SlideShare una empresa de Scribd logo
CONTENIDO
Pág.
Dedicatoria…………………………………………………………………………….. i
Agradecimiento………………………………………………………………………....ii
Prólogo……………………………………………………………………………….. iii
Introducción……………………………………………………………………………iv
Capítulos
I. El Problema………………………………………………………………………….1
Planteamiento del Problema……………………………………………………………1
Objetivo General y Específicos………………………………...………………………1
Justificación…………………………………………………………………………….2
II Marco Teórico……………………………………………………………………….3
Bases teóricas…………………………………………………………………………..12
Conclusiones…………………..………………………………………………………14
Bibliografía…………………………………………………………………………… 15
Anexos…………………………………………………………………………………16
DEDICATORIA
Este trabajo se lo dedico a mi familia, principalmente a mis padres, que en todo
momento han estado allí, apoyándome en la culminación de mis estudios; a la doctora
María Nieves González que a pesar de la distancia me hizo llegar todos los aportes
necesarios, al igual que a mi prima Yanny Carolina García, quien es enfermera en el
Hospital General de Carúpano “Dr. Santos Aníbal Dominicci” y a todas las personas
que de una u otra manera aportaron conocimientos para enriquecerla.
AGRADECIMIENTO
A Dios, que es la fuerza que nos dio perseverancia para ser posible su
culminación; valor y fuerza cuando más lo hemos necesitado; por darnos salud física,
mental y espiritual que nos permitieron vencer los obstáculos y mantener las energías
necesarias para la realización del mismo.
A mi familia en especial a mis padres que fueron mi palanca y fortaleza, esa
palabra de ánimo que siempre estuvo presente, objeto de apoyo que nunca desvaneció y
que me ha brindado todo su apoyo a lo largo de la carrera estudiantil además de nuestra
vida personal.
A todas aquellas personas que de forma directa o indirecta me apoyaron,
animaron y me brindaron toda su colaboración durante todo este tiempo, para proseguir
y hacer realidad felizmente esta meta.
PROLOGO
Es de gran importancia e interés personal iniciar esta investigación acerca de la
enfermedad llamada leucemia Linfoblástica aguda ya que esta no es muy conocida para
muchas personas y que por ello no saben las consecuencias fatales que esta enfermedad
origina.
Quiero compartirles que en lo personal desconocía dicha enfermedad, sólo
habíamos escuchado sobre la leucemia en general sin saber que existían diferentes tipos
y el haber tenido un caso familiar muy cercano, despertó mi interés para conocer más a
fondo el por qué se desarrolla y como poder prevenirla.
INTRODUCCION
La leucemia linfática aguda (Linfoblástica), una enfermedad que puede poner en
peligro la vida de las personas, hace que las células que normalmente se transforman en
linfocitos se tornen cancerosas y rápidamente reemplacen a las células normales que se
encuentran en la médula ósea.
La leucemia linfática aguda, el cáncer más frecuente en los niños, abarca el 25
por ciento de todos los cánceres en niños menores de 15 años. Generalmente afecta a los
niños entre los 2 y los 10 años de edad pero también se presenta en los adolescentes y,
con menos frecuencia, en los adultos.
Las células muy inmaduras que normalmente se transforman en linfocitos se
tornan cancerosas. Estas células leucémicas se acumulan en la médula ósea,
destruyendo y reemplazando células que producen células sanguíneas normales. Se
liberan en el flujo sanguíneo y son transportadas al hígado, al bazo, a los ganglios
linfáticos, al cerebro, a los riñones y a los órganos reproductores, donde continúan
creciendo y dividiéndose. Pueden irritar la membrana que recubre el cerebro, causando
meningitis y pueden causar anemia, insuficiencia hepática y renal y dañar otros órganos.
En tal sentido tenemos que las Leucemias Agudas constituyen el grupo de
neoplasias más frecuentes en la edad pediátrica, la leucemia Linfoblástica aguda
comprende el 80% de todas las leucemias agudas en este grupo de edad. Su etiología es
todavía incierta, se han descrito algunos factores pre disponente genético, viral y
ambiental. Las manifestaciones clínicas suelen ser las consecuencias de la ocupación de
la medula ósea por células inmaduras (anemia, trombopenia y leucopenia). El
diagnostico se realiza mediante el análisis morfológico, citogenético y molecular del
aspirado de medula ósea.
Partiendo de esta condición patológica se pretende en la siguiente investigación
identificar las causas y factores que conllevan a la leucemia Linfoblástica aguda, que se
trata sobre todo de una enfermedad de la niñez. Desde la perspectiva personal esta
investigación contribuirá a fortalecer los conocimientos y proporcionara herramientas
necesarias sobre la leucemia Linfoblástica Aguda en niños.
CAPITULO I.
PREGUNTA DEL PROBLEMA
¿Por qué se origina esta enfermedad, cuáles son sus síntomas, qué tratamientos
existen para controlarla y en qué consiste?
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Principales causas y factores que conllevan a la Leucemia Linfoblástica Aguda
infantil, formas de detección y tratamientos.
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
OBJETIVO GENERAL
Establecer las principales causas y factores que conllevan a la Leucemia
Linfoblástica Aguda en los niños así como sus síntomas, cómo se detecta, y sus
tratamientos.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
 Diagnosticar las principales causas que conllevan a la Leucemia Linfoblástica
Aguda.
 Identificar los síntomas que presentan las personas que padecen las personas con
Leucemia Linfoblástica aguda.
 Identificar los factores de riesgo que conllevan a padecer Leucemia
Linfoblástica Aguda.
JUSTIFICACIÓN
La presente investigación se dirige a identificar las principales causas y factores
que conllevan a la Leucemia Linfoblástica Aguda, constituyendo este tipo de
padecimiento el 25% de los tumores y el 75% de las leucemias en edad pediátricas. El
pico de incidencia máximo se establece entre los 2 y los 10 años de edad. En cuanto al
sexo la Leucemia Linfoblástica Aguda predomina ligeramente en los varones, sobre
todo en la edad puberal.
En primer lugar abarcaremos el aspecto teórico de la Leucemia Linfoblástica
Aguda en niños, el cual tiene una relevancia social ya que este padecimiento constituye
uno de los mayores síndromes en la edad pediátrica; por su parte la relevancia practica
se encuentra estrechamente con las anteriores, brindando a las personas la opción de
integrarse a una vida normal.
CAPITULO II
MARCO TEORICO
2.1 Marco Teórico Conceptual
La leucemia es un cáncer de la médula ósea y la sangre. Los cuatro tipos
principales de leucemia son la leucemia mieloide aguda, la leucemia mieloide crónica,
la leucemia Linfoblástica aguda y la leucemia linfocítica crónica
Oncología: Rama de la medicina que se ocupa del estudio de los tumores
malignos, rasgos, prevención y tratamientos.
Oncólogo: médico especialista en el diagnóstico y tratamiento del cáncer.
Quimioterapia: constituye uno de los tratamientos contra el cáncer en el cual se
aplican medicamentos o drogas antineoplásicas, para destruir las células cancerígenas
Los glóbulos rojos constituyen poco menos de la mitad del volumen de la
sangre. Están llenos de hemoglobina, la proteína que recoge el oxígeno de los pulmones
cuando inhalamos y lo transporta a las células de todo el cuerpo.
