Lenguaje capacitación
Lenguaje capacitación
Lenguaje capacitación
Lenguaje capacitación
Lenguaje capacitación
Lenguaje capacitación
Lenguaje capacitación
Lenguaje capacitación
Lenguaje capacitación
Lenguaje capacitación
Lenguaje capacitación
Lenguaje capacitación
Lenguaje capacitación
Lenguaje capacitación
Lenguaje capacitación
ARTERIA CEREBRAL POSTERIOR IZQUIERDA
AFASIA DE BROCA
Es afasia adquirida que se produce por afectación en el área de Broca y en sus conexiones. El área
es la
responsable de la programación motora del lenguaje.
LIMITADA A LA AFECTACIÓN DEL ÁREA DE BROCA
Más que una afasia se trata de un trastorno del habla con disprosodia ligera y agrafía, pausas para
buscar palabras y ligera disartria.
Para que se produzca un cuadro clásico de Broca la lesión debe extenderse a la sustancia blanca y
adyacente.
El cuadro clínicamente tiene muchos trastornos lingüísticos y síntomas asociados:
Hemiplejía contralateral
Apraxias, generalmente ideomotrices, respiratorias, bucofonatorias...)

LAS ALTERACIONES LINGÜÍSTICAS
EXPRESIÓN
Predominan los trastornos de la expresión sobre los de comprensión. Es una afasia no fluida.
Precisan grandes esfuerzos para hablar. Presentan disprosodia y agramatismo, que se caracteriza
por: la supresión de enlaces gramaticales con uso preferente de sustantivos, verbos y adjetivos, lo
que da lugar al habla telegráfica. En casos la alteración llega al mutismo. La repetición también está
alterada.
COMPRENSIÓN
La auditiva y la visual están intactas o prácticamente normales, porque no hay lesiones posteriores.
Generalmente presentan dificultad en determinados enlaces sintácticos.
ESCRITURA
También está alterada. Letra grande, mala caligrafía, de forma enredada y con muchos borrones,
así como omisiones de letras.
LECTURA
La comprensión está más alterada que la oral. Conservan el lenguaje automatizado (días de la
semana, meses del año...)
AFASIA DE WERNICKE
Se han definido dos formas clínicas que están en función de la localización anatómica de
la lesión:
Lesión a nivel temporal. Variante sordera de palabras. Dificultad en palabras aisladas.
Comprensión preservada (mejor en palabras dentro de un contexto). En estos casos la
lectura estaría poco afectada.
Lesiones que se extienden posteriormente, rompiéndose las conexiones visuales. En
estos casos se produce mayor dificultad en comprensión de lenguaje escrito y con menos
dificultad para comprender palabras aisladas.
CLÍNICA
Afasia fluida (expresión) con lenguaje abundante y logorreico, lenguaje continuo y rápido,
está constantemente hablando. Hay parafasias de todo tipo y neologismos. Parece que el
sujeto está excitado, alterado, al hablar. Gesticulación aumentada. LME normal con
estructura sintáctica bastante aceptable. Articulación y prosodia normales. Generalmente
usan un lenguaje carente de sentido, lenguaje vacío. Suelen
presentar anosognosia (no se sabe lo que dice ni lo que está pensando). La repetición
también está alterada.
Comprensión muy afectada, fallando incluso en la ejecución de órdenes simples.
Cuando se le dan órdenes que involucren a todo el cuerpo (póngase de pie, siéntese...),
son capaces de entenderlas (HD tiene un papel importante en este tipo de órdenes).
En lectura tienen importantes defectos en comprensión y en verbalización. En escritura
conservan el grafismo y los automatismos.
A veces la afasia de Wernicke evoluciona hacia una afasia de Conducción.
AFASIA DE CONDUCCIÓN
Pueden existir dos localizaciones: una incluye el fascículo arqueado y la otra
en el propio área de asociación auditiva, lóbulo temporal izquierdo.
CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS
Afasia fluida con comprensión normal. La repetición es marcadamente
defectuosa. Presenta expresión entrecortada. Dificultad para evocar
palabras, pausas y vacilaciones. Disprosodia. Parafasias, normalmente
fonémicas. Muchas veces el paciente recurre a una lentitud voluntaria de su
expresión en un intento por controlar su producción verbal.
Comprensión del lenguaje normal.
Repetición marcadamente defectuosa. Pueden tener buena repetición de
palabras cortas, con gran dificultad en frases largas. Anomia en grado
variable.
La lectura en voz alta no es normal, porque tienen alterada la repetición; la
comprensión lectora y la lectura en silencio es normal.
En escritura conservan el grafismo y el automatismo. Copiando son mejores
que al dictado. Ortografía con nivel bajo. Omisiones, inversiones,
sustituciones de letras y palabras.
Suelen acompañarse de apraxias de miembros y bucofacial. Normalmente
bilaterales de miembros superiores.
AFASIA TRANSCORTICAL
Se produce cuando hay afectación en las zonas limítrofes con las zonas
del habla perisilviana, pero estas zonas perisilvianas están intactas y
conectadas entre sí, y desconectadas de las zonas limítrofes.
Alteraciones de expresión y comprensión. Su característica fundamental:
repetición intacta, pudiendo existir ecolalia.
AFASIA SENSORIAL
Se produce por grandes lesiones en las áreas parieto−témporo−occipital.
Se destruye la conexión entre estas áreas y la de Wernicke.
Se da por lesiones bilaterales. Es la más frecuente en Alzheimer.
Constituye una afasia de Wernicke con repetición intacta. Parafasias
verbales y neologismos. Gran número de frases hechas, circunloquios y
frases inacabadas. Comprensión afectada.
Cuando el cuadro es de inicio brusco, la afectación se produce desde el
principio. Pero en otros casos la comprensión se va afectando
progresivamente, como es el caso del Alzheimer.
Repetición buena, con ecolalias.
Escritura con neologismos y perseveraciones.
Comprensión lectora afectada. Existe una disociación entre una buena
verbalización y una mala comprensión.
AFASIA TRANSCORTICAL MOTORA
Puede presentar diferentes localizaciones. Se produce
por alteración de la corteza motora suplementaria y
vías de sustancia blanca por debajo de ella. Otra
localización posible es por delante y por debajo de
Broca.
Interrupción de conexión entre área motora
suplementaria y Broca.
Generalmente por ACV que origina un infarto en la
zona.
Afasia no fluida con tendencia al mutismo. Expresión
reducida. Comprensión generalmente normal, aunque
existen fallos en tareas complejas. Repetición normal.
Lenguaje capacitación
Lenguaje capacitación
Lenguaje capacitación
Lenguaje capacitación
Lenguaje capacitación
Lenguaje capacitación
Lenguaje capacitación
Lenguaje capacitación

