SlideShare una empresa de Scribd logo
Libro desarrollo-pensamiento-filosofico
PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA
Rafael Correa Delgado
MINISTRO DE EDUCACIÓN
Augusto Espinosa Andrade
VICEMINISTRO DE EDUCACIÓN
VICEMINISTRO DE GESTIÓN EDUCATIVA
SUBSECRETARIA DE FUNDAMENTOS EDUCATIVOS
DIRECTORA NACIONAL DE CURRÍCULO
© Ministerio de Educación del Ecuador, 2014
Av. Amazonas N34-451 y Atahualpa
Quito, Ecuador
www.educacion.gob.ec
La reproducción parcial o total de esta publicación, en cualquier forma y por
cualquier medio mecánico o electrónico, está permitida siempre y cuando
sea autorizada por los editores y se cite correctamente la fuente.
ADVERTENCIA
a través del sistema educativo, la equidad entre mujeres y hombres. Para alcanzar este objetivo, promovemos el uso de un lenguaje que no
como las personas (en lugar de los hombres) o el profesorado (en lugar de los profesores), etc. Sólo en los casos en que tales expresiones no
existan, se usará la forma masculina como génerica para hacer referencia tanto a las personas del sexo femenino como masculino. Esta práctica
comunicativa, que es recomendada por la Real Academia Española en su Diccionario Panhispánico de Dudas, obedece a dos razones: (a) en
español es posible <referirse a colectivos mixtos a través del género gramatical masculino>, y (b) es preferible aplicar <la ley lingüística de la
los, os/as y otras fórmulas que buscan visibilizar la presencia de ambos sexos.
Tannya Lozada
Jaime Roca Gutiérrez
Isabel Ramos Castañeda
Freddy Peñafiel Larrea
Desarrollo del Pensamiento Filosófico
TEXTO DEL ESTUDIANTE
Primer año de Bachillerato General Unificado
EDITORIAL MAYA EDICIONES C. LTDA.
DIRECCIÓN GENERAL:
Patricio Bustos P.
COORDINACIÓN EDITORIAL:
Juan Páez Salcedo
AUTOR:
Jorge Enríquez
INVESTIGACIÓN:
Fernando Bustos C.
EDICIÓN:
Juan Páez Salcedo
DIRECCIÓN DISEÑO:
Santiago Carvajal S.
DISEÑO GRÁFICO:
Neleb Anaiv, Javier Cañas B.
FOTOGRAFÍAS:
www.freepick.es, www.Shuterstock.com,
www.sxc.hu, Archivo Maya Ediciones
IMÁGENES DE CORTESÍA:
Tania Egas, Susana, Desideré,
Andrés Palomino, Francisco Jaramillo
rImp eso por El Telégrafo
ISBN: 978-9978-52-257-8
DISTRIBUCIÓN GRATUITA - PROHIBIDA SU VENTA
Primera edición: julio 2014
Derechos de autor: QUI-043580
PRESENTACIÓN
El Plan Decenal de Educación, aprobado mediante Consulta Popular el 26 de noviembre 2006 con el 66% del
total de votos, marcó desde entonces la agenda para la Política Pública en el Ministerio de Educación.
La estrategia clave para la consecución de las Políticas del Plan Decenal de Educación referentes a la
Universalización de la Educación General Básica de primero a décimo grados, al incremento de la población
estudiantil del Bachillerato hasta alcanzar al menos el 75% de los jóvenes en la edad correspondiente (al año
2013), a la tasa neta de asistencia a Educación General Básica que alcanzó el 96,1% y a la tasa neta de
asistencia a Bachillerato que ascendió a 65,8% frente al 51,2% (registrado en el año 2007), está
necesariamente ligada a la fuerte inversión que el Gobierno Nacional ha realizado los últimos años en
educación.
Con el presupuesto asignado, el Ministerio de Educación despliega, desde el año 2007, varios programas
dirigidos a la eliminación de las barreras económicas de acceso a la educación de los niños, niñas y
adolescentes. Uno de estos programas es el referente a la entrega gratuita de textos escolares a los
estudiantes y docentes de Educación General Básica, Bachillerato General Unificado de la oferta intercultural
e intercultural bilingüe, que asisten de manera regular a las instituciones fiscales, fiscomisionales y
municipales en todo el país.
Para los estudiantes, se entrega textos y cuadernos de trabajo; para los docentes, textos y guías docentes; y
para los estudiantes y docentes de Educación Intercultural Bilingüe, los kukayos pedagógicos (textos
bilingües).
En el año 2014, se entregará textos a los estudiantes y guías del docente para Bachillerato General Unificado
(BGU) del régimen Sierra y Costa en las materias de Matemática, Lengua y Literatura, Física, Química,
Desarrollo del Pensamiento, para el primer curso; Biología, Lengua y Literatura, Físico-Química, para
segundo curso; y Lengua y Literatura, Matemática, Educación para la Ciudadanía, para tercer curso.
Adicionalmente, se entregará material para el estudiante (texto y libro de trabajo) y material para el docente
(guía docente y CD de audio) del área de inglés a los tres cursos de BGU.
El libro de texto tiene como principal objetivo brindar apoyo, tanto a los docentes como a los estudiantes y
representantes, en la consecución de los estándares de aprendizaje, referidos a los mínimos que los
estudiantes deben alcanzar al culminar el tercer año del Bachillerato. Por lo tanto, brinda información
científica sobre los temas en estudio, propone actividades de investigación y aplicación del nuevo
conocimiento, invita al lector a aplicar estrategias de autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación,
enseña a citar fuentes de consulta y enlista la bibliografía en la que sustenta la información.
Por todo lo anterior, se ha puesto especial cuidado en la selección de este texto, aplicando un estricto
proceso de evaluación del rigor científico y curricular que el Ministerio de Educación exige en este material.
Siendo un material de apoyo básico, esperamos que los docentes y sobre todo los estudiantes no se sujeten
exclusivamente a la información vertida en él, sino que este libro despierte las ganas de investigar, de ampliar
su información, de acudir a otras fuentes que los lleven hacia una mayor comprensión y aplicación en la vida
diaria de lo que aprenden.
Éxitos en este nuevo año y a escribir nuestra nueva historia…
Ministerio de Educación
4
Estructura del texto
Grandes problemas de la filosofía
Sección que desarrollo uno de los grandes
problemas filosóficos de todos los tiempos. En
la parte inferior se trabaja la sección Diálogo,
donde se proponen preguntas /actividades
que provocan la reflexión en torno al problema
filosófico.
Conexión con el cine, con la música, con el arte
Sección de interdisciplinariedad que invita a los estudiantes
a vincular la Filosofía con otras áreas y esferas de la vida coti-
diana de gran contenido filosófico.
Los mejores textos filosóficos
Espacio donde se expone y analiza un texto
pequeño de alguno de los grandes filósofos,
que está vinculado al tema en cuestión.
Secciones especiales
Contenidos científicos y pedagógicos
Tratados con rigor científico, pero adaptados al nivel cognoscitivo-evolutivo de
los estudiantes. Incluyen todos los temas que establece el Currículo de Bachille-
rato. Se apoyan en fotografías e ilustraciones pertinentes. Emplean un lenguaje
fluido y comprensible.
1) La sección Explora tus conocimientos previos va al inicio de cada tema nuevo.
Desarrolla una destreza: interpretar, argumentar, analizar, etc.
2) En la parte inferior de cada página está la sección Taller filosófico, que incluye
preguntas / actividades destinadas a desarrollar las destrezas que determina el
currículo.
Apertura de bloque
Doble página que contiene:
1) Una fotografía motivadora relacionada con el tema a tratarse.
2) Un texto introductorio.
3) Recuadro con los objetivos a desarrollarse en el bloque.
4) Recuadro con las destrezas con criterio de desempeño.
44
Explora tus conocimientos previos
El concepto de razonamiento es bastante extenso, pues abarca muchas y di-
versas formas de entender el pensamiento humano; algunos de ellos ya los
hemos examinado con anterioridad y podemos clasificarlos en dos grupos:
RAZONAMIENTOS FORMALES
1. Razonamientos hipotéticos
Tienen como premisa mayor una proposición de tipo condicional; es de-
cir, una condición y una consecuencia: Si la condición es verdadera, lo será
también la consecuencia; pueden formularse de manera positiva (Modus
ponens), y de manera negativa (Modus tollens):
Concluye: El vecino hacía las mismas cosas que te pido que hagas, a él le ha ido muy bien; así que a ti…
Tipos de razonamientos
Si es A, entonces es B.
Es A.
Por tanto: es B.
Si es A, entonces es B.
No es A.
Por tanto: no es A.
O bien es A, o bien es B.
No es A.
Por tanto: es B.
Todos los A son B.
Por tanto:
algunos B son A.
MODO POSITIVO
Si es una persona madura, entonces afrontará los hechos
con serenidad.
Carlos es una persona madura.
Carlos afrontará los hechos con serenidad.
MODO NEGATIVO
Si es una persona madura, entonces afrontará los hechos
con serenidad.
Carlos no ha afrontado los hechos con serenidad.
Carlos no es una persona madura.
O bien es propietario o bien es arrendatario.
Carlos no es propietario.
Carlos es arrendatario.
CASO 1
Todos los ecuatorianos son latinoamericanos.
Algunos latinoamericanos son ecuatorianos.
2. Razonamientos disyuntivos
Tienen como premisa mayor una proposición disyuntiva, es decir presenta
dos posibilidades; si una es verdadera, la otra no los es.
3. Razonamientos por conversión
Contienen una sola premisa y una conclusión, y se forman convirtiendo el
sujeto de la premisa en predicado de la conclusión, y el predicado en sujeto;
de la siguiente forma:
169
Diálogo
Grandes problemas
de la filosofía
1.	 Múltiples	personas	en	todo	el	mundo	afirman	haber	vivido	una	vida	anterior;	otras	–generalmente	personas	
que	se	han	encontrado	en	situaciones	extremas	de	salud–	nos	cuentan	relatos	del	momento	en	que	veían	
cómo	su	alma	se	alejaba	del	cuerpo	dirigiéndose	hacia	un	túnel	de	luz;	otras	nos	entretienen	con	los	conocidos	
“dejà	vu”.	¿Has	vivido	o	escuchado	experiencias	de	este	tipo?
2. Si	tú	eres	la	reencarnación	de	alguien,	¿entonces	quién	eres?
3. Si	la	reencarnación	fuera	posible,	¿sería	un	acto	de	justicia	o	de	injusticia	hacia	las	personas?
¿El reencarnacionismo es posible?
A través de la historia la humanidad se ha inquietado con
respecto al destino de la persona después de la muerte. Para
muchos, la muerte no es una cuestión del destino como tal,
sino de lo que ocurre con el alma después de la muerte. Las
respuestas tradicionales se han centrado en torno a la cues-
tión de la inmortalidad del alma; examinemos algunas de ellas:
(1) Al sobrevenir la muerte (según Pitágoras, 532 a. C.) el alma
emigra a otro cuerpo, esto es, se reencarna. La serie de transmi-
graciones y reencarnaciones constituye a su vez una recompensa
o un castigo. Cuando hay castigo, las almas emigran a cuerpos infe-
riores; cuando hay recompensa, a cuerpos superiores hasta quedar, final-
mente, incorporadas a un astro.
(2) Las almas de los hombres pueden transmigrar, pero toda transmigración cons-
tituye un castigo. Para evitarlo hay que llevar una vida pura y única, que puede suprimir la pesadilla de los
continuos renacimientos y sumergir la existencia en el nirvana.
(3) Según la tradición religiosa cristiana, las almas de los hombres –entendidas como sus “alientos” o sus
“sombras” -–van a parar a un reino, o el de los muertos –que es el reino de lo sombrío–, o al reino de los cielos
–que es un reino de luz–.
46
Taller filosófico
Participar en diálogos y argumentaciones
1. Elige un proyecto sencillo para combatir la delincuencia y preséntalo a tus compañeros. Explícales por qué es
importante realizarlo, qué problema ayudaría a resolver, cuáles serían los beneficios sociales, cómo es posible
realizarlo. Persuádelos apelando a la razón. Trabaja en tu cuaderno.
Identificar y formular argumentos
2. ¿Cuál es la tesis en la canción “Incondicional”?
3. ¿A qué tipo de argumentos hace referencia la letra de la canción?
En prácticamente todas las sociedades, en es-
pecial sociedades democráticas, el arte de
convencer o persuadir a otras personas
es importante dentro del convivir dia-
rio. Toda corriente política, filosófica,
religiosa se orienta hacia la presenta-
ción de sus argumentos de forma clara
y convincente. El arte de presentar de
forma correcta los argumentos, se co-
noce como retórica.
La retórica forma parte de las artes libe-
rales, y es el arte de llevar de forma efecti-
va y eficiente un discurso hablado o escrito.
Se trata de poder informar, persuadir y motivar a una
audiencia en una situación especifica. En la Roma Imperial se codificaron cin-
co cánones de la retórica, que se convirtieron en medios para lograr que un
discurso sea efectivo: la búsqueda creativa de argumentos (Inventio), selec-
cionar y organizar de forma adecuada los argumentos (Dispositio), expresar
los argumentos con el estilo adecuado según la audiencia (Elocutio), recordar
adecuadamente tanto el contenido como el objetivo del discurso (Memoria), y
tener una buena pronunciación (Pronuntiatio).
Los argumentos son los enunciados, o las ideas que buscan persuadir al in-
terlocutor sobre un tema específico (tesis). La tesis es la idea principal de un
párrafo o de un texto; suele colocarse al inicio, al medio, o al final; mientras
que los argumentos son las ideas utilizadas para apoyar la tesis; ya sea para
reforzar, aclarar, o sacar consecuencias de la idea principal.
Aristóteles señalo tres formas de persuadir a un interlocutor: apelando a la
razón (Logos), a los sentimientos (Phatos), y mediante el ejemplo (Ethos). Así,
al buscar en el texto los enunciados que apelan a nuestra razón, sentimientos
o que apelen mediante ejemplos conectados a nuestra vida, podemos identifi-
car fácilmente un argumento.
Explica: ¿Qué significa “quedarse sin argumentos”?
Explora tus conocimientos previos
El argumento
Conexiones
con la música
“Incondicional”
(Prince Royce)
Sigo aquí, a pesar de lo malo, de
ese oscuro pasado, siempre es-
toy junto a ti sigo aquí abrazado
a lo nuestro, a este amor tan in-
menso que no sabe morir -
He llorado tanto, más que el cie-
lo, lágrimas de dolor.
He tocado fondo tantas veces
luchando por tu amor.
Soy incondicional, un amor tan
real, que no juzga, que sueña,
que sufre y perdona. Un amor
de verdad, soy incondicional,
un amor tan real, que no espera
algo a cambio, que no tiene ho-
rario. Un amor de verdad, des-
cubrí que un amor verdadero se
entrega por completo y eso hice
por ti.
He llorado tanto más que el cie-
lo, lágrimas de dolor.
He tocado fondo tantas veces,
luchando por tu amor.
En prácticamente todas las sociedades, en especial sociedades democráticas, el arte de convencer o
persuadir a otras personas es importante dentro del convivir diario. Toda corriente política,
filosófica, religiosa se orienta hacia la presentación de sus argumentos de forma clara y convin-
cente. El arte de presentar de forma correcta los argumentos, se conoce como retorica31.
La retorica forma parte de las artes liberales, y es el arte de llevar de forma efectiva y eficiente un
discurso hablado o escrito. Se trata de poder informar, persuadir y motivar a una audiencia en
una situación especifica. En la Roma Imperial se co dificaron cinco cánones de la retorica, que se
convirtieron en medios para lograr que un discurso sea efectivo: la búsqueda creativa de argumen-
tos (Inventio32), seleccionar y organizar de forma adecuada los argumentos (Dispositio33),
expresar los argumentos con el estilo adecuado según la audiencia (Elocutio34), recordar adecua-
damente tanto el contenido como el objetivo del discurso (Memoria), y tener una buena pronunci-
ación (Pronuntiatio35).
Los argumentos son los enunciados, o las ideas que buscan persuadir al interlocutor sobre un
tema específico (tesis). La tesis es la idea principal de un párrafo o de un texto; suele colocarse al
inicio, al medio, o al final; mientras que los argumentos son las ideas utilizadas para apoyar la
tesis; ya sea para reforzar, aclarar, o sacar consecuencias de la idea principal.
Aristóteles señalo tres formas de persuadir a un interlocutor: apelando a la razón (Logos37), a los
sentimientos (Phatos38), y mediante el ejemplo (Ethos39). Así, al buscar en el texto los enuncia-
dos que apelan a nuestra razón, sentimientos o que apelen mediante ejemplos conectados a
nuestra vida, podemos identificar fácilmente un argumento.
60
Explora tus conocimientos previos
Las tautologías demuestran pobreza en
la expresión de ideas y conceptos.
Evaluar razonamientos e identificarlos como tautologías, contradicciones o contingencias
1. Explica si los siguientes son ejemplos de tautología, contradicción o contingencia:
• “El cien por ciento de nuestros clientes compran nuestros productos”.
•	 “Por	cada	compra	mayor	a	50	dólares,	recibirá	un	obsequio	completamente	gratis”.
•	 “Somos	como	somos,	porque	Ecuador	es	Ecuador”.
•	 “Solamente	sobreviven	las	especies	más	aptas;	si	estas	especies	han	sobrevivido	es	porque	son	las	más	aptas”.
Taller filosófico
Un razonamiento se vuelve contradictorio cuando en
él se afirma y se niega a la vez las mismas ideas. Para
comprobar este tipo de errores, utilizamos el mismo
procedimiento que usamos para las tautologías. Esto
se emplea para razonamientos contradictorios y con-
tingentes. Un razonamiento es contradictorio cuando
niega completamente lo que antes se había afirmado,
o viceversa. Por ejemplo:
“Ser astronauta equivale a ser un piloto, aunque no es
verdad que ser un astronauta equivalga a ser un pilo-
to”. En este caso, todos los valores del razonamiento
son falsos.
Un razonamiento contingente es algo posible, no es ni
redundante como la tautología, ni es contradictorio. La
mayoría de nuestras expresiones son contingentes; en
este caso en el resultado del análisis lógico habrá verdades y falsedades. Por
ejemplo: “Si es de noche entonces estará oscuro, y cuando está oscuro no
conduzco”.
Interpreta: “Prohibido jugar a la pelota”, ¿es una expresión adecuada?
Tautología, contradicción y contingencia (II)
V
V
V
F
F
V
V
V
V
F
F
F
V
V
F
F
F
F
V
F
V
F
F
V
F
V
F
F
F
F
V
F
[ ( a ↔
b ) ∧ ∼ [ ( a ↔
b ) ]
conjunción equivalencia
equivalencia
Un razonamiento es contradictorio
cuando en su resultado final
los valores son falsos.
Conexionescon el arteEn la comedia musical de Les Lu-
thiers, “Dilema de amor, Cum-
bia epistemológica” podemos
encontrar algunos términos
filosóficos utilizados en senti-
do contradictorio. Al tiempo
que procures entenderlos, te
divertirás muchísimo. ¡Manos
a la obra!. Encuentra el video
en
http://www.youtube.com/
watch?v=bR7z69qdeDk
94
Explora tus conocimientos previos
Taller filosófico
El pensamiento no produce la verdad:
la conoce.
Sintetizar ideas filosóficas
1. Realiza en tu cuaderno un esquema en el que se sinteticen los distintos enfoques sobre la verdad.
Relacionar argumentos filosóficos con el cine
2. Después de observar la cinta "Mentiras verdaderas", explica si la película expresa o no una concepción de la ver-
dad entendida como éxito?
En el apartado anterior hemos dicho que existen distintos enfoques sobre la
verdad, ahora examinemos cada uno de ellos:
•	 La	verdad	como	adecuación	entre	las	representaciones	y	los	objetos:	Se-
gún este enfoque, la verdad consistiría en la “correspondencia” entre lo
que expresamos y la realidad. Esto significa que un juicio, un enunciado,
una proposición, es verdadera siempre y cuando se ajuste a los hechos,
siempre y cuando describa coherentemente. En caso contrario, ese enun-
ciado sería falso, estaríamos ante un error.
•	 La	verdad	como	coherencia	de	las	representaciones:	Esta es la concepción
de filósofos como Aristóteles y Santo Tomás de Aquino. A diferencia del an-
terior, este enfoque presupone la existencia de una realidad objetiva en la
que no interviene el sujeto; nuestros enunciados serían verdaderos cuando
se ajustan fielmente a lo que la realidad es. Por ejemplo: el enunciado “mi
escritorio es negro” será verdadero cuando el escritorio exista como tal,
objetivamente; aquí no se toma en cuenta que el color negro, no es tanto
una propiedad del objeto, sino una elaboración de mi intelecto gracias a las
condiciones del escritorio y a mi estructura óptica y mental.
•	 La	verdad	como	evidencia: Según Descartes (Francia, 1596 - 1650), noso-
tros estamos ante la verdad cuando captamos la realidad de manera clara
y perfectamente distinguible. Descartes entiende la claridad como una pro-
piedad que permite que un objeto sea captado fácilmente por una mente
atenta, y entiende la distinción como aquello que nos permite diferenciar
fácilmente a un objeto de todos aquellos que le puedan parecerse. Por
ejemplo, yo estoy en la verdad cuando, teniendo en frente a dos animales,
puedo decir con total seguridad cuál es un cerdo y cuál un jabalí; si estoy a
mucha distancia de ellos no podría decir lo mismo; en este caso ya no hay
claridad y distinción.
•	 La	verdad	como	éxito: Este enfoque asocia la verdad con la utilidad prácti-
ca. En tal sentido, cualquier enunciado será verdadero o falso dependiendo
de si contribuye o no en la vida práctica. En este caso, la verdad no se rela-
ciona especialmente con el sujeto, las representaciones o los objetos, sino
con la incidencia social, política o económica de nuestros conocimientos.
Por ejemplo, una teoría sobre el SIDA es verdadera si, aplicando dicha teo-
ría, podemos curar la enfermedad. El pensamiento “Dios existe” no es en
sí mismo ni verdadero ni falso; si contribuye a que los hombres vivamos la
paz, la solidaridad, la justicia, entonces es verdadero.
Reflexiona: ¿De qué manera podemos darnos cuenta que estamos ante la verdad y no en el error?
¿En qué consiste la verdad?
Conexiones
con el cine
Mentiras verdaderas
Es una película protagonizada
por Arnold
Schwarzenegger,
y dirigida por James Cameron
(1994). En ella el agente espe-
cial Harry Tasker mantiene una
doble vida. Por razones de segu-
ridad nacional, Harry oculta su
verdadera profesión a su mujer
Helen, con la que lleva casado
quince años y que empieza a
aburrirse del hombre gris y ruti-
nario que, según cree, se dedica
a vender ordenadores.
131
Explora tus conocimientos previos
Taller filosófico
Ejemplificar principios filosóficos
1. Jeremy Bentham plantea que un placer superior es aquél que no está contaminado con dolor y sufrimiento,
Escribe un ejemplo que clarifique esta idea.
Sustentar ideas filosóficas mediante la investigación
2. Investiga y explica en tu cuaderno en qué consiste la aritmética de los placeres, según Bentham.
Desde que los hombres viven en comunidad, la regu-
lación moral de la conducta ha sido necesaria para el
bienestar colectivo. Los distintos sistemas morales se
establecieron sobre pautas convencionales en cuanto
a las concepciones del bien y del mal, de la felicidad y
del dolor.
Todas las leyes, máximas y preceptos morales que han
estado vigentes en nuestras sociedades se orientan ha-
cia la realización del bien como la conducta deseable,
única manera de prevenir los desequilibrios en la vida
moral individual y colectiva.
Es consenso universal que una actuación moral inade-
cuada provoca dolor y sufrimiento, pero existen dife-
rentes concepciones en cuanto a los criterios para dis-
cernir una conducta buena y una conducta mala.
En la antigüedad, Sócrates expresó un pensamiento
que ha estado presente, ya sea a través de la religión
o de la filosofía: “El mal tiene consecuencias hacia los
demás, así como una conducta buena trasciende hacia
la sociedad propiciando el bienestar”. Pero él creyó,
desde una visión intelectualista que el mal moral es
producto de la ignorancia; mientras que el bien es una
consecuencia de la sabiduría. Así se aparta de una vi-
sión de la maldad como disposición intrínseca del ser
humano: se puede aprender a ser bueno, la virtud se
puede enseñar.
Platón, en consonancia con lo expresado por Sócrates,
afirma que el mal no es sino una limitación del bien, y
es consecuencia del desconocimiento de las ideas del
bien, de la verdad y de la belleza.
Aristóteles (y, por su influencia, la filosofía religiosa del
Medioevo) reconoce que el fin último del hombre es la
Recuerda: ¿De qué manera es verdad que “nadie hace el mal por el mal”?
El mal y el dolor
felicidad. Esta se encontrará en la personificación del
bien, ya que la realización del mal es motivo de dolor
y sufrimiento. Sin embargo no es el temor hacia el do-
lor el criterio de actuación moral, sino la necesidad de
alcanzar nuestro fin supremo: el bien, aunque en esta
búsqueda debamos preferir unos bienes y postergar
otros, lo que implicaría sufrimiento.
Los mejores
textos filosóficos
JEREMY BENTHAM
(Inglaterra, 1748- 1832),
Con sus dos obras principales,
"Introduction to the Principles
of Morals and Legislation" y
"Deontology or the Science of
Morality", fue el creador y siste-
matizador del utilitarismo, hasta
el punto que sus continuadores no
hicieron más que retocar algunas de sus
ideas. En él ya aparecen todos los elementos funda-
mentales del utilitarismo: la identificación del bien con
lo útil, la gradación de la utilidad, la matematización
y la maximización del placer. Hay que destacar, como
particularidad de Bentham dentro del utilitarismo, su
insistencia en la cuantificación de la utilidad y del pla-
cer; para ello establece unos criterios tratando de fijar
una escala dentro de los diversos placeres. Dichos cri-
terios son la intensidad, la seguridad, la proximidad, la
duración, la pureza, la extensión y la fecundidad. Con-
jugando adecuadamente todos ellos, se puede llegar,
según él, a asignar a cada placer un grado determinado.
J. Barrio Gutiérrez en http://www.mmur.net/filo2bat/UtilitarismoGER.
pdf
Objetivos Destrezas
168
6 Hay preguntas que desde siempre han inquietado al
ser humano, cuestiones frente a las cuales cualquier
respuesta no es satisfactoria, pero que deben ser
resueltas sin postergación, porque de sus respuestas
depende el sentido que tenga nuestra vida. A estas
preguntas se las ha llamado cuestiones existenciales
en vista de que si no las resolvemos positivamente,
nuestra vida queda reducida al absurdo existencial,
de ellas depende el horizonte que fijemos para vivir
auténticamente.
PROBLEMAS
EXISTENCIALES
•	 Analizar	al	ser	humano	como	ser	mortal	a	partir	de	
la	interpretación	de	los	ritos	culturales	que	se	produ-
cen	en	torno	a	la	muerte	y	al	amor.	
•	 Expresar	oralmente	y	por	escrito,	sus	propias	con-
cepciones	acerca	de	la	muerte,	el	amor	y	la	felicidad,	
mediante	argumentos	coherentes.	
•	 Analizar	la	problemática	existencial	actual	a	partir	de	
la	reflexión	sobre	los	contextos	reales	y	personales.	
•	 Reconstruir	sus	concepciones	existenciales	a	partir	
de	la	valoración	de	los	aportes	grupales.	
•	 Analizar	el	sentido	de	la	muerte	para	comprender	me-
jor	el	sentido	de	la	existencia,	y	elaborar	su	proyecto	de	
vida	desde	una	necesaria	y	equilibrada	fundamentación	
filosófica.
•	 Argumentar	desde	un	punto	de	vista	filosófico	el	senti-
do	del	amor	y	sus	tipos,	para	asumir	actitudes	coheren-
tes	frente	a	este	sentimiento	que	se	profesa	hacia	otras	
personas	y	hacia	uno	mismo.
•	 Comprender,	 desde	 un	 punto	 de	 vista	 filosófico,	 el	
significado	 auténtico	 de	 la	 felicidad	 como	 una	 meta	
común	a	los	seres	humanos,	para	orientar	su	proyecto	
de	vida	desde	bases	filosóficas	firmes	y	coherentes	con	
los	valores.
1
2
3 4
5
Humor filosófico
Se trata de ‘romper’ con la serie-
dad de los textos y exhibir cómics,
chistes e imágenes que generen
humor, pero también reflexión.
Ciudadanía y Buen Vivir
Sección que propone uno de los
postulados del Buen Vivir, a través
de un caso de la vida real. El estu-
diante lo analiza desde el punto
de vista filosófico, y finalmente
trabaja una serie de actividades /
preguntas que refuerzan la adqui-
sición de conceptos y destrezas
vinculadas a este ámbito. Los ejes
para trabajar son: Principios y va-
lores básicos para la convivencia
armónica; Ciudadanía democráti-
ca y participación social; Inclusión
(social, étnica, etaria, de género,
de discapacidades, etc.); Derechos
humanos y constitucionales; Inter-
culturalidad; Sexualidad.
Mediación en conflictos
Espacio donde se analiza dos
puntos de vista sobre un con-
flicto (con enfoques opuestos).
A continuación se trabaja una
serie de actividades / preguntas
para afianzar la adquisición de
aprendizajes.
Evaluación
Valora el aprendizaje de manera
individual y grupal. Desarrolla la
reflexión, acción crítica, compren-
sión profunda, aplicación y trans-
formación de la realidad. Incluye
dos subsecciones: Trabajo coope-
rativo, actividad para ser desarro-
llada en equipo; Metacognición,
preguntas que le permite al es-
tudiante reflexionar sobre cómo
aprende, verificar sus logros y de-
bilidades para retroalimentar su
propio aprendizaje.
Tecnologías de la información
y la comunicación
Página que utiliza las TIC como he-
rramienta de investigación, para
que los estudiantes interactúen
y profundicen sus conocimientos
filosóficos.
Proyecto
Permite al estudiante realizar ac-
ciones que refuercen el aprendi-
zaje de la filosofía, y también vean
su aplicación en la práctica. Su
estructura es la siguiente: tema,
objetivos, recursos, justificación,
actividades, conclusiones.
Tecnologías de la información
y de la comunicación (TIC)
DESARROLLO DEL PENSAMIENTO FILOSÓFICO BLOQUE 3 CONOCIMIENTO Y VERDAD
Actividades
Se trata de una investigación sobre las con-
vicciones que tienen las personas “no filó-
sofas” respecto al significado de la verdad.
En esta actividad de investigación, se pre-
tende llegar a una determinada población
(adolescentes, jóvenes, o adultos, hombres
y mujeres), mediante el uso de las redes so-
ciales para formularles dos preguntas con
tres parámetros de respuesta:
1. ¿Consideras que “verdadero” significa:
“de acuerdo con la realidad”?
Sí ( )
No ( )
No sabes ( )
2. ¿Consideras que el pensamiento “está
lloviendo” es verdadero solo si “está llo-
viendo”?
Sí ( )
No ( )
No sabes ( )
A partir de las respuestas, podremos
saber si en las personas encuestadas
rechazan la definición clásica de verdad
planteada en términos filosóficos (pri-
mera pregunta) o si aceptan la misma
definición cuando se la plantea en térmi-
nos sencillos (segunda pregunta).
Proceso previo
1. Con ayuda de su profesor elegirán el tipo
de población a la que quieren investigar
(adolescentes, jóvenes o adultos, hom-
bres y mujeres), cada estudiante realiza-
rá 20 encuestas.
2. Definan un cronograma de trabajo de
acuerdo a las siguientes acciones: rea-
lización de la encuesta, procesamiento
de datos a nivel individual, procesamien-
to de datos a nivel general, elaboración
de cuadros estadísticos, elaboración de
conclusiones.
3. Una vez finalizado el trabajo de investi-
gación elaborarán un informe final que
será presentado creativamente ante
la comunidad educativa bajo el título:
¿Sabes lo que es la verdad? Como intro-
ducción a esta presentación, pueden
motivar a los asistentes a través de una
exposición sobre alguno de los subte-
mas estudiados en esta unidad.
Objetivo
Involucrar a los estudiantes en una
pequeña investigación de carácter
científico para que ellos conozcan
en qué medida un grupo poblacional
maneja una concepción filosófica so-
bre la verdad, solo si esta es plantea-
da en términos sencillos o en lengua-
je no filosófico.
Convicciones sobre la verdad
111
Proyecto
Xxxxxx
∗ Conclusiones
1. ¿Participaste activamente
en la estructuración y desa-
rrollo del juicio?
2. ¿Se utilizaron argumentos
sólidos, tanto en la defensa,
así como en la acusación y
en la sentencia?
3. ¿Se utilizaron como argumen-
tos las ideas filosóficas trata-
das en el presente bloque?
4. ¿Consideras que ahora tienes
una idea clara sobre el signi-
ficado de la ética?
5. ¿Tu participación en el trabajo
fortaleció o cambió tu ma-
nera de pensar con respecto
a los temas planteados?
Actividades
• Con ayuda de su profesor elegirán una situación conflictiva a nivel na-
cional o internacional en la que se estén irrespetando los derechos de
las personas. Por ejemplo: presos en la cárcel de Guantánamo, niños
en los conflictos armados, violencia sexual contra las mujeres.
• Para llevar a cabo esta actividad, se realizará un “juicio público” en
el que se presentarán demandas en contra de los poderes involu-
crados, que permiten o propician tal irrespeto: gobiernos, grupos
sociales, personas concretas, etc.
• El curso se dividirá en cinco equipos que representaran los siguien-
tes roles: un juez, Los demandantes (3 alumnos). Los abogados de-
fensores (3 alumnos). Los abogados acusadores (3 alumnos): Los
testigos (12 alumnos): dos testigos por cada defensa y dos testigos
por cada demanda. El jurado (5 alumnos). Los grupos que represen-
tan a los demandantes junto con abogados acusadores y testigos,
deberán preparar las preguntas, argumentos y pruebas que presen-
tarán en el juicio.
∗ Justificación
La filosofía existe por la necesidad de construir
una vida social que favorezca el pleno desarrollo
de las personas, situación que no puede ocurrir
mientras las sociedades sean injustas, atenten
contra los derechos individuales, promuevan
situaciones de inhumanidad, de dolor, de su-
frimiento, de desarmonía en la distribución de
los recursos. El reconocimiento de los derechos
humanos ya es un aporte, pero hace falta pasar
de las declaraciones a los hechos; ante esta ne-
cesidad se ha avanzado en la puntualización de
Objetivo
Valorar y promover el respeto de los derechos huma-
nos, como expresión de una sociedad justa y éticamen-
te organizada.
Recursos
Declaración Universal de los Derechos humanos, Códi-
gos de la niñez y la adolescencia, Procesador de textos,
www.derechoshumanos.net,
http://www.un.org/es/rights/
El papel de los derechos humanos en
el desarrollo integral de las personas
los derechos de las minorías o de los grupos perma-
nentemente ignorados: niñas, niños, adolescentes,
ancianos, personas con capacidades especiales, per-
sonas con orientaciones sexuales diferentes, etc.
Pero no bastan las declaraciones sino, sobre todo,
el compromiso para que cada uno de estos derechos
sean una práctica cotidiana. Por eso, es importante
que los estudiantes de filosofía profundicen esta te-
mática para que estén atentos a vivir, a promover y a
exigir el respeto de los derechos humanos en todos
los ámbitos de la vida.
143
Organizados en grupos de trabajo, analicen y respon-
dan las siguientes preguntas:
1. La sabiduría esta muy relacionada con la cultura y
su tiempo (como lo descubrió trágicamente fray
Bartolomé Arrazola). ¿Se puede dar más valor a
la sabiduría Occidental (los griegos, los europeos)
que a la de los pueblos amerindios? ¿Por qué?
2. El cuento que acaban de leer, ¿representa un con-
flicto entre cultural entre dos pueblos? Justifiquen
su respuesta.
3. Muchos creen que existe una supuesta supremacía
de la cultura occidental sobre las demás en el cono-
cimiento, el arte, la economía, etc.; las otras cultu-
ras del mundo resienten de estas ideas, y hablan de
la decadencia de Occidente. ¿Cómo mediar entre
ambas posiciones?
Cuando fray Bartolomé Arrazola se sintió perdido
aceptó que ya nada podría salvarlo. La selva podero-
sa de Guatemala lo había apresado, implacable y de-
finitiva. Ante su ignorancia topográfica se sentó con
tranquilidad a esperar la muerte. Quiso morir allí, sin
ninguna esperanza, aislado, con el pensamiento fijo en
la España distante, particularmente en el convento de
los Abrojos, donde Carlos Quinto condescendiera una
vez a bajar de su eminencia para decirle que confiaba
en el celo religioso de su labor redentora.
Al despertar se encontró rodeado por un grupo de in-
dígenas de rostro impasible que se disponían a sacrifi-
carlo ante un altar, un altar que a Bartolomé le pareció
como el lecho en que descansaría, al fin, de sus temo-
res, de su destino, de sí mismo.
Tres años en el país le habían conferido un mediano do-
minio de las lenguas nativas. Intentó algo. Dijo algunas
palabras que fueron comprendidas.
Entonces floreció en él una idea que tuvo por digna de
su talento y de su cultura universal y de su arduo cono-
cimiento de Aristóteles. Recordó que para ese día se
esperaba un eclipse total de sol. Y dispuso, en lo más
íntimo, valerse de aquel conocimiento para engañar a
sus opresores y salvar la vida.
-Si me matáis -les dijo- puedo hacer que el sol se oscu-
rezca en su altura.
Los indígenas lo miraron fijamente y Bartolomé sor-
prendió la incredulidad en sus ojos. Vio que se produjo
un pequeño consejo, y esperó confiado, no sin cierto
desdén.
Dos horas después el corazón de fray Bartolomé Arra-
zola chorreaba su sangre vehemente sobre la piedra
de los sacrificios (brillante bajo la opaca luz de un sol
eclipsado), mientras uno de los indígenas recitaba sin
ninguna inflexión de voz, sin prisa, una por una, las
infinitas fechas en que se producirían eclipses solares
y lunares, que los astrónomos de la comunidad maya
habían previsto y anotado en sus códices sin la valiosa
ayuda de Aristóteles.
Trabajo cooperativo
Mediación de conflictos
El eclipse
(Cuento de Augusto Monterroso, guatemalteco)
164
Ciudadanía y buen vivir
Trabajo cooperativo
Reducción de riesgos y desastres
El Informe Mundial 2004 sobre la reducción de los
riesgos de desastres (Secretaría Interinstitucional de
la Estrategia Internacional -para la Reducción de De-
sastres, Naciones Unidas (EIRD/ONU, 2004) destaca,
que “los desastres naturales constituyen un serio obs-
táculo para el desarrollo humano y el cumplimiento
de Objetivos de Desarrollo del Milenio tan importan-
tes como la reducción de la pobreza extrema a la mi-
tad, antes del año 2015”.
El Desarrollo Humano supone “contar con un espacio
en el que la gente pueda desarrollar todo su potencial
y llevar una vida productiva y creativa de acuerdo a
sus necesidades e intereses. Las personas son la ver-
dadera riqueza de las naciones.” (PNUD, 2007). Como
sabemos, estos espacios se construyen, pero en ellos
también se construyen los riesgos y las relaciones de
poder entre las personas de diferente sexo, edades,
origen étnico-racial, ámbito rural-urbano, discapaci-
dad, clase social, etc.
Esta construcción social de los riesgos y de las rela-
ciones determina y es determinada por los modelos
de desarrollo que elegimos. Un modelo de desarrollo
inequitativo e irresponsable con el medio ambiente,
contribuirá a tener mayores riesgos y relaciones más
desiguales entre hombres y mujeres. Por el contrario,
modelos de desarrollo más humanos, equitativos y
sostenibles conducirán a sociedades más seguras y
con iguales oportunidades para todos y todas.
Fuente: América Latina genera. Gestión del conoci-
miento para la equidad de género.
http://www.americalatinagenera.org/es/index.php?option=com_content&vi
ew=article&id=305&Itemid=179
1. Organizados en grupos y con ayuda de su profesor,
desarrollen y discutan en el aula los siguientes temas:
2. ¿Qué significa la gestión de riesgos?
3. ¿Por qué las políticas de gestión de riesgos deben
construirse tomando en cuenta las perspectivas de
género?
4. ¿Por qué razón las mujeres que trabajan en sus ca-
sas (en quehaceres domésticos) están más expues-
tas a sucumbir ante la posibilidad de desastres natu-
rales o provocados?
5. ¿Es verdad que las mujeres y los grupos minoritarios
están más expuestos a sucumbir ante un desastre
en vista de sus debilidades?
Eje de gestión de riesgos y equidad de género
Análisis
Con base en la lectura de este artículo, responde a
las siguientes preguntas:
• ¿Por qué una falta de políticas en gestión de ries-
gos constituye un obstáculo para alcanzar un
auténtico desarrollo humano?
• ¿En qué medida las relaciones de poder existen-
te en nuestras sociedades constituyen un grave
problema para enfrentar positivamente los ries-
gos ante desastres provenientes de la naturale-
za y los provocados por la acción humana?
• ¿Por qué puede afirmarse que en nuestras so-
ciedades las mujeres y los grupos minoritarios
están más expuestos a sufrir las consecuencias
negativas ante un desastre?
• ¿Por qué un desarrollo inequitativo e irresponsa-
ble con el medio ambiente coloca en desventaja
a las minorías frente a las posibilidades de que
ocurra un desastre?
110
∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩ
θοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖχξζ.,−ζ,σαθοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖ
∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩ
θοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖχξζ.,−ζ,σαθοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖ
∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩ
θοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖχξζ.,−ζ,σαθοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖ
∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩ
θοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖχξζ.,−ζ,σαθοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖ
∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩ
θοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖχξζ.,−ζ,σαθοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖ
∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩ
θοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖχξζ.,−ζ,σαθοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖ
∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩ
θοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖχξζ.,−ζ,σαθοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖ
∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩ
θοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖχξζ.,−ζ,σαθοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖ
∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩ
θοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖχξζ.,−ζ,σαθοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖ
∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩ
θοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖχξζ.,−ζ,σαθοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖ
∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩ
θοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖχξζ.,−ζ,σαθοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖ
∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩ
θοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖχξζ.,−ζ,σαθοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖ
∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩ
θοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖχξζ.,−ζ,σαθοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖ
∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩ
θοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖχξζ.,−ζ,σαθοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖ
∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩ
θοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖχξζ.,−ζ,σαθοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖ
∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩ
θοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖχξζ.,−ζ,σαθοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖ
∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩ
θοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖχξζ.,−ζ,σαθοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖ
∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩ
θοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖχξζ.,−ζ,σαθοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖ
205
Evaluación
18. Contesta las siguientes preguntas:
•	 ¿Qué he llegado a conocer sobre los temas
de este bloque que antes no sabía?
•	 ¿Qué habilidades he desarrollado a propósi-
to de este estudio?
•	 ¿Qué	dificultades	he	tenido	para	compren-
der los temas de la muerte, el amor y la fe-
licidad?
•	 ¿Qué estrategias he seguido para compren-
der los temas de este bloque?
•	 ¿Qué lecturas me han resultado más intere-
santes y cuáles no?
•	 ¿Qué debería hacer para alcanzar una com-
prensión más global de estos temas?
Metacognición
Trabajo cooperativo
Interactuar respetuosamente y críticamente con los demás interlo-
cutores
17. ¿Qué diferencias y semejanzas fundamen-
tales existen entre el egoísmo, el amor a sí
mismo y el amor hacia los demás? Discutan el
tema en grupo y elaboren conclusiones.
plenitud, responsabilidad y debe adecuarse a la
justicia?
Aplica destrezas de pensamiento filosófico al tratamiento de
nuevos problemas filosóficos y de problemas cotidianos, suscep-
tibles a ser tratados filosóficamente
16. Mientras que la religión plantea la humildad
como una opción de vida, Nietzsche cree que es
sinónimo de debilidad. ¿Crees que la humildad
es una virtud, un valor, una actitud digna de ser
vivida; cuál es su esencia?
Expresar ideas con claridad y precisión
10. ¿Por qué la muerte, y no la vida, suelen ser el mo-
tor del filosofar?
Escribir con corrección
11. ¿Por qué algo tan trágico como la muerte es ca-
paz de generar sentido de la vida y alegría de vi-
vir? Resuelve esta pregunta y luego escribe sobre
el tema un párrafo de contenido filosófico.
Expone alternativas a problemas de la vida cotidiana utilizando
las destrezas filosóficas adquiridas en clase
12. Si no existiese la muerte, todo resultaría indife-
rente, recuperable y aplazable. ¿Cómo se de-
muestra este planteamiento?
Evaluar argumentos
13. Según Sartre, “El amor es la exigencia de la liber-
tad de la persona amada”; ¿Este argumento dice
algo cierto?
Expresar ideas filosóficas con claridad y precisión
14 ¿La presencia de la pasión hace negativo al amor?
Argumentar posturas filosóficas con rigor
15. ¿Toda vivencia del amor implica deseo, alegría,
Contenidos
Grandes problemas de la Filosofía
¿Es posible que nunca hubiera existido
la filosofía?............................................................	9
Origen de la Filosofía............................................	10
Naturaleza de la Filosofía.....................................	11
El acto de filosofar: funciones.............................	12
El acto de filosofar para los no filósofos.............	13
El acto de filosofar tiene un método
y un contenido......................................................	14
El acto de filosofar es un saber sin supuestos....	15
Orígenes del acto de filosofar: asombro,
duda y situaciones límite (I).................................	16
Orígenes del acto de filosofar: asombro,
duda y situaciones límite (II)................................	17
La filosofía como deseo de saber........................	18
La filosofía como pregunta radical......................	19
Las filosofías y el filosofar....................................	20
La actitud filosófica (I).........................................	21
La actitud filosófica (II)........................................	22
El método socrático.............................................	23
Problemas actuales de la filosofía (I)..................	24
Problemas actuales de la filosofía (II).................	25
La relación entre la filosofía y las ciencias (I)......	26
La relación entre la filosofía y las ciencias (II).....	27
La filosofía y su relación con las disciplinas
del conocimiento (I).............................................	28
La filosofía y su relación con las disciplinas
del conocimiento (II)............................................	29
Ciudadanía y Buen Vivir
Un crimen sin nombre..........................................	30
Tecnologías de la información
y de la comunicación (TIC)
Una cuenta de Facebook para el debate
filosófico.................................................................	 31
Mediación de conflictos
La eutanasia..........................................................	32
Proyecto
El orden y el caos en el universo..........................	33
Evaluación............................................................	34
Grandes problemas de la Filosofía
¿Qué relación existe entre lenguaje
y pensamiento?....................................................	37
La argumentación (I)............................................	38
La argumentación (II)..........................................	39
El concepto...........................................................	40
Las definiciones....................................................	41
Los juicios.............................................................	42
El razonamiento...................................................	43
Tipos de razonamientos.......................................	44
El argumento........................................................	46
Estructura del argumento....................................	47
Razonamiento y presuposiciones.......................	48
Clases de argumentos: deductivos
e inductivos..........................................................	49
¿Cómo evaluar argumentos según su forma?.....	50
¿Cómo evaluar argumentos según la calidad
de sus premisas?...................................................	52
Tipos de errores más comunes que se
cometen al argumentar.......................................	53
Fuentes que permiten argumentar
con solvencia........................................................	54
¿Cómo evitar errores en la argumentación? (I)...	56
¿Cómo evitar errores en la argumentación? (II)...	57
Criterios de validez y verdad de
los argumentos....................................................	58
Tautología, contradicción y contingencia (I)......	59
Tautología, contradicción y contingencia (II).....	60
Falacias formales y falacias informales...............	61
Razonamientos y conservación de la verdad.....	63
Diálogo y argumentación (I)................................	64
Diálogo y argumentación (II)...............................	65
Juicios de hecho y juicios de valor (I)..................	66
Juicios de hecho y juicios de valor (II).................	67
Ciudadanía y Buen Vivir
Una nueva forma de relacionarnos
con la naturaleza..................................................	68
Tecnologías de la información
y de la comunicación (TIC)
Falacias y contradicciones a través de las TIC.....	69
Mediación de conflictos
La desobediencia civil..........................................	70
Proyecto
El uso del cine para filosofar................................	71
Evaluación............................................................	72
Grandes problemas de la Filosofía
¿Qué existe: el ser o el devenir?...........................	75
El conocimiento (I)...............................................	76
El conocimiento (II)..............................................	77
Posibilidad del conocimiento (I)..........................	78
Posibilidad del conocimiento (II).........................	79
Las fuentes del conocimiento (I).........................	80
Las fuentes del conocimiento (I).........................	81
Alcance del conocimiento humano.....................	82
La opinión.............................................................	83
Conocimiento vulgar, filosófico y científico (I)...	84
Conocimiento vulgar, filosófico y científico (II)..	85
Correlaciones entre sujeto, objeto y contexto...	86
El estatus científico de la teoría...........................	87
Posición escéptica con respecto
al conocimiento....................................................	88
Posición dogmática con respecto
al conocimiento....................................................	89
Fe, razón y experiencia........................................	90
Creencia, verdad y prueba...................................	91
¿Cómo se justifican las creencias?........................	92
¿Qué es la verdad?................................................	93
¿En qué consiste la verdad?.................................	94
Verdad y objetividad (I)........................................	95
Verdad y objetividad (II).......................................	96
¿Las verdades humanas son relativas? (I)...........	97
¿Las verdades humanas son relativas? (II)..........	98
¿Existen verdades absolutas?..............................	99
¿La verdad se encuentra, se descubre
o se construye? (I).............................................. 	100
¿La verdad se encuentra, se descubre
o se construye? (II)............................................. 	101
La verdad científica............................................ 	102
Concepciones sobre la verdad (I)...................... 	103
Concepciones sobre la verdad (II)..................... 	104
La verdad como correspondencia..................... 	105
La verdad como interpretación......................... 	106
La verdad como creación humana.................... 	107
Objetividad, subjetividad e
intersubjetividad (I)............................................ 	108
Objetividad, subjetividad e
intersubjetividad (I)............................................ 	109
Ciudadanía y Buen Vivir
Reducción de riesgos y desastres..................... 	110
Tecnologías de la información
y de la comunicación (TIC)
Convicciones sobre la verdad............................ 	111
Mediación de conflictos
La explotación minera....................................... 	112
Proyecto
La cuestionada cientificidad
de las Ciencias Sociales...................................... 	113
Evaluación.......................................................... 	114
Bloque 1: Características de la Filosofía	 8
Bloque 2: La argumentación	 36
Bloque 3: El conocimiento y la verdad	 74
Grandes problemas de la Filosofía
¿Qué significa ser persona? ............................... 	117
La ética (I)........................................................... 	118
La ética (II).......................................................... 	119
Dilemas éticos: ¿ética” y “moral”
son sinónimos?................................................... 	120
Dilemas éticos: ¿hay criterios para
distinguir lo bueno de lo malo?.......................... 	121
Dilemas éticos: ¿cuáles son los aspectos
de la acción humana? (I).................................... 	122
Dilemas éticos: ¿cuáles son los aspectos
de la acción humana? (II)................................... 	123
Dilemas éticos: ¿se aprende a actuar bien?....... 	124
Dilemas éticos: ¿qué significa que el ser humano
es un ser libre?.................................................... 	125
Dilemas éticos: ¿el bien y el mal
son absolutos? (I)............................................... 	126
Dilemas éticos: ¿el bien y el mal
son absolutos? (II).............................................. 	127
Dilemas éticos: ¿cómo se justifican
las acciones?....................................................... 	128
Concepciones sobre el bien y el mal................. 	129
El bien y la alegría............................................... 	130
El mal y el dolor.................................................. 	131
El acto moral y sus elementos: motivos,
intenciones, fines, resultados
y consecuencias de las acciones (I)................... 	132
El acto moral y sus elementos: motivos,
intenciones, fines, resultados
y consecuencias de las acciones (II).................. 	133
Los sentimientos morales: humillación,
indignación, culpa (I).......................................... 	134
Los sentimientos morales: humillación,
indignación, culpa (II)........................................ 	135
Libertad, imputabilidad, responsabilidad (I)..... 	136
Libertad, imputabilidad, responsabilidad (II)... 	137
Relación entre maldad y egoísmo..................... 	138
La empatía.......................................................... 	139
Ciudadanía y Buen Vivir
Significado humano de la sexualidad................ 	140
Tecnologías de la información
y de la comunicación (TIC)
El problema moral.............................................. 	141
Mediación de conflictos
El matrimonio gay.............................................. 	142
Proyecto
El papel de los derechos humanos en
el desarrollo integral de las personas............... 	143
Evaluación.......................................................... 	144
Grandes problemas de la Filosofía
¿El concepto de belleza cambia
con el tiempo? ................................................... 	147
La estética (I)...................................................... 	148
La estética (II)..................................................... 	149
Los valores estéticos (I)..................................... 	150
Los valores estéticos (II).................................... 	151
Sujeto, objeto y situación estética.................... 	152
Subjetivismo y objetivismo de
los valores estéticos........................................... 	153
¿Los valores estéticos son objetivos
o subjetivos?....................................................... 	154
Las expresiones artísticas: lo popular
y lo académico.................................................... 	155
Construcción social del gusto............................ 	156
Sobre gustos no se discute................................ 	157
¿Lo feo es estético?............................................ 	158
Relaciones entre ética y estética (I).................. 	159
Relaciones entre ética y estética (II)................. 	160
Polaridad y jerarquía de los valores
estéticos............................................................. 	161
Ciudadanía y Buen Vivir
El arte ecuatoriano: una revalorización
de lo nuestro...................................................... 	162
Tecnologías de la información
y de la comunicación (TIC)
Un viaje virtual por la historia de
la pintura en el Ecuador..................................... 	163
Mediación de conflictos
El eclipse............................................................. 	164
Proyecto
Trabajo con citas filosóficas............................... 	165
Evaluación.......................................................... 	166
Grandes problemas de la Filosofía
¿El reencarnacionismo es posible? .................... 	169
La muerte........................................................... 	170
Significado de la muerte para
los seres humanos.............................................. 	171
El ser humano como ser mortal......................... 	172
La muerte: fin biológico o finalidad de
la vida.................................................................. 	173
La muerte en las expresiones culturales........... 	174
Concepciones filosóficas sobre la muerte........ 	175
Muerte y sentido de la existencia (I)................. 	176
Muerte y sentido de la existencia (II)................ 	177
La muerte como motor del filosofar................. 	178
Muerte y alegría de vivir.................................... 	179
El amor................................................................ 	180
¿Se puede definir al amor?................................. 	181
El amor como deseo de lo que falta.................. 	182
El amor como plenitud....................................... 	183
El amor y la alegría............................................. 	184
Amor y desamor................................................. 	185
Amor y sexualidad en la sociedad actual.......... 	186
Amor, individualismo o autonomía................... 	187
Los amores “líquidos” de
la postmodernidad............................................. 	188
El amor como derecho....................................... 	189
La felicidad.......................................................... 	190
¿Es posible la felicidad?...................................... 	191
La felicidad como finalidad de
la vida humana................................................... 	192
¿La felicidad se encuentra o se construye?....... 	193
Felicidad posible, felicidad real.......................... 	194
Felicidad y frustración........................................ 	195
Felicidad y cultura.............................................. 	196
Felicidad, deseo, alegría..................................... 	198
Felicidad vs. entretenimiento............................ 	199
Ciudadanía y Buen Vivir
Enseñar la comprensión..................................... 	200
Tecnologías de la información
y de la comunicación (TIC)
El problema de la felicidad y
las redes sociales................................................ 	201
Mediación de conflictos
La paz: ¿utopía o posibilidad cierta?.................. 	202
Proyecto
¿Cuál es el sentido de nuestra vida?.................. 	203
Evaluación.......................................................... 	204
Glosario.............................................................. 	206
Bibliografía......................................................... 	208
Bloque 4: La cuestión ética	 116
Bloque 5: Los valores estéticos	 146
Bloque 6: Problemas existenciales	 168
al intercambiar opiniones con nuestros amigos, profesores o familia.
Al conversar, intentamos explicar nuestras ideas a quienes nos rodean; aprendemos a escuchar y
comprender el pensamiento de los demás. Pero nuestras ideas cambian con el tiempo a medida que
al intercambiar opiniones con nuestros amigos, profesores o familia.
Al conversar, intentamos explicar nuestras ideas a quienes nos rodean; aprendemos a escuchar y
comprender el pensamiento de los demás. Pero nuestras ideas cambian con el tiempo a medida que
8
CARACTERÍSTICAS
DE LA FILOSOFÍA
• Pensar de manera rigurosa, crítica
-
cos y aplicar esa manera de pensar
al tratamiento de nuevos problemas
-
tidiana.
DE
SARROLLO
DELPENSAM
IENTOFILOSÓFI
CO
∗BLOQUE
1 ∗ ¿QUÉ ES
LAFILOSOF
ÍA?∗CARACTE
RÍSTICASDELAFI
LOSOFÍA ∗
Objetivo Destrezas
8
1BLOQUE
•
partir de discusiones dirigidas y lecturas comprensivas.
•
•
•
disciplinas del conocimiento mediante la comparación de sus principales fundamentos.
Grandes problemas
de la filosofía
Diálogo
1.	 ¿Existe algún tipo de saber que pueda superar a la filosofía?
	