Los leucocitos o glóbulos blancos: son las células que participan en la defensa
del organismo. Dentro de los leucocitos encontramos diferentes tipos, como lo
polimorfo nucleares, los linfocitos o los monocitos, cada uno de ellos con una función
determinada dentro del sistema inmunitario.
Los neutrófilos y los monocitos son glóbulos blancos. Se llaman “fagocitos”
(células que ingieren) porque pueden ingerir las bacterias o los hongos y destruirlos.
Los linfocitos: es otro tipo de glóbulo blanco. La mayoría de los linfocitos se
encuentran en los ganglios linfáticos, el bazo y los conductos linfáticos, pero algunos
entran en la sangre
Blastos: Son las células más primitivas de la médula ósea que se pueden
identificar mediante el microscopio óptico. En los tipos agudos de leucemia, se
acumulan en grandes cantidades blastos de aspecto parecido al de los blastos normales,
y llegan a constituir hasta el 80 por ciento del total de células de la médula ósea.
Plaquetas: son células pequeñas (de un décimo del tamaño de los glóbulos
rojos) que ayudan a detener el sangrado en el sitio de una lesión en el cuerpo.
Hematíes:
Médula ósea: es un tejido esponjoso donde tiene lugar la producción de las
células sanguíneas. Ocupa la cavidad central de los huesos.
Anemia. Es una disminución de la cantidad de glóbulos rojos y, por lo tanto, de
la concentración de hemoglobina en la sangre. Esto reduce la capacidad de la sangre
para transportar oxígeno.
Anticuerpos. Proteínas liberadas por las células plasmáticas (derivadas de los
linfocitos B), que reconocen y se unen a sustancias extrañas específicas, llamadas
“antígenos”.
Aspiración de médula ósea. Una prueba para examinar células de la médula
ósea a fin de detectar anomalías celulares.
La leucemia aguda es una enfermedad que progresa rápidamente y que produce
células que no están totalmente desarrolladas. Estas células no pueden desempeñar sus
funciones normales. La leucemia crónica suele progresar lentamente, y los pacientes
tienen una cantidad mayor de células maduras. En general, estas células más maduras
pueden desempeñar algunas de sus funciones normales.
Según investigaciones, existen ciertos factores de riesgo asociados con la
enfermedad. Estos factores genéticos tienen un papel cada vez mas importante en la
etiología de las Leucemias Agudas (LA).
Esta afirmación está basada en:
1. Existe una estrecha asociación de la Leucemia Linfoblástica Aguda y algunas
traslocaciones cromosómicas.
2. La frecuencia de Leucemia Linfoblástica Aguda es mayor en los familiares de
pacientes con Leucemia Aguda.
3. Determinadas enfermedades genéticas cursan con mayor incidencia de
Leucemia Linfoblástica Aguda (Síndrome de Down, Klinefelter,
Neurofibromatosis, Schwachman, Bloom, Fanconi, entre otras).
Los leucocitos se originan en la médula ósea, a partir de unas células inmaduras
denominada blastos que van diferenciándose hasta crear los diversos tipos de leucocitos.
Cuando se produce, por diferentes causas, una pérdida de los mecanismos de control de
la proliferación de estos glóbulos blancos se habla de leucemia, es decir, un cáncer de
leucocitos y sus blastos precursores.
En función del tipo de blastos que intervengan en la leucemia se distinguen
leucemias linfáticas, si intervienen los linfoblastos, los precursores de los linfocitos, o
bien de leucemias mieloides, si son los precursores de los hematíes, las plaquetas y del
resto de leucocitos las células que originan el cáncer.
Asimismo, en función de su instauración y de la proporción de células maduras e
inmaduras que intervengan en la leucemia, ésta puede ser aguda, con un predominio de
las formas inmaduras y una evolución veloz, o bien crónica, con un mayor número de
células maduras y una progresión más lenta.
Por lo tanto, cuando un paciente padece un cáncer de las células hematológicas
donde existe un predominio de células inmaduras precursoras de los linfocitos, se
clasificará dicha patología como una leucemia linfática aguda.
CAUSAS DE LA LEUCEMIA LINFOBLÁSTICA AGUDA
Los factores a tener en cuenta como causas posibles de este tipo de leucemias
son:
a) Factores genéticos, es decir, alteraciones de los cromosomas que predisponen a
la aparición de estas enfermedades.
b) Radiaciones ionizantes, como en el caso de la radioterapia a altas dosis o la
exposición a radiaciones nucleares no controladas.
c) Ciertas sustancias químicas, como por ejemplo benceno, sustancias alquilantes,
nitrosoureas o cloramfenicol.
d) Infecciones por algunos tipos de virus, concretamente ciertos retrovirus.
La exposición a estos factores de riesgo, así como la predisposición genética
existente, hace que se produzcan mutaciones en determinados genes, especialmente en
aquellos que controlan tanto los mecanismos de proliferación celular, es decir, la
capacidad de las células para reproducirse, como en los genes encargados de mediar la
muerte celular programada, el proceso mediante el cual las células agotadas, viejas o
enfermas mueren para dejar paso a nuevas células. Si estos mecanismos se alteran,
tendrá lugar una formación exagerada de células que serán inmaduras, pues se
reproducirán antes de haber alcanzado la madurez, y que además no estarán sometidas a
la muerte celular programada, por lo que seguirán reproduciéndose constantemente.
Este hecho, común a todos los cánceres, se da también en la leucemia linfática aguda.
Como los linfoblastos que se están reproduciendo descontroladamente se
generan en la médula ósea, estas células irán ocupando todo el espacio medular, de
manera que el resto de células no afectadas verá disminuido su número y se
reproducirán menos, motivo por el cual en la leucemia linfática aguda se puede dar
anemia, plaquetopenia y un descenso de los leucocitos que no están afectados por el
cáncer.
Los linfoblastos cancerosos pasan a la sangre y desde ahí pueden colonizar otros
territorios, principalmente ganglios del sistema linfático, pero también el bazo, el
hígado u otros órganos.
FACTORES DE RIESGO DE LA LEUCEMIA LINFOBLÁSTICA AGUDA
Según la American Cáncer Society, Inc., 2011 existen factores predisponentes
que podrían incrementar la probabilidad de contraer la LLA, como son:
* Los niños con un gemelo idéntico al que se le haya diagnosticado la enfermedad antes
de los 6 años tienen entre un 20% y un 25% de probabilidades de desarrollar leucemia
Linfoblástica aguda. Los mellizos y otros hermanos de niños con leucemia tienen
también un riesgo entre dos y cuatro veces mayor que la media de contraer esta
enfermedad.
* Los niños que han heredado ciertos problemas genéticos (como el síndrome de Li-
Fraumeni, el síndrome de Down, el síndrome Klinefelter, la neurofibromatosis, la ataxia
telangiectasia o la anemia de Fanconi) también tienen un riesgo mayor de desarrollar
leucemia, al igual que los que toman medicamentos manera fortuita, cuando se realizan
análisis por cualquier motivo.
SIGNOS:
Los signos posibles de LLA infantil incluyen:
* Hematomas o sangrados fáciles
* Fatiga y debilidad
* Palidez
* Falta de apetito
* Fiebre
* Ganglios linfáticos agrandados (linfoadenopatias: aumento de tamaño de los ganglios
linfáticos a nivel de cuello, ingle y otras regiones del cuerpo).
