RECENSIÓN BIBLIOGRÁFICA PRÁCTICUM DE PSICOPEDAGOGÍA. UNED
Carlos Pera Ubiergo [ 1 ]
► Referencia bibliográfica
Regadera López, A. (2011). La delgada línea azul de la inteligencia. Valencia: Brief.
► Descripción general
Se trata de una obra breve y de carácter más narrativo que técnico, pues el autor
recurre constantemente en su discurso al uso de biografías de grandes superdotados o
talento de la historia para cuestionarse y/ o explicarse determinadas conductas o
conceptos relacionados con el marco teórico de la alta capacidad. También utiliza su
propia experiencia como profesor, inspector e investigador sobre el tema, citando
numerosos casos con profesores, alumnos/ as, padres… que ayudan a comprender el
concepto de alumno que supera la delgada línea azul de la inteligencia. Por tanto
presenta algunos de sus estudios, materiales creados… como parte del contenido del
texto, lo cual le da un cariz decididamente experiencial a la obra. Sin prescindir de
tecnicismos y referencias a autores y estudios realizados, es una obra que destaca
más por su espíritu comprensivo, estilo directo, lleno de ejemplos reales del día a día…
Respecto al tema de la evaluación psicopedagógica o el diagnóstico no profundiza
apenas.
Dadas las limitaciones de tiempo, me limitaré exclusivamente a referenciar algunas de
las aportaciones para mí más útiles y significativas del libro.
► Aportaciones más relevantes
Estos chicos/ as presentan respecto a los demás diferencias cuantitativas (aprenden
más rápido) y cualitativas (utilizan los recursos intelectuales de forma diferente,
procesa y codifican mejor la información y controlan de forma más eficaz sus recursos).
La primera diferencia debería llevar al profesor a pensar en la adaptación, ajuste,
enriquecimiento, flexibilización… La segunda debería llevarlo a reflexionar sobre la
forma de enseñar, la metodología, los criterios de evaluación… (Regadera, 2011).
Es una pena y un error humano olvidarse de estos muchachos/ as. Probablemente, la
mayoría de los cambios sociales, así como una buena parte del progreso científico y
RECENSIÓN BIBLIOGRÁFICA PRÁCTICUM DE PSICOPEDAGOGÍA. UNED
Carlos Pera Ubiergo [ 2 ]
del bienestar social, se deben a personas con un cociente intelectual y un nivel de
creatividad muy altos (Regadera, 2011).
Un neurofisiólogo, el doctor Pallardó (cit. en Regadera, 2011) afirmaba que “los
profesores impartimos clases al ritmo de las neuronas más lentas. Esto puede dar
origen a que los alumnos muy inteligentes desconecten y se refugien en la ensoñación”
Eysenck (cit. en Regadera, 2011) entiende baldío el esfuerzo por definir la inteligencia
de muchos expertos cuando dice que “ha sido definida en términos de capacidad de
aprendizaje, capacidad para resolver problemas, para enjuiciar adecuadamente, para
adaptarse al medio y para otro tipo de actividades y estrategias. Sin embargo, todos
estos aspectos no son sino consecuencias de la aplicación de la inteligencia y, por
tanto, no sirven como definición de la misma.
Rost (cit. en Regadera, 2011) cree que el mejor resultado que se ha aportado al cabo
de 100 años de investigación sobre la inteligencia es la polivalencia positiva, es decir
que un alumno que se muestra capacitado para un tema concreto es muy probable que
en otros temas también pueda demostrar una habilidad superior a la media. En qué
campo alcance éxito una mente extraordinaria dependerá del entorno en que se
encuentre.
Castelló (cit. en Regadera, 2011) considera a una persona superdotada cuando posee
un nivel alto en todas o en la mayoría de sus aptitudes y, sobre todo, sabe
interrelacionarlas para obtener de ellas el máximo rendimiento.
Con ingeniosos test puede medirse la inteligencia de un modo bastante fiable, pero el
resultado no refleja las dotes cognitivas completas de la persona (Guilford, cit. en
Regadera, 2011)
Feldhusen (cit. en Regadera, 2011), autor representativo de las teoría que basan la
superdotación en el rendimiento, señala que la superdotación consiste en
predisposiciones psicológicas y físicas hacia el aprendizaje y el rendimiento superior en
los años de formación y en altos niveles de rendimiento o realizaciones en la vida
RECENSIÓN BIBLIOGRÁFICA PRÁCTICUM DE PSICOPEDAGOGÍA. UNED
Carlos Pera Ubiergo [ 3 ]
adulta. Para él es una combinación de elevada capacidad intelectual, autoconcepto
positivo, motivación para rendir y talento o aptitud específico.
Según Sternberg (cit. en Regadera, 2011) “la superdotación debe pasar de ser una
promesa en la infancia a una realidad durante la adultez, momento en el que se asocia
con la experiencia”. De ahí que le preocupe no solo cuánta inteligencia se posee, sino
también cómo esta se ejercita y se valora por la cultura. Para él no debe entenderse
solo como éxito académico o profesional, sino también como sabiduría o integración
personal.
Regadera (2011) deja claro que en el campo escolar son muchos los estudios
realizados sobre alumnos que durante los primeros años de escolaridad obligatoria
fueron considerados superdotados y más tarde resultaron alumnos aceptables pero no
brillantes. Las conclusiones de estos estudios vienen a decir que la correlación entre el
talento de la infancia y los logros en la edad adulta no siempre es significativa. Es
clarividente cuanto dice que existen factores personales y ambientales como los
intereses, los padres, los profesores, los amigos, la comunidad escolar y social, la
televisión, la adicción al ordenador, Internet, los videojuegos… que pueden influir de
forma importante en el rendimiento y en la capacidad para manifestar los talentos de
forma progresiva.
Como subraya Regadera (2011) la superdotación intelectual no siempre va
acompañada de un talento específico. Y a la inversa. No todos los superdotados son
talentosos ni tampoco todos los talentosos son superdotados.
Rojas Marcos (cit. en Regadera, 2011: 39) distingue entre ser listo (saber lo que hay
que hacer en cada momento, persona sagaz, astuta, avispada, resolutiva…) e
inteligente (muchos conocimientos, comprende lo complejo, teórico, analítico,
profundo…) Para él, lo mejor es una combinación de ambas.
Aunque Galton señalaba que la inteligencia se transmite a través de la familia y el
código genético, pero Masdeu confirma que estudios actuales indican que hay
determinadas características en el sistema nervioso que se heredan pero no determina
RECENSIÓN BIBLIOGRÁFICA PRÁCTICUM DE PSICOPEDAGOGÍA. UNED
Carlos Pera Ubiergo [ 4 ]
la inteligencia final, ya que los estímulos y la educación son determinantes para que
aquella base genética avance (Regadera, 2011: 42-43)
Nisbett, Seligman y colaboradores (cit. en Regadera, 2011) muestran como se puede
desarrollar la inteligencia aún teniendo un C. I. mediocre; ya no depende de factores
genéticos.
Para Regadera (2011) los diez rasgos o características más destacados que suelen
aparecer en los alumnos más inteligentes, aunque con variable fuerza y definición, son:
- Suelen realizar aprendizajes tempranos sin apenas ayuda
- Aprenden pronto a relacionar conceptos básicos, les gusta razonar las cosas y
no aceptan lo que no resulta lógico, se resisten a tareas repetitivas, transfieren
fácilmente los aprendizajes y utilizan lo aprendido, tienen los conocimientos
mejor organizados…
- Utilizan estrategias muy variadas tanto para enfocar y resolver problemas como
para procesar cualquier tipo de información, dedican más tiempo a la
planificación que a la resolución (mayor tiempo de incubación del problema
según Sternberg). Según Neubauer (cit. en Regadera, 2011) activan menos
neuronas al resolver un problema, solo las necesarias. En el estudio del cerebro
de Einstein se llego a concluir que la capacidad intelectual mejora con un
número desproporcionadamente alto de células gliales en la corteza cerebral,
aunque como dice Regadera (2011) hoy en día el cerebro es todavía un gran
desconocido.
