GÉNERO LÍRICO
ELEMENTOS Y FIGURAS
LITERARIAS
Lenguaje-Género-Lírico-.pdf
Lenguaje-Género-Lírico-.pdf
Lenguaje-Género-Lírico-.pdf
Lenguaje-Género-Lírico-.pdf
GÉNERO LÍRICO
Son obras literarias escritas en verso por un
poeta, aunque también pueden encontrarse
escritas en prosa poética.
Dan a conocer sentimientos y aspectos
emocionales del creador, los cuales son
inspirados por el objeto lírico.
Al igual que en los otros géneros, la voz de las
creaciones lírica pertenece a un emisor ficticio:
el hablante lírico.
GÉNERO LÍRICO
• Ejemplo de Prosa
“Había una vez una abeja que no quería trabajar en su colmena., es
decir, recorría los árboles uno por uno para tomar el jugo de las flores;
pero en vez de conservarlo para convertirlo en miel, se lo tomaba del
todo”.
(Horacio Quiroga)
• Ejemplo de Verso.
“Gorjeaban los dulces ruiseñores,
el sol iluminaba mi alegría,
el aula susurraba entre las flores,
el bosque mansamente respondía,
las fuentes murmuraban sus amores…”
(José de Espronceda)
ELEMENTOS DEL GÉNERO LÍRICO
• Hablante lírico: voz ficticia que transmite sus
sentimientos y emociones, el que habla en el poema para
expresar su mundo interior.
• Objeto lírico. Puede ser una persona, animal, cosa,
objeto personificado que sirve al hablante lírico para
expresar su interioridad.
• Motivo lírico: es la idea o sentimiento central
representado en el poema (tema). Se suele nombrar
mediante sustantivos abstractos, como por ejemplo la
tristeza, la añoranza, el goce, la felicidad, etc.
• Temple de ánimo: estado de ánimo del hablante lírico
(tristeza, alegría, dolor, compasión, etc.)
ACTITUDES LÍRICAS
• La actitud lírica es la forma en que se relaciona la voz
lírica con los distintos referentes del poema, en la cual el
hablante lírico expresa sus emociones. Las actitudes líricas
son la actitud enunciativa, apostrófica y carmínica.
ACTITUDES LÍRICAS.
• Enunciativa o referencial: El hablante presenta
hechos concretos o historias y expresa sus sentimientos
respecto de ellos; emplea la tercera persona gramatical,
singular o plural.
• Apostrófica o apelativa: El hablante se dirige de
manera directa a alguien o algo, que puede ser el
objeto lírico o el lector, para manifestar sus sentimientos,
apelar o dialogar. Utiliza la segunda persona gramatical,
singular o plural.
• Carmínica o de la canción: El hablante expresa sus
sentimientos y da a conocer su mundo interior. Usa para
ello la primera persona gramatical.
FIGURAS LITERARIAS
• Son recursos lingüísticos que utiliza el poeta
para poder dar más belleza, una distinta
expresión o significado a las palabras. Estos
mecanismos pueden ocurrir tanto a nivel
gramatical (estructura), fónico (sonido) o
semántico (significado). Tienen el fin de
otorgar un énfasis determinado al mensaje.
FIGURAS LITERARIAS
• Personificación: Atribuir características
humanas a objetos inanimados.
Ej.: “Las estrellas nos miraban,
mientras la noche sonreía”
• Comparación: Es una analogía explícita entre
dos elementos.
Ej.: “Su pelo es como el trigo”.
FIGURAS LITERARIAS
• Metáfora: Se usa una palabra concreta para expresar
algo abstracto. Es una comparación, pero sin el ‘como’.
Ej.: “Tus ojos son dos luceros”.
• Hipérbole: Es cuando se realiza una exageración, una
visión desmesurada de algo.
Ej.: “Érase un hombre a una nariz pegado”
FIGURAS LITERARIAS
• Sinestesia: Alteración de la percepción de los sentidos.
Ej.: “Y tenía un olor ácido, como a yodo y a limones…”
• Antítesis: Contraposición de dos palabras o frases de significado
opuesto, que adquieren mayor expresividad al ser presentadas una
frente a otra.
“Empecé a quererle
empezó a olvidarme”.
“La vida es un vaivén de alegrías y penas”.
