SlideShare una empresa de Scribd logo
Lepra1
MYCOBACTERIUM LEPRAE.

   MYCOBACTERIUM
   LEPROMATOSIS.
Intracelular y
Reino: Bacteria.   Especie: M. leprae.
                                           pleomórfica.




     Filo:             Género:
                                         Forma de bastón.
Actinobacteria.     Mycobacterium.




     Orden:            Familia:
Actinomycetales.   Mycobacteriaceae.
Características Generales.

                              Posee varios Ag de
                                  superficie y
Bacilos delgados rectos       citoplasmáticos ↠       1 a 6 micras por 0.3 a 0.5
                           algunos comunes a otras            de micra
                               micobacterias y
                                  nocardias…




                          Empalizada o haces como
   Gram +, BAAR+                                               Inmóviles
                            paquete de cigarros




                   No esporulan             No es cultivable
Ácido-alcohol resistente, aerobia y sólo remotamente emparentada con
Mycobacterium tuberculosis.


Longitud: 1-7 micras.



Espesor:0,3-0,5 micras.


Parásito intracelular obligado que se multiplica lentamente en células
fagocitarias mononucleares como los histiocitos de la piel y en las células
de Schwann de los nervios.
Epidemiologia y formas de transmisión.


                                              Transmisión
                                              desconocida.




        Más de 5 millones de                                                  Tierra, armadillos, chin
        personas infectadas.                                                     ches y mosquitos.




                        Dos tipos de lepra:                  El 95% de los que están
                         lepromatosa (g),                    en contacto con el virus,
                           tuberculoide.                         no se contagian.
• Reservorio-hombre      • Puerta de entrada
• Fuente de infección:   • Mucosa nasal
 –   Lesiones abiertas   • Vía de transmisión
 –   Mucosa nasal            –   Secreciones
                                 respiratorias
                         •   Incubación:
                             –   3 a 7 años
Lepra1
Lepra                                    Período de
  Edad      ++ 20-30                 Tuberculoide     Niños más
                       lepromatosa                                  incubación
variable.    años.                   = Frecuencia.   suceptibles.
                          2H>M.                                        largo.
• Lepra tuberculoide (TT)


• Lepra tuberculoide indetermindad (IT)


• Lepra indeterminada (I)


• Lepra lepromatosa indeterminada (LI)


• Lepra lepromatosa (LL)
 LEPRA TUBERCULOIDE.

SÍNTOMAS.
1, 5-7 años más tarde
después del contagio.

Influencia de respuesta
inmunológica.

El tipo de lepra define:
complicaciones,
tratamiento, etc.

Daño nervioso.
 Forma "benigna“ ⇛ afecta solo
  piel y nervios.
 Reacción de Mitsuda +
 Estructura histológica*:
  granulomas epitelioides.
 # de troncos nerviosos dañados ↠
  escaso y asimétrico, sin Tx ↠
  graves secuelas.
 Escasos y nulos bacilos y lesiones
  ⇛ capacidad de
           defensa del px.
 Piel ↠ escasas lesiones, asimétricas con
  perfecta delimitación ⇚ tendencia a la
  curación en su parte central
  ⇛máculas, pápulas y nódulos ⇛
  nalgas, muslos, piernas, brazos, antebrazos, t
  ronco, regiones lumbares.
 Alteración neurológica en todas las lesiones ⇛
  anestesia térmica y posteriormente la
  dolorosa, pudiendo existir también
  hipoestesia o anestesia al tacto.
 ⇊ de la sudoración ⇛ anhidrosis completa.
 Dermatofitosis, Lupus eritematoso discoide y
  subagudo, Psoriasis, Dermatitis seborreica,
  Sarcoidosis, Sarcoma de Kaposi, Granuloma
  anular, Liquen plano anular, Esclerodermia en
  placa, Sífilis, Alopecia areata, Tuberculosis
  cutánea, Leishmaniosis, Cromomicosis,
  Esporotricosis, Blastomicosis sudamericana,
  Lobomicosis, Toxicodermias.
 LEPRA LEPROMATOSA.


 Pequeñas erupsiones
  sobre la piel, sobre
  elevadas o nodulos.

 Desaparición de
  vello.

 Ausencia de
  inmunidad celular
  específica.

