GUÍA DIDÁCTICA Y MÓDULO 
MARIO DE JESÚS CADAVID FONNEGRA 
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA LUIS AMIGÓ 
FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS 
CON ÉNFASIS EN ECONOMÍA SOLIDARIA 
Colombia, 2008
COMITÉ DIRECTIVO 
Fray Marino Martínez Pérez 
Rector 
Hernán Ospina Atehortúa 
Vicerrector Administrativo y Financiero 
Director de Planeación 
José Jaime Díaz Osorio 
Vicerrector Académico 
Francisco Javier Acosta Gómez 
Secretario General 
Contabilidad de costos 
Mario de Jesús Cadavid Fonnegra 
Decana Facultad de Ciencias 
Administrativas,, Económicas y Contables: 
María Victoria Agudelo Vargas 
Corrección de estilo: 
SOMOS PROFESIONALES LTDA. 
Diseño: 
Colectivo Docente Facultad de Administración 
Impresión: 
Departamento de Publicaciones FUNLAM 
www.funlam.edu.co 
TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS 
Medellín – Colombia 
2008 
Contabilidad de Costos 2
CONTENIDO 
PRIMERA PARTE: PROTOCOLO ACADÉMICO 
PRESENTACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9 
1. IDENTIFICACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11 
Ficha técnica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11 
2. INTENCIONALIDADES FORMATIVAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12 
2.1. Objetivo general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12 
2.2. Objetivos específicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12 
3. UNIDADES TEMÁTICAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13 
UNIDAD 1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13 
UNIDAD 4 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14 
UNIDAD 6 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14 
UNIDAD 7 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14 
4. METODOLOGÍA GENERAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14 
5. EVALUACIÓN INTEGRAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18 
5.1. Sistema de evaluación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18 
5.2. Actividades de reconocimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19 
5.3. Actividades de profundización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19 
INTRODUCCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21 
JUSTIFICACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22 
Contabilidad de Costos 3
1. INTRODUCCIÓN A LA CONTABILIDAD DE COSTOS. CONCEPTOS 
BÁSICOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24 
GENERAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24 
1.1. Definición de contabilidad de costos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25 
1.2. Contabilidad de costos y contabilidad general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26 
1.3. Fines de la contabilidad de costos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27 
1.4. Objetivos de la contabilidad de costos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29 
1.5. Clasificación de los costos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30 
1.5.1. Según la función en que se incurre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30 
1.5.2. Según su identificación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31 
1.5.3. Según el período en que se llevan al estado de resultados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32 
1.5.4. Según su comportamiento respecto del volumen de producción o venta de 
productos terminados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32 
1.5.5. Según el momento en que se determinan los costos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33 
1.6. Elementos del costo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34 
1.6.1. Materiales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35 
1.6.2. Mano de obra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35 
1.6.3. Costos indirectos de fabricación (CIF) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36 
1.7. Costo y gasto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36 
1.7.1. Costo primo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37 
1.7.2. Costo de conversión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38 
1.7.3. Costo de producción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38 
1.8. Sistemas de costos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38 
1.8.1. Sistema de costos por órdenes de producción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39 
1.8.2. Sistema de costos por procesos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40 
1.9. Bases de costos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41 
1.9.1. Base histórica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41 
1.9.2. Base predeterminada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41 
1.10. Hoja de costos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42 
1.11. Estado de costo producto vendido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43 
2. SISTEMA DE COSTOS POR ÓRDENES DE PRODUCCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49 
Contabilidad de Costos 4
GENERAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49 
ESPECÍFICOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50 
2.1. Costos por órdenes de producción: materiales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50 
2.1.1. Definición de los materiales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51 
2.1.2. Materiales directos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51 
2.1.3. Materiales indirectos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51 
2.2. Contabilización de los materiales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51 
2.2.1. Descuentos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52 
Ejercicio práctico de aplicación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53 
3. COSTOS POR ÓRDENES DE PRODUCCIÓN: MANO DE OBRA . . . . . . . . . . 72 
OBJETIVOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72 
GENERAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72 
ESPECÍFICOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72 
3.1. Mano de obra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73 
3.2. Mano de obra directa (MOD) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73 
3.3. Mano de obra indirecta (MOI) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74 
3.4. Controles a la mano de obra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75 
3.5. Contabilización de la nómina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76 
3.5.1. Nómina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76 
3.5.2. Distribución de la nómina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78 
3.6. Provisión para prestaciones sociales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79 
Contabilización de la provisión de prestaciones sociales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81 
3.7. Aportes parafiscales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81 
3.8. Pagos legales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82 
Gasto Administración Gastos de Ventas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89 
4. COSTOS POR ÓRDENES DE PRODUCCIÓN. COSTOS INDIRECTOS 
DE FABRICACIÓN - CIF . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93 
Contabilidad de Costos 5
GENERAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93 
ESPECÍFICOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93 
Definición de los C I F . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94 
La tasa predeterminada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95 
4.2. Métodos de presupuestación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101 
4.2.1. Método punto alto – punto bajo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101 
4.2.2. Método del diagrama de dispersión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 104 
4.3. Variaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 104 
4.3.1.Variación neta (VN) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105 
4.3.2. Variación de presupuesto (VP) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105 
4.3.3. Variación de capacidad (VC) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 106 
5. COSTOS POR PROCESOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107 
5.1. Definición de costos por procesos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109 
Objetivos de un sistema de costos por procesos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 110 
5.2. Los elementos fundamentales del costo dentro de un sistema de costos por 
procesos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111 
5.2.1. Materiales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 112 
5.2.2. Mano de obra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 112 
5.2.3. CIF: Costos indirectos de fabricación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113 
5.3. Técnicas de costos por procesos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 114 
5.3.1. Concepto de unidades equivalentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 114 
5.3.2. Informe de cantidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 114 
5.3.3. Informe de costos de producción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115 
Informe de costos por procesos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 116 
6. COSTOS ESTÁNDAR . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 133 
6.1. Conceptos generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 134 
Importancia de los costos estándar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135 
6.2. Tipos de estándares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135 
Limitaciones de los costos estándares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 136 
6.3. Determinación de los estándares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 136 
Contabilidad de Costos 6
6.4. Estándares de materiales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 137 
6.4.1. Precios estándares: Pe . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 137 
6.4.2. Cantidades estándares: Qe . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 138 
6.5. Estándares de mano de obra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 139 
6.5.1. Estándares de precio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 139 
6.5.2. Estándares de cantidades de mano de obra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 140 
6.6. Estándares de costos indirectos de fabricación: CIF . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 140 
6.6.1. Nivel de operación presupuestado (NOP) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 141 
6.6.2. Presupuesto de costos indirectos de fabricación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 141 
7. ANÁLISIS DE VARIACIONES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 144 
7.1. Determinación de variables . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 145 
7.2. Análisis de las variaciones en el costo de los materiales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 148 
7.2.1. Variación de precio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 148 
7.2.2. Variación de cantidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 149 
7.3. Posibles causas de ocurrencia en las variaciones de los materiales . . . . . . . . . . . . . . 149 
7.3.1. Variación de precio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 149 
7.3.2.Variación de cantidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 150 
7.4. Análisis de las variaciones en mano de obra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 152 
7.4.1. Variación de precio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 152 
7.4.2. Variación de cantidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 152 
7.5. Factores que influyen en las variaciones de la mano de obra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 153 
7.5.1. Variaciones en los precios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 153 
7.5.2. Variación de cantidades de mano de obra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 154 
7.6. Análisis de variaciones para los CIF . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 154 
7.6.1. Variación de presupuesto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 156 
7.6.2. Variación de cantidad o eficiencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 157 
7.7. Variación de capacidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 158 
ACTIVIDADES DE PROFUNDIZACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 159 
D E D U C C I O N E S . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 168 
Contabilidad de Costos 7
BIBLIOGRAFÍA FUNDAMENTAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 170 
BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 171 
RESPUESTA A PREGUNTAS FRECUENTES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 172 
Contabilidad de Costos 8
PRESENTACIÓN 
Apreciado estudiante, bienvenido al programa de Administración de 
Empresas con énfasis en Economía Solidaria de la Fundación Universitaria 
Luis Amigó. 
Este módulo ha sido escrito teniendo presente al estudiante que ingresa en 
la metodología a distancia, la cual se constituye en uno de los nuevos retos y 
alternativas para la formación de profesionales capaces de intervenir 
problemáticas sociales contemporáneas, desde la aplicación de la ciencia y 
la tecnología con criterios éticos y de calidad. 
La educación a distancia responde a la necesidad de ofrecer un proceso de 
formación que supere obstáculos representados en grandes distancias 
geográficas y escasez de tiempo de personas deseosas de tener las 
oportunidades de desarrollo humano que brinda la educación superior. 
Contabilidad de Costos 9
Dicha metodología exige a cada estudiante un esfuerzo investigativo, 
creativo e innovador soportado por la voluntad del compromiso que demanda 
nuestra sociedad. 
Por esto, para el alcance de los objetivos en este proceso formativo, más que 
construir un texto, se ha tratado de presentar un instrumento de 
comunicación académica y dinámica entre la institución y el estudiante, en el 
que se diferencian dos partes fundamentales: la guía de estudio y trabajo, el 
módulo de aprendizaje. La guía considera las orientaciones sobre el 
desarrollo del curso en cuanto define los elementos necesarios para la 
interlocución entre estudiantes y asesor, describiendo en la metodología las 
actividades a realizar para cada encuentro, bibliografía complementaria, 
proceso de evaluación y compromisos adquiridos por el estudiante. El 
módulo desarrolla el contenido conceptual básico que permite al estudiante 
la comprensión de los problemas potenciales en el campo administrativo. 
Seguros de que en dicho material se encuentran los referentes necesarios 
para el desarrollo de un proceso académico con calidad, le deseamos éxitos 
en este nuevo ciclo de su formación profesional. 
Contabilidad de Costos 10
1. IDENTIFICACIÓN 
Ficha técnica 
CURSO CONTABILIDAD DE COSTOS 
AUTOR MARIO DE JESÚS CADAVID FONNEGRA 
Contabilidad de Costos 11
INSTITUCIÓN FUNDACIÓN UNIVERSITARIA LUIS AMIGÓ 
UNIDAD ACADÉMICA FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN 
PROGRAMA ADMINISTRACIÓN 
PALABRAS CLAVE PRODUCCIÓN 
ÁREA DE CONOCIMIENTO BÁSICA 
CRÉDITOS 3 (TRES) 
CIUDAD MEDELLÍN 
FECHA AGOSTO DE 2004 
ACTUALIZACIÓN 
ADICIÓN DE TEMAS 
APROBADA POR 
2. INTENCIONALIDADES FORMATIVAS 
2.1. Objetivo general 
Caracterizar los elementos del costo de producción, identificando los 
diversos métodos para evaluarlos correctamente. 
2.2. Objetivos específicos 
 Interpretar correctamente la nomenclatura de la contabilidad de costos. 
Contabilidad de Costos 12
 Interpretar los sistemas y procesos de costeo como una herramienta 
básica para evaluar productos fabricados, establecer niveles de precio y 
como fuente de información para la toma de decisiones administrativas. 
 Identificar y realizar los procedimientos y técnicas que se utilizan para la 
contabilización de los procesos que intervienen en la fabricación de un 
producto. 
 Calcular el costo de la mano de obra mediante la aplicación de los 
diferentes factores legales prestacionales vigentes en Colombia. 
 Hallar la tasa predeterminada para la aplicación de costos indirectos de 
fabricación, mediante la utilización de las diferentes bases de aplicación. 
3. UNIDADES TEMÁTICAS 
UNIDAD 1 
Introducción a la contabilidad de costos. conceptos básicos 
UNIDAD 2 
Sistemas de costos por órdenes de producción: materiales 
UNIDAD 3 
Contabilidad de Costos 13
Costos por órdenes de producción: mano de obra 
UNIDAD 4 
Costos por órdenes de producción: costos indirectos de fabricación 
UNIDAD 5 
Costos por procesos 
UNIDAD 6 
Costos estándar 
UNIDAD 7 
Análisis de variaciones 
4. METODOLOGÍA GENERAL 
Para garantizar el buen desarrollo del curso se establecerán los criterios 
definidos en el Reglamento Estudiantil con relación a evaluación y 
seguimiento del portafolio personal de desempeño, entre, otros. 
En los encuentros presénciales se hará claridad sobre aquellos conceptos 
que han presentado alguna dificultad en los estudiantes; para ello se 
utilizaran explicaciones precisas sobre el tema, ejemplos y aplicación de 
estos en el área administrativa. Adicionalmente se responderán inquietudes 
Contabilidad de Costos 14
sobre los ejercicios propuestos para ser desarrollados por los estudiantes en 
el tiempo destinado a trabajo independiente. 
El estudiante deberá realizar las actividades de forma consecuente con los 
encuentros presénciales, garantizando así el logro de los objetivos 
propuestos en el curso. Estas actividades están distribuidas de la siguiente 
manera: 
Primer Encuentro: en éste se presenta el curso, se explica la metodología 
de trabajo y el sistema de evaluación cualitativa integral, cuyo instrumento 
fundamental es el portafolio personal de desempeño. Adicionalmente, se 
definen las fechas para los demás encuentros presénciales y se asumen 
responsabilidades y compromisos con las temáticas de la primera y segunda 
unidad de trabajo. 
Segundo Encuentro: Para este espacio el estudiante debe haber 
conceptualizado las unidades uno y dos. 
En la unidad uno, denominada “Introducción a la Contabilidad de Costos”. 
Conceptos básico se desarrolla entre las páginas 24 y 47del módulo y los 
ejercicios que permiten reforzar los conceptos se presentan en las 
actividades de profundización entre las páginas 158 y 168del módulo. Este 
tema puede ser ampliado en el capítulo 1 de la contabilidad de costos de 
Bernard Hargadon paginas 1 a la 12. 
La unidad dos corresponde al “Sistema de Costos por Órdenes de 
Producción Materiales” la cual se describe entre las páginas 49 y 69 del 
módulo, los ejercicios a desarrollar por parte del estudiante se presentan en 
las actividades de profundización en las páginas 158 y 168 del módulo. 
Contabilidad de Costos 15
El estudiante puede ampliar los conceptos en el libro Contabilidad de Costos 
de Juan García Colín capítulo 3 paginas 66 a 70. En este encuentro el 
alumno demostrará el logro de los objetivos propuestos a través de una 
evaluación escrita y la sustentación de los ejercicios propuestos para las 
unidades uno y dos. Además se compartirá el portafolio personal de 
desempeño elaborado por el alumno 
Tercer Encuentro: después de haber tenido dos encuentros presenciales, 
en los cuales se sentaron las bases conceptuales del curso, el estudiante 
debe aplicar estos conceptos a la administración, esto es al manejo de la 
“Mano de Obra” correspondiente a la tercera unidad, y de los “Costos 
Indirectos de Fabricación” correspondiente a la unidad cuarta. Unidades 
que están desarrolladas entre las páginas 71 y 105 del módulo, además de la 
realización de los ejercicios propuestos en las actividades de finalización de 
las páginas 158 y 168 del módulo. 
La ampliación de los conceptos anteriores se puede realizar en el libro 
contabilidad de costos de Bernard Hargadon capítulos 4 y 5 páginas 56 a 
107. 
En este encuentro se realizará un seguimiento a las actividades efectuadas 
por el estudiante en el portafolio personal de desempeño, además se 
realizará una prueba escrita como sustentación de las dos unidades. 
Cuarto Encuentro: En este encuentro el alumno debió apropiarse de todos 
los conceptos correspondientes a los “Costos por procesos” que identifican 
la unidad número cinco, la definición, la metodología de trabajo, su 
aplicación, diferentes tipos de procesos y diferentes situaciones de trabajo, 
ésta unidad se encuentra en el módulo entre las páginas 107 y 130, con 
Contabilidad de Costos 16
ampliación del tema en el capítulo 6 del libro contabilidad de costos de Juan 
García Colín entre las páginas 141 y 167. El alumno presentará su portafolio 
personal de desempeño y resolverá un problema propuesto por el asesor. 
Quinto Encuentro: A estas alturas del desarrollo del curso el alumno ya 
debe tener claridad sobre la metodología y el desarrollo del curso, dándole la 
suficiente importancia a la unidad número 6 que corresponde a “Los Costos 
Estándar”, recalcando sobre la importancia de su instalación y posterior 
desarrollo y aplicabilidad en las empresas, esta unidad se encuentra entre 
las páginas 132 y 141 del módulo; además se podrá ampliar en los capítulos 
13 y 14 del libro contabilidad de costos de Bernard Hargadon páginas 224 a 
276. 
El alumno sustentará en su portafolio personal de desempeño las actividades 
y problemas propuestos en las páginas 158 y 168 del módulo. Asignación de 
trabajo sobre “Variaciones” que corresponde a la última unidad del módulo, 
desarrollada entre las páginas 143 y 157, del módulo, dicho trabajo será para 
sustentar en el último encuentro presencial. 
Sexto Encuentro: En este último encuentro el alumno debe tener claridad 
sobre las temáticas desarrolladas en el curso; sin embargo, se tendrá un 
espacio para compartir inquietudes, sentimientos, esfuerzos, alcances y 
logros adquiridos. Este proceso hará parte de la evaluación integral del 
estudiante, acompañado de la entrega y sustentación del trabajo asignado en 
el quinto encuentro sobre variaciones, entregará su portafolio personal de 
desempeño. 
Contabilidad de Costos 17
Pasados ocho días el alumno podrá conocer la certificación final del curso. 
5. EVALUACIÓN INTEGRAL 
5.1. Sistema de evaluación 
Para la Fundación Universitaria Luis Amigó la evaluación está definida como 
“un proceso crítico, intencionado y sistemático de recolección, análisis, 
comprensión e interpretación de información, que permite a los actores 
educativos valorar el estado en que se encuentra la formación integral de los 
estudiantes”, por lo cual, la evaluación se caracteriza por ser pedagógica, 
integral, continua, cooperativa, de perspectiva científica y de carácter ético. 
Contabilidad de Costos 18
El portafolio personal de desempeño es el instrumento de evaluación del 
estudiante; en él se debe llevar el registro y compendio de las diferentes 
actividades evaluativas y reflexión permanente que realiza cada estudiante 
sobre su proceso de formación; tiene en cuenta las responsabilidades y 
compromisos acordados entre docentes y estudiantes, los avances y 
dificultades encontradas por ellos en el proceso, y las sugerencias de los 
docentes y compañeros para la obtención de los logros propuestos. 
La promoción y certificación, al finalizar el período académico, se realizará 
con base en el artículo 80 del Reglamento Estudiantil. 
5.2. Actividades de reconocimiento 
Las actividades de reconocimiento están planteadas para que el estudiante 
identifique los conceptos previos al desarrollo de la temática del módulo, lo 
que le permitirá comprender de forma rápida los conocimientos presentados 
en cada unidad. 
5.3. Actividades de profundización 
Las actividades de profundización permiten al estudiante reforzar los 
conocimientos adquiridos en cada unidad. Estas actividades se presentan en 
Contabilidad de Costos 19
forma de talleres, los cuales requieren de soluciones puntuales para los 
ejercicios planteados y de interpretaciones para los resultados. 
Contabilidad de Costos 20
INTRODUCCIÓN 
La empresa es una entidad que realiza una actividad encaminada a un fin 
socioeconómico, por lo tanto aquella que logre una mayor armonía y 
coordinación de los factores y recursos productivos disfrutará de una mejor 
posición económica. 
La posición financiera y económica de un negocio solo puede ser emitido 
después de terminado su estudio o análisis que se enfocan principalmente a 
determinar sus costos de producción, los costos de mano de obra el manejo 
de los procesos y el manejo de los estándares. 
Contabilidad de Costos 21
La contabilidad de costos pretende ampliar los conocimientos mediante el 
desarrollo de nuevos temas o profundizando en algunos de los ya 
estudiados. 
Para ellos se aplicarán las estrategias en el proceso desde la obtención de 
los recursos hasta la colocación del producto al último usuario, este proceso 
busca incrementar el valor de la empresa y la inversión de los socios o 
dueños. 
JUSTIFICACIÓN 
El estudiante de administración de empresas con énfasis en economía 
solidaria debe poseer los elementos para determinar y calcular el costo de la 
producción de bienes y servicios, controlar la producción y tomar decisiones 
sobre inventarios y precios, la contabilidad de costos está referida a un 
aspecto de trascendental importancia para lo referido al registro y control de 
los gastos, y sobre todo reviste gran importancia para la gestión de inversión 
y la proyección de productos en consonancia con las oportunidades y 
posibilidades que ofrece el mercado. 
Contabilidad de Costos 22
La contabilidad de costos tiene su gran influencia en el sector productivo e 
industrial porque es allí donde se manejan los tres elementos que componen 
el costo de un producto tales como: materiales o materias primas, mano de 
obra y gastos generales o indirectos de fabricación, la enseñanza de esta 
materia requiere de una estrecha vinculación del alumno con la práctica, y en 
particular, con el trabajo de investigación que desarrollan los estudiantes, de 
modo que se logre un ejercicio de aprendizaje a partir del hacer en 
condiciones concretas del trabajo empresarial. 
Contabilidad de Costos 23
1. INTRODUCCIÓN A LA CONTABILIDAD DE COSTOS. 
CONCEPTOS BÁSICOS 
OBJETIVOS 
GENERAL 
Distinguir los conceptos básicos de un 
sistema de costos, diferenciando 
adecuadamente la contabilidad general y la 
contabilidad de costos y caracterizar los 
Contabilidad de Costos 24
elementos constitutivos del costo de 
producción. 
ESPECÍFICOS 
1. Distinguir y asociar la contabilidad de 
costos y la contabilidad general. 
2. Diferenciar los conceptos de costo, gasto y 
sus métodos de estimación. 
3. Identificar los elementos constitutivos del 
costo de producción. 
4. Elaborar un estado de costo producto 
vendido y un estado de resultados para 
una empresa industrial. 
1.1. Definición de contabilidad de costos 
Costo, en un amplio sentido financiero, es toda erogación o desembolso de 
dinero (o su equivalente) para obtener algún bien o servicio. En este sentido, 
se habla del costo de un viaje, de una carrera universitaria, de comprar un 
artículo, de construir un edificio, de fabricar un producto, etc. 
Contabilidad de Costos 25
Contabilidad de costos, en un sentido general, sería el arte o la técnica 
empleada para recoger, registrar y reportar la información relacionada con 
los costos y, con base en dicha información, tomar decisiones adecuadas 
relacionadas con la planeación y el control de los mismos. 
La contabilidad de costos industriales es un sistema de información 
empleado para predeterminar, registrar, acumular, controlar, analizar, dirigir, 
interpretar e informar todo lo relacionado con los costos de producción, 
distribución, administración y financiamiento. 
No obstante, el campo en donde la contabilidad de costos se ha desarrollado 
más ampliamente ha sido el industrial, o sea, el campo relacionado con los 
costos de fabricación de los productos de las empresas industriales o 
manufactureras. Por esta razón, cuando se habla de contabilidad de costos, 
sin especificar su tipo, se entiende que se trata de contabilidad de costos de 
manufactura y es a este campo específico al cual está dedicado el trabajo de 
este módulo. Por tanto, siempre que se hable de contabilidad de costos, se 
estará haciendo referencia a la contabilidad de costos de manufactura. 
1.2. Contabilidad de costos y contabilidad general 
La contabilidad de costos es una parte especializada de la contabilidad 
general de una empresa industrial. La manipulación de los costos de 
producción, para la determinación del costo unitario de los productos 
fabricados, es lo suficientemente extensa como para justificar un subsistema 
dentro del sistema contable general. Este subsistema, encargado de todos 
Contabilidad de Costos 26
los detalles referentes a los costos de producción, es precisamente la 
contabilidad de costos. 
La contabilidad general cubre todas las transacciones financieras de la 
empresa con miras a la preparación de los estados financieros que son, 
principalmente, el balance general y el estado de resultados. Las cifras 
referentes al costo de los inventarios en el balance general, el costo de los 
productos vendidos en el estado de resultados y otra serie de informes para 
control de costos y toma de decisiones, se obtienen mediante la contabilidad 
de costos. Pero, aunque en la mayoría de las empresas industriales de cierta 
magnitud exista un contador o un jefe de costos y también existan 
dependientes dedicados específicamente a la contabilidad de costos, el 
lector no debe confundirse pensando que se trata quizá de una contabilidad 
totalmente separada de la contabilidad general, con plan de cuentas aparte, 
libros aparte y estados financieros aparte; esto no es así. 
Las cuentas que tienen que ver con los costos de producción están dentro 
del plan de cuentas de la contabilidad general, y los registros de la 
información de costos en los libros y medios magnéticos, se efectúan en 
forma básicamente igual a cualquiera otra transacción financiera de la 
empresa. 
1.3. Fines de la contabilidad de costos 
Después de la explicación anterior, se puede intentar aquí una definición 
más formal de lo que es contabilidad de costos diciendo que es un 
subsistema especializado de la contabilidad general de una empresa 
industrial, cuyos fines principales se pueden resumir de la siguiente manera: 
Contabilidad de Costos 27
· Determinar el costo de los inventarios de productos fabricados tanto 
de forma unitaria como total, con miras a la presentación en el balance 
general. 
· Determinar el costo de los productos vendidos, con el fin de poder 
calcular la utilidad o pérdida en el período respectivo y preparar el 
estado de resultados. 
· Dotar a la gerencia de una herramienta útil para la planeación y el 
control sistemático de los costos de producción. 
· Servir de fuente de información de costos para estudios económicos y 
decisiones especiales relacionadas principalmente con inversiones de 
capital, a largo plazo, tales como: reposición de equipos, expansión de 
planta, fabricación de nuevos productos, fijación de precios de venta, 
etc. 
Los dos primeros fines se refieren principalmente a la función contable 
básica de costeo de los productos, que permite preparar estados financieros 
y cumplir con las informaciones que se deben suministrar al gobierno, a los 
accionistas, a las instituciones de crédito, etc. 
Los otros dos, se refieren principalmente a la función administrativa que debe 
cumplir la contabilidad de costos, mediante el suministro de información 
relevante y oportuna, que permita a la gerencia tomar decisiones adecuadas. 
Un buen sistema de contabilidad de costos no debe limitarse únicamente a la 
función contable básica, sino que debe también suministrar a la gerencia la 
Contabilidad de Costos 28
información necesaria para la función administrativa que, en términos 
generales, se podría denominar la función del “control de costos”. 
1.4. Objetivos de la contabilidad de costos 
Los objetivos de la contabilidad de costos son: 
· Generar información para ayudar a la dirección en la planeación, 
evaluación y control de las operaciones de la empresa. 
· Determinar los costos unitarios para normalizar políticas de dirección y 
para efectos de evaluar los inventarios de producción en proceso y de 
producto terminado. 
· Generar informes para determinar las utilidades, proporcionando el 
costo de los productos vendidos. 
· Contribuir a la planeación de utilidades y a la elección de alternativas 
por parte de la dirección, proporcionando anticipadamente los costos 
de producción, distribución, administración y financiamiento. 
· Contribuir en la elaboración de los presupuestos de la empresa, para 
los programas de producción, venta y financiamiento. 
· Contribuir al fortalecimiento de los mecanismos de coordinación y 
apoyo entre todas las áreas, para el logro de los objetivos propuestos. 
Contabilidad de Costos 29
· Contribuir a mejorar los aspectos operativos y financieros de la 
empresa, propiciando el ingreso a procesos de mejoramiento 
continuo. 
· Como principal objetivo, proporcionar suficiente información en forma 
oportuna a la dirección de la empresa, para una mejor toma de 
decisiones. 
1.5. Clasificación de los costos 
Los costos pueden clasificarse de acuerdo con el enfoque que se les dé, por 
tanto existe un gran número de ellas de las cuales se hará mención tomando 
las principales, a saber: 
1.5.1. Según la función en que se incurre 
Costos de producción (costos) 
Son los que se generan en el proceso de transformación de las materias 
primas o materiales en productos elaborados o productos terminados. Son 
tres elementos los que integran el costo de producción: material directo, 
mano de obra directa y costos indirectos de fabricación. 
Costos de distribución (gastos) 
Son los que se originan en el área que se encarga de llevar los productos 
terminados, desde la empresa hasta el último consumidor. Por ejemplo: 
Contabilidad de Costos 30
sueldos y prestaciones sociales de los empleados del departamento de 
ventas, comisiones a vendedores, publicidad, etcétera. 
Costos de administración (gastos) 
Son los que se originan en el área administrativa, o sea, los relacionados con 
la dirección y manejo de las operaciones generales de la empresa. Por 
ejemplo: sueldos y prestaciones sociales del gerente, del personal de 
contabilidad. 
Costos financieros (gastos) 
Son los que se originan por la obtención de recursos ajenos que la empresa 
necesita para su desenvolvimiento. 
1.5.2. Según su identificación 
Costos directos 
Son aquellos que se pueden identificar o cuantificar plenamente con los 
productos terminados o con departamentos o áreas específicas. 
Costos indirectos 
Son los costos que no se pueden identificar o cuantificar plenamente con los 
productos terminados, con departamentos o áreas específicas. 
Contabilidad de Costos 31
1.5.3. Según el período en que se llevan al estado de resultados 
Costos del producto o costos inventariables (costos) 
Son aquellos costos que están relacionados con la función de producción. 
Éstos se incorporan a los inventarios de materias primas o materiales, 
productos en proceso y productos terminados y se reflejan como activo 
dentro del balance general. Los costos del producto se llevan al estado de 
resultados, cuando y a medida que los productos elaborados se venden, 
afectando el renglón costo de los artículos vendidos. 
Costos del período o costos no inventariables (gastos) 
Son aquellos que se identifican con intervalos de tiempo y no con los 
productos elaborados. Se relacionan con las funciones de distribución y 
administración y se llevan al estado de resultados en el período en el cual se 
incurren. 
1.5.4. Según su comportamiento respecto del volumen de 
producción o venta de productos terminados 
Costos fijos 
Contabilidad de Costos 32
Son aquellos costos que permanecen constantes en su magnitud, dentro de 
un período determinado, independientemente de los cambios registrados en 
el volumen de operaciones realizadas. 
Costos variables 
Son aquellos cuya magnitud cambia en razón directa al volumen de las 
operaciones realizadas. 
Costos semifjos, semivariables o mixtos 
Son los que tienen un componente de costos fijos y otro de costos variables. 
1.5.5. Según el momento en que se determinan los costos 
Costos históricos 
Son aquellos costos que se determinan con posterioridad a la conclusión del 
proceso productivo o del período de costos. 
Costos predeterminados 
Son aquellos que se determinan con anterioridad al proceso productivo o al 
período de costos. 
Contabilidad de Costos 33
1.6. Elementos del costo 
En una empresa industrial pueden distinguirse tres funciones básicas: 
producción, ventas y administración. Para llevar a cabo cada una de estas 
tres funciones la empresa tiene que efectuar ciertos desembolsos por pago 
de salarios, arrendamientos, servicios públicos, materiales, etc. Estas 
erogaciones reciben, respectivamente, el nombre de costos de producción, 
gastos de administración y gastos de venta, según la función a que 
pertenezcan. 
Los costos de producción se transfieren (capitalizan) al inventario de 
productos terminados. En otras palabras, el costo de los productos 
terminados está dado por los costos de producción en que fue necesario 
incurrir para su fabricación. Por esta razón a los desembolsos relacionados 
con la producción es mejor llamarlos costo y no gastos, puesto que se 
incorporan en los bienes producidos y quedan, por tanto, capitalizados en los 
inventarios hasta tanto se vendan los productos. 
Los gastos de administración y ventas, por el contrario, no se capitalizan sino 
que, como su nombre lo indica, se gastan en el período en el cual incurren y 
aparecen como tales en los estados de resultados. 
Como ya se ha dicho, los costos de producción son los costos que se 
generan en el proceso de transformar las materias primas en productos 
terminados. Son tres los elementos esenciales que integran el costo de 
producción: 
Contabilidad de Costos 34
1.6.1. Materiales 
Son las materias primas que serán sometidas a operaciones de 
transformación o manufactura para su cambio físico y/o químico, antes de 
que puedan venderse como productos terminados. Se dividen en: 
Materiales directos (MD) 
Son todos los materiales sujetos a transformación, que cumplen 
simultáneamente dos condiciones: plena identificación en el producto 
terminado y representan un alto valor en el producto terminado. Ejemplo: la 
madera en la industria de muebles. 
Materiales indirectos (MI) 
Son todos los materiales sujetos a transformación, que no se pueden 
identificar o cuantificar plenamente con los productos terminados; por 
ejemplo: el barniz para la industria de los muebles. 
1.6.2. Mano de obra 
Es el esfuerzo humano que interviene en el proceso de transformación de los 
materiales en productos terminados: Se divide de la siguiente manera: 
Mano de obra directa (MOD) 
Es valor remunerado por cualquier concepto (salarios, prestaciones sociales, 
bonificaciones, incentivos, horas extras, recargos nocturnos, auxilio de 
transporte) a todos los trabajadores de fábrica o planta de producción 
Contabilidad de Costos 35
denominados operarios, que son los que transforman el material en producto 
terminado. 
Mano de obra indirecta (MOI) 
Es el valor remunerado a todas aquellas personas que participan en el 
proceso productivo en forma indirecta; no transforman absolutamente nada. 
1.6.3. Costos indirectos de fabricación (CIF) 
Además de los materiales directos y de la mano de obra directa, hacen falta 
para la fabricación de los productos otra serie de costos tales como los 
servicios públicos, los arrendamientos, los impuestos, los seguros, etc. 
Todos estos costos, junto con los materiales indirectos y la mano de obra 
indirecta, conforman el grupo de los llamados Costos indirectos de 
fabricación, que constituyen el tercer elemento integral del costo total del 
producto terminado. 
1.7. Costo y gasto 
En términos generales se dice que costo es el conjunto de los recursos 
sacrificados o perdidos para alcanzar un objetivo específico. Para este 
cometido, se considerará como el valor monetario de los recursos que se 
entregan o se promete entregar a cambio de bienes o servicios que se 
adquieren. En el momento de la adquisición se incurre en el costo. En otras 
palabras, puede decirse que el costo es capitalizable. El sacrifico realizado 
se mide en unidades monetarias, mediante la reducción de activos o el 
aumento de pasivos en el momento en que se obtiene el beneficio. En el 
momento de la adquisición se incurre en el costo, el cual puede beneficiar al 
Contabilidad de Costos 36
período en que se origina o a uno o varios períodos posteriores a aquel en 
que se efectuó. 
Por lo tanto, costo y gasto puede considerarse lo mismo, pero con 
diferencias fundamentales como las que se enuncian a continuación: 
a) La función a la que se asignan: los costos se relacionan con la 
función de producción, mientras que los gastos lo hacen con las 
funciones de distribución, administración y financiamiento. 
b) Tratamiento contable: los costos se incorporan a los inventarios 
de materiales directos, producción en procesos y productos 
terminados y se reflejan como activo dentro del balance general; los 
costos de producción se llevan al estado de resultados mediata y 
paulatinamente; es decir, cuando y a medida que los productos 
elaborados se venden, lo cual afecta el renglón costo de los productos 
vendidos. 
Los gastos de distribución, administración y financiamiento no corresponden 
al proceso productivo, es decir, no se incorporan al valor de los productos 
terminados, sino que se consideran costos del período; por ello, se llevan al 
estado de resultados inmediata e íntegramente en el período en que se 
incurren. 
1.7.1. Costo primo 
Es la sumatoria de los dos primeros elementos del costo. 
Contabilidad de Costos 37
Costo primo = Material directo + Mano de obra directa 
= MD + MOD 
1.7.2. Costo de conversión 
Es la sumatoria de los dos últimos elementos del costo. 
Costo de conversión = 
Mano de obra directa + Costos indirectos de fabricación 
= MOD + CIF 
1.7.3. Costo de producción 
Es la sumatoria de los tres elementos del costo. 
Costo de producción 
= Material directo + Mano de obra directa + Costos 
indirectos de fabricación. 
= MD + MOD + CIF 
1.8. Sistemas de costos 
Contabilidad de Costos 38
Recuérdese que la contabilidad de costos tiene entre sus fines la 
determinación de los costos unitarios de los productos terminados, además 
de otros de orden administrativo como la planeación y el control de los costos 
de producción y la toma de decisiones especiales como la determinación de 
los precios de venta. 
Para lograr estos objetivos, la contabilidad de costos sigue una serie de 
normas y procedimientos contables que son los que constituyen 
precisamente los sistemas de costos. 
Básicamente se tienen dos clases de sistemas de costos, caracterizados por 
la unidad de costeo (unidad para la cual se van a acumular los costos) y por 
la modalidad de producción (producción por lotes o producción en serie), a 
saber: 
1.8.1. Sistema de costos por órdenes de producción 
En este sistema la unidad de costeo es generalmente un grupo o lote de 
productos iguales. La fabricación de cada lote se emprende mediante una 
orden de producción. Los costos se acumulan para cada orden de 
producción por separado y la obtención de los costos unitarios es cuestión 
de una simple división de los costos totales de cada orden, por el número de 
unidades producidas en dicha orden. 
En algunas industrias los costos se acumulan para cada producto individual, 
pero el sistema es el mismo y su empleo está condicionado por las 
características de la producción. Las distintas órdenes de producción se 
Contabilidad de Costos 39
empiezan y terminan en cualquier fecha dentro del período contable y los 
equipos se emplean indiscriminadamente para la fabricación de las diversas 
órdenes de producción. 
Lo que hace precisamente que se trabaje por órdenes de producción, es el 
hecho de que el reducido volumen de artículos producidos no justifica una 
producción en serie, en donde los equipos se pueden destinar a cumplir tan 
sólo una tarea específica dentro de la cadena productiva. Ejemplos de este 
tipo de producción se pueden encontrar en las industrias de muebles, 
artículos para niños, imprentas, industrias metalmecánica, entre otros. 
1.8.2. Sistema de costos por procesos 
En este sistema la unidad de costeo es un proceso de producción. Los 
costos se acumulan para cada proceso durante un tiempo dado. El total de 
costos de cada proceso, dividido por el total de unidades obtenidas en el 
período respectivo, da como resultado el costo unitario en cada uno de 
dichos procesos. 
Qué constituye un proceso de producción, dónde empieza y dónde termina, 
es algo que debe decidir cada empresa en particular. Generalmente, los 
procesos coinciden con departamentos y, a veces, con plantas completas de 
una fábrica. De todos modos son acciones físicas donde se realizan 
operaciones similares (por ejemplo: cortes, troquelados, ensamble, pintura) y 
se identifican claramente como centros de costos bajo la responsabilidad de 
algún jefe determinado. 
El costo total unitario del producto terminado es la suma de los costos 
unitarios obtenidos en los procesos por donde haya pasado el producto. 
Contabilidad de Costos 40
Este sistema es apto para la producción en serie de unidades homogéneas 
cuya fabricación se cumple en etapas sucesivas (procesos) hasta su 
terminación final. Ejemplos de este tipo de producción se pueden encontrar 
en las cervecerías, fabricas de cigarrillos e industrias textiles, entre otras. 
1.9. Bases de costos 
Estos sistemas de costos pueden funcionar con cada una de las siguientes 
bases de costos: 
1.9.1. Base histórica 
Cuando el sistema de costos funciona principalmente con base en costos 
reales o históricos, es decir, costos en que ya se ha incurrido y cuya cuantía 
es conocida. 
Decir que un sistema funciona con base en costos reales, equivale a que los 
costos que se contabilizan (se debitan o acreditan) en las distintas cuentas, 
son los que realmente ocurrieron, haciendo caso omiso de si son los costos 
que deberían haber ocurrido en condiciones previstas o precalculadas. 
1.9.2. Base predeterminada 
Contabilidad de Costos 41
Cuando el sistema de costos funciona principalmente con base en costos 
que han sido calculados con anterioridad a la ocurrencia de los costos reales. 
En este caso se contabilizan en las cuentas tanto los costos reales como los 
predeterminados, e igualmente las diferencias (variaciones) existentes entre 
estos tipos de costos. 
Dentro de los costos predeterminados sobresalen los llamados costos 
estándar que más adelante se estudiarán completamente. 
1.10. Hoja de costos 
Para registrar los costos de producción de cada una de tales órdenes se 
emplea la llamada hoja de costos que es un documento contable interno el 
cual debe contener como mínimo información de los tres elementos del 
costo. Cada orden de producción debe tener hoja de costos. Un formato de 
hoja de costos seria la siguiente: 
Industrias La Mona 
Contabilidad de Costos 42
Hoja de Costos 
O.P. Nº 30 
Cliente ______ Almacén _______ Fecha de inicio _______________ 
Artículo ______ Cantidad _______ Fecha de terminación __________ 
Costo total _________________ Costo unitario ________________ 
Fecha Material 
directo 
Mano de 
obra directa 
Costos indirectos 
de fabricación 
Total 
1.11. Estado de costo producto vendido 
Contabilidad de Costos 43
Estado financiero que deben elaborar las empresas industriales antes de 
efectuar su estado de resultados. Está compuesto por el costo de producción 
y la combinación de los inventarios iniciales y finales de los productos en 
proceso y el producto terminado. Su resultado final se debe llevar al estado 
de resultados en el renglón costo producto fabricado y vendido. Las 
cuentas que componen el estado de costo producto vendido son las 
siguientes: (esquema simple). 
