SlideShare una empresa de Scribd logo
LENGUA MATERNA
Integrantes:
Mariela Flores Flores
Jahir Jathniel Arroyo Martínez
Kenny Evangelista Sánchez
Juan José Flores Cano
Comprensión y Producción de Textos
1.-La importancia de la enseñanza y el aprendizaje del español en la
educación obligatoria
El español es una lengua
romance, es decir, que
tiene su origen en el latín
“vulgar” y, al igual que
otras lenguas románticas,
comparte muchas
similitudes con el latín.
El aprendizaje del español es fundamental en
la enseñanza impartida en la educación
básica de México, desde el preescolar hasta
la secundaria el sistema educativo nos
mantiene mejorando constantemente nuestro
uso y comprensión del lenguaje
Es algo que no acaba en la educación básica, de hecho,
en algunas escuelas de nivel medio superior se continúa
con la enseñanza del español aunque bajo un enfoque
más técnico.
Saber español y
comprenderlo realmente
abre las puertas y facilita
el aprendizaje de otros
idiomas como el francés,
italiano, gallego o
portugués.
Propósitos del campo de formación académica
lenguaje y comunicación en la educación obligatoria
Es común escuchar que algunos maestros, al referirse a este campo de formación,
hacen mención únicamente a la asignatura de Español, sin embargo implica mucho
más que solamente escribir y leer en español.
El trabajo en este campo de formación va orientado a favorecer en los alumnos el
desarrollo de las competencias comunicativas a través del estudio y la práctica del
lenguaje, es decir, se busca que los alumnos aprendan y desarrollen habilidades para
hablar, escuchar e interactuar con los otros; a identificar problemas y solucionarlos; a
comprender, interpretar y producir diversos tipos de textos, a transformarlos y crear
nuevos géneros y formatos; es decir, reflexionar y argumentar individualmente o en
colectivo acerca de ideas y textos.
Lenguaje y Comunicación
A lo largo de la educación obligatoria, en el campo formativo de Lenguaje y
Comunicación, se espera que los alumnos desarrollen de manera gradual
competencias comunicativas mediante el estudio formal del lenguaje escrito y
oral.
Comprender
Interpretar
Producir
Reflexionar
Analizar y evaluar la diversidad de los sistemas y medios
de comunicación.
Para ello, en relación con el lenguaje escrito se espera que se
apropien de conocimientos y habilidades cuyas cuales son:
Enfoque de la enseñanza y el
aprendizaje del español en
educación obligatoria
El enfoque de la enseñanza de la asignatura Lengua
Materna. Español se sustenta en las aportaciones de la
psicolingüística y la psicología constructivista sobre los
procesos de adquisición del lenguaje tanto oral como
escrito.
Asimismo, toma de las ciencias antropológicas las nociones
de práctica cultural y prácticas de lectura para proponer
como elemento central del currículo las prácticas sociales
del lenguaje.
El lenguaje, prioridad en la educación preescolar
Los niños aprenden a hablar en las interacciones sociales: amplían
su vocabulario y construyen significados, estructuran lo que
piensan y lo que quieren comunicar, desarrollan la capacidad de
pensar en la medida en la que hablan.
El lenguaje es una herramienta del pensamiento que ayuda a
comprender, aclarar y focalizar lo que pasa por la mente.
En el Jardín de Niños debe promoverse de manera sistemática e
intencionada la evolución del lenguaje (oral y escrito) por ser una
herramienta indispensable del pensamiento, del aprendizaje y de la
socialización. La función de la escuela es ofrecer a los niños
oportunidades para que desplieguen sus potencialidades de
aprendizaje, y en este proceso el lenguaje es fundamental.
El progreso en el dominio de la lengua oral en este nivel
educativo implica que los niños logren estructurar
enunciados más largos y mejor articulados, así como poner
en juego su comprensión y reflexión sobre lo que dicen, a