* Infecciones recurrentes (como bronquitis o tonsilitis)
* Sangrado (nasal, encías, piel, irregularidades menstruales)
* Aparición frecuente de moretones o petequias (pequeñas manchas rojas en la piel
causadas por un estado hemorrágico).
* Dolor óseo y de las articulaciones
* Dolor abdominal (causado por una acumulación de células sanguíneas en órganos
como los riñones, el hígado y el bazo)-
* Cefalea
* Problemas de equilibrio
EXÁMENES A REALIZAR PARA DIAGNOSTICAR LA LEUCEMIA
LINFOBLÁSTICA AGUDA
Al examen físico se observa lo siguiente:
* Hepatomegalia
* Equimosis
* Evidencia de sangrado (petequias, púrpura)
Pruebas Hematológicas:
* Conteo de glóbulos blancos sanguíneos anormal.
* Conteo de plaquetas bajo
* Aspiración De Médula Ósea muestra un aumento en el número de células
(hipercelularidad) y un aumento de linfoblastos.
La enfermedad también puede alterar los resultados de los siguientes exámenes:
* Conteo de linfocitos T (derivados del timo)
* Estudio de antígenos de superficie celular (células B, cuadro de leucemia/linfoma)
* Diferencial de glóbulos blancos
DIAGNOSTICO DE LA LEUCEMIA LINFOBLÁSTICA AGUDA
Para diagnosticar Leucemia Linfoblástica Aguda se realizan una serie de
procedimientos como son: la historia clínica del paciente, examen físico, hemograma
completo y pruebas diagnosticas, las cuales se realizan para buscar cambios
cromosómicos en las células. Las leucemias con ciertos tipos de cambios cromosómicos
tienen un diagnostico desalentador, mientras que aquellas con otros tipos de genes
pueden tener un pronóstico favorable.
Según los resultados del examen físico y de los análisis de sangre preliminares
es posible que se solicite lo siguiente:
* Aspiración de Médula Ósea: Recuentos sanguíneos inusuales o la presencia de células
inmaduras en la sangre
* Punción Lumbar (Punción Espinal): Para determinar si la leucemia se ha diseminado
al líquido cefalorraquídeo
* Pruebas de Diagnóstico por imágenes:
* Radiografía
* Tomografía axial computarizada (TAC)
* Resonancia magnética y ecografía,
* Pruebas de Citometría de Flujo: (Inmunofenotipificación)
* Pruebas Cromosómicas: (Análisis citogenético, hibridación fluorescente in situ
“HFIS)
TRATAMIENTO DE LA LEUCEMIA LINFOBLÁSTICA AGUDA
El tratamiento se basará en la quimioterapia, buscando con ella curar por
completo al paciente, consiguiendo normalizar las cifras de leucocitos, hematíes y
plaquetas, y disminuir por debajo del 5% la presencia de linfoblastos en sangre.
Se aplicará inicialmente una quimioterapia potente durante un mes
aproximadamente y si se consigue la remisión de la leucemia se realizará una
quimioterapia de mantenimiento de entre uno y dos años. Dada la frecuencia de las
metástasis a nivel de las meninges, se aplicará quimioterapia y radioterapia sobre el
sistema nervioso central.
Son factores de buen pronóstico que la leucemia se dé en edades tempranas
(excepto si se da en el primer año de vida), la ausencia de ganglios u otros órganos
afectados, un bajo número de leucocitos en sangre y que se dé remisión completa a las
4-5 semanas de tratamiento con quimioterapia.
Para la realización de las quimioterapias se combinan entre 3 a 8 medicamentos,
entre los cuales se encuentran:
* Prednisona
* Vincristina
* Metrotexato
COMPLICACIONES Y CONSECUENCIAS DEL TRATAMIENTO
La mayor parte de las complicaciones se deben a la administración del tratamiento
de quimioterapia, que, además de provocar la destrucción de las células anómalas,
afectan a la producción del resto de las células de la sangre y a otros tejidos y órganos.
Estas complicaciones son reversibles y pueden tratarse con éxito. entre estas
complicaciones están: náuseas y vómitos, anemia, hemorragia, infecciones, mucositis,
alopecia, esterilidad permanente, alteraciones de otros órganos, problemas emocionales,
fatiga o cansancio, coagulación intravascular diseminada (CID), recurrencia de
Leucemia Linfoblástica Aguda.
INCIDENCIA DE LA LEUCEMIA LINFOBLÁSTICA AGUDA
El cáncer constituye en Venezuela una de las más frecuentes causas de
enfermedad o muerte, ocupando la segunda posición en la mortalidad general detrás de
las Enfermedades del Corazón. En nuestro país, el anuario estadístico del Ministerio del
Poder Popular para la Salud correspondiente a 2009 indica que en ese período fueron
diagnosticados 1.671 infantes con esta enfermedad. Registros llevados por el Programa
de Oncología del MPPS señalan que la leucemia es la enfermedad oncológica más
común en venezolanos menores de 16 años (40% de los casos), seguida por los tumores
malignos del sistema nervioso central (11%). También son frecuentes los linfomas
(10%) y el tumor de Wilms en el riñón (5%). Otras localizaciones representan al menos
20% de los diagnósticos.
La leucemia predomina en niños de entre 3 y 5 años de edad, y la incidencia
disminuye a medida que avanza la edad del infante. No obstante, describe “picos” entre
7 y 8 años y entre 12 y 13 años.
En relación a la tasa de supervivencia. El pronóstico de los tumores malignos en
niños ha mejorado notablemente gracias a los efectos favorables de la quimioterapia.
En Carabobo fue creada hace varios años, a través de la Fundación de Ayuda al
Niño con Cáncer (Fundanica), la Unidad de Hemato-Oncología “Dra. Teresa Vanegas”,
que funciona en el Hospital Universitario “Dr. Ángel Larralde”, mejor conocido como
Hospital Carabobo. Allí se trata gran cantidad de pacientes pediátricos con cáncer dado
que solo en este estado es que están ubicadas las únicas dos especialistas en oncología
infantil de toda la región central del país.
2.2 BASES TEORICAS
*Según Puga, Bárbara. 2004, se entiende por leucemia la patología derivada de
la proliferación clonar de una célula hematopoyética inmadura (blasto), secundaria a
una alteración genética adquirida, que pierde la capacidad normal de infiltrar la médula
ósea desplazando la hematopoyesis normal y pasa a la circulación sanguínea.
* Mosby, Mosby Staff – 2004 La Leucemia Linfoblástica aguda es una
enfermedad maligna y progresiva, caracterizada por grandes cantidades de glóbulos
blancos inmaduros semejantes a los linfoblástos que se pueden encontrar en la sangre, la
médula ósea, los ganglios linfáticos, el bazo y otros órganos.
* Para Raffensperger, 2001 el termino leucemia engloba una serie de trastornos
caracterizados por la proliferación incontrolada de leucocitos, por lo común atípicos,
que se acumulan en la medula ósea y alteran la normal hematopoyesis e invaden el
bazo, el hígado, los ganglios linfáticos y otros órganos no hematopoyéticos.
