SlideShare una empresa de Scribd logo
Lenguaje y
Comunicación básico
2°
TOMO I
TOMO I
Lenguaje y
Comunicación básico
2°
Dirección editorial
Prof. Rodolfo Hidalgo Caprile
Jefatura de área
Prof. Carolina Venegas Moya
Edición
Prof. Natalia Romero Quintanilla
Autoría
Prof. Karen Julio Saldívar
Prof. Andrea Salas Vásquez
Prof. Carla Vivanco Brockway
Asesoría pedagógica
Prof. Julieta Marabolí Díaz
N° _de _lista
Nombre
TOMO I
¡Hola amiga, hola amigo!
Te damos la bienvenida
al maravilloso mundo
de la lectura.
¡Este año jugaremos
con las letras!
¡Aprenderemos a leer cuentos,
poemas y muchos textos más!
¡Acompáñanos en esta increíble aventura!
El Tomo I del material didáctico Lenguaje y Comunicación 2º básico,
proyecto Casa del Saber, es una obra colectiva, creada y diseñada por
el Departamento de Investigaciones Educativas de Editorial Santillana.
Dirección editorial: Rodolfo Hidalgo Caprile
Subdirección de contenidos: Ana María Anwandter Rodríguez
Asistente de edición: Natalia Saavedra Corvalán
Corrección de estilo: Ana María Campillo Bastidas, Patricio Varetto Cabré
Documentación: Cristian Bustos Chavarría, Paulina Novoa Venturino
Gestión autorizaciones: María Cecilia Mery Zúñiga
Subdirección de arte: María Verónica Román Soto
Jefatura de arte: Raúl Urbano Cornejo
Diseño y diagramación: Paulina Gutiérrez Carrasco,
Mariana Hidalgo Garrido
Ilustraciones: Catherine Aedo Hugges, Sandra Conejeros Fuentes,
María José González Margozzini
Cubierta: Alfredo Galdames Cid
Ilustración de cubierta: Sandra Caloguerea Alarcón
Producción: Germán Urrutia Garín
Habilidad Estrategia ¿Qué significa?
Obtener información
Obtener información explícita
de forma directa
Es encontrar la información que necesitas escrita
claramente en el texto.
Obtener información explícita
de forma indirecta
Es localizar la información explícita que está
dispersa en el texto.
Integrar e interpretar
Elegir y elaborar un título Es escoger o crear un título para un texto,
tomando en cuenta el tema. El título debe ser
preciso y entregar la información necesaria, no
muy general ni tampoco parcial.
Identificar la idea principal Es encontrar la idea que responde a la pregunta:
¿de qué trata el texto?
Identificar la función o utilidad
del texto
Es encontrar la finalidad para la cual fue escrito el
texto, es decir, qué se quiso comunicar al escribirlo.
Por ejemplo entretener, explicar cómo cocinar, etc.
Identificar y ordenar
secuencias
Es enumerar la secuencia de hechos de un relato.
Inferir sentimientos de los
personajes
Es descubrir cómo se sienten los personajes según
algunas pistas que se entregan en el relato.
Inferir significados Es descubrir el significado de alguna palabra o
expresión según el contexto que la rodea.
Reflexionar y valorar
Reconocer el tipo de texto Es identificar el tipo de texto según su silueta o sus
características.
Juzgar el propósito del texto Es identificar si el texto cumple con la función para
la que fue escrito.
Opinar y argumentar acerca
de lo leído
Es expresar tu punto de vista acerca de lo que
leíste, dando argumentos.
Reconocer la función de los
paratextos
Es reconocer para qué sirven en un texto las
fotografías, gráficos, tablas, etc. Por ejemplo, para
qué sirve la imagen en una receta.
Quedan rigurosamente prohibidas, sin la autorización escrita de los titulares
del “Copyright”, bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproducción total
o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos
la reprografía y el tratamiento informático, y la distribución en ejemplares
de ella mediante alquiler o préstamo público.
© 2013, by Santillana del Pacífico S.A. de Ediciones.
Dr. Aníbal Ariztía 1444, Providencia, Santiago (Chile).
PRINTED IN CHINA. Impreso en China y producido por Asia Pacific Offset Ltd.
ISBN: 978-956-15-2133-9 – Inscripción N° 218.012
www.santillana.cl info@santillana.cl
SANTILLANA® es una marca registrada de Grupo Santillana de Ediciones, S.L.
Todos los derechos reservados.
Colocar
LOGO
FSC
El texto escolar que tienes en tus manos es
mucho más que un buen texto:
Plataforma en línea disponible 24 horas al día con
recursos digitales innovadores para docentes,
estudiantes y familias.
2.240 horas de investigación y análisis para la
elaboración de esta sólida propuesta educativa.
Más de 40 años de experiencia al servicio de la
educación de calidad en Chile.
320 profesionales de primer nivel pensando día a
día en cómo mejorar la educación de nuestro país.
Múltiples alianzas con organizaciones relacionadas
con la educación, la cultura y la vida saludable.
Más de 600 seminarios y capacitaciones anuales
para docentes a lo largo de todo el país.
Comprometidos socialmente con el futuro de más
de 25.000 niños y niñas chilenos, pertenecientes a
nuestra red de responsabilidad social.
Presentación
Hola, amigas y amigos:
Somos Punto y Coma y queremos darles la bienvenida
a nuestra casa: la Casa del Saber. Es una casa muy especial, ¿quieres
saber por qué?
• Es una casa llena de magia, donde todos tenemos cabida.
Aquí encontrarás contenidos, textos, imágenes y actividades
escritas de una manera sencilla y amigable, para que
descubras que aprender es entretenido.
• Es un espacio donde todos aprendemos a compartir y
a convivir, a través de actividades que te invitan a reflexionar
sobre los valores y a relacionarnos mejor con los demás.
• Es una casa abierta al mundo, donde podrás
aprender más y de manera interactiva gracias
a la tecnología.
• Es una casa llena de aventuras y desafíos
donde podrás leer para divertirte y desarrollar diferentes
habilidades para comunicarte mejor.
Nosotros avanzaremos con ustedes en todo momento,
solo necesitan curiosidad y ganas de aprender.
Casa del Saber
¿Cómo se organiza tu texto?
El texto Lenguaje y Comunicación 2º básico Casa del Saber se organiza en 6 unidades y en cada
unidad encontrarás:
• Número y título de la unidad
• Objetivos de aprendizaje
• Evaluación inicial
noventa y _tres
¿Qué sabes? Evaluación inicial
Lee el texto y contesta las preguntas.
1. Marca con un el tipo texto que
acabas de leer.
poema receta cuento
2. Pinta el recuadro con el sentimiento que
expresa el texto.
alegría respeto
3. Une los artículos con sus respectivos
sustantivos.
el niñas
las mar
unos ola
una ríos
4. Marca con un cuántos niños se
nombran en el texto.
Uno. Más de uno.
5. Pinta con la pregunta y con
la exclamación de lo que dice .
¿Te gustó el poema?,
¡yo lo encontré muy
entretenido!
93
Unidad 3
Poemas para sentir
noventa y _dos
En esta unidad aprenderás a:
• Comprender poemas y trabalenguas de manera oral y escrita.
• Identificar las características y las partes de los poemas.
• Aplicar estrategias para identificar el tema de un texto.
• Leer y escribir los grupos consonánticos fl - fr.
• Utilizar diminutivos para incrementar el vocabulario.
• Reconocer y utilizar el género y el número.
• Utilizar signos de interrogación y de exclamación.
• Producir de manera oral un trabalenguas.
• Leer para desarrollar la competencia cultural y artística.
• Reflexionar para desarrollar la autoestima.
Todo es ronda
os astros son rondas de niños, 
jugando la Tierra a espiar... 
Los trigos son talles de niñas 
jugando a ondular..., a ondular... 
Los ríos son rondas de niños 
jugando a encontrarse en el mar... 
Las olas son rondas de niñas, 
jugando la Tierra a abrazar...
Gabriela Mistral, (chilena)
L
92
Páginas de inicio de unidad
_ciento _diecinueve
Utilizar signos de interrogación y de exclamación / Utilizar el género y el número
Ponte a prueba
Lee con atención el poema y responde las preguntas.
1. ¿Cuál es el único sustantivo femenino de la primera estrofa? Reconocer
A Fama B Conejo C Cartero
2. Completa los versos con los artículos y los sustantivos en singular de las palabras destacadas.
Aplicar
Por tener fama de listo
y por ser el que más corre,
a don Conejo lo nombraron
el cartero oficial del bosque.
Don Conejo todos los días
reparte sin parar
frutas, chismes, unos paquetes
y muchas cosas más.
Equipo editorial
Equipo editorial
Don Conejo todo (los días)
reparte sin parar
frutas, chismes, (unos paquetes)
y muchas cosas más.
3. Completa esta nueva estrofa con signos de interrogación o de exclamación. Aplicar
Hola don Conejo , hacia dónde has de correr
Voy hacia a la madriguera antes que empiece a llover.
119
Lee y responde
_ciento _dieciocho
Signos de interrogación y de exclamación
Aprende
Módulo 4 / Herramientas para escribir
Signos
¡Qué feliz estás, golondrina!
Tus alitas bates ya.
¿Por qué estás tan dichosa?
¡Porque ahora puedes volar!
1. ¿Qué expresan los signos ¡! y ¿? en este poema?
Interrogación (¿?)
Se usan al principio y al final de una
pregunta. Por ejemplo: ¿Por qué estás
tan dichosa?
Exclamación (¡!)
Se usan al principio y al final de una
expresión de emoción o sorpresa.
Por ejemplo: ¡Qué feliz estás,
golondrina!
Practica
2. Completa con signos de interrogación o de exclamación, según corresponda. Aplicar
Querida golondrina, hacia dónde volarás
Qué bello se ve el viaje que pronto comenzarás
Signos de interrogación y de exclamación
Qué feliz estás, golondrina!
en este poema?
Equiplo editorial
118 Unidad 3 / Ortografía
Módulos organizados por objetivos de aprendizaje
Talleres de producción oral y escrita
_ochenta y _uno
A continuación, te invitamos a escribir una carta a algún familiar o amigo para contarle cómo ha
sido este año en el colegio.
Unidad 2
Planifica
2. Completa la siguiente ficha.
• ¿Qué texto voy a escribir?
• ¿Para qué voy a escribir?
• ¿A quién voy a escribir?
Preguntas para la escritura
3. Marca con un dos de estos temas para desarrollar en la carta. Guíate por las preguntas.
amigos tareas recreo notas
profesores
¿Quiénes son tus
amigos?,
¿cómo son?
¿Cuál es tu ramo
favorito?, ¿cuál te
cuesta más?
¿Cómo son tus
profesores?
¿A qué juegas
durante
el recreo?
¿Cómo te va
en el colegio?
81
_ochenta
Taller de escritura
Escribe una carta
Escribir con un
propósito.
Organizar ideas.
Dominar
aspectos formales
(gramática y
ortografía).
Arica, 4 de mayo de 2013
Queridos abuelitos Marco y Pilar:
Les escribo para contarles cómo me ha ido en el colegio.
Este año pasé a 2º básico y tengo una profesora jefe muy
buena. Se llama Rosita y todos los días nos lee un cuento.
Ayer nos contó una historia sobre las travesuras de una
tortuga. ¡Me gustó mucho! En el colegio tengo muchos
amigos, pero con el que más me junto es con Juan Pablo.
Cuando pueda les mandaré fotos de mi colegio.
Un abrazo.
Tere
Palabra clave de
despedida
Palabra clave de saludo
Palabra clave de
lugar y fecha
Lee atentamente el siguiente texto modelo.
Palabra clave de firma
1. Comenta con tus compañeros y compañeras.
• ¿Por qué crees que Teresa eligió una carta para comunicarse con sus abuelos?
• ¿Qué medio utilizas para comunicarte con las personas cuando están lejos?
• ¿Por qué Teresa saluda a sus abuelos llamándolos “queridos abuelitos”?
Tere
80 Unidad 2 / Escritura
Unidad 3
_ciento veintiuno
Ensaya
Presenta
Evalúa
3. Ensaya tu presentación siguiendo estos consejos:
Los trabalenguas son juegos de palabras donde se repiten sílabas difíciles de pronunciar.
Por ejemplo, los dos trabalenguas anteriores tenían palabras con fl y fr.
Para que no se te trabe la lengua, sigue estos consejos:
• Busca en el trabalenguas las sílabas difíciles de pronunciar; estas pueden tener los
siguientes grupos consonánticos: bl, br, pl, pr, fl, fr, cl, cr, gl, gr, dr, tl o tr.
• Marca las palabras que se repitan o que más te cueste decir y practícalas.
Recursos para la oralidad
4. Practica el trabalenguas tomando en cuenta los consejos anteriores.
5. Pronuncia el trabalenguas frente a tu curso aplicando los Recursos para la oralidad.
6. Revisa cómo dijiste el trabalenguas, completando la pauta.
Durante la presentación yo… Sí No
• expresé mi texto sin que se me trabara la lengua.
• pronuncié con ritmo el trabalenguas.
• utilicé un volumen de voz adecuado para ser escuchado.
121
_ochenta y _uno
A continuación, te invitamos a escribir una carta a algún familiar o amigo para contarle cómo ha
dos de estos temas para desarrollar en la carta. Guíate por las preguntas.
recreo notas
profesores
¿Cómo son tus
profesores?
¿A qué juegas
durante
el recreo?
¿Cómo te va
en el colegio?
81
Unidad 3 / Oralidad
_ciento veinte
Pronuncia trabalenguas
Lee atentamente los siguientes trabalenguas.
Taller de oralidad
Las floreadas flores
que Flavia cortó
florecieron en el florero
de don Floridor.
Francisco compró frutas frescas
y solito se las comió.
Ni frutillas ni frambuesas
este fresco ofreció.
Planificareldiscurso.
Organizar ideas.
Conducireldiscurso.
Producir el discurso.
Utilizar aspectos
paraverbales.
1. Comenta con tus compañeros y compañeras.
− ¿Cuál de los dos trabalenguas te costó más pronunciar?
− ¿En qué palabras se te enredó la lengua?
Para que no se te enrede la lengua, escoge un trabalenguas y preséntalo frente a tu curso.
Prepara
2. Completa la siguiente ficha.
• ¿Qué voy a presentar?
• ¿Para qué lo voy a presentar?
• ¿Quién me va a escuchar?
Preguntas para la oralidad
Elige uno de los
trabalenguas del
cartón 3.
120
• Lee y responde
• Aprende
• Practica
• Ponte a prueba
Educando en valores
Nosotros te
acompañaremos
en las distintas
páginas.
_cuatro
4
Organización del texto
_cinco
Páginas de apoyo
El Tomo I del material didáctico Lenguaje y Comunicación 2º básico,
proyecto Casa del Saber, es una obra colectiva, creada y diseñada por
el Departamento de Investigaciones Educativas de Editorial Santillana.
Dirección editorial: Rodolfo Hidalgo Caprile
Subdirección de contenidos: Ana María Anwandter Rodríguez
Asistente de edición: Natalia Saavedra Corvalán
Corrección de estilo: Ana María Campillo Bastidas, Patricio Varetto Cabré
Documentación: Cristian Bustos Chavarría, Paulina Novoa Venturino
Gestión autorizaciones: María Cecilia Mery Zúñiga
Subdirección de arte: María Verónica Román Soto
Jefatura de arte: Raúl Urbano Cornejo
Diseño y diagramación: Paulina Gutiérrez Carrasco,
Mariana Hidalgo Garrido
Ilustraciones: Catherine Aedo Hugges, Sandra Conejeros Fuentes,
María José González Margozzini
Cubierta: Alfredo Galdames Cid
Ilustración de cubierta: Sandra Caloguerea Alarcón
Producción: Germán Urrutia Garín
El texto escolar que tienes en tus manos es
mucho más que un buen texto:
Plataforma en línea disponible 24 horas al día con
recursos digitales innovadores para docentes,
estudiantes y familias
2.240 horas de investigación y análisis para
elaboración de esta sólida propuesta educativa
Más de 40 años de experiencia al servicio de la
educación de calidad en Chile
320 profesionales de primer nivel pensando día a
día en cómo mejorar la educación de nuestro país
Múltiples alianzas con organizaciones relacionadas
con la educación, la cultura y la vida saludable
Más de 600 seminarios y capacitaciones anuales
para docentes a lo largo de todo el país
Comprometidos socialmente con el futuro de más
de 25.000 niños y niñas chilenos, pertenecientes a
nuestra red de responsabilidad social.
Habilidad Estrategia ¿Qué significa?
Obtener información
Obtener información explícita
de forma directa
Es encontrar la información que necesitas escrita
claramente en el texto.
Obtener información explícita
de forma indirecta
Es localizar la información explícita que está
dispersa en el texto.
Integrar e interpretar
Elegir y elaborar un título Es escoger o crear un título para un texto,
tomando en cuenta el tema. El título debe ser
preciso y entregar la información necesaria, no
muy general ni tampoco parcial.
Identificar la idea principal Es encontrar la idea que responde a la pregunta:
¿de qué se trata el texto?
Identificar la función o utilidad
del texto
Es encontrar la finalidad para la cual fue escrito el
texto, es decir que se quiso comunicar al escribirlo.
Por ejemplo entretener, explicar cómo cocinar, etc.
Identificar y ordenar
secuencias
Es enumerar la secuencia de hechos de un relato.
Inferir sentimientos de los
personajes
Es descubrir cómo se sienten los personajes según
algunas pistas que se entregan en el relato.
Inferir significados Es descubrir el significado de alguna palabra o
expresión según el contexto que la rodea.
Reflexionar y valorar
Reconocer el tipo de texto Es identificar el tipo de texto según su silueta o sus
características.
Juzgar el propósito del texto Es identificar si el texto cumple con la función para
la que fue escrito.
Opinar y argumentar acerca
de lo leído
Es expresar tu punto de vista de lo que leíste,
dando argumentos.
Reconocer la función de los
paratextos
Es reconocer para qué sirven en un texto las
fotografías, gráficos, tablas, etc. Por ejemplo, para
qué sirve la imagen en una receta.
Quedan rigurosamente prohibidas, sin la autorización escrita de los titulares
del “Copyright”, bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproducción total
o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos
la reprografía y el tratamiento informático, y la distribución en ejemplares
de ella mediante alquiler o préstamo público.
© 2013, by Santillana del Pacífico S.A. de Ediciones.
Dr. Aníbal Ariztía 1444, Providencia, Santiago (Chile).
PRINTED IN CHINA. Impreso en China y producido por Asia Pacific Offset Ltd.
ISBN: 978-956-XX-XXXX-X – Inscripción N° XXX.XXX
www.santillana.cl info@santillana.cl
SANTILLANA® es una marca registrada de Grupo Santillana de Ediciones, S.L.
Todos los derechos reservados.
Colocar
LOGO
FSC
• ¿Qué sabes?
Evaluación inicial
• ¿Cómo vas?
Evaluación intermedia
• ¿Qué aprendiste?
Evaluación final
• Evaluación integradora
tipo Simce
MR
Páginas de evaluación
Unidad 3
Evaluación intermedia
_ciento _siete
¿Cómo te fue?
Pinta tantos como obtuviste.
¿Cómo te fue?
¿Cómo te fue?
Pinta tantos como obtuviste.
obtuviste.
3. Encierra con un las palabras que riman en el fragmento.
Recorro los caminos
sonriendo a la naturaleza,
esperando los regalos
que me da con gentileza.
4. ¿Qué cosechó y recogió el niño durante su paseo?
5. Completa este poema con los diminutivos de las palabras destacadas.
Un día caminando
(frutas) frescas encontré,
(frutillas) y frambuesas
del (camino) coseché.
107
¿Cómo vas?
_ciento _seis
Lee atentamente el poema y responde las preguntas.
Un día caminando
frutas frescas encontré,
frutillas y frambuesas
del camino coseché.
Otro día caminando
flores fragantes recogí,
flotando en el aire
su aroma percibí.
Recorro los caminos
sonriendo a la naturaleza
esperando los regalos
que me da con gentileza.
Equipo editorial
1. ¿De qué trata el poema?
2. Marca con un el sentimiento que expresa el poema.
Tranquilidad Cansancio Alegría
106
Evaluación intermedia
_ciento _siete
en el fragmento.
de las palabras destacadas.
107
Mi nombre es:
Mi edad es: Fecha:
Completa tus datos.
Responde las preguntas marcando con una sobre la alternativa correcta.
Lee el siguiente texto y responde las preguntas 1 a 4.
El ruiseñor
En un lejano bosque vivía hace tiempo un pajarito que tenía una hermosa
voz. Era un ruiseñor y su canto era tan maravilloso que todas las personas lo
admiraban. Un día, el emperador se enteró de esto y dijo:
—¡Tráiganlo, quiero que cante para mí!
Cuando el emperador escuchó al ruiseñor, lloró de emoción. Desde entonces,
el pajarito vivió en el palacio y se convirtió en su amigo.
Un día el emperador recibió de regalo un pajarito de metal. Entusiasmado,
pasaba los días sentado en su trono dándole cuerda y escuchándolo cantar. El
ruiseñor, muy triste, decidió abandonar el palacio.
Pasó el tiempo y el pajarito de metal dejó de funcionar. El relojero intentó
arreglarlo, pero no pudo. Entonces, el emperador se enfermó.
Al enterarse, el ruiseñor decidió volver al palacio. Cuando el emperador lo vio
aparecer, le pidió perdón y el ruiseñor cantó para que su amigo recuperara la
salud.
Desde entonces, el ruiseñor fue todas las tardes a cantarle al emperador.
Hans Christian Andersen (Adaptación)
Evaluación integradora tipo Simce MR
Simce es marca registrada del Ministerio de Educación.
_ciento _treinta y _ocho
138
_ciento veintitrés
• ¿Qué te parece el cuadro?
• Explica qué sentirías si tocaras el cuadro.
• Localiza y encierra con un los siguientes elementos del cuadro.
− La copa del árbol − La luna
− Las estrellas − La iglesia
− El remolino de viento − Las montañas
• ¿Cómo crees que se sentía el artista cuando pintó este cuadro?
• Observa ambas pinturas y marca con un cuál es de Vincent van Gogh.
¿Qué te parece el cuadro?
Competencia cultural y artística
123
Competencias para la vida
Leer me ayuda a conocer y valorar una obra de arte
_ciento veintidós
La noche estrellada de Vincent van Gogh
Vincent van Gogh fue un famoso
pintor holandés, conocido por sus
impresionantes pinturas.
Sus obras se caracterizan por producir
una sensación de textura.
122 _ciento veintitrés
_ciento veintitrés
• Explica qué sentirías si tocaras el cuadro.
• Localiza y encierra con un los siguientes elementos del cuadro.
− La copa del árbol − La luna
− Las estrellas − La iglesia
− El remolino de viento − Las montañas
• ¿Cómo crees que se sentía el artista cuando pintó este cuadro?
• Observa ambas pinturas y marca con un cuál es de Vincent van Gogh.
123
Vincent van Gogh fue un famoso
Vincent van Gogh fue un famoso
Vincent van Gogh fue un famoso
pintor holandés, conocido por sus
impresionantes pinturas.
impresionantes pinturas.
Sus obras se caracterizan por producir
Sus obras se caracterizan por producir
Sus obras se caracterizan por producir
una sensación de textura.
una sensación de textura.
Casa del Saber
Prepara la prueba 1 • Síntesis Nombre: Curso:
Definidos
El, la, los y las.
Indefinidos
Un, una,
unos y unas.
Mayúscula
Se usa en los siguientes casos:
• Letra inicial de un sustantivo propio.
• Al empezar una oración.
• Después de un punto.
Común
Sustantivo que nombra de
manera general personas,
animales, lugares y cosas
sin diferenciarlos entre sí.
Propio
Sustantivo que llama
por su propio nombre a
personas, animales y lugares,
diferenciándolos entre sí.
Artículo
Palabra que va delante del sustantivo.
Se clasifican de la siguiente forma:
Sustantivo
Palabra que nombra personas,
animales, lugares y cosas.
Gramática
Ortografía
Principales
Son los más
importantes
en la historia.
Secuencia del cuento
Orden en que ocurren los
hechos en la narración.
Los momentos son: primero,
luego y finalmente.
Secundarios
Son menos
importantes,
pues acompañan
a los personajes
principales.
Personajes
Seres que viven aventuras
en la narración.
Se clasifican
de la siguiente forma:
Cuento
Narración breve e
imaginaria que busca entretener.
Lectura
Entonces, los siete
enanitos son personajes
secundarios.
Por ejemplo, Blancanieves
es un personaje principal.
Páginas especiales
• Desplegable de habilidades
• ¿Cuánto has avanzado?
(Registro de tu avance)
• Desarrollo de la autonomía
(Agenda)
• Antología
• Recortables
• Pegatinas
• Cartones
• Competencias para la
vida
• Estrategias para
preparar el Simce
MR
• Rincón de las palabras
• En la biblioteca
• Prepara la prueba
(Síntesis y repaso para que
pegues en tu cuaderno)
Dirección editorial:
Dirección editorial:
Dirección editorial:
Dirección editorial:
Dirección editorial:
Dirección editorial:
Dirección editorial:
Dirección editorial:
Dirección editorial:
Dirección editorial:
Dirección editorial:
Dirección editorial:
Dirección editorial:
Dirección editorial:
Dirección editorial:
Dirección editorial:
Dirección editorial: Rodolfo Hidalgo Caprile
Rodolfo Hidalgo Caprile
Rodolfo Hidalgo Caprile
Rodolfo Hidalgo Caprile
Rodolfo Hidalgo Caprile
Rodolfo Hidalgo Caprile
Rodolfo Hidalgo Caprile
Rodolfo Hidalgo Caprile
Rodolfo Hidalgo Caprile
Rodolfo Hidalgo Caprile
Rodolfo Hidalgo Caprile
Rodolfo Hidalgo Caprile
Rodolfo Hidalgo Caprile
Rodolfo Hidalgo Caprile
Rodolfo Hidalgo Caprile
Rodolfo Hidalgo Caprile
Rodolfo Hidalgo Caprile
Rodolfo Hidalgo Caprile
Rodolfo Hidalgo Caprile
Rodolfo Hidalgo Caprile
Rodolfo Hidalgo Caprile
Rodolfo Hidalgo Caprile
Subdirección de contenidos:
Subdirección de contenidos:
Subdirección de contenidos:
Subdirección de contenidos:
Subdirección de contenidos:
Subdirección de contenidos:
Subdirección de contenidos:
Subdirección de contenidos:
Subdirección de contenidos:
Subdirección de contenidos:
Subdirección de contenidos:
Subdirección de contenidos:
Subdirección de contenidos:
Subdirección de contenidos:
Subdirección de contenidos:
Subdirección de contenidos:
Subdirección de contenidos:
Subdirección de contenidos:
Subdirección de contenidos:
Subdirección de contenidos:
Subdirección de contenidos:
Subdirección de contenidos:
Subdirección de contenidos:
Subdirección de contenidos: Ana María Anwandter Rodríguez
Ana María Anwandter Rodríguez
Ana María Anwandter Rodríguez
Ana María Anwandter Rodríguez
Ana María Anwandter Rodríguez
Ana María Anwandter Rodríguez
Ana María Anwandter Rodríguez
Ana María Anwandter Rodríguez
Ana María Anwandter Rodríguez
Ana María Anwandter Rodríguez
Ana María Anwandter Rodríguez
Ana María Anwandter Rodríguez
Ana María Anwandter Rodríguez
Ana María Anwandter Rodríguez
Ana María Anwandter Rodríguez
Ana María Anwandter Rodríguez
Ana María Anwandter Rodríguez
Ana María Anwandter Rodríguez
Ana María Anwandter Rodríguez
Ana María Anwandter Rodríguez
Ana María Anwandter Rodríguez
Ana María Anwandter Rodríguez
Ana María Anwandter Rodríguez
Ana María Anwandter Rodríguez
Ana María Anwandter Rodríguez
Ana María Anwandter Rodríguez
Ana María Anwandter Rodríguez
Asistente de edición:
Asistente de edición:
Asistente de edición:
Asistente de edición:
Asistente de edición:
Asistente de edición:
Asistente de edición:
Asistente de edición:
Asistente de edición:
Asistente de edición:
Asistente de edición:
Asistente de edición:
Asistente de edición:
Asistente de edición:
Asistente de edición:
Asistente de edición:
Asistente de edición: Natalia Saavedra Corvalán
Natalia Saavedra Corvalán
Natalia Saavedra Corvalán
Natalia Saavedra Corvalán
Natalia Saavedra Corvalán
Natalia Saavedra Corvalán
Natalia Saavedra Corvalán
Natalia Saavedra Corvalán
Natalia Saavedra Corvalán
Natalia Saavedra Corvalán
Natalia Saavedra Corvalán
Natalia Saavedra Corvalán
Natalia Saavedra Corvalán
Natalia Saavedra Corvalán
Natalia Saavedra Corvalán
Natalia Saavedra Corvalán
Natalia Saavedra Corvalán
Natalia Saavedra Corvalán
Natalia Saavedra Corvalán
Natalia Saavedra Corvalán
Natalia Saavedra Corvalán
Natalia Saavedra Corvalán
Natalia Saavedra Corvalán
Natalia Saavedra Corvalán
Corrección de estilo:
Corrección de estilo:
Corrección de estilo:
Corrección de estilo:
Corrección de estilo:
Corrección de estilo:
Corrección de estilo:
Corrección de estilo:
Corrección de estilo:
Corrección de estilo:
Corrección de estilo:
Corrección de estilo:
Corrección de estilo:
Corrección de estilo:
Corrección de estilo:
Corrección de estilo:
Corrección de estilo: Ana María Campillo Bastidas,
Ana María Campillo Bastidas,
Ana María Campillo Bastidas,
Ana María Campillo Bastidas,
Ana María Campillo Bastidas,
Ana María Campillo Bastidas,
Ana María Campillo Bastidas,
Ana María Campillo Bastidas,
Ana María Campillo Bastidas,
Ana María Campillo Bastidas,
Ana María Campillo Bastidas,
Ana María Campillo Bastidas,
Ana María Campillo Bastidas,
Ana María Campillo Bastidas,
Ana María Campillo Bastidas,
Ana María Campillo Bastidas,
Ana María Campillo Bastidas,
Ana María Campillo Bastidas,
Ana María Campillo Bastidas,
Ana María Campillo Bastidas,
Ana María Campillo Bastidas,
Ana María Campillo Bastidas,
Ana María Campillo Bastidas,
Ana María Campillo Bastidas,
Ana María Campillo Bastidas,
Ana María Campillo Bastidas, Patricio Varetto Cabré
Patricio Varetto Cabré
Patricio Varetto Cabré
Patricio Varetto Cabré
Patricio Varetto Cabré
Patricio Varetto Cabré
Patricio Varetto Cabré
Patricio Varetto Cabré
Patricio Varetto Cabré
Patricio Varetto Cabré
Patricio Varetto Cabré
Patricio Varetto Cabré
Patricio Varetto Cabré
Patricio Varetto Cabré
Patricio Varetto Cabré
Patricio Varetto Cabré
Patricio Varetto Cabré
Patricio Varetto Cabré
Patricio Varetto Cabré
Patricio Varetto Cabré
Patricio Varetto Cabré
Documentación:
Documentación:
Documentación:
Documentación:
Documentación:
Documentación:
Documentación:
Documentación:
Documentación:
Documentación:
Documentación:
Documentación:
Documentación: Cristian Bustos Chavarría,
Cristian Bustos Chavarría,
Cristian Bustos Chavarría,
Cristian Bustos Chavarría,
Cristian Bustos Chavarría,
Cristian Bustos Chavarría,
Cristian Bustos Chavarría,
Cristian Bustos Chavarría,
Cristian Bustos Chavarría,
Cristian Bustos Chavarría,
Cristian Bustos Chavarría,
Cristian Bustos Chavarría,
Cristian Bustos Chavarría,
Cristian Bustos Chavarría,
Cristian Bustos Chavarría,
Cristian Bustos Chavarría,
Cristian Bustos Chavarría,
Cristian Bustos Chavarría,
Cristian Bustos Chavarría,
Cristian Bustos Chavarría,
Cristian Bustos Chavarría,
Cristian Bustos Chavarría,
Cristian Bustos Chavarría,
Cristian Bustos Chavarría,
Cristian Bustos Chavarría, Paulina Novoa Venturino
Paulina Novoa Venturino
Paulina Novoa Venturino
Paulina Novoa Venturino
Paulina Novoa Venturino
Paulina Novoa Venturino
Paulina Novoa Venturino
Paulina Novoa Venturino
Paulina Novoa Venturino
Paulina Novoa Venturino
Paulina Novoa Venturino
Paulina Novoa Venturino
Paulina Novoa Venturino
Paulina Novoa Venturino
Paulina Novoa Venturino
Paulina Novoa Venturino
Paulina Novoa Venturino
Paulina Novoa Venturino
Paulina Novoa Venturino
Paulina Novoa Venturino
Paulina Novoa Venturino
Paulina Novoa Venturino
Gestión autorizaciones:
Gestión autorizaciones:
Gestión autorizaciones:
Gestión autorizaciones:
Gestión autorizaciones:
Gestión autorizaciones:
Gestión autorizaciones:
Gestión autorizaciones:
Gestión autorizaciones:
Gestión autorizaciones:
Gestión autorizaciones:
Gestión autorizaciones:
Gestión autorizaciones:
Gestión autorizaciones:
Gestión autorizaciones:
Gestión autorizaciones:
Gestión autorizaciones:
Gestión autorizaciones:
Gestión autorizaciones:
Gestión autorizaciones:
Gestión autorizaciones: María Cecilia Mery Zúñiga
María Cecilia Mery Zúñiga
María Cecilia Mery Zúñiga
María Cecilia Mery Zúñiga
María Cecilia Mery Zúñiga
María Cecilia Mery Zúñiga
María Cecilia Mery Zúñiga
María Cecilia Mery Zúñiga
María Cecilia Mery Zúñiga
María Cecilia Mery Zúñiga
María Cecilia Mery Zúñiga
María Cecilia Mery Zúñiga
María Cecilia Mery Zúñiga
María Cecilia Mery Zúñiga
María Cecilia Mery Zúñiga
María Cecilia Mery Zúñiga
María Cecilia Mery Zúñiga
María Cecilia Mery Zúñiga
María Cecilia Mery Zúñiga
María Cecilia Mery Zúñiga
María Cecilia Mery Zúñiga
María Cecilia Mery Zúñiga
María Cecilia Mery Zúñiga
Subdirección de arte:
Subdirección de arte:
Subdirección de arte:
Subdirección de arte:
Subdirección de arte:
Subdirección de arte:
Subdirección de arte:
Subdirección de arte:
Subdirección de arte:
Subdirección de arte:
Subdirección de arte:
Subdirección de arte:
Subdirección de arte:
Subdirección de arte:
Subdirección de arte:
Subdirección de arte:
Subdirección de arte:
Subdirección de arte: María Verónica Román Soto
María Verónica Román Soto
María Verónica Román Soto
María Verónica Román Soto
María Verónica Román Soto
María Verónica Román Soto
María Verónica Román Soto
María Verónica Román Soto
María Verónica Román Soto
María Verónica Román Soto
María Verónica Román Soto
María Verónica Román Soto
María Verónica Román Soto
María Verónica Román Soto
María Verónica Román Soto
María Verónica Román Soto
María Verónica Román Soto
María Verónica Román Soto
María Verónica Román Soto
María Verónica Román Soto
María Verónica Román Soto
María Verónica Román Soto
María Verónica Román Soto
Jefatura de arte:
Jefatura de arte:
Jefatura de arte:
Jefatura de arte:
Jefatura de arte:
Jefatura de arte:
Jefatura de arte:
Jefatura de arte:
Jefatura de arte:
Jefatura de arte:
Jefatura de arte:
Jefatura de arte:
Jefatura de arte: Raúl Urbano Cornejo
Raúl Urbano Cornejo
Raúl Urbano Cornejo
Raúl Urbano Cornejo
Raúl Urbano Cornejo
Raúl Urbano Cornejo
Raúl Urbano Cornejo
Raúl Urbano Cornejo
Raúl Urbano Cornejo
Raúl Urbano Cornejo
Raúl Urbano Cornejo
Raúl Urbano Cornejo
Raúl Urbano Cornejo
Raúl Urbano Cornejo
Raúl Urbano Cornejo
Raúl Urbano Cornejo
Raúl Urbano Cornejo
Raúl Urbano Cornejo
Diseño y diagramación:
Diseño y diagramación:
Diseño y diagramación:
Diseño y diagramación:
Diseño y diagramación:
Diseño y diagramación:
Diseño y diagramación:
Diseño y diagramación:
Diseño y diagramación:
Diseño y diagramación:
Diseño y diagramación:
Diseño y diagramación:
Diseño y diagramación:
Diseño y diagramación:
Diseño y diagramación:
Diseño y diagramación:
Diseño y diagramación:
Diseño y diagramación: Paulina Gutiérrez Carrasco,
Paulina Gutiérrez Carrasco,
Paulina Gutiérrez Carrasco,
Paulina Gutiérrez Carrasco,
Paulina Gutiérrez Carrasco,
Paulina Gutiérrez Carrasco,
Paulina Gutiérrez Carrasco,
Paulina Gutiérrez Carrasco,
Paulina Gutiérrez Carrasco,
Paulina Gutiérrez Carrasco,
Paulina Gutiérrez Carrasco,
Paulina Gutiérrez Carrasco,
Paulina Gutiérrez Carrasco,
Paulina Gutiérrez Carrasco,
Paulina Gutiérrez Carrasco,
Paulina Gutiérrez Carrasco,
Paulina Gutiérrez Carrasco,
Paulina Gutiérrez Carrasco,
Paulina Gutiérrez Carrasco,
Paulina Gutiérrez Carrasco,
Paulina Gutiérrez Carrasco,
Paulina Gutiérrez Carrasco,
Paulina Gutiérrez Carrasco,
Paulina Gutiérrez Carrasco,
Paulina Gutiérrez Carrasco,
Paulina Gutiérrez Carrasco,
Mariana Hidalgo Garrido
Mariana Hidalgo Garrido
Mariana Hidalgo Garrido
Mariana Hidalgo Garrido
Mariana Hidalgo Garrido
Mariana Hidalgo Garrido
Mariana Hidalgo Garrido
Mariana Hidalgo Garrido
Mariana Hidalgo Garrido
Mariana Hidalgo Garrido
Mariana Hidalgo Garrido
Mariana Hidalgo Garrido
Mariana Hidalgo Garrido
Mariana Hidalgo Garrido
Mariana Hidalgo Garrido
Mariana Hidalgo Garrido
Mariana Hidalgo Garrido
Mariana Hidalgo Garrido
Mariana Hidalgo Garrido
Mariana Hidalgo Garrido
Ilustraciones:
Ilustraciones:
Ilustraciones:
Ilustraciones:
Ilustraciones:
Ilustraciones:
Ilustraciones:
Ilustraciones:
Ilustraciones:
Ilustraciones:
Ilustraciones:
Ilustraciones: Catherine Aedo Hugges, Sandra Conejeros Fuentes,
Catherine Aedo Hugges, Sandra Conejeros Fuentes,
Catherine Aedo Hugges, Sandra Conejeros Fuentes,
Catherine Aedo Hugges, Sandra Conejeros Fuentes,
Catherine Aedo Hugges, Sandra Conejeros Fuentes,
Catherine Aedo Hugges, Sandra Conejeros Fuentes,
Catherine Aedo Hugges, Sandra Conejeros Fuentes,
Catherine Aedo Hugges, Sandra Conejeros Fuentes,
Catherine Aedo Hugges, Sandra Conejeros Fuentes,
Catherine Aedo Hugges, Sandra Conejeros Fuentes,
Catherine Aedo Hugges, Sandra Conejeros Fuentes,
Catherine Aedo Hugges, Sandra Conejeros Fuentes,
Catherine Aedo Hugges, Sandra Conejeros Fuentes,
Catherine Aedo Hugges, Sandra Conejeros Fuentes,
Catherine Aedo Hugges, Sandra Conejeros Fuentes,
Catherine Aedo Hugges, Sandra Conejeros Fuentes,
Catherine Aedo Hugges, Sandra Conejeros Fuentes,
Catherine Aedo Hugges, Sandra Conejeros Fuentes,
Catherine Aedo Hugges, Sandra Conejeros Fuentes,
Catherine Aedo Hugges, Sandra Conejeros Fuentes,
Catherine Aedo Hugges, Sandra Conejeros Fuentes,
Catherine Aedo Hugges, Sandra Conejeros Fuentes,
Catherine Aedo Hugges, Sandra Conejeros Fuentes,
Catherine Aedo Hugges, Sandra Conejeros Fuentes,
Catherine Aedo Hugges, Sandra Conejeros Fuentes,
Catherine Aedo Hugges, Sandra Conejeros Fuentes,
Catherine Aedo Hugges, Sandra Conejeros Fuentes,
Catherine Aedo Hugges, Sandra Conejeros Fuentes,
Catherine Aedo Hugges, Sandra Conejeros Fuentes,
Catherine Aedo Hugges, Sandra Conejeros Fuentes,
Catherine Aedo Hugges, Sandra Conejeros Fuentes,
Catherine Aedo Hugges, Sandra Conejeros Fuentes,
Catherine Aedo Hugges, Sandra Conejeros Fuentes,
Catherine Aedo Hugges, Sandra Conejeros Fuentes,
Catherine Aedo Hugges, Sandra Conejeros Fuentes,
Catherine Aedo Hugges, Sandra Conejeros Fuentes,
Catherine Aedo Hugges, Sandra Conejeros Fuentes,
Catherine Aedo Hugges, Sandra Conejeros Fuentes,
Catherine Aedo Hugges, Sandra Conejeros Fuentes,
Catherine Aedo Hugges, Sandra Conejeros Fuentes,
Catherine Aedo Hugges, Sandra Conejeros Fuentes,
Catherine Aedo Hugges, Sandra Conejeros Fuentes,
Catherine Aedo Hugges, Sandra Conejeros Fuentes,
Catherine Aedo Hugges, Sandra Conejeros Fuentes,
María José González Margozzini
María José González Margozzini
María José González Margozzini
María José González Margozzini
María José González Margozzini
María José González Margozzini
María José González Margozzini
María José González Margozzini
María José González Margozzini
María José González Margozzini
María José González Margozzini
María José González Margozzini
María José González Margozzini
María José González Margozzini
María José González Margozzini
María José González Margozzini
María José González Margozzini
María José González Margozzini
María José González Margozzini
María José González Margozzini
María José González Margozzini
María José González Margozzini
María José González Margozzini
María José González Margozzini
María José González Margozzini
María José González Margozzini
Cubierta:
Cubierta:
Cubierta:
Cubierta:
Cubierta:
Cubierta:
Cubierta:
Cubierta: Alfredo Galdames Cid
Alfredo Galdames Cid
Alfredo Galdames Cid
Alfredo Galdames Cid
Alfredo Galdames Cid
Alfredo Galdames Cid
Alfredo Galdames Cid
Alfredo Galdames Cid
Alfredo Galdames Cid
Alfredo Galdames Cid
Alfredo Galdames Cid
Alfredo Galdames Cid
Alfredo Galdames Cid
Alfredo Galdames Cid
Alfredo Galdames Cid
Alfredo Galdames Cid
Alfredo Galdames Cid
Alfredo Galdames Cid
Alfredo Galdames Cid
Ilustración de cubierta:
Ilustración de cubierta:
Ilustración de cubierta:
Ilustración de cubierta:
Ilustración de cubierta:
Ilustración de cubierta:
Ilustración de cubierta:
Ilustración de cubierta:
Ilustración de cubierta:
Ilustración de cubierta:
Ilustración de cubierta:
Ilustración de cubierta:
Ilustración de cubierta:
Ilustración de cubierta:
Ilustración de cubierta:
Ilustración de cubierta:
Ilustración de cubierta:
Ilustración de cubierta:
Ilustración de cubierta:
Ilustración de cubierta: Sandra Caloguerea Alarcón
Sandra Caloguerea Alarcón
Sandra Caloguerea Alarcón
Sandra Caloguerea Alarcón
Sandra Caloguerea Alarcón
Sandra Caloguerea Alarcón
Sandra Caloguerea Alarcón
Sandra Caloguerea Alarcón
Sandra Caloguerea Alarcón
Sandra Caloguerea Alarcón
Sandra Caloguerea Alarcón
Sandra Caloguerea Alarcón
Sandra Caloguerea Alarcón
Sandra Caloguerea Alarcón
Sandra Caloguerea Alarcón
Sandra Caloguerea Alarcón
Sandra Caloguerea Alarcón
Sandra Caloguerea Alarcón
Sandra Caloguerea Alarcón
Sandra Caloguerea Alarcón
Sandra Caloguerea Alarcón
Sandra Caloguerea Alarcón
Sandra Caloguerea Alarcón
Sandra Caloguerea Alarcón
Producción:
Producción:
Producción:
Producción:
Producción:
Producción:
Producción:
Producción:
Producción: Germán Urrutia Garín
Germán Urrutia Garín
Germán Urrutia Garín
Germán Urrutia Garín
Germán Urrutia Garín
Germán Urrutia Garín
Germán Urrutia Garín
Germán Urrutia Garín
Germán Urrutia Garín
Germán Urrutia Garín
Germán Urrutia Garín
Germán Urrutia Garín
Germán Urrutia Garín
Germán Urrutia Garín
Germán Urrutia Garín
Germán Urrutia Garín
Germán Urrutia Garín
Germán Urrutia Garín
Germán Urrutia Garín
El texto e
exto e
ex scolar que tienes en tus manos es
mucho más que un buen texto:
Plataforma en línea disponible 24 horas al día con
recursos digitales innovadores para docentes,
estudiantes y familias
2.240 horas de investigación y análisis para
elaboración de esta sólida propuesta educativa
Más de 40 años de experiencia al servicio de la
educación de calidad en Chile
320 profesionales de primer nivel pensando día a
día en cómo mejorar la educación de nuestro país
Múltiples alianzas con organizaciones relacionadas
con la educación, la cultura y la vida saludable
Más de 600 seminarios y capacitaciones anuales
para docentes a lo largo de todo el país
Comprometidos socialmente con el futuro de más
de 25.000 niños y niñas chilenos, pertenecientes a
nuestra red de responsabilidad social.
