EL CONSEJO COMUNAL
MODELOS DE FORMATOS
Caracas, Enero de 2007
Todo el poder para el pueblo
Esta guía de procedimientos e instrumentos ha sido diseñada y elaborada por el
Ministerio de Participación Popular y Desarrollo Social (MINPADES), a través de las
Direcciones Generales de Promoción Organización y Desarrollo Comunitario y de
Estrategias para la Participación Comunitaria y la Contraloría Social, con el fin de
apoyar el proceso de conformación, adecuación, legitimación de los Consejos
Comunales. Especial reconocimiento por la colaboración de la Coordinación Estadal de
MINPADES del Estado Cojedes y los Coordinadores de FUNDACOMUN de los Estados
Portuguesa, Zulia y Yaracuy, quienes con sus valiosos aportes enriquecieron este
material.
ÍNDICE
LEY
DE
LO
S
CO
NSEJO
S
CO
M
UNALES
2
FORMATOS
Página
3
•CONVOCATORIA A LA ASAMBLEA DE CIUDADANOS (AS) 3
•Instructivo CONVOCATORIA A LA ASAMBLEA DE CIUDADANOS (AS) 4
•Planilla de Registro Organizaciones Comunitarias / Líderes Comunitarios 5
•Instructivo Registro Organizaciones Comunitarias / Líderes Comunitarios 6
•Minuta de Reunión 7
•Acta Constitutiva de la Comisión Promotora y Electoral 8
•Instructivo Acta Constitutiva de la Comisión Promotora 9
•Acta Constitutiva de Conformación de la Comisión Promotora 10
•Instructivo Acta Constitutiva de Conformación de la Comisión Promotora 11
•Acta de Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas 12
•Registro de Electores 15
•Acta de Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas ELECCIÓN COMISIÓN
ELECTORAL
18
•Censo Demográfico Comunitario 21
•Instructivo del Censo Demográfico Comunitario 22
•Diagnóstico de Necesidades – Consejos Comunales 23
•Instructivo de Planilla de Diagnóstico de Necesidades 24
•Acta que avala el Diagnóstico de necesidades 25
•Instructivo del Acta que avala el Diagnóstico de necesidades 26
•Carta o Croquis de la Comunidad 27
•Instructivo de la Carta o Croquis de la Comunidad 28
•Libro de Postulación 29
•Modelo de Tarjetón Electoral 36
•Acta del Resultado de las Elecciones de Voceros (as) 38
•Acta Constitutiva del Consejo Comunal 42
•Instructivo del Acta Constitutiva del Consejo Comunal 43
•Acta Constitutiva y Estatutos Sociales del Consejo Comunal 44
•Acta de Asamblea de ciudadanos (as) para establecer los Problemas
Prioritarios que servirán de base para formular Proyectos Comunitarios
51
•Esquema del documento a presentar ante el Consejo Local de
Planificación y la Dirección de Planificación, Desarrollo y Presupuesto
54
•Síntesis del Proyecto Comunitario 56
•Instructivo del Proyecto Comunitario 58
•Acta de Ejecución del Proyecto 61
•Instructivo del Acta de Ejecución del Proyecto 62
•Avance de Ejecución del Proyecto Comunitario 63
•Instructivo del Avance de Ejecución del Proyecto Comunitario 64
•Ficha Resumen del Proyecto 65
•Ficha de Identificación del Vocero (a) 66
•Registro de Consejos Comunales ante la Comisión Presidencial (Art.20) 67
•Modelo de Acta de Asignación de beneficiarios de Proyectos de Viviendas 68
4
en Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas
Fecha:
CONVOCATORIA A LA ASAMBLEA DE CIUDADANOS Y CIUDADANAS
ESTADO:
MUNICIPIO:
PARROQUIA:
COMUNIDAD:
Nº NOMBRE Y APELLIDO C.I. DIRECCIÓN FIRMA
5
Instructivo:
PLANILLA DE CONVOCATORIA DE UNA ASAMBLEA DE CIUDADANOS Y
CIUDADANAS:
IDENTIFICACIÓN:
• Fecha: indicar día, mes y año en números en la cual se realiza la convocatoria.
• Nombre: identificar el Estado, Municipio, Parroquia y la Comunidad.
IDENTIFICAR A TODOS LOS CONVOCADOS:
• Numerar las personas convocadas: desde el 01 hasta el final de la columna.
• Nombre y Apellido: Identificar a todos los convocados de manera clara y legible.
• Cedula de Identidad: claro y legible
• Dirección de Habitación: escribir nombre de la calle y Nº de casa y cualquier otra
referencia.
• Firma: que cada persona convocada firme la convocatoria.
Soporte que garantiza que todo y cada uno de los integrantes de la comunidad fueron
invitados y convocados a la asamblea de ciudadanos y ciudadanas.
Diferenciar la asamblea constitutiva comunitaria que es con el 20% de los habitantes
de la comunidad a las asambleas de ciudadanos y ciudadanas normales que se avalan
con el 10% de los habitantes de la comunidad.
Instructivo:
VOLANTE DE CONVOCATORIA A LA ASAMBLEA DE CIUDADANOS Y
CIUDADANAS:
IDENTIFICACIÓN:
• Día: escribir el día y la fecha en números en la cual se hará la asamblea de
ciudadanos (as).
• Lugar: escribir sitio en donde se realizara la asamblea.
• Hora: escribir hora del día o de la noche en la que se realizara la asamblea.
• Asunto: escribir el asunto que atañe a la convocatoria (conformaciones de
consejos comunales, cooperativa, contraloría social y comité de protección
social y otros.)
6
PLANILLA DE REGISTRO
ORGANIZACIONES COMUNITARIAS/LIDERES COMUNITARIOS
ESTADO:
MUNICIPIO:
PARROQUIA:
COMUNIDAD: Nº PLANILLA
DATOS GENERALES DE LA ORGANIZACIÓN SOCIAL
NOMBRE O RAZÓN SOCIAL:
TIPO DE ORGANIZACIÓN SOCIAL:
CONDICION FORMAL
LEGALIZADA: SI NO Nº Asociados/ Integrantes
Nº REGISTRO
Nº RIF Nº NIT
OBJETO:
ÁMBITO O SECTOR QUE REPRESENTA:
DIRECCION DE LA SEDE:
DOCUMENTOS PRESENTADOS (copia)
ACTA CONSTITUTIVA SI NO
ESTATUTOS SI NO
LIBRO DE ACTAS SI NO
LISTA DE
ASOCIADOS/INTEGRANTES
SI NO
DATOS GENERALES DEL REPRESENTANTE LEGAL/LIDER COMUNITARIO
NOMBRES APELLIDOS C.I.
L.UGAR DE NACIMIENTO SEXO EDAD ESTADO CIVIL NACIONALIDAD
GRADO DE INSTRUCCIÓN OCUPACION U OFICIO
TRABAJA
LUGAR DE TRABAJO
SI NO
DIRECCIÓN COMPLETA
TELÉFONO:
FIRMA DEL ENTREVISTADO NOMBRE Y APELLIDO DEL ENCUESTADOR
Instructivo:
7
PLANILLA DE REGISTRO ORGANIZACIONES COMUNITARIAS/LIDERES
COMUNITARIOS:
IDENTIFICACIÓN:
• Nombre Estado, Municipio, Parroquia y la Comunidad.
• Nº de Planilla: codificar la planilla.
DATOS GENERALES DE LA ORGANIZACIÓN SOCIAL:
• Nombre o Razón Social: Denominación de la Organización Social
• Tipo de Organización: Cooperativa, Asociación Civil, Fundación, Otros.
• Legalizada: Marcar con X en el recuadro Correspondiente.
• Nº de asociados: cuantas personas están integradas a la organización.
• Nº de Registro: si esta registrada colocar su tomo, protocolo, folio, trimestre.
• Nº Rif y Nº de Nit: colocar si lo tienen
• Objeto: cual es su objetivo de acuerdo a su acta constitutiva
• Ámbito o Sector que Representa: Debe ir el Nombre de La Comunidad.
• Dirección de la sede: Si tiene sede propia de caso contrario la dirección de
habitación del representante legal.
DATOS GENERALES DEL REPRESENTANTE LEGAL/LÍDER COMUNITARIO
• Nombres y Apellidos: escribir de manera clara y legible.
• Cedula de Identidad: claro y legible
• Lugar de Nacimiento: Ciudad de nacimiento.
• Sexo: colocar en el recuadro M si es masculino o F si es femenino.
• Edad: colocar en el recuadro la edad en numero
• Estado Civil: Soltero (a), Casado (a), Divorciado (a), Viudo (a), Otros.
• Nacionalidad: Venezolano – Extranjero.
• Grado de Instrucción: Básica, Secundaria, Técnico y Universitario.
• Ocupación u Oficio: La actividad que actualmente realiza.
• Trabaja: Marcar con una X en el recuadro si o no.
• Lugar de trabajo: nombre de la empresa, institución.
• Dirección Completa: escribir de manera clara y legible lugar donde habita.
• Teléfono: Numero telefónico donde se pueda ubicar.
8
FECHA:
HORA:
LUGAR:
ASUNTO:
C.I.
OBSERVACIONES GENERALES:
MINUTA DE REUNIÓN
PUNTOS TRATADOS:
ACUERDOS OBTENIDOS:
FIRMA
INSTITUCIÓN Y/O
COMUNIDAD
PARTICIPANTES:
NOMBRE Y APELLIDO
9
ACTA CONSTITUTIVA DE LA COMISIÓN PROMOTORA Y ELECTORAL
(Artículos N° 6, 15, 16, 17 y 18 de la Ley de los Consejos Comunales)
Hoy, ________________ (____) del mes de _____________ del año ________ siendo las _____, los
ciudadanos y ciudadanas abajo firmantes, debidamente identificados, pertenecientes al Circuito Nº ____,
habitantes de la comunidad _______________________________, Parroquia _____________________,
Municipio _______________________, del Estado _______________, reunidos en Asamblea de
Ciudadanos y Ciudadanas en ___________________________________________________________,
hemos decidido conformar las Comisiones Promotora y Electoral responsable de ejecutar las funciones
establecidas en los artículos 17 y 18 de la Ley de los Consejos Comunales. Una vez verificado el quórum
que legitime esta asamblea. En este acto postulamos a los siguientes ciudadanos y ciudadanas para las
Comisiones Promotora y Electoral:
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
Quedando elegidos por la mayoría asistente de la asamblea comunitaria los ciudadanos ciudadanas.
Nombres y Apellidos
Cédula
de Identidad
Comisión para la que
fue electa o electo
Firma
10
INSTRUCTIVO DEL ACTA CONSTITUTIVA DE CONFORMACIÓN DE LA COMISION
PROMOTORA
IDENTIFICACIÓN:
• Fecha: escribir el día en letras y número. Mes y año en número, hora exacta y el Nº
de circuito al cual pertenece la comunidad, correspondientes a la fecha en que se
realizó la actividad.
• Comunidad: escribir el nombre completo de la comunidad donde se conformó la
Comisión Promotora.
• Parroquia: escribir el nombre completo de la parroquia a la que pertenece la
comunidad.
• Municipio: escribir el nombre completo del municipio al que pertenece la
comunidad.
• Lugar: escriba lugar o sitio en la comunidad donde se realizo la asamblea de
ciudadanos (as) ejemplo: Casa de la Sra. Maria Pérez, Cancha de la comunidad,
Patio de la Escuela.
• Nombres y Apellidos de los Postulados: indique nombres y apellidos de los
postulados (as) en la asamblea para su respectiva elección.
VOCEROS:
• Nombre y Apellido: Escriba de manera clara y legible los nombres y apellidos.
• Cedula de Identidad: Escriba los números en forma clara y legible
• Comisión para la que fue electo o electa: Escriba en que Comisión (Promotora o
Electoral) fue electo.
• Firma: Coloque la firma tal como aparece en la Cedula de Identidad.
11
ACTA CONSTITUTIVA DE CONFORMACIÓN DE LA COMISION PROMOTORA
(Artículos N° 6, 15, 16, 17 y 18 de la Ley de los Consejos Comunales)
A continuación firman en aval a la Asamblea Constituyente comunitaria de Ciudadanos
y Ciudadanas para la Conformación de las Comisiones Promotora y Electoral del
Circuito Nº___, de la Comunidad _____________________, de la Parroquia
____________________, Municipio ____________________, del Estado
___________.
Nº NOMBRES Y APELLIDOS CÉDULA FIRMA
12
INSTRUCTIVO DEL ACTA CONSTITUTIVA DE CONFORMACIÓN DE LA COMISION
PROMOTORA
ASISTENTES:
• Nº de Circuito: Escriba el Nº de circuito al cual pertenece la comunidad.
• Comunidad: Escriba el nombre completo de la comunidad donde se conformó el
Consejo Comunal.
• Parroquia: Escriba el nombre completo de la parroquia a la que pertenece la
comunidad.
• Municipio: Escriba el nombre completo del municipio al que pertenece la
comunidad.
• Estado: Escriba el nombre completo del Estado al cual pertenece el municipio y la
comunidad.
• Nº: Enumere cada uno de los asistentes a la Asamblea de Ciudadanos y
Ciudadanas comenzando desde el N° 01 hasta el N° correspondiente al último
asistente.
• Nombre y Apellido: Escriba de manera clara y legible los nombres y apellidos de
los asistentes a la Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas.
• Cedula de Identidad: Escriba los números en forma clara y legible.
• Firma: Coloque la firma tal como aparece en la Cedula de Identidad.
Esta planilla es el aval de que hubo quórum legal (10%) por lo tanto debe
recogerse la asistencia de todos los vecinos (as) que estén presentes (tantas
firmas como asistentes).
13
ACTA DE ASAMBLEA DE CIUDADANOS Y CIUDADANAS
DE LA COMUNIDAD: “ ____________”
MUNICIPIO “ ”
ESTADO “ _________“
Fecha:
Día Mes Año
Lugar Hora: :
ELECCIÓN COMISIÓN PROMOTORA
Dejamos constancia que luego de haber deliberado sobre la escogencia de los
Miembros que integraran La Comisión Promotora de acuerdo al Articulo N°. 15, 16 y 17
de la Ley de los Consejos Comunales, hemos decidido por voluntad propia designar
como Miembros a los ciudadanos que se especifican a continuación:
APELLIDOS Y NOMBRES CEDULA CARGO
PRINCIPAL
SUPLENTE
VOCERO
VOCERO
VOCERO
Teniendo para los efectos del Artículo 15 y 17 de la Ley de los Consejos
Comunales, las Funciones que ahí se señalan; y en señal de aceptación firmamos los
asistentes a la Asamblea de Ciudadanos:
14
COMISIÓN PRESIDENCIAL Y VEEDORES
Nombre y Apellido Cédula
Organizació
n o
Institución
Cargo Firma
Firman que Avalan la Asamblea de Ciudadanos
Elección de la Comisión Promotora
Fecha:
Día Mes Año
Lugar Hora: :
Nombres y Apellidos
Cédula de
Identidad
Dirección Teléfono Firma
Nombres y Apellidos
Cédula de
Identidad
Dirección Teléfono Firma
15
CONSEJO COMUNAL DE LA COMUNIDAD “ “
MUNICIPIO “ ” DEL ESTADO “ ”
ELECCIÓN DE VOCEROS Y VOCERAS DEL ÓRGANO EJECUTIVO, INTEGRANTES DE LA
UNIDAD DE GESTIÓN FINANCIERA E INTEGRANTES DE LA UNIDAD DE CONTRALORÍA
SOCIAL 2006_ 2008
16
REGISTRO DE ELECTORES
Fecha
:
Día Mes Año
Lugar Hora:
Orden
Apellidos Y
Nombres
Cédula de
Identi
dad
Fecha de
Nacimiento
Sello Firma Huella
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
Orden
Apellidos Y
Nombres
Cédula de
Identi
dad
Fecha de
Nacimiento
Sello Firma Huella
8.
9.
10.
11.
12.
17
13.
14.
15.
16.
17.
18.
Orden
Apellidos Y
Nombres
Cédula de
Identi
dad
Fecha de
Nacimiento
Sello Firma Huella
19.
20.
21.
22.
23.
24.
25.
26.
18
27.
28.
29.
n
ACTA DE ASAMBLEA DE CIUDADANOS Y CIUDADANAS
DE LA COMUNIDAD: “ ________________ ”
MUNICIPIO “ ”
ESTADO “ “
Fecha:
Día Mes Año
Lugar Hora: :
ELECCIÓN COMISIÓN ELECTORAL
Quienes suscribimos la presente, Dejamos constancia que luego de haber
deliberado sobre la escogencia de los Miembros que integrarán la Comisión Electoral,
de acuerdo al Artículo Nº 18 de la Ley de los Consejos Comunales, hemos decidido por
voluntad propia designar como Miembros a los ciudadanos que se especifican a
continuación:
APELLIDOS Y NOMBRES CEDULA CARGO
PRINCIPAL
SUPLENTE
VOCERO
VOCERO
VOCERO
Teniendo para los efectos del Artículo 18 de la Ley de los Consejos Comunales,
y siendo la instancia encargada de organizar, conducir el proceso de elección de los
19
Voceros y Voceras y demás integrantes de los órganos del Consejo Comunal, y las
Funciones que ahí se señalan; y en señal de aceptación firmamos los asistentes a la
Asamblea de Ciudadanos:
COMISIÓN PRESIDENCIAL Y VEEDORES
Nombre y Apellido Cédula
Organización
o Institución
Cargo Firma
20
Firman que Avalan la Asamblea de Ciudadanos
Elección de la Comisión Electoral
Fecha:
Día Mes Año
Lugar Hora
Nombres y Apellidos
Cédula de
Identidad
Dirección Teléfono Firma
21
22
CENSO DEMOGRÁFICO COMUNITARIO
(Artículo 15 y 17 de la Ley de los Consejos Comunales)
IDENTIFICACIÓN GENERAL
CIRCUITO COMUNAL:
ESTADO: MUNICIPIO:
PARROQUIA: COMUNIDAD:
DATOS
Fecha de Constitución:
Número de Habitantes de la Comunidad:
Número de Familias de la Comunidad:
CENSO DEMOGRÁFICO
Categoría Masculino Femenino Total
Niños y niñas
Adolescentes
Adultos
Adultos Mayor
Total
CIUDADANAS Y CIUDADANOS OBJETO DE ATENCIÓN DE LA MISIÓN NEGRA HIPÓLITA
Categoría Masculino Femenino Total
Personas con Discapacidad
Adolescentes Embarazadas (Menor de 18 años)
Niños en situación de Calle
Adultos en situación de Calle
Población Consumidora de Droga
Población Indígena
Adulto Mayor en situación de Exclusión
Familias en situación de Riesgo
Totales
PROBLEMAS
¿Podría mencionar los problemas que a su juicio son los más importantes dentro de la comunidad y que deben
ser atendidos de forma prioritaria?:
23
INSTRUCTIVO DEL CENSO DEMOGRÁFICO COMUNITARIO
IDENTIFICACIÓN GENERAL
• Consejo Comunal: Escriba el nombre completo del Consejo Comunal donde se realizó el
Censo Demográfico.
• Circuito Comunal: Escriba el Nº de circuito al cual pertenece la comunidad.
• Estado: Escriba el nombre del Estado al que pertenece la Comunidad del Consejo
Comunal.
• Municipio: Escriba el nombre completo del Municipio al que pertenece el Consejo
Comunal.
• Parroquia: Escriba el nombre completo de la Parroquia al que pertenece el Consejo
Comunal.
• Comunidad: Escriba el nombre completo de la Comunidad a la que pertenece el Consejo
Comunal.
DATOS
• Fecha de Constitución: Señale la fecha en que se constituyo el Consejo Comunal.
• N° de Habitantes de la Comunidad: Escriba en letras y N° la cantidad de habitantes que
viven en la comunidad
• N° de Familias de la Comunidad: Escriba en letras y N° la cantidad de familias que viven
en la comunidad
CENSO DEMOGRÁFICO
• Categoría (Niños, Adolescentes, Adultos y Adultos Mayor): Coloque la cantidad de
personas por sexo (masculino o femenino) de acuerdo a las categorías señaladas y al final
coloque la suma por categoría.
• Total: Coloque la sumatoria vertical por sexo (masculino – femenino) y la sumatoria total.
CIUDADANAS Y CIUDADANOS OBJETO DE ATENCIÓN DE LA MISIÓN NEGRA
HIPÓLITA
• Categoría (Personas con Discapacidad, Adolescentes Embarazadas, Niños en situación
de Calle, Adultos en situación de Calle, Población Consumidora de Droga, Población
Indígena, Adulto Mayor en situación de Exclusión y Familias en situación de Riesgo):
Coloque la cantidad de personas por sexo (masculino o femenino) de acuerdo a las
categorías señaladas y al final coloque la suma por categoría.
• Total: Coloque la sumatoria vertical por sexo (masculino – femenino) y la sumatoria total.
24
DIAGNÓSTICO DE NECESIDADES - CONSEJOS COMUNALES
(Artículos N° 21 y 22 de la Ley de los Consejos Comunales)
IDENTIFICACIÓN GENERAL
CIRCUITO COMUNAL:
ESTADO: MUNICIPIO:
PARROQUIA: COMUNIDAD:
DESCRIPCIÓN DEL/LOS PROBLEMA (S)
ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN
RESPONSABLES DE LA COMISIÓN PROMOTORA:
NOMBRE Y APELLIDOS CI FIRMA
INSTRUCTIVO DE LA PLANILLA DE DIAGNOSTICO DE NECESIDADES
25
IDENTIFICACIÓN GENERAL:
• Consejo Comunal: Escriba el nombre completo del Consejo Comunal de la
comunidad en la cual se le hizo el diagnostico de necesidades comunitario.
• Circuito Comunal: Escriba el Nº de Circuito al cual pertenece la comunidad del
Consejo Comunal.
• Nombre del Estado, Municipio, Parroquia y Comunidad: Escriba los nombres
completos del Estado, Municipio, Parroquia y Comunidad a la cual pertenece el
Consejo Comunal.
• Nombres y Apellidos: Escriba nombres y apellidos de los miembros de la
Comisión Promotora que elaboraron el Diagnóstico de Necesidades.
• Descripción del / los problema (s): Describa brevemente el (los) problema (s)
prioritarios que se detectaron a través del diagnóstico de necesidades comunitaria,
correspondiente al Consejo Comunal respectivo.