 Se presenta a
  cualquier edad
  teniendo un mayor
  pico de incidencia
  entre los 10 y 20
  años.
Lepra lepromatosa
   Reacción a la lepromina –
   Diseminación a piel, nervios y órganos internos. E
   Baciloscopía +.
   En piel ⇛ lesiones ####, simétricas, mal delimitadas, de
    localización y extensión variables.
   Lesiones 4 formas: Nódulos o lepromas, máculas, infiltraciones
    y úlceras.
   Lepromas constituyen las lesiones típicas de la enfermedad ↠
    no son tan frecuentes.
   Alopecía ⇛ en barba parcial o total, total en tórax y a nivel del
    pubis.
   Brazos, muslos, antebrazos, piernas y dorso de manos hay
    escasez o ausencia total del vello.
 Uñas ↠ grandes
  alteraciones tróficas de
  reabsorción, pérdida de
  brillo y ⇊ del              Sífilis, Toxicodermias,
  crecimiento.                 Eritema nudoso,
                               Leishmaniosis anérgica,
 Sudación suprimida
                               lobomicosis, Lupus
  completa o casi en áreas     eritematoso sistémico,
  de infiltración, máculas     Xantomas,
  y lepromas                   Neurofibromatosis,
                               Lipomatosis, Linfomas
                               cutáneos, Leucémides,
 Ausencia en grandes
  zonas del cuerpo             Ictiosis, Alteraciones
  coincidiendo con             hereditarias o
  anestesias de origen         adquiridas de las cejas.
  troncular.
Lepra1
Lepra indeterminada
 Fase de inicio de la enfermedad ⇛ sin tx evoluciona a lepra
    tuberculoide, dimorfa o lepromatosa…
   Reacción a lepromina variable y baciloscopía de la lesión-
   Forma muy poco estable y pronóstico bueno con tx.
   Máculas hipocrómicas, eritemato-hipocrómicas o
    eritematosas, de tamaño y forma variables.
   > frecuencia nalgas, espalda, muslos, brazos, excepcional
    en palmas, plantas y cuero cabelludo.
   Únicas o múltiples.
   Las máculas se manifiestan por hipoestesia + o - definidas.
   Presenta trastornos vasomotores, alopecia ligera o total.
   Nunca se produce la afección de los troncos nerviosos.
 Pitiriasis Vericolor, Pitiriasis Alba,
  Neurofibromatosis, Dermatitis Seborreica, -
  Dermatosis solar hipocromiante, Vitíligo,
  Hipocromías residuales, Nevus acrómico o
  despigmentado, Esclerodermia en placas o
  Morfea, Pinta.
 LEPRA LÍMITROFE
                  (BORDELINE)

Combinación de
ambas.
Lepra borderline o lepra dimorfa


Los px ↠ presentar al mismo tiempo
características próximas a LT en algunas
áreas y en otras aspectos clínicos
semejantes a LL.

De acuerdo con Ridley y Jopling, la
lepra borderline (LB) se subdivide en 3
grupos:
-Lepra Borderline         -Lepra Borderline
   Tuberculoide:               Borderline:
                            ##### lesiones,
 #### lesiones (5-25)
                            algunas con bordes
                              mal definidos y
 Semejante a LT               región central
                              aparente (queso
 La > baciloscopía –              suizo).
                           Afección nerviosa
 Puede presentar               importante.
  afección de los           Muy inestable⇛
  troncos nerviosos con     pasar a BT o BL en
  graves secuelas si no         poco tiempo.
  recibe tx adecuado         Baciloscopia +
-Lepra Borderline Lepromatosa

 Gran #### de lesiones de aspectos
  variados.
 Las lesiones no son tan simétricas como en
  LL.
 Gran afectación nerviosa.
 Baciloscopia +
SÍNTOMAS GENERALES.

Una o más lesiones cutáneas hipopigmentadas (más claras de lo normal)
en las cuales se presente disminución de la sensibilidad al tacto, al calor o
al dolor.


Lesiones cutáneas que no se alivian en semanas o meses.


Entumecimiento o ausencia de sensibilidad en las manos y brazos o en
los pies y piernas.


Debilidad muscular que ocasiona la presencia de signos como pie caído
(la punta del pie se arrastra al levantarla para dar un paso).
 Discromías cutáneas
 Nódulos subcutáneos
 Parestesias
 Anestesias
 Paresias
 Parálisis
 Atrofias óseas
 Lesiones oculares
Signos y exámenes.


             Prueba cutánea de
          lepromina que se puede
          usar para diferenciar la
          lepra tuberculoide de la
        lepromatosa, pero no se usa
              en diagnósticos.