* Según Emérito M. Roncali, 2001 la Leucemia Linfoblástica Aguda es un tipo
de leucemia en el que los leucocitos producidos en exceso en la Medula Ósea son
células inmaduras llamadas blástos. Normalmente, la médula ósea elabora células madre
sanguíneas, una célula madre sanguínea se puede convertir en una célula madre
mieloide o en una célula madre linfoide.
La célula madre mieloide se convierte en uno de tres tipos de células sanguíneas
maduras:
1. Glóbulos rojos que transportan oxígeno y otros materiales a todos los tejidos del
cuerpo.
2. Plaquetas que ayudan a prevenir hemorragias haciendo que se formen coágulos de
sangre.
3. Granulocitos (glóbulos blancos) que luchan contra las infecciones y las
enfermedades.
En la Leucemia Linfoblástica Aguda, un numero demasiado alto de células
madre se convierten en un tipo de glóbulo blanco llamado linfocito, conocidos también
como linfoblásto o células leucémicas, existen tres tipos de linfocitos:
1. Linfocitos B (productores de anticuerpos).
2. Linfocitos t (colaboradores de los Linfocitos B).
3. Células agresoras (atacan a los virus o células cancerosas).
CONCLUSIONES
La leucemia aguda no es una enfermedad contagiosa ni hereditaria y en su
aparición no juegan papeles importantes aspectos de origen económico, social,
religioso, nutricional o familiar; actualmente factores genéticos diversos son los más
importantemente involucrados como factores causales de esta enfermedad
Tal vez, el dato más importante que los padres de familia deben conocer acerca
de la leucemia infantil, es que en la actualidad el porcentaje de curación que se puede
obtener es de aproximadamente el 70 %, que es algo muy diferente a lo que se obtenía
hasta hace todavía poco tiempo, cuando prácticamente era imposible lograr la curación
de estos pacientes. Conviene aclarar que este porcentaje de niños curados a los que me
refiero, es un grupo de niños que van a poder crecer, estudiar, trabajar, tener hijos etc.,
es decir, van a curarse total y realmente.
Conviene aclarar que lo anteriormente mencionado son solo manifestaciones que
a un padre de familia deben poner en alerta para que acuda con su médico y que sea él
quien tome decisiones acerca de los estudios de laboratorio que deben llevarse a cabo,
de ninguna manera significa que un niño que manifieste alguno de los problemas
mencionados padece leucemia aguda.
Para terminar, quiero insistir en lo que comenté inicialmente, la leucemia aguda
es una enfermedad que puede ser curada, para esto es muy importante un diagnóstico
temprano y seguir un programa de tratamiento moderno.
BIBLIOGRAFIA
 http://www.medigraphic.com/pdfs/medintmex/mim-2007/mim071e.pdf
 Ministerio de Sanidad, Estadística estructura y programas Anuario de
Mortalidad. 2005
 Organización Mundial de la Salud. Documento en línea disponible
en.http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs297/es/index.html
 www.LLS.Org/Español.Leucemia Linfoblástica Aguda
Evolución de una célula sanguínea. Una célula madre sanguínea pasa por varias
etapas para convertirse en un glóbulo rojo, una plaqueta o un glóbulo blanco.
LEUCEMIA LINFOBLASTICA AGUDA
Punción lumbar. El paciente se acuesta sobre una camilla en posición encorvada.
Después que se adormece un área pequeña en la parte inferior de la espalda, se
inserta una aguja intrarraquídea o espinal, la cual es larga y fina, en la parte
inferior de la columna vertebral para extraer líquido cefalorraquídeo (LCR, se
muestra en azul). El líquido se puede enviar a un laboratorio para analizar
BLASTOS DE LA LLA
MEDULA OSEA NORMAL MEDULA OSEA CON LLA
LEUCEMIA LINFOBLASTICA AGUDA

Más contenido relacionado

PPT
PPTX
Linfoma y cuidaos de enfermeria
PPTX
Cuidados de enfermería Enfermedades Respiratorias
PPTX
Tuberculosis pulmonar
PPTX
PPT
Comites de bioética
PPTX
Negligencia medica 2014
PDF
Vacuna contra la Poliomielitis. Dra. Gloria M. González S.
Linfoma y cuidaos de enfermeria
Cuidados de enfermería Enfermedades Respiratorias
Tuberculosis pulmonar
Comites de bioética
Negligencia medica 2014
Vacuna contra la Poliomielitis. Dra. Gloria M. González S.

La actualidad más candente (20)

PPTX
ANOMALÍAS CONGÉNITAS Y CUIDADOS DE ENFERMERIA
PPTX
VACUNACION PRESENTACION
PPTX
Neumonía
PDF
PPT
PPT
Calendario epidemiologico
DOCX
Glosario signos vitales - grupo 1
PPTX
Desnutricion,marasmo, kwashiorkor
DOC
Caso CLINICO SOBRE LA DIARREA
PPTX
Historia natural de la enfermedad
PPTX
(2019 05-21) VACUNAS.PPT
PPT
Pacientes con insuficiencia respiratoria aguda - CICAT-SALUD
PPTX
FISIOPATOLOGíA del dengue, fases & clasificación.pptx
PPTX
Poliomielitis y Parálisis flácida aguda
PPT
Virus zika-2016
PPT
historia de la epidemiologia
DOCX
CUIDADO DEL PACIENTE CON ALTERACIONES HEMATOLÓGICAS
ODP
La tuberculosis (presentación power point)
ANOMALÍAS CONGÉNITAS Y CUIDADOS DE ENFERMERIA
VACUNACION PRESENTACION
Neumonía
Calendario epidemiologico
Glosario signos vitales - grupo 1
Desnutricion,marasmo, kwashiorkor
Caso CLINICO SOBRE LA DIARREA
Historia natural de la enfermedad
(2019 05-21) VACUNAS.PPT
Pacientes con insuficiencia respiratoria aguda - CICAT-SALUD
FISIOPATOLOGíA del dengue, fases & clasificación.pptx
Poliomielitis y Parálisis flácida aguda
Virus zika-2016
historia de la epidemiologia
CUIDADO DEL PACIENTE CON ALTERACIONES HEMATOLÓGICAS
La tuberculosis (presentación power point)
Publicidad

Similar a LEUCEMIA LINFOBLASTICA AGUDA (20)

PPT
PPTX
DOCX
IMPORTANCIA DEL DIAGNÓSTICO TEMPRANO DE LA LEUCEMIA
PPT
Leucemias
PPT
Leucemias (1)
DOCX
Seminario Leucemias.docx
PPTX
LA LEUCEMIA LINFOCÍTICA AGUDA 2024 .pptx
DOCX
Fisiopatologia de las leucemias
DOCX
LEUCEMIA (PATOLOGÍAS ASOCIADO A LA MEDULA ÓSEA)
PDF
Trabajo final (inmunología). Luis Alberto Reyes Dominguez
PPTX
Leucemia linfoblástica aguda- Cuidados de Enfermeria
PPTX
Presentación-Serie-Blanca.pptx para sexto
DOCX
Leucemia linfoblastica aguda
PPTX
Leucemialinfoblasticaaguda pediatría liz
PPTX
ASISTENCIA USUARIO ONCOLOGICO ONCOCLASE16.pptx
DOCX
Leucemia
PPTX
Leucemia Linfoblástica Aguda
PDF
LEUCEMIAS AGUDAS Y CRÓNICAS
PPTX
Enfermedad de hematología tema Leucemia.