• Alternativas de solución: Describa brevemente las posibles alternativas de
solución del (los) problema (s) que se detectaron a través del Diagnóstico de
Necesidades Comunitaria, de ser posible señalando los actores involucrados en
dicha solución.
• Firma del (los) Responsable (s) de la Comisión Promotora: Coloque la firma de
acuerdo a como aparece en la Cedula de Identidad
26
ACTA QUE AVALA EL DIAGNÓSTICO DE NECESIDADES
“_Nombre del Consejo Comunal___”
(Artículos N° 6, 21 y 22 de la Ley de los Consejos Comunales)
Hoy, ________________ (____) del mes de _____________ del año ________ siendo las _____, los
ciudadanos y ciudadanas abajo firmantes, debidamente identificados, pertenecientes al Circuito Nº ____,
correspondientes a la comunidad __________________________, Parroquia _____________________,
Municipio _______________________, del Estado _______________, reunidos en Asamblea de
Ciudadanos y Ciudadanas en _________________________________, hemos decidido avalar el
Diagnóstico de Necesidades de la comunidad elaborado por los distintos Comités de Trabajo que
coordinan los voceros y voceras del Consejo Comunal. A continuación firman en acuerdo con el
Diagnostico de Necesidades.
Nº NOMBRE Y APELLIDOS CEDULA FIRMA
INSTRUCTIVO DEL ACTA QUE AVALA EL DIAGNOSTICO DE NECESIDADES
27
IDENTIFICACIÓN:
• Nombre del Consejo Comunal: Escriba el nombre del Consejo Comunal en el
espacio señalado entre comillas.
• Fecha: Escriba en letras y número el día. Mes y año solo en números. La hora
exacta y el Nº de circuito al cual pertenece la comunidad.
• Comunidad: Escribir el nombre completo de la comunidad a la que pertenece el
Consejo Comunal.
• Parroquia: Escriba el nombre completo de la Parroquia a la que pertenece el
Consejo Comunal.
• Municipio: Escriba el nombre completo del Municipio al que pertenece el Consejo
Comunal.
• Lugar: Escriba en que lugar de la comunidad se realizó la Asamblea de
Ciudadanos (as) ejemplo: Casa de la Sra. Maria Pérez, Cancha de la comunidad,
Patio de la Escuela, otros.
ASISTENTES:
• Nº: Enumere cada uno de los asistentes a la Asamblea de Ciudadanos y
Ciudadanas comenzando desde el N° 01 hasta el N° correspondiente al último
asistente.
• Nombre y Apellido: Escriba de manera clara y legible los nombres y apellidos de
los asistentes a la Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas.
• Cedula de Identidad: Escriba los números en forma clara y legible.
• Firma: Coloque la firma tal como aparece en la Cedula de Identidad.
28
CARTA O CROQUIS DE LA COMUNIDAD
(Artículo N° 17 de la Ley de los Consejos Comunales)
IDENTIFICACION GENERAL
Plano de la Municipio Plano de la Comunidad
Breve Descripción de la
Comunidad
Identificación de Sitio
Relevantes de la Comunidad
Identificación Zonas de Riesgo
de la Comunidad
INSTRUCTIVO DE LA CARTA O CROQUIS DE LA COMUNIDAD
29
IDENTIFICACIÓN GENERAL:
• Estado: Escriba el nombre completo del Estado al cual pertenece el Consejo
Comunal.
• Municipio: Escriba el nombre completo del Municipio al cual pertenece el Consejo
Comunal.
• Parroquia: Escriba el nombre completo de la Parroquia a la cual pertenece el
Consejo Comunal.
• Comunidad: Escriba el nombre completo de la Comunidad a la cual pertenece el
Consejo Comunal.
INFORMACIÓN GENERAL:
• Plano del Municipio: Dibuje el plano perimetral del Municipio.
• Plano de la Comunidad: Dibuje plano perimetral de la comunidad.
• Breve descripción de la comunidad: Haga una breve descripción de la
comunidad que incluya: año de fundación, a que se debe el nombre de la
comunidad, primeros pobladores, fiestas que celebran, algún dato histórico, político,
cultural o de otro tipo que se considere relevante dentro de la comunidad y algunas
otras observaciones que se consideren importantes.
• Identificación de sitios relevante de la comunidad: Identifique sitios que se
consideren de interés dentro de la comunidad. Tales como: escuelas, canchas,
bodegas, módulos o cualquier otro.
• Identificar zonas de riesgo de la comunidad: Identifique aquellas zonas que se
consideren de alta peligrosidad dentro de la comunidad, tales como terrenos
inestables, barrancos, cauce de quebradas o ríos, botaderos de basura, tendidos
eléctricos, etc, y que deben ser objeto de atención por parte de las organizaciones
encargadas de su control y supervisión.
• Nº de familias que integran la comunidad: Escriba en números la cantidad de
familias que viven o integran la comunidad.
30
LIBRO DE POSTULACIÓN
PERIODO 2006-2008
COMUNIDAD:
“__________________________________________________________________”
MUNICIPIO: “___________________________”
ESTADO: “_____________________________”
POSTULACIÓN DE LOS VOCEROS Y VOCERAS DE LOS COMITÉS DE TRABAJO
DEL ÓRGANO EJECUTIVO
COMITÉ DE SALUD
NOMBRES Y APELLIDOS CÉDULA DE
IDENTIDAD
FIRMA
COMITÉ DE EDUCACIÓN
NOMBRES Y APELLIDOS CÉDULA DE
IDENTIDAD
FIRMA
COMITÉ DE TIERRAS URBANAS Y RURALES
NOMBRES Y APELLIDOS CÉDULA DE
IDENTIDAD
FIRMA
31
COMITÉ DE VIVIENDA Y HÁBITAT
NOMBRES Y APELLIDOS CÉDULA DE
IDENTIDAD
FIRMA
COMITÉ DE PROTECCIÓN E IGUALDAD SOCIAL
NOMBRES Y APELLIDOS CÉDULA DE
IDENTIDAD
FIRMA
COMITÉ DE ECONOMÍA POPULAR
NOMBRES Y APELLIDOS CÉDULA DE
IDENTIDAD
FIRMA
COMITÉ DE CULTURA
NOMBRES Y APELLIDOS CÉDULA DE
IDENTIDAD
FIRMA
COMITÉ DE SEGURIDAD INTEGRAL
NOMBRES Y APELLIDOS CÉDULA DE FIRMA
32
IDENTIDAD
COMITÉ DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN E INFORMACIÓN
NOMBRES Y APELLIDOS CÉDULA DE
IDENTIDAD
FIRMA
COMITÉ DE RECREACIÓN Y DEPORTES
NOMBRES Y APELLIDOS CÉDULA DE
IDENTIDAD
FIRMA
COMITÉ DE MESAS TÉCNICAS DE AGUA
NOMBRES Y APELLIDOS CÉDULA DE
IDENTIDAD
FIRMA
COMITÉ DE MESAS TÉCNICAS DE ENERGÍA Y GAS
NOMBRES Y APELLIDOS CÉDULA DE
IDENTIDAD
FIRMA
33
COMITÉ DE SERVICIOS
NOMBRES Y APELLIDOS CÉDULA DE
IDENTIDAD
FIRMA
COMITÉ DE RELIGIÓN
NOMBRES Y APELLIDOS CÉDULA DE
IDENTIDAD
FIRMA
COMITÉ DE AMBIENTE
NOMBRES Y APELLIDOS CÉDULA DE
IDENTIDAD
FIRMA
COMITÉ DE INFRAESTRUCTURA
NOMBRES Y APELLIDOS CÉDULA DE
IDENTIDAD
FIRMA
34
COMITÉ DE ASUNTOS CIVILES
NOMBRES Y APELLIDOS CÉDULA DE
IDENTIDAD
FIRMA
COMITÉ DE TECNOLOGÍA
NOMBRES Y APELLIDOS CÉDULA DE
IDENTIDAD
FIRMA
POSTULACIÓN A LA UNIDAD DE GESTIÓN FINANCIERA
NOMBRES Y APELLIDOS CÉDULA DE
IDENTIDAD
CARGO FIRMA
POSTULACIÓN A LA UNIDAD DE CONTRALORÍA SOCIAL
NOMBRES Y APELLIDOS CÉDULA DE
IDENTIDAD
CARGO FIRMA
COMISIÓN ELECTORAL
35
APELLIDOS Y NOMBRES CEDULA CARGO FIRMA
PRINCIPAL
SUPLENTE
VOCERO
VOCERO
VOCERO
Modelo de Tarjetón Electoral
TARJETÓN ELECTORAL
PERÍODO (2 AÑOS) ________
COMUNIDAD “____________” MUNICIPIO “___________” ESTADO “_________”
ELECCIÓN DE VOCEROS Y VOCERAS DE LOS COMITÉS DE TRABAJO DEL ÓRGANO
EJECUTIVO
COMITÉ DE SALUD COMITÉ DE EDUCACIÓN
COMITÉ DE TIERRA RURAL O
URBANA
COMITÉ DE VIVIENDA Y
HABITAT
COMITÉ DE
PROTECCIÓN E
IGUALDAD SOCIAL
COMITÉ DE ECONOMÍA
POPULAR
COMITÉ DE CULTURA
COMITÉ DE SEGURIDAD
INTEGRAL
COMITÉ DE MEDIOS DE
COMUNICACIÓN E INFORMACIÓN
COMITÉ DE RECREACIÓN Y COMITÉ DE SERVICIOS COMITÉ DE RELIGIÓN
36
DEPORTES
COMITÉ DE AMBIENTE
COMITÉ DE
INFRAESTRUCTURA
COMITÉ DE ASUNTOS CIVILES
COMITÉ DE TECNOLOGÍA COMITÉ DE EMPLEO COMITÉ DE AGRICULTURA
COMITÉ DE PESCA
MESA TÉCNICA DE
AGUA
MESA TÉCNICA DE ENERGÍA Y
GAS
ELECCIÓN DE INTEGRANTES DE LA UNIDAD DE GESTIÓN FINANCIERA
BANCO COMUNAL
ELECCIÓN DE INTEGRANTES DE LA UNIDAD DE CONTRALORÍA SOCIAL
COMISIÓN ELECTORAL
APELLIDOS Y NOMBRES CEDULA CARGO FIRMA
El Tarjetón Electoral se utiliza para listar cada uno de los candidatos y
candidatas a los diferentes Comités que se agrupan en áreas de Trabajo, así como los
postulados a las Unidades de Gestión Financiera (Banco Comunal) y de Contraloría
Social. El mismo sirve para la votación de los inscritos en el Cuaderno Electoral. Para
hacer uso de dicho Tarjetón se debe escribir el Período para el cual se eligen los
miembros del Consejo Comunal, El nombre de la Comunidad, Municipio y Estado. Para
la elección de los Voceros y Voceras de los Comités de Trabajo del Órgano Ejecutivo,
se deben colocar los nombres y apellidos de los postulados a Voceros y Voceras del
Órgano Ejecutivo y en el recuadro derecho cada elector marcará con equis (X) para
votar por el candidato o candidata de su preferencia, igualmente se hace con los
postulados a la Unidad de Gestión Financiera y a la Unidad de Contraloría Social.
Dicho Tarjetón Electoral debe contener además los datos de la Comisión Electoral,
indicando Nombres y apellidos, Cédula de Identidad, Cargo y firma de los miembros
que la componen. Tarjetón Electoral donde los habitantes de la Comunidad respectiva
manifestarán su voto a cada uno de los candidatos y candidatas postulados para
ocupar los diferentes cargos dentro del Consejo Comunal.
Quienes integran la Comisión Electoral no deberán postularse a los órganos del
Consejo Comunal. Una vez cumplida estas tareas, la Comisión Electoral cesa de
sus funciones.
37
ACTA DEL RESULTADO DE LAS ELECCIONES DE LOS VOCEROS Y VOCERAS
DEL ÓRGANO EJECUTIVO, UNIDAD DE GESTIÓN FINANCIERA Y UNIDAD DE
CONTRALORÍA SOCIAL DE LA COMUNIDAD: “ ”
MUNICIPIO “ ”
ESTADO “ “
PERIODO 2006 - 2008
Fecha:
Día Mes Año
Lugar Hora: :
1.- APERTURA:
Reunidos en “Asamblea de Ciudadanos” los miembros de las mesas electorales pertenecientes a la
Comisión Electoral, con el objeto de elegir los Voceros y Voceras, que integraran El Consejo Comunal,
para el período 2006-2008.
2. DE LA VOTACIÓN:
De conformidad con lo establecido en la Normativa Electoral, aprobado por la Comisión
Electoral y avalado por la Asamblea de Ciudadanos para tal fin, el acto de votación se declaró
terminado luego de haber sufragado los ciudadanos presentes y debidamente registrados e
inscritos ante el Registro Electoral de la respectiva comunidad.
Una vez cerrado el proceso electoral de cada mesa, se inició el proceso de escrutinio arrojando los
resultados que se especifican a continuación, en correspondencia con el número de electores que
votaron en cada una de las mesas y en consecuencia fueron electos como INTEGRANTES DEL
CONSEJO COMUNAL, los ciudadanos abajo especificados, de acuerdo al número de votos obtenidos
VOCEROS Y VOCERAS DEL ÓRGANO EJECUTIVO
ELECTOS PARA EL PERIODO 2006-2008
Nombre Y Apellido
Cedula de
Identidad
Comité De
Trabajo
Cargo
Votos
Obtenidos
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
n
38
INTEGRANTES DE LA UNIDAD DE GESTIÓN FINANCIERA
ELECTOS PARA EL PERIODO 2006-2008
1.
2.
3.
4.
5.
INTEGRANTES DE LA UNIDAD DE CONTRALORÍA SOCIAL
ELECTOS PARA EL PERIODO 2006-2008
1.
2.
3.
4.
5.
COMISIÓN ELECTORAL
APELLIDOS Y NOMBRES CEDULA CARGO FIRMA
PRINCIPAL
SUPLENTE
VOCERO
VOCERO
VOCERO
COMISIÓN PRESIDENCIAL Y VEEDORES
Nombre y Apellido Cédula
Organización
o Institución
Cargo Firma
39
EN SEÑAL DE CONFORMIDAD Y AVALANDO LOS ANTES EXPUESTO FIRMAN
LOS ASISTENTES A LA ASAMBLEA DE CIUDADANOS Y CIUDADANAS
Fecha:
Día Mes Año
Lugar Hora: :
Nombres y Apellidos
Cédula de
Identidad
Dirección Teléfono Firma
40
ACTA CONSTITUTIVA DEL CONSEJO COMUNAL
“__________________________________________________________”
(Artículos N° 20 y 21 de la Ley de los Consejos Comunales)
Hoy, ________________ (____) del mes de _____________ del año ________ siendo las _____, los
ciudadanos y ciudadanas abajo firmantes, debidamente identificados, pertenecientes al Circuito Nº ____,
correspondientes a la comunidad __________________________, Parroquia _____________________,
Municipio _________________________, del Estado ___________________, reunidos en Asamblea
Constituyente Comunitaria de Ciudadanos y Ciudadanas en _________________________________,
hemos decidido constituir un Consejo Comunal como el medio que permite al pueblo organizado asumir
directamente la gestión de las políticas y proyectos orientados a responder a las necesidades y
aspiraciones de las comunidades en la orientación de la construcción de una sociedad de equidad y
justicia social. Amparado en el artículo 70 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y
considerando los principios de participación y protagonismo consagrado en el Artículo 62 de la misma
Constitución.
41
Una vez verificado el quórum que legitime esta asamblea. En este acto postulamos a los siguientes
ciudadanos y ciudadanas para voceros y voceras:
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________
Quedando elegidos por la mayoría asistente de la asamblea constitutiva comunitaria.
Nombres y Apellidos
Cantidad
de votos
Cédula
de
Identidad
Órgano para el
cual fue Electo (a):
Firma
INSTRUCTIVO DE ACTA CONSTITUTIVA DEL CONSEJO COMUNAL
IDENTIFICACIÓN:
• Nombre del Consejo Comunal: Escriba el nombre del Consejo Comunal dentro del
espacio señalado entre comillas.
• Fecha: Escriba en letras y número el día. Mes y año en números, hora exacta y el
Nº del circuito al cual pertenece la comunidad.
• Comunidad: Escriba el nombre completo de la comunidad a la que pertenece el
Consejo Comunal.
• Parroquia: Escriba el nombre completo de la Parroquia a la que pertenece la
comunidad.
• Municipio: Escriba el nombre completo del Municipio al que pertenece la
comunidad.
42
• Lugar: Escriba lugar o sitio dentro de la comunidad donde se realizó la Asamblea
de Ciudadanos (as), ejemplo: Casa de la Sra. Maria Pérez, Cancha de la
comunidad, Patio de la Escuela, otros.
• Nombres y Apellidos de Postulados: Indique los nombres y apellidos de los
postulados (as) para los diferentes cargos dentro del Consejo Comunal.
VOCEROS:
Nombre y Apellido: Escriba de manera clara y legible los nombres y apellidos de
las personas electas en Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas para los diferentes
cargos dentro del Consejo Comunal.
• Cantidad de Votos: Indique la cantidad de votos obtenidos y por los cuales fue
electo (a) por la Asamblea.
• Cedula de Identidad: Escriba los números en forma clara y legible.
• Órgano para el cual fue Electo (a): Escriba el nombre del Órgano del Consejo
Comunal para el cual fue electo, ejemplo: Órgano Ejecutivo, Contralor y Financiero.
• Firma: Coloque la firma tal como aparece en la Cedula de Identidad.
ACTA CONSTITUTIVA Y ESTATUTOS SOCIALES DEL “CONSEJO COMUNAL DE
LA COMUNIDAD xxxxxxxxx”
DEL MUNICIPIO XXXXXXX
DEL ESTADO XXXXXX”
Nosotros, xxxx C.I. xxxxx C.I. xxxxx C.I. venezolanos, mayores de edad, hábiles y de
este domicilio, reunidos en Asamblea de vecinos en la comunidad XXXXXXXXXXXXXX
del Municipio XXXXXX del Estado XXXXXX el día DD/MM/AA, a las HORA. a través del
presente instrumento declaramos que: Hemos convenido en constituir, como en efecto
lo hacemos, mediante esta Asamblea de Ciudadanos, nuestro Consejo Comunal, el
cual se regirá por las cláusulas que se detallan a continuación, las cuales fueron
redactadas con suficiente amplitud para que sirvan a su vez como Acta Constitutiva y
Estatutos Sociales del mismo
TITULO I. DENOMINACIÓN, OBJETO, DOMICILIO, DURACIÓN. PRIMERA:
DENOMINACIÓN: La Organización se denominará Consejo Comunal de La comunidad
XXXXXXX, Del Municipio XXXXX, Del Estado XXXXX, y está integrado por
___Nº____ familias, las cuales habitan en un área geográfica comprendida dentro de
los siguientes linderos NORTE: SUR: ESTE: OESTE: SEGUNDA: OBJETO: El
Consejo Comunal tendrá como objeto principal agrupar a todas las
43
organizaciones comunitarias, grupos sociales, Ciudadanas y Ciudadanos, dentro
del marco legal, para participar, articular e integrarse con la finalidad de ejercer de
manera directa la gestión de las políticas publicas, buscando así una sociedad de
equidad y justicia social. TERCERA: DOMICILIO: El domicilio único y exclusivo, del
Consejo Comunal es la Comunidad “xxxxxxxxx” del Municipio xxxxxx del Estado XXXX
CUARTA: DURACION: El Consejo Comunal de la comunidad “xxxxxxxxx” tendrá una
duración indefinida a partir de la fecha de su registro. Sus integrantes serán elegidos
en Asamblea de Ciudadanos, duraran en sus funciones dos (2) años y podrán ser
reelegidos.
TITULO II. DEFINICIONES, INTEGRACION Y ORGANIZACIÓN DEL CONSEJO
COMUNAL QUINTA: DEFINICIONES: CONSEJO COMUNAL: El consejo comunal en
el marco constitucional de la democracia participativa y protagónica, es la instancia de
participación, articulación e integración entre las diversas organizaciones comunitarias,
grupos sociales y los Ciudadanas y Ciudadanos de la Comunidad _____________, que
permiten al pueblo organizado ejercer directamente la gestión de las políticas públicas
y proyectos orientados a responder a las necesidades y aspiraciones de la comunidad
en la construcción de una sociedad de equidad y justicia social. SEXTA:
INTEGRACIÓN: A los fines de su funcionamiento, el Consejo Comunal estará
conformado así: 1. El Órgano Ejecutivo, integrado por los voceras y voceros de cada
uno de los comités de trabajo. 2. La Unidad de Gestión Financiera como órgano
económico-financiero, la cual funcionará bajo la figura jurídica de Cooperativa. 3. La
Unidad de Contraloría Social como órgano de control. SÉPTIMA: ÓRGANO
EJECUTIVO: El Órgano Ejecutivo es la instancia del Consejo Comunal encargada de
promover y articular la participación organizada de las y los integrantes de la
comunidad, los grupos sociales y organizaciones comunitarias en los diferentes
comités de trabajo; El Órgano Ejecutivo se reunirá a fin de planificar la ejecución de las
decisiones de la Asamblea de Ciudadanas y Ciudadanos, así como conocer las
actividades de cada uno de los comités en sus áreas de trabajo. OCTAVA: UNIDAD
DE GESTIÓN FINACIERA: La Unidad de Gestión Financiera estará integrado por cinco
(5) habitantes de la comunidad electos o electas por la Asamblea de Ciudadanas y
Ciudadanos, que funciona como un ente de ejecución financiera del Consejo Comunal
para administrar recursos financieros y no financieros, servir de ente de inversión y de
crédito, y realizar intermediación financiera con los fondos generados, asignados o
captados. La Unidad de Gestión Financiera se denominará Banco Comunal. El Banco
Comunal adquirirá la figura jurídica de cooperativa y se regirá por la Ley Especial de
Asociaciones Cooperativas. NOVENA: UNIDAD DE CONTRALORIA SOCIAL: La
Unidad de Contraloría Social estará conformada por cinco (5) habitantes de la
comunidad, electos o electas por la Asamblea de Ciudadanas y Ciudadanos con el
objeto de llevar a cabo la contraloría social y la fiscalización, control y supervisión del
manejo de los recursos asignados, recibidos o generados por el Consejo Comunal, así
como sobre los programas y proyectos de inversión publica presupuestados y
ejecutados por el gobierno nacional, regional o municipal. DÉCIMA: ASAMBLEA DE
CIUDADANAS Y CIUDADANOS: Es la instancia primaria para el ejercicio del poder, la
participación y el protagonismo popular, cuyas decisiones son de carácter vinculante
para el Consejo Comunal.
