SlideShare una empresa de Scribd logo
Índice:
Competencia I…………………………………………………………………………………………………………………………..24
EXPRESIÓN ESCRITA
Saberes
1. Conoce los tipos, metodología y presentación de los trabajos académicos
2. Redacta textos mediante procedimientos y estrategias de la comunicación escrita
3. Fomenta el espíritu crítico
4. Valora la importancia del pensamiento autónomo
Ejemplos
1. Informe
2. Reseña de películas
3. Ensayo
Ejercicios
1. Trabajos académicos
2. Informe
3. Elaboración de una Reseña
Competencia II…………………………………………………………………………………………………………………………..45
EXPRESIÓN LECTORA
Saberes
1. Elabora paráfrasis a partir de análisis de textos con base en los conocimientos adquiridos
2. Logra identificar locuciones latinas en textos y su importancia
3. Aplica adecuadamente estrategias útiles para la comprensión, análisis e interpretación de textos
 
Ejercicios 
1. Paráfrasis
2. Tecnicismos
3. Locuciones latinas
4. Análisis de textos
5. Análisis de textos literarios
 
Competencia III……………………………………………………………………………………………………….………………..79
EXPRESIÓN ORAL
Saberes
1. Conoce la importancia de la expresión oral, teniendo en cuenta las formas de expresión
2. Aplica características de la expresión oral en la exposición de una disertación o debate
3. Reconoce la importancia que tiene el utilizar de manera correcta la expresión oral como medio
eficaz de la comunicación humana
Ejemplos
1. Formas de expresión oral
2. Debate
3. Disertación
Ejercicios 
1. Formas de expresión oral
2. Debate
3. Disertación
Leoye ii 2010-1
2
Lectura, Expresión
Oral y Escrita
16
¡Lo lograste! Te encuentras en segundo semestre de bachillerato, has
avanzado en un camino difícil y de nuevas experiencias, por ello esta guía, que
forma parte del componente básico, te será de utilidad para que junto con tu
profesor seas capaz de aplicar las competencias comunicativas. También te
ayudará a que logres realizar diversos trabajos académicos promoviendo el
análisis de textos, que te permitirán desenvolverte en situaciones y contextos
comunicativos diversos.
¿Estás listo? Iniciamos…….
17
LECTURA, EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA II
Competencias
Competencia 1 Competencia 2
Comprende la intensión y el propósito
comunicativo de los diversos tipos de
discurso oral.
Comprende la noción y las
propiedades del texto.
Atributos de la Competencia: Atributos de la Competencia:
1. Se expresa de forma coherente. 1. Redacta textos mediante
procedimientos de comunicación
escrita
Saberes: Saberes:
1. Construye textos
2. Redacta textos
3. Analiza textos
1. Construye textos
2. Redacta textos
3. Analiza textos
Actitudes: Actitudes:
Fomenta el espíritu crítico, valorando el uso
del pensamiento autónomo.
Crea conciencia sobre la calidad
interpretativa, como parte fundamental
del entendimiento y la comprensión de
la información.
18
Competencia 5 Competencia 6
Desarrolla estrategias útiles para la
comprensión, análisis e interpretación de
textos periodísticos, históricos, científicos,
políticos, publicitarios y filosóficos.
Utiliza procedimientos y estrategias de
la comunicación escrita y reconoce la
importancia de evaluar producciones,
tanto propias como ajenas, con criterios
objetivos de corrección, coherencia,
propiedad y creatividad.
Atributos de la Competencia: Atributos de la Competencia:
1. Expresa sus ideas y las de otros
2. Aplica distintas formas de
comunicación
3. Estructura ideas de manera clara
1. Expresa ideas y conceptos
2. Identifica ideas principales
3. Evalúa
4. Estructura ideas
Saberes: Saberes:
Aporta sus propios puntos de vista y
considera a los demás de manera
reflexiva
Aporta puntos de vista y considera a los
demás de manera reflexiva
Competencia 3 Competencia 4
Reconoce que la lectura es el resultado
de una interacción entre el texto y el lector
aplicando las estrategias necesarias de
acuerdo al propósito del texto y del lector.
Experimenta la comunicación literaria no
sólo como una experiencia estética
personal, sino como un tipo específico
de comunicación de distintas
sociedades y, por lo tanto, como un
hecho cultural compartido.
Atributos de la Competencia: Atributos de la Competencia:
1. Construye textos
2. Redacta textos
3. Analiza textos
4. Utiliza el circulo de lectura
1. Expresa sus ideas y las de los
demás
2. Aplica distintas formas de
comunicación
3. Estructura las ideas de manera clara
Saberes: Saberes:
1. Se expresa de forma coherente. 1. Expresa ideas y conceptos
Actitudes: Actitudes:
Analiza, se comunica y argumenta Analiza, se comunica y argumenta
19
Actitudes: Actitudes:
Se comunica, trabaja colaborativamente y
analiza.
Analiza y reflexiona
Competencia 7 Competencia 8
Se expresa en forma coherente, creativa
y adecuada a las diversas situaciones y
finalidades de la comunicación, enfatiza
las destrezas comunicativas propias de
diálogo y de la conservación que requiere
el trato con otras personas y la práctica
expositiva pública.
Desarrolla estrategias para hacerse
comprender en lengua extranjera en
situaciones comunicativas cotidianas,
mediante conversaciones lingüísticas y
recursos no lingüísticos.
Atributos de la Competencia: Atributos de la Competencia:
1. Analiza críticamente los factores que
influyen en la toma de decisiones.
2. Aplica diversas técnicas
comunicativas.
3. Articula saberes de diversos campos.
1. Administra los recursos disponibles
2. Estructura ideas de manera clara
3. Define metas
4. Asume una actitud constructivista
Saberes: Saberes:
Identifica las ideas clave en un texto o
discurso e infiere conclusiones a partir de
ello
Define metas y da seguimiento a sus
procesos de construcción de
conocimiento
Actitudes: Actitudes:
Análisis, laboriosidad y orden Responsabilidad y creatividad
20
Competencia 9
Conoce aspectos elementales sobre el origen,
desarrollo y riqueza de una lengua extranjera.
Atributos de la Competencia:
Se comunica, aprende de manera autónoma y
trabaja en equipo
Saberes:
Evalúa el lenguaje como una herramienta para
interpretar y representar la realidad que
estructura nuestras percepciones y experiencias
diarias
Actitudes:
Reconoce la relación entre diversas disciplinas
como un componente de formación integral
21
Bienvenido al
tu bachillerato,
mágico mundo de
escrita
ma
unidad conoceremos
creativas y adecuadas a
Pero eso no es todo, tendrás la oportunidad de
comunicativas que permitan desenvolver
Así obtendrás los siguientes beneficios:
• Acreditar la materia de lectura
• Expresarte y comunicar
• Pensar de manera crítica
• Trabajar colaborativamente
22
Bienvenido al curso de Lectura, expresión oral y escrita
tu bachillerato, hoy comenzamos nuestra aventura por el
mágico mundo de la lectura, la expresión
escrita, te invito a que juntos descubramos el mundo
maravilloso de la comunicación. Si, entendiste bien,
unidad conoceremos diversas estrategias coherentes
creativas y adecuadas a diferentes situaciones.
Pero eso no es todo, tendrás la oportunidad de adquirir las
comunicativas que permitan desenvolverte adecuadamente en diversos contextos.
Así obtendrás los siguientes beneficios:
la materia de lectura, expresión oral y escrita,
y comunicarte,
Pensar de manera crítica y,
Trabajar colaborativamente.
expresión oral y escrita II de
hoy comenzamos nuestra aventura por el
expresión tanto oral como
, te invito a que juntos descubramos el mundo
. Si, entendiste bien, en esta
estrategias coherentes,
situaciones.
las competencias
diversos contextos.
23
24
¿Sabes algo de lectura expresión oral y escrita?, ¿has escuchado de
los LEOE?,
Seguramente si, pues en tu semestre anterior ya los habrás visto en
clase. Pero, ¿cómo es que funcionan esta asignatura?, ¿para qué
sirven? ¿Dónde y cómo se utilizan? ¿Es posible que la utilice en un
futuro? Pues bien, en esta primera unidad vamos a descubrir juntos
las respuestas a estas y otras interrogantes.
Esta guía te ayudará con ejemplos y ejercicios de manera que al final
logres ser competente en el uso y aplicación de la lectura expresión
oral y escrita.
Te recomendamos que en el desarrollo de los ejercicios trabajes en
equipo con algunos de tus compañeros, te recordamos también que
las competencias se adquieren individualmente, por lo que deberás
ser responsable y ordenado en tus actividades.
En las prácticas trabajarás con diversos ejercicios, por lo que debes
observar las instrucciones que te indique el profesor de manera que
logres cumplir con la competencia establecida.
EXPRESIÓN ESCRITA 1
25
En clase, el docente te explicará cómo utilizar procedimientos y
estrategias de la comunicación escrita y reconocer la importancia de la
realización de trabajos académicos, de manera que observes el uso
de la metodología. Además tu maestro enfatizará sobre la importancia
de esta habilidad de expresión escrita, pues dicho sea esta
competencia está presente en todas las situaciones de tu vida
cotidiana.
26
1. Conoce los tipos, metodología y presentación de los trabajos académicos.
2. Redacta textos mediante procedimientos y estrategias de la comunicación
escrita.
3. Fomenta el espíritu crítico.
4. Valora la importancia del pensamiento autónomo.
1. Informe.
2. Reseñas de películas.
3. Ensayo.
1. Trabajos académicos.
2. Informe.
3. Elaboración de una Reseña.
4. Elaboración de un ensayo.
27
Nombre Los trabajos académicos. No. 1
Instrucciones
para el
Alumno
Utiliza procedimientos y estratégicas de la comunicación escrita y
reconoce la importancia de evaluar producciones del informe, reseña y
ensayo.
Saberes a
adquirir
Identifica la
metodología para
realizar trabajos
académicos.
Redacta
Fomenta el
espíritu crítico
Manera
Didáctica
de
Lograrlos
A través de la elaboración de ejercicios,
se identificarán los distintos tipos de
trabajos académicos que el alumno
utilizará en el contexto escolar.
Nombre Los trabajos académicos. No. 1
Instrucciones
para el Alumno
Utiliza procedimientos y estratégicas de la comunicación escrita y
reconoce la importancia de evaluar producciones del informe, reseña y
ensayo.
Saberes a
adquirir
Identifica la
metodología para
realizar trabajos
académicos.
Redacta
Fomenta el
espíritu critico
Manera
Didáctica
de
Lograrlos
A través de la elaboración de ejercicios,
se identificarán los distintos tipos de
trabajos académicos que el alumno
utilizará en el contexto escolar.
¿QUÉ ES ESCRIBIR?
Saber escribir es ser capaz de comunicarse por escrito
produciendo un texto coherente, de una extensión considerable.
Las micro-habilidades de la escritura abarcan cuestiones muy
diversas, desde aspectos mecánicos y motrices del trazo de las
letras hasta los procesos más reflexivos de selección y
ordenación de ideas, de revisión del texto y de reformulación.
Para considerar que una persona escribe bien tiene que dominar
aspectos psicomotrices y aspectos cognitivos.
Dentro de los aspectos cognitivos de la escritura, en el proceso
de redacción de un texto se deben de tener en cuenta distintas
fases:
• Analizar la situación de comunic
qué espera esa persona leer, que quiero conseguir.
• Hacer planes : generar ideas, organizarlas ideas, y una vez hecho esto
pasamos a la siguiente fase,
• Redactar: escribir esas ideas
• Revisar: consiste en releerlo y ver s
rehacer los párrafos o partes que estén menos claras o que presenten
errores.
CUALIDADES DE LA EXPRESIÓN ESCRITA:
ORDEN:
Un escrito estará ordenado cuando se expongan las ideas de mayor a menor
importancia, evitando la repetición de palabras.
CLARIDAD:
Un escrito será claro cuando las frases no sean demasiado largas.
NATURALIDAD:
La naturalidad de un escrito consiste en la sencillez del mismo, aunque esto no
quiere decir que no esté pensado y trabajado; lo qu
espontáneo (sin preparación previa).
PROPIEDAD:
Al escribir debemos utilizar las palabras que nos lleven exactamente a lo que
queremos decir y no utilizar palabras “comodines”.
CORRECCIÓN:
Un escrito estará correcto si se tienen
reglas ortográficas y se hace uso de los signos de
puntuación (coma, punto, punto y coma, puntos
suspensivos).
28
EXPRESIÓN ESCRITA.
Saber escribir es ser capaz de comunicarse por escrito
produciendo un texto coherente, de una extensión considerable.
de la escritura abarcan cuestiones muy
diversas, desde aspectos mecánicos y motrices del trazo de las
letras hasta los procesos más reflexivos de selección y
ordenación de ideas, de revisión del texto y de reformulación.
una persona escribe bien tiene que dominar
aspectos psicomotrices y aspectos cognitivos.
Dentro de los aspectos cognitivos de la escritura, en el proceso
de redacción de un texto se deben de tener en cuenta distintas
Analizar la situación de comunicación: pensar para quien se escribe,
qué espera esa persona leer, que quiero conseguir.
generar ideas, organizarlas ideas, y una vez hecho esto
pasamos a la siguiente fase,
escribir esas ideas
consiste en releerlo y ver si se ajusta a los objetivos iniciales y
rehacer los párrafos o partes que estén menos claras o que presenten
CUALIDADES DE LA EXPRESIÓN ESCRITA:
Un escrito estará ordenado cuando se expongan las ideas de mayor a menor
do la repetición de palabras.
Un escrito será claro cuando las frases no sean demasiado largas.
La naturalidad de un escrito consiste en la sencillez del mismo, aunque esto no
quiere decir que no esté pensado y trabajado; lo que nunca puede ser es
espontáneo (sin preparación previa).
Al escribir debemos utilizar las palabras que nos lleven exactamente a lo que
queremos decir y no utilizar palabras “comodines”.
Un escrito estará correcto si se tienen en cuenta las
reglas ortográficas y se hace uso de los signos de
puntuación (coma, punto, punto y coma, puntos
Saber escribir es ser capaz de comunicarse por escrito
de la escritura abarcan cuestiones muy
diversas, desde aspectos mecánicos y motrices del trazo de las
letras hasta los procesos más reflexivos de selección y
una persona escribe bien tiene que dominar
Dentro de los aspectos cognitivos de la escritura, en el proceso
de redacción de un texto se deben de tener en cuenta distintas
pensar para quien se escribe,
generar ideas, organizarlas ideas, y una vez hecho esto
i se ajusta a los objetivos iniciales y
rehacer los párrafos o partes que estén menos claras o que presenten
Un escrito estará ordenado cuando se expongan las ideas de mayor a menor
Un escrito será claro cuando las frases no sean demasiado largas.
La naturalidad de un escrito consiste en la sencillez del mismo, aunque esto no
e nunca puede ser es
Al escribir debemos utilizar las palabras que nos lleven exactamente a lo que
Son una manera
de un determinado
Para elabo
conocer a p
Φ Elección
interés
previo,
posibilid
limitar de
Φ Elaborac
tareas q
se requ
Φ Recopila
libros, re
esencial
bibliográ
estos pu
La biblioteca. Es la
ordenadamente los
consultados.
La
almacenan diferent
contienen informaci
La fonoteca. Conser
variados temas y ahí
radio.
29
TRABAJOS ACADÉMICOS
de elaborar una presentación escrita
tema.
orar cualquier tipo de trabajo académ
profundidad la metodología a seguir:
ión del tema. Tiene que ser un tema de
personal, debido a que se requiere de
además debemos verificar si está
idades y alcances. También se tiene que
dentro de un tiempo y espacio.
ración de un plan de trabajo. Consiste en
que vamos a desarrollar con respecto
uiere seguir 3 puntos básicos:
ación del material: Es buscar, indagar infor
revistas, periódicos, Internet, folletos etc.,
ial del trabajo investigación ya que
áfica y se concentran en centros de
pueden ser los siguientes:
la institución en la cual se conservan debi
s libros, con la finalidad de que sean
hemeroteca. Es la institución en la
tes tipos de revistas y periódicos
ción de carácter nacional e internacion
erva material grabado cuyo contenido es
y ahí podemos encontrar discos, casetes o p
escrita y formal
mico es necesario
e tu agrado e
de un estudio
está a nuestras
ue delimitar y
en organizar la
o al trabajo y
nformación en
etc., es la parte
es la fuente
información y
bida y
sean
cual se
dicos que
onal.
es de
programas de
La videoteca. Gu
El informe. Es
finalidad de brind
alguna actividad,
además puede c
ejecutados, acom
se caracteriza po
SEGUNDO INFORME DE GOBIERNO
JOSE GUADALUPE OSUNA MILLAN
GOBERNADOR CONSTITUCIONAL DEL ESTADO DE BAJA
CALIFORNIA
Dando cumplimiento a lo dispuesto en la fracción V del artículo
49 de la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de
Baja California, a través d
Honorable XIX Legislatura del
por escrito sobre el estado general que
Pública Estatal, para el periodo comprendido del
octubre de 2008 al treinta de septiemb
De igual manera, me dirijo a todos los bajacalifornianos con el propósito
realizar un balance de lo alcanzado en este segundo año de
reconociendo avances y limitantes en cada aspecto del
intención de mejorar nuestro desempeño
gobierno, para atender el 2010.
Sin duda que a lo largo de estos últimos 12 meses hemos enfrentado diversos retos y
situaciones inesperadas, que han cambiado en todos lo
planear y resolver problemas
gobierno.
A la difícil situación de seguridad públi
que sensiblemente ha mejorado, se añadió la
severidad de las últimas décadas.
Por si fuera poco, enfrentamos también en el segundo trimestre de este año las
emergencias sanitarias de
su tipo de mayor importancia en la historia
30
uarda filmaciones de diferentes temas.
un documento que se realiza con la
dar una perspectiva más amplia sobre
, es decir, para expresar resumidament
contener datos pasados o presentes
ompañado de gráficas, cuadros estadísticos,
or ser breve y preciso.
E DE GOBIERNO
JOSE GUADALUPE OSUNA MILLAN
GOBERNADOR CONSTITUCIONAL DEL ESTADO DE BAJA
Dando cumplimiento a lo dispuesto en la fracción V del artículo
Constitución Política del Estado Libre y Soberano de
Baja California, a través de este documento presento a la
Honorable XIX Legislatura del Congreso del Estado, un informe
por escrito sobre el estado general que guarda la Administración
Pública Estatal, para el periodo comprendido del primero de
octubre de 2008 al treinta de septiembre de 2009.
De igual manera, me dirijo a todos los bajacalifornianos con el propósito
realizar un balance de lo alcanzado en este segundo año de
reconociendo avances y limitantes en cada aspecto del quehacer público, con la
intención de mejorar nuestro desempeño y estar más preparados, como sociedad y
gobierno, para atender el 2010.
Sin duda que a lo largo de estos últimos 12 meses hemos enfrentado diversos retos y
inesperadas, que han cambiado en todos los ámbitos la manera de prever,
planear y resolver problemas y modificado también la práctica tradicional de hacer
A la difícil situación de seguridad pública que veníamos atendiendo a fi
ha mejorado, se añadió la crisis económica internacional de mayor
severidad de las últimas décadas.
Por si fuera poco, enfrentamos también en el segundo trimestre de este año las
emergencias sanitarias de la influenza y la rickettsia, que han sido las contingencias en
yor importancia en la historia reciente del país y la región.
a
e
te las actividades,
que ya han sido
icos, mapas, etc. y
De igual manera, me dirijo a todos los bajacalifornianos con el propósito de informar y
la administración,
quehacer público, con la firme
y estar más preparados, como sociedad y
Sin duda que a lo largo de estos últimos 12 meses hemos enfrentado diversos retos y
s ámbitos la manera de prever,
cado también la práctica tradicional de hacer
ca que veníamos atendiendo a finales de 2008 y
crisis económica internacional de mayor
Por si fuera poco, enfrentamos también en el segundo trimestre de este año las
uenza y la rickettsia, que han sido las contingencias en
reciente del país y la región.
31
Sabias que:
La palabra O.K, que
usamos para decir que
todo esá bien, se origina
de la guerra civil en los
Estados Unidos, cuando
los soldados regresaban
a sus cuarteles, escribían
en un pizarrón ” 0 ” Killed,
Cero Muertos, O.K., Todo
está bien.
Todos estos retos, más otros de menor tamaño, pero igualmente complejos, los hemos
podido afrontar gracias a esa gran capacidad de reacción, de trabajo y de solidaridad que
nos caracteriza a los bajacalifornianos.
A través de la innovación y del gran espíritu de cambio y de renovación que nos mueve,
hemos podido avanzar aún en medio de la adversidad, asumiendo todos los retos
estructurales y de coyuntura que se han presentado.
Y lo mejor de todo es que hemos podido afrontarlos y sortear las dificultades en armonía
y sin ruptura con las instituciones, buscando siempre mediante el diálogo y la cordura,
una salida inteligente, consensuada y de bajo costo social a cada situación, por más
crítica que ella sea.
Hoy, a dos años del inicio de esta administración es preciso evaluar el avance en cada
objetivo y el logro de cada meta comprendidos en el Plan Estatal de Desarrollo, con el
firme propósito de acortar la distancia entre lo planteado y los resultados obtenidos.
Del cumplimiento de cada acción emprendida dependerá el seguir mejorando día con día
y seguir avanzando por la ruta segura del progreso, haciendo de Baja California el mejor
lugar para vivir.
José Guadalupe Osuna Millán
Gobernador de Baja California
32
Nombre Informe No. 2
Instrucciones
para el Alumno
Elabora un informe detallado de tus actividades diarias. Selecciona un día
de la semana.
Actitudes a
formar
Comunicación
Pensamiento
critico
Aprendizaje
autónomo
Manera
Didáctica de
Lograrlas
El ejercicio propuesto deberá realizarse
en tiempo y forma indicado por el
maestro.
Competencias
Genéricas a
Desarrollar
Utiliza procedimientos y estrategias de la comunicación escrita y reconoce
la importancia de evaluar la producción, tanto propia como ajena, con
criterios objetivos de corrección, coherencia, propiedad y creatividad.
Manera
Didáctica de
Lograrlas
Elaborar un informe de las actividades diarias del alumno.
33
Elabora un informe detallado de tus actividades diarias. Selecciona un día
de la semana.
HORA Actividad a realizar
6:00am
7:00 am
8:00 am
9:00 am
10:00am
11:00am
12:00pm
1:00pm
2:00 pm
3:00 pm
4:00 pm
5:00 pm
6:00 pm
7:00 pm
8:00 pm
9:00 pm
10:00pm
11:00pm
12:00am
1:00am
2:00am
34
La Reseña
Es el documento que informa sobre las características y contenido de un libro,
o alguna publicación, esta puede ser informativa o crítica.
Pasos para elaborar una reseña informativa:
a. Anotar los datos bibliográficos
b. Determinar las partes, capítulos, incisos y subincisos del libro.
c. Leer la introducción, prólogo y conclusiones.
d. Leer cada capítulo.
e. Hacer citas textuales.
Pasos para elaborar una reseña crítica:
a. Leer todo el libro.
b. Titular la reseña, además incluir tos los datos bibliográficos que sean
necesarios.
c. Señalar en el primer párrafo que tipo de texto.
d. Elaborar un juicio general y básico que sirva como apoyo.
e. Señalar si la obra cumplió con u objetivo y el por qué de ello.
f. Hacer citas textuales que apoyen los juicios críticos.
35
RESEÑA CRÍTICA
RESEÑA INFORMATIV
RESEÑA CRÍTICA
RESEÑA INFORMATIV
RESEÑA CRÍTICA
RESEÑA INFORMATIVA
RESEÑA CRÍTICA
RESEÑA INFORMATIVA
36
Nombre Reseña No. 3
Instrucciones
para el Alumno
De los siguientes párrafos identifica si se trata de una reseña crítica o una reseña
informativa.
Actitudes a
formar
Comunicación
Pensamiento critico
Aprendizaje
autónomo
Manera
Didáctica de
Lograrlas
El alumno analizara las diversas formas de
reseña en un ejercicio de paréntesis.
Competencias
Genéricas a
Desarrollar
Interpreta el propósito comunicativo de información basado en la correcta
interpretación y emisión de mensajes, mediante la utilización de diversos
medios códigos y herramientas , y aplica estrategias de comunicación para
diferentes contextos
Manera
Didáctica de
Lograrlas
Identifica si se trata de una reseña crítica o informativa.
37
Sabias que:
Las mujeres pueden hablar más
con menos esfuerzo que los
hombres. Eso ha sido
demostrado repetidas veces.
¿Por qué? Porque las cuerdas
vocales de las mujeres son más
cortas que la de los
hombres y liberan
menos aire por ellas al
transportar el sonido.
Todo está en la respiración.
RESEÑA
DE LOS SIGUIENTES PARRAFOS IDENTIFICA SI SE TRATA DE UNA RESEÑA CRITICA O UNA
RESEÑA INFORMATIVA.
( ) La serie de Doctor House trata de un drama médico que gira en torno a un
médico huraño y brillante que junto a su equipo médico tratan de encontrar la
explicación a los enigmáticos casos clínicos que llegan al ficticio Hospital
Universitario Princeton-Plainsboro de Nueva Jersey.