        Examen de raspado de piel
         para detectar bacterias
            ácido resistentes.
Diagnóstico


 Epidemiológico
 Clínico
 Aislamiento del BAAR
 Reacción de Mitsuda ⇛ 30 d
 Reacción de Fernández ⇛ 48h    Lepromina
                                   0.1ml
 Serología
Etionamida
                                             Aspirina,
                                          prednisona o
                                           talidomida,
                                          usadas para el
Dapsona.   Rifampina.   Clofazimina.       control de la
                                        inflamación (por
                                        ejemplo "eritema
                                        nodoso leproso")
                                       que puede generar
                                            la terapia.
Lepra1
Lepra lepromatosa. Infiltración y nódulos en prepucio.

  Px de origen brasileño de 82
años de edad. Antecedentes de
lepra lepromatosa con más de
 15 años de inactividad, luego
      de haber realizado Tx
poliquimioterápico OMS para
     multibacilares en forma
     completa. Consulta por
      aparición de lesiones
 infiltradas y otras nodulares,
  eritematosas, de superficie
  lisa, con tendencia a rodear
  todo el anillo prepucial. En
   lóbulo auricular izquierdo
       lesiones con iguales
        características. No
    compromiso del resto del
Playas de histiocitos vacuolados y linfocitos que se extienden a
hipodermis y comprometen filetes nerviosos. Con técnica de Ziehl
 Neelsen se observan numerosos BAAR en globis y aislados . Dx:
              Lepra lepromatosa. Numerosos BAAR.
Lepra lepromatosa




Lepra tuberculoide
Lepra1
Lepra1
Lepra leonina
Lepra1
Expectativas (pronóstico).

 El tratamiento oportuno limita los daños producidos
  por esta enfermedad, permite llevar un estilo de vida
  normal y libera a la persona de ser agente infeccioso.
 Por todo esto es importante hacer un diagnóstico a
  tiempo.
 Complicaciones:
    Daño nervioso permanente.
    Desfiguración estética .
PREVENCIÓN.

 La prevención consiste en evitar el contacto físico
  con personas que tengan la enfermedad y que no
  hayan sido sometidas a tratamiento.
 Las personas que si han recibido tratamiento no
  transmiten el organismo que causa la enfermedad ya
  que al estar tratadas con medicamentos a largo plazo
  se vuelven no infecciosas.

Más contenido relacionado

DOCX
Dermatología caso clinico niño con prurito
PDF
Enfermedad de hansen (lepra)
PPTX
Epstein Barr Virus Presentation EBV EBV EBV
PPT
Psoriasis (clínica y diagnóstico)
PPT
PPTX
Manifestaciones Sistémicas de Lepra
PPTX
17. Virus de la rabia
Dermatología caso clinico niño con prurito
Enfermedad de hansen (lepra)
Epstein Barr Virus Presentation EBV EBV EBV
Psoriasis (clínica y diagnóstico)
Manifestaciones Sistémicas de Lepra
17. Virus de la rabia

La actualidad más candente (20)

PPTX
PPT
Enfermedad De Hansen O Lepra
PPTX
VIH - SIDA
PPTX
Infecciones de piel y partes blandas
PDF
Inmunodeficiencias Secundarias- Sesión Académica del Craic
PPTX
PDF
Peniciliosis
 
PPTX
Virus de hepatitis B con caso clínico
PPTX
3 rinitis alergica
PPTX
Mononucleosis Infecciosa
PPTX
PPTX
Erisipela y celulitis
PPTX
Fiebre amarilla
PPTX
Evolucion historica medicina
PPTX
E. poliomielitis
PPTX
Gonorrea
PPTX
PPT
Malaria Mayo2009
PPTX
Presentaciaon de caso clinico
Enfermedad De Hansen O Lepra
VIH - SIDA
Infecciones de piel y partes blandas
Inmunodeficiencias Secundarias- Sesión Académica del Craic
Peniciliosis
 
Virus de hepatitis B con caso clínico
3 rinitis alergica
Mononucleosis Infecciosa
Erisipela y celulitis
Fiebre amarilla
Evolucion historica medicina
E. poliomielitis
Gonorrea
Malaria Mayo2009
Presentaciaon de caso clinico
Publicidad

Destacado (20)