Industrias IRAL 
Estado de costo producto vendido 
Enero de 200X 
Materiales directos $ xxx 
+ Mano de obra directa $ xxx 
+ Costos indirecto de fabricación $ xxx 
= Costo de producción $ xxx 
+ Inventario producto en proceso 1/1 $ xxx 
= Costo de producto en proceso $ xxx 
- Costo de producto en proceso 30/1 ($xxx) 
= Costo producto terminado $ xxx 
+ Inventario producto terminado 1/1 $ xxx 
= Costo producto disponible para la venta $ xxx 
- Inventario producto terminado 30/1 ($xxx) 
= Costo de producto vendido $ xxx 
Estado de resultados 
Industrias ICA 
Enero 30 de 200X 
Contabilidad de Costos 44
Ingresos por venta de Producto fabricado $ xxx 
- Devoluciones ($xxx) 
- Descuentos ($xxx) 
= Ventas netas $ xxx 
- Costo producto vendido ($xxx) 
= Utilidad bruta en ventas $ xxx 
- Gastos operacionales ($xxx) 
Gastos de administración $ xxx 
Gastos de ventas $ xxx 
= Utilidad operaciona l $ xxx 
+ Otros ingresos no operacionales $ xxx 
- Otros egresos no operacionales ($xxx) 
= Utilidad antes de impuestos $ xxx 
- % Estimado de impuestos ($xxx) 
= Utilidad neta período $ xxx 
Ejemplo práctico de aplicación. La Compañía IRAL le presenta los 
siguientes datos tomados de sus libros de contabilidad, correspondientes a 
abril, para que se realice el Estado costo producto vendido y Estado de 
resultados. Los datos están dados en miles de pesos. 
Material directo $11.200; Venta de productos fabricados $51.000; Inventario 
de producto en proceso 1/4 $2.415; Gastos de administración $12.100; 
Descuento en ventas $3.600; Otros ingresos no operacionales $1.720; Mano 
Contabilidad de Costos 45
de obra directa $7.520; Devoluciones en ventas $2.800; Inventario de 
producto terminado 1/4 $1.845; Gastos de venta $5.800, Otros gastos no 
operacionales $2.222; Costos indirectos de fabricación $3.180; Inventario de 
producto en proceso 30/4 $3.088; % estimado de impuestos 38.5%; 
Inventario de producto terminado 30/4. 
Estado de costo producto vendido 
Compañía IRAL 
Abril 30 de 200X 
Material directo $11.200 
+ Mano de obra directa $7.520 
+ Costos indirectos de fabricación $3.180 
= Costo de producción $21.900 
+ Inventario de producto en proceso 1/4 $2.415 
= Costo de producto en proceso $24.315 
- Inventario de producto en proceso 30/4 ($3.088) 
= Costo producto terminado $21.227 
+ Inventario de producto terminado 1/4 $1.845 
= Costo producto disponible para la venta $23.072 
- Inventario de producto terminado 30/4 ($2.412) 
= Costo producto vendido $20.660 
Estado de resultados 
Compañía IRAL 
Abril 30 de 200X 
Contabilidad de Costos 46
Ingresos por venta producto fabricado $51.000 
- Descuentos ($3.600) 
- Devoluciones ($2.800) 
= Ventas netas $44.600 
- Costo producto vendido ($20.660) 
= Utilidad bruta en ventas $23.940 
- Gastos operacionales ($ 17.900) 
Gasto de administración $12.100 
Gasto de ventas $5.800 
= Utilidad operaciona l $6.040 
+ Otros ingresos no operacionales $1.720 
- Otros egresos no operacionales ($2.222) 
= Utilidad antes de impuestos $5.538 
- % Estimado de impuestos (38.5%) ($2.132) 
= Utilidad neta período $3.406 
Ejercicio: Manufacturas MECA le presenta los siguientes datos referentes al 
mes de Junio de 200X; datos en miles de pesos. 
Contabilidad de Costos 47
Mano de obra directa $18.000 
Inventario de productos en proceso 1/6 $5.000 
Inventario de productos terminados 1/6 $7.000 
Materiales directos $8.000 
Inventario de productos en proceso 30/6 $2.500 
Inventario de productos terminados 30/6 $3.000 
Costos indirectos de fabricación $20.000 
Ventas $60.000 
Gastos de ventas $5.000 
Gastos de administración $4.000 
Se pide realizar: 
Estado de costo producto vendido y Estado de resultados. 
Contabilidad de Costos 48
2. SISTEMA DE COSTOS POR ÓRDENES DE 
PRODUCCIÓN 
OBJETIVOS 
GENERAL 
Interpretar el sistema de costos por órdenes 
de producción, como el sistema apropiado 
para determinada clase de empresas, 
Contabilidad de Costos 49
caracterizando los elementos esenciales del 
costo y su forma de contabilización. 
ESPECÍFICOS 
1. Identificar y realizar los procedimientos y 
técnicas que se utilizan para la 
contabilización de los procesos que 
intervienen en la fabricación de un 
producto. 
2. Calcular los costos de materias primas y 
mano de obra de un lote específico de 
producción. 
3. Distribuir los costos indirectos de 
fabricación asignando las proporciones 
correctas a los lotes de producción que se 
costean. 
4. terminar las variaciones que se presentan 
en cuanto al presupuesto de costos 
generales. 
2.1. Costos por órdenes de producción: materiales 
Contabilidad de Costos 50
2.1.1. Definición de los materiales 
Los materiales constituyen el primer elemento de los costos de producción. 
Son aquellos elementos que con la ayuda del recurso humano y de los 
recursos técnicos y tecnológicos se convierten en un producto terminado. Se 
clasifican en: materiales directos y materiales indirectos. 
2.1.2. Materiales directos 
Son aquellas materias primas que reúnen las siguientes características 
simultáneamente: plena identificación en el producto terminado y valor 
elevado o cuantificable dentro del producto terminado. También puede 
decirse que los materiales directos son aquellas materias primas que se 
pueden transformar en un producto terminado. 
2.1.3. Materiales indirectos 
Materiales indirectos son los usados en la producción, excepción hecha de 
los materiales directos. Esta categoría incluye materiales tales como aceites, 
lubricantes, materiales de aseo, lo mismo que todos aquellos que aún 
entrando en el producto terminado, no reúnen las condiciones de 
conveniencia económica, de asignación a las órdenes de producción, que 
justifique su tratamiento como materiales directos. 
2.2. Contabilización de los materiales 
Contabilidad de Costos 51
Para la contabilización de los materiales debe tenerse en cuenta el 
tratamiento de los descuentos, además de las normas fiscales y tributarias 
tales como: el IVA fijado por el gobierno y la retención en la fuente (se debe 
tener en cuenta la base gravable establecida por el gobierno). 
2.2.1. Descuentos 
Se denomina descuento al dinero que se cede en una venta o se gana en 
una compra, y se pactan en el momento de la transacción. Los descuentos 
se dividen en: descuentos comerciales, descuentos financieros y descuentos 
mixtos. 
Descuentos comerciales 
Su objetivo es vender más; se ganan por el hecho de comprar; no se 
contabilizan, sólo sirven para calcular el valor real de la compra; se 
caracterizan porque se pactan siempre en porcentaje (%); pueden ser únicos 
o simples 10%, o en serie o en cadena, así: el 10% se cede de esta manera 
6% y 4%. 
Descuentos financieros 
Contabilidad de Costos 52
Su objetivo es recuperar cartera; son condicionados. Se gana si se paga en 
una fecha determinada o antes de ella; se contabilizan cuando se ganan en 
la cuenta descuento en compras de naturaleza crédito del estado de 
resultados. Estos descuentos también se conocen con el nombre de 
descuentos por pronto pago (PPP) y se caracterizan porque siempre van en 
forma de fraccionario, en donde el numerador representa el % de descuento, 
y el denominador, los días en los cuales se debe pagar. Ejemplo: 3/10, 5/15, 
1/30, n/45. 
Descuentos mixtos 
Son la combinación de los descuentos comerciales y los descuentos 
financieros 
Ejemplo: 7%, 5/15, 2/30, n /45. 
Ejercicio práctico de aplicación 
Industrias La Mona compra materiales con precio de lista de $2.560.000, con 
las siguientes condiciones: 5%, 3/15, 1/30, n/45. La compra se efectúa el 15 
de junio. Se pide contabilizar condiciones. 
Precio de lista $2.560.000 
Descuento (5%) ($128.000) 
Valor real compra $2.432.000 
Contabilización 
Contabilidad de Costos 53
Junio 15. Compra de materiales 
DETALLE DÉBITO CRÉDITO 
Inventario de materiales $2.432,000 
IVA x Pagar (16%) $389.120 
Retefuente x pagar (3.5%) $85.120 
Cuentas x pagar $2.736.000 
Nota: El % del IVA es para el 2004. La base gravable para la retefuente del 
2004 es de $470.000 
Junio 30. Paga. Uso de la condición 3/15 
DETALLE DÉBITO CRÉDITO 
Cuentas por pagar $2.736.000 
Descuento en compras 
(3% sobre valor inventario) $72.960 
Bancos $2.663.040 
Julio 15. Paga. Uso de la condición 1/30 
DETALLE DÉBITO CRÉDITO 
Cuentas por pagar $2.736.000 
Descuento en compras 
(1% sobre valor inventario) $24.320 
Bancos $ 2.711.680 
Julio 30. Paga. Uso de la condición n/45 
DETALLE DÉBITO CRÉDITO 
Contabilidad de Costos 54
Cuentas por pagar $2.736.000 
Bancos $2.736.000 
Compra de materiales 
DETALLE DÉBITO CRÉDITO 
Inventario de materiales $ xxx 
IVA x pagar $ xxx 
Retefuente x pagar $ xxx 
Bancos y/o cuentas x pagar $ xxx 
Compra de repuestos 
DETALLE DÉBITO CRÉDITO 
Inventario de repuestos $ xxx 
IVA x pagar $ xxx 
Retefuente x pagar $ xxx 
Bancos y/o cuentas por pagar $ xxx 
Devolución de materiales al proveedor 
DETALLE DÉBITO CRÉDITO 
Bancos y/o cuentas por pagar $ xxx 
Retefuente x pagar $ xxx 
IVA x pagar $ xxx 
Inventario de materiales $ xxx 
Devolución de repuestos al proveedor 
DETALLE DÉBITO CRÉDITO 
Contabilidad de Costos 55
Bancos y/o cuentas por pagar $ xxx 
Retefuente x pagar $ xxx 
IVA x pagar $ xxx 
Inventario de repuestos $ xxx 
Almacén despacha materiales y/o repuestos a producción 
Despacha material directo (MD) 
DETALLE DÉBITO CRÉDITO 
Inventario producto en 
proceso (MD) $ xxx 
Inventario de materiales $ xxx 
Despacha material indirecto (MI) 
Costos indirectos de 
fabricación (MI) $ xxx 
Inventario de materiales $ xxx 
Despacha repuestos 
Costos indirectos de 
fabricación (repuestos) $ xxx 
Inventario de repuestos $ xxx 
Producción devuelve al almacén 
Contabilidad de Costos 56
Devuelve material directo (MD) 
DETALLE DÉBITO CRÉDITO 
Inventario de materiales $ xxx 
Inventario producto en proceso (MD) $ xxx 
Devuelve material indirecto (MI) 
DETALLE DÉBITO CRÉDITO 
Inventario de materiales $ xxx 
Costos indirectos de fabricación (MI) $ xxx 
Devuelve repuestos 
DETALLE DÉBITO CRÉDITO 
Inventario de repuestos $ xxx 
Costos indirectos de fabricación (repuestos) $ xxx 
Contabilización de los fletes en compra de materiales y/o 
repuestos 
Los fletes en la compra de materiales y/o repuestos se contabilizan de la 
siguiente manera: 
Si son de un valor considerable se registran como un mayor valor del 
inventario 
DETALLE DÉBITO CRÉDITO 
Contabilidad de Costos 57
Inventario de materiales $ xxx 
Bancos $ xxx 
Inventario de materiales $ xxx 
Bancos $ xxx 
Si son fletes de poco valor se toman como un costo indirecto de 
fabricación 
DETALLE DÉBITO CRÉDITO 
Costos indirectos de 
fabricación (fletes) $ xxx 
Bancos $ xxx 
Ejemplo práctico de aplicación 
La Compañía Lanas y Tejidos, recibe un pedido del Almacén Sólo para 
Hombres, el 1 de marzo de 200X, para entregarlo el 16 del mismo mes. El 
pedido consiste en la elaboración de 75 busos de lana talla S. La compañía 
asigna a dicho pedido la orden de producción Nº 89. Para efectuar el pedido 
la compañía realiza las siguientes transacciones: 
Marzo 1: 
Compra los siguientes materiales a crédito al almacén Mil Variedades: 
Lana tipo A: 50 tambores a $12.600 c/u: 
Lana tipo B: 50 tambores a $9.800 c/u 
Marquillas de lujo: 75 unidades a $2.100 c/u 
Condiciones: 7%, 4/15, 1/30 
Marzo 1: 
La empresa devuelve al proveedor de la compra inicial: 
Contabilidad de Costos 58
5 tambores de lana tipo A 
7 tambores de lana tipo B 
Marzo 2: 
Compra materiales de contado al almacén Variedades y Variedades: 
30 docenas de botones a $280 cada botón; 25 docenas de tallajes a $250 
cada unidad. Condiciones: 8% 
Marzo 3: 
Envía a producción para la orden de producción Nº 89: 
45 tambores de lana tipo A según requisición Nº 129 
43 tambores de lana tipo B según requisición Nº 130 
20 docenas de botones sencillos según requisición Nº 131 
6 docenas de tallajes según requisición Nº 131 
Marzo 4: 
Compra repuestos a crédito con precio de lista 180.000. Condiciones 3/10, n/ 
30. 
Marzo 10: 
La empresa cancela la deuda al almacén Mil Variedades. 
Marzo 11: 
Despacha para orden de producción Nº 89: 
75 marquillas de lujo según requisición Nº 132 
10 docenas de botones según requisición Nº 133 
$145.000 en repuestos según requisición Nº 134 
Marzo 14: 
Producción devuelve al almacén: 
Contabilidad de Costos 59
De la requisición Nº 130, 3 tambores 
De la requisición Nº 133, 5 docenas 
De la requisición Nº 134, $25000 
Marzo 14: 
Se cancela la deuda de marzo 4. 
El valor de la mano de obra directa remunerada en la primera quincena de 
marzo asciende a $750.000 para la orden de producción Nº 89. 
Se pide: registros de contabilidad y hoja de costos. 
Solución: 
Marzo 1 
Precio de lista: 50 x 12 600 =$630.000 
50 x 9.800 =$490.000 
75 x 2.100 =$157.500 
$1.277.500 
Descuento (7%) ($89.425) 
Valor real compra $1.188.075 
DETALLE DÉBITO CRÉDITO 
Inventario de materiales $1.188.075 
IVA x pagar $190.092 
Retefuente x pagar $ 41.583 
Cuentas x pagar $1.336584 
Valor unitario 
Lana A: $12.600 - (12.600 x 7%) 
Contabilidad de Costos 60
$12.600 - $882 = $11.718 
Lana B: $9.800 - ($9800 x 7%) 
$9.800 - $686 = $ 9.114 
Marquillas: $2.100 - ($2.100 x 7%) 
$2.100 - $147 = $1.953 
Marzo 1: Devolución al proveedor 
DETALLE DÉBITO CRÉDITO 
Cuentas x pagar $137.686 
Retefuente x pagar $4.284 
IVA x pagar $19.582 
Inventario de materiales $122.388 
5 x $11.718 + 7 x $9.114 
Marzo 2: Compra de contado 
Precio de lista: 40 x 12 x $280 = $134.400 
0 x 12 x $250 = $75.000 
$209.400 
Descuento (8%) ($16.752) 
Valor real compra $192.648 
DETALLE DÉBITO CRÉDITO 
Inventario de materiales $192.648 
Contabilidad de Costos 61
IVA x pagar $30.824 
Bancos $223.472 
Valor unitario 
Botones: $280 - ($280 x 8%) 
$280 - $22.40 = $257.60 
Tallajes: $250 - ($250 x 8%) 
$250 - $20 = $230 
Marzo 3: Envía a producción 
Inventario producto en proceso (MD) $527.310 Requisición 129 
45 x $11.718 
Inventario de materiales $527.310 
Inventario producto en proceso (MD) $391.902 Requisición 130 
43 x $9.114 
Inventario de materiales $391.902 
Costos indirectos de fabricación (MI) $61.824 Requisición 131 
20 x 12 x $257.60 
Inventario de materiales $61.824 
Costos indirectos de fabricación (MI) $16.560 Requisición 131 
6 x 12 x $230 
Inventario de materiales $16.560 
Marzo 4: Compra repuestos a crédito 
DETALLE DÉBITO CRÉDITO 
Inventario de repuestos $180.000 
Contabilidad de Costos 62
IVA x pagar $28.800 
Cuentas x pagar $208.800 
Marzo 10: Cancela deuda al almacén Mil Variedades 
Valor inventario = compra inicial - devolución 
$1.188.075 - $122.388 
= $1.065.687 
Valor cuentas x pagar = C x P inicial - devolución de C x P 
$1.336.584 - $137.686 
= $1.198.898 
DETALLE DÉBITO CRÉDITO 
Cuentas x pagar $1.198.898 
Descuento en compras (4%) $42.627 
Bancos $1.156.271 
Marzo 11: Despacha a producción 
Costos indirectos de fabricación (MI) $146.475 Requisición 132 
75 x $1953 
Inventario de materiales $146.475 
Costos indirectos de fabricación (MI) $30.912 Requisición 133 
10 x 12 x $257.60 
Inventario de materiales $30.912 
Costos indirectos de fabricación 
Contabilidad de Costos 63
(repuestos) $145.000 Requisición 134 
Inventario de repuestos $145.000 
Marzo 12: Producción devuelve al almacén 
Inventario de materiales $27.342 Requisición 130 
3 x $9.114 
Inventario producto en proceso (MD) $27.342 
Inventario de materiales $15.456 
5 x 12 x $257.60 
Costos indirectos de fabricación (MI) $15.456 
Inventario de repuestos $25.000 
Costos indirectos de fabricación (repuestos) $25.000 
Marzo 14: Paga deuda de repuestos 
DETALLE DÉBITO CRÉDITO 
Cuentas x pagar $208.800 
Descuento en compras (3%) $5.400 
Bancos $203.400 
Marzo 15: Paga mano de obra 
DETALLE DÉBITO CRÉDITO 
Gasto nómina $750.000 
Bancos $750.000 
Industrias Lanas y Tejidos 
Hoja de costos 
Contabilidad de Costos 64
Orden de producción Nº 89 
Cliente_________________ Almacén: Sólo para hombres Fecha inicio: 01 - 03 – 0X 
Artículo: Busos Talla S Cantidad: 75 unidades Fecha terminación: 15 – 03 
Costo Total : $2.001.185 Costo Unitario: $26.682.46 
Fecha Requisición Material directo Mano de obra directa CIF 
03 – 03 129 527.310 
03 – 03 130 391.902 
03 – 03 131 61.824 
131 16.560 
11 – 03 132 146.475 
11 – 03 133 30.912 
11 – 03 134 145.000 
12 – 03 130 (27.342) 
12 – 03 133 (15.456) 
12 – 03 134 (25.000) 
15 – 03 750.000 
Totales $891.870 $750.000 $359.315 
Valuación de salidas de almacén 
Contabilidad de Costos 65
Para costear las salidas de los materiales que directa o indirectamente se 
utilizan en la producción se pueden considerar los siguientes métodos: 
· Costo promedio 
· Primeras en entrar, primeras en salir (PEPS) 
· Últimas en entrar, primeras en salir (UEPS) 
Método del costo promedio 
Este procedimiento obliga a considerar las unidades compradas y el valor 
total de las mismas. El costo unitario promedio se obtiene dividiendo el valor 
total entre el total de unidades. Las salidas del almacén se valúan o valoran a 
este costo hasta que se efectúe una nueva compra, momento en el que se 
realiza un nuevo cálculo del costo unitario promedio. El nuevo costo resulta 
de dividir el saldo monetario entre las unidades en existencia, por lo cual, las 
salidas que se realicen después de esta nueva compra se valoran a este 
nuevo costo y así sucesivamente. 
Ejemplo: 
Contabilidad de Costos 66
La compañía ABC presenta el siguiente movimiento de su artículo X, durante 
el mes de agosto de 200X: 
Agosto 1: se reciben en el almacén 1.000 unidades cuyo costo unitario es de 
$1.000. 
Agosto 3: se reciben en el almacén 1.000 unidades cuyo costo unitario es 
de $1.100. 
Agosto 5: se reciben en el almacén 1.000 unidades cuyo costo unitario es 
de $ 1.200. 
Agosto 8: se envían, de almacén a producción, 800 unidades 
Agosto 9: se envían, de almacén a producción, 1.300 unidades. 
Agosto 10: se reciben en el almacén 2.250 unidades cuyo costo por unidad 
es de $1.170 
Agosto 12: se envían, de almacén a producción, 1.100 unidades 
Método peps 
Contabilidad de Costos 67
Método ueps 
Contabilidad de Costos 68
Promedio ponderado 
Contabilidad de Costos 69
Contabilidad de Costos 
Unidades Costo Valores 
Fecha Concepto Entrada Salida Saldo Unitario Promedio Debe Haber Saldo 
01 -08 Recepción 
01 
1.000 1.000 $1.000 $1.000 $1.000.00 
0 
$1.000.000 
03 -08 Recepción 
02 
1.000 2.000 $1.100 $1.050 $1.100.00 
0 
$2.100.000 
05 -08 Recepción 
03 
1.000 3.000 $1.200 $1.100 $1.200.00 
0 
$3.300.000 
08 -08 Requisición 
01 
800 2.200 $1.100 $1.100 $880.000 $2.420.000 
09 -08 Requisición 
02 
1.300 900 $1.100 $1.100 $1.430.00 
0 
$990.000 
10 -08 Recepción 
04 
2.250 3.150 $1.170 $1.150 $2.632.50 
0 
$3.622.500 
12 -08 Requisición 
03 
1.100 2.050 $1,150 $1.150 $1.265.00 
0 
$2.357.500 
70
Contabilidad de Costos 71
3. COSTOS POR ÓRDENES DE PRODUCCIÓN: MANO 
DE OBRA 
OBJETIVOS 
GENERAL 
Determinar la importancia del factor humano 
en el proceso productivo de una empresa. 
ESPECÍFICOS 
1. Explicar la importancia que tiene el factor 
humano (mano de obra) en las empresas 
de transformación. 
2. Analizar la clasificación de la mano de 
obra. 
3. Calcular el costo de la mano de obra 
mediante la aplicación de los diferentes 
factores legales prestacionales vigentes 
en Colombia. 
Contabilidad de Costos 72
4. Realizar las diferentes contabilizaciones 
que tienen relación con la mano de obra. 
3.1. Mano de obra 
La mano de obra es el esfuerzo humano que interviene en el proceso de 
transformación de las materias primas en productos terminados. Los 
sueldos, salarios y obligaciones prestacionales del personal de la fábrica, 
que paga la empresa, así como todas las obligaciones a que den lugar, 
conforman el costo de la mano de obra, el cual debe clasificarse de manera 
adecuada, así: los salarios que se pagan a las personas que participan 
directamente en la transformación de la materia prima en producto terminado 
y se puede identificar o cuantificar plenamente en el producto terminado, se 
clasifican como Costo de mano de obra directa (MOD) y pasan a integrar el 
segundo elemento del costo de producción; los salarios y sueldos que se 
pagan al personal de apoyo a la producción, como por ejemplo a los 
funcionarios de la fábrica, supervisores, personal de almacén de materiales, 
personal de mantenimiento, y que no se pueden identificar o cuantificar 
plenamente con la elaboración de partidas específicas de productos, se 
clasifican como Costo de mano de obra indirecta (MOI). 
3.2. Mano de obra directa (MOD) 
Valor remunerado por cualquier concepto a los operarios de la empresa; 
incluye el auxilio de transporte. La mano de obra directa se carga en la hoja 
de costos como parte de la cuenta inventarios productos en proceso IPP 
(MOD). 
Contabilidad de Costos 73
3.3. Mano de obra indirecta (MOI) 
Valor remunerado por cualquier concepto a los trabajadores indirectos, que 
hacen parte del proceso productivo pero no transforman absolutamente 
nada; se carga en la hoja de costos como parte de los costos de fabricación. 
La mano de obra indirecta cuenta con varios componentes a saber: 
Tiempo ocioso o tiempo no productivo 
Valor remunerado a los operarios por estar improductivos o inactivos debido 
a la falta de materias primas, daños eléctricos, daños mecánicos, tiempo de 
reuniones sindicales, tiempo dedicado al restaurante. El tiempo ocioso se 
carga en la hoja de costos como un costo indirecto de fabricación (CIF). 
Tiempo indirecto 
Valor devengado por los operarios cuando están laborando en actividades 
diferentes a las de producción o a las labores que no son de transformación, 
tales como: labores de mantenimiento, reparación de máquinas etc. Este tipo 
de tiempo se carga en la hoja de costos como un costo indirecto de 
fabricación (CIF). 
Contabilidad de Costos 74
Recargo por trabajo extra 
Cuando los operarios trabajan en horas adicionales a las de su jornada 
ordinaria, o trabajan en días no laborables (dominicales, festivos), reciben un 
recargo o porcentaje adicional sobre el costo básico normal de cada hora 
trabajada. Este recargo se excluye del costo normal de mano de obra 
directa y se lleva a la hoja de costos como un costo indirecto de fabricación 
(CIF). 
3.4. Controles a la mano de obra 
La mano de obra en cualquier tipo de empresa de producción tiene los 
siguientes controles: 
· Tarjetas de reloj: son utilizadas generalmente por la mayoría del 
personal de producción; sirven para controlar las horas de entrada y 
salida; contienen, por lo general, información semanal y permiten 
conocer el salario básico. 
· Tarjetas de tiempo: son utilizadas únicamente por los operarios y 
sirven para controlar las labores o actividades realizadas durante la 
jornada laboral. Contienen información diaria y permiten conocer el 
valor dedicado a las órdenes de producción, tiempo ocioso, tiempo 
indirecto y la diferencia en la liquidación de la nómina. 
Contabilidad de Costos 75
· Planillas resumen o planillas de trabajo: son utilizadas por el 
departamento de contabilidad, para resumir la información de las 
tarjetas de tiempo. Contienen información semanal, decadal, 
catorcenal, quincenal o mensual y permiten conocer todos y cada uno 
de los operarios y, para un período de tiempo determinado, el valor 
dedicado a las órdenes de producción, tiempo ocioso, tiempo indirecto 
y la diferencia en la liquidación. 
· Diferencia en la liquidación de la nómina (DLN): es el valor que los 
operarios no justifican de su salario básico a través de las tarjetas de 
tiempo. Se puede calcular de la siguiente manera: 
Salario básico de todos los operarios en el período $ xxx 
- Planilla resumen. Básico justificado $ xxx 
= Diferencia en liquidación de la nómina 
3.5. Contabilización de la nómina 
3.5.1. Nómina 
Es el valor remunerado o pagado, por cualquier concepto, durante un 
período, a todo el personal de la empresa. La nómina tiene deducciones o 
retenciones, las cuales pueden ser legales o pactadas. 
Contabilidad de Costos 76
Se denominan deducciones legales a aquellas que, por mandato de ley, el 
patrono está en la obligación de efectuar. Son deducciones legales las 
siguientes: 
Salud: se debe efectuar una deducción a los trabajadores del 4% del 
valor de su nómina; para efectuar el pago total, el patrono debe 
aportar un 8% para un porcentaje total del 12%. 
Pensión: se debe realizar una deducción a los trabajadores del 
3.625% del valor de su nómina; para efectuar el pago total, el patrono 
debe aportar el 10.875% para un porcentaje total del 14.5%. 
Retención en la fuente sobre salarios: deducción que debe efectuar 
el patrono para aquellas personas que superen la base gravable 
dispuesta por el gobierno. 
Fondo de solidaridad: deducción correspondiente al 1% del valor de 
la nómina, para todas aquellas personas que devenguen más de 4 
SMLV. 
Embargos: deducción que debe efectuar el patrono acatando órdenes 
de los juzgados o de la autoridad competente 
Las deducciones pactadas son aquellas que el trabajador o empleado 
autoriza efectuar, de manera expresa y escrita, de su nómina. Son 
deducciones pactadas, entre otras, las siguientes: fondo de empleados, 
sindicatos, cooperativas, bancos, mutuales, medicina prepagada, préstamos 
efectuados por la empresa, etc. 
Contabilidad de Costos 77
La contabilización de la nómina se efectúa de la siguiente manera: 
DETALLE DÉBITO CRÉDITO 
Gasto nómina $ xxx 
Salud x pagar (4%) $ xxx 
Pensión x pagar (3.625%) $ xxx 
Retefuente / salarios x pagar $ xxx 
Fondo de solidaridad x pagar $ xxx 
Embargos x pagar $ xxx 
Fondo de empleados x pagar $ xxx 
Sindicato x pagar $ xxx 
Mutuales x pagar $ xxx 
Medicina prepagada x pagar $ xxx 
Bancos $ xxx 
Nota: Para efectuar la deducción de salud y pensión se toma la nómina sin el 
auxilio de transporte. 
3.5.2. Distribución de la nómina 
La nómina de una empresa industrial o de producción se distribuye de la 
siguiente manera: 
Gastos de administración: valor remunerado, por cualquier 
concepto, durante el período, al personal de administración. 
Contabilidad de Costos 78
Gastos de venta: valor remunerado a todo el personal del 
departamento de ventas encargado de llevar el producto desde la 
empresa hasta el último usuario. 
Inventario producto en proceso (MOD): valor devengado por los 
operarios por producir, más el auxilio de transporte. 
Costos indirectos de fabricación (MOI): valor total remunerado por 
cualquier concepto, durante el período, a trabajadores indirectos, más 
valor del tiempo indirecto, tiempo ocioso, horas extras de los 
operarios, y la diferencia en la liquidación de la nómina. 
DETALLE DÉBITO CRÉDITO 
Gasto de administración $ xxx 
Gasto de ventas $ xxx 
Inventario producto 
en proceso (MOD) $ xxx 
Costos indirectos de 
fabricación (CIF) $ xxx 
Gasto nómina $ xxx 
3.6. Provisión para prestaciones sociales 
Contabilidad de Costos 79
Las prestaciones sociales legales, en Colombia, son; auxilio de cesantías, 
intereses a las cesantías, prima de servicios y vacaciones. 
· Auxilio de cesantías: se liquida con un mes de salario por año 
laborado o proporcional a dicho tiempo; el porcentaje mensual de 
provisión se calcula de la siguiente manera: 
% Provisión = 
1 mes de salario / 12 meses x 100 = 8.33% mensual 
· Intereses a las cesantías: se liquidan con un porcentaje del 1% 
mensual o 12% anual sobre el valor acumulado de las cesantías. 
· Prima de servicios: se liquida con un mes de salario por año 
laborado o proporcional a dicho tiempo; su pago se debe efectuar en 
dos cuotas, un 50% en junio y el resto en diciembre; su porcentaje de 
provisión mensual es igual al del auxilio de cesantías, es decir, 8.33%. 
· Vacaciones: se liquidan con 15 días de salario por año laborado o 
proporcional a dicho tiempo; el porcentaje mensual de provisión se 
calcula de la siguiente manera: 
% Provisión = 
0.5 mes de salario/12 meses x 100 = 4.17% mensual. 
Contabilidad de Costos 80
Contabilización de la provisión de prestaciones sociales 
DETALLE DÉBITO CRÉDITO 
Gasto de administración 
(prestaciones sociales) $xxx 
Gasto de ventas 
(prestaciones sociales) $xxx 
Inventario producto en proceso 
(prestaciones sociales) $xxx 
Costos indirectos de fabricación 
(prestaciones sociales) $xxx 
Provisión prestaciones sociales x pagar $xxx 
3.7. Aportes parafiscales 
Son aportes obligatorios que deben efectuar los patronos, mensualmente, a 
las siguientes entidades estatales: Sena 2%, ICBF 3%, Cajas de 
Compensación 4%. 
Nota: Para liquidar el aporte correspondiente al ICBF y a las Cajas de 
Compensación se toma la nómina sin el auxilio de transporte. 
Contabilidad de Costos 81
Contabilización de los aportes parafiscales 
DETALLE DÉBITO CRÉDITO 
Gastos de administración 
(aportes parafiscales) $xxx 
Gastos de ventas 
(aportes parafiscales) $xxx 
Inventario producto en proceso 
(aportes parafiscales) $xxx 
Costos indirectos de fabricación 
(aportes parafiscales) $xxx 
Aportes parafiscales x pagar $xxx 
3.8. Pagos legales 
Son los pagos que se deben efectuar, mensualmente, por parte de los 
patronos, a las entidades del gobierno y que son causados por la nómina. La 
contabilización de dichos pagos es la siguiente: 
DETALLE DÉBITO CRÉDITO 
Salud x pagar $xxx 
Pensión x pagar $xxx 
Retención en la 
fuente/ salarios x pagar $xxx 
Fondo de solidaridad x 
pagar $xxx 
Contabilidad de Costos 82
Embargos x pagar $xxx 
Caja de compensación x 
pagar $xxx 
Bancos $xxx 
Ejemplo: 
La Compañía Sacos y Sacos le brinda la siguiente información sobre la 
nómina correspondiente al mes de marzo, la compañía provisiona el 30% del 
valor de la nómina para prestaciones sociales, paga cada 15 días incluyendo 
el auxilio de transporte. Se pide elaborar: Pago de nómina quincenal, 
distribución de la nómina mensual, provisión de prestaciones sociales, 
aportes parafiscales y pagos legales. 
Contabilidad de Costos 83
Personal 
Básico 
Quincenal 
Total 
Quincenal 
Pagos 
Adicionales 
Primera 
Quincena 
Segunda 
Quincena 
1 Administrador 1.100.000 1.100.000 
Viáticos 
contador 250.000 190.000 
1 Jefe de 
Personal 
900.000 900.000 
Viáticos 
Auxiliar 
ventas 
200.000 260.000 
1 Contador 700.000 700.000 
Auxilio 
Mensajeros 400.000 320.000 
1 Secretaria de 
Administración 350.000 350.000 Comisiones 2.315.000 2.600.000 
3 Aseadoras 185.000 c/u 555.000 Auxilio 
Supervisores 
500.000 600.000 
2 Mensajeros 195.000 c/u 390.000 
Horas extras 
Mecánicos 180.000 200.000 
1 Jefe de 
Ventas 
800.000 800.000 Horas extras 
Operarios 
3.600.000 2.820.000 
1 Auxiliar de 
Ventas 
450.000 450.000 
7.445.000 6.990.000 
DEDUCCIONES 
9 Vendedores 400.000 c/u 3.600.000 Retefuente 165.000 200.000 
2 Supervisores 520.000 c/u 1.040.000 Embargos 486.000 600.000 
3 Mecánicos 210.000 c/u 630.000 
Fondo de 
Empleados 700.000 900.000 
2 Operarios de 
Mantenimiento 
195.000 c/u 
390.000 Cooperativas 600.000 600.000 
Contabilidad de Costos 84
3 Super-numerarios 
200.000 c/u 
600.000 Mutuales 100.000 100.000 
76 Operarios 
220.000 c/u 16.720.000 
28.225.000 
Auxilio de Transporte $ 41.600 mensual 
Solución al ejemplo anterior 
Básico Quincenal + Pagos Adicionales + 
Nómina Marzo 15 
Nómina = 
Auxilio de transporte 
$28.225.000 + $7.445.000 + 90 trabajadores x $20.800 
$28.225.000 + $7.445.000 + $1.872.000 = $37.542.000 
Nómina para Salud y Pensión = 
Nómina total - Auxilio de transporte 
= $37.542.000 - $1.872.000 
= $35.690.000 
Contabilidad de Costos 85
Contabilización 
DETALLE DÉBITO CRÉDITO 
Nómina $37.542.000 
Salud x pagar (4%) $1.426.800 
Pensión x pagar (3.625%) $1.293.030 
Retefuente/salarios x pagar $165.000 
Embargos x pagar $486.000 
Fondo de solidaridad x pagar $37.500 
Fondo de empleados x pagar $700.000 
Cooperativas por pagar $600.000 
Mutuales x pagar $100.000 
Bancos $32.733.670 
Nómina Marzo 30 
$28.225.000 + 6.990.000 + 90 trabajador x $20.800 
$28.225.000 + 6.990.000 + 1.872.000 = $37.087.000 
Nómina para Salud y Pensión = 
Nómina total – auxilio de transporte 
= $37.087.000 - $1872.000 
= $35.215.000 
Contabilidad de Costos 86
Contabilización 
DETALLE DÉBITO CRÉDITO 
Nómina $37.087.000 
Salud x pagar (4%) $1.408.600 
Pensión x pagar (3.625%) $1.276.540 
Retefuente/salarios x pagar $200.000 
Embargos x pagar $600.000 
Fondo solidaridad x pagar $36.900 
Fondo de empleados x pagar $900.000 
Cooperativas x pagar $600.000 
Mutuales x pagar $100.000 
Bancos $31.952.960 
Distribución de la nómina 
El valor de la nómina a distribuir es: 
$37.542.000 + $37.087.000 = $74.629.000 
Gasto de Administración 
Básico Quincenal x 2 + Pagos adicionales + Auxilio de transporte 
$3.995.000 x 2 + $1.620.00 + 6 trabajadores x $41.600 
47.990.000 + $1.620.000 + 249.600 = $9.859.600 
Gasto de Ventas 
Básico Quincenal x 2 + Pagos adicionales + Auxilio de transporte 
Contabilidad de Costos 87
$4.850.000 + 4.915.000 + 0 = 14.615.000 
I P P (M O D) inventario de productos en proceso 
Básico Quincenal x 2 + Pagos adicionales + Auxilio de transporte 
$16.720.000 x 2 + --- 0 --- + 76 trabajadores x $41.600 
$33.440.000 + 0 + 3.161.600 = 36.601.600 
C I F (M O I) costos indirectos de fabricación 
Básico Quincenal x 2 + Pagos adicionales + Auxilio de transporte 
$2.660.000 x 2 + $7.900.000 + 8 trabajadores x $41.600 
$5.320.000 + $7.900.000 + $332.800 = $13.552.800 
Contabilización 
DETALLE DÉBITO CRÉDITO 
Gasto de Administración $9.859.600 
Gasto de Ventas $14.615.000 
I P P (M OD) 36.601.600 
C I F (M O I) 13.552.800 
Nomina 74.629.000 
Provisión Prestaciones Sociales 
Nómina x porcentaje de provisión 
Gasto de Administración $9.859.600 x 30% =2.957.880 
Gasto de Ventas $14.615.000 x 30% = $4.384.500 
Contabilidad de Costos 88
I P P(M O D) $36.601.600 x 30% = 10.980.480 
C I F(M O I) $13.552.800 x 30% = 4.065.840 
Contabilización 
DETALLE DÉBITO CRÉDITO 
Gasto Administración 
(P S) $2.957.880 
Gasto de Ventas (P S) $4.384.500 
I P P (M O D) (P S) $10.980.480 
CIF (M O I) (P S) $4.065.840 
Provisión Prestaciones Sociales $22.388.700 
Aportes Parafiscales 
Para calcular el pago de los aportes parafiscales se debe tener en cuenta 
que para el ICBF y para las Cajas de Compensación se toma el valor de la 
nómina sin el auxilio de transporte 
Gasto Administración Gastos de Ventas 
$9.859.600 x 2% = $197.190 $14.615.000 x 2 % = $292.300 
$9.610.000 x 7% = $672.700 $14.615.000 x 7% = $1.023.005 
Total $869.890 Total $1.315.350 
I P P (M O D) C I F (M O I) 
36.601.600 x 2% = $732.003 $13.552.800 x 2% = $271.005 
$33.440.000 x 7% = $2.340.800 $13.220.000 x 7% =$ 4.925.400 
Contabilidad de Costos 89
Total $3.072.830 Total $1.196.450 
Contabilización 
DETALLE DÉBITO CRÉDITO 
Gasto de Administración 
(A P) $869.890 
Gasto de Ventas (A P) $1.315.350 
I P P(M O D) (A P) $3.072.830 
C I F (M O I) (A P) $1.196.450 
Caja de Compensación x Pagar $6.454.520 
Pagos Legales 
Recuerde que para los pagos legales de salud y pensión el trabajador cotiza 
el 4% para la salud y el patrono debe colocar el 8% para un total del 12% 
correspondiente a salud. Para la pensión el trabajador debe cotizar el 
3.625% y el patrono debe colocar el 10.875% para completar el 14.5% 
correspondiente a pensión. 
