SlideShare una empresa de Scribd logo
Socorro Martínez
1
2
José Socorro Martínez Aguilar
México
3
LIBRO DE CARLOS
DERECHOS RESERVADOS
PRIMERA EDICIÓN 2016
IMPRESO EN MÉXICO
ISBN: __________
4
Contenido
PRÓLOGO ................................................................................................6
EL SUR ....................................................................................................8
CUBA .....................................................................................................12
CARTA AL GOBERNADOR ......................................................................16
EL LENGUAJE OBSCENO DE ZEFERINO ...............................................18
APÓSTROFE A MIGUEL ÁNGEL GRANADOS CHAPA ..............................20
CARTA A GABRIEL POR SUS 17 AÑOS ...................................................22
CONDUCCIÓN DEL PROGRAMA DE FIN DE AÑO...................................24
DENUNCIA AL GOLEGIO EMILE DURKHEIM .........................................33
ORACIÓN FÚNEBRE ..............................................................................36
CARTA AL GENERAL ..............................................................................37
AGRADECIENDO PÉSAME Y ACOMPAÑAMIENTO..................................41
AGRADECIMIENTO POR LA SOLIDARIDAD Y APOYO ............................42
CARTA A MIGUEL ÁNGEL GRANADOS CHAPA. ......................................44
CARTA A MI MADRE...............................................................................46
CARTA AL GENERAL CON MOTIVO DE PASAR AL RETIRO ....................47
CARTA DE NAVIDAD 2014 AL GENERAL................................................50
CARTA DE FIN DE AÑO 2014 AL GENERAL ...........................................52
CARTA DE FIN DE AÑO 2015 AL GENERAL ...........................................54
CARTA PARA GABRIEL AL CUMPLIR SUS 18 AÑOS................................56
CARTA PARA EL MEJOR JEFE...............................................................58
CARTA PARA EL JEFE MÁS O MENOS ...................................................59
CARTA PARA EL MAL JEFE....................................................................60
CARTA PARA EL PEOR JEFE..................................................................61
CARTA A LOS COMPAÑEROS QUE YA ESTABAN CUANDO LLEGUÉ ......62
CARTA A LOS COMPAÑEROS QUE LLEGARON DESPUÉS QUE YO........63
PALABRA DE HONOR.............................................................................64
PRESENTACIÓN DE BERENICE EN SOCIEDAD .....................................66
MAXIMILIANO DE HABSBURGO Y JUSTO ARMAS .................................68
SALUTACIÓN..........................................................................................80
5
XIX ANIVERSARIO DE EL SUR ...............................................................83
CARTA AL GENERAL ..............................................................................84
SEMBLANZA DE DON AUGUSTO MOISÉS GARCÍA MOGUEL.................85
AUGUSTO MOISÉS GARCÍA MOGUEL....................................................88
MENSAJE DEL SUBDIRECTOR DE EDUCACIÓN PRIMARIA A SU EQUIPO
DE TRABAJO AL TOMAR POSESIÓN DEL CARGO................................106
CARTA A UNA NIÑA..............................................................................108
CARTA..................................................................................................109
CARTA..................................................................................................111
HOMENAJE A LA ENFERMERA ARIS FRANCO HURTADO....................112
A VOTAR POR LÓPEZ OBRADOR..........................................................114
MENSAJE................................................... ¡Error! Marcador no definido.
DOCE MENSAJES DE ÁNIMO A GABRIEL ANTES DEL CONCURSO
ESTATAL DE ORATORIA EN SU ETAPA FINAL......................................119
LA MAGIA.............................................................................................122
OTRO FRAUDE.....................................................................................125
6
PRÓLOGO
Este libro se llama LIBRO DE CARLOS, por Carlos Pérez Aguirre.
Carlos Pérez Aguirre es un buen amigo calentano guerrerense. Es
Ingeniero egresado del POLI, talentoso… periodista, accionista, socio o
dueño de El Sur, diario de Acapulco donde escribe los sábados, lo hace
bien, con propio estilo…
Sabe mucho de política, como político que ha sido… Es un gran
conversador, ama la poesía y la retórica, la encantan las frases inspiradas
llenas de lirismo… vive para su esposa Reyna y su hijo Gabriel… le gusta
el vino tinto y el whiskey… tiene en su casa de Cuernavaca cuadros que
enmarcan versos míos… y creo que de verdad le agrada cómo escribo, al
extremo de que, por años, me estuvo pidiendo que escribiera discursos y
otras cosas, como para su hijo, para su esposa, sus familiares y un su
amigo General del Ejército Mexicano. Al principio, más de dos años, yo le
hacía el gusto por mi puro gusto, pero era tanto que terminé cobrándole
por lo que me pedía que escribiera.
Varios tomos se formaron de lo que he escrito a petición de Carlos…
éste es uno de ellos, el LIBRO DE CARLOS, donde recopilo algunos de los
textos literarios que me pidió le escribiera, como discursos, artículos,
cartas, poemas, etc.
Al publicar esta obra lo hago sin ni siquiera pensar nada contra mi
amigo Carlos, nada de nada, porque lo que he escrito y él o sus familiares
o amigos han firmado, leído o dicho, lo han hecho prácticamente con mi
consentimiento, claro, sin que por eso renuncie yo a mi paternidad de cada
obra… ni a mi derecho de autor (aunque suene reiterativo) ni a mi
propiedad intelectual, que es mi íntima satisfacción.
Estoy convencido de que gran parte de lo que se escribe en tesis,
discursos, artículos y otros, es repetición de conocimientos, fórmulas,
datos e hipótesis ya existentes, o compartidos por quienes escriben. Por
ello no hago ni haré pronunciamientos apresurados sobre suplantaciones
de autoría ni cosa que se le parezca. Sencillamente él, Carlos, no menciona
mi crédito autoral… ni me incomoda, y, por mi parte, simplemente tengo
registrados mis derechos de autor, de alrededor de 100 libros, entre ellos
éste.
El propio Carlos, en buen plan, me ha llegado a insistir REUNE
TODO LO QUE HAS ESCRITO Y PUBLÍCALO, YO TE APOYO
ECONÓMICAMNETE PARA QUE NO SE PIERDA, lo que le valoro y
7
agradezco, porque al final de todo, en este juego de saber quien escribe,
quien da las líneas discursivas, quien le pone voz a las palabras, quien las
publica y de quien es la propiedad intelectual… lo que campea y prevalece
es una amistad sincera, fortalecida por el arte del buen decir, si es que
para usted, amable lector, algo de lo que se dice en este libro, está bien
dicho…
José S. Martínez A.
8
EL SUR
Cuernavaca 2009
Nombrar El Sur
es hablar de valor,
del honor de decir la verdad
al informar;
de la responsabilidad
de usar la libertad…
Nombrar El Sur
es hablar
del deber de defender
con dignidad,
la facultad natural de pensar
y poderse expresar…
Nombrar El Sur
es mencionar
el arte de la literatura apresurada,
el lenguaje de la aventura humana
con sus tropiezos,
la pluma
que convierte los sucesos
en ideas,
el incentivo de un rotativo
que suma
lectores y suscriptores;
la pelea
por la legalidad
y por la legitimidad…
El Sur de los surianos
es encuentro con todos los ciudadanos;
en la búsqueda de claridad
en su servicio de comunicar;
es el diario que resulta impar,
que quiere ser él mismo
honrando al periodismo,
informado y sirviendo
sin servilismos…
9
El Sur
es el editorial
que quiere ser una voz singular;
una voz que pueda estar
-como Dios
en el universo inconcebible-
presente en todas partes
y en ninguna visible…
Es salir diariamente
y hablar y ver de frente
el cielo azul, la montaña azul,
el mar azul,
y el horizonte azul del sur…
El Sur se fortalece
cuando crece
víctima de su ideal
de verdad y libertad;
perseguido por quienes siendo miserables
se sienten intocables,
por los engendros palaciegos,
por las intrigas de los poderosos,
por los déspotas ciegos,
abyectos, tercos y rencorosos
que en su primitiva ineptitud
o necia ingratitud,
no pueden ver El Sur
ni soportar la luz…
que quisieran borrar sus letras,
suprimirlas,
hundirlas,
desaparecerlas,
verlas muertas…
y que lo más que logran hacer con él
son pajaritas
y barquitos de papel…
Les disgusta y desagrada
el periodismo auténtico,
el que es veraz sin condición;
el que con emoción,
desde temprano,
mide y traslada
el pulso de su tiempo
a un medio soberano…
10
Frente a los petulantes
El Sur es un gigante
(no un enano de albur)
y si he de mencionar una virtud
diré que es imposible imitar El Sur
porque es acto de fe
ser lo que es él…
El Sur es
el rotativo que habla y escribe a diario
como se habla y se escribe en el sur
-más con el corazón que con la mano-
con esfuerzo de humanidad,
con motivo y razón,
con sello propio –más allá de lo obvio-
para conquistar
el derecho a la atención
que es lo que se conquista
con la palabra auténtica,
altruista,
cuando lo que se escribe no se inventa
y es igual
al cristal
que transparenta
lo blanco y lo negro de la vida,
el que da testimonio –sin condiciones-
de todo lo que pase
a pesar de lo que intenten los bribones
con sus patrañas de toda clase…
Escribir en El Sur
es acto de conciencia rigorista,
es tener algo qué decir ¡Y decirlo!,
es el deber cumplido
sin importar
qué te pase
o pueda sucederte,
porque en El Sur,
ser periodista
es poderle robar
vida a la cárcel
o la muerte…
11
Escribir en El Sur
Es luchar para informar
y triunfar informando…
la única derrota
es callarse la boca…
aquí, si se fracasa,
se fracasa ¡Luchando!
Ya para culminar
os anuncio este augur:
… Los déspotas se irán
con su mediocridad…
y… El Sur…
El Sur… ¡Se quedará!...
y por su libertad
de decir la verdad
El Sur… ¡Trascenderá!...
Concluyo concretando lo mejor:
El Sur es mensajero
y vocero del pueblo…
en ello,
en lo que diga
va su honor
y su alta recompensa;
con él hay que exclamar:
¡Que viva
la libertad de prensa!...
¡Derecho universal!...
Y, si usted me dispensa,
mientras El Sur sea tea…
con ese fuego de incendio que reluce;
mientras tenga ese empuje
y así prosiga;
mientras difunda luz,
también hay que corear
con ímpetus de plena juventud:
¡Que viva El Sur!...
José S. Martínez A.
12
Cuba es un caimán sonoro
que con sus dientes de acero,
le destrozó el tragadero
al que le tragaba el oro.
La Habana, 1961.
CUBA
Jojutla 2012
Caimán sonoro del cosmos,
volcán que resguarda sangre a borbotones,
isla del mundo sin cetros ni tronos,
fragua donde estallan las revoluciones…
Cuba libertaria, martiana,
de poético verso al rojo frenesí…
la de Máximo Gómez,
Maceo y Agromonte,
cuatro llaves de fierro
de aquel picaporte
que abrió el porvenir…
Cuba literaria
del Guillén ardoroso,
y del bardo Navarro
y Regino Pedroso…
Cuba revolucionaria sin estancos,
de Camilo Cienfuegos…
de combatientes blancos
y mulatos y negros…
Cuba leninista del proletariado…
Cuba zapatista del campesinado…
Cuba de Martí:
inteligencia en llamas,
poeta desterrado,
Padre de la Patria
acribillado
en su caballo blanco
Baconao…
Apóstol de la libertad
uniendo a los cubanos
en su alta dignidad…
héroe digno de su fama
13
de ayer, hoy y mañana…
Cuba de Guillén:
el fecundo cantor
y poeta mayor…
Voz de la negritud afrocubana,
grito de los desheredados…
reclamo de campana,
portón del corazón
abierto a nuevos rumbos…
andanada
de un son adoptado
y nacionalizado
por el mundo…
Cuba de Fidel,
el convocante pundonoroso y serio,
el convocado profeta verde olivo…
ébanos de acero
fueron a su lado
a morir por seguirlo,
en su camino
minado
de ambición e ignorancia;
por seguir su evangelio
de anacoreta
predicando en la Sierra Maestra
con una metralleta…
Guerrillero de las ideas,
orador con fragancias
de primavera;
creyente de la ley que pelea…
abogado justiciero
pasando lista siempre
en la primera línea de fuego…
Líder sincero,
estadista nuevo
y comandante en jefe
de su gran fortaleza
que es la fuerza del pueblo…
su entrega y su congruencia
firman su vida entera…
sinónimo de independencia,
dignidad y humanismo
14
con Martí son lo mismo:
abogados luchando
por su patria cimera,
dos árboles nacidos del mismo catecismo,
dos mástiles alzados con la misma bandera…
Cuba libre del Ché…
Ché del caribe…
su recuerdo invisible
lo escribe
con los ojos cerrados
mi espíritu de joven,
la rebelde esperanza
que inspira su valor
de estratega admirado…
Mítico guerrillero
que apartara su ultranza
y su honor
de tantas voces falsas…
Médico poeta y guerrero increíble,
comandante de los hombres libres
su fuego es alimento
de la lucha incompleta…
Su luminoso faro
sigue alumbrando
senderos de lo humano
y aún huele a tormenta
el humo de su habano…
Me niego, con mutismo,
a despedirme;
reniego del adiós…
a diario como el sol
quema su amanecer
desde que se impusiera
para sí mismo
luchar -como lo hiciera-
contra el imperialismo
dondequiera
que la bestia estuviera…
y, muerto, sigue ahí…
venciendo ¡Como El Cid!...
15
Cuba libre:
los niños
que en tus escuelas crecen
sin grilletes ni dueño,
son el mejor poema,
el premio
para el sueño
de la triada que es
el más sublime ejemplo…
Martí, Fidel y el Ché
juzgados por el tiempo
lo merecen,
viven en su recuerdo
como peones de muestra
obedeciendo al pueblo…
¡Qué sería de los niños!
sin sus héroes…
¡Qué sería de los héroes!
sin su pueblo…
José Socorro Martínez Aguilar
16
CARTA AL GOBERNADOR
C. Lic. Eladio Aguirre
Estimado pariente:
El porvenir es un buen lugar para colocar los sueños; y antes de
poner los míos en el gobierno, que muy probablemente presidirás,
permíteme algunas reflexiones:
Tu rápida victoria para ser el precandidato único, no me deja
ninguna duda que es el resultado de una lenta pero larga preparación,
coronada con hábiles maniobras que se niegan desde los mentideros
políticos, por lo que es licito desconfiar de gobiernos que se gestan en las
cúpulas, con concesiones o arreglos lejanos, si no es que ajenos a las
militancias partidarias.
Todo se puede esperar o temer del talento político y de la ambición
política de los hombres, por lo que tú y yo sabemos, que los políticos se
definen por sus planes y por sus actos.
Las coaliciones son siempre muy pujantes para derribar, pero
impotentes para crear; y nada va bien cuando los hechos contradicen a las
palabras o ensucian los principios. Tenemos que aceptar tú y yo que el
éxito político significa, ante todo, la realización de acciones que beneficien
siempre a los desposeídos.
Entiendo que un gobernante no tiene por qué vengar males
realizados por sus antecesores, pero sí, cuidar que no se repitan y asumir
la responsabilidad de que se haga justicia en los asuntos pendientes.
En la aritmética política, las reglas pitagóricas no son exactas, los
guerrerenses de opinión o que hacen opinión no van a votar por lo que no
vean claro, para conseguir algo justo con su voto.
Aquí te planteo abierta y directamente algunas de las interrogantes
recogidas de muchos guerrerenses y que yo comparto, esperando tus
respuestas, porque lo que ha pasado y está pasando en Guerrero, junto a
tu compromiso de lo que harás, son perspectivas imprescindibles que
limitan el presente para ver hacia el futuro, y porque cada ciudadano
tiene el derecho de esperar garantías, hasta donde lo exija la conveniencia
pública, no más.
La única forma de saber si los planes son buenos o malos, es
dándolos a conocer y luego ponerlos en práctica.
17
A riesgo de ser inocente o equivocarme con tus respuestas las
espero claras y verídicas para saber, a la de ya, de qué estará formado el
mañana de Guerrero.
Las cosas que han pasado en nuestra entidad son como lámparas a
la entrada de tu campaña, y te lo muestro focalizadas para disipar una
parte de las tinieblas que envuelven a la política del estado, seguro que no
serás un piloto que tome un navío sin timón y sin brújula. Sin duda
alguna tienes una ruta a seguir, y yo, ciudadano guerrerense, creo que
tengo derecho a conocerla.
Pienso que no asumirás tu candidatura y tu campaña como un
paseo, sino como un reto, para calar tus principios frente a los problemas
de Guerrero.
Para algunos políticos, la política es el arte de estar a favor, tan
hábilmente, que, luego se puede estar en contra.
En tu caso, conociéndote desde tiempos en que servíamos juntos,
creo que escucharás a EL SUR, valorando su postura… la prensa pierde su
función crítica al volverse aliada de oportunismos, creyendo que engañar
es informar al pueblo.
Tú buscas el poder de gobernar, yo la gloria de la sencillez y la
congruencia en lo que escribo.
Para gobernar, pariente, hacen falta miles y miles de votos… para
vivir tranquilos hace falta sólo un puñado de amigos y apoyar la verdad.
Ojalá que el progreso político de Guerrero, no requiera más
cadáveres… ¡Tú tienes la palabra!
Carlos Pérez Aguirre
18
EL LENGUAJE OBSCENO DE ZEFERINO
El Sr. Gobernador Zeferino Torreblanca Galindo, en tres días
consecutivos tuvo expresiones desafortunadas, contra el PRD, para
descalificar la candidatura de Ángel Aguirre, y cito algunas:
ÁNGEL AGUIRRE ES DEL MISMO ESTABLO QUE EL DEL PRI…
NO LES TOCÓ CHICHI…
YO NO VOY A COMER MIERDA
PARA QUE SE LA CHINGUEN UNOS CUANTOS.
Qué triste suerte la del Sr. Gobernador al que unos cuantos lo
criticamos en público, pero estas declaraciones, todas, lo señalan sin que
se sepa, pero porque no hay cámaras que los filmen.
Desde siempre se sabe que, quien no es capaz de gobernarse a sí
mismo, controlando siquiera su lenguaje, menos sabrá gobernar a los
demás, y quien no sabe gobernar, al final resultará siempre un simple
usurpador.
Todo gobernante es un político y cualquier gobernante puede hacer
tonterías; lo que no es permitido es decirlas, porque el buen político, es
cortés, sin ser por eso rastrero; en cambio el politicastro puede o no ser un
rastrero, pero no será cortés, y es que el respeto, flor de la cortesía, tiene
tal nobleza y generosidad que todos lo podemos dar, máxime si pensamos
que hablar sin exabruptos no cuesta nada y sí puede hacer que se gane
mucho.
El día que el Sr. Zeferino Torreblanca Galindo domine su cólera,
habrá dominado a su peor enemigo, y se habrá curado, porque la ira es
una locura breve… que recuerde el Sr. Gobernador que lo que empieza en
cólera termina en pérdida de vergüenza como ésta de haber hablado con
lenguaje soez… Cuando los que mandan pierden la vergüenza, los que
obedecen pierden el respeto.
El Sr. Torreblanca, es fácilmente dominado por la ira, sin saber que
por cada minuto de enojo pierde 60 segundos de felicidad y hace el
ridículo, y de acuerdo con los momentos en que dijo las expresiones
citadas, el enojo le duró no un minuto, sino dos días.
Yo sé que es peligroso tener la razón cuando un gobernante está
equivocado, y el Sr. Gobernador lo está.
19
Ojalá supiera que ningún gobernante es fuerte, si no convierte su
fuerza en respeto, ni convierte su obediencia en deber; y que aprendiera,
para su bien, que nadie es dueño de la opinión y menos de la voluntad del
pueblo, aunque crea tenerla dominada.
Los demagogos que son negativos de por sí, tienen, al menos, la
capacidad de vestir las ideas menores con palabras elocuentes y amables,
pero quienes a sus ideas las rebajan al lenguaje obsceno, ni a demagogos
llegan.
Qué pena que estas escenas difundan por todos lados la imagen de
un Guerrero gobernado por un folclorista, pero de caricatura y sin gracia.
Carlos Pérez Aguirre
20
APÓSTROFE A MIGUEL ÁNGEL GRANADOS CHAPA
Miguel:
Nada perece en el universo, menos tú que, al transformar tu materia
te quedarás para seguir siendo guía de quienes ejercemos el periodismo.
Las lunas nuevas corren hacia la muerte, y, como para ti vivir fue
luchar, la luna llena te sorprendió en medio de tu trabajo. Ayer domingo
moriste, y tu columna de despedida escrita el viernes, fue publicada como
siempre, por centenares de diarios a la lo largo y ancho del país.
Tu muerte resulta bella, porque está llena de toda una vida de
honor.
A partir de hoy, tu historia se escribirá y tu leyenda se revivirá. Tu
vida seguirá en nuestra memoria.
En tus últimos años luchaste contra el tiempo… viviste con la
muerte a cuestas, pero ¡Morir no basta!... tú no habrás terminado tu tarea
hasta que hayas sido olvidado del todo, por todos… y lo escrito por ti no se
olvidará. El próximo jueves recibirías, una vez más, un Premio Nacional de
Periodismo.
Nada hiciste con más pasión que inventar la novela de tu vida,
luchando por los demás, todos los días.
Cada columna tuya, era una lección, porque hiciste de tu propia
vida una intensa y continua investigación para tu crítica que educaba…
Fuiste un esquife1 siempre a flote en el mar proceloso del periodismo, en el
que jamás naufragaste.
No me tocó ser tu alumno en el aula, sino en la vida, disfrutando tu
conversación amena frente a una copa de vino tinto, recibiendo los
impactos de tu palabra escrita que cotidianamente leía en La Jornada y en
El Sur.
Tu lucha era una escuela, las banderas de tu pelea (hasta morir
arma en ristre) fueron la libertad, la verdad y la justicia, teniendo como
palestra el mapa de la Patria, combatiendo con la fuerza inconmensurable
de tu palabra… ¡Qué duda cabe!...
Honraste la palabra frente a la palabrería…
Luchaste contra los absurdos del poder, contra los demócratas
oligárquicos, contra el infierno sin raíces, contra la aristocracia de
1 Barco pequeño
21
oradores vacíos, contra la descomposición del gobierno y los partidos…
contra la militarización, el saqueo, la simulación y el abuso… contra la
justicia manoseada, contra la arbitrariedad institucional.
El arte de tu pluma por amor a la humanidad, son arte y amor que
nos enseñan que vivir es crear; que muertos están quienes mantienen el
silencio ante la injusticia de mil caras.
Fuiste y eres, Miguel Ángel, maestro de la convicción y la
congruencia.
Ningún ditirambo te halaga y ninguna diatriba te alcanza, porque la
vida es uno mismo… y tú, fuiste tú mismo, hasta en los otros…
Puedo decir, sin titubeos, que tu vida fue bien usada.
Ahora, que te has ido, los aficionados a escribir te agradecemos que,
vivo, nos mostraste que la enseñanza de la vida es ir hacia adelante, y,
muerto, nos enseñas que no vivimos solos, que todos vivimos con los
muertos.
Has sido y eres un hombre más grande que tu nombre.
Eres un pedazo de paisaje de esta patria.
Cumpliste tu vocación, y, al querer resolver todos los problemas de
pie, sólo tuviste un rival… Dios…
Me quito el sombrero y te saludo.
Carlos Pérez Aguirre
22
Cuernavaca, Mor., a 2 de diciembre de 2014
CARTA A GABRIEL POR SUS 17 AÑOS
Querido Gabriel:
Hoy cumples 17 años de haber visto la luz sobre la tierra, buen
motivo para reiterarte que te amamos con pensamiento, palabra y obra.
Nunca abandones tus sueños a lo largo de la vida. Recuerda que si
deseas algo con todas tus fuerzas y pones toda tu voluntad para
conseguirlo, ese algo se hará realidad. Tus logros ya son prueba de ello.
Los valores humanos, la nobleza, la dignidad, la humildad y el
corazón abierto al amor, son las riquezas que llevan a la sabiduría. Los
bienes materiales, venido a ver, son efímeros. Cada golpe que te da la
realidad es un aprendizaje. Los dolores y las alegrías pasan, a veces muy
rápido, otras no, pero todo pasa.
Te estás preparando para recorrer este camino llamado vida, donde
la duda es necesaria y la esperanza es alivio. Nuestro amor te ayudará a
recorrerlo, mientras el Eterno lo permita. Eres nuestro gran tesoro.
Nos has colmado de alegrías y gratificaciones con tu categoría de
extraordinario ser humano.
Gracias por ser tan excelente hijo y persona. Gracias por enseñarnos
tanto…
Con gran ilusión te hemos dado lo mejor de nuestro tiempo, y hemos
derramado nuestra vida en tu vida, caminado juntos o apoyando tus
pasos.
Hemos llorado tus lloros y reído tus risas. Hemos sentido algún
temor de fallarte y todos los días hemos aprendido a ser padres a tu lado,
porque no estudiamos para ello, ni obtuvimos diplomas de infalibles, pero
desde que naciste, comprendimos que serías nuestro mejor maestro, y,
efectivamente nos has venido enseñando lo mejor de la vida, como espejo
de nuestra propia alma.
Seguirás creciendo y un día el nido se te hará pequeño, pero eso no
importa; pase lo que pase, siempre estaremos contigo.
Hemos querido enseñarte a mirar con los ojos del corazón, para que
distingas el bien del mal, para que, en su momento, entregues el mismo
amor que te dimos desde antes que nacieras.
23
Hoy debes estar seguro de que estamos orgullosos de ti; de que
siempre estaremos aquí, para escucharte y apoyarte; de que queremos
comprenderte confiando en ti; de que te querremos en cualquier
circunstancia.
Por todo ello seremos como rocas inamovibles ante las marejadas;
seguiremos erguidos como torres que soportan todas las sacudidas y como
faros que te alucen el camino sin encandilarte.
Somos tus padres para toda la vida.
Reina y Carlos.
24
CONDUCCIÓN DEL PROGRAMA DE FIN DE AÑO
AGRADECIMIENTOS
Antes de salir al periodo de descanso de fin de año, la Subdirección
de Educación Primaria desea expresar su agradecimiento a quienes
compartieron nuestra labor educativa:
A nuestros superiores jerárquicos en la administración, por su
apoyo, puntual y concretamente a nuestra Directora General del IEBEM y
a nuestro Director de Educación Elemental; a nuestros compañeros de
oficina con quienes compartimos un año más la tarea de servir; a nuestros
compañeros inspectores, directivos y docentes de las escuelas, por su
compromiso en la formación de nuestros alumnos, que son el eje
fundamental sobre el que gira todo el Sistema Educativo Nacional.
NUESTRA MISIÓN
En esta oficina se cruzan los caminos para fundar el sueño de una
sociedad mejor.
Tendremos el tiempo para volver a encontrarnos, para cruzar
nuestros caminos: los inspectores con los directivos, lo padres con los
docentes, las escuelas con la comunidad, la sociedad toda con esta
Subdirección y con nuestra misión de servir a la educación de los hijos del
pueblo.
Cada que dos caminos se cruzan nace un vínculo. Hay que
descubrirlo, aprenderlo y saber de dónde viene y adónde va.
Nosotros creemos en poder alcanzar un futuro mejor para la
educación de nuestra patria. Confiamos en los maestros, tenemos la
obligación de hacerlo y además tenemos la fuerza de la fe para sostenerlo.
Con los ojos viendo hacia adentro, sujetando al futuro por sus alas,
atando al pasado para no tropezar; encumbrando porvenires para llegar
hasta donde queramos, hoy el tiempo se detiene, y sin perder el suelo
decimos que en esta Subdirección de Educación Primaria trabajamos con
amor nacido del centro del corazón.
EL MAESTRO
Los buenos maestros no sólo enseñan matemáticas o ciencias
naturales o la materia X, sino que hacen algo más grande, enseñan
a pensar, y así, se cumple el más alto concepto que de un educador
se pueda tener: MAESTRO NO ES AQUEL QUE ENSEÑA ALGO,
25
SINO EL QUE LOGRA ENCENDER LA CHISPA EN LA CÁMARA
OSCURA DE LA INTELIGENCIA DEL HOMBRE Y LE PERMITE
DESCUBRIR POR SÍ MISMO EL UNIVERSO.
MAESTROS JUBILADOS
Termina una etapa de esfuerzo, trabajo y anhelos.
Emprender nuevos caminos siempre implica una despedida, entre
emociones que se mezclan cuando el momento de partir ha llegado.
Ustedes, maestros que se jubilan, no podrán evitar irse al pasado y
recordar todo lo vivido que sin duda se llevan en su mente y en su
corazón, mientras que, como aquí los estamos viendo, se quedan en el
nuestro, de donde no los dejaremos ir nunca.
DE LA VOCACIÓN NO SE JUBILA NADIE
Un maestro es un constructor, es un formador; y qué difícil es
construir, qué difícil es formar.
Se nos jubilan varios maestros, pero un maestro, es un maestro para
toda la vida; y si dejan de trabajar, diremos que un maestro es más que un
trabajador... es una vocación, y de la vocación no se jubila nadie, porque
quienes lo rodean estarán aprendiendo a aprender, aprendiendo a ser,
aprendiendo a vivir, aprendiendo a convivir.
GRACIAS A LOS MAESTROS QUE SE JUBILAN
Gracias, maestros homenajeados, por haber vivido con sencillez,
respeto y humildad su tarea haciendo en su momento, con
responsabilidad, justicia y honestidad, lo que había que hacer.
Trabajaron intensamente para empujar nuestras escuelas hacia una
era de crecimiento, y, por ello, cerrando los ojos del cuerpo y
abriendo los del alma, viajen conmigo a ver sus nombres grabados
en los corazones de los niños, mientras nos deleitamos con el
bailable “Las amarillas”.
MAESTROS Y PROFESORES
Los maestros que se jubilan después de haber consagrado su vida a
moldear el alma de los niños, inspiran respeto.
El término MAESTRO es más profundo y emotivo que el de
PROFESOR, y ustedes lo merecen, porque maestros son los que dejan
huella en el alma de los alumnos, en el respeto de sus compañeros y en los
muros de las escuelas, como ustedes la han dejado.
26
EDUCADORES DE SIEMPRE
Los maestros de hoy y los educadores de siempre, son parte esencial
de la vida de todos nosotros, de nuestros padres y de nuestros hijos.
Gracias, maestros que hoy son reconocidos, por haber dedicado toda
una vida a la apasionante, ardua y noble tarea de educar.
PARA TODO HAY UN TIEMPO
Sabemos que para todo hay un tiempo, y para ustedes maestros que
se nos van del servicio, este es el tiempo de descansar, después de
una tarea de toda la vida. Tarea en la que dejaron pedacitos de su
alma en cada escuela, en cada aula, en cada alumno.
Regresan a la sociedad con un nudo en la garganta, pero con la
satisfacción del deber cumplido, con la frente en alto.
Ustedes son los recuerdos que se llevan, ustedes son los recuerdos
que se quedan, ustedes son... las golondrinas que vuelan.
VACACIONES DE INVIERNO
Esta ceremonia la concebimos como una página que llega a su fin,
mientras vemos un peldaño más que subir; porque con el periodo de
vacaciones de invierno, de cada año, la oportunidad comienza de
nuevo. No es el fin, sólo es el inicio del porvenir donde haremos que
los alumnos se sientan importantes, si les inculcamos que ellos
pueden hace la diferencia.
TRABAJAR PARA EL FUTURO
Los maestros manejan los tres tiempos verbales: pasado, presente y
futuro.
Al dar la clase su concentración es el ahora.
Al reflexionar sobre sus alumnos, siempre van al pasado, desean
saber de dónde vienen, sobre sus logros en el grado anterior; quieren
conocerlos, qué les gusta, qué no. Cómo son sus familias, qué dificultades
tienen.
Y, en resumidas cuentas, todo lo que hacen rendirá sus frutos
mañana, porque trabajan para el futuro; para formar ciudadanos
responsables, felices, honestos. Porque, finalmente, los maestros trabajan
para la patria. Así de grande es la importancia de su obra.
27
MÁS QUE ENSEÑAR, APRENDEMOS
Me dijo un maestro que se jubiló.
Me gustaría terminar con un mito: Los maestros no venimos a la
escuela para enseñar, más bien es muchísimo lo que venimos a aprender.
Desde que nos paramos frente al grupo nos damos cuenta de que
cada uno de nuestros alumnos tiene una historia para enseñarnos –por
ejemplo- que sólo podremos conectarnos con ellos cuando conozcamos sus
tiempos, sus talentos, sus temores, sus alegrías.
He aprendido de mis alumnos, de sus padres, de mis compañeros y
mis directivos.
He aprendido de mí misma, como nos pasa a todos los docentes que
nos vemos enfrentados a nuestros propios límites, y nos sorprendemos,
porque resolvemos cosas que jamás hubiésemos imaginado que podríamos
hacer.
Si hay algún legado qué dejar, les dejo una petición a los padres: que
apoyen a los maestros, porque necesitan el apoyo de las familias. Les pido
a los papás que piensen cómo sería su día si tuviesen 30 jefes (los
alumnos) y 60 jefes de sus jefes (los padres). Se necesita que las familias
apoyen a la escuela y a los maestros desde la palabra y desde los hechos.
Necesitamos escuelas sólidas para tener el país que soñamos,
porque en ese país y en ese futuro vivirán nuestros hijos.
JUBILACIONES
El tiempo no se detiene y no debe detenerse. Anclarse en el pasado
es sinónimo de estancamiento y falta de progreso.
Quienes creemos más en la educación que en la enseñanza,
sabemos de los lazos imperecederos que unen a maestros y alumnos y
que, de alguna manera, se rompen con la jubilación, pero hay que
romperlos.
Nadie mejor que ustedes que se nos van, para comprender ese
desprendimiento, después de su peregrinaje por pueblos y rancherías, tal
vez en escuelas unitarias, pero con una ilusión por el cumplimiento de su
tarea, la de contribuir a una sociedad más justa, más libre, más solidaria,
y hacerlo con responsabilidad y entrega para no ser cómplices de una
sociedad deshumanizada.
28
SUBLIME PROFESIÓN
Resulta reiterativo referirse a lo sublime de la profesión del maestro,
a la vida entregada plenamente a la noble tarea de educar, pero no
por ello menos rigurosamente cierto, pues, si cualquier profesión
honestamente ejercida tiene su mérito, la de maestro, debe merecer
un reconocimiento extraordinario.
Verdaderos maestros son los que dejan huella; quienes con su
trabajo bien hecho y con su obrar cotidiano, permanecen en la memoria
colectiva.
MODELADORES DE HOMBRES
Después de toda una vida dedicada a la docencia, ha llegado el
momento de dejar las escuelas en la plenitud del ocaso.
Se van como los grandes, se retiran en el momento de la gloria,
porque ustedes son maestros que no sólo dieron clases, sino que, desde su
honestidad sembraron sabiduría, labraron espíritus y, además de saber
explicar materias de conocimiento, ahora enarbolan la bandera de la
libertad y de la autonomía.
El arte de enseñar, es el arte de seducir, porque más que enseñar, se
contagia y se seduce a través de las palabras y del ejemplo.
Los espera una mayor libertad para la creación, la comunicación y la
generosidad. No nos olviden, que nosotros siempre los estaremos
recordando, maestros ¡Modeladores de hombres!
EL PENSAMIENTO NO SE JUBILA
Maestros que recién se jubilan:
Estarán contentos con su nueva situación, pero tal vez desearán
regresar para ver, tocar y oler su escuela, el espacio intenso donde
transmitieron y construyeron conocimientos, donde convivieron con sus
alumnos y sus compañeros, con su mente siempre activa y alerta.
¿Puede jubilarse una cabeza productiva y abierta?
Lo que se deja son los horarios y las obligaciones, pero el
pensamiento no se jubila, se abrirá al ocio creador en el mejor de los
sentidos.
Ustedes con su sabiduría seguirán creando y educando. Seguirán
siendo lo que son: maestros de vida y esperanza; pero, por favor, no se
enfermen porque tendrían que ir al ISSSTE.
29
BUENOS DESEOS
Que en la gran fiesta del mundo cristiano en la que se celebra el
nacimiento del Niño Jesús, la estrella de Navidad ilumine sus
caminos, y que con fe y trabajo logren todos sus anhelos; que sus
deseos se cumplan para que el próximo año sea de alegría, unión y
prosperidad.
Los villancicos mexicanos derivan de los españoles, heredados
básicamente de los gallegos y extremeños, aunque algunos son originarios
de Aragón, Valencia, Calatuña o Vizcaya, adaptados a nuestra tierra.
Hemos de reconocer que, si en algo permanecemos aún íntimamente
vinculados a la península ibérica, es en este género musical, que se ha
mantenido casi intacto a pesar de los siglos.
MUCHAS FELICIDADES
Maestros que se retiran del servicio:
Que la jubilación sea el merecido descanso y que, después de tantos
años en las aulas, se convierta en una etapa de sosiego, de mayor libertad
para ustedes mismos, de júbilo por el deber cumplido.
Imagino que no podrán dejar de ver hacia el pasado, en los
recuerdos, no obstante, el presente está aquí para que lo vivan con
intensidad disfrutando esta etapa de tranquilidad que se abre ante
ustedes. Muchas felicidades.
MAESTROS SIN FRONTERAS
Queridos maestros que han decidido jubilarse: con esos nombres de
ustedes que parecen nombres tomados de la historia de México, con
esa sabiduría sembrada en las tierras morelenses, con ese saber
hacer, hablar, escuchar de maestros sin fronteras, la Subdirección
de Educación Primaria les da las gracias por ser como son,
auténticos maestros.
Ahora inician un nuevo viaje, y tendrán más tiempo para ustedes,
para estar con la familia, para leer y escribir libros, para recorrer senderos
inexplorados, para paladear el futuro y saborear los pasos del pasado,
siempre desde la perspectiva del presente.
Queridos maestros, guárdennos algún hueco de su tiempo para un
café. Para contarnos cosas, para vernos, para no perder el contacto. Saben
muy bien, que aquí se les valora, y que, por eso, los extrañaremos.
30
LOS EXTRAÑAREMOS
Maestros que se jubilan:
Esta oficina es como sangre de su sangre, y los extrañará en lo
profundo del sentimiento.
La vida se las arreglará para reencontrarnos y mirarnos a los ojos
con satisfacción, tal vez con nostalgia, pero más con alegría y regocijo.
Esta oficina más que una estación de paso, o referente ocasional, es,
por conocerlos a todos ustedes, una razón de vida, una obra de errores y
aciertos, de auges y crisis, de mieles y amarguras, hecha de la argamasa
con que se hacen las obras humanas.
Devolver las páginas del libro personal, siempre será un ejercicio
musical para la mente, un momento de alegría y de solaz... cuando se
acuerden de nosotros, háganle caso al corazón.
META ÚNICA
Este acto de fin de año es de un gran día para todos nosotros, pero
para los que se despiden del servicio debe ser un día excepcional,
porque alcanzan una meta única: el final de una vida profesional
consagrada a la educación.
RECONOCIMIENTO EXPRESO
Ustedes llevaron su trabajo a través de los años por pueblos y
ciudades, sin duda con la ilusión y el entusiasmo propios de los
misioneros que superan con su entrega y abnegación todos los
obstáculos.
Ustedes, ya han cumplido, con creces, sus obligaciones; ya le han
prestado a la sociedad el servicio que les demandaba.
No es baladí hacer un reconocimiento expreso a estos valientes
maestros que se encuentran de pie para recibir los honores que la
sociedad les adeuda, con motivo de su jubilación.
Qué grato dejarnos llevar por la imaginación, y verlos en la rutina de
aquellos tiempos, apegados a la tarea de construir el futuro de sus niños y
de su escuela. Y, seguramente, lo lograron; es seguro que hicieron lo que
tenían que hacer: hicieron carrera, hicieron país, ayudaron a formar miles
de compatriotas que hoy bregan por seguir sus huellas de servicio a
México. Con ese honor se retiran, y, además, con nuestra admiración y
nuestro respeto de todo corazón.
31
FELICES VACACIONES
Hoy hemos llegado a un momento de separarnos por algunas
semanas. Pero cada uno de nosotros, llevará en sí mismo la huella de los
momentos compartidos.
Al culminar este 2013 pensemos en todo lo positivo de este año, lo
que aprendimos, lo que ayudamos, lo que recibimos, para que se
multipliquen el año que viene. Y que todas las ilusiones y metas de los
aquí presentes, se cumplan en el 2014.
Mil felicidades a todos, felices vacaciones, ¡Hasta el próximo año! Y
que vengan los chinelos.
GRACIAS
En esta Subdirección siempre hay mucho qué hacer, mucho por
inducir y aprender... pero en esta misión estamos para que nuestra
estructura educativa sea pujante, moderna, activa, organizada... con
genuino interés por crecer en todos los aspectos... y necesitamos la fuerza
y la energía de todos y cada uno de sus integrantes.
Gracias, en este año que termina, a nuestra Directora General, a
nuestra Dirección de Educación Elemental, a nuestros compañeros de la
Subdirección de Educación Primaria donde convivimos como en una casa
común; gracias a todos los inspectores, directores, maestros y personal de
apoyo, por las tareas realizadas en equipo en este 2013 que ya nos deja, y
para siempre, porque los años no vuelven.
HASTA EL PRÓXIMO AÑO
Negar palabras es abrir distancias; por eso hoy queremos hablar de
vidas compartidas, de sentimientos, de sueños, de tiempo, de aprendizaje,
de promesas, de planes y caminos, de futuros.
Cada fin de año las palabras son mezcla de melancolía, alegría y
tristeza. Esa contradicción entre las ganas de irse y de quedarse, entre el
no saber si sentimos ganas de llorar de felicidad por haber terminado un
año más y por comenzar algo nuevo, o si sentimos ganas de llorar por
nostalgia, por todos los recuerdos juntos, por los jubilados que se van, por
saber que el año próximo no vamos a vernos todos, ni compartiremos
nuevas vivencias en esta misma institución.
Nuestros recuerdos de este año durarán toda una vida. Guardemos
los mejores, y aunque cueste aceptarlo, este año terminó, y, si bien la
32
historia no concluye, estamos hoy aquí para separarnos por algunas
semanas.
¡Hasta el próximo año! Y cerremos este acto con los chinelos.
Cuernavaca, Mor; a 07 de enero del 2013.
33
DENUNCIA AL GOLEGIO EMILE DURKHEIM
Al dueño del colegio EMILE DURKHEIM:
El eje sobre el que gira, o debe girar, lo mismo el Sistema
Educativo Nacional que un colegio en particular, son los alumnos:
Sin alumnos no hay escuelas ni maestros.
Sin alumnos no hay planes ni programas de estudios.
Sin alumnos no hay autoridades educativas, ni métodos educativos,
ni niveles educativos.
Sin alumnos no hay futuro para la patria ni hay negocio para
quienes cobran por educar.
Los maestros y los colegios que no tengan clara esa premisa
fundamental, están perdidos.
Pondremos un ejemplo concreto que nos inducirá al meollo de esta
misiva:
Miss Lupita es una gran maestra, una educadora en toda la
extensión de la palabra, con preparación, con experiencia, con vocación,
con ética profesional; respetuosa y amable con todo mundo, amorosa y
comprensiva con los alumnos, carismática y excelente administradora.
Los alumnos, los maestros y los padres de familia siempre la respetaron y
jamás tuvieron motivo de queja alguna. Usted debe saber que muchos
alumnos de ese colegio suyo, llegaron allí siguiendo a miss Lupita, y
mucho del prestigio ganado por el propio colegio, se le debe a ella.
En ese orden de ideas queda claro que haberla retirado de la
plantilla de personal ha sido un error con evidentes consecuencias, como
éstas, que ahora nos ocupan:
1. La actual directora general trata a gritos y con faltas de respeto a las
maestras delante de alumnos, trabajadores y familiares, habiendo
intentando tratar así también a los padres, lo cual denota que no
cubre el perfil que requiere tan delicado cargo.
2. Las maestras de primaria frecuentemente descuidan los grupos y se
van a tomar café y a fumar en horario de clases, lo que denota vacío
de autoridad y falta de control.
3. No se hacen honores a la bandera nacional todos los lunes como lo
establece la Ley de los Símbolos Patrios, lo que es, llanamente
dicho, incumplimiento de la ley.
34
4. En los baños no hay papel, ni jabón y a veces ni agua, siendo que
para ello se pagó una alta cuota, lo que quiere decir que se
trabaja en condiciones antihigiénicas.
5. No se realizan los simulacros de protección civil que, por
normatividad, deben hacerse, lo que implica un riesgo permanente
para la comunidad escolar.
6. Castigan el no pago puntual de los padres, por un lado con intereses
moratorios y, por otro, no permitiendo a los niños hacer el examen
mensual, lo que habla de falta de tacto, duplicidad de sanciones,
mezquindad y trato leonino contra alumnos y padres de familia.
7. Obligan a los alumnos a memorizar hasta cincuenta palabras un
día antes del examen de inglés, lo que es a todas luces
antipedagógico.
8. Fusionan en un solo grupo a los alumnos de primero, segundo y
tercer grados de inglés, lo que también es contrario a la Pedagogía.
9. Citan a las festividades a determinara hora y dan inicio con hora y
media o más de retraso, con lo que se mal educa, fomentando la
impuntualidad.
10. La agenda que nos exigieron se comprara, prácticamente no
se utiliza, mostrando falta de seriedad en la planificación de
actividades.
11. El reglamento escolar que debe entregarse al inicio del curso,
lo entregan cuatro o cinco meses después, lo que habla de falta de
pertinencia en lo que hace el colegio.
12. La Dirección General manipula burdamente a la dirigencia de
la Sociedad de Padres de Familia, desaseo del que todos los padres
nos enteramos.
Los firmantes le formalizamos esta denuncia esperando que, de
inmediato, tome usted las medidas conducentes para resolver, al menos,
esta docena de anomalías, a fin de evitar que solicitemos la intervención
de las autoridades superiores competentes en las distintas áreas
afectadas.
Confiamos en que su sensibilidad y su personal interés le harán ver
la gravedad de lo planteado, esperando que el Colegio EMILE DURKHEIM
haga lo necesario por su propio prestigio y buen nombre, para bien de la
sociedad y de la educación de nuestros hijos.
R E S P E T U O S A M E N T E
Los padres de familia.
35
C.c.p. Secretaría de Educación Pública.
Secretaría de Educación del Gobierno del Estado.
Dirección General del IEBEM.
Procuraduría del Consumidor.
Procuraduría General de Justicia del Estado.
Comisión Estatal de Derechos Humanos.
Secretaría de Salud del Gobierno del Estado.
Protección Civil del Gobierno del Estado.
Medios de Comunicación.
Dirección General del Colegio
36
ORACIÓN FÚNEBRE
24 de noviembre de 2010
A quienes no creen en el destino, les diré que la vida tiene un
destino inevitable, que es la muerte.
Vengo ante esta tumba, con mi oración fúnebre, para expresar un
sentimiento al hombre honesto que vivió bien, para citar su belleza íntima,
el luminoso horizonte de su vida y el polvo en que su huella se queda
sobre la tierra fecunda de nuestro corazón.
Mirabeau decía que para vivir existen tres métodos: mendigar, robar
o realizar algo, y ____________ optó por realizar una familia, y a ello le dio
prioridad sobre todas las cosas: sobre los bienes materiales, sobre el
dinero, sobre las promesas, sobre todas las cosas, y hoy está en un nuevo
y secreto camino. Se ha marchado hacia otra dimensión (hasta lo ignoto)
pero seguramente estará donde los muertos gobiernan a los vivos que
amaron, porque su figura de patriarca en su familia numerosa, queda
intacta; no la ensombrece nada; todos sus hijos son hombres y mujeres de
bien, todos hicieron una carrera, todos guardarán su recuerdo como hasta
hoy, en su presencia física, y, a partir de hoy, sin ella, porque saben que la
vida de los muertos está en la memoria, el recuerdo y el amor de los vivos.
La Sociedad de Padres de Familia de la escuela ________________, por
mi conducto, viene ante _______________, para decirle lo que ahora ya sabe
mejor que nosotros: que morir es un acto de vida, un suceso natural,
necesario y universal, tan aceptable como nacer.
Queridos familiares y amigos: morir es devolver lo que se nos confió,
y, quienes creemos en las palabras de Jesucristo, tenemos la esperanza de
la vida eterna que Él nos dejó como promesa.