	
2.	 A pesar de que existe filosofía, los mitos permanecen, ¿cuál es su importancia en las culturas?
	
	
¿Es posible que nunca hubiera
existido la filosofía?
La filosofía occidental se originó en las colonias griegas de Asia
Menor, alrededor del siglo IV a.C. Su significado literal en griego
es “amor (Phylos) a la sabiduría” (Sophia). Este término lo utilizó
por primera vez Pitágoras, él dijo de sí mismo que era un filósofo, es
decir, un “amante de la sabiduría”. Con esta definición quiso diferen-
ciarse de los “Sofistas”, a quienes consideraba “comerciantes del saber”.
Para entender la filosofía, hay que conocer las primeras apoximaciones
a esta. Los filósofos presocráticos como Tales de Mileto (VII a. C.), dio la
primera explicación racional y filosófica a los fenómenos, en oposición a las ex-
plicaciones míticas. Por la misma época vivió Anaximandro, discípulo de Tales, quien
propuso conceptos y reflexiones racionales en torno a los seres vivos, la naturaleza y el ser
humano. Sócrates (V a. C.), talvez el más grande filósofo griego de la antiguedad fundó un método para filosofar:
la mayéutica, una estrategia consistente en el diálogo y las preguntas para llevar al interlocutor a alumbrar la
verdad, a descubrirla por sí mismo.
El pensamiento filosófico se constituye como sabiduría porque busca una explicación del mundo, a partir de
la razón (Logos); esto en oposición a la explicación religiosa y mítica (Mitos) de los fenómenos naturales y
humanos.
Antes de ellos la concepción mitológica servía para interpretar el mundo, para ofrecer una explicación de los
fenómenos y problemas. De alguna manera esta explicación mitológica satisfacía la curiosidad del ser humano,
pero no servía para conocer ni intervenir en la realidad, ya que la explicación fantástica conducía a esperar úni-
camente el favor de los dioses, pero mantenía pasivo al ser humano.
De esta manera, el ser humano estaba retado a superar lo mitológico para situarse en un mundo que le resultaba
hostil en vista de la cantidad de fenómenos naturales inexplicables e incontrolables. Entonces surge el gran sal-
to, el triunfo de la inteligencia humana que, superando los mitos y ficciones, fue capaz de penetrar en las cosas
mediante el ejercicio de su razón, para explicar los fenómenos según su propia naturaleza; así se posibilitó la
intervención en la realidad y la consecuente transformación del mundo, en función de alcanzar una vida mejor.
A este triunfo de la inteligencia se lo denominó episteme, sabiduría, o filosofía.
9
10
Explora tus conocimientos previos
Origen de la Filosofía
Un evento que puede marcar el inicio de la filosofía occidental ocurrió el 28 de
mayo del año 585 a.C., a las 6:13 pm, momento en el que sucedió un eclipse
solar, predicho por el filósofo y matemático Tales de Mileto. En ese instante,
se plasma lo mencionado: hay un salto entre la explicación mitológica y la filo-
sófica.
Tales, Anaxímedes y Anaximandro de Mileto se apartaron de la visión mítica
de la realidad, para preguntarse por el principio de las cosas, mediante la espe-
culación racional. Así, Tales de Mileto, dedujo que los eclipses son efecto del
movimiento del Sol, la Tierra y la Luna, además fue capaz de predecir la fecha
de cuándo ocurriría el próximo.
Las repercusiones fueron enormes, muchos llegaron a entender que los fenó-
menos de la naturaleza no se originan por los caprichos de los dioses, sino que
obedecen a causas naturales, y que el ser humano, como ser racional, puede
entenderlos y preverlos.
De esta manera, el ser humano, emplea la razón para comprender el mundo,
pero va un poco más allá al pasar de ser un espectador pasivo y repetir lo que
otros dicen, para imaginar una respuesta creativa a los problemas.
Pero si los únicos problemas que resuelve la filosofía se referían únicamente a
la explicación de los fenómenos naturales, entonces ya no tendrían razón de
ser la existencia de las ciencias. Es por eso necesario reconocer una particulari-
dad de la filosofía, particularidad que no está presente en las ciencias.
La filosofía se preocupa por las esencias, sus aportes van más allá del alcance
de las ciencias, esta nos explica el fondo de las cosas; por esta razón Aristó-
teles la define como “el saber de las primeras causas”. Y cuando hablamos
de todas las cosas nos referimos a la totalidad de la realidad, es decir, a lo
tangible y lo intangible. Solo la filosofía puede explicarnos, mediante el ejer-
cicio racional, el significado del mundo, de la vida, de la muerte, del amor, de
la felicidad… y ofrecernos respuestas que nos ayuden a configurar el sentido
para nuestra vida.
Reflexiona: ¿Saber es igual a conocer?
Explicar con sus propias palabras en qué consiste un problema filosófico
1. 	 ¿Qué pregunta te has planteado en la vida frente a la cual aún no encuentras respuesta? Intenta una solución
ahora.
	
	
Comparar diferentes posiciones que intentan resolver problemas y exponer los principales argumentos asociados con esas posiciones
2. 	 Algunos dicen que la filosofía “es la ciencia con la cual y sin la cual uno queda tal cual”, ¿qué argumentos pu-
dieran exponer quienes piensan así?
	
	
Taller filosófico
Tales de Mileto.
11
Explora tus conocimientos previos
Analiza: Hacia dónde se encamina la Filosofía
Explicar con sus propias palabras en qué consiste un problema filosófico
1. 	 A partir del siguiente texto, ¿cómo definirías a la filosofía? “La filosofía parte de la extrañeza y la admiración
por las cosas, pero las analiza en su contexto, presentes en un horizonte; eso nos lleva a profundizar en ellas y
a dotarlas de sentido; permite desvelar lo que está oculto, y es entonces cuando comenzamos a ver realmente y a
entender”. (Moratalla, Agustín Filosofía, Areté, Madrid, 2005)
Interpretar textos filosóficos
2. 	 En su mito de ‘La caverna’, Platón describe al hombre común encadenado y mirando siempre tan solo las sombras
de las cosas, mientras que al filósofo lo concibe como el ser que es capaz de romper las cadenas e ir en búsqueda
de las auténticas realidades. A partir de esta información interpreta qué es lo que hace el filósofo.
Taller filosófico
Naturaleza de la Filosofía
Desde tiempos antiguos los filósofos buscaban explicar los fenómenos natu-
rales; a estos filósofos se los conoce como Cosmólogos, ya que buscaban la
razón (Logos) dentro del universo (Cosmos). La forma en que buscaban el co-
nocimiento, era generalmente la reflexión sobre lo que podían observar en la
naturaleza. De este modo, buscaban explicar el universo de la forma más razo-
nable y lógica, pero este razonamiento no siempre resultó ser cierto y eficaz.
Por ejemplo, se observa que una hoja de papel cae más despacio que una roca,
con lo cual se puede llegar a la conclusión lógica de que los objetos pesados
caen más rápidamente que los livianos. Este hecho fue aceptado como ver-
dadero por cerca de 2 mil años, hasta que Galileo, por medio de varios expe-
rimentos, demostró que la diferencia se debía a la resistencia del aire y no a la
masa del objeto. Esto lo puedes comprobar rápidamente al soltar una bola de
papel (en lugar de un papel extendido) y una roca al mismo tiempo.
El método experimental busca la verdad al realizar varias pruebas y compa-
rar resultados. Galileo en Italia, paralelamente con Francis Bacon en Inglate-
rra, desarrollaron el método científico, diferenciándolo del método filosófico;
aquél se basa estrictamente en la observación y en la experimentación como
métodos para comprobar o descartar una hipótesis o explicación provisional.
A partir de estos aportes, y otros similares, hoy solo se admite como científicos
los conocimientos que pueden ser observables y experimentables, y la filoso-
fía no calza en esta definición, ¿Qué es entonces la filosofía?
La filosofía, aunque por origen se la definió como la madre de todas las cien-
cias, no es una ciencia porque está más allá de todas ellas; ella se pregunta por
el ser de las cosas, es entonces ontología (estudio del ente, del ser); pero tam-
bién da respuestas sobre aquello que rebasa el plano de lo físico; es entonces
metafísica.
En lengua Kichwa, el verbo saber (yachay) significa además experimentar. Un
yachayniyoq es una persona experimentada, un sabio en un sentido vivencial.
Aunque su conocimiento no es como el de un científico, su saber se origina en
la experiencia y el conocimiento. Este conocimiento está fundamentado en las
enseñanzas de los ancianos (yayaqkuna), en la tradición, en las costumbres.
Este saber no requiere una explicación científica, sino que vive como parte del
patrimonio sapiencial del pueblo, y también debe ser tomado en cuenta como
fuente valiosa el saber.
El método experimental busca la verdad
al realizar varias pruebas y comparar
resultados.
12
Explora tus conocimientos previos
Analizar textos filosóficos
1. 	 Matew Lippman (1924) es un filósofo norteamericano que propuso un programa de Filosofía para Niños.
A partir del siguiente texto interpreta cómo entiende él la función de la filosofía:
	"La preocupación fundamental de Lipman es descubrir cómo la filosofía puede ayudar a una transformación pro-
funda de la escuela, en la medida en que ésta asuma como finalidad principal no tanto ‘enseñar a aprender’ cuanto
‘enseñar a pensar’. Las sociedades democráticas actuales y la rápida expansión de la sociedad de la información
y del conocimiento ya no necesitan solo una persona instruida, sino una persona capaz de pensar por sí mismo.
Las democracias no pueden funcionar sin ciudadanos reflexivos y razonables, y por ello, si queremos adultos que
piensen, dice Lipman, debemos educar niños que piensen. Dicho de otro modo, la democracia, entendida como
proyecto ético-político, y no meramente como un instrumento de elección de representantes, supone ciudadanos
críticos y participativos en la toma de las decisiones que afectan a la colectividad, las cuales se deben justificar me-
diante las razones presentadas en un proceso de diálogo y no mediante la fuerza o la violencia que algunos grupos
pueden ejercer sobre los demás. En la consecución de este objetivo educativo, la filosofía puede aportar una ayuda
inestimable si se plantea de un modo adecuado desde los primeros cursos de educación primaria".
	 Fuente: Eduardo Harada Olivare, en http://lipmanenseanzafilosofiaybachillerato.blogspot.com/
Explicar con sus propias palabras en qué consiste un problema filosófico
2. 	 Investiga en la obra “El elogio de la locura”, cómo entiende Erasmo de Rotterdam la función del filósofo.
¿Cuáles son las condiciones para que un niño guste por la filosofía?
Taller filosófico
Ya hemos mencionado que la filosofía surge desde la curiosidad natural
presente en los seres humanos, por ese estado de permanente admira-
ción ante la realidad, por ese afán de saber. Este deseo es tan gigan-
tesco que no toda respuesta es capaz de colmarlo, empezamos a
preguntar desde nuestra infancia porque necesitamos alcanzar
una explicación de nuestro entorno, necesitamos una especie de
síntesis ante lo que ya intuimos a temprana edad como comple-
jo. Claro que al poco tiempo nos habitúan a no preguntar más,
entonces abandonamos este original hábito y lo suplantamos
con la idea de normalidad.
Por esto, una de las primeras funciones de la filosofía consiste en ser
crítica. Al criticar la realidad no la transformamos sino que transforma-
mos en nosotros la idea de normalidad; mientras el común de la gente vive
en lo cotidiano aceptando las cosas tal como aparecen, la mirada del filósofo
va más allá: cuestiona, busca explicaciones nuevas, nada admite como definiti-
vo, encuentra ‘fisuras’ allí donde los demás ven regularidades.
Al ser crítica, también es escéptica: siembra la duda, de la duda surge la pre-
gunta, y esta es el motor del filosofar. Claro que una auténtica filosofía no se
ubica en la posición del escepticismo radical, ya que no toma la duda como el
fin del filosofar, sino tan solo como un medio para alcanzar la verdad.
La filosofía nos ayuda a ser críticos, analíticos, a clarificar conceptos, a man-
tener unas creencias u otras. Nos ayuda a elaborar una concepción sobre el
mundo, sobre la persona, sobre la sociedad, y sobre la filosofía misma.
Argumenta: ¿La filosofía es un tema de adultos?
El acto de filosofar: funciones
Ahora existen programas que presen-
tan la filosofía de manera agradable e
interesante, con el propósito de cultivar
en los niños ese afán natural por el
saber.
13
Explora tus conocimientos previos
Taller filosófico
Plantear preguntas filosóficas y resolverlas
1. 	 Responde en tu cuaderno: ¿de qué le sirve la filosofía al hombre común?, ¿puede vivir sin ella?
Identificar argumentos y reconstruirlos
2. 	 Con la ayuda de su profesor organicen grupos de trabajo e indaguen en la música que escuchan, en el cine, en
la televisión, en los libros que leen, en las agrupaciones urbanas y suburbanas, qué respuestas presentan fren-
te a los problemas que a todo ser humano inquietan: guerra, paz, felicidad, muerte, Dios, sentido de la vida,
amor. Elaboren un escrito y expongan ante la clase.
Dos hechos de la vida cotidiana pueden aclararnos lo que el común de la gente
cree sobre la filosofía. En revistas, diarios, en la red, en la televisión, suelen
presentarse imágenes en las que se caricaturiza al filósofo como una persona
rara, lejana, meditabunda, inconexa con la realidad. Por otra parte, cuando
la gente escucha la palabra filosofía, referida al estudio de textos filosóficos
o a las clases de filosofía, la piensa como algo árido, confuso, aburrido. Estos
hechos han determinado que, en alguna medida, exista animadversión e igno-
rancia con respecto a la filosofía.
Para variar, y por suerte no en todos los casos, pero sí en muchas ocasiones,
los adultos han sido educados según un pénsum en el que la materia filosofía
aparecía arrinconada en el espacio reservado a las cosas inútiles. Esto se pre-
sentaba por causa de la metodología; o más bien por la falta de metodología
para la enseñanza de la filosofía como asignatura. Las clases se presentaban
como una prolongada y aburrida repetición de ideas inconexas extraídas de la
historia de la filosofía, las que debían repetirse de memoria.
Pero cuando el acercamiento a la filosofía se hace permitiendo que el estu-
diante filosofe, el panorama es distinto. Es que las personas se nutren y se
encantan con las preguntas, las indagaciones y el debate de ideas. Esto nos ha
demostrado que las personas necesitan entusiasmarse por la filosofía, por el
pensar profundo, porque esa es la manera en que encuentran la claridad que
requieren para conducirse en la vida con convicciones.
Quien ha tenido la satisfacción de entablar algún tipo de conversación con un
filósofo, descubre en él al sabio jovial, cercano, sereno, envolvente y encanta-
dor; y entonces gusta de la filosofía; descubre en este saber los fundamentos
para orientar el sentido de la vida; encuentra respuestas a las preguntas que
siempre le han inquietado. Pero aunque no conozcamos específicamente a un
filósofo, sí podemos descubrir al filósofo que todos llevamos dentro, aquél
que despierta cuando la vida nos exige respuestas, según las cuales configure-
mos el horizonte de felicidad que normalmente todos buscamos. Motivados
por esta meta, encontraremos la frase exacta, la palabra oportuna que siem-
pre estuvo ahí, tal vez desde hace muchos años, pero que la pasamos por alto
ya que en ese momento no la necesitábamos.
Mientras tanto, la filosofía seguirá allí, renovándose constantemente gracias
a la acción de los filósofos profesionales, de los sabios; pero no arrinconada
en el espacio de las cosas inútiles, sino conduciendo al mundo y siempre dis-
puesta a que la apreciemos en su sentido real, cuando la vida de cada uno así
lo requiera.
Explica: ¿Qué es y cómo es un filósofo?
El acto de filosofar para los no filósofos
Fernando Savater (España, 1947) es
un filósofo y escritor español dedica-
do sobre todo a la reflexión sobre la
ética. Profesor de Filosofía en diversas
universidades. Sus comentarios críti-
cos, sus gustos y claves de lectura son
determinantes para la configuración
del gusto estético y de los hábitos de
lectura de su multitud de seguidores,
entre ellos, los adolescentes y jóvenes
no filósofos. Esto ha hecho posible
que obras, tales como su "Ética para
Amador" (1995) o "El contenido de la
felicidad" (1996), se hayan convertido
casi en best-seller.
Fuente de imagen: http://www.circulodeopinion.com/?p=3588
14
René Descartes, célebre filósofo fran-
cés que usó la duda como un método
para llegar a la verdad.
Taller filosófico
Interpretar textos filosóficos
1. 	 A partir del siguiente texto, interpreta y explica en tu cuaderno en qué se diferencian la duda escéptica y la
duda metódica: El punto de partida de Renato Descartes es la duda metódica. Su duda no es escepticismo, sino
un procedimiento dialéctico de investigación, encaminado a desprender y aislar la primera verdad evidente, la
primera idea clara y distinta, la primera naturaleza simple. La duda, en suma, es la aplicación al problema del cono-
cimiento del método del análisis, que hemos descrito. El residuo de ese análisis es la verdad fundamental.
Explicar con argumentos las cuestiones filosóficas
2. 	 Explica por qué la filosofía es a la vez método y contenido.
	