( ) Ley y Orden: Unidad de víctimas especiales. La serie trata sobre los casos
que manejan un grupo de detectives de una unidad especial de investigación de la
policía de Nueva York en el área de Manhattan. Los casos que investigan estos
detectives son crímenes sexuales como violación, pedofilia, asesinatos pasionales y secuestros.
( )” Luna Nueva la segunda parte de Crepúsculo la saga puede satisfacer a
los acérrimos seguidores de la serie, pero los que la desconocen se pueden
desanimar por su ritmo lento, el inexorable tono deprimente y la excesiva
duración”. John Adams (Periódico New York Times)
( ) Harry Potter y las reliquias de la Muerte (1ª Parte) (2010) Para esta
película ya veremos al mago Harry Potter que cumple su mayoría de edad.
Concluye con el enfrentamiento final, largamente esperado, entre Harry Potter
y sus aliados, y el mago oscuro Lord Voldemort y sus sirvientes, los
Mortífagos.
( ) El libro El código Da Vinci tiene una buena trama al inicio, pero al avanzar
mas, se va perdiendo el interés que fue generado, plantea muchas posibilidades,
mas no aclara ninguna.
Joseph Cambry London News
38
Ensayo
Es el documento que se realiza por medio de un estudio breve y analítico sobre
una obra o cualquier tema.
El ensayo es un texto escrito en prosa donde el autor desarrolla un tema
determinado en forma ordenada, lógica y coherente, sin pretender agotarlo. En
un ensayo se expone una idea central, la cual va acompañada de un conjunto
de argumentos que la respalden.
Una característica sobresaliente de los ensayos es el manejo del lenguaje; bien
cuidado, motivador, a veces poético, agradable y placentero. Muchos ensayos
valen no tanto por las ideas que exponen sino por la belleza del lenguaje.
Los ensayos pueden ser breves (de dos cuartillas, como los que aparecen en
periódicos o revistas), o tan extensos que se publican en forma de libros. Una
gran ventaja de los ensayos es la libertad temática. Se puede hablar de
política, arte, educación, religión, economía, ciencia, etc.
El autor expone ideas propias, sin necesidad de citar fuentes de forma rigurosa,
ya que no es un trabajo de investigación, sino el resultado de reflexiones
personales; por ello el tono puede ser personal, a manera de charla o
confesión. Sin embargo, quien escribe un ensayo debe estar bien documentado
acerca del tema que se desea exponer.
Los ensayos tienen una intención persuasiva y expositiva. Este rasgo permite
que el ensayo sea una invitación a la reflexión, que despierte polémica, pues
los temas e ideas suelen ser vivos, actuales y cercanos a la sociedad y a los
individuos.
Se debe tomar en cuenta que si se manejan ideas o textos de otros autores
para fundamentar las propias, hay que señalar las fuentes aunque no con el
rigor de un trabajo de investigación.
El ensayo suele ser como un escrito didáctico; transmite enseñanzas, despeja
dudas y motiva respecto al tema tratado. También, el formato del ensayo suele
ser variable, pues dependerá del tema, las preferencias y creatividad del autor.
Sin embargo, para quien se inicia en tal género se recomienda:
39
1) Presentación del tema y valoración de su importancia, así como sus
antecedentes.
2) Exposición de su tesis o afirmación central.
3) Exposición de sus ideas, con las cuales defiende su tesis, confrontándolas con otras,
pero tratando de fundamentar razonadamente sus afirmaciones.
4) Conclusiones acerca de esas ideas en forma breve, clara y enfática, cerrando
con la tesis central.
Elementos de identificación o portada:
Nombre del alumno.
Matrícula.
Materia.
Nombre del profesor o tutor.
Actividad.
Fecha.
Equipo.
Elementos de forma:
Extensión: 3 cuartillas como máximo (considerando 200 palabras por cuartilla).
Ortografía: Sin errores.
Redacción: Ideas claras, lógicas y secuenciadas en todos los párrafos.
Bibliografía: Inclusión apropiada de datos bibliográficos. Consultar con el
profesor los lineamientos a seguir para reportar libros u otros materiales
escritos, así como otras fuentes de información que hayan sido utilizadas para
elaborar el documento. Reportar todas las fuentes correctamente.
Elementos de contenido:
Título: Definición del tema del ensayo en un máximo de 10 palabras,
englobando las ideas principales y/o la hipótesis que desarrollará el cuerpo del ensayo.
Introducción: Expresión del objetivo del ensayo, justificación y planteamiento de
la hipótesis.
Desarrollo: Desarrollo de enunciados secundarios que argumenten y precisen los
enunciados, citando y/ o parafraseando correctamente a partir de las referencias
tomadas.
Conclusiones: Exposición de ideas de cierre, tomando hipótesis y síntesis de las ideas
principales de las partes de introducción y desarrollo.
40
Ensayo
Los medios masivos de comunicación
Actualmente el concepto de Medios Masivos de Comunicación nos es tan
familiar que la gran mayoría de nosotros podemos pensar que estos
términos hacen referencia a las tecnologías que actualmente conocemos
como son: la prensa, el cine, el radio, la televisión y las nuevas tecnologías
de comunicación, más sin embargo, es necesario hacer referencia que
estos conceptos guardan entre sí una historia que de no haber existido,
nunca se hubiera alcanzado una revolución tecnológica y por tanto en este
momento no podría hablar de muchos de estos medio.
El nacimiento de los Medios Masivos de Comunicación tomando
referencia en lo que hemos discutido dentro del curso del mismo nombre,
me gustaría acreditarlo a dos hechos que son de gran relevancia para su
nacimiento, estos hechos son: La creciente necesidad de las personas para
comunicarse y expresar sus ideas así como el ingenio de algunos hombres
que pudiendo capturar la esencia del problema logrando desarrollar
maravillosos aparatos que permiten la comunicación de ideas, aunque, en
la actualidad la gran mayoría no se sorprenda de su existencia, ya que,
estamos tan acostumbrados a su uso que es como si pensáramos que
estos siempre existieron. Es necesario hacer referencia a el primer medio
que se presentó en nuestro curso la prensa, este medio es uno de los más
importantes en la historia, ya que, con su nacimiento nosotros podemos
considerar el inicio de los medios masivos de comunicación aún cuando en
sus inicios el francés Teofrasto Renaudot lo utilizo simplemente como un
medio de entretenimiento para los enfermos, pronto se logró apreciar su
gran poder que este ejercía hacia las masas, por esta razón muchos
comerciantes vieron en él la herramienta más benéfica para la venta de sus
productos con lo cual este medio a lo largo de su historia ha sido uno de los
más importantes medios de comunicación, más sin embargo, la evolución
de la prensa ha tenido una huella significativa para cada país desde
Francia que se considera como el iniciados hasta en países americanos, de
estos países sólo se apreciaron dos Estados Unidos y México, del primero
se discutieron una infinidad de características, ya que, este es tan notable
en su información que existen periódicos que como por ejemplo el Times
de Nueva York que es tan extenso en sus noticias que sería imposible que
pasara desapercibido. Por otro lado, el periodismo mexicano es uno de los
41
que ha tenido más cambios a lo largo de su historia a razón de que en cada
época se ha identificado por algún carácter que lo hacen intransigente para
nosotros.
Ahora bien, aún cuando los periódicos han tenido que hacer cambios
importantes para mantener sus publicaciones como son el foto periodismo,
el uso de noticias amarillistas, entre otras es el uso de los anunciantes el
que les ha dejado subsistir hasta nuestros días, sin embargo en la
actualidad el uso de la televisión que ofrece las noticias al instante
acompañadas de imágenes en movimiento la que representa su principal
obstáculo en su venta.
Antes de comenzar de hablar de televisión me gustaría mencionar a uno
de los medios que es el más representativos en la historia y para muchos
considerado como el séptimo, este medio de comunicación en sus inicios
se presento como un sistema de animación sin sonido que se logró gracias
a la ilusión óptica, sin dar el crédito merecido a sus inventores es necesario
recordar que su invención no fue sólo producto de una persona y los países
entre los que se disputan el origen del cine son Estados Unidos y Francia,
el primero con las aportaciones de Edison y Dickson y el segundo con los
inventos logrados por los hermanos Lumier, sin embargo, es de suma
importancia que el conjunto de estos inventos dio por resultado el origen
del cine que no es uno de los medios más caros que simplemente se
realiza como un sueño con la expectativa de que a la gente le gustará la
historia capturada y que en un gran número de ocasiones fracasa por esta
razón muchas veces vemos que una película que alcanzó un éxito tiene
continuidad, si embargo al igual que la prensa el cine ha encontrado en su
historia un oponente bastante importante que es la televisión y con el cual
sólo ha logrado trascender con el uso de efectos especiales en sus
películas que en algunas ocasiones resultan desfavorables en la historia.
Por otro lado la historia de los medios ha ido evolucionando de acuerdo
a las nuevas necesidades con que se encuentran las personas al momento
de utilizar un medio de comunicación, por esta razón la radio que se logra a
partir del descubrimiento de las hondas hertzianas que son comprobadas
con Maxwell y su uso abre las puertas a la comunicación entre fronteras y a
lugares distantes, este medio surgió antes de la televisión y en la
actualidad sigue siendo uno de los más populares debido a la facilidad con
que se maneja y a el costo que no representa ser muy elevado, por esta
razón los países por ejemplo el nuestro debe establecer reglas que
controlen su uso así como la utilización del mismo para la difusión de
noticias o la censura de alguna frecuencia que atenté con nuestros
principios.
La televisión que a lo largo de su historia ha representado ser el medio
que más ha sido aceptado entre las comunidades, además de ser el medio
contra el cual muchos otros se han tenido que enfrentar perdiendo a un
gran numero del público que lo utilizaba, así mismo, la televisión no es
resultado de una sola persona al igual que algunos inventos y esta se debe
42
a tres fenómenos principalmente: la fotoelectricidad, los procedimientos de
análisis de fotografías y el dominio de las ondas hertzianas para la
transmisión de señales eléctricas que al ser conjuntados dan origen a la
televisión, este sistema que para muchos representa el sistema de
información más eficiente que nos ofrece todo sin necesidad de imaginar
las cosas es aún en el siglo XXI el medio de comunicación que más
personas utilizan; sin embargo, para muchos críticos este medio es uno de
lo que tiene más factores negativos al ser utilizado por personas quienes
descuidan en muchas ocasiones sus obligaciones o bien el problema
fundamental que es el hecho de que este medio no nos obliga a pensar,
ahora bien, su uso al igual que el de la radio se encuentra regulado y
manipulado por el gobierno de nuestro país.
A consecuencia de los obstáculos con que se encontró la información
con los medios de comunicación que surgen hasta 1950 a partir de los 70
se comenzaron a desarrollar nuevas técnicas de comunicación por ejemplo
el uso del hipertexto, el lenguaje HTML o el uso del World Wide Web
logrando así la conocida como era digital donde se ha logrado la
digitalización de las comunicaciones humanas que ha revolucionado la
producción, almacenamiento y el acceso a la información. Hoy la
información se ha democratizado, así mismo, en esta época podemos
hablar de se ha logrado el desarrollo de un medio que permita la
información por primera vez de una manera democrática, la cual está al
alcance de quien posea una computadora así como un módem para
acceder a Internet, sin embargo el problema principal con el que se cuenta
actualmente es con la selección de la correcta información y su correcta
utilización.
En conclusión, el desarrollo de los medios masivos de comunicación que
se ha logrado a las necesidades del hombre ha logrado una evolución
considerable que continuamente está en desarrollo y a lo largo del curso
fue imposible considerar todos sus efecto al igual que sería imposible
resumir en esta página su historia, sin embargo, con lo que se ha
desarrollado en nuestro curso podemos notar claramente que aún cuando
la intensión de los personajes que lograron el desarrollo de aparatos que
mejorarán la calidad informativa era la de crear un medio más eficiente que
permitiera a la gente conocer y resolver los problemas que suceden en sus
vidas, éstos se han visto obstaculizados por problemas resultado de su
mala utilización, por tanto, considero que el desarrollo de este curso nos ha
sido de gran utilidad, ya que, ahora podemos asimilar mejor los problemas
con los que nos encontramos en el uso de nuestros sistemas informativos y
así mismo podemos intentar resolverlos de tal forma que estos sean de
utilidad en el desarrollo de nuestra vida
43
Nombre ENSAYO No. 4
Instrucciones
para el Alumno
Selecciona un tema de tu gusto e interés y con ayuda de tu profesor,
elabora un ensayo, basándote en lo aprendido en clase.
Actitudes a
formar
Manera
Didáctica de
Lograrlas
El alumno seleccionara un tema de su
interés para elaborar un ensayo, respeten
do los elementos que debe contener.
Competencias
Genéricas a
Desarrollar
Participa en intercambios de información basadas en la correcta interpretación
y emisión de mensajes, mediante la utilización de diversos medios, códigos y
estrategias de comunicación para diferentes contextos.
Manera
Didáctica de
Lograrlas
Elaboración de un ensayo.
44
Sabias que:
Crees que tu cumpleaños es un
día extra especial, pues te
contamos que lo compartes con
otros 9 millones de personas en
todo el mundo.
Hasta este momento, has adquiridos los conocimientos y habilidades
necesarias para poder realizar construcción y análisis para elaborar
trabajos académicos. Esta competencia te será de gran utilidad para
seguir adquiriendo otras competencias en las siguientes unidades del
resto de la asignatura.
Es muy importante que no te conformes con los ejercicios y demuestres tui interés
por seguir conociendo mas acerca de la elaboración de trabajos académicos,
puedes encontrar muchos otros ejercicios de manera gratuita en libros en tu
plantel y mediante el uso del internet, es solamente cuestión de buscar.
Te invitamos a seguir adquiriendo nuevas competencias y habilidades.
45
1. Elabora paráfrasis a partir de análisis de textos con base en los conocimientos
adquiridos
2. Logra identificar locuciones latinas en textos y su importancia.
3. Aplica adecuadamente estrategias útiles para la comprensión, análisis e
interpretación de textos.
1. Paráfrasis
2. Tecnicismos
3. Locuciones latinas
4. Análisis de textos
5. Análisis de textos literarios
EXPRESIÓN LECTORA 2
46
Durante la unidad tendrás la oportunidad de crear conciencia sobre la
importancia de la calidad interpretativa, como parte fundamental de entender y
comprensión de la información.
Podrás realizar textos gramaticalmente correctos y comunicativamente
apropiados, desarrollando competencias de comprensión y análisis, que será de
gran relevancia para que forme parte de tus actividades habituales, continua y
transversal en el aprendizaje de los contenidos de otras áreas.
Y para finalizar, lo primero es sentir la necesidad de saber leer y comprenderlo,
después realizar las investigaciones necesarias, para conocer las técnicas o
metodologías existentes al respecto, luego ponerlo en práctica y finalmente
socializando con los amigos, alumnos, familia, etc.
47
En clase, el docente te apoyará en utilizar procedimientos y estrategias de la
comprensión lectora y reconocer la importancia de crear conciencia de la calidad
interpretativa. Además tu maestro te explicara porque es importante que tengas la
habilidad de esta competencia estará presente en todas las situaciones de la vida
cotidiana.
Paráfrasis
Es la explicación de un texto con mayor amplitud que el original, con palabras
sinónimas o análogas. Al parafrasear es importante conservar la fidelidad al
texto original, procurar no caer en distorsiones que dificulten la comprensión de
la idea principal que el autor pretende comunicar.
Pasos para redactar una paráfrasis
1. Leer con cuidado el mensaje original del texto.
2. Localizar las ideas esenciales del mensaje.
3. Reconstruir de manera fidedigna el mensaje, sin desechar la idea
original del autor.
4. No expresar opiniones personales o juicios de valor.
Tipos de paráfrasis
1. Mecánica. Consiste en presentar el contenido de un texto de manera
resumida.
2. Constructiva. Consiste en desarrollar el contenido de un texto añadiendo
aclaraciones, explicaciones, ejemplos y sinónimos.
48
EJEMPLO 1:
FRASE ORIGINAL: Se presume una diferencia entre la experimentación y la observación
por las condiciones en que se dan.
PARÁFRASIS MECÁNICA: Se piensa que la experimentación y la observación se distinguen
por las circunstancias en que se producen.
PARÁFRASIS CONSTRUCTIVA: Según algunos, la experimentación y la observación
difieren porque cambian las circunstancias y lugares de científicos y laboratorios.
Nombre Paráfrasis No. 5
Instrucciones
para el Alumno
Elabora una paráfrasis ya sea mecánica o constructiva del siguiente texto.
Actitudes a
formar
Comunicación
Pensamiento critico
Trabajo en equipo
Manera
Didáctica de
Lograrlas
El alumno elabora paráfrasis de un texto
propuesto.
Competencias
Genéricas a
Desarrollar
Capta la idea general y el posible desarrollo de un mensaje gracias a
conocimientos previos y desarrolla estrategias utiles para la comprensión ,
análisis e interpretación de textos.
Manera
Didáctica de
Lograrlas
Construcción de un producto a partir de información proporcionada.
49
El mosquito vino para picarme, estoy seguro. Primero dio
varias vueltas de reconocimiento sobre mi cabeza,
relamiéndose y sin quitarle ojo al lustre de mi calva. el
lugar ideal para un discreto aterrizaje y una posterior y
placentera succión, de deduje achinando los ojos. Lo oí
zumbar y me quedé quieto con la paleta en la boca. Se
posó disimulando sobre mi mano derecha y yo, como no
tengo ningún tipo de movilidad en mi cuerpo no pude
asustarlo, cada vez lo oía más y más dentro de mi
cabeza. Fue en aquel momento en el que entró mi
mama. Si no llega a ser por ella, todavía seguiría con
aquel mosquito dentro de mi oreja.
TECNICISMOS
Los tecnicismos son términos o voces técnicas que se emplean en el lenguaje
científico y tecnológico. Algunos son de uso generalizado, pero la mayoría son de
empleo particular en cada rama de la ciencia. Para conocer el significado de las
palabras técnicas es necesario consultar los diccionarios especializados de cada
rama del saber.
Todas las voces técnicas empleadas en un arte, ciencia u oficio, reciben el
nombre de tecnicismos.
TECNICISMOS DEPENDIENDO DEL CONTEXTO
Los tecnicismos si bien son palabras precisas, pueden cambiar su significado
dependiendo del contexto o del profesional que la utilice, algunos ejemplos son:
Derecho y finanzas: El "capital" es una cantidad de dinero que se presta o se
impone, de la cual se distingue el interés cobrado por el préstamo.
Política y administración: La "capital" es la sede de los órganos de gobierno de
una entidad política.
50
Sabias que:
Sgeun un etsduio de una
uivenrsdiad ignlsea, no ipmotra
el odren en el que las ltears
etsan ersciats, la uicna csoa
ipormtnate es que la pmrirea y
la utlima ltera esten ecsritas en
la psiocion cocrrtea. El rsteo
peuden estar ttaolmntee mal y
aun pordas lerelo sin
pobrleams. Etso es pquore no
lemeos cada ltera por si msima
snio la paalbra cmoo un tdoo.
Sociología: La noción "económica" del capital
como patrimonio se utiliza más o menos
figurativamente para hablar de capital social,
capital cultural o capital simbólico.
Contabilidad: La cuenta de "capital" recoge la
obligación que la empresa mantiene con sus
dueños, socios o accionistas, por las aportaciones
que estos han realizado o se han comprometido a
realizar a la misma.
51
Aseguran a 120 menores por escándalo en fiesta
Xavier Barbaxbarba@lacronica.com
MEXICALI, Baja California (PH)
12/10/2009 06:18
Por causar escándalo en la vía pública y daños al patrimonio del Ayuntamiento, 120 menores de
edad fueron presentados ante el juez calificador junto con cuatro adultos, la madrugada del
domingo, informó el departamento de Comunicación de Seguridad Pública.
Agentes municipales atendieron una queja ciudadana sobre un “toquín” o fiesta en la calle Ignacio
de Mendoza y Río Elota, donde supuestamente había jóvenes causando mucho ruido.
Al llegar al lugar los oficiales se percataron de tal fiesta en la vía pública, donde había bebidas
embriagantes, por lo que procedieron a asegurar a los jóvenes luego de que pidieron apoyo de
más elementos.
Al lugar llegaron 25 patrullas del tercer turno y comenzaron a detener a los asistentes de “la fiesta”,
quienes uno a uno subían a las patrullas que llegaban al lugar y se retiraban a la delegación y
regresaban por más menores asegurados.
En ese momento, cuatro mayores de edad, de los cuales no se proporcionó el nombre, se portaron
de forma agresiva con la autoridad, empezando a lanzar piedras a las patrullas de la Policía
Municipal a las cuales causaron daños en su carrocería, donde dos agentes resultaron lesionados
debido a los objetos que aventaban.
Una vez trasladados y presentados ante el juez en turno, se notificó a sus padres para conocer el
motivo de las deshoras en las que se encontraban los menores fuera de su residencia, además de
posible responsabilidad en los hechos.
Ya notificados los tutores, los menores tendrán que pasar a la unidad de Atención a Menores de la
Policía Municipal para que se les aplique la sanción correspondiente, pudiendo ser servicio
comunitario junto con el tutor. Incluso en caso de que la Policía Municipal lo considere así, el padre
o tutor del menor tendrá que asistir a pláticas de Escuela para Padres junto con su hijo, como
medida correctiva.
Después de notificar a sus tutores, los menores recibirán una sanción correspondiente.
52
En Astrología:
TELESCOPIO.- Anteojo de gran alcance que se destina a observar los astros.
ESPECTROSCOPIO.- Instrumento que sirve para observar el espectro solar.
SELENOGRAFÍA.- Parte de la astronomía que trata de la
descripción de la luna.
En Derecho
FRAUDE: Acto de mala fe por medio del cual se engaña a alguien y se obtiene una
ventaja o un lucro indebido.
LITIGANTE: El que defiende una causa ante un tribunal en su propio nombre o en
representación de otras personas.
MANOS MUERTAS: Bienes que no pudiendo ser enajenados por
sus propietarios quedan fuera de circulación comercial.
FUERZA MAYOR: Acontecimiento que no ha podido preverse o que
previsto no ha podido evitarse.
FRAUDE: Acto de mala fe por medio del cual se engaña a alguien y
se obtiene una ventaja o un lucro indebido.
En Matemáticas
ALGORITMO: Proceso de cálculo que permite llegar a un estado final.
PERÍMETRO: Medida de un contorno
COEFICIENTE: Número con que se representa de forma convencional
el grado o intensidad de una determinada cualidad o fenómeno.
53
Escala, doblaje, accionista, filarmónico, inflación, diagnóstico, válvula, rima,
crédito, tono, radiador, novela, compás, largometraje, guionista, cotización,
melodía, presupuesto, carburador, estrofa, plano, fotograma, embrague,
odontólogo, ortopedia, amigdalitis, batería, dermatólogo, poema, trovador.
medicina literatura música cine economía mecánica
Nombre Tecnicismos No. 6
Instrucciones
para el Alumno Coloca los tecnicismos siguientes en la columna correspondiente
Actitudes a
formar
Comunicación
Pensamiento critico
Comprensión
Expresión coherente
Manera
Didáctica de
Lograrlas
Relación significado de palabras
Competencias
Genéricas a
Desarrollar
Evalúa el lenguaje como una herramienta para interpretar y representar la
realidad que estructura nuestras percepciones y experiencias diarias.
Manera
Didáctica de
Lograrlas
Relación de palabras de acuerdo a su contexto.
54
Elabora la siguiente actividad encontrando los siguientes tecnicismos:
CARBURADOR
GUION
INFLACION
MELODIA
ORTOPEDIA
ORTOPEDIA
PIANO
PRESUPUESTO
RADIADOR
TONO
K Z E S G S W Q B L R A D I K
A U X W Ñ K T P Q Q D Z R H F
P O E T K L N H C Ñ R T O V C
I T W X N K H N G U I O N W K
A S B R O M S T S U I L O W H
N E E O I A I D E P O T R O M
O U T D C G A Y A T T I F I E
A P O A A T Ñ K T Z J R O L O
I U N I L T A I D E P O T R O
D S O D F E Ñ C O I B Y A P J
O E G A N S V Y F Ñ G L Z W W
L R U R I J P A L F I N D I D
E P R O D A R U B R A C B H N
M A D R M P A B P M H Y Y L G
B X D V Q C H C W R S E I T L
55
EJERCICIOS
Escribe el nombre de la ciencia o profesión a la que pertenecen los siguientes grupos de
palabras:
• Hipotenusa, ecuación, divisor:
________________________________________
• Verbo, diptongo, sinónimos:
________________________________________
• Yeso, llana, cemento:
________________________________________
• Cárter, bujía, cigüeñal:
________________________________________
Encuentra los tecnicismos en este texto.
Crisis económica Mundial
Por crisis económica del 2008 se conoce a la percepción de crisis económica
mundial que comenzó ese año, originada en los Estados Unidos. Entre los
principales factores causantes de la crisis estarían los altos precios de las
materias primas, la sobrevalorización del producto, una crisis alimentaria mundial,
una elevada inflación planetaria y la amenaza de una recesión en todo el mundo,
así como una crisis crediticia hipotecaria y de confianza en los mercados.
Muchos autores consideran que no se trata de una verdadera crisis, dado que el
término crisis carece de definición técnica precisa pero está vinculado a una
profunda recesión; ésta, a su vez, se define como dos trimestres consecutivos de
decrecimiento económico. Por el momento, este fenómeno no se ha producido en
la mayor parte de economías desarrolladas. Según algunas fuentes, la crisis
podría finalizar en 2010.