________________ entendió que la vida es una tarea, y con la
experiencia y el mérito que se acrisola en el buen barro, él desaparece
aparentemente, porque se va de nuestros ojos, pero se queda con nosotros
en la presencia de dos maestras directivas en esta institución escolar.
Podemos decir que _____________ se ha salvado del tiempo en sus
hijas que son su sangre, su presencia personal, su prolongación en el
servicio que llega hasta nuestros hijos.
Hoy lo depositamos como simiente en el seno de la Madre Tierra,
para que renazca en paz.
Carlos Pérez Aguirre.
37
Cuernavaca, Mor., a 10 de junio 2010.
CARTA AL GENERAL
Sr. General Augusto Moisés García Ochoa:
He leído con interés su libro “LA PARTICIPACIÓN de las FUERZAS
ARMADAS en el ENTORNO ACTUAL de la SEGURIDAD PÚBLICA” y deseo
expresarle mi opinión al respecto.
Lo primero que llama la atención al tener su libro en las manos, es
que un militar de carrera cumpla de entrada dos reglas de todo buen
escritor: que tenga algo qué decir y que lo diga bien, para que lo que haya
escrito con gran esfuerzo se lea sin esfuerzo alguno.
El libro contiene un impresionante caudal de información que
denota dominio de lo que es la Seguridad Nacional, permitiéndole hablar
con autoridad de su concepto, antecedentes, intereses nacionales,
objetivos, evolución y marco legal; dejando ver en el trasunto, que el bien
común es la ley suprema, que la razón del Estado es antes que nada y que
las leyes deben ser hechas para el bien de los ciudadanos… Los gobiernos
pasan, el Estado queda.
En cuanto a la Seguridad Pública en México, impacta el cúmulo de
datos que son evidencia de un gran trabajo de inteligencia y de
investigación seria sobre la incidencia delictiva en el país, haciendo el
mapeo de los territorios delincuenciales a los que el gobierno enfrenta con
toda la fuerza del Estado, procurando al mismo tiempo respetar los
derechos humanos y el Estado de Derecho, pues deja entender que la
fuerza sin justicia es tiranía, pero que –en cualquier caso- el gobierno
débil es el peor de todos, habida cuenta que la libertad que debe garantizar
el ejército es el derecho a hacer lo que la ley permita, lo que no perjudique
a los demás ni se convierta en privilegio, coadyuvando para que se
castigue a quien o quienes la infrinjan, incluidos los miembros de las
propias fuerzas armadas…Que se conserve el fuero de guerra, difícilmente
sobrevivirá el fuero militar, según puedo predecir.
La obra documenta lo que es y hace el ejército, institución del
Estado mexicano que, en mi parecer, todos debemos apreciar y cuidar,
como garante que es de la seguridad exterior en caso de una guerra
extranjera, o como preservador de las instituciones, cuando se altera el
orden interno y la paz pública, porque esto se hace y debe hacerse
siempre, a través del poder militar, con la eficiencia del Ejército y en
general de las fuerzas castrenses, sobre todo para la defensa del territorio,
38
la integridad, la independencia y la soberanía de la nación, o bien para
auxiliar a la población civil en casos de desastres naturales, y la
realización de acciones cívicas, de campañas sociales de salud, o trabajos
de interés comunitario.
La obra escrita con madurez y objetividad, hace pensar, además, que
en el ejército, la fuerza y la tolerancia deben ser compañeras; que la fuerza
no siempre es un remedio, que la fuerza sin inteligencia se estropea bajo
su propio peso; y al mismo tiempo logra que campeen en el texto,
convicciones claras como que el gobierno no es el Estado, y menos la
Patria; que los militares aman a su patria más que por ser grande, por ser
suya, porque se saben parte del pueblo. Que el primer deber del gobierno
es mantener el orden a como dé lugar, pero sin convertir a los soldados en
policías; y al respecto hay que decir que la guerra (cualquier clase de
guerra) no es solamente un acto político, sino un instrumento de la política
y a veces de políticos veleidosos, por lo que no es deseable que metan al
ejército a resolver problemas con la sociedad, creados por los políticos, hoy
tan desacreditados.
Creo personalmente que en este mundo de hoy en día, han perdido
respeto todas las instituciones, incluida la iglesia, y no se debe ser tan
irresponsable como para hacer que al ejército se le pierda el respeto que
aún conserva y se le tenga miedo, porque un pueblo que vive con miedo no
es libre; porque el miedo hace a los hombres creer lo peor de quien lo
provoca bajo su peor aspecto; porque el ejército no debe pagar facturas
ajenas, arrastrándolo hacia el desprestigio que le causan “daños
colaterales” y actos no bien sustentados en la ley, y menos en este
momento, cuando todavía no se repone bien de lo del 68.
Que al ejército no se le utilice para reprimir al pueblo (que es el
componente más importante del Estado) cosa que está sucediendo en la
guerra contra el narcotráfico, seguramente porque en toda guerra los
acontecimientos no corresponden a la esperanza, quizá por eso el hombre
de la calle se manifiesta siempre contra la guerra, como ésta, que conlleva
un incremento de inseguridad, sobre todo para la gente de a pie.
Cuando habla de “La participación de las Fuerzas” en el Capítulo
Cuarto, hace un buen esfuerzo por darle fundamentación jurídica a la
lucha de las Fuerzas Armadas contra el narcotráfico, y, al respecto, como
se apunta en varias partes del propio libro y en las conclusiones, se
requiere de una redefinición jurídica, de una adecuación de la ley a las
nuevas circunstancias del país y de su entorno de modernidad y de
39
globalidad, para ratificar en esa actualización de las normas, que el
Ejecutivo Federal debe seguir siendo el Comandante Supremo de las
Fuerzas Armadas de México, pero no con facultades discrecionales, sino
reglamentadas, a fin de tener bien claras y precisas (como lo dice el libro)
las funciones y atribuciones de las fuerzas castrenses en modo, tiempo,
lugar y circunstancias, para darle certidumbre jurídica a los soldados de
aire, mar y tierra, que exponen su vida por un México más justo, más
próspero y más libre.
La historia nos enseña que, por lo regular, la guerra es una masacre
entre gentes que no se conocen, para provecho de gentes que sí se
conocen, pero que no se masacran en el campo de batalla.
Como también se dice en el texto, la seguridad nacional está
directamente relacionada con la seguridad de la sociedad y la justicia
social, entre otras metas; lo que lamentablemente está lejos de ocurrir en
estos tiempos de crisis económica, de crisis de seguridad social, de crisis
de empleo, de crisis política, sindical, educativa, de valores, de impartición
de justicia y de casi todo, teniendo como punto de origen, o de contacto, la
corrupción, lacra que todo lo vulnera y mucho afecta a la seguridad y a las
instituciones, agrandando las amenazas que siguen presentes en la
desigualdad, la pobreza extrema de tantas y tantas familias, la destrucción
ecológica, el crimen, el delito y el tráfico ilegal en todas sus modalidades.
Su obra, Sr. General, es sugerente y motivadora de tal manera, que
cada lector la ha de valorar y la recreará desde distintos ángulos.
El libro es crítico y su importancia radica en que está escrito a
tiempo; porque de poco o nada sirve criticar sólo después de consumados
totalmente los hechos, en este caso la lucha contra el narcotráfico.
Este libro no responde a voluntad de ofensa alguna, sino a la
libertad de Juicio en el que un General analiza y propone.
Si los militares no han sido creados para brillar en la paz, el autor de
este libro es una excepción, porque cumple su deber de soldado de la
patria, y, al mismo tiempo su deber fundamental de hombre, al estar allí,
denunciando la pobreza y el atraso como causales que se deben atender, lo
que también es útil, además de su trabajo castrense.
Sun Tzu decía que EL SUPREMO ARTE DE LA GUERRA ES
DOBLEGAR AL ENEMIGO SIN LUCHAR, y no le faltaba razón porque la
justicia se defiende mejor con la razón que con las armas, y porque no
existe la guerra inevitable. Cuando llega es por decisión del hombre.
40
El lenguaje del libro es directo y sin rebuscamientos, por sincero,
ratificando el dicho de que LAS PALABRAS ELEGANTES NO SON
SINCERAS Y LAS PALABRAS SINCERAS NO SON ELEGANTES.
Su libro, señor General, tiene que ver con el momento de violencia,
temor, sangre y muerte que estamos viviendo; y tiene que ver también con
el destino de los millones de mexicanos que en este año de los centenarios
aún siguen esperando que las acciones del gobierno satisfagan las
aspiraciones del pueblo. QUE SE MODEREN LA OPULENCIA Y LA
INDIGENCIA, como quería Morelos, para que no haya otra explosión social.
La seguridad pública es punto de toque.
Carlos Pérez Aguirre
41
AGRADECIENDO PÉSAME Y ACOMPAÑAMIENTO
QUERIDOS AMIGOS:
Pensar que mi madre ya no estará con nosotros, duele. Es un
episodio muy triste saber que se va para siempre dejando un gran vacío en
nuestro interior.
Es difícil aceptarlo, cuesta pasar por esto, pero, rodeada de personas
como ustedes, es más asequible y soportable.
Las palabras de consuelo que ustedes nos han dado, hacen que mi
familia y yo sintamos que no estamos solos.
En las dificultades, uno ve y sabe quiénes nos quieren de verdad.
Gracias por su apoyo y por su amistad sincera.
Gracias por traerle algo de paz y tranquilidad al espíritu.
Siempre estaremos en deuda con ustedes, mi esposo, mi hijo y yo.
Les agradecemos inmensamente su acompañamiento y fortaleza. Les
expreso mi gratitud por tantas muestras de afecto, por sus oraciones, y
porque en medio de la tristeza nos dejan ver cuán querida era ella.
La pérdida ha sido devastadora para mí, pero tener su compañía nos
hace saber que contamos con ustedes, y, eso, siempre lo recordaré.
Mi dolor durará, porque me inunda el alma, porque es difícil aceptar
que no la veré nunca más, y, aun así, tengo que superarlo, poco a poco, y
no sé qué sería de mí en estos momentos si ustedes no hubiesen estado
conmigo en estos días tan aciagos y sombríos, porque nunca me imaginé
una vida donde no se encontrara ella y, ustedes, al reconfortarme han
aligerado mi pena.
Agradezco mucho las dulces palabras de solidaridad con mi duelo,
porque sus condolencias forman parte de mi camino hacia la resignación.
Ahora pienso y siento que los seres humanos tenemos muy poco
tiempo para ser felices y para amar.
Gracias, porque estuvieron y están en estos momentos de pena a mi
lado. Gracias por hacerme saber que ahora tengo un ángel más en el cielo.
A todos ustedes los llevaré en mi corazón con gratitud y con leal
amistad.
Reyna
42
AGRADECIMIENTO POR LA SOLIDARIDAD Y APOYO
Cuernavaca, Mor., a ___ de _________ de 2015
C._____________________________
Siento que desde el cielo, mi madre nunca dejará de cuidarme.
Es difícil pasar por esto, pero rodeada de personas como usted, es
más sencillo de soportar. Aún no puedo creer que sea verdad, me cuesta
aceptarlo, pero usted me ha hecho ver que es la voluntad de Dios.
Se cumple un año de la partida de mi madre y no he podido
acostumbrarme a su ausencia, no he podido recuperar la vida.
Una madre no se ausenta por cualquier cosa, y la mía seguramente
no hizo más que atender el llamado del Cielo. No le quedó más que
respetar las leyes de Dios.
Ella fue siempre mi primer pensamiento, mi orgullo, mi admiración y
mi ejemplo.
Nada es lo mismo desde que sus manos no tocan el pan de cada día,
desde que cerró sus ojos azules para viajar al infinito.
No sé cómo pensarla muerta, si en ella palpitó mi vida por primera
vez.
Entre tanto dolor, su apoyo solidario me brindó fortaleza… Gracias
por compartir conmigo esta dolorosa pérdida.
Al agradecer su respaldo moral, mi esposo, mi hijo y yo deseamos
que recuerde que también podrá contar con nosotros, ahora más que
nunca, porque sabemos que con usted podemos contar cuando todo se va
al suelo.
Lula me enseñó que hay que labrar la vida como el agricultor la
tierra, para poder recoger la cosecha, y esa cosecha quisiera recogerla con
ella cuando el Creador lo permita. Mientras, sigo aquí recordando su amor
y amando su recuerdo, porque cerrando mis ojos la veo, y me conformo de
saber que está en un maravilloso lugar, porque es allí donde están los
ángeles.
Siempre amaré a mi madre y espero un día volver a abrazarla.
Ha pasado un año y parece que fuera ayer cuando he tenido que
afrontar esa terrible angustia en que usted estuvo a nuestro lado, por eso
43
nunca dejaremos de apreciar que se tomara el tiempo de acompañarnos a
despedirla juntos.
Gracias por sus lágrimas y rezos.
Reyna
44
11 de octubre de 2013
CARTA A MIGUEL ÁNGEL GRANADOS CHAPA.
Mi entrañable maestro y amigo Miguel Ángel:
Una de tus grandes enseñanzas fue el apego a la verdad, y no
exagero ni minimizo, al escribir esta carta para ti, en el segundo
aniversario de tu despedida.
Hoy te saludo y te recuerdo como tú querías: “HACIENDO SIEMPRE
EL BIEN Y DIFUNDIÉNDOLO”; pero, que yo te recuerde es lo de menos; te
recuerda el gremio, te recuerdan los lectores, te recordamos como pluma
fundamental en el periodismo mexicano, y como muchas cosas más:
Huidor de la rutina de la comodidad, baluarte de la libertad de
expresión, crítico serio y profundo del poder, protector de los periodistas,
defensor de la razón y la claridad del lenguaje, perseguidor de los políticos
corruptos, analista alejado del contacto espurio con los poderosos, delator
del fascismo y de la derecha religiosa...
Así te recordamos, como el mexicano querido y respetado, luchador
por la justicia, el observador que supo ganarse a pulso su prestigio.
Te fuiste como querías: “SIN AGOBIO DE CULPAS SOCIALES
ENCIMA”; por el contrario, tu contribución a la democracia la cumpliste
por cuarenta años, con tu congruencia en Excelsior, Proceso, La Jornada,
Uno Más Uno, El Financiero, Reforma, etc.
Y nos queda esa admirable congruencia tuya, junto a otras riquezas
que dejaste:
Tu Decálogo para Periodistas, que todos los del gremio deberíamos
seguir.
Nos quedan tus libros, tus columnas, tu imparcialidad y tu agudeza.
Tú decías que “A LA LARGA, CADA PERIODISTA ESTÁ EN EL
LUGAR QUE SE MERECE. Y LA GENTE LO SABE”. Y tú quedaste y estás
como símbolo del oficio, como maestro del periodismo, como maestro
universitario y como el columnista denunciante de los vicios del poder,
bajo el impecable trazo de la crítica que tanto hace falta.
Porque siguen la adversidad y el crimen organizado, sigue la
corrupción, sigue la pudrición, siguen los embutes...
Qué falta nos hace tu ánimo y tu fuerza, para reconstruir la casa de
todos, por la que luchaste.
45
Qué falta nos haces tú, el consejero ciudadano en toda la extensión
de la palabra.
Qué falta nos hace Granados Chapa con su virtud de periodista en
grado eminente, al servicio de México.
Contigo aprendimos a no callarnos, y aquí seguimos, Maestro.
Tenemos pendiente un vino rojo.
Carlos Pérez Aguirre
46
CARTA A MI MADRE
Cuernavaca, Mor., 29 de noviembre de 2014.
Mamacita:
Escribirte es muy grato para mi alma, aunque no me resulta sencillo
entender que ya no estés. Existen seres humanos cuya presencia nos
reconforta y nos alientan para vivir. Tú antes que nadie. Gracias por tanto
amor, por tanta ternura…
Tantos recuerdos tuyos me acompañan y me erizan la piel, me
abrasan…
Estar sin ti duele demasiado.
Eres mi compañera de vida… ¡Lo eres!… aún en mí no cabe el hablar
en pasado sobre ti, cuando sólo mirar tus lindos ojos, lo era todo. La vida
me daba la oportunidad de tenerte en mi vida.
Ojalá sintieras la fuerza poderosa de mi amor por ti, que nació de ti,
para ti, que se niega a aceptar tu partida.
Nunca pensé que la existencia fuera tan frágil; de hecho lo supe
durante tu enfermedad, pero era sólo teoría, ahora es una realidad
apabullante y cruda ¡Tú ya no estás a mi lado!, pero siempre vivirás en mi
mente y en mi corazón, sin tiempo y sin espacio…
Te amo profundamente, como sabes que siempre te he amado.
Reyna.
47
CARTA AL GENERAL CON MOTIVO DE PASAR AL
RETIRO
Cuernavaca, Mor., a 1 de marzo de 2016
Gral. de Div. D. E. M. Augusto Moisés García Ochoa
DISTINGUIDO Y APRECIABLE AMIGO:
Has concluido una etapa más de tu vida al servicio de México, y ya
deshojas los laureles secos que ayer enverdecieron tus glorias por tu
entrega apasionada que quizás no todos te reconocieron cabalmente.
Has velado durante 35 años, todos los días, como Centinela de la
Patria, y te ganaste tus medallas ahora oxidadas por el olvido, con
guerreras empolvadas por el tiempo, pero en tu carrera lo que cuenta es
que, valiente, ofreciste tu sangre, sudor y sacrificio en tu juramento de
amor a esta nación, compromiso que lo abarca todo, hasta la muerte.
Militar de letras, has dejado testimonio escrito de tu investigación
del Benemérito de las Américas, de tu vida en el ejército como académico y
como experto en seguridad nacional. Tus obras literarias implicaron
investigación y talento, noches de vigilia y oscuridad, sonidos de ruidos
que nadie debió escuchar y lejanías de la familia que tradujiste en fuentes
de voluntad, de ánimo y constancia profesional y artística.
Has dignificado a México con tu trabajo digno en el Servicio Exterior
y has sido condecorado y reconocido por gobiernos de otros países, aparte
de que cursaste y aprobaste todos los estudios, pruebas vocacionales y
comisiones castrenses que para ello fueron necesarios.
Tu retiro, sin duda, no evitará que sigas siendo soldado, porque
siempre que percibas el batir de los tambores, el toque de las cornetas o el
tañer de los clarines con el rodar de las piezas y el trotar de los caballos,
desearás salir tras ellos hacia donde marchen.
Llegaste al máximo grado de General de División como águila de tres
estrellas, honor que anhela todo cadete del Heroico Colegio Militar, tu
Alma Mater, porque en tu pecho, desde Aguilucho, anidaba como hoy se
anida el amor a la Patria, la veneración a sus héroes y el respeto a la ley.
Porque la disciplina ha sido tu norma, el valor tu gran anhelo, el honor tu
firme causa y el deseo de servirle a tu país, la meta de tu vida. Porque te
sientes orgulloso del uniforme que portas, de las insignias que te honran y
de la bandera que guardas.
48
También has sido gran constructor de amigos, por tu convicción
militar con sentimientos de hombre sencillo del pueblo, porque mientras
caminabas sobre la línea, o mientras defendías a tu honor o a la patria que
llevas dentro, en medio del trabajo y el peligro te diste tiempo para cultivar
amistades auténticas, para expresar sentimientos fraternales y para
recordarnos a tus amigos que podemos contar contigo, siempre con frases
cuidadosas en que exaltas el valor de la amistad.
Nunca nadie ha entregado todo su tiempo a la familia por obvias
razones, y tú seguramente tienes un pequeño déficit con tus seres
queridos que por fin saldarás a la hora de tomar los alimentos, al charlar,
al viajar o leer un libro, pues, en el activo, tu vida ha sido de la nación, tu
familia ha sido el Ejército y tu hogar el cuartel. ¡Cómo no ibas a estar en
deuda!...
Ahora tendrás tiempo de leer y disfrutar más la lectura, comentarla
con tus familiares y tus amigos aunque, seguramente, seguirás siendo
militar con la mente y el corazón, porque siempre que escuches la música
inconfundible de las vibrantes estrofas de nuestro Himno Nacional,
uniformado o de civil, contemplarás la bandera mexicana, recordarás tu
saludo, y en la posición de firmes se te humedecerán los ojos.
La existencia seguirá siendo demandante contigo, y te seguirá
reclamando cosas. Además de lo anterior, tienes por delante los trabajos
sobre el paso por esta vida de tus ancestros. Te falta dejar testimonio
escrito de tu entrega al servicio del Ejército Mexicano que mucho te honra,
porque para seres como tú, no hay mayor premio que la dignidad y la
coherencia que plasmas en tus letras. Compartir la experiencia también es
un deber que reporta satisfacciones.
Probablemente harás un recuento de tus amigos que te han ofrecido
su amistad sin ningún compromiso oculto.
Tu gran oficio de amigo entrañable te obliga a no olvidar. Te obligan
los afectos, los dolores ajenos, las lágrimas, los pañuelos saludadores, las
promesas en medio del aplauso o el fuego, los abrazos del encuentro o del
adiós, todo te obliga a seguir trabajando tanto con las palabras como con
la sangre que compromete al corazón.
Y recuerda, amigo nuestro, que el surco derecho se hace viendo
hacia adelante. Nos gusta tu rectitud, tu visión de futuro y tu perenne
optimismo, porque sabemos que nadie sigue a un pesimista; porque
cuando llueve mucho a ti te parecerá que están lavando el mundo; porque
tu conducta es intachable; porque para nosotros la amistad es una cosa y
49
la palabra amigo es otra, y sólo el alma sabe dónde las dos se encuentran,
y cómo fructifican.
Te reiteramos, querido amigo, que nuestra amistad y lealtad están
por encima de cualquier circunstancia, que no bien te las podemos
explicar aunque tengamos tormentas en la boca, porque nuestras palabras
naufragan al tratar de expresarte en este momento que, aunque pasas al
retiro, tu corazón nunca será un desterrado. Quienes te queremos
estaremos a tu lado cada que haya motivo, cada que se ofrezca.
Nos congratulamos de que seas nuestro amigo.
En el retiro te veremos cómo te ve el poeta en estos cuatro versos:
BLASÓN DE LA LEALTAD,
QUE DEL HONOR AL ARRULLO
FUISTE DE LA PATRIA ORGULLO
¡Y HONRA DE LA HUMANIDAD!...
Qué alegría, Augusto, que estás allí al otro lado de la distancia, en la
otra punta del afecto, en nuestra galaxia.
Qué beneplácito, para nosotros tres, porque comentas nuestras
humildes palabras o relatos, y por ser como eres…
Valoramos que nos regales apreciables encuentros, que nos dediques
tu tiempo y que camines a nuestro lado sin despedidas.
De no haberte conocido, quizás no sabríamos qué decir, pero tu
afecto explícito y tu especial lealtad de soldado dimensionan tu amistad…
Hay gente que con sólo decir una palabra, enciende una luz. Hay
gente que con sólo dar la mano, rompe la soledad. Hay gente que con sólo
abrir la boca hace cantar el vino en las tinajas.
Tú eres esa gente, amigo Augusto, por ti sabemos que la amistad no
se agradece, sino que se siembra, se cultiva y se merece. Seguros estamos
de que tú y nosotros, nosotros y tú, haremos una buena cosecha.
Recibe el abrazo cálido de tus amigos
Reina, Gabriel y Carlos
50
CARTA DE NAVIDAD 2014 AL GENERAL
Cuernavaca, Mor., a 23 de diciembre de 2014
Gral. de Div. D. E. M. Augusto Moisés García Ochoa.
Estimado amigo:
En estos días de fin de año, tal parece que la luz del cielo, baja, y las
casas se iluminan, y las calles huelen a cariño, y el ambiente se viste de
villancicos, piñatas, esferas y luces de colores.
Son fechas que nos inducen a que agradezcamos la vida, la familia,
la salud, el pan, la casa, el trabajo y la Estrella como camino…
Podríamos decir que los tiempos cambian, que la vida cambia, pero
que diciembre sigue viniendo con la nostalgia de los recuerdos y con los
abrazos que nos dicen que la vida es hermosa…
Si reflexionamos, las navidades tienen ciertos colores que nadie ha
visto, esos que llevamos guardados desde que éramos niños, con nuestra
paz interior, nuestra esperanza, nuestro amor y nuestra fe…
El acontecimiento de Belén es camino que se abre para el tiempo. Es
verdad que se alimenta del amor. Es nido que fructifica y madura, sin
dejar de nacer siempre.
En estos días pedimos que a todos los demás se les concedan los
deseos de su corazón, y, entre tantas peticiones, las más sinceras de
Navidad y Año Nuevo, siempre son de paz, de salud y de prosperidad, pero,
si lo vemos a fondo, esas cosas que pedimos, no llegan desde el cielo como
regalo.
Bueno será que, si un nuevo año comienza, empecemos a crear un
mundo distinto, un mundo mejor: sin violencia, sin discriminación, con
dignidad, con menos policías y más maestros, con menos cárceles y más
escuelas, y con menos ricos y menos pobres. Sin criminalidad, sin
corrupción, sin impunidad; y todo eso tiene que ver de alguna manera con
nosotros.
Si de por sí, en la sociedad todos recibimos y damos algo, unamos
nuestras manos y formemos una cadena humana de niños, jóvenes y
viejos (empezando en la familia) hasta sentir que un calor va pasando de
un cuerpo a otro, el calor del amor, el calor que tanta falta nos hace.
Si nos lo proponemos, podremos conseguirlo haciendo con amor lo
que nos toca hacer, y, si no lo hacemos, estaremos perdidos, porque nadie
51
más que nosotros, podrá construir nuestra propia felicidad, nuestro propio
destino.
Querido Augusto Moisés:
Mi esposa Reyna, mi hijo Gabriel y yo, más que regalar algo material,
queremos dar amor y amistad que llenen el espíritu y el alma.
Desde aquí te abrimos los brazos, respiramos fuerte y te decimos de
corazón, que te queremos mucho y que te valoramos en todo lo que eres y
vales.
Hemos tomado conciencia de que cada año vuelve la Navidad para
decirnos que en Nochebuena el cielo está en Belén, allí donde el Niño Dios
no pudo encontrar posada, por lo que un pesebre fue su cuna y un establo
fue su casa, como para recordarnos que al cabo de tantos siglos, sigue
buscando posada en el corazón del hombre…
En cualquier circunstancia, el mensaje de la Natividad del Señor es
de paz, de humildad, de perdón y esperanza de vida eterna, incluidas las
navidades que puedan ser dolorosas, cuando algunos que amamos ya no
están.
Junto con Isa y familia, recibe, Augusto Moisés, nuestros afectos
limpios de superficialidades.
Mantén tu fuerza vestida de alerta, tus puertas abiertas de par en
par a los días de sol, sostén tu esperanza cada vez que el cansancio te
acose y, que el corazón se te llene de Navidad todos los días, para el
cumplimiento cabal de tu deber de militar, allí donde te ponga la Patria.
Con un abrazo
Carlos Pérez Aguirre
52
CARTA DE FIN DE AÑO 2014 AL GENERAL
Cuernavaca, Mor., a 31 de diciembre de 2014
Sr. Gral. de Div. D. E. M. Augusto Moisés García Ochoa.
INESTIMABLE AMIGO MÍO:
¡Qué rápido se nos va el tiempo! No nos damos cuenta.
Hoy es el último día del año, buena razón para hacer un alto en el
camino y pensar que mañana estaremos en la primer fecha, del año recién
salido de las manos del Creador. Pensemos que cada día es una perla
valiosa que nos es regalada para que la ensartemos en el hilo de plata de
la vida.
De un día para otro, de un año al siguiente, no parece haber
cambios, pero hoy es día de Nochevieja y mañana será de Año Nuevo.
¿Cuál será la diferencia si todo sigue igual: el mismo sol, el mismo aire, el
mismo ambiente? Parecerá que nada, pero así como cambiará el número
del año y obligadamente 2014 se irá hacia donde descansan los siglos, en
2015 deberemos hacer que sea mejor nuestra vida, la de nuestra familia, y
la de los demás, quizás honrando la palabra, cuidando el amor, teniendo fe
y esperanza, o modificando actitudes al ayudar y al servir, lo que
dependerá de cada uno.
Esta noche el Todo Poderoso enciende una nueva vela para nosotros.
Cuidemos de que no se nos apague.
Agradezco a este año que el sol pegó en mi cara, que mi hijo sigue
creciendo, que Reyna está a mi lado y que, con ustedes, nuestra amistad
se conserva y nos mantiene unidos en las buenas y en las malas.
Por todo ello, Augusto Moisés, con la solemnidad que tienen las
campanadas, deseamos para ti, para tu esposa, hijas y nietos, que al llegar
2015, puedan sentirse como los niños con regalo nuevo, porque,
inexorablemente, el tiempo sigue su curso y las huellas del pasado van
quedando como tristes o como importantes: algunas para llorarlas por las
separaciones y las amarguras, y otras para recordarlas con gratitud y
cariño, como cada encuentro que tenemos, como el libro de Curtis que
obsequiaste a Gabriel, hecho que nos dice que eres hombre con fuerza en
el corazón, capaz de dar antes que recibir…
Tus amigos Gabriel, Reyna y Carlos, sabemos que seguirás siendo
un militar de vida recta, generoso con los que amas, constante en los
peligros, paciente en las adversidades, y humilde en las prosperidades.
53
Al escribir y recibir estas líneas, no olvidemos que miles de personas
murieron ayer y nosotros aún estamos vivos.
Ojalá que en 2015 podamos subir un peldaño, no bajarlo.
Esta carta es como una cajita de Olinalá, llena de paz, repleta de
buenos deseos, envuelta con cariño, sellada con una sonrisa y enviada con
un abrazo…
Si la riqueza humana se mide por la calidad de los amigos que se
tienen, gracias por ser parte tan principal de mi fortuna.
Para nuestra familia, las estrellas y los luceros del cielo están muy
lejos, pero ustedes, están muy cerca del corazón.
¡Feliz año!
Carlos Pérez Aguirre
54
CARTA DE FIN DE AÑO 2015 AL GENERAL
Cuernavaca, Mor., diciembre de 2015
C. Gral. de Div. D. E. M. Augusto Moisés García Ochoa.
Querido amigo:
La Navidad viene cada año y vendrá siempre.
Aunque hayamos perdido una ilusión, otras nuevas vendrán a
animar nuestro espíritu. No podemos olvidar los quebrantos, pero con
cada sufrimiento nos llenamos de aprendizajes… y mejoramos.
Ojalá que en estas fiestas podamos tener un ánimo alegre, unos ojos
soñadores… y nuevos anhelos por los cuales luchar y esmerarnos.
Que estos días de tradición nos permitan dilucidar lo mejor para
nosotros y los nuestros, valorando siempre a quienes más nos quieren sin
importar las adversidades, pues siempre se impondrá el amor.
Que 2016 sea tiempo de bendiciones… y que cada día sea un
milagro que vivamos con sabiduría.
Mi esposa Reyna, nuestro hijo Gabriel y yo, te reiteramos la amistad
que hemos cultivado por convicción y reconocimiento, deseándoles a ti y a
tu hermosa familia un venturoso Año Nuevo.
Sembremos con nuestro esfuerzo los mejores días para quienes nos
rodean y para nosotros mismos, fanáticos sólo de que la familia siga
siendo el centro de nuestra vida.
De todo corazón te deseamos felicidades y éxito donde estés y en lo
que hagas, sabedores –al encender nuestras pequeñas luces- de que
puedes sentirte tranquilo y feliz, porque hay mucha gente que te quiere y
te lleva muy dentro de su afecto.
Que estas fiestas con su magia despierten y saquen a la luz nuestros
mejores sentimientos… Gracias por ser nuestro amigo… y, si nuestra
sonrisa te dice algo, cuenta con ella… si nuestra mano sirve para expresar
nuestro aprecio, cuenta con las dos… y si nuestro corazón te da tantita
felicidad, es todo tuyo…
Nosotros ya echamos de menos tu presencia, tu don de gentes y tu
trato amable.
Mantengamos la Navidad como algo brillante, esperando tener
PROSPERIDAD para el año que llega… y para siempre nuestra AMISTAD.
55
Te enviamos un arcón de paz envuelto en cariño y sellado por los
lazos afectivos que nos unen, con los mejores deseos de que obtengas todo
lo que mereces…
Que nunca te falte un sueño por el cual luchar, un proyecto que
realizar, un lugar donde descansar y muchos más seres que te quieran de
verdad, como nosotros.
Bendita la Navidad que une al mundo en una intención y un deseo
sincero de que el nuevo año esté lleno de caminos por recorrer, de
canciones que alegren al alma, de amaneceres llenos de sol y de abrazos
que abracen la vida… y… porque las palabras no pueden sustituir el
abrazo que ya deseamos darte, las usamos aquí para anticipar el gran
abrazo que te daremos al verte.
Gabriel, Reyna y Carlos
56
CARTA PARA GABRIEL AL CUMPLIR SUS 18 AÑOS
Cuernavaca, Mor., a ____ de ___________ de 2015
Hoy es un día muy especial en el mundo, porque en esta fecha nació
la persona más importante de nuestra vida. Felicidades, querido hijo…
Hace 18 años bajaste como un gran lucero del cielo para iluminar
todo nuestro universo, y se empezó a escribir tu historia, pues la vida es
como un libro, con una página nueva cada día.
A partir de hoy, ya eres un ciudadano…
Conserva la frescura que ha caracterizado tus primeros 18 años.
En estos 18 años nos has dado inmensas satisfacciones, dejándonos
tu huella en el corazón.
Si vemos bien las cosas, a partir de hoy los 18 no son una meta, sino
un punto de partida, y aunque en este día te conviertes en ciudadano, no
olvides quién eres: Eres y esperamos que serás un gran hombre, que para
ser grande debe tener la sencillez del corazón de un niño.
Amarte ha sido y será nuestra vida. Hoy ya podrás obtener cédula de
identidad y entrar a un bar con libertad, o comprar un auto, y firmar
contratos y documentos legales, pero también podrás ser juzgado por
algún tribunal o ser demandado por otros.
Qué bueno que todo fuera como escoger libremente una carrera
universitaria o ejercer el voto, pero no, cuando se es mayor de edad, hay
mayores responsabilidades, y los errores que pueden ser quizá mayores,
también se pagan, y existen consecuencias de cada acto.
Hemos querido darte los consejos más sabios, más la oportunidad de
estudiar, y mucho amor… A eso se reduce lo que hemos podido darte:
cariño y educación.
Con motivo de tu mayoría de edad queremos decirte que en la nueva
realidad que vivirás, el bueno no triunfa siempre, y que la guerra que
vemos en la televisión es noticia del mundo real, no película.
Deseamos seguir coadyuvando en tu preparación para el dolor y la
alegría; para las satisfacciones que se pueden generar en un gran amor o
una amistad verdadera, y la tristeza profunda que deja la traición.
Queremos apoyarte para que sigas enfrentando los problemas con
juicio, con firmeza y sin temor.
57
Queremos que comprendas que a pesar de la corrupción social,
económica y política que vivimos a diario, todo en la vida es factible, y
manejable por métodos honestos.
Queremos, sobre todo, que aprendas a decidir por ti mismo y a
aceptar la responsabilidad de tus acciones, para que nunca mires hacia
atrás con nostalgia por lo que pudo haber sido.
Queremos alertarte de que puedes ser bueno sin que abusen de ti,
que se puede ser valiente sin arriesgar inútilmente la vida; que no serás
menos hombre porque sientas miedo o le seas fiel a tu mujer; que vale más
ganarse el respeto de un enemigo, que la adulación de un amigo; que se
puede ser justo sin ser implacable; discreto sin ser retraído y religioso sin
ser fanático.
Sabemos muy bien que el camino que sigue para ti es difícil de
transitar. Lo hemos recorrido. Por eso te decimos que le tengas respeto
pero no le temas, porque llevas contigo una fuerza de incalculable valor:
Cuentas con el apoyo incondicional del amor de tus padres, en todo y para
siempre.
Carlos y Reyna
58
CARTA PARA EL MEJOR JEFE
Cuernavaca, Mor., a 30 de septiembre de 2014
C. ______________________________
Con motivo de mi jubilación y con el respeto de siempre, le puedo
decir que los recuerdos construyen un camino que llega hasta el corazón y
logran que a los amigos sinceros se los sienta muy cerca, y usted fue un
jefe-amigo.
Las despedidas son necesarias para reencontrarse, y los
reencuentros llegan después de un día o después de toda una vida, porque
son inevitables entre amigos, donde no hay subordinación.
Usted, como el mejor jefe que he tenido, siempre me dio los mejores
consejos para crecer laboralmente, y la fuerza para afrontar todos los
retos.
Me llevo el mejor recuerdo de esa gran experiencia y le dejo mi
eterno agradecimiento.
Nunca hubo mejor jefe que usted.
Hasta siempre.
Reyna.
59
CARTA PARA EL JEFE MÁS O MENOS
Cuernavaca, Mor., a 30 de septiembre de 2014
C. _____________________________
Hoy 30 de septiembre de 2014 es mi último día de trabajo en
Educación Pública.
Tomo algunos instantes de su tiempo, mi estimado maestro, para
despedirme de usted y agradecerle lo que hizo por mí durante el tiempo
que tuve la oportunidad de colaborar en su equipo de trabajo.
Me satisface el poder decir que le conozco bien y que me considero
tomada en cuenta entre sus amigos.
Créame que trabajar juntos fue una experiencia enriquecedora, y,
de corazón, le deseo muchos éxitos en el futuro para todo lo que
emprenda.
Me voy contenta, por mi familia, pero tanto usted como mis
compañeros de trabajo, me harán mucha falta.
Hasta pronto.
Reyna.
60
CARTA PARA EL MAL JEFE
Cuernavaca, Mor., a 30 de septiembre de 2014
C.___________________________
Después del tiempo que trabajamos juntos, lo fundamental es que
entregué mi vida con emoción de maestra, y sentí la satisfacción de ver
crecer junto a cada jefe, mi alegría de ser útil desde mi modesto pero
importante lugar, con espíritu permanente de servir con grandeza.
Es hora de partir.
Agradezco el delicado trato y las consideraciones que recibí de parte
suya en todo momento, aunque pude haberle ayudado mucho más, de
haber habido una mejor actitud proactiva.
Todos los plazos se cumplen, maestro, y llegó la hora de despedirme,
así que lo hago llena de gratitud, porque para mí es un gran orgullo ser
maestra y me retiro pensando que mis actos me avalan y que siempre lo
seré.
El compromiso de servir educando, es una misión de vida.
Adiós maestro.
Reyna.
61
CARTA PARA EL PEOR JEFE
Cuernavaca, Mor., a 30 de septiembre de 2014
C. _________________________
Ahora que me jubilo tengo el deber moral de despedirme de usted,
quien fue mi jefe, y participarle lo que del trato con varios jefes aprendí,
porque de todos se aprende.
Un jefe ante todo debe ser líder, máxime en las áreas educativas, que
deben tener como eje a los educandos.
El jefe debe entusiasmar a los integrantes de su equipo, para que los
haga generar soluciones o alternativas ante los problemas.
Todo jefe debe ser un superior que sepa lo que le toca hacer, pero
hay jefes que llegan a aprender, otros que se van sin aprender y otros más
que ni siquiera se dan cuenta, porque suponen que ser jefe es adular y que
los adulen.
El buen jefe es el que conoce a sus colaboradores y muestra interés
por ellos como personas; el que pregunta, escucha, y sobre todo, el que
patentiza su reconocimiento a cada uno por los logros conseguidos.
Todo jefe debe trabajar la confianza y no tener miedo a delegar. Hay
que alejarse del autoritarismo y la blandenguería, y apostar al enfoque
compartido y participativo, fomentando las lealtades.
Hay que andar el camino juntos, porque de otra manera se corta la
creatividad y el talento.
Le deseo lo mejor, y, quise decirle lo que pienso de un jefe, porque
todos evaluamos a todos.
Gracias por la oportunidad de poderle servir a la educación. Maestra
soy y de ello me enorgullezco.
Respetuosamente.
Reyna.
62
CARTA A LOS COMPAÑEROS QUE YA ESTABAN
CUANDO LLEGUÉ
Cuernavaca, Mor., a 30 de septiembre de 2014
COMPAÑEROS:
Me pone triste tener que dejarlos, pero me reconforta el recordar que
fue grato trabajar a su lado y haber hecho lo correcto.
Gracias por todo el apoyo recibido.
Me jubilo para lograr mis sueños familiares y me llevo los mejores
recuerdos del trabajo.
Aprendí muchas cosas, por ejemplo, que con esfuerzo todo es
posible.
Me voy, pero a ustedes mis amigos, no los dejo porque los llevo en mi
corazón.
Ustedes son más que mis compañeros; ustedes me tendieron la
mano desde que llegué, y no quiero irme sin decirles GRACIAS4.
Hasta pronto amigos, sigan trabajando con amor en lo fundamental
que son los niños. No se pierdan en lo efímero.
Los quiere y los respeta.
Reyna.
63
CARTA A LOS COMPAÑEROS QUE LLEGARON
DESPUÉS QUE YO
Cuernavaca, Mor., a 30 de septiembre de 2014
COMPAÑEROS:
Jubilarse es ganar el jubileo.
Hoy, esta decisión la tomo en medio de ustedes, mis amigos.
Gracias por su entusiasmo, por su dedicación al trabajo, por sus
aportes y por secundarme en tantas ideas y propuestas.
No permitan que en momentos difíciles la rutina, el conformismo o el
desaliento entren en su espíritu.
Les dejo mi gratitud por todo el apoyo, pero principalmente por el
afecto sincero y la comprensión con que llevaron los tiempos que
laboramos juntos.
Cada vez que nos encontremos en los caminos de la vida, sin duda,
será motivo de felicidad.
Por ahora adiós y hasta pronto.
Reyna
64
PALABRA DE HONOR
En el año de 1892 murió don Carlos Fuero Unda. Una calle en la
ciudad de Saltillo, Coahuila, y una en Parral, Chih., llevan su nombre, y
más merece por el hecho que ahora voy a narrar.
A la caída de Querétaro quedó prisionero de los Juaristas el General
don Severo del Castillo, Jefe del Estado Mayor de Maximiliano. Fue
condenado a muerte, y su custodia se encomendó al Coronel Carlos Fuero
Unda. La víspera de la ejecución dormía el Coronel cuando su asistente lo
despertó. El General Del Castillo, le dijo, deseaba hablar con él. Se vistió
de prisa Fuero y acudió de inmediato a la celda del condenado a muerte.
No olvidaba que don Severo había sido amigo de su padre.
-Carlos -le dijo el General- perdona que te haya hecho despertar.
Como tú sabes me quedan unas cuantas horas de vida, y necesito que me
hagas un favor. Quiero confesarme y hacer mi testamento. Por favor
manda llamar al padre Montes y al licenciado José María Vázquez.
-Mi General -respondió Fuero- no creo que sea necesario que vengan
esos señores.
-¿Cómo? -se irritó el General Del Castillo-… Deseo arreglar las cosas
de mi alma y de mi familia, ¿y me dices que no es necesario que vengan el
sacerdote y el notario?
-En efecto, mi General –repitió el Coronel republicano–. No hay
necesidad de mandarlos llamar. Usted irá personalmente a arreglar sus
asuntos y yo me quedaré en su lugar hasta que usted regrese.
Don Severo se quedó estupefacto. La muestra de confianza que le
daba el joven Coronel era extraordinaria.
-Pero, Carlos -le respondió emocionado- ¿Qué garantía tienes de que
regresaré para enfrentarme al pelotón de fusilamiento?
-Su PALABRA DE HONOR, mi General -contestó Fuero-.
-Ya la tienes -dijo don Severo abrazando al joven Coronel-.
Salieron los dos y dijo Fuero al encargado de la guardia:
-El señor General Del Castillo va a su casa a arreglar unos asuntos.
Yo quedaré en su lugar como prisionero. Cuando él regrese me manda
usted despertar.
A la mañana siguiente, cuando llegó al cuartel el superior de Fuero,
General Sóstenes Rocha, el encargado de la guardia le informó lo sucedido.
65
Corriendo fue Rocha a la celda en donde estaba Fuero y lo encontró
durmiendo tranquilamente. Lo despertó moviéndolo.
-¿Qué hiciste Carlos? ¿Por qué dejaste ir al General?
-Ya volverá -le contestó Fuero- si no, entonces me fusilas a mí.
En ese preciso momento se escucharon pasos en la acera.
-¿Quién vive? -gritó el centinela-.
-¡México! -respondió la vibrante voz del General Del Castillo-. Y un
prisionero de guerra.
Cumpliendo su PALABRA DE HONOR volvía Don Severo para ser
fusilado.
El final de esta historia es muy feliz. El General Del Castillo no fue
pasado por las armas. Rocha le contó a don Mariano Escobedo lo que
había pasado, y éste a don Benito Juárez. El Benemérito, conmovido por la
magnanimidad de los dos militares, indultó al General y ordenó la
suspensión de cualquier procedimiento contra Fuero. Ambos eran hijos del
COLEGIO MILITAR; ambos hicieron honor a la Gloriosa Institución. Ambos
hicieron honor a su palabra.
De ahí deriva también la palabra "Fuero", tener "Fuero" es tener un
privilegio, que debe sustentarse en la palabra de honor y en un juramento
o "protesto" como le llaman, que todos nuestros políticos han olvidado y
hecho a un lado para gozar de canonjías, privilegios fuera de la ley y, en
resumidas cuentas, PARA COMETER ABUSO DE PODER SIN LÍMITES,
robar y cometer toda clase de fraudes contra la nación. También muchos
de los que no son políticos han olvidado lo que es tener PALABRA DE
HONOR para eludir sus responsabilidades, evitar sus compromisos y
engañar, muchas veces hasta a sus más allegados, a sus amigos, a sus
compañeros de trabajo, a su empleador y, en resumen, a MÉXICO.
AFORTUNADAMENTE AÚN EXISTEN MUCHAS FAMILIAS QUE A
SUS HIJOS LES INCULCAN TENER PALABRA, PALABRA DE HONOR.
Aunque no lo crean, esa es una de las esperanzas de MÉXICO…que espero
la retomemos y la hagamos valer.
66
PRESENTACIÓN DE BERENICE EN SOCIEDAD
Estimados amigos y familiares:
Dice el Salmo 144:12
“NUESTRAS HIJAS SON COLUMNAS ANGULARES
ESCULPIDAS PARA ADORNAR UN PALACIO”
Querida hija Berenice:
Tú eres nuestro lujo… atrévete a soñar, explora tus fantasías, abre
los ojos a esta hermosa vida que tienes por delante.
Abre tu corazón a las posibilidades y persigue tus sueños, los fáciles
y los difíciles de lograr, y te darás cuenta de quién eres, qué quieres y qué
puedes hacer.
Cree siempre en ti.
Hoy siento la nostalgia de pensar qué pronto han pasado quince
años. De pensar que también así de pronto, partirás a perfumar otro
jardín, como ley de vida, pero, siempre, siempre, habrá un espacio para ti,
justo aquí, en el corazón…
Eres una hermosa niña que hoy se viste de mujer, pero sé que
nunca olvidarás lo hermoso que ha sido vestirte de niña.
Nadie más que tus padres sabemos lo importante que este día es
para ti:
Tu día más deseado, tu ilusión de sentirte ya una señorita, ya no
una niña… y vivir este día de prisa… con ansias de estrenar tu juventud…
Y sé que bailarás con ese chico que te mira, que temblarás al
presentir un beso, y empezarás a descubrir la vida.
En esta, que es tu fiesta, te encontrarás con tu mejor amiga y
brindarás con tu familia.
Y, al despertar mañana, no entenderás, los celos de este tu abuelo ni
la razón y el llanto de tu madre.
Esta noche, en el centro de todas las miradas, eres presentada ante
la sociedad como toda una señorita.
Siempre estaremos agradecidos con el Dador Eterno por haber
permitido que llegaras a nuestras vidas, y por dejarnos estar presentes,
vivos, en esta fecha.
67
No llegas a ser mujer el día de hoy, precisamente.
El Creador te hizo mujer desde el vientre de tu madre, y con su
bendición vivirás como mujer las diferentes etapas de tu vida.
A partir de esta fiesta, tendrás especial cuidado en la forma que
desees vivir.
Has que valga la pena. Yo te aseguro que si estás aquí, llena de
dones, es porque tienes una misión que cumplir…
Estimados amigos todos:
Con mi corazón emocionado presento ante ustedes a la señorita
Berenice, nuestra amada hija. Acéptenla como parte de nuestro grupo
social. Guíenla con un buen consejo, sean solidarios con ella en las penas
y, cuando se equivoque, corríjanla con ternura.