	
	
	
Antiguamente se decía que “todos los caminos conducen a Roma”, es
posible que efectivamente así fuera, pero seguramente había caminos
que implicaban menos distancia, menos esfuerzo, menos desgaste,
y algunos habrán sido más certeros que otros.
Distintos filósofos, a través de la historia, han propuesto diferentes ca-
minos para llegar a verdades filosóficas: Sócrates propuso la ironía y la
mayéutica como dos componentes básicos de un método que busca
llegar a la esencia de las cosas; Platón propuso el método dialéctico;
Descartes (Francia, 1596) propuso la “duda metódica”; Spinoza (Ams-
terdam, 1632) propuso el método geométrico para definir la ética;
Max Scheler (Alemania, 1874) propuso la fenomenología para abor-
dar el tema de los valores; Michael Foucault (Francia, 1926) propuso
la arqueología del saber, etc.
Todos los métodos propuestos se articulan en torno a la especulación
(especulo = reflejo, reflexión racional) filosófica, entendida como un
proceso que permite el análisis del por qué de las cosas, su sentido, su
significado, sus implicaciones más profundas.
Pero el método filosófico cobra sentido por las conclusiones a las que
se llega; conclusiones que son asumidas como verdades por quién propone el
método y por sus seguidores; así se forman los sistemas filosóficos que han
nutrido a las culturas por sus aportes, para entender adecuadamente el signi-
ficado de la realidad.
No puede existir filosofía que se aparte de un método, ya que éste cobra sen-
tido por la calidad de las conclusiones a las que llega; y las conclusiones filo-
sóficas o sus contenidos, son entendibles gracias al método que las ha hecho
posibles.
Argumenta: ¿Cualquier camino es adecuado para llegar a la verdad?
Explora tus conocimientos previos
El acto de filosofar tiene un método
y un contenido
15
Explora tus conocimientos previos
Argumentar filosóficamente
1. 	 Si el tema sobre Dios es cuestión de la teología y de la religión, ¿tiene algo que decir la filosofía al respecto?
	
	
Plantear preguntas filosóficas y resolverlas
2. 	 ¿Un supuesto es lo mismo que un dogma?
	
	
Taller filosófico
La filosofía elabora sus respuestas desde la especulación racional, y ya que la
razón es lógica en sí misma, nada racional es inventado o sin fundamentos. Por
lo contrario un supuesto es algo ilógico, significa elaborar conclusiones gra-
tuitas, sin conexión con fundamento alguno. Los supuestos pueden ser leves
o muy graves: yo puedo suponer que hoy no lloverá y sin embargo ocurre, el
hecho de que me moje con la lluvia podría ser algo leve.
Pero podemos suponer algo que sí es grave: vemos a una persona correr des-
de de la escena de un crimen y suponemos que es el culpable de ese hecho.
Este supuesto podría costarle la vida a una persona inocente que tuvo la mala
fortuna de estar a la hora precisa en el lugar equivocado.
Nótese que un supuesto es algo inconexo, aunque aparentemente lo sea; se
alimenta de indicios poco suficientes pero que, por apresuramiento nuestro,
puede provocar afirmaciones radicales e inamovibles.
Imaginemos que toda la filosofía se base en supuestos, nuestro mundo sería
ridículo, cometeríamos todo tipo de torpezas y fracasaríamos como seres hu-
manos; los supuestos no son lógicos y no contribuyen a que pensemos ade-
cuadamente.
Si la filosofía es culturalmente la responsable de ayudarnos a tejer el sentido
para nuestra vida, no puede partir de supuestos. Sus respuestas deben estar
racionalmente bien constituidas, deben ser lógicas y argumentadas, es por
esta razón que entra en comunión con las ciencias.
La filosofía no puede afirmar o negar la existencia de realidades ya que caería
en supuestos, pero sí puede explicar la esencia, el ser, el sentido, el significado
de todas las cosas, no emite juicios de valor sobre:
•	 Temas ya resueltos por la ciencia, como que el agua sea un compuesto for-
mado de H2
O.
•	 Cuestiones no resueltas aún por la ciencia pero que le competen solamen-
te a ella, como es el caso de la existencia de seres inteligentes fuera de
nuestra galaxia.
•	 La existencia real de dioses, ángeles o demonios, ya que este es el campo
de la teología.
Compara: ¿Qué distingue a un dogmático de un escéptico?
El acto de filosofar es un saber sin supuestos
Los dogmas son supuestos sobre reali-
dades inexplicables racionalmente.
16
Taller filosófico
Plantear preguntas filosóficas, resolverlas y ejemplificarlas
1. 	 ¿Crees que los animales también se asombran y dudan? Justifica tu respuesta.
	
	
Argumentar filosóficamente
2. 	 Si solamente nos dedicaríamos a vivir el presente, ¿haría falta tanta filosofía?
	
La duda es el punto de partida de toda
investigación.
Los animales ya nacen dotados de una suficiente carga instintiva que les per-
mitirá vivir acorde a los retos de la selección natural. Sus instintos les permiten
responder de manera unívoca ante los estímulos del entorno, ya que en ellos
no hay espacio para la creatividad: Estamos seguros de que si conociéramos
todas las circunstancias que un animal va a enfrentar durante su vida, podría-
mos escribir anticipadamente su biografía.
Con los seres humanos ocurre algo distinto: lo que parecería ser una desventa-
ja si nos ponemos al mismo nivel que el resto de animales, resulta ser la condi-
ción de posibilidad para que nos distingamos totalmente con respecto a ellos.
Nuestra debilidad es la pobreza de instintos (vemos, oímos, olfateamos, corre-
mos mucho menos que ellos), pero aquí reside nuestra fortaleza.
Mientras que los animales son impulsados irresistiblemente por algún estímulo,
nosotros en cambio percibimos muy poco; así que entre el estímulo y la respues-
ta nosotros ubicamos el asombro, y empezaremos a actuar en la medida en que
encontremos la respuesta adecuada a esa situación específica; respuesta que a
lo mejor no será la misma en situaciones futuras, aunque sean similares.
Asombrándonos pensamos en varias posibilidades con respecto a lo descono-
cido y con respecto a lo que hemos de hacer; asombrándonos nace en noso-
tros la duda, dudando sopesamos las distintas alternativas, y elegimos la que
nos parece más adecuada.
El asombro y la duda pueden ser instantáneas, súbitas, breves; y las respues-
tas serán también inmediatas cuando se trata de situaciones cotidianas, tales
como qué desayunar, cruzar o no la calle, llevar o no un paraguas, etc. Pero se-
rán más perdurables cuando se trata de situaciones en las que están compro-
metidos aspectos como nuestra orientación profesional, nuestra opción de
vida, el tipo de amistades que buscamos, las diversiones que preferimos, etc.
Pero más aún, nuestros estados de asombro y duda también se extienden ha-
cia aquello que no es inmediato, hacia aquello que no podemos ver y que no
depende de nuestras decisiones; son estados que se nos presentan cuando
vivimos situaciones inexplicables, situaciones que nunca esperamos; situa-
ciones que muchos han llegado y se han desmoronado: a estas les llamamos
"situaciones límite".
Argumenta: ¿Existe alguna pregunta que aún no haya sido respondida por científicos y filósofos?
Explora tus conocimientos previos
Orígenes del acto de filosofar:
asombro, duda y situaciones límite (I)
17
Taller filosófico
Argumentar filosóficamente sobre problemas de la vida cotidiana
1. 	 Ante situaciones de dolor y enfermedad, qué es más útil: ¿una respuesta religiosa o una de carácter filosófico?
	
Expresar ideas filosóficas con claridad
2. 	 En un mundo hipotético en el que no haya dolor, enfermedad, ni muerte, ¿en qué se ocuparía la gente?, ¿sería
ese el mejor mundo posible?
Nunca podremos decir: “ya lo he
soportado todo”; siempre las situacio-
nes límite se presentan como hechos
inéditos.
La duda, en ocasiones, puede convertirse en un estado angustiante e inclusive
paralizante; si extendemos por lo largo de nuestra vida un continuo ¿por qué?
pero sin respuesta, de seguro que nuestra vida será infeliz. Es el caso de las
personas que, habiendo vivido una situación muy lamentable, acaban su vida
preguntándose ¿por qué a mí?
Esta permanente pregunta, vacía de respuesta solo nos conduce a un estado
de inmovilidad, equivale a transitar por la vida arrastrando una pesada cadena
atada al cuello, víctimas del desencanto, de la frustración y de la angustia por
un pasado que ya no puede remediarse.
¿Por qué ocurre esto?, porque las personas nos vemos enfrentadas a experien-
cias frente a las cuales ninguna respuesta inmediata es útil, y que remueven
todo nuestro ser, hasta el punto de dejarnos indefensos y en la miseria vital.
Son cuestiones que inquietan a todo ser humano, pero no a todos al mismo
tiempo, y que pueden llegar revestidas de tragedia, dolor, llanto, desespera-
ción, o todo lo contrario; haciéndonos dudar de lo que somos, de lo que he-
mos conseguido, de lo que buscamos y aún no tenemos, pero que remueven
nuestras convicciones más profundas.
Nos referimos a ese tipo de eventos desgarradores que nadie puede evitar y
que con razón se les llama “situaciones límite”: una enfermedad terminal, la
muerte de las personas que amamos, el dolor cuando rebasa nuestra capa-
cidad de asumirlo, el desamor por parte de quien nos prometió todo lo con-
trario, las malformaciones congénitas, las mutilaciones severas, los estados
vegetativos, haber sido víctimas de abusos, y toda situación desastrosa.
Estas situaciones aunque inevitables según las circunstancias, no son desea-
bles pero pueden ser asumibles dotándolas de sentido. Es allí cuando la filo-
sofía cobra valor si antes nunca la tuvimos presente, a no ser que busquemos
explicación en la religión o en el esoterismo.
Lafilosofíanopuededarsoluciónaestoshechosperonosayudaaencontrarles
un sentido para superarlos. Es por eso que desde siempre los filósofos han
ensayado respuestas desde diferentes enfoques, y cada uno ha servido como
respuesta válida a distintas generaciones. Al respecto Viktor Frankl (Austria,
1905), en su obra “El hombre en busca de sentido”, menciona: “Toda vida, por
más adversa que sea, siempre tiene algún sentido.
Relata: ¿Existe algún evento trágico que hayas soportado?
Explora tus conocimientos previos
Orígenes del acto de filosofar:
asombro, duda y situaciones límite (II)
18
Explora tus conocimientos previos
Taller filosófico
La filosofía existe por el deseo de saber.
Interpretar argumentos filosóficos a partir de un texto
1.	 Explica por qué “sólo el pensamiento filosófico puede responder a la pregunta por el sentido del vivir”.
	
	
Expresar ideas filosóficas con claridad
2.	 Escribe dos argumentos que respalden el siguiente planteamiento: “La sabiduría ha sido sustituida por la técni-
ca y la filosofía ha sido declarada inútil. Sin embargo, San Agustín afirmaba que la razón del filosofar está precisa-
mente en la felicidad. El hombre, para ser feliz, necesita filosofar".
	
	
La naturaleza nos ha dotado de una importante capacidad intelectual, gracias
a ella hemos podido adelantarnos a la evolución natural, tomando en nues-
tras manos la responsabilidad de transformarnos y transformar nuestro
entorno. Pero esta tarea no ha sido posible únicamente con el conoci-
miento, sino que -gracias a la compleja red de neuronas cerebrales con
la que contamos- hemos podido relacionar e intervincular nuestros
conocimientos, generando sistemas complejos de pensamiento.
A esta sistematización de los conocimientos en redes cada vez más
complejas, la denominamos “saber”. Pero el saber, a pesar de que se
compone de millones y millones de datos adecuadamente procesa-
dos, nunca es una tarea acabada; mientras más avanzamos, más que-
remos saber.
Son muchas las preguntas que hemos resuelto a través de la historia huma-
na, muchas de ellas son respondidas con una primera observación empírica,
a otras respondemos con observaciones de carácter científico; pero hay un
cúmulo de interrogantes (tales como el sentido de la realidad, el sentido de
la vida, de la muerte, la esencia de la felicidad, la posibilidad de alcanzar la
verdad, etc.) que a pesar de ser respondidas desde muy diversas perspectivas,
siguen siendo siempre actuales.
A estas interrogantes se ha pretendido responder desde una particular forma
de saber, haciendo uso de la especulación racional y la reflexión, con base en
la introspección, incluso tomando distancia de las cosas mismas. A esta parti-
cular forma de saber la hemos denominado “filosofía”.
Pero la filosofía es una cuestión no libre de interrogantes sobre su propia esen-
cia; ella también está atravesada por el afán de saber sobre sí misma, ya que se
enfrenta con una paradoja:
El deseo de encontrar respuestas a las preguntas radicales (fundamentales) se
frustra con frecuencia. La diversidad de respuestas de los filósofos sólo permite,
en general, acceder a un abanico de posibles respuestas provisionales y contin-
gentes; pero aunque nos ayuda a direccionar nuestra vida, sin embargo, segui-
mos buscando esa respuesta última.
Determina: ¿Es primero el deseo y luego el saber, o viceversa?
La filosofía como deseo de saber
19
Explora tus conocimientos previos
Taller filosófico
Argumentar filosóficamente
1. 	 Explica tres razones por las que se considera que las respuestas de la filosofía deben ser radicales.
	
	
	
Plantear preguntas filosóficas, resolverlas y debatirlas
2. 	 Elabora una lista de las cuestiones fundamentales que tienes resueltas para tu vida, y otra lista de las que aún
no has resuelto. A continuación, explica las respuestas que ya tienes e intenta las respuestas que aún no has
conseguido.
Debatir ideas con argumentos filosóficos
3. 	 Con la ayuda de su profesor, elijan una de esas cuestiones y discútanla en clase.
La tendencia hacia la pregunta es algo que está en nuestra propia
naturaleza, todo el tiempo estamos preguntando por esto o
aquello; esta tendencia natural ha encontrado respuestas en la
fantasía, en el mito, en las ciencias, en la filosofía y en la teología.
La actitud filosófica se cristaliza cuando nos cuestionamos pro-
fundamente sobre algo, buscando las respuestas en la actividad
especulativa racional. De hecho la respuesta filosófica es impres-
cindible cuando la observación científica no nos brinda suficien-
tes fundamentos para responder a plenitud.
La actitud filosófica se aviva en nosotros cuando nos enfrenta-
mos a cuestiones fundamentales, cuando el sentido de nuestra
vida depende de esas respuestas. Esas cuestiones fundamentales
están arraigadas en el deseo natural presente en los seres huma-
nos; son fundamentales porque tienen el potencial conmover las
fibras más intimas de nuestro ser; al no resolverlas, nuestra vida
queda sin referente, y sin él es fácil perder de vista el camino.
Cuestiones como: ¿quién soy?, ¿hacia dónde voy?, ¿qué sentido
tiene la vida?, ¿qué es la muerte?, ¿porqué existe la guerra? deben
ser respondidas a profundidad, ya que pueden direccionar nues-
tra ética y nuestra práctica cotidiana.
Algunos pueden asumir las respuestas filosóficas como provisionales, para
otros puede haber respuestas definitivas; pero en uno y otro caso, la pregunta
radical debe brindarnos los fundamentos necesarios para resolver el sentido
de la vida y de nuestro accionar.
En tal razón, también las respuestas deben ser radicales, al desarrollarlas, cap-
tamos la pregunta desde sus raíces más profundas y desde allí la explicamos.
Razona: ¿Los médicos pueden explicar por qué existe la muerte?
La filosofía como pregunta radical
A pesar de los avances científicos, estos
no pueden satisfacer totalmente nues-
tra curiosidad sin fronteras.
Fuente de imagen: http://www.sxc.hu
20
Explora tus conocimientos previos
Criticar argumentadamente textos filosóficos
1. 	 Investiga los planteamientos de Epicuro, San Agustín y Feuerbach con respecto a la existencia de Dios, y expli-
ca en tu cuaderno cuál de ellos se alinea a tu pensamiento sobre el tema.
Relacionar la filosofía con otras disciplinas
2. 	 Indaga en el repertorio musical del cantautor Julio Jaramillo, una canción que hable específicamente sobre la
muerte. Interpreta su argumento.
	
	
Taller filosófico
Cada cultura desarrolla sus propios mitos a partir de su entorno y de su histo-
ria. Desde tiempos antiguos, los sabios buscaban explicar el mundo compa-
rándolo con elementos de su alrededor.
Si una persona vive junto al mar, podrá comparar al mar con lo infinito
del tiempo o del espacio; podrá comparar las tormentas con la furia de
los dioses. Una persona que vive en las montañas podrá comparar a
estas y los ríos como fuente de vida, y tal vez al viento como su canto.
Otra persona que vive en la selva podría comparar la ferocidad del
guerrero al espíritu del jaguar; compararía al árbol que se mantiene
de pie con la dignidad.
Desde el mito, como explicación de la realidad, se dio un salto hacia
la actitud filosófica, y desde aquí hacia el pensamiento científico. Pero
la actitud filosófica, al no basarse en comprobaciones, asume distintos
matices; surgen así distintas respuestas filosóficas frente a las mismas rea-
lidades.
Así, ante el tema de la muerte, por ejemplo, surgen dos filosofías griegas
radicalmente opuestas: La idea de Epicuro (Grecia 342 a.C.), para quien la
muerte significa el fin de todo; y la de Pitágoras (Grecia 580 a.C.), para quien la
muerte solo es un paso, un camino. En el mundo andino, en cambio, la muerte
es el fin de un ciclo natural de vida y el inicio de otro ciclo vital más elevado,
donde prosigue la cotidianidad. Tanto es así que el hecho de morir no rompe
los vínculos con la comunidad: el difunto sigue siendo comunero, aunque está
en una nueva situación, en otra dimensión.
A lo largo de la historia se han ido desarrollado filosofías que significan una sín-
tesis de concepciones filosóficas radicalmente opuestas, u otras que significan
un mejoramiento, o aplicación de ideas anteriores a las nuevas épocas.
Esto nos hace entender que la actitud filosófica, que es duda, crítica, cuestio-
namiento, siempre vuelve la mirada hacia si misma, cuestionando sus propias
convicciones; es por esto que -a medida que pasan los años- la filosofía sigue
existiendo y volviendo sobre las mismas preguntas para encontrar nuevas
respuestas; todo esto porque el ser humano siempre es un ser en continua
renovación.
Diferencia: ¿Qué filosofías conoces y cuál es tu filosofía?
Las filosofías y el filosofar
Fuente de imagen: http://sincrodestino2012.ning.com/profiles/blogs/feliz-dia-pachamama
Concepción grafica del mundo andino
y la Pacha Mama.
21
Explora tus conocimientos previos
Taller filosófico
Reconstruir argumentos filosóficos a partir de un esquema
1. 	 En tu cuaderno elabora un cuadro de doble entrada sobre los simbolismos del “Mito de la caverna” y explica
el significado de cada uno.
Expresar ideas filosóficas con claridad
2. 	 Reúnete con dos compañeros y elaboren una lista de las principales características de la actitud filosófica,
expliquen cada una, y compartan su trabajo con el resto de la clase.
En su diálogo “La República”, Platón presenta “El mito de la caverna”. Allí nos
cuenta que el mundo es como un espacio cavernoso, en el cual se encuentran un
grupo de hombres, prisioneros desde su nacimiento por cadenas que les sujetan
el cuello y las piernas, de forma que solo pueden mirar hacia la pared del fondo
de la caverna sin poder girar la cabeza. Justo detrás de ellos, se encuentra un
muro con un pasillo y, seguidamente y por orden de cercanía respecto de los
hombres, una hoguera y la entrada de la cueva que da al exterior. Por el pasillo
del muro circulan hombres portando todo tipo de objetos cuyas sombras, gra-
cias a la iluminación de la hoguera, se proyectan en la pared y los prisioneros las
pueden ver. Estos hombres encadenados consideran como verdad las sombras
de los objetos. Debido a las circunstancias de su prisión, se hallan condenados
a tomar únicamente por ciertas todas y cada una de las sombras proyectada.
Solo uno de esos hombres, es capaz de romper las cadenas porque se siente
extrañado de sus ataduras, al romperlas tiene la posibilidad de mirar lo que
antes no veía: su situación real, la situación de los otros, las cosas verdaderas,
la luz. Este hombre motivado por la curiosidad, que rompe las cadenas, que
quiere indagar, que reflexiona, que construye su propia visión del mundo, que
busca la verdad superando las sombras; ese es el filósofo.
La actitud filosófica vendría a ser entonces esa disposición que permite apartar-
se de la cotidianidad para buscar en ella sus implicaciones más profundas; mien-
tras el común de la gente mira lo cotidiano como normal y aceptable, la actitud
filosófica nos permite indagar en las apariencias para encontrar su fondo; busca
no solo conocer, sino saber; y “saber” es “dar cuenta de las cosas desde su raíz”.
Explica: ¿Basta con ser curioso para ser filósofo?
La actitud filosófica (I)
Fuente de imagen: http://lacavernadelescriba.blogspot.com/2011/04/el-mito-de-la-caverna.html
Imágenes
sombras y figuras.
Imaginación creencia pensamiento inteligencia
Objetos sensibles
animales, plantas, cosas fabricadas
Objetos matemáticos ideas
MUNDO VISIBLE MUNDO INTELIGIBLE
OPINIÓN CIENCIA
22
Explora tus conocimientos previos
Resolver cuestiones filosóficas
1. 	 ¿Cuáles serían las condiciones para una adecuada actitud filosófica?
	
	
	
Interpretar textos filosóficos
2. 	 Investiga en qué consiste el “Programa de Filosofía para Niños” de Matew Lippman. Explica en qué consiste
una comunidad de aprendizaje y como ésta contribuye a fortalecer en los niños la actitud filosófica.
Taller filosófico
La actitud filosófica está en los filósofos, pero no es patrimonio ex-
clusivo de ellos; todos los seres humanos llevamos en nosotros los
gérmenes de esta actitud, lo que pasa es que una gran mayoría de
hombres y mujeres aprenden (más bien dicho mal-aprenden) a ador-
mecer esa actitud y prefieren vivir de acuerdo a supuestos.
Vivir con base en supuestos implica tomar las creencias, las opiniones,
lo que dicen los otros, como si fueran verdades absolutas y actuar en
coherencia con ello, pero sin criticarlos.
Vivir según una actitud filosófica significa alejarse de todo dogmatis-
mo, de todo conformismo y asumir una opción fundamental por la
investigación y el pensar profundo, indagando permanentemente lo
que para los demás es común y corriente.
Comúnmente las personas alcanzan una que otra verdad sobre algo, y
ese es su punto de llegada; mientras que éste solo es el punto de par-
tida para quien tiene actitud filosófica. En esto radica el sentido crítico
del filósofo, y que puede ser asumido por todas las personas. Es por esto que
la filosofía ha sido calificada como el saber que se busca a sí mismo, ya que no
tiene un objeto de estudio (como si lo tienen las disciplinas científicas y acadé-
micas), sino que lo persigue.
Alcanzar una verdad y pensar sobre ella, buscar sus contradicciones, asimilar
otras verdades, derrumbar verdades, reencontrar la verdad, es en la filosofía
una tarea permanente, y esa es la actitud que debemos asumir.
La actitud filosófica se nutre del asombro permanente, del afán por el saber,
de la duda, del gozo por el aprendizaje, de la pasión por la pregunta, allí donde
nadie interroga; y sus respuestas siempre serán la base para nuevas búsque-
das. Por tanto, quien tiene actitud filosófica está siempre atento a las cosas
para comprenderlas, para darles la vuelta, para desentrañarlas, para explicar-
las y para criticarlas. Esa actitud mantiene despierto al mundo.
La actitud filosófica mantiene vivo el
afán por la sabiduría.
Identifica: ¿Qué características tiene un filósofo?
La actitud filosófica (II)
Conexiones
con el arte
Escucha la canción “Moneda
Dura feat”. Ibrahim Ferrer –
Goza, y explica:
•	¿Qué se entiende en la can-
ción por “despertar”, “estar
esperando”?
•	¿La letra de esta canción refle-
ja una actitud filosófica?, ¿por
qué?
Fuente de imagen: http://www.culturaclasica.com/?q=node/3378/print
23
Explora tus conocimientos previos
Reconstruir argumentos
1. 	 Con base en los datos anteriores, explica en tu cuaderno cuáles son los aspectos negativos y positivos del mé-
todo socrático.
Explicar problemas reales mediante argumentos filosóficos
2. 	 Deduce por qué Sócrates no huyó de su injusta condena a muerte a pesar de que sus amigos le habían prepa-
rado una fuga. Menciona otros casos parecidos en la historia.
	
	
	
Taller filosófico
Sócrates es un perfecto ejemplo del quehacer filosófico, aceptó con humildad
las limitaciones de su conocimiento y, lo más importante de todo, buscó siem-
pre aprender cada vez más de quienes le rodeaban, en especial de los jóvenes
y de las personas comunes y corrientes.
Cuestionó de forma directa el mundo en que vivía, en especial el paradigma
dominante de Atenas, ciudad llena de pensadores y maestros, donde se predi-
caba la libertad y la democracia, pero que presentaba enormes contradiccio-
nes sociales, como la esclavitud.
Los conciudadanos de Sócrates lo consideraban un sabio, pero él no pensaba
así, para demostrarlo fue en búsqueda de los sabios de la ciudad para apren-
der de ellos. Contrariamente a lo esperado, fueron los sabios quienes se die-
ron cuenta de que aquél que preguntaba (Sócrates) era más sabio que todos
aquellos que presumían serlo. Su sabiduría se puede expresar en un simple
pensamiento: “Sólo sé que nada sé”.
Sócrates estaba convencido de que la ignorancia era el fundamento de todos
los males, y que la virtud era consecuencia de la sabiduría; por eso creía que el
primer paso para una vida virtuosa consistía en el conocimiento de sí mismo.
“Conócete a ti mismo”, era la frase que estaba inscrita el templo de Apolo, en
Delfos.
Pero el conocimiento de sí mismo, reside en primera instancia en la conciencia
de la propia ignorancia; es por eso que Sócrates usaba de manera muy hábil
una serie de preguntas debidamente relacionadas para que sus interlocutores
lleguen a la conciencia de que no sabían aquello que suponían saber (Ironía).
Una vez que la gente se daba cuenta de su propia ignorancia continuaba pe-
guntándoles, pero esta vez las preguntas conducían a que el interlocutor al-
cance por sí mismo los nuevos conocimientos (Mayéutica), sin que Sócrates
tenga que enseñarles.
A pesar de ser considerado uno de los siete sabios de Grecia, Sócrates no era
arrogante, mantuvo siempre la humildad, el dominio de sí, el control de las
pasiones, la imperturbabilidad ante los acontecimientos, la tranquilidad de áni-
mo, etc. A tal punto que asumió con heroísmo su injusta condena a la muerte.
Según Sócrates, el conocimiento
no está fuera, sino dentro de uno
mismo; el maestro ayuda a que este
conocimiento salga a la luz.
Indaga: ¿Por qué se considera a Sócrates un filósofo clásico?
El método socrático
24
Explora tus conocimientos previos
Analizar los alcances y limitaciones de la filosofía y otras formas de pensamiento
1. 	 Tomando en cuenta que todas las culturas conocidas tienen una base mitológica, y que en los mitos han repre-
sentado a fuerzas superiores que rigen el mundo y los conflictos humanos, investiguen algunos de estos mitos
y expliquen:
	 ¿Qué realidades explican los mitos investigados?
	 ¿Actualmente los mitos ya no hacen falta?, ¿por qué?
	
	
Taller filosófico
Problemas que antes eran insondables
y que generaban temor, hoy son expli-
cados por las ciencias naturales.
El mundo ha cambiado mucho en comparación con los tiempos de Só-
crates, en aquel tiempo, nuestro planeta Tierra era algo misterioso, y
el universo se reducía al sistema solar. Hoy, en cambio, la Tierra es tan
solo nuestra pequeña aldea planetaria y se ha empequeñecido gracias
a las nuevas tecnologías de la información y la comunicación; es que
en instantes podemos ubicarnos virtualmente en cualquier parte del
mundo.
Ahora, las ciencias naturales explican de forma más extensa los miste-
rios de la naturaleza que en la antigüedad eran imposibles de resolver;
hoy cada vez hay más revelaciones. Por su parte, las ciencias sociales
hoy son más metódicas en la explicación de los fenómenos sociales,
y se apoyan más en las ciencias “duras” que en la filosofía.
Hasta la lógica, uno de los elementos más importantes de la filosofía
occidental a lo largo de los siglos, en la actualidad es explicada de forma ma-
gistral por las nuevas teorías de la información. Cada día se hacen grandes
avances en el desarrollo de inteligencia artificial, y la informática ha llegado
hasta campos antes insospechados, cada vez más la red penetra en las esferas
más intimas de las personas; y parecería que los problemas tradicionalmente
filosóficos han perdido su misterio.
El problema del amor, por ejemplo, es explicado científicamente debido a la
presencia de un conjunto de reacciones emocionales propiciadas por descar-
gas neuronales y hormonales. Ellas explican la manifestación del amor como
una pasión: la vida de pareja, el amor y el desamor se explicaría por la presen-
cia, por el auge y por el desgaste de esta química.
Para algunos, la existencia o no existencia de Dios ha dejado de ser un proble-
ma fundamental; quienes piensan así consideran que la idea de un ser absolu-
to fue necesaria cuando el ser humano no podía resolver por sí mismo las difi-
cultades cotidianas; pero ahora –dicen- todo se puede explicar y resolver con
la actividad científica: el ser humano ha crecido y Dios ya no sería necesario.
Los problemas morales ya no son un dilema para una gran parte de la huma-
nidad, muchos creen que más allá de la moralidad o inmoralidad de un hecho,
lo que habría que plantear es la conveniencia o inconveniencia del acto.
Analiza: A tu criterio, ¿cuál es el problema filosófico más acuciante de la actualidad?
Problemas actuales de la filosofía (I)
Fuente de imagen: Martin Rietze(Alien Lyscapes on Planet Earth) http://observatorio.info/2013/03/el-volcan-sakurajima-con-rayos/
El volcán Sakurajima con rayos.
25
Explora tus conocimientos previos
Taller filosófico
Argumentar filosóficamente sobre cuestiones científicas
1. 	 Explica en qué consiste el “efecto mariposa” y qué implicaciones tiene para la vida personal.
Relacionar ideas filosóficas mediante argumentos claros
2. 	 Establece qué relación existe entre la fragmentación del pensamiento y la teoría de lo fractal.
Aclarar argumentos
3. 	 Explica por qué la complejidad del mundo no es equivalente a lo complicado de la vida. Trabaja en tu cuaderno.
Nuestro mundo actual, en vista de la influencia del positivismo
(aquel que impulsó el parcelamiento de la realidad para que
cada ciencia se ocupe de un campo específico) ha perdido los
referentes que antes hacian posible una vida colmada de sen-
tido.
Las ciencias positivas no pueden explicarlo todo, ya que existen
realidades intangibles que son inabarcables mediante la obser-
vación de la realidad sensible, y que hacen referencia “al Mis-
terio de cada persona”; pues cada ser humano requiere contar
con un horizonte, con un eje referencial para orientar su vida, el
cual da color a los logros y sufrimientos cotidianos.
Ni siquiera una filosofía entendida como crítica a las ciencias
(epistemología) puede cubrir esta necesidad, ya que se requie-
ren respuestas para “El hombre actual”, concreto y cotidiano,
envuelto en una densa nube de datos, de información, de recur-
sos tecnológicos, de incertidumbres crecientes, inserto en un
mundo donde “la pertenencia a un sindicato, la militancia acti-
va en un partido político, el compromiso en la iglesia, la opción
fundamental por el matrimonio, etc.” han perdido vigencia.
En un mundo tan fragmentado por la parcialidad de las infor-
maciones, el pensamiento se vuelve difuso, incapaz de pensar
la complejidad del mundo y la “fractalidad del ser”.
Incertidumbre en los acontecimientos, fractalidad del ser,
complejidad del mundo, sentido de la vida, fragmentación de
la realidad… estas son las cuestiones que por sí mismas las
ciencias no pueden resolver, pero que le corresponden a la
filosofía actual.
Explica: ¿Es verdad que nuestro mundo es caótico?
Problemas actuales de la filosofía (II)
Benoït Mandelbrot en
1975, descubrió los
fractales a través
de una sencilla
fórmula mate-
mática denomi-
nada "Conjunto
de Mandelbrot".
Al observar en la
naturaleza la forma de
las nubes, de las montañas, de las olas
del mar, de los fenómenos atmosféricos
e incluso de las galaxias, se dio cuenta
que el todo está en cada una de las par-
tes. Los fractales han hecho posible la
detección de patrones en los procesos
naturales que antes eran impredecibles
y brinda la posibilidad de predecir fenó-
menos en el futuro. Actualmente se uti-
liza en aplicaciones prácticas; como por
ejemplo para perfeccionar la definición
de las imágenes fotográficas. Si esta po-
sibilidad existe en todo el universo, en-
tonces es probable que también existan
patrones en los acontecimientos de la
vida y todo lo que ocurre podría no ser
casual, como muchos creen, sino que
respeta un determinado patrón que no
pueden advertir. Llevar un diario perso-
nal por mucho tiempo sería una forma
de detectar esos patrones, si lo trasla-
damos a la dimensión fractal; y con base
en este concepto, algunos infieren que
cada 7 años se produce una conmoción
y un cambio en la vida de la gente que
resulta vital y que la obliga a replantear-
se su mundo.
Fuente: http://filosofia.laguia2000.com/ciencia-y-
filosofia/los-fractales
Imagen: http://theoccasionalinformationist.files.
wordpress.com/2010/11/bm.jpg
Conexiones
con las ciencias
26
Explora tus conocimientos previos
Taller filosófico
Plantear hipótesis y resolverlas
1. 	 En la concepción científica de Augusto Comte no cabe hablar de Dios, sin embargo él plantea como necesaria
una “Religión de la humanidad”. ¿Cabe una religión de carácter científico?
	