La crisis iniciada en el 2008 ha sido señalada por muchos especialistas
internacionales como la "crisis de los países desarrollados", ya que sus
consecuencias se observan fundamentalmente en los países más ricos del
mundo.
56
PRINCIPALES LOCUCIONES LATINAS PARA ELABORAR
TRABAJOS ACADÉMICOS
Locuciones Latinas
Son frases hechas, giros lingüísticos. Su función principal es expresar de
manera efectiva conceptos de carácter filosófico, proverbial y científico; estos
conceptos provienen de textos clásicos de la antigüedad y su uso se ha
propagado hasta nuestra época en forma verbal o escrita.
A continuación se presentan algunas locuciones latinas con su
respectivo significado:
LOCUCIONES LATINAS
Nombre Locuciones No. 7
Instrucciones
para el Alumno
Coloca en la línea la locución latina correspondiente:
Actitudes a
formar
Aprendizaje
autónomo
Pensamiento critico
Comunicación
Manera
Didáctica de
Lograrlas
Sustitución de frases en oraciones en
diversos textos.
Competencias
Genéricas a
Desarrollar
Capta la idea general y el posible desarrollo de un mensaje gracias a
conocimientos previos, pistas no verbales y contextos culturales.
Manera
Didáctica de
Lograrlas
Uso de ejercicios de relación de contextos y sustitución de frases.
57
Las locuciones latinas son expresiones, frases cortas o modos de hablar propios del latín y que se
intercalan en algunos textos de otras lenguas.
Es común encontrarlas en textos científicos, filosóficos, literarios o del Derecho y la Economía,
también se manejan en textos informativos. Es frecuente el uso de las locuciones latinas en
algunos modismos de las distintas culturas.
Muchas palabras y frases latinas se introdujeron al español a través del lenguaje escrito, por vía
culta, por eso no sufrieron transformaciones fonéticas como las palabras provenientes del latín
vulgar.
AD HOC: “Para esto”. Se dice normalmente de algo que se ha hecho o constituido para la ocasión
concreta.
ALMA MATER: Madre alimentadora, la madre que alimenta. Al principio se daba este nombre
para referirse a la patria y en la actualidad hace referencia a la Universidad como madre que
alimenta espiritualmente a los estudiantes.
CURRICULUM VITAE: “Carrera de la vida”. Actualmente se refiere al documento mediante el cual
una persona refleja los pasos de su carrera profesional.
GROSSO MODO: En grandes líneas, a bulto, aproximadamente.
IN FLAGRANTI: “Sorprender a alguien en el mismo momento que está cometiendo un delito”,
“sorprender a alguien con la manos en la masa”. La expresión española in fraganti es deformación
de la locución latina in flagranti. La forma latina pura no se usa nunca, mientras que la deformada
es, en español, la normal y la que figura en todos los diccionarios
HONORIS CAUSA: “A título honorífico”. “Por causa del honor”. Las universidades conceden
doctorados honoris causa a personalidades que han destacado en las artes, las ciencias y la
política.
IN VITRO: “En el vidrio". Se utiliza frecuentemente para designar la fecundación artificial en
probeta.
MODUS VIVENDI: “Estilo de vida”, “Actividad mediante la cual una persona se gana la vida”,
“Convivencia pacífica entre partes” (definición jurídica).
MEMORANDUM: “Lo que hay que recordar”. “Nota para recordar algo”. “Informe en el que se
apunta algo que se tiene que tener en cuenta”.
IPSO FACTO: “En el mismo hecho”, indica que algo se lleva a cabo en ese mismo instante.
POST MORTEM: Después de la muerte (en los países de habla inglesa se llama así a la autopsia)
IDEM: igualmente (lo mismo)
58
I.- Relaciona las siguientes locuciones latinas con sus traducciones.
( )POST MORTEM A) Estilo de vida
( ) IDEM B) Lo que hay que recordar
( ) ALMA MATER C) Igualmente
( ) AD HOC D) Para esto
( ) IN VITRO E) En el vidrio
( ) MODUS VIVENDI F) Madre alimentadora
( ) MEMORANDUM G) Lo que hay que recordar
II.- Coloca en la línea la locución latina correspondiente:
1.- El número de invitados a la boda será, _______________________, de unos
1500.
El ladrón fue capturado _________________________________________.
Este verano, en nuestra_______________________, hay una reunión de ex-
alumnos.
La redacción atractiva de un ____________________________es una parte vital
de la búsqueda de empleo.
Mi maestro de Matemáticas acabó su doctorado con ____________________
El fiscal ha presentado pruebas ______________para inculpar a mi defendido.
Mi tía no podía tener hijos, así que recurrió a una fertilización______________.
Los ladrones tienen su propio ___________________________.
El jefe pidió un _______________________para la cita con los abogados el
próximo mes.
Le dije que no podía esperar más, que lo quería de____________________.
Los estudios _____________________ayudan a determinar la causa de la
muerte.
Tú llevarás parte del control de facturas y ella _________________del resto.
Debes leer con actitud.
ANÁLISI
Textos científicos: L
términos especiales llamad
Tratan de temas
en el mismo campo del
Dentro de ellos
Textos didácticos:
enseñar algo y que
una asignatura o tema
Textos de divulgac
por ejemplo en folletos
Textos de consulta:
o tópicos específicos.
anuarios, los atlas, etc.
¡SOLO TE
59
1. Atenta y concentrada
2. Localices y retenga las ideas
3. Mantén un juicio crítico sobre
lo que lees.
4. Redacta un resumen, cuadro
sinóptico una ficha de
IS CRÍTICO DE TEXTOS EXPOSITIVOS
Los textos científicos, son obras especializad
amados tecnicismos.
as con gran profundidad y están dirigidas a
del saber del autor.
los también existen los siguientes textos:
Aquellos que tienen como propósito
que está diseñado para facilitar el aprendizaje
a.
ción: se presentan en forma sencilla para
s, trípticos, revistas etc.
Los que contienen información básica sobr
s. Entre ellos están los diccionarios, las enc
c.
SUGIERO QUE AP
Atenta y concentrada
Localices y retenga las ideas
Mantén un juicio crítico sobre
Redacta un resumen, cuadro
sinóptico una ficha de trabajo
pecializadas que utilizan
a especialistas
es educar o
aprendizaje de
a educar como
re temas
ciclopedias, los
PLIQUES ESTO!
60
EJERCICIOS TEXTOS EXPOSITIVOS
Lee detenidamente el siguiente texto y contesta las preguntas que se te piden.
La PC (“personal computer”) cumple veinte años. El ordenador personal que ha servido
para popularizar y masificar la informática y que se ha convertido en la máquina emblemática del
cambio que impulsa la tecnología digital despegó industrialmente en el verano de 1981 cuando fue
lanzado comercialmente el IBM PC.
La historia había empezado unos años antes, a finales de los setenta, cuando IBM, hasta entonces
especialista en grandes sistemas informáticos, decidió entrar en el desconocido mercado de la
informática personal. La empresa creó en ese momento una división especial que en poco más de
un año ultimó el proyecto y entre las decisiones que se tomaron, algunas de ellas con mucha prisa
y sin una valoración exacta de sus consecuencias posteriores, resultó crucial la de utilizar
componentes y software que no fueran exclusivos de IBM. Hasta entonces lo habitual era que
cada máquina utilizase un sistema operativo propio y cerrado, adaptado a sus características, lo
que creaba incompatibilidades entre los aparatos.
Para entonces existían ya algunos primitivos modelos de marcas como Altair, Atari, Commodore o
Apple que anticipaban el ordenador personal, pero la aparición del IBM PC marcó un hito porque
supuso un cambio radical en la manera de entender y fabricar estos aparatos. Su propuesta abrió
Nombre Textos expositivos No. 8
Instrucciones
para el Alumno
Lee detenidamente el siguiente texto y contesta las preguntas que se te piden.
Actitudes a
formar
Aprendizaje
autónomo
Pensamiento critico
Comunicación
Manera
Didáctica de
Lograrlas
Análisis de texto,
Competencias
Genéricas a
Desarrollar
Evalúa el lenguaje como una herramienta para interpretar y representar la
realidad que estructura nuestras percepciones y experiencias diarias.
Manera
Didáctica de
Lograrlas
Analiza textos y contesta los cuestionamientos.
61
las puertas a un mercado masivo y puso los cimientos para una industria multimillonaria cuyos
productos han cambiado la manera como vivimos.
En estos veinte años, los ordenadores personales han reemplazado a los grandes ordenadores
centrales en los que se basaba hace años la informática para empresas y organizaciones. Han
invadido los escritorios, se han hecho portátiles, se han conectado entre ellos a través de Internet
y han demostrado que son una fascinante máquina cambiante, capaz de adaptarse
constantemente a las nuevas funciones. Están presentes en millones de hogares y empresas.
Magazine de la Vanguardia, 18/11/2001
1. Pon un título al texto: ________________________________________________
2. Subraya con distintos colores en el texto mismo la introducción, el desarrollo y la conclusión.
3. Responde:
a) ¿Qué tipo de texto expositivo es?
b) ¿Cómo han cambiado los ordenadores en estos últimos veinte años?
c) ¿Por qué afirma el autor que IBM no valoró las consecuencias de sus decisiones?
d) ¿Qué cambios radicales supuso la aparición del PC?
4. Indica si son verdaderas o falsas estas afirmaciones sobre el texto:
a) La aparición de la empresa IBM marcó un hito en la informática. V F
b) El PC apareció a finales de los setenta. V F
c) En los primeros PCs los sistemas operativos era intercambiables. V F
d) Fue fundamental que IBM utilizara su propio sistema operativo. V F
e) Los PCs son máquinas que no se adaptan fácilmente. V F
La lectura de los textos
informativos se localiza en:
ANÁLISIS
Estructura externa e
Para entender algo es
Los textos informativ
procedimientos que se
determinadas personas
62
Φ Periódicos
Φ Revistas
Φ Folletos
Φ Anuarios
Φ Publicaciones, etc.
La lectura de los textos
informativos se localiza en:
Recuerda los textos
informativos deben analizarse.
SIS CRÍTICO DE TEXTOS INFORMATIVOS
e interna
s necesario analizarlo.
os nos ponen en contacto con aco
se realizan en algún lugar, en algún
s (o leyes naturales) y bajo determinadas
Periódicos
Revistas
Folletos
Anuarios
Publicaciones, etc.
informativos deben analizarse.
contecimientos o
lgún momento, por
adas circunstancias
63
Logotipo
Fechario
Cabeza
Foto
Pie de Foto
Oreja
Texto
Cintillo
Noticia
64
Sabias que:
Paparazzi
Este nombre es utilizado para
llamar a quien tiene una
conducta de fisgón,
entrometido, sin escrúpulos
mientras ejerce su oficio de
fotógrafo.
El análisis de un texto informativo consiste en saber responder, basándose en
el texto mismo, las seis preguntas fundamentales:
¿Quién? _ Sujeto de la información.
¿Qué?_ El hecho, lo que ha sucedido.
¿Cómo?_ Es decir, el método, la manera de producirse el hecho.
¿Dónde?_ El sitio, el lugar donde se produjo el acontecimiento.
¿Cuándo?_ Factor tiempo (año, día, hora o minuto)
¿Por qué?_ La causa, elemento fundamental que nos da la razón de lo que ha
pasado.
Noticia: Es todo aquello que al público le interesa saber.
Características de la noticia:
• Tener vigencia, esto es, lo que narra es actual.
• Referirse a hechos no publicados, inéditos.
• Tratar asuntos que interesan al público.
En síntesis la noticia debe ser:
• Veraz: Que el redactor diga sinceramente la verdad tal como él la ve.
• Objetiva: Los reporteros deben limitarse a exponer hechos y sucesos sin
agregar nada de opiniones o puntos de vista.
• Precisa: Los hechos de cualquier historia deben corresponder a la
realidad posible en los menos detalles.
65
EJEMPLO DE NOTICIA
Aseguran a 120 menores por escándalo en fiesta
Xavier Barbaxbarba@lacronica.com
MEXICALI, Baja California (PH)
12/10/2009 06:18
Por causar escándalo en la vía pública y
daños al patrimonio del Ayuntamiento,
120 menores de edad fueron
presentados ante el juez calificador junto
con cuatro adultos, la madrugada del
domingo, informó el departamento de
Comunicación de Seguridad Pública.
Agentes municipales atendieron una
queja ciudadana sobre un “toquín” o
fiesta en la calle Ignacio de Mendoza y
Río Elota, donde supuestamente había
jóvenes causando mucho ruido.
Al llegar al lugar los oficiales se percataron de tal fiesta en la vía pública, donde había bebidas
embriagantes, por lo que procedieron a asegurar a los jóvenes luego de que pidieron apoyo de
más elementos.
Al lugar llegaron 25 patrullas del tercer turno y comenzaron a detener a los asistentes de “la fiesta”,
quienes uno a uno subían a las patrullas que llegaban al lugar y se retiraban a la delegación y
regresaban por más menores asegurados.
En ese momento, cuatro mayores de edad, de los cuales no se proporcionó el nombre, se portaron
de forma agresiva con la autoridad, empezando a lanzar piedras a las patrullas de la Policía
Municipal a las cuales causaron daños en su carrocería, donde dos agentes resultaron lesionados
debido a los objetos que aventaban.
Una vez trasladados y presentados ante el juez en turno, se notificó a sus padres para conocer el
motivo de las deshoras en las que se encontraban los menores fuera de su residencia, además de
posible responsabilidad en los hechos.
Ya notificados los tutores, los menores tendrán que pasar a la unidad de Atención a Menores de la
Policía Municipal para que se les aplique la sanción correspondiente, pudiendo ser servicio
comunitario junto con el tutor. Incluso en caso de que la Policía Municipal lo considere así, el padre
o tutor del menor tendrá que asistir a pláticas de Escuela para Padres junto con su hijo, como
medida correctiva.
Después de notificar a sus tutores, los menores recibirán una sanción correspondiente.
66
Nombre Texto informativo No. 9
Instrucciones
para el Alumno
Lee atentamente la siguiente noticia y contesta las respectivas preguntas
Actitudes a
formar
Aprendizaje
autónomo
Pensamiento critico
Comunicación
Manera
Didáctica de
Lograrlas
Contesta las preguntas y redacta una
noticia.
Competencias
Genéricas a
Desarrollar
Utiliza procedimientos y estrategias de la comunicación escrita, y reconoce la
importancia de evaluar las producciones, tanto las propias como las ajenas , con
criterios objetivos de corrección , coherencia ,propiedad y creatividad.
Manera
Didáctica de
Lograrlas
Contestar preguntas y redactar.
67
Ejercicios sobre la noticia
Lee atentamente la siguiente noticia y contesta las respectivas preguntas
La 'Coca frita', el nuevo éxito de las ferias
de EEUU
Chicago.- La 'Coca frita', un empalagoso bocado realizado a
partir del famoso refresco, se ha convertido en el último gran
éxito de las ferias estatales estadounidenses, informaron
medios locales.
Los pegajosos buñuelos rebozados en Coca-Cola y bañados en
jarabe de Coca ganaron el título del plato "más creativo" en la feria estatal de Texas,
celebrada en Dallas el mes pasado. Desde entonces, el fenómeno frito se ha extendido a
Carolina del Norte y Arizona.
"Hemos recibido llamadas de todas partes desde que lo lanzamos", contó Elizabeth
Martin, portavoz de la feria de Carolina del Norte, al Dallas Morning News, que añadió
que "todos quieren saber dónde conseguirlo". Las golosinas fritas son una de las grandes
atracciones de las ferias estatales. Bocaditos, galletas e incluso pepinillos son insertados
en un palo, rebozados y achicharrados en aceite caliente.
El inventor de la 'Coca frita', Abel González Jr. es un cocinero creativo cuyos
experimentos han demostrado ser populares. El año pasado vendió 20.000 sandwiches
fritos de manteca de cacahuete, mermelada y plátano, indicó el Morning News. La 'Coca
frita' promete ser un éxito aún mayor, ya que se ha vendido 16.000 tazas de las
empalagosas pelotitas en las primeras dos semanas de feria, que se alargará hasta el 22
de octubre.
¿Qué ocurrió?
¿Cómo ocurrió?
¿Quién lo hizo?
¿Dónde?
¿Por qué?
¿Cuándo?
¿A quiénes?
68
Gana un premio millonario en una máquina
tragamonedas 'por error'
Buenos Aires.- Una mujer recurrió a la justicia para obligar a un
bingo de Argentina a pagarle 35 millones de pesos al ganar el
lunes el premio mayor en una máquina tragamonedas, pero los
dueños rechazaron hacerlo aduciendo un error de la máquina.
La mujer vio coincidir las tres figuras de la máquina tragamonedas, en
la que jugaba en un bingo de la localidad bonaerense de Lomas del
Mirador y grande fue su sorpresa cuando la pantalla de la máquina le
adjudicó un premio millonario. Pero, al intentar cobrarlo en la caja, le
comunicaron que se trató de un error de la máquina y que sólo le
correspondían 35.000 pesos. Las autoridades del bingo adujeron que las máquinas, que funcionan
con fichas de cinco centavos, no están programadas para otorgar premios millonarios y
atribuyeron el problema a un error del sistema. La mujer permaneció atrincherada junto a la
máquina tragamonedas unas ocho horas hasta que se levantó un acta y se interpuso la denuncia
en la comisaría de la zona, con la esperanza de embolsarse su premio a través de la justicia.
¿Qué ocurrió?
¿Cómo ocurrió?
¿Quién lo hizo?
¿Dónde?
¿Por qué?
¿Cuándo?
¿A quiénes?
69
A partir de los datos que encontraras en las tablas siguientes, redacta
dos noticias para la sección del periódico local.
Tabla uno.
¿Qué? ¿Quién? ¿Cuándo? ¿Dónde? ¿Por qué? ¿Cómo?
Un
accidente
de tráfico.
Varios
heridos
leves.
Varios vehículos
cuyos
propietarios
entraban o salían
de trabajar en la
fábrica.
Ayer por la
tarde, en la
hora punta.
En la
entrada del
parque
industrial.
Porque un
perro cruzó
la carretera.
Un vehículo trató de
evitar al animal y chocó
con otro. Luego varios
vehículos chocaron con
ellos en cadena.
Tabla dos.
¿Qué? ¿Quién? ¿Cuándo? ¿Dónde? ¿Por qué? ¿Cómo?
Una
entrega
de
premios.
La academia del Cine
a los mejore actores,
actrices y directores y
directoras.
Ayer por la
noche.
En el
Auditorio
Kodak
Center.
Porque es la
Gala de los
Premios
Oscar, que se
celebra una
vez al año.
Todo el mundo iba vestido
de lujo. La gala, además de
la entrega de premios,
incluyó números musicales
de los grupos de moda y
escenas de humor de
varios actores y actrices.
TEXTOS LITERARIOS
Texto literario: Es el conjunto de pensamientos lógicamente
enlazados y dirigidos a un fin determinado. Este fin puede ser:
conmover, deleitar o instruir. Presenta aspectos profundos y bellos de
un hecho real o ficticio, en donde el autor muestra su modo de ver
e interpretar el mundo que lo rodea, poniéndonos en contacto con
historias que son producto de sus observaciones
y experiencias, y cuya fuente de inspiración es la vida misma. Busca la
belleza
en la expresión mediante un lenguaje rico en figuras literarias como
son la metáfora, la comparación, la alegoría, la paradoja, el epíteto,
etcétera.
El autor para dar forma a su inspiración se vale de dos tipos de
expresión literaria:
1. Prosa: está escrita en renglones seguidos y es la manera habitual
como nos comunicamos. Su estructura sigue el ritmo y la sintaxis.
2. Verso: está escrito en renglones cortados, y se sujeta a una métrica,
una rima y un ritmo.
70
Características del verso
• Métrica: Medida del verso que se cuenta en sílabas. Para
contarlas es necesario tomar en cuenta la acentuación de la
palabra final de los versos, las sinalefas y las diéresis.
• Rima: Igualdad o semejanza de las letras finales de la última
palabra de los versos, a partir de la vocal acentuada, puede
ser consonante o perfecta y asonante e imperfecta.
• Ritmo: Música que resulta de la distribución de los acentos.
• Pausas: Son ciertos silencios, que divide al verso. Cuandopaus
divide al verso en dos, se llama cesura y hemistiquio cada una
de las partes.
El texto literario se clasifica en tres géneros:
a) textos narrativos
b)textos
dramáticos
c) textos líricos
Análisis de textos narrativos
Relatan de manera directa o indirecta las experiencias reales o ficticias
del autor. Se narra en voz alta, las ideas, sentimientos y pensamientos.
Las obras más importantes de este género son las siguientes:
Cuento. Narración corta, oral o escrita, de un suceso imaginado.
Novela. Género literario narrativo, en prosa. Ofrece una extraordinaria
libertad formal y de contenido
Análisis de textos dramáticos:
Caracterizados por presentar sus temas de manera dialogada. Tratan
asuntos relacionados con las pasiones humanas en sus diferentes
facetas y se representan por personajes que el autor crea. Los más
representativos son los siguientes:
Tragedia: Tipo de obra que muestra lo trágico de una situación.
Comedia: Tipo de obra que muestra lo feliz de una situación.
Evidencia
1. Elige una obra
2. ¿Cuántos y cuáles
3. Designen a los
4. Con ayuda del
Análisis de textos
Estos textos son sub
que la idea princip
pueden son los sigu
El himno: canción muy
también: poemas que ce
grupos humanos
La oda: es simila
trata de un poem
el autor expone
más a la observaci
la realidad; los
racionalmente, refre
y desbordado.
La elegía: (gr.:
separación o ause
colectiva; poema me
La canción: poema
amoroso aunque
belleza, la
71
bra dramática de tu interés.
cuáles son los personajes que intervienen
s alumnos que interpretarán cada perso
el docente representa un fragmento de la
líricos
ubjetivos ya que alcanzan su máxima e
pal del autor es transmitir emociones
guientes: Himno, Oda, Elegía y Canción.
exaltada: religiosa, nacional o patriótic
celebran la unión y amistad de determinados
ar a la canción, aunque menos exaltada;
ma más reflexivo y meditativo en el q
pone su pensamiento con mayor seguridad
ación de
sentimientos del autor y su emoció
efrenados y contenidos por un lenguaje menos
llanto funeral) expresa dolor por la mu
encia de un ser querido o por una desgracia
meditativo y melancólico, habitualmente mora
ema admirativo y emocionado, generalm
también puede versar sobre otros tem
naturaleza, la amistad,
en en la obra?
onaje.
a obra.
expresión, puesto
y sentimientos y
ca;
dos
se
que
y ateniéndose
n expresados
nos exclamativo
muerte, pérdida,
acia nacional o
ralizante.
mente de tema
temas como la
istad, e
Página de
72
Cuento
Lee los hechos que van a continuación y ordénalos colocando números del 1 al 6 dentro del
circulo.
El conejo se asustó mucho al oír lo
que decía la lechuza y enseguida
se puso a pensar cómo podría
librarse de sus garras.
Había una vez un conejo que
siempre tenía mucho miedo
y no se atrevía a salir de su
madriguera.
La lechuza saludó al conejillo con
toda amabilidad y le dijo que le
apetecía cenar un tierno conejo.
Un día, el conejo, como tenía
mucha hambre, salió al campo
y vio a una lechuza que lo miraba
con ojos glotones.
La lechuza se relamió al pensar en
las sabrosas palomas y, sin pensarlo
un momento, echó a volar para
cazarlas.
Entonces, el conejo miró al cielo
y, al ver las estrellas, le dijo a la
lechuza que por el cielo volaban
siete palomas blancas muy rollizas.
Nombre Textos literarios No.
1
0
Instrucciones
para el Alumno A partir de los textos contesta las preguntas de los ejercicios.
Actitudes a
formar
Aprendizaje
autónomo
Pensamiento critico
Comunicación
Manera
Didáctica de
Lograrlas
Análisis de la diversidad de textos
literarios.
Competencias
Genéricas a
Desarrollar
Reconoce que la lectura es el resultado de una interacción entre el texto y el
lector
Manera
Didáctica de
Lograrlas
Analiza y evalúa las características propias de cada uno de los textos lieterarios, para
realizar las actividades.
Página de
73
Lee las siguientes palabras y elabora un cuento a partir de ellas:
Vacaciones Autobús Océano Abuelito Pantalones
Mariposas Casa Navidad Nieve Perro
Familia Cena Escuela Libros Camino
Robinson Crusoe
Estaba yo en la cumbre de la colina, en la parte este de la isla,
desde donde en un día despejado había llegado a divisar el
continente americano, cuando Viernes miró muy atentamente
hacia el continente y en una especie de arrebato, empezó a
brincar y a bailar y me llamó a gritos, porque yo estaba a cierta
distancia de él. Le pregunté que qué le pasaba.
-¡Oh, alegría! -dijo-. ¡Oh, alegre! ¡Yo ver mi tierra, ver mi país!
Observé que una inmensa sensación de placer aparecía en su rostro, y que sus ojos
centelleaban, y que sus ademanes revelaban un ansia extraordinaria, como si quisiera
volver de nuevo a su tierra. Esta observación mía me sugirió muchas ideas, que en un
principio me hicieron no estar tan tranquilo respecto de mi nuevo criado Viernes como lo
estaba antes. No tenía ninguna duda de que si Viernes podía regresar con su pueblo, no
sólo olvidaría toda su religión, sino también toda su gratitud para conmigo; y también que
sería lo suficientemente osado como para hablar de mí a los suyos, regresar con un
centenar o dos de ellos, y hacer un festín conmigo, lo cual le produciría tanto júbilo como el
que solía sentir con los de sus enemigos cuando eran hechos prisioneros en la guerra.