Al decirles esto, sabemos que es un encargo simbólico, porque al
terminar la celebración, todos se habrán ido; pero tú sabes, queridísima
hija, que eres una parte muy grande de nosotros, por el profundo amor
que te tenemos, y que, permanentemente, sin condiciones, estaremos
contigo.
Hoy, cuando bailes tu vals, tendrás jóvenes caballeros que te
tratarán como a una princesa, y en realidad así es: eres una princesa, hija
del Rey de Reyes y de la Reina del Cielo, como todos los que nos llamamos
hijos de Dios.
Vive con esa dignidad, recuerda este momento en que tus
chambelanes verán en ti a una hermosa dama, con el vestido más lindo de
la fiesta.
De aquí en adelante, tú cuidarás de formarte como una mujer de
respeto que sabe darse su lugar: y siempre habrá caballeros que verán en
ti a una dama, y te darán también tu lugar.
Ante todo el mundo, honra y respeta a tu familia, y te honrarás y te
respetarás a ti misma.
Para nosotros, pase lo que pase, siempre serás nuestra hija, la
pequeña que trajo ilusión y alegría al hogar.
Feliz cumple años Berenice…
José Luis Pérez
68
MAXIMILIANO DE HABSBURGO Y JUSTO ARMAS
En relación con la terrible encrucijada en que se encontraron Juárez
y Maximiliano, hermanos masones, ambos del Rito Escocés Antiguo y
Aceptado y los dos del Grado 33, al confrontarse en la guerra del imperio
contra la república, debo decir que, ante la imposibilidad de dar a la luz
pública la información que al respecto tiene la Masonería, por obvias
razones, no se puede dar a conocer la investigación profana que hiciera el
Arq. Salvadoreño Rolando Ernesto Déneke, para demostrar que
Maximiliano no fue fusilado en el Cerro de las Campanas, sino que, a
hurtadillas, bajo la promesa de no revelar quién era, salió de la ciudad de
Querétaro disfrazado de cura hacia Tampico, y de allí, se trasladó bajó el
pseudónimo de Justo Armas a El Salvador, donde vivió hasta 1936,
muriendo a la edad de 104 años.
NO HAY TESTIGOS NI FOTOS:
Derrotado Maximiliano por el Ejército Liberal, y, reinstalado Benito
Juárez en el Gobierno de México, la ley de la época condenó a Maximiliano
a ser ejecutado en un acto público. Sin embargo, para su sorpresa,
Rolando Déneke se encontró conque la ejecución de Maximiliano había
ocurrido en un acto privado y no hay un registro fidedigno de que en
realidad ocurriera el fusilamiento que narra la historia oficial y recogen
diversas ilustraciones de la época. “En ese tiempo ya existía la fotografía –
reflexiona al respecto Déneke-. Se trataba de una ejecución importante, de
un personaje importante, debía haber fotografía... pero me llamó mucho la
atención que no hubiera ninguna”.
El Arquitecto Salvadoreño Déneke, estuvo en México realizando
investigaciones con el apoyo de la fundación “María Escalón de Núñez”,
pero no encontró una prueba contundente de que Maximiliano hubiera
sido fusilado. Al contrario, cada descubrimiento que se sumaba a su
acopio de información le hacía pensar con mayor fuerza que la ejecución
del derrocado emperador fue fingida.
ABUNDAN EXTRAÑAS IRREGULARIDADES:
El pelotón de fusilamiento fue mandado a traer desde el norte de
México, de la zona fronteriza con Estados Unidos –“eran soldados que no
conocían a Maximiliano”, observa Déneke- y la ejecución se atrasó dos
veces. Las potencias mundiales pidieron clemencia y tanto el escritor
francés Víctor Hugo como el general italiano Garibaldi, ambos masones,
69
ambos antimonárquicos, escribieron a Juárez pidiéndole que perdonara la
vida de Maximiliano.
“¡ÉSTE NO ES MI HIJO!...”
Según la historia oficial no hubo piedad, y después del supuesto
fusilamiento, el emperador Francisco José de Austria, hermano de
Maximiliano, pidió el cadáver a México. En su lugar, recibió una fotografía.
Ante la insistencia austriaca, México puso como condición para
devolver el cadáver, que Francisco José reconociera la soberanía mexicana.
Así lo hizo pero México se limitó a mandar una segunda foto,
sorprendentemente con la imagen de un cadáver distinto al de la primera.
El cuerpo no fue entregado hasta seis meses después de la supuesta
ejecución, ocurrida en junio de 1867. El cadáver que llegó en enero de
1868 a Europa no tenía, sin embargo, ningún parecido con el emperador
Maximiliano. Más bien parecía el de un hombre mexicano.
Consta en documentos históricos que la madre de Maximiliano,
cuando vio el cadáver que llegó a Austria, exclamó: “¡Éste no es mi hijo!”.
El cuerpo tenía la piel morena, ojos negros y nariz aguileña. Maximiliano
era de piel blanca, tenía los ojos azules y lucía una nariz recta. Austria,
indignada, pidió explicaciones a México.
La respuesta fue inverosímil. El gobierno mexicano alegó que al
fusilar a Maximiliano los ojos se le habían dañado y que, para no mandar
el cadáver sin ojos, le arrancaron los suyos, negros y de vidrio, a la imagen
de la Virgen Dolorosa, que por cierto todavía existe en la capital mexicana.
Según documentos históricos, la madre de Maximiliano se negó a creerlo.
Murió defendiendo que el cuerpo que les enviaron, y que fue depositado a
los pocos meses en la Cripta Imperial de la Iglesia de los Capuchinos, en
Viena, no era el de su hijo.
JUÁREZ Y MAXIMILIANO HERMANOS MASONES:
Convencido de que la ejecución de Maximiliano jamás ocurrió,
Déneke se preguntó el por qué, y acabó apuntando a una razón que va
mucho más allá de las presiones políticas de las potencias mundiales de la
época: tanto Benito Juárez como Fernando Maximiliano eran hermanos
masones.
La solidaridad entre hermanos masones se impuso al deber político,
basada en el conocido voto y juramento de ayuda mutua que entre sí
establecen los masones en los cinco continentes, a lo que habría que
70
agregar que Juárez era un Masón acucioso y que, tanto Juárez como
Maximiliano ostentaban el Grado 33 del Rito Escocés Antiguo y Aceptado.
En esa solidaridad buscó también el investigador salvadoreño las
causas del posible exilio en El Salvador de un Maximiliano ya en la
clandestinidad, que según Déneke recurrió a la ayuda del capitán general
Gerardo Barrios, también Masón, a quien conoció en Europa durante las
visitas realizadas por el gobernante salvadoreño a las Cortes Imperiales.
Para esos días, sin embargo, el noble austriaco ya no era tal y,
cumpliendo el juramento de completo anonimato, entró a San Salvador
bajó el pseudónimo de Justo Armas, descalzo, pues nunca más usó
zapatos de ningún tipo, aduciendo una promesa que le hizo a la Virgen del
Carmen por salvarlo de un peligro de muerte.
NECESIDAD DE PRUEBAS CIENTÍFICAS:
¿Cómo demostrar, sin atenuantes, lo que los indicios y el parecido
de diversas fotografías parecía señalar? Rolando Ernesto Déneke se
enfrentaba a un tortuoso rompecabezas y decidió recurrir a la ciencia para
determinar si Justo Armas era o no el Emperador Francisco Maximiliano
de Habsburgo.
Las indagaciones científicas, una vez practicadas, servirían para
demostrar (estudios de comparación cráneo-facial, caligrafía y pruebas de
ADN) que Armas y Maximiliano eran la misma persona.
Déneke estaba consciente de que debía hacer esas pruebas con
Armas. No sabía cómo comenzar, a quién acudir, cuánto costaría y, lo más
difícil y desalentador, cómo obtener las pruebas de ADN. El trágico
accidente aéreo de Aviateca en El Salvador, en el volcán Chichontépec, le
abrió las puertas a la investigación científica. La Doctora Hilda Herrera, en
ese tiempo directora del Departamento de Medicina Legal de la Corte
Suprema de Justicia, apareció en la televisión diciendo que sería necesario
practicar exámenes de ADN para determinar la identidad de las víctimas
del accidente.
Déneke la vio y la escuchó con sumo interés. La conocía. Era la
madre de una compañera suya de colegio y además la Doctora había sido
compañera de estudios del padre de Déneke en un colegio capitalino. La
llamó para que le diera detalles sobre lo que se necesitaba para realizar la
prueba de ADN. Los costos eran elevados, además tenía que exhumar los
restos de Armas y conseguir una muestra con un pariente de la Familia
Real de Austria para hacer la comparación. Había que esperar.
71
LA CABEZA DICE QUE ES DE ÉL:
Ante la imposibilidad de practicar los exámenes de ADN en esa etapa
de la investigación, Déneke optó por otra de las pruebas, los exámenes
cráneo-faciales.
Visitó a doña Alicia Lemus de Arbizú, la viuda de don Ricardo Arbizú
Bosque para contarle sobre la investigación. Hay que recordar que la
familia Arbizú Bosque fue la que estuvo más cerca de Justo Armas en sus
66 años de vida en El Salvador.
Ella se mostró muy interesada y le prestó fotos originales para que
pudiera hacer la comparación de los huesos de la cara con las fotografías
de Justo Armas y del Emperador Maximiliano. En el país no había quién
pudiera hacerlo. Herrera le recomendó a una doctora costarricense
llamada Roxana Ferlini Timms que estaba por llegar de visita a El
Salvador. Los compromisos de trabajo de Déneke le impidieron enterarse
de la llegada de la doctora Felini. Pero la llegada de un tío costarricense de
su esposa lo acercaría a la doctora Ferlini, quien era sobrina de ese tío de
su esposa. Con él envió toda la información. La doctora vino al país a los
pocos meses. Hizo la comparación sin cobrar nada.
La prueba consistió en seccionar horizontal y verticalmente las
fotografías de los rostros de Justo Armas y Maximiliano y compararlos
superponiendo unos a otros. La explicación científica de este examen dice
que los huesos de la cara no se modifican cuando una persona termina de
crecer, lo que cambia es la piel que se dilata y el cartílago que puede seguir
creciendo. La línea de los ojos y las pupilas permanecen igual, no se
modifican porque están encajadas en el hueso.
El resultado de la prueba llenó de mucha emoción a Déneke por la
contundencia de la afirmación de la doctora Felini: “Las partes, los rasgos,
encajan a la perfección. Con más de un 99% de certeza, podría decirse que
se trata de la misma persona”. Estos detalles eran alentadores y habría
que continuar con las investigaciones. La siguiente sería una prueba de
escritura.
COINCIDE LA ESCRITURA:
A través de la señora Alicia Lemus de Arbizú, Déneke consiguió un
cuaderno escrito de puño y letra de Justo Armas. Se lo prestó para que le
sacara fotocopia y en él encontró escritos sin sentido lógico para cualquier
lector, entre ellos una frase que, amarrada con otras pistas, han llevado al
72
investigador a pensar que se trata de una revelación en clave: En la página
21 dice: “Pedro Cosme se viste de cura y se sale de la cárcel”.
La sospecha del arquitecto Déneke es que si Justo Armas era
Maximiliano, estaba hablando de él y revelando que salió de la cárcel
mexicana disfrazado de cura.
Sin embargo, el interés de contar con los manuscritos de Justo
Armas era para hacer una prueba de grafología. Déneke consiguió la copia
de una carta escrita por Maximiliano y la llevó a un perito grafólogo en
Florida, Estados Unidos. El especialista concluyó que en ambos casos se
trataba del mismo trazo, sólo que uno escrito por un hombre joven y el
otro por un hombre mayor. El grafólogo se comprometió a darle una
constancia sobre el resultado de este análisis si le llevaba los originales de
ambos escritos. “Yo no los tenía –recuerda Déneke-, pero es algo que
puede hacerse” un corto plazo pendiente de ser recorrido y que se cubrió
rápidamente.
LOS EXÁMENES DE ADN TAMBIÉN COINCIDEN:
La prueba genética era el mayor reto. Debía exhumarse el cadáver de
Justo Armas en el país y luego buscar a un pariente de la Familia Real de
Austria, por la vía materna, para tomar una muestra y hacer la
comparación.
Esto suena imposible, pero Déneke tenía gestiones adelantadas. En
1997 logró los permisos para tomar la muestra de ADN de Armas.
Recuerda que hubo notables personalidades como testigos y un
representante de Relaciones Exteriores. Se levantó un acta como
constancia de lo que se había hecho. Hizo contactos con el Departamento
de Genética de una prestigiosa universidad de Europa y le dijeron que
estaban dispuestos a hacer la prueba. Sacó los permisos y envió el
material.
Faltaba obtener una muestra de un familiar de Maximiliano de
Habsburgo por la línea materna, porque el ADN, aunque es individual, es
como una huella genética que se transmite de madre a hija, de hija a nieta
y así sucesivamente. Ya Déneke había visitado Austria y hablado con el
Archiduque Marcos de Habsburgo en 1994. Le había mostrado como tenía
la investigación hasta entonces y logró despertarle mucho interés.
Después de obtener la muestra de ADN de Armas, estableció
contacto con el Archiduque y éste le explicó que en Austria sería un
73
sacrilegio abrir una de las tumbas de los hermanos de Maximiliano, pues
se trataba del Emperador de Austria.
De esa charla surgió la posibilidad de tomar la muestra por la vía de
un familiar vivo. Luego de amplias gestiones se logró conseguir una
donante de la línea materna de Maximiliano, la Princesa Elizabeth de
Habsburgo de Mithofer, quien vive en Salzburgo, Austria, para hacer la
comparación de ADN. “Desgraciadamente las muestras de don Justo
estaban contaminadas y no fue posible de momento, concluir en un
resultado contundente”, comentó Déneke. Sería necesario solicitar
nuevamente el permiso de la familia Arbizú para tomar otra muestra de los
restos. Así se hizo y finalmente se obtuvo como resultado que el ADN de
Justo Armas es el mismo de la Princesa Austriaca Elizabeth de Habsburgo.
La suma de toda la investigación realizada por Déneke, con sus
coincidencias históricas, estudio cráneo-facial, el estudio de la escritura,
del ADN y de los objetos encontrados en El Salvador y en México
analizados por prestigiosas casas de antigüedades de Europa, podrían dar
como resultado que Justo Armas era Fernando Maximiliano de Habsburgo,
el Príncipe que vivió descalzo en El Salvador.
OBJETOS QUE TAMBIÉN SON PRUEBAS:
Entre muchos otros objetos que Déneke ha ido encontrando
dispersos en El Salvador y en México, se encuentran dos juegos de
cubiertos de la vajilla real de Maximiliano y Carlota. Uno de los juegos lo
regaló Justo Armas al General Potenciano Escalón, quien a su vez los
heredó a su hija doña María Escalón de Núñez y ella también hizo lo
propio con sus descendientes. Déneke pudo conseguirlos en préstamo y
los llevó a Francia, donde está la sede de la empresa que había fabricado la
vajilla de la pareja real, precisamente la Casa Christofe. Armaron un
revuelo por los cubiertos y querían comprarlos. Déneke le explicó que no
eran suyos y no podían venderlos.
También llevaba un juego de cubiertos similar que él mismo había
comprado a una coleccionista en México. El curador del museo de la Casa
Christofer le confirmó que “son exactamente del mismo juego, son
originales. Se trata de unas piezas que se hicieron para Maximiliano y
Carlota en Francia. Con lupa se les encuentran fechas como un grabado
de 15 de mayo de 1867. Ese grabado no fue hecho por los fabricantes, pero
por el trato y la oxidación de ambos grabados son de la misma época.” El
15 de mayo de 1867 es el día en que Maximiliano cae prisionero. Ya no hay
imperio. Y es entonces cuando nace el personaje de Justo Armas.
74
JUÁREZ MENCIONA A JUSTO ARMAS:
Déneke también ha investigado a la familia De Armas, del puerto
mexicano de Tampico. En un libro encontró un pasquín informativo
publicado por Benito Juárez en un diario en el que se lee: “El Archiduque
Fernando Maximiliano José de Austria fue hecho justo por las armas el 19
de junio de 1867...”.
“Fue hecho justo por las armas, de allí sale el nombre”, reflexiona,
pausado, Déneke.
EL ÚLTIMO TESTAMENTO DE DON JUSTO:
Entre los objetos y documentos que han ido guiando la investigación
de Rolando Ernesto Déneke, se encuentra un testamento de Justo Armas
redactado en 1922. El más antiguo que el investigador ha podido
encontrar. Lo lee con emoción:
“Ante mí, Alberto Mena, abogado y vecino de esta ciudad, y dos
testigos que adelante denominaré, compareció el señor don Justo Armas,
negociante, persona a quien declaro conocer, manifestando ser de 82 años
de edad, domiciliario de esta capital, que nunca ha sabido el nombre de
sus padres ni el lugar donde nació pero que recuerda que durante su
infancia y niñez se hallaba en San Antonio, Texas, cuando pertenecía a
México, al cuidado de una señora y un sacerdote austriacos del poder de
quienes fue sustraído por unos indios y posteriormente, todavía en su
menor edad, se encontró en Tampico bajo el amparo de una familia
española hacendada y muy rica que se apellidaba De Armas. Familia que
cariñosamente lo atendió y le dio el nombre que lleva ahora.
Durante su juventud, siempre se vio provisto de sus indispensables
recursos para viajar, sin saber de cierto de donde procedían, hasta que con
su personal trabajo pudo proporcionárselos. En el año de 1870 vino a esta
república y desde entonces es domiciliario de esta capital.
Segundo: declara que nunca ha sido casado y que no tiene
ascendientes ni descendientes, que no es deudor a ninguna persona y que
a él sí le deben. Entre los papeles que conserva guardados se encuentran
los respectivos documentos.
Tercero: declara de su exclusiva propiedad adquirida con su
constante trabajo el conjunto de bienes que sólo consisten en muebles que
mencionarlos uno a uno separadamente sería demasiado prolijo, pero que
designándolos en globo son los que siguen: una tienda surtida de
diferentes objetos de comercio, una bodeguita donde figuran reliquias
75
históricas y algunos objetos arqueológicos, una bodega de champaña y
valiosos vinos de superior calidad, un cuarto conteniendo un juego de
sillas vienesas y adornos de sala, quinientas sillas de diferentes clases,
como cien mesas de distintas formas y tamaños, un cuarto apartamento
de sólo cristalería, palanganas, platos, cubiertos y todo cuanto más se
necesita para el buen servicio de banquetes.
Un apartamento donde sólo hay floreros y cuadros de paisajes para
adornos de sala; un cuarto donde guarda cortinajes de Damasco y otras
clases de tela, galerías y banderas de diferentes naciones; un lugar donde
guarda consolas, sorbeteras y vestuario de uniforme para servidumbre.
Otro apartamento conteniendo artefactos de sala, estantes de hierro
y refrigerador; una pieza de habitación provista de su respectivo
mobiliario. En la casa que habita conserva un servicio nuevo de cocina
como para atender a cerca de mil personas, y además otro servicio usado
para alquiler.
Un apartamento en el que guarda una vajilla de plata como para mil
personas, en la cual figuran azafates, loncheras, refrigeradores, floreros,
picheles y diferentes centros de mesa. Hay una colección de monedas de
oro y otra de plata antigua, una caja de hierro, una vitrina conteniendo
reliquias históricas antiguas de plata y de oro, un jardín de plantas
portátiles no común...”
Justo Armas decía que era el único sobreviviente de un naufragio.
Para Déneke esta aseveración estaba dicha en sentido figurado. Ningún
náufrago con un nombre tan inusual como Justo Armas se presenta
descalzo a la casa del canciller y vicepresidente de la república y logra que
éste lo reciba y lo presente con lo más distinguido de la sociedad de la
época en el San Salvador de 1870.
Si en realidad hubiera sido un náufrago, lo primero que se habría
ido al fondo del mar es la vajilla de plata para mil personas. Todas esas
pertenencias, según Déneke, debieron enviárselas después de su llegada al
país. “Pienso que don Justo estaba hablando en sentido figurado. Él era el
único sobreviviente de un naufragio… el del Imperio Mexicano”.
“HA MUERTO UN PRÍNCIPE”:
Hay relatos sobre Justo Armas que se han ido transmitiendo de
generación en generación, y si bien algunos de ellos quedaron registrados
en los periódicos de los años que siguieron a su muerte, otros existen sólo
76
en la memoria de los jóvenes que después fueron abuelos y los contaron a
sus nietos.
Una de esas historias se refiere a la promesa de no revelar quién era,
que según dice Justo Armas mantuvo hasta el final de sus días, y cuenta
que cuando don Justo estaba ya al borde de la muerte mandó llamar, para
que le diera la extremaunción, al arzobispo de San Salvador, que en 1936
era Monseñor Belloso Sánchez. Según el testimonio de quienes se
mantuvieron cerca de su lecho de muerte –la familia Arbizú Bosque-,
cuando Justo Armas expiró, el arzobispo salió del cuarto haciendo una
genuflexión y en ningún momento le dio la espalda al lecho del difunto.
Los presentes le preguntaron: “Monseñor, ¿Ya murió don Justo?”, y el
sacerdote, que se mostraba muy emocionado, respondió: “Ha muerto un
príncipe”.
Muy sorprendidos, los Arbizú Bosque le volvieron a preguntar:
“Monseñor, ¿Qué ha dicho usted?”.
Cuenta el relato que en ese momento Monseñor reaccionó –
supuestamente cayendo en cuenta de que estaba revelando un secreto de
confesión-, y cambió su respuesta: “Ha muerto como un príncipe”, dijo.
Como sea, el fallecimiento de Justo Armas fue noticia de primera
plana en los periódicos de la época, y las versiones a las que se refiere
Déneke fueron publicadas con todo detalle en ellas.
REUNIÓN EN EL “HOTEL NUEVO MUNDO”:
La abuela de Rolando Ernesto Déneke le refirió una historia
que contaba doña Fe Porth de Rodríguez, de los tiempos en que su padre,
don Alexander Porth, tenía un hotel en el centro de San Salvador que se
llamaba “Hotel Nuevo Mundo”, el mejor de la época.
Durante la Primera Guerra Mundial, vinieron dos embajadores
extraordinarios de Austria al “Hotel Nuevo Mundo”. El papá de doña Fe era
alemán por lo que ella entendía y hablaba el alemán.
Se entrevistaron con don Alexander y le dijeron que venían con el
único propósito de reunirse con Justo Armas. Entonces, con un
carretonero mandaron a llamar a Justo Armas y no se presentó. Los
señores estaban impacientes y le pidieron a don Alexander que por favor
buscara la manera de conseguirles una entrevista con Armas. Le
mandaron llamar por segunda vez y tampoco se presentó.
77
Doña Fe, que en ese tiempo era una señorita, había recibido junto a
algunas amigas clases de etiqueta con Justo Armas, quien daba clases de
buenas maneras a las jóvenes señoritas de las familias prominentes, y les
había dicho que cuando a uno lo invitaban una primera vez y se
disculpaba, si lo invitaban una segunda vez y uno se volvía a disculpar, y
si lo volvían a invitar una tercera vez, la etiqueta de entonces mandaba
que uno tenía que presentarse, saludar y retirarse. Con ese simple gesto
de corrección, las personas que esperaban debían entender que su
invitación no era bienvenida.
Así es que la tercera vez que lo mandaron llamar, doña Fe estaba a
la expectativa para ver si cumplía con la etiqueta. Y efectivamente, Justo
Armas se presentó y relataba doña Fe que al llegar, en vez de recibirlo los
embajadores en uno de los salones, se fueron directamente a la
habitación, cosa que le llamó mucho la atención. Entonces, ella se hizo
pasar por una personas que andaba por allí viendo que los cuartos
estuvieran arreglados y escuchó la siguiente charla.
Los embajadores le dijeron a Don Justo Armas:
“Hemos venido con el único propósito de llevarlo a usted con
nosotros a Austria. Usted es el legítimo heredero del trono. Su hermano el
emperador Francisco José está gravemente enfermo. Es por eso que es
necesario que nos vayamos cuanto antes”.
Esta plática se desarrolló en alemán y doña Fe no tuvo ningún
problema para comprender lo que se hablaba en la habitación.
Don Justo Armas contestó a los embajadores: “La persona a la que
ustedes se refieren (no les dijo mi hermano el emperador, ni les dijo
Francisco José) es precisamente la que me hizo firmar en contra de mi
voluntad un pacto en el que yo y mi descendencia renunciábamos al
reinado. Yo soy un hombre viejo, estoy cansado y lo único que quiero es
que me dejen en paz”. Acto seguido, abrió la puerta y se encontró con doña
Fe que estaba oyendo la charla. Esto lo sobresaltó mucho y salió dando un
portazo.
Rolando Ernesto Déneke corroboró la existencia de esta historia a
través de la familia Rodríguez Porth y otros miembros de familias de
señoritas a las que doña Fe les comentó sobre esta reacción de Armas.
FIN DE LA HISTORIA
Francisco José I, emperador de Austria-Hungría había gobernado
por 68 años, siendo su reinado uno de los más largos. Cuando comenzó la
78
Primera Guerra Mundial en 1914, él era un anciano, pues había nacido en
1830. Imaginémoslo de 84 años gobernando un imperio decadente. Su
poderío de primera potencia mundial había quedado desacreditado cuando
perdió la guerra con Prusia en 1866, perdiendo la hegemonía de la
Confederación de Estados Alemanes. También perdió la guerra con Italia,
siendo despojada de los territorios italianos que se había anexado en el
pasado el Reino Lombardo y Venecia, gracias al apoyo traicionero de
Francia al Reino Piamontés que luego fue el reino de Italia. Si los
problemas en el exterior que afrontaba el Reino Dual Austria-Hungría eran
serios, habiendo perdido el apoyo de sus aliados y estando supeditada sólo
a su aliado Prusia, su situación interna era muy grave. Los húngaros eran
muy intransigentes y racistas, y habían en el imperio varias razas
diferentes luchando por su autonomía o independencia, estos eran los
croatas, bosnios, checos, eslavos, eslovacos, serbios, musulmanes, etc.. Y
Francisco José era un gobernante conservador, autoritario, absolutista,
opuesto a cualquier política liberal, nacionalista o democrática. Así pues el
imperio estaba a punto de derrumbarse. Francisco José además de ser un
anciano, estaba enfermo. Por tal razón fue que ya en medio de la Primera
Guerra Mundial llegaron a El Salvador los dos embajadores austriacos a
convencer a don Justo Armas de volver a Austria y ocupar el trono que
estaba a punto de dejar su hermano Francisco José, quien ya estaba
enfermo de muerte.
Lo anterior nos confirma que el gobierno austriaco, sabía que
Maximiliano no había muerto, pero que, por conveniencia, había aceptado
la muerte oficial acaecida en Querétaro en 1867. La madre de Maximiliano
nunca lo supo y murió afirmando que el cadáver que el gobierno mexicano
les había enviado no era el de su hijo. Francisco José, el emperador, sí lo
sabía al igual que su gobierno, pero mantuvieron el secreto para mantener
alejado a Maximiliano de la Corte de Austria, en donde para el emperador
él era una persona políticamente peligrosa.
Ahora bien, don Justo Armas, venía viviendo en El Salvador desde
1870, y se había establecido muy bien en la más alta sociedad salvadoreña
de finales del siglo XIX y principios del siglo XX. Y aunque estaba al tanto
de lo que sucedía tanto en México como en Europa, sobre todo en Austria,
él había ya aceptado su nueva posición alejado de todo ese mundo político
en constantes problemas de guerras y revoluciones. Su vida en el Salvador
era tranquila, de gran solvencia económica. Al mismo tiempo era un
anciano dos años menor que Francisco José. Tendría entonces alrededor
de 83 años. ¿Qué podía interesarle a esa edad asumir las riendas de un
79
imperio con los días contados? En medio de una gran guerra, en donde el
pueblo ya no quería a los Habsburgo, por absolutistas; en un mundo en
donde las democracias estaban abriéndose camino. Maximiliano era un
liberal, pero ya no tenía peso en una corte absolutista a punto de
extinguirse.
Pensamos que Maximiliano o Justo Armas tomó una sabia decisión.
No le costó trabajo hacerlo, pues él ya pertenecía a otro mundo, alejado de
la política, de las guerras, de las revoluciones y del oropel de las cortes
imperiales en donde lo superfluo y lo intrascendente estaban por encima
de lo justo y conveniente para el verdadero pueblo.
Y así pues, el Imperio Austro-húngaro desapareció al terminar la
Primera Guerra Mundial en 1918. Francisco José Falleció en medio de la
guerra en 1916, y su sobrino sucesor huyó al extranjero negándose a
abdicar. La historia de los Habsburgo terminó al inició del siglo XX. Pero
en El Salvador, Maximiliano o Justo Armas continuó viviendo en su nuevo
estilo de empresario de banquetes y alquileres para fiestas, hasta fallecer
en 1936, a los 104 años de edad. Una larga vida llena de altos y bajos.
Finalmente podría ser que Fernando Maximiliano José Von
Habsburgo pudo vencer al destino, muriendo en la paz de Dios, confortado
con los auxilios de la Iglesia Católica, rodeado de las personas que lo
quisieron y le dotaron de una familia adoptiva, en una patria extraña, al
otro lado del mundo que le vio nacer. Lejos quedaron todos aquellos que le
causaron mal por envidia o conveniencia, durante la primera parte de su
vida.
José Socorro Martínez Aguilar
80
SALUTACIÓN
Cuernavaca, Mor., 28 de noviembre de 2009
Emile Durkheim, fue un gran filósofo, historiador, politólogo y
sociólogo francés de fines del siglo XIX y principios del siglo XX.
Extraordinario investigador, concibió la educación como un hecho
social, como una unidad de estudio, observable y verificable con criterios
científicos, para llegar a conclusiones y propuestas objetivas, ciertas y
válidas.
¡En buena hora se abre esta escuela que lleva ese nombre, el de
Durkheim! pues ahora y aquí, tiene aplicación la vieja sentencia ABRIR
ESCUELAS Y SE CERRARÁN CÁRCELES.
Al traer a nuestros hijos a este nuevo centro educativo, lo hacemos
pensando que la escuela no es una fábrica, que los maestros no son
obreros, ni los alumnos son máquinas… y que quienes así lo vean –por
simple ambición- fracasarán.
Tenemos aquí a nuestros hijos pensando que cuando prosperan las
escuelas, todo prospera.
Creemos que se debe desarrollar en los niños la imaginación,
destruyendo la superstición. Que se deben sembrar ideales útiles y granos
prácticos en la mente infantil (que es terreno virgen) para que aprendan a
enfrentar y a vivir la vida, y que se debe regar esa simiente con una lluvia
clara y fresca de poesía, de la necesaria poesía hermana del sol y
complemento de pan.
Que la escuela no sea sólo un negocio de TANTO MÁS CUÁNTO, sino
un lugar bello y alegre donde se sueñe, se juegue, se baile y se cante.
Porque la escuela no es preparación para la vida, sino la vida misma, y la
tarea del educador de hoy no es podar selvas, sino regar desiertos.
Deseamos que aquí cada alumno pueda decir a su maestro, como
decía Franklin: DIME LO QUE SEA Y LO OLVIDARÉ… ENSÉÑAME ALGO
Y LO RECORDARÉ, PERO INVOLÚCRAME EN TODO Y LO APRENDERÉ…
y es que educar a un niño no es como llenar un vaso, sino como encender
un fuego. Educar a un niño no es el hacerle aprender algo sino formar su
personalidad.
Al estar parada aquí frente a los dueños de este colegio, frente a los
maestros y los padres, quiero estar bien segura de lo que digo, porque
también lo expreso delante de unos niños; y es que los niños son espejos…
81
En presencia del amor (por ejemplo) reflejan amor; y cuando no hay amor,
no tienen nada que reflejar. Tengo presente que lo que se les haga a los
niños, los niños lo harán a la sociedad, y cobra fuerza en mí el más alto
principio de la educación, válido en la familia o en la escuela, que es el
predicar con el ejemplo.
Quienes traemos a nuestros hijos del colegio Morelos al colegio
Durkheim, lo hacemos porque conocemos y no dudamos de la capacidad y
del amor que pone en su trabajo la maestra _________, ahora y aquí,
Directora General.
Nuestros hijos son su obra y por eso venimos a su encuentro, puesto
que ella no nos llamó, sino que nosotros la seguimos, porque sabemos
cómo trabaja… porque sabemos que la educación es el pasaporte para el
futuro… porque sabemos que la educación es al ser humano lo que el
molde al barro que le da forma… porque sabemos que lo que se escribe en
el alma de un niño se escribe para siempre, como ella lo ha hecho; y, si
educar es preparar a los seres humanos para que hagan buen uso de su
vida, queremos que nuestros hijos se eduquen en una buena escuela, con
buenos maestros, donde el aprendizaje sea la oportunidad de penetrar en
el maravilloso mundo del saber.
Toda escuela debe darle un valor agregado al servicio social que
presta y aparte situarse en la realidad económica del país.
Ahora que la clase media se encuentra en riesgo de extinción, los
padres de familia nos sacrificamos por darle a nuestros hijos una
educación donde mejor que aprender mucho, aprendan cosas buenas, y
con esa ilusión los traemos a este colegio, donde deseamos y confiamos en
que las clases serán apasionantes para nuestros hijos, aunque para ello se
requerirá que los profesores sean apasionados.
Sólo se enseña lo que se es, y lamentablemente en muchas escuelas
hay maestros que imparten su ignorancia, y como ustedes saben, la
ignorancia es la noche de la mente, pero una noche sin luna y sin
estrellas.
Confiamos en que en este colegio los niños aprenderán a ser niños
observadores y analíticos, que no le teman a preguntar ni se avergüencen
de aprender.
Que aunque la gente del dinero vive en otro mundo, el sueño de los
que estamos despiertos sea la esperanza, y que con ese placer esperemos y
confiemos que los maestros de este plantel puedan tener buen éxito,
82
contando con el apoyo de los dueños, para bien de los alumnos… porque
sabemos que siempre habrá algo que se pueda hacer para alcanzar la
grandeza de las nuevas generaciones, con el espíritu creador por encima
de la ambición, porque aunque haya quien pise algunas flores, nadie
podrá detener la primavera.
Reyna Mendoza Toledo
83
XIX ANIVERSARIO DE EL SUR
Dedico estas líneas a los lectores, reporteros, administrativos y
directivos de EL SUR, proyecto de unos amigos que creyeron en sí mismos
y aún se sorprenden de lo que se puede lograr sirviendo a la sociedad.
En EL SUR, si tuviésemos que escribir las injurias recibidas, las
escribiríamos en la arena, pero nuestras verdades las grabaríamos en los
mármoles de sus páginas que ahí siguen después de 19 años.
Este artículo va dedicado a quienes hacen posible este diario:
lectores, reporteros, empleados y directivos.
Dedico este artículo de aniversario a quienes ante muchos caminos,
eligieron el más recto, que al mismo tiempo es el más corto y seguro. La
experiencia de 19 años así lo indica.
EL SUR es la memoria escrita de lo que ha visto pasar, convertida en
lámpara que guía sus pisadas y guarda su buen nombre, sin confundirlo
con la fama que es un trozo de nada.
Con mi admiración y respeto a sus lectores, reporteros, empleados y
directivos.
En EL SUR sabemos que quienes alquilan su libertad no la merecen
para sí, porque el culto al poder es más fuerte donde hay menos libertad
de conciencia.
Dedico este artículo a quienes hacen de este informativo una tribuna
de libertad… a quienes lo crean o lo consumen.
EL SUR durante 19 años ha enraizado y crecido en medio de todas
sus dificultades, porque su espíritu de grupo y de equipo le da ventaja
sobre sus detractores y competidores. Su gran fortaleza son sus lectores.
Este artículo de aniversario va dedicado tanto a quienes lo producen
como a quienes lo leen, porque los 19 años de existencia de EL SUR son
mérito de quienes lo producen y de quienes lo leen. Los sueldos de todos
quienes trabajan para tan prestigiado Diario, se pagan con el producto del
trabajo de todos, trabajo que vale porque lo compran, y lo compran porque
les satisface y son parte de él… pensando en todos escribo este artículo de
aniversario.
84
CARTA AL GENERAL
C. Gral. D. E. M. Augusto Moisés García Ochoa:
Querido amigo:
Tú te distingues de los demás por los recursos de tu espíritu, pues
aparte de ejercer tu mando, gobiernas tu carácter y eres indulgente con el
amigo.
En esta encrucijada de la hora cero, sabemos que todo puede pasar
en cuanto al proyecto del que me siento parte… y, en cualquier
circunstancia, aún desfavorable, quiero ser capaz de pisar las brasas de la
frustración y seguir caminando, porque los contratiempos deben ser más
estímulos que adversidad.
Se me puede quebrar en las manos el propósito de acompañarte en
tu afán limpio de servir a México desde donde se toman decisiones
mayores, pero me salvará la lealtad que te tengo y la confianza en que
conjugaremos juntos el verbo servir, porque hay que hacerlo en todo y a
toda costa, para preparar mejores futuros… y el que estés en esta
disyuntiva no es una casualidad, cuando tus méritos están a la vista y
sabes ver de frente los retos de la vida, que a veces son un volado.
Te felicito por mantenerte firme en los principios y los valores,
porque abres tu corazón y has caminado hasta la meta sin halagos a la
mentira y sin flaquezas frente al halago… porque en tu propósito de ser
útil a la patria tendrás el deleite de haberlo hecho ya, y de haber luchado
por seguirlo haciendo.
Prepárate para lo que sigue y ármate para continuar sirviendo y
luchando. No hay luchas fáciles. Junto con mi modesta experiencia y
capacidad que pongo en tus manos, de otras partes llegarán lazos para
unir a los amigos leales que valen, ya lo verás.
Con un abrazo:
Carlos Pérez Aguirre
85
SEMBLANZA DE DON AUGUSTO MOISÉS GARCÍA
MOGUEL
Don Augusto Moisés García Moguel, fue un oaxaqueño ejemplar.
POLÍGLOTA, dominaba cinco idiomas. Con su ejemplo
extraordinario quiso modificar la imagen de su estado, tradicionalmente
lejos de las grandes iniciativas culturales. Se hizo políglota, como un modo
de saber y de dominar todos los conocimientos a través de las lenguas,
animado por su espíritu cultural renacentista, que lo llevó a descubrir sus
mayores y fecundas pasiones literarias… Al convertirse en mago del idioma
podía vivir tras la humanidad arrebatadora de otras lenguas, cuando
quería, transformando la realidad en signo, y el suceso en reliquia…
pasando del lenguaje a la vida, devolviéndole a la palabra castellana
nuevas existencias en códigos distintos, al aprender la estatura, la
profundidad y la sutileza de otros idiomas en su aventura intelectual
permanente.
INVESTIGADOR, amante de su natal Oaxaca, se convirtió en su
investigador e historiador para ser visibles los destellos de otros tiempos,
rescatando y leyendo en forma inédita la historia de su patria chica,
historia que fue editada finalmente en dos tomos proponiendo en ellas,
siempre, la construcción de una nueva sociedad justa, con una nueva
conciencia histórica, que implique una restauración del valor de la
tradición, y también otra actitud frente a ella, otra articulación entre ésta y
el porvenir, que es el hoy de nosotros. Ese reto sigue abierto para las
academias, los equipos docentes, y los jóvenes profesionistas.
PERIODISTA notable, escribió para periódicos y revistas nacionales
y extranjeras.
Ejerció su crítica agresiva contra los defensores del Statu Quo, pero
también contra las tendencias conformistas, utópicas, o que desviaban la
atención de los temas importantes. Revolucionario, combatió la dictadura
y la opresión.
Visibilizó los grandes vacíos que aún hoy no han sido abordados, y
percibió la oscuridad del presente, siendo capaz de interpolar el tiempo
para ponerlo en relación con los demás tiempos.
Este oaxaqueño de excepción, fue capaz de sacar la basura que se
escondía debajo de las alfombras de los despachos oficiales, y se metió, sin
dudarlo, en las cloacas del poder para denunciar la podredumbre.
86
Él, como periodista, buscó desenmascarar las injusticias y
catástrofes de la vida cotidiana, y aquellas de las que nadie se ocupaba, y
se esforzó por hacerlas visibles. Para él, eso era una necesidad existencial.
FUNCIONARIO PÚBLICO, prestó sus servicios profesionales a la
administración pública en distintos cargos, pero no fue de la casta
gastadora, saqueadora e improductiva, la de puestos inventados para
colocar al amigo, al correligionario o al familiar. No. Él se desempeñó
siempre como un activo, como un servidor responsable y de calidad, no
como una carga. Fue un funcionario que podía dimitir o ser removido, pero
eso sí, capaz de inconformarse, de no estar de acuerdo con las decisiones
de los superiores, cuando eran injustas o incorrectas. Él iba más allá de
sus estrictas obligaciones, y proponía e implementaba formas para mejorar
su trabajo, comprometido siempre con su labor de servicio y su misión, la
que haya sido, porque tuvo muchos puestos y a cada encargo lo veía como
es, como una importante misión que cumplir.
CANTANTE, a don Augusto Moisés García Moguel no lo encontrarán
en las grandes enciclopedias del arte, pero eso no quita que fuese capaz de
proyectar el canto a través de su garganta, comprometido con las vivencias
populares, estimulando y confirmando la canción esperanzadora, el canto
con sentido y profundidad, con el talento y el sentimiento que dejó en sus
discos grabados en Estados Unidos.
Don Augusto hizo de su voz una herramienta expresiva para muchos
fines, llevando siempre las riendas de su interpretación, para marcar el
rumbo de su propio mensaje, más que para inmortalizar su leyenda o
hacerse famoso, o rico.
MILITAR, don Augusto supo que servir en el Ejército supone
grandes sacrificios, pero deja enormes recompensas. La familia de don
Augusto Moisés García Moguel, toda, aún recuerda cuando el niño
Augusto Moisés García Ochoa, el hijo del militar, se cuestionaba ¿Qué se
sentiría servir a la Patria? Y resultó que eso y el ejemplo de su padre lo
llevarían a hacerse militar, y hoy es General de División D. E. M.
Don Augusto Moisés García Moguel solía decir: SOY EL HÉROE DE
MIS HIJOS Y ELLOS SON MI ORGULLO.
Hombre recio, valiente, serio y formal, era la imagen clásica del
militar, pero sus ojos brillaban al recordar a sus pequeños, quienes al
verlo uniformado lo veían como un héroe.
87
La vida militar tiene sus recompensas, pero ninguna tan valiosa
como que un hijo te vea con orgullo, y, queriendo ser como tú, alcance un
grado más alto que el tuyo en el Ejército Mexicano.
Es el caso del padre militar, García Moguel, y su hijo García Ochoa,
el General.
Augusto Moisés García Moguel, como CIUDADANO DISTINGUIDO,
entre otros homenajes, recibió el del gobierno, en el programa OAXACA,
SUS HOMBRES Y SUS OBRAS. Su biografía está en el Diccionario
Enciclopédico de Oaxaca.
Hombre de mente pródiga, siempre lúcida y brillante, gran maestro
de vida, su legado es el patrimonio de un gran oaxaqueño. Ése fue y es, en
pocas palabras, don Augusto Moisés García Moguel.
88
AUGUSTO MOISÉS GARCÍA MOGUEL
VIDA Y OBRA
(PROYECTO DE LIBRO)
1. TÍTULO DE LA OBRA
2. OBJETIVO
3. ESTRUCTURA EXTERNA
3.1. Cubiertas
Son las partes exteriores del libro. Suelen ser de un material más
duro que el de las hojas, generalmente cartón, plástico o piel. En la
cubierta se escribe el título de la obra, su autor, ilustraciones o
diseños para hacerlo identificable y atractivo.
3.2. Lomo
Es la parte donde se sujetan todas las hojas. Suele llevar título,
autor y editorial.
3.3. Solapa
Es donde se detallan libros de la colección del autor, comentarios u
otros datos parecidos. El ancho de la solapa puede variar, desde
una franja vertical (media solapa) hasta el ancho total (solapa
completa).
3.4. Camisa, también llamada forro
4. ESTRUCTURA INTERNA
4.1. Páginas de cortesía
4.2. Portadilla o anteportada
Es la hoja que antecede a la portada y primera página impar impresa, en la que sólo
se presenta el título de la obra y el autor. Esa hoja va sin numerar, aunque la
paginación puede empezar en ella.
4.3. Contraportada
Es la página que sigue a la portadilla, generalmente va en blanco.
También se le llama contracubierta, o cubierta trasera, o cuarta de
forros o frontispicio.
4.4. Portada
Es la página en la que figuran: el título completo del libro, el
nombre completo del autor, el lugar y año de la impresión, la
89
editorial y la colección. También puede ser la página 1 del libro y
está siempre a la derecha.
4.5. Página legal
Se encuentra detrás de la portada y lleva los créditos de autoría, los
elementos legales tales como el ISBN (Número Internacional
Normalizado del Libro) y otros.
4.6. Textos para solapas
En la delantera va bibliografía del autor y foto. En la solapa
posterior próximos títulos que se publicarán.
5. PÁGINAS PRELIMINARES
Los siguientes elementos no tienen un sitio fijo, siendo el orden más
lógico el siguiente:
5.1. Agradecimientos (también llamados “dedicatorias”).
Se colocan con toda libertad, normalmente después de la
contraportada. A menudo en una página posterior, tras la
portadilla, o antes del prólogo.
5.2. Presentación
Hecha por el editor, o persona no necesariamente vinculada al
texto.
5.3. Prefacio o introducción
Escrito por una persona que entienda del tema del libro de un modo
general, un editor, o un especialista.
5.4. Índice general
En él se enuncia el contenido propiamente dicho.
5.5. Prólogo
Responsabilidad del autor y que da cuenta del contenido.
6. CUERPO DE LA OBRA
Es el texto principal del libro.
Se proponen los siguientes aspectos o capítulos:
6.1. Capítulo I. El personaje.
6.2. Capítulo II. El entorno.
6.3. Capítulo III. Sucesos trascendentales de su juventud.
6.4. Capítulo IV. Su familia.
6.5. Capítulo V. Estudios ocupacionales.
6.6. Capítulo VI. El periodista.
6.7. Capítulo VII. Experiencias de vida.
6.8. Capítulo VIII. El escritor.
6.9. Capítulo IX. Colección de artículos periodísticos.
90
6.10. Capítulo X. Méritos.
7. PÁGINAS FINALES
7.1. Apéndices o anexos.
Incluyen información que ayuda a interpretar parte del
contenido del libro, o aspectos complementarios.
7.2. Bibliografía.
Aquí el libro cita un conjunto de otros libros que el escritor
utilizó como base para la redacción del mismo.
7.3. Epílogo
Recapitulación, resumen o conclusión de lo expuesto.
7.4. Colofón
Anotación generalmente en la última página, donde se detallan
los datos de la impresión.
8. GUARDAS
Hojas de papel que coloca el encuadernador dobladas por la mitad
para unir el libro y las tapas.
9. GLOSARIO
En las últimas páginas, muchos libros suelen incluir un mini
diccionario convencional en el que se definen y comentan algunos de
los términos utilizados en el texto, con el fin de ayudar al lector a
comprender mejor los significados.
10. INVESTIGACIÓN DE CAMPO
Para ubicar y conseguir la bibliografía preliminar al desarrollo de los
capítulos, posiblemente sea necesario trasladarse al estado de Oaxaca
para:
- Ubicar los libros que existan de la autoría del escritor García
Moguel y que deben ser leídos como fuente para el proyecto.
- Recopilar y numerar documentos, artículos, periódicos, etc., a fin
de que se facilite encontrar lo que de allí se cite u ocupe en el
cuerpo del libro. Ej. después de una idea anotar (2.5) lo que
querrá decir libro o documento y página, pero hay que conseguir
esos documentos in situ.
- Es fundamental recopilar las evidencias empíricas pertinentes
sobre el tema, para lo cual se planeará el trabajo de investigación
de campo, preparando las siguientes herramientas de apoyo para
la recopilación de datos:
91
10.1. Cuestionario de preguntas concretas
Para aplicar la técnica de interrogatorio interpersonal
“cara a cara” que servirá, además, como LISTA DE COTEJO.
10.2. Entrevistas
Estructuradas o libres, según el caso, aplicables a
quienes poseen datos y experiencias relevantes, para trabajar
“historias de vida” o cuando se requiera información
específica.
10.3. Observación
Directa, indirecta o histórica, para el caso de visitar
lugares-fuente.
10.4. Control de datos
10.4.1. Fichas
10.4.2. Cuaderno de notas
10.4.3. Diario
10.4.4. Registro específico
10.5. Fuentes documentales
Al utilizarlas tener presente el esquema correspondiente.