	
Plantear preguntas filosóficas y resolverlas
2. 	 ¿En qué aspectos pueden coincidir ciencia y filosofía?, investiga y explica tres de esos aspectos comunes?
	
	
Originalmente había una sola ciencia, esta era teórica y práctica. Era teórica en
el sentido de que estaba orientada a la especulación racional sobre las cosas,
buscaba dotarlas de sentido, elaboraba respuestas de carácter deductivo,
y así colmaba la admiración de los seres humanos. Y era práctica en el
sentido de resolver las cuestiones inmediatas sobre el funcionamien-
to y la estructura de las realidades físicas. A esta única ciencia se la
denominaba filosofía.
Es solo hasta los inicios del Renacimiento cuando lo que hoy cono-
cemos como ciencias naturales empiezan a separarse de la filosofía
tradicional, marcándose estrictamente los límites entre esta y aque-
llas. Pero marcar límites no significaba establecer un abismo entre
ciencia y filosofía; sus objetos de estudio serán diferentes, pero eso no
significa que deba existir confrontación entre ellas; no marchan paralela-
mente de manera que haya que optar por ser científico o filósofo. Por direccio-
nes diferentes, aunque no opuestas, tanto las ciencias como la filosofía buscan
llegar a la verdad. Ninguna de las dos posee la verdad absoluta, pero pueden
moldearla, contribuyéndose mutuamente.
Lo característico de las ciencias es su estudio del mundo físico, el que puede
ser clasificado y medido de forma cuantitativa. Las ciencias naturales como
la física, química, astronomía y biología, explican sus teorías y conceptos de
forma matemática y se pueden comprobar mediante el método experimental.
Sin embargo, no todo se puede medir de forma exacta por medio de números,
muchas cosas solo pueden ser calificadas de forma cualitativa. Y este es el es-
pacio propicio de la filosofía.
Existe un error en ciertos cultivadores de la ciencia, tales como Augusto Com-
te (siglo XIX), al afirmar que solo existe aquello de lo cual la ciencia puede
ofrecernos datos perceptibles. Comte llegó a ese extremo, y su filosofía se la
conoce como positivismo.
Pero en sentido estricto, el positivismo está equivocado. En nombre de la ciencia
no se puede hacer afirmaciones filosóficas, ni en nombre de la filosofía se pue-
de hacer afirmaciones científicas: ciencia y filosofía se complementan, ambas
ayudan a alcanzar una cabal comprensión de la realidad, pero cada una tiene
un campo de estudio específico que no puede ser invadido por una o por otra.
Analiza: ¿La ciencia puede explicarlo todo?
La relación entre la filosofía y las ciencias (I)
El universo seguirá siendo un misterio
insondable, ante él la única respuesta
definitiva es la que pueda abarcar su
sentido para nosotros.
Fuente de imagen: http://www.nasa.gov/multimedia/imagegallery/iotd.html
27
Explora tus conocimientos previos
Establecer comparaciones entre la filosofía y las ciencias
1. 	 Elabora un cuadro comparativo sobre el significado de la filosofía y las ciencias de acuerdo a tres variables
(objeto de estudio, punto de partida, finalidad).
	
Variables Filosofía Ciencia
Expresar oralmente y por escrito la relación entre filosofía y ciencia
2. 	 Prepara una disertación sobre la necesidad de vincular los aportes de la filosofía y de las ciencias en el afán por
explicar coherentemente la realidad.
Taller filosófico
La ciencia se preocupa por averiguar cómo son las
cosas. Le interesa explicar su composición, su funcio-
namiento, su estructura. Mediante los aportes de las
ciencias podemos comprender la realidad; esta com-
prensión nos ayuda a predecir realidades eventuales
y a intervenir en la realidad para modificarla. Así por
ejemplo, la ciencia nos ayudó a comprender que un vi-
rus X es el causante de la fiebre amarilla, entonces pu-
dimos intervenir atacando la causa de la enfermedad;
mediante procedimientos rigurosos neutralizamos el
virus para inyectarlo en el organismo, logrando inmu-
nizarnos frente a su presencia futura. Con este pro-
cedimiento hemos podido adelantarnos en el tiempo,
asegurando que a futuro, esta afección no nos pro-
voque la muerte. Se trata de las vacunas, que tantas
enfermedades han prevenido.
Por su parte, la filosofía, nos ayuda a comprender las
cosas “en cuanto son”; a través de ella captamos su
significado, su esencia, su sentido. Mientras el cientí-
fico se acerca a las cosas para observarlas, para exa-
minarlas, el filósofo se aparta reflexivamente para no mirar ninguna cosa en
particular, sino todas en su conjunto. De esta manera, el objeto de estudio de
la filosofía no es concreto, está constituido por la explicación coherente, lleno
de significado y de sentido.
En un intento por graficar la relación ciencia-filosofía, podemos afirmar que
la ciencia camina en sentido horizontal, busca encontrar regularidades en las
cosas; mientras que la filosofía explica la realidad desde un plano elevado, mira
hacia abajo; pero no pierde de vista los aportes de la ciencia, y juntas llegan
a explicar la realidad en conjunto.
Deduce: ¿Existe alguna verdad científica que sea a la vez verdad filosófica?
La relación entre la filosofía y las ciencias (II)
La filosofía en la actualidad sirve de
marco de referencia tanto para las
ciencias naturales como sociales, y se
enfoca en ver ‘más allá’ de lo que el
método científico puede comprobar.
Mientras las ciencias se desarrollan
continuamente, respondiendo pregun-
tas, la filosofía continua planteando
nuevas interrogantes.
28
Taller filosófico
Analizar e interpretar filosóficamente problemas concretos
1. 	 Analiza individualmente y luego en grupo cuál es el reto que tienen hoy las disciplinas académicas y cómo pue-
den resolverlo.
	
	
Una disciplina académica es el estudio
especializado de un ámbito, o de un
sector de la realidad.
La filosofía empirista afirmaba: “nada está en el intelecto que antes no haya
estado en los sentidos”. Con ello intentaba dejar establecido que todos nues-
tros conocimientos se basan en la experiencia sensorial. El positivismo iba más
allá al afirmar que lo único que podemos conocer es aquello que pueden cap-
tar nuestros sentidos; a partir de aquí todo lo demás quedaba negado.
Si todo lo que está en nuestro intelecto tiene una referencia material, aquello
de lo que no hay evidencia empírica, simplemente no existe. Dios, por ejemplo,
entendido como un ser perfectamente espiritual no existiría, ya que nuestros
sentidos no captan lo espiritual.
Queda entonces determinado, desde el positivismo, que lo único a conocer es
la realidad material, y esta materialidad se la capta mediante la observación,
que consiste en fijar la atención en las características de los objetos a través de
cualquier sentido (gusto, olfato, oído, vista, tacto) o de todos a la vez.
Pero la realidad a observar es gigantesca e inabarcable con una sola obser-
vación; entonces la realidad debía ser fraccionada en partes observables en
distintos momentos o por distintos sujetos. Es aquí que surge la necesidad
de la especialización: algunos científicos observarán solamente los aspectos
biológicos de la realidad, otros observarán los aspectos sociológicos, otros los
aspectos mecánicos, etc.
Pero incluso en cada ámbito de observación se abre un amplio horizonte, en-
tonces surge la sub especialización. Por ejemplo, el médico ya es un especia-
lista, pero se sub especializa en cardiología o en neurología. Pero el horizonte
continúa ampliándose, el neurólogo puede especializarse en pediatría; enton-
ces tenemos a un neurólogo hiper-especializado en neurología infantil.
Todo el esfuerzo y el tiempo de estudio de una persona altamente especializa-
da se concentra en direccionar su observación a un aspecto pequeñísimo de
la realidad, pero este horizonte lo absorbe completamente; así el especialista
suele perder la visión del conjunto, pues la realidad ha quedado fraccionada en
sub-espacios inconexos; entonces se afirma que el científico altamente espe-
cializado ha perdido competencia para comprender globalmente la realidad.
Esta tendencia se ha generalizado en todos los ámbitos de la educación,
y desde esta visión, en escuelas, colegios y universidades, se estudian múlti-
ples disciplinas académicas sin una necesaria conexión entre ellas.
Identifica: ¿Qué debilidad evidencia una persona que se especializa en una disciplina académica?
Explora tus conocimientos previos
La filosofía y su relación con las disciplinas
del conocimiento (I)
29
Taller filosófico
Identificar problemas de la realidad y plantear soluciones desde una perspectiva filosófica
1. 	 Con la ayuda de su profesor, organicen un debate en el que se plantee como tema central “las políticas econó-
micas del gobierno”. Cada grupo hace su aporte analizando las implicaciones de esas medidas desde el plano
histórico, sociológico, ético, psicológico, matemático; o desde las perspectivas que el grupo quiera elegir. A
continuación elaboren un documento que integre todas estas visiones.
Actualmente continuamos viviendo según la idea posi-
tivista de fraccionar la realidad para entenderla, pero
esto no es malo en sí mismo. Lo malo es que cada uno,
desde su campo de especialización académica, ve el
mundo desde esa una única perspectiva, cuando el
reto del siglo XXI consiste en la integración de todas
las disciplinas desde un pensamiento abarcador que
permita entender la complejidad de la realidad. Este
campo le corresponde a la filosofía, y este es su gran
aporte para las ciencias.
Son muy importantes los logros científicos en todos
los campos del conocimiento, así como en todos los
campos de la técnica; estos avances son dignos de ser
resaltados, pero debemos superar los errores a los que
nos ha llevado la hiper-especialización.
Es habitual que en escuelas, colegios y universidades
los estudiantes “reciban” distintas disciplinas, con dis-
tintos maestros, y que utilicen lo aprendido únicamen-
te en ese campo disciplinario específico. Es más, ni si-
quiera hemos avanzado hacia la multidisciplinariedad:
realización de proyectos en los que se aborde un tema
de investigación desde distintas disciplinas científicas.
De alcanzarlo ya sería un avance importante, aunque
en algunos partes ya se lo practica, sin embargo no es
una práctica generalizada.
Se trata de comprender un pensamiento que separa y
que reduce junto con un pensamiento que distingue
pero que integra. No se trata de abandonar el conoci-
miento de las partes por el conocimiento de las totali-
dades, ni el análisis por la síntesis, el enfoque es tratar
de conjugarlos. Y esta conjugación solo se alcanza des-
de una visión filosófica.
Es la filosofía la que nos permite integrar todas las disci-
plinas, conformando una visión global de la realidad. Al
asumir este reto podríamos, por ejemplo, alcanzar un
análisis de los aspectos macroeconómicos de nuestro
país desde una perspectiva que relacione e interprete
Argumenta: ¿Por qué una disciplina académica encierra debilidades y fortalezas?
Explora tus conocimientos previos
La filosofía y su relación con las disciplinas
del conocimiento (II)
Los mejores
textos filosóficos
EDGAR MORIN
(Francia, 1921)
"La hiperespecialización impide ver tanto lo global
(que fragmenta en parcelas) como lo esencial (que
disuelve); impide inclusive, tratar correctamente los
problemas particulares que solo pueden ser plan-
teados y pensados en un contexto. Los problemas
esenciales nunca son parcelados y los problemas
globales son cada vez más esenciales. Mientras que la
cultura general incita a la búsqueda de la contextuali-
zación de cualquier información o de cualquier idea, la
cultura científica y técnica disciplinaria parcela, desune
y compartimenta los saberes haciendo cada vez más
difícil su contextualización.
Al mismo tiempo, la división de las disciplinas imposi-
bilita coger «lo que está tejido en conjunto», es decir,
lo complejo.
El conocimiento especializado es una forma particular
de abstracción. La especialización «abstrae», en otras
palabras, extrae un objeto de su contexto y de su con-
junto, rechaza los lazos y las intercomunicaciones con
su medio, lo inserta en un sector conceptual abstracto
que es el de la disciplina compartimentada, cuyas fron-
teras resquebrajan arbitrariamente la sistematicidad
(relación de una parte con el todo) y la multidimensio-
nalidad de los fenómenos; conduce a una abstracción
matemática que opera en sí misma una escisión con lo
concreto, privilegiando todo cuanto es calculable y for-
malizable. La economía, por ejemplo, que es la ciencia
social matemáticamente más avanzada, es la ciencia
social y humanamente más atrasada".
MORIN, Edgar. ’Los siete saberes de la educación’.
estos datos, desde una visión adecuada del ser huma-
no, desde la realidad social, desde el contexto político,
desde la ética, desde la sociología, desde la historia.
Ciudadanía y buen vivir
Trabajo cooperativo
1.	 Organicen un debate en el aula sobre el caso de
Sarita.
2.	 En el debate, discutan los siguientes temas:
•	 ¿Cuáles pueden ser las condiciones personales
de los padres de Sarita?
•	 ¿En qué medida la sociedad es cómplice de este
tipo de abusos?
•	 ¿La sanción penal a este tipo de padres ayudaría
a descartar que vuelvan a presentarse este tipo
de abusos?
(Día Internacional de los Niños Inocentes Víctimas de
Agresión)
Me llamo Sarita, y tengo tres añitos. No puedo ver,
pues tengo hinchados los ojitos. No hay duda de que
soy muy mala y muy tonta. Por eso mi papá muy eno-
jado está. Quisiera no ser tan mala y tan fea, para que
mamita me quiera abrazar. No me dejan hablar, ni
puedo equivocarme; pues de lo contrario me encie-
rran con llave. Cuando me despierto, me siento muy
solita: con la casa oscura paso muchas horas. Si ma-
mita vuelve, me voy a portar bien: ¡para que no me
peguen una y otra vez! ¡Silencio!, no hagas ruido, que
puedo escuchar que ha llegado papito muy borracho.
Lo oigo que grita con enojo mi nombre. Ya no puedo
huir; ¡y quisiera escapar!, Sus ojos malvados buscán-
dome están. Tiemblo de miedo y comienzo a llorar.
Me ve que estoy llorando, y me insulta y me grita que
todos sus problemas son por mi culpa. Comienza a
golpearme y me abofetea. Consigo soltarme, y corro
velozmente. Él tranca la puerta, yo comienzo a gritar;
contra una pared me lanza sin piedad. Caigo golpea-
da al suelo, me siento adolorida. Él grita maldiciones,
me ofende y me lastima. Le pido me perdone, pero
ya es muy tarde. Destellan sus ojos de rabia y de odio.
Me sigue golpeando sin misericordia. ¡Dios mío, yo te
ruego que termine el tormento!, ¡Al fin ya termina! Él
sale insensible y me deja tendida, inerte, en el suelo.
Me llamo Sarita, y tengo tres añitos. Esta noche triste
me mató mi papito.
Fuente: «Sarah», New Zealand Police Association, PoliceNews, Vol. 39, No.
8, Septiembre 2006, p. 209 <http://www.policeassn.org.nz/communica-
tions/newspdf/PoliceNewsSep06.pdf> En línea 25 enero 2008.
Un crimen sin nombre
(Por Carlos Rey)
Eje de derechos humanos y constitucionales
Análisis
Una vez conformados varios grupos de trabajo,
cada uno de ellos investigará lo siguiente:
•	 ¿Cuáles son los derechos y los deberes funda-
mentales de los niños, niñas y adolescentes?
•	 ¿Qué derechos de “Sarita” han sido violenta-
dos, y cuál es la raíz de todos?
•	 ¿Por qué recién en el siglo XX se han reconocido
estos derechos?
•	 ¿Qué son los Derechos Humanos y por qué no
estaban contenidos en la declaración original
estos derechos?
•	 ¿Qué derechos son los que más se vulneran res-
pecto a los adolescentes?
•	 ¿De qué manera la Constitución de la Repúbli-
ca precautela los Derechos de los niños, niñas y
adolescentes?
•	 ¿Por qué el Estado garantiza "el interés superior
de niños, niñas y adolescentes"?
30
Tecnologías de la información
y de la comunicación (TIC)
Desarrollo del 	pensamiento 	 filosófico	 BLOQUE 1 	 CUESTIONES	 EXISTENCIALES
1.	 Conjuntamente con los compañeros
de tu curso, creen una cuenta de
Facebook para esta asignatura.
Esta puede llamarse, por ejemplo,
‘Debate de ideas’. Debe nombrarse
un administrador, quien manejará
la contraseña y administrará la
cuenta. También se encargará de
poner seguridad y orden del grupo,
restringirá la membresía de personas
no respetuosas, propondrá reglas y
patrones de conducta, y animará a
participar en los foros de discusión.
2.	 Todos los estudiantes de tu curso
deben estar integrados a la cuenta
como ‘amigos’. Sin embargo, la
participación de personas externas,
será bienvenida.
3.	 Planteen temas de debate filosófico
que generen polémica. Por ejemplo:
¿existe Dios?, ¿cómo se originó el
universo?, ¿el fin justifica los medios?,
¿la verdad es absoluta o relativa?, ¿qué
es la libertad?
4.	 Intercambien también mensajes, fotos,
videos y enlaces relativos al área.
5.	 Creen foros de discusión y calendarios
para publicar eventos.
6.	 Inviten a otros usuarios ligados
al ámbito académico, tales como
profesores,bibliotecariosyestudiantes
de otros colegios para que participen.
7.	 Propongan otras actividades para
dinamizar la página. Por ejemplo:
coordinar sesiones y grupos de estudio
grupal, informar sobre lo que ocurrió
en la clase anterior, comentar las
tareas, realizar preguntas, informar
de algunas actividades académicas a
desarrollarse en los próximos días, etc.
Objetivo
Utilizar las redes sociales para desarrollar foros de discusión enriquecedores y respe-
tuosos que permitan el debate en torno a temas filosóficos.
Una cuenta de Facebook para el debate filosófico
Actividades
31
1 2 3
Fuente: myspace.wihe.net/como-crear-cuenta-facebook/
Trabajo cooperativo
Mediación de conflictos
1. 	 Organizados en grupos de trabajo, presenten un
caso dramático sobre el estado de salud de una
persona, para quien no hay esperanza de vida. Ela-
boren un listado sobre los aspectos positivos y ne-
gativos que traería consigo la decisión de permitir
la eutanasia para este caso.
2.	 Determinen y expliquen, según los argumentos a
favor y en contra, cuál de los argumentos está plan-
teado hacia la defensa de la dignidad de las perso-
nas en situación catastrófica.
3.	 ¿La eutanasia es más mala que la pena de muerte? Pre-
senten argumentos a favor y en contra, y concluyan.
5. 	 ¿En cuál de los argumentos (a favor y en contra de
la eutanasia) existen falacias? Argumenten sus res-
puestas.
La eutanasia
La eutanasia (muerte asistida) es un conflicto que no
acaba de ser resuelto por la sociedad. En torno al tema
las discusiones son inacabables, hay argumentos a fa-
vor y en contra. Pero, lejos de la mesa de discusión, a
diario ocurren de manera clandestina miles y miles de
casos en todo el mundo.
Argumentos a favor
Desde hace tres años es legal en Holanda que un médico
"ayude a morir" a pacientes que lo pidan repetidamente,
que no puedan soportar sus sufrimientos y se encuen-
tren en estado terminal. Este tipo de legislación se apo-
ya en sólidos argumentos:
Toda persona es autónoma y tiene derecho a decidir so-
bre su vida.
La persona, como paciente, tiene el máximo derecho en
la toma de decisiones médicas que a ella se refieran.
Nuestras sociedades están fundamentadas en la protec-
ción de los derechos humanos. Toda persona tiene dere-
cho a decidir sobre todo cuanto se refiera a su cuerpo;
por consecuente, decidir si quiere o no seguir viviendo.
La vida, en determinadas condiciones, puede llegar a ser
indigna; condición que quebrantaría el derecho de la dig-
nidad humana.
No hay razón para aceptar una forma de existencia li-
mitada, en la que son sacrificados familiares y amigos y
hasta la propia persona. Una vida que no se puede vivir
no es un privilegio, es un castigo.
No es justo el someter al hombre a dolorosas situacio-
nes, cuando se tiene el poder de evitarlo.
Fuente: Santiago Mata, Aceprensa (14-VII-2004)
Argumentos en contra
La vida no es un derecho, sino el sustrato de los dere-
chos: ¡tenemos derechos porque estamos vivos! La vida,
como la libertad, son bienes de la humanidad, por eso
no pueden eliminarse ni siquiera a petición del individuo:
nadie puede pedir la muerte, como nadie puede entre-
garse como esclavo voluntariamente. La vida y la muer-
te son derechos irrenunciables.
La eutanasia activa -suicidio asistido- no es un respeto de
la libertad de la persona, sino la decisión de un tercero
-legislador o juez- sobre qué vida merece la pena ser vivi-
da. Es la peor de las discriminaciones: clasificar las vidas
según su utilidad o calidad.
Aprobar la eutanasia, significa permitir que se extienda.
La sociedad acabaría derrumbándose, el suicidio asisti-
do acabaría por convertirse en un negocio.
La eutanasia es el fracaso de la sociedad: cuando un en-
fermo pide la muerte lo que está pidiendo es ayuda y más
cariño. Si se le da la razón y se le concede la muerte, se le
está diciendo: “es verdad, tu vida ya no merece la pena”.
Nunca puede ser digna una muerte provocada –ni puede
ser digno provocarla–: la muerte digna es aquella en la
que se trata al paciente como persona, al margen de sus
condiciones vitales, rodeado del cariño de los demás.
http://mercaba.org/FICHAS/Muerte/razones_contra_la_eutanasia.htm
32
Proyecto
∗ Conclusiones
1.	 ¿Qué aspectos fueron re-
levantes en la preparación
y presentación de la Casa
Abierta?
2.	 ¿Qué conceptos o procedi-
mientos aprendí, y que an-
tes no sabía?
3.	 ¿Existió un verdadero traba-
jo cooperativo?, ¿por qué?
4.	 ¿Cuál es ahora tu pensa-
miento con respecto a la or-
ganización y al caos?
Actividades
•	 El profesor puntualizará el objetivo de la Casa Abierta. En consenso
con los estudiantes elaborarán un pequeño cronograma de trabajo,
el mismo que culminará con la evaluación del proyecto.
•	 Se formarán tres grupos de estudiantes para distribuir la investiga-
ción con base en las teorías mencionadas: Incertidumbre, Fractali-
dad, Complejidad.
•	 Con ayuda de su profesor, cada grupo profundizará la temática asig-
nada y realizará una síntesis haciendo uso de los recursos informáti-
cos que los estudiantes manejen.
•	 Bajo la guía del docente, el curso elaborará un blog en Internet. Allí
se describirá el trabajo realizado, el desarrollo de temas y los sub-
temas; además se harán links y enlaces para conectarse con otros
portales que contengan información más profunda.
•	 Presentarán su trabajo en la Casa Abierta, investiguen una técnica
didáctica para hacerlo mejor.
∗ Justificación
	 Existen teorías opuestas sobre la preeminencia del caos o
del orden en la conformación del macro y del microcosmos.
Por esta razón, hace falta abordar varias concepciones teó-
ricas para elaborar una síntesis que ayude a los estudiantes
a una comprensión global sobre el universo.
Objetivo
Comprender y comparar algunas teorías sobre la orga-
nización del universo, mediante su análisis filosófico,
para difundir lo investigado en una Casa Abierta, a toda
la comunidad educativa.
Recursos
Textos sobre: "Teoría de la incertidumbre" de Hei-
senberg, "Teoría de lo fractal" de Benoït Mandelbrot,
"Pensamiento complejo" de Édgar Morin. Computado-
ra, internet, material de escritorio, material audiovisual
específico para cada tema, material para la elaboración
de maquetas.
El orden y el caos en el universo
33
∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩ
θοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖχξζ.,−ζ,σαθοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖ
∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩ
θοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖχξζ.,−ζ,σαθοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖ
∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩ
θοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖχξζ.,−ζ,σαθοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖ
∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩ
θοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖχξζ.,−ζ,σαθοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖ
∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩ
θοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖχξζ.,−ζ,σαθοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖ
∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩ
θοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖχξζ.,−ζ,σαθοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖ
∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩ
θοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖχξζ.,−ζ,σαθοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖ
∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩ
θοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖχξζ.,−ζ,σαθοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖ
∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩ
θοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖχξζ.,−ζ,σαθοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖ
∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩ
θοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖχξζ.,−ζ,σαθοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖ
∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩ
θοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖχξζ.,−ζ,σαθοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖ
∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩ
θοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖχξζ.,−ζ,σαθοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖ
∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩ
θοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖχξζ.,−ζ,σαθοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖ
∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩ
θοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖχξζ.,−ζ,σαθοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖ
∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩ
θοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖχξζ.,−ζ,σαθοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖ
∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩ
θοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖχξζ.,−ζ,σαθοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖ
∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩ
θοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖχξζ.,−ζ,σαθοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖ
∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩ
θοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖχξζ.,−ζ,σαθοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖ
∝
θο
∝
θο
∝
θο
∝
θο
∝
θο
∝
θο
∝
θο
∝
θο
∝
θο
∝
θο
∝
θο
∝
θο
∝
θο
∝
θο
∝
θο
∝
θο
∝
θο
∝
θο
Evaluación
7. ¿Cuáles son para ti los problemas más profundos
de la sociedad ecuatoriana que deben ser trata-
Escribir con corrección
8. ¿Por qué los supuestos son algo contrario a la ac-
9.
que nada sé”?
10. Elabora un ensayo donde des respuesta, desde
tu perspectiva, a dos preguntas radicales de la
– ¿Quién soy?
– ¿Qué sentido tiene mi vida?
Luego, organicen un conversatorio en el aula
para exponer voluntariamente el tema. Realicen
una plenaria para obtener conclusiones
11. A través de un ejemplo, explica qué relación tiene
de las ciencias
1. Explica, mediante una redacción personal en
tu cuaderno, por qué existen disciplinas que no
de que son un gran aporte para la humanidad,
como es el caso de la pedagogía.
-
durante el curso
2. Si las ciencias lo explican casi todo, ¿qué pregun-
ta podríamos plantear con respecto a la existen-
3. -
sofo español Gustavo Bueno con respecto a la
4.
5. ¿Cuál es el riesgo de la hiper-especialización de
las disciplinas académicas?
Escribir con corrección
6. Explica qué relación existe entre el método y el
34
∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩ
θοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖχξζ.,−ζ,σαθοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖ
∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩ
θοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖχξζ.,−ζ,σαθοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖ
∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩ
θοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖχξζ.,−ζ,σαθοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖ
∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩ
θοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖχξζ.,−ζ,σαθοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖ
∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩ
θοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖχξζ.,−ζ,σαθοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖ
∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩ
θοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖχξζ.,−ζ,σαθοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖ
∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩ
θοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖχξζ.,−ζ,σαθοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖ
∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩ
θοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖχξζ.,−ζ,σαθοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖ
∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩ
θοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖχξζ.,−ζ,σαθοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖ
∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩ
θοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖχξζ.,−ζ,σαθοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖ
∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩ
θοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖχξζ.,−ζ,σαθοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖ
∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩ
θοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖχξζ.,−ζ,σαθοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖ
∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩ
θοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖχξζ.,−ζ,σαθοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖ
∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩ
θοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖχξζ.,−ζ,σαθοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖ
∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩ
θοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖχξζ.,−ζ,σαθοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖ
∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩ
θοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖχξζ.,−ζ,σαθοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖ
∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩ
θοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖχξζ.,−ζ,σαθοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖ
∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩ
θοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖχξζ.,−ζ,σαθοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖ
Evaluación
Ω
ϖ
Ω
ϖ
Ω
ϖ
Ω
ϖ
Ω
ϖ
Ω
ϖ
Ω
ϖ
Ω
ϖ
Ω
ϖ
Ω
ϖ
Ω
ϖ
Ω
ϖ
Ω
ϖ
Ω
ϖ
Ω
ϖ
Ω
ϖ
Ω
ϖ
Ω
ϖ
Metacognición
17. Contesta las siguientes preguntas:
¿Qué destrezas alcancé con el estudio de
esta asignatura, y que antes no había desa-
rrollado?
¿Construí una clara sobre el -
do, característicasy utilidad de la
¿De qué manera he complementado los
temas propuestos en el presente estudio,
para profundizarlos?
¿Ahora siento que estoy en camino para
resolver los problemas de mi vida con re-
profunda, con actitud
¿Me siento capaz de entender la importan-
cia que tiene la en la vida de los se-
res humanos?
¿Mis iniciativas tendientes a explorar fuen-
tes de conocimiento complementarias (li-
bros, sitios web, documentos, documenta-
les), han sido
Trabajo cooperativo
Interactuar respetuosa y críticamente con los demás inter-
locutores
16.
todas las disciplinas del conocimiento. Tra-
baja en grupo para determinar su vínculo
con: la matemática, la literatura, la historia,
la música y el cine.
12. -
13. Explica por qué las ciencias son deductivas en lu-
gar de inductivas.
14. Compara los pensamientos en torno a la muerte
que tuvieron Epicuro y Pitágoras. ¿Cuál de estas
posiciones tienen más sentido para ti y por qué?
15. Recuperen en su memoria momentos de asom-
bro, de duda, y situaciones límite que les llevaron
de estas experiencias?
35
36
La
argumentación
Una de las habilidades más reconocidas y
valoradas para las personas es su capacidad de
argumentar sus opiniones, juicios y conceptos. Por
eso, para argumentar lo más importante es cuidar
que exista un conocimiento del tema, una lógica en
el discurso, una capacidad de persuasión, y unos
postulados que puedan rebatir los argumentos de
los otros.
No hay que olvidar nunca el verdadero objetivo de
un argumento. Un argumento no puede ser solo
una unión de palabras, debe convencer y persuadir
de forma convincente y efectiva al interlocutor.
•	 Argumentar adecuadamente con
base en la aplicación de las reglas
lógico formales para expresar ade-
cuadamente sus ideas y reconocer los
errores frecuentes en los que incu-
rren las personas a la hora de presen-
tar sus argumentos.
De
sarrollo
delpensam
ientofilosófi
co
∗BLOQUE
2 ∗ ¿qué e
slaARGUM
ENTACIÓN?∗¿C
ÓMOARGUMENT
AR? ∗
Objetivo Destrezas
36
2Bloque
•	 Analizar la importancia de la argumentación en la comunicación humana a partir del
estudio y relación de los conceptos, juicios y razonamientos.
•	 Reconocer la estructura del argumento y diferenciar entre argumentos inductivos y
deductivos a partir de ejemplificaciones.
•	 Evaluar los argumentos según los criterios de validez y verdad a partir del análisis de
ejemplos específicos.
•	 Diferenciar las falacias formales de las informales a través del análisis comparativo en
diferentes enunciados.
•	 Participar en diálogos y argumentaciones a través de explicaciones fundamentadas y la
escucha respetuosa de los juicios emitidos.
Una de las habilidades más reconocidas y
valoradas para las personas es su capacidad de
argumentar sus opiniones, juicios y conceptos. Por
eso, para argumentar lo más importante es cuidar
que exista un conocimiento del tema, una lógica en
el discurso, una capacidad de persuasión, y unos
postulados que puedan rebatir los argumentos de
los otros.
No hay que olvidar nunca el verdadero objetivo de
un argumento. Un argumento no puede ser solo
una unión de palabras, debe convencer y persuadir
de forma convincente y efectiva al interlocutor.
37
Grandes problemas
de la filosofía
37
Diálogo
1.	 ¿En qué sentido se puede afirmar que sin lenguaje no hay pensamiento?
	
