SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
7
Lo más leído
8
Lo más leído
 
Enfermedad infecciosa cronica del ser humano que afecta principalmente la piel y los nervios perifericos, pero que puede ser sistemica en algunos casos. Mycobacterium leprae Incubacion : 2-10 años en el hombre  Se transmite por : (contacto cronico con  La bacteria)
 
Incidencia 1:1 Pero de acuerdo al tipo clínico de la lepra puede variar la incidencia de acuerdo a sexo. L. Tb----------- mujeres y extremos de la vida L. Lp-----------hombres
Patogenia Se dice q la intensidad de la reacción inmunitaria celular, guarda relación directa con la forma clínica de la enfermedad
Inmunidad celular normal  (solo ay infeccion y no enfermedad manisfestada). Inmunidad exacerbada  (crea un estado de hipersensibilidad hacia el bacilo, lo que ocaciona que una segunda infeccion forma un granuloma Tb. Deterioro parcial y cambiante de la inmunidad celular:  hay un reproduccion de bacilos en tejidos, esto origina los casos de lepra dimorfa. Deterioro total del sistema inmunologico celular:  existe fagocitosis del bacilo pero no digestion y se forman las llamadas celulas espumosas o de virchow, en etos casos los linfositos B estan aumentados y ay un aumento de anticuerpos estos forman complejos y se alojan en tejidos causando los estados reactivos .
Clinicamente, podemos encontrar dos tipos: L. tuberculoide L. dimorfa Tb. L. dimorfa  L. dimorfa Lp. L. lepromatosa
Lepra precoz o Indeterminada: Es el inicio de la enfermedad donde no se conoce en cual de los polos del espectro clinico inmunologico se va a hubicar Datos clinicos: 1 o varias maculas  Placas hipo- hiperpigmentadas anestesica o  no  (principalmente en cara) Las lesiones suelen desaparecer al cabo de uno o dos años
 
Lepra tuberculoide Es este polo de la enfermedad se presentan principalmente: Maculas y nodulos de bordes bien definidos escamosas e hipopigmentadas, crecen por extension periferica, sus bordes se alzan (asp. Circinado), el area central se ulcera  (unilaterales) Las lesiones muy desarrolladas: Gran anestesia  (macula anestesica) Desaparesen  glandulas sudodiparas, y f. pilosos por ahogamiento de la piel Unicas o num. Reducido
Las lesiones en niños se caracterizan por ser unicas y ubicadas mas comúnmente en la mejilla siendo estas de aspecto nodular (lepra tuberculoide infantil)
SNP Nervio cubital N. peroneo N. auricular mayor Ensancha los nervios, siendo visible en la  Superficie, en ocaciones pueden existir nodulos sobre el trayecto del nervio. Pie hanseniano (marcha steppage) y mano hanseniana (mano en garra
Dolor neuritico intenso Atrofia muscular Contractura de manos Reabsorcion y perdida de falanges
Cuando afecta los nervios faciales:
Lepra Tb: Respuesta celular intensa vs  M. leprae Alberga pocos bacilos Linfocitos CD-4 Lepromina (+)  Basiloscopia (-)
 
Lepra lepromatosa Mas común en hombres Lesiones circunscritas Afecciones cutáneas bilaterales muy variables (maculas,  nódulos  placas o pápulas). Lesiones de bordes definidos y centros elevados Placas infiltradas cutaneas pomulos, nariz, cejas, codos, oidos, muñecas, nalgas y rodillas. Perdida del centro de la cejas Engrosaminto y fruncimiento de la piel de la cara y frente  (fascies leonina)
 
Lobulo de la oreja en pendulo (Lp y dif.) Otros signos y sintomas Perforacion de tabique nasal (Lp y dif.) Ronquera (Lp y dif) Nariz en silla de montar (Lp y dif.) Linfadenopatias indoloras (ingles y axilas) Testiculos (infiltrados y cicatrizados) (Lp y dif)
Esterilidad Nervios sin alteraciones (infeccion  ) Osteolisis osea. Granulomas oseos Infecciones oseas
 
Las lesiones difusas son caracteristicas de la llamada lepra lepromatosa difusa Es la lepra mas polar que ay. No existen lesiones circunscritas (nodulos, placas o manchas) La piel se infiltra y le da una caracteristica brillante, lisa turgente (fascies suculenta), con el tiempo o Tx toma un aspecto seco, plegado y atrofica (F. atrofica terminal). La cara toma una forma de  luna llena (aspecto sano). Los lobulos auriculares tienden a caer (en pendulo)
 