quién, cómo y para qué.
También se pretende la aproximación de los niños
preescolares a la lectura y la escritura a partir de la
exploración y producción de textos escritos, de ninguna
manera se espera que los niños egresen de este nivel
leyendo y escribiendo de manera convencional y autónoma;
estos son logros que se espera que consoliden hacia el
segundo grado de educación primaria.
Las situaciones en la escuela deben ser oportunidades que
permitan a los niños:
• Hablar acerca de diferentes experiencias, sucesos o
temas; escuchar y ser escuchados en un ambiente de
confianza y respeto.
• Responder a preguntas abiertas que impliquen la
formulación de explicaciones cada vez más completas.
• Explorar textos en portadores diversos; aprender, por e
uso y el descubrimiento guiado, algunas de sus
características como organización del texto y de otros
recursos (títulos, encabezados, fotografías con pies de
imagen, otras formas de ilustración). Estas característica
son diferentes entre recados, listas, invitaciones,
felicitaciones, recetas y demás instructivos, cuentos,
poemas, textos en diferentes secciones del periódico y
textos informativos.
• Comentar sus ideas acerca de diferentes textos con apoyo de la
educadora a partir de preguntas que promuevan la reflexión.
• Comunicarse tanto de forma oral como escrita con intenciones
(narrar, conversar, explicar, informar, dar instrucciones) e
interlocutores específicos. • Escribir palabras, frases y textos breves
en el marco de situaciones comunicativas
La adquisición del lenguaje escrito en primaria
. Su aprendizaje no depende de la copia ni de la
producción repetida de textos sin sentido. Para
apropiarse del lenguaje escrito se requiere que los
estudiantes entiendan cada uno de los sistemas de
signos que lo integran, su proceso de construcción y
sus reglas de producción.
Así, deben comprender qué son y cómo funcionan las
letras, la ortografía, la puntuación, la distribución del
espacio gráfico, del mismo modo, es necesario que
comprendan el vocabulario, la morfología, la sintaxis,
la disposición gráfica y las tramas que distinguen
cada género textual.
5.-La evaluación de los aprendizajes del español
La evaluación es un insumo fundamental para promover el aprendizaje de los estudiantes
Permite valorar el nivel
de desempeño y el
logro de los
aprendizajes
esperados
Identifica las causas
de las dificultades que
se traducen en
aprendizajes no
alcanzados.
Es recomendable que la evaluación se apoye en el uso de diversas técnicas y de múltiples
instrumentos. Esta variedad de aproximaciones al aprendizaje de los alumnos le permitirá al
profesor hacer evaluaciones más completas.
La evaluación en Lengua Materna. Español
requiere recolectar, sistematizar y analizar
la información obtenida de diversas fuentes
derivadas del trabajo, en distintos momentos,
con las prácticas sociales del lenguaje.
La evaluación, preferentemente, no debe centrarse exclusivamente en el producto final de la
práctica social del lenguaje.
Ha de tener también en cuenta la producción o producciones intermedias y la evaluación inicial
La evaluación inicial puede realizarse de
diversas maneras, como observar qué hacen los
estudiantes y formulando preguntas pertinentes
vinculadas con qué saben o con qué
concepciones tienen acerca de los
componentes de la práctica social del lenguaje.
Las evaluaciones intermedias ayudan a valorar
lo hecho y aprendido durante el proceso, a
comprender que el aprendizaje es una
construcción que se conforma de múltiples
pasos, los cuales no siempre son acertados.
Las evaluaciones de los productos finales
deben considerar los Aprendizajes esperados
de forma integral. Una sugerencia para construir
una evaluación integral es apoyarse en las
viñetas que desglosan el aprendizaje esperado.
LENGUAJE MATERNA.pdf