Salud Trabajadores = $1.426.800 + 1.408.600 = $2.835.400 
Salud Empleador = $2.835.400 x 2 = $5.670.800 
Total de Salud = $8.506.200 
Pensión Trabajadores = $1.293.030 + 1.276.540 = $2.569.570 
Contabilidad de Costos 90
Pensión Empleador = $2.569.570 x 3 = $7.708.710 
Total Pensión = $10.278.280 
Retefuente/Salarios = $ 165.00 + $200.000 = $365.000 
Embargos = $486.000 + $600.000 = $1.086.000 
Fondo de Solidaridad = $37.500 + $36.900 = $74.400 
Contabilización 
DETALLE DÉBITO CRÉDITO 
Salud x Pagar $8.506.200 
Pensión x Pagar $10.278.280 
Retefuente/Salarios x 
Pagar $365.000 
Embargos x Pagar $1.086.000 
Fondo de Solidaridad x 
Pagar $74.400 
Caja de Compensación x 
Pagar $6.454.520 
Bancos $26.764.400 
Contabilidad de Costos 91
Contabilidad de Costos 92
4. COSTOS POR ÓRDENES DE PRODUCCIÓN. 
COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACIÓN - CIF 
OBJETIVOS 
GENERAL 
Distribuir los costos indirectos de 
fabricación, asignando las proporciones 
correctas a los lotes de producción. 
ESPECÍFICOS 
1. Explicar los conceptos que integran los 
costos indirectos de fabricación. 
2. Hallar la tasa predeterminada para la 
aplicación de costos indirectos de 
fabricación, mediante la utilización de las 
diferentes bases de aplicación. 
Contabilidad de Costos 93
3. Aplicar los diferentes métodos 
estadísticos para calcular los costos fijos 
de la producción. 
4. Analizar el comportamiento de las 
diferentes variaciones. 
Definición de los C I F 
Los costos indirectos de fabricación – CIF - comprenden todos los 
desembolsos de dinero, necesarios en la producción, que no están 
catalogados ni como materiales directos ni como mano de obra directa. 
Algunos CIF son los siguientes: arriendo, material indirecto, mano de obra 
indirecta, depreciación, pólizas de seguros, repuestos, impuestos 
municipales, servicios públicos, fletes de poco valor en compra de 
materiales, fletes de poco valor en la compra de repuestos, mantenimiento. 
Ya que los CIF no se pueden asignar directamente a las órdenes de 
producción, se resuelve el problema haciendo dicha asignación de manera 
indirecta, recurriendo a la base que se crea más conveniente para el efecto. 
En otras palabras, se hace una repartición proporcional del total de los 
costos indirectos de fabricación a las órdenes de producción, usando para 
ello el común denominador que se estime más razonable. 
Para la repartición proporcional de los costos indirectos de fabricación se 
tienen dos alternativas. La primera sería, esperar a que terminara el período 
Contabilidad de Costos 94
contable respectivo con el fin de conocer los totales de los costos indirectos 
de fabricación realmente incurridos, para luego proceder a la asignación de 
dichos costos reales a las órdenes de producción fabricadas en ese período. 
Esta alternativa se usa poco, pues tiene la desventaja de retardar la 
liquidación de las hojas de costos y, por ende, la información contable que la 
administración de la empresa requiere sobre el costo de producción de las 
distintas órdenes a medida que se van terminando. 
La segunda alternativa evita las desventajas de la primera recurriendo a 
presupuestos del nivel de producción y de los costos indirectos de 
fabricación para el período respectivo. Dividendo el presupuesto de costos 
indirectos de fabricación por el presupuesto del nivel de producción se 
obtiene la llamada Tasa predeterminada. 
Esta tasa es el factor que se utiliza para aplicar los costos indirectos de 
fabricación a las distintas órdenes de producción a medida que progresa su 
fabricación. Al final del período se analiza la diferencia entre los costos 
indirectos reales y los aplicados y se hacen los ajustes a que haya lugar. 
Este es el método más usado. 
La tasa predeterminada 
El factor para aplicar los costos indirectos de fabricación a las distintas 
órdenes de producción es el cociente de dos cantidades predeterminadas o 
presupuestadas para el período contable en cuestión. 
Tasa predeterminada = Costos indirectos de fabricación presupuestados 
Contabilidad de Costos 95
Nivel operativo presupuestado (NOP) 
Lo primero que debe hacerse es decidir cuál va a ser el nivel de operación 
presupuestado, pues con base en este nivel se calculan los costos 
generales. 
a. Nivel operativo presupuestado (NOP) 
Presupuestar el nivel de operación o de producción equivale a determinar 
cuál va a ser la capacidad presupuestada para el período. Esta capacidad 
presupuestada puede basarse en la sola capacidad de producir, o en la 
capacidad de producir y vender. 
Cuando se mira únicamente la capacidad de producir, el nivel de producción 
(o de operación) que se presupuesta equivale a la capacidad práctica de la 
planta, o sea la capacidad máxima obtenible desde un punto de vista realista 
y práctico. La capacidad práctica tiene en cuenta los factores que 
inevitablemente limitan la capacidad ideal de la fábrica tales como: el tiempo 
necesario para reparaciones y mantenimiento, los cuellos de botella, el 
cansancio normal, y posibles enfermedades de los operarios. Si no sólo se 
mira la capacidad de producir, sino también la capacidad de vender, el nivel 
de producción presupuestado suele ser el de la capacidad esperada para el 
período, la cual depende del presupuesto de ventas y de los inventarios 
iniciales y finales de productos que se tengan para dicho período. 
Contabilidad de Costos 96
Ejemplo: 
Una empresa desea un inventario final de 5.000 unidades; tiene un 
presupuesto de ventas de 60.000 unidades y se tiene un inventario inicial de 
4.000 unidades; se pregunta cuál es la capacidad requerida. 
Inventario final deseado 5.000 unidades 
Presupuesto de ventas 60.000 unidades 
65.000 unidades 
Inventario inicial (4.000) unidades 
Capacidad presupuestada 61.000 unidades 
El nivel de producción real, expresado en la misma unidad utilizada en el 
nivel de producción presupuestado, es la base para la aplicación de los 
costos indirectos de fabricación a las distintas órdenes de producción. Es, 
por tanto, necesario expresar el nivel de producción presupuestado en la 
unidad que mejor refleje la relación entre la incurrencia de los costos 
indirectos y la actividad productiva y que al mismo tiempo sirva de base 
equitativa para cargar estos costos a las distintas órdenes de producción. 
Siguiendo este criterio, se tienen las siguientes unidades para expresar el 
nivel de producción presupuestado: 
1. Unidades de producto: Si la empresa fabrica un solo producto o si los 
varios productos que fabrica son relativamente homogéneos en cuanto a 
las características de producción, en especial en cuanto al tiempo 
necesario para su fabricación, la capacidad representativa del nivel de 
producción se puede expresar simplemente en número de unidades de 
producto. 
Contabilidad de Costos 97
La compañía XY expresa su capacidad práctica en unidades de producto, 
para el año 200X son 130.000 unidades y el presupuesto de costos 
indirectos de fabricación para dicha capacidad práctica es de $ 1.170.000. 
La tasa predeterminada sería: 
$1.170.000 = $ 9 por unidad 
130.000 unidades 
Esto quiere decir que las órdenes de producción recibirán un cargo de $9 por 
unidad producida en cada orden, por concepto de costos indirectos de 
fabricación. 
2. Horas de mano de obra directa: Si la producción es variada y 
heterogénea, se puede tomar como común denominador las horas de 
mano de obra directa correspondientes a la capacidad seleccionada. En 
otras palabras, se expresa la capacidad en horas de mano de obra 
directa, en lugar de hacerlo en unidades de producto. Al determinar la 
tasa sobre esta base y al aplicar luego ese factor a las distintas órdenes 
de producción, de acuerdo con las horas reales de mano de obra directa, 
las órdenes de producción que mayor número de horas de mano de obra 
directa consumen quedarán cargadas con mayor proporción de costos 
indirectos, lo cual es lógico. Esta base se emplea no solamente debido a 
la variedad de producción, sino también porque se estima que la 
incurrencia de los costos indirectos de fabricación guarda relación 
principalmente con el número de horas de mano de obra directa que, 
para su elaboración, requiere cada una de las órdenes de producción. 
Contabilidad de Costos 98
3. Costo de mano de obra directa: Si no existen diferencias considerables 
en la remuneración por hora de los trabajadores directos, en lugar de usar 
horas de mano de obra directa como común denominador, se puede usar 
simplemente el costo de la mano de obra directa. Esta método tiene la 
ventaja de que la información del costo de mano de obra, correspondiente 
a cada orden de producción, se trae directamente de las hojas de costos. 
4. Horas máquina: Si la producción está realmente mecanizada, en lugar 
de horas o costo de mano de obra directa, se prefiere expresar la 
capacidad en horas máquina, pues se considera más lógico que las 
órdenes de producción absorban los costos indirectos de fabricación en 
proporción a las horas máquina que requiere su elaboración. 
b. Presupuesto de costos indirectos de fabricación 
Una vez determinada la capacidad que se va a emplear para el cálculo de la 
tasa y una vez expresada ésta en la unidad que se haya estimado más 
conveniente, la empresa debe proceder a calcular el total de costos 
indirectos de fabricación correspondientes a dicho nivel de producción 
presupuestado. Para ello, es necesario presupuestar cada tipo o clase de 
costo indirecto. 
c. Comportamiento de los costos indirectos de fabricación en la 
producción 
Contabilidad de Costos 99
Para la elaboración del presupuesto de los costos indirectos de fabricación 
es necesario, ante todo, realizar un análisis del comportamiento de cada uno 
de dichos costos en relación con las variaciones en el nivel de producción. Si 
el nivel de producción aumenta o disminuye: ¿cómo se comportan los 
costos? ¿permanecen estáticos, indiferentes, o cambian cuando el nivel de 
producción varía? De acuerdo con esto pueden clasificarse los costos 
indirectos de fabricación de la siguiente manera: 
1. Costos indirectos de fabricación fijos: Son aquellos costos que 
pertenecen a un período contable en particular; permanecen constantes 
aunque se produzcan cambios o variaciones en el volumen de la 
producción. Ejemplos: los impuestos municipales (predial, valorización), 
los arrendamientos, la depreciación. 
2. Costos indirectos de fabricación variables: Son aquellos costos que 
dependen o que varían de acuerdo con la producción, o sea que si no 
hay producción no hay consumo de estos costos y, si la producción 
empieza a aumentar, el costo también aumenta. Ejemplos: el material 
indirecto, los repuestos, los servicios públicos. 
3. Costos indirectos de fabricación semivariables o semifijos: Son 
aquellos costos que tienen un comportamiento mixto, es decir, tienen 
una parte fija y otra parte variable. Ejemplo: los servicios públicos, la 
mano de obra directa. 
Contabilidad de Costos 100
4.2. Métodos de presupuestación 
Cuando se haya presupuestado el volumen de producción, se procede a 
presupuestar los costos indirectos de fabricación, y así, se facilita el hecho 
de presupuestar los CIF fijos y los CIF variables. El problema está en los CIF 
semivariables o CIF mixtos en los cuales su comportamiento mixto implica 
que se separe la parte fija para sumarla a los CIF fijos, y la parte variable 
para sumarla a los CIF variables. Existen los métodos: punto alto, punto bajo 
y el diagrama de dispersión como los más utilizados para segmentar los 
costos semivariables. 
4.2.1. Método punto alto – punto bajo 
Método estadístico que consiste en realizar una interpolación aritmética entre 
los valores máximo y mínimos de las actividades realizadas por la empresa; 
al volumen máximo se le resta el volumen mínimo; luego, al costo máximo se 
le resta el costo mínimo, y se encuentra la tasa predeterminada dividiendo 
ambos resultados. Para terminar, se aplica la fórmula presupuestal: 
= costo total = costo fijo + costo variable (x) 
C T = C F + C V (x), donde (x) es el número de unidades 
Ejemplo: 
La Compañía Iral necesita conocer el comportamiento de sus costos fijos en 
el manejo de sus servicios públicos para el mes de junio; el nivel operativo 
está dado en horas máquina: 
Costos Horas máquina 
Contabilidad de Costos 101
$1.500.000 100.000 horas 
$2.000.000 150.000 “ 
$2.500.000 200.000 “ 
$3.000.000 250.000 “ 
$3.500.000 300.000 “ 
$4.000.000 350.000 “ 
Costo máximo - Costo mínimo Volumen máximo - Volumen mínimo 
$4.000.000 - $1.500.000 350.000 unidades - 100.000 unidades 
$2.500.000 250.000 unidades 
Tasa predeterminada = $2.500.000= $10/hora máquina 
250.000 Unidades 
Fórmula presupuestal = costo total = costo fijo + costo variable (x) 
= $4.000.000 = costo fijo + $10 x 350.000 
= $4.000.000 = costo fijo + $3.500.000 
= $4.000.000 - $3.500.000 = costo fijo 
= $500.000 = Costo fijo. Punto alto 
Fórmula presupuestal = costo total = costo fijo + costo variable (x) 
= $1.500.000 = costo fijo + $10 x 100.000 
= $1.500.000 = costo fijo + $1.000.000 
= $1.500.000 - $1.000.000 = costo fijo 
= $500.000 = costo fijo. Punto bajo 
Esto quiere decir que, así la empresa utilice 100.000 horas máquina o utilice 
350.000 horas máquina, el costo fijo de los servicios públicos es de 
$500.000. 
Contabilidad de Costos 102
Ejemplo: 
La compañía ISA desea encontrar el comportamiento del costo de la mano 
de obra indirecta (MOI), y para su análisis cuenta con los siguientes datos 
tomados de sus libros de contabilidad para el año 200X: 
Mes Nivel operativo (unidades) Costo MOI 
Enero 100.000 unidades $15.000.000 
Febrero 400.000 “ $20.000.000 
Marzo 300.000 “ $15.000.000 
Abril 600.000 “ $30.000.000 
Mayo 900.000 “ $35.000.000 
Junio 800.000 “ $30.000.000 
Costo máximo - Costo mínimo Volumen máximo - Volumen mínimo 
$35.000.000 - $15.000.000 900.000 unidades - 100.000 unidades 
$20.000.000 800.000 unidades 
Tasa Predeterminada = $20.000.000 = $25 de MOI/Unidad 
800.000 Unidades 
Fórmula presupuestal = costo total = costo fijo + costo variable (x) 
= $35.000.000 = costo fijo + $25 x 900.000 
= $35.000.000 = costo fijo + $22.500.000 
Contabilidad de Costos 103
= $35.000.000 - $22.500.000 = costo fijo 
= $12.500.000 Costo fijo. Punto alto 
Fórmula presupuestal = costo total = costo fijo + costo variable (x) 
= $15.000.000 = costo fijo + $25 x 100.000 
= $15.000.000 = costo fijo + $2.500.000 
= $15.000.000 - $2.500.000 = costo fijo 
= $12.500.000. Costo fijo. Punto bajo 
Cuando la empresa produce 100.000 unidades o cuando produce 900.000 
unidades los costos fijos de mano de obra indirecta son de $12.500.00 
4.2.2. Método del diagrama de dispersión 
Este método permite complementar el método Punto alto – Punto bajo; utiliza 
dos puntos que son representativos para la empresa según análisis 
efectuado por ella y el procedimiento para emplear el método es el siguiente: 
Primero, se grafican los costos y los niveles de operación. La función 
resultante debe ser lineal. 
Luego, se busca el costo fijo para cada mes, y se debe analizar tomando 
rangos (superior e inferior). 
4.3. Variaciones 
Contabilidad de Costos 104
Cuando se termina el período de presupuestación, las empresas comparan 
el valor de los CIF cargados a la producción (CIFA) con el valor de los CIF 
realmente consumidos (CIFR) y se encuentra, generalmente, una diferencia 
llamada variación neta (VN), la cual se descompone a su vez en dos tipos de 
variaciones: variación de presupuesto y variación de capacidad. 
4.3.1.Variación neta (VN) 
Es el valor de CIF cargado de más o de menos a la producción. Se calcula 
comparando los CIF reales con los CIF aplicados así: 
VN = CIF R vs CIFA 
Si CIF < CIFA, entonces, la VN es favorable porque se consumió menos 
CIF que el valor cargado a la producción o porque hubo sobreaplicación de 
CIF. 
Si CIFR > CIFA, entonces, VN es desfavorable porque se cobró a los 
clientes menos CIF que el valor consumido por la empresa o porque hubo 
subaplicación de CIF a la producción. 
4.3.2. Variación de presupuesto (VP) 
Es una parte de la VN que se origina por el incumplimiento del presupuesto 
de costos. Se calcula de la siguiente manera: 
VP =CIFr vs CIFp (NOP) 
Contabilidad de Costos 105
Si CIFr < CIFp (NOR), entonces, la variación de presupuesto es favorable 
porque para el mismo NOR se consumieron menos CIF de lo presupuestado. 
Si CIFr > CIFp (NOR), entonces, la variación de presupuesto es desfavorable 
porque para el mismo NOR se presupuestó menos CIF de lo consumido. 
4.3.3. Variación de capacidad (VC) 
Es una parte de la variación neta que se origina por el incumplimiento en el 
presupuesto de producción, es decir, que el nivel de operación 
presupuestado es diferente al nivel de operación real. Se calcula de la 
siguiente manera: 
VC = CIFp (NOR) vs CIFA 
Si CIFp (NOR) < CIFA, entonces, la variación de capacidad es favorable 
porque para el mismo volumen de producción alcanzado, se cargó más CIF a 
la producción que lo presupuestado. 
Si CIFp (NOR) > CIFA, entonces, variación de capacidad es desfavorable 
porque para igual NOR se cobró menos CIF al cliente. 
Contabilidad de Costos 106
5. COSTOS POR PROCESOS 
Contabilidad de Costos 107
OBJETIVOS 
GENERAL 
Interpretar el sistema por procesos como el 
apropiado cuando el tipo de producción no 
permite la identificación de lotes dentro del 
proceso por tratarse de una producción 
continua o en serie. 
ESPECÍFICOS 
1. Explicar en qué consiste y en qué tipo de 
empresas puede aplicarse un Sistema de 
costos por procesos. 
2. Exponer y analizar el flujo de información 
que conllevaría un sistema de costos por 
procesos. 
3. Calcular el costo unitario de un producto 
dentro de un proceso específico y el costo de 
terminar una unidad en la empresa. 
Contabilidad de Costos 108
4. Determinar el valor de los inventarios finales 
de artículos en proceso y artículos 
terminados en cada proceso específico. 
5.1. Definición de costos por procesos 
El sistema denominado costos por procesos tiene una particularidad especial 
y es que los costos de los productos se averiguan por períodos de tiempo. 
La aplicación de este sistema de costos es más conveniente en aquellas 
empresas que elaboran productos relativamente estandarizados, con unos 
procesos de transformación continuos (en serie), para una producción 
relativamente homogénea y masiva de artículos similares tales como las 
industrias papeleras, químicas, textileras, de cementos, cerveceras, el caso 
de los automóviles y el de los electrodomésticos. 
Como consecuencia de las nuevas tecnologías y su influencia en los 
procesos productivos, las empresas modernas tienden a utilizar sistemas de 
producción masivos, continuos y con productos homogéneos, con datos 
estándar, debido a que es un tipo de producción más estable, estandarizado 
y, por lo tanto, más eficiente. 
Un proceso es una entidad o sección de la compañía en la cual se hace o 
realiza un trabajo específico, especializado y repetitivo. También se le 
conoce con los nombres de: departamentos, centros de costo, centro de 
responsabilidad, función y operación. Algunos ejemplos de procesos son: 
ensamblado, fundición, acabado, pintura, mecanizado, maquinado. 
Contabilidad de Costos 109
Cualquier proceso puede utilizarse para la fabricación de varios productos. 
También, cualquier producto puede requerir procesamiento en varios 
productos. El plan de producción depende de las características técnicas del 
diseño del producto y del proceso. 
Además de la naturaleza del diseño del proceso y del producto, la 
organización y distribución de la planta también determina la relación de los 
procesos entre sí; como por ejemplo, si se van a arreglar como procesos en 
secuencia o como procesos paralelos. Los procesos paralelos operan 
independientemente unos de otros. 
Es también propio del sistema de costos por procesos, el que, una vez 
iniciado un proceso determinado, ya sea de una parte específica o del 
producto mismo, no se puede interrumpir porque es de naturaleza continua, 
en donde los procesos se adelantan en forma secuencial, es decir, que el 
proceso adelantado en un departamento de producción requiere continuar en 
otro, y en otro, hasta salir finalmente terminado hacia el almacén, o en forma 
paralela, en donde el proceso en cada departamento es independiente el uno 
del otro, y al final se juntan o ensamblan todos los procesos para obtener el 
artículo deseado. 
Objetivos de un sistema de costos por procesos 
Los objetivos esenciales que se persiguen con un buen sistema de costos 
por procesos son los siguientes: 
· Calcular, dentro de un período de tiempo determinado, el costo de 
producción de un proceso particular, identificando los elementos del costo 
que intervienen en cada uno. 
Contabilidad de Costos 110
Los costos de cada proceso permitirán calcular los costos unitarios de las 
unidades producidas. 
· Dotar a la administración de las herramientas necesarias para poder 
implementar mecanismos de control de la producción, que garanticen el 
uso más eficiente de los recursos. 
· Contribuir en el proceso de toma de decisiones, mediante el reporte de 
informes y datos que agilicen los criterios para análisis de alternativas. 
5.2. Los elementos fundamentales del costo dentro de un 
sistema de costos por procesos 
Consideraciones especiales 
Recuérdese cómo en el sistema de costos por órdenes de producción, la 
unidad de costeo era cada una de las órdenes de producción, con la cual se 
identificaban los elementos fundamentales del costo. 
Se cargaban entonces a cada orden específica, los materiales reales, la 
mano de obra real y los CIF aplicados, mediante el procedimiento indirecto 
de la tasa predeterminada. 
En costos por procesos, la unidad de costeo es el proceso, la cual es más 
amplia que una orden de producción. 
Contabilidad de Costos 111
Es necesario, entonces, determinar qué costos se identifican directa o 
indirectamente con cada uno de los procesos, haciendo algunas 
consideraciones especiales en el tratamiento de los elementos del costo. 
5.2.1. Materiales 
Para la obtención de los costos unitarios de los productos fabricados, en un 
sistema de costos por procesos, no hace falta la distinción entre materiales 
directos e indirectos. Basta identificar el proceso al cual se destinan los 
materiales que salen del almacén para la producción, con el fin de cargar con 
estos costos el proceso apropiado. 
Para saber cuánto se carga a cada proceso, la requisición de materiales 
deberá indicarse para qué proceso se despacha. 
5.2.2. Mano de obra 
Generalmente, los trabajadores de los procesos productivos se hallan 
adscritos a procesos definidos y es la razón fundamental por la cual no hace 
falta la distinción entre mano de obra directa y mano de obra indirecta. Basta 
saber a qué proceso se debe cargar el salario de cada uno de los 
trabajadores de los procesos de producción. 
Con el fin de determinar el total causado por mano de obra en un proceso, el 
documento base será la tarjeta reloj, en la cual se deberá indicar para qué 
proceso trabaja el operario. 
Contabilidad de Costos 112
5.2.3. CIF: Costos indirectos de fabricación 
En el tercer elemento fundamental del costo de producción, no se incluyen 
los costos de materiales indirectos ni de mano de obra indirecta de los 
procesos de producción, como sucede en costos por órdenes de producción, 
pues estos costos quedan incluidos en los dos primeros elementos. Se 
incluyen, entonces, todos los costos que no se consideran ni materiales ni 
mano de obra directa, pero que se requieren para la producción, tales como: 
mantenimiento, servicios públicos, depreciación, arrendamientos, etc. 
En el sistema de costos por procesos se puede trabajar con costos reales, 
debido a que cuando la producción es continua y homogénea, los costos 
unitarios se determinan generalmente al final del período contable y para 
este tiempo ya se conocen muy seguramente los costos indirectos de 
fabricación en que se ha incurrido; además de que, normalmente, por datos 
históricos de los productos fabricados, se han establecido con propiedad 
dichos costos. Solamente cuando la producción y/o las ventas son muy 
fluctuantes hay necesidad de predeterminar el tercer elemento fundamental 
del costo con el fin de normalizarlos. 
Contabilidad de Costos 113
5.3. Técnicas de costos por procesos 
5.3.1. Concepto de unidades equivalentes 
Es muy improbable que todas las unidades que entran en producción durante 
un período de tiempo (por ejemplo un mes) se terminen y se envíen al 
siguiente departamento, al finalizar el mismo período (el mismo mes). En la 
mayoría de los casos, en cada mes habrá un inventario inicial y uno final de 
trabajo en proceso, en diversos grados de acabado. 
Para prorratear los costos cuando se trata de inventarios de mercancías 
parcialmente terminadas, todas las unidades (inventario inicial, mercancías 
transferidas, inventario final) deben expresarse en términos de unidades 
completas. Esto se hace por medio de un común denominador conocido 
como unidad equivalente de producción o producción equivalente. Al 
usar la producción equivalente, el costo unitario para el mes, o el período en 
referencia, incluirá el costo de terminar cualquier trabajo en proceso al 
principio del mes y el costo hasta la fecha del trabajo en proceso, al final del 
período. 
5.3.2. Informe de cantidades 
Contabilidad de Costos 114
Esta sección tiene en cuenta el flujo físico de unidades que entran y salen 
de un determinado proceso; las unidades que entran deben ser iguales a las 
que salen. 
En esta parte se suministra toda la información referente a las unidades 
producidas, sin tener en cuenta los costos. Por ejemplo, en dicho informe se 
determinará claramente cuántas unidades se comenzaron en un determinado 
período, cuántas quedaron en proceso, cuántas se terminaron y transfirieron, 
cuántas se perdieron, etc. 
5.3.3. Informe de costos de producción 
En esta parte del formato se registran los datos de los costos de producción 
correspondientes a cada proceso, así como los costos unitarios equivalentes 
por cada uno de los elementos fundamentales del costo, materiales, mano de 
obra y costos indirectos de fabricación. 
El total registrado como acumulado, en la casilla de costos por distribuir, 
debe ser igual al dato registrado en la casilla de total de distribución de 
costos para cada proceso. 
La presentación de este informe de unidades y de producción es particular a 
cada empresa, de acuerdo con sus necesidades, a sus procesos, a sus 
departamentos de producción. Sin embargo, el formato que se presenta para 
estudio y análisis contiene toda la información posible, con el objeto de que 
se puedan aplicar a las diversas situaciones particulares que se presenten. 
Contabilidad de Costos 115
Informe de costos por procesos 
CANTIDADES DE PRODUCCIÓN 
ANALISTA: FECHA: PROCESO 
I 
PROCESO 
II 
PROCESO 
III 
UNIDADES 
POR 
DISTRIBUIR 
DEL 
PROCESO 
ANTERIOR 
Terminadas y 
retenidas 
En proceso 
SUBTOTAL 
DE ESTE 
PERÍODO 
Comenzadas 
Recibidas del 
proceso anterior 
TOTAL 
Contabilidad de Costos 116
DISTRIBUCIÓN 
DE UNIDADES 
Terminadas y 
transferidas 
Terminadas y 
retenidas 
En proceso final 
Pérdidas en 
Producción 
TOTAL 
PRODUCCIÓN 
Contabilidad de Costos 117
Ejemplo: 
La compañía MECA que tiene dos procesos productivos y usa el sistema de 
costos por procesos, tiene para el mes de junio los siguientes datos de 
producción: 
Cantidades Proceso 1 Proceso 2 
Datos de unidades 10.000 
Unidades comenzadas 6.000 
Recibidas del proceso anterior 6.000 
Unidades terminadas y transferidas 6.000 4.000 
Unidades terminadas y retenidas 2.000 1.000 
Unidades en proceso final 2.000 100 1.000 
0 40 
Costos incurridos 
Materiales $1.000.000 ---------- 
Mano de obra $900.000 $1.080.000 
Contabilidad de Costos 118
CIF $2.700.000 $432.000 
Las características de este ejemplo son las siguientes: varios procesos 
productivos (2), uso de materiales solo en el primer proceso, no hay 
inventarios iniciales, sin unidades pérdidas, no hay unidades adicionales, 
sistema de valoración de inventarios promedio ponderado. 
Se pide: 
0Costo de producir una unidad en el proceso 1 
1Costo de producir una unidad en el proceso 2 
2Costo de terminar una unidad en la empresa 
3 Valor del inventario final en el proceso 1 
4Valor del inventario final en el proceso 2 
Desarrollo del ejercicio; justificación de los cálculos. 
Informe de cantidades de producción 
0Proceso 1 
Unidades por distribuir: 
Contabilidad de Costos 119
Del período anterior: no se trabaja en este caso con inventarios iniciales, por 
consiguiente del período anterior no hay unidades 
De este período: en la casilla correspondiente a comenzadas, se registran 
las unidades que según datos del problema se comenzaron en el período: 
10.000 unidades. El proceso 1, por ser el primero, no recibe unidades de 
ningún proceso anterior, por lo que en esa casilla debe aparecer - 0 – 
Distribución de unidades: 
Terminadas y transferidas: terminó totalmente 6.000 unidades las cuales 
deben pasar al proceso 2. 
Terminadas y retenidas: 2.000 unidades completamente terminadas, pero 
que por alguna razón no alcanzaron a ser transferidas al proceso 2. 
En proceso final: quedaron semielaboradas 2.000 unidades que contienen 
todos los materiales (100%) y 50% de costos de conversión (MO + CIF). 
El total de unidades distribuidas debe coincidir con el total de unidades por 
distribuir y por las cuales está respondiendo el proceso 1 que son 10.000. 
Proceso 2 
Unidades por distribuir: 
Del período anterior: igual que en el proceso 1 no hay unidades del período 
anterior. 
De este período: el proceso 2 no comienza con ninguna unidad; las 6.000 
unidades que figuran como recibidas del proceso anterior son las mismas 
Contabilidad de Costos 120
que aparecen como terminadas y transferidas del proceso 1. El proceso 2 
debe responder por 6.000 unidades. 
Distribución de unidades: 
Terminadas y transferidas: se registran 4.000 unidades que seguramente 
pasan al almacén de productos terminados. 
Terminadas y retenidas: son las 1.000 unidades que se terminaron pero 
que no fueron transferidas. 
En proceso final: quedan 1.000 unidades, a las cuales no se les aplica 
materiales en el proceso 2, y tienen un 40% de elaboración respecto de 
costos de conversión. 
El total de unidades es de 6.000 el cual coincide con la cifra que se estaba 
justificando. 
Informe de costos de producción 
Proceso 1: 
Para poder establecer el costo unitario en este proceso, es necesario 
calcular el número de unidades que se terminaron por cada elemento 
fundamental del costo y que absorbieron o usaron dicho elemento. Este 
procedimiento utiliza el concepto de unidades equivalentes, llevando las 
unidades que están en proceso en términos de las completamente 
elaboradas. 
Contabilidad de Costos 121
Cantidades equivalentes proceso 1 
Elementos del costo Terminadas y Terminadas y Proceso Total 
transferidas retenidas 
Materiales 6.000 2.000 2.000 10.000 
Mano de obra 6.000 2.000 1.000 9.000 
CIF 6.000 2.000 1.000 9.000 
Las unidades terminadas y transferidas, así como las terminadas y retenidas, 
por estar completamente elaboradas, contienen todos los elementos del 
costo, es decir, están completamente terminadas por materiales, mano de 
obra y costos indirectos de fabricación. 
Las 2.000 unidades que quedaron en proceso están completamente 
terminadas respecto de materiales, por contener este elemento del costo en 
un 100%. 
Respecto de mano de obra y CIF, las 2.000 unidades en proceso están 
elaboradas en un 50% lo cual quiere decir que equivaldrían a 1.000 unidades 
completamente terminadas por concepto de costos de conversión. 
Con las unidades equivalentes anteriormente halladas y los datos de los 
costos del período, se determinan los costos unitarios por elemento del 
costo: 
Contabilidad de Costos 122
Costo unitario por materiales = $1.000.000 = $100 
10.000 Unidades 
Costo unitario por mano de obra = $900.000 = $100 
9.000 Unidades 
Costo unitario por CIF = $2.700.000 = $300 
9.00 Unidades 
Costo unitario proceso 1: $500 
Costos por distribuir: 
Del proceso anterior: por tratarse del primer proceso de producción en la 
planta, es obvio que no existe un proceso anterior; por consiguiente, esa 
parte del formato se dejará en blanco. 
De este proceso: 
Inventario inicial en proceso: las condiciones de este caso señalaron que 
no existían inventarios iniciales, por consiguiente, no se registra ninguna 
información. 
Costos de producción del período: en la columna correspondiente a costo 
total se registran los datos del problema para cada uno de los tres elementos 
del costo incurridos en el período en cuestión. Los costos reportados para el 
Contabilidad de Costos 123
mes de junio en materiales son $1.000.000 por mano de obra $900.000 y por 
CIF $2.700.00. 
En la columna de costos unitarios se registran los valores unitarios por 
elemento del costo, calculados con base en las unidades equivalentes 
determinadas. Esto significa que terminar una unidad en el proceso 1 por 
concepto de materiales cuesta $100, por mano de obra $100 y por CIF $300. 
Total este proceso: 
Se totalizan los costos totales y unitarios para el proceso 1 
Costo total: $1.000.000 + $900.000 + $2.700.000 = $4.600.000 
Costo unitario = $100 + $100 + $300 = $500 
Total acumulado: corresponde a los mismos datos del total de este proceso 
por no existir un proceso anterior al primero. 
El total de costos incurridos por este proceso fue de $4.600.000 y como no 
había costos de períodos anteriores y este proceso no recibe procesos 
anteriores, el proceso 1 debe responder por esa cantidad. 
Distribución de costos: 
Se deben justificar en esta parte del formato, los costos totales registrados 
en la parte anterior y que ascienden a $4.600.000. 
Contabilidad de Costos 124
Terminadas y transferidas: se terminaron y transfirieron al proceso 2 un 
total de 6.000 unidades, las cuales tienen un costo unitario acumulado de 
$500 por haberse completado totalmente en el proceso 1. 
6.000 unidades a $500 = $3.000.000 
Terminadas y retenidas: se retienen 2.000 unidades completamente 
terminadas a un costo unitario de $500 
2.000 unidades a $500 = $1.000.000 
En proceso final: se registran en esta sección del formato, los costos de las 
unidades que quedan semielaboradas en el proceso 1, al finalizar el período 
que se está tratando. 
Este proceso 
Las 2.000 unidades que quedaron en proceso tiene el siguiente costo: 
Materiales. Por materiales las 2.000 unidades que quedaron en proceso 
equivalen a estar terminadas por materiales y una unidad terminada por 
materiales cuesta $100. 
2.000 unidades a $100 = $200.000. 
Mano de obra: las unidades que quedaron en proceso son equivalentes por 
mano de obra a 1.000 unidades las cuales tienen un costo unitario de 4100 
por concepto de este elemento. 
1.000 unidades a $100 = $100.000 
CIF: en proceso final quedaron 1.000 unidades equivalentes a un costo 
unitario de $300 por concepto de costos indirectos de fabricación. 
Contabilidad de Costos 125
1.000 unidades a $300 = $300.000 
Total: corresponde a la sumatoria de la distribución de costos y por lo cual 
se estaba respondiendo en el proceso 1 así: 
$3.000.000 
$1.000.000 
$200.000 
$100.000 
$300.000 
$4.600.000 
Proceso 2 
Costos por distribuir: 
Del proceso anterior: el proceso anterior al 2 es el 1 
Recibidas durante el período: las unidades transferidas del proceso 1 al 
proceso 2 fueron 6.000 con un costo por unidad de $500 para un total de 
$3.000.000. Este valor es el costo recibido por el proceso 2 y del cual se 
hace responsable. 
Total proceso anterior: Como no hay inventarios iniciales ni unidades 
perdidas ni adicionales, el total recibido del proceso anterior es de 
$3.000.000. 
De este proceso: 
Inventario inicial en proceso: de este proceso no aparece ningún costo en 
el inventario de productos en proceso, ya que es una condición del problema 
no tener inventarios iniciales. 
Contabilidad de Costos 126
Costos de producción del período: en este proceso no se incurre en 
costos por materiales; los costos de mano de obra ascienden a $1.080.000 y 
los costos indirectos de fabricación fueron $432.000. 
Para determinar los costos unitarios se elabora el anexo de cantidades 
equivalentes. 
Cantidades equivalentes proceso 2 
Elemento del costo Terminadas y Terminadas y Proceso Total 
transferidas retenidas 
Mano de obra 4.000 1.000 400 5.400 
CIF 4.000 1.000 400 5.400 
Los materiales no se aplican en este proceso, por lo que no hay necesidad 
de relacionar las unidades por este concepto 
Las unidades terminadas y transferidas, así como las terminadas y retenidas, 
contienen en su totalidad la mano de obra y los CIF que requerían del 
proceso 2. 
Las 1.000 unidades que quedaron en proceso están terminadas en un 40% 
por mano de obra y CIF, que equivalen a 400 unidades terminadas por 
costos de conversión. 
Con esta información y con los costos incurridos en el período, por estos dos 
elementos, se puede determinar el costo unitario. 
Contabilidad de Costos 127
Costo unitario por mano de obra = $1.080.000 = $200 
5.400 Unidades 
Costo unitario por C I F = $432.000 = $80 
5.400 Unidades 
Costo unitario proceso 2 = $280 
Terminar una unidad en el proceso 2 cuesta $280, y terminarla 
completamente en la empresa cuesta $780. 
Total este proceso: Costo total $1.512.000 
Costo unitario $280 
Total acumulado: 
Costo total: el proceso 2 debe responder por los costos en que incurrió en el 
período y por los recibidos del proceso 1 por valor de $3.000.000, es decir, 
un total acumulado de $4.512.000 
Costo unitario: $500 del proceso 1 y $280 del proceso 2 para un total 
acumulado de $780 que es el costo de terminar una unidad en la empresa. 
Distribución de costos: 
Se trata de justificar los costos de $4.512.000 
Terminadas y transferidas: las 4.000 unidades que el proceso 2 termina y 
transfiere cuestan a $780 para un total de $3.120.000. 
Contabilidad de Costos 128
Terminadas y retenidas: quedaron 1.000 unidades a $780 para un total de 
$780.000 
En proceso final 
Este proceso: las 1.000 unidades que quedaron en proceso tenían los 
siguientes costos: 
Del proceso 2: Materiales, no se usan en este proceso 
Mano de obra: 400 x $200 = $80.000 
CIF 400 x $ 80 = $32.000 
Proceso anterior: 
Del proceso 1: 1.000 x $500 = $500.000 
Total $4.512.000 
Las 1.000 unidades que quedaron en proceso están terminadas en un 40% 
de mano de obra, lo que equivale a 400 unidades y cada una cuesta $200, 
significando un costo de $80.000; por CIF son también 400 unidades a $80, 
para un total de $32.000. Como estas 1.000 unidades vienen del proceso 1, 
ya tienen todos los costos de ese proceso anterior que son de $500, es decir, 
tienen un costo del proceso anterior de $500.000. 
Contabilidad de Costos 129
Sumando todos los datos de la columna de distribución de costos da un total 
de $4.512.000, que era el total de costos acumulados que se pretendía 
distribuir. 
Respuestas a los interrogantes: 
Costo de producir una unidad en el proceso 1: $500 
Costo de producir una unidad en el proceso 2: $280 
Costo de producir una unidad en la empresa: $780 
Valor del inventario final en el proceso 1: $1.600.000 
Valor del inventario final en el proceso 2: $1.392.000 
El inventario final en proceso 1 corresponde a las unidades que se 
encuentran en inventario al final del período en el proceso 1 así: 
Costo de las unidades terminadas y retenidas: $1.000.000 
Costo de las unidades en proceso por materiales: $200.000 
Costo de las unidades en proceso por mano de obra: $100.000 
Costo de las unidades en proceso por CIF: $300.000 
Valor inventario final en el proceso 1: $1.600.000 
El valor del inventario final en el proceso 2 corresponde a las unidades que 
se encuentran en inventario al final del período en el proceso 2 así: 
Contabilidad de Costos 130
Costo de las unidades terminadas y retenidas: $780.000 
Costo de las unidades en proceso por mano de obra: $80.000 
Costo de las unidades en proceso por CIF: $32.000 
En proceso final del proceso anterior: $500.000 
Valor del inventario final en el proceso 2: $1.392.000 
Problema propuesto 
Electrodomésticos Santander posee dos departamentos de producción; 
todos los materiales se agregan en el departamento 1, al principio del 
proceso. Los siguientes son los datos para la producción terminada en el 
mes de mayo de 200X: 
Cantidades 
Proceso 1 Proceso 2 
Unidades comenzadas 90.000 -------- 
Recibidas del proceso anterior --------- 75.000 
Terminadas y transferidas 75.000 60.000 
Terminadas y retenidas 3.000 --------- 
Unidades en proceso 12.000 100% 15.000 ------ 
50% 40% 
Costos incurridos en el proceso 
Proceso 1 Proceso 2 
Materiales $720.000 --------- 
Contabilidad de Costos 131
Mano de obra $588.000 $528.000 
CIF $504.000 $594.000 
Se pide: 
· Elaborar el informe de costos de producción. 