Pero era muy injusto con aquel pobre ser honrado, lo cual lamenté más adelante.
Como mi recelo aumentaba hasta llegar a dominarme, durante varias semanas estuve un
poco más circunspecto, y no tan familiar y amable con él como antes.
Al cabo de varios días, sondeé a Viernes y le dije que le daría un bote para volver a su
tierra; y así fue como le llevé a ver a mi chalupa, que se hallaba en el otro lado de la isla, y
tras haberla vaciado de agua, porque yo siempre la mantenía hundida, la puse a flote, se
la enseñé y los dos nos metimos dentro. Vi que era habilísimo en maniobrar con ella, que
sabía hacerla navegar casi con tanta ligereza y rapidez como yo mismo; así que cuando él
estuvo dentro le dije:
-Bueno, viernes, ¿vamos a tu tierra?
Se quedó como alelado al oírme decir esto, al parecer porque creía que el bote era
demasiado pequeño para ir tan lejos. Entonces le dije que tenía otro mayor; así es que al
día siguiente fui hacia el lugar donde estaba el primer bote que había hecho, pero que no
pude llevar hasta el agua. El dijo que aquél era lo suficientemente grande; pero lo que
pasaba era que como yo no me había cuidado de él, y había estado allí veintidós o
veintitrés años, el sol lo había resquebrajado y resecado, de manera que estaba
Página de
74
inservible. Viernes me dijo que un bote así iría muy bien y podría llevar "mucho bastante
víveres, bebida, pan", que así era como hablaba.
Estaba ya por este tiempo tan obsesionado por mi propósito de cruzar el mar con él y
llegar hasta el continente, que después de todo aquello le dije que íbamos a hacer un bote
tan grande como ése para que él pudiera volver a su país. No respondió ni una palabra,
pero se quedó muy serio y triste. Le pregunté qué le pasaba. Y él a su vez me hizo esta
pregunta: -¿Por qué muy enfadado con Viernes? ¿Qué hacer yo?
Le pregunté que qué quería decir con esto y le aclaré que yo no estaba en absoluto
enfadado con él. -¡No enfadado! ¡No enfadado! -exclamó repitiendo varias veces las
palabras-. ¿Por qué enviar Viernes fuera de casa a mi tierra?
-¡Cómo! ¿No decías que querrías estar allí?
-Sí, sí -respondió-, querer estar allí los dos, no querer Viernes allí y amo no allí. En una
palabra, no le cabía en la cabeza irse sin mí.
-Pero, Viernes -dije-, si me voy contigo, ¿qué voy a hacer yo allí?
A esto me replicó con mucha viveza:
-Tú hacer mucho, mucho bien, tú enseñar hombres salvajes ser hombres buenos, sabios,
pacíficos; tú enseñarles conocer Dios, rezar Dios y vivir vida nueva.
-¡Ay, Viernes! -dije-, no sabes lo que dices, yo no soy más que un ignorante.
-Sí, sí -insistió-, tú enseñarme bien, tú enseñar ellos bien.
-No, no, viernes, irás sin mí, me dejarás aquí viviendo solo como antes.
De nuevo pareció quedarse muy confuso ante estas palabras, y precipitándose sobre
una de los destrales que solía llevar, la cogió apresuradamente, vino hacia mí y me la dio.
-¿Qué tengo que hacer con esto? -le pregunté.
-Tú matar Viernes -dijo.
-¿Y por qué tengo que matarte?
Replicó con mucha viveza:
-¿Por qué enviar lejos Viernes? Coger, matar Viernes; ¿no enviar lejos Viernes?
Esto lo decía con tanta emoción que vi lágrimas en sus ojos. En una palabra, que vi con
tal evidencia el extremado afecto que me profesaba y lo firme de su resolución, que le dije
entonces, y se lo repetí a menudo más adelante, que nunca lo enviaría lejos de mí, si él
quería quedarse conmigo.
Daniel Defoe
Robinson Crusoe
1.- ¿Cómo se llamaba el amigo de Robinson?
a) Miércoles. b) Jueves. c) Viernes.
2.- ¿Qué dijo viernes al divisar el continente americano?
a) Quiero irme a mi tierra. b) ¡Yo ver mi tierra, c) ¡Quiero dejarte solo en
ver mi país! la isla
3.- Robinson pensaba que si viernes se marchaba:
a) Olvidaría toda su religión b) El se quedaría muy triste. c) Se moriría de pena.
y la gratitud para con él.
4.- Robinson estaba circunspecto o reservado porque:
a) Tenía miedo de b) Aumentaba su recelo. c) Sentía tristeza.
quedarse solo.
Página de
75
5.- El bote grande estuvo al sol durante:
a) Doce o trece años. b) Veinte o veintiún años. c) Veintidós o veintitrés
años.
6.- ¿Cómo estaba el bote grande?
a) Sin pintura. b) Inservible. c) Abandonado.
7.- Robinson le propuso a viernes:
a) Hacer un bote grande. b) Hacer dos botes. c) Irse con el bote
pequeño.
8.- ¿Por qué viernes se quedó serio y triste?
a) Porque abandonaba la isla. b) Porque se iban a separar. c) Porque no tendría
compañía.
9.- ¿Qué podía enseñarles Robinson a los amigos de viernes?
a) A pescar. b) A hacer botes. c) A conocer a Dios, a rezar y a
vivir una vida nueva.
10.- ¿Qué virtud tenía viernes?
a) La fidelidad. b) La fortaleza. c) La sabiduría.
Novela
ODISEA
Apenas el sol se puso y sobrevino la oscuridad, Circe me
cogió de la mano, me hizo sentar separadamente de los
compañeros y, acomodándose cerca de mí, me preguntó cuánto
me había ocurrido; y yo se lo conté por su orden. Entonces me dijo
estas palabras:
-Oye ahora lo que voy a decir y un dios en persona te lo
recordará más tarde: llegarás primero a las sirenas, que encantan
a cuantos hombres van a su encuentro. Aquel que
imprudentemente se acerca a ellas y oye su voz, ya no vuelve a ver
a su esposa ni a sus hijos rodeándole, llenos de júbilo, cuando
torna a su hogar; las sirenas le hechizan con el sonoro canto,
sentadas en una pradera en el centro de un enorme montón de huesos de hombres
putrefactos cuya piel se va consumiendo. Pasa de largo y tapa las orejas de tus
compañeros con cera blanca, mas si tú deseas oírlas, haz que te aten los pies y manos a
la parte inferior del mástil, y que las sogas se liguen a él: así podrás deleitarte
escuchando a las sirenas. Y en caso de que supliques o mandes a los compañeros que te
suelten, atente con más lazos todavía.
Así dijo; y al punto apareció la Aurora, de áureo trono. La divina entre las diosas se
internó en la isla, y yo, encaminándome al bajel, ordené a mis compañeros que subieran a la
nave y desataran las amarras. Embarcándose acto seguido y, sentándose por orden en los
bancos, comenzaron a batir con los remos el espumoso mar. Por detrás de la nave de
azulada proa soplaba próspero viento que henchía la vela; buen compañero que nos
mandó Circe, la de lindas trenzas, deidad poderosa, dotada de voz.
Página de
76
Colocados los aparejos cada uno en su sitio, nos sentamos en la nave, que era
conducida por el viento y el piloto. Entonces alcé la voz a mis compañeros, con el corazón
triste, y les hablé de este modo:
-¡Oh amigos! No conviene que sean únicamente uno o dos quienes conozcan los
vaticinios que me reveló Circe, la divina entre las diosas; y os los voy a contar para que,
sabedores de ellos, o muramos o nos salvemos, librándonos de la Parca. Nos ordena lo
primero rehuir la voz de las divinales sirenas y el florido prado en que éstas habitan. Sólo
yo debo oírlas; pero atadme con fuertes lazos, en pie y arrimado a la parte inferior del
mástil para que me esté allí sin moverme. Y en el caso de que os ruegue o mande que me
soltéis, atadme con más lazos todavía.
Mientras hablaba, la nave llegó muy presto a la isla de las sirenas, pues la empujaba
un viento favorable. Desde aquel instante echose el viento y reinó sosegada calma, pues
algún numen adormeció las olas. Levantáronse mis compañeros, amainaron las velas y
pusiérolas en la nave; y, habiéndose sentado nuevamente en los bancos, emblanquecían
el agua, agitándola con los remos de pulimentado abeto. Tomé al instante un gran pan de
cera y lo partí con el agudo bronce en pedacitos, que me puse luego a apretar con mis
robustas manos. Pronto se calentó la cera, porque hubo de ceder a la gran fuerza y a los
rayos del soberano Sol, y fui tapando con ella los oídos de todos los compañeros. Atáronme
éstos en la nave, de pies y manos, derecho y arrimado a la parte inferior del mástil; ligaron
las sogas al mismo; y, sentándose en los bancos, tornaron a batir con los remos el
espumoso mar. Hicimos andar la nave muy rápidamente, y, al hallarnos tan cerca de la
orilla que allá pudieran llegar nuestras voces, no les pasó inadvertido a las sirenas que la
ligera embarcación navegaba a poca distancia y empezaron un sonoro canto.
-¡Ea, célebre Odiseo, gloria insigne de los aqueos! Acércate y detén la nave para que
oigas nuestra voz. Nadie ha pasado en su negro bajel sin que oyera la suave voz que fluye
de nuestra boca, sino que se van todos, después de recrearse con ella, sabiendo más que
antes, pues sabemos cuántas fatigas padecieron en la vasta Troya griegos y troyanos por
la voluntad de los dioses, y conocemos también todo cuanto ocurre en la fértil tierra.
Esto dijeron con su hermosa voz. Sintióse mi corazón con ganas de oírlas, y moví
las cejas, mandando a los compañeros que me desatasen; pero todos se inclinaron y se
pusieron a remar. Y, levantándose al punto Perimedes y Euríloco, atáronme con nuevos
lazos, que me sujetaban más reciamente. Cuando dejamos atrás las sirenas y ni su voz ni
su canto se oían ya, quitárosle mis fieles compañeros la cera con que había yo tapado
sus oídos y me soltaron las ligaduras.
HOMERO.
Página de
77
Odisea
1.- ¿Quién le enseñó a Ulises cómo librarse de las sirenas?
a) La diosa Parca. b) La Aurora. c) La diosa Circe.
2.- ¿Qué hacían las sirenas con los hombres que se acercaban?
a) Los encantaban. b) Los mataban. c) Los dormían.
3.- ¿Qué medios usaban las sirenas para hechizar?
a) Su conversación. b) Un sonoro canto. c) Sus gritos.
4.- ¿Qué tenía que hacer Ulises con los marineros?
a) Taparles los oídos con cera. b) Atarlos a un mástil. c) Taparles los ojos.
5.- ¿Cómo debía estar Ulises?.
a) Con las orejas tapadas b) Atado a la parte inferior del mástil. c) Con los ojos
de cera blanca. tapados
6.- ¿Con qué les premió Circe?
a) Con un mar en calma. b) Con una mañana espléndida. c) Con un viento
favorable
7.- Los marineros no debían oír a las sirenas ni:
a) Dejarse invitar por ellas. b) Pisar el florido prado en c) Comer lo que
que las sirenas habitan. les dieran
8.- ¿Qué pidieron las sirenas a Ulises?
a) Que detuviera la nave b) Que subieran a la isla c) Que comieran lo
que
les ofrecían.
9.- ¿Quién ató de nuevo a Ulises?
a) La diosa Circe. b) La diosa Parca. c) Perimedes y Euriloco
10.- ¿Detuvieron la nave para oír a las sirenas?
a) Si. b) No. c) Un poco.
Página de
78
Felicidades, hasta ahora has aprendido algunas de las aplicaciones más importantes de
redactar textos gramaticalmente correctos y comunicativamente apropiados, esta
competencia te abre un panorama amplio en la comunicación literaria y veras que te va a
servir mucho para que logres las siguientes competencias de esta asignatura.
Te invito a que me acompañes a seguir aprendiendo más sobre la lectura expresión oral y
escrita.
Página de
79
1. Conoce la importancia de la expresión oral, teniendo en cuenta las formas de expresión.
2. Aplica características de la expresión oral en la exposición de una disertación o debate.
3. Reconoce la importancia que tiene el utilizar de manera correcta la expresión oral como
medio eficaz de la comunicación humana.
1. Formas de expresión oral
2. Debate
3. Disertación
1. Formas de expresión oral
2. Debate
3. Disertación
EXPRESIÓN ORAL 3
Página de
80
¿Has aprendido nuevas competencias?, ¿has relacionado la asignatura con tu
vida diaria?
Seguramente si, pues en las unidades anteriores es has realizado diversos
ejercicios. Esta unidad es la última de la asignatura y realizaras ejercicios para
ser competente en el uso y aplicación de la lectura escrita y expresión oral.
Te recomendamos que en el desarrollo de las habilidades señaladas son útiles
y tiene la finalidad de que adquieras destrezas comunicativas propias del
dialogo y la practica expositiva en público.
En la unidad trabajaras con diversos ejercicios, por lo que debes observar las
instrucciones que te indique el profesor de manera que logres cumplir con la
competencia establecida.
Página de
81
El docente expone al grupo los motivos de esta competencia, mencionara algunas aplicaciones,
apoyándose en diversos materiales, establece acuerdos de trabajo y características de la evaluación.
• Conoce la importancia de la expresión oral, teniendo en cuenta las formas de
expresión.
• Aplica características de la expresión oral en la exposición de una disertación o
debate.
• Reconoce la importancia que tiene el utilizar de manera correcta la expresión oral
como medio eficaz de la comunicación humana.
Página de
82
FORMAS DE EXPRESIÓN ORAL
Identificación, elementos y pasos para la elaboración de un debate.
Debate
Es la discusión que realiza uno o más grupos para defender su postura, para llegar a
un fin o un acuerdo determinado.
Elementos del debate
El debate debe tener un moderador
El tema a discutir
2 Grupos (mínimo)
Público
Pasos para la realización de un debate
1. El moderador debe presentar reglas para iniciar el debate.
2. Hacer una presentación introductoria del tema.
3. Señalar la importancia del tema.
4. Resumir las posiciones de los dos equipos.
5. Controlar el tiempo de participación de cada equipo.
6. Los equipos pueden utilizar gráficas o tablas en su exposición.
7. Primero inicia un equipo y se le da un tiempo considerado para presentar su
propuesta y continuará el otro.
8. Elaborar un resumen por parte de un compañero.
9. Cada uno de los miembros realizará un pregunta y la respuesta que se de no
deberá de exceder de un minuto.
10.El público puede hacer preguntas.
11.El debate no debe de durar más de 30 minutos
Identificación, elementos y pasos para la elaboración de la disertación.
Disertación
Consiste en reflexionar o pensar sobre un tema, con el objeto de exponerlo ante un
auditorio, es decir realizar una conferencia.
Elementos de la disertación
Conferencista
Tema
Auditorio
Página de
83
Sabias que:
De entre las palabras en castellano
que aparecen en el diccionario de
la Real Academia de la Lengua, la
más larga en cuanto a número de
letras es electroencefalografista
(23 letras). Sin embrago, mediante
el uso de sufijos, se pueden
formar palabras más largas, como
anticonstitucionalísimamente.
Pasos para la realización de una disertación
1. Primeramente el conferencista debe de tomar en cuenta las condiciones físicas del
local, disposición del auditorio y el vestuario.
2. Preparar el tema ya que lo debe de hacer interesante.
3. Exponerlo ante un auditorio.
4. El auditorio puede realizar preguntas al término de la exposición.
5. La disertación no debe de exceder más de una hora.
Recomendaciones
El aire y la luz deben de ser las adecuadas.
La sala debe ser amplia.
Debe haber lugar suficiente para el auditorio.
Que haya micrófono.
Agua y vasos para el orador y los miembros del presidium.
La colocación y distribución del auditorio debe ser adecuada.
Página de
84
DEBATE
No es otro programa más de opinión, Tercer Grado
va más allá de la información del día a día. Aquí, los
periodistas de mayor prestigio de la televisión
mexicana se encuentran para generar polémica,
interrogarse y debatir al calor de la noticia. Lo
importante no es estar de acuerdo, sino confrontar
ideas y salir a defenderlas.
Es una ventana para conocer la mente de los periodistas, sus argumentos, sus posiciones y
su capacidad para interpretar la noticia. Es un espacio para ampliar la visión de la realidad a
través del análisis y el debate de los temas más relevantes; para ofrecer al televidente todas
las facetas de la noticia y la información suficiente para sacar sus propias conclusiones.
Es un programa semanal de una hora conducido por Leopoldo Gómez González,
vicepresidente de Noticieros Televisa y con la participación de Joaquín López Dóriga,
Carlos Loret de Mola, Adela Micha, Denise Maerker, Víctor Trujillo, Carlos Marín y Ciro
Gómez Leyva.
Es un concepto novedoso tanto en producción como en contenido informativo. Los temas
abordados buscan un debate constante, un choque de ideas y posiciones entre los
participantes, bajo una dinámica visual muy atractiva.
Página de
85
Nombre DEBATE “ La influencia de los medios de comunicación en los
jóvenes”
N° 11
Instrucciones
para el Alumno
A partir del tema organiza con tus compañeros un debate.
Actitudes a
formar
Comunicación
Pensamiento
critico
Trabajo en equipo
Aprendizaje
autónomo
Manera
Didáctica de
Lograrlas
Estructuración del debate con los
elementos correspondientes.
Competencias
Genéricas a
Desarrollar
Identifica sus orígenes y la naturaleza de un problema y piensa original y
creativamente para proponer posibles soluciones y desarrollar innovaciones.
Manera
Didáctica de
Lograrlas
Los alumnos realizaran un debate de un tema seleccionado por el docente .
Disertación
LA ONU alaba el progreso en las negociaciones sobre el clima.
El responsable de Cambio Climático de Naciones Unidas, Yvo de
Boer, aplaudió este jueves los avances en las
mantenidas en los primeros días de cumbre en Copenhague,
especialmente en el área tecnológica.
"Percibo que ahora existe una seriedad para negociar", explicó De Boer, en declaraciones
desde la capital danesa difundidas por la ONU en un comun
un acuerdo "emergente" que pondría sobre la mesa un nuevo mecanismo técnico para
combatir el cambio climático. Este pacto acordaría, entre otros aspectos, la creación de un
órgano ejecutivo para supervisar el desarrollo tec
Además, según De Boer, existe un consenso cada vez mayor en torno a la puesta en marcha
de una red de consulta sobre tecnologías 'verdes' que ayudarían a los países en vía de
desarrollo a realizar sus propias iniciativas de
global.
El diplomático expresó la importancia de que, al margen de que puedan salir nuevos
acuerdos de Copenhague, se sigan teniendo en cuenta los compromisos contemplados en el
Protocolo de Kioto. De Boer indicó
vigor de un nuevo documento y el protocolo actual, que no caduca hasta 2012.
86
alaba el progreso en las negociaciones sobre el clima.
El responsable de Cambio Climático de Naciones Unidas, Yvo de
Boer, aplaudió este jueves los avances en las negociaciones
mantenidas en los primeros días de cumbre en Copenhague,
especialmente en el área tecnológica.
"Percibo que ahora existe una seriedad para negociar", explicó De Boer, en declaraciones
desde la capital danesa difundidas por la ONU en un comunicado. En este sentido, aludió a
un acuerdo "emergente" que pondría sobre la mesa un nuevo mecanismo técnico para
combatir el cambio climático. Este pacto acordaría, entre otros aspectos, la creación de un
órgano ejecutivo para supervisar el desarrollo tecnológico y las transferencias.
Además, según De Boer, existe un consenso cada vez mayor en torno a la puesta en marcha
de una red de consulta sobre tecnologías 'verdes' que ayudarían a los países en vía de
desarrollo a realizar sus propias iniciativas de adaptación y prevención del calentamiento
El diplomático expresó la importancia de que, al margen de que puedan salir nuevos
acuerdos de Copenhague, se sigan teniendo en cuenta los compromisos contemplados en el
Protocolo de Kioto. De Boer indicó lo importante que es "evitar un vacío" entre la entrada en
vigor de un nuevo documento y el protocolo actual, que no caduca hasta 2012.
Página de
"Percibo que ahora existe una seriedad para negociar", explicó De Boer, en declaraciones
icado. En este sentido, aludió a
un acuerdo "emergente" que pondría sobre la mesa un nuevo mecanismo técnico para
combatir el cambio climático. Este pacto acordaría, entre otros aspectos, la creación de un
nológico y las transferencias.
Además, según De Boer, existe un consenso cada vez mayor en torno a la puesta en marcha
de una red de consulta sobre tecnologías 'verdes' que ayudarían a los países en vía de
adaptación y prevención del calentamiento
El diplomático expresó la importancia de que, al margen de que puedan salir nuevos
acuerdos de Copenhague, se sigan teniendo en cuenta los compromisos contemplados en el
lo importante que es "evitar un vacío" entre la entrada en
vigor de un nuevo documento y el protocolo actual, que no caduca hasta 2012.
Página de
87
Nombre DISERTACIÓN N° 12
Instrucciones
para el Alumno
Selecciona un tema de actualidad con ayuda de tu maestro y en compañía de
tus compañeros realiza una disertación .
Actitudes a
formar
Comunicación
Pensamiento
critico
Trabajo en equipo
Aprendizaje
autónomo
Manera
Didáctica de
Lograrlas
Estructuración de la disertación con los
elementos correspondientes.
Competencias
Genéricas a
Desarrollar
Identifica sus orígenes y la naturaleza de un problema y piensa originalmente y
creativamente para proponer posibles soluciones y desarrollar innovaciones.
Manera
Didáctica de
Lograrlas
Los alumnos realizaran una disertación de un tema seleccionado por los
alumnos.
Página de
88
hora podemos decir que tienes plena conciencia del papel fundamente que
tienes dentro del a interacción comunicativa, tanto en escuchar como leer,
escribir y hablar, por lo tanto es preciso que apliques estas competencias a lo
largo de toda tu vida. Te invitamos a que construyas muchos textos y expreses
tus ideas e inquietudes a través de ellos. Logrando relacionar a cerca de la importancia de
la práctica de la expresión oral como un medio eficaz de la comunicación humana.
A
Página de
89
¡FELICIDADES!
Este guía te ha servido de apoyo para que logres las competencias propuestas sobre el uso
de lectura expresión oral y escrita. Como has visto esta rama específica tiene gran relevancia
y aplicación en cada una de las asignaturas que cursas en el bachillerato.
Te invitamos a que practiques estas habilidades que son para la vida y el trabajo.
Te invitamos a seguir adquiriendo nuevas habilidades y competencias
Página de
90
Fuentes de información
• Salgado Delgado, Manuel. Taller de lectura y redacción II. SEP- DGETI-SEIT,
México 2004.
• Salgado Delgado, Manuel. Taller de lectura y redacción I. SEP- DGETI-SEIT,
México.
• Sánchez Amador, María de la Paz Carmen. Taller de lectura y redacción II. Alta
Educación- Nueva Imagen, México 2006.
• Sandoval Coa, José Luis. Taller de lectura y redacción I. ILCSA EDICIONES,
Tijuana, B.C 2006.
• Sánchez Pérez, Arsenio. Taller de lectura y redacción I. CENGAGE, México
2009.
Sitios Web
• http://www.cndh.org.mx/Principal/document/derechos/fr_carac.htm
• http://www.educar.org/lengua/locuciones.asp
• http://www.elfarodealejandria.com/investigaciones/ensayo.htm
• http://www.lacronica.com/edicionenlinea/nota.asp?numnota=47845
Biblioteca de Consulta Microsoft® Encarta® 2003. © 1993-2002 Microsoft
Corporation. Reservados todos los derechos.

Más contenido relacionado

DOC
Sesiones de aprendizaje- Comunicacion
PDF
2014 a critica y propuesta_jmmh
PDF
Planificaciones e instrumentos (1)
PDF
comunicación secundaria con rutas
PDF
Garrigós durà andrea_ud - copia
PDF
Guia de aprendizaje no. 1
PDF
Mis clases 2014 a ci_eeia
Sesiones de aprendizaje- Comunicacion
2014 a critica y propuesta_jmmh
Planificaciones e instrumentos (1)
comunicación secundaria con rutas
Garrigós durà andrea_ud - copia
Guia de aprendizaje no. 1
Mis clases 2014 a ci_eeia

La actualidad más candente (20)

PDF
GRUPO B: LENGUAJE Y COMUNICACIÓN EN ESPAÑOL
DOC
Silabo comunicacion ii (1)
DOC
Syllabus comunicacion 1 semestre
PDF
Unidad didáctica lengua y literatura primaria
PPT
UTPL-LENGUAJE Y COMUNICACIÓN Y SU DIDÁCTICA-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO ...