PPTX
Revisión general de la leucemia en niños.pptx
IMPORTANCIA DEL DIAGNÓSTICO TEMPRANO DE LA LEUCEMIA
Leucemias
Leucemias (1)
Seminario Leucemias.docx
LA LEUCEMIA LINFOCÍTICA AGUDA 2024 .pptx
Fisiopatologia de las leucemias
LEUCEMIA (PATOLOGÍAS ASOCIADO A LA MEDULA ÓSEA)
Trabajo final (inmunología). Luis Alberto Reyes Dominguez
Leucemia linfoblástica aguda- Cuidados de Enfermeria
Presentación-Serie-Blanca.pptx para sexto
Leucemia linfoblastica aguda
Leucemialinfoblasticaaguda pediatría liz
ASISTENCIA USUARIO ONCOLOGICO ONCOCLASE16.pptx
Leucemia
Leucemia Linfoblástica Aguda
LEUCEMIAS AGUDAS Y CRÓNICAS
Enfermedad de hematología tema Leucemia.
Revisión general de la leucemia en niños.pptx
Publicidad

Último (20)

PDF
Vía de señalizacion AMP cíclico biologia molecular
PDF
-3-IMPORTANCIA DE LAS PROTEINAS 02 ABRIL 2020 .pdf
PPTX
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN NIÑOS Y ADOLESCENTES
PPTX
Formulación de Objetivos en Investigaciones Cuantitativas.pptx
PPTX
Caso Clinico de ANATOMÍA Y FRACTURA DE TOBILLO.pptx
PPTX
sangrado uterino anormal, urgencia ginecologica
PPTX
Cancer de endometrio y sus fisiopatologia
PPTX
PRESENTACION PARENTALkkkkkk NICOLAS.pptx
PPTX
Agar plates de la marca 3M portfolio de usos
PPTX
uterohinibidores y tocoliticos del embarazo.pptx
PPTX
MICOSIS SUPERFICIALES Y PROFUNDAS, CONCEPTOS BASICOS
PPTX
Sesión 2 Vigilancia Epidemiológica.pptxt
PPTX
MECANISMOS DE RESPUESTA A NIVEL CELULAR.pptx
PPTX
PLATON.pptx(presentación acerca de los hechos y legados de la vida de Platón)
PPT
SISTEMA_TEGUMENTARIO LIC VANESSA BORJA.ppt
PDF
UD5_Enfermedades_pleurales_mediastino.pdf
PDF
Audicion, sonido del viaje como los sonidos viajan
PDF
Lili para que lo consideres.pdf 3.pdfCICLO2
PPTX
Clase 1 Física 3 introductoria para estudiantes universitarios
PDF
ENLACE QUÍMICO.pdf Enlaces iónicos, metálicos, covalentes. Uniones intermolec...
Vía de señalizacion AMP cíclico biologia molecular
-3-IMPORTANCIA DE LAS PROTEINAS 02 ABRIL 2020 .pdf
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN NIÑOS Y ADOLESCENTES
Formulación de Objetivos en Investigaciones Cuantitativas.pptx
Caso Clinico de ANATOMÍA Y FRACTURA DE TOBILLO.pptx
sangrado uterino anormal, urgencia ginecologica
Cancer de endometrio y sus fisiopatologia
PRESENTACION PARENTALkkkkkk NICOLAS.pptx
Agar plates de la marca 3M portfolio de usos
uterohinibidores y tocoliticos del embarazo.pptx
MICOSIS SUPERFICIALES Y PROFUNDAS, CONCEPTOS BASICOS
Sesión 2 Vigilancia Epidemiológica.pptxt
MECANISMOS DE RESPUESTA A NIVEL CELULAR.pptx
PLATON.pptx(presentación acerca de los hechos y legados de la vida de Platón)
SISTEMA_TEGUMENTARIO LIC VANESSA BORJA.ppt
UD5_Enfermedades_pleurales_mediastino.pdf
Audicion, sonido del viaje como los sonidos viajan
Lili para que lo consideres.pdf 3.pdfCICLO2
Clase 1 Física 3 introductoria para estudiantes universitarios
ENLACE QUÍMICO.pdf Enlaces iónicos, metálicos, covalentes. Uniones intermolec...

LEUCEMIA LINFOBLASTICA AGUDA

  • 1. CONTENIDO Pág. Dedicatoria…………………………………………………………………………….. i Agradecimiento………………………………………………………………………....ii Prólogo……………………………………………………………………………….. iii Introducción……………………………………………………………………………iv Capítulos I. El Problema………………………………………………………………………….1 Planteamiento del Problema……………………………………………………………1 Objetivo General y Específicos………………………………...………………………1 Justificación…………………………………………………………………………….2 II Marco Teórico……………………………………………………………………….3 Bases teóricas…………………………………………………………………………..12 Conclusiones…………………..………………………………………………………14 Bibliografía…………………………………………………………………………… 15 Anexos…………………………………………………………………………………16
  • 2. DEDICATORIA Este trabajo se lo dedico a mi familia, principalmente a mis padres, que en todo momento han estado allí, apoyándome en la culminación de mis estudios; a la doctora María Nieves González que a pesar de la distancia me hizo llegar todos los aportes necesarios, al igual que a mi prima Yanny Carolina García, quien es enfermera en el Hospital General de Carúpano “Dr. Santos Aníbal Dominicci” y a todas las personas que de una u otra manera aportaron conocimientos para enriquecerla.
  • 3. AGRADECIMIENTO A Dios, que es la fuerza que nos dio perseverancia para ser posible su culminación; valor y fuerza cuando más lo hemos necesitado; por darnos salud física, mental y espiritual que nos permitieron vencer los obstáculos y mantener las energías necesarias para la realización del mismo. A mi familia en especial a mis padres que fueron mi palanca y fortaleza, esa palabra de ánimo que siempre estuvo presente, objeto de apoyo que nunca desvaneció y que me ha brindado todo su apoyo a lo largo de la carrera estudiantil además de nuestra vida personal. A todas aquellas personas que de forma directa o indirecta me apoyaron, animaron y me brindaron toda su colaboración durante todo este tiempo, para proseguir y hacer realidad felizmente esta meta.
  • 4. PROLOGO Es de gran importancia e interés personal iniciar esta investigación acerca de la enfermedad llamada leucemia Linfoblástica aguda ya que esta no es muy conocida para muchas personas y que por ello no saben las consecuencias fatales que esta enfermedad origina. Quiero compartirles que en lo personal desconocía dicha enfermedad, sólo habíamos escuchado sobre la leucemia en general sin saber que existían diferentes tipos y el haber tenido un caso familiar muy cercano, despertó mi interés para conocer más a fondo el por qué se desarrolla y como poder prevenirla.