Lepra lepromatosa: Respuesta celular muy disminuida vs  M. leprae Alberga gran cantidad de bacilos Linfocitos CD-8 Lepromina (-)  Basiloscopia (+)
LEPRA DIMORFO (BORDERLINE) Es un tipo clinico de la lepra el cual se dice q no es precisa con respecto a alguno de los polos, puede cambiar de uno a otro polo. Se caracteriza por: Placas inflitradas con eritema y escamosas q tienden a aumentar de tamaño en numero y heterogenicidad, pero tienden a disminuir de tamaño cuando se acerca el periodo de lepra lepromatosa, en cara toman la forma de alas de mariposa  Histologicamente es similar al polo tuberculoide. Existe edema en cara y manos, cong. Nasal y en ocaciones afeccion en cejas.  El daño nervioso es severo cuando se acerca al polo Tb. Cuando las caracteristicas clinicas se asemejan o tienden al polo Tb, se denomina lepra dimorfa tuberculoide.
Evolucion incidiosa Puede ser interrumpida durante su evolucion o por el Tx (quimio) y puede quedarse estancada en algun tipo de reaccion. Exacerbación de lesiones preexistentes Exacerbación tuberculoide Exacerbación lepromatosa Leproracciones con aparicion de nuevas lesiones y ataque al edo. General. Reaccion tipo I: reaccion de reversa reaccion de degrado Reaccion tipo II o reaccion leprosa clasica
Exacervacion de lesiones preexistentes Exacerbación Lp:  (Lp y dimorfa Lp.) Lesiones ya existentes aumentan de tamaño, y #, ay escasa sintomatologia general. Exacervacion Tb:  (Tb y dimorfa Tb) -  Lesiones ya existentes se ponen edematosas y ay agravamiento de la neuritis sin alteraciones en el edo general.
Leprorreacciones Reaccion de reversa:  (Ld y Td) Se orienta hacia el polo lepromatoso se presenta en Tx sulfonico o cuando se aplica al BCG. Placas eritematosas, infiltradas nodoedematosas, limitadas con gran ataque neural, siendo mas evidentes en cara y tronco. Fiebre atenia y mialgias. Reaccion de degrado:  (se presenta en dimorfos Tb) Se orienta al polo lepromatoso Se liga a Tx insuficientes o interrumpidos (por deterioro al sistema inmune del paciente) Las lesiones son de carácter lepromatoso
Reaccion leprosa tipo II Es la mas frecuente (75% de casos de L. Lp nodulares y difusos) se presenta en cualquier caso y e cualquier momento de la evolucion. Sintomas generales:  astenia, fiebre, anorexia, nauseas, vomitos, cefaleas, adinamia, mialgias Sintomas cutaneos: ( lesiones nuevas) -  eritema nudoso:  nodulos inflamados, dolorosos e hipodermicos q tienen su inicio en MP y van acendiendo.
Lesiones tipo eritema poliformo:  eritema infiltrado doloroso q cursa con ampollas centrales, evolucionan por brotes . Fenomeno de Lucio:  arteritis leucocitoplastica q causa necrosis de pequeños vasos de la dermis, iniciando con eritema que posteriormente se evoluciona a manchas totalmente negras principalmente en las piernas. Los casos de lepra lepromatosa difusa no presnetan fenomeno de Lucio Este tipo de reaccion tambien de acompaña de alteraciones en las neuritis y viceral(  adenopatias hepatoesplenomegalia)
 
DIAGNOSTICO -Demostración de bacilos ácidoalcohol resistentes en los frotis cutáneos y en las biopsias cutáneas o de nervios, aunque puede ser negativa en la forma tuberculoide. LEPROMINA: Es una prueba la cual es muy parecida a la prueba de la tuberculina, de igual manera no es presisa ya q en a lepra tubeculoide es positiva debido a la intensa respuesta celular SEROLOGÍA: sensible en un 95 % de los casos lepromatosos y en un 30 % de los tuberculoides.
 