TÍTULO III. CONSTITUCION Y PROCEDIMIENTO PARA LA CONTITUCIÓN DEL
CONSEJO COMUNAL, REQUISITOS Y DEBERES DE LOS INTEGRANTES DEL
44
CONSEJO COMUNAL DE LA COMUNIDAD “xxxxxx”. DÉCIMA PRIMERA:
CONSTITUCIÓN: Los voceras y voceros de los Comités de Trabajo, así como las y los
integrantes de los órganos Económico-Financiero y control, serán electos y electas en
votaciones directas y secretas por la Asamblea de Ciudadanas y Ciudadanos. Quienes
se postulen no podrán ser electos en más de un Cargo del Consejo Comunal, durarán
dos años en sus funciones y podrán ser reelectos. El carácter de su ejercicio es ad
honorem. DÉCIMA SEGUNDA: PROCEDIMIENTO PARA LA CONSTITUCIÓN: DE LA
COMISIÓN PROMOTORA: A los efectos de la primera elección de los voceros y
voceras de los Comités de Trabajo los integrantes de la Unidad de Contraloría Social y
La Unidad de Gestión Financiera, se debe organizar una Comisión Promotora
Provisional que tendrá como función organizar la elección de la Comisión Promotora y
de la Comisión Electoral, de acuerdo al procedimiento siguiente: 1. Conformación de
un equipo promotor provisional, el cual estará integrado por Ciudadanas y Ciudadanos
de la comunidad que asuman esta iniciativa, con la participación de una o un
representante designado por la Comisión Presidencial del Poder Popular respectivo,
dejando constancia escrita en el acta que se levante para tal fin. 2. Organizar y
coordinar la realización del censo demográfico de la comunidad.3. Convocatoria de
una Asamblea de Ciudadanas y Ciudadanos por parte del equipo promotor provisional,
en un lapso no mayor de treinta (30) días a partir de su conformación, que elegirá la
Comisión Promotora y la Comisión Electoral con la participación mínima del diez por
ciento (10%) de la población mayor de quince (15) años de la comunidad. Las
Comisiones Promotora y Electoral, realizarán un trabajo articulado y coordinado a fin
de garantizar la efectiva realización de la Asamblea Constituyente Comunitaria. La
comisión promotora es la instancia encargada de convocar, conducir y organizar la
Asamblea Constituyente Comunitaria, estará integrada por un número variable de
miembros quienes serán electos y electas en Asambleas de Ciudadanas y Ciudadanos,
de acuerdo a lo establecido en la Ley y su Reglamento DÉCIMA TERCERA:
FUNCIONES DE LA COMISIÓN PROMOTORA: :1. Difundir entre los habitantes de la
comunidad _____________ el alcance, objeto y fines del Consejo Comunal. 2. Elaborar
un croquis del área geográfica de la comunidad.3. Recabar la información de la historia
de la comunidad (Reseña Histórica).4. Organizar y coordinar la realización del censo
demográfico y socioeconómico comunitario.5. Convocar a la Asamblea Constituyente
Comunitaria en un lapso no mayor de noventa (90) días, contados a partir de su
constitución. La Comisión Promotora cesa en sus funciones al momento de la
conformación del Consejo Comunal. DÉCIMA CUARTA: DE LA COMISIÓN
ELECTORAL: La Comisión Electoral es la instancia encargada de organizar y conducir
el proceso de elección de los voceros o voceras y demás integrantes de los órganos
del Consejo Comunal, estará integrada por cinco habitantes de la comunidad, quienes
serán electos y electas en Asambleas de Ciudadanas y Ciudadanos, de acuerdo a lo
establecido en la presente Ley y su Reglamento, y tendrá las siguientes tareas: 1.
Elaborar el registro electoral, conforme a lo establecido en la Ley de los Consejos
Comunales y su Reglamento.2. Hacer del conocimiento de la comunidad todo lo
relativo a la elección de los voceros o voceras y demás integrantes de los órganos del
Consejo Comunal.3. Elaborar el material electoral necesario. 4. Escrutar y totalizar los
votos.5. Proclamar y juramentar a los voceros o voceras y demás integrantes de los
órganos del Consejo Comunal electos o electas.6. Levantar un acta del proceso de
elección y sus resultados. Quienes integren la Comisión Electoral no podrán postularse
a los órganos del Consejo Comunal. Una vez cumplidas estas tareas, la Comisión
45
Electoral cesa en sus funciones. DÉCIMA QUINTA: REQUISITOS: Para ser electo o
electa integrante del Órgano Ejecutivo del Consejo Comunal se requiere: 1. Ser
habitante de la comunidad, con al menos seis (6) meses de residencia en la misma. 2.
Mayor de quince (15) años. 3. Disposición y tiempo para el trabajo comunitario. 4. Estar
inscrito en el Registro Electoral Permanente, en el caso de ser mayor de edad. 5. No
ocupar cargos de elección popular. DÉCIMA SEXTA: Para ser electo o electa como
integrante de la Unidad de Contraloría Social o de la Unidad de Gestión
Financiera, se requiere: 1. Ser habitante de la comunidad, con al menos, seis (6)
meses de residencia en la comunidad ___________. 2. Mayor de edad.3. Disposición y
tiempo para el trabajo comunitario.4. Estar inscrito en el Registro Electoral Permanente.
5. No ocupar cargos de elección popular. DÉCIMA SEPTIMA: DEBERES: Son deberes
de los Ciudadanas y Ciudadanos integrantes del Consejo Comunal los siguientes: 1.
La corresponsabilidad social, 2. La rendición de cuentas, 3. El manejo transparente,
oportuno y eficaz de los recursos que dispongan, bien sea por asignación del Estado o
cualquier otra vía de conformidad con el ordenamiento jurídico vigente. TÍTULO IV
FUNCIONES DEL CONSEJO COMUNAL DÉCIMA OCTAVA: FUNCIONES: EL
CONSEJO COMUNAL a través de su Órgano Ejecutivo tendrá las siguientes
FUNCIONES: 1. Ejecutar las decisiones de la Asamblea de Ciudadanas y
Ciudadanos.2. Articular con las organizaciones sociales presentes en la comunidad y
promover la creación de nuevas organizaciones donde sea necesario, en defensa del
interés colectivo y el desarrollo integral, sostenible y sustentable de la comunidad.3.
Elaborar planes de trabajo para solventar los problemas que la comunidad pueda
resolver con sus propios recursos y evaluar sus resultados.4. Organizar el voluntariado
social en cada uno de los comités de trabajo.5. Formalizar su registro ante la
respectiva Comisión Presidencial del Poder Popular. 6. Organizar el Sistema de
Información Comunitaria.7. Promover la solicitud de transferencias de servicios,
participación en los procesos económicos, gestión de empresas públicas y
recuperación de empresas paralizadas mediante mecanismos autogestionarios y
cogestionarios. 8. Promover el ejercicio de la iniciativa legislativa y participar en los
procesos de consulta en el marco del parlamentarismo social.9. Promover el ejercicio y
defensa de la soberanía e integridad territorial de la nación.10. Elaborar el Plan de
Desarrollo de la Comunidad a través del diagnóstico participativo, en el marco de la
estrategia endógena.11. Las demás funciones establecidas el Reglamento de la
presente Ley y las que sean aprobadas por la Asamblea de Ciudadanas y Ciudadanos.
DÉCIMA NOVENA: FUNCIONES DEL BANCO COMUNAL: 1. Administrar los recursos
asignados, generados o captados tanto financieros como no financieros.2. Promover la
constitución de cooperativas para la elaboración de proyectos de desarrollo endógeno,
sostenibles y sustentables.3. Impulsar el diagnóstico y el presupuesto participativo,
sensible al género, jerarquizando las necesidades de la comunidad. 4. Promover
formas alternativas de intercambio, que permitan fortalecer las economías locales.5.
Articularse con el resto de las organizaciones que conforman el sistema
microfinanciero de la economía popular. 6. Promover el desarrollo local, los núcleos de
desarrollo endógeno y cualquier otra iniciativa que promueva la economía popular y
solidaria. 7. Rendir cuenta públicamente y por lo menos una vez al año o cuando le sea
requerido por la Asamblea de Ciudadanas y Ciudadanos.8. Prestar servicios no
financieros en el área de su competencia. 9. Prestar asistencia social.10. Realizar la
intermediación financiera. 11. Rendir cuenta ante el Fondo Nacional de los Consejos
Comunales anualmente o cuando éste así lo requiera. 12. Promover formas
46
económicas alternativas y solidarias, para el intercambio de bienes y servicios.
VIGÉSIMA: FUNCIONES DE LA UNIDAD DE CONTRALORÍA SOCIAL: Son funciones
del Órgano de control: 1. Dar seguimiento a las actividades administrativas y de
funcionamiento ordinario del Consejo Comunal en su conjunto.2. Ejercer la
coordinación en materia de contraloría social comunitaria. 3. Ejercer el control,
fiscalización y vigilancia de la ejecución del plan de desarrollo comunitario.4. Ejercer el
control, fiscalización y vigilancia del proceso de consulta, planificación, desarrollo,
ejecución y seguimiento de los proyectos comunitarios. 5. Rendir cuenta pública de
manera periódica, según lo disponga el Reglamento de la Ley o La asamblea de
Ciudadanos. TÍTULO V. DE LA ASAMBLEA DE CIUDADANAS Y CIUDADANOS.
ATRIBUCIONES. VIGÉSIMA PRIMERA: LA ASAMBLEA DE CIUDADANAS Y
CIUDADANOS: La Asamblea de Ciudadanas y Ciudadanos de la Comunidad
____________ es la máxima instancia de decisión del Consejo Comunal, integrada
por los habitantes de la comunidad, mayores de quince (15) años. VIGÉSIMA
SEGUNDA ATRIBUCIONES: 1. Aprobar las normas de convivencia de la comunidad.
2. Aprobar los estatutos y el acta constitutiva del Consejo Comunal. 3. Aprobar el Plan
de Desarrollo de la Comunidad. 4. Aprobar los proyectos presentados al Consejo
Comunal en beneficio de la comunidad, así como la integración de los proyectos para
resolver las necesidades afines con otras comunidades e instancias de gobierno, bajo
la orientación sostenible y sustentable del desarrollo endógeno. 5. Ejercer la
contraloría social. 6. Adoptar las decisiones esenciales de la vida comunitaria. 7. Elegir
las y los integrantes de la Comisión Promotora.8. Elegir las y los integrantes de la
Comisión Electoral. 9. Elegir a voceros o voceras del Órgano Ejecutivo. 10. Elegir a las
y los integrantes de la Unidad de Contraloría Social. 11. Elegir a las y los integrantes
de la Unidad de Gestión Financiera. 12. Revocar el mandato de los voceros o voceras
y demás integrantes de los órganos del Consejo Comunal, conforme con lo que
establezca la Ley y el Reglamento.13. Evaluar y aprobar la gestión financiera.14.
Definir y aprobar los mecanismos necesarios para el funcionamiento del Consejo
Comunal.15. Las demás establecidas en la Ley y su Reglamento. TÍTULO VI DEL
MANEJO DE LOS RECURSOS VIGÉSIMA TERCERA: Los recursos financieros
establecidos en el artículo 25 de la Ley de los Consejos Comunales se orientarán
de acuerdo a las decisiones aprobadas en Asambleas de Ciudadanas y
Ciudadanos, tales decisiones serán recogidas en Actas que deberá contener al menos
la firma de la mayoría simple de las y los asistentes a dicha asamblea. TÍTULO VII DE
LOS INTEGRANTES. VIGÉSIMA CUARTA: Para el cumplimiento de las funciones que
le otorga el presente documento, El Consejo Comunal estará compuesto por las
siguientes comités de trabajo que se conformen en la comunidad, tales como:1. Comité
de Salud. 2. Comité de Educación.3. Comité de Tierra Urbana o Rural 4. Comité de
Vivienda y Hábitat. 5. Comité de Protección e Igualdad Social.6. Comité de Economía
Popular. 7. Comité de Cultura.8. Comité de Seguridad Integral. 9. Comité de Medios de
Comunicación e Información.10. Comité de Recreación y Deportes.11. Comité de
Alimentación.12. Mesa Técnica de Agua.13. Mesa Técnica de Energía y Gas.14.
Comité de Servicios. 15. Cualquier otro que considere la comunidad de acuerdo a sus
necesidades. Los Voceros (as) respectivos coordinarán entre otras cosas la
programación y realización de trámites administrativos que se requieran para cumplir
con los objetivos planteados; firmar cuando sea necesario los trámites administrativos
que adelanten, acordar con los demás integrantes la marcha y ejecución de las
actividades programadas; velar por la debida implementación de los principios,
47
conceptos, normas que definen la propuesta organizativa del Consejo Comunal.
TÍTULO VIII FORMALIDADES. VIGÉSIMA QUINTA: Las Reuniones Ordinarias se
celebrarán para presentar, discutir, analizar y decidir todos los puntos que se
consideren pertinentes. VIGÉSIMA SEXTA: Las Reuniones Ordinarias de El Consejo
Comunal de la comunidad “XXXXXX” se realizarán en un sitio con condiciones
favorables de atención y comodidad. Además se nombrará una persona que elaborará
la agenda del día, facilitará la reunión y organizará los derechos de palabra. VIGÉSIMA
SÉPTIMA:: Las Reuniones Ordinarias de El Consejo Comunal se efectuarán
semanalmente; pasados los primeros seis meses, se definirá si se realizarán semanal o
quincenalmente, en todo caso esta materia deberá ser reglamentada. VIGÉSIMA
OCTAVA: El Consejo Comunal deberá llevar un libro de actas de las reuniones. En la
primera reunión luego de la elección deberá asentar: El nombre completo del órgano
Su ámbito territorial señalando los sectores que lo comprende. Su ubicación
geográfica. La población aproximada de su comunidad. Si cuentan con un espacio
comunitario que funciona como sede, señalar dirección y teléfono. VIGÉSIMANOVENA
El Consejo Comunal de la comunidad “XXXXX” deberá llevar los libros adecuados de
contabilidad y control interno, así como cuidar de los registros y documentos
necesarios para que se lleven y conserven bien. . TRIGÉSIMA: El Consejo Comunal de
la comunidad “XXXXX” se articula con todas las formas organizativas de consulta y
articulación para la consolidación de redes solidarias con los demás Consejos
Comunales. TRIGÉSIMA PRIMERA: Para el primer período de funciones al Consejo
Comunal de la comunidad “XXXXX” la Asamblea de Ciudadanos designa como
integrantes del ÓRGANO EJECUTIVO del mismo a los ciudadanos siguientes:
NOMBRES Y APELLIDOS C.I. Nº DE VOTOS
VOCERO DE SALUD
VOCERO DE EDUCACIÓN
VOCERO DE TIERRA URBANA O RURAL
VOCERO DE VIVIENDA Y HÁBITAT
VOCERO DE PROTECCIÓN E IGUALDAD SOCIAL
VOCERO DE ECONOMÍA POPULAR
VOCERO DE CULTURA
VOCERO DE SEGURIDAD INTEGRAL
VOCERO DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN E INFORMACIÓN
VOCERO DE RECREACIÓN Y DEPORTES
VOCERO DE ALIMENTACIÓN
VOCERO DE MESA TÉCNICA DE AGUA
48
VOCERO DE MESA TÉCNICA DE ENERGÍA Y GAS
VOCERO DE SERVICIOS.
TRIGÉSIMA PRIMERA: Para el primer período de funciones al Consejo Comunal de la
comunidad “XXXXX” la Asamblea de Ciudadanos designa como integrantes de la
UNIDAD DE CONTRALORÍA SOCIAL del mismo a las ciudadanas y ciudadanos
siguientes:
NOMBRES Y APELLIDOS C.I. Nº DE VOTOS
CONTRALOR SOCIAL
CONTRALOR SOCIAL
CONTRALOR SOCIAL
CONTRALOR SOCIAL
CONTRALOR SOCIAL
TRIGÉSIMA SEGUNDA: La Unidad de Gestión Financiera es un órgano integrado por
cinco (5) habitantes de la comunidad electos o electas en Asamblea de Ciudadanas y
Ciudadanos, funciona como el ente de ejecución financiera del Consejo Comunal,
administrar los recursos financieros y no financieros, servir de ente de inversión y de
crédito, y realizar intermediación financiera con los fondos generados, asignados o
captados. A los efectos de esta Ley, la Unidad de Gestión Financiera se denominará
Banco Comunal de la Comunidad -------------- Serán socios y socias del Banco Comunal
todos los Ciudadanas y Ciudadanos que habitan en el ámbito geográfico de la
comunidad y que conforman el Consejo Comunal. TRIGÉSIMA TERCERA: El Banco
Comunal adquirirá la figura jurídica de cooperativa y se regirá por la Ley Especial de
Asociaciones Cooperativas, la Ley de Creación, Estímulo, Promoción y Desarrollo del
Sistema Microfinanciero y otras leyes aplicables, así como la Ley de los Consejos
Comunales y su Reglamento. Por tal circunstancia y para su protocolización a través
del Registro respectivo se acuerda elaborar por separado el instrumento constitutivo de
la Cooperativa, Banco Comunal de la comunidad ___________________, sin que ello
pueda interpretarse como un órgano diferente, autónomo o separado del Consejo
Comunal de la cual forma parte. TRIGÉSIMA CUARTA: Para el primer período de
funciones al Consejo Comunal de la comunidad “XXXXX” la Asamblea de
Ciudadanos designa como integrantes de la GESTIÓN FINACIERA del mismo a las
ciudadanas y ciudadanos siguientes:
INSTANCIA DE ADMINISTRACIÓN:
Presidente:
Secretario:
Tesorero:
INSTANCIA DE EVALUACIÓN Y CONTROL:
Contralor:
49
INSTANCIA DE EDUCACIÓN:
Coordinador Educativo
TRIGÉSIMA QUINTA: la Asamblea Autoriza a los Ciudadanos: xxxxxxxxxxxxxxxxx y
xxxxxxxxxxxxxxxx, en su carácter de Voceros del Consejo Comunal para que solicite
el registro del presente documento por ante la Comisión Presidencial del Poder
Popular respectiva.
ACTA DE LA ASAMBLEA DE CIUDADANAS Y CIUDADANOS DE LA COMUNIDAD
______________________________ CELEBRADA EL DÍA _____________ CON EL
OBJETO DE ESTABLECER LOS PROBLEMAS PRIORITARIOS QUE SERVIRÁN DE
BASE PARA FORMULAR LOS PROYECTOS COMUNITARIOS A SER
GESTIONADOS DURANTE EL AÑO 2007.
En el día de hoy, ________ de __________________ de 2006, siendo las ___________ de la _________________, reunidos
en Asamblea de Ciudadanas y Ciudadanos, en ___________________________________________________________, de la
comunidad antes mencionada, convocada por el Consejo Comunal a través de
________________________________________________________________________, con _________ de anticipación,
suficientemente informados de que el objeto de la Asamblea era REALIZAR UN ANÁLISIS DE LA PROBLEMÁTICA DE LA
COMUNIDAD CON EL FIN DE ESTABLECER PRIORIDAD EN LOS MISMOS, ENUNCIAR LOS PROYECTOS
COMUNITARIOS QUE DE ELLOS SE DERIVAN Y PREPARAR LA DOCUMENTACIÓN NECESARIA A SER PRESENTADA
ANTE LOS ORGANISMOS COMPETENTES PARA INCLUIRLOS EN LOS RESPECTIVOS PLANES Y PRESUPUESTOS DEL
AÑO 2007, y una vez concluida la etapa colectiva de discusión, análisis, registro y tabulación, se acordó establecer como
prioritarios, en el orden que se presentan, los siguientes problemas:
1___________________________________________________________________
2____________________________________________________________________
3______________________________________________________________________
De igual manera se acordó elaborar un documento contentivo de los resultados de la Asamblea de Ciudadanas y Ciudadanos
como base para gestionar las soluciones pertinentes. Se anexan a la presente acta copia de la convocatoria y fotografías de la
Asamblea de Ciudadanas y Ciudadanos. Finalizada la Asamblea se procede a firmar la presente Acta.
50
(Nombre de la comunidad) (Día de reunión)
(Número) (Mes) (Hora) (Mañana / Tarde)
(Dirección)
(Medios de convocatoria) (Días)
NOMBRES Y APELLIDOS CÉDULA DE IDENTIDAD FIRMA
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
REGISTRO DE LOS PROBLEMAS MÁS IMPORTANTES DE LA COMUNIDAD
Nombres y Apellidos: __________________________________________________
CI: ________________ Dirección: ______________________________________
Fecha de la Asamblea: ________________
PROBLEMAS
1. _______________________________________________________________
2. _______________________________________________________________
3. _______________________________________________________________
4. _______________________________________________________________
5. _______________________________________________________________
¿Cómo cree usted que pueden solucionarse?
1. _______________________________________________________________
2. _______________________________________________________________
3. _______________________________________________________________
4. _______________________________________________________________
5. _______________________________________________________________
¿Qué compromisos está usted dispuesta o dispuesto a asumir para solucionar el
problema?
1. _______________________________________________________________
2. _______________________________________________________________
3. _______________________________________________________________
4. _______________________________________________________________
51
5. _______________________________________________________________
¿Qué recomendación tiene para el mejor funcionamiento del Consejo Comunal?
_____________________________________________________________________
___________________________________________________________________
TABULACIÓN DE LOS PROBLEMAS
Problema:
__________________________________________________________________
Veces que se repite
Problema:
Veces que se repite
Problema:
Veces que se repite
Problema:
Veces que se repite
Problema:
Veces que se repite
52
ESQUEMA PARA EL DESARROLLO DEL DOCUMENTO FINAL QUE DEBE
PRESENTARSE ANTE EL CONSEJO LOCAL DE PLANIFICACIÓN Y LA DIRECCIÓN
DE PLANIFICACIÓN, DESARROLLO Y PRESUPUESTO.
1. Carta de entrega del resultado del Diagnóstico Participativo.
MODELO
Lugar, Fecha
Ciudadanos (as)
Miembros del Consejo Local de Planificación
Director de Planificación, Desarrollo y Presupuesto
Director de Desarrollo Urbano y Rural
Reciban un cordial saludo del Consejo Comunal ____________________ en
ocasión de hacerles entrega del documento final que contiene los resultados del
proceso colectivo, democrático, participativo y protagónico de discusión y análisis
de los problemas más prioritarios de la comunidad.