FIGURAS LITERARIAS
Onomatopeya: Consiste
en que los componentes
fónicos de una palabra
imitan, sugieren o
reproducen la realidad
significada por ella.
“en la tristeza del hogar
golpea
el tictac del reloj.Todos
callamos”. (Antonio
Machado)
FIGURAS LITERARIAS
• Anáfora: Se repite una o más
palabras al comienzo de un verso, o
al inicio de varios versos integrantes
de una estrofa o poema. Se emplea
para resaltar el valor expresivo de
las palabras o los versos que se
repiten.
¡Ay! de aquel que vive solo en lo
pasado...
¡Ay! del que su alma nutre en su pesar,
las horas que huyeron llamará
angustiado,
las horas que huyeron jamás
tornarán...
FIGURAS LITERARIAS
• Hipérbaton: Se altera el orden
sintáctico habitual de la oración;
por ejemplo, poniendo el verbo
al final de la oración o el
predicado al inicio de esta. Su
principal finalidad es potenciar
la sonoridad del poema.
En tanto don Félix a
tientas seguía,
delante camina la blanca visión,
triplica su espanto la noche
sombría,
sus hórridos gritos redobla
Aquilón.
FIGURAS LITERARIAS
Aliteración: Figura fónica que consiste en la reiteración de
sonidos idénticos o semejantes, generalmente consonánticos, a lo
largo de uno o varios versos.A través de este procedimiento , se
refuerza la expresividad del texto y las sensaciones que evoca.
• Ejemplos:
• Caminante no hay camino se hace el camino al andar.
• Con el ala aleve del leve abanico.
• Tres tristes tigres trigo trigaban en un trigal.
MÉTRICA
❑ Estudia la medida de los versos y las combinaciones entre ellos para
descubrir el ritmo del poema.
❑ Medida: medir un verso consiste en contar su número de sílabas.
❑ Fenómenos métricos:
✓ Si la última palabra del verso es aguda o es un monosílabo, se
cuenta una sílaba más. Café, limón,
✓ Si la última palabra del verso es esdrújula se cuenta una sílaba
menos.
Pájaro, cuántico.
✓ Si la última sílaba de una palabra acaba en vocal y la primera
sílaba de la palabra siguiente empieza también por vocal, ambas
sílabas se cuentan como una sola: sinalefa. Ejemplo “mutuo interés”
mu tuoin te rés
MÉTRICA
❑
✓ Diéresis: consiste en separar las vocales de un diptongo para
conseguir así una sílaba menos.
Con un manso rü-ido
de agua corriente y clara...
Autor: Garcilaso de la Vega
✓ Sinéresis: se unen en una sola sílaba dos vocales que están en hiato.
Cae la nieve en remolino. un fuego casi extinguido. Para que todos los versos
tengan el mismo número de sílabas, esto es, ocho, se produce una sinéresis en
la palabra cae.
LA RIMA
La rima es la repetición de sonidos a partir de la última vocal
acentuada.
Dos tipos de rima:
❑ Rima consonante: aquella en que se repiten todas las vocales y
consonantes a partir de la última sílaba acentuada.
“presas de patas en él. enterró su golosina. del vicio que los domina”
❑ Rima asonante: aquella en que se repiten solo las vocales a partir
de la última sílaba acentuada.
“Carbón inútil de apagada tea. Me moriré en París con aguacero, un día
del cual tengo ya el recuerdo.”
MÉTRICA
❑ Estudia la medida de los versos y las combinaciones entre ellos para
descubrir el ritmo del poema.
❑ Medida: medir un verso consiste en contar su número de sílabas.
❑ Fenómenos métricos:
✓ Si la última palabra del verso es aguda o es un monosílabo, se
cuenta una sílaba más.
✓ Si la última palabra del verso es esdrújula se cuenta una sílaba
menos.
✓ Si la última sílaba de una palabra acaba en vocal y la primera
sílaba de la palabra siguiente empieza también por vocal, ambas
sílabas se cuentan como una sola: sinalefa.
✓ Diéresis: consiste en separar las vocales de un diptongo para
conseguir así una sílaba menos.
✓ Sinéresis: se unen en una sola sílaba dos vocales que están en
hiato.