Más contenido relacionado

PPTX
Afasia
DOCX
Afasia
PPTX
Afasia anómica
PPTX
Diapositivas ana
PPT
Afasias neuropsicologia Psicofisiologia
PPTX
PPTX
Afasia
Afasia
Afasia anómica
Diapositivas ana
Afasias neuropsicologia Psicofisiologia

La actualidad más candente (20)

PPT
Afasia de Broca
PPTX
Afaisas neuropsicologia Psicofisiologia
PPT
Lenguaje y afasias
PDF
Afasia, apraxias ,etc. (1)
PPTX
3. afasia magda
PPTX
PDF
Diapo yanela falcon afasia
PPTX
PPT
AFASIA
PPT
Afasia clase
PPTX
AFASIAS
PPT
Afasia motora
PPT
PPTX
Afasia
PPTX
Afasias
PPTX
La Afasia
PPTX
Afasia presentacion
Afasia de Broca
Afaisas neuropsicologia Psicofisiologia
Lenguaje y afasias
Afasia, apraxias ,etc. (1)
3. afasia magda
Diapo yanela falcon afasia
AFASIA
Afasia clase
AFASIAS
Afasia motora
Afasia
Afasias
La Afasia
Afasia presentacion
Publicidad

Destacado (19)

PPTX
Area de wernicke
PPTX
Demencia Frontotemporal
PPT
Demencia frontotemporal (1)
PPT
Enfermedad De Pick
PPTX
[Neurociencias] Procesamiento del lenguaje (Area de Broca y Wernicke)
PPT
Motricidad Oral En Disartrias
PPTX
S. nieman pick
PPTX
Neuroanatomia funcional
PPTX
Neurociencia y plasticidad cerebral
PPTX
Lobulos cerebrales
PPS
Disrtria (1)
PPTX
UVM Sistema Nervioso Sesion 20 Lenguaje
PPTX
PPT
6635670 areas-de-brodmann
PPTX
Plasticidad cerebral
PPT
Alteraciones del lenguaje
PPT
Áreas de Brodmann
PDF
Areas de brodmann completas con descripción
PPTX
Areas de brodmann
Area de wernicke
Demencia Frontotemporal
Demencia frontotemporal (1)
Enfermedad De Pick
[Neurociencias] Procesamiento del lenguaje (Area de Broca y Wernicke)
Motricidad Oral En Disartrias
S. nieman pick
Neuroanatomia funcional
Neurociencia y plasticidad cerebral
Lobulos cerebrales
Disrtria (1)
UVM Sistema Nervioso Sesion 20 Lenguaje
6635670 areas-de-brodmann
Plasticidad cerebral
Alteraciones del lenguaje
Áreas de Brodmann
Areas de brodmann completas con descripción
Areas de brodmann
Publicidad

