable.
b) Una categoría de inventario abierto.
c) Una categoría independiente.
d) Una categoría con valor oracional.
e) Una categoría invariable.
40. Las categorías variables necesariamente presentan:
a) Morfemas derivativos.
b) Morfemas flexivos.
c) Prefijos.
d) Infijos.
e) Sufijos.
41. Cuál es la mínima unidad de estudio de la morfología:
a) Sintagma
b) Fonema
c) Semantema
d) Fono
e) Morfema
42. Es una palabra que presenta prefijo:
a) Jugador
b) Amorcito
c) Epicentro
d) Parachoques
e) Caridad
43. Es una palabra que presenta sufijo derivativo:
a) Anticuerpo
b) Epigrama
c) Paraguas
d) Pintor
e) Pata
44. Presenta morfema flexivo:
a) Zapatilla
b) Andante
c) Máquina
d) Canciones
e) Computadora
45. Es palabra derivada:
a) Perezosa
b) Blanquiarrojo
c) Cortaplumas
d) Tortuga
e) Paraguas
46. Es palabra yuxtapuesta:
a) Cabizbajo
b) Circunferencia
c) Alomorfo
d) Picapiedra
e) Separata
47. Es palabra derivada:
a) Motores
b) Deportista
c) Lustrabotas
d) Mar
e) Sol
TRILCE
103
48. Es una palabra formada por composición propiamente
dicha:
a) Colosal
b) Malagueño
c) Compatriota
d) Albiceleste
e) Antítesis
49. Es una palabra parasintética:
a) Subsuelo
b) Cabezón
c) Polanquero
d) Cariacontecido
e) Telaraña
50. El morfema derivativo que interrumpe la raíz es:
a) Prefijo
b) Sufijo
c) Infijo
d) Interfijo
e) Lexema
51. Es palabra prefijada :
a) Panadero
b) Blanquirrojo
c) Homófono
d) Tortuga
e) Subcutáneo
52. Es palabra por composición misma:
a) Monumental
b) Halagador
c) Patria
d) Blanquirrojo
e) Antitésis
53. La palabra maullar es:
a) Yuxtapuesta
b) Prefijada
c) Onomatopéyica
d) Parasintética
e) Derivada subjuntiva
54. La palabra traqueteo es :
a) Onomatopeya ruido.
b) Onomatopeya sonido.
c) Derivada sonora.
d) Prefijada.
e) Parasintética.
55. Es categoría VARIABLE, INVENTARIO ABIERTO,
DEPENDIENTE :
a) Sustantivo
b) Adjetivo
c) Pronombre
d) Preposición
e) Adverbio
56. Es categoría INVARIABLE, INVENTARIO ABIERTO,
DEPENDIENTE
a) Sustantivo
b) Adverbio
c) Artículo
d) Pronombre
e) Verbo
57. Una es categoría variable:
a) Con
b) Sin
c) Pan
d) Tristemente
e) Muy
58. La palabra que por su función es complemento del
sustantivo o nombre es:
a) Verbo
b) Adverbio
c) Conjunción
d) Adjetivo
e) Pronombre
59. La palabra contable es:
a) Derivada
b) Yuxtapuesta
c) Prefijada
d) Compuesta
e) Parasintética
60. Las unidades mínimas morfológicas son:
a) Las palabras.
b) Los sintagmas.
c) Lexemas y morfemas.
d) Las oraciones.
e) Las fonemas
Lengua
104
TRILCE
113
I. DEFINICIÓN DE ADJETIVO CALIFICATIVO
1. El adjetivo calificativo es aquella palabra que indica características o propiedades del nombre. Ejemplo : juez
honesto, noche romántica.
2. El adjetivo calificativo es dependiente semántica y funcionalmente del nombre.
Ejemplo:
En el pasadizo nebuloso
cual mágico sueño de Estambul
su perfil presenta destelloso
la niña de la lámpara azul
2. POSICIÓN DEL ADJETIVO EN EL GRUPO NOMINAL
El adjetivo adyacente de un sustantivo puede anteponerse o posponerse a éste. El valor del adjetivo es variable
según su posición.
2.1 Adjetivo antepuesto : También a veces llamado epíteto o explicativo, revela que el hablante tiende a explicar
y describir la realidad sugerida por el sustantivo.
2.2 Adjetivo pospuesto o especificativo : Señala una especificación que restringe la referencia propia del
sustantivo.
Ejemplos:
a) En "El duro mármol", por ejemplo, no se designa una clase o especie de "mármol" que se oponga a otro
que no sea "duro", sino que simplemente se describe cómo es el mármol; a este adjetivo antepuesto, le
llamaremos explicativo o epíteto.
b) En "La casa vieja", por ejemplo, la intención del hablante es la de señalar una clase opuesta a otras, como
podrían ser: la casa nueva, la casa bella, la casa remodelada; a este adjetivo pospuesto lo llamare-
mos especificativo.
c) Más ejemplos de adjetivos explicativos o epítetos : La oscura noche, una alada mariposa, el encendi-
do fuego, el árido desierto.
d) Más adjetivos especificativos : La mujer morena, el hombre inteligente, el cabello limpio, el régi-
men democrático.
Pero, el valor de la anteposición o proposición del adjetivo depende muchas veces de la
intención del hablante que de criterios objetivos.
En ocasiones, la posición del adjetivo ocasiona cambios en su significado :
Confrontemos :
ANTEPUESTO POSPUESTO
Una verdadera alegría (=gran)
Buen amigo (=gran)
Gran jefe (=con grandeza)
Nuevo libro (=recién editado)
Pobre hombre (miserable)
Rara cualidad (=no frecuente)
Una alegría verdadera (=cierta)
Amigo bueno (=bondadoso)
Jefe grande (= de tamaño)
Libro nuevo (=apenas usado)
Hombre pobre (=sin recursos)
Cualidad rara (=extravagante)
Capítulo
COMPLEMENTOS NOMINALES (1ERA PARTE)
EL ADJETIVO CALIFICATIVO14
Lengua
114
GRADOS DE SIGNIFICACIÓN DE LOS ADJETIVOS CALIFICATIVOS
GRADO DEFINICIÓN EJEMPLOS
POSITIVO Es aquel grado en el cual la cua-
lidad se expresa de forma natural.
Mujer bonita
Animal feroz
Comparativ o de Igualdad :
Ella es tan alta como él.
Comparativo de Inferioridad
Ella es menos alta que él.
COMPARATIVO Es aquel grado en el cual la cuali-
dad se exagera o señala de una
forma superior.
Comparativo de Superioridad
Ella es más alta que él.
Relativo : Se expresa la cualidad en forma
superior, pero existe un límite semántico
que empieza con la preposición “de”
Ella es la más alta del salón.
Ella es la menos alta del salón.
SUPERLATIVO Es aquel grado en el cual la
cualidad se exagera o señala de
una forma superior.
Absoluto : Se expresa la cualidad en el
grado máximo.
Puede ser de dos cl ases:
Perifrásico : Con el apoyo de adverbios.
alta, alta,
alta.
Muy sumamente excesivamen-
te
.
 Sintético : Colocando al adjetivo en
grado positivo las terminaciones “ísimo”,
énimo” o “entísimo”
Crudelísimo (de cruel)
Misérrimo (de mísero)
Ardentísimo (de ardiente)
4. FORMACIÓN DE LOS SUPERLATIVOS SINTÉTICOS
4.1 Los adjetivos que tienen las terminaciones "re" o "ro" utilizan el sufijo "érrimo"
Acre Acérrimo Libre Libérrimo
Áspero Aspérrimo Pobre Paupérrimo
Célebre Celebérrimo Pulcro Pulquérrimo
Negro Nigérrimo Íntegro Integérrimo
Salubre Salubérrimo Mísero Misérrimo
4.2 Los adjetivos que tienen otras terminaciones el sufijo "ísimo" o "entísimo"
Frío Frigidísimo Sagrado Sacratísimo Caliente Calentísimo
Cruel Crudelísimo Noble Nobilísimo Ardiente Ardentísimo
Fiel Fidelísimo Nuevo Novísimo Magnífico Magnificentísimo
Sabio Sapientísimo Antiguo Antiquísimo Munífico Munificentísimo
Noble Nobilísimo Amable Amabilísimo Benévolo Benevolentísimo
Enemigo Enemicísimo Valiente Valentísimo Pío Piísimo
Luengo Longuísimo Grueso Grosísimo Cierto Certísimo
Terrible Terribilísimo Reciente Recentísimo Adornado Ornatisímo
Oloroso Odoratísimo Parco Parcísimo Fuerte Fortísimo
Ecuo Equísimo Ferviente Ferventísimo Templado Temperatísimo
Inicuo Iniquísimo Amigo Amicísimo Malévolo Malevolentísimo
TRILCE
115
POSITIVO COMPARATIVO SUPERLATIVO
Bueno Mejor Óptimo
Malo Peor Pésimo
Alto Superior Supremo
Bajo Inferior Ínfimo
Grande Mayor Máximo
Pequeño Menor Mínimo
P R Á C T I C A
01. Indique cuántos adjetivos calificativos hay en el
siguiente texto : "Pisaré las tristes calles y en una
hermosa plaza recordaré nuestros buenos
momentos":
a) 2 b) 3 c) 5
d) 4 e) 1
02. ¿Cuál es el superlativo para "bueno"?
a) Buenazo
b) Buenote
c) Buenísimo
d) Bonísimo
e) Buenisísimo
03. Reconocer el adjetivo en la siguiente oración : Los
enfermos rápidamente fueron atendidos por el hábil
colaborador:
a) Rápidamente
b) Hábil
c) Colaborardor
d) Enfermos
e) Los
04. La alternativa que presenta un adjetivo en grado
superlativo es:
a) Tiene más problemas que sus amigos.
b) Es tardísimo para eso.
c) Esos niños están muy hambrientos.
d) Ese gobernante es peor que al anterior.
e) Regresa lo más rápido posible.
05. ¿Qué alternativa presenta una adjetivo en grado
comparativo de igualdad?
a) Es el más hábil de todos los alumnos.
b) Tiene más prestigio que otros.
c) Es tan popular como su compañero.
d) Tiene menos bienes que su hermano.
e) Es demasiado bueno contigo.
06. ¿Qué adverbios intervienen en la formación del grado
comparativo del adjetivo?
a) Muy, suavemente
b) Más, menos, tan
c) Que, como
d) Mucho, también
e) Menos, demasiado
07. ¿En qué alternativa hay un uso incorrecto del
superlativo?
a) El sumo sacerdote llegó al altar.
b) Es una mujer muy bellísima.
c) Recibe salario mínimo.
d) Es el mejor de los alumnos.
e) Mi hermano está enojadísimo.
08. ¿Cuántos adjetivos hay en : "Las turbulentas aguas
del río caudaloso envolvieron con ímpetu salvaje a
las débiles balsas que luchaban por mantenerse a
flote"?
a) Uno b) Dos c) Tres
d) Cuatro e) Cinco
09. Sobre el adjetivo es verdadero:
a) Modifica al sustantivo.
b) Remplaza al pronombre.
c) Es complemento del verbo.
d) Tiene accidente de tiempo.
e) Acompaña siempre al determinante.
10. Señale el superlativo incorrecto:
a) Grande - muy grande.
b) Hermoso - hermosísimo.
c) Pobre - pobrísimo.
d) Saludable - salubérrimo.
e) Sabio - sapientísimo.
11. La alternativa que presenta un adjetivo en grado
superlativo es:
a) Tiene más dinero que su hermano.
b) Es muy difícil superarlo.
c) La vida es dura.
d) Es más alto que Carlos.
e) Vámonos rápidamente.
12. En la oración: "Ningún hombre debe ser indiferente a
su entorno ni a su realidad", la palabra subrayada es:
a) Pronombre
b) Adjetivo
c) Verbo
d) Adverbio
e) Sustantivo
13. Reconocer los adjetivos en la siguiente oración: "Muy
tarde llegó el triste hombre calladamente":
a) Muy
b) Triste
c) Tarde
Lengua
116
d) Hombre
e) Calladamente
14. ¿Cuál es el superlativo correcto para "antiguo"?
a) Antigüísimo
b) Muy antiguo
c) Arcaico
d) Antiquísimo
e) Prehistórico
15. Marque la expresión incorrecta:
a) Vivo en el vigésimo piso.
b) Me corresponde la décima parte.
c) Es nuestro segundo aniversario.
d) Dos y dos son cuatro.
e) Es el fiscal del doceavo juzgado.
16. Indique cuántos adjetivos hay en el siguiente texto:
"Feliz el gran día cuando conocí a tan bella mujer".
a) Dos
b) Tres
c) Cuatro
d) Cinco
e) Uno
17. "El adjetivo es una categoría gramatical variable". La
definición anterior es de tipo:
a) Sintáctico
b) Semántico
c) Morfológico
d) Lexicológico
e) Fonológico
18. Indique el adjetivo que no sea calificativo.
a) Bueno
b) Mártir
c) Feo
d) Amable
e) Poco
19. Indique el número de adjetivos en : "El lapiz rojo es
mío".
a) 1 b) 2 c) 3
d) 4 e) 5
20. Indique la expresión incorrecta:
a) Compre un libro viejísimo.
b) Era muy hermosísima.
c) Me tocó la doceava parte.
d) Tuve un horrible sueño.
e) Hace un frío muy fuerte.
21. Indique la oración en que "poco" es adjetivo:
a) Es muy poco lo que sé.
b) Dame un poco de agua.
c) Trabaja poco y gana mucho.
d) Poco a poco lo logré.
e) Por poco me aceptan.
22. Sobre el adjetivo es falso:
a) Modifica al sustantivo.
b) Puede aparecer en el predicado.
c) Siempre antecede al sustantivo.
d) Puede calificar y determinar.
e) Posee el accidente de género.
23. ¿Cuántos adjetivos calificativos hay en el siguiente
enunciado?
"Los misteriosos días de ese invierno tormentoso se
clavaron profundamente en mi memoria".
a) Uno
b) Dos
c) Tres
d) Cuatro
e) Cinco
24. ¿Qué oración presenta un adjetivo en grado
comparativo de igualdad?
a) Vive mejor que sus antecesores.
b) Tengo menos dinero que tú.
c) Carla puede cantar muy alto.
d) Ella es tan bonita como tú.
e) Necesito más pruebas.
25. Indique la alternativa falsa respecto al adjetivo:
a) Modifica al sustantivo.
b) Forma parte de la frase nominal.
c) Es capaz de modificar a un artículo.
d) Son de inventario abierto.
e) Indican cualidades.
26. ¿Qué superlativo es incorrecto?
a) Pobre - paupérrimo.
b) Antiguo - antiquísimo.
c) Nuevo - novísimo.
d) Negro - negrísimo.
e) Malo - pésimo.
27. ¿Cuál no es adjetivo?
a) Muy b) Bella c) Dulce
d) Frágil e) Dócil
28. Cuántos adjetivos en grado superlativo hay en el
siguiente texto:
"Por la mañana vi una mujer muy hermosa que
saludaba a sus vecinos con una cordialidad exquisita".
a) Uno b) Dos c) Tres
d) Cuatro e) Cinco
29. Indique la oración que presente adjetivo en grado
superlativo absoluto:
a) Soy el hombre más feliz del mundo.
b) Me pagarán mucho dinero.
c) Piensa en todo el mundo.
d) Estaba demasiado preocupado.
e) Tuve mucha fiebre.
30. ¿Qué accidentes comparte el adjetivo con el sustantivo?
a) Género y persona.
b) Número y tiempo.
c) Persona y número.
d) Género y número.
e) Tiempo y modo.
31. La correspondencia de accidentes gramaticales entre
sustantivo y adjetivo se conoce con el nombre de:
a) Semántica
b) Concordancia
TRILCE
117
c) Deixis
d) Síncopa
e) Fonología
32. Es falso sobre el adjetivo:
a) Puede aparecer en el predicado.
b) Algunos no tienen cambio de género.
c) Puede sustantivarse.
d) Son categorías invariables.
e) Puede explicar y especificar.
33. ¿Qué adjetivo es variable en género?
a) Ilustre
b) Singular
c) Holgazán
d) Cortés
e) Feliz
34. Señale la palabra cuya apócope no es adjetivo:
a) Bueno
b) Malo
c) Mucho
d) Grande
e) Santo
35. Indique qué expresión presenta error en el uso del
adjetivo:
a) Una mala conducta.
b) Un gran banquete.
c) San Tomás.
d) Nuevas leyes.
e) Ningún edificio.
36. ¿Qué alternativa no presenta adjetivo en grado
superlativo?
a) Bonísimo
b) Nigérrimo
c) Salubérrimo
d) Tardísimo
e) Utilísimo
37. Indique el superlativo incorrecto:
a) Fiel - fidelísimo
b) Sagrado - sacratísimo
c) Sabio - sabiísimo
d) Fuerte - fortísimo
e) Pobre - paupérrimo
38. Señale el enunciado incorrecto sobre el adjetivo:
a) Existen adjetivos calificativos que no admiten
grados.
b) Pueden apocoparse.
c) No necesita estar junto al sustantivo.
d) Funciona como núcleo del sujeto.
e) No puede aparecer en el predicado.
39. ¿Cuántos adjetivos calificativos tiene el siguiente texto?
Llegó desconcertada y triste. Se mudó la ropa y peinó
sus cabellos rubios frente a un espejo con
mampostería.
a) Uno
b) Dos
c) Tres
d) Cuatro
e) Cinco
40. Indique la alternativa incorrecta:
a) Amigo - amiguísimo
b) Bueno - óptimo
c) Negro - nigérrimo
d) Malo - malísimo
e) Ardiente - ardentísimo
41. ¿Qué alternativa no presenta concor-dancia?
a) Su señoría Carlos Reyes.
b) La mar está tempestuosa.
c) Presunción y osadía inexcusable.
d) Primer y segundo capítulo.
e) Talento y habilidades raras.
42. ¿Cuál es la definición léxica del adjetivo?
a) De inventario abierto.
b) Modifica al sustantivo.
c) Indica cualidades.
d) Es especificativo.
e) Puede determinar.
43. ¿En que caso hay un epíteto?
a) La casa grande.
b) Las palomas grises.
c) El agua turbia.
d) La oscura noche.
e) La cumbre lejana.
44. ¿Qué superlativo es correcto?
a) Pulcro - pulcrísimo
b) Nuevo - nuevísimo
c) Cruel - crudelísimo
d) Libre - librísimo
e) Salubre - salubrísimo
45. ¿Cuántos adjetivos calificativos hay en el siguiente
texto?
Tenía una mirada infeliz que denotaba sus años de
trágica modorra.
a) Uno
b) Dos
c) Tres
d) Cuatro
e) Cinco
46. ¿Qué oración tiene adjetivo sustantivado?
a) Vinieron diez hombres rebeldes.
b) Lo triste fue perderte.
c) Los ricos comen bien.
d) Vienes el viernes.
e) Tengo un televisor americano.
47. No es un grado del adjetivo:
a) Comparativo
b) Positivo
c) Positivo de superioridad
d) Superlativo
e) Comparativo de igualdad
Lengua
118
48. Indique el adjetivo apocopado.
a) Es un gran hombre.
b) El libro rojo es mío.
c) Me compré un auto nuevo.
d) Tuve muchos problemas.
e) Conseguí un mejor empleo.
49. Indique la oración con uso incorrecto del adjetivo:
a) María tiene dos enormes perros.
b) Carlos es un viejo amigo.
c) Compré un auto coreano.
d) El país está muy paupérrimo.
e) Estas son ideas innovadoras.
50. ¿Qué indica un epíteto?
a) Cualidades inherentes.
b) Ubicación.
c) Contexto.
d) Pertenencia.
e) Apócope.
51. Una de las alternativas presenta el mayor número de
adjetivos:
a) Yo la llamé, pero ella no me contestó.
b) Está donde encuentra tranquilidad.
c) Él la halló ahí donde la había dejado.
d) Ellos llegaron hasta donde nace el río Rímac.
e) Te llevaré por donde me digas, hermosa Luisa".
52. Señale la oración que contenga sólo adjetivos
calificativos.
a) Dile que lo necesito hoy.
b) La tienes ahí, recíbela.
c) El juez se lo advirtió y no respondiste adecuada-
mente.
d) La noche solitaria.
e) Entrégasela y dile que me la envíe mañana.
53. Señale la alternativa que tiene adjetivo:
a) La vi esta mañana calurosa.
b) Los vieron jugando suciamente.
c) Le comunican que no viajará con María.
d) Las conoció ayer en el cine.
e) Lo ama mucho y lo odia.
54. Señale la oración con adjetivo calificativo:
a) Ella está detrás de mí.
b) Está el aula N° 543.
c) Ella está cerca de ti, pero no te das cuenta.
d) La pelota rodó debajo de ti.
e) La pizarra sucia, delante de usted.
55. ¿Qué oración contiene adjetivos calificativos?
a) Este año lograré ingresar allí.
b) Aquella casa.
c) Ella es más linda que aquélla.
d) Aquel joven juega muy bien el fútbol.
e) Las chicas bailan poco.
56. Una de las alternativas contiene adjetivos calificativos.
a) Inés tomó en sus brazos a la niña que dormía en
el regazo.
b) Ordenó que nadie se moviera de la casa.
c) Hoy es el día en que voy a verla.
d) Yo tengo esto ahora.
e) Estábamos con la mala Silvia.
57. Señale la alternativa que no presente adjetivo
calificativo:
a) ¿Qué piensas querida Julia?
b) No sé qué piensas amada Silvia.
c) Dime quién es él.
d) Dime qué alternativa le gusta a mi guapa Juana.
e) Búscale un novio alto.
58. Presenta adjetivo calificativo.
a) Alguien orará por mi abuela.
b) No le importa nada a tu padre.
c) Todos fueron a mi casa.
d) Ésa sí es una promesa agradable.
e) Ninguno ingresó al ejército.
59. Presenta adjetivo epíteto.
a) Ahí no se puede jugar nunca.
b) Esta aula limpia.
c) Eso estuvo muy rico.
d) No me gusta la causa.
e) Negra noche.
60. Accidente gramatical con el que concuerdan el
sustantivo y el adjetivo.
a) Modo y número.
b) Tiempo y modo.
c) Modo y persona.
d) Número y género.
e) Tiempo y persona.
TRILCE
119
Capítulo
COMPLEMENTOS NOMINALES (2DA PARTE)
ARTÌCULO Y ADJETIVO DETERMINATIVO15
EL ARTÍCULO
1. CRITERIO SEMÁNTICO
Es una palabra vacía de significado, sólo posee valor gramatical debido a que indica el género y el número de los
nombres.
2. CRITERIO MORFOLÓGICO
Es una categoría gramatical variable, con accidentes gramaticales de género y número, que deben de concordar con
los del nombre.
3. CRITERIO LEXICOLÓGICO
Es una categoría de inventario cerrado, (ya que se consideran sólo nueve artículos en el español; difícilmente se
incorporará más palabras a su lista o inventario).
4. CRITERIO SINTÁCTICO
Funciona como modificador directo (MD) del sustantivo.
CLASIFICACIÓN DE LOS ARTÍCULOS
ARTÍCULOS DEFINIDOS
NÚMERO
GÉNERO SINGULAR PLURAL
Masculino El Los
Femenino La Las
Neutro Lo
ARTÍCULOS INDEFINIDOS
NÚMERO
GÉNERO SINGULAR PLURAL
Masculino Un Unos
Femenino Una Unas
Neutro
CASO ESPECIAL DEL ARTÍCULO
El artículo masculino "El" acompañará a un sustantivo femenino en caso éste comience con "A" tónica.
Ejemplos:
FORMAS CACOFÓNICAS FORMAS EUFÓNICAS
La alma El alma
La agua El agua
La arma El arma
Lengua
120
POSIBLE CONFUSIÓN CON ALGUNOS PRONOMBRES PERSONALES
Losartículosdefinidosson homónimos de los pronombrespersonales: él, la, los, las, lo. Alrespecto, dos observaciones.
a) El pronombre "él" se distingue por el acento diacrítico.
b) Los pronombres "lo, los, la, las" se diferencian de los artículos porque acompañan a los verbos en posición proclítica
(antecedente)
Ejemplos:
FUNCIÓNPALABRA
ARTÍCULO PRONOMBRE
LO Lo bello
Art adj. sust
Lo atendieron
Pron. Vb
LOS Los animales
Art sust
Los sentenciaron
Pron. Vb
LA La mañana
Art sus
La encontró
Pron. Vb
LAS Las palomas
Art sust
Las venció
Pron Vb
EL ARTÍCULO NEUTRO "LO" Y LA SUSTANTIVACIÓN
El artículo neutro "lo" otorga calidad de nombre a los adjetivos calificativos precedidos por éste.
Ejemplos:
COMO ADJETIVO COMO SUSTANTIVO
Su bello rostro Lo bello de su rostro
Fue un suceso maravilloso Lo maravilloso del suceso
Tomamos un trago amargo Lo amargo de aquel trago
POSICIONES PECULIARES DE LOS ARTÍCULOS DEFINIDOS
Los artículos definidos también pueden acompañar a la preposición "de" y a los pronombres relativos "que", "cual"
y "cuales".
Ejemplos:
Los que estudian ingresan.
Art. pron.
El café, el cual es colombiano, está riquísimo.
Art. pron.
Los enemigos, los cuales vencimos, no volverán.
Art. pron.
Aquiles, el de los pies ligeros, regresaba a luchar
Art Prep.
TRILCE
121
LAS CONTRACCIONES GRAMATICALES
FORMACIÓN
A (preposición) + EL (artículo) = AL (Contracción)
DE (preposición) + EL (artículo) = DEL (Contracción)
Al respecto, algunas consideraciones:
a) Algunos gramáticos consideran a las contracciones "al" y "del" como artículos contractos.
b) Desempeñan una función mixta : Como preposiciones, encabezan modificadores indirectos y como artículos, anteceden
a los sustantivos.
* Como preposición :
La afición del estadio se volcaba a las calles
MI
* Como artículo
La afición del estadio se volcaba a las calles
Cont. Sust.
NOTA : No se debe aplicar la contracción cuando el artículo "el" forme parte del nombre propio.
Ejm:
Incorrecto : Viajé al Cairo en febrero.
Correcto : Viajé a El Cairo en febrero.
EL ADJETIVO
I. DEFINICIÓN
a) Criterio semántico El adjetivo es el modificador directo del sustanti-
vo, restringiendo o precisando el significado del
sustantivo, aportando ideas de cualidad, distan-
cia, pertenencia, cantidad, etc.
b) Criterio morfológico Es una categoría variable porque presenta
accidentes gramaticales: género y número.
c) Criterio sintáctico Su función sintáctica es la de modificador directo
del núcleo de una frase nominal.
d) Criterio lexicológico Es una categoría de inventario abierto porque
admite la incorporación de nuevos vocablos a su
lista.
II. CLASIFICACIÓN
ADJETIVOS CALIFICATIVOS
ADJETIVOS DETERMINATIVOS
Que se dividen a su vez en:
 Demostrativos
 Posesivos
 Numerales
 Indefinidos
Lengua
122
LOS ADJETIVOS DETERMINATIVOS
1. Son los adjetivos que limitan o restrigen la significación del sustantivo.
2. Se diferencian de los PRONOMBRES DETERMINATIVOS en que los adjetivos son MODIFICADORES DEL NOMBRE; en
cambio los PRONOMBRES son SUSTITUTOS del nombre.
ADJETIVOS DEMOSTRATIVOS
Son aquellos adjetivos que se encargan de señalar la ubicación del sustantivo mencionado en relación con el
hablante.
CATÁLOGO
Cerca del hablante Este, esta, estos, estas
Cerca del oyente Ese, esa, esos, esas
Lejos de ambos Aquel, aquella, aquellos, aquellas
Esta esenoche veremos programa de televisión
Adj.
Dem.
Adj.
Dem.
Esos aquelalumnos entrarán a salón
Adj.
Dem.
Adj.
Dem.
ADJETIVOS POSESIVOS
Son aquellos que modifican al sustantivo señalando pertenencia o posesión.
Para un solo poseedor Para Varios poseedores
Mío, mía, míos, mías Nuestro, nuestra, nuestros, nuestras
Tuyo, tuya, tuyos, tuyas Vuestro, vuestra, vuestros, vuestras
Suyo, suya, suyos, suyas Suyo, suya, suyos, suyas
Esos caprichos son imposibles de cumplirtuyos
Adj.
Pos.
Nuestras intenciones son nobles
Adj.
Pos.
Adj.
Pos.
Tus palabras resultaron hirientes para nosotros
ADJETIVOS NUMERALES
Son aquellos que indican cantidad u orden en relación con el sustantivo por éste modificado.
TRILCE
123
CATÁLOGO
Cardinales : Indican número exacto (uno, dos tres, etc.)
Ordinales : Indican sucesión numérica (primero, último , vigésimo, etc.)
Partitivos : Indican fracción (media, octava, doceava, etc.)
Múltiplos : Indican multiplicidad (doble, triple, quíntuple, etc.)
Nota : "Sendos" significa "uno para cada uno"
Ejemplos :
Tres puertas hay abiertas
Adj.
Num.
Siempre queda en lugarúltimo
Adj.
Num.
ADJETIVOS INDEFINIDOS
Son aquellos que modifican al sustantivo de una forma vaga o imprecisa. Indican cantidad, cualidad, existencia,
identidad; pero de forma indeterminada.
CLASIFICACIÓN :
Indefinidos identificativos : Mismo, otro, demás (femeninos y plurales)
Indefinidos cuantitativos : Poco, mucho, demasiado, harto, todo, varios, bastante, más, menos,
cierto (femeninos y plurales)
Indefinidos intensivos : Tanto, tal (femeninos y plurales)
Indefinidos existenciales : algún, ningún, cualquier (femeninos)
Ejemplos:
Lo evaluaron con las preguntas del examen anteriormismas
Adj.
Ind.
Sin dificultades, pasaron a la siguiente rondamuchas
Adj.
Ind.
Lengua
124
P R Á C T I C A
01. Señale lo correcto:
I. El adjetivo calificativo determina o especifica al
sustantivo.
II. Jamás puede haber un verbo entre un sustantivo
y un adjetivo.
III. Sendos es un adjetivo numeral.
a) Sólo I b) Sólo II c) Sólo III
d) I y II e) II y III
02. Relacione correctamente:
I. Triple II. Dos III. Décimo
A. Cardinal B. Ordinal C. Múltiplo
a) IC, IIA, IIIB
b) IB, IIC, IIIA
c) IA, IIB, IIIC
d) IC, IIB, IIIA
e) IB, IIA, IIIC
03. "Cualquier caballero que venga para tocar estos
escudos ha de traer dos escudos con las armas
pintadas".
El número de sustantivos modificados por adjetivos
en la oración anterior es:
a) Dos
b) Tres
c) Cuatro
d) Cinco
e) Seis
04. "Se notifica a los alumnos de este centro de estudios
que si en este examen no aprueban Lenguaje, se
verán en grandes apuros". La clase de adjetivos que
predomina en el texto anterior es:
a) Demostrativos
b) Calificativos
c) Numeral
d) Gentilicio
e) Posesivo
05. Señale la oración en la cual medio funcione como
adjetivo:
I. Medio país se volcó a la calles.
II. Me expuso una teoría medio confusa.
III. He comprado medio pollo.
a) Sólo I
b) Sólo II
c) Sólo III
d) I y III
e) II y III
06. Señale lo correcto:
I. Un adjetivo epíteto señala lugar de origen.
II. Esto es un adjetivo demostrativo.
III. Mi es apócope de mío.
a) Sólo I
b) Sólo II
c) Sólo III
d) I y II
e) II y III
07. Señale la serie correcta
El distraído individuo no supo contestar aquella
pregunta.
1 2 3
a) Sustantivo - adjetivo - sustantivo
b) Sustantivo - adjetivo - adjetivo
c) Adjetivo - sustantivo - adjetivo
d) Sustantivo - sustantivo - pronombre
e) Adjetivo - sustantivo - sustantivo
08. Relacione correctamente:
I. Mío II. Otro III. Esas
A. Demostrativo B. Indefinido
C. Posesivo
a) IC, IIB, IIIA
b) IB, IIA, IIIC
c) IA, IIC, IIIB
d) IC, IIA, IIIB
e) IB, IIC, IIIA
09. "Logró establecer con claridad ciertas metas. Solo dos
días antes de que venciera el breve plazo". Señale la
clase de adjetivos:
a) Posesivo, numeral, calificativo.
b) Indefinido, ordinal.
c) Demostrativo, cardinal, calificativo.
d) Indefinido, numeral, calificativo.
e) Indefinido, indefinido, indefinido.
10. "Tu estancia en el campo te separará un buen tiempo
de las frecuentes amanecidas". Las apócopes del texto
anterior:
a) Tu - estancia
b) Tu - te
c) Te - buen
d) Tu - buen
e) Tu - te - buen
11. "Cesaremos todos los mecanismos que tenemos para
apartarte de esa frivolidad en que vives". El adjetivo
indefinido del texto anterior es:
a) Usaremos
b) Todos
c) Tenemos
d) Era
e) Que
12. Señale lo correcto :
I. Si un adjetivo va antes del sustantivo, necesaria-
mente sufre una apócope.
II. Los adjetivos se clasifican según la categoría a la
que modifican.
III. El epíteto señala la cualidad innata del sustanti-
vo.
a) Solo I
b) Solo II
c) Solo III
d) I y II
e) I y III
TRILCE
125
13. El sustantivo y el adjetivo concuerdan en ............. y
...........
a) número y persona
b) género y persona
c) tiempo y modo
d) género y número
e) masculino y femenino
14. "Encontró un tercer pájaro muerto en el escaño que
eligió para sentarse". El sustantivo que tiene más
modificadores es:
a) Tercer
b) Muerto
c) Pájaro
d) Escaño
e) Sentarse
15. Carácter : caracteres
a) Sol : soles
b) Carpeta : carpetas
c) Espécimen : especímenes
d) Álbum : álbumes
e) Ómnibus : los ómnibus
16. "Lo vi nuevamente y descubrí lo curioso, lo
incomprensible de su dolor" ¿Cuál es su caso de
sustantivación?
I. Lo vi
II. Lo curioso
III. Lo incomprensible
a) Sólo I
b) Sólo II
c) Sólo III
d) I y II
e) II y III
17. Señale la oración que incluye artículo definido
I. La imagen atormenta continuamente a Luisa.
II. Lo que te hace falta es práctica.
III. La verdad salió a relucir.
a) Sólo I
b) I, II, III
c) I y III
d) Sólo III
e) Sólo II
18. Señale la alternativa que incluya un artículo definido.
a) No tarda en llegar.
b) ¿A qué volviste?
c) Dime la verdad ahora mismo.
d) Ya no la quiero, es cierto.
e) La quise de todas maneras.
19. "Entonces lo seguí con la mirada". Las palabras
subrayadas son respectivamente:
a) Adjetivo - artículo
b) Pronombre - adjetivo
c) Artículo - artículo
d) Pronombre - artículo
e) Pronombre - pronombre
20. Señale cuál de las siguientes no puede cumplir la
función de adjetivo determinante:
a) Estos
b) Nuestro
c) Tiempo
d) Mío
e) Pocos
21. Señale cuál es accidente gramatical del artículo.
a) Persona
b) Modo
c) Género
d) Tiempo
e) Aspecto
22. ¿Cuántos sustantivos modificados por artículos hay
en el siguiente fragmento?
"Tú me levantas, tierra de Castilla, en la rugosa palma
de tu mano".
a) Dos
b) Tres
c) Cuatro
d) Cinco
e) Uno
23. Es una contracción
a) Él
b) De
c) Ante
d) Del
e) Le
24. La cantidad de artículos en la gramática española es:
a) Dos
b) Tres
c) Seis
d) Nueve
e) Diez
25. Algunos artículos definidos se pueden confundir con
ciertos:
a) Adjetivos numerales.
b) Sustantivos abstractos.
c) Pronombres posesivos.
d) Pronombres personales.
e) Verbos en voz pasiva.
26. Señale la oración que presente un artículo:
a) Tuvo que irse de prisa.
b) Uno de nosotros no irá.
c) Era tarde cuando una voz me llamó.
d) Entonces la trajo aquí.
e) Esa cabaña se derrumbará.
27. El artículo y el .................. modifican al sustantivo:
a) Adverbio
b) Pronombre
c) Sustantivo
d) Verbo
e) Adjetivo
28. Es incorrecto:
a) Colocar un artículo antes de sustantivo propio.
b) Afirmar que los artículos son nueve.
c) Usar "Lo" cuando quiero sustantivar "bello".
d) Afirmar que pueden ser definidos e indefinidos.
e) Asegurar que poseen género y número.
Lengua
126
29. Alternativa incorrecta:
a) La Habana
b) El Cairo
c) Los Andrade
d) La Granda
e) El José Martí.
30. El número de contracciones en el español es:
a) Dos
b) Tres
c) Cinco
d) Cuatro
e) Siete
31. "No lo he visto desde la última reunión que tuvimos
en la escuela" Hay ........... artículos:
a) Dos
b) Tres
c) Cuatro
d) Cinco
e) Seis
32. Las palabras subrayadas son respecti-vamente: "Lo
dije unas cuantas veces a la tía Carlota"
a) Artículo, artículo, artículo.
b) Pronombre, pronombre, artículo.
c) Artículo, pronombre, pronombre.
d) Pronombre, artículo, artículo.
e) Pronombre, pronombre, pronombre
33. La palabra subrayada "No lo quise hacer yo solo"
funciona como:
a) Artículo
b) Pronombre
c) Contracción
d) Adjetivo
e) Sustantivo
34. El número de adjetivos en "Todo esto sucedió por tu
culpa; te lo advertí, pero no me hiciste caso" es:
a) Dos
b) Tres
c) Cuatro
d) Cinco
e) Uno
35. En qué oración "alguna" no funciona como adjetivo:
a) Yo no tuve culpa alguna.
b) Alguna razón poderosa debe tener.
c) Alguna de ustedes debe ir.
d) Nunca estuve en situación alguna.
e) Ninguna o alguna alternativa existe.
36. Oración sin artículo:
a) Ella le dijo la verdad.
b) No quise que lo golpearan.
c) Me dañó su indiferencia de un modo insospe-
chado.
d) El cuaderno de mi hermano tenía la pasta rota.
e) Eso es lo que quiero.
37. ¿Cuántos adjetivos tiene la siguiente oración?
No dejamos que sus amigos antiguos intervieneran
en ese asunto :
a) Uno
b) Dos
c) Tres
d) Cuatro
e) Cinco
38. Es un adjetivo numeral distributivo
a) Tres
b) Cuatro
c) Séptimo
d) Sendos
e) Oscuro
39. ¿Cuántos adjetivos y artículos, respectivamente
aparecen en la siguiente oración?
"En mi casa, dejaron ese señor y su esposa, los papeles
que tanto habían esperado mis padres".
a) 1 - 3
b) 4 - 1
c) 2 - 2
d) 4 - 5
e) 7 - 2
40. No es adjetivo numeral
a) Dos
b) Cada
c) Octavo
d) Primero
e) Varios
41. ¿Cuántos artículos hay en la siguiente oración?
La vaca lo embistió, pero él la pudo esquivar.
a) Uno
b) Dos
c) Tres
d) Cuatro
e) Cinco
42. ¿En que oración hay un adjetivo en grado positivo?
a) Anoche encontré a la más fea de todas las chicas.
b) Ellos lo hallaron en una óptima condición.
c) Teníamos muchas ganas de decírtelo, pero no lo
hicimos.
d) Esa infausta tarde encontró la felicidad.
e) Nadie volverá a ir hasta ese lugar.
43. María es más inteligente que Luisa.
El adjetivo
a) Es un adjetivo especificativo.
b) Está en grado positivo.
c) Está en grado comparativo de superioridad.
d) Es un adjetivo especificativo.
e) Está en grado comparativo de igualdad.
44. Es numeral:
a) Estos
b) Aquellos
c) Varios
d) Ambos
e) Tuyos
TRILCE
127
45. Ellos lo hicieron bien. "Lo" es:
a) Adjetivo
b) Artículo determinante.
c) Artículo indeterminante.
d) Pronombre.
e) Adjetivo.
46. "Estos, esos, aquellos" son:
a) Posesivos
b) Numerales
c) Demostrativos
d) Indefinidos
e) Partitivos
47. "Decimotercero - doble" son, respectiva-mente:
a) Partitivo - múltiplo
b) Cardinal - cardinal
c) Partitivo - cardinal
d) Ordinal - múltiplo
e) Posesivo - cardinal
48. Las dos contracciones del español son:
a) Al y de
b) Del y a
c) Del y el
d) Del y al
e) A y de
49. Indican cantidad indeterminada:
a) Numeral
b) Posesivos
c) Personales
d) Indefinidos
e) Demostrativos
50. El artículo es una categoría gramatical
a) Invariable
b) Cerrada
c) Abierta
d) Posesiva
e) Independiente
51. Marque la oración que contenga más artículos
determinantes:
a) Esa cobardía la va pagar muy cara.
b) Un teniente dijo que estaría aquí.
c) El dueño de la pizzería encontró a su ayudante
comiéndose todo el relleno.
d) Dile a papá que me voy de la ciudad.
e) Esa hermosa niña de gafas azules asomó su carita
por aquella ventana.
52. Es verdadero sobre el artículo:
a) El artículo sirve para enlazar proposiciones.
b) Los artículos poseen significado por sí solos.
c) El artículo "la" es un sustantivador por excelencia.
d) Sufre los accidentes de género y número.
e) Sirve de modificador indirecto en la oración.
53. Marque lo correcto con respecto al adjetivo:
a) Posee variación en género y persona.
b) Funciona como complemento especificativo o
explicativo del sustantivo.
c) Funcionan como complemento circunstancial.
d) No se alteran el sentido al ser cambiados de posi-
ción ejemplo: hombre pobre / pobre hombre.
e) Posee cuatro grados de intensidad.
54. Oración que contenga un adjetivo epíteto:
a) Larga trenza.
b) Queso rallado.
c) Pequeño gigante.
d) Valiente soldado.
e) Dulce miel.
55. ¿Cuántos adjetivos determinativos hay en el siguiente
texto?
Ella bajó del auto con su canasta llena de productos
lácteos. Todos estaban preocupados. En aquel
frondoso bosque, no había refrigerador.
a) 3 b) 4 c) 5
d) 2 e) 6
56. Tiene adjetivo posesivo:
a) Cualquier alumno sabe el problema.
b) Este niño se lleva lo tuyo.
c) Tus dudas son signo de inseguridad.
d) Ambos alumnos sabían la clave.
e) Habló tan tranquilo que sorprendió a todos.
57. Poseen adjetivos demostrativos:
I. Hace frío en este lugar.
II. Realmente estoy muy cansada.
III. Ricardo, pásame esa guitarra.
IV. Esta vez no tengo miedo amar.
a) I, III, IV b) II, III c) I, II, III
d) I, II, IV e) III, IV
58. En la oración "No es más que una actuación el pedir
perdón". ¿Cuántos artículos hay?
a) 3 b) 1 c) 2
d) 4 e) 0
59. Serie que contenga solo adjetivos indefinidos:
a) Puro - malo - bueno - asimismo.
b) Poco - cierto - varios - libre.
c) Pésimo - ínfimo - óptimo - sumo.
d) Ningún - mucho - todo - algunos.
e) Tercero - doble - sendas - octavo
60. "Tuve un árbol pero se secó, tuve un niño y entre mis
manos creció, tuve un libro; pero envejeció. El tiempo
se llevó toda la inocencia que al nacer se les dio.
Las cosas que no tuve son tan sencillas como irlas a
buscar".
Hay un total de ............ artículos.
a) 3 b) 4 c) 5
d) 6 e) 7
Lengua
128
TRILCE
129
I. DEFINICIÓN
A) CRITERIO SEMÁNTICO : El pronombre es una categoría que no presenta un significado fijo, sino meramente
ocasional. Es decir, su contenido dependerá del contexto lingüístico o extralingüístico.
Ejemplos :
Julio es abogado, él es el mejor Él – Julio
Andrés no entiende, nadie es más terco
que él
Él – Andrés
B) CRITERIO MORFOLÓGICO : El pronombre es una categoría gramatical variable que presenta accidentes
gramaticales de género, número y persona.
Ejemplo :
Este problema no es similar a ése
Ése (masculino, singular, tercera persona)
C) CRITERIO SINTÁCTICO : El pronombre cumple con todas las funciones propias del sustantivo, como las de
núcleo del sujeto, objeto directo, objeto indirecto, etc.
Ejemplos :
ORACIÓN REEMPLAZO PRONOMINAL FUNCIÓN
Los postulantes ya
ingresaron al aula
Ellos ya ingresaron al aula Núcleo del sujeto
Nuestra vecina vende
helados
Nuestra vecina los vende Objeto directo
D) CRITERIO LEXICOLÓGICO :El pronombre es una categoría de inventario cerrado; por lo tanto no admite
incorporación de nuevos pronombres.
II. CLASIFICACIÓN
1. Pronombres personales
Demostrativos
Posesivos
Numerales
2. Pronombres determinativos
Indefinidos
3. Pronombres relativos
Interrogativos4. Pronombres enfáticos
Exclamativos
Capítulo
EL PRONOMBRE
16
Lengua
130
1. PRONOMBRES PERSONALES
Son aquellos que señalan a las personas intervinientes en una conversación.
En la conversación, pueden intervenir hasta tres personas:
a) La primera persona : Que es el hablante o los hablantes.
b) La segunda persona : Que es el oyente o los oyentes.
c) La tercera persona : Que es el resto.
CLASIFICACIÓN SINTÁCTICA DE LOS PRONOMBRES PERSONALES
Se trata de una clasificación que atiende a la función que dichos pronombres cumplen dentro de la oración.
a) Subjetivos: Son aquellos que
funcionan como sujeto.
Yo, tú, vos, él, ella, ello, nosotros, noso-
tras, vosotros, vosotras, ellos, ellas, usted,
ustedes.
b) Objetivos : Son aquellos que
funcionan como objetos directos
o indirectos.
Lo, los, la, las, le, les, me, te, se, nos, os.
c) Terminales : Son aquellos que
funcionan como término.
Mí, ti, sí, conmigo, contigo, consigo
NOTA 1 : Algunos pronombres subjetivos pueden funcionar también como término.
Ejemplos :
Hará cualquier cosa por nosotros.
Piensa también en ustedes.
NOTA : 2 : Los pronombres objetivos de acuerdo con su posición pueden ser proclíticos
o enclíticos.
* Proclíticos : Si están precediendo al verbo.
Se lo dijo / me la compré.
* Enclíticos : Si se endosan al verbo o verboide.
- Con verbos : Dímelo / compráselo
- Con infinitivos : Decírselo / dejarlo
- Con gerundio : Estudiándolo / dándoselo
2. PRONOMBRES DETERMINATIVOS
Son aquellos que tienen la función de precisar o limitar el significado de lo que se habla. La limitación se
realiza a través de las ideas de:
- Distancia
- Pertenencia
- Cantidad u orden precisos
- Cantidad cualidad o grado imprecisos.
2.1 PRONOMBRES DEMOSTRATIVOS
Son los que indican distancia temporal o espacial en relación con las personas gramaticales.
Son los siguientes.
ESTE, ESE, AQUEL, (femeninos y
plurales)
ESTO, ESO Y AQUELLO
(ADJETIVOS O PRONOMBRES) (SÓLO PRONOMBRES)
TRILCE
131
Ejemplos :
Este equipo le ganó categóricamente a ése
Adj S Pron
Dem. Dem.
Ella no es capaz de eso.
Pron.
Dem.
NOTA 1 : Hay que tomar en cuenta que los adjetivos demostrativos son dependientes del sustantivo o
nombre; en cambio, los pronombres demostrativos son independientes.
NOTA 2 : Los demostrativos neutros no se tildan diacríticamente porque sólo cumplen la función prono-
minal.
2.2 PRONOMBRES POSESIVOS
Son los que indican pertenencia en relación con las personas gramaticales. Son los siguientes :
Mío, tuyo, suyo, nuestro, vuestro
(femeninos y plurales)
(ADJETIVOS O PRONOMBRES)
Ejemplos :
Ese abrigo tuyo es muy elegante
S Adj.
Pos.
El tuyo es muy elegante
Pron
Pos.
NOTA : Hay que tomar en cuenta que los adjetivos posesivos son dependientes del sustantivo o nombre;
en cambio, los pronombres posesivos son independientes.
2.3 PRONOMBRES NUMERALES
Son los que indican cantidad, orden o repartición.
CLASIFICACIÓN
Cardinales : Indican número exacto (uno, dos tres, etc.)
Ordinales : Indican sucesión numérica (primero, último, vigésimo, etc.)
Partitivos : Indican fracción (media, octava, doceava, etc.)
Múltiplos : Indican multiplicidad (doble, triple, quíntuple, etc.)
Distributivos: Indican repartición, el único es “ambos”
Ese gato tiene siete vidas
Adj. S
Num.
Las siete se le acabaron
Pron.
Num.
NOTA : Hay que tomar en cuenta que los adjetivos numerales son dependientes del sustantivo o nombre;
en cambio, los pronombres numerales son independientes.
Lengua
132
2.4 PRONOMBRES INDEFINIDOS
Son los que indican cantidad, identidad, intensidad, existencia, etc; pero de forma imprecisa.
Indefinidos identificativos : Mismo, otro, demás, uno (femeninos y plurales).
Indefinidos cuantitativos : Poco, mucho, demasiado, harto, todo, varios, bas-
tante, más, menos (femeninos y plurales)
Indefinidos intensivos : Tanto, tal (femeninos y plurales)
Indefinidos existenciales : Nadie, nada, ninguno, alguien, algo, alguno, cual-
quiera, quienquiera (femeninos y plurales)
Ejemplos :
Varios concurrentes participaron
Adj. S
Ind.
Varios se quedaron callados
Pron.
Ind.
NOTA : Hay que tomar en cuenta que los adjetivos indefinidos son dependientes del sustantivo o nombre;
en cambio, los pronombres indefinidos son independientes.
3. PRONOMBRES RELATIVOS
Son aquellos pronombres que insertan proposiciones subordinadas.
Con sustantivo antecedente Con sustantivo
consecuente
Que (el, la) Cual
(los, las) cuales
Quien
Quienes
Admite todo tipo
de antecedente
Usan artículos Admite sólo ante-
cedente de rasgos
humanos
Cuyo
Cuya
Cuyos
Cuyas
Ejemplos :
Los animales que viven en la selva son peligrosos.
Pron.
Rel.
El hombre, el cual nos seguía, era el guardián.
Pron.
Rel.
Los poetas, quienes nos hacen soñar, se reúnen en esa conferencia.
Pron.
Rel.
Esa ciudad, cuyo cielo es limpio, estuvo concurrida.
Pron.
Rel.
4. PRONOMBRES ENFÁTICOS
Son aquellos pronombres que indican pregunta o admiración.
Son los siguientes : qué, quién (es), cuál (es), cuánto (a) (s)
Ejemplos : ¿Qué dices ahora? ¿Quiénes son los ladrones?
Pron. Pron.
Int. Int.1
¡Quién lo diría!
Pron.
Excl.
TRILCE
133
P R Á C T I C A
01. Conocida como aquella categoría que reemplaza al
nombre: ......
a) Sustantivo
b) Verbo
c) Adjetivo
d) Pronombre
e) Conjunción
02. Categoría que posee género, número y persona:
a) Verbo
b) Adjetivo
c) Nombre
d) Preposición
e) Pronombre
03. Señale la oración que incluye pronombre personal:
I. La imagen atormenta continuamente a Luisa.
II. Lo que te hace falta es práctica.
III. La verdad salió a relucir.
a) Sólo I
b) Sólo II
c) Sólo III
d) I y II
e) I, II y III
04. Los pronombres ............ subordinan verbos:
a) Demostrativos.
b) Posesivos.
c) Numerales.
d) Indefinidos.
e) Relativos.
05. Señale la oración que incluye un pronombre enclítico:
a) No tarda en llegar.
b) ¿A qué volviste?
c) Dime la verdad ahora mismo.
d) Ya no la quiero, es cierto.
e) b y c
06. Los pronombres personales objetivos que se
anteponen al verbo se denominan:
a) Relativos.
b) Demostrativos.
c) Posesivos.
d) Proclíticos.
e) Enclíticos.
07. Semánticamente el pronombre ... de significado propio,
pues tiene significado ..........
a) posee - propio
b) alude - aludido
c) carece - referencial
d) alude - referencial
e) carece - propio
08. Los pronombres se clasifican en: posesivos, ......
relativos, interrogativos, exclamativos e .......
a) cuantitativos - infinitivos
b) indefinidos - infinitivos
c) demostrativos - indefinidos
d) correlativos - interrogativos
e) demostrativos - interrogativos
09. Los pronombres ...... se refieren a las personas del
discurso.
a) Exclamativos
b) Indefinidos
c) Personales
d) Demostrativos
e) Neutros
10. Los pronombres personales se subclasifican, a su vez,
en .... y ....
a) tónicos y atómicos
b) átonos y tónicos
c) sonoros y sordos
d) lentos y débiles
e) altos y débiles
11. Los pronombres ...... son aquellos que poseen acento
propio en su significante.
a) Átonos
b) Demostrativos
c) Neutros
d) Tónicos
e) Posesivos
12. Los pronombres .... son aquellos que carecen de
acento en su significante, por lo que siempre se
pronuncian con el acento del verbo.
a) Tónicos
b) Posesivos
c) Neutros
d) Átonos
e) Demostrativos
13. Los pronombres neutros se hallan en los pronombres
denominados:
a) Indefinidos
b) Relativos
c) Interrogativos
d) Posesivos
e) Demostrativos
14. ¿Cuál es la diferencia entre los demostrativos:
pronombre - adjetivo?
a) Los pron. son mod. directos y los adj. son núcleo
de la F. N.
b) Los pron. son núcleo de la F.V. y los adj. son
núcleo de la F.N.
c) Los pron. son mod. indirectos y los adj. son mo-
dificadores del nombre.
d) Los pron. pueden ser núcleo de la F.N. y los adj
son mod. directos del nombre.
e) No hay diferencia entre el pron. y el adj.
15. Son aquellos pronombres que refieren al nombre de
manera vaga o imprecisa.
a) Demostrativos
b) Posesivos
Lengua
134
c) Indefinidos
d) Definidos
e) Neutros
16. Pronombres que aparecen encabezando
proposiciones subordinadas (o verbo subordinado).
a) Demostrativos
b) Posesivos
c) Indefinidos
d) Relativos
e) Exclamativos
17. En la siguiente lista, elija pronombres que no muestran
género:
a) Yo, tú, él
b) Tú, ella, mi
c) Ése, tuyo, mi
d) Yo, tú, aquél.
e) Yo, tú, sí.
18. Elija la alternativa en que sólo se presentan
pronombres tónicos :
a) Me - te - se - le
b) Yo, tú, él, nosotros
c) Me, os - nos - y
d) De - con - si - a
e) La - lo - se - le
19. Elija la alternativa en que contenga únicamente
pronombres átonos:
a) Me - tú - ella - yo
b) Yo - tú - ti - si
c) Me - te - le - nos
d) Le - se - los - tú
e) Mi - consigo - contigo - le
20. En la escritura, los pronombres ...... llevan acento
diacrítico.
a) Posesivos
b) Indefinidos
c) Relativos
d) Demostrativos
e) Numerales
21. Los pronombres personales que funcionan como OI
son:
a) Lo, los, la, las
b) Me, te, se, nos, os
c) Le, les
d) Él, tú, yo
e) Conmigo, contigo, consigo
22. Los pronombres demostrativos denomi-nados
................ no llevan tilde.
a) Posesivos
b) Indefinidos
c) Relativos
d) Numerales
e) Neutros
23. En qué alternativa aparece un pronombre
demostrativo.
a) Pasa, siempre te abriremos las puertas.
b) Éste es tu portafolios.
c) Aquel muchacho me impactó.
d) Este niño me hace dichoso.
e) Este año es mejor.
24. ¿Cuántos pronombres personales aparecen en el
siguiente enunciado?
"Tú y yo salimos a escondidas, pero él ya lo sabe,
tengamos cuidado".
a) 3 b) 4 c) 5 d) 6 e) 2
25. ¿En qué alternativa aparecen pronombres posesivos?
a) Este libro es mío y aquél, tuyo.
b) Nuestro amor es nuestra felicidad.
c) Tú me debes pagar; sino mía será tu casa.
d) La vida no fue mía; sino, tuya. Los gráficos son
tuyos.
e) Tu ilusión es también la mía.
26. Lista en que aparecen exclusivamente pronombres
indefinidos:
a) Todo - yo - contigo
b) Algo - varios - tú
c) Esto - eso - aquello
d) Nadie - éste - ésa
e) Pocos - todo - nada
27. Los pronombres ...... pueden ser ... si van antes del
verbo y .... si van después del verbo.
a) tónicos - deícticos - adeícticos
b) tónicos - enclíticos - deícticos
c) átonos - enclíticos - proclíticos
d) tónicos - proclíticos - enclíticos
e) átonos - proclíticos - enclíticos
28. ¿En qué oración encontramos más pronombres
enclíticos?
a) Tómala y disfrútala conmigo y no con él.
b) Se le dijo que no fuera y fue.
c) Mírame y dime toda la verdad, luego mátame.
d) Te lo presto o no te lo presto; de ti depende.
e) Yo me voy, tú te quedas, él se irá a la mediano-
che.
29. ¿Cuántos pronombres hay en: "Tú viste a los heridos,
pero no los ayudaste; si nos preguntan no lo
callaremos porque es correcto".
a) 2 b) 3 c) 4
d) 5 e) 6
30. Elija la alternativa que presenta un pronombre
demostrativo:
a) Aquella niña bonita te abandonó.
b) ¡No salgas con eso ahora!
c) Ese carácter no va contigo.
d) Aquel alumno llegó tarde.
e) Comeré aquella torta.
31. Elija la oración que tenga más pronombres personales:
a) Yo no te quiero olvidar por ningún motivo.
b) Te voy a entregarlo y se lo pones sin que se dé
cuenta.
c) Tus padres no me quieren ver y yo no me molesto.
TRILCE
135
d) Quiero que me lo des completo y sin borrones.
e) Yo no me conformo con las respuestas que se te
ocurrieron.
32. "Sólo recibió cinco y no diez como él había pedido".
En la oración, hallamos pronombres:
1. Personal 2. Relativo
3. Posesivo 4. Numeral
a) 1 y 4 b) 2 y 3 c) Sólo 1
d) Sólo 4 e) 1 y 2
33. No es pronombre de la primera persona:
a) Mío
b) Nuestro
c) Mi
d) Conmigo
e) Tuyo
34. No es pronombre de la segunda persona:
a) Tú
b) Usted
c) Vuestro
d) Ustedes
e) Me
35. No es pronombre de la tercera persona:
a) Consigo
b) Las
c) Les
d) Ti
e) Ella
36. "El proyectil fue disparado por ése y ahora aquél
camina cabizbajo" : los pronombres son,
consecutivamente:
a) Indefinido y demostrativo.
b) Relativo y personal.
c) Demostrativo y demostrativo.
d) Indefinido y posesivo.
e) Posesivo y demostrativo.
37. Señala la alternativa que carezca de pronombre:
a) Iré apenas pueda encontrarla.
b) Estuvo sentado contigo mucho tiempo.
c) Muchos no tenían dinero.
d) Tenían algunos inconvenientes.
e) Unos estudian, otros trabajan.
38. Identifique la oración que no tenga pronombre
relativo :
a) Los que te aman son tus padres.
b) Mi amigo José que está en el Callao vive cerca.
c) José, el que te llamó ayer, vendrá a cenar.
d) Tus ojos hechiceros que brillan en la oscuridad.
e) Ella dice que está muy afligida.
39. En qué oración el pronombre personal actúa como
O.D.
a) Conversamos por la noche.
b) Yo quiero la camisa.
c) Eso es un deseo.
d) Me dieron un sí definitivo.
e) Te lo daré mañana.
40. Me sorprende cuánto has crecido.
¡Cuánto has crecido!
Los pronombres subrayados son exclamativos
.............. y ................
a) neutros - posesivos
b) calificativos - cuantificados
c) directo - indirecto
d) indirecto - directo
e) tónico - átono
41. Los pronombres lo, la, los y las funcionan
comúnmente como .............. y los pronombres le y
les como .............
a) O. D. - Núcleo
b) O. I. - O.I.
c) O. D. - O.I
d) Circ. - Agente
e) Agente - Circunstancial
42. Las vacilaciones y utilizaciones incorrectas de los
pronombres lo, la, y sus plurales se denominan:
a) Seísmo
b) Yeísmo
c) Normativa
d) Loísmos
e) losismos
43. Una de las siguientes palabras no es pronombre
indefinido:
a) Alguno.
b) Pocos.
c) Varios.
d) Estos.
e) Muchos.
44. Señale la oración con pronombre relativo:
a) Tengo que salir al extranjero.
b) Creo que no nos comprende.
c) El mundo que construimos se desvanece.
d) Sabes que eso es imposible.
e) No dijo que vendría.
45. En qué alternativa hallamos pronombres mal
utilizados:
a) Se te quiere mucho.
b) Te lo ruego.
c) Se acercó a darme un beso.
d) No me los presentaron.
e) Me se dijo eso.
46. En qué alternativa encontramos un mal uso del
pronombre:
a) ¡Juguemos fútbol! Nos hace hábiles.
b) Siéntense por allá, niños.
c) Demen todo lo que tengan.
d) Hágame sentir como en casa.
e) Siénteme como te siento yo.
47. Hallamos pronombre mal utilizado en:
a) ¡Cállense! o serán castigados.
b) Volvió en sí.
Lengua
136
c) Hay que pensarlo mejor.
d) Nunca les agrada a los malos la igualdad.
e) Dábale consejos a los hijos el padre.
48. Cuando el pronombre cumple la función de núcleo
del sujeto, debe concordar con el verbo en:
a) Voz y aspecto.
b) Voz y número.
c) Número y género.
d) Género y persona.
e) Número y persona.
49. Los pronombres "contigo", "conmigo" y "consigo" son:
a) Interrogativos
b) Relativos
c) Indefinidos
d) Personales
e) Deícticos
50. Señale cuál de los siguientes es sólo un pronombre:
a) Esto.
b) Mío.
c) Este.
d) Nuestro.
e) Pocos.
51. ¿Dónde hay sólo pronombres personales?
a) Mi, té, me
b) La, ésa, si
c) Tú, lo, la
d) Ella, nos, sé
e) Ti, di, si
52. ¿En qué alternativa encontramos un pronombre
relativo?
a) ¿Quién fue?
b) No sé cuántos irán
c) Tus padres, que te quieren, te apoyan
d) A poco no lo sabes
e) Te ayudaré con eso
53. ¿Qué pronombre siempre funciona como relativo?
a) Estas
b) Unas
c) Cuyos
d) Aquello
e) Alguno
54. ¿Qué pronombre puede funcionar a veces como
adjetivo?
a) Esto
b) Varios
c) Alguien
d) Me
e) Las
55. El pronombre que alude a un sustantivo escrito o
mencionado anteriormente llamado antecedente se llama:
a) Relativo
b) Enfático
c) Interrogativo
d) Indefinido
e) Enclítico
56. El pronombre en función sustantiva necesariamente
concuerda con el:
a) Adjetivo
b) Adverbio
c) Preposición
d) Predicado
e) Agente
57. ¿Dónde no hay pronombre enclítico?
a) Mirarla
b) Dile
c) Llévalo
d) Mentiste
e) Cuéntalo
58. Desde el punto de vista lexical, los pronombres:
a) Presentan morfemas léxicos.
b) Desempeñan función de sustantivos, adjetivos o
adverbios.
c) Contienen significado vacío, ocasional.
d) Presentan apócope en su realización.
e) Presentan repertorio cerrado.
59. ¿Qué oración no presenta pronombres enclíticos?
a) Perdimos la oportunidad de comunicarle lo más
importante.
b) Primero tendremos que convencerlos que a la
sociedad actual se la cambiará cuando el pueblo
se informe bien.
c) Aprendiste poco desde la reunión del jueves último.
d) Anhelo comprarlas para la próxima temporada
así otros se opongan.
e) Al orientarnos mutuamente, muchas ventajas.
60. ¿Qué alternativa presenta pronombres numerales?
a) Muchos no podrán seguir afrontando la pésima
situación del país.
b) Estos sí que forman nuevos elementos, valores
que hoy en día son la base de nuestro desarrollo.
c) En estos días se, hace inevitablemente necesario
ese encuentro con el líder cubano.
d) Fueron cincuenta y cinco los que llegaron al final
a la conferencia.
e) Ellos deben reunir todas las características necesarias.
TRILCE
137
DEFINICIÓN
Morfológica El verbo es una palabra variable: Esto significa
que posee accidentes gramaticales que son los
siguientes: número, persona, tiempo y modo.
Sintáctica El verbo cumple la función sintáctica de núcleo
del predicado.
Semántica El verbo es una categoría gramatical encargada
de indicar el comportamiento realizado por un
sujeto. Existen diferentes clases de verbos:
verbos de acción, verbos de estado, verbos de
movimiento, verbos de percepción, etc.
Lexicológica El verbo es una palabra de inventario abierto:
Esto significa que se pueden incorporar nuevos
verbos a este inventario.
CLASIFICACIONES SINTÁCTICAS DEL VERBO
1. COPULATIVO / NO COPULATIVO
VERBOS COPULATIVOS
Ser, estar, parecer, quedar, resultar, permanecer, yacer, semejar, volverse, hacerse
* Los verbos copulativos tienen como función la unión entre el sujeto y el predicativo.
* Esquema básico : Sujeto + Verbo copulativo + Predicativo
* El predicativo indica una característica del núcleo del sujeto.
* Si la oración carece de predicativo, el verbo es no copulativo.
La vida es bella
Nuestros jugadores están muy agotados
El juez parece un hombre justo
Él es quien da las órdenes
SUJETO VERBO PREDICATIVO
VERBOS NO COPULATIVOS O PREDICATIVOS
Amar, querer, soñar, saltar, jugar, caminar, leer, saber; y miles de verbos más
* Son los verbos que por sí solos forman predicado.
Las flores del jardín renacen
SUJETO PREDICADO (Sólo con verbo no cop)
Capítulo
EL VERBO
17
Lengua
138
2. TRANSITIVO / INTRANSITIVO
VERBOS TRANSITIVOS : Son los que presentan objeto directo.
VERBOS INTRANSITIVOS : Son los que no presentan objeto directo.
MÉTODO DE RECONOCIMIENTO
OBJETO DIRECTO OBJETO INDIRECTO
PREGUNTAS ¿Qué? ¿A quién? ¿A quién? ¿Para quién?
PRONOMBRES Lo, los, la, las Le, les
* El poeta compone unos versos (Verbo transitivo) = El poeta los compone
N OD
* El médico atiende a los pacientes (Verbo transitivo) = El médico los atiende
N OD
* Su actitud disgustó a los presentes (Verbo intransitivo) = Su actitud les disgustó.
N OI
* El Presidente viajará mañana (verbo intransitivo)
N C.T.
Los pronombres me te, se, nos, os pueden funcionar como OD u OI
Si son OD Se reemplazan por “lo”
Si son OI Se reemplazan por “le”
El organizador del evento me felicitó Se puede decir "lo felicitó"
Ella me dio su número telefónico Se puede decir "le dio su número telefónico"
OI
3. PERSONAL / IMPERSONAL
VERBOS PERSONALES : Son aquellos verbos que poseen sujeto, expreso o tácito.
Por el peso de los años, se cayeron las casas de adobe (cayeron = v. Personal)
PREDICADO SUJETO
Durante unos minutos, la sal de las lágrimas lo amargaba (amargaba = v. Personal)
PREDICADO SUJETO PREDICADO
VERBOS IMPERSONALES: Son aquellos verbos que no presentan sujeto.
* Hubo muchas dificultades
PREDICADO
* Garuaba en la sierra
PREDICADO
* Se vive bien aquí
PREDICADO
CLASIFICACIÓN DE LOS VERBOS POR LA EXIGENCIA
DE UNA FORMA PRONOMINAL
1. VERBO REFLEXIVO
* Es aquel cuyo sujeto recibe la acción que él mismo ha ejecutado.
* El verbo está acompañado de una forma pronominal reflexiva (me, te, se, nos, os, se) en la que se reflejará la
persona gramatical que funciona, al mismo tiempo como sujeto de la oración.
* Las formas pronominales funcionan como objeto directo o indirecto.
* Acepta los refuerzos: "a mí mismo", "a ti mismo", "a sí mismo".
TRILCE
139
El vecino se
Pronombre en 3° persona,
singular, funciona como OD
afeita
Verbo reflexivo
SUJETO (3° persona singu-
lar)
PREDICADO
La amiga de Rosa se
Pronombre en 3°
persona, singular,
funciona como OI
pinta
Verbo
Reflexivo
las uñas
Objeto
Directo
SUJETO (3° persona singular) PREDICADO
2. VERBO CUASIRREFLEJO
* El sujeto realiza la acción, pero ésta no recae sobre el mismo sujeto.
* El verbo está acompañado de una forma pronominal reflexiva (me, te, se, nos, os, se) en la que se reflejará la
persona gramatical que funciona, al mismo tiempo como sujeto de la oración.
* Las formas pronominales no funcionan como objeto directo, ni como objeto indirecto; SINO COMO SIGNO
CUASIRREFLEJO.
* No acepta los refuerzos: "a mí mismo", "a ti mismo", "a sí mismo"
Ella se
Pronombre en 3° persona,
singular, SIGNO CUASI-
RREFLEJO
cae
Verbo cuasirreflejo
SUJETO (3° persona, singular) PREDICADO
Tú te
Pronombre en 2° persona,
singular, SIGNO CUASI-
RREFLEJO
alegras
Verbo cuasirreflejo
SUJETO (2° persona, singular) PREDICADO
3. VERBO RECÍPROCO
* Es aquel verbo que indica una acción que es intercambiada mutuamente entre los sujetos que la realizan.
* Utiliza las formas pronominales (nos, os, se) que funcionan como objeto directo o indirecto.