TIPOS DE VERSOS
VERSOS DE ARTE
MENOR
(de una a ocho sílabas)
VERSOS DE ARTE
MAYOR
(de nueve o más sílabas)
Bisílabo: 2 sílabas Eneasílabo: 9 sílabas
Trisílabo: 3 sílabas Decasílabo: 10 sílabas
Tetrasílabo: 4 sílabas Endecasílabo: 11 sílabas
Pentasílabo: 5 sílabas Dodecasílabo: 12 sílabas
Hexasílabo: 6 sílabas Tridecasíabo: 13 sílabas
Heptasílabo: 7 sílabas Alejandrino: 14 sílabas
Octosílabo: 8 sílabas
TIPOS DE VERSOS
VERSOS DE ARTE
MENOR
(de una a ocho sílabas)
Ejemplo
Bisílabo: 2 sílabas Noche 2-
triste 2a
viste 2a
ya 1-
aire, 2-
cielo, 2b
suelo, 2b
mar. 1-
Gertrudis Gómez de
avellaneda
Trisílabo: 3 sílabas Tal, dulce 3
suspira 3
la lira 3
que hirió 3
en blando 3
concento 3
del viento 3
la voz 2
Espronceda. El estudiante
de Salamanca
TIPOS DE VERSOS
VERSOS DE ARTE
MENOR
(de una a ocho sílabas)
VERSOS
Octosílabo: 8 sílabas ¡Ay!,/
cuan/do/ los/
hi/jos/
mue/ren,
Ro/sas/
tem/pra/nas/
de /a/bril,
Rosalía castro
ESTROFA
Conjunto de versos que generalmente se
ajustan a una medida y a un ritmo
determinado constantes a lo largo de un
poema y están fijados en la tradición poética.
RITMO
El ritmo es fundamento de todo poema y se relaciona
con diversos mecanismos de su construcción, entre
los que se encuentran: 1) La elección de las palabras
para producir una determinada rima (la naturaleza
fonética y silábica de las palabras) 2) La organización
en versos o estrofas 3) El contexto en que se produce
y se ...

Más contenido relacionado

PPT
Género lírico
DOC
Guía género lírico
PPTX
Ppt poema
PPT
Genero lirico
PPTX
GÉNERO LÍRICO
PPT
Pato literatura
PPT
Generolirico
PPT
Género lírico 7 básico
Género lírico
Guía género lírico
Ppt poema
Genero lirico
GÉNERO LÍRICO
Pato literatura
Generolirico
Género lírico 7 básico

Similar a Lenguaje-Género-Lírico-.pdf (20)

PPT
PPT
PPT
Genero lirico
PPT
Generolirico
PPT
Genero lirico
PPTX
Figuras literarias
PPTX
Gnerolrico elementosconstituyentes-120818144005-phpapp02
PPTX
Figuras literarias
PPT
presentación de poesía figuras literarias
PDF
5 figuras literarias
PDF
5 figuras literarias
PPTX
8-Básicos-Lenguaje-Género-Lírico-02.09.2020.pptx
PPTX
PPT DE REPASO PARA ESTUDIANTES DE BÁSICA
PPT
la lírica
 
PPT
GÉNERO-LÍRICO.ppt
PDF
PPTX
GÉNERO LÍRICO 8°.pptx
PDF
5 figuras literarias
PPT
Género lírico
PPTX
El Género Lírico
Genero lirico
Generolirico
Genero lirico
Figuras literarias
Gnerolrico elementosconstituyentes-120818144005-phpapp02
Figuras literarias
presentación de poesía figuras literarias
5 figuras literarias
5 figuras literarias
8-Básicos-Lenguaje-Género-Lírico-02.09.2020.pptx
PPT DE REPASO PARA ESTUDIANTES DE BÁSICA
la lírica
 
GÉNERO-LÍRICO.ppt
GÉNERO LÍRICO 8°.pptx
5 figuras literarias
Género lírico
El Género Lírico
Publicidad

Último (20)

PPTX
Sesión 07 Plantilla para estudiantes (1).pptx
PPTX
PREDICA VISION CORRECTA.pptx VISION Y MISION
PDF
PISCOLOGIA DEL DESARROLLO INFANTIL_S1.pdf
PDF
enfoque interdisciplinario en el abordaje de la educación con niños con disca...
PDF
libro28creenciasadventistas.pdf club de libros
PPTX
SESIÓN 7 2022 II (2) (1).ppt............