- Presentan una alta capacidad lingüística, les gusta debatir en profundidad,
argumentar, razonar sus puntos de vista. Tienen calidad literaria y disfrutan
leyendo.
- Tienen enorme curiosidad, les gusta investigar e ir más allá de lo obvio.
- Presentan alta capacidad de concentración
- Prefieren el trabajo independiente porque solos aprenden más rápido y son los
únicos responsables de la tarea. Realizar constantemente las mismas
actividades que sus compañeros, de la misma forma y al mismo tiempo, podría
desembocar en aburrimiento, indisciplina o fracaso escolar. Si descuidamos esta
RECENSIÓN BIBLIOGRÁFICA PRÁCTICUM DE PSICOPEDAGOGÍA. UNED
Carlos Pera Ubiergo [ 5 ]
faceta pueden llegar a ser anárquicos a la hora de seguir horarios, estudiar,
cumplir normas…
- Tienen gran capacidad creativa o para inventar novedades eficientes (Marina,
cit. en Regadera, 2011). Se ha demostrado la correlación entre inteligencia y
creatividad; a mayor capacidad intelectual, mayor capacidad creativa. Taylor (cit.
en Regadera, 2011) piensa que necesitamos alumnos pensadores,
investigadores e innovadores; no solo aprendices, memorizadotes o imitadores;
no repetidores de pasados conocimientos, sino productores de nuevos. Los
centros deberían ofrecer más oportunidades para favorecer las producciones
divergentes de los escolares (Regadera, 2011). Corbalán (cit. en Regadera,
2011) está convencido de que una clase creativa es un foro para el
pensamiento, un antídoto contra el aburrimiento y una fuente de motivación.
- Poseen un sentido del humor muy particular. Es frecuente encontrar en ellos un
nivel alto de inteligencia emocional, disfrutan de una capacidad empática
elevada para comprender a los demás y una profunda sensibilidad para ayudar a
sus compañeros y buscar al mismo tiempo ser aceptados por ellos. El sentido
del humor se apoya y relaciona con su alta capacidad lingüística para entender
significados, dobles sentidos…
- Suelen ser exigentes y perfeccionistas. Les gusta hacer bien las cosas pero a
veces son demasiado autocríticos y pueden no admitir bien su fracaso.
Necesitan reconocimiento a sus éxitos. Suelen tener un sentido de la justicia
desarrollado rechazando o cuestionando órdenes y la autoridad cuando
entienden que los hechos no justifican dichas órdenes. Por todo ello a veces
aparecen como arrogantes, vulnerables al fracaso o al rechazo de los
compañeros. Ganry-Tardi (cit. en Regadera, 2011) afirma que debido a su
inteligencia singular perciben los riesgos y las posibilidades de fracaso que
rodena a cada situación; ello puede dejarlos paralizados hasta la inacción; en
algunos casos, el miedo a cometer errores, por ejemplo en los exámenes,
convierte sus producciones en mediocres. También pueden ser inconformistas,
condición que algunos expertos la asocian a alta creatividad.
Entendemos la identificación, al igual que Tourón (cit. en Regadera, 2011) como el
proceso por el que se llega a determinar qué sujetos poseen de un modo sobresaliente
determinadas capacidades, habilidades o talentos particulares que exigen una atención
RECENSIÓN BIBLIOGRÁFICA PRÁCTICUM DE PSICOPEDAGOGÍA. UNED
Carlos Pera Ubiergo [ 6 ]
diversificada específica que vaya más allá de lo que los programas ordinarios de la
escuela puedan ofrecer.
Para Regadera (2011) la identificación está ligada a los modelos de superdotación. Así
los psicométricos se basan en medir la inteligencia, los de rendimiento buscan valorar
la motivación y la creatividad también, los cognitivos buscan comprender cómo
procesan la información y resuelven problemas y los socioculturales buscan los valores
sociales importantes en un contexto dado. No todos estos modelos aportan una batería
de pruebas idóneas para llevar a cado un diagnóstico completo.
La identificación no ofrece garantías serias hasta bien entrada la E. S. O (14-15 años);
a partir de esta edad el nivel de capacidad cognitiva expresado en C. I. suele
permanecer estable, de no ser por empeoramientos debidos a situaciones patológicas.
Regadera (2011) da prioridad para identificar la superdotación a los test individuales.
Para Regadera (2011) las dos vías o recursos más utilizados para la identificación son
la observación, más informal y subjetiva; y la evaluación psicopedagógica, más formal y
científica. Ambas vías se complementan. La observación puede ser espontánea, como
la que realizan los padres. Campos Castelló (cit. en Regadera, 2011) afirma que los
mejores predictores suelen ser los padres, por la observación de los patrones de
conducta en diferentes situaciones. La observación dirigida suele realizar por medio de
escalas, cuestionarios, protocolos… Es más fiable ya que las respuestas se pueden
cuantificar y clasificar en categorías o interpretarlas cualitativamente.
Benito (cit. en Regadera, 2011) elaboró un modelo de encuesta para padres de hijos
entre 4-6 años por la que se consideraría presumiblemente superdotado a un niño que
cumpliera con alguna de las dos condiciones siguientes:
1) Presencia de al menos una de estas tres variables:
- Identificación de 6 o más colores a los 18 meses.
- Realización de un puzzle de veinte piezas a los 2 años y medio
- Lectura de un libro a los cuatros años
2) Presencia conjunta de las dos variables siguientes:
- Contar hasta diez a los dos años y medio
- Conocer el abecedario a los dos años y medio
RECENSIÓN BIBLIOGRÁFICA PRÁCTICUM DE PSICOPEDAGOGÍA. UNED
Carlos Pera Ubiergo [ 7 ]
En la experiencia de identificación de alumnos co altas capacidades de Regadera
(2011) en Valencia, concluye que estaban seguros de que los alumnos seleccionados
superaban la delgada línea azul de la inteligencia; de lo que no estaban tan seguros
era que todos ellos tuvieran la oportunidad de desarrollar y aplicar posteriormente el
excelente potencial detectado.
Para Stanley (cit. en Regadera, 2011) los alumnos más capaces, entrenador y
educados correctamente, son la garantía de prosperidad de un país. Añade que las
claves para atender a estas personas vienen de la flexibilidad curricular y de una
excelente articulación de actividades realizadas dentro y fuera del colegio.
Según Regadera (2011) resulta aconsejable realizar un análisis profundo de las
necesidades del alumno así como de las posibilidades de respuesta existentes tanto en
el contexto escolar como en el familiar.
Para Regadera (2011) las ventajas de las adaptaciones curriculares son que toda la
clase puede verse beneficiada con esa adaptación (por ejemplo realizar actividades en
el ordenador si has acabado las tareas antes), que los alumnos muy inteligentes son
atendidos en su misma clase y que evitamos el aburrimiento y otro tipo de problemas.
Regadera (2011) entiende la ampliación y el enriquecimiento como dos formas
similares y complementarias de trabajo. La ampliación se refiere más a los contenidos y
competencias de forma vertical y el enriquecimiento a los procedimientos, metodología
y criterios de evaluación de forma más horizontal (más profundidad, interconexiones…)
Según Regadera (2011) enseñar contenidos de cursos superiores entraña, para los
alumnos con altas capacidades, el riesgo de encontrarse con dificultades al
promocionar con sus compañeros al curso siguiente y no encontrar respuesta a su
superior competencia curricular. Regadera (2011) no ve tampoco adecuado pasar a
estos alumnos a clases de cursos superiores por este y otros motivos.
Regadera (2011) nombra, como programas de desarrollo de la inteligencia con
garantías, el proyecto de inteligencia de Harvard, el programa de filosofía para niños de
RECENSIÓN BIBLIOGRÁFICA PRÁCTICUM DE PSICOPEDAGOGÍA. UNED
Carlos Pera Ubiergo [ 8 ]
Lipman, la aventura de aprender a pensar y resolver problemas de Luz Pérez y el
programa para la atención educativa al alumnado con altas capacidades de Jiménez y
Artiles en Canarias.