PPTX
LEOyE Dra. Yunuen Arellano Zúñiga
PPT
75 1%20 ponencia%20mircoles%206-5-2009_i0[1]
DOCX
Sílabo de lenguaje y comunicación
PPS
Escribir En El Aula
DOC
Sesión de aprendizaje la comunicación
PPT
Escritura cassany
DOC
Enfoques didácticos2
PDF
Expresion oral y escrita 2012 rev 1 (1)
DOCX
Unidad didáctica Lengua y Literatura española
PPTX
Trabajo final curriculo gropo 6
PDF
Competencia comunicativa
DOC
La expresion oral y escrita
DOC
Redaccion aplicada a la comunicación
PPT
El CurríCulum Integrado, Una Labor De Equipo PresentacióN De Miguel MatíAs
GRUPO B: LENGUAJE Y COMUNICACIÓN EN ESPAÑOL
Silabo comunicacion ii (1)
Syllabus comunicacion 1 semestre
Unidad didáctica lengua y literatura primaria
UTPL-LENGUAJE Y COMUNICACIÓN Y SU DIDÁCTICA-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO ...
LEOyE Dra. Yunuen Arellano Zúñiga
75 1%20 ponencia%20mircoles%206-5-2009_i0[1]
Sílabo de lenguaje y comunicación
Escribir En El Aula
Sesión de aprendizaje la comunicación
Escritura cassany
Enfoques didácticos2
Expresion oral y escrita 2012 rev 1 (1)
Unidad didáctica Lengua y Literatura española
Trabajo final curriculo gropo 6
Competencia comunicativa
La expresion oral y escrita
Redaccion aplicada a la comunicación
El CurríCulum Integrado, Una Labor De Equipo PresentacióN De Miguel MatíAs
Publicidad

Destacado (13)

PPTX
PPT
DOCX
Evaluacion Diagnostica.Leoye.
DOC
Antologia leoye 1
PDF
evaluacion-diagnostica
PPTX
Tratado de versalles
PPTX
Mundo Textos
DOCX
El texto informativo
PDF
Lenguaje y Comunicación 5º, Texto del Estudiante
PPT
Textos persuasivos
PDF
Lengua 6
DOCX
Prueba de diagnóstico ciencias cuarto básico
PPT
Artículo de opinión
Evaluacion Diagnostica.Leoye.
Antologia leoye 1
evaluacion-diagnostica
Tratado de versalles
Mundo Textos
El texto informativo
Lenguaje y Comunicación 5º, Texto del Estudiante
Textos persuasivos
Lengua 6
Prueba de diagnóstico ciencias cuarto básico
Artículo de opinión
Publicidad

Similar a Leoye ii 2010-1 (20)

PPTX
PPT TALLER DE COMUNICACIÓN EN EL MARCO DEL ENFOQUE COMUNICATIVO
PPTX
1.Enfoque, competencia y mapa de progreso.pptx
PDF
Programa_Redacción de textos.pdf
DOC
Plan tutorial oscar_jaraba_2011-2 (1)
PPTX
comunicación exite una competencia llamada es
DOCX
Experiencia 8 Primero sec (1).docx
DOCX
CARTEL DE COMPETENCIAS, CAPACIDADES Y DESEMPEÑOS 3° DE SECUNDARIA.docx
PDF
GUIA DEL PARTICIPANTE DEL ÁREA DE COMUNICACIÓN 2°.pdf
PDF
Comunicacion programacic3b3n anual-de-comunicacic3b3n-20141
PPTX
Clase 4 Recursos y estrategias Comunicativas Debate Part 2.pptx
PPT
Encuadre del programa tlr1 2014
PDF
21 expresion oral y escrita
DOCX
PROGRAMACIÓN ANUAL - UNIDADES DE APRENDIZAJE 3ERO (LENGUAJE).docx
PDF
COMUNICACIÓN Refuerzo escolar 2023 PRIMARIA.pdf
DOCX
PROGRAMACIÓN ANUAL - UNIDADES DE APRENDIZAJE 4TO (LENGUA).docx
PPT
Joyce moreno
PDF
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE SOBRE EL DISCURSO ORAL
DOCX
PROGRAMACIÓN ANUAL - UNIDADES DE APRENDIZAJE 5TO (LENGUA).docx
DOC
A INDEPENDENCIA ESQUEMA DE PROG ANUAL.doc
PPT TALLER DE COMUNICACIÓN EN EL MARCO DEL ENFOQUE COMUNICATIVO
1.Enfoque, competencia y mapa de progreso.pptx
Programa_Redacción de textos.pdf
Plan tutorial oscar_jaraba_2011-2 (1)
comunicación exite una competencia llamada es
Experiencia 8 Primero sec (1).docx
CARTEL DE COMPETENCIAS, CAPACIDADES Y DESEMPEÑOS 3° DE SECUNDARIA.docx
GUIA DEL PARTICIPANTE DEL ÁREA DE COMUNICACIÓN 2°.pdf
Comunicacion programacic3b3n anual-de-comunicacic3b3n-20141
Clase 4 Recursos y estrategias Comunicativas Debate Part 2.pptx
Encuadre del programa tlr1 2014
21 expresion oral y escrita
PROGRAMACIÓN ANUAL - UNIDADES DE APRENDIZAJE 3ERO (LENGUAJE).docx
COMUNICACIÓN Refuerzo escolar 2023 PRIMARIA.pdf
PROGRAMACIÓN ANUAL - UNIDADES DE APRENDIZAJE 4TO (LENGUA).docx
Joyce moreno
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE SOBRE EL DISCURSO ORAL
PROGRAMACIÓN ANUAL - UNIDADES DE APRENDIZAJE 5TO (LENGUA).docx
A INDEPENDENCIA ESQUEMA DE PROG ANUAL.doc

Último (20)

PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf

Leoye ii 2010-1

  • 1. Índice: Competencia I…………………………………………………………………………………………………………………………..24 EXPRESIÓN ESCRITA Saberes 1. Conoce los tipos, metodología y presentación de los trabajos académicos 2. Redacta textos mediante procedimientos y estrategias de la comunicación escrita 3. Fomenta el espíritu crítico 4. Valora la importancia del pensamiento autónomo Ejemplos 1. Informe 2. Reseña de películas 3. Ensayo Ejercicios 1. Trabajos académicos 2. Informe 3. Elaboración de una Reseña Competencia II…………………………………………………………………………………………………………………………..45 EXPRESIÓN LECTORA Saberes 1. Elabora paráfrasis a partir de análisis de textos con base en los conocimientos adquiridos 2. Logra identificar locuciones latinas en textos y su importancia 3. Aplica adecuadamente estrategias útiles para la comprensión, análisis e interpretación de textos   Ejercicios  1. Paráfrasis 2. Tecnicismos 3. Locuciones latinas 4. Análisis de textos 5. Análisis de textos literarios   Competencia III……………………………………………………………………………………………………….………………..79 EXPRESIÓN ORAL Saberes 1. Conoce la importancia de la expresión oral, teniendo en cuenta las formas de expresión 2. Aplica características de la expresión oral en la exposición de una disertación o debate 3. Reconoce la importancia que tiene el utilizar de manera correcta la expresión oral como medio eficaz de la comunicación humana Ejemplos 1. Formas de expresión oral 2. Debate 3. Disertación Ejercicios  1. Formas de expresión oral 2. Debate 3. Disertación
  • 4. 16 ¡Lo lograste! Te encuentras en segundo semestre de bachillerato, has avanzado en un camino difícil y de nuevas experiencias, por ello esta guía, que forma parte del componente básico, te será de utilidad para que junto con tu profesor seas capaz de aplicar las competencias comunicativas. También te ayudará a que logres realizar diversos trabajos académicos promoviendo el análisis de textos, que te permitirán desenvolverte en situaciones y contextos comunicativos diversos. ¿Estás listo? Iniciamos…….
  • 5. 17 LECTURA, EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA II Competencias Competencia 1 Competencia 2 Comprende la intensión y el propósito comunicativo de los diversos tipos de discurso oral. Comprende la noción y las propiedades del texto. Atributos de la Competencia: Atributos de la Competencia: 1. Se expresa de forma coherente. 1. Redacta textos mediante procedimientos de comunicación escrita Saberes: Saberes: 1. Construye textos 2. Redacta textos 3. Analiza textos 1. Construye textos 2. Redacta textos 3. Analiza textos Actitudes: Actitudes: Fomenta el espíritu crítico, valorando el uso del pensamiento autónomo. Crea conciencia sobre la calidad interpretativa, como parte fundamental del entendimiento y la comprensión de la información.
  • 6. 18 Competencia 5 Competencia 6 Desarrolla estrategias útiles para la comprensión, análisis e interpretación de textos periodísticos, históricos, científicos, políticos, publicitarios y filosóficos. Utiliza procedimientos y estrategias de la comunicación escrita y reconoce la importancia de evaluar producciones, tanto propias como ajenas, con criterios objetivos de corrección, coherencia, propiedad y creatividad. Atributos de la Competencia: Atributos de la Competencia: 1. Expresa sus ideas y las de otros 2. Aplica distintas formas de comunicación 3. Estructura ideas de manera clara 1. Expresa ideas y conceptos 2. Identifica ideas principales 3. Evalúa 4. Estructura ideas Saberes: Saberes: Aporta sus propios puntos de vista y considera a los demás de manera reflexiva Aporta puntos de vista y considera a los demás de manera reflexiva Competencia 3 Competencia 4 Reconoce que la lectura es el resultado de una interacción entre el texto y el lector aplicando las estrategias necesarias de acuerdo al propósito del texto y del lector. Experimenta la comunicación literaria no sólo como una experiencia estética personal, sino como un tipo específico de comunicación de distintas sociedades y, por lo tanto, como un hecho cultural compartido. Atributos de la Competencia: Atributos de la Competencia: 1. Construye textos 2. Redacta textos 3. Analiza textos 4. Utiliza el circulo de lectura 1. Expresa sus ideas y las de los demás 2. Aplica distintas formas de comunicación 3. Estructura las ideas de manera clara Saberes: Saberes: 1. Se expresa de forma coherente. 1. Expresa ideas y conceptos Actitudes: Actitudes: Analiza, se comunica y argumenta Analiza, se comunica y argumenta
  • 7. 19 Actitudes: Actitudes: Se comunica, trabaja colaborativamente y analiza. Analiza y reflexiona Competencia 7 Competencia 8 Se expresa en forma coherente, creativa y adecuada a las diversas situaciones y finalidades de la comunicación, enfatiza las destrezas comunicativas propias de diálogo y de la conservación que requiere el trato con otras personas y la práctica expositiva pública. Desarrolla estrategias para hacerse comprender en lengua extranjera en situaciones comunicativas cotidianas, mediante conversaciones lingüísticas y recursos no lingüísticos. Atributos de la Competencia: Atributos de la Competencia: 1. Analiza críticamente los factores que influyen en la toma de decisiones. 2. Aplica diversas técnicas comunicativas. 3. Articula saberes de diversos campos. 1. Administra los recursos disponibles 2. Estructura ideas de manera clara 3. Define metas 4. Asume una actitud constructivista Saberes: Saberes: Identifica las ideas clave en un texto o discurso e infiere conclusiones a partir de ello Define metas y da seguimiento a sus procesos de construcción de conocimiento Actitudes: Actitudes: Análisis, laboriosidad y orden Responsabilidad y creatividad
  • 8. 20 Competencia 9 Conoce aspectos elementales sobre el origen, desarrollo y riqueza de una lengua extranjera. Atributos de la Competencia: Se comunica, aprende de manera autónoma y trabaja en equipo Saberes: Evalúa el lenguaje como una herramienta para interpretar y representar la realidad que estructura nuestras percepciones y experiencias diarias Actitudes: Reconoce la relación entre diversas disciplinas como un componente de formación integral
  • 9. 21
  • 10. Bienvenido al tu bachillerato, mágico mundo de escrita ma unidad conoceremos creativas y adecuadas a Pero eso no es todo, tendrás la oportunidad de comunicativas que permitan desenvolver Así obtendrás los siguientes beneficios: • Acreditar la materia de lectura • Expresarte y comunicar • Pensar de manera crítica • Trabajar colaborativamente 22 Bienvenido al curso de Lectura, expresión oral y escrita tu bachillerato, hoy comenzamos nuestra aventura por el mágico mundo de la lectura, la expresión escrita, te invito a que juntos descubramos el mundo maravilloso de la comunicación. Si, entendiste bien, unidad conoceremos diversas estrategias coherentes creativas y adecuadas a diferentes situaciones. Pero eso no es todo, tendrás la oportunidad de adquirir las comunicativas que permitan desenvolverte adecuadamente en diversos contextos. Así obtendrás los siguientes beneficios: la materia de lectura, expresión oral y escrita, y comunicarte, Pensar de manera crítica y, Trabajar colaborativamente. expresión oral y escrita II de hoy comenzamos nuestra aventura por el expresión tanto oral como , te invito a que juntos descubramos el mundo . Si, entendiste bien, en esta estrategias coherentes, situaciones. las competencias diversos contextos.
  • 11. 23
  • 12. 24 ¿Sabes algo de lectura expresión oral y escrita?, ¿has escuchado de los LEOE?, Seguramente si, pues en tu semestre anterior ya los habrás visto en clase. Pero, ¿cómo es que funcionan esta asignatura?, ¿para qué sirven? ¿Dónde y cómo se utilizan? ¿Es posible que la utilice en un futuro? Pues bien, en esta primera unidad vamos a descubrir juntos las respuestas a estas y otras interrogantes. Esta guía te ayudará con ejemplos y ejercicios de manera que al final logres ser competente en el uso y aplicación de la lectura expresión oral y escrita. Te recomendamos que en el desarrollo de los ejercicios trabajes en equipo con algunos de tus compañeros, te recordamos también que las competencias se adquieren individualmente, por lo que deberás ser responsable y ordenado en tus actividades. En las prácticas trabajarás con diversos ejercicios, por lo que debes observar las instrucciones que te indique el profesor de manera que logres cumplir con la competencia establecida. EXPRESIÓN ESCRITA 1
  • 13. 25 En clase, el docente te explicará cómo utilizar procedimientos y estrategias de la comunicación escrita y reconocer la importancia de la realización de trabajos académicos, de manera que observes el uso de la metodología. Además tu maestro enfatizará sobre la importancia de esta habilidad de expresión escrita, pues dicho sea esta competencia está presente en todas las situaciones de tu vida cotidiana.
  • 14. 26 1. Conoce los tipos, metodología y presentación de los trabajos académicos. 2. Redacta textos mediante procedimientos y estrategias de la comunicación escrita. 3. Fomenta el espíritu crítico. 4. Valora la importancia del pensamiento autónomo. 1. Informe. 2. Reseñas de películas. 3. Ensayo. 1. Trabajos académicos. 2. Informe. 3. Elaboración de una Reseña. 4. Elaboración de un ensayo.
  • 15. 27 Nombre Los trabajos académicos. No. 1 Instrucciones para el Alumno Utiliza procedimientos y estratégicas de la comunicación escrita y reconoce la importancia de evaluar producciones del informe, reseña y ensayo. Saberes a adquirir Identifica la metodología para realizar trabajos académicos. Redacta Fomenta el espíritu crítico Manera Didáctica de Lograrlos A través de la elaboración de ejercicios, se identificarán los distintos tipos de trabajos académicos que el alumno utilizará en el contexto escolar. Nombre Los trabajos académicos. No. 1 Instrucciones para el Alumno Utiliza procedimientos y estratégicas de la comunicación escrita y reconoce la importancia de evaluar producciones del informe, reseña y ensayo. Saberes a adquirir Identifica la metodología para realizar trabajos académicos. Redacta Fomenta el espíritu critico Manera Didáctica de Lograrlos A través de la elaboración de ejercicios, se identificarán los distintos tipos de trabajos académicos que el alumno utilizará en el contexto escolar.
  • 16. ¿QUÉ ES ESCRIBIR? Saber escribir es ser capaz de comunicarse por escrito produciendo un texto coherente, de una extensión considerable. Las micro-habilidades de la escritura abarcan cuestiones muy diversas, desde aspectos mecánicos y motrices del trazo de las letras hasta los procesos más reflexivos de selección y ordenación de ideas, de revisión del texto y de reformulación. Para considerar que una persona escribe bien tiene que dominar aspectos psicomotrices y aspectos cognitivos. Dentro de los aspectos cognitivos de la escritura, en el proceso de redacción de un texto se deben de tener en cuenta distintas fases: • Analizar la situación de comunic qué espera esa persona leer, que quiero conseguir. • Hacer planes : generar ideas, organizarlas ideas, y una vez hecho esto pasamos a la siguiente fase, • Redactar: escribir esas ideas • Revisar: consiste en releerlo y ver s rehacer los párrafos o partes que estén menos claras o que presenten errores. CUALIDADES DE LA EXPRESIÓN ESCRITA: ORDEN: Un escrito estará ordenado cuando se expongan las ideas de mayor a menor importancia, evitando la repetición de palabras. CLARIDAD: Un escrito será claro cuando las frases no sean demasiado largas. NATURALIDAD: La naturalidad de un escrito consiste en la sencillez del mismo, aunque esto no quiere decir que no esté pensado y trabajado; lo qu espontáneo (sin preparación previa). PROPIEDAD: Al escribir debemos utilizar las palabras que nos lleven exactamente a lo que queremos decir y no utilizar palabras “comodines”. CORRECCIÓN: Un escrito estará correcto si se tienen reglas ortográficas y se hace uso de los signos de puntuación (coma, punto, punto y coma, puntos suspensivos). 28 EXPRESIÓN ESCRITA. Saber escribir es ser capaz de comunicarse por escrito produciendo un texto coherente, de una extensión considerable. de la escritura abarcan cuestiones muy diversas, desde aspectos mecánicos y motrices del trazo de las letras hasta los procesos más reflexivos de selección y ordenación de ideas, de revisión del texto y de reformulación. una persona escribe bien tiene que dominar aspectos psicomotrices y aspectos cognitivos. Dentro de los aspectos cognitivos de la escritura, en el proceso de redacción de un texto se deben de tener en cuenta distintas Analizar la situación de comunicación: pensar para quien se escribe, qué espera esa persona leer, que quiero conseguir. generar ideas, organizarlas ideas, y una vez hecho esto pasamos a la siguiente fase, escribir esas ideas consiste en releerlo y ver si se ajusta a los objetivos iniciales y rehacer los párrafos o partes que estén menos claras o que presenten CUALIDADES DE LA EXPRESIÓN ESCRITA: Un escrito estará ordenado cuando se expongan las ideas de mayor a menor do la repetición de palabras. Un escrito será claro cuando las frases no sean demasiado largas. La naturalidad de un escrito consiste en la sencillez del mismo, aunque esto no quiere decir que no esté pensado y trabajado; lo que nunca puede ser es espontáneo (sin preparación previa). Al escribir debemos utilizar las palabras que nos lleven exactamente a lo que queremos decir y no utilizar palabras “comodines”. Un escrito estará correcto si se tienen en cuenta las reglas ortográficas y se hace uso de los signos de puntuación (coma, punto, punto y coma, puntos Saber escribir es ser capaz de comunicarse por escrito de la escritura abarcan cuestiones muy diversas, desde aspectos mecánicos y motrices del trazo de las letras hasta los procesos más reflexivos de selección y una persona escribe bien tiene que dominar Dentro de los aspectos cognitivos de la escritura, en el proceso de redacción de un texto se deben de tener en cuenta distintas pensar para quien se escribe, generar ideas, organizarlas ideas, y una vez hecho esto i se ajusta a los objetivos iniciales y rehacer los párrafos o partes que estén menos claras o que presenten Un escrito estará ordenado cuando se expongan las ideas de mayor a menor Un escrito será claro cuando las frases no sean demasiado largas. La naturalidad de un escrito consiste en la sencillez del mismo, aunque esto no e nunca puede ser es Al escribir debemos utilizar las palabras que nos lleven exactamente a lo que
  • 17. Son una manera de un determinado Para elabo conocer a p Φ Elección interés previo, posibilid limitar de Φ Elaborac tareas q se requ Φ Recopila libros, re esencial bibliográ estos pu La biblioteca. Es la ordenadamente los consultados. La almacenan diferent contienen informaci La fonoteca. Conser variados temas y ahí radio. 29 TRABAJOS ACADÉMICOS de elaborar una presentación escrita tema. orar cualquier tipo de trabajo académ profundidad la metodología a seguir: ión del tema. Tiene que ser un tema de personal, debido a que se requiere de además debemos verificar si está idades y alcances. También se tiene que dentro de un tiempo y espacio. ración de un plan de trabajo. Consiste en que vamos a desarrollar con respecto uiere seguir 3 puntos básicos: ación del material: Es buscar, indagar infor revistas, periódicos, Internet, folletos etc., ial del trabajo investigación ya que áfica y se concentran en centros de pueden ser los siguientes: la institución en la cual se conservan debi s libros, con la finalidad de que sean hemeroteca. Es la institución en la tes tipos de revistas y periódicos ción de carácter nacional e internacion erva material grabado cuyo contenido es y ahí podemos encontrar discos, casetes o p escrita y formal mico es necesario e tu agrado e de un estudio está a nuestras ue delimitar y en organizar la o al trabajo y nformación en etc., es la parte es la fuente información y bida y sean cual se dicos que onal. es de programas de
  • 18. La videoteca. Gu El informe. Es finalidad de brind alguna actividad, además puede c ejecutados, acom se caracteriza po SEGUNDO INFORME DE GOBIERNO JOSE GUADALUPE OSUNA MILLAN GOBERNADOR CONSTITUCIONAL DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA Dando cumplimiento a lo dispuesto en la fracción V del artículo 49 de la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Baja California, a través d Honorable XIX Legislatura del por escrito sobre el estado general que Pública Estatal, para el periodo comprendido del octubre de 2008 al treinta de septiemb De igual manera, me dirijo a todos los bajacalifornianos con el propósito realizar un balance de lo alcanzado en este segundo año de reconociendo avances y limitantes en cada aspecto del intención de mejorar nuestro desempeño gobierno, para atender el 2010. Sin duda que a lo largo de estos últimos 12 meses hemos enfrentado diversos retos y situaciones inesperadas, que han cambiado en todos lo planear y resolver problemas gobierno. A la difícil situación de seguridad públi que sensiblemente ha mejorado, se añadió la severidad de las últimas décadas. Por si fuera poco, enfrentamos también en el segundo trimestre de este año las emergencias sanitarias de su tipo de mayor importancia en la historia 30 uarda filmaciones de diferentes temas. un documento que se realiza con la dar una perspectiva más amplia sobre , es decir, para expresar resumidament contener datos pasados o presentes ompañado de gráficas, cuadros estadísticos, or ser breve y preciso. E DE GOBIERNO JOSE GUADALUPE OSUNA MILLAN GOBERNADOR CONSTITUCIONAL DEL ESTADO DE BAJA Dando cumplimiento a lo dispuesto en la fracción V del artículo Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Baja California, a través de este documento presento a la Honorable XIX Legislatura del Congreso del Estado, un informe por escrito sobre el estado general que guarda la Administración Pública Estatal, para el periodo comprendido del primero de octubre de 2008 al treinta de septiembre de 2009. De igual manera, me dirijo a todos los bajacalifornianos con el propósito realizar un balance de lo alcanzado en este segundo año de reconociendo avances y limitantes en cada aspecto del quehacer público, con la intención de mejorar nuestro desempeño y estar más preparados, como sociedad y gobierno, para atender el 2010. Sin duda que a lo largo de estos últimos 12 meses hemos enfrentado diversos retos y inesperadas, que han cambiado en todos los ámbitos la manera de prever, planear y resolver problemas y modificado también la práctica tradicional de hacer A la difícil situación de seguridad pública que veníamos atendiendo a fi ha mejorado, se añadió la crisis económica internacional de mayor severidad de las últimas décadas. Por si fuera poco, enfrentamos también en el segundo trimestre de este año las emergencias sanitarias de la influenza y la rickettsia, que han sido las contingencias en yor importancia en la historia reciente del país y la región. a e te las actividades, que ya han sido icos, mapas, etc. y De igual manera, me dirijo a todos los bajacalifornianos con el propósito de informar y la administración, quehacer público, con la firme y estar más preparados, como sociedad y Sin duda que a lo largo de estos últimos 12 meses hemos enfrentado diversos retos y s ámbitos la manera de prever, cado también la práctica tradicional de hacer ca que veníamos atendiendo a finales de 2008 y crisis económica internacional de mayor Por si fuera poco, enfrentamos también en el segundo trimestre de este año las uenza y la rickettsia, que han sido las contingencias en reciente del país y la región.
  • 19. 31 Sabias que: La palabra O.K, que usamos para decir que todo esá bien, se origina de la guerra civil en los Estados Unidos, cuando los soldados regresaban a sus cuarteles, escribían en un pizarrón ” 0 ” Killed, Cero Muertos, O.K., Todo está bien. Todos estos retos, más otros de menor tamaño, pero igualmente complejos, los hemos podido afrontar gracias a esa gran capacidad de reacción, de trabajo y de solidaridad que nos caracteriza a los bajacalifornianos. A través de la innovación y del gran espíritu de cambio y de renovación que nos mueve, hemos podido avanzar aún en medio de la adversidad, asumiendo todos los retos estructurales y de coyuntura que se han presentado. Y lo mejor de todo es que hemos podido afrontarlos y sortear las dificultades en armonía y sin ruptura con las instituciones, buscando siempre mediante el diálogo y la cordura, una salida inteligente, consensuada y de bajo costo social a cada situación, por más crítica que ella sea. Hoy, a dos años del inicio de esta administración es preciso evaluar el avance en cada objetivo y el logro de cada meta comprendidos en el Plan Estatal de Desarrollo, con el firme propósito de acortar la distancia entre lo planteado y los resultados obtenidos. Del cumplimiento de cada acción emprendida dependerá el seguir mejorando día con día y seguir avanzando por la ruta segura del progreso, haciendo de Baja California el mejor lugar para vivir. José Guadalupe Osuna Millán Gobernador de Baja California
  • 20. 32 Nombre Informe No. 2 Instrucciones para el Alumno Elabora un informe detallado de tus actividades diarias. Selecciona un día de la semana. Actitudes a formar Comunicación Pensamiento critico Aprendizaje autónomo Manera Didáctica de Lograrlas El ejercicio propuesto deberá realizarse en tiempo y forma indicado por el maestro. Competencias Genéricas a Desarrollar Utiliza procedimientos y estrategias de la comunicación escrita y reconoce la importancia de evaluar la producción, tanto propia como ajena, con criterios objetivos de corrección, coherencia, propiedad y creatividad. Manera Didáctica de Lograrlas Elaborar un informe de las actividades diarias del alumno.