Que
Que
Que
Quedan rigurosamente prohibidas,
dan rigurosamente prohibidas,
dan rigurosamente prohibidas,
dan rigurosamente prohibidas,
dan rigurosamente prohibidas,
dan rigurosamente prohibidas,
dan rigurosamente prohibidas,
dan rigurosamente prohibidas,
dan rigurosamente prohibidas,
dan rigurosamente prohibidas,
dan rigurosamente prohibidas,
dan rigurosamente prohibidas,
dan rigurosamente prohibidas,
dan rigurosamente prohibidas,
dan rigurosamente prohibidas,
dan rigurosamente prohibidas,
dan rigurosamente prohibidas,
dan rigurosamente prohibidas,
dan rigurosamente prohibidas,
dan rigurosamente prohibidas,
dan rigurosamente prohibidas,
dan rigurosamente prohibidas,
dan rigurosamente prohibidas,
dan rigurosamente prohibidas,
dan rigurosamente prohibidas,
dan rigurosamente prohibidas,
dan rigurosamente prohibidas,
dan rigurosamente prohibidas, sin la autorización escrita de los titulares
sin la autorización escrita de los titulares
sin la autorización escrita de los titulares
sin la autorización escrita de los titulares
sin la autorización escrita de los titulares
sin la autorización escrita de los titulares
sin la autorización escrita de los titulares
sin la autorización escrita de los titulares
sin la autorización escrita de los titulares
sin la autorización escrita de los titulares
sin la autorización escrita de los titulares
sin la autorización escrita de los titulares
sin la autorización escrita de los titulares
sin la autorización escrita de los titulares
sin la autorización escrita de los titulares
sin la autorización escrita de los titulares
sin la autorización escrita de los titulares
sin la autorización escrita de los titulares
sin la autorización escrita de los titulares
sin la autorización escrita de los titulares
sin la autorización escrita de los titulares
sin la autorización escrita de los titulares
sin la autorización escrita de los titulares
sin la autorización escrita de los titulares
sin la autorización escrita de los titulares
sin la autorización escrita de los titulares
sin la autorización escrita de los titulares
sin la autorización escrita de los titulares
sin la autorización escrita de los titulares
sin la autorización escrita de los titulares
sin la autorización escrita de los titulares
sin la autorización escrita de los titulares
sin la autorización escrita de los titulares
sin la autorización escrita de los titulares
sin la autorización escrita de los titulares
sin la autorización escrita de los titulares
sin la autorización escrita de los titulares
sin la autorización escrita de los titulares
sin la autorización escrita de los titulares
del “Copyright”, bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproducción total
del “Copyright”, bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproducción total
del “Copyright”, bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproducción total
del “Copyright”, bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproducción total
del “Copyright”, bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproducción total
del “Copyright”, bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproducción total
del “Copyright”, bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproducción total
del “Copyright”, bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproducción total
del “Copyright”, bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproducción total
del “Copyright”, bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproducción total
del “Copyright”, bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproducción total
del “Copyright”, bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproducción total
del “Copyright”, bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproducción total
del “Copyright”, bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproducción total
del “Copyright”, bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproducción total
del “Copyright”, bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproducción total
del “Copyright”, bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproducción total
del “Copyright”, bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproducción total
del “Copyright”, bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproducción total
del “Copyright”, bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproducción total
del “Copyright”, bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproducción total
del “Copyright”, bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproducción total
del “Copyright”, bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproducción total
del “Copyright”, bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproducción total
del “Copyright”, bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproducción total
del “Copyright”, bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproducción total
del “Copyright”, bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproducción total
del “Copyright”, bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproducción total
del “Copyright”, bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproducción total
del “Copyright”, bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproducción total
del “Copyright”, bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproducción total
del “Copyright”, bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproducción total
del “Copyright”, bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproducción total
del “Copyright”, bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproducción total
del “Copyright”, bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproducción total
del “Copyright”, bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproducción total
del “Copyright”, bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproducción total
del “Copyright”, bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproducción total
del “Copyright”, bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproducción total
del “Copyright”, bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproducción total
del “Copyright”, bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproducción total
del “Copyright”, bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproducción total
del “Copyright”, bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproducción total
del “Copyright”, bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproducción total
del “Copyright”, bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproducción total
del “Copyright”, bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproducción total
del “Copyright”, bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproducción total
del “Copyright”, bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproducción total
del “Copyright”, bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproducción total
del “Copyright”, bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproducción total
del “Copyright”, bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproducción total
del “Copyright”, bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproducción total
del “Copyright”, bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproducción total
del “Copyright”, bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproducción total
del “Copyright”, bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproducción total
del “Copyright”, bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproducción total
del “Copyright”, bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproducción total
del “Copyright”, bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproducción total
del “Copyright”, bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproducción total
del “Copyright”, bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproducción total
del “Copyright”, bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproducción total
del “Copyright”, bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproducción total
del “Copyright”, bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproducción total
del “Copyright”, bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproducción total
del “Copyright”, bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproducción total
del “Copyright”, bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproducción total
del “Copyright”, bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproducción total
del “Copyright”, bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproducción total
del “Copyright”, bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproducción total
del “Copyright”, bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproducción total
del “Copyright”, bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproducción total
del “Copyright”, bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproducción total
del “Copyright”, bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproducción total
del “Copyright”, bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproducción total
o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos
o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos
o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos
o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos
o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos
o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos
o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos
o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos
o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos
o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos
o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos
o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos
o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos
o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos
o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos
o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos
o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos
o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos
o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos
o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos
o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos
o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos
o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos
o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos
o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos
o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos
o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos
o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos
o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos
o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos
o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos
o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos
o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos
o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos
o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos
o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos
o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos
o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos
o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos
o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos
o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos
o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos
o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos
o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos
o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos
o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos
o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos
o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos
o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos
o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos
o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos
o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos
o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos
o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos
o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos
o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos
o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos
o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos
o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos
o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos
o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos
o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos
o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos
la reprografía y el tratamiento informático, y la distribución en ejemplares
la reprografía y el tratamiento informático, y la distribución en ejemplares
la reprografía y el tratamiento informático, y la distribución en ejemplares
la reprografía y el tratamiento informático, y la distribución en ejemplares
la reprografía y el tratamiento informático, y la distribución en ejemplares
la reprografía y el tratamiento informático, y la distribución en ejemplares
la reprografía y el tratamiento informático, y la distribución en ejemplares
la reprografía y el tratamiento informático, y la distribución en ejemplares
la reprografía y el tratamiento informático, y la distribución en ejemplares
la reprografía y el tratamiento informático, y la distribución en ejemplares
la reprografía y el tratamiento informático, y la distribución en ejemplares
la reprografía y el tratamiento informático, y la distribución en ejemplares
la reprografía y el tratamiento informático, y la distribución en ejemplares
la reprografía y el tratamiento informático, y la distribución en ejemplares
la reprografía y el tratamiento informático, y la distribución en ejemplares
la reprografía y el tratamiento informático, y la distribución en ejemplares
la reprografía y el tratamiento informático, y la distribución en ejemplares
la reprografía y el tratamiento informático, y la distribución en ejemplares
la reprografía y el tratamiento informático, y la distribución en ejemplares
la reprografía y el tratamiento informático, y la distribución en ejemplares
la reprografía y el tratamiento informático, y la distribución en ejemplares
la reprografía y el tratamiento informático, y la distribución en ejemplares
la reprografía y el tratamiento informático, y la distribución en ejemplares
la reprografía y el tratamiento informático, y la distribución en ejemplares
la reprografía y el tratamiento informático, y la distribución en ejemplares
la reprografía y el tratamiento informático, y la distribución en ejemplares
la reprografía y el tratamiento informático, y la distribución en ejemplares
la reprografía y el tratamiento informático, y la distribución en ejemplares
la reprografía y el tratamiento informático, y la distribución en ejemplares
la reprografía y el tratamiento informático, y la distribución en ejemplares
la reprografía y el tratamiento informático, y la distribución en ejemplares
la reprografía y el tratamiento informático, y la distribución en ejemplares
la reprografía y el tratamiento informático, y la distribución en ejemplares
la reprografía y el tratamiento informático, y la distribución en ejemplares
la reprografía y el tratamiento informático, y la distribución en ejemplares
la reprografía y el tratamiento informático, y la distribución en ejemplares
la reprografía y el tratamiento informático, y la distribución en ejemplares
la reprografía y el tratamiento informático, y la distribución en ejemplares
la reprografía y el tratamiento informático, y la distribución en ejemplares
la reprografía y el tratamiento informático, y la distribución en ejemplares
la reprografía y el tratamiento informático, y la distribución en ejemplares
la reprografía y el tratamiento informático, y la distribución en ejemplares
la reprografía y el tratamiento informático, y la distribución en ejemplares
la reprografía y el tratamiento informático, y la distribución en ejemplares
la reprografía y el tratamiento informático, y la distribución en ejemplares
la reprografía y el tratamiento informático, y la distribución en ejemplares
la reprografía y el tratamiento informático, y la distribución en ejemplares
la reprografía y el tratamiento informático, y la distribución en ejemplares
la reprografía y el tratamiento informático, y la distribución en ejemplares
la reprografía y el tratamiento informático, y la distribución en ejemplares
la reprografía y el tratamiento informático, y la distribución en ejemplares
la reprografía y el tratamiento informático, y la distribución en ejemplares
la reprografía y el tratamiento informático, y la distribución en ejemplares
la reprografía y el tratamiento informático, y la distribución en ejemplares
la reprografía y el tratamiento informático, y la distribución en ejemplares
la reprografía y el tratamiento informático, y la distribución en ejemplares
la reprografía y el tratamiento informático, y la distribución en ejemplares
la reprografía y el tratamiento informático, y la distribución en ejemplares
la reprografía y el tratamiento informático, y la distribución en ejemplares
la reprografía y el tratamiento informático, y la distribución en ejemplares
la reprografía y el tratamiento informático, y la distribución en ejemplares
la reprografía y el tratamiento informático, y la distribución en ejemplares
la reprografía y el tratamiento informático, y la distribución en ejemplares
la reprografía y el tratamiento informático, y la distribución en ejemplares
la reprografía y el tratamiento informático, y la distribución en ejemplares
la reprografía y el tratamiento informático, y la distribución en ejemplares
la reprografía y el tratamiento informático, y la distribución en ejemplares
de ella mediante alquiler o présta
de ella mediante alquiler o présta
de ella mediante alquiler o présta
de ella mediante alquiler o présta
de ella mediante alquiler o présta
de ella mediante alquiler o présta
de ella mediante alquiler o présta
de ella mediante alquiler o présta
de ella mediante alquiler o présta
de ella mediante alquiler o présta
de ella mediante alquiler o présta
de ella mediante alquiler o présta
de ella mediante alquiler o présta
de ella mediante alquiler o présta
de ella mediante alquiler o présta
de ella mediante alquiler o présta
de ella mediante alquiler o présta
de ella mediante alquiler o présta
de ella mediante alquiler o présta
de ella mediante alquiler o présta
de ella mediante alquiler o présta
de ella mediante alquiler o présta
de ella mediante alquiler o présta
de ella mediante alquiler o présta
de ella mediante alquiler o présta
de ella mediante alquiler o présta
de ella mediante alquiler o présta
de ella mediante alquiler o présta
de ella mediante alquiler o présta
de ella mediante alquiler o préstamo público.
mo público.
mo público.
mo público.
mo público.
mo público.
mo público.
mo público.
mo público.
mo público.
mo público.
© 2013, by Santillana del Pacífico S.A. de Ediciones.
© 2013, by Santillana del Pacífico S.A. de Ediciones.
© 2013, by Santillana del Pacífico S.A. de Ediciones.
© 2013, by Santillana del Pacífico S.A. de Ediciones.
© 2013, by Santillana del Pacífico S.A. de Ediciones.
© 2013, by Santillana del Pacífico S.A. de Ediciones.
© 2013, by Santillana del Pacífico S.A. de Ediciones.
© 2013, by Santillana del Pacífico S.A. de Ediciones.
© 2013, by Santillana del Pacífico S.A. de Ediciones.
© 2013, by Santillana del Pacífico S.A. de Ediciones.
© 2013, by Santillana del Pacífico S.A. de Ediciones.
© 2013, by Santillana del Pacífico S.A. de Ediciones.
© 2013, by Santillana del Pacífico S.A. de Ediciones.
© 2013, by Santillana del Pacífico S.A. de Ediciones.
© 2013, by Santillana del Pacífico S.A. de Ediciones.
© 2013, by Santillana del Pacífico S.A. de Ediciones.
© 2013, by Santillana del Pacífico S.A. de Ediciones.
© 2013, by Santillana del Pacífico S.A. de Ediciones.
© 2013, by Santillana del Pacífico S.A. de Ediciones.
© 2013, by Santillana del Pacífico S.A. de Ediciones.
© 2013, by Santillana del Pacífico S.A. de Ediciones.
© 2013, by Santillana del Pacífico S.A. de Ediciones.
© 2013, by Santillana del Pacífico S.A. de Ediciones.
© 2013, by Santillana del Pacífico S.A. de Ediciones.
© 2013, by Santillana del Pacífico S.A. de Ediciones.
© 2013, by Santillana del Pacífico S.A. de Ediciones.
© 2013, by Santillana del Pacífico S.A. de Ediciones.
© 2013, by Santillana del Pacífico S.A. de Ediciones.
© 2013, by Santillana del Pacífico S.A. de Ediciones.
© 2013, by Santillana del Pacífico S.A. de Ediciones.
© 2013, by Santillana del Pacífico S.A. de Ediciones.
© 2013, by Santillana del Pacífico S.A. de Ediciones.
© 2013, by Santillana del Pacífico S.A. de Ediciones.
© 2013, by Santillana del Pacífico S.A. de Ediciones.
© 2013, by Santillana del Pacífico S.A. de Ediciones.
© 2013, by Santillana del Pacífico S.A. de Ediciones.
© 2013, by Santillana del Pacífico S.A. de Ediciones.
© 2013, by Santillana del Pacífico S.A. de Ediciones.
© 2013, by Santillana del Pacífico S.A. de Ediciones.
© 2013, by Santillana del Pacífico S.A. de Ediciones.
© 2013, by Santillana del Pacífico S.A. de Ediciones.
© 2013, by Santillana del Pacífico S.A. de Ediciones.
© 2013, by Santillana del Pacífico S.A. de Ediciones.
© 2013, by Santillana del Pacífico S.A. de Ediciones.
© 2013, by Santillana del Pacífico S.A. de Ediciones.
© 2013, by Santillana del Pacífico S.A. de Ediciones.
Dr. Aníbal Ariztía 1444, Providencia, Santiago (Chile).
Dr. Aníbal Ariztía 1444, Providencia, Santiago (Chile).
Dr. Aníbal Ariztía 1444, Providencia, Santiago (Chile).
Dr. Aníbal Ariztía 1444, Providencia, Santiago (Chile).
Dr. Aníbal Ariztía 1444, Providencia, Santiago (Chile).
Dr. Aníbal Ariztía 1444, Providencia, Santiago (Chile).
Dr. Aníbal Ariztía 1444, Providencia, Santiago (Chile).
Dr. Aníbal Ariztía 1444, Providencia, Santiago (Chile).
Dr. Aníbal Ariztía 1444, Providencia, Santiago (Chile).
Dr. Aníbal Ariztía 1444, Providencia, Santiago (Chile).
Dr. Aníbal Ariztía 1444, Providencia, Santiago (Chile).
Dr. Aníbal Ariztía 1444, Providencia, Santiago (Chile).
Dr. Aníbal Ariztía 1444, Providencia, Santiago (Chile).
Dr. Aníbal Ariztía 1444, Providencia, Santiago (Chile).
Dr. Aníbal Ariztía 1444, Providencia, Santiago (Chile).
Dr. Aníbal Ariztía 1444, Providencia, Santiago (Chile).
Dr. Aníbal Ariztía 1444, Providencia, Santiago (Chile).
Dr. Aníbal Ariztía 1444, Providencia, Santiago (Chile).
Dr. Aníbal Ariztía 1444, Providencia, Santiago (Chile).
Dr. Aníbal Ariztía 1444, Providencia, Santiago (Chile).
Dr. Aníbal Ariztía 1444, Providencia, Santiago (Chile).
Dr. Aníbal Ariztía 1444, Providencia, Santiago (Chile).
Dr. Aníbal Ariztía 1444, Providencia, Santiago (Chile).
Dr. Aníbal Ariztía 1444, Providencia, Santiago (Chile).
Dr. Aníbal Ariztía 1444, Providencia, Santiago (Chile).
Dr. Aníbal Ariztía 1444, Providencia, Santiago (Chile).
Dr. Aníbal Ariztía 1444, Providencia, Santiago (Chile).
Dr. Aníbal Ariztía 1444, Providencia, Santiago (Chile).
Dr. Aníbal Ariztía 1444, Providencia, Santiago (Chile).
Dr. Aníbal Ariztía 1444, Providencia, Santiago (Chile).
Dr. Aníbal Ariztía 1444, Providencia, Santiago (Chile).
Dr. Aníbal Ariztía 1444, Providencia, Santiago (Chile).
Dr. Aníbal Ariztía 1444, Providencia, Santiago (Chile).
Dr. Aníbal Ariztía 1444, Providencia, Santiago (Chile).
Dr. Aníbal Ariztía 1444, Providencia, Santiago (Chile).
Dr. Aníbal Ariztía 1444, Providencia, Santiago (Chile).
Dr. Aníbal Ariztía 1444, Providencia, Santiago (Chile).
Dr. Aníbal Ariztía 1444, Providencia, Santiago (Chile).
Dr. Aníbal Ariztía 1444, Providencia, Santiago (Chile).
Dr. Aníbal Ariztía 1444, Providencia, Santiago (Chile).
Dr. Aníbal Ariztía 1444, Providencia, Santiago (Chile).
Dr. An
C m
A
A
5
5
¿Cuánto has avanzado?
La CasadelSaber se construye día a día.
Busca la pegatina al final del texto y
pégala para registrar tu avance.
Unidad 2
Textos de todos
los días
Página
52
Unidad 1
Historias para
contar
Página
12
_seis
¿Cuánto has avanzado?
¿Cuánto has avanzado?
¿Cuánto has avanzado?
6
6
Lenguaje y Comunicación 2º básico - Tomo I
Unidad 3
Poemas para
sentir
Página
92
_siete 7
7
Índice
Unidad
Módulo 1
Lectura
Estrategias para
preparar el SimceMR
Módulo 2
Jugar con las
palabras
Rincón de las
palabras
Módulo 3
Herramientas
para escribir
Historias para
contar
Poema: La primera
de la fila, Miriam
Lewin
Contenido:
El cuento y su
secuencia
Educando en valores:
Compañerismo
pág. 12
¿Cómo obtener
información
explícita?
pág. 20
Orden alfabético
pág. 22
Los sinónimos
pág. 24
Cuento: ¡Chist!,
Sandra Filippi
Contenido:
Los tipos de personajes
Educando en valores:
Respeto
pág. 28
Textos de todos
los días
Receta: Sándwich de
colores
Contenido:
La receta y sus partes
Educando en valores:
Autocuidado
pág. 54
¿Cómo elaborar
un título?
pág. 60
Leer y escribir con
pl – pr y bl – br
pág. 62
Los antónimos
pág. 66
Cartas: Rocío y
Maximiliano
Contenido:
La carta y sus partes
Educando en valores:
Amistad
pág. 70
Poemas para
sentir
Poema: Canción de
cuna de los elefantes,
Adriano del Valle
Contenido:
El poema y sus
características
pág. 94
¿Cómo identificar
un tema?
pág. 100
Leer y escribir con
fl – fr
pág. 102
Los diminutivos
pág. 104
Poema: Remolino
de papel, Mazapán
Contenido:
Las partes de un poema
Educando en valores:
Respetar y valorar
las tradiciones
pág. 108
1
págs. 12 - 51
págs. 52 - 91
págs. 92 – 129
2
3
_ocho
Antología - Cuento: Cosas de hombres, Edna Iturralde
pág. 132
- Instructivo: ¿Cómo hacer un perrito de origami?
pág. 134
- Poema: Canción del jardinero, María Elena Walsh
pág. 136
8
Lenguaje y Comunicación 2º básico – Tomo I
Módulo 4
Herramientas para
escribir
Taller de escritura
u oralidad
Competencias
para la vida
Comprensión oral En la biblioteca Evaluaciones
Gramática
El sustantivo propio y
el sustantivo común
El artículo
Ortografía
La mayúscula
pág. 34
Escribe un
cuento
Recursos para
escribir:
Palabras clave para
escribir un cuento
pág. 40
Leer me ayuda
a entender
Matemática
Competencia
matemática
pág. 44
Escucha una
anécdota
pág. 46
¿Cómo buscar
palabras en el
diccionario?
pág. 47
¿Qué sabes?
Evaluación inicial
pág. 13
¿Cómo vas?
Evaluación intermedia
pág. 26
¿Qué aprendiste?
Evaluación final
pág. 48
Gramática
El adjetivo calificativo
Ortografía
La coma en la
enumeración y el punto
seguido
pág. 76
Escribe una carta
Recursos para
escribir:
Palabras clave para
escribir una carta
pág. 80
Escribir me
ayuda a
comunicarme
mejor
Competencia digital
pág. 84
Escucha un
itinerario
pág. 86
¿Qué tipos de
libros hay en la
biblioteca?
pág. 87
¿Qué sabes?
Evaluación inicial
pág. 53
¿Cómo vas?
Evaluación intermedia
pág. 68
¿Qué aprendiste?
Evaluación final
pág. 88
Gramática
El género
El número
Ortografía
Los signos de
interrogación y de
exclamación
pág. 114
Pronuncia
trabalenguas
Recursos para la
oralidad:
Consejos para
pronunciar un
trabalenguas
pág. 120
Leer me ayuda a
conocer y valorar
una obra de arte
Competencia cultural
y artística
pág. 122
Escucha una
adivinanza
pág. 124
¿Qué tipos de
diccionarios
existen?
pág. 125
¿Qué sabes?
Evaluación inicial
pág. 93
¿Cómo vas?
Evaluación intermedia
pág. 106
¿Qué aprendiste?
Evaluación final
pág. 126
nueve
Evaluación integradora tipo
Simce
MR
Agradecimientos Recortables Pegatinas
págs. 138 - 143 págs. 144 págs. 145 - 151 pág. 153
Prepara la prueba 1 Prepara la prueba 2 Prepara la prueba 3
9
Desarrollo de la autonomía
_diez
Día Día
1 17
2 18
3 19
4 20
5 21
6 22
7 23
8 24
9 25
10 26
11 27
12 28
13 29
14 30
15 31
16
Día Día
1 17
2 18
3 19
4 20
5 21
6 22
7 23
8 24
9 25
10 26
11 27
12 28
13 29
14 30
15
16
Día Día
1 17
2 18
3 19
4 20
5 21
6 22
7 23
8 24
9 25
10 26
11 27
12 28
13 29
14 30
15 31
16
Abril Mayo
Marzo
24
25
10 26
27
28
29
30
31
7
8
9
10 26
27
12
14
15
16
Día Día
1 17
2 18
3 19
4 20
5 21
22
23
24
6
7
8
Prueba Traer materiales
Tarea para la casa
10
_once
Día Día
1 17
2 18
3 19
4 20
5 21
6 22
7 23
8 24
9 25
10 26
11 27
12 28
13 29
14 30
15
16
Día Día
1 17
2 18
3 19
4 20
5 21
6 22
7 23
8 24
9 25
10 26
11 27
12 28
13 29
14 30
15 31
16
Día Día
1 17
2 18
3 19
4 20
5 21
6 22
7 23
8 24
9 25
10 26
11 27
12 28
13 29
14 30
15 31
16
Julio Agosto
Junio
24
25
10 26
27
28
29
30
7
8
9
10 26
27
12
14
15
16
Día Día
1 17
2 18
3 19
4 20
5 21
22
23
24
6
7
8
Prueba Traer materiales
Tarea para la casa
11
Unidad 1
Historias para contar
_doce
En esta unidad aprenderás a:
• Comprender cuentos y anécdotas de manera oral y escrita.
• Identificar la secuencia y los tipos de personajes.
• Aplicar estrategias para obtener información explícita de un texto.
• Ordenar alfabéticamente.
• Utilizar sinónimos para incrementar el vocabulario.
• Reconocer y utilizar sustantivos y artículos.
• Utilizar adecuadamente la mayúscula.
• Producir de manera escrita un cuento.
• Leer para desarrollar la competencia matemática.
• Demostrar interés y una actitud activa frente a la lectura.
Alí Babá y los cuarenta ladrones
Como todos los días, Alí fue al cerro.
De pronto sintió ruidos y se escondió
detrás de una palmera.
Entonces, ocurrió algo fantástico:
Alí vio a 40 bandidos que se detuvieron frente al cerro,
y al pronunciar las palabras mágicas “¡Ábrete sésamo!”,
este se abrió y los ladrones entraron a la cueva.
—¡Oh, ahí ocultan sus tesoros! —exclamó Alí.
Finalmente, Alí logró que los bandidos
fueran capturados y él se apoderó del tesoro.
Cuento popular
12
_trece
¿Qué sabes? Evaluación inicial
Lee el texto y responde las preguntas.
1.	 ¿Quién es el personaje más importante
del cuento?
A	 Alí Babá
B	 Los ladrones
2.	 Remarca el tipo de texto que acabas de leer.
Cuento P_oema
3.	 Marca con un lo que indica la palabra
finalmente en el cuento.
Inicio Término
4.	 Subraya en la oración las palabras que
indiquen persona y lugar.
Los ladrones entraron a la cueva.
5.	 Pinta el recuadro que contiene la primera
letra del abecedario.
6.	 Remarca con las letras mayúsculas.
A _a B _b C _c
cerro Alí tesoro
13
Módulo
1 El cuento
_catorce
La primera de la fila
acía pocas semanas que habían empezado las clases
y Sabrina ya estaba cansada. No de los recreos ni de sus
compañeros. De lo que estaba cansada Sabrina era de ser
siempre la primera de la fila para entrar y salir de la escuela.
Formarse no era nada si una estaba tercera, o por el medio.
Se podía silbar bajito, mirar mariposas o desatarle el nudo del
delantal a la niña de adelante. Pero ahí, en el primer lugar,
la cosa era distinta.
Se sentían todos los ojos del colegio sobre una. Había que
quedarse quieta y mirando al frente.
Antes de leer
• Cuando tu curso se forma en fila, ¿en qué puesto te ubicas?
• ¿Te gustaría ser el primero o la primera de la fila?,
¿por qué?
Lee y responde
H
¿Por qué Sabrina no quiere
ser la primera?
Durante la lectura
14 Unidad 1 / Lectura
Comprender cuentos
_quince
Un día, Sabrina empezó a suspirar y a hacer pucheros en la
fila, hasta que la profesora la vio.
—¿Qué te pasa, Sabri?, ¿no hiciste las tareas?, ¿te duele la
guatita?, ¿te d...?
—No —interrumpió la niña—. Lo que pasa es que estoy
aburrida de ser siempre la primera de la fila. No me quiero
formar más así, no me gusta.
—Pero, Sabrina —la consoló Pablo, que se formaba
segundo—, la fila es de menor a mayor, así que todos los que
medimos menos tenemos que ir adelante.
—¿Y por qué?, ¿no hay otra manera de hacer la fila? —protestó
Sabri.
Se hizo un silencio. Entonces la profesora tuvo una idea.
—A ver, niños —dijo en voz alta llamando a todo el curso—.
¿A quién se le ocurren otros modos de formarse?
—¡A mí! —se apuró Zulema—. ¡Por orden alfabético!
—Claro, Zule, así serás la última de la fila.
—Si usamos los nombres, sí —contestó Zulema—. Pero por
los apellidos el último sería Pablo Zuloaga. Yo me apellido
Ábalos y sería la primera.
—Esa es otra manera —dijo la profesora—. ¿Cuál más se les
ocurre?
—¡Del más alto al más bajo!
—¡Por fecha de cumpleaños!
—Bueno —anunció la profesora—, ya tengo una solución.
O mejor dicho, muchas soluciones. Cada semana vamos
a formarnos de un modo diferente. ¿Contenta, Sabri?, ¿de
acuerdo, niños?
La sonrisa de Sabrina lo dijo todo. La de los chicos, también.
Miriam Lewin.
En: Revista Cosmik. Argentina, 1988.
hacer pucheros: poner cara
de pena.
consoló: apoyó a alguien
para que se sintiera bien.
protestó: reclamó contra
una situación.
¿Qué significa?
Durante la lectura
¿De qué otra manera
podrían formarse los niños
y las niñas?
15
Módulo 1 / El cuento
_dieciséis
Después de leer
1. ¿Qué dijeron los personajes? Busca la pegatina 1 de la página 153 y colócala según
corresponda. Obtener información
2. Remarca el nombre del personaje más importante de este cuento. Integrar e interpretar
Sabrina P_ablo Zulema
3. Marca con un lo que siente Sabrina al principio de la historia. Integrar e interpretar
Alegría
Tristeza
Tranquilidad
16 Unidad 1 / Lectura
Educando en valores
_diecisiete
4.	 Completa la información de los recuadros con los hechos ocurridos en el cuento.
Integrar e interpretar
5.	 Completa la siguiente oración. Integrar e interpretar
Sabrina no _quería ser _la _primera _de _la
_fila, _porque
.
¿Qué problema se planteó en el
cuento?
¿Cuál fue la solución para ese
problema?
– Marca con un lo que opinas sobre la actitud de los compañeros de Sabrina. Reflexionar
y valorar
De acuerdo En desacuerdo
¿P_or _qué?
Ser un buen compañero significa ayudar y apoyar a los demás.
Comprender cuentos
17
6.	 Numera los hechos del 1 al 3, según el orden en que ocurrieron. Organizar
_dieciocho
El cuento
El cuento es una narración breve que relata acontecimientos imaginarios. Los cuentos
buscan entretener y narrar hechos en los que participan personajes.
Muchos cuentos se organizan según el orden o la secuencia en que ocurrieron los
hechos.
El siguiente esquema te ayudará a entender fácilmente el orden o la secuencia del
cuento La primera de la fila.
Primero
Sabrina suspira y hace pucheros, porque no quiere ser la primera de la fila.
Luego
Sabrina le cuenta a la profesora que está cansada de ser la primera de la fila.
Finalmente
La profesora y los alumnos acuerdan formarse cada semana de manera diferente.
Sabrina está feliz junto
a sus compañeros.
Sabrina conversa con
su profesora.
Sabrina hace
pucheros en la fila.
Aprende
Practica
Módulo 1 / El cuento
Para seguir ejercitando
utiliza el cartón 1.
18 Unidad 1 / Lectura
_diecinueve
Lee atentamente el texto y responde la pregunta.
Vacaciones dulces
Durante las vacaciones pasadas fui a La Ligua a ver
a mi abuelita Natalia. Ella me llevó a la piscina
y todas las tardes tomábamos once con
dulces de La Ligua.
Un día comí muchos dulces y no me lavé los dientes,
así que me salieron caries. Llegando a Valparaíso tuve
que ir al dentista.
Ahora, cuando voy a La Ligua como poquitos dulces
y sé que después de cada comida debo lavarme
los dientes.
Equipo editorial
1.	 Completa el siguiente esquema escribiendo la secuencia del cuento. Resumir
Identificar la secuencia
Ponte a prueba
Vacaciones	dulces
Primero Luego Finalmente
Conectad@s
Si quieres leer más cuentos,
ingresa a
www.casadelsaber.cl/len/200
19
Estrategias para preparar el Simce MR
Simce es marca registrada del Ministerio de Educación.
veinte
¿Cómo obtener información explícita?
¿Qué te preguntan?
Lee este fragmento y responde la pregunta.
Hacía pocas semanas que habían empezado las clases y Sabrina ya estaba cansada.
No de los recreos ni de sus compañeros. De lo que estaba cansada Sabrina era de ser
siempre la primera de la fila para entrar y salir de la escuela.
1.	 ¿De qué estaba cansada Sabrina?
¿Cómo respondes?
Busca la información. Para eso, fíjate en las palabras más importantes y
subráyalas en la pregunta.
¿De qué estaba cansada Sabrina?
Busca en el texto la información que pide la pregunta. Ayúdate con la información
del paso 1.
De lo que estaba cansada Sabrina era de ser siempre la primera de la fila para
entrar y salir de la escuela.
En consecuencia, la respuesta correcta es que Sabrina estaba cansada
de ser la primera de la fila en la escuela.
Identifica y subraya la información en la pregunta.
Busca y subraya la información en el texto.
PASO 1
PASO 2
20
veintiuno
Unidad 1
¿Cómo lo aplicas?
Lee este fragmento y responde las preguntas aplicando la estrategia aprendida.
Un día, Sabrina empezó a suspirar y a hacer pucheros en la fila, hasta que la profesora
la vio.
—¿Qué te pasa, Sabri?, ¿no hiciste las tareas?, ¿te duele la guatita?, ¿te d...?
—No —interrumpió la niña—. Lo que pasa es que estoy aburrida de ser siempre la primera
de la fila. No me quiero formar más así, no me gusta.
—Pero, Sabrina —la consoló Pablo, que se formaba segundo—, la fila es de menor a
mayor, así que todos los que medimos menos tenemos que ir adelante.
2.	 ¿Qué hizo Sabrina mientras estaba en la fila?
3.	 ¿En qué lugar se formaba Pablo?
4.	 ¿Quién consoló a Sabrina?
5.	 ¿En qué lugar de la fila se forman todos los que miden menos?
21
Módulo
2 Jugar con las palabras
Unidad 1 / Lectoescritura
veintidós
El abecedario es el conjunto de vocales y consonantes ordenadas alfabéticamente.
Ordenar alfabéticamente significa organizar las palabras por su primera letra,
desde la a hasta la z, según aparecen en el abecedario. Por ejemplo, en el cuento
La primera de la fila, si los niños se formaran por orden alfabético de los apellidos, la
primera sería Zulema Ábalos y el último sería Pablo Zuloaga.
Aprende
Orden alfabético
1.	 Remarca las letras mayúsculas con y las minúsculas con .
A _a B _b C _c D _d E _e
F _f G _g H _h I _i J _j
K _k L _l M m N n Ñ ñ
O _o P _p Q _q R _r S _s
T _t U _u V v W w X x
Y y Z z
Lee y responde
¿Cuántas letras
tiene el abecedario?
22
Practica
Ordenar alfabéticamente
veintitrés
2.	 Escribe, en cada espacio en blanco, las letras anteriores y las posteriores del alfabeto. Reconocer
Sigue el ejemplo:
_a b _c _d
f
m
o
v
3.	 Escribe en orden alfabético las siguientes ciudades de nuestro país. Organizar
Temuco – Concepción – Antofagasta – Calama – Arica
Ponte a prueba
Si dos palabras empiezan con
la misma letra, ordénalas por la
segunda. Por ejemplo:
Antofagasta - Arica
1.	 Ordena alfabéticamente los siguientes nombres. Organizar
Camilo – Josefina – Verónica – Antonia – Valeria – Alejandro – Cecilia – Juan
1. 5.
2. 6.
3. 7.
4. 8.
23
veinticuatro
Rincón de las palabras
Lee los carteles y responde la pregunta.
Los sinónimos
1.	 Une las palabras que significan lo mismo.
Aviso
Los alumnos de Segundo Básico A te
invitan a la presentación de la obra teatral:
EL CHANCHITO BAILARÍN
Y LA PALOMITA TRAVIESA
Fecha: 26 de junio
Hora: 18:00
Gran presentación
de la obra teatral:
EL CERDITO DANZARÍN
Y LA PALOMITA REVOLTOSA
Invita: Segundo Básico A
Fecha: 26 de junio / Hora: 18:00
¿Qué cartel
elegirías tú?
Los sinónimos
el chanchito o el cerdito
palabras que tienen un significado igual o parecido.
Chanchito
Bailarín
Revoltosa
Cerdito
Danzarín
Traviesa
son
Ejemplo
24
veinticinco
Unidad 1
2.	 Remarca el par de sinónimos para cada una de las siguientes imágenes.
F_eliz
T_riste
Infeliz
Contento
F_río
T_ibio
Helado
Cálido
Grueso
D_elgado
F_laco
Gordo
3.	 Encierra con un el sinónimo de la palabra destacada en cada oración.
Sabrina estaba enojada por ser la primera de la fila.
molesta – tranquila – incómoda
Pablo se acercó a consolar a Sabrina.
aconsejar – apoyar – advertir
Sabrina protestó por el orden de la fila.
lloró – reclamó – preguntó
25
¿Cómo vas?
veintiséis
Lee atentamente el texto y responde las preguntas.
El autito
Érase una vez un niño que tenía muchísimos juguetes. Él estaba feliz de poder pasar
todo el día jugando. Una de sus diversiones preferidas era echar a correr sus autitos,
pero se dio cuenta de que a uno de ellos le faltaba una rueda trasera. Entonces, cada
vez que jugaba a las carreras lo apartaba del resto.
Un día, el niño olvidó en el furgón del colegio todos sus autitos.
Cuando llegó a su casa, muy triste por la pérdida, vio el autito sin la
rueda tirado en el suelo de su dormitorio. Se sentó a su lado
y se puso a jugar con él. De pronto descubrió que ya no tenía pena
y pensó que el autito sería por siempre su amigo.
Equipo editorial
1.	 Completa la secuencia del cuento.
Primero
Un niño juega
con sus autitos y
aparta al que le
falta una rueda
trasera.
Luego
El niño olvida
todos sus autitos
en el furgón del
colegio.
Finalmente
El niño
2.	 Escribe verdadero (V) o falso (F), frente a cada oración.
El niño olvidó en el furgón del colegio todos sus autitos.
El niño se dio cuenta de que uno de los trenes no tenía ruedas.
El niño tenía como diversión preferida echar a correr sus autitos.
26
F
F
F
Unidad 1
Evaluación intermedia
veintisiete
3.	 Completa la oración con las siguientes palabras.
El niño, muy por la pérdida, vio el
sin la trasera tirado en el suelo de su .
4.	 Pinta el recuadro que contenga las palabras en orden alfabético.
5.	 Encierra con un dos sinónimos de la palabra destacada en esta oración.
Él estaba feliz de poder pasar todo el día jugando.
triste – cansado – alegre – interesado – contento
rueda triste
dormitorio
autito
amigo – autito – juguete – dormitorio
autito – amigo – juguete – dormitorio
amigo – autito – dormitorio – juguete
Pinta tantos como obtuviste.
¿Cómo te fue?
Pinta tantos como obtuviste.
obtuviste.
¿Cómo te fue?
27
Módulo
3
Lee y responde
Los personajes
veintiocho
Antes de leer
• ¿Tu ciudad es silenciosa o ruidosa?,
¿por qué?
• ¿Qué ruidos se sienten en tu barrio?
¡Chist!
quel era un barrio como todos. Tenía su plaza, su
mercado, algunas casas altas y otras bajas. Y como era un
barrio de una gran ciudad, también había mucho ruido.
Una mañana de verano, los vecinos vieron llegar un camión
de mudanzas y con él, a una familia que venía del campo. En
esa familia había tres niños, que enseguida quisieron conocer
el barrio y buscar nuevos amigos, así que salieron a pasear.
Pero, ¿qué encontraron? ¡Ruido y más ruido!
Desde un balcón alguien llamaba a gritos a su perro. Mientras,
el perro ladraba a un camionero. El camionero tocaba la bocina
para llamar al vendedor de diarios, que gritaba las noticias del día.
En medio de este fuerte ruido, los niños recién llegados ni siquiera
podían hablar entre ellos. Querían volver a vivir en el campo.
¿Por qué querían volver
al campo?
Durante la lectura
A
28 Unidad 1 / Lectura
Comprender cuentos
veintinueve
Un día, decidieron buscar una solución. Y esa misma noche,
tras cuchichear un buen rato, se pusieron a escribir varios
carteles como este:
A TODOS LOS VECINOS
La nueva familia de la casa rosa ha perdido
un valiosísimo pajarito.
Es muy pequeño y su canto es tan suave
que apenas puede oírse.
Quien lo encuentre recibirá una gran recompensa.
Tal pajarito no existía, pero como eso en el barrio nadie lo
sabía, todo el mundo se puso a buscarlo afanosamente, en
silencio, para oír su suave canto.
Una señora, al salir del mercado, le hizo ¡chist! a una moto
que aceleraba. El vendedor de diarios dejó de gritar las noticias.
Y así fue pasando el tiempo, buscando y buscando, sin gritos
ni escándalo. El pajarito no apareció, pero para entonces todos
se habían acostumbrado tanto al silencio que ponían mala cara
cuando algún auto tocaba la bocina.
Y gracias a esos tres niños venidos del campo, en aquel
barrio se pudo vivir al fin sin ruidos.
Sandra Filippi. En: Un cuento y dos más. Buenos Aires:
Alfaguara, 1997. (Adaptación)
¿Cómo suena esta palabra?,
¿para qué sirve?
Durante la lectura
camión de mudanzas:
camión que sirve para
trasladar los muebles en
un cambio de casa.
afanosamente: con
dedicación.
cuchichear: conversar en
voz baja para que otros no
escuchen.
¿Qué significa?
29
Módulo 3 / Los personajes
_treinta
Después de leer
1. Encierra con un la cantidad de niños que había en la familia de la historia. Obtener información
1 2 3
2. Marca la opción la imagén del lugar de donde venía la familia.
Obtener información
3. ¿Quiénes son los tres personajes más importantes del cuento? Integrar e interpretar
4. Pinta el recuadro que contiene la principal diferencia entre el barrio antiguo y el nuevo.
Integrar e interpretar
El _ruido
30 Unidad 1 / Lectura
_treinta y _uno
5.	 Remarca el significado de la palabra “chist” en el texto. Integrar e interpretar
¡Silencio! ¡Adiós! ¡B_ienvenidos!
6.	 ¿Para qué crearon un cartel los hermanos? Integrar e interpretar
7.	 Inventa un nuevo título para el cuento. Para esto, utiliza al menos una de estas palabras.
Integrar e interpretar
Nuevo título:
_ciudad _ruido _silencio
Comprender cuentos
Educando en valores
– ¿Qué solución habrías dado tú al problema del barrio? Reflexionar y valorar
Una forma de respetar a los demás es preocuparnos
de no interrumpir a nuestros vecinos con ruidos molestos.
31
_treinta y _dos
Los personajes
Los personajes son seres que participan en diferentes hechos de una historia.
Ellos viven aventuras, tienen problemas y los solucionan.
Los personajes se clasifican en dos tipos:
• Los personajes principales son los más importantes y participan directamente en lo
que ocurre en el cuento.
• Los personajes secundarios son aquellos que participan menos en la historia y
acompañan a los personajes principales.
8.	 Remarca los personajes del cuento según el color que se indica. Clasificar
• Personajes principales: • Personajes secundarios:
Señora V_endedor
V_ecinos Niños
Aprende
Practica
Módulo 3 / Los personajes
Mi personaje principal
favorito es la Cenicienta,
¿cuál es el tuyo?
A mí me gustan las
hermanastras, que son
personajes secundarios.
32 Unidad 1 / Lectura
Identificar los tipos de personajes
_treinta y _tres
Lee atentamente el texto y responde la pregunta.
El pastor mentiroso
Pedro era un joven pastor al que le gustaba mucho decir mentiras.
Una mañana, los vecinos de la aldea oyeron gritar a Pedro:
—¡Socorro! ¡Socorro! ¡El lobo!
Todos corrieron a ayudarlo. Pero cuando llegaron,
lo encontraron riendo a carcajadas.
—¿Se lo creyeron?, ¡qué bueno! —dijo Pedro.
Sin embargo, un día el lobo apareció de verdad. Pedro pidió
ayuda de nuevo y nadie le hizo caso. Por suerte, el lobo se marchó.
Desde entonces, Pedro decidió no volver a mentir.
Cuento popular
1.	 Marca con un los personajes principales o secundarios, según corresponda. Clasificar
Personaje principal Personaje secundario
Pedro
Lobo
Vecinos
Ponte a prueba
33
Módulo
4 Herramientas para escribir
Unidad 1 / Gramática
_treinta y _cuatro
Lee y responde
El sustantivo propio y el sustantivo común
Sofía, una niña de Temuco, viajó a Santiago. Ella estaba muy entusiasmada por conocer
la capital de Chile. Una vez allí, durante un paseo, se sorprendió de la cantidad de ruido
que había en las calles. Su tía le explicó que esto ocurría en muchas ciudades del país.
1.	 Une las personas y lugares del texto con sus respectivos nombres propios.
Aprende
país
niña
Santiago
Chile
Sofía
capital
El sustantivo
es
Se clasifica en
el que nombra personas o
cosas de una misma clase.
Ejemplos: niña, capital y país.
común
el que menciona algo o alguien por su
propio nombre, distinguiéndolo de otro.
Ejemplos: Sofía, Santiago y Chile.
propio
una palabra que sirve para nombrar a personas, animales, lugares y cosas.
34
Reconocer y utilizar sustantivos
_treinta y _cinco
Practica
2.	 Completa el recado con los sustantivos propios del recuadro de pistas. Aplicar
:
F_ui _a _comprar _los _pasajes _para nuestro
_paseo _a V_alparaíso. D_ile _a _tu _hermana
_que _te _ayude _a
_bañar _a .