Regadera y Sánchez (cit. en Regadera, 2011) proponen un material llamado
“cuadernos de entrenamiento cognitivo-creativo” que recogen un conjunto de
actividades y situaciones para utilizar mejor las habilidades intelectuales y creativas y
las estrategias de aprendizaje. Por ejemplo incluyen actividades de razonamiento
lógico tipo analogías, comparaciones, silogismos, proposiciones y adivinanzas, que
según ellos, son necesarias para compensar uno de los defectos de nuestra
enseñanza: la falta de situaciones donde se pueda debatir, razona y optar por
alternativas diferentes.
Kraft (cit. en Regadera, 2011) define la creatividad como la capacidad de pensar más
allá de las ideas admitidas, combinando de forma original conocimientos ya adquiridos.
Regadera (2011) distingue entre el pensamiento convergente como aquel que se dirige
a una sola posible respuesta correcta para un problema (más lógico, analítico y
racional), y el divergente, donde se intentan encontrar el mayor número de caminos y
respuestas posibles (más holístico, intuitivo, no verbal, espacial…). Según Kraft, al
hemisferio izquierdo del cerebro le corresponde el pensamiento convergente y al
derecho el divergente.
La búsqueda de un inequívoco test de creatividad cuantificable, análogo al C.I., ha
resultado hasta ahora infructuosa. Según Guilford (cit. en Regadera, 2011) a pesar de
que disponemos de algunas herramientas como el test de Torrance para medir la
creatividad, determinar cuál de las soluciones es creativa depende en buena medida,
del juicio personal del observador. Regadera, pese a ello, considera que el test de
inteligencia creativa CREA (Corbalán et. Al, 2003) es una prueba más que aceptable
para medir la creatividad.
De Bono es uno de los más notables expertos en creatividad y ha acuñado el término
de pensamiento lateral, refiriéndose a herramientas de pensamiento que liberen de los
métodos rígidos de enseñanza tradicional y una enseñanza de procedimientos nuevos
para explorar y tantear otras alternativas de aprender.
Sternberg (cit. en Regadera, 2011) es otro de los expertos que integra de manera
notoria la creatividad en su concepto de superdotación. Indica que es la capacidad que
RECENSIÓN BIBLIOGRÁFICA PRÁCTICUM DE PSICOPEDAGOGÍA. UNED
Carlos Pera Ubiergo [ 9 ]
tienen algunas personas para resolver problemas no convencionales utilizando
estrategias inusuales. Incluye cinco componentes que deberían darse en toda persona
que se suponga superdotada:
- Procesos intelectuales de codificación, combinación y comparación selectiva de
la información superiores e insight (capacidad para intuir y resolver
ingeniosamente los problemas)
- Dominio a la hora de utilizar ideas y conocimientos rentabilizando la información
- Personalidad: Perseverancia ante obstáculos y voluntad de asumir riesgos de
trabajo, deseo de crecer y placer de mejorar con buena disposición para aceptar
críticas, tolerancia a la ambigüedad, autoestima y fe en uno mismo para
mantener las ideas propias
- Motivación: intrínseca, de logro, búsqueda de la novedad y el deseo permanente
de estar motivados
- Estilos intelectuales (metacognición). Saben perfectamente cómo utilizar mejor
su atención a la hora de concentrarse, cómo y cuándo aplicar su memoria lógica,
cómo y cuándo utilizar sus habilidades creativas, su capacidad de razonamiento
lógico-matemático, su facilidad para utilizar el lenguaje…
Flavell (cit. en Regadera, 2011) acuñó el termino de metacognición definiéndolo como
el conocimiento de la propia actividad cognitiva y el control de la misma. Cuando te das
cuenta de que empiezas a tener dificultades para aprender algo, está entrando en el
terreno de la metacognición, añade.
Como reflexiona Regadera (2011) todo nuestro desarrollo evolutivo ha sido posible
gracias a una incesante sucesión de chispazos creativos de la mente humana.
Pérez y otros (cit. en Regadera, 2011) sugiere que nadie puede dar a los padres
unas pautas, puntos o reglas fijas para tratar a sus hijos. Solo posibles orientaciones
para después reflexionarlas, comentarlas y contextualizarlas según la edad y
características de sus hijos”.
En ocasiones los padres presentan posturas radicalizadas. En un extremo están
los que se adjudican la responsabilidad de administrar el potencial de sus hijos
superdotados implicándole a toda costa en muchas actividades aunque no le
entusiasmen. Puede crear tensión y a veces rechazo de la superdotación. La otra
postura contraria es la de la tranquilidad y despreocupación, considerando que su hijo
RECENSIÓN BIBLIOGRÁFICA PRÁCTICUM DE PSICOPEDAGOGÍA. UNED
Carlos Pera Ubiergo [ 10 ]
puede enfrentarse solo a todo y superar los obstáculos sin ayuda. Por suerte hay un
grupo de padres razonable que muestra una lógica inquietud y con serenidad se
informan y apoyan a su hijo. Por tanto, según Pérez y Domínguez (cit. en Regadera,
op. cit.) el papel de los padres con hijos superdotados puede resultar satisfactorio y
estimulante o duro y angustioso. Para que no existan discrepancias y prejuicios entre
los padres y se entorpezca un desarrollo madurativo pleno, Regadera (2011), presenta
sus recomendaciones en forma de decálogo:
- Respetar la personalidad de su hijo, aceptarle tal como es. Ni sobreprotección ni
abandonarle a su suerte, ni permisividad ni autoritarismo, evitar dar un trato
especial y a obligar a dar una muestra permanente de su condición al niño.
- Ayudarle a mantener su autoestima, ayudarle en la superación de obstáculos y
fracasos, reforzar su tenacidad. Punset (cit. en Regadera, 2011) afirma que
según te hayas sentido querido por tus padres y hayas desarrollado tu
autoestima, así serán tus vínculos con el mundo exterior.
- Proporcionarle modelos, mentores o compañeros de capacidades o intereses
similares a los suyos.
- Proporcionarle feedback y elogios, son importantes para todos los niños.
- Favorecer la sensibilidad y flexibilidad
- No descargar en ella las preocupaciones adultas
- Escucharle con atención aunque no se compartan sus preocupaciones
- Estimularle pero siempre sin forzarle o presionarle demasiado, sin agobios
- Ayudarle a concretar metas
- No utilizar un estilo autoritario
- Favorecer el control y canalización de su ansiedad
- Responder pacientemente a sus múltiples interrogantes
- Ser respetuoso con su trabajo y sus hobbies
- No pensar que va a ser excelente en todo
- Colaborar estrechamente con el profesor-tutor, orientador y resto del equipo
educativo si fuese necesario
- Acertar en la planificación de actividades para el tiempo extraescolar. La buena
marcha en los estudios la facilidad para realizar las actividades pueden llevar a
los padres a sobrecargar el horario extraescolar. Regadera (2011) aconseja que
atiendan a dos tipos de actividades extraescolares: una de carácter intelectual y
RECENSIÓN BIBLIOGRÁFICA PRÁCTICUM DE PSICOPEDAGOGÍA. UNED
Carlos Pera Ubiergo [ 11 ]
otra relacionada con el deporte, dejando el resto del tiempo libre para el juego,
lectura, informática y otras actividades de ocio donde la mera diversión y
entretenimiento sea el único objetivo.
- Favorecer el desarrollo de sus habilidades sociales. Los profesores pueden
programar actividades diversas donde los más inteligentes organicen, aporten,
dirijan, participen… (Regadera, 2011)
- Ayudarle a que vaya descubriendo poco a poco sus incipientes intereses
profesionales
- Su hijo es ante todo un niño
La motivación es el motor del comportamiento humano, es un estado emocional
indispensable para el aprendizaje de calidad. Castillo (cit. en Regadera, 2011) ofrece
varios consejos para los padres:
- Conocer la importancia de los motivos para el estudio
- Estar informados de los motivos que cada hijo tiene para aprender. El
profesorado está a veces más pendiente de explicar su asignatura que de
responder a las múltiples preguntas formuladas por los más inteligentes
(Regadera, 2011). No siempre todos los profesores ofrecen la posibilidad de que
estos alumnos descubran la asignatura en vez de memorizarla, lo que hace que,
en el mejor de los casos, alcancen buenas calificaciones pero sin terminar de ser
cubiertas otras necesidades educativas derivadas o asociadas a su
sobredotación intelectual (Regadera, 2011).