PDF
HABILIDADES SOCIALES PPT.pdf tutoria desarrollo personal
PDF
DCI_SI31_PPT_Conceptos básicos de Estadística Inferencial.pdf
DOCX
Educación Financiera 4 de secundaria.docx
PDF
Cuidar, limpiar, sostener_ el trabajo que hace posible la vida   _ Trabajador...
PDF
INTER. CRISIS Tutores kkkkkkkkkkllllllllllllllllllllllllllll
PDF
reglamento_escoltas.pdf especialidad guías mayores
PPT
Inteligencia en diferentes tipos de discapacidad (1).ppt
PPTX
tesis de adunas en venezuela y bloqueo.pptx
PPTX
Curso de Materiales peligrosos Matpel 1
PPTX
SESION 5 ANSIEDAD Y CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS.pptx
PDF
El_Tabernaculo_de_Moises......................................
PPTX
DIAPOSITIVA SEMANA 13-COMUNICACION ORAL Y ESCRITA - RT 1-08-2025-.pptx
PDF
El Metodo Silva de Control Mental PDF.pdf
PPTX
MARILUZ VITE HERNANDEZ_PROCEDIMIENTO_LEIP
Sesión 07 Plantilla para estudiantes (1).pptx
PREDICA VISION CORRECTA.pptx VISION Y MISION
PISCOLOGIA DEL DESARROLLO INFANTIL_S1.pdf
enfoque interdisciplinario en el abordaje de la educación con niños con disca...
libro28creenciasadventistas.pdf club de libros
SESIÓN 7 2022 II (2) (1).ppt............
HABILIDADES SOCIALES PPT.pdf tutoria desarrollo personal
DCI_SI31_PPT_Conceptos básicos de Estadística Inferencial.pdf
Educación Financiera 4 de secundaria.docx
Cuidar, limpiar, sostener_ el trabajo que hace posible la vida   _ Trabajador...
INTER. CRISIS Tutores kkkkkkkkkkllllllllllllllllllllllllllll
reglamento_escoltas.pdf especialidad guías mayores
Inteligencia en diferentes tipos de discapacidad (1).ppt
tesis de adunas en venezuela y bloqueo.pptx
Curso de Materiales peligrosos Matpel 1
SESION 5 ANSIEDAD Y CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS.pptx
El_Tabernaculo_de_Moises......................................
DIAPOSITIVA SEMANA 13-COMUNICACION ORAL Y ESCRITA - RT 1-08-2025-.pptx
El Metodo Silva de Control Mental PDF.pdf
MARILUZ VITE HERNANDEZ_PROCEDIMIENTO_LEIP
Publicidad

Lenguaje-Género-Lírico-.pdf

  • 1. GÉNERO LÍRICO ELEMENTOS Y FIGURAS LITERARIAS
  • 6. GÉNERO LÍRICO Son obras literarias escritas en verso por un poeta, aunque también pueden encontrarse escritas en prosa poética. Dan a conocer sentimientos y aspectos emocionales del creador, los cuales son inspirados por el objeto lírico. Al igual que en los otros géneros, la voz de las creaciones lírica pertenece a un emisor ficticio: el hablante lírico.
  • 7. GÉNERO LÍRICO • Ejemplo de Prosa “Había una vez una abeja que no quería trabajar en su colmena., es decir, recorría los árboles uno por uno para tomar el jugo de las flores; pero en vez de conservarlo para convertirlo en miel, se lo tomaba del todo”. (Horacio Quiroga) • Ejemplo de Verso. “Gorjeaban los dulces ruiseñores, el sol iluminaba mi alegría, el aula susurraba entre las flores, el bosque mansamente respondía, las fuentes murmuraban sus amores…” (José de Espronceda)
  • 8. ELEMENTOS DEL GÉNERO LÍRICO • Hablante lírico: voz ficticia que transmite sus sentimientos y emociones, el que habla en el poema para expresar su mundo interior. • Objeto lírico. Puede ser una persona, animal, cosa, objeto personificado que sirve al hablante lírico para expresar su interioridad. • Motivo lírico: es la idea o sentimiento central representado en el poema (tema). Se suele nombrar mediante sustantivos abstractos, como por ejemplo la tristeza, la añoranza, el goce, la felicidad, etc. • Temple de ánimo: estado de ánimo del hablante lírico (tristeza, alegría, dolor, compasión, etc.)