10.6. Técnicas de recolección de información
Para aplicar cualquiera de las técnicas de investigación
se echará mano de las que se precisan en el esquema anexo.
11. METODOLOGÍA
11.1. Investigación de campo
Recurriendo a fuentes originales.
11.2. Recopilación de insumos
11.3. Revisión de bibliografía y hemerografía
11.4. Análisis de datos y procesamiento.
El análisis de información es una capacidad que puede
describirse en tres fases: localizar, discriminar y seleccionar
entre fuentes diversas la información que es útil para atender
la necesidad que se tiene.
11.5. Escribir un capítulo por semana
11.6. Captura y formateo
11.7. Entrega de trabajos
Conforme se avance en el trabajo de acuerdo a la Ruta
Específica, se enviarán los textos a revisión y corrección*,
quedando en espera de los comentarios para las
modificaciones de las galeradas, habida cuenta de que cuanto
se escribe es susceptible de ser corregido, reescrito o borrado.
92
12. ESTRUCTURA DEL LIBRO
13. PROYECTO PARA LA REALIZACIÓN DEL LIBRO
14. RUTA ESPECÍFICA COTIZADA
15. PAGO DE COSTOS
*La denominación “corrección de estilo” no está bien dicha, porque el estilo no se corrige.
Lo que se corrige es la gramática. Se corrigen los errores de sintaxis, tipográficos,
semánticos, repeticiones léxicas, redundancias, ambigüedades, contradicciones
semánticas, uso indiscriminado de mayúsculas, signos de puntuación y acentuación,
toponímicas incorrectas, pleonasmos, incluso omisiones y todo aquello que tenga que ver
con el uso pulcro de la lengua.
ANEXOS
10.1. CUESTIONARIO PARA ENTREVISTA
Reactivos
Para el Capítulo I. EL PERSONAJE (Infancia)
- Nombre
- Fecha y lugar de nacimiento
- Sus padres (sus historias)
- Familiares muertos
- Hermanos (su posición)
- Dónde estudió
- Materias favoritas y las que no le gustaban
- Inclinaciones ocupacionales (¿qué quería ser?)
- Tíos, tías y primos
- Problemáticas de su niñez
93
- Religión ¿Importante en su vida familiar?
- Amigos de la escuela
Para el Capítulo II. EL ENTORNO (Ambientación)
- Descripción de la casa
- Los paseos
- El pueblo o ciudad
- Otros lugares
- Aficiones
- Costumbres
- Recuerdos
- Tradiciones familiares
- ¿Qué comidas le gustaban?
- Anécdotas
- Eventos importantes de su comunidad
- Cosas que lo hicieron feliz
- Cosas que le causaban temor
- Experiencia conmovedora o espiritual que haya tenido
- Cuáles fueron algunos de sus talentos
- ¿Algún primer empleo?
Para el Capítulo III. SUCESOS TRASCENDENTALES DE SU JUVENTUD
- Profesión u ocupación
- Cómo descubrió que quería dedicarse a esa actividad
- Cuáles fueron sus primeros pasos
- Lo que lo hizo famoso o notable
- ¿Por qué fue conocido?
- Primeros trabajos
- Detalles personales
- Proyectos que tenía
- Aficiones
- Costumbres
- Sentimientos
- Hechos y acontecimientos sobresalientes (lecturas, viajes,
amores)
- Otros personajes en torno a su vida
- Hechos sobresalientes y desilusiones
- Aspiraciones de esa época y proyectos
Para el Capítulo IV. SU FAMILIA
94
- Con quién se casó, cuándo y dónde
- Describir la fiesta
- Cómo se conocieron con su cónyuge Amparo Ochoa Yánem.
- Descripción de su cónyuge
- Cómo se llaman sus tres hijos
- Recuerdos de cada uno
- Cuántos nietos tiene contando a Víctor R. Martínez García
- Qué valores personales fueron importantes para él
- Qué hizo para enseñárselos a sus hijos
- Logros
- Metas
- Dificultades y/o tragedias
Para el Capítulo V. ESTUDIOS OCUPACIONALES
- Cuáles
- Cuándo
- Dónde
- Virtudes que considera tener
- Su pasión por las artes plásticas
- Anécdotas
- En qué lugares vivió
- Descripción de cada lugar
- Cuáles fueron los cinco idiomas que aprendió
- Ceremonias
- Títulos
- Instituciones donde se preparó
Para el Capítulo VI. EL PERIODISTA
- Cuáles trabajos tuvo
- Dónde y cuándo
- Cargos
- Aconteceres importantes que le tocó vivir
- De qué manera influyeron en su vida
- Qué filosofía o puntos de vista compartió con los demás
- Qué experiencias lo marcaron durante su vida laboral
- Cómo las enfrentó
- Anécdotas
- Logros
- Satisfacciones
95
- Instituciones donde y para las que trabajó
Para el Capítulo VII. EXPERIENCIAS DE VIDA
- Qué personajes consideró como grandes hombres o mujeres
- Cosas interesantes que le sucedieron en su vida
- Cosas sin las cuales el mundo sería mejor
- Cuáles fueron sus mayores retos
- Lecciones de vida que dejó
- Alguna situación en que haya ido más allá de la llamada del
deber
- A qué organizaciones religiosas, políticas o sociales perteneció
Para el Capítulo VIII. EL ESCRITOR
- Cuántos libros escribió
- De qué trata cada uno
- Análisis y comentarios
Para el Capítulo IX. COLECCIÓN DE ARTÍCULOS PERIODÍSTICOS
- Comentarios
Para el Capítulo X. MÉRITOS
- ¿Cuántos países visitó?
- ¿Cuál fue el motivo del viaje a cada uno?
- ¿De qué manera descansaba?
- Vacaciones
- ¿Alguna vez sufrió lesiones o padeció enfermedades graves?
- ¿Cuándo y dónde falleció?
- Distinciones
- Reconocimientos
- ¿Quién escribió el libro “Breve Semblanza de un personaje
oaxaqueño: Don Augusto Moisés García Moguel”?
96
10.5. FUENTES
DOCUMENTALES
Bibliográficas
Impresas
Mayores Libros
Manuales
Otros
Menores
Revistas
Periódicos
Otros
Manuscritas
Apuntes
Manuscritos
en general
Iconográficas
Proyectables
Diapositivas
Videos
No
proyectables
Fotografías
Mapas
Otros
Magnéticas
Equipo de
Cómputo
Medios de
captura
grabados
CD
97
10.6. Técnicas de recolección de información
Observación
De campo
Directa
Indirecta
Metodológica
Estructuralista
No estructuralista
Actitud
Participativa
No
participativa
En grupo
Individual
Objetiva
Subjetiva
Instrumentos
Cuaderno de
notas
Diario
Ficha de
campo
Registro
específico
Anecdotario
Lista de cotejo
Entrevista
Estructurada
No
esctructurada
Semiestructurada
Focalizada
Encuesta
Cuestionario
Respuestas
escritas
Diálogo
98
12. ESTRUCTURA DEL LIBRO
Hojas de cortesía
Portadilla
Contraportada
Portada
Página legal
Dedicatoria
Presentación
Introducción
Índice General
Prólogo
Capítulo I
Capítulo II
Capítulo III
Capítulo IV
Capítulo V
Capítulo VI
Capítulo VII
Capítulo VIII
Capítulo IX
Capítulo X
Apéndices
Bibliografía
Epílogo
Glosario
Colofón
PÁGINAS
PRELIMINARES
CUERPO
DE LA
OBRA
PÁGINAS
FINALES
LIBRO
99
13. PROYECTO PARA LA REALIZACIÓN DEL LIBRO
13.1. Título
13.2. Objetivo
13.3. Estructura externa
13.3.1. Cubiertas
13.3.2. Lomo
13.3.3. Solapa
13.3.4. Forro
13.4. Estructura interna
13.4.1. Hojas de cortesía
13.4.2. Portadilla
13.4.3. Contraportada
13.4.4. Portada
13.4.5. Página legal
13.4.6. Textos para solapas
13.5. Páginas preliminares
13.5.1. Dedicatoria
13.5.2. Presentación
13.5.3. Introducción
13.5.4. Índice general
13.5.5. Prólogo
13.6. Cuerpo de la obra
13.6.1. Capítulo I
13.6.2. Capítulo II
13.6.3. Capítulo III
13.6.4. Capítulo IV
13.6.5. Capítulo V
13.6.6. Capítulo VI
13.6.7. Capítulo VII
13.6.8. Capítulo VIII
13.6.9. Capítulo IX
13.6.10. Capítulo X
13.7. Páginas finales
13.7.1. Apéndices
100
13.7.2. Bibliografía
13.7.3. Epílogo
13.7.4. Colofón
13.8. Guardas
13.9. Glosario
13.10. Investigación de campo
13.10.1. Cuestionario de preguntas para técnica de
interrogatorio.
13.10.2. Entrevistas
13.10.3. Observaciones
13.10.4. Control de datos
13.10.4.1. Fichas
13.10.4.2. Cuaderno de notas
13.10.4.3. Diario
13.10.4.4. Registro específico
13.10.5. Fuentes documentales
13.10.6. Técnicas de recolección de información
13.11. Metodología
13.12. Estructura del libro
13.13. Proyecto para la realización del libro
13.14. Hoja de Ruta Específica cotizada
13.15. Pago de costos (investigación de campo)
13.16. Pago de costos (primera entrega)
13.17. Pago de costos (segunda entrega)
101
14. HOJA DE RUTA ESPECÍFICA COTIZADA
Núm Actividad
Fecha
Plane
ada
Fecha
Realizada
Responsable Costo
14.1. Definir título
José S. Martínez A.
Carlos Pérez A.
$0.00
14.2.
Elaborar
objetivo
José S. Martínez A. $500.00
14.3.
Elaborar texto
para solapa
José S. Martínez A.
Carlos Pérez A.
$500.00
Páginas
iniciales
José S. Martínez A.
Carlos Pérez A.
$4,000.00
14.4.
Elaboración de
la portadilla
José S. Martínez A. Ya incluido
14.5.
Elaboración de
la portada
José S. Martínez A. Ya incluido
14.6.
Elaboración de
la página legal
José S. Martínez A. Ya incluido
14.7.
Elaborar textos
para solapa
José S. Martínez A. Ya incluido
Preliminares José S. Martínez A. $2,000.00
14.8.
Elaborar el
prefacio o
introducción
Carlos Pérez
Aguirre
Por separado
14.9.
Elaboración del
índice general
José S. Martínez A. Ya incluido
14.10
Elaboración de
prólogo
José S. Martínez A. Ya incluido
14.11.
Propuesta de
capítulos
José S. Martínez A. $1,000.00
14.12. Redacción y
entrega para
José S. Martínez A. $5,000.00
102
revisión de
Capítulo I
14.13.
Redacción y
entrega para
revisión de
Capítulo II
José S. Martínez A. $5,000.00
14.14.
Redacción y
entrega para
revisión de
Capítulo III
José S. Martínez A. $5,000.00
14.15.
Redacción y
entrega para
revisión de
Capítulo IV
José S. Martínez A. $5,000.00
14.16.
Redacción y
entrega para
revisión de
Capítulo V
José S. Martínez A. $5,000.00
14.17.
Redacción y
entrega para
revisión de
Capítulo VI
José S. Martínez A. $5,000.00
14.18.
Redacción y
entrega para
revisión de
Capítulo VII
José S. Martínez A, $5,000.00
14.19
Redacción y
entrega para
revisión de
Capítulo VIII
José S. Martínez A. $5,000.00
14.20.
Redacción y
entrega para
revisión de
Capítulo IX
José S. Martínez A. $5,000.00
14.21. Redacción y
entrega para
José S. Martínez A. $5,000.00
103
revisión de
Capítulo X
14.22.
Elaborar
agradecimiento
s
José S. Martínez A.
Carlos Pérez
Aguirre
$0.00
Páginas finales José S. Martínez A. $5,000.00
14.23.
Elaboración de
apéndice
José S. Martínez A. Ya incluido
14.24.
Elaboración de
bibliografía
José S. Martínez A. Ya incluido
14.25.
Elaboración de
epílogo
José S. Martínez A. Ya incluido
14.26.
Elaboración de
colofón
José S. Martínez A.
Carlos Pérez
Aguirre
Ya incluido
14.27.
Elaboración de
glosario
José S. Martínez A. Ya incluido
14.28.
Entrega de
todas las
galeradas para
una segunda
revisión
José S. Martínez A. Ya incluido
14.29.
Calendarizar
investigación de
campo
José S. Martínez A.
Carlos Pérez
Aguirre
$0.00
14.30
Elaborar
cuestionario
18-03-15 José S. Martínez A. $0.00
14.31.
Elaborar
esquema de
fuentes
documentales
18-03-15 José S. Martínez A. $0.00
14.32.
Elaborar
esquema de
técnicas de
18-03-15 José S. Martínez A. $0.00
104
recolección de
información
14.33.
Elaborar hoja
de ruta
específica
cotizada
18-03-15 José S. Martínez A. $0.00
14.34.
Elaboración de
estructura del
libro
18-03-15 José S. Martínez A. $0.00
14.35.
Elaboración de
proyecto para
la realización
del libro
18-03-15 José S. Martínez A. $0.00
14.36.
Pago de costos
(investigación
de campo)
Carlos Pérez
Aguirre
¿?
14.37.
Pago de costos
(primera
entrega)
Carlos Pérez
Aguirre
$31,500.00
14.38.
Pago de costos
(segunda
entrega)
Carlos Pérez
Aguirre
$31,500.00
15. PAGO DE COSTOS
El costo del trabajo de campo para la investigación in situ se
cobrará a razón de $1,000.00 diarios, aparte de los viáticos, a
partir del día de salida y hasta el día de regreso.
El costo de la redacción del libro deberá cubrirse en dos
entregas: la primera mitad al aprobar el proyecto y la segunda
al entregar las galeradas corregidas.
105
Jojutla, Mor., a 18 de marzo de 2015
_______________________________
José Socorro Martínez Aguilar
Bibliografía
- El libro antiguo. Madrid. P. 240. ISBN 9788497561532
de Pedroza García y coautores.
- Partes de un libro. Partes físicas y documentales.
Argentina. Comisión Nacional de Bibliotecas Populares.
- Las partes de un libro. Universidad de Valencia.
106
MENSAJE DEL SUBDIRECTOR DE EDUCACIÓN
PRIMARIA A SU EQUIPO DE TRABAJO AL TOMAR
POSESIÓN DEL CARGO
RESPETABLES COMPAÑEROS DE TRABAJO
Al iniciar junto con ustedes esta tremenda responsabilidad de dirigir
nada menos que la educación primaria de cientos de miles de niños
morelenses, deseo que este grupo, que es talento y músculo de esta
subdirección, funcione como equipo… pero sobre todo que, si nuestra
misión es sentar las bases de la educación que marcará para siempre la
vida de los niños, nos obliguemos ante las comunidades escolares a ser
ejemplo.
En la actual circunstancia del Sistema Educativo Nacional que es de
encrucijada y dilema, en Morelos tenemos que comprometernos a afrontar
y superar los retos de aquí, juntos, con optimismo razonable, con ética
profesional y con amor a lo que hacemos.
Parafraseando a Orrison, fundador del Movimiento Moderno del
Éxito en América, les diré lo que espero de ustedes en el ejercicio de su
autoridad y su misión:
QUE SEAN HOMBRES Y MUJERES QUE NO SE VENDAN,
HONRADOS EN EL CUMPLIMIENTO DE SU DEBER, DESDE EL
PENSAMIENTO HASTA EL FONDO DEL CORAZÓN.
MUJERES Y HOMBRES DE CONCIENCIA EDUCATIVA INMUTABLE
Y FIJA, COMO LA AGUJA QUE MARCA EL NORTE.
HOMBRES Y MUJERES QUE DEFIENDAN LA RAZÓN DE SER DEL
SERVICIO EDUCATIVO, QUE SON LOS NIÑOS, AUNQUE LOS CIELOS SE
NUBLEN Y LA TIERRA TIEMBLE.
HOMBRES Y MUJERES QUE DIGAN LA VERDAD DE LO QUE PASA
EN LAS ESCUELAS SIN TEMOR AL MUNDO Y AL DEMONIO.
HOMBRES Y MUJERES QUE NO SE JACTEN NI HUYAN… QUE NO
FLAQUEEN NI VACILEN. QUE CUMPLAN COMO DEBE DE SER, SIN
NECESIDAD DE SANCIONES NI ACICATES.
MUJERES Y HOMBRES QUE SEPAN LO QUE HAN DE DECIR
SOBRE LAS TAREAS QUE LES TOCAN, Y LO DIGAN… QUE SEPAN CUÁL
ES SU PUESTO EN LAS JERARQUÍAS EDUCATIVAS, Y LO OCUPEN.
107
MUJERES Y HOMBRES QUE CONOZCAN SU TRABAJO Y SU
DEBER EN ESTE COMPROMISO CON LA EDUCACIÓN Y LOS ACATEN.
HOMBRES Y MUJERES QUE NO MIENTAN, NI SE ESCURRAN.
Y todo esto que espero de ustedes, compañeros, denlo por hecho en
lo que a mí corresponde, porque, de no ir por delante en la tarea de servir
con honor desde esta subdirección, perdería el derecho a ejercer la
autoridad que hoy me otorgan, quienes en mí confían.
108
CARTA A UNA NIÑA
Emili:
Tienes que mantener abiertos, no sólo los ojos, sino todos tus
sentidos, para ver y comprender que este mundo es hermoso y que la vida
vale la pena vivirla, aunque sea verdad que, como la luz, no se entendería
sin un lado obscuro.
Nuestro hijo Gabriel, tanto nos platica de ti que ya eres parte de
nuestros afectos, por lo que este Día del Niño nos da la oportunidad de
escribirte esta carta para decirte que es importante tener fe, que no hay
caminos cortos hacia la felicidad, ni hay luchas fáciles… ni éxitos
verdaderos sin esfuerzo.
Confía en el Gran Dador, confía en ti misma y cree en los que crean
en ti.
Cree en la dignidad de las personas, en la solidaridad humana, en el
trabajo que salva, en la constancia, en la libertad con responsabilidad y en
el amor que produce milagros.
Ama lo maravilloso de cada día.
Ilumina los ojos del corazón cuando abras tus dos ojos que son
espejos mágicos para ver el presente y el futuro… porque tú eres el futuro
entrando por la puerta de tu vida, pues eres una niña.
Descubre las maravillas que el Hacedor comparte con nosotros como
el arte, la luz, las florecillas, y para ser más feliz ayuda a otros y promete
únicamente lo que puedas cumplir.
Hoy quizá veas la vida sin entenderla, y aunque la imaginación es
más importante que el conocimiento, ahora que eres niña pregunta a los
mayores, y cuando seas mayor pregúntale a los niños.
No ocultes tu sonrisa que será la llave que te abrirá todas las
puertas.
Muchas felicidades
Reyna y Carlos
109
CARTA
Cuernavaca, Mor., Marzo 2010
Maestro José Luis Ramírez Mendoza.
Paisano:
Qué grato recibir tus letras y tus recuerdos y poder darle la vuelta a
la hoja de las candidaturas de antaño, ahora que hay cosas más
importantes, como evitar que se unan PAN y PRD.
Las intenciones solas no bastan para escribir una carta. Detrás de la
carta debe de haber un hombre, y en el caso de la que contesto está José
Luis Ramírez hablando con franqueza y verdad.
Me dices que lees los artículos que escribo y que compartes mis
puntos de vista, lo cual valoro mucho, porque no es fácil hacer pensar y
opinar a quienes como tú, son capaces de pensar y persuadir.
Tu carta es importante y te doy las gracias, porque si no esperara
tener lectores que me dispensen su atención, no escribiría ni una línea. Lo
que me dices prueba que un periódico o un articulista, sólo pueden
interesar a los demás, cuando sus temas se interesan por los demás… lo
que de igual manera marca y diferencia a los políticos y a los politiquillos
de oficio.
Buscar un mejor candidato a gobernador para la próxima contienda,
implicará descartar a los que no pueden hacer nada sin dinero, y a los que
quieren hacerlo todo sólo con dinero. A ésos les falta imaginación,
creatividad y compromiso con el pueblo. Hay que retomar lo que decía
Juárez, que UN GOBERNANTE NO DEBE TENER MÁS BANDERA QUE LA
LEY, porque de nada sirven las leyes cuando no se cumplen, cuando no se
castiga a los delincuentes, cuando los gobernantes todo lo corrompen y
todo lo falsean… peor aún cuando los aspirantes le hacen el juego al
absurdo cupular y pretenden montar la conveniencia y el oportunismo de
las alianzas sobre los principios y los ideales de los partidos, que son
causa y razón para las distintas propuestas y los distintos proyectos de
gobierno con miras a construir futuros diferentes para la patria chica o la
patria grande. Es elemental que según el partido es el proyecto político.
Querer aliarse hasta con el Diablo con tal de conquistar el poder, es
igual o peor que aspirar a un partido único… eso es facistoide. La
verdadera grandeza es la que no necesita de la humillación, ni de la propia
ni la de los demás. Cada partido debería forjar su propia fuerza y su propia
110
grandeza, porque aunque las alianzas son viables cuando se comparten
ideales políticos, los enanos permanecerán enanos aunque se suban a la
cumbre del Popocatépetl, ¿Tú qué dices?
Te saludo con afecto
Carlos Pérez Aguirre
111
CARTA
Cuernavaca, Mor., 19 de diciembre de 2012
Estimado Augusto:
El heredero de Julio César, en su época, que fue llamada SIGLO DE
AUGUSTO, protegió junto con Mesenas al historiador Salustio y al poeta
Ovidio, y tú, de corazón y con tu alma, nos haces sentir que le das fuerzas
a nuestra fuerza, y que las huellas de los amigos que caminan juntos no se
borrarán, y se fortalecen con nuevos sueños.
Tus amigos de confianza sabemos que la lealtad es un camino que
no se deja porque es cuestión de caballeros, palabra que ya no se utiliza…
pero nosotros sí, porque la deslealtad deja sin piso a todos los demás
principios.
La fuerza de los amigos, como la fuerza del Ejército, está
precisamente en la lealtad del uno al otro.
Nada está perdido si se tiene el valor de proclamar que todo está
perdido y hay que empezar de nuevo, y hay que seguir de pie aún en la
tormenta, hombro con hombre, y comprometerlo todo por nuevas metas,
porque ése es el camino a la grandeza de quienes ya una vez se atrevieron
a ser fieles a un proyecto.
Ojalá tengamos la oportunidad de demostrarte que no estás solo,
para bien o para mal, así como sentimos que tú estás con nosotros.
Fidelidad y confianza van ligadas al carácter de cada persona, a su
integridad y honor… y nosotros le apostamos a eso, que es apostar por la
lealtad, fuente de toda amistad auténtica, la que de ti recibimos y la que
aquí te reiteramos en reciprocidad, como sagrado bien del corazón
humano.
Espero te agrade este libro.
Carlos Pérez Aguirre
112
HOMENAJE A LA ENFERMERA ARIS FRANCO
HURTADO
En los hospitales la vida corre de prisa. Allí los médicos y las
enfermeras están para evitar que entre la muerte.
Han llamado a las enfermeras ÁNGELES DE ALAS BLANCAS,
seguramente porque con esas alas cubren algo tan negro como el dolor.
Son las enfermeras las que junto con los médicos conocen el límite de la
vida y la muerte.
Qué sería de los médicos sin las enfermeras… ¡Qué sería de los
pacientes sin las enfermeras!...
Traigo estas palabras para dedicarlas a la enfermera Aris Franco
Hurtado, para decir con esperanza y con verdad ante todos ustedes, que
no todo está mal en el sistema de salud. Que si la enfermera y el médico
son un binomio indisoluble, el médico aporta el conocimiento,
auscultación, diagnóstico y tratamiento, mientras la enfermera pone, sobre
todo, su amor.
Soy testigo de que la entrega de esta profesional de la salud es
indiscutible, y ojalá se emulara por cuantos ejercen esa profesión, para
que cada enfermera fuese como ella:
La que recoge el dolor que muerde el alma de los pacientes.
La que con paciencia les lleva tranquilidad, paz y amor a los
familiares de los enfermos.
La que se alegra por el paciente recuperado, devolviéndole la sonrisa.
La que da palabras de aliento, y con su sola presencia hace brillar
los pasillos llenos de desesperanza y soledad.
La que cada día se levanta para servir y enaltecer el mundo de los
decaídos.
La que lleva consuelo y hace que las lágrimas se desvanezcan.
La que, sin exigir nada a cambio vela al que está postrado,
desamparado y triste.
La que cada día, sin importarle su personal adversidad, logra con
sencillez trascender su propia angustia curando los males ajenos.
La que es un ser infinito para dar a los que sufren lo que quizás ella
no puede encontrar…
113
Yo, que soy observador y crítico, no sólo he criticado, sino que,
también, he reconocido el deber que se cumple, como ahora el de la
enfermera Aris Franco Hurtado…
La que siempre está disponible para cuidar y defender, la que se
preocupa por el ser olvidado y lo hace sentir humano recordándole que la
vida no tiene horizontes.
La que hoy, llena de regocijo mi corazón, para reconocer que no todo
está perdido en el sistema de salud de este país trágico.
Lo más hermoso para un enfermo es el calor humano que se le
brinda y, en las camas de hospital es el de la enfermera que está atenta en
cada cuidado, en cada pedido de ayuda.
La que logra disminuir el sufrimiento de noches dolorosas.
La que está comprometida con el bienestar de cada encamado.
La que sacrifica su tiempo por amor a su profesión, a su gran labor.
La que sirve con ternura, paciencia y bondad.
La que derrama sus dones a la humanidad con su obra de salvar
vidas.
La que se desvive por cumplir un trabajo que no siempre se valora.
La que no demuestra fatiga ni cansancio, cuando está avocada a su
noble misión.
Aris Franco Hurtado es prueba fehaciente de que no todo está mal.
Ella es un ejemplo de los muchos que sin duda debe haber, de la
enfermera que sabe que la enfermería no es un lucro, que es bálsamo que
cura heridas, que cuida el sueño de sus pacientes, que sonríe aunque su
corazón llore por dentro, que siente que su tarea es inútil cuando fracasa
algún tratamiento. La que está presente en el principio y en el fin de la
vida.
Señorita Aris Franco Hurtado: reciba de parte mía el respeto, la
admiración y la gratitud que a muchos se nos quedan atorados en el
corazón.
Carlos Pérez Aguirre
114
A VOTAR POR LÓPEZ OBRADOR
30 de junio de 2012
A los guerrerenses nos duele en carne propia la pobreza y la
violencia pero por fin, estamos en la coyuntura política para que mañana 1
de julio, con el voto popular se pueda terminar la pesadilla que vive la
patria mexicana, esta patria construida aquí con el esfuerzo, la sangre y la
vida de nuestros abuelos los Galeana y los Bravo, los Guerrero, Álvarez,
Trujano y Ascencio.
Queremos sentir orgullo y no vergüenza por nuestro México. Hace
200 años Morelos exigía en Chilpancingo MODERAD LA OPULENCIA Y LA
INDIGENCIA, lo que quiere decir, en vulgo, que los ricos sean menos ricos
para que los pobres sean menos pobres, y es la hora que esto no se ha
logrado en nuestro México. En este México de 58 millones de pobres que se
acumularon con el priato y el PAN, más los 12 millones de nuevos pobres
de Calderón.
Calderón deja en el México de hoy: 60 mil muertos con otros tantos
miles de viudas y huérfanos. 20 mil desaparecidos, con otras tantas
familias bañadas en lágrimas. 13.7 millones de ambulantes y fayuqueros
que no encuentran empleos formales. 7.8 millones de jóvenes que ni
estudian ni trabajan, propensos a delinquir. 3.5 millones de niños de 7 a
12 años que no van a la escuela porque trabajan, lo que está prohibido por
la ley. 2.3 millones de desempleados llenos de desesperación. 300 mil
jóvenes rechazados cada año en las universidades públicas y que no tienen
para pagar educación privada. Un Sistema Educativo Nacional de
reprobados. 35 millones de mexicanos en rezago educativo, que son
analfabetas o no terminaron la educación básica. Un PEMEX
desmantelado por el PRI y el PAN, que aumenta cada día los precios de la
gasolina, el gas y el diesel, pero sin decir qué han hecho con los miles de
millones de pesos del sobreprecio del petróleo en los últimos años y que
ahora quieren privatizar. Un campo abandonado desde hace 30 años,
olvidando la soberanía alimentaria, teniendo que comprar en el extranjero
el 40% de los alimentos que nos comemos, como maíz, frijol, carne, etc. Un
impuesto sobre la renta del 25 al 30% que pagamos todos los trabajadores,
empleados y profesionistas y que nos quieren aumentar mientras Televisa,
Wall Mart, Coca-Cola, Palacio de Hierro, Grupo Modelo, BIMBO, etc.,
pagan apenas del 5 al 10% o no pagan. 10 millones de discapacitados
abandonados a su suerte. Un salario mínimo que apenas alcanzaría para
una coca grande y dos tortas. 10 millones de indígenas marginados,
115
olvidando que son los dueños originarios de este país. Un medio ambiente
deforestado, desertificado, incendiado, con urbanización salvaje,
contaminación de tierra, agua y aire, más la depredación de la flora y la
fauna. Una corrupción galopante y más violencia, más cuartelización, más
presencia militar avasallante, más intimidación, excesos, impunidad,
secuestros, enfermos mentales, psicópatas, sicarios, y más cárteles, más
capos, más droga, más muerte, más cárceles, más miedo, más terror, más
inseguridad. Y todavía tienen la desfachatez de decir que estamos mejor
que nunca.
México debe volver a ser una patria para vivir en paz, y no un
territorio para morir en una guerra estúpida que está matando a miles de
mexicanos, que está matando el amor a la verdad, y está matando la
capacidad de asombro del pueblo.
Estamos hartos del atropello, el robo, la mentira, la prepotencia, el
cinismo, la impunidad y el sometimiento.
Más allá de las diferencias y las corruptelas en las elecciones
internas del Frente Progresista… más allá de las ambiciones y egoísmos
personales de los políticos y los politiquillos arribistas o auténticos, la
sociedad civil encontrará un espacio en el Movimiento de Regeneración
Nacional (MORENA) para hacer valer su voz.
Todos nos damos cuenta de que la administración pública de los tres
órdenes de gobierno tienen una nómina obesa, inflada, contra unos
resultados flacos o nulos, porque lo que impera es el saqueo y la
demagogia.
Sabemos que cientos de miles de profesionistas no tienen empleo, y
que los que lo tienen están mal pagados.
Al campo lo han desgraciado desde hace 30 años los ineptos
gobiernos neoliberales. Con 2 millones de kilómetros cuadrados de
territorio, México es (por lógica elemental) un país de vocación agrícola; y
ese campo, a causa del abandono gubernamental no produce ni siquiera el
maíz para las tortillas que diariamente nos comemos, y tenemos que
importarlo de Estados Unidos.
Los congresos de los estados dilapidan los recursos públicos
impunemente.
Los gobiernos en los tres niveles, se reparten el pastel sin vigilancia
como el botín de Alibabá y sus ladrones que, aparte, son caciques
nepotistas, insaciables y desvergonzados.
116
Los poderes judiciales solamente ejercen su autonomía para
disfrazar de legaloides sus trapacerías.
La justicia está en permanente subasta, buscando quién da más.
Los servicios de salud dejan morir a los pacientes por falta de
equipo, de espacios y de medicamentos.
A los jóvenes, con pretexto de exámenes que no se justifican, les
ponen en su camino una barrera que les impide seguir estudiando.
Por su contubernio con las mafias sindicales, no ha habido gobierno
priísta ni panista que limpie al país de esas lacras.
Está en riesgo la propiedad de la nación de Petróleos Mexicanos,
pues en lugar de construir nuevas refinerías donde procesar gasolinas
mexicanas, panistas y priístas se proponen privatizar el oro negro que nos
legó Cárdenas del Río, sólo para que ahora quieran entregarlo a
empresarios extranjeros y oligarcas nacionales.
La política internacional que tanto prestigio le dio a México en
épocas pasadas, la han convertido en una política de servidumbre ante el
poderoso del norte.
Torpemente, Calderón recurrió a la guerra como primera instancia
cuando debería ser la última. A los soldados y marinos los utilizan para la
guerra de Calderón, cuando su función es proteger la soberanía nacional.
Las Fuerzas Armadas no tan sólo han enlutado a miles y miles de familias
mexicanas, sino que han manchado su nombre histórico y heroico, con
miles de violaciones a los derechos humanos. No olvidar que el poder
verdadero está en manos de quienes tienen el mando de las Fuerzas
Armadas. Con esta guerra aumentaron los discursos del presidente, pero
creció el silencio del pueblo y el de muchos militares.
El lenguaje de los partidos es de conveniencia, de agresión de ojos
cerrados y de engaños.
El PRI ha generado reproches y rechazo en lugar de lograr adeptos.
Priístas, panistas y aliancistas, han pegado el grito en el cielo con el
puro anuncio de López Obrador de rebajar los sueldos a la clase política
enriquecida, de terminar con el incremento de los impuestos, con los
privilegios fiscales y el costo del gobierno faraónico improductivo y
corrupto que se mantiene a costillas del pueblo pobre. Los sueldos de los
más encumbrados burócratas del gobierno son de los más altos del
mundo, y ofende a los 70 millones de mexicanos pobres.
117
Los integrantes de la minoría rapaz, saqueadora, corrupta y
atracadora del patrimonio de la nación, están muy alarmados, con miedo
de que AMLO gane las elecciones, máxime cuando ha quedado al
descubierto la cadena de fracasos de los gobernantes federales y locales, a
pesar de la alternancia, la guerra sucia y el bombardeo de las televisoras,
los periódicos y las encuestas.
La Patria no es propiedad de los políticos enriquecidos, ni pertenece
a los corruptos, ni es botín de los delincuentes que le mienten al pueblo.
A AMLO lo pueden robar otra vez y hasta lo podrían asesinar, pero si
vivo es vulnerable, muerto sería un símbolo invencible.
Los políticos corruptos y los partidos todos, nos utilizan a los
ciudadanos para legitimarse con nuestros votos, pero nos excluyen en la
toma de decisiones.
Acabar con la reelección costó una guerra civil entre mexicanos, y
ahora la quieren legalizar en vez de establecer en la ley la revocación de
mandato para los defraudadores del pueblo.
Desde el 11 de mayo de este año, una nueva fuerza social ha brotado
y crecido en todo el mapa de la patria. Es la voz de los estudiantes; es su
creatividad, su inteligencia, su frescura, su iniciativa, su capacidad para
hacer campañas provocando acciones colectivas, instantáneas. Hoy nos
dan ejemplo de dignidad.
Los estudiantes se parecen a todo el mundo y nadie se les parece.
Están contra la simulación, quieren que todo mundo vote sabiendo
por quién vota.
Son como el rayo cuyo trueno se prolonga en el espacio y el tiempo.
Aún no se apaga el trueno del 68 y ya lanzaron un nuevo estruendo, al
grito de YO SOY 132.
Los estudiantes con ese grito nos están diciendo: que están hasta el
tope de mentiras, que han encendido la verdad… si no los dejan soñar, no
dejarán dormir a los políticos esquilmadores. Que le han devuelto el poder
al pueblo. Que pelean su derecho a opinar y a participar en el México que
ellos quieren reconstruir y al que pronto gobernarán. Que no quieren a
Peña… ni al PRI… ni a sus imposiciones… ni a la corrupción… ni quieren
la impunidad… ni la pobreza… ni la guerra. Los estudiantes con su voto,
literalmente, mañana pueden decidir la elección.
118
Si los muchachos se atreven y han desbaratado la jaula del miedo
construida por Calderón, ¿Por qué nosotros no?
Los políticos corruptos, los encuestadores de paga y Televisa, han
cometido el error de creer que los chavos son tontos, y, ni los consultan…
ni los toman en serio, pero sí los ofenden llamándolos acarreados o
manipulados.
El Movimiento YO SOY 132 no es personal, es de todos, es de la
juventud estudiantil… no es de nadie en particular, encarna el cambio que
reclama todo México.
Nuestro héroe epónimo nos enseñó que LA PATRIA ES LO PRIMERO,
por eso, por todo lo anterior y por otras cosas que se pueden agregar,
invito a todos los guerrerenses y a todos los ciudadanos bien nacidos a que
votemos por AMLO.
Si Andrés Manuel López Obrador no es presidente ahora, con
nuestro voto y el de los estudiantes, este país se irá al despeñadero y se
atrasará no seis años, sino más de medio siglo, poniendo en riesgo que se
pueda reventar el mecate que ya está muy estirado.
Hoy por hoy, AMLO es la única oportunidad de componer este país.
Defendamos a México con el voto de todos por Andrés Manuel López
Obrador… si no lo hacemos, la clase oligárquica y los de la clase política
seguirán saqueándonos.
Carlos Pérez Aguirre
119
DOCE MENSAJES DE ÁNIMO A GABRIEL ANTES DEL
CONCURSO ESTATAL DE ORATORIA EN SU ETAPA
FINAL
1. Gabriel:
Las más importantes batallas que has ganado: en tu escuela, en
tu zona escolar y en tu sector educativo, son una prueba de tu
capacidad de orador, y demuestran que estás preparado para un
nuevo éxito en la prueba de hoy, que es la guerra.
¡Que tu ánimo no decaiga y ahora mismo recogerás los lauros de
una nueva victoria!
2. Gabriel:
La hora definitiva del triunfo se acerca.
Es el momento de que des el ejemplo de tu estudio, disciplina y
elocuencia.
Confío en tus dotes de orador para que superes tus lauros
anteriores.
Conoces tu deber y sé que sabrás cumplirlo.
3. Gabriel:
Muchos ojos de madres y padres, de amigos, de maestros y
condiscípulos, estarán en esta hora fijos en ti.
Nuestros corazones palpitan con la emoción del reto que te espera
frente a tus adversarios.
De aquí saldrás con el honor de haber levantado el nombre de tu
colegio, de tu zona escolar y de tu sector, como que eres ¡El único
Gabriel Pérez Mendoza!
4. Gabriel:
En unos momentos vas a esgrimir la palabra alada de tu
elocuencia, frente a los oradores, tus padres, para demostrar que,
si tus brazos tienen suficiente poder como para abrazarlos a
todos, lo tienen mucho más para abrazar la expresión de tu
propia palabra, de tu pensamiento, de tu emoción, que te harán
ganador.
120
5. Gabriel:
Te has endurecido y fogueado en los embates retóricos de la
escuela, de la zona y del sector educativos que hoy representas.
Con esos galardones subirás a la tribuna donde te esperan el
triunfo y los honores, como te esperan allá en tu colegio y en tu
hogar, la gloria y el amor de tus compañeros y tus padres.
¡Ve por ellos, Gabriel, te los mereces!
6. Gabriel:
Hoy te espera la gloriad de salir victorioso en esta justa de la
palabra.
Tal vez algún día tropieces con un orador igual o mejor que tú,
pero hoy por hoy, tú eres el mejor, porque tienes el gran mérito de
haberte preparado a conciencia, porque tienes los padres que tus
contrincantes no tienen, y porque eres ya, un tribuno a toda
prueba.
7. Gabriel:
En esta larga campaña por las palestras retóricos de Morelos, hoy
tu lengua no estará pegada al paladar.
Hoy tu palabra será nuevamente de combate, y tu discurso irá
más allá de las proclamas y los datos alegóricos o figurativos.
Tú eres el líder a vencer y tómalo como un honor, pero tu carisma
y elocuencia estarán por encima de todos los intentos que puedan
hacer tus adversarios, sencillamente porque no has dejado nada
al azar.
Acuérdate de quiénes son tus padres y convierte tu pelea en un
emocionado deber de triunfo, que para eso vienes preparado.
8. Gabriel:
No hay discursos grabados en piedra, y, si alguno merecieses ese
honor, sería uno de los tuyos, que enardecen, convencen y llenan
de emoción.
Tú ya sabes ahora, que el triunfo se construye, que no se recibe
como regalo. Así que ¡A levantar con tu palabra elocuente, el
triunfo de este día!
121
9. Gabriel:
Éste es un día en que vas a demostrar otra vez tu poder de
convencimiento y tu fuerza de tribuno.
Emplea tu acostumbrada emotividad y elocuencia.
Tus contrapartes no resistirán siquiera tu mirada expresiva, y la
victoria no te la darán ni las porras ni los aplausos.
El triunfo te lo dará tu palabra firme y emocionada.
¡Adelante, Gabriel, como tú sabes hacerlo!
10. Gabriel:
La victoria no depende del número de contrincantes, depende de
la fuerza de tu palabra intrépida, emotiva y veraz; de tu ademán
expresivo y vigoroso.
Enfrenta el compromiso con todo tu empuje.
Mira en el fondo de tu pieza oratoria a tus padres, y lanza tu
discurso con fe en ti mismo, hasta el límite de tu capacidad
expresiva.
¡Ese honor nadie te lo quitará!
11. Gabriel:
Lo importante de este concurso no es tanto el resultado, lo
importante es que has aprendido a no subestimar a nadie, por
más modesto que parezca, y has aprendido de tus propios errores
superándote.
Así que hoy vas a respetar a tus oponentes oradores, pero no les
vas a tener miedo y les vas a ganar a todos ¡Tienes con qué!
12. Gabriel:
Cualquiera le puede ganar a cualquiera, pero este desafío de la
palabra lo vas a ganar tú.
Los vas a derrotar a todos, porque tú no eres cualquiera, tú eres
Gabriel Pérez Mendoza ¡Y eres el mejor!
122
LA MAGIA
Jojutla, 2010.
La vida es mágica,
insólita,
sin profecía…
es como la poesía,
en letras de poetas
con estros portentosos…
Somos lectores
de poemas grandiosos…
de tu vida o la mía…
Somos actores
de nuestras fantasías,
domadores
de brutales pasiones,
soñadores
de un sueño
de glorias y emociones;
escritores de silencios
que son proyectos
que buscan como meta
la palabra perfecta,
para pintar
nuestro mundo pequeño,
pero basto
de libertad…
nuestro universo,
de magia bella
al que miramos tirados en el pasto
contando las estrellas…
Demos las gracias
por cada flor,
por esa magia
que nos regalan
el amor, la vida y las galaxias…
123
De tan suertudo que eres,
mi hermano
Carlos Pérez;
por ser un ser
calentano y testarudo,
dá gracias…por Gabriel…
por completar con él
tus dos grandes quereres…
y que exista otro Pérez…
otra magia de amor,
crisol con resplandor
independiente y diferente…
Y, dime, qué se siente
tener un hijo-sol…
y ver al cielo lo suficiente
sabiendo que eres parte
de esa constelación…
Pero, además, sin más,
presúmele a la gente
qué se siente
de tener como esposa
una romántica
y mágica mujer:
la más hermosa
de la tierra caliente,
juiciosa
-como el Credo-
y que es, precisamente,
Reyna Mendoza Toledo…
…Carlos Pérez Aguirre:
Tú sabes que no hay sino,
que no hay hado;
que la suerte es veleta
y es del que no se deja;
que el destino
se escribe,
se construye
124
y se firma
de puño y letra…
cada quien con su nombre,
sin pretexto inventado,
ni disculpas, ni esgrima…
Pero, aparte,
eres hombre que sabe
algo muy importante:
que la vida es un arte
y no otra cosa…
que el arte tiene magia
y el amor es la clave
para quitarle llave
a esa maravillosa
magia tan milagrosa…
¡Mágico es el amor!
y te lo digo yo
por ver cómo lo ves…
y porque eres un Pérez…
que si tú no lo eres
o no te rindes ante el amor,
o en la magia no crees…
pues…
… “a otra cosa…mariposa”...
José S. Martínez A.
125
OTRO FRAUDE
Julio 2012
El proceso electoral 2012, hasta hoy, aún no termina, y, desde el
domingo 1° de julio el presidente Calderón, el IFE, Televisa y hasta Fox,
han estado declarando “Presidente Electo” a Peña Nieto, lo que equivale a
no respetar la ley.
A Andrés Manuel López Obrador le asiste todo el derecho a
impugnar la elección presidencial, por diversas irregularidades graves
cometidas antes, durante y después de la elección, conforme a la Ley
General del Sistema de Impugnación en Materia Electoral, como:
- Anomalías aritméticas en las actas de escrutinio y cómputo de las
casillas electorales, por lo que se solicitó el recuento de votos en
todas las casillas, y el IFE no autoriza que se abran todos los
paquetes.
- Exceso de gastos de campaña del PRI, pues el presupuesto
autorizado no le alcanzaría ni para pagar los miles y miles de
espectaculares.
- Compra de votos con tarjetas de prepago para consumir en
Soriana, por cientos de millones de pesos, lo que ha sido motivo
de escándalo, con lo que el PRI desprecia al pueblo al
considerarlo tan ignorante y necesitado que con una limosna
puede comprar su voluntad.
- Protestas de funcionarios de casilla contra mapaches priístas que
les compraron su apoyo para el PRI, y no les pagaron.
- Sobornos de miles de pesos a representantes de AMLO para que
no se presentaran a vigilar la votación en las casillas.
- Operaciones “ruleta” cometidas por el trabajo sucio priísta desde
fuera de las casillas, con domicilios focalizados, donde se
estuvieron pagando las boletas sin utilizar.
- Cambios hechos unilateralmente por el IFE en los registros de
representaciones de AMLO subidos al sistema, y desaparición de
registros o invalidez de nombramientos expedidos por el propio
IFE.
Todo lo anterior tipifica el Fraude de Estado, pero esto no ha
terminado, apenas comienza.
- El movimiento #YoSoy132, al que agredió y lastimó Peña Nieto, se
ha estado expresando por todo el D. F. y todo el país,
126
desconociendo el resultado de la elección presidencial, y, para
hoy, 7 de julio, tiene anunciada una movilización de alcances
nacionales que puede ser el principio del Waterloo de Peña Nieto.
- El Hacker Anonymus, entró a la página del IFE en distintos
horarios el domingo, lunes y martes, subiendo a YouTube gráficas
del propio IFE donde aparece AMLO como ganador de la elección
por más de 4 millones de votos. Esta publicación de la página del
IFE con datos que contradicen a los dados a conocer como
buenos por el propio IFE, sería suficiente para anular la elección
presidencial. Esta página la están desapareciendo de YouTube
otros hackers, pero Anonymus la vuelve a subir.
Por todo lo aquí resumido, podemos concluir que los corruptos están
creando problemas electorales que pueden desembocar en problemas
sociales, y, cuando se les derrame el vaso, van a pedir a las fuerzas
armadas que vayan a resolverles lo que ellos crearon, pero estamos
seguros de que, los altos mandos de las Fuerzas Armadas que son
hombres inteligentes y patriotas, no van a aceptar otro Tlatelolco.
Sobre el gobernador de Guerrero, no quiero gastar tinta, porque tras
la máscara que se puso para ser gobernador, ya le salió su verdadera cara
que es la priísta, en sus traiciones, sus mentiras, nepotismo, corrupción y
una alta dosis etílica. Tiene prisa por traicionar a López Obrador, para ir al
besamanos.
Resumiendo, es un hecho que hay un fraude sin castigo, que el IFE
no está respondiendo a la ciudadanía. Nadie puede negar que el PRI
compró votos, y eso es grave delito electoral que debe castigarse.
Es evidente que durante meses y meses, desde antes de la campaña,
hubo encuestas y empresas encuestadoras mentirosas, como GEA-ISA que
desde hace seis años trabajó contra López Obrador y de premio a su
director Guillermo Valdés, Calderón lo nombró director del CISEN.
El 132 es pueblo, y el pueblo está cansado de tanta mentira de los
priístas, y eso debe sancionarse.
El 132 es también la voz de 130 universidades del país, que no
aceptan los resultados de la elección, y eso debe tomarlo en cuenta el IFE.
Si el IFE no se hace respetar ahora, nadie lo respetará mañana, sino
es que estarán (en plural) cavando su propia tumba, pues cuando digo
IFE, digo FEPADE que sanciona los delitos electorales, y digo TRIFE que
emitirá
127
su fallo inapelable y que será la misma, porque son lo mismo, y
estarán cerrando las salidas pacíficas y democráticas.