Mamá
Pistas
hermana → Ana
perro → Fido
hijo → Marcos
3.	 Clasifica los sustantivos de los diálogos de y . Clasificar
Sustantivo común Sustantivo propio
Yo iría a Viña del Mar
y luego tomaría el
bus a Valparaíso.
¿A qué ciudad de
Chile te gustaría ir de
vacaciones?
35
Módulo 4 / Herramientas para escribir
Lee y responde
El artículo
Aprende
El artículo
la palabra que va delante del sustantivo.
es
el la los las
definido indefinido
Se clasifica en
Sofía, una niña de Temuco, viajó a Santiago. Ella estaba muy entusiasmada por conocer
la capital de Chile. Una vez allí, durante un paseo, se sorprendió de la cantidad de ruido
que había en las calles. Su tía le explicó que esto ocurría en muchas ciudades del país.
1.	 Encierra con un las palabras que van delante de las destacadas en el texto. Sigue el
ejemplo: Sofía, una niña de Temuco, viajó a Santiago.
Recuerda que los sustantivos
comunes llevan artículos.
Por ejemplo:
el perro - una gata.
_treinta y _seis
un una unos unas
36 Unidad 1 / Gramática
Practica
_treinta y _siete
2.	 Subraya los sustantivos y encierra con un los artículos. Reconocer
– La Luna es un satélite natural de la Tierra.
– El Sol es la estrella más cercana a nuestro planeta.
– Los planetas giran alrededor del Sol y sobre sí mismos.
– Las estrellas son nubes de gases que se encuentran en el espacio.
3.	 Escribe el artículo y el sustantivo para cada imagen. Aplicar
Reconocer y utilizar artículos
37
Lee y responde
_treinta y _ocho
La mayúscula
Se usa en estos casos:
• Al inicio de un texto.
• En los sustantivos propios.
• Después de un punto.
Aprende
Mi querida prima Paulina vive en Chiloé, una isla en el sur de Chile. Su casa es un palafito
hecho de tejas de alerce, construido en un muelle sobre el mar. Los coloridos palafitos
son un lugar cómodo y seguro para vivir.
1.	 Encierra con un la siguiente información en el texto que acabas de leer.
– La primera letra del texto. – La primera letra después de cada punto.
2.	 ¿Qué tipo de sustantivos son las palabras destacadas?
Practica
3.	 Completa los espacios en blanco con las letras que faltan. Aplicar
palafitos son las casas típicas de . ejemplo,
en la ciudad de Castro hay más de cuatrocientos palafitos.
L / l C / c P / p
_os _hiloé _or
Módulo 4 / Herramientas para escribir
La mayúscula
Ejemplos:
Mi querida prima Paulina vive
en Chiloé, una isla en el sur de
Chile. Su casa es un palafito...
38 Unidad 1 / Ortografía
_treinta y nueve
Reconocer y utilizar sustantivos y artículos / Utilizar adecuadamente la mayúscula
Lee el texto y responde las preguntas.
La tortuga Muga
Un día, la tortuga Muga se encerró en su caparazón. Su amigo,
el lagarto Garto, no entendía la situación.
—Ayer cumplí años y me han salido muchas
arrugas —le explicó Muga, preocupada.
—¡Eso es estupendo! —exclamó Garto—. ¿A ver...?
Muga sacó tímidamente la cabeza y Garto contó:
Una, dos, tres... veinte. ¡Pero si solo tienes veinte arrugas!
¡La mayoría de las tortugas tiene más de cien!
Equipo editorial
1.	 Pinta de color los recuadros que contienen sustantivos propios. Clasificar
2.	 Escribe un artículo frente a cada uno de los sustantivos comunes. Aplicar
años amigo arrugas caparazón
3.	 Marca con un por qué estas palabras están escritas con mayúscula en el texto. Explicar
Garto
tortugas
lagarto
Muga
cabeza
Ponte a prueba
Va al inicio
de un texto
Es sustantivo
propio
Va después
de un punto
Un
Su
Muga
39
_cuarenta
Taller de escritura
Unidad 1 / Escritura
Escribe un cuento
Lee atentamente el siguiente texto modelo.
La planta más hermosa
Hace mucho tiempo, en un país lejano vivía un rey que
necesitaba ayuda para cumplir con todas sus obligaciones.
Los aspirantes tenían que superar varias pruebas. Una de
ellas, la más difícil de todas, consistía en buscar la planta más
hermosa de la naturaleza.
Un día, una muchacha joven y sabia supo de esta
búsqueda. Pensó en llevarle al rey las flores más coloridas y
fragantes del mundo. Sin embargo, no llevó ni margaritas, ni
claveles, ni rosas, sino una humilde espiga:
—Su Majestad, no hay nada más hermoso que un sembrado
mecido por el viento. Nada más delicioso que el olor del pan
recién hecho. Ni nada más humilde que una espiga de trigo...
—Tienes razón, muchacha —dijo el rey muy animado.
Finalmente, asombrado por la sabiduría y la humildad
de la joven, el rey la nombró su consejera.
Equipo editorial
1.	 Comenta las siguientes preguntas con tus compañeros.
• ¿En cuántos momentos se divide este texto?
• ¿Para qué crees tú que sirven las palabras destacadas en el texto?
Escribir con un
propósito.
Organizar ideas.
Dominar
aspectos formales
(gramática y
ortografía).
Palabras clave para
empezar la historia
Palabras clave para
desarrollar la historia
Palabras clave para
terminar la historia
40
Unidad 1
Te invitamos a escribir un cuento para crear una antología de relatos para tu curso.
_cuarenta y _uno
2.	 Completa la siguiente ficha.
• ¿Qué texto voy a escribir?
• ¿Para qué voy a escribir?
• ¿A quién voy a escribir?
Preguntas para la escritura
3.	 Elige dos personajes para tu cuento y escribe el nombre que les darás, en la línea
correspondiente.
4.	 Subraya el lugar donde tus personajes tendrán sus aventuras.
• Una selva • Un planeta • Una montaña • Una estrella azul
5.	 Encierra con un el problema que enfrentarán tus personajes.
• Se convertirán en superhéroes. • Se perderán en un lugar extraño.
Planifica
41
_cuarenta y _dos
Taller de escritura
6.	 Escribe el borrador de tu cuento utilizando los Recursos para escribir.
Finalmente, cuenta
cómo se resuelve el
problema. Utiliza
palabras como:
Finalmente o Al
final...
Luego, narra la
situación o problema
que viven los
personajes. Utiliza
palabras como: Al día
siguiente... o Mucho
tiempo después...
Primero, presenta
los personajes y el
lugar donde ocurre
la historia. Utiliza
palabras como: Había
una vez...
o Érase una vez...
Escribe el título aquí.
Escribe
Recursos para escribir
Unidad 1 / Escritura
42
_cuarenta y _tres
Unidad 1
7. Revisa tu cuento considerando la siguiente pauta.
En	el	texto… Sí No
• escribí con letra clara.
• escribí con letra ordenada.
• utilicé mayúscula en los sustantivos propios.
• utilicé mayúscula al inicio de las oraciones.
• utilicé mayúscula después de los puntos.
• incorporé los personajes y el lugar de los hechos.
• narré hechos que viven los personajes.
• distinguí el inicio del cuento.
• distinguí el desarrollo del cuento.
• distinguí el final del cuento.
• utilicé las palabras clave del cuento.
Evalúa
8. Busca el recortable 4 en la página 149 y pasa en limpio tu cuento.
9. Intercambia el cuento con tu compañero de puesto.
10. Con la ayuda de la profesora o el profesor, elaboren un libro con todos los cuentos.
Reescribe y comparte
43
Competencias para la vida
Leer me ayuda a entender Matemática
_cuarenta y _cuatro
Emilia Andrés Sara Luis
Yo recolecté 5.
Yo recolecté 25.
Yo recolecté 30.
Yo recolecté 50.
44
_cuarenta y _cinco
• Responde las preguntas.
¿Quién recolectó más libros? ¿Quién recolectó menos libros?
• Completa las oraciones.
• Ordena los personajes de mayor a menor, según la cantidad de libros que
recolectaron.
1.
1.
2.
2.
Competencia matemática
Sara _recolectó _li os más _que Andrés.
Emilia _recolectó _li os menos _que Sara.
Luis Sara Andrés Emilia
3.
4.
45
_cuarenta y _seis
Comprensión oral
Escucha atentamente y responde las preguntas.
1.	 Pinta las características que corresponden al personaje de la historia.
Retener
Escucha una anécdota ¿Qué voy a
escuchar?
Una anécdota es la
descripción de una
experiencia curiosa
que hayas vivido.
chiquitito
alto
con lentes
con gorro
2.	 Marca con un lo que hizo el gato cuando el niño lo tomó. Retener
3.	 ¿Cómo es el gato? Interpretar
A	 juguetón B	 presumido C	 cobarde
4.	 Encierra con un la estación del año en que ocurrió la historia. Inferir
primavera verano otoño invierno
• ¿Cómo te diste cuenta de cuál era la estación?
46
_cuarenta y _siete
Unidad 1
En la biblioteca
¿Cómo buscar palabras en el diccionario?
El diccionario es un texto que sirve para presentar los significados de las palabras.
Para encontrar un significado, debes buscar la palabra siguiendo el abecedario.
Observa el ejemplo:
1. Busca el recortable 3 en la página 147 y pega la imagen que más te guste. Luego, busca
en el diccionario su significado.
diversidad s. f. Diferencia o
variedad: Entre ellos había mucha
diversidad de opiniones.
diversificar v. Hacer más variada
una cosa o dividirla en diferentes
partes: Diversificaron el trabajo para
hacer tareas distintas.
diversión s. f. Acción de divertirse
y cosa que divierte: Su diversión
favorita es andar en bici.
diverso, sa adj. Distinto o variado:
En su redacción, Julia hablaba de
temas muy diversos.
divertido, da adj. Dicho de una
persona o cosa alegre y animada.
Una película divertida.
diverso – divertido
diversidad – diversión
La definición aparece
después de cada
palabra.
La palabra que se
define se encuentra
destacada.
Las palabras guía
indican cuál es la
primera y la última
palabra de cada página.
Las palabras que empiezan
con ch y ll se buscan en el
diccionario por la letra c o l,
respectivamente.
47
¿Qué aprendiste?
_cuarenta y _ocho
Lee atentamente el texto y responde las preguntas.
Sofía
Sofía, una bella dama, llegó al gran jardín de un palacio. Decidió cortar una rosa
para llevarla a su madre. Mientras lo hacía, apareció un espantapájaros.
—¡Soy Tomás y estás robando las rosas de mi jardín! —gritó el espantapájaros—.
Como castigo, te quedarás aquí y no podrás volver a tu casa. Sofía, asustada, se
quedó a vivir en el palacio. Pero con el tiempo comprendió que Tomás no era un ser
malvado, sino que se sentía muy solo.
Un día, Sofía le dijo al espantapájaros que quería visitar a su familia.
—Está bien —dijo Tomás—, sin embargo, debes ponerte este anillo y prometerme
que si la piedra oscurece regresarás inmediatamente, de lo contrario moriré.
Sofía aceptó y se fue a su pueblo llamado Calén. Pero pasaron los meses y
descubrió que la piedra estaba casi negra. Regresó velozmente al palacio y encontró
al espantapájaros tendido en el suelo junto a su perro Pepito.
—¡Cuánto has tardado! ¡Gracias a ti se rompió el hechizo y he vuelto a ser un
príncipe! —dijo Tomás—. Hace años fui convertido en espantapájaros y supe que el
hechizo solo se rompería cuando alguien me amara de verdad.
Ese día llegaron los padres de Sofía en un carruaje tirado por dos caballos y
celebraron la boda de su hija.
Equipo editorial
48
Unidad 1
Evaluación final
_cuarenta y nueve
1.	 Según el texto, ¿cuál afirmación es correcta?
A	 Sofía llegó a un pequeño jardín.
B	 Sofía quería visitar a sus amigos.
C	 Sofía se quedó a vivir en el palacio.
2.	 Un sinónimo de la palabra asustada es:
A	 temerosa. B	 deseosa. C	 nerviosa.
3.	 ¿Qué opción corresponde al orden de los tipos de artículos subrayados?
Ese día llegaron los padres de Sofía en un carruaje tirado
por dos caballos y celebraron la boda de su hija.
A	 definido – definido – definido
B	 definido – indefinido – definido
C	 indefinido – definido – definido
4.	 ¿Cuál es el orden alfabético correcto?
A	 perro – piedra – príncipe – pueblo
B	 pueblo – perro – príncipe – piedra
C	 piedra – pueblo – perro – príncipe
5.	 La anécdota es:
A	 una descripción de un personaje.
B	 una descripción de una experiencia curiosa.
C	 una descripción de hechos ocurridos en la ciudad.
49
_cincuenta
¿Qué aprendiste?
6.	 Marca con un las opciones correctas.
Sofía y Tomás son personajes principales.
Los padres de Sofía son personajes secundarios.
Tomás y los padres de Sofía son personajes principales.
7.	 Une con una línea los hechos según el orden en que ocurrieron.
, Sofía _robó _una _rosa
_del _jardín _de _un _palacio.
T_omás _le _permitió _a Sofía visitar _a _su
_familia. , Sofía y T_omás
se _casaron.
Primero
Sofía se va del palacio para visitar a su familia.
Luego
Sofía regresa al palacio y se casa con Tomás.
Finalmente Sofía se queda a vivir en el palacio con el espantapájaros.
8.	 Completa las oraciones con las palabras clave de la secuencia del cuento.
,
50
La _historia _de Sofía
y T_omás _comienza _en _el
_jardín _del _palacio.
Unidad 1
_cincuenta y _uno
9. Remarca los sustantivos comunes con color y los sustantivos
propios con color .
10. Completa la oración con su respectivo sustantivo propio.
La dama viajó a ,
pero extrañaba al espantapájaros y a su perro .
11. Completa el texto con mayúsculas o minúsculas, según corresponda.
l príncipe omás era un spantapájaros. l amor
de ofía los alvó.
Sofía Calén Pepito
bella pueblo
E/e
S/s S/s
T/t E/e E/e
¿Cómo te fue?
Pinta tantos como obtuviste.
Busca
Prepara	la
prueba	1
¿Cómo te fue?
¿Cómo te fue?
Pinta tantos como obtuviste.
obtuviste.
Prepara	la	
prueba	1
prueba	1
51
Unidad 2
Textos de todos los días
_cincuenta y _dos
En esta unidad aprenderás a:
• Comprender recetas, itinerarios y cartas de manera oral o escrita.
• Identificar las características y estructuras de la receta y la carta.
• Aplicar estrategias para escoger el título de un texto.
• Leer y escribir los grupos consonánticos pl - pr y bl - br.
• Utilizar antónimos para incrementar el vocabulario.
• Reconocer y utilizar adjetivos calificativos.
• Utilizar adecuadamente el punto y la coma enumerativa.
• Producir de manera escrita una carta.
• Escribir para desarrollar la competencia digital.
• Expresarse creativamente de manera oral y escrita.
52
_cincuenta y _tres
¿Qué sabes? Evaluación inicial
Observa la situación y responde las preguntas.
1. ¿Qué tipo de texto lee el papá?
2. Remarca el tipo de texto que lee la niña.
Cuento Carta
3. Marca con un lo que tiene el papá en
sus manos.
Un ingrediente. Un utensilio.
Una preparación.
4. ¿Para qué sirve la palabra subrayada?
La niña es morena.
A Describe a la niña.
B Entrega el nombre de la niña.
C Presenta la acción que realiza la niña.
5. Completa el siguiente texto con las comas
y puntos que faltan.
En la cocina hay platos cucharas
tazas tenedores y vasos A través
de la ventana se ve al cartero
53
Módulo
1 La receta
_cincuenta y _cuatro
Sándwich de colores
Ingredientes
‒ 4 rebanadas de pan
‒ ½ zanahoria rallada
‒ 6 hojas de lechuga
‒ 1 tomate
‒ 1 pepino
‒ 2 huevos duros
‒ 2 cucharadas de mayonesa
‒ 1 pizca de sal
Preparación
Primero, lava cuidadosamente todas las verduras.
Con la ayuda de un adulto, desinfecta la lechuga.
Lee y responde
Antes de leer
• ¿Cuál es tu sándwich favorito? Descríbelo.
• ¿Sabes cómo se prepara ese sándwich? Coméntalo.
¿Cuál es tu ingrediente
favorito?
Durante la lectura
1
54 Unidad 2 / Lectura
Comprender recetas
_cincuenta y _cinco
desinfecta: lava para
prevenir infecciones que
dañan la salud.
esparce: coloca una capa
de un ingrediente sobre
una superficie.
rebanada: porción delgada
de un trozo cortando de un
extremo al otro.
pizca: una cantidad muy
pequeña.
¿Qué significa?
Luego, esparce la mayonesa sobre las rebanadas de
pan. Si quieres hacer mucho más sano tu sándwich,
remplaza la mayonesa por una palta molida.
Después, pica la lechuga con las manos. Pela con
mucho cuidado el tomate y córtalo en rodajas. Haz
lo mismo con el pepino.
Pela la zanahoria y rállala. Pídele ayuda
a un adulto para utilizar el rallador.
Pon a cocer los huevos durante 5 minutos. Recuerda
pedir ayuda a un adulto. Una vez cocidos los huevos,
pélalos y córtalos en rebanadas.
Por último, coloca todos
los ingredientes sobre las dos
rebanadas de pan. Agrega una
pizca de sal y tapa cada
sándwich.
¡Y listo, ya tienes
tu sándwich de colores!
2
3
4
5
6
55
Módulo 1 / La receta
_cincuenta y _seis
1. Busca la pegatina 2 en la página 153 y coloca sobre la mesa las verduras necesarias para
preparar el sándwich. Obtener información
2. Marca con un la información correcta de la receta del sándwich de colores. Obtener información
• ¿Cómo está el huevo en el sándwich?
Crudo.
Frito.
Duro.
• ¿Cómo está la zanahoria en el sándwich?
Rallada.
Picada.
Cocida.
Después de leer
56 Unidad 2 / Lectura
_cincuenta y _siete
3. Encierra con un los ingredientes con su respectiva imagen. Integrar e interpretar
Una rebanada de pan Una rodaja de tomate
4. ¿Qué pasaría si no sigues los pasos de una receta? Reflexionar y valorar
Comprender recetas
Educando en valores
– ¿Por qué es importante incorporar vegetales en tu alimentación? Reflexionar y valorar
Una forma de llevar una vida sana es comer al menos
cinco porciones de frutas y verduras al día.
57
_cincuenta y _ocho
La receta
La receta es un texto instructivo que explica cómo se elabora un alimento. Presenta los
ingredientes y los pasos que se deben seguir para prepararla. Sus partes son:
• Título: nombre de la receta.
• Ingredientes: lista y cantidad de alimentos necesarios para cocinar la receta.
• Preparación: pasos para elaborar el alimento.
Este esquema te ayudará a entender fácilmente las partes de una receta.
Aprende
Practica
5. Numera los pasos del 1 al 3, según el orden de la preparación de la receta. Organizar
Rellenar el sándwich. Lavar las verduras. Tapar el sándwich.
Módulo 1 / La receta
Título
Ingredientes
Preparación
58 Unidad 2 / Lectura
_cincuenta y nueve
Identificar características y partes de la receta
Ponte a prueba
Lee atentamente la siguiente receta y responde las preguntas.
1. Escribe en los recuadros las partes de la receta. Aplicar
Un gusanito muy dulce
¿Qué necesito?
‒ 3 helados de distintos sabores
‒ 1 taza de guindas
‒ 1 taza de fruta picada
¡Manos a la obra!
1. Haz dos bolas de helado con cada uno de los sabores
y colócalas sobre un plato bajo formando un gusanito.
2. Adorna el gusanito, colocando las guindas
en sus ojos y su boca.
3. Decora el helado con fruta picada
alrededor del gusanito.
2. ¿Para qué sirve esta receta? Aplicar
3. ¿Qué otro título le pondrías a esta receta? Resumir
A Ensalada de frutas frescas
B Copa de helado de guinda
C Postre de helado y frutas
Adorna el gusanito, colocando las guindas
Para seguir ejercitando
utiliza el cartón 2.
59
Estrategias para preparar el Simce MR
Simce es marca registrada del Ministerio de Educación.
Recuerda que los títulos resumen
de qué trata un texto.
_sesenta
¿Cómo escoger un título?
¿Qué te preguntan?
Relee la receta de las páginas 54 y 55, y responde la pregunta.
¿Cómo respondes?
Identifica de qué trata el texto.
PASO 1
Responde la pregunta: ¿qué se puede preparar con esta receta?
En esta receta se cocina un sándwich con variados ingredientes.
1 Elige un nuevo título para esta receta.
A Sándwich verde
B Sándwich de huevo y verduras
C Sándwich de zanahoria y tomate
60
_sesenta y _uno
Unidad 2
Subraya la información que más se repite en el texto.
PASO 2
Busca las palabras que más se repiten. En este caso las palabras que más se
repiten son sándwich y los ingredientes como el huevo y otras verduras.
El título Sándwich verde es muy amplio, mientras que Sándwich de zanahoria
y tomate no menciona todos los ingredientes. En consecuencia, la respuesta
correcta es la B , porque Sándwich de huevo y verduras incluye la zanahoria,
el tomate, el pepino y la lechuga.
¿Cómo lo aplicas?
Lee esta receta y responde la pregunta.
Ingredientes
‒ 2 tazas de fruta a elección
‒ 1/2 litro de agua
‒ 3 cucharadas de azúcar
Preparación
1. Mezcla en la juguera 1/2 litro de agua, la fruta picada y el azúcar.
2. Coloca agua en una cubeta y llévala al congelador.
3. Cuando se congelen los hielos, agrega los cubos al jugo.
4. Sirve el jugo en un vaso bonito y decóralo con trocitos de fruta.
2 ¿Cuál es el título adecuado para esta receta?
A Helado de fruta
B Jugo de frutas
C Fruta helada
61
Módulo
2
Practica
Jugar con las palabras
Unidad 2 / Lectoescritura
Leer y escribir con pl - pr
_sesenta y _dos
Lee y responde
1. Marca con un el trabalenguas que te costó más pronunciar.
Pancha plancha con cuatro
planchas, ¿con cuántas
planchas plancha Pancha?
Pedro pregunta a su profesor,
¿por qué la primavera no es
la primera estación?
2. Relee los trabalenguas y subraya las sílabas con pl y pr según esta clave. Reconocer
pl pr
3. Completa las palabras con las sílabas pla y pra según corresponda. Comprender
Aprende
pl
Pl
P_l _pl
pr
Pr
P_r _pr
_tano _do
62
Practica
Leer y escribir con bl - br
_sesenta y _tres
Lee y responde
1. Relee las adivinanzas y subraya las sílabas con bl y br según esta clave. Reconocer
bl br
2. Ordena las sílabas y escribe las palabras que formaste. Organizar
Blanco, blanco como la nieve y
blando como las nubes.
¿Qué será?
Brama como el toro
y relumbra como el oro.
¿Qué será?
Aprende
_sa _
bl u
_
br a _ce
bl
Bl
B_l _bl
br
Br
B_r _
br
Leer y escribir los grupos consonánticos pl - pr y bl - br
(el
algodón) (el
trueno)
63
Módulo 2 / Jugar con las palabras
_sesenta y _cuatro
1. Remarca y completa las palabras con las sílabas que faltan. Organizar
Ponte a prueba
_pla
_pal _to _ta no
_pre
_per mio _cio _fume
_
br a
_bar _co _alfom _a zo
_
bl e
_
be l _casca _ca mue
500
64 Unidad 2 / Lectoescritura
_sesenta y _cinco
_gunta _la
_pre
_tam _li
_
br o
_bor
ma _po
_plu
_pul
_pue _ár
_
bl o
_bol
_per
Leer y escribir los grupos consonánticos pl - pr y bl - br
2. Remarca las sílabas y completa las palabras correctamente. Organizar
65
_sesenta y _seis
Rincón de las palabras
Lee los fragmentos de una receta y responde la pregunta.
Los antónimos
Preparación:
1. Pica lentamente dos tomates
maduros.
2. Corta en rodajas gruesas una cebolla
nueva.
3. Agrega mucho cilantro.
4. Aliña con ají, sal y aceite a gusto.
Preparación:
1. Pica rápidamente dos tomates
verdes.
2. Corta en rodajas finas una cebolla vieja.
3. Agrega un poco de cilantro.
4. Aliña con ají, sal y aceite a gusto.
1. Las palabras destacadas en cada texto ¿son parecidas o diferentes?
mucho – poco
Los antónimos
rápidamente – lentamente
palabras que significan lo contrario o lo opuesto a otras.
son
Ejemplos
nueva – vieja
¿Cuáles son las diferencias
entre ambas recetas?
Rincón de las palabras
66
_sesenta y _siete
Unidad 2
2. Ordena las letras y descubre el antónimo de cada palabra. Luego, escríbelo en el espacio.
s c e r a
mojar
_sacar
_rápido
l n t e o
p o r n e
3. Completa la preparación de la receta con los antónimos de las palabras destacadas.
Preparación:
1. Corta una rebanada delgada de pan.
2. Pica un tomate pequeño.
3. Agrega al tomate bastante orégano.
Preparación:
1. Corta una rebanada
de pan.
2. Pica un tomate .
3. Agrega al tomate
orégano.
67
¿Cómo vas?
_sesenta y _ocho
Lee atentamente y responde las siguientes preguntas.
1. Completa los recuadros con las partes que faltan de esta receta.
Palitos de fruta con salsa de yogur
‒ 1 taza de manzana grande
‒ 1 taza de plátano chico
‒ 1 taza de higos o brevas
‒ 1 cucharadita de canela en polvo
‒ 3 cucharaditas de ralladura de naranja
‒ 1 taza de yogur
‒ 5 palitos de brocheta
1. Pica en una tabla la fruta y colócala sobre un plato.
2. Mezcla rápidamente en un bol el yogur con la ralladura de naranja y un poco de la canela.
3. Arma las brochetas y colócalas sobre un plato.
4. Vierte lentamente mucho yogur sobre las brochetas.
68
Unidad 2
Evaluación intermedia
_sesenta y nueve
2. El texto que acabas de leer sirve para:
A informar sobre
un alimento.
¿Cómo te fue?
¿Cómo te fue?
Pinta tantos como obtuviste.
B cuidar la
alimentación.
C indicar cómo se
prepara un alimento.
3. Pinta el recuadro que contenga un nuevo título para la receta anterior.
Postre de yogur Palitos de canela
Brochetas de fruta con yogur Palitos frutosos
4. Une las palabras de la primera columna con sus antónimos.
poco chico
rápidamente mucho
grande lentamente
5. Escribe tres frutas que se utilizaron en la receta.
69
Módulo
3
Unidad 2 / Lectura
_setenta
La carta
Lee y responde
Antes de leer
• ¿De qué forma puedes comunicarte con las personas que están lejos?
• ¿Has escrito alguna vez una carta o algún texto similar?
Santiago, 15 de abril de 2013
Querido Maximiliano:
¡Hola primo!, ¿cómo estás? Yo acá, bien. Te cuento que
de a poco he subido las malas notas.
Maximiliano, escribo para pedirte ayuda, porque no sé
qué hacer. La semana pasada, a la hora del recreo,
jugamos al fútbol y me tocó ser la capitana del equipo.
Cuando elegí a las jugadoras pensé cómo podíamos
ganar y escogí a las compañeras más altas, fuertes y
rápidas. Pero dejé de lado a mi mejor amiga Florencia,
que es bajita y muy delgada igual que yo. Tiene el pelo
crespo, bien largo y es pelirroja. Siempre anda con un
cintillo blanco. ¿Te acuerdas de ella? Florencia se quedó
tan desilusionada, triste y enojada que ya casi no me
habla.
¡Gracias por ayudarme!
Te mando un abrazo.
Rocío ¿Qué le aconsejarías a
Rocío?
Durante la lectura
70
_setenta y _uno
Comprender cartas
Llanquihue, 28 de abril de 2013
Querida Rocío:
Lo primero que quiero decirte es que me alegra mucho
saber que estás subiendo tus notas.
Sobre Florencia, piensa qué es más importante: ganar
un juego o pasarlo bien con tus amigos. ¿De qué te
sirve ganar si no puedes alegrarte y celebrar el triunfo
con tus amigos?
Creo que lo mejor es que converses con Florencia y le
pidas disculpas.
Te mando un abrazo y mucha suerte.
Maxi
capitana: persona que
lidera un equipo.
pelirroja: colorina.
desilusionada:
decepcionada.
triunfo: ganar un juego.
disculpas: perdón.
¿Qué significa?
¿Qué crees que
responderá Florencia?
Durante la lectura
71
_setenta y _dos
Módulo 3 / La carta
Después de leer
1. Completa la siguiente oración. Obtener información
Rocío le escribió a Maximiliano para:
A jugar fútbol.
B pedir ayuda.
C subir las notas.
2. Escribe sí o no frente a cada afirmación. Obtener información
Afirmación Sí o No
Rocío fue la capitana del equipo de fútbol.
Rocío se quedó triste y enojada con Florencia.
3. Encierra con un la fecha en que Maximiliano le escribió a Rocío. Obtener información
4. Completa el siguiente cuadro. Integrar e interpretar
¿Cuál es el problema de Rocío? ¿Cuál es el consejo de Maximiliano?
abril
L M M J V S D
1 2 3 4 5 6 7
8 9 10 11 12 13 14
15 16 17 18 19 20 21
22 23 24 25 26 27 28
29 30
2013
72 Unidad 2 / Lectura
_setenta y _tres
Comprender cartas
5. ¿Por qué Florencia estaba triste? Integrar e interpretar
A Porque Rocío no la escogió para jugar.
B Porque Rocío no quiso estudiar con ella.
C Porque Rocío no quiso salir a recreo con ella.
6. ¿En qué se parecen Rocío y Florencia? Integrar e interpretar
7. Remarca los textos que acabas de leer. Reflexionar y valorar
Recetas Cartas Cuentos
Educando en valores
– ¿Qué hubieses hecho en el lugar de Rocío? Reflexionar y valorar
¿Por qué?
Lo importante no es ganar, sino compartir y disfrutar con nuestros amigos.
Lo importante no es ganar, sino
73
_setenta y _cuatro
Módulo 3 / La carta
La carta
La carta es un texto que sirve para comunicarnos por escrito con amigos, familiares,
vecinos u otras personas que están lejos.
Las partes de la carta son:
Aprende
Lugar y fecha
Cuerpo
Despedida
Firma
Saludo
Las cartas son enviadas al correo
y son repartidas por el cartero.
74 Unidad 2 / Lectura
Practica
_setenta y _cinco
8. Une los fragmentos con las partes de la carta. Clasificar
Identificar las características y la estructura de la carta
Querida Rocío: Despedida
Saludo
Lugar y fecha
Te mando un abrazo y mucha suerte.
Llanquihue, 28 de abril de 2013
1. Completa los recuadros indicando las partes de esta carta. Clasificar
Ponte a prueba
Santiago, 1 de mayo de 2013
Querida Florencia:
Te escribo para que nos juntemos a conversar
en el recreo.
Te mando un abrazo.
Rocío
75
Módulo
4
Por ejemplo: escogí a las compañeras más altas, fuertes y rápidas.
¿Cómo son las jugadoras? Altas, fuertes y rápidas.
_setenta y _seis Unidad 2 / Gramática
Herramientas para escribir
Lee y responde
El adjetivo calificativo
Cuando elegí a las jugadoras pensé cómo podíamos ganar y escogí a las compañeras
más altas, fuertes y rápidas. Pero dejé de lado a mi mejor amiga Florencia, que es bajita
y muy delgada igual que yo. Tiene el pelo crespo, bien largo y es pelirroja. Siempre anda
con un cintillo blanco.
1. Subraya las palabras que dicen cómo son las jugadoras que eligió Rocío.
Aprende
El adjetivo calificativo
es
la palabra que nos dice cómo son las personas, los animales y las cosas.
Nos muestra las cualidades o características de los sustantivos.
Los adjetivos siempre
responden a la pregunta cómo.
Por ejemplo: ¿Cómo es mi
pelaje? Es de color blanco.
¿Y cómo es mi colita?
76
Practica
_setenta y _siete
2. Pinta solo los recuadros que contienen los adjetivos con los que Rocío describió cómo es
Florencia. Reconocer
3. Dibuja cómo es Florencia y escribe tres adjetivos en los que pensaste para dibujarla. Crear
Reconocer y utilizar adjetivos calificativos
flaca
Adjetivos
pecosa rápida alta
fuerte baja gorda pelirroja
4. Escribe cinco oraciones que te describan, utilizando un adjetivo calificativo en cada una. Aplicar
Conectad@s
Si quieres saber más sobre las cartas,
ingresa a
www.casadelsaber.cl/len/201
•
•
•
77
_setenta y _ocho
Módulo 4 / Herramientas para escribir
La coma en la enumeración y
el punto seguido
Lee y responde
Pero dejé de lado a mi mejor amiga Florencia, que es bajita y muy delgada igual que yo.
Tiene el pelo crespo, bien largo y es pelirroja. Siempre anda con un cintillo blanco. ¿Te
acuerdas de ella? Florencia se quedó tan desilusionada, triste y enojada que ya casi no
me habla.
1. Destaca con color las comas y los puntos de este fragmento.
Aprende
El punto y la coma
son signos ortográficos que se utilizan para indicar pausas.
- El punto (.) marca la pausa al final de una oración o de un texto.
- La coma (,) separa las palabras de una lista o enumeración. Antes del último
elemento de una enumeración, se cambia la coma por la y.
Ejemplo:
Florencia se quedó tan desilusionada, triste y enojada que ya casi no me habla.
Practica
2. Completa el recado con puntos y comas, según corresponda. Aplicar
Hola hija:
Dejé sobre la mesa la ensalada de tomate choclo cebolla Haz tus tareas
Mamá
78 Unidad 2 / Ortografía
Lee con atención la siguiente carta y responde las preguntas.
Calama, 25 de abril de 2013
Querida Sandra:
¡Hola, hermanita!, ¿cómo estás? Te escribo desde Calama, acabo de llegar a la
casa de los tíos. La familia está más grande, pues ya nacieron los mellizos Isabel
y Sebastián. Ambos son muy pequeños, de ojos verdes y pelo crespo. La prima
se parece mucho a ti. Ella es dormilona, su cabello es castaño, tiene la piel muy
blanca y las mejillas rosaditas. El primo es más parecido a mí. Él es gordito, risueño,
moreno y de ojitos grandes. Este fin de semana te vuelvo a escribir.
Un abrazo.
Felipe
1. Escribe las características de Isabel y Sebastián. Subraya los adjetivos que utilices. Aplicar
2. Completa el texto con puntos y con comas, según corresponda. Aplicar
Felipe y Sandra son hermanos y tienen dos primos llamados Sebastián e
Isabel Ellos son unos mellizos pequeños de ojos claros muy
simpáticos
Ponte a prueba
_setenta y nueve
Reconocer y utilizar adjetivos calificativos / Utilizar el punto y la coma enumerativa
79
_ochenta
Taller de escritura
Escribe una carta
Escribir con un
propósito.
Organizar ideas.
Dominar
aspectos formales
(gramática y
ortografía).
Arica, 4 de mayo de 2013
Queridos abuelitos Marco y Pilar:
Les escribo para contarles cómo me ha ido en el colegio.
Este año pasé a 2º básico y tengo una profesora jefe muy
buena. Se llama Rosita y todos los días nos lee un cuento.
Ayer nos contó una historia sobre las travesuras de una
tortuga. ¡Me gustó mucho! En el colegio tengo muchos
amigos, pero con el que más me junto es con Juan Pablo.
Cuando pueda les mandaré fotos de mi colegio.
Un abrazo.
Tere
Palabra clave de
despedida
Palabra clave de saludo
Palabra clave de
lugar y fecha
Lee atentamente el siguiente texto modelo.
Palabra clave de firma
1. Comenta con tus compañeros y compañeras.
• ¿Por qué crees que Teresa eligió una carta para comunicarse con sus abuelos?
• ¿Qué medio utilizas para comunicarte con las personas cuando están lejos?
• ¿Por qué Teresa saluda a sus abuelos llamándolos “queridos abuelitos”?
Tere
80 Unidad 2 / Escritura
_ochenta y _uno
A continuación, te invitamos a escribir una carta a algún familiar o amigo para contarle cómo ha
sido este año en el colegio.
Unidad 2
Planifica
2. Completa la siguiente ficha.
• ¿Qué texto voy a escribir?
• ¿Para qué voy a escribir?
• ¿A quién voy a escribir?
Preguntas para la escritura
3. Marca con un dos de estos temas para desarrollar en la carta. Guíate por las preguntas.
amigos tareas recreo notas
profesores
¿Quiénes son tus
amigos?,
¿cómo son?
¿Cuál es tu ramo
favorito?, ¿cuál te
cuesta más?
¿Cómo son tus
profesores?
¿A qué juegas
durante
el recreo?
¿Cómo te va
en el colegio?
81
Unidad 2 / Escritura
_ochenta y _dos
Taller de escritura
, . Nombra el lugar
desde dónde escribes.
Indica cuándo escribes.
Sigue el ejemplo:
4 de mayo de 2013
fecha – mes – año
Saluda con palabras
como: Hola, Querido o
Estimado.
Firma con tu
sobrenombre, nombre
o nombre completo.
Despídete con palabras
como: Un abrazo,
Un beso, Saludos o
Atentamente.
Escribe
Recursos para escribir
4. Escribe el borrador de la carta y utiliza los Recursos para escribir.
Recuerda escribir tu
mensaje, respetando las
reglas ortográficas que
aprendiste en la unidad.
82
_ochenta y _tres
Unidad 2
En el texto… Sí No
• escribí con letra clara.
• escribí con letra ordenada.
• escribí una carta que cualquier persona puede entender.
• utilicé correctamente la coma en una enumeración.
• utilicé correctamente el punto seguido entre oraciones.
• respeté las partes de la carta.
• utilicé palabras clave de lugar y fecha.
• utilicé palabras clave de saludo.
• utilicé palabras clave de despedida.
• utilicé palabras clave de firma.
Evalúa
5. Revisa la carta utilizando la siguiente pauta.
6. Busca el recortable 5 en la página 151 y pasa en limpio tu carta, incorporando mejoras al
texto.
7. Pon tu carta en un sobre y con ayuda de tu profesora o profesor, envíasela a la persona a la
que le escribiste.
Reescribe y comparte
Actualmente se utiliza
el correo electrónico
para comunicarse a distancia,
pues es más rápido que la carta.
83
Competencias para la vida
Competencias para la vida
Competencias para la vida
Competencias para la vida
_ochenta y _cuatro
Escribir me ayuda a comunicarme mejor
Queridos compañeros:
Mañana es el cumpleaños de nuestro profesor
jefe, así que recuerden traer algo rico para
compartir en la convivencia. Por favor, avísenme
por correo electrónico lo que van a traer.
Nos vemos mañana.
Cristina
Cumpleaños sorpresa
De: Cristina Lagos <cristina@cole.com>
Asunto: Cumpleaños sorpresa
84
_ochenta y _cinco
Un correo electrónico es un mensaje que se envía y recibe por medio del computador.
Es muy similar a una carta, pero tiene diferentes partes.
• Escribe un correo electrónico en respuesta al de Cristina. Recuerda tener en cuenta
las partes del correo electrónico.
• Para usar Internet de forma segura, sigue estos consejos.
Competencia digital
Escribe aquí tu
mensaje.
Para:
Asunto:
Asunto:
Escribe aquí
la dirección
de correo
electrónico
de la persona
que recibirá el
mensaje.
Coloca aquí un
título para tu
mensaje.
Nunca envíes fotos ni poses ante
una cámara web
frente a un desconocido.
Nunca des tus datos a
desconocidos ni aceptes sus
invitaciones, aunque parezca
que son niños o niñas como tú.
85
_ochenta y _seis
Escucha un itinerario
Comprensión oral
Escucha atentamente y responde la pregunta.
1. Encuentra el camino hacia Divertilandia trazando una línea. Interpretar
¿Qué voy a
escuchar?
Un itinerario es un
texto que indica el
camino o ruta que
se sigue para llegar
a un lugar.
O
N
E
S
86
_ochenta y _siete
Unidad 2
En la biblioteca
¿Qué tipos de libros hay en la biblioteca?
La biblioteca es un lugar donde hay muchos tipos de libros. Entre ellos, puedes encontrar cuentos,
novelas, diccionarios, atlas, enciclopedias y cómics.
1. Observa las siguientes imágenes e indica a qué tipo de libro corresponden.
Sirve para conocer
el significado de
una palabra.
Sirve para
entretenernos con
una historia.
Sirve para
localizar
un lugar.
2. Busca un libro en la biblioteca de tu colegio. Luego, comenta con tus compañeros por qué
lo elegiste. Para esto, completa la siguiente ficha.
Ficha de lectura
- Título del libro:
- Tipo de libro: cuento diccionario atlas enciclopedia
- ¿Para qué sirve?
- Lo elegí porque
87
_ochenta y _ocho
¿Qué aprendiste?
Lee atentamente el texto y responde las preguntas 1 a 6.
- 2 membrillos medianos, amarillos y sanos
- 10 cucharadas soperas de azúcar
- 1 litro de agua
- ½ taza de jugo de limón
1. Echa el jugo de limón a una olla con un litro de agua y revuelve.
2. Lava los membrillos y cuécelos en agua hasta que estén blanditos.
3. Pela los membrillos y córtalos sobre una tabla en trocitos.
4. Muele los trozos en una batidora hasta que se forme una pulpa y
mézclala con el azúcar.
5. Cuece la pulpa a fuego suave por 15 a 20 minutos. Revuélvela
continuamente para que no se pegue.
6. Retira la pulpa del fuego y viértela sobre un molde grande y cuadrado.
7. Pon el molde en el refrigerador hasta que se enfríe.
1. Crea un título para el texto que acabas de leer.
- 10 cucharadas soperas de azúcar
88
_ochenta y nueve
Evaluación final
Unidad 2
2. ¿En cuál de estas opciones hay un adjetivo calificativo?
A Jugo de limón.
B Cuece la pulpa.
C Membrillos medianos.
3. ¿Cuál de estas alternativas es un ingrediente?
A Azúcar.
B Molde.
C Pulpa.
4. ¿Qué palabras están escritas con la combinación br y bl?
A refrigerador - cuadrado.
B grande - blanditos.
C membrillo - tabla.
5. ¿A qué parte de la receta pertenece esta afirmación?
A Ingredientes.
B Preparación.
C Título.
6. Según el texto, ¿cuál es la afirmación correcta?
A El azúcar se mezcla con el jugo de limón.
B El jugo de limón se mezcla con agua.
C El agua se mezcla con azúcar.
Cuece la pulpa a fuego suave.
89
noventa
¿Qué aprendiste?
Hola Sabrina:
¿Te acuerdas de mí? Nos conocimos este año durante las vacaciones en la playa Arena
Blanca. Estábamos juntas en el camping La Pradera.
Te escribo para saber cómo estás. Tengo muchas cosas que contarte; por ejemplo, me
gané una medalla en natación. ¿Recuerdas que nadaba todos los días?
Yo creo que en vacaciones de invierno volveremos a ir con mis papás a la playa.
Mándame tu número de celular para poder llamarte.
Te echo de menos.
Sandra
Lee atentamente el texto y responde las preguntas 7 a 10.
Rancagua, 20 de mayo de 2013
7. Une los fragmentos con las partes de la carta.
Sandra Despedida
Hola Sabrina Firma
Te echo de menos Saludo
90
Unidad 2
noventa y _uno
8. Escribe el antónimo de las palabras destacadas en el texto.
9. Escribe cuatro palabras del texto que contengan sílabas con pl - pr
y bl - br.
¿Cómo te fue?
Pinta tantos como obtuviste.
Busca
Prepara la
prueba 2
¿Cómo te fue?
¿Cómo te fue?
Pinta tantos como obtuviste.
obtuviste.
10. Completa esta carta con los puntos y las comas que correspondan.
Valparaíso, 30 de mayo de 2013
Hola, Sandra:
¡Claro que me acuerdo de ti! Justo iremos con mis papás mi tía
y mi primo a Rancagua este fin de semana Te llamaré cuando
esté por allá
Nos vemos pronto
Sabrina
91
Unidad 3
Poemas para sentir
noventa y _dos
En esta unidad aprenderás a:
• Comprender poemas y trabalenguas de manera oral y escrita.
• Identificar las características y la estructura de los poemas.
• Aplicar estrategias para identificar el tema de un texto.
• Leer y escribir los grupos consonánticos fl - fr.
• Utilizar diminutivos para incrementar el vocabulario.
• Reconocer y utilizar el género y el número.
• Utilizar signos de interrogación y de exclamación.
• Producir de manera oral un trabalenguas.
• Leer para desarrollar la competencia cultural y artística.
• Reflexionar para desarrollar la autoestima.
Todo es ronda
os astros son rondas de niños, 
jugando la Tierra a espiar... 
Los trigos son talles de niñas 
jugando a ondular..., a ondular... 
Los ríos son rondas de niños 
jugando a encontrarse en el mar... 
Las olas son rondas de niñas, 
jugando la Tierra a abrazar...
Gabriela Mistral, (chilena)
L
92
noventa y _tres
¿Qué sabes? Evaluación inicial
Lee el texto y contesta las preguntas.
1.	 Marca con un el tipo texto que
acabas de leer.
poema receta cuento
2.	 Pinta el recuadro con el sentimiento que
expresa el texto.
alegría respeto
3.	 Une los artículos con sus respectivos
sustantivos.
el niñas
las mar
unos ola
una ríos
4.	 Marca con un cuántos niños se
nombran en el texto.