  • 9. ACTITUDES LÍRICAS • La actitud lírica es la forma en que se relaciona la voz lírica con los distintos referentes del poema, en la cual el hablante lírico expresa sus emociones. Las actitudes líricas son la actitud enunciativa, apostrófica y carmínica.
  • 10. ACTITUDES LÍRICAS. • Enunciativa o referencial: El hablante presenta hechos concretos o historias y expresa sus sentimientos respecto de ellos; emplea la tercera persona gramatical, singular o plural. • Apostrófica o apelativa: El hablante se dirige de manera directa a alguien o algo, que puede ser el objeto lírico o el lector, para manifestar sus sentimientos, apelar o dialogar. Utiliza la segunda persona gramatical, singular o plural. • Carmínica o de la canción: El hablante expresa sus sentimientos y da a conocer su mundo interior. Usa para ello la primera persona gramatical.
  • 11. FIGURAS LITERARIAS • Son recursos lingüísticos que utiliza el poeta para poder dar más belleza, una distinta expresión o significado a las palabras. Estos mecanismos pueden ocurrir tanto a nivel gramatical (estructura), fónico (sonido) o semántico (significado). Tienen el fin de otorgar un énfasis determinado al mensaje.
  • 12. FIGURAS LITERARIAS • Personificación: Atribuir características humanas a objetos inanimados. Ej.: “Las estrellas nos miraban, mientras la noche sonreía” • Comparación: Es una analogía explícita entre dos elementos. Ej.: “Su pelo es como el trigo”.
  • 13. FIGURAS LITERARIAS • Metáfora: Se usa una palabra concreta para expresar algo abstracto. Es una comparación, pero sin el ‘como’. Ej.: “Tus ojos son dos luceros”. • Hipérbole: Es cuando se realiza una exageración, una visión desmesurada de algo. Ej.: “Érase un hombre a una nariz pegado”
  • 14. FIGURAS LITERARIAS • Sinestesia: Alteración de la percepción de los sentidos. Ej.: “Y tenía un olor ácido, como a yodo y a limones…” • Antítesis: Contraposición de dos palabras o frases de significado opuesto, que adquieren mayor expresividad al ser presentadas una frente a otra. “Empecé a quererle empezó a olvidarme”. “La vida es un vaivén de alegrías y penas”.
  • 15. FIGURAS LITERARIAS Onomatopeya: Consiste en que los componentes fónicos de una palabra imitan, sugieren o reproducen la realidad significada por ella. “en la tristeza del hogar golpea el tictac del reloj.Todos callamos”. (Antonio Machado)
  • 16. FIGURAS LITERARIAS • Anáfora: Se repite una o más palabras al comienzo de un verso, o al inicio de varios versos integrantes de una estrofa o poema. Se emplea para resaltar el valor expresivo de las palabras o los versos que se repiten. ¡Ay! de aquel que vive solo en lo pasado... ¡Ay! del que su alma nutre en su pesar, las horas que huyeron llamará angustiado, las horas que huyeron jamás tornarán...
  • 17. FIGURAS LITERARIAS • Hipérbaton: Se altera el orden sintáctico habitual de la oración; por ejemplo, poniendo el verbo al final de la oración o el predicado al inicio de esta. Su principal finalidad es potenciar la sonoridad del poema. En tanto don Félix a tientas seguía, delante camina la blanca visión, triplica su espanto la noche sombría, sus hórridos gritos redobla Aquilón.
  • 18. FIGURAS LITERARIAS Aliteración: Figura fónica que consiste en la reiteración de sonidos idénticos o semejantes, generalmente consonánticos, a lo largo de uno o varios versos.A través de este procedimiento , se refuerza la expresividad del texto y las sensaciones que evoca. • Ejemplos: • Caminante no hay camino se hace el camino al andar. • Con el ala aleve del leve abanico. • Tres tristes tigres trigo trigaban en un trigal.