TRATAMIENTO TUBERCULOIDE, TUBERCULOIDE  DIMORFO: dapsona, 50 a 100 mg/d + rifampicina, 600 mg/d x 6 a 12 meses, seguidos por dapsona sola x 18 meses. LÍMITE, LEPROMATOSA DIMORFO: dapsona + rifampicina durante 2 años como mínimo si es sensible a la dapsona. LEPROMATOSA: dapsona + rifampicina + clofazamina, 50 a 200 mg/d desde 2 años como mínimo o indefinidamente.
ARTICULO Apartir de una biopsia de lesion tomada de un paciente con lepra lepromatosa se analizo la secuencia de ADN del microorganismo, ya q presentaba resistencia a los farmacos utilizados en el tratamiento de este paciente. Se detectó la sustitución de un nucleótido en el codón 53 (ACC->GCC) del gen  folP, lo que  confirma la resistencia a dapsona. No se detectaron mutaciones en los genes  rpoB ni gyrA que confieren resistencia a rifampicina y  quinolonas. Este ha sido el primer caso en Mexico el cual a presentado  mycobacterium leprae  resistencia a la dapsona.

Más contenido relacionado

PPTX
PPTX
Lepra (enfermedad de hansen)
PPTX
Tiñas (dermatofitosis)
PDF
La lepra diapositiva
PPTX
Erisipela
PPTX
Ectima, eritrasma, hidrosadenitis, impetigo vulgar, folliculitis, furunculosi...
PPTX
Parasitosis cutanea
Lepra (enfermedad de hansen)
Tiñas (dermatofitosis)
La lepra diapositiva
Erisipela
Ectima, eritrasma, hidrosadenitis, impetigo vulgar, folliculitis, furunculosi...
Parasitosis cutanea

La actualidad más candente (20)

PPTX
Dermatitis por contacto alérgica
PDF
Lupus eritematoso sistémico 2015
PPTX
(2017-03-09)Micosis superficiales (PPT)
PPT
Dermatología pediátrica
PPT
Micosis
PPTX
Impetigo (1)
PPTX
32 infecciones bacterianas de la piel
PPTX
DERMATOFITOSIS -ONICOMICOSIS
PPT
PPTX
PPTX
Pitiriasis Alba
PPTX
Prurigo por insectos.
PPTX
Tos ferina
PPTX
PPTX
PPTX
Enfermedades ampollares y vesiculares
Dermatitis por contacto alérgica
Lupus eritematoso sistémico 2015
(2017-03-09)Micosis superficiales (PPT)
Dermatología pediátrica
Micosis
Impetigo (1)
32 infecciones bacterianas de la piel
DERMATOFITOSIS -ONICOMICOSIS
Pitiriasis Alba
Prurigo por insectos.
Tos ferina
Enfermedades ampollares y vesiculares
Publicidad

Similar a Lepra (20)

PPT
Lepra 1223608043674542-9 (2)
PPTX
Lepra
PPT
PPTX
La lepra, también conocida como enfermedad de Hansen, es una enfermedad infec...
PPTX
Enfermedad de Hansen o lepra...jjejsjdjajdnbsiq
PPTX
PPTX
PPTX
LEPRA EPIDEMIOLOGIA, PRESENTACION CLINICA.pptx
PPTX
Lepra - Dermatologia_.pptx
PPTX
DERMATOLOGIA LEPRA ESM IPN 2016
PDF
Lepra
PPTX
LEPRA O ENFERMEDAD DE HANSEN
PPTX
Lepra UAC
PDF
LEPRA SEMIOLOGÍA DERMATOLOGICA MEDICA UNNE
PPTX
Bolivia, Conde Crápula,Conde Crapula,Biblioteca de Alejandría,Biblioteca de B...
PPTX
Lepra 1223608043674542-9 (2)
Lepra
La lepra, también conocida como enfermedad de Hansen, es una enfermedad infec...
Enfermedad de Hansen o lepra...jjejsjdjajdnbsiq
LEPRA EPIDEMIOLOGIA, PRESENTACION CLINICA.pptx
Lepra - Dermatologia_.pptx
DERMATOLOGIA LEPRA ESM IPN 2016
Lepra
LEPRA O ENFERMEDAD DE HANSEN
Lepra UAC
LEPRA SEMIOLOGÍA DERMATOLOGICA MEDICA UNNE
Bolivia, Conde Crápula,Conde Crapula,Biblioteca de Alejandría,Biblioteca de B...
Publicidad

Más de Sandra Gallaga (20)