Uno. Más de uno.
5.	 Pinta con la pregunta y con
la exclamación de lo que dice .
¿Te gustó el poema?,
¡yo lo encontré muy
entretenido!
93
Módulo
1 Los poemas
noventa y _cuatro
Antes de leer
• ¿Qué es una canción de cuna?
• ¿En qué momento del día se cantan canciones de cuna?
• A partir de la imagen, ¿qué está haciendo la mamá elefante?
• ¿Cómo se sienten el elefantito y su madre?
Lee y responde
94 Unidad 3 / Lectura
Comprender poemas
noventa y _cinco
mugir: lo que hacen las
vacas y toros cuando emiten
sonidos.
¿Qué significa?
Canción de cuna de los elefantes
l elefante lloraba
porque no quería dormir…
—Duerme, elefantito mío,
que la Luna te va a oír...
Papá elefante está cerca;
ya se lo oye mugir;
—Duerme, elefantito mío,
que la Luna te va a oír…
El elefante lloraba
(¡con un aire de infeliz!),
parecía que en la Luna
se limpiaba la nariz…
—Duerme, elefantito mío,
que la Luna te va a oír…
Adriano del Valle. En Antología de poesía infantil.
Chile: Arrayán Editores, 1996.
E
Durante la lectura
¿Por qué crees que el
elefantito no quería
dormir?
El poeta usa la palabra mugir, porque
rima con oír; pero el sonido que emiten
los elefantes se llama barritar.
95
Módulo 1 / Los poemas
noventa y _seis
1. Busca la pegatina 3 en la página 153 y coloca los personajes según corresponda.
Obtener información
Después de leer
2. Completa la siguiente oración. Obtener información
El elefantito lloraba, porque
3. Inventa un nuevo título para este poema. Integrar e interpretar
Mamá elefante
Bebé elefante
Papá elefante
96 Unidad 3 / Lectura
noventa y _siete
Comprender poemas
La loba, la loba
vendrá por aquí
si esta niña mía
no quiere dormir.
A la mañana siguiente,
sonriente salió el Sol;
el cielo se puso alegre,
el mar de gozo bailó...
4.	 Pinta la imagen que muestra cuándo ocurre la historia. Integrar e interpretar
5.	 ¿Cómo se siente el elefantito?, ¿por qué? Integrar e interpretar
6.	 ¿Para qué sirven las canciones de cuna? Reflexionar y valorar
7.	 Marca con un cuál de estos poemas es también una canción de cuna. Reflexionar y valorar
97
noventa y _ocho
El poema
Un poema es un texto en el que se expresan emociones y sentimientos como alegría,
tristeza, amor o amistad, entre muchos más. Generalmente, los poemas tienen palabras
que se repiten y riman entre sí. Dos palabras riman cuando sus sonidos finales son
parecidos o iguales. Esto le da ritmo al poema.
El elefante lloraba
(¡con un aire de infeliz!),
parecía que en la Luna
se limpiaba la nariz…
Aprende
Practica
Módulo 1 / Los poemas
Lee con atención el texto y responde las preguntas.
Estaba la linda niña
pensando en su amor,
bordando corazones
en su bastidor.
8.	 ¿Qué sentimiento se expresa en este poema? Aplicar
9.	 Encierra con un las dos palabras que riman. Aplicar
Como el elefantito “lloraba”
y tenía “un aire infeliz”,
sabemos que se siente triste.
Las palabras “infeliz” y
“nariz” riman, porque
terminan en “-iz”.
¿Sabías tú que muchas
canciones también son
poemas?
98 Unidad 3 / Lectura
noventa y nueve
Identificar las características de los poemas
Ponte a prueba
Lee atentamente el texto y responde las preguntas.
Entre flores
¿Quién va entre las flores
que se abren al Sol?
Son los caracoles
cantando al amor.
Aquel caracol
que va por el Sol,
en cada ramita
llevaba una flor.
¡Qué viva la vida,
que viva el amor!
¡Qué viva la gracia
del caracol!
Anónimo. En: Para leer, contar y encantar...
Chile: Editorial Andrés Bello, 2010.
(Fragmento)
1.	 ¿Cómo se siente el caracol del poema? Aplicar
A	 Agradecido B	 Contento C	 Triste
2.	 ¿Qué palabras riman con caracoles y caracol? Aplicar
99
Estrategias para preparar el Simce MR
Simce es marca registrada del Ministerio de Educación.
_cien
¿Cómo identificar un tema?
¿Qué te preguntan?
Lee este poema y responde la pregunta.
El viaje al arcoíris
Un tipo de Marte
de su casa parte.
Como irá de viaje
se lleva su traje...
Arranca el motor
del plato volador
y empieza su vuelo
flotando en el cielo.
Se va al arcoíris,
a pescar colores
para pintar flores...
Tras viajar dos ratos
detiene su plato
y con un gran salto
se baja en el arco.
© Elsa Bornemann
c/o Guillermo Schavelzon &
Asociados, Agencia Literaria
www.schavelzon.com
(Fragmento)
1 ¿De qué trata el poema?
A De un plato volador.
B De un arcoíris de Marte.
C De un viaje hacia el arcoíris.
100
_ciento _uno
Unidad 3
Subraya las ideas o palabras más importantes.
Fíjate en las palabras más importantes del texto. En este poema son acciones que
se realizan en los viajes. Observa el ejemplo:
PASO 1
Un tipo de Marte
de su casa parte.
Como irá de viaje
se lleva su traje...
Arranca el motor
del plato volador
y empieza su vuelo
flotando en el cielo.
Responde la pregunta: ¿de qué trata el texto?
Para identificar el tema debes tener en cuenta las palabras clave. Luego, responde
de qué trata el texto. Este poema habla de un hombre que viaja desde Marte hacia
el arcoíris. Por lo tanto, la respuesta es la C .
PASO 2
¿Cómo lo aplicas?
Lee este poema y responde la pregunta.
Palomita en la playa
A la orilla del mar
canta una dulce paloma;
dulcemente canta,
tristemente llora,
dulcemente canta
la blanca paloma,
se van los pichones
y la dejan sola.
Anónimo. En: Antología de poesía infantil.
Chile: Arrayán Editores, 1999.
¿Cómo respondes?
2 ¿Cuál es el tema del poema?
A Los pichones.
B La paloma.
C Las aves.
101
Módulo
2 Jugar con las palabras
Unidad 3 / Lectoescritura
_ciento _dos
Leer y escribir con fl - fr
Lee y responde
1.	 Marca con un el trabalenguas que más te costó pronunciar.
Flavio compró flores.
¿Para quién las compró?
Para Florencia, la flor más bella,
con todo su amor.
Un frasco de tutifruti
Francisco comió,
con frutillas y frambuesas
frescas de la estación.
Aprende
fl
Fl
F_l _fl
fr
Fr
F_r _fr
Practica
2.	 Subraya en el texto las palabras con fl y fr, según esta clave. Reconocer
fl fr
102
Leer y escribir los grupos consonánticos fl - fr
_ciento _tres
3.	 Completa las siguientes palabras con la sílaba que falta. Organizar
_tero
_tador _pica
_co
Ponte a prueba
1.	 Repasa con las palabras que se escriban con fr y con , las que se escriban con fl.
Reconocer
_co
Entre mis hermanas verdes
soy la más colorida y bella,
pero pronto me marchito
si en un florero me dejan.
Si te entra frío,
de inmediato llego,
estornudo tras estornudo
voy desapareciendo.
_flan _resfrío _frasco _inflar
2.	 Lee las adivinanzas y escribe la respuesta correcta. Comprender
¿Quién soy? ¿Quién soy?
103
_ciento _cuatro
Lee con atención el poema.
Los diminutivos
Los diminutivos
palabras que nombran un animal, una persona o una cosa de tamaño pequeño.
Se forman agregando las terminaciones o sufijos -ito, -ita, -itos e -itas o -cito, -cita,
-citos y -citas. Por ejemplo:
rata ratita (rata pequeña)
calle callecita (calle pequeña)
son
Arriba y abajo
por la callecita
pasa mamá rata
con ocho ratitas,
una con colita
y otra muy colona,
una con orejitas
y otra orejona,
una con naricita
y otra narigona.
Poema tradicional
1.	 Responde oralmente estas preguntas:
– ¿Qué es una callecita? – ¿Qué es una ratita? – ¿Qué es una colita?
Los diminutivos también sirven para
expresar cariño. Por ejemplo,
si digo amiguito, no es porque
sea pequeñito, sino porque
le tengo cariño.
Rincón de las palabras
104
-ito -ita -cita
_ciento _cinco
Unidad 3
2.	 Completa los casilleros siguiendo el ejemplo.
_calle _callecita
_colita
_oveja
naricita
3.	 Completa este poema con los diminutivos de las palabras destacadas, utilizando las
siguientes terminaciones:
Arriba y abajo
por los callejones
pasa la mamá (rata)
con otros ratones,
uno con su (ojo)
y otro muy ojón,
uno con su (panza)
y otro muy panzón,
uno con su (bigote)
y otro muy bigotón.
Poema tradicional
105
¿Cómo vas?
_ciento _seis
Lee atentamente el poema y responde las preguntas.
Un día caminando
frutas frescas encontré,
frutillas y frambuesas
del camino coseché.
Otro día caminando
flores fragantes recogí,
flotando en el aire
su aroma percibí.
Recorro los caminos
sonriendo a la naturaleza
esperando los regalos
que me da con gentileza.
Equipo editorial
1.	 ¿De qué trata el poema?
2.	 Marca con un el sentimiento que expresa el poema.
Tranquilidad Cansancio Alegría
106
Unidad 3
Evaluación intermedia
_ciento _siete
¿Cómo te fue?
Pinta tantos como obtuviste.
¿Cómo te fue?
¿Cómo te fue?
Pinta tantos como obtuviste.
obtuviste.
3.	 Encierra con un las palabras que riman en el fragmento.
Recorro los caminos
sonriendo a la naturaleza,
esperando los regalos
que me da con gentileza.
4.	 ¿Qué cosechó y recogió el niño durante su paseo?
5.	 Completa este poema con los diminutivos de las palabras destacadas.
Un día caminando
(frutas) frescas encontré,
(frutillas) y frambuesas
del (camino) coseché.
107
Módulo
3
Lee y responde
Las partes del poema
_ciento _ocho
Antes de leer
• ¿Cómo funcionan los remolinos?
• ¿En qué época del año se ven más los remolinos?
• ¿Qué personaje típico de nuestro país se encuentra
al centro de la ilustración?
108 Unidad 3 / Lectura
Comprender poemas
_ciento nueve
¿Cuál es la palabra que
más se repite en este
poema?
¿Qué colores crees tú que
son “alegres”?
Durante la lectura
remolino de papel: juguete
hecho de una cruz o una
estrella de papel, que gira
con el viento.
girar: dar vueltas.
girando al compás: dando
vueltas siguiendo el ritmo.
¿Qué significa?
Remolino de papel
Remolino de papel,
gira, gira, gira sin volver.
De colores verde y gris,
gira, gira, gira, gira así.
Por los campos y la ciudad
tus colores alegres van;
por las calles y ventanas
vas girando al compás.
Remolino de papel,
gira, gira, gira sin volver.
De colores verde y gris,
gira, gira, gira, gira así.
Y los niños van cantando
gira, gira, gira, gira así,
gira, gira, gira, gira más,
gira, gira, gira, gira más.
Mazapán
109
Módulo 3 / Las partes del poema
_ciento _diez
Después de leer
1.	 ¿Por qué lugares va el remolino de papel? Obtener información
2.	 Encierra en un la cantidad de líneas que tiene el poema completo. Obtener información
4 8 12 16
3.	 Pinta este remolino según los colores que se nombran en el poema. Obtener información
4.	 ¿Cómo se sienten los niños del poema al jugar con el remolino? Integrar e interpretar
110 Unidad 3 / Lectura
Educando en valores
_ciento _once
Comprender poemas
– Además del remolino, ¿qué otro juguete tradicional conoces? Reflexionar y valorar
– ¿Por qué crees tú que es importante mantener los juegos tradicionales? Reflexionar y valorar
Respetar las tradiciones nos permite
cuidar nuestro patrimonio cultural.
5.	 Marca con un las dos formas en que gira el remolino en el poema. Integrar e interpretar
Dando pocas vueltas. Dando vueltas lentas.
Dando muchas vueltas. Dando vueltas rápidas.
6.	 Pinta el de la imagen que muestra la forma del poema. Reflexionar y valorar
1.
2.
3.
4.
111
_ciento _doce
Las partes del poema
Los poemas están formados por versos y estrofas.
− Los versos son cada una de las líneas del poema.
− Las estrofas son conjuntos de versos del poema.
Por ejemplo, en el poema Remolino de papel, cada estrofa tiene cuatro versos:
Remolino de papel, Verso 1
gira, gira, gira sin volver. Verso 2
De colores verde y gris, Verso 3
gira, gira, gira, gira así. Verso 4
Por los campos y la ciudad, Verso 5
tus colores alegres van; Verso 6
por las calles y ventanas Verso 7
vas girando al compás. Verso 8
Aprende
Practica
Módulo 3 / Las partes del poema
Primera estrofa
Segunda estrofa
7.	 Completa esta ficha sobre el poema que acabas de leer. Aplicar
Poema:
Número total de versos:
Número total de estrofas:
112 Unidad 3 / Lectura
Identificar la estructura de un poema
_ciento _trece
Ponte a prueba
Lee atentamente y contesta.
Los sentidos
Niños, vamos a cantar
una bonita canción;
yo te voy a preguntar,
tú me vas a responder.
—¿Los ojos, para qué son?
—Los ojos son para ver.
—¿Y el tacto? —Para tocar.
—¿Y el oído? —Para oír.
—¿Y el gusto? —Para gustar.
—¿Y el olfato? —Para oler.
—¿Y el alma? —Para sentir,
querer y pensar.
Amado Nervo. En:Obras
completas. México: Aguilar, 1991.
1.	 Completa la siguiente tabla. Aplicar
¿Cuántas estrofas tiene
el poema?
¿Cuántos versos tiene la
primera estrofa?
¿Cuántos versos tiene
en total el poema?
113
Módulo
4 Herramientas para escribir
Unidad 3 / Gramática
_ciento _catorce
El género
El género de los sustantivos
Todos los sustantivos tienen género. El género nos indica si el sustantivo es masculino o
femenino. Por ejemplo:
remolino masculino calles femenino
Los sustantivos masculinos van acompañados de los artículos el - los o un - unos.
Por ejemplo:
el remolino - un remolino los colores - unos colores
Los sustantivos femeninos van acompañados de los artículos la - las o una - unas.
Por ejemplo:
la ciudad - una ciudad las calles - unas calles
Aprende
Lee y responde
Remolino de papel,
gira, gira, gira sin volver.
De colores verde y gris,
gira, gira, gira, gira así.
Por los campos y la ciudad,
tus colores alegres van;
por las calles y ventanas
vas girando al compás.
1.	 Encierra con un las palabras destacadas, según esta clave.
masculino femenino
114
Reconocer y utilizar el género
_ciento _quince
Practica
Relee con atención la estrofa y responde las preguntas.
Por los campos y la ciudad,
tus colores alegres van;
por las calles y ventanas
vas girando al compás.
Sustantivo
Género
Femenino Masculino
campos
ciudad
colores
calles
ventanas
3.	 Une los sustantivos con el artículo correspondiente. Aplicar
ventanas
la
campos
unos
ciudad
unas
2.	 Marca con un los casilleros, según corresponda. Sigue el ejemplo. Reconocer
115
Módulo 4 / Herramientas para escribir
El número
_ciento _dieciséis
Lee y responde
1.	 Responde estas preguntas:
– ¿Cuántos remolinos hay en el poema?
– ¿Cuántas ventanas hay en el poema?
El número de los sustantivos
Todos los sustantivos tienen número. El número nos indica si el sustantivo es singular o
plural. Por ejemplo:
remolino singular (solo un remolino) ventanas plural (más de una ventana)
Los sustantivos singulares van acompañados de los artículos el - un o la - una.
Por ejemplo:
el remolino - un remolino la ventana - una ventana
Los sustantivos plurales van acompañados de los artículos los - unos o las - unas.
Por ejemplo:
los remolinos - unos remolinos las ventanas - unas ventanas
Aprende
Remolino de papel,
gira, gira, gira sin volver.
De colores verde y gris,
gira, gira, gira, gira así.
Por los campos y la ciudad,
tus colores alegres van;
por las calles y ventanas
vas girando al compás.
¿Sabías tú que la mayoría
de las palabras en plural
terminan en s?
116 Unidad 3 / Gramática
_ciento _diecisiete
Reconocer y utilizar el número
Practica
Relee con atención la estrofa y responde las preguntas.
Por los campos y la ciudad,
tus colores alegres van;
por las calles y ventanas
vas girando al compás.
2.	 Encierra con un un sustantivo singular de la estrofa anterior. Reconocer
3.	 Escribe los sustantivos singulares de las palabras destacadas en este poema. Sigue el ejemplo.
Aplicar
campos campo
colores
calles
ventanas
4.	 Reescribe el siguiente verso, transformando los artículos y los sustantivos plurales en singulares.
Sigue el ejemplo. Aplicar
• Tus colores alegres van
• Y los niños van cantando
Tu color alegre va
Recuerda que si transformas el
sustantivo en singular, el verbo
deberá también ir en singular.
117
Lee y responde
_ciento _dieciocho
Signos de interrogación y de exclamación
Aprende
Módulo 4 / Herramientas para escribir
Signos
¡Qué feliz estás, golondrina!
Tus alitas bates ya.
¿Por qué estás tan dichosa?
¡Porque ahora puedes volar!
1.	 ¿Qué expresan los signos ¡! y ¿? en este poema?
Interrogación (¿?)
Se usan al principio y al final de una
pregunta. Por ejemplo: ¿Por qué estás
tan dichosa?
Exclamación (¡!)
Se usan al principio y al final de una
expresión de emoción o sorpresa.
Por ejemplo: ¡Qué feliz estás,
golondrina!
Practica
2.	 Completa con signos de interrogación o de exclamación, según corresponda. Aplicar
Querida golondrina, hacia dónde volarás
Qué bello se ve el viaje que pronto comenzarás
Signos de interrogación y de exclamación
Qué feliz estás, golondrina!
en este poema?
Equiplo editorial
118 Unidad 3 / Ortografía
_ciento _diecinueve
Utilizar signos de interrogación y de exclamación / Utilizar el género y el número
Ponte a prueba
Lee con atención el poema y responde las preguntas.
1. ¿Cuál es el único sustantivo femenino de la primera estrofa? Reconocer
A	 Fama B	 Conejo C	 Cartero
2. Completa los versos con los artículos y los sustantivos en singular de las palabras destacadas.
Aplicar
Por tener fama de listo
y por ser el que más corre,
a don Conejo lo nombraron
el cartero oficial del bosque.
Don Conejo todos los días
reparte sin parar
frutas, chismes, unos paquetes
y muchas cosas más.
Equipo editorial
Equipo editorial
Don Conejo todo (los días)
reparte sin parar
frutas, chismes, (unos paquetes)
y muchas cosas más.
3. Completa esta nueva estrofa con signos de interrogación o de exclamación. Aplicar
Hola don Conejo , hacia dónde has de correr
Voy hacia a la madriguera antes que empiece a llover.
119
Unidad 3 / Oralidad
_ciento veinte
Pronuncia trabalenguas
Lee atentamente los siguientes trabalenguas.
Taller de oralidad
Las floreadas flores
que Flavia cortó
florecieron en el florero
de don Floridor.
Francisco compró frutas frescas
y solito se las comió.
Ni frutillas ni frambuesas
este fresco ofreció.
Planificareldiscurso.
Organizar ideas.
Conducireldiscurso.
Producir el discurso.
Utilizar aspectos
paraverbales.
1.	 Comenta con tus compañeros y compañeras.
− ¿Cuál de los dos trabalenguas te costó más pronunciar?
− ¿En qué palabras se te enredó la lengua?
Para que no se te enrede la lengua, escoge un trabalenguas y preséntalo frente a tu curso.
Prepara
2.	 Completa la siguiente ficha.
• ¿Qué voy a presentar?
• ¿Para qué lo voy a presentar?
• ¿Quién me va a escuchar?
Preguntas para la oralidad
Elige uno de los
trabalenguas del
cartón 3.
120
Unidad 3
_ciento veintiuno
Ensaya
Presenta
Evalúa
3.	 Ensaya tu presentación siguiendo estos consejos:
Los trabalenguas son juegos de palabras donde se repiten sílabas difíciles de pronunciar.
Por ejemplo, los dos trabalenguas anteriores tenían palabras con fl y fr.
Para que no se te trabe la lengua, sigue estos consejos:
• Busca en el trabalenguas las sílabas difíciles de pronunciar; estas pueden tener los
siguientes grupos consonánticos: bl, br, pl, pr, fl, fr, cl, cr, gl, gr, dr, tl o tr.
• Marca las palabras que se repitan o que más te cueste decir y practícalas.
Recursos para la oralidad
4.	 Practica el trabalenguas tomando en cuenta los consejos anteriores.
5.	 Pronuncia el trabalenguas frente a tu curso aplicando los Recursos para la oralidad.
6.	 Revisa cómo dijiste el trabalenguas, completando la pauta.
Durante	la	presentación	yo… Sí No
• expresé mi texto sin que se me trabara la lengua.
• pronuncié con ritmo el trabalenguas.
• utilicé un volumen de voz adecuado para ser escuchado.
121
Competencias para la vida
Leer me ayuda a conocer y valorar una obra de arte
_ciento veintidós
	
La noche estrellada de Vincent van Gogh
Vincent van Gogh fue un famoso
pintor holandés, conocido por sus
impresionantes pinturas.
Sus obras se caracterizan por producir
una sensación de textura.
impresionantes pinturas.
Sus obras se caracterizan por producir
Sus obras se caracterizan por producir
una sensación de textura.
una sensación de textura.
122
_ciento veintitrés
• ¿Qué te parece el cuadro?
• Explica qué sentirías si tocaras el cuadro.
• Localiza y encierra con un los siguientes elementos del cuadro.
− La copa del árbol − La luna
− Las estrellas − La iglesia
− El remolino de viento − Las montañas
• ¿Cómo crees que se sentía el artista cuando pintó este cuadro?
• Observa ambas pinturas y marca con un cuál es de Vincent van Gogh.
¿Qué te parece el cuadro?
	
Competencia cultural y artística
123
_ciento veinticuatro
Comprensión oral
Escucha atentamente y responde la pregunta.
1.	 Encierra con un la respuesta correcta de cada adivinanza. Interpretar
Escucha adivinanzas ¿Qué voy a
escuchar?
Las adivinanzas
son juegos de
palabras donde se
nombran pistas
para que puedas
descubrir un
concepto.
Adivinanza 1
Adivinanza 2
Adivinanza 3
Adivinanza 4
Adivinanza 5
Adivinanza 6
Adivinanza 7
Conectad@s
Si quieres conocer
más adivinanzas, ingresa a
www.casadelsaber.cl/len/202
¡Practica estas adivinanzas para
que se las digas a tu familia!
124
_ciento veinticinco
Unidad 3
En la biblioteca
¿Qué tipos de diccionarios existen?
Los diccionarios sirven para indicar el significado de las palabras. Según la información que
entregan, existen distintos tipos de diccionarios.
1. Elige una de estas palabras y busca su definición o traducción en diferentes diccionarios.
rápido – optimista – dulce – preocupado
Diccionario de la lengua española
Diccionario de sinónimos y antónimos
Diccionario de español-inglés
Diccionarios de la lengua española
Contienen las palabras en español con sus definiciones.
Por ejemplo:
felicidad. femenino. Estado de ánimo alegre.
Diccionarios de sinónimos y antónimos
Contienen los sinónimos y los antónimos de las palabras.
Por ejemplo:
felicidad. Sinónimo: alegría.
Antónimo: infelicidad, tristeza.
También existen diccionarios de
idiomas, que explican el significado de
las palabras en otra lengua. Por ejemplo,
happiness significa felicidad en inglés.
125
¿Qué aprendiste?
_ciento veintiséis
Lee atentamente el texto y responde las preguntas 1 a 8.
Cuando yo sea grande
Tras de la montaña
el sol se levanta,
el pájaro alegre
en la rama canta,
el río se desliza
lleno de colores,
la mañana clara
se baña en fulgores;
mamá en la cocina
nos da pan y amor,
la leña encendida
esparce calor.
—Pronto, pronto, chicos,
vamos a la escuela,
ahora son muy niños
¡pero el tiempo vuela!…
—¿Quieres tú, Carlitos,
ser un buen doctor?
—¡Ah, no! Yo quisiera
¡tener un tractor!
—Yo, en una farmacia,
quiero trabajar…
—Y yo en una finca,
¡me gusta sembrar!
—Pues yo, un aviador…
eso sí es bonito,
cruzar el espacio
como un pajarito…
Una niña salta,
graciosa se empina
y dice contenta
con voz cantarina:
—Cuando yo sea grande
y deje la escuela,
yo quisiera ser
igual a mi abuela;
llena de ternura,
llena de cariños
y contarles cuentos
¡a todos los niños!
Dorothy Pinto.
En: Dos abejoncitos fueron a la misa.
Costa Rica: Editorial Universidad Estatal a Distancia, 1999.
126
Unidad 3
Evaluación final
_ciento veintisiete
1.	 El poema trata de:
A	 los cuentos que lee una abuela a sus nietos.
B	 lo que quieren ser unos niños cuando sean grandes.
C	 las cosas que hacen las personas de una misma familia.
2.	 Según el texto, ¿qué quiere Carlitos?
A	 Ser un buen doctor.
B	 Ser como su abuela.
C	 Ser dueño de un tractor.
3.	 ¿Qué sentimiento se expresa en la primera estrofa?
A	 Alegría y amor.
B	 Tristeza y alegría.
C	 Cariño y soledad.
4.	 ¿Cuántas estrofas tiene el poema?
A	 Dos.
B	 Tres.
C	 Cuatro.
5.	 Pinta el recuadro con la cantidad de versos que tiene la última estrofa.
8
12
18
127
_ciento veintiocho
¿Qué aprendiste?
6.	 Encierra con un las palabras que riman en cada estrofa.
Tras de la montaña
el sol se levanta,
el pájaro alegre
en la rama canta...
—Pronto, pronto, chicos,
vamos a la escuela,
ahora son muy niños
¡pero el tiempo vuela!...
—Yo, en una farmacia,
quiero trabajar...
—Y yo en una finca,
¡me gusta sembrar!
7.	 Completa el texto con los signos de interrogación y los de exclamación,
según corresponda.
Qué _quiere _ser _la niña _del _poema
Quiere _ser _como _su _abuela
8.	 Completa este fragmento con los diminutivos de las palabras destacadas.
Tras de la (montaña)
el (sol) se levanta,
el (pájaro) alegre
en la (rama) canta.
128
Unidad 3
¿Cómo te fue?
Pinta tantos como obtuviste.
_ciento veintinueve
Busca
Prepara	la
prueba	3
¿Cómo te fue?
¿Cómo te fue?
Pinta tantos como obtuviste.
obtuviste.
Prepara	la	
prueba	3
prueba	3
Lee atentamente el siguiente texto y responde las preguntas 9 y 10.
En la frutería de don Francisco,
Florencia compró
fresas y frambuesas
que el frutero le ofreció.
En el restorán Flamencos,
Flavio comió
flan de flores
que el chef cocinó.
9. Completa la tabla con el género y el número de las palabras. Sigue el ejemplo.
la frutería el frutero los flamencos el flan
Género femenino
Número singular
10. Responde las preguntas.
– ¿Qué compró Florencia?
– ¿Qué comió Flavio?
129
_ciento _treinta y _uno
• Textos para divertirse
• Actividades para reflexionar sobre los valores
• Actividades para motivar la lectura
Leer para soñar
y aprender
_ciento _treinta y _uno
• Textos para divertirse
Textos para divertirse
• Actividades para reflexionar sobre los valores
• Actividades para motivar la lectura
Leer para soñar
y aprender
131
_ciento _treinta y _dos
Ficha técnica
Texto: cuento
Propósito: entretener
Valor: igualdad
Cosas de hombres
ngelita se acercó al lugar de los juegos. Vio que unos cuantos
muchachos ya habían tratado de subir por el palo ensebado sin
ningún resultado. La niña alzó la mirada, parecía que aquel palo
estaba sostenido por las nubes de tan alto que era. Angelita dio dos
pasos, decidida, y se acercó.
—Vean una niña tratando de subir —dijo alguien.
—Es mi hermana, bájate de ahí, eso no es para mujeres —gritó Lalo.
Pero la niña seguía trepando, agarrándose fuertemente con sus
manos y rodillas. Se hizo un silencio total. Solo se oía la respiración
entrecortada de Angelita que subía cada vez más alto. Resbaló,
pero siguió nuevamente, aunque le dolían las piernas y los brazos
terriblemente. Subió y subió hasta que por fin llegó a la canasta
con todos los premios. La gente vitoreaba y aplaudía la destreza y
valentía de Angelita.
Antología
A
132
_ciento _treinta y _tres
Educando en valores
• ¿Crees que hay juegos que son solo para hombres o solo para mujeres?, ¿por qué?
La magia de leer
• Utilizando un espejo, descubre cuál de los dos mensajes nos deja el cuento.
Marca con un la respuesta correcta.
¿Crees que hay juegos que son solo para hombres o solo para mujeres?, ¿por qué?
Ella empezó a lanzar hacia el suelo todo lo que allí se hallaba: la pelota,
el robot y el carrito. Luego, se deslizó con cuidado por el poste y llegó a la
tierra. Lalo se acercó y le dijo:
—¿Ves, Angelita? Hasta los premios eran solo para varones.
Pero todos los niños la miraban con admiración y respeto. Ese fue para
Angelita el mejor premio del mundo.
Edna Iturralde. En Desde el jardín de las arañas doradas.
Ecuador: Casa de la Cultura, 2004.
Tomo I
¡
N
i
ñ
a
s
y
n
i
ñ
o
s
,
t
o
d
o
s
s
o
m
o
s
i
g
u
a
l
e
s
!
¡
L
a
u
n
i
ó
n
h
a
c
e
l
a
f
u
e
r
z
a
!
133
_ciento _treinta y _cuatro
Ficha técnica
Texto: instructivo
Propósito: entretener
Valor: paciencia
¿Cómo hacer un perrito de origami?
Materiales
- 1 hoja de papel lustre
- 1 plumón negro
Procedimiento
1 Primero, toma una hoja de papel lustre y dóblala por la mitad.
Luego, dobla los extremos para formar la oreja del perrito.
2
Antología
134
_ciento _treinta y _cinco
Educando en valores
• Para hacer el perrito de origami es necesario tener mucha paciencia. ¿En qué otras
actividades necesitas tener paciencia?
La magia de leer
• Ahora hazlo tú. Consigue los materiales del instructivo y haz tu perrito de origami.
Ahora hazlo tú. Consigue los materiales del instructivo y haz tu perrito de origami.
Después, dobla la punta del papel para formar el hocico del perrito.
3
Finalmente, dibuja con un plumón sus ojos, su hocico y su nariz.
4
¡Y listo, ya tienes tu perrito de origami!
Tomo I
135
_ciento _treinta y _seis
Ficha técnica
Texto: poema
Propósito: expresar
sentimientos y
emociones
Valor: alegría
Canción del jardinero
Mírenme, soy feliz
entre las hojas que cantan
cuando atraviesa el jardín
el viento en monopatín.
Cuando voy a dormir
cierro los ojos y sueño
con el olor de un país
florecido para mí.
Yo no soy bailarín
porque me gusta quedarme
quieto en la tierra y sentir
que mis pies tienen raíz.
Una vez estudié
en un librito de yuyos
cosas que yo solo sé
y que nunca olvidaré.
Aprendí que una nuez
es arrugada y viejita
pero que puede ofrecer
mucha, mucha, mucha miel.
Antología
136
_ciento _treinta y _siete
Educando en valores
• ¿Qué cosas te hacen sentir feliz?, ¿por qué?
La magia de leer
• Dibuja en tu cuaderno dos cosas que hagan feliz al jardinero y dos cosas que te hagan feliz.
Del jardín soy duende fiel
cuando una flor está triste
la pinto con un pincel
y le toco el cascabel.
Soy guardián y doctor
de una pandilla de flores
que juegan al dominó
y después les da la tos.
Por aquí anda Dios
con regadera de lluvia
o disfrazado de sol
asomando a su balcón.
Yo no soy un gran señor
pero en mi cielo de tierra
cuido el tesoro mejor:
mucho, mucho, mucho amor.
© Herederos María Elena Walsh.
c/o Guillermo Schavelzon & Asociados,
Agencia Literaria. www.schavelzon.com
Tomo I
137
Mi nombre es:
Mi edad es: Fecha:
Completa tus datos.
Responde la mayoría de las preguntas marcando con una sobre la alternativa correcta.
Algunas preguntas se responden uniendo con una línea y usando números para ordenar
acciones.
Lee el siguiente texto y responde las preguntas 1 a 4.
El ruiseñor
En un lejano bosque vivía hace tiempo un pajarito que tenía una hermosa
voz. Era un ruiseñor y su canto era tan maravilloso que todas las personas lo
admiraban. Un día, el emperador se enteró de esto y dijo:
—¡Tráiganlo, quiero que cante para mí!
Cuando el emperador escuchó al ruiseñor, lloró de emoción. Desde entonces,
el pajarito vivió en el palacio y se convirtió en su amigo.
Un día el emperador recibió de regalo un pajarito de metal. Entusiasmado,
pasaba los días sentado en su trono dándole cuerda y escuchándolo cantar. El
ruiseñor, muy triste, decidió abandonar el palacio.
Pasó el tiempo y el pajarito de metal dejó de funcionar. El relojero intentó
arreglarlo, pero no pudo. Entonces, el emperador se enfermó.
Al enterarse, el ruiseñor decidió volver al palacio. Cuando el emperador lo vio
aparecer, le pidió perdón y el ruiseñor cantó para que su amigo se recuperara.
Desde entonces, el ruiseñor fue todas las tardes a cantarle al emperador.
Hans Christian Andersen (Adaptación)
Evaluación integradora tipo Simce MR
Simce es marca registrada del Ministerio de Educación.
_ciento _treinta y _ocho
138
Segundo básico
1	 ¿Cómo se sintió el emperador al escuchar el canto del ruiseñor?
A Emocionado.
B Asustado.
C Triste.
2	 El ruiseñor abandonó el palacio, porque:
A se cansó de cantar.
B el emperador se enfermó.
C su amigo ya no lo escuchaba cantar.
3	 En el texto, ¿qué significa la palabra entusiasmado?
A loco.
B contento.
C desesperado.
4	 Numera las acciones del 1 al 4, usando los , según el orden en que ocurren.
El emperador se enfermó.
El emperador prefiere al pajarito de metal.
El emperador se recupera gracias al ruiseñor.
El emperador y el ruiseñor se convirtieron en grandes amigos.
139
_ciento _treinta y nueve
MR
Evaluación integradora tipo Simce
Lee el siguiente texto y responde las preguntas 5 y 6.
Pastel de vainilla
Ingredientes
1 paquete de galletas de vainilla
¾ de taza de jugo de limón
1 lata de leche condensada
Preparación
1. Coloca las galletas en un bol y tritúralas con mucho cuidado.
2. Agrega la leche condensada a las galletas molidas.
3. Incorpora el jugo de limón y mezcla todos los ingredientes.
4. Pon la mezcla en una budinera y déjala en el refrigerador durante media hora.
Equipo editorial
5	 El texto leído sirve para:
A enseñar a hacer un pastel frío de vainilla.
B saber lo importante que es comer postres.
C invitar a los amigos a comer pastel de vainilla.
6	 La foto de este texto sirve para mostrar:
A los ingredientes del pastel de vainilla.
B la preparación del pastel de vainilla.
C el pastel de vainilla terminado.
_ciento _cuarenta
140
Segundo básico
Lee el siguiente texto y responde las preguntas 7 y 8.
Chiloé, 24 de abril de 2013.
Querido Juan Pablo:
Escribo para saber cómo estás. Me imagino que allá en Arica debe hacer
calor todavía, acá empezó a llover. ¿Te acuerdas de las pozas del patio? El otro
día, a la salida del colegio, nos pusimos a saltar sobre las pozas y la inspectora
nos pilló. Imagínate el reto que nos llegó.
¿Cuándo vendrás a visitar a tu familia? Ojalá que vengas pronto a verme, porque
te echo mucho de menos. Escríbeme para saber qué has hecho.
Otro día te escribo más.
Tu amigo Víctor
7	 Según la carta de Víctor, ¿dónde comenzó a llover?
A En Arica.
B En Chiloé.
C En todo Chile.
8	 ¿A quiénes se refiere Víctor cuando dice que “nos pusimos a saltar”?
A A él y a Juan Pablo.
B A él y a la inspectora.
C A él y a sus compañeros.
141
_ciento _cuarenta y _uno
MR
Evaluación integradora tipo Simce
Lee el siguiente texto y responde las preguntas 9 a 12.
El burro enfermo
A mi burro, a mi burro
le duele la cabeza,
el médico le ha puesto
una corbata negra.
A mi burro, a mi burro
le duele la garganta,
el médico le ha puesto
una corbata blanca.
A mi burro, a mi burro
le duelen las orejas,
el médico le ha puesto
una gorrita negra.
A mi burro, a mi burro
le duelen las pezuñas,
el médico le ha puesto
emplasto de lechuga.
A mi burro, a mi burro
le duele el corazón,
el médico le ha dado
jarabe de limón.
A mi burro, a mi burro
ya no le duele nada,
el médico le ha dado
jarabe de manzana.
Anónimo
_ciento _cuarenta y _dos
142
Segundo básico
9	 ¿Qué le da el médico al burro cuando ya no siente dolor?
A Jarabe de limón.
B Jarabe de lechuga.
C Jarabe de manzana.
10	 Une la recomendación del médico con los dolores que siente el burro.
11	 Al final, ¿qué le ocurre al burro?
A Se enferma.
B Se mejora.
C Se va.
12	 El texto que acabas de leer:
A describe a un burro.
B informa qué es un burro.
C expresa cómo se siente un burro.
Recomendación Dolores
Corbata negra Dolor de cabeza
Corbata blanca Dolor de orejas
Gorrita negra Dolor del corazón
Jarabe de limón Dolor de garganta
143
_ciento _cuarenta y _tres
Unidad 1 Historias para contar
Pág. 14 Miriam Lewin, cuento La primera fila.
Pág. 28 Valeria Larroque, cuento ¡Chist!.
Unidad 3 Poemas para sentir
Pág. 92 La orden Franciscana de Chile autoriza el uso del poema Todo es ronda de Gabriela Mistral.
Lo equivalente a los derechos de autoría son entregados a la Orden Franciscana de Chile,
para los niños de Montegrande y de Chile, de conformidad a la voluntad de Gabriela Mistral.
Pág. 95 Adriano del Valle, poema Canción de cuna de los elefantes.
Pág. 126 René Muiños y EUNED, poema Cuando yo sea grande.
Antología
Pág. 132 Edna Iturralde, cuento Cosas de hombres.
Agradecimientos
Recortable 1
Para trabajar en la página 30 (Unidad 1)
Recortable 2
Para trabajar en la página 45 (Unidad 1)
Recortables
145
_ciento _cuarenta y _cinco
Recortable 3
Para trabajar en la página 47 (Unidad 1)
Recortables
147
_ciento _cuarenta y _siete
Recortable 4
Para trabajar en la página 43 (Unidad 1)
Recortables
149
_ciento _cuarenta y nueve
Recortable 5
Para trabajar en la página 83 (Unidad 2)
Recortables
151
_ciento _cincuenta y _uno
Pegatinas
153
_ciento _cincuenta y _tres
Pegatina 1
Para trabajar en la página 16 (Unidad 1)
Claro, Zule, así serás
la última de la fila.
Yo me apellido Ábalos
y sería la primera.
¿Y por qué?, ¿no hay otra
manera de hacer la fila?
Pegatina 2
Para trabajar en la página 56 (Unidad 2)
Pegatina 3
Para trabajar en la página 96 (Unidad 3)
Pegatina
Para usar en ¿Cuánto has avanzado?
Casa del Saber
Prepara la prueba 1 • Síntesis Nombre: Curso:
Definidos
El, la, los y las.
Indefinidos
Un, una,
unos y unas.
Mayúscula
Se usa en los siguientes casos:
• Letra inicial de un sustantivo propio.
• Al empezar una oración.
• Después de un punto.
Común
Sustantivo que nombra de
manera general personas,
animales, lugares y cosas
sin diferenciarlos entre sí.
Propio
Sustantivo que llama
por su propio nombre a
personas, animales y lugares,
diferenciándolos entre sí.
Artículo
Palabra que va delante del sustantivo.
Se clasifican de la siguiente forma:
Sustantivo
Palabra que nombra personas,
animales, lugares y cosas.
Gramática
Ortografía
Principales
Son los más
importantes
en la historia.
Secuencia del cuento
Orden en que ocurren los
hechos en la narración.
Los momentos son: primero,
luego y finalmente.
Secundarios
Son menos
importantes,
pues acompañan
a los personajes
principales.
Personajes
Seres que viven aventuras
en la narración.
Se clasifican
de la siguiente forma:
Cuento
Narración breve e
imaginaria que busca entretener.
Lectura
Entonces, los siete
enanitos son personajes
secundarios.
Por ejemplo, Blancanieves
es un personaje principal.
Unidad 1
Casa del Saber
Pega
aquí
Pega
aquí
Pega
aquí
Pega
aquí
Pega
aquí
Prepara la prueba 1 • Repaso Desprende,
responde
y pega en
tu cuaderno
• El
• Un
• Las
2. Nombra un sustantivo propio de la imagen.
3. Completa el texto con mayúsculas o minúsculas, según corresponda.
aperucita Roja fue a visitar a su buelita en el
bosque. n el amino se encontró con el lobo feroz.
4. Pinta el personaje principal del cuento.
El pajarito El lobo
Caperucita Roja
Observa la imagen y contesta las preguntas.
1. Nombra tres sustantivos comunes de la imagen.
C/c A/a
E/e C/c
5. Ordena alfabéticamente los siguientes objetos de la imagen.
•
•
•
•
6. Completa la secuencia del cuento Caperucita Roja.
caperuza – cesta – colina – cielo
Caperucita Roja
Primero Luego Finalmente
Título
Lugar y fecha Mensaje
Saludo
Despedida
Preparación
Ingredientes
La receta
Texto instructivo que explica cómo
elaborar un alimento. Sus partes son:
Punto seguido
Es un signo ortográfico (.) que se utiliza
para indicar pausas en un texto.
Coma en enumeración
Es un signo ortográfico (,) que se utiliza
para indicar pausas entre una lista de
elementos de un texto.
Ortografía
Adjetivo calificativo
Palabras que indican cualidades o
características de los sustantivos,
es decir, cómo son.
Gramática
Lectura Lectura
Firma
La carta
Texto que sirve para comunicarse por
escrito con otras personas que están
lejos. Sus partes son:
Prepara la prueba 2 • Síntesis Nombre: Curso:
Casa del Saber
) que se utiliza
para indicar pausas entre una lista de
Palabras que indican cualidades o
características de los sustantivos,
Pega
aquí
Pega
aquí
Pega
aquí
Pega
aquí
Pega
aquí
margarina
rubia
azúcar
medianos
huevos
cremosa
Lee el texto y responde las preguntas 1 a 3.
1. Une la margarina cremosa con
el azúcar rubia.
2. Agrega dos huevos medianos
y bate.
3. Añade la leche y la harina.
4. Mezcla todo suavemente.
5. Pon la mezcla en un molde y,
luego, en el horno durante
45 minutos.
1. Inventa un nuevo título para este texto.
2. Escribe los ingredientes de la receta. Recuerda utilizar comas y puntos.
3. Une el sustantivo con el adjetivo calificativo que corresponda.
Lee el texto y responde las preguntas 4 y 5.
Casablanca, 15 de mayo de 2013
Queridos amigos y amigas:
Mi nombre es Felipe Briones y
tengo 8 años. Vivo cerca de unas
viñas y a 30 minutos de la playa
Blanca. Si quieren conocerme más,
respóndanme esta carta pronto.
Se despide.
Felipe Briones
Casa del Saber
Prepara la prueba 2 • Repaso Desprende,
responde
y pega en
tu cuaderno
4. Señala en el texto las partes de la carta.
5. Busca en el texto palabras y cópialas según corresponda.
Bl Br
Pl Pr
Casa del Saber
Prepara la prueba 3 • Síntesis Nombre: Curso:
Signos de interrogación ¿?
Se usan al principio
y al final de las preguntas.
Signos de exclamación ¡!
Se usan al principio y al final
de expresiones
de emoción o sorpresa.
femenino
gata - gatas
la - las
una - unas
masculino
perro - perros
el - los
un - unos
Gramática
Ortografía
Los poemas
Son textos que expresan sentimientos,
pensamientos y emociones.
Se caracterizan por tener rima.
Lectura
Verso
Cada línea de un poema.
Estrofa
Conjunto de versos.
Partes del poema
Por ejemplo, una
gata es singular y
unos perros es plural.
Género
singular
gata - perro
la - el
una - un
plural
gatas - perros
las - los
unas - unos
Número
Ortografía
es plural.
Por ejemplo: la gata,
es femenino y el
perro es masculino.
¿Qué palabras del
poema riman
con espiar?
Este poema tiene
dos estrofas de
cuatro versos
cada una.
¡Muy bien!
¿Cuántos signos
has aprendido?
Cuántos signos
Cuántos signos
Cuántos signos
?
?