Es de resaltar que para su elaboración se tomaron en cuenta las competencias
de la Alcaldía, establecidas en la Ley Orgánica del Poder Público Municipal y las
líneas estratégicas definidas para el ejercicio fiscal 2007.
Le agradecemos de antemano la ayuda que nos puedan brindar en la
formulación de los proyectos asociados a la problemática descrita y la información
oportuna sobre los montos que se aprueben para la ejecución respectiva.
Sin otro particular, atentamente,
____________________________
_____________________________
2. CONTENIDO. Elaboración del índice de contenido del documento
3. PRESENTACIÓN. En esta parte se hace una breve presentación del contenido
del documento.
4. DESCRIPCIÓN DEL MÉTODO EMPLEADO PARA LA REALIZACIÓN DEL
DIAGNÓSTICO. Debe detallarse en este punto la forma cómo se procedió a
realizar la Asamblea de Ciudadanas y Ciudadanos, cómo se llevó a cabo el
proceso de discusión y análisis de los problemas y la determinación de la
prioridad de los mismos.
5. PRIORIZACIÓN DE LOS PROBLEMAS. Se hace mediante la tabla siguiente:
53
DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA PUNTAJE
OBTENIDO
1
2
3
Los tres problemas considerados de mayor prioridad se registran, en la tabla,
ordenados por el puntaje obtenido. El de mayor puntaje es el primero y el de menor
el último.
6. DENOMINACIÓN DE LOS PROYECTOS COMUNITARIOS
El Consejo Comunal, sobre la base de los problemas definidos, debe proponer
el nombre del o los proyectos mediante el cual o los cuales se busca resolverlos.
7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
8. ANEXOS.
- Censo poblacional y de otros datos
- Croquis de la comunidad
- Voceros que conforman el Consejo: Nombres y responsabilidades
- Copia de la planilla mediante la cual se hizo el censo
- Listado de las organizaciones que existen en la comunidad
- Nombre del proyecto que se ejecutó, de ser el caso, con los 30 millones.
Si no se ha culminado, el estado en que se encuentra el proyecto.
9. Cualquier otra información que considere necesaria
SINTESIS DEL PROYECTO COMUNITARIO
(Artículos N° 6, 11, 21, 22, 23, 29 y 30 de la Ley de los Consejos Comunales)
SÍNTESIS DEL PROYECTO: Fecha de Entrega:
Nombre del Proyecto:
Duración: Monto Total:
54
I. IDENTIFICACIÓN GENERAL:
Estado: Municipio: Parroquia:
Comunidad: Circuito Comunitario N°:
Consejo Comunal Responsable del Proyecto:
Voceros Responsables del Proyecto:
Vocero Principal: Cedula de Identidad:
Vocero Suplente: Cedula de Identidad:
II. PROYECTO COMUNITARIO
a. Descripción del Problema
1. Situación Actual o Inicial
2. Causas
3. Consecuencias
b. Fundamentación del Proyecto
1. Justificación
2. Objetivos
3. Metas
PRODUCTOS CANTIDAD TIEMPO MEDIOS DE VERIFICACIÓN
c. Tipo de Proyecto
1. Proyecto Productivo:
2. Proyecto Social:
3. Proyecto de Infraestructura Social:
d. Beneficiarios del Proyecto
55
Directos:
Indirectos:
e. Características socio-económicas de la Comunidad:
f. Beneficios a la Comunidad
g. Participación de la Comunidad en el Proyecto
h. Impactos Esperados
i. Tiempo de Ejecución Esperado
j. Costo Total Estimado
Mano de Obra, Equipos y Materiales (Bs)
Aporte de la Organización o Cooperativa (Bs)
Aportes de Otras Fuentes (Bs)
Total (Bs)
Presentado por: 2.11. Fecha 2.12. Firma
INSTRUCTIVO DEL PROYECTO COMUNITARIO
SINTESIS DEL PROYECTO:
• Fecha de Entrega: Indique la fecha en que fue entregado el proyecto comunitario.
• Nombre: Escriba el nombre completo del Proyecto. Debe contener la esencia de lo
que se espera hacer.
• Duración: Indique el tiempo estimado para la ejecución del proyecto.
• Monto Total: Indique el costo en bolívares del proyecto.
56
IDENTIFICACION GENERAL:
• Estado: Escriba el nombre completo del Estado al cual pertenece el Consejo
Comunal.
• Municipio: Escriba el nombre completo del Municipio al cual pertenece el Consejo
Comunal.
• Parroquia: Escriba el nombre completo de la Parroquia a la cual pertenece el
Consejo Comunal.
• Comunidad: Escriba el nombre completo de la Comunidad a la cual pertenece el
Consejo Comunal.
• Circuito Comunitario Nº: Escriba el Nº de Circuito al cual pertenece la comunidad
del Consejo Comunal.
• Consejo Comunal Responsable del Proyecto: Escriba el nombre del Consejo
Comunal que presenta el proyecto.
• Vocero Principal: Nombre y Apellido del Vocero encargado de presentar el
Proyecto.
• Vocero Suplente: Nombre y Apellido del Vocero encargado de presentar el
Proyecto.
PROYECTO COMUNITARIO:
a. Descripción del Problema
Situación Actual o Inicial: Describa en forma breve el problema o necesidad al cual
responde el proyecto, su magnitud, espacio geográfico donde se manifiesta,
temporalidad (desde cuándo existe) y ¿cómo ha sido abordado anteriormente?
Causas: Señale los elementos que usted considere han incidido en la aparición de la
situación problemática y de insatisfacción.
57
Consecuencias: Señale los efectos que usted considere se están generando en la
comunidad y su entorno, producto de situación problemática y de insatisfacción.
b. Fundamentación del proyecto
Justificación: Señale los elementos que de acuerdo a su criterio hacen necesario la
realización del proyecto, por ejemplo: costo de postergación (que pasa si no se
resuelve la situación actual), costos (cuanto podría costar hacerlo en un futuro y no
ahora), que tan factible seria el éxito a futuro respecto al momento actual, etc.
Objetivo: Consiste en plasmar el Fin y/o propósito que aspira lograr la organización
con el proyecto, así como el resultado final esperado con la ejecución en función de las
relaciones de este con la necesidad planteada inicialmente. ¿Qué queremos lograr?
Metas: Exprese con precisión y de forma cuantitativa los resultados que se esperan.
Así mismo debe indicarse en cuanto tiempo se espera cumplir y los medios de
verificación. ¿Cuánto queremos lograr?
(c) Tipo de Proyecto:
• Productivos: Aquellos que generan empleo, bienes y servicios.
• Sociales: Aquellos destinados a atender a la población más deprimidos, tales
como: niños, niñas y adolescentes en situación de calle, familias en situación
de riesgo, personas con discapacidad, adulto mayor, población indigentes.
• Infraestructura Social: Obras menores como escaleras, muros, acueductos, pasos
peatonales, canchas entre otros.
(d) Beneficiarios del Proyecto
Debe especificarse de manera precisa los grupos beneficiarios (directos e indirectos)
de la ejecución del proyecto, caracterizándolo por grupos etareo, condiciones de salud,
nivel de asistencia, condición ocupacional, situación de riesgo (físico, social,
psicológico), etc.
(e) Características Socio-Económicas de la comunidad.
Elabore una breve descripción de las condiciones de empleo/desempleo, niveles de
pobreza, vocación laboral (principal actividad económica) de la comunidad y la
localidad donde se desarrollara el proyecto.
(f) Beneficios a la comunidad.
Especifique de qué manera la comunidad se beneficiará por la ejecución del proyecto.
58
(g) Participación de la comunidad.
Especifique como los habitantes de la comunidad se integran a la ejecución del
proyecto y que papel desarrollan en el.
(h) Impactos Esperados.
Exprese los resultados esperados del proyecto a corto, mediano y largo plazo, el área
de influencia y su incidencia en el desarrollo de la región y la comunidad.
(i) Tiempo de ejecución Estimado
Defina en que tiempo se estima ejecutar o culminar el proyecto.
(j) Costo Total Estimado.
Especifique los costos en bolívares que acarrea la ejecución del proyecto (Mano de
obra, equipos y materiales; Aporte del Consejo Comunal o Cooperativa; Aporte de
otras Fuentes y Total).
Presentado por: Nombre y apellido del Vocero Principal responsable del Proyecto.
Fecha: Indicar la fecha en que fue entregado a la unidad de recepción de proyectos
comunitarios.
Firma: Firma del Vocero Principal responsable del Proyecto.
59
ACTA DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO
(Artículos N° 6, 11, 21, 22, 23, 29 y 30 de la Ley de los Consejos Comunales)
IDENTIFICACIÓN GENERAL
ESTADO MUNICIPIO PARROQUIA COMUNIDAD
IDENTIFICACIÓN
NOMBRE DEL PROYECTO: MONTO
TIEMPO DE EJECUCIÓN
IDENTIFICACIÓN DEL CONSEJO
COMUNAL
CIRCUITO
N°
IDENTIFICACIÓN DE LA UNIDAD EJECUTORA
SITUACIÓN ACTUAL DEL PROYECTO
EN EJECUCIÓN
PARALIZADO
EJECUTADO
SIN EJECUTAR
OBSERVACIONES:
A continuación firman en aval voceros del Consejo Comunal, miembros de la Directiva de la Cooperativa
de Financiamiento y de la Contraloría Social en conformidad de lo establecido en la presente acta.
N° NOMBRE Y APELLIDO CEDULA UNIDAD FIRMA
INSTRUCTIVO DEL ACTA DE EJECUCIÓN DELPROYECTO
IDENTIFICACIÓN GENERAL:
• Fecha: Día, mes y año en número.
DIA MES AÑO
60
• Estado, Municipio, Parroquia y Comunidad: Escriba los nombres completos de cada
categoría solicitada.
IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO:
• Nombre del Proyecto: Escriba el nombre completo del proyecto comunitario.
• Monto: Escriba el monto en bolívares del proyecto comunitario presentado.
• Tiempo de Ejecución: Defina el tiempo en que se espera culminar el proyecto en años,
meses y/o días.
• Identificación del Consejo Comunal: escribir el nombre completo del Consejo Comunal
que presenta el Proyecto.
• Nº de circuito: Escriba el número de circuito correspondiente a la comunidad.
• Identificación de la Unidad Ejecutora: Escriba el nombre completo de la Cooperativa de
Financiamiento encargada de la ejecución del proyecto.
• Situación Actual del Proyecto: Marque con una X la situación actual del proyecto y en el
espacio en blanco al lado la condición: En Ejecución (Indique el % de ejecución de la Obra
o Servicio); Paralizado (Indique motivo de la paralización); Ejecutado (Indique fecha de
culminación del Proyecto); Sin Ejecutar (Indique razón por la cual no se ha iniciado la
ejecución del Proyecto)
• Observaciones: Escriba cualquier aporte u explicación de importancia que sirva para
reforzar la comprensión sobre la situación actual del Proyecto.
• Nº: Enumere cada uno de los miembros firmantes comenzando desde el N° 01 hasta el N°
correspondiente al último firmante.
• Nombre y Apellido: Escriba de manera clara y legible los nombres y apellidos de los
firmantes.
• Cedula de Identidad: Escriba los números en forma clara y legible.
• Organización: Escriba a que Órgano del Consejo Comunal pertenecen los ciudadanos y
ciudadanas firmantes (Órgano Ejecutivo, Unidad de Contraloría Social o Unidad de Gestión
Financiera).
• Firma: Coloque la firma tal como aparece en la Cedula de Identidad.
61
AVANCE DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO COMUNITARIO
(Artículos N° 6, 11, 21, 22, 23, 29 y 30 de la Ley de los Consejos Comunales)
IDENTIFICACIÓN GENERAL
ESTADO MUNICIPIO PARROQUIA COMUNIDAD
IDENTIFICACIÓN DEL CONSEJO COMUNAL CIRCUITO N° IDENTIFICACIÓN DE ORGANIZACIÓN EJECUTORA
IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO
NOMBRE DEL PROYECTO MONTO
TIEMPO DE EJECUCIÓN
DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES / ACCIONES REALIZADAS
ACTIVIDADES
CANTIDAD EJECUTADA A
LA FECHA (Bs)
% DE
AVANCE
VOCERO DEL CONSEJO COMUNAL
REPRESENTANTE DE LA UNIDAD
DE GESTIÒN FINANCIERA
REPRESENTANTE DE LA
CONTRALOR SOCIAL
NOMBRE: NOMBRE: NOMBRE:
CI: CI: CI:
FIRMA FIRMA FIRMA
FECHA
DIA MES AÑO
62
INSTRUCTIVO DEL AVANCE DE LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO COMUNITARIO
IDENTIFICACIÓN GENERAL:
• Fecha: Día, mes y año en número.
• Estado, Municipio, Parroquia y Comunidad: Escriba los nombres completos de cada
categoría solicitada.
• Identificación del Consejo Comunal: Escriba el nombre completo del Consejo Comunal
que presenta el Proyecto.
• Nº de circuito: Escriba el número de circuito correspondiente a la comunidad.
• Identificación de la Unidad Ejecutora: Escriba el nombre completo de la Cooperativa de
Financiamiento encargada de la ejecución del proyecto.
IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO:
• Nombre del Proyecto: escribir nombre del proyecto comunitario presentado.
• Monto: Escriba el monto en bolívares del proyecto comunitario presentado
• Tiempo de Ejecución: Defina el tiempo en que se espera culminar el proyecto en años,
meses y/o días.
DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES / ACCIONES REALIZADAS:
• Actividades: Escriba de forma detallada cada una de las actividades realizadas por la
Cooperativa para la ejecución del proyecto comunitario.
• Cantidad Ejecutado a la fecha (Bs): Escriba el monto en bolívares de cada una de las
actividades definidas.
• % de Avance: Defina el porcentaje de avance de cada actividad.
Vocero del Consejo Comunal
• Nombre y Apellido: Escriba de manera clara y legible los nombres y apellidos de los
voceros.
• CI: Escriba los números en forma clara y legible.
• Firma: Coloque la firma tal como aparece en la Cedula de Identidad.
Representante de la Unidad de Gestión Financiera:
• Nombre y Apellido: Escriba de manera clara y legible los nombres y apellidos de los
voceros.
• CI: Escriba los números en forma clara y legible.
• Firma: Coloque la firma tal como aparece en la Cedula de Identidad.
63
Representante del Comité de Contraloría Social:
• Nombre y Apellido: Escriba de manera clara y legible los nombres y apellidos de los
voceros.
• CI: Escriba los números en forma clara y legible.
• Firma: Coloque la firma tal como aparece en la Cedula de Identidad.
64
Ficha Resumen de Proyecto
Fuente: Comisión Regional Presidencial del Poder Popular..
Nombre
del
Proyecto
Nombre (s) y Apellido (s) del Vocero (a)
Estado Municipio Parroquia
Nombre de la
Comunidad
Nº Familias
que
integran la
Comunidad
Nº Familias
Beneficiarias
del Proyecto
Tipo de
Proyecto
(Social, social
productivo, e
Infraestructura
social)
Monto del Proyecto Bs. Comités de
Trabajo del
Órgano
Ejecutivo
Nombre y Apellido
de los integrantes
de la Cooperativa
Banco Comunal
Nombre y
Apellido de los
integrante del
Unidad de
Contraloría Social
Aporte
del
Gabinet
e Móvil
Comuna
l
Aporte
Financiero
(Organismo)
Total
Breve descripción
del Proyecto
Breve descripción
de la Comunidad
Acompañamiento
Social o Asistencia
Técnica
Institucional
Reseña Fotográfica
65
Ficha de Identificación de Vocero (a)
Foto
Nombre (s) y
Apellido (s) del
Vocero (a) y /o
Miembro del
Consejo Comunal
Lugar de
Residencia.
(Estado. Municipio,
Parroquia y nombre de
la comunidad)
Cédula de
Identidad
Lugar de
Nacimiento
Edad
Profesión u
Oficio
Estado
Civil
Nombre del
Consejo
Comunal
A qué órgano y/o
comité del Consejo
Comunal pertenece
Cuenta el
Consejo
Comunal con un
Comité de
Protección é
Igualdad Social
Tiene otra u otras
responsabilidades con
su comunidad fuera de
las ya contraídas en el
Consejo Comunal
Tiempo
viviendo en
la
comunidad
Reseña sobre la actuación social
antes de formar parte del
Consejo Comunal
Expectativas de Trabajo como
Vocero (a) y/o miembro del Consejo
Comunal
Fuente: Comisión Regional Presidencial del Poder Popular.
66
REGISTRO DE LOS CONSEJOS COMUNALES ANTE LA COMISIÓN
PRESIDENCIAL RESPECTIVA (ART. 20 LCC)
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
COMISIÓN REGIONAL PRESIDENCIAL DEL PODER POPULAR
(Colocar el nombre del estado)
COMISIÓN LOCAL PRESIDENCIAL DEL PODER POPULAR
(Colocar el nombre del municipio)
Quienes suscriben, certifican que el asiento de Registro del Consejo Comunal (colocar
el nombre del Consejo Comunal) que a continuación se inserta y el cual está inscrito
en el Tomo (colocar número del Tomo), Número (colocar el número del registro),
folio (colocar el número del folio) son copia fiel de su original
67
ACTA DEL RESULTADO DE LA ASIGNACIÓN DE VIVIENDAS A MIEMBROS DEL
CONSEJO COMUNAL ________________________________________________”
COMUNIDAD: “ ”
PARROQUIA: ________________________________”
MUNICIPIO “ ”
ESTADO “ “
Fecha:
Día Mes Año
Lugar Hora: :
1.- APERTURA:
Encontrándonos reunidos en “Asamblea de Ciudadanos” con la comunidad los
miembros de la Contraloría Social, Comité de Vivienda, y Comité de Protección e
Igualdad Social, con el objeto de elegir las 10 familias a las cual se les asignará
vivienda a través del Gabinete Móvil respectivo, en la presente fecha se apertura el
acto de selección.
2. DE LA VOTACIÓN:
En este acto de selección se declaró terminado luego de haber analizado
cada caso de las familias postuladas por parte de los ciudadanos presentes y
debidamente registrados e inscritos ante el Registro Electoral de la respectiva
comunidad.
Una vez verificado la situación de extrema pobreza o especial según los
indicadores siguientes: hacinamiento, niños o adultos especiales, discapacitados,
estado físico critico de las viviendas, carencia de vivienda, presencia de embarazadas
dentro del grupo familiar; en consecuencia fueron seleccionados como “FAMILIAS
BENEFICIADAS DE VIVIENDA” para la sustitución de ranchos por casas, los abajo
especificados, de acuerdo al número de votos obtenidos.
Familias seleccionas para otorgamiento de Vivienda
Fecha:
Nombre y apellido
Cedula de
Identidad
No. de
integrantes
Características
Votos
Obtenidos
68
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
n
COMISIÓN OBSERVADORA DEL ACTO DE SELECCIÓN
APELLIDOS Y NOMBRES CEDULA CARGO FIRMA
COMISIÓN LOCAL PRESIDENCIAL DEL PODER POPULAR Y VEEDORES
Nombre y Apellido Cédula
Organización
o Institución
Cargo Firma
EN SEÑAL DE CONFORMIDAD Y AVALANDO LA ASIGNACIÓN DE VIVIENDAS
PARA EL GABINETE MOVIL DE VIVIENDA FIRMAN LOS ASISTENTES A LA
ASAMBLEA DE CIUDADANOS Y CIUDADANAS DEL CONSEJO COMUNAL
“_______________________________________________________”
Fecha:
Día Mes Año
Lugar
Hora:
69
Nombres y Apellidos
Cédula de
Identidad
Dirección Teléfono Firma
70
La Participación Popular es la base
fundamental para impulsar el proceso de
transformación de nuestra Patria Bolivariana
71

Más contenido relacionado

PPTX
Consejo comunales rendición de cuentas
PPTX
PDF
PRESUPUESTO ESCUELA HERMINIA PEREZ
PDF
Reforma parcial del reglamento interior y debate del concejo municipal
PDF
218259169 plan-de-negocio-jugueria
PPTX
DIVERSIDAD CULTURAL DE LOS ESTADOS DE VENEZUELA
PDF
Plan operativo y presupuesto publico en Venezuela
PDF
Revista Paradigma@Investigadores Siglo XXI. N 5 junio 2024
Consejo comunales rendición de cuentas
PRESUPUESTO ESCUELA HERMINIA PEREZ
Reforma parcial del reglamento interior y debate del concejo municipal
218259169 plan-de-negocio-jugueria
DIVERSIDAD CULTURAL DE LOS ESTADOS DE VENEZUELA
Plan operativo y presupuesto publico en Venezuela
Revista Paradigma@Investigadores Siglo XXI. N 5 junio 2024

La actualidad más candente (20)

PPT
Taller Conformacion Consejos Comunales
PPTX
Los Consejos Comunales
PDF
Contraloria Social
PDF
Organización Comunitaria para Consejos Comunales
PDF
Acta nº-2-escrutinios-y-actualizacion-de-voceras-y-voceros
PPTX
Lineas de Investigacion PROYECTO PFG Estudios Juridicos UBV
PPTX
Consejo comunal
PPT
Ciclo del poder comunal
PPT
Reforma de la Ley de Consejos Comunales
PDF
Acta nº-uno-1-1
PPT
CONFORMACION DE LA ESTRUCTURA DE LA COMUNA
PDF
Ley Orgánica del Poder Público Municipal (versión final)
PDF
Formato de-postulacion-y-aceptacion
PDF
Manual de Normas y Procedimientos de Contrataciones Pública
PDF
proyecto
PDF
Ley Orgánica de los Consejos Comunales
DOC
Informe de Gestión COMSOCARONI 2017
PPTX
2. ley orgánica de las comunas
PDF
Instructivo para la Elaboración y Presentación de los Informes de Gestión Tri...
PPT
Aspectos Normativos y Prácticos del Presupuesto Público en Venezuela 2010 2011
Taller Conformacion Consejos Comunales
Los Consejos Comunales
Contraloria Social
Organización Comunitaria para Consejos Comunales
Acta nº-2-escrutinios-y-actualizacion-de-voceras-y-voceros
Lineas de Investigacion PROYECTO PFG Estudios Juridicos UBV
Consejo comunal
Ciclo del poder comunal
Reforma de la Ley de Consejos Comunales
Acta nº-uno-1-1
CONFORMACION DE LA ESTRUCTURA DE LA COMUNA
Ley Orgánica del Poder Público Municipal (versión final)
Formato de-postulacion-y-aceptacion
Manual de Normas y Procedimientos de Contrataciones Pública
proyecto
Ley Orgánica de los Consejos Comunales
Informe de Gestión COMSOCARONI 2017
2. ley orgánica de las comunas
Instructivo para la Elaboración y Presentación de los Informes de Gestión Tri...