Más contenido relacionado

PPTX
Pep.resumen del enfoque
DOCX
Enseñanza del español en la educación básica
PPTX
practicas sociales del lenguaje
DOCX
Planes de estudio de educacion basica 1993 2011
PPTX
Presentacion del curso de practicas sociales del lenguaje
PPTX
PRÁCTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE: "CURSO"
PPTX
Practica social del lenguaje victor rojo
PPTX
Presentación de prácticas sociales del lenguaje
Pep.resumen del enfoque
Enseñanza del español en la educación básica
practicas sociales del lenguaje
Planes de estudio de educacion basica 1993 2011
Presentacion del curso de practicas sociales del lenguaje
PRÁCTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE: "CURSO"
Practica social del lenguaje victor rojo
Presentación de prácticas sociales del lenguaje

Similar a LENGUAJE MATERNA.pdf (20)

PPTX
Trabajo de imelda
DOCX
DOCX
PRACTICAL Nº11
PPTX
Trabajo final de didactica de la lengua española
DOCX
Español
PPTX
PPTX
Plan 1993 expo
PDF
Programa1 primaria2011
PDF
Cuadro comparativo de los planes y programas
DOCX
Cuadro comparativo de los ppe de los años 1993 emi
PPTX
Escuela normal experimental de el fuerte
PPTX
Escuela normal experimental de el fuerte
PPTX
Introducción a la asignatura "Prácticas Sociales Del Lenguaje"
PDF
Cuadro comparativo
PDF
Exposiciones tutoria 1 lengua materna
PDF
Lengua 2
PDF
Lengua 2
PPTX
Practicas sociales del lenguaje
PDF
Programa5 primaria2011
PPTX
Presentación de prácticas sociales del lenguaje
Trabajo de imelda
PRACTICAL Nº11
Trabajo final de didactica de la lengua española
Español
Plan 1993 expo
Programa1 primaria2011
Cuadro comparativo de los planes y programas
Cuadro comparativo de los ppe de los años 1993 emi
Escuela normal experimental de el fuerte
Escuela normal experimental de el fuerte
Introducción a la asignatura "Prácticas Sociales Del Lenguaje"
Cuadro comparativo
Exposiciones tutoria 1 lengua materna
Lengua 2
Lengua 2
Practicas sociales del lenguaje
Programa5 primaria2011
Presentación de prácticas sociales del lenguaje
Publicidad

Último (20)

PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
Introducción a la historia de la filosofía
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
Publicidad