Sustantivos y artículos
Unidad 1
Casa del Saber
Pega
aquí
Pega
aquí
Pega
aquí
Pega
aquí
Pega
aquí
Prepara la prueba 3 • Repaso Desprende,
responde
y pega en
tu cuaderno
Lee el siguiente poema y responde las preguntas.
La chinita comilona
come, come sin parar,
ya le duele la guatita,
y no para de llorar.
Sum amitaa fligida
sug uatitaf rotará,
esf rágily t ienef río,
¿al doctor la llevará?
Equipo editorial
1. Marca con un de qué trata el poema.
La chinita tiene que ir al doctor.
La chinita se enfermó por comer mucho.
La mamá de la chinita tiene dolor de guatita.
2. ¿Qué sentimiento expresa el poema?
¿Por qué?
3. Completa esta oración.
• El poema tiene estrofas y versos.
4. Escribe los artículos de las siguientes palabras.
chinita era comilona.
doctor sanará a la chinita.
mamita la llevará al doctor.
5. Escribe (V) verdadero o (F) falso frente a cada afirmación.
El sustantivo doctor es masculino y singular.
El sustantivo chinita está en plural.
El sustantivo guatita es femenino.
6. Completa el diálogo con signos de interrogación y exclamación, según
corresponda.
— Hola chinita, cómo estás
— Muy mal Me duele la guatita. Y tú, cómo estás
— Estoy feliz Hoy iré a la plaza con mis amigos. Te
gustaría acompañarnos
básico
2°
Lenguaje y
Comunicación

Más contenido relacionado

DOCX
Prueba lectura complementaria mi vida feliz
DOC
1º básico.doc ga gue gui go gu
DOCX
Guia de estudio grupo 1 ambar en cuarto y sin sus amigos
DOC
Nb2 evaluacion geometria
PDF
PRIMERO LEE UNIDAD 5.pdf
PDF
Valor posicional
PDF
Cuadernillo lenguaje casa del saber
PDF
Cuaderno de actividades len5
Prueba lectura complementaria mi vida feliz
1º básico.doc ga gue gui go gu
Guia de estudio grupo 1 ambar en cuarto y sin sus amigos
Nb2 evaluacion geometria
PRIMERO LEE UNIDAD 5.pdf
Valor posicional
Cuadernillo lenguaje casa del saber
Cuaderno de actividades len5

La actualidad más candente (20)

DOCX
375842510 evaluacion-unidad-1-lenguaje-segundo-basico
PDF
PRUEBA ENSAYO SIMCE 4º AÑO BÁSICO MATEMÁTICA Nº 4
DOC
235996252 prueba-del-libro-nada-me-resulta
DOCX
Evaluacion Los cretinos
DOCX
Prueba de diagnóstico lenguaje segundo año básico 2016
DOCX
Prueba numeros cuarto basico
DOC
Guia de matematica segundo basico resolucion de problemas
DOCX
prueba El pirata barba negra
PDF
guias 5 basico.pdf
DOC
Prueba coeficiente dos matematica. 4 basico (reparado)
PDF
Metodo de-lectoescritura-jose-boo-letra-b
PDF
Pruebas de comprensin de lectura 2 bsico
DOCX
Control de matemática division
DOC
Prueba textos literarios poeticos 3⺠aã‘o
PDF
Guia ca co cu
PDF
Cuadernillo de trabajo 4° básico lenguaje ayuda para el maestro
DOCX
Guía de estudio 6°a sueños magicos de bartolo
DOC
Prueba gustavo y los miedos
PDF
Fichas-Comprensión-Lectora-4°-básico.pdf
DOCX
Ciencias naturales animales y plantas de chile 1º básico
375842510 evaluacion-unidad-1-lenguaje-segundo-basico
PRUEBA ENSAYO SIMCE 4º AÑO BÁSICO MATEMÁTICA Nº 4
235996252 prueba-del-libro-nada-me-resulta
Evaluacion Los cretinos
Prueba de diagnóstico lenguaje segundo año básico 2016
Prueba numeros cuarto basico
Guia de matematica segundo basico resolucion de problemas
prueba El pirata barba negra
guias 5 basico.pdf
Prueba coeficiente dos matematica. 4 basico (reparado)
Metodo de-lectoescritura-jose-boo-letra-b
Pruebas de comprensin de lectura 2 bsico
Control de matemática division
Prueba textos literarios poeticos 3⺠aã‘o
Guia ca co cu
Cuadernillo de trabajo 4° básico lenguaje ayuda para el maestro
Guía de estudio 6°a sueños magicos de bartolo
Prueba gustavo y los miedos
Fichas-Comprensión-Lectora-4°-básico.pdf
Ciencias naturales animales y plantas de chile 1º básico
Publicidad

Similar a Lenguaje2 (20)

PDF
Lenguaje casa del saber segundo básico
PDF
Lenguaje 2° La Casa del Saber
PDF
Casadelsaberlenguaje2basico tomo 1 156
PDF
Casa del saber lenguaje 2 basico
PDF
Casa del saber lenguaje 1
PDF
PDF
Lenguaje2° santillana TOMO1
PDF
Lenguaje2 tomo2
PDF
Casadelsaberlenguaje tomo 2 154
PDF
Lenguaje2 tomo2 santillana
PDF
Casa del saber lenguaje 2
PDF
Lenguaje2 tomo2
PDF
lenguaje3.pdf
PDF
lenguaje_tomo2 casa del saber.pdf
PDF
Casa del Saber Lenguaje 1° tomo 2
PDF
La casadelsaberlenguaje1t2
PDF
Lenguaje1 tomo2 santillana
PDF
lenguaje1_tomo2.pdf
PDF
Casa del Saber Lenguaje 1°
PDF
Lenguaje1
Lenguaje casa del saber segundo básico
Lenguaje 2° La Casa del Saber
Casadelsaberlenguaje2basico tomo 1 156
Casa del saber lenguaje 2 basico
Casa del saber lenguaje 1
Lenguaje2° santillana TOMO1
Lenguaje2 tomo2
Casadelsaberlenguaje tomo 2 154
Lenguaje2 tomo2 santillana
Casa del saber lenguaje 2
Lenguaje2 tomo2
lenguaje3.pdf
lenguaje_tomo2 casa del saber.pdf
Casa del Saber Lenguaje 1° tomo 2
La casadelsaberlenguaje1t2
Lenguaje1 tomo2 santillana
lenguaje1_tomo2.pdf
Casa del Saber Lenguaje 1°
Lenguaje1
Publicidad

Más de Milena Alarcón (20)

PDF
Matemática 3º básico - Texto del estudiante.pdf
PDF
Matemática 3º básico - Cuaderno de ejercicios.pdf
PDF
Lenguaje y Comunicación 3º básico - Texto del estudiante.pdf
PDF
Historia, Geografía y Ciencias Sociales 3º básico - Texto del estudiante.pdf
PDF
Ciencias Naturales 3º básico - Texto del estudiante.pdf
PDF
Matemática 2º básico - Texto del estudiante.pdf
PDF
Matemática 2º básico - Cuaderno de ejercicios.pdf
PDF
Lenguaje y Comunicación 2º básico - Texto del estudiante.pdf
PDF
Lenguaje y Comunicación 2º básico - Cuaderno de escritura.pdf
PDF
Historia, Geografía y Ciencias Sociales 2º básico - Texto del estudiante (1...
PDF
Ciencias Naturales 2º básico - Texto del estudiante (2).pdf
PDF
libro paso a pasito.
PDF
lenguaje primero casa del saber
PDF
texto del estudiante.
PDF
El arte de desaprender la esencia de la bioneuroemoción 2831.pdf · versión 1...
PDF
Rider combinaciones del tarot
PDF
Rider el gran libro del tarot
PDF
Día a-día-365-meditaciones-para-el-aquí-y-el-ahora
PPTX
Artículo informativo para primero básico.
PDF
cuaderno de actividades lenguaje, tercero básico.
Matemática 3º básico - Texto del estudiante.pdf
Matemática 3º básico - Cuaderno de ejercicios.pdf
Lenguaje y Comunicación 3º básico - Texto del estudiante.pdf
Historia, Geografía y Ciencias Sociales 3º básico - Texto del estudiante.pdf
Ciencias Naturales 3º básico - Texto del estudiante.pdf
Matemática 2º básico - Texto del estudiante.pdf
Matemática 2º básico - Cuaderno de ejercicios.pdf
Lenguaje y Comunicación 2º básico - Texto del estudiante.pdf
Lenguaje y Comunicación 2º básico - Cuaderno de escritura.pdf
Historia, Geografía y Ciencias Sociales 2º básico - Texto del estudiante (1...
Ciencias Naturales 2º básico - Texto del estudiante (2).pdf
libro paso a pasito.
lenguaje primero casa del saber
texto del estudiante.
El arte de desaprender la esencia de la bioneuroemoción 2831.pdf · versión 1...
Rider combinaciones del tarot
Rider el gran libro del tarot
Día a-día-365-meditaciones-para-el-aquí-y-el-ahora
Artículo informativo para primero básico.
cuaderno de actividades lenguaje, tercero básico.

Último (20)

PDF
IPERC...................................
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
PPTX
T2 Desarrollo del SNC, envejecimiento y anatomia.pptx
PDF
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
IPERC...................................
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
T2 Desarrollo del SNC, envejecimiento y anatomia.pptx
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf

Lenguaje2

  • 2. Lenguaje y Comunicación básico 2° Dirección editorial Prof. Rodolfo Hidalgo Caprile Jefatura de área Prof. Carolina Venegas Moya Edición Prof. Natalia Romero Quintanilla Autoría Prof. Karen Julio Saldívar Prof. Andrea Salas Vásquez Prof. Carla Vivanco Brockway Asesoría pedagógica Prof. Julieta Marabolí Díaz N° _de _lista Nombre TOMO I ¡Hola amiga, hola amigo! Te damos la bienvenida al maravilloso mundo de la lectura. ¡Este año jugaremos con las letras! ¡Aprenderemos a leer cuentos, poemas y muchos textos más! ¡Acompáñanos en esta increíble aventura!
  • 3. El Tomo I del material didáctico Lenguaje y Comunicación 2º básico, proyecto Casa del Saber, es una obra colectiva, creada y diseñada por el Departamento de Investigaciones Educativas de Editorial Santillana. Dirección editorial: Rodolfo Hidalgo Caprile Subdirección de contenidos: Ana María Anwandter Rodríguez Asistente de edición: Natalia Saavedra Corvalán Corrección de estilo: Ana María Campillo Bastidas, Patricio Varetto Cabré Documentación: Cristian Bustos Chavarría, Paulina Novoa Venturino Gestión autorizaciones: María Cecilia Mery Zúñiga Subdirección de arte: María Verónica Román Soto Jefatura de arte: Raúl Urbano Cornejo Diseño y diagramación: Paulina Gutiérrez Carrasco, Mariana Hidalgo Garrido Ilustraciones: Catherine Aedo Hugges, Sandra Conejeros Fuentes, María José González Margozzini Cubierta: Alfredo Galdames Cid Ilustración de cubierta: Sandra Caloguerea Alarcón Producción: Germán Urrutia Garín Habilidad Estrategia ¿Qué significa? Obtener información Obtener información explícita de forma directa Es encontrar la información que necesitas escrita claramente en el texto. Obtener información explícita de forma indirecta Es localizar la información explícita que está dispersa en el texto. Integrar e interpretar Elegir y elaborar un título Es escoger o crear un título para un texto, tomando en cuenta el tema. El título debe ser preciso y entregar la información necesaria, no muy general ni tampoco parcial. Identificar la idea principal Es encontrar la idea que responde a la pregunta: ¿de qué trata el texto? Identificar la función o utilidad del texto Es encontrar la finalidad para la cual fue escrito el texto, es decir, qué se quiso comunicar al escribirlo. Por ejemplo entretener, explicar cómo cocinar, etc. Identificar y ordenar secuencias Es enumerar la secuencia de hechos de un relato. Inferir sentimientos de los personajes Es descubrir cómo se sienten los personajes según algunas pistas que se entregan en el relato. Inferir significados Es descubrir el significado de alguna palabra o expresión según el contexto que la rodea. Reflexionar y valorar Reconocer el tipo de texto Es identificar el tipo de texto según su silueta o sus características. Juzgar el propósito del texto Es identificar si el texto cumple con la función para la que fue escrito. Opinar y argumentar acerca de lo leído Es expresar tu punto de vista acerca de lo que leíste, dando argumentos. Reconocer la función de los paratextos Es reconocer para qué sirven en un texto las fotografías, gráficos, tablas, etc. Por ejemplo, para qué sirve la imagen en una receta. Quedan rigurosamente prohibidas, sin la autorización escrita de los titulares del “Copyright”, bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, y la distribución en ejemplares de ella mediante alquiler o préstamo público. © 2013, by Santillana del Pacífico S.A. de Ediciones. Dr. Aníbal Ariztía 1444, Providencia, Santiago (Chile). PRINTED IN CHINA. Impreso en China y producido por Asia Pacific Offset Ltd. ISBN: 978-956-15-2133-9 – Inscripción N° 218.012 www.santillana.cl info@santillana.cl SANTILLANA® es una marca registrada de Grupo Santillana de Ediciones, S.L. Todos los derechos reservados. Colocar LOGO FSC El texto escolar que tienes en tus manos es mucho más que un buen texto: Plataforma en línea disponible 24 horas al día con recursos digitales innovadores para docentes, estudiantes y familias. 2.240 horas de investigación y análisis para la elaboración de esta sólida propuesta educativa. Más de 40 años de experiencia al servicio de la educación de calidad en Chile. 320 profesionales de primer nivel pensando día a día en cómo mejorar la educación de nuestro país. Múltiples alianzas con organizaciones relacionadas con la educación, la cultura y la vida saludable. Más de 600 seminarios y capacitaciones anuales para docentes a lo largo de todo el país. Comprometidos socialmente con el futuro de más de 25.000 niños y niñas chilenos, pertenecientes a nuestra red de responsabilidad social.
  • 4. Presentación Hola, amigas y amigos: Somos Punto y Coma y queremos darles la bienvenida a nuestra casa: la Casa del Saber. Es una casa muy especial, ¿quieres saber por qué? • Es una casa llena de magia, donde todos tenemos cabida. Aquí encontrarás contenidos, textos, imágenes y actividades escritas de una manera sencilla y amigable, para que descubras que aprender es entretenido. • Es un espacio donde todos aprendemos a compartir y a convivir, a través de actividades que te invitan a reflexionar sobre los valores y a relacionarnos mejor con los demás. • Es una casa abierta al mundo, donde podrás aprender más y de manera interactiva gracias a la tecnología. • Es una casa llena de aventuras y desafíos donde podrás leer para divertirte y desarrollar diferentes habilidades para comunicarte mejor. Nosotros avanzaremos con ustedes en todo momento, solo necesitan curiosidad y ganas de aprender. Casa del Saber
  • 5. ¿Cómo se organiza tu texto? El texto Lenguaje y Comunicación 2º básico Casa del Saber se organiza en 6 unidades y en cada unidad encontrarás: • Número y título de la unidad • Objetivos de aprendizaje • Evaluación inicial noventa y _tres ¿Qué sabes? Evaluación inicial Lee el texto y contesta las preguntas. 1. Marca con un el tipo texto que acabas de leer. poema receta cuento 2. Pinta el recuadro con el sentimiento que expresa el texto. alegría respeto 3. Une los artículos con sus respectivos sustantivos. el niñas las mar unos ola una ríos 4. Marca con un cuántos niños se nombran en el texto. Uno. Más de uno. 5. Pinta con la pregunta y con la exclamación de lo que dice . ¿Te gustó el poema?, ¡yo lo encontré muy entretenido! 93 Unidad 3 Poemas para sentir noventa y _dos En esta unidad aprenderás a: • Comprender poemas y trabalenguas de manera oral y escrita. • Identificar las características y las partes de los poemas. • Aplicar estrategias para identificar el tema de un texto. • Leer y escribir los grupos consonánticos fl - fr. • Utilizar diminutivos para incrementar el vocabulario. • Reconocer y utilizar el género y el número. • Utilizar signos de interrogación y de exclamación. • Producir de manera oral un trabalenguas. • Leer para desarrollar la competencia cultural y artística. • Reflexionar para desarrollar la autoestima. Todo es ronda os astros son rondas de niños,  jugando la Tierra a espiar...  Los trigos son talles de niñas  jugando a ondular..., a ondular...  Los ríos son rondas de niños  jugando a encontrarse en el mar...  Las olas son rondas de niñas,  jugando la Tierra a abrazar... Gabriela Mistral, (chilena) L 92 Páginas de inicio de unidad _ciento _diecinueve Utilizar signos de interrogación y de exclamación / Utilizar el género y el número Ponte a prueba Lee con atención el poema y responde las preguntas. 1. ¿Cuál es el único sustantivo femenino de la primera estrofa? Reconocer A Fama B Conejo C Cartero 2. Completa los versos con los artículos y los sustantivos en singular de las palabras destacadas. Aplicar Por tener fama de listo y por ser el que más corre, a don Conejo lo nombraron el cartero oficial del bosque. Don Conejo todos los días reparte sin parar frutas, chismes, unos paquetes y muchas cosas más. Equipo editorial Equipo editorial Don Conejo todo (los días) reparte sin parar frutas, chismes, (unos paquetes) y muchas cosas más. 3. Completa esta nueva estrofa con signos de interrogación o de exclamación. Aplicar Hola don Conejo , hacia dónde has de correr Voy hacia a la madriguera antes que empiece a llover. 119 Lee y responde _ciento _dieciocho Signos de interrogación y de exclamación Aprende Módulo 4 / Herramientas para escribir Signos ¡Qué feliz estás, golondrina! Tus alitas bates ya. ¿Por qué estás tan dichosa? ¡Porque ahora puedes volar! 1. ¿Qué expresan los signos ¡! y ¿? en este poema? Interrogación (¿?) Se usan al principio y al final de una pregunta. Por ejemplo: ¿Por qué estás tan dichosa? Exclamación (¡!) Se usan al principio y al final de una expresión de emoción o sorpresa. Por ejemplo: ¡Qué feliz estás, golondrina! Practica 2. Completa con signos de interrogación o de exclamación, según corresponda. Aplicar Querida golondrina, hacia dónde volarás Qué bello se ve el viaje que pronto comenzarás Signos de interrogación y de exclamación Qué feliz estás, golondrina! en este poema? Equiplo editorial 118 Unidad 3 / Ortografía Módulos organizados por objetivos de aprendizaje Talleres de producción oral y escrita _ochenta y _uno A continuación, te invitamos a escribir una carta a algún familiar o amigo para contarle cómo ha sido este año en el colegio. Unidad 2 Planifica 2. Completa la siguiente ficha. • ¿Qué texto voy a escribir? • ¿Para qué voy a escribir? • ¿A quién voy a escribir? Preguntas para la escritura 3. Marca con un dos de estos temas para desarrollar en la carta. Guíate por las preguntas. amigos tareas recreo notas profesores ¿Quiénes son tus amigos?, ¿cómo son? ¿Cuál es tu ramo favorito?, ¿cuál te cuesta más? ¿Cómo son tus profesores? ¿A qué juegas durante el recreo? ¿Cómo te va en el colegio? 81 _ochenta Taller de escritura Escribe una carta Escribir con un propósito. Organizar ideas. Dominar aspectos formales (gramática y ortografía). Arica, 4 de mayo de 2013 Queridos abuelitos Marco y Pilar: Les escribo para contarles cómo me ha ido en el colegio. Este año pasé a 2º básico y tengo una profesora jefe muy buena. Se llama Rosita y todos los días nos lee un cuento. Ayer nos contó una historia sobre las travesuras de una tortuga. ¡Me gustó mucho! En el colegio tengo muchos amigos, pero con el que más me junto es con Juan Pablo. Cuando pueda les mandaré fotos de mi colegio. Un abrazo. Tere Palabra clave de despedida Palabra clave de saludo Palabra clave de lugar y fecha Lee atentamente el siguiente texto modelo. Palabra clave de firma 1. Comenta con tus compañeros y compañeras. • ¿Por qué crees que Teresa eligió una carta para comunicarse con sus abuelos? • ¿Qué medio utilizas para comunicarte con las personas cuando están lejos? • ¿Por qué Teresa saluda a sus abuelos llamándolos “queridos abuelitos”? Tere 80 Unidad 2 / Escritura Unidad 3 _ciento veintiuno Ensaya Presenta Evalúa 3. Ensaya tu presentación siguiendo estos consejos: Los trabalenguas son juegos de palabras donde se repiten sílabas difíciles de pronunciar. Por ejemplo, los dos trabalenguas anteriores tenían palabras con fl y fr. Para que no se te trabe la lengua, sigue estos consejos: • Busca en el trabalenguas las sílabas difíciles de pronunciar; estas pueden tener los siguientes grupos consonánticos: bl, br, pl, pr, fl, fr, cl, cr, gl, gr, dr, tl o tr. • Marca las palabras que se repitan o que más te cueste decir y practícalas. Recursos para la oralidad 4. Practica el trabalenguas tomando en cuenta los consejos anteriores. 5. Pronuncia el trabalenguas frente a tu curso aplicando los Recursos para la oralidad. 6. Revisa cómo dijiste el trabalenguas, completando la pauta. Durante la presentación yo… Sí No • expresé mi texto sin que se me trabara la lengua. • pronuncié con ritmo el trabalenguas. • utilicé un volumen de voz adecuado para ser escuchado. 121 _ochenta y _uno A continuación, te invitamos a escribir una carta a algún familiar o amigo para contarle cómo ha dos de estos temas para desarrollar en la carta. Guíate por las preguntas. recreo notas profesores ¿Cómo son tus profesores? ¿A qué juegas durante el recreo? ¿Cómo te va en el colegio? 81 Unidad 3 / Oralidad _ciento veinte Pronuncia trabalenguas Lee atentamente los siguientes trabalenguas. Taller de oralidad Las floreadas flores que Flavia cortó florecieron en el florero de don Floridor. Francisco compró frutas frescas y solito se las comió. Ni frutillas ni frambuesas este fresco ofreció. Planificareldiscurso. Organizar ideas. Conducireldiscurso. Producir el discurso. Utilizar aspectos paraverbales. 1. Comenta con tus compañeros y compañeras. − ¿Cuál de los dos trabalenguas te costó más pronunciar? − ¿En qué palabras se te enredó la lengua? Para que no se te enrede la lengua, escoge un trabalenguas y preséntalo frente a tu curso. Prepara 2. Completa la siguiente ficha. • ¿Qué voy a presentar? • ¿Para qué lo voy a presentar? • ¿Quién me va a escuchar? Preguntas para la oralidad Elige uno de los trabalenguas del cartón 3. 120 • Lee y responde • Aprende • Practica • Ponte a prueba Educando en valores Nosotros te acompañaremos en las distintas páginas. _cuatro 4
  • 6. Organización del texto _cinco Páginas de apoyo El Tomo I del material didáctico Lenguaje y Comunicación 2º básico, proyecto Casa del Saber, es una obra colectiva, creada y diseñada por el Departamento de Investigaciones Educativas de Editorial Santillana. Dirección editorial: Rodolfo Hidalgo Caprile Subdirección de contenidos: Ana María Anwandter Rodríguez Asistente de edición: Natalia Saavedra Corvalán Corrección de estilo: Ana María Campillo Bastidas, Patricio Varetto Cabré Documentación: Cristian Bustos Chavarría, Paulina Novoa Venturino Gestión autorizaciones: María Cecilia Mery Zúñiga Subdirección de arte: María Verónica Román Soto Jefatura de arte: Raúl Urbano Cornejo Diseño y diagramación: Paulina Gutiérrez Carrasco, Mariana Hidalgo Garrido Ilustraciones: Catherine Aedo Hugges, Sandra Conejeros Fuentes, María José González Margozzini Cubierta: Alfredo Galdames Cid Ilustración de cubierta: Sandra Caloguerea Alarcón Producción: Germán Urrutia Garín El texto escolar que tienes en tus manos es mucho más que un buen texto: Plataforma en línea disponible 24 horas al día con recursos digitales innovadores para docentes, estudiantes y familias 2.240 horas de investigación y análisis para elaboración de esta sólida propuesta educativa Más de 40 años de experiencia al servicio de la educación de calidad en Chile 320 profesionales de primer nivel pensando día a día en cómo mejorar la educación de nuestro país Múltiples alianzas con organizaciones relacionadas con la educación, la cultura y la vida saludable Más de 600 seminarios y capacitaciones anuales para docentes a lo largo de todo el país Comprometidos socialmente con el futuro de más de 25.000 niños y niñas chilenos, pertenecientes a nuestra red de responsabilidad social. Habilidad Estrategia ¿Qué significa? Obtener información Obtener información explícita de forma directa Es encontrar la información que necesitas escrita claramente en el texto. Obtener información explícita de forma indirecta Es localizar la información explícita que está dispersa en el texto. Integrar e interpretar Elegir y elaborar un título Es escoger o crear un título para un texto, tomando en cuenta el tema. El título debe ser preciso y entregar la información necesaria, no muy general ni tampoco parcial. Identificar la idea principal Es encontrar la idea que responde a la pregunta: ¿de qué se trata el texto? Identificar la función o utilidad del texto Es encontrar la finalidad para la cual fue escrito el texto, es decir que se quiso comunicar al escribirlo. Por ejemplo entretener, explicar cómo cocinar, etc. Identificar y ordenar secuencias Es enumerar la secuencia de hechos de un relato. Inferir sentimientos de los personajes Es descubrir cómo se sienten los personajes según algunas pistas que se entregan en el relato. Inferir significados Es descubrir el significado de alguna palabra o expresión según el contexto que la rodea. Reflexionar y valorar Reconocer el tipo de texto Es identificar el tipo de texto según su silueta o sus características. Juzgar el propósito del texto Es identificar si el texto cumple con la función para la que fue escrito. Opinar y argumentar acerca de lo leído Es expresar tu punto de vista de lo que leíste, dando argumentos. Reconocer la función de los paratextos Es reconocer para qué sirven en un texto las fotografías, gráficos, tablas, etc. Por ejemplo, para qué sirve la imagen en una receta. Quedan rigurosamente prohibidas, sin la autorización escrita de los titulares del “Copyright”, bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, y la distribución en ejemplares de ella mediante alquiler o préstamo público. © 2013, by Santillana del Pacífico S.A. de Ediciones. Dr. Aníbal Ariztía 1444, Providencia, Santiago (Chile). PRINTED IN CHINA. Impreso en China y producido por Asia Pacific Offset Ltd. ISBN: 978-956-XX-XXXX-X – Inscripción N° XXX.XXX www.santillana.cl info@santillana.cl SANTILLANA® es una marca registrada de Grupo Santillana de Ediciones, S.L. Todos los derechos reservados. Colocar LOGO FSC • ¿Qué sabes? Evaluación inicial • ¿Cómo vas? Evaluación intermedia • ¿Qué aprendiste? Evaluación final • Evaluación integradora tipo Simce MR Páginas de evaluación Unidad 3 Evaluación intermedia _ciento _siete ¿Cómo te fue? Pinta tantos como obtuviste. ¿Cómo te fue? ¿Cómo te fue? Pinta tantos como obtuviste. obtuviste. 3. Encierra con un las palabras que riman en el fragmento. Recorro los caminos sonriendo a la naturaleza, esperando los regalos que me da con gentileza. 4. ¿Qué cosechó y recogió el niño durante su paseo? 5. Completa este poema con los diminutivos de las palabras destacadas. Un día caminando (frutas) frescas encontré, (frutillas) y frambuesas del (camino) coseché. 107 ¿Cómo vas? _ciento _seis Lee atentamente el poema y responde las preguntas. Un día caminando frutas frescas encontré, frutillas y frambuesas del camino coseché. Otro día caminando flores fragantes recogí, flotando en el aire su aroma percibí. Recorro los caminos sonriendo a la naturaleza esperando los regalos que me da con gentileza. Equipo editorial 1. ¿De qué trata el poema? 2. Marca con un el sentimiento que expresa el poema. Tranquilidad Cansancio Alegría 106 Evaluación intermedia _ciento _siete en el fragmento. de las palabras destacadas. 107 Mi nombre es: Mi edad es: Fecha: Completa tus datos. Responde las preguntas marcando con una sobre la alternativa correcta. Lee el siguiente texto y responde las preguntas 1 a 4. El ruiseñor En un lejano bosque vivía hace tiempo un pajarito que tenía una hermosa voz. Era un ruiseñor y su canto era tan maravilloso que todas las personas lo admiraban. Un día, el emperador se enteró de esto y dijo: —¡Tráiganlo, quiero que cante para mí! Cuando el emperador escuchó al ruiseñor, lloró de emoción. Desde entonces, el pajarito vivió en el palacio y se convirtió en su amigo. Un día el emperador recibió de regalo un pajarito de metal. Entusiasmado, pasaba los días sentado en su trono dándole cuerda y escuchándolo cantar. El ruiseñor, muy triste, decidió abandonar el palacio. Pasó el tiempo y el pajarito de metal dejó de funcionar. El relojero intentó arreglarlo, pero no pudo. Entonces, el emperador se enfermó. Al enterarse, el ruiseñor decidió volver al palacio. Cuando el emperador lo vio aparecer, le pidió perdón y el ruiseñor cantó para que su amigo recuperara la salud. Desde entonces, el ruiseñor fue todas las tardes a cantarle al emperador. Hans Christian Andersen (Adaptación) Evaluación integradora tipo Simce MR Simce es marca registrada del Ministerio de Educación. _ciento _treinta y _ocho 138 _ciento veintitrés • ¿Qué te parece el cuadro? • Explica qué sentirías si tocaras el cuadro. • Localiza y encierra con un los siguientes elementos del cuadro. − La copa del árbol − La luna − Las estrellas − La iglesia − El remolino de viento − Las montañas • ¿Cómo crees que se sentía el artista cuando pintó este cuadro? • Observa ambas pinturas y marca con un cuál es de Vincent van Gogh. ¿Qué te parece el cuadro? Competencia cultural y artística 123 Competencias para la vida Leer me ayuda a conocer y valorar una obra de arte _ciento veintidós La noche estrellada de Vincent van Gogh Vincent van Gogh fue un famoso pintor holandés, conocido por sus impresionantes pinturas. Sus obras se caracterizan por producir una sensación de textura. 122 _ciento veintitrés _ciento veintitrés • Explica qué sentirías si tocaras el cuadro. • Localiza y encierra con un los siguientes elementos del cuadro. − La copa del árbol − La luna − Las estrellas − La iglesia − El remolino de viento − Las montañas • ¿Cómo crees que se sentía el artista cuando pintó este cuadro? • Observa ambas pinturas y marca con un cuál es de Vincent van Gogh. 123 Vincent van Gogh fue un famoso Vincent van Gogh fue un famoso Vincent van Gogh fue un famoso pintor holandés, conocido por sus impresionantes pinturas. impresionantes pinturas. Sus obras se caracterizan por producir Sus obras se caracterizan por producir Sus obras se caracterizan por producir una sensación de textura. una sensación de textura. Casa del Saber Prepara la prueba 1 • Síntesis Nombre: Curso: Definidos El, la, los y las. Indefinidos Un, una, unos y unas. Mayúscula Se usa en los siguientes casos: • Letra inicial de un sustantivo propio. • Al empezar una oración. • Después de un punto. Común Sustantivo que nombra de manera general personas, animales, lugares y cosas sin diferenciarlos entre sí. Propio Sustantivo que llama por su propio nombre a personas, animales y lugares, diferenciándolos entre sí. Artículo Palabra que va delante del sustantivo. Se clasifican de la siguiente forma: Sustantivo Palabra que nombra personas, animales, lugares y cosas. Gramática Ortografía Principales Son los más importantes en la historia. Secuencia del cuento Orden en que ocurren los hechos en la narración. Los momentos son: primero, luego y finalmente. Secundarios Son menos importantes, pues acompañan a los personajes principales. Personajes Seres que viven aventuras en la narración. Se clasifican de la siguiente forma: Cuento Narración breve e imaginaria que busca entretener. Lectura Entonces, los siete enanitos son personajes secundarios. Por ejemplo, Blancanieves es un personaje principal. Páginas especiales • Desplegable de habilidades • ¿Cuánto has avanzado? (Registro de tu avance) • Desarrollo de la autonomía (Agenda) • Antología • Recortables • Pegatinas • Cartones • Competencias para la vida • Estrategias para preparar el Simce MR • Rincón de las palabras • En la biblioteca • Prepara la prueba (Síntesis y repaso para que pegues en tu cuaderno) Dirección editorial: Dirección editorial: Dirección editorial: Dirección editorial: Dirección editorial: Dirección editorial: Dirección editorial: Dirección editorial: Dirección editorial: Dirección editorial: Dirección editorial: Dirección editorial: Dirección editorial: Dirección editorial: Dirección editorial: Dirección editorial: Dirección editorial: Rodolfo Hidalgo Caprile Rodolfo Hidalgo Caprile Rodolfo Hidalgo Caprile Rodolfo Hidalgo Caprile Rodolfo Hidalgo Caprile Rodolfo Hidalgo Caprile Rodolfo Hidalgo Caprile Rodolfo Hidalgo Caprile Rodolfo Hidalgo Caprile Rodolfo Hidalgo Caprile Rodolfo Hidalgo Caprile Rodolfo Hidalgo Caprile Rodolfo Hidalgo Caprile Rodolfo Hidalgo Caprile Rodolfo Hidalgo Caprile Rodolfo Hidalgo Caprile Rodolfo Hidalgo Caprile Rodolfo Hidalgo Caprile Rodolfo Hidalgo Caprile Rodolfo Hidalgo Caprile Rodolfo Hidalgo Caprile Rodolfo Hidalgo Caprile Subdirección de contenidos: Subdirección de contenidos: Subdirección de contenidos: Subdirección de contenidos: Subdirección de contenidos: Subdirección de contenidos: Subdirección de contenidos: Subdirección de contenidos: Subdirección de contenidos: Subdirección de contenidos: Subdirección de contenidos: Subdirección de contenidos: Subdirección de contenidos: Subdirección de contenidos: Subdirección de contenidos: Subdirección de contenidos: Subdirección de contenidos: Subdirección de contenidos: Subdirección de contenidos: Subdirección de contenidos: Subdirección de contenidos: Subdirección de contenidos: Subdirección de contenidos: Subdirección de contenidos: Ana María Anwandter Rodríguez Ana María Anwandter Rodríguez Ana María Anwandter Rodríguez Ana María Anwandter Rodríguez Ana María Anwandter Rodríguez Ana María Anwandter Rodríguez Ana María Anwandter Rodríguez Ana María Anwandter Rodríguez Ana María Anwandter Rodríguez Ana María Anwandter Rodríguez Ana María Anwandter Rodríguez Ana María Anwandter Rodríguez Ana María Anwandter Rodríguez Ana María Anwandter Rodríguez Ana María Anwandter Rodríguez Ana María Anwandter Rodríguez Ana María Anwandter Rodríguez Ana María Anwandter Rodríguez Ana María Anwandter Rodríguez Ana María Anwandter Rodríguez Ana María Anwandter Rodríguez Ana María Anwandter Rodríguez Ana María Anwandter Rodríguez Ana María Anwandter Rodríguez Ana María Anwandter Rodríguez Ana María Anwandter Rodríguez Ana María Anwandter Rodríguez Asistente de edición: Asistente de edición: Asistente de edición: Asistente de edición: Asistente de edición: Asistente de edición: Asistente de edición: Asistente de edición: Asistente de edición: Asistente de edición: Asistente de edición: Asistente de edición: Asistente de edición: Asistente de edición: Asistente de edición: Asistente de edición: Asistente de edición: Natalia Saavedra Corvalán Natalia Saavedra Corvalán Natalia Saavedra Corvalán Natalia Saavedra Corvalán Natalia Saavedra Corvalán Natalia Saavedra Corvalán Natalia Saavedra Corvalán Natalia Saavedra Corvalán Natalia Saavedra Corvalán Natalia Saavedra Corvalán Natalia Saavedra Corvalán Natalia Saavedra Corvalán Natalia Saavedra Corvalán Natalia Saavedra Corvalán Natalia Saavedra Corvalán Natalia Saavedra Corvalán Natalia Saavedra Corvalán Natalia Saavedra Corvalán Natalia Saavedra Corvalán Natalia Saavedra Corvalán Natalia Saavedra Corvalán Natalia Saavedra Corvalán Natalia Saavedra Corvalán Natalia Saavedra Corvalán Corrección de estilo: Corrección de estilo: Corrección de estilo: Corrección de estilo: Corrección de estilo: Corrección de estilo: Corrección de estilo: Corrección de estilo: Corrección de estilo: Corrección de estilo: Corrección de estilo: Corrección de estilo: Corrección de estilo: Corrección de estilo: Corrección de estilo: Corrección de estilo: Corrección de estilo: Ana María Campillo Bastidas, Ana María Campillo Bastidas, Ana María Campillo Bastidas, Ana María Campillo Bastidas, Ana María Campillo Bastidas, Ana María Campillo Bastidas, Ana María Campillo Bastidas, Ana María Campillo Bastidas, Ana María Campillo Bastidas, Ana María Campillo Bastidas, Ana María Campillo Bastidas, Ana María Campillo Bastidas, Ana María Campillo Bastidas, Ana María Campillo Bastidas, Ana María Campillo Bastidas, Ana María Campillo Bastidas, Ana María Campillo Bastidas, Ana María Campillo Bastidas, Ana María Campillo Bastidas, Ana María Campillo Bastidas, Ana María Campillo Bastidas, Ana María Campillo Bastidas, Ana María Campillo Bastidas, Ana María Campillo Bastidas, Ana María Campillo Bastidas, Ana María Campillo Bastidas, Patricio Varetto Cabré Patricio Varetto Cabré Patricio Varetto Cabré Patricio Varetto Cabré Patricio Varetto Cabré Patricio Varetto Cabré Patricio Varetto Cabré Patricio Varetto Cabré Patricio Varetto Cabré Patricio Varetto Cabré Patricio Varetto Cabré Patricio Varetto Cabré Patricio Varetto Cabré Patricio Varetto Cabré Patricio Varetto Cabré Patricio Varetto Cabré Patricio Varetto Cabré Patricio Varetto Cabré Patricio Varetto Cabré Patricio Varetto Cabré Patricio Varetto Cabré Documentación: Documentación: Documentación: Documentación: Documentación: Documentación: Documentación: Documentación: Documentación: Documentación: Documentación: Documentación: Documentación: Cristian Bustos Chavarría, Cristian Bustos Chavarría, Cristian Bustos Chavarría, Cristian Bustos Chavarría, Cristian Bustos Chavarría, Cristian Bustos Chavarría, Cristian Bustos Chavarría, Cristian Bustos Chavarría, Cristian Bustos Chavarría, Cristian Bustos Chavarría, Cristian Bustos Chavarría, Cristian Bustos Chavarría, Cristian Bustos Chavarría, Cristian Bustos Chavarría, Cristian Bustos Chavarría, Cristian Bustos Chavarría, Cristian Bustos Chavarría, Cristian Bustos Chavarría, Cristian Bustos Chavarría, Cristian Bustos Chavarría, Cristian Bustos Chavarría, Cristian Bustos Chavarría, Cristian Bustos Chavarría, Cristian Bustos Chavarría, Cristian Bustos Chavarría, Paulina Novoa Venturino Paulina Novoa Venturino Paulina Novoa Venturino Paulina Novoa Venturino Paulina Novoa Venturino Paulina Novoa Venturino Paulina Novoa Venturino Paulina Novoa Venturino Paulina Novoa Venturino Paulina Novoa Venturino Paulina Novoa Venturino Paulina Novoa Venturino Paulina Novoa Venturino Paulina Novoa Venturino Paulina Novoa Venturino Paulina Novoa Venturino Paulina Novoa Venturino Paulina Novoa Venturino Paulina Novoa Venturino Paulina Novoa Venturino Paulina Novoa Venturino Paulina Novoa Venturino Gestión autorizaciones: Gestión autorizaciones: Gestión autorizaciones: Gestión autorizaciones: Gestión autorizaciones: Gestión autorizaciones: Gestión autorizaciones: Gestión autorizaciones: Gestión autorizaciones: Gestión autorizaciones: Gestión autorizaciones: Gestión autorizaciones: Gestión autorizaciones: Gestión autorizaciones: Gestión autorizaciones: Gestión autorizaciones: Gestión autorizaciones: Gestión autorizaciones: Gestión autorizaciones: Gestión autorizaciones: Gestión autorizaciones: María Cecilia Mery Zúñiga María Cecilia Mery Zúñiga María Cecilia Mery Zúñiga María Cecilia Mery Zúñiga María Cecilia Mery Zúñiga María Cecilia Mery Zúñiga María Cecilia Mery Zúñiga María Cecilia Mery Zúñiga María Cecilia Mery Zúñiga María Cecilia Mery Zúñiga María Cecilia Mery Zúñiga María Cecilia Mery Zúñiga María Cecilia Mery Zúñiga María Cecilia Mery Zúñiga María Cecilia Mery Zúñiga María Cecilia Mery Zúñiga María Cecilia Mery Zúñiga María Cecilia Mery Zúñiga María Cecilia Mery Zúñiga María Cecilia Mery Zúñiga María Cecilia Mery Zúñiga María Cecilia Mery Zúñiga María Cecilia Mery Zúñiga Subdirección de arte: Subdirección de arte: Subdirección de arte: Subdirección de arte: Subdirección de arte: Subdirección de arte: Subdirección de arte: Subdirección de arte: Subdirección de arte: Subdirección de arte: Subdirección de arte: Subdirección de arte: Subdirección de arte: Subdirección de arte: Subdirección de arte: Subdirección de arte: Subdirección de arte: Subdirección de arte: María Verónica Román Soto María Verónica Román Soto María Verónica Román Soto María Verónica Román Soto María Verónica Román Soto María Verónica Román Soto María Verónica Román Soto María Verónica Román Soto María Verónica Román Soto María Verónica Román Soto María Verónica Román Soto María Verónica Román Soto María Verónica Román Soto María Verónica Román Soto María Verónica Román Soto María Verónica Román Soto María Verónica Román Soto María Verónica Román Soto María Verónica Román Soto María Verónica Román Soto María Verónica Román Soto María Verónica Román Soto María Verónica Román Soto Jefatura de arte: Jefatura de arte: Jefatura de arte: Jefatura de arte: Jefatura de arte: Jefatura de arte: Jefatura de arte: Jefatura de arte: Jefatura de arte: Jefatura de arte: Jefatura de arte: Jefatura de arte: Jefatura de arte: Raúl Urbano Cornejo Raúl Urbano Cornejo Raúl Urbano Cornejo Raúl Urbano Cornejo Raúl Urbano Cornejo Raúl Urbano Cornejo Raúl Urbano Cornejo Raúl Urbano Cornejo Raúl Urbano Cornejo Raúl Urbano Cornejo Raúl Urbano Cornejo Raúl Urbano Cornejo Raúl Urbano Cornejo Raúl Urbano Cornejo Raúl Urbano Cornejo Raúl Urbano Cornejo Raúl Urbano Cornejo Raúl Urbano Cornejo Diseño y diagramación: Diseño y diagramación: Diseño y diagramación: Diseño y diagramación: Diseño y diagramación: Diseño y diagramación: Diseño y diagramación: Diseño y diagramación: Diseño y diagramación: Diseño y diagramación: Diseño y diagramación: Diseño y diagramación: Diseño y diagramación: Diseño y diagramación: Diseño y diagramación: Diseño y diagramación: Diseño y diagramación: Diseño y diagramación: Paulina Gutiérrez Carrasco, Paulina Gutiérrez Carrasco, Paulina Gutiérrez Carrasco, Paulina Gutiérrez Carrasco, Paulina Gutiérrez Carrasco, Paulina Gutiérrez Carrasco, Paulina Gutiérrez Carrasco, Paulina Gutiérrez Carrasco, Paulina Gutiérrez Carrasco, Paulina Gutiérrez Carrasco, Paulina Gutiérrez Carrasco, Paulina Gutiérrez Carrasco, Paulina Gutiérrez Carrasco, Paulina Gutiérrez Carrasco, Paulina Gutiérrez Carrasco, Paulina Gutiérrez Carrasco, Paulina Gutiérrez Carrasco, Paulina Gutiérrez Carrasco, Paulina Gutiérrez Carrasco, Paulina Gutiérrez Carrasco, Paulina Gutiérrez Carrasco, Paulina Gutiérrez Carrasco, Paulina Gutiérrez Carrasco, Paulina Gutiérrez Carrasco, Paulina Gutiérrez Carrasco, Paulina Gutiérrez Carrasco, Mariana Hidalgo Garrido Mariana Hidalgo Garrido Mariana Hidalgo Garrido Mariana Hidalgo Garrido Mariana Hidalgo Garrido Mariana Hidalgo Garrido Mariana Hidalgo Garrido Mariana Hidalgo Garrido Mariana Hidalgo Garrido Mariana Hidalgo Garrido Mariana Hidalgo Garrido Mariana Hidalgo Garrido Mariana Hidalgo Garrido Mariana Hidalgo Garrido Mariana Hidalgo Garrido Mariana Hidalgo Garrido Mariana Hidalgo Garrido Mariana Hidalgo Garrido Mariana Hidalgo Garrido Mariana Hidalgo Garrido Ilustraciones: Ilustraciones: Ilustraciones: Ilustraciones: Ilustraciones: Ilustraciones: Ilustraciones: Ilustraciones: Ilustraciones: Ilustraciones: Ilustraciones: Ilustraciones: Catherine Aedo Hugges, Sandra Conejeros Fuentes, Catherine Aedo Hugges, Sandra Conejeros Fuentes, Catherine Aedo Hugges, Sandra Conejeros Fuentes, Catherine Aedo Hugges, Sandra Conejeros Fuentes, Catherine Aedo Hugges, Sandra Conejeros Fuentes, Catherine Aedo Hugges, Sandra Conejeros Fuentes, Catherine Aedo Hugges, Sandra Conejeros Fuentes, Catherine Aedo Hugges, Sandra Conejeros Fuentes, Catherine Aedo Hugges, Sandra Conejeros Fuentes, Catherine Aedo Hugges, Sandra Conejeros Fuentes, Catherine Aedo Hugges, Sandra Conejeros Fuentes, Catherine Aedo Hugges, Sandra Conejeros Fuentes, Catherine Aedo Hugges, Sandra Conejeros Fuentes, Catherine Aedo Hugges, Sandra Conejeros Fuentes, Catherine Aedo Hugges, Sandra Conejeros Fuentes, Catherine Aedo Hugges, Sandra Conejeros Fuentes, Catherine Aedo Hugges, Sandra Conejeros Fuentes, Catherine Aedo Hugges, Sandra Conejeros Fuentes, Catherine Aedo Hugges, Sandra Conejeros Fuentes, Catherine Aedo Hugges, Sandra Conejeros Fuentes, Catherine Aedo Hugges, Sandra Conejeros Fuentes, Catherine Aedo Hugges, Sandra Conejeros Fuentes, Catherine Aedo Hugges, Sandra Conejeros Fuentes, Catherine Aedo Hugges, Sandra Conejeros Fuentes, Catherine Aedo Hugges, Sandra Conejeros Fuentes, Catherine Aedo Hugges, Sandra Conejeros Fuentes, Catherine Aedo Hugges, Sandra Conejeros Fuentes, Catherine Aedo Hugges, Sandra Conejeros Fuentes, Catherine Aedo Hugges, Sandra Conejeros Fuentes, Catherine Aedo Hugges, Sandra Conejeros Fuentes, Catherine Aedo Hugges, Sandra Conejeros Fuentes, Catherine Aedo Hugges, Sandra Conejeros Fuentes, Catherine Aedo Hugges, Sandra Conejeros Fuentes, Catherine Aedo Hugges, Sandra Conejeros Fuentes, Catherine Aedo Hugges, Sandra Conejeros Fuentes, Catherine Aedo Hugges, Sandra Conejeros Fuentes, Catherine Aedo Hugges, Sandra Conejeros Fuentes, Catherine Aedo Hugges, Sandra Conejeros Fuentes, Catherine Aedo Hugges, Sandra Conejeros Fuentes, Catherine Aedo Hugges, Sandra Conejeros Fuentes, Catherine Aedo Hugges, Sandra Conejeros Fuentes, Catherine Aedo Hugges, Sandra Conejeros Fuentes, Catherine Aedo Hugges, Sandra Conejeros Fuentes, Catherine Aedo Hugges, Sandra Conejeros Fuentes, María José González Margozzini María José González Margozzini María José González Margozzini María