- No acelerar artificialmente el ritmo de aprendizaje, agobiarles y tratar de que
hagan más cosas de las que de forma natural van haciendo, es
contraproducente.
- Procurar que no se conformen con la mediocridad, en clase pueden incluso
frenarse para no destacar y pasar desapercibidos.
- Facilitarles el material necesario y adecuado para sus aficiones e intereses
- Proyectar y propiciar en ellos el ansia de superación
Freeman (cit. en Regadera, 2011) asegura que la familia juega un papel destacado en
la tarea de sentar las bases para el desarrollo de los hijos con altas capacidades.
Resulta muy importante proporcionar a estos niños apoyo emocional para que ejerciten
RECENSIÓN BIBLIOGRÁFICA PRÁCTICUM DE PSICOPEDAGOGÍA. UNED
Carlos Pera Ubiergo [ 12 ]
su mente. Esto significa escucharles y permitirles experimentar con las ideas y palabras
sin burlarse, y también supone realizar actividades con ellos en lugar de decirles qué
hacer.
Regadera (2011), dentro de la colaboración centro-familia, expone consejos a tener en
cuenta por parte de los padres:
- Intentar matricularlo en un centro con interés por estos alumnos y donde el nivel
de exigencia sea mayor que en centros normales.
- Solicitar y llevar a cabo frecuentes entrevistas con tutores, orientadores…
aportando información relevante.
- Ser prudentes, comprensivos y tolerantes con las limitaciones o dificultades que
pueda presentar el centro
- Colaborar con el profesor-tutor en el desarrollo de la adaptación curricular
De igual manera Regadera (2011), dentro de la colaboración centro-familia, expone
consejos a tener en cuenta por parte de los profesores:
- Integrar a los padres en el proceso de identificación
- Mantenerles informados de la valoración psicopedagógica y las necesidades
detectadas
- Dar a conocer e implicarles en la consecución de objetivos de la adaptación
curricular.
- Sugerir a los padres colaboración en aspectos puntuales que se puedan trabajar
desde el ámbito familiar.
- Hacerles ver la importancia que tienen los comentarios constructivos respecto a
las producciones de sus hijos valorando el esfuerzo ante todo.
- Animarles a llevar a cabo actividades con sus hijos donde al tiempo favorezcan
la convivencia y el trato con otros chicos de su edad.
- Propiciar las entrevistas con el psicopedagogo
- Crear un ambiente estimulante en el hogar sin saturar
Regadera (2011), haciendo hincapié en que la aceleración es una medida que estará
sujeta a un proceso continuado de evaluación, expone sus ventajas e inconvenientes:
RECENSIÓN BIBLIOGRÁFICA PRÁCTICUM DE PSICOPEDAGOGÍA. UNED
Carlos Pera Ubiergo [ 13 ]
• Ventajas:
- Estrategia sencilla, rápida y económica
- No supone desajuste organizativo
- Evita la falta de interés, frustración, aburrimiento
- Exigencia más acorde con su potencial
- Puede adoptar responsabilidades de gente mayor que él
- Ingresa antes en la universidad
- Sus relaciones personales son buenas porque se basan en su madurez
• Inconvenientes:
- Sin el consentimiento del alumno puede ser nefasto
- En determinadas áreas puede no progresar al ritmo deseado y no alcanzar la
altura académica que le debiera corresponder. Puede tener lagunas para las que
no suele tener apoyo individualizado
- Su madurez emotiva y social podría estar por debajo de sus compañeros.
- Si es un adelantamiento de dos cursos puede tener problemas físicos en
educación física.
- Posibles discriminaciones, envidias, rechazos de antiguos y nuevos
compañeros.
- Puede recibir presiones académicas, sociales y emocionales
- Falta de información pedagógica sobre el tema de los nuevos profesores
► Conclusiones y valoración crítica
Me ha parecido otro libro curioso, en este caso por la novedosa incorporación
sistemática a las explicaciones de los contenidos de ejemplos de vida o biografías de
personalidades famosos de los diferentes campo del saber (Einstein, Goya, Curie,
Fleming, Rusell…). Aunque profundiza poco en aspectos técnicos relacionados con
instrumentos de evaluación, formas de intervención… considero valiosas sus
aportaciones. Sobre todo en el apartado claro y extenso sobre papel y orientaciones a
la familia.

Más contenido relacionado

PDF
Libro carreras, castiglioni y valera
PDF
Libro arocas y vera
PDF
Libro de jiménez fernández
DOC
Libro terapias verdes de susana arroyo
DOC
E ditorial narcea
PDF
Inteligencias multiples en_el_aula_guia
DOCX
Word niños superdotados
PPSX
maestro y aprendizaje
Libro carreras, castiglioni y valera
Libro arocas y vera
Libro de jiménez fernández
Libro terapias verdes de susana arroyo
E ditorial narcea
Inteligencias multiples en_el_aula_guia
Word niños superdotados
maestro y aprendizaje

La actualidad más candente (19)

DOC
Implementación de pedagogía conceptual en la enseñanza de la biología
PPTX
Diapositiva de niños superdotados
PDF
DOCX
Marco teórico informe aprendizaje cooperativo.
DOC
Tesis Inteligencias Múltiples Maestría 2016
PDF
Del aula a la vida. competencia mundo físico
DOCX
Inteligencias MúLtiples
PDF
186 actividades-para-desarrollar-las-inteligencias-multiples
PDF
Constructivismo
DOCX
TRABAJO FINAL DE TALLER DE DESARROLLO HUMANO
PPT
PPT
IntroduccióN A Pc Fi Pc Lc
PDF
Cerezo corrientes-1-corrientes-pedagogicas-contemporaneas-cerezo studocu
PDF
Momento logico heuristico
PDF
Superdotados
PPTX
Taller fundamentos psicopedagógicos
PPTX
S4 TAREA4 HETED DIDÁCTICA CRÍTICA
PDF
Cómo estimular-a-los niños
PDF
Un asunto de actitud cientifica
Implementación de pedagogía conceptual en la enseñanza de la biología
Diapositiva de niños superdotados
Marco teórico informe aprendizaje cooperativo.