Aspectos Normativos y Prácticos del Presupuesto Público en Venezuela 2010 2011
Publicidad

Similar a Libro cc formatos (20)

PPTX
participación ciudadana
PPTX
Las comunas y las cooperativas.
PDF
Revista digital part ciud y gestion local angelis roa
PPTX
Consejos comunales y Cooperativas en Venezuela
PPTX
Consejo comunal naibelis
PPTX
Consejo comunal
PPTX
Unipap Servicio Cominitario 1
PPTX
República bolivariana de venezuela
PPTX
presentacion tema 8y 10 de participacion ciudadana y gestion local
PDF
Consejos Comunales y Desarrollo Endógeno
PDF
Leyorganicadelosconsejoscomunalespresentacin 100209220900-phpapp01
PPTX
Sildre participación ciudadana y gestión local
PPT
Clpp Torres Carora
PPT
Clpp Torres Carora
PPTX
PARTICIPACION CIUDADANA
PPTX
Presentación SlideShare - María Veronica Suarez - SAIA-UFT
DOCX
Nuevo Formato Actas de Elecciones de Voceros y Voceros del Cons.docx
PPTX
Comunas y Cooperativas
PDF
Consejos comunales
participación ciudadana
Las comunas y las cooperativas.
Revista digital part ciud y gestion local angelis roa
Consejos comunales y Cooperativas en Venezuela
Consejo comunal naibelis
Consejo comunal
Unipap Servicio Cominitario 1
República bolivariana de venezuela
presentacion tema 8y 10 de participacion ciudadana y gestion local
Consejos Comunales y Desarrollo Endógeno
Leyorganicadelosconsejoscomunalespresentacin 100209220900-phpapp01
Sildre participación ciudadana y gestión local
Clpp Torres Carora
Clpp Torres Carora
PARTICIPACION CIUDADANA
Presentación SlideShare - María Veronica Suarez - SAIA-UFT
Nuevo Formato Actas de Elecciones de Voceros y Voceros del Cons.docx
Comunas y Cooperativas
Consejos comunales
Publicidad

Último (20)

PDF
Manual de manejo de Desechos Sólidos.pdf
PPTX
SESION 13 Proyecto de vida y orientación vocacional.pptx
DOCX
ATS DE APLICACION BREA JUNTAS EN LOS SSS
PPTX
administracion-ganadera .pptx
PDF
Presentación para cuidado del medio ambiente
PDF
PPT_Guía_Presentación DINACEA_25072025 MEF Cámaras Empresariales (1).pdf
PDF
El impacto ambiental es el efecto o consecuencia que producen las actividades...
PPTX
PPTS1_DESPROYINV_PRES-XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX2025FGG-1.pptx
PPTX
TIROIDES Y PARATIROIDES ANATOMIA Y FISIO
DOCX
PLAN MICROCURRICULAR CIUDADANÍA (1) PRIMERO BGU.docx
PPTX
SISTEMAS DE ALIMENTACIÓN DE AGUA EN CENTRALES DE-1.pptx
PPT
Espacios confinados raajo seguro en espacios confinados
PPTX
TRABAJO PRÁCTICO FINAL sobre contaminación Río Arenalespptx
PDF
5 PPT financiamiento para planes de negocios forestales.pdf
PDF
Capacitación cahuapanas aliment manejo cerdos.pdf
PPT
reproduccion_bb.ppt biologia natural fucnion
PPTX
INFLUENCIA DEL SOL EN LA TIERRA Y CARACTERISTICAS.pptx
PPTX
Capacitación cahuapanas aliment manejo cerdos.pptx
PPTX
GESTION Y MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS - TYCO
PPTX
Que es la Procrastinacionpresentacion.pptx
Manual de manejo de Desechos Sólidos.pdf
SESION 13 Proyecto de vida y orientación vocacional.pptx
ATS DE APLICACION BREA JUNTAS EN LOS SSS
administracion-ganadera .pptx
Presentación para cuidado del medio ambiente
PPT_Guía_Presentación DINACEA_25072025 MEF Cámaras Empresariales (1).pdf
El impacto ambiental es el efecto o consecuencia que producen las actividades...
PPTS1_DESPROYINV_PRES-XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX2025FGG-1.pptx
TIROIDES Y PARATIROIDES ANATOMIA Y FISIO
PLAN MICROCURRICULAR CIUDADANÍA (1) PRIMERO BGU.docx
SISTEMAS DE ALIMENTACIÓN DE AGUA EN CENTRALES DE-1.pptx
Espacios confinados raajo seguro en espacios confinados
TRABAJO PRÁCTICO FINAL sobre contaminación Río Arenalespptx
5 PPT financiamiento para planes de negocios forestales.pdf
Capacitación cahuapanas aliment manejo cerdos.pdf
reproduccion_bb.ppt biologia natural fucnion
INFLUENCIA DEL SOL EN LA TIERRA Y CARACTERISTICAS.pptx
Capacitación cahuapanas aliment manejo cerdos.pptx
GESTION Y MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS - TYCO
Que es la Procrastinacionpresentacion.pptx

Libro cc formatos

  • 1. EL CONSEJO COMUNAL MODELOS DE FORMATOS Caracas, Enero de 2007 Todo el poder para el pueblo
  • 2. Esta guía de procedimientos e instrumentos ha sido diseñada y elaborada por el Ministerio de Participación Popular y Desarrollo Social (MINPADES), a través de las Direcciones Generales de Promoción Organización y Desarrollo Comunitario y de Estrategias para la Participación Comunitaria y la Contraloría Social, con el fin de apoyar el proceso de conformación, adecuación, legitimación de los Consejos Comunales. Especial reconocimiento por la colaboración de la Coordinación Estadal de MINPADES del Estado Cojedes y los Coordinadores de FUNDACOMUN de los Estados Portuguesa, Zulia y Yaracuy, quienes con sus valiosos aportes enriquecieron este material. ÍNDICE LEY DE LO S CO NSEJO S CO M UNALES 2
  • 4. •CONVOCATORIA A LA ASAMBLEA DE CIUDADANOS (AS) 3 •Instructivo CONVOCATORIA A LA ASAMBLEA DE CIUDADANOS (AS) 4 •Planilla de Registro Organizaciones Comunitarias / Líderes Comunitarios 5 •Instructivo Registro Organizaciones Comunitarias / Líderes Comunitarios 6 •Minuta de Reunión 7 •Acta Constitutiva de la Comisión Promotora y Electoral 8 •Instructivo Acta Constitutiva de la Comisión Promotora 9 •Acta Constitutiva de Conformación de la Comisión Promotora 10 •Instructivo Acta Constitutiva de Conformación de la Comisión Promotora 11 •Acta de Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas 12 •Registro de Electores 15 •Acta de Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas ELECCIÓN COMISIÓN ELECTORAL 18 •Censo Demográfico Comunitario 21 •Instructivo del Censo Demográfico Comunitario 22 •Diagnóstico de Necesidades – Consejos Comunales 23 •Instructivo de Planilla de Diagnóstico de Necesidades 24 •Acta que avala el Diagnóstico de necesidades 25 •Instructivo del Acta que avala el Diagnóstico de necesidades 26 •Carta o Croquis de la Comunidad 27 •Instructivo de la Carta o Croquis de la Comunidad 28 •Libro de Postulación 29 •Modelo de Tarjetón Electoral 36 •Acta del Resultado de las Elecciones de Voceros (as) 38 •Acta Constitutiva del Consejo Comunal 42 •Instructivo del Acta Constitutiva del Consejo Comunal 43 •Acta Constitutiva y Estatutos Sociales del Consejo Comunal 44 •Acta de Asamblea de ciudadanos (as) para establecer los Problemas Prioritarios que servirán de base para formular Proyectos Comunitarios 51 •Esquema del documento a presentar ante el Consejo Local de Planificación y la Dirección de Planificación, Desarrollo y Presupuesto 54 •Síntesis del Proyecto Comunitario 56 •Instructivo del Proyecto Comunitario 58 •Acta de Ejecución del Proyecto 61 •Instructivo del Acta de Ejecución del Proyecto 62 •Avance de Ejecución del Proyecto Comunitario 63 •Instructivo del Avance de Ejecución del Proyecto Comunitario 64 •Ficha Resumen del Proyecto 65 •Ficha de Identificación del Vocero (a) 66 •Registro de Consejos Comunales ante la Comisión Presidencial (Art.20) 67 •Modelo de Acta de Asignación de beneficiarios de Proyectos de Viviendas 68 4
  • 5. en Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas Fecha: CONVOCATORIA A LA ASAMBLEA DE CIUDADANOS Y CIUDADANAS ESTADO: MUNICIPIO: PARROQUIA: COMUNIDAD: Nº NOMBRE Y APELLIDO C.I. DIRECCIÓN FIRMA 5
  • 6. Instructivo: PLANILLA DE CONVOCATORIA DE UNA ASAMBLEA DE CIUDADANOS Y CIUDADANAS: IDENTIFICACIÓN: • Fecha: indicar día, mes y año en números en la cual se realiza la convocatoria. • Nombre: identificar el Estado, Municipio, Parroquia y la Comunidad. IDENTIFICAR A TODOS LOS CONVOCADOS: • Numerar las personas convocadas: desde el 01 hasta el final de la columna. • Nombre y Apellido: Identificar a todos los convocados de manera clara y legible. • Cedula de Identidad: claro y legible • Dirección de Habitación: escribir nombre de la calle y Nº de casa y cualquier otra referencia. • Firma: que cada persona convocada firme la convocatoria. Soporte que garantiza que todo y cada uno de los integrantes de la comunidad fueron invitados y convocados a la asamblea de ciudadanos y ciudadanas. Diferenciar la asamblea constitutiva comunitaria que es con el 20% de los habitantes de la comunidad a las asambleas de ciudadanos y ciudadanas normales que se avalan con el 10% de los habitantes de la comunidad. Instructivo: VOLANTE DE CONVOCATORIA A LA ASAMBLEA DE CIUDADANOS Y CIUDADANAS: IDENTIFICACIÓN: • Día: escribir el día y la fecha en números en la cual se hará la asamblea de ciudadanos (as). • Lugar: escribir sitio en donde se realizara la asamblea. • Hora: escribir hora del día o de la noche en la que se realizara la asamblea. • Asunto: escribir el asunto que atañe a la convocatoria (conformaciones de consejos comunales, cooperativa, contraloría social y comité de protección social y otros.) 6
  • 7. PLANILLA DE REGISTRO ORGANIZACIONES COMUNITARIAS/LIDERES COMUNITARIOS ESTADO: MUNICIPIO: PARROQUIA: COMUNIDAD: Nº PLANILLA DATOS GENERALES DE LA ORGANIZACIÓN SOCIAL NOMBRE O RAZÓN SOCIAL: TIPO DE ORGANIZACIÓN SOCIAL: CONDICION FORMAL LEGALIZADA: SI NO Nº Asociados/ Integrantes Nº REGISTRO Nº RIF Nº NIT OBJETO: ÁMBITO O SECTOR QUE REPRESENTA: DIRECCION DE LA SEDE: DOCUMENTOS PRESENTADOS (copia) ACTA CONSTITUTIVA SI NO ESTATUTOS SI NO LIBRO DE ACTAS SI NO LISTA DE ASOCIADOS/INTEGRANTES SI NO DATOS GENERALES DEL REPRESENTANTE LEGAL/LIDER COMUNITARIO NOMBRES APELLIDOS C.I. L.UGAR DE NACIMIENTO SEXO EDAD ESTADO CIVIL NACIONALIDAD GRADO DE INSTRUCCIÓN OCUPACION U OFICIO TRABAJA LUGAR DE TRABAJO SI NO DIRECCIÓN COMPLETA TELÉFONO: FIRMA DEL ENTREVISTADO NOMBRE Y APELLIDO DEL ENCUESTADOR Instructivo: 7
  • 8. PLANILLA DE REGISTRO ORGANIZACIONES COMUNITARIAS/LIDERES COMUNITARIOS: IDENTIFICACIÓN: • Nombre Estado, Municipio, Parroquia y la Comunidad. • Nº de Planilla: codificar la planilla. DATOS GENERALES DE LA ORGANIZACIÓN SOCIAL: • Nombre o Razón Social: Denominación de la Organización Social • Tipo de Organización: Cooperativa, Asociación Civil, Fundación, Otros. • Legalizada: Marcar con X en el recuadro Correspondiente. • Nº de asociados: cuantas personas están integradas a la organización. • Nº de Registro: si esta registrada colocar su tomo, protocolo, folio, trimestre. • Nº Rif y Nº de Nit: colocar si lo tienen • Objeto: cual es su objetivo de acuerdo a su acta constitutiva • Ámbito o Sector que Representa: Debe ir el Nombre de La Comunidad. • Dirección de la sede: Si tiene sede propia de caso contrario la dirección de habitación del representante legal. DATOS GENERALES DEL REPRESENTANTE LEGAL/LÍDER COMUNITARIO • Nombres y Apellidos: escribir de manera clara y legible. • Cedula de Identidad: claro y legible • Lugar de Nacimiento: Ciudad de nacimiento. • Sexo: colocar en el recuadro M si es masculino o F si es femenino. • Edad: colocar en el recuadro la edad en numero • Estado Civil: Soltero (a), Casado (a), Divorciado (a), Viudo (a), Otros. • Nacionalidad: Venezolano – Extranjero. • Grado de Instrucción: Básica, Secundaria, Técnico y Universitario. • Ocupación u Oficio: La actividad que actualmente realiza. • Trabaja: Marcar con una X en el recuadro si o no. • Lugar de trabajo: nombre de la empresa, institución. • Dirección Completa: escribir de manera clara y legible lugar donde habita. • Teléfono: Numero telefónico donde se pueda ubicar. 8
  • 9. FECHA: HORA: LUGAR: ASUNTO: C.I. OBSERVACIONES GENERALES: MINUTA DE REUNIÓN PUNTOS TRATADOS: ACUERDOS OBTENIDOS: FIRMA INSTITUCIÓN Y/O COMUNIDAD PARTICIPANTES: NOMBRE Y APELLIDO 9
  • 10. ACTA CONSTITUTIVA DE LA COMISIÓN PROMOTORA Y ELECTORAL (Artículos N° 6, 15, 16, 17 y 18 de la Ley de los Consejos Comunales) Hoy, ________________ (____) del mes de _____________ del año ________ siendo las _____, los ciudadanos y ciudadanas abajo firmantes, debidamente identificados, pertenecientes al Circuito Nº ____, habitantes de la comunidad _______________________________, Parroquia _____________________, Municipio _______________________, del Estado _______________, reunidos en Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas en ___________________________________________________________, hemos decidido conformar las Comisiones Promotora y Electoral responsable de ejecutar las funciones establecidas en los artículos 17 y 18 de la Ley de los Consejos Comunales. Una vez verificado el quórum que legitime esta asamblea. En este acto postulamos a los siguientes ciudadanos y ciudadanas para las Comisiones Promotora y Electoral: _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ Quedando elegidos por la mayoría asistente de la asamblea comunitaria los ciudadanos ciudadanas. Nombres y Apellidos Cédula de Identidad Comisión para la que fue electa o electo Firma 10
  • 11. INSTRUCTIVO DEL ACTA CONSTITUTIVA DE CONFORMACIÓN DE LA COMISION PROMOTORA IDENTIFICACIÓN: • Fecha: escribir el día en letras y número. Mes y año en número, hora exacta y el Nº de circuito al cual pertenece la comunidad, correspondientes a la fecha en que se realizó la actividad. • Comunidad: escribir el nombre completo de la comunidad donde se conformó la Comisión Promotora. • Parroquia: escribir el nombre completo de la parroquia a la que pertenece la comunidad. • Municipio: escribir el nombre completo del municipio al que pertenece la comunidad. • Lugar: escriba lugar o sitio en la comunidad donde se realizo la asamblea de ciudadanos (as) ejemplo: Casa de la Sra. Maria Pérez, Cancha de la comunidad, Patio de la Escuela. • Nombres y Apellidos de los Postulados: indique nombres y apellidos de los postulados (as) en la asamblea para su respectiva elección. VOCEROS: • Nombre y Apellido: Escriba de manera clara y legible los nombres y apellidos. • Cedula de Identidad: Escriba los números en forma clara y legible • Comisión para la que fue electo o electa: Escriba en que Comisión (Promotora o Electoral) fue electo. • Firma: Coloque la firma tal como aparece en la Cedula de Identidad. 11
  • 12. ACTA CONSTITUTIVA DE CONFORMACIÓN DE LA COMISION PROMOTORA (Artículos N° 6, 15, 16, 17 y 18 de la Ley de los Consejos Comunales) A continuación firman en aval a la Asamblea Constituyente comunitaria de Ciudadanos y Ciudadanas para la Conformación de las Comisiones Promotora y Electoral del Circuito Nº___, de la Comunidad _____________________, de la Parroquia ____________________, Municipio ____________________, del Estado ___________. Nº NOMBRES Y APELLIDOS CÉDULA FIRMA 12
  • 13. INSTRUCTIVO DEL ACTA CONSTITUTIVA DE CONFORMACIÓN DE LA COMISION PROMOTORA ASISTENTES: • Nº de Circuito: Escriba el Nº de circuito al cual pertenece la comunidad. • Comunidad: Escriba el nombre completo de la comunidad donde se conformó el Consejo Comunal. • Parroquia: Escriba el nombre completo de la parroquia a la que pertenece la comunidad. • Municipio: Escriba el nombre completo del municipio al que pertenece la comunidad. • Estado: Escriba el nombre completo del Estado al cual pertenece el municipio y la comunidad. • Nº: Enumere cada uno de los asistentes a la Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas comenzando desde el N° 01 hasta el N° correspondiente al último asistente. • Nombre y Apellido: Escriba de manera clara y legible los nombres y apellidos de los asistentes a la Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas. • Cedula de Identidad: Escriba los números en forma clara y legible. • Firma: Coloque la firma tal como aparece en la Cedula de Identidad. Esta planilla es el aval de que hubo quórum legal (10%) por lo tanto debe recogerse la asistencia de todos los vecinos (as) que estén presentes (tantas firmas como asistentes). 13
  • 14. ACTA DE ASAMBLEA DE CIUDADANOS Y CIUDADANAS DE LA COMUNIDAD: “ ____________” MUNICIPIO “ ” ESTADO “ _________“ Fecha: Día Mes Año Lugar Hora: : ELECCIÓN COMISIÓN PROMOTORA Dejamos constancia que luego de haber deliberado sobre la escogencia de los Miembros que integraran La Comisión Promotora de acuerdo al Articulo N°. 15, 16 y 17 de la Ley de los Consejos Comunales, hemos decidido por voluntad propia designar como Miembros a los ciudadanos que se especifican a continuación: APELLIDOS Y NOMBRES CEDULA CARGO PRINCIPAL SUPLENTE VOCERO VOCERO VOCERO Teniendo para los efectos del Artículo 15 y 17 de la Ley de los Consejos Comunales, las Funciones que ahí se señalan; y en señal de aceptación firmamos los asistentes a la Asamblea de Ciudadanos: 14
  • 15. COMISIÓN PRESIDENCIAL Y VEEDORES Nombre y Apellido Cédula Organizació n o Institución Cargo Firma Firman que Avalan la Asamblea de Ciudadanos Elección de la Comisión Promotora Fecha: Día Mes Año Lugar Hora: : Nombres y Apellidos Cédula de Identidad Dirección Teléfono Firma Nombres y Apellidos Cédula de Identidad Dirección Teléfono Firma 15
  • 16. CONSEJO COMUNAL DE LA COMUNIDAD “ “ MUNICIPIO “ ” DEL ESTADO “ ” ELECCIÓN DE VOCEROS Y VOCERAS DEL ÓRGANO EJECUTIVO, INTEGRANTES DE LA UNIDAD DE GESTIÓN FINANCIERA E INTEGRANTES DE LA UNIDAD DE CONTRALORÍA SOCIAL 2006_ 2008 16
  • 17. REGISTRO DE ELECTORES Fecha : Día Mes Año Lugar Hora: Orden Apellidos Y Nombres Cédula de Identi dad Fecha de Nacimiento Sello Firma Huella 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. Orden Apellidos Y Nombres Cédula de Identi dad Fecha de Nacimiento Sello Firma Huella 8. 9. 10. 11. 12. 17
  • 18. 13. 14. 15. 16. 17. 18. Orden Apellidos Y Nombres Cédula de Identi dad Fecha de Nacimiento Sello Firma Huella 19. 20. 21. 22. 23. 24. 25. 26. 18
  • 19. 27. 28. 29. n ACTA DE ASAMBLEA DE CIUDADANOS Y CIUDADANAS DE LA COMUNIDAD: “ ________________ ” MUNICIPIO “ ” ESTADO “ “ Fecha: Día Mes Año Lugar Hora: : ELECCIÓN COMISIÓN ELECTORAL Quienes suscribimos la presente, Dejamos constancia que luego de haber deliberado sobre la escogencia de los Miembros que integrarán la Comisión Electoral, de acuerdo al Artículo Nº 18 de la Ley de los Consejos Comunales, hemos decidido por voluntad propia designar como Miembros a los ciudadanos que se especifican a continuación: APELLIDOS Y NOMBRES CEDULA CARGO PRINCIPAL SUPLENTE VOCERO VOCERO VOCERO Teniendo para los efectos del Artículo 18 de la Ley de los Consejos Comunales, y siendo la instancia encargada de organizar, conducir el proceso de elección de los 19
  • 20. Voceros y Voceras y demás integrantes de los órganos del Consejo Comunal, y las Funciones que ahí se señalan; y en señal de aceptación firmamos los asistentes a la Asamblea de Ciudadanos: COMISIÓN PRESIDENCIAL Y VEEDORES Nombre y Apellido Cédula Organización o Institución Cargo Firma 20
  • 21. Firman que Avalan la Asamblea de Ciudadanos Elección de la Comisión Electoral Fecha: Día Mes Año Lugar Hora Nombres y Apellidos Cédula de Identidad Dirección Teléfono Firma 21
  • 22. 22
  • 23. CENSO DEMOGRÁFICO COMUNITARIO (Artículo 15 y 17 de la Ley de los Consejos Comunales) IDENTIFICACIÓN GENERAL CIRCUITO COMUNAL: ESTADO: MUNICIPIO: PARROQUIA: COMUNIDAD: DATOS Fecha de Constitución: Número de Habitantes de la Comunidad: Número de Familias de la Comunidad: CENSO DEMOGRÁFICO Categoría Masculino Femenino Total Niños y niñas Adolescentes Adultos Adultos Mayor Total CIUDADANAS Y CIUDADANOS OBJETO DE ATENCIÓN DE LA MISIÓN NEGRA HIPÓLITA Categoría Masculino Femenino Total Personas con Discapacidad Adolescentes Embarazadas (Menor de 18 años) Niños en situación de Calle Adultos en situación de Calle Población Consumidora de Droga Población Indígena Adulto Mayor en situación de Exclusión Familias en situación de Riesgo Totales PROBLEMAS ¿Podría mencionar los problemas que a su juicio son los más importantes dentro de la comunidad y que deben ser atendidos de forma prioritaria?: 23