  • 5. INTRODUCCION La leucemia linfática aguda (Linfoblástica), una enfermedad que puede poner en peligro la vida de las personas, hace que las células que normalmente se transforman en linfocitos se tornen cancerosas y rápidamente reemplacen a las células normales que se encuentran en la médula ósea. La leucemia linfática aguda, el cáncer más frecuente en los niños, abarca el 25 por ciento de todos los cánceres en niños menores de 15 años. Generalmente afecta a los niños entre los 2 y los 10 años de edad pero también se presenta en los adolescentes y, con menos frecuencia, en los adultos. Las células muy inmaduras que normalmente se transforman en linfocitos se tornan cancerosas. Estas células leucémicas se acumulan en la médula ósea, destruyendo y reemplazando células que producen células sanguíneas normales. Se liberan en el flujo sanguíneo y son transportadas al hígado, al bazo, a los ganglios linfáticos, al cerebro, a los riñones y a los órganos reproductores, donde continúan creciendo y dividiéndose. Pueden irritar la membrana que recubre el cerebro, causando meningitis y pueden causar anemia, insuficiencia hepática y renal y dañar otros órganos. En tal sentido tenemos que las Leucemias Agudas constituyen el grupo de neoplasias más frecuentes en la edad pediátrica, la leucemia Linfoblástica aguda comprende el 80% de todas las leucemias agudas en este grupo de edad. Su etiología es todavía incierta, se han descrito algunos factores pre disponente genético, viral y ambiental. Las manifestaciones clínicas suelen ser las consecuencias de la ocupación de la medula ósea por células inmaduras (anemia, trombopenia y leucopenia). El diagnostico se realiza mediante el análisis morfológico, citogenético y molecular del aspirado de medula ósea. Partiendo de esta condición patológica se pretende en la siguiente investigación identificar las causas y factores que conllevan a la leucemia Linfoblástica aguda, que se trata sobre todo de una enfermedad de la niñez. Desde la perspectiva personal esta investigación contribuirá a fortalecer los conocimientos y proporcionara herramientas necesarias sobre la leucemia Linfoblástica Aguda en niños.
  • 6. CAPITULO I. PREGUNTA DEL PROBLEMA ¿Por qué se origina esta enfermedad, cuáles son sus síntomas, qué tratamientos existen para controlarla y en qué consiste? PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Principales causas y factores que conllevan a la Leucemia Linfoblástica Aguda infantil, formas de detección y tratamientos. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN OBJETIVO GENERAL Establecer las principales causas y factores que conllevan a la Leucemia Linfoblástica Aguda en los niños así como sus síntomas, cómo se detecta, y sus tratamientos. OBJETIVOS ESPECIFICOS  Diagnosticar las principales causas que conllevan a la Leucemia Linfoblástica Aguda.  Identificar los síntomas que presentan las personas que padecen las personas con Leucemia Linfoblástica aguda.  Identificar los factores de riesgo que conllevan a padecer Leucemia Linfoblástica Aguda.
  • 7. JUSTIFICACIÓN La presente investigación se dirige a identificar las principales causas y factores que conllevan a la Leucemia Linfoblástica Aguda, constituyendo este tipo de padecimiento el 25% de los tumores y el 75% de las leucemias en edad pediátricas. El pico de incidencia máximo se establece entre los 2 y los 10 años de edad. En cuanto al sexo la Leucemia Linfoblástica Aguda predomina ligeramente en los varones, sobre todo en la edad puberal. En primer lugar abarcaremos el aspecto teórico de la Leucemia Linfoblástica Aguda en niños, el cual tiene una relevancia social ya que este padecimiento constituye uno de los mayores síndromes en la edad pediátrica; por su parte la relevancia practica se encuentra estrechamente con las anteriores, brindando a las personas la opción de integrarse a una vida normal.
  • 8. CAPITULO II MARCO TEORICO 2.1 Marco Teórico Conceptual La leucemia es un cáncer de la médula ósea y la sangre. Los cuatro tipos principales de leucemia son la leucemia mieloide aguda, la leucemia mieloide crónica, la leucemia Linfoblástica aguda y la leucemia linfocítica crónica Oncología: Rama de la medicina que se ocupa del estudio de los tumores malignos, rasgos, prevención y tratamientos. Oncólogo: médico especialista en el diagnóstico y tratamiento del cáncer. Quimioterapia: constituye uno de los tratamientos contra el cáncer en el cual se aplican medicamentos o drogas antineoplásicas, para destruir las células cancerígenas Los glóbulos rojos constituyen poco menos de la mitad del volumen de la sangre. Están llenos de hemoglobina, la proteína que recoge el oxígeno de los pulmones cuando inhalamos y lo transporta a las células de todo el cuerpo. Los leucocitos o glóbulos blancos: son las células que participan en la defensa del organismo. Dentro de los leucocitos encontramos diferentes tipos, como lo polimorfo nucleares, los linfocitos o los monocitos, cada uno de ellos con una función determinada dentro del sistema inmunitario. Los neutrófilos y los monocitos son glóbulos blancos. Se llaman “fagocitos” (células que ingieren) porque pueden ingerir las bacterias o los hongos y destruirlos. Los linfocitos: es otro tipo de glóbulo blanco. La mayoría de los linfocitos se encuentran en los ganglios linfáticos, el bazo y los conductos linfáticos, pero algunos entran en la sangre Blastos: Son las células más primitivas de la médula ósea que se pueden identificar mediante el microscopio óptico. En los tipos agudos de leucemia, se
  • 9. acumulan en grandes cantidades blastos de aspecto parecido al de los blastos normales, y llegan a constituir hasta el 80 por ciento del total de células de la médula ósea. Plaquetas: son células pequeñas (de un décimo del tamaño de los glóbulos rojos) que ayudan a detener el sangrado en el sitio de una lesión en el cuerpo. Hematíes: Médula ósea: es un tejido esponjoso donde tiene lugar la producción de las células sanguíneas. Ocupa la cavidad central de los huesos. Anemia. Es una disminución de la cantidad de glóbulos rojos y, por lo tanto, de la concentración de hemoglobina en la sangre. Esto reduce la capacidad de la sangre para transportar oxígeno. Anticuerpos. Proteínas liberadas por las células plasmáticas (derivadas de los linfocitos B), que reconocen y se unen a sustancias extrañas específicas, llamadas “antígenos”. Aspiración de médula ósea. Una prueba para examinar células de la médula ósea a fin de detectar anomalías celulares. La leucemia aguda es una enfermedad que progresa rápidamente y que produce células que no están totalmente desarrolladas. Estas células no pueden desempeñar sus funciones normales. La leucemia crónica suele progresar lentamente, y los pacientes tienen una cantidad mayor de células maduras. En general, estas células más maduras pueden desempeñar algunas de sus funciones normales. Según investigaciones, existen ciertos factores de riesgo asociados con la enfermedad. Estos factores genéticos tienen un papel cada vez mas importante en la etiología de las Leucemias Agudas (LA). Esta afirmación está basada en: 1. Existe una estrecha asociación de la Leucemia Linfoblástica Aguda y algunas traslocaciones cromosómicas.