	
2.	 Explica en qué consiste “El poder de la palabra”.
	
	
¿Qué relación existe entre lenguaje
y pensamiento?
El lenguaje, decía Martín Heiddeger (Alemania, 1889), es la casa del ser.
Los filósofos griegos -por su parte- establecían una cierta identidad entre
el lenguaje y la capacidad racional.
Gracias al lenguaje damos nombre a las cosas; y gracias a él podemos pensar-
las, evocarlas, recrearlas, sin que estén presentes. Así podemos situarnos en el
mundo, comprenderlo, explicarlo y transformarlo; y en la medida en que transfor-
mamos el mundo nos transformamos nosotros.
El lenguaje tiene un poder transformador: puede elevarnos o aniquilarnos. Así, un simple “No entre”, puede
cerrarnos innumerables posibilidades a pesar de que físicamente no existan muros, ni puertas, ni murallas.
Por lo contrario, un “Sí”, puede ser tan edificante, tan renovador; pero también puede ser desgarrador.
Pero la primera gran transformación atribuible el lenguaje es aquella que marcó la distancia abismal entre el
primate y el ser humano actual: por el lenguaje somos personas. De esta manera, el surgimiento del lenguaje
marca la génesis del pensamiento, pero éste también perfecciona a aquél, es decir, entre los dos hay una rela-
ción simultánea: el lenguaje enriquece al pensamiento y el pensamiento enriquece al lenguaje
No todos los especialistas (lingüistas, científicos, epistemólogos y filósofos) aceptan que ente el lenguaje y
el pensamiento exista continuidad. La polémica al respecto vuelve a suscitar la antigua confrontación entre
empirismo y racionalismo. Unos creen que la capacidad para el lenguaje es algo innato en nosotros (raciona-
lismo), otros afirman que éste es una producción cultural.
Pero si se considera que el lenguaje como una producción cultural, y que junto al ser humano también
existen animales con niveles de inteligencia (como los delfines o los chimpancés), entonces: ¿por qué los
animales no han desarrollado un lenguaje como el nuestro? Los racionalistas, entre ellos Noam Chomsky
(EE.UU., 1928) responden que eso no ha sido posible porque el pensamiento y el lenguaje brotan de raíces
diferentes, se desarrollan en líneas distintas, por tanto, el lenguaje así como el pensamiento son disposicio-
nes innatas.
38
Taller filosófico
Criticar argumentos
1. 	 ¿Encuentras alguna contradicción en la sentencia del juez?
2. 	 ¿Encuentras alguna contradicción en el argumento del abogado?
3.	 ¿Por qué el ahorcamiento tuvo lugar? Trabaja en tu cuaderno.
Reflexiona: ¿Cómo convencemos a alguien de nuestras ideas?
Explora tus conocimientos previos
La argumentación (I)
Los mejores
textos filosóficos
El ahorcamiento inesperado y otros
entretenimientos matemáticos
Se sentenciaba al hombre en sábado. "El ahorcamiento tendrá lugar a medio-
día", dijo el juez al prisionero, "uno de los siete días de la semana próxima.
Pero no sabrás qué día será hasta que no se te informe de ello la mañana del
día del ahorcamiento".
El juez era conocido por ser una persona que siempre cumplía su palabra. El
prisionero, acompañado por su abogado, volvió a la celda. Tan pronto como
los dos hombres se quedaron solos, el abogado se puso a sonreír. "¿Te das
cuenta?", exclamó. "No es posible llevar a efecto la sentencia del juez".
- No lo entiendo- dijo el prisionero.
- Deja que te explique. Obviamente, no pueden ahorcarte el próximo sábado. El
sábado es el último día de la semana. La tarde del viernes estarías aún con vida y
sabrías con absoluta certeza que el ahorcamiento tendría lugar el sábado. Sabrías
esto antes de que se te comunicase el sábado por la mañana. Esto violaría la sen-
tencia del juez.
- Cierto- dijo el prisionero.
- Por tanto el sábado está totalmente descartado -prosiguió el abogado-. Esto hace
que el viernes sea el último día que pueden ahorcarte. Pero no pueden ahorcarte
el viernes por que el jueves por la tarde quedarían sólo dos días: viernes y sábado.
Puesto que el sábado no podría ser, el ahorcamiento tendría que ser el viernes. Sa-
ber esto volvería a violar la sentencia del juez. Así el viernes queda eliminado. Esto
nos deja el jueves como último día posible. Pero el jueves está descartado, porque
si estás vivo el miércoles por la tarde sabrás que el jueves será el día.
- Entiendo- dijo el prisionero, que empezaba a sentirse mucho mejor. Exactamente
del mismo modo puedo descartar el miércoles, el martes y el lunes. Eso deja maña-
na solamente. ¡Pero no pueden ahorcarme mañana porque lo sé hoy!
En pocas palabras, la sentencia del juez parece auto refutarse. No hay nada lógica-
mente contradictorio en las dos afirmaciones que forman la sentencia; sin embar-
go, no puede llevarse a cabo en la práctica.
Fuente: Martin Gardner, ‘El ahorcamiento inesperado y otros entretenimientos matemáticos’, Alianza
Editorial, Madrid, 1992.
Fuente de imagen: "Card Colm" Mulcahy, Spelman College a través de http://turnermagic.wordpress.com/2010/05/24/a-final-comment-on-martin-gardner/
39
Explora tus conocimientos previos
Reflexiona: ¿Si no pudiéramos ver y oír, conoceríamos algo?
Taller filosófico
Criticar argumentos
1.	 Muchos comerciales de TV no presentan argumentos, sino que, con base en suposiciones, intentan convencer-
nos de las bondades de sus productos. Elige tres comerciales de este tipo y explica por qué piensas que son
suposiciones.
2.	 Cuando la intención de argumentar no es coherente, podemos provocar la risa en quien nos escucha; así nacen
algunos “chistes”, menciona algún caso de estos. Trabaja en tu cuaderno.
Los órganos de los sentidos y la razón son dos fuentes primordiales para
acceder a los conocimientos. En ocasiones, es la sensación la forma
privilegiada a través de la cual conocemos, sin que por ello restemos
valor a nuestra capacidad racional.
Cuando las cosas se presentan a nuestros sentidos de manera to-
talmente clara, no hace falta que justifiquemos estos hechos; por
ejemplo: si delante de nosotros está una mesa, o cualquier otro ob-
jeto, no hace falta que nos empeñemos en demostrarlo, simplemen-
te basta “abrir los ojos” para saber que así es.
Pero cuando las cosas no son tan evidentes, cuando solo podemos
comprenderlas a través de la razón, entonces tenemos que demostrar
que así es tal o cual hecho, porque tal vez los otros no lo comprenden
de la misma manera; en estos casos usamos los argumentos.
Un argumento es como una cadena de razones (de ideas), median-
te las cuales se intenta probar o refutar una tesis, convenciendo a
alguien de la verdad o falsedad de la misma. Pero generalmente las
personas no argumentamos, pues nos limitamos a presentar una opinión que
no está sustentada en razones fuertes que la sostengan; en este caso caemos
solamente en el hecho de la suposición, y esta puede conducirnos a cometer
errores que, dependiendo de las circunstancias, podrían ser desastrosos.
Argumentar significa entonces, exponer claramente las razones en las que se
apoya nuestra tesis, o las conclusiones a las que hemos llegado, y de las cuales
queremos convencer a alguien. Pero esto implica no solamente presentar ver-
dades, sino presentarlas de manera válida.
Cuando elaboramos suposiciones, interpretamos hechos y verdades, pero a
veces sin coherencia lógica; es por eso que nuestras conclusiones no suelen
tener validez. Por ejemplo: "Dos personas me están mirando, conversan en voz
baja y se ríen, al tiempo que siguen mirándome y señalándome con el dedo; yo
supongo que están riéndose de mí; pero no he caído en cuenta que detrás de
mí hay un personaje que está haciendo las delicias de los transeúntes y que es él
quien motiva sus risas".
La importancia de la argumentación radica entones en la necesidad de presen-
tar nuestras ideas de una manera coherente, a tal punto que sean suficientes
para justificar plenamente, y sin lugar a duda, nuestras conclusiones; así evita-
mos malos entendidos, enfrentamientos y conflictos.
Necesitamos argumentar para demos-
trar como cierto aquello que no es
inmediatamente evidente.
La argumentación (II)
40
Taller filosófico
Comparar términos
1. 	 ¿Qué diferencias encuentras entre conceptualizar y definir?
	
Analizar y deducir cuestionamientos
2. 	 Los significados de palabras que están en los diccionarios, ¿son conceptos o definiciones? Justifica tu respuesta.
	
Aplicar conocimientos
3. 	 Conceptualiza y luego define los siguientes términos: ‘átomo’, ‘revolución francesa’, ‘libertad’ y ‘poesía’.
	
	
El concepto
Un concepto es la representación mental de un objeto, que expresa lo que él
es, pero sin afirmarlo ni negarlo; en otras palabras, el concepto es el pensa-
miento de la estructura de un objeto o hecho. Cuando se tiene el concepto de
algo, se refiere siempre a un objeto que exista en la realidad (casa, rectángulo,
belleza) o sea ideal (revolución liberal, ‘mayor que’).
Sin embargo, en cualquier caso, el concepto es un pensamiento que incluye
estructuras o formas esenciales. Por ejemplo, el concepto de ‘cacto’ se refiere
a algunas características de esta planta (simplemente que es muy espinosa),
pero no de la totalidad de sus características (angiospermas, almacenan agua,
de tallo hinchado y verde, de flores llamativas, de frutos comestibles como la
tuna, habita en zonas secas). Por lo tanto, el concepto es el pensamiento acer-
ca de las características esenciales de un objeto o hecho; así, cuando tengo el
concepto de un triángulo, pienso en una figura de tres lados, pero no entra a
detalles como cuánto miden los ángulos, la igualdad o desigualdad de los la-
dos, o cómo se calcula su área. Las características fundamentales son tomadas
en cuenta cuando se procede a definir algo, no cuando se conceptualiza.
Los conceptos se expresan mediante términos. En un término existen dos ele-
mentos: lo que ese término significa, y lo que ese término designa. Por ejem-
plo, el término ‘felino’ significa que es familia de los gatos, y sirve para desig-
nar a ciertos carnívoros.
Hay conceptos que son algo vagos. Por ejemplo, el concepto ‘belleza’; existen
cosas ante las cuales podemos decir “esto es bello”, pero no podemos decir
con precisión “la belleza es…”. Es decir, la definición de ese término es difícil.
Fue el gran filósofo griego Sócrates quien descubrió la importancia de apren-
der los conceptos; se dice que él interrogaba a sus alumnos sobre la compren-
sión de conceptos o les pedía que le den el significado del término con que se
lo expresa. Así, solicitaba que se le contestase a la pregunta ¿qué es la verdad?,
y que no le contestasen simplemente con ejemplos.
La extensión de un concepto se refiere a la totalidad de los objetos que el
concepto puede abarcar. Por ejemplo, el concepto vida, incluye a los microor-
ganismos, animales y vegetales.
Explora tus conocimientos previos
Deduce: ¿De qué manera nos formamos un concepto de las cosas?
En la Edad Media se debatía sobre si
los pensamientos tienen existencia
solo en el pensamiento, o existen fuera
de él. Tú, ¿qué opinas?
Fuente de imagen: Musée du Louvre (Paris). Victoria de conceptos de Santo Tomás de Aquino sobre el filósofo árabe Averroes. Pintor: Benozzo Gozzoli
(Italia, 1421-1497).
41
Explora tus conocimientos previos
Taller filosófico
Definir conceptos sobre objetos reales e ideales
1. 	 Busca imágenes de una mesa u otro objeto cotidiano, mientras más extraña mejor. Muestra las imágenes a
un compañero, ¿Puede reconocer ese objeto como una mesa? Repite las actividades anteriores, pero ahora
expresando un concepto abstracto, sentimientos y emociones.
El acto de poner nombres a las cosas es binario. Esto quiere decir que al poner-
le nombres a las cosas separamos la realidad en dos grupos: las que hemos de
llamar con ese nombre, y las que no se llamarán con ese nombre.
Al poner nombres a las cosas, podemos no solamente hablar sobre ellas; sino
que podemos reflexionar y razonar sobre estas, además de poder relacionar-
las con otras palabras y ser más específicos.
Silla roja
Silla grande
Silla rota
Pero el lenguaje tiene ciertas deficiencias, por ejemplo ¿cómo definimos una
silla, si una silla puede tener varios significados?
Silla. (Del latín sella)
f. Asiento con respaldo, por lo general con cuatro patas, y que solo cabe una persona.
f. silla de niño.
f. Aparejo para montar caballo, formado por una armazón de madera, cubierta general-
mente de cuero y rellena de crin o pelote.
f. Sede (asiento o trono de un prelado con jurisdicción).
f. Dignidad de Papa y otras eclesiásticas.
f. coloquial. Ano
Como se puede ver, las palabras tienen varias definiciones, además de que no
siempre son precisas. Una silla puede tener más de cuatro patas, dos patas,
una pata o incluso no tener patas en absoluto. Imaginemos un cubo de made-
ra, es posible sentarse en ella, ¿es una silla? Si nos sentamos en una mesa, ¿se
vuelve una silla? Los límites de las definiciones son relativos, lo que es una silla
para una persona, puede que no lo sea para otra.
El lenguaje funciona al asignar un significado simbólico en forma de sonidos
o gráficos a objetos reales o significantes. Esta relación varía entre culturas,
lenguajes e incluso edades y niveles socioeconómicos.
Estas diferencias aumentan cuando definimos con palabras elementos abs-
tractos como amor, odio, fe, angustia, ideales, justicia, paz, entre otras. Al
no ser objetos físicos, no podemos simplemente señalársela a las personas a
nuestro alrededor, las podemos conocer solo a través de la experiencia propia.
Estas dificultades no deben ser limitantes al momento de evaluar las definicio-
nes, todo lo contrario, son grandes oportunidades de ver más allá de nuestro
contexto de forma creativa. Muchas definiciones pueden llegar a ser contra-
dictorias, pero todas ellas son válidas dentro de su contexto; pero esto no
no significa poder interpretarlas de cualquier forma, una buena definición no
debe ser ambigua.
Una sola palabra no puede definir exac-
tamente distintos objetos que compar-
te solo una característica común.
Define: ¿Qué es una mano?
Las definiciones
Silla
Conciencia de la
muerte
No silla
42
Taller filosófico
Evaluar conceptos
1. 	 ¿Cuáles de las siguientes oraciones expresan juicios y cuáles no? A) La capital de Santa Elena es Salinas. B) Eloy
Alfaro fue el mejor presidente de la historia ecuatoriana. C) ¿Ya son las 9 de la noche? Justifica tu respuesta.
	
	
	
Aplicar conocimientos
2. 	 Observa una película que elijas y luego elabora una redacción donde hagas un juicio sobre esta. Claro está,
debes basarte en argumentos.
Los juicios
El juicio es un pensamiento mediante el cual se afirma o se niega un enun-
ciado. En esta operación mental, la persona se expresa respecto a algo, ya
sea afirmándolo o negándolo. Un rasgo fundamental de un juicio es que éste
puede ser verdadero o falso; es decir, posee un determinado valor de verdad
o falsedad.
Existen tres elementos en un juicio: un sujeto (S); un predicado (P), que es lo
que se afirma o niega del sujeto; y la cópula, aquello que une sujeto y predi-
cados para afirmar o negar la existencia del predicado respecto al sujeto. Por
ejemplo: Simón Bolívar fue el libertador de nuestro país, Tanzania no es un país
sudamericano. ¿Puedes reconocer en estas oraciones el sujeto, el predicado y
la cópula?
Pero hay que aclarar que los elementos del juicio no se encuentran aislados,
sino que constituyen una unidad de pensamiento con tres elementos: uno,
que cumple la función de establecer la relación; y dos elementos más que son
relacionados por aquél. Estos tres elementos se denominan conceptos; por lo
tanto, un juicio es una relación entre conceptos.
Clases de juicios
Los juicios se clasifican según su cualidad en:
•	 Afirmativos: cuando se atribuye un predicado a un sujeto; por ejemplo: la
proteína es necesaria para la nutrición.
•	 Negativos: cuando afirman que un predicado no le conviene a un sujeto;
por ejemplo: el petróleo no es un recurso renovable.
Desde lo cuantitativo, los juicios se clasifican en:
•	 Universales: por ejemplo: todos los vegetales hacen la fotosíntesis.
•	 Particulares: por ejemplo: algunos países son más desarrollados que otros.
•	 Singulares: por ejemplo. Rumiñahui es el símbolo de la resistencia indígena
en la Conquista.
La lógica formal estudia la estructura de los juicios con independencia de su
contenido y permite analizar las reglas de su formulación.
Explora tus conocimientos previos
Analiza: Cuando se hace un juicio de valor sobre una persona, ¿se está afirmando sobre ella algo positivo o negativo?
También existen los juicios hipotéticos
que afirman o niegan algo, según una
condición. Por ejemplo: si un pueblo
se instruye, el país tendrá un gran
porvenir.
43
Taller filosófico
Diferenciar tipos de razonamientos
1. 	 Elabora una tabla comparativa de semejanzas y diferencias entre razonamientos deductivos e inductivos. Apó-
yate con ejemplos.
	
Definir a través de ejemplos
2. 	 Vuelve a leer el pie de foto de esta página. ¿Podrías definir en qué consiste un razonamiento analógico?
	
El razonamiento
Hemos visto que un concepto es un pensamiento de aspectos esenciales de un
objeto o fenómeno; que el juicio es una relación entre conceptos que puede
ser verdadero o falso. Entonces, ¿qué es el razonamiento? Es una relación en-
tre juicios; un razonamiento no es verdadero ni falso: es correcto o incorrecto.
En esta relación, uno de los juicios: la conclusión deriva de otro u otros, llama-
dos premisas.
El ejemplo clásico es: A= B; por tanto, B=A; y si B=C; por tanto la conclusión es
que C=A.
Otro ejemplo: “Todas las mamíferos son animales vertebrados” y un gato es
un mamífero; por lo tanto, un gato es un vertebrado”.
Para que se dé un razonamiento, se requiere que se den, además de los juicios,
los conceptos relacionantes. ¿Qué es un concepto relacionante? Es aquel que
establece entre los juicios la relación por la cual la conclusión existe como deri-
vado del otro u otros. Por ejemplo, las palabras “y”, “por lo tanto”.
Clases de razonamientos
•	 El razonamiento deductivo. Aquel donde se infiere una conclusión a partir
de una o varias premisas. Para que sea válido, la conclusión debe ser ver-
dadera, y a su vez, todas las premisas deben ser asimismo verdaderas. Así
por ejemplo, si se afirma que “Todos los hombres son mortales y Sócrates
es un hombre; por lo tanto, en buena lógica, Sócrates es mortal”. Es éste
un ejemplo de silogismo, un juicio en el que se exponen dos premisas de
las que debe deducirse una conclusión lógica. La deducción se expresa casi
siempre bajo la forma del silogismo.
•	 El razonamiento inductivo. Aquel proceso contrario a la deducción, en el
que se razona desde lo particular hasta lo general. La base de la inducción
es la suposición de que si algo es válido en ciertas ocasiones también lo
será en situaciones similares (aunque no se hayan observado). El razona-
miento inductivo pasa de una afirmación particular a otra universal, pero
la probabilidad de acertar depende del número de casos observados. Por
ejemplo, en las encuestas de opinión se utiliza mucha inducción: si en un
muestreo en zonas representativas de la ciudad, un candidato a alcalde
sobrepasa a los demás en la preferencia de voto, se puede interpretar que
las opiniones dadas por ese universo representativo de la población total
puede proyectarse a toda la ciudad, y en consecuencia se puede afirmar
que ese candidato ganará en la elección.
Explora tus conocimientos previos
Deduce: ¿Cuándo se afirma que una persona razona con gran calidad?
Un tercer tipo de razonamiento es la
analogía. Esta afirmaría, por ejemplo
que cuando la NASA comprobó que en
Marte hay algunas condiciones para la
vida, similares a las que tiene la Tierra,
entonces es probable que en Marte
exista vida.
Fuente de imagen: www.solarsystem.nasa.gov
44
Explora tus conocimientos previos
El concepto de razonamiento es bastante extenso, pues abarca muchas y di-
versas formas de entender el pensamiento humano; algunos de ellos ya los
hemos examinado con anterioridad y podemos clasificarlos en dos grupos:
RAZONAMIENTOS FORMALES
1.	 Razonamientos hipotéticos
	 Tienen como premisa mayor una proposición de tipo condicional; es de-
cir, una condición y una consecuencia: Si la condición es verdadera, lo será
también la consecuencia; pueden formularse de manera positiva (Modus
ponens), y de manera negativa (Modus tollens):
Concluye: El vecino hacía las mismas cosas que te pido que hagas, a él le ha ido muy bien; así que a ti…
Tipos de razonamientos
Si es A, entonces es B.
Es A.
Por tanto: es B.	
Si es A, entonces es B.
No es A.
Por tanto: no es A.	
O bien es A, o bien es B.
No es A.	
Por tanto: es B.
Todos los A son B.
Por tanto:
algunos B son A.
MODO POSITIVO
Si es una persona madura, entonces afrontará los hechos
con serenidad.
Carlos es una persona madura.
Carlos afrontará los hechos con serenidad.
MODO NEGATIVO
Si es una persona madura, entonces afrontará los hechos
con serenidad.
Carlos no ha afrontado los hechos con serenidad.
Carlos no es una persona madura.
O bien es propietario o bien es arrendatario.
Carlos no es propietario.
Carlos es arrendatario.
CASO 1
Todos los ecuatorianos son latinoamericanos.
Algunos latinoamericanos son ecuatorianos.
2.	 Razonamientos disyuntivos
	 Tienen como premisa mayor una proposición disyuntiva, es decir presenta
dos posibilidades; si una es verdadera, la otra no los es.
3.	 Razonamientos por conversión
	 Contienen una sola premisa y una conclusión, y se forman convirtiendo el
sujeto de la premisa en predicado de la conclusión, y el predicado en sujeto;
de la siguiente forma:
45
Construir argumentos con base en reglas
1.	 Como condición para contraer matrimonio, algunas mujeres (cuyo novio es guitarrista y cantante) piden a
su futuro esposo que deje la música para siempre. ¿Qué razonamientos hipotéticos, disyuntivos y analógicos
pueden estar en la base de esa petición?
2.	 Muchas personas se automedican basándose en razonamientos que aluden a signos y síntomas. Reconstruye
un argumento de este tipo que sea muy común entre las personas.
3.	 Construye un argumento sobre algún aspecto de la vida adolescente que esté basado en causas.
4.	 Frecuentemente en los hogares se procede con argumentos basados en la autoridad de los padres, construye
uno de estos argumentos.
5.	 Construye cinco silogismos hipotéticos que usamos todos los días, aunque no los expresemos como tales
(ejemplo: “si no te llamo, es porque no tengo saldo”). Trabaja en tu cuaderno.
Taller filosófico
RAZONAMIENTOS INFORMALES
1.	 Razonamiento por analogía. Consiste en establecer comparaciones des-
de elementos o factores comunes que se presentan entre dos situaciones
distintas. Por lo tanto: si hay dos cosas que tienen rasgos comunes, la tesis
que es válida para una, será válida para la otra. Por ejemplo:
	 Los terrenos de la ciudad de San Gabriel son muy semejantes a los terrenos de
la ciudad El Ángel, en El Ángel han encontrado restos fósiles de mastodontes;
así que en San Gabriel deben existir restos de mastodontes.
2. 	 Razonamiento por signos. Consiste en establecer un argumento a partir
signos, síntomas o señales. La mayoría de las veces este tipo de argumen-
tación se utiliza en medicina y en otros campos científicos.
	 Catalina siente nauseas, tiene sueño todo el tiempo, este mes no se le presen-
tó su menstruación; así que Catalina está embarazada.
3. 	 Razonamiento por causas. Consiste en establecer un argumento a partir
de la causa y el efecto de algo que ha ocurrido o puede ocurrir. En este
caso, las bases son la causa de la tesis.
	 Las empresas turísticas han visto una disminución de sus ingresos, debido a
los estragos causados por el terremoto y posterior tsunami que afectó las
playas y a una isla del país X.
4. 	 Razonamiento por autoridad. Este tipo de argumento centra su tesis en
opiniones emitidas por personas expertas en el tema.
	 Los nutricionistas dicen que la comida ‘chatarra’ perjudica la salud de los niños.
Algunos A son B.
Por tanto:
algunos B son A.
Ningún a es B.
Ningún B es A.
CASO 2
Algunos adolescentes son deportistas.
Algunos deportistas son adolescentes.
CASO 3
Ningún escritor es analfabeto.
Ningún analfabeto es escritor.
46
Taller filosófico
Participar en diálogos y argumentaciones
1. 	 Elige un proyecto sencillo para combatir la delincuencia y preséntalo a tus compañeros. Explícales por qué es
importante realizarlo, qué problema ayudaría a resolver, cuáles serían los beneficios sociales, cómo es posible
realizarlo. Persuádelos apelando a la razón. Trabaja en tu cuaderno.
Identificar y formular argumentos
2. 	 ¿Cuál es la tesis en la canción “Incondicional”?
	
3.	 ¿A qué tipo de argumentos hace referencia la letra de la canción?
	
	
En prácticamente todas las sociedades, en es-
pecial sociedades democráticas, el arte de
convencer o persuadir a otras personas
es importante dentro del convivir dia-
rio. Toda corriente política, filosófica,
religiosa se orienta hacia la presenta-
ción de sus argumentos de forma clara
y convincente. El arte de presentar de
forma correcta los argumentos, se co-
noce como retórica.
La retórica forma parte de las artes libe-
rales, y es el arte de llevar de forma efecti-
va y eficiente un discurso hablado o escrito.
Se trata de poder informar, persuadir y motivar a una
audiencia en una situación especifica. En la Roma Imperial se codificaron cin-
co cánones de la retórica, que se convirtieron en medios para lograr que un
discurso sea efectivo: la búsqueda creativa de argumentos (Inventio), selec-
cionar y organizar de forma adecuada los argumentos (Dispositio), expresar
los argumentos con el estilo adecuado según la audiencia (Elocutio), recordar
adecuadamente tanto el contenido como el objetivo del discurso (Memoria), y
tener una buena pronunciación (Pronuntiatio).
Los argumentos son los enunciados, o las ideas que buscan persuadir al in-
terlocutor sobre un tema específico (tesis). La tesis es la idea principal de un
párrafo o de un texto; suele colocarse al inicio, al medio, o al final; mientras
que los argumentos son las ideas utilizadas para apoyar la tesis; ya sea para
reforzar, aclarar, o sacar consecuencias de la idea principal.
Aristóteles señalo tres formas de persuadir a un interlocutor: apelando a la
razón (Logos), a los sentimientos (Phatos), y mediante el ejemplo (Ethos). Así,
al buscar en el texto los enunciados que apelan a nuestra razón, sentimientos
o que apelen mediante ejemplos conectados a nuestra vida, podemos identifi-
car fácilmente un argumento.
Explica: ¿Qué significa “quedarse sin argumentos”?
Explora tus conocimientos previos
El argumento
Conexiones
con la música
“Incondicional”
(Prince Royce)
Sigo aquí, a pesar de lo malo, de
ese oscuro pasado, siempre es-
toy junto a ti sigo aquí abrazado
a lo nuestro, a este amor tan in-
menso que no sabe morir -
He llorado tanto, más que el cie-
lo, lágrimas de dolor.
He tocado fondo tantas veces
luchando por tu amor.
Soy incondicional, un amor tan
real, que no juzga, que sueña,
que sufre y perdona. Un amor
de verdad, soy incondicional,
un amor tan real, que no espera
algo a cambio, que no tiene ho-
rario. Un amor de verdad, des-
cubrí que un amor verdadero se
entrega por completo y eso hice
por ti.
He llorado tanto más que el cie-
lo, lágrimas de dolor.
He tocado fondo tantas veces,
luchando por tu amor.
En prácticamente todas las sociedades, en especial sociedades democráticas, el arte de convencer o
persuadir a otras personas es importante dentro del convivir diario. Toda corriente política,
filosófica, religiosa se orienta hacia la presentación de sus argumentos de forma clara y convin-
cente. El arte de presentar de forma correcta los argumentos, se conoce como retorica31.
La retorica forma parte de las artes liberales, y es el arte de llevar de forma efectiva y eficiente un
discurso hablado o escrito. Se trata de poder informar, persuadir y motivar a una audiencia en
una situación especifica. En la Roma Imperial se co dificaron cinco cánones de la retorica, que se
convirtieron en medios para lograr que un discurso sea efectivo: la búsqueda creativa de argumen-
tos (Inventio32), seleccionar y organizar de forma adecuada los argumentos (Dispositio33),
expresar los argumentos con el estilo adecuado según la audiencia (Elocutio34), recordar adecua-
damente tanto el contenido como el objetivo del discurso (Memoria), y tener una buena pronunci-
ación (Pronuntiatio35).
Los argumentos son los enunciados, o las ideas que buscan persuadir al interlocutor sobre un
tema específico (tesis). La tesis es la idea principal de un párrafo o de un texto; suele colocarse al
inicio, al medio, o al final; mientras que los argumentos son las ideas utilizadas para apoyar la
tesis; ya sea para reforzar, aclarar, o sacar consecuencias de la idea principal.
Aristóteles señalo tres formas de persuadir a un interlocutor: apelando a la razón (Logos37), a los
sentimientos (Phatos38), y mediante el ejemplo (Ethos39). Así, al buscar en el texto los enuncia-
dos que apelan a nuestra razón, sentimientos o que apelen mediante ejemplos conectados a
nuestra vida, podemos identificar fácilmente un argumento.
47
Explora tus conocimientos previos
Un argumento construido lógicamente
nos brinda la seguridad de que estamos
diciendo algo correcto e irrefutable.
Taller filosófico
Criticar argumentos
1. 	 Explica por qué el siguiente razonamiento es inválido:
Resolver argumentos
2. 	 Si en el país donde todos son mentirosos, un ciudadano dice: “Aquí todos somos mentirosos”. El mentiroso
en mención, ¿está diciendo la verdad? Organicen grupos de trabajo, discutan el tema y respondan la pregunta
mencionada.
	
	
	