* Acepta el refuerzo "mutuamente"
Ellos se
Pronombre en 3° persona,
plural, funciona como OD
abrazan
Verbo recíproco
SUJETO (3° persona, plural) PREDICADO
Tú y yo nos
Pronombre en 1° perso-
na, plural, funciona
como OI
dictamos
Verbo
recíproco
las claves
OD
SUJETO (3° persona, singular) PREDICADO
Lengua
140
CLASIFICACIÓN DE LOS VERBOS POR SU ESTRUCTURA
1. Verbos simples : Son aquellos que se encuentran formados por una sola palabra.
Ejemplos : Cantamos, perdimos, gozan.
2. Perífrasis verbales : Son aquellos que se encuentran conformados por la unión de un verbo auxiliar y un
verboide.
2a. Perífrasis verbales con verboide inmediato
Ha escrito, fue elegido, estuvo hablando
2b. Perífrasis verbales con verboide mediato
Verbo auxiliar + que + verboide Tengo que escribir, había que hablar
Verbo auxiliar + a + verboide Voy a recordar, vuelve a llorar
Verbo auxiliar + de + verboide Acaba de llegar, terminó de leer
VERBOS PRINCIPALES Y SUBORDINADOS
Los verbos subordinados se encuentran precedidos por un subordinante y están sometidos a un verbo principal.
Los subordinantes más importantes son: que, quien, cual, cuyo, cuanto, donde, cuando, como, mientras, apenas, si,
aunque, porque, para que.
Cuando tú vuelvas, te lo diré
V. sub V. p
Quiero que vuelvas temprano
V. p V. sub
CLASIFICACIÓN MORFOLÓGICA
DEL VERBO
VERBOS REGULARES E IRREGULARES
Los verbos regulares deben cumplir con dos requisitos obligatoriamente; de lo contrario, el verbo es irregular:
* La raíz debe mantenerse en todos sus sonidos.
* Las desinencias deben ser iguales a las de su verbo modelo.
VERBOS MODELOS : Cantar, comer, vivir
EJEMPLOS
ESCRIBIR VIVIR
Escrib-o viv-o
Escrib-í viv-í
Escrib-iré viv-iré
* El verbo "escribir" es regular
MEDIR VIVIR
Mid-o viv-o
Med-í viv-í
Med-iré viv-iré
* El verbo "medir" es irregular
TRILCE
141
SALIR VIVIR
Sal-go viv-o
Sal-í viv-í
Sal-dré viv-iré
* El verbo "salir" es irregular
LOS VERBOS Y LOS VERBOIDES
Diferencias entre verbo y verboides
El verbo se caracteriza por presentar persona, deben estar debidamente conjugados en una
de ellas.
Ejemplos :
* Comprábamos: Es un verbo porque se puede expresar en una determinada persona "nosotros", es decir, en la
primera persona del número plural.
* Dijiste : Es un verbo porque se puede expresar en segunda persona "tú" , es decir, en la segunda persona del
número singlar.
* Leyó : Es un verbo porque se puede expresar en la tercera persona del número singular "él".
En cambio los verboides, carecen de persona y, por lo tanto, por sí solos no pueden
funcionar.
LOS VERBOIDES
VERBOIDE TIPO EJEMPLOS
Simple Termina en “ar”, “er”, “ir” Amar, comer, vivir
INFINITIVO
Es el nombre del
verbo
compuesto Unión de “haber” + participio
pasivo
Haber amado
Haber comido
Haber vivido
Simple Termina en “ando”, “iendo” Amando, comiendo,
viviendo
GERUNDIO
Indica la acción en
proceso Compuesto Unión de “habiendo” +
participio pasivo
Habiendo amado
Habiendo comido
Habiendo vivido
Pasivo Regular Termina en
“ado”, “ido”
Amado, comido,
vivido
Irregular Termina en
“cho”, “to”,
“so”
Hecho, escrito,
impreso
PARTICIPIO
Indica una acción
realizada o al que
realiza la acción
Activo Termina en “ante” “iente” Amante, viviente
Lengua
142
VERBOIDE FUNCIÓN EJEMPLOS
Sustantivo El dulce lamentar de los
pastores
INFINITIVO
Verbo (cuando va
acompañado de un verbo
auxiliar)
Debemos valorar lo nuestro
Adverbio Camina leyendo una cartaGERUNDIO
Verbo (cuando va
acompañado de un verbo
auxiliar
Estuvo escribiendo un
poema
Sustantivo Es un buen cantante
Adjetivo Salió con su amado esposoPARTICIPIO
Verbo (cuando va
acompañado de un verbo
auxiliar
Lo ha acompañado por la
ciudad
ACCIDENTES DE NÚMERO Y PERSONA
SINGULAR YO CantoPRIMERA
PERSONA PLURAL NOSOTROS Cantamos
SINGULAR TÚ, USTED Cantas, cantaSEGUNDA
PERSONA PLURAL VOSOTROS,
USTEDES Cantáis, cantan
SINGULAR ÉL CantaTERCERA
PERSONA PLURAL ELLOS Cantan
ACCIDENTE DE MODO
MODO SEÑALA EJEMPLOS
INDICATIVO Un hecho real. Acepta además el
refuerzo “es cierto que”.
Sé, sabemos
SUBJUNTIVO Un deseo. Acepta además el
refuerzo “ojalá”
Sepa, sepamos
POTENCIAL Una posibilidad. Además en su
desinencia se encuentra la se-
cuencia - “ría”
Sabría, sabríamos
IMPERATIVO Un mandato, orden o pedido.
Siempre se encuentra en tiempo
presente.
Sepa, Sepan
Observación : Actualmente, algunas tendencias desplazan al modo potencial hacia el modo
indicativo.
TIEMPOS SIMPLES Y COMPUESTOS
A. TIEMPOS SIMPLES : Son aquellos que se encuentran formados por una sola palabra para cada persona al
conjugarse. Por ejemplo : El presente  canto, cantas, cantamos.
B. TIEMPOS COMPUESTOS : Son aquellos que se encuentran formados por la unión de dos elementos : VERBO
AUXILIAR HABER + PARTICIPIO PASIVO.
Ejemplo : he cantado, has cantado, hemos cantado.
MODO INDICATIVO
TIEMPO CARACTERÍSTICAS EJEMPLOS
PRESENTE (SIMPLE) Indica el momento actual,
punto intermedio entre el
pasado y el futuro.
Me gustas cuando callas
porque estás como ausente.
(Neruda)
TRILCE
143
PRETÉRITO
IMPERFECTO (SIMPLE)
Indica que la acción se está
realizando en el pasado. Lo
importante es el aspecto
durativo de la acción en el
pasado.
Mientras la miraba, ella hacía
feliz mi corazón.
PRETÉRITO
INDEFINIDO (SIMPLE)
Indica que la acción ya se
realizó en un tiempo que ya no
es del dominio del hablante.
Yo la quise, y a veces ella
también me quiso (Neruda)
PRETÉRITO PERFECTO
(COMPUESTO)
Indica que la acción se acaba de
realizar. Es el pasado más
cercano al presente.
Hoy la he visto...., la he visto
Y me ha mirado.... ¡Hoy creo en
Dios! (Bécquer)
PRETÉRITO
PLUSCUAMPERFECTO
(COMPUESTO)
Indica una acción pasada que se
ha realizado mucho antes que
otra acción también pasada.
El crimen ya se había cometido
cuando la policía llegó.
PRETÉRITO ANTERIOR
COMPUESTO
Indica una acción pasada
inmediatamente anterior a otra
acción pasada. En el habla
coloquial está siendo
reemplazado por el pretérito
indefinido.
Luego que hubo comido, salió a
la discoteca.
FUTURO IMPERFECTO
(SIMPLE)
Indica una acción que se va a
realizar independientemente de
otra acción.
Cuerpo de mujer mía, persistiré
en tu gracia. (NERUDA)
FUTURO PERFECTO
(COMPUESTO)
Indica una acción venidera que
se da ya por acabada cuando se
realice otra acción venidera.
Ya habré muerto para cuando tú
llegues.
MODO SUBJUNTIVO
TIEMPOS SIMPLES
* PRESENTE :
a) Expresa una acción irreal que denota, deseo, duda, necesidad.
b) Por su aspecto temporal, puede expresar tiempo presente o tiempo futuro; pero nunca tiempo pasado.
Quiero que vengas ahora (Presente)
Espero que vengas más tarde (Futuro)
* PRETÉRITO IMPERFECTO
a) Expresa la acción como no real que trasunta duda, deseo, necesidad.
b) En el aspecto temporal, abarca sin restricciones los tres tiempos básicos; en consecuencia se le puede emplear en
presente, pasado o futuro.
Esperaba que me hablaras ayer (pasado)
Esperaba que me hablaras hoy (presente)
Esperaba que me hablaras mañana (futuro)
* FUTURO IMPERFECTO
a) Es una forma verbal de uso restringido, puede usarse con valor de futuro o presente.
Los que fueren responsables deberán pagar sus culpas (futuro)
Lengua
144
Si fuere verdad, dímelo (presente)
TIEMPOS COMPUESTOS
* PRETÉRITO PERFECTO
a) Expresa una acción irreal que denota, duda, deseo, necesidad
b) Se forma con el verbo auxiliar "haber"
Espero que nos haya dicho la verdad
* PRETÉRITO PLUSCUAMPERFECTO
a) Expresa una acción irreal que denota, duda, deseo, necesidad
b) Se forma con el verbo auxiliar "haber"
Si hubiera dinero, te lo compraría
* FUTURO PERFECTO
a) Expresa una acción irreal que denota duda, deseo, necesidad.
b) Se forma con el verbo auxiliar "haber"
Si lo hubiere admitido, su pena sería menor.
MODO POTENCIAL
TIEMPO SIMPLE
* FUTURO IMPERFECTO
a) Es un tiempo que indica posibilidad, con absoluta independencia de toda referencia temporal.
Dijo que llamaría (Puede ser ayer-hoy-mañana)
Dijo = Pretérito indefinido
Llamaría = futuro
TIEMPO COMPUESTO
* FUTURO PERFECTO
a) Es un tiempo que indica posibilidad, con absoluta independencia de toda referencia temporal.
b) Se forma con el verbo auxiliar "haber"
Pensó que, cuando regresara de su viaje, ya nos habríamos casado.
MODO IMPERATIVO
1. Es el modo que indica mandato o pedido para la realización de una acción.
2. Por lo tanto, si indica mandato carece de la primera persona del número singular.
3. Las únicas formas imperativas propiamente dichas son las referentes a la segunda persona, porque las demás
conjugaciones las toma del tiempo presente del modo subjuntivo.
4. Está este modo íntimamente relacionado con la función apelativa del lenguaje humano.
PERSONA CANTAR COMER VIVIR
TÚ Canta Come Vive
ÉL Cante Coma Viva
NOSOTROS Cantemos Comamos vivamos
VOSOTROS Cantad Comed Vivid
ELLOS Canten Coman Vivan
TRILCE
145
P R Á C T I C A
01. Relaciona correctamente:
I. Masticando
II. Soñar
III. Traicionado
A. Infinitivo
B. Gerundio
C. Participio
a) IC - IIB - IIIA
b) IA - IIC - IIIB
c) IB - IIC - IIIA
d) IB - IIA - IIIC
e) IA - IIB - IIIC
02. ¿Cuál de las siguientes oraciones es verdadera?
a) El verbo no es de inventario abierto.
b) El verbo sufre todos los accidentes gramaticales
c) Correr rápido es saludable. El verbo es correr.
d) El verboide funciona siempre como N.P.
e) La raíz del verbo es la parte significativa y la
desinencia la que indica los acc. gram.
03. "Tal vez me pague mañana", el verbo se encuentra en
modo:
a) Indicativo
b) Subjuntivo
c) Imperativo
d) Indefinido
e) Potencial
04. "Ayer me mentiste por teléfono", el verbo se encuentra
en modo:
a) Potencial
b) Subjuntivo
c) Indicativo
d) Imperativo
e) Compuesto
05. ¿En qué oración el participio funciona como adjetivo?
a) Ya habrán almorzado los niños.
b) Habíamos visto aquel espectáculo.
c) Es un hombre muy querido por nosotros.
d) Hemos ganado el concurso.
e) Han salido un poco tarde.
06. ¿En qué oración el infinitivo funciona como
sustantivo?
a) ¿Podemos entrar a la sala?
b) Debo apuntar lo dicho por el profesor.
c) A todos les fascinaba su cantar.
d) Vamos a plantear el ejercicio.
e) Quiso postular, pero no pudo.
07. ¿Cuál es la oración que presenta participio irregular?
a) Luchaba por su familia amada.
b) Nos fue impuesto el toque de queda.
c) No pudo averiguar sobre lo ocurrido esa noche.
d) Varios clientes dejaron abandonados sus autos.
e) No hay participios.
08. ¿Cuál es la oración que presenta un infinitivo?
a) Nos daba miedo la noche.
b) Parece ser que no habrá votación.
c) Hay graves irregularidades.
d) Esas listas han sido depuradas.
e) Encontramos a nuestro amigo maltrecho.
09. ¿Cuál es la oración que presenta un verbo en modo
potencial?
1. No lo hagas que lo haré yo.
2. Te perdonaría, si tú me lo pidieras.
3. Regresaremos tan pronto como podamos.
4. ¿Te podría llamar?
a) 1 y 2 b) 2, 3 y 4 c) 1, 2 y 3
d) 1 y 4e) 2 y 4
10. ¿Cuál de las oraciones se encuentra en modo
indicativo?
a) Cosecharía las semillas mañana.
b) No sabes cuánto te he amado.
c) Ojalá hayas hecho tu tarea.
d) Él habría llamado ayer.
e) Vosotros, cantad con devoción.
11. En la expresión : "Espero que sepa lo que hace", el
verbo subrayado se encuentra en modo:
a) Imperativo
b) Indefinido
c) Indicativo
d) Subjuntivo
e) Potencial
12. Marque la relación correcta:
a) Tú, habla todo lo que sabes ......... (subjuntivo)
b) Alfredo mintió muchas veces ........... (imperativo)
c) Podría resultar una mala decisión ................... (in-
dicativo)
d) Carolina debería estudiar más ............ (potencial)
e) Él contestó de mala manera ............ (potencial)
13. Indique la oración que contenga un participio con
función adjetiva
a) Fue disuelto el Congreso Nacional de la Repúbli-
ca.
b) Estoy a punto de dejarlo.
c) Estoy muriendo de sed.
d) Hemos conseguido un pequeño reconocimiento
por nuestra labor.
e) La gente vendida da lástima.
14. Los verbos subrayados se encuentran en modo:
"Y entonces me dijo : anda a la cocina y tráeme un
café bien cargado".
a) Indicativo - imperativo - imperativo
b) Indicativo - imperativo - subjuntivo
c) Indicativo - subjuntivo - imperativo
d) Potencial - imperativo - imperativo
e) Indicativo - subjuntivo - subjuntivo
15. ¿Qué alternativa presenta dos verbos en modo
subjuntivo?
a) Desearía volver a verte.
b) Ojalá pueda besarla al verla.
c) Si comprara muchos juguetes y luego los regala-
ra, sería positivo.
d) Pensaría mal de ti si llegaras tarde a tu casa.
e) Sólo amándome de verdad, podría ingresar en
mi corazón.
Lengua
146
16. En la oración "Manuel y Patricia se amaron
intensamente", el verbo es:
a) Impersonal
b) Reflexivo
c) Recíproco
d) Copulativo
e) Intransitivo
17. La oración "Tráigamelo" tiene verbo con objeto...
respectivamente
a) Directo e indirecto.
b) Directo y circunstancial.
c) Ambos directos.
d) Indirectos y circunstancial.
e) Indirecto y directo.
18. "Se lanzó por entre las cañas, bajó casi volando la
pendiente y se vio metido en el agua hasta la cintura"
¿Cuántos verbos hay?
a) 1 b) 2 c) 3
d) 4 e) 5
19. Todo verbo transitivo lleva como complemento:
a) Un circunstancial
b) Un agente
c) Un atributo
d) Un objeto directo
e) Un modificador directo.
20. ¿Qué oración no presenta verbo copulativo?
a) Anduvo muy triste mi amigo.
b) Comprarnos eso fue la solución.
c) Parece un poco afectado.
d) Se puso un abrigo.
e) Raúl quedó pasmado.
21. ¿Qué oración presenta verbo impersonal?
a) Comprará unos libros.
b) Tomé sus manos para besarlas.
c) A veces siento miedo.
d) Hubo mucha emoción.
e) El mundo aún es hermoso.
22. ¿Qué oración presenta verbo transitivo?
a) Puede irse a cualquier parte.
b) Murió cuando trataba de escapar.
c) Soñaba con viajar muy lejos.
d) Estamos aún esperando.
e) Le compraron sus poesías.
23. ¿En qué oración hay un verbo cuasi-reflejo?
a) Recuerdas el número.
b) Se besaron con ternura y amor.
c) Te vas hoy.
d) Se aman mucho.
e) Lo mira fijamente.
24. Señale la opción incorrecta:
a) El predicativo puede ser un adjetivo.
b) Los verbos intransitivos pueden llevar circuns-
tancial.
c) Los verbos reflexivos son pronominales.
d) Los verbos recíprocos tienen objeto directo.
e) El verbo intransitivo siempre lleva O.D.
25. ¿En qué oración el verbo es reflexivo?
a) Nos reímos constantemente.
b) Pateó varias veces la puerta.
c) Se cepilla siempre el cabello.
d) Se quieren mucho.
e) Compró algunas golosinas.
26. ¿Qué oración presenta verbo subordinado?
a) En el Perú, se cultiva un algodón de gran calidad.
b) Te garantizo que aprenderás.
c) Dormía y soñaba constantemente.
d) Queremos casarnos, pero debemos esperar mu-
cho aún.
e) Necesito el dinero urgente.
27. El pastor su rebaño en el redil encierra y del pardo
brumoso viene una voz lejana: es aguda en el esquila
y grave en la campana.... una niebla de ensueño se
extiende por la tierra.
En el texto hay ...... verbos transitivos.
a) 1 b) 2 c) 3
d) 4 e) 5
28. Señale la opción que presenta verbo subordinado:
a) Fue una gran medida.
b) Vendimos a precios justos.
c) Dime dónde irás mañana.
d) Llegó corriendo.
e) Ella llora por el pasillo.
29. Esperar a que ella llegara era un suplicio para él,
pues siempre se demoraba y nunca se disculpaba
cuando aparecía. ¿Cuántos verbos hay?
a) 7 b) 6 c) 5
d) 4 e) 3
30. Marque la oración en la que "estar" sea copulativo:
a) Carlos está en su casa.
b) Los precios de la gasolina están subiendo.
c) Asia está al otro lado del mar.
d) El Presidente ha estado muy triste por la noticia.
e) Había estado nevando en Nueva York.
31. No presenta perífrasis verbal:
a) Tenemos que pagar la deuda.
b) Voy a perder la cabeza por tu amor.
c) María rompió a llorar a mares.
d) La amistad jamás fue una moda.
e) Mañana voy a trabajar más.
32. ¿En cuál de las siguientes oraciones el verbo "HABER"
funciona como verbo auxiliar?
1. Había despedidos que le desgarraban el cora-
zón.
2. Había momentos en que su locura se aplacaba y
casi desaparecería.
3. Nunca había visto un individuo de aspecto mis-
terioso.
a) 1, 2 y 3 b) Sólo 2 y 3
c) Sólo 3 d) Sólo 1 y 2
e) Sólo 1 y 3
33. Tiene como verbo principal un verbo compuesto:
a) Tengo que irme, porque me quiere.
b) Siempre ha manejado a sus padres a su antojo.
TRILCE
147
c) Quiero que seas sincero conmigo.
d) Decir es inventar, sea falso o cierto.
e) No olvides llevar a los niños al pediatra.
34. Presenta verbo transitivo:
a) Debemos partir mañana.
b) Tenemos que ser más cuidadosos.
c) La pared parece débil.
d) Meditó toda la noche en su cuarto.
e) Los vecinos elevarán el memorial.
35. Indica la oración con verbo recíproco:
a) Nos juraron venganza.
b) Ellos se bañan diariamente.
c) Todos los alumnos se fueron con dirección a sus
casas.
d) Nos queremos más allá de la propia razón.
e) Nos reclamaron aumento de sueldo.
36. Marca el verbo que admita pronombre personal
enclítico:
a) Convenciese
b) Estuvimos
c) Hubiésemos hablado
d) Bésame
e) Cantaremos
37. Presenta verbo defectivo:
a) Carmen está alegre.
b) Ellos no fueron al cine.
c) Castilla abolió la esclavitud.
d) El partido será en Cochabamba.
e) Ellos no parecen buenos hijos.
38. Es un verbo irregular:
a) Besar
b) Vivir
c) Beber
d) Cantar
e) Pensar
39. ¿Qué verbo es copulativo?
a) Meditar
b) Correr
c) Permanecer
d) Soñar
e) Observar
40. Es el verboide que desempeña la función del
sustantivo:
a) Infinitivo.
b) Gerundio.
c) Verbo regular.
d) Verbo irregular.
e) Participio.
41. Cuántos verboides existen en la siguiente oración:
"Nuestro planeta está constituido por el globo, la
hidrósfera y la atmósfera"
a) Tres.
b) Dos.
c) Uno.
d) Ninguno.
e) Cuatro.
42. Identifica según su orden los verboides de este texto:
"El aire queda modificado en sus condiciones físicas.
Considerando las partículas neutras de sus gases..."
a) Todos son participio
b) Participio e infinitivo
c) Todos son infinitivo
d) Participio y gerundio
e) Todos son gerundio
43. Complete el enunciado :
El ............ funciona como un adverbio modificando al
verbo.
a) Participio y gerundio.
b) Infinitivo.
c) Gerundio.
d) Infinitivo y participio.
e) Participio.
44. Relaciona correctamente:
I. Suponiendo
II. Situado
III. Correr
A. Participio
B. Gerundio
C. Infinitivo
a) IA IIIC IIIB
b) IC IIB IIIA
c) IA IIB IIIC
d) IB IIA IIIC
e) IB IIC IIIA
45. Reconoce los verboides del siguiente poema: "Ha
habido tantas muertes que he vencido en la miseria.
No he podido penetrar el muro de mi espejo..."
(extracto) (autor: Paul Éluard)
a) Tres gerundios y un infinitivo.
b) Dos son participios.
c) Uno es infinitivo.
d) Uno participio y 1 infinitivo.
e) Tres gerundios y un infinitivo.
46. En la oración :
Se han insertado, respetando el orden alfabético.
I. Hay un verboide infinitivo.
II. Hay dos verboides en función de adjetivo.
III. Hay un gerundio mal usado.
IV. No hay ningún verboide infinitivo.
a) Sólo I es correcta.
b) III y IV son correctas.
c) I y II son correctas.
d) Sólo IV es correcta.
e) Todas son correctas.
47. De las siguientes palabras:
Tratando - siguiendo - paseando - salida habiendo -
traído
¿Cuántos son verboides de gerundio?
a) Sólo 3
b) Todas
c) Dos (2)
d) Ninguno
e) Cuatro
Lengua
148
48. "El Concejo está integrado básicamente por tres
Estamentos" en la siguiente oración ¿existe(n)
verboide(s)?
a) Sí, participio
b) No
c) Sí, gerundio
d) Sí participio e infinitivo
e) Sí, infinitivo.
49. El verboide se diferencia del verbo en que no denota:
a) Tiempo y número.
b) Número y modo.
c) Persona.
d) Modo.
e) Ni tiempo, ni número, ni persona, ni modo.
50. ".......... de noche"
¿Con cuál de los siguientes verbos se hace unimembre
la oración anterior?
a) Trabaja
b) Dormía
c) Vive
d) Llegó
e) Era
51. Los verbos transitivos se caracterizan por reclamar en
la oración:
a) Un atributo o predicativo.
b) Un circunstancial de modo.
c) Un agente.
d) Un objeto indirecto.
e) Un objeto directo.
52. Señale el enunciado donde se encuentre un verbo
personal en pretérito pluscuamperfecto:
a) Hay decisiones que tomar.
b) Hubo tres circunstancias ajenas.
c) Había dos cuadros de Picasso.
d) Había jugado toda la noche.
e) Hace dos días que te espero.
53. Señale la oración donde el gerundio esté
correctamente empleado:
a) Las cajas conteniendo mucho vino se acabaron.
b) Regresó arreglando su casa antigua con sus pro-
pias manos.
c) Esperó viendo las luces del amanecer hasta que
la escuchó.
d) Saltó rasgándose su pantalón con las ramas.
e) Caminé mal torciéndome el tobillo.
54. "Los carros los pintó tu tía Magdalena". El objeto
directo de la oración es:
a) Los carros
b) Los
c) Tu tía Magdalena
d) Los - carros - los
e) Tu tía
55. "Mariana dibujó un paisaje bellísimo". El verbo dibujó
es:
a) Copulativo
b) Impersonal
c) Intransitivos
d) Defectivo
e) Transitivo
56. Oración con un verbo irregular - regular - irregular:
a) Yo no te pido que me bajes una estrella azul.
b) Yo no te pido que me firmes diez papeles grises.
c) Quisiera que ames las palomas que suelo mirar.
d) Dime que vendrás temprano y almorzarás.
e) Suelo subir y acostumbro bajar: no me satisfago.
57. Los infinitivos son funcionales al momento de
integrar:
a) Verbos simples.
b) Verbos compuestos.
c) Perífrasis verbales.
d) Participios compuestos.
e) Conjugaciones simples.
58. Las formas verbales no personales son:
a) Infinitivo, agente, gerundio.
b) Gerundio, participio, perífrasis.
c) Participio, infinitivo, gerundio.
d) Agente, circunstancial, infinitivo.
e) Sustantivo, adjetivo, adverbio.
59. Marque la alternativa que presente una relación
correcta:
a) Infinitivo - adverbio.
b) Participio - gerundio.
c) Gerundio - adjetivo.
d) Gerundio - adverbio.
e) Infinitivo - adjetivo.
60. ¿En qué oración no existe verbo copulativo?
a) El corredor parece cansado.
b) Después del partido, los ánimos están tranquilos.
c) El examen resultó complicado.
d) En el fondo, está el detalle.
e) En estas circunstancias, el caballero es atento.
TRILCE
149
DEFINICIÓN SEMÁNTICA : El adverbio es una palabra que puede indicar diversas realidades: tiempo, lugar, modo,
cantidad, etc.
DEFINICIÓN MORFOLÓGICA : El adverbio es una categoría gramatical invariable, por lo tanto carece de accidentes
gramaticales.
DEFINICIÓN SINTÁCTICA : El adverbio funciona como modificador directo del verbo, del adjetivo y de otro adverbio.
En el caso de que funcione como modificador directo del verbo, dentro del predicado funciona como CIRCUNSTANCIAL.
DEFINICIÓN LEXICOLÓGICA: El adverbio es una categoría de inventario abierto, por lo tanto, admite la incorporación
de nuevas palabras.
CLASIFICACIÓN
a) Adverbios de lugar : Adentro, afuera, adelante, atrás, arriba, abajo, dentro, fuera, delante, detrás, debajo, cerca,
lejos, encima, enfrente, junto, aquí, acá, ahí, allí, allá, donde, dondequiera.
b) Adverbios de tiempo: Hoy, ayer, mañana, temprano, tarde, antes, después, ahora, anoche, enseguida, ya, aún,
todavía, pronto, siempre, recién, recientemente, luego, cuando, mientras.
c) Adverbios de cantidad : Harto, demasiado, bastante, mucho, muy, tanto, tan, más, sólo, medio, poco, algo, casi,
nada, menos, excepto, apenas.
d) Adverbios de modo : Bien, mal, rápido, despacio, duro, ligero, claro, así, como; y la mayoría de adverbios terminados
en "mente" : fácilmente, cruelmente, etc.
e) Adverbios de afirmación: Sí, también, cierto, claro, efectivamente.
f) Adverbios de negación : No, nunca, jamás, tampoco.
g) Adverbios de duda: Quizá (s), ojalá, acaso, posiblemente, probablemente, tal vez.
h) Adverbios de orden : Primeramente, posteriormente, ulteriormente, sucesivamente, últimamente, respectivamente.
i) Adverbios relativos : Son los que subordinan verbos: cuando, donde, como, adonde, mientras, apenas.
j) Adverbios interrogativos : Son los que indican interrogación o pregunta: cuándo, dónde, cómo, adónde.
Locuciones Adverbiales
Ejemplo:
* Lo harán paulatinamente palabra adverbial
* Lo harán poco a poco locución adverbial
Son las frases que equivalen a la utilización de un solo adverbio.
A manos llenas, a boca de jarro, a bordo, a brazo partido, a buen recaudo, a campo traviesa,
a sabiendas, a cántaros, a pie juntillas, a menudo, a hurtadillas, a la buena de Dios, a
tontas y a locas, a salto de mata, a capa y espada, a los cuatro vientos, a carta cabal, a
duras penas, a escondidas, a gatas, de vez en cuando, de buenas a primeras, en cuclillas,
en un dos por tres, sin más ni más, sin ton ni son, contra viento y marea, en realidad, por
lo general, en resumen.
Capítulo
EL ADVERBIO
18
Lengua
150
P R Á C T I C A
01. Es una afirmación correcta con relación al ADVERBIO.
a) Categoría variable.
b) Inventario cerrado.
c) Categoría independiente.
d) Sintácticamente funciona como circunstancial.
e) Semánticamente es complemento del sustantivo.
02. Una de las siguientes alternativas presenta una
LOCUCIÓN ADVERBIAL de tiempo:
a) Fuente Ovejuna.
b) Amor mío.
c) De tanto en tanto.
d) De acuerdo con.
e) Sin embargo.
03. De la siguiente oración : "Ella estudiaba mientras
esperaba la hora de su cita" se puede afirmar del
elemento subrayado:
a) Que es verbo en modo subjuntivo.
b) Que es pronombre personal proclítico
c) Que sustantivo derivado.
d) Que es adverbio relativo.
e) Que es un adjetivo no pronominal.
04. Presenta ADVERBIO DE MODO
a) Se quedaron las cosas más allá.
b) Corría demasiado.
c) Se quedó con los brazos cruzados.
d) Vengan temprano.
e) Lo resolvió fácilmente.
05. No es ADVERBIO:
a) Bien
b) Suavemente
c) Aunque
d) Mientras
e) Donde
06. El ADVERBIO es modificador de:
a) Sustantivo
b) Adjetivo
c) Verbo
d) Adverbio
e) Más de una es correcta
07. Qué función cumple el elemento subrayado de la
siguiente oración: "En esa casa hay muchos
problemas"
a) Adjetivo
b) Pronombre
c) Verbo
d) Adverbio
e) Sustantivo
08. ¿Cuál de las siguientes palabras es categoría
invariable?
a) Peñón
b) Mirada
c) Hoy
d) Ella
e) Caminé
09. Una de las siguientes palabras puede funcionar como
ADVERBIO:
a) Eres
b) Desde
c) Mío
d) Pero
e) Donde
10. ¿Qué categoría es el elemento subrayado de la
siguiente oración: "Si mañana estuvieras a mi lado,
¿qué sería? ¿digo?"
a) Conjunción
b) Preposición
c) Adverbio
d) Pronombre
e) Sustantivo
11. ¿Cuántos adverbios hay en: "La última noche será
siempre la mejor"
a) 1 b) 2 c) 3
d) 4 e) 5
12. Presenta adverbio de tiempo
a) Donde
b) Siempre
c) Como
d) Aunque
e) En verdad
13. No es adverbio
a) Apenas
b) Cuando
c) Para
d) Desde
e) Antes
14. ¿Cuántos adverbios hay en el siguiente texto: "Cuando
vuelvas a mi lado, quizás hoy o tal vez mañana; pero
si vuelves, te diré lo que siento por ti"
a) 1 b) 2 c) 3
d) 4 e) 5
15. Uno de los enunciados presenta adverbio de modo:
a) Sí, es verdad todo lo que ella afirma.
b) Probablemente, regresemos después de la seis.
c) Nunca te perdonaré aquellas palabras.
d) Lo hizo así y no de otra manera.
e) Nadie sabía cómo se perdió el objeto.
16. Una de las siguientes oraciones presenta adverbio
relativo
a) Nada ha pasado en el día de hoy.
b) A través de una carta nos informó todo.
c) Se quedó donde lo dejaron.
d) Me quedo siempre solo.
e) Entonces se levantó y anduvo.
17. De la siguiente oración: "Mientras haya esperanza,
seguiremos luchando" se puede afirmar que el
elemento subrayado es:
a) Adverbio de lugar.
TRILCE
151
b) Adverbio de modo.
c) Adverbio de tiempo.
d) Adverbio de afirmación.
e) No es adverbio.
18. ¿Cuál es la función sintáctica del adverbio?
a) Modificador directo.
b) Modificador indirecto.
c) Complemento circunstancial.
d) Objeto directo.
e) Objeto indirecto.
19. Una de las oraciones no presenta adverbio:
a) El papel del actor está bien trabajado.
b) Si te portas así, no te perdonaré.
c) Con ella, siempre tuve problemas.
d) Si puedes, ven a casa el martes.
e) Nunca hubo un amor tan grande.
20. Una de las siguientes oraciones presenta adverbio:
a) Tengo lápices nuevos.
b) La clase estuvo densa.
c) Tengo muchos problemas.
d) Ella vive bien.
e) El bien está en las buenas obras.
21. Es adverbio de cantidad:
a) Siempre
b) Nunca
c) Nada
d) Tal vez
e) Quizás
22. Es adverbio de lugar:
a) Sólo
b) Aún
c) Todavía
d) Hasta
e) Lejos
23. Es locución adverbial
a) Uña de gato.
b) Silla de ruedas.
c) Sin embargo.
d) Voy a volver.
e) A hurtadillas.
24. No es LOCUCIÓN ADVERBIAL
a) De vez en cuando.
b) Por las puras.
c) Tal vez.
d) No obstante.
e) En vano.
25. Son accidentes PRIVATIVOS del verbo
a) Género y voz.
b) Voz y aspecto.
c) Modo y género.
d) Modo y tiempo.
e) Persona y número.
26. Señale la oración con verbo PERSONAL
a) Ha nevado toda la noche.
b) Habrá mucha tarea para nosotros.
c) Toda la noche granizó.
d) Se hace todo tipo de calzados.
e) Ayer, antes de la lluvia, te he llamado.
27. En cuál de los textos hay verbo COPULATIVO
a) Vive tranquilo ahora.
b) Nadie tiene la vida comprada.
c) Todo fue una gran mentira.
d) El estudiante es sorprendido todo el tiempo por
el director de su escuela.
e) Ha sido elegido Presidente de la República.
28. Señale el verbo en modo SUBJUNTIVO
a) Hubiera visto.
b) Pudiste.
c) Volvería.
d) Dime.
e) Váyanse.
29. Cuál verbo sirve para ORDENAR O ROGAR
a) Imperativo
b) Indicativo
c) Potencial
d) Subjuntivo
e) Más de una es correcta
30. Señale la oración que tenga un verbo en POTENCIAL,
FUTURO PERFECTO
a) Cuando salgas, no te olvides de echar llave a la
puerta.
b) Si supiera dónde está, no me sentiría así.
c) Espero que haya llegado sano y salvo.
d) Si pudieras entender lo que le pasa, lo harías
muy feliz.
e) Lo habría entendido, si me lo hubieran dicho.
31. NO es un ADVERBIO
a) Aquellos
b) Siempre
c) A veces
d) Nunca
e) Cerca
32. Halle una analogía que contenga adverbios de:
LUGAR : AFIRMACIÓN
a) Afuera : sí
b) Siempre : allí
c) Adelante : ya
d) Debajo : allá
e) Hoy : ahora
33. En cuál de las siguientes oraciones hay ADVERBIO:
a) La dama sabía lo que iba a suceder.
b) Caminamos en esa última tarde de otoño.
c) La conocí y la amé inmediatamente después de
conocerla.
d) El pan con queso era de Javier hasta que José se
lo quitó para regalarlo.
e) Peruanos, desde este momento, el Perú es libre e
independiente.
34. Halle una analogía, la alternativa que contenga
adverbios de: TIEMPO : LUGAR:
a) Afuera : sí
Lengua
152
b) Siempre : allí
c) Adelante : ya
d) Debajo : allá
e) Hoy : ahora
35. El ADVERBIO es una categoría:
a) Variable
b) Inventario cerrado
c) Modificador del verbo
d) Complemento del sustantivo
e) Independiente
36. ¿Cuál de las siguientes alternativas es ADVERBIO?
a) Pesares
b) Cualquiera
c) Medios
d) Ayeres
e) Hoy
37. En el siguiente enunciado: "Volveré apenas tenga
resultados" el elemento subrayado es:
a) Sustantivo
b) Artículo
c) Pronombre
d) Verbo
e) Adverbio
38. Una de las siguientes oraciones presenta adverbio de
tiempo:
a) Dios hizo al mundo en seis días.
b) Al séptimo día, él descansó.
c) ¿Dónde hallar la verdad?.
d) ¡Qué belleza la tuya!
e) Esperen siempre allá.
39. ¿Cuál de las siguientes oraciones presenta adverbio
de tiempo?
a) Haremos toda la tarea.
b) Escribí un bello poema.
c) Nació en pleno otoño.
d) Llévatela inmediatamente.
e) Antes de Javier, estuvo Anita.
40. En una de las siguientes oraciones contiene
LOCUCIÓN ADVERBIAL:
a) Aquel hombre trabaja bien.
b) Se cayó de su silla de ruedas.
c) Yo, sin embargo, no lo puedo ayudar.
d) De tanto en tanto, nos visitaba mi tío.
e) Todo está bien entre nosotros.
41. Una de las siguientes presenta adverbio derivado:
a) Antes
b) Después
c) Aquí
d) Cerquita
e) Lejos
42. Una de las siguientes presenta adverbio primitivo:
a) Fácilmente
b) Lejísimo
c) Despacito
d) Últimamente
e) Después
43. El adverbio es complemento de:
a) Sustantivo
b) Verbo
c) Artículo
d) Pronombre
e) Conjunción
44. El adjetivo es complemento de:
a) Sustantivo
b) Artículo
c) Pronombre
d) Conjunción
e) Preposición
45. En una de las siguientes oraciones, el adverbio se
comporta como complemento de otro adverbio:
a) Ella era muy linda.
b) En verdad, trabaja bien.
c) Es muy pronto para decidir.
d) Demasiados problemas para comprar.
e) El bien de todos es mejor.
46. En una de las siguientes oraciones, el adverbio se
comporta como complemento de adjetivo:
a) Ya era muy tarde para volver.
b) Estuvo cerca de ganar la elección.
c) Estamos bien, te lo aseguro.
d) Bastante callada, para ser la presidenta.
e) Son demasiados amigos los que tienes.
47. En una de las siguientes oraciones, el adverbio se
comporta como complemento de verbo:
a) Más allá de aquella montaña, está nuestra espe-
ranza.
b) Quédate aquí y observa el panorama.
c) Muchos niños en el salón.
d) Había tantas miradas para ella.
e) Siempre hermosa, eso lo sé.
48. Una de las siguientes alternativas presenta adverbio
de duda:
a) Ciertamente
b) Jamás
c) Tal vez
d) Donde
e) Apenas
49. Una de las siguientes alternativas presenta adverbio
de afirmación :
a) Siempre
b) Claro
c) A veces
d) Probablemente
e) Nunca
50. No es adverbio de modo:
a) Suavemente
b) Torpemente
c) Ya
TRILCE
153
d) Bien
e) Mal
51. Señale las afirmaciones correctas:
I. El adverbio puede modificar al adjetivo.
II. El sustantivo puede modificar al adjetivo.
III. El adverbio puede modificar a otro adverbio.
a) Sólo I
b) Sólo II
c) I, II, III
d) I, III
e) II, III
52. El adverbio concuerda con el verbo en:
a) Número
b) Género y número
c) Número y persona
d) Género, número y persona
e) No concuerda
53. ¿Cuántos adverbios hay en la siguiente oración:
Ella jugaba muy mal, pero se esforzó mucho por
mejorar.
a) 1 b) 2 c) 3
d) 4 e) 5
54. Sobre el adverbio podemos afirmar que:
a) Admite morfemas flexivos.
b) Siempre se pospone al verbo.
c) Admite morfemas derivativos.
d) Concuerda en accidentes con el verbo.
e) Su inventario es limitado.
55. ¿En qué oración no tenemos adverbio?
a) Dame media naranja.
b) Algo lo preocupa mucho.
c) Poco es lo que puedo hacer por ti.
d) Más trabajo es lo que tengo ahora.
e) Trabajo más cada día.
56. ¿En qué oración hay un mal uso del adverbio?
a) Recién llegó anoche a las doce.
b) Habla en voz baja o te van a oír.
c) Nunca quedas mal con nadie.
d) Rápida y hábilmente lo convencí.
e) No me digas más : Te creo.
57. ¿Cuántos adverbios hay en el siguiente texto? Ayer,
no más, me dijo cuánto necesitaba ese empleo. Ahora,
sin explicaciones, se va corriendo, cansado de trabajar.
¡Qué ocioso!
Muchos no tienen trabajo y él se da el lujo de
abandonarlo así.
a) 6 b) 7 c) 8
d) 9 e) 10
58. ¿En qué oración encontramos una locución adverbial
de cantidad?
a) Este problema lo resuelvo en un dos por tres.
b) Come tanto como una ballena y va a reventar.
c) Eres terca como una mula.
d) Esa mujer habla hasta por los codos.
e) Anda cabizbajo por lo que pasó allá
59. Una de las siguientes oraciones presenta adverbio de
cantidad.
a) Trabaja bien.
b) Nunca se cansa.
c) Las cosas están cerca.
d) Espera poco de ti.
e) Es verdad, todo eso.
60. Presenta adverbio de modo :
a) Juan vive feliz sirviendo a su pueblo.
b) Los saludó cortésmente.
c) Llévalo todo allá.
d) Mira cuánto ha crecido.
e) Delante de ella, confesó todo.
Lengua
154
TRILCE
155
Carece de significado por sí mismo.
Es una categoría gramatical invariable, por lo tanto, carece de
acc identes gramaticales.
DEFINICIÓN SINT ÁCTICA Es un nexo coordinante y subordinante.
DEFINICIÓN LEXICOLÓGICA
Es una categoría de inventario cerrado, por lo tanto, no admite la
incorporación de nuevas palabras.
DEFINICIÓN SEMÁNTICA
DEFINICIÓN MORFOLÓGICA
CLASIFICACIÓN
I. CONJUNCIONES COORDINANTES
Son aquellas que unen elementos del mismo valor sintáctico.
TIPO DEFINICIÓN CATÁLOGO
Copulativas Expresan las ideas de unión y
sucesión.
Y, e, ni, que
Disyuntivas Dan las ideas de opción y
exclusión.
O, u
Adversativas Dan la idea de oposición. Pero, mas, sino, sin embargo,
sino que, no obstante.
Ilativas Dan la idea de ilación o
consecuencia.
Luego, entonces, conque, así
que, por lo tanto, en conse-
cuencia.
Distributivas Dan el valor semántico de
distribución.
Ora..ora, bien ....bien, ya...ya
Explicativas Sirven de nexo entre dos
proposiciones, siendo la
segunda una explicación de
la primera.
Es decir, o sea, esto es.
EJEMPLOS:
* Copulativas
Marido y mujer se dieron el sí.
Mario e Inés se lo contaron.
No come ni deja comer.
Está llora que llora.
* Disyuntivas
¿Quieres té o café?
¿Quieres que te acompañe Javier u Óscar?
* Adversativas
Hazlo, pero con cuidado
Capítulo
CONJUNCIÓN - PREPOSICIÓN
19
Lengua
156
Quisiera comprar ese auto, mas no tengo dinero.
* Ilativas (consecutiva coordinada)
Pienso, luego existo.
Cobraste, por lo tanto, págame
* Distributivas
Bien está jugando, bien está durmiendo
Ora práctica álgebra, ora repasa lenguaje
* Explicativas
Siempre te quejas, o sea, eres inconforme
Obtuviste el segundo lugar; es decir, clasificación a la siguiente etapa.
II. CONJUNCIONES SUBORDINANTES
Son aquellas que encabezan proporciones subordinadas. Cumplen la función de subordinar verbos, generalmente.
TIPO DEFINICIÓN CATÁLOGO
Causales Indican el valor semántico de
causa.
Porque, pues, ya que, puesto
que, como.
Condicionales Dan el valor semántico de
condición.
Si, como si, siempre que,
con tal que, en caso de que
Concesivas Aportan la idea de objeción,
pero superable.
Aunque, así, a pesar de que,
por más que, si bien.
Consecutiva Aporta el valor semántico de
consecuencia.
Que ( precedida por “tanto”,
“tan”, “tal”)
Finales Insertan la idea de finalidad o
propósito.
Para que, a fin de que, con el
objeto de que
Completivas Insertan proposiciones su-
bordinadas que funcionan
como sujeto u objeto directo.
Que, si
Comparativas Comparan y actúan como
subordinantes de nominales.
Que, como.
Ejemplos :
* Causales
Se retiró del partido porque estaba lesionado
Ya que no me tomas en cuenta, prefiero no opinar.
* Condicionales
Si hubiéramos hablado, hoy sería diferente.
Siempre que hablemos la verdad, nos llevaremos bien.
* Concesivas
Aunque me cueste la vida, sigo buscando tu amor.
A pesar de que se lo advertí, viajó por la noche.
* Consecutiva
Se molestó tanto que lo golpeó.
* Finales
Para que me oigas, mis palabras se adelgazan a veces.
* Completiva
Quiero que me digas la verdad.
Es necesario que trabajes con nosotros.
* Comparativas
Es más alta que tu hermana
Su piel como pétalos de rosas.
TRILCE
157
PREPOSICIÓN
La proposición carece de significado en sí misma, sólo adquiere
valor de acuerdo con las palabras que relaciona.
Ejemplo:
DEFINICIÓN MORFOLÓGICA
La preposición es una categoría gramatical invariable, por lo
tanto carece de accidentes gramaticales.
DEFINICIÓN SINTÁCTICA La preposición enlaza un núcleo con un término.
La preposición es una categoría de inventario cerrado, por lo tanto no
admite fácilmente la incorporación de nuevas palabras.
DEFINICIÓN SEMÁNTICA
DEFINICIÓN LEXICOLÓGICA
* Casa cartón ( de - pertenencia)
* Compró un jarabe la tos (contra = oposición)
de
contra
CATÁLAGO
A, ANTE, BAJO, CABE, CON, CONTRA, DE, DESDE, EN, ENTRE, HACIA, HASTA, PARA, POR,
SEGÚN, SIN, SO, SOBRE, TRAS
CABE : Es una preposición arcaica que significa "junto a"
SO : Es una preposición arcaica que significa "bajo"
FUNCIÓN
La preposición sirve para conectar a un núcleo con un término.
NÚCLEO
Un verbo
Un sustantivo
Un adjetivo
Un adverbio
Un pronombre
TÉRMINO
Un sustantivo
Un adjetivo
Un adjetivo
Un adverbio
Un pronombre
Preposición
LOCUCIONES PREPOSITIVAS
Al igual que el adverbio, se pueden formar grupos de palabras que cumplen la misma función de una preposición.
Ejemplo:
Lo hará según tu opinión
Lo haría de acuerdo con tu opinión
Otras locuciones: detrás de, acerca de, en contra de, por encima de, por debajo de, a través de, en medio de, por delante de, etc.
Lengua
158
P R Á C T I C A
01. No es conjunción:
a) Aunque
b) Pero
c) Porque
d) Pues
e) Yo
02. Alternativa con categorías invariables:
a) De, te, mi, sol.
b) Por, entre, padre, con.
c) A, sin, pues, ya.
d) Supe, doy, dé, sal.
e) Hoy, ayer, tú, ven
03. No es adverbio:
a) Tras
b) Ya
c) Solo
d) Más
e) No
04. Cuántas conjunciones hay en : "Carlos a las nueve de
la mañana salió rápidamente hacia la iglesia y no lo
vimos más".
a) 0 b) 1 c) 2
d) 3 e) 4
05. ¿Cuántas conjuncioneshay en : Con ella o sin ella, noirás,
por muchas razones de peso.
a) 1 b) 2 c) 3
d) 4 e) 5
06. Cuántas conjunciones hay en : El caballo cabeceaba
con ese aspecto sonámbulo que toman las bestias
mansas cuando se apriscan en el crepúsculo. Su baba
desprendíase en hebras sobre la rastillada de los
misteriosos caminantes.
a) 0 b) 1 c) 2
d) 3 e) 4
07. Relacionar:
I. Copulativas II. Disyuntiva
III. Adversativa IV. Consecutiva
A) Pero, mas B) Y, e, ni
C) O, u D) Luego, pues
a) IB, IIA, IIID, VC
b) IA, IIC, IIIB, IVD
c) IB, IIC, IIIA, IVD
d) IC, IIB, IIID, IVC
e) IA, IIB, IIIC, IVD
08. En qué oración no hay frase conjuntiva:
a) Ya que no quieres, yo lo tomaré.
b) En caso que no viniese, tú lo reemplazarás.
c) Dicen que llegó tarde sin embargo no lo vi.
d) Luego lo visitaré, pero no creo que lo encuentre.
e) Iré a pesar de que no lo deseo.
09. Completar : El pueblo, ........ escéptico ........ la idea
de soltar peces al mar ........ esperar dos años para
su retorno, rogó por el éxito de la liberación.
a) quizás - por - aunque
b) siempre - en - o
c) aunque - por - y
d) ni siquiera - por - o
e) por muy - en - o
10. Buda, ........... es uno de los líderes religiosos más
desconocidos, ....... no dejó algo escrito; está en
plena vigencia ...... cuenta cada vez con más
adeptos.
a) como también - si bien - y
b) si - y - o
c) siempre - pues - y
d) aunque - pues - y
e) sin embargo - aunque - siempre
11. ........ se vive de la realidad factual ...... de ilusiones que
hacen del mundo un todo mejor.
a) Siempre - también
b) Aun cuando - también
c) no solo - sino, además
d) ni - si
e) aunque - también
12. ....... no estamos acostumbrados a esta amabilidad,
aceptamos gustosos sus atenciones.
a) Porque
b) Aunque
c) Con todo
d) Desde luego
e) Gracias a que
13. Durante mucho tiempo, los cazadores con perros
buscaban en los bosques al puma ........ león
montañés ......... era llamado
a) y - que de algún modo
b) incluso - tal como
c) y - así
d) o - como también
e) si bien al - como
14. El hombre de las cavernas sabía dibujar .... no
sabía escribir ... no conocemos su modo de pensar.
a) y - en consecuencia
b) aunque - por cuanto
c) pues - por lo que
d) pero - por lo tanto
e) aún cuando - por este hecho
15. El hombre es ..... un ser biológico ..... un ente
espiritual y social.
a) no solamente - sino también
b) sin duda - y
c) ante todo - como, asimismo
d) en realidad - es decir
e) no solo - sino también
TRILCE
159
16. Cuántos conjunciones hay en : Claudio Gonzales dejó
su natal Apurímac en 1975 y llegó a Lima para
continuar con sus estudios secundarios. Cinco años
después optó por estudiar en la universidad. La
literatura lo apasionaba.
a) 1 b) 2 c) 3
d) 4 e) 5
17. Es correcto con relación al sustantivo:
a) Es una categoría dependiente.
b) Es incapaz de funcionar como núcleo del sujeto.
c) Es de inventario abierto.
d) La palabra "peces" es colectiva.
e) Funciona como subordinada de verbos.
18. Cuántos conjunciones copulativas hay en: Es toda
forma de comunicación (palabras, gestos, mímicas,
colores, luces y otros) que emplea el hombre para la
expresión de pensamientos.
a) 1 b) 2 c) 3
d) 4 e) 5
19. Cuántos conjunciones adversativas hay en -"Dialecto
es la variante que adquiere una lengua en
determinado lugar, pero no lo confundas con jergas
porque no son iguales".
a) 1 b) 2 c) 3
d) 4 e) 5
20. "Morfología es la disciplina que estudia la estructura y
formación de la palabras". En el texto hay:
a) Una conjunción disyuntiva.
b) Dos conjunciones adversativas.
c) Una conjunción copulativa.
d) Una conjunción consecutiva.
e) No hay conjunción.
21. Es locución conjuntiva:
a) Pero
b) Por tanto
c) Aunque
d) En realidad
e) Lomo saltado
22. El agua de la fuente estaba muy helada y los animales
sufrían por la escasez. Un águila surcaba el cielo
también sedienta. Cuántas conjunciones hay:
a) 1 b) 2 c) 3
d) 4 e) 5
23. ¿Qué clase de conjunción hay en: "Aquel hombre me
hizo recordar mis días pasados con ustedes, porque
era bueno".
a) Copulativa
b) Disyuntiva
c) Condicional
d) Causal
e) Concesiva
24. Es una conjunción adversativa:
a) Más
b) y
c) o
d) por lo tanto
e) mas
25. No es conjunción
a) Como
b) O sea
c) Es decir
d) Sin
e) Que
26. Oración que presenta conjunción compa-rativa :
a) Vino y se fue.
b) Salió pero dejó el encargo.
c) Trabajas o estudias.
d) Es tan alto como tú.
e) N A
27. Muestra conjunción equivalente a "pero":
a) Cantas o bailas.
b) Ni canta ni baila.
c) Saluda, pero rápido.
d) Abunda el colibrí o pájaro mosca.
e) Trabaja, no obstante es lenta.
28. Completa : el profesor escribió en la pizarra; ............
ningún alumno escribía.
a) porque
b) sin embargo
c) pues
d) y
e) de vez en cuando
29. Ten cuidado con esa mujer: ... es hermosa .... tiene un
trato delicado, esa apariencia esconde un ser
traicionero ........ carente de moral.
a) si bien - y - y
b) dado que - por lo tanto - también
c) ya que - pero - y
d) si bien - y - además
e) por lo que - mas - y
30. El tiempo hace olvidar ......... reviste ;..., da hermosura
a los malos momentos pasados.
a) si - por ciento
b) pero - además
c) y - en cambio
d) pues - luego
e) y - inclusive
31. ¿Cuántas preposiciones en uso tiene el castellano
actualmente?
a) 32 preposiciones
b) 26 preposiciones
c) 20 preposiciones
d) 17 preposiciones
e) 13 preposiciones
32. Marcar la serie en donde sólo aparecen preposiciones:
a) Con - y - por - si - di - de
b) Aunque - según - sobre - pero - más - de
c) O - que - con - en - por - sin
d) Según - contra - hasta - bajo - a - tras
e) Sí - porque - el - ve - la - y
Lengua
160
33. ¿Cuál no es característica de la preposición?
a) Es de inventario cerrado.
b) Es no connotativa.
c) Es variable.
d) Es un enlace.
e) No modifica.
34. ¿En qué opción no aparece ninguna preposición?:
a) Nadie más que tú lo sabe; si no, se producirían
problemas.
b) El que abrió el sobre era un hombre bajo.
c) Ya antes le había pedido que entre.
d) En todas hay preposición.
e) En ninguna hay preposición.
35. Se llama "Preposición" porque es una palabra que
siempre ocupa una posición anterior a un:
a) Verbo.
b) Elemento nominal.
c) Elemento adverbial.
d) Artículo.
e) Cualquier palabra.
36. En : "La banda de malhechores del Cholo Jacinto", la
frase preposicional iniciada por la primera preposición
DE es:
a) De machelores de Cholo Jacinto.
b) De malhechores de
c) La banda de malhechores.
d) De malhechores.
e) Ni idea.
37. Una frase preposicional siempre está formada por 2
elementos:
a) Preposición + elemento verbal.
b) Conjunción + preposición.
c) Preposición + elemento nominal.
d) Preposición + elemento adverbial.
e) Preposición + preposición.
38. "Tú congregas a tu pueblo sin cesar para ofrecer en tu
honor un sacrificio sin mancha desde donde sale el
Sol hasta el ocaso".
En el texto anterior, ¿cuántas preposiciones hay?
a) 12 b) 5 c) 3
d) 7 e) 6
39. ¿Cuáles de las siguientes preposiciones son arcaicas
(en desuso)?
I. Mediante IV. Cabe
II. Allende V. Ante
III. Pro VI. So
a) II, IV y VI
b) I, III y V
c) II y VI
d) Todas menos V
e) Todas
40. ¿En qué opción hay más preposiciones?
a) A fin de año lo contaré todo.
b) Según ella, es un tipo muy malo.
c) Me pareció que vi a un lindo gatito.
d) A caballo regalado, no se le mira el diente.
e) Con la esperanza de ganar, voy a la carrera.
41. "Desde la tribuna voy gritando yo, alentando a mi
equipo a ganar:
¡Una barra por las palmas!"¿Cuántas preposiciones
hay?:
a) 2 b) 4 c) 5
d) 3 e) 1
42. En una frase preposicional, sus dos elementos
funcionan como:
a) Modificador directo + modificador indirecto.
b) Enlace + modificador indirecto.
c) Núcleo + término.
d) Enlace + término.
e) Enlace + núcleo.
43. No es preposición:
a) Sobre
b) Bajo
c) Delante
d) Ante
e) Tras
44. Preposición que indica límite en el tiempo y/o espacio:
a) A
b) Hasta
c) Para
d) Desde
e) Allende
45. Son 3 palabras recientemente reconocidas como
preposiciones:
a) Ni - como - pues.
b) Mediante - durante - pro.
c) Allende - aqueste - albéltar.
d) So - cabe - ya.
e) Eso - esto - aquello.
46. Son palabras que funcionan como ENLACES en el
castellano:
a) Sólo las preposiciones.
b) Preposiciones y artículos.
c) Relativos únicamente.
d) Las conjunciones coordinantes nada más.
e) Preposiciones - conjunciones - relativos.
47. La preposición, a los elementos que une los:
a) Coordina
b) Yuxtapone
c) Subordina uno de ellos al otro
d) Todo lo anterior
e) Nada de lo anterior
48. ¿Cuántas preposiciones llevan tilde?
a) 6 b) 4 c) 3
d) 1 e) Ninguna lleva tilde
49. Una frase prepositiva (no confundir con frase
preposicional) es un conjunto de palabras con valor
de preposición; ¿en qué opción no aparece una frase
o locución prepositiva?
a) Lo que buscas está detrás de ti.
b) Se apareció en medio de ellos.
c) Regresaré alrededor de la medianoche.
TRILCE
161
d) Se morían de hambre a causa de la guerra.
e) Iremos de viaje por más que no nos den permiso.
50. ¿Qué preposición no indica posición?
a) Bajo
b) Ante
c) Sobre
d) Hacia
e) Tras
51. Marcar la cantidad de frases prepositivas (locuciones)
que hay en: "Después de hacer su ingreso, se puso en
medio de los invitados y habló acerca de su vida
privada a fin de amenizar la reunión".
a) 6 b) 5 c) 4
d) 3 e) 2
52. Es correcto con respecto a la preposición:
a) Se pospone a un sustantivo para subordinarlo.
b) Hay más de 30 preposiciones.
c) Sufre accidentes de género y número.
d) Si no existieran las preposiciones, los sustantivos
no podrían modificar.
e) La preposición es siempre un morfema
lexemático.
53. AL y DEL son contracciones compuestas de :
a) Conjunción + preposición.
b) Preposición + artículo.
c) Preposición + conjunción.
d) Adverbio + preposición.
e) Interjección + artículo.
54. ¿Dónde está mal usada la preposición hasta?
a) Hasta los operadores de limpieza ganan más que
él.
b) Hoy trabajaré hasta la mediache.
c) El avión saldrá hasta mañana en la tarde.
d) Se congregaron desde la ciudad de Dan hasta
Beerseba.
e) No lo haré hasta que me des una buena razón.
55. ¿Cuál es la única oración en que está bien usada la
preposición?
a) Después de rendir el examen de admisión, ya
habré ingresado la universidad.
b) Por favor, deme una pastilla para la tos.
c) Los peruanos pelearon con los chilenos en el
siglo XIX.
d) Compraron un televisor a colores.
e) Ya estoy cerca de la casa.
56. ¿Dónde hay, al menos, una preposición?
a) Ante semejante situación, mejor no digo nada.
b) Sólo sé que ya no lo soporto.
c) Ni el mejor ha logrado recibir un sí.
d) ¡... y pensar que hay una iglesia tan cerca!.
e) Fue así tal y como te lo conté.
57. "Más al arrimo sacro de Dios, todo se asendra. Ni es
frívola la alegría, ni es ceñuda la cruz; todo es a par,
hermano: gravedad y dulzura, filosofía y verso,
profundidad y luz. Que esto sea tu vida : profundidad
luminosa, trascendental y llena de gracia".
¿Cuántas preposiciones hay en el texto anterior? (no
contar repetidas)
a) 7 b) 5 c) 4
d) 3 e) 2
58. ¿Cuál de las siguientes preposiciones tiene más
significados?
a) Para
b) De
c) Según
d) Sin
e) En
59. ¿Qué preposición indica tiempo aproximado?:
a) Hacia
b) Hasta
c) A
d) Sin
e) En
60. ¿En qué opción hay buen uso de la preposición?
a) Tiene una cocina a kerosene.
b) Vimos un barco a vapor.
c) Busco zapatos de mujer.
d) Ingresaré en tu cuarto por la ventana.
e) Está feliz con su nuevo horno microondas.
Lengua
162
TRILCE
163
Capítulo
CATEGORÍAS SINTÁCTICAS
20
DEFINICIÓN
Es la parte de la Gramática que se encarga de estudiar el funcionamiento de las palabras dentro de la oración.
En términos más sencillos, se encarga de estudiar a la oración y sus elementos. En funcionamiento.
UNIDADES SINTÁCTICAS : DIFERENCIA ENTRE ORACIÓN Y PROPOSICIÓN
SENTIDO AUTONOMÍA
ORACIÓN Sí Sí
PROPOSICIÓN Sí No
AUTONOMÍA = Independencia, que no esté conectada a otra expresión
EJEMPLOS DE ORACIONES:
La lengua es un sistema de signos.
ORACIÓN
La lengua es un sistema de signos se realiza en el hablay .
PROPOSICIÓN PROPOSICIÓN
ORACIÓN COMPUESTA
Nexo
CLASES DE ORACIONES POR LA PRESENCIA DE SUS MIEMBROS
ORACIÓN UNIMEMBRE
Es aquella que no presenta la relación sujeto - predicado.
Se puede presentar de dos formas :
I. ORACIÓN UNIMEMBRE - SIN VERBO: Son las oraciones elípticas, que expresan un pensamiento completo en
el menor número de palabras posibles.
Ejemplos:
¡Auxilio!, ¡Socorro!, ¡Al fin!
II. ORACIÓN UNIMEMBRE CON VERBO: Necesariamente está formada con un verbo impersonal.
Principales Casos
1. Verbo "haber"
(Sujeto nulo) Hubo varios problemas
PREDICADO
(Sujeto nulo) Hay numerosos beneficios
PREDICADO
Lengua
164
2. Verbos climáticos
(Sujeto nulo) Llovía intensamente
PREDICADO
(Sujeto nulo) Amaneció relativamente nublado
PREDICADO
3. Verbo con pronombre impersonal "se"
(Sujeto nulo) Se vive bien aquí
PREDICADO
(Sujeto nulo) Se comenta sobre eso
PREDICADO
ORACIÓN BIMEMBRE
Es aquella que presenta la relación sujeto - predicado
A kilómetros de distancia, se alzaba el cerro
PREDICADO SUJETO
En la espesura de la selva, entre los ríos Napo y Ucayali, habitaba desde hace
PREDICADO
Siglos la tribu secoya del cacique Coranke
SUJETO
CLASES DE ORACIONES POR LA ACTITUD DEL HABLANTE
1. Oración enunciativa
Es la que afirma o niega algo.
Ejemplos :
- Ella te quiere mucho (enunciativa afirmativa)
- Ella no te quiere (enunciativa negativa)
2. Oración exclamativa
Es la que indica admiración
Ejemplos :
- ¡Qué feliz estoy!
- ¡Cuánto gusto volver a verte!
3. Oración exhortativa
Es la que indica orden o pedido.
Ejemplos
- ¡Vete de aquí!
- ¡Perdóname, por favor!
4. Oración interrogativa
Es la que indica pregunta.
Ejemplos :
- ¿Cuántas veces lo hiciste? (Interrogativa directa)
- Dime por qué te tengo que creer (Interrogativa indirecta)
TRILCE
165
5. Oración desiderativa
Es la que indica deseo.
Ejemplos :
- Ojalá te tenga siempre a mi lado.
- Quisiera que vayas a mi fiesta.
6. Oración dubitativa
Es la que indica duda.
Ejemplos :
- Tal vez llegue temprano.
- Dudo que venga tarde.
TIPOS DE PROPOSICIONES
1. Proposiciones coordinadas
Son las que tienen el mismo valor sintáctico o nivel.
a) Yuxtapuestas : Cuando se encuentran separadas por signos de puntuación.
b) Conjuntivas : Cuando se encuentran separadas por conjunciones coordinantes.
El amor enaltece, el odio envilece
Prop. Yuxt Prop. Yux
El amor enaltece y el odio envilece
Prop. Conj. Prop. Conj.
2. Proposiciones subordinadas
Son las que están subordinadas a una oración principal, empiezan con un conector subordinante.
- Ella pensó que la habías engañado
Prop. Sub.
- Cuando vuelva a tu lado, no me niegues tus besos
Prop. Sub.
LA FRASE
Es la reunión de un núcleo y sus modificadores
Tipos de frases
1. Frase nominal
Cuando presenta como núcleo a un sustantivo o pronombre.
Ejemplos :
- Casa de cartón (frase nominal, con núcleo sustantivo)
- Ninguno de nosotros (frase nominal, con núcleo pronombre)
2. Frase Adjetiva
Cuando presenta como núcleo a un adjetivo.
- Muy bella
- Mucho más feo
3. Frase verbal
Cuando presenta como núcleo a un verbo.
Ejemplos :
- Vuelve a jugar.
- Vamos a comprobar.
Lengua
166
4. Frase adverbial
Cuando presenta como núcleo a un adverbio.
Ejemplos :
- Lejos de aquí.
- Más allá.
P R Á C T I C A
01. Ciencia que estudia la función de las palabras en las
oraciones:
a) Semántica.
b) Sintaxis.
c) Lexicografía.
d) Etimología.
e) Semiótica.
02. Unidad de estudio de la respuesta anterior:
a) Palabra.
b) Frase.
c) Proposición.
d) Oración.
e) Sintagma.
03. Marca la opción correcta:
a) Hola : Bimembre
b) Socorro : Compuesta
c) Ve y dile : Simple
d) Mírame : Apelativa
e) Estudia : Desiderativa
04. Te extraño, es:
a) Enunciativa.
b) Apelativa.
c) Interrogativa.
d) Dubitativa.
e) Desiderativa.
05. Señale la opción incorrecta:
a) La oración unimembre puede tener verbo.
b) Una oración bimembre puede tener tácito el su-
jeto.
c) Una proposición no tiene sentido completo aun-
que carece de independencia sintáctica.
d) Las oraciones tienen sentido y autonomía
sintáctica.
e) Hay oraciones unimembres sin verbo.
06. Cuál es oración unimembre :
a) Cuando el sol se oculte, vendrá y me besará.
b) Quiero que tú apagues la cocina.
c) Se hacía tarde en llegar al teatro.
d) En la playa estaban jugando.
e) Es mejor que no te mojes.
07. Cuál es oración bimembre:
a) Hubo muchas ofertas.
b) Gran remate total.
c) Este es y será un caso para recordar.
d) Se dice que no vas bien.
e) Socorro.
08. En el siguiente texto:
"Hace mucho frío en este lugar un tanto siniestro.
Preferiría realmente que nos mudáramos a una región
más cálida y hospitalaria".
a) Hay 3 oraciones unimembres.
b) Hay 2 oraciones unimembres.
c) Hay 3 oraciones bimembres.
d) Hay 2 oraciones bimembres.
e) Hay 1 oraciones unimembres.
09. Las oraciones unimembres:
a) Tiene como núcleo obligatorio un verboide.
b) Pueden presentar verbo impersonal.
c) Pueden presentar sujeto tácito.
d) No presenta un verbo conjugado.
e) Presenta sólo verbos no intransitivos.
10. "Consideró vender la casa", es una oración:
a) Enunciativa.
b) Imperativa.
c) Desiderativa.
d) Dubitativa.
e) Interrogativa.
11. Presenta interrogación indirecta:
a) Busca visa para un sueño.
b) Ojalá que llueva café en el campo.
c) Me sube la bilirrubina.
d) No sé qué bicho le picó.
e) Al pobre Marito le cuesta creerlo.
12. Es oración unimembre:
a) Se viste elegante.
b) Cuando puedas visítanos.
c) Yo estoy leyendo tranquilo.
d) No se mostró indiferente, sino colérico.
e) Se vende pasteles verdes.
13. Tiene frase adjetiva:
a) Muy tarde para llegar.
b) Tan cerca de ti.
c) Muy pobre.
d) Bastante lejos.
e) Amablemente.
14. No es frase sustantiva:
a) El día más caluroso.
b) Mucho amor.
c) Mucho odio.
d) Demasiado honor.
e) Tan agradable.
15. No es frase adverbial:
a) Más lejos.
b) Más linda.
c) Sin rencor.
TRILCE
167
d) Medio cansado.
e) Muy hondo.
16. Hay una proposición en:
a) Yo no te conozco.
b) Cuenta la historia que a mi encuentro volvió.
c) Ambos bailábamos una canción de moda.
d) ¿Por qué no?
e) Algo retrasada llegó.
17. Una frase presenta:
a) Núcleo verbal.
b) Núcleo y modificadores.
c) Núcleo y conjunciones.
d) Solo interjecciones.
e) Solo adjetivos.
18. La diferencia entre una proposición y una oración es:
a) Sentido completo.
b) Entonación propia.
c) Independencia sintáctica.
d) Dependencia sintáctica.
e) Presencia de modificadores.
19. Es oración compuesta:
a) Mercedes, qué manera de quererlo.
b) Estaba jugando y de pronto se cayó.
c) Voy a volver a jugar.
d) Pasa las hojas con cautela.
e) No necesita de tu ayuda.
20. No es oración compuesta:
a) César toca el bajo y Ríchar toca la raqueta.
b) Lo fuimos a ver y tuvo que atendernos.
c) Canta bien para su edad.
d) Todo el día escribe y recorta recetas.
e) Es un alumno de primera que tiene metas para el
futuro.