PDF
Historia roma
PPT
28 06-2012.
PPTX
Herramientas web 2.0
PDF
3_tips_to_increase_the_effectiveness_of_your_website
PPS
Ppt0000015
PPT
Exposicion estrategias de aprendizaje 1
PDF
Media Kit SocialAd MX 2012
PPTX
Tic liliana pacheco
PDF
Sugestão para Projeto - Ciclovias de Uvaranas
PPTX
Entrevista.
PPS
Ainda existe um lugar 1
PPTX
Presentación
PPTX
Jornal e as Novas Mídias
PPTX
San ezequiel
PDF
three_components_for_first_page_results
PDF
Protagonista decambio 1_abril_2013
PDF
Tarot 2
PPTX
Estandares de egreso_y_mba
Historia roma
28 06-2012.
Herramientas web 2.0
3_tips_to_increase_the_effectiveness_of_your_website
Ppt0000015
Exposicion estrategias de aprendizaje 1
Media Kit SocialAd MX 2012
Tic liliana pacheco
Sugestão para Projeto - Ciclovias de Uvaranas
Entrevista.
Ainda existe um lugar 1
Presentación
Jornal e as Novas Mídias
San ezequiel
three_components_for_first_page_results
Protagonista decambio 1_abril_2013
Tarot 2
Estandares de egreso_y_mba
Publicidad

Similar a Lepra1 (20)

PPT
Lepra 1223608043674542-9 (2)
PPTX
LEPRA EPIDEMIOLOGIA, PRESENTACION CLINICA.pptx
PPTX
DERMATOLOGIA LEPRA ESM IPN 2016
PPTX
Enfermedad de Hansen o lepra...jjejsjdjajdnbsiq
PPT
PDF
LEPRA SEMIOLOGÍA DERMATOLOGICA MEDICA UNNE
PPTX
PPT
Enfermedad de hansen
PPTX
Mycobacterium leprae
PPTX
Bolivia, Conde Crápula,Conde Crapula,Biblioteca de Alejandría,Biblioteca de B...
PPTX
LEPRA O ENFERMEDAD DE HANSEN
PPTX
La lepra, también conocida como enfermedad de Hansen, es una enfermedad infec...
PPTX
Micobacterium leprae
PPTX
Lepra - Dermatologia_.pptx
PPTX
Mycobacterium leprae
PPTX
Mycobacterium leprae
Lepra 1223608043674542-9 (2)
LEPRA EPIDEMIOLOGIA, PRESENTACION CLINICA.pptx
DERMATOLOGIA LEPRA ESM IPN 2016
Enfermedad de Hansen o lepra...jjejsjdjajdnbsiq
LEPRA SEMIOLOGÍA DERMATOLOGICA MEDICA UNNE
Enfermedad de hansen
Mycobacterium leprae
Bolivia, Conde Crápula,Conde Crapula,Biblioteca de Alejandría,Biblioteca de B...
LEPRA O ENFERMEDAD DE HANSEN
La lepra, también conocida como enfermedad de Hansen, es una enfermedad infec...
Micobacterium leprae
Lepra - Dermatologia_.pptx
Mycobacterium leprae
Mycobacterium leprae