PPT
Alteraciones de la circulacion
DOC
2 parcial work
PPT
Apoptosis
DOC
2 parcial work
PPT
Angiogenesis
PPT
alteraciones de la circulacion
PPT
PPTX
Infanticidio
PPT
PPTX
Aborto Ml
PPTX
T. Forense
PPSX
Heridas Ocasionadas Por Arma Blanca
PPTX
Tanatologia
DOCX
Policrestos.Docx Alexis
PPTX
Homeopa1
DOCX
Medicamentos Policrestos
PPT
Infecciones Virales[1]
PPT
PPT
Concepto De Inmunogenicidad Ag
PPT
Citotoxicidad Mediada Por CéLulas
Alteraciones de la circulacion
2 parcial work
Apoptosis
2 parcial work
Angiogenesis
alteraciones de la circulacion
Infanticidio
Aborto Ml
T. Forense
Heridas Ocasionadas Por Arma Blanca
Tanatologia
Policrestos.Docx Alexis
Homeopa1
Medicamentos Policrestos
Infecciones Virales[1]
Concepto De Inmunogenicidad Ag
Citotoxicidad Mediada Por CéLulas

Último (20)

PDF
SR MASCULINO ANAROMIA DE GENITALES MASC .pdf
PDF
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
PPTX
histerectomia laparoscopica y de más instrumentos
PPTX
INFECCION URINARIA CRONICA EXPOSICION A A
PDF
clase 8a Bacilos Gram Positivo, teorica, diapositivas
PPTX
Dolor pélvico crónico CASO CLINICO MEDICINA
PPTX
DESEQUILIBRIO SODIO, POTASIO, FOSFORO (1).pptx
PDF
CUIDEMOS NUESTRA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA.pdf
PPTX
hemorragia en el embarazo en todos los trimestres
PPTX
PRIMEROS AUXILIOS BASICOS JULIO 2025.pptx
PDF
Principios de la Anestesiologia Tomo 4.pdf
PDF
svr-libros-enfermedades-reumaticas-actualizacion-svr-2008-capitulo-23.pdf
PPTX
El hombre, producto de la evolución,.pptx
PDF
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
PDF
VACUNAS internaddo presentacion agosto once
PPTX
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
PPTX
clase-02-semiologia-de-cancer-de-pulmon.pptx
PDF
Telesalud Feb 2021.pdf del MInisterio de SALUD
PPTX
Amenaza de parto pretérmino (Ginecologiay obste)
PPTX
diapositiva de manejo prehospitalario (3).pptx
SR MASCULINO ANAROMIA DE GENITALES MASC .pdf
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
histerectomia laparoscopica y de más instrumentos
INFECCION URINARIA CRONICA EXPOSICION A A
clase 8a Bacilos Gram Positivo, teorica, diapositivas
Dolor pélvico crónico CASO CLINICO MEDICINA
DESEQUILIBRIO SODIO, POTASIO, FOSFORO (1).pptx
CUIDEMOS NUESTRA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA.pdf
hemorragia en el embarazo en todos los trimestres
PRIMEROS AUXILIOS BASICOS JULIO 2025.pptx
Principios de la Anestesiologia Tomo 4.pdf
svr-libros-enfermedades-reumaticas-actualizacion-svr-2008-capitulo-23.pdf
El hombre, producto de la evolución,.pptx
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
VACUNAS internaddo presentacion agosto once
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
clase-02-semiologia-de-cancer-de-pulmon.pptx
Telesalud Feb 2021.pdf del MInisterio de SALUD
Amenaza de parto pretérmino (Ginecologiay obste)
diapositiva de manejo prehospitalario (3).pptx