21. No es oración desiderativa:
a) Desearía verlo caminar ya.
b) Ojalá Sandra se saque la tinka.
c) Renato no sabrá la verdad.
d) Ojalá acierte.
e) Ojalá no fume tanto.
22. De las siguientes oraciones:
I. Todavía hay mucho por hacer.
II. Había llegado el momento de la unificación.
III. Llovía a cantaros.
IV. Hace tiempo que no bailo.
Son unimembres:
a) I y II
b) Sólo IV
c) I y III
d) Sólo II
e) I y IV
23. "Ahora tengo clara la noción del amor y del dolor
aunque fue en un lejano pasado. Esta lección ya no
es para mí. Díganle adiós si hay que hacerlo. Cierren
su historia de amor. Terminen su libro"
¿Cuántas oraciones hay?
a) 4 b) 5 c) 6
d) 7 e) 8
24. "Si tú lo has conseguido dímelo en nada yo me pienso
interponer si tienes quien le quiere más que yo adiós
amor y que te vaya bien".
Marcando los correctos puntos. ¿Cuántas oraciones
hay?
a) 4 b) 5 c) 6
d) 7 e) 8
25. "Por favor, pásame el café de la alacena".
Es una oración:
a) Unimembre.
b) Desiderativa.
c) Interrogativa.
d) Exhortativa.
e) Enunciativa.
26. Qué oración no es unimembre?
a) Llovió toda la noche.
b) ¡Gracias!
c) Había un gatito en el árbol.
d) ¿Qué frío?
e) Hace mucho frío.
27. "Haga los ejercicios del libro". Es una oración:
a) Enunciativa
b) Dubitativa
c) Interrogativa
d) Desiderativa
e) Exhortativa
28. Qué oración es desiderativa?
a) No iré a tu casa.
b) Quizá llegue hoy.
c) Dónde vives?
d) Terminé la tarea.
e) ¡Cuánto quisiera que esto cambie!
29. "Probablemente viaje pronto". Es una oración:
a) Enunciativa
b) Dubitativa
c) Interrogativa
d) Desiderativa
e) Exhortativa
30. Señale la oración unimembre y compuesta:
a) Estudiaba con ahínco y tesón.
b) Excelente, maestro!
c) Se levantó y se fue.
d) Era panadero y maestro planchador.
e) Granizó y nevó toda la noche.
31. Señala la oración bimembre y simple:
a) José y mi hermano desean postular.
b) Ellos caminan mientras los otros descansan.
c) Es tarde y hace mucho calor.
d) Piensa y decide con rapidez.
e) Hubo muchos problemas en casa.
32. Señale la alternativa que no presenta relación con la
oración unimembre:
a) No puede dividirse en sujeto y predicado.
Lengua
168
b) Puede ser simple o compuesta.
c) Puede ser una interjección.
d) Admite sujeto tácito.
e) Presenta verbos impersonales.
33. Es correcto:
a) La Sintaxis estudia la estructura de la oración.
b) Toda frase es siempre una oración.
c) Un verbo por sí solo no puede formar una ora-
ción.
d) Proposición y oración son lo mismo.
e) Toda oración tiene proposiciones.
34. En relación a la sintaxis, señale lo incorrecto:
a) La estructura sintagmática es estudiada por la sin-
taxis.
b) Su unidad mínima es el sintagma.
c) Estudia las funciones de las palabras dentro de
un enunciado.
d) Estudia la estructura interna de las palabras.
e) Forma parte de la Gramática.
35. Señale el enunciado que no es oración:
a) Le entregaron sus libros.
b) ¿Qué comeremos ahora?
c) El que viajó al Cusco para exponer sus cuadros.
d) Amaneció.
e) Lee Cien años de soledad.
36. Señala la oración que no tenga proposiciones:
a) Dijo que te ama.
b) Cállate y duerme.
c) Pídeme lo que quieras.
d) Decidió dormir profundamente.
e) Camina para que llegues pronto a casa.
37. "María estudió y Pedro no; sin embargo, ambos
ingresaron". Encontramos proposiciones en número
de:
a) 1 b) 2 c) 3
d) 4 e) 5
38. "Dijo que no le gusta que la beses cuando los miran".
Encontramos proposiciones en número de:
a) 1 b) 2 c) 3
d) 4 e) 5
39. Señala la oración simple:
a) Dijo que ingresaría.
b) Dormía en el cuarto que construyeron juntos.
c) Esa mujer trabaja para alimentar a sus hijos, y lo
hace bien.
d) No dejes que ellos lo piensen.
e) Ellos estudian mucho.
40. Oración que presenta proposiciones:
a) Compuesta.
b) Desiderativa.
c) Simple.
d) Unimembre.
e) Enunciativa.
41. Señala la oración simple:
a) Pedro cantaba y María bailaba.
b) La oración compuesta es mi tema favorito y lo
domino en un 100%.
c) La fotografía reproduce el alma y la duplica en
una lámina.
d) El violinista es un sobreviviente de la época de
oro de la ópera italiana.
e) Cerró la noche y seguía nevando.
42. Señale la oración simple:
a) Había mucha gente; pero la chica nos seguía mi-
rando.
b) Después de la tormenta, siempre viene la calma;
pero sé que después de ti no hay nada.
c) Llévame a perderme a ningún destino y sin nin-
gún porqué.
d) Se podrá acabar el mundo, mas lo nuestro segui-
rá su rumbo ya trazado.
e) Lo haré porque te amo.
43. Señala la oración compuesta:
a) No sé bailar ni puedo cantar merengue.
b) Elena tiene buena suerte, pero José no.
c) José Arcadio recordará el fogonazo del rifle y el
eco del estampido.
d) Enrrumbó hacia su cabaña soñoliento y cansado
de la rutina diaria.
e) Se acercan los exámenes.
44. Señala la oración compuesta:
a) La sala es muy grande, de techos altos y paredes
lisas.
b) No había más muebles que un sillón y una mesi-
ta antigua.
c) Esta fue la historia de un gran amor y el final de
un sufrimiento innecesario.
d) Hacía frío y estaba lloviendo.
e) Le pregunté sobre sus sentimientos y sus planes.
45. Señale la oración que tiene 3 proposiciones:
a) He terminado mi examen, así que trataré de so-
plar a mis amigas.
b) Ha terminado el bimestre, sin embargo aún no
tengo mis promedios.
c) Juan terminó su carrera, por tanto sus padres lo
han felicitado.
d) Pedro canta y María baila, pero el público no los
atiende.
e) Elena tiene novio; pero Juana, no.
46. Hay preocupaciones por el examen. "¿Quién obtendrá
la nota más alta? Superaremos nuestros calificativos.
Mi optimismo contagiará a todos". Encontramos:
a) 3 bim - 2 uni
b) 2 bim - 2 uni
c) 2 bim - 2 uni
d) 5 bim
e) 3 bim
47. ¿Su generación es absurda o sólo brutal? existe:
a) Sólo 2 uni
b) 1 bim
c) Sólo 1 bim
TRILCE
169
d) a y c
e) 3 uni.
48.
I. Hay mucha preocupación.
II. Hace mucho frío.
III. ¿A quien se lo regalaré?
Son unimembres :
a) I y II b) II y III c) Todas
d) I y III e) Ninguna
49.
I. Mis dudas en lengua son muchas.
II. Hay errores que no he superado.
III. Aplicaré todo lo estudiado hasta ahora.
Encontramos oraciones unimembres en número de :
a) 1 b) 2 c) Ninguna
d) 4 e) 5
50. ¿Desalentado? - No. Sorprendido. - Todo me pareció
absurdo.
Encontramos oraciones bimembres en número de:
a) 1 b) 2 c) 3
d) 4 e) 5
51. Una de las siguientes alternativas contiene frase o
construcción nominal:
a) No obstante.
b) A hurtadillas.
c) Había estado yendo a pintar.
d) La blanca paloma.
e) De acuerdo con.
52. En una de las siguientes alternativas, hay oración
compuesta:
a) Tu visita me ha alegrado mucho.
b) Todos los días nos veíamos a la seis.
c) Eso se hará cuando se deba hacer.
d) A mí me dijo sólo la verdad y nada más que la
verdad.
e) Es hora de nuestra partida.
53. Alternativa que presente proposición coordinada:
a) Hablemos de aquello y luego nos vamos.
b) Estamos cansados, pero tenemos voluntad.
c) Ella y Juan aprendieron a ser felices; sin embargo
no fue suficiente.
d) Estudiarás aquí e ingresarás en donde sea posi-
ble.
e) Todas la anteriores.
54. En una de las siguientes alternativas, hay oración
simple:
a) Cuando llegué, todo había terminado.
b) Yo no sé, tú tampoco lo sabes.
c) Si vuelves, seguro que te denunciará.
d) Estoy seguro de su belleza y de su fidelidad.
e) Donde tú vayas, yo iré.
55. En una de las siguientes alternativas, hay oración
compuesta:
a) Con maldiciones, no será suficiente.
b) Contigo, todo ha sido lo mejor.
c) Dijo que lo llevaras todo.
d) El hablador no supo la verdad.
e) Me voy al extranjero por razones de seguridad.
56. La oración: "Se regala libros viejos" es:
a) Unimembre
b) Bimembre
c) Imperativa
d) Compuesta
e) Desiderativa
57. Se denomina oración DESIDERATIVA
a) Cuando contiene más de un verbo.
b) Cuando no se halla al sujeto.
c) Cuando el sujeto es tácito.
d) Cuando niega o afirma un hecho.
e) Cuando expresa un deseo.
58. La definición : "Sintagma que expresa enunciado y
con autonomía sintáctica" le pertenece a:
a) La construcción.
b) La frase.
c) La proposición.
d) La oración.
e) El sujeto.
59. Presenta oración simple:
a) Mira lo que me encontré.
b) Ayer no más decía que fortuna la mía.
c) Tengo muchas cosas para ti.
d) Quisiera que terminara esta ronda de preguntas.
e) Por fin creo que terminó.
60. En la oración: "El amor está mucho más allá" el
elemento subrayado se denomina:
a) Construcción adjetiva.
b) Construcción adverbial.
c) Construcción sustantiva.
d) Construcción verbal.
e) Proposición subordinada.
Lengua
170

Más contenido relacionado

PPT
Fragmentacion linguistica
PDF
Planos del Lenguaje 1 (1).pdf
PPT
Las Variedades de la lengua
PDF
Los Hongos - Infografía
PPTX
Variedades de la lengua
PPTX
Definicion del lenguaje thaylee cueva
DOC
El texto narrativo (esquemas)
PPT
Variadades diacrónicas evolución de la lengua
Fragmentacion linguistica
Planos del Lenguaje 1 (1).pdf
Las Variedades de la lengua
Los Hongos - Infografía
Variedades de la lengua
Definicion del lenguaje thaylee cueva
El texto narrativo (esquemas)
Variadades diacrónicas evolución de la lengua

La actualidad más candente (20)

PDF
Literatura_Sem1.pdf
PPTX
REINO ANIMALIA.pptx
PPTX
El dialogo teatral
PPT
Recursos renovables
PDF
Biología 4° medio - Ecología, poblaciones
PPTX
Mapa conceptual el lenguaje como instrumento de comunicacion
PPTX
Diferencia entre lengua lenguaje y habla
PDF
LA ORALIDAD.pdf
PPTX
El texto como unidad lingüística
PPTX
TEMA N1 DIALECTOLOGIA.pptx
PPTX
Presentación6
PPT
Industria 1213728786264705 9
DOC
La sociolingüística
PPTX
Tema 17. Lenguajes especializados.
PDF
PPTX
PPTX
Reino protista
DOCX
Cultura lengua mapa-conceptual (2)
PPTX
Lenguaje de señas
PPTX
Mapa conceptual texto narrativo
Literatura_Sem1.pdf
REINO ANIMALIA.pptx
El dialogo teatral
Recursos renovables
Biología 4° medio - Ecología, poblaciones
Mapa conceptual el lenguaje como instrumento de comunicacion
Diferencia entre lengua lenguaje y habla
LA ORALIDAD.pdf
El texto como unidad lingüística
TEMA N1 DIALECTOLOGIA.pptx
Presentación6
Industria 1213728786264705 9
La sociolingüística
Tema 17. Lenguajes especializados.
Reino protista
Cultura lengua mapa-conceptual (2)
Lenguaje de señas
Mapa conceptual texto narrativo
Publicidad

Similar a Lenguaje (20)

DOCX
Linguistica General
PPTX
Capitulo1lenguaje, lengua y habla
PPTX
PDF
Portafolio final
DOCX
Lenguaje,,,
DOCX
Lenguaje
DOCX
Lenguaje...
PDF
El Lenguaje como medio de comunicación en el entorno laboral
PPT
Lengua, norma y habla.ppt
PDF
TFG español
PDF
Cnb comunicacion y lenguaje
PPTX
Recurso 3.el lenguaje,lengua y habla
DOC
T3 lengua oral_1_llep2014cv
PPTX
ESCUELAS LINGUISTICAS presentación en ppt
DOCX
Trabajo de lengua castellana 4
DOCX
L0.1 4. anexo contenido l01 comunicación y lenguaje 1]
PDF
PRACTICAS SOCIALES
DOC
01 tb- lenguaje y com-
Linguistica General
Capitulo1lenguaje, lengua y habla
Portafolio final
Lenguaje,,,
Lenguaje
Lenguaje...
El Lenguaje como medio de comunicación en el entorno laboral
Lengua, norma y habla.ppt
TFG español
Cnb comunicacion y lenguaje
Recurso 3.el lenguaje,lengua y habla
T3 lengua oral_1_llep2014cv
ESCUELAS LINGUISTICAS presentación en ppt
Trabajo de lengua castellana 4
L0.1 4. anexo contenido l01 comunicación y lenguaje 1]
PRACTICAS SOCIALES
01 tb- lenguaje y com-
Publicidad

Último (20)

PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf

Lenguaje

  • 3. Dpto. Pedagógico TRILCE Derechos de Edición Asociación Educativa TRILCE Segunda Edición, Enero 2006. Todos los Derechos Reservados. Esta publicación no puede ser reproducida, ni en todo ni en parte, ni registrada en, o transmitida por, un sistema de recuperación de información, en ninguna forma y por ningún medio, sea mecánico, fotoquímico, electrónico, magnético, electroóptico, por fotocopia, o cualquier otro, sin el permiso previo de la editorial.
  • 4. Lengua I N T R O D U C C I Ó N Se afirma que gran parte del desarrollo de la cultura humana, de esta cultura que ha llevado al hombre a los niveles complejos de una asombrosa civilización y que ya mira hacia el espacio en busca de nuevos retos, descansa en el desarrollo del lenguaje articulado, es decir, el lenguaje verbal. Por supuesto que el lenguaje verbal no ha sido ni es el único medio de comunicación que el hombre maneja y perfecciona. Una de las grandes cualidades humanas está en la variedad de mecanismos comunicativos que posee. Sin embargo, es innegable también que el lenguaje verbal es la herramienta que le ha permitido manejar las ideas como una abstracción que puede materializarse en definiciones concretas con las que puede construir conceptos y consolidar todo tipo de información. Se sabe que muchos de los grandes inventos y de las grandes hazañas que el hombre ha logrado, primero fueron una ilusión traducida en palabras y, por lo tanto, válida para transmitirse a todos los que quieran asumirla como una posibilidad. La palabra es pues una de las columnas principales sobre la cual descansa la constante evolución de nuestra civilización. Es por ello que el lenguaje - que aquí denominamos articulado- ha merecido, desde los comienzos de la cultura humana, una constante investigación con el fin de entenderlo y, con ello, entendernos a nosotros como civilización. Ahora bien, es precisamente esa preocupación por el lenguaje la que ha generado una gran variedad de investigaciones y de posibilidades de estudio, todas ellas válidas y constructivas. Sin embargo, toda esa complejidad ocasiona que la enseñanza de ella se haga farragosa e intrincada y que los estudiantes sientan muchas veces indiferencia, si acaso no rechazo, por el conocimiento del lenguaje. Por supuesto que es una paradoja que la herramienta que se usa todos los días y para las más disímiles actividades del hombre, se convierta en algo poco atractivo cuando reclama no sólo su utilización, sino su comprensión. Pero ese es precisamente el reto de quienes se dedican a la enseñanza en general. Por lo tanto, vale la pena reiterar que es nuestra preocupación constante el plantear una didáctica adecuada para acercar al estudiante al conocimiento del lenguaje de manera medianamente clara. El presente libro se enmarca dentrode ese propósito. No tiene la pretensiónde abrir nuevasposibilidades exploratorias. El objetivo principal que nos orienta es brindar información inicial y motivadora sobre el lenguaje. Para ello, hemos dividido el proyecto de lo general a lo particular. Es decir, que comenzamos por una visión global del lenguaje divido en temas como: * La lingüística. * La comunicación humana. * Las funciones del lenguaje. Para acercarnos a algo más específico como: * El desarrollo del castellano. * El castellano y las lenguas prehispánicas en el Perú. Después de esa visión general y -lo sabemos- útil. Presentamos una visión gramatical del castellanodesde los criterios: * Fonológico * Semántico
  • 5. Lengua 8 * Morfológico * Sintáctico En ambos casos, hemos recurrido a estrategias como cuadros conceptuales y cuadros sinópticos construidos con un lenguaje que -esperamos- sea claro y específico. Además de las preguntas que, obviamente, no son carac- terística exclusiva de este libro sino en general de toda la edición del proyecto Trilce. En nuestro caso particular, las preguntas han sido diseñadas con dificultad ascendente con el fin lógico de señalar mayores retos a los lectores de estos temas en la medida que afiancen sus conocimientos. Reiteramos el contexto que enmarca el propósito de nuestro libro. La organización capitular y la secuencia temática responde a una experiencia colectiva de los profesores encargados directamente de este lilbro y de todos los profesores que amablemente dieron su tiempo y experiencia con un entusiasmo que iba más allá de su obliga- ción profesional. Definitivamente, un paso inicial debe arrastrar omisiones que esperemos sean pocas. No obstante, agrade- ceremos todas las futuras sugerencias que ayuden al perfeccionamiento de este proyecto colectivo de la familia educativa de Trilce. Un sueño educativo que se va fortaleciendo con el apoyo de todos sus profesionales. Nuestro gentil agradecimiento a todos y a la Institución que -a través de sus directivos- nos encargó este reto que cumplimos con satisfacción y que deseamos cumpla con su propósito: acercarnos al lenguaje y a la compren- sión de su vital importancia.
  • 6. TRILCE 9 Capítulo DEFINICIONES LINGÜÍSTICAS 1 01. LINGÜÍSTICA * Se define como Lingüística a la ciencia que estudia el lenguaje articulado. Es decir, el lenguaje verbal que resulta de la unión de significado y significante. * La lingüística puede centrar su atención en los sonidos, las palabras y la sintaxis de una lengua concreta, en las relaciones existentes entre las lenguas, o en las características comunes a todos ellas; así como puede atender los aspectos psicológicos y sociológicos de la comunicación lingüística. * Además, estudia el lenguaje como fin en sí mismo, que constituye el estudio teórico, y como medio para ser aplicado a otras ramas del saber o a técnicas científicas concretas. 02. LENGUAJE * En un sentido más amplio se entiende por lenguaje cualquier procedimiento que sirva para comunicarse. Por lo tanto, todos los grupos de animales que viven en colectividad tienen un lenguaje, incluyendo -por supuesto- al hombre. * Sin embargo, algunas escuelas lingüísticas entienden el Lenguaje como la capacidad humana que conforma al pensamiento o a la cognición. Lo que le permite el desarrollo de un lenguaje articulado. * En ese sentido, se puede afirmar que el hombre tiene capacidad para aprender, comprender y desarrollar varios lenguajes, incluyendo el denominado lenguaje articulado. El lenguaje o la facultad del lenguaje, sería el conjunto de componentes presumiblemente innatos- genéticamente determinados- capaces de guiar el aprendizaje de una lengua. Características del Lenguaje: 1) Universal: está presente en toda la especie. 2) Inmutable: no cambia con la especie. 3) Es adquirido y no puede ser olvidado. 03. LA LENGUA * Desde un punto de vista científico, a partir de Ferdinand de Saussure, se entiende por lengua el sistema de signos orales y escritos ordenados que disponen los miembros de una comunidad para realizar los actos de comunicación lingüística cuando hablan y escriben. * Hablando de una manera informal, puede decirse que es lo mismo que idioma, aunque este último término tiene más el significado de lengua oficial o dominante de un pueblo o nación, por lo que a veces resultan sinónimas las expresiones lengua española o idioma español. 04. EL HABLA * Es la realización de la Lengua a través de sus integrantes, quienes -al compartir con los demás miembros el conocimiento sistemático de la Lengua- la ejecutan al momento de intercambiar los mensajes lingüísticos. * El Habla es el conjunto de emisiones que los hablantes producen gracias al inventario del que disponen (Lengua). Este concepto fue ligeramente modificado por Noam Chomsky, que entiende que el habla las evalúa gracias a la competencia, o sea, el dominio inconsciente que tiene de su lengua.
  • 7. Lengua 10 RELACIÓN Y OPOSICIÓN ENTRE LENGUA Y HABLA LENGUA HABLA 1. Es un sistema 2. Es mental 3. Es social 4. Es medianamente fija 5. Es perdurable 6. Es abstracta 1. Es la realización del sistema 2. Es material 3. Es individual 4. Es variable 5. Es momentánea 6. Es concreta 05. IDIOMA * El idioma es un concepto más político que lingüístico y se refiere a la oficialización de una o más lenguas, de entre todas las existentes en su territorio. * En el Perú -país en cuyo territorio conviven más de 70 lenguas- tradicionalmente se afirma que se considera idiomas al Castellano, Quechua y Aymara; sin embargo, la Constitución deja abierta la posibilidad de considerar idiomas a todas las lenguas que existen dentro de su territorio. * El Perú es multilingüe y pluricultural. 06. DIALECTO * Variante regional de una lengua general, que difiere de ella en ciertos aspectos gramaticales, fonéticos o léxicos. * Dialecto geográfico o regional es el que se configura en los límites de una localidad, región o área geográfica. * Hay lenguas que se hablan en distintos países, como el árabe, el inglés, el español o el francés. En otros casos, aunque la lengua sea la misma, existen ciertas variaciones léxicas, fónicas y sintácticas menores por motivos históricos y estrictamente evolutivos; sin embargo, todos los hablantes se entienden entre sí. * Cuando una lengua tiene varias manifestaciones dialectales, y todavía no se ha fijado la norma escrita, el dialecto oral en el que más se escriba y desarrolle una literatura que sobresalga en calidad y cantidad, se elevará como lengua modelo y fijará la norma lingüística y literaria. 07. SOCIOLECTO: Es la variación de una lengua de acuerdo con el grupo social que lo habla. Ejm: Variantes: sexo, nivel académico, edad, etc. 08. JERGA * Vocabulario o léxico que emplea un determinado grupo social y profesional y que sólo lo entiende parcialmente el resto de la comunidad lingüística. * Caben bajo la denominación de jerga -o lenguajes específicos- el léxico que se utiliza en la medicina, el derecho, la banca, la ciencia y otros (jerga profesional u ocupacional). Por ejemplo las expresiones: patología, hematoma y aneurisma, son palabras técnicas de la medicina para nombrar la enfermedad, la inflamación y la ceguera, respec- tivamente. Otras actividades también tienen expresiones específicas que no están incluidas en el nivel culto del idioma. * En algunos ambientes delictivos o marginales se utiliza un "lenguaje peculiar", llamado también jerga, marginal o germanía. Son ejemplos las palabras y frases como mermelada, (dinero), tazar (mirar). En el Perú, en ciertos sectores académicos, a la jerga de carácter vulgar se le denomina replana. * El lenguaje de determinados grupos sociales, como el de los jóvenes, también suele denominársele jerga juvenil.
  • 8. TRILCE 11 09. NORMA * Conjunto de reglas gramaticales que coinciden con el buen uso o empleo correcto de la lengua, que una comuni- dad estima como propias y que se aceptan sin dificultad. * El uso correcto fijado por la norma no es una solución más o menos arbitraria, sino que ha sido decidido atendien- do a varios criterios: concuerda más con los hábitos de la lengua, admite una justificación lógica, e incluso tiene una explicación en la propia historia de la lengua. Hay que distinguir entre una norma lingüística, estadio intermedio entre el habla individual y el sistema abstracto de la lengua; de la norma preceptiva o académica. Aquélla es variable, según los límites y la índole de la comunidad social, y explica cómo es esa realidad lingüística determinada, mientras que la norma preceptiva marca cómo debe ser. * La NORMA representa pues el uso correcto del conjunto de normas y hábitos lingüísticos seleccionados y acepta- dos por los propios hablantes. * Norma lingüística  norma académica 09. NIVELES DE LA LENGUA a) NIVEL SUPERESTÁNDAR * Constituido por expresiones de corte literario. Son palabras y giros que muchas veces por necesidad científica - deben recurrir a los vocablos denominados cultos dentro del criterio social. Por lo general, no son de acceso común. Ejemplo: "Velero bosque de árboles poblados". (Luis de Góngora) b) NIVEL ESTÁNDAR * Nivel intermedio, no rebuscada y difícil; pero tampoco marginal. Se tiende a dividirla en dos modalidades : b.1) Nivel Estándar Culto: Modo de hablar de las personas de educación ponderada. En reuniones, con personas extrañas las cuales no están unidas por lazos de efectividad y por lo tanto, se mantiene el cuidado necesario de las palabras y los giros. Ejemplo: "Hay extrañas actitudes en cada individuo y esto interesa al psicólogo". b.2) Nivel Estándar Coloquial: Modo de hablar en las relaciones cotidianas, en círculos de amistades más cercanas en donde el habla se relaja. Si bien el modo no es cuidadoso, tampoco llegar a la vulgaridad. Ejemplo: "En verdad, la comida está para chuparse los dedos y pedir repetición". c) NIVEL SUBESTÁNDAR * Es la lengua usada por personas menos educadas. Posee dos variantes : c.1) Nivel Subestándar Popular: Aquí, las expresiones presentan errores de normativa y fallas en la construc- ción formal de frases y oraciones. Se trasluce el desconocimiento de una gramática normativa y la pobreza de vocabulario. Ejemplo: "Endenantes lo vi y ojalá alguien lo haiga visto también". c.2) Nivel Subestándar Vulgar: En este caso, las expresiones se caracterizan por el uso de palabras groseras, censuradas, subidas de tono. El común de la colectividad lingüística está de acuerdo en la marginalidad de los términos. Ejemplo: "Ta que gil eres". 10. PERUANISMOS * Se llama así al conjunto de palabras o giros que se utilizan en todo el Perú, cuya raíz es un lexema sacado del inventario de una lengua oriunda peruana o que la palabra haya nacido en el Perú  Ccala = calato (quechua), y que caracterizan el habla castellana peruana en comparación con las otras variaciones del castellano en el mundo. Ejemplos: coronta, cau cau, olluco, calato, cancha, tacu tacu, chaufa, entre otras. 11. GRAMÁTICA * Se le denomina así a una rama de la Lingüística que se ocupa de analizar la composición de un lengua. * En realidad, el término gramática se refiere a estructura; es decir, que cada lengua tiene características particulares de composición (gramática). Al estudio de esas características estructurales, se le denomina también gramática. * Es el conjunto de reglas que gobiernan una lengua.
  • 9. Lengua 12 P R Á C T I C A 01. Si la lingüística es la ciencia que se ocupa de los asuntos generales del lenguaje articulado, entonces la gramática... a) Se ocupa de los sonidos articulados de la lengua. b) Se ocupa de los significados sociales de las pala- bras. c) Se ocupa de la forma interna de las palabras. d) Se ocupa de las características de cada lengua por separado. e) Se ocupa del origen de las palabras. 02. En el campo de la Lingüística, se entiende por Habla a: a) El conjunto de signos acústicos que conforman un sistema. b) La relación de sonidos que conforman el sistema lingüístico. c) Materialización individual de las posibilidades de la lengua. d) Variaciones específicas y regionales de una lengua. e) Variaciones individuales de cada vocablo dentro de un sistema. 03. La lengua es abstracta y el habla es concreta; por lo tanto, si la Lengua es el sistema, entonces el habla es: a) Individual. b) Momentánea. c) Materialización del sistema. d) Pasajera. e) Sicofisica. 04. En lingüística, se afirma que la lengua es síquica porque las posibilidades del sistema están en el común de los hablantes. En ese sentido, el habla es sicofísica porque a) Su uso es efímero. b) Se materializa cada vez que el hablante hace uso de la lengua. c) Para su realización, aparte del esfuerzo mental, ge- neralmente hay un movimiento de los órganos fonadores. d) Es una secuencia de sonidos en el tiempo. e) Depende de las posibilidades de la lengua. 05. La parte de la Gramática que estudia las propiedades y accidentes de las palabras se denomina: a) Semántica. b) Sintaxis. c) Morfología. d) Lexicología. e) Etimología. 06. Disciplina cuyo objeto es estudiar las formas lingüísticas de un idioma determinado: a) Morfología. b) Gramática. c) Lingüística. d) Lexicología. e) Semántica. 07. La gramática puede ser: a) Representativa - normativa. b) Descriptiva - normativa. c) Normativa - preceptiva d) Presente - pasado. e) Lingüística - concreta. 08. La .............. estudia ........... de las palabras. a) Ortología - la escritura. 12. DIVISIÓN DE LA GRAMÁTICA a) DESCRIPTIVA: * Morfología: estudio de la forma y función de las palabras  morfema (unidad) * Sintaxis: estudio de la oración y sus partes  sintagma (unidad) * Fonología: estudio de los sonidos ideales del lenguaje verbal  fonema (unidad) * Fonética: estudio de los sonidos articulados del lenguaje verbal  fono (unidad) * Semántica: estudio de los valores significativos de las palabras  sema (unidad) * Etimología: estudio sobre el origen de las palabras b) NORMATIVA: * Ortografía - Normas para la acentuación correcta. - Normas para la puntuación. - Normas para el uso correcto de grafías. - Normas para el uso correcto de mayúsculas. - Normas para el uso correcto de abreviaturas. - Normas para el caso de escritura dudosa. * Ortología: pronunciación correcta.
  • 10. TRILCE 13 b) Semántica - el significado. c) Morfología - el orden. d) Sintaxis - la estructura. e) Gramática - la forma. 09. La sintaxis estudia las palabras: a) En forma aislada. b) Relacionadas entre sí. c) Teniendo en cuenta los sonidos. d) Teniendo en cuenta la pronunciación. e) Teniendo en cuenta la escritura. 10. Relacione correctamente: I. Morfología. A. Significados. II. Semántica. B. Oraciones. III. Sintaxis. C. Sonidos del lenguaje. IV. Fonología. D. Palabras. a) IB, IIA, IIIC, IVD. b) IC, IID, IIIB, IVA. c) ID, IIA, IIIB, IVC. d) IA, IIB, IIID, IVC. e) IC, IIC, IIIA, IVB. 11. Alternativa que presenta PERUANISMO: a) Chaval. b) Quilombo. c) Calato. d) Ratico. e) Chamo. 12. Se ocupa del estudio del contenido significativo de las palabras, tomando en cuenta muchas veces su contexto. a) Morfología. b) Sintaxis. c) Semántica. d) Morfología. e) Etimología. 13. Personaje reconocido por sus aportes a la Lingüística Moderna. a) Alfonso X. b) Miguel de Cervantes. c) Antonio de Nebrija. d) Ferdinand de Saussure. e) Antonio Machado. 14. Con relación a los asuntos del lenguaje humano, es una afirmación correcta. a) Toda lengua necesariamente tiene una escritura. b) La lengua es estrictamente un conjunto de signos escritos. c) Se considera que toda la lengua es un idioma. d) No toda lengua es un idioma. e) Se considera que el idioma no es una lengua. 15. Al vocabulario que, muchas veces desarrollan ciertos sectores laborales, por la necesidad del trabajo, se le denomina. a) Dialecto. b) Lengua. c) Idioma. d) Jerga profesional. e) Replana. 16. El nivel de la lengua que agrupa la forma de hablar con incorrecciones gramaticales y palabras poco consideradas socialmente, se le denomina: a) Idioma. b) Norma estándar. c) Norma subestándar. d) Jerga. e) Dialecto. 17. Al conjunto de palabras que caracterizan el habla peruana en comparación con las otras manifestaciones del castellano en el mundo, se le denomina: a) Jergas. b) Replana. c) Peruanismos. d) Indigenismos. e) Quechuismos. 18. El nivel del habla que recurre a términos simbólicos y giros idiomáticos denominados académicos se denomina. a) Nivel superestándar. b) Nivel subestándar. c) Nivel estándar. d) Nivel intermedio. e) Nivel estudiantil. 19. Al vocabulario que -dentro de la comunidad lingüística- desarrollan algunos grupos por razones distintivas y, que el común de la sociedad considera formas vulgares, se denomina: a) Lengua. b) Idioma. c) Dialecto. d) Jerga. e) Regionalismo. 20. Lingüísticamente, en el Perú: a) Se reconoce que hay muchas culturas. b) Que se hablan muchas lenguas. c) Que hay una sola lengua y muchos dialectos. d) Que no hay lenguas, sólo dialectos. e) Que el castellano es el único idioma. 21. La ........... es el objeto de una disciplina que se conoce como ............... a) Oración - morfología. b) Palabra - fonología. c) Lengua - semántica. d) Palabra - morfología. e) Lingüística - lengua. 22. El modelo social, desde el cual se orienta el individuo, para la realización y corrección del habla: a) Dialecto. b) Jerga profesional. c) Lengua. d) Norma estándar. e) Etimología.
  • 11. Lengua 14 23. El habla es: I. Corrección de la lengua. II. Asimilación de las jergas. III. Realización del sistema - lengua. IV. Situación patente de la lengua. a) I, II. b) I, IV. c) III, IV. d) Sólo I. e) Sólo II. 24. Se denomina como toda forma de expresión con intención comunicativa a: a) Las lenguas articuladas de cada comunidad. b) El lenguaje en general. c) Sólo a los códigos no articulados. d) Únicamente a los símbolos sociales. e) Las lenguas amerindias. 25. Se podría decir que: a) Sin gramática no hay lengua. b) Lengua y habla son lo mismo. c) La lingüística está incluida dentro de la gramática. d) Toda lengua se dialectiza. e) No todo idioma es una lengua. 26. Se entiende por JERGA: a) Variación regional que afecta a una lengua. b) Conjunto de palabras que caracteriza el habla de un país. c) Sistema de signos de doble articulación con nivel de lengua. d) Vocabulario particular que desarrollan grupos afi- nes dentro de una comunidad lingüística. e) Modo particular que tiene cada individuo de usar la lengua colectiva. 27. Se puede afirmar que el LENGUAJE es: a) Un sistema de signos de cualquier naturaleza. b) En términos generales, toda forma de comunica- ción. c) Sucesión de entidades sonoras. d) El estudio de cada lengua por separado. e) La valoración de los signos sociales. 28. La denominación correcta de IDIOMA es: a) Un dialecto menor en zonas alejadas. b) Cualquier lengua se considera idioma. c) Una lengua reconocida como oficial por un Estado. d) Un código particular que usan los humanos. e) Un vocabulario jurídico. 29. La MORFOLOGÍA es una disciplina que: a) Estudia los significados de las palabras. b) Estudia la composición de las oraciones. c) Estudia la estructura y forma de las palabras. d) Estudia los sonidos de las palabras. e) Estudia la función de las palabras en enunciados mayores. 30. Tomando en cuenta el castellano en el Perú, se puede afirmar que la expresión: "Ta que toy asao", es un claro ejemplo de: a) Dialecto. b) Norma estándar. c) Jerga (juvenil). d) Arcaísmo. e) Neologismo. 31. El castellano y el machiguenga están en relación de: a) Lengua frente a lengua. b) Lengua frente a dialecto. c) Lengua frente a jerga. d) Lengua frente a argot. e) Dialecto frente a dialecto. 32. Dentro de Lingüística, término que expresa el uso individual de la Lengua: a) Jerga. b) Habla. c) Idioma. d) Sociolecto. e) Dialecto. 33. Dado que el HABLA es la realización de la Lengua, se afirma que es: a) Sicofísica. b) Abstracta. c) Colectiva. d) Social. e) Sistemática. 34. Se entiende por LENGUA a: a) Un sistema de signos exclusivamente gráficos. b) Un sistema de dibujos representativos de ideas. c) Un sistema de signos acústicos y articulados de va- lor comunicativo. d) Cualquier combinación de signos. e) Las recomendaciones de uso del sistema articulado de cada comunidad. 35. LENGUA - HABLA a) Individual - colectivo. b) Concreto - abstracto. c) Sistema - realización. d) Significado - significante. e) Pasajero - fijo. 36. EL QUECHUA es: a) Dialecto. b) Lengua. c) Jerga. d) Tecnolecto. e) Lengua muerta. 37. Enunciado correcto -en Lingüística- acerca de Lengua. a) Modo personal de ejecutar el sistema lingüístico. b) Ciencia que se dedica a la investigación del lengua- je. c) Rama de la lingüística que se ocupa de cada siste- ma por separado.
  • 12. TRILCE 15 d) Sistema de signos colectivos y articulados con pro- pósito comunicativo. e) Conjunto de letras que componen un idioma. 38. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?. a) El quechua y el aymara son lenguas romances. b) El huitoto y el aguaruna son dialectos selváticos. c) El dialecto se da exclusivamente en el plano fonéti- co. d) El castellano y el aymara son lenguas oficiales del Perú. e) En el Perú, el Aymara no es una lengua. 39. Las expresiones: "Ustedes, vengan conmigo", "Vos, vení conmigo", "Vosotros, venid conmigo"; constituyen casos de: a) Dialectos. b) Interlectos. c) Idiolectos. d) Lenguas distintas. e) Distintos idiomas. 40. Enunciado que define mejor a un DIALECTO: a) Una variación de corte fonético. b) La manera propia del habla de un grupo profesio- nal. c) La variación regional de una Lengua general. d) Una manera arcaica de hablar. e) Una lengua indígena sin escritura. 41. La ciencia que estudia los signos, en general, dentro de la vida social del hombre: a) Lingüística. b) Filología. c) Ortografía. d) Semiología. e) Literatura. 42. Rama de la Gramática que se ocupa de la correcta pronunciación: a) Morfología. b) Sintaxis. c) Fonología. d) Ortografía. e) Ortología. 43. Es la ciencia que estudia el lenguaje articulado en general. a) Gramática. b) Lingüística. c) Semántica. d) Comunicación. e) Lenguaje. 44. Dentro del terreno lingüístico, es una característica de la lengua: a) Sicofísica. b) Abstracta. c) Concreta. d) Personal. e) Momentánea. 45. Ordena de incluyente a incluido : a) Lenguaje - habla - lengua. b) Habla - lengua - lenguaje. c) Lengua - habla - lenguaje. d) Habla - lenguaje - habla. e) Lenguaje - lengua - habla. 46. Sistema de signos articulados con propósito comunicativo que desarrollan las comunidades lingüísticas: a) Lenguaje. b) Lengua. c) Habla. d) Dialecto. e) Gramática. 47. El vocabulario que desarrollan ciertos grupos por razones profesionales o sociales: a) Lengua. b) Dialecto. c) Jerga. d) Lenguaje. e) Habla. 48. Se entiende por Norma Estándar: a) Modo culto y rebuscado del habla. b) Modo intermedio y moderado del habla. c) Modo vulgar del habla. d) Vocabulario popular. e) Características del habla de una región. 49. Con relación al estudio del lenguaje, se puede afirmar: a) Que los animales aprenden su lenguaje. b) Que la lengua es igual a dialecto. c) Que la lingüística se ocupa de los asuntos del len- guaje articulado. d) Que la jerga sólo incluye el modo vulgar del habla. e) Que los dialectos son usos censurados del habla. 50. A qué concepto corresponde la siguiente definición: "Variación regional de una lengua que puede presentar aspecto fonético, morfológico, sintáctico y semántico". a) Lengua. b) Idioma. c) Lenguaje. d) Dialecto. e) Norma. 51. ¿Cuál de los siguientes conceptos es más general?. a) Lengua. b) Norma. c) Dialecto. d) Lenguaje. e) Idioma. 52. Es la manifestación de la lengua: a) Lenguaje. b) Jerga. c) Habla. d) Idioma. e) Lengua estándar.
  • 13. Lengua 16 53. Cuando hablamos de un "vocabulario que emplea un determinado grupo social o profesional", nos referimos a: a) Jerga. b) Lengua. c) Dialecto. d) Habla. e) Idioma. 54. A qué nivel de la lengua pertenece el registro coloquial. a) Superestándar. b) Estándar. c) Culto. d) Subestándar. e) Norma. 55. "Se denomina oficial al castellano y , en las zonas donde predominen, también lo son el quechua, el aymara y los demás lenguas aborígenes". Se habla de: a) Lengua. b) Habla. c) Idioma. d) Lenguaje. e) Norma. 56. "Concuerda con el buen uso o empleo correcto de una lengua". a) Lengua. b) Norma. c) Habla. d) Dialecto. e) Lenguaje. 57. Es material, individual, variable y momentánea. Las siguientes características pertenecen a: a) Lengua. b) Lenguaje. c) Habla. d) Dialecto. e) Norma. 58. Facultad o capacidad innata capaz de guiar el aprendizaje de una lengua, se llama: a) Lengua. b) Dialecto. c) Lenguaje. d) Norma. e) Gramática. 59. La lengua usada por personas menos educadas y que posee dos variantes y corresponde al nivel de lengua llamado: a) Estándar. b) Superestándar. c) Subestándar. d) Informal. e) Norma. 60. ¿Cómo se expresa mejor la relación entre lengua y habla?. a) Innato / aprendido. b) Sistema / realización del sistema. c) Mental / sonoro. d) Variable / invariable. e) Universal / individual.
  • 14. TRILCE 17 Capítulo EL SIGNO LINGUÍSTICO 2 01. EL SIGNO EN GENERAL * Se entiende por signo a toda señal sensorial con capacidad de estimular una imagen recordativa en el individuo. * Para ello, necesariamente, el individuo debe estar integrado e inserto en los valores de una colectividad. De esta manera, es la colectividad la que irá desarrollando una secuencia de señales que serán cargas de valor social. El individuo los aceptará y se desarrollará socialmente dentro del contexto de estos valores sígnicos. 02. DIVISIÓN DE LOS SIGNOS GENERALES SIGNOS NATURALES Son los que tienen su origen de fenómenos naturales, humanos o no humanos: el humo, la fiebre, los gestos; y que el hombre valora como signos. SIGNOS ARTIFICIALES Son los creados o fijados expresamente como signos y que fueron creados por el hombre: El alfabeto Morse, las luces del semáforo. SIGNOS COMUNICATIVOS Son los emitidos intencionalmente por el hombre con el afán de transmitir mensajes. Su instrumentación tiene intención comunicativa: el lenguaje articulado, el lenguaje de señas, ... SIGNOS EXPRESIVOS Son los emitidos de manera espontánea, reveladores de una situación, cualidad, disposición de ánimo. Su intención inicial no es la comunicación; pero sirven para tal: la palidez, el llanto, etc. ÍCONO Son un tipo de señales que guardan alguna relación de semejanza o ana- logía con la realidad que representan; por ejemplo, la imagen de la Luna que significa la noche. SÍMBOLO Su figura adquiere un significado de acuerdo al valor que le dé un indivi- duo en un contexto determinado. Ejemplo: Una bandera rojiblanca signifi- ca para un peruano patria, para un brasilero es sólo una bandera más. INDICIO Signo natural involuntario, que puede ser humano o no humano. Ejemplo: El humo saliendo de una casa, es indicio de incendio. 03. EL SIGNO LINGÜÍSTICO * Es la unidad de trabajo de la ciencia lingüística. * Es un estímulo acústico de carácter artificial, comunicativo y sistematizado que articula significado (concepto) con significante (sonido abstracto) a fin de producir un ente comunicativo organizado. * Como sistema, tiene capacidad para explicarse a sí mismo y para explicar a los demás sistemas de signos. Así considerado, el lenguaje aparece como un sistema de gran complejidad. SIGNIFICADO (Concepto o conjunto de semas) SIGNIFICANTE (Huella de sonido del sistema articulado) SIGNO LINGÜÍSTICO
  • 15. Lengua 18 P R Á C T I C A 01. Relaciona las características del signo lingüístico. A. arbitrariedad. B. biplánico. C. mutabilidad. 1. Ningún significante exige necesariamente un significa- do. 2. Tiene significado y significante. 3. Puede sufrir alteraciones. a) A-2; B-1; C-3. b) A-1; B-3; C-2. c) A-3; B-2; C-1. d) A-1; B-2; C-3. e) A-2; B-1; C-3. 02. Significante y significado son partes del (la)..... a) Semántica. b) Lenguaje. c) Signo lingüístico. d) Vocablo. e) Lengua. 03. El signo lingüístico presenta dos planos: a) Significante - referente. b) Significación - significador. c) Emisor - receptor. d) Significado - significante. e) Lengua - habla. 04. El signo lingüístico ....; señale lo incorrecto: a) Es de carácter biplánico. b) Sufre cambios a través del tiempo. c) Es arbitrario. d) Es natural. e) Es convencional. 05. El signo lingüístico no es: a) Biplánico. b) Arbitrario. c) Lineal (significante). d) Mutable. e) Anacrónico. 06. El significado y el significante se relacionan con: a) La oración gramatical. b) El concepto del diccionario. c) La estructura de la significación. d) La concordia lingüística. e) El signo lingüístico. 07. Un silbato de la policía de tránsito indicando el sonido alto es un signo: a) Artificial. b) Natural. c) Básico. d) Internalizado. e) Etimologíco. 08. La arbitrariedad: a) La secuencia de sonidos lingüísticos. b) La relación entre lengua y habla. c) El convencionalismo entre significado y significante. d) La modificación de los significantes. e) La emisión de los significados. 04. NATURALEZA DEL SIGNO LINGÜÍSTICO a) BIPLÁNICO: pues está integrado por el significado (concepto) y el significante (la imagen del sonido). Ambos elementos son indispensables e inexistentes si estuvieran separados. b) ARBITRARIEDAD: pues la relación entre el significado y el significante es inmotivada, impuesta. Todo lo que nos rodea posee -dentro de la comunidad lingüistica- un nombre que todos terminamos por aceptar; esa acepta- ción de un significante común a todos por cierto significado se conoce como arbritrariedad y/o convencionalidad. c) LINEALIDAD: esta característica del signo lingüístico responde a la naturaleza acústica del significante. La secuen- cia sonora se desenvuelve linealmente en el tiempo, pues los sonidos se articulan uno tras otro. Decimos "casa" en una extensión de tiempo, articulando fónicamente: c-a-s-a. d) DOBLE ARTICULACIÓN: esta característica del signo lingüístico es un signo articulado, puede dividirse en unidades más pequeñas, es lo que se conoce como la doble articulación del lenguaje humano. * Primera articulación: las unidades de la primera articulación son las unidades más pequeñas con significado en que puede dividirse un signo. Las unidades de la primera articulación son los monemas o morfemas. * Segunda articulación: las unidades de la segunda articulación, son las unidades más pequeñas sin significación en que puede dividirse un signo. Estas unidades de segunda articulación son los fonemas, que en el español actual son veinticuatro: diecinueve consonánticos y cinco vocálicos. e) MUTABILIDAD E INMUTABILIDAD: es una propiedad que está determinada por la manera en la que se pretende abordar la comprensión del signo lingüístico. * Mutabilidad: cuando el estudio es de corte diacrónico; es decir, que se supervisa la evolución del término a través de tiempo. * Inmutabilidad: cuando el estudio es de corte sincrónico; es decir, que se analiza las características del signo dentro de un determinado tiempo sin tomar en cuenta su evolución.
  • 16. TRILCE 19 09. Los cambios que sufre el signo lingüístico, a lo largo de su evolución, se estudian con criterio: a) Sintáctico. b) Morfológico. c) Diacrónico. d) Sincrónico. e) Fonético. 10. Es una relación aceptable: a) Lingüística - no lingüística. b) Sintaxis - palabras. c) Morfología - oraciones. d) Fonética - significados. e) Fonología - fonema. 11. "El signo lingüístico, es una secuencia de sonidos en una unidad de espacio y tiempo". Dicho concepto, explica la ........ del signo lingüístico. a) Arbitrariedad. b) Mutabilidad. c) Linealidad. d) Inmutabilidad. e) Articulación. 12. El estudio de los sonidos del lenguaje articulado es de criterio. a) Sintáctico. b) Fonológico. c) Morfológico. d) Etimológico. e) Semántico. 13. La unidad de trabajo de la sintaxis es: a) Morfema. b) Sintagma. c) Semantema. d) Fonema. e) Monema. 14. El significante está relacionado con: a) El fondo. b) La forma. c) La idea. d) Las reglas. e) La norma. 15. El significado se puede relacionar con: a) La forma. b) El fondo. c) Fonema. d) Los sonidos. e) Las cosas. 16. Llamar a un objeto de la misma manera que otro sujeto, se da por: a) La arbitrariedad del signo lingüístico. b) La linealidad del signo lingüístico. c) La mutabilidad. d) La inmutabilidad. e) Lo diacrónico. 17. ¿Cuál de los siguientes elementos es el más importante en la constitución del signo lingüístico?. a) El significante. b) El significado. c) Más el significado que el significante. d) Más el significante que el significado. e) Los dos de igual importancia. 18. Determinar que el vocablo "bochorno" viene de la voz "vulturnos", que se refería a los vientos cálidos de las tardes, es plantear un estudio: a) Mutable. b) Inmutable. c) Diacrónico. d) Sincrónico. e) Lineal. 19. La palabra "visión" es palabra de dos sílabas, aguda, de acento ortográfico. El estudio es de tipo: a) Diacrónico. b) Sincrónico. c) Sintáctico. d) Morfológico. e) Semántico. 20. Es prescindible en la conformación de una lengua: a) Los sonidos articulados. b) La sistematización de los signos lingüísticos. c) La escritura. d) La estructura interna. e) La norma de la lengua. 21. La segunda articulación del signo lingüístico se relaciona con: a) Los fonemas. b) El sistema semántico. c) No pertenece a ninguna articulación. d) Los sonidos. e) Linealidad. 22. El signo lingüístico es una entidad ...... y su estudio le compete a la (al)....... a) Psíquica - habla. b) Física - habla. c) Mental - lingüística. d) Psicofísica - lengua. e) Teórica - gramática. 23. El signo lingüístico fue teorizado por: a) Rafael Seco. b) Karl Bühler. c) Ferdinand de Saussure. d) André Martinet. e) Coseriu. 24. El significado y el significante son estudiados respectivamente por la: a) Fonética y fonología. b) Semántica y fonología. c) Gramática y lexicología. d) Morfología y sintaxis. e) Semiótica y fonética.
  • 17. Lengua 20 25. El conjunto de semas que establece una imagen o concepto está referido al: a) Signo lingüístico. b) Significado. c) Significante. d) Signo. e) Fonema. 26. El significante, llamado imagen acústica del signo lingüístico, se produce: a) En el habla. b) Cuando asociamos semas. c) En la lingüística. d) Cuando asociamos fonemas. e) En el lenguaje. 27. No es principio del signo lingüístico. a) Arbitrariedad. b) Mutabilidad. c) Inmutabilidad. d) Linealidad. e) Estabilidad. 28. Con relación al signo lingüístico, es incorrecto: a) Las unidades del significante tienen repertorio ili- mitado. b) Los semas y los fonemas componen el signo lin- güístico. c) Ambos planos son dependientes. d) Toda palabra es signo lingüístico. e) La sintaxis estudia los elementos del significante. 29. La relación que hay entre los planos del signo lingüístico es de: a) Linealidad. b) Interdependencia. c) Obligatoriedad. d) Espontaneidad. e) Inestabilidad. 30. Señale lo incorrecto sobre el signo lingüístico: a) Pertenece al plano de la lengua. b) Es un signo convencional. c) Presenta dos planos. d) Su teorizador fue Andrés Bello. e) Su carácter lineal se manifiesta en la articulación. 31. El principio de la linealidad se comprueba en: a) La articulación. b) El significado. c) La lengua. d) La variedad de significados. e) La diversidad de lenguas. 32. La ........... se encarga del estudio integral del signo lingüístico. a) Semiótica. b) Semántica. c) Lingüística. d) Gramática. e) Fonología. 33. En un estudio diacrónico, comprobamos el principio de ............ del signo lingüístico. a) Linealidad. b) Arbitrariedad. c) Mutabilidad. d) Dependencia. e) Inmutabilidad. 34. Un signo lingüístico es mutable y, a su vez, inmutable, a partir de : a) Su naturaleza convencional. b) Su artificiosidad. c) Su linealidad. d) La convención de una época y el proceso lingüístico. e) El desarrollo de la cultura a través del tiempo. 35. ¿Qué tipo de signo es el signo lingüístico?. a) Síntoma. b) Ícono. c) Indicio. d) Señal. e) Símbolo. 36. Se dice que el vínculo entre significado y significante es arbitrario porque: a) Se da por convención entre los hablantes. b) Hay una relación natural entre ellos. c) Presenta doble articulación. d) Permanece invariable a través del tiempo. e) Varía a través del tiempo. 37. El signo lingüístico guarda relación con la: a) Biología. b) Lingüística. c) Etimología. d) Sociología. e) Gramática. 38. Los cambios que sufre el signo lingüístico a través de la historia se determinan con criterio: a) Anacrónico. b) Sincrónico. c) Diacrónico. d) Ortográfico. e) Social. 39. Es elemento de la segunda articulación: a) Morfema. b) Semena. c) Lexema. d) Fonema. e) Monema. 40. Una alternativa es incompatible con el signo lingüístico. a) La arbitrariedad explica la relación inmotivada en- tre los planos. b) arbitrario. c) abstracto. d) mutable. e) inestable. 41. Unidad de la 1º articulación son ............., y de la 2º articulación son ........ a) Sonidos - huellas. b) Fonemas - monemas. c) Fonos - monemas. d) Monemas - fonemas. e) Grafías - monemas. 42. Un silbato de la policía de tránsito indicando alto es un ejemplo de: a) Signo artificial. b) Signo natural. c) Signo lingüístico. d) Significante. e) Semiología.
  • 18. TRILCE 21 43. La mutabilidad se refiere: a) A la secuencia de sonidos lingüísticos. b) A la relación entre lengua y habla. c) Al convencionalismo entre significado y significante. d) A la modificación de los significantes. e) A la emisión de los significados. 44. Los cambios que sufre el signo lingüístico es un estudio con criterio: a) Sintáctico. b) Morfológico. c) Diacrónico. d) Sincrónico. e) Fonético. 45. Entendemos por inmutabilidad: a) La secuencia de sonidos lingüísticos. b) A la relación entre lengua y habla. c) Al convencionalismo entre significado y significante. d) A la invariabilidad de los significantes. e) A la emisión de los significados. 46. Cuando se aborda el estudio del signo lingüístico a lo largo de su evolución, el estudio es de criterio: a) Sintáctico. b) Morfológico. c) Diacrónico. d) Sincrónico. e) Fonético. 47. Halla la relación correcta: a) Lingüística - signo lingüístico. b) Sintaxis - palabras. c) Morfología - oraciones. d) Fonética - significados. e) Semántica - Monema 48. Con relación al signo lingüístico, se entiende por secuencia de sonidos en una unidad de espacio y tiempo: a) Arbitrariedad. b) Mutabilidad. c) Inmutabilidad. d) Linealidad. e) Articulación. 49. El estudio de la oración y sus partes es de criterio: a) Sintáctico. b) Fonológico. c) Morfológico. d) Etimológico. e) Semántico. 50. La unidad de trabajo de la fonología es: a) Morfema. b) Sintagma. c) Semantema. d) Fonema. e) Monema. 51. El signo lingüístico guarda relación con la: a) Biología. b) lingüística. c) Etimología. d) Sociología. e) Gramática. 52. El hecho de que un signo lingüístico no sufra cambio en un momento dado se debe: a) Racionalidad. b) Firmeza de la lengua. c) Convencionalidad. d) Estabilidad de la lengua. e) Linealidad. 53. Es elemento de la segunda articulación a) Morfema. b) Semena. c) Lexema. d) Fonema. e) Monema. 54. No es principio del signo lingüístico: a) Arbitrariedad. b) Mutabilidad. c) Inmutabilidad. d) Linealidad. e) Naturalidad. 55. Es una relación aceptable: a) Lingüístico - no lingüístico. b) Sintaxis - palabras. c) Morfología - oraciones. d) Fonética - significados. e) Semiótica - signo. 56. El significado y el significante son elementos que definen: a) La oración gramatical. b) El concepto del diccionario. c) La estructura de la significación. d) La concordancia lingüística. e) El signo lingüístico. 57. Una señal de tránsito es: a) Artificial. b) Natural. c) Lineal. d) Internalizada. e) Etimológico. 58. La ...... estudia los ......... en tanto la ......... se concentra en los .......... a) lingüística, signos; semiología, signos lingüísticos. b) Semiología, signos lingüísticos; lingüística, signos. c) Gramática, palabras; sintaxis, oraciones. d) Sintaxis, oraciones; gramática, palabras. e) Ninguna es correcta. 59. Se puede comparar al significante con: a) El fondo. b) La forma. c) La idea. d) Las reglas. e) Las imágenes. 60. No es indispensable para comprender el signo lingüístico a) La forma. b) El fondo. c) Las letras. d) Los sonidos. e) Articulación.
  • 20. TRILCE 23 Capítulo LAS RELACIONES SEMÁNTICAS 3 01. LA SEMÁNTICA: * Es una parte de la gramática que está relacionada con el significado del fenómeno lingüístico que aparece en la comunicación humana. Del griego semantikos, "es lo que tiene significado". Dentro de lo semántico, se entiende que el significado es el elemento más importante en toda lengua natural. * La semántica procura establecer las variantes significativas que asume una palabra cuando se somete a las diversas situaciones o contextos. Es decir, una palabra tiene un significado base; pero tranquilamente puede asumir nuevos valores según la situación. 02. SINONIMIA: * La sinonimia es un tipo de relación semántica que permite al emisor utilizar dos o más piezas léxicas como equivalentes en el acto de la comunicación. Ejemplos: casa: morada, mansión, hogar, vivienda, domicilio, estancia. 03. ANTONIMIA: * Dos palabras son antónimas si una contiene al menos un rasgo que se contrapone a un rasgo de la otra. * Existen dos clases de antonimia: gramatical y lexical. Ejemplos: * Nivel - desnivel  gramatical (oposición por prefijo). * Hombre - mujer  lexical complementaria (un vocablo no implica al otro). * Infancia - vejez  lexical propia (hay una graduación en la oposición). * Madre - hija  lexical recíproca (uno reclama la existencia del otro). 04. POLISEMIA: * La polisemia es un tipo de relación semántica que permite al receptor usar una sola palabra o lexema para expresar más de un significado, pero guardando un rasgo común interno. Ejemplos: PICO: (rasgo común: punta). * El ave se lastimó el PICO en un accidente (sustantivo). * Todos subimos al PICO de la montaña (sustantivo). * Abrieron la zanja con un PICO viejo (sustantivo). 05. HOMONIMIA: * Es aquella relación que presenta palabras de igual escritura, igual pronunciación; pero de una significación distinta y que, incluso, pertenecen a categorías gramaticales distintas. Ejemplos: * La LLAMA es un animal oriundo del Perú  sustantivo.. * La mujer LLAMA con ternura a su niña  verbo 06. HIPONIMIA: * Se produce cuando las características distintivas de una palabra pertenecen también a la otra; la cual además es portadora de otros rasgos semánticos distintivos. Es decir, que A es hipónimo de B cuando el significado de A está incluido en el de B. Ejemplos: * CAMISA es hipónimo de TRAJE (camisa está incluido en el concepto de traje). * VICUÑA es hipónimo de ANIMAL (vicuña está incluido en el concepto de animal). 07. COHIPONIMIA: * Cuando dos o más palabras comparten la característica de pertenecer -ambas- a un elemento mayor llamado hiperónimo. Ejemplos: * llama - alpaca  camélido (entre llama y alpaca hay relación de cohiponimia). * ciprés - álamo  árbol (entre ciprés y álamo hay relación de cohiponimia).
  • 21. Lengua 24 08. HIPERONIMIA: * Son aquellas que tienen mayor extensión semántica pues contienen al conjunto de palabras cohipónimas. Las hiperónimas -dentro de una cadena semántica- pueden tranquilamente ser hipónimas en otra cadena semántica. * TERNO: camisa, saco, corbata (terno es un hiperónimo que contiene a camisa, saco, etc). 09. PARONIMIA: * Son las palabras que no guardan relación de escritura ni pronunciación o significado; sin embargo presentan cierto parecido que lleva a confusión. * Absorber  Absolver.. * Eminente  inminente. 10. HOMOGRAFÍA: * Se denomina así a la relación entre dos palabras que guardan la misma escritura. Luego de esto, puede haber relación de polisemia o de homonimia, pero ni lo uno ni lo otro niega la homografía. * LLAVE  sustantivo: instrumento para la cerradura (polisemia). * LLAVE  sustantivo: maniobra en el deporte de la lucha (polisemia). * VINO  sustantivo: licor de uva (homonimia). * VINO  verbo: tiempo presente de venir (homonimia). 11. HOMOFONÍA: * Se denomina así a la relación entre dos palabras que guardan similitud sonora; pero no necesariamente similitud gráfica. * OLA  sustantivo: onda de agua. * HOLA  interjección: saludo.. INFORMACIÓN DE COMPLEMENTO  LAS REGLAS DE SENTIDO  Las palabras asumen un sentido DENOTATIVO Y CONNOTATIVO según el entorno lingüístico o contexto y también según su entorno no lingüístico. a) DENOTATIVO : Se denomina así al significado base de la palabra; es decir, al sentido literal que asume la palabra y que se halla en el diccionario. b) CONNOTATIVO : Se denomina así al significado agregado o adicional que se le da a la palabra, influido por el contexto temporal y social. Ejemplos :  Me duele la CABEZA  denotativo  Luis perdió la CABEZA por ella  connotativo. En estos casos, las variantes significativas son imprecisas y están relacionadas con el contexto particular, es decir, los significados connotativos son ocasionales.
  • 22. TRILCE 25 P RÁ C T I C A 01. En los enunciados: "Sembré una planta en el jardín" y "Me duele la planta del pie", la relación que hay entre ellos es: a) Hiponimia. b) Homonimia. c) Hiperonimia. d) Polisemia. e) Antonimia. 02. En la oración: "El sobre que está sobre la mesa contiene un documento nuevo sobre la propiedad colectiva", las palabras que presentan una misma forma se denominan: a) Sinónimas. b) Parónimas. c) Antónimas. d) Homónimas. e) Polisémicas. 03. La relación semántica de espiar / expiar es de: a) Sinonimia. b) Antonimia. c) Paronimia. d) Homonimia. e) Polisemia. 04. La oración: "Calle la boca cuando cruce la calle", tiene palabras: a) Hipónimas. b) Homógrafas. c) Parónimas. d) Polisémicas. e) Hiperónimas. 05. En las oraciones: "La operación al hígado duró 5 horas" y "Tú no hiciste la operación de álgebra", las palabras que tienen la misma forma guardan una relación de: a) Homofonía. b) Polisemia. c) Paronimia. d) Homografía. e) Hiperonimia. 06.La relación semántica de estirpe / extirpe es de: a) Sinonimia. b) Homografía. c) Paronimia. d) Cohiponimia. e) Homofonía. 07. Las palabras pluvial / fluvial son: a) Homógrafas. b) Polisémicas. c) Sinónimas. d) Parónimas. e) Homófonas. 08. En la oración: "Yo tomé el vino cuando él vino", la relación semántica es de: a) Homografía. b) Paronimia. c) Homofonía. d) Polisemia. e) Hiponimia. 09. Son antónimos lexicales: a) Frío / gélido. b) Legal / ilegal. c) Alto / bajo. d) Uso / huso. e) Pluvial / fluvial. 10. Las palabras culpar / disculpar son: a) Antónimas lexicales. b) Antónimas gramaticales. c) Sinónimas. d) Parónimas. e) Antónimas libres. 11. ¿Cuáles son antónimos lexicales propios? a) Tío / sobrino. b) Escéptico / creyente. c) Feliz / infeliz. d) Abrazar / abrasar. e) Reptar / raptar. 12. ¿Cuál de las alternativas son antónimos gramaticales? a) Sumo / zumo. b) Domado / redomado. c) Día / noche. d) Fiel / infiel. e) Silla / mesa. 13. Son antónimos lexicales propios: a) Hombre / mujer. b) Cegar / segar. c) Maldad / bondad. d) Amanecer / atardecer. e) Legal / ilegal. 14. De las siguientes alternativas, ¿cuáles son antónimos lexicales recíprocos? a) Padre / madre. b) Gordo / flaco. c) Abuelo / sobrino. d) Comprador / vendedor. e) Primo / tío. 15. Son sinónimos absolutos: a) Hacer / rehacer. b) Delación / acusación. c) Bueno / excelente. d) Abuelo / viejo. e) Extirpar / estirpar. 16. ¿Cuáles son los hipónimos del hiperónimo Maquillaje? a) Pan / panera. b) Libro / cuaderno. c) Labial / rímel.
  • 23. Lengua 26 d) Blusa / camisa. e) Saco / pantalón. 17. ¿Cuáles son los hipónimos del hiperónimo Terno? a) Saco - pantalón - chaleco. b) Zapatos - polo - guantes. c) Camisa - casaca - chompa. d) Pantalón - chaleco - zapatillas. e) Falda - polo - botas. 18. ¿Cuál es el cohipónimo que le falta a la serie de hipónimos: tallo - hoja - flor? a) Árbol. b) Planta. c) Raíz. d) Trébol. e) Vegetal. 19. En las oraciones: "Se modificaron los artículos de ley" y "Hay rebajas en los artículos del hogar", las palabras de igual forma guardan una relación de: a) Homografía. b) Homofonía. c) Polisemia. d) Hiponimia. e) Paronimia. 20. La palabras zumo / sumo guardan relación de: a) Homografía. b) Homofonía. c) Homonimia. d) Sinonimia. e) Antonimia. 21. ¿Cuál de las siguientes alternativas no presenta relación de sinonimia? a) Presentir, barruntar, sospechar. b) Orgullo, modestia, humildad. c) Evitar, esquivar, eludir. d) Certeza, convicción, seguridad. e) Orgulloso, arrogante, soberbio. 22. ¿Cuál de las siguientes alternativas es un antónimo gramatical? a) casa / hogar. b) lejos / cerca. c) feliz / infeliz. d) arriba / abajo. e) triste / feliz. 23. Señale al antónimo lexical complementario. a) Veracidad / falsedad. b) Mutable / inmutable. c) Frío / gélido. d) Hablante / oyente. e) Código / canal. 24. Señale la relación que contenga antonimia lexical propia. a) Sandez / sensatez. b) Perfume / aroma. c) Padre / hijo. d) Abuela / hijo. e) Yendo / viniendo. 25. Señale la relación que contenga antonimia lexical recíproca. a) Tocar / palpar. b) Denostar / alabar. c) Desdeñar / valorar. d) Mondar / ensuciar. e) Maestro / alumno. 26. Marque la alternativa que contenga relación de polisemia. a) Cerro - montaña. b) Gota - gata. c) Ojo (órgano vista) - ojo (agujero de la aguja). d) deferencia - amabilidad. e) arriba - abajo. 27. Hay relación de homofonía en: a) Araña (arácnido) - araña (lámpara). b) Barón (título) - varón (hombre). c) Revelar (fotos) - revelar (descubrir el secreto). d) Hoja (rama) - hoja (papel). e) Blusa - camisa. 28. Son hipónimos de ave: a) Pluma, alas, pico. b) Pollo, gato, perro. c) Alas, patas, vuelo. d) Paloma, loro, canario. e) Avión, helicóptero, aeroplano. 29. Son cohipónimos del hiperónimo Departamentos: a) Machupicchu, Sacsayhuaman. b) Lince, Trujillo, Lima. c) Canta, Barranca, Huacho. d) Cebiche, pisco, mazamorra. e) Cusco, Arequipa, Piura. 30. Su hiperónimo es vajilla: a) Sartén, aceite, carne. b) Platos, cubiertos, tazas. c) Mesa, silla, banca. d) Puerta, ventana, piso. e) Arroz, fideo, azúcar. 31. Son palabras parónimas: a) Arte (virtud) - harte (de llenar). b) Ama (señora) - ama (de amar). c) Loar - denostar. d) Espiar (observar) - expiar (pagar culpas). e) abominar - execrar. 32. En las siguientes expresiones, señale la que no contenga sentido denotativo. a) La llama quemó todo. b) Se casó ayer.
  • 24. TRILCE 27 c) Pintó su casa. d) En el invierno, se siente frío. e) Es un lobo en computación. 33. Señale la alternativa que contenga sentido connotativo. a) Ellos tiraron la toalla. Ya no estudian. b) Tengo una herida en la mano. c) La mesa está limpia. d) Caminaba con mucha prisa. e) Sus manos están sucias. 34. Caracteriza al significado connotativo. a) Su sentido es literal y se halla en el diccionario. b) Está presente en todas las palabras. c) Añade significados secundarios o accesorios al sig- nificado denotativo. d) Cumple una función estética. e) Amplía el significado de la palabra. 35. Palabra que tiene igual pronunciación y escritura pero diferente significado: a) Homónima. b) Homógrafa. c) Homófona. d) Parónima. e) Sinónima. 36. Marte es cohipónimo con: a) Martes. b) Luna. c) Júpiter. d) Jueves. e) Guerra. 37. Es un hipónimo de Flor: a) María. b) Pino. c) Ruda. d) Naranja. e) Jazmín. 38. La semántica se encarga de estudiar: a) El sonido de las palabras. b) El significado de las palabras. c) El campo semántico. d) El signo lingüístico. e) La función de las palabras dentro de la oración. 39. Señale la alternativa incorrecta: a) Manzana es hipónimo de fruta. b) Raudo es sinónimo de veloz. c) Absolver y absorver son parónimos. d) Traje es hipónimo de pantalón. e) Lima (fruta) y lima (herramienta) son homónimos. 40. El hiperónimo de molares, premolares, caninos, incisivos es: a) Dientes. b) Boca. c) Cara. d) Cabeza. e) Cavidad oral. 41. El hiperónimo de zapato es: a) Zapatilla. b) Calzado. c) Botas. d) Zapatero. e) Zapatería. 42. ¿En qué enunciado mano tiene un sentido denotativo?. a) Le pusieron mano dura para su corrección. b) Pediré la mano de Verónica. c) Amigo, dame una mano con este trabajo. d) Le rompimos la mano al juez. e) Tiene una mano hermosa. 43. Indique la oración que presenta sentido connotativo. a) El león cazó un venado. b) La cabeza le dolía horriblemente. c) Luis trabaja como burro. d) Le saco la raíz cuadrada a ese numeral. e) El árbol hacía sombra. 44. ¿Qué palabras son homófonas y antónimas a la vez?. a) Pollo y poyo. b) Llama y lana. c) Bueno y malo. d) Árbol y arbusto. e) Cima y sima. 45. Estudio y/o dictado de normas para la correcta escritura. a) Ortografía. b) Lexicografía. c) Interpretación. d) Lengua. e) Gramática normativa. 46. Vehículo : Automóvil. a) Hiperónimas. b) Hipónimas. c) Sinónimas. d) Polisémicas. e) Homónimas. 47. Complete la serie inexperto, novato, principiante, ..., con su sinónimo correspondiente: a) coraje. b) persistencia. c) aprendiz. d) amistad. e) humildad. 48. En la serie: educado, cortés, comedido; un sinónimo es: a) Triste. b) Gentil. c) Audaz. d) Maestro. e) Felicidad.