Tesis Inteligencias Múltiples Maestría 2016
Del aula a la vida. competencia mundo físico
Inteligencias MúLtiples
186 actividades-para-desarrollar-las-inteligencias-multiples
Constructivismo
TRABAJO FINAL DE TALLER DE DESARROLLO HUMANO
IntroduccióN A Pc Fi Pc Lc
Cerezo corrientes-1-corrientes-pedagogicas-contemporaneas-cerezo studocu
Momento logico heuristico
Superdotados
Taller fundamentos psicopedagógicos
S4 TAREA4 HETED DIDÁCTICA CRÍTICA
Cómo estimular-a-los niños
Un asunto de actitud cientifica
Publicidad

Destacado (18)

PDF
Elefantón. prueba de memoria
DOC
Bibliografia actual
DOC
Legislacion practicum
PPTX
Introducción a la psicopedagogía. n° 1
PPTX
Diapositivas enfoque de competencias 2014
PPTX
Guia de trabajo: psicopedagogia
PPTX
Una Introducción a la Psicopedagogía
DOC
Listado de instrumentos de evaluación
PPT
Historia de la psicopedagogía 2
DOC
Folleto pautas altas capacidades profesorado
PPTX
Historia de la psicopedagogia (1)
PPT
Introducción a la psicología
PPT
Historia De La Psicopedagogia
PPT
Breve historia de la psicología
PPTX
Diapositivas historia de la pedagogia
PPT
Historia Psicopedagogia en Chile
PPT
Psicologia y pedagogia
Elefantón. prueba de memoria
Bibliografia actual
Legislacion practicum
Introducción a la psicopedagogía. n° 1
Diapositivas enfoque de competencias 2014
Guia de trabajo: psicopedagogia
Una Introducción a la Psicopedagogía
Listado de instrumentos de evaluación
Historia de la psicopedagogía 2
Folleto pautas altas capacidades profesorado
Historia de la psicopedagogia (1)
Introducción a la psicología
Historia De La Psicopedagogia
Breve historia de la psicología
Diapositivas historia de la pedagogia
Historia Psicopedagogia en Chile
Psicologia y pedagogia
Publicidad

Similar a Libro agustín regadera (20)

PDF
Monica coria feb2010
PPTX
Problemas de aprendizaje SUPER DOTACIÓN
PPTX
Problemas de aprendizaje
PPTX
Inteligencias multiples1
PPT
Neuropedagogia
PPT
Neuropedagogia
DOCX
Mamani magne ruth karina 7 im
PPTX
Inteligencia
PPT
Inteligencias Múltiples
PDF
Mapa conceptual Actividad 4 - Un sistema educativo incluyente.pdf
PPTX
Aprendizaje de acuerdo a la neurociencia
PPT
INTELIGENCIAS MULTIPLES
PDF
Resumen 5.1.2 altas capacidades
PDF
Teoria inteligencias multiples y el aula
PDF
Ebook teoria inteligencias_multiples (1)
DOCX
Teoría de las inteligencias múltiples
DOCX
Teoría de las inteligencias múltiples
DOCX
Teoría de las inteligencias múltiples
PPTX
Competencias (LGO 2015)
Monica coria feb2010
Problemas de aprendizaje SUPER DOTACIÓN
Problemas de aprendizaje
Inteligencias multiples1
Neuropedagogia
Neuropedagogia
Mamani magne ruth karina 7 im
Inteligencia
Inteligencias Múltiples
Mapa conceptual Actividad 4 - Un sistema educativo incluyente.pdf
Aprendizaje de acuerdo a la neurociencia
INTELIGENCIAS MULTIPLES
Resumen 5.1.2 altas capacidades
Teoria inteligencias multiples y el aula
Ebook teoria inteligencias_multiples (1)
Teoría de las inteligencias múltiples
Teoría de las inteligencias múltiples
Teoría de las inteligencias múltiples
Competencias (LGO 2015)

Más de Carlos Pera Ubiergo (17)

PDF
Textos espotivos
PDF
Primer trabajo de e especial
PDF
Cuestionarios
PDF
Impreso solicitud
PDF
Textos argumentativos
PDF
Los textos narrativos
PDF
Planifico una carta
PDF
Planifico textos expositivos
PDF
Texto de reglamentos y ejercicios
PDF
Normas generales para planificar textos
PDF
E ntrevistas y rueda de prensa expresión oral
PDF
Eva inic 6º leng albeos
PDF
Ev in 5º leng albeos
PDF
Retahilas y canciones ii
PDF
Retahilas, canciones
PDF
Cuaderno juegos tradicionales 2009
PPT
Una Salud de Hierro
Textos espotivos
Primer trabajo de e especial
Cuestionarios
Impreso solicitud
Textos argumentativos
Los textos narrativos
Planifico una carta
Planifico textos expositivos
Texto de reglamentos y ejercicios
Normas generales para planificar textos
E ntrevistas y rueda de prensa expresión oral
Eva inic 6º leng albeos
Ev in 5º leng albeos
Retahilas y canciones ii
Retahilas, canciones
Cuaderno juegos tradicionales 2009
Una Salud de Hierro

Último (20)

PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
PDF
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
DOCX
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
4 CP-20172RC-042-Katherine-Mendez-21239260.pdf
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
4 CP-20172RC-042-Katherine-Mendez-21239260.pdf

Libro agustín regadera

  • 1. RECENSIÓN BIBLIOGRÁFICA PRÁCTICUM DE PSICOPEDAGOGÍA. UNED Carlos Pera Ubiergo [ 1 ] ► Referencia bibliográfica Regadera López, A. (2011). La delgada línea azul de la inteligencia. Valencia: Brief. ► Descripción general Se trata de una obra breve y de carácter más narrativo que técnico, pues el autor recurre constantemente en su discurso al uso de biografías de grandes superdotados o talento de la historia para cuestionarse y/ o explicarse determinadas conductas o conceptos relacionados con el marco teórico de la alta capacidad. También utiliza su propia experiencia como profesor, inspector e investigador sobre el tema, citando numerosos casos con profesores, alumnos/ as, padres… que ayudan a comprender el concepto de alumno que supera la delgada línea azul de la inteligencia. Por tanto presenta algunos de sus estudios, materiales creados… como parte del contenido del texto, lo cual le da un cariz decididamente experiencial a la obra. Sin prescindir de tecnicismos y referencias a autores y estudios realizados, es una obra que destaca más por su espíritu comprensivo, estilo directo, lleno de ejemplos reales del día a día… Respecto al tema de la evaluación psicopedagógica o el diagnóstico no profundiza apenas. Dadas las limitaciones de tiempo, me limitaré exclusivamente a referenciar algunas de las aportaciones para mí más útiles y significativas del libro. ► Aportaciones más relevantes Estos chicos/ as presentan respecto a los demás diferencias cuantitativas (aprenden más rápido) y cualitativas (utilizan los recursos intelectuales de forma diferente, procesa y codifican mejor la información y controlan de forma más eficaz sus recursos). La primera diferencia debería llevar al profesor a pensar en la adaptación, ajuste, enriquecimiento, flexibilización… La segunda debería llevarlo a reflexionar sobre la forma de enseñar, la metodología, los criterios de evaluación… (Regadera, 2011). Es una pena y un error humano olvidarse de estos muchachos/ as. Probablemente, la mayoría de los cambios sociales, así como una buena parte del progreso científico y
  • 2. RECENSIÓN BIBLIOGRÁFICA PRÁCTICUM DE PSICOPEDAGOGÍA. UNED Carlos Pera Ubiergo [ 2 ] del bienestar social, se deben a personas con un cociente intelectual y un nivel de creatividad muy altos (Regadera, 2011). Un neurofisiólogo, el doctor Pallardó (cit. en Regadera, 2011) afirmaba que “los profesores impartimos clases al ritmo de las neuronas más lentas. Esto puede dar origen a que los alumnos muy inteligentes desconecten y se refugien en la ensoñación” Eysenck (cit. en Regadera, 2011) entiende baldío el esfuerzo por definir la inteligencia de muchos expertos cuando dice que “ha sido definida en términos de capacidad de aprendizaje, capacidad para resolver problemas, para enjuiciar adecuadamente, para adaptarse al medio y para otro tipo de actividades y estrategias. Sin embargo, todos estos aspectos no son sino consecuencias de la aplicación de la inteligencia y, por tanto, no sirven como definición de la misma. Rost (cit. en Regadera, 2011) cree que el mejor resultado que se ha aportado al cabo de 100 años de investigación sobre la inteligencia es la polivalencia positiva, es decir que un alumno que se muestra capacitado para un tema concreto es muy probable que en otros temas también pueda demostrar una habilidad superior a la media. En qué campo alcance éxito una mente extraordinaria dependerá del entorno en que se encuentre. Castelló (cit. en Regadera, 2011) considera a una persona superdotada cuando posee un nivel alto en todas o en la mayoría de sus aptitudes y, sobre todo, sabe interrelacionarlas para obtener de ellas el máximo rendimiento. Con ingeniosos test puede medirse la inteligencia de un modo bastante fiable, pero el resultado no refleja las dotes cognitivas completas de la persona (Guilford, cit. en Regadera, 2011) Feldhusen (cit. en Regadera, 2011), autor representativo de las teoría que basan la superdotación en el rendimiento, señala que la superdotación consiste en predisposiciones psicológicas y físicas hacia el aprendizaje y el rendimiento superior en los años de formación y en altos niveles de rendimiento o realizaciones en la vida