  • 10. 2. La frecuencia de Leucemia Linfoblástica Aguda es mayor en los familiares de pacientes con Leucemia Aguda. 3. Determinadas enfermedades genéticas cursan con mayor incidencia de Leucemia Linfoblástica Aguda (Síndrome de Down, Klinefelter, Neurofibromatosis, Schwachman, Bloom, Fanconi, entre otras). Los leucocitos se originan en la médula ósea, a partir de unas células inmaduras denominada blastos que van diferenciándose hasta crear los diversos tipos de leucocitos. Cuando se produce, por diferentes causas, una pérdida de los mecanismos de control de la proliferación de estos glóbulos blancos se habla de leucemia, es decir, un cáncer de leucocitos y sus blastos precursores. En función del tipo de blastos que intervengan en la leucemia se distinguen leucemias linfáticas, si intervienen los linfoblastos, los precursores de los linfocitos, o bien de leucemias mieloides, si son los precursores de los hematíes, las plaquetas y del resto de leucocitos las células que originan el cáncer. Asimismo, en función de su instauración y de la proporción de células maduras e inmaduras que intervengan en la leucemia, ésta puede ser aguda, con un predominio de las formas inmaduras y una evolución veloz, o bien crónica, con un mayor número de células maduras y una progresión más lenta. Por lo tanto, cuando un paciente padece un cáncer de las células hematológicas donde existe un predominio de células inmaduras precursoras de los linfocitos, se clasificará dicha patología como una leucemia linfática aguda. CAUSAS DE LA LEUCEMIA LINFOBLÁSTICA AGUDA Los factores a tener en cuenta como causas posibles de este tipo de leucemias son: a) Factores genéticos, es decir, alteraciones de los cromosomas que predisponen a la aparición de estas enfermedades. b) Radiaciones ionizantes, como en el caso de la radioterapia a altas dosis o la exposición a radiaciones nucleares no controladas.
  • 11. c) Ciertas sustancias químicas, como por ejemplo benceno, sustancias alquilantes, nitrosoureas o cloramfenicol. d) Infecciones por algunos tipos de virus, concretamente ciertos retrovirus. La exposición a estos factores de riesgo, así como la predisposición genética existente, hace que se produzcan mutaciones en determinados genes, especialmente en aquellos que controlan tanto los mecanismos de proliferación celular, es decir, la capacidad de las células para reproducirse, como en los genes encargados de mediar la muerte celular programada, el proceso mediante el cual las células agotadas, viejas o enfermas mueren para dejar paso a nuevas células. Si estos mecanismos se alteran, tendrá lugar una formación exagerada de células que serán inmaduras, pues se reproducirán antes de haber alcanzado la madurez, y que además no estarán sometidas a la muerte celular programada, por lo que seguirán reproduciéndose constantemente. Este hecho, común a todos los cánceres, se da también en la leucemia linfática aguda. Como los linfoblastos que se están reproduciendo descontroladamente se generan en la médula ósea, estas células irán ocupando todo el espacio medular, de manera que el resto de células no afectadas verá disminuido su número y se reproducirán menos, motivo por el cual en la leucemia linfática aguda se puede dar anemia, plaquetopenia y un descenso de los leucocitos que no están afectados por el cáncer. Los linfoblastos cancerosos pasan a la sangre y desde ahí pueden colonizar otros territorios, principalmente ganglios del sistema linfático, pero también el bazo, el hígado u otros órganos. FACTORES DE RIESGO DE LA LEUCEMIA LINFOBLÁSTICA AGUDA Según la American Cáncer Society, Inc., 2011 existen factores predisponentes que podrían incrementar la probabilidad de contraer la LLA, como son: * Los niños con un gemelo idéntico al que se le haya diagnosticado la enfermedad antes de los 6 años tienen entre un 20% y un 25% de probabilidades de desarrollar leucemia
  • 12. Linfoblástica aguda. Los mellizos y otros hermanos de niños con leucemia tienen también un riesgo entre dos y cuatro veces mayor que la media de contraer esta enfermedad. * Los niños que han heredado ciertos problemas genéticos (como el síndrome de Li- Fraumeni, el síndrome de Down, el síndrome Klinefelter, la neurofibromatosis, la ataxia telangiectasia o la anemia de Fanconi) también tienen un riesgo mayor de desarrollar leucemia, al igual que los que toman medicamentos manera fortuita, cuando se realizan análisis por cualquier motivo. SIGNOS: Los signos posibles de LLA infantil incluyen: * Hematomas o sangrados fáciles * Fatiga y debilidad * Palidez * Falta de apetito * Fiebre * Ganglios linfáticos agrandados (linfoadenopatias: aumento de tamaño de los ganglios linfáticos a nivel de cuello, ingle y otras regiones del cuerpo). * Infecciones recurrentes (como bronquitis o tonsilitis) * Sangrado (nasal, encías, piel, irregularidades menstruales) * Aparición frecuente de moretones o petequias (pequeñas manchas rojas en la piel causadas por un estado hemorrágico). * Dolor óseo y de las articulaciones * Dolor abdominal (causado por una acumulación de células sanguíneas en órganos como los riñones, el hígado y el bazo)-
  • 13. * Cefalea * Problemas de equilibrio EXÁMENES A REALIZAR PARA DIAGNOSTICAR LA LEUCEMIA LINFOBLÁSTICA AGUDA Al examen físico se observa lo siguiente: * Hepatomegalia * Equimosis * Evidencia de sangrado (petequias, púrpura) Pruebas Hematológicas: * Conteo de glóbulos blancos sanguíneos anormal. * Conteo de plaquetas bajo * Aspiración De Médula Ósea muestra un aumento en el número de células (hipercelularidad) y un aumento de linfoblastos. La enfermedad también puede alterar los resultados de los siguientes exámenes: * Conteo de linfocitos T (derivados del timo) * Estudio de antígenos de superficie celular (células B, cuadro de leucemia/linfoma) * Diferencial de glóbulos blancos DIAGNOSTICO DE LA LEUCEMIA LINFOBLÁSTICA AGUDA Para diagnosticar Leucemia Linfoblástica Aguda se realizan una serie de procedimientos como son: la historia clínica del paciente, examen físico, hemograma completo y pruebas diagnosticas, las cuales se realizan para buscar cambios cromosómicos en las células. Las leucemias con ciertos tipos de cambios cromosómicos
  • 14. tienen un diagnostico desalentador, mientras que aquellas con otros tipos de genes pueden tener un pronóstico favorable. Según los resultados del examen físico y de los análisis de sangre preliminares es posible que se solicite lo siguiente: * Aspiración de Médula Ósea: Recuentos sanguíneos inusuales o la presencia de células inmaduras en la sangre * Punción Lumbar (Punción Espinal): Para determinar si la leucemia se ha diseminado al líquido cefalorraquídeo * Pruebas de Diagnóstico por imágenes: * Radiografía * Tomografía axial computarizada (TAC) * Resonancia magnética y ecografía, * Pruebas de Citometría de Flujo: (Inmunofenotipificación) * Pruebas Cromosómicas: (Análisis citogenético, hibridación fluorescente in situ “HFIS) TRATAMIENTO DE LA LEUCEMIA LINFOBLÁSTICA AGUDA El tratamiento se basará en la quimioterapia, buscando con ella curar por completo al paciente, consiguiendo normalizar las cifras de leucocitos, hematíes y plaquetas, y disminuir por debajo del 5% la presencia de linfoblastos en sangre. Se aplicará inicialmente una quimioterapia potente durante un mes aproximadamente y si se consigue la remisión de la leucemia se realizará una quimioterapia de mantenimiento de entre uno y dos años. Dada la frecuencia de las metástasis a nivel de las meninges, se aplicará quimioterapia y radioterapia sobre el sistema nervioso central. Son factores de buen pronóstico que la leucemia se dé en edades tempranas (excepto si se da en el primer año de vida), la ausencia de ganglios u otros órganos