LENGUAJE MATERNA.pdf

  • 1. LENGUA MATERNA Integrantes: Mariela Flores Flores Jahir Jathniel Arroyo Martínez Kenny Evangelista Sánchez Juan José Flores Cano Comprensión y Producción de Textos
  • 2. 1.-La importancia de la enseñanza y el aprendizaje del español en la educación obligatoria El español es una lengua romance, es decir, que tiene su origen en el latín “vulgar” y, al igual que otras lenguas románticas, comparte muchas similitudes con el latín. El aprendizaje del español es fundamental en la enseñanza impartida en la educación básica de México, desde el preescolar hasta la secundaria el sistema educativo nos mantiene mejorando constantemente nuestro uso y comprensión del lenguaje Es algo que no acaba en la educación básica, de hecho, en algunas escuelas de nivel medio superior se continúa con la enseñanza del español aunque bajo un enfoque más técnico. Saber español y comprenderlo realmente abre las puertas y facilita el aprendizaje de otros idiomas como el francés, italiano, gallego o portugués.
  • 3. Propósitos del campo de formación académica lenguaje y comunicación en la educación obligatoria Es común escuchar que algunos maestros, al referirse a este campo de formación, hacen mención únicamente a la asignatura de Español, sin embargo implica mucho más que solamente escribir y leer en español. El trabajo en este campo de formación va orientado a favorecer en los alumnos el desarrollo de las competencias comunicativas a través del estudio y la práctica del lenguaje, es decir, se busca que los alumnos aprendan y desarrollen habilidades para hablar, escuchar e interactuar con los otros; a identificar problemas y solucionarlos; a comprender, interpretar y producir diversos tipos de textos, a transformarlos y crear nuevos géneros y formatos; es decir, reflexionar y argumentar individualmente o en colectivo acerca de ideas y textos.
  • 4. Lenguaje y Comunicación A lo largo de la educación obligatoria, en el campo formativo de Lenguaje y Comunicación, se espera que los alumnos desarrollen de manera gradual competencias comunicativas mediante el estudio formal del lenguaje escrito y oral. Comprender Interpretar Producir Reflexionar Analizar y evaluar la diversidad de los sistemas y medios de comunicación. Para ello, en relación con el lenguaje escrito se espera que se apropien de conocimientos y habilidades cuyas cuales son:
  • 5. Enfoque de la enseñanza y el aprendizaje del español en educación obligatoria El enfoque de la enseñanza de la asignatura Lengua Materna. Español se sustenta en las aportaciones de la psicolingüística y la psicología constructivista sobre los procesos de adquisición del lenguaje tanto oral como escrito. Asimismo, toma de las ciencias antropológicas las nociones de práctica cultural y prácticas de lectura para proponer como elemento central del currículo las prácticas sociales del lenguaje.
  • 6. El lenguaje, prioridad en la educación preescolar Los niños aprenden a hablar en las interacciones sociales: amplían su vocabulario y construyen significados, estructuran lo que piensan y lo que quieren comunicar, desarrollan la capacidad de pensar en la medida en la que hablan. El lenguaje es una herramienta del pensamiento que ayuda a comprender, aclarar y focalizar lo que pasa por la mente. En el Jardín de Niños debe promoverse de manera sistemática e intencionada la evolución del lenguaje (oral y escrito) por ser una herramienta indispensable del pensamiento, del aprendizaje y de la socialización. La función de la escuela es ofrecer a los niños oportunidades para que desplieguen sus potencialidades de aprendizaje, y en este proceso el lenguaje es fundamental.
  • 7. El progreso en el dominio de la lengua oral en este nivel educativo implica que los niños logren estructurar enunciados más largos y mejor articulados, así como poner en juego su comprensión y reflexión sobre lo que dicen, a quién, cómo y para qué. También se pretende la aproximación de los niños preescolares a la lectura y la escritura a partir de la exploración y producción de textos escritos, de ninguna manera se espera que los niños egresen de este nivel leyendo y escribiendo de manera convencional y autónoma; estos son logros que se espera que consoliden hacia el segundo grado de educación primaria.
  • 8. Las situaciones en la escuela deben ser oportunidades que permitan a los niños: • Hablar acerca de diferentes experiencias, sucesos o temas; escuchar y ser escuchados en un ambiente de confianza y respeto. • Responder a preguntas abiertas que impliquen la formulación de explicaciones cada vez más completas. • Explorar textos en portadores diversos; aprender, por e uso y el descubrimiento guiado, algunas de sus características como organización del texto y de otros recursos (títulos, encabezados, fotografías con pies de imagen, otras formas de ilustración). Estas característica son diferentes entre recados, listas, invitaciones, felicitaciones, recetas y demás instructivos, cuentos, poemas, textos en diferentes secciones del periódico y textos informativos.
  • 9. • Comentar sus ideas acerca de diferentes textos con apoyo de la educadora a partir de preguntas que promuevan la reflexión. • Comunicarse tanto de forma oral como escrita con intenciones (narrar, conversar, explicar, informar, dar instrucciones) e interlocutores específicos. • Escribir palabras, frases y textos breves en el marco de situaciones comunicativas
  • 10. La adquisición del lenguaje escrito en primaria . Su aprendizaje no depende de la copia ni de la producción repetida de textos sin sentido. Para apropiarse del lenguaje escrito se requiere que los estudiantes entiendan cada uno de los sistemas de signos que lo integran, su proceso de construcción y sus reglas de producción. Así, deben comprender qué son y cómo funcionan las letras, la ortografía, la puntuación, la distribución del espacio gráfico, del mismo modo, es necesario que comprendan el vocabulario, la morfología, la sintaxis, la disposición gráfica y las tramas que distinguen cada género textual.
  • 11. 5.-La evaluación de los aprendizajes del español La evaluación es un insumo fundamental para promover el aprendizaje de los estudiantes Permite valorar el nivel de desempeño y el logro de los aprendizajes esperados Identifica las causas de las dificultades que se traducen en aprendizajes no alcanzados. Es recomendable que la evaluación se apoye en el uso de diversas técnicas y de múltiples instrumentos. Esta variedad de aproximaciones al aprendizaje de los alumnos le permitirá al profesor hacer evaluaciones más completas. La evaluación en Lengua Materna. Español requiere recolectar, sistematizar y analizar la información obtenida de diversas fuentes derivadas del trabajo, en distintos momentos, con las prácticas sociales del lenguaje.
  • 12. La evaluación, preferentemente, no debe centrarse exclusivamente en el producto final de la práctica social del lenguaje. Ha de tener también en cuenta la producción o producciones intermedias y la evaluación inicial La evaluación inicial puede realizarse de diversas maneras, como observar qué hacen los estudiantes y formulando preguntas pertinentes vinculadas con qué saben o con qué concepciones tienen acerca de los componentes de la práctica social del lenguaje. Las evaluaciones intermedias ayudan a valorar lo hecho y aprendido durante el proceso, a comprender que el aprendizaje es una construcción que se conforma de múltiples pasos, los cuales no siempre son acertados. Las evaluaciones de los productos finales deben considerar los Aprendizajes esperados de forma integral. Una sugerencia para construir una evaluación integral es apoyarse en las viñetas que desglosan el aprendizaje esperado.