  • 21. 33 Elabora un informe detallado de tus actividades diarias. Selecciona un día de la semana. HORA Actividad a realizar 6:00am 7:00 am 8:00 am 9:00 am 10:00am 11:00am 12:00pm 1:00pm 2:00 pm 3:00 pm 4:00 pm 5:00 pm 6:00 pm 7:00 pm 8:00 pm 9:00 pm 10:00pm 11:00pm 12:00am 1:00am 2:00am
  • 22. 34 La Reseña Es el documento que informa sobre las características y contenido de un libro, o alguna publicación, esta puede ser informativa o crítica. Pasos para elaborar una reseña informativa: a. Anotar los datos bibliográficos b. Determinar las partes, capítulos, incisos y subincisos del libro. c. Leer la introducción, prólogo y conclusiones. d. Leer cada capítulo. e. Hacer citas textuales. Pasos para elaborar una reseña crítica: a. Leer todo el libro. b. Titular la reseña, además incluir tos los datos bibliográficos que sean necesarios. c. Señalar en el primer párrafo que tipo de texto. d. Elaborar un juicio general y básico que sirva como apoyo. e. Señalar si la obra cumplió con u objetivo y el por qué de ello. f. Hacer citas textuales que apoyen los juicios críticos.
  • 23. 35 RESEÑA CRÍTICA RESEÑA INFORMATIV RESEÑA CRÍTICA RESEÑA INFORMATIV RESEÑA CRÍTICA RESEÑA INFORMATIVA RESEÑA CRÍTICA RESEÑA INFORMATIVA
  • 24. 36 Nombre Reseña No. 3 Instrucciones para el Alumno De los siguientes párrafos identifica si se trata de una reseña crítica o una reseña informativa. Actitudes a formar Comunicación Pensamiento critico Aprendizaje autónomo Manera Didáctica de Lograrlas El alumno analizara las diversas formas de reseña en un ejercicio de paréntesis. Competencias Genéricas a Desarrollar Interpreta el propósito comunicativo de información basado en la correcta interpretación y emisión de mensajes, mediante la utilización de diversos medios códigos y herramientas , y aplica estrategias de comunicación para diferentes contextos Manera Didáctica de Lograrlas Identifica si se trata de una reseña crítica o informativa.
  • 25. 37 Sabias que: Las mujeres pueden hablar más con menos esfuerzo que los hombres. Eso ha sido demostrado repetidas veces. ¿Por qué? Porque las cuerdas vocales de las mujeres son más cortas que la de los hombres y liberan menos aire por ellas al transportar el sonido. Todo está en la respiración. RESEÑA DE LOS SIGUIENTES PARRAFOS IDENTIFICA SI SE TRATA DE UNA RESEÑA CRITICA O UNA RESEÑA INFORMATIVA. ( ) La serie de Doctor House trata de un drama médico que gira en torno a un médico huraño y brillante que junto a su equipo médico tratan de encontrar la explicación a los enigmáticos casos clínicos que llegan al ficticio Hospital Universitario Princeton-Plainsboro de Nueva Jersey. ( ) Ley y Orden: Unidad de víctimas especiales. La serie trata sobre los casos que manejan un grupo de detectives de una unidad especial de investigación de la policía de Nueva York en el área de Manhattan. Los casos que investigan estos detectives son crímenes sexuales como violación, pedofilia, asesinatos pasionales y secuestros. ( )” Luna Nueva la segunda parte de Crepúsculo la saga puede satisfacer a los acérrimos seguidores de la serie, pero los que la desconocen se pueden desanimar por su ritmo lento, el inexorable tono deprimente y la excesiva duración”. John Adams (Periódico New York Times) ( ) Harry Potter y las reliquias de la Muerte (1ª Parte) (2010) Para esta película ya veremos al mago Harry Potter que cumple su mayoría de edad. Concluye con el enfrentamiento final, largamente esperado, entre Harry Potter y sus aliados, y el mago oscuro Lord Voldemort y sus sirvientes, los Mortífagos. ( ) El libro El código Da Vinci tiene una buena trama al inicio, pero al avanzar mas, se va perdiendo el interés que fue generado, plantea muchas posibilidades, mas no aclara ninguna. Joseph Cambry London News
  • 26. 38 Ensayo Es el documento que se realiza por medio de un estudio breve y analítico sobre una obra o cualquier tema. El ensayo es un texto escrito en prosa donde el autor desarrolla un tema determinado en forma ordenada, lógica y coherente, sin pretender agotarlo. En un ensayo se expone una idea central, la cual va acompañada de un conjunto de argumentos que la respalden. Una característica sobresaliente de los ensayos es el manejo del lenguaje; bien cuidado, motivador, a veces poético, agradable y placentero. Muchos ensayos valen no tanto por las ideas que exponen sino por la belleza del lenguaje. Los ensayos pueden ser breves (de dos cuartillas, como los que aparecen en periódicos o revistas), o tan extensos que se publican en forma de libros. Una gran ventaja de los ensayos es la libertad temática. Se puede hablar de política, arte, educación, religión, economía, ciencia, etc. El autor expone ideas propias, sin necesidad de citar fuentes de forma rigurosa, ya que no es un trabajo de investigación, sino el resultado de reflexiones personales; por ello el tono puede ser personal, a manera de charla o confesión. Sin embargo, quien escribe un ensayo debe estar bien documentado acerca del tema que se desea exponer. Los ensayos tienen una intención persuasiva y expositiva. Este rasgo permite que el ensayo sea una invitación a la reflexión, que despierte polémica, pues los temas e ideas suelen ser vivos, actuales y cercanos a la sociedad y a los individuos. Se debe tomar en cuenta que si se manejan ideas o textos de otros autores para fundamentar las propias, hay que señalar las fuentes aunque no con el rigor de un trabajo de investigación. El ensayo suele ser como un escrito didáctico; transmite enseñanzas, despeja dudas y motiva respecto al tema tratado. También, el formato del ensayo suele ser variable, pues dependerá del tema, las preferencias y creatividad del autor. Sin embargo, para quien se inicia en tal género se recomienda:
  • 27. 39 1) Presentación del tema y valoración de su importancia, así como sus antecedentes. 2) Exposición de su tesis o afirmación central. 3) Exposición de sus ideas, con las cuales defiende su tesis, confrontándolas con otras, pero tratando de fundamentar razonadamente sus afirmaciones. 4) Conclusiones acerca de esas ideas en forma breve, clara y enfática, cerrando con la tesis central. Elementos de identificación o portada: Nombre del alumno. Matrícula. Materia. Nombre del profesor o tutor. Actividad. Fecha. Equipo. Elementos de forma: Extensión: 3 cuartillas como máximo (considerando 200 palabras por cuartilla). Ortografía: Sin errores. Redacción: Ideas claras, lógicas y secuenciadas en todos los párrafos. Bibliografía: Inclusión apropiada de datos bibliográficos. Consultar con el profesor los lineamientos a seguir para reportar libros u otros materiales escritos, así como otras fuentes de información que hayan sido utilizadas para elaborar el documento. Reportar todas las fuentes correctamente. Elementos de contenido: Título: Definición del tema del ensayo en un máximo de 10 palabras, englobando las ideas principales y/o la hipótesis que desarrollará el cuerpo del ensayo. Introducción: Expresión del objetivo del ensayo, justificación y planteamiento de la hipótesis. Desarrollo: Desarrollo de enunciados secundarios que argumenten y precisen los enunciados, citando y/ o parafraseando correctamente a partir de las referencias tomadas. Conclusiones: Exposición de ideas de cierre, tomando hipótesis y síntesis de las ideas principales de las partes de introducción y desarrollo.
  • 28. 40 Ensayo Los medios masivos de comunicación Actualmente el concepto de Medios Masivos de Comunicación nos es tan familiar que la gran mayoría de nosotros podemos pensar que estos términos hacen referencia a las tecnologías que actualmente conocemos como son: la prensa, el cine, el radio, la televisión y las nuevas tecnologías de comunicación, más sin embargo, es necesario hacer referencia que estos conceptos guardan entre sí una historia que de no haber existido, nunca se hubiera alcanzado una revolución tecnológica y por tanto en este momento no podría hablar de muchos de estos medio. El nacimiento de los Medios Masivos de Comunicación tomando referencia en lo que hemos discutido dentro del curso del mismo nombre, me gustaría acreditarlo a dos hechos que son de gran relevancia para su nacimiento, estos hechos son: La creciente necesidad de las personas para comunicarse y expresar sus ideas así como el ingenio de algunos hombres que pudiendo capturar la esencia del problema logrando desarrollar maravillosos aparatos que permiten la comunicación de ideas, aunque, en la actualidad la gran mayoría no se sorprenda de su existencia, ya que, estamos tan acostumbrados a su uso que es como si pensáramos que estos siempre existieron. Es necesario hacer referencia a el primer medio que se presentó en nuestro curso la prensa, este medio es uno de los más importantes en la historia, ya que, con su nacimiento nosotros podemos considerar el inicio de los medios masivos de comunicación aún cuando en sus inicios el francés Teofrasto Renaudot lo utilizo simplemente como un medio de entretenimiento para los enfermos, pronto se logró apreciar su gran poder que este ejercía hacia las masas, por esta razón muchos comerciantes vieron en él la herramienta más benéfica para la venta de sus productos con lo cual este medio a lo largo de su historia ha sido uno de los más importantes medios de comunicación, más sin embargo, la evolución de la prensa ha tenido una huella significativa para cada país desde Francia que se considera como el iniciados hasta en países americanos, de estos países sólo se apreciaron dos Estados Unidos y México, del primero se discutieron una infinidad de características, ya que, este es tan notable en su información que existen periódicos que como por ejemplo el Times de Nueva York que es tan extenso en sus noticias que sería imposible que pasara desapercibido. Por otro lado, el periodismo mexicano es uno de los
  • 29. 41 que ha tenido más cambios a lo largo de su historia a razón de que en cada época se ha identificado por algún carácter que lo hacen intransigente para nosotros. Ahora bien, aún cuando los periódicos han tenido que hacer cambios importantes para mantener sus publicaciones como son el foto periodismo, el uso de noticias amarillistas, entre otras es el uso de los anunciantes el que les ha dejado subsistir hasta nuestros días, sin embargo en la actualidad el uso de la televisión que ofrece las noticias al instante acompañadas de imágenes en movimiento la que representa su principal obstáculo en su venta. Antes de comenzar de hablar de televisión me gustaría mencionar a uno de los medios que es el más representativos en la historia y para muchos considerado como el séptimo, este medio de comunicación en sus inicios se presento como un sistema de animación sin sonido que se logró gracias a la ilusión óptica, sin dar el crédito merecido a sus inventores es necesario recordar que su invención no fue sólo producto de una persona y los países entre los que se disputan el origen del cine son Estados Unidos y Francia, el primero con las aportaciones de Edison y Dickson y el segundo con los inventos logrados por los hermanos Lumier, sin embargo, es de suma importancia que el conjunto de estos inventos dio por resultado el origen del cine que no es uno de los medios más caros que simplemente se realiza como un sueño con la expectativa de que a la gente le gustará la historia capturada y que en un gran número de ocasiones fracasa por esta razón muchas veces vemos que una película que alcanzó un éxito tiene continuidad, si embargo al igual que la prensa el cine ha encontrado en su historia un oponente bastante importante que es la televisión y con el cual sólo ha logrado trascender con el uso de efectos especiales en sus películas que en algunas ocasiones resultan desfavorables en la historia. Por otro lado la historia de los medios ha ido evolucionando de acuerdo a las nuevas necesidades con que se encuentran las personas al momento de utilizar un medio de comunicación, por esta razón la radio que se logra a partir del descubrimiento de las hondas hertzianas que son comprobadas con Maxwell y su uso abre las puertas a la comunicación entre fronteras y a lugares distantes, este medio surgió antes de la televisión y en la actualidad sigue siendo uno de los más populares debido a la facilidad con que se maneja y a el costo que no representa ser muy elevado, por esta razón los países por ejemplo el nuestro debe establecer reglas que controlen su uso así como la utilización del mismo para la difusión de noticias o la censura de alguna frecuencia que atenté con nuestros principios. La televisión que a lo largo de su historia ha representado ser el medio que más ha sido aceptado entre las comunidades, además de ser el medio contra el cual muchos otros se han tenido que enfrentar perdiendo a un gran numero del público que lo utilizaba, así mismo, la televisión no es resultado de una sola persona al igual que algunos inventos y esta se debe
  • 30. 42 a tres fenómenos principalmente: la fotoelectricidad, los procedimientos de análisis de fotografías y el dominio de las ondas hertzianas para la transmisión de señales eléctricas que al ser conjuntados dan origen a la televisión, este sistema que para muchos representa el sistema de información más eficiente que nos ofrece todo sin necesidad de imaginar las cosas es aún en el siglo XXI el medio de comunicación que más personas utilizan; sin embargo, para muchos críticos este medio es uno de lo que tiene más factores negativos al ser utilizado por personas quienes descuidan en muchas ocasiones sus obligaciones o bien el problema fundamental que es el hecho de que este medio no nos obliga a pensar, ahora bien, su uso al igual que el de la radio se encuentra regulado y manipulado por el gobierno de nuestro país. A consecuencia de los obstáculos con que se encontró la información con los medios de comunicación que surgen hasta 1950 a partir de los 70 se comenzaron a desarrollar nuevas técnicas de comunicación por ejemplo el uso del hipertexto, el lenguaje HTML o el uso del World Wide Web logrando así la conocida como era digital donde se ha logrado la digitalización de las comunicaciones humanas que ha revolucionado la producción, almacenamiento y el acceso a la información. Hoy la información se ha democratizado, así mismo, en esta época podemos hablar de se ha logrado el desarrollo de un medio que permita la información por primera vez de una manera democrática, la cual está al alcance de quien posea una computadora así como un módem para acceder a Internet, sin embargo el problema principal con el que se cuenta actualmente es con la selección de la correcta información y su correcta utilización. En conclusión, el desarrollo de los medios masivos de comunicación que se ha logrado a las necesidades del hombre ha logrado una evolución considerable que continuamente está en desarrollo y a lo largo del curso fue imposible considerar todos sus efecto al igual que sería imposible resumir en esta página su historia, sin embargo, con lo que se ha desarrollado en nuestro curso podemos notar claramente que aún cuando la intensión de los personajes que lograron el desarrollo de aparatos que mejorarán la calidad informativa era la de crear un medio más eficiente que permitiera a la gente conocer y resolver los problemas que suceden en sus vidas, éstos se han visto obstaculizados por problemas resultado de su mala utilización, por tanto, considero que el desarrollo de este curso nos ha sido de gran utilidad, ya que, ahora podemos asimilar mejor los problemas con los que nos encontramos en el uso de nuestros sistemas informativos y así mismo podemos intentar resolverlos de tal forma que estos sean de utilidad en el desarrollo de nuestra vida
  • 31. 43 Nombre ENSAYO No. 4 Instrucciones para el Alumno Selecciona un tema de tu gusto e interés y con ayuda de tu profesor, elabora un ensayo, basándote en lo aprendido en clase. Actitudes a formar Manera Didáctica de Lograrlas El alumno seleccionara un tema de su interés para elaborar un ensayo, respeten do los elementos que debe contener. Competencias Genéricas a Desarrollar Participa en intercambios de información basadas en la correcta interpretación y emisión de mensajes, mediante la utilización de diversos medios, códigos y estrategias de comunicación para diferentes contextos. Manera Didáctica de Lograrlas Elaboración de un ensayo.
  • 32. 44 Sabias que: Crees que tu cumpleaños es un día extra especial, pues te contamos que lo compartes con otros 9 millones de personas en todo el mundo. Hasta este momento, has adquiridos los conocimientos y habilidades necesarias para poder realizar construcción y análisis para elaborar trabajos académicos. Esta competencia te será de gran utilidad para seguir adquiriendo otras competencias en las siguientes unidades del resto de la asignatura. Es muy importante que no te conformes con los ejercicios y demuestres tui interés por seguir conociendo mas acerca de la elaboración de trabajos académicos, puedes encontrar muchos otros ejercicios de manera gratuita en libros en tu plantel y mediante el uso del internet, es solamente cuestión de buscar. Te invitamos a seguir adquiriendo nuevas competencias y habilidades.
  • 33. 45 1. Elabora paráfrasis a partir de análisis de textos con base en los conocimientos adquiridos 2. Logra identificar locuciones latinas en textos y su importancia. 3. Aplica adecuadamente estrategias útiles para la comprensión, análisis e interpretación de textos. 1. Paráfrasis 2. Tecnicismos 3. Locuciones latinas 4. Análisis de textos 5. Análisis de textos literarios EXPRESIÓN LECTORA 2
  • 34. 46 Durante la unidad tendrás la oportunidad de crear conciencia sobre la importancia de la calidad interpretativa, como parte fundamental de entender y comprensión de la información. Podrás realizar textos gramaticalmente correctos y comunicativamente apropiados, desarrollando competencias de comprensión y análisis, que será de gran relevancia para que forme parte de tus actividades habituales, continua y transversal en el aprendizaje de los contenidos de otras áreas. Y para finalizar, lo primero es sentir la necesidad de saber leer y comprenderlo, después realizar las investigaciones necesarias, para conocer las técnicas o metodologías existentes al respecto, luego ponerlo en práctica y finalmente socializando con los amigos, alumnos, familia, etc.
  • 35. 47 En clase, el docente te apoyará en utilizar procedimientos y estrategias de la comprensión lectora y reconocer la importancia de crear conciencia de la calidad interpretativa. Además tu maestro te explicara porque es importante que tengas la habilidad de esta competencia estará presente en todas las situaciones de la vida cotidiana. Paráfrasis Es la explicación de un texto con mayor amplitud que el original, con palabras sinónimas o análogas. Al parafrasear es importante conservar la fidelidad al texto original, procurar no caer en distorsiones que dificulten la comprensión de la idea principal que el autor pretende comunicar. Pasos para redactar una paráfrasis 1. Leer con cuidado el mensaje original del texto. 2. Localizar las ideas esenciales del mensaje. 3. Reconstruir de manera fidedigna el mensaje, sin desechar la idea original del autor. 4. No expresar opiniones personales o juicios de valor. Tipos de paráfrasis 1. Mecánica. Consiste en presentar el contenido de un texto de manera resumida. 2. Constructiva. Consiste en desarrollar el contenido de un texto añadiendo aclaraciones, explicaciones, ejemplos y sinónimos.
  • 36. 48 EJEMPLO 1: FRASE ORIGINAL: Se presume una diferencia entre la experimentación y la observación por las condiciones en que se dan. PARÁFRASIS MECÁNICA: Se piensa que la experimentación y la observación se distinguen por las circunstancias en que se producen. PARÁFRASIS CONSTRUCTIVA: Según algunos, la experimentación y la observación difieren porque cambian las circunstancias y lugares de científicos y laboratorios. Nombre Paráfrasis No. 5 Instrucciones para el Alumno Elabora una paráfrasis ya sea mecánica o constructiva del siguiente texto. Actitudes a formar Comunicación Pensamiento critico Trabajo en equipo Manera Didáctica de Lograrlas El alumno elabora paráfrasis de un texto propuesto. Competencias Genéricas a Desarrollar Capta la idea general y el posible desarrollo de un mensaje gracias a conocimientos previos y desarrolla estrategias utiles para la comprensión , análisis e interpretación de textos. Manera Didáctica de Lograrlas Construcción de un producto a partir de información proporcionada.
  • 37. 49 El mosquito vino para picarme, estoy seguro. Primero dio varias vueltas de reconocimiento sobre mi cabeza, relamiéndose y sin quitarle ojo al lustre de mi calva. el lugar ideal para un discreto aterrizaje y una posterior y placentera succión, de deduje achinando los ojos. Lo oí zumbar y me quedé quieto con la paleta en la boca. Se posó disimulando sobre mi mano derecha y yo, como no tengo ningún tipo de movilidad en mi cuerpo no pude asustarlo, cada vez lo oía más y más dentro de mi cabeza. Fue en aquel momento en el que entró mi mama. Si no llega a ser por ella, todavía seguiría con aquel mosquito dentro de mi oreja. TECNICISMOS Los tecnicismos son términos o voces técnicas que se emplean en el lenguaje científico y tecnológico. Algunos son de uso generalizado, pero la mayoría son de empleo particular en cada rama de la ciencia. Para conocer el significado de las palabras técnicas es necesario consultar los diccionarios especializados de cada rama del saber. Todas las voces técnicas empleadas en un arte, ciencia u oficio, reciben el nombre de tecnicismos. TECNICISMOS DEPENDIENDO DEL CONTEXTO Los tecnicismos si bien son palabras precisas, pueden cambiar su significado dependiendo del contexto o del profesional que la utilice, algunos ejemplos son: Derecho y finanzas: El "capital" es una cantidad de dinero que se presta o se impone, de la cual se distingue el interés cobrado por el préstamo. Política y administración: La "capital" es la sede de los órganos de gobierno de una entidad política.
  • 38. 50 Sabias que: Sgeun un etsduio de una uivenrsdiad ignlsea, no ipmotra el odren en el que las ltears etsan ersciats, la uicna csoa ipormtnate es que la pmrirea y la utlima ltera esten ecsritas en la psiocion cocrrtea. El rsteo peuden estar ttaolmntee mal y aun pordas lerelo sin pobrleams. Etso es pquore no lemeos cada ltera por si msima snio la paalbra cmoo un tdoo. Sociología: La noción "económica" del capital como patrimonio se utiliza más o menos figurativamente para hablar de capital social, capital cultural o capital simbólico. Contabilidad: La cuenta de "capital" recoge la obligación que la empresa mantiene con sus dueños, socios o accionistas, por las aportaciones que estos han realizado o se han comprometido a realizar a la misma.
  • 39. 51 Aseguran a 120 menores por escándalo en fiesta Xavier Barbaxbarba@lacronica.com MEXICALI, Baja California (PH) 12/10/2009 06:18 Por causar escándalo en la vía pública y daños al patrimonio del Ayuntamiento, 120 menores de edad fueron presentados ante el juez calificador junto con cuatro adultos, la madrugada del domingo, informó el departamento de Comunicación de Seguridad Pública. Agentes municipales atendieron una queja ciudadana sobre un “toquín” o fiesta en la calle Ignacio de Mendoza y Río Elota, donde supuestamente había jóvenes causando mucho ruido. Al llegar al lugar los oficiales se percataron de tal fiesta en la vía pública, donde había bebidas embriagantes, por lo que procedieron a asegurar a los jóvenes luego de que pidieron apoyo de más elementos. Al lugar llegaron 25 patrullas del tercer turno y comenzaron a detener a los asistentes de “la fiesta”, quienes uno a uno subían a las patrullas que llegaban al lugar y se retiraban a la delegación y regresaban por más menores asegurados. En ese momento, cuatro mayores de edad, de los cuales no se proporcionó el nombre, se portaron de forma agresiva con la autoridad, empezando a lanzar piedras a las patrullas de la Policía Municipal a las cuales causaron daños en su carrocería, donde dos agentes resultaron lesionados debido a los objetos que aventaban. Una vez trasladados y presentados ante el juez en turno, se notificó a sus padres para conocer el motivo de las deshoras en las que se encontraban los menores fuera de su residencia, además de posible responsabilidad en los hechos. Ya notificados los tutores, los menores tendrán que pasar a la unidad de Atención a Menores de la Policía Municipal para que se les aplique la sanción correspondiente, pudiendo ser servicio comunitario junto con el tutor. Incluso en caso de que la Policía Municipal lo considere así, el padre o tutor del menor tendrá que asistir a pláticas de Escuela para Padres junto con su hijo, como medida correctiva. Después de notificar a sus tutores, los menores recibirán una sanción correspondiente.
  • 40. 52 En Astrología: TELESCOPIO.- Anteojo de gran alcance que se destina a observar los astros. ESPECTROSCOPIO.- Instrumento que sirve para observar el espectro solar. SELENOGRAFÍA.- Parte de la astronomía que trata de la descripción de la luna. En Derecho FRAUDE: Acto de mala fe por medio del cual se engaña a alguien y se obtiene una ventaja o un lucro indebido. LITIGANTE: El que defiende una causa ante un tribunal en su propio nombre o en representación de otras personas. MANOS MUERTAS: Bienes que no pudiendo ser enajenados por sus propietarios quedan fuera de circulación comercial. FUERZA MAYOR: Acontecimiento que no ha podido preverse o que previsto no ha podido evitarse. FRAUDE: Acto de mala fe por medio del cual se engaña a alguien y se obtiene una ventaja o un lucro indebido. En Matemáticas ALGORITMO: Proceso de cálculo que permite llegar a un estado final. PERÍMETRO: Medida de un contorno COEFICIENTE: Número con que se representa de forma convencional el grado o intensidad de una determinada cualidad o fenómeno.