  • 3. RECENSIÓN BIBLIOGRÁFICA PRÁCTICUM DE PSICOPEDAGOGÍA. UNED Carlos Pera Ubiergo [ 3 ] adulta. Para él es una combinación de elevada capacidad intelectual, autoconcepto positivo, motivación para rendir y talento o aptitud específico. Según Sternberg (cit. en Regadera, 2011) “la superdotación debe pasar de ser una promesa en la infancia a una realidad durante la adultez, momento en el que se asocia con la experiencia”. De ahí que le preocupe no solo cuánta inteligencia se posee, sino también cómo esta se ejercita y se valora por la cultura. Para él no debe entenderse solo como éxito académico o profesional, sino también como sabiduría o integración personal. Regadera (2011) deja claro que en el campo escolar son muchos los estudios realizados sobre alumnos que durante los primeros años de escolaridad obligatoria fueron considerados superdotados y más tarde resultaron alumnos aceptables pero no brillantes. Las conclusiones de estos estudios vienen a decir que la correlación entre el talento de la infancia y los logros en la edad adulta no siempre es significativa. Es clarividente cuanto dice que existen factores personales y ambientales como los intereses, los padres, los profesores, los amigos, la comunidad escolar y social, la televisión, la adicción al ordenador, Internet, los videojuegos… que pueden influir de forma importante en el rendimiento y en la capacidad para manifestar los talentos de forma progresiva. Como subraya Regadera (2011) la superdotación intelectual no siempre va acompañada de un talento específico. Y a la inversa. No todos los superdotados son talentosos ni tampoco todos los talentosos son superdotados. Rojas Marcos (cit. en Regadera, 2011: 39) distingue entre ser listo (saber lo que hay que hacer en cada momento, persona sagaz, astuta, avispada, resolutiva…) e inteligente (muchos conocimientos, comprende lo complejo, teórico, analítico, profundo…) Para él, lo mejor es una combinación de ambas. Aunque Galton señalaba que la inteligencia se transmite a través de la familia y el código genético, pero Masdeu confirma que estudios actuales indican que hay determinadas características en el sistema nervioso que se heredan pero no determina
  • 4. RECENSIÓN BIBLIOGRÁFICA PRÁCTICUM DE PSICOPEDAGOGÍA. UNED Carlos Pera Ubiergo [ 4 ] la inteligencia final, ya que los estímulos y la educación son determinantes para que aquella base genética avance (Regadera, 2011: 42-43) Nisbett, Seligman y colaboradores (cit. en Regadera, 2011) muestran como se puede desarrollar la inteligencia aún teniendo un C. I. mediocre; ya no depende de factores genéticos. Para Regadera (2011) los diez rasgos o características más destacados que suelen aparecer en los alumnos más inteligentes, aunque con variable fuerza y definición, son: - Suelen realizar aprendizajes tempranos sin apenas ayuda - Aprenden pronto a relacionar conceptos básicos, les gusta razonar las cosas y no aceptan lo que no resulta lógico, se resisten a tareas repetitivas, transfieren fácilmente los aprendizajes y utilizan lo aprendido, tienen los conocimientos mejor organizados… - Utilizan estrategias muy variadas tanto para enfocar y resolver problemas como para procesar cualquier tipo de información, dedican más tiempo a la planificación que a la resolución (mayor tiempo de incubación del problema según Sternberg). Según Neubauer (cit. en Regadera, 2011) activan menos neuronas al resolver un problema, solo las necesarias. En el estudio del cerebro de Einstein se llego a concluir que la capacidad intelectual mejora con un número desproporcionadamente alto de células gliales en la corteza cerebral, aunque como dice Regadera (2011) hoy en día el cerebro es todavía un gran desconocido. - Presentan una alta capacidad lingüística, les gusta debatir en profundidad, argumentar, razonar sus puntos de vista. Tienen calidad literaria y disfrutan leyendo. - Tienen enorme curiosidad, les gusta investigar e ir más allá de lo obvio. - Presentan alta capacidad de concentración - Prefieren el trabajo independiente porque solos aprenden más rápido y son los únicos responsables de la tarea. Realizar constantemente las mismas actividades que sus compañeros, de la misma forma y al mismo tiempo, podría desembocar en aburrimiento, indisciplina o fracaso escolar. Si descuidamos esta
  • 5. RECENSIÓN BIBLIOGRÁFICA PRÁCTICUM DE PSICOPEDAGOGÍA. UNED Carlos Pera Ubiergo [ 5 ] faceta pueden llegar a ser anárquicos a la hora de seguir horarios, estudiar, cumplir normas… - Tienen gran capacidad creativa o para inventar novedades eficientes (Marina, cit. en Regadera, 2011). Se ha demostrado la correlación entre inteligencia y creatividad; a mayor capacidad intelectual, mayor capacidad creativa. Taylor (cit. en Regadera, 2011) piensa que necesitamos alumnos pensadores, investigadores e innovadores; no solo aprendices, memorizadotes o imitadores; no repetidores de pasados conocimientos, sino productores de nuevos. Los centros deberían ofrecer más oportunidades para favorecer las producciones divergentes de los escolares (Regadera, 2011). Corbalán (cit. en Regadera, 2011) está convencido de que una clase creativa es un foro para el pensamiento, un antídoto contra el aburrimiento y una fuente de motivación. - Poseen un sentido del humor muy particular. Es frecuente encontrar en ellos un nivel alto de inteligencia emocional, disfrutan de una capacidad empática elevada para comprender a los demás y una profunda sensibilidad para ayudar a sus compañeros y buscar al mismo tiempo ser aceptados por ellos. El sentido del humor se apoya y relaciona con su alta capacidad lingüística para entender significados, dobles sentidos… - Suelen ser exigentes y perfeccionistas. Les gusta hacer bien las cosas pero a veces son demasiado autocríticos y pueden no admitir bien su fracaso. Necesitan reconocimiento a sus éxitos. Suelen tener un sentido de la justicia desarrollado rechazando o cuestionando órdenes y la autoridad cuando entienden que los hechos no justifican dichas órdenes. Por todo ello a veces aparecen como arrogantes, vulnerables al fracaso o al rechazo de los compañeros. Ganry-Tardi (cit. en Regadera, 2011) afirma que debido a su inteligencia singular perciben los riesgos y las posibilidades de fracaso que rodena a cada situación; ello puede dejarlos paralizados hasta la inacción; en algunos casos, el miedo a cometer errores, por ejemplo en los exámenes, convierte sus producciones en mediocres. También pueden ser inconformistas, condición que algunos expertos la asocian a alta creatividad. Entendemos la identificación, al igual que Tourón (cit. en Regadera, 2011) como el proceso por el que se llega a determinar qué sujetos poseen de un modo sobresaliente determinadas capacidades, habilidades o talentos particulares que exigen una atención