Similar a Lenguaje capacitación (20)

PPTX
LENGUAJE Y HABLA2.pptx
DOCX
007 c neurología afasias, agnosias, apraxias
PPTX
Agnosias apraxia afasia
PPTX
PPTX
afasias resumido en contenido de teoría y practica
PPT
Presentación 27 de mayo 2010 finalf
PPTX
Seminario de Trastorno del lenguaje
PPT
Desafíos comunes
PPT
Desafíos comunes
PPTX
Agnosias apraxia afasia
PPTX
AFASIA DE BROCA - NEUROCIRU - SEBASTIAN AGUDELO.pptx
PPTX
Trastornos de afasia
PPTX
afasiaWQEQWEWEQWWQEEWQEWQEWQEQWEQWEEE.pptx
DOCX
AGNOSIA VISUAL.docx
PDF
Presentaciondelasafasiassssslasmejoresquetenemos
PDF
AFASIAS FLUENTES
PPTX
Las afasias...6
DOCX
Investigacion Afasia. ivestigacion completa
PPTX
Bases Biológicas del lenguaje
LENGUAJE Y HABLA2.pptx
007 c neurología afasias, agnosias, apraxias
Agnosias apraxia afasia
afasias resumido en contenido de teoría y practica
Presentación 27 de mayo 2010 finalf
Seminario de Trastorno del lenguaje
Desafíos comunes
Desafíos comunes
Agnosias apraxia afasia
AFASIA DE BROCA - NEUROCIRU - SEBASTIAN AGUDELO.pptx
Trastornos de afasia
afasiaWQEQWEWEQWWQEEWQEWQEWQEQWEQWEEE.pptx
AGNOSIA VISUAL.docx
Presentaciondelasafasiassssslasmejoresquetenemos
AFASIAS FLUENTES
Las afasias...6
Investigacion Afasia. ivestigacion completa
Bases Biológicas del lenguaje

Más de gustavo cabañas (9)

PPTX
Efects electro stimulationen fisioterapia .pptx
PPTX
laser terapéutico en la fisioterapia.pptx
PPTX
prescripción de la actividad física.pptx
PPT
Etapas del proceso inflamatorio etapas.ppt
PPTX
Parálisis supranuclear progresiva .pptx
PDF
Rutina de ejercicios
DOC
Gustavo d. cabañas moreno cv
PDF
Comparativo
PPT
SíNdrome De Distrofia
Efects electro stimulationen fisioterapia .pptx
laser terapéutico en la fisioterapia.pptx
prescripción de la actividad física.pptx
Etapas del proceso inflamatorio etapas.ppt
Parálisis supranuclear progresiva .pptx
Rutina de ejercicios
Gustavo d. cabañas moreno cv
Comparativo
SíNdrome De Distrofia

Último (20)

PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
Introducción a la historia de la filosofía
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...