Lepra1

  • 2. MYCOBACTERIUM LEPRAE. MYCOBACTERIUM LEPROMATOSIS.
  • 3. Intracelular y Reino: Bacteria. Especie: M. leprae. pleomórfica. Filo: Género: Forma de bastón. Actinobacteria. Mycobacterium. Orden: Familia: Actinomycetales. Mycobacteriaceae.
  • 4. Características Generales. Posee varios Ag de superficie y Bacilos delgados rectos citoplasmáticos ↠ 1 a 6 micras por 0.3 a 0.5 algunos comunes a otras de micra micobacterias y nocardias… Empalizada o haces como Gram +, BAAR+ Inmóviles paquete de cigarros No esporulan No es cultivable
  • 5. Ácido-alcohol resistente, aerobia y sólo remotamente emparentada con Mycobacterium tuberculosis. Longitud: 1-7 micras. Espesor:0,3-0,5 micras. Parásito intracelular obligado que se multiplica lentamente en células fagocitarias mononucleares como los histiocitos de la piel y en las células de Schwann de los nervios.
  • 6. Epidemiologia y formas de transmisión. Transmisión desconocida. Más de 5 millones de Tierra, armadillos, chin personas infectadas. ches y mosquitos. Dos tipos de lepra: El 95% de los que están lepromatosa (g), en contacto con el virus, tuberculoide. no se contagian.
  • 7. • Reservorio-hombre • Puerta de entrada • Fuente de infección: • Mucosa nasal – Lesiones abiertas • Vía de transmisión – Mucosa nasal – Secreciones respiratorias • Incubación: – 3 a 7 años
  • 9. Lepra Período de Edad ++ 20-30 Tuberculoide Niños más lepromatosa incubación variable. años. = Frecuencia. suceptibles. 2H>M. largo.
  • 10. • Lepra tuberculoide (TT) • Lepra tuberculoide indetermindad (IT) • Lepra indeterminada (I) • Lepra lepromatosa indeterminada (LI) • Lepra lepromatosa (LL)
  • 11.  LEPRA TUBERCULOIDE. SÍNTOMAS. 1, 5-7 años más tarde después del contagio. Influencia de respuesta inmunológica. El tipo de lepra define: complicaciones, tratamiento, etc. Daño nervioso.
  • 12.  Forma "benigna“ ⇛ afecta solo piel y nervios.  Reacción de Mitsuda +  Estructura histológica*: granulomas epitelioides.  # de troncos nerviosos dañados ↠ escaso y asimétrico, sin Tx ↠ graves secuelas.  Escasos y nulos bacilos y lesiones ⇛ capacidad de defensa del px.
  • 13.  Piel ↠ escasas lesiones, asimétricas con perfecta delimitación ⇚ tendencia a la curación en su parte central ⇛máculas, pápulas y nódulos ⇛ nalgas, muslos, piernas, brazos, antebrazos, t ronco, regiones lumbares.  Alteración neurológica en todas las lesiones ⇛ anestesia térmica y posteriormente la dolorosa, pudiendo existir también hipoestesia o anestesia al tacto.  ⇊ de la sudoración ⇛ anhidrosis completa.
  • 14.  Dermatofitosis, Lupus eritematoso discoide y subagudo, Psoriasis, Dermatitis seborreica, Sarcoidosis, Sarcoma de Kaposi, Granuloma anular, Liquen plano anular, Esclerodermia en placa, Sífilis, Alopecia areata, Tuberculosis cutánea, Leishmaniosis, Cromomicosis, Esporotricosis, Blastomicosis sudamericana, Lobomicosis, Toxicodermias.
  • 15.  LEPRA LEPROMATOSA.  Pequeñas erupsiones sobre la piel, sobre elevadas o nodulos.  Desaparición de vello.  Ausencia de inmunidad celular específica.  Se presenta a cualquier edad teniendo un mayor pico de incidencia entre los 10 y 20 años.
  • 16. Lepra lepromatosa  Reacción a la lepromina –  Diseminación a piel, nervios y órganos internos. E  Baciloscopía +.  En piel ⇛ lesiones ####, simétricas, mal delimitadas, de localización y extensión variables.  Lesiones 4 formas: Nódulos o lepromas, máculas, infiltraciones y úlceras.  Lepromas constituyen las lesiones típicas de la enfermedad ↠ no son tan frecuentes.  Alopecía ⇛ en barba parcial o total, total en tórax y a nivel del pubis.  Brazos, muslos, antebrazos, piernas y dorso de manos hay escasez o ausencia total del vello.
  • 17.  Uñas ↠ grandes alteraciones tróficas de reabsorción, pérdida de brillo y ⇊ del  Sífilis, Toxicodermias, crecimiento. Eritema nudoso, Leishmaniosis anérgica,  Sudación suprimida lobomicosis, Lupus completa o casi en áreas eritematoso sistémico, de infiltración, máculas Xantomas, y lepromas Neurofibromatosis, Lipomatosis, Linfomas cutáneos, Leucémides,  Ausencia en grandes zonas del cuerpo Ictiosis, Alteraciones coincidiendo con hereditarias o anestesias de origen adquiridas de las cejas. troncular.