Lepra

  • 1.  
  • 2. Enfermedad infecciosa cronica del ser humano que afecta principalmente la piel y los nervios perifericos, pero que puede ser sistemica en algunos casos. Mycobacterium leprae Incubacion : 2-10 años en el hombre Se transmite por : (contacto cronico con La bacteria)
  • 3.  
  • 4. Incidencia 1:1 Pero de acuerdo al tipo clínico de la lepra puede variar la incidencia de acuerdo a sexo. L. Tb----------- mujeres y extremos de la vida L. Lp-----------hombres
  • 5. Patogenia Se dice q la intensidad de la reacción inmunitaria celular, guarda relación directa con la forma clínica de la enfermedad
  • 6. Inmunidad celular normal (solo ay infeccion y no enfermedad manisfestada). Inmunidad exacerbada (crea un estado de hipersensibilidad hacia el bacilo, lo que ocaciona que una segunda infeccion forma un granuloma Tb. Deterioro parcial y cambiante de la inmunidad celular: hay un reproduccion de bacilos en tejidos, esto origina los casos de lepra dimorfa. Deterioro total del sistema inmunologico celular: existe fagocitosis del bacilo pero no digestion y se forman las llamadas celulas espumosas o de virchow, en etos casos los linfositos B estan aumentados y ay un aumento de anticuerpos estos forman complejos y se alojan en tejidos causando los estados reactivos .
  • 7. Clinicamente, podemos encontrar dos tipos: L. tuberculoide L. dimorfa Tb. L. dimorfa L. dimorfa Lp. L. lepromatosa
  • 8. Lepra precoz o Indeterminada: Es el inicio de la enfermedad donde no se conoce en cual de los polos del espectro clinico inmunologico se va a hubicar Datos clinicos: 1 o varias maculas Placas hipo- hiperpigmentadas anestesica o no (principalmente en cara) Las lesiones suelen desaparecer al cabo de uno o dos años
  • 9.  
  • 10. Lepra tuberculoide Es este polo de la enfermedad se presentan principalmente: Maculas y nodulos de bordes bien definidos escamosas e hipopigmentadas, crecen por extension periferica, sus bordes se alzan (asp. Circinado), el area central se ulcera (unilaterales) Las lesiones muy desarrolladas: Gran anestesia (macula anestesica) Desaparesen glandulas sudodiparas, y f. pilosos por ahogamiento de la piel Unicas o num. Reducido
  • 11. Las lesiones en niños se caracterizan por ser unicas y ubicadas mas comúnmente en la mejilla siendo estas de aspecto nodular (lepra tuberculoide infantil)
  • 12. SNP Nervio cubital N. peroneo N. auricular mayor Ensancha los nervios, siendo visible en la Superficie, en ocaciones pueden existir nodulos sobre el trayecto del nervio. Pie hanseniano (marcha steppage) y mano hanseniana (mano en garra
  • 13. Dolor neuritico intenso Atrofia muscular Contractura de manos Reabsorcion y perdida de falanges
  • 14. Cuando afecta los nervios faciales:
  • 15. Lepra Tb: Respuesta celular intensa vs M. leprae Alberga pocos bacilos Linfocitos CD-4 Lepromina (+) Basiloscopia (-)
  • 16.  
  • 17. Lepra lepromatosa Mas común en hombres Lesiones circunscritas Afecciones cutáneas bilaterales muy variables (maculas, nódulos placas o pápulas). Lesiones de bordes definidos y centros elevados Placas infiltradas cutaneas pomulos, nariz, cejas, codos, oidos, muñecas, nalgas y rodillas. Perdida del centro de la cejas Engrosaminto y fruncimiento de la piel de la cara y frente (fascies leonina)
  • 18.  
  • 19. Lobulo de la oreja en pendulo (Lp y dif.) Otros signos y sintomas Perforacion de tabique nasal (Lp y dif.) Ronquera (Lp y dif) Nariz en silla de montar (Lp y dif.) Linfadenopatias indoloras (ingles y axilas) Testiculos (infiltrados y cicatrizados) (Lp y dif)
  • 20. Esterilidad Nervios sin alteraciones (infeccion ) Osteolisis osea. Granulomas oseos Infecciones oseas
  • 21.  
  • 22. Las lesiones difusas son caracteristicas de la llamada lepra lepromatosa difusa Es la lepra mas polar que ay. No existen lesiones circunscritas (nodulos, placas o manchas) La piel se infiltra y le da una caracteristica brillante, lisa turgente (fascies suculenta), con el tiempo o Tx toma un aspecto seco, plegado y atrofica (F. atrofica terminal). La cara toma una forma de luna llena (aspecto sano). Los lobulos auriculares tienden a caer (en pendulo)
  • 23.  
  • 24. Lepra lepromatosa: Respuesta celular muy disminuida vs M. leprae Alberga gran cantidad de bacilos Linfocitos CD-8 Lepromina (-) Basiloscopia (+)