  • 41. 53 Escala, doblaje, accionista, filarmónico, inflación, diagnóstico, válvula, rima, crédito, tono, radiador, novela, compás, largometraje, guionista, cotización, melodía, presupuesto, carburador, estrofa, plano, fotograma, embrague, odontólogo, ortopedia, amigdalitis, batería, dermatólogo, poema, trovador. medicina literatura música cine economía mecánica Nombre Tecnicismos No. 6 Instrucciones para el Alumno Coloca los tecnicismos siguientes en la columna correspondiente Actitudes a formar Comunicación Pensamiento critico Comprensión Expresión coherente Manera Didáctica de Lograrlas Relación significado de palabras Competencias Genéricas a Desarrollar Evalúa el lenguaje como una herramienta para interpretar y representar la realidad que estructura nuestras percepciones y experiencias diarias. Manera Didáctica de Lograrlas Relación de palabras de acuerdo a su contexto.
  • 42. 54 Elabora la siguiente actividad encontrando los siguientes tecnicismos: CARBURADOR GUION INFLACION MELODIA ORTOPEDIA ORTOPEDIA PIANO PRESUPUESTO RADIADOR TONO K Z E S G S W Q B L R A D I K A U X W Ñ K T P Q Q D Z R H F P O E T K L N H C Ñ R T O V C I T W X N K H N G U I O N W K A S B R O M S T S U I L O W H N E E O I A I D E P O T R O M O U T D C G A Y A T T I F I E A P O A A T Ñ K T Z J R O L O I U N I L T A I D E P O T R O D S O D F E Ñ C O I B Y A P J O E G A N S V Y F Ñ G L Z W W L R U R I J P A L F I N D I D E P R O D A R U B R A C B H N M A D R M P A B P M H Y Y L G B X D V Q C H C W R S E I T L
  • 43. 55 EJERCICIOS Escribe el nombre de la ciencia o profesión a la que pertenecen los siguientes grupos de palabras: • Hipotenusa, ecuación, divisor: ________________________________________ • Verbo, diptongo, sinónimos: ________________________________________ • Yeso, llana, cemento: ________________________________________ • Cárter, bujía, cigüeñal: ________________________________________ Encuentra los tecnicismos en este texto. Crisis económica Mundial Por crisis económica del 2008 se conoce a la percepción de crisis económica mundial que comenzó ese año, originada en los Estados Unidos. Entre los principales factores causantes de la crisis estarían los altos precios de las materias primas, la sobrevalorización del producto, una crisis alimentaria mundial, una elevada inflación planetaria y la amenaza de una recesión en todo el mundo, así como una crisis crediticia hipotecaria y de confianza en los mercados. Muchos autores consideran que no se trata de una verdadera crisis, dado que el término crisis carece de definición técnica precisa pero está vinculado a una profunda recesión; ésta, a su vez, se define como dos trimestres consecutivos de decrecimiento económico. Por el momento, este fenómeno no se ha producido en la mayor parte de economías desarrolladas. Según algunas fuentes, la crisis podría finalizar en 2010. La crisis iniciada en el 2008 ha sido señalada por muchos especialistas internacionales como la "crisis de los países desarrollados", ya que sus consecuencias se observan fundamentalmente en los países más ricos del mundo.
  • 44. 56 PRINCIPALES LOCUCIONES LATINAS PARA ELABORAR TRABAJOS ACADÉMICOS Locuciones Latinas Son frases hechas, giros lingüísticos. Su función principal es expresar de manera efectiva conceptos de carácter filosófico, proverbial y científico; estos conceptos provienen de textos clásicos de la antigüedad y su uso se ha propagado hasta nuestra época en forma verbal o escrita. A continuación se presentan algunas locuciones latinas con su respectivo significado: LOCUCIONES LATINAS Nombre Locuciones No. 7 Instrucciones para el Alumno Coloca en la línea la locución latina correspondiente: Actitudes a formar Aprendizaje autónomo Pensamiento critico Comunicación Manera Didáctica de Lograrlas Sustitución de frases en oraciones en diversos textos. Competencias Genéricas a Desarrollar Capta la idea general y el posible desarrollo de un mensaje gracias a conocimientos previos, pistas no verbales y contextos culturales. Manera Didáctica de Lograrlas Uso de ejercicios de relación de contextos y sustitución de frases.
  • 45. 57 Las locuciones latinas son expresiones, frases cortas o modos de hablar propios del latín y que se intercalan en algunos textos de otras lenguas. Es común encontrarlas en textos científicos, filosóficos, literarios o del Derecho y la Economía, también se manejan en textos informativos. Es frecuente el uso de las locuciones latinas en algunos modismos de las distintas culturas. Muchas palabras y frases latinas se introdujeron al español a través del lenguaje escrito, por vía culta, por eso no sufrieron transformaciones fonéticas como las palabras provenientes del latín vulgar. AD HOC: “Para esto”. Se dice normalmente de algo que se ha hecho o constituido para la ocasión concreta. ALMA MATER: Madre alimentadora, la madre que alimenta. Al principio se daba este nombre para referirse a la patria y en la actualidad hace referencia a la Universidad como madre que alimenta espiritualmente a los estudiantes. CURRICULUM VITAE: “Carrera de la vida”. Actualmente se refiere al documento mediante el cual una persona refleja los pasos de su carrera profesional. GROSSO MODO: En grandes líneas, a bulto, aproximadamente. IN FLAGRANTI: “Sorprender a alguien en el mismo momento que está cometiendo un delito”, “sorprender a alguien con la manos en la masa”. La expresión española in fraganti es deformación de la locución latina in flagranti. La forma latina pura no se usa nunca, mientras que la deformada es, en español, la normal y la que figura en todos los diccionarios HONORIS CAUSA: “A título honorífico”. “Por causa del honor”. Las universidades conceden doctorados honoris causa a personalidades que han destacado en las artes, las ciencias y la política. IN VITRO: “En el vidrio". Se utiliza frecuentemente para designar la fecundación artificial en probeta. MODUS VIVENDI: “Estilo de vida”, “Actividad mediante la cual una persona se gana la vida”, “Convivencia pacífica entre partes” (definición jurídica). MEMORANDUM: “Lo que hay que recordar”. “Nota para recordar algo”. “Informe en el que se apunta algo que se tiene que tener en cuenta”. IPSO FACTO: “En el mismo hecho”, indica que algo se lleva a cabo en ese mismo instante. POST MORTEM: Después de la muerte (en los países de habla inglesa se llama así a la autopsia) IDEM: igualmente (lo mismo)
  • 46. 58 I.- Relaciona las siguientes locuciones latinas con sus traducciones. ( )POST MORTEM A) Estilo de vida ( ) IDEM B) Lo que hay que recordar ( ) ALMA MATER C) Igualmente ( ) AD HOC D) Para esto ( ) IN VITRO E) En el vidrio ( ) MODUS VIVENDI F) Madre alimentadora ( ) MEMORANDUM G) Lo que hay que recordar II.- Coloca en la línea la locución latina correspondiente: 1.- El número de invitados a la boda será, _______________________, de unos 1500. El ladrón fue capturado _________________________________________. Este verano, en nuestra_______________________, hay una reunión de ex- alumnos. La redacción atractiva de un ____________________________es una parte vital de la búsqueda de empleo. Mi maestro de Matemáticas acabó su doctorado con ____________________ El fiscal ha presentado pruebas ______________para inculpar a mi defendido. Mi tía no podía tener hijos, así que recurrió a una fertilización______________. Los ladrones tienen su propio ___________________________. El jefe pidió un _______________________para la cita con los abogados el próximo mes. Le dije que no podía esperar más, que lo quería de____________________. Los estudios _____________________ayudan a determinar la causa de la muerte. Tú llevarás parte del control de facturas y ella _________________del resto.
  • 47. Debes leer con actitud. ANÁLISI Textos científicos: L términos especiales llamad Tratan de temas en el mismo campo del Dentro de ellos Textos didácticos: enseñar algo y que una asignatura o tema Textos de divulgac por ejemplo en folletos Textos de consulta: o tópicos específicos. anuarios, los atlas, etc. ¡SOLO TE 59 1. Atenta y concentrada 2. Localices y retenga las ideas 3. Mantén un juicio crítico sobre lo que lees. 4. Redacta un resumen, cuadro sinóptico una ficha de IS CRÍTICO DE TEXTOS EXPOSITIVOS Los textos científicos, son obras especializad amados tecnicismos. as con gran profundidad y están dirigidas a del saber del autor. los también existen los siguientes textos: Aquellos que tienen como propósito que está diseñado para facilitar el aprendizaje a. ción: se presentan en forma sencilla para s, trípticos, revistas etc. Los que contienen información básica sobr s. Entre ellos están los diccionarios, las enc c. SUGIERO QUE AP Atenta y concentrada Localices y retenga las ideas Mantén un juicio crítico sobre Redacta un resumen, cuadro sinóptico una ficha de trabajo pecializadas que utilizan a especialistas es educar o aprendizaje de a educar como re temas ciclopedias, los PLIQUES ESTO!
  • 48. 60 EJERCICIOS TEXTOS EXPOSITIVOS Lee detenidamente el siguiente texto y contesta las preguntas que se te piden. La PC (“personal computer”) cumple veinte años. El ordenador personal que ha servido para popularizar y masificar la informática y que se ha convertido en la máquina emblemática del cambio que impulsa la tecnología digital despegó industrialmente en el verano de 1981 cuando fue lanzado comercialmente el IBM PC. La historia había empezado unos años antes, a finales de los setenta, cuando IBM, hasta entonces especialista en grandes sistemas informáticos, decidió entrar en el desconocido mercado de la informática personal. La empresa creó en ese momento una división especial que en poco más de un año ultimó el proyecto y entre las decisiones que se tomaron, algunas de ellas con mucha prisa y sin una valoración exacta de sus consecuencias posteriores, resultó crucial la de utilizar componentes y software que no fueran exclusivos de IBM. Hasta entonces lo habitual era que cada máquina utilizase un sistema operativo propio y cerrado, adaptado a sus características, lo que creaba incompatibilidades entre los aparatos. Para entonces existían ya algunos primitivos modelos de marcas como Altair, Atari, Commodore o Apple que anticipaban el ordenador personal, pero la aparición del IBM PC marcó un hito porque supuso un cambio radical en la manera de entender y fabricar estos aparatos. Su propuesta abrió Nombre Textos expositivos No. 8 Instrucciones para el Alumno Lee detenidamente el siguiente texto y contesta las preguntas que se te piden. Actitudes a formar Aprendizaje autónomo Pensamiento critico Comunicación Manera Didáctica de Lograrlas Análisis de texto, Competencias Genéricas a Desarrollar Evalúa el lenguaje como una herramienta para interpretar y representar la realidad que estructura nuestras percepciones y experiencias diarias. Manera Didáctica de Lograrlas Analiza textos y contesta los cuestionamientos.
  • 49. 61 las puertas a un mercado masivo y puso los cimientos para una industria multimillonaria cuyos productos han cambiado la manera como vivimos. En estos veinte años, los ordenadores personales han reemplazado a los grandes ordenadores centrales en los que se basaba hace años la informática para empresas y organizaciones. Han invadido los escritorios, se han hecho portátiles, se han conectado entre ellos a través de Internet y han demostrado que son una fascinante máquina cambiante, capaz de adaptarse constantemente a las nuevas funciones. Están presentes en millones de hogares y empresas. Magazine de la Vanguardia, 18/11/2001 1. Pon un título al texto: ________________________________________________ 2. Subraya con distintos colores en el texto mismo la introducción, el desarrollo y la conclusión. 3. Responde: a) ¿Qué tipo de texto expositivo es? b) ¿Cómo han cambiado los ordenadores en estos últimos veinte años? c) ¿Por qué afirma el autor que IBM no valoró las consecuencias de sus decisiones? d) ¿Qué cambios radicales supuso la aparición del PC? 4. Indica si son verdaderas o falsas estas afirmaciones sobre el texto: a) La aparición de la empresa IBM marcó un hito en la informática. V F b) El PC apareció a finales de los setenta. V F c) En los primeros PCs los sistemas operativos era intercambiables. V F d) Fue fundamental que IBM utilizara su propio sistema operativo. V F e) Los PCs son máquinas que no se adaptan fácilmente. V F
  • 50. La lectura de los textos informativos se localiza en: ANÁLISIS Estructura externa e Para entender algo es Los textos informativ procedimientos que se determinadas personas 62 Φ Periódicos Φ Revistas Φ Folletos Φ Anuarios Φ Publicaciones, etc. La lectura de los textos informativos se localiza en: Recuerda los textos informativos deben analizarse. SIS CRÍTICO DE TEXTOS INFORMATIVOS e interna s necesario analizarlo. os nos ponen en contacto con aco se realizan en algún lugar, en algún s (o leyes naturales) y bajo determinadas Periódicos Revistas Folletos Anuarios Publicaciones, etc. informativos deben analizarse. contecimientos o lgún momento, por adas circunstancias
  • 52. 64 Sabias que: Paparazzi Este nombre es utilizado para llamar a quien tiene una conducta de fisgón, entrometido, sin escrúpulos mientras ejerce su oficio de fotógrafo. El análisis de un texto informativo consiste en saber responder, basándose en el texto mismo, las seis preguntas fundamentales: ¿Quién? _ Sujeto de la información. ¿Qué?_ El hecho, lo que ha sucedido. ¿Cómo?_ Es decir, el método, la manera de producirse el hecho. ¿Dónde?_ El sitio, el lugar donde se produjo el acontecimiento. ¿Cuándo?_ Factor tiempo (año, día, hora o minuto) ¿Por qué?_ La causa, elemento fundamental que nos da la razón de lo que ha pasado. Noticia: Es todo aquello que al público le interesa saber. Características de la noticia: • Tener vigencia, esto es, lo que narra es actual. • Referirse a hechos no publicados, inéditos. • Tratar asuntos que interesan al público. En síntesis la noticia debe ser: • Veraz: Que el redactor diga sinceramente la verdad tal como él la ve. • Objetiva: Los reporteros deben limitarse a exponer hechos y sucesos sin agregar nada de opiniones o puntos de vista. • Precisa: Los hechos de cualquier historia deben corresponder a la realidad posible en los menos detalles.
  • 53. 65 EJEMPLO DE NOTICIA Aseguran a 120 menores por escándalo en fiesta Xavier Barbaxbarba@lacronica.com MEXICALI, Baja California (PH) 12/10/2009 06:18 Por causar escándalo en la vía pública y daños al patrimonio del Ayuntamiento, 120 menores de edad fueron presentados ante el juez calificador junto con cuatro adultos, la madrugada del domingo, informó el departamento de Comunicación de Seguridad Pública. Agentes municipales atendieron una queja ciudadana sobre un “toquín” o fiesta en la calle Ignacio de Mendoza y Río Elota, donde supuestamente había jóvenes causando mucho ruido. Al llegar al lugar los oficiales se percataron de tal fiesta en la vía pública, donde había bebidas embriagantes, por lo que procedieron a asegurar a los jóvenes luego de que pidieron apoyo de más elementos. Al lugar llegaron 25 patrullas del tercer turno y comenzaron a detener a los asistentes de “la fiesta”, quienes uno a uno subían a las patrullas que llegaban al lugar y se retiraban a la delegación y regresaban por más menores asegurados. En ese momento, cuatro mayores de edad, de los cuales no se proporcionó el nombre, se portaron de forma agresiva con la autoridad, empezando a lanzar piedras a las patrullas de la Policía Municipal a las cuales causaron daños en su carrocería, donde dos agentes resultaron lesionados debido a los objetos que aventaban. Una vez trasladados y presentados ante el juez en turno, se notificó a sus padres para conocer el motivo de las deshoras en las que se encontraban los menores fuera de su residencia, además de posible responsabilidad en los hechos. Ya notificados los tutores, los menores tendrán que pasar a la unidad de Atención a Menores de la Policía Municipal para que se les aplique la sanción correspondiente, pudiendo ser servicio comunitario junto con el tutor. Incluso en caso de que la Policía Municipal lo considere así, el padre o tutor del menor tendrá que asistir a pláticas de Escuela para Padres junto con su hijo, como medida correctiva. Después de notificar a sus tutores, los menores recibirán una sanción correspondiente.
  • 54. 66 Nombre Texto informativo No. 9 Instrucciones para el Alumno Lee atentamente la siguiente noticia y contesta las respectivas preguntas Actitudes a formar Aprendizaje autónomo Pensamiento critico Comunicación Manera Didáctica de Lograrlas Contesta las preguntas y redacta una noticia. Competencias Genéricas a Desarrollar Utiliza procedimientos y estrategias de la comunicación escrita, y reconoce la importancia de evaluar las producciones, tanto las propias como las ajenas , con criterios objetivos de corrección , coherencia ,propiedad y creatividad. Manera Didáctica de Lograrlas Contestar preguntas y redactar.
  • 55. 67 Ejercicios sobre la noticia Lee atentamente la siguiente noticia y contesta las respectivas preguntas La 'Coca frita', el nuevo éxito de las ferias de EEUU Chicago.- La 'Coca frita', un empalagoso bocado realizado a partir del famoso refresco, se ha convertido en el último gran éxito de las ferias estatales estadounidenses, informaron medios locales. Los pegajosos buñuelos rebozados en Coca-Cola y bañados en jarabe de Coca ganaron el título del plato "más creativo" en la feria estatal de Texas, celebrada en Dallas el mes pasado. Desde entonces, el fenómeno frito se ha extendido a Carolina del Norte y Arizona. "Hemos recibido llamadas de todas partes desde que lo lanzamos", contó Elizabeth Martin, portavoz de la feria de Carolina del Norte, al Dallas Morning News, que añadió que "todos quieren saber dónde conseguirlo". Las golosinas fritas son una de las grandes atracciones de las ferias estatales. Bocaditos, galletas e incluso pepinillos son insertados en un palo, rebozados y achicharrados en aceite caliente. El inventor de la 'Coca frita', Abel González Jr. es un cocinero creativo cuyos experimentos han demostrado ser populares. El año pasado vendió 20.000 sandwiches fritos de manteca de cacahuete, mermelada y plátano, indicó el Morning News. La 'Coca frita' promete ser un éxito aún mayor, ya que se ha vendido 16.000 tazas de las empalagosas pelotitas en las primeras dos semanas de feria, que se alargará hasta el 22 de octubre. ¿Qué ocurrió? ¿Cómo ocurrió? ¿Quién lo hizo? ¿Dónde? ¿Por qué? ¿Cuándo? ¿A quiénes?
  • 56. 68 Gana un premio millonario en una máquina tragamonedas 'por error' Buenos Aires.- Una mujer recurrió a la justicia para obligar a un bingo de Argentina a pagarle 35 millones de pesos al ganar el lunes el premio mayor en una máquina tragamonedas, pero los dueños rechazaron hacerlo aduciendo un error de la máquina. La mujer vio coincidir las tres figuras de la máquina tragamonedas, en la que jugaba en un bingo de la localidad bonaerense de Lomas del Mirador y grande fue su sorpresa cuando la pantalla de la máquina le adjudicó un premio millonario. Pero, al intentar cobrarlo en la caja, le comunicaron que se trató de un error de la máquina y que sólo le correspondían 35.000 pesos. Las autoridades del bingo adujeron que las máquinas, que funcionan con fichas de cinco centavos, no están programadas para otorgar premios millonarios y atribuyeron el problema a un error del sistema. La mujer permaneció atrincherada junto a la máquina tragamonedas unas ocho horas hasta que se levantó un acta y se interpuso la denuncia en la comisaría de la zona, con la esperanza de embolsarse su premio a través de la justicia. ¿Qué ocurrió? ¿Cómo ocurrió? ¿Quién lo hizo? ¿Dónde? ¿Por qué? ¿Cuándo? ¿A quiénes?
  • 57. 69 A partir de los datos que encontraras en las tablas siguientes, redacta dos noticias para la sección del periódico local. Tabla uno. ¿Qué? ¿Quién? ¿Cuándo? ¿Dónde? ¿Por qué? ¿Cómo? Un accidente de tráfico. Varios heridos leves. Varios vehículos cuyos propietarios entraban o salían de trabajar en la fábrica. Ayer por la tarde, en la hora punta. En la entrada del parque industrial. Porque un perro cruzó la carretera. Un vehículo trató de evitar al animal y chocó con otro. Luego varios vehículos chocaron con ellos en cadena. Tabla dos. ¿Qué? ¿Quién? ¿Cuándo? ¿Dónde? ¿Por qué? ¿Cómo? Una entrega de premios. La academia del Cine a los mejore actores, actrices y directores y directoras. Ayer por la noche. En el Auditorio Kodak Center. Porque es la Gala de los Premios Oscar, que se celebra una vez al año. Todo el mundo iba vestido de lujo. La gala, además de la entrega de premios, incluyó números musicales de los grupos de moda y escenas de humor de varios actores y actrices. TEXTOS LITERARIOS Texto literario: Es el conjunto de pensamientos lógicamente enlazados y dirigidos a un fin determinado. Este fin puede ser: conmover, deleitar o instruir. Presenta aspectos profundos y bellos de un hecho real o ficticio, en donde el autor muestra su modo de ver e interpretar el mundo que lo rodea, poniéndonos en contacto con historias que son producto de sus observaciones y experiencias, y cuya fuente de inspiración es la vida misma. Busca la belleza en la expresión mediante un lenguaje rico en figuras literarias como son la metáfora, la comparación, la alegoría, la paradoja, el epíteto, etcétera. El autor para dar forma a su inspiración se vale de dos tipos de expresión literaria: 1. Prosa: está escrita en renglones seguidos y es la manera habitual como nos comunicamos. Su estructura sigue el ritmo y la sintaxis. 2. Verso: está escrito en renglones cortados, y se sujeta a una métrica, una rima y un ritmo.
  • 58. 70 Características del verso • Métrica: Medida del verso que se cuenta en sílabas. Para contarlas es necesario tomar en cuenta la acentuación de la palabra final de los versos, las sinalefas y las diéresis. • Rima: Igualdad o semejanza de las letras finales de la última palabra de los versos, a partir de la vocal acentuada, puede ser consonante o perfecta y asonante e imperfecta. • Ritmo: Música que resulta de la distribución de los acentos. • Pausas: Son ciertos silencios, que divide al verso. Cuandopaus divide al verso en dos, se llama cesura y hemistiquio cada una de las partes. El texto literario se clasifica en tres géneros: a) textos narrativos b)textos dramáticos c) textos líricos Análisis de textos narrativos Relatan de manera directa o indirecta las experiencias reales o ficticias del autor. Se narra en voz alta, las ideas, sentimientos y pensamientos. Las obras más importantes de este género son las siguientes: Cuento. Narración corta, oral o escrita, de un suceso imaginado. Novela. Género literario narrativo, en prosa. Ofrece una extraordinaria libertad formal y de contenido Análisis de textos dramáticos: Caracterizados por presentar sus temas de manera dialogada. Tratan asuntos relacionados con las pasiones humanas en sus diferentes facetas y se representan por personajes que el autor crea. Los más representativos son los siguientes: Tragedia: Tipo de obra que muestra lo trágico de una situación. Comedia: Tipo de obra que muestra lo feliz de una situación.
  • 59. Evidencia 1. Elige una obra 2. ¿Cuántos y cuáles 3. Designen a los 4. Con ayuda del Análisis de textos Estos textos son sub que la idea princip pueden son los sigu El himno: canción muy también: poemas que ce grupos humanos La oda: es simila trata de un poem el autor expone más a la observaci la realidad; los racionalmente, refre y desbordado. La elegía: (gr.: separación o ause colectiva; poema me La canción: poema amoroso aunque belleza, la 71 bra dramática de tu interés. cuáles son los personajes que intervienen s alumnos que interpretarán cada perso el docente representa un fragmento de la líricos ubjetivos ya que alcanzan su máxima e pal del autor es transmitir emociones guientes: Himno, Oda, Elegía y Canción. exaltada: religiosa, nacional o patriótic celebran la unión y amistad de determinados ar a la canción, aunque menos exaltada; ma más reflexivo y meditativo en el q pone su pensamiento con mayor seguridad ación de sentimientos del autor y su emoció efrenados y contenidos por un lenguaje menos llanto funeral) expresa dolor por la mu encia de un ser querido o por una desgracia meditativo y melancólico, habitualmente mora ema admirativo y emocionado, generalm también puede versar sobre otros tem naturaleza, la amistad, en en la obra? onaje. a obra. expresión, puesto y sentimientos y ca; dos se que y ateniéndose n expresados nos exclamativo muerte, pérdida, acia nacional o ralizante. mente de tema temas como la istad, e
  • 60. Página de 72 Cuento Lee los hechos que van a continuación y ordénalos colocando números del 1 al 6 dentro del circulo. El conejo se asustó mucho al oír lo que decía la lechuza y enseguida se puso a pensar cómo podría librarse de sus garras. Había una vez un conejo que siempre tenía mucho miedo y no se atrevía a salir de su madriguera. La lechuza saludó al conejillo con toda amabilidad y le dijo que le apetecía cenar un tierno conejo. Un día, el conejo, como tenía mucha hambre, salió al campo y vio a una lechuza que lo miraba con ojos glotones. La lechuza se relamió al pensar en las sabrosas palomas y, sin pensarlo un momento, echó a volar para cazarlas. Entonces, el conejo miró al cielo y, al ver las estrellas, le dijo a la lechuza que por el cielo volaban siete palomas blancas muy rollizas. Nombre Textos literarios No. 1 0 Instrucciones para el Alumno A partir de los textos contesta las preguntas de los ejercicios. Actitudes a formar Aprendizaje autónomo Pensamiento critico Comunicación Manera Didáctica de Lograrlas Análisis de la diversidad de textos literarios. Competencias Genéricas a Desarrollar Reconoce que la lectura es el resultado de una interacción entre el texto y el lector Manera Didáctica de Lograrlas Analiza y evalúa las características propias de cada uno de los textos lieterarios, para realizar las actividades.