  • 24. INSTRUCTIVO DEL CENSO DEMOGRÁFICO COMUNITARIO IDENTIFICACIÓN GENERAL • Consejo Comunal: Escriba el nombre completo del Consejo Comunal donde se realizó el Censo Demográfico. • Circuito Comunal: Escriba el Nº de circuito al cual pertenece la comunidad. • Estado: Escriba el nombre del Estado al que pertenece la Comunidad del Consejo Comunal. • Municipio: Escriba el nombre completo del Municipio al que pertenece el Consejo Comunal. • Parroquia: Escriba el nombre completo de la Parroquia al que pertenece el Consejo Comunal. • Comunidad: Escriba el nombre completo de la Comunidad a la que pertenece el Consejo Comunal. DATOS • Fecha de Constitución: Señale la fecha en que se constituyo el Consejo Comunal. • N° de Habitantes de la Comunidad: Escriba en letras y N° la cantidad de habitantes que viven en la comunidad • N° de Familias de la Comunidad: Escriba en letras y N° la cantidad de familias que viven en la comunidad CENSO DEMOGRÁFICO • Categoría (Niños, Adolescentes, Adultos y Adultos Mayor): Coloque la cantidad de personas por sexo (masculino o femenino) de acuerdo a las categorías señaladas y al final coloque la suma por categoría. • Total: Coloque la sumatoria vertical por sexo (masculino – femenino) y la sumatoria total. CIUDADANAS Y CIUDADANOS OBJETO DE ATENCIÓN DE LA MISIÓN NEGRA HIPÓLITA • Categoría (Personas con Discapacidad, Adolescentes Embarazadas, Niños en situación de Calle, Adultos en situación de Calle, Población Consumidora de Droga, Población Indígena, Adulto Mayor en situación de Exclusión y Familias en situación de Riesgo): Coloque la cantidad de personas por sexo (masculino o femenino) de acuerdo a las categorías señaladas y al final coloque la suma por categoría. • Total: Coloque la sumatoria vertical por sexo (masculino – femenino) y la sumatoria total. 24
  • 25. DIAGNÓSTICO DE NECESIDADES - CONSEJOS COMUNALES (Artículos N° 21 y 22 de la Ley de los Consejos Comunales) IDENTIFICACIÓN GENERAL CIRCUITO COMUNAL: ESTADO: MUNICIPIO: PARROQUIA: COMUNIDAD: DESCRIPCIÓN DEL/LOS PROBLEMA (S) ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN RESPONSABLES DE LA COMISIÓN PROMOTORA: NOMBRE Y APELLIDOS CI FIRMA INSTRUCTIVO DE LA PLANILLA DE DIAGNOSTICO DE NECESIDADES 25
  • 26. IDENTIFICACIÓN GENERAL: • Consejo Comunal: Escriba el nombre completo del Consejo Comunal de la comunidad en la cual se le hizo el diagnostico de necesidades comunitario. • Circuito Comunal: Escriba el Nº de Circuito al cual pertenece la comunidad del Consejo Comunal. • Nombre del Estado, Municipio, Parroquia y Comunidad: Escriba los nombres completos del Estado, Municipio, Parroquia y Comunidad a la cual pertenece el Consejo Comunal. • Nombres y Apellidos: Escriba nombres y apellidos de los miembros de la Comisión Promotora que elaboraron el Diagnóstico de Necesidades. • Descripción del / los problema (s): Describa brevemente el (los) problema (s) prioritarios que se detectaron a través del diagnóstico de necesidades comunitaria, correspondiente al Consejo Comunal respectivo. • Alternativas de solución: Describa brevemente las posibles alternativas de solución del (los) problema (s) que se detectaron a través del Diagnóstico de Necesidades Comunitaria, de ser posible señalando los actores involucrados en dicha solución. • Firma del (los) Responsable (s) de la Comisión Promotora: Coloque la firma de acuerdo a como aparece en la Cedula de Identidad 26
  • 27. ACTA QUE AVALA EL DIAGNÓSTICO DE NECESIDADES “_Nombre del Consejo Comunal___” (Artículos N° 6, 21 y 22 de la Ley de los Consejos Comunales) Hoy, ________________ (____) del mes de _____________ del año ________ siendo las _____, los ciudadanos y ciudadanas abajo firmantes, debidamente identificados, pertenecientes al Circuito Nº ____, correspondientes a la comunidad __________________________, Parroquia _____________________, Municipio _______________________, del Estado _______________, reunidos en Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas en _________________________________, hemos decidido avalar el Diagnóstico de Necesidades de la comunidad elaborado por los distintos Comités de Trabajo que coordinan los voceros y voceras del Consejo Comunal. A continuación firman en acuerdo con el Diagnostico de Necesidades. Nº NOMBRE Y APELLIDOS CEDULA FIRMA INSTRUCTIVO DEL ACTA QUE AVALA EL DIAGNOSTICO DE NECESIDADES 27
  • 28. IDENTIFICACIÓN: • Nombre del Consejo Comunal: Escriba el nombre del Consejo Comunal en el espacio señalado entre comillas. • Fecha: Escriba en letras y número el día. Mes y año solo en números. La hora exacta y el Nº de circuito al cual pertenece la comunidad. • Comunidad: Escribir el nombre completo de la comunidad a la que pertenece el Consejo Comunal. • Parroquia: Escriba el nombre completo de la Parroquia a la que pertenece el Consejo Comunal. • Municipio: Escriba el nombre completo del Municipio al que pertenece el Consejo Comunal. • Lugar: Escriba en que lugar de la comunidad se realizó la Asamblea de Ciudadanos (as) ejemplo: Casa de la Sra. Maria Pérez, Cancha de la comunidad, Patio de la Escuela, otros. ASISTENTES: • Nº: Enumere cada uno de los asistentes a la Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas comenzando desde el N° 01 hasta el N° correspondiente al último asistente. • Nombre y Apellido: Escriba de manera clara y legible los nombres y apellidos de los asistentes a la Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas. • Cedula de Identidad: Escriba los números en forma clara y legible. • Firma: Coloque la firma tal como aparece en la Cedula de Identidad. 28
  • 29. CARTA O CROQUIS DE LA COMUNIDAD (Artículo N° 17 de la Ley de los Consejos Comunales) IDENTIFICACION GENERAL Plano de la Municipio Plano de la Comunidad Breve Descripción de la Comunidad Identificación de Sitio Relevantes de la Comunidad Identificación Zonas de Riesgo de la Comunidad INSTRUCTIVO DE LA CARTA O CROQUIS DE LA COMUNIDAD 29
  • 30. IDENTIFICACIÓN GENERAL: • Estado: Escriba el nombre completo del Estado al cual pertenece el Consejo Comunal. • Municipio: Escriba el nombre completo del Municipio al cual pertenece el Consejo Comunal. • Parroquia: Escriba el nombre completo de la Parroquia a la cual pertenece el Consejo Comunal. • Comunidad: Escriba el nombre completo de la Comunidad a la cual pertenece el Consejo Comunal. INFORMACIÓN GENERAL: • Plano del Municipio: Dibuje el plano perimetral del Municipio. • Plano de la Comunidad: Dibuje plano perimetral de la comunidad. • Breve descripción de la comunidad: Haga una breve descripción de la comunidad que incluya: año de fundación, a que se debe el nombre de la comunidad, primeros pobladores, fiestas que celebran, algún dato histórico, político, cultural o de otro tipo que se considere relevante dentro de la comunidad y algunas otras observaciones que se consideren importantes. • Identificación de sitios relevante de la comunidad: Identifique sitios que se consideren de interés dentro de la comunidad. Tales como: escuelas, canchas, bodegas, módulos o cualquier otro. • Identificar zonas de riesgo de la comunidad: Identifique aquellas zonas que se consideren de alta peligrosidad dentro de la comunidad, tales como terrenos inestables, barrancos, cauce de quebradas o ríos, botaderos de basura, tendidos eléctricos, etc, y que deben ser objeto de atención por parte de las organizaciones encargadas de su control y supervisión. • Nº de familias que integran la comunidad: Escriba en números la cantidad de familias que viven o integran la comunidad. 30
  • 31. LIBRO DE POSTULACIÓN PERIODO 2006-2008 COMUNIDAD: “__________________________________________________________________” MUNICIPIO: “___________________________” ESTADO: “_____________________________” POSTULACIÓN DE LOS VOCEROS Y VOCERAS DE LOS COMITÉS DE TRABAJO DEL ÓRGANO EJECUTIVO COMITÉ DE SALUD NOMBRES Y APELLIDOS CÉDULA DE IDENTIDAD FIRMA COMITÉ DE EDUCACIÓN NOMBRES Y APELLIDOS CÉDULA DE IDENTIDAD FIRMA COMITÉ DE TIERRAS URBANAS Y RURALES NOMBRES Y APELLIDOS CÉDULA DE IDENTIDAD FIRMA 31
  • 32. COMITÉ DE VIVIENDA Y HÁBITAT NOMBRES Y APELLIDOS CÉDULA DE IDENTIDAD FIRMA COMITÉ DE PROTECCIÓN E IGUALDAD SOCIAL NOMBRES Y APELLIDOS CÉDULA DE IDENTIDAD FIRMA COMITÉ DE ECONOMÍA POPULAR NOMBRES Y APELLIDOS CÉDULA DE IDENTIDAD FIRMA COMITÉ DE CULTURA NOMBRES Y APELLIDOS CÉDULA DE IDENTIDAD FIRMA COMITÉ DE SEGURIDAD INTEGRAL NOMBRES Y APELLIDOS CÉDULA DE FIRMA 32
  • 33. IDENTIDAD COMITÉ DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN E INFORMACIÓN NOMBRES Y APELLIDOS CÉDULA DE IDENTIDAD FIRMA COMITÉ DE RECREACIÓN Y DEPORTES NOMBRES Y APELLIDOS CÉDULA DE IDENTIDAD FIRMA COMITÉ DE MESAS TÉCNICAS DE AGUA NOMBRES Y APELLIDOS CÉDULA DE IDENTIDAD FIRMA COMITÉ DE MESAS TÉCNICAS DE ENERGÍA Y GAS NOMBRES Y APELLIDOS CÉDULA DE IDENTIDAD FIRMA 33
  • 34. COMITÉ DE SERVICIOS NOMBRES Y APELLIDOS CÉDULA DE IDENTIDAD FIRMA COMITÉ DE RELIGIÓN NOMBRES Y APELLIDOS CÉDULA DE IDENTIDAD FIRMA COMITÉ DE AMBIENTE NOMBRES Y APELLIDOS CÉDULA DE IDENTIDAD FIRMA COMITÉ DE INFRAESTRUCTURA NOMBRES Y APELLIDOS CÉDULA DE IDENTIDAD FIRMA 34
  • 35. COMITÉ DE ASUNTOS CIVILES NOMBRES Y APELLIDOS CÉDULA DE IDENTIDAD FIRMA COMITÉ DE TECNOLOGÍA NOMBRES Y APELLIDOS CÉDULA DE IDENTIDAD FIRMA POSTULACIÓN A LA UNIDAD DE GESTIÓN FINANCIERA NOMBRES Y APELLIDOS CÉDULA DE IDENTIDAD CARGO FIRMA POSTULACIÓN A LA UNIDAD DE CONTRALORÍA SOCIAL NOMBRES Y APELLIDOS CÉDULA DE IDENTIDAD CARGO FIRMA COMISIÓN ELECTORAL 35
  • 36. APELLIDOS Y NOMBRES CEDULA CARGO FIRMA PRINCIPAL SUPLENTE VOCERO VOCERO VOCERO Modelo de Tarjetón Electoral TARJETÓN ELECTORAL PERÍODO (2 AÑOS) ________ COMUNIDAD “____________” MUNICIPIO “___________” ESTADO “_________” ELECCIÓN DE VOCEROS Y VOCERAS DE LOS COMITÉS DE TRABAJO DEL ÓRGANO EJECUTIVO COMITÉ DE SALUD COMITÉ DE EDUCACIÓN COMITÉ DE TIERRA RURAL O URBANA COMITÉ DE VIVIENDA Y HABITAT COMITÉ DE PROTECCIÓN E IGUALDAD SOCIAL COMITÉ DE ECONOMÍA POPULAR COMITÉ DE CULTURA COMITÉ DE SEGURIDAD INTEGRAL COMITÉ DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN E INFORMACIÓN COMITÉ DE RECREACIÓN Y COMITÉ DE SERVICIOS COMITÉ DE RELIGIÓN 36
  • 37. DEPORTES COMITÉ DE AMBIENTE COMITÉ DE INFRAESTRUCTURA COMITÉ DE ASUNTOS CIVILES COMITÉ DE TECNOLOGÍA COMITÉ DE EMPLEO COMITÉ DE AGRICULTURA COMITÉ DE PESCA MESA TÉCNICA DE AGUA MESA TÉCNICA DE ENERGÍA Y GAS ELECCIÓN DE INTEGRANTES DE LA UNIDAD DE GESTIÓN FINANCIERA BANCO COMUNAL ELECCIÓN DE INTEGRANTES DE LA UNIDAD DE CONTRALORÍA SOCIAL COMISIÓN ELECTORAL APELLIDOS Y NOMBRES CEDULA CARGO FIRMA El Tarjetón Electoral se utiliza para listar cada uno de los candidatos y candidatas a los diferentes Comités que se agrupan en áreas de Trabajo, así como los postulados a las Unidades de Gestión Financiera (Banco Comunal) y de Contraloría Social. El mismo sirve para la votación de los inscritos en el Cuaderno Electoral. Para hacer uso de dicho Tarjetón se debe escribir el Período para el cual se eligen los miembros del Consejo Comunal, El nombre de la Comunidad, Municipio y Estado. Para la elección de los Voceros y Voceras de los Comités de Trabajo del Órgano Ejecutivo, se deben colocar los nombres y apellidos de los postulados a Voceros y Voceras del Órgano Ejecutivo y en el recuadro derecho cada elector marcará con equis (X) para votar por el candidato o candidata de su preferencia, igualmente se hace con los postulados a la Unidad de Gestión Financiera y a la Unidad de Contraloría Social. Dicho Tarjetón Electoral debe contener además los datos de la Comisión Electoral, indicando Nombres y apellidos, Cédula de Identidad, Cargo y firma de los miembros que la componen. Tarjetón Electoral donde los habitantes de la Comunidad respectiva manifestarán su voto a cada uno de los candidatos y candidatas postulados para ocupar los diferentes cargos dentro del Consejo Comunal. Quienes integran la Comisión Electoral no deberán postularse a los órganos del Consejo Comunal. Una vez cumplida estas tareas, la Comisión Electoral cesa de sus funciones. 37
  • 38. ACTA DEL RESULTADO DE LAS ELECCIONES DE LOS VOCEROS Y VOCERAS DEL ÓRGANO EJECUTIVO, UNIDAD DE GESTIÓN FINANCIERA Y UNIDAD DE CONTRALORÍA SOCIAL DE LA COMUNIDAD: “ ” MUNICIPIO “ ” ESTADO “ “ PERIODO 2006 - 2008 Fecha: Día Mes Año Lugar Hora: : 1.- APERTURA: Reunidos en “Asamblea de Ciudadanos” los miembros de las mesas electorales pertenecientes a la Comisión Electoral, con el objeto de elegir los Voceros y Voceras, que integraran El Consejo Comunal, para el período 2006-2008. 2. DE LA VOTACIÓN: De conformidad con lo establecido en la Normativa Electoral, aprobado por la Comisión Electoral y avalado por la Asamblea de Ciudadanos para tal fin, el acto de votación se declaró terminado luego de haber sufragado los ciudadanos presentes y debidamente registrados e inscritos ante el Registro Electoral de la respectiva comunidad. Una vez cerrado el proceso electoral de cada mesa, se inició el proceso de escrutinio arrojando los resultados que se especifican a continuación, en correspondencia con el número de electores que votaron en cada una de las mesas y en consecuencia fueron electos como INTEGRANTES DEL CONSEJO COMUNAL, los ciudadanos abajo especificados, de acuerdo al número de votos obtenidos VOCEROS Y VOCERAS DEL ÓRGANO EJECUTIVO ELECTOS PARA EL PERIODO 2006-2008 Nombre Y Apellido Cedula de Identidad Comité De Trabajo Cargo Votos Obtenidos 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. n 38
  • 39. INTEGRANTES DE LA UNIDAD DE GESTIÓN FINANCIERA ELECTOS PARA EL PERIODO 2006-2008 1. 2. 3. 4. 5. INTEGRANTES DE LA UNIDAD DE CONTRALORÍA SOCIAL ELECTOS PARA EL PERIODO 2006-2008 1. 2. 3. 4. 5. COMISIÓN ELECTORAL APELLIDOS Y NOMBRES CEDULA CARGO FIRMA PRINCIPAL SUPLENTE VOCERO VOCERO VOCERO COMISIÓN PRESIDENCIAL Y VEEDORES Nombre y Apellido Cédula Organización o Institución Cargo Firma 39
  • 40. EN SEÑAL DE CONFORMIDAD Y AVALANDO LOS ANTES EXPUESTO FIRMAN LOS ASISTENTES A LA ASAMBLEA DE CIUDADANOS Y CIUDADANAS Fecha: Día Mes Año Lugar Hora: : Nombres y Apellidos Cédula de Identidad Dirección Teléfono Firma 40
  • 41. ACTA CONSTITUTIVA DEL CONSEJO COMUNAL “__________________________________________________________” (Artículos N° 20 y 21 de la Ley de los Consejos Comunales) Hoy, ________________ (____) del mes de _____________ del año ________ siendo las _____, los ciudadanos y ciudadanas abajo firmantes, debidamente identificados, pertenecientes al Circuito Nº ____, correspondientes a la comunidad __________________________, Parroquia _____________________, Municipio _________________________, del Estado ___________________, reunidos en Asamblea Constituyente Comunitaria de Ciudadanos y Ciudadanas en _________________________________, hemos decidido constituir un Consejo Comunal como el medio que permite al pueblo organizado asumir directamente la gestión de las políticas y proyectos orientados a responder a las necesidades y aspiraciones de las comunidades en la orientación de la construcción de una sociedad de equidad y justicia social. Amparado en el artículo 70 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y considerando los principios de participación y protagonismo consagrado en el Artículo 62 de la misma Constitución. 41
  • 42. Una vez verificado el quórum que legitime esta asamblea. En este acto postulamos a los siguientes ciudadanos y ciudadanas para voceros y voceras: _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________ Quedando elegidos por la mayoría asistente de la asamblea constitutiva comunitaria. Nombres y Apellidos Cantidad de votos Cédula de Identidad Órgano para el cual fue Electo (a): Firma INSTRUCTIVO DE ACTA CONSTITUTIVA DEL CONSEJO COMUNAL IDENTIFICACIÓN: • Nombre del Consejo Comunal: Escriba el nombre del Consejo Comunal dentro del espacio señalado entre comillas. • Fecha: Escriba en letras y número el día. Mes y año en números, hora exacta y el Nº del circuito al cual pertenece la comunidad. • Comunidad: Escriba el nombre completo de la comunidad a la que pertenece el Consejo Comunal. • Parroquia: Escriba el nombre completo de la Parroquia a la que pertenece la comunidad. • Municipio: Escriba el nombre completo del Municipio al que pertenece la comunidad. 42
  • 43. • Lugar: Escriba lugar o sitio dentro de la comunidad donde se realizó la Asamblea de Ciudadanos (as), ejemplo: Casa de la Sra. Maria Pérez, Cancha de la comunidad, Patio de la Escuela, otros. • Nombres y Apellidos de Postulados: Indique los nombres y apellidos de los postulados (as) para los diferentes cargos dentro del Consejo Comunal. VOCEROS: Nombre y Apellido: Escriba de manera clara y legible los nombres y apellidos de las personas electas en Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas para los diferentes cargos dentro del Consejo Comunal. • Cantidad de Votos: Indique la cantidad de votos obtenidos y por los cuales fue electo (a) por la Asamblea. • Cedula de Identidad: Escriba los números en forma clara y legible. • Órgano para el cual fue Electo (a): Escriba el nombre del Órgano del Consejo Comunal para el cual fue electo, ejemplo: Órgano Ejecutivo, Contralor y Financiero. • Firma: Coloque la firma tal como aparece en la Cedula de Identidad. ACTA CONSTITUTIVA Y ESTATUTOS SOCIALES DEL “CONSEJO COMUNAL DE LA COMUNIDAD xxxxxxxxx” DEL MUNICIPIO XXXXXXX DEL ESTADO XXXXXX” Nosotros, xxxx C.I. xxxxx C.I. xxxxx C.I. venezolanos, mayores de edad, hábiles y de este domicilio, reunidos en Asamblea de vecinos en la comunidad XXXXXXXXXXXXXX del Municipio XXXXXX del Estado XXXXXX el día DD/MM/AA, a las HORA. a través del presente instrumento declaramos que: Hemos convenido en constituir, como en efecto lo hacemos, mediante esta Asamblea de Ciudadanos, nuestro Consejo Comunal, el cual se regirá por las cláusulas que se detallan a continuación, las cuales fueron redactadas con suficiente amplitud para que sirvan a su vez como Acta Constitutiva y Estatutos Sociales del mismo TITULO I. DENOMINACIÓN, OBJETO, DOMICILIO, DURACIÓN. PRIMERA: DENOMINACIÓN: La Organización se denominará Consejo Comunal de La comunidad XXXXXXX, Del Municipio XXXXX, Del Estado XXXXX, y está integrado por ___Nº____ familias, las cuales habitan en un área geográfica comprendida dentro de los siguientes linderos NORTE: SUR: ESTE: OESTE: SEGUNDA: OBJETO: El Consejo Comunal tendrá como objeto principal agrupar a todas las 43
  • 44. organizaciones comunitarias, grupos sociales, Ciudadanas y Ciudadanos, dentro del marco legal, para participar, articular e integrarse con la finalidad de ejercer de manera directa la gestión de las políticas publicas, buscando así una sociedad de equidad y justicia social. TERCERA: DOMICILIO: El domicilio único y exclusivo, del Consejo Comunal es la Comunidad “xxxxxxxxx” del Municipio xxxxxx del Estado XXXX CUARTA: DURACION: El Consejo Comunal de la comunidad “xxxxxxxxx” tendrá una duración indefinida a partir de la fecha de su registro. Sus integrantes serán elegidos en Asamblea de Ciudadanos, duraran en sus funciones dos (2) años y podrán ser reelegidos. TITULO II. DEFINICIONES, INTEGRACION Y ORGANIZACIÓN DEL CONSEJO COMUNAL QUINTA: DEFINICIONES: CONSEJO COMUNAL: El consejo comunal en el marco constitucional de la democracia participativa y protagónica, es la instancia de participación, articulación e integración entre las diversas organizaciones comunitarias, grupos sociales y los Ciudadanas y Ciudadanos de la Comunidad _____________, que permiten al pueblo organizado ejercer directamente la gestión de las políticas públicas y proyectos orientados a responder a las necesidades y aspiraciones de la comunidad en la construcción de una sociedad de equidad y justicia social. SEXTA: INTEGRACIÓN: A los fines de su funcionamiento, el Consejo Comunal estará conformado así: 1. El Órgano Ejecutivo, integrado por los voceras y voceros de cada uno de los comités de trabajo. 2. La Unidad de Gestión Financiera como órgano económico-financiero, la cual funcionará bajo la figura jurídica de Cooperativa. 3. La Unidad de Contraloría Social como órgano de control. SÉPTIMA: ÓRGANO EJECUTIVO: El Órgano Ejecutivo es la instancia del Consejo Comunal encargada de promover y articular la participación organizada de las y los integrantes de la comunidad, los grupos sociales y organizaciones comunitarias en los diferentes comités de trabajo; El Órgano Ejecutivo se reunirá a fin de planificar la ejecución de las decisiones de la Asamblea de Ciudadanas y Ciudadanos, así como conocer las actividades de cada uno de los comités en sus áreas de trabajo. OCTAVA: UNIDAD DE GESTIÓN FINACIERA: La Unidad de Gestión Financiera estará integrado por cinco (5) habitantes de la comunidad electos o electas por la Asamblea de Ciudadanas y Ciudadanos, que funciona como un ente de ejecución financiera del Consejo Comunal para administrar recursos financieros y no financieros, servir de ente de inversión y de crédito, y realizar intermediación financiera con los fondos generados, asignados o captados. La Unidad de Gestión Financiera se denominará Banco Comunal. El Banco Comunal adquirirá la figura jurídica de cooperativa y se regirá por la Ley Especial de Asociaciones Cooperativas. NOVENA: UNIDAD DE CONTRALORIA SOCIAL: La Unidad de Contraloría Social estará conformada por cinco (5) habitantes de la comunidad, electos o electas por la Asamblea de Ciudadanas y Ciudadanos con el objeto de llevar a cabo la contraloría social y la fiscalización, control y supervisión del manejo de los recursos asignados, recibidos o generados por el Consejo Comunal, así como sobre los programas y proyectos de inversión publica presupuestados y ejecutados por el gobierno nacional, regional o municipal. DÉCIMA: ASAMBLEA DE CIUDADANAS Y CIUDADANOS: Es la instancia primaria para el ejercicio del poder, la participación y el protagonismo popular, cuyas decisiones son de carácter vinculante para el Consejo Comunal. TÍTULO III. CONSTITUCION Y PROCEDIMIENTO PARA LA CONTITUCIÓN DEL CONSEJO COMUNAL, REQUISITOS Y DEBERES DE LOS INTEGRANTES DEL 44