  • 25. Lengua 28 49. ¿Cuál de los siguientes pares de palabras presenta antónimo recíproco?. a) Rápido - lento. b) Locuaz - lacónico. c) Feliz - infeliz. d) Jefe - trabajador. e) Calor - frío. 50. Es sinónimo de la serie: resumen, síntesis, epítome: a) Juntar. b) Seleccionar. c) Compendio. d) Organizar. e) Acumulación. 51. Señale el enunciado correcto. a) La connotación se relaciona con el significado base. b) El sema es la mínima unidad de la fonología. c) El significado está formado por morfemas. d) El contexto es el entorno extralingüístico. e) La denotación tiene que ver con el significado contextual. 52. Estudio y/o dictado de normas para la correcta escritura. a) Ortografía. b) Lexicografía. c) Interpretación. d) Lengua. e) Gramática normativa. 53. Vehículo : Automóvil. a) Hiperónima. b) Hipónima. c) Sinónima. d) Polisémica. e) Homonimia. 54. Encuentre en los siguientes pares de palabras dos antónimos recíprocos. a) Entrenador - árbitro. b) Cantante - orquesta. c) Maestro - discípulo. d) Abstracto - concreto. e) Verano - invierno. 55. Halle la relación de antonimia recíproca. a) Niñez - adultez. b) Honesto - deshonesto. c) Blanco - negro. d) Abuelo - nieto. e) Tío - hermana. 56. Halle el antónimo lexical de oriente a) Septentrional. b) Sur. c) Oeste. d) Occidente. e) Este. 57. ¿Cuál de las siguientes oraciones no presenta homonimia?. a) Irás a la capital del país, luego, trabajarás para obte- ner capital. b) Llama a Luis para que sea él quien traiga la llama. c) El carpintero vende su lima en la capital del Perú, Lima. d) Estuvimos en la casa de la abuela, donde celebra- mos su cumpleaños. e) Él vino a casa solo por su vino tinto. 58.Cuando el significado de una sola palabra está incluida en otra se le denomina: a) Hiperónimo. b) Hiponimia. c) Sinónimo. d) Antónimo. e) Homonimia. 59. El hipónimo de verdura es: a) La mandarina. b) La manzana. c) El albaricoque. d) El platáno. e) El espárrago. 60. Señale los cohipónimos de animal: a) Cuchillo - lápiz. b) Fruta - naranja. c) Regla - cortaúñas. d) Sofá - cama. e) Gato - tigre.
  • 26. TRILCE 29 Capítulo LA COMUNICACIÓN Y FUNCIONES DEL LENGUAJE4 LA COMUNICACIÓN 01. DEFINICIÓN: * Se denomina comunicación, de manera general, al proceso de transmisión de información de un punto a otro. Es un fenómeno social que se da tanto en las sociedades humanas como en las agrupaciones no humanas. * Sin embargo, cuando se ajusta el concepto de comunicación en el ser humano, se puede definir como comunica- ción al proceso DE INTERACCIÓN social por el cual un EMISOR se relaciona con un RECEPTOR a través de un MENSAJE que ha sido organizado en un determinado CÓDIGO y enviado por medio de un CANAL físico. Todo esto dentro de una CIRCUNSTANCIA y un REFERENTE determinados. 02. CLASES DE COMUNICACIÓN: SISTEMAS DE COMUNICACIÓN: COMUNICACIÓN NO HUMANA COMUNICACIÓN HUMANA ANIMAL VEGETAL NO LINGÜÍSTICA LINGÜÍSTICA Gestos, señales, colores, imágenes, ....... ORAL Charlas ....... ESCRITA Cartas ....... 03. TIPOS DE COMUNICACIÓN: a) POR EL TIPO DE CÓDIGO: * Lingüístico: Cuando se usa el lenguaje articulado, sea en el nivel escrito como en el nivel oral. * No Lingüístico: Cuando se usan y gestos, señales, dibujos y cualquier forma que no incluya el lenguaje articulado. b) POR EL ESPACIO EN EL QUE SE ENCUENTRAN EL EMISOR Y EL RECEPTOR: * Comunicación directa: Cuando el emisor y el receptor se encuentran en el mismo espacio y/o tiempo. * Comunicación indirecta: Cuando entre el emisor y el receptor existe una barrera de tiempo y/o espacio. c) POR LA PRESENCIA O AUSENCIA DE INTERACCIÓN: * Comunicación unilateral: Cuando no existe intercambio de roles entre emisor y receptor. No hay diálogo. * Comunicación bilateral: Cuando dos personas interactúan y se intercambian los roles de receptor o emisor. * Comunicación multilateral: Cuando más de dos personas interactúan y ponen en discusión sus ideas. d) POR EL TIPO DE RECEPTOR: * Comunicación privada: Cuando el receptor es conocido o determinado. Generalmente dentro de un ámbito limitado. * Comunicación pública o social: Cuando no se conoce al receptor y su cantidad es indeterminada. 04. FORMAS (PRINCIPALES) DE LA COMUNICACIÓN: a) Oral: Aquella en la que nos comunicamos por medio de la palabra sonora. b) Escrita: Cuando se emplean signos escritos. c) Gráfica: Cuando se usan dibujos e imágenes. d) Audiovisual: Comunicación en la que se usan signos sonoros y visuales. 05. ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN: a) Emisor: Llamado también encodificador. El emisor es quien se preocupa de buscar información (fuente). Organiza la información en un código (encodificación). Envía la información hacia su objetivo (transmisión).
  • 27. Lengua 30 Nota: La retroalimentación es el fenómeno por el cual, el propio emisor también se recepciona y gracias a ello puede corregir la calidad del mensaje. b) Receptor: Conocido también como decodificador. Es quien recibe, analiza y procesa el mensaje. c) Canal: Es el medio físico por donde se difunde el mensaje. Es el soporte concreto del mensaje. Nota: Aquí, es donde se destaca el ruido como todo aquello que interfiere en la buena marcha del mensaje. d) Mensaje: Es el conjunto de pensamientos, ideas, opiniones, etc. que el emisor envía al receptor. El mensaje es la información procesada y codificada. e) Código: Es el conjunto de signos que el emisor utiliza para formular su mensaje. Debe ser conocido por el receptor. f) Circunstancia: Corresponde al tiempo (o momento) y al espacio (lugar) de la comunicación. Es la situación de la comunicación. Su presencia ayuda a interpretar correctamente el mensaje. g) Realidad o referente: Aspecto específico de la realidad evocado por el mensaje. El mensaje remite a la realidad tal cual es percibida por el emisor y por el receptor. CUADRO DEL PROCESO DE LA COMUNICACIÓN REFERENTE CIRCUNSTANCIA RECEPTOR CANAL MENSAJE CÓDIGO EMISOR LAS FUNCIONES DEL LENGUAJE LAS FUNCIONES DEL LENGUAJE * El lenguaje humano cumple una función cognoscitivo - comunicativa. Ésta se expresa mediante los siguientes matices, reconocidos como: funciones del lenguaje: 01. FUNCIÓN REPRESENTATIVA O DENOTATIVA: * En esta función predomina la información. Se da mayormente en los mensajes objetivos y lógicos, en los que el emisor transmite el mensaje sin que aparezca en él su opinión personal. * Se da principalmente en las oraciones enunciativas afirmativas y negativas. * Se vincula directamente con lo que en comunicación se denomina CONTEXTO o CIRCUNSTANCIA. Ejemplos: "El día de ayer, durante la reunión de trabajo de la Asociación de Protección a los Menores, algunos de sus miembros mostraron su incomodidad, por el aumento -según la cifras estadísticas- del maltrato a los menores en situación de abandono". 02. FUNCIÓN EXPRESIVA O EMOTIVA: * Se centra en el emisor, revela la actitud del hablante. La función expresiva pretende de alguna manera expresar sus sentimientos o emociones, su punto de vista. * Se presenta principalmente en oraciones exclamativas. Se vincula con lo que en comunicación se denomina EMISOR. Ejemplo: * ¡Lamento mucho todo lo que te está pasando! * ¡Me reconforta mucho tu apoyo moral! 03. FUNCIÓN APELATIVA O CONATIVA: * Orientada hacia el destinatario: el mensaje busca producir un efecto en él. * Halla su pura expresión gramatical en el vocativo y en el imperativo. La función apelativa aparece cuando la intención del emisor es persuadir al receptor para que actúe de una manera determinada.
  • 28. TRILCE 31 * Se da principalmente en las oraciones y textos de tono imperativo e interrogativo. * Se vincula con el RECEPTOR. Ejemplo: (En el siguiente diálogo) Responde a todas las preguntas que te voy a hacer.. Entonces pregunta con la suficiente claridad. Responde sin evasivas y estaremos bien. 04. FUNCIÓN FÁTICA O DE CONTACTO: * Pretende verificar la eficacia del contacto. Son mensajes que sirven para establecer, prolongar, interrumpir o simple- mente verificar la funcionalidad del acto comunicativo; es decir para cerciorarse de que el canal de comunicación funciona, para llamar la atención del interlocutor o confirmar si su atención se mantiene. * Se vincula con el CANAL. Ejemplo: Aló, aló -dijo el joven. Bueno, bueno -contestó la mujer del otro lado de la línea. Aló, sí, aló. Bueno, bueno, a ver sin contestan, bueno -se enojó entonces ella. 05. FUNCIÓN METALINGÜÍSTICA: * Orientada hacia el código; se habla del lenguaje con el mismo lenguaje y/o el emisor y receptor quieren confirmar que están haciendo uso del mismo código. * Esta función aparece nítidamente cuando el lingüista, el analista de la lengua, comunica sobre la estructura y funcionamiento de la lengua. * Se vincula con el CÓDIGO. Ejemplo: El vocablo "Corpus" se refiere a la fiesta religiosa de Corpus Christi, se escribe siempre con mayúscula: "La procesión del Corpus". 06. FUNCIÓN ESTÉTICA O POÉTICA: * Resulta de la orientación del mensaje hacia el mensaje mismo, el mensaje por el mensaje. * El lenguaje adquiere una función poética en el lenguaje literario, en prosa o en verso, en el que se utiliza una serie de recursos expresivos (imágenes, epítetos, metáforas, etc). La intencionalidad de la función poética es la de crear una armonía en la forma, un efecto auditivo y plástico. * Se vincula con el MENSAJE. Ejemplo: Verano, ya me voy. Y me das pena Las manitas sumisas de tus tardes Llegas devotamente; llegas viejo Y ya no encontrarás en mi alma a nadie. César Vallejo
  • 29. Lengua 32 P R Á C T I C A 01. La comunicación desde el punto de vista de cuántos intervienen en el diálogo o coloquio puede ser: a) Lingüística o no lingüística. b) Pública o privada. c) Verbal o no verbal. d) Unilateral, bilateral y multilateral. e) Directa o indirecta. 02. Es el elemento que interfiere con el proceso comunicativo obstaculizando la viabilidad del canal que se utiliza en el diálogo. Estamos hablando del: a) Receptor. b) Referente. c) Código. d) Mensaje. e) Ruido. 03. Se le conoce como el proceso que realiza el emisor cuando ejecuta la acción de corroborar o revalidar la efectividad de su propio mensaje: a) Descodificación. b) Encodificación. c) Retroalimentación. d) Recepción. e) Canalización. 04. El canal se entiende como el medio físico por donde el mensaje puede desplazarse idealmente. Cuando se da una comunicación oral, sea una conversación cotidiana, sea una charla de Lingüística Aplicada, el canal utilizado será: a) Las ondas hertzianas. b) Los gestos del rostro. c) El aparato fonador. d) Las ondas sonoras. e) Las ondas magnéticas. 05. Son los seres del mundo concreto, del pensamiento ficticio o concepciones abstractas que tanto el emisor como el receptor coinciden en su conocimiento de una manera semejante, más o menos idéntica, y que son representados en el mensaje mediante signos lingüísticos u otros signos igualmente útiles. a) Contexto. b) Mensaje. c) Canal. d) Código. e) Referente. 06. En una carretera, un conductor le dice a su copiloto: "Pásame la gata". Éste último se extraña pensando cómo conseguir un felino en medio de la carretera. El receptor no ha tomado en cuenta: a) El referente. b) El emisor. c) El mensaje. d) El código. e) El contexto. 07. Elemento de la comunicación que organiza la información en un código. a) Código. b) Canal. c) Contexto. d) Mensaje. e) Emisor. 08. Son las situaciones extralingüísticas que nos ayudan a precisar el significado de un término o de la totalidad del mensaje. Suelen relacionarse con el ambiente que rodea al diálogo. a) Código. b) Canal. c) Contexto. d) Mensaje. e) Receptor. 09. Señale la situación donde se utilice evidentemente un código no lingüístico: a) Una carta amorosa. b) Una revista de economía. c) Un simposio. d) Una llamada de atención. e) Un abrazo maternal. 10. Para que haya comunicación entre el escritor y el lector es necesario que: a) El lector no sea una persona alfabetizada. b) El texto escrito revista de complejidad. c) El lector no exponga con claridad sus ideas. d) El lector no conozca bien las grafías y los signos de puntuación. e) El lector y el autor manejen el mismo código lingüístico. 11. El soporte físico de la comunicación es: a) El canal. b) El código. c) El mensaje. d) El emisor. e) El receptor. 12. Es el tipo de comunicación en el cual se realiza un intercambio de ideas al mismo tiempo que interactúan, en semejantes rangos, un emisor y un receptor. Además, este tipo de comunicación se basa en el continuo intercambio de roles: a) Pública. b) Privada. c) Bidireccional. d) Unidireccional. e) Lingüística.
  • 30. TRILCE 33 13. Cuando enfocamos al proceso comunicativo desde el punto de vista del tiempo y del espacio en el cual se realiza el diálogo, estaríamos hablando del tipo: a) Lingüística - no lingüística. b) Pública - privada. c) Unidireccional - multidireccional. d) Unipersonal - bipersonal. e) Directa - indirecta. 14. Durante las campañas electorales los diversos candidatos organizan mítines con el fin de exponer directamente a los electores sus propuestas. El tipo de comunicación en el cual se circunscribirían estas manifestaciones de la vida política de un país sería: a) No lingüística. b) Privada. c) Multidireccional. d) Bipersonal. e) Directa. 15. Señale la alternativa en donde se encuentre exclusivamente ejemplos de comunicación lingüística: a) Una carta, la Biblia, una bandera roja en la playa, un beso. b) Un saludo, un oficio, un coloquio, un mensaje en "morse". c) Una señal de tránsito, un cartel publicitario, un re- loj, seis campanadas. d) El consejo de un amigo, un memorando, una revis- ta, un mensaje de texto. e) Señales de humo, una mirada furtiva, una palma- da; un grito. 16. El decodificador y la decodificación son el sujeto y el proceso en el cual, el primero asimila una información, entendiéndola y reteniéndola y que se vincula directamente con el: a) Emisor. b) Canal. c) Receptor. d) Contexto. e) Referente. 17. La función apelativa busca: a) La necesidad del emisor de hacer productivo el tiempo. b) Comprobar el buen uso de los signos lingüísticos. c) Convencer o persuadir al receptor para que actúe una manera determinada. d) Comprobar que el canal utilizado esté libre de cual- quier ruido. e) Información objetiva. 18. Es el tipo de comunicación en la cual se conoce y designa, por lo general voluntariamente, a los receptores a los cuales uno desea dirigirse: a) Lingüística o no lingüística. b) Privada. c) Unidireccional. d) Bipersonal. e) Directa. 19. Las personas gramaticales (yo, tú y él) se sustentan por la existencia de dos elementos importantes de la comunicación. Estos son respectivamente: a) Emisor - código. b) Mensaje - receptor. c) Emisor - referente. d) Canal - emisor. e) Emisor - receptor. 20. La función que se relaciona directamente con el elemento de la comunicación que encodifica un mensaje es: a) Poética. b) Apelativa. c) Emotiva. d) Fática. e) Referencial. 21. En: "En este momento, debes ordenar tu cuarto antes de que salgas a la calle", la función predominante es: a) Poética. b) Fática. c) Metalingüística. d) Referencial. e) Apelativa. 22. De las siguientes afirmaciones, indique la correcta: a) La función poética se vincula con el mensaje. b) La función metalingüística se vincula directamente con el ruido y el canal. c) La función fática se vincula con el elemento que decodifica el mensaje. d) La función apelativa se vincula con la función metalingüística. e) La función referencial no toma en cuenta los seres de la realidad. 23. En: "Porque no quiero que vuelva el destino a burlarse de mí / porque prefiero la guerra contigo que el invierno sin ti". La función que predomina es: a) Apelativa. b) Representativa. c) Expresiva. d) Metalingüística. e) Estética. 24. En la siguiente expresión: ¡Qué alegría es verte todos los días cuando despierto! La función que predomina es: a) Expresiva. b) Apelativa. c) Fática. d) Representativa. e) Estética. 25. Nombre de la función en la cual el hablante o emisor tiene la acción principal demostrando su emotividad: a) Estética. b) Representativa. c) Apelativa.
  • 31. Lengua 34 d) Metalingüística. e) Expresiva. 26. Relacione: I. Lima es la capital del Perú. II. ¡Cambia de una buena vez!. III. ¿Me copia? Un, dos, tres; ¿me copia? A. Función fática. B. Función representativa. C. Función apelativa. a) IB, IIA, IIIC. b) IC, IIA, IIIB. c) IB, IIC, IIIA. d) IA, IIB, IIIC. e) IC, IIB, IIIA. 27. Cuando el profesor de lenguaje menciona las definiciones de términos como pensamiento, lealtad, eternidad o recomenzar, y dice, por ejemplo, que lealtad es abstracto, común y simple; la función que se está utilizando es: a) Representativa. b) Emotiva. c) Apelativa. d) Metalingüística. e) Fática. 28. Estrictamente la función primordial del lenguaje es: a) Comunicativa. b) Expresiva. c) Fática. d) Apelativa. e) Metalingüística. 29. Es una función que utiliza el lenguaje para hablar del código: a) Representativa. b) Metalingüística. c) Poética. d) Conativa. e) Expresiva. 30. En el enunciado: "Ramón, deja de conversar y haz tu tarea", predomina la función del lenguaje denominada: a) Representativa. b) Expresiva. c) Fática. d) Apelativa. e) Metalingüística. 31. Señale la alternativa donde predomine la función apelativa: a) Los fonemas son las unidades de estudio de la fo- nología. b) Hombres del mundo, seamos realistas: pidamos lo imposible. c) El análisis articulatorio es predominantemente físico. d) Los sustantivos son seres de la realidad o de la inteligencia. e) La fonética estudia los componentes del aparato fonador. 32. "Ponte a estudiar". En la oración anterior cuál es la función que predomina: a) Apelativa. b) Cognitiva. c) Metalingüística. d) Estética. e) Emotiva. 33. La llamada función metalingüística fue un aporte del estudioso: a) Sapir. b) Saussure. c) Hjemslev. d) Coseriu. e) Jackobson. 34. En el siguiente enunciado: "Aló, aló, ¿me escuchas?" La función predominante es: a) Representativa. b) Emotiva. c) Apelativa. d) Metalingüística. e) Fática. 35. Señale cuál de los siguientes enunciados NO se relaciona con la función expresiva: a) ¡Me gustaría decirte que lo siento mucho! b) ¡Me gustaría querer de muchas maneras! c) ¡Perdónalo por todo lo que te hizo! d) ¡Deseo todo el bien para tu familia! e) ¡No puedo mirarte sin temblar de melancolía! 36. Señale cuál de los siguientes enunciados NO se relaciona con la función fática: a) ¡Hola, amiguito de mi alma! b) Un, dos, tres,...... probando. c) Ok, todo se entendió. d) Escúchenme un momento, por favor. e) ¡Aló, aló! ¿Sí?, diga. 37. Función que se relaciona directamente con las oraciones exclamativas. a) Representativa. b) Emotiva. c) Apelativa. d) Metalingüística. e) Fática. 38. Cuando utilizamos oraciones de características enunciativas y nuestra principal intención es informar objetivamente hablamos de la función: a) Representativa. b) Metalingüística. c) Emotiva. d) Apelativa. e) Fática. 39. Incide sobre el propio mensaje, se preocupa por la disposición de las palabras a usar. Esto para alcanzar un placer estético tanto en un nivel sonoro como en un nivel intelectual. a) Emotiva.
  • 32. TRILCE 35 b) Representativa. c) Apelativa. d) Poética. e) Metalingüística. 40. Juan Carlos escucha un mensaje presidencial en la televisión. ¿Qué clase de comunicación se está produciendo?. a) Unidireccional. b) De difusión. c) Directa. d) Intrapersonal. e) No verbal. 41. No constituye código. a) La lengua española. b) Las luces del semáforo. c) Las señales de humo. d) Los colores del cielo. e) Los jeroglificos. 42. Sobre la comunicación, es falso: a) Permite transmitir información. b) Un receptor puede convertirse en emisor. c) Es exclusivamente humana. d) Se puede dar gracias a un código. e) Puede haber varios emisores. 43. Si una persona en un pueblo del Perú, alejado, escucha noticias de la radio. ¿Qué tipo de comunicación no se manifiesta?. a) Lingüística. b) Bidireccional. c) Interpersonal. d) De masas. e) Indirecta. 44. Si nos encontramos con un telegrama urgente. ¿Qué tipo de comunicación no se da? a) Unidireccional. b) Lingüística. c) Directa. d) No lingüística. e) Privada. 45. Respecto a la comunicación es incorrecto que: a) No es exclusivo de los seres humanos. b) Los animales la presentan de manera instintiva. c) Los bebes se comunican. d) Requiere el uso de signos. e) El hombre sólo maneja comunicación verbal. 46. El proceso de codificación es realizado por el .......................; mientras que el de decodificación, por el ................... . a) receptor - emisor. b) emisor - receptor. c) mensaje - emisor. d) informante - fuente. e) código - hablante. 47. Cuando alguien lee "Las memorias de Ribeyro", la relación incorrecta es: a) Emisor : persona que lee. b) Mensaje: memorias de Ribeyro. c) Código: las letras. d) Canal: hojas impresión. e) Referente: Ribeyro. 48. ¿Qué tipos de comunicación se manifiestan en el siguiente hecho: "El profesor explica la cerámica inca en un museo". a) unidireccional, intrapersonal, indirecta. b) lingüística, unipersonal, directa. c) bidireccional, indirecta, no lingüística. d) interpersonal, directa, de difusión. e) de masas, bidireccional, no lingüística. 49. José Manuel lee a sus alumnos la obra "Conversación en la Catedral" de Mario Vargas Llosa. El emisor es: a) El protagonista de las obras. b) Mario Vargas Llosa. c) Los alumnos. d) José Manuel. e) La obra. 50. Según la dirección del mensaje, la comunicación puede ser: a) De difusión - de medios o masas. b) Lingüística - no lingüística. c) Unidireccional - bidireccional. d) Intrapersonal - interpersonal. e) Directa - indirecta. 51. ¿Qué función predomina en la siguiente frase? "Ese muchacho es muy honesto". a) Representativa. b) Metalingüística. c) Conativa. d) Expresiva. e) Fática. 52. Respecto a la relación existente entre las funciones del lenguaje y los elementos de la comunicación, señale la alternativa correcta. a) Expresiva - receptor. b) Apelativa - emisor. c) Fática - mensaje. d) Metalingüística - código. e) Representativa - canal. 53. ¿En qué función del lenguaje se expresa el estado anímico del emisor? a) Expresiva. b) Metalingüística. c) Sintomática. d) Informativa. e) De contacto. 54. Señale la relación incorrecta en cuanto a la función estética predominante. a) Metalingüística: ¡Qué hermoso día! b) Estética: Eres el sol de mi vida. c) Apelativa: Cierra la puerta. d) Referencial: La tierra gira alrededor del Sol. e) Expresiva: Martín habló tristemente.
  • 33. Lengua 36 55. ¿En cuál predomina la función fática?. a) Estrellas del cielo, tus ojos. b) ¿Están alli........ No te escucho. c) Nuestro país sigue siendo dependiente. d) ¡Abajo la dictadura! e) Ribeyro escribió "Los gallinazos sin plumas". 56. La relación correcta sobre la función predominante es: I. Metalingüística. II. Apelativa. III. Referencial. a. Carolina llegó temprano a la academia. b. En avión hay diptongo. c. Cálmense, por favor. a) Ic, IIb, IIa. b) Ia, IIb, IIc. c) Ib, IIc, IIIa. d) Ib, IIa, IIIc. e) Ic, IIa, IIIb. 57. ¿Cómo se define el mensaje?. a) Sinónimo de información. b) La información codificada y transmitida en el acto comunitario. c) El conjunto de datos sobre la realidad objetiva. d) La realidad sobre la cual nos informamos. e) El objetivo de signos utilizados en la comunicación. 58. En un salón de clase, el profesor está dictando su tema, pero el claxon de un auto escuchado ininterrumpidamente, por lo que los últimos alumnos no lo entienden a cabalidad. Aquí se ha producido "ruido" a nivel de: a) emisor. b) receptor. c) canal. d) mensaje. e) código. 59. Si recibes un volante que te invita a participar en una gran manifestación contra los costos de las tarifas telefónicas, se produce una comunicación. a) lingüística, directa y de masas. b) intrapersonal, direccional y de difusión. c) indirecta, de difusión y lingüística. d) bidireccional, directa, no lingüística. e) lingüística, birideccional y privada. 60. Qué elemento de la comunicación es llamado también decodificador. a) El emisor. b) El receptor. c) El canal. d) El ruido. e) El código.
  • 34. TRILCE 37 Capítulo FONOLOGÍA Y FONÉTICA 5 FONOLOGÍA * La fonología es un componente de la gramática que estudia la abstracción de los sonidos que conforman la base de la lengua como sistema. * Está constituido por un conjunto de fonemas y un conjunto de reglas fonológicas. * El componente fonológico de todas las lenguas naturales presenta características comunes debido a que, en todas ellas, dicho componente está determinado por los principios universales de la facultad del lenguaje. * La fonología estudia, pues, el significante del signo lingüístico en el plano de la lengua, esto es, analiza y compara a los fonemas; por ejemplo, diferencia los fonemas  /a/ y /e/  /pa pa/ /pe pe/. LOS FONEMAS * Constituyen la imagen mental del sonido. Son limitados. Cada lengua contiene un número particular de sonidos mentales que comparten todos los hablantes. * Los fonemas son unidades mínimas, abstractas, autónomas y distintivas de una lengua. * En español, se considera que existen 24 fonemas segmentales. Entendiéndose con ello a la división de la cadena sonora en sonidos mínimos posibles con capacidad de estructurar un sistema (vocales y consonantes); sin embargo, para algunos lingüístas, por el acento y la entonación, en el Perú, el número de fonemas se reduce a 22 por el peculiar "seseo" (confusión de la "s" y la "z") y el "yeismo" (confusión entre la "ll" y la "y"). * Se le llama fonemas suprasegmentales del castellano a los fonemas que se suporponen a otros fonemas segmentales para darles la intensidad necesaria para diferenciar significados: /papa/  /papá/, /mama/  /mamá/. LOS GRAFEMAS * Son la representación gráfica de los fonemas dentro del sistema general de la lengua. En el caso de la lengua castellana se habla de 29 grafemas porque existen fonemas que poseen en la actualidad dos y hasta tres grafemas para representarlos. * No confundir con el orden que llevan las letras dentro del diccionario oficial en el cual -por razones de orden académico- se han juntado letras como "ch" dentro del capítulo de "c". EL APARATO FONADOR * Constituido por aquellos órganos que concretizan un sonido para ser escuchado. * Es el aparato fisiológico que usamos para emitir sonidos, debido principalmente a tres grupos de órganos distintos: Los órganos de la respiración, los de la fonación y los de la articulación. * LA RESPIRACIÓN * De los dos tiempos de las cuales consta este fenómeno, el que conviene considerar es el segundo: La espiración: el aire aspirado y contenido en los pulmones sale de éstos por los bronquios y por la tráquea, obligado por la presión del diafragma y por la reducción total de la cavidad toráxica. El aire espirado es la materia prima de los sonidos, es la voz articulada. * LA FONACIÓN * La columna de aire espirado pasa desde la tráquea a la laringe. El esqueleto de la laringe se compone de cuatro cartílagos: el tiroides, el cricoides y los dos aritenoides. Los dos primeros forman una especie de tubo corto y ancho, que es la parte de la garganta llamada vulgarmente nuez o bocado de Adán. En el centro de este tubo, se hallan las cuerdas vocales. Estos son dos músculos gemelos, elásticos, formados por la capa muscular que reviste interior- mente los cartílagos de la laringe. * Cuando respiramos, la glotis está ampliamente abierta y cuando hablamos, el aire desde los pulmones obliga a las cuerdas a entreabrirse. De este modo se produce una serie rapidísima de movimientos uniformes y regulares que, al poner en vibración la columna de aire que va escapándose al exterior, produce el sonido que llamamos voz. * LA ARTICULACIÓN * El aire espirado sale desde la laringe, por la faringe, a la boca. El campo total de la articulación lo constituyen la cavidad bucal, la cavidad faríngea y la cavidad nasal. * Los movimientos de los labios, de la mandíbula inferior, de las mejillas, de la lengua y del velo del paladar modifican la forma y el espacio de la cavidad bucal, haciendo que el aire produzca a su paso efectos acústicos más o menos diferentes.
  • 35. Lengua 38 02. /p/  P  /pélo/ 03. /d/  D  /dédo/ 04. /f/  F  /fóka/ 05. /t/  T  /téla/ 06. /l/  L  /lána/ 07. /l /  LL  /l áma/ 08. /y/  Y  /yúka/ 09. /k/  C, K, Q  /kása/ /késo/ /kílo/ 10. /c/ v  CH  /cino/ v 11. /s/  S, C (ce, ci)  /sélos/ /karísia/ * A la especial posición adoptada conjuntamente por dichos órganos en el momento de producir un sonidos, se le llama articulación. CÓDIGO FONOLÓGICO: 01. /b/  B – V  /bérbo/ 12. //  Z  /aúkar/ 13. /g/  G (gue, gui) /géra //gáta/ 14. /x/  J (ge, gi) /xénio/ /xamón/ 15. /r/  R,RR  /taréa/ 16. /r/  R  /buríto/ 17. /m/  M  /máno/ 18. /n/  N  /néna/ 19. /ñ/  N  /píña/ FONÉTICA: * Rama de la lingüística que se encarga del estudio de los sonidos del habla, es decir, estudia los sonidos materiales o concretos, llamados también articulados. * Su mínima unidad de estudio es el FONO. EL FONO O SONIDO ARTICULADO: * Es la materialización del fonema a través del aparato fonador. El fono se representa entre [ ] que significa que hablamos de un sonido concreto (que se puede escuchar), material y no de un fonema. ALÓFONO: * Es la variación que sufre el fono al momento de pronunciarse debido a la influencia de otros sonidos. a) CANTO (la [n] es dental) porque está al lado de la [t]. b) MINA  (la [n] es alveolar) porque está al lado de una vocal. c) TANGA  (la [n] es velar) porque está al lado de una [g]. LAS VOCALES: * Son entidades independientes con capacidad de constituirse en núcleo de sílaba o formar sílaba por sí misma. * Articulatoriamente, hay salida libre de aire pulmonar a través de la cavidad bucal. * Son fonemas sonoros porque durante su pronunciación hay vibración de las cuerdas vocales. * Se pueden clasificar sobre la base de los siguientes criterios: * Desplazamiento de la lengua: anterior, central y posterior (adelante, en medio y atrás). * Abertura entre la lengua y el paladar: cerradas, medias y abiertas. * Según la intensidad: agudas, medias, graves. LAS CONSONANTES: * Fonemas dependientes cuya pronunciación está sujeta a la presencia de las vocales. * Articulatoriamente, hay obstrucción total o parcial a la salida del aire pulmonar por la cavidad bucal. * Son sordas y sonoras, es decir, se pronuncian sin vibración de las cuerdas vocales o con ellas. * No constituyen núcleo de sílaba. Pueden aparecer como márgenes silábicos. * Se pueden clasificar de acuerdo con los siguientes criterios: * Según el punto de articulación: lugar donde se forma la obstrucción de la salida del aire. El punto de articulación hace referencia a las parte del aparato fonador que intervienen en la producción del sonido. * Según el modo de articulación: de acuerdo al modo como se realiza la salida del aire. Si la salida del aire no tiene obstrucción (fricativa) o sí la tiene (oclusiva), etc. * Según la vibración de las cuerdas vocales; de acuerdo a la intensidad de vibración de las cuerdas vocales. Si las cuerdas vibran (sonoras), si las cuerdas no vibran (sordas).
  • 37. Lengua 40 P R Á C T I C A 01. La fonología estudia los sonidos ...... y la fonética, los sonidos .......... de la lengua. a) mentales - concretos. b) materiales - mentales. c) articulados - inarticulados. d) reales - abstractos. e) vocálicos - consonánticos. 02. Señala la afirmación incorrecta: a) El castellano posee más grafemas que fonemas. b) El fonema tiene como función diferenciar significa- dos. c) El fonema se representa mediante dos barritas pa- ralelas. d) En el español hablado en el Perú, tenemos 23 fonemas. e) El "yeísmo" consiste en la pronunciación de "H" por "y". 03. Señala la palabra en la que aparezca el fonema /r/ . a) Carolina. b) Honrado. c) Mentiroso. d) Veremos. e) Pera. 04. Señala las palabras que contengan el fonema /x/. a) Xilófono - auxilio. b) Exceso - sexo. c) Jarra - genio. d) Gato - antiguo. e) Guisante - guerrero. 05. Señala la palabra que presenta un mismo fonema representado por dos grafemas diferentes: a) Jolgorio. b) Concilio. c) Ramiro. d) Guerrear. e) Bravísimo. 06. ¿Cuál es la palabra que contiene distinto fonema representado por el mismo grafema?. a) Carnicería. b) Cocodrilo. c) Jorgito. d) Perro. e) Bienvenida. 07. Un grafema es: a) La representación gráfica de un sonido. b) La segmentación que se ha materializado a través del aparato fonador. c) El sonido que se ha materializado a través del apa- rato fonador. d) La variante que sufre el sonido al ser pronunciado. e) Cualquier unidad sonora. 08. Señala la palabra con grafema dígrafo. a) Verbo. b) Vehemencia. c) Rodrigo. d) Águila. e) Lingüística. 09. ¿Cuántos grafemas tienen las palabras "el pollito"? (no tome en cuenta las reiteraciones) a) 5 b) 9 c) 8 d) 7 e) 6 10. Elija la palabra en que dos grafemas distintos representan el mismo fonema. a) Exitoso. b) Kilométrico. c) Agujero. d) Jilguero. e) Arrastra. 11. Los fonemas y los grafemas de la lengua española: a) No crean problemas en la escritura. b) Tienen este orden existen primero los grafemas, luego los fonemas. c) Se correlacionan uno a uno exactamente. d) No guardan correspondencia biunívoca o perfecta. e) Presentan proporcionalidad numérica. 12. ¿Cuántos fonemas distintos hay en la palabra: "chiquitita"?. a) Uno. b) Dos. c) Tres. d) Cuatro. e) Cinco. 13. Señale lo falso: a) El español tiene 24 fonemas siempre. b) Los fonemas son abstractos. c) El español no tiene sonidos uvulares. d) Todas las vocales son sordas. e) Más de una. 14. Un grafema es: I. La mínima unidad de la cadena escrita. II. Representación gráfica del fonema. III. Equivalente un fonema siempre. a) I. b) II. c) III. d) I y II. e) II y III. 15. "gato", "pato", la diferencia se da por causas: a) gramaticales. b) morfológicas. c) sintácticas. d) fonológicas. e) acentuales.
  • 38. TRILCE 41 16. Los fonemas suprasegmentales son: a) 24. b) vocales. c) consonantes. d) acento y entonación. e) acento y sílaba. 17. Presenta tres grafemas. a) /b/. b) /k/. c) /s/. d) /l/. e) /r/. 18. La diferencia entre las palabras: libero - liberó se debe a fonemas: a) Vocálicos. b) Consonánticos. c) Segmentales. d) Suprasegmentales. e) Monemas. 19. ¿En cuál de las siguientes palabras encontramos el mismo fonema representado por dos grafemas diferentes?. a) cigarrillo. b) quietecito. c) folklórico. d) juguetear. e) bikini. 20. ¿Por qué hay más grafemas que fonemas en el español?. a) Por si acaso. b) Porque existen casos de duplicidad en la represen- tación. c) Porque con las vocales son cinco más. d) Algunos grafemas no representan fonema alguno. e) Algunos fonemas no pueden ser graficados. 21. ¿Cuántos grafemas hay en la palabra GUIJARRO?. a) 9. b) 8. c) 7. d) 6. e) 5. 22. ¿Cuántos fonemas diferentes hay en "Salas es guapo"?. a) 9. b) 10. c) 11. d) 8. e) 13. 23. Señala la palabra que contenga el fonema /x/. a) saxo. b) excepto. c) mono. d) gota. e) magia. 24. Señala la alternativa en la que aparece un dígrafo. a) Ella está en la playa. b) Iremos al cine. c) Cómprale los guantes. d) Trajo un chalequito. e) Presentó otra obra. 25. ¿Cuántos fonemas distintos hay en la frase: "Silvana no te ama". a) 11. b) 12. c) 13. d) 10. e) 15. 26. Marca la palabra con el fonema vocálico medio anterior. a) Yauyos. b) País. c) Desayuno. d) Oso e) Payaso. 27. Indica la relación correcta: a) Canción  /kanción/ b) González  /gonqáleq/ c) Girasol  /xirasól/ d) Rabioso  /rabioso/ e) Apostador  / apostádor/ 28. Señala la palabra con fonema palatal: a) Calcio. b) Perro. c) Mono. d) Yauyos. e) Mamá. 29. Palabra en que hallamos /g/: a) Agilado. b) Pagar. c) Gentuza. d) Aguinaldo. e) Más de una. 30. Señale el enunciado correcto con respecto a la escritura del español. a) Es mucho más natural que la lengua. b) No tiene ninguna relación con la lengua. c) Es un sistema gráfico-visual. d) En total, consta de cuarenta grafemas. e) La mínima unidad es el fono. 31. Señala la palabra en la que aparezca el fonema /r/. a) Ratón. b) Enrique. c) Honrado. d) Vereda. e) Perro. 32. Señala la palabra que contenga el fonema /s/. a) Coco. b) Cancerígeno.
  • 39. Lengua 42 c) Agricultor. d) Académico. e) Cómico. 33. Palabra que presenta un mismo fonema representado por dos grafemas diferentes: a) Xilófonos. b) Jolgorio. c) Acaecer. d) Zapatazo. e) Romancero. 34. ¿Cuál es la palabra que contiene distinto fonema; pero con el mismo grafema. a) Acueducto. b) Jorgito. c) Gorgojo. d) Acontece. e) Sartenazo. 35. Señala la alternativa en la que aparece dígrafo. a) Pienso más en ella. b) Viajaremos a Chimbote. c) Es un sinvergüeza. d) Trajo un tecito. e) Reventaron cinco. 36. Cuántos fonemas distintos hay en la frase: "La china lo sabe". a) 7. b) 8. c) 10. d) 9. e) 11. 37. Indica la relación correcta: a) Cuaderno  /cuadérno/ b) Corazoncito  /coraonsíto/ c) Aventajado  /Abentaxádo/ d) Feo  /xéo/ e) Pozo /poo/ 38. Palabra que contiene al dígrafo: "GU": a) Gusano. b) Guisante. c) Aguaitar. d) Vergüenza. e) Exiguo. 39. Marque la alternativa en la que el acento cumpla función distintiva. a) Dijo que regresaría pronto. b) La fe mueve montañas. c) Es un muchacho muy cortés. d) Lava todos tus pantalones. e) El perro es blanco. 40. Con respecto a la relación fonema - grafema del español, señale lo correcto: a) Los fonemas son 19, mas la vocales suman 24 grafemas. b) Los fonemas son 24 y los grafemas también. c) Los grafemas son 24 y los fonemas, 29. d) Los fonemas son 24 y los grafemas, 29. e) Son 24 fonemas incluyendo la "H" con valor semiconsonante. 41. Señale la oración que contenga dos palabras diferenciadas por el fonema acento: a) Estas limas son de Lima. b) Por favor, hierva esta hierba a fuego lento. c) Juan Mata llegó a la meta antes que tú. d) Lanzó la olla a una profunda hoya. e) Dile a tu "amigo" que tú y yo somos novios. 42. Indica la representación correcta: a) /buscaron/. b) /karákter/. c) /velocidad/. d) /ciguena/. e) /cuaderno/ 43. Señala las palabras opuestas por un fonema suprasegmental entonación: a) Pongo - mongo. b) Creo - creó. c) ¡Cómo! - como d) Mira . miro e) La basta del pantalón - Me basta tu mirada. 44. En qué palabras un grafema representa a /k/ I. Acequia. II. Excesivo. III. Examen. a) I. b) I y II. c) II. d) III. e) II y III. 45. La función básica de un fonema es: a) Normar los sonidos de una lengua. b) Diferenciar significados de palabras. c) Normar la escritura de una palabra. d) Indicar accidente gramatical. e) Diferenciar una lengua de otra. 46. No forma parte del aparato fonador: a) Lengua. b) Dientes. c) Alveolos. d) Esófago. e) Pared faríngea. 47. Por el modo de articulación // es: a) Africado. b) Fricativo. c) Velar. d) Oclusivo. e) Fricativo.
  • 40. TRILCE 43 48. Por el punto de articulación /r/ es: a) Palatal. b) Alveolar. c) Velar. d) Oclusivo. e) Fricativo. 49. /g/ es: a) Velar, oclusiva y sonora. b) Velar, fricativa y sonora. c) Velar, oclusiva y sorda. d) Velar, fricativa y sorda. e) Palatal, fricativa y sorda. 50. /n/ es: a) Dental, oclusiva y sonora. b) Alveolar, fricativa y sonora. c) Alveolar, nasal y sonora. d) Velar, nasal y sorda. e) Palatal, oclusiva y sorda. 51. Vocal alta y posterior: a) a. b) e. c) i. d) o. e) u. 52. Vocales medias: a) i, u. b) e, o. c) a, o. d) e, a. e) u, o. 53. En cuál de las siguientes palabras, el grafema "g" representa al fonema fricativo velar sordo /x/. a) siguiente. b) cónyuge. c) guijarro. d) alegría. e) higuera. 54. Es oclusivo: a) [x]. b) [c]. c) [s]. d) [f]. e) [p]. 55. Representan fonemas oclusivos y sonoros: a) j, k. b) f, d. c) b, g. d) z, s. e) r, g. 56. Los fonemas /p/ y /b/ son respectivamente: a) Alveolar y sonora. b) Dental y oclusiva. c) Interdental y fricativa. d) Palatal y nasal. e) Sorda y sonora. 57. Son vocales posteriores: a) e, i. b) o, u. c) i, u. d) a, e. e) o, e. 58. Se puede afirmar que los fonos son: a) Abstractos. b) Infinitos. c) Suprasegmentales. d) Finitos. e) Mentales 59. Contiene la africada: a) Si no llama, nunca más le hablaré. b) Hoy pediré un cevichito mixto. c) Es probable que llueva. d) El día después de mañana. e) Más vale pájaro en mano ... 60. ¿Cuántos fonemas sonoros hay en: "Más vale tarde que nunca"?. a) 8. b) 9. c) 10. d) 11. e) 12.
  • 42. TRILCE 45 Capítulo LA SÍLABA Y CONCURRENCIA VOCÁLICA6 DEFINICIÓN DE SÍLABA: Sonido o conjunto de sonidos enunciados en forma clara en una sola voz. cabeza cima codac a n PARTES DE LA SÍLABA: I. Cima: vocal o vocales que son el núcleo silábico (donde hay mayor intensidad de sonido). Ejemplo: cuen-to cima c n e núcleo silábico u obs: guau núcleo g a núcleo silábico u u vocal que se pospone semivocalsemiconsonante vocal que se antecede II. Cabeza: consonante o consonantes que proceden a la cima. También es llamado ataque. Ejemplo: me - sa cabeza simple m e blan - do cabeza compuesta bl a n III. Coda: consonante o consonantes que se posponen a la cima. Ejemplo: Trans-mi-sión a coda compuesta nstr
  • 43. Lengua 46 coda simple bl a n CLASES DE SÍLABAS * Por el acento: Sílaba tónica pu - - tre Sílaba átona - min - pi do go * Por la cantidad de grafías monolítera dí-a bilítera ca-sa trilítera vol-ver tetralítera cons-truc-ción pentalítera trans-por-te hexalítera criais * Por el orden de las vocales y consonantes incompleja a - é - re - o (carece de sonido consonántico) compleja ár-bol (sílaba trabada)  cuando termina en consonante ca-sa (sílaba libre)  cuando termina en vocal CONCURRENCIA VOCÁLICA DEFINICIÓN * Se denomina a la sucesión de vocales que se da particularmente en la lengua española. * Esta sucesión de vocales puede dar distintas posibilidades de relación: diptongo, triptongo, hiato. 1. DIPTONGO * Dos vocales dentro de una misma sílaba. Estos se pueden dividir en: a) DIPTONGO CRECIENTE Cerrada + Abierta Ejemplos IA Viaje, viagra, ciática IE Hielo, cielo, ciénaga IO UA Piojo, dioses, amplio guapa, suave, cuajo UE Hueco, duele, sueño UO Cuota, adecuo, superfluo b) DIPTONGO DECRECIENTE Abierta + Cerrada Ejemplos AI Aire, fraile, baile EI Peine, ley, empeine OI AU Zoila, oiga, boina, Auto, pauta, amauta EU Euro, pleura, eucalipto OU Souza, bou
  • 44. TRILCE 47 c) DIPTONGO HOMOGÉNEO Cerrada + Cerrada Ejemplos IU Viuda, ciudad, diurético UI Buitre, cuídate, huida NOTAS: * Las sílabas QUE, QUI, GUE, GUI no forman diptongo queso, guerra  No diptongo.. * Las sílabas GUE, GUI con diéresis sí forman diptongo  pingüe, agüita  Sí díptongo.. * La Y funciona como vocal al final de sílaba  ley, estoy, cuy forman diptongo.. * La H no interfiere en la formación de diptongo o hiato  ahuyentar, prohibido  diptongo.. 2. HIATO * Dos vocales que, a pesar de aparecer sucesivamente, no pertenecen a la misma sílaba. Se pueden dividir en: a) HIATO SIMPLE O FORMAL Abierta + Abierta Ejemplos OA Boa, proa, canoa OE Oboe, poeta, soez OO AO Coopera Vaho, cacao, nao AE Cae, rae, decae AA Abraham, Canaán EO Creo, feo, deseo EA Lea, recrea, emplea EE Lee, cree, emplee b) HIATO ACENTUAL O ADIPTONGO : Cuando la separación entre dos vocales se da por la intervención de una tilde en la vocal débil haciéndola fuerte y, por consiguiente, separándolas. Abierta + Cerrada Cerrada + Abierta Ejemplos IA Vía, sentía, salía IE Fíe, críe, fríe IO Pío, mío, río UA Púa, ganzúa, sitúa UE Sitúe, garúe UO Flúor, sitúo AI Ahí, caí, vahído EI Leí, creí, freír OI Oí, bohío NOTA: * Las combinaciones presentadas en los ejemplos de HIATOS son sólo algunas de todas las posibles. * Dos vocales cerradas iguales forman Hiato ti - i - to, shi - i - ta 3. TRIPTONGO * Tres vocales sucesivas y pertenecientes a la misma sílaba. * Para ello la sílaba debe mantener un orden determinado: cerrada, abierta, cerrada. Cerrada + Abierta + Cerrada Ejemplos IOI Hioides UEI Buey UAI Situáis NOTA: * Las combinaciones presentadas en los ejemplos de TRIPTONGO son sólo algunas de todas las posibles.
  • 45. Lengua 48 P R Á C T I C A 01. En cuál de las siguientes palabras se produce el hiato acentual: a) Zanahoria. b) Anhelo. c) Saúco. d) Visión. e) Expiéis. 02. En la palabra "encuesta" se encuentra: a) Diptongo decreciente. b) Diptongo homogéneo. c) Solo diptongo. d) Diptongo creciente. e) Adiptongo. 03. ¿Cuántas combinaciones de diptongo existen? a) 9. b) 2. c) 12. d) 8. e) 14. 04. Son denominados grupos homosilábicos. a) Las vocales. b) Los hiatos. c) Triptongos. d) Diptongos. e) Diptongos y triptongos. 05. ¿Qué alternativa presenta dos diptongos y un hiato respectivamente?. a) Construiría. b) Cuestionario. c) Oasis. d) Guardianía. e) Pleitesía. 06. No presenta triptongo: a) Hioides. b) Rehuíais. c) Guau. d) Huayno. e) Paraguay. 07. ¿Cuántos hiatos hay en el siguiente texto?. "Raúl sabía que tenía que tomar un vehículo lo más pronto posible, para ir a coordinar sobre su exposición de historia en aquel centro de adiestramiento militar". a) 4. b) 5. c) 6. d) 7. e) 8. 08. ¿Cuántos diptongos hay en el siguiente texto?. "Rosa, adiós, me voy a Trujillo a luchar por lo nuestro, por esa bella causa de construir un país distinto. Cuando me falte fuerzas pensaré en ti porque tú serás mi camino". a) 3. b) 4. c) 5. d) 6. e) 7. 09. Cuántos hiatos tildados hay en el siguiente texto?. "Reía y reía sin parar, emocionado por tu regreso". a) 2. b) 3. c) 4. d) 5. e) 6. 10. Cuando en una palabra con tilde dos vocales se pronuncian en un único impulso de voz forman: a) Diptongo. b) Triptongo. c) Sílaba. d) Hiato. e) Fonema. 11.Cuando se combinan una vocal cerrada y una vocal abierta se dice que hay: a) Diptongo. b) Triptongo. c) Hiato. d) Diptongo creciente. e) Diptongo decreciente. 12. A la presencia de dos vocales una fuerte y una débil o a la inversa, que no constituye diptongo se denomina: a) Acento. b) Digtongo creciente. c) Tono. d) Hiato. e) Triptongo. 13. En la siguiente oración: La historia es de muerte. ¿Cuántos diptongos crecientes encontramos?. a) 1. b) 2. c) 3. d) 4. e) 5. 14. Señale cuál de las siguientes palabras es un triptongo. a) Amanecer. b) Lenguaje. c) Contiguos. d) Amenguáis. e) Amancebados. 15. Es la que recibe mayor intensidad de voz para pronunciar correctamente una palabra. a) Sílaba. b) Sílaba átona. c) Acento. d) Sílaba tónica. e) Sílaba trabada. 16. Conjunto de sonidos enunciados en una sola emisión: a) Fonema. b) Grafema.
  • 46. TRILCE 49 c) Sílaba. d) Sílaba tónica. e) Sílaba átona. 17. "Papel". A la sílaba subrayada se le puede denominar: a) Sílaba trabada. b) Sílaba. c) Sílaba libre. d) Fonología. e) Sílaba átona. 18. En "desbaratar", ¿cuántas sílabas abiertas existen?. a) 1. b) 2. c) 3. d) 4. e) 5. 19. En "Transporte", el número de sílabas trabadas es: a) 1. b) 2. c) 3. d) 4. e) 5. 20. En "mal-ta", la sílaba subrayada es: a) átona. b) hiato. c) trilítera. d) mono fonemática. e) incompleta. 21. La secuencia de una triptongo es: a) VC + VA + VA. b) VC + VA + VC. c) VA + VC + VA. d) VA + VA + VC. e) VA + VA + VA. 22. ¿Qué alternativa presenta sílaba con coda compuesta?. a) Transformación. b) Quería. c) Solón. d) Avión. e) Leía. 23. ¿Cuál de las siguientes oraciones contiene diptongo y triptongo?. a) Rosario estaba sola en casa de su madre. b) Los estudiantes anhelan su ingreso. c) Camino en el invierno frío. d) La auditoría estaba algo caótica. e) Paraguay será el país anfitrión. 24. ¿Cuántas combinaciones posibles de triptongos existen en el español? a) 8. b) 9. c) 10. d) 11. e) 12. 25. Cuál de las siguientes combinaciones produce diptongo homogéneo: a) VC + VA + VC. b) VC + VA. c) VA + VC + VA. d) VC + VC. e) VA + VC. 26. Extrae de la siguiente oración el número de triptongo(s). "Los niños estuvieron conociendo a la viuda en Uruguay". a) 2 y 4. b) 3 y 1. c) 2 y 1. d) 2. e) 1. 27. En la siguiente oración, cuántos hiatos hay: "Aquel empleado había creado un poema en la celebración de la campaña". a) Dos. b) Tres. c) Cuatro. d) Cinco. e) Seis. 28. En cuál de las siguientes palabras la "h" no impide diptongo. a) Búho. b) Vahído. c) Cohete. d) Cohibido. e) Todas son correctas. 29. Al hiato acentual, se le considera: a) Diptongo creciente. b) Adiptongo. c) Triptongo. d) Diptongo y adiptongo. e) Diptongo decreciente. 30. Cuando existe dos vocales abiertas se dice que es: a) Hiato acentual. b) Diptongo. c) Adiptongo. d) Hiato simple. e) Diptongo homogéneo. 31. Los monosílabos que presentan un diptongo generalmente: a) Llevan tilde. b) Siempre llevan tilde. c) Casi siempre llevan tilde. d) No llevan tilde. e) A veces. 32. Dos vocales cerradas forman: a) Diptongo. b) Triptongo.
  • 47. Lengua 50 c) Hiato. d) Hiato acentual. e) Adiptongo. 33. En la siguiente oración, qué cantidad de diptongos hay: "Las ancianas se reunieron luego de muchos años sin verse, la vieja amistad jamás desapareció". a) 2. b) 3. c) 4. d) 5. e) 6. 34. En la formación de sílabas encontramos: a) 2 componentes. b) 1 fase. c) 3 componentes. d) 4 fases. e) 5 fases componentes. 35. Por el número de grafemas la sílaba se clasifica en: a) Literales, polifonemáticas. b) Monofonemáticas, polilaterales, literales. c) Monoliterales, bilíteras, polilíteras. d) Polífonemáticas. Monofonemáticas. e) Literales, monofonemáticas. 36. Indicar la cantidad de palabras que presenten situación de diptongo y de hiato: "Fueron coetáneos, los empleados asistentes por el día de la madre": a) 3, 1. b) 3, 2. c) 3, 3. d) 3, 1. e) 1, 4. 37. Las sílabas se clasifican por su mayor intensidad de voz en: a) Ortográficas - prosódicas. b) Simple - compuesta. c) Monilaterales - polilíteras. d) Átona - tónica. e) Decreciente - inversas. 38. ¿Qué alternativa presenta sólo diptongo creciente? a) Cautela - coima. b) Aéreo - coeta. c) Bou - Eugenio. d) Diario - fuego. e) Raúl - María. 39. Al diptongo se le considera: a) Silábico. b) Monosilábico. c) Heterosilábico. d) Átona - tónica. e) Homosilábico. 40. Qué palabra contienen diptongo decreciente y creciente: a) Hioides. b) Apreciéis. c) Eugenio. d) Lucharíais. e) Miau. 41. Marque la afirmación correcta: a) Los grupos vocálicos homosilábicos son, diptongo y triptongo. b) "Guión" contiene triptongo; "guitarra", triptongo. c) Los polifonemáticos son las sílabas que se encuen- tran constituidas por 2 fonemas. d) Las sílabas mixtas son aquellas que terminan en consonantes. e) En el diptongo, la vocal abierta es tónica. 42. Señale la palabra con Diptongo creciente: a) Deidad. b) Dioses. c) Envainar. d) Autógrafo. e) Deuda. 43. Señale la palabra con HIATO SIMPLE: a) Osadía. b) Piénsalo. c) Cohibido. d) Coetánea e) Reía. 44. Señale la palabra con Diptongo homogéneo: a) Aguijón. b) Partía. c) Televisión. d) Auquénido. e) Cuidadoso. 45. Señale la palabra con Hiato acentual: a) Recreo. b) Peón. c) Viático. d) Bahía. e) Cuídate. 46. Tiene Triptongo: a) Atraía. b) Bahía. c) Bohío. d) Averigüéis. e) Averiguar. 47. ¿Cuántos diptongos encuentra en el siguiente texto? "Yo soy aquél que cada noche te persigue. El que te espera. El que te sueña. El que quisiera cada noche ser dueño de tu amor.......". a) 6. b) 5. c) 4. d) 3. e) 2.
  • 48. TRILCE 51 48. Cuántos hiatos hay en: "Desearía reaccionar más coherentemente, mas mis impulsos son realmente incontrolables". a) 7. b) 6. c) 5. d) 4. e) 3. 49. Tiene diptongo decreciente: a) Sentimiento. b) Oboe. c) Atracción. d) Miércoles. e) Virreinato. 50. Señale lo correcto: a) Una vocal fuerte y una débil jamás se separan. b) Un triptongo puede tener dos vocales fuertes. c) Un hiato sólo se forma a partir de dos vocales fuer- tes. d) Un diptongo homogéneo está formado por una vocal débil y luego una fuerte en la misma sílaba. e) Tanto el diptongo como el triptongo se producen al interior de una misma sílaba. 51. Sucesión de 3 vocales:Relacione correctamente: a) Triptongo b) Hiato acentual c) Hiato simple d) Diptongo creciente e) Diptongo decreciente 52. Señale la palabra con tilde disolvente: a) Suavidad. b) Tolerancia. c) Ausencia. d) Leía. e) Bolea. 53. Es grave, con acento prosódico y presenta hiato simple. a) Camaleón. b) Bonhomía. c) Ortografía. d) Cohete. e) Laurel. 54. Enunciado que presenta diptongo decreciente y creciente. a) Geología. b) Tolerancia. c) Caigua. d) Baile. e) Aviación. 55. Palabra que no presenta ningún tipo de diptongo. a) Viático. b) Autores. c) Guitarra. d) Duermevela. e) Decadencia. 56. Palabra que no presenta ningún tipo de hiato. a) Jalea. b) Vaho. c) Bahía. d) Cuidado. e) Campeón. 57. Tiene tilde rubórica o disolvente: a) Acuérdense. b) Vehículo. c) Pasión. d) Miércoles. e) Huésped. 58. Señale la palabra correctamente silabeada: a) A-tri-bu-ir. b) Es-pon-tá-neo. c) Pro-hi-bi-ción. d) E-xa-mi-nar. e) Co-hi-bi-do. 59. Señale la palabra cuya sílaba tónica esté correctamente señalada: a) le-al-tad. b) di-jer-on. c) ho-mo-ge-nei-dad. d) ca-biz-ba-jo. e) ciem-piés. 60. Tiene 2 hiatos: a) Vióselo. b) Quesería. c) Geología. d) Subevaluación e) Actualización.
  • 49. TRILCE 53 Capítulo ACENTO 7 I. ACERCAMIENTO 01. EL ACENTO : Fonema suprasegmental del castellano. - Rasgo prosódico (de pronunciación) mediante el cual se destaca una de las sílabas que conforman la palabra frente a las demás sílabas integrantes de la misma. 02. LA SÍLABA ACENTUADA a) Tónica: sílaba de mayor intensidad de una palabra. b) Átona: sílaba o sílabas que muestran menor intensidad. * Ca - lle - ci - ta Ca - be - zón (-) (-) (+) (-) (-) (-) (+) 03. LAS PALABRAS SEGÚN LA SÍLABA TÓNICA Cualquiera de las cuatro últimas sílabas. a) AGUDAS (OXÍTONAS): mayor intensidad en la última sílaba. * camión, compás, champú, comité,  con tilde * reloj, actitud, dolor, senectud, tonel  sin tilde b) GRAVES (PAROXÍTONAS): mayor intensidad en la penúltima sílaba. * césped, dólar, álbum, alférez  con tilde * lengua, libro, computadora, actualizado  sin tilde c) ESDRÚJULAS (PROPAROXÍTONAS): mayor intensidad en la antepenúltima sílaba. * fonética, gramática, semántica  siempre con tilde d) SOBRESDRÚJULAS (PREPROPAROXÍTONAS): mayor intensidad antes de la antepenúltima sílaba. * Llévatela, dígaselo, cuéntamelo  siempre con tilde 04. CLASES DE ACENTO a) ACENTO PROSÓDICO: sílaba tónica, pero sin tilde  volver b) ACENTO ORTOGRÁFICO: sílaba tónica, con tilde  volverá II. REGLAS DE ACENTUACIÓN ORTOGRÁFICA: Cuando terminan en N, S y cualquier vocal: a) Las agudas (oxítonas) se tildan cuando terminan en N - S o vocales. * Agudas sin tilde: cordel - dolor - virtud - tapiz * Agudas con tilde: camión, compás, rubí - café b) Las graves (paroxítonas) se tildan cuando terminan en consonante, menos las consonantes : N - S y, por supuesto, cualquier vocal. * Graves sin tilde: dictamen, mientras, nota, ave. * Graves con tilde: dólar, huésped, ángel, alférez. c) Las esdrújulas (proparoxítonas) se tildan siempre : * Esdrújulas: víbora, hélice, tónico, cálculo d) Las sobresdrújulas (preproparoxítonas) se tildan siempre: * Sobresdrújulas: llévatela, cómpreselo - pídemelo
  • 50. Lengua 54 III. ACENTOS ORTOGRÁFICOS ESPECIALES: 01. HIATOS ACENTUALES: tilde en vocal cerrada cuando posee la mayor fuerza de voz (tilde disolvente). * maíz, ganzúa, venía, baúl, país. * decíais, sentíais, volvíais, veíais 02. El caso de las PALABRAS COMPUESTAS se desglosa en tres consideraciones: 2.1. El primer elemento de una palabra compuesta debe perder la tilde: * balón / cesto = baloncesto. * río / platense = rioplatense. 2.2. Si la composición se da por medio de un guión, entonces cada elemento conserva su tilde: * teórico / práctico = teórico - práctico. * filosófico / pragmático = filosófico - pragmático. 2.3. Si el segundo elemento no tenía tilde; pero al formar el compuesto; se verifica que cumple con la regla general se tilda. * dos  sin tilde. * veintidós  con tilde porque se vuelve aguda. 03. ADVERBIOS DERIVADOS EN "MENTE" cuando el primer elemento es un adjetivo con tilde y el segundo elemento es el sufijo adverbial "mente", entonces el primer elemento conserva la tilde: * última + mente = últimamente 04. Las palabras fórceps, bíceps, tríceps llevan tilde por acuerdo de la RAE. 05. Las mayúsculas no están exceptuadas de la tilde, salvo limitación mecánica o modelo de impresión. * "ÉRASE UN CABALLO INÚTIL Y FEO". 06. Los monosílabos (palabras de una sola sílaba) no deben llevar tilde, salvo un grupo delimitado por la tilde diacrítica. * fue - fui - fe - fa - di - dio - da - vi - va ... TILDE DIACRÍTICA: Existen algunos monosílabos y polisílabos que, a pesar de tener la misma escritura y pronunciación, no tienen la misma función gramatical. Para diferenciar el valor gramatical de cada uno de ellos, se usa la tilde diacrítica. * Tú recuperarás muy pronto tu dinero. Pron. Adj. * Sólo tú disfrutas vivir tan solo. Adv. Adj. 01. MONOSÍLABOS: (con tilde diacrítica) Él pronombre  Las cosas las trajo él. El artículo  El amor de mi vida has sido tú. Tú pronombre  Tú y solo tú puedes entenderme. Tu adjetivo  Me gusta tu manera de hablar.. Mí pronombre  Las cosas serán todas para mí. Mi adjetivo  Mi casa es tu casa, amiga mía. Sí afirmación  Sí, yo escribí aquello.. Sí pronombre  Lo quiere todo para sí. Si condicional  Volveré, si tú me lo pides. Sé verbo "ser"  Sé tú mismo, no imites. Sé verbo "saber"  Sólo sé que nada sé. Se pronombre  El hombre se quedó callado.. Té sustantivo  Sírveme un té de buena calidad. Te pronombre  Yo te necesito, en verdad, mucho..
  • 51. TRILCE 55 Dé verbo "dar"  Quiere que le dé un premio.. De preposición  Viene de Barranco.. Más cantidad  Cada día te quiero más. Mas conjunción  Hazlo, mas no te enojes. ó entre dígitos  Tiene entre 30 ó 35 años. (1) o entre palabras  Vendo o alquilo lote amplio.. Qué interrogativo  ¿Qué sucedió ayer, amigo?. Qué exclamativo  ¡Qué difícil es todo esto!. Que conjunción  Yo sé bien que tú volverás. Que relativo  Las cosas que yo sé son muchas. Quién interrogativo  ¿Quién te dijo eso? Quién exclamativo  ¡Quién pudiera ser inmortal! Quien relativo  La mujer de quien te hablé es ella. Cuál interrogativo  ¿Cuál es tu casa? Cual relativo  El libro, el cual compramos era contiguo.. Cuán interrogativo  ¿Cuán grande es tu amor? Cuan relativo  Se tendió cuan largo era. 02. POLISÍLABOS: (con tilde diacrítica) Aún adverbio  Aún es temprano, ven. Aun conjunción  Aun en la muerte, lo sigue. Sólo adverbio  Sólo quiero quererte. Solo adjetivo  Vive ahora muy solo.. Éste pronombre  Éste no confía en nadie. Este adjetivo  Este amor tan puro.. Ése pronombre  Ése no fue un buen día. Ese adjetivo  Ese camino es difícil. Aquél pronombre  Aquél no sabe nada. Aquel adjetivo  Aquel día inolvidable, lo mantengo vivo.. Dónde interrogativo  ¿Dónde se ha quedado él? Donde relativo  Vivió donde más le gustó. Cuándo interrogativo  ¿Cuándo volverás? Cuando relativo  Llegó cuando debía. Cuánto interrogativo  ¿Cuánto dinero tienes? Cuánto exclamativo  ¡Cuánto sabes, amigo mío! Cuanto relativo  Hizo cuanto pudo.. Cómo interrogativo  ¿Cómo lo supiste? Cómo exclamativo  ¡Cómo has cambiado, Ana! Como relativo  Te quiero como antes. (1) Más que tilde diacrítica, consideran algunos gramáticos, el caso de o y óesconsiderado como"tilde desambiguadora" o "diagráfica" porquesólo evita confusiones.Ademáso yóson lade lamismacategoría gramatical :conjunciones.