  • 61. Página de 73 Lee las siguientes palabras y elabora un cuento a partir de ellas: Vacaciones Autobús Océano Abuelito Pantalones Mariposas Casa Navidad Nieve Perro Familia Cena Escuela Libros Camino Robinson Crusoe Estaba yo en la cumbre de la colina, en la parte este de la isla, desde donde en un día despejado había llegado a divisar el continente americano, cuando Viernes miró muy atentamente hacia el continente y en una especie de arrebato, empezó a brincar y a bailar y me llamó a gritos, porque yo estaba a cierta distancia de él. Le pregunté que qué le pasaba. -¡Oh, alegría! -dijo-. ¡Oh, alegre! ¡Yo ver mi tierra, ver mi país! Observé que una inmensa sensación de placer aparecía en su rostro, y que sus ojos centelleaban, y que sus ademanes revelaban un ansia extraordinaria, como si quisiera volver de nuevo a su tierra. Esta observación mía me sugirió muchas ideas, que en un principio me hicieron no estar tan tranquilo respecto de mi nuevo criado Viernes como lo estaba antes. No tenía ninguna duda de que si Viernes podía regresar con su pueblo, no sólo olvidaría toda su religión, sino también toda su gratitud para conmigo; y también que sería lo suficientemente osado como para hablar de mí a los suyos, regresar con un centenar o dos de ellos, y hacer un festín conmigo, lo cual le produciría tanto júbilo como el que solía sentir con los de sus enemigos cuando eran hechos prisioneros en la guerra. Pero era muy injusto con aquel pobre ser honrado, lo cual lamenté más adelante. Como mi recelo aumentaba hasta llegar a dominarme, durante varias semanas estuve un poco más circunspecto, y no tan familiar y amable con él como antes. Al cabo de varios días, sondeé a Viernes y le dije que le daría un bote para volver a su tierra; y así fue como le llevé a ver a mi chalupa, que se hallaba en el otro lado de la isla, y tras haberla vaciado de agua, porque yo siempre la mantenía hundida, la puse a flote, se la enseñé y los dos nos metimos dentro. Vi que era habilísimo en maniobrar con ella, que sabía hacerla navegar casi con tanta ligereza y rapidez como yo mismo; así que cuando él estuvo dentro le dije: -Bueno, viernes, ¿vamos a tu tierra? Se quedó como alelado al oírme decir esto, al parecer porque creía que el bote era demasiado pequeño para ir tan lejos. Entonces le dije que tenía otro mayor; así es que al día siguiente fui hacia el lugar donde estaba el primer bote que había hecho, pero que no pude llevar hasta el agua. El dijo que aquél era lo suficientemente grande; pero lo que pasaba era que como yo no me había cuidado de él, y había estado allí veintidós o veintitrés años, el sol lo había resquebrajado y resecado, de manera que estaba
  • 62. Página de 74 inservible. Viernes me dijo que un bote así iría muy bien y podría llevar "mucho bastante víveres, bebida, pan", que así era como hablaba. Estaba ya por este tiempo tan obsesionado por mi propósito de cruzar el mar con él y llegar hasta el continente, que después de todo aquello le dije que íbamos a hacer un bote tan grande como ése para que él pudiera volver a su país. No respondió ni una palabra, pero se quedó muy serio y triste. Le pregunté qué le pasaba. Y él a su vez me hizo esta pregunta: -¿Por qué muy enfadado con Viernes? ¿Qué hacer yo? Le pregunté que qué quería decir con esto y le aclaré que yo no estaba en absoluto enfadado con él. -¡No enfadado! ¡No enfadado! -exclamó repitiendo varias veces las palabras-. ¿Por qué enviar Viernes fuera de casa a mi tierra? -¡Cómo! ¿No decías que querrías estar allí? -Sí, sí -respondió-, querer estar allí los dos, no querer Viernes allí y amo no allí. En una palabra, no le cabía en la cabeza irse sin mí. -Pero, Viernes -dije-, si me voy contigo, ¿qué voy a hacer yo allí? A esto me replicó con mucha viveza: -Tú hacer mucho, mucho bien, tú enseñar hombres salvajes ser hombres buenos, sabios, pacíficos; tú enseñarles conocer Dios, rezar Dios y vivir vida nueva. -¡Ay, Viernes! -dije-, no sabes lo que dices, yo no soy más que un ignorante. -Sí, sí -insistió-, tú enseñarme bien, tú enseñar ellos bien. -No, no, viernes, irás sin mí, me dejarás aquí viviendo solo como antes. De nuevo pareció quedarse muy confuso ante estas palabras, y precipitándose sobre una de los destrales que solía llevar, la cogió apresuradamente, vino hacia mí y me la dio. -¿Qué tengo que hacer con esto? -le pregunté. -Tú matar Viernes -dijo. -¿Y por qué tengo que matarte? Replicó con mucha viveza: -¿Por qué enviar lejos Viernes? Coger, matar Viernes; ¿no enviar lejos Viernes? Esto lo decía con tanta emoción que vi lágrimas en sus ojos. En una palabra, que vi con tal evidencia el extremado afecto que me profesaba y lo firme de su resolución, que le dije entonces, y se lo repetí a menudo más adelante, que nunca lo enviaría lejos de mí, si él quería quedarse conmigo. Daniel Defoe Robinson Crusoe 1.- ¿Cómo se llamaba el amigo de Robinson? a) Miércoles. b) Jueves. c) Viernes. 2.- ¿Qué dijo viernes al divisar el continente americano? a) Quiero irme a mi tierra. b) ¡Yo ver mi tierra, c) ¡Quiero dejarte solo en ver mi país! la isla 3.- Robinson pensaba que si viernes se marchaba: a) Olvidaría toda su religión b) El se quedaría muy triste. c) Se moriría de pena. y la gratitud para con él. 4.- Robinson estaba circunspecto o reservado porque: a) Tenía miedo de b) Aumentaba su recelo. c) Sentía tristeza. quedarse solo.
  • 63. Página de 75 5.- El bote grande estuvo al sol durante: a) Doce o trece años. b) Veinte o veintiún años. c) Veintidós o veintitrés años. 6.- ¿Cómo estaba el bote grande? a) Sin pintura. b) Inservible. c) Abandonado. 7.- Robinson le propuso a viernes: a) Hacer un bote grande. b) Hacer dos botes. c) Irse con el bote pequeño. 8.- ¿Por qué viernes se quedó serio y triste? a) Porque abandonaba la isla. b) Porque se iban a separar. c) Porque no tendría compañía. 9.- ¿Qué podía enseñarles Robinson a los amigos de viernes? a) A pescar. b) A hacer botes. c) A conocer a Dios, a rezar y a vivir una vida nueva. 10.- ¿Qué virtud tenía viernes? a) La fidelidad. b) La fortaleza. c) La sabiduría. Novela ODISEA Apenas el sol se puso y sobrevino la oscuridad, Circe me cogió de la mano, me hizo sentar separadamente de los compañeros y, acomodándose cerca de mí, me preguntó cuánto me había ocurrido; y yo se lo conté por su orden. Entonces me dijo estas palabras: -Oye ahora lo que voy a decir y un dios en persona te lo recordará más tarde: llegarás primero a las sirenas, que encantan a cuantos hombres van a su encuentro. Aquel que imprudentemente se acerca a ellas y oye su voz, ya no vuelve a ver a su esposa ni a sus hijos rodeándole, llenos de júbilo, cuando torna a su hogar; las sirenas le hechizan con el sonoro canto, sentadas en una pradera en el centro de un enorme montón de huesos de hombres putrefactos cuya piel se va consumiendo. Pasa de largo y tapa las orejas de tus compañeros con cera blanca, mas si tú deseas oírlas, haz que te aten los pies y manos a la parte inferior del mástil, y que las sogas se liguen a él: así podrás deleitarte escuchando a las sirenas. Y en caso de que supliques o mandes a los compañeros que te suelten, atente con más lazos todavía. Así dijo; y al punto apareció la Aurora, de áureo trono. La divina entre las diosas se internó en la isla, y yo, encaminándome al bajel, ordené a mis compañeros que subieran a la nave y desataran las amarras. Embarcándose acto seguido y, sentándose por orden en los bancos, comenzaron a batir con los remos el espumoso mar. Por detrás de la nave de azulada proa soplaba próspero viento que henchía la vela; buen compañero que nos mandó Circe, la de lindas trenzas, deidad poderosa, dotada de voz.
  • 64. Página de 76 Colocados los aparejos cada uno en su sitio, nos sentamos en la nave, que era conducida por el viento y el piloto. Entonces alcé la voz a mis compañeros, con el corazón triste, y les hablé de este modo: -¡Oh amigos! No conviene que sean únicamente uno o dos quienes conozcan los vaticinios que me reveló Circe, la divina entre las diosas; y os los voy a contar para que, sabedores de ellos, o muramos o nos salvemos, librándonos de la Parca. Nos ordena lo primero rehuir la voz de las divinales sirenas y el florido prado en que éstas habitan. Sólo yo debo oírlas; pero atadme con fuertes lazos, en pie y arrimado a la parte inferior del mástil para que me esté allí sin moverme. Y en el caso de que os ruegue o mande que me soltéis, atadme con más lazos todavía. Mientras hablaba, la nave llegó muy presto a la isla de las sirenas, pues la empujaba un viento favorable. Desde aquel instante echose el viento y reinó sosegada calma, pues algún numen adormeció las olas. Levantáronse mis compañeros, amainaron las velas y pusiérolas en la nave; y, habiéndose sentado nuevamente en los bancos, emblanquecían el agua, agitándola con los remos de pulimentado abeto. Tomé al instante un gran pan de cera y lo partí con el agudo bronce en pedacitos, que me puse luego a apretar con mis robustas manos. Pronto se calentó la cera, porque hubo de ceder a la gran fuerza y a los rayos del soberano Sol, y fui tapando con ella los oídos de todos los compañeros. Atáronme éstos en la nave, de pies y manos, derecho y arrimado a la parte inferior del mástil; ligaron las sogas al mismo; y, sentándose en los bancos, tornaron a batir con los remos el espumoso mar. Hicimos andar la nave muy rápidamente, y, al hallarnos tan cerca de la orilla que allá pudieran llegar nuestras voces, no les pasó inadvertido a las sirenas que la ligera embarcación navegaba a poca distancia y empezaron un sonoro canto. -¡Ea, célebre Odiseo, gloria insigne de los aqueos! Acércate y detén la nave para que oigas nuestra voz. Nadie ha pasado en su negro bajel sin que oyera la suave voz que fluye de nuestra boca, sino que se van todos, después de recrearse con ella, sabiendo más que antes, pues sabemos cuántas fatigas padecieron en la vasta Troya griegos y troyanos por la voluntad de los dioses, y conocemos también todo cuanto ocurre en la fértil tierra. Esto dijeron con su hermosa voz. Sintióse mi corazón con ganas de oírlas, y moví las cejas, mandando a los compañeros que me desatasen; pero todos se inclinaron y se pusieron a remar. Y, levantándose al punto Perimedes y Euríloco, atáronme con nuevos lazos, que me sujetaban más reciamente. Cuando dejamos atrás las sirenas y ni su voz ni su canto se oían ya, quitárosle mis fieles compañeros la cera con que había yo tapado sus oídos y me soltaron las ligaduras. HOMERO.
  • 65. Página de 77 Odisea 1.- ¿Quién le enseñó a Ulises cómo librarse de las sirenas? a) La diosa Parca. b) La Aurora. c) La diosa Circe. 2.- ¿Qué hacían las sirenas con los hombres que se acercaban? a) Los encantaban. b) Los mataban. c) Los dormían. 3.- ¿Qué medios usaban las sirenas para hechizar? a) Su conversación. b) Un sonoro canto. c) Sus gritos. 4.- ¿Qué tenía que hacer Ulises con los marineros? a) Taparles los oídos con cera. b) Atarlos a un mástil. c) Taparles los ojos. 5.- ¿Cómo debía estar Ulises?. a) Con las orejas tapadas b) Atado a la parte inferior del mástil. c) Con los ojos de cera blanca. tapados 6.- ¿Con qué les premió Circe? a) Con un mar en calma. b) Con una mañana espléndida. c) Con un viento favorable 7.- Los marineros no debían oír a las sirenas ni: a) Dejarse invitar por ellas. b) Pisar el florido prado en c) Comer lo que que las sirenas habitan. les dieran 8.- ¿Qué pidieron las sirenas a Ulises? a) Que detuviera la nave b) Que subieran a la isla c) Que comieran lo que les ofrecían. 9.- ¿Quién ató de nuevo a Ulises? a) La diosa Circe. b) La diosa Parca. c) Perimedes y Euriloco 10.- ¿Detuvieron la nave para oír a las sirenas? a) Si. b) No. c) Un poco.
  • 66. Página de 78 Felicidades, hasta ahora has aprendido algunas de las aplicaciones más importantes de redactar textos gramaticalmente correctos y comunicativamente apropiados, esta competencia te abre un panorama amplio en la comunicación literaria y veras que te va a servir mucho para que logres las siguientes competencias de esta asignatura. Te invito a que me acompañes a seguir aprendiendo más sobre la lectura expresión oral y escrita.
  • 67. Página de 79 1. Conoce la importancia de la expresión oral, teniendo en cuenta las formas de expresión. 2. Aplica características de la expresión oral en la exposición de una disertación o debate. 3. Reconoce la importancia que tiene el utilizar de manera correcta la expresión oral como medio eficaz de la comunicación humana. 1. Formas de expresión oral 2. Debate 3. Disertación 1. Formas de expresión oral 2. Debate 3. Disertación EXPRESIÓN ORAL 3
  • 68. Página de 80 ¿Has aprendido nuevas competencias?, ¿has relacionado la asignatura con tu vida diaria? Seguramente si, pues en las unidades anteriores es has realizado diversos ejercicios. Esta unidad es la última de la asignatura y realizaras ejercicios para ser competente en el uso y aplicación de la lectura escrita y expresión oral. Te recomendamos que en el desarrollo de las habilidades señaladas son útiles y tiene la finalidad de que adquieras destrezas comunicativas propias del dialogo y la practica expositiva en público. En la unidad trabajaras con diversos ejercicios, por lo que debes observar las instrucciones que te indique el profesor de manera que logres cumplir con la competencia establecida.
  • 69. Página de 81 El docente expone al grupo los motivos de esta competencia, mencionara algunas aplicaciones, apoyándose en diversos materiales, establece acuerdos de trabajo y características de la evaluación. • Conoce la importancia de la expresión oral, teniendo en cuenta las formas de expresión. • Aplica características de la expresión oral en la exposición de una disertación o debate. • Reconoce la importancia que tiene el utilizar de manera correcta la expresión oral como medio eficaz de la comunicación humana.
  • 70. Página de 82 FORMAS DE EXPRESIÓN ORAL Identificación, elementos y pasos para la elaboración de un debate. Debate Es la discusión que realiza uno o más grupos para defender su postura, para llegar a un fin o un acuerdo determinado. Elementos del debate El debate debe tener un moderador El tema a discutir 2 Grupos (mínimo) Público Pasos para la realización de un debate 1. El moderador debe presentar reglas para iniciar el debate. 2. Hacer una presentación introductoria del tema. 3. Señalar la importancia del tema. 4. Resumir las posiciones de los dos equipos. 5. Controlar el tiempo de participación de cada equipo. 6. Los equipos pueden utilizar gráficas o tablas en su exposición. 7. Primero inicia un equipo y se le da un tiempo considerado para presentar su propuesta y continuará el otro. 8. Elaborar un resumen por parte de un compañero. 9. Cada uno de los miembros realizará un pregunta y la respuesta que se de no deberá de exceder de un minuto. 10.El público puede hacer preguntas. 11.El debate no debe de durar más de 30 minutos Identificación, elementos y pasos para la elaboración de la disertación. Disertación Consiste en reflexionar o pensar sobre un tema, con el objeto de exponerlo ante un auditorio, es decir realizar una conferencia. Elementos de la disertación Conferencista Tema Auditorio
  • 71. Página de 83 Sabias que: De entre las palabras en castellano que aparecen en el diccionario de la Real Academia de la Lengua, la más larga en cuanto a número de letras es electroencefalografista (23 letras). Sin embrago, mediante el uso de sufijos, se pueden formar palabras más largas, como anticonstitucionalísimamente. Pasos para la realización de una disertación 1. Primeramente el conferencista debe de tomar en cuenta las condiciones físicas del local, disposición del auditorio y el vestuario. 2. Preparar el tema ya que lo debe de hacer interesante. 3. Exponerlo ante un auditorio. 4. El auditorio puede realizar preguntas al término de la exposición. 5. La disertación no debe de exceder más de una hora. Recomendaciones El aire y la luz deben de ser las adecuadas. La sala debe ser amplia. Debe haber lugar suficiente para el auditorio. Que haya micrófono. Agua y vasos para el orador y los miembros del presidium. La colocación y distribución del auditorio debe ser adecuada.
  • 72. Página de 84 DEBATE No es otro programa más de opinión, Tercer Grado va más allá de la información del día a día. Aquí, los periodistas de mayor prestigio de la televisión mexicana se encuentran para generar polémica, interrogarse y debatir al calor de la noticia. Lo importante no es estar de acuerdo, sino confrontar ideas y salir a defenderlas. Es una ventana para conocer la mente de los periodistas, sus argumentos, sus posiciones y su capacidad para interpretar la noticia. Es un espacio para ampliar la visión de la realidad a través del análisis y el debate de los temas más relevantes; para ofrecer al televidente todas las facetas de la noticia y la información suficiente para sacar sus propias conclusiones. Es un programa semanal de una hora conducido por Leopoldo Gómez González, vicepresidente de Noticieros Televisa y con la participación de Joaquín López Dóriga, Carlos Loret de Mola, Adela Micha, Denise Maerker, Víctor Trujillo, Carlos Marín y Ciro Gómez Leyva. Es un concepto novedoso tanto en producción como en contenido informativo. Los temas abordados buscan un debate constante, un choque de ideas y posiciones entre los participantes, bajo una dinámica visual muy atractiva.
  • 73. Página de 85 Nombre DEBATE “ La influencia de los medios de comunicación en los jóvenes” N° 11 Instrucciones para el Alumno A partir del tema organiza con tus compañeros un debate. Actitudes a formar Comunicación Pensamiento critico Trabajo en equipo Aprendizaje autónomo Manera Didáctica de Lograrlas Estructuración del debate con los elementos correspondientes. Competencias Genéricas a Desarrollar Identifica sus orígenes y la naturaleza de un problema y piensa original y creativamente para proponer posibles soluciones y desarrollar innovaciones. Manera Didáctica de Lograrlas Los alumnos realizaran un debate de un tema seleccionado por el docente .
  • 74. Disertación LA ONU alaba el progreso en las negociaciones sobre el clima. El responsable de Cambio Climático de Naciones Unidas, Yvo de Boer, aplaudió este jueves los avances en las mantenidas en los primeros días de cumbre en Copenhague, especialmente en el área tecnológica. "Percibo que ahora existe una seriedad para negociar", explicó De Boer, en declaraciones desde la capital danesa difundidas por la ONU en un comun un acuerdo "emergente" que pondría sobre la mesa un nuevo mecanismo técnico para combatir el cambio climático. Este pacto acordaría, entre otros aspectos, la creación de un órgano ejecutivo para supervisar el desarrollo tec Además, según De Boer, existe un consenso cada vez mayor en torno a la puesta en marcha de una red de consulta sobre tecnologías 'verdes' que ayudarían a los países en vía de desarrollo a realizar sus propias iniciativas de global. El diplomático expresó la importancia de que, al margen de que puedan salir nuevos acuerdos de Copenhague, se sigan teniendo en cuenta los compromisos contemplados en el Protocolo de Kioto. De Boer indicó vigor de un nuevo documento y el protocolo actual, que no caduca hasta 2012. 86 alaba el progreso en las negociaciones sobre el clima. El responsable de Cambio Climático de Naciones Unidas, Yvo de Boer, aplaudió este jueves los avances en las negociaciones mantenidas en los primeros días de cumbre en Copenhague, especialmente en el área tecnológica. "Percibo que ahora existe una seriedad para negociar", explicó De Boer, en declaraciones desde la capital danesa difundidas por la ONU en un comunicado. En este sentido, aludió a un acuerdo "emergente" que pondría sobre la mesa un nuevo mecanismo técnico para combatir el cambio climático. Este pacto acordaría, entre otros aspectos, la creación de un órgano ejecutivo para supervisar el desarrollo tecnológico y las transferencias. Además, según De Boer, existe un consenso cada vez mayor en torno a la puesta en marcha de una red de consulta sobre tecnologías 'verdes' que ayudarían a los países en vía de desarrollo a realizar sus propias iniciativas de adaptación y prevención del calentamiento El diplomático expresó la importancia de que, al margen de que puedan salir nuevos acuerdos de Copenhague, se sigan teniendo en cuenta los compromisos contemplados en el Protocolo de Kioto. De Boer indicó lo importante que es "evitar un vacío" entre la entrada en vigor de un nuevo documento y el protocolo actual, que no caduca hasta 2012. Página de "Percibo que ahora existe una seriedad para negociar", explicó De Boer, en declaraciones icado. En este sentido, aludió a un acuerdo "emergente" que pondría sobre la mesa un nuevo mecanismo técnico para combatir el cambio climático. Este pacto acordaría, entre otros aspectos, la creación de un nológico y las transferencias. Además, según De Boer, existe un consenso cada vez mayor en torno a la puesta en marcha de una red de consulta sobre tecnologías 'verdes' que ayudarían a los países en vía de adaptación y prevención del calentamiento El diplomático expresó la importancia de que, al margen de que puedan salir nuevos acuerdos de Copenhague, se sigan teniendo en cuenta los compromisos contemplados en el lo importante que es "evitar un vacío" entre la entrada en vigor de un nuevo documento y el protocolo actual, que no caduca hasta 2012.
  • 75. Página de 87 Nombre DISERTACIÓN N° 12 Instrucciones para el Alumno Selecciona un tema de actualidad con ayuda de tu maestro y en compañía de tus compañeros realiza una disertación . Actitudes a formar Comunicación Pensamiento critico Trabajo en equipo Aprendizaje autónomo Manera Didáctica de Lograrlas Estructuración de la disertación con los elementos correspondientes. Competencias Genéricas a Desarrollar Identifica sus orígenes y la naturaleza de un problema y piensa originalmente y creativamente para proponer posibles soluciones y desarrollar innovaciones. Manera Didáctica de Lograrlas Los alumnos realizaran una disertación de un tema seleccionado por los alumnos.
  • 76. Página de 88 hora podemos decir que tienes plena conciencia del papel fundamente que tienes dentro del a interacción comunicativa, tanto en escuchar como leer, escribir y hablar, por lo tanto es preciso que apliques estas competencias a lo largo de toda tu vida. Te invitamos a que construyas muchos textos y expreses tus ideas e inquietudes a través de ellos. Logrando relacionar a cerca de la importancia de la práctica de la expresión oral como un medio eficaz de la comunicación humana. A
  • 77. Página de 89 ¡FELICIDADES! Este guía te ha servido de apoyo para que logres las competencias propuestas sobre el uso de lectura expresión oral y escrita. Como has visto esta rama específica tiene gran relevancia y aplicación en cada una de las asignaturas que cursas en el bachillerato. Te invitamos a que practiques estas habilidades que son para la vida y el trabajo. Te invitamos a seguir adquiriendo nuevas habilidades y competencias
  • 78. Página de 90 Fuentes de información • Salgado Delgado, Manuel. Taller de lectura y redacción II. SEP- DGETI-SEIT, México 2004. • Salgado Delgado, Manuel. Taller de lectura y redacción I. SEP- DGETI-SEIT, México. • Sánchez Amador, María de la Paz Carmen. Taller de lectura y redacción II. Alta Educación- Nueva Imagen, México 2006. • Sandoval Coa, José Luis. Taller de lectura y redacción I. ILCSA EDICIONES, Tijuana, B.C 2006. • Sánchez Pérez, Arsenio. Taller de lectura y redacción I. CENGAGE, México 2009. Sitios Web • http://www.cndh.org.mx/Principal/document/derechos/fr_carac.htm • http://www.educar.org/lengua/locuciones.asp • http://www.elfarodealejandria.com/investigaciones/ensayo.htm • http://www.lacronica.com/edicionenlinea/nota.asp?numnota=47845 Biblioteca de Consulta Microsoft® Encarta® 2003. © 1993-2002 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.