Carlos Pérez Aguirre

Más contenido relacionado

PDF
Entre las sobras del tiempo
PDF
EL DÍA QUE LIO SE CANSÓ DE HACER GOLES
PPS
La Misi Nde Cada Signo
PPT
Mision De Cada Signo
PPS
La Misi Nde Cada Signo
PPT
La Mision De Cada Signo2195
PPS
La MisioN de Cada Signo
ODT
Fragmentos emocionar
Entre las sobras del tiempo
EL DÍA QUE LIO SE CANSÓ DE HACER GOLES
La Misi Nde Cada Signo
Mision De Cada Signo
La Misi Nde Cada Signo
La Mision De Cada Signo2195
La MisioN de Cada Signo
Fragmentos emocionar

La actualidad más candente (13)

PDF
PPS
Lamisiondecada Signo 1
PPS
LA MISIÓN DE CADA SIGNO
PPT
ENJ 500- Taller de Oratoria
 
PDF
El hombre-que-calculaba
PDF
PDF
16453088 diccionario-de-la-risa-frases-que-matan-de-risa
PPTX
VOLVER A SOÑAR
DOCX
100 preguntas sobre el hombre que calculaba
PDF
Quijote fue,mi amigo Sancho de Evaristo Orovio Talavera
PDF
Es cuanto! abril_mayo
PPTX
Presentacion Día del Libro
PPS
Lamisiondecadasigno
Lamisiondecada Signo 1
LA MISIÓN DE CADA SIGNO
ENJ 500- Taller de Oratoria
 
El hombre-que-calculaba
16453088 diccionario-de-la-risa-frases-que-matan-de-risa
VOLVER A SOÑAR
100 preguntas sobre el hombre que calculaba
Quijote fue,mi amigo Sancho de Evaristo Orovio Talavera
Es cuanto! abril_mayo
Presentacion Día del Libro
Lamisiondecadasigno
Publicidad

Similar a Libro de Carlos (6)

DOCX
PDF
Gabriel cruz garcía_&_sandra_mir_mayor_-(2012)_la_casta_autonómica.la_deliran...
PDF
Carta abierta a mi generación
DOCX
Libertad razones para el amor
Gabriel cruz garcía_&_sandra_mir_mayor_-(2012)_la_casta_autonómica.la_deliran...
Carta abierta a mi generación
Libertad razones para el amor
Publicidad

Más de JOSE SOCORRO MARTINEZ AGUILAR (20)

PDF
Libro de los prólogos
PDF
Libro de los epígrafes
PDF
Libro de Ma. Teresa
PDF
Soberano Capítulo Rosa Cruz - Reglamento Interno
PDF
Trabajos Consistorio 2004
PDF
Homenaje al IPH Alejandro Bustos Castillo
PDF
Trabajos del año 2003
PDF
PDF
Libro de Zacatecas
PDF
La FECSM y las escuelas normales rurales
PDF
Cien consejos para ganar elecciones
PDF
Libro de la amistad
PDF
Trazados Masónicos
PDF
Campaña Política por el IV Distrito Electoral de Zacatecas
PDF
El SNTE antagonista de la educación en México
PDF
Libro de los prólogos
Libro de los epígrafes
Libro de Ma. Teresa
Soberano Capítulo Rosa Cruz - Reglamento Interno
Trabajos Consistorio 2004
Homenaje al IPH Alejandro Bustos Castillo
Trabajos del año 2003
Libro de Zacatecas
La FECSM y las escuelas normales rurales
Cien consejos para ganar elecciones
Libro de la amistad
Trazados Masónicos
Campaña Política por el IV Distrito Electoral de Zacatecas
El SNTE antagonista de la educación en México

Último (20)

PPT
357161027-seguridad-industrial-diapositivas-ppt.ppt
PDF
Sugerencias Didacticas 2023_Diseño de Estructuras Metalicas_digital.pdf
PDF
Oficio SEC 293416 Comision Investigadora
PDF
SISTEMAS DE PUESTA A TIERRA: Una introducción a los fundamentos de los sistem...
PPTX
Presentacion_Palcoma_Alta energia solar eolica
PDF
LIBRO UNIVERSITARIO INTELIGENCIA ALGORITMICA BN.pdf
PDF
1132-2018 espectrofotometro uv visible.pdf
PPTX
376060032-Diapositivas-de-Ingenieria-ESTRUCTURAL.pptx
PDF
Matriz_Seguimiento_Estu_Consult_2024_ACT.pdf
PPTX
Introduccion quimica del fuego.ffffffffffpptx
PDF
Durabilidad del concreto en zonas costeras
PDF
fulguracion-medicina-legal-418035-downloable-2634665.pdf lesiones por descarg...
PPTX
DEBL Presentación PG 23.pptx [Autoguardado].pptx
PDF
FIJA NUEVO TEXTO DE LA ORDENANZA GENERAL DE LA LEY GENERAL DE URBANISMO Y CON...
PPT
Sustancias Peligrosas de empresas para su correcto manejo
PPTX
clase MICROCONTROLADORES ago-dic 2019.pptx
PDF
LIBRO UNIVERSITARIO DESARROLLO ORGANIZACIONAL BN.pdf
PPT
PRIMEROS AUXILIOS EN EL SECTOR EMPRESARIAL
PDF
Informe Estudio Final Apagon del 25 de febrero
PDF
prg2_t01_p01_Fundamentos POO - parte1.pdf
357161027-seguridad-industrial-diapositivas-ppt.ppt
Sugerencias Didacticas 2023_Diseño de Estructuras Metalicas_digital.pdf
Oficio SEC 293416 Comision Investigadora
SISTEMAS DE PUESTA A TIERRA: Una introducción a los fundamentos de los sistem...
Presentacion_Palcoma_Alta energia solar eolica
LIBRO UNIVERSITARIO INTELIGENCIA ALGORITMICA BN.pdf
1132-2018 espectrofotometro uv visible.pdf
376060032-Diapositivas-de-Ingenieria-ESTRUCTURAL.pptx
Matriz_Seguimiento_Estu_Consult_2024_ACT.pdf
Introduccion quimica del fuego.ffffffffffpptx
Durabilidad del concreto en zonas costeras
fulguracion-medicina-legal-418035-downloable-2634665.pdf lesiones por descarg...
DEBL Presentación PG 23.pptx [Autoguardado].pptx
FIJA NUEVO TEXTO DE LA ORDENANZA GENERAL DE LA LEY GENERAL DE URBANISMO Y CON...
Sustancias Peligrosas de empresas para su correcto manejo
clase MICROCONTROLADORES ago-dic 2019.pptx
LIBRO UNIVERSITARIO DESARROLLO ORGANIZACIONAL BN.pdf
PRIMEROS AUXILIOS EN EL SECTOR EMPRESARIAL
Informe Estudio Final Apagon del 25 de febrero
prg2_t01_p01_Fundamentos POO - parte1.pdf

Libro de Carlos

  • 2. 1
  • 3. 2 José Socorro Martínez Aguilar México
  • 4. 3 LIBRO DE CARLOS DERECHOS RESERVADOS PRIMERA EDICIÓN 2016 IMPRESO EN MÉXICO ISBN: __________
  • 5. 4 Contenido PRÓLOGO ................................................................................................6 EL SUR ....................................................................................................8 CUBA .....................................................................................................12 CARTA AL GOBERNADOR ......................................................................16 EL LENGUAJE OBSCENO DE ZEFERINO ...............................................18 APÓSTROFE A MIGUEL ÁNGEL GRANADOS CHAPA ..............................20 CARTA A GABRIEL POR SUS 17 AÑOS ...................................................22 CONDUCCIÓN DEL PROGRAMA DE FIN DE AÑO...................................24 DENUNCIA AL GOLEGIO EMILE DURKHEIM .........................................33 ORACIÓN FÚNEBRE ..............................................................................36 CARTA AL GENERAL ..............................................................................37 AGRADECIENDO PÉSAME Y ACOMPAÑAMIENTO..................................41 AGRADECIMIENTO POR LA SOLIDARIDAD Y APOYO ............................42 CARTA A MIGUEL ÁNGEL GRANADOS CHAPA. ......................................44 CARTA A MI MADRE...............................................................................46 CARTA AL GENERAL CON MOTIVO DE PASAR AL RETIRO ....................47 CARTA DE NAVIDAD 2014 AL GENERAL................................................50 CARTA DE FIN DE AÑO 2014 AL GENERAL ...........................................52 CARTA DE FIN DE AÑO 2015 AL GENERAL ...........................................54 CARTA PARA GABRIEL AL CUMPLIR SUS 18 AÑOS................................56 CARTA PARA EL MEJOR JEFE...............................................................58 CARTA PARA EL JEFE MÁS O MENOS ...................................................59 CARTA PARA EL MAL JEFE....................................................................60 CARTA PARA EL PEOR JEFE..................................................................61 CARTA A LOS COMPAÑEROS QUE YA ESTABAN CUANDO LLEGUÉ ......62 CARTA A LOS COMPAÑEROS QUE LLEGARON DESPUÉS QUE YO........63 PALABRA DE HONOR.............................................................................64 PRESENTACIÓN DE BERENICE EN SOCIEDAD .....................................66 MAXIMILIANO DE HABSBURGO Y JUSTO ARMAS .................................68 SALUTACIÓN..........................................................................................80
  • 6. 5 XIX ANIVERSARIO DE EL SUR ...............................................................83 CARTA AL GENERAL ..............................................................................84 SEMBLANZA DE DON AUGUSTO MOISÉS GARCÍA MOGUEL.................85 AUGUSTO MOISÉS GARCÍA MOGUEL....................................................88 MENSAJE DEL SUBDIRECTOR DE EDUCACIÓN PRIMARIA A SU EQUIPO DE TRABAJO AL TOMAR POSESIÓN DEL CARGO................................106 CARTA A UNA NIÑA..............................................................................108 CARTA..................................................................................................109 CARTA..................................................................................................111 HOMENAJE A LA ENFERMERA ARIS FRANCO HURTADO....................112 A VOTAR POR LÓPEZ OBRADOR..........................................................114 MENSAJE................................................... ¡Error! Marcador no definido. DOCE MENSAJES DE ÁNIMO A GABRIEL ANTES DEL CONCURSO ESTATAL DE ORATORIA EN SU ETAPA FINAL......................................119 LA MAGIA.............................................................................................122 OTRO FRAUDE.....................................................................................125
  • 7. 6 PRÓLOGO Este libro se llama LIBRO DE CARLOS, por Carlos Pérez Aguirre. Carlos Pérez Aguirre es un buen amigo calentano guerrerense. Es Ingeniero egresado del POLI, talentoso… periodista, accionista, socio o dueño de El Sur, diario de Acapulco donde escribe los sábados, lo hace bien, con propio estilo… Sabe mucho de política, como político que ha sido… Es un gran conversador, ama la poesía y la retórica, la encantan las frases inspiradas llenas de lirismo… vive para su esposa Reyna y su hijo Gabriel… le gusta el vino tinto y el whiskey… tiene en su casa de Cuernavaca cuadros que enmarcan versos míos… y creo que de verdad le agrada cómo escribo, al extremo de que, por años, me estuvo pidiendo que escribiera discursos y otras cosas, como para su hijo, para su esposa, sus familiares y un su amigo General del Ejército Mexicano. Al principio, más de dos años, yo le hacía el gusto por mi puro gusto, pero era tanto que terminé cobrándole por lo que me pedía que escribiera. Varios tomos se formaron de lo que he escrito a petición de Carlos… éste es uno de ellos, el LIBRO DE CARLOS, donde recopilo algunos de los textos literarios que me pidió le escribiera, como discursos, artículos, cartas, poemas, etc. Al publicar esta obra lo hago sin ni siquiera pensar nada contra mi amigo Carlos, nada de nada, porque lo que he escrito y él o sus familiares o amigos han firmado, leído o dicho, lo han hecho prácticamente con mi consentimiento, claro, sin que por eso renuncie yo a mi paternidad de cada obra… ni a mi derecho de autor (aunque suene reiterativo) ni a mi propiedad intelectual, que es mi íntima satisfacción. Estoy convencido de que gran parte de lo que se escribe en tesis, discursos, artículos y otros, es repetición de conocimientos, fórmulas, datos e hipótesis ya existentes, o compartidos por quienes escriben. Por ello no hago ni haré pronunciamientos apresurados sobre suplantaciones de autoría ni cosa que se le parezca. Sencillamente él, Carlos, no menciona mi crédito autoral… ni me incomoda, y, por mi parte, simplemente tengo registrados mis derechos de autor, de alrededor de 100 libros, entre ellos éste. El propio Carlos, en buen plan, me ha llegado a insistir REUNE TODO LO QUE HAS ESCRITO Y PUBLÍCALO, YO TE APOYO ECONÓMICAMNETE PARA QUE NO SE PIERDA, lo que le valoro y
  • 8. 7 agradezco, porque al final de todo, en este juego de saber quien escribe, quien da las líneas discursivas, quien le pone voz a las palabras, quien las publica y de quien es la propiedad intelectual… lo que campea y prevalece es una amistad sincera, fortalecida por el arte del buen decir, si es que para usted, amable lector, algo de lo que se dice en este libro, está bien dicho… José S. Martínez A.
  • 9. 8 EL SUR Cuernavaca 2009 Nombrar El Sur es hablar de valor, del honor de decir la verdad al informar; de la responsabilidad de usar la libertad… Nombrar El Sur es hablar del deber de defender con dignidad, la facultad natural de pensar y poderse expresar… Nombrar El Sur es mencionar el arte de la literatura apresurada, el lenguaje de la aventura humana con sus tropiezos, la pluma que convierte los sucesos en ideas, el incentivo de un rotativo que suma lectores y suscriptores; la pelea por la legalidad y por la legitimidad… El Sur de los surianos es encuentro con todos los ciudadanos; en la búsqueda de claridad en su servicio de comunicar; es el diario que resulta impar, que quiere ser él mismo honrando al periodismo, informado y sirviendo sin servilismos…
  • 10. 9 El Sur es el editorial que quiere ser una voz singular; una voz que pueda estar -como Dios en el universo inconcebible- presente en todas partes y en ninguna visible… Es salir diariamente y hablar y ver de frente el cielo azul, la montaña azul, el mar azul, y el horizonte azul del sur… El Sur se fortalece cuando crece víctima de su ideal de verdad y libertad; perseguido por quienes siendo miserables se sienten intocables, por los engendros palaciegos, por las intrigas de los poderosos, por los déspotas ciegos, abyectos, tercos y rencorosos que en su primitiva ineptitud o necia ingratitud, no pueden ver El Sur ni soportar la luz… que quisieran borrar sus letras, suprimirlas, hundirlas, desaparecerlas, verlas muertas… y que lo más que logran hacer con él son pajaritas y barquitos de papel… Les disgusta y desagrada el periodismo auténtico, el que es veraz sin condición; el que con emoción, desde temprano, mide y traslada el pulso de su tiempo a un medio soberano…
  • 11. 10 Frente a los petulantes El Sur es un gigante (no un enano de albur) y si he de mencionar una virtud diré que es imposible imitar El Sur porque es acto de fe ser lo que es él… El Sur es el rotativo que habla y escribe a diario como se habla y se escribe en el sur -más con el corazón que con la mano- con esfuerzo de humanidad, con motivo y razón, con sello propio –más allá de lo obvio- para conquistar el derecho a la atención que es lo que se conquista con la palabra auténtica, altruista, cuando lo que se escribe no se inventa y es igual al cristal que transparenta lo blanco y lo negro de la vida, el que da testimonio –sin condiciones- de todo lo que pase a pesar de lo que intenten los bribones con sus patrañas de toda clase… Escribir en El Sur es acto de conciencia rigorista, es tener algo qué decir ¡Y decirlo!, es el deber cumplido sin importar qué te pase o pueda sucederte, porque en El Sur, ser periodista es poderle robar vida a la cárcel o la muerte…
  • 12. 11 Escribir en El Sur Es luchar para informar y triunfar informando… la única derrota es callarse la boca… aquí, si se fracasa, se fracasa ¡Luchando! Ya para culminar os anuncio este augur: … Los déspotas se irán con su mediocridad… y… El Sur… El Sur… ¡Se quedará!... y por su libertad de decir la verdad El Sur… ¡Trascenderá!... Concluyo concretando lo mejor: El Sur es mensajero y vocero del pueblo… en ello, en lo que diga va su honor y su alta recompensa; con él hay que exclamar: ¡Que viva la libertad de prensa!... ¡Derecho universal!... Y, si usted me dispensa, mientras El Sur sea tea… con ese fuego de incendio que reluce; mientras tenga ese empuje y así prosiga; mientras difunda luz, también hay que corear con ímpetus de plena juventud: ¡Que viva El Sur!... José S. Martínez A.
  • 13. 12 Cuba es un caimán sonoro que con sus dientes de acero, le destrozó el tragadero al que le tragaba el oro. La Habana, 1961. CUBA Jojutla 2012 Caimán sonoro del cosmos, volcán que resguarda sangre a borbotones, isla del mundo sin cetros ni tronos, fragua donde estallan las revoluciones… Cuba libertaria, martiana, de poético verso al rojo frenesí… la de Máximo Gómez, Maceo y Agromonte, cuatro llaves de fierro de aquel picaporte que abrió el porvenir… Cuba literaria del Guillén ardoroso, y del bardo Navarro y Regino Pedroso… Cuba revolucionaria sin estancos, de Camilo Cienfuegos… de combatientes blancos y mulatos y negros… Cuba leninista del proletariado… Cuba zapatista del campesinado… Cuba de Martí: inteligencia en llamas, poeta desterrado, Padre de la Patria acribillado en su caballo blanco Baconao… Apóstol de la libertad uniendo a los cubanos en su alta dignidad… héroe digno de su fama
  • 14. 13 de ayer, hoy y mañana… Cuba de Guillén: el fecundo cantor y poeta mayor… Voz de la negritud afrocubana, grito de los desheredados… reclamo de campana, portón del corazón abierto a nuevos rumbos… andanada de un son adoptado y nacionalizado por el mundo… Cuba de Fidel, el convocante pundonoroso y serio, el convocado profeta verde olivo… ébanos de acero fueron a su lado a morir por seguirlo, en su camino minado de ambición e ignorancia; por seguir su evangelio de anacoreta predicando en la Sierra Maestra con una metralleta… Guerrillero de las ideas, orador con fragancias de primavera; creyente de la ley que pelea… abogado justiciero pasando lista siempre en la primera línea de fuego… Líder sincero, estadista nuevo y comandante en jefe de su gran fortaleza que es la fuerza del pueblo… su entrega y su congruencia firman su vida entera… sinónimo de independencia, dignidad y humanismo
  • 15. 14 con Martí son lo mismo: abogados luchando por su patria cimera, dos árboles nacidos del mismo catecismo, dos mástiles alzados con la misma bandera… Cuba libre del Ché… Ché del caribe… su recuerdo invisible lo escribe con los ojos cerrados mi espíritu de joven, la rebelde esperanza que inspira su valor de estratega admirado… Mítico guerrillero que apartara su ultranza y su honor de tantas voces falsas… Médico poeta y guerrero increíble, comandante de los hombres libres su fuego es alimento de la lucha incompleta… Su luminoso faro sigue alumbrando senderos de lo humano y aún huele a tormenta el humo de su habano… Me niego, con mutismo, a despedirme; reniego del adiós… a diario como el sol quema su amanecer desde que se impusiera para sí mismo luchar -como lo hiciera- contra el imperialismo dondequiera que la bestia estuviera… y, muerto, sigue ahí… venciendo ¡Como El Cid!...
  • 16. 15 Cuba libre: los niños que en tus escuelas crecen sin grilletes ni dueño, son el mejor poema, el premio para el sueño de la triada que es el más sublime ejemplo… Martí, Fidel y el Ché juzgados por el tiempo lo merecen, viven en su recuerdo como peones de muestra obedeciendo al pueblo… ¡Qué sería de los niños! sin sus héroes… ¡Qué sería de los héroes! sin su pueblo… José Socorro Martínez Aguilar
  • 17. 16 CARTA AL GOBERNADOR C. Lic. Eladio Aguirre Estimado pariente: El porvenir es un buen lugar para colocar los sueños; y antes de poner los míos en el gobierno, que muy probablemente presidirás, permíteme algunas reflexiones: Tu rápida victoria para ser el precandidato único, no me deja ninguna duda que es el resultado de una lenta pero larga preparación, coronada con hábiles maniobras que se niegan desde los mentideros políticos, por lo que es licito desconfiar de gobiernos que se gestan en las cúpulas, con concesiones o arreglos lejanos, si no es que ajenos a las militancias partidarias. Todo se puede esperar o temer del talento político y de la ambición política de los hombres, por lo que tú y yo sabemos, que los políticos se definen por sus planes y por sus actos. Las coaliciones son siempre muy pujantes para derribar, pero impotentes para crear; y nada va bien cuando los hechos contradicen a las palabras o ensucian los principios. Tenemos que aceptar tú y yo que el éxito político significa, ante todo, la realización de acciones que beneficien siempre a los desposeídos. Entiendo que un gobernante no tiene por qué vengar males realizados por sus antecesores, pero sí, cuidar que no se repitan y asumir la responsabilidad de que se haga justicia en los asuntos pendientes. En la aritmética política, las reglas pitagóricas no son exactas, los guerrerenses de opinión o que hacen opinión no van a votar por lo que no vean claro, para conseguir algo justo con su voto. Aquí te planteo abierta y directamente algunas de las interrogantes recogidas de muchos guerrerenses y que yo comparto, esperando tus respuestas, porque lo que ha pasado y está pasando en Guerrero, junto a tu compromiso de lo que harás, son perspectivas imprescindibles que limitan el presente para ver hacia el futuro, y porque cada ciudadano tiene el derecho de esperar garantías, hasta donde lo exija la conveniencia pública, no más. La única forma de saber si los planes son buenos o malos, es dándolos a conocer y luego ponerlos en práctica.
  • 18. 17 A riesgo de ser inocente o equivocarme con tus respuestas las espero claras y verídicas para saber, a la de ya, de qué estará formado el mañana de Guerrero. Las cosas que han pasado en nuestra entidad son como lámparas a la entrada de tu campaña, y te lo muestro focalizadas para disipar una parte de las tinieblas que envuelven a la política del estado, seguro que no serás un piloto que tome un navío sin timón y sin brújula. Sin duda alguna tienes una ruta a seguir, y yo, ciudadano guerrerense, creo que tengo derecho a conocerla. Pienso que no asumirás tu candidatura y tu campaña como un paseo, sino como un reto, para calar tus principios frente a los problemas de Guerrero. Para algunos políticos, la política es el arte de estar a favor, tan hábilmente, que, luego se puede estar en contra. En tu caso, conociéndote desde tiempos en que servíamos juntos, creo que escucharás a EL SUR, valorando su postura… la prensa pierde su función crítica al volverse aliada de oportunismos, creyendo que engañar es informar al pueblo. Tú buscas el poder de gobernar, yo la gloria de la sencillez y la congruencia en lo que escribo. Para gobernar, pariente, hacen falta miles y miles de votos… para vivir tranquilos hace falta sólo un puñado de amigos y apoyar la verdad. Ojalá que el progreso político de Guerrero, no requiera más cadáveres… ¡Tú tienes la palabra! Carlos Pérez Aguirre
  • 19. 18 EL LENGUAJE OBSCENO DE ZEFERINO El Sr. Gobernador Zeferino Torreblanca Galindo, en tres días consecutivos tuvo expresiones desafortunadas, contra el PRD, para descalificar la candidatura de Ángel Aguirre, y cito algunas: ÁNGEL AGUIRRE ES DEL MISMO ESTABLO QUE EL DEL PRI… NO LES TOCÓ CHICHI… YO NO VOY A COMER MIERDA PARA QUE SE LA CHINGUEN UNOS CUANTOS. Qué triste suerte la del Sr. Gobernador al que unos cuantos lo criticamos en público, pero estas declaraciones, todas, lo señalan sin que se sepa, pero porque no hay cámaras que los filmen. Desde siempre se sabe que, quien no es capaz de gobernarse a sí mismo, controlando siquiera su lenguaje, menos sabrá gobernar a los demás, y quien no sabe gobernar, al final resultará siempre un simple usurpador. Todo gobernante es un político y cualquier gobernante puede hacer tonterías; lo que no es permitido es decirlas, porque el buen político, es cortés, sin ser por eso rastrero; en cambio el politicastro puede o no ser un rastrero, pero no será cortés, y es que el respeto, flor de la cortesía, tiene tal nobleza y generosidad que todos lo podemos dar, máxime si pensamos que hablar sin exabruptos no cuesta nada y sí puede hacer que se gane mucho. El día que el Sr. Zeferino Torreblanca Galindo domine su cólera, habrá dominado a su peor enemigo, y se habrá curado, porque la ira es una locura breve… que recuerde el Sr. Gobernador que lo que empieza en cólera termina en pérdida de vergüenza como ésta de haber hablado con lenguaje soez… Cuando los que mandan pierden la vergüenza, los que obedecen pierden el respeto. El Sr. Torreblanca, es fácilmente dominado por la ira, sin saber que por cada minuto de enojo pierde 60 segundos de felicidad y hace el ridículo, y de acuerdo con los momentos en que dijo las expresiones citadas, el enojo le duró no un minuto, sino dos días. Yo sé que es peligroso tener la razón cuando un gobernante está equivocado, y el Sr. Gobernador lo está.
  • 20. 19 Ojalá supiera que ningún gobernante es fuerte, si no convierte su fuerza en respeto, ni convierte su obediencia en deber; y que aprendiera, para su bien, que nadie es dueño de la opinión y menos de la voluntad del pueblo, aunque crea tenerla dominada. Los demagogos que son negativos de por sí, tienen, al menos, la capacidad de vestir las ideas menores con palabras elocuentes y amables, pero quienes a sus ideas las rebajan al lenguaje obsceno, ni a demagogos llegan. Qué pena que estas escenas difundan por todos lados la imagen de un Guerrero gobernado por un folclorista, pero de caricatura y sin gracia. Carlos Pérez Aguirre
  • 21. 20 APÓSTROFE A MIGUEL ÁNGEL GRANADOS CHAPA Miguel: Nada perece en el universo, menos tú que, al transformar tu materia te quedarás para seguir siendo guía de quienes ejercemos el periodismo. Las lunas nuevas corren hacia la muerte, y, como para ti vivir fue luchar, la luna llena te sorprendió en medio de tu trabajo. Ayer domingo moriste, y tu columna de despedida escrita el viernes, fue publicada como siempre, por centenares de diarios a la lo largo y ancho del país. Tu muerte resulta bella, porque está llena de toda una vida de honor. A partir de hoy, tu historia se escribirá y tu leyenda se revivirá. Tu vida seguirá en nuestra memoria. En tus últimos años luchaste contra el tiempo… viviste con la muerte a cuestas, pero ¡Morir no basta!... tú no habrás terminado tu tarea hasta que hayas sido olvidado del todo, por todos… y lo escrito por ti no se olvidará. El próximo jueves recibirías, una vez más, un Premio Nacional de Periodismo. Nada hiciste con más pasión que inventar la novela de tu vida, luchando por los demás, todos los días. Cada columna tuya, era una lección, porque hiciste de tu propia vida una intensa y continua investigación para tu crítica que educaba… Fuiste un esquife1 siempre a flote en el mar proceloso del periodismo, en el que jamás naufragaste. No me tocó ser tu alumno en el aula, sino en la vida, disfrutando tu conversación amena frente a una copa de vino tinto, recibiendo los impactos de tu palabra escrita que cotidianamente leía en La Jornada y en El Sur. Tu lucha era una escuela, las banderas de tu pelea (hasta morir arma en ristre) fueron la libertad, la verdad y la justicia, teniendo como palestra el mapa de la Patria, combatiendo con la fuerza inconmensurable de tu palabra… ¡Qué duda cabe!... Honraste la palabra frente a la palabrería… Luchaste contra los absurdos del poder, contra los demócratas oligárquicos, contra el infierno sin raíces, contra la aristocracia de 1 Barco pequeño
  • 22. 21 oradores vacíos, contra la descomposición del gobierno y los partidos… contra la militarización, el saqueo, la simulación y el abuso… contra la justicia manoseada, contra la arbitrariedad institucional. El arte de tu pluma por amor a la humanidad, son arte y amor que nos enseñan que vivir es crear; que muertos están quienes mantienen el silencio ante la injusticia de mil caras. Fuiste y eres, Miguel Ángel, maestro de la convicción y la congruencia. Ningún ditirambo te halaga y ninguna diatriba te alcanza, porque la vida es uno mismo… y tú, fuiste tú mismo, hasta en los otros… Puedo decir, sin titubeos, que tu vida fue bien usada. Ahora, que te has ido, los aficionados a escribir te agradecemos que, vivo, nos mostraste que la enseñanza de la vida es ir hacia adelante, y, muerto, nos enseñas que no vivimos solos, que todos vivimos con los muertos. Has sido y eres un hombre más grande que tu nombre. Eres un pedazo de paisaje de esta patria. Cumpliste tu vocación, y, al querer resolver todos los problemas de pie, sólo tuviste un rival… Dios… Me quito el sombrero y te saludo. Carlos Pérez Aguirre
  • 23. 22 Cuernavaca, Mor., a 2 de diciembre de 2014 CARTA A GABRIEL POR SUS 17 AÑOS Querido Gabriel: Hoy cumples 17 años de haber visto la luz sobre la tierra, buen motivo para reiterarte que te amamos con pensamiento, palabra y obra. Nunca abandones tus sueños a lo largo de la vida. Recuerda que si deseas algo con todas tus fuerzas y pones toda tu voluntad para conseguirlo, ese algo se hará realidad. Tus logros ya son prueba de ello. Los valores humanos, la nobleza, la dignidad, la humildad y el corazón abierto al amor, son las riquezas que llevan a la sabiduría. Los bienes materiales, venido a ver, son efímeros. Cada golpe que te da la realidad es un aprendizaje. Los dolores y las alegrías pasan, a veces muy rápido, otras no, pero todo pasa. Te estás preparando para recorrer este camino llamado vida, donde la duda es necesaria y la esperanza es alivio. Nuestro amor te ayudará a recorrerlo, mientras el Eterno lo permita. Eres nuestro gran tesoro. Nos has colmado de alegrías y gratificaciones con tu categoría de extraordinario ser humano. Gracias por ser tan excelente hijo y persona. Gracias por enseñarnos tanto… Con gran ilusión te hemos dado lo mejor de nuestro tiempo, y hemos derramado nuestra vida en tu vida, caminado juntos o apoyando tus pasos. Hemos llorado tus lloros y reído tus risas. Hemos sentido algún temor de fallarte y todos los días hemos aprendido a ser padres a tu lado, porque no estudiamos para ello, ni obtuvimos diplomas de infalibles, pero desde que naciste, comprendimos que serías nuestro mejor maestro, y, efectivamente nos has venido enseñando lo mejor de la vida, como espejo de nuestra propia alma. Seguirás creciendo y un día el nido se te hará pequeño, pero eso no importa; pase lo que pase, siempre estaremos contigo. Hemos querido enseñarte a mirar con los ojos del corazón, para que distingas el bien del mal, para que, en su momento, entregues el mismo amor que te dimos desde antes que nacieras.
  • 24. 23 Hoy debes estar seguro de que estamos orgullosos de ti; de que siempre estaremos aquí, para escucharte y apoyarte; de que queremos comprenderte confiando en ti; de que te querremos en cualquier circunstancia. Por todo ello seremos como rocas inamovibles ante las marejadas; seguiremos erguidos como torres que soportan todas las sacudidas y como faros que te alucen el camino sin encandilarte. Somos tus padres para toda la vida. Reina y Carlos.
  • 25. 24 CONDUCCIÓN DEL PROGRAMA DE FIN DE AÑO AGRADECIMIENTOS Antes de salir al periodo de descanso de fin de año, la Subdirección de Educación Primaria desea expresar su agradecimiento a quienes compartieron nuestra labor educativa: A nuestros superiores jerárquicos en la administración, por su apoyo, puntual y concretamente a nuestra Directora General del IEBEM y a nuestro Director de Educación Elemental; a nuestros compañeros de oficina con quienes compartimos un año más la tarea de servir; a nuestros compañeros inspectores, directivos y docentes de las escuelas, por su compromiso en la formación de nuestros alumnos, que son el eje fundamental sobre el que gira todo el Sistema Educativo Nacional. NUESTRA MISIÓN En esta oficina se cruzan los caminos para fundar el sueño de una sociedad mejor. Tendremos el tiempo para volver a encontrarnos, para cruzar nuestros caminos: los inspectores con los directivos, lo padres con los docentes, las escuelas con la comunidad, la sociedad toda con esta Subdirección y con nuestra misión de servir a la educación de los hijos del pueblo. Cada que dos caminos se cruzan nace un vínculo. Hay que descubrirlo, aprenderlo y saber de dónde viene y adónde va. Nosotros creemos en poder alcanzar un futuro mejor para la educación de nuestra patria. Confiamos en los maestros, tenemos la obligación de hacerlo y además tenemos la fuerza de la fe para sostenerlo. Con los ojos viendo hacia adentro, sujetando al futuro por sus alas, atando al pasado para no tropezar; encumbrando porvenires para llegar hasta donde queramos, hoy el tiempo se detiene, y sin perder el suelo decimos que en esta Subdirección de Educación Primaria trabajamos con amor nacido del centro del corazón. EL MAESTRO Los buenos maestros no sólo enseñan matemáticas o ciencias naturales o la materia X, sino que hacen algo más grande, enseñan a pensar, y así, se cumple el más alto concepto que de un educador se pueda tener: MAESTRO NO ES AQUEL QUE ENSEÑA ALGO,
  • 26. 25 SINO EL QUE LOGRA ENCENDER LA CHISPA EN LA CÁMARA OSCURA DE LA INTELIGENCIA DEL HOMBRE Y LE PERMITE DESCUBRIR POR SÍ MISMO EL UNIVERSO. MAESTROS JUBILADOS Termina una etapa de esfuerzo, trabajo y anhelos. Emprender nuevos caminos siempre implica una despedida, entre emociones que se mezclan cuando el momento de partir ha llegado. Ustedes, maestros que se jubilan, no podrán evitar irse al pasado y recordar todo lo vivido que sin duda se llevan en su mente y en su corazón, mientras que, como aquí los estamos viendo, se quedan en el nuestro, de donde no los dejaremos ir nunca. DE LA VOCACIÓN NO SE JUBILA NADIE Un maestro es un constructor, es un formador; y qué difícil es construir, qué difícil es formar. Se nos jubilan varios maestros, pero un maestro, es un maestro para toda la vida; y si dejan de trabajar, diremos que un maestro es más que un trabajador... es una vocación, y de la vocación no se jubila nadie, porque quienes lo rodean estarán aprendiendo a aprender, aprendiendo a ser, aprendiendo a vivir, aprendiendo a convivir. GRACIAS A LOS MAESTROS QUE SE JUBILAN Gracias, maestros homenajeados, por haber vivido con sencillez, respeto y humildad su tarea haciendo en su momento, con responsabilidad, justicia y honestidad, lo que había que hacer. Trabajaron intensamente para empujar nuestras escuelas hacia una era de crecimiento, y, por ello, cerrando los ojos del cuerpo y abriendo los del alma, viajen conmigo a ver sus nombres grabados en los corazones de los niños, mientras nos deleitamos con el bailable “Las amarillas”. MAESTROS Y PROFESORES Los maestros que se jubilan después de haber consagrado su vida a moldear el alma de los niños, inspiran respeto. El término MAESTRO es más profundo y emotivo que el de PROFESOR, y ustedes lo merecen, porque maestros son los que dejan huella en el alma de los alumnos, en el respeto de sus compañeros y en los muros de las escuelas, como ustedes la han dejado.
  • 27. 26 EDUCADORES DE SIEMPRE Los maestros de hoy y los educadores de siempre, son parte esencial de la vida de todos nosotros, de nuestros padres y de nuestros hijos. Gracias, maestros que hoy son reconocidos, por haber dedicado toda una vida a la apasionante, ardua y noble tarea de educar. PARA TODO HAY UN TIEMPO Sabemos que para todo hay un tiempo, y para ustedes maestros que se nos van del servicio, este es el tiempo de descansar, después de una tarea de toda la vida. Tarea en la que dejaron pedacitos de su alma en cada escuela, en cada aula, en cada alumno. Regresan a la sociedad con un nudo en la garganta, pero con la satisfacción del deber cumplido, con la frente en alto. Ustedes son los recuerdos que se llevan, ustedes son los recuerdos que se quedan, ustedes son... las golondrinas que vuelan. VACACIONES DE INVIERNO Esta ceremonia la concebimos como una página que llega a su fin, mientras vemos un peldaño más que subir; porque con el periodo de vacaciones de invierno, de cada año, la oportunidad comienza de nuevo. No es el fin, sólo es el inicio del porvenir donde haremos que los alumnos se sientan importantes, si les inculcamos que ellos pueden hace la diferencia. TRABAJAR PARA EL FUTURO Los maestros manejan los tres tiempos verbales: pasado, presente y futuro. Al dar la clase su concentración es el ahora. Al reflexionar sobre sus alumnos, siempre van al pasado, desean saber de dónde vienen, sobre sus logros en el grado anterior; quieren conocerlos, qué les gusta, qué no. Cómo son sus familias, qué dificultades tienen. Y, en resumidas cuentas, todo lo que hacen rendirá sus frutos mañana, porque trabajan para el futuro; para formar ciudadanos responsables, felices, honestos. Porque, finalmente, los maestros trabajan para la patria. Así de grande es la importancia de su obra.
  • 28. 27 MÁS QUE ENSEÑAR, APRENDEMOS Me dijo un maestro que se jubiló. Me gustaría terminar con un mito: Los maestros no venimos a la escuela para enseñar, más bien es muchísimo lo que venimos a aprender. Desde que nos paramos frente al grupo nos damos cuenta de que cada uno de nuestros alumnos tiene una historia para enseñarnos –por ejemplo- que sólo podremos conectarnos con ellos cuando conozcamos sus tiempos, sus talentos, sus temores, sus alegrías. He aprendido de mis alumnos, de sus padres, de mis compañeros y mis directivos. He aprendido de mí misma, como nos pasa a todos los docentes que nos vemos enfrentados a nuestros propios límites, y nos sorprendemos, porque resolvemos cosas que jamás hubiésemos imaginado que podríamos hacer. Si hay algún legado qué dejar, les dejo una petición a los padres: que apoyen a los maestros, porque necesitan el apoyo de las familias. Les pido a los papás que piensen cómo sería su día si tuviesen 30 jefes (los alumnos) y 60 jefes de sus jefes (los padres). Se necesita que las familias apoyen a la escuela y a los maestros desde la palabra y desde los hechos. Necesitamos escuelas sólidas para tener el país que soñamos, porque en ese país y en ese futuro vivirán nuestros hijos. JUBILACIONES El tiempo no se detiene y no debe detenerse. Anclarse en el pasado es sinónimo de estancamiento y falta de progreso. Quienes creemos más en la educación que en la enseñanza, sabemos de los lazos imperecederos que unen a maestros y alumnos y que, de alguna manera, se rompen con la jubilación, pero hay que romperlos. Nadie mejor que ustedes que se nos van, para comprender ese desprendimiento, después de su peregrinaje por pueblos y rancherías, tal vez en escuelas unitarias, pero con una ilusión por el cumplimiento de su tarea, la de contribuir a una sociedad más justa, más libre, más solidaria, y hacerlo con responsabilidad y entrega para no ser cómplices de una sociedad deshumanizada.
  • 29. 28 SUBLIME PROFESIÓN Resulta reiterativo referirse a lo sublime de la profesión del maestro, a la vida entregada plenamente a la noble tarea de educar, pero no por ello menos rigurosamente cierto, pues, si cualquier profesión honestamente ejercida tiene su mérito, la de maestro, debe merecer un reconocimiento extraordinario. Verdaderos maestros son los que dejan huella; quienes con su trabajo bien hecho y con su obrar cotidiano, permanecen en la memoria colectiva. MODELADORES DE HOMBRES Después de toda una vida dedicada a la docencia, ha llegado el momento de dejar las escuelas en la plenitud del ocaso. Se van como los grandes, se retiran en el momento de la gloria, porque ustedes son maestros que no sólo dieron clases, sino que, desde su honestidad sembraron sabiduría, labraron espíritus y, además de saber explicar materias de conocimiento, ahora enarbolan la bandera de la libertad y de la autonomía. El arte de enseñar, es el arte de seducir, porque más que enseñar, se contagia y se seduce a través de las palabras y del ejemplo. Los espera una mayor libertad para la creación, la comunicación y la generosidad. No nos olviden, que nosotros siempre los estaremos recordando, maestros ¡Modeladores de hombres! EL PENSAMIENTO NO SE JUBILA Maestros que recién se jubilan: Estarán contentos con su nueva situación, pero tal vez desearán regresar para ver, tocar y oler su escuela, el espacio intenso donde transmitieron y construyeron conocimientos, donde convivieron con sus alumnos y sus compañeros, con su mente siempre activa y alerta. ¿Puede jubilarse una cabeza productiva y abierta? Lo que se deja son los horarios y las obligaciones, pero el pensamiento no se jubila, se abrirá al ocio creador en el mejor de los sentidos. Ustedes con su sabiduría seguirán creando y educando. Seguirán siendo lo que son: maestros de vida y esperanza; pero, por favor, no se enfermen porque tendrían que ir al ISSSTE.
  • 30. 29 BUENOS DESEOS Que en la gran fiesta del mundo cristiano en la que se celebra el nacimiento del Niño Jesús, la estrella de Navidad ilumine sus caminos, y que con fe y trabajo logren todos sus anhelos; que sus deseos se cumplan para que el próximo año sea de alegría, unión y prosperidad. Los villancicos mexicanos derivan de los españoles, heredados básicamente de los gallegos y extremeños, aunque algunos son originarios de Aragón, Valencia, Calatuña o Vizcaya, adaptados a nuestra tierra. Hemos de reconocer que, si en algo permanecemos aún íntimamente vinculados a la península ibérica, es en este género musical, que se ha mantenido casi intacto a pesar de los siglos. MUCHAS FELICIDADES Maestros que se retiran del servicio: Que la jubilación sea el merecido descanso y que, después de tantos años en las aulas, se convierta en una etapa de sosiego, de mayor libertad para ustedes mismos, de júbilo por el deber cumplido. Imagino que no podrán dejar de ver hacia el pasado, en los recuerdos, no obstante, el presente está aquí para que lo vivan con intensidad disfrutando esta etapa de tranquilidad que se abre ante ustedes. Muchas felicidades. MAESTROS SIN FRONTERAS Queridos maestros que han decidido jubilarse: con esos nombres de ustedes que parecen nombres tomados de la historia de México, con esa sabiduría sembrada en las tierras morelenses, con ese saber hacer, hablar, escuchar de maestros sin fronteras, la Subdirección de Educación Primaria les da las gracias por ser como son, auténticos maestros. Ahora inician un nuevo viaje, y tendrán más tiempo para ustedes, para estar con la familia, para leer y escribir libros, para recorrer senderos inexplorados, para paladear el futuro y saborear los pasos del pasado, siempre desde la perspectiva del presente. Queridos maestros, guárdennos algún hueco de su tiempo para un café. Para contarnos cosas, para vernos, para no perder el contacto. Saben muy bien, que aquí se les valora, y que, por eso, los extrañaremos.
  • 31. 30 LOS EXTRAÑAREMOS Maestros que se jubilan: Esta oficina es como sangre de su sangre, y los extrañará en lo profundo del sentimiento. La vida se las arreglará para reencontrarnos y mirarnos a los ojos con satisfacción, tal vez con nostalgia, pero más con alegría y regocijo. Esta oficina más que una estación de paso, o referente ocasional, es, por conocerlos a todos ustedes, una razón de vida, una obra de errores y aciertos, de auges y crisis, de mieles y amarguras, hecha de la argamasa con que se hacen las obras humanas. Devolver las páginas del libro personal, siempre será un ejercicio musical para la mente, un momento de alegría y de solaz... cuando se acuerden de nosotros, háganle caso al corazón. META ÚNICA Este acto de fin de año es de un gran día para todos nosotros, pero para los que se despiden del servicio debe ser un día excepcional, porque alcanzan una meta única: el final de una vida profesional consagrada a la educación. RECONOCIMIENTO EXPRESO Ustedes llevaron su trabajo a través de los años por pueblos y ciudades, sin duda con la ilusión y el entusiasmo propios de los misioneros que superan con su entrega y abnegación todos los obstáculos. Ustedes, ya han cumplido, con creces, sus obligaciones; ya le han prestado a la sociedad el servicio que les demandaba. No es baladí hacer un reconocimiento expreso a estos valientes maestros que se encuentran de pie para recibir los honores que la sociedad les adeuda, con motivo de su jubilación. Qué grato dejarnos llevar por la imaginación, y verlos en la rutina de aquellos tiempos, apegados a la tarea de construir el futuro de sus niños y de su escuela. Y, seguramente, lo lograron; es seguro que hicieron lo que tenían que hacer: hicieron carrera, hicieron país, ayudaron a formar miles de compatriotas que hoy bregan por seguir sus huellas de servicio a México. Con ese honor se retiran, y, además, con nuestra admiración y nuestro respeto de todo corazón.
  • 32. 31 FELICES VACACIONES Hoy hemos llegado a un momento de separarnos por algunas semanas. Pero cada uno de nosotros, llevará en sí mismo la huella de los momentos compartidos. Al culminar este 2013 pensemos en todo lo positivo de este año, lo que aprendimos, lo que ayudamos, lo que recibimos, para que se multipliquen el año que viene. Y que todas las ilusiones y metas de los aquí presentes, se cumplan en el 2014. Mil felicidades a todos, felices vacaciones, ¡Hasta el próximo año! Y que vengan los chinelos. GRACIAS En esta Subdirección siempre hay mucho qué hacer, mucho por inducir y aprender... pero en esta misión estamos para que nuestra estructura educativa sea pujante, moderna, activa, organizada... con genuino interés por crecer en todos los aspectos... y necesitamos la fuerza y la energía de todos y cada uno de sus integrantes. Gracias, en este año que termina, a nuestra Directora General, a nuestra Dirección de Educación Elemental, a nuestros compañeros de la Subdirección de Educación Primaria donde convivimos como en una casa común; gracias a todos los inspectores, directores, maestros y personal de apoyo, por las tareas realizadas en equipo en este 2013 que ya nos deja, y para siempre, porque los años no vuelven. HASTA EL PRÓXIMO AÑO Negar palabras es abrir distancias; por eso hoy queremos hablar de vidas compartidas, de sentimientos, de sueños, de tiempo, de aprendizaje, de promesas, de planes y caminos, de futuros. Cada fin de año las palabras son mezcla de melancolía, alegría y tristeza. Esa contradicción entre las ganas de irse y de quedarse, entre el no saber si sentimos ganas de llorar de felicidad por haber terminado un año más y por comenzar algo nuevo, o si sentimos ganas de llorar por nostalgia, por todos los recuerdos juntos, por los jubilados que se van, por saber que el año próximo no vamos a vernos todos, ni compartiremos nuevas vivencias en esta misma institución. Nuestros recuerdos de este año durarán toda una vida. Guardemos los mejores, y aunque cueste aceptarlo, este año terminó, y, si bien la
  • 33. 32 historia no concluye, estamos hoy aquí para separarnos por algunas semanas. ¡Hasta el próximo año! Y cerremos este acto con los chinelos. Cuernavaca, Mor; a 07 de enero del 2013.
  • 34. 33 DENUNCIA AL GOLEGIO EMILE DURKHEIM Al dueño del colegio EMILE DURKHEIM: El eje sobre el que gira, o debe girar, lo mismo el Sistema Educativo Nacional que un colegio en particular, son los alumnos: Sin alumnos no hay escuelas ni maestros. Sin alumnos no hay planes ni programas de estudios. Sin alumnos no hay autoridades educativas, ni métodos educativos, ni niveles educativos. Sin alumnos no hay futuro para la patria ni hay negocio para quienes cobran por educar. Los maestros y los colegios que no tengan clara esa premisa fundamental, están perdidos. Pondremos un ejemplo concreto que nos inducirá al meollo de esta misiva: Miss Lupita es una gran maestra, una educadora en toda la extensión de la palabra, con preparación, con experiencia, con vocación, con ética profesional; respetuosa y amable con todo mundo, amorosa y comprensiva con los alumnos, carismática y excelente administradora. Los alumnos, los maestros y los padres de familia siempre la respetaron y jamás tuvieron motivo de queja alguna. Usted debe saber que muchos alumnos de ese colegio suyo, llegaron allí siguiendo a miss Lupita, y mucho del prestigio ganado por el propio colegio, se le debe a ella. En ese orden de ideas queda claro que haberla retirado de la plantilla de personal ha sido un error con evidentes consecuencias, como éstas, que ahora nos ocupan: 1. La actual directora general trata a gritos y con faltas de respeto a las maestras delante de alumnos, trabajadores y familiares, habiendo intentando tratar así también a los padres, lo cual denota que no cubre el perfil que requiere tan delicado cargo. 2. Las maestras de primaria frecuentemente descuidan los grupos y se van a tomar café y a fumar en horario de clases, lo que denota vacío de autoridad y falta de control. 3. No se hacen honores a la bandera nacional todos los lunes como lo establece la Ley de los Símbolos Patrios, lo que es, llanamente dicho, incumplimiento de la ley.