· Determinar el valor de los inventarios de productos en proceso tanto 
en el proceso 1 como en el proceso 2. 
· Determinar el costo unitario de producción de un artículo en el proceso 
1 y en el proceso 2; lo mismo que el costo de terminar una unidad en 
la empresa. 
Contabilidad de Costos 132
6. COSTOS ESTÁNDAR 
OBJETIVOS 
GENERAL 
Comprender y analizar el SISTEMA DE 
COSTOS ESTÁNDAR como herramienta de 
control administrativo, ventajas, 
limitaciones, así como su cálculo y análisis 
de variaciones. 
ESPECÍFICOS 
1. Definir los costos estándar y explicar la 
importancia de los mismos como 
herramienta de control administrativo. 
Contabilidad de Costos 133
2. Determinar los estándares de cantidad y 
precio para materiales, mano de obra y 
CIF. 
3. Diseñar, analizar e interpretar el formato 
de la tarjeta estándar como ayuda 
administrativa. 
4. Calcular y analizar las variaciones en cada 
uno de los elementos del costo. 
6.1. Conceptos generales 
Un estándar: Es un patrón de medida científica y técnicamente elaborado, 
con base en estudios cuidadosos de ingeniería. 
Costo estándar: Es un patrón que indica lo que debería costar la producción 
si se realiza eficientemente, bajo ciertas condiciones específicas. 
Se puede hablar de costos estándar como predeterminados, es decir, se 
determinan con anticipación a la producción y sirven de base para medir la 
actuación real. 
Sistema de costos estándar: Es el conjunto de procedimientos y normas 
que permiten determinar cuanto debería costar el producto. 
Contabilidad de Costos 134
Importancia de los costos estándar 
La implementación de un sistema de costos estándar para la empresa 
presenta muchas ventajas entre las que pueden destacarse las siguientes: 
· Se pueden tomar mejores decisiones respecto del precio de venta de 
los productos fabricados. 
· Es una herramienta básica para la preparación de los presupuestos. 
· Permite a la administración efectuar un buen control de la producción 
por cuanto ofrece a la gerencia las herramientas necesarias para 
hacer la confrontación de los datos reales con los predeterminados. 
· Los costos estándar pueden dar como resultado una reducción en el 
trabajo de oficina. 
6.2. Tipos de estándares 
· Ideales: se espera el máximo rendimiento en el largo plazo, es decir, 
un rendimiento del 100%; esta clase de estándares son rígidos, poco 
modificables. Son utilizados especialmente para fijar estándares de 
materiales o tiempo de producción. 
· Normales: son estándares para el corto plazo y por consiguiente son 
fácilmente modificables; su rendimiento en promedio se espera que 
sea el de períodos anteriores. El precio de compra de los materiales 
puede ser manejado con este tipo de estándares. 
Contabilidad de Costos 135
· Reales previstos: son definidos para el corto plazo y fácilmente 
alcanzables con una actuación normal. Por constituirse en un factor 
motivante pueden ser utilizados para estandarizar aspectos humanos. 
Limitaciones de los costos estándares 
· Pueden ser costosos de aplicar e implementar. 
· No son apropiados para toda clase de empresas, es decir, no todas 
los toleran o los aceptan. 
· Se debe tener cuidado de no convertirlos en una camisa de fuerza. 
6.3. Determinación de los estándares 
Con el fin de determinar los costos estándares de producción, se hace 
necesario definir dos estándares por cada uno de los tres elementos del 
costo; es decir, se precisan seis estándares. 
· El costo de cada uno de los elementos del costo está conformado por 
dos elementos fundamentales: precio y cantidad. 
C = P x Q 
· Los costos reales significan lo que verdaderamente se pagó por el 
elemento; entonces, se conforman de: precios reales por cantidades 
reales. 
Contabilidad de Costos 136
Cr = Pr x Qr 
· Los costos estándares significan lo que debería costar el elemento del 
costo y se conforman por el producto de los precios estándares por las 
cantidades estándares. 
Ce = Pe x Qe 
· La comparación entre los costos reales y los costos estándares da 
origen a la variación neta. 
Vn = Cr vs Ce 
6.4. Estándares de materiales 
Es necesario definir lo que deberían costar los materiales que se requieren 
en la producción. En el costo de los materiales intervienen dos elementos 
fundamentales: precio y cantidad de materiales. 
Ce (materiales) = (Pe x Qe) materiales 
6.4.1. Precios estándares: Pe 
Dadas las condiciones cambiantes e inflacionarias de las economías locales, 
el tiempo de fijación de los costos estándares es el corto plazo. 
Contabilidad de Costos 137
La fijación de los costos estándares es responsabilidad de un comité asesor 
conformado por personal de las áreas de compras, producción, finanzas y 
mercadeo. Sin embargo, la decisión final es competencia de la gerencia 
general. 
El precio estándar debe incluir: precio de compra + fletes y seguros + costos 
de manejo – descuentos comerciales. 
Los precios reales se comparan con los precios estándar para determinar las 
variaciones en precios. 
Si el precio real resulta mayor que el precio estándar se obtiene una 
variación desfavorable en precios. 
Una variación favorable en precio se presenta cuando el precio real es 
menor que el precio estándar. 
6.4.2. Cantidades estándares: Qe 
Las cantidades estándares de materiales son fijadas por el departamento de 
ingeniería de la empresa, el cual es responsable de efectuar las pruebas de 
laboratorio, las investigaciones de mercados y definir patrones, moldes o 
matrices que determinarán las cantidades estándares de materiales a utilizar. 
Las cantidades estándares de materiales deben tratar de asignarse para el 
largo plazo, teniendo en cuenta que para fijar los estándares se requiere de 
procedimientos muy elaborados y que significan un gran esfuerzo económico 
para la empresa. 
Contabilidad de Costos 138
Los departamentos de diseño y producción de la compañía, serán 
responsables de los aumentos y/o disminuciones en las cantidades de los 
materiales. 
En las cantidades estándares de materiales debe incluirse lo requerido para 
la fabricación del producto más una holgura, necesaria para evitar daños en 
la producción del artículo. 
Cuando las cantidades reales de materiales utilizadas son mayores que las 
cantidades estándares definidas, se presenta una variación desfavorable. 
Aún cuando es difícil que se presente, cuando las cantidades reales de los 
materiales utilizados resulta menor que las cantidades previamente definidas 
como estándares se obtiene una variación favorable. 
6.5. Estándares de mano de obra 
Se hace necesario establecer dos tipos de estándares: estándares de precio 
y estándares de cantidad. 
6.5.1. Estándares de precio 
Los estándares de precio por mano de obra son determinados por el 
departamento de relaciones industriales y pueden ser establecidos por medio 
de convención colectiva, pacto colectivo, con base en promedios históricos 
de períodos anteriores; adicionalmente, teniendo en cuenta las leyes de 
oferta y demanda respecto de mano de obra en el nivel regional. 
Contabilidad de Costos 139
En el estándar de mano de obra debe incluirse el salario básico, las 
prestaciones sociales y los aportes patronales; estos renglones deben ser 
establecidos para el mediano plazo. 
Una variación desfavorable de precios en mano de obra se presenta 
cuando los precios reales son mayores que los precios establecidos, por la 
compañía, como estándar. 
Una variación favorable en precios de mano de obra se obtiene cuando la 
cantidad real es menor que la cantidad estándar y se presenta generalmente 
cuando se utiliza personal nuevo para reemplazar al antiguo, o se contrata 
mano de obra por servicios temporales, a fin de evitar el pago de 
prestaciones y transferencias; también cuando ocurren cambios tecnológicos 
que reemplazan la mano de obra por nuevas máquinas. 
6.5.2. Estándares de cantidades de mano de obra 
Una variación desfavorable en cantidades de mano de obra ocurre cuando 
las cantidades reales son mayores que las cantidades estándar, es decir, 
para fabricar un producto se requiere mayor cantidad de mano de obra. 
Una variación favorable en la cantidad de mano de obra se presenta 
cuando la cantidad real de mano de obra es menor que la cantidad estándar, 
es decir, cuando en la producción se utiliza realmente menor cantidad de 
mano de obra que la establecida previamente como estándar. 
6.6. Estándares de costos indirectos de fabricación: CIF 
Contabilidad de Costos 140
Se hace necesario, entonces, definir un estándar para precio y uno para 
cantidad. El precio estándar para CIF es lo que se denomina tasa estándar, 
la cual para definirse se hace necesario establecer dos presupuestos: 
6.6.1. Nivel de operación presupuestado (NOP) 
Lo primero que se debe presupuestar es el nivel de operación que se espera 
alcanzar, es decir, el nivel de actuación más recomendable para la empresa. 
Este es el denominado NOPe (Nivel de operación presupuestado al 
estándar, comúnmente llamado NOE). 
6.6.2. Presupuesto de costos indirectos de fabricación 
El segundo presupuesto es el de costos indirectos de fabricación CIF (P)e 
(presupuestados al estándar, partiendo de un presupuesto flexible) para lo 
cual se debe definir el criterio de capacidad que debe usar la empresa y qué 
base debe ser usada. El criterio más recomendable para la asignación de la 
capacidad de la planta es el de capacidad real prevista. 
Lo más usado en Colombia, para empresas manufactureras, es definir la 
tasa en términos de dinero, HMOD (horas mano de obra directa), y definida 
así, la cantidad estándar estaría conformada por las horas de mano de obra 
que se estandarizaron en el elemento mano de obra directa. 
Contabilidad de Costos 141
La responsabilidad de definir la tasa estándar recae en el personal 
encargado de producción y de la dirección de presupuesto y debe ser fijada 
para el corto plazo. 
Bajo la concepción de un presupuesto flexible, que separa los costos en su 
parte fija y parte variable, la tasa estándar estará definida de la siguiente 
manera: 
Ts = fp (HP) = FÓRMULA PRESUPUESTAL (horas presupuestadas) 
H.P HORAS PRESUPUESTADAS 
La cantidad estándar por CIF sería la misma cantidad estándar que se ha 
definido para la mano de obra. 
Una vez definidos los seis estándares, dos por cada uno de los tres 
elementos fundamentales del costo, se procede a diligenciar la tarjeta de 
costos estándar, que no es más que un resumen donde se consignan los 
precios estándar y las cantidades estándar de materiales, mano de obra y 
costos indirectos de fabricación. 
A continuación se presenta un modelo de dicha tarjeta. 
Tarjeta estándar de costos 
Materiales: 
Cantidad estándar (Qe) -------------------------- 
Precio estándar (Pe) -------------------------- 
Contabilidad de Costos 142
Costo estándar materiales ---------------------- 
Mano de obra 
Cantidad estándar (Qe) -------------------------- 
Precio estándar (Pe) -------------------------- 
Costo estándar de mano de obra ---------------------- 
Costos indirectos de fabricación CIF 
Cantidad estándar (Qe) -------------------------- 
Tasa estándar (Te) -------------------------- 
Costo estándar de los CIF ---------------------- 
COSTO ESTÁNDAR DE PRODUCCIÓN ---------------------- 
Contabilidad de Costos 143
7. ANÁLISIS DE VARIACIONES 
OBJETIVOS 
GENERAL 
Determinar las causas de las variaciones en 
materiales, mano de obra CIF y establecer 
los criterios para calcularlas. 
Contabilidad de Costos 144
ESPECÍFICOS 
1. Establecer y determinar las variables de 
precios y cantidades. 
2. Tomar decisiones administrativas tendientes 
a controlar y mejorar los procedimientos 
vigentes. 
7.1. Determinación de variables 
La utilización de los estándares para la determinación de los costos de 
manufactura de un producto representa muchas ventajas para las empresas 
actuales, máxime cuando se tienen que mover en un mercado de 
competitividad, globalización y apertura. 
Como ya se mencionó, entre las ventajas de los costos estándar, se 
encuentran: 
Contabilidad de Costos 145
· Establecer políticas de precios. 
· Ayudar en la preparación de los presupuestos. 
· Predeterminar los costos de producción. 
· Servir de herramienta para el control operativo de la producción. 
Esta última se constituye en la ventaja más importante que aportan los 
costos estándar, por cuanto permiten la comparación de los costos reales 
con los costos predeterminados (estándar), con el fin de que la gerencia 
pueda tomar las medidas pertinentes, para contribuir con el proceso de toma 
de decisiones. 
Al efectuar el análisis de variaciones entre los datos reales y los 
predeterminados, pueden aparecer causas muy diversas, algunas de ellas 
incontrolables o que no dependen de decisiones administrativas y sobre las 
cuales la gerencia prácticamente no puede ejercer ninguna acción tendiente 
a modificar la situación coyuntural, salvo una revisión de los estándares para 
ajustarlos. 
Cuando las variaciones son debidas a causas controlables o asignables, es 
decir, aquellas que dependen de decisiones administrativas, los datos reales 
deben ser ajustados a los datos predeterminados estándares, y es aquí 
Contabilidad de Costos 146
donde el papel de la gerencia se torna en muy importante por la pronta y 
oportuna aplicación de medidas correctivas para subsanar las causas que 
están ocasionando dichas variaciones. 
Variables 
· Un costo se define como el producto del precio por la cantidad 
C = P x Q 
· El costo real, entonces, se considera como el producto del precio real 
por la cantidad real. 
Cr = Pr x Qr 
· De la misma forma, se considera un costo estándar, como el producto 
del precio estándar por la cantidad estándar. 
Ce = Pe x Qe 
· El control administrativo en una empresa se establece cuando se 
comparan los costos reales (lo que verdaderamente costó la 
producción) contra los costos estándar (lo que debería costar la 
Contabilidad de Costos 147
producción); esta comparación es lo que se conoce como variación 
neta. 
Vn = Cr (vs) Ce 
Como ya se estableció que el costo es el producto del precio por la cantidad, 
para efectuar el análisis completo de la variación neta, se precisa analizar 
también los cambios debidos a las variables precios y cantidades, tanto de 
los costos reales como de los estándares. 
7.2. Análisis de las variaciones en el costo de los materiales 
7.2.1. Variación de precio 
Llamada también variación de gasto, es la comparación entre el precio real 
(Pr) y el precio estándar (Pe), de los materiales aplicados a la cantidad real 
(Qr), ya que se trata de buscar cuánto de más o de menos costó la 
producción. 
Contabilidad de Costos 148
Vp = (Pr - Pe) x Qe 
7.2.2. Variación de cantidad 
Llamada también variación de eficiencia o uso y es la comparación entre la 
cantidad real (Qr) y la cantidad estándar (Qe), de materiales, aplicada al 
precio estándar (pe), con el fin de considerar las muchas fluctuaciones que 
pueden presentarse. 
Vq = (QR – Qe) x Pe 
7.3. Posibles causas de ocurrencia en las variaciones de los 
materiales 
7.3.1. Variación de precio 
Si el precio real es mayor que el precio estándar se presenta una variación 
desfavorable y, entre otras causas, puede ser atribuida a las siguientes: 
Contabilidad de Costos 149
Pr > Pe variación desfavorable en precios 
· Fenómenos inflacionarios. 
· La devaluación del peso frente a la moneda extranjera. 
· Mayor demanda que oferta de los materiales. 
· Políticas gubernamentales que eliminen subsidios o aumenten 
aranceles. 
· Incremento en los costos de fletes y seguros. 
· Utilización de materias primas de mejor calidad.. 
· Deficiente programación en el proceso de compra de los materiales. 
· Pérdida de descuentos. 
Una variación favorable en precios se puede atribuir a causas contrarias a 
las anteriormente enunciadas y se presenta cuando el precio real es menor 
que el precio estándar. 
Pr < Pe variación favorable en precios 
7.3.2.Variación de cantidad 
Contabilidad de Costos 150
Si la cantidad real de materiales usada es mayor que la cantidad estándar se 
presenta una variación desfavorable. Qr > Qr variación desfavorable. 
Éste es un problema de eficiencia que puede ser atribuido a las siguientes 
razones: 
· Mala calidad de la materia prima. 
· Deficiencias en los cálculos de los estándares o del diseño del 
producto. 
· Maquinarias obsoletas o tecnologías no actualizadas. 
· Operarios inexpertos, mal capacitados o desmotivados. 
· Malas condiciones ambientales. 
· Materiales en deficiente estado de almacenamiento. 
· Plantas con diseños inapropiados para el proceso productivo. 
· Deficientes sistemas de seguridad que permitan sustracción, pérdida o 
robo de materiales. 
· Métodos y procedimientos de trabajo inapropiados y con deficiencias 
en los sistemas de control. 
· Problemas en el manejo de las relaciones obrero – patronales. 
Contabilidad de Costos 151
Una variación favorable en cantidad de materiales se presenta cuando la 
cantidad real es menor que la cantidad predeterminada como estándar. 
7.4. Análisis de las variaciones en mano de obra 
En el análisis de mano de obra las cantidades reales y estándares vienen 
expresadas en horas, es decir, el tiempo real o el tiempo estándar calculado 
para una determinada actuación. 
7.4.1. Variación de precio 
Es la comparación entre el precio real y el precio estándar de la mano de 
obra, aplicada a las horas realmente utilizadas (Hr) 
Vp = (Pr - Pe) x Hr 
7.4.2. Variación de cantidad 
Se establece por la comparación entre las horas reales (Hr) y las horas 
estándar (He) aplicadas al precio estándar. 
VQ = (Hr - He) x Pe 
Contabilidad de Costos 152
7.5. Factores que influyen en las variaciones de la mano de 
obra 
7.5.1. Variaciones en los precios 
Una variación de precios, en mano de obra, es desfavorable cuando el 
precio real es mayor que el precio estándar y puede ser ocasionada por una 
cualquiera de las siguientes situaciones: 
· Leyes o situaciones de oferta y demanda de mano de obra. 
· Necesidades de personal más calificado y por consiguiente más 
costoso. 
· Presiones derivadas de logros sindicales. 
· Políticas gubernamentales para el manejo salarial. 
· Pagos extralegales. 
· Conservación en la empresa de personal antiguo, que generalmente 
es más costos. 
· Erogaciones especiales representadas en prestaciones sociales, 
transferencias y aportes patronales. 
Contabilidad de Costos 153
Cuando las circunstancias mencionadas se presentan en sentido contrario se 
generan unos precios reales menores que los precios estándar, y se origina, 
así, una variación favorable. 
7.5.2. Variación de cantidades de mano de obra 
Los factores que influyen para una variación desfavorable, horas reales 
mayores que las horas estándar, pueden ser: 
· Personal desmotivado, poco calificado o mal ubicado. 
· Materia prima de mala calidad. 
· Máquinas mal programadas. 
· Malas condiciones ambientales. 
· Daños en la maquinaria. 
· Deficiencias en la programación de la producción por nuevos métodos 
de trabajo. 
Una variación favorable se presenta cuando la cantidad de mano de obra 
real es menor que la cantidad de mano de obra estándar, por factores 
opuestos a los mencionados anteriormente. 
7.6. Análisis de variaciones para los CIF 
Contabilidad de Costos 154
De la misma forma que los materiales y la mano de obra, los CIF pueden 
causar variaciones tanto en tasa (precio) como en cantidad. 
A medida que los procesos productivos trascurren en la empresa, en un 
determinado período, se incurre en una serie de costos indirectos de 
fabricación reales que son llamados CIF (R). 
En la utilización de los sistemas de costos estándar se cargan a la 
producción, por anticipado, los costos indirectos de fabricación, previamente 
predeterminados, conocidos como costos indirectos de fabricación aplicados 
CIF (A). 
Como lo que se pretende con este sistema es determinar cuánto debería 
costar el producto, entonces, los costos deben cargarse a las horas que 
deberían ser utilizadas, es decir, a las horas estándar. Estas consideraciones 
permiten definir los CIF (A) como la tasa estándar por las horas estándar. 
CIF (A) = Te x He 
La variación neta se establece por la comparación entre los CIF (R) versus 
los CIF (A). 
VN = CIF (R) versus CIF (A) 
Contabilidad de Costos 155
Con el fin de analizar detalladamente las implicaciones de esta variación, la 
misma se descompone en dos: variación de presupuesto y variación de 
capacidad. 
7.6.1. Variación de presupuesto 
Se determina por la comparación entre CIF (R) versus la fórmula 
presupuestal aplicada a nivel estándar. 
V presupuesto = CIF (R) vs Fp (He) 
El análisis de variación presupuestal se descompone, a su vez, en dos 
variaciones: variación de precio o gasto y variación de cantidad o eficiencia. 
La variación de precio o gasto es la comparación entre CIF (R) y la fórmula 
presupuestal para las horas reales. 
V gasto = CIF (R) vs Fp (Hr) 
A su vez la variación de gasto se puede dividir en dos: una por costos fijos 
reales y otra por costos fijos presupuestados. 
V gasto fijo = Fr - a 
Contabilidad de Costos 156
Esta variación de gasto en los costos fijos es causada por los costos fijos 
discrecionales, es decir, aquellos que dependen única y exclusivamente de la 
administración y que como tales pueden controlarse eficientemente. 
La variación de gasto variable se establece por la comparación entre los 
costos variables reales y los costos variables presupuestados evaluados a 
nivel real (horas reales). 
V gasto variable = Vr - b (Hr) 
La responsabilidad de que ocurran cambios en los precios de compra de los 
materiales indirectos o en los salarios de la mano de obra indirecta será de 
los departamentos de compras y de relaciones industriales, respectivamente. 
En general, las variaciones de gasto serán desfavorables si los costos reales 
son mayores que los presupuestados. En caso contrario, las variaciones son 
consideradas favorables. 
7.6.2. Variación de cantidad o eficiencia 
La variación de cantidad o eficiencia, que también hace parte de la variación 
de presupuesto, se establece confrontando las horas realmente gastadas 
Contabilidad de Costos 157
(Hr) con las horas estándar presupuestadas (He) por la tasa variable 
estándar. 
Vq = (Hr - He) Tv 
La variación de eficiencia significa las horas de más o de menos que se 
utilizan para una determinada actuación; se atribuye a los costos variables 
por la utilización de más o menos horas en producción. 
7.7. Variación de capacidad 
La variación de capacidad de volumen es un problema asignable a los costos 
fijos obligados. Es decir, son los costos fijos de más o de menos que se 
cargan al producto por haber trabajado por encima o por debajo de la 
actuación esperada. 
Con el análisis de la variación de capacidad se pretende buscar qué tanto se 
ha utilizado la capacidad de la empresa y, por consiguiente, si se aplicaron o 
no los costos fijos de producción. 
La variación de capacidad se establece comparando el nivel de operación 
presupuestado al estándar (horas presupuestadas Hp) con el nivel de 
operación real estándar /horas estándar) por la tasa fija estándar. 
Contabilidad de Costos 158
Vc = ( Hp - He) Tf 
Si las Hp > He, existe capacidad ociosa y la variación es desfavorable 
Si las Hp < He, hay sobreutilización de la planta y, por consiguiente, la 
variación es favorable. 
ACTIVIDADES DE PROFUNDIZACIÓN 
Contabilidad de Costos 159
1. La Compañía “Y” le presenta los siguientes datos para que usted elabore 
Estado Costo Producto Vendido, Estado de Resultados y Análisis de 
Composición y de las Utilidades. 
Mano de Obra Directa $8.000.000 
Inventario Producto en Proceso 1/1 $2.000.000 
Inventario Producto Terminado 31/1 $3.000.000 
Material Directo $4.000.000 
Inventario Producto en Proceso 31/1 $1.000.000 
Inventario Producto Terminado 1/1 $1.500.000 
Costos Indirectos de Fabricación $10.000.000 
Ventas $50.000.000 
Devoluciones en Ventas $3.200.000 
Gastos de Ventas $5.200.000 
Gastos de Administración $7.300.000 
Descuento en Ventas $4.100.000 
2. Industrias “IRAL” le presenta los siguientes datos para elaborar Estado de 
Costo Producto Vendido y Estado de Resultados. 
Mano de Obra Directa $18.000.000 
Contabilidad de Costos 160
Inventario Producto en Proceso 1/10 $5.000 
Inventario ProductoTerminado 1/10 $7.000 
Material Directo $8.000 
Inventario Producto en Proceso31/10 $2.500 
Inventario Producto Terminado 31/10 $3.000.000 
Costos Indirectos de Fabricación $20.000 
Ventas $74.000.000 
Gastos de Ventas $7.000 
Descuento en Ventas $3.700 
Gastos de Administración $5.200 
Devoluciones en Ventas $3.900.000 
3. Industrias MECA le presenta los siguientes datos correspondientes al mes 
de Noviembre para elaborar el Estado Costo Producto Vendido y el Estado 
de Resultados. 
Ventas $30.000 
Inventario Producto en Proceso 1/11 $2.020 
Inventario Producto Terminado 1/11 $1.762 
Gastos de Administración $6.425 
Material Directo $7.000 
Inventario de Producto en 
Proceso 30/11 $1.925 
Gasto de Ventas $5.720 
Mano de Obra Directa $3.800 
Inventario Producto Terminado 30/11 $2.125 
Costos Indirectos de Fabricación $2.400 
4. Con los siguientes datos brindados por la Compañía “ISA” se pide 
Reconstruir El Estado de Costo Producto Vendido a Enero de 2004. 
Contabilidad de Costos 161
Costo Producto Vendido $16.800 
Material Directo $6.800 
Costos Indirectos de Fabricación $2.300 
Costo Producto Disponible 
para la Venta $19.300 
Costo de Producción $15.000 
Costo Producto Terminado $16.100 
Costo Producto en Proceso $17.500 
5. Del Estado de Costo Producto Vendido para el mes de Julio de la 
Compañía la MONA, extractamos la siguiente información. 
Materiales Directos $17.300 
Inventario Producto en Proceso 1/6 $22.500 
Costo Producto Terminado $110.500 
Inventario Producto Terminado 30/6 $21.800 
Mano de Obra Directa $52.400 
Costo Producto Disponible 
para la Venta $124.500 
Costos Indirectos de Fabricación $36.800 
6. La Compañía “Punto Dorado” recibe un pedido del Almacén Chaqueta 
Locas el día 3 de Septiembre, el cual consiste en la elaboración de 60 
chaquetas talla M. El pedido se debe entregar el 30 de Septiembre, para tal 
efecto la compañía realiza las siguientes transacciones: 
Septiembre 4: Compra 100 metros de tela a $16.000 cada metro. 
Condiciones 7% - 5/15 – 3/30 – n/45. 
Septiembre 6: Devuelve al proveedor 10 metros de tela. 
Contabilidad de Costos 162
Septiembre 8: Compra a crédito: 80 Marquillas a $1.400 cada una, 6 
docenas de Tallajes a $1.000 cada uno y 21 docenas de Botones a $6.000 
cada docena. Condiciones: 6% - 4/15 – n/30. 
Septiembre 9: Envía a producción para la orden de producción 071 60 
metros de tela según requisición 047. 
Septiembre 10: Devuelve al 10 marquillas y 1 docena de tallajes. 
Septiembre11: Envía a producción: 40 marquillas requisición 048, 48 tallajes 
requisición 049 y 8 docenas de botones requisición 050. 
Septiembre 19: Paga la compra de septiembre 4. 
Septiembre 22: Envía a producción : 30 metros de tela requisición 051, 20 
marquillas requisición 052, 12 tallajes requisición 053 y 7 docenas de 
botones requisición 054. 
Septiembre 23: Paga la compra de septiembre 8. 
Septiembre 30: El valor de la Mano de Obra Directa remunerada para la 
orden de producción 071 fue por valor de $871.500. 
Se pide: Registros contables, hoja de costos, precio de venta con una 
utilidad del 27%, ganancia unitaria y ganancia total. 
7. La Compañía “El Bordado SA” recibe del almacén Sacos y Sacos un 
pedido consistente en la elaboración de 65 sacos de lana talla S, al pedido 
Contabilidad de Costos 163
se le asigna la orden de producción 025; el pedido se recibe el 16 de agosto 
y se debe entregar el 30 del mismo mes, para realizar el pedido la compañía 
realiza las siguientes transacciones: 
Agosto 16: Se compran al almacén Lanas y Lanas a crédito: 50 tambores de 
lana tipo “A” a $11.000 cada uno y 40 tambores de lana tipo “B” a $9.600 
cada uno. Condiciones 8% - 4/15 – 2/30 – n/45. 
Agosto 17: Se compran al almacén Mil Variedades 65 marquillas de lujo a 
$1.800 cada una, 21 docenas de botones a $6.000 cada una y 12 docenas 
de tallajes a $4.800 cada una. 
Agosto 18: Se devuelven 10 tambores de lana tipo A y 5 tambores de lana 
tipo B. 
Agosto 19: Se devuelven 5 docenas de tallajes y 4 docenas de botones. 
Agosto 21: Se envían de almacén a producción: 32 tambores de lana tipo 
requisición 80, 30 tambores de lana tipo B requisición 81, 6 docenas de 
tallajes requisición 82 y 7 docenas de botones requisición 83. 
Agosto 24: Se envían a producción: 8 docenas de botones requisición 84, 
65 marquillas de lujo requisición 85. 
Agosto 26: Producción devuelve al almacén: De la requisición 80 7 
tambores; de lña requisición 81 5 tambores y de la requisición 84 se 
devuelven 3 docenas. 
Agosto 28: Se paga la compra de agosto 16. 
Contabilidad de Costos 164
Agosto 29: Se paga la compra de agosto 17. 
Agosto 30: El valor de la Mano de Obra de la orden de producción 025 vale 
$1.086.000. 
Se pide: Registros contables, hoja de costos, precio de venta unitario y total 
cuando la empresa desea obtener una utilidad del 24%, ganancia unitaria y 
ganancia total. 
8. La Compañía industrial “Vamos a Hacer” produce un producto “X” y para 
elaborarlo utiliza un producto A y durante el mes de marzo realiza las 
siguientes transacciones: 
Marzo 1: Tiene un inventario inicial del producto A de 7.000 unidades por 
valor de $5.250.000. 
Marzo 5: Compra 4.000 unidades a $762. 
Marzo 8: Envía a producción 9.600 unidades. 
Marzo 13: Compra 5.000 unidades a $758. 
Marzo 17: Compra 3.000 unidades a $770. 
Marzo 20: Envía a producción 8.500 unidades. 
Marzo 23:Compra 7.200 unidades a $755. 
Contabilidad de Costos 165
Marzo 25: Compra 5.400 unidades a $757. 
Marzo 27: Envía a producción 11.000 unidades. 
Se pide: Calcular el valor del inventario final a marzo 30, utilizando el 
método del Promedio Ponderado, método PEPS y método UEPS. 
9. La Compañía “Futuro Verde” tiene una nómina de $42.000.000 
mensuales, la cual se reparte de la siguiente manera: 3/6 <salario Básico, 2/6 
Pagos Adicionales y 1/6 para Auxilio de transporte. 
· El Salario Básico se distribuye de la siguiente manera: 18% Gasto de 
Administración,15% Gastos de Ventas, 58% IPP (MOD) y el resto 
corresponde a C I F (MOI). 
· Los Pagos adicionales se reparten así: 23% Gasto de Administración, 
17% Gasto de Ventas, 52% IPP(MOD) el resto corresponde a C I 
F(MOI). 
· El Auxilio de Transporte corresponde de la siguiente manera: 15% 
gasto de Administración, 22% Gasto de Ventas, 55% IPP(MOD) y el 
resto para C I F(MOI). 
· Las Deducciones Quincenales son las siguientes: 
Fondo de Solidaridad $186.000 
Retefuente sobre salarios $536.900 
Embargos $432.000 
Cooperativas $216.000 
Fondo de Empleados $310.000 
Contabilidad de Costos 166
Funerarias $165.400 
La nómina se paga Quincenalmente. 
Se pide elaborar: 
Pago de la Nómina Quincenal, Distribución de la Nómina, Provisión de 
Prestaciones Sociales (35%), Aportes Parafiscales y Pagos Legales. 
10. 
INDUSTRIAS EXTRA S. A PLANILLA RESUMEN DE NÓMINA MES DE JUNIO 
Personal 
Básico 
Decadal Pagos Adicionales 
Primera 
Década 
Segunda 
Década 
Tercera 
Década 
1 Administrador $500.000 Bonificación Jefe de 
Personal 
$90.000 $85.000 $70.000 
1 Gerente $600.000 Viáticos 
Administrador 
$70.000 ----- 0 ------ $85.000 
Contabilidad de Costos 167
1 Jefe de Personal $400.000 Bonificación 
Administrador 
$60.000 $80.000 ----- 0 ----- 
1 Secretaria de 
admón. 
$170.000 Bonificación 
Contador 
$80.000 $85.000 $90.000 
1 Contador $420.000 Viáticos Jefe de 
Ventas 
$90.000 $85.000 ----- 0 ----- 
1 Auxiliar Contable $150.000 Comisiones $215.000 $195.000 $255.000 
2 Aseadoras $120.000 
Horas Extras 
Operarios $460.000 $590.000 $520.000 
2 Mensajeros $125.000 Horas Extras 
Mecánicos 
$120.000 $100.000 $110.000 
1 Jefe de Ventas $280.000 D E D U C C I O N E S 
10 Vendedores $200.000 Embargos $110.000 $118.000 $110.000 
3 Mecánicos $130.000 Cooperativas $65.000 $75.000 $60.000 
5 Supernumerarios $120.000 Préstamos 
Empleados 
$90.000 $90.000 $90.000 
75 Operarios $128.000 Medicina Prepagada $65.000 $65.000 $65.000 
Con los datos proporcionados en la planilla anterior se pide: Registrar Pago 
de la Nómina Decadal, Distribución de la Nómina, Provisión para 
Prestaciones Sociales (33%), Aportes Parafiscales y Pagos Legales 
11. Eugenio Gaviria, administrador de una compañía automotriz, desea 
conocer el componente fijo y variable de los costos del departamento de 
reparación. A continuación se muestra la información de los seis meses 
anteriores 
Horas de Reparación Total de Costos de Reparación 
10.000 $800.000 
Contabilidad de Costos 168
20.000 $1.100.000 
15.000 $900.000 
12.000 $900.000 
18.000 $1.050.000 
25.000 $1.250.000 
Se pide: 
Utilizando el método Punto Alto – Punto Bajo, determine el costo total del 
departamento de reparaciones, si se trabajan 14.000 Horas. Utilizando el 
método del Diagrama de dispersión. 
12. La Compañía “Transformamos” trabaja su producción por procesos y 
para el mes de Enero le brindan la siguiente información: 
· Se trabaja en dos procesos de producción. 
· Hay unidades pérdidas en ambos procesos. 
· No se consideran Inventarios Iniciales e Productos en Proceso. 
· Materiales usados solamente en el primer Proceso. 
Se Requiere: Costo Unitario de Cada Proceso, Costo Total, Valor Inventarios 
finales en cada proceso 
CANTIDADES 
Concepto Proceso 1 Proceso 2 
Comienza 15.000 ------- 
Recibe el Proceso anterior ----- 10.000 
Contabilidad de Costos 169
Termina y Transfiere 10.000 7.000 
Retenidas ------- ------- 
En Proceso al Final del Período 3.000 --- 100% 2.000 -- 0% 
30% 40% 
Pérdidas en Producción 2.000 1.000 
COSTOS 
Concepto Proceso 1 Proceso 2 
Materiales $1.560.000 ------- 
Mano de Obra $872.000 $780.000 
C I F $545.000 $468.000 
BIBLIOGRAFÍA FUNDAMENTAL 
CORAL, Delgado, Lucy. Contabilidad universitaria. Edit. Mc Graw Hill 
GARCÍA, Colín. Juan. Contabilidad de costos. Edit Mc Graw Hill 
GÓMEZ, Bravo, Oscar. Contabilidad de costos. Edit. Mc Graw Hill 
HARGADON, Bernard J. y MÚNERA CÁRDENAS, Armando. Contabilidad 
de Costos. Edit. Norma. 
LÓPEZ, Ramírez. Pablo. Prestaciones sociales. Edit. Señal Editora 
Contabilidad de Costos 170
PAJÓN; Barajas, Hernán. Costos II una herramienta de gestión empresarial 
para la toma de decisiones. Universidad Industrial de Santander. 
BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA 
BACKER Y JACOBSEN. Contabilidad de costos. Un enfoque administrativo y 
de gerencia. Edit Olimpia. México. 
CASHIN, James y Polimeni Ralph. Contabilidad de costos. Edit Mc Graw Hil 
DEARDEN, Jhon. Sistemas de contabilidad de costos y control financiero 
GARCÍA COLÍN, Juan. Contabilidad de Costos. Edit. Mc Graw Hill. 
GÓMEZ BRAVO; Oscar. Contabilidad de costos .Edit Mc Graw Hill 
Contabilidad de Costos 171
HORNGREN, Charles. Contabilidad y control administrativo. Edit. Diana, 
México 
PAJÓN BARAJAS; Hernán. Costos II una herramienta de gestión 
empresarial para la toma de decisiones. Universidad Industrial de Santander. 
RAMÍREZ PADILLA; Noé. Contabilidad administrativa. Edit. Mac Graw Hill. 
RESPUESTA A PREGUNTAS FRECUENTES 
1. ¿Cual es la diferencia entre costo y gasto? 
La diferencia principal entre costo y gasto radica en que mientras el gasto es 
un desembolso de dinero que se consume en el período, el costo es el 
consumo de dinero que es capitalizable, es decir, ese dinero retorna a la 
empresa luego de la venta del producto fabricado. 
2. ¿Qué comprende cada uno de los elementos del costo? 
El costo comprende tres elementos básicos, a saber: 
Contabilidad de Costos 172
· Material directo, constituido por las materias primas que van a 
transformarse y que tienen simultáneamente dos características: plena 
identificación y un alto valor, en el producto terminado. 
· Mano de obra directa, que es la remuneración que se paga a todos 
los operarios encargados de transformar los materiales en producto 
terminado. 
· Costos indirectos de fabricación, constituidos por los desembolsos 
necesarios en la producción, pero que no están clasificados ni como 
material directo ni como mano de obra directa. 
3. ¿En que consiste el costo primo? 
Es la sumatoria de los dos primeros elementos del costo, es decir, material 
directo, más mano de obra directa. 
4. ¿Qué es el costo de conversión? 
Es la sumatoria de los dos últimos elementos del costo, es decir, mano de 
obra directa, más costos indirectos de fabricación. 
5. Explique cuáles son las principales diferencias entre un descuento 
comercial y un descuento financiero. 
Contabilidad de Costos 173
El descuento comercial no se contabiliza; su objetivo inicial es vender más; 
su objetivo final, hallar el valor real de la compra. Por el contrario, el 
descuento financiero se contabiliza cuando se gana, es decir, cuando se 
paga la deuda antes de la fecha pactada en la fecha límite para su pago; su 
objetivo es recuperar cartera. 
6. ¿En qué consisten los costos de producción? 
En que son los generados en el proceso de transformación de las materias 
primas o materiales directos en productos terminados. Son tres los 
elementos de producción: material directo, mano de obra directa y costos 
indirectos de fabricación. 
7. ¿Cuál debe ser el tratamiento tributario que debe tener la compra de 
materiales? 
Cuando se realiza una compra de materiales se debe tener en cuenta el IVA; 
si la compra supera la base gravable planteada por el gobierno se debe 
efectuar la retención en la fuente. 
8. ¿Cuáles factores componen la mano de obra indirecta? 
La mano de obra indirecta está compuesta por el tiempo indirecto, el tiempo 
ocioso, el tiempo extra, los recargos nocturnos y la diferencia en la 
liquidación de nómina. 
Contabilidad de Costos 174
9. ¿Qué controles se emplean para controlar la mano de obra? 
Para controlar la mano de obra se emplean factores como la tarjeta reloj, la 
tarjeta de tiempo, la planilla resumen de nómina y la diferencia en la 
liquidación de la nómina 
10. ¿Cuál es la razón para que en la distribución de la nomina en el 
IPP(MOD) no se tomen pagos adicionales? 
No se toman pagos adicionales en distribución de la nómina del IPP (MOD) 
por que todos los factores de pago son clasificados como C I F 
11. ¿Cómo se liquidan y se pagan los factores de la seguridad social? 
Todo trabajador debe cotizar el 4% del valor de su nómina para la salud y el 
3.625% para la pensión. El patrono debe liquidar dos veces el valor de la 
salud de sus trabajadores y tres veces el valor de la pensión de los 
trabajadores 
12. Mencione cuatro bases que pertenezcan al nivel operativo 
presupuestado- NOP. 
Contabilidad de Costos 175
Al nivel operativo presupuestado pertenecen: las bases de presupuestación, 
las unidades terminadas, las horas máquina, las horas de mano de obra 
directa. 
13. ¿En qué consiste la variación de capacidad? 
Es una parte de la variación neta que se origina en el incumplimiento del 
presupuesto de producción, es decir, que el nivel de operación 
presupuestado es diferente del de producción real. 
14. ¿Cuál es la razón que origina la variación de presupuesto? 
La variación de presupuesto se origina por el incumplimiento del presupuesto 
de costos. 
15. ¿En qué consiste la variación neta? 
La variación neta es el valor de los CIF cargados de más o de menos a la 
producción. Se calcula comparando los CIF Reales con los CIF Aplicados. 