  • 52. Lengua 56 PALABRAS CON DOBLE ACENTUACIÓN (O DE TILDACIÓN OPTATIVA) * Por recomendación de la Real Academia de la Lengua existen palabras que aceptan doble acentuación: la ortográfica y la prosódica sin que el significado cambie. CON TILDE SIN TILDE Dínamo Dinamo Elíxir Elixir Hemiplejía Hemiplejia Médula Medula Metéoro Meteoro Olimpíada Olimpiada Omóplato Omoplato Orgía Orgia Parásito Parasito Pentágrama Pentagrama Período Periodo Quiromancía Quiromancia Reúma Reuma Tortícolis Torticolis Várice Varice Zodíaco Zodiaco * Hay palabras que al cambiarles la tilde cambian su significado: * Pelícano: Ave acuática del orden de las pelicantomes. * Pelicano: Que tiene cano el pelo. * Dómine: Maestro o preceptor de gramática latina. * Dominé: Conjugación en primera persona y pasado del verbo dominar. * Hay palabras cuya sílaba tónica cambia en singular y plural: * Régimen - regímenes. * Carácter - caracteres * Espécimen - especímenes
  • 53. TRILCE 57 P R Á C T I C A 01. ¿En qué alternativa DE deberá tildarse?. a) Más de la medianoche. b) Tres de diez niños están en abandono moral. c) Viene de pasada. d) Ese anillo es de oro. e) Es necesario, que me de arroz. 02. En las siguientes frases: "El camino más corto", "Juan caminó tres cuadras". El acento cumple una función. a) De tono. b) Fonética. c) Sintáctico. d) Etimológica. e) Fonológico. 03. ¿Cuál de las siguientes palabras es paroxítona?. a) Perdiz. b) Sastre. c) Chofer. d) Ópalo. e) Admiró. 04. ¿Cuál de las siguientes palabras está mal separada?. a) Cau-to. b) Bo-hí-o. c) Ba-hía. d) Cam-biáis. e) Trau-ma. 05. En las oraciones: I. Digo que este día será diferente. II. A éste le pareció mal el trabajo. La acentuación de los elementos subrayados es: a) Prosódica. b) Diacrítica. c) General. d) Disolvente. e) Enfática. 06. Caso en que la palabra MAS no debe llevar tilde: a) Mas me odias, mas te quiero. b) Te llevaria al cine, mas no tengo tiempo. c) Debes venir mas continuamente. d) Ella quiere mas café. e) Seremos mas que amigos. 07. La palabra AÉREO es ........... y ........ tiene sílabas. a) grave - 3 b) grave - 2 c) esdrújula - 2 d) esdrújula - 4 e) esdrújula - 3 08. Señale la palabra que debería llevar tilde: a) Carmen. b) Acentuado. c) Silleta. d) Torax. e) Tesis. 09. Señalar la serie con tildación correcta: a) Fuimos, vio, volúmen, violencia. b) Albúm, dictámen, querría, parsimonia. c) Anúnciaba, grúa, parabién, ciempiés. d) Ganzúa, traumático, frágil, veréis. e) Ciempiés, gracíl, reumático, ágil. 10. Señale la oración que contenga acentuación correcta: a) Tuvo un problema en la vertebra. b) Usted se vá pronto de este lugar. c) Yo te llevaré a ese hotel. d) Iré ésta vez totalmente solo. e) Hizo mal calculo para las compras. 11. ¿Cuántas tildes faltan en el siguiente texto? "Habia un sinnumero de profecias y fatales vaticinios para el proximo siglo que hasta lo mas incredulos preferian no platicar sobre el Año Nuevo". a) 5. b) 6. c) 7. d) 8. e) 9. 12. ¿Cuál de las siguientes oraciones presenta sólo tilde diacrítica?. a) Eran unos huéspedes muy confiables cuando los dejó. b) Jamás me di cuenta de sus reales intenciones. c) Pensé en lo que sería de nosotros si no siguiera mis principios. d) El oidor no pudo quejarse de mí ni de mi labor. e) Volveré, y tú y sólo tú lo sabes por ahora. 13. Marque la opción en la que la palabra AUN esté incorrectamente tildada. a) Lo cierto es que aún la espero tranquilamente. b) Aún te amo y aún te espero, aunque no lo quie- ras entender. c) Si aún me crees, quédate a mi lado un rato más. d) Si la escucharas bien, aún tú la perdonarías. e) Para mí, aún eres niño. 14. La opción que presenta una correcta tildación: a) ¿Donde ha vivido ésta? ¿Cómo sabremos qué es lo que ha hecho? Cómo si fuera una víbora trai- dora, ahora se acerca hacia tí y simplemente te pide perdón. ¿Y tú crees en sus palabras?. b) ¿Dónde ha vivido ésta? ¿Como sabremos qué es lo que ha hecho? Cómo si fuera una víbora trai- dora, ahora se acerca hacia ti y simplemente te pide perdón. ¿Y tú crees en sus palabras. c) ¿Dónde ha vivido ésta? ¿Como sabremos qué es lo que ha hecho? Cómo si fuera una víbora trai- dora, ahora se acerca hacia ti y simplemente te pide perdón. ¿Y tú crees en sus palabras? d) ¿Dónde ha vivido ésta? ¿Cómo sabremos qué es lo que ha hecho? Como si fuera una víbora trai- dora, ahora se acerca hacia ti y simplemente te pide perdón. ¿Y tú crees en sus palabras?.
  • 54. Lengua 58 e) ¿Dónde ha vivido esta? ¿Cómo sabremos qué es lo que ha hecho? Como si fuera una vibora trai- dora, ahora se acerca hacia ti y simplemente te pide perdón. ¿Y tú, crees en su palabras?. 15. ¿Por qué VAHÍDO lleva tilde?. a) Para disolver el diptongo que se formaría si no lo llevara. b) Porque es una sílaba llana terminada en vocal. c) Porque es una palabra aguda. d) Porque necesita de tilde diacrítica. e) Porque es un sustantivo que carece de sufijo derivativo. 16. Señala la palabra con tildación optativa (doble acentuación). a) Cardiaco. b) Bahía. c) Especímenes. d) Vértebra. e) Congénito. 17. En la serie hay un monosílabo que no debe tildarse en ningún caso: a) Si. b) Te. c) Di. d) Tu. e) De. 18. Señale la alternativa que presenta similitud con la serie dada, según la clase de palabra por el acento: "Hélice" - huésped - cordel..." a) Víbora - dólar - virtudes. b) Pólvora - examen - reloj. c) Helicóptero - dócil - arroz. d) Biblioteca - débil - dolor. e) Color - sabor - dolor. 19. Señale la serie con tildación correcta: a) Abiérto, reaparecér, asímismo, décimoquinto. b) Dominguéz, sabado, hélice, próximamente. c) Sutilmente, óigalo, llevenselo, solitario. d) Huesped, cesped, dolar, arbol. e) Cenáculo, obsesión, ímpetu, bóveda. 20. Señale la oración que contenga tildación correcta: a) Y es por tí por lo que yo quiero vivir. b) Tengo cada día mas voluntad para ingresar. c) Hubo grandes compositores que tu debes tener en tú colección. d) Tengo algo de interés por álgebra y geometría. e) Sin ti la paso muy sólo desde aquella vez. 21. ¿Cuántas tildes faltan en el siguiente texto?. Para ubicar los sinonimos de una palabra, es mas prac- tico buscar primero esta palabra en la seccion alfabetica. Una vez localizada, es necesario encontrar el vocablo de la definicion de esta que este encabezado por un asterisco. a) 5. b) 6. c) 7. d) 8. e) 9. 22. ¿Cuáles de las siguientes oraciones presenta sólo tilde diacrítica?. a) El tenor peruano demostró gran calidad interpretativa. b) Bueno pues, dije yo, si así lo quieres, tú decides. c) Desde aquel día nos reuníamos en casa de Raúl. d) Para mí, mi pertenencia lo dijo sólo para mí y ahora quiero mi pertenencia. e) Llévatela y enséñale algo que sea teórico-prácti- co. 23. Marque la opción en la que el pronombre ESTA muestra correcta tildación: a) Para llegar ésta tarde, tuvimos que hacer varios viajes previos. b) La verdad, ésta vez, todo fue distinto y mejor. c) Todo está tal como lo dejaste hace un año. d) Te lo juro por ésta; tú volverás a quererme como antes. e) Ayer vimos a ésta dulce y frágil muchacha llorar. 24. La opción que presenta una correcta tildación: a) Ella era muy joven cuando la conocí. No llegaba a los veintidos: ¿La amé? ¿Me amó? Ahora que ya no está, quisiera saber donde buscarla, sólo para decirle que fue lo más grato que hubo en mi vida solitaria. b) Ella era muy joven cuando la conocí. No llegaba a los veintidós: ¿La amé? ¿Me amó? Ahora que ya no está, quisiera saber dónde buscarla, sólo para decirle que fue lo más grato que hubo en mi vida solitaria. c) Ella era muy jóven cuando la conocí. No llegaba a los veintidós: ¿La amé? ¿Me amó? Ahora que ya no está quisiera saber dónde buscarla, sólo para decirle que fue lo más grato que hubo en mi vida solitaria. d) Ella era muy joven cuando la conoci. No llegaba a los veintidos: ¿La amé? ¿Me amó? Ahora que ya no está, quisiera saber donde buscarla, sólo para decirle que fue lo mas grato que hubo en mi vida solitaria. e) Ella era muy joven cuando la conocí. No llegaba a los veintidós: ¿La amé? ¿Me amó? Ahora que ya no esta, quisiera saber donde buscarla, sólo para decirle que fue lo más grato que hubo en mi vida solitaria. 25. Señala la alternativa en donde la tildación se use para resaltar una situación enfática. a) El concierto continúa cada miércoles. b) Tuvo un extraño vahído mientras ibamos al tea- tro. c) Y es por ti y no por mí que él volvió. d) Ahora dime, por favor, cómo hago para olvidar- te. e) Inútilmente te revelas a tu destino. 26. Con relación al siguiente texto: "Las cuatro de la tarde habian dado ya, cuando me retire a mi casa ese dia. Entonces yo entro, pregunto por mi mujer, y no se me da otra contestacion, sino que habia salido desde la una, y que probablemente no volveria hasta la seis". Es correcto:
  • 55. TRILCE 59 I. Que hace falta seis tildes en general. II. Que hay cuatro tildes disolventes. III. Que todas son tildes generales. IV. Que no hay tildes por situación enfática. a) I, II, IV. b) II, III, IV. c) I, II. d) II, IV. e) III, IV. 27. En la palabra GUÍA: a) Hay diptongo. b) Hay 1 hiato. c) Hay 2 hiatos. d) Hay 2 diptongos. e) Hay triptongo. 28. En nuestro idioma, el castellano, hay: a) Más fonemas que grafemas. b) Tanto grafemas como fonemas. c) Más grafemas que fonemas. d) Menos grafemas que fonemas. e) 20 fonemas. 29. En el siguiente grupo de palabras poseen diptongo: I. Oración. II. Alcohol. III. Rehusar. a) Sólo I. b) Sólo II y III. c) Sólo I y III. d) Sólo II. e) I, II, III. 30. De las palabras BUEY - HUAICO - AGÜERO - FLUÍA se puede decir que: a) Hay por lo menos 3 triptongos. b) No hay más que un diptongo. c) Hay una con diptongo y triptongo. d) Hay sólo hiatos. e) Hay una palabra que tiene hiato y diptongo. 31. Locuaz es una palabra aguda porque: a) Tiene un diptongo en la tercera sílaba. b) Tiene mayor fuerza de pronunciación en la últi- ma sílaba. c) Tiene como última letra "z". d) La mayor fuerza está en la antepenúltima sílaba. e) La sílaba tónica puede ser cambiada de ubica- ción. 32. Señale la palabra que debe llevar tilde: a) Virgen. b) Oblea. c) Prontuario. d) Arbol. e) Mesa. 33. Señale la palabra grave que encuentre a continuación: a) Anís. b) Perú. c) Corazón. d) Niño. e) Pared. 34. ¿En qué alternativa la palabra "si" no lleva tilde?. a) Volvió en si. b) La nota musical "si". c) "El si de las niñas". d) No voy, si me apuras. e) Quisiera decir si. 35. Señale la oración que contenga tilde correcta: a) Yo por ti soy capaz de todo. b) Hace más de un siglo que el peruano aguarda. c) Hubo grandes compositores que tu debes tener en tú colección. d) Sólo no es una buena manera de vivir. Debes buscar compañía. e) La situación más ruín de todas, fue esta. 36. Marque la opción en la que el pronombre "ESTA" muestra correcta tildación. a) Ésta tarde regresare a Ica. b) Yo haré la pregunta. c) Ésta niña se va a su casa d) Esa casa es más amplia que ésta. e) Está llorando de felicidad. 37. Elija una alternativa correctamente tildada. a) Solo tu y nadie más que tu nos salvará. b) Ganamos 30 o 40 soles de más. c) Yo sé que todo irá mejor. d) Lo haré aún cuando tenga miedo. e) Pedro le dió un beso a María. 38. Presenta correcta acentuación: a) Exámen. b) Especímen. c) Vírgen. d) Hipólito. e) Toráx. 39. ¿Cuál de las siguientes palabras está incorrectamente acentuada?. a) Reúnido. b) Césped. c) Frágilmente. d) Regímenes. e) Períodos. 40. Las palabras que llevan diéresis son: a) Pingue - cigueña. b) Guedeja - merengue c) Lárguese - guerrear. d) Higuera - llegué. e) Desguarnecer - sígueme. 41. "Asi me despidio y me alegre de pensar en todas esas cosas hasta la noche en que debia cenar con el". ¿Cuántas tildes faltan en la oración anterior?. a) 5. b) 4. c) 3. d) 2. e) 1.
  • 56. Lengua 60 42. Elija la alternativa que presente todas las palabras acentuadas correctamente: a) Antelación, resolvér, animoácido. b) Tristemente, fin, telégrama, dólar. c) Tardío, acido, allí, lugar. d) Vahido, décimoseptimo, anonimo, viral. e) Carótida, estúdialo, óbolo, dólares. 43. La opción que presente el texto correcto: a) ¿Qué búscas? Quizás no se la verdad de tu pasa- do ¿Cómo puedo saberla? Sin embargo, tú, que tanto hablas de aquella vida, podrías explicár- melo. b) ¿Qué buscas? Quizás no sé la verdad de tu pasa- do ¿Como puedo saberla? Sin embargo, tú, que tanto hablas de aquella vida, podrías explicár- melo. c) ¿Qué buscas? Quizas no se la verdad de tu pasa- do ¿Cómo puedo saberla? Sin embargo, tú, que tanto hablas de aquella vida, podrías explicár- melo. d) ¿Qué buscas? Quizás no sé la verdad de tu pasa- do ¿Cómo puedo saberla? Sin embargo, tú, que tanto hablas de aquella vida, podrías explicár- melo. e) ¿Qué buscas? Quizás no se la verdad de tú pasa- do ¿Cómo puedo saberla? Sin embargo, tú, que tanto hablas de aquella vida, podrías explicarmelo. 43. La palabra CUÍDATE se tilda porque: a) Presenta diptongo creciente. b) Presenta hiato acentual. c) Necesita tilde disolvente. d) Es palabra esdrújula. e) No necesita tilde. 44. Marque la oración que contenga sólo tilde disolvente. a) Va todos los sábados. b) Tiene esperanza en su promoción. c) Lógicamente llegamos antes de la pérdida del material. d) Yo no sé lo que buscas tú. e) No compraste aquel baúl. 45. ¿Por qué "INSTRUÍ" lleva tilde? a) Porque hay tilde disolvente. b) Porque es palabra aguda. c) Porque la fuerza está en la vocal cerrada. d) Porque es palabra esdrújula. e) Para señalar el diptongo. 46. ¿Cuál de las siguientes palabras está mal tildada?. a) Fílmico. b) Llévalo. c) Frágil. d) Forcéps. e) Vértebras. 47. En el siguiente texto: "Quienes sepan si podemos abordar el helicoptero deben avisarle a Hector y a Fidel. Como todos saben yo soy marino y no tengo idea en estas circunstancias". ¿Cuántas palabras necesitan tilde? a) 2. b) 3. c) 4. d) 6. e) 7. 48. Considerado como el elemento suprasegmental, que pone de relieve una sílaba tónica frente a otras átonas: a) Fonema. b) Sema. c) Pausa. d) Grafema. e) Acento. 49. El acento ........... es el que suena, el que tienen mayor intensidad al pronunciar preguntas . a) ortográfico. b) enfático. c) prosódico. d) nulo. e) sordo. 50. El acento ........... es el que se representa en la escritura a través de la tilde (´). a) prosódico. b) ortográfico. c) sordo. d) fijo. e) variable. 51. En lenguas cuyo acento tiene una única ubicación, se denomina acento: a) variable. b) estático. c) tilde. d) fijo. e) ortográfico. 52. Encontramos una serie de sólo sílabas tónicas (subrayadas) correctas: a) a-tó-mi-co, quí-mi-ca, car-pe-ta. b) sí-la-ba, ó-le-o, re-gla. c) ló-gi-ca, ni-ño, mu-jer. d) pro-fe-sor, le-ón, sa-gaz. e) fa-laz, doc-tor, se-ñor. 53. Por regla general, los palabras que siempre se tildan son: a) Las esdrújulas y oxítonas. b) Las agudas y llanas. c) Las agudas y graves. d) Las esdrújulas y sobreesdrújulas. e) Las esdrújulas y graves.
  • 57. TRILCE 61 54. Según el contexto, las palabras "practico, grafico, dialogo", pueden ser: a) agudas o graves. b) graves o esdrújulas. c) esdrújulas y sobreesdrújulas. d) graves, agudas, esdrújulas. e) sólo agudas. 55. Señale el grupo de palabras agudas en donde todas se escriben sin tilde: a) mecanico - joven - corporacion. b) habilidad - portavoz - destructor. c) arroz - capataz - corazon. d) analisis - boveda - salud. e) saludar - automovil - navidad. 56. Señale el grupo de palabras graves en las que todas se escriben sin tilde: a) Angel - arbol - mina. b) Regla - torpe - dolar. c) Riña - seña - folder. d) Felix - avaro - cancer. e) Tarde - joven - tapete. 57. La palabra ........... lleva tilde por ser ...... a) capataz - aguda. b) resumen - grave. c) precavido - aguda. d) carácter - esdrújula. e) regálaselo - sobreesdrújula. 58. Las palabras ........... se dan por lo general por la unión de un verbo más dos .......... a) esdrújulas - proclíticos. b) esdrújulas - enclíticos. c) sobreesdrújulas - proclíticos. d) sobreesdrújulas - enclíticos. e) llanas - enclíticos. 59. Señale la lista exclusivamente de palabras graves o llanas: a) fólder, niño, vaso, rubí. b) fino, viña, ángel, ráfaga. c) señal, parcial, tema, tema. d) cáncer, celos, dije, sílaba. e) avaro, árbol, ángel, cóndor. 60. La .......... es aquella que permite distinguir palabras que tienen idéntica forma, pero pertenecen a distinta categoria gramatical. a) tilde. b) acentuación. c) tilde diacrítica. d) diéresis. e) ortografía.
  • 58. TRILCE 63 Capítulo LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN 8 Se entiende por signos de puntuación a un conjunto de señas o elementos gráficos que tratan de graficar a los fonemas suprasegmentales, acento, tono y entonación para darle las diversas pausas que se necesitan para comprender un texto. Cuando los elementos constituidos del texto están convenientemente distribuidos, la presencia de las pausas llega de manera muy natural, por lo tanto, es bastante fácil determinar los signos de puntuación que se deben emplear. Dicho en otras palabras, el empleo de los signos de puntuación no es difícil si se ha construido el mensaje distribuyendo ordenada- mente sus partes. Se debe recordar que no son piezas que se colocan a la fuerza sino que, por el contrario, se deben acomodar suavemente a la estructura general del texto. A continuación, un conjunto de recomendaciones básicas que aplicadas correctamente, cumplirán con el propósito mencionado. LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN MAYOR USOS DE LA COMA 01. COMA ENUMERATIVA: Coma para separar elementos sucesivos de una enumeración o serie. Si el último elemento está precedido de conjun- ción puede obviarse la coma. * Los estudiantes, los invitados y expositores contemplaron asustados cuando las paredes temblaron. * Se oía el relincho de los caballos, el mugido de las vacas, el gruñido de los cerdos y el cloqueardelasgallinas. 02. COMA VOCATIVA: Coma para separar el elemento vocativo, sin importar el lugar de su ubicación. Se entiende por vocativo a la palabra o construcción que nombra al ser a quien se dirige el enunciado. * , sírvameotracopa. * Sírvame, ,otra copa. * Sírvame otracopa, Cantinero cantinero cantinero. 03. COMA APOSITIVA: Coma para separar elemento apositivo. Es decir, palabra o expresión que repite de otro modo al sujeto. * Carbajal, , murió decapitado.el demonio de los Andes * La casa verde, , fue escrita en 1965-1966.la gran novela de Vargas Llosa 04. COMA ACLARATIVA: Coma que se utiliza cuando el sentido de la oración es interrumpido por una aclaración. Se entiende por palabra o frase aclarativa al enunciado que se intercala dentro de la oración con el fin de agregar más información. Se reconoce a la
  • 59. Lengua 64 frase aclarativa porque, si se suprime, el sentido de la oración se altera. * El Presidente, , declaró al periodismo.luego de varias semanas * El invento, , puede beneficiar mucho al país.de llevarse a cabo 05. COMA VERBAL: Coma para evitar la reiteración de un verbo sobreentendido. * Tú eres la luz y yo la sombra., * Ellos pondrán el dinero; nosotros los trabajadores., 06. COMA HIPERBÁTICA: Coma utilizada cuando se altera el orden tradicional de la oración. Es decir, sujeto, predicado y complementos del predicado. * , mi vida te regalaría para servirte.Si yo pudiera * , nos iremos juntos.Cuando quieras 07. COMA CONJUNTIVA: Coma utilizada cuando se usan ciertas conjunciones o locuciones adverbiales que le dan respiro al enunciado: en realidad, o sea, por ejemplo, en primer lugar, esto es, es decir, sin embargo, en otras palabras. * Se hizo lo que se pudo, , sólo queda esperar.o sea * La luz, , siguió encendida.no obstante EL USO DEL PUNTO Y COMA: 01. CASO DE ENUNCIADOS ADVERSATIVOS: Antes de las conjunciones adversativas que separan enunciados o proposiciones que se oponen: mas, pero, sin embargo, sino, empero... * Todos los preparativos ya estaban hechos sin embargo algo nos iba a fallar.; * Se quedará unas horas más pero no te asegura terminar.; 02. CASO DE ENUNCIADOS CON VINCULACIÓN INTERNA: Para separar períodos independientes, pero vinculados internamente por oposición, consecución, disyunción, copulación. * Las hormigas trabajan todo el año las cigarras descansan irresponsablemente.; * Regrese usted con el triunfo para su patria muera en el intento la vida no tiene sentido sin el triunfo. ; ; 03. CASO DE DOSIFICACIÓN DE ENUNCIADOS: Para separar enunciados donde hay comas: períodos largos e independientes con punto y coma; pausas dentro de cada período con comas. * El público, acabado el mitin, inició la salida más que entusiasmo, mostraba fatiga.; * Si un auto no tiene ruedas, es todo menos un auto es sobre todo, chatarra vieja: es decir, un remedio de auto. ;
  • 60. TRILCE 65 EL USO DE LOS DOS PUNTOS: 01. CASO DE CITA TEXTUAL: Antes de cita textual. * Jesús dijo: "Ámense los unos a los otros". * Según Mariátegui: “Peruanicemos al Perú”. 02. CASO DE ENUNCIADO DE RESUMEN: Después de proposición que anuncie que, a continuación, va a resumir, enumerar o aclarar lo ya expresado. * Tuvo una buena vida: buenos hijos, excelente esposa y brillante carrera. * La fiesta estuvo inolvidable: muchos invitados y gran orquesta. 03. CASO DE ENUNCIADO DE CONCLUSIÓN: Antes de una expresión de conclusión. * Se quemaron los libros, las cortinas, los muebles: todo se quemó. * Te dieron dinero, cariño, comprensión: se te dio todo. USO DEL PUNTO SEGUIDO: El punto seguido es la pausa mayor que indica una separación sintáctica completa; es decir, que separa unidades autónomas en el sentido. Va siempre al final de un oración. * El portero nos entregó el telegrama y quedamos estupefactos Hicimos maletas y salimos rápidamente hacia la estación. . LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN MENOR USO DE LAS COMILLAS 01. Se usarán comillas para indicar la reproducción de una cita textual: - Bolognesi: "No me rendiré hasta quemar el último cartucho". - Para Jesús: "Dejen que los niños vengan a mí". 02. Se usan comillas para señalar nombres de obras, revistas, periódicos, marcas de productos, clubes y otros. - Estaban en el "Regatas" y en el instante que leía "El comercio", ella pidió un "Martini". 03. Se usan comillas para destacar palabras extranjeras y voces demasiado vulgares. - Está muy "aguja" por eso no fue a mi "party". 04. Se usan comillas para hacer resaltar ciertas palabras en la expresión - Para el poeta, la musa será siempre un "ángel" en el que se inspira. 05. A veces se usan comillas para dar un tono burlón a ciertas palabras. - Vimos al señor Pedro Juárez quien dice ser un "santo" y punto. USO DE LOS PUNTOS SUSPENSIVOS 01. Se usan los puntos suspensivos cuando se obvian palabras que se sobreentienden: - ¡De tal palo...! - ¡Está bien, pero pero ...! 02. Se usan los puntos suspensivos al final de una cita textual incompleta - La poesía de Eguren no es nada más que la prolongación de su infancia. Sino recordemos aquello en "En el pasadizo nebuloso, cuál mágico sueño de Estambul..."
  • 61. Lengua 66 P R Á C T I C A 01. Señale los tipos de comas en la siguiente oraciones: "Junto al hogar, los niños" "Madre, me voy mañana a Santiago". a) Enumerativa - vocativa. b) Explicativa - apositiva. c) Elíptica - hiperbática. d) Enumerativa - elíptica. e) Elíptica - vocativa. 02. ¿Cuál de las siguientes oraciones presenta coma elíptica?. a) Llegaron a Ica, Luis y Juan. b) Tiéndeme la mano, vida mía. c) Ana, ven pronto. d) De día divisamos el Sol; de noche, la Luna. e) Lázaro, levántate. 03. ¿En qué alternativa está mal empleada la coma?. a) Nosotros compramos atún; tus padres, pan. b) Mi hermano, el menor, ingresó a la Universidad Villarreal. c) Tu acción me honra hija, mía. d) Va a caja, la abre, saca el dinero y cancela la cuenta. e) Vendió, por último, su casa. 04. Señale el tipo de coma que falte en la siguiente oración: "Con gran serenidad el jefe resolvió la situación". a) coma vocativa. b) coma elíptica. c) coma hiperbática. d) coma explicativa. e) coma enumerativa. 05. Los signos de puntuación que deben ir en la siguiente oración son: "Los montes nos ofrecen leña los árboles frutas las vi- ñas uvas". a) punto y coma, coma, punto y coma, coma. b) coma, punto y coma, coma, coma. c) punto y coma, coma, punto y coma, punto y coma. d) coma, coma, punto y coma, coma. e) punto y coma, coma, coma, punto y coma. 06. Marque la alternativa en donde falta el punto y coma. a) Tus manos que no piensan realizan tus ideas. b) La ciencia se apoya en la razón la religión, en la fe. c) Mamita ábreme la puerta. d) La universidad en peligro de receso. e) En el salón con la pelota estuvieron jugando los alumnos. 07. La coma hiperbática está omitida en la alternativa: a) Tú irás por aquí ustedes por allá. b) En aquella ciudad te esperaba. c) José el ingeniero trabaja en Lima. d) Ana Luisa María y Lucía son amigas. e) Isabel te esperamos en el colegio. 08. El punto y coma y la coma elíptica deben estar presentes en la alternativa......... a) El trabajo paga las deudas la ociosidad las aumen- ta. b) Su esposo es un gran cirujano ella una destacada pianista. c) Pablo Neruda autor de Crepusculario nació en Chi- le. d) ¡Qué pura platero y qué bella es esta flor del cam- bio!. e) En las manos jubilosas de los obreros flameaba el viento. 03. Se usan los puntos suspensivo cuando se desea dar un estilo entrecortado y ardoso a la participación de un interlocutor. - ¡Eh! Caballeros..., hacerse a un lado... no hay que tocarlo..., el cañoncito..., no sé si la puntería es alta o baja ..., está cargado..., un día de estos hará fuego..., no hay que arriesgarse..., retírense..., no respondo de averías... USO DE LOS PARÉNTESIS 01. Los paréntesis encierran expresiones que guardan estrecha relación con lo que está refiriendo. Esta palabra o palabras deberán leerse con un tono más bajo, serán cortas y siempre tendrán una misión aclaratoria. - Julio César pronunció la siguiente frase: "Vini, vidi, vinci" (Vine, vi, vencí) - Niccolo Paganini (Italia) fue el músico más adulado de su generación. USO DE LOS GUIONES A. El guión menor: 1. Para indicar al final de un renglón que una palabra no ha terminado y que continúa en la línea siguiente. 2. Para formar determinadas palabras compuestas, cuando se quiere indicar oposición y no fusión. * Hispano-americano (puede, por ejemplo, referirse a un conflicto entre España y América). * Hispanoamericano (sin guión significaría nativo de América de habla española). B. El guión Mayor: 1. Sirve para separar elementos intercalados dentro de la oración; representa un grado mayor que las dos comas que encierran, por ejemplo, la oración incidental. * Los párrafos largos, cargados de nexos, explicaciones u ornamentación a lo Cervantes o Castelar ya han pasado de moda.
  • 62. TRILCE 67 09. En el enunciado "antes de marcar sus respuestas alumnos lean las preguntas detenidamente", se ha omitido el empleo de a) dos comas. b) el punto y coma. c) los dos puntos. d) una coma. e) los puntos suspensivos. 10. ¿En qué alternativa están correctamente utilizados los signos de puntuación?. a) Deberías haber visto, amigo mío cómo los jóvenes en épicas jornadas y exponiendo su vida, liberaron al pueblo de la tiranía. b) Deberías haber visto, amigo mío, cómo los jóvenes, en épicas jornadas y exponiendo su vida, liberaron al pueblo de la tiranía. c) Deberías haber visto amigo mío cómo los jóvenes, en épicas jornadas, y, exponiendo su vida, libera- ron al pueblo de la tiranía. d) Deberías haber visto, amigo mío, cómo los jóvenes en, épicas jornadas y exponiendo su vida, libera- ron al pueblo de la tiranía. e) Deberías haber visto, amigo mío cómo los jóvenes en épicas jornadas y exponiendo su vida liberaron al pueblo de la tiranía. 11. ¿Cuál es el texto que muestra mejor puntuación?. a) Felipe se acostó sobre la arena, su pecho cubierto de gotas, subía y bajaba. b) Felipe, se acostó sobre la arena, su pecho, cubier- to de gotas, subía y bajaba. c) Felipe se acostó sobre la arena. Su pecho, cubier- to de gotas, subía y bajaba. d) Felipe se costó sobre la arena, su pecho cubierto de gotas, subía y bajaba. e) Felipe se costó sobre la arena, su pecho cubierto de gotas subía y bajaba. 12. Identifique la oración que precisa del uso de la coma. a) El rumor de las aguas nos despertó. b) Fue una película emocionante hasta el final. c) Cada vez tiene más interés por el estudio. d) No se le otorgó el diploma a ella. e) No te alejes por ningún motivo de mí amiga. 13. ¿En cuál de las siguientes oraciones se ha hecho un mal uso del punto y coma?. a) Pedro, el encarcagado del taller, es atento; Roberto, descortés. b) Les di todo lo que pidieron ellos; sin embargo, di- cen que quieren más. c) Vargas Llosa nació en Arequipa; García Márquez, en Aracataca, Rulfo; en Jalisco. d) Tuvo buena racha; ganó todos los casos. e) Las hormigas trabajan incesantemente guardando provisiones; las cigarras malgastan el tiempo va- gando. 14. ¿Qué puntuación es correcta?. a) Tú comprobarás, como muchos otros, la justicia de la causa. b) Tú comprobarás como muchos otros, la justicia de la causa. c) Tú comprobarás, como muchos otros, la justicia, de la causa. d) Tú comprobarás como muchos otros, la justicia de la causa. e) Tú comprobarás, como muchos otros la justicia de la causa. 15. Marca la alternativa que presente coma apositiva. a) Ana, Luis, Jorge y María vinieron a visitarme. b) Colo Colo, el cacique Araucano, resistió a los inva- siones. c) Cuando la noche languidece, renace la sombra. d) Su esposo es un gran cirujano; ella, una destacada pianista. e) Esta noche, amada mía, estaremos solos. 16. ¿Qué alternativa ofrece un mejor uso de los signos de puntuación?. a) Pelé según mi opinión, fue el mejor futbolista los demás sólo lo imitan. b) Pelé, según mi opinión fue el mejor futbolista, los demás, sólo lo imitan. c) Pelé, según mi opinión fue el mejor futbolista, los demás sólo lo imitan. d) Pelé, según mi opinión, fue el mejor futbolista; los demás sólo lo imitan. e) Pelé, según mi opinión: fue el mejor futbolista, los demás sólo lo imitan. 17. Señale la oración que lleve correctamente los signos de puntuación. a) Personalmente, él, Huanca, había sufrido, muy ra- ras veces, los abusos de los de arriba. b) Personalmente, él Huanca, había sufrido muy raras veces, los abusos, de los de arriba. c) Personalmente, él, Huanca, había sufrido muy ra- ras veces los abusos, de los de arriba. d) Personalmente, él Huanca, había sufrido muy raras veces los abusos, de los de arriba. e) Personalmente él, Huanca, había sufrido muy raras veces, los abusos de los de arriba. 18. Señale el número de comas que se han omitido en la siguiente expresión: "Mañana jóvenes estudiantes vendrá Roberto nuestro aclamado amigo". a) 3. b) 4. c) 5. d) 6. e) 7. 19. Señale lo incorrecto respecto al uso del signo de puntuación. a) Hiperbática: Con un buen criterio, el juez falló a favor de ella. b) Enumerativa: La factura incluye flete, seguro y otros
  • 63. Lengua 68 gastos. c) Vocativa: camarero, traiga otra botella de vino. d) Elíptica: Rosa llegó tarde ayer; hoy, también. e) Punto y coma: Regresamos a casa temprano por tanto; debes confiar. 20. En qué oración existe coma elíptica. a) Cuando menos pensó, llegó. b) Mañana, tarde y noche, trabaja. c) Ganó, sin embargo no celebró. d) a y b e) b y c 21. En cuál de las oraciones, la coma separa una aposición: a) Amigos míos, vuelvan mañana. b) La luz, sin embargo, permaneció encendida. c) La conversación, sincera o no, no era desinteresa- da. d) Leímos un poema sobre Francisco de Asis, el santo varón. e) Ese caballero, quien es mexicano, canta muy bien. 22. Relacione: I. Ayer, estimados amigos, recibimos una buena noti- cia. II. Tú irás por aquí; nosotros, por allá. III. Vallejo, Heraud, Eguren y Valdelomar son poetas peruanos. IV. Visitamos Lima, la capital del Perú. 1. Coma apositiva. 2. Coma elíptica. 3. Coma vocativa. 4. Coma enumerativa. a) I-3, II-4, III-2, IV-4. b) I-4, II-3, III-1, IV-2. c) I-3, II-2, III-4, IV-1. d) I-3, II-2, III-1, IV-4. e) I-4, II-2, III-1, IV-3. 23. En la expresión: "Los concurrentes de ese colegio actuaron con apresu- ramiento los nuestros decidieron analizar plantear so- lucionar bien los problemas". El punto y coma va después de la palabra: a) colegio. b) apresuramiento. c) nuestros. d) plantear. e) bien. 24. De las siguientes oraciones: I. Mariátegui dijo: "Peruanicemos al Perú". II. Vendió, por último, su casa. III. De Flor recuerdo dos cosas; su mirada y su voz. IV. Jehová le dijo: "¿Dónde está tu hermano?" Tiene correcta puntuación: a) I y II. b) I, II y IV. c) I, II y III. d) II, III y IV. e) II y IV. 25. Elija la oración en donde se ha hecho un uso correcto de la coma. a) Amalia, haga el favor de venir lo antes posible. b) Amalia haga el favor, de venir lo antes posible. c) Amalia, haga el favor, de venir lo antes posible. e) Amalia, haga el favor de venir, lo antes, posible. 26. De las siguientes oraciones: I. Jesús dijo: "Dejen que los niños vengan a mí". II. En mis vacaciones, visité estas ciudades Ica, Arequipa y Tacna. III. Antonio Raimondi dijo una gran verdad "El Perú es un mendigo sentado en un banco de oro". IV. En la puerta de la prisión, un letrero decía: "Los que entráis aquí, abandonad toda esperanza". tiene correcta puntuación: a) I y IV. b) I y III. c) I, II y IV. d) II y IV. e) Sólo I. 27. Marca la alternativa en donde sea correcto el uso del signo de puntuación. a) No basta en la vida, pensar en un ideal, hay que aplicar todo el esfuerzo en su realización. b) No basta en la vida pensar en un ideal; hay que aplicar todo el esfuerzo en su realización. c) No basta en, la vida pensar, en un ideal; hay que aplicar, todo el esfuerzo en su realización. d) No basta, en la vida, pensar en un ideal; hay que aplicar, todo el esfuerzo, en su realización. e) No basta en la vida pensar en un ideal; hay que aplicar todo el esfuerzo en su realización. 28. ¿Qué alternativa presenta el uso correcto del signo de puntuación? a) La energía, no es fuerza bruta es pensamiento, con- vertido en fuerza inteligente. b) La energía, no es fuerza bruta: es pensamiento, con- vertido en fuerza inteligente. c) La energía no es fuerza bruta: es pensamiento con- vertido en fuerza inteligente. d) La energía, no es fuerza bruta; es pensamiento con- vertido, en fuerza inteligente. e) La energía no es fuerza bruta, es pensamiento, con- vertido en fuerza inteligente. 29. Expresión que no necesita punto y coma: a) Segura escribió numerosas obras por ejemplo "Ña catita" "Un juguete" etc. b) Grause se inmoló en Angamos Bolognesi, en Arica. c) Desgraciadamente, todo lo que intenté me salió mal pero de aquí en adelante esto no volverá a ocurrir. d) Shakespeare escribió las mejores tragedias de la literatura Moliere, la más celebradas comedias de su época. e) En estas elecciones, aseguran las encuestas, ganará nuestro candidato pero otros dudan de ello. 30. Señale la alternativa en donde se presente incorrectamente los signos de puntuación. a) Creo que no has comprendido el problema, Fernando.
  • 64. TRILCE 69 b) Unos hablaban de política; otros, de negocios. c) Vendré; pero tarde. d) José, mi vecino, pone la música a todo volumen. e) Con un criterio arbitrario, el juez falló a favor de ella. 31. Señale la oración que presente coma apositiva. a) Señorita, sírvame un refresco. b) El día estaba frío y lluvioso, sin embargo, todos asis- tieron. c) Lope de Vega, el fénix de los ingenios, sobresalió en el teatro. d) Mi estimado maestro, espero que los resultados es- tén conformes. e) No te alejes de mí, amada mía. 32. Señale lo incorrecto con respecto a la coma: a) Vocatica: Padre, óyeme. b) Enumerativa: sabio, educado, prudente y cortés. c) Hiperbática: "Él, no obstante, se detuvo. d) Elíptica: En la mañana fuimos de compras; en la noche, al cine. e) Apositiva: El fútbol, pasión de pasiones, causa eu- foria. 33. "Algunos líquidos fluyen muy lentamente otros fácilmente". ¿Qué signos de puntuación se han omitido?. a) Dos puntos - coma. b) Coma - punto y coma - coma. c) Punto y coma - coma. d) Coma - punto y coma. e) Coma - coma - coma. 34. ¿Cuál de las siguientes expresiones tiene correcta puntuación?. a) Sin lugar a dudas el Perú, es una nación rica. b) La salsa, era muy exigua. c) Sócrates sentenció: ¡Conócete a ti mismo! d) Mañana llegaré temprano a casa; por lo tanto, de- bes creerme. e) ¿De dónde eres? ¿Cuál es tu nombre?. 35. "La calidad estética de una película se trabaja en muchos aspectos la imagen la historia el tema la música la escenografía la actuación la dirección por eso ha sido considerado como el séptimo arte". En el texto son falsas: I. Faltan colocar seis comas enumerativas. II. Después de la palabra "aspectos" debe ir dos pun- tos. III. La palabra película debe ir entre comillas. IV. Faltan colocar dos puntos seguidos. a) I - III. b) II - III. c) I - II. d) III - IV. e) II - IV. 36. En qué alternativa se ha empleado incorrectamente el punto y coma. a) En vacaciones visito a mis tíos; en navidad, a mis abuelos. b) Marilú y Carmen fueron al teatro; Claudia, al cine. c) Los alemanes son muy prácticos, los ingleses; muy fríos y soberbios. d) Fueron todos sus amigos, vecinos, primos y profe- sores; pero él se sentía solo. e) Marcos practica fútbol; Sandro, tenis; Enrique, atle- tismo. 37. ¿Cuál de las siguientes expresiones tiene correcta puntuación?. I. El 23 de abril, se celebra el "Día del Idioma". II. Al comenzar el cuarto año de guerra, las tropas es- taban exhaustas y desmoralizadoras. III. Mozo, sírvame otra copa. IV. De mi abuela recuerdo dos cosas; su sentido del humor y sus consejos. a) I - II. b) II - III. c) I - II. d) II - III - IV. e) Sólo I. 38. ¿En qué alternativa se ha empleado incorrectamente los dos puntos?. a) Descartes dijo: "Pienso, luego existo". b) Amplios salones, grandes jardines, excelentes bi- bliotecas: una gran universidad. c) Querido diario: "Te escribo estas líneas....". d) En la vida: debes luchar para conseguir tus metas. e) "La palabra del mundo" comprende los siguientes cuentos: "Los gallinazos sin plumas", "Alienación", etc. 39. "El mejor predicador es el corazón el mejor maestro el tiempo el mejor libro el mundo". ¿Qué signos de puntuación deben figurar?. a) ; , : , b) , ; , ; c) : , ; , d) , : , ; e) ; , ; , 40. "Soledad Julia e Irene tres jóvenes muy bellas conocieron a un muchacho culto elegante y muy simpático el cual conquistó el corazón de las tres hermanas". En el texto se han omitido ......... coma(s) y .............. punto y coma. a) 5 - 2. b) 3 - 1. c) 4 - 3. d) 3 - 2. e) 4 - 1. 41. Relacione: I. La niña se emociona, suspira, llora y besa a su ma- dre. II. Dime que me quieres, amor mío. III. Sonia se fue de paseo; Karen, a la playa. IV. Arequipa, la ciudad blanca, es muy visitada por los turistas. 1. Coma vocativa. 2. Coma enumerativa. 3. Coma apositiva.
  • 65. Lengua 70 4. Coma elíptica. a) I-3, II-4, III-2, IV-4. b) I-2, II-4, III-1, IV-3. c) I-2, II-1, III-4, IV-3. d) I-4, II-3, III-2, IV-1. e) I-4, II-1, III-3, IV-2. 42. En qué alternativa se ha empleado incorrectamente los dos puntos a) Hay una devastadora forma de guerra: el ataque por medio de plagas y enfermedades. b) La biosfera tiene tres partes: atmósfera, hidrósfera y litósfera. c) En los ecosistemas se producen dos tipos de cam- bios: naturales y artificiales. d) La palabras de Inés fueron: "Te quiero más que a mi propia vida". e) El zorro perdió los pelos: el viejo, las mañas. 43. En qué oración se ha usado correctamente los signos de puntuación: a) Él sabía: porque yo se lo había dicho. b) Él sabía, porque yo se lo había dicho. c) Él sabía porque yo se lo había dicho. d) Él sabía; porque yo, se lo había dicho. e) Él sabía, porque yo, se lo había dicho. 44. ¿Cuál es la puntuación correcta?. a) Mantengan, siempre jóvenes, en todo momento, sus grandes aspiraciones; estudiar, progresar y triun- far. b) Mantengan siempre, jóvenes, en todo momento; sus grandes aspiraciones; estudiar, progresar y triun- far. c) Mantengan, siempre, jóvenes; en todo momento, sus grandes aspiraciones: estudiar, progresar y triun- far. d) Mantengan siempre, jóvenes, en todo momento, sus grandes aspiraciones: estudiar, progresar y triun- far. e) Mantengan siempre, jóvenes en todo momento, sus grandes aspiraciones: estudiar, progresar y triunfar. 45. Señale la alternativa que presenta un uso adecuado de los signos de puntuación: a) Las mujeres solícitas, asistieron a las víctimas del desastre. b) El gobernante era: un hombre carente de sentimien- tos y de principios. c) La epidemia avanzó su obra devastadora; el pue- blo, carente de recursos, sufrió su efecto destructivo. d) Escuchó la dulce melodía; y de improviso, brotó el recuerdo de su amor perdido. e) La masa indígena soportó; entre otros males: ex- plotación, vejámenes, impuestos, epidemias y ser- vilismo. 46. En qué alternativa se ha aplicado coma vocativa a) Pedro, el hermano de Luis ingresará a medicina muy pronto. b) Los alumnos de la academia, llegaron muy tempra- no ayer. c) José estudiará, en San Marcos y ella, en la U.N.I. d) Tú sabes, amigo, que llegará, el día esperado. e) Nuestros padres son trabajadores y nosotros, de- bemos imitarlos, ahora. 47. ¿Qué alternativa presenta un uso incorrecto de la coma?. a) Alumnos, hoy se desarrolló literatura; mañana, len- gua. b) Azul, que fue publicado en 1988, dio inicio al mo- dernismo en Hispanoamérica. c) Sin más, ni más, el público abandonó el teatro. d) Mal de unos, remedio de otros. e) Llegaron temprano, luego prosiguieron su viaje. 48. Marca la oración donde se ha usado incorrectamente el signo de puntuación. a) César Vallejo escribió: "¡Hay hermanos, muchísimo que hacer!". b) Caminamos toda la tarde buscándote; pero, nadie te había visto. c) Aquiles, el de los pies ligeros, es el héroe de la Ilíada. d) Apenas termine, iré a verte. e) La fotografía, que tú me diste con tanto amor; se me extravió. 49. "Durante todos los procesos electorales del país las paredes de las casas se llenan de afiches". La coma debe ir después de la palabra: a) Durante. b) Electorales. c) País. d) Casas. e) Llenan. 50. ¿Cuántas comas (,) deben figurar en esta oración? "Joselito el niño prodigio de España cantó "Malagueña" una hermosa canción". a) 1. b) 3. c) 5. d) 2. e) 6. 51. ¿Qué oración emplea un uso correcto de la coma?. a) Anda, a la librería, abre la puerta, saca los libros, y paga las deudas. b) Anda a la librería, abre la puerta, saca los libros, y paga las deudas. c) Anda a la librería abre, la puerta, saca los libros, y paga las deudas. d) Anda a la librería, abre la puerta, saca los libros y paga las deudas. e) Anda, a la librería, abre la puerta, saca los libros y paga las deudas. 52. Tiene coma hiperbática: a) Lofen tiene dos crías; Otto, una. b) Para engordar, compré pan, papa, camote, lentejas y yucas.
  • 66. TRILCE 71 c) Alex, no mientas más. d) Tú y yo, a mi parecer, nunca cambiaremos. e) Compró todo lo que quiso, luego se endeudó. 53. Señale qué oración no requiere de coma aclarativa: a) Ellas en mi opinión son muy hábiles. b) José y Noé desde muy temprano estuvieron en el lugar de los hechos. c) Carlos lava los platos. d) Richar por donde quiera que vaya siempre deja su perfume. e) Eliot desde su punto de vista es el mejor. 54. Coma que señala al ser al cual se le envía el mensaje contenido en la oración: a) Aclarativa. b) Apositiva. c) Condicional. d) Vocativa. e) Elíptica. 55. Tú mejor que nadie sabes interpretar los poemas de Vallejo. ¿Qué tipo de comas son las que faltan?. a) Incidental. b) Hiperbática. c) Apositiva. d) Condicional. e) Vocativa. 56. En qué oración falta el punto y coma: a) Los grandes hombres y sus obras perduran por siempre. b) A pesar de todo Ricardo es un buen amigo. c) Escucha atentamente mi respuesta ¡No! d) Esta noche amor mío vivirás algo de ensueño ade- más ya todo lo tengo preparado. e) No lo puedo olvidar me debe seis soles. 57. Amor mío te extraño te deseo te necesito y sin ti terminaré de pagar lo que debo. ¿Cuántas comas faltan. a) 2. b) 3. c) 4. d) 5. e) 6. 58. Durante el apagón todos guardamos la calma y empezamos a buscar las velas. Sólo César para variar salió del baño corriendo y se estrelló la nariz. ¿Cuántas comas faltan?. a) 2. b) 3. c) 4. d) 5. e) 6. 59. Oración que contenga comas apositivas: a) José Santos Chocano fue conocido como el cantor de América. b) Fue conocido como el Bibliotecario Mendigo él re- construyó la Biblioteca Nacional. c) González Prada el Apóstol de la muerte escribió "Pájinas Libres". d) El que esté libre de pecado que tire la primera pie- dra. e) Sofía y yo desde hace mucho tiempo, ocupamos los primeros puestos. 60. Para Sandra su peso es directamente proporcional a su estado de ánimo cuanto más gordita más amable es: Faltan: a) 2 comas. b) 2 comas, 1 punto y coma. c) 2 comas y dos puntos. d) 1 coma, 1 punto seguido y 2 puntos. e) 3 (puntos y comas).
  • 67. TRILCE 73 Capítulo USO DE MAYÚSCULAS 9 CONSIDERACIONES GENERALES a. El hacer uso de las mayúsculas y letras altas no exonera de poner tilde cuando lo demande las reglas de acentuación. Ejemplos : USO DE MAYÚSCULAS. Nota : No se debe aceptar como regla los titulares de periódicos, revistas o anuncios publicitarios que por su tipo de diagramación, de letra o de estilo suelen pasar por alto esta consideración. b. Sólo la letra inicial de los dígrafos II, ch o gu ... se escribirá con mayúscula. Ejemplos : Llosa, Chávez, Guerra, Guille, Quezada, Quijano. c. La i y la j, en caso de escribirse en mayúsculas, se omitirá el punto. Ejemplos : Irene, Juvenal, Inés. Jovellanos. 1. CASOS DE PUNTUACIÓN - La primera palabra de un escrito, oración o párrafo. - La palabra que va después de un punto seguido. - Después de los dos puntos, siempre que sea una cita textual. - Después de puntos suspensivos, sólo si se considera cerrada la oración. - Después de los signos de interrogación y exclamación, salvo que exista una coma. Entonces llegó a leer : "A la mitad del viaje de nuestra vida, me encontré en una selva oscura por haberme apartado del camino recto". No supo cómo había llegado aquel libro a su vida, a su presente, a sus manos ..... No era el azar ¿De dónde? No podía creerlo. 2. CASO DE NOMBRE PROPIOS - Apellidos y nombres de personas, animales o cosas singularizadas: José María Arguedas, Rocinante, Olifante. - Sobrenombres o apodos : el Inca Garcilaso, el Libertador, el Bosco, el Cojo. - Nombres particulares de toda institución de cualquier naturaleza : Biblioteca Nacional, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones. - Nombres generales de marcas comerciales : Metro, Saga, Ripley, Audi, Toyota. - Tratamiento de respeto, cargos o denominaciones, excepto sus enlaces: Su Santidad, Ministro de Salud, Canciller, Divino Príncipe. - Atributos divinos y toda referencia a Dios : el Redentor, el Mesías, Todopoderoso. - Incluso los artículos, si formaran parte del nombre propio : La Habana, La Mancha. - Nombres de lugares particulares de todo sitio geográfico: América, Himalaya, Adriático, Trujillo. "En la novela de Alfredo Bryce Echenique, uno de los personajes se apodaba el Negro y éste vivía en el barrio de Malambo. No muy cerca del río Rímac. Y juro por Dios que aquél me hacía recordar a nuestro Divino Creador, es decir, Jehová". 3. CASO ENTIDADES Y CARGOS - La razón social de toda empresa, negocio o institución : Banco de Crédito del Perú, Empresa de Transpor- te Cruz del Sur. - Nombre completo de entidades gubernamentales, militares, culturales, benéficas, deportivas : Beneficencia Pública, Fuerza Aérea del Perú, Museo de Bellas Artes. - Cargos públicos, particulares, eclesiásticos, en tanto reemplacen al nombre propio: Se acerca el Alcalde de Lima Se acerca el alcalde Luis Castañeda El Papa pisó tierra peruana El papa Benedicto XVI El Presidente llegó hoy El presidente Alan García llegó El Rey de España nos visita El rey Juan Carlos nos visita
  • 68. Lengua 74 - Los tratamientos, sobre todo cuando se usan en abreviaturas: Ud., Excmo., Sr. "Bajamos por donde está la Cruz Roja y no la encontramos. Después fuimos a buscarla por la alameda que está detrás de la Beneficencia Pública. No dimos con ella. Entonces sólo nos quedó hablar con el Alcalde". 4. CASO DE TÍTULOS DE PUBLICACIONES Y OBRAS - Nombres de libros, películas, cuadros, esculturas, obras de teatro, canciones, musicales: Las coéforas, La amigdalitis de Tarzán, La orgía perpetua, Bomarzo. Nota : se prefiere escribir con mayúsculas sólo la letra inicial del título, salvo que en ellos figure nombre propio. - Nombres de periódicos o revistas : El Comercio, Etiqueta Negra, Tribuna Abierta. "Lo encontré leyendo Hatun Willakuy, el importantísimo libro de la Comisión de la Verdad y Reconciliación, mientras esperaba a que abrieran las boleterías de la Filmoteca de Lima. Iba a ver "El gran amante", película con una excelente crítica en el diario El Comercio". 5. CASO DE FECHAS CÍVICAS, FIESTAS Y EVENTOS - Acontecimientos históricos, épocas históricas : La Guerra con Chile, Mayo del 68, La Caída del Muro de Berlín, Edad Media, el Renacimiento. - Las fiestas religiosas, patrióticas o populares: Año Nuevo, Navidad, Día de la Independencia, Fiesta de la Cruz de Mayo. - Las fechas históricas y las que por constituir un nombre propio, se escriben con todas sus letras: el Pacto de la Infamia, el Primero de Mayo. "Cuando recuerdo lo importante que fue el Renacimiento para la cultura contemporánea, me preocupo por conocer sus representaciones". "Vendrá, como siempre, el Año Nuevo trayendo nueva esperanza". IMPORTANTE Algunas reglas presentadas se deben entender a la luz del contexto, pues el significado es variable según el uso que se le esté dando a la palabra: Un avezado grupo de delincuentes tomó las instalaciones del Congreso Cerraron las inscripciones para participar en el congreso de escritores peruanos. El Gobierno decretó día no laborable a este viernes 30 de julio. Fue un pésimo gobierno el de nuestro querido paisano tumbesino. La Historia será la ciencia que nos ayude a desentrañar nuestros errores. Me contó una historia poco increíble, pero muy imaginativa. Los griegos consideraban a la Tierra como esférica mucho antes que Colón. Cuando menos lo esperábamos, la tierra em- pezó a temblar. La Iglesia nace gracias a la perseveran- cia de los discípulos de Cristo. La antigua iglesia de la Merced sobrevive al olvido en esta ingrata ciudad. La brújula señala el Norte, debemos ir hacia ese lugar. El norte de la ciudad está copado por los am- bulantes. Los gemelos son la representación del signo de Cáncer. Cuando Santiago entró en la casa de la adivi- na, ella supo que era cáncer. El llegar a la Luna fue un importantísi- mo paso para el desarrollo del ser humano. A Elena le gusta mucho la noche de luna llena. APÉNDICE Minúscula inicial Se recomienda escribir con minúscula inicial en los siguientes casos: Los nombres de los días de la semana, de los meses y de las estaciones del año. El lunes 24 de julio se celebró la V Feria Regional. La primavera empieza en el noveno mes del año.
  • 69. TRILCE 75 P R Á C T I C A 01. Presenta uso adecuado de la mayúscula: a) La Primavera es la mejor estación del año. b) Pedro páramo es una Obra de Juan Rulfo. c) Juana estuvo en el Museo de Bellas artes. d) El Corán y la Biblia son libros sagrados. e) América fue descubierta el 12 de Octubre de 1492. 02. Presenta uso adecuado de las letras mayúsculas: a) Visitó el Volcán Misti. b) Se fue a Punta Del Este. c) Navegué por el río Ucayali. d) Se lesionó el puma Carranza. e) Su casa es un Infierno. 03. Las mayúsculas se han empleado correctamente en: a) Alá es la divinidad de los Mahometanos. b) Mi Primo Andrés es Bachiller en Psicología. c) Iré con mis amigos al Puerto de Paita. d) El renacimiento retornó a la Cultura grecolatina. e) El papa Juan Pablo II visitó muchos países. 04. Presenta empleo correcto de la mayúscula: a) Josefa viajó al Sur de Lima. b) El Día del Padre fue bien festejado. c) El día Lunes saldremos de paseo. d) El Oxígeno escasea en las alturas. e) Iremos en Marzo a la Biblioteca Nacional. 05. Presenta uso adecuado de las mayúsculas: a) Escribe en el Diario El Comercio. b) Jauja es la Tierra de mis padres. c) Me besó en una noche de Luna Nueva. d) Aqui hay Libertad de expresión. e) El Presidente viajó a Iquitos. 06. En: "El Alcalde Alejandro Paz Inauguró el nuevo local del colegio de Abogados en una ceremonia presidida por el doctor Elías Suárez". Hay mal uso de mayúsculas en número de: a) 1 b) 2 c) 3 d) 4 e) 5 07. Uso incorrecto de mayúsculas: a) Leímos La Vida es Sueño ayer. b) Daniel Llanos cultiva papa. c) Ha venido el Sr. Del Río. d) Confía siempre en el Todopoderoso. e) El Alcalde de Lima viajó a Ica. 08. Opción correcta con relación a mayúsculas: a) El avión aterrizará en la isla de pascua. b) Elías dijo: "Me encanta Viajar por el Océano Pací- fico". c) La Familia aru está constituida por el Aimara y el Cauqui. d) El Presidente Paniagua nos llamó. e) José de la Cruz viajará mañana a Guinea Ecuato- rial. 09. Uso correcto de mayúsculas: a) Aún no ha sido bien estudiado el señor de Sipán. b) El doctor donó lo siguiente: Lápiceros, papel y libros. c) En mesa Redonda, venden artículos a bajo pre- cio. d) La Orquesta Sinfónica Nacional actuará en la UNI. e) El presidente disertó acerca del plan "Huascarán". 10. Presenta escritura correcta: a) El Jefe de Estado Chileno vendrá al Perú. b) En Brasil, elegirán al próximo jugador de Fútbol del mes. c) Cristo, el Hijo de Dios, murió en la cruz. d) San Martín, El Libertador, nació en Argentina. e) Marie Curie ganó el premio nobel de Física (1903). 11. Uso correcto de las grafías mayúsculas: a) El Señor Pérez no irá a la Conferencia. b) La Reina Isabel apoyó a Colón. c) El Caballero de los mares murió en Angamos. d) Voy a tomar el Sol en esta hermosa playa. e) Fidel Zavala los esperará en La Habana. 12. Oración mal escrita: a) En política nada es estable. Los enemigos de hoy podrían ser los socios de mañana. b) Ella es un señorita cabal, madura y, sobre todo, elegante. c) El Presidente Hugo Chávez demuestra actitudes populistas. d) La Asamblea Nacional de Rectores ha llegado a un feliz acuerdo. e) Todos los aspirantes a congresistas omiten temas difíciles. Es una lección inicial. 13. Son correctas: I. Finalmente, Perú regresó al Pacto Andino. II. El Voto de la mujer se inició a mediados del siglo XX. III. Todo ha cambiado. También, por supuesto, la vida política. IV. El ministro de educación dijo que iba a plantear cambios educativos. a) I, II b) I, III c) I, II, III d) II, IV e) II, III 14. "La universidad mayor de San Marcos invita a la obra de teatro "Tristana" de Benito Pérez Galdós. la invitación es para el Público en general". ¿Cuántos errores de escritura hay? a) 1 b) 2 c) 3 d) 4 e) 5 15. Uso correcto de mayúsculas: a) Ayer, Nosotros hicimos toda la tarea de lenguaje. b) Levantó el arma. había imaginado tantas veces
  • 70. Lengua 76 esa escena. c) Ya ve Usted, siempre fue él así, extraño. d) El volcán Misti es una característica típica de Arequipa. e) ¿Dinos cómo lo supiste? te juro que hasta ahora estamos sorprendidos. 16. ¿En qué oración se usan correctamente las mayúsculas? a) La cultura Nazca se desarrolló en el Valle del Río Grande. b) La obra el Tambor de Hojalata es la más conocida del premio Nóbel de 1999. c) El alcalde de Comas inspecionó las obras de la Av. Revolución en Collique. d) Estimado compañero: Te envío la obra "Los Mi- serables" de Víctor Hugo. e) ¡Vivan los estudiantes del Perú! 17. Se escribe con mayúsculas : a) Todas las abreviaturas. b) Los tratamientos de respeto que se presentan en forma abreviada. c) Los meses del año y los días de la semana. d) Después de un punto y coma. e) Luego de los dos puntos, necesariamente. 18. En referencia al uso de mayúsculas, señale la alternativa correcta. a) Cuando se interpone una coma entre signos de admiración se escribirá con mayúscula. b) Los sustantivos y adjetivos de una obra literaria se escriben con mayúsculas. c) No se usa las mayúsculas en los números roma- nos. d) Las siglas se escriben con mayúsculas. e) Los movimientos y corrientes literarias nunca se escriben con mayúsculas. 19. Señale la alternativa que no presenta errores en el uso de mayúsculas. a) Abelardo Gamarra, El Tunante, escribió la obra Cien Años de vida Perdularia. b) El Estadio del Colegio Ricardo Bentín fue inau- gurado por el Alcalde del Distrito del Rímac. c) La Universidad Nacional Mayor de San Marcos está de aniversario. d) El 26 de Diciembre es el cumpleaños de José. e) El primero de Mayo es el día internacional de los trabajadores. 20. ¿Cuántas mayúsculas requiere el siguiente texto? el presidente Menen abandonó el cargo de una manera cobarde e irresponsable. esto demuestra que su gobierno sólo buscó satisfacer las necesidades de unos cuantos. por esto, el pueblo de argentina recuerda amargamente a ese presidente. a) 3 b) 4 c) 5 d) 6 e) 7 21. Señale la cantidad de mayúsculas faltantes: En la película pandillas de nueva york, se muestra una ciudad que presentaba muchos problemas: inmigración, delincuencia, corrupción política, entre otros. esto, según el film, ha desaparecido o se ha atenuado, sin embargo sabemos bien que dichos problemas continúan. a) 3 b) 4 c) 5 d) 6 e) 7 22. ¿Cuál es correcta, con relación a mayúsculas? a) Pepe miró hacia la calle. todo ya había terminado. b) Verdaderamente tú habías sido la culpable. pepe siempre lo supo. c) La culpa la tuvo Usted. d) El río Urubamba estaba muy sucio. e) Te digo que no - no sé 23. ¿Cuál es correcta? a) Shirley tiene unos lindos Ojos b) El niño era feliz y Ustedes le quitaron esa felici- dad. c) El rey Eduardo tuvo un gobierno Trágico. d) Alfredo Bryce ha escrito novelas muy interesan- tes. e) En Trilce estudia ana. 24. ¿Cuál es correcta? a) Yo estudio en el Colegio Nacional “La Virgen De la Concepción”. b) Él vive en CHiclayo. c) Vargas Llosa vive en Madrid, España. d) Cervantes era conocido como “El Manco De Lepanto”. e) Es enrique quien más sabe. 25. ¿Cuál es correcta? a) El presidente Ramírez volverá al Perú. b) Cerca de la avenida Grau está el museo de Bellas Artes. c) Alfonso, “El sabio”, apoyó el resurgimiento cul- tural. d) Viva el Rey Felipe III. e) Vamos al festival del cusco. 26. ¿Cuál es correcta? a) ¿Estás bien? ¿puedo ayudarte? b) Todo está en el capítulo x de la obra. c) El Virrey Abascal estuvo en amores con la perricholi. d) El Distrito Federal de México tiene problemas Ecológicos. e) Sé que si voy, me gritará. 27. ¿Cuál es incorrecta? a) Desde Trujillo, la capital de la eterna primavera, para todo el perú Informó. b) El Instituto Superior de Comunicación Charles Chaplin y radio Cadena son empresas dedicadas a la educación y la comunicación. c) “Nuestra señora de París” es el título de una gran- diosa novela. d) Informó para ustedes : Marcelino Llantas. e) Hoy visité a José.
  • 71. TRILCE 77 28. En el sistema español, sólo existen 24 fonemas, en tanto, se reconocen 29 grafías representativas esto ocasiona que para ciertos fonemas exista más de una grafía. Cuántas mayúsculas faltan: a) 1 b) 2 c) 3 d) 4 e) 5 29. Harpagón, viejo ambicioso, es un personaje de "el avaro" de Jean Baptiste poquelin, Moliere. a) 1 b) 2 c) 3 d) 4 e) 5 30. Señalar la alternativa que contenga un correcto uso de mayúsculas: a) Julio, te dije que vayas al Correo. b) El escritor Español visitó Piura. c) La Asamblea Nacional de Rectores aceptó el pe- dido de la fechop. d) El 23 de abril celebramos el Día del Idioma. e) Goethe fue conocido como el cisne de weimar. 31. Presenta mayúsculas correctas: a) El congreso constituyente sesionó ayer. b) Isabel La católica ayudó a Colón. c) El Rey Arturo fue un caballero de la mesa redon- da. d) Bolognesi dijo: "Lucharé hasta quemar el último cartucho". e) En verano me iré a puerto azul. 32. Presenta mayúsculas correctas: a) El Ministro Colombiano se reunirá con su homó- logo Chileno. b) El presidente fue recibido por su excelencia en el aeropuerto. c) La señora Hildebrant es la representante del Con- greso. d) La República Boliviana fue visitada por el ex pre- sidente Fujimori. e) Bedoya, alcalde de Miraflores, visitará la capital Federal de Méjico. 33. Presenta mayúsculas correctas: a) La Corte Suprema de Justicia sancionó al corrup- to congresista. b) Lo leí en el poema 20 del Chileno Neruda. c) Su majestad: le escribo para comunicarle ... d) La unesco tiene como representante a un colom- biano. e) En Tacna, ciudad heroica, se celebró el día de la paz. 34. Presenta mayúsculas correctas: a) Tengo los cuatro libros de "la palabra del mudo" b) La calle bolívar tiene más de 30 cuadras. c) ¿qué dijiste? ¡pero esto es el colmo! d) Tengo un amigo en la Biblioteca Nacional del Perú. e) Vi el cuadro en el Museo. 35. Presenta mayúsculas correctas: I. No sé lo que me pasa. II. ¡Quién lo diría! III. Dinos lo que sucede, josé. IV. Pensé qué todo estaba bien Jefe. Están correctamente tildadas las palabras de las oraciones : a) I y II b) II y III c) I y III d) I, II y IV e) Sólo II 36. Marque la correcta con relación a mayúsculas: a) No sabía qué decir; Agachó la cabeza y dio vuel- ta. b) El Río Amazonas es el más largo de América. c) Los ministros suelen ser Profesionales especiali- zados. d) Él trabaja en la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria. e) Le dije al sr. Marbella que no viniera en Octubre. 37. Es incorrecta con relación a mayúsculas: a) Lo leí en el capítulo XX de "Los miserables". b) La Luna, satélite de la Tierra, es llamada también Selene. c) Lo conocíamos más como el jebe. d) El último signo del zodiaco es Piscis. e) En el baño hay un letrero que dice: "Prohibido Conversar". 38. ¿Qué afirmación es falsa con respecto a las mayúsculas? a) Ocupan la posición inicial en la palabra. b) Tienen forma especial. c) Tienen mayor tamaño que el de las demás letras. d) Nunca se tildan. e) Los números romanos son letras mayúsculas. 39. ¿Dónde hay uso correcto de mayúsculas? a) ¿Entendiste? ¡yo nunca lo logro! b) ¿Por qué, ¡Diantres!, no habéis limpiado la Man- cha? c) Ya sé lo que estás pensando. Eres muy predecible. d) Pase Ud. que la Srta. Lo atenderá. e) Alguien podrá responder en los Confines. 40. "Me dirijo a su eminencia para comunicarle que el gobernador ha permitido la celebración de la semana santa durante los últimos días de abril. Atendió, pues, nuestra solicitud." ¿Cuántas mayúsculas faltan? a) 8 mayúsculas b) 7 mayúsculas c) 5 mayúsculas d) 4 mayúsculas e) Sólo faltan 2 41. ¿Después de cuál de los siguientes signos de puntuación nunca se pone mayúscula? a) Punto ( . ) b) Dos puntos (:) c) Puntos y coma (;) d) Puntos suspensivos (...) e) Signo de interrogación (?)
  • 72. Lengua 78 42. Hay uso incorrecto de mayúsculas en: a) Voy acercándome a su boca. El mundo se detie- ne. b) Me dijo : "Tu libro es una porquería". c) El fondo del corazón tenía una herida. Sufría. Me dijo que no era nada, mas mentía. Lloraba. d) ¡Increíble! ¡no puedo dar crédito a mis ojos! e) No puedo dejar de decirte ¡Quién como tú! 43. Se escriben con mayúsculas los nombres de: a) Los meses del año. b) Las estaciones. c) Las monedas. d) Los idiomas. e) Los astros. 44. "El gran don josé de San Martín visitó la ciudad de los reyes un siglo antes del siglo de las luces. Así fue como el santo de la espada realizó la proclamación de la independencia en nombre de dios y de la justicia, primero en huaura y después en Lima". ¿Cuántas mayúsculas faltan en el texto anterior? a) 6 mayúsculas b) 7 mayúsculas c) 8 mayúsculas d) 9 mayúsculas e) 11 mayúsculas 45. ¿Qué opción debería tener más mayúsculas? a) Su señoría empezó a leer la Biblia. b) En sus cimas, los andes sostienen la bandera de la patria. c) La iglesia celebra con fervor la Navidad. d) El volcán Misti y el río Marañón son peruanos. e) La corte suprema sancionó al rector de la uni. 46. ¿En qué opción el punto cardinal no debió estar con mayúscula? a) Yo emigré con los años hacia el Sur. b) Chileno; siempre mira el Norte. c) Por el Oeste siempre se pone el Sol. d) El sector Sur de la ciudad está abandonado. e) ¡Gente que sea tan leal al deber como la brújula que indica el Norte! 49. Hay uso correcto de mayúsculas en: a) El mar Mediterráneo y el océano Pacífico son muy comerciales. b) Mi pueblo quedaba a orillas del Océano Atlánti- co. c) La Monalisa fue pintada por Leonardo. Es la Obra de Arte más cara. d) Logró ingresar en estudios Generales letras. e) Vendimos la Tierra de mis Padres. 50. ¿De qué otra manera pueden ser llamadas las mayúsculas? a) Góticas b) Altas c) De caja baja d) Versalitas e) Ariales 51. ¿Qué afirmación es falsa con respecto a las mayúsculas? a) Ocupan la posición inicial en la palabra. b) Tienen forma especial. c) Tienen mayor tamaño que el de las demás letras. d) Nunca se tildan. e) Los números romanos son letras mayúsculas. 52. ¿Dónde hay uso correcto de mayúsculas? a) ¿Entendiste? ¡yo nunca lo logro! b) ¿Por qué, ¡Diantres!, no habéis limpiado la Man- cha? c) Ya sé lo que estás pensando. Eres muy predecible. d) Pase Ud. que la Srta. Lo atenderá. e) Alguien podrá responder en los Confines. 53. "El gran Don josé de San Martín visitó la ciudad de los reyes un siglo antes del siglo de las luces. Así fue como el santo de la espada realizó la proclamación de la independencia en nombre de dios y de la justicia, primero en huaura y después en Lima". ¿Cuántas mayúsculas faltan en el texto anterior? a) 6 mayúsculas b) 7 mayúsculas c) 8 mayúsculas d) 9 mayúsculas e) 10 mayúsculas 54. ¿Qué es falso con relación a las mayúsculas? a) Mayúsculas altas es lo mismo. b) Las mayúsculas no sólo existen en el castellano. c) La "i" y la "j" mayúsculas no llevan punto encima. d) Después del punto de una abreviatura también se pone mayúscula. e) Las mayúsculas también se tildan. 55. Mi maestro me dijo que la química estudia los elementos químicos; me preguntó : ¿cuál es el símbolo del fósforo? y yo le contesté: creo que .... que es p. ¡y acerté! En el texto anterior, ¿Cuántas mayúsculas faltan? a) 9 mayúsculas b) 7 mayúsculas c) 5 mayúsculas d) 4 mayúsculas e) Sólo faltan 2 mayúsculas 56. ¿En qué opción hay uso correcto de mayúsculas?: a) Miguel De Cervantes fue apodado El Manco de Lepanto. b) Trujillo es la famosa Ciudad de la Eterna prima- vera. c) Aníbal cruzó Los Alpes y San Martín atrevesó Los Andes. d) Él me pidió que le hiciera una canción: Se sentía solo. e) El Banco Central de Reserva del Perú denunció al corrupto Congresista.