  • 45. CONSEJO COMUNAL DE LA COMUNIDAD “xxxxxx”. DÉCIMA PRIMERA: CONSTITUCIÓN: Los voceras y voceros de los Comités de Trabajo, así como las y los integrantes de los órganos Económico-Financiero y control, serán electos y electas en votaciones directas y secretas por la Asamblea de Ciudadanas y Ciudadanos. Quienes se postulen no podrán ser electos en más de un Cargo del Consejo Comunal, durarán dos años en sus funciones y podrán ser reelectos. El carácter de su ejercicio es ad honorem. DÉCIMA SEGUNDA: PROCEDIMIENTO PARA LA CONSTITUCIÓN: DE LA COMISIÓN PROMOTORA: A los efectos de la primera elección de los voceros y voceras de los Comités de Trabajo los integrantes de la Unidad de Contraloría Social y La Unidad de Gestión Financiera, se debe organizar una Comisión Promotora Provisional que tendrá como función organizar la elección de la Comisión Promotora y de la Comisión Electoral, de acuerdo al procedimiento siguiente: 1. Conformación de un equipo promotor provisional, el cual estará integrado por Ciudadanas y Ciudadanos de la comunidad que asuman esta iniciativa, con la participación de una o un representante designado por la Comisión Presidencial del Poder Popular respectivo, dejando constancia escrita en el acta que se levante para tal fin. 2. Organizar y coordinar la realización del censo demográfico de la comunidad.3. Convocatoria de una Asamblea de Ciudadanas y Ciudadanos por parte del equipo promotor provisional, en un lapso no mayor de treinta (30) días a partir de su conformación, que elegirá la Comisión Promotora y la Comisión Electoral con la participación mínima del diez por ciento (10%) de la población mayor de quince (15) años de la comunidad. Las Comisiones Promotora y Electoral, realizarán un trabajo articulado y coordinado a fin de garantizar la efectiva realización de la Asamblea Constituyente Comunitaria. La comisión promotora es la instancia encargada de convocar, conducir y organizar la Asamblea Constituyente Comunitaria, estará integrada por un número variable de miembros quienes serán electos y electas en Asambleas de Ciudadanas y Ciudadanos, de acuerdo a lo establecido en la Ley y su Reglamento DÉCIMA TERCERA: FUNCIONES DE LA COMISIÓN PROMOTORA: :1. Difundir entre los habitantes de la comunidad _____________ el alcance, objeto y fines del Consejo Comunal. 2. Elaborar un croquis del área geográfica de la comunidad.3. Recabar la información de la historia de la comunidad (Reseña Histórica).4. Organizar y coordinar la realización del censo demográfico y socioeconómico comunitario.5. Convocar a la Asamblea Constituyente Comunitaria en un lapso no mayor de noventa (90) días, contados a partir de su constitución. La Comisión Promotora cesa en sus funciones al momento de la conformación del Consejo Comunal. DÉCIMA CUARTA: DE LA COMISIÓN ELECTORAL: La Comisión Electoral es la instancia encargada de organizar y conducir el proceso de elección de los voceros o voceras y demás integrantes de los órganos del Consejo Comunal, estará integrada por cinco habitantes de la comunidad, quienes serán electos y electas en Asambleas de Ciudadanas y Ciudadanos, de acuerdo a lo establecido en la presente Ley y su Reglamento, y tendrá las siguientes tareas: 1. Elaborar el registro electoral, conforme a lo establecido en la Ley de los Consejos Comunales y su Reglamento.2. Hacer del conocimiento de la comunidad todo lo relativo a la elección de los voceros o voceras y demás integrantes de los órganos del Consejo Comunal.3. Elaborar el material electoral necesario. 4. Escrutar y totalizar los votos.5. Proclamar y juramentar a los voceros o voceras y demás integrantes de los órganos del Consejo Comunal electos o electas.6. Levantar un acta del proceso de elección y sus resultados. Quienes integren la Comisión Electoral no podrán postularse a los órganos del Consejo Comunal. Una vez cumplidas estas tareas, la Comisión 45
  • 46. Electoral cesa en sus funciones. DÉCIMA QUINTA: REQUISITOS: Para ser electo o electa integrante del Órgano Ejecutivo del Consejo Comunal se requiere: 1. Ser habitante de la comunidad, con al menos seis (6) meses de residencia en la misma. 2. Mayor de quince (15) años. 3. Disposición y tiempo para el trabajo comunitario. 4. Estar inscrito en el Registro Electoral Permanente, en el caso de ser mayor de edad. 5. No ocupar cargos de elección popular. DÉCIMA SEXTA: Para ser electo o electa como integrante de la Unidad de Contraloría Social o de la Unidad de Gestión Financiera, se requiere: 1. Ser habitante de la comunidad, con al menos, seis (6) meses de residencia en la comunidad ___________. 2. Mayor de edad.3. Disposición y tiempo para el trabajo comunitario.4. Estar inscrito en el Registro Electoral Permanente. 5. No ocupar cargos de elección popular. DÉCIMA SEPTIMA: DEBERES: Son deberes de los Ciudadanas y Ciudadanos integrantes del Consejo Comunal los siguientes: 1. La corresponsabilidad social, 2. La rendición de cuentas, 3. El manejo transparente, oportuno y eficaz de los recursos que dispongan, bien sea por asignación del Estado o cualquier otra vía de conformidad con el ordenamiento jurídico vigente. TÍTULO IV FUNCIONES DEL CONSEJO COMUNAL DÉCIMA OCTAVA: FUNCIONES: EL CONSEJO COMUNAL a través de su Órgano Ejecutivo tendrá las siguientes FUNCIONES: 1. Ejecutar las decisiones de la Asamblea de Ciudadanas y Ciudadanos.2. Articular con las organizaciones sociales presentes en la comunidad y promover la creación de nuevas organizaciones donde sea necesario, en defensa del interés colectivo y el desarrollo integral, sostenible y sustentable de la comunidad.3. Elaborar planes de trabajo para solventar los problemas que la comunidad pueda resolver con sus propios recursos y evaluar sus resultados.4. Organizar el voluntariado social en cada uno de los comités de trabajo.5. Formalizar su registro ante la respectiva Comisión Presidencial del Poder Popular. 6. Organizar el Sistema de Información Comunitaria.7. Promover la solicitud de transferencias de servicios, participación en los procesos económicos, gestión de empresas públicas y recuperación de empresas paralizadas mediante mecanismos autogestionarios y cogestionarios. 8. Promover el ejercicio de la iniciativa legislativa y participar en los procesos de consulta en el marco del parlamentarismo social.9. Promover el ejercicio y defensa de la soberanía e integridad territorial de la nación.10. Elaborar el Plan de Desarrollo de la Comunidad a través del diagnóstico participativo, en el marco de la estrategia endógena.11. Las demás funciones establecidas el Reglamento de la presente Ley y las que sean aprobadas por la Asamblea de Ciudadanas y Ciudadanos. DÉCIMA NOVENA: FUNCIONES DEL BANCO COMUNAL: 1. Administrar los recursos asignados, generados o captados tanto financieros como no financieros.2. Promover la constitución de cooperativas para la elaboración de proyectos de desarrollo endógeno, sostenibles y sustentables.3. Impulsar el diagnóstico y el presupuesto participativo, sensible al género, jerarquizando las necesidades de la comunidad. 4. Promover formas alternativas de intercambio, que permitan fortalecer las economías locales.5. Articularse con el resto de las organizaciones que conforman el sistema microfinanciero de la economía popular. 6. Promover el desarrollo local, los núcleos de desarrollo endógeno y cualquier otra iniciativa que promueva la economía popular y solidaria. 7. Rendir cuenta públicamente y por lo menos una vez al año o cuando le sea requerido por la Asamblea de Ciudadanas y Ciudadanos.8. Prestar servicios no financieros en el área de su competencia. 9. Prestar asistencia social.10. Realizar la intermediación financiera. 11. Rendir cuenta ante el Fondo Nacional de los Consejos Comunales anualmente o cuando éste así lo requiera. 12. Promover formas 46
  • 47. económicas alternativas y solidarias, para el intercambio de bienes y servicios. VIGÉSIMA: FUNCIONES DE LA UNIDAD DE CONTRALORÍA SOCIAL: Son funciones del Órgano de control: 1. Dar seguimiento a las actividades administrativas y de funcionamiento ordinario del Consejo Comunal en su conjunto.2. Ejercer la coordinación en materia de contraloría social comunitaria. 3. Ejercer el control, fiscalización y vigilancia de la ejecución del plan de desarrollo comunitario.4. Ejercer el control, fiscalización y vigilancia del proceso de consulta, planificación, desarrollo, ejecución y seguimiento de los proyectos comunitarios. 5. Rendir cuenta pública de manera periódica, según lo disponga el Reglamento de la Ley o La asamblea de Ciudadanos. TÍTULO V. DE LA ASAMBLEA DE CIUDADANAS Y CIUDADANOS. ATRIBUCIONES. VIGÉSIMA PRIMERA: LA ASAMBLEA DE CIUDADANAS Y CIUDADANOS: La Asamblea de Ciudadanas y Ciudadanos de la Comunidad ____________ es la máxima instancia de decisión del Consejo Comunal, integrada por los habitantes de la comunidad, mayores de quince (15) años. VIGÉSIMA SEGUNDA ATRIBUCIONES: 1. Aprobar las normas de convivencia de la comunidad. 2. Aprobar los estatutos y el acta constitutiva del Consejo Comunal. 3. Aprobar el Plan de Desarrollo de la Comunidad. 4. Aprobar los proyectos presentados al Consejo Comunal en beneficio de la comunidad, así como la integración de los proyectos para resolver las necesidades afines con otras comunidades e instancias de gobierno, bajo la orientación sostenible y sustentable del desarrollo endógeno. 5. Ejercer la contraloría social. 6. Adoptar las decisiones esenciales de la vida comunitaria. 7. Elegir las y los integrantes de la Comisión Promotora.8. Elegir las y los integrantes de la Comisión Electoral. 9. Elegir a voceros o voceras del Órgano Ejecutivo. 10. Elegir a las y los integrantes de la Unidad de Contraloría Social. 11. Elegir a las y los integrantes de la Unidad de Gestión Financiera. 12. Revocar el mandato de los voceros o voceras y demás integrantes de los órganos del Consejo Comunal, conforme con lo que establezca la Ley y el Reglamento.13. Evaluar y aprobar la gestión financiera.14. Definir y aprobar los mecanismos necesarios para el funcionamiento del Consejo Comunal.15. Las demás establecidas en la Ley y su Reglamento. TÍTULO VI DEL MANEJO DE LOS RECURSOS VIGÉSIMA TERCERA: Los recursos financieros establecidos en el artículo 25 de la Ley de los Consejos Comunales se orientarán de acuerdo a las decisiones aprobadas en Asambleas de Ciudadanas y Ciudadanos, tales decisiones serán recogidas en Actas que deberá contener al menos la firma de la mayoría simple de las y los asistentes a dicha asamblea. TÍTULO VII DE LOS INTEGRANTES. VIGÉSIMA CUARTA: Para el cumplimiento de las funciones que le otorga el presente documento, El Consejo Comunal estará compuesto por las siguientes comités de trabajo que se conformen en la comunidad, tales como:1. Comité de Salud. 2. Comité de Educación.3. Comité de Tierra Urbana o Rural 4. Comité de Vivienda y Hábitat. 5. Comité de Protección e Igualdad Social.6. Comité de Economía Popular. 7. Comité de Cultura.8. Comité de Seguridad Integral. 9. Comité de Medios de Comunicación e Información.10. Comité de Recreación y Deportes.11. Comité de Alimentación.12. Mesa Técnica de Agua.13. Mesa Técnica de Energía y Gas.14. Comité de Servicios. 15. Cualquier otro que considere la comunidad de acuerdo a sus necesidades. Los Voceros (as) respectivos coordinarán entre otras cosas la programación y realización de trámites administrativos que se requieran para cumplir con los objetivos planteados; firmar cuando sea necesario los trámites administrativos que adelanten, acordar con los demás integrantes la marcha y ejecución de las actividades programadas; velar por la debida implementación de los principios, 47
  • 48. conceptos, normas que definen la propuesta organizativa del Consejo Comunal. TÍTULO VIII FORMALIDADES. VIGÉSIMA QUINTA: Las Reuniones Ordinarias se celebrarán para presentar, discutir, analizar y decidir todos los puntos que se consideren pertinentes. VIGÉSIMA SEXTA: Las Reuniones Ordinarias de El Consejo Comunal de la comunidad “XXXXXX” se realizarán en un sitio con condiciones favorables de atención y comodidad. Además se nombrará una persona que elaborará la agenda del día, facilitará la reunión y organizará los derechos de palabra. VIGÉSIMA SÉPTIMA:: Las Reuniones Ordinarias de El Consejo Comunal se efectuarán semanalmente; pasados los primeros seis meses, se definirá si se realizarán semanal o quincenalmente, en todo caso esta materia deberá ser reglamentada. VIGÉSIMA OCTAVA: El Consejo Comunal deberá llevar un libro de actas de las reuniones. En la primera reunión luego de la elección deberá asentar: El nombre completo del órgano Su ámbito territorial señalando los sectores que lo comprende. Su ubicación geográfica. La población aproximada de su comunidad. Si cuentan con un espacio comunitario que funciona como sede, señalar dirección y teléfono. VIGÉSIMANOVENA El Consejo Comunal de la comunidad “XXXXX” deberá llevar los libros adecuados de contabilidad y control interno, así como cuidar de los registros y documentos necesarios para que se lleven y conserven bien. . TRIGÉSIMA: El Consejo Comunal de la comunidad “XXXXX” se articula con todas las formas organizativas de consulta y articulación para la consolidación de redes solidarias con los demás Consejos Comunales. TRIGÉSIMA PRIMERA: Para el primer período de funciones al Consejo Comunal de la comunidad “XXXXX” la Asamblea de Ciudadanos designa como integrantes del ÓRGANO EJECUTIVO del mismo a los ciudadanos siguientes: NOMBRES Y APELLIDOS C.I. Nº DE VOTOS VOCERO DE SALUD VOCERO DE EDUCACIÓN VOCERO DE TIERRA URBANA O RURAL VOCERO DE VIVIENDA Y HÁBITAT VOCERO DE PROTECCIÓN E IGUALDAD SOCIAL VOCERO DE ECONOMÍA POPULAR VOCERO DE CULTURA VOCERO DE SEGURIDAD INTEGRAL VOCERO DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN E INFORMACIÓN VOCERO DE RECREACIÓN Y DEPORTES VOCERO DE ALIMENTACIÓN VOCERO DE MESA TÉCNICA DE AGUA 48
  • 49. VOCERO DE MESA TÉCNICA DE ENERGÍA Y GAS VOCERO DE SERVICIOS. TRIGÉSIMA PRIMERA: Para el primer período de funciones al Consejo Comunal de la comunidad “XXXXX” la Asamblea de Ciudadanos designa como integrantes de la UNIDAD DE CONTRALORÍA SOCIAL del mismo a las ciudadanas y ciudadanos siguientes: NOMBRES Y APELLIDOS C.I. Nº DE VOTOS CONTRALOR SOCIAL CONTRALOR SOCIAL CONTRALOR SOCIAL CONTRALOR SOCIAL CONTRALOR SOCIAL TRIGÉSIMA SEGUNDA: La Unidad de Gestión Financiera es un órgano integrado por cinco (5) habitantes de la comunidad electos o electas en Asamblea de Ciudadanas y Ciudadanos, funciona como el ente de ejecución financiera del Consejo Comunal, administrar los recursos financieros y no financieros, servir de ente de inversión y de crédito, y realizar intermediación financiera con los fondos generados, asignados o captados. A los efectos de esta Ley, la Unidad de Gestión Financiera se denominará Banco Comunal de la Comunidad -------------- Serán socios y socias del Banco Comunal todos los Ciudadanas y Ciudadanos que habitan en el ámbito geográfico de la comunidad y que conforman el Consejo Comunal. TRIGÉSIMA TERCERA: El Banco Comunal adquirirá la figura jurídica de cooperativa y se regirá por la Ley Especial de Asociaciones Cooperativas, la Ley de Creación, Estímulo, Promoción y Desarrollo del Sistema Microfinanciero y otras leyes aplicables, así como la Ley de los Consejos Comunales y su Reglamento. Por tal circunstancia y para su protocolización a través del Registro respectivo se acuerda elaborar por separado el instrumento constitutivo de la Cooperativa, Banco Comunal de la comunidad ___________________, sin que ello pueda interpretarse como un órgano diferente, autónomo o separado del Consejo Comunal de la cual forma parte. TRIGÉSIMA CUARTA: Para el primer período de funciones al Consejo Comunal de la comunidad “XXXXX” la Asamblea de Ciudadanos designa como integrantes de la GESTIÓN FINACIERA del mismo a las ciudadanas y ciudadanos siguientes: INSTANCIA DE ADMINISTRACIÓN: Presidente: Secretario: Tesorero: INSTANCIA DE EVALUACIÓN Y CONTROL: Contralor: 49
  • 50. INSTANCIA DE EDUCACIÓN: Coordinador Educativo TRIGÉSIMA QUINTA: la Asamblea Autoriza a los Ciudadanos: xxxxxxxxxxxxxxxxx y xxxxxxxxxxxxxxxx, en su carácter de Voceros del Consejo Comunal para que solicite el registro del presente documento por ante la Comisión Presidencial del Poder Popular respectiva. ACTA DE LA ASAMBLEA DE CIUDADANAS Y CIUDADANOS DE LA COMUNIDAD ______________________________ CELEBRADA EL DÍA _____________ CON EL OBJETO DE ESTABLECER LOS PROBLEMAS PRIORITARIOS QUE SERVIRÁN DE BASE PARA FORMULAR LOS PROYECTOS COMUNITARIOS A SER GESTIONADOS DURANTE EL AÑO 2007. En el día de hoy, ________ de __________________ de 2006, siendo las ___________ de la _________________, reunidos en Asamblea de Ciudadanas y Ciudadanos, en ___________________________________________________________, de la comunidad antes mencionada, convocada por el Consejo Comunal a través de ________________________________________________________________________, con _________ de anticipación, suficientemente informados de que el objeto de la Asamblea era REALIZAR UN ANÁLISIS DE LA PROBLEMÁTICA DE LA COMUNIDAD CON EL FIN DE ESTABLECER PRIORIDAD EN LOS MISMOS, ENUNCIAR LOS PROYECTOS COMUNITARIOS QUE DE ELLOS SE DERIVAN Y PREPARAR LA DOCUMENTACIÓN NECESARIA A SER PRESENTADA ANTE LOS ORGANISMOS COMPETENTES PARA INCLUIRLOS EN LOS RESPECTIVOS PLANES Y PRESUPUESTOS DEL AÑO 2007, y una vez concluida la etapa colectiva de discusión, análisis, registro y tabulación, se acordó establecer como prioritarios, en el orden que se presentan, los siguientes problemas: 1___________________________________________________________________ 2____________________________________________________________________ 3______________________________________________________________________ De igual manera se acordó elaborar un documento contentivo de los resultados de la Asamblea de Ciudadanas y Ciudadanos como base para gestionar las soluciones pertinentes. Se anexan a la presente acta copia de la convocatoria y fotografías de la Asamblea de Ciudadanas y Ciudadanos. Finalizada la Asamblea se procede a firmar la presente Acta. 50 (Nombre de la comunidad) (Día de reunión) (Número) (Mes) (Hora) (Mañana / Tarde) (Dirección) (Medios de convocatoria) (Días)