José González Margozzini María José González Margozzini María José González Margozzini María José González Margozzini María José González Margozzini María José González Margozzini María José González Margozzini María José González Margozzini María José González Margozzini María José González Margozzini María José González Margozzini María José González Margozzini María José González Margozzini María José González Margozzini María José González Margozzini María José González Margozzini María José González Margozzini María José González Margozzini María José González Margozzini María José González Margozzini María José González Margozzini María José González Margozzini María José González Margozzini Cubierta: Cubierta: Cubierta: Cubierta: Cubierta: Cubierta: Cubierta: Cubierta: Alfredo Galdames Cid Alfredo Galdames Cid Alfredo Galdames Cid Alfredo Galdames Cid Alfredo Galdames Cid Alfredo Galdames Cid Alfredo Galdames Cid Alfredo Galdames Cid Alfredo Galdames Cid Alfredo Galdames Cid Alfredo Galdames Cid Alfredo Galdames Cid Alfredo Galdames Cid Alfredo Galdames Cid Alfredo Galdames Cid Alfredo Galdames Cid Alfredo Galdames Cid Alfredo Galdames Cid Alfredo Galdames Cid Ilustración de cubierta: Ilustración de cubierta: Ilustración de cubierta: Ilustración de cubierta: Ilustración de cubierta: Ilustración de cubierta: Ilustración de cubierta: Ilustración de cubierta: Ilustración de cubierta: Ilustración de cubierta: Ilustración de cubierta: Ilustración de cubierta: Ilustración de cubierta: Ilustración de cubierta: Ilustración de cubierta: Ilustración de cubierta: Ilustración de cubierta: Ilustración de cubierta: Ilustración de cubierta: Ilustración de cubierta: Sandra Caloguerea Alarcón Sandra Caloguerea Alarcón Sandra Caloguerea Alarcón Sandra Caloguerea Alarcón Sandra Caloguerea Alarcón Sandra Caloguerea Alarcón Sandra Caloguerea Alarcón Sandra Caloguerea Alarcón Sandra Caloguerea Alarcón Sandra Caloguerea Alarcón Sandra Caloguerea Alarcón Sandra Caloguerea Alarcón Sandra Caloguerea Alarcón Sandra Caloguerea Alarcón Sandra Caloguerea Alarcón Sandra Caloguerea Alarcón Sandra Caloguerea Alarcón Sandra Caloguerea Alarcón Sandra Caloguerea Alarcón Sandra Caloguerea Alarcón Sandra Caloguerea Alarcón Sandra Caloguerea Alarcón Sandra Caloguerea Alarcón Sandra Caloguerea Alarcón Producción: Producción: Producción: Producción: Producción: Producción: Producción: Producción: Producción: Germán Urrutia Garín Germán Urrutia Garín Germán Urrutia Garín Germán Urrutia Garín Germán Urrutia Garín Germán Urrutia Garín Germán Urrutia Garín Germán Urrutia Garín Germán Urrutia Garín Germán Urrutia Garín Germán Urrutia Garín Germán Urrutia Garín Germán Urrutia Garín Germán Urrutia Garín Germán Urrutia Garín Germán Urrutia Garín Germán Urrutia Garín Germán Urrutia Garín Germán Urrutia Garín El texto e exto e ex scolar que tienes en tus manos es mucho más que un buen texto: Plataforma en línea disponible 24 horas al día con recursos digitales innovadores para docentes, estudiantes y familias 2.240 horas de investigación y análisis para elaboración de esta sólida propuesta educativa Más de 40 años de experiencia al servicio de la educación de calidad en Chile 320 profesionales de primer nivel pensando día a día en cómo mejorar la educación de nuestro país Múltiples alianzas con organizaciones relacionadas con la educación, la cultura y la vida saludable Más de 600 seminarios y capacitaciones anuales para docentes a lo largo de todo el país Comprometidos socialmente con el futuro de más de 25.000 niños y niñas chilenos, pertenecientes a nuestra red de responsabilidad social. Que Que Que Quedan rigurosamente prohibidas, dan rigurosamente prohibidas, dan rigurosamente prohibidas, dan rigurosamente prohibidas, dan rigurosamente prohibidas, dan rigurosamente prohibidas, dan rigurosamente prohibidas, dan rigurosamente prohibidas, dan rigurosamente prohibidas, dan rigurosamente prohibidas, dan rigurosamente prohibidas, dan rigurosamente prohibidas, dan rigurosamente prohibidas, dan rigurosamente prohibidas, dan rigurosamente prohibidas, dan rigurosamente prohibidas, dan rigurosamente prohibidas, dan rigurosamente prohibidas, dan rigurosamente prohibidas, dan rigurosamente prohibidas, dan rigurosamente prohibidas, dan rigurosamente prohibidas, dan rigurosamente prohibidas, dan rigurosamente prohibidas, dan rigurosamente prohibidas, dan rigurosamente prohibidas, dan rigurosamente prohibidas, dan rigurosamente prohibidas, sin la autorización escrita de los titulares sin la autorización escrita de los titulares sin la autorización escrita de los titulares sin la autorización escrita de los titulares sin la autorización escrita de los titulares sin la autorización escrita de los titulares sin la autorización escrita de los titulares sin la autorización escrita de los titulares sin la autorización escrita de los titulares sin la autorización escrita de los titulares sin la autorización escrita de los titulares sin la autorización escrita de los titulares sin la autorización escrita de los titulares sin la autorización escrita de los titulares sin la autorización escrita de los titulares sin la autorización escrita de los titulares sin la autorización escrita de los titulares sin la autorización escrita de los titulares sin la autorización escrita de los titulares sin la autorización escrita de los titulares sin la autorización escrita de los titulares sin la autorización escrita de los titulares sin la autorización escrita de los titulares sin la autorización escrita de los titulares sin la autorización escrita de los titulares sin la autorización escrita de los titulares sin la autorización escrita de los titulares sin la autorización escrita de los titulares sin la autorización escrita de los titulares sin la autorización escrita de los titulares sin la autorización escrita de los titulares sin la autorización escrita de los titulares sin la autorización escrita de los titulares sin la autorización escrita de los titulares sin la autorización escrita de los titulares sin la autorización escrita de los titulares sin la autorización escrita de los titulares sin la autorización escrita de los titulares sin la autorización escrita de los titulares del “Copyright”, bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproducción total del “Copyright”, bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproducción total del “Copyright”, bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproducción total del “Copyright”, bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproducción total del “Copyright”, bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproducción total del “Copyright”, bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproducción total del “Copyright”, bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproducción total del “Copyright”, bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproducción total del “Copyright”, bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproducción total del “Copyright”, bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproducción total del “Copyright”, bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproducción total del “Copyright”, bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproducción total del “Copyright”, bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproducción total del “Copyright”, bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproducción total del “Copyright”, bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproducción total del “Copyright”, bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproducción total del “Copyright”, bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproducción total del “Copyright”, bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproducción total del “Copyright”, bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproducción total del “Copyright”, bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproducción total del “Copyright”, bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproducción total del “Copyright”, bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproducción total del “Copyright”, bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproducción total del “Copyright”, bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproducción total del “Copyright”, bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproducción total del “Copyright”, bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproducción total del “Copyright”, bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproducción total del “Copyright”, bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproducción total del “Copyright”, bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproducción total del “Copyright”, bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproducción total del “Copyright”, bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproducción total del “Copyright”, bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproducción total del “Copyright”, bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproducción total del “Copyright”, bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproducción total del “Copyright”, bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproducción total del “Copyright”, bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproducción total del “Copyright”, bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproducción total del “Copyright”, bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproducción total del “Copyright”, bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproducción total del “Copyright”, bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproducción total del “Copyright”, bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproducción total del “Copyright”, bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproducción total del “Copyright”, bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproducción total del “Copyright”, bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproducción total del “Copyright”, bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproducción total del “Copyright”, bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproducción total del “Copyright”, bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproducción total del “Copyright”, bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproducción total del “Copyright”, bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproducción total del “Copyright”, bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproducción total del “Copyright”, bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproducción total del “Copyright”, bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproducción total del “Copyright”, bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproducción total del “Copyright”, bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproducción total del “Copyright”, bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproducción total del “Copyright”, bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproducción total del “Copyright”, bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproducción total del “Copyright”, bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproducción total del “Copyright”, bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproducción total del “Copyright”, bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproducción total del “Copyright”, bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproducción total del “Copyright”, bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproducción total del “Copyright”, bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproducción total del “Copyright”, bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproducción total del “Copyright”, bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproducción total del “Copyright”, bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproducción total del “Copyright”, bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproducción total del “Copyright”, bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproducción total del “Copyright”, bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproducción total del “Copyright”, bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproducción total del “Copyright”, bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproducción total del “Copyright”, bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproducción total del “Copyright”, bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproducción total del “Copyright”, bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, y la distribución en ejemplares la reprografía y el tratamiento informático, y la distribución en ejemplares la reprografía y el tratamiento informático, y la distribución en ejemplares la reprografía y el tratamiento informático, y la distribución en ejemplares la reprografía y el tratamiento informático, y la distribución en ejemplares la reprografía y el tratamiento informático, y la distribución en ejemplares la reprografía y el tratamiento informático, y la distribución en ejemplares la reprografía y el tratamiento informático, y la distribución en ejemplares la reprografía y el tratamiento informático, y la distribución en ejemplares la reprografía y el tratamiento informático, y la distribución en ejemplares la reprografía y el tratamiento informático, y la distribución en ejemplares la reprografía y el tratamiento informático, y la distribución en ejemplares la reprografía y el tratamiento informático, y la distribución en ejemplares la reprografía y el tratamiento informático, y la distribución en ejemplares la reprografía y el tratamiento informático, y la distribución en ejemplares la reprografía y el tratamiento informático, y la distribución en ejemplares la reprografía y el tratamiento informático, y la distribución en ejemplares la reprografía y el tratamiento informático, y la distribución en ejemplares la reprografía y el tratamiento informático, y la distribución en ejemplares la reprografía y el tratamiento informático, y la distribución en ejemplares la reprografía y el tratamiento informático, y la distribución en ejemplares la reprografía y el tratamiento informático, y la distribución en ejemplares la reprografía y el tratamiento informático, y la distribución en ejemplares la reprografía y el tratamiento informático, y la distribución en ejemplares la reprografía y el tratamiento informático, y la distribución en ejemplares la reprografía y el tratamiento informático, y la distribución en ejemplares la reprografía y el tratamiento informático, y la distribución en ejemplares la reprografía y el tratamiento informático, y la distribución en ejemplares la reprografía y el tratamiento informático, y la distribución en ejemplares la reprografía y el tratamiento informático, y la distribución en ejemplares la reprografía y el tratamiento informático, y la distribución en ejemplares la reprografía y el tratamiento informático, y la distribución en ejemplares la reprografía y el tratamiento informático, y la distribución en ejemplares la reprografía y el tratamiento informático, y la distribución en ejemplares la reprografía y el tratamiento informático, y la distribución en ejemplares la reprografía y el tratamiento informático, y la distribución en ejemplares la reprografía y el tratamiento informático, y la distribución en ejemplares la reprografía y el tratamiento informático, y la distribución en ejemplares la reprografía y el tratamiento informático, y la distribución en ejemplares la reprografía y el tratamiento informático, y la distribución en ejemplares la reprografía y el tratamiento informático, y la distribución en ejemplares la reprografía y el tratamiento informático, y la distribución en ejemplares la reprografía y el tratamiento informático, y la distribución en ejemplares la reprografía y el tratamiento informático, y la distribución en ejemplares la reprografía y el tratamiento informático, y la distribución en ejemplares la reprografía y el tratamiento informático, y la distribución en ejemplares la reprografía y el tratamiento informático, y la distribución en ejemplares la reprografía y el tratamiento informático, y la distribución en ejemplares la reprografía y el tratamiento informático, y la distribución en ejemplares la reprografía y el tratamiento informático, y la distribución en ejemplares la reprografía y el tratamiento informático, y la distribución en ejemplares la reprografía y el tratamiento informático, y la distribución en ejemplares la reprografía y el tratamiento informático, y la distribución en ejemplares la reprografía y el tratamiento informático, y la distribución en ejemplares la reprografía y el tratamiento informático, y la distribución en ejemplares la reprografía y el tratamiento informático, y la distribución en ejemplares la reprografía y el tratamiento informático, y la distribución en ejemplares la reprografía y el tratamiento informático, y la distribución en ejemplares la reprografía y el tratamiento informático, y la distribución en ejemplares la reprografía y el tratamiento informático, y la distribución en ejemplares la reprografía y el tratamiento informático, y la distribución en ejemplares la reprografía y el tratamiento informático, y la distribución en ejemplares la reprografía y el tratamiento informático, y la distribución en ejemplares la reprografía y el tratamiento informático, y la distribución en ejemplares la reprografía y el tratamiento informático, y la distribución en ejemplares la reprografía y el tratamiento informático, y la distribución en ejemplares la reprografía y el tratamiento informático, y la distribución en ejemplares de ella mediante alquiler o présta de ella mediante alquiler o présta de ella mediante alquiler o présta de ella mediante alquiler o présta de ella mediante alquiler o présta de ella mediante alquiler o présta de ella mediante alquiler o présta de ella mediante alquiler o présta de ella mediante alquiler o présta de ella mediante alquiler o présta de ella mediante alquiler o présta de ella mediante alquiler o présta de ella mediante alquiler o présta de ella mediante alquiler o présta de ella mediante alquiler o présta de ella mediante alquiler o présta de ella mediante alquiler o présta de ella mediante alquiler o présta de ella mediante alquiler o présta de ella mediante alquiler o présta de ella mediante alquiler o présta de ella mediante alquiler o présta de ella mediante alquiler o présta de ella mediante alquiler o présta de ella mediante alquiler o présta de ella mediante alquiler o présta de ella mediante alquiler o présta de ella mediante alquiler o présta de ella mediante alquiler o présta de ella mediante alquiler o préstamo público. mo público. mo público. mo público. mo público. mo público. mo público. mo público. mo público. mo público. mo público. © 2013, by Santillana del Pacífico S.A. de Ediciones. © 2013, by Santillana del Pacífico S.A. de Ediciones. © 2013, by Santillana del Pacífico S.A. de Ediciones. © 2013, by Santillana del Pacífico S.A. de Ediciones. © 2013, by Santillana del Pacífico S.A. de Ediciones. © 2013, by Santillana del Pacífico S.A. de Ediciones. © 2013, by Santillana del Pacífico S.A. de Ediciones. © 2013, by Santillana del Pacífico S.A. de Ediciones. © 2013, by Santillana del Pacífico S.A. de Ediciones. © 2013, by Santillana del Pacífico S.A. de Ediciones. © 2013, by Santillana del Pacífico S.A. de Ediciones. © 2013, by Santillana del Pacífico S.A. de Ediciones. © 2013, by Santillana del Pacífico S.A. de Ediciones. © 2013, by Santillana del Pacífico S.A. de Ediciones. © 2013, by Santillana del Pacífico S.A. de Ediciones. © 2013, by Santillana del Pacífico S.A. de Ediciones. © 2013, by Santillana del Pacífico S.A. de Ediciones. © 2013, by Santillana del Pacífico S.A. de Ediciones. © 2013, by Santillana del Pacífico S.A. de Ediciones. © 2013, by Santillana del Pacífico S.A. de Ediciones. © 2013, by Santillana del Pacífico S.A. de Ediciones. © 2013, by Santillana del Pacífico S.A. de Ediciones. © 2013, by Santillana del Pacífico S.A. de Ediciones. © 2013, by Santillana del Pacífico S.A. de Ediciones. © 2013, by Santillana del Pacífico S.A. de Ediciones. © 2013, by Santillana del Pacífico S.A. de Ediciones. © 2013, by Santillana del Pacífico S.A. de Ediciones. © 2013, by Santillana del Pacífico S.A. de Ediciones. © 2013, by Santillana del Pacífico S.A. de Ediciones. © 2013, by Santillana del Pacífico S.A. de Ediciones. © 2013, by Santillana del Pacífico S.A. de Ediciones. © 2013, by Santillana del Pacífico S.A. de Ediciones. © 2013, by Santillana del Pacífico S.A. de Ediciones. © 2013, by Santillana del Pacífico S.A. de Ediciones. © 2013, by Santillana del Pacífico S.A. de Ediciones. © 2013, by Santillana del Pacífico S.A. de Ediciones. © 2013, by Santillana del Pacífico S.A. de Ediciones. © 2013, by Santillana del Pacífico S.A. de Ediciones. © 2013, by Santillana del Pacífico S.A. de Ediciones. © 2013, by Santillana del Pacífico S.A. de Ediciones. © 2013, by Santillana del Pacífico S.A. de Ediciones. © 2013, by Santillana del Pacífico S.A. de Ediciones. © 2013, by Santillana del Pacífico S.A. de Ediciones. © 2013, by Santillana del Pacífico S.A. de Ediciones. © 2013, by Santillana del Pacífico S.A. de Ediciones. © 2013, by Santillana del Pacífico S.A. de Ediciones. Dr. Aníbal Ariztía 1444, Providencia, Santiago (Chile). Dr. Aníbal Ariztía 1444, Providencia, Santiago (Chile). Dr. Aníbal Ariztía 1444, Providencia, Santiago (Chile). Dr. Aníbal Ariztía 1444, Providencia, Santiago (Chile). Dr. Aníbal Ariztía 1444, Providencia, Santiago (Chile). Dr. Aníbal Ariztía 1444, Providencia, Santiago (Chile). Dr. Aníbal Ariztía 1444, Providencia, Santiago (Chile). Dr. Aníbal Ariztía 1444, Providencia, Santiago (Chile). Dr. Aníbal Ariztía 1444, Providencia, Santiago (Chile). Dr. Aníbal Ariztía 1444, Providencia, Santiago (Chile). Dr. Aníbal Ariztía 1444, Providencia, Santiago (Chile). Dr. Aníbal Ariztía 1444, Providencia, Santiago (Chile). Dr. Aníbal Ariztía 1444, Providencia, Santiago (Chile). Dr. Aníbal Ariztía 1444, Providencia, Santiago (Chile). Dr. Aníbal Ariztía 1444, Providencia, Santiago (Chile). Dr. Aníbal Ariztía 1444, Providencia, Santiago (Chile). Dr. Aníbal Ariztía 1444, Providencia, Santiago (Chile). Dr. Aníbal Ariztía 1444, Providencia, Santiago (Chile). Dr. Aníbal Ariztía 1444, Providencia, Santiago (Chile). Dr. Aníbal Ariztía 1444, Providencia, Santiago (Chile). Dr. Aníbal Ariztía 1444, Providencia, Santiago (Chile). Dr. Aníbal Ariztía 1444, Providencia, Santiago (Chile). Dr. Aníbal Ariztía 1444, Providencia, Santiago (Chile). Dr. Aníbal Ariztía 1444, Providencia, Santiago (Chile). Dr. Aníbal Ariztía 1444, Providencia, Santiago (Chile). Dr. Aníbal Ariztía 1444, Providencia, Santiago (Chile). Dr. Aníbal Ariztía 1444, Providencia, Santiago (Chile). Dr. Aníbal Ariztía 1444, Providencia, Santiago (Chile). Dr. Aníbal Ariztía 1444, Providencia, Santiago (Chile). Dr. Aníbal Ariztía 1444, Providencia, Santiago (Chile). Dr. Aníbal Ariztía 1444, Providencia, Santiago (Chile). Dr. Aníbal Ariztía 1444, Providencia, Santiago (Chile). Dr. Aníbal Ariztía 1444, Providencia, Santiago (Chile). Dr. Aníbal Ariztía 1444, Providencia, Santiago (Chile). Dr. Aníbal Ariztía 1444, Providencia, Santiago (Chile). Dr. Aníbal Ariztía 1444, Providencia, Santiago (Chile). Dr. Aníbal Ariztía 1444, Providencia, Santiago (Chile). Dr. Aníbal Ariztía 1444, Providencia, Santiago (Chile). Dr. Aníbal Ariztía 1444, Providencia, Santiago (Chile). Dr. Aníbal Ariztía 1444, Providencia, Santiago (Chile). Dr. Aníbal Ariztía 1444, Providencia, Santiago (Chile). Dr. An C m A A 5 5
  • 7. ¿Cuánto has avanzado? La CasadelSaber se construye día a día. Busca la pegatina al final del texto y pégala para registrar tu avance. Unidad 2 Textos de todos los días Página 52 Unidad 1 Historias para contar Página 12 _seis ¿Cuánto has avanzado? ¿Cuánto has avanzado? ¿Cuánto has avanzado? 6 6
  • 8. Lenguaje y Comunicación 2º básico - Tomo I Unidad 3 Poemas para sentir Página 92 _siete 7 7
  • 9. Índice Unidad Módulo 1 Lectura Estrategias para preparar el SimceMR Módulo 2 Jugar con las palabras Rincón de las palabras Módulo 3 Herramientas para escribir Historias para contar Poema: La primera de la fila, Miriam Lewin Contenido: El cuento y su secuencia Educando en valores: Compañerismo pág. 12 ¿Cómo obtener información explícita? pág. 20 Orden alfabético pág. 22 Los sinónimos pág. 24 Cuento: ¡Chist!, Sandra Filippi Contenido: Los tipos de personajes Educando en valores: Respeto pág. 28 Textos de todos los días Receta: Sándwich de colores Contenido: La receta y sus partes Educando en valores: Autocuidado pág. 54 ¿Cómo elaborar un título? pág. 60 Leer y escribir con pl – pr y bl – br pág. 62 Los antónimos pág. 66 Cartas: Rocío y Maximiliano Contenido: La carta y sus partes Educando en valores: Amistad pág. 70 Poemas para sentir Poema: Canción de cuna de los elefantes, Adriano del Valle Contenido: El poema y sus características pág. 94 ¿Cómo identificar un tema? pág. 100 Leer y escribir con fl – fr pág. 102 Los diminutivos pág. 104 Poema: Remolino de papel, Mazapán Contenido: Las partes de un poema Educando en valores: Respetar y valorar las tradiciones pág. 108 1 págs. 12 - 51 págs. 52 - 91 págs. 92 – 129 2 3 _ocho Antología - Cuento: Cosas de hombres, Edna Iturralde pág. 132 - Instructivo: ¿Cómo hacer un perrito de origami? pág. 134 - Poema: Canción del jardinero, María Elena Walsh pág. 136 8
  • 10. Lenguaje y Comunicación 2º básico – Tomo I Módulo 4 Herramientas para escribir Taller de escritura u oralidad Competencias para la vida Comprensión oral En la biblioteca Evaluaciones Gramática El sustantivo propio y el sustantivo común El artículo Ortografía La mayúscula pág. 34 Escribe un cuento Recursos para escribir: Palabras clave para escribir un cuento pág. 40 Leer me ayuda a entender Matemática Competencia matemática pág. 44 Escucha una anécdota pág. 46 ¿Cómo buscar palabras en el diccionario? pág. 47 ¿Qué sabes? Evaluación inicial pág. 13 ¿Cómo vas? Evaluación intermedia pág. 26 ¿Qué aprendiste? Evaluación final pág. 48 Gramática El adjetivo calificativo Ortografía La coma en la enumeración y el punto seguido pág. 76 Escribe una carta Recursos para escribir: Palabras clave para escribir una carta pág. 80 Escribir me ayuda a comunicarme mejor Competencia digital pág. 84 Escucha un itinerario pág. 86 ¿Qué tipos de libros hay en la biblioteca? pág. 87 ¿Qué sabes? Evaluación inicial pág. 53 ¿Cómo vas? Evaluación intermedia pág. 68 ¿Qué aprendiste? Evaluación final pág. 88 Gramática El género El número Ortografía Los signos de interrogación y de exclamación pág. 114 Pronuncia trabalenguas Recursos para la oralidad: Consejos para pronunciar un trabalenguas pág. 120 Leer me ayuda a conocer y valorar una obra de arte Competencia cultural y artística pág. 122 Escucha una adivinanza pág. 124 ¿Qué tipos de diccionarios existen? pág. 125 ¿Qué sabes? Evaluación inicial pág. 93 ¿Cómo vas? Evaluación intermedia pág. 106 ¿Qué aprendiste? Evaluación final pág. 126 nueve Evaluación integradora tipo Simce MR Agradecimientos Recortables Pegatinas págs. 138 - 143 págs. 144 págs. 145 - 151 pág. 153 Prepara la prueba 1 Prepara la prueba 2 Prepara la prueba 3 9
  • 11. Desarrollo de la autonomía _diez Día Día 1 17 2 18 3 19 4 20 5 21 6 22 7 23 8 24 9 25 10 26 11 27 12 28 13 29 14 30 15 31 16 Día Día 1 17 2 18 3 19 4 20 5 21 6 22 7 23 8 24 9 25 10 26 11 27 12 28 13 29 14 30 15 16 Día Día 1 17 2 18 3 19 4 20 5 21 6 22 7 23 8 24 9 25 10 26 11 27 12 28 13 29 14 30 15 31 16 Abril Mayo Marzo 24 25 10 26 27 28 29 30 31 7 8 9 10 26 27 12 14 15 16 Día Día 1 17 2 18 3 19 4 20 5 21 22 23 24 6 7 8 Prueba Traer materiales Tarea para la casa 10
  • 12. _once Día Día 1 17 2 18 3 19 4 20 5 21 6 22 7 23 8 24 9 25 10 26 11 27 12 28 13 29 14 30 15 16 Día Día 1 17 2 18 3 19 4 20 5 21 6 22 7 23 8 24 9 25 10 26 11 27 12 28 13 29 14 30 15 31 16 Día Día 1 17 2 18 3 19 4 20 5 21 6 22 7 23 8 24 9 25 10 26 11 27 12 28 13 29 14 30 15 31 16 Julio Agosto Junio 24 25 10 26 27 28 29 30 7 8 9 10 26 27 12 14 15 16 Día Día 1 17 2 18 3 19 4 20 5 21 22 23 24 6 7 8 Prueba Traer materiales Tarea para la casa 11
  • 13. Unidad 1 Historias para contar _doce En esta unidad aprenderás a: • Comprender cuentos y anécdotas de manera oral y escrita. • Identificar la secuencia y los tipos de personajes. • Aplicar estrategias para obtener información explícita de un texto. • Ordenar alfabéticamente. • Utilizar sinónimos para incrementar el vocabulario. • Reconocer y utilizar sustantivos y artículos. • Utilizar adecuadamente la mayúscula. • Producir de manera escrita un cuento. • Leer para desarrollar la competencia matemática. • Demostrar interés y una actitud activa frente a la lectura. Alí Babá y los cuarenta ladrones Como todos los días, Alí fue al cerro. De pronto sintió ruidos y se escondió detrás de una palmera. Entonces, ocurrió algo fantástico: Alí vio a 40 bandidos que se detuvieron frente al cerro, y al pronunciar las palabras mágicas “¡Ábrete sésamo!”, este se abrió y los ladrones entraron a la cueva. —¡Oh, ahí ocultan sus tesoros! —exclamó Alí. Finalmente, Alí logró que los bandidos fueran capturados y él se apoderó del tesoro. Cuento popular 12
  • 14. _trece ¿Qué sabes? Evaluación inicial Lee el texto y responde las preguntas. 1. ¿Quién es el personaje más importante del cuento? A Alí Babá B Los ladrones 2. Remarca el tipo de texto que acabas de leer. Cuento P_oema 3. Marca con un lo que indica la palabra finalmente en el cuento. Inicio Término 4. Subraya en la oración las palabras que indiquen persona y lugar. Los ladrones entraron a la cueva. 5. Pinta el recuadro que contiene la primera letra del abecedario. 6. Remarca con las letras mayúsculas. A _a B _b C _c cerro Alí tesoro 13
  • 15. Módulo 1 El cuento _catorce La primera de la fila acía pocas semanas que habían empezado las clases y Sabrina ya estaba cansada. No de los recreos ni de sus compañeros. De lo que estaba cansada Sabrina era de ser siempre la primera de la fila para entrar y salir de la escuela. Formarse no era nada si una estaba tercera, o por el medio. Se podía silbar bajito, mirar mariposas o desatarle el nudo del delantal a la niña de adelante. Pero ahí, en el primer lugar, la cosa era distinta. Se sentían todos los ojos del colegio sobre una. Había que quedarse quieta y mirando al frente. Antes de leer • Cuando tu curso se forma en fila, ¿en qué puesto te ubicas? • ¿Te gustaría ser el primero o la primera de la fila?, ¿por qué? Lee y responde H ¿Por qué Sabrina no quiere ser la primera? Durante la lectura 14 Unidad 1 / Lectura
  • 16. Comprender cuentos _quince Un día, Sabrina empezó a suspirar y a hacer pucheros en la fila, hasta que la profesora la vio. —¿Qué te pasa, Sabri?, ¿no hiciste las tareas?, ¿te duele la guatita?, ¿te d...? —No —interrumpió la niña—. Lo que pasa es que estoy aburrida de ser siempre la primera de la fila. No me quiero formar más así, no me gusta. —Pero, Sabrina —la consoló Pablo, que se formaba segundo—, la fila es de menor a mayor, así que todos los que medimos menos tenemos que ir adelante. —¿Y por qué?, ¿no hay otra manera de hacer la fila? —protestó Sabri. Se hizo un silencio. Entonces la profesora tuvo una idea. —A ver, niños —dijo en voz alta llamando a todo el curso—. ¿A quién se le ocurren otros modos de formarse? —¡A mí! —se apuró Zulema—. ¡Por orden alfabético! —Claro, Zule, así serás la última de la fila. —Si usamos los nombres, sí —contestó Zulema—. Pero por los apellidos el último sería Pablo Zuloaga. Yo me apellido Ábalos y sería la primera. —Esa es otra manera —dijo la profesora—. ¿Cuál más se les ocurre? —¡Del más alto al más bajo! —¡Por fecha de cumpleaños! —Bueno —anunció la profesora—, ya tengo una solución. O mejor dicho, muchas soluciones. Cada semana vamos a formarnos de un modo diferente. ¿Contenta, Sabri?, ¿de acuerdo, niños? La sonrisa de Sabrina lo dijo todo. La de los chicos, también. Miriam Lewin. En: Revista Cosmik. Argentina, 1988. hacer pucheros: poner cara de pena. consoló: apoyó a alguien para que se sintiera bien. protestó: reclamó contra una situación. ¿Qué significa? Durante la lectura ¿De qué otra manera podrían formarse los niños y las niñas? 15
  • 17. Módulo 1 / El cuento _dieciséis Después de leer 1. ¿Qué dijeron los personajes? Busca la pegatina 1 de la página 153 y colócala según corresponda. Obtener información 2. Remarca el nombre del personaje más importante de este cuento. Integrar e interpretar Sabrina P_ablo Zulema 3. Marca con un lo que siente Sabrina al principio de la historia. Integrar e interpretar Alegría Tristeza Tranquilidad 16 Unidad 1 / Lectura
  • 18. Educando en valores _diecisiete 4. Completa la información de los recuadros con los hechos ocurridos en el cuento. Integrar e interpretar 5. Completa la siguiente oración. Integrar e interpretar Sabrina no _quería ser _la _primera _de _la _fila, _porque . ¿Qué problema se planteó en el cuento? ¿Cuál fue la solución para ese problema? – Marca con un lo que opinas sobre la actitud de los compañeros de Sabrina. Reflexionar y valorar De acuerdo En desacuerdo ¿P_or _qué? Ser un buen compañero significa ayudar y apoyar a los demás. Comprender cuentos 17
  • 19. 6. Numera los hechos del 1 al 3, según el orden en que ocurrieron. Organizar _dieciocho El cuento El cuento es una narración breve que relata acontecimientos imaginarios. Los cuentos buscan entretener y narrar hechos en los que participan personajes. Muchos cuentos se organizan según el orden o la secuencia en que ocurrieron los hechos. El siguiente esquema te ayudará a entender fácilmente el orden o la secuencia del cuento La primera de la fila. Primero Sabrina suspira y hace pucheros, porque no quiere ser la primera de la fila. Luego Sabrina le cuenta a la profesora que está cansada de ser la primera de la fila. Finalmente La profesora y los alumnos acuerdan formarse cada semana de manera diferente. Sabrina está feliz junto a sus compañeros. Sabrina conversa con su profesora. Sabrina hace pucheros en la fila. Aprende Practica Módulo 1 / El cuento Para seguir ejercitando utiliza el cartón 1. 18 Unidad 1 / Lectura
  • 20. _diecinueve Lee atentamente el texto y responde la pregunta. Vacaciones dulces Durante las vacaciones pasadas fui a La Ligua a ver a mi abuelita Natalia. Ella me llevó a la piscina y todas las tardes tomábamos once con dulces de La Ligua. Un día comí muchos dulces y no me lavé los dientes, así que me salieron caries. Llegando a Valparaíso tuve que ir al dentista. Ahora, cuando voy a La Ligua como poquitos dulces y sé que después de cada comida debo lavarme los dientes. Equipo editorial 1. Completa el siguiente esquema escribiendo la secuencia del cuento. Resumir Identificar la secuencia Ponte a prueba Vacaciones dulces Primero Luego Finalmente Conectad@s Si quieres leer más cuentos, ingresa a www.casadelsaber.cl/len/200 19
  • 21. Estrategias para preparar el Simce MR Simce es marca registrada del Ministerio de Educación. veinte ¿Cómo obtener información explícita? ¿Qué te preguntan? Lee este fragmento y responde la pregunta. Hacía pocas semanas que habían empezado las clases y Sabrina ya estaba cansada. No de los recreos ni de sus compañeros. De lo que estaba cansada Sabrina era de ser siempre la primera de la fila para entrar y salir de la escuela. 1. ¿De qué estaba cansada Sabrina? ¿Cómo respondes? Busca la información. Para eso, fíjate en las palabras más importantes y subráyalas en la pregunta. ¿De qué estaba cansada Sabrina? Busca en el texto la información que pide la pregunta. Ayúdate con la información del paso 1. De lo que estaba cansada Sabrina era de ser siempre la primera de la fila para entrar y salir de la escuela. En consecuencia, la respuesta correcta es que Sabrina estaba cansada de ser la primera de la fila en la escuela. Identifica y subraya la información en la pregunta. Busca y subraya la información en el texto. PASO 1 PASO 2 20
  • 22. veintiuno Unidad 1 ¿Cómo lo aplicas? Lee este fragmento y responde las preguntas aplicando la estrategia aprendida. Un día, Sabrina empezó a suspirar y a hacer pucheros en la fila, hasta que la profesora la vio. —¿Qué te pasa, Sabri?, ¿no hiciste las tareas?, ¿te duele la guatita?, ¿te d...? —No —interrumpió la niña—. Lo que pasa es que estoy aburrida de ser siempre la primera de la fila. No me quiero formar más así, no me gusta. —Pero, Sabrina —la consoló Pablo, que se formaba segundo—, la fila es de menor a mayor, así que todos los que medimos menos tenemos que ir adelante. 2. ¿Qué hizo Sabrina mientras estaba en la fila? 3. ¿En qué lugar se formaba Pablo? 4. ¿Quién consoló a Sabrina? 5. ¿En qué lugar de la fila se forman todos los que miden menos? 21
  • 23. Módulo 2 Jugar con las palabras Unidad 1 / Lectoescritura veintidós El abecedario es el conjunto de vocales y consonantes ordenadas alfabéticamente. Ordenar alfabéticamente significa organizar las palabras por su primera letra, desde la a hasta la z, según aparecen en el abecedario. Por ejemplo, en el cuento La primera de la fila, si los niños se formaran por orden alfabético de los apellidos, la primera sería Zulema Ábalos y el último sería Pablo Zuloaga. Aprende Orden alfabético 1. Remarca las letras mayúsculas con y las minúsculas con . A _a B _b C _c D _d E _e F _f G _g H _h I _i J _j K _k L _l M m N n Ñ ñ O _o P _p Q _q R _r S _s T _t U _u V v W w X x Y y Z z Lee y responde ¿Cuántas letras tiene el abecedario? 22
  • 24. Practica Ordenar alfabéticamente veintitrés 2. Escribe, en cada espacio en blanco, las letras anteriores y las posteriores del alfabeto. Reconocer Sigue el ejemplo: _a b _c _d f m o v 3. Escribe en orden alfabético las siguientes ciudades de nuestro país. Organizar Temuco – Concepción – Antofagasta – Calama – Arica Ponte a prueba Si dos palabras empiezan con la misma letra, ordénalas por la segunda. Por ejemplo: Antofagasta - Arica 1. Ordena alfabéticamente los siguientes nombres. Organizar Camilo – Josefina – Verónica – Antonia – Valeria – Alejandro – Cecilia – Juan 1. 5. 2. 6. 3. 7. 4. 8. 23
  • 25. veinticuatro Rincón de las palabras Lee los carteles y responde la pregunta. Los sinónimos 1. Une las palabras que significan lo mismo. Aviso Los alumnos de Segundo Básico A te invitan a la presentación de la obra teatral: EL CHANCHITO BAILARÍN Y LA PALOMITA TRAVIESA Fecha: 26 de junio Hora: 18:00 Gran presentación de la obra teatral: EL CERDITO DANZARÍN Y LA PALOMITA REVOLTOSA Invita: Segundo Básico A Fecha: 26 de junio / Hora: 18:00 ¿Qué cartel elegirías tú? Los sinónimos el chanchito o el cerdito palabras que tienen un significado igual o parecido. Chanchito Bailarín Revoltosa Cerdito Danzarín Traviesa son Ejemplo 24
  • 26. veinticinco Unidad 1 2. Remarca el par de sinónimos para cada una de las siguientes imágenes. F_eliz T_riste Infeliz Contento F_río T_ibio Helado Cálido Grueso D_elgado F_laco Gordo 3. Encierra con un el sinónimo de la palabra destacada en cada oración. Sabrina estaba enojada por ser la primera de la fila. molesta – tranquila – incómoda Pablo se acercó a consolar a Sabrina. aconsejar – apoyar – advertir Sabrina protestó por el orden de la fila. lloró – reclamó – preguntó 25
  • 27. ¿Cómo vas? veintiséis Lee atentamente el texto y responde las preguntas. El autito Érase una vez un niño que tenía muchísimos juguetes. Él estaba feliz de poder pasar todo el día jugando. Una de sus diversiones preferidas era echar a correr sus autitos, pero se dio cuenta de que a uno de ellos le faltaba una rueda trasera. Entonces, cada vez que jugaba a las carreras lo apartaba del resto. Un día, el niño olvidó en el furgón del colegio todos sus autitos. Cuando llegó a su casa, muy triste por la pérdida, vio el autito sin la rueda tirado en el suelo de su dormitorio. Se sentó a su lado y se puso a jugar con él. De pronto descubrió que ya no tenía pena y pensó que el autito sería por siempre su amigo. Equipo editorial 1. Completa la secuencia del cuento. Primero Un niño juega con sus autitos y aparta al que le falta una rueda trasera. Luego El niño olvida todos sus autitos en el furgón del colegio. Finalmente El niño 2. Escribe verdadero (V) o falso (F), frente a cada oración. El niño olvidó en el furgón del colegio todos sus autitos. El niño se dio cuenta de que uno de los trenes no tenía ruedas. El niño tenía como diversión preferida echar a correr sus autitos. 26 F F F
  • 28. Unidad 1 Evaluación intermedia veintisiete 3. Completa la oración con las siguientes palabras. El niño, muy por la pérdida, vio el sin la trasera tirado en el suelo de su . 4. Pinta el recuadro que contenga las palabras en orden alfabético. 5. Encierra con un dos sinónimos de la palabra destacada en esta oración. Él estaba feliz de poder pasar todo el día jugando. triste – cansado – alegre – interesado – contento rueda triste dormitorio autito amigo – autito – juguete – dormitorio autito – amigo – juguete – dormitorio amigo – autito – dormitorio – juguete Pinta tantos como obtuviste. ¿Cómo te fue? Pinta tantos como obtuviste. obtuviste. ¿Cómo te fue? 27
  • 29. Módulo 3 Lee y responde Los personajes veintiocho Antes de leer • ¿Tu ciudad es silenciosa o ruidosa?, ¿por qué? • ¿Qué ruidos se sienten en tu barrio? ¡Chist! quel era un barrio como todos. Tenía su plaza, su mercado, algunas casas altas y otras bajas. Y como era un barrio de una gran ciudad, también había mucho ruido. Una mañana de verano, los vecinos vieron llegar un camión de mudanzas y con él, a una familia que venía del campo. En esa familia había tres niños, que enseguida quisieron conocer el barrio y buscar nuevos amigos, así que salieron a pasear. Pero, ¿qué encontraron? ¡Ruido y más ruido! Desde un balcón alguien llamaba a gritos a su perro. Mientras, el perro ladraba a un camionero. El camionero tocaba la bocina para llamar al vendedor de diarios, que gritaba las noticias del día. En medio de este fuerte ruido, los niños recién llegados ni siquiera podían hablar entre ellos. Querían volver a vivir en el campo. ¿Por qué querían volver al campo? Durante la lectura A 28 Unidad 1 / Lectura
  • 30. Comprender cuentos veintinueve Un día, decidieron buscar una solución. Y esa misma noche, tras cuchichear un buen rato, se pusieron a escribir varios carteles como este: A TODOS LOS VECINOS La nueva familia de la casa rosa ha perdido un valiosísimo pajarito. Es muy pequeño y su canto es tan suave que apenas puede oírse. Quien lo encuentre recibirá una gran recompensa. Tal pajarito no existía, pero como eso en el barrio nadie lo sabía, todo el mundo se puso a buscarlo afanosamente, en silencio, para oír su suave canto. Una señora, al salir del mercado, le hizo ¡chist! a una moto que aceleraba. El vendedor de diarios dejó de gritar las noticias. Y así fue pasando el tiempo, buscando y buscando, sin gritos ni escándalo. El pajarito no apareció, pero para entonces todos se habían acostumbrado tanto al silencio que ponían mala cara cuando algún auto tocaba la bocina. Y gracias a esos tres niños venidos del campo, en aquel barrio se pudo vivir al fin sin ruidos. Sandra Filippi. En: Un cuento y dos más. Buenos Aires: Alfaguara, 1997. (Adaptación) ¿Cómo suena esta palabra?, ¿para qué sirve? Durante la lectura camión de mudanzas: camión que sirve para trasladar los muebles en un cambio de casa. afanosamente: con dedicación. cuchichear: conversar en voz baja para que otros no escuchen. ¿Qué significa? 29