  • 73. TRILCE 79 57. ¿En dónde no hay errores en mayúsculas? a) Estudié derecho y educación en la P.U.C.P. b) El Renacimiento y la Reforma ocurrieron durante la Edad Moderna. c) Ollanta decidió no hacer caso al Inca; pero fue perdonado. d) El Virreinato y la República son etapas del Perú. e) Siempre usamos prestobarba, leemos carta y to- mamos Fanta. 58. ¿Qué afirmación es correcta con respecto a las mayúsculas? a) Se puede tener buena ortografía sin conocer el tema de mayúsculas. b) Los gentilicios se escriben con mayúsculas. c) Las mayúsculas están exceptuadas de tilde. d) Los nombres propios de animales no son con mayúsculas. e) Los artículos, preposiciones y conjunciones en un nombre generalmente son con minúsculas. 59. Hay uso correcto de mayúsculas en: a) El mar Mediterráneo y el océano Pacífico son muy comerciales. b) Mi pueblo quedaba a orillas del Océano Atlánti- co. c) La Monalisa fue pintada por Leonardo. Es la Obra de Arte más cara. d) Logró ingresar en estudios Generales letras. e) Vendimos la Tierra de mis Padres. 60. ¿Cuál de los siguientes sustantivos colectivos no debe escribirse con mayúsculas? a) El Estado. b) La Iglesia. c) La República. d) El Ejército e) La Banda
  • 74. TRILCE 81 Capítulo ESCRITURA DUDOSA 10 INFORMACIÓN ORTOGRÁFICA ACERCAMIENTO : a. ¿QUE SON PALABRAS HOMÓFONAS? * Se entiende como palabras homófonas a aquellas que presentan las misma pronunciación; pero que presentan una distinta escritura y –más importante aún– contienen distinto significado. * A continuación, un grupo de casos comunes. Léelos con cuidado, busca los significados en tu diccionario y complétalos. b. ¿QUÉ SON PALABRAS JUNTAS Y SEPARADAS? * Otro problema común en la escritura es la duda sobre las PALABRAS JUNTAS Y SEPARADAS. A continua- ción, una lista que te permitirá despejar las dudas sobre los principales casos: HOMÓFONOSCONB- V Acerbo Acervo Bacante Vacante Bacía Vacía Bacilar Vacilar Bale Vale Barón Varón : : : : : : : : : : : : Áspero al gusto. // Cruel, riguroso. Montón de cosas menudas. Mujer ebria, descocada, lúbrica. Que está vacío, sin proveer. Vasija; pieza cóncava. Vana,sinfruto.//Conjugacióndevaciar. Relativo a los bacilos. Titubear, dudar. Dar balidos. Documento de crédito. Título de nobleza. Ser humano de sexo masculino. Basar Vasar Basta Vasta Baso Vaso Bate Vate Baya Vaya Bello Vello Bienes Vienes : : : : : : : : : : : : : : Asentar sobre una base. Anaquel para poner vasos. Tosca, ruda. // Pliegue. Amplia extensa. Del verbo basar. Recipiente. Palo en el juego de basebol. Adivino. // Poeta. Fruto carnoso como la uva. Conjugación del verbo ir. Hermoso, bonito. Pelo suave. Riqueza, hacienda. Conjugación del verbo venir.
  • 75. Lengua 82 Biga Viga Bota Vota Cabe Cave Cabo Cavo Corbeta Corveta Combino Convino Grabar Gravar : : : : : : : : : : : : : : Carro tirado por dos caballos. Madero largo y grueso. Calzado alto de cuero. // Conjugación de botar. Conjugación de votar. Golpe en ciertos juegos. / Preposición. Conjugación de cavar. Extremo de una cosa. // Rango militar. Conjugación de cavar. Embarcación de guerra. Movimiento que hace el caballo. Conjugación de combinar. Conjugación de convenir. Imprimir en relieve o en hueco. Imponer un gravamen, una obligación. Había Avía Hierba Hierva Rebelarse Revelar Recabar Recavar Ribera Rivera Sabia Savia Silba Silva Tubo Tuvo : : : : : : : : : : : : : : : : Conjugación del verbo haber. Conjugación del verbo aviar (pro- veerse). Planta pequeña. Conjugación del verbo hervir. Sublevarse contra la autoridad. Descubrir un secreto. Obtener con ruegos lo que se desea. Volver a cavar. Orilla de mar o río. Arroyo, riachuelo. Que posee sabiduría. Jugo nutritivo de las plantas. Acción de silbar. Composición poética. Pieza hueca cilíndrica. Conjugación del verbo tener. HOMÓFONOSCONC- S Acechar Asechar Ascenso Asenso Asciendo Haciendo Bracero Brasero Cauce Cause Cebo Sebo Ceda Seda : : : : : : : : : : : : : : Espiar, aguardar cautelosamente. Engañar para hacer daño a alguien. Subida. // Promoción a mayor empleo. Aprobación, asentimiento. Conjugación de ascender. Gerundio de hacer. Peón, jornalero. Hoguera, fogón. Lecho de los ríos y arroyos. Conjugación de causar. Comida para engordar animales. Grasaquesesacadeanimales herbívoros. Zeda,zeta.Nombredelazeta. //Verboceder. Hebrasutil quesegreganalgunosanimales. Ceno Seno Cepa Sepa Cerrar Serrar Cesión Sesión Cien Sien Ciervo Siervo Cierra Sierra : : : : : : : : : : : : : : Conjugación del verbo cenar. Hueco o concavidad. Partedeltroncometidoenla tierra. Conjugación del verbo saber. Tapar, clausurar. Cortar con la sierra. Acto de ceder. Junta, conferencia, reunión. Apócope de ciento. Parte de la cabeza. Rumiante esbelto y ligero. Esclavo, vasallo. Conjugación del verbo cerrar. Herramienta. //Cordillerademontes.
  • 76. TRILCE 83 Cegar Segar Cita Sita Concejo Consejo Consciente Consiente Cocer Coser Faces Fases : : : : : : : : : : : : Perder la vista. // Ofuscar. Cortar la hierba. Fijación de día, hora y lugar para encontrarse. Esposa de Rama en la mitología india. Municipio, ayuntamiento. Dictamen o parecer que se toma. Que piensa y obra con conocimiento. Conjugación del verbo consentir Conjugación Cocinar, hervir. Unir con hilos. Plural de faz. Plural de fase. Cimiente Simiente Hoces Oses Incipiente Insipiente Meces Meses Paces Pases Peces Peses Reces Reses Reciente Resiente : : : : : : : : : : : : : : : : Conjugación de cimentar. Semilla, semen. Plural de hoz. Conjugación del verbo Osar (atreverse) Que comienza. Falto de sabiduría. Conjugación del verbo mecer. Plural de mes. Plural de paz. Plural de pase. Plural de pez. Conjugación del verbo pesar. Conjugación del verbo rezar. Plural de res. Nuevo, fresco, recién hecho. Conjugación del verbo resen- tirse. HOMÓFONOSCONHOSINELLA A ¡Ah! Ha Abría Habría Ahí ¡Ay! Hay Ala Hala Aprender Aprehender : : : : : : : : : : : : Preposición Interjección de sorpresa. Conjugación del verbo haber. Conjugación del verbo abrir. Conjugación del verbo haber. En ese lugar. // A ese lugar. Interjección de dolor. Forma impersonal del verbo haber. Miembro de animales voladores. Conjugación de halar (jalar) Adquirir conocimientos. Coger, agarrar. Asta Hasta Atajo Hatajo Aya Haya Azar Azahar Desecho Deshecho Echo Hecho : : : : : : : : : : : : Arma // Palo de una bandera. Preposición que expresa término o fin. Senda que abrevia el camino. Grupo de cabezas de venado. Nodriza, mucama. Conjugación del verbo haber. Suerte, casualidad. Flor del naranjo y del limonero. Residuo, resto. Participio de deshacer. Conjugación de echar. Participio de hacer. // Suceso, acontecimiento.
  • 77. Lengua 84 Ojear Hojear Ola Hola Onda Honda : : : : : Mirar atentamente a una parte. Pasar las hojas de un libro. Onda marina. Interjección de saludo. Ondulación, movimiento circular. Tira para arrojar piedras. Ice Hice Ora Hora Uso Huso Yerro Hierro : : : : : : : : Conjugación del verbo izar. Conjugación del verbo hacer. Ruega, pide. Parte del día. Práctica habitual de una cosa. Utensilio para hilar // División geo- gráfica. Error, equívoco. Metal dúctil maleable. HOMÓFONOSCON S- X Contesto Contexto Esclusa Exclusa Escoria Excoria : : : : : Conjugación del verbo contestar. Composición de ciertas cosas. // Enredo. Recinto con puertas en un canal. Participio irregular femenino de excluir. Substancia de desecho. // Cosa despreciable. Conjugación de excoriar (despe- llejar) Expiar Estática Extática Estirpe Extirpe Laso Laxo Lazo : : : : : : : Purgar las culpas con un sacrificio. Estudio de las leyes del equilibrio. Que está en éxtasis. Raíz y tronco familiar. Conjugación de extirpar. Desfallecido, cansado. Flojo, poco tenso. Atadura, nudo de cintas. Espiar : Observar con disimulo qué pasa. : HOMÓFONOSCON LL - Y Allá Aya Halla Haya Arrollo Arroyo Desolló Desoyó Hulla Huya : : :: : : : : : : En aquel lugar. Nodriza, mucama. Conjugación del verbo hallar. Conjugación del verbo haber. // Árbol. Conjugación del verbo arrollar. Río, riachuelo. Despellejó. No oyó, no escuchó, no atendió. Carbón de piedra. Conjugación del verbo huir. Llaga Yaga Llanta Yanta Olla Hoya Pollo Poyo Valla Baya : : : : : : : : : : Úlcera, herida. Conjugación del verbo yacer. Aro exterior de las ruedas. Conjugación del vero yantar (comer). Vasija redonda. Concavidad grande formada en la tierra. Cría de ave. Banco de piedra. Línea de estacas. Fruto carnoso de algunas plantas.
  • 78. TRILCE 85 PALABRAS JUNTAS Y SEPARADAS Principales casos : PORQUE Conjunción causal Ingresé porque estudié mucho. POR QUÉ Adverbio interrogativo Dime por qué no llegaste ayer. POR QUE Preposición + pronombre El motivo por que lo hizo. PORQUÉ Sustantivo Nadie sabrá el porqué de eso. CONQUE Conjunción consecutiva Te vi, conque no me reclames. CON QUE prep. + pronombre relativo El arma con que lo defendió. CON QUÉ prep. + pronombre interrog. ¿Con qué comprarás aquello? SINO Conjunción adversativa No encontró la papa, sino el ají. SI NO Conj. Condicional + adv. neg. Si no me amas, no te quedes. SINFÍN Sustantivo Había un sinfín de libros. SIN FIN Preposición + sustantivo Esa historia sin fin me cautivó. ABAJO Adverbio de lugar Quédate abajo, por favor. A BAJO Preposición + adjetivo Todo está a bajo precio. AFÍN(ES) Adjetivo calificativo El tema afín será estudiado hoy. A FIN(ES) Frase conjuntiva Lo hará a fin de ayudarnos. HABER Verbo Debe haber mucha gente. A VER Preposición + infinitivo Vinieron a ver al Ministro. HACER Verbo Hay que hacer demasiado. A SER Preoposición + infinitivo Llegará a ser un gran médico. QUIENQUIERA Pronombre indefinido Que venga quienquiera que sea. QUIEN QUIERA Pronombre + verbo Quien quiera que lo haga. APARTE Adverbio Trajo muy aparte su comida. A PARTE Frase sustantiva A parte de ellos le gustó. SOBRETODO Sustantivo Trajo un sobretodo marrón. SOBRE TODO Frase conjuntiva Sobre todo sé prudente. AHORA Adverbio de tiempo Ahora ya es tarde. A HORA Preposición + sustantivo Llegó a hora exacta. A SÍ MISMO Pronombre + adjetivo Se peinó a sí mismo. ASIMISMO Adverbio Asimismo, se ejecutó la obra.
  • 79. Lengua 86 DEMÁS Pronombre indefinido Los demás lo creían así. DE MÁS Frase adverbial Tus ideas están de más. ACUESTAS Verbo Te acuestas temprano hoy. A CUESTAS Frase adverbial Lleva el mundo a cuestas. ACABO Verbo Acabo de llegar al museo. A CABO Frase adverbial El trabajo se llevó a cabo. APROBAR Verbo Quiero aprobar el examen. A PROBAR Preposición + infinitivo Llegó sólo a probar el caviar. DEBAJO Adverbio de lugar Está debajo de la escalera. DE BAJO Preposición + adjetivo Es una obra de bajo presupuesto. DEVUELTA Participio La mercancía nos fue devuelta. DE VUELTA Frase adverbial El niño ríe de vuelta. PORVENIR Sustantivo Tendrá un brillante porvenir. POR VENIR Preposición + infinitivo Está por venir, no te asustes. DONDEQUIERA Adverbio Irá dondequiera contigo. DONDE QUIERA Adverbio + verbo Que se vaya donde quiera. QUEHACER Sustantivo Mi quehacer es abrumador. QUÉ HACER Pron. Interrog. + infinitivo Ya no sé qué hacer. DÓNDE Adverbio ¿Dónde está el baño? ADÓNDE Con verbo de movimiento ¿Adónde vas? ADONDE Relativo con antecedente No tengo un lugar adonde ir. A DONDE Relativo sin antecedente Vamos a donde quieras. ATRÁS Con verbo de movimiento Me volví atrás para verte. DETRÁS Indica situación, posición Estoy detrás de mi hija. ADELANTE Con verbo de movimiento Sigo adelante como siempre. DELANTE Indica situación, posición Estoy delante de ti. PRINCIPALES EXTRANJERISMO ACEPTADOS POR LA REAL ACADEMIA ESPAÑOLA Beige, beis Carné Cóctel Espagueti Pedigrí Béisbol Casete Dandi Estándar Sándwich Bisté, bistec Chalé Élite Estrés Tique Bit Champú Escáner Líder Yoquey, yoqui Bufé Chequeo Eslogan Nailon Yudo Cadi Cliché Esnob Parqué
  • 80. TRILCE 87 P R Á C T I C A 01. ¿Cuál está escrito incorrectamente? a) Terminaron a golpes porque no funcionó el diá- logo. b) ¿Por qué no escribes sobre el cine expresionista?. c) A tu edad deberías plantear el porqué de tu exis- tencia. d) El motivo por que viajó es estrictamente personal. e) Me preguntó porqué el poeta escribe. 02. ¿Cuál está escrita incorrectamente? a) Se requiere una mayor señalización a fin de obte- ner una mejor circulación. b) Tuvo una idea afin a la mía. c) Realiza un trabajo a fin de que lo nombren. d) Implementaremos las medidas afin de conseguir mejores. e) A fin de que regrese, le tendió una trampa. 03. ¿Cuál está escrita incorrectamente? a) ¡Quienquiera que sea, las pagará muy caro! b) Quien quiera cobrar, haga su cola. c) Pregunta por quien quiera hacerlo. d) Pide ayuda a quienquiera que esté. e) Quienquiera salir, que lo haga. 04. ¿Cuál está escrita incorrectamente? a) Trae aparte tu refrigerio. b) Se sentó aparte porque no tiene amigos. c) Llamó a parte de los alumnos. d) A parte de los invitados le gustó el ponche. e) A parte de ti, ¿quién más vino?. 05. ¿Cuál está escrita incorrectamente? a) ¿Con qué pagarás? b) Dejaste el caño abierto conque limpiarás la inun- dación. c) El arma conque la mataste ha sido descubierta. d) Fuiste majadero conque tendrás que disculparte. e) Me interesa saber con qué sazona doña Petrona. 06. ¿Cuál está escrita incorrectamente? a) Nunca lo olvides, la ética sobre todo. b) El sobre todo es de lana. c) Mi sobretodo no aparece. d) Debes ayudarla sobre todo ahora que está tan deprimida. e) Ponte el sobretodo que hace frío afuera. 07. ¿Cuál está escrita incorrectamente? a) Debes llegar a hora exacta o perderemos el tren. b) Puedes llevarlo ahora y pagarlo después. c) Desde ahora está prohibido fumar. d) A hora qué hacemos. e) Si ahora no llego... 08. ¿Cuál está escrita incorrectamente? a) Se atormenta a sí mismo con sus malos recuer- dos. b) Asimismo se tendrán medidas complementarias. c) No debe dañar a los demás ni tampoco dañarse a sí mismo. d) Se ha determinado asimismo reducir el horario. e) A sí mismo le dijo que todos se bañarían a diario. 09. ¿Cuál está escrita incorrectamente? a) Si te acuestas tan tarde no podrás levantarte tem- prano. b) Llevar a cuestas semejantes paquetes es agota- dor. c) Recuerdo la imagen de Atlas llevando el mundo acuestas. d) Tomas las pastillas y te acuestas. e) A cuestas llevaba el paquete. 10. ¿Cuál está escritacorrectamente? a) Adondetú vayas, yo iré. b) Quiero saber adónde te diriges. c) El lugar adondevasyano esun misterio. d) Hay que volver adónde nosdejaron. e) Teinvito al restorán a dondesuelo ir. 11. ¿Cuál está escritacorrectamente? a) Laceremoniasellevaráacaboenlaplazacentral. b) Si no acabo pronto el trabajo, medespedirán. c) Hoy sellevó acabo el certamen debelleza. d) ¡Acabo dever un fantasma! e) Acabó el informe. 12. ¿Cuál está escritacorrectamente? a) Ven aprobar lo quecocinépara ti. b) Aprobar estecurso no estan difícil. c) Nadieva a aprobar si siguen estudiando así. d) Vamosaprobar fortuna en el casino. e) ¿Aprobar o no a probar? 13. ¿Cuál está escritacorrectamente? a) Todoslosque están abordo deben registrarse. b) Siempre abordó losproblemascon calma. c) A bordo la situación lo mejor quepuedo. d) Abordo de este pequeño barco, descubrirán la vidaen el mar. e) Pedro abordó el Titanic. 14. ¿Cuál está escritacorrectamente? a) Estudian a bajo porque hay menor ruido. b) Conseguí el equipo a bajo costo. c) Voy abajo por un refresco. d) Aprovecha que está abajo precio. e) Búscalo a bajo del puente. 15. ¿Cuál está escritacorrectamente? a) Dejó todo lo queesdebajo valor. b) Debajo del carro estabael arete. c) Era una película de bajo presupuesto. d) Debajodeestamáscaraseescondeunrostrodulce. e) Tu nivel está por debajo del promedio. 16. ¿Cuál está escritacorrectamente? a) Nosha sido devueltala pelota. b) Estarédevuelta dentro dedosmeses. c) La mercaderíafuedevuelta porqueestaba malo- grada. d) Cuando estédevueltay media, ahí verá. e) Elena regresará devuelta.
  • 81. Lengua 88 17. ¿Cuál está escrita correctamente? a) Nos espera un incierto por venir. b) Está porvenir el nuevo bebé. c) Aún creo en el por venir, a pesar de la crisis. d) Me hicieron trabajar porvenir temprano. e) El porvenir de María es prometedor. 18. ¿Cuál está escrita correctamente? a) Me preocupa el que hacer del lingüista. b) "Hay hermanos, mucho quehacer". c) Se siente comprometido con el que hacer nacio- nal. d) Hay quehacer las paces. e) Siempre tiene mucho que hacer. 19. ¿Cuál está escrita correctamente? a) Hoy sólo se trabajará mediodía. b) Al medio día no habrá sombra. c) Pasaré medio día contigo en la playa. d) Almuerzo al medio día. e) Sólo dame mediodía. 20. ¿Cuál está escrita correctamente? a) Un sin número de estrellas opacaba la Luna. b) Sinnúmero de identificación no serás aceptado. c) Un sinnúmero de hormigas inundó mi despen- sa. d) Vivo en una casa sinnúmero. e) Ese reo está sinnúmero. 21. ¿Cuál está escrita correctamente? a) El sinvergüenza vuelve a engañarnos. b) Sin vergüenza y caradura, abusivo y estafador. c) Sírvanse con confianza y sinvergüenza. d) Sinvergüenza deportiva, el equipo no llegará le- jos. e) Cállate sin vergüenza. 22. ¿Cuál está escrita correctamente? a) Va a ver "La historia sinfín? b) Un sinfín de luciérnagas nos alumbraron el paso. c) El camino es tan largo que parece sinfín. d) Un sin fín de vinos conforman su colección. e) Sólo pienso en el sin fín de cosas por hacer. 23. ¿Cuál está escrita correctamente? a) Si tú no, entonces yo tan poco. b) Tengo tan poco tiempo que ya me debo ir. c) Tampoco me serviste que quedé hambriento. d) Yo tan poco voté por el partido gobernante. e) Tan poco irá Carla. 24. ¿Cuál está escrita correctamente? a) Se tejen tantas conjeturas entorno al asunto. b) El en torno es apropiado para nuevas ideas. c) Caminó en torno de sus dominios. d) Le recomendaron que cambie de en torno. e) Si el en torno es el mismo, no hay solución. 25. ¿Cuál está escrita correctamente? a) Quisiera saber el por qué de tu conducta. b) No sé porqué la quiero tanto. c) La razón por qué lo hice no la sabrá nadie. d) ¿Por qué eres tan indiferente? e) Si te aconsejo es por que tú me escuchas. 26. ¿Cuál está escrita correctamente? a) Sino vienes a mi fiesta, no te hablo nunca más. b) No tengo sueño si no hambre. c) No pedí cebiche si no jalea. d) No les darán aumento si no reclaman. e) Tenía un si no indescifrable. 27. ¿Cuál es la correcta? a) Lo nuestro es un romance sinfín. b) Con el telescopio observamos un sin fín de estre- llas. c) Ayer leí una historia sinfín. d) Aquí hay un sin fín de papeles. e) Ese es un lío sin fin. 28. ¿Cuál es la correcta? a) Lo compré a bajo precio. b) Espérame a bajo. c) Lo encontré a bajo. d) Vendí todo abajo costo. e) No duermo con ella, duermo a bajo. 29. ¿Cuál es la correcta? a) Pienso en ti, y lo de más está de más. b) Algunos aceptaron: los de más protestaron. c) Demás está decirte que llegues temprano. d) Está máquina es por demás buena. e) Es por de más que hables con él. 30. Señala la relación incorrecta: a) Sino : sustantivo. b) Sino : conjunción adversativa. c) Hacer : adjetivo d) Conque : conjunción causal. e) Quienquiera : pronombre. 31. La forma "adonde" se usa: a) Para interrogar. b) Exclusivamente con verbos de movimiento. c) En lugar de "a donde". d) Después de un antecedente. e) No existe tal forma. 32. No nos explicó ....... estaba hecha la mesa ni ..... le había salido con un .... de errores. a) de que - por que - sin fin b) de qué - por qué - sinfín c) de qué - porqué - sinfín d) de qué - porque - sinfin e) de que - por qué - sinfín 33. Invité .... de tus amigos ..... la casa no es muy grande y no había .... sentarse. a) a parte - porque - donde b) a parte - por qué - dónde c) a parte - porque - dónde d) aparte - porque - dónde e) aparte - porque - donde
  • 82. TRILCE 89 34. Los que están ___ deben hablar con el capitán de navío. a) a bordo b) abordo c) a bajo d) porvenir e) de bajo 35. Dime el ______ de tu actitud. a) porqué b) porque c) por qué d) por que e) cómo 36. El motivo _____ viajó es personal. a) por que b) por qué c) porque d) porqué e) cómo 37. ¿Qué oración necesita "dondequiera"? a) Póngalo ________usted. b) Nos veremos ______tu padre. c) ______ que estés, no dejes de escribirme. d) Piénsalo y cuando quieras y _____. e) _______ el cliente, ahí estaré. 38. Hay piratas .... , .... nos hemos desplazado ....... de sus dominios. a) abordo - porque - entorno b) a bordo - por que - en torno c) abordo - por qué - entorno d) a bordo - porque - en torno e) a bordo - porqué - en torno 39. No teníamos ..... pagar el alquiler por la sencilla razón ...... no nos ..... depositado nuestro sueldo completo. a) con qué - de que - habían b) con que - de que - habían c) conque - de que - habían d) con que - que - habían e) con qué - que - habían 40. Tenía un ........ de problemas y no sabía ..... acabar con esa agonía ..... a) sin número - cómo - sin fin b) sin número - cómo - sinfin c) sinnúmero - como - sin fin d) sinnúmero - cómo - sin fin e) sinnúmero - como - sinfín 41. Iré de compras; _____ creo que aprovecharé para ver algunos modelos. a) a si mismo b) asimismo c) a si mismo d) asimismo e) ha sí mismo 42. No existe otra una forma de lograrlo, ______ las ____ no están al alcance. a) porqué - demás b) porque de más c) porque - demás d) porqué - demás e) por que - demás 43. Qué grafemas completan el espacio? de - ajo / por - enir a) b - v b) v-b c) b-b d) v-v e) b-v 44. Qué palabra está mal escrita? a) Binomio b) Benevolencia c) Beneplásito d) Alevosía e) Torsión 45. Cuántas palabras están bien escritas? persuación - progresión - elejímos zurzir - disfrazarce - amanesco a) 1 b) 2 c) 3 d) 4 e) 5 46. Cuántas palabras están mal escritas? voltaje - engranaje - cónyuge jitano - garaje - pelaje a) 1 b) 2 c) 3 d) 4 e) 5 47. Complete adecuadamente: Ha .... notado que hay ..... eleridad, por eso ha... bien las cosas y no ...edas ante los obstáculos. a) sczc b) zcsc c) sszs d) scss e) zsss 48. Completa el espacio en blanco con "a sí mismo": a) Le rogamos asistir, ............, traer todos los docu- mentos. b) Dar cursos de perfeccionamiento y, ......., gestio- nar becas. c) Se observó ......... y trató de mejorar. d) ............., las condiciones que plantean, nos con- vienen. e) Hace extensivos sus beneficios, ......., celebra con- venios. 49. Coloca en los puntos suspensivos "si no": a) No quiero té .... café. b) No sólo viven los pacíficos ...... que reinan. c) Que no lea Juan, .... Pedro. d) No asisto, .......... quieres. e) No sólo te e scucharé, ........... que te ayudaré. 50. Señala la oración incorrectamente escrita: a) Me interesa conocer el pormenor de ese asunto. b) Ofrecemos ventas al por menor eqn nuestra tien- da. c) Mi condominio está cancelado.
  • 83. Lengua 90 d) Procedió con dominio de sus derechos. e) No soy rico, si no, pobre. 51. Completa los espacios en blanco: I. Es triste la situación en que se .... ahora. II. Un chico se ......... sentado al borde del camino. III. El que se .......... quedado, ingresará. a) halla - halla - haya b) haya - haya - halla c) haya - halla - haya d) halla - haya - haya e) halla - haya - halla 52. Marque la opción correcta: a) Aborijen, adverso, envolber. b) Bicéfalo, prever, obvio. c) Jebe, suburvio, visconde. d) Exhuberante, hilación, búho. e) Jabalina, recoger, deduge 53. Oración bien escrita: a) Aquél día fue la presentación del libro. b) Aquella tiene más fé que la otra. c) ¿Vas a votar por Carlos o por Mariela? d) Esa chica me dió esto para tí. e) Me dijo que ella te vió salir de allí. 54. Presenta solo "B" a) El ....arón de Tolosa tiene un hijo ...arón. b) Ella se re..eló contra su familia y re...eló su secre- to. c) Ana me dijo que el jugo de las plantas se llama sa...ia; ella es muy sa...ia. d) La sa ____ia de mi hermana me aconsejó e) Esto está ___ acío 55. Señala la oración correcta: a) Dáte por vencido de una ves. b) Este es un exámen muy fácil. c) Quedó destruído luego de la explosión. d) Asi no llegarás a ningun lado. e) Escríbele una carta lo más pronto posible. 56. "Pese a que se trataba de sus cónyuge, ella se rehusó a echarse con él en la verba, junto al arroyo". ¿Cuántas son incorrectas? a) 0 b) 1 c) 2 d) 3 e) 4 57. ¿Cuál debe llevar diéresis? a) Antiguo b) Jilguero c) Pingue d) Guante e) Aguinaldo 58. Marca la correcta: a) Tomó una vebida y se siente peor. b) Luego del enjuague vucal quedarás como nue- vo. c) Todos los cruzes de caminos son peligrosos. d) Ella es fluminense y él, tarragonés. e) Le cayó un pelotaso en la cabeza. 59. ¿Cuántas están bien escritas? Alagar, exigente, yate, reyna, disminuyó a) 1 b) 2 c) 3 d) 4 e) 5 60. ¿Qué grafías ("b" ó "v") corresponde a las siguientes palabras? I. Al....edrío II. credi...ilidad III. di...án IV. atri...uir a) Iv, 2b, 3b, 4b b) 1v, 2v, 3v, 4v c) 1b, 2b, 3b, 4v d) 1b, 2v, 3b, 4b e) 1b, 2b, 3v, 4b
  • 84. TRILCE 91 MORFOLOGÍA Es la disciplina de la gramática que tiene como objeto de estudio la estructura interna de la palabra. (Del griego morphe: forma y logos: tratado). Objetivos: - Delimitar, definir y clasificar las unidades del componente morfológico (Lexemas, morfemas flexivos, morfemas derivativos). - Describir cómo tales unidades se agrupan en sus respectivos paradigmas (Sustantivos, Verbos, Adverbios). - Explicar cómo las unidades integrantes de la palabra se combinan y constituyen conformando su estructura interna. (Derivación, composición, onomatopeya). LA PALABRA Fonológicamente Morfológicamente Semánticamente : puede ser expresada entre pausas y ser aislada con facilidad. : unidad conformada básicamente por una raíz o lexema y, en ocasiones, con morfemas. : posee contenido conceptual o de significado. CLASIFICACIÓN DE LAS PALABRAS MONOMORFEMÁTICAS POLIMORFEMÁTICAS Integradas por un solo morfema. Pan, sol, con, árbol. Integradas por más de un morfema. Panes, soles, árboles, vidas. INVARIABLES VARIABLES No presentan variación flexiva. Presenta variación flexiva. Con, por, y, pero, si. Hombres, cantaré, óperas POR SU FUNCIÓN SIGNIFICATIVA (Categorías gramaticales) SUSTANTIVOS Nombra a los seres. ADJETIVOS Califica o determina a los sustantivos. ARTÍCULOS Presentan a los nombres. PRONOMBRES Reemplazan a los nombres. VERBOS Señalan acción o estado de los nombres. ADVERBIOS Expresan las circunstancias en que se realiza la acción verbal. PREPOSICIÓN Funcionan como enlace subordinativo de términos. CONJUNCIÓN Funcionan como enlace coordinante y subordinante de términos. EL MORFEMA Es la unidad mínima significativa del análisis morfológico. El morfema expresa conceptos significativos básicos, constituyén- dose en la unidad gramatical mínima (indivisible) de una palabra. Niñ O S NIÑ – O – S = infante = masculino = plural In Quiet Ud IN – QUIET - - UD = negación = estado de inmovilidad = abstracción sustantiva Capítulo MORFOLOGÍA 11
  • 85. Lengua 92 CLASES DE MORFEMAS 1. LEXICAL Llamado también núcleo, lexema o raíz. Soporta la significación de la palabra. El significado léxico corresponde a "qué significa una palabra". Pertenece al inventario lexicológico, por tal motivo, tiene su lugar en el diccionario. Su número es ilimitado. MESITA, CANTAREMOS, LIBROS, DESLEALTAD. 2. GRAMATICAL Son las unidades mínimas que se anexan al morfema lexical y que aportan cargas significativas gramaticales. Al poseer sólo significado gramatical, no tienen lugar en el diccionario. Su número es limitado. ALGUNOS, LLAMAREMOS, PANERA, MESITA a. Morfemas Flexivos: aportan los valores gramaticales de género, número, persona, tiempo y modo determinan- do a las categorías variables. No forman una nueva palabra. SIMPLES Sólo expresan un concepto: Género o número. GATA MUCHACHO PAREDES LIBROS OSCUR – O – S AMALGAMA Expresan simultáneamente varios accidentes. Se presenta en verbos. PENSÉ. 1ra persona singular pretérito indefinido modo indicativo b. Morfemas Derivativos : son aquellos que al anexarse a la raíz permiten la generación de una nueva palabra. Además, tienen la capacidad de indicar a qué categoría gramatical pertenece la palabra. Se le suele llamar afijos. Existen cuatro tipos importantes : PREFIJOS Son los que se anteponen a la raíz. ACÉFALO INÚTIL PREUNIVERSITARIO REHACER SUFIJOS Son los que se posponen a la raíz. Pueden ser : Colectivos : ada, aje, eda, men. Abstractos : ad, ancia, enza, edad, ez. Gentilicios: aco, ano, ense, i, és. Aumentativos: ón, azo, ote. Diminutivos : ito, uelo, ín, ezno. Oficio: ador, ante, ario, ista. Despectivos : aco, astro, uza, ejo. Adverbiales : mente. Superlativos : ísimo, érrimo, entísimo. Verbales : ar, er, ando, iendo. AMANTE HÁBILMENTE PERUANO LAVAR
  • 86. TRILCE 93 INFIJOS Son aquellos que se incrustan dentro del lexema interrumpiéndolo. ALVARITO ANITA LEONIDITAS INTERFIJO Carece de significado gramatical. Se inserta entre dos raíces o entre una raíz y un sufijo. POLV(AR)EDA AUR(I)VERDE Datos importantes : MORFEMA : unidad mínima significativa (idea). MORFO : representación gráfica de un morfema. ALOMORFO : se denomina así a las diversas formas o posibilidades para expresar el mismo morfema (idea). MORFEMA Idea de negación MORFO INSANO ALOMORFOS IMPOSIBLE ANORMAL ILEGAL INÚTIL MORFEMAS LIBRES : pueden aparecer aisladamente en el habla. Ejemplos : mar, sol, ayer, sí, no, hoy. Nota : los morfemas libres pueden ser ligados. Mar (libre) / Marino (ligado) MORFEMAS LIGADOS : aparecen asociados a otros morfemas también ligados. Ejemplos : in, des, pre.
  • 87. Lengua 94 PRÁCTICA 01. ¿Cuál de los siguientes enunciado es correcto con relación a la MORFOLOGÍA? a) Disciplina que estudia las características sonoras de las palabras. b) La rama de la gramática que estudia la composi- ción oracional. c) La unidad de las sintaxis. d) Disciplina que estudia la estructura interna de las palabras. e) Ciencia que estudia la relación entre las palabras. 02. ¿Cuál es la denominación del elemento subrayado de la siguiente palabra: SUBSUELO? a) Morfema derivativo b) Raíz c) Lexema d) Infijo e) Morfema flexivo 03. Una de las siguientes palabras carece de MORFEMA GRAMATICAL: a) Árboles b) Parejita c) Ojera d) Paz e) Arboleda 04. Una de las siguientes palabras posee MORFEMA FLEXIVO simple: a) Dormiremos b) Caminaste c) Bestial d) Amé e) Niños 05. Una de las siguientes palabras contiene MORFEMA DERIVATIVO: a) Niños b) Ganad c) Alabaré d) Sal e) Callejón 06. Una de las siguientes palabras es MONOMORFEMÁTICA: a) Cacerola b) Cantante c) Maremoto d) Doncella e) Mes 07. La preposición SIN se puede considerar: a) Que tiene dos morfemas. b) Que funciona sólo como prefijo. c) Que es un morfema flexivo. d) Que es polimorfemática. e) Que es monomorfemática. 08. ¿Cuál es la denominación del elemento subrayado de la siguiente palabra: MESITA? a) Morfema flexivo de género. b) Morfema flexivo de número. c) Morfema derivativo. d) Morfema lexema. e) Prefijo. 09. Una de las siguientes palabras presenta morfema DERIVATIVO: a) Mujeres b) Amigo c) Papel d) Cabezón e) Ceniza 10. ¿Cuál de las siguientes palabras presenta más de un morfema derivativo? a) Cenicero b) Carnero c) Caballada d) Intangibilidad e) Terruño 11. ¿Cuál de las siguientes palabras presenta INFIJO? a) Leoncito b) Avioncito c) Leoniditas d) Javiercito e) Aguadito 12. Es verdad: a) Toda palabra siempre presenta morfema grama- tical. b) Toda palabra siempre presenta morfema flexivo. c) Toda palabra siempre contiene sufijo. d) Toda palabra contiene como mínimo un tipo de morfema. e) Toda palabra presenta siempre morfema derivativo. 13. ¿Cuál es la denominación del elemento subrayado de la siguiente palabra: NIÑOS? a) Morfema flexivo de género. b) Morfema flexivo de número. c) Morfema derivativo. d) Morfema lexema. e) Morfema derivativo simple. 14. Morfológicamente una palabra es: a) Unidad sonora separable de otras unidades. b) Unidad funcional dentro de la oración. c) Unidad portadora de base significativa. d) Unidad separable en morfemas. e) Unidad separable en fonos. 15. Los verbos son incapaces de presentar: a) Morfema lexema. b) Morfema flexivo. c) Morfema derivativo. d) Morfema flexivos de género. e) Morfema de modo. 16. Presenta sólo morfema lexema: a) Callecita
  • 88. TRILCE 95 17. Palabra que carece de SUFIJO. a) Cenicero b) Sanidad c) Dedal d) Dorado e) Sal 18. La siguiente palabra LEONIDITAS presenta: a) Morfema flexivo de género. b) Morfema flexivo de número. c) Interfijo. d) Infijo. e) Prefijo. 19. La siguiente palabra "Niñez" presenta: a) Prefijo b) Lexema c) Morfema flexivo d) Sufijo e) Morfema gramatical 20. Palabra que presenta MORFEMA derivativo nominal: a) Andando b) Cariñoso c) Hábilmente d) Arboleda e) Temer 21. Palabra que presenta MORFEMA derivativo adverbial. a) Sudar b) Callado c) Tenazmente d) Cepillar e) Aullido 22. Palabra que presenta MORFEMA derivativo verbal. a) Sudadera b) Caricia c) Caminando d) Oleaje e) Esperanza 23. Palabra que presenta MORFEMA derivativo colectivo. a) Amiguito b) Toneles c) Gallinazos d) Alameda e) Zarzuela 24. Palabra que presenta más de un lexema en la misma palabra. a) Equidistante b) Habilidoso c) Deliciosamente d) Intolerante e) Rojiblanco 25. Palabra que presenta más de un prefijo: a) Subterráneo b) Anormal c) Epidermis d) Antipreuniversitario e) Bisabuelo 26. Palabra que presenta más de un sufijo derivativo: a) Discos b) Librero c) Chiquillada d) Bebito e) Perrera 27. Palabra que NO presenta morfema flexivo de número. a) Flores b) Análisis c) Albures d) Ositos e) Libritos 28. Palabra que NO presenta morfema flexivo de género. a) Señora b) Gata c) Alcaldesa d) Mesa e) Actriz 29. ¿Cuál de las siguientes alternativas es MONOMORFEMÁTICA? a) Criticables b) Estelares c) Cocinero d) Corazón e) Adjunto 30. ¿Cuál de las siguientes alternativas es POLIMORFEMÁTICA? a) Regla b) Tiza c) Mancha d) Impío e) Joven 31. Una de las siguientes palabras presenta INFIJO: a) Pantaloncito b) Camioncito c) Carlitos d) Cordelito e) Lapicito 32. Se entiende por INTERFIJO a: a) Elemento que aparece antes de la raíz. b) Elemento que aparece después de la raíz. c) Elemento que interrumpe la raíz. d) Elemento que señala accidente. e) Ninguna de las anteriores. 33. Se entiende por morfología : a) Unidad de las sintaxis. b) Disciplina que estudia la estructura interna de las palabras. c) Disciplina que estudia la estructura sonora de las palabras. d) Rama de la gramática que estudia la composición oracional. e) Rama que se ocupa del significado social de las palabras.
  • 89. Lengua 96 34. ¿Cuál es la denominación del elemento subrayado dela siguientepalabra: INSANIDAD? a) Prefijo b) Morfema gramatical c) Lexema d) Infijo e) Morfema flexivo 35. Una de las siguientes palabras carece de morfema gramatical: a) Tronar b) Parecido c) Vilmente d) Aseo e) Dictador 36. Una de las siguientes palabras posee morfema flexivo simple: a) Dormiremos b) Caminaste c) Canaleta d) Bestiales e) Amé 37. Una de las siguientes palabras contiene morfema derivativo: a) Gatos b) Id c) Alabaré d) Sastrería e) Sal 38. Una de las siguientes palabras es MONOMORFEMÁTICA a) Cocinero b) Tambo c) Cantante d) Maremoto e) Estelares 39. Los morfemas conocidos como AMALGAMAS son básicamente: a) Los que expresan solamente un concepto de ac- cidente. b) Los que expresan más de un accidente dentro de un morfema flexivo. c) Cualquier morfema gramatical. d) Los que se anteponen al lexema. e) Los morfemas denominados interfijos. 40. ¿Cuál es la denominación del elemento subrayado de la siguiente palabra: ANTINATURALEZA? a) Prefijo b) Morfema gramatical c) Lexema d) Infijo e) Morfema flexivo 41. ¿Cuál de las siguientes palabras presenta morfema flexivo AMALGAMA? a) Amiguitos b) Colega c) Comprar d) Amando e) Conociste 42. En una de las siguientes palabras, está presente un INTERFIJO a) Caminante b) Casita c) Ensanchar d) Elegancia e) Impasible 43. Palabra que presenta prefijo (morfema derivativo). a) Terrenal b) Inútil c) Facilidad d) Mentalismo e) Rivalidad 44. Señale el par que presente ALOMORFOS. a) Sal - salado b) Capaz - incapaz c) Insano - anormal d) Leal - desleal e) Tolerar - tolerancia 45. ¿Cuál de las siguientes alternativas es palabra derivada? a) Cama b) Seda c) Dedal d) Yerba e) Cinta 46. Palabra que carece de PREFIJO a) Insano b) Incomprendido c) Incapaz d) Inadecuado e) Inicio 47. De la palabra PAPELERÍA se puede afirmar: a) Que presenta prefijo. b) Que presenta sufijo derivativo. c) Que presenta sufijo flexivo. d) Que presenta sólo lexema. e) Que presenta interfijo. 48. De la palabra LLAMADO , el elemento subrayado se considera: a) Morfema derivativo verbal. b) Morfema derivativo adjetivo. c) Morfema derivativo nominal. d) Morfema flexivo de género. e) Morfema flexivo de número.
  • 90. TRILCE 97 49. Es categoría variable: a) Con b) Pero c) Ay d) Lobo e) Aunque 50. La morfología estudia .... a) el significado de las palabras. b) las palabras en el contexto. c) los sonidos articulados. d) el léxico de una lengua. e) la estructura de las palabras. 51. En la expresión: "Compr aremos libr o s; los morfemas subrayados son ... a) derivativos b) nominales c) flexivos d) lexicales e) libres 52. Marque la alternativa en la que hay correcta segmentación de las unidades, significativas: a) mano - ta - zo-s b) a - mor - ci - tos c) des - orden - ad - a - mente d) in - sign - ific - ancia e) in - cont - able - s 53. Marque la oración que contiene sólo palabras monomorfemáticas: a) Compró un plátano verde. b) Estaba leído ese libro. c) Fui, rápido con Francisca. d) Un pez en el mar. e) Ella irá sola mañana. 54. Señale la palabra que contiene morfema flexivo: a) Tesis b) Abuelos c) Señor d) Cantante e) Jueves 55. La terminación - ear castellano se emplea para formar... a) palabras compuestas b) adjetivos a partir de verbos c) sustantivos a partir de adjetivos d) verbos a partir de verbos e) verbos a partir de sustantivos 56. Los morfemas derivativos tienen un carácter predominantemente ........... y los flexivos , ............ a) semántico - gramatical b) semántico - fonológico c) gramatical - semántico d) sintáctico - léxico e) semántico - léxico 57. ¿Qué palabra ha sido separada correctamente en morfemas? a) Ex - tra - or - in - ar - io b) Archi - millon - ar- i - o c) Des - in - for - mad - os d) Re - inici - a - do - s e) I - legal - es 58. El morfema amalgama es: a) Un elemento formativo de la palabra. b) El que expresa el modo verbal. c) Aquél que señala los accidentes en cualquier pa- labra. d) El que señala dos o más accidentes. e) La raíz verbal. 59. A los morfemas que presentan los accidentes gramaticales se les llama: a) Afijos b) Prefijos c) Sufijos d) Lexicales e) Flexivos 60. ¿En qué palabras tenemos dos lexemas? a) Conversación b) Excelente c) Celebérrimo d) Sacolargo e) Ambición
  • 92. TRILCE 105 Capítulo SUSTANTIVO 13 I. DEFINICIÓN Morfológica.- Categoría variable porque posee los accidentes gramaticales de género y número. Semántica.- Nombra a los seres gramaticales tanto de la realidad o del pensamiento. Aisla un elemento pensándolo como un concepto independiente y le señala características distintivas. Sintáctica.- Funciona en la oración como núcleo del sujeto, modificador indirecto, aposición, objeto directo, objeto indirecto, etc. El joven de mi barrio, el goleador, / regaló su trofeo a un niño en el estadio. Ns Mi Apos. Od Oi Circ. Lexicológica.- Es una categoría de inventario abierto porque admite la incorporación de nuevas palabras. 2. RECONOCIMIENTO Se comporta como sustantivo la palabra o construcción presentada por artículo u otro modificador (adjetivo). Además, pueden estar precedidos por las contracciones (Al y DEL) o una preposición ocasionalmente. La belleza de tus manos acarician las robustas teclas del piano de Viena. sust. Sust. Sust. Sust. Sust. CLASES Por su extensión: PROPIO: nombre particular. Isabel, Amazonas, Ciro Alegría COMÚN: nombre genérico Novia, golpe, jugador. Subclasificación: INDIVIDUALES: nombre unitario Abeja, cerdo, perros. COLECTIVOS: nombra conjunto Determinados: enjambre, piara, jauría Indeterminados: grupo, serie, puñado.
  • 93. Lengua 106 Por su estructura: SIMPLES: una sola raíz. Ejemplos : uñas, sol, punta. COMPUESTOS: más de una raíz. Ejemplos : cortaúñas, girasol, sacapuntas. LOCUCIONES SUSTANTIVAS: Mediante una frase nombran un objeto. Ejemplos : uña de gato, Estadio Nacional, Ministerio de Trabajo. Por su origen: PRIMITIVOS: Palabra básica. No poseen morfemas derivativos. Ejemplos.- Leche, panes, casas, sal, flor. DERIVADOS: Presentan morfemas derivativos. 1. Diminutivos: osezno, lebrato, lobezno. 2. Aumentativos: caserón, portón, mujerón. 3. Despectivos: mujerzuela, poetastro, libraco. 4. Patronímicos: Vásquez, García, Ibáñez. 5. Gentilicios: afgano, habanero, regiomontano. Por su naturaleza: CONCRETO: seres reales o que pode- mos representarlos como tales. Materiales: ángel. Visible: estrella, nube. Invisibles: viento, sonido. Imaginarios : unicornio, Don Quijote, duende ABSTRACTO: Indican conceptos. Son dependientes. Cualidades: blancura, belleza, suavidad. Acciones: carrera, discusión, atención. Fenómenos: terremoto, frío, calor, velo- cidad. Por su contabilidad: CONTABLES: Se puede determinar su cantidad. Ejemplos: árbol, islas, sillas. INCONTABLES: Su contabilidad es co m- pleja. Ejemplos: agua, vino, arena, plata. 3. ACCIDENTES GRAMATICALES ACCIDENTES DE GÉNERO a. Género natural - Doble forma: Con sufijo: actor / actriz, héroe / heroína, oso / osa. - Epicenos: Se agrega macho o hembra: el cóndor macho / el cóndor hembra. - Común de dos: Cambia el artículo: El espía / la espía, el atleta / la atleta. - Heterónimo: cambia toda la palabra: Toro / vaca, hombre / mujer. b. Género gramatical - Una sola forma: Un solo género: el lápiz, la jarra, el cordel. - Ambiguo: cambia de género, pero no de significado: el mar / la mar. - Distingüendo: si cambia de género, cambia el significado: el doblez / la doblez.
  • 94. TRILCE 107 ACCIDENTES DE NÚMERO Plural con "S" : si terminan en - a, -e y - o: calles, osos, ardillas. Plural con "ES" : si terminan en: Plural con artículo: si terminan en T, X, S, además deben ser graves o esdrújulas. El antrax / los antrax, déficit / los déficit, tesis / las tesis. Nota: hay sustantivos compuestos en los cuales varía el elemento a pluralizar. Casaquinta casasquintas los dos elementos Cualquiera cualesquiera el primer elemento Padrenuestro padrenuestros el segundo elemento Datos importantes: Topónimos: son los sustantivos que se refieren a nombres de lugares. Ejemplos: París, Lima, Ucayali, Miraflores. Hipocorísticos : nombres que expresan afecto. Ejemplos: Lucho, Paco, Chabela. Glotónimos: son los sustantivos que se refieren a los idiomas. Ejemplos: Francés, español, alemán, quechua, aguaruna. Acrónimo: son nombres comunes formados por siglas que no nombran instituciones. Ejemplos: ovni, sida, láser. Sustantivos que sólo se expresan en plural: Andas, albricias, añicos, anales, esposas, exequias, ínfulas, fauces, nupcias, víveres. Consonante = paredes, carteles, baúles í, ú = maníes, ajíes, tabúes
  • 95. Lengua 108 P R Á C T I C A 01. La categoría léxica que cumple la función de núcleo del sintagma nominal es el: a) Verbo b) Adjetivo c) Adverbio d) Nombre e) Artículo 02. Morfológicamente, el nombre: a) Describe acción o estado. b) Determina cuantitativamente. c) Es una categoría variable. d) Determina cualitativamente. e) Es una categoría invariable. 03. La alternativa en la que todos los sustantivos son abstractos: a) Tristeza, luz, valor. b) Color, oscuridad, aire. c) Pecado, sudor, dolor. d) Olvido, caridad, maldad. e) Gemido, respiración, arte. 04. Los sustantivos colectivos derivados están en la alternativa: a) Archipiélago, colonia, persona. b) Cornamenta, festivo, feligresía. c) Sindicato, hueste, follaje. d) Fusiles, lodazal, borrasca. e) Catacumbras, voces, borricada. 05. En el enunciado: "Lo malo del día fue la pérdida de unos documentos; mas lo bueno es que los encontré junto a los libros del gabinete". Los sustantivos son: a) 6 b) 7 c) 5 d) 8 e) 4 06. De acuerdo al criterio semántico, "astucia" es un sustantivo: a) Colectivo b) Concreto c) Primitivo d) Abstracto e) Derivado 07. La alternativa en la que hay más sustantivos comunes es: a) Edith y sus amigos llegaron ayer. b) Los jugadores viajarán a Huancayo. c) El poeta de la soledad llegará lejos. d) Los padres de familia tendrán reunión. e) La doctora García no logró viajar a Ica. 08. La alternativa en la que hay sólo sustantivos colectivos: a) Gentío, clero, jauría. b) Maniobra, piara, pinar. c) Roquedal, terruño, rebaño. d) Bohío, sanatorio, viñedo. e) Tonel, rosal, mar. 09. La concordancia que se establece entre el sustantivo y sus modificadores directos es de: a) Persona y número. b) Número y género. c) Persona y género. d) Número solamente. e) Persona solamente. 10. Hay solamente sustantivos patronímicos en la alternativa: a) Lima, Iglesia, Chávez. b) Álvarez, Martín, José. c) Rodrigo, Álvaro, Domingo. d) Rodrígez, Álvarez, Domínguez. e) Fernández, Fernando, Benítez. 11. El nombre o sustantivo está compuesto por lo menos de: a) Sólo un sufijo. b) Dos morfemas flexivos. c) Un morfema lexical. d) Un sufijo derivativo. e) Un solo prefijo. 12. Señale los sustantivos primitivos: a) Escritor, hielo, cualidad. b) Sed, tierra, mar. c) Odio, flor, maldad. d) Ganancia, amor, río. e) Candor, paloma, plumaje. 13. Cuántos sustantivos hay en el fragmento: "¡Qué pura, Platero, y qué bella esta flor del camino! Pasan a su lado todos los tropeles - los toros, las cabras, los potros, los hombres". a) 5 b) 6 c) 7 d) 8 e) 9 14. Señale la relación correcta para "islote": a) Colectivo - simple - derivado. b) Abstracto - primitivo - simple. c) Concreto - derivado - aumentativo. d) Despectivo - compuesto - derivado. e) Simple - individual - diminutivo. 15. ¿En qué alternativa sólo encontramos sustantivos adjetivales? a) Director, libertad, planta. b) Monte, altura, faz. c) Dignidad, raíz, vileza. d) Cantante, careta, doncel. e) Cortesía, densidad, grandeza. 16. Indique el sustantivo que no es aumentativo: a) Muchachona b) Villorio c) Patadón d) Balconazo e) Librote
  • 96. TRILCE 109 17. Señale la relación incorrecta: a) Hijo : simple b) Aire : concreto c) Niñera : primitivo d) Tunecino : gentilicio e) Persona : individual 18. ¿Cuál de ellos es un sustantivo colectivo? a) Ramal b) Concierto c) Establo d) Concilio e) Librería 19. El diminutivo de "terreno" es: a) Tierrita b) Terruño c) Tierrilla d) Terrenito e) Terreno 20. Indique el sustantivo que sólo se expresa en plural: a) Víveres b) Cañaveral c) Iglesia d) Colmena e) Nupcia 21. Señale cuál no es el colectivo correcto: a) Antecedente : prontuario. b) Verso : estrofa. c) Mula : recua. d) Nombre : apellido. e) Cerdo : piara. 22. Señale cuál es un sustantivo derivado despectivo: a) Panecillo b) Tipejo c) Mujerón d) Zapatero e) Cabezón 23. Señale el sustantivo compuesto: a) Rebaño b) Populacho c) Pelirrojo d) Resistencia e) Pelambre 24. ¿Cuál es el sustantivo patronímico correcto? a) Quispe b) Luis c) Toledo d) Martínez e) Martín 25. ¿Cuál es el sustantivo gentilicio correcto? a) Finlandeño b) Hungarano c) Chipriano d) Rumense e) Romano 26. Señale el derivado aumentativo incorrecto: a) Casucha b) Barcaza c) Papelote d) Cuadernazo e) Tazón 27. ¿Cuál es el sustantivo hipocorístico? a) Rodríguez b) Carlos c) Tito d) Afganistán e) Pedro 28. Señale el sustantivo epiceno: a) Perro b) Azúcar c) Reina d) Cebú macho e) Toro 29. Señale el masculino de "cabra": a) Chivo b) Cabro c) Carnero d) Cabrito e) Cabrillo 30. ¿Cuáles son los sustantivos heterónimos? a) Gato / gata b) Los lentes / las lentes c) Carnero / oveja d) El joven / la joven e) Sapo macho / sapo hembra 31. ¿A qué se le llama sustantivo distingüendo? a) Sustantivo que al cambiarlo de masculino a fe- menino altera su significado. b) Sustantivo que puede usarse en masculino o fe- menino indistintamente sin alterar su significado. c) Sustantivo que señala con un solo vocablo am- bos sexos de algunos animales, agregándoles la palabra macho o hembra. d) Sustantivo que señala con un solo vocablo am- bos sexos de persona, diferenciándolos con los artículos "el" (masculino) y "la" (femenino). e) Sustantivo de doble forma genérica, donde exis- te una palabra para masculino y otra para feme- nino. 32. Señale la relación incorrecta: a) El cometa / la cometa b) El margen / la margen c) El color / la color d) El radio / la radio e) El león / la leona
  • 97. Lengua 110 42. Señala el sustantivo abstracto: a) Librería b) Cortesía c) Pajarraco d) Ventanas e) Cada 43. Señale la alternativa según convenga: a) Caballejo : aumentativo b) Azulino : diminutivo c) Humo : abstracto d) García : gentilicio e) Maniobra : compuesto 44. ¿Cuál es el sustantivo que designa a seres reales? a) Propio b) Común c) Individual d) Concreto e) Abstracto 45. Señala el sustantivo que designa seres que no pueden enumerarse: a) Contados b) Contables c) Finitos d) Incontables e) Infinitos 46. ¿Cuál es el sustantivo que designa en forma genérica a todos los seres de una misma especie? a) Propio b) Denominativo c) Común d) No connotativo e) Nombre 47. Señala el sustantivo abstracto adjetival: a) Ganancia b) Fealdad c) Polvo d) Admisión e) Humo 48. ¿Qué sustantivo es ambiguo? a) Cura b) Gavilán c) Azúcar d) Pared e) Turista 49. ¿Cuál de las siguientes alternativas presenta un sustantivo ACRÓNIMO? a) Papel b) Esperanza c) Episcopado d) Láser e) Cartel 33. Expresa el plural correctamente: a) Tribues b) Carnées c) Bisturís d) Tabús e) Mares 34. ¿Cuál es el plural incorrecto? a) Regímenes b) Cárceles c) Menús d) Padresnuestro e) Oes 35. Señale la relación correcta: a) El celo / los celos b) El carácter / los caracteres c) La caries / las caries d) La nada / las nadas e) El memorándum / los memorándumes 36. ¿Qué sustantivo acepta singular? a) Andas b) Víveres c) Cosquillas d) Pelotas e) Albricias 37. Señale el plural correcto: a) Quienquieras b) Gentileshombres c) Champúes d) Espécimenes e) Tribues 38. La alternativa en la que hay sólo nombres comunes: a) Juan y el profesor resolvieron el examen. b) Pedro y María son muy buenos amigos. c) Lima es conocida como "la ciudad jardín". d) Mi primo y tu amiga trabajan juntos en el hospi- tal. e) Leí la última obra de Vargas Llosa. 39. Hay solamente nombres topónimos en: a) Rímac, Rodríguez, Carlos. b) Álvarez, Martínez, Pérez. c) Álvaro, Martín, Pedro. d) José, Amazonas, Sánchez. e) Marañon, Abancay, Marcahuasi. 40. Señale los sustantivos derivados y concretos: a) Bichejo, pajarraco, conejillo. b) Justicia, zapatero, clero. c) Papelón, girasol, egoísmo. d) Cortaúña, hombrezuelo, fealdad. e) Pared, leopardo, pelambre. 41. Determine cuál de los siguientes sustantivos es plural: a) Gentuza b) Gente c) Villorrio d) Animales e) Casucha
  • 98. TRILCE 111 56. Uno de los siguientes sustantivos es masculino: a) Atenuante b) Sartén c) Agua d) Hada e) Caparazón 57. ¿Cuál de las siguientes alternativas presenta sustantivo cuyo género común de dos? a) El poeta - la poetisa b) El héroe - la heroína c) El yermo - la nuera d) El jabalí - la jabalina e) El periodista - la periodista 58. ¿Cuál de los siguientes sustantivos presenta singular? a) Nupcias b) Cosquillas c) Fauces d) Lunes e) Enseres 59. Una de las siguientes alternativas presenta sustantivo gentilicio: a) Aeropuerto b) Fernández c) Cusqueño d) Castillejo e) Ovni 60. Una las siguientes alternativas presenta sustantivo patronímico a) Montañés b) Arequipeño c) Monegasco d) Muñoz e) Robot 50. ¿Cuál de las siguientes alternativas presenta un sustantivo HIPOCORÍSTICO? a) Jauja b) Perú c) Fidel d) Lucho e) Unesco 51. Uno de los siguientes sustantivos es TOPÓNIMO: a) Javier b) Pepe c) Cusco d) Computadora e) Robot 52. El plural correcto de ESPECIMEN es: a) Los espécimen b) Espécimenes c) Especímenes d) Especimens e) Especiménes 53. Uno de los siguientes sustantivos presenta un plural correcto: a) Bocascalles b) Padresnuestros c) Avemarías d) Hijadalgos e) Casasquinta 54. ¿Cuál de las siguientes alternativas presenta sustantivo colectivo? a) Establo b) Bueyes c) Cantera d) Equipos e) Caballeriza 55. ¿Cuál de los siguientes sustantivos es femenino? a) Diploma b) Cortaplumas c) Dínamo d) Pus e) Agravante
  • 99. TRILCE 9 9 Capítulo PROCESO FORMATIVO DE LAS PALABRAS12 CLASIFICACIÓN POR DISTRIBUCIÓN DE MORFEMAS DERIVACIÓN Raíz + morfema derivativo (prefijos o sufijos) Insano, sanidad, Subsuelo, impropio. Yuxtaposición Lexema + lexema (sin variar) Sacacorchos, abrelatas. COMPOSICIÓN Propiamente dicha Lexema + lexema (hay variación) Blanquirrojo, auriverde. Ruidos Imitación seres inanimados Tic tac, tintineo, chirriar. ONOMATOPEYA Sonidos Imitación seres animados Zurear, aullar, maullar. Ropavejero PARASÍNTESIS Quinceañero Composición + Derivación Clasificación por accidentes gramaticales CATEGORÍAS GRAMATICALES VARIABLES INVARIABLES ARTÍCULO Género y número ADVERBIO SUSTANTIVO Género y número PREPOSICIÓN ADJETIVO Género y número CONJUNCIÓN PRONOMBRE Género, número y persona VERBO Número, persona, tiempo y modo División por función CATEGORÍAS GRAMATICALES INDEPENDIENTES DEPENDIENTES ENLACE SUSTANTIVO ARTÍCULO del sustantivo PREPOSICIÓN PRONOMBRE ADJETIVO del sustantivo CONJUNCIÓN VERBO ADVERBIO del verbo, adjetivo y adverbio.