  • 15. afectados, un bajo número de leucocitos en sangre y que se dé remisión completa a las 4-5 semanas de tratamiento con quimioterapia. Para la realización de las quimioterapias se combinan entre 3 a 8 medicamentos, entre los cuales se encuentran: * Prednisona * Vincristina * Metrotexato COMPLICACIONES Y CONSECUENCIAS DEL TRATAMIENTO La mayor parte de las complicaciones se deben a la administración del tratamiento de quimioterapia, que, además de provocar la destrucción de las células anómalas, afectan a la producción del resto de las células de la sangre y a otros tejidos y órganos. Estas complicaciones son reversibles y pueden tratarse con éxito. entre estas complicaciones están: náuseas y vómitos, anemia, hemorragia, infecciones, mucositis, alopecia, esterilidad permanente, alteraciones de otros órganos, problemas emocionales, fatiga o cansancio, coagulación intravascular diseminada (CID), recurrencia de Leucemia Linfoblástica Aguda. INCIDENCIA DE LA LEUCEMIA LINFOBLÁSTICA AGUDA El cáncer constituye en Venezuela una de las más frecuentes causas de enfermedad o muerte, ocupando la segunda posición en la mortalidad general detrás de las Enfermedades del Corazón. En nuestro país, el anuario estadístico del Ministerio del Poder Popular para la Salud correspondiente a 2009 indica que en ese período fueron diagnosticados 1.671 infantes con esta enfermedad. Registros llevados por el Programa
  • 16. de Oncología del MPPS señalan que la leucemia es la enfermedad oncológica más común en venezolanos menores de 16 años (40% de los casos), seguida por los tumores malignos del sistema nervioso central (11%). También son frecuentes los linfomas (10%) y el tumor de Wilms en el riñón (5%). Otras localizaciones representan al menos 20% de los diagnósticos. La leucemia predomina en niños de entre 3 y 5 años de edad, y la incidencia disminuye a medida que avanza la edad del infante. No obstante, describe “picos” entre 7 y 8 años y entre 12 y 13 años. En relación a la tasa de supervivencia. El pronóstico de los tumores malignos en niños ha mejorado notablemente gracias a los efectos favorables de la quimioterapia. En Carabobo fue creada hace varios años, a través de la Fundación de Ayuda al Niño con Cáncer (Fundanica), la Unidad de Hemato-Oncología “Dra. Teresa Vanegas”, que funciona en el Hospital Universitario “Dr. Ángel Larralde”, mejor conocido como Hospital Carabobo. Allí se trata gran cantidad de pacientes pediátricos con cáncer dado que solo en este estado es que están ubicadas las únicas dos especialistas en oncología infantil de toda la región central del país.
  • 17. 2.2 BASES TEORICAS *Según Puga, Bárbara. 2004, se entiende por leucemia la patología derivada de la proliferación clonar de una célula hematopoyética inmadura (blasto), secundaria a una alteración genética adquirida, que pierde la capacidad normal de infiltrar la médula ósea desplazando la hematopoyesis normal y pasa a la circulación sanguínea. * Mosby, Mosby Staff – 2004 La Leucemia Linfoblástica aguda es una enfermedad maligna y progresiva, caracterizada por grandes cantidades de glóbulos blancos inmaduros semejantes a los linfoblástos que se pueden encontrar en la sangre, la médula ósea, los ganglios linfáticos, el bazo y otros órganos. * Para Raffensperger, 2001 el termino leucemia engloba una serie de trastornos caracterizados por la proliferación incontrolada de leucocitos, por lo común atípicos, que se acumulan en la medula ósea y alteran la normal hematopoyesis e invaden el bazo, el hígado, los ganglios linfáticos y otros órganos no hematopoyéticos. * Según Emérito M. Roncali, 2001 la Leucemia Linfoblástica Aguda es un tipo de leucemia en el que los leucocitos producidos en exceso en la Medula Ósea son células inmaduras llamadas blástos. Normalmente, la médula ósea elabora células madre sanguíneas, una célula madre sanguínea se puede convertir en una célula madre mieloide o en una célula madre linfoide. La célula madre mieloide se convierte en uno de tres tipos de células sanguíneas maduras: 1. Glóbulos rojos que transportan oxígeno y otros materiales a todos los tejidos del cuerpo. 2. Plaquetas que ayudan a prevenir hemorragias haciendo que se formen coágulos de sangre. 3. Granulocitos (glóbulos blancos) que luchan contra las infecciones y las enfermedades.
  • 18. En la Leucemia Linfoblástica Aguda, un numero demasiado alto de células madre se convierten en un tipo de glóbulo blanco llamado linfocito, conocidos también como linfoblásto o células leucémicas, existen tres tipos de linfocitos: 1. Linfocitos B (productores de anticuerpos). 2. Linfocitos t (colaboradores de los Linfocitos B). 3. Células agresoras (atacan a los virus o células cancerosas).
  • 19. CONCLUSIONES La leucemia aguda no es una enfermedad contagiosa ni hereditaria y en su aparición no juegan papeles importantes aspectos de origen económico, social, religioso, nutricional o familiar; actualmente factores genéticos diversos son los más importantemente involucrados como factores causales de esta enfermedad Tal vez, el dato más importante que los padres de familia deben conocer acerca de la leucemia infantil, es que en la actualidad el porcentaje de curación que se puede obtener es de aproximadamente el 70 %, que es algo muy diferente a lo que se obtenía hasta hace todavía poco tiempo, cuando prácticamente era imposible lograr la curación de estos pacientes. Conviene aclarar que este porcentaje de niños curados a los que me refiero, es un grupo de niños que van a poder crecer, estudiar, trabajar, tener hijos etc., es decir, van a curarse total y realmente. Conviene aclarar que lo anteriormente mencionado son solo manifestaciones que a un padre de familia deben poner en alerta para que acuda con su médico y que sea él quien tome decisiones acerca de los estudios de laboratorio que deben llevarse a cabo, de ninguna manera significa que un niño que manifieste alguno de los problemas mencionados padece leucemia aguda. Para terminar, quiero insistir en lo que comenté inicialmente, la leucemia aguda es una enfermedad que puede ser curada, para esto es muy importante un diagnóstico temprano y seguir un programa de tratamiento moderno.
  • 20. BIBLIOGRAFIA  http://www.medigraphic.com/pdfs/medintmex/mim-2007/mim071e.pdf  Ministerio de Sanidad, Estadística estructura y programas Anuario de Mortalidad. 2005  Organización Mundial de la Salud. Documento en línea disponible en.http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs297/es/index.html  www.LLS.Org/Español.Leucemia Linfoblástica Aguda
  • 21. Evolución de una célula sanguínea. Una célula madre sanguínea pasa por varias etapas para convertirse en un glóbulo rojo, una plaqueta o un glóbulo blanco.
  • 23. Punción lumbar. El paciente se acuesta sobre una camilla en posición encorvada. Después que se adormece un área pequeña en la parte inferior de la espalda, se inserta una aguja intrarraquídea o espinal, la cual es larga y fina, en la parte inferior de la columna vertebral para extraer líquido cefalorraquídeo (LCR, se muestra en azul). El líquido se puede enviar a un laboratorio para analizar
  • 24. BLASTOS DE LA LLA MEDULA OSEA NORMAL MEDULA OSEA CON LLA