  • 6. RECENSIÓN BIBLIOGRÁFICA PRÁCTICUM DE PSICOPEDAGOGÍA. UNED Carlos Pera Ubiergo [ 6 ] diversificada específica que vaya más allá de lo que los programas ordinarios de la escuela puedan ofrecer. Para Regadera (2011) la identificación está ligada a los modelos de superdotación. Así los psicométricos se basan en medir la inteligencia, los de rendimiento buscan valorar la motivación y la creatividad también, los cognitivos buscan comprender cómo procesan la información y resuelven problemas y los socioculturales buscan los valores sociales importantes en un contexto dado. No todos estos modelos aportan una batería de pruebas idóneas para llevar a cado un diagnóstico completo. La identificación no ofrece garantías serias hasta bien entrada la E. S. O (14-15 años); a partir de esta edad el nivel de capacidad cognitiva expresado en C. I. suele permanecer estable, de no ser por empeoramientos debidos a situaciones patológicas. Regadera (2011) da prioridad para identificar la superdotación a los test individuales. Para Regadera (2011) las dos vías o recursos más utilizados para la identificación son la observación, más informal y subjetiva; y la evaluación psicopedagógica, más formal y científica. Ambas vías se complementan. La observación puede ser espontánea, como la que realizan los padres. Campos Castelló (cit. en Regadera, 2011) afirma que los mejores predictores suelen ser los padres, por la observación de los patrones de conducta en diferentes situaciones. La observación dirigida suele realizar por medio de escalas, cuestionarios, protocolos… Es más fiable ya que las respuestas se pueden cuantificar y clasificar en categorías o interpretarlas cualitativamente. Benito (cit. en Regadera, 2011) elaboró un modelo de encuesta para padres de hijos entre 4-6 años por la que se consideraría presumiblemente superdotado a un niño que cumpliera con alguna de las dos condiciones siguientes: 1) Presencia de al menos una de estas tres variables: - Identificación de 6 o más colores a los 18 meses. - Realización de un puzzle de veinte piezas a los 2 años y medio - Lectura de un libro a los cuatros años 2) Presencia conjunta de las dos variables siguientes: - Contar hasta diez a los dos años y medio - Conocer el abecedario a los dos años y medio
  • 7. RECENSIÓN BIBLIOGRÁFICA PRÁCTICUM DE PSICOPEDAGOGÍA. UNED Carlos Pera Ubiergo [ 7 ] En la experiencia de identificación de alumnos co altas capacidades de Regadera (2011) en Valencia, concluye que estaban seguros de que los alumnos seleccionados superaban la delgada línea azul de la inteligencia; de lo que no estaban tan seguros era que todos ellos tuvieran la oportunidad de desarrollar y aplicar posteriormente el excelente potencial detectado. Para Stanley (cit. en Regadera, 2011) los alumnos más capaces, entrenador y educados correctamente, son la garantía de prosperidad de un país. Añade que las claves para atender a estas personas vienen de la flexibilidad curricular y de una excelente articulación de actividades realizadas dentro y fuera del colegio. Según Regadera (2011) resulta aconsejable realizar un análisis profundo de las necesidades del alumno así como de las posibilidades de respuesta existentes tanto en el contexto escolar como en el familiar. Para Regadera (2011) las ventajas de las adaptaciones curriculares son que toda la clase puede verse beneficiada con esa adaptación (por ejemplo realizar actividades en el ordenador si has acabado las tareas antes), que los alumnos muy inteligentes son atendidos en su misma clase y que evitamos el aburrimiento y otro tipo de problemas. Regadera (2011) entiende la ampliación y el enriquecimiento como dos formas similares y complementarias de trabajo. La ampliación se refiere más a los contenidos y competencias de forma vertical y el enriquecimiento a los procedimientos, metodología y criterios de evaluación de forma más horizontal (más profundidad, interconexiones…) Según Regadera (2011) enseñar contenidos de cursos superiores entraña, para los alumnos con altas capacidades, el riesgo de encontrarse con dificultades al promocionar con sus compañeros al curso siguiente y no encontrar respuesta a su superior competencia curricular. Regadera (2011) no ve tampoco adecuado pasar a estos alumnos a clases de cursos superiores por este y otros motivos. Regadera (2011) nombra, como programas de desarrollo de la inteligencia con garantías, el proyecto de inteligencia de Harvard, el programa de filosofía para niños de
  • 8. RECENSIÓN BIBLIOGRÁFICA PRÁCTICUM DE PSICOPEDAGOGÍA. UNED Carlos Pera Ubiergo [ 8 ] Lipman, la aventura de aprender a pensar y resolver problemas de Luz Pérez y el programa para la atención educativa al alumnado con altas capacidades de Jiménez y Artiles en Canarias. Regadera y Sánchez (cit. en Regadera, 2011) proponen un material llamado “cuadernos de entrenamiento cognitivo-creativo” que recogen un conjunto de actividades y situaciones para utilizar mejor las habilidades intelectuales y creativas y las estrategias de aprendizaje. Por ejemplo incluyen actividades de razonamiento lógico tipo analogías, comparaciones, silogismos, proposiciones y adivinanzas, que según ellos, son necesarias para compensar uno de los defectos de nuestra enseñanza: la falta de situaciones donde se pueda debatir, razona y optar por alternativas diferentes. Kraft (cit. en Regadera, 2011) define la creatividad como la capacidad de pensar más allá de las ideas admitidas, combinando de forma original conocimientos ya adquiridos. Regadera (2011) distingue entre el pensamiento convergente como aquel que se dirige a una sola posible respuesta correcta para un problema (más lógico, analítico y racional), y el divergente, donde se intentan encontrar el mayor número de caminos y respuestas posibles (más holístico, intuitivo, no verbal, espacial…). Según Kraft, al hemisferio izquierdo del cerebro le corresponde el pensamiento convergente y al derecho el divergente. La búsqueda de un inequívoco test de creatividad cuantificable, análogo al C.I., ha resultado hasta ahora infructuosa. Según Guilford (cit. en Regadera, 2011) a pesar de que disponemos de algunas herramientas como el test de Torrance para medir la creatividad, determinar cuál de las soluciones es creativa depende en buena medida, del juicio personal del observador. Regadera, pese a ello, considera que el test de inteligencia creativa CREA (Corbalán et. Al, 2003) es una prueba más que aceptable para medir la creatividad. De Bono es uno de los más notables expertos en creatividad y ha acuñado el término de pensamiento lateral, refiriéndose a herramientas de pensamiento que liberen de los métodos rígidos de enseñanza tradicional y una enseñanza de procedimientos nuevos para explorar y tantear otras alternativas de aprender. Sternberg (cit. en Regadera, 2011) es otro de los expertos que integra de manera notoria la creatividad en su concepto de superdotación. Indica que es la capacidad que
  • 9. RECENSIÓN BIBLIOGRÁFICA PRÁCTICUM DE PSICOPEDAGOGÍA. UNED Carlos Pera Ubiergo [ 9 ] tienen algunas personas para resolver problemas no convencionales utilizando estrategias inusuales. Incluye cinco componentes que deberían darse en toda persona que se suponga superdotada: - Procesos intelectuales de codificación, combinación y comparación selectiva de la información superiores e insight (capacidad para intuir y resolver ingeniosamente los problemas) - Dominio a la hora de utilizar ideas y conocimientos rentabilizando la información - Personalidad: Perseverancia ante obstáculos y voluntad de asumir riesgos de trabajo, deseo de crecer y placer de mejorar con buena disposición para aceptar críticas, tolerancia a la ambigüedad, autoestima y fe en uno mismo para mantener las ideas propias - Motivación: intrínseca, de logro, búsqueda de la novedad y el deseo permanente de estar motivados - Estilos intelectuales (metacognición). Saben perfectamente cómo utilizar mejor su atención a la hora de concentrarse, cómo y cuándo aplicar su memoria lógica, cómo y cuándo utilizar sus habilidades creativas, su capacidad de razonamiento lógico-matemático, su facilidad para utilizar el lenguaje… Flavell (cit. en Regadera, 2011) acuñó el termino de metacognición definiéndolo como el conocimiento de la propia actividad cognitiva y el control de la misma. Cuando te das cuenta de que empiezas a tener dificultades para aprender algo, está entrando en el terreno de la metacognición, añade. Como reflexiona Regadera (2011) todo nuestro desarrollo evolutivo ha sido posible gracias a una incesante sucesión de chispazos creativos de la mente humana. Pérez y otros (cit. en Regadera, 2011) sugiere que nadie puede dar a los padres unas pautas, puntos o reglas fijas para tratar a sus hijos. Solo posibles orientaciones para después reflexionarlas, comentarlas y contextualizarlas según la edad y características de sus hijos”. En ocasiones los padres presentan posturas radicalizadas. En un extremo están los que se adjudican la responsabilidad de administrar el potencial de sus hijos superdotados implicándole a toda costa en muchas actividades aunque no le entusiasmen. Puede crear tensión y a veces rechazo de la superdotación. La otra postura contraria es la de la tranquilidad y despreocupación, considerando que su hijo