Los argumentos están formados por enunciados, que son pequeñas oraciones
gramaticales. Los argumentos inician con enunciados que contienen informa-
ción, y que son conocidos como premisas, a partir de los cuáles obtenemos un
nuevo enunciado. Al nuevo enunciado le llamamos conclusión.
En un discurso, uno o varios enunciados desempeñan una función informativa
en el contexto y pretenden ofrecer fundamentos de prueba, o al menos ele-
mentos de juicio favorables para aceptar una conclusión.
Un enunciado se convierte en premisa cuando proporciona evidencia con la
que se apoya una conclusión. Las premisas son evidencia para la conclusión,
solo si guardan relación con ella.
Hay argumentos sencillos que tienen una sola premisa y una conclusión, y se
elaboran convirtiendo el sujeto en predicado y el predicado en sujeto; el verbo
o el nexo queda igual. Por ejemplo:
Todos los lobos son carnívoros. Algunos profesores son doctores.
Por lo tanto, algunos carnívoros son
lobos.
Por lo tanto, algunos doctores son
profesores.
Otros argumentos se conocen como silogismos, estos constan de dos premi-
sas y una conclusión:
Todos los quiteños son ecuatorianos, 	 ➤ premisa mayor
Todos los ecuatorianos son latinoamericanos;	 ➤ premisa menor
por lo tanto, algunos latinoamericanos son quiteños.	 ➤ conclusión
Concluye: Todos los viernes almorzamos fuera, hoy es viernes, por lo tanto…
Estructura del argumento
O reducimos el número de charcos de agua estancada, o tendremos una epidemia de dengue.
Hemos reducido el número de charcos de agua estancada.
Entonces, no tendremos una epidemia de dengue.
48
Explora tus conocimientos previos
Reconocer y explicar presuposiciones
1.	 Una de las preguntas, si no la principal, que mucha gente alrededor del mundo esperaba que sea planteada y
respondida por los tripulantes del Apolo 11 en su viaje a la Luna era: ¿Han visto a Dios? Explica cuál era la presu-
posición de las personas.
2.	 Muchos conflictos entre novios, entre esposos, y muchos accidentes de tránsito, ocurren por presuposiciones.
Relaten en el aula algunos de estos casos y expliquen las presuposiciones contenidas.
Taller filosófico
Las presuposiciones son premisas que creemos implícitas en un razonamien-
to; pensamos que ya están sobrentendidas dentro de un contexto y, por lo
general, las damos por hecho.
Pero no todas las personas comparten nuestro contexto, así que es muy im-
portante hacer explicitas las premisas para analizar la corrección del razona-
miento. A menudo las presuposiciones nos llevan a cometer errores de apre-
ciación, y son fuente de muchos malentendidos, discusiones, peleas, rupturas,
y hasta desastres. Por esto, es necesario proceder con lógica antes de apresu-
rarnos a obtener cualquier conclusión.
Las presuposiciones no son lógicas porque no se desprenden de las premisas,
sino de lo que nosotros creemos, pensamos o esperamos. Muchas dependen
de nuestros prejuicios y de una exagerada ligereza a la hora de razonar; esta
prisa puede traernos decepciones que pudieron evitarse
Reconocer una presuposición es muy fácil, tan solo hay que tomar en cuenta
que:
Concluye: Bailamos hasta la madrugada y hoy tenemos examen difícil, por tanto…
Razonamiento y presuposiciones
•	 Una correcta conclusión se basa exclusiva y completamente en la infor-
mación contenida explícitamente en las premisas.
•	 Una conclusión nunca debe provenir de lo que conocemos, creemos o
esperamos; sino tan solo de lo que estamos leyendo u observando.
•	 Nunca la conclusión añade nueva información a las premisas, tan solo
descifra la estructura de ellas.
•	 La conclusión nunca debe ir demasiado lejos, sino limitarse al espacio
que le brindan las premisas.
Error: Esta es una presuposición.
Si observamos que un banquero y un tendero conversan, podemos concluir
que el tendero está solicitando un préstamo para incrementar su tienda.
La premisa “están conversando”, no nos brinda ninguna información sobre la
conversación que sostienen, ni de su situación económica, ni del tipo de rela-
ción que existe entre ellos. La única conclusión lógica que podemos extraer
con base en lo que observamos es que: El banquero y el tendero se conocen,
al menos una vez se han visto.
49
Explora tus conocimientos previos
Taller filosófico
Diferenciar clases de argumentos inductivos y deductivos
1. 	 Establece diferencias entre los argumentos inductivos y deductivos, con base en tres variables.
Variables Razonamiento deductivo Razonamiento inductivo
Resolver cuestiones filosóficas mediante la argumentación
2. 	 Si la deducción no amplia nuestro conocimiento y si la inducción solo nos conduce a probabilidades, entonces
en qué tipo de argumentación se apoya la ciencia. Trabaja en tu cuaderno.
El razonamiento no es una simple colección de enunciados, sino que tiene una
estructura. La conclusión de un razonamiento se afirma sobre las premisas se-
gún un orden, que generalmente es deductivo o inductivo.
En un argumento deductivo, las premisas consideran casos generales y llegan
a conclusiones de carácter particular; si está comprobada la verdad de las
premisas, la conclusión es absolutamente verdadera. Estos argumentos
no amplían nuestro conocimiento sino tan solo lo explican; por tanto las
conclusiones ya están contenidas en las premisas. La importancia de este
tipo de argumentación para las ciencias es que sirven para el planteamiento
de hipótesis, las mismas que deben ser corroboradas mediante un proceso
de experimentación; por ejemplo:
•	 En todos los casos de violencia intrafamiliar existe una actitud machista
por parte del agresor;
•	 el maltrato psicológico permanente a la esposa es un caso de violencia
intrafamiliar;
•	 por lo tanto, el maltrato psicológico a la esposa es un caso de actitud
machista por parte del agresor.
En los argumentos inductivos, las premisas registran casos particulares y se
llega a conclusiones de carácter general. Si se garantiza la verdad de las pre-
misas, la conclusión no es igualmente verdadera, sino tan solo probable; de
manera que no son fundamento suficiente para la ciencia, ya que esta se cons-
truye con certezas; por ejemplo:
X, Y, Z y N son pájaros.
X, Y, Z y N son voladores.
Por lo tanto, es muy probable que todos los pájaros sean voladores.
Toda observación científica es orientada por
una hipótesis, o teoría.
Concluye: Florisa, Melisa y Julisa son mujeres; Florisa, Melisa y Julisa son mentirosas; por lo tanto…
Clases de argumentos: deductivos e inductivos
50
Explora tus conocimientos previos
Se puede evaluar los argumentos por su for-
ma, buscando que sean válidos. Para que un
argumento sea válido, las premisas deben
concordar con la conclusión. A esto se llama
consecuencia lógica.
Que un argumento sea válido en su forma
no significa que la conclusión sea verdade-
ra, esto es cierto especialmente en los argu-
mentos inductivos, donde por su naturaleza
generalista, las premisas pueden ser verda-
deras y el argumento válido, sin que por eso
la conclusión sea necesariamente verdadera,
como se ve en el siguiente ejemplo: X, Y, Z y
M son gitanos; X, Y, Z y M son ladrones; por lo
tanto, “Todos los gitanos son ladrones”.
Para determinar la validez de un silogismo
podemos examinar si la forma en la que está
estructurado es la correcta. Para eso se debe
tomar en cuenta las siguientes reglas:
Diferencia entre validez y verdad: Un conductor rebasa a otro auto en una curva cerrada, verdaderamente no hay ningún
accidente, pero lo que acaba de hacer ¿no es algo válido?
¿Cómo evaluar argumentos según su forma?
1.	 Un silogismo contiene tres términos (y solo tres), dos premisas y una conclusión, en el siguiente orden:
2.	 El término medio se repite en las dos premisas, el orden no importa.
3.	 El término medio nunca aparece en la conclusión (por lo expuesto en el caso anterior).
Premisa mayor. Aquí aparecen los términos mayor y medio. 	 ➤
Ningún medicamento me
descongestiona.
Premisa menor. Contiene al término menor y al término medio.	 ➤
Las hojas de eucalipto me
descongestionan.
Conclusión: Contiene el término menor y el término mayor. 	 ➤
Las hojas de eucalipto no
son medicamentos.
Premisa mayor. Todos los días domingo son días de descanso.
Premisa menor. Los vecinos del barrio hacen las compras los días domingo.
Conclusión: los vecinos del barrio hacen las compras en los días de descanso.
Al repetirse, se elimina. Ya no
aparece en la conclusión.
51
Taller filosófico
Evaluar argumentos según su forma
1. 	 Determina la validez o invalidez de los siguientes silogismos, aplicando las reglas mencionadas:
4.	 El sujeto de la conclusión siempre será el término menor y el predicado será siempre el término mayor.
5.	 En una de las dos premisas, el término medio debe ser tomado (al menos un vez) en toda su extensión.
6.	 Nunca en la conclusión, los términos (mayor y/o menor) pueden generalizarse (tomarse en toda su ex-
tensión), si no aparecieron así en las premisas (por lo menos en una de ellas).
Premisa mayor. Ningún ciudadano es un ángel celestial.
Premisa menor. Todo arcángel es un ángel celestial.
Conclusión: Ningún arcángel es un ciudadano.
Término
mayor
sujeto predicado
Término
menor
Premisa mayor. Algunos elefantes son maltratados.
Premisa menor. Algunos elefantes son africanos.
Conclusión: Algunos (seres) africanos son maltratados.
Premisa mayor. Algunos elefantes son maltratados.
Premisa menor. Todos elefantes son paquidermos.
Conclusión: Algunos paquidermos son maltratados.
En las dos premisas se habla de una parte del
conjunto elefantes; esto invalida la conclusión.
La premisa menor se refiere a los elefantes en
toda su extensión; esto valida la conclusión.
Premisa mayor. Algunos elefantes son maltratados.
Premisa menor. Todos elefantes son paquidermos.
Conclusión: Todos los paquidermos son maltratados.
Premisa mayor. Algún filósofo es Latinoamericano.
Premisa menor. Algunos escritores no son filósofos.
Conclusión: Ningún filósofo es latinoamericano.
Es incorrecto hablar de todos los paquidermos,
si en la premisa menos a penas nos referimos
a algunos de ellos.
Es incorrecto que la conclusión se refiera al
conjunto de los latinoamericanos; si en la premisa
mayor se refería solo a algunos de ellos.
1. 	 Todos los A son B.
	 Todos los C son B.
	 Por tanto, todos los C son A.
2.	 Todos los mortales son humanos.
	 Todos los humanos son psicólogos.
	 Por tanto, todos los psicólogos son
mortales.
3.	 Todo hombre es un animal.
	 Ninguna piedra es un hombre.
	 Por tanto, ninguna piedra
es un animal.
52
Elaborar y evaluar argumentos
1. 	 Elabora otros ejemplos en los que se cumplan las reglas mencionadas y compártelos con tus compañeros.
2. 	 Elabora ejemplo de silogismos que no cumplan estas reglas y compártelos con tus compañeros para que iden-
tifiquen qué reglas incumplen.
Taller filosófico
A la hora de determinar la validez de un silogismo dejamos de lado
la veracidad de sus contenidos.
Los argumentos se pueden evaluar también por la ca-
lidad de las premisas y de la conclusión. Para este fin,
es conveniente tomar en cuenta las siguientes reglas:
1.	 Si la conclusión es negativa, una premisa debe ser
negativa. Y recíprocamente, si una premisa es nega-
tiva, la conclusión debe ser negativa.
Ningún pingüino vuela.
Todos los llamados ‘pájaros bobos’ son pingüinos.
Por tanto, ningún ser llamado ‘pájaro’ bobo, vuela.
2.	 El término medio debe estar generalizado en al me-
nos una premisa.
Todos los radiodifusores tienen buen timbre de
voz.
Algunos individuos con capacidades especiales
son radiodifusores.
Por tanto, algunos individuos con capacidades es-
peciales tienen buen timbre de voz.
Compara: ¿Argumentar es lo mismo que racionalizar?
Explora tus conocimientos previos
¿Cómo evaluar argumentos
según la calidad de sus premisas?
3.	 Si un término es distribuido en la conclusión, enton-
ces debe ser distribuido en una premisa.
Todos los días festivos son días agradables.
Todos mis días son días festivos.
Todos mis días son días agradables.
4.	 Al menos una premisa debe ser afirmativa (ningún
silogismo categórico que tenga las dos premisas
negativas es válido).
Ningún electrodoméstico es comestible.
Algún producto creado aquí es electrodoméstico.
Algún producto creado aquí no es comestible.
5.	 Si una premisa es particular, la conclusión debe ser
particular.
Algunos cantantes son cantautores. 		
Todos los cantautores son personas que ejecutan
sus creaciones.
Algunas personas que ejecutan sus creaciones son
cantantes.
6.	 Si ambas premisas son particulares, entonces no
hay conclusiones válidas.
Algunos afroamericanos son brillantes deportis-
tas. 				
Algunos afroamericanos son miembros activos de
las iglesias.
PREMISA MAYOR PREMISA MENOR CONCLUSIÓN
Todo hombre es
mortal.
Sócrates es
hombre.
Sócrates debe ser
mortal.
53
Argumentar no nos libera de quedar
injustificados.
Taller filosófico
Reconocer errores en argumentos cotidianos aplicando las leyes de la argumentación
1.	 Formen grupos de trabajo y construyan argumentos falaces de cada tipo, tomando en cuenta lo que se escu-
cha en las conversaciones cotidianas.
2.	 Identifiquen argumentos falaces en los comerciales de radio y televisión y compártanlos en clase.
Los errores al argumentar se conocen como fala-
cias, y se presentan bajo la forma de argumentos
aparentes, o son argumentos no-válidos que tie-
nen la apariencia de ser válidos.
Entre las formas más comunes de argumentos
erróneos o falaces encontramos:
1.	 La homonimia o equivocación. Consiste en
el uso ambiguo de un término: “Yo amo a mi
gata”; “en todo auto es indispensable una
gata”; por tanto, “mi gata es indispensable en
todo auto”.
2.	 La falsa conjunción. Consiste en la reunión
errónea de términos, a veces por el mal uso de
los signos de puntuación: Un camellero viaja
montado en su camello y, sin embargo, va a
pie (aquí se da la idea de que el camellero está
sentado y a la vez camina); en lugar de: Un camellero viaja montado en su
camello y sin embargo va a pie (‘sin embargo’ es el nombre del camello).
3.	 La falsa disyunción. Consiste en la inadecuada separación de los términos:
“Cinco es dos y es tres”; en lugar de “Cinco es dos y tres”. “No tome más,
entienda”; en lugar de “No tome más en tienda”.
4.	 El falso absoluto. Consiste en aplicar como absoluto algo que es relativo:
“Tomar una copa de vino es saludable, así que este viernes voy a tomar
muchas copas de vino porque este es siempre saludable”.
5.	 La ignorancia del argumento. Consiste en dejar de lado lo que se está refu-
tando: “Mi defendido no estuvo presente en la escena del crimen; ayer le
preguntaron en la entrevista y él dijo que no estuvo allí durante el inciden-
te”.
6.	 La ignorancia del consecuente. Consiste en la conversión falsa de la conclu-
sión: Todos los orangutanes comen bananas; así que todos los que comen
bananas son orangutanes”.
7.	 Petición de principio. Consiste en argumentar con lo mismo que se quiere
demostrar: “El amor es un sentimiento porque es algo que uno lo siente”.
Explica: León es un animal, León es un apellido, León es el nombre de una ciudad; ¿cómo los distinguimos en un discurso?
Explora tus conocimientos previos
Tipos de errores más comunes que
se cometen al argumentar
54
Explora tus conocimientos previos
Las fuentes en las que se basan
nuestros argumentos pueden estar
afectadas por algún tipo de interés, lo
que la convierte en parcializada.
Las fuentes son el origen de la información que usamos
como fundamento para desarrollar un argumento. Las fuen-
tes más comunes son escritas, orales y audiovisuales. Para
garantizar su confiabilidad, se debe tomar en cuenta las si-
guientes recomendaciones:
1.	 La información de trasfondo es crucial. A menudo,
necesitamos una información de trasfondo para poder
evaluar un argumento. Ejemplo:
La ciudad de Medellín (Colombia) es un escenario donde
a diario ocurren muertes propiciadas por el enfrenta-
miento de narcotraficantes, así lo confirman los diarios.
Las noticias que traen todos los días son escalofriantes
en cuanto al horror que se vive en esa ciudad. Pero la
visión que ofrecen los diarios corresponde a un sector
muy mínimo de la población, puede tratarse de diarios
sensacionalistas y no hemos corroborado lo que dice
la mayoría de los dos millones de habitantes de esa
ciudad; por tanto la información no es fiable.
2.	 El uso de un ejemplo debe ser similar. El ejemplo que se usa para dar fuer-
za a un argumento debe cumplirse bajo las mismas condiciones:
	 El ex presidente de USA George Bush afirmó una vez que el papel del vicepre-
sidente es apoyar las políticas del presidente, esté o no de acuerdo con ellas,
porque “Usted no puede bloquear a su propio entrenador (de fútbol)”.
	 No se puede pretender que un gobierno sea comparable con un equipo de
futbol; aunque en ambos casos hay equipo. Las orientaciones y las razones
de ser, tanto de un gobierno, como de un equipo de futbol son diferentes.
El ejemplo usado no es una fuente fiable.
3.	 Las fuentes deben ser citadas. Apoyar un argumento en una fuente que no
es específica, le resta confiabilidad.
	 “Las amas de casa opinan que en el país no existe machismo”.
	 Este es un caso en el que no se cita la fuente, de manera que se hace difícil
que alguien corrobore la información. Se debería decir: “El noventa por
ciento de las amas de casa de la ciudad X, en una encuesta realizada por
S.L. , investigaciones S.A. en el mes X del presente año admitieron que sus
esposos no son machistas”.
4.	 Las fuentes deben estar bien informadas. Es conveniente asegurarnos que
la fuente que citamos como autoridad para respaldar nuestro argumento,
esté bien informada. Por ejemplo:
	 El deportista YY (que es el mejor deportista en nuestra historia ya que es el
único que ha ganado la medalla de oro mundial) sostuvo ayer que en el país
hay una crisis política.
Interpreta: “En el mundo hay un solo bebé maravilloso, y cada madre lo tiene”.
Fuentes que permiten argumentar con solvencia
Fuente de imagen: http://vicenxd.blogspot.mx/2011/04/confiabilidad-de-la-informacion.html
55
Evaluar argumentos para detectar falacias
1. 	 La publicidad, al contar con espacios muy pequeños en razón del costo que representa, deber echar mano de
recursos engañosos para convencer al público consumidor; esto la convierte en un espacio privilegiado donde
se exponen una serie de falacias. Reúne ejemplos en los que se cumplan los diferentes tipos de errores que
hemos examinado. Presenta tu trabajo en clase.
Evaluar argumentos para detectar falacias
2. 	 El caso de Carla Figueroa hace mención a la poca credibilidad de las fuentes frente a un hecho en el que estaba
en juego la integridad de una madre y su hijo. Al margen de los hechos a los que hace mención, explica en qué
se evidencia la falta de confiabilidad de las fuentes en este caso.
	
	
	
Taller filosófico
	 “YY” puede ser excelente en el deporte,
pero eso no lo convierte en un genio en
cuestiones económico-sociales.
5.	 Las fuentes deben ser imparcia-
les. Debemos desconfiar de las
personas que tienen mucho que
perder en una discusión, estas
no pueden ser una fuente ade-
cuada para reforzar un argu-
mento. Por ejemplo:
	 El propietario de la empre-
sa X afirmó que el incendio
fue provocado por sus ene-
migos, pues ya había reci-
bido amenazas.
	 La información verdade-
ra debe apoyarse en los
informes de la policía, de
los peritos, o de los orga-
nismos imparciales compe-
tentes.
6.	 Las fuentes deben ser com-
probadas. Cuando no existe acuerdo entre los expertos, no podemos con-
fiar en ninguno de ellos. Debemos corroborar la información con base en el
criterio de otras personas y empresas que estén calificadas para hacerlo y
que sean imparciales.
	 Antes de citar a alguna persona u organización como a una autoridad, de-
bemos comprobar que otras personas y organizaciones igualmente cualifi-
cadas e imparciales están de acuerdo.
	 Uno de los fundamentos de los informes de Amnistía Internacional, por
ejemplo, es que usualmente resultan corroborados por los informes de
otras organizaciones de derechos humanos. Desde luego, a menudo sus
informes entran en conflicto con los informes gubernamentales, pero los
gobiernos rara vez son imparciales.
No siempre los argumentos de un abogado defensor
son totalmente confiables.
Conexiones
con el periodismo
La Pampa, Argentina (Diciem-
bre 12 de 2011). Cuatro jueces
y dos fiscales advirtieron con
argumentos contundentes que
Carla Figueroa, la adolescente,
de 19 años, víctima de violación,
no estaba en condiciones de dar
un consentimiento “libre y ple-
no” para solicitar el avenimien-
to y liberar así a su victimario.
El agresor, Marcelo Tomaselli,
de 21 años, terminó asesinándo-
la el sábado, apenas ocho días
después de salir de la cárcel,
con la venia de dos magistrados
del Tribunal de Impugnación de
La Pampa. Los tres magistrados
que negaron por unanimidad
el pedido, entendieron que se
trataba de una estrategia de la
defensa, y que la joven –con una
historia familiar atravesada por
la violencia machista– estaba
siendo manipulada. Los dos jue-
ces del Tribunal de Impugnación
que creyeron “libre de presio-
nes” el planteo de la chica y le
abrieron la puerta de la prisión
a Tomaselli son Carlos Antonio
Flores y Gustavo Adolfo Jensen.
http://esasmujeres1390.blogspot.com/p/
articulos-periodisticos.html
56
Explora tus conocimientos previos
Taller filosófico
Identificar errores en el discurso
1. 	 Elabora un listado de diez términos que son usados en sentido diferente (equívocos). Lee los ejemplos:
•	 Esa calle larga es muy movida (movida no es lo mismo que la calle se desplace).
•	 Mi esposo trabaja de manera muy agresiva (el tiempo que dedica a trabajar no debe confundirse con que la
	 persona maltrata a los demás en el trabajo).
Identificar errores en los razonamientos inductivos
2. 	 Elabora un listado de cinco generalizaciones que sean muy comunes pero erróneas, tales como: “Todos los
hombres son igual de mentirosos”.
Un argumento puede persuadir, pero
esto no significa que esté correctamen-
te estructurado.
En el proceso de argumentar, lo más importante
es cuidar que la estructura del razonamiento sea
la adecuada, con premisas concretas y una con-
clusión que esté acorde con lo expuesto en las
premisas.
Las premisas siempre deben ser revisadas en
más de una ocasión, si es posible por otra per-
sona que pueda ayudarnos a reconocer los posi-
bles errores. Un error común cuando se trata de
razonamientos deductivos, consiste en tomar el
término medio en un sentido diferente e incom-
pleto en las dos premisas. Por ejemplo:
En los países donde existe un permanente irrespe-
to a los derechos humanos, su presidente ha sido
apresado al término de su mandato. También el presidente de cierta empresa
ha sido apresado al terminar su mandato; por lo tanto en la empresa ha habido
irrespeto a los derechos humanos.
En este caso, “el apresamiento del presidente” depende de contextos distin-
tos; esto hace que no exista término medio, por tanto el razonamiento no es
válido.
En muchas personas existe la tendencia a generalizar de una manera inadecua-
da, esto hace que el razonamiento inductivo se convierta en un sofisma; si no
hemos analizado todos los casos, no se puede hacer una conclusión general
que sea válida. Por ejemplo:
X, Y, Z son mujeres; X, Y Z son exageradamente mentirosas; por lo tanto todos los
seres exageradamente mentirosos son mujeres. Esto es un aviso de que debe-
mos tener cuidado al hacer conclusiones de tipo general.
En el caso de los razonamientos analógicos no es lícito establecer identidades
entre dos cosas, hechos o personas solamente porque compartan una carac-
terística. Por ejemplo:
Mi esposo gastaba demasiado y nunca supo explicarme en qué; luego resultó que
tenía un hijo con otra mujer, entonces, gastaba en él. Tu esposo también gasta
mucho y no sabe explicarte en qué; así que debe tener un hijo con otra mujer.
Concluye: Mi hermano es del mismo signo que tu hermano, y mi hermano es muy malo; así que tu hermano…
¿Cómo evitar errores en la argumentación? (I)
Fuente de imagen: Comic por Blásquez a través de http://brakbus.blogspot.com/2010/08/vineta-019.html
57
Explora tus conocimientos previos
Taller filosófico
Identificar y corregir errores en el discurso
1. 	 Identifica y explica si en las siguientes frases existen o no errores de argumentación:
•	 Nunca olvido una cara. Pero en su caso, estaré encantado de hacer una excepción.
•	 La televisión ha hecho maravillas por mi cultura: en cuanto alguien enciende la televisión, voy a la biblioteca y
me leo un buen libro.
•	 Bebo para hacer interesantes a las demás personas.
•	 Ese malsano director, no hace sino irritarme cuando pasa a mi lado.
•	 Solamente los “paladines” de la prensa merecen la gloria, no así ese inepto gerente.
La persuasión es necesaria para que los
demás acepten nuestras ideas como
verdaderas cuando no están muy segu-
ros de que así sea.
Imagen de la película Sunday Movie:
Persuasion ( 2007)
Nuestros argumentos pueden estar basados en verdades, pueden estar co-
rrectamente estructurados, pero se vuelven inconsistentes y aparentemente
erróneos cuando no están apoyados en fuentes creíbles; por tanto, es reco-
mendable apoyar nuestras premisas con algunos “términos aseguradores”,
tales como:
• Recientes estudios científicos han demostrado que...
• Fuentes bien informadas han asegurado que.....
• Es de sentido común que........
• Mucha gente está de acuerdo en que.....
• Es evidente que......
En ocasiones nuestros argumentos se apoyan en algunas comprobaciones
pero que no son absolutas, y cometemos un error cuando generalizamos sin
que nos conste que en verdad así es. Para librarnos del error, es recomendable
apoyar nuestras premisas en “términos protectores”, tales como:
Probablemente... La mayoría de los x son …
Algunos x son... Quizá sea cierto que ...
No es recomendable apoyar nuestra argumentación en “términos sesgados”
ya que restan objetividad a la argumentación. Es aconsejable evitarlos siempre
que podamos, dado que muchas palabras están cargadas de connotaciones
positivas o negativas en donde se manifiestan nuestros prejuicios y estereoti-
pos de carácter racista, político, religioso o sexista:
"negrito", “beato”
“izquierdoso" “gringo”
"feminista" “sudaca”
Tampoco es recomendable usar valoraciones en lugar de definiciones reales:
"Los ordenadores son fieles amigos al servicio de sus dueños..."
"Los ordenadores son tiranos que envían al paro a miles de personas..."
Razona: ¿Un argumento persuasivo es necesariamente válido?
¿Cómo evitar errores en la argumentación? (II)
Fuente de imagen: http://elinsbookishworld.blogspot.com/2012/11/sunday-movie-persuasion-2007.html
58
Explora tus conocimientos previos
Discriminar entre verdad y validez
1.	 Muchos acontecimientos lamentables en los estadios donde se disputan partidos de fútbol acaban en desas-
tre; tal vez la causa principal sea la asociación no adecuada entre verdad y validez. Relata y explica uno de estos
casos en los que sea clara esta confusión.
Aplicar conceptos de verdad y validez en el arte
2. 	 Encuentra en Youtube la letra completa de la canción “Un ramito de violetas” y explica por qué la canción
refleja una confusión entre verdad y validez. Trabaja en tu cuaderno.
Taller filosófico
Es muy importante que distingamos entre el pensamiento y la realidad. Creer que el pensamiento y la realidad son
idénticos puede llevarnos a errores que pueden significar pérdida, desencanto, desilusión, decepción, etc.
El pensamiento, al ser racional, cuida de que su estructura sea correcta (válida); pero eso no garantiza su veraci-
dad. Por ello, no es lícito esperar que la realidad se presente tal cual la hemos pensado. Por otra parte, hay realida-
des que se presentan y que son verdaderas a pesar de que contradicen nuestra razón, no podemos modificar los
hechos aunque sean contradictorios; aquí reside la causa de muchos conflictos. Examinemos el siguiente ejemplo:
Esta historia parecería irreal pero no es así, a veces pensamos que no es lógico que a alguien le ocurran todos los
males, pero esa es la realidad, casi nunca lo que acontece de verdad es lógicamente válido.
Corrige: ”Hay que respetar padre y madre”, eso es verdad. Pero el papá de Bibí abusa de ella; ¿Bibí debe consentirlo porque
es una cuestión de respeto a los padres?
Criterios de validez y verdad de los argumentos
El día de Carlos se inició con una go-
tera en el techo. Saltó de la cama y
llamó al propietario para ver qué po-
día hacer. Al ponerse de pie, se paró
sobre el agua que se había acumula-
do, así que el propietario le dijo que
fuera rápidamente a alquilar una
aspiradora de agua para la alfombra.
Carlos corrió escaleras abajo, pero des-
cubrió que las cuatro llantas del auto
estaban desinfladas. Subir, tomó el te-
léfono y recibió una descarga eléctrica
tan severa que casi lo tiró al piso. Lla-
mó a un amigo y le pidió que lo acom-
pañara para buscar ayuda.
Cuando volvió a bajar, descubrió que
alguien le había robado el automóvil.
Él y su amigo caminaron unas pocas
cuadras, encontraron el auto, lo em-
pujaron hasta una estación de servicio
y le pusieron aire a los neumáticos. Fue
llevado de emergencia al hospital para
una sutura.
Unos amigos le llevaron a casa, y cuando abrió la puer-
ta, vio que se había desprendido del techo un pedazo
de yeso que, al caer sobre la jaula de los canarios, los
había matado a todos.
Al correr sobre la alfombra mojada, se resbaló y cayó, le-
sionándose la espalda. Una vez más fue llevado al hospital.
59
Explora tus conocimientos previos
A menudo caemos en tautologías
cuando queremos adornar el discurso
de manera que aparezca elegante
o muy explícito.
La tautología en cuanto a la retórica, es la innecesaria repeti-
ción de una premisa usando distintas palabras que significan
lo mismo, esto crea la ilusión de que existen varias premisas
cuando en realidad es una y, en lugar de ser un razonamien-
to lógico, acaba constituyéndose en una redundancia. Por
ejemplo: “Una madre es una madre; “Se hace porque se
hace”; “Si es blanco entonces es claro, y es blanco; por lo
tanto es claro”.
Una relación tautológica puede reconocerse a simple vista,
sin embargo para librarnos del error a la hora de identificar-
lo, es más adecuado comprobar esta relación tautológica
mediante una tabla de verdad, de la siguiente manera:
1. 	 Identificamos las proposiciones de las que se compone
el razonamiento. En el último ejemplo encontramos dos
proposiciones “es blanco” y “es claro”:
Si es blanco, entonces es claro; y si es blanco, entonces es claro.
2. 	 Simbolizamos cada proposición con letras minúsculas:
Es blanco, simbolizamos con “a”.
Es claro, simbolizamos con “b”.
3.	 Reemplazando las proposiciones por sus símbolos, obtenemos:
[(Si es a entonces es b) y es a)] Entonces es b
4.	 Simbolizando también los conectores la proposición quedaría así:
[(a → b) ∧ a)] → b
5.	 Ubicamos los valores de verdad para cada proposición y calculamos los va-
lores de verdad para cada conector, de la siguiente manera:
Interpreta:”Una cosa es una cosa y otra cosa es otra cosa”.
Tautología, contradicción y contingencia (I)
V V V V V V V
V F F F V V F
F V V F F V V
F V F F F V F
[ ( a → b ) ∧ a ) ] → b
conjunción implicaciónimplicación
Un razonamiento es tautológico cuando
en su resultado final todos los valores son
verdaderos.
60
Explora tus conocimientos previos
Las tautologías demuestran pobreza en
la expresión de ideas y conceptos.
Evaluar razonamientos e identificarlos como tautologías, contradicciones o contingencias
1. 	 Explica si los siguientes son ejemplos de tautología, contradicción o contingencia:
•	 “El cien por ciento de nuestros clientes compran nuestros productos”.
•	 “Por cada compra mayor a 50 dólares, recibirá un obsequio completamente gratis”.
•	 “Somos como somos, porque Ecuador es Ecuador”.
•	 “Solamente sobreviven las especies más aptas; si estas especies han sobrevivido es porque son las más aptas”.
Taller filosófico
Un razonamiento se vuelve contradictorio cuando en
él se afirma y se niega a la vez las mismas ideas. Para
comprobar este tipo de errores, utilizamos el mismo
procedimiento que usamos para las tautologías. Esto
se emplea para razonamientos contradictorios y con-
tingentes. Un razonamiento es contradictorio cuando
niega completamente lo que antes se había afirmado,
o viceversa. Por ejemplo:
“Ser astronauta equivale a ser un piloto, aunque no es
verdad que ser un astronauta equivalga a ser un pilo-
to”. En este caso, todos los valores del razonamiento
son falsos.
Un razonamiento contingente es algo posible, no es ni
redundante como la tautología, ni es contradictorio. La
mayoría de nuestras expresiones son contingentes; en
este caso en el resultado del análisis lógico habrá verdades y falsedades. Por
ejemplo: “Si es de noche entonces estará oscuro, y cuando está oscuro no
conduzco”.
Interpreta: “Prohibido jugar a la pelota”, ¿es una expresión adecuada?
Tautología, contradicción y contingencia (II)
V V V F F V V V
V F F F V V F F
F F V F V F F V
F V F F F F V F
[ ( a ↔ b ) ∧ ∼ [ ( a ↔ b ) ]
conjunción equivalenciaequivalencia
Un razonamiento es contradictorio
cuando en su resultado final
los valores son falsos.
Conexiones
con el arte
En la comedia musical de Les Lu-
thiers, “Dilema de amor, Cum-
bia epistemológica” podemos
encontrar algunos términos
filosóficos utilizados en senti-
do contradictorio. Al tiempo
que procures entenderlos, te
divertirás muchísimo. ¡Manos
a la obra!. Encuentra el video
en http://www.youtube.com/
watch?v=bR7z69qdeDk
61
Explora tus conocimientos previos
Una falacia formal se produce cuando un argumento no se ajusta a las leyes
lógicas (forma válida). Examinemos las formas positiva y negativa de este tipo
de razonamientos:
Todo razonamiento de este tipo que sea elaborado sin cumplir con la estruc-
tura señalada, será una falacia, aunque aparentemente esté bien constituido.
En el primer ejemplo citado (falacia-modo positivo), es fácil darnos cuenta de
este error porque en el Ecuador hay gran cantidad de platos típicos, la falacia
es clara. El ejemplo del modo negativo nos confunde, parecería ser correcto,
pero pensemos que el hecho de estar el patio húmedo puede estar ocasiona-
do por una fuga de agua y no necesariamente por la presencia de la lluvia; en
cambio, es innegable que si llueve, el patio se mojará.
Una falacia informal no tiene la estructura (la forma) de un razonamiento, y se
presenta con expresiones comunes que están apoyadas en ideas claras, pero
que no sirven para apoyar la conclusión. Las falacias son típicas en las personas
que intentan persuadirnos, manipularnos, estafarnos, ganar las elecciones, su-
perar conflictos, ganar juicios, sacar partida de una situación, y buscan hacerlo
mediante verdades aparentes. Las falacias más comunes son:
Equívoca. Utiliza como premisas términos ambiguos que pueden tener más de
un significado.
Cada uno elige su camino en la vida, pero todos los caminos conducen a Roma
(El termino ‘camino’ significa de igual forma elección de vida y un camino físico
como una carretera).
Recuerda y analiza: ”Usa desodorante NN y te caerán ángeles (mujeres) del cielo”.
Falacias formales y falacias informales
Modo positivo Modo negativo
Si es a entonces es b.
Es a:
por lo tanto es b.
Si es a es b.
No es b;
por lo tanto no es a. Estructura válida
Si es cuadrado, tiene cuatro ángulos
iguales.
Es un cuadrado;
por tanto tiene cuatro ángulos iguales.
Si es cuadrado, tiene cuatro ángulos
iguales.
No tiene cuatro ángulos iguales;
por tanto no es un cuadrado.
Razonamiento válido
Si es hornado, entonces es un plato típi-
co ecuatoriano.
Es un plato típico ecuatoriano;
por lo tanto se trata de hornado.
Si llueve el patio estará húmedo.
No ha llovido,
por tanto, el piso no estará húmedo. Falacia
62
Taller filosófico
Crear falacias formales e informales
1.	 Desarrolla un ejemplo de cada uno de los tipos de falacias.
Descifrar falacias formales e informales
2.	 Comparte los ejemplos con un compañero, ¿puede identificar si son o no falacias?
3.	 Las falacias son muy frecuentes cuando se publicitan productos en los que aparece como base la imagen de un
personaje famoso, o cuando están respaldados en imágenes y escenas eróticas; investiga tres de estos casos
y preséntalos en el aula explicando por qué consideras que son falacias.
Ad hominem (contra el hombre). Es una falacia en la cual se busca descalificar
al interlocutor, en lugar de cuestionar las premisas del argumento.
Quien ha mentido una vez siempre va a mentir.
Cualquier premisa, aunque sea cierta, será calificada como falsa si lo dice esa
persona.
Ad baculum (por el báculo). Es una falacia en la cual se apela a la violencia
como argumento.
Debes cumplir con las leyes, caso contrario deberás pagar una multa muy
alta.
Las leyes hay que cumplirlas porque es lo correcto,
no por el castigo al infringirlas.
Ad populum (al pueblo). Es una falacia
que apela a la opinión de la mayoría de
las personas.
Deberías hacerlo, es la moda, a todos les
gusta.
No especifica quiénes son todos, y la ra-
zón por la que deberías hacer lo mismo
que los demás hacen.
Ad misericordiam (a la misericordia). Es
una falacia en la cual, ante la falta de argumentos, se apela a la compasión en
búsqueda de misericordia.
No digas a mi novia que la he engañado, si lo haces, ella terminará conmigo.
A pesar de saber que sus actos son equívocos, no quiere aceptar sus conse-
cuencias.
Ad verecundiam (al respeto). Es una falacia que apela al prestigio o autoridad
de una persona o institución, en lugar de presentar argumentos.
La Iglesia Católica afirma que el uso de anticonceptivos promueve el sexo antes
del matrimonio.
Esta afirmación no se sustenta en la Biblia y contradice los datos estadísticos,
solo es la opinión de la iglesia como institución.
Ad ignorantiam (por ignorancia). Es una falacia en la cual se apela a la falta de
información como premisa.
Existe vida extraterrestre, ya que nadie puede probar lo contrario.
El no poder probar lo contrario no es una razón de verdad, solo de posibilidad.
Los discursos falaces son muy frecuen-
tes en política, sobre todo si se trata de
convencer a los electores.
63
Explora tus conocimientos previos
Taller filosófico
Estructurar y valorar argumentos válidos y verdaderos
1. 	 Escribe un argumento válido y correcto, pero que consideres que no es verdadero.
	
	
2. 	 Escribe una falacia que la gente considere como un argumento verdadero (ejemplo: No se escribe ajís sino
ajíes, porque la profesora lo dijo así).
	
	
3. 	 La esposa dijo en público: “Aunque mi esposo tenga otras mujeres yo se que él me ama porque él me ha dicho
que esas solo son aventuras”. ¿Este es un argumento válido o una falacia?, ¿por qué?
	