Lenguaje capacitación

  • 17. AFASIA DE BROCA Es afasia adquirida que se produce por afectación en el área de Broca y en sus conexiones. El área es la responsable de la programación motora del lenguaje. LIMITADA A LA AFECTACIÓN DEL ÁREA DE BROCA Más que una afasia se trata de un trastorno del habla con disprosodia ligera y agrafía, pausas para buscar palabras y ligera disartria. Para que se produzca un cuadro clásico de Broca la lesión debe extenderse a la sustancia blanca y adyacente. El cuadro clínicamente tiene muchos trastornos lingüísticos y síntomas asociados: Hemiplejía contralateral Apraxias, generalmente ideomotrices, respiratorias, bucofonatorias...) LAS ALTERACIONES LINGÜÍSTICAS EXPRESIÓN Predominan los trastornos de la expresión sobre los de comprensión. Es una afasia no fluida. Precisan grandes esfuerzos para hablar. Presentan disprosodia y agramatismo, que se caracteriza por: la supresión de enlaces gramaticales con uso preferente de sustantivos, verbos y adjetivos, lo que da lugar al habla telegráfica. En casos la alteración llega al mutismo. La repetición también está alterada. COMPRENSIÓN La auditiva y la visual están intactas o prácticamente normales, porque no hay lesiones posteriores. Generalmente presentan dificultad en determinados enlaces sintácticos. ESCRITURA También está alterada. Letra grande, mala caligrafía, de forma enredada y con muchos borrones, así como omisiones de letras. LECTURA La comprensión está más alterada que la oral. Conservan el lenguaje automatizado (días de la semana, meses del año...)
  • 18. AFASIA DE WERNICKE Se han definido dos formas clínicas que están en función de la localización anatómica de la lesión: Lesión a nivel temporal. Variante sordera de palabras. Dificultad en palabras aisladas. Comprensión preservada (mejor en palabras dentro de un contexto). En estos casos la lectura estaría poco afectada. Lesiones que se extienden posteriormente, rompiéndose las conexiones visuales. En estos casos se produce mayor dificultad en comprensión de lenguaje escrito y con menos dificultad para comprender palabras aisladas. CLÍNICA Afasia fluida (expresión) con lenguaje abundante y logorreico, lenguaje continuo y rápido, está constantemente hablando. Hay parafasias de todo tipo y neologismos. Parece que el sujeto está excitado, alterado, al hablar. Gesticulación aumentada. LME normal con estructura sintáctica bastante aceptable. Articulación y prosodia normales. Generalmente usan un lenguaje carente de sentido, lenguaje vacío. Suelen presentar anosognosia (no se sabe lo que dice ni lo que está pensando). La repetición también está alterada. Comprensión muy afectada, fallando incluso en la ejecución de órdenes simples. Cuando se le dan órdenes que involucren a todo el cuerpo (póngase de pie, siéntese...), son capaces de entenderlas (HD tiene un papel importante en este tipo de órdenes). En lectura tienen importantes defectos en comprensión y en verbalización. En escritura conservan el grafismo y los automatismos. A veces la afasia de Wernicke evoluciona hacia una afasia de Conducción.
  • 19. AFASIA DE CONDUCCIÓN Pueden existir dos localizaciones: una incluye el fascículo arqueado y la otra en el propio área de asociación auditiva, lóbulo temporal izquierdo. CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS Afasia fluida con comprensión normal. La repetición es marcadamente defectuosa. Presenta expresión entrecortada. Dificultad para evocar palabras, pausas y vacilaciones. Disprosodia. Parafasias, normalmente fonémicas. Muchas veces el paciente recurre a una lentitud voluntaria de su expresión en un intento por controlar su producción verbal. Comprensión del lenguaje normal. Repetición marcadamente defectuosa. Pueden tener buena repetición de palabras cortas, con gran dificultad en frases largas. Anomia en grado variable. La lectura en voz alta no es normal, porque tienen alterada la repetición; la comprensión lectora y la lectura en silencio es normal. En escritura conservan el grafismo y el automatismo. Copiando son mejores que al dictado. Ortografía con nivel bajo. Omisiones, inversiones, sustituciones de letras y palabras. Suelen acompañarse de apraxias de miembros y bucofacial. Normalmente bilaterales de miembros superiores.
  • 20. AFASIA TRANSCORTICAL Se produce cuando hay afectación en las zonas limítrofes con las zonas del habla perisilviana, pero estas zonas perisilvianas están intactas y conectadas entre sí, y desconectadas de las zonas limítrofes. Alteraciones de expresión y comprensión. Su característica fundamental: repetición intacta, pudiendo existir ecolalia. AFASIA SENSORIAL Se produce por grandes lesiones en las áreas parieto−témporo−occipital. Se destruye la conexión entre estas áreas y la de Wernicke. Se da por lesiones bilaterales. Es la más frecuente en Alzheimer. Constituye una afasia de Wernicke con repetición intacta. Parafasias verbales y neologismos. Gran número de frases hechas, circunloquios y frases inacabadas. Comprensión afectada. Cuando el cuadro es de inicio brusco, la afectación se produce desde el principio. Pero en otros casos la comprensión se va afectando progresivamente, como es el caso del Alzheimer. Repetición buena, con ecolalias. Escritura con neologismos y perseveraciones. Comprensión lectora afectada. Existe una disociación entre una buena verbalización y una mala comprensión.
  • 21. AFASIA TRANSCORTICAL MOTORA Puede presentar diferentes localizaciones. Se produce por alteración de la corteza motora suplementaria y vías de sustancia blanca por debajo de ella. Otra localización posible es por delante y por debajo de Broca. Interrupción de conexión entre área motora suplementaria y Broca. Generalmente por ACV que origina un infarto en la zona. Afasia no fluida con tendencia al mutismo. Expresión reducida. Comprensión generalmente normal, aunque existen fallos en tareas complejas. Repetición normal.