16. ¿Defina lo que son los Costos Indirectos de Fabricación? 
El sistema de costos por procesos tiene una particularidad especial y es que 
los costos de los productos se averiguan por períodos de tiempo, este 
sistema es más conveniente en aquellas empresas que elaboran productos 
Contabilidad de Costos 176
relativamente estandarizados, con unos procesos de transformación, para 
una producción relativamente homogénea y masiva de artículos similares. 
17. ¿Qué es un proceso? 
Un proceso es una entidad o sección de la compañía en la cual se hace o 
realiza un trabajo específico, especializado y repetitivo. También se conoce 
con los nombres de departamentos, centros de costos, centro de 
responsabilidades, función y operación. 
18. defina lo qué es un estándar? 
Un estándar es un patrón de medida científica y técnicamente elaborado, con 
base en estudios cuidadosos de ingeniería 
19. ¿Qué es un costo estándar? 
Un costo estándar es un patrón que indica lo que debería costar la 
producción si se realiza eficientemente, bajo ciertas condiciones específicas. 
20. ¿Qué es un sistema de costos estándar? 
Un sistema de costos estándar es el conjunto de normas y procedimientos 
que permiten determinar cuanto debería costar el producto. 
Contabilidad de Costos 177
21. ¿Cuáles son las limitaciones de los costos estándares? 
Los costos estándar presentan las siguientes limitaciones: Pueden ser 
costosos de aplicar e implementar, no son apropiados para toda clase de 
empresas, es decir, no todas los toleran o los aceptan y se debe tener 
cuidado de no convertirlos en una camisa de fuerza. 
Contabilidad de Costos 178

Más contenido relacionado

PPTX
Estado de resultados
DOCX
Diferencias entre los costos estimados y los estándar
PDF
292011117 costos-estimados-caso-practico
PPSX
Nc 19 beneficios a los empleados
PPT
3. nic 16, casos y ejercicios
PPTX
niif 10 estados financieros consolidados.pptx
PPTX
Estado de resultados
PDF
Casos-NIIF-Pymes
Estado de resultados
Diferencias entre los costos estimados y los estándar
292011117 costos-estimados-caso-practico
Nc 19 beneficios a los empleados
3. nic 16, casos y ejercicios
niif 10 estados financieros consolidados.pptx
Estado de resultados
Casos-NIIF-Pymes

La actualidad más candente (20)

PPS
CONCILIACION TRIBUTARIA
PPT
Nic 7 estado_de_flujo_de_efectivo
PPTX
Auditoria estado de resultado
PDF
80733786 pcge-casos-practicos
PPT
Niif 2 pagos basados en acciones 4 horas
PDF
6. Ejercicio aplicativo de costos estándar
PDF
4 ejemplos inversiones en asociadas nic 28
PPTX
Mapas conceptuales nics 28
PDF
practica contable minera 01
PDF
Problemas resueltos
PPTX
Pasivo a largo plazo equipo 9 auditoria
PDF
EJERCICIO NIC 12 RESUELTO
PPTX
Nic 36
PPT
DOC
Control interno de pasivos ctas por pagar
 
PPT
nic 16
PPSX
NIC 10 Hechos Ocurridos después del periodo sobre el que se Informa
PPSX
Instrumentos Financieros: NIC 32 - NIC 39 - NIIF 7
PDF
Activos fijos
PPTX
Mate fianciera
CONCILIACION TRIBUTARIA
Nic 7 estado_de_flujo_de_efectivo
Auditoria estado de resultado
80733786 pcge-casos-practicos
Niif 2 pagos basados en acciones 4 horas
6. Ejercicio aplicativo de costos estándar
4 ejemplos inversiones en asociadas nic 28
Mapas conceptuales nics 28
practica contable minera 01
Problemas resueltos
Pasivo a largo plazo equipo 9 auditoria
EJERCICIO NIC 12 RESUELTO
Nic 36
Control interno de pasivos ctas por pagar
 
nic 16
NIC 10 Hechos Ocurridos después del periodo sobre el que se Informa
Instrumentos Financieros: NIC 32 - NIC 39 - NIIF 7
Activos fijos
Mate fianciera
Publicidad

Destacado (20)

PPT
CONTABILIDAD DE COSTOS II
PDF
Libro de contabilidad de costos
PDF
COSTOS POR PROCESOS
PPTX
Costos por Proceso
PDF
Libro practico de contabilidad de costos_UDI
PPTX
Contabilidad de Costos II
DOCX
Costos por procesos
PPT
Contabilidad de Costos I
PPT
Introducción al estudio de la Contabilidad de Costos
PPTX
Producción
PPTX
Informe de costos de producción
PDF
Ejercicios costos estándar
PPTX
Costos por proceso & costos por ordenes
PDF
Ejercicio sistema de costos por proceso
PDF
Contabilidad de costos
DOCX
Sistema órdenes de producción y por procesos.
PPT
Costos por procesos
PPTX
Mano de obra (costos)
PPTX
Mano de Obra
CONTABILIDAD DE COSTOS II
Libro de contabilidad de costos
COSTOS POR PROCESOS
Costos por Proceso
Libro practico de contabilidad de costos_UDI
Contabilidad de Costos II
Costos por procesos
Contabilidad de Costos I
Introducción al estudio de la Contabilidad de Costos
Producción
Informe de costos de producción
Ejercicios costos estándar
Costos por proceso & costos por ordenes
Ejercicio sistema de costos por proceso
Contabilidad de costos
Sistema órdenes de producción y por procesos.
Costos por procesos
Mano de obra (costos)
Mano de Obra
Publicidad

Similar a libro de costos 2 (20)

PDF
Contabilidad_de_Costos_3ed_Garcia.pdf
PDF
LIBRO_DE_CONTABILIDAD_DE_COSTOS.pdf
PDF
Contabilidad de Costos 3ed - García Colín.pdf
PDF
Contabilidad de costos, 3ra Edición.pdf LIBRO.pdf
PDF
contabilidad_de_costos.pdf
PDF
Cardenas y-napoles-raul-andres-presupuestos-teoria-y-practica-2ed-1-1
PDF
presupuestos-teoria-y-practica
DOCX
Momento 4 colaborativo costo y presupuesto
PDF
PDF
PDF
PDF
Monografía102
PDF
Syllabus costos estandar
PDF
Syllabus costos estandar
PDF
Introduccion a los costos
DOCX
Costos 5 tere
DOCX
Ing de-costo-anailys
DOCX
Teorias de los Costo
PPT
Costos Presentacion
Contabilidad_de_Costos_3ed_Garcia.pdf
LIBRO_DE_CONTABILIDAD_DE_COSTOS.pdf
Contabilidad de Costos 3ed - García Colín.pdf
Contabilidad de costos, 3ra Edición.pdf LIBRO.pdf
contabilidad_de_costos.pdf
Cardenas y-napoles-raul-andres-presupuestos-teoria-y-practica-2ed-1-1
presupuestos-teoria-y-practica
Momento 4 colaborativo costo y presupuesto
Monografía102
Syllabus costos estandar
Syllabus costos estandar
Introduccion a los costos
Costos 5 tere
Ing de-costo-anailys
Teorias de los Costo
Costos Presentacion

Último (20)

PPT
Comercio-InternacionSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSal-UC.ppt
PPTX
ADM de proyectos de diseño SEGUNDA SESION SINCRONA Documento guia para test 2...
PPTX
10194-LA EMPRESA- desde el punto administrativo
PPT
JUGO DE CAÑA EN LEVANTE DE PORCINOS.ppt
PPTX
Tema 3 La Función Dirección.fundamental pptx
PDF
Guía de Protocolo y Organización de Eventos IPS_Oficial.pdf
PDF
Brochure en vivo sst sobre nlablskls ksksl
PDF
PPT Presentacion Politica Nacional de Desarrollo e Inclusion Social (1) (1).pdf
PDF
Aplicaciones de muestreo y distribuciones muestrales.pdf
PDF
PIELONEFRITIS aguda y crónica Luis Esquivel Peña uDocz.pdf
PDF
Importancia de Implementar Cero Papel y la IA en las Empresas
PDF
Proceso Administrativon final.pdf total.
PPTX
Marketing y su desarrollo en el desarrollo empresarial
PPTX
PRESENTACION GESTION RUPAP -SG DE SANEAMIENTO (1).pptx
PPTX
1. ANATOMIA CLINICA DEL CORAZON.....pptx
PPTX
BALANCE_HIDRICO_ casos teóricos y practicos
PPTX
El ascenso económico de Asia y sus implicancias para el sistema multilateral ...
PPTX
GUMBORO..pptx---------------------------
PDF
4° grado Lectura Cuaderngdfdfgdgilyfyflo 2.pdf
PDF
Mujeres unidas agricultura sostenible en latinoameroca
Comercio-InternacionSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSal-UC.ppt
ADM de proyectos de diseño SEGUNDA SESION SINCRONA Documento guia para test 2...
10194-LA EMPRESA- desde el punto administrativo
JUGO DE CAÑA EN LEVANTE DE PORCINOS.ppt
Tema 3 La Función Dirección.fundamental pptx
Guía de Protocolo y Organización de Eventos IPS_Oficial.pdf
Brochure en vivo sst sobre nlablskls ksksl
PPT Presentacion Politica Nacional de Desarrollo e Inclusion Social (1) (1).pdf
Aplicaciones de muestreo y distribuciones muestrales.pdf
PIELONEFRITIS aguda y crónica Luis Esquivel Peña uDocz.pdf
Importancia de Implementar Cero Papel y la IA en las Empresas
Proceso Administrativon final.pdf total.
Marketing y su desarrollo en el desarrollo empresarial
PRESENTACION GESTION RUPAP -SG DE SANEAMIENTO (1).pptx
1. ANATOMIA CLINICA DEL CORAZON.....pptx
BALANCE_HIDRICO_ casos teóricos y practicos
El ascenso económico de Asia y sus implicancias para el sistema multilateral ...
GUMBORO..pptx---------------------------
4° grado Lectura Cuaderngdfdfgdgilyfyflo 2.pdf
Mujeres unidas agricultura sostenible en latinoameroca

libro de costos 2

  • 1. GUÍA DIDÁCTICA Y MÓDULO MARIO DE JESÚS CADAVID FONNEGRA FUNDACIÓN UNIVERSITARIA LUIS AMIGÓ FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS CON ÉNFASIS EN ECONOMÍA SOLIDARIA Colombia, 2008
  • 2. COMITÉ DIRECTIVO Fray Marino Martínez Pérez Rector Hernán Ospina Atehortúa Vicerrector Administrativo y Financiero Director de Planeación José Jaime Díaz Osorio Vicerrector Académico Francisco Javier Acosta Gómez Secretario General Contabilidad de costos Mario de Jesús Cadavid Fonnegra Decana Facultad de Ciencias Administrativas,, Económicas y Contables: María Victoria Agudelo Vargas Corrección de estilo: SOMOS PROFESIONALES LTDA. Diseño: Colectivo Docente Facultad de Administración Impresión: Departamento de Publicaciones FUNLAM www.funlam.edu.co TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS Medellín – Colombia 2008 Contabilidad de Costos 2
  • 3. CONTENIDO PRIMERA PARTE: PROTOCOLO ACADÉMICO PRESENTACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9 1. IDENTIFICACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11 Ficha técnica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11 2. INTENCIONALIDADES FORMATIVAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12 2.1. Objetivo general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12 2.2. Objetivos específicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12 3. UNIDADES TEMÁTICAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13 UNIDAD 1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13 UNIDAD 4 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14 UNIDAD 6 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14 UNIDAD 7 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14 4. METODOLOGÍA GENERAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14 5. EVALUACIÓN INTEGRAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18 5.1. Sistema de evaluación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18 5.2. Actividades de reconocimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19 5.3. Actividades de profundización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19 INTRODUCCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21 JUSTIFICACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22 Contabilidad de Costos 3
  • 4. 1. INTRODUCCIÓN A LA CONTABILIDAD DE COSTOS. CONCEPTOS BÁSICOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24 GENERAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24 1.1. Definición de contabilidad de costos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25 1.2. Contabilidad de costos y contabilidad general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26 1.3. Fines de la contabilidad de costos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27 1.4. Objetivos de la contabilidad de costos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29 1.5. Clasificación de los costos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30 1.5.1. Según la función en que se incurre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30 1.5.2. Según su identificación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31 1.5.3. Según el período en que se llevan al estado de resultados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32 1.5.4. Según su comportamiento respecto del volumen de producción o venta de productos terminados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32 1.5.5. Según el momento en que se determinan los costos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33 1.6. Elementos del costo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34 1.6.1. Materiales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35 1.6.2. Mano de obra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35 1.6.3. Costos indirectos de fabricación (CIF) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36 1.7. Costo y gasto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36 1.7.1. Costo primo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37 1.7.2. Costo de conversión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38 1.7.3. Costo de producción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38 1.8. Sistemas de costos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38 1.8.1. Sistema de costos por órdenes de producción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39 1.8.2. Sistema de costos por procesos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40 1.9. Bases de costos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41 1.9.1. Base histórica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41 1.9.2. Base predeterminada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41 1.10. Hoja de costos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42 1.11. Estado de costo producto vendido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43 2. SISTEMA DE COSTOS POR ÓRDENES DE PRODUCCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49 Contabilidad de Costos 4
  • 5. GENERAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49 ESPECÍFICOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50 2.1. Costos por órdenes de producción: materiales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50 2.1.1. Definición de los materiales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51 2.1.2. Materiales directos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51 2.1.3. Materiales indirectos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51 2.2. Contabilización de los materiales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51 2.2.1. Descuentos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52 Ejercicio práctico de aplicación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53 3. COSTOS POR ÓRDENES DE PRODUCCIÓN: MANO DE OBRA . . . . . . . . . . 72 OBJETIVOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72 GENERAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72 ESPECÍFICOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72 3.1. Mano de obra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73 3.2. Mano de obra directa (MOD) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73 3.3. Mano de obra indirecta (MOI) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74 3.4. Controles a la mano de obra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75 3.5. Contabilización de la nómina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76 3.5.1. Nómina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76 3.5.2. Distribución de la nómina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78 3.6. Provisión para prestaciones sociales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79 Contabilización de la provisión de prestaciones sociales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81 3.7. Aportes parafiscales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81 3.8. Pagos legales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82 Gasto Administración Gastos de Ventas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89 4. COSTOS POR ÓRDENES DE PRODUCCIÓN. COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACIÓN - CIF . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93 Contabilidad de Costos 5
  • 6. GENERAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93 ESPECÍFICOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93 Definición de los C I F . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94 La tasa predeterminada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95 4.2. Métodos de presupuestación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101 4.2.1. Método punto alto – punto bajo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101 4.2.2. Método del diagrama de dispersión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 104 4.3. Variaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 104 4.3.1.Variación neta (VN) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105 4.3.2. Variación de presupuesto (VP) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105 4.3.3. Variación de capacidad (VC) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 106 5. COSTOS POR PROCESOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107 5.1. Definición de costos por procesos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109 Objetivos de un sistema de costos por procesos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 110 5.2. Los elementos fundamentales del costo dentro de un sistema de costos por procesos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111 5.2.1. Materiales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 112 5.2.2. Mano de obra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 112 5.2.3. CIF: Costos indirectos de fabricación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113 5.3. Técnicas de costos por procesos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 114 5.3.1. Concepto de unidades equivalentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 114 5.3.2. Informe de cantidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 114 5.3.3. Informe de costos de producción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115 Informe de costos por procesos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 116 6. COSTOS ESTÁNDAR . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 133 6.1. Conceptos generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 134 Importancia de los costos estándar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135 6.2. Tipos de estándares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135 Limitaciones de los costos estándares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 136 6.3. Determinación de los estándares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 136 Contabilidad de Costos 6
  • 7. 6.4. Estándares de materiales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 137 6.4.1. Precios estándares: Pe . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 137 6.4.2. Cantidades estándares: Qe . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 138 6.5. Estándares de mano de obra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 139 6.5.1. Estándares de precio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 139 6.5.2. Estándares de cantidades de mano de obra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 140 6.6. Estándares de costos indirectos de fabricación: CIF . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 140 6.6.1. Nivel de operación presupuestado (NOP) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 141 6.6.2. Presupuesto de costos indirectos de fabricación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 141 7. ANÁLISIS DE VARIACIONES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 144 7.1. Determinación de variables . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 145 7.2. Análisis de las variaciones en el costo de los materiales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 148 7.2.1. Variación de precio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 148 7.2.2. Variación de cantidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 149 7.3. Posibles causas de ocurrencia en las variaciones de los materiales . . . . . . . . . . . . . . 149 7.3.1. Variación de precio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 149 7.3.2.Variación de cantidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 150 7.4. Análisis de las variaciones en mano de obra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 152 7.4.1. Variación de precio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 152 7.4.2. Variación de cantidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 152 7.5. Factores que influyen en las variaciones de la mano de obra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 153 7.5.1. Variaciones en los precios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 153 7.5.2. Variación de cantidades de mano de obra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 154 7.6. Análisis de variaciones para los CIF . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 154 7.6.1. Variación de presupuesto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 156 7.6.2. Variación de cantidad o eficiencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 157 7.7. Variación de capacidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 158 ACTIVIDADES DE PROFUNDIZACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 159 D E D U C C I O N E S . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 168 Contabilidad de Costos 7
  • 8. BIBLIOGRAFÍA FUNDAMENTAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 170 BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 171 RESPUESTA A PREGUNTAS FRECUENTES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 172 Contabilidad de Costos 8
  • 9. PRESENTACIÓN Apreciado estudiante, bienvenido al programa de Administración de Empresas con énfasis en Economía Solidaria de la Fundación Universitaria Luis Amigó. Este módulo ha sido escrito teniendo presente al estudiante que ingresa en la metodología a distancia, la cual se constituye en uno de los nuevos retos y alternativas para la formación de profesionales capaces de intervenir problemáticas sociales contemporáneas, desde la aplicación de la ciencia y la tecnología con criterios éticos y de calidad. La educación a distancia responde a la necesidad de ofrecer un proceso de formación que supere obstáculos representados en grandes distancias geográficas y escasez de tiempo de personas deseosas de tener las oportunidades de desarrollo humano que brinda la educación superior. Contabilidad de Costos 9
  • 10. Dicha metodología exige a cada estudiante un esfuerzo investigativo, creativo e innovador soportado por la voluntad del compromiso que demanda nuestra sociedad. Por esto, para el alcance de los objetivos en este proceso formativo, más que construir un texto, se ha tratado de presentar un instrumento de comunicación académica y dinámica entre la institución y el estudiante, en el que se diferencian dos partes fundamentales: la guía de estudio y trabajo, el módulo de aprendizaje. La guía considera las orientaciones sobre el desarrollo del curso en cuanto define los elementos necesarios para la interlocución entre estudiantes y asesor, describiendo en la metodología las actividades a realizar para cada encuentro, bibliografía complementaria, proceso de evaluación y compromisos adquiridos por el estudiante. El módulo desarrolla el contenido conceptual básico que permite al estudiante la comprensión de los problemas potenciales en el campo administrativo. Seguros de que en dicho material se encuentran los referentes necesarios para el desarrollo de un proceso académico con calidad, le deseamos éxitos en este nuevo ciclo de su formación profesional. Contabilidad de Costos 10
  • 11. 1. IDENTIFICACIÓN Ficha técnica CURSO CONTABILIDAD DE COSTOS AUTOR MARIO DE JESÚS CADAVID FONNEGRA Contabilidad de Costos 11
  • 12. INSTITUCIÓN FUNDACIÓN UNIVERSITARIA LUIS AMIGÓ UNIDAD ACADÉMICA FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN PROGRAMA ADMINISTRACIÓN PALABRAS CLAVE PRODUCCIÓN ÁREA DE CONOCIMIENTO BÁSICA CRÉDITOS 3 (TRES) CIUDAD MEDELLÍN FECHA AGOSTO DE 2004 ACTUALIZACIÓN ADICIÓN DE TEMAS APROBADA POR 2. INTENCIONALIDADES FORMATIVAS 2.1. Objetivo general Caracterizar los elementos del costo de producción, identificando los diversos métodos para evaluarlos correctamente. 2.2. Objetivos específicos  Interpretar correctamente la nomenclatura de la contabilidad de costos. Contabilidad de Costos 12
  • 13.  Interpretar los sistemas y procesos de costeo como una herramienta básica para evaluar productos fabricados, establecer niveles de precio y como fuente de información para la toma de decisiones administrativas.  Identificar y realizar los procedimientos y técnicas que se utilizan para la contabilización de los procesos que intervienen en la fabricación de un producto.  Calcular el costo de la mano de obra mediante la aplicación de los diferentes factores legales prestacionales vigentes en Colombia.  Hallar la tasa predeterminada para la aplicación de costos indirectos de fabricación, mediante la utilización de las diferentes bases de aplicación. 3. UNIDADES TEMÁTICAS UNIDAD 1 Introducción a la contabilidad de costos. conceptos básicos UNIDAD 2 Sistemas de costos por órdenes de producción: materiales UNIDAD 3 Contabilidad de Costos 13
  • 14. Costos por órdenes de producción: mano de obra UNIDAD 4 Costos por órdenes de producción: costos indirectos de fabricación UNIDAD 5 Costos por procesos UNIDAD 6 Costos estándar UNIDAD 7 Análisis de variaciones 4. METODOLOGÍA GENERAL Para garantizar el buen desarrollo del curso se establecerán los criterios definidos en el Reglamento Estudiantil con relación a evaluación y seguimiento del portafolio personal de desempeño, entre, otros. En los encuentros presénciales se hará claridad sobre aquellos conceptos que han presentado alguna dificultad en los estudiantes; para ello se utilizaran explicaciones precisas sobre el tema, ejemplos y aplicación de estos en el área administrativa. Adicionalmente se responderán inquietudes Contabilidad de Costos 14
  • 15. sobre los ejercicios propuestos para ser desarrollados por los estudiantes en el tiempo destinado a trabajo independiente. El estudiante deberá realizar las actividades de forma consecuente con los encuentros presénciales, garantizando así el logro de los objetivos propuestos en el curso. Estas actividades están distribuidas de la siguiente manera: Primer Encuentro: en éste se presenta el curso, se explica la metodología de trabajo y el sistema de evaluación cualitativa integral, cuyo instrumento fundamental es el portafolio personal de desempeño. Adicionalmente, se definen las fechas para los demás encuentros presénciales y se asumen responsabilidades y compromisos con las temáticas de la primera y segunda unidad de trabajo. Segundo Encuentro: Para este espacio el estudiante debe haber conceptualizado las unidades uno y dos. En la unidad uno, denominada “Introducción a la Contabilidad de Costos”. Conceptos básico se desarrolla entre las páginas 24 y 47del módulo y los ejercicios que permiten reforzar los conceptos se presentan en las actividades de profundización entre las páginas 158 y 168del módulo. Este tema puede ser ampliado en el capítulo 1 de la contabilidad de costos de Bernard Hargadon paginas 1 a la 12. La unidad dos corresponde al “Sistema de Costos por Órdenes de Producción Materiales” la cual se describe entre las páginas 49 y 69 del módulo, los ejercicios a desarrollar por parte del estudiante se presentan en las actividades de profundización en las páginas 158 y 168 del módulo. Contabilidad de Costos 15
  • 16. El estudiante puede ampliar los conceptos en el libro Contabilidad de Costos de Juan García Colín capítulo 3 paginas 66 a 70. En este encuentro el alumno demostrará el logro de los objetivos propuestos a través de una evaluación escrita y la sustentación de los ejercicios propuestos para las unidades uno y dos. Además se compartirá el portafolio personal de desempeño elaborado por el alumno Tercer Encuentro: después de haber tenido dos encuentros presenciales, en los cuales se sentaron las bases conceptuales del curso, el estudiante debe aplicar estos conceptos a la administración, esto es al manejo de la “Mano de Obra” correspondiente a la tercera unidad, y de los “Costos Indirectos de Fabricación” correspondiente a la unidad cuarta. Unidades que están desarrolladas entre las páginas 71 y 105 del módulo, además de la realización de los ejercicios propuestos en las actividades de finalización de las páginas 158 y 168 del módulo. La ampliación de los conceptos anteriores se puede realizar en el libro contabilidad de costos de Bernard Hargadon capítulos 4 y 5 páginas 56 a 107. En este encuentro se realizará un seguimiento a las actividades efectuadas por el estudiante en el portafolio personal de desempeño, además se realizará una prueba escrita como sustentación de las dos unidades. Cuarto Encuentro: En este encuentro el alumno debió apropiarse de todos los conceptos correspondientes a los “Costos por procesos” que identifican la unidad número cinco, la definición, la metodología de trabajo, su aplicación, diferentes tipos de procesos y diferentes situaciones de trabajo, ésta unidad se encuentra en el módulo entre las páginas 107 y 130, con Contabilidad de Costos 16
  • 17. ampliación del tema en el capítulo 6 del libro contabilidad de costos de Juan García Colín entre las páginas 141 y 167. El alumno presentará su portafolio personal de desempeño y resolverá un problema propuesto por el asesor. Quinto Encuentro: A estas alturas del desarrollo del curso el alumno ya debe tener claridad sobre la metodología y el desarrollo del curso, dándole la suficiente importancia a la unidad número 6 que corresponde a “Los Costos Estándar”, recalcando sobre la importancia de su instalación y posterior desarrollo y aplicabilidad en las empresas, esta unidad se encuentra entre las páginas 132 y 141 del módulo; además se podrá ampliar en los capítulos 13 y 14 del libro contabilidad de costos de Bernard Hargadon páginas 224 a 276. El alumno sustentará en su portafolio personal de desempeño las actividades y problemas propuestos en las páginas 158 y 168 del módulo. Asignación de trabajo sobre “Variaciones” que corresponde a la última unidad del módulo, desarrollada entre las páginas 143 y 157, del módulo, dicho trabajo será para sustentar en el último encuentro presencial. Sexto Encuentro: En este último encuentro el alumno debe tener claridad sobre las temáticas desarrolladas en el curso; sin embargo, se tendrá un espacio para compartir inquietudes, sentimientos, esfuerzos, alcances y logros adquiridos. Este proceso hará parte de la evaluación integral del estudiante, acompañado de la entrega y sustentación del trabajo asignado en el quinto encuentro sobre variaciones, entregará su portafolio personal de desempeño. Contabilidad de Costos 17
  • 18. Pasados ocho días el alumno podrá conocer la certificación final del curso. 5. EVALUACIÓN INTEGRAL 5.1. Sistema de evaluación Para la Fundación Universitaria Luis Amigó la evaluación está definida como “un proceso crítico, intencionado y sistemático de recolección, análisis, comprensión e interpretación de información, que permite a los actores educativos valorar el estado en que se encuentra la formación integral de los estudiantes”, por lo cual, la evaluación se caracteriza por ser pedagógica, integral, continua, cooperativa, de perspectiva científica y de carácter ético. Contabilidad de Costos 18
  • 19. El portafolio personal de desempeño es el instrumento de evaluación del estudiante; en él se debe llevar el registro y compendio de las diferentes actividades evaluativas y reflexión permanente que realiza cada estudiante sobre su proceso de formación; tiene en cuenta las responsabilidades y compromisos acordados entre docentes y estudiantes, los avances y dificultades encontradas por ellos en el proceso, y las sugerencias de los docentes y compañeros para la obtención de los logros propuestos. La promoción y certificación, al finalizar el período académico, se realizará con base en el artículo 80 del Reglamento Estudiantil. 5.2. Actividades de reconocimiento Las actividades de reconocimiento están planteadas para que el estudiante identifique los conceptos previos al desarrollo de la temática del módulo, lo que le permitirá comprender de forma rápida los conocimientos presentados en cada unidad. 5.3. Actividades de profundización Las actividades de profundización permiten al estudiante reforzar los conocimientos adquiridos en cada unidad. Estas actividades se presentan en Contabilidad de Costos 19
  • 20. forma de talleres, los cuales requieren de soluciones puntuales para los ejercicios planteados y de interpretaciones para los resultados. Contabilidad de Costos 20
  • 21. INTRODUCCIÓN La empresa es una entidad que realiza una actividad encaminada a un fin socioeconómico, por lo tanto aquella que logre una mayor armonía y coordinación de los factores y recursos productivos disfrutará de una mejor posición económica. La posición financiera y económica de un negocio solo puede ser emitido después de terminado su estudio o análisis que se enfocan principalmente a determinar sus costos de producción, los costos de mano de obra el manejo de los procesos y el manejo de los estándares. Contabilidad de Costos 21
  • 22. La contabilidad de costos pretende ampliar los conocimientos mediante el desarrollo de nuevos temas o profundizando en algunos de los ya estudiados. Para ellos se aplicarán las estrategias en el proceso desde la obtención de los recursos hasta la colocación del producto al último usuario, este proceso busca incrementar el valor de la empresa y la inversión de los socios o dueños. JUSTIFICACIÓN El estudiante de administración de empresas con énfasis en economía solidaria debe poseer los elementos para determinar y calcular el costo de la producción de bienes y servicios, controlar la producción y tomar decisiones sobre inventarios y precios, la contabilidad de costos está referida a un aspecto de trascendental importancia para lo referido al registro y control de los gastos, y sobre todo reviste gran importancia para la gestión de inversión y la proyección de productos en consonancia con las oportunidades y posibilidades que ofrece el mercado. Contabilidad de Costos 22
  • 23. La contabilidad de costos tiene su gran influencia en el sector productivo e industrial porque es allí donde se manejan los tres elementos que componen el costo de un producto tales como: materiales o materias primas, mano de obra y gastos generales o indirectos de fabricación, la enseñanza de esta materia requiere de una estrecha vinculación del alumno con la práctica, y en particular, con el trabajo de investigación que desarrollan los estudiantes, de modo que se logre un ejercicio de aprendizaje a partir del hacer en condiciones concretas del trabajo empresarial. Contabilidad de Costos 23
  • 24. 1. INTRODUCCIÓN A LA CONTABILIDAD DE COSTOS. CONCEPTOS BÁSICOS OBJETIVOS GENERAL Distinguir los conceptos básicos de un sistema de costos, diferenciando adecuadamente la contabilidad general y la contabilidad de costos y caracterizar los Contabilidad de Costos 24
  • 25. elementos constitutivos del costo de producción. ESPECÍFICOS 1. Distinguir y asociar la contabilidad de costos y la contabilidad general. 2. Diferenciar los conceptos de costo, gasto y sus métodos de estimación. 3. Identificar los elementos constitutivos del costo de producción. 4. Elaborar un estado de costo producto vendido y un estado de resultados para una empresa industrial. 1.1. Definición de contabilidad de costos Costo, en un amplio sentido financiero, es toda erogación o desembolso de dinero (o su equivalente) para obtener algún bien o servicio. En este sentido, se habla del costo de un viaje, de una carrera universitaria, de comprar un artículo, de construir un edificio, de fabricar un producto, etc. Contabilidad de Costos 25
  • 26. Contabilidad de costos, en un sentido general, sería el arte o la técnica empleada para recoger, registrar y reportar la información relacionada con los costos y, con base en dicha información, tomar decisiones adecuadas relacionadas con la planeación y el control de los mismos. La contabilidad de costos industriales es un sistema de información empleado para predeterminar, registrar, acumular, controlar, analizar, dirigir, interpretar e informar todo lo relacionado con los costos de producción, distribución, administración y financiamiento. No obstante, el campo en donde la contabilidad de costos se ha desarrollado más ampliamente ha sido el industrial, o sea, el campo relacionado con los costos de fabricación de los productos de las empresas industriales o manufactureras. Por esta razón, cuando se habla de contabilidad de costos, sin especificar su tipo, se entiende que se trata de contabilidad de costos de manufactura y es a este campo específico al cual está dedicado el trabajo de este módulo. Por tanto, siempre que se hable de contabilidad de costos, se estará haciendo referencia a la contabilidad de costos de manufactura. 1.2. Contabilidad de costos y contabilidad general La contabilidad de costos es una parte especializada de la contabilidad general de una empresa industrial. La manipulación de los costos de producción, para la determinación del costo unitario de los productos fabricados, es lo suficientemente extensa como para justificar un subsistema dentro del sistema contable general. Este subsistema, encargado de todos Contabilidad de Costos 26
  • 27. los detalles referentes a los costos de producción, es precisamente la contabilidad de costos. La contabilidad general cubre todas las transacciones financieras de la empresa con miras a la preparación de los estados financieros que son, principalmente, el balance general y el estado de resultados. Las cifras referentes al costo de los inventarios en el balance general, el costo de los productos vendidos en el estado de resultados y otra serie de informes para control de costos y toma de decisiones, se obtienen mediante la contabilidad de costos. Pero, aunque en la mayoría de las empresas industriales de cierta magnitud exista un contador o un jefe de costos y también existan dependientes dedicados específicamente a la contabilidad de costos, el lector no debe confundirse pensando que se trata quizá de una contabilidad totalmente separada de la contabilidad general, con plan de cuentas aparte, libros aparte y estados financieros aparte; esto no es así. Las cuentas que tienen que ver con los costos de producción están dentro del plan de cuentas de la contabilidad general, y los registros de la información de costos en los libros y medios magnéticos, se efectúan en forma básicamente igual a cualquiera otra transacción financiera de la empresa. 1.3. Fines de la contabilidad de costos Después de la explicación anterior, se puede intentar aquí una definición más formal de lo que es contabilidad de costos diciendo que es un subsistema especializado de la contabilidad general de una empresa industrial, cuyos fines principales se pueden resumir de la siguiente manera: Contabilidad de Costos 27
  • 28. · Determinar el costo de los inventarios de productos fabricados tanto de forma unitaria como total, con miras a la presentación en el balance general. · Determinar el costo de los productos vendidos, con el fin de poder calcular la utilidad o pérdida en el período respectivo y preparar el estado de resultados. · Dotar a la gerencia de una herramienta útil para la planeación y el control sistemático de los costos de producción. · Servir de fuente de información de costos para estudios económicos y decisiones especiales relacionadas principalmente con inversiones de capital, a largo plazo, tales como: reposición de equipos, expansión de planta, fabricación de nuevos productos, fijación de precios de venta, etc. Los dos primeros fines se refieren principalmente a la función contable básica de costeo de los productos, que permite preparar estados financieros y cumplir con las informaciones que se deben suministrar al gobierno, a los accionistas, a las instituciones de crédito, etc. Los otros dos, se refieren principalmente a la función administrativa que debe cumplir la contabilidad de costos, mediante el suministro de información relevante y oportuna, que permita a la gerencia tomar decisiones adecuadas. Un buen sistema de contabilidad de costos no debe limitarse únicamente a la función contable básica, sino que debe también suministrar a la gerencia la Contabilidad de Costos 28
  • 29. información necesaria para la función administrativa que, en términos generales, se podría denominar la función del “control de costos”. 1.4. Objetivos de la contabilidad de costos Los objetivos de la contabilidad de costos son: · Generar información para ayudar a la dirección en la planeación, evaluación y control de las operaciones de la empresa. · Determinar los costos unitarios para normalizar políticas de dirección y para efectos de evaluar los inventarios de producción en proceso y de producto terminado. · Generar informes para determinar las utilidades, proporcionando el costo de los productos vendidos. · Contribuir a la planeación de utilidades y a la elección de alternativas por parte de la dirección, proporcionando anticipadamente los costos de producción, distribución, administración y financiamiento. · Contribuir en la elaboración de los presupuestos de la empresa, para los programas de producción, venta y financiamiento. · Contribuir al fortalecimiento de los mecanismos de coordinación y apoyo entre todas las áreas, para el logro de los objetivos propuestos. Contabilidad de Costos 29
  • 30. · Contribuir a mejorar los aspectos operativos y financieros de la empresa, propiciando el ingreso a procesos de mejoramiento continuo. · Como principal objetivo, proporcionar suficiente información en forma oportuna a la dirección de la empresa, para una mejor toma de decisiones. 1.5. Clasificación de los costos Los costos pueden clasificarse de acuerdo con el enfoque que se les dé, por tanto existe un gran número de ellas de las cuales se hará mención tomando las principales, a saber: 1.5.1. Según la función en que se incurre Costos de producción (costos) Son los que se generan en el proceso de transformación de las materias primas o materiales en productos elaborados o productos terminados. Son tres elementos los que integran el costo de producción: material directo, mano de obra directa y costos indirectos de fabricación. Costos de distribución (gastos) Son los que se originan en el área que se encarga de llevar los productos terminados, desde la empresa hasta el último consumidor. Por ejemplo: Contabilidad de Costos 30
  • 31. sueldos y prestaciones sociales de los empleados del departamento de ventas, comisiones a vendedores, publicidad, etcétera. Costos de administración (gastos) Son los que se originan en el área administrativa, o sea, los relacionados con la dirección y manejo de las operaciones generales de la empresa. Por ejemplo: sueldos y prestaciones sociales del gerente, del personal de contabilidad. Costos financieros (gastos) Son los que se originan por la obtención de recursos ajenos que la empresa necesita para su desenvolvimiento. 1.5.2. Según su identificación Costos directos Son aquellos que se pueden identificar o cuantificar plenamente con los productos terminados o con departamentos o áreas específicas. Costos indirectos Son los costos que no se pueden identificar o cuantificar plenamente con los productos terminados, con departamentos o áreas específicas. Contabilidad de Costos 31