  • 25. LEPRA DIMORFO (BORDERLINE) Es un tipo clinico de la lepra el cual se dice q no es precisa con respecto a alguno de los polos, puede cambiar de uno a otro polo. Se caracteriza por: Placas inflitradas con eritema y escamosas q tienden a aumentar de tamaño en numero y heterogenicidad, pero tienden a disminuir de tamaño cuando se acerca el periodo de lepra lepromatosa, en cara toman la forma de alas de mariposa Histologicamente es similar al polo tuberculoide. Existe edema en cara y manos, cong. Nasal y en ocaciones afeccion en cejas. El daño nervioso es severo cuando se acerca al polo Tb. Cuando las caracteristicas clinicas se asemejan o tienden al polo Tb, se denomina lepra dimorfa tuberculoide.
  • 26. Evolucion incidiosa Puede ser interrumpida durante su evolucion o por el Tx (quimio) y puede quedarse estancada en algun tipo de reaccion. Exacerbación de lesiones preexistentes Exacerbación tuberculoide Exacerbación lepromatosa Leproracciones con aparicion de nuevas lesiones y ataque al edo. General. Reaccion tipo I: reaccion de reversa reaccion de degrado Reaccion tipo II o reaccion leprosa clasica
  • 27. Exacervacion de lesiones preexistentes Exacerbación Lp: (Lp y dimorfa Lp.) Lesiones ya existentes aumentan de tamaño, y #, ay escasa sintomatologia general. Exacervacion Tb: (Tb y dimorfa Tb) - Lesiones ya existentes se ponen edematosas y ay agravamiento de la neuritis sin alteraciones en el edo general.
  • 28. Leprorreacciones Reaccion de reversa: (Ld y Td) Se orienta hacia el polo lepromatoso se presenta en Tx sulfonico o cuando se aplica al BCG. Placas eritematosas, infiltradas nodoedematosas, limitadas con gran ataque neural, siendo mas evidentes en cara y tronco. Fiebre atenia y mialgias. Reaccion de degrado: (se presenta en dimorfos Tb) Se orienta al polo lepromatoso Se liga a Tx insuficientes o interrumpidos (por deterioro al sistema inmune del paciente) Las lesiones son de carácter lepromatoso
  • 29. Reaccion leprosa tipo II Es la mas frecuente (75% de casos de L. Lp nodulares y difusos) se presenta en cualquier caso y e cualquier momento de la evolucion. Sintomas generales: astenia, fiebre, anorexia, nauseas, vomitos, cefaleas, adinamia, mialgias Sintomas cutaneos: ( lesiones nuevas) - eritema nudoso: nodulos inflamados, dolorosos e hipodermicos q tienen su inicio en MP y van acendiendo.
  • 30. Lesiones tipo eritema poliformo: eritema infiltrado doloroso q cursa con ampollas centrales, evolucionan por brotes . Fenomeno de Lucio: arteritis leucocitoplastica q causa necrosis de pequeños vasos de la dermis, iniciando con eritema que posteriormente se evoluciona a manchas totalmente negras principalmente en las piernas. Los casos de lepra lepromatosa difusa no presnetan fenomeno de Lucio Este tipo de reaccion tambien de acompaña de alteraciones en las neuritis y viceral( adenopatias hepatoesplenomegalia)
  • 31.  
  • 32. DIAGNOSTICO -Demostración de bacilos ácidoalcohol resistentes en los frotis cutáneos y en las biopsias cutáneas o de nervios, aunque puede ser negativa en la forma tuberculoide. LEPROMINA: Es una prueba la cual es muy parecida a la prueba de la tuberculina, de igual manera no es presisa ya q en a lepra tubeculoide es positiva debido a la intensa respuesta celular SEROLOGÍA: sensible en un 95 % de los casos lepromatosos y en un 30 % de los tuberculoides.
  • 33.  
  • 34. TRATAMIENTO TUBERCULOIDE, TUBERCULOIDE DIMORFO: dapsona, 50 a 100 mg/d + rifampicina, 600 mg/d x 6 a 12 meses, seguidos por dapsona sola x 18 meses. LÍMITE, LEPROMATOSA DIMORFO: dapsona + rifampicina durante 2 años como mínimo si es sensible a la dapsona. LEPROMATOSA: dapsona + rifampicina + clofazamina, 50 a 200 mg/d desde 2 años como mínimo o indefinidamente.
  • 35. ARTICULO Apartir de una biopsia de lesion tomada de un paciente con lepra lepromatosa se analizo la secuencia de ADN del microorganismo, ya q presentaba resistencia a los farmacos utilizados en el tratamiento de este paciente. Se detectó la sustitución de un nucleótido en el codón 53 (ACC->GCC) del gen folP, lo que confirma la resistencia a dapsona. No se detectaron mutaciones en los genes rpoB ni gyrA que confieren resistencia a rifampicina y quinolonas. Este ha sido el primer caso en Mexico el cual a presentado mycobacterium leprae resistencia a la dapsona.