  • 35. 34 4. En los baños no hay papel, ni jabón y a veces ni agua, siendo que para ello se pagó una alta cuota, lo que quiere decir que se trabaja en condiciones antihigiénicas. 5. No se realizan los simulacros de protección civil que, por normatividad, deben hacerse, lo que implica un riesgo permanente para la comunidad escolar. 6. Castigan el no pago puntual de los padres, por un lado con intereses moratorios y, por otro, no permitiendo a los niños hacer el examen mensual, lo que habla de falta de tacto, duplicidad de sanciones, mezquindad y trato leonino contra alumnos y padres de familia. 7. Obligan a los alumnos a memorizar hasta cincuenta palabras un día antes del examen de inglés, lo que es a todas luces antipedagógico. 8. Fusionan en un solo grupo a los alumnos de primero, segundo y tercer grados de inglés, lo que también es contrario a la Pedagogía. 9. Citan a las festividades a determinara hora y dan inicio con hora y media o más de retraso, con lo que se mal educa, fomentando la impuntualidad. 10. La agenda que nos exigieron se comprara, prácticamente no se utiliza, mostrando falta de seriedad en la planificación de actividades. 11. El reglamento escolar que debe entregarse al inicio del curso, lo entregan cuatro o cinco meses después, lo que habla de falta de pertinencia en lo que hace el colegio. 12. La Dirección General manipula burdamente a la dirigencia de la Sociedad de Padres de Familia, desaseo del que todos los padres nos enteramos. Los firmantes le formalizamos esta denuncia esperando que, de inmediato, tome usted las medidas conducentes para resolver, al menos, esta docena de anomalías, a fin de evitar que solicitemos la intervención de las autoridades superiores competentes en las distintas áreas afectadas. Confiamos en que su sensibilidad y su personal interés le harán ver la gravedad de lo planteado, esperando que el Colegio EMILE DURKHEIM haga lo necesario por su propio prestigio y buen nombre, para bien de la sociedad y de la educación de nuestros hijos. R E S P E T U O S A M E N T E Los padres de familia.
  • 36. 35 C.c.p. Secretaría de Educación Pública. Secretaría de Educación del Gobierno del Estado. Dirección General del IEBEM. Procuraduría del Consumidor. Procuraduría General de Justicia del Estado. Comisión Estatal de Derechos Humanos. Secretaría de Salud del Gobierno del Estado. Protección Civil del Gobierno del Estado. Medios de Comunicación. Dirección General del Colegio
  • 37. 36 ORACIÓN FÚNEBRE 24 de noviembre de 2010 A quienes no creen en el destino, les diré que la vida tiene un destino inevitable, que es la muerte. Vengo ante esta tumba, con mi oración fúnebre, para expresar un sentimiento al hombre honesto que vivió bien, para citar su belleza íntima, el luminoso horizonte de su vida y el polvo en que su huella se queda sobre la tierra fecunda de nuestro corazón. Mirabeau decía que para vivir existen tres métodos: mendigar, robar o realizar algo, y ____________ optó por realizar una familia, y a ello le dio prioridad sobre todas las cosas: sobre los bienes materiales, sobre el dinero, sobre las promesas, sobre todas las cosas, y hoy está en un nuevo y secreto camino. Se ha marchado hacia otra dimensión (hasta lo ignoto) pero seguramente estará donde los muertos gobiernan a los vivos que amaron, porque su figura de patriarca en su familia numerosa, queda intacta; no la ensombrece nada; todos sus hijos son hombres y mujeres de bien, todos hicieron una carrera, todos guardarán su recuerdo como hasta hoy, en su presencia física, y, a partir de hoy, sin ella, porque saben que la vida de los muertos está en la memoria, el recuerdo y el amor de los vivos. La Sociedad de Padres de Familia de la escuela ________________, por mi conducto, viene ante _______________, para decirle lo que ahora ya sabe mejor que nosotros: que morir es un acto de vida, un suceso natural, necesario y universal, tan aceptable como nacer. Queridos familiares y amigos: morir es devolver lo que se nos confió, y, quienes creemos en las palabras de Jesucristo, tenemos la esperanza de la vida eterna que Él nos dejó como promesa. ________________ entendió que la vida es una tarea, y con la experiencia y el mérito que se acrisola en el buen barro, él desaparece aparentemente, porque se va de nuestros ojos, pero se queda con nosotros en la presencia de dos maestras directivas en esta institución escolar. Podemos decir que _____________ se ha salvado del tiempo en sus hijas que son su sangre, su presencia personal, su prolongación en el servicio que llega hasta nuestros hijos. Hoy lo depositamos como simiente en el seno de la Madre Tierra, para que renazca en paz. Carlos Pérez Aguirre.
  • 38. 37 Cuernavaca, Mor., a 10 de junio 2010. CARTA AL GENERAL Sr. General Augusto Moisés García Ochoa: He leído con interés su libro “LA PARTICIPACIÓN de las FUERZAS ARMADAS en el ENTORNO ACTUAL de la SEGURIDAD PÚBLICA” y deseo expresarle mi opinión al respecto. Lo primero que llama la atención al tener su libro en las manos, es que un militar de carrera cumpla de entrada dos reglas de todo buen escritor: que tenga algo qué decir y que lo diga bien, para que lo que haya escrito con gran esfuerzo se lea sin esfuerzo alguno. El libro contiene un impresionante caudal de información que denota dominio de lo que es la Seguridad Nacional, permitiéndole hablar con autoridad de su concepto, antecedentes, intereses nacionales, objetivos, evolución y marco legal; dejando ver en el trasunto, que el bien común es la ley suprema, que la razón del Estado es antes que nada y que las leyes deben ser hechas para el bien de los ciudadanos… Los gobiernos pasan, el Estado queda. En cuanto a la Seguridad Pública en México, impacta el cúmulo de datos que son evidencia de un gran trabajo de inteligencia y de investigación seria sobre la incidencia delictiva en el país, haciendo el mapeo de los territorios delincuenciales a los que el gobierno enfrenta con toda la fuerza del Estado, procurando al mismo tiempo respetar los derechos humanos y el Estado de Derecho, pues deja entender que la fuerza sin justicia es tiranía, pero que –en cualquier caso- el gobierno débil es el peor de todos, habida cuenta que la libertad que debe garantizar el ejército es el derecho a hacer lo que la ley permita, lo que no perjudique a los demás ni se convierta en privilegio, coadyuvando para que se castigue a quien o quienes la infrinjan, incluidos los miembros de las propias fuerzas armadas…Que se conserve el fuero de guerra, difícilmente sobrevivirá el fuero militar, según puedo predecir. La obra documenta lo que es y hace el ejército, institución del Estado mexicano que, en mi parecer, todos debemos apreciar y cuidar, como garante que es de la seguridad exterior en caso de una guerra extranjera, o como preservador de las instituciones, cuando se altera el orden interno y la paz pública, porque esto se hace y debe hacerse siempre, a través del poder militar, con la eficiencia del Ejército y en general de las fuerzas castrenses, sobre todo para la defensa del territorio,
  • 39. 38 la integridad, la independencia y la soberanía de la nación, o bien para auxiliar a la población civil en casos de desastres naturales, y la realización de acciones cívicas, de campañas sociales de salud, o trabajos de interés comunitario. La obra escrita con madurez y objetividad, hace pensar, además, que en el ejército, la fuerza y la tolerancia deben ser compañeras; que la fuerza no siempre es un remedio, que la fuerza sin inteligencia se estropea bajo su propio peso; y al mismo tiempo logra que campeen en el texto, convicciones claras como que el gobierno no es el Estado, y menos la Patria; que los militares aman a su patria más que por ser grande, por ser suya, porque se saben parte del pueblo. Que el primer deber del gobierno es mantener el orden a como dé lugar, pero sin convertir a los soldados en policías; y al respecto hay que decir que la guerra (cualquier clase de guerra) no es solamente un acto político, sino un instrumento de la política y a veces de políticos veleidosos, por lo que no es deseable que metan al ejército a resolver problemas con la sociedad, creados por los políticos, hoy tan desacreditados. Creo personalmente que en este mundo de hoy en día, han perdido respeto todas las instituciones, incluida la iglesia, y no se debe ser tan irresponsable como para hacer que al ejército se le pierda el respeto que aún conserva y se le tenga miedo, porque un pueblo que vive con miedo no es libre; porque el miedo hace a los hombres creer lo peor de quien lo provoca bajo su peor aspecto; porque el ejército no debe pagar facturas ajenas, arrastrándolo hacia el desprestigio que le causan “daños colaterales” y actos no bien sustentados en la ley, y menos en este momento, cuando todavía no se repone bien de lo del 68. Que al ejército no se le utilice para reprimir al pueblo (que es el componente más importante del Estado) cosa que está sucediendo en la guerra contra el narcotráfico, seguramente porque en toda guerra los acontecimientos no corresponden a la esperanza, quizá por eso el hombre de la calle se manifiesta siempre contra la guerra, como ésta, que conlleva un incremento de inseguridad, sobre todo para la gente de a pie. Cuando habla de “La participación de las Fuerzas” en el Capítulo Cuarto, hace un buen esfuerzo por darle fundamentación jurídica a la lucha de las Fuerzas Armadas contra el narcotráfico, y, al respecto, como se apunta en varias partes del propio libro y en las conclusiones, se requiere de una redefinición jurídica, de una adecuación de la ley a las nuevas circunstancias del país y de su entorno de modernidad y de
  • 40. 39 globalidad, para ratificar en esa actualización de las normas, que el Ejecutivo Federal debe seguir siendo el Comandante Supremo de las Fuerzas Armadas de México, pero no con facultades discrecionales, sino reglamentadas, a fin de tener bien claras y precisas (como lo dice el libro) las funciones y atribuciones de las fuerzas castrenses en modo, tiempo, lugar y circunstancias, para darle certidumbre jurídica a los soldados de aire, mar y tierra, que exponen su vida por un México más justo, más próspero y más libre. La historia nos enseña que, por lo regular, la guerra es una masacre entre gentes que no se conocen, para provecho de gentes que sí se conocen, pero que no se masacran en el campo de batalla. Como también se dice en el texto, la seguridad nacional está directamente relacionada con la seguridad de la sociedad y la justicia social, entre otras metas; lo que lamentablemente está lejos de ocurrir en estos tiempos de crisis económica, de crisis de seguridad social, de crisis de empleo, de crisis política, sindical, educativa, de valores, de impartición de justicia y de casi todo, teniendo como punto de origen, o de contacto, la corrupción, lacra que todo lo vulnera y mucho afecta a la seguridad y a las instituciones, agrandando las amenazas que siguen presentes en la desigualdad, la pobreza extrema de tantas y tantas familias, la destrucción ecológica, el crimen, el delito y el tráfico ilegal en todas sus modalidades. Su obra, Sr. General, es sugerente y motivadora de tal manera, que cada lector la ha de valorar y la recreará desde distintos ángulos. El libro es crítico y su importancia radica en que está escrito a tiempo; porque de poco o nada sirve criticar sólo después de consumados totalmente los hechos, en este caso la lucha contra el narcotráfico. Este libro no responde a voluntad de ofensa alguna, sino a la libertad de Juicio en el que un General analiza y propone. Si los militares no han sido creados para brillar en la paz, el autor de este libro es una excepción, porque cumple su deber de soldado de la patria, y, al mismo tiempo su deber fundamental de hombre, al estar allí, denunciando la pobreza y el atraso como causales que se deben atender, lo que también es útil, además de su trabajo castrense. Sun Tzu decía que EL SUPREMO ARTE DE LA GUERRA ES DOBLEGAR AL ENEMIGO SIN LUCHAR, y no le faltaba razón porque la justicia se defiende mejor con la razón que con las armas, y porque no existe la guerra inevitable. Cuando llega es por decisión del hombre.
  • 41. 40 El lenguaje del libro es directo y sin rebuscamientos, por sincero, ratificando el dicho de que LAS PALABRAS ELEGANTES NO SON SINCERAS Y LAS PALABRAS SINCERAS NO SON ELEGANTES. Su libro, señor General, tiene que ver con el momento de violencia, temor, sangre y muerte que estamos viviendo; y tiene que ver también con el destino de los millones de mexicanos que en este año de los centenarios aún siguen esperando que las acciones del gobierno satisfagan las aspiraciones del pueblo. QUE SE MODEREN LA OPULENCIA Y LA INDIGENCIA, como quería Morelos, para que no haya otra explosión social. La seguridad pública es punto de toque. Carlos Pérez Aguirre
  • 42. 41 AGRADECIENDO PÉSAME Y ACOMPAÑAMIENTO QUERIDOS AMIGOS: Pensar que mi madre ya no estará con nosotros, duele. Es un episodio muy triste saber que se va para siempre dejando un gran vacío en nuestro interior. Es difícil aceptarlo, cuesta pasar por esto, pero, rodeada de personas como ustedes, es más asequible y soportable. Las palabras de consuelo que ustedes nos han dado, hacen que mi familia y yo sintamos que no estamos solos. En las dificultades, uno ve y sabe quiénes nos quieren de verdad. Gracias por su apoyo y por su amistad sincera. Gracias por traerle algo de paz y tranquilidad al espíritu. Siempre estaremos en deuda con ustedes, mi esposo, mi hijo y yo. Les agradecemos inmensamente su acompañamiento y fortaleza. Les expreso mi gratitud por tantas muestras de afecto, por sus oraciones, y porque en medio de la tristeza nos dejan ver cuán querida era ella. La pérdida ha sido devastadora para mí, pero tener su compañía nos hace saber que contamos con ustedes, y, eso, siempre lo recordaré. Mi dolor durará, porque me inunda el alma, porque es difícil aceptar que no la veré nunca más, y, aun así, tengo que superarlo, poco a poco, y no sé qué sería de mí en estos momentos si ustedes no hubiesen estado conmigo en estos días tan aciagos y sombríos, porque nunca me imaginé una vida donde no se encontrara ella y, ustedes, al reconfortarme han aligerado mi pena. Agradezco mucho las dulces palabras de solidaridad con mi duelo, porque sus condolencias forman parte de mi camino hacia la resignación. Ahora pienso y siento que los seres humanos tenemos muy poco tiempo para ser felices y para amar. Gracias, porque estuvieron y están en estos momentos de pena a mi lado. Gracias por hacerme saber que ahora tengo un ángel más en el cielo. A todos ustedes los llevaré en mi corazón con gratitud y con leal amistad. Reyna
  • 43. 42 AGRADECIMIENTO POR LA SOLIDARIDAD Y APOYO Cuernavaca, Mor., a ___ de _________ de 2015 C._____________________________ Siento que desde el cielo, mi madre nunca dejará de cuidarme. Es difícil pasar por esto, pero rodeada de personas como usted, es más sencillo de soportar. Aún no puedo creer que sea verdad, me cuesta aceptarlo, pero usted me ha hecho ver que es la voluntad de Dios. Se cumple un año de la partida de mi madre y no he podido acostumbrarme a su ausencia, no he podido recuperar la vida. Una madre no se ausenta por cualquier cosa, y la mía seguramente no hizo más que atender el llamado del Cielo. No le quedó más que respetar las leyes de Dios. Ella fue siempre mi primer pensamiento, mi orgullo, mi admiración y mi ejemplo. Nada es lo mismo desde que sus manos no tocan el pan de cada día, desde que cerró sus ojos azules para viajar al infinito. No sé cómo pensarla muerta, si en ella palpitó mi vida por primera vez. Entre tanto dolor, su apoyo solidario me brindó fortaleza… Gracias por compartir conmigo esta dolorosa pérdida. Al agradecer su respaldo moral, mi esposo, mi hijo y yo deseamos que recuerde que también podrá contar con nosotros, ahora más que nunca, porque sabemos que con usted podemos contar cuando todo se va al suelo. Lula me enseñó que hay que labrar la vida como el agricultor la tierra, para poder recoger la cosecha, y esa cosecha quisiera recogerla con ella cuando el Creador lo permita. Mientras, sigo aquí recordando su amor y amando su recuerdo, porque cerrando mis ojos la veo, y me conformo de saber que está en un maravilloso lugar, porque es allí donde están los ángeles. Siempre amaré a mi madre y espero un día volver a abrazarla. Ha pasado un año y parece que fuera ayer cuando he tenido que afrontar esa terrible angustia en que usted estuvo a nuestro lado, por eso
  • 44. 43 nunca dejaremos de apreciar que se tomara el tiempo de acompañarnos a despedirla juntos. Gracias por sus lágrimas y rezos. Reyna
  • 45. 44 11 de octubre de 2013 CARTA A MIGUEL ÁNGEL GRANADOS CHAPA. Mi entrañable maestro y amigo Miguel Ángel: Una de tus grandes enseñanzas fue el apego a la verdad, y no exagero ni minimizo, al escribir esta carta para ti, en el segundo aniversario de tu despedida. Hoy te saludo y te recuerdo como tú querías: “HACIENDO SIEMPRE EL BIEN Y DIFUNDIÉNDOLO”; pero, que yo te recuerde es lo de menos; te recuerda el gremio, te recuerdan los lectores, te recordamos como pluma fundamental en el periodismo mexicano, y como muchas cosas más: Huidor de la rutina de la comodidad, baluarte de la libertad de expresión, crítico serio y profundo del poder, protector de los periodistas, defensor de la razón y la claridad del lenguaje, perseguidor de los políticos corruptos, analista alejado del contacto espurio con los poderosos, delator del fascismo y de la derecha religiosa... Así te recordamos, como el mexicano querido y respetado, luchador por la justicia, el observador que supo ganarse a pulso su prestigio. Te fuiste como querías: “SIN AGOBIO DE CULPAS SOCIALES ENCIMA”; por el contrario, tu contribución a la democracia la cumpliste por cuarenta años, con tu congruencia en Excelsior, Proceso, La Jornada, Uno Más Uno, El Financiero, Reforma, etc. Y nos queda esa admirable congruencia tuya, junto a otras riquezas que dejaste: Tu Decálogo para Periodistas, que todos los del gremio deberíamos seguir. Nos quedan tus libros, tus columnas, tu imparcialidad y tu agudeza. Tú decías que “A LA LARGA, CADA PERIODISTA ESTÁ EN EL LUGAR QUE SE MERECE. Y LA GENTE LO SABE”. Y tú quedaste y estás como símbolo del oficio, como maestro del periodismo, como maestro universitario y como el columnista denunciante de los vicios del poder, bajo el impecable trazo de la crítica que tanto hace falta. Porque siguen la adversidad y el crimen organizado, sigue la corrupción, sigue la pudrición, siguen los embutes... Qué falta nos hace tu ánimo y tu fuerza, para reconstruir la casa de todos, por la que luchaste.
  • 46. 45 Qué falta nos haces tú, el consejero ciudadano en toda la extensión de la palabra. Qué falta nos hace Granados Chapa con su virtud de periodista en grado eminente, al servicio de México. Contigo aprendimos a no callarnos, y aquí seguimos, Maestro. Tenemos pendiente un vino rojo. Carlos Pérez Aguirre
  • 47. 46 CARTA A MI MADRE Cuernavaca, Mor., 29 de noviembre de 2014. Mamacita: Escribirte es muy grato para mi alma, aunque no me resulta sencillo entender que ya no estés. Existen seres humanos cuya presencia nos reconforta y nos alientan para vivir. Tú antes que nadie. Gracias por tanto amor, por tanta ternura… Tantos recuerdos tuyos me acompañan y me erizan la piel, me abrasan… Estar sin ti duele demasiado. Eres mi compañera de vida… ¡Lo eres!… aún en mí no cabe el hablar en pasado sobre ti, cuando sólo mirar tus lindos ojos, lo era todo. La vida me daba la oportunidad de tenerte en mi vida. Ojalá sintieras la fuerza poderosa de mi amor por ti, que nació de ti, para ti, que se niega a aceptar tu partida. Nunca pensé que la existencia fuera tan frágil; de hecho lo supe durante tu enfermedad, pero era sólo teoría, ahora es una realidad apabullante y cruda ¡Tú ya no estás a mi lado!, pero siempre vivirás en mi mente y en mi corazón, sin tiempo y sin espacio… Te amo profundamente, como sabes que siempre te he amado. Reyna.
  • 48. 47 CARTA AL GENERAL CON MOTIVO DE PASAR AL RETIRO Cuernavaca, Mor., a 1 de marzo de 2016 Gral. de Div. D. E. M. Augusto Moisés García Ochoa DISTINGUIDO Y APRECIABLE AMIGO: Has concluido una etapa más de tu vida al servicio de México, y ya deshojas los laureles secos que ayer enverdecieron tus glorias por tu entrega apasionada que quizás no todos te reconocieron cabalmente. Has velado durante 35 años, todos los días, como Centinela de la Patria, y te ganaste tus medallas ahora oxidadas por el olvido, con guerreras empolvadas por el tiempo, pero en tu carrera lo que cuenta es que, valiente, ofreciste tu sangre, sudor y sacrificio en tu juramento de amor a esta nación, compromiso que lo abarca todo, hasta la muerte. Militar de letras, has dejado testimonio escrito de tu investigación del Benemérito de las Américas, de tu vida en el ejército como académico y como experto en seguridad nacional. Tus obras literarias implicaron investigación y talento, noches de vigilia y oscuridad, sonidos de ruidos que nadie debió escuchar y lejanías de la familia que tradujiste en fuentes de voluntad, de ánimo y constancia profesional y artística. Has dignificado a México con tu trabajo digno en el Servicio Exterior y has sido condecorado y reconocido por gobiernos de otros países, aparte de que cursaste y aprobaste todos los estudios, pruebas vocacionales y comisiones castrenses que para ello fueron necesarios. Tu retiro, sin duda, no evitará que sigas siendo soldado, porque siempre que percibas el batir de los tambores, el toque de las cornetas o el tañer de los clarines con el rodar de las piezas y el trotar de los caballos, desearás salir tras ellos hacia donde marchen. Llegaste al máximo grado de General de División como águila de tres estrellas, honor que anhela todo cadete del Heroico Colegio Militar, tu Alma Mater, porque en tu pecho, desde Aguilucho, anidaba como hoy se anida el amor a la Patria, la veneración a sus héroes y el respeto a la ley. Porque la disciplina ha sido tu norma, el valor tu gran anhelo, el honor tu firme causa y el deseo de servirle a tu país, la meta de tu vida. Porque te sientes orgulloso del uniforme que portas, de las insignias que te honran y de la bandera que guardas.
  • 49. 48 También has sido gran constructor de amigos, por tu convicción militar con sentimientos de hombre sencillo del pueblo, porque mientras caminabas sobre la línea, o mientras defendías a tu honor o a la patria que llevas dentro, en medio del trabajo y el peligro te diste tiempo para cultivar amistades auténticas, para expresar sentimientos fraternales y para recordarnos a tus amigos que podemos contar contigo, siempre con frases cuidadosas en que exaltas el valor de la amistad. Nunca nadie ha entregado todo su tiempo a la familia por obvias razones, y tú seguramente tienes un pequeño déficit con tus seres queridos que por fin saldarás a la hora de tomar los alimentos, al charlar, al viajar o leer un libro, pues, en el activo, tu vida ha sido de la nación, tu familia ha sido el Ejército y tu hogar el cuartel. ¡Cómo no ibas a estar en deuda!... Ahora tendrás tiempo de leer y disfrutar más la lectura, comentarla con tus familiares y tus amigos aunque, seguramente, seguirás siendo militar con la mente y el corazón, porque siempre que escuches la música inconfundible de las vibrantes estrofas de nuestro Himno Nacional, uniformado o de civil, contemplarás la bandera mexicana, recordarás tu saludo, y en la posición de firmes se te humedecerán los ojos. La existencia seguirá siendo demandante contigo, y te seguirá reclamando cosas. Además de lo anterior, tienes por delante los trabajos sobre el paso por esta vida de tus ancestros. Te falta dejar testimonio escrito de tu entrega al servicio del Ejército Mexicano que mucho te honra, porque para seres como tú, no hay mayor premio que la dignidad y la coherencia que plasmas en tus letras. Compartir la experiencia también es un deber que reporta satisfacciones. Probablemente harás un recuento de tus amigos que te han ofrecido su amistad sin ningún compromiso oculto. Tu gran oficio de amigo entrañable te obliga a no olvidar. Te obligan los afectos, los dolores ajenos, las lágrimas, los pañuelos saludadores, las promesas en medio del aplauso o el fuego, los abrazos del encuentro o del adiós, todo te obliga a seguir trabajando tanto con las palabras como con la sangre que compromete al corazón. Y recuerda, amigo nuestro, que el surco derecho se hace viendo hacia adelante. Nos gusta tu rectitud, tu visión de futuro y tu perenne optimismo, porque sabemos que nadie sigue a un pesimista; porque cuando llueve mucho a ti te parecerá que están lavando el mundo; porque tu conducta es intachable; porque para nosotros la amistad es una cosa y
  • 50. 49 la palabra amigo es otra, y sólo el alma sabe dónde las dos se encuentran, y cómo fructifican. Te reiteramos, querido amigo, que nuestra amistad y lealtad están por encima de cualquier circunstancia, que no bien te las podemos explicar aunque tengamos tormentas en la boca, porque nuestras palabras naufragan al tratar de expresarte en este momento que, aunque pasas al retiro, tu corazón nunca será un desterrado. Quienes te queremos estaremos a tu lado cada que haya motivo, cada que se ofrezca. Nos congratulamos de que seas nuestro amigo. En el retiro te veremos cómo te ve el poeta en estos cuatro versos: BLASÓN DE LA LEALTAD, QUE DEL HONOR AL ARRULLO FUISTE DE LA PATRIA ORGULLO ¡Y HONRA DE LA HUMANIDAD!... Qué alegría, Augusto, que estás allí al otro lado de la distancia, en la otra punta del afecto, en nuestra galaxia. Qué beneplácito, para nosotros tres, porque comentas nuestras humildes palabras o relatos, y por ser como eres… Valoramos que nos regales apreciables encuentros, que nos dediques tu tiempo y que camines a nuestro lado sin despedidas. De no haberte conocido, quizás no sabríamos qué decir, pero tu afecto explícito y tu especial lealtad de soldado dimensionan tu amistad… Hay gente que con sólo decir una palabra, enciende una luz. Hay gente que con sólo dar la mano, rompe la soledad. Hay gente que con sólo abrir la boca hace cantar el vino en las tinajas. Tú eres esa gente, amigo Augusto, por ti sabemos que la amistad no se agradece, sino que se siembra, se cultiva y se merece. Seguros estamos de que tú y nosotros, nosotros y tú, haremos una buena cosecha. Recibe el abrazo cálido de tus amigos Reina, Gabriel y Carlos
  • 51. 50 CARTA DE NAVIDAD 2014 AL GENERAL Cuernavaca, Mor., a 23 de diciembre de 2014 Gral. de Div. D. E. M. Augusto Moisés García Ochoa. Estimado amigo: En estos días de fin de año, tal parece que la luz del cielo, baja, y las casas se iluminan, y las calles huelen a cariño, y el ambiente se viste de villancicos, piñatas, esferas y luces de colores. Son fechas que nos inducen a que agradezcamos la vida, la familia, la salud, el pan, la casa, el trabajo y la Estrella como camino… Podríamos decir que los tiempos cambian, que la vida cambia, pero que diciembre sigue viniendo con la nostalgia de los recuerdos y con los abrazos que nos dicen que la vida es hermosa… Si reflexionamos, las navidades tienen ciertos colores que nadie ha visto, esos que llevamos guardados desde que éramos niños, con nuestra paz interior, nuestra esperanza, nuestro amor y nuestra fe… El acontecimiento de Belén es camino que se abre para el tiempo. Es verdad que se alimenta del amor. Es nido que fructifica y madura, sin dejar de nacer siempre. En estos días pedimos que a todos los demás se les concedan los deseos de su corazón, y, entre tantas peticiones, las más sinceras de Navidad y Año Nuevo, siempre son de paz, de salud y de prosperidad, pero, si lo vemos a fondo, esas cosas que pedimos, no llegan desde el cielo como regalo. Bueno será que, si un nuevo año comienza, empecemos a crear un mundo distinto, un mundo mejor: sin violencia, sin discriminación, con dignidad, con menos policías y más maestros, con menos cárceles y más escuelas, y con menos ricos y menos pobres. Sin criminalidad, sin corrupción, sin impunidad; y todo eso tiene que ver de alguna manera con nosotros. Si de por sí, en la sociedad todos recibimos y damos algo, unamos nuestras manos y formemos una cadena humana de niños, jóvenes y viejos (empezando en la familia) hasta sentir que un calor va pasando de un cuerpo a otro, el calor del amor, el calor que tanta falta nos hace. Si nos lo proponemos, podremos conseguirlo haciendo con amor lo que nos toca hacer, y, si no lo hacemos, estaremos perdidos, porque nadie
  • 52. 51 más que nosotros, podrá construir nuestra propia felicidad, nuestro propio destino. Querido Augusto Moisés: Mi esposa Reyna, mi hijo Gabriel y yo, más que regalar algo material, queremos dar amor y amistad que llenen el espíritu y el alma. Desde aquí te abrimos los brazos, respiramos fuerte y te decimos de corazón, que te queremos mucho y que te valoramos en todo lo que eres y vales. Hemos tomado conciencia de que cada año vuelve la Navidad para decirnos que en Nochebuena el cielo está en Belén, allí donde el Niño Dios no pudo encontrar posada, por lo que un pesebre fue su cuna y un establo fue su casa, como para recordarnos que al cabo de tantos siglos, sigue buscando posada en el corazón del hombre… En cualquier circunstancia, el mensaje de la Natividad del Señor es de paz, de humildad, de perdón y esperanza de vida eterna, incluidas las navidades que puedan ser dolorosas, cuando algunos que amamos ya no están. Junto con Isa y familia, recibe, Augusto Moisés, nuestros afectos limpios de superficialidades. Mantén tu fuerza vestida de alerta, tus puertas abiertas de par en par a los días de sol, sostén tu esperanza cada vez que el cansancio te acose y, que el corazón se te llene de Navidad todos los días, para el cumplimiento cabal de tu deber de militar, allí donde te ponga la Patria. Con un abrazo Carlos Pérez Aguirre
  • 53. 52 CARTA DE FIN DE AÑO 2014 AL GENERAL Cuernavaca, Mor., a 31 de diciembre de 2014 Sr. Gral. de Div. D. E. M. Augusto Moisés García Ochoa. INESTIMABLE AMIGO MÍO: ¡Qué rápido se nos va el tiempo! No nos damos cuenta. Hoy es el último día del año, buena razón para hacer un alto en el camino y pensar que mañana estaremos en la primer fecha, del año recién salido de las manos del Creador. Pensemos que cada día es una perla valiosa que nos es regalada para que la ensartemos en el hilo de plata de la vida. De un día para otro, de un año al siguiente, no parece haber cambios, pero hoy es día de Nochevieja y mañana será de Año Nuevo. ¿Cuál será la diferencia si todo sigue igual: el mismo sol, el mismo aire, el mismo ambiente? Parecerá que nada, pero así como cambiará el número del año y obligadamente 2014 se irá hacia donde descansan los siglos, en 2015 deberemos hacer que sea mejor nuestra vida, la de nuestra familia, y la de los demás, quizás honrando la palabra, cuidando el amor, teniendo fe y esperanza, o modificando actitudes al ayudar y al servir, lo que dependerá de cada uno. Esta noche el Todo Poderoso enciende una nueva vela para nosotros. Cuidemos de que no se nos apague. Agradezco a este año que el sol pegó en mi cara, que mi hijo sigue creciendo, que Reyna está a mi lado y que, con ustedes, nuestra amistad se conserva y nos mantiene unidos en las buenas y en las malas. Por todo ello, Augusto Moisés, con la solemnidad que tienen las campanadas, deseamos para ti, para tu esposa, hijas y nietos, que al llegar 2015, puedan sentirse como los niños con regalo nuevo, porque, inexorablemente, el tiempo sigue su curso y las huellas del pasado van quedando como tristes o como importantes: algunas para llorarlas por las separaciones y las amarguras, y otras para recordarlas con gratitud y cariño, como cada encuentro que tenemos, como el libro de Curtis que obsequiaste a Gabriel, hecho que nos dice que eres hombre con fuerza en el corazón, capaz de dar antes que recibir… Tus amigos Gabriel, Reyna y Carlos, sabemos que seguirás siendo un militar de vida recta, generoso con los que amas, constante en los peligros, paciente en las adversidades, y humilde en las prosperidades.
  • 54. 53 Al escribir y recibir estas líneas, no olvidemos que miles de personas murieron ayer y nosotros aún estamos vivos. Ojalá que en 2015 podamos subir un peldaño, no bajarlo. Esta carta es como una cajita de Olinalá, llena de paz, repleta de buenos deseos, envuelta con cariño, sellada con una sonrisa y enviada con un abrazo… Si la riqueza humana se mide por la calidad de los amigos que se tienen, gracias por ser parte tan principal de mi fortuna. Para nuestra familia, las estrellas y los luceros del cielo están muy lejos, pero ustedes, están muy cerca del corazón. ¡Feliz año! Carlos Pérez Aguirre
  • 55. 54 CARTA DE FIN DE AÑO 2015 AL GENERAL Cuernavaca, Mor., diciembre de 2015 C. Gral. de Div. D. E. M. Augusto Moisés García Ochoa. Querido amigo: La Navidad viene cada año y vendrá siempre. Aunque hayamos perdido una ilusión, otras nuevas vendrán a animar nuestro espíritu. No podemos olvidar los quebrantos, pero con cada sufrimiento nos llenamos de aprendizajes… y mejoramos. Ojalá que en estas fiestas podamos tener un ánimo alegre, unos ojos soñadores… y nuevos anhelos por los cuales luchar y esmerarnos. Que estos días de tradición nos permitan dilucidar lo mejor para nosotros y los nuestros, valorando siempre a quienes más nos quieren sin importar las adversidades, pues siempre se impondrá el amor. Que 2016 sea tiempo de bendiciones… y que cada día sea un milagro que vivamos con sabiduría. Mi esposa Reyna, nuestro hijo Gabriel y yo, te reiteramos la amistad que hemos cultivado por convicción y reconocimiento, deseándoles a ti y a tu hermosa familia un venturoso Año Nuevo. Sembremos con nuestro esfuerzo los mejores días para quienes nos rodean y para nosotros mismos, fanáticos sólo de que la familia siga siendo el centro de nuestra vida. De todo corazón te deseamos felicidades y éxito donde estés y en lo que hagas, sabedores –al encender nuestras pequeñas luces- de que puedes sentirte tranquilo y feliz, porque hay mucha gente que te quiere y te lleva muy dentro de su afecto. Que estas fiestas con su magia despierten y saquen a la luz nuestros mejores sentimientos… Gracias por ser nuestro amigo… y, si nuestra sonrisa te dice algo, cuenta con ella… si nuestra mano sirve para expresar nuestro aprecio, cuenta con las dos… y si nuestro corazón te da tantita felicidad, es todo tuyo… Nosotros ya echamos de menos tu presencia, tu don de gentes y tu trato amable. Mantengamos la Navidad como algo brillante, esperando tener PROSPERIDAD para el año que llega… y para siempre nuestra AMISTAD.
  • 56. 55 Te enviamos un arcón de paz envuelto en cariño y sellado por los lazos afectivos que nos unen, con los mejores deseos de que obtengas todo lo que mereces… Que nunca te falte un sueño por el cual luchar, un proyecto que realizar, un lugar donde descansar y muchos más seres que te quieran de verdad, como nosotros. Bendita la Navidad que une al mundo en una intención y un deseo sincero de que el nuevo año esté lleno de caminos por recorrer, de canciones que alegren al alma, de amaneceres llenos de sol y de abrazos que abracen la vida… y… porque las palabras no pueden sustituir el abrazo que ya deseamos darte, las usamos aquí para anticipar el gran abrazo que te daremos al verte. Gabriel, Reyna y Carlos
  • 57. 56 CARTA PARA GABRIEL AL CUMPLIR SUS 18 AÑOS Cuernavaca, Mor., a ____ de ___________ de 2015 Hoy es un día muy especial en el mundo, porque en esta fecha nació la persona más importante de nuestra vida. Felicidades, querido hijo… Hace 18 años bajaste como un gran lucero del cielo para iluminar todo nuestro universo, y se empezó a escribir tu historia, pues la vida es como un libro, con una página nueva cada día. A partir de hoy, ya eres un ciudadano… Conserva la frescura que ha caracterizado tus primeros 18 años. En estos 18 años nos has dado inmensas satisfacciones, dejándonos tu huella en el corazón. Si vemos bien las cosas, a partir de hoy los 18 no son una meta, sino un punto de partida, y aunque en este día te conviertes en ciudadano, no olvides quién eres: Eres y esperamos que serás un gran hombre, que para ser grande debe tener la sencillez del corazón de un niño. Amarte ha sido y será nuestra vida. Hoy ya podrás obtener cédula de identidad y entrar a un bar con libertad, o comprar un auto, y firmar contratos y documentos legales, pero también podrás ser juzgado por algún tribunal o ser demandado por otros. Qué bueno que todo fuera como escoger libremente una carrera universitaria o ejercer el voto, pero no, cuando se es mayor de edad, hay mayores responsabilidades, y los errores que pueden ser quizá mayores, también se pagan, y existen consecuencias de cada acto. Hemos querido darte los consejos más sabios, más la oportunidad de estudiar, y mucho amor… A eso se reduce lo que hemos podido darte: cariño y educación. Con motivo de tu mayoría de edad queremos decirte que en la nueva realidad que vivirás, el bueno no triunfa siempre, y que la guerra que vemos en la televisión es noticia del mundo real, no película. Deseamos seguir coadyuvando en tu preparación para el dolor y la alegría; para las satisfacciones que se pueden generar en un gran amor o una amistad verdadera, y la tristeza profunda que deja la traición. Queremos apoyarte para que sigas enfrentando los problemas con juicio, con firmeza y sin temor.
  • 58. 57 Queremos que comprendas que a pesar de la corrupción social, económica y política que vivimos a diario, todo en la vida es factible, y manejable por métodos honestos. Queremos, sobre todo, que aprendas a decidir por ti mismo y a aceptar la responsabilidad de tus acciones, para que nunca mires hacia atrás con nostalgia por lo que pudo haber sido. Queremos alertarte de que puedes ser bueno sin que abusen de ti, que se puede ser valiente sin arriesgar inútilmente la vida; que no serás menos hombre porque sientas miedo o le seas fiel a tu mujer; que vale más ganarse el respeto de un enemigo, que la adulación de un amigo; que se puede ser justo sin ser implacable; discreto sin ser retraído y religioso sin ser fanático. Sabemos muy bien que el camino que sigue para ti es difícil de transitar. Lo hemos recorrido. Por eso te decimos que le tengas respeto pero no le temas, porque llevas contigo una fuerza de incalculable valor: Cuentas con el apoyo incondicional del amor de tus padres, en todo y para siempre. Carlos y Reyna
  • 59. 58 CARTA PARA EL MEJOR JEFE Cuernavaca, Mor., a 30 de septiembre de 2014 C. ______________________________ Con motivo de mi jubilación y con el respeto de siempre, le puedo decir que los recuerdos construyen un camino que llega hasta el corazón y logran que a los amigos sinceros se los sienta muy cerca, y usted fue un jefe-amigo. Las despedidas son necesarias para reencontrarse, y los reencuentros llegan después de un día o después de toda una vida, porque son inevitables entre amigos, donde no hay subordinación. Usted, como el mejor jefe que he tenido, siempre me dio los mejores consejos para crecer laboralmente, y la fuerza para afrontar todos los retos. Me llevo el mejor recuerdo de esa gran experiencia y le dejo mi eterno agradecimiento. Nunca hubo mejor jefe que usted. Hasta siempre. Reyna.
  • 60. 59 CARTA PARA EL JEFE MÁS O MENOS Cuernavaca, Mor., a 30 de septiembre de 2014 C. _____________________________ Hoy 30 de septiembre de 2014 es mi último día de trabajo en Educación Pública. Tomo algunos instantes de su tiempo, mi estimado maestro, para despedirme de usted y agradecerle lo que hizo por mí durante el tiempo que tuve la oportunidad de colaborar en su equipo de trabajo. Me satisface el poder decir que le conozco bien y que me considero tomada en cuenta entre sus amigos. Créame que trabajar juntos fue una experiencia enriquecedora, y, de corazón, le deseo muchos éxitos en el futuro para todo lo que emprenda. Me voy contenta, por mi familia, pero tanto usted como mis compañeros de trabajo, me harán mucha falta. Hasta pronto. Reyna.
  • 61. 60 CARTA PARA EL MAL JEFE Cuernavaca, Mor., a 30 de septiembre de 2014 C.___________________________ Después del tiempo que trabajamos juntos, lo fundamental es que entregué mi vida con emoción de maestra, y sentí la satisfacción de ver crecer junto a cada jefe, mi alegría de ser útil desde mi modesto pero importante lugar, con espíritu permanente de servir con grandeza. Es hora de partir. Agradezco el delicado trato y las consideraciones que recibí de parte suya en todo momento, aunque pude haberle ayudado mucho más, de haber habido una mejor actitud proactiva. Todos los plazos se cumplen, maestro, y llegó la hora de despedirme, así que lo hago llena de gratitud, porque para mí es un gran orgullo ser maestra y me retiro pensando que mis actos me avalan y que siempre lo seré. El compromiso de servir educando, es una misión de vida. Adiós maestro. Reyna.
  • 62. 61 CARTA PARA EL PEOR JEFE Cuernavaca, Mor., a 30 de septiembre de 2014 C. _________________________ Ahora que me jubilo tengo el deber moral de despedirme de usted, quien fue mi jefe, y participarle lo que del trato con varios jefes aprendí, porque de todos se aprende. Un jefe ante todo debe ser líder, máxime en las áreas educativas, que deben tener como eje a los educandos. El jefe debe entusiasmar a los integrantes de su equipo, para que los haga generar soluciones o alternativas ante los problemas. Todo jefe debe ser un superior que sepa lo que le toca hacer, pero hay jefes que llegan a aprender, otros que se van sin aprender y otros más que ni siquiera se dan cuenta, porque suponen que ser jefe es adular y que los adulen. El buen jefe es el que conoce a sus colaboradores y muestra interés por ellos como personas; el que pregunta, escucha, y sobre todo, el que patentiza su reconocimiento a cada uno por los logros conseguidos. Todo jefe debe trabajar la confianza y no tener miedo a delegar. Hay que alejarse del autoritarismo y la blandenguería, y apostar al enfoque compartido y participativo, fomentando las lealtades. Hay que andar el camino juntos, porque de otra manera se corta la creatividad y el talento. Le deseo lo mejor, y, quise decirle lo que pienso de un jefe, porque todos evaluamos a todos. Gracias por la oportunidad de poderle servir a la educación. Maestra soy y de ello me enorgullezco. Respetuosamente. Reyna.
  • 63. 62 CARTA A LOS COMPAÑEROS QUE YA ESTABAN CUANDO LLEGUÉ Cuernavaca, Mor., a 30 de septiembre de 2014 COMPAÑEROS: Me pone triste tener que dejarlos, pero me reconforta el recordar que fue grato trabajar a su lado y haber hecho lo correcto. Gracias por todo el apoyo recibido. Me jubilo para lograr mis sueños familiares y me llevo los mejores recuerdos del trabajo. Aprendí muchas cosas, por ejemplo, que con esfuerzo todo es posible. Me voy, pero a ustedes mis amigos, no los dejo porque los llevo en mi corazón. Ustedes son más que mis compañeros; ustedes me tendieron la mano desde que llegué, y no quiero irme sin decirles GRACIAS4. Hasta pronto amigos, sigan trabajando con amor en lo fundamental que son los niños. No se pierdan en lo efímero. Los quiere y los respeta. Reyna.
  • 64. 63 CARTA A LOS COMPAÑEROS QUE LLEGARON DESPUÉS QUE YO Cuernavaca, Mor., a 30 de septiembre de 2014 COMPAÑEROS: Jubilarse es ganar el jubileo. Hoy, esta decisión la tomo en medio de ustedes, mis amigos. Gracias por su entusiasmo, por su dedicación al trabajo, por sus aportes y por secundarme en tantas ideas y propuestas. No permitan que en momentos difíciles la rutina, el conformismo o el desaliento entren en su espíritu. Les dejo mi gratitud por todo el apoyo, pero principalmente por el afecto sincero y la comprensión con que llevaron los tiempos que laboramos juntos. Cada vez que nos encontremos en los caminos de la vida, sin duda, será motivo de felicidad. Por ahora adiós y hasta pronto. Reyna
  • 65. 64 PALABRA DE HONOR En el año de 1892 murió don Carlos Fuero Unda. Una calle en la ciudad de Saltillo, Coahuila, y una en Parral, Chih., llevan su nombre, y más merece por el hecho que ahora voy a narrar. A la caída de Querétaro quedó prisionero de los Juaristas el General don Severo del Castillo, Jefe del Estado Mayor de Maximiliano. Fue condenado a muerte, y su custodia se encomendó al Coronel Carlos Fuero Unda. La víspera de la ejecución dormía el Coronel cuando su asistente lo despertó. El General Del Castillo, le dijo, deseaba hablar con él. Se vistió de prisa Fuero y acudió de inmediato a la celda del condenado a muerte. No olvidaba que don Severo había sido amigo de su padre. -Carlos -le dijo el General- perdona que te haya hecho despertar. Como tú sabes me quedan unas cuantas horas de vida, y necesito que me hagas un favor. Quiero confesarme y hacer mi testamento. Por favor manda llamar al padre Montes y al licenciado José María Vázquez. -Mi General -respondió Fuero- no creo que sea necesario que vengan esos señores. -¿Cómo? -se irritó el General Del Castillo-… Deseo arreglar las cosas de mi alma y de mi familia, ¿y me dices que no es necesario que vengan el sacerdote y el notario? -En efecto, mi General –repitió el Coronel republicano–. No hay necesidad de mandarlos llamar. Usted irá personalmente a arreglar sus asuntos y yo me quedaré en su lugar hasta que usted regrese. Don Severo se quedó estupefacto. La muestra de confianza que le daba el joven Coronel era extraordinaria. -Pero, Carlos -le respondió emocionado- ¿Qué garantía tienes de que regresaré para enfrentarme al pelotón de fusilamiento? -Su PALABRA DE HONOR, mi General -contestó Fuero-. -Ya la tienes -dijo don Severo abrazando al joven Coronel-. Salieron los dos y dijo Fuero al encargado de la guardia: -El señor General Del Castillo va a su casa a arreglar unos asuntos. Yo quedaré en su lugar como prisionero. Cuando él regrese me manda usted despertar. A la mañana siguiente, cuando llegó al cuartel el superior de Fuero, General Sóstenes Rocha, el encargado de la guardia le informó lo sucedido.
  • 66. 65 Corriendo fue Rocha a la celda en donde estaba Fuero y lo encontró durmiendo tranquilamente. Lo despertó moviéndolo. -¿Qué hiciste Carlos? ¿Por qué dejaste ir al General? -Ya volverá -le contestó Fuero- si no, entonces me fusilas a mí. En ese preciso momento se escucharon pasos en la acera. -¿Quién vive? -gritó el centinela-. -¡México! -respondió la vibrante voz del General Del Castillo-. Y un prisionero de guerra. Cumpliendo su PALABRA DE HONOR volvía Don Severo para ser fusilado. El final de esta historia es muy feliz. El General Del Castillo no fue pasado por las armas. Rocha le contó a don Mariano Escobedo lo que había pasado, y éste a don Benito Juárez. El Benemérito, conmovido por la magnanimidad de los dos militares, indultó al General y ordenó la suspensión de cualquier procedimiento contra Fuero. Ambos eran hijos del COLEGIO MILITAR; ambos hicieron honor a la Gloriosa Institución. Ambos hicieron honor a su palabra. De ahí deriva también la palabra "Fuero", tener "Fuero" es tener un privilegio, que debe sustentarse en la palabra de honor y en un juramento o "protesto" como le llaman, que todos nuestros políticos han olvidado y hecho a un lado para gozar de canonjías, privilegios fuera de la ley y, en resumidas cuentas, PARA COMETER ABUSO DE PODER SIN LÍMITES, robar y cometer toda clase de fraudes contra la nación. También muchos de los que no son políticos han olvidado lo que es tener PALABRA DE HONOR para eludir sus responsabilidades, evitar sus compromisos y engañar, muchas veces hasta a sus más allegados, a sus amigos, a sus compañeros de trabajo, a su empleador y, en resumen, a MÉXICO. AFORTUNADAMENTE AÚN EXISTEN MUCHAS FAMILIAS QUE A SUS HIJOS LES INCULCAN TENER PALABRA, PALABRA DE HONOR. Aunque no lo crean, esa es una de las esperanzas de MÉXICO…que espero la retomemos y la hagamos valer.