  • 32. 1.5.3. Según el período en que se llevan al estado de resultados Costos del producto o costos inventariables (costos) Son aquellos costos que están relacionados con la función de producción. Éstos se incorporan a los inventarios de materias primas o materiales, productos en proceso y productos terminados y se reflejan como activo dentro del balance general. Los costos del producto se llevan al estado de resultados, cuando y a medida que los productos elaborados se venden, afectando el renglón costo de los artículos vendidos. Costos del período o costos no inventariables (gastos) Son aquellos que se identifican con intervalos de tiempo y no con los productos elaborados. Se relacionan con las funciones de distribución y administración y se llevan al estado de resultados en el período en el cual se incurren. 1.5.4. Según su comportamiento respecto del volumen de producción o venta de productos terminados Costos fijos Contabilidad de Costos 32
  • 33. Son aquellos costos que permanecen constantes en su magnitud, dentro de un período determinado, independientemente de los cambios registrados en el volumen de operaciones realizadas. Costos variables Son aquellos cuya magnitud cambia en razón directa al volumen de las operaciones realizadas. Costos semifjos, semivariables o mixtos Son los que tienen un componente de costos fijos y otro de costos variables. 1.5.5. Según el momento en que se determinan los costos Costos históricos Son aquellos costos que se determinan con posterioridad a la conclusión del proceso productivo o del período de costos. Costos predeterminados Son aquellos que se determinan con anterioridad al proceso productivo o al período de costos. Contabilidad de Costos 33
  • 34. 1.6. Elementos del costo En una empresa industrial pueden distinguirse tres funciones básicas: producción, ventas y administración. Para llevar a cabo cada una de estas tres funciones la empresa tiene que efectuar ciertos desembolsos por pago de salarios, arrendamientos, servicios públicos, materiales, etc. Estas erogaciones reciben, respectivamente, el nombre de costos de producción, gastos de administración y gastos de venta, según la función a que pertenezcan. Los costos de producción se transfieren (capitalizan) al inventario de productos terminados. En otras palabras, el costo de los productos terminados está dado por los costos de producción en que fue necesario incurrir para su fabricación. Por esta razón a los desembolsos relacionados con la producción es mejor llamarlos costo y no gastos, puesto que se incorporan en los bienes producidos y quedan, por tanto, capitalizados en los inventarios hasta tanto se vendan los productos. Los gastos de administración y ventas, por el contrario, no se capitalizan sino que, como su nombre lo indica, se gastan en el período en el cual incurren y aparecen como tales en los estados de resultados. Como ya se ha dicho, los costos de producción son los costos que se generan en el proceso de transformar las materias primas en productos terminados. Son tres los elementos esenciales que integran el costo de producción: Contabilidad de Costos 34
  • 35. 1.6.1. Materiales Son las materias primas que serán sometidas a operaciones de transformación o manufactura para su cambio físico y/o químico, antes de que puedan venderse como productos terminados. Se dividen en: Materiales directos (MD) Son todos los materiales sujetos a transformación, que cumplen simultáneamente dos condiciones: plena identificación en el producto terminado y representan un alto valor en el producto terminado. Ejemplo: la madera en la industria de muebles. Materiales indirectos (MI) Son todos los materiales sujetos a transformación, que no se pueden identificar o cuantificar plenamente con los productos terminados; por ejemplo: el barniz para la industria de los muebles. 1.6.2. Mano de obra Es el esfuerzo humano que interviene en el proceso de transformación de los materiales en productos terminados: Se divide de la siguiente manera: Mano de obra directa (MOD) Es valor remunerado por cualquier concepto (salarios, prestaciones sociales, bonificaciones, incentivos, horas extras, recargos nocturnos, auxilio de transporte) a todos los trabajadores de fábrica o planta de producción Contabilidad de Costos 35
  • 36. denominados operarios, que son los que transforman el material en producto terminado. Mano de obra indirecta (MOI) Es el valor remunerado a todas aquellas personas que participan en el proceso productivo en forma indirecta; no transforman absolutamente nada. 1.6.3. Costos indirectos de fabricación (CIF) Además de los materiales directos y de la mano de obra directa, hacen falta para la fabricación de los productos otra serie de costos tales como los servicios públicos, los arrendamientos, los impuestos, los seguros, etc. Todos estos costos, junto con los materiales indirectos y la mano de obra indirecta, conforman el grupo de los llamados Costos indirectos de fabricación, que constituyen el tercer elemento integral del costo total del producto terminado. 1.7. Costo y gasto En términos generales se dice que costo es el conjunto de los recursos sacrificados o perdidos para alcanzar un objetivo específico. Para este cometido, se considerará como el valor monetario de los recursos que se entregan o se promete entregar a cambio de bienes o servicios que se adquieren. En el momento de la adquisición se incurre en el costo. En otras palabras, puede decirse que el costo es capitalizable. El sacrifico realizado se mide en unidades monetarias, mediante la reducción de activos o el aumento de pasivos en el momento en que se obtiene el beneficio. En el momento de la adquisición se incurre en el costo, el cual puede beneficiar al Contabilidad de Costos 36
  • 37. período en que se origina o a uno o varios períodos posteriores a aquel en que se efectuó. Por lo tanto, costo y gasto puede considerarse lo mismo, pero con diferencias fundamentales como las que se enuncian a continuación: a) La función a la que se asignan: los costos se relacionan con la función de producción, mientras que los gastos lo hacen con las funciones de distribución, administración y financiamiento. b) Tratamiento contable: los costos se incorporan a los inventarios de materiales directos, producción en procesos y productos terminados y se reflejan como activo dentro del balance general; los costos de producción se llevan al estado de resultados mediata y paulatinamente; es decir, cuando y a medida que los productos elaborados se venden, lo cual afecta el renglón costo de los productos vendidos. Los gastos de distribución, administración y financiamiento no corresponden al proceso productivo, es decir, no se incorporan al valor de los productos terminados, sino que se consideran costos del período; por ello, se llevan al estado de resultados inmediata e íntegramente en el período en que se incurren. 1.7.1. Costo primo Es la sumatoria de los dos primeros elementos del costo. Contabilidad de Costos 37
  • 38. Costo primo = Material directo + Mano de obra directa = MD + MOD 1.7.2. Costo de conversión Es la sumatoria de los dos últimos elementos del costo. Costo de conversión = Mano de obra directa + Costos indirectos de fabricación = MOD + CIF 1.7.3. Costo de producción Es la sumatoria de los tres elementos del costo. Costo de producción = Material directo + Mano de obra directa + Costos indirectos de fabricación. = MD + MOD + CIF 1.8. Sistemas de costos Contabilidad de Costos 38
  • 39. Recuérdese que la contabilidad de costos tiene entre sus fines la determinación de los costos unitarios de los productos terminados, además de otros de orden administrativo como la planeación y el control de los costos de producción y la toma de decisiones especiales como la determinación de los precios de venta. Para lograr estos objetivos, la contabilidad de costos sigue una serie de normas y procedimientos contables que son los que constituyen precisamente los sistemas de costos. Básicamente se tienen dos clases de sistemas de costos, caracterizados por la unidad de costeo (unidad para la cual se van a acumular los costos) y por la modalidad de producción (producción por lotes o producción en serie), a saber: 1.8.1. Sistema de costos por órdenes de producción En este sistema la unidad de costeo es generalmente un grupo o lote de productos iguales. La fabricación de cada lote se emprende mediante una orden de producción. Los costos se acumulan para cada orden de producción por separado y la obtención de los costos unitarios es cuestión de una simple división de los costos totales de cada orden, por el número de unidades producidas en dicha orden. En algunas industrias los costos se acumulan para cada producto individual, pero el sistema es el mismo y su empleo está condicionado por las características de la producción. Las distintas órdenes de producción se Contabilidad de Costos 39
  • 40. empiezan y terminan en cualquier fecha dentro del período contable y los equipos se emplean indiscriminadamente para la fabricación de las diversas órdenes de producción. Lo que hace precisamente que se trabaje por órdenes de producción, es el hecho de que el reducido volumen de artículos producidos no justifica una producción en serie, en donde los equipos se pueden destinar a cumplir tan sólo una tarea específica dentro de la cadena productiva. Ejemplos de este tipo de producción se pueden encontrar en las industrias de muebles, artículos para niños, imprentas, industrias metalmecánica, entre otros. 1.8.2. Sistema de costos por procesos En este sistema la unidad de costeo es un proceso de producción. Los costos se acumulan para cada proceso durante un tiempo dado. El total de costos de cada proceso, dividido por el total de unidades obtenidas en el período respectivo, da como resultado el costo unitario en cada uno de dichos procesos. Qué constituye un proceso de producción, dónde empieza y dónde termina, es algo que debe decidir cada empresa en particular. Generalmente, los procesos coinciden con departamentos y, a veces, con plantas completas de una fábrica. De todos modos son acciones físicas donde se realizan operaciones similares (por ejemplo: cortes, troquelados, ensamble, pintura) y se identifican claramente como centros de costos bajo la responsabilidad de algún jefe determinado. El costo total unitario del producto terminado es la suma de los costos unitarios obtenidos en los procesos por donde haya pasado el producto. Contabilidad de Costos 40
  • 41. Este sistema es apto para la producción en serie de unidades homogéneas cuya fabricación se cumple en etapas sucesivas (procesos) hasta su terminación final. Ejemplos de este tipo de producción se pueden encontrar en las cervecerías, fabricas de cigarrillos e industrias textiles, entre otras. 1.9. Bases de costos Estos sistemas de costos pueden funcionar con cada una de las siguientes bases de costos: 1.9.1. Base histórica Cuando el sistema de costos funciona principalmente con base en costos reales o históricos, es decir, costos en que ya se ha incurrido y cuya cuantía es conocida. Decir que un sistema funciona con base en costos reales, equivale a que los costos que se contabilizan (se debitan o acreditan) en las distintas cuentas, son los que realmente ocurrieron, haciendo caso omiso de si son los costos que deberían haber ocurrido en condiciones previstas o precalculadas. 1.9.2. Base predeterminada Contabilidad de Costos 41
  • 42. Cuando el sistema de costos funciona principalmente con base en costos que han sido calculados con anterioridad a la ocurrencia de los costos reales. En este caso se contabilizan en las cuentas tanto los costos reales como los predeterminados, e igualmente las diferencias (variaciones) existentes entre estos tipos de costos. Dentro de los costos predeterminados sobresalen los llamados costos estándar que más adelante se estudiarán completamente. 1.10. Hoja de costos Para registrar los costos de producción de cada una de tales órdenes se emplea la llamada hoja de costos que es un documento contable interno el cual debe contener como mínimo información de los tres elementos del costo. Cada orden de producción debe tener hoja de costos. Un formato de hoja de costos seria la siguiente: Industrias La Mona Contabilidad de Costos 42
  • 43. Hoja de Costos O.P. Nº 30 Cliente ______ Almacén _______ Fecha de inicio _______________ Artículo ______ Cantidad _______ Fecha de terminación __________ Costo total _________________ Costo unitario ________________ Fecha Material directo Mano de obra directa Costos indirectos de fabricación Total 1.11. Estado de costo producto vendido Contabilidad de Costos 43
  • 44. Estado financiero que deben elaborar las empresas industriales antes de efectuar su estado de resultados. Está compuesto por el costo de producción y la combinación de los inventarios iniciales y finales de los productos en proceso y el producto terminado. Su resultado final se debe llevar al estado de resultados en el renglón costo producto fabricado y vendido. Las cuentas que componen el estado de costo producto vendido son las siguientes: (esquema simple). Industrias IRAL Estado de costo producto vendido Enero de 200X Materiales directos $ xxx + Mano de obra directa $ xxx + Costos indirecto de fabricación $ xxx = Costo de producción $ xxx + Inventario producto en proceso 1/1 $ xxx = Costo de producto en proceso $ xxx - Costo de producto en proceso 30/1 ($xxx) = Costo producto terminado $ xxx + Inventario producto terminado 1/1 $ xxx = Costo producto disponible para la venta $ xxx - Inventario producto terminado 30/1 ($xxx) = Costo de producto vendido $ xxx Estado de resultados Industrias ICA Enero 30 de 200X Contabilidad de Costos 44
  • 45. Ingresos por venta de Producto fabricado $ xxx - Devoluciones ($xxx) - Descuentos ($xxx) = Ventas netas $ xxx - Costo producto vendido ($xxx) = Utilidad bruta en ventas $ xxx - Gastos operacionales ($xxx) Gastos de administración $ xxx Gastos de ventas $ xxx = Utilidad operaciona l $ xxx + Otros ingresos no operacionales $ xxx - Otros egresos no operacionales ($xxx) = Utilidad antes de impuestos $ xxx - % Estimado de impuestos ($xxx) = Utilidad neta período $ xxx Ejemplo práctico de aplicación. La Compañía IRAL le presenta los siguientes datos tomados de sus libros de contabilidad, correspondientes a abril, para que se realice el Estado costo producto vendido y Estado de resultados. Los datos están dados en miles de pesos. Material directo $11.200; Venta de productos fabricados $51.000; Inventario de producto en proceso 1/4 $2.415; Gastos de administración $12.100; Descuento en ventas $3.600; Otros ingresos no operacionales $1.720; Mano Contabilidad de Costos 45
  • 46. de obra directa $7.520; Devoluciones en ventas $2.800; Inventario de producto terminado 1/4 $1.845; Gastos de venta $5.800, Otros gastos no operacionales $2.222; Costos indirectos de fabricación $3.180; Inventario de producto en proceso 30/4 $3.088; % estimado de impuestos 38.5%; Inventario de producto terminado 30/4. Estado de costo producto vendido Compañía IRAL Abril 30 de 200X Material directo $11.200 + Mano de obra directa $7.520 + Costos indirectos de fabricación $3.180 = Costo de producción $21.900 + Inventario de producto en proceso 1/4 $2.415 = Costo de producto en proceso $24.315 - Inventario de producto en proceso 30/4 ($3.088) = Costo producto terminado $21.227 + Inventario de producto terminado 1/4 $1.845 = Costo producto disponible para la venta $23.072 - Inventario de producto terminado 30/4 ($2.412) = Costo producto vendido $20.660 Estado de resultados Compañía IRAL Abril 30 de 200X Contabilidad de Costos 46
  • 47. Ingresos por venta producto fabricado $51.000 - Descuentos ($3.600) - Devoluciones ($2.800) = Ventas netas $44.600 - Costo producto vendido ($20.660) = Utilidad bruta en ventas $23.940 - Gastos operacionales ($ 17.900) Gasto de administración $12.100 Gasto de ventas $5.800 = Utilidad operaciona l $6.040 + Otros ingresos no operacionales $1.720 - Otros egresos no operacionales ($2.222) = Utilidad antes de impuestos $5.538 - % Estimado de impuestos (38.5%) ($2.132) = Utilidad neta período $3.406 Ejercicio: Manufacturas MECA le presenta los siguientes datos referentes al mes de Junio de 200X; datos en miles de pesos. Contabilidad de Costos 47
  • 48. Mano de obra directa $18.000 Inventario de productos en proceso 1/6 $5.000 Inventario de productos terminados 1/6 $7.000 Materiales directos $8.000 Inventario de productos en proceso 30/6 $2.500 Inventario de productos terminados 30/6 $3.000 Costos indirectos de fabricación $20.000 Ventas $60.000 Gastos de ventas $5.000 Gastos de administración $4.000 Se pide realizar: Estado de costo producto vendido y Estado de resultados. Contabilidad de Costos 48
  • 49. 2. SISTEMA DE COSTOS POR ÓRDENES DE PRODUCCIÓN OBJETIVOS GENERAL Interpretar el sistema de costos por órdenes de producción, como el sistema apropiado para determinada clase de empresas, Contabilidad de Costos 49
  • 50. caracterizando los elementos esenciales del costo y su forma de contabilización. ESPECÍFICOS 1. Identificar y realizar los procedimientos y técnicas que se utilizan para la contabilización de los procesos que intervienen en la fabricación de un producto. 2. Calcular los costos de materias primas y mano de obra de un lote específico de producción. 3. Distribuir los costos indirectos de fabricación asignando las proporciones correctas a los lotes de producción que se costean. 4. terminar las variaciones que se presentan en cuanto al presupuesto de costos generales. 2.1. Costos por órdenes de producción: materiales Contabilidad de Costos 50
  • 51. 2.1.1. Definición de los materiales Los materiales constituyen el primer elemento de los costos de producción. Son aquellos elementos que con la ayuda del recurso humano y de los recursos técnicos y tecnológicos se convierten en un producto terminado. Se clasifican en: materiales directos y materiales indirectos. 2.1.2. Materiales directos Son aquellas materias primas que reúnen las siguientes características simultáneamente: plena identificación en el producto terminado y valor elevado o cuantificable dentro del producto terminado. También puede decirse que los materiales directos son aquellas materias primas que se pueden transformar en un producto terminado. 2.1.3. Materiales indirectos Materiales indirectos son los usados en la producción, excepción hecha de los materiales directos. Esta categoría incluye materiales tales como aceites, lubricantes, materiales de aseo, lo mismo que todos aquellos que aún entrando en el producto terminado, no reúnen las condiciones de conveniencia económica, de asignación a las órdenes de producción, que justifique su tratamiento como materiales directos. 2.2. Contabilización de los materiales Contabilidad de Costos 51
  • 52. Para la contabilización de los materiales debe tenerse en cuenta el tratamiento de los descuentos, además de las normas fiscales y tributarias tales como: el IVA fijado por el gobierno y la retención en la fuente (se debe tener en cuenta la base gravable establecida por el gobierno). 2.2.1. Descuentos Se denomina descuento al dinero que se cede en una venta o se gana en una compra, y se pactan en el momento de la transacción. Los descuentos se dividen en: descuentos comerciales, descuentos financieros y descuentos mixtos. Descuentos comerciales Su objetivo es vender más; se ganan por el hecho de comprar; no se contabilizan, sólo sirven para calcular el valor real de la compra; se caracterizan porque se pactan siempre en porcentaje (%); pueden ser únicos o simples 10%, o en serie o en cadena, así: el 10% se cede de esta manera 6% y 4%. Descuentos financieros Contabilidad de Costos 52
  • 53. Su objetivo es recuperar cartera; son condicionados. Se gana si se paga en una fecha determinada o antes de ella; se contabilizan cuando se ganan en la cuenta descuento en compras de naturaleza crédito del estado de resultados. Estos descuentos también se conocen con el nombre de descuentos por pronto pago (PPP) y se caracterizan porque siempre van en forma de fraccionario, en donde el numerador representa el % de descuento, y el denominador, los días en los cuales se debe pagar. Ejemplo: 3/10, 5/15, 1/30, n/45. Descuentos mixtos Son la combinación de los descuentos comerciales y los descuentos financieros Ejemplo: 7%, 5/15, 2/30, n /45. Ejercicio práctico de aplicación Industrias La Mona compra materiales con precio de lista de $2.560.000, con las siguientes condiciones: 5%, 3/15, 1/30, n/45. La compra se efectúa el 15 de junio. Se pide contabilizar condiciones. Precio de lista $2.560.000 Descuento (5%) ($128.000) Valor real compra $2.432.000 Contabilización Contabilidad de Costos 53
  • 54. Junio 15. Compra de materiales DETALLE DÉBITO CRÉDITO Inventario de materiales $2.432,000 IVA x Pagar (16%) $389.120 Retefuente x pagar (3.5%) $85.120 Cuentas x pagar $2.736.000 Nota: El % del IVA es para el 2004. La base gravable para la retefuente del 2004 es de $470.000 Junio 30. Paga. Uso de la condición 3/15 DETALLE DÉBITO CRÉDITO Cuentas por pagar $2.736.000 Descuento en compras (3% sobre valor inventario) $72.960 Bancos $2.663.040 Julio 15. Paga. Uso de la condición 1/30 DETALLE DÉBITO CRÉDITO Cuentas por pagar $2.736.000 Descuento en compras (1% sobre valor inventario) $24.320 Bancos $ 2.711.680 Julio 30. Paga. Uso de la condición n/45 DETALLE DÉBITO CRÉDITO Contabilidad de Costos 54
  • 55. Cuentas por pagar $2.736.000 Bancos $2.736.000 Compra de materiales DETALLE DÉBITO CRÉDITO Inventario de materiales $ xxx IVA x pagar $ xxx Retefuente x pagar $ xxx Bancos y/o cuentas x pagar $ xxx Compra de repuestos DETALLE DÉBITO CRÉDITO Inventario de repuestos $ xxx IVA x pagar $ xxx Retefuente x pagar $ xxx Bancos y/o cuentas por pagar $ xxx Devolución de materiales al proveedor DETALLE DÉBITO CRÉDITO Bancos y/o cuentas por pagar $ xxx Retefuente x pagar $ xxx IVA x pagar $ xxx Inventario de materiales $ xxx Devolución de repuestos al proveedor DETALLE DÉBITO CRÉDITO Contabilidad de Costos 55
  • 56. Bancos y/o cuentas por pagar $ xxx Retefuente x pagar $ xxx IVA x pagar $ xxx Inventario de repuestos $ xxx Almacén despacha materiales y/o repuestos a producción Despacha material directo (MD) DETALLE DÉBITO CRÉDITO Inventario producto en proceso (MD) $ xxx Inventario de materiales $ xxx Despacha material indirecto (MI) Costos indirectos de fabricación (MI) $ xxx Inventario de materiales $ xxx Despacha repuestos Costos indirectos de fabricación (repuestos) $ xxx Inventario de repuestos $ xxx Producción devuelve al almacén Contabilidad de Costos 56
  • 57. Devuelve material directo (MD) DETALLE DÉBITO CRÉDITO Inventario de materiales $ xxx Inventario producto en proceso (MD) $ xxx Devuelve material indirecto (MI) DETALLE DÉBITO CRÉDITO Inventario de materiales $ xxx Costos indirectos de fabricación (MI) $ xxx Devuelve repuestos DETALLE DÉBITO CRÉDITO Inventario de repuestos $ xxx Costos indirectos de fabricación (repuestos) $ xxx Contabilización de los fletes en compra de materiales y/o repuestos Los fletes en la compra de materiales y/o repuestos se contabilizan de la siguiente manera: Si son de un valor considerable se registran como un mayor valor del inventario DETALLE DÉBITO CRÉDITO Contabilidad de Costos 57
  • 58. Inventario de materiales $ xxx Bancos $ xxx Inventario de materiales $ xxx Bancos $ xxx Si son fletes de poco valor se toman como un costo indirecto de fabricación DETALLE DÉBITO CRÉDITO Costos indirectos de fabricación (fletes) $ xxx Bancos $ xxx Ejemplo práctico de aplicación La Compañía Lanas y Tejidos, recibe un pedido del Almacén Sólo para Hombres, el 1 de marzo de 200X, para entregarlo el 16 del mismo mes. El pedido consiste en la elaboración de 75 busos de lana talla S. La compañía asigna a dicho pedido la orden de producción Nº 89. Para efectuar el pedido la compañía realiza las siguientes transacciones: Marzo 1: Compra los siguientes materiales a crédito al almacén Mil Variedades: Lana tipo A: 50 tambores a $12.600 c/u: Lana tipo B: 50 tambores a $9.800 c/u Marquillas de lujo: 75 unidades a $2.100 c/u Condiciones: 7%, 4/15, 1/30 Marzo 1: La empresa devuelve al proveedor de la compra inicial: Contabilidad de Costos 58
  • 59. 5 tambores de lana tipo A 7 tambores de lana tipo B Marzo 2: Compra materiales de contado al almacén Variedades y Variedades: 30 docenas de botones a $280 cada botón; 25 docenas de tallajes a $250 cada unidad. Condiciones: 8% Marzo 3: Envía a producción para la orden de producción Nº 89: 45 tambores de lana tipo A según requisición Nº 129 43 tambores de lana tipo B según requisición Nº 130 20 docenas de botones sencillos según requisición Nº 131 6 docenas de tallajes según requisición Nº 131 Marzo 4: Compra repuestos a crédito con precio de lista 180.000. Condiciones 3/10, n/ 30. Marzo 10: La empresa cancela la deuda al almacén Mil Variedades. Marzo 11: Despacha para orden de producción Nº 89: 75 marquillas de lujo según requisición Nº 132 10 docenas de botones según requisición Nº 133 $145.000 en repuestos según requisición Nº 134 Marzo 14: Producción devuelve al almacén: Contabilidad de Costos 59
  • 60. De la requisición Nº 130, 3 tambores De la requisición Nº 133, 5 docenas De la requisición Nº 134, $25000 Marzo 14: Se cancela la deuda de marzo 4. El valor de la mano de obra directa remunerada en la primera quincena de marzo asciende a $750.000 para la orden de producción Nº 89. Se pide: registros de contabilidad y hoja de costos. Solución: Marzo 1 Precio de lista: 50 x 12 600 =$630.000 50 x 9.800 =$490.000 75 x 2.100 =$157.500 $1.277.500 Descuento (7%) ($89.425) Valor real compra $1.188.075 DETALLE DÉBITO CRÉDITO Inventario de materiales $1.188.075 IVA x pagar $190.092 Retefuente x pagar $ 41.583 Cuentas x pagar $1.336584 Valor unitario Lana A: $12.600 - (12.600 x 7%) Contabilidad de Costos 60
  • 61. $12.600 - $882 = $11.718 Lana B: $9.800 - ($9800 x 7%) $9.800 - $686 = $ 9.114 Marquillas: $2.100 - ($2.100 x 7%) $2.100 - $147 = $1.953 Marzo 1: Devolución al proveedor DETALLE DÉBITO CRÉDITO Cuentas x pagar $137.686 Retefuente x pagar $4.284 IVA x pagar $19.582 Inventario de materiales $122.388 5 x $11.718 + 7 x $9.114 Marzo 2: Compra de contado Precio de lista: 40 x 12 x $280 = $134.400 0 x 12 x $250 = $75.000 $209.400 Descuento (8%) ($16.752) Valor real compra $192.648 DETALLE DÉBITO CRÉDITO Inventario de materiales $192.648 Contabilidad de Costos 61
  • 62. IVA x pagar $30.824 Bancos $223.472 Valor unitario Botones: $280 - ($280 x 8%) $280 - $22.40 = $257.60 Tallajes: $250 - ($250 x 8%) $250 - $20 = $230 Marzo 3: Envía a producción Inventario producto en proceso (MD) $527.310 Requisición 129 45 x $11.718 Inventario de materiales $527.310 Inventario producto en proceso (MD) $391.902 Requisición 130 43 x $9.114 Inventario de materiales $391.902 Costos indirectos de fabricación (MI) $61.824 Requisición 131 20 x 12 x $257.60 Inventario de materiales $61.824 Costos indirectos de fabricación (MI) $16.560 Requisición 131 6 x 12 x $230 Inventario de materiales $16.560 Marzo 4: Compra repuestos a crédito DETALLE DÉBITO CRÉDITO Inventario de repuestos $180.000 Contabilidad de Costos 62
  • 63. IVA x pagar $28.800 Cuentas x pagar $208.800 Marzo 10: Cancela deuda al almacén Mil Variedades Valor inventario = compra inicial - devolución $1.188.075 - $122.388 = $1.065.687 Valor cuentas x pagar = C x P inicial - devolución de C x P $1.336.584 - $137.686 = $1.198.898 DETALLE DÉBITO CRÉDITO Cuentas x pagar $1.198.898 Descuento en compras (4%) $42.627 Bancos $1.156.271 Marzo 11: Despacha a producción Costos indirectos de fabricación (MI) $146.475 Requisición 132 75 x $1953 Inventario de materiales $146.475 Costos indirectos de fabricación (MI) $30.912 Requisición 133 10 x 12 x $257.60 Inventario de materiales $30.912 Costos indirectos de fabricación Contabilidad de Costos 63
  • 64. (repuestos) $145.000 Requisición 134 Inventario de repuestos $145.000 Marzo 12: Producción devuelve al almacén Inventario de materiales $27.342 Requisición 130 3 x $9.114 Inventario producto en proceso (MD) $27.342 Inventario de materiales $15.456 5 x 12 x $257.60 Costos indirectos de fabricación (MI) $15.456 Inventario de repuestos $25.000 Costos indirectos de fabricación (repuestos) $25.000 Marzo 14: Paga deuda de repuestos DETALLE DÉBITO CRÉDITO Cuentas x pagar $208.800 Descuento en compras (3%) $5.400 Bancos $203.400 Marzo 15: Paga mano de obra DETALLE DÉBITO CRÉDITO Gasto nómina $750.000 Bancos $750.000 Industrias Lanas y Tejidos Hoja de costos Contabilidad de Costos 64
  • 65. Orden de producción Nº 89 Cliente_________________ Almacén: Sólo para hombres Fecha inicio: 01 - 03 – 0X Artículo: Busos Talla S Cantidad: 75 unidades Fecha terminación: 15 – 03 Costo Total : $2.001.185 Costo Unitario: $26.682.46 Fecha Requisición Material directo Mano de obra directa CIF 03 – 03 129 527.310 03 – 03 130 391.902 03 – 03 131 61.824 131 16.560 11 – 03 132 146.475 11 – 03 133 30.912 11 – 03 134 145.000 12 – 03 130 (27.342) 12 – 03 133 (15.456) 12 – 03 134 (25.000) 15 – 03 750.000 Totales $891.870 $750.000 $359.315 Valuación de salidas de almacén Contabilidad de Costos 65
  • 66. Para costear las salidas de los materiales que directa o indirectamente se utilizan en la producción se pueden considerar los siguientes métodos: · Costo promedio · Primeras en entrar, primeras en salir (PEPS) · Últimas en entrar, primeras en salir (UEPS) Método del costo promedio Este procedimiento obliga a considerar las unidades compradas y el valor total de las mismas. El costo unitario promedio se obtiene dividiendo el valor total entre el total de unidades. Las salidas del almacén se valúan o valoran a este costo hasta que se efectúe una nueva compra, momento en el que se realiza un nuevo cálculo del costo unitario promedio. El nuevo costo resulta de dividir el saldo monetario entre las unidades en existencia, por lo cual, las salidas que se realicen después de esta nueva compra se valoran a este nuevo costo y así sucesivamente. Ejemplo: Contabilidad de Costos 66
  • 67. La compañía ABC presenta el siguiente movimiento de su artículo X, durante el mes de agosto de 200X: Agosto 1: se reciben en el almacén 1.000 unidades cuyo costo unitario es de $1.000. Agosto 3: se reciben en el almacén 1.000 unidades cuyo costo unitario es de $1.100. Agosto 5: se reciben en el almacén 1.000 unidades cuyo costo unitario es de $ 1.200. Agosto 8: se envían, de almacén a producción, 800 unidades Agosto 9: se envían, de almacén a producción, 1.300 unidades. Agosto 10: se reciben en el almacén 2.250 unidades cuyo costo por unidad es de $1.170 Agosto 12: se envían, de almacén a producción, 1.100 unidades Método peps Contabilidad de Costos 67
  • 70. Contabilidad de Costos Unidades Costo Valores Fecha Concepto Entrada Salida Saldo Unitario Promedio Debe Haber Saldo 01 -08 Recepción 01 1.000 1.000 $1.000 $1.000 $1.000.00 0 $1.000.000 03 -08 Recepción 02 1.000 2.000 $1.100 $1.050 $1.100.00 0 $2.100.000 05 -08 Recepción 03 1.000 3.000 $1.200 $1.100 $1.200.00 0 $3.300.000 08 -08 Requisición 01 800 2.200 $1.100 $1.100 $880.000 $2.420.000 09 -08 Requisición 02 1.300 900 $1.100 $1.100 $1.430.00 0 $990.000 10 -08 Recepción 04 2.250 3.150 $1.170 $1.150 $2.632.50 0 $3.622.500 12 -08 Requisición 03 1.100 2.050 $1,150 $1.150 $1.265.00 0 $2.357.500 70
  • 72. 3. COSTOS POR ÓRDENES DE PRODUCCIÓN: MANO DE OBRA OBJETIVOS GENERAL Determinar la importancia del factor humano en el proceso productivo de una empresa. ESPECÍFICOS 1. Explicar la importancia que tiene el factor humano (mano de obra) en las empresas de transformación. 2. Analizar la clasificación de la mano de obra. 3. Calcular el costo de la mano de obra mediante la aplicación de los diferentes factores legales prestacionales vigentes en Colombia. Contabilidad de Costos 72
  • 73. 4. Realizar las diferentes contabilizaciones que tienen relación con la mano de obra. 3.1. Mano de obra La mano de obra es el esfuerzo humano que interviene en el proceso de transformación de las materias primas en productos terminados. Los sueldos, salarios y obligaciones prestacionales del personal de la fábrica, que paga la empresa, así como todas las obligaciones a que den lugar, conforman el costo de la mano de obra, el cual debe clasificarse de manera adecuada, así: los salarios que se pagan a las personas que participan directamente en la transformación de la materia prima en producto terminado y se puede identificar o cuantificar plenamente en el producto terminado, se clasifican como Costo de mano de obra directa (MOD) y pasan a integrar el segundo elemento del costo de producción; los salarios y sueldos que se pagan al personal de apoyo a la producción, como por ejemplo a los funcionarios de la fábrica, supervisores, personal de almacén de materiales, personal de mantenimiento, y que no se pueden identificar o cuantificar plenamente con la elaboración de partidas específicas de productos, se clasifican como Costo de mano de obra indirecta (MOI). 3.2. Mano de obra directa (MOD) Valor remunerado por cualquier concepto a los operarios de la empresa; incluye el auxilio de transporte. La mano de obra directa se carga en la hoja de costos como parte de la cuenta inventarios productos en proceso IPP (MOD). Contabilidad de Costos 73
  • 74. 3.3. Mano de obra indirecta (MOI) Valor remunerado por cualquier concepto a los trabajadores indirectos, que hacen parte del proceso productivo pero no transforman absolutamente nada; se carga en la hoja de costos como parte de los costos de fabricación. La mano de obra indirecta cuenta con varios componentes a saber: Tiempo ocioso o tiempo no productivo Valor remunerado a los operarios por estar improductivos o inactivos debido a la falta de materias primas, daños eléctricos, daños mecánicos, tiempo de reuniones sindicales, tiempo dedicado al restaurante. El tiempo ocioso se carga en la hoja de costos como un costo indirecto de fabricación (CIF). Tiempo indirecto Valor devengado por los operarios cuando están laborando en actividades diferentes a las de producción o a las labores que no son de transformación, tales como: labores de mantenimiento, reparación de máquinas etc. Este tipo de tiempo se carga en la hoja de costos como un costo indirecto de fabricación (CIF). Contabilidad de Costos 74
  • 75. Recargo por trabajo extra Cuando los operarios trabajan en horas adicionales a las de su jornada ordinaria, o trabajan en días no laborables (dominicales, festivos), reciben un recargo o porcentaje adicional sobre el costo básico normal de cada hora trabajada. Este recargo se excluye del costo normal de mano de obra directa y se lleva a la hoja de costos como un costo indirecto de fabricación (CIF). 3.4. Controles a la mano de obra La mano de obra en cualquier tipo de empresa de producción tiene los siguientes controles: · Tarjetas de reloj: son utilizadas generalmente por la mayoría del personal de producción; sirven para controlar las horas de entrada y salida; contienen, por lo general, información semanal y permiten conocer el salario básico. · Tarjetas de tiempo: son utilizadas únicamente por los operarios y sirven para controlar las labores o actividades realizadas durante la jornada laboral. Contienen información diaria y permiten conocer el valor dedicado a las órdenes de producción, tiempo ocioso, tiempo indirecto y la diferencia en la liquidación de la nómina. Contabilidad de Costos 75
  • 76. · Planillas resumen o planillas de trabajo: son utilizadas por el departamento de contabilidad, para resumir la información de las tarjetas de tiempo. Contienen información semanal, decadal, catorcenal, quincenal o mensual y permiten conocer todos y cada uno de los operarios y, para un período de tiempo determinado, el valor dedicado a las órdenes de producción, tiempo ocioso, tiempo indirecto y la diferencia en la liquidación. · Diferencia en la liquidación de la nómina (DLN): es el valor que los operarios no justifican de su salario básico a través de las tarjetas de tiempo. Se puede calcular de la siguiente manera: Salario básico de todos los operarios en el período $ xxx - Planilla resumen. Básico justificado $ xxx = Diferencia en liquidación de la nómina 3.5. Contabilización de la nómina 3.5.1. Nómina Es el valor remunerado o pagado, por cualquier concepto, durante un período, a todo el personal de la empresa. La nómina tiene deducciones o retenciones, las cuales pueden ser legales o pactadas. Contabilidad de Costos 76
  • 77. Se denominan deducciones legales a aquellas que, por mandato de ley, el patrono está en la obligación de efectuar. Son deducciones legales las siguientes: Salud: se debe efectuar una deducción a los trabajadores del 4% del valor de su nómina; para efectuar el pago total, el patrono debe aportar un 8% para un porcentaje total del 12%. Pensión: se debe realizar una deducción a los trabajadores del 3.625% del valor de su nómina; para efectuar el pago total, el patrono debe aportar el 10.875% para un porcentaje total del 14.5%. Retención en la fuente sobre salarios: deducción que debe efectuar el patrono para aquellas personas que superen la base gravable dispuesta por el gobierno. Fondo de solidaridad: deducción correspondiente al 1% del valor de la nómina, para todas aquellas personas que devenguen más de 4 SMLV. Embargos: deducción que debe efectuar el patrono acatando órdenes de los juzgados o de la autoridad competente Las deducciones pactadas son aquellas que el trabajador o empleado autoriza efectuar, de manera expresa y escrita, de su nómina. Son deducciones pactadas, entre otras, las siguientes: fondo de empleados, sindicatos, cooperativas, bancos, mutuales, medicina prepagada, préstamos efectuados por la empresa, etc. Contabilidad de Costos 77
  • 78. La contabilización de la nómina se efectúa de la siguiente manera: DETALLE DÉBITO CRÉDITO Gasto nómina $ xxx Salud x pagar (4%) $ xxx Pensión x pagar (3.625%) $ xxx Retefuente / salarios x pagar $ xxx Fondo de solidaridad x pagar $ xxx Embargos x pagar $ xxx Fondo de empleados x pagar $ xxx Sindicato x pagar $ xxx Mutuales x pagar $ xxx Medicina prepagada x pagar $ xxx Bancos $ xxx Nota: Para efectuar la deducción de salud y pensión se toma la nómina sin el auxilio de transporte. 3.5.2. Distribución de la nómina La nómina de una empresa industrial o de producción se distribuye de la siguiente manera: Gastos de administración: valor remunerado, por cualquier concepto, durante el período, al personal de administración. Contabilidad de Costos 78
  • 79. Gastos de venta: valor remunerado a todo el personal del departamento de ventas encargado de llevar el producto desde la empresa hasta el último usuario. Inventario producto en proceso (MOD): valor devengado por los operarios por producir, más el auxilio de transporte. Costos indirectos de fabricación (MOI): valor total remunerado por cualquier concepto, durante el período, a trabajadores indirectos, más valor del tiempo indirecto, tiempo ocioso, horas extras de los operarios, y la diferencia en la liquidación de la nómina. DETALLE DÉBITO CRÉDITO Gasto de administración $ xxx Gasto de ventas $ xxx Inventario producto en proceso (MOD) $ xxx Costos indirectos de fabricación (CIF) $ xxx Gasto nómina $ xxx 3.6. Provisión para prestaciones sociales Contabilidad de Costos 79
  • 80. Las prestaciones sociales legales, en Colombia, son; auxilio de cesantías, intereses a las cesantías, prima de servicios y vacaciones. · Auxilio de cesantías: se liquida con un mes de salario por año laborado o proporcional a dicho tiempo; el porcentaje mensual de provisión se calcula de la siguiente manera: % Provisión = 1 mes de salario / 12 meses x 100 = 8.33% mensual · Intereses a las cesantías: se liquidan con un porcentaje del 1% mensual o 12% anual sobre el valor acumulado de las cesantías. · Prima de servicios: se liquida con un mes de salario por año laborado o proporcional a dicho tiempo; su pago se debe efectuar en dos cuotas, un 50% en junio y el resto en diciembre; su porcentaje de provisión mensual es igual al del auxilio de cesantías, es decir, 8.33%. · Vacaciones: se liquidan con 15 días de salario por año laborado o proporcional a dicho tiempo; el porcentaje mensual de provisión se calcula de la siguiente manera: % Provisión = 0.5 mes de salario/12 meses x 100 = 4.17% mensual. Contabilidad de Costos 80
  • 81. Contabilización de la provisión de prestaciones sociales DETALLE DÉBITO CRÉDITO Gasto de administración (prestaciones sociales) $xxx Gasto de ventas (prestaciones sociales) $xxx Inventario producto en proceso (prestaciones sociales) $xxx Costos indirectos de fabricación (prestaciones sociales) $xxx Provisión prestaciones sociales x pagar $xxx 3.7. Aportes parafiscales Son aportes obligatorios que deben efectuar los patronos, mensualmente, a las siguientes entidades estatales: Sena 2%, ICBF 3%, Cajas de Compensación 4%. Nota: Para liquidar el aporte correspondiente al ICBF y a las Cajas de Compensación se toma la nómina sin el auxilio de transporte. Contabilidad de Costos 81
  • 82. Contabilización de los aportes parafiscales DETALLE DÉBITO CRÉDITO Gastos de administración (aportes parafiscales) $xxx Gastos de ventas (aportes parafiscales) $xxx Inventario producto en proceso (aportes parafiscales) $xxx Costos indirectos de fabricación (aportes parafiscales) $xxx Aportes parafiscales x pagar $xxx 3.8. Pagos legales Son los pagos que se deben efectuar, mensualmente, por parte de los patronos, a las entidades del gobierno y que son causados por la nómina. La contabilización de dichos pagos es la siguiente: DETALLE DÉBITO CRÉDITO Salud x pagar $xxx Pensión x pagar $xxx Retención en la fuente/ salarios x pagar $xxx Fondo de solidaridad x pagar $xxx Contabilidad de Costos 82
  • 83. Embargos x pagar $xxx Caja de compensación x pagar $xxx Bancos $xxx Ejemplo: La Compañía Sacos y Sacos le brinda la siguiente información sobre la nómina correspondiente al mes de marzo, la compañía provisiona el 30% del valor de la nómina para prestaciones sociales, paga cada 15 días incluyendo el auxilio de transporte. Se pide elaborar: Pago de nómina quincenal, distribución de la nómina mensual, provisión de prestaciones sociales, aportes parafiscales y pagos legales. Contabilidad de Costos 83