  • 100. Lengua 100 División por la cantidad CATEGORÍAS GRAMATICALES INVENTARIO ABIERTO INVENTARIO CERRADO SUSTANTIVO ARTÍCULO ADJETIVO PRONOMBRE VERBO PREPOSICIÓN ADVERBIO CONJUNCIÓN P R Á C T I C A 01. Es el proceso que resulta de la combinación de la composición y la derivación: a) Flexión b) Prefijación c) Sufijación d) Onomatopeya e) Parasíntesis 02. Señale la palabra que se ha formado por derivación: a) Camposanto b) Abrelatas c) Lustrabotas d) Infiel e) Honesto 03. Señale la palabra que se ha formado por prefijación: a) Cartero b) Antiquísimo c) Cortaplumas d) Descortés e) Caprichoso 04. Señale la palabra que se ha formado por composición en la forma de yuxtaposición: a) Prehistoria b) Inutilizable c) Pordiosero d) Agridulce e) Cortaúñas 05. Señale la palabra que se ha formado por composición propiamente dicha: a) Inútil b) Ternura c) Rompecabezas d) Auriverde e) Pisapapeles 06. Señale la palabra que se ha formado por parasíntesis: a) Marcapaso b) Rompeolas c) Comunista d) Sietemesino e) Mataperro 07. Señale la palabra formada por onomatopeya: a) Finísimo b) Cocinero c) Crepitan d) Ansiedad e) Habilidad 08. Señale la palabra que no se haya formado por derivación: a) Socialista b) Animalejo c) Diezmo d) Lobato e) Sacapuntas 09. Señale la palabra que no se haya formado por composición por yuxtaposición: a) Rompeolas b) Inmortal c) Parabrisas d) Buscapleitos e) Matasanos 10. Señale la palabra que se haya formado por composición propiamente dicha: a) Caballero b) Mujerzuela c) Portón d) Maniobra e) Limpialunas 11. Señale la palabra que no se haya formado por parasíntesis : a) Sietemesino b) Quinceañera c) Pordiosero d) Terrorista e) Picapedrero 12. Es un proceso que consiste en formar palabras a partir de los sonidos de animales o cosas: a) Derivación b) Composición c) Parasíntesis d) Onomatopeya e) Prefijación
  • 101. TRILCE 101 13. La voz onomatopéyica del toro es: a) Crasita b) Gorgoritea c) Zurea d) Otila e) Brama 14. El proceso de unión de dos lexemas con variación morfológica de uno de ellos es: a) Composición por yuxtaposición. b) Composición propiamente dicha. c) Derivación. d) Parasíntesis. e) Onomatopeya. 15. Señale la palabra que no se haya formado por onomatopeya. a) Barrita b) Muge c) Brama d) Crasita e) Cocinero 16. ¿Cuál es la voz onomatopéyica procedente de la rana? a) Cloquea b) Croa c) Gorgoritea d) Ronca e) Grazna 17. Es una palabra derivada adverbial: a) Socialista b) Ternura c) Frigidísimo d) Nigérrimo e) Hábilmente 18. El sufijo "ear" sirve para formar verbos a partir de los: a) Adjetivos b) Adverbial c) Sustantivos d) Verbos e) Pronombres 19. Es un sufijo que indica exageración o grado superior en el adjetivo: a) Ero b) Ura c) Ísimo d) Ario e) Aje 20. Señale el sustantivo que se ha formado a partir de un adjetivo: a) Plumaje b) Cartero c) Hospitalario d) Ternura e) Gargantilla 21. Señale el sufijo que no se utiliza para la formación de colectivos: a) Ada b) eda c) Aje d) Ario e) Érrimo 22. Señale el prefijo que indica "anterioridad": a) Sub - b) Infra - c) In - d) Des - e) Pre - 23. Señale el prefijo que indica "negación": a) Supra - b) Ex - c) Extra - d) In - e) Inter - 24. La palabra "rojiblanco" se ha formado por: a) Derivación. b) Composición por yuxtaposición. c) Composición propiamente dicha. d) Parasíntesis. e) Onomatopeya. 25. Señale la palabra que sólo presenta lexema: a) Marino b) Realizar c) Útilmente d) Bellísimo e) María 26. Señale cuál es el proceso que ha intervenido en la formación de la palabra "aguardiente": a) Composición por yuxtaposición. b) Composición propiamente dicha. c) Derivación. d) Parasíntesis. e) Onomatopeya. 27. La onomatopeya del becerro es: a) Muge b) Brama c) Aúlla d) Barrita e) Berrea 28. Es una palabra derivada verbal: a) Cazador b) Estudioso c) Juguetear d) Bautismal e) Ascensor 29. No presenta morfema flexivo : a) Jabalíes b) Bambúes c) Maníes d) Estrés e) Ajíes 30. Es una categoría gramatical variable, de inventario cerrado e independiente :
  • 102. Lengua 102 a) Verbo b) Sustantivo c) Adjetivo d) Pronombre e) Artículo 31. La palabra "corpúsculo" es: a) Derivada b) Yuxtapuesta c) Prefijada d) Compuesta e) Parasintética 32. La palabra "anticuerpo" es: a) Derivada b) Yuxtapuesta c) Simple d) Compuesta e) Parasintética 33. La palabra: "tintineo" se considera: a) Yuxtapuesta b) Prefijada c) Onomatopéyica d) Parasintético e) Derivada 34. Se ha formado por onomatopeya: a) Marino b) Incapaz c) Cazabobos d) Avecilla e) Bramar 35. Marque la palabra onomatopéyica y también derivada: a) Abordaje b) Ordinario c) Prenatal d) Muge e) Berrido 36. Señale la palabra derivada adjetival: a) Separación b) Helicóptero c) Fácilmente d) Envidioso e) Tolerancia 37. Es una categoría variable, de inventario abierto independiente: a) Sustantivo b) Adjetivo c) Pronombre d) Artículo e) Adverbio 38. Es una categoría invariable, de inventario abierto y dependiente: a) Sustantivo b) Adverbio c) Adjetivo d) Pronombre e) Verbo 39. El verbo no es: a) Una categoría variable. b) Una categoría de inventario abierto. c) Una categoría independiente. d) Una categoría con valor oracional. e) Una categoría invariable. 40. Las categorías variables necesariamente presentan: a) Morfemas derivativos. b) Morfemas flexivos. c) Prefijos. d) Infijos. e) Sufijos. 41. Cuál es la mínima unidad de estudio de la morfología: a) Sintagma b) Fonema c) Semantema d) Fono e) Morfema 42. Es una palabra que presenta prefijo: a) Jugador b) Amorcito c) Epicentro d) Parachoques e) Caridad 43. Es una palabra que presenta sufijo derivativo: a) Anticuerpo b) Epigrama c) Paraguas d) Pintor e) Pata 44. Presenta morfema flexivo: a) Zapatilla b) Andante c) Máquina d) Canciones e) Computadora 45. Es palabra derivada: a) Perezosa b) Blanquiarrojo c) Cortaplumas d) Tortuga e) Paraguas 46. Es palabra yuxtapuesta: a) Cabizbajo b) Circunferencia c) Alomorfo d) Picapiedra e) Separata 47. Es palabra derivada: a) Motores b) Deportista c) Lustrabotas d) Mar e) Sol
  • 103. TRILCE 103 48. Es una palabra formada por composición propiamente dicha: a) Colosal b) Malagueño c) Compatriota d) Albiceleste e) Antítesis 49. Es una palabra parasintética: a) Subsuelo b) Cabezón c) Polanquero d) Cariacontecido e) Telaraña 50. El morfema derivativo que interrumpe la raíz es: a) Prefijo b) Sufijo c) Infijo d) Interfijo e) Lexema 51. Es palabra prefijada : a) Panadero b) Blanquirrojo c) Homófono d) Tortuga e) Subcutáneo 52. Es palabra por composición misma: a) Monumental b) Halagador c) Patria d) Blanquirrojo e) Antitésis 53. La palabra maullar es: a) Yuxtapuesta b) Prefijada c) Onomatopéyica d) Parasintética e) Derivada subjuntiva 54. La palabra traqueteo es : a) Onomatopeya ruido. b) Onomatopeya sonido. c) Derivada sonora. d) Prefijada. e) Parasintética. 55. Es categoría VARIABLE, INVENTARIO ABIERTO, DEPENDIENTE : a) Sustantivo b) Adjetivo c) Pronombre d) Preposición e) Adverbio 56. Es categoría INVARIABLE, INVENTARIO ABIERTO, DEPENDIENTE a) Sustantivo b) Adverbio c) Artículo d) Pronombre e) Verbo 57. Una es categoría variable: a) Con b) Sin c) Pan d) Tristemente e) Muy 58. La palabra que por su función es complemento del sustantivo o nombre es: a) Verbo b) Adverbio c) Conjunción d) Adjetivo e) Pronombre 59. La palabra contable es: a) Derivada b) Yuxtapuesta c) Prefijada d) Compuesta e) Parasintética 60. Las unidades mínimas morfológicas son: a) Las palabras. b) Los sintagmas. c) Lexemas y morfemas. d) Las oraciones. e) Las fonemas
  • 105. TRILCE 113 I. DEFINICIÓN DE ADJETIVO CALIFICATIVO 1. El adjetivo calificativo es aquella palabra que indica características o propiedades del nombre. Ejemplo : juez honesto, noche romántica. 2. El adjetivo calificativo es dependiente semántica y funcionalmente del nombre. Ejemplo: En el pasadizo nebuloso cual mágico sueño de Estambul su perfil presenta destelloso la niña de la lámpara azul 2. POSICIÓN DEL ADJETIVO EN EL GRUPO NOMINAL El adjetivo adyacente de un sustantivo puede anteponerse o posponerse a éste. El valor del adjetivo es variable según su posición. 2.1 Adjetivo antepuesto : También a veces llamado epíteto o explicativo, revela que el hablante tiende a explicar y describir la realidad sugerida por el sustantivo. 2.2 Adjetivo pospuesto o especificativo : Señala una especificación que restringe la referencia propia del sustantivo. Ejemplos: a) En "El duro mármol", por ejemplo, no se designa una clase o especie de "mármol" que se oponga a otro que no sea "duro", sino que simplemente se describe cómo es el mármol; a este adjetivo antepuesto, le llamaremos explicativo o epíteto. b) En "La casa vieja", por ejemplo, la intención del hablante es la de señalar una clase opuesta a otras, como podrían ser: la casa nueva, la casa bella, la casa remodelada; a este adjetivo pospuesto lo llamare- mos especificativo. c) Más ejemplos de adjetivos explicativos o epítetos : La oscura noche, una alada mariposa, el encendi- do fuego, el árido desierto. d) Más adjetivos especificativos : La mujer morena, el hombre inteligente, el cabello limpio, el régi- men democrático. Pero, el valor de la anteposición o proposición del adjetivo depende muchas veces de la intención del hablante que de criterios objetivos. En ocasiones, la posición del adjetivo ocasiona cambios en su significado : Confrontemos : ANTEPUESTO POSPUESTO Una verdadera alegría (=gran) Buen amigo (=gran) Gran jefe (=con grandeza) Nuevo libro (=recién editado) Pobre hombre (miserable) Rara cualidad (=no frecuente) Una alegría verdadera (=cierta) Amigo bueno (=bondadoso) Jefe grande (= de tamaño) Libro nuevo (=apenas usado) Hombre pobre (=sin recursos) Cualidad rara (=extravagante) Capítulo COMPLEMENTOS NOMINALES (1ERA PARTE) EL ADJETIVO CALIFICATIVO14
  • 106. Lengua 114 GRADOS DE SIGNIFICACIÓN DE LOS ADJETIVOS CALIFICATIVOS GRADO DEFINICIÓN EJEMPLOS POSITIVO Es aquel grado en el cual la cua- lidad se expresa de forma natural. Mujer bonita Animal feroz Comparativ o de Igualdad : Ella es tan alta como él. Comparativo de Inferioridad Ella es menos alta que él. COMPARATIVO Es aquel grado en el cual la cuali- dad se exagera o señala de una forma superior. Comparativo de Superioridad Ella es más alta que él. Relativo : Se expresa la cualidad en forma superior, pero existe un límite semántico que empieza con la preposición “de” Ella es la más alta del salón. Ella es la menos alta del salón. SUPERLATIVO Es aquel grado en el cual la cualidad se exagera o señala de una forma superior. Absoluto : Se expresa la cualidad en el grado máximo. Puede ser de dos cl ases: Perifrásico : Con el apoyo de adverbios. alta, alta, alta. Muy sumamente excesivamen- te .  Sintético : Colocando al adjetivo en grado positivo las terminaciones “ísimo”, énimo” o “entísimo” Crudelísimo (de cruel) Misérrimo (de mísero) Ardentísimo (de ardiente) 4. FORMACIÓN DE LOS SUPERLATIVOS SINTÉTICOS 4.1 Los adjetivos que tienen las terminaciones "re" o "ro" utilizan el sufijo "érrimo" Acre Acérrimo Libre Libérrimo Áspero Aspérrimo Pobre Paupérrimo Célebre Celebérrimo Pulcro Pulquérrimo Negro Nigérrimo Íntegro Integérrimo Salubre Salubérrimo Mísero Misérrimo 4.2 Los adjetivos que tienen otras terminaciones el sufijo "ísimo" o "entísimo" Frío Frigidísimo Sagrado Sacratísimo Caliente Calentísimo Cruel Crudelísimo Noble Nobilísimo Ardiente Ardentísimo Fiel Fidelísimo Nuevo Novísimo Magnífico Magnificentísimo Sabio Sapientísimo Antiguo Antiquísimo Munífico Munificentísimo Noble Nobilísimo Amable Amabilísimo Benévolo Benevolentísimo Enemigo Enemicísimo Valiente Valentísimo Pío Piísimo Luengo Longuísimo Grueso Grosísimo Cierto Certísimo Terrible Terribilísimo Reciente Recentísimo Adornado Ornatisímo Oloroso Odoratísimo Parco Parcísimo Fuerte Fortísimo Ecuo Equísimo Ferviente Ferventísimo Templado Temperatísimo Inicuo Iniquísimo Amigo Amicísimo Malévolo Malevolentísimo
  • 107. TRILCE 115 POSITIVO COMPARATIVO SUPERLATIVO Bueno Mejor Óptimo Malo Peor Pésimo Alto Superior Supremo Bajo Inferior Ínfimo Grande Mayor Máximo Pequeño Menor Mínimo P R Á C T I C A 01. Indique cuántos adjetivos calificativos hay en el siguiente texto : "Pisaré las tristes calles y en una hermosa plaza recordaré nuestros buenos momentos": a) 2 b) 3 c) 5 d) 4 e) 1 02. ¿Cuál es el superlativo para "bueno"? a) Buenazo b) Buenote c) Buenísimo d) Bonísimo e) Buenisísimo 03. Reconocer el adjetivo en la siguiente oración : Los enfermos rápidamente fueron atendidos por el hábil colaborador: a) Rápidamente b) Hábil c) Colaborardor d) Enfermos e) Los 04. La alternativa que presenta un adjetivo en grado superlativo es: a) Tiene más problemas que sus amigos. b) Es tardísimo para eso. c) Esos niños están muy hambrientos. d) Ese gobernante es peor que al anterior. e) Regresa lo más rápido posible. 05. ¿Qué alternativa presenta una adjetivo en grado comparativo de igualdad? a) Es el más hábil de todos los alumnos. b) Tiene más prestigio que otros. c) Es tan popular como su compañero. d) Tiene menos bienes que su hermano. e) Es demasiado bueno contigo. 06. ¿Qué adverbios intervienen en la formación del grado comparativo del adjetivo? a) Muy, suavemente b) Más, menos, tan c) Que, como d) Mucho, también e) Menos, demasiado 07. ¿En qué alternativa hay un uso incorrecto del superlativo? a) El sumo sacerdote llegó al altar. b) Es una mujer muy bellísima. c) Recibe salario mínimo. d) Es el mejor de los alumnos. e) Mi hermano está enojadísimo. 08. ¿Cuántos adjetivos hay en : "Las turbulentas aguas del río caudaloso envolvieron con ímpetu salvaje a las débiles balsas que luchaban por mantenerse a flote"? a) Uno b) Dos c) Tres d) Cuatro e) Cinco 09. Sobre el adjetivo es verdadero: a) Modifica al sustantivo. b) Remplaza al pronombre. c) Es complemento del verbo. d) Tiene accidente de tiempo. e) Acompaña siempre al determinante. 10. Señale el superlativo incorrecto: a) Grande - muy grande. b) Hermoso - hermosísimo. c) Pobre - pobrísimo. d) Saludable - salubérrimo. e) Sabio - sapientísimo. 11. La alternativa que presenta un adjetivo en grado superlativo es: a) Tiene más dinero que su hermano. b) Es muy difícil superarlo. c) La vida es dura. d) Es más alto que Carlos. e) Vámonos rápidamente. 12. En la oración: "Ningún hombre debe ser indiferente a su entorno ni a su realidad", la palabra subrayada es: a) Pronombre b) Adjetivo c) Verbo d) Adverbio e) Sustantivo 13. Reconocer los adjetivos en la siguiente oración: "Muy tarde llegó el triste hombre calladamente": a) Muy b) Triste c) Tarde
  • 108. Lengua 116 d) Hombre e) Calladamente 14. ¿Cuál es el superlativo correcto para "antiguo"? a) Antigüísimo b) Muy antiguo c) Arcaico d) Antiquísimo e) Prehistórico 15. Marque la expresión incorrecta: a) Vivo en el vigésimo piso. b) Me corresponde la décima parte. c) Es nuestro segundo aniversario. d) Dos y dos son cuatro. e) Es el fiscal del doceavo juzgado. 16. Indique cuántos adjetivos hay en el siguiente texto: "Feliz el gran día cuando conocí a tan bella mujer". a) Dos b) Tres c) Cuatro d) Cinco e) Uno 17. "El adjetivo es una categoría gramatical variable". La definición anterior es de tipo: a) Sintáctico b) Semántico c) Morfológico d) Lexicológico e) Fonológico 18. Indique el adjetivo que no sea calificativo. a) Bueno b) Mártir c) Feo d) Amable e) Poco 19. Indique el número de adjetivos en : "El lapiz rojo es mío". a) 1 b) 2 c) 3 d) 4 e) 5 20. Indique la expresión incorrecta: a) Compre un libro viejísimo. b) Era muy hermosísima. c) Me tocó la doceava parte. d) Tuve un horrible sueño. e) Hace un frío muy fuerte. 21. Indique la oración en que "poco" es adjetivo: a) Es muy poco lo que sé. b) Dame un poco de agua. c) Trabaja poco y gana mucho. d) Poco a poco lo logré. e) Por poco me aceptan. 22. Sobre el adjetivo es falso: a) Modifica al sustantivo. b) Puede aparecer en el predicado. c) Siempre antecede al sustantivo. d) Puede calificar y determinar. e) Posee el accidente de género. 23. ¿Cuántos adjetivos calificativos hay en el siguiente enunciado? "Los misteriosos días de ese invierno tormentoso se clavaron profundamente en mi memoria". a) Uno b) Dos c) Tres d) Cuatro e) Cinco 24. ¿Qué oración presenta un adjetivo en grado comparativo de igualdad? a) Vive mejor que sus antecesores. b) Tengo menos dinero que tú. c) Carla puede cantar muy alto. d) Ella es tan bonita como tú. e) Necesito más pruebas. 25. Indique la alternativa falsa respecto al adjetivo: a) Modifica al sustantivo. b) Forma parte de la frase nominal. c) Es capaz de modificar a un artículo. d) Son de inventario abierto. e) Indican cualidades. 26. ¿Qué superlativo es incorrecto? a) Pobre - paupérrimo. b) Antiguo - antiquísimo. c) Nuevo - novísimo. d) Negro - negrísimo. e) Malo - pésimo. 27. ¿Cuál no es adjetivo? a) Muy b) Bella c) Dulce d) Frágil e) Dócil 28. Cuántos adjetivos en grado superlativo hay en el siguiente texto: "Por la mañana vi una mujer muy hermosa que saludaba a sus vecinos con una cordialidad exquisita". a) Uno b) Dos c) Tres d) Cuatro e) Cinco 29. Indique la oración que presente adjetivo en grado superlativo absoluto: a) Soy el hombre más feliz del mundo. b) Me pagarán mucho dinero. c) Piensa en todo el mundo. d) Estaba demasiado preocupado. e) Tuve mucha fiebre. 30. ¿Qué accidentes comparte el adjetivo con el sustantivo? a) Género y persona. b) Número y tiempo. c) Persona y número. d) Género y número. e) Tiempo y modo. 31. La correspondencia de accidentes gramaticales entre sustantivo y adjetivo se conoce con el nombre de: a) Semántica b) Concordancia
  • 109. TRILCE 117 c) Deixis d) Síncopa e) Fonología 32. Es falso sobre el adjetivo: a) Puede aparecer en el predicado. b) Algunos no tienen cambio de género. c) Puede sustantivarse. d) Son categorías invariables. e) Puede explicar y especificar. 33. ¿Qué adjetivo es variable en género? a) Ilustre b) Singular c) Holgazán d) Cortés e) Feliz 34. Señale la palabra cuya apócope no es adjetivo: a) Bueno b) Malo c) Mucho d) Grande e) Santo 35. Indique qué expresión presenta error en el uso del adjetivo: a) Una mala conducta. b) Un gran banquete. c) San Tomás. d) Nuevas leyes. e) Ningún edificio. 36. ¿Qué alternativa no presenta adjetivo en grado superlativo? a) Bonísimo b) Nigérrimo c) Salubérrimo d) Tardísimo e) Utilísimo 37. Indique el superlativo incorrecto: a) Fiel - fidelísimo b) Sagrado - sacratísimo c) Sabio - sabiísimo d) Fuerte - fortísimo e) Pobre - paupérrimo 38. Señale el enunciado incorrecto sobre el adjetivo: a) Existen adjetivos calificativos que no admiten grados. b) Pueden apocoparse. c) No necesita estar junto al sustantivo. d) Funciona como núcleo del sujeto. e) No puede aparecer en el predicado. 39. ¿Cuántos adjetivos calificativos tiene el siguiente texto? Llegó desconcertada y triste. Se mudó la ropa y peinó sus cabellos rubios frente a un espejo con mampostería. a) Uno b) Dos c) Tres d) Cuatro e) Cinco 40. Indique la alternativa incorrecta: a) Amigo - amiguísimo b) Bueno - óptimo c) Negro - nigérrimo d) Malo - malísimo e) Ardiente - ardentísimo 41. ¿Qué alternativa no presenta concor-dancia? a) Su señoría Carlos Reyes. b) La mar está tempestuosa. c) Presunción y osadía inexcusable. d) Primer y segundo capítulo. e) Talento y habilidades raras. 42. ¿Cuál es la definición léxica del adjetivo? a) De inventario abierto. b) Modifica al sustantivo. c) Indica cualidades. d) Es especificativo. e) Puede determinar. 43. ¿En que caso hay un epíteto? a) La casa grande. b) Las palomas grises. c) El agua turbia. d) La oscura noche. e) La cumbre lejana. 44. ¿Qué superlativo es correcto? a) Pulcro - pulcrísimo b) Nuevo - nuevísimo c) Cruel - crudelísimo d) Libre - librísimo e) Salubre - salubrísimo 45. ¿Cuántos adjetivos calificativos hay en el siguiente texto? Tenía una mirada infeliz que denotaba sus años de trágica modorra. a) Uno b) Dos c) Tres d) Cuatro e) Cinco 46. ¿Qué oración tiene adjetivo sustantivado? a) Vinieron diez hombres rebeldes. b) Lo triste fue perderte. c) Los ricos comen bien. d) Vienes el viernes. e) Tengo un televisor americano. 47. No es un grado del adjetivo: a) Comparativo b) Positivo c) Positivo de superioridad d) Superlativo e) Comparativo de igualdad
  • 110. Lengua 118 48. Indique el adjetivo apocopado. a) Es un gran hombre. b) El libro rojo es mío. c) Me compré un auto nuevo. d) Tuve muchos problemas. e) Conseguí un mejor empleo. 49. Indique la oración con uso incorrecto del adjetivo: a) María tiene dos enormes perros. b) Carlos es un viejo amigo. c) Compré un auto coreano. d) El país está muy paupérrimo. e) Estas son ideas innovadoras. 50. ¿Qué indica un epíteto? a) Cualidades inherentes. b) Ubicación. c) Contexto. d) Pertenencia. e) Apócope. 51. Una de las alternativas presenta el mayor número de adjetivos: a) Yo la llamé, pero ella no me contestó. b) Está donde encuentra tranquilidad. c) Él la halló ahí donde la había dejado. d) Ellos llegaron hasta donde nace el río Rímac. e) Te llevaré por donde me digas, hermosa Luisa". 52. Señale la oración que contenga sólo adjetivos calificativos. a) Dile que lo necesito hoy. b) La tienes ahí, recíbela. c) El juez se lo advirtió y no respondiste adecuada- mente. d) La noche solitaria. e) Entrégasela y dile que me la envíe mañana. 53. Señale la alternativa que tiene adjetivo: a) La vi esta mañana calurosa. b) Los vieron jugando suciamente. c) Le comunican que no viajará con María. d) Las conoció ayer en el cine. e) Lo ama mucho y lo odia. 54. Señale la oración con adjetivo calificativo: a) Ella está detrás de mí. b) Está el aula N° 543. c) Ella está cerca de ti, pero no te das cuenta. d) La pelota rodó debajo de ti. e) La pizarra sucia, delante de usted. 55. ¿Qué oración contiene adjetivos calificativos? a) Este año lograré ingresar allí. b) Aquella casa. c) Ella es más linda que aquélla. d) Aquel joven juega muy bien el fútbol. e) Las chicas bailan poco. 56. Una de las alternativas contiene adjetivos calificativos. a) Inés tomó en sus brazos a la niña que dormía en el regazo. b) Ordenó que nadie se moviera de la casa. c) Hoy es el día en que voy a verla. d) Yo tengo esto ahora. e) Estábamos con la mala Silvia. 57. Señale la alternativa que no presente adjetivo calificativo: a) ¿Qué piensas querida Julia? b) No sé qué piensas amada Silvia. c) Dime quién es él. d) Dime qué alternativa le gusta a mi guapa Juana. e) Búscale un novio alto. 58. Presenta adjetivo calificativo. a) Alguien orará por mi abuela. b) No le importa nada a tu padre. c) Todos fueron a mi casa. d) Ésa sí es una promesa agradable. e) Ninguno ingresó al ejército. 59. Presenta adjetivo epíteto. a) Ahí no se puede jugar nunca. b) Esta aula limpia. c) Eso estuvo muy rico. d) No me gusta la causa. e) Negra noche. 60. Accidente gramatical con el que concuerdan el sustantivo y el adjetivo. a) Modo y número. b) Tiempo y modo. c) Modo y persona. d) Número y género. e) Tiempo y persona.
  • 111. TRILCE 119 Capítulo COMPLEMENTOS NOMINALES (2DA PARTE) ARTÌCULO Y ADJETIVO DETERMINATIVO15 EL ARTÍCULO 1. CRITERIO SEMÁNTICO Es una palabra vacía de significado, sólo posee valor gramatical debido a que indica el género y el número de los nombres. 2. CRITERIO MORFOLÓGICO Es una categoría gramatical variable, con accidentes gramaticales de género y número, que deben de concordar con los del nombre. 3. CRITERIO LEXICOLÓGICO Es una categoría de inventario cerrado, (ya que se consideran sólo nueve artículos en el español; difícilmente se incorporará más palabras a su lista o inventario). 4. CRITERIO SINTÁCTICO Funciona como modificador directo (MD) del sustantivo. CLASIFICACIÓN DE LOS ARTÍCULOS ARTÍCULOS DEFINIDOS NÚMERO GÉNERO SINGULAR PLURAL Masculino El Los Femenino La Las Neutro Lo ARTÍCULOS INDEFINIDOS NÚMERO GÉNERO SINGULAR PLURAL Masculino Un Unos Femenino Una Unas Neutro CASO ESPECIAL DEL ARTÍCULO El artículo masculino "El" acompañará a un sustantivo femenino en caso éste comience con "A" tónica. Ejemplos: FORMAS CACOFÓNICAS FORMAS EUFÓNICAS La alma El alma La agua El agua La arma El arma
  • 112. Lengua 120 POSIBLE CONFUSIÓN CON ALGUNOS PRONOMBRES PERSONALES Losartículosdefinidosson homónimos de los pronombrespersonales: él, la, los, las, lo. Alrespecto, dos observaciones. a) El pronombre "él" se distingue por el acento diacrítico. b) Los pronombres "lo, los, la, las" se diferencian de los artículos porque acompañan a los verbos en posición proclítica (antecedente) Ejemplos: FUNCIÓNPALABRA ARTÍCULO PRONOMBRE LO Lo bello Art adj. sust Lo atendieron Pron. Vb LOS Los animales Art sust Los sentenciaron Pron. Vb LA La mañana Art sus La encontró Pron. Vb LAS Las palomas Art sust Las venció Pron Vb EL ARTÍCULO NEUTRO "LO" Y LA SUSTANTIVACIÓN El artículo neutro "lo" otorga calidad de nombre a los adjetivos calificativos precedidos por éste. Ejemplos: COMO ADJETIVO COMO SUSTANTIVO Su bello rostro Lo bello de su rostro Fue un suceso maravilloso Lo maravilloso del suceso Tomamos un trago amargo Lo amargo de aquel trago POSICIONES PECULIARES DE LOS ARTÍCULOS DEFINIDOS Los artículos definidos también pueden acompañar a la preposición "de" y a los pronombres relativos "que", "cual" y "cuales". Ejemplos: Los que estudian ingresan. Art. pron. El café, el cual es colombiano, está riquísimo. Art. pron. Los enemigos, los cuales vencimos, no volverán. Art. pron. Aquiles, el de los pies ligeros, regresaba a luchar Art Prep.
  • 113. TRILCE 121 LAS CONTRACCIONES GRAMATICALES FORMACIÓN A (preposición) + EL (artículo) = AL (Contracción) DE (preposición) + EL (artículo) = DEL (Contracción) Al respecto, algunas consideraciones: a) Algunos gramáticos consideran a las contracciones "al" y "del" como artículos contractos. b) Desempeñan una función mixta : Como preposiciones, encabezan modificadores indirectos y como artículos, anteceden a los sustantivos. * Como preposición : La afición del estadio se volcaba a las calles MI * Como artículo La afición del estadio se volcaba a las calles Cont. Sust. NOTA : No se debe aplicar la contracción cuando el artículo "el" forme parte del nombre propio. Ejm: Incorrecto : Viajé al Cairo en febrero. Correcto : Viajé a El Cairo en febrero. EL ADJETIVO I. DEFINICIÓN a) Criterio semántico El adjetivo es el modificador directo del sustanti- vo, restringiendo o precisando el significado del sustantivo, aportando ideas de cualidad, distan- cia, pertenencia, cantidad, etc. b) Criterio morfológico Es una categoría variable porque presenta accidentes gramaticales: género y número. c) Criterio sintáctico Su función sintáctica es la de modificador directo del núcleo de una frase nominal. d) Criterio lexicológico Es una categoría de inventario abierto porque admite la incorporación de nuevos vocablos a su lista. II. CLASIFICACIÓN ADJETIVOS CALIFICATIVOS ADJETIVOS DETERMINATIVOS Que se dividen a su vez en:  Demostrativos  Posesivos  Numerales  Indefinidos
  • 114. Lengua 122 LOS ADJETIVOS DETERMINATIVOS 1. Son los adjetivos que limitan o restrigen la significación del sustantivo. 2. Se diferencian de los PRONOMBRES DETERMINATIVOS en que los adjetivos son MODIFICADORES DEL NOMBRE; en cambio los PRONOMBRES son SUSTITUTOS del nombre. ADJETIVOS DEMOSTRATIVOS Son aquellos adjetivos que se encargan de señalar la ubicación del sustantivo mencionado en relación con el hablante. CATÁLOGO Cerca del hablante Este, esta, estos, estas Cerca del oyente Ese, esa, esos, esas Lejos de ambos Aquel, aquella, aquellos, aquellas Esta esenoche veremos programa de televisión Adj. Dem. Adj. Dem. Esos aquelalumnos entrarán a salón Adj. Dem. Adj. Dem. ADJETIVOS POSESIVOS Son aquellos que modifican al sustantivo señalando pertenencia o posesión. Para un solo poseedor Para Varios poseedores Mío, mía, míos, mías Nuestro, nuestra, nuestros, nuestras Tuyo, tuya, tuyos, tuyas Vuestro, vuestra, vuestros, vuestras Suyo, suya, suyos, suyas Suyo, suya, suyos, suyas Esos caprichos son imposibles de cumplirtuyos Adj. Pos. Nuestras intenciones son nobles Adj. Pos. Adj. Pos. Tus palabras resultaron hirientes para nosotros ADJETIVOS NUMERALES Son aquellos que indican cantidad u orden en relación con el sustantivo por éste modificado.
  • 115. TRILCE 123 CATÁLOGO Cardinales : Indican número exacto (uno, dos tres, etc.) Ordinales : Indican sucesión numérica (primero, último , vigésimo, etc.) Partitivos : Indican fracción (media, octava, doceava, etc.) Múltiplos : Indican multiplicidad (doble, triple, quíntuple, etc.) Nota : "Sendos" significa "uno para cada uno" Ejemplos : Tres puertas hay abiertas Adj. Num. Siempre queda en lugarúltimo Adj. Num. ADJETIVOS INDEFINIDOS Son aquellos que modifican al sustantivo de una forma vaga o imprecisa. Indican cantidad, cualidad, existencia, identidad; pero de forma indeterminada. CLASIFICACIÓN : Indefinidos identificativos : Mismo, otro, demás (femeninos y plurales) Indefinidos cuantitativos : Poco, mucho, demasiado, harto, todo, varios, bastante, más, menos, cierto (femeninos y plurales) Indefinidos intensivos : Tanto, tal (femeninos y plurales) Indefinidos existenciales : algún, ningún, cualquier (femeninos) Ejemplos: Lo evaluaron con las preguntas del examen anteriormismas Adj. Ind. Sin dificultades, pasaron a la siguiente rondamuchas Adj. Ind.
  • 116. Lengua 124 P R Á C T I C A 01. Señale lo correcto: I. El adjetivo calificativo determina o especifica al sustantivo. II. Jamás puede haber un verbo entre un sustantivo y un adjetivo. III. Sendos es un adjetivo numeral. a) Sólo I b) Sólo II c) Sólo III d) I y II e) II y III 02. Relacione correctamente: I. Triple II. Dos III. Décimo A. Cardinal B. Ordinal C. Múltiplo a) IC, IIA, IIIB b) IB, IIC, IIIA c) IA, IIB, IIIC d) IC, IIB, IIIA e) IB, IIA, IIIC 03. "Cualquier caballero que venga para tocar estos escudos ha de traer dos escudos con las armas pintadas". El número de sustantivos modificados por adjetivos en la oración anterior es: a) Dos b) Tres c) Cuatro d) Cinco e) Seis 04. "Se notifica a los alumnos de este centro de estudios que si en este examen no aprueban Lenguaje, se verán en grandes apuros". La clase de adjetivos que predomina en el texto anterior es: a) Demostrativos b) Calificativos c) Numeral d) Gentilicio e) Posesivo 05. Señale la oración en la cual medio funcione como adjetivo: I. Medio país se volcó a la calles. II. Me expuso una teoría medio confusa. III. He comprado medio pollo. a) Sólo I b) Sólo II c) Sólo III d) I y III e) II y III 06. Señale lo correcto: I. Un adjetivo epíteto señala lugar de origen. II. Esto es un adjetivo demostrativo. III. Mi es apócope de mío. a) Sólo I b) Sólo II c) Sólo III d) I y II e) II y III 07. Señale la serie correcta El distraído individuo no supo contestar aquella pregunta. 1 2 3 a) Sustantivo - adjetivo - sustantivo b) Sustantivo - adjetivo - adjetivo c) Adjetivo - sustantivo - adjetivo d) Sustantivo - sustantivo - pronombre e) Adjetivo - sustantivo - sustantivo 08. Relacione correctamente: I. Mío II. Otro III. Esas A. Demostrativo B. Indefinido C. Posesivo a) IC, IIB, IIIA b) IB, IIA, IIIC c) IA, IIC, IIIB d) IC, IIA, IIIB e) IB, IIC, IIIA 09. "Logró establecer con claridad ciertas metas. Solo dos días antes de que venciera el breve plazo". Señale la clase de adjetivos: a) Posesivo, numeral, calificativo. b) Indefinido, ordinal. c) Demostrativo, cardinal, calificativo. d) Indefinido, numeral, calificativo. e) Indefinido, indefinido, indefinido. 10. "Tu estancia en el campo te separará un buen tiempo de las frecuentes amanecidas". Las apócopes del texto anterior: a) Tu - estancia b) Tu - te c) Te - buen d) Tu - buen e) Tu - te - buen 11. "Cesaremos todos los mecanismos que tenemos para apartarte de esa frivolidad en que vives". El adjetivo indefinido del texto anterior es: a) Usaremos b) Todos c) Tenemos d) Era e) Que 12. Señale lo correcto : I. Si un adjetivo va antes del sustantivo, necesaria- mente sufre una apócope. II. Los adjetivos se clasifican según la categoría a la que modifican. III. El epíteto señala la cualidad innata del sustanti- vo. a) Solo I b) Solo II c) Solo III d) I y II e) I y III
  • 117. TRILCE 125 13. El sustantivo y el adjetivo concuerdan en ............. y ........... a) número y persona b) género y persona c) tiempo y modo d) género y número e) masculino y femenino 14. "Encontró un tercer pájaro muerto en el escaño que eligió para sentarse". El sustantivo que tiene más modificadores es: a) Tercer b) Muerto c) Pájaro d) Escaño e) Sentarse 15. Carácter : caracteres a) Sol : soles b) Carpeta : carpetas c) Espécimen : especímenes d) Álbum : álbumes e) Ómnibus : los ómnibus 16. "Lo vi nuevamente y descubrí lo curioso, lo incomprensible de su dolor" ¿Cuál es su caso de sustantivación? I. Lo vi II. Lo curioso III. Lo incomprensible a) Sólo I b) Sólo II c) Sólo III d) I y II e) II y III 17. Señale la oración que incluye artículo definido I. La imagen atormenta continuamente a Luisa. II. Lo que te hace falta es práctica. III. La verdad salió a relucir. a) Sólo I b) I, II, III c) I y III d) Sólo III e) Sólo II 18. Señale la alternativa que incluya un artículo definido. a) No tarda en llegar. b) ¿A qué volviste? c) Dime la verdad ahora mismo. d) Ya no la quiero, es cierto. e) La quise de todas maneras. 19. "Entonces lo seguí con la mirada". Las palabras subrayadas son respectivamente: a) Adjetivo - artículo b) Pronombre - adjetivo c) Artículo - artículo d) Pronombre - artículo e) Pronombre - pronombre 20. Señale cuál de las siguientes no puede cumplir la función de adjetivo determinante: a) Estos b) Nuestro c) Tiempo d) Mío e) Pocos 21. Señale cuál es accidente gramatical del artículo. a) Persona b) Modo c) Género d) Tiempo e) Aspecto 22. ¿Cuántos sustantivos modificados por artículos hay en el siguiente fragmento? "Tú me levantas, tierra de Castilla, en la rugosa palma de tu mano". a) Dos b) Tres c) Cuatro d) Cinco e) Uno 23. Es una contracción a) Él b) De c) Ante d) Del e) Le 24. La cantidad de artículos en la gramática española es: a) Dos b) Tres c) Seis d) Nueve e) Diez 25. Algunos artículos definidos se pueden confundir con ciertos: a) Adjetivos numerales. b) Sustantivos abstractos. c) Pronombres posesivos. d) Pronombres personales. e) Verbos en voz pasiva. 26. Señale la oración que presente un artículo: a) Tuvo que irse de prisa. b) Uno de nosotros no irá. c) Era tarde cuando una voz me llamó. d) Entonces la trajo aquí. e) Esa cabaña se derrumbará. 27. El artículo y el .................. modifican al sustantivo: a) Adverbio b) Pronombre c) Sustantivo d) Verbo e) Adjetivo 28. Es incorrecto: a) Colocar un artículo antes de sustantivo propio. b) Afirmar que los artículos son nueve. c) Usar "Lo" cuando quiero sustantivar "bello". d) Afirmar que pueden ser definidos e indefinidos. e) Asegurar que poseen género y número.
  • 118. Lengua 126 29. Alternativa incorrecta: a) La Habana b) El Cairo c) Los Andrade d) La Granda e) El José Martí. 30. El número de contracciones en el español es: a) Dos b) Tres c) Cinco d) Cuatro e) Siete 31. "No lo he visto desde la última reunión que tuvimos en la escuela" Hay ........... artículos: a) Dos b) Tres c) Cuatro d) Cinco e) Seis 32. Las palabras subrayadas son respecti-vamente: "Lo dije unas cuantas veces a la tía Carlota" a) Artículo, artículo, artículo. b) Pronombre, pronombre, artículo. c) Artículo, pronombre, pronombre. d) Pronombre, artículo, artículo. e) Pronombre, pronombre, pronombre 33. La palabra subrayada "No lo quise hacer yo solo" funciona como: a) Artículo b) Pronombre c) Contracción d) Adjetivo e) Sustantivo 34. El número de adjetivos en "Todo esto sucedió por tu culpa; te lo advertí, pero no me hiciste caso" es: a) Dos b) Tres c) Cuatro d) Cinco e) Uno 35. En qué oración "alguna" no funciona como adjetivo: a) Yo no tuve culpa alguna. b) Alguna razón poderosa debe tener. c) Alguna de ustedes debe ir. d) Nunca estuve en situación alguna. e) Ninguna o alguna alternativa existe. 36. Oración sin artículo: a) Ella le dijo la verdad. b) No quise que lo golpearan. c) Me dañó su indiferencia de un modo insospe- chado. d) El cuaderno de mi hermano tenía la pasta rota. e) Eso es lo que quiero. 37. ¿Cuántos adjetivos tiene la siguiente oración? No dejamos que sus amigos antiguos intervieneran en ese asunto : a) Uno b) Dos c) Tres d) Cuatro e) Cinco 38. Es un adjetivo numeral distributivo a) Tres b) Cuatro c) Séptimo d) Sendos e) Oscuro 39. ¿Cuántos adjetivos y artículos, respectivamente aparecen en la siguiente oración? "En mi casa, dejaron ese señor y su esposa, los papeles que tanto habían esperado mis padres". a) 1 - 3 b) 4 - 1 c) 2 - 2 d) 4 - 5 e) 7 - 2 40. No es adjetivo numeral a) Dos b) Cada c) Octavo d) Primero e) Varios 41. ¿Cuántos artículos hay en la siguiente oración? La vaca lo embistió, pero él la pudo esquivar. a) Uno b) Dos c) Tres d) Cuatro e) Cinco 42. ¿En que oración hay un adjetivo en grado positivo? a) Anoche encontré a la más fea de todas las chicas. b) Ellos lo hallaron en una óptima condición. c) Teníamos muchas ganas de decírtelo, pero no lo hicimos. d) Esa infausta tarde encontró la felicidad. e) Nadie volverá a ir hasta ese lugar. 43. María es más inteligente que Luisa. El adjetivo a) Es un adjetivo especificativo. b) Está en grado positivo. c) Está en grado comparativo de superioridad. d) Es un adjetivo especificativo. e) Está en grado comparativo de igualdad. 44. Es numeral: a) Estos b) Aquellos c) Varios d) Ambos e) Tuyos
  • 119. TRILCE 127 45. Ellos lo hicieron bien. "Lo" es: a) Adjetivo b) Artículo determinante. c) Artículo indeterminante. d) Pronombre. e) Adjetivo. 46. "Estos, esos, aquellos" son: a) Posesivos b) Numerales c) Demostrativos d) Indefinidos e) Partitivos 47. "Decimotercero - doble" son, respectiva-mente: a) Partitivo - múltiplo b) Cardinal - cardinal c) Partitivo - cardinal d) Ordinal - múltiplo e) Posesivo - cardinal 48. Las dos contracciones del español son: a) Al y de b) Del y a c) Del y el d) Del y al e) A y de 49. Indican cantidad indeterminada: a) Numeral b) Posesivos c) Personales d) Indefinidos e) Demostrativos 50. El artículo es una categoría gramatical a) Invariable b) Cerrada c) Abierta d) Posesiva e) Independiente 51. Marque la oración que contenga más artículos determinantes: a) Esa cobardía la va pagar muy cara. b) Un teniente dijo que estaría aquí. c) El dueño de la pizzería encontró a su ayudante comiéndose todo el relleno. d) Dile a papá que me voy de la ciudad. e) Esa hermosa niña de gafas azules asomó su carita por aquella ventana. 52. Es verdadero sobre el artículo: a) El artículo sirve para enlazar proposiciones. b) Los artículos poseen significado por sí solos. c) El artículo "la" es un sustantivador por excelencia. d) Sufre los accidentes de género y número. e) Sirve de modificador indirecto en la oración. 53. Marque lo correcto con respecto al adjetivo: a) Posee variación en género y persona. b) Funciona como complemento especificativo o explicativo del sustantivo. c) Funcionan como complemento circunstancial. d) No se alteran el sentido al ser cambiados de posi- ción ejemplo: hombre pobre / pobre hombre. e) Posee cuatro grados de intensidad. 54. Oración que contenga un adjetivo epíteto: a) Larga trenza. b) Queso rallado. c) Pequeño gigante. d) Valiente soldado. e) Dulce miel. 55. ¿Cuántos adjetivos determinativos hay en el siguiente texto? Ella bajó del auto con su canasta llena de productos lácteos. Todos estaban preocupados. En aquel frondoso bosque, no había refrigerador. a) 3 b) 4 c) 5 d) 2 e) 6 56. Tiene adjetivo posesivo: a) Cualquier alumno sabe el problema. b) Este niño se lleva lo tuyo. c) Tus dudas son signo de inseguridad. d) Ambos alumnos sabían la clave. e) Habló tan tranquilo que sorprendió a todos. 57. Poseen adjetivos demostrativos: I. Hace frío en este lugar. II. Realmente estoy muy cansada. III. Ricardo, pásame esa guitarra. IV. Esta vez no tengo miedo amar. a) I, III, IV b) II, III c) I, II, III d) I, II, IV e) III, IV 58. En la oración "No es más que una actuación el pedir perdón". ¿Cuántos artículos hay? a) 3 b) 1 c) 2 d) 4 e) 0 59. Serie que contenga solo adjetivos indefinidos: a) Puro - malo - bueno - asimismo. b) Poco - cierto - varios - libre. c) Pésimo - ínfimo - óptimo - sumo. d) Ningún - mucho - todo - algunos. e) Tercero - doble - sendas - octavo 60. "Tuve un árbol pero se secó, tuve un niño y entre mis manos creció, tuve un libro; pero envejeció. El tiempo se llevó toda la inocencia que al nacer se les dio. Las cosas que no tuve son tan sencillas como irlas a buscar". Hay un total de ............ artículos. a) 3 b) 4 c) 5 d) 6 e) 7
  • 121. TRILCE 129 I. DEFINICIÓN A) CRITERIO SEMÁNTICO : El pronombre es una categoría que no presenta un significado fijo, sino meramente ocasional. Es decir, su contenido dependerá del contexto lingüístico o extralingüístico. Ejemplos : Julio es abogado, él es el mejor Él – Julio Andrés no entiende, nadie es más terco que él Él – Andrés B) CRITERIO MORFOLÓGICO : El pronombre es una categoría gramatical variable que presenta accidentes gramaticales de género, número y persona. Ejemplo : Este problema no es similar a ése Ése (masculino, singular, tercera persona) C) CRITERIO SINTÁCTICO : El pronombre cumple con todas las funciones propias del sustantivo, como las de núcleo del sujeto, objeto directo, objeto indirecto, etc. Ejemplos : ORACIÓN REEMPLAZO PRONOMINAL FUNCIÓN Los postulantes ya ingresaron al aula Ellos ya ingresaron al aula Núcleo del sujeto Nuestra vecina vende helados Nuestra vecina los vende Objeto directo D) CRITERIO LEXICOLÓGICO :El pronombre es una categoría de inventario cerrado; por lo tanto no admite incorporación de nuevos pronombres. II. CLASIFICACIÓN 1. Pronombres personales Demostrativos Posesivos Numerales 2. Pronombres determinativos Indefinidos 3. Pronombres relativos Interrogativos4. Pronombres enfáticos Exclamativos Capítulo EL PRONOMBRE 16
  • 122. Lengua 130 1. PRONOMBRES PERSONALES Son aquellos que señalan a las personas intervinientes en una conversación. En la conversación, pueden intervenir hasta tres personas: a) La primera persona : Que es el hablante o los hablantes. b) La segunda persona : Que es el oyente o los oyentes. c) La tercera persona : Que es el resto. CLASIFICACIÓN SINTÁCTICA DE LOS PRONOMBRES PERSONALES Se trata de una clasificación que atiende a la función que dichos pronombres cumplen dentro de la oración. a) Subjetivos: Son aquellos que funcionan como sujeto. Yo, tú, vos, él, ella, ello, nosotros, noso- tras, vosotros, vosotras, ellos, ellas, usted, ustedes. b) Objetivos : Son aquellos que funcionan como objetos directos o indirectos. Lo, los, la, las, le, les, me, te, se, nos, os. c) Terminales : Son aquellos que funcionan como término. Mí, ti, sí, conmigo, contigo, consigo NOTA 1 : Algunos pronombres subjetivos pueden funcionar también como término. Ejemplos : Hará cualquier cosa por nosotros. Piensa también en ustedes. NOTA : 2 : Los pronombres objetivos de acuerdo con su posición pueden ser proclíticos o enclíticos. * Proclíticos : Si están precediendo al verbo. Se lo dijo / me la compré. * Enclíticos : Si se endosan al verbo o verboide. - Con verbos : Dímelo / compráselo - Con infinitivos : Decírselo / dejarlo - Con gerundio : Estudiándolo / dándoselo 2. PRONOMBRES DETERMINATIVOS Son aquellos que tienen la función de precisar o limitar el significado de lo que se habla. La limitación se realiza a través de las ideas de: - Distancia - Pertenencia - Cantidad u orden precisos - Cantidad cualidad o grado imprecisos. 2.1 PRONOMBRES DEMOSTRATIVOS Son los que indican distancia temporal o espacial en relación con las personas gramaticales. Son los siguientes. ESTE, ESE, AQUEL, (femeninos y plurales) ESTO, ESO Y AQUELLO (ADJETIVOS O PRONOMBRES) (SÓLO PRONOMBRES)
  • 123. TRILCE 131 Ejemplos : Este equipo le ganó categóricamente a ése Adj S Pron Dem. Dem. Ella no es capaz de eso. Pron. Dem. NOTA 1 : Hay que tomar en cuenta que los adjetivos demostrativos son dependientes del sustantivo o nombre; en cambio, los pronombres demostrativos son independientes. NOTA 2 : Los demostrativos neutros no se tildan diacríticamente porque sólo cumplen la función prono- minal. 2.2 PRONOMBRES POSESIVOS Son los que indican pertenencia en relación con las personas gramaticales. Son los siguientes : Mío, tuyo, suyo, nuestro, vuestro (femeninos y plurales) (ADJETIVOS O PRONOMBRES) Ejemplos : Ese abrigo tuyo es muy elegante S Adj. Pos. El tuyo es muy elegante Pron Pos. NOTA : Hay que tomar en cuenta que los adjetivos posesivos son dependientes del sustantivo o nombre; en cambio, los pronombres posesivos son independientes. 2.3 PRONOMBRES NUMERALES Son los que indican cantidad, orden o repartición. CLASIFICACIÓN Cardinales : Indican número exacto (uno, dos tres, etc.) Ordinales : Indican sucesión numérica (primero, último, vigésimo, etc.) Partitivos : Indican fracción (media, octava, doceava, etc.) Múltiplos : Indican multiplicidad (doble, triple, quíntuple, etc.) Distributivos: Indican repartición, el único es “ambos” Ese gato tiene siete vidas Adj. S Num. Las siete se le acabaron Pron. Num. NOTA : Hay que tomar en cuenta que los adjetivos numerales son dependientes del sustantivo o nombre; en cambio, los pronombres numerales son independientes.
  • 124. Lengua 132 2.4 PRONOMBRES INDEFINIDOS Son los que indican cantidad, identidad, intensidad, existencia, etc; pero de forma imprecisa. Indefinidos identificativos : Mismo, otro, demás, uno (femeninos y plurales). Indefinidos cuantitativos : Poco, mucho, demasiado, harto, todo, varios, bas- tante, más, menos (femeninos y plurales) Indefinidos intensivos : Tanto, tal (femeninos y plurales) Indefinidos existenciales : Nadie, nada, ninguno, alguien, algo, alguno, cual- quiera, quienquiera (femeninos y plurales) Ejemplos : Varios concurrentes participaron Adj. S Ind. Varios se quedaron callados Pron. Ind. NOTA : Hay que tomar en cuenta que los adjetivos indefinidos son dependientes del sustantivo o nombre; en cambio, los pronombres indefinidos son independientes. 3. PRONOMBRES RELATIVOS Son aquellos pronombres que insertan proposiciones subordinadas. Con sustantivo antecedente Con sustantivo consecuente Que (el, la) Cual (los, las) cuales Quien Quienes Admite todo tipo de antecedente Usan artículos Admite sólo ante- cedente de rasgos humanos Cuyo Cuya Cuyos Cuyas Ejemplos : Los animales que viven en la selva son peligrosos. Pron. Rel. El hombre, el cual nos seguía, era el guardián. Pron. Rel. Los poetas, quienes nos hacen soñar, se reúnen en esa conferencia. Pron. Rel. Esa ciudad, cuyo cielo es limpio, estuvo concurrida. Pron. Rel. 4. PRONOMBRES ENFÁTICOS Son aquellos pronombres que indican pregunta o admiración. Son los siguientes : qué, quién (es), cuál (es), cuánto (a) (s) Ejemplos : ¿Qué dices ahora? ¿Quiénes son los ladrones? Pron. Pron. Int. Int.1 ¡Quién lo diría! Pron. Excl.
  • 125. TRILCE 133 P R Á C T I C A 01. Conocida como aquella categoría que reemplaza al nombre: ...... a) Sustantivo b) Verbo c) Adjetivo d) Pronombre e) Conjunción 02. Categoría que posee género, número y persona: a) Verbo b) Adjetivo c) Nombre d) Preposición e) Pronombre 03. Señale la oración que incluye pronombre personal: I. La imagen atormenta continuamente a Luisa. II. Lo que te hace falta es práctica. III. La verdad salió a relucir. a) Sólo I b) Sólo II c) Sólo III d) I y II e) I, II y III 04. Los pronombres ............ subordinan verbos: a) Demostrativos. b) Posesivos. c) Numerales. d) Indefinidos. e) Relativos. 05. Señale la oración que incluye un pronombre enclítico: a) No tarda en llegar. b) ¿A qué volviste? c) Dime la verdad ahora mismo. d) Ya no la quiero, es cierto. e) b y c 06. Los pronombres personales objetivos que se anteponen al verbo se denominan: a) Relativos. b) Demostrativos. c) Posesivos. d) Proclíticos. e) Enclíticos. 07. Semánticamente el pronombre ... de significado propio, pues tiene significado .......... a) posee - propio b) alude - aludido c) carece - referencial d) alude - referencial e) carece - propio 08. Los pronombres se clasifican en: posesivos, ...... relativos, interrogativos, exclamativos e ....... a) cuantitativos - infinitivos b) indefinidos - infinitivos c) demostrativos - indefinidos d) correlativos - interrogativos e) demostrativos - interrogativos 09. Los pronombres ...... se refieren a las personas del discurso. a) Exclamativos b) Indefinidos c) Personales d) Demostrativos e) Neutros 10. Los pronombres personales se subclasifican, a su vez, en .... y .... a) tónicos y atómicos b) átonos y tónicos c) sonoros y sordos d) lentos y débiles e) altos y débiles 11. Los pronombres ...... son aquellos que poseen acento propio en su significante. a) Átonos b) Demostrativos c) Neutros d) Tónicos e) Posesivos 12. Los pronombres .... son aquellos que carecen de acento en su significante, por lo que siempre se pronuncian con el acento del verbo. a) Tónicos b) Posesivos c) Neutros d) Átonos e) Demostrativos 13. Los pronombres neutros se hallan en los pronombres denominados: a) Indefinidos b) Relativos c) Interrogativos d) Posesivos e) Demostrativos 14. ¿Cuál es la diferencia entre los demostrativos: pronombre - adjetivo? a) Los pron. son mod. directos y los adj. son núcleo de la F. N. b) Los pron. son núcleo de la F.V. y los adj. son núcleo de la F.N. c) Los pron. son mod. indirectos y los adj. son mo- dificadores del nombre. d) Los pron. pueden ser núcleo de la F.N. y los adj son mod. directos del nombre. e) No hay diferencia entre el pron. y el adj. 15. Son aquellos pronombres que refieren al nombre de manera vaga o imprecisa. a) Demostrativos b) Posesivos
  • 126. Lengua 134 c) Indefinidos d) Definidos e) Neutros 16. Pronombres que aparecen encabezando proposiciones subordinadas (o verbo subordinado). a) Demostrativos b) Posesivos c) Indefinidos d) Relativos e) Exclamativos 17. En la siguiente lista, elija pronombres que no muestran género: a) Yo, tú, él b) Tú, ella, mi c) Ése, tuyo, mi d) Yo, tú, aquél. e) Yo, tú, sí. 18. Elija la alternativa en que sólo se presentan pronombres tónicos : a) Me - te - se - le b) Yo, tú, él, nosotros c) Me, os - nos - y d) De - con - si - a e) La - lo - se - le 19. Elija la alternativa en que contenga únicamente pronombres átonos: a) Me - tú - ella - yo b) Yo - tú - ti - si c) Me - te - le - nos d) Le - se - los - tú e) Mi - consigo - contigo - le 20. En la escritura, los pronombres ...... llevan acento diacrítico. a) Posesivos b) Indefinidos c) Relativos d) Demostrativos e) Numerales 21. Los pronombres personales que funcionan como OI son: a) Lo, los, la, las b) Me, te, se, nos, os c) Le, les d) Él, tú, yo e) Conmigo, contigo, consigo 22. Los pronombres demostrativos denomi-nados ................ no llevan tilde. a) Posesivos b) Indefinidos c) Relativos d) Numerales e) Neutros 23. En qué alternativa aparece un pronombre demostrativo. a) Pasa, siempre te abriremos las puertas. b) Éste es tu portafolios. c) Aquel muchacho me impactó. d) Este niño me hace dichoso. e) Este año es mejor. 24. ¿Cuántos pronombres personales aparecen en el siguiente enunciado? "Tú y yo salimos a escondidas, pero él ya lo sabe, tengamos cuidado". a) 3 b) 4 c) 5 d) 6 e) 2 25. ¿En qué alternativa aparecen pronombres posesivos? a) Este libro es mío y aquél, tuyo. b) Nuestro amor es nuestra felicidad. c) Tú me debes pagar; sino mía será tu casa. d) La vida no fue mía; sino, tuya. Los gráficos son tuyos. e) Tu ilusión es también la mía. 26. Lista en que aparecen exclusivamente pronombres indefinidos: a) Todo - yo - contigo b) Algo - varios - tú c) Esto - eso - aquello d) Nadie - éste - ésa e) Pocos - todo - nada 27. Los pronombres ...... pueden ser ... si van antes del verbo y .... si van después del verbo. a) tónicos - deícticos - adeícticos b) tónicos - enclíticos - deícticos c) átonos - enclíticos - proclíticos d) tónicos - proclíticos - enclíticos e) átonos - proclíticos - enclíticos 28. ¿En qué oración encontramos más pronombres enclíticos? a) Tómala y disfrútala conmigo y no con él. b) Se le dijo que no fuera y fue. c) Mírame y dime toda la verdad, luego mátame. d) Te lo presto o no te lo presto; de ti depende. e) Yo me voy, tú te quedas, él se irá a la mediano- che. 29. ¿Cuántos pronombres hay en: "Tú viste a los heridos, pero no los ayudaste; si nos preguntan no lo callaremos porque es correcto". a) 2 b) 3 c) 4 d) 5 e) 6 30. Elija la alternativa que presenta un pronombre demostrativo: a) Aquella niña bonita te abandonó. b) ¡No salgas con eso ahora! c) Ese carácter no va contigo. d) Aquel alumno llegó tarde. e) Comeré aquella torta. 31. Elija la oración que tenga más pronombres personales: a) Yo no te quiero olvidar por ningún motivo. b) Te voy a entregarlo y se lo pones sin que se dé cuenta. c) Tus padres no me quieren ver y yo no me molesto.
  • 127. TRILCE 135 d) Quiero que me lo des completo y sin borrones. e) Yo no me conformo con las respuestas que se te ocurrieron. 32. "Sólo recibió cinco y no diez como él había pedido". En la oración, hallamos pronombres: 1. Personal 2. Relativo 3. Posesivo 4. Numeral a) 1 y 4 b) 2 y 3 c) Sólo 1 d) Sólo 4 e) 1 y 2 33. No es pronombre de la primera persona: a) Mío b) Nuestro c) Mi d) Conmigo e) Tuyo 34. No es pronombre de la segunda persona: a) Tú b) Usted c) Vuestro d) Ustedes e) Me 35. No es pronombre de la tercera persona: a) Consigo b) Las c) Les d) Ti e) Ella 36. "El proyectil fue disparado por ése y ahora aquél camina cabizbajo" : los pronombres son, consecutivamente: a) Indefinido y demostrativo. b) Relativo y personal. c) Demostrativo y demostrativo. d) Indefinido y posesivo. e) Posesivo y demostrativo. 37. Señala la alternativa que carezca de pronombre: a) Iré apenas pueda encontrarla. b) Estuvo sentado contigo mucho tiempo. c) Muchos no tenían dinero. d) Tenían algunos inconvenientes. e) Unos estudian, otros trabajan. 38. Identifique la oración que no tenga pronombre relativo : a) Los que te aman son tus padres. b) Mi amigo José que está en el Callao vive cerca. c) José, el que te llamó ayer, vendrá a cenar. d) Tus ojos hechiceros que brillan en la oscuridad. e) Ella dice que está muy afligida. 39. En qué oración el pronombre personal actúa como O.D. a) Conversamos por la noche. b) Yo quiero la camisa. c) Eso es un deseo. d) Me dieron un sí definitivo. e) Te lo daré mañana. 40. Me sorprende cuánto has crecido. ¡Cuánto has crecido! Los pronombres subrayados son exclamativos .............. y ................ a) neutros - posesivos b) calificativos - cuantificados c) directo - indirecto d) indirecto - directo e) tónico - átono 41. Los pronombres lo, la, los y las funcionan comúnmente como .............. y los pronombres le y les como ............. a) O. D. - Núcleo b) O. I. - O.I. c) O. D. - O.I d) Circ. - Agente e) Agente - Circunstancial 42. Las vacilaciones y utilizaciones incorrectas de los pronombres lo, la, y sus plurales se denominan: a) Seísmo b) Yeísmo c) Normativa d) Loísmos e) losismos 43. Una de las siguientes palabras no es pronombre indefinido: a) Alguno. b) Pocos. c) Varios. d) Estos. e) Muchos. 44. Señale la oración con pronombre relativo: a) Tengo que salir al extranjero. b) Creo que no nos comprende. c) El mundo que construimos se desvanece. d) Sabes que eso es imposible. e) No dijo que vendría. 45. En qué alternativa hallamos pronombres mal utilizados: a) Se te quiere mucho. b) Te lo ruego. c) Se acercó a darme un beso. d) No me los presentaron. e) Me se dijo eso. 46. En qué alternativa encontramos un mal uso del pronombre: a) ¡Juguemos fútbol! Nos hace hábiles. b) Siéntense por allá, niños. c) Demen todo lo que tengan. d) Hágame sentir como en casa. e) Siénteme como te siento yo. 47. Hallamos pronombre mal utilizado en: a) ¡Cállense! o serán castigados. b) Volvió en sí.
  • 128. Lengua 136 c) Hay que pensarlo mejor. d) Nunca les agrada a los malos la igualdad. e) Dábale consejos a los hijos el padre. 48. Cuando el pronombre cumple la función de núcleo del sujeto, debe concordar con el verbo en: a) Voz y aspecto. b) Voz y número. c) Número y género. d) Género y persona. e) Número y persona. 49. Los pronombres "contigo", "conmigo" y "consigo" son: a) Interrogativos b) Relativos c) Indefinidos d) Personales e) Deícticos 50. Señale cuál de los siguientes es sólo un pronombre: a) Esto. b) Mío. c) Este. d) Nuestro. e) Pocos. 51. ¿Dónde hay sólo pronombres personales? a) Mi, té, me b) La, ésa, si c) Tú, lo, la d) Ella, nos, sé e) Ti, di, si 52. ¿En qué alternativa encontramos un pronombre relativo? a) ¿Quién fue? b) No sé cuántos irán c) Tus padres, que te quieren, te apoyan d) A poco no lo sabes e) Te ayudaré con eso 53. ¿Qué pronombre siempre funciona como relativo? a) Estas b) Unas c) Cuyos d) Aquello e) Alguno 54. ¿Qué pronombre puede funcionar a veces como adjetivo? a) Esto b) Varios c) Alguien d) Me e) Las 55. El pronombre que alude a un sustantivo escrito o mencionado anteriormente llamado antecedente se llama: a) Relativo b) Enfático c) Interrogativo d) Indefinido e) Enclítico 56. El pronombre en función sustantiva necesariamente concuerda con el: a) Adjetivo b) Adverbio c) Preposición d) Predicado e) Agente 57. ¿Dónde no hay pronombre enclítico? a) Mirarla b) Dile c) Llévalo d) Mentiste e) Cuéntalo 58. Desde el punto de vista lexical, los pronombres: a) Presentan morfemas léxicos. b) Desempeñan función de sustantivos, adjetivos o adverbios. c) Contienen significado vacío, ocasional. d) Presentan apócope en su realización. e) Presentan repertorio cerrado. 59. ¿Qué oración no presenta pronombres enclíticos? a) Perdimos la oportunidad de comunicarle lo más importante. b) Primero tendremos que convencerlos que a la sociedad actual se la cambiará cuando el pueblo se informe bien. c) Aprendiste poco desde la reunión del jueves último. d) Anhelo comprarlas para la próxima temporada así otros se opongan. e) Al orientarnos mutuamente, muchas ventajas. 60. ¿Qué alternativa presenta pronombres numerales? a) Muchos no podrán seguir afrontando la pésima situación del país. b) Estos sí que forman nuevos elementos, valores que hoy en día son la base de nuestro desarrollo. c) En estos días se, hace inevitablemente necesario ese encuentro con el líder cubano. d) Fueron cincuenta y cinco los que llegaron al final a la conferencia. e) Ellos deben reunir todas las características necesarias.
  • 129. TRILCE 137 DEFINICIÓN Morfológica El verbo es una palabra variable: Esto significa que posee accidentes gramaticales que son los siguientes: número, persona, tiempo y modo. Sintáctica El verbo cumple la función sintáctica de núcleo del predicado. Semántica El verbo es una categoría gramatical encargada de indicar el comportamiento realizado por un sujeto. Existen diferentes clases de verbos: verbos de acción, verbos de estado, verbos de movimiento, verbos de percepción, etc. Lexicológica El verbo es una palabra de inventario abierto: Esto significa que se pueden incorporar nuevos verbos a este inventario. CLASIFICACIONES SINTÁCTICAS DEL VERBO 1. COPULATIVO / NO COPULATIVO VERBOS COPULATIVOS Ser, estar, parecer, quedar, resultar, permanecer, yacer, semejar, volverse, hacerse * Los verbos copulativos tienen como función la unión entre el sujeto y el predicativo. * Esquema básico : Sujeto + Verbo copulativo + Predicativo * El predicativo indica una característica del núcleo del sujeto. * Si la oración carece de predicativo, el verbo es no copulativo. La vida es bella Nuestros jugadores están muy agotados El juez parece un hombre justo Él es quien da las órdenes SUJETO VERBO PREDICATIVO VERBOS NO COPULATIVOS O PREDICATIVOS Amar, querer, soñar, saltar, jugar, caminar, leer, saber; y miles de verbos más * Son los verbos que por sí solos forman predicado. Las flores del jardín renacen SUJETO PREDICADO (Sólo con verbo no cop) Capítulo EL VERBO 17
  • 130. Lengua 138 2. TRANSITIVO / INTRANSITIVO VERBOS TRANSITIVOS : Son los que presentan objeto directo. VERBOS INTRANSITIVOS : Son los que no presentan objeto directo. MÉTODO DE RECONOCIMIENTO OBJETO DIRECTO OBJETO INDIRECTO PREGUNTAS ¿Qué? ¿A quién? ¿A quién? ¿Para quién? PRONOMBRES Lo, los, la, las Le, les * El poeta compone unos versos (Verbo transitivo) = El poeta los compone N OD * El médico atiende a los pacientes (Verbo transitivo) = El médico los atiende N OD * Su actitud disgustó a los presentes (Verbo intransitivo) = Su actitud les disgustó. N OI * El Presidente viajará mañana (verbo intransitivo) N C.T. Los pronombres me te, se, nos, os pueden funcionar como OD u OI Si son OD Se reemplazan por “lo” Si son OI Se reemplazan por “le” El organizador del evento me felicitó Se puede decir "lo felicitó" Ella me dio su número telefónico Se puede decir "le dio su número telefónico" OI 3. PERSONAL / IMPERSONAL VERBOS PERSONALES : Son aquellos verbos que poseen sujeto, expreso o tácito. Por el peso de los años, se cayeron las casas de adobe (cayeron = v. Personal) PREDICADO SUJETO Durante unos minutos, la sal de las lágrimas lo amargaba (amargaba = v. Personal) PREDICADO SUJETO PREDICADO VERBOS IMPERSONALES: Son aquellos verbos que no presentan sujeto. * Hubo muchas dificultades PREDICADO * Garuaba en la sierra PREDICADO * Se vive bien aquí PREDICADO CLASIFICACIÓN DE LOS VERBOS POR LA EXIGENCIA DE UNA FORMA PRONOMINAL 1. VERBO REFLEXIVO * Es aquel cuyo sujeto recibe la acción que él mismo ha ejecutado. * El verbo está acompañado de una forma pronominal reflexiva (me, te, se, nos, os, se) en la que se reflejará la persona gramatical que funciona, al mismo tiempo como sujeto de la oración. * Las formas pronominales funcionan como objeto directo o indirecto. * Acepta los refuerzos: "a mí mismo", "a ti mismo", "a sí mismo".