	
Como hemos visto, los razonamientos exclusivamente lógicos y válidos por sí
mismos no siempre resultan en una conclusión verdadera; incluso más allá de
la tautología, la cual en sí misma no nos brinda ninguna información.
La verdad suele estar relacionada con nuestra percepción de la realidad; no-
sotros podemos interpretar adecuadamente o no esas percepciones, de esto
dependen la verdad o la falsedad de una proposición. Por ejemplo: “Yo podría
decir que frente a mí hay un pato, pero resulta que es un conejo; el error está
en mí, y no en la realidad”.
En vista de que la realidad es múltiple no puede haber una ciencia general que
se encargue de establecer la veracidad de todos los contenidos del pensamien-
to; esto le corresponde a cada ciencia en particular, de acuerdo a su ámbito de
estudio. Pero si existe una ciencia formal que puede ser usada por todas las
ciencias particulares para estructurar adecuadamente los razonamientos que
construyen con base en sus contenidos particulares; esa ciencia es la lógica.
A la lógica no le compete la verdad de los razonamientos, sino tan solo su
validez. Así, los conocimientos científicos son el resultado de una ciencia en
particular más los aportes de la lógica.
Las ciencias se encargan de la objetividad (de garantizar que nuestras percepcio-
nes se ajusten a la realidad = verdad) y echan mano de la lógica para estructurar
correctamente esas verdades.
El siguiente argumento está correctamente estructurado, debe haber una
ciencia que asegure la verdad de las premisas; si es así, el ejemplo será válido y
verdadero; en caso contrario, solamente será válido:
Todos los elefantes vuelan de flor en flor,
los seres de ocho patas son elefantes;
por tanto: todos los seres de ocho patas vuelan de flor en flor.
Explica: ¿Nuestros sentidos se equivocan?
Razonamientos y conservación de la verdad
64
Explora tus conocimientos previos
Resolver preguntas con base en la argumentación
1. 	 ¿El beso es el diálogo de los enamorados?, ¿puede tener el beso un sentido argumental? Argumenta.
2. 	 ¿Qué tanta importancia tienen los gestos cuando dialogamos?
3.	 ¿Qué relación tienen “diálogo” y “dialéctica”?
4. 	 ¿A qué se refiere la gente cuando califica a una conversación como “un diálogo de sordos”?
5. 	 Investiga toda la trama de la película “El Náufrago” y responde: ¿cuál es el sentido de Wilson, y cómo se rela-
ciona con el tema que acabamos de tratar? Trabaja en tu cuaderno.
Taller filosófico
El diálogo le da sentido a la argumentación, ya que todo el acto retórico gira
alrededor de convencer de alguna manera al interlocutor. En un diálogo, la
posición de interlocutor no es fija, sino que se alterna entre los participantes,
haciendo de él una experiencia dinámica.
El método socrático es un referente esencial para entender el significado del
diálogo: Sócrates preguntaba y quien respondía iba reconfigurando su ar-
gumentación con base en sus propias convicciones, y no por imposición del
maestro.
-	 Sócrates: ¿Qué entiendes por virtud?
-	 Interlocutor: Yo definiría la virtud como el deseo de las cosas bellas y el ser
capaz de obtenerlas.
-	 Sócrates: ¿Añadirías que debe conseguirse de forma justa, o pensarías que es
virtud aunque se consiguiera algo de forma injusta?
-	 Interlocutor: Si, por supuesto que lo añadiría.
-	 Sócrates: Entonces, ¿parece ser que todo lo hecho con justicia será virtud, y lo
que no, un vicio?
-	 Interlocutor: Exacto.
El diálogo es efectivo cuando, una vez expuestos los argumentos, se llega a
una síntesis entre los puntos de vista. Nunca después de un diálogo los interlo-
cutores imponen sus criterios, sino que alcanzan un nivel de crecimiento gra-
cias a las aportaciones mutuas, aunque no necesariamente este crecimiento
deba ser proporcional.
Además, no es una condición que los interlocu-
tores acepten en igual medida el punto de
vista del otro, pero sí es verdad que dia-
logando alguien pueda caer en cuenta
de sus equivocaciones, y que otro
pueda mantener su argumento ina-
movible. Hay que aclarar que no
hay perdedor o ganador, sino que
todos los participantes quedan en-
riquecidos, aunque no tal vez en las
ideas, pero sí en su capacidad para la
tolerancia, la empatía, la flexibilidad, el
respeto.
Reflexiona: ¿Existe alguna diferencia entre diálogo y discusión?
Diálogo y argumentación (I)
Conexiones
con el cine
NÁUFRAGO
Un film realizado por Robert Zemeckis,
con Tom Hanks, año 2000
Un hombre relativamente joven,
que tiene miedo en el fondo al
compromiso duradero, tiene un
accidente y sobrevive durante
cuatro años, en una isla perdida,
totalmente solo, al cabo de los
cuales regresa a la misma socie-
dad, pero siendo él otra perso-
na. La trama está salpicada por
los modos que desarrolla para
alimentarse, guarecerse de los
elementos adversos.
Cobra gran fuerza en la pelícu-
la... ¡una pelota de vóleibol! Bau-
tizada por Chuck como Wilson,
con ella entabla una imaginaria
conversación, remedio a su sole-
dad. Le cuenta sus penalidades,
se enfada con ella, le muestra un
cariño inaudito...
En ocasiones no dialogamos, tan solo bus-
camos convencer al otro sobre nuestros
argumentos.
65
Explora tus conocimientos previos
Taller filosófico
Resolver preguntas con base en la argumentación
1.	 Con ayuda de su profesor organicen cinco grupos de trabajo, cada grupo puede elaborar una dramatización
(un sociodrama) sobre casos en los que no se respetan las reglas para un diálogo argumentativo (cada grupo
una regla), desarrollen un plenario y expresen conclusiones.
2.	 Elaboren en su cuaderno una síntesis que exprese el tema central de cada sociodrama y sobre las conclusiones
a las que han llegado.
Ya mencionamos que el diálogo le da sentido a la argumentación,
ahora podríamos ir más allá estableciendo que entre estos dos
elementos existe una relación recíproca: sin diálogo no tiene sen-
tido la argumentación, y sin argumentación el diálogo pierde su
esencia.
En el diálogo argumentativo se establece una relación simétrica
entre -por lo menos- dos sujetos, ya que no existe la posibilidad
de que sea uno el que impone y otro el que se somete; todo lo
contrario, implica crecimiento para todos los participantes.
Para que esto sea posible, es necesario tener en cuenta las si-
guientes reglas, de su aceptación mutua (entre los participantes)
depende que se llegue a acuerdos satisfactorios:
Principio cooperativo. Cada evento dialogal se realiza sobre el
marco de un objetivo, nadie dialoga por dialogar, eso no existe;
si los interlocutores conocen el objetivo se entiende que están
comprometidos por contribuir a que aquél sea posible. El objetivo
debe tenerse presente a lo largo de todo el proceso de diálogo, no solo es un
compromiso inicial, ni tampoco se reduce solamente a un apretón de manos
al final de la charla; el objetivo ha de respetarse en la fase inicial, en la fase
intermedia y al final.
Principio de la cualidad. Nunca el diálogo se teje sobre mentiras, si intentamos
convencer a alguien de nuestra mentira, no estamos respetando el objetivo
de la charla; por tanto no debemos efectuar aseveraciones falsas, ni expresar
como absoluto a aquello que no nos consta de primera mano que sea verda-
dero.
Principio de la relevancia. No está mal emplear el sentido del humor mientras
dialogamos, pero no debemos perder de vista que eso no es lo esencial, de
manera que debemos centrarnos en el asunto central del diálogo. Cuando no
respetamos esta regla perdemos el hilo de la conversación y no llegamos a
algo bueno.
Principio de la calidad. Nuestras intervenciones en una conversación no de-
ben ser ambiguas, ni demasiado cortas, ni demasiado largas, y tampoco des-
ordenadas; cada cosa que digamos muestra nuestra calidad como personas.
Hay que explicarse con claridad, sin ambigüedades, con brevedad y ordenada-
mente.
Las TIC nos han permitido estar más
informados, pero no necesariamente
más comunicados.
Reflexiona: ¿Comunicación es equivalente a diálogo?
Diálogo y argumentación (II)
66
Explora tus conocimientos previos
Nuestra apreciación sobre los hechos
es algo que los trasciende.
Taller filosófico
Evaluar argumentos
1.	 Explica si los siguientes enunciados constituyen juicios de hecho, o no:
•	 Se mantiene hasta hoy la declaratoria de emergencia en la zona de la explosión.
•	 En una sesión repleta de irrespeto y de viles intenciones, una minoría decidió desconocer los acuerdos.
•	 El padre de familia impone caprichosamente las carrera que debe seguir su hijo sobre su futuro universitario.
•	 La catedral de la ciudad fue levantada con base en el trabajo tesonero de los comuneros.
•	 Esta calle es muy peligrosa.
Cuando pensamos en “juicio” enseguida viene a nuestra mente la imagen de
un juez, de tribunales, de cortes, y de todo lo equivalente. Un “juicio”, referido
a aquello que se sustancia en las cortes de justicia, se denomina así porque –en
ultima instancia– el magistrado se pronuncia afirmando o negando la culpabi-
lidad del acusado.
De manera que el juicio es un pensamiento en el cual afirmamos o negamos
algo con respecto a algo; no todos nuestros pensamientos son juicios, sino
únicamente aquellos en los que existe un sujeto, un nexo y un predicado; el
nexo puede ser afirmativo o negativo. Por ejemplo:
El agua es incolora. Juicio afirmativo
La luna no es de queso. juicio negativo
Nosotros elaboramos juicios al respecto de todo lo que acontece en nuestro
vivir cotidiano, pero no todos los juicios son del mismo tipo; no es lo mismo un
“juicio de hecho” que un “juicio de valor”:
Juicios de hecho
Todo aquello que podemos ver, tocar, palpar, gustar, olfatear u oir (percep-
ción sensorial) es un hecho. Los hechos son lo objetivo, es decir, son aquello
que existe independientemente de nuestra conciencia, pues no hace falta que
los pensemos para que existan, existen por sí mismos.
Cuando nos referimos a los hechos, cuando elaboramos afirmaciones o negacio-
nes con respecto a aquello que percibimos, sin que esté mediando nuestra apre-
ciación personal sobre lo percibido, estamos emitiendo un “juicio de hecho”.
•	 Mi compañero tiene una mochila de color café con el logotipo de un equipo de
futbol de primera división.
•	 En mi comunidad todas las señales de PARE tienen un fondo rojo.
Los juicios de hecho son comprobables, ya que a través de ellos pretende-
mos informar sobre las características de la realidad objetiva. Partiendo de los
ejemplos anteriores podríamos notar su verdad o falsedad observando si real-
mente la mochila es “café”, o si todas las señales de PARE mencionadas tienen
un fondo rojo.
Ya que se basan en observaciones, directas o indirectas, y ya que pueden co-
rroborarse a través de la experiencia, estos juicios son el contenido de las cien-
cias experimentales.
Explica: ¿Qué es una ciencia positiva?
Juicios de hecho y juicios de valor (I)
67
Taller filosófico
Explora tus conocimientos previos
Discriminar entre juicios de hecho y de valor
1. 	 A partir del siguiente relato, transcribe los juicios de hecho y los juicios de valor que están expresados.
	 El niño estaba solo en la casa, lo despertó el humo que ya había invadido la habitación, escapar del fuego era ya
casi imposible; a tientas logró llegar hacia la ventana y abrirla, enseguida la humareda escapó hacia la calle impi-
diéndole ver hacia abajo; su padre, que había llegado al pie de la ventana, le gritaba pidiéndole que se lance, "yo te
atrapo en mis brazos" –le decía; siguiendo la voz de su padre, el niño dio el salto hacia el vacío...
Nuestra “mirada” no se agota en la contemplación de los hechos ya que nece-
sitamos proyectarnos más allá, los apreciamos haciendo referencia al pasado
y también nos pronunciamos sobre su significación para el presente; en estos
casos emitimos juicios de valor.
Elaborar un juicio de valor implica reconocer en los hechos algún grado de
importancia, implica reconocerlos o no como “bienes”; esto significa que no
podemos hacer este tipo de juicios sin partir de una base estimativa.
En tanto estimación (reconocimiento de algo como un bien o no), los juicios de
valor tienen componentes objetivos y subjetivos. Son objetivos en tanto que
partimos de lo que alcanzamos a percibir mediante nuestros sentidos; y son
subjetivos en cuanto a que la apreciación que efectuamos depende de nuestro
estado interno. Por ejemplo:
•	 Mi compañero tiene una bonita mochila de color café, pero el logotipo que
lleva impregnado es sencillamente horrible ya que pertenece al peor equipo
del campeonato.
•	 Debemos respetar absolutamente todas las señales de PARE,
no hacerlo es una gran irresponsabilidad.
Tomemos en cuenta que esta dimensión estimativa, en los jui-
cios de valor, puede ser distinta para cada sujeto: a alguien le
puede parecer “horrible la mochila de mi compañero”; esta es
la parte subjetiva de los juicios de valor.
Los juicios de valor no tienen valor científico, sin que por ello
dejen de ser importantes. Es por eso que las ciencias “duras”
se basarían solamente en juicios de hecho, eso les da rigurosi-
dad científica, mientras que las ciencias sociales y humanas no
tendrían tal rigurosidad por estar basadas en juicios de valor.
En Economía, por ejemplo, existe la tendencia a usar la mate-
mática como medio para convertir a esta ciencia social en una
‘ciencia dura’; así se pretende reducir a cero la subjetividad en
las interpretaciones económicas.
Aunque no tengan validez científica, los juicios de valor nos permiten tomar
decisiones, nos permiten emprender proyectos, correr riesgos, preferir una
cosa en lugar de otra; sin ellos nos quedaríamos en la indecisión mientras es-
peramos “observar todo el trayecto para iniciar un viaje con plena seguridad”.
No solo contemplamos los hechos,
también emitimos nuestras impresio-
nes sobre ellos.
Explica: ¿Por qué no todos tenemos los mismos gustos?
Juicios de hecho y juicios de valor (II)
Fuente de imagen: http://yocomunicador.wordpress.com/2011/10/16/se-inaugura-en-comodoro-la-muestra-de-reporteros-graficos-de-la-provincia/
Ciudadanía y buen vivir
Fuente: Portal Web de diario EL COMERCIO, del 16-06-2012.Aav
Una nueva forma de relacionarnos
con la naturaleza
Eje de educación ambiental y biodiversidad
Análisis
En este artículo periodístico se visualizan dos posi-
ciones. La primera corresponde a la propuesta de
la ONU, denominada “Economía verde”, se basa
en la dominación de la naturaleza para extraer de
ella los mayores beneficios para el mercado, donde
todo se rige por él. Así por ejemplo: mercantiliza la
madera de la selva amazónica y también se vende
la absorción de CO2. Se trata de una visión antropo-
céntrica (exclusiva del ser humano), que excluye a
los demás seres vivos, los cuales hacen sostenibles
las condiciones ecológicas del planeta. Entonces, la
economía verde implica negociar con la naturaleza
y no propone una relación de integración con ella.
Como alternativa, La Cumbre de los Pueblos pre-
senta la “Economía solidaria”, un paradigma de
economía de preservación, conservación y sosteni-
miento de la vida. En esta sí se habla de producir,
pero a partir de los bienes y servicios que la natu-
raleza ofrece gratuitamente, respetando los límites
de cada biorregión, distribuyendo con equidad los
frutos, pensando en los derechos de las generacio-
nes futuras y en los demás seres de la biosfera. Es
una economía biocentrada, solidaria, agroecológi-
ca, familiar y orgánica. En ella, cada comunidad bus-
ca garantizar su soberanía alimentaria: produce lo
que consume.
68
Trabajo cooperativo
Trabajen en equipo para resolver las siguientes cuestiones:
1.	 Busquen y formulen argumentos para refutar ambas posturas. Investiguen más para descubrir posibles
errores en los planteamientos que pueden darse. Señalen las inconsistencias.
2.	 Organicen los conceptos de cada enfoque e intenten armonizarlos bajo un punto de vista.
3.	 ¿Existen creencias infundadas o prejuicios en alguna de las posturas? Explíquenlas.
4.	 Valoren las ideas que tienen mejores argumentos a favor y las que mejor resistan las objeciones.
5.	 Contextualicen cada postura. Es decir, sitúenlas en la historia. Analicen cuál ha sido el proceso por el cual
se ha llegado a cada planteamiento.
Tecnologías de la información
y de la comunicación (TIC)
Desarrollo del 	pensamiento 	 filosófico	 BLOQUE 2 	 DIÁLOGo	 ARGUMENTACIÓN
1.	 Con la ayuda del profesor, el curso
se organizará en cuatro grupos de
trabajo.
2.	 A cada grupo se le designará uno de
los tipos de falacias (formales, infor-
males), argumentos contradictorios, y
errores en la confiabilidad de las fuen-
tes.
3.	 Cada grupo deberá trabajar un medio
de comunicación basado en las TIC (pe-
riódicos, noticieros, discursos audiovi-
suales, etc.).
4.	 Cada grupo deberá investigar su tema
en profundidad, documentándose
mediante recortes de prensa, extrac-
tos, filmaciones, fotografías, etc. Lue-
go, se deberá sintetizar la información
recogida.
5.	 Una vez documentados los errores
en las argumentaciones (falacias y
contradicciones), elaborarán una ex-
plicación que fundamente por qué son
falacias o contradicciones. Pondrán en
evidencia esos errores apoyándose en
ilustraciones, PowerPoint y organiza-
dores gráficos.
6.	 Los trabajos se expondrán en el aula de
clase, haciendo uso de algún recurso
tele informático.
7.	 Cada grupo proporcionará al resto de
la clase su trabajo, sintetizado de ma-
nera impresa, a través de un tríptico
elaborado creativamente.
8.	 Para finalizar, cada grupo elaborará un
informe en el que destaque cómo ha
trabajado y las conclusiones a las que
ha llegado.
Objetivo
Realizar una investigación mediática
para detectar la presencia de argu-
mentos falaces y contradictorios.
Falacias y contradicciones a través de las TIC
Actividades
69
Trabajo cooperativo
Mediación de conflictos
1. 	 ¿Cuál de los dos ejemplos de negociación de con-
flictos te parece más viable? ¿por qué?
2.	 ¿Cómo habría sido la estrategia para resolver el
conflicto entre Argentina y Gran Bretaña, al estilo
de Gandhi?
3.	 ¿Se puede solucionar un conflicto territorial solo
con el uso de la fuerza? ¿Qué maneras pacíficas de
forzar a Inglaterra a devolver las islas propones y
argumentas tú?
4.	 ¿Cuál es tu opinión respecto a la filosofía de no vio-
lencia y de solución pacífica de los conflictos? ¿Es
posible en el mundo actual?
5.	 Gandhi decía: “No hay una camino para la paz, la
paz es el camino”. Argumenta acerca de esta con-
cepción desde tu propia filosofía de vida.
6.	 Otros ejemplos históricos de acciones de desobe-
diencia son: no cumplir el servicio militar, desertar
en una guerra, boicotear un producto comercial.
Investiga algunos más.
La desobediencia civil
La guerra de las Malvinas entre
Argentina y Gran Bretaña
Hasta 1833, las islas Malvinas pertenecían a la Ar-
gentina. En ese año, las islas son ocupadas por
Inglaterra desalojando a la población de argenti-
nos, bajo la amenaza del uso de la fuerza. En 1982
el gobierno castrense argentino envía efectivos
militares argentinos que desembarcan sorpre-
sivamente en las Malvinas. Este incidente lleva
finalmente a una guerra con graves pérdidas en
vidas y material para ambos bandos. La victoria
fue para Gran Bretaña después del fracaso de una
salida negociada, lo cual puso fin al conflicto ar-
mado pero no al litigio de soberanía que perdura
aún hoy, en pleno siglo XXI.
Independencia de la India: un conflicto
ganado con la paz
Mahatama Gandhi fue un político y filósofo hindú (1869-1948)
que instauró métodos de lucha no violentos para conquistar
la independencia de la India, respecto a Inglaterra. Una de sus
estrategias fue la desobediencia civil, una forma de protesta
no violenta que consistía en negar obediencia a determinadas
leyes, consideradas injustas o ilegítimas.
Esta lucha adquirió forma colectiva y pública mediante: huel-
gas, boicot, manifestaciones, ayunos y oraciones masivas. Dos
ejemplos; cuando sus partidarios eran arresta-
dos, estos no reconocían el derecho de los
tribunales ingleses a juzgarlos; por otro
lado, el país consumió exclusivamen-
te productos indios (se boicotearon
los productos británicos, incluso
Gandhi exhortó a su pueblo a hilar
sus propias telas).
La filosofía de no violencia tenía un
doble significado, por un lado se re-
nuncia al uso la fuerza y por el otro,
hay una disposición a asumir sacrificios.
De esta manera se bloquea la reacción vio-
lenta del opositor, y además se lo obliga a una
solución negociada, para resolver el conflicto.
http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Gandhi_smiling_R.jpg http://aldoulisesjarma.blogspot.com/2012/01/las-malvinas-vistas-desde-mexi-
co.html
70
Proyecto
Actividades
•	 Organizar un ciclo de cine a lo largo de un mes para ver películas filosóficas:
- El nombre de la Rosa: métodos de lógica, vida de un librepensador, la risa.
- El club de los Poetas Muertos: rebeldía, lucha contra el statu quo.
- Matrix: inteligencias artificiales, mundos reales y ficticios de los que hablaba Platón, alienación.
- El lado oscuro del corazón: la muerte, el amor, las búsquedas.
- La escafandra y la mariposa: prisión y libertad, amor a la vida, el misterio de la psique humana.
- Mar adentro: eutanasia, sentido de la vida.
- Papillón: libertad, persistencia, fortaleza ante los problemas.
- Los puentes de Madison: esperanza y amor, conflicto ético.
•	 Leer algunas de las obras literarias que fueron llevadas al cine. Por ejemplo: El nombre de la Rosa,
Papillón y Los puentes de Madison. Realizar un ensayo filosófico en torno a estas obras literarias. Final-
mente, realizar un panel para exponer las ideas desarrolladas y compartir la experiencia con el grupo.
•	 Realizar un foro en una red social de Internet con conversaciones en torno a los temas de cada
película. En él, participan un moderador, los expositores y la audiencia. En este foro digital, se alma-
cenarán las discusiones de los usuarios, que pueden ser retomadas en cualquier momento; también
otros usuarios pueden responder en las discusiones o empezar nuevas, según se necesite.
•	 Para usar la Internet: visitar portales para elegir y leer textos filosóficos. Se pueden hacer actividades
como: Búsqueda de filósofos nuevos; selección de textos y revistas filosóficos; comentarios y debates
sobre la filosofía en: foros virtuales, chats, redes sociales, grupos de trabajo colaborativo y en red.
∗ Justificación
	 La estrategia de utilizar el cine para filosofar es que tú te enfrentes con temasfilosóficos, en cuya resolución aclares tus ideas, generes inquietudes existen-ciales, trabajes argumentos, expongas tu reflexión ante el grupo, realices yaceptes críticas, aclares falacias, evalúes ideas, expongas una actitud crítica,argumentes y contra argumentes.
Objetivo
Utilizar el arte cinematográfico para desarrollar las destrezas de observa-
ción, análisis y reflexión enfocados en contenidos filosóficos.
Recursos
- Libros: ‘El nombre de la Rosa’ de Umberto Eco, ‘Papillón’ de Henri Cha-
rrière y ‘Los puentes de Madison’ de Robert James Waller.
- Computadoras, tablets
- Internet: páginas Web sobre análisis de películas filosóficas, portales
sobre esta asignatura, y redes sociales.
- In-focus, sala de cine de la institución.
- Películas: El nombre de la Rosa, El club de los Poetas Muertos, Matrix,
El lado oscuro del corazón, La escafandra y la mariposa. Mar adentro,
Papillón, Los puentes de Madison.
El uso del cine para filosofar
71
72
∝
θο
∝
θο
∝
θο
∝
θο
∝
θο
∝
θο
∝
θο
∝
θο
∝
θο
∝
θο
∝
θο
∝
θο
∝
θο
∝
θο
∝
θο
∝
θο
∝
θο
∝
θο
∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩ
θοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖχξζ.,−ζ,σαθοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖ
∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩ
θοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖχξζ.,−ζ,σαθοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖ
∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩ
θοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖχξζ.,−ζ,σαθοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖ
∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩ
θοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖχξζ.,−ζ,σαθοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖ
∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩ
θοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖχξζ.,−ζ,σαθοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖ
∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩ
θοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖχξζ.,−ζ,σαθοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖ
∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩ
θοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖχξζ.,−ζ,σαθοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖ
∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩ
θοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖχξζ.,−ζ,σαθοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖ
∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩ
θοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖχξζ.,−ζ,σαθοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖ
∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩ
θοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖχξζ.,−ζ,σαθοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖ
∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩ
θοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖχξζ.,−ζ,σαθοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖ
∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩ
θοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖχξζ.,−ζ,σαθοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖ
∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩ
θοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖχξζ.,−ζ,σαθοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖ
∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩ
θοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖχξζ.,−ζ,σαθοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖ
∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩ
θοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖχξζ.,−ζ,σαθοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖ
∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩ
θοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖχξζ.,−ζ,σαθοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖ
∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩ
θοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖχξζ.,−ζ,σαθοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖ
∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩ
θοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖχξζ.,−ζ,σαθοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖ
72
Evaluación
	
	
	
Diferenciar entre argumentos validos y no validos, según su forma
6. 	 Construye argumentos convincentes sobre reali-
dades de la vida cotidiana pero que no cumplan
con una de las seis reglas citadas para validar ar-
gumentos según la calidad de las premisas.
	
	
	
Reconocer la estructura de un silogismo
7. 	 Busca en Google distintos ejemplos de silogis-
mos. Selecciona el silogismo que te parezca más
convincente. Selecciona el silogismo que te pa-
rezca menos convincente.
	
	
	
Detecta mecanismos de persuasión no argumentativa
8. 	 Desarrolla un argumento con premisas que ape-
len a los sentimientos. Desarrolla un argumento
con premisas que utilicen premisas con lenguaje
técnico muy específico. Comparte los argumen-
tos con un compañero. ¿Cuál es más convincen-
te? Trabaja en tu cuaderno.
Diferenciar entre argumentos válidos y no válidos
9. 	 Lee el texto de la página siguiente y contesta.
¿Cómo puede explicar Don Guayamabe las razo-
nes de sus actos a los habitantes de Guayaquil
que no conocen su vida, su realidad y sus cos-
tumbres?
	
	
	
	
	
Reconstruir argumentos deductivos
1. 	 Reconstruye el siguiente argumento identifican-
do adecuadamente las premisas y la conclusión:
“Para ti debe ser importante la filosofía, ya que
toda persona se plantea algún momento el sen-
tido filosófico de la vida, y tú eres una persona”.
	
	
	
Detectar falacias y otros mecanismos de persuasión no argu-
mentativa
2. 	 Explica si es o no una tautología afirmar que “la
luz”, en la alegoría platónica de la caverna, sig-
nifica la claridad que alcanza el filósofo cuando
rompe las cadenas de la ignorancia.
	
	
	
Evaluar argumentos
3. 	 Los moralistas no gustan que las personas rían
mucho, porque afirman: “Después del gusto lle-
ga el susto”. ¿Qué tipo de argumentos es este,
según los planteamientos de Aristóteles?
	
	
	
Resolver argumentos
4. 	 Por qué el siguiente argumento es incorrecto:
“Todos los chinos tienen los ojos rasgados; los
japoneses y los coreanos tienen los ojos rasga-
dos; así que los japoneses y los coreanos son
chinos”.
	
	
Expresar ideas filosóficas con claridad y precisión
5. 	 Explica cuál es la presuposición en el siguiente
argumento: “Mi primo ha inaugurado su salón
de belleza, me resisto a pensar que él es gay”.
73
∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩ
θοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖχξζ.,−ζ,σαθοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖ
∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩ
θοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖχξζ.,−ζ,σαθοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖ
∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩ
θοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖχξζ.,−ζ,σαθοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖ
∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩ
θοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖχξζ.,−ζ,σαθοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖ
∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩ
θοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖχξζ.,−ζ,σαθοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖ
∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩ
θοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖχξζ.,−ζ,σαθοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖ
∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩ
θοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖχξζ.,−ζ,σαθοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖ
∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩ
θοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖχξζ.,−ζ,σαθοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖ
∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩ
θοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖχξζ.,−ζ,σαθοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖ
∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩ
θοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖχξζ.,−ζ,σαθοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖ
∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩ
θοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖχξζ.,−ζ,σαθοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖ
∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩ
θοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖχξζ.,−ζ,σαθοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖ
∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩ
θοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖχξζ.,−ζ,σαθοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖ
∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩ
θοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖχξζ.,−ζ,σαθοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖ
∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩ
θοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖχξζ.,−ζ,σαθοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖ
∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩ
θοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖχξζ.,−ζ,σαθοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖ
∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩ
θοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖχξζ.,−ζ,σαθοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖ
∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩ
θοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖχξζ.,−ζ,σαθοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖ
73
Evaluación
Ω
ϖ
Ω
ϖ
Ω
ϖ
Ω
ϖ
Ω
ϖ
Ω
ϖ
Ω
ϖ
Ω
ϖ
Ω
ϖ
Ω
ϖ
Ω
ϖ
Ω
ϖ
Ω
ϖ
Ω
ϖ
Ω
ϖ
Ω
ϖ
Ω
ϖ
Ω
ϖ
Metacognición
11.	 ¿Ahora puedo afirmar que estoy preparado
para reconocer errores en el discurso?, ¿de
qué manera?
	
	
Trabajo cooperativo
10. 	Escribe un argumento con una premisa im-
plícita o presuposición. Comparte el argu-
mento con un compañero. ¿Puede llegar tu
compañero a la misma conclusión dentro
del argumento? Revela la presuposición a tu
compañero. ¿Cambio de opinión?
El cholo que odió la plata
(Demetrio Aguilera Malta)
- ¿Sabés vos Banchón?
- ¿Qué don Guayamabe?
- Los blancos son unos desgraciaos.
- De verdá…
- Hei trabajao como un macho siempre. Mei jodío
como nadie en estas islas. Nunca hei tenío medio.
- Tenés razón.
- Y no me impotaría eso – ¿sabes vos? Lo que me
calienta es que todito se lo llevan los blancos…
¡Los blancos desgraciaos!
- Tenés razón.
- ¿Vos te acordás?... Yo tenía mis canoas y mis ha-
chas… y hasta una balandra… Vivia feliz con mi
mujer i mi hija Chaba…
- Claro. Tei conocío dende tiempisísimo…
- Pues bien. Los blancos me quitaron todo. Y no
contentos con esto – se me han tirao a mi mujer…
- Si, de verdá. Tenés razón… Los blancos son unos
desgraciaos…
Hablando sobre un mangle gateado, que clavaban
cientos de raíces en el lodo prieto de la orilla. Mi-
raban el horizonte. Los dos eran cholos. Ambos
fuertes pequeños. Idéntico barro modelado sus
cuerpos hermosos y fornidos.
Banchón trabajó. Banchón reunió dinero. Ban-
chón puso una cantina. Banchón envenenando a
su propia gente – se hizo rico. Banchón tuvo islas y
balandras. Mujeres y canoas…
Compañeros de antaño – peones suyos fueron.
Humillólos. Robóles. Los estiró como redes de car-
ne, para acumular lisas de plata en el estero negro
de su ambición…
Y un día…
- ¿Sabe usté don Guayamabe? Don Banchón se
está comiendo a la Chaba, su hija. La lleva pa er Po-
sudo… Creo que la muchacha no quería… Pero er
le ha dicho que sino lo botaba a usté como a perro.
Y otro dia…
- ¿Sabe usté don Guayamabe? Aquí manda don
Banchón estos veinte sucres. Dice que se largue.
Que usté yastá muy viejo. Quie ya no sirve pa naa…
Y que ér no tiene porqué mantener a nadie!...
Ajá. Ta bien…
Meditó.
No eran malos los blancos. No eran malos los
cholos. Él lo había visto: Banchón. Su compadre
Banchón, lo bía ayudao antes. Se bía portao como
nadie con él…
Pero…
La plata. ¡La mardita plata! Se le enroscó en el co-
razón, tal que una equís rabo de hueso.
¡Ah la plata!
Y después de meditar se decidió… Para que Ban-
chón – su viejo amigo – no lo botara más nunca.
Para que Banchón se casara con su hija. Para que
Banchón no tuviera más plata. Para que Banchón
fuera bueno…
Le prendió fuego a sus canoas y balandras. A sus
casas y sus redes…
Y cuando en Guayaquil – ante un poco de gente
que le hablaba cosas que no entendía – Le pidie-
ron que se explicara, balbuceó:
- La plata esgracia a los hombres…
El CONOCIMIENTO
Y LA VERDAD
•	 Reconocer las diferencias entre conocimiento y opinión a partir de la identificación de
las características esenciales de cada uno de ellos.
•	 Indagar acerca del vínculo entre conocimiento y realidad mediante inferencias desde
varias perspectivas.
•	 Evaluar el estatus científico de una teoría a partir del análisis de los criterios fundamen-
tales que la definen.
•	 Comprender las diversas posiciones frente al conocimiento, a partir de la considera-
ción del escepticismo y el dogmatismo y su vinculación con la fe, la razón y la expe-
riencia.
•	 Diferenciar las distintas concepciones de la verdad a partir de la identificación de sus
condiciones formales (como coherencia, correspondencia e interpretación).
•	 Analizar las correlaciones entre objetividad, subjetividad e intersubjetividad a partir
del análisis de sus fundamentos teóricos.
Objetivos Destrezas
74
3Bloque
•	 Identificar, analizar y comprender las cues-
tiones fundamentales con respecto al fe-
nómeno del conocimiento humano como
problema filosófico, de manera que se
asuma un punto de vista claro y crítico con
respecto a los elementos que intervienen
en el proceso cognoscitivo y las funciones
que cada uno desempeña.
•	 Configurar ideas claras con respecto al sig-
nificado de la realidad y nuestros estados
subjetivos al respecto, de manera que se
asuma críticamente una adecuada visión
de la verdad, la duda, la opinión, la certeza
y la evidencia, entendidas como cuestio-
nes epistemológicas.
Al estudio del
conocimiento, desde los
métodos y principios
de la filosofía, se lo
ha identificado con
nombres tales como:
Teoría del conocimiento,
Gnoseología, Lógica
Mayor y Epistemología.
Cualquiera que sea su
denominación, esta
disciplina nos da luces
sobre el significado,
posibilidad, alcances,
limitaciones y esencia del
conocimiento. En este
bloque comprenderemos
que el proceso
cognoscitivo va mucho
más allá de ser una
simple reproducción de
la realidad en nuestro
pensamiento.
Grandes problemas
de la filosofía
75
Diálogo
1.	 Si el ser no existe, ¿el amor es posible?	
	
2.	 Si lo único auténtico es el ser y no los cambios, ¿el amor perdería su encanto?
	
3.	 ¿Cómo interpretas la metáfora de Heráclito de que nadie se baña dos veces en el mismo río?
	
	
¿Qué existe: el ser o el devenir?
Desde la antigüedad, Heráclito (440 a.C. aprox.) y Parmé-
nides (516 a.C. aprox.) inauguraron esta cuestión filosófi-
ca. A partir de ellos han existido corrientes de pensamiento
que han seguido a uno u otro, pero también han existido
planteamientos conciliadores entre ambos; incluso algunos
(como Aristóteles) han planteado ideas filosóficas que consti-
tuyen la superación de esta vieja discusión.
Heráclito afirmaba que lo único auténtico es el cambio (el deve-
nir), pues nada permanece idéntico: lo que ayer era, hoy no es; y
lo que hoy es, ya no será igual mañana. Pero tampoco tenemos que
esperar a mañana, pues a cada instante las cosas cambian, de manera que
ni siquiera el presente existe; así, el devenir es lo único real.
Este filósofo plasmaba sus creencias en afirmaciones tales como: “el mundo es como el fuego”, pues el fuego
nunca es estático, si lo fuera dejaría de existir; “la realidad es como un río, en cuyas aguas no podemos ba-
ñarnos dos veces”. Es decir, que la segunda vez que intentemos bañarnos, ya no será la misma agua, habrá
cambiado. Por tanto, Heráclito concluye que “el ser no existe, sino solo el cambio”.
Por su parte, Parménides afirma que el cambio es inauténtico: Al contemplar el cambio –dice- creemos que se
trata de otra cosa distinta y nos engañamos, porque el cambio es pura apariencia; lo único existente es el ser,
y este siempre permanece inamovible. Su gran principio es: “Solo el ser es, y el no ser no es”.
Parménides no desconoce el cambio, pero cree que la auténtica realidad es aquello que permanece a pesar de
los cambios: una persona es ella a pesar de todos los cambios que ocurran en su vida, igual pasa con todas las
cosas, una tiza no deja de serlo a pesar de que cambie; a no ser que la destruyamos, pero en este caso ya no
es, ni puede cambiar más.
La polémica entre ambos planteamientos parecería irrelevante pero no lo es: si creemos que lo único auténti-
co es el cambio, entonces no hay pasado, ni futuro, sino el efímero presente. Si aceptamos únicamente el Ser
perdemos de vista la novedad por lo que ha de venir.
76
Explora tus conocimientos previos
Taller filosófico
Plantear preguntas filosóficas y resolverlas
1.	 ¿Puede existir conocimiento sobre algo falso?
	