  • 84. Personal Básico Quincenal Total Quincenal Pagos Adicionales Primera Quincena Segunda Quincena 1 Administrador 1.100.000 1.100.000 Viáticos contador 250.000 190.000 1 Jefe de Personal 900.000 900.000 Viáticos Auxiliar ventas 200.000 260.000 1 Contador 700.000 700.000 Auxilio Mensajeros 400.000 320.000 1 Secretaria de Administración 350.000 350.000 Comisiones 2.315.000 2.600.000 3 Aseadoras 185.000 c/u 555.000 Auxilio Supervisores 500.000 600.000 2 Mensajeros 195.000 c/u 390.000 Horas extras Mecánicos 180.000 200.000 1 Jefe de Ventas 800.000 800.000 Horas extras Operarios 3.600.000 2.820.000 1 Auxiliar de Ventas 450.000 450.000 7.445.000 6.990.000 DEDUCCIONES 9 Vendedores 400.000 c/u 3.600.000 Retefuente 165.000 200.000 2 Supervisores 520.000 c/u 1.040.000 Embargos 486.000 600.000 3 Mecánicos 210.000 c/u 630.000 Fondo de Empleados 700.000 900.000 2 Operarios de Mantenimiento 195.000 c/u 390.000 Cooperativas 600.000 600.000 Contabilidad de Costos 84
  • 85. 3 Super-numerarios 200.000 c/u 600.000 Mutuales 100.000 100.000 76 Operarios 220.000 c/u 16.720.000 28.225.000 Auxilio de Transporte $ 41.600 mensual Solución al ejemplo anterior Básico Quincenal + Pagos Adicionales + Nómina Marzo 15 Nómina = Auxilio de transporte $28.225.000 + $7.445.000 + 90 trabajadores x $20.800 $28.225.000 + $7.445.000 + $1.872.000 = $37.542.000 Nómina para Salud y Pensión = Nómina total - Auxilio de transporte = $37.542.000 - $1.872.000 = $35.690.000 Contabilidad de Costos 85
  • 86. Contabilización DETALLE DÉBITO CRÉDITO Nómina $37.542.000 Salud x pagar (4%) $1.426.800 Pensión x pagar (3.625%) $1.293.030 Retefuente/salarios x pagar $165.000 Embargos x pagar $486.000 Fondo de solidaridad x pagar $37.500 Fondo de empleados x pagar $700.000 Cooperativas por pagar $600.000 Mutuales x pagar $100.000 Bancos $32.733.670 Nómina Marzo 30 $28.225.000 + 6.990.000 + 90 trabajador x $20.800 $28.225.000 + 6.990.000 + 1.872.000 = $37.087.000 Nómina para Salud y Pensión = Nómina total – auxilio de transporte = $37.087.000 - $1872.000 = $35.215.000 Contabilidad de Costos 86
  • 87. Contabilización DETALLE DÉBITO CRÉDITO Nómina $37.087.000 Salud x pagar (4%) $1.408.600 Pensión x pagar (3.625%) $1.276.540 Retefuente/salarios x pagar $200.000 Embargos x pagar $600.000 Fondo solidaridad x pagar $36.900 Fondo de empleados x pagar $900.000 Cooperativas x pagar $600.000 Mutuales x pagar $100.000 Bancos $31.952.960 Distribución de la nómina El valor de la nómina a distribuir es: $37.542.000 + $37.087.000 = $74.629.000 Gasto de Administración Básico Quincenal x 2 + Pagos adicionales + Auxilio de transporte $3.995.000 x 2 + $1.620.00 + 6 trabajadores x $41.600 47.990.000 + $1.620.000 + 249.600 = $9.859.600 Gasto de Ventas Básico Quincenal x 2 + Pagos adicionales + Auxilio de transporte Contabilidad de Costos 87
  • 88. $4.850.000 + 4.915.000 + 0 = 14.615.000 I P P (M O D) inventario de productos en proceso Básico Quincenal x 2 + Pagos adicionales + Auxilio de transporte $16.720.000 x 2 + --- 0 --- + 76 trabajadores x $41.600 $33.440.000 + 0 + 3.161.600 = 36.601.600 C I F (M O I) costos indirectos de fabricación Básico Quincenal x 2 + Pagos adicionales + Auxilio de transporte $2.660.000 x 2 + $7.900.000 + 8 trabajadores x $41.600 $5.320.000 + $7.900.000 + $332.800 = $13.552.800 Contabilización DETALLE DÉBITO CRÉDITO Gasto de Administración $9.859.600 Gasto de Ventas $14.615.000 I P P (M OD) 36.601.600 C I F (M O I) 13.552.800 Nomina 74.629.000 Provisión Prestaciones Sociales Nómina x porcentaje de provisión Gasto de Administración $9.859.600 x 30% =2.957.880 Gasto de Ventas $14.615.000 x 30% = $4.384.500 Contabilidad de Costos 88
  • 89. I P P(M O D) $36.601.600 x 30% = 10.980.480 C I F(M O I) $13.552.800 x 30% = 4.065.840 Contabilización DETALLE DÉBITO CRÉDITO Gasto Administración (P S) $2.957.880 Gasto de Ventas (P S) $4.384.500 I P P (M O D) (P S) $10.980.480 CIF (M O I) (P S) $4.065.840 Provisión Prestaciones Sociales $22.388.700 Aportes Parafiscales Para calcular el pago de los aportes parafiscales se debe tener en cuenta que para el ICBF y para las Cajas de Compensación se toma el valor de la nómina sin el auxilio de transporte Gasto Administración Gastos de Ventas $9.859.600 x 2% = $197.190 $14.615.000 x 2 % = $292.300 $9.610.000 x 7% = $672.700 $14.615.000 x 7% = $1.023.005 Total $869.890 Total $1.315.350 I P P (M O D) C I F (M O I) 36.601.600 x 2% = $732.003 $13.552.800 x 2% = $271.005 $33.440.000 x 7% = $2.340.800 $13.220.000 x 7% =$ 4.925.400 Contabilidad de Costos 89
  • 90. Total $3.072.830 Total $1.196.450 Contabilización DETALLE DÉBITO CRÉDITO Gasto de Administración (A P) $869.890 Gasto de Ventas (A P) $1.315.350 I P P(M O D) (A P) $3.072.830 C I F (M O I) (A P) $1.196.450 Caja de Compensación x Pagar $6.454.520 Pagos Legales Recuerde que para los pagos legales de salud y pensión el trabajador cotiza el 4% para la salud y el patrono debe colocar el 8% para un total del 12% correspondiente a salud. Para la pensión el trabajador debe cotizar el 3.625% y el patrono debe colocar el 10.875% para completar el 14.5% correspondiente a pensión. Salud Trabajadores = $1.426.800 + 1.408.600 = $2.835.400 Salud Empleador = $2.835.400 x 2 = $5.670.800 Total de Salud = $8.506.200 Pensión Trabajadores = $1.293.030 + 1.276.540 = $2.569.570 Contabilidad de Costos 90
  • 91. Pensión Empleador = $2.569.570 x 3 = $7.708.710 Total Pensión = $10.278.280 Retefuente/Salarios = $ 165.00 + $200.000 = $365.000 Embargos = $486.000 + $600.000 = $1.086.000 Fondo de Solidaridad = $37.500 + $36.900 = $74.400 Contabilización DETALLE DÉBITO CRÉDITO Salud x Pagar $8.506.200 Pensión x Pagar $10.278.280 Retefuente/Salarios x Pagar $365.000 Embargos x Pagar $1.086.000 Fondo de Solidaridad x Pagar $74.400 Caja de Compensación x Pagar $6.454.520 Bancos $26.764.400 Contabilidad de Costos 91
  • 93. 4. COSTOS POR ÓRDENES DE PRODUCCIÓN. COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACIÓN - CIF OBJETIVOS GENERAL Distribuir los costos indirectos de fabricación, asignando las proporciones correctas a los lotes de producción. ESPECÍFICOS 1. Explicar los conceptos que integran los costos indirectos de fabricación. 2. Hallar la tasa predeterminada para la aplicación de costos indirectos de fabricación, mediante la utilización de las diferentes bases de aplicación. Contabilidad de Costos 93
  • 94. 3. Aplicar los diferentes métodos estadísticos para calcular los costos fijos de la producción. 4. Analizar el comportamiento de las diferentes variaciones. Definición de los C I F Los costos indirectos de fabricación – CIF - comprenden todos los desembolsos de dinero, necesarios en la producción, que no están catalogados ni como materiales directos ni como mano de obra directa. Algunos CIF son los siguientes: arriendo, material indirecto, mano de obra indirecta, depreciación, pólizas de seguros, repuestos, impuestos municipales, servicios públicos, fletes de poco valor en compra de materiales, fletes de poco valor en la compra de repuestos, mantenimiento. Ya que los CIF no se pueden asignar directamente a las órdenes de producción, se resuelve el problema haciendo dicha asignación de manera indirecta, recurriendo a la base que se crea más conveniente para el efecto. En otras palabras, se hace una repartición proporcional del total de los costos indirectos de fabricación a las órdenes de producción, usando para ello el común denominador que se estime más razonable. Para la repartición proporcional de los costos indirectos de fabricación se tienen dos alternativas. La primera sería, esperar a que terminara el período Contabilidad de Costos 94
  • 95. contable respectivo con el fin de conocer los totales de los costos indirectos de fabricación realmente incurridos, para luego proceder a la asignación de dichos costos reales a las órdenes de producción fabricadas en ese período. Esta alternativa se usa poco, pues tiene la desventaja de retardar la liquidación de las hojas de costos y, por ende, la información contable que la administración de la empresa requiere sobre el costo de producción de las distintas órdenes a medida que se van terminando. La segunda alternativa evita las desventajas de la primera recurriendo a presupuestos del nivel de producción y de los costos indirectos de fabricación para el período respectivo. Dividendo el presupuesto de costos indirectos de fabricación por el presupuesto del nivel de producción se obtiene la llamada Tasa predeterminada. Esta tasa es el factor que se utiliza para aplicar los costos indirectos de fabricación a las distintas órdenes de producción a medida que progresa su fabricación. Al final del período se analiza la diferencia entre los costos indirectos reales y los aplicados y se hacen los ajustes a que haya lugar. Este es el método más usado. La tasa predeterminada El factor para aplicar los costos indirectos de fabricación a las distintas órdenes de producción es el cociente de dos cantidades predeterminadas o presupuestadas para el período contable en cuestión. Tasa predeterminada = Costos indirectos de fabricación presupuestados Contabilidad de Costos 95
  • 96. Nivel operativo presupuestado (NOP) Lo primero que debe hacerse es decidir cuál va a ser el nivel de operación presupuestado, pues con base en este nivel se calculan los costos generales. a. Nivel operativo presupuestado (NOP) Presupuestar el nivel de operación o de producción equivale a determinar cuál va a ser la capacidad presupuestada para el período. Esta capacidad presupuestada puede basarse en la sola capacidad de producir, o en la capacidad de producir y vender. Cuando se mira únicamente la capacidad de producir, el nivel de producción (o de operación) que se presupuesta equivale a la capacidad práctica de la planta, o sea la capacidad máxima obtenible desde un punto de vista realista y práctico. La capacidad práctica tiene en cuenta los factores que inevitablemente limitan la capacidad ideal de la fábrica tales como: el tiempo necesario para reparaciones y mantenimiento, los cuellos de botella, el cansancio normal, y posibles enfermedades de los operarios. Si no sólo se mira la capacidad de producir, sino también la capacidad de vender, el nivel de producción presupuestado suele ser el de la capacidad esperada para el período, la cual depende del presupuesto de ventas y de los inventarios iniciales y finales de productos que se tengan para dicho período. Contabilidad de Costos 96
  • 97. Ejemplo: Una empresa desea un inventario final de 5.000 unidades; tiene un presupuesto de ventas de 60.000 unidades y se tiene un inventario inicial de 4.000 unidades; se pregunta cuál es la capacidad requerida. Inventario final deseado 5.000 unidades Presupuesto de ventas 60.000 unidades 65.000 unidades Inventario inicial (4.000) unidades Capacidad presupuestada 61.000 unidades El nivel de producción real, expresado en la misma unidad utilizada en el nivel de producción presupuestado, es la base para la aplicación de los costos indirectos de fabricación a las distintas órdenes de producción. Es, por tanto, necesario expresar el nivel de producción presupuestado en la unidad que mejor refleje la relación entre la incurrencia de los costos indirectos y la actividad productiva y que al mismo tiempo sirva de base equitativa para cargar estos costos a las distintas órdenes de producción. Siguiendo este criterio, se tienen las siguientes unidades para expresar el nivel de producción presupuestado: 1. Unidades de producto: Si la empresa fabrica un solo producto o si los varios productos que fabrica son relativamente homogéneos en cuanto a las características de producción, en especial en cuanto al tiempo necesario para su fabricación, la capacidad representativa del nivel de producción se puede expresar simplemente en número de unidades de producto. Contabilidad de Costos 97
  • 98. La compañía XY expresa su capacidad práctica en unidades de producto, para el año 200X son 130.000 unidades y el presupuesto de costos indirectos de fabricación para dicha capacidad práctica es de $ 1.170.000. La tasa predeterminada sería: $1.170.000 = $ 9 por unidad 130.000 unidades Esto quiere decir que las órdenes de producción recibirán un cargo de $9 por unidad producida en cada orden, por concepto de costos indirectos de fabricación. 2. Horas de mano de obra directa: Si la producción es variada y heterogénea, se puede tomar como común denominador las horas de mano de obra directa correspondientes a la capacidad seleccionada. En otras palabras, se expresa la capacidad en horas de mano de obra directa, en lugar de hacerlo en unidades de producto. Al determinar la tasa sobre esta base y al aplicar luego ese factor a las distintas órdenes de producción, de acuerdo con las horas reales de mano de obra directa, las órdenes de producción que mayor número de horas de mano de obra directa consumen quedarán cargadas con mayor proporción de costos indirectos, lo cual es lógico. Esta base se emplea no solamente debido a la variedad de producción, sino también porque se estima que la incurrencia de los costos indirectos de fabricación guarda relación principalmente con el número de horas de mano de obra directa que, para su elaboración, requiere cada una de las órdenes de producción. Contabilidad de Costos 98
  • 99. 3. Costo de mano de obra directa: Si no existen diferencias considerables en la remuneración por hora de los trabajadores directos, en lugar de usar horas de mano de obra directa como común denominador, se puede usar simplemente el costo de la mano de obra directa. Esta método tiene la ventaja de que la información del costo de mano de obra, correspondiente a cada orden de producción, se trae directamente de las hojas de costos. 4. Horas máquina: Si la producción está realmente mecanizada, en lugar de horas o costo de mano de obra directa, se prefiere expresar la capacidad en horas máquina, pues se considera más lógico que las órdenes de producción absorban los costos indirectos de fabricación en proporción a las horas máquina que requiere su elaboración. b. Presupuesto de costos indirectos de fabricación Una vez determinada la capacidad que se va a emplear para el cálculo de la tasa y una vez expresada ésta en la unidad que se haya estimado más conveniente, la empresa debe proceder a calcular el total de costos indirectos de fabricación correspondientes a dicho nivel de producción presupuestado. Para ello, es necesario presupuestar cada tipo o clase de costo indirecto. c. Comportamiento de los costos indirectos de fabricación en la producción Contabilidad de Costos 99
  • 100. Para la elaboración del presupuesto de los costos indirectos de fabricación es necesario, ante todo, realizar un análisis del comportamiento de cada uno de dichos costos en relación con las variaciones en el nivel de producción. Si el nivel de producción aumenta o disminuye: ¿cómo se comportan los costos? ¿permanecen estáticos, indiferentes, o cambian cuando el nivel de producción varía? De acuerdo con esto pueden clasificarse los costos indirectos de fabricación de la siguiente manera: 1. Costos indirectos de fabricación fijos: Son aquellos costos que pertenecen a un período contable en particular; permanecen constantes aunque se produzcan cambios o variaciones en el volumen de la producción. Ejemplos: los impuestos municipales (predial, valorización), los arrendamientos, la depreciación. 2. Costos indirectos de fabricación variables: Son aquellos costos que dependen o que varían de acuerdo con la producción, o sea que si no hay producción no hay consumo de estos costos y, si la producción empieza a aumentar, el costo también aumenta. Ejemplos: el material indirecto, los repuestos, los servicios públicos. 3. Costos indirectos de fabricación semivariables o semifijos: Son aquellos costos que tienen un comportamiento mixto, es decir, tienen una parte fija y otra parte variable. Ejemplo: los servicios públicos, la mano de obra directa. Contabilidad de Costos 100
  • 101. 4.2. Métodos de presupuestación Cuando se haya presupuestado el volumen de producción, se procede a presupuestar los costos indirectos de fabricación, y así, se facilita el hecho de presupuestar los CIF fijos y los CIF variables. El problema está en los CIF semivariables o CIF mixtos en los cuales su comportamiento mixto implica que se separe la parte fija para sumarla a los CIF fijos, y la parte variable para sumarla a los CIF variables. Existen los métodos: punto alto, punto bajo y el diagrama de dispersión como los más utilizados para segmentar los costos semivariables. 4.2.1. Método punto alto – punto bajo Método estadístico que consiste en realizar una interpolación aritmética entre los valores máximo y mínimos de las actividades realizadas por la empresa; al volumen máximo se le resta el volumen mínimo; luego, al costo máximo se le resta el costo mínimo, y se encuentra la tasa predeterminada dividiendo ambos resultados. Para terminar, se aplica la fórmula presupuestal: = costo total = costo fijo + costo variable (x) C T = C F + C V (x), donde (x) es el número de unidades Ejemplo: La Compañía Iral necesita conocer el comportamiento de sus costos fijos en el manejo de sus servicios públicos para el mes de junio; el nivel operativo está dado en horas máquina: Costos Horas máquina Contabilidad de Costos 101
  • 102. $1.500.000 100.000 horas $2.000.000 150.000 “ $2.500.000 200.000 “ $3.000.000 250.000 “ $3.500.000 300.000 “ $4.000.000 350.000 “ Costo máximo - Costo mínimo Volumen máximo - Volumen mínimo $4.000.000 - $1.500.000 350.000 unidades - 100.000 unidades $2.500.000 250.000 unidades Tasa predeterminada = $2.500.000= $10/hora máquina 250.000 Unidades Fórmula presupuestal = costo total = costo fijo + costo variable (x) = $4.000.000 = costo fijo + $10 x 350.000 = $4.000.000 = costo fijo + $3.500.000 = $4.000.000 - $3.500.000 = costo fijo = $500.000 = Costo fijo. Punto alto Fórmula presupuestal = costo total = costo fijo + costo variable (x) = $1.500.000 = costo fijo + $10 x 100.000 = $1.500.000 = costo fijo + $1.000.000 = $1.500.000 - $1.000.000 = costo fijo = $500.000 = costo fijo. Punto bajo Esto quiere decir que, así la empresa utilice 100.000 horas máquina o utilice 350.000 horas máquina, el costo fijo de los servicios públicos es de $500.000. Contabilidad de Costos 102
  • 103. Ejemplo: La compañía ISA desea encontrar el comportamiento del costo de la mano de obra indirecta (MOI), y para su análisis cuenta con los siguientes datos tomados de sus libros de contabilidad para el año 200X: Mes Nivel operativo (unidades) Costo MOI Enero 100.000 unidades $15.000.000 Febrero 400.000 “ $20.000.000 Marzo 300.000 “ $15.000.000 Abril 600.000 “ $30.000.000 Mayo 900.000 “ $35.000.000 Junio 800.000 “ $30.000.000 Costo máximo - Costo mínimo Volumen máximo - Volumen mínimo $35.000.000 - $15.000.000 900.000 unidades - 100.000 unidades $20.000.000 800.000 unidades Tasa Predeterminada = $20.000.000 = $25 de MOI/Unidad 800.000 Unidades Fórmula presupuestal = costo total = costo fijo + costo variable (x) = $35.000.000 = costo fijo + $25 x 900.000 = $35.000.000 = costo fijo + $22.500.000 Contabilidad de Costos 103
  • 104. = $35.000.000 - $22.500.000 = costo fijo = $12.500.000 Costo fijo. Punto alto Fórmula presupuestal = costo total = costo fijo + costo variable (x) = $15.000.000 = costo fijo + $25 x 100.000 = $15.000.000 = costo fijo + $2.500.000 = $15.000.000 - $2.500.000 = costo fijo = $12.500.000. Costo fijo. Punto bajo Cuando la empresa produce 100.000 unidades o cuando produce 900.000 unidades los costos fijos de mano de obra indirecta son de $12.500.00 4.2.2. Método del diagrama de dispersión Este método permite complementar el método Punto alto – Punto bajo; utiliza dos puntos que son representativos para la empresa según análisis efectuado por ella y el procedimiento para emplear el método es el siguiente: Primero, se grafican los costos y los niveles de operación. La función resultante debe ser lineal. Luego, se busca el costo fijo para cada mes, y se debe analizar tomando rangos (superior e inferior). 4.3. Variaciones Contabilidad de Costos 104
  • 105. Cuando se termina el período de presupuestación, las empresas comparan el valor de los CIF cargados a la producción (CIFA) con el valor de los CIF realmente consumidos (CIFR) y se encuentra, generalmente, una diferencia llamada variación neta (VN), la cual se descompone a su vez en dos tipos de variaciones: variación de presupuesto y variación de capacidad. 4.3.1.Variación neta (VN) Es el valor de CIF cargado de más o de menos a la producción. Se calcula comparando los CIF reales con los CIF aplicados así: VN = CIF R vs CIFA Si CIF < CIFA, entonces, la VN es favorable porque se consumió menos CIF que el valor cargado a la producción o porque hubo sobreaplicación de CIF. Si CIFR > CIFA, entonces, VN es desfavorable porque se cobró a los clientes menos CIF que el valor consumido por la empresa o porque hubo subaplicación de CIF a la producción. 4.3.2. Variación de presupuesto (VP) Es una parte de la VN que se origina por el incumplimiento del presupuesto de costos. Se calcula de la siguiente manera: VP =CIFr vs CIFp (NOP) Contabilidad de Costos 105
  • 106. Si CIFr < CIFp (NOR), entonces, la variación de presupuesto es favorable porque para el mismo NOR se consumieron menos CIF de lo presupuestado. Si CIFr > CIFp (NOR), entonces, la variación de presupuesto es desfavorable porque para el mismo NOR se presupuestó menos CIF de lo consumido. 4.3.3. Variación de capacidad (VC) Es una parte de la variación neta que se origina por el incumplimiento en el presupuesto de producción, es decir, que el nivel de operación presupuestado es diferente al nivel de operación real. Se calcula de la siguiente manera: VC = CIFp (NOR) vs CIFA Si CIFp (NOR) < CIFA, entonces, la variación de capacidad es favorable porque para el mismo volumen de producción alcanzado, se cargó más CIF a la producción que lo presupuestado. Si CIFp (NOR) > CIFA, entonces, variación de capacidad es desfavorable porque para igual NOR se cobró menos CIF al cliente. Contabilidad de Costos 106
  • 107. 5. COSTOS POR PROCESOS Contabilidad de Costos 107
  • 108. OBJETIVOS GENERAL Interpretar el sistema por procesos como el apropiado cuando el tipo de producción no permite la identificación de lotes dentro del proceso por tratarse de una producción continua o en serie. ESPECÍFICOS 1. Explicar en qué consiste y en qué tipo de empresas puede aplicarse un Sistema de costos por procesos. 2. Exponer y analizar el flujo de información que conllevaría un sistema de costos por procesos. 3. Calcular el costo unitario de un producto dentro de un proceso específico y el costo de terminar una unidad en la empresa. Contabilidad de Costos 108
  • 109. 4. Determinar el valor de los inventarios finales de artículos en proceso y artículos terminados en cada proceso específico. 5.1. Definición de costos por procesos El sistema denominado costos por procesos tiene una particularidad especial y es que los costos de los productos se averiguan por períodos de tiempo. La aplicación de este sistema de costos es más conveniente en aquellas empresas que elaboran productos relativamente estandarizados, con unos procesos de transformación continuos (en serie), para una producción relativamente homogénea y masiva de artículos similares tales como las industrias papeleras, químicas, textileras, de cementos, cerveceras, el caso de los automóviles y el de los electrodomésticos. Como consecuencia de las nuevas tecnologías y su influencia en los procesos productivos, las empresas modernas tienden a utilizar sistemas de producción masivos, continuos y con productos homogéneos, con datos estándar, debido a que es un tipo de producción más estable, estandarizado y, por lo tanto, más eficiente. Un proceso es una entidad o sección de la compañía en la cual se hace o realiza un trabajo específico, especializado y repetitivo. También se le conoce con los nombres de: departamentos, centros de costo, centro de responsabilidad, función y operación. Algunos ejemplos de procesos son: ensamblado, fundición, acabado, pintura, mecanizado, maquinado. Contabilidad de Costos 109
  • 110. Cualquier proceso puede utilizarse para la fabricación de varios productos. También, cualquier producto puede requerir procesamiento en varios productos. El plan de producción depende de las características técnicas del diseño del producto y del proceso. Además de la naturaleza del diseño del proceso y del producto, la organización y distribución de la planta también determina la relación de los procesos entre sí; como por ejemplo, si se van a arreglar como procesos en secuencia o como procesos paralelos. Los procesos paralelos operan independientemente unos de otros. Es también propio del sistema de costos por procesos, el que, una vez iniciado un proceso determinado, ya sea de una parte específica o del producto mismo, no se puede interrumpir porque es de naturaleza continua, en donde los procesos se adelantan en forma secuencial, es decir, que el proceso adelantado en un departamento de producción requiere continuar en otro, y en otro, hasta salir finalmente terminado hacia el almacén, o en forma paralela, en donde el proceso en cada departamento es independiente el uno del otro, y al final se juntan o ensamblan todos los procesos para obtener el artículo deseado. Objetivos de un sistema de costos por procesos Los objetivos esenciales que se persiguen con un buen sistema de costos por procesos son los siguientes: · Calcular, dentro de un período de tiempo determinado, el costo de producción de un proceso particular, identificando los elementos del costo que intervienen en cada uno. Contabilidad de Costos 110
  • 111. Los costos de cada proceso permitirán calcular los costos unitarios de las unidades producidas. · Dotar a la administración de las herramientas necesarias para poder implementar mecanismos de control de la producción, que garanticen el uso más eficiente de los recursos. · Contribuir en el proceso de toma de decisiones, mediante el reporte de informes y datos que agilicen los criterios para análisis de alternativas. 5.2. Los elementos fundamentales del costo dentro de un sistema de costos por procesos Consideraciones especiales Recuérdese cómo en el sistema de costos por órdenes de producción, la unidad de costeo era cada una de las órdenes de producción, con la cual se identificaban los elementos fundamentales del costo. Se cargaban entonces a cada orden específica, los materiales reales, la mano de obra real y los CIF aplicados, mediante el procedimiento indirecto de la tasa predeterminada. En costos por procesos, la unidad de costeo es el proceso, la cual es más amplia que una orden de producción. Contabilidad de Costos 111
  • 112. Es necesario, entonces, determinar qué costos se identifican directa o indirectamente con cada uno de los procesos, haciendo algunas consideraciones especiales en el tratamiento de los elementos del costo. 5.2.1. Materiales Para la obtención de los costos unitarios de los productos fabricados, en un sistema de costos por procesos, no hace falta la distinción entre materiales directos e indirectos. Basta identificar el proceso al cual se destinan los materiales que salen del almacén para la producción, con el fin de cargar con estos costos el proceso apropiado. Para saber cuánto se carga a cada proceso, la requisición de materiales deberá indicarse para qué proceso se despacha. 5.2.2. Mano de obra Generalmente, los trabajadores de los procesos productivos se hallan adscritos a procesos definidos y es la razón fundamental por la cual no hace falta la distinción entre mano de obra directa y mano de obra indirecta. Basta saber a qué proceso se debe cargar el salario de cada uno de los trabajadores de los procesos de producción. Con el fin de determinar el total causado por mano de obra en un proceso, el documento base será la tarjeta reloj, en la cual se deberá indicar para qué proceso trabaja el operario. Contabilidad de Costos 112
  • 113. 5.2.3. CIF: Costos indirectos de fabricación En el tercer elemento fundamental del costo de producción, no se incluyen los costos de materiales indirectos ni de mano de obra indirecta de los procesos de producción, como sucede en costos por órdenes de producción, pues estos costos quedan incluidos en los dos primeros elementos. Se incluyen, entonces, todos los costos que no se consideran ni materiales ni mano de obra directa, pero que se requieren para la producción, tales como: mantenimiento, servicios públicos, depreciación, arrendamientos, etc. En el sistema de costos por procesos se puede trabajar con costos reales, debido a que cuando la producción es continua y homogénea, los costos unitarios se determinan generalmente al final del período contable y para este tiempo ya se conocen muy seguramente los costos indirectos de fabricación en que se ha incurrido; además de que, normalmente, por datos históricos de los productos fabricados, se han establecido con propiedad dichos costos. Solamente cuando la producción y/o las ventas son muy fluctuantes hay necesidad de predeterminar el tercer elemento fundamental del costo con el fin de normalizarlos. Contabilidad de Costos 113
  • 114. 5.3. Técnicas de costos por procesos 5.3.1. Concepto de unidades equivalentes Es muy improbable que todas las unidades que entran en producción durante un período de tiempo (por ejemplo un mes) se terminen y se envíen al siguiente departamento, al finalizar el mismo período (el mismo mes). En la mayoría de los casos, en cada mes habrá un inventario inicial y uno final de trabajo en proceso, en diversos grados de acabado. Para prorratear los costos cuando se trata de inventarios de mercancías parcialmente terminadas, todas las unidades (inventario inicial, mercancías transferidas, inventario final) deben expresarse en términos de unidades completas. Esto se hace por medio de un común denominador conocido como unidad equivalente de producción o producción equivalente. Al usar la producción equivalente, el costo unitario para el mes, o el período en referencia, incluirá el costo de terminar cualquier trabajo en proceso al principio del mes y el costo hasta la fecha del trabajo en proceso, al final del período. 5.3.2. Informe de cantidades Contabilidad de Costos 114
  • 115. Esta sección tiene en cuenta el flujo físico de unidades que entran y salen de un determinado proceso; las unidades que entran deben ser iguales a las que salen. En esta parte se suministra toda la información referente a las unidades producidas, sin tener en cuenta los costos. Por ejemplo, en dicho informe se determinará claramente cuántas unidades se comenzaron en un determinado período, cuántas quedaron en proceso, cuántas se terminaron y transfirieron, cuántas se perdieron, etc. 5.3.3. Informe de costos de producción En esta parte del formato se registran los datos de los costos de producción correspondientes a cada proceso, así como los costos unitarios equivalentes por cada uno de los elementos fundamentales del costo, materiales, mano de obra y costos indirectos de fabricación. El total registrado como acumulado, en la casilla de costos por distribuir, debe ser igual al dato registrado en la casilla de total de distribución de costos para cada proceso. La presentación de este informe de unidades y de producción es particular a cada empresa, de acuerdo con sus necesidades, a sus procesos, a sus departamentos de producción. Sin embargo, el formato que se presenta para estudio y análisis contiene toda la información posible, con el objeto de que se puedan aplicar a las diversas situaciones particulares que se presenten. Contabilidad de Costos 115
  • 116. Informe de costos por procesos CANTIDADES DE PRODUCCIÓN ANALISTA: FECHA: PROCESO I PROCESO II PROCESO III UNIDADES POR DISTRIBUIR DEL PROCESO ANTERIOR Terminadas y retenidas En proceso SUBTOTAL DE ESTE PERÍODO Comenzadas Recibidas del proceso anterior TOTAL Contabilidad de Costos 116
  • 117. DISTRIBUCIÓN DE UNIDADES Terminadas y transferidas Terminadas y retenidas En proceso final Pérdidas en Producción TOTAL PRODUCCIÓN Contabilidad de Costos 117
  • 118. Ejemplo: La compañía MECA que tiene dos procesos productivos y usa el sistema de costos por procesos, tiene para el mes de junio los siguientes datos de producción: Cantidades Proceso 1 Proceso 2 Datos de unidades 10.000 Unidades comenzadas 6.000 Recibidas del proceso anterior 6.000 Unidades terminadas y transferidas 6.000 4.000 Unidades terminadas y retenidas 2.000 1.000 Unidades en proceso final 2.000 100 1.000 0 40 Costos incurridos Materiales $1.000.000 ---------- Mano de obra $900.000 $1.080.000 Contabilidad de Costos 118
  • 119. CIF $2.700.000 $432.000 Las características de este ejemplo son las siguientes: varios procesos productivos (2), uso de materiales solo en el primer proceso, no hay inventarios iniciales, sin unidades pérdidas, no hay unidades adicionales, sistema de valoración de inventarios promedio ponderado. Se pide: 0Costo de producir una unidad en el proceso 1 1Costo de producir una unidad en el proceso 2 2Costo de terminar una unidad en la empresa 3 Valor del inventario final en el proceso 1 4Valor del inventario final en el proceso 2 Desarrollo del ejercicio; justificación de los cálculos. Informe de cantidades de producción 0Proceso 1 Unidades por distribuir: Contabilidad de Costos 119
  • 120. Del período anterior: no se trabaja en este caso con inventarios iniciales, por consiguiente del período anterior no hay unidades De este período: en la casilla correspondiente a comenzadas, se registran las unidades que según datos del problema se comenzaron en el período: 10.000 unidades. El proceso 1, por ser el primero, no recibe unidades de ningún proceso anterior, por lo que en esa casilla debe aparecer - 0 – Distribución de unidades: Terminadas y transferidas: terminó totalmente 6.000 unidades las cuales deben pasar al proceso 2. Terminadas y retenidas: 2.000 unidades completamente terminadas, pero que por alguna razón no alcanzaron a ser transferidas al proceso 2. En proceso final: quedaron semielaboradas 2.000 unidades que contienen todos los materiales (100%) y 50% de costos de conversión (MO + CIF). El total de unidades distribuidas debe coincidir con el total de unidades por distribuir y por las cuales está respondiendo el proceso 1 que son 10.000. Proceso 2 Unidades por distribuir: Del período anterior: igual que en el proceso 1 no hay unidades del período anterior. De este período: el proceso 2 no comienza con ninguna unidad; las 6.000 unidades que figuran como recibidas del proceso anterior son las mismas Contabilidad de Costos 120
  • 121. que aparecen como terminadas y transferidas del proceso 1. El proceso 2 debe responder por 6.000 unidades. Distribución de unidades: Terminadas y transferidas: se registran 4.000 unidades que seguramente pasan al almacén de productos terminados. Terminadas y retenidas: son las 1.000 unidades que se terminaron pero que no fueron transferidas. En proceso final: quedan 1.000 unidades, a las cuales no se les aplica materiales en el proceso 2, y tienen un 40% de elaboración respecto de costos de conversión. El total de unidades es de 6.000 el cual coincide con la cifra que se estaba justificando. Informe de costos de producción Proceso 1: Para poder establecer el costo unitario en este proceso, es necesario calcular el número de unidades que se terminaron por cada elemento fundamental del costo y que absorbieron o usaron dicho elemento. Este procedimiento utiliza el concepto de unidades equivalentes, llevando las unidades que están en proceso en términos de las completamente elaboradas. Contabilidad de Costos 121
  • 122. Cantidades equivalentes proceso 1 Elementos del costo Terminadas y Terminadas y Proceso Total transferidas retenidas Materiales 6.000 2.000 2.000 10.000 Mano de obra 6.000 2.000 1.000 9.000 CIF 6.000 2.000 1.000 9.000 Las unidades terminadas y transferidas, así como las terminadas y retenidas, por estar completamente elaboradas, contienen todos los elementos del costo, es decir, están completamente terminadas por materiales, mano de obra y costos indirectos de fabricación. Las 2.000 unidades que quedaron en proceso están completamente terminadas respecto de materiales, por contener este elemento del costo en un 100%. Respecto de mano de obra y CIF, las 2.000 unidades en proceso están elaboradas en un 50% lo cual quiere decir que equivaldrían a 1.000 unidades completamente terminadas por concepto de costos de conversión. Con las unidades equivalentes anteriormente halladas y los datos de los costos del período, se determinan los costos unitarios por elemento del costo: Contabilidad de Costos 122
  • 123. Costo unitario por materiales = $1.000.000 = $100 10.000 Unidades Costo unitario por mano de obra = $900.000 = $100 9.000 Unidades Costo unitario por CIF = $2.700.000 = $300 9.00 Unidades Costo unitario proceso 1: $500 Costos por distribuir: Del proceso anterior: por tratarse del primer proceso de producción en la planta, es obvio que no existe un proceso anterior; por consiguiente, esa parte del formato se dejará en blanco. De este proceso: Inventario inicial en proceso: las condiciones de este caso señalaron que no existían inventarios iniciales, por consiguiente, no se registra ninguna información. Costos de producción del período: en la columna correspondiente a costo total se registran los datos del problema para cada uno de los tres elementos del costo incurridos en el período en cuestión. Los costos reportados para el Contabilidad de Costos 123
  • 124. mes de junio en materiales son $1.000.000 por mano de obra $900.000 y por CIF $2.700.00. En la columna de costos unitarios se registran los valores unitarios por elemento del costo, calculados con base en las unidades equivalentes determinadas. Esto significa que terminar una unidad en el proceso 1 por concepto de materiales cuesta $100, por mano de obra $100 y por CIF $300. Total este proceso: Se totalizan los costos totales y unitarios para el proceso 1 Costo total: $1.000.000 + $900.000 + $2.700.000 = $4.600.000 Costo unitario = $100 + $100 + $300 = $500 Total acumulado: corresponde a los mismos datos del total de este proceso por no existir un proceso anterior al primero. El total de costos incurridos por este proceso fue de $4.600.000 y como no había costos de períodos anteriores y este proceso no recibe procesos anteriores, el proceso 1 debe responder por esa cantidad. Distribución de costos: Se deben justificar en esta parte del formato, los costos totales registrados en la parte anterior y que ascienden a $4.600.000. Contabilidad de Costos 124
  • 125. Terminadas y transferidas: se terminaron y transfirieron al proceso 2 un total de 6.000 unidades, las cuales tienen un costo unitario acumulado de $500 por haberse completado totalmente en el proceso 1. 6.000 unidades a $500 = $3.000.000 Terminadas y retenidas: se retienen 2.000 unidades completamente terminadas a un costo unitario de $500 2.000 unidades a $500 = $1.000.000 En proceso final: se registran en esta sección del formato, los costos de las unidades que quedan semielaboradas en el proceso 1, al finalizar el período que se está tratando. Este proceso Las 2.000 unidades que quedaron en proceso tiene el siguiente costo: Materiales. Por materiales las 2.000 unidades que quedaron en proceso equivalen a estar terminadas por materiales y una unidad terminada por materiales cuesta $100. 2.000 unidades a $100 = $200.000. Mano de obra: las unidades que quedaron en proceso son equivalentes por mano de obra a 1.000 unidades las cuales tienen un costo unitario de 4100 por concepto de este elemento. 1.000 unidades a $100 = $100.000 CIF: en proceso final quedaron 1.000 unidades equivalentes a un costo unitario de $300 por concepto de costos indirectos de fabricación. Contabilidad de Costos 125
  • 126. 1.000 unidades a $300 = $300.000 Total: corresponde a la sumatoria de la distribución de costos y por lo cual se estaba respondiendo en el proceso 1 así: $3.000.000 $1.000.000 $200.000 $100.000 $300.000 $4.600.000 Proceso 2 Costos por distribuir: Del proceso anterior: el proceso anterior al 2 es el 1 Recibidas durante el período: las unidades transferidas del proceso 1 al proceso 2 fueron 6.000 con un costo por unidad de $500 para un total de $3.000.000. Este valor es el costo recibido por el proceso 2 y del cual se hace responsable. Total proceso anterior: Como no hay inventarios iniciales ni unidades perdidas ni adicionales, el total recibido del proceso anterior es de $3.000.000. De este proceso: Inventario inicial en proceso: de este proceso no aparece ningún costo en el inventario de productos en proceso, ya que es una condición del problema no tener inventarios iniciales. Contabilidad de Costos 126
  • 127. Costos de producción del período: en este proceso no se incurre en costos por materiales; los costos de mano de obra ascienden a $1.080.000 y los costos indirectos de fabricación fueron $432.000. Para determinar los costos unitarios se elabora el anexo de cantidades equivalentes. Cantidades equivalentes proceso 2 Elemento del costo Terminadas y Terminadas y Proceso Total transferidas retenidas Mano de obra 4.000 1.000 400 5.400 CIF 4.000 1.000 400 5.400 Los materiales no se aplican en este proceso, por lo que no hay necesidad de relacionar las unidades por este concepto Las unidades terminadas y transferidas, así como las terminadas y retenidas, contienen en su totalidad la mano de obra y los CIF que requerían del proceso 2. Las 1.000 unidades que quedaron en proceso están terminadas en un 40% por mano de obra y CIF, que equivalen a 400 unidades terminadas por costos de conversión. Con esta información y con los costos incurridos en el período, por estos dos elementos, se puede determinar el costo unitario. Contabilidad de Costos 127
  • 128. Costo unitario por mano de obra = $1.080.000 = $200 5.400 Unidades Costo unitario por C I F = $432.000 = $80 5.400 Unidades Costo unitario proceso 2 = $280 Terminar una unidad en el proceso 2 cuesta $280, y terminarla completamente en la empresa cuesta $780. Total este proceso: Costo total $1.512.000 Costo unitario $280 Total acumulado: Costo total: el proceso 2 debe responder por los costos en que incurrió en el período y por los recibidos del proceso 1 por valor de $3.000.000, es decir, un total acumulado de $4.512.000 Costo unitario: $500 del proceso 1 y $280 del proceso 2 para un total acumulado de $780 que es el costo de terminar una unidad en la empresa. Distribución de costos: Se trata de justificar los costos de $4.512.000 Terminadas y transferidas: las 4.000 unidades que el proceso 2 termina y transfiere cuestan a $780 para un total de $3.120.000. Contabilidad de Costos 128
  • 129. Terminadas y retenidas: quedaron 1.000 unidades a $780 para un total de $780.000 En proceso final Este proceso: las 1.000 unidades que quedaron en proceso tenían los siguientes costos: Del proceso 2: Materiales, no se usan en este proceso Mano de obra: 400 x $200 = $80.000 CIF 400 x $ 80 = $32.000 Proceso anterior: Del proceso 1: 1.000 x $500 = $500.000 Total $4.512.000 Las 1.000 unidades que quedaron en proceso están terminadas en un 40% de mano de obra, lo que equivale a 400 unidades y cada una cuesta $200, significando un costo de $80.000; por CIF son también 400 unidades a $80, para un total de $32.000. Como estas 1.000 unidades vienen del proceso 1, ya tienen todos los costos de ese proceso anterior que son de $500, es decir, tienen un costo del proceso anterior de $500.000. Contabilidad de Costos 129