  • 19. Lepra indeterminada  Fase de inicio de la enfermedad ⇛ sin tx evoluciona a lepra tuberculoide, dimorfa o lepromatosa…  Reacción a lepromina variable y baciloscopía de la lesión-  Forma muy poco estable y pronóstico bueno con tx.  Máculas hipocrómicas, eritemato-hipocrómicas o eritematosas, de tamaño y forma variables.  > frecuencia nalgas, espalda, muslos, brazos, excepcional en palmas, plantas y cuero cabelludo.  Únicas o múltiples.  Las máculas se manifiestan por hipoestesia + o - definidas.  Presenta trastornos vasomotores, alopecia ligera o total.  Nunca se produce la afección de los troncos nerviosos.
  • 20.  Pitiriasis Vericolor, Pitiriasis Alba, Neurofibromatosis, Dermatitis Seborreica, - Dermatosis solar hipocromiante, Vitíligo, Hipocromías residuales, Nevus acrómico o despigmentado, Esclerodermia en placas o Morfea, Pinta.
  • 21.  LEPRA LÍMITROFE (BORDELINE) Combinación de ambas.
  • 22. Lepra borderline o lepra dimorfa Los px ↠ presentar al mismo tiempo características próximas a LT en algunas áreas y en otras aspectos clínicos semejantes a LL. De acuerdo con Ridley y Jopling, la lepra borderline (LB) se subdivide en 3 grupos:
  • 23. -Lepra Borderline -Lepra Borderline Tuberculoide: Borderline:  ##### lesiones,  #### lesiones (5-25) algunas con bordes mal definidos y  Semejante a LT región central aparente (queso  La > baciloscopía – suizo).  Afección nerviosa  Puede presentar importante. afección de los  Muy inestable⇛ troncos nerviosos con pasar a BT o BL en graves secuelas si no poco tiempo. recibe tx adecuado  Baciloscopia +
  • 24. -Lepra Borderline Lepromatosa  Gran #### de lesiones de aspectos variados.  Las lesiones no son tan simétricas como en LL.  Gran afectación nerviosa.  Baciloscopia +
  • 25. SÍNTOMAS GENERALES. Una o más lesiones cutáneas hipopigmentadas (más claras de lo normal) en las cuales se presente disminución de la sensibilidad al tacto, al calor o al dolor. Lesiones cutáneas que no se alivian en semanas o meses. Entumecimiento o ausencia de sensibilidad en las manos y brazos o en los pies y piernas. Debilidad muscular que ocasiona la presencia de signos como pie caído (la punta del pie se arrastra al levantarla para dar un paso).
  • 26.  Discromías cutáneas  Nódulos subcutáneos  Parestesias  Anestesias  Paresias  Parálisis  Atrofias óseas  Lesiones oculares
  • 27. Signos y exámenes. Prueba cutánea de lepromina que se puede usar para diferenciar la lepra tuberculoide de la lepromatosa, pero no se usa en diagnósticos. Examen de raspado de piel para detectar bacterias ácido resistentes.
  • 28. Diagnóstico  Epidemiológico  Clínico  Aislamiento del BAAR  Reacción de Mitsuda ⇛ 30 d  Reacción de Fernández ⇛ 48h Lepromina 0.1ml  Serología
  • 29. Etionamida Aspirina, prednisona o talidomida, usadas para el Dapsona. Rifampina. Clofazimina. control de la inflamación (por ejemplo "eritema nodoso leproso") que puede generar la terapia.
  • 31. Lepra lepromatosa. Infiltración y nódulos en prepucio. Px de origen brasileño de 82 años de edad. Antecedentes de lepra lepromatosa con más de 15 años de inactividad, luego de haber realizado Tx poliquimioterápico OMS para multibacilares en forma completa. Consulta por aparición de lesiones infiltradas y otras nodulares, eritematosas, de superficie lisa, con tendencia a rodear todo el anillo prepucial. En lóbulo auricular izquierdo lesiones con iguales características. No compromiso del resto del
  • 32. Playas de histiocitos vacuolados y linfocitos que se extienden a hipodermis y comprometen filetes nerviosos. Con técnica de Ziehl Neelsen se observan numerosos BAAR en globis y aislados . Dx: Lepra lepromatosa. Numerosos BAAR.
  • 38. Expectativas (pronóstico).  El tratamiento oportuno limita los daños producidos por esta enfermedad, permite llevar un estilo de vida normal y libera a la persona de ser agente infeccioso.  Por todo esto es importante hacer un diagnóstico a tiempo.  Complicaciones:  Daño nervioso permanente.  Desfiguración estética .
  • 39. PREVENCIÓN.  La prevención consiste en evitar el contacto físico con personas que tengan la enfermedad y que no hayan sido sometidas a tratamiento.  Las personas que si han recibido tratamiento no transmiten el organismo que causa la enfermedad ya que al estar tratadas con medicamentos a largo plazo se vuelven no infecciosas.