  • 67. 66 PRESENTACIÓN DE BERENICE EN SOCIEDAD Estimados amigos y familiares: Dice el Salmo 144:12 “NUESTRAS HIJAS SON COLUMNAS ANGULARES ESCULPIDAS PARA ADORNAR UN PALACIO” Querida hija Berenice: Tú eres nuestro lujo… atrévete a soñar, explora tus fantasías, abre los ojos a esta hermosa vida que tienes por delante. Abre tu corazón a las posibilidades y persigue tus sueños, los fáciles y los difíciles de lograr, y te darás cuenta de quién eres, qué quieres y qué puedes hacer. Cree siempre en ti. Hoy siento la nostalgia de pensar qué pronto han pasado quince años. De pensar que también así de pronto, partirás a perfumar otro jardín, como ley de vida, pero, siempre, siempre, habrá un espacio para ti, justo aquí, en el corazón… Eres una hermosa niña que hoy se viste de mujer, pero sé que nunca olvidarás lo hermoso que ha sido vestirte de niña. Nadie más que tus padres sabemos lo importante que este día es para ti: Tu día más deseado, tu ilusión de sentirte ya una señorita, ya no una niña… y vivir este día de prisa… con ansias de estrenar tu juventud… Y sé que bailarás con ese chico que te mira, que temblarás al presentir un beso, y empezarás a descubrir la vida. En esta, que es tu fiesta, te encontrarás con tu mejor amiga y brindarás con tu familia. Y, al despertar mañana, no entenderás, los celos de este tu abuelo ni la razón y el llanto de tu madre. Esta noche, en el centro de todas las miradas, eres presentada ante la sociedad como toda una señorita. Siempre estaremos agradecidos con el Dador Eterno por haber permitido que llegaras a nuestras vidas, y por dejarnos estar presentes, vivos, en esta fecha.
  • 68. 67 No llegas a ser mujer el día de hoy, precisamente. El Creador te hizo mujer desde el vientre de tu madre, y con su bendición vivirás como mujer las diferentes etapas de tu vida. A partir de esta fiesta, tendrás especial cuidado en la forma que desees vivir. Has que valga la pena. Yo te aseguro que si estás aquí, llena de dones, es porque tienes una misión que cumplir… Estimados amigos todos: Con mi corazón emocionado presento ante ustedes a la señorita Berenice, nuestra amada hija. Acéptenla como parte de nuestro grupo social. Guíenla con un buen consejo, sean solidarios con ella en las penas y, cuando se equivoque, corríjanla con ternura. Al decirles esto, sabemos que es un encargo simbólico, porque al terminar la celebración, todos se habrán ido; pero tú sabes, queridísima hija, que eres una parte muy grande de nosotros, por el profundo amor que te tenemos, y que, permanentemente, sin condiciones, estaremos contigo. Hoy, cuando bailes tu vals, tendrás jóvenes caballeros que te tratarán como a una princesa, y en realidad así es: eres una princesa, hija del Rey de Reyes y de la Reina del Cielo, como todos los que nos llamamos hijos de Dios. Vive con esa dignidad, recuerda este momento en que tus chambelanes verán en ti a una hermosa dama, con el vestido más lindo de la fiesta. De aquí en adelante, tú cuidarás de formarte como una mujer de respeto que sabe darse su lugar: y siempre habrá caballeros que verán en ti a una dama, y te darán también tu lugar. Ante todo el mundo, honra y respeta a tu familia, y te honrarás y te respetarás a ti misma. Para nosotros, pase lo que pase, siempre serás nuestra hija, la pequeña que trajo ilusión y alegría al hogar. Feliz cumple años Berenice… José Luis Pérez
  • 69. 68 MAXIMILIANO DE HABSBURGO Y JUSTO ARMAS En relación con la terrible encrucijada en que se encontraron Juárez y Maximiliano, hermanos masones, ambos del Rito Escocés Antiguo y Aceptado y los dos del Grado 33, al confrontarse en la guerra del imperio contra la república, debo decir que, ante la imposibilidad de dar a la luz pública la información que al respecto tiene la Masonería, por obvias razones, no se puede dar a conocer la investigación profana que hiciera el Arq. Salvadoreño Rolando Ernesto Déneke, para demostrar que Maximiliano no fue fusilado en el Cerro de las Campanas, sino que, a hurtadillas, bajo la promesa de no revelar quién era, salió de la ciudad de Querétaro disfrazado de cura hacia Tampico, y de allí, se trasladó bajó el pseudónimo de Justo Armas a El Salvador, donde vivió hasta 1936, muriendo a la edad de 104 años. NO HAY TESTIGOS NI FOTOS: Derrotado Maximiliano por el Ejército Liberal, y, reinstalado Benito Juárez en el Gobierno de México, la ley de la época condenó a Maximiliano a ser ejecutado en un acto público. Sin embargo, para su sorpresa, Rolando Déneke se encontró conque la ejecución de Maximiliano había ocurrido en un acto privado y no hay un registro fidedigno de que en realidad ocurriera el fusilamiento que narra la historia oficial y recogen diversas ilustraciones de la época. “En ese tiempo ya existía la fotografía – reflexiona al respecto Déneke-. Se trataba de una ejecución importante, de un personaje importante, debía haber fotografía... pero me llamó mucho la atención que no hubiera ninguna”. El Arquitecto Salvadoreño Déneke, estuvo en México realizando investigaciones con el apoyo de la fundación “María Escalón de Núñez”, pero no encontró una prueba contundente de que Maximiliano hubiera sido fusilado. Al contrario, cada descubrimiento que se sumaba a su acopio de información le hacía pensar con mayor fuerza que la ejecución del derrocado emperador fue fingida. ABUNDAN EXTRAÑAS IRREGULARIDADES: El pelotón de fusilamiento fue mandado a traer desde el norte de México, de la zona fronteriza con Estados Unidos –“eran soldados que no conocían a Maximiliano”, observa Déneke- y la ejecución se atrasó dos veces. Las potencias mundiales pidieron clemencia y tanto el escritor francés Víctor Hugo como el general italiano Garibaldi, ambos masones,
  • 70. 69 ambos antimonárquicos, escribieron a Juárez pidiéndole que perdonara la vida de Maximiliano. “¡ÉSTE NO ES MI HIJO!...” Según la historia oficial no hubo piedad, y después del supuesto fusilamiento, el emperador Francisco José de Austria, hermano de Maximiliano, pidió el cadáver a México. En su lugar, recibió una fotografía. Ante la insistencia austriaca, México puso como condición para devolver el cadáver, que Francisco José reconociera la soberanía mexicana. Así lo hizo pero México se limitó a mandar una segunda foto, sorprendentemente con la imagen de un cadáver distinto al de la primera. El cuerpo no fue entregado hasta seis meses después de la supuesta ejecución, ocurrida en junio de 1867. El cadáver que llegó en enero de 1868 a Europa no tenía, sin embargo, ningún parecido con el emperador Maximiliano. Más bien parecía el de un hombre mexicano. Consta en documentos históricos que la madre de Maximiliano, cuando vio el cadáver que llegó a Austria, exclamó: “¡Éste no es mi hijo!”. El cuerpo tenía la piel morena, ojos negros y nariz aguileña. Maximiliano era de piel blanca, tenía los ojos azules y lucía una nariz recta. Austria, indignada, pidió explicaciones a México. La respuesta fue inverosímil. El gobierno mexicano alegó que al fusilar a Maximiliano los ojos se le habían dañado y que, para no mandar el cadáver sin ojos, le arrancaron los suyos, negros y de vidrio, a la imagen de la Virgen Dolorosa, que por cierto todavía existe en la capital mexicana. Según documentos históricos, la madre de Maximiliano se negó a creerlo. Murió defendiendo que el cuerpo que les enviaron, y que fue depositado a los pocos meses en la Cripta Imperial de la Iglesia de los Capuchinos, en Viena, no era el de su hijo. JUÁREZ Y MAXIMILIANO HERMANOS MASONES: Convencido de que la ejecución de Maximiliano jamás ocurrió, Déneke se preguntó el por qué, y acabó apuntando a una razón que va mucho más allá de las presiones políticas de las potencias mundiales de la época: tanto Benito Juárez como Fernando Maximiliano eran hermanos masones. La solidaridad entre hermanos masones se impuso al deber político, basada en el conocido voto y juramento de ayuda mutua que entre sí establecen los masones en los cinco continentes, a lo que habría que
  • 71. 70 agregar que Juárez era un Masón acucioso y que, tanto Juárez como Maximiliano ostentaban el Grado 33 del Rito Escocés Antiguo y Aceptado. En esa solidaridad buscó también el investigador salvadoreño las causas del posible exilio en El Salvador de un Maximiliano ya en la clandestinidad, que según Déneke recurrió a la ayuda del capitán general Gerardo Barrios, también Masón, a quien conoció en Europa durante las visitas realizadas por el gobernante salvadoreño a las Cortes Imperiales. Para esos días, sin embargo, el noble austriaco ya no era tal y, cumpliendo el juramento de completo anonimato, entró a San Salvador bajó el pseudónimo de Justo Armas, descalzo, pues nunca más usó zapatos de ningún tipo, aduciendo una promesa que le hizo a la Virgen del Carmen por salvarlo de un peligro de muerte. NECESIDAD DE PRUEBAS CIENTÍFICAS: ¿Cómo demostrar, sin atenuantes, lo que los indicios y el parecido de diversas fotografías parecía señalar? Rolando Ernesto Déneke se enfrentaba a un tortuoso rompecabezas y decidió recurrir a la ciencia para determinar si Justo Armas era o no el Emperador Francisco Maximiliano de Habsburgo. Las indagaciones científicas, una vez practicadas, servirían para demostrar (estudios de comparación cráneo-facial, caligrafía y pruebas de ADN) que Armas y Maximiliano eran la misma persona. Déneke estaba consciente de que debía hacer esas pruebas con Armas. No sabía cómo comenzar, a quién acudir, cuánto costaría y, lo más difícil y desalentador, cómo obtener las pruebas de ADN. El trágico accidente aéreo de Aviateca en El Salvador, en el volcán Chichontépec, le abrió las puertas a la investigación científica. La Doctora Hilda Herrera, en ese tiempo directora del Departamento de Medicina Legal de la Corte Suprema de Justicia, apareció en la televisión diciendo que sería necesario practicar exámenes de ADN para determinar la identidad de las víctimas del accidente. Déneke la vio y la escuchó con sumo interés. La conocía. Era la madre de una compañera suya de colegio y además la Doctora había sido compañera de estudios del padre de Déneke en un colegio capitalino. La llamó para que le diera detalles sobre lo que se necesitaba para realizar la prueba de ADN. Los costos eran elevados, además tenía que exhumar los restos de Armas y conseguir una muestra con un pariente de la Familia Real de Austria para hacer la comparación. Había que esperar.
  • 72. 71 LA CABEZA DICE QUE ES DE ÉL: Ante la imposibilidad de practicar los exámenes de ADN en esa etapa de la investigación, Déneke optó por otra de las pruebas, los exámenes cráneo-faciales. Visitó a doña Alicia Lemus de Arbizú, la viuda de don Ricardo Arbizú Bosque para contarle sobre la investigación. Hay que recordar que la familia Arbizú Bosque fue la que estuvo más cerca de Justo Armas en sus 66 años de vida en El Salvador. Ella se mostró muy interesada y le prestó fotos originales para que pudiera hacer la comparación de los huesos de la cara con las fotografías de Justo Armas y del Emperador Maximiliano. En el país no había quién pudiera hacerlo. Herrera le recomendó a una doctora costarricense llamada Roxana Ferlini Timms que estaba por llegar de visita a El Salvador. Los compromisos de trabajo de Déneke le impidieron enterarse de la llegada de la doctora Felini. Pero la llegada de un tío costarricense de su esposa lo acercaría a la doctora Ferlini, quien era sobrina de ese tío de su esposa. Con él envió toda la información. La doctora vino al país a los pocos meses. Hizo la comparación sin cobrar nada. La prueba consistió en seccionar horizontal y verticalmente las fotografías de los rostros de Justo Armas y Maximiliano y compararlos superponiendo unos a otros. La explicación científica de este examen dice que los huesos de la cara no se modifican cuando una persona termina de crecer, lo que cambia es la piel que se dilata y el cartílago que puede seguir creciendo. La línea de los ojos y las pupilas permanecen igual, no se modifican porque están encajadas en el hueso. El resultado de la prueba llenó de mucha emoción a Déneke por la contundencia de la afirmación de la doctora Felini: “Las partes, los rasgos, encajan a la perfección. Con más de un 99% de certeza, podría decirse que se trata de la misma persona”. Estos detalles eran alentadores y habría que continuar con las investigaciones. La siguiente sería una prueba de escritura. COINCIDE LA ESCRITURA: A través de la señora Alicia Lemus de Arbizú, Déneke consiguió un cuaderno escrito de puño y letra de Justo Armas. Se lo prestó para que le sacara fotocopia y en él encontró escritos sin sentido lógico para cualquier lector, entre ellos una frase que, amarrada con otras pistas, han llevado al
  • 73. 72 investigador a pensar que se trata de una revelación en clave: En la página 21 dice: “Pedro Cosme se viste de cura y se sale de la cárcel”. La sospecha del arquitecto Déneke es que si Justo Armas era Maximiliano, estaba hablando de él y revelando que salió de la cárcel mexicana disfrazado de cura. Sin embargo, el interés de contar con los manuscritos de Justo Armas era para hacer una prueba de grafología. Déneke consiguió la copia de una carta escrita por Maximiliano y la llevó a un perito grafólogo en Florida, Estados Unidos. El especialista concluyó que en ambos casos se trataba del mismo trazo, sólo que uno escrito por un hombre joven y el otro por un hombre mayor. El grafólogo se comprometió a darle una constancia sobre el resultado de este análisis si le llevaba los originales de ambos escritos. “Yo no los tenía –recuerda Déneke-, pero es algo que puede hacerse” un corto plazo pendiente de ser recorrido y que se cubrió rápidamente. LOS EXÁMENES DE ADN TAMBIÉN COINCIDEN: La prueba genética era el mayor reto. Debía exhumarse el cadáver de Justo Armas en el país y luego buscar a un pariente de la Familia Real de Austria, por la vía materna, para tomar una muestra y hacer la comparación. Esto suena imposible, pero Déneke tenía gestiones adelantadas. En 1997 logró los permisos para tomar la muestra de ADN de Armas. Recuerda que hubo notables personalidades como testigos y un representante de Relaciones Exteriores. Se levantó un acta como constancia de lo que se había hecho. Hizo contactos con el Departamento de Genética de una prestigiosa universidad de Europa y le dijeron que estaban dispuestos a hacer la prueba. Sacó los permisos y envió el material. Faltaba obtener una muestra de un familiar de Maximiliano de Habsburgo por la línea materna, porque el ADN, aunque es individual, es como una huella genética que se transmite de madre a hija, de hija a nieta y así sucesivamente. Ya Déneke había visitado Austria y hablado con el Archiduque Marcos de Habsburgo en 1994. Le había mostrado como tenía la investigación hasta entonces y logró despertarle mucho interés. Después de obtener la muestra de ADN de Armas, estableció contacto con el Archiduque y éste le explicó que en Austria sería un
  • 74. 73 sacrilegio abrir una de las tumbas de los hermanos de Maximiliano, pues se trataba del Emperador de Austria. De esa charla surgió la posibilidad de tomar la muestra por la vía de un familiar vivo. Luego de amplias gestiones se logró conseguir una donante de la línea materna de Maximiliano, la Princesa Elizabeth de Habsburgo de Mithofer, quien vive en Salzburgo, Austria, para hacer la comparación de ADN. “Desgraciadamente las muestras de don Justo estaban contaminadas y no fue posible de momento, concluir en un resultado contundente”, comentó Déneke. Sería necesario solicitar nuevamente el permiso de la familia Arbizú para tomar otra muestra de los restos. Así se hizo y finalmente se obtuvo como resultado que el ADN de Justo Armas es el mismo de la Princesa Austriaca Elizabeth de Habsburgo. La suma de toda la investigación realizada por Déneke, con sus coincidencias históricas, estudio cráneo-facial, el estudio de la escritura, del ADN y de los objetos encontrados en El Salvador y en México analizados por prestigiosas casas de antigüedades de Europa, podrían dar como resultado que Justo Armas era Fernando Maximiliano de Habsburgo, el Príncipe que vivió descalzo en El Salvador. OBJETOS QUE TAMBIÉN SON PRUEBAS: Entre muchos otros objetos que Déneke ha ido encontrando dispersos en El Salvador y en México, se encuentran dos juegos de cubiertos de la vajilla real de Maximiliano y Carlota. Uno de los juegos lo regaló Justo Armas al General Potenciano Escalón, quien a su vez los heredó a su hija doña María Escalón de Núñez y ella también hizo lo propio con sus descendientes. Déneke pudo conseguirlos en préstamo y los llevó a Francia, donde está la sede de la empresa que había fabricado la vajilla de la pareja real, precisamente la Casa Christofe. Armaron un revuelo por los cubiertos y querían comprarlos. Déneke le explicó que no eran suyos y no podían venderlos. También llevaba un juego de cubiertos similar que él mismo había comprado a una coleccionista en México. El curador del museo de la Casa Christofer le confirmó que “son exactamente del mismo juego, son originales. Se trata de unas piezas que se hicieron para Maximiliano y Carlota en Francia. Con lupa se les encuentran fechas como un grabado de 15 de mayo de 1867. Ese grabado no fue hecho por los fabricantes, pero por el trato y la oxidación de ambos grabados son de la misma época.” El 15 de mayo de 1867 es el día en que Maximiliano cae prisionero. Ya no hay imperio. Y es entonces cuando nace el personaje de Justo Armas.
  • 75. 74 JUÁREZ MENCIONA A JUSTO ARMAS: Déneke también ha investigado a la familia De Armas, del puerto mexicano de Tampico. En un libro encontró un pasquín informativo publicado por Benito Juárez en un diario en el que se lee: “El Archiduque Fernando Maximiliano José de Austria fue hecho justo por las armas el 19 de junio de 1867...”. “Fue hecho justo por las armas, de allí sale el nombre”, reflexiona, pausado, Déneke. EL ÚLTIMO TESTAMENTO DE DON JUSTO: Entre los objetos y documentos que han ido guiando la investigación de Rolando Ernesto Déneke, se encuentra un testamento de Justo Armas redactado en 1922. El más antiguo que el investigador ha podido encontrar. Lo lee con emoción: “Ante mí, Alberto Mena, abogado y vecino de esta ciudad, y dos testigos que adelante denominaré, compareció el señor don Justo Armas, negociante, persona a quien declaro conocer, manifestando ser de 82 años de edad, domiciliario de esta capital, que nunca ha sabido el nombre de sus padres ni el lugar donde nació pero que recuerda que durante su infancia y niñez se hallaba en San Antonio, Texas, cuando pertenecía a México, al cuidado de una señora y un sacerdote austriacos del poder de quienes fue sustraído por unos indios y posteriormente, todavía en su menor edad, se encontró en Tampico bajo el amparo de una familia española hacendada y muy rica que se apellidaba De Armas. Familia que cariñosamente lo atendió y le dio el nombre que lleva ahora. Durante su juventud, siempre se vio provisto de sus indispensables recursos para viajar, sin saber de cierto de donde procedían, hasta que con su personal trabajo pudo proporcionárselos. En el año de 1870 vino a esta república y desde entonces es domiciliario de esta capital. Segundo: declara que nunca ha sido casado y que no tiene ascendientes ni descendientes, que no es deudor a ninguna persona y que a él sí le deben. Entre los papeles que conserva guardados se encuentran los respectivos documentos. Tercero: declara de su exclusiva propiedad adquirida con su constante trabajo el conjunto de bienes que sólo consisten en muebles que mencionarlos uno a uno separadamente sería demasiado prolijo, pero que designándolos en globo son los que siguen: una tienda surtida de diferentes objetos de comercio, una bodeguita donde figuran reliquias
  • 76. 75 históricas y algunos objetos arqueológicos, una bodega de champaña y valiosos vinos de superior calidad, un cuarto conteniendo un juego de sillas vienesas y adornos de sala, quinientas sillas de diferentes clases, como cien mesas de distintas formas y tamaños, un cuarto apartamento de sólo cristalería, palanganas, platos, cubiertos y todo cuanto más se necesita para el buen servicio de banquetes. Un apartamento donde sólo hay floreros y cuadros de paisajes para adornos de sala; un cuarto donde guarda cortinajes de Damasco y otras clases de tela, galerías y banderas de diferentes naciones; un lugar donde guarda consolas, sorbeteras y vestuario de uniforme para servidumbre. Otro apartamento conteniendo artefactos de sala, estantes de hierro y refrigerador; una pieza de habitación provista de su respectivo mobiliario. En la casa que habita conserva un servicio nuevo de cocina como para atender a cerca de mil personas, y además otro servicio usado para alquiler. Un apartamento en el que guarda una vajilla de plata como para mil personas, en la cual figuran azafates, loncheras, refrigeradores, floreros, picheles y diferentes centros de mesa. Hay una colección de monedas de oro y otra de plata antigua, una caja de hierro, una vitrina conteniendo reliquias históricas antiguas de plata y de oro, un jardín de plantas portátiles no común...” Justo Armas decía que era el único sobreviviente de un naufragio. Para Déneke esta aseveración estaba dicha en sentido figurado. Ningún náufrago con un nombre tan inusual como Justo Armas se presenta descalzo a la casa del canciller y vicepresidente de la república y logra que éste lo reciba y lo presente con lo más distinguido de la sociedad de la época en el San Salvador de 1870. Si en realidad hubiera sido un náufrago, lo primero que se habría ido al fondo del mar es la vajilla de plata para mil personas. Todas esas pertenencias, según Déneke, debieron enviárselas después de su llegada al país. “Pienso que don Justo estaba hablando en sentido figurado. Él era el único sobreviviente de un naufragio… el del Imperio Mexicano”. “HA MUERTO UN PRÍNCIPE”: Hay relatos sobre Justo Armas que se han ido transmitiendo de generación en generación, y si bien algunos de ellos quedaron registrados en los periódicos de los años que siguieron a su muerte, otros existen sólo
  • 77. 76 en la memoria de los jóvenes que después fueron abuelos y los contaron a sus nietos. Una de esas historias se refiere a la promesa de no revelar quién era, que según dice Justo Armas mantuvo hasta el final de sus días, y cuenta que cuando don Justo estaba ya al borde de la muerte mandó llamar, para que le diera la extremaunción, al arzobispo de San Salvador, que en 1936 era Monseñor Belloso Sánchez. Según el testimonio de quienes se mantuvieron cerca de su lecho de muerte –la familia Arbizú Bosque-, cuando Justo Armas expiró, el arzobispo salió del cuarto haciendo una genuflexión y en ningún momento le dio la espalda al lecho del difunto. Los presentes le preguntaron: “Monseñor, ¿Ya murió don Justo?”, y el sacerdote, que se mostraba muy emocionado, respondió: “Ha muerto un príncipe”. Muy sorprendidos, los Arbizú Bosque le volvieron a preguntar: “Monseñor, ¿Qué ha dicho usted?”. Cuenta el relato que en ese momento Monseñor reaccionó – supuestamente cayendo en cuenta de que estaba revelando un secreto de confesión-, y cambió su respuesta: “Ha muerto como un príncipe”, dijo. Como sea, el fallecimiento de Justo Armas fue noticia de primera plana en los periódicos de la época, y las versiones a las que se refiere Déneke fueron publicadas con todo detalle en ellas. REUNIÓN EN EL “HOTEL NUEVO MUNDO”: La abuela de Rolando Ernesto Déneke le refirió una historia que contaba doña Fe Porth de Rodríguez, de los tiempos en que su padre, don Alexander Porth, tenía un hotel en el centro de San Salvador que se llamaba “Hotel Nuevo Mundo”, el mejor de la época. Durante la Primera Guerra Mundial, vinieron dos embajadores extraordinarios de Austria al “Hotel Nuevo Mundo”. El papá de doña Fe era alemán por lo que ella entendía y hablaba el alemán. Se entrevistaron con don Alexander y le dijeron que venían con el único propósito de reunirse con Justo Armas. Entonces, con un carretonero mandaron a llamar a Justo Armas y no se presentó. Los señores estaban impacientes y le pidieron a don Alexander que por favor buscara la manera de conseguirles una entrevista con Armas. Le mandaron llamar por segunda vez y tampoco se presentó.
  • 78. 77 Doña Fe, que en ese tiempo era una señorita, había recibido junto a algunas amigas clases de etiqueta con Justo Armas, quien daba clases de buenas maneras a las jóvenes señoritas de las familias prominentes, y les había dicho que cuando a uno lo invitaban una primera vez y se disculpaba, si lo invitaban una segunda vez y uno se volvía a disculpar, y si lo volvían a invitar una tercera vez, la etiqueta de entonces mandaba que uno tenía que presentarse, saludar y retirarse. Con ese simple gesto de corrección, las personas que esperaban debían entender que su invitación no era bienvenida. Así es que la tercera vez que lo mandaron llamar, doña Fe estaba a la expectativa para ver si cumplía con la etiqueta. Y efectivamente, Justo Armas se presentó y relataba doña Fe que al llegar, en vez de recibirlo los embajadores en uno de los salones, se fueron directamente a la habitación, cosa que le llamó mucho la atención. Entonces, ella se hizo pasar por una personas que andaba por allí viendo que los cuartos estuvieran arreglados y escuchó la siguiente charla. Los embajadores le dijeron a Don Justo Armas: “Hemos venido con el único propósito de llevarlo a usted con nosotros a Austria. Usted es el legítimo heredero del trono. Su hermano el emperador Francisco José está gravemente enfermo. Es por eso que es necesario que nos vayamos cuanto antes”. Esta plática se desarrolló en alemán y doña Fe no tuvo ningún problema para comprender lo que se hablaba en la habitación. Don Justo Armas contestó a los embajadores: “La persona a la que ustedes se refieren (no les dijo mi hermano el emperador, ni les dijo Francisco José) es precisamente la que me hizo firmar en contra de mi voluntad un pacto en el que yo y mi descendencia renunciábamos al reinado. Yo soy un hombre viejo, estoy cansado y lo único que quiero es que me dejen en paz”. Acto seguido, abrió la puerta y se encontró con doña Fe que estaba oyendo la charla. Esto lo sobresaltó mucho y salió dando un portazo. Rolando Ernesto Déneke corroboró la existencia de esta historia a través de la familia Rodríguez Porth y otros miembros de familias de señoritas a las que doña Fe les comentó sobre esta reacción de Armas. FIN DE LA HISTORIA Francisco José I, emperador de Austria-Hungría había gobernado por 68 años, siendo su reinado uno de los más largos. Cuando comenzó la
  • 79. 78 Primera Guerra Mundial en 1914, él era un anciano, pues había nacido en 1830. Imaginémoslo de 84 años gobernando un imperio decadente. Su poderío de primera potencia mundial había quedado desacreditado cuando perdió la guerra con Prusia en 1866, perdiendo la hegemonía de la Confederación de Estados Alemanes. También perdió la guerra con Italia, siendo despojada de los territorios italianos que se había anexado en el pasado el Reino Lombardo y Venecia, gracias al apoyo traicionero de Francia al Reino Piamontés que luego fue el reino de Italia. Si los problemas en el exterior que afrontaba el Reino Dual Austria-Hungría eran serios, habiendo perdido el apoyo de sus aliados y estando supeditada sólo a su aliado Prusia, su situación interna era muy grave. Los húngaros eran muy intransigentes y racistas, y habían en el imperio varias razas diferentes luchando por su autonomía o independencia, estos eran los croatas, bosnios, checos, eslavos, eslovacos, serbios, musulmanes, etc.. Y Francisco José era un gobernante conservador, autoritario, absolutista, opuesto a cualquier política liberal, nacionalista o democrática. Así pues el imperio estaba a punto de derrumbarse. Francisco José además de ser un anciano, estaba enfermo. Por tal razón fue que ya en medio de la Primera Guerra Mundial llegaron a El Salvador los dos embajadores austriacos a convencer a don Justo Armas de volver a Austria y ocupar el trono que estaba a punto de dejar su hermano Francisco José, quien ya estaba enfermo de muerte. Lo anterior nos confirma que el gobierno austriaco, sabía que Maximiliano no había muerto, pero que, por conveniencia, había aceptado la muerte oficial acaecida en Querétaro en 1867. La madre de Maximiliano nunca lo supo y murió afirmando que el cadáver que el gobierno mexicano les había enviado no era el de su hijo. Francisco José, el emperador, sí lo sabía al igual que su gobierno, pero mantuvieron el secreto para mantener alejado a Maximiliano de la Corte de Austria, en donde para el emperador él era una persona políticamente peligrosa. Ahora bien, don Justo Armas, venía viviendo en El Salvador desde 1870, y se había establecido muy bien en la más alta sociedad salvadoreña de finales del siglo XIX y principios del siglo XX. Y aunque estaba al tanto de lo que sucedía tanto en México como en Europa, sobre todo en Austria, él había ya aceptado su nueva posición alejado de todo ese mundo político en constantes problemas de guerras y revoluciones. Su vida en el Salvador era tranquila, de gran solvencia económica. Al mismo tiempo era un anciano dos años menor que Francisco José. Tendría entonces alrededor de 83 años. ¿Qué podía interesarle a esa edad asumir las riendas de un
  • 80. 79 imperio con los días contados? En medio de una gran guerra, en donde el pueblo ya no quería a los Habsburgo, por absolutistas; en un mundo en donde las democracias estaban abriéndose camino. Maximiliano era un liberal, pero ya no tenía peso en una corte absolutista a punto de extinguirse. Pensamos que Maximiliano o Justo Armas tomó una sabia decisión. No le costó trabajo hacerlo, pues él ya pertenecía a otro mundo, alejado de la política, de las guerras, de las revoluciones y del oropel de las cortes imperiales en donde lo superfluo y lo intrascendente estaban por encima de lo justo y conveniente para el verdadero pueblo. Y así pues, el Imperio Austro-húngaro desapareció al terminar la Primera Guerra Mundial en 1918. Francisco José Falleció en medio de la guerra en 1916, y su sobrino sucesor huyó al extranjero negándose a abdicar. La historia de los Habsburgo terminó al inició del siglo XX. Pero en El Salvador, Maximiliano o Justo Armas continuó viviendo en su nuevo estilo de empresario de banquetes y alquileres para fiestas, hasta fallecer en 1936, a los 104 años de edad. Una larga vida llena de altos y bajos. Finalmente podría ser que Fernando Maximiliano José Von Habsburgo pudo vencer al destino, muriendo en la paz de Dios, confortado con los auxilios de la Iglesia Católica, rodeado de las personas que lo quisieron y le dotaron de una familia adoptiva, en una patria extraña, al otro lado del mundo que le vio nacer. Lejos quedaron todos aquellos que le causaron mal por envidia o conveniencia, durante la primera parte de su vida. José Socorro Martínez Aguilar
  • 81. 80 SALUTACIÓN Cuernavaca, Mor., 28 de noviembre de 2009 Emile Durkheim, fue un gran filósofo, historiador, politólogo y sociólogo francés de fines del siglo XIX y principios del siglo XX. Extraordinario investigador, concibió la educación como un hecho social, como una unidad de estudio, observable y verificable con criterios científicos, para llegar a conclusiones y propuestas objetivas, ciertas y válidas. ¡En buena hora se abre esta escuela que lleva ese nombre, el de Durkheim! pues ahora y aquí, tiene aplicación la vieja sentencia ABRIR ESCUELAS Y SE CERRARÁN CÁRCELES. Al traer a nuestros hijos a este nuevo centro educativo, lo hacemos pensando que la escuela no es una fábrica, que los maestros no son obreros, ni los alumnos son máquinas… y que quienes así lo vean –por simple ambición- fracasarán. Tenemos aquí a nuestros hijos pensando que cuando prosperan las escuelas, todo prospera. Creemos que se debe desarrollar en los niños la imaginación, destruyendo la superstición. Que se deben sembrar ideales útiles y granos prácticos en la mente infantil (que es terreno virgen) para que aprendan a enfrentar y a vivir la vida, y que se debe regar esa simiente con una lluvia clara y fresca de poesía, de la necesaria poesía hermana del sol y complemento de pan. Que la escuela no sea sólo un negocio de TANTO MÁS CUÁNTO, sino un lugar bello y alegre donde se sueñe, se juegue, se baile y se cante. Porque la escuela no es preparación para la vida, sino la vida misma, y la tarea del educador de hoy no es podar selvas, sino regar desiertos. Deseamos que aquí cada alumno pueda decir a su maestro, como decía Franklin: DIME LO QUE SEA Y LO OLVIDARÉ… ENSÉÑAME ALGO Y LO RECORDARÉ, PERO INVOLÚCRAME EN TODO Y LO APRENDERÉ… y es que educar a un niño no es como llenar un vaso, sino como encender un fuego. Educar a un niño no es el hacerle aprender algo sino formar su personalidad. Al estar parada aquí frente a los dueños de este colegio, frente a los maestros y los padres, quiero estar bien segura de lo que digo, porque también lo expreso delante de unos niños; y es que los niños son espejos…
  • 82. 81 En presencia del amor (por ejemplo) reflejan amor; y cuando no hay amor, no tienen nada que reflejar. Tengo presente que lo que se les haga a los niños, los niños lo harán a la sociedad, y cobra fuerza en mí el más alto principio de la educación, válido en la familia o en la escuela, que es el predicar con el ejemplo. Quienes traemos a nuestros hijos del colegio Morelos al colegio Durkheim, lo hacemos porque conocemos y no dudamos de la capacidad y del amor que pone en su trabajo la maestra _________, ahora y aquí, Directora General. Nuestros hijos son su obra y por eso venimos a su encuentro, puesto que ella no nos llamó, sino que nosotros la seguimos, porque sabemos cómo trabaja… porque sabemos que la educación es el pasaporte para el futuro… porque sabemos que la educación es al ser humano lo que el molde al barro que le da forma… porque sabemos que lo que se escribe en el alma de un niño se escribe para siempre, como ella lo ha hecho; y, si educar es preparar a los seres humanos para que hagan buen uso de su vida, queremos que nuestros hijos se eduquen en una buena escuela, con buenos maestros, donde el aprendizaje sea la oportunidad de penetrar en el maravilloso mundo del saber. Toda escuela debe darle un valor agregado al servicio social que presta y aparte situarse en la realidad económica del país. Ahora que la clase media se encuentra en riesgo de extinción, los padres de familia nos sacrificamos por darle a nuestros hijos una educación donde mejor que aprender mucho, aprendan cosas buenas, y con esa ilusión los traemos a este colegio, donde deseamos y confiamos en que las clases serán apasionantes para nuestros hijos, aunque para ello se requerirá que los profesores sean apasionados. Sólo se enseña lo que se es, y lamentablemente en muchas escuelas hay maestros que imparten su ignorancia, y como ustedes saben, la ignorancia es la noche de la mente, pero una noche sin luna y sin estrellas. Confiamos en que en este colegio los niños aprenderán a ser niños observadores y analíticos, que no le teman a preguntar ni se avergüencen de aprender. Que aunque la gente del dinero vive en otro mundo, el sueño de los que estamos despiertos sea la esperanza, y que con ese placer esperemos y confiemos que los maestros de este plantel puedan tener buen éxito,
  • 83. 82 contando con el apoyo de los dueños, para bien de los alumnos… porque sabemos que siempre habrá algo que se pueda hacer para alcanzar la grandeza de las nuevas generaciones, con el espíritu creador por encima de la ambición, porque aunque haya quien pise algunas flores, nadie podrá detener la primavera. Reyna Mendoza Toledo
  • 84. 83 XIX ANIVERSARIO DE EL SUR Dedico estas líneas a los lectores, reporteros, administrativos y directivos de EL SUR, proyecto de unos amigos que creyeron en sí mismos y aún se sorprenden de lo que se puede lograr sirviendo a la sociedad. En EL SUR, si tuviésemos que escribir las injurias recibidas, las escribiríamos en la arena, pero nuestras verdades las grabaríamos en los mármoles de sus páginas que ahí siguen después de 19 años. Este artículo va dedicado a quienes hacen posible este diario: lectores, reporteros, empleados y directivos. Dedico este artículo de aniversario a quienes ante muchos caminos, eligieron el más recto, que al mismo tiempo es el más corto y seguro. La experiencia de 19 años así lo indica. EL SUR es la memoria escrita de lo que ha visto pasar, convertida en lámpara que guía sus pisadas y guarda su buen nombre, sin confundirlo con la fama que es un trozo de nada. Con mi admiración y respeto a sus lectores, reporteros, empleados y directivos. En EL SUR sabemos que quienes alquilan su libertad no la merecen para sí, porque el culto al poder es más fuerte donde hay menos libertad de conciencia. Dedico este artículo a quienes hacen de este informativo una tribuna de libertad… a quienes lo crean o lo consumen. EL SUR durante 19 años ha enraizado y crecido en medio de todas sus dificultades, porque su espíritu de grupo y de equipo le da ventaja sobre sus detractores y competidores. Su gran fortaleza son sus lectores. Este artículo de aniversario va dedicado tanto a quienes lo producen como a quienes lo leen, porque los 19 años de existencia de EL SUR son mérito de quienes lo producen y de quienes lo leen. Los sueldos de todos quienes trabajan para tan prestigiado Diario, se pagan con el producto del trabajo de todos, trabajo que vale porque lo compran, y lo compran porque les satisface y son parte de él… pensando en todos escribo este artículo de aniversario.
  • 85. 84 CARTA AL GENERAL C. Gral. D. E. M. Augusto Moisés García Ochoa: Querido amigo: Tú te distingues de los demás por los recursos de tu espíritu, pues aparte de ejercer tu mando, gobiernas tu carácter y eres indulgente con el amigo. En esta encrucijada de la hora cero, sabemos que todo puede pasar en cuanto al proyecto del que me siento parte… y, en cualquier circunstancia, aún desfavorable, quiero ser capaz de pisar las brasas de la frustración y seguir caminando, porque los contratiempos deben ser más estímulos que adversidad. Se me puede quebrar en las manos el propósito de acompañarte en tu afán limpio de servir a México desde donde se toman decisiones mayores, pero me salvará la lealtad que te tengo y la confianza en que conjugaremos juntos el verbo servir, porque hay que hacerlo en todo y a toda costa, para preparar mejores futuros… y el que estés en esta disyuntiva no es una casualidad, cuando tus méritos están a la vista y sabes ver de frente los retos de la vida, que a veces son un volado. Te felicito por mantenerte firme en los principios y los valores, porque abres tu corazón y has caminado hasta la meta sin halagos a la mentira y sin flaquezas frente al halago… porque en tu propósito de ser útil a la patria tendrás el deleite de haberlo hecho ya, y de haber luchado por seguirlo haciendo. Prepárate para lo que sigue y ármate para continuar sirviendo y luchando. No hay luchas fáciles. Junto con mi modesta experiencia y capacidad que pongo en tus manos, de otras partes llegarán lazos para unir a los amigos leales que valen, ya lo verás. Con un abrazo: Carlos Pérez Aguirre
  • 86. 85 SEMBLANZA DE DON AUGUSTO MOISÉS GARCÍA MOGUEL Don Augusto Moisés García Moguel, fue un oaxaqueño ejemplar. POLÍGLOTA, dominaba cinco idiomas. Con su ejemplo extraordinario quiso modificar la imagen de su estado, tradicionalmente lejos de las grandes iniciativas culturales. Se hizo políglota, como un modo de saber y de dominar todos los conocimientos a través de las lenguas, animado por su espíritu cultural renacentista, que lo llevó a descubrir sus mayores y fecundas pasiones literarias… Al convertirse en mago del idioma podía vivir tras la humanidad arrebatadora de otras lenguas, cuando quería, transformando la realidad en signo, y el suceso en reliquia… pasando del lenguaje a la vida, devolviéndole a la palabra castellana nuevas existencias en códigos distintos, al aprender la estatura, la profundidad y la sutileza de otros idiomas en su aventura intelectual permanente. INVESTIGADOR, amante de su natal Oaxaca, se convirtió en su investigador e historiador para ser visibles los destellos de otros tiempos, rescatando y leyendo en forma inédita la historia de su patria chica, historia que fue editada finalmente en dos tomos proponiendo en ellas, siempre, la construcción de una nueva sociedad justa, con una nueva conciencia histórica, que implique una restauración del valor de la tradición, y también otra actitud frente a ella, otra articulación entre ésta y el porvenir, que es el hoy de nosotros. Ese reto sigue abierto para las academias, los equipos docentes, y los jóvenes profesionistas. PERIODISTA notable, escribió para periódicos y revistas nacionales y extranjeras. Ejerció su crítica agresiva contra los defensores del Statu Quo, pero también contra las tendencias conformistas, utópicas, o que desviaban la atención de los temas importantes. Revolucionario, combatió la dictadura y la opresión. Visibilizó los grandes vacíos que aún hoy no han sido abordados, y percibió la oscuridad del presente, siendo capaz de interpolar el tiempo para ponerlo en relación con los demás tiempos. Este oaxaqueño de excepción, fue capaz de sacar la basura que se escondía debajo de las alfombras de los despachos oficiales, y se metió, sin dudarlo, en las cloacas del poder para denunciar la podredumbre.
  • 87. 86 Él, como periodista, buscó desenmascarar las injusticias y catástrofes de la vida cotidiana, y aquellas de las que nadie se ocupaba, y se esforzó por hacerlas visibles. Para él, eso era una necesidad existencial. FUNCIONARIO PÚBLICO, prestó sus servicios profesionales a la administración pública en distintos cargos, pero no fue de la casta gastadora, saqueadora e improductiva, la de puestos inventados para colocar al amigo, al correligionario o al familiar. No. Él se desempeñó siempre como un activo, como un servidor responsable y de calidad, no como una carga. Fue un funcionario que podía dimitir o ser removido, pero eso sí, capaz de inconformarse, de no estar de acuerdo con las decisiones de los superiores, cuando eran injustas o incorrectas. Él iba más allá de sus estrictas obligaciones, y proponía e implementaba formas para mejorar su trabajo, comprometido siempre con su labor de servicio y su misión, la que haya sido, porque tuvo muchos puestos y a cada encargo lo veía como es, como una importante misión que cumplir. CANTANTE, a don Augusto Moisés García Moguel no lo encontrarán en las grandes enciclopedias del arte, pero eso no quita que fuese capaz de proyectar el canto a través de su garganta, comprometido con las vivencias populares, estimulando y confirmando la canción esperanzadora, el canto con sentido y profundidad, con el talento y el sentimiento que dejó en sus discos grabados en Estados Unidos. Don Augusto hizo de su voz una herramienta expresiva para muchos fines, llevando siempre las riendas de su interpretación, para marcar el rumbo de su propio mensaje, más que para inmortalizar su leyenda o hacerse famoso, o rico. MILITAR, don Augusto supo que servir en el Ejército supone grandes sacrificios, pero deja enormes recompensas. La familia de don Augusto Moisés García Moguel, toda, aún recuerda cuando el niño Augusto Moisés García Ochoa, el hijo del militar, se cuestionaba ¿Qué se sentiría servir a la Patria? Y resultó que eso y el ejemplo de su padre lo llevarían a hacerse militar, y hoy es General de División D. E. M. Don Augusto Moisés García Moguel solía decir: SOY EL HÉROE DE MIS HIJOS Y ELLOS SON MI ORGULLO. Hombre recio, valiente, serio y formal, era la imagen clásica del militar, pero sus ojos brillaban al recordar a sus pequeños, quienes al verlo uniformado lo veían como un héroe.
  • 88. 87 La vida militar tiene sus recompensas, pero ninguna tan valiosa como que un hijo te vea con orgullo, y, queriendo ser como tú, alcance un grado más alto que el tuyo en el Ejército Mexicano. Es el caso del padre militar, García Moguel, y su hijo García Ochoa, el General. Augusto Moisés García Moguel, como CIUDADANO DISTINGUIDO, entre otros homenajes, recibió el del gobierno, en el programa OAXACA, SUS HOMBRES Y SUS OBRAS. Su biografía está en el Diccionario Enciclopédico de Oaxaca. Hombre de mente pródiga, siempre lúcida y brillante, gran maestro de vida, su legado es el patrimonio de un gran oaxaqueño. Ése fue y es, en pocas palabras, don Augusto Moisés García Moguel.
  • 89. 88 AUGUSTO MOISÉS GARCÍA MOGUEL VIDA Y OBRA (PROYECTO DE LIBRO) 1. TÍTULO DE LA OBRA 2. OBJETIVO 3. ESTRUCTURA EXTERNA 3.1. Cubiertas Son las partes exteriores del libro. Suelen ser de un material más duro que el de las hojas, generalmente cartón, plástico o piel. En la cubierta se escribe el título de la obra, su autor, ilustraciones o diseños para hacerlo identificable y atractivo. 3.2. Lomo Es la parte donde se sujetan todas las hojas. Suele llevar título, autor y editorial. 3.3. Solapa Es donde se detallan libros de la colección del autor, comentarios u otros datos parecidos. El ancho de la solapa puede variar, desde una franja vertical (media solapa) hasta el ancho total (solapa completa). 3.4. Camisa, también llamada forro 4. ESTRUCTURA INTERNA 4.1. Páginas de cortesía 4.2. Portadilla o anteportada Es la hoja que antecede a la portada y primera página impar impresa, en la que sólo se presenta el título de la obra y el autor. Esa hoja va sin numerar, aunque la paginación puede empezar en ella. 4.3. Contraportada Es la página que sigue a la portadilla, generalmente va en blanco. También se le llama contracubierta, o cubierta trasera, o cuarta de forros o frontispicio. 4.4. Portada Es la página en la que figuran: el título completo del libro, el nombre completo del autor, el lugar y año de la impresión, la
  • 90. 89 editorial y la colección. También puede ser la página 1 del libro y está siempre a la derecha. 4.5. Página legal Se encuentra detrás de la portada y lleva los créditos de autoría, los elementos legales tales como el ISBN (Número Internacional Normalizado del Libro) y otros. 4.6. Textos para solapas En la delantera va bibliografía del autor y foto. En la solapa posterior próximos títulos que se publicarán. 5. PÁGINAS PRELIMINARES Los siguientes elementos no tienen un sitio fijo, siendo el orden más lógico el siguiente: 5.1. Agradecimientos (también llamados “dedicatorias”). Se colocan con toda libertad, normalmente después de la contraportada. A menudo en una página posterior, tras la portadilla, o antes del prólogo. 5.2. Presentación Hecha por el editor, o persona no necesariamente vinculada al texto. 5.3. Prefacio o introducción Escrito por una persona que entienda del tema del libro de un modo general, un editor, o un especialista. 5.4. Índice general En él se enuncia el contenido propiamente dicho. 5.5. Prólogo Responsabilidad del autor y que da cuenta del contenido. 6. CUERPO DE LA OBRA Es el texto principal del libro. Se proponen los siguientes aspectos o capítulos: 6.1. Capítulo I. El personaje. 6.2. Capítulo II. El entorno. 6.3. Capítulo III. Sucesos trascendentales de su juventud. 6.4. Capítulo IV. Su familia. 6.5. Capítulo V. Estudios ocupacionales. 6.6. Capítulo VI. El periodista. 6.7. Capítulo VII. Experiencias de vida. 6.8. Capítulo VIII. El escritor. 6.9. Capítulo IX. Colección de artículos periodísticos.