  • 31. Módulo 3 / Los personajes _treinta Después de leer 1. Encierra con un la cantidad de niños que había en la familia de la historia. Obtener información 1 2 3 2. Marca la opción la imagén del lugar de donde venía la familia. Obtener información 3. ¿Quiénes son los tres personajes más importantes del cuento? Integrar e interpretar 4. Pinta el recuadro que contiene la principal diferencia entre el barrio antiguo y el nuevo. Integrar e interpretar El _ruido 30 Unidad 1 / Lectura
  • 32. _treinta y _uno 5. Remarca el significado de la palabra “chist” en el texto. Integrar e interpretar ¡Silencio! ¡Adiós! ¡B_ienvenidos! 6. ¿Para qué crearon un cartel los hermanos? Integrar e interpretar 7. Inventa un nuevo título para el cuento. Para esto, utiliza al menos una de estas palabras. Integrar e interpretar Nuevo título: _ciudad _ruido _silencio Comprender cuentos Educando en valores – ¿Qué solución habrías dado tú al problema del barrio? Reflexionar y valorar Una forma de respetar a los demás es preocuparnos de no interrumpir a nuestros vecinos con ruidos molestos. 31
  • 33. _treinta y _dos Los personajes Los personajes son seres que participan en diferentes hechos de una historia. Ellos viven aventuras, tienen problemas y los solucionan. Los personajes se clasifican en dos tipos: • Los personajes principales son los más importantes y participan directamente en lo que ocurre en el cuento. • Los personajes secundarios son aquellos que participan menos en la historia y acompañan a los personajes principales. 8. Remarca los personajes del cuento según el color que se indica. Clasificar • Personajes principales: • Personajes secundarios: Señora V_endedor V_ecinos Niños Aprende Practica Módulo 3 / Los personajes Mi personaje principal favorito es la Cenicienta, ¿cuál es el tuyo? A mí me gustan las hermanastras, que son personajes secundarios. 32 Unidad 1 / Lectura
  • 34. Identificar los tipos de personajes _treinta y _tres Lee atentamente el texto y responde la pregunta. El pastor mentiroso Pedro era un joven pastor al que le gustaba mucho decir mentiras. Una mañana, los vecinos de la aldea oyeron gritar a Pedro: —¡Socorro! ¡Socorro! ¡El lobo! Todos corrieron a ayudarlo. Pero cuando llegaron, lo encontraron riendo a carcajadas. —¿Se lo creyeron?, ¡qué bueno! —dijo Pedro. Sin embargo, un día el lobo apareció de verdad. Pedro pidió ayuda de nuevo y nadie le hizo caso. Por suerte, el lobo se marchó. Desde entonces, Pedro decidió no volver a mentir. Cuento popular 1. Marca con un los personajes principales o secundarios, según corresponda. Clasificar Personaje principal Personaje secundario Pedro Lobo Vecinos Ponte a prueba 33
  • 35. Módulo 4 Herramientas para escribir Unidad 1 / Gramática _treinta y _cuatro Lee y responde El sustantivo propio y el sustantivo común Sofía, una niña de Temuco, viajó a Santiago. Ella estaba muy entusiasmada por conocer la capital de Chile. Una vez allí, durante un paseo, se sorprendió de la cantidad de ruido que había en las calles. Su tía le explicó que esto ocurría en muchas ciudades del país. 1. Une las personas y lugares del texto con sus respectivos nombres propios. Aprende país niña Santiago Chile Sofía capital El sustantivo es Se clasifica en el que nombra personas o cosas de una misma clase. Ejemplos: niña, capital y país. común el que menciona algo o alguien por su propio nombre, distinguiéndolo de otro. Ejemplos: Sofía, Santiago y Chile. propio una palabra que sirve para nombrar a personas, animales, lugares y cosas. 34
  • 36. Reconocer y utilizar sustantivos _treinta y _cinco Practica 2. Completa el recado con los sustantivos propios del recuadro de pistas. Aplicar : F_ui _a _comprar _los _pasajes _para nuestro _paseo _a V_alparaíso. D_ile _a _tu _hermana _que _te _ayude _a _bañar _a . Mamá Pistas hermana → Ana perro → Fido hijo → Marcos 3. Clasifica los sustantivos de los diálogos de y . Clasificar Sustantivo común Sustantivo propio Yo iría a Viña del Mar y luego tomaría el bus a Valparaíso. ¿A qué ciudad de Chile te gustaría ir de vacaciones? 35
  • 37. Módulo 4 / Herramientas para escribir Lee y responde El artículo Aprende El artículo la palabra que va delante del sustantivo. es el la los las definido indefinido Se clasifica en Sofía, una niña de Temuco, viajó a Santiago. Ella estaba muy entusiasmada por conocer la capital de Chile. Una vez allí, durante un paseo, se sorprendió de la cantidad de ruido que había en las calles. Su tía le explicó que esto ocurría en muchas ciudades del país. 1. Encierra con un las palabras que van delante de las destacadas en el texto. Sigue el ejemplo: Sofía, una niña de Temuco, viajó a Santiago. Recuerda que los sustantivos comunes llevan artículos. Por ejemplo: el perro - una gata. _treinta y _seis un una unos unas 36 Unidad 1 / Gramática
  • 38. Practica _treinta y _siete 2. Subraya los sustantivos y encierra con un los artículos. Reconocer – La Luna es un satélite natural de la Tierra. – El Sol es la estrella más cercana a nuestro planeta. – Los planetas giran alrededor del Sol y sobre sí mismos. – Las estrellas son nubes de gases que se encuentran en el espacio. 3. Escribe el artículo y el sustantivo para cada imagen. Aplicar Reconocer y utilizar artículos 37
  • 39. Lee y responde _treinta y _ocho La mayúscula Se usa en estos casos: • Al inicio de un texto. • En los sustantivos propios. • Después de un punto. Aprende Mi querida prima Paulina vive en Chiloé, una isla en el sur de Chile. Su casa es un palafito hecho de tejas de alerce, construido en un muelle sobre el mar. Los coloridos palafitos son un lugar cómodo y seguro para vivir. 1. Encierra con un la siguiente información en el texto que acabas de leer. – La primera letra del texto. – La primera letra después de cada punto. 2. ¿Qué tipo de sustantivos son las palabras destacadas? Practica 3. Completa los espacios en blanco con las letras que faltan. Aplicar palafitos son las casas típicas de . ejemplo, en la ciudad de Castro hay más de cuatrocientos palafitos. L / l C / c P / p _os _hiloé _or Módulo 4 / Herramientas para escribir La mayúscula Ejemplos: Mi querida prima Paulina vive en Chiloé, una isla en el sur de Chile. Su casa es un palafito... 38 Unidad 1 / Ortografía
  • 40. _treinta y nueve Reconocer y utilizar sustantivos y artículos / Utilizar adecuadamente la mayúscula Lee el texto y responde las preguntas. La tortuga Muga Un día, la tortuga Muga se encerró en su caparazón. Su amigo, el lagarto Garto, no entendía la situación. —Ayer cumplí años y me han salido muchas arrugas —le explicó Muga, preocupada. —¡Eso es estupendo! —exclamó Garto—. ¿A ver...? Muga sacó tímidamente la cabeza y Garto contó: Una, dos, tres... veinte. ¡Pero si solo tienes veinte arrugas! ¡La mayoría de las tortugas tiene más de cien! Equipo editorial 1. Pinta de color los recuadros que contienen sustantivos propios. Clasificar 2. Escribe un artículo frente a cada uno de los sustantivos comunes. Aplicar años amigo arrugas caparazón 3. Marca con un por qué estas palabras están escritas con mayúscula en el texto. Explicar Garto tortugas lagarto Muga cabeza Ponte a prueba Va al inicio de un texto Es sustantivo propio Va después de un punto Un Su Muga 39
  • 41. _cuarenta Taller de escritura Unidad 1 / Escritura Escribe un cuento Lee atentamente el siguiente texto modelo. La planta más hermosa Hace mucho tiempo, en un país lejano vivía un rey que necesitaba ayuda para cumplir con todas sus obligaciones. Los aspirantes tenían que superar varias pruebas. Una de ellas, la más difícil de todas, consistía en buscar la planta más hermosa de la naturaleza. Un día, una muchacha joven y sabia supo de esta búsqueda. Pensó en llevarle al rey las flores más coloridas y fragantes del mundo. Sin embargo, no llevó ni margaritas, ni claveles, ni rosas, sino una humilde espiga: —Su Majestad, no hay nada más hermoso que un sembrado mecido por el viento. Nada más delicioso que el olor del pan recién hecho. Ni nada más humilde que una espiga de trigo... —Tienes razón, muchacha —dijo el rey muy animado. Finalmente, asombrado por la sabiduría y la humildad de la joven, el rey la nombró su consejera. Equipo editorial 1. Comenta las siguientes preguntas con tus compañeros. • ¿En cuántos momentos se divide este texto? • ¿Para qué crees tú que sirven las palabras destacadas en el texto? Escribir con un propósito. Organizar ideas. Dominar aspectos formales (gramática y ortografía). Palabras clave para empezar la historia Palabras clave para desarrollar la historia Palabras clave para terminar la historia 40
  • 42. Unidad 1 Te invitamos a escribir un cuento para crear una antología de relatos para tu curso. _cuarenta y _uno 2. Completa la siguiente ficha. • ¿Qué texto voy a escribir? • ¿Para qué voy a escribir? • ¿A quién voy a escribir? Preguntas para la escritura 3. Elige dos personajes para tu cuento y escribe el nombre que les darás, en la línea correspondiente. 4. Subraya el lugar donde tus personajes tendrán sus aventuras. • Una selva • Un planeta • Una montaña • Una estrella azul 5. Encierra con un el problema que enfrentarán tus personajes. • Se convertirán en superhéroes. • Se perderán en un lugar extraño. Planifica 41
  • 43. _cuarenta y _dos Taller de escritura 6. Escribe el borrador de tu cuento utilizando los Recursos para escribir. Finalmente, cuenta cómo se resuelve el problema. Utiliza palabras como: Finalmente o Al final... Luego, narra la situación o problema que viven los personajes. Utiliza palabras como: Al día siguiente... o Mucho tiempo después... Primero, presenta los personajes y el lugar donde ocurre la historia. Utiliza palabras como: Había una vez... o Érase una vez... Escribe el título aquí. Escribe Recursos para escribir Unidad 1 / Escritura 42
  • 44. _cuarenta y _tres Unidad 1 7. Revisa tu cuento considerando la siguiente pauta. En el texto… Sí No • escribí con letra clara. • escribí con letra ordenada. • utilicé mayúscula en los sustantivos propios. • utilicé mayúscula al inicio de las oraciones. • utilicé mayúscula después de los puntos. • incorporé los personajes y el lugar de los hechos. • narré hechos que viven los personajes. • distinguí el inicio del cuento. • distinguí el desarrollo del cuento. • distinguí el final del cuento. • utilicé las palabras clave del cuento. Evalúa 8. Busca el recortable 4 en la página 149 y pasa en limpio tu cuento. 9. Intercambia el cuento con tu compañero de puesto. 10. Con la ayuda de la profesora o el profesor, elaboren un libro con todos los cuentos. Reescribe y comparte 43
  • 45. Competencias para la vida Leer me ayuda a entender Matemática _cuarenta y _cuatro Emilia Andrés Sara Luis Yo recolecté 5. Yo recolecté 25. Yo recolecté 30. Yo recolecté 50. 44
  • 46. _cuarenta y _cinco • Responde las preguntas. ¿Quién recolectó más libros? ¿Quién recolectó menos libros? • Completa las oraciones. • Ordena los personajes de mayor a menor, según la cantidad de libros que recolectaron. 1. 1. 2. 2. Competencia matemática Sara _recolectó _li os más _que Andrés. Emilia _recolectó _li os menos _que Sara. Luis Sara Andrés Emilia 3. 4. 45
  • 47. _cuarenta y _seis Comprensión oral Escucha atentamente y responde las preguntas. 1. Pinta las características que corresponden al personaje de la historia. Retener Escucha una anécdota ¿Qué voy a escuchar? Una anécdota es la descripción de una experiencia curiosa que hayas vivido. chiquitito alto con lentes con gorro 2. Marca con un lo que hizo el gato cuando el niño lo tomó. Retener 3. ¿Cómo es el gato? Interpretar A juguetón B presumido C cobarde 4. Encierra con un la estación del año en que ocurrió la historia. Inferir primavera verano otoño invierno • ¿Cómo te diste cuenta de cuál era la estación? 46
  • 48. _cuarenta y _siete Unidad 1 En la biblioteca ¿Cómo buscar palabras en el diccionario? El diccionario es un texto que sirve para presentar los significados de las palabras. Para encontrar un significado, debes buscar la palabra siguiendo el abecedario. Observa el ejemplo: 1. Busca el recortable 3 en la página 147 y pega la imagen que más te guste. Luego, busca en el diccionario su significado. diversidad s. f. Diferencia o variedad: Entre ellos había mucha diversidad de opiniones. diversificar v. Hacer más variada una cosa o dividirla en diferentes partes: Diversificaron el trabajo para hacer tareas distintas. diversión s. f. Acción de divertirse y cosa que divierte: Su diversión favorita es andar en bici. diverso, sa adj. Distinto o variado: En su redacción, Julia hablaba de temas muy diversos. divertido, da adj. Dicho de una persona o cosa alegre y animada. Una película divertida. diverso – divertido diversidad – diversión La definición aparece después de cada palabra. La palabra que se define se encuentra destacada. Las palabras guía indican cuál es la primera y la última palabra de cada página. Las palabras que empiezan con ch y ll se buscan en el diccionario por la letra c o l, respectivamente. 47
  • 49. ¿Qué aprendiste? _cuarenta y _ocho Lee atentamente el texto y responde las preguntas. Sofía Sofía, una bella dama, llegó al gran jardín de un palacio. Decidió cortar una rosa para llevarla a su madre. Mientras lo hacía, apareció un espantapájaros. —¡Soy Tomás y estás robando las rosas de mi jardín! —gritó el espantapájaros—. Como castigo, te quedarás aquí y no podrás volver a tu casa. Sofía, asustada, se quedó a vivir en el palacio. Pero con el tiempo comprendió que Tomás no era un ser malvado, sino que se sentía muy solo. Un día, Sofía le dijo al espantapájaros que quería visitar a su familia. —Está bien —dijo Tomás—, sin embargo, debes ponerte este anillo y prometerme que si la piedra oscurece regresarás inmediatamente, de lo contrario moriré. Sofía aceptó y se fue a su pueblo llamado Calén. Pero pasaron los meses y descubrió que la piedra estaba casi negra. Regresó velozmente al palacio y encontró al espantapájaros tendido en el suelo junto a su perro Pepito. —¡Cuánto has tardado! ¡Gracias a ti se rompió el hechizo y he vuelto a ser un príncipe! —dijo Tomás—. Hace años fui convertido en espantapájaros y supe que el hechizo solo se rompería cuando alguien me amara de verdad. Ese día llegaron los padres de Sofía en un carruaje tirado por dos caballos y celebraron la boda de su hija. Equipo editorial 48
  • 50. Unidad 1 Evaluación final _cuarenta y nueve 1. Según el texto, ¿cuál afirmación es correcta? A Sofía llegó a un pequeño jardín. B Sofía quería visitar a sus amigos. C Sofía se quedó a vivir en el palacio. 2. Un sinónimo de la palabra asustada es: A temerosa. B deseosa. C nerviosa. 3. ¿Qué opción corresponde al orden de los tipos de artículos subrayados? Ese día llegaron los padres de Sofía en un carruaje tirado por dos caballos y celebraron la boda de su hija. A definido – definido – definido B definido – indefinido – definido C indefinido – definido – definido 4. ¿Cuál es el orden alfabético correcto? A perro – piedra – príncipe – pueblo B pueblo – perro – príncipe – piedra C piedra – pueblo – perro – príncipe 5. La anécdota es: A una descripción de un personaje. B una descripción de una experiencia curiosa. C una descripción de hechos ocurridos en la ciudad. 49
  • 51. _cincuenta ¿Qué aprendiste? 6. Marca con un las opciones correctas. Sofía y Tomás son personajes principales. Los padres de Sofía son personajes secundarios. Tomás y los padres de Sofía son personajes principales. 7. Une con una línea los hechos según el orden en que ocurrieron. , Sofía _robó _una _rosa _del _jardín _de _un _palacio. T_omás _le _permitió _a Sofía visitar _a _su _familia. , Sofía y T_omás se _casaron. Primero Sofía se va del palacio para visitar a su familia. Luego Sofía regresa al palacio y se casa con Tomás. Finalmente Sofía se queda a vivir en el palacio con el espantapájaros. 8. Completa las oraciones con las palabras clave de la secuencia del cuento. , 50
  • 52. La _historia _de Sofía y T_omás _comienza _en _el _jardín _del _palacio. Unidad 1 _cincuenta y _uno 9. Remarca los sustantivos comunes con color y los sustantivos propios con color . 10. Completa la oración con su respectivo sustantivo propio. La dama viajó a , pero extrañaba al espantapájaros y a su perro . 11. Completa el texto con mayúsculas o minúsculas, según corresponda. l príncipe omás era un spantapájaros. l amor de ofía los alvó. Sofía Calén Pepito bella pueblo E/e S/s S/s T/t E/e E/e ¿Cómo te fue? Pinta tantos como obtuviste. Busca Prepara la prueba 1 ¿Cómo te fue? ¿Cómo te fue? Pinta tantos como obtuviste. obtuviste. Prepara la prueba 1 prueba 1 51
  • 53. Unidad 2 Textos de todos los días _cincuenta y _dos En esta unidad aprenderás a: • Comprender recetas, itinerarios y cartas de manera oral o escrita. • Identificar las características y estructuras de la receta y la carta. • Aplicar estrategias para escoger el título de un texto. • Leer y escribir los grupos consonánticos pl - pr y bl - br. • Utilizar antónimos para incrementar el vocabulario. • Reconocer y utilizar adjetivos calificativos. • Utilizar adecuadamente el punto y la coma enumerativa. • Producir de manera escrita una carta. • Escribir para desarrollar la competencia digital. • Expresarse creativamente de manera oral y escrita. 52
  • 54. _cincuenta y _tres ¿Qué sabes? Evaluación inicial Observa la situación y responde las preguntas. 1. ¿Qué tipo de texto lee el papá? 2. Remarca el tipo de texto que lee la niña. Cuento Carta 3. Marca con un lo que tiene el papá en sus manos. Un ingrediente. Un utensilio. Una preparación. 4. ¿Para qué sirve la palabra subrayada? La niña es morena. A Describe a la niña. B Entrega el nombre de la niña. C Presenta la acción que realiza la niña. 5. Completa el siguiente texto con las comas y puntos que faltan. En la cocina hay platos cucharas tazas tenedores y vasos A través de la ventana se ve al cartero 53
  • 55. Módulo 1 La receta _cincuenta y _cuatro Sándwich de colores Ingredientes ‒ 4 rebanadas de pan ‒ ½ zanahoria rallada ‒ 6 hojas de lechuga ‒ 1 tomate ‒ 1 pepino ‒ 2 huevos duros ‒ 2 cucharadas de mayonesa ‒ 1 pizca de sal Preparación Primero, lava cuidadosamente todas las verduras. Con la ayuda de un adulto, desinfecta la lechuga. Lee y responde Antes de leer • ¿Cuál es tu sándwich favorito? Descríbelo. • ¿Sabes cómo se prepara ese sándwich? Coméntalo. ¿Cuál es tu ingrediente favorito? Durante la lectura 1 54 Unidad 2 / Lectura
  • 56. Comprender recetas _cincuenta y _cinco desinfecta: lava para prevenir infecciones que dañan la salud. esparce: coloca una capa de un ingrediente sobre una superficie. rebanada: porción delgada de un trozo cortando de un extremo al otro. pizca: una cantidad muy pequeña. ¿Qué significa? Luego, esparce la mayonesa sobre las rebanadas de pan. Si quieres hacer mucho más sano tu sándwich, remplaza la mayonesa por una palta molida. Después, pica la lechuga con las manos. Pela con mucho cuidado el tomate y córtalo en rodajas. Haz lo mismo con el pepino. Pela la zanahoria y rállala. Pídele ayuda a un adulto para utilizar el rallador. Pon a cocer los huevos durante 5 minutos. Recuerda pedir ayuda a un adulto. Una vez cocidos los huevos, pélalos y córtalos en rebanadas. Por último, coloca todos los ingredientes sobre las dos rebanadas de pan. Agrega una pizca de sal y tapa cada sándwich. ¡Y listo, ya tienes tu sándwich de colores! 2 3 4 5 6 55
  • 57. Módulo 1 / La receta _cincuenta y _seis 1. Busca la pegatina 2 en la página 153 y coloca sobre la mesa las verduras necesarias para preparar el sándwich. Obtener información 2. Marca con un la información correcta de la receta del sándwich de colores. Obtener información • ¿Cómo está el huevo en el sándwich? Crudo. Frito. Duro. • ¿Cómo está la zanahoria en el sándwich? Rallada. Picada. Cocida. Después de leer 56 Unidad 2 / Lectura
  • 58. _cincuenta y _siete 3. Encierra con un los ingredientes con su respectiva imagen. Integrar e interpretar Una rebanada de pan Una rodaja de tomate 4. ¿Qué pasaría si no sigues los pasos de una receta? Reflexionar y valorar Comprender recetas Educando en valores – ¿Por qué es importante incorporar vegetales en tu alimentación? Reflexionar y valorar Una forma de llevar una vida sana es comer al menos cinco porciones de frutas y verduras al día. 57
  • 59. _cincuenta y _ocho La receta La receta es un texto instructivo que explica cómo se elabora un alimento. Presenta los ingredientes y los pasos que se deben seguir para prepararla. Sus partes son: • Título: nombre de la receta. • Ingredientes: lista y cantidad de alimentos necesarios para cocinar la receta. • Preparación: pasos para elaborar el alimento. Este esquema te ayudará a entender fácilmente las partes de una receta. Aprende Practica 5. Numera los pasos del 1 al 3, según el orden de la preparación de la receta. Organizar Rellenar el sándwich. Lavar las verduras. Tapar el sándwich. Módulo 1 / La receta Título Ingredientes Preparación 58 Unidad 2 / Lectura
  • 60. _cincuenta y nueve Identificar características y partes de la receta Ponte a prueba Lee atentamente la siguiente receta y responde las preguntas. 1. Escribe en los recuadros las partes de la receta. Aplicar Un gusanito muy dulce ¿Qué necesito? ‒ 3 helados de distintos sabores ‒ 1 taza de guindas ‒ 1 taza de fruta picada ¡Manos a la obra! 1. Haz dos bolas de helado con cada uno de los sabores y colócalas sobre un plato bajo formando un gusanito. 2. Adorna el gusanito, colocando las guindas en sus ojos y su boca. 3. Decora el helado con fruta picada alrededor del gusanito. 2. ¿Para qué sirve esta receta? Aplicar 3. ¿Qué otro título le pondrías a esta receta? Resumir A Ensalada de frutas frescas B Copa de helado de guinda C Postre de helado y frutas Adorna el gusanito, colocando las guindas Para seguir ejercitando utiliza el cartón 2. 59
  • 61. Estrategias para preparar el Simce MR Simce es marca registrada del Ministerio de Educación. Recuerda que los títulos resumen de qué trata un texto. _sesenta ¿Cómo escoger un título? ¿Qué te preguntan? Relee la receta de las páginas 54 y 55, y responde la pregunta. ¿Cómo respondes? Identifica de qué trata el texto. PASO 1 Responde la pregunta: ¿qué se puede preparar con esta receta? En esta receta se cocina un sándwich con variados ingredientes. 1 Elige un nuevo título para esta receta. A Sándwich verde B Sándwich de huevo y verduras C Sándwich de zanahoria y tomate 60
  • 62. _sesenta y _uno Unidad 2 Subraya la información que más se repite en el texto. PASO 2 Busca las palabras que más se repiten. En este caso las palabras que más se repiten son sándwich y los ingredientes como el huevo y otras verduras. El título Sándwich verde es muy amplio, mientras que Sándwich de zanahoria y tomate no menciona todos los ingredientes. En consecuencia, la respuesta correcta es la B , porque Sándwich de huevo y verduras incluye la zanahoria, el tomate, el pepino y la lechuga. ¿Cómo lo aplicas? Lee esta receta y responde la pregunta. Ingredientes ‒ 2 tazas de fruta a elección ‒ 1/2 litro de agua ‒ 3 cucharadas de azúcar Preparación 1. Mezcla en la juguera 1/2 litro de agua, la fruta picada y el azúcar. 2. Coloca agua en una cubeta y llévala al congelador. 3. Cuando se congelen los hielos, agrega los cubos al jugo. 4. Sirve el jugo en un vaso bonito y decóralo con trocitos de fruta. 2 ¿Cuál es el título adecuado para esta receta? A Helado de fruta B Jugo de frutas C Fruta helada 61
  • 63. Módulo 2 Practica Jugar con las palabras Unidad 2 / Lectoescritura Leer y escribir con pl - pr _sesenta y _dos Lee y responde 1. Marca con un el trabalenguas que te costó más pronunciar. Pancha plancha con cuatro planchas, ¿con cuántas planchas plancha Pancha? Pedro pregunta a su profesor, ¿por qué la primavera no es la primera estación? 2. Relee los trabalenguas y subraya las sílabas con pl y pr según esta clave. Reconocer pl pr 3. Completa las palabras con las sílabas pla y pra según corresponda. Comprender Aprende pl Pl P_l _pl pr Pr P_r _pr _tano _do 62
  • 64. Practica Leer y escribir con bl - br _sesenta y _tres Lee y responde 1. Relee las adivinanzas y subraya las sílabas con bl y br según esta clave. Reconocer bl br 2. Ordena las sílabas y escribe las palabras que formaste. Organizar Blanco, blanco como la nieve y blando como las nubes. ¿Qué será? Brama como el toro y relumbra como el oro. ¿Qué será? Aprende _sa _ bl u _ br a _ce bl Bl B_l _bl br Br B_r _ br Leer y escribir los grupos consonánticos pl - pr y bl - br (el algodón) (el trueno) 63
  • 65. Módulo 2 / Jugar con las palabras _sesenta y _cuatro 1. Remarca y completa las palabras con las sílabas que faltan. Organizar Ponte a prueba _pla _pal _to _ta no _pre _per mio _cio _fume _ br a _bar _co _alfom _a zo _ bl e _ be l _casca _ca mue 500 64 Unidad 2 / Lectoescritura
  • 66. _sesenta y _cinco _gunta _la _pre _tam _li _ br o _bor ma _po _plu _pul _pue _ár _ bl o _bol _per Leer y escribir los grupos consonánticos pl - pr y bl - br 2. Remarca las sílabas y completa las palabras correctamente. Organizar 65
  • 67. _sesenta y _seis Rincón de las palabras Lee los fragmentos de una receta y responde la pregunta. Los antónimos Preparación: 1. Pica lentamente dos tomates maduros. 2. Corta en rodajas gruesas una cebolla nueva. 3. Agrega mucho cilantro. 4. Aliña con ají, sal y aceite a gusto. Preparación: 1. Pica rápidamente dos tomates verdes. 2. Corta en rodajas finas una cebolla vieja. 3. Agrega un poco de cilantro. 4. Aliña con ají, sal y aceite a gusto. 1. Las palabras destacadas en cada texto ¿son parecidas o diferentes? mucho – poco Los antónimos rápidamente – lentamente palabras que significan lo contrario o lo opuesto a otras. son Ejemplos nueva – vieja ¿Cuáles son las diferencias entre ambas recetas? Rincón de las palabras 66
  • 68. _sesenta y _siete Unidad 2 2. Ordena las letras y descubre el antónimo de cada palabra. Luego, escríbelo en el espacio. s c e r a mojar _sacar _rápido l n t e o p o r n e 3. Completa la preparación de la receta con los antónimos de las palabras destacadas. Preparación: 1. Corta una rebanada delgada de pan. 2. Pica un tomate pequeño. 3. Agrega al tomate bastante orégano. Preparación: 1. Corta una rebanada de pan. 2. Pica un tomate . 3. Agrega al tomate orégano. 67
  • 69. ¿Cómo vas? _sesenta y _ocho Lee atentamente y responde las siguientes preguntas. 1. Completa los recuadros con las partes que faltan de esta receta. Palitos de fruta con salsa de yogur ‒ 1 taza de manzana grande ‒ 1 taza de plátano chico ‒ 1 taza de higos o brevas ‒ 1 cucharadita de canela en polvo ‒ 3 cucharaditas de ralladura de naranja ‒ 1 taza de yogur ‒ 5 palitos de brocheta 1. Pica en una tabla la fruta y colócala sobre un plato. 2. Mezcla rápidamente en un bol el yogur con la ralladura de naranja y un poco de la canela. 3. Arma las brochetas y colócalas sobre un plato. 4. Vierte lentamente mucho yogur sobre las brochetas. 68
  • 70. Unidad 2 Evaluación intermedia _sesenta y nueve 2. El texto que acabas de leer sirve para: A informar sobre un alimento. ¿Cómo te fue? ¿Cómo te fue? Pinta tantos como obtuviste. B cuidar la alimentación. C indicar cómo se prepara un alimento. 3. Pinta el recuadro que contenga un nuevo título para la receta anterior. Postre de yogur Palitos de canela Brochetas de fruta con yogur Palitos frutosos 4. Une las palabras de la primera columna con sus antónimos. poco chico rápidamente mucho grande lentamente 5. Escribe tres frutas que se utilizaron en la receta. 69
  • 71. Módulo 3 Unidad 2 / Lectura _setenta La carta Lee y responde Antes de leer • ¿De qué forma puedes comunicarte con las personas que están lejos? • ¿Has escrito alguna vez una carta o algún texto similar? Santiago, 15 de abril de 2013 Querido Maximiliano: ¡Hola primo!, ¿cómo estás? Yo acá, bien. Te cuento que de a poco he subido las malas notas. Maximiliano, escribo para pedirte ayuda, porque no sé qué hacer. La semana pasada, a la hora del recreo, jugamos al fútbol y me tocó ser la capitana del equipo. Cuando elegí a las jugadoras pensé cómo podíamos ganar y escogí a las compañeras más altas, fuertes y rápidas. Pero dejé de lado a mi mejor amiga Florencia, que es bajita y muy delgada igual que yo. Tiene el pelo crespo, bien largo y es pelirroja. Siempre anda con un cintillo blanco. ¿Te acuerdas de ella? Florencia se quedó tan desilusionada, triste y enojada que ya casi no me habla. ¡Gracias por ayudarme! Te mando un abrazo. Rocío ¿Qué le aconsejarías a Rocío? Durante la lectura 70
  • 72. _setenta y _uno Comprender cartas Llanquihue, 28 de abril de 2013 Querida Rocío: Lo primero que quiero decirte es que me alegra mucho saber que estás subiendo tus notas. Sobre Florencia, piensa qué es más importante: ganar un juego o pasarlo bien con tus amigos. ¿De qué te sirve ganar si no puedes alegrarte y celebrar el triunfo con tus amigos? Creo que lo mejor es que converses con Florencia y le pidas disculpas. Te mando un abrazo y mucha suerte. Maxi capitana: persona que lidera un equipo. pelirroja: colorina. desilusionada: decepcionada. triunfo: ganar un juego. disculpas: perdón. ¿Qué significa? ¿Qué crees que responderá Florencia? Durante la lectura 71
  • 73. _setenta y _dos Módulo 3 / La carta Después de leer 1. Completa la siguiente oración. Obtener información Rocío le escribió a Maximiliano para: A jugar fútbol. B pedir ayuda. C subir las notas. 2. Escribe sí o no frente a cada afirmación. Obtener información Afirmación Sí o No Rocío fue la capitana del equipo de fútbol. Rocío se quedó triste y enojada con Florencia. 3. Encierra con un la fecha en que Maximiliano le escribió a Rocío. Obtener información 4. Completa el siguiente cuadro. Integrar e interpretar ¿Cuál es el problema de Rocío? ¿Cuál es el consejo de Maximiliano? abril L M M J V S D 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 2013 72 Unidad 2 / Lectura
  • 74. _setenta y _tres Comprender cartas 5. ¿Por qué Florencia estaba triste? Integrar e interpretar A Porque Rocío no la escogió para jugar. B Porque Rocío no quiso estudiar con ella. C Porque Rocío no quiso salir a recreo con ella. 6. ¿En qué se parecen Rocío y Florencia? Integrar e interpretar 7. Remarca los textos que acabas de leer. Reflexionar y valorar Recetas Cartas Cuentos Educando en valores – ¿Qué hubieses hecho en el lugar de Rocío? Reflexionar y valorar ¿Por qué? Lo importante no es ganar, sino compartir y disfrutar con nuestros amigos. Lo importante no es ganar, sino 73
  • 75. _setenta y _cuatro Módulo 3 / La carta La carta La carta es un texto que sirve para comunicarnos por escrito con amigos, familiares, vecinos u otras personas que están lejos. Las partes de la carta son: Aprende Lugar y fecha Cuerpo Despedida Firma Saludo Las cartas son enviadas al correo y son repartidas por el cartero. 74 Unidad 2 / Lectura
  • 76. Practica _setenta y _cinco 8. Une los fragmentos con las partes de la carta. Clasificar Identificar las características y la estructura de la carta Querida Rocío: Despedida Saludo Lugar y fecha Te mando un abrazo y mucha suerte. Llanquihue, 28 de abril de 2013 1. Completa los recuadros indicando las partes de esta carta. Clasificar Ponte a prueba Santiago, 1 de mayo de 2013 Querida Florencia: Te escribo para que nos juntemos a conversar en el recreo. Te mando un abrazo. Rocío 75
  • 77. Módulo 4 Por ejemplo: escogí a las compañeras más altas, fuertes y rápidas. ¿Cómo son las jugadoras? Altas, fuertes y rápidas. _setenta y _seis Unidad 2 / Gramática Herramientas para escribir Lee y responde El adjetivo calificativo Cuando elegí a las jugadoras pensé cómo podíamos ganar y escogí a las compañeras más altas, fuertes y rápidas. Pero dejé de lado a mi mejor amiga Florencia, que es bajita y muy delgada igual que yo. Tiene el pelo crespo, bien largo y es pelirroja. Siempre anda con un cintillo blanco. 1. Subraya las palabras que dicen cómo son las jugadoras que eligió Rocío. Aprende El adjetivo calificativo es la palabra que nos dice cómo son las personas, los animales y las cosas. Nos muestra las cualidades o características de los sustantivos. Los adjetivos siempre responden a la pregunta cómo. Por ejemplo: ¿Cómo es mi pelaje? Es de color blanco. ¿Y cómo es mi colita? 76
  • 78. Practica _setenta y _siete 2. Pinta solo los recuadros que contienen los adjetivos con los que Rocío describió cómo es Florencia. Reconocer 3. Dibuja cómo es Florencia y escribe tres adjetivos en los que pensaste para dibujarla. Crear Reconocer y utilizar adjetivos calificativos flaca Adjetivos pecosa rápida alta fuerte baja gorda pelirroja 4. Escribe cinco oraciones que te describan, utilizando un adjetivo calificativo en cada una. Aplicar Conectad@s Si quieres saber más sobre las cartas, ingresa a www.casadelsaber.cl/len/201 • • • 77
  • 79. _setenta y _ocho Módulo 4 / Herramientas para escribir La coma en la enumeración y el punto seguido Lee y responde Pero dejé de lado a mi mejor amiga Florencia, que es bajita y muy delgada igual que yo. Tiene el pelo crespo, bien largo y es pelirroja. Siempre anda con un cintillo blanco. ¿Te acuerdas de ella? Florencia se quedó tan desilusionada, triste y enojada que ya casi no me habla. 1. Destaca con color las comas y los puntos de este fragmento. Aprende El punto y la coma son signos ortográficos que se utilizan para indicar pausas. - El punto (.) marca la pausa al final de una oración o de un texto. - La coma (,) separa las palabras de una lista o enumeración. Antes del último elemento de una enumeración, se cambia la coma por la y. Ejemplo: Florencia se quedó tan desilusionada, triste y enojada que ya casi no me habla. Practica 2. Completa el recado con puntos y comas, según corresponda. Aplicar Hola hija: Dejé sobre la mesa la ensalada de tomate choclo cebolla Haz tus tareas Mamá 78 Unidad 2 / Ortografía
  • 80. Lee con atención la siguiente carta y responde las preguntas. Calama, 25 de abril de 2013 Querida Sandra: ¡Hola, hermanita!, ¿cómo estás? Te escribo desde Calama, acabo de llegar a la casa de los tíos. La familia está más grande, pues ya nacieron los mellizos Isabel y Sebastián. Ambos son muy pequeños, de ojos verdes y pelo crespo. La prima se parece mucho a ti. Ella es dormilona, su cabello es castaño, tiene la piel muy blanca y las mejillas rosaditas. El primo es más parecido a mí. Él es gordito, risueño, moreno y de ojitos grandes. Este fin de semana te vuelvo a escribir. Un abrazo. Felipe 1. Escribe las características de Isabel y Sebastián. Subraya los adjetivos que utilices. Aplicar 2. Completa el texto con puntos y con comas, según corresponda. Aplicar Felipe y Sandra son hermanos y tienen dos primos llamados Sebastián e Isabel Ellos son unos mellizos pequeños de ojos claros muy simpáticos Ponte a prueba _setenta y nueve Reconocer y utilizar adjetivos calificativos / Utilizar el punto y la coma enumerativa 79
  • 81. _ochenta Taller de escritura Escribe una carta Escribir con un propósito. Organizar ideas. Dominar aspectos formales (gramática y ortografía). Arica, 4 de mayo de 2013 Queridos abuelitos Marco y Pilar: Les escribo para contarles cómo me ha ido en el colegio. Este año pasé a 2º básico y tengo una profesora jefe muy buena. Se llama Rosita y todos los días nos lee un cuento. Ayer nos contó una historia sobre las travesuras de una tortuga. ¡Me gustó mucho! En el colegio tengo muchos amigos, pero con el que más me junto es con Juan Pablo. Cuando pueda les mandaré fotos de mi colegio. Un abrazo. Tere Palabra clave de despedida Palabra clave de saludo Palabra clave de lugar y fecha Lee atentamente el siguiente texto modelo. Palabra clave de firma 1. Comenta con tus compañeros y compañeras. • ¿Por qué crees que Teresa eligió una carta para comunicarse con sus abuelos? • ¿Qué medio utilizas para comunicarte con las personas cuando están lejos? • ¿Por qué Teresa saluda a sus abuelos llamándolos “queridos abuelitos”? Tere 80 Unidad 2 / Escritura
  • 82. _ochenta y _uno A continuación, te invitamos a escribir una carta a algún familiar o amigo para contarle cómo ha sido este año en el colegio. Unidad 2 Planifica 2. Completa la siguiente ficha. • ¿Qué texto voy a escribir? • ¿Para qué voy a escribir? • ¿A quién voy a escribir? Preguntas para la escritura 3. Marca con un dos de estos temas para desarrollar en la carta. Guíate por las preguntas. amigos tareas recreo notas profesores ¿Quiénes son tus amigos?, ¿cómo son? ¿Cuál es tu ramo favorito?, ¿cuál te cuesta más? ¿Cómo son tus profesores? ¿A qué juegas durante el recreo? ¿Cómo te va en el colegio? 81
  • 83. Unidad 2 / Escritura _ochenta y _dos Taller de escritura , . Nombra el lugar desde dónde escribes. Indica cuándo escribes. Sigue el ejemplo: 4 de mayo de 2013 fecha – mes – año Saluda con palabras como: Hola, Querido o Estimado. Firma con tu sobrenombre, nombre o nombre completo. Despídete con palabras como: Un abrazo, Un beso, Saludos o Atentamente. Escribe Recursos para escribir 4. Escribe el borrador de la carta y utiliza los Recursos para escribir. Recuerda escribir tu mensaje, respetando las reglas ortográficas que aprendiste en la unidad. 82
  • 84. _ochenta y _tres Unidad 2 En el texto… Sí No • escribí con letra clara. • escribí con letra ordenada. • escribí una carta que cualquier persona puede entender. • utilicé correctamente la coma en una enumeración. • utilicé correctamente el punto seguido entre oraciones. • respeté las partes de la carta. • utilicé palabras clave de lugar y fecha. • utilicé palabras clave de saludo. • utilicé palabras clave de despedida. • utilicé palabras clave de firma. Evalúa 5. Revisa la carta utilizando la siguiente pauta. 6. Busca el recortable 5 en la página 151 y pasa en limpio tu carta, incorporando mejoras al texto. 7. Pon tu carta en un sobre y con ayuda de tu profesora o profesor, envíasela a la persona a la que le escribiste. Reescribe y comparte Actualmente se utiliza el correo electrónico para comunicarse a distancia, pues es más rápido que la carta. 83
  • 85. Competencias para la vida Competencias para la vida Competencias para la vida Competencias para la vida _ochenta y _cuatro Escribir me ayuda a comunicarme mejor Queridos compañeros: Mañana es el cumpleaños de nuestro profesor jefe, así que recuerden traer algo rico para compartir en la convivencia. Por favor, avísenme por correo electrónico lo que van a traer. Nos vemos mañana. Cristina Cumpleaños sorpresa De: Cristina Lagos <cristina@cole.com> Asunto: Cumpleaños sorpresa 84
  • 86. _ochenta y _cinco Un correo electrónico es un mensaje que se envía y recibe por medio del computador. Es muy similar a una carta, pero tiene diferentes partes. • Escribe un correo electrónico en respuesta al de Cristina. Recuerda tener en cuenta las partes del correo electrónico. • Para usar Internet de forma segura, sigue estos consejos. Competencia digital Escribe aquí tu mensaje. Para: Asunto: Asunto: Escribe aquí la dirección de correo electrónico de la persona que recibirá el mensaje. Coloca aquí un título para tu mensaje. Nunca envíes fotos ni poses ante una cámara web frente a un desconocido. Nunca des tus datos a desconocidos ni aceptes sus invitaciones, aunque parezca que son niños o niñas como tú. 85
  • 87. _ochenta y _seis Escucha un itinerario Comprensión oral Escucha atentamente y responde la pregunta. 1. Encuentra el camino hacia Divertilandia trazando una línea. Interpretar ¿Qué voy a escuchar? Un itinerario es un texto que indica el camino o ruta que se sigue para llegar a un lugar. O N E S 86
  • 88. _ochenta y _siete Unidad 2 En la biblioteca ¿Qué tipos de libros hay en la biblioteca? La biblioteca es un lugar donde hay muchos tipos de libros. Entre ellos, puedes encontrar cuentos, novelas, diccionarios, atlas, enciclopedias y cómics. 1. Observa las siguientes imágenes e indica a qué tipo de libro corresponden. Sirve para conocer el significado de una palabra. Sirve para entretenernos con una historia. Sirve para localizar un lugar. 2. Busca un libro en la biblioteca de tu colegio. Luego, comenta con tus compañeros por qué lo elegiste. Para esto, completa la siguiente ficha. Ficha de lectura - Título del libro: - Tipo de libro: cuento diccionario atlas enciclopedia - ¿Para qué sirve? - Lo elegí porque 87
  • 89. _ochenta y _ocho ¿Qué aprendiste? Lee atentamente el texto y responde las preguntas 1 a 6. - 2 membrillos medianos, amarillos y sanos - 10 cucharadas soperas de azúcar - 1 litro de agua - ½ taza de jugo de limón 1. Echa el jugo de limón a una olla con un litro de agua y revuelve. 2. Lava los membrillos y cuécelos en agua hasta que estén blanditos. 3. Pela los membrillos y córtalos sobre una tabla en trocitos. 4. Muele los trozos en una batidora hasta que se forme una pulpa y mézclala con el azúcar. 5. Cuece la pulpa a fuego suave por 15 a 20 minutos. Revuélvela continuamente para que no se pegue. 6. Retira la pulpa del fuego y viértela sobre un molde grande y cuadrado. 7. Pon el molde en el refrigerador hasta que se enfríe. 1. Crea un título para el texto que acabas de leer. - 10 cucharadas soperas de azúcar 88
  • 90. _ochenta y nueve Evaluación final Unidad 2 2. ¿En cuál de estas opciones hay un adjetivo calificativo? A Jugo de limón. B Cuece la pulpa. C Membrillos medianos. 3. ¿Cuál de estas alternativas es un ingrediente? A Azúcar. B Molde. C Pulpa. 4. ¿Qué palabras están escritas con la combinación br y bl? A refrigerador - cuadrado. B grande - blanditos. C membrillo - tabla. 5. ¿A qué parte de la receta pertenece esta afirmación? A Ingredientes. B Preparación. C Título. 6. Según el texto, ¿cuál es la afirmación correcta? A El azúcar se mezcla con el jugo de limón. B El jugo de limón se mezcla con agua. C El agua se mezcla con azúcar. Cuece la pulpa a fuego suave. 89
  • 91. noventa ¿Qué aprendiste? Hola Sabrina: ¿Te acuerdas de mí? Nos conocimos este año durante las vacaciones en la playa Arena Blanca. Estábamos juntas en el camping La Pradera. Te escribo para saber cómo estás. Tengo muchas cosas que contarte; por ejemplo, me gané una medalla en natación. ¿Recuerdas que nadaba todos los días? Yo creo que en vacaciones de invierno volveremos a ir con mis papás a la playa. Mándame tu número de celular para poder llamarte. Te echo de menos. Sandra Lee atentamente el texto y responde las preguntas 7 a 10. Rancagua, 20 de mayo de 2013 7. Une los fragmentos con las partes de la carta. Sandra Despedida Hola Sabrina Firma Te echo de menos Saludo 90