  • 10. RECENSIÓN BIBLIOGRÁFICA PRÁCTICUM DE PSICOPEDAGOGÍA. UNED Carlos Pera Ubiergo [ 10 ] puede enfrentarse solo a todo y superar los obstáculos sin ayuda. Por suerte hay un grupo de padres razonable que muestra una lógica inquietud y con serenidad se informan y apoyan a su hijo. Por tanto, según Pérez y Domínguez (cit. en Regadera, op. cit.) el papel de los padres con hijos superdotados puede resultar satisfactorio y estimulante o duro y angustioso. Para que no existan discrepancias y prejuicios entre los padres y se entorpezca un desarrollo madurativo pleno, Regadera (2011), presenta sus recomendaciones en forma de decálogo: - Respetar la personalidad de su hijo, aceptarle tal como es. Ni sobreprotección ni abandonarle a su suerte, ni permisividad ni autoritarismo, evitar dar un trato especial y a obligar a dar una muestra permanente de su condición al niño. - Ayudarle a mantener su autoestima, ayudarle en la superación de obstáculos y fracasos, reforzar su tenacidad. Punset (cit. en Regadera, 2011) afirma que según te hayas sentido querido por tus padres y hayas desarrollado tu autoestima, así serán tus vínculos con el mundo exterior. - Proporcionarle modelos, mentores o compañeros de capacidades o intereses similares a los suyos. - Proporcionarle feedback y elogios, son importantes para todos los niños. - Favorecer la sensibilidad y flexibilidad - No descargar en ella las preocupaciones adultas - Escucharle con atención aunque no se compartan sus preocupaciones - Estimularle pero siempre sin forzarle o presionarle demasiado, sin agobios - Ayudarle a concretar metas - No utilizar un estilo autoritario - Favorecer el control y canalización de su ansiedad - Responder pacientemente a sus múltiples interrogantes - Ser respetuoso con su trabajo y sus hobbies - No pensar que va a ser excelente en todo - Colaborar estrechamente con el profesor-tutor, orientador y resto del equipo educativo si fuese necesario - Acertar en la planificación de actividades para el tiempo extraescolar. La buena marcha en los estudios la facilidad para realizar las actividades pueden llevar a los padres a sobrecargar el horario extraescolar. Regadera (2011) aconseja que atiendan a dos tipos de actividades extraescolares: una de carácter intelectual y
  • 11. RECENSIÓN BIBLIOGRÁFICA PRÁCTICUM DE PSICOPEDAGOGÍA. UNED Carlos Pera Ubiergo [ 11 ] otra relacionada con el deporte, dejando el resto del tiempo libre para el juego, lectura, informática y otras actividades de ocio donde la mera diversión y entretenimiento sea el único objetivo. - Favorecer el desarrollo de sus habilidades sociales. Los profesores pueden programar actividades diversas donde los más inteligentes organicen, aporten, dirijan, participen… (Regadera, 2011) - Ayudarle a que vaya descubriendo poco a poco sus incipientes intereses profesionales - Su hijo es ante todo un niño La motivación es el motor del comportamiento humano, es un estado emocional indispensable para el aprendizaje de calidad. Castillo (cit. en Regadera, 2011) ofrece varios consejos para los padres: - Conocer la importancia de los motivos para el estudio - Estar informados de los motivos que cada hijo tiene para aprender. El profesorado está a veces más pendiente de explicar su asignatura que de responder a las múltiples preguntas formuladas por los más inteligentes (Regadera, 2011). No siempre todos los profesores ofrecen la posibilidad de que estos alumnos descubran la asignatura en vez de memorizarla, lo que hace que, en el mejor de los casos, alcancen buenas calificaciones pero sin terminar de ser cubiertas otras necesidades educativas derivadas o asociadas a su sobredotación intelectual (Regadera, 2011). - No acelerar artificialmente el ritmo de aprendizaje, agobiarles y tratar de que hagan más cosas de las que de forma natural van haciendo, es contraproducente. - Procurar que no se conformen con la mediocridad, en clase pueden incluso frenarse para no destacar y pasar desapercibidos. - Facilitarles el material necesario y adecuado para sus aficiones e intereses - Proyectar y propiciar en ellos el ansia de superación Freeman (cit. en Regadera, 2011) asegura que la familia juega un papel destacado en la tarea de sentar las bases para el desarrollo de los hijos con altas capacidades. Resulta muy importante proporcionar a estos niños apoyo emocional para que ejerciten
  • 12. RECENSIÓN BIBLIOGRÁFICA PRÁCTICUM DE PSICOPEDAGOGÍA. UNED Carlos Pera Ubiergo [ 12 ] su mente. Esto significa escucharles y permitirles experimentar con las ideas y palabras sin burlarse, y también supone realizar actividades con ellos en lugar de decirles qué hacer. Regadera (2011), dentro de la colaboración centro-familia, expone consejos a tener en cuenta por parte de los padres: - Intentar matricularlo en un centro con interés por estos alumnos y donde el nivel de exigencia sea mayor que en centros normales. - Solicitar y llevar a cabo frecuentes entrevistas con tutores, orientadores… aportando información relevante. - Ser prudentes, comprensivos y tolerantes con las limitaciones o dificultades que pueda presentar el centro - Colaborar con el profesor-tutor en el desarrollo de la adaptación curricular De igual manera Regadera (2011), dentro de la colaboración centro-familia, expone consejos a tener en cuenta por parte de los profesores: - Integrar a los padres en el proceso de identificación - Mantenerles informados de la valoración psicopedagógica y las necesidades detectadas - Dar a conocer e implicarles en la consecución de objetivos de la adaptación curricular. - Sugerir a los padres colaboración en aspectos puntuales que se puedan trabajar desde el ámbito familiar. - Hacerles ver la importancia que tienen los comentarios constructivos respecto a las producciones de sus hijos valorando el esfuerzo ante todo. - Animarles a llevar a cabo actividades con sus hijos donde al tiempo favorezcan la convivencia y el trato con otros chicos de su edad. - Propiciar las entrevistas con el psicopedagogo - Crear un ambiente estimulante en el hogar sin saturar Regadera (2011), haciendo hincapié en que la aceleración es una medida que estará sujeta a un proceso continuado de evaluación, expone sus ventajas e inconvenientes:
  • 13. RECENSIÓN BIBLIOGRÁFICA PRÁCTICUM DE PSICOPEDAGOGÍA. UNED Carlos Pera Ubiergo [ 13 ] • Ventajas: - Estrategia sencilla, rápida y económica - No supone desajuste organizativo - Evita la falta de interés, frustración, aburrimiento - Exigencia más acorde con su potencial - Puede adoptar responsabilidades de gente mayor que él - Ingresa antes en la universidad - Sus relaciones personales son buenas porque se basan en su madurez • Inconvenientes: - Sin el consentimiento del alumno puede ser nefasto - En determinadas áreas puede no progresar al ritmo deseado y no alcanzar la altura académica que le debiera corresponder. Puede tener lagunas para las que no suele tener apoyo individualizado - Su madurez emotiva y social podría estar por debajo de sus compañeros. - Si es un adelantamiento de dos cursos puede tener problemas físicos en educación física. - Posibles discriminaciones, envidias, rechazos de antiguos y nuevos compañeros. - Puede recibir presiones académicas, sociales y emocionales - Falta de información pedagógica sobre el tema de los nuevos profesores ► Conclusiones y valoración crítica Me ha parecido otro libro curioso, en este caso por la novedosa incorporación sistemática a las explicaciones de los contenidos de ejemplos de vida o biografías de personalidades famosos de los diferentes campo del saber (Einstein, Goya, Curie, Fleming, Rusell…). Aunque profundiza poco en aspectos técnicos relacionados con instrumentos de evaluación, formas de intervención… considero valiosas sus aportaciones. Sobre todo en el apartado claro y extenso sobre papel y orientaciones a la familia.