  • 91. 90 6.10. Capítulo X. Méritos. 7. PÁGINAS FINALES 7.1. Apéndices o anexos. Incluyen información que ayuda a interpretar parte del contenido del libro, o aspectos complementarios. 7.2. Bibliografía. Aquí el libro cita un conjunto de otros libros que el escritor utilizó como base para la redacción del mismo. 7.3. Epílogo Recapitulación, resumen o conclusión de lo expuesto. 7.4. Colofón Anotación generalmente en la última página, donde se detallan los datos de la impresión. 8. GUARDAS Hojas de papel que coloca el encuadernador dobladas por la mitad para unir el libro y las tapas. 9. GLOSARIO En las últimas páginas, muchos libros suelen incluir un mini diccionario convencional en el que se definen y comentan algunos de los términos utilizados en el texto, con el fin de ayudar al lector a comprender mejor los significados. 10. INVESTIGACIÓN DE CAMPO Para ubicar y conseguir la bibliografía preliminar al desarrollo de los capítulos, posiblemente sea necesario trasladarse al estado de Oaxaca para: - Ubicar los libros que existan de la autoría del escritor García Moguel y que deben ser leídos como fuente para el proyecto. - Recopilar y numerar documentos, artículos, periódicos, etc., a fin de que se facilite encontrar lo que de allí se cite u ocupe en el cuerpo del libro. Ej. después de una idea anotar (2.5) lo que querrá decir libro o documento y página, pero hay que conseguir esos documentos in situ. - Es fundamental recopilar las evidencias empíricas pertinentes sobre el tema, para lo cual se planeará el trabajo de investigación de campo, preparando las siguientes herramientas de apoyo para la recopilación de datos:
  • 92. 91 10.1. Cuestionario de preguntas concretas Para aplicar la técnica de interrogatorio interpersonal “cara a cara” que servirá, además, como LISTA DE COTEJO. 10.2. Entrevistas Estructuradas o libres, según el caso, aplicables a quienes poseen datos y experiencias relevantes, para trabajar “historias de vida” o cuando se requiera información específica. 10.3. Observación Directa, indirecta o histórica, para el caso de visitar lugares-fuente. 10.4. Control de datos 10.4.1. Fichas 10.4.2. Cuaderno de notas 10.4.3. Diario 10.4.4. Registro específico 10.5. Fuentes documentales Al utilizarlas tener presente el esquema correspondiente. 10.6. Técnicas de recolección de información Para aplicar cualquiera de las técnicas de investigación se echará mano de las que se precisan en el esquema anexo. 11. METODOLOGÍA 11.1. Investigación de campo Recurriendo a fuentes originales. 11.2. Recopilación de insumos 11.3. Revisión de bibliografía y hemerografía 11.4. Análisis de datos y procesamiento. El análisis de información es una capacidad que puede describirse en tres fases: localizar, discriminar y seleccionar entre fuentes diversas la información que es útil para atender la necesidad que se tiene. 11.5. Escribir un capítulo por semana 11.6. Captura y formateo 11.7. Entrega de trabajos Conforme se avance en el trabajo de acuerdo a la Ruta Específica, se enviarán los textos a revisión y corrección*, quedando en espera de los comentarios para las modificaciones de las galeradas, habida cuenta de que cuanto se escribe es susceptible de ser corregido, reescrito o borrado.
  • 93. 92 12. ESTRUCTURA DEL LIBRO 13. PROYECTO PARA LA REALIZACIÓN DEL LIBRO 14. RUTA ESPECÍFICA COTIZADA 15. PAGO DE COSTOS *La denominación “corrección de estilo” no está bien dicha, porque el estilo no se corrige. Lo que se corrige es la gramática. Se corrigen los errores de sintaxis, tipográficos, semánticos, repeticiones léxicas, redundancias, ambigüedades, contradicciones semánticas, uso indiscriminado de mayúsculas, signos de puntuación y acentuación, toponímicas incorrectas, pleonasmos, incluso omisiones y todo aquello que tenga que ver con el uso pulcro de la lengua. ANEXOS 10.1. CUESTIONARIO PARA ENTREVISTA Reactivos Para el Capítulo I. EL PERSONAJE (Infancia) - Nombre - Fecha y lugar de nacimiento - Sus padres (sus historias) - Familiares muertos - Hermanos (su posición) - Dónde estudió - Materias favoritas y las que no le gustaban - Inclinaciones ocupacionales (¿qué quería ser?) - Tíos, tías y primos - Problemáticas de su niñez
  • 94. 93 - Religión ¿Importante en su vida familiar? - Amigos de la escuela Para el Capítulo II. EL ENTORNO (Ambientación) - Descripción de la casa - Los paseos - El pueblo o ciudad - Otros lugares - Aficiones - Costumbres - Recuerdos - Tradiciones familiares - ¿Qué comidas le gustaban? - Anécdotas - Eventos importantes de su comunidad - Cosas que lo hicieron feliz - Cosas que le causaban temor - Experiencia conmovedora o espiritual que haya tenido - Cuáles fueron algunos de sus talentos - ¿Algún primer empleo? Para el Capítulo III. SUCESOS TRASCENDENTALES DE SU JUVENTUD - Profesión u ocupación - Cómo descubrió que quería dedicarse a esa actividad - Cuáles fueron sus primeros pasos - Lo que lo hizo famoso o notable - ¿Por qué fue conocido? - Primeros trabajos - Detalles personales - Proyectos que tenía - Aficiones - Costumbres - Sentimientos - Hechos y acontecimientos sobresalientes (lecturas, viajes, amores) - Otros personajes en torno a su vida - Hechos sobresalientes y desilusiones - Aspiraciones de esa época y proyectos Para el Capítulo IV. SU FAMILIA
  • 95. 94 - Con quién se casó, cuándo y dónde - Describir la fiesta - Cómo se conocieron con su cónyuge Amparo Ochoa Yánem. - Descripción de su cónyuge - Cómo se llaman sus tres hijos - Recuerdos de cada uno - Cuántos nietos tiene contando a Víctor R. Martínez García - Qué valores personales fueron importantes para él - Qué hizo para enseñárselos a sus hijos - Logros - Metas - Dificultades y/o tragedias Para el Capítulo V. ESTUDIOS OCUPACIONALES - Cuáles - Cuándo - Dónde - Virtudes que considera tener - Su pasión por las artes plásticas - Anécdotas - En qué lugares vivió - Descripción de cada lugar - Cuáles fueron los cinco idiomas que aprendió - Ceremonias - Títulos - Instituciones donde se preparó Para el Capítulo VI. EL PERIODISTA - Cuáles trabajos tuvo - Dónde y cuándo - Cargos - Aconteceres importantes que le tocó vivir - De qué manera influyeron en su vida - Qué filosofía o puntos de vista compartió con los demás - Qué experiencias lo marcaron durante su vida laboral - Cómo las enfrentó - Anécdotas - Logros - Satisfacciones
  • 96. 95 - Instituciones donde y para las que trabajó Para el Capítulo VII. EXPERIENCIAS DE VIDA - Qué personajes consideró como grandes hombres o mujeres - Cosas interesantes que le sucedieron en su vida - Cosas sin las cuales el mundo sería mejor - Cuáles fueron sus mayores retos - Lecciones de vida que dejó - Alguna situación en que haya ido más allá de la llamada del deber - A qué organizaciones religiosas, políticas o sociales perteneció Para el Capítulo VIII. EL ESCRITOR - Cuántos libros escribió - De qué trata cada uno - Análisis y comentarios Para el Capítulo IX. COLECCIÓN DE ARTÍCULOS PERIODÍSTICOS - Comentarios Para el Capítulo X. MÉRITOS - ¿Cuántos países visitó? - ¿Cuál fue el motivo del viaje a cada uno? - ¿De qué manera descansaba? - Vacaciones - ¿Alguna vez sufrió lesiones o padeció enfermedades graves? - ¿Cuándo y dónde falleció? - Distinciones - Reconocimientos - ¿Quién escribió el libro “Breve Semblanza de un personaje oaxaqueño: Don Augusto Moisés García Moguel”?
  • 97. 96 10.5. FUENTES DOCUMENTALES Bibliográficas Impresas Mayores Libros Manuales Otros Menores Revistas Periódicos Otros Manuscritas Apuntes Manuscritos en general Iconográficas Proyectables Diapositivas Videos No proyectables Fotografías Mapas Otros Magnéticas Equipo de Cómputo Medios de captura grabados CD
  • 98. 97 10.6. Técnicas de recolección de información Observación De campo Directa Indirecta Metodológica Estructuralista No estructuralista Actitud Participativa No participativa En grupo Individual Objetiva Subjetiva Instrumentos Cuaderno de notas Diario Ficha de campo Registro específico Anecdotario Lista de cotejo Entrevista Estructurada No esctructurada Semiestructurada Focalizada Encuesta Cuestionario Respuestas escritas Diálogo
  • 99. 98 12. ESTRUCTURA DEL LIBRO Hojas de cortesía Portadilla Contraportada Portada Página legal Dedicatoria Presentación Introducción Índice General Prólogo Capítulo I Capítulo II Capítulo III Capítulo IV Capítulo V Capítulo VI Capítulo VII Capítulo VIII Capítulo IX Capítulo X Apéndices Bibliografía Epílogo Glosario Colofón PÁGINAS PRELIMINARES CUERPO DE LA OBRA PÁGINAS FINALES LIBRO
  • 100. 99 13. PROYECTO PARA LA REALIZACIÓN DEL LIBRO 13.1. Título 13.2. Objetivo 13.3. Estructura externa 13.3.1. Cubiertas 13.3.2. Lomo 13.3.3. Solapa 13.3.4. Forro 13.4. Estructura interna 13.4.1. Hojas de cortesía 13.4.2. Portadilla 13.4.3. Contraportada 13.4.4. Portada 13.4.5. Página legal 13.4.6. Textos para solapas 13.5. Páginas preliminares 13.5.1. Dedicatoria 13.5.2. Presentación 13.5.3. Introducción 13.5.4. Índice general 13.5.5. Prólogo 13.6. Cuerpo de la obra 13.6.1. Capítulo I 13.6.2. Capítulo II 13.6.3. Capítulo III 13.6.4. Capítulo IV 13.6.5. Capítulo V 13.6.6. Capítulo VI 13.6.7. Capítulo VII 13.6.8. Capítulo VIII 13.6.9. Capítulo IX 13.6.10. Capítulo X 13.7. Páginas finales 13.7.1. Apéndices
  • 101. 100 13.7.2. Bibliografía 13.7.3. Epílogo 13.7.4. Colofón 13.8. Guardas 13.9. Glosario 13.10. Investigación de campo 13.10.1. Cuestionario de preguntas para técnica de interrogatorio. 13.10.2. Entrevistas 13.10.3. Observaciones 13.10.4. Control de datos 13.10.4.1. Fichas 13.10.4.2. Cuaderno de notas 13.10.4.3. Diario 13.10.4.4. Registro específico 13.10.5. Fuentes documentales 13.10.6. Técnicas de recolección de información 13.11. Metodología 13.12. Estructura del libro 13.13. Proyecto para la realización del libro 13.14. Hoja de Ruta Específica cotizada 13.15. Pago de costos (investigación de campo) 13.16. Pago de costos (primera entrega) 13.17. Pago de costos (segunda entrega)
  • 102. 101 14. HOJA DE RUTA ESPECÍFICA COTIZADA Núm Actividad Fecha Plane ada Fecha Realizada Responsable Costo 14.1. Definir título José S. Martínez A. Carlos Pérez A. $0.00 14.2. Elaborar objetivo José S. Martínez A. $500.00 14.3. Elaborar texto para solapa José S. Martínez A. Carlos Pérez A. $500.00 Páginas iniciales José S. Martínez A. Carlos Pérez A. $4,000.00 14.4. Elaboración de la portadilla José S. Martínez A. Ya incluido 14.5. Elaboración de la portada José S. Martínez A. Ya incluido 14.6. Elaboración de la página legal José S. Martínez A. Ya incluido 14.7. Elaborar textos para solapa José S. Martínez A. Ya incluido Preliminares José S. Martínez A. $2,000.00 14.8. Elaborar el prefacio o introducción Carlos Pérez Aguirre Por separado 14.9. Elaboración del índice general José S. Martínez A. Ya incluido 14.10 Elaboración de prólogo José S. Martínez A. Ya incluido 14.11. Propuesta de capítulos José S. Martínez A. $1,000.00 14.12. Redacción y entrega para José S. Martínez A. $5,000.00
  • 103. 102 revisión de Capítulo I 14.13. Redacción y entrega para revisión de Capítulo II José S. Martínez A. $5,000.00 14.14. Redacción y entrega para revisión de Capítulo III José S. Martínez A. $5,000.00 14.15. Redacción y entrega para revisión de Capítulo IV José S. Martínez A. $5,000.00 14.16. Redacción y entrega para revisión de Capítulo V José S. Martínez A. $5,000.00 14.17. Redacción y entrega para revisión de Capítulo VI José S. Martínez A. $5,000.00 14.18. Redacción y entrega para revisión de Capítulo VII José S. Martínez A, $5,000.00 14.19 Redacción y entrega para revisión de Capítulo VIII José S. Martínez A. $5,000.00 14.20. Redacción y entrega para revisión de Capítulo IX José S. Martínez A. $5,000.00 14.21. Redacción y entrega para José S. Martínez A. $5,000.00
  • 104. 103 revisión de Capítulo X 14.22. Elaborar agradecimiento s José S. Martínez A. Carlos Pérez Aguirre $0.00 Páginas finales José S. Martínez A. $5,000.00 14.23. Elaboración de apéndice José S. Martínez A. Ya incluido 14.24. Elaboración de bibliografía José S. Martínez A. Ya incluido 14.25. Elaboración de epílogo José S. Martínez A. Ya incluido 14.26. Elaboración de colofón José S. Martínez A. Carlos Pérez Aguirre Ya incluido 14.27. Elaboración de glosario José S. Martínez A. Ya incluido 14.28. Entrega de todas las galeradas para una segunda revisión José S. Martínez A. Ya incluido 14.29. Calendarizar investigación de campo José S. Martínez A. Carlos Pérez Aguirre $0.00 14.30 Elaborar cuestionario 18-03-15 José S. Martínez A. $0.00 14.31. Elaborar esquema de fuentes documentales 18-03-15 José S. Martínez A. $0.00 14.32. Elaborar esquema de técnicas de 18-03-15 José S. Martínez A. $0.00
  • 105. 104 recolección de información 14.33. Elaborar hoja de ruta específica cotizada 18-03-15 José S. Martínez A. $0.00 14.34. Elaboración de estructura del libro 18-03-15 José S. Martínez A. $0.00 14.35. Elaboración de proyecto para la realización del libro 18-03-15 José S. Martínez A. $0.00 14.36. Pago de costos (investigación de campo) Carlos Pérez Aguirre ¿? 14.37. Pago de costos (primera entrega) Carlos Pérez Aguirre $31,500.00 14.38. Pago de costos (segunda entrega) Carlos Pérez Aguirre $31,500.00 15. PAGO DE COSTOS El costo del trabajo de campo para la investigación in situ se cobrará a razón de $1,000.00 diarios, aparte de los viáticos, a partir del día de salida y hasta el día de regreso. El costo de la redacción del libro deberá cubrirse en dos entregas: la primera mitad al aprobar el proyecto y la segunda al entregar las galeradas corregidas.
  • 106. 105 Jojutla, Mor., a 18 de marzo de 2015 _______________________________ José Socorro Martínez Aguilar Bibliografía - El libro antiguo. Madrid. P. 240. ISBN 9788497561532 de Pedroza García y coautores. - Partes de un libro. Partes físicas y documentales. Argentina. Comisión Nacional de Bibliotecas Populares. - Las partes de un libro. Universidad de Valencia.
  • 107. 106 MENSAJE DEL SUBDIRECTOR DE EDUCACIÓN PRIMARIA A SU EQUIPO DE TRABAJO AL TOMAR POSESIÓN DEL CARGO RESPETABLES COMPAÑEROS DE TRABAJO Al iniciar junto con ustedes esta tremenda responsabilidad de dirigir nada menos que la educación primaria de cientos de miles de niños morelenses, deseo que este grupo, que es talento y músculo de esta subdirección, funcione como equipo… pero sobre todo que, si nuestra misión es sentar las bases de la educación que marcará para siempre la vida de los niños, nos obliguemos ante las comunidades escolares a ser ejemplo. En la actual circunstancia del Sistema Educativo Nacional que es de encrucijada y dilema, en Morelos tenemos que comprometernos a afrontar y superar los retos de aquí, juntos, con optimismo razonable, con ética profesional y con amor a lo que hacemos. Parafraseando a Orrison, fundador del Movimiento Moderno del Éxito en América, les diré lo que espero de ustedes en el ejercicio de su autoridad y su misión: QUE SEAN HOMBRES Y MUJERES QUE NO SE VENDAN, HONRADOS EN EL CUMPLIMIENTO DE SU DEBER, DESDE EL PENSAMIENTO HASTA EL FONDO DEL CORAZÓN. MUJERES Y HOMBRES DE CONCIENCIA EDUCATIVA INMUTABLE Y FIJA, COMO LA AGUJA QUE MARCA EL NORTE. HOMBRES Y MUJERES QUE DEFIENDAN LA RAZÓN DE SER DEL SERVICIO EDUCATIVO, QUE SON LOS NIÑOS, AUNQUE LOS CIELOS SE NUBLEN Y LA TIERRA TIEMBLE. HOMBRES Y MUJERES QUE DIGAN LA VERDAD DE LO QUE PASA EN LAS ESCUELAS SIN TEMOR AL MUNDO Y AL DEMONIO. HOMBRES Y MUJERES QUE NO SE JACTEN NI HUYAN… QUE NO FLAQUEEN NI VACILEN. QUE CUMPLAN COMO DEBE DE SER, SIN NECESIDAD DE SANCIONES NI ACICATES. MUJERES Y HOMBRES QUE SEPAN LO QUE HAN DE DECIR SOBRE LAS TAREAS QUE LES TOCAN, Y LO DIGAN… QUE SEPAN CUÁL ES SU PUESTO EN LAS JERARQUÍAS EDUCATIVAS, Y LO OCUPEN.
  • 108. 107 MUJERES Y HOMBRES QUE CONOZCAN SU TRABAJO Y SU DEBER EN ESTE COMPROMISO CON LA EDUCACIÓN Y LOS ACATEN. HOMBRES Y MUJERES QUE NO MIENTAN, NI SE ESCURRAN. Y todo esto que espero de ustedes, compañeros, denlo por hecho en lo que a mí corresponde, porque, de no ir por delante en la tarea de servir con honor desde esta subdirección, perdería el derecho a ejercer la autoridad que hoy me otorgan, quienes en mí confían.
  • 109. 108 CARTA A UNA NIÑA Emili: Tienes que mantener abiertos, no sólo los ojos, sino todos tus sentidos, para ver y comprender que este mundo es hermoso y que la vida vale la pena vivirla, aunque sea verdad que, como la luz, no se entendería sin un lado obscuro. Nuestro hijo Gabriel, tanto nos platica de ti que ya eres parte de nuestros afectos, por lo que este Día del Niño nos da la oportunidad de escribirte esta carta para decirte que es importante tener fe, que no hay caminos cortos hacia la felicidad, ni hay luchas fáciles… ni éxitos verdaderos sin esfuerzo. Confía en el Gran Dador, confía en ti misma y cree en los que crean en ti. Cree en la dignidad de las personas, en la solidaridad humana, en el trabajo que salva, en la constancia, en la libertad con responsabilidad y en el amor que produce milagros. Ama lo maravilloso de cada día. Ilumina los ojos del corazón cuando abras tus dos ojos que son espejos mágicos para ver el presente y el futuro… porque tú eres el futuro entrando por la puerta de tu vida, pues eres una niña. Descubre las maravillas que el Hacedor comparte con nosotros como el arte, la luz, las florecillas, y para ser más feliz ayuda a otros y promete únicamente lo que puedas cumplir. Hoy quizá veas la vida sin entenderla, y aunque la imaginación es más importante que el conocimiento, ahora que eres niña pregunta a los mayores, y cuando seas mayor pregúntale a los niños. No ocultes tu sonrisa que será la llave que te abrirá todas las puertas. Muchas felicidades Reyna y Carlos
  • 110. 109 CARTA Cuernavaca, Mor., Marzo 2010 Maestro José Luis Ramírez Mendoza. Paisano: Qué grato recibir tus letras y tus recuerdos y poder darle la vuelta a la hoja de las candidaturas de antaño, ahora que hay cosas más importantes, como evitar que se unan PAN y PRD. Las intenciones solas no bastan para escribir una carta. Detrás de la carta debe de haber un hombre, y en el caso de la que contesto está José Luis Ramírez hablando con franqueza y verdad. Me dices que lees los artículos que escribo y que compartes mis puntos de vista, lo cual valoro mucho, porque no es fácil hacer pensar y opinar a quienes como tú, son capaces de pensar y persuadir. Tu carta es importante y te doy las gracias, porque si no esperara tener lectores que me dispensen su atención, no escribiría ni una línea. Lo que me dices prueba que un periódico o un articulista, sólo pueden interesar a los demás, cuando sus temas se interesan por los demás… lo que de igual manera marca y diferencia a los políticos y a los politiquillos de oficio. Buscar un mejor candidato a gobernador para la próxima contienda, implicará descartar a los que no pueden hacer nada sin dinero, y a los que quieren hacerlo todo sólo con dinero. A ésos les falta imaginación, creatividad y compromiso con el pueblo. Hay que retomar lo que decía Juárez, que UN GOBERNANTE NO DEBE TENER MÁS BANDERA QUE LA LEY, porque de nada sirven las leyes cuando no se cumplen, cuando no se castiga a los delincuentes, cuando los gobernantes todo lo corrompen y todo lo falsean… peor aún cuando los aspirantes le hacen el juego al absurdo cupular y pretenden montar la conveniencia y el oportunismo de las alianzas sobre los principios y los ideales de los partidos, que son causa y razón para las distintas propuestas y los distintos proyectos de gobierno con miras a construir futuros diferentes para la patria chica o la patria grande. Es elemental que según el partido es el proyecto político. Querer aliarse hasta con el Diablo con tal de conquistar el poder, es igual o peor que aspirar a un partido único… eso es facistoide. La verdadera grandeza es la que no necesita de la humillación, ni de la propia ni la de los demás. Cada partido debería forjar su propia fuerza y su propia
  • 111. 110 grandeza, porque aunque las alianzas son viables cuando se comparten ideales políticos, los enanos permanecerán enanos aunque se suban a la cumbre del Popocatépetl, ¿Tú qué dices? Te saludo con afecto Carlos Pérez Aguirre
  • 112. 111 CARTA Cuernavaca, Mor., 19 de diciembre de 2012 Estimado Augusto: El heredero de Julio César, en su época, que fue llamada SIGLO DE AUGUSTO, protegió junto con Mesenas al historiador Salustio y al poeta Ovidio, y tú, de corazón y con tu alma, nos haces sentir que le das fuerzas a nuestra fuerza, y que las huellas de los amigos que caminan juntos no se borrarán, y se fortalecen con nuevos sueños. Tus amigos de confianza sabemos que la lealtad es un camino que no se deja porque es cuestión de caballeros, palabra que ya no se utiliza… pero nosotros sí, porque la deslealtad deja sin piso a todos los demás principios. La fuerza de los amigos, como la fuerza del Ejército, está precisamente en la lealtad del uno al otro. Nada está perdido si se tiene el valor de proclamar que todo está perdido y hay que empezar de nuevo, y hay que seguir de pie aún en la tormenta, hombro con hombre, y comprometerlo todo por nuevas metas, porque ése es el camino a la grandeza de quienes ya una vez se atrevieron a ser fieles a un proyecto. Ojalá tengamos la oportunidad de demostrarte que no estás solo, para bien o para mal, así como sentimos que tú estás con nosotros. Fidelidad y confianza van ligadas al carácter de cada persona, a su integridad y honor… y nosotros le apostamos a eso, que es apostar por la lealtad, fuente de toda amistad auténtica, la que de ti recibimos y la que aquí te reiteramos en reciprocidad, como sagrado bien del corazón humano. Espero te agrade este libro. Carlos Pérez Aguirre
  • 113. 112 HOMENAJE A LA ENFERMERA ARIS FRANCO HURTADO En los hospitales la vida corre de prisa. Allí los médicos y las enfermeras están para evitar que entre la muerte. Han llamado a las enfermeras ÁNGELES DE ALAS BLANCAS, seguramente porque con esas alas cubren algo tan negro como el dolor. Son las enfermeras las que junto con los médicos conocen el límite de la vida y la muerte. Qué sería de los médicos sin las enfermeras… ¡Qué sería de los pacientes sin las enfermeras!... Traigo estas palabras para dedicarlas a la enfermera Aris Franco Hurtado, para decir con esperanza y con verdad ante todos ustedes, que no todo está mal en el sistema de salud. Que si la enfermera y el médico son un binomio indisoluble, el médico aporta el conocimiento, auscultación, diagnóstico y tratamiento, mientras la enfermera pone, sobre todo, su amor. Soy testigo de que la entrega de esta profesional de la salud es indiscutible, y ojalá se emulara por cuantos ejercen esa profesión, para que cada enfermera fuese como ella: La que recoge el dolor que muerde el alma de los pacientes. La que con paciencia les lleva tranquilidad, paz y amor a los familiares de los enfermos. La que se alegra por el paciente recuperado, devolviéndole la sonrisa. La que da palabras de aliento, y con su sola presencia hace brillar los pasillos llenos de desesperanza y soledad. La que cada día se levanta para servir y enaltecer el mundo de los decaídos. La que lleva consuelo y hace que las lágrimas se desvanezcan. La que, sin exigir nada a cambio vela al que está postrado, desamparado y triste. La que cada día, sin importarle su personal adversidad, logra con sencillez trascender su propia angustia curando los males ajenos. La que es un ser infinito para dar a los que sufren lo que quizás ella no puede encontrar…
  • 114. 113 Yo, que soy observador y crítico, no sólo he criticado, sino que, también, he reconocido el deber que se cumple, como ahora el de la enfermera Aris Franco Hurtado… La que siempre está disponible para cuidar y defender, la que se preocupa por el ser olvidado y lo hace sentir humano recordándole que la vida no tiene horizontes. La que hoy, llena de regocijo mi corazón, para reconocer que no todo está perdido en el sistema de salud de este país trágico. Lo más hermoso para un enfermo es el calor humano que se le brinda y, en las camas de hospital es el de la enfermera que está atenta en cada cuidado, en cada pedido de ayuda. La que logra disminuir el sufrimiento de noches dolorosas. La que está comprometida con el bienestar de cada encamado. La que sacrifica su tiempo por amor a su profesión, a su gran labor. La que sirve con ternura, paciencia y bondad. La que derrama sus dones a la humanidad con su obra de salvar vidas. La que se desvive por cumplir un trabajo que no siempre se valora. La que no demuestra fatiga ni cansancio, cuando está avocada a su noble misión. Aris Franco Hurtado es prueba fehaciente de que no todo está mal. Ella es un ejemplo de los muchos que sin duda debe haber, de la enfermera que sabe que la enfermería no es un lucro, que es bálsamo que cura heridas, que cuida el sueño de sus pacientes, que sonríe aunque su corazón llore por dentro, que siente que su tarea es inútil cuando fracasa algún tratamiento. La que está presente en el principio y en el fin de la vida. Señorita Aris Franco Hurtado: reciba de parte mía el respeto, la admiración y la gratitud que a muchos se nos quedan atorados en el corazón. Carlos Pérez Aguirre
  • 115. 114 A VOTAR POR LÓPEZ OBRADOR 30 de junio de 2012 A los guerrerenses nos duele en carne propia la pobreza y la violencia pero por fin, estamos en la coyuntura política para que mañana 1 de julio, con el voto popular se pueda terminar la pesadilla que vive la patria mexicana, esta patria construida aquí con el esfuerzo, la sangre y la vida de nuestros abuelos los Galeana y los Bravo, los Guerrero, Álvarez, Trujano y Ascencio. Queremos sentir orgullo y no vergüenza por nuestro México. Hace 200 años Morelos exigía en Chilpancingo MODERAD LA OPULENCIA Y LA INDIGENCIA, lo que quiere decir, en vulgo, que los ricos sean menos ricos para que los pobres sean menos pobres, y es la hora que esto no se ha logrado en nuestro México. En este México de 58 millones de pobres que se acumularon con el priato y el PAN, más los 12 millones de nuevos pobres de Calderón. Calderón deja en el México de hoy: 60 mil muertos con otros tantos miles de viudas y huérfanos. 20 mil desaparecidos, con otras tantas familias bañadas en lágrimas. 13.7 millones de ambulantes y fayuqueros que no encuentran empleos formales. 7.8 millones de jóvenes que ni estudian ni trabajan, propensos a delinquir. 3.5 millones de niños de 7 a 12 años que no van a la escuela porque trabajan, lo que está prohibido por la ley. 2.3 millones de desempleados llenos de desesperación. 300 mil jóvenes rechazados cada año en las universidades públicas y que no tienen para pagar educación privada. Un Sistema Educativo Nacional de reprobados. 35 millones de mexicanos en rezago educativo, que son analfabetas o no terminaron la educación básica. Un PEMEX desmantelado por el PRI y el PAN, que aumenta cada día los precios de la gasolina, el gas y el diesel, pero sin decir qué han hecho con los miles de millones de pesos del sobreprecio del petróleo en los últimos años y que ahora quieren privatizar. Un campo abandonado desde hace 30 años, olvidando la soberanía alimentaria, teniendo que comprar en el extranjero el 40% de los alimentos que nos comemos, como maíz, frijol, carne, etc. Un impuesto sobre la renta del 25 al 30% que pagamos todos los trabajadores, empleados y profesionistas y que nos quieren aumentar mientras Televisa, Wall Mart, Coca-Cola, Palacio de Hierro, Grupo Modelo, BIMBO, etc., pagan apenas del 5 al 10% o no pagan. 10 millones de discapacitados abandonados a su suerte. Un salario mínimo que apenas alcanzaría para una coca grande y dos tortas. 10 millones de indígenas marginados,
  • 116. 115 olvidando que son los dueños originarios de este país. Un medio ambiente deforestado, desertificado, incendiado, con urbanización salvaje, contaminación de tierra, agua y aire, más la depredación de la flora y la fauna. Una corrupción galopante y más violencia, más cuartelización, más presencia militar avasallante, más intimidación, excesos, impunidad, secuestros, enfermos mentales, psicópatas, sicarios, y más cárteles, más capos, más droga, más muerte, más cárceles, más miedo, más terror, más inseguridad. Y todavía tienen la desfachatez de decir que estamos mejor que nunca. México debe volver a ser una patria para vivir en paz, y no un territorio para morir en una guerra estúpida que está matando a miles de mexicanos, que está matando el amor a la verdad, y está matando la capacidad de asombro del pueblo. Estamos hartos del atropello, el robo, la mentira, la prepotencia, el cinismo, la impunidad y el sometimiento. Más allá de las diferencias y las corruptelas en las elecciones internas del Frente Progresista… más allá de las ambiciones y egoísmos personales de los políticos y los politiquillos arribistas o auténticos, la sociedad civil encontrará un espacio en el Movimiento de Regeneración Nacional (MORENA) para hacer valer su voz. Todos nos damos cuenta de que la administración pública de los tres órdenes de gobierno tienen una nómina obesa, inflada, contra unos resultados flacos o nulos, porque lo que impera es el saqueo y la demagogia. Sabemos que cientos de miles de profesionistas no tienen empleo, y que los que lo tienen están mal pagados. Al campo lo han desgraciado desde hace 30 años los ineptos gobiernos neoliberales. Con 2 millones de kilómetros cuadrados de territorio, México es (por lógica elemental) un país de vocación agrícola; y ese campo, a causa del abandono gubernamental no produce ni siquiera el maíz para las tortillas que diariamente nos comemos, y tenemos que importarlo de Estados Unidos. Los congresos de los estados dilapidan los recursos públicos impunemente. Los gobiernos en los tres niveles, se reparten el pastel sin vigilancia como el botín de Alibabá y sus ladrones que, aparte, son caciques nepotistas, insaciables y desvergonzados.
  • 117. 116 Los poderes judiciales solamente ejercen su autonomía para disfrazar de legaloides sus trapacerías. La justicia está en permanente subasta, buscando quién da más. Los servicios de salud dejan morir a los pacientes por falta de equipo, de espacios y de medicamentos. A los jóvenes, con pretexto de exámenes que no se justifican, les ponen en su camino una barrera que les impide seguir estudiando. Por su contubernio con las mafias sindicales, no ha habido gobierno priísta ni panista que limpie al país de esas lacras. Está en riesgo la propiedad de la nación de Petróleos Mexicanos, pues en lugar de construir nuevas refinerías donde procesar gasolinas mexicanas, panistas y priístas se proponen privatizar el oro negro que nos legó Cárdenas del Río, sólo para que ahora quieran entregarlo a empresarios extranjeros y oligarcas nacionales. La política internacional que tanto prestigio le dio a México en épocas pasadas, la han convertido en una política de servidumbre ante el poderoso del norte. Torpemente, Calderón recurrió a la guerra como primera instancia cuando debería ser la última. A los soldados y marinos los utilizan para la guerra de Calderón, cuando su función es proteger la soberanía nacional. Las Fuerzas Armadas no tan sólo han enlutado a miles y miles de familias mexicanas, sino que han manchado su nombre histórico y heroico, con miles de violaciones a los derechos humanos. No olvidar que el poder verdadero está en manos de quienes tienen el mando de las Fuerzas Armadas. Con esta guerra aumentaron los discursos del presidente, pero creció el silencio del pueblo y el de muchos militares. El lenguaje de los partidos es de conveniencia, de agresión de ojos cerrados y de engaños. El PRI ha generado reproches y rechazo en lugar de lograr adeptos. Priístas, panistas y aliancistas, han pegado el grito en el cielo con el puro anuncio de López Obrador de rebajar los sueldos a la clase política enriquecida, de terminar con el incremento de los impuestos, con los privilegios fiscales y el costo del gobierno faraónico improductivo y corrupto que se mantiene a costillas del pueblo pobre. Los sueldos de los más encumbrados burócratas del gobierno son de los más altos del mundo, y ofende a los 70 millones de mexicanos pobres.
  • 118. 117 Los integrantes de la minoría rapaz, saqueadora, corrupta y atracadora del patrimonio de la nación, están muy alarmados, con miedo de que AMLO gane las elecciones, máxime cuando ha quedado al descubierto la cadena de fracasos de los gobernantes federales y locales, a pesar de la alternancia, la guerra sucia y el bombardeo de las televisoras, los periódicos y las encuestas. La Patria no es propiedad de los políticos enriquecidos, ni pertenece a los corruptos, ni es botín de los delincuentes que le mienten al pueblo. A AMLO lo pueden robar otra vez y hasta lo podrían asesinar, pero si vivo es vulnerable, muerto sería un símbolo invencible. Los políticos corruptos y los partidos todos, nos utilizan a los ciudadanos para legitimarse con nuestros votos, pero nos excluyen en la toma de decisiones. Acabar con la reelección costó una guerra civil entre mexicanos, y ahora la quieren legalizar en vez de establecer en la ley la revocación de mandato para los defraudadores del pueblo. Desde el 11 de mayo de este año, una nueva fuerza social ha brotado y crecido en todo el mapa de la patria. Es la voz de los estudiantes; es su creatividad, su inteligencia, su frescura, su iniciativa, su capacidad para hacer campañas provocando acciones colectivas, instantáneas. Hoy nos dan ejemplo de dignidad. Los estudiantes se parecen a todo el mundo y nadie se les parece. Están contra la simulación, quieren que todo mundo vote sabiendo por quién vota. Son como el rayo cuyo trueno se prolonga en el espacio y el tiempo. Aún no se apaga el trueno del 68 y ya lanzaron un nuevo estruendo, al grito de YO SOY 132. Los estudiantes con ese grito nos están diciendo: que están hasta el tope de mentiras, que han encendido la verdad… si no los dejan soñar, no dejarán dormir a los políticos esquilmadores. Que le han devuelto el poder al pueblo. Que pelean su derecho a opinar y a participar en el México que ellos quieren reconstruir y al que pronto gobernarán. Que no quieren a Peña… ni al PRI… ni a sus imposiciones… ni a la corrupción… ni quieren la impunidad… ni la pobreza… ni la guerra. Los estudiantes con su voto, literalmente, mañana pueden decidir la elección.
  • 119. 118 Si los muchachos se atreven y han desbaratado la jaula del miedo construida por Calderón, ¿Por qué nosotros no? Los políticos corruptos, los encuestadores de paga y Televisa, han cometido el error de creer que los chavos son tontos, y, ni los consultan… ni los toman en serio, pero sí los ofenden llamándolos acarreados o manipulados. El Movimiento YO SOY 132 no es personal, es de todos, es de la juventud estudiantil… no es de nadie en particular, encarna el cambio que reclama todo México. Nuestro héroe epónimo nos enseñó que LA PATRIA ES LO PRIMERO, por eso, por todo lo anterior y por otras cosas que se pueden agregar, invito a todos los guerrerenses y a todos los ciudadanos bien nacidos a que votemos por AMLO. Si Andrés Manuel López Obrador no es presidente ahora, con nuestro voto y el de los estudiantes, este país se irá al despeñadero y se atrasará no seis años, sino más de medio siglo, poniendo en riesgo que se pueda reventar el mecate que ya está muy estirado. Hoy por hoy, AMLO es la única oportunidad de componer este país. Defendamos a México con el voto de todos por Andrés Manuel López Obrador… si no lo hacemos, la clase oligárquica y los de la clase política seguirán saqueándonos. Carlos Pérez Aguirre
  • 120. 119 DOCE MENSAJES DE ÁNIMO A GABRIEL ANTES DEL CONCURSO ESTATAL DE ORATORIA EN SU ETAPA FINAL 1. Gabriel: Las más importantes batallas que has ganado: en tu escuela, en tu zona escolar y en tu sector educativo, son una prueba de tu capacidad de orador, y demuestran que estás preparado para un nuevo éxito en la prueba de hoy, que es la guerra. ¡Que tu ánimo no decaiga y ahora mismo recogerás los lauros de una nueva victoria! 2. Gabriel: La hora definitiva del triunfo se acerca. Es el momento de que des el ejemplo de tu estudio, disciplina y elocuencia. Confío en tus dotes de orador para que superes tus lauros anteriores. Conoces tu deber y sé que sabrás cumplirlo. 3. Gabriel: Muchos ojos de madres y padres, de amigos, de maestros y condiscípulos, estarán en esta hora fijos en ti. Nuestros corazones palpitan con la emoción del reto que te espera frente a tus adversarios. De aquí saldrás con el honor de haber levantado el nombre de tu colegio, de tu zona escolar y de tu sector, como que eres ¡El único Gabriel Pérez Mendoza! 4. Gabriel: En unos momentos vas a esgrimir la palabra alada de tu elocuencia, frente a los oradores, tus padres, para demostrar que, si tus brazos tienen suficiente poder como para abrazarlos a todos, lo tienen mucho más para abrazar la expresión de tu propia palabra, de tu pensamiento, de tu emoción, que te harán ganador.
  • 121. 120 5. Gabriel: Te has endurecido y fogueado en los embates retóricos de la escuela, de la zona y del sector educativos que hoy representas. Con esos galardones subirás a la tribuna donde te esperan el triunfo y los honores, como te esperan allá en tu colegio y en tu hogar, la gloria y el amor de tus compañeros y tus padres. ¡Ve por ellos, Gabriel, te los mereces! 6. Gabriel: Hoy te espera la gloriad de salir victorioso en esta justa de la palabra. Tal vez algún día tropieces con un orador igual o mejor que tú, pero hoy por hoy, tú eres el mejor, porque tienes el gran mérito de haberte preparado a conciencia, porque tienes los padres que tus contrincantes no tienen, y porque eres ya, un tribuno a toda prueba. 7. Gabriel: En esta larga campaña por las palestras retóricos de Morelos, hoy tu lengua no estará pegada al paladar. Hoy tu palabra será nuevamente de combate, y tu discurso irá más allá de las proclamas y los datos alegóricos o figurativos. Tú eres el líder a vencer y tómalo como un honor, pero tu carisma y elocuencia estarán por encima de todos los intentos que puedan hacer tus adversarios, sencillamente porque no has dejado nada al azar. Acuérdate de quiénes son tus padres y convierte tu pelea en un emocionado deber de triunfo, que para eso vienes preparado. 8. Gabriel: No hay discursos grabados en piedra, y, si alguno merecieses ese honor, sería uno de los tuyos, que enardecen, convencen y llenan de emoción. Tú ya sabes ahora, que el triunfo se construye, que no se recibe como regalo. Así que ¡A levantar con tu palabra elocuente, el triunfo de este día!
  • 122. 121 9. Gabriel: Éste es un día en que vas a demostrar otra vez tu poder de convencimiento y tu fuerza de tribuno. Emplea tu acostumbrada emotividad y elocuencia. Tus contrapartes no resistirán siquiera tu mirada expresiva, y la victoria no te la darán ni las porras ni los aplausos. El triunfo te lo dará tu palabra firme y emocionada. ¡Adelante, Gabriel, como tú sabes hacerlo! 10. Gabriel: La victoria no depende del número de contrincantes, depende de la fuerza de tu palabra intrépida, emotiva y veraz; de tu ademán expresivo y vigoroso. Enfrenta el compromiso con todo tu empuje. Mira en el fondo de tu pieza oratoria a tus padres, y lanza tu discurso con fe en ti mismo, hasta el límite de tu capacidad expresiva. ¡Ese honor nadie te lo quitará! 11. Gabriel: Lo importante de este concurso no es tanto el resultado, lo importante es que has aprendido a no subestimar a nadie, por más modesto que parezca, y has aprendido de tus propios errores superándote. Así que hoy vas a respetar a tus oponentes oradores, pero no les vas a tener miedo y les vas a ganar a todos ¡Tienes con qué! 12. Gabriel: Cualquiera le puede ganar a cualquiera, pero este desafío de la palabra lo vas a ganar tú. Los vas a derrotar a todos, porque tú no eres cualquiera, tú eres Gabriel Pérez Mendoza ¡Y eres el mejor!
  • 123. 122 LA MAGIA Jojutla, 2010. La vida es mágica, insólita, sin profecía… es como la poesía, en letras de poetas con estros portentosos… Somos lectores de poemas grandiosos… de tu vida o la mía… Somos actores de nuestras fantasías, domadores de brutales pasiones, soñadores de un sueño de glorias y emociones; escritores de silencios que son proyectos que buscan como meta la palabra perfecta, para pintar nuestro mundo pequeño, pero basto de libertad… nuestro universo, de magia bella al que miramos tirados en el pasto contando las estrellas… Demos las gracias por cada flor, por esa magia que nos regalan el amor, la vida y las galaxias…
  • 124. 123 De tan suertudo que eres, mi hermano Carlos Pérez; por ser un ser calentano y testarudo, dá gracias…por Gabriel… por completar con él tus dos grandes quereres… y que exista otro Pérez… otra magia de amor, crisol con resplandor independiente y diferente… Y, dime, qué se siente tener un hijo-sol… y ver al cielo lo suficiente sabiendo que eres parte de esa constelación… Pero, además, sin más, presúmele a la gente qué se siente de tener como esposa una romántica y mágica mujer: la más hermosa de la tierra caliente, juiciosa -como el Credo- y que es, precisamente, Reyna Mendoza Toledo… …Carlos Pérez Aguirre: Tú sabes que no hay sino, que no hay hado; que la suerte es veleta y es del que no se deja; que el destino se escribe, se construye
  • 125. 124 y se firma de puño y letra… cada quien con su nombre, sin pretexto inventado, ni disculpas, ni esgrima… Pero, aparte, eres hombre que sabe algo muy importante: que la vida es un arte y no otra cosa… que el arte tiene magia y el amor es la clave para quitarle llave a esa maravillosa magia tan milagrosa… ¡Mágico es el amor! y te lo digo yo por ver cómo lo ves… y porque eres un Pérez… que si tú no lo eres o no te rindes ante el amor, o en la magia no crees… pues… … “a otra cosa…mariposa”... José S. Martínez A.
  • 126. 125 OTRO FRAUDE Julio 2012 El proceso electoral 2012, hasta hoy, aún no termina, y, desde el domingo 1° de julio el presidente Calderón, el IFE, Televisa y hasta Fox, han estado declarando “Presidente Electo” a Peña Nieto, lo que equivale a no respetar la ley. A Andrés Manuel López Obrador le asiste todo el derecho a impugnar la elección presidencial, por diversas irregularidades graves cometidas antes, durante y después de la elección, conforme a la Ley General del Sistema de Impugnación en Materia Electoral, como: - Anomalías aritméticas en las actas de escrutinio y cómputo de las casillas electorales, por lo que se solicitó el recuento de votos en todas las casillas, y el IFE no autoriza que se abran todos los paquetes. - Exceso de gastos de campaña del PRI, pues el presupuesto autorizado no le alcanzaría ni para pagar los miles y miles de espectaculares. - Compra de votos con tarjetas de prepago para consumir en Soriana, por cientos de millones de pesos, lo que ha sido motivo de escándalo, con lo que el PRI desprecia al pueblo al considerarlo tan ignorante y necesitado que con una limosna puede comprar su voluntad. - Protestas de funcionarios de casilla contra mapaches priístas que les compraron su apoyo para el PRI, y no les pagaron. - Sobornos de miles de pesos a representantes de AMLO para que no se presentaran a vigilar la votación en las casillas. - Operaciones “ruleta” cometidas por el trabajo sucio priísta desde fuera de las casillas, con domicilios focalizados, donde se estuvieron pagando las boletas sin utilizar. - Cambios hechos unilateralmente por el IFE en los registros de representaciones de AMLO subidos al sistema, y desaparición de registros o invalidez de nombramientos expedidos por el propio IFE. Todo lo anterior tipifica el Fraude de Estado, pero esto no ha terminado, apenas comienza. - El movimiento #YoSoy132, al que agredió y lastimó Peña Nieto, se ha estado expresando por todo el D. F. y todo el país,
  • 127. 126 desconociendo el resultado de la elección presidencial, y, para hoy, 7 de julio, tiene anunciada una movilización de alcances nacionales que puede ser el principio del Waterloo de Peña Nieto. - El Hacker Anonymus, entró a la página del IFE en distintos horarios el domingo, lunes y martes, subiendo a YouTube gráficas del propio IFE donde aparece AMLO como ganador de la elección por más de 4 millones de votos. Esta publicación de la página del IFE con datos que contradicen a los dados a conocer como buenos por el propio IFE, sería suficiente para anular la elección presidencial. Esta página la están desapareciendo de YouTube otros hackers, pero Anonymus la vuelve a subir. Por todo lo aquí resumido, podemos concluir que los corruptos están creando problemas electorales que pueden desembocar en problemas sociales, y, cuando se les derrame el vaso, van a pedir a las fuerzas armadas que vayan a resolverles lo que ellos crearon, pero estamos seguros de que, los altos mandos de las Fuerzas Armadas que son hombres inteligentes y patriotas, no van a aceptar otro Tlatelolco. Sobre el gobernador de Guerrero, no quiero gastar tinta, porque tras la máscara que se puso para ser gobernador, ya le salió su verdadera cara que es la priísta, en sus traiciones, sus mentiras, nepotismo, corrupción y una alta dosis etílica. Tiene prisa por traicionar a López Obrador, para ir al besamanos. Resumiendo, es un hecho que hay un fraude sin castigo, que el IFE no está respondiendo a la ciudadanía. Nadie puede negar que el PRI compró votos, y eso es grave delito electoral que debe castigarse. Es evidente que durante meses y meses, desde antes de la campaña, hubo encuestas y empresas encuestadoras mentirosas, como GEA-ISA que desde hace seis años trabajó contra López Obrador y de premio a su director Guillermo Valdés, Calderón lo nombró director del CISEN. El 132 es pueblo, y el pueblo está cansado de tanta mentira de los priístas, y eso debe sancionarse. El 132 es también la voz de 130 universidades del país, que no aceptan los resultados de la elección, y eso debe tomarlo en cuenta el IFE. Si el IFE no se hace respetar ahora, nadie lo respetará mañana, sino es que estarán (en plural) cavando su propia tumba, pues cuando digo IFE, digo FEPADE que sanciona los delitos electorales, y digo TRIFE que emitirá
  • 128. 127 su fallo inapelable y que será la misma, porque son lo mismo, y estarán cerrando las salidas pacíficas y democráticas. Carlos Pérez Aguirre