  • 92. Unidad 2 noventa y _uno 8. Escribe el antónimo de las palabras destacadas en el texto. 9. Escribe cuatro palabras del texto que contengan sílabas con pl - pr y bl - br. ¿Cómo te fue? Pinta tantos como obtuviste. Busca Prepara la prueba 2 ¿Cómo te fue? ¿Cómo te fue? Pinta tantos como obtuviste. obtuviste. 10. Completa esta carta con los puntos y las comas que correspondan. Valparaíso, 30 de mayo de 2013 Hola, Sandra: ¡Claro que me acuerdo de ti! Justo iremos con mis papás mi tía y mi primo a Rancagua este fin de semana Te llamaré cuando esté por allá Nos vemos pronto Sabrina 91
  • 93. Unidad 3 Poemas para sentir noventa y _dos En esta unidad aprenderás a: • Comprender poemas y trabalenguas de manera oral y escrita. • Identificar las características y la estructura de los poemas. • Aplicar estrategias para identificar el tema de un texto. • Leer y escribir los grupos consonánticos fl - fr. • Utilizar diminutivos para incrementar el vocabulario. • Reconocer y utilizar el género y el número. • Utilizar signos de interrogación y de exclamación. • Producir de manera oral un trabalenguas. • Leer para desarrollar la competencia cultural y artística. • Reflexionar para desarrollar la autoestima. Todo es ronda os astros son rondas de niños,  jugando la Tierra a espiar...  Los trigos son talles de niñas  jugando a ondular..., a ondular...  Los ríos son rondas de niños  jugando a encontrarse en el mar...  Las olas son rondas de niñas,  jugando la Tierra a abrazar... Gabriela Mistral, (chilena) L 92
  • 94. noventa y _tres ¿Qué sabes? Evaluación inicial Lee el texto y contesta las preguntas. 1. Marca con un el tipo texto que acabas de leer. poema receta cuento 2. Pinta el recuadro con el sentimiento que expresa el texto. alegría respeto 3. Une los artículos con sus respectivos sustantivos. el niñas las mar unos ola una ríos 4. Marca con un cuántos niños se nombran en el texto. Uno. Más de uno. 5. Pinta con la pregunta y con la exclamación de lo que dice . ¿Te gustó el poema?, ¡yo lo encontré muy entretenido! 93
  • 95. Módulo 1 Los poemas noventa y _cuatro Antes de leer • ¿Qué es una canción de cuna? • ¿En qué momento del día se cantan canciones de cuna? • A partir de la imagen, ¿qué está haciendo la mamá elefante? • ¿Cómo se sienten el elefantito y su madre? Lee y responde 94 Unidad 3 / Lectura
  • 96. Comprender poemas noventa y _cinco mugir: lo que hacen las vacas y toros cuando emiten sonidos. ¿Qué significa? Canción de cuna de los elefantes l elefante lloraba porque no quería dormir… —Duerme, elefantito mío, que la Luna te va a oír... Papá elefante está cerca; ya se lo oye mugir; —Duerme, elefantito mío, que la Luna te va a oír… El elefante lloraba (¡con un aire de infeliz!), parecía que en la Luna se limpiaba la nariz… —Duerme, elefantito mío, que la Luna te va a oír… Adriano del Valle. En Antología de poesía infantil. Chile: Arrayán Editores, 1996. E Durante la lectura ¿Por qué crees que el elefantito no quería dormir? El poeta usa la palabra mugir, porque rima con oír; pero el sonido que emiten los elefantes se llama barritar. 95
  • 97. Módulo 1 / Los poemas noventa y _seis 1. Busca la pegatina 3 en la página 153 y coloca los personajes según corresponda. Obtener información Después de leer 2. Completa la siguiente oración. Obtener información El elefantito lloraba, porque 3. Inventa un nuevo título para este poema. Integrar e interpretar Mamá elefante Bebé elefante Papá elefante 96 Unidad 3 / Lectura
  • 98. noventa y _siete Comprender poemas La loba, la loba vendrá por aquí si esta niña mía no quiere dormir. A la mañana siguiente, sonriente salió el Sol; el cielo se puso alegre, el mar de gozo bailó... 4. Pinta la imagen que muestra cuándo ocurre la historia. Integrar e interpretar 5. ¿Cómo se siente el elefantito?, ¿por qué? Integrar e interpretar 6. ¿Para qué sirven las canciones de cuna? Reflexionar y valorar 7. Marca con un cuál de estos poemas es también una canción de cuna. Reflexionar y valorar 97
  • 99. noventa y _ocho El poema Un poema es un texto en el que se expresan emociones y sentimientos como alegría, tristeza, amor o amistad, entre muchos más. Generalmente, los poemas tienen palabras que se repiten y riman entre sí. Dos palabras riman cuando sus sonidos finales son parecidos o iguales. Esto le da ritmo al poema. El elefante lloraba (¡con un aire de infeliz!), parecía que en la Luna se limpiaba la nariz… Aprende Practica Módulo 1 / Los poemas Lee con atención el texto y responde las preguntas. Estaba la linda niña pensando en su amor, bordando corazones en su bastidor. 8. ¿Qué sentimiento se expresa en este poema? Aplicar 9. Encierra con un las dos palabras que riman. Aplicar Como el elefantito “lloraba” y tenía “un aire infeliz”, sabemos que se siente triste. Las palabras “infeliz” y “nariz” riman, porque terminan en “-iz”. ¿Sabías tú que muchas canciones también son poemas? 98 Unidad 3 / Lectura
  • 100. noventa y nueve Identificar las características de los poemas Ponte a prueba Lee atentamente el texto y responde las preguntas. Entre flores ¿Quién va entre las flores que se abren al Sol? Son los caracoles cantando al amor. Aquel caracol que va por el Sol, en cada ramita llevaba una flor. ¡Qué viva la vida, que viva el amor! ¡Qué viva la gracia del caracol! Anónimo. En: Para leer, contar y encantar... Chile: Editorial Andrés Bello, 2010. (Fragmento) 1. ¿Cómo se siente el caracol del poema? Aplicar A Agradecido B Contento C Triste 2. ¿Qué palabras riman con caracoles y caracol? Aplicar 99
  • 101. Estrategias para preparar el Simce MR Simce es marca registrada del Ministerio de Educación. _cien ¿Cómo identificar un tema? ¿Qué te preguntan? Lee este poema y responde la pregunta. El viaje al arcoíris Un tipo de Marte de su casa parte. Como irá de viaje se lleva su traje... Arranca el motor del plato volador y empieza su vuelo flotando en el cielo. Se va al arcoíris, a pescar colores para pintar flores... Tras viajar dos ratos detiene su plato y con un gran salto se baja en el arco. © Elsa Bornemann c/o Guillermo Schavelzon & Asociados, Agencia Literaria www.schavelzon.com (Fragmento) 1 ¿De qué trata el poema? A De un plato volador. B De un arcoíris de Marte. C De un viaje hacia el arcoíris. 100
  • 102. _ciento _uno Unidad 3 Subraya las ideas o palabras más importantes. Fíjate en las palabras más importantes del texto. En este poema son acciones que se realizan en los viajes. Observa el ejemplo: PASO 1 Un tipo de Marte de su casa parte. Como irá de viaje se lleva su traje... Arranca el motor del plato volador y empieza su vuelo flotando en el cielo. Responde la pregunta: ¿de qué trata el texto? Para identificar el tema debes tener en cuenta las palabras clave. Luego, responde de qué trata el texto. Este poema habla de un hombre que viaja desde Marte hacia el arcoíris. Por lo tanto, la respuesta es la C . PASO 2 ¿Cómo lo aplicas? Lee este poema y responde la pregunta. Palomita en la playa A la orilla del mar canta una dulce paloma; dulcemente canta, tristemente llora, dulcemente canta la blanca paloma, se van los pichones y la dejan sola. Anónimo. En: Antología de poesía infantil. Chile: Arrayán Editores, 1999. ¿Cómo respondes? 2 ¿Cuál es el tema del poema? A Los pichones. B La paloma. C Las aves. 101
  • 103. Módulo 2 Jugar con las palabras Unidad 3 / Lectoescritura _ciento _dos Leer y escribir con fl - fr Lee y responde 1. Marca con un el trabalenguas que más te costó pronunciar. Flavio compró flores. ¿Para quién las compró? Para Florencia, la flor más bella, con todo su amor. Un frasco de tutifruti Francisco comió, con frutillas y frambuesas frescas de la estación. Aprende fl Fl F_l _fl fr Fr F_r _fr Practica 2. Subraya en el texto las palabras con fl y fr, según esta clave. Reconocer fl fr 102
  • 104. Leer y escribir los grupos consonánticos fl - fr _ciento _tres 3. Completa las siguientes palabras con la sílaba que falta. Organizar _tero _tador _pica _co Ponte a prueba 1. Repasa con las palabras que se escriban con fr y con , las que se escriban con fl. Reconocer _co Entre mis hermanas verdes soy la más colorida y bella, pero pronto me marchito si en un florero me dejan. Si te entra frío, de inmediato llego, estornudo tras estornudo voy desapareciendo. _flan _resfrío _frasco _inflar 2. Lee las adivinanzas y escribe la respuesta correcta. Comprender ¿Quién soy? ¿Quién soy? 103
  • 105. _ciento _cuatro Lee con atención el poema. Los diminutivos Los diminutivos palabras que nombran un animal, una persona o una cosa de tamaño pequeño. Se forman agregando las terminaciones o sufijos -ito, -ita, -itos e -itas o -cito, -cita, -citos y -citas. Por ejemplo: rata ratita (rata pequeña) calle callecita (calle pequeña) son Arriba y abajo por la callecita pasa mamá rata con ocho ratitas, una con colita y otra muy colona, una con orejitas y otra orejona, una con naricita y otra narigona. Poema tradicional 1. Responde oralmente estas preguntas: – ¿Qué es una callecita? – ¿Qué es una ratita? – ¿Qué es una colita? Los diminutivos también sirven para expresar cariño. Por ejemplo, si digo amiguito, no es porque sea pequeñito, sino porque le tengo cariño. Rincón de las palabras 104
  • 106. -ito -ita -cita _ciento _cinco Unidad 3 2. Completa los casilleros siguiendo el ejemplo. _calle _callecita _colita _oveja naricita 3. Completa este poema con los diminutivos de las palabras destacadas, utilizando las siguientes terminaciones: Arriba y abajo por los callejones pasa la mamá (rata) con otros ratones, uno con su (ojo) y otro muy ojón, uno con su (panza) y otro muy panzón, uno con su (bigote) y otro muy bigotón. Poema tradicional 105
  • 107. ¿Cómo vas? _ciento _seis Lee atentamente el poema y responde las preguntas. Un día caminando frutas frescas encontré, frutillas y frambuesas del camino coseché. Otro día caminando flores fragantes recogí, flotando en el aire su aroma percibí. Recorro los caminos sonriendo a la naturaleza esperando los regalos que me da con gentileza. Equipo editorial 1. ¿De qué trata el poema? 2. Marca con un el sentimiento que expresa el poema. Tranquilidad Cansancio Alegría 106
  • 108. Unidad 3 Evaluación intermedia _ciento _siete ¿Cómo te fue? Pinta tantos como obtuviste. ¿Cómo te fue? ¿Cómo te fue? Pinta tantos como obtuviste. obtuviste. 3. Encierra con un las palabras que riman en el fragmento. Recorro los caminos sonriendo a la naturaleza, esperando los regalos que me da con gentileza. 4. ¿Qué cosechó y recogió el niño durante su paseo? 5. Completa este poema con los diminutivos de las palabras destacadas. Un día caminando (frutas) frescas encontré, (frutillas) y frambuesas del (camino) coseché. 107
  • 109. Módulo 3 Lee y responde Las partes del poema _ciento _ocho Antes de leer • ¿Cómo funcionan los remolinos? • ¿En qué época del año se ven más los remolinos? • ¿Qué personaje típico de nuestro país se encuentra al centro de la ilustración? 108 Unidad 3 / Lectura
  • 110. Comprender poemas _ciento nueve ¿Cuál es la palabra que más se repite en este poema? ¿Qué colores crees tú que son “alegres”? Durante la lectura remolino de papel: juguete hecho de una cruz o una estrella de papel, que gira con el viento. girar: dar vueltas. girando al compás: dando vueltas siguiendo el ritmo. ¿Qué significa? Remolino de papel Remolino de papel, gira, gira, gira sin volver. De colores verde y gris, gira, gira, gira, gira así. Por los campos y la ciudad tus colores alegres van; por las calles y ventanas vas girando al compás. Remolino de papel, gira, gira, gira sin volver. De colores verde y gris, gira, gira, gira, gira así. Y los niños van cantando gira, gira, gira, gira así, gira, gira, gira, gira más, gira, gira, gira, gira más. Mazapán 109
  • 111. Módulo 3 / Las partes del poema _ciento _diez Después de leer 1. ¿Por qué lugares va el remolino de papel? Obtener información 2. Encierra en un la cantidad de líneas que tiene el poema completo. Obtener información 4 8 12 16 3. Pinta este remolino según los colores que se nombran en el poema. Obtener información 4. ¿Cómo se sienten los niños del poema al jugar con el remolino? Integrar e interpretar 110 Unidad 3 / Lectura
  • 112. Educando en valores _ciento _once Comprender poemas – Además del remolino, ¿qué otro juguete tradicional conoces? Reflexionar y valorar – ¿Por qué crees tú que es importante mantener los juegos tradicionales? Reflexionar y valorar Respetar las tradiciones nos permite cuidar nuestro patrimonio cultural. 5. Marca con un las dos formas en que gira el remolino en el poema. Integrar e interpretar Dando pocas vueltas. Dando vueltas lentas. Dando muchas vueltas. Dando vueltas rápidas. 6. Pinta el de la imagen que muestra la forma del poema. Reflexionar y valorar 1. 2. 3. 4. 111
  • 113. _ciento _doce Las partes del poema Los poemas están formados por versos y estrofas. − Los versos son cada una de las líneas del poema. − Las estrofas son conjuntos de versos del poema. Por ejemplo, en el poema Remolino de papel, cada estrofa tiene cuatro versos: Remolino de papel, Verso 1 gira, gira, gira sin volver. Verso 2 De colores verde y gris, Verso 3 gira, gira, gira, gira así. Verso 4 Por los campos y la ciudad, Verso 5 tus colores alegres van; Verso 6 por las calles y ventanas Verso 7 vas girando al compás. Verso 8 Aprende Practica Módulo 3 / Las partes del poema Primera estrofa Segunda estrofa 7. Completa esta ficha sobre el poema que acabas de leer. Aplicar Poema: Número total de versos: Número total de estrofas: 112 Unidad 3 / Lectura
  • 114. Identificar la estructura de un poema _ciento _trece Ponte a prueba Lee atentamente y contesta. Los sentidos Niños, vamos a cantar una bonita canción; yo te voy a preguntar, tú me vas a responder. —¿Los ojos, para qué son? —Los ojos son para ver. —¿Y el tacto? —Para tocar. —¿Y el oído? —Para oír. —¿Y el gusto? —Para gustar. —¿Y el olfato? —Para oler. —¿Y el alma? —Para sentir, querer y pensar. Amado Nervo. En:Obras completas. México: Aguilar, 1991. 1. Completa la siguiente tabla. Aplicar ¿Cuántas estrofas tiene el poema? ¿Cuántos versos tiene la primera estrofa? ¿Cuántos versos tiene en total el poema? 113
  • 115. Módulo 4 Herramientas para escribir Unidad 3 / Gramática _ciento _catorce El género El género de los sustantivos Todos los sustantivos tienen género. El género nos indica si el sustantivo es masculino o femenino. Por ejemplo: remolino masculino calles femenino Los sustantivos masculinos van acompañados de los artículos el - los o un - unos. Por ejemplo: el remolino - un remolino los colores - unos colores Los sustantivos femeninos van acompañados de los artículos la - las o una - unas. Por ejemplo: la ciudad - una ciudad las calles - unas calles Aprende Lee y responde Remolino de papel, gira, gira, gira sin volver. De colores verde y gris, gira, gira, gira, gira así. Por los campos y la ciudad, tus colores alegres van; por las calles y ventanas vas girando al compás. 1. Encierra con un las palabras destacadas, según esta clave. masculino femenino 114
  • 116. Reconocer y utilizar el género _ciento _quince Practica Relee con atención la estrofa y responde las preguntas. Por los campos y la ciudad, tus colores alegres van; por las calles y ventanas vas girando al compás. Sustantivo Género Femenino Masculino campos ciudad colores calles ventanas 3. Une los sustantivos con el artículo correspondiente. Aplicar ventanas la campos unos ciudad unas 2. Marca con un los casilleros, según corresponda. Sigue el ejemplo. Reconocer 115
  • 117. Módulo 4 / Herramientas para escribir El número _ciento _dieciséis Lee y responde 1. Responde estas preguntas: – ¿Cuántos remolinos hay en el poema? – ¿Cuántas ventanas hay en el poema? El número de los sustantivos Todos los sustantivos tienen número. El número nos indica si el sustantivo es singular o plural. Por ejemplo: remolino singular (solo un remolino) ventanas plural (más de una ventana) Los sustantivos singulares van acompañados de los artículos el - un o la - una. Por ejemplo: el remolino - un remolino la ventana - una ventana Los sustantivos plurales van acompañados de los artículos los - unos o las - unas. Por ejemplo: los remolinos - unos remolinos las ventanas - unas ventanas Aprende Remolino de papel, gira, gira, gira sin volver. De colores verde y gris, gira, gira, gira, gira así. Por los campos y la ciudad, tus colores alegres van; por las calles y ventanas vas girando al compás. ¿Sabías tú que la mayoría de las palabras en plural terminan en s? 116 Unidad 3 / Gramática
  • 118. _ciento _diecisiete Reconocer y utilizar el número Practica Relee con atención la estrofa y responde las preguntas. Por los campos y la ciudad, tus colores alegres van; por las calles y ventanas vas girando al compás. 2. Encierra con un un sustantivo singular de la estrofa anterior. Reconocer 3. Escribe los sustantivos singulares de las palabras destacadas en este poema. Sigue el ejemplo. Aplicar campos campo colores calles ventanas 4. Reescribe el siguiente verso, transformando los artículos y los sustantivos plurales en singulares. Sigue el ejemplo. Aplicar • Tus colores alegres van • Y los niños van cantando Tu color alegre va Recuerda que si transformas el sustantivo en singular, el verbo deberá también ir en singular. 117
  • 119. Lee y responde _ciento _dieciocho Signos de interrogación y de exclamación Aprende Módulo 4 / Herramientas para escribir Signos ¡Qué feliz estás, golondrina! Tus alitas bates ya. ¿Por qué estás tan dichosa? ¡Porque ahora puedes volar! 1. ¿Qué expresan los signos ¡! y ¿? en este poema? Interrogación (¿?) Se usan al principio y al final de una pregunta. Por ejemplo: ¿Por qué estás tan dichosa? Exclamación (¡!) Se usan al principio y al final de una expresión de emoción o sorpresa. Por ejemplo: ¡Qué feliz estás, golondrina! Practica 2. Completa con signos de interrogación o de exclamación, según corresponda. Aplicar Querida golondrina, hacia dónde volarás Qué bello se ve el viaje que pronto comenzarás Signos de interrogación y de exclamación Qué feliz estás, golondrina! en este poema? Equiplo editorial 118 Unidad 3 / Ortografía
  • 120. _ciento _diecinueve Utilizar signos de interrogación y de exclamación / Utilizar el género y el número Ponte a prueba Lee con atención el poema y responde las preguntas. 1. ¿Cuál es el único sustantivo femenino de la primera estrofa? Reconocer A Fama B Conejo C Cartero 2. Completa los versos con los artículos y los sustantivos en singular de las palabras destacadas. Aplicar Por tener fama de listo y por ser el que más corre, a don Conejo lo nombraron el cartero oficial del bosque. Don Conejo todos los días reparte sin parar frutas, chismes, unos paquetes y muchas cosas más. Equipo editorial Equipo editorial Don Conejo todo (los días) reparte sin parar frutas, chismes, (unos paquetes) y muchas cosas más. 3. Completa esta nueva estrofa con signos de interrogación o de exclamación. Aplicar Hola don Conejo , hacia dónde has de correr Voy hacia a la madriguera antes que empiece a llover. 119
  • 121. Unidad 3 / Oralidad _ciento veinte Pronuncia trabalenguas Lee atentamente los siguientes trabalenguas. Taller de oralidad Las floreadas flores que Flavia cortó florecieron en el florero de don Floridor. Francisco compró frutas frescas y solito se las comió. Ni frutillas ni frambuesas este fresco ofreció. Planificareldiscurso. Organizar ideas. Conducireldiscurso. Producir el discurso. Utilizar aspectos paraverbales. 1. Comenta con tus compañeros y compañeras. − ¿Cuál de los dos trabalenguas te costó más pronunciar? − ¿En qué palabras se te enredó la lengua? Para que no se te enrede la lengua, escoge un trabalenguas y preséntalo frente a tu curso. Prepara 2. Completa la siguiente ficha. • ¿Qué voy a presentar? • ¿Para qué lo voy a presentar? • ¿Quién me va a escuchar? Preguntas para la oralidad Elige uno de los trabalenguas del cartón 3. 120
  • 122. Unidad 3 _ciento veintiuno Ensaya Presenta Evalúa 3. Ensaya tu presentación siguiendo estos consejos: Los trabalenguas son juegos de palabras donde se repiten sílabas difíciles de pronunciar. Por ejemplo, los dos trabalenguas anteriores tenían palabras con fl y fr. Para que no se te trabe la lengua, sigue estos consejos: • Busca en el trabalenguas las sílabas difíciles de pronunciar; estas pueden tener los siguientes grupos consonánticos: bl, br, pl, pr, fl, fr, cl, cr, gl, gr, dr, tl o tr. • Marca las palabras que se repitan o que más te cueste decir y practícalas. Recursos para la oralidad 4. Practica el trabalenguas tomando en cuenta los consejos anteriores. 5. Pronuncia el trabalenguas frente a tu curso aplicando los Recursos para la oralidad. 6. Revisa cómo dijiste el trabalenguas, completando la pauta. Durante la presentación yo… Sí No • expresé mi texto sin que se me trabara la lengua. • pronuncié con ritmo el trabalenguas. • utilicé un volumen de voz adecuado para ser escuchado. 121
  • 123. Competencias para la vida Leer me ayuda a conocer y valorar una obra de arte _ciento veintidós La noche estrellada de Vincent van Gogh Vincent van Gogh fue un famoso pintor holandés, conocido por sus impresionantes pinturas. Sus obras se caracterizan por producir una sensación de textura. impresionantes pinturas. Sus obras se caracterizan por producir Sus obras se caracterizan por producir una sensación de textura. una sensación de textura. 122
  • 124. _ciento veintitrés • ¿Qué te parece el cuadro? • Explica qué sentirías si tocaras el cuadro. • Localiza y encierra con un los siguientes elementos del cuadro. − La copa del árbol − La luna − Las estrellas − La iglesia − El remolino de viento − Las montañas • ¿Cómo crees que se sentía el artista cuando pintó este cuadro? • Observa ambas pinturas y marca con un cuál es de Vincent van Gogh. ¿Qué te parece el cuadro? Competencia cultural y artística 123
  • 125. _ciento veinticuatro Comprensión oral Escucha atentamente y responde la pregunta. 1. Encierra con un la respuesta correcta de cada adivinanza. Interpretar Escucha adivinanzas ¿Qué voy a escuchar? Las adivinanzas son juegos de palabras donde se nombran pistas para que puedas descubrir un concepto. Adivinanza 1 Adivinanza 2 Adivinanza 3 Adivinanza 4 Adivinanza 5 Adivinanza 6 Adivinanza 7 Conectad@s Si quieres conocer más adivinanzas, ingresa a www.casadelsaber.cl/len/202 ¡Practica estas adivinanzas para que se las digas a tu familia! 124
  • 126. _ciento veinticinco Unidad 3 En la biblioteca ¿Qué tipos de diccionarios existen? Los diccionarios sirven para indicar el significado de las palabras. Según la información que entregan, existen distintos tipos de diccionarios. 1. Elige una de estas palabras y busca su definición o traducción en diferentes diccionarios. rápido – optimista – dulce – preocupado Diccionario de la lengua española Diccionario de sinónimos y antónimos Diccionario de español-inglés Diccionarios de la lengua española Contienen las palabras en español con sus definiciones. Por ejemplo: felicidad. femenino. Estado de ánimo alegre. Diccionarios de sinónimos y antónimos Contienen los sinónimos y los antónimos de las palabras. Por ejemplo: felicidad. Sinónimo: alegría. Antónimo: infelicidad, tristeza. También existen diccionarios de idiomas, que explican el significado de las palabras en otra lengua. Por ejemplo, happiness significa felicidad en inglés. 125
  • 127. ¿Qué aprendiste? _ciento veintiséis Lee atentamente el texto y responde las preguntas 1 a 8. Cuando yo sea grande Tras de la montaña el sol se levanta, el pájaro alegre en la rama canta, el río se desliza lleno de colores, la mañana clara se baña en fulgores; mamá en la cocina nos da pan y amor, la leña encendida esparce calor. —Pronto, pronto, chicos, vamos a la escuela, ahora son muy niños ¡pero el tiempo vuela!… —¿Quieres tú, Carlitos, ser un buen doctor? —¡Ah, no! Yo quisiera ¡tener un tractor! —Yo, en una farmacia, quiero trabajar… —Y yo en una finca, ¡me gusta sembrar! —Pues yo, un aviador… eso sí es bonito, cruzar el espacio como un pajarito… Una niña salta, graciosa se empina y dice contenta con voz cantarina: —Cuando yo sea grande y deje la escuela, yo quisiera ser igual a mi abuela; llena de ternura, llena de cariños y contarles cuentos ¡a todos los niños! Dorothy Pinto. En: Dos abejoncitos fueron a la misa. Costa Rica: Editorial Universidad Estatal a Distancia, 1999. 126
  • 128. Unidad 3 Evaluación final _ciento veintisiete 1. El poema trata de: A los cuentos que lee una abuela a sus nietos. B lo que quieren ser unos niños cuando sean grandes. C las cosas que hacen las personas de una misma familia. 2. Según el texto, ¿qué quiere Carlitos? A Ser un buen doctor. B Ser como su abuela. C Ser dueño de un tractor. 3. ¿Qué sentimiento se expresa en la primera estrofa? A Alegría y amor. B Tristeza y alegría. C Cariño y soledad. 4. ¿Cuántas estrofas tiene el poema? A Dos. B Tres. C Cuatro. 5. Pinta el recuadro con la cantidad de versos que tiene la última estrofa. 8 12 18 127
  • 129. _ciento veintiocho ¿Qué aprendiste? 6. Encierra con un las palabras que riman en cada estrofa. Tras de la montaña el sol se levanta, el pájaro alegre en la rama canta... —Pronto, pronto, chicos, vamos a la escuela, ahora son muy niños ¡pero el tiempo vuela!... —Yo, en una farmacia, quiero trabajar... —Y yo en una finca, ¡me gusta sembrar! 7. Completa el texto con los signos de interrogación y los de exclamación, según corresponda. Qué _quiere _ser _la niña _del _poema Quiere _ser _como _su _abuela 8. Completa este fragmento con los diminutivos de las palabras destacadas. Tras de la (montaña) el (sol) se levanta, el (pájaro) alegre en la (rama) canta. 128
  • 130. Unidad 3 ¿Cómo te fue? Pinta tantos como obtuviste. _ciento veintinueve Busca Prepara la prueba 3 ¿Cómo te fue? ¿Cómo te fue? Pinta tantos como obtuviste. obtuviste. Prepara la prueba 3 prueba 3 Lee atentamente el siguiente texto y responde las preguntas 9 y 10. En la frutería de don Francisco, Florencia compró fresas y frambuesas que el frutero le ofreció. En el restorán Flamencos, Flavio comió flan de flores que el chef cocinó. 9. Completa la tabla con el género y el número de las palabras. Sigue el ejemplo. la frutería el frutero los flamencos el flan Género femenino Número singular 10. Responde las preguntas. – ¿Qué compró Florencia? – ¿Qué comió Flavio? 129
  • 131. _ciento _treinta y _uno • Textos para divertirse • Actividades para reflexionar sobre los valores • Actividades para motivar la lectura Leer para soñar y aprender _ciento _treinta y _uno • Textos para divertirse Textos para divertirse • Actividades para reflexionar sobre los valores • Actividades para motivar la lectura Leer para soñar y aprender 131
  • 132. _ciento _treinta y _dos Ficha técnica Texto: cuento Propósito: entretener Valor: igualdad Cosas de hombres ngelita se acercó al lugar de los juegos. Vio que unos cuantos muchachos ya habían tratado de subir por el palo ensebado sin ningún resultado. La niña alzó la mirada, parecía que aquel palo estaba sostenido por las nubes de tan alto que era. Angelita dio dos pasos, decidida, y se acercó. —Vean una niña tratando de subir —dijo alguien. —Es mi hermana, bájate de ahí, eso no es para mujeres —gritó Lalo. Pero la niña seguía trepando, agarrándose fuertemente con sus manos y rodillas. Se hizo un silencio total. Solo se oía la respiración entrecortada de Angelita que subía cada vez más alto. Resbaló, pero siguió nuevamente, aunque le dolían las piernas y los brazos terriblemente. Subió y subió hasta que por fin llegó a la canasta con todos los premios. La gente vitoreaba y aplaudía la destreza y valentía de Angelita. Antología A 132
  • 133. _ciento _treinta y _tres Educando en valores • ¿Crees que hay juegos que son solo para hombres o solo para mujeres?, ¿por qué? La magia de leer • Utilizando un espejo, descubre cuál de los dos mensajes nos deja el cuento. Marca con un la respuesta correcta. ¿Crees que hay juegos que son solo para hombres o solo para mujeres?, ¿por qué? Ella empezó a lanzar hacia el suelo todo lo que allí se hallaba: la pelota, el robot y el carrito. Luego, se deslizó con cuidado por el poste y llegó a la tierra. Lalo se acercó y le dijo: —¿Ves, Angelita? Hasta los premios eran solo para varones. Pero todos los niños la miraban con admiración y respeto. Ese fue para Angelita el mejor premio del mundo. Edna Iturralde. En Desde el jardín de las arañas doradas. Ecuador: Casa de la Cultura, 2004. Tomo I ¡ N i ñ a s y n i ñ o s , t o d o s s o m o s i g u a l e s ! ¡ L a u n i ó n h a c e l a f u e r z a ! 133
  • 134. _ciento _treinta y _cuatro Ficha técnica Texto: instructivo Propósito: entretener Valor: paciencia ¿Cómo hacer un perrito de origami? Materiales - 1 hoja de papel lustre - 1 plumón negro Procedimiento 1 Primero, toma una hoja de papel lustre y dóblala por la mitad. Luego, dobla los extremos para formar la oreja del perrito. 2 Antología 134
  • 135. _ciento _treinta y _cinco Educando en valores • Para hacer el perrito de origami es necesario tener mucha paciencia. ¿En qué otras actividades necesitas tener paciencia? La magia de leer • Ahora hazlo tú. Consigue los materiales del instructivo y haz tu perrito de origami. Ahora hazlo tú. Consigue los materiales del instructivo y haz tu perrito de origami. Después, dobla la punta del papel para formar el hocico del perrito. 3 Finalmente, dibuja con un plumón sus ojos, su hocico y su nariz. 4 ¡Y listo, ya tienes tu perrito de origami! Tomo I 135
  • 136. _ciento _treinta y _seis Ficha técnica Texto: poema Propósito: expresar sentimientos y emociones Valor: alegría Canción del jardinero Mírenme, soy feliz entre las hojas que cantan cuando atraviesa el jardín el viento en monopatín. Cuando voy a dormir cierro los ojos y sueño con el olor de un país florecido para mí. Yo no soy bailarín porque me gusta quedarme quieto en la tierra y sentir que mis pies tienen raíz. Una vez estudié en un librito de yuyos cosas que yo solo sé y que nunca olvidaré. Aprendí que una nuez es arrugada y viejita pero que puede ofrecer mucha, mucha, mucha miel. Antología 136
  • 137. _ciento _treinta y _siete Educando en valores • ¿Qué cosas te hacen sentir feliz?, ¿por qué? La magia de leer • Dibuja en tu cuaderno dos cosas que hagan feliz al jardinero y dos cosas que te hagan feliz. Del jardín soy duende fiel cuando una flor está triste la pinto con un pincel y le toco el cascabel. Soy guardián y doctor de una pandilla de flores que juegan al dominó y después les da la tos. Por aquí anda Dios con regadera de lluvia o disfrazado de sol asomando a su balcón. Yo no soy un gran señor pero en mi cielo de tierra cuido el tesoro mejor: mucho, mucho, mucho amor. © Herederos María Elena Walsh. c/o Guillermo Schavelzon & Asociados, Agencia Literaria. www.schavelzon.com Tomo I 137
  • 138. Mi nombre es: Mi edad es: Fecha: Completa tus datos. Responde la mayoría de las preguntas marcando con una sobre la alternativa correcta. Algunas preguntas se responden uniendo con una línea y usando números para ordenar acciones. Lee el siguiente texto y responde las preguntas 1 a 4. El ruiseñor En un lejano bosque vivía hace tiempo un pajarito que tenía una hermosa voz. Era un ruiseñor y su canto era tan maravilloso que todas las personas lo admiraban. Un día, el emperador se enteró de esto y dijo: —¡Tráiganlo, quiero que cante para mí! Cuando el emperador escuchó al ruiseñor, lloró de emoción. Desde entonces, el pajarito vivió en el palacio y se convirtió en su amigo. Un día el emperador recibió de regalo un pajarito de metal. Entusiasmado, pasaba los días sentado en su trono dándole cuerda y escuchándolo cantar. El ruiseñor, muy triste, decidió abandonar el palacio. Pasó el tiempo y el pajarito de metal dejó de funcionar. El relojero intentó arreglarlo, pero no pudo. Entonces, el emperador se enfermó. Al enterarse, el ruiseñor decidió volver al palacio. Cuando el emperador lo vio aparecer, le pidió perdón y el ruiseñor cantó para que su amigo se recuperara. Desde entonces, el ruiseñor fue todas las tardes a cantarle al emperador. Hans Christian Andersen (Adaptación) Evaluación integradora tipo Simce MR Simce es marca registrada del Ministerio de Educación. _ciento _treinta y _ocho 138
  • 139. Segundo básico 1 ¿Cómo se sintió el emperador al escuchar el canto del ruiseñor? A Emocionado. B Asustado. C Triste. 2 El ruiseñor abandonó el palacio, porque: A se cansó de cantar. B el emperador se enfermó. C su amigo ya no lo escuchaba cantar. 3 En el texto, ¿qué significa la palabra entusiasmado? A loco. B contento. C desesperado. 4 Numera las acciones del 1 al 4, usando los , según el orden en que ocurren. El emperador se enfermó. El emperador prefiere al pajarito de metal. El emperador se recupera gracias al ruiseñor. El emperador y el ruiseñor se convirtieron en grandes amigos. 139 _ciento _treinta y nueve
  • 140. MR Evaluación integradora tipo Simce Lee el siguiente texto y responde las preguntas 5 y 6. Pastel de vainilla Ingredientes 1 paquete de galletas de vainilla ¾ de taza de jugo de limón 1 lata de leche condensada Preparación 1. Coloca las galletas en un bol y tritúralas con mucho cuidado. 2. Agrega la leche condensada a las galletas molidas. 3. Incorpora el jugo de limón y mezcla todos los ingredientes. 4. Pon la mezcla en una budinera y déjala en el refrigerador durante media hora. Equipo editorial 5 El texto leído sirve para: A enseñar a hacer un pastel frío de vainilla. B saber lo importante que es comer postres. C invitar a los amigos a comer pastel de vainilla. 6 La foto de este texto sirve para mostrar: A los ingredientes del pastel de vainilla. B la preparación del pastel de vainilla. C el pastel de vainilla terminado. _ciento _cuarenta 140
  • 141. Segundo básico Lee el siguiente texto y responde las preguntas 7 y 8. Chiloé, 24 de abril de 2013. Querido Juan Pablo: Escribo para saber cómo estás. Me imagino que allá en Arica debe hacer calor todavía, acá empezó a llover. ¿Te acuerdas de las pozas del patio? El otro día, a la salida del colegio, nos pusimos a saltar sobre las pozas y la inspectora nos pilló. Imagínate el reto que nos llegó. ¿Cuándo vendrás a visitar a tu familia? Ojalá que vengas pronto a verme, porque te echo mucho de menos. Escríbeme para saber qué has hecho. Otro día te escribo más. Tu amigo Víctor 7 Según la carta de Víctor, ¿dónde comenzó a llover? A En Arica. B En Chiloé. C En todo Chile. 8 ¿A quiénes se refiere Víctor cuando dice que “nos pusimos a saltar”? A A él y a Juan Pablo. B A él y a la inspectora. C A él y a sus compañeros. 141 _ciento _cuarenta y _uno
  • 142. MR Evaluación integradora tipo Simce Lee el siguiente texto y responde las preguntas 9 a 12. El burro enfermo A mi burro, a mi burro le duele la cabeza, el médico le ha puesto una corbata negra. A mi burro, a mi burro le duele la garganta, el médico le ha puesto una corbata blanca. A mi burro, a mi burro le duelen las orejas, el médico le ha puesto una gorrita negra. A mi burro, a mi burro le duelen las pezuñas, el médico le ha puesto emplasto de lechuga. A mi burro, a mi burro le duele el corazón, el médico le ha dado jarabe de limón. A mi burro, a mi burro ya no le duele nada, el médico le ha dado jarabe de manzana. Anónimo _ciento _cuarenta y _dos 142
  • 143. Segundo básico 9 ¿Qué le da el médico al burro cuando ya no siente dolor? A Jarabe de limón. B Jarabe de lechuga. C Jarabe de manzana. 10 Une la recomendación del médico con los dolores que siente el burro. 11 Al final, ¿qué le ocurre al burro? A Se enferma. B Se mejora. C Se va. 12 El texto que acabas de leer: A describe a un burro. B informa qué es un burro. C expresa cómo se siente un burro. Recomendación Dolores Corbata negra Dolor de cabeza Corbata blanca Dolor de orejas Gorrita negra Dolor del corazón Jarabe de limón Dolor de garganta 143 _ciento _cuarenta y _tres
  • 144. Unidad 1 Historias para contar Pág. 14 Miriam Lewin, cuento La primera fila. Pág. 28 Valeria Larroque, cuento ¡Chist!. Unidad 3 Poemas para sentir Pág. 92 La orden Franciscana de Chile autoriza el uso del poema Todo es ronda de Gabriela Mistral. Lo equivalente a los derechos de autoría son entregados a la Orden Franciscana de Chile, para los niños de Montegrande y de Chile, de conformidad a la voluntad de Gabriela Mistral. Pág. 95 Adriano del Valle, poema Canción de cuna de los elefantes. Pág. 126 René Muiños y EUNED, poema Cuando yo sea grande. Antología Pág. 132 Edna Iturralde, cuento Cosas de hombres. Agradecimientos
  • 145. Recortable 1 Para trabajar en la página 30 (Unidad 1) Recortable 2 Para trabajar en la página 45 (Unidad 1) Recortables 145 _ciento _cuarenta y _cinco
  • 146. Recortable 3 Para trabajar en la página 47 (Unidad 1) Recortables 147 _ciento _cuarenta y _siete
  • 147. Recortable 4 Para trabajar en la página 43 (Unidad 1) Recortables 149 _ciento _cuarenta y nueve
  • 148. Recortable 5 Para trabajar en la página 83 (Unidad 2) Recortables 151 _ciento _cincuenta y _uno
  • 149. Pegatinas 153 _ciento _cincuenta y _tres Pegatina 1 Para trabajar en la página 16 (Unidad 1) Claro, Zule, así serás la última de la fila. Yo me apellido Ábalos y sería la primera. ¿Y por qué?, ¿no hay otra manera de hacer la fila? Pegatina 2 Para trabajar en la página 56 (Unidad 2) Pegatina 3 Para trabajar en la página 96 (Unidad 3) Pegatina Para usar en ¿Cuánto has avanzado?
  • 150. Casa del Saber Prepara la prueba 1 • Síntesis Nombre: Curso: Definidos El, la, los y las. Indefinidos Un, una, unos y unas. Mayúscula Se usa en los siguientes casos: • Letra inicial de un sustantivo propio. • Al empezar una oración. • Después de un punto. Común Sustantivo que nombra de manera general personas, animales, lugares y cosas sin diferenciarlos entre sí. Propio Sustantivo que llama por su propio nombre a personas, animales y lugares, diferenciándolos entre sí. Artículo Palabra que va delante del sustantivo. Se clasifican de la siguiente forma: Sustantivo Palabra que nombra personas, animales, lugares y cosas. Gramática Ortografía Principales Son los más importantes en la historia. Secuencia del cuento Orden en que ocurren los hechos en la narración. Los momentos son: primero, luego y finalmente. Secundarios Son menos importantes, pues acompañan a los personajes principales. Personajes Seres que viven aventuras en la narración. Se clasifican de la siguiente forma: Cuento Narración breve e imaginaria que busca entretener. Lectura Entonces, los siete enanitos son personajes secundarios. Por ejemplo, Blancanieves es un personaje principal.
  • 151. Unidad 1 Casa del Saber Pega aquí Pega aquí Pega aquí Pega aquí Pega aquí Prepara la prueba 1 • Repaso Desprende, responde y pega en tu cuaderno • El • Un • Las 2. Nombra un sustantivo propio de la imagen. 3. Completa el texto con mayúsculas o minúsculas, según corresponda. aperucita Roja fue a visitar a su buelita en el bosque. n el amino se encontró con el lobo feroz. 4. Pinta el personaje principal del cuento. El pajarito El lobo Caperucita Roja Observa la imagen y contesta las preguntas. 1. Nombra tres sustantivos comunes de la imagen. C/c A/a E/e C/c 5. Ordena alfabéticamente los siguientes objetos de la imagen. • • • • 6. Completa la secuencia del cuento Caperucita Roja. caperuza – cesta – colina – cielo Caperucita Roja Primero Luego Finalmente
  • 152. Título Lugar y fecha Mensaje Saludo Despedida Preparación Ingredientes La receta Texto instructivo que explica cómo elaborar un alimento. Sus partes son: Punto seguido Es un signo ortográfico (.) que se utiliza para indicar pausas en un texto. Coma en enumeración Es un signo ortográfico (,) que se utiliza para indicar pausas entre una lista de elementos de un texto. Ortografía Adjetivo calificativo Palabras que indican cualidades o características de los sustantivos, es decir, cómo son. Gramática Lectura Lectura Firma La carta Texto que sirve para comunicarse por escrito con otras personas que están lejos. Sus partes son: Prepara la prueba 2 • Síntesis Nombre: Curso: Casa del Saber ) que se utiliza para indicar pausas entre una lista de Palabras que indican cualidades o características de los sustantivos,
  • 153. Pega aquí Pega aquí Pega aquí Pega aquí Pega aquí margarina rubia azúcar medianos huevos cremosa Lee el texto y responde las preguntas 1 a 3. 1. Une la margarina cremosa con el azúcar rubia. 2. Agrega dos huevos medianos y bate. 3. Añade la leche y la harina. 4. Mezcla todo suavemente. 5. Pon la mezcla en un molde y, luego, en el horno durante 45 minutos. 1. Inventa un nuevo título para este texto. 2. Escribe los ingredientes de la receta. Recuerda utilizar comas y puntos. 3. Une el sustantivo con el adjetivo calificativo que corresponda. Lee el texto y responde las preguntas 4 y 5. Casablanca, 15 de mayo de 2013 Queridos amigos y amigas: Mi nombre es Felipe Briones y tengo 8 años. Vivo cerca de unas viñas y a 30 minutos de la playa Blanca. Si quieren conocerme más, respóndanme esta carta pronto. Se despide. Felipe Briones Casa del Saber Prepara la prueba 2 • Repaso Desprende, responde y pega en tu cuaderno 4. Señala en el texto las partes de la carta. 5. Busca en el texto palabras y cópialas según corresponda. Bl Br Pl Pr
  • 154. Casa del Saber Prepara la prueba 3 • Síntesis Nombre: Curso: Signos de interrogación ¿? Se usan al principio y al final de las preguntas. Signos de exclamación ¡! Se usan al principio y al final de expresiones de emoción o sorpresa. femenino gata - gatas la - las una - unas masculino perro - perros el - los un - unos Gramática Ortografía Los poemas Son textos que expresan sentimientos, pensamientos y emociones. Se caracterizan por tener rima. Lectura Verso Cada línea de un poema. Estrofa Conjunto de versos. Partes del poema Por ejemplo, una gata es singular y unos perros es plural. Género singular gata - perro la - el una - un plural gatas - perros las - los unas - unos Número Ortografía es plural. Por ejemplo: la gata, es femenino y el perro es masculino. ¿Qué palabras del poema riman con espiar? Este poema tiene dos estrofas de cuatro versos cada una. ¡Muy bien! ¿Cuántos signos has aprendido? Cuántos signos Cuántos signos Cuántos signos ? ? Sustantivos y artículos
  • 155. Unidad 1 Casa del Saber Pega aquí Pega aquí Pega aquí Pega aquí Pega aquí Prepara la prueba 3 • Repaso Desprende, responde y pega en tu cuaderno Lee el siguiente poema y responde las preguntas. La chinita comilona come, come sin parar, ya le duele la guatita, y no para de llorar. Sum amitaa fligida sug uatitaf rotará, esf rágily t ienef río, ¿al doctor la llevará? Equipo editorial 1. Marca con un de qué trata el poema. La chinita tiene que ir al doctor. La chinita se enfermó por comer mucho. La mamá de la chinita tiene dolor de guatita. 2. ¿Qué sentimiento expresa el poema? ¿Por qué? 3. Completa esta oración. • El poema tiene estrofas y versos. 4. Escribe los artículos de las siguientes palabras. chinita era comilona. doctor sanará a la chinita. mamita la llevará al doctor. 5. Escribe (V) verdadero o (F) falso frente a cada afirmación. El sustantivo doctor es masculino y singular. El sustantivo chinita está en plural. El sustantivo guatita es femenino. 6. Completa el diálogo con signos de interrogación y exclamación, según corresponda. — Hola chinita, cómo estás — Muy mal Me duele la guatita. Y tú, cómo estás — Estoy feliz Hoy iré a la plaza con mis amigos. Te gustaría acompañarnos