  • 131. TRILCE 139 El vecino se Pronombre en 3° persona, singular, funciona como OD afeita Verbo reflexivo SUJETO (3° persona singu- lar) PREDICADO La amiga de Rosa se Pronombre en 3° persona, singular, funciona como OI pinta Verbo Reflexivo las uñas Objeto Directo SUJETO (3° persona singular) PREDICADO 2. VERBO CUASIRREFLEJO * El sujeto realiza la acción, pero ésta no recae sobre el mismo sujeto. * El verbo está acompañado de una forma pronominal reflexiva (me, te, se, nos, os, se) en la que se reflejará la persona gramatical que funciona, al mismo tiempo como sujeto de la oración. * Las formas pronominales no funcionan como objeto directo, ni como objeto indirecto; SINO COMO SIGNO CUASIRREFLEJO. * No acepta los refuerzos: "a mí mismo", "a ti mismo", "a sí mismo" Ella se Pronombre en 3° persona, singular, SIGNO CUASI- RREFLEJO cae Verbo cuasirreflejo SUJETO (3° persona, singular) PREDICADO Tú te Pronombre en 2° persona, singular, SIGNO CUASI- RREFLEJO alegras Verbo cuasirreflejo SUJETO (2° persona, singular) PREDICADO 3. VERBO RECÍPROCO * Es aquel verbo que indica una acción que es intercambiada mutuamente entre los sujetos que la realizan. * Utiliza las formas pronominales (nos, os, se) que funcionan como objeto directo o indirecto. * Acepta el refuerzo "mutuamente" Ellos se Pronombre en 3° persona, plural, funciona como OD abrazan Verbo recíproco SUJETO (3° persona, plural) PREDICADO Tú y yo nos Pronombre en 1° perso- na, plural, funciona como OI dictamos Verbo recíproco las claves OD SUJETO (3° persona, singular) PREDICADO
  • 132. Lengua 140 CLASIFICACIÓN DE LOS VERBOS POR SU ESTRUCTURA 1. Verbos simples : Son aquellos que se encuentran formados por una sola palabra. Ejemplos : Cantamos, perdimos, gozan. 2. Perífrasis verbales : Son aquellos que se encuentran conformados por la unión de un verbo auxiliar y un verboide. 2a. Perífrasis verbales con verboide inmediato Ha escrito, fue elegido, estuvo hablando 2b. Perífrasis verbales con verboide mediato Verbo auxiliar + que + verboide Tengo que escribir, había que hablar Verbo auxiliar + a + verboide Voy a recordar, vuelve a llorar Verbo auxiliar + de + verboide Acaba de llegar, terminó de leer VERBOS PRINCIPALES Y SUBORDINADOS Los verbos subordinados se encuentran precedidos por un subordinante y están sometidos a un verbo principal. Los subordinantes más importantes son: que, quien, cual, cuyo, cuanto, donde, cuando, como, mientras, apenas, si, aunque, porque, para que. Cuando tú vuelvas, te lo diré V. sub V. p Quiero que vuelvas temprano V. p V. sub CLASIFICACIÓN MORFOLÓGICA DEL VERBO VERBOS REGULARES E IRREGULARES Los verbos regulares deben cumplir con dos requisitos obligatoriamente; de lo contrario, el verbo es irregular: * La raíz debe mantenerse en todos sus sonidos. * Las desinencias deben ser iguales a las de su verbo modelo. VERBOS MODELOS : Cantar, comer, vivir EJEMPLOS ESCRIBIR VIVIR Escrib-o viv-o Escrib-í viv-í Escrib-iré viv-iré * El verbo "escribir" es regular MEDIR VIVIR Mid-o viv-o Med-í viv-í Med-iré viv-iré * El verbo "medir" es irregular
  • 133. TRILCE 141 SALIR VIVIR Sal-go viv-o Sal-í viv-í Sal-dré viv-iré * El verbo "salir" es irregular LOS VERBOS Y LOS VERBOIDES Diferencias entre verbo y verboides El verbo se caracteriza por presentar persona, deben estar debidamente conjugados en una de ellas. Ejemplos : * Comprábamos: Es un verbo porque se puede expresar en una determinada persona "nosotros", es decir, en la primera persona del número plural. * Dijiste : Es un verbo porque se puede expresar en segunda persona "tú" , es decir, en la segunda persona del número singlar. * Leyó : Es un verbo porque se puede expresar en la tercera persona del número singular "él". En cambio los verboides, carecen de persona y, por lo tanto, por sí solos no pueden funcionar. LOS VERBOIDES VERBOIDE TIPO EJEMPLOS Simple Termina en “ar”, “er”, “ir” Amar, comer, vivir INFINITIVO Es el nombre del verbo compuesto Unión de “haber” + participio pasivo Haber amado Haber comido Haber vivido Simple Termina en “ando”, “iendo” Amando, comiendo, viviendo GERUNDIO Indica la acción en proceso Compuesto Unión de “habiendo” + participio pasivo Habiendo amado Habiendo comido Habiendo vivido Pasivo Regular Termina en “ado”, “ido” Amado, comido, vivido Irregular Termina en “cho”, “to”, “so” Hecho, escrito, impreso PARTICIPIO Indica una acción realizada o al que realiza la acción Activo Termina en “ante” “iente” Amante, viviente
  • 134. Lengua 142 VERBOIDE FUNCIÓN EJEMPLOS Sustantivo El dulce lamentar de los pastores INFINITIVO Verbo (cuando va acompañado de un verbo auxiliar) Debemos valorar lo nuestro Adverbio Camina leyendo una cartaGERUNDIO Verbo (cuando va acompañado de un verbo auxiliar Estuvo escribiendo un poema Sustantivo Es un buen cantante Adjetivo Salió con su amado esposoPARTICIPIO Verbo (cuando va acompañado de un verbo auxiliar Lo ha acompañado por la ciudad ACCIDENTES DE NÚMERO Y PERSONA SINGULAR YO CantoPRIMERA PERSONA PLURAL NOSOTROS Cantamos SINGULAR TÚ, USTED Cantas, cantaSEGUNDA PERSONA PLURAL VOSOTROS, USTEDES Cantáis, cantan SINGULAR ÉL CantaTERCERA PERSONA PLURAL ELLOS Cantan ACCIDENTE DE MODO MODO SEÑALA EJEMPLOS INDICATIVO Un hecho real. Acepta además el refuerzo “es cierto que”. Sé, sabemos SUBJUNTIVO Un deseo. Acepta además el refuerzo “ojalá” Sepa, sepamos POTENCIAL Una posibilidad. Además en su desinencia se encuentra la se- cuencia - “ría” Sabría, sabríamos IMPERATIVO Un mandato, orden o pedido. Siempre se encuentra en tiempo presente. Sepa, Sepan Observación : Actualmente, algunas tendencias desplazan al modo potencial hacia el modo indicativo. TIEMPOS SIMPLES Y COMPUESTOS A. TIEMPOS SIMPLES : Son aquellos que se encuentran formados por una sola palabra para cada persona al conjugarse. Por ejemplo : El presente  canto, cantas, cantamos. B. TIEMPOS COMPUESTOS : Son aquellos que se encuentran formados por la unión de dos elementos : VERBO AUXILIAR HABER + PARTICIPIO PASIVO. Ejemplo : he cantado, has cantado, hemos cantado. MODO INDICATIVO TIEMPO CARACTERÍSTICAS EJEMPLOS PRESENTE (SIMPLE) Indica el momento actual, punto intermedio entre el pasado y el futuro. Me gustas cuando callas porque estás como ausente. (Neruda)
  • 135. TRILCE 143 PRETÉRITO IMPERFECTO (SIMPLE) Indica que la acción se está realizando en el pasado. Lo importante es el aspecto durativo de la acción en el pasado. Mientras la miraba, ella hacía feliz mi corazón. PRETÉRITO INDEFINIDO (SIMPLE) Indica que la acción ya se realizó en un tiempo que ya no es del dominio del hablante. Yo la quise, y a veces ella también me quiso (Neruda) PRETÉRITO PERFECTO (COMPUESTO) Indica que la acción se acaba de realizar. Es el pasado más cercano al presente. Hoy la he visto...., la he visto Y me ha mirado.... ¡Hoy creo en Dios! (Bécquer) PRETÉRITO PLUSCUAMPERFECTO (COMPUESTO) Indica una acción pasada que se ha realizado mucho antes que otra acción también pasada. El crimen ya se había cometido cuando la policía llegó. PRETÉRITO ANTERIOR COMPUESTO Indica una acción pasada inmediatamente anterior a otra acción pasada. En el habla coloquial está siendo reemplazado por el pretérito indefinido. Luego que hubo comido, salió a la discoteca. FUTURO IMPERFECTO (SIMPLE) Indica una acción que se va a realizar independientemente de otra acción. Cuerpo de mujer mía, persistiré en tu gracia. (NERUDA) FUTURO PERFECTO (COMPUESTO) Indica una acción venidera que se da ya por acabada cuando se realice otra acción venidera. Ya habré muerto para cuando tú llegues. MODO SUBJUNTIVO TIEMPOS SIMPLES * PRESENTE : a) Expresa una acción irreal que denota, deseo, duda, necesidad. b) Por su aspecto temporal, puede expresar tiempo presente o tiempo futuro; pero nunca tiempo pasado. Quiero que vengas ahora (Presente) Espero que vengas más tarde (Futuro) * PRETÉRITO IMPERFECTO a) Expresa la acción como no real que trasunta duda, deseo, necesidad. b) En el aspecto temporal, abarca sin restricciones los tres tiempos básicos; en consecuencia se le puede emplear en presente, pasado o futuro. Esperaba que me hablaras ayer (pasado) Esperaba que me hablaras hoy (presente) Esperaba que me hablaras mañana (futuro) * FUTURO IMPERFECTO a) Es una forma verbal de uso restringido, puede usarse con valor de futuro o presente. Los que fueren responsables deberán pagar sus culpas (futuro)
  • 136. Lengua 144 Si fuere verdad, dímelo (presente) TIEMPOS COMPUESTOS * PRETÉRITO PERFECTO a) Expresa una acción irreal que denota, duda, deseo, necesidad b) Se forma con el verbo auxiliar "haber" Espero que nos haya dicho la verdad * PRETÉRITO PLUSCUAMPERFECTO a) Expresa una acción irreal que denota, duda, deseo, necesidad b) Se forma con el verbo auxiliar "haber" Si hubiera dinero, te lo compraría * FUTURO PERFECTO a) Expresa una acción irreal que denota duda, deseo, necesidad. b) Se forma con el verbo auxiliar "haber" Si lo hubiere admitido, su pena sería menor. MODO POTENCIAL TIEMPO SIMPLE * FUTURO IMPERFECTO a) Es un tiempo que indica posibilidad, con absoluta independencia de toda referencia temporal. Dijo que llamaría (Puede ser ayer-hoy-mañana) Dijo = Pretérito indefinido Llamaría = futuro TIEMPO COMPUESTO * FUTURO PERFECTO a) Es un tiempo que indica posibilidad, con absoluta independencia de toda referencia temporal. b) Se forma con el verbo auxiliar "haber" Pensó que, cuando regresara de su viaje, ya nos habríamos casado. MODO IMPERATIVO 1. Es el modo que indica mandato o pedido para la realización de una acción. 2. Por lo tanto, si indica mandato carece de la primera persona del número singular. 3. Las únicas formas imperativas propiamente dichas son las referentes a la segunda persona, porque las demás conjugaciones las toma del tiempo presente del modo subjuntivo. 4. Está este modo íntimamente relacionado con la función apelativa del lenguaje humano. PERSONA CANTAR COMER VIVIR TÚ Canta Come Vive ÉL Cante Coma Viva NOSOTROS Cantemos Comamos vivamos VOSOTROS Cantad Comed Vivid ELLOS Canten Coman Vivan
  • 137. TRILCE 145 P R Á C T I C A 01. Relaciona correctamente: I. Masticando II. Soñar III. Traicionado A. Infinitivo B. Gerundio C. Participio a) IC - IIB - IIIA b) IA - IIC - IIIB c) IB - IIC - IIIA d) IB - IIA - IIIC e) IA - IIB - IIIC 02. ¿Cuál de las siguientes oraciones es verdadera? a) El verbo no es de inventario abierto. b) El verbo sufre todos los accidentes gramaticales c) Correr rápido es saludable. El verbo es correr. d) El verboide funciona siempre como N.P. e) La raíz del verbo es la parte significativa y la desinencia la que indica los acc. gram. 03. "Tal vez me pague mañana", el verbo se encuentra en modo: a) Indicativo b) Subjuntivo c) Imperativo d) Indefinido e) Potencial 04. "Ayer me mentiste por teléfono", el verbo se encuentra en modo: a) Potencial b) Subjuntivo c) Indicativo d) Imperativo e) Compuesto 05. ¿En qué oración el participio funciona como adjetivo? a) Ya habrán almorzado los niños. b) Habíamos visto aquel espectáculo. c) Es un hombre muy querido por nosotros. d) Hemos ganado el concurso. e) Han salido un poco tarde. 06. ¿En qué oración el infinitivo funciona como sustantivo? a) ¿Podemos entrar a la sala? b) Debo apuntar lo dicho por el profesor. c) A todos les fascinaba su cantar. d) Vamos a plantear el ejercicio. e) Quiso postular, pero no pudo. 07. ¿Cuál es la oración que presenta participio irregular? a) Luchaba por su familia amada. b) Nos fue impuesto el toque de queda. c) No pudo averiguar sobre lo ocurrido esa noche. d) Varios clientes dejaron abandonados sus autos. e) No hay participios. 08. ¿Cuál es la oración que presenta un infinitivo? a) Nos daba miedo la noche. b) Parece ser que no habrá votación. c) Hay graves irregularidades. d) Esas listas han sido depuradas. e) Encontramos a nuestro amigo maltrecho. 09. ¿Cuál es la oración que presenta un verbo en modo potencial? 1. No lo hagas que lo haré yo. 2. Te perdonaría, si tú me lo pidieras. 3. Regresaremos tan pronto como podamos. 4. ¿Te podría llamar? a) 1 y 2 b) 2, 3 y 4 c) 1, 2 y 3 d) 1 y 4e) 2 y 4 10. ¿Cuál de las oraciones se encuentra en modo indicativo? a) Cosecharía las semillas mañana. b) No sabes cuánto te he amado. c) Ojalá hayas hecho tu tarea. d) Él habría llamado ayer. e) Vosotros, cantad con devoción. 11. En la expresión : "Espero que sepa lo que hace", el verbo subrayado se encuentra en modo: a) Imperativo b) Indefinido c) Indicativo d) Subjuntivo e) Potencial 12. Marque la relación correcta: a) Tú, habla todo lo que sabes ......... (subjuntivo) b) Alfredo mintió muchas veces ........... (imperativo) c) Podría resultar una mala decisión ................... (in- dicativo) d) Carolina debería estudiar más ............ (potencial) e) Él contestó de mala manera ............ (potencial) 13. Indique la oración que contenga un participio con función adjetiva a) Fue disuelto el Congreso Nacional de la Repúbli- ca. b) Estoy a punto de dejarlo. c) Estoy muriendo de sed. d) Hemos conseguido un pequeño reconocimiento por nuestra labor. e) La gente vendida da lástima. 14. Los verbos subrayados se encuentran en modo: "Y entonces me dijo : anda a la cocina y tráeme un café bien cargado". a) Indicativo - imperativo - imperativo b) Indicativo - imperativo - subjuntivo c) Indicativo - subjuntivo - imperativo d) Potencial - imperativo - imperativo e) Indicativo - subjuntivo - subjuntivo 15. ¿Qué alternativa presenta dos verbos en modo subjuntivo? a) Desearía volver a verte. b) Ojalá pueda besarla al verla. c) Si comprara muchos juguetes y luego los regala- ra, sería positivo. d) Pensaría mal de ti si llegaras tarde a tu casa. e) Sólo amándome de verdad, podría ingresar en mi corazón.
  • 138. Lengua 146 16. En la oración "Manuel y Patricia se amaron intensamente", el verbo es: a) Impersonal b) Reflexivo c) Recíproco d) Copulativo e) Intransitivo 17. La oración "Tráigamelo" tiene verbo con objeto... respectivamente a) Directo e indirecto. b) Directo y circunstancial. c) Ambos directos. d) Indirectos y circunstancial. e) Indirecto y directo. 18. "Se lanzó por entre las cañas, bajó casi volando la pendiente y se vio metido en el agua hasta la cintura" ¿Cuántos verbos hay? a) 1 b) 2 c) 3 d) 4 e) 5 19. Todo verbo transitivo lleva como complemento: a) Un circunstancial b) Un agente c) Un atributo d) Un objeto directo e) Un modificador directo. 20. ¿Qué oración no presenta verbo copulativo? a) Anduvo muy triste mi amigo. b) Comprarnos eso fue la solución. c) Parece un poco afectado. d) Se puso un abrigo. e) Raúl quedó pasmado. 21. ¿Qué oración presenta verbo impersonal? a) Comprará unos libros. b) Tomé sus manos para besarlas. c) A veces siento miedo. d) Hubo mucha emoción. e) El mundo aún es hermoso. 22. ¿Qué oración presenta verbo transitivo? a) Puede irse a cualquier parte. b) Murió cuando trataba de escapar. c) Soñaba con viajar muy lejos. d) Estamos aún esperando. e) Le compraron sus poesías. 23. ¿En qué oración hay un verbo cuasi-reflejo? a) Recuerdas el número. b) Se besaron con ternura y amor. c) Te vas hoy. d) Se aman mucho. e) Lo mira fijamente. 24. Señale la opción incorrecta: a) El predicativo puede ser un adjetivo. b) Los verbos intransitivos pueden llevar circuns- tancial. c) Los verbos reflexivos son pronominales. d) Los verbos recíprocos tienen objeto directo. e) El verbo intransitivo siempre lleva O.D. 25. ¿En qué oración el verbo es reflexivo? a) Nos reímos constantemente. b) Pateó varias veces la puerta. c) Se cepilla siempre el cabello. d) Se quieren mucho. e) Compró algunas golosinas. 26. ¿Qué oración presenta verbo subordinado? a) En el Perú, se cultiva un algodón de gran calidad. b) Te garantizo que aprenderás. c) Dormía y soñaba constantemente. d) Queremos casarnos, pero debemos esperar mu- cho aún. e) Necesito el dinero urgente. 27. El pastor su rebaño en el redil encierra y del pardo brumoso viene una voz lejana: es aguda en el esquila y grave en la campana.... una niebla de ensueño se extiende por la tierra. En el texto hay ...... verbos transitivos. a) 1 b) 2 c) 3 d) 4 e) 5 28. Señale la opción que presenta verbo subordinado: a) Fue una gran medida. b) Vendimos a precios justos. c) Dime dónde irás mañana. d) Llegó corriendo. e) Ella llora por el pasillo. 29. Esperar a que ella llegara era un suplicio para él, pues siempre se demoraba y nunca se disculpaba cuando aparecía. ¿Cuántos verbos hay? a) 7 b) 6 c) 5 d) 4 e) 3 30. Marque la oración en la que "estar" sea copulativo: a) Carlos está en su casa. b) Los precios de la gasolina están subiendo. c) Asia está al otro lado del mar. d) El Presidente ha estado muy triste por la noticia. e) Había estado nevando en Nueva York. 31. No presenta perífrasis verbal: a) Tenemos que pagar la deuda. b) Voy a perder la cabeza por tu amor. c) María rompió a llorar a mares. d) La amistad jamás fue una moda. e) Mañana voy a trabajar más. 32. ¿En cuál de las siguientes oraciones el verbo "HABER" funciona como verbo auxiliar? 1. Había despedidos que le desgarraban el cora- zón. 2. Había momentos en que su locura se aplacaba y casi desaparecería. 3. Nunca había visto un individuo de aspecto mis- terioso. a) 1, 2 y 3 b) Sólo 2 y 3 c) Sólo 3 d) Sólo 1 y 2 e) Sólo 1 y 3 33. Tiene como verbo principal un verbo compuesto: a) Tengo que irme, porque me quiere. b) Siempre ha manejado a sus padres a su antojo.
  • 139. TRILCE 147 c) Quiero que seas sincero conmigo. d) Decir es inventar, sea falso o cierto. e) No olvides llevar a los niños al pediatra. 34. Presenta verbo transitivo: a) Debemos partir mañana. b) Tenemos que ser más cuidadosos. c) La pared parece débil. d) Meditó toda la noche en su cuarto. e) Los vecinos elevarán el memorial. 35. Indica la oración con verbo recíproco: a) Nos juraron venganza. b) Ellos se bañan diariamente. c) Todos los alumnos se fueron con dirección a sus casas. d) Nos queremos más allá de la propia razón. e) Nos reclamaron aumento de sueldo. 36. Marca el verbo que admita pronombre personal enclítico: a) Convenciese b) Estuvimos c) Hubiésemos hablado d) Bésame e) Cantaremos 37. Presenta verbo defectivo: a) Carmen está alegre. b) Ellos no fueron al cine. c) Castilla abolió la esclavitud. d) El partido será en Cochabamba. e) Ellos no parecen buenos hijos. 38. Es un verbo irregular: a) Besar b) Vivir c) Beber d) Cantar e) Pensar 39. ¿Qué verbo es copulativo? a) Meditar b) Correr c) Permanecer d) Soñar e) Observar 40. Es el verboide que desempeña la función del sustantivo: a) Infinitivo. b) Gerundio. c) Verbo regular. d) Verbo irregular. e) Participio. 41. Cuántos verboides existen en la siguiente oración: "Nuestro planeta está constituido por el globo, la hidrósfera y la atmósfera" a) Tres. b) Dos. c) Uno. d) Ninguno. e) Cuatro. 42. Identifica según su orden los verboides de este texto: "El aire queda modificado en sus condiciones físicas. Considerando las partículas neutras de sus gases..." a) Todos son participio b) Participio e infinitivo c) Todos son infinitivo d) Participio y gerundio e) Todos son gerundio 43. Complete el enunciado : El ............ funciona como un adverbio modificando al verbo. a) Participio y gerundio. b) Infinitivo. c) Gerundio. d) Infinitivo y participio. e) Participio. 44. Relaciona correctamente: I. Suponiendo II. Situado III. Correr A. Participio B. Gerundio C. Infinitivo a) IA IIIC IIIB b) IC IIB IIIA c) IA IIB IIIC d) IB IIA IIIC e) IB IIC IIIA 45. Reconoce los verboides del siguiente poema: "Ha habido tantas muertes que he vencido en la miseria. No he podido penetrar el muro de mi espejo..." (extracto) (autor: Paul Éluard) a) Tres gerundios y un infinitivo. b) Dos son participios. c) Uno es infinitivo. d) Uno participio y 1 infinitivo. e) Tres gerundios y un infinitivo. 46. En la oración : Se han insertado, respetando el orden alfabético. I. Hay un verboide infinitivo. II. Hay dos verboides en función de adjetivo. III. Hay un gerundio mal usado. IV. No hay ningún verboide infinitivo. a) Sólo I es correcta. b) III y IV son correctas. c) I y II son correctas. d) Sólo IV es correcta. e) Todas son correctas. 47. De las siguientes palabras: Tratando - siguiendo - paseando - salida habiendo - traído ¿Cuántos son verboides de gerundio? a) Sólo 3 b) Todas c) Dos (2) d) Ninguno e) Cuatro
  • 140. Lengua 148 48. "El Concejo está integrado básicamente por tres Estamentos" en la siguiente oración ¿existe(n) verboide(s)? a) Sí, participio b) No c) Sí, gerundio d) Sí participio e infinitivo e) Sí, infinitivo. 49. El verboide se diferencia del verbo en que no denota: a) Tiempo y número. b) Número y modo. c) Persona. d) Modo. e) Ni tiempo, ni número, ni persona, ni modo. 50. ".......... de noche" ¿Con cuál de los siguientes verbos se hace unimembre la oración anterior? a) Trabaja b) Dormía c) Vive d) Llegó e) Era 51. Los verbos transitivos se caracterizan por reclamar en la oración: a) Un atributo o predicativo. b) Un circunstancial de modo. c) Un agente. d) Un objeto indirecto. e) Un objeto directo. 52. Señale el enunciado donde se encuentre un verbo personal en pretérito pluscuamperfecto: a) Hay decisiones que tomar. b) Hubo tres circunstancias ajenas. c) Había dos cuadros de Picasso. d) Había jugado toda la noche. e) Hace dos días que te espero. 53. Señale la oración donde el gerundio esté correctamente empleado: a) Las cajas conteniendo mucho vino se acabaron. b) Regresó arreglando su casa antigua con sus pro- pias manos. c) Esperó viendo las luces del amanecer hasta que la escuchó. d) Saltó rasgándose su pantalón con las ramas. e) Caminé mal torciéndome el tobillo. 54. "Los carros los pintó tu tía Magdalena". El objeto directo de la oración es: a) Los carros b) Los c) Tu tía Magdalena d) Los - carros - los e) Tu tía 55. "Mariana dibujó un paisaje bellísimo". El verbo dibujó es: a) Copulativo b) Impersonal c) Intransitivos d) Defectivo e) Transitivo 56. Oración con un verbo irregular - regular - irregular: a) Yo no te pido que me bajes una estrella azul. b) Yo no te pido que me firmes diez papeles grises. c) Quisiera que ames las palomas que suelo mirar. d) Dime que vendrás temprano y almorzarás. e) Suelo subir y acostumbro bajar: no me satisfago. 57. Los infinitivos son funcionales al momento de integrar: a) Verbos simples. b) Verbos compuestos. c) Perífrasis verbales. d) Participios compuestos. e) Conjugaciones simples. 58. Las formas verbales no personales son: a) Infinitivo, agente, gerundio. b) Gerundio, participio, perífrasis. c) Participio, infinitivo, gerundio. d) Agente, circunstancial, infinitivo. e) Sustantivo, adjetivo, adverbio. 59. Marque la alternativa que presente una relación correcta: a) Infinitivo - adverbio. b) Participio - gerundio. c) Gerundio - adjetivo. d) Gerundio - adverbio. e) Infinitivo - adjetivo. 60. ¿En qué oración no existe verbo copulativo? a) El corredor parece cansado. b) Después del partido, los ánimos están tranquilos. c) El examen resultó complicado. d) En el fondo, está el detalle. e) En estas circunstancias, el caballero es atento.
  • 141. TRILCE 149 DEFINICIÓN SEMÁNTICA : El adverbio es una palabra que puede indicar diversas realidades: tiempo, lugar, modo, cantidad, etc. DEFINICIÓN MORFOLÓGICA : El adverbio es una categoría gramatical invariable, por lo tanto carece de accidentes gramaticales. DEFINICIÓN SINTÁCTICA : El adverbio funciona como modificador directo del verbo, del adjetivo y de otro adverbio. En el caso de que funcione como modificador directo del verbo, dentro del predicado funciona como CIRCUNSTANCIAL. DEFINICIÓN LEXICOLÓGICA: El adverbio es una categoría de inventario abierto, por lo tanto, admite la incorporación de nuevas palabras. CLASIFICACIÓN a) Adverbios de lugar : Adentro, afuera, adelante, atrás, arriba, abajo, dentro, fuera, delante, detrás, debajo, cerca, lejos, encima, enfrente, junto, aquí, acá, ahí, allí, allá, donde, dondequiera. b) Adverbios de tiempo: Hoy, ayer, mañana, temprano, tarde, antes, después, ahora, anoche, enseguida, ya, aún, todavía, pronto, siempre, recién, recientemente, luego, cuando, mientras. c) Adverbios de cantidad : Harto, demasiado, bastante, mucho, muy, tanto, tan, más, sólo, medio, poco, algo, casi, nada, menos, excepto, apenas. d) Adverbios de modo : Bien, mal, rápido, despacio, duro, ligero, claro, así, como; y la mayoría de adverbios terminados en "mente" : fácilmente, cruelmente, etc. e) Adverbios de afirmación: Sí, también, cierto, claro, efectivamente. f) Adverbios de negación : No, nunca, jamás, tampoco. g) Adverbios de duda: Quizá (s), ojalá, acaso, posiblemente, probablemente, tal vez. h) Adverbios de orden : Primeramente, posteriormente, ulteriormente, sucesivamente, últimamente, respectivamente. i) Adverbios relativos : Son los que subordinan verbos: cuando, donde, como, adonde, mientras, apenas. j) Adverbios interrogativos : Son los que indican interrogación o pregunta: cuándo, dónde, cómo, adónde. Locuciones Adverbiales Ejemplo: * Lo harán paulatinamente palabra adverbial * Lo harán poco a poco locución adverbial Son las frases que equivalen a la utilización de un solo adverbio. A manos llenas, a boca de jarro, a bordo, a brazo partido, a buen recaudo, a campo traviesa, a sabiendas, a cántaros, a pie juntillas, a menudo, a hurtadillas, a la buena de Dios, a tontas y a locas, a salto de mata, a capa y espada, a los cuatro vientos, a carta cabal, a duras penas, a escondidas, a gatas, de vez en cuando, de buenas a primeras, en cuclillas, en un dos por tres, sin más ni más, sin ton ni son, contra viento y marea, en realidad, por lo general, en resumen. Capítulo EL ADVERBIO 18
  • 142. Lengua 150 P R Á C T I C A 01. Es una afirmación correcta con relación al ADVERBIO. a) Categoría variable. b) Inventario cerrado. c) Categoría independiente. d) Sintácticamente funciona como circunstancial. e) Semánticamente es complemento del sustantivo. 02. Una de las siguientes alternativas presenta una LOCUCIÓN ADVERBIAL de tiempo: a) Fuente Ovejuna. b) Amor mío. c) De tanto en tanto. d) De acuerdo con. e) Sin embargo. 03. De la siguiente oración : "Ella estudiaba mientras esperaba la hora de su cita" se puede afirmar del elemento subrayado: a) Que es verbo en modo subjuntivo. b) Que es pronombre personal proclítico c) Que sustantivo derivado. d) Que es adverbio relativo. e) Que es un adjetivo no pronominal. 04. Presenta ADVERBIO DE MODO a) Se quedaron las cosas más allá. b) Corría demasiado. c) Se quedó con los brazos cruzados. d) Vengan temprano. e) Lo resolvió fácilmente. 05. No es ADVERBIO: a) Bien b) Suavemente c) Aunque d) Mientras e) Donde 06. El ADVERBIO es modificador de: a) Sustantivo b) Adjetivo c) Verbo d) Adverbio e) Más de una es correcta 07. Qué función cumple el elemento subrayado de la siguiente oración: "En esa casa hay muchos problemas" a) Adjetivo b) Pronombre c) Verbo d) Adverbio e) Sustantivo 08. ¿Cuál de las siguientes palabras es categoría invariable? a) Peñón b) Mirada c) Hoy d) Ella e) Caminé 09. Una de las siguientes palabras puede funcionar como ADVERBIO: a) Eres b) Desde c) Mío d) Pero e) Donde 10. ¿Qué categoría es el elemento subrayado de la siguiente oración: "Si mañana estuvieras a mi lado, ¿qué sería? ¿digo?" a) Conjunción b) Preposición c) Adverbio d) Pronombre e) Sustantivo 11. ¿Cuántos adverbios hay en: "La última noche será siempre la mejor" a) 1 b) 2 c) 3 d) 4 e) 5 12. Presenta adverbio de tiempo a) Donde b) Siempre c) Como d) Aunque e) En verdad 13. No es adverbio a) Apenas b) Cuando c) Para d) Desde e) Antes 14. ¿Cuántos adverbios hay en el siguiente texto: "Cuando vuelvas a mi lado, quizás hoy o tal vez mañana; pero si vuelves, te diré lo que siento por ti" a) 1 b) 2 c) 3 d) 4 e) 5 15. Uno de los enunciados presenta adverbio de modo: a) Sí, es verdad todo lo que ella afirma. b) Probablemente, regresemos después de la seis. c) Nunca te perdonaré aquellas palabras. d) Lo hizo así y no de otra manera. e) Nadie sabía cómo se perdió el objeto. 16. Una de las siguientes oraciones presenta adverbio relativo a) Nada ha pasado en el día de hoy. b) A través de una carta nos informó todo. c) Se quedó donde lo dejaron. d) Me quedo siempre solo. e) Entonces se levantó y anduvo. 17. De la siguiente oración: "Mientras haya esperanza, seguiremos luchando" se puede afirmar que el elemento subrayado es: a) Adverbio de lugar.
  • 143. TRILCE 151 b) Adverbio de modo. c) Adverbio de tiempo. d) Adverbio de afirmación. e) No es adverbio. 18. ¿Cuál es la función sintáctica del adverbio? a) Modificador directo. b) Modificador indirecto. c) Complemento circunstancial. d) Objeto directo. e) Objeto indirecto. 19. Una de las oraciones no presenta adverbio: a) El papel del actor está bien trabajado. b) Si te portas así, no te perdonaré. c) Con ella, siempre tuve problemas. d) Si puedes, ven a casa el martes. e) Nunca hubo un amor tan grande. 20. Una de las siguientes oraciones presenta adverbio: a) Tengo lápices nuevos. b) La clase estuvo densa. c) Tengo muchos problemas. d) Ella vive bien. e) El bien está en las buenas obras. 21. Es adverbio de cantidad: a) Siempre b) Nunca c) Nada d) Tal vez e) Quizás 22. Es adverbio de lugar: a) Sólo b) Aún c) Todavía d) Hasta e) Lejos 23. Es locución adverbial a) Uña de gato. b) Silla de ruedas. c) Sin embargo. d) Voy a volver. e) A hurtadillas. 24. No es LOCUCIÓN ADVERBIAL a) De vez en cuando. b) Por las puras. c) Tal vez. d) No obstante. e) En vano. 25. Son accidentes PRIVATIVOS del verbo a) Género y voz. b) Voz y aspecto. c) Modo y género. d) Modo y tiempo. e) Persona y número. 26. Señale la oración con verbo PERSONAL a) Ha nevado toda la noche. b) Habrá mucha tarea para nosotros. c) Toda la noche granizó. d) Se hace todo tipo de calzados. e) Ayer, antes de la lluvia, te he llamado. 27. En cuál de los textos hay verbo COPULATIVO a) Vive tranquilo ahora. b) Nadie tiene la vida comprada. c) Todo fue una gran mentira. d) El estudiante es sorprendido todo el tiempo por el director de su escuela. e) Ha sido elegido Presidente de la República. 28. Señale el verbo en modo SUBJUNTIVO a) Hubiera visto. b) Pudiste. c) Volvería. d) Dime. e) Váyanse. 29. Cuál verbo sirve para ORDENAR O ROGAR a) Imperativo b) Indicativo c) Potencial d) Subjuntivo e) Más de una es correcta 30. Señale la oración que tenga un verbo en POTENCIAL, FUTURO PERFECTO a) Cuando salgas, no te olvides de echar llave a la puerta. b) Si supiera dónde está, no me sentiría así. c) Espero que haya llegado sano y salvo. d) Si pudieras entender lo que le pasa, lo harías muy feliz. e) Lo habría entendido, si me lo hubieran dicho. 31. NO es un ADVERBIO a) Aquellos b) Siempre c) A veces d) Nunca e) Cerca 32. Halle una analogía que contenga adverbios de: LUGAR : AFIRMACIÓN a) Afuera : sí b) Siempre : allí c) Adelante : ya d) Debajo : allá e) Hoy : ahora 33. En cuál de las siguientes oraciones hay ADVERBIO: a) La dama sabía lo que iba a suceder. b) Caminamos en esa última tarde de otoño. c) La conocí y la amé inmediatamente después de conocerla. d) El pan con queso era de Javier hasta que José se lo quitó para regalarlo. e) Peruanos, desde este momento, el Perú es libre e independiente. 34. Halle una analogía, la alternativa que contenga adverbios de: TIEMPO : LUGAR: a) Afuera : sí
  • 144. Lengua 152 b) Siempre : allí c) Adelante : ya d) Debajo : allá e) Hoy : ahora 35. El ADVERBIO es una categoría: a) Variable b) Inventario cerrado c) Modificador del verbo d) Complemento del sustantivo e) Independiente 36. ¿Cuál de las siguientes alternativas es ADVERBIO? a) Pesares b) Cualquiera c) Medios d) Ayeres e) Hoy 37. En el siguiente enunciado: "Volveré apenas tenga resultados" el elemento subrayado es: a) Sustantivo b) Artículo c) Pronombre d) Verbo e) Adverbio 38. Una de las siguientes oraciones presenta adverbio de tiempo: a) Dios hizo al mundo en seis días. b) Al séptimo día, él descansó. c) ¿Dónde hallar la verdad?. d) ¡Qué belleza la tuya! e) Esperen siempre allá. 39. ¿Cuál de las siguientes oraciones presenta adverbio de tiempo? a) Haremos toda la tarea. b) Escribí un bello poema. c) Nació en pleno otoño. d) Llévatela inmediatamente. e) Antes de Javier, estuvo Anita. 40. En una de las siguientes oraciones contiene LOCUCIÓN ADVERBIAL: a) Aquel hombre trabaja bien. b) Se cayó de su silla de ruedas. c) Yo, sin embargo, no lo puedo ayudar. d) De tanto en tanto, nos visitaba mi tío. e) Todo está bien entre nosotros. 41. Una de las siguientes presenta adverbio derivado: a) Antes b) Después c) Aquí d) Cerquita e) Lejos 42. Una de las siguientes presenta adverbio primitivo: a) Fácilmente b) Lejísimo c) Despacito d) Últimamente e) Después 43. El adverbio es complemento de: a) Sustantivo b) Verbo c) Artículo d) Pronombre e) Conjunción 44. El adjetivo es complemento de: a) Sustantivo b) Artículo c) Pronombre d) Conjunción e) Preposición 45. En una de las siguientes oraciones, el adverbio se comporta como complemento de otro adverbio: a) Ella era muy linda. b) En verdad, trabaja bien. c) Es muy pronto para decidir. d) Demasiados problemas para comprar. e) El bien de todos es mejor. 46. En una de las siguientes oraciones, el adverbio se comporta como complemento de adjetivo: a) Ya era muy tarde para volver. b) Estuvo cerca de ganar la elección. c) Estamos bien, te lo aseguro. d) Bastante callada, para ser la presidenta. e) Son demasiados amigos los que tienes. 47. En una de las siguientes oraciones, el adverbio se comporta como complemento de verbo: a) Más allá de aquella montaña, está nuestra espe- ranza. b) Quédate aquí y observa el panorama. c) Muchos niños en el salón. d) Había tantas miradas para ella. e) Siempre hermosa, eso lo sé. 48. Una de las siguientes alternativas presenta adverbio de duda: a) Ciertamente b) Jamás c) Tal vez d) Donde e) Apenas 49. Una de las siguientes alternativas presenta adverbio de afirmación : a) Siempre b) Claro c) A veces d) Probablemente e) Nunca 50. No es adverbio de modo: a) Suavemente b) Torpemente c) Ya
  • 145. TRILCE 153 d) Bien e) Mal 51. Señale las afirmaciones correctas: I. El adverbio puede modificar al adjetivo. II. El sustantivo puede modificar al adjetivo. III. El adverbio puede modificar a otro adverbio. a) Sólo I b) Sólo II c) I, II, III d) I, III e) II, III 52. El adverbio concuerda con el verbo en: a) Número b) Género y número c) Número y persona d) Género, número y persona e) No concuerda 53. ¿Cuántos adverbios hay en la siguiente oración: Ella jugaba muy mal, pero se esforzó mucho por mejorar. a) 1 b) 2 c) 3 d) 4 e) 5 54. Sobre el adverbio podemos afirmar que: a) Admite morfemas flexivos. b) Siempre se pospone al verbo. c) Admite morfemas derivativos. d) Concuerda en accidentes con el verbo. e) Su inventario es limitado. 55. ¿En qué oración no tenemos adverbio? a) Dame media naranja. b) Algo lo preocupa mucho. c) Poco es lo que puedo hacer por ti. d) Más trabajo es lo que tengo ahora. e) Trabajo más cada día. 56. ¿En qué oración hay un mal uso del adverbio? a) Recién llegó anoche a las doce. b) Habla en voz baja o te van a oír. c) Nunca quedas mal con nadie. d) Rápida y hábilmente lo convencí. e) No me digas más : Te creo. 57. ¿Cuántos adverbios hay en el siguiente texto? Ayer, no más, me dijo cuánto necesitaba ese empleo. Ahora, sin explicaciones, se va corriendo, cansado de trabajar. ¡Qué ocioso! Muchos no tienen trabajo y él se da el lujo de abandonarlo así. a) 6 b) 7 c) 8 d) 9 e) 10 58. ¿En qué oración encontramos una locución adverbial de cantidad? a) Este problema lo resuelvo en un dos por tres. b) Come tanto como una ballena y va a reventar. c) Eres terca como una mula. d) Esa mujer habla hasta por los codos. e) Anda cabizbajo por lo que pasó allá 59. Una de las siguientes oraciones presenta adverbio de cantidad. a) Trabaja bien. b) Nunca se cansa. c) Las cosas están cerca. d) Espera poco de ti. e) Es verdad, todo eso. 60. Presenta adverbio de modo : a) Juan vive feliz sirviendo a su pueblo. b) Los saludó cortésmente. c) Llévalo todo allá. d) Mira cuánto ha crecido. e) Delante de ella, confesó todo.
  • 147. TRILCE 155 Carece de significado por sí mismo. Es una categoría gramatical invariable, por lo tanto, carece de acc identes gramaticales. DEFINICIÓN SINT ÁCTICA Es un nexo coordinante y subordinante. DEFINICIÓN LEXICOLÓGICA Es una categoría de inventario cerrado, por lo tanto, no admite la incorporación de nuevas palabras. DEFINICIÓN SEMÁNTICA DEFINICIÓN MORFOLÓGICA CLASIFICACIÓN I. CONJUNCIONES COORDINANTES Son aquellas que unen elementos del mismo valor sintáctico. TIPO DEFINICIÓN CATÁLOGO Copulativas Expresan las ideas de unión y sucesión. Y, e, ni, que Disyuntivas Dan las ideas de opción y exclusión. O, u Adversativas Dan la idea de oposición. Pero, mas, sino, sin embargo, sino que, no obstante. Ilativas Dan la idea de ilación o consecuencia. Luego, entonces, conque, así que, por lo tanto, en conse- cuencia. Distributivas Dan el valor semántico de distribución. Ora..ora, bien ....bien, ya...ya Explicativas Sirven de nexo entre dos proposiciones, siendo la segunda una explicación de la primera. Es decir, o sea, esto es. EJEMPLOS: * Copulativas Marido y mujer se dieron el sí. Mario e Inés se lo contaron. No come ni deja comer. Está llora que llora. * Disyuntivas ¿Quieres té o café? ¿Quieres que te acompañe Javier u Óscar? * Adversativas Hazlo, pero con cuidado Capítulo CONJUNCIÓN - PREPOSICIÓN 19
  • 148. Lengua 156 Quisiera comprar ese auto, mas no tengo dinero. * Ilativas (consecutiva coordinada) Pienso, luego existo. Cobraste, por lo tanto, págame * Distributivas Bien está jugando, bien está durmiendo Ora práctica álgebra, ora repasa lenguaje * Explicativas Siempre te quejas, o sea, eres inconforme Obtuviste el segundo lugar; es decir, clasificación a la siguiente etapa. II. CONJUNCIONES SUBORDINANTES Son aquellas que encabezan proporciones subordinadas. Cumplen la función de subordinar verbos, generalmente. TIPO DEFINICIÓN CATÁLOGO Causales Indican el valor semántico de causa. Porque, pues, ya que, puesto que, como. Condicionales Dan el valor semántico de condición. Si, como si, siempre que, con tal que, en caso de que Concesivas Aportan la idea de objeción, pero superable. Aunque, así, a pesar de que, por más que, si bien. Consecutiva Aporta el valor semántico de consecuencia. Que ( precedida por “tanto”, “tan”, “tal”) Finales Insertan la idea de finalidad o propósito. Para que, a fin de que, con el objeto de que Completivas Insertan proposiciones su- bordinadas que funcionan como sujeto u objeto directo. Que, si Comparativas Comparan y actúan como subordinantes de nominales. Que, como. Ejemplos : * Causales Se retiró del partido porque estaba lesionado Ya que no me tomas en cuenta, prefiero no opinar. * Condicionales Si hubiéramos hablado, hoy sería diferente. Siempre que hablemos la verdad, nos llevaremos bien. * Concesivas Aunque me cueste la vida, sigo buscando tu amor. A pesar de que se lo advertí, viajó por la noche. * Consecutiva Se molestó tanto que lo golpeó. * Finales Para que me oigas, mis palabras se adelgazan a veces. * Completiva Quiero que me digas la verdad. Es necesario que trabajes con nosotros. * Comparativas Es más alta que tu hermana Su piel como pétalos de rosas.
  • 149. TRILCE 157 PREPOSICIÓN La proposición carece de significado en sí misma, sólo adquiere valor de acuerdo con las palabras que relaciona. Ejemplo: DEFINICIÓN MORFOLÓGICA La preposición es una categoría gramatical invariable, por lo tanto carece de accidentes gramaticales. DEFINICIÓN SINTÁCTICA La preposición enlaza un núcleo con un término. La preposición es una categoría de inventario cerrado, por lo tanto no admite fácilmente la incorporación de nuevas palabras. DEFINICIÓN SEMÁNTICA DEFINICIÓN LEXICOLÓGICA * Casa cartón ( de - pertenencia) * Compró un jarabe la tos (contra = oposición) de contra CATÁLAGO A, ANTE, BAJO, CABE, CON, CONTRA, DE, DESDE, EN, ENTRE, HACIA, HASTA, PARA, POR, SEGÚN, SIN, SO, SOBRE, TRAS CABE : Es una preposición arcaica que significa "junto a" SO : Es una preposición arcaica que significa "bajo" FUNCIÓN La preposición sirve para conectar a un núcleo con un término. NÚCLEO Un verbo Un sustantivo Un adjetivo Un adverbio Un pronombre TÉRMINO Un sustantivo Un adjetivo Un adjetivo Un adverbio Un pronombre Preposición LOCUCIONES PREPOSITIVAS Al igual que el adverbio, se pueden formar grupos de palabras que cumplen la misma función de una preposición. Ejemplo: Lo hará según tu opinión Lo haría de acuerdo con tu opinión Otras locuciones: detrás de, acerca de, en contra de, por encima de, por debajo de, a través de, en medio de, por delante de, etc.
  • 150. Lengua 158 P R Á C T I C A 01. No es conjunción: a) Aunque b) Pero c) Porque d) Pues e) Yo 02. Alternativa con categorías invariables: a) De, te, mi, sol. b) Por, entre, padre, con. c) A, sin, pues, ya. d) Supe, doy, dé, sal. e) Hoy, ayer, tú, ven 03. No es adverbio: a) Tras b) Ya c) Solo d) Más e) No 04. Cuántas conjunciones hay en : "Carlos a las nueve de la mañana salió rápidamente hacia la iglesia y no lo vimos más". a) 0 b) 1 c) 2 d) 3 e) 4 05. ¿Cuántas conjuncioneshay en : Con ella o sin ella, noirás, por muchas razones de peso. a) 1 b) 2 c) 3 d) 4 e) 5 06. Cuántas conjunciones hay en : El caballo cabeceaba con ese aspecto sonámbulo que toman las bestias mansas cuando se apriscan en el crepúsculo. Su baba desprendíase en hebras sobre la rastillada de los misteriosos caminantes. a) 0 b) 1 c) 2 d) 3 e) 4 07. Relacionar: I. Copulativas II. Disyuntiva III. Adversativa IV. Consecutiva A) Pero, mas B) Y, e, ni C) O, u D) Luego, pues a) IB, IIA, IIID, VC b) IA, IIC, IIIB, IVD c) IB, IIC, IIIA, IVD d) IC, IIB, IIID, IVC e) IA, IIB, IIIC, IVD 08. En qué oración no hay frase conjuntiva: a) Ya que no quieres, yo lo tomaré. b) En caso que no viniese, tú lo reemplazarás. c) Dicen que llegó tarde sin embargo no lo vi. d) Luego lo visitaré, pero no creo que lo encuentre. e) Iré a pesar de que no lo deseo. 09. Completar : El pueblo, ........ escéptico ........ la idea de soltar peces al mar ........ esperar dos años para su retorno, rogó por el éxito de la liberación. a) quizás - por - aunque b) siempre - en - o c) aunque - por - y d) ni siquiera - por - o e) por muy - en - o 10. Buda, ........... es uno de los líderes religiosos más desconocidos, ....... no dejó algo escrito; está en plena vigencia ...... cuenta cada vez con más adeptos. a) como también - si bien - y b) si - y - o c) siempre - pues - y d) aunque - pues - y e) sin embargo - aunque - siempre 11. ........ se vive de la realidad factual ...... de ilusiones que hacen del mundo un todo mejor. a) Siempre - también b) Aun cuando - también c) no solo - sino, además d) ni - si e) aunque - también 12. ....... no estamos acostumbrados a esta amabilidad, aceptamos gustosos sus atenciones. a) Porque b) Aunque c) Con todo d) Desde luego e) Gracias a que 13. Durante mucho tiempo, los cazadores con perros buscaban en los bosques al puma ........ león montañés ......... era llamado a) y - que de algún modo b) incluso - tal como c) y - así d) o - como también e) si bien al - como 14. El hombre de las cavernas sabía dibujar .... no sabía escribir ... no conocemos su modo de pensar. a) y - en consecuencia b) aunque - por cuanto c) pues - por lo que d) pero - por lo tanto e) aún cuando - por este hecho 15. El hombre es ..... un ser biológico ..... un ente espiritual y social. a) no solamente - sino también b) sin duda - y c) ante todo - como, asimismo d) en realidad - es decir e) no solo - sino también
  • 151. TRILCE 159 16. Cuántos conjunciones hay en : Claudio Gonzales dejó su natal Apurímac en 1975 y llegó a Lima para continuar con sus estudios secundarios. Cinco años después optó por estudiar en la universidad. La literatura lo apasionaba. a) 1 b) 2 c) 3 d) 4 e) 5 17. Es correcto con relación al sustantivo: a) Es una categoría dependiente. b) Es incapaz de funcionar como núcleo del sujeto. c) Es de inventario abierto. d) La palabra "peces" es colectiva. e) Funciona como subordinada de verbos. 18. Cuántos conjunciones copulativas hay en: Es toda forma de comunicación (palabras, gestos, mímicas, colores, luces y otros) que emplea el hombre para la expresión de pensamientos. a) 1 b) 2 c) 3 d) 4 e) 5 19. Cuántos conjunciones adversativas hay en -"Dialecto es la variante que adquiere una lengua en determinado lugar, pero no lo confundas con jergas porque no son iguales". a) 1 b) 2 c) 3 d) 4 e) 5 20. "Morfología es la disciplina que estudia la estructura y formación de la palabras". En el texto hay: a) Una conjunción disyuntiva. b) Dos conjunciones adversativas. c) Una conjunción copulativa. d) Una conjunción consecutiva. e) No hay conjunción. 21. Es locución conjuntiva: a) Pero b) Por tanto c) Aunque d) En realidad e) Lomo saltado 22. El agua de la fuente estaba muy helada y los animales sufrían por la escasez. Un águila surcaba el cielo también sedienta. Cuántas conjunciones hay: a) 1 b) 2 c) 3 d) 4 e) 5 23. ¿Qué clase de conjunción hay en: "Aquel hombre me hizo recordar mis días pasados con ustedes, porque era bueno". a) Copulativa b) Disyuntiva c) Condicional d) Causal e) Concesiva 24. Es una conjunción adversativa: a) Más b) y c) o d) por lo tanto e) mas 25. No es conjunción a) Como b) O sea c) Es decir d) Sin e) Que 26. Oración que presenta conjunción compa-rativa : a) Vino y se fue. b) Salió pero dejó el encargo. c) Trabajas o estudias. d) Es tan alto como tú. e) N A 27. Muestra conjunción equivalente a "pero": a) Cantas o bailas. b) Ni canta ni baila. c) Saluda, pero rápido. d) Abunda el colibrí o pájaro mosca. e) Trabaja, no obstante es lenta. 28. Completa : el profesor escribió en la pizarra; ............ ningún alumno escribía. a) porque b) sin embargo c) pues d) y e) de vez en cuando 29. Ten cuidado con esa mujer: ... es hermosa .... tiene un trato delicado, esa apariencia esconde un ser traicionero ........ carente de moral. a) si bien - y - y b) dado que - por lo tanto - también c) ya que - pero - y d) si bien - y - además e) por lo que - mas - y 30. El tiempo hace olvidar ......... reviste ;..., da hermosura a los malos momentos pasados. a) si - por ciento b) pero - además c) y - en cambio d) pues - luego e) y - inclusive 31. ¿Cuántas preposiciones en uso tiene el castellano actualmente? a) 32 preposiciones b) 26 preposiciones c) 20 preposiciones d) 17 preposiciones e) 13 preposiciones 32. Marcar la serie en donde sólo aparecen preposiciones: a) Con - y - por - si - di - de b) Aunque - según - sobre - pero - más - de c) O - que - con - en - por - sin d) Según - contra - hasta - bajo - a - tras e) Sí - porque - el - ve - la - y
  • 152. Lengua 160 33. ¿Cuál no es característica de la preposición? a) Es de inventario cerrado. b) Es no connotativa. c) Es variable. d) Es un enlace. e) No modifica. 34. ¿En qué opción no aparece ninguna preposición?: a) Nadie más que tú lo sabe; si no, se producirían problemas. b) El que abrió el sobre era un hombre bajo. c) Ya antes le había pedido que entre. d) En todas hay preposición. e) En ninguna hay preposición. 35. Se llama "Preposición" porque es una palabra que siempre ocupa una posición anterior a un: a) Verbo. b) Elemento nominal. c) Elemento adverbial. d) Artículo. e) Cualquier palabra. 36. En : "La banda de malhechores del Cholo Jacinto", la frase preposicional iniciada por la primera preposición DE es: a) De machelores de Cholo Jacinto. b) De malhechores de c) La banda de malhechores. d) De malhechores. e) Ni idea. 37. Una frase preposicional siempre está formada por 2 elementos: a) Preposición + elemento verbal. b) Conjunción + preposición. c) Preposición + elemento nominal. d) Preposición + elemento adverbial. e) Preposición + preposición. 38. "Tú congregas a tu pueblo sin cesar para ofrecer en tu honor un sacrificio sin mancha desde donde sale el Sol hasta el ocaso". En el texto anterior, ¿cuántas preposiciones hay? a) 12 b) 5 c) 3 d) 7 e) 6 39. ¿Cuáles de las siguientes preposiciones son arcaicas (en desuso)? I. Mediante IV. Cabe II. Allende V. Ante III. Pro VI. So a) II, IV y VI b) I, III y V c) II y VI d) Todas menos V e) Todas 40. ¿En qué opción hay más preposiciones? a) A fin de año lo contaré todo. b) Según ella, es un tipo muy malo. c) Me pareció que vi a un lindo gatito. d) A caballo regalado, no se le mira el diente. e) Con la esperanza de ganar, voy a la carrera. 41. "Desde la tribuna voy gritando yo, alentando a mi equipo a ganar: ¡Una barra por las palmas!"¿Cuántas preposiciones hay?: a) 2 b) 4 c) 5 d) 3 e) 1 42. En una frase preposicional, sus dos elementos funcionan como: a) Modificador directo + modificador indirecto. b) Enlace + modificador indirecto. c) Núcleo + término. d) Enlace + término. e) Enlace + núcleo. 43. No es preposición: a) Sobre b) Bajo c) Delante d) Ante e) Tras 44. Preposición que indica límite en el tiempo y/o espacio: a) A b) Hasta c) Para d) Desde e) Allende 45. Son 3 palabras recientemente reconocidas como preposiciones: a) Ni - como - pues. b) Mediante - durante - pro. c) Allende - aqueste - albéltar. d) So - cabe - ya. e) Eso - esto - aquello. 46. Son palabras que funcionan como ENLACES en el castellano: a) Sólo las preposiciones. b) Preposiciones y artículos. c) Relativos únicamente. d) Las conjunciones coordinantes nada más. e) Preposiciones - conjunciones - relativos. 47. La preposición, a los elementos que une los: a) Coordina b) Yuxtapone c) Subordina uno de ellos al otro d) Todo lo anterior e) Nada de lo anterior 48. ¿Cuántas preposiciones llevan tilde? a) 6 b) 4 c) 3 d) 1 e) Ninguna lleva tilde 49. Una frase prepositiva (no confundir con frase preposicional) es un conjunto de palabras con valor de preposición; ¿en qué opción no aparece una frase o locución prepositiva? a) Lo que buscas está detrás de ti. b) Se apareció en medio de ellos. c) Regresaré alrededor de la medianoche.
  • 153. TRILCE 161 d) Se morían de hambre a causa de la guerra. e) Iremos de viaje por más que no nos den permiso. 50. ¿Qué preposición no indica posición? a) Bajo b) Ante c) Sobre d) Hacia e) Tras 51. Marcar la cantidad de frases prepositivas (locuciones) que hay en: "Después de hacer su ingreso, se puso en medio de los invitados y habló acerca de su vida privada a fin de amenizar la reunión". a) 6 b) 5 c) 4 d) 3 e) 2 52. Es correcto con respecto a la preposición: a) Se pospone a un sustantivo para subordinarlo. b) Hay más de 30 preposiciones. c) Sufre accidentes de género y número. d) Si no existieran las preposiciones, los sustantivos no podrían modificar. e) La preposición es siempre un morfema lexemático. 53. AL y DEL son contracciones compuestas de : a) Conjunción + preposición. b) Preposición + artículo. c) Preposición + conjunción. d) Adverbio + preposición. e) Interjección + artículo. 54. ¿Dónde está mal usada la preposición hasta? a) Hasta los operadores de limpieza ganan más que él. b) Hoy trabajaré hasta la mediache. c) El avión saldrá hasta mañana en la tarde. d) Se congregaron desde la ciudad de Dan hasta Beerseba. e) No lo haré hasta que me des una buena razón. 55. ¿Cuál es la única oración en que está bien usada la preposición? a) Después de rendir el examen de admisión, ya habré ingresado la universidad. b) Por favor, deme una pastilla para la tos. c) Los peruanos pelearon con los chilenos en el siglo XIX. d) Compraron un televisor a colores. e) Ya estoy cerca de la casa. 56. ¿Dónde hay, al menos, una preposición? a) Ante semejante situación, mejor no digo nada. b) Sólo sé que ya no lo soporto. c) Ni el mejor ha logrado recibir un sí. d) ¡... y pensar que hay una iglesia tan cerca!. e) Fue así tal y como te lo conté. 57. "Más al arrimo sacro de Dios, todo se asendra. Ni es frívola la alegría, ni es ceñuda la cruz; todo es a par, hermano: gravedad y dulzura, filosofía y verso, profundidad y luz. Que esto sea tu vida : profundidad luminosa, trascendental y llena de gracia". ¿Cuántas preposiciones hay en el texto anterior? (no contar repetidas) a) 7 b) 5 c) 4 d) 3 e) 2 58. ¿Cuál de las siguientes preposiciones tiene más significados? a) Para b) De c) Según d) Sin e) En 59. ¿Qué preposición indica tiempo aproximado?: a) Hacia b) Hasta c) A d) Sin e) En 60. ¿En qué opción hay buen uso de la preposición? a) Tiene una cocina a kerosene. b) Vimos un barco a vapor. c) Busco zapatos de mujer. d) Ingresaré en tu cuarto por la ventana. e) Está feliz con su nuevo horno microondas.
  • 155. TRILCE 163 Capítulo CATEGORÍAS SINTÁCTICAS 20 DEFINICIÓN Es la parte de la Gramática que se encarga de estudiar el funcionamiento de las palabras dentro de la oración. En términos más sencillos, se encarga de estudiar a la oración y sus elementos. En funcionamiento. UNIDADES SINTÁCTICAS : DIFERENCIA ENTRE ORACIÓN Y PROPOSICIÓN SENTIDO AUTONOMÍA ORACIÓN Sí Sí PROPOSICIÓN Sí No AUTONOMÍA = Independencia, que no esté conectada a otra expresión EJEMPLOS DE ORACIONES: La lengua es un sistema de signos. ORACIÓN La lengua es un sistema de signos se realiza en el hablay . PROPOSICIÓN PROPOSICIÓN ORACIÓN COMPUESTA Nexo CLASES DE ORACIONES POR LA PRESENCIA DE SUS MIEMBROS ORACIÓN UNIMEMBRE Es aquella que no presenta la relación sujeto - predicado. Se puede presentar de dos formas : I. ORACIÓN UNIMEMBRE - SIN VERBO: Son las oraciones elípticas, que expresan un pensamiento completo en el menor número de palabras posibles. Ejemplos: ¡Auxilio!, ¡Socorro!, ¡Al fin! II. ORACIÓN UNIMEMBRE CON VERBO: Necesariamente está formada con un verbo impersonal. Principales Casos 1. Verbo "haber" (Sujeto nulo) Hubo varios problemas PREDICADO (Sujeto nulo) Hay numerosos beneficios PREDICADO
  • 156. Lengua 164 2. Verbos climáticos (Sujeto nulo) Llovía intensamente PREDICADO (Sujeto nulo) Amaneció relativamente nublado PREDICADO 3. Verbo con pronombre impersonal "se" (Sujeto nulo) Se vive bien aquí PREDICADO (Sujeto nulo) Se comenta sobre eso PREDICADO ORACIÓN BIMEMBRE Es aquella que presenta la relación sujeto - predicado A kilómetros de distancia, se alzaba el cerro PREDICADO SUJETO En la espesura de la selva, entre los ríos Napo y Ucayali, habitaba desde hace PREDICADO Siglos la tribu secoya del cacique Coranke SUJETO CLASES DE ORACIONES POR LA ACTITUD DEL HABLANTE 1. Oración enunciativa Es la que afirma o niega algo. Ejemplos : - Ella te quiere mucho (enunciativa afirmativa) - Ella no te quiere (enunciativa negativa) 2. Oración exclamativa Es la que indica admiración Ejemplos : - ¡Qué feliz estoy! - ¡Cuánto gusto volver a verte! 3. Oración exhortativa Es la que indica orden o pedido. Ejemplos - ¡Vete de aquí! - ¡Perdóname, por favor! 4. Oración interrogativa Es la que indica pregunta. Ejemplos : - ¿Cuántas veces lo hiciste? (Interrogativa directa) - Dime por qué te tengo que creer (Interrogativa indirecta)
  • 157. TRILCE 165 5. Oración desiderativa Es la que indica deseo. Ejemplos : - Ojalá te tenga siempre a mi lado. - Quisiera que vayas a mi fiesta. 6. Oración dubitativa Es la que indica duda. Ejemplos : - Tal vez llegue temprano. - Dudo que venga tarde. TIPOS DE PROPOSICIONES 1. Proposiciones coordinadas Son las que tienen el mismo valor sintáctico o nivel. a) Yuxtapuestas : Cuando se encuentran separadas por signos de puntuación. b) Conjuntivas : Cuando se encuentran separadas por conjunciones coordinantes. El amor enaltece, el odio envilece Prop. Yuxt Prop. Yux El amor enaltece y el odio envilece Prop. Conj. Prop. Conj. 2. Proposiciones subordinadas Son las que están subordinadas a una oración principal, empiezan con un conector subordinante. - Ella pensó que la habías engañado Prop. Sub. - Cuando vuelva a tu lado, no me niegues tus besos Prop. Sub. LA FRASE Es la reunión de un núcleo y sus modificadores Tipos de frases 1. Frase nominal Cuando presenta como núcleo a un sustantivo o pronombre. Ejemplos : - Casa de cartón (frase nominal, con núcleo sustantivo) - Ninguno de nosotros (frase nominal, con núcleo pronombre) 2. Frase Adjetiva Cuando presenta como núcleo a un adjetivo. - Muy bella - Mucho más feo 3. Frase verbal Cuando presenta como núcleo a un verbo. Ejemplos : - Vuelve a jugar. - Vamos a comprobar.
  • 158. Lengua 166 4. Frase adverbial Cuando presenta como núcleo a un adverbio. Ejemplos : - Lejos de aquí. - Más allá. P R Á C T I C A 01. Ciencia que estudia la función de las palabras en las oraciones: a) Semántica. b) Sintaxis. c) Lexicografía. d) Etimología. e) Semiótica. 02. Unidad de estudio de la respuesta anterior: a) Palabra. b) Frase. c) Proposición. d) Oración. e) Sintagma. 03. Marca la opción correcta: a) Hola : Bimembre b) Socorro : Compuesta c) Ve y dile : Simple d) Mírame : Apelativa e) Estudia : Desiderativa 04. Te extraño, es: a) Enunciativa. b) Apelativa. c) Interrogativa. d) Dubitativa. e) Desiderativa. 05. Señale la opción incorrecta: a) La oración unimembre puede tener verbo. b) Una oración bimembre puede tener tácito el su- jeto. c) Una proposición no tiene sentido completo aun- que carece de independencia sintáctica. d) Las oraciones tienen sentido y autonomía sintáctica. e) Hay oraciones unimembres sin verbo. 06. Cuál es oración unimembre : a) Cuando el sol se oculte, vendrá y me besará. b) Quiero que tú apagues la cocina. c) Se hacía tarde en llegar al teatro. d) En la playa estaban jugando. e) Es mejor que no te mojes. 07. Cuál es oración bimembre: a) Hubo muchas ofertas. b) Gran remate total. c) Este es y será un caso para recordar. d) Se dice que no vas bien. e) Socorro. 08. En el siguiente texto: "Hace mucho frío en este lugar un tanto siniestro. Preferiría realmente que nos mudáramos a una región más cálida y hospitalaria". a) Hay 3 oraciones unimembres. b) Hay 2 oraciones unimembres. c) Hay 3 oraciones bimembres. d) Hay 2 oraciones bimembres. e) Hay 1 oraciones unimembres. 09. Las oraciones unimembres: a) Tiene como núcleo obligatorio un verboide. b) Pueden presentar verbo impersonal. c) Pueden presentar sujeto tácito. d) No presenta un verbo conjugado. e) Presenta sólo verbos no intransitivos. 10. "Consideró vender la casa", es una oración: a) Enunciativa. b) Imperativa. c) Desiderativa. d) Dubitativa. e) Interrogativa. 11. Presenta interrogación indirecta: a) Busca visa para un sueño. b) Ojalá que llueva café en el campo. c) Me sube la bilirrubina. d) No sé qué bicho le picó. e) Al pobre Marito le cuesta creerlo. 12. Es oración unimembre: a) Se viste elegante. b) Cuando puedas visítanos. c) Yo estoy leyendo tranquilo. d) No se mostró indiferente, sino colérico. e) Se vende pasteles verdes. 13. Tiene frase adjetiva: a) Muy tarde para llegar. b) Tan cerca de ti. c) Muy pobre. d) Bastante lejos. e) Amablemente. 14. No es frase sustantiva: a) El día más caluroso. b) Mucho amor. c) Mucho odio. d) Demasiado honor. e) Tan agradable. 15. No es frase adverbial: a) Más lejos. b) Más linda. c) Sin rencor.
  • 159. TRILCE 167 d) Medio cansado. e) Muy hondo. 16. Hay una proposición en: a) Yo no te conozco. b) Cuenta la historia que a mi encuentro volvió. c) Ambos bailábamos una canción de moda. d) ¿Por qué no? e) Algo retrasada llegó. 17. Una frase presenta: a) Núcleo verbal. b) Núcleo y modificadores. c) Núcleo y conjunciones. d) Solo interjecciones. e) Solo adjetivos. 18. La diferencia entre una proposición y una oración es: a) Sentido completo. b) Entonación propia. c) Independencia sintáctica. d) Dependencia sintáctica. e) Presencia de modificadores. 19. Es oración compuesta: a) Mercedes, qué manera de quererlo. b) Estaba jugando y de pronto se cayó. c) Voy a volver a jugar. d) Pasa las hojas con cautela. e) No necesita de tu ayuda. 20. No es oración compuesta: a) César toca el bajo y Ríchar toca la raqueta. b) Lo fuimos a ver y tuvo que atendernos. c) Canta bien para su edad. d) Todo el día escribe y recorta recetas. e) Es un alumno de primera que tiene metas para el futuro. 21. No es oración desiderativa: a) Desearía verlo caminar ya. b) Ojalá Sandra se saque la tinka. c) Renato no sabrá la verdad. d) Ojalá acierte. e) Ojalá no fume tanto. 22. De las siguientes oraciones: I. Todavía hay mucho por hacer. II. Había llegado el momento de la unificación. III. Llovía a cantaros. IV. Hace tiempo que no bailo. Son unimembres: a) I y II b) Sólo IV c) I y III d) Sólo II e) I y IV 23. "Ahora tengo clara la noción del amor y del dolor aunque fue en un lejano pasado. Esta lección ya no es para mí. Díganle adiós si hay que hacerlo. Cierren su historia de amor. Terminen su libro" ¿Cuántas oraciones hay? a) 4 b) 5 c) 6 d) 7 e) 8 24. "Si tú lo has conseguido dímelo en nada yo me pienso interponer si tienes quien le quiere más que yo adiós amor y que te vaya bien". Marcando los correctos puntos. ¿Cuántas oraciones hay? a) 4 b) 5 c) 6 d) 7 e) 8 25. "Por favor, pásame el café de la alacena". Es una oración: a) Unimembre. b) Desiderativa. c) Interrogativa. d) Exhortativa. e) Enunciativa. 26. Qué oración no es unimembre? a) Llovió toda la noche. b) ¡Gracias! c) Había un gatito en el árbol. d) ¿Qué frío? e) Hace mucho frío. 27. "Haga los ejercicios del libro". Es una oración: a) Enunciativa b) Dubitativa c) Interrogativa d) Desiderativa e) Exhortativa 28. Qué oración es desiderativa? a) No iré a tu casa. b) Quizá llegue hoy. c) Dónde vives? d) Terminé la tarea. e) ¡Cuánto quisiera que esto cambie! 29. "Probablemente viaje pronto". Es una oración: a) Enunciativa b) Dubitativa c) Interrogativa d) Desiderativa e) Exhortativa 30. Señale la oración unimembre y compuesta: a) Estudiaba con ahínco y tesón. b) Excelente, maestro! c) Se levantó y se fue. d) Era panadero y maestro planchador. e) Granizó y nevó toda la noche. 31. Señala la oración bimembre y simple: a) José y mi hermano desean postular. b) Ellos caminan mientras los otros descansan. c) Es tarde y hace mucho calor. d) Piensa y decide con rapidez. e) Hubo muchos problemas en casa. 32. Señale la alternativa que no presenta relación con la oración unimembre: a) No puede dividirse en sujeto y predicado.
  • 160. Lengua 168 b) Puede ser simple o compuesta. c) Puede ser una interjección. d) Admite sujeto tácito. e) Presenta verbos impersonales. 33. Es correcto: a) La Sintaxis estudia la estructura de la oración. b) Toda frase es siempre una oración. c) Un verbo por sí solo no puede formar una ora- ción. d) Proposición y oración son lo mismo. e) Toda oración tiene proposiciones. 34. En relación a la sintaxis, señale lo incorrecto: a) La estructura sintagmática es estudiada por la sin- taxis. b) Su unidad mínima es el sintagma. c) Estudia las funciones de las palabras dentro de un enunciado. d) Estudia la estructura interna de las palabras. e) Forma parte de la Gramática. 35. Señale el enunciado que no es oración: a) Le entregaron sus libros. b) ¿Qué comeremos ahora? c) El que viajó al Cusco para exponer sus cuadros. d) Amaneció. e) Lee Cien años de soledad. 36. Señala la oración que no tenga proposiciones: a) Dijo que te ama. b) Cállate y duerme. c) Pídeme lo que quieras. d) Decidió dormir profundamente. e) Camina para que llegues pronto a casa. 37. "María estudió y Pedro no; sin embargo, ambos ingresaron". Encontramos proposiciones en número de: a) 1 b) 2 c) 3 d) 4 e) 5 38. "Dijo que no le gusta que la beses cuando los miran". Encontramos proposiciones en número de: a) 1 b) 2 c) 3 d) 4 e) 5 39. Señala la oración simple: a) Dijo que ingresaría. b) Dormía en el cuarto que construyeron juntos. c) Esa mujer trabaja para alimentar a sus hijos, y lo hace bien. d) No dejes que ellos lo piensen. e) Ellos estudian mucho. 40. Oración que presenta proposiciones: a) Compuesta. b) Desiderativa. c) Simple. d) Unimembre. e) Enunciativa. 41. Señala la oración simple: a) Pedro cantaba y María bailaba. b) La oración compuesta es mi tema favorito y lo domino en un 100%. c) La fotografía reproduce el alma y la duplica en una lámina. d) El violinista es un sobreviviente de la época de oro de la ópera italiana. e) Cerró la noche y seguía nevando. 42. Señale la oración simple: a) Había mucha gente; pero la chica nos seguía mi- rando. b) Después de la tormenta, siempre viene la calma; pero sé que después de ti no hay nada. c) Llévame a perderme a ningún destino y sin nin- gún porqué. d) Se podrá acabar el mundo, mas lo nuestro segui- rá su rumbo ya trazado. e) Lo haré porque te amo. 43. Señala la oración compuesta: a) No sé bailar ni puedo cantar merengue. b) Elena tiene buena suerte, pero José no. c) José Arcadio recordará el fogonazo del rifle y el eco del estampido. d) Enrrumbó hacia su cabaña soñoliento y cansado de la rutina diaria. e) Se acercan los exámenes. 44. Señala la oración compuesta: a) La sala es muy grande, de techos altos y paredes lisas. b) No había más muebles que un sillón y una mesi- ta antigua. c) Esta fue la historia de un gran amor y el final de un sufrimiento innecesario. d) Hacía frío y estaba lloviendo. e) Le pregunté sobre sus sentimientos y sus planes. 45. Señale la oración que tiene 3 proposiciones: a) He terminado mi examen, así que trataré de so- plar a mis amigas. b) Ha terminado el bimestre, sin embargo aún no tengo mis promedios. c) Juan terminó su carrera, por tanto sus padres lo han felicitado. d) Pedro canta y María baila, pero el público no los atiende. e) Elena tiene novio; pero Juana, no. 46. Hay preocupaciones por el examen. "¿Quién obtendrá la nota más alta? Superaremos nuestros calificativos. Mi optimismo contagiará a todos". Encontramos: a) 3 bim - 2 uni b) 2 bim - 2 uni c) 2 bim - 2 uni d) 5 bim e) 3 bim 47. ¿Su generación es absurda o sólo brutal? existe: a) Sólo 2 uni b) 1 bim c) Sólo 1 bim
  • 161. TRILCE 169 d) a y c e) 3 uni. 48. I. Hay mucha preocupación. II. Hace mucho frío. III. ¿A quien se lo regalaré? Son unimembres : a) I y II b) II y III c) Todas d) I y III e) Ninguna 49. I. Mis dudas en lengua son muchas. II. Hay errores que no he superado. III. Aplicaré todo lo estudiado hasta ahora. Encontramos oraciones unimembres en número de : a) 1 b) 2 c) Ninguna d) 4 e) 5 50. ¿Desalentado? - No. Sorprendido. - Todo me pareció absurdo. Encontramos oraciones bimembres en número de: a) 1 b) 2 c) 3 d) 4 e) 5 51. Una de las siguientes alternativas contiene frase o construcción nominal: a) No obstante. b) A hurtadillas. c) Había estado yendo a pintar. d) La blanca paloma. e) De acuerdo con. 52. En una de las siguientes alternativas, hay oración compuesta: a) Tu visita me ha alegrado mucho. b) Todos los días nos veíamos a la seis. c) Eso se hará cuando se deba hacer. d) A mí me dijo sólo la verdad y nada más que la verdad. e) Es hora de nuestra partida. 53. Alternativa que presente proposición coordinada: a) Hablemos de aquello y luego nos vamos. b) Estamos cansados, pero tenemos voluntad. c) Ella y Juan aprendieron a ser felices; sin embargo no fue suficiente. d) Estudiarás aquí e ingresarás en donde sea posi- ble. e) Todas la anteriores. 54. En una de las siguientes alternativas, hay oración simple: a) Cuando llegué, todo había terminado. b) Yo no sé, tú tampoco lo sabes. c) Si vuelves, seguro que te denunciará. d) Estoy seguro de su belleza y de su fidelidad. e) Donde tú vayas, yo iré. 55. En una de las siguientes alternativas, hay oración compuesta: a) Con maldiciones, no será suficiente. b) Contigo, todo ha sido lo mejor. c) Dijo que lo llevaras todo. d) El hablador no supo la verdad. e) Me voy al extranjero por razones de seguridad. 56. La oración: "Se regala libros viejos" es: a) Unimembre b) Bimembre c) Imperativa d) Compuesta e) Desiderativa 57. Se denomina oración DESIDERATIVA a) Cuando contiene más de un verbo. b) Cuando no se halla al sujeto. c) Cuando el sujeto es tácito. d) Cuando niega o afirma un hecho. e) Cuando expresa un deseo. 58. La definición : "Sintagma que expresa enunciado y con autonomía sintáctica" le pertenece a: a) La construcción. b) La frase. c) La proposición. d) La oración. e) El sujeto. 59. Presenta oración simple: a) Mira lo que me encontré. b) Ayer no más decía que fortuna la mía. c) Tengo muchas cosas para ti. d) Quisiera que terminara esta ronda de preguntas. e) Por fin creo que terminó. 60. En la oración: "El amor está mucho más allá" el elemento subrayado se denomina: a) Construcción adjetiva. b) Construcción adverbial. c) Construcción sustantiva. d) Construcción verbal. e) Proposición subordinada.