  • 51. NOMBRES Y APELLIDOS CÉDULA DE IDENTIDAD FIRMA _______________________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________ REGISTRO DE LOS PROBLEMAS MÁS IMPORTANTES DE LA COMUNIDAD Nombres y Apellidos: __________________________________________________ CI: ________________ Dirección: ______________________________________ Fecha de la Asamblea: ________________ PROBLEMAS 1. _______________________________________________________________ 2. _______________________________________________________________ 3. _______________________________________________________________ 4. _______________________________________________________________ 5. _______________________________________________________________ ¿Cómo cree usted que pueden solucionarse? 1. _______________________________________________________________ 2. _______________________________________________________________ 3. _______________________________________________________________ 4. _______________________________________________________________ 5. _______________________________________________________________ ¿Qué compromisos está usted dispuesta o dispuesto a asumir para solucionar el problema? 1. _______________________________________________________________ 2. _______________________________________________________________ 3. _______________________________________________________________ 4. _______________________________________________________________ 51
  • 52. 5. _______________________________________________________________ ¿Qué recomendación tiene para el mejor funcionamiento del Consejo Comunal? _____________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ TABULACIÓN DE LOS PROBLEMAS Problema: __________________________________________________________________ Veces que se repite Problema: Veces que se repite Problema: Veces que se repite Problema: Veces que se repite Problema: Veces que se repite 52
  • 53. ESQUEMA PARA EL DESARROLLO DEL DOCUMENTO FINAL QUE DEBE PRESENTARSE ANTE EL CONSEJO LOCAL DE PLANIFICACIÓN Y LA DIRECCIÓN DE PLANIFICACIÓN, DESARROLLO Y PRESUPUESTO. 1. Carta de entrega del resultado del Diagnóstico Participativo. MODELO Lugar, Fecha Ciudadanos (as) Miembros del Consejo Local de Planificación Director de Planificación, Desarrollo y Presupuesto Director de Desarrollo Urbano y Rural Reciban un cordial saludo del Consejo Comunal ____________________ en ocasión de hacerles entrega del documento final que contiene los resultados del proceso colectivo, democrático, participativo y protagónico de discusión y análisis de los problemas más prioritarios de la comunidad. Es de resaltar que para su elaboración se tomaron en cuenta las competencias de la Alcaldía, establecidas en la Ley Orgánica del Poder Público Municipal y las líneas estratégicas definidas para el ejercicio fiscal 2007. Le agradecemos de antemano la ayuda que nos puedan brindar en la formulación de los proyectos asociados a la problemática descrita y la información oportuna sobre los montos que se aprueben para la ejecución respectiva. Sin otro particular, atentamente, ____________________________ _____________________________ 2. CONTENIDO. Elaboración del índice de contenido del documento 3. PRESENTACIÓN. En esta parte se hace una breve presentación del contenido del documento. 4. DESCRIPCIÓN DEL MÉTODO EMPLEADO PARA LA REALIZACIÓN DEL DIAGNÓSTICO. Debe detallarse en este punto la forma cómo se procedió a realizar la Asamblea de Ciudadanas y Ciudadanos, cómo se llevó a cabo el proceso de discusión y análisis de los problemas y la determinación de la prioridad de los mismos. 5. PRIORIZACIÓN DE LOS PROBLEMAS. Se hace mediante la tabla siguiente: 53
  • 54. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA PUNTAJE OBTENIDO 1 2 3 Los tres problemas considerados de mayor prioridad se registran, en la tabla, ordenados por el puntaje obtenido. El de mayor puntaje es el primero y el de menor el último. 6. DENOMINACIÓN DE LOS PROYECTOS COMUNITARIOS El Consejo Comunal, sobre la base de los problemas definidos, debe proponer el nombre del o los proyectos mediante el cual o los cuales se busca resolverlos. 7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 8. ANEXOS. - Censo poblacional y de otros datos - Croquis de la comunidad - Voceros que conforman el Consejo: Nombres y responsabilidades - Copia de la planilla mediante la cual se hizo el censo - Listado de las organizaciones que existen en la comunidad - Nombre del proyecto que se ejecutó, de ser el caso, con los 30 millones. Si no se ha culminado, el estado en que se encuentra el proyecto. 9. Cualquier otra información que considere necesaria SINTESIS DEL PROYECTO COMUNITARIO (Artículos N° 6, 11, 21, 22, 23, 29 y 30 de la Ley de los Consejos Comunales) SÍNTESIS DEL PROYECTO: Fecha de Entrega: Nombre del Proyecto: Duración: Monto Total: 54
  • 55. I. IDENTIFICACIÓN GENERAL: Estado: Municipio: Parroquia: Comunidad: Circuito Comunitario N°: Consejo Comunal Responsable del Proyecto: Voceros Responsables del Proyecto: Vocero Principal: Cedula de Identidad: Vocero Suplente: Cedula de Identidad: II. PROYECTO COMUNITARIO a. Descripción del Problema 1. Situación Actual o Inicial 2. Causas 3. Consecuencias b. Fundamentación del Proyecto 1. Justificación 2. Objetivos 3. Metas PRODUCTOS CANTIDAD TIEMPO MEDIOS DE VERIFICACIÓN c. Tipo de Proyecto 1. Proyecto Productivo: 2. Proyecto Social: 3. Proyecto de Infraestructura Social: d. Beneficiarios del Proyecto 55
  • 56. Directos: Indirectos: e. Características socio-económicas de la Comunidad: f. Beneficios a la Comunidad g. Participación de la Comunidad en el Proyecto h. Impactos Esperados i. Tiempo de Ejecución Esperado j. Costo Total Estimado Mano de Obra, Equipos y Materiales (Bs) Aporte de la Organización o Cooperativa (Bs) Aportes de Otras Fuentes (Bs) Total (Bs) Presentado por: 2.11. Fecha 2.12. Firma INSTRUCTIVO DEL PROYECTO COMUNITARIO SINTESIS DEL PROYECTO: • Fecha de Entrega: Indique la fecha en que fue entregado el proyecto comunitario. • Nombre: Escriba el nombre completo del Proyecto. Debe contener la esencia de lo que se espera hacer. • Duración: Indique el tiempo estimado para la ejecución del proyecto. • Monto Total: Indique el costo en bolívares del proyecto. 56
  • 57. IDENTIFICACION GENERAL: • Estado: Escriba el nombre completo del Estado al cual pertenece el Consejo Comunal. • Municipio: Escriba el nombre completo del Municipio al cual pertenece el Consejo Comunal. • Parroquia: Escriba el nombre completo de la Parroquia a la cual pertenece el Consejo Comunal. • Comunidad: Escriba el nombre completo de la Comunidad a la cual pertenece el Consejo Comunal. • Circuito Comunitario Nº: Escriba el Nº de Circuito al cual pertenece la comunidad del Consejo Comunal. • Consejo Comunal Responsable del Proyecto: Escriba el nombre del Consejo Comunal que presenta el proyecto. • Vocero Principal: Nombre y Apellido del Vocero encargado de presentar el Proyecto. • Vocero Suplente: Nombre y Apellido del Vocero encargado de presentar el Proyecto. PROYECTO COMUNITARIO: a. Descripción del Problema Situación Actual o Inicial: Describa en forma breve el problema o necesidad al cual responde el proyecto, su magnitud, espacio geográfico donde se manifiesta, temporalidad (desde cuándo existe) y ¿cómo ha sido abordado anteriormente? Causas: Señale los elementos que usted considere han incidido en la aparición de la situación problemática y de insatisfacción. 57
  • 58. Consecuencias: Señale los efectos que usted considere se están generando en la comunidad y su entorno, producto de situación problemática y de insatisfacción. b. Fundamentación del proyecto Justificación: Señale los elementos que de acuerdo a su criterio hacen necesario la realización del proyecto, por ejemplo: costo de postergación (que pasa si no se resuelve la situación actual), costos (cuanto podría costar hacerlo en un futuro y no ahora), que tan factible seria el éxito a futuro respecto al momento actual, etc. Objetivo: Consiste en plasmar el Fin y/o propósito que aspira lograr la organización con el proyecto, así como el resultado final esperado con la ejecución en función de las relaciones de este con la necesidad planteada inicialmente. ¿Qué queremos lograr? Metas: Exprese con precisión y de forma cuantitativa los resultados que se esperan. Así mismo debe indicarse en cuanto tiempo se espera cumplir y los medios de verificación. ¿Cuánto queremos lograr? (c) Tipo de Proyecto: • Productivos: Aquellos que generan empleo, bienes y servicios. • Sociales: Aquellos destinados a atender a la población más deprimidos, tales como: niños, niñas y adolescentes en situación de calle, familias en situación de riesgo, personas con discapacidad, adulto mayor, población indigentes. • Infraestructura Social: Obras menores como escaleras, muros, acueductos, pasos peatonales, canchas entre otros. (d) Beneficiarios del Proyecto Debe especificarse de manera precisa los grupos beneficiarios (directos e indirectos) de la ejecución del proyecto, caracterizándolo por grupos etareo, condiciones de salud, nivel de asistencia, condición ocupacional, situación de riesgo (físico, social, psicológico), etc. (e) Características Socio-Económicas de la comunidad. Elabore una breve descripción de las condiciones de empleo/desempleo, niveles de pobreza, vocación laboral (principal actividad económica) de la comunidad y la localidad donde se desarrollara el proyecto. (f) Beneficios a la comunidad. Especifique de qué manera la comunidad se beneficiará por la ejecución del proyecto. 58
  • 59. (g) Participación de la comunidad. Especifique como los habitantes de la comunidad se integran a la ejecución del proyecto y que papel desarrollan en el. (h) Impactos Esperados. Exprese los resultados esperados del proyecto a corto, mediano y largo plazo, el área de influencia y su incidencia en el desarrollo de la región y la comunidad. (i) Tiempo de ejecución Estimado Defina en que tiempo se estima ejecutar o culminar el proyecto. (j) Costo Total Estimado. Especifique los costos en bolívares que acarrea la ejecución del proyecto (Mano de obra, equipos y materiales; Aporte del Consejo Comunal o Cooperativa; Aporte de otras Fuentes y Total). Presentado por: Nombre y apellido del Vocero Principal responsable del Proyecto. Fecha: Indicar la fecha en que fue entregado a la unidad de recepción de proyectos comunitarios. Firma: Firma del Vocero Principal responsable del Proyecto. 59
  • 60. ACTA DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO (Artículos N° 6, 11, 21, 22, 23, 29 y 30 de la Ley de los Consejos Comunales) IDENTIFICACIÓN GENERAL ESTADO MUNICIPIO PARROQUIA COMUNIDAD IDENTIFICACIÓN NOMBRE DEL PROYECTO: MONTO TIEMPO DE EJECUCIÓN IDENTIFICACIÓN DEL CONSEJO COMUNAL CIRCUITO N° IDENTIFICACIÓN DE LA UNIDAD EJECUTORA SITUACIÓN ACTUAL DEL PROYECTO EN EJECUCIÓN PARALIZADO EJECUTADO SIN EJECUTAR OBSERVACIONES: A continuación firman en aval voceros del Consejo Comunal, miembros de la Directiva de la Cooperativa de Financiamiento y de la Contraloría Social en conformidad de lo establecido en la presente acta. N° NOMBRE Y APELLIDO CEDULA UNIDAD FIRMA INSTRUCTIVO DEL ACTA DE EJECUCIÓN DELPROYECTO IDENTIFICACIÓN GENERAL: • Fecha: Día, mes y año en número. DIA MES AÑO 60
  • 61. • Estado, Municipio, Parroquia y Comunidad: Escriba los nombres completos de cada categoría solicitada. IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO: • Nombre del Proyecto: Escriba el nombre completo del proyecto comunitario. • Monto: Escriba el monto en bolívares del proyecto comunitario presentado. • Tiempo de Ejecución: Defina el tiempo en que se espera culminar el proyecto en años, meses y/o días. • Identificación del Consejo Comunal: escribir el nombre completo del Consejo Comunal que presenta el Proyecto. • Nº de circuito: Escriba el número de circuito correspondiente a la comunidad. • Identificación de la Unidad Ejecutora: Escriba el nombre completo de la Cooperativa de Financiamiento encargada de la ejecución del proyecto. • Situación Actual del Proyecto: Marque con una X la situación actual del proyecto y en el espacio en blanco al lado la condición: En Ejecución (Indique el % de ejecución de la Obra o Servicio); Paralizado (Indique motivo de la paralización); Ejecutado (Indique fecha de culminación del Proyecto); Sin Ejecutar (Indique razón por la cual no se ha iniciado la ejecución del Proyecto) • Observaciones: Escriba cualquier aporte u explicación de importancia que sirva para reforzar la comprensión sobre la situación actual del Proyecto. • Nº: Enumere cada uno de los miembros firmantes comenzando desde el N° 01 hasta el N° correspondiente al último firmante. • Nombre y Apellido: Escriba de manera clara y legible los nombres y apellidos de los firmantes. • Cedula de Identidad: Escriba los números en forma clara y legible. • Organización: Escriba a que Órgano del Consejo Comunal pertenecen los ciudadanos y ciudadanas firmantes (Órgano Ejecutivo, Unidad de Contraloría Social o Unidad de Gestión Financiera). • Firma: Coloque la firma tal como aparece en la Cedula de Identidad. 61
  • 62. AVANCE DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO COMUNITARIO (Artículos N° 6, 11, 21, 22, 23, 29 y 30 de la Ley de los Consejos Comunales) IDENTIFICACIÓN GENERAL ESTADO MUNICIPIO PARROQUIA COMUNIDAD IDENTIFICACIÓN DEL CONSEJO COMUNAL CIRCUITO N° IDENTIFICACIÓN DE ORGANIZACIÓN EJECUTORA IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO NOMBRE DEL PROYECTO MONTO TIEMPO DE EJECUCIÓN DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES / ACCIONES REALIZADAS ACTIVIDADES CANTIDAD EJECUTADA A LA FECHA (Bs) % DE AVANCE VOCERO DEL CONSEJO COMUNAL REPRESENTANTE DE LA UNIDAD DE GESTIÒN FINANCIERA REPRESENTANTE DE LA CONTRALOR SOCIAL NOMBRE: NOMBRE: NOMBRE: CI: CI: CI: FIRMA FIRMA FIRMA FECHA DIA MES AÑO 62
  • 63. INSTRUCTIVO DEL AVANCE DE LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO COMUNITARIO IDENTIFICACIÓN GENERAL: • Fecha: Día, mes y año en número. • Estado, Municipio, Parroquia y Comunidad: Escriba los nombres completos de cada categoría solicitada. • Identificación del Consejo Comunal: Escriba el nombre completo del Consejo Comunal que presenta el Proyecto. • Nº de circuito: Escriba el número de circuito correspondiente a la comunidad. • Identificación de la Unidad Ejecutora: Escriba el nombre completo de la Cooperativa de Financiamiento encargada de la ejecución del proyecto. IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO: • Nombre del Proyecto: escribir nombre del proyecto comunitario presentado. • Monto: Escriba el monto en bolívares del proyecto comunitario presentado • Tiempo de Ejecución: Defina el tiempo en que se espera culminar el proyecto en años, meses y/o días. DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES / ACCIONES REALIZADAS: • Actividades: Escriba de forma detallada cada una de las actividades realizadas por la Cooperativa para la ejecución del proyecto comunitario. • Cantidad Ejecutado a la fecha (Bs): Escriba el monto en bolívares de cada una de las actividades definidas. • % de Avance: Defina el porcentaje de avance de cada actividad. Vocero del Consejo Comunal • Nombre y Apellido: Escriba de manera clara y legible los nombres y apellidos de los voceros. • CI: Escriba los números en forma clara y legible. • Firma: Coloque la firma tal como aparece en la Cedula de Identidad. Representante de la Unidad de Gestión Financiera: • Nombre y Apellido: Escriba de manera clara y legible los nombres y apellidos de los voceros. • CI: Escriba los números en forma clara y legible. • Firma: Coloque la firma tal como aparece en la Cedula de Identidad. 63
  • 64. Representante del Comité de Contraloría Social: • Nombre y Apellido: Escriba de manera clara y legible los nombres y apellidos de los voceros. • CI: Escriba los números en forma clara y legible. • Firma: Coloque la firma tal como aparece en la Cedula de Identidad. 64
  • 65. Ficha Resumen de Proyecto Fuente: Comisión Regional Presidencial del Poder Popular.. Nombre del Proyecto Nombre (s) y Apellido (s) del Vocero (a) Estado Municipio Parroquia Nombre de la Comunidad Nº Familias que integran la Comunidad Nº Familias Beneficiarias del Proyecto Tipo de Proyecto (Social, social productivo, e Infraestructura social) Monto del Proyecto Bs. Comités de Trabajo del Órgano Ejecutivo Nombre y Apellido de los integrantes de la Cooperativa Banco Comunal Nombre y Apellido de los integrante del Unidad de Contraloría Social Aporte del Gabinet e Móvil Comuna l Aporte Financiero (Organismo) Total Breve descripción del Proyecto Breve descripción de la Comunidad Acompañamiento Social o Asistencia Técnica Institucional Reseña Fotográfica 65
  • 66. Ficha de Identificación de Vocero (a) Foto Nombre (s) y Apellido (s) del Vocero (a) y /o Miembro del Consejo Comunal Lugar de Residencia. (Estado. Municipio, Parroquia y nombre de la comunidad) Cédula de Identidad Lugar de Nacimiento Edad Profesión u Oficio Estado Civil Nombre del Consejo Comunal A qué órgano y/o comité del Consejo Comunal pertenece Cuenta el Consejo Comunal con un Comité de Protección é Igualdad Social Tiene otra u otras responsabilidades con su comunidad fuera de las ya contraídas en el Consejo Comunal Tiempo viviendo en la comunidad Reseña sobre la actuación social antes de formar parte del Consejo Comunal Expectativas de Trabajo como Vocero (a) y/o miembro del Consejo Comunal Fuente: Comisión Regional Presidencial del Poder Popular. 66
  • 67. REGISTRO DE LOS CONSEJOS COMUNALES ANTE LA COMISIÓN PRESIDENCIAL RESPECTIVA (ART. 20 LCC) REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA COMISIÓN REGIONAL PRESIDENCIAL DEL PODER POPULAR (Colocar el nombre del estado) COMISIÓN LOCAL PRESIDENCIAL DEL PODER POPULAR (Colocar el nombre del municipio) Quienes suscriben, certifican que el asiento de Registro del Consejo Comunal (colocar el nombre del Consejo Comunal) que a continuación se inserta y el cual está inscrito en el Tomo (colocar número del Tomo), Número (colocar el número del registro), folio (colocar el número del folio) son copia fiel de su original 67
  • 68. ACTA DEL RESULTADO DE LA ASIGNACIÓN DE VIVIENDAS A MIEMBROS DEL CONSEJO COMUNAL ________________________________________________” COMUNIDAD: “ ” PARROQUIA: ________________________________” MUNICIPIO “ ” ESTADO “ “ Fecha: Día Mes Año Lugar Hora: : 1.- APERTURA: Encontrándonos reunidos en “Asamblea de Ciudadanos” con la comunidad los miembros de la Contraloría Social, Comité de Vivienda, y Comité de Protección e Igualdad Social, con el objeto de elegir las 10 familias a las cual se les asignará vivienda a través del Gabinete Móvil respectivo, en la presente fecha se apertura el acto de selección. 2. DE LA VOTACIÓN: En este acto de selección se declaró terminado luego de haber analizado cada caso de las familias postuladas por parte de los ciudadanos presentes y debidamente registrados e inscritos ante el Registro Electoral de la respectiva comunidad. Una vez verificado la situación de extrema pobreza o especial según los indicadores siguientes: hacinamiento, niños o adultos especiales, discapacitados, estado físico critico de las viviendas, carencia de vivienda, presencia de embarazadas dentro del grupo familiar; en consecuencia fueron seleccionados como “FAMILIAS BENEFICIADAS DE VIVIENDA” para la sustitución de ranchos por casas, los abajo especificados, de acuerdo al número de votos obtenidos. Familias seleccionas para otorgamiento de Vivienda Fecha: Nombre y apellido Cedula de Identidad No. de integrantes Características Votos Obtenidos 68
  • 69. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. n COMISIÓN OBSERVADORA DEL ACTO DE SELECCIÓN APELLIDOS Y NOMBRES CEDULA CARGO FIRMA COMISIÓN LOCAL PRESIDENCIAL DEL PODER POPULAR Y VEEDORES Nombre y Apellido Cédula Organización o Institución Cargo Firma EN SEÑAL DE CONFORMIDAD Y AVALANDO LA ASIGNACIÓN DE VIVIENDAS PARA EL GABINETE MOVIL DE VIVIENDA FIRMAN LOS ASISTENTES A LA ASAMBLEA DE CIUDADANOS Y CIUDADANAS DEL CONSEJO COMUNAL “_______________________________________________________” Fecha: Día Mes Año Lugar Hora: 69
  • 70. Nombres y Apellidos Cédula de Identidad Dirección Teléfono Firma 70
  • 71. La Participación Popular es la base fundamental para impulsar el proceso de transformación de nuestra Patria Bolivariana 71