  • 130. Sumando todos los datos de la columna de distribución de costos da un total de $4.512.000, que era el total de costos acumulados que se pretendía distribuir. Respuestas a los interrogantes: Costo de producir una unidad en el proceso 1: $500 Costo de producir una unidad en el proceso 2: $280 Costo de producir una unidad en la empresa: $780 Valor del inventario final en el proceso 1: $1.600.000 Valor del inventario final en el proceso 2: $1.392.000 El inventario final en proceso 1 corresponde a las unidades que se encuentran en inventario al final del período en el proceso 1 así: Costo de las unidades terminadas y retenidas: $1.000.000 Costo de las unidades en proceso por materiales: $200.000 Costo de las unidades en proceso por mano de obra: $100.000 Costo de las unidades en proceso por CIF: $300.000 Valor inventario final en el proceso 1: $1.600.000 El valor del inventario final en el proceso 2 corresponde a las unidades que se encuentran en inventario al final del período en el proceso 2 así: Contabilidad de Costos 130
  • 131. Costo de las unidades terminadas y retenidas: $780.000 Costo de las unidades en proceso por mano de obra: $80.000 Costo de las unidades en proceso por CIF: $32.000 En proceso final del proceso anterior: $500.000 Valor del inventario final en el proceso 2: $1.392.000 Problema propuesto Electrodomésticos Santander posee dos departamentos de producción; todos los materiales se agregan en el departamento 1, al principio del proceso. Los siguientes son los datos para la producción terminada en el mes de mayo de 200X: Cantidades Proceso 1 Proceso 2 Unidades comenzadas 90.000 -------- Recibidas del proceso anterior --------- 75.000 Terminadas y transferidas 75.000 60.000 Terminadas y retenidas 3.000 --------- Unidades en proceso 12.000 100% 15.000 ------ 50% 40% Costos incurridos en el proceso Proceso 1 Proceso 2 Materiales $720.000 --------- Contabilidad de Costos 131
  • 132. Mano de obra $588.000 $528.000 CIF $504.000 $594.000 Se pide: · Elaborar el informe de costos de producción. · Determinar el valor de los inventarios de productos en proceso tanto en el proceso 1 como en el proceso 2. · Determinar el costo unitario de producción de un artículo en el proceso 1 y en el proceso 2; lo mismo que el costo de terminar una unidad en la empresa. Contabilidad de Costos 132
  • 133. 6. COSTOS ESTÁNDAR OBJETIVOS GENERAL Comprender y analizar el SISTEMA DE COSTOS ESTÁNDAR como herramienta de control administrativo, ventajas, limitaciones, así como su cálculo y análisis de variaciones. ESPECÍFICOS 1. Definir los costos estándar y explicar la importancia de los mismos como herramienta de control administrativo. Contabilidad de Costos 133
  • 134. 2. Determinar los estándares de cantidad y precio para materiales, mano de obra y CIF. 3. Diseñar, analizar e interpretar el formato de la tarjeta estándar como ayuda administrativa. 4. Calcular y analizar las variaciones en cada uno de los elementos del costo. 6.1. Conceptos generales Un estándar: Es un patrón de medida científica y técnicamente elaborado, con base en estudios cuidadosos de ingeniería. Costo estándar: Es un patrón que indica lo que debería costar la producción si se realiza eficientemente, bajo ciertas condiciones específicas. Se puede hablar de costos estándar como predeterminados, es decir, se determinan con anticipación a la producción y sirven de base para medir la actuación real. Sistema de costos estándar: Es el conjunto de procedimientos y normas que permiten determinar cuanto debería costar el producto. Contabilidad de Costos 134
  • 135. Importancia de los costos estándar La implementación de un sistema de costos estándar para la empresa presenta muchas ventajas entre las que pueden destacarse las siguientes: · Se pueden tomar mejores decisiones respecto del precio de venta de los productos fabricados. · Es una herramienta básica para la preparación de los presupuestos. · Permite a la administración efectuar un buen control de la producción por cuanto ofrece a la gerencia las herramientas necesarias para hacer la confrontación de los datos reales con los predeterminados. · Los costos estándar pueden dar como resultado una reducción en el trabajo de oficina. 6.2. Tipos de estándares · Ideales: se espera el máximo rendimiento en el largo plazo, es decir, un rendimiento del 100%; esta clase de estándares son rígidos, poco modificables. Son utilizados especialmente para fijar estándares de materiales o tiempo de producción. · Normales: son estándares para el corto plazo y por consiguiente son fácilmente modificables; su rendimiento en promedio se espera que sea el de períodos anteriores. El precio de compra de los materiales puede ser manejado con este tipo de estándares. Contabilidad de Costos 135
  • 136. · Reales previstos: son definidos para el corto plazo y fácilmente alcanzables con una actuación normal. Por constituirse en un factor motivante pueden ser utilizados para estandarizar aspectos humanos. Limitaciones de los costos estándares · Pueden ser costosos de aplicar e implementar. · No son apropiados para toda clase de empresas, es decir, no todas los toleran o los aceptan. · Se debe tener cuidado de no convertirlos en una camisa de fuerza. 6.3. Determinación de los estándares Con el fin de determinar los costos estándares de producción, se hace necesario definir dos estándares por cada uno de los tres elementos del costo; es decir, se precisan seis estándares. · El costo de cada uno de los elementos del costo está conformado por dos elementos fundamentales: precio y cantidad. C = P x Q · Los costos reales significan lo que verdaderamente se pagó por el elemento; entonces, se conforman de: precios reales por cantidades reales. Contabilidad de Costos 136
  • 137. Cr = Pr x Qr · Los costos estándares significan lo que debería costar el elemento del costo y se conforman por el producto de los precios estándares por las cantidades estándares. Ce = Pe x Qe · La comparación entre los costos reales y los costos estándares da origen a la variación neta. Vn = Cr vs Ce 6.4. Estándares de materiales Es necesario definir lo que deberían costar los materiales que se requieren en la producción. En el costo de los materiales intervienen dos elementos fundamentales: precio y cantidad de materiales. Ce (materiales) = (Pe x Qe) materiales 6.4.1. Precios estándares: Pe Dadas las condiciones cambiantes e inflacionarias de las economías locales, el tiempo de fijación de los costos estándares es el corto plazo. Contabilidad de Costos 137
  • 138. La fijación de los costos estándares es responsabilidad de un comité asesor conformado por personal de las áreas de compras, producción, finanzas y mercadeo. Sin embargo, la decisión final es competencia de la gerencia general. El precio estándar debe incluir: precio de compra + fletes y seguros + costos de manejo – descuentos comerciales. Los precios reales se comparan con los precios estándar para determinar las variaciones en precios. Si el precio real resulta mayor que el precio estándar se obtiene una variación desfavorable en precios. Una variación favorable en precio se presenta cuando el precio real es menor que el precio estándar. 6.4.2. Cantidades estándares: Qe Las cantidades estándares de materiales son fijadas por el departamento de ingeniería de la empresa, el cual es responsable de efectuar las pruebas de laboratorio, las investigaciones de mercados y definir patrones, moldes o matrices que determinarán las cantidades estándares de materiales a utilizar. Las cantidades estándares de materiales deben tratar de asignarse para el largo plazo, teniendo en cuenta que para fijar los estándares se requiere de procedimientos muy elaborados y que significan un gran esfuerzo económico para la empresa. Contabilidad de Costos 138
  • 139. Los departamentos de diseño y producción de la compañía, serán responsables de los aumentos y/o disminuciones en las cantidades de los materiales. En las cantidades estándares de materiales debe incluirse lo requerido para la fabricación del producto más una holgura, necesaria para evitar daños en la producción del artículo. Cuando las cantidades reales de materiales utilizadas son mayores que las cantidades estándares definidas, se presenta una variación desfavorable. Aún cuando es difícil que se presente, cuando las cantidades reales de los materiales utilizados resulta menor que las cantidades previamente definidas como estándares se obtiene una variación favorable. 6.5. Estándares de mano de obra Se hace necesario establecer dos tipos de estándares: estándares de precio y estándares de cantidad. 6.5.1. Estándares de precio Los estándares de precio por mano de obra son determinados por el departamento de relaciones industriales y pueden ser establecidos por medio de convención colectiva, pacto colectivo, con base en promedios históricos de períodos anteriores; adicionalmente, teniendo en cuenta las leyes de oferta y demanda respecto de mano de obra en el nivel regional. Contabilidad de Costos 139
  • 140. En el estándar de mano de obra debe incluirse el salario básico, las prestaciones sociales y los aportes patronales; estos renglones deben ser establecidos para el mediano plazo. Una variación desfavorable de precios en mano de obra se presenta cuando los precios reales son mayores que los precios establecidos, por la compañía, como estándar. Una variación favorable en precios de mano de obra se obtiene cuando la cantidad real es menor que la cantidad estándar y se presenta generalmente cuando se utiliza personal nuevo para reemplazar al antiguo, o se contrata mano de obra por servicios temporales, a fin de evitar el pago de prestaciones y transferencias; también cuando ocurren cambios tecnológicos que reemplazan la mano de obra por nuevas máquinas. 6.5.2. Estándares de cantidades de mano de obra Una variación desfavorable en cantidades de mano de obra ocurre cuando las cantidades reales son mayores que las cantidades estándar, es decir, para fabricar un producto se requiere mayor cantidad de mano de obra. Una variación favorable en la cantidad de mano de obra se presenta cuando la cantidad real de mano de obra es menor que la cantidad estándar, es decir, cuando en la producción se utiliza realmente menor cantidad de mano de obra que la establecida previamente como estándar. 6.6. Estándares de costos indirectos de fabricación: CIF Contabilidad de Costos 140
  • 141. Se hace necesario, entonces, definir un estándar para precio y uno para cantidad. El precio estándar para CIF es lo que se denomina tasa estándar, la cual para definirse se hace necesario establecer dos presupuestos: 6.6.1. Nivel de operación presupuestado (NOP) Lo primero que se debe presupuestar es el nivel de operación que se espera alcanzar, es decir, el nivel de actuación más recomendable para la empresa. Este es el denominado NOPe (Nivel de operación presupuestado al estándar, comúnmente llamado NOE). 6.6.2. Presupuesto de costos indirectos de fabricación El segundo presupuesto es el de costos indirectos de fabricación CIF (P)e (presupuestados al estándar, partiendo de un presupuesto flexible) para lo cual se debe definir el criterio de capacidad que debe usar la empresa y qué base debe ser usada. El criterio más recomendable para la asignación de la capacidad de la planta es el de capacidad real prevista. Lo más usado en Colombia, para empresas manufactureras, es definir la tasa en términos de dinero, HMOD (horas mano de obra directa), y definida así, la cantidad estándar estaría conformada por las horas de mano de obra que se estandarizaron en el elemento mano de obra directa. Contabilidad de Costos 141
  • 142. La responsabilidad de definir la tasa estándar recae en el personal encargado de producción y de la dirección de presupuesto y debe ser fijada para el corto plazo. Bajo la concepción de un presupuesto flexible, que separa los costos en su parte fija y parte variable, la tasa estándar estará definida de la siguiente manera: Ts = fp (HP) = FÓRMULA PRESUPUESTAL (horas presupuestadas) H.P HORAS PRESUPUESTADAS La cantidad estándar por CIF sería la misma cantidad estándar que se ha definido para la mano de obra. Una vez definidos los seis estándares, dos por cada uno de los tres elementos fundamentales del costo, se procede a diligenciar la tarjeta de costos estándar, que no es más que un resumen donde se consignan los precios estándar y las cantidades estándar de materiales, mano de obra y costos indirectos de fabricación. A continuación se presenta un modelo de dicha tarjeta. Tarjeta estándar de costos Materiales: Cantidad estándar (Qe) -------------------------- Precio estándar (Pe) -------------------------- Contabilidad de Costos 142
  • 143. Costo estándar materiales ---------------------- Mano de obra Cantidad estándar (Qe) -------------------------- Precio estándar (Pe) -------------------------- Costo estándar de mano de obra ---------------------- Costos indirectos de fabricación CIF Cantidad estándar (Qe) -------------------------- Tasa estándar (Te) -------------------------- Costo estándar de los CIF ---------------------- COSTO ESTÁNDAR DE PRODUCCIÓN ---------------------- Contabilidad de Costos 143
  • 144. 7. ANÁLISIS DE VARIACIONES OBJETIVOS GENERAL Determinar las causas de las variaciones en materiales, mano de obra CIF y establecer los criterios para calcularlas. Contabilidad de Costos 144
  • 145. ESPECÍFICOS 1. Establecer y determinar las variables de precios y cantidades. 2. Tomar decisiones administrativas tendientes a controlar y mejorar los procedimientos vigentes. 7.1. Determinación de variables La utilización de los estándares para la determinación de los costos de manufactura de un producto representa muchas ventajas para las empresas actuales, máxime cuando se tienen que mover en un mercado de competitividad, globalización y apertura. Como ya se mencionó, entre las ventajas de los costos estándar, se encuentran: Contabilidad de Costos 145
  • 146. · Establecer políticas de precios. · Ayudar en la preparación de los presupuestos. · Predeterminar los costos de producción. · Servir de herramienta para el control operativo de la producción. Esta última se constituye en la ventaja más importante que aportan los costos estándar, por cuanto permiten la comparación de los costos reales con los costos predeterminados (estándar), con el fin de que la gerencia pueda tomar las medidas pertinentes, para contribuir con el proceso de toma de decisiones. Al efectuar el análisis de variaciones entre los datos reales y los predeterminados, pueden aparecer causas muy diversas, algunas de ellas incontrolables o que no dependen de decisiones administrativas y sobre las cuales la gerencia prácticamente no puede ejercer ninguna acción tendiente a modificar la situación coyuntural, salvo una revisión de los estándares para ajustarlos. Cuando las variaciones son debidas a causas controlables o asignables, es decir, aquellas que dependen de decisiones administrativas, los datos reales deben ser ajustados a los datos predeterminados estándares, y es aquí Contabilidad de Costos 146
  • 147. donde el papel de la gerencia se torna en muy importante por la pronta y oportuna aplicación de medidas correctivas para subsanar las causas que están ocasionando dichas variaciones. Variables · Un costo se define como el producto del precio por la cantidad C = P x Q · El costo real, entonces, se considera como el producto del precio real por la cantidad real. Cr = Pr x Qr · De la misma forma, se considera un costo estándar, como el producto del precio estándar por la cantidad estándar. Ce = Pe x Qe · El control administrativo en una empresa se establece cuando se comparan los costos reales (lo que verdaderamente costó la producción) contra los costos estándar (lo que debería costar la Contabilidad de Costos 147
  • 148. producción); esta comparación es lo que se conoce como variación neta. Vn = Cr (vs) Ce Como ya se estableció que el costo es el producto del precio por la cantidad, para efectuar el análisis completo de la variación neta, se precisa analizar también los cambios debidos a las variables precios y cantidades, tanto de los costos reales como de los estándares. 7.2. Análisis de las variaciones en el costo de los materiales 7.2.1. Variación de precio Llamada también variación de gasto, es la comparación entre el precio real (Pr) y el precio estándar (Pe), de los materiales aplicados a la cantidad real (Qr), ya que se trata de buscar cuánto de más o de menos costó la producción. Contabilidad de Costos 148
  • 149. Vp = (Pr - Pe) x Qe 7.2.2. Variación de cantidad Llamada también variación de eficiencia o uso y es la comparación entre la cantidad real (Qr) y la cantidad estándar (Qe), de materiales, aplicada al precio estándar (pe), con el fin de considerar las muchas fluctuaciones que pueden presentarse. Vq = (QR – Qe) x Pe 7.3. Posibles causas de ocurrencia en las variaciones de los materiales 7.3.1. Variación de precio Si el precio real es mayor que el precio estándar se presenta una variación desfavorable y, entre otras causas, puede ser atribuida a las siguientes: Contabilidad de Costos 149
  • 150. Pr > Pe variación desfavorable en precios · Fenómenos inflacionarios. · La devaluación del peso frente a la moneda extranjera. · Mayor demanda que oferta de los materiales. · Políticas gubernamentales que eliminen subsidios o aumenten aranceles. · Incremento en los costos de fletes y seguros. · Utilización de materias primas de mejor calidad.. · Deficiente programación en el proceso de compra de los materiales. · Pérdida de descuentos. Una variación favorable en precios se puede atribuir a causas contrarias a las anteriormente enunciadas y se presenta cuando el precio real es menor que el precio estándar. Pr < Pe variación favorable en precios 7.3.2.Variación de cantidad Contabilidad de Costos 150
  • 151. Si la cantidad real de materiales usada es mayor que la cantidad estándar se presenta una variación desfavorable. Qr > Qr variación desfavorable. Éste es un problema de eficiencia que puede ser atribuido a las siguientes razones: · Mala calidad de la materia prima. · Deficiencias en los cálculos de los estándares o del diseño del producto. · Maquinarias obsoletas o tecnologías no actualizadas. · Operarios inexpertos, mal capacitados o desmotivados. · Malas condiciones ambientales. · Materiales en deficiente estado de almacenamiento. · Plantas con diseños inapropiados para el proceso productivo. · Deficientes sistemas de seguridad que permitan sustracción, pérdida o robo de materiales. · Métodos y procedimientos de trabajo inapropiados y con deficiencias en los sistemas de control. · Problemas en el manejo de las relaciones obrero – patronales. Contabilidad de Costos 151
  • 152. Una variación favorable en cantidad de materiales se presenta cuando la cantidad real es menor que la cantidad predeterminada como estándar. 7.4. Análisis de las variaciones en mano de obra En el análisis de mano de obra las cantidades reales y estándares vienen expresadas en horas, es decir, el tiempo real o el tiempo estándar calculado para una determinada actuación. 7.4.1. Variación de precio Es la comparación entre el precio real y el precio estándar de la mano de obra, aplicada a las horas realmente utilizadas (Hr) Vp = (Pr - Pe) x Hr 7.4.2. Variación de cantidad Se establece por la comparación entre las horas reales (Hr) y las horas estándar (He) aplicadas al precio estándar. VQ = (Hr - He) x Pe Contabilidad de Costos 152
  • 153. 7.5. Factores que influyen en las variaciones de la mano de obra 7.5.1. Variaciones en los precios Una variación de precios, en mano de obra, es desfavorable cuando el precio real es mayor que el precio estándar y puede ser ocasionada por una cualquiera de las siguientes situaciones: · Leyes o situaciones de oferta y demanda de mano de obra. · Necesidades de personal más calificado y por consiguiente más costoso. · Presiones derivadas de logros sindicales. · Políticas gubernamentales para el manejo salarial. · Pagos extralegales. · Conservación en la empresa de personal antiguo, que generalmente es más costos. · Erogaciones especiales representadas en prestaciones sociales, transferencias y aportes patronales. Contabilidad de Costos 153
  • 154. Cuando las circunstancias mencionadas se presentan en sentido contrario se generan unos precios reales menores que los precios estándar, y se origina, así, una variación favorable. 7.5.2. Variación de cantidades de mano de obra Los factores que influyen para una variación desfavorable, horas reales mayores que las horas estándar, pueden ser: · Personal desmotivado, poco calificado o mal ubicado. · Materia prima de mala calidad. · Máquinas mal programadas. · Malas condiciones ambientales. · Daños en la maquinaria. · Deficiencias en la programación de la producción por nuevos métodos de trabajo. Una variación favorable se presenta cuando la cantidad de mano de obra real es menor que la cantidad de mano de obra estándar, por factores opuestos a los mencionados anteriormente. 7.6. Análisis de variaciones para los CIF Contabilidad de Costos 154
  • 155. De la misma forma que los materiales y la mano de obra, los CIF pueden causar variaciones tanto en tasa (precio) como en cantidad. A medida que los procesos productivos trascurren en la empresa, en un determinado período, se incurre en una serie de costos indirectos de fabricación reales que son llamados CIF (R). En la utilización de los sistemas de costos estándar se cargan a la producción, por anticipado, los costos indirectos de fabricación, previamente predeterminados, conocidos como costos indirectos de fabricación aplicados CIF (A). Como lo que se pretende con este sistema es determinar cuánto debería costar el producto, entonces, los costos deben cargarse a las horas que deberían ser utilizadas, es decir, a las horas estándar. Estas consideraciones permiten definir los CIF (A) como la tasa estándar por las horas estándar. CIF (A) = Te x He La variación neta se establece por la comparación entre los CIF (R) versus los CIF (A). VN = CIF (R) versus CIF (A) Contabilidad de Costos 155
  • 156. Con el fin de analizar detalladamente las implicaciones de esta variación, la misma se descompone en dos: variación de presupuesto y variación de capacidad. 7.6.1. Variación de presupuesto Se determina por la comparación entre CIF (R) versus la fórmula presupuestal aplicada a nivel estándar. V presupuesto = CIF (R) vs Fp (He) El análisis de variación presupuestal se descompone, a su vez, en dos variaciones: variación de precio o gasto y variación de cantidad o eficiencia. La variación de precio o gasto es la comparación entre CIF (R) y la fórmula presupuestal para las horas reales. V gasto = CIF (R) vs Fp (Hr) A su vez la variación de gasto se puede dividir en dos: una por costos fijos reales y otra por costos fijos presupuestados. V gasto fijo = Fr - a Contabilidad de Costos 156
  • 157. Esta variación de gasto en los costos fijos es causada por los costos fijos discrecionales, es decir, aquellos que dependen única y exclusivamente de la administración y que como tales pueden controlarse eficientemente. La variación de gasto variable se establece por la comparación entre los costos variables reales y los costos variables presupuestados evaluados a nivel real (horas reales). V gasto variable = Vr - b (Hr) La responsabilidad de que ocurran cambios en los precios de compra de los materiales indirectos o en los salarios de la mano de obra indirecta será de los departamentos de compras y de relaciones industriales, respectivamente. En general, las variaciones de gasto serán desfavorables si los costos reales son mayores que los presupuestados. En caso contrario, las variaciones son consideradas favorables. 7.6.2. Variación de cantidad o eficiencia La variación de cantidad o eficiencia, que también hace parte de la variación de presupuesto, se establece confrontando las horas realmente gastadas Contabilidad de Costos 157
  • 158. (Hr) con las horas estándar presupuestadas (He) por la tasa variable estándar. Vq = (Hr - He) Tv La variación de eficiencia significa las horas de más o de menos que se utilizan para una determinada actuación; se atribuye a los costos variables por la utilización de más o menos horas en producción. 7.7. Variación de capacidad La variación de capacidad de volumen es un problema asignable a los costos fijos obligados. Es decir, son los costos fijos de más o de menos que se cargan al producto por haber trabajado por encima o por debajo de la actuación esperada. Con el análisis de la variación de capacidad se pretende buscar qué tanto se ha utilizado la capacidad de la empresa y, por consiguiente, si se aplicaron o no los costos fijos de producción. La variación de capacidad se establece comparando el nivel de operación presupuestado al estándar (horas presupuestadas Hp) con el nivel de operación real estándar /horas estándar) por la tasa fija estándar. Contabilidad de Costos 158
  • 159. Vc = ( Hp - He) Tf Si las Hp > He, existe capacidad ociosa y la variación es desfavorable Si las Hp < He, hay sobreutilización de la planta y, por consiguiente, la variación es favorable. ACTIVIDADES DE PROFUNDIZACIÓN Contabilidad de Costos 159
  • 160. 1. La Compañía “Y” le presenta los siguientes datos para que usted elabore Estado Costo Producto Vendido, Estado de Resultados y Análisis de Composición y de las Utilidades. Mano de Obra Directa $8.000.000 Inventario Producto en Proceso 1/1 $2.000.000 Inventario Producto Terminado 31/1 $3.000.000 Material Directo $4.000.000 Inventario Producto en Proceso 31/1 $1.000.000 Inventario Producto Terminado 1/1 $1.500.000 Costos Indirectos de Fabricación $10.000.000 Ventas $50.000.000 Devoluciones en Ventas $3.200.000 Gastos de Ventas $5.200.000 Gastos de Administración $7.300.000 Descuento en Ventas $4.100.000 2. Industrias “IRAL” le presenta los siguientes datos para elaborar Estado de Costo Producto Vendido y Estado de Resultados. Mano de Obra Directa $18.000.000 Contabilidad de Costos 160
  • 161. Inventario Producto en Proceso 1/10 $5.000 Inventario ProductoTerminado 1/10 $7.000 Material Directo $8.000 Inventario Producto en Proceso31/10 $2.500 Inventario Producto Terminado 31/10 $3.000.000 Costos Indirectos de Fabricación $20.000 Ventas $74.000.000 Gastos de Ventas $7.000 Descuento en Ventas $3.700 Gastos de Administración $5.200 Devoluciones en Ventas $3.900.000 3. Industrias MECA le presenta los siguientes datos correspondientes al mes de Noviembre para elaborar el Estado Costo Producto Vendido y el Estado de Resultados. Ventas $30.000 Inventario Producto en Proceso 1/11 $2.020 Inventario Producto Terminado 1/11 $1.762 Gastos de Administración $6.425 Material Directo $7.000 Inventario de Producto en Proceso 30/11 $1.925 Gasto de Ventas $5.720 Mano de Obra Directa $3.800 Inventario Producto Terminado 30/11 $2.125 Costos Indirectos de Fabricación $2.400 4. Con los siguientes datos brindados por la Compañía “ISA” se pide Reconstruir El Estado de Costo Producto Vendido a Enero de 2004. Contabilidad de Costos 161
  • 162. Costo Producto Vendido $16.800 Material Directo $6.800 Costos Indirectos de Fabricación $2.300 Costo Producto Disponible para la Venta $19.300 Costo de Producción $15.000 Costo Producto Terminado $16.100 Costo Producto en Proceso $17.500 5. Del Estado de Costo Producto Vendido para el mes de Julio de la Compañía la MONA, extractamos la siguiente información. Materiales Directos $17.300 Inventario Producto en Proceso 1/6 $22.500 Costo Producto Terminado $110.500 Inventario Producto Terminado 30/6 $21.800 Mano de Obra Directa $52.400 Costo Producto Disponible para la Venta $124.500 Costos Indirectos de Fabricación $36.800 6. La Compañía “Punto Dorado” recibe un pedido del Almacén Chaqueta Locas el día 3 de Septiembre, el cual consiste en la elaboración de 60 chaquetas talla M. El pedido se debe entregar el 30 de Septiembre, para tal efecto la compañía realiza las siguientes transacciones: Septiembre 4: Compra 100 metros de tela a $16.000 cada metro. Condiciones 7% - 5/15 – 3/30 – n/45. Septiembre 6: Devuelve al proveedor 10 metros de tela. Contabilidad de Costos 162
  • 163. Septiembre 8: Compra a crédito: 80 Marquillas a $1.400 cada una, 6 docenas de Tallajes a $1.000 cada uno y 21 docenas de Botones a $6.000 cada docena. Condiciones: 6% - 4/15 – n/30. Septiembre 9: Envía a producción para la orden de producción 071 60 metros de tela según requisición 047. Septiembre 10: Devuelve al 10 marquillas y 1 docena de tallajes. Septiembre11: Envía a producción: 40 marquillas requisición 048, 48 tallajes requisición 049 y 8 docenas de botones requisición 050. Septiembre 19: Paga la compra de septiembre 4. Septiembre 22: Envía a producción : 30 metros de tela requisición 051, 20 marquillas requisición 052, 12 tallajes requisición 053 y 7 docenas de botones requisición 054. Septiembre 23: Paga la compra de septiembre 8. Septiembre 30: El valor de la Mano de Obra Directa remunerada para la orden de producción 071 fue por valor de $871.500. Se pide: Registros contables, hoja de costos, precio de venta con una utilidad del 27%, ganancia unitaria y ganancia total. 7. La Compañía “El Bordado SA” recibe del almacén Sacos y Sacos un pedido consistente en la elaboración de 65 sacos de lana talla S, al pedido Contabilidad de Costos 163
  • 164. se le asigna la orden de producción 025; el pedido se recibe el 16 de agosto y se debe entregar el 30 del mismo mes, para realizar el pedido la compañía realiza las siguientes transacciones: Agosto 16: Se compran al almacén Lanas y Lanas a crédito: 50 tambores de lana tipo “A” a $11.000 cada uno y 40 tambores de lana tipo “B” a $9.600 cada uno. Condiciones 8% - 4/15 – 2/30 – n/45. Agosto 17: Se compran al almacén Mil Variedades 65 marquillas de lujo a $1.800 cada una, 21 docenas de botones a $6.000 cada una y 12 docenas de tallajes a $4.800 cada una. Agosto 18: Se devuelven 10 tambores de lana tipo A y 5 tambores de lana tipo B. Agosto 19: Se devuelven 5 docenas de tallajes y 4 docenas de botones. Agosto 21: Se envían de almacén a producción: 32 tambores de lana tipo requisición 80, 30 tambores de lana tipo B requisición 81, 6 docenas de tallajes requisición 82 y 7 docenas de botones requisición 83. Agosto 24: Se envían a producción: 8 docenas de botones requisición 84, 65 marquillas de lujo requisición 85. Agosto 26: Producción devuelve al almacén: De la requisición 80 7 tambores; de lña requisición 81 5 tambores y de la requisición 84 se devuelven 3 docenas. Agosto 28: Se paga la compra de agosto 16. Contabilidad de Costos 164
  • 165. Agosto 29: Se paga la compra de agosto 17. Agosto 30: El valor de la Mano de Obra de la orden de producción 025 vale $1.086.000. Se pide: Registros contables, hoja de costos, precio de venta unitario y total cuando la empresa desea obtener una utilidad del 24%, ganancia unitaria y ganancia total. 8. La Compañía industrial “Vamos a Hacer” produce un producto “X” y para elaborarlo utiliza un producto A y durante el mes de marzo realiza las siguientes transacciones: Marzo 1: Tiene un inventario inicial del producto A de 7.000 unidades por valor de $5.250.000. Marzo 5: Compra 4.000 unidades a $762. Marzo 8: Envía a producción 9.600 unidades. Marzo 13: Compra 5.000 unidades a $758. Marzo 17: Compra 3.000 unidades a $770. Marzo 20: Envía a producción 8.500 unidades. Marzo 23:Compra 7.200 unidades a $755. Contabilidad de Costos 165
  • 166. Marzo 25: Compra 5.400 unidades a $757. Marzo 27: Envía a producción 11.000 unidades. Se pide: Calcular el valor del inventario final a marzo 30, utilizando el método del Promedio Ponderado, método PEPS y método UEPS. 9. La Compañía “Futuro Verde” tiene una nómina de $42.000.000 mensuales, la cual se reparte de la siguiente manera: 3/6 <salario Básico, 2/6 Pagos Adicionales y 1/6 para Auxilio de transporte. · El Salario Básico se distribuye de la siguiente manera: 18% Gasto de Administración,15% Gastos de Ventas, 58% IPP (MOD) y el resto corresponde a C I F (MOI). · Los Pagos adicionales se reparten así: 23% Gasto de Administración, 17% Gasto de Ventas, 52% IPP(MOD) el resto corresponde a C I F(MOI). · El Auxilio de Transporte corresponde de la siguiente manera: 15% gasto de Administración, 22% Gasto de Ventas, 55% IPP(MOD) y el resto para C I F(MOI). · Las Deducciones Quincenales son las siguientes: Fondo de Solidaridad $186.000 Retefuente sobre salarios $536.900 Embargos $432.000 Cooperativas $216.000 Fondo de Empleados $310.000 Contabilidad de Costos 166
  • 167. Funerarias $165.400 La nómina se paga Quincenalmente. Se pide elaborar: Pago de la Nómina Quincenal, Distribución de la Nómina, Provisión de Prestaciones Sociales (35%), Aportes Parafiscales y Pagos Legales. 10. INDUSTRIAS EXTRA S. A PLANILLA RESUMEN DE NÓMINA MES DE JUNIO Personal Básico Decadal Pagos Adicionales Primera Década Segunda Década Tercera Década 1 Administrador $500.000 Bonificación Jefe de Personal $90.000 $85.000 $70.000 1 Gerente $600.000 Viáticos Administrador $70.000 ----- 0 ------ $85.000 Contabilidad de Costos 167
  • 168. 1 Jefe de Personal $400.000 Bonificación Administrador $60.000 $80.000 ----- 0 ----- 1 Secretaria de admón. $170.000 Bonificación Contador $80.000 $85.000 $90.000 1 Contador $420.000 Viáticos Jefe de Ventas $90.000 $85.000 ----- 0 ----- 1 Auxiliar Contable $150.000 Comisiones $215.000 $195.000 $255.000 2 Aseadoras $120.000 Horas Extras Operarios $460.000 $590.000 $520.000 2 Mensajeros $125.000 Horas Extras Mecánicos $120.000 $100.000 $110.000 1 Jefe de Ventas $280.000 D E D U C C I O N E S 10 Vendedores $200.000 Embargos $110.000 $118.000 $110.000 3 Mecánicos $130.000 Cooperativas $65.000 $75.000 $60.000 5 Supernumerarios $120.000 Préstamos Empleados $90.000 $90.000 $90.000 75 Operarios $128.000 Medicina Prepagada $65.000 $65.000 $65.000 Con los datos proporcionados en la planilla anterior se pide: Registrar Pago de la Nómina Decadal, Distribución de la Nómina, Provisión para Prestaciones Sociales (33%), Aportes Parafiscales y Pagos Legales 11. Eugenio Gaviria, administrador de una compañía automotriz, desea conocer el componente fijo y variable de los costos del departamento de reparación. A continuación se muestra la información de los seis meses anteriores Horas de Reparación Total de Costos de Reparación 10.000 $800.000 Contabilidad de Costos 168
  • 169. 20.000 $1.100.000 15.000 $900.000 12.000 $900.000 18.000 $1.050.000 25.000 $1.250.000 Se pide: Utilizando el método Punto Alto – Punto Bajo, determine el costo total del departamento de reparaciones, si se trabajan 14.000 Horas. Utilizando el método del Diagrama de dispersión. 12. La Compañía “Transformamos” trabaja su producción por procesos y para el mes de Enero le brindan la siguiente información: · Se trabaja en dos procesos de producción. · Hay unidades pérdidas en ambos procesos. · No se consideran Inventarios Iniciales e Productos en Proceso. · Materiales usados solamente en el primer Proceso. Se Requiere: Costo Unitario de Cada Proceso, Costo Total, Valor Inventarios finales en cada proceso CANTIDADES Concepto Proceso 1 Proceso 2 Comienza 15.000 ------- Recibe el Proceso anterior ----- 10.000 Contabilidad de Costos 169
  • 170. Termina y Transfiere 10.000 7.000 Retenidas ------- ------- En Proceso al Final del Período 3.000 --- 100% 2.000 -- 0% 30% 40% Pérdidas en Producción 2.000 1.000 COSTOS Concepto Proceso 1 Proceso 2 Materiales $1.560.000 ------- Mano de Obra $872.000 $780.000 C I F $545.000 $468.000 BIBLIOGRAFÍA FUNDAMENTAL CORAL, Delgado, Lucy. Contabilidad universitaria. Edit. Mc Graw Hill GARCÍA, Colín. Juan. Contabilidad de costos. Edit Mc Graw Hill GÓMEZ, Bravo, Oscar. Contabilidad de costos. Edit. Mc Graw Hill HARGADON, Bernard J. y MÚNERA CÁRDENAS, Armando. Contabilidad de Costos. Edit. Norma. LÓPEZ, Ramírez. Pablo. Prestaciones sociales. Edit. Señal Editora Contabilidad de Costos 170
  • 171. PAJÓN; Barajas, Hernán. Costos II una herramienta de gestión empresarial para la toma de decisiones. Universidad Industrial de Santander. BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA BACKER Y JACOBSEN. Contabilidad de costos. Un enfoque administrativo y de gerencia. Edit Olimpia. México. CASHIN, James y Polimeni Ralph. Contabilidad de costos. Edit Mc Graw Hil DEARDEN, Jhon. Sistemas de contabilidad de costos y control financiero GARCÍA COLÍN, Juan. Contabilidad de Costos. Edit. Mc Graw Hill. GÓMEZ BRAVO; Oscar. Contabilidad de costos .Edit Mc Graw Hill Contabilidad de Costos 171
  • 172. HORNGREN, Charles. Contabilidad y control administrativo. Edit. Diana, México PAJÓN BARAJAS; Hernán. Costos II una herramienta de gestión empresarial para la toma de decisiones. Universidad Industrial de Santander. RAMÍREZ PADILLA; Noé. Contabilidad administrativa. Edit. Mac Graw Hill. RESPUESTA A PREGUNTAS FRECUENTES 1. ¿Cual es la diferencia entre costo y gasto? La diferencia principal entre costo y gasto radica en que mientras el gasto es un desembolso de dinero que se consume en el período, el costo es el consumo de dinero que es capitalizable, es decir, ese dinero retorna a la empresa luego de la venta del producto fabricado. 2. ¿Qué comprende cada uno de los elementos del costo? El costo comprende tres elementos básicos, a saber: Contabilidad de Costos 172
  • 173. · Material directo, constituido por las materias primas que van a transformarse y que tienen simultáneamente dos características: plena identificación y un alto valor, en el producto terminado. · Mano de obra directa, que es la remuneración que se paga a todos los operarios encargados de transformar los materiales en producto terminado. · Costos indirectos de fabricación, constituidos por los desembolsos necesarios en la producción, pero que no están clasificados ni como material directo ni como mano de obra directa. 3. ¿En que consiste el costo primo? Es la sumatoria de los dos primeros elementos del costo, es decir, material directo, más mano de obra directa. 4. ¿Qué es el costo de conversión? Es la sumatoria de los dos últimos elementos del costo, es decir, mano de obra directa, más costos indirectos de fabricación. 5. Explique cuáles son las principales diferencias entre un descuento comercial y un descuento financiero. Contabilidad de Costos 173
  • 174. El descuento comercial no se contabiliza; su objetivo inicial es vender más; su objetivo final, hallar el valor real de la compra. Por el contrario, el descuento financiero se contabiliza cuando se gana, es decir, cuando se paga la deuda antes de la fecha pactada en la fecha límite para su pago; su objetivo es recuperar cartera. 6. ¿En qué consisten los costos de producción? En que son los generados en el proceso de transformación de las materias primas o materiales directos en productos terminados. Son tres los elementos de producción: material directo, mano de obra directa y costos indirectos de fabricación. 7. ¿Cuál debe ser el tratamiento tributario que debe tener la compra de materiales? Cuando se realiza una compra de materiales se debe tener en cuenta el IVA; si la compra supera la base gravable planteada por el gobierno se debe efectuar la retención en la fuente. 8. ¿Cuáles factores componen la mano de obra indirecta? La mano de obra indirecta está compuesta por el tiempo indirecto, el tiempo ocioso, el tiempo extra, los recargos nocturnos y la diferencia en la liquidación de nómina. Contabilidad de Costos 174
  • 175. 9. ¿Qué controles se emplean para controlar la mano de obra? Para controlar la mano de obra se emplean factores como la tarjeta reloj, la tarjeta de tiempo, la planilla resumen de nómina y la diferencia en la liquidación de la nómina 10. ¿Cuál es la razón para que en la distribución de la nomina en el IPP(MOD) no se tomen pagos adicionales? No se toman pagos adicionales en distribución de la nómina del IPP (MOD) por que todos los factores de pago son clasificados como C I F 11. ¿Cómo se liquidan y se pagan los factores de la seguridad social? Todo trabajador debe cotizar el 4% del valor de su nómina para la salud y el 3.625% para la pensión. El patrono debe liquidar dos veces el valor de la salud de sus trabajadores y tres veces el valor de la pensión de los trabajadores 12. Mencione cuatro bases que pertenezcan al nivel operativo presupuestado- NOP. Contabilidad de Costos 175
  • 176. Al nivel operativo presupuestado pertenecen: las bases de presupuestación, las unidades terminadas, las horas máquina, las horas de mano de obra directa. 13. ¿En qué consiste la variación de capacidad? Es una parte de la variación neta que se origina en el incumplimiento del presupuesto de producción, es decir, que el nivel de operación presupuestado es diferente del de producción real. 14. ¿Cuál es la razón que origina la variación de presupuesto? La variación de presupuesto se origina por el incumplimiento del presupuesto de costos. 15. ¿En qué consiste la variación neta? La variación neta es el valor de los CIF cargados de más o de menos a la producción. Se calcula comparando los CIF Reales con los CIF Aplicados. 16. ¿Defina lo que son los Costos Indirectos de Fabricación? El sistema de costos por procesos tiene una particularidad especial y es que los costos de los productos se averiguan por períodos de tiempo, este sistema es más conveniente en aquellas empresas que elaboran productos Contabilidad de Costos 176
  • 177. relativamente estandarizados, con unos procesos de transformación, para una producción relativamente homogénea y masiva de artículos similares. 17. ¿Qué es un proceso? Un proceso es una entidad o sección de la compañía en la cual se hace o realiza un trabajo específico, especializado y repetitivo. También se conoce con los nombres de departamentos, centros de costos, centro de responsabilidades, función y operación. 18. defina lo qué es un estándar? Un estándar es un patrón de medida científica y técnicamente elaborado, con base en estudios cuidadosos de ingeniería 19. ¿Qué es un costo estándar? Un costo estándar es un patrón que indica lo que debería costar la producción si se realiza eficientemente, bajo ciertas condiciones específicas. 20. ¿Qué es un sistema de costos estándar? Un sistema de costos estándar es el conjunto de normas y procedimientos que permiten determinar cuanto debería costar el producto. Contabilidad de Costos 177
  • 178. 21. ¿Cuáles son las limitaciones de los costos estándares? Los costos estándar presentan las siguientes limitaciones: Pueden ser costosos de aplicar e implementar, no son apropiados para toda clase de empresas, es decir, no todas los toleran o los aceptan y se debe tener cuidado de no convertirlos en una camisa de fuerza. Contabilidad de Costos 178