  • 19. MÉTRICA ❑ Estudia la medida de los versos y las combinaciones entre ellos para descubrir el ritmo del poema. ❑ Medida: medir un verso consiste en contar su número de sílabas. ❑ Fenómenos métricos: ✓ Si la última palabra del verso es aguda o es un monosílabo, se cuenta una sílaba más. Café, limón, ✓ Si la última palabra del verso es esdrújula se cuenta una sílaba menos. Pájaro, cuántico. ✓ Si la última sílaba de una palabra acaba en vocal y la primera sílaba de la palabra siguiente empieza también por vocal, ambas sílabas se cuentan como una sola: sinalefa. Ejemplo “mutuo interés” mu tuoin te rés
  • 20. MÉTRICA ❑ ✓ Diéresis: consiste en separar las vocales de un diptongo para conseguir así una sílaba menos. Con un manso rü-ido de agua corriente y clara... Autor: Garcilaso de la Vega ✓ Sinéresis: se unen en una sola sílaba dos vocales que están en hiato. Cae la nieve en remolino. un fuego casi extinguido. Para que todos los versos tengan el mismo número de sílabas, esto es, ocho, se produce una sinéresis en la palabra cae.
  • 21. LA RIMA La rima es la repetición de sonidos a partir de la última vocal acentuada. Dos tipos de rima: ❑ Rima consonante: aquella en que se repiten todas las vocales y consonantes a partir de la última sílaba acentuada. “presas de patas en él. enterró su golosina. del vicio que los domina” ❑ Rima asonante: aquella en que se repiten solo las vocales a partir de la última sílaba acentuada. “Carbón inútil de apagada tea. Me moriré en París con aguacero, un día del cual tengo ya el recuerdo.”
  • 22. MÉTRICA ❑ Estudia la medida de los versos y las combinaciones entre ellos para descubrir el ritmo del poema. ❑ Medida: medir un verso consiste en contar su número de sílabas. ❑ Fenómenos métricos: ✓ Si la última palabra del verso es aguda o es un monosílabo, se cuenta una sílaba más. ✓ Si la última palabra del verso es esdrújula se cuenta una sílaba menos. ✓ Si la última sílaba de una palabra acaba en vocal y la primera sílaba de la palabra siguiente empieza también por vocal, ambas sílabas se cuentan como una sola: sinalefa. ✓ Diéresis: consiste en separar las vocales de un diptongo para conseguir así una sílaba menos. ✓ Sinéresis: se unen en una sola sílaba dos vocales que están en hiato.
  • 23. TIPOS DE VERSOS VERSOS DE ARTE MENOR (de una a ocho sílabas) VERSOS DE ARTE MAYOR (de nueve o más sílabas) Bisílabo: 2 sílabas Eneasílabo: 9 sílabas Trisílabo: 3 sílabas Decasílabo: 10 sílabas Tetrasílabo: 4 sílabas Endecasílabo: 11 sílabas Pentasílabo: 5 sílabas Dodecasílabo: 12 sílabas Hexasílabo: 6 sílabas Tridecasíabo: 13 sílabas Heptasílabo: 7 sílabas Alejandrino: 14 sílabas Octosílabo: 8 sílabas
  • 24. TIPOS DE VERSOS VERSOS DE ARTE MENOR (de una a ocho sílabas) Ejemplo Bisílabo: 2 sílabas Noche 2- triste 2a viste 2a ya 1- aire, 2- cielo, 2b suelo, 2b mar. 1- Gertrudis Gómez de avellaneda Trisílabo: 3 sílabas Tal, dulce 3 suspira 3 la lira 3 que hirió 3 en blando 3 concento 3 del viento 3 la voz 2 Espronceda. El estudiante de Salamanca
  • 25. TIPOS DE VERSOS VERSOS DE ARTE MENOR (de una a ocho sílabas) VERSOS Octosílabo: 8 sílabas ¡Ay!,/ cuan/do/ los/ hi/jos/ mue/ren, Ro/sas/ tem/pra/nas/ de /a/bril, Rosalía castro
  • 26. ESTROFA Conjunto de versos que generalmente se ajustan a una medida y a un ritmo determinado constantes a lo largo de un poema y están fijados en la tradición poética. RITMO El ritmo es fundamento de todo poema y se relaciona con diversos mecanismos de su construcción, entre los que se encuentran: 1) La elección de las palabras para producir una determinada rima (la naturaleza fonética y silábica de las palabras) 2) La organización en versos o estrofas 3) El contexto en que se produce y se ...