	
Construir argumentos
2.	 Analiza la letra completa de la canción adjunta y responde: ¿Si buscamos con afán que algo sea mentira, eso se
convierte en una verdad?, ¿puede hablarse de conocimiento verdadero?
El conocimiento es un fenómeno psíquico intencional. Es un fenómeno porque
puede ser reconocido por otros: el profesor puede darse cuenta de cómo co-
nocen sus estudiantes y qué saben que antes no conocían. Es psíquico porque
ocurre en nosotros, en nuestra capacidad racional. Es intencional porque impli-
ca interés por parte de quien conoce.
El conocimiento siempre se da sobre algo, no se puede conocer sobre nada. En
él se hallan implicados y relacionados dos elementos: el sujeto y el objeto; el
sujeto es quien tiene conciencia de que existe algo fuera de su conciencia, a lo
que identifica con un nombre particular: esta cosa, eso, aquella escalera, esta
avenida, etc. Esa cosa, lo que está fuera de mi conciencia y que puedo percibir
con mis sentidos, se denomina objeto.
Ambos elementos son imprescindibles para que exista conocimiento; de ma-
nera que éste es el resultado de la interacción sujeto-objeto, tanto uno como
otro quedan modificados como resultado del proceso cognitivo. Por ejemplo:
una rosa roja ya no es la misma una vez que el ser humano la conoce como un
objeto bello con el cual se puede expresar afecto. Al mismo tiempo, el sujeto
ha modificado sus estructuras cognitivas porque ha integrado en su intelecto
“el concepto de rosa como un objeto bello, delicado y propicio para expresar
afecto”.
La correlación entre sujeto y objeto es irreversible, la función del sujeto es co-
nocer y la función del objeto es ser conocido, pero ninguno puede suplantar
al otro.
En el proceso cognitivo surge un tercer elemento, y que es el resultado de la
interacción sujeto- objeto: la imagen, que es un elemento mediador entre suje-
to y objeto. Esta es creada por el sujeto pero por influencia del objeto; aunque
esta influencia no signifique necesariamente total pasividad ni pura receptivi-
dad por parte del sujeto.
Todo conocimiento tiene pretensión de verdad, aspira a ser verdadero; nadie
quiere equivocarse cuando conoce. A veces quisiéramos que las cosas que co-
nocemos no sean verdaderas, sobre todo cuando implican sufrimiento y dolor,
pero esto no significa que estemos buscando falsear la verdad; es más, pode-
mos afirmar con rigurosidad que “Si no alcanzamos la verdad, entonces no hay
conocimiento auténtico”.
Imagina: ¿Qué sería de los objetos si no existiera en el universo persona alguna?
El conocimiento (I)
Conexiones
con la música
Mentiras piadosas
(Joaquín Sabina)
Cuando le dije que la pasión,
por definición no puede durar
¿cómo iba yo a saber
que ella se iba a echar a llorar?
No seas absurdo, me regañó,
esa explicación nadie te la
pidió,
así que guárdatela,
me pone enferma
tanta sinceridad.
77
Taller filosófico
Explora tus conocimientos previos
Sintetizar ideas filosóficas
1. 	 Explica cuáles son las cinco cuestiones filosóficas a resolver cuando abordamos el problema del conocimiento
y por qué son importantes.
Expresar ideas filosóficas con claridad
2. 	 Piensa en un caso de “intuición femenina” y explica si esta es una forma válida de conocimiento, pues se
asume que allí no intervienen la razón ni la sensación.
Ya hemos mencionado que en el fenómeno del conocimiento se presenta una
correlación entre sujeto y objeto, correlación que no es reversible puesto que
el sujeto no puede transformarse en objeto, ni viceversa.
En el proceso cognitivo, el sujeto aprehende al objeto, es decir, captura sus
características, pero no deshace al objeto. Por su parte, el objeto “penetra”
en la conciencia del sujeto, pero este hecho no implica pasividad por parte del
sujeto.
El error del positivismo consiste en pensar que la realidad (los objetos) es
algo uniforme, que debe ser copiado exactamente por la conciencia del
sujeto. No se le ocurrió pensar que la imagen que formamos de los objetos
es construida con la intervención de nosotros como sujetos y que, por tanto,
nuestros conocimientos no pueden ser una fiel copia de la realidad. Por esto,
una de las cuestiones fundamentales a resolver cuando filosofamos sobre
el conocimiento es definir qué entendemos por verdad, y de qué manera
podemos darnos cuenta de que estamos ante la presencia de la verdad.
También tenemos que resolver la cuestión sobre los conocimientos no verda-
deros, pero como la cuestión ya mencionada es que el conocimiento siempre
es verdadero, entonces ¿a qué llegamos cuando nos equivocamos?, ¿se equi-
voca nuestro pensamiento, o se equivocan nuestros sentidos? Por ello, otro
tema a resolver es el que tiene que ver con las definiciones de error e ilusión.
Hemos mencionado que el conocimiento es la aprehensión de las caracterís-
ticas del objeto por parte del sujeto, pero ¿es esto posible?, ¿realmente pode-
mos capturar las características reales del objeto? Hay quienes sostienen que
esto no es posible (los escépticos), así que un tercer problema a resolver es el
referente a la posibilidad del conocimiento.
El sujeto cognoscente (la persona) es razón y sensación, entonces ¿cuál de
estas dos dimensiones es la que tiene más peso a la hora de llegar a estructu-
rarse los conocimientos verdaderos? Llegamos así a una cuarta cuestión por
resolver: ¿cuál es la fuente del conocimiento?
Es justo pensar en un quinto problema a resolver: Ya que los seres humanos
no somos solo razón y sensación, sino también afecto, intuición, voluntad; la
pregunta correspondiente sería: ¿cuántas formas de conocimiento existen?
Si resolvemos todas estas preguntas habremos llegado a explicar con exacti-
tud la pregunta principal, y que es motivo de este estudio: ¿en qué consiste el
conocimiento humano?, ese es el reto que asumimos a continuación.
Explica: ¿Un billete falsificado es falso en sí mismo, o nuestra interpretación es falsa?
El conocimiento (II)
Si tú crees que este es un elefante
verdadero, entonces es un elefante
y no una mano humana.
Fuente de imagen: http://humoralandyanna.blogspot.com/2008/11/manos-pintadas-de-animales.html
78
Explora tus conocimientos previos
Taller filosófico
¿Somos capaces de un conocimiento cierto? ¿Podemos
llegar a la verdad? ¿Es posible el conocimiento huma-
no? ¿Lo que llamamos verdad será acaso una mera
ilusión? ¿Podemos alcanzar certezas? ¿Cuáles son los
límites del conocimiento? Estas son preguntas que han
estado presentes a lo largo de la historia.
Ante estas preguntas han surgido dos posiciones filo-
sóficas totalmente extremas: el dogmatismo y el es-
cepticismo (gnoseológicos).
Para el dogmatismo, la posibilidad del conocimiento
es innegable, es más, ni siquiera cabe la pregunta de
si es o no posible el conocimiento, pues “basta abrir
los ojos para conocer”, la realidad se impone al sujeto,
impactando no solo sus sentidos, sino también su pen-
samiento.
El planteamiento del dogmatismo equivale a una des-
valorización del conocimiento entendido como “corre-
lación entre el sujeto y el objeto”; desvaloriza la función
del sujeto y no reconoce la existencia de un problema.
El planteamiento dogmático es el punto de vista del
hombre común, pues quien no se plantea cuestiones
filosóficas, simplemente admite el conocimiento como
un hecho. Para nada reconoce las aportaciones del
sujeto en el acto cognoscitivo: los objetos estarían en
nuestras sensaciones y en nuestro pensamiento “tal
cual aparecen en la realidad”.
Por su parte, los escépticos niegan que esto sea así;
creen que el conocimiento no es posible, pues hay tan-
tas opiniones sobre una misma cosa, que no hay mane-
ra de comprobar si son o no ciertas. Así que es mejor
no pronunciar opinión alguna, simplemente el sujeto
es incapaz de alcanzar conocimientos verdaderos. Los
escépticos radicales sostienen tres planteamientos
fundamentales:
Reflexiona: ¿Podemos afirmar que “nada existe”?
Posibilidad del conocimiento (I)
Interpretar argumentos filosóficos
1. 	 Explica si en el texto de John Locke se está revelando o no una incapacidad del entendimiento humano para
conocer.
	
	
Expresar ideas filosóficas con claridad
2. 	 Explica una diferencia fundamental entre el dogmatismo y el escepticismo en cuanto a la relación sujeto-objeto.
Los mejores
textos filosóficos
JOHN LOCKE
(Inglaterra, 1632 -1704)
En su obra "Ensayo sobre el enten-
dimiento humano", 1690, escribe:
“Si pretendiese aburrirte con la his-
toria de este Ensayo, podría contar-
te que cinco o seis amigos, reunidos
en mi habitación, que discurrían acerca
de una cuestión muy alejada de lo que aquí se expone,
llegaron muy pronto a un punto muerto, debido a las
dificultades que aparecían por todas partes. Después
de habernos devanado los sesos durante un tiempo,
sin lograr aproximarnos más a la solución de aque-
llas dudas que nos dejaban perplejos, se me ocurrió
pensar que avanzábamos por un camino equivocado;
y que antes de comenzar indagaciones de aquella
naturaleza, era necesario examinar nuestras capaci-
dades, para ver cuáles eran los objetos que nuestra
inteligencia estaba o no en condiciones de tratar.
Propuse tal cosa a mis compañeros, que enseguida lo
aceptaron; convinimos que esa sería nuestra primera
investigación" .
•	 Nada existe.
•	 Si algo existiera no podemos conocerlo.
•	 Si pudiéramos conocerlo, no podemos comunicarlo.
Planteados estos puntos de vista extremos hace falta
examinar planteamientos alternativos que impliquen
una síntesis entre las afirmaciones dogmáticas y
escépticas; entre estos planteamientos es necesario
examinar al subjetivismo, al realismo, al pragmatismo
y al criticismo.
79
Taller filosófico
Explora tus conocimientos previos
Sintetizar argumentos filosóficos
1. 	 Elabora en tu cuaderno un ordenador gráfico en el que se expresen los aspectos centrales del subjetivismo,
relativismo, pragmatismo y criticismo.
Expresar ideas comunes filosóficamente
2. 	 ¿En cuál de los anteriores puntos de vista epistemológicos se ubica el concepto de las “mentiras piadosas”?
¿Estas se justifican o no?
	
El subjetivismo es una forma de escepticismo: cree que si son tantas las opinio-
nes que los individuos exponen sobre un mismo objeto (para alguien el objeto
X es grande, para otro puede ser pequeño, puede ser agradable para alguien,
y desagradable para otro); entonces ningún conocimiento es absoluto, pero
tampoco todas las opiniones son falsas.
Esto equivale a afirmar que la verdad tiene una validez individual: dependiendo
de cómo vea la realidad cada sujeto, habría tantas verdades como sujetos hay.
El relativismo está emparentado con el subjetivismo, tampoco admite la exis-
tencia de verdades absolutas; pero a diferencia del subjetivismo cree que la
verdad no depende tanto del individuo, sino de una serie de circunstancias:
culturales, históricas, medioambientales, de ubicación, etc.
Los pragmatistas, en cambio, afirman que la verdad sí es posible, pero se ale-
jan de planteamientos teóricos. El pragmático acentúa la idea de que el hom-
bre está enfrentado con la realidad, en ella debe encontrar la manera de si-
tuarse, de orientarse y alcanzar fines prácticos y provechosos. Por tanto, la
verdad consistirá en la congruencia de la teoría con la práctica, con lo que es
provechoso para la vida.
Desde el punto de vista pragmático ningún pensamiento es en sí mismo ver-
dadero o falso, su veracidad o su falsedad dependería de cuánto contribuyen
a la consecución de fines prácticos. Así por ejemplo, si una madre (pensando
en preservar la integridad de su hijo guardando un arma en un baúl) dice a su
hijo: “Nunca abras ese baúl porque ahí habita un monstruo”, esta afirmación
será verdadera siempre y cuando contribuya a evitar que el niño abra el baúl y
se haga daño (fin práctico).
El criticismo es un punto de vista más equilibrado, se ubica en el término medio
entre el dogmatismo y el escepticismo, adopta los aspectos positivos de cada
uno y elabora una especie de síntesis entre los dos extremos. Acepta, así como
el dogmatismo, que el conocimiento sí es posible, confía en la capacidad de la
razón para conocer la verdad; sin embargo no acepta a ciegas los resultados
de la acción cognoscitiva. En este sentido asume la desconfianza en nuestra
capacidad racional, acercándose así al escepticismo. Podríamos resumir sus
planteamientos de la siguiente manera: La razón humana puede llegar al co-
nocimiento de la verdad, pero hay que someter a crítica todas las afirmaciones
y determinar su grado de verdad.
Según el subjetivismo la verdad depende
de cómo cada persona mira la realidad.
Según el relativismo, una misma persona
puede adoptar distintos puntos de vista
con respecto a una misma cosa, todo de-
pendería de las circunstancias por las que
esté atravesando en tal o cual momento.
Reflexiona y explica: ¿Existe la verdad?
Posibilidad del conocimiento (II)
80
Explora tus conocimientos previos
Taller filosófico
Expresar ideas filosóficas con claridad
1. 	 ¿Por qué el pensamiento “mi mascota es de color negro” no tiene validez universal ni necesidad lógica? Trabaja
en tu cuaderno.
Resolver cuestiones filosóficas
2. 	 El pensamiento “bañarse es saludable” es de carácter racional; en cambio el pensamiento “el baño de hoy fue
reconfortante” está basado totalmente en la experiencia. En nuestra vida cotidiana, ¿qué pesa más: los pensa-
mientos racionales o los que son producto de la experiencia? Trabaja en tu cuaderno.
Para conocer, los seres humanos con-
tamos con los sentidos y con la razón,
por esto la gente dice: “razón natural
no pide fuerza”.
Una vez respondida afirmativamente la pregunta con respecto a la posibilidad
del conocimiento desde el punto de vista del criticismo, ahora cabe otra pre-
gunta: ¿cuál es la fuente del conocimiento verdadero?
En el proceso del conocimiento se revela una dualidad como parte de la consti-
tución propia del sujeto que conoce: el ser humano es pensamiento, pero tam-
bién tiene sensaciones. Cuando hablamos de pensamiento, de intelecto, nos
referimos a nuestra capacidad racional; hay cosas que conocemos solo con
la razón, por ejemplo cuando alguien nos explica sobre la velocidad de la luz.
Cuando hablamos de sensaciones nos referimos a todo aquello que captamos
a través de los órganos de los sentidos; al tocar, ver, oir, palpar, sentir tene-
mos la experiencia de algo; por tanto, sensación equivale a experiencia.
Entonces, la cuestión sobre la fuente del conocimiento se centra en sa-
ber si es la razón o la experiencia la que nos proporciona conocimien-
tos verdaderos. Esta pregunta ha sido discutida por los filósofos
y podemos encontrar varios puntos de vista al respecto.
Examinemos el siguiente ejemplo:
Carlos tiene dos monedas en su bolsillo, y es todo lo que tiene. Al lle-
gar al colegio, un amigo le paga tres monedas que le debía y las guar-
da en su bolsillo. Ahora Carlos puede decir: “Tengo cinco monedas”.
El pensamiento de Carlos “tengo cinco monedas”: ¿es producto de
la razón o de la experiencia?. Quienes afirman lo primero son los fi-
lósofos racionalistas, quienes dicen lo contrario se llaman empiristas.
El racionalismo no desconoce el aporte de la experiencia, pero afirma
que Carlos nunca tuvo en sus manos las cinco monedas juntas, de manera
que ese pensamiento es el resultado de la operación racional “2 + 3 = 5”; eso
es tan cierto que tiene validez tanto aquí como en la Luna (validez universal),
y no es posible que “2 + 3 = 4” (necesidad lógica). Este tipo de conocimientos,
dice el racionalismo, son lo único adecuado para hacer ciencia; en todo libro
científico encontramos afirmaciones de carácter universal y con necesidad ló-
gica; por tanto la fuente privilegiada de donde surgen los conocimientos ver-
daderos, es la razón.
El empirismo no niega la validez de los juicios de carácter racional (tales como:
un cuadrado tiene cuatro ángulos rectos) pero defiende el hecho de que “nada
está en la razón que antes no haya pasado por la sensación”. Por tanto es la ex-
periencia la fuente original de todo conocimiento verdadero, sea racional o no.
Recuerda: ¿Qué es la razón?
Las fuentes del conocimiento (I)
81
Explora tus conocimientos previos
Taller filosófico
Analizar textos filosóficos
1. 	 A partir del texto de Karl Popper, explica en qué consiste “el avance de los conocimientos”. Trabaja en tu cua-
derno.
Escribir con corrección
2. 	 Investiga y explica en qué consiste la “epistemología genética” de Jean Piaget, y cómo se relaciona con el
"Apriorismo filosófico" de Kant.
Los juicios o pensamientos de la razón son A priori, es
decir, se construyen sin contar con la experiencia como
fuente principal; tal es el caso del juicio “Todos los ele-
fantes son paquidermos”, aquí nos referimos a todos
los elefantes del mundo, a los de antes, a los de hoy y
a los de mañana; a pesar de que no los hayamos vis-
to a todos, sí podemos afirmar aquello con seguridad.
Este tipo de juicios, aunque tengan validez universal y
necesidad lógica, no nos dicen nada nuevo, no amplían
nuestro conocimiento, tan solo son explicativos.
En cambio los juicios que formamos con base en la
experiencia, como fuente principal, son A posteriori; y
aunque no tengan validez universal ni necesidad lógi-
ca, como es el caso de “mi pantalón negro está roto”,
sí amplían nuestro conocimiento.
Como vemos, tanto los juicios de la razón como los
de la experiencia tienen bondades y limitaciones; por
tanto no podemos reducir nuestra esfera de conoci-
mientos solo a los de carácter racional, o solo a los de
carácter experiencial. Así, nuestros conocimientos ver-
daderos deben ser producto, tanto de la razón como
de la experiencia.
Este es el planteamiento del Apriorismo, que fue de-
sarrollado por Enmanuel Kant (Alemania, Prusia, 1724).
Para este filósofo, conocer no es tan solo recibir pa-
sivamente impresiones sensibles, sino (y sobre todo)
ordenar y conformar tales impresiones o sensaciones
según ciertas relaciones o estructuras mentales pre-
existentes en nosotros.
Según Kant, para formar los conocimientos contamos
con un factor empírico (la impresión sensible), pero
también con un factor racional, estructural, que ela-
bora y da forma cognoscitiva al primero. Kant postula
que en el seno mismo de la conciencia que conoce (en
el sujeto) hay elementos o estructuras A priori, cuya
validez lógica es ‘anterior a’ o ‘independiente de’ la
Reflexiona y explica: ¿Existe la verdad?
Las fuentes del conocimiento (II)
Los mejores
textos filosóficos
KARL R. POPPER
(Austria, 1902-1994)
"Cada solución de un proble-
ma crea nuevos problemas sin
resolver. Cuando más difícil
sea el problema original y más
osado el intento para resolver-
lo, más interesantes serán estos
problemas nuevos. Cuando más
aprendamos acerca del mundo, más pro-
fundo será nuestro aprendizaje, más cons-
ciente, claro y bien definido será nuestro conocimiento
de lo que conocemos, nuestro conocimiento de nuestra
ignorancia. La fuente principal de nuestra ignorancia está
en el hecho de que nuestro conocimiento sólo puede ser
finito, en tanto nuestra ignorancia puede ser infinita"
(K.Popper: En busca de un mundo mejor, Paidos, Barcelona, 1995, p. 75).
experiencia. Tales estructuras no son empíricas, son
A priori, no derivan o proceden de la experiencia, son
más bien la condición para toda experiencia.
Para Kant, hay un tipo de conocimiento que sirve de
modelo para todos los demás: es el método de las cien-
cias de la naturaleza, (sobre todo las matemáticas, la
física y la lógica). Ellas dan una interpretación racional
con base empírica necesaria y con validez universal.
En la actualidad, desde el punto de vista psicopedagó-
gico y desde la psicología cognitiva se pone mucho én-
fasis a los modelos constructivistas, que partiendo de
las hipótesis kantianas, desarrollan una explicación de
cómo el estudiante construye los conocimientos con
base en los datos de la experiencia (A posteriori) y por
la modificación de sus estructuras cognitiva (A priori).
Fuente de imagen: http://juegodetronosfiosofia.blogspot.mx/2012/06/melisandre.html
82
Explora tus conocimientos previos
Hemos señalado ya, que en el conocimiento se presenta una
correlación entre sujeto y objeto; pero ¿en qué terminos ocurre
esta relación?, ¿en qué medida o hasta dónde el sujeto es capaz
de conocer al objeto?, ¿las cosas son totalmente cognoscibles,
o hay una parte de ellas que será siempre incognoscible?
Según el objetivismo, los objetos son en la realidad “tal cual”,
son percibidos y conocidos por nuestro intelecto, el sujeto no les
añade absolutamente nada; de manera que en la correlación su-
jeto- objeto, es este último el que determina a aquel; la función
del sujeto es la de representar en su mente las características del
objeto “tal cual es”.
Contrariamente a lo afirmado por el objetivismo; según el subjeti-
vismo todo el peso del conocimiento radica en el sujeto. Es en su
conciencia donde toman forma los objetos; por tanto no hay ob-
jetos independientes de la conciencia, sino que todos los objetos
son engendros de ésta, productos del pensamiento.
De manera similar al objetivismo; pero como un punto de vista
más cercano a la metafísica encontramos al realismo. Según esta
versión epistemológica, “no cabe duda de que existen cosas reales indepen-
dientemente de nuestra conciencia, y nuestro pensamiento no encuentra lími-
tes al conocerlas”.
La versión ingenua del realismo atribuye a los objetos los contenidos de nues-
tra percepción: Sí percibimos que el agua es azul, así es realidad; si veo que el
firmamento es azul, así es en realidad. Una versión más crítica dentro del rea-
lismo sostiene que no existe una total correspondencia entre los contenidos
de nuestra percepción y las características de los objetos. Esto es especialmen-
te cierto con respecto a las características que percibimos con un solo sentido:
los colores, los sabores, los olores surgen en nosotros cuando recibimos los
estímulos, no son características objetivas sino subjetivas.
Según el idealismo, en cambio, no existen cosas reales fuera de nuestra con-
ciencia. En su versión más radical, el idealismo (idealismo subjetivo) afirma que
las cosas no son más que contenidos de nuestra conciencia, existen mientras
las percibimos, las cosas no tienen su ser independientemente de nuestra con-
ciencia. Según el idealismo objetivo: las cosas percibidas no existen ni fuera ni
dentro de nuestra conciencia, sino que solo son conceptos; es decir, no pode-
mos saber lo que es la realidad al margen de nosotros, pues fuera de nosotros
las cosas pierden significado. Por ejemplo, una estatua de mármol no existe
como tal para un animal, solo existe para nosotros porque solo en nuestra
mente pueden existir los conceptos “estatua” y “mármol”.
Ni el objetivismo, ni el subjetivismo, ni el realismo, ni el idealismo son puntos
de vista epistemológicos que puedan reconocerse como equilibrados; para
salvar las contradicciones entre estos planteamientos hace falta asumir la te-
sis del fenomenalismo: Esta visión epistemológica sostiene que existen cosas
reales, pero nosotros no podemos conocerlas tal cual son, ya que entre noso-
tros y ellas hay una mediación: la percepción. Para saber cómo son las cosas
realmente, deberíamos conocerlas sin la percepción y eso es imposible.
Nuestro conocimiento puede explicar
muchas cosas, pero no todas esas
cosas son perceptibles.
Argumenta: ¿Qué es un ente de razón?
Alcance del conocimiento humano
83
Taller filosófico
Comparar diferentes posiciones sobre conceptos filosóficos
1. 	 Elabora en tu cuaderno una tabla comparativa en torno al concepto y al conocimiento de los filósofos Parmé-
nides, Platón y Aristóteles.
Detectar falacias
2. 	 Cuando un periodista quiere hacer aparecer una opinión como un conocimiento exacto, ¿cómo nos damos
cuenta?
	
	
La opinión
Según el filósofo argentino Vicente Fatone, “Todo juicio es verdadero o falso
por alguna razón. Un juicio tenido por verdadero, pero fundado en razones que
se reconocen como insuficientes, es una opinión. El juicio no deja por ello de
ser verdadero o falso, pues todo juicio es necesariamente, verdadero o falso”.
En la vida cotidiana, se hace el sinónimo entre ‘opinión’ y ‘parecer’. Desde este
punto de vista, entonces, es lo mismo decir “yo opino” que “a mí me parece”.
Ya el filósofo Parménides Grecia (520 a.C.) hizo una distinción entre opinión y
conocimiento, haciendo corresponder esos términos con el ‘parecer’ y el ‘ser’
de las cosas. Para Parménides, existen dos formas de conocimiento: una basa-
da en los datos de los sentidos y la otra basada en la razón. La vía de la opinión
se sustenta en los datos sensibles, procedentes de un mundo en devenir (es de-
cir, de aquello que surge y pasa, o cambia); por tanto, la opinión no constituye
un verdadero conocimiento. Para Parménides, la opinión siempre es falsa, pues
tiene por objeto precisamente lo que las cosas ‘parecen ser’, no lo que son.
Para este filósofo, el conocimiento es conocimiento del ser, y el ser es inmuta-
ble y eterno; para llegar al verdadero conocimiento, debemos tomar, enton-
ces, la vía de la razón, pues esta se basa en el ser. Al decir que el ser es inmuta-
ble, el verdadero conocimiento también sería inmutable; es decir, el verdadero
saber no está sometido a la relatividad de lo sensible.
En cambio, los filósofos sofistas, quienes eran muy críticos, expresaron que el
conocimiento no puede existir como absoluto, pues está sometido a la rela-
tividad de la sensación) que es una importante fuente de conocimiento); por
lo tanto, si prescindimos de la sensación, prescindimos del conocimiento. Así,
para los sofistas, existe una mutabilidad del ser; lo único inmutable, para ellos,
es el espíritu.
Para Platón, la opinión no es un error; más bien la opinión ocupa una posición
intermedia para llegar al conocimiento desde la nada. Así, la opinión está entre
la verdad y la falsedad, entre el ser y el no ser. La opinión es un conocimiento
vago de lo superficial, de lo aparente, de lo transitorio; en cambio, la ciencia
es el conocimiento es el conocimiento de la esencia, de lo inmutable, de lo
eterno.
Según Aristóteles, la opinión es conocimiento probable; mientras la ciencia es
necesariamente conocimiento. Pero ese conocimiento probable es punto de
partida para llegar a la verdad.
Explora tus conocimientos previos
Compara: ¿Opinar sobre algo es lo mismo que saber sobre ello?
Según Platón, la opinión proviene del
mundo de las imágenes, mientras que
la ciencia proviene del mundo de las
ideas.
84
Taller filosófico
Reconstruir argumentos
1. 	 Después de leer el texto adjunto de Comte, argumenta si es verdad o no que la creencia en divinidades es pro-
ducto de un infantilismo en la humanidad, como afirma ese filósofo. Trabaja en tu cuaderno.
Explicar ideas filosóficas con claridad
2. 	 Explica por qué el conocimiento común es inexacto, no acumulativo, particular y estático.
	
El conocimiento común es el conocimiento general
presente en todos los seres poseedores de conciencia
y que registran algún tipo de información sobre la rea-
lidad, información que no necesariamente está sujeta
a crítica y que, por tanto no está exenta de errores. No
es pretensión de los seres humanos permanecer en el
error, sin embargo en vista de que este nivel de cono-
cimiento no es crítico, está fácilmente sujeto a distor-
siones. En tal sentido, podríamos afirmar que el cono-
cimiento común no es propiamente conocimiento, ya
que lo característico de este es su identificación con la
verdad, y no con la ilusión, el error y la fantasía.
Las personas, de forma común y corriente, necesita-
mos información para situarnos en el mundo, para
entenderlo, organizarlo y para conducirnos con éxito.
Para estos fines nos basamos en lo que observamos, en
lo que nos dicen, pero también aludimos a la fantasía, a
la suposición, a la originalidad sin crítica; dependiendo
del caso privilegiamos una u otra fuente como base de
las informaciones que registramos en nuestro intelecto.
Los niños, por ejemplo, son el caso más típico de este
ejercicio de conocimiento común. Es reiterativo en
ellos aludir al “principio de autoridad” para fundamen-
tar en él sus conocimientos. Cuántas veces les hemos
oido decir “esto es así porque la profesora lo dijo, y
tiene que ser así”. No es el caso de criticar a los niños,
sino cumplir con el propósito de servirnos de ello como
ejemplo para entender la apreciación que hace Augus-
to Comte sobre la evolución de la humanidad: desde
una etapa infantil hacia el conocimiento científico (eta-
pa de adultez).
El conocimiento común es identificado por Comte
como la etapa infantil de la humanidad porque es sen-
sitivo; se estructura con lo aparente; no trata de buscar
relación con otros hechos; es superficial porque no pro-
Reflexiona: ¿Existen conocimientos falsos?
Explora tus conocimientos previos
Conocimiento vulgar, filosófico y científico (I)
fundiza en el proceso de conocer y solo hace referencia
a la simple observación sensorial; es subjetivo ya que en
la descripción y aplicación de los hechos depende del
capricho y arbitrariedad de quién los observe; es dog-
mático porque se apoya en creencias y supuestos no
verificables; es asistemático porque los conocimientos
se organizan de manera no orgánica, casi sin lógica y
sin conexión con otros elementos que puedan servir de
antecedentes o consecuentes.
Los mejores
textos filosóficos
AUGUSTO COMTE
(Francia, 1798 - 1857)
“El estado teológico y metafísico son
obra de la imaginación y de la fanta-
sía; el fetichismo, las divinidades y
las entidades ontológicas son cuen-
tos inventados por la imaginación, in-
adecuados para explicar el más mínimo
detalle de la realidad y de los hechos que en
ella se desarrollan.
El estado positivo propone sustituir el uso de la imagina-
ción por la observación, única base posible de los cono-
cimientos verdaderamente accesibles, razonablemente
adaptados a nuestras necesidades reales. Si nos atene-
mos a la fantasía, todo es confuso y discutible si prescin-
dimos del único medio posible de verificación como lo
es la observación.
Pero si un hecho es positivo por ser verificable, es tam-
bién verificable porque se presenta de manera repeti-
da. La observación es la fuente del conocimiento y de la
eficacia para transformar la realidad en productos útiles
para la satisfacción de las necesidades humanas”.
Ferrater Mora José. Diccionario de Filosofía. Ed. Sudamericana, Buenos
Aires, 1964.
85
Taller filosófico
Identificar semejanzas y diferencias
1. 	 Elabora en tu cuaderno una tabla comparativa entre el conocimiento científico y el conocimiento común, utili-
za cinco variables.
Interpretar argumentos
2. 	 Interpreta cómo entiende Tomás Kuhn el cambio de paradigmas.
	
	
Conocimiento vulgar, filosófico y científico (II)
El conocimiento científico es una particular produc-
ción cultural, tiene como propósito adaptar eficaz y
eficientemente el entorno a nuestras necesidades de
vivir plenamente. Mientras los animales se adaptan
naturalmente a las condiciones del entorno, los seres
humanos le ganamos a la evolución modificando las
condiciones materiales que nos rodean. Para este fin,
utilizamos un tipo de conocimiento que implique inter-
pretar las cosas desde su misma naturaleza, sin acudir
a explicaciones fantásticas, inmediatas y superficiales:
el conocimiento científico.
El conocimiento científico está fundamentado en la ob-
servación y en la experimentación, de manera que sus
conclusiones nos proveen de verdades que pueden
ser comprobadas una y otra vez. Es metódico porque
no se basa en el azar sino que ha llegado a conclusio-
nes acertadas después de un largo proceso compues-
to por etapas estrechamente relacionadas entre sí,
de manera lógica y efectiva, pensadas en orden, para
obtener los resultados esperados siguiendo el camino
más adecuado.
Todo conocimiento científico se basa en una teoría
que ha sido corroborada en la práctica, por tanto no es
puramente la observación (la sensación) su punto de
partida. Es sistemático ya que todas sus formulaciones
tiene una intervinculación de manera que cualquiera
de sus elementos se explica por su conexión con otro
elemento y con todo el conjunto.
El conocimiento científico pretende alcanzar una obje-
tividad del ciento por ciento, para ello se basa en medi-
ciones, o en datos en los que no exista la intervención
sesgada del investigador, de manera que se garantice
la veracidad de sus generalizaciones; pretende conocer
la realidad tal como es, la garantía de esta objetividad
Explora tus conocimientos previos
Recuerda: ¿Qué significa conocer?
Los mejores
textos filosóficos
THOMAS KUHN
(Estados Unidos, 1922 -1996)
Para Kuhn, las teorías científicas de-
cididamente nuevas no nacen por ve-
rificación (como decían los positivistas
e inductivistas), ni por falsación (como dice
Popper), sino por sustitución (sumamente
penosa y compleja en cada caso, con elementos psico-
lógicos y sociológicos) del modelo explicativo antes vi-
gente por otro nuevo. A este proceso de las ciencias de
la naturaleza, que no es simplemente irracional, pero
tampoco totalmente racional, se llama "cambio de pa-
radigma".
Leandro Sequeiros. "¿Qué puedo saber?" Málaga, 2010.
son sus técnicas y sus métodos de investigación y prue-
ba. Es un saber unificado porque no busca un conoci-
miento de lo singular y concreto, sino el conocimiento
de lo general y abstracto, o sea de lo que es idéntico y
permanente. Es universal, porque es válido para todas
las personas sin reconocer fronteras ni determinacio-
nes de ningún tipo, no varía con las diferentes culturas.
Todo investigador parte de una situación problemática,
identifica una pregunta de investigación en torno a ese
problema y la eleva al carácter de hipótesis (explicación
provisional); lleva al campo de la experimentación sus
conjeturas provisionales, y allí comprueba la eficacia de
sus planteamientos teóricos.
Fuente de imagen: http://leightonwinkler.wordpress.com/tag/thomas-kuhn/
86
Taller filosófico
Exponer alternativas a problemas de la vida, utilizando destrezas filosóficas
1. 	 Imagina que eres un sujeto investigador que quiere conocer al planeta Venus como objeto de una investi-
gación. ¿Qué problemas tendrás al momento de abordar el estudio? ¿Podrías llegar a tener un alto grado de
aprehensión, que garantice el conocimiento?
Argumentar sus posturas con rigor
2. 	 Sabemos que la producción del conocimiento se realiza sobre un objeto que está en una realidad histórico-
concreta determinada. También el sujeto vive en un contexto que puede afectar a la calidad de la investigación
¿Por qué es necesario, antes de asumir una investigación, analizar minuciosamente ambos contextos?
Correlaciones entre sujeto, objeto y contexto
La relación entre sujeto y objeto, es clara, ya que nada podría ser conocido si
no existiera un ser (sujeto) con capacidad de conocer; y ningún objeto podría
ser conocido si no existiera el primero. Por ello, en el proceso de conocimiento
se hallan frente a sí dos elementos en correlación: el sujeto solo es sujeto para
un objeto y el objeto solo lo es para un sujeto. Ambos solo son lo que son, en
cuanto existe el uno para el otro.
El objeto de conocimiento puede ser un elemento abstracto o ideal (como un
número), un ente o fenómeno material (un relámpago) o la misma conciencia
(conocer el pensamiento).
¿Cómo llega el sujeto a conocer al objeto? El sujeto debe situarse externamen-
te frente al objeto para poder examinarlo y capturar las propiedades de este;
de esta manera, en el sujeto surge una imagen que contiene las propiedades
del objeto. Este acercamiento del sujeto al objeto es la base misma del cono-
cimiento, pues el vínculo que se forma permite conocer los objetos y fenóme-
nos del mundo material y espiritual.
Para que el conocimiento sea completo, el sujeto debe aprender a observar al
objeto, debe tener una metodología que permita interpretar al objeto a la luz
de los conceptos del sujeto, y así exista un conocimiento cada vez más profun-
do sobre el objeto. Pero hay algo importante: para que el sujeto llegue a un
conocimiento real, debe despojarse de su ideología, de su visión del mundo,
de sus valores, de sus intereses, para evitar la subjetividad; ya que en caso
contrario, se ‘contamina’ el conocimiento del objeto Sin embargo, esto tal vez
solo sea posible en casos como cuando se quiere conocer objetos y fenóme-
nos materiales y externos; pero no será del todo posible para conocer objetos
vinculados con abstracciones, espiritualidades, mundos humanos internos.
Actualmente ya no se buscan investigadores totalmente objetivos, pues eso
no es real. Los sujetos que van en pos del conocimiento tienen su propia sub-
jetividad, y por esa razón no se concibe la existencia de un conocimiento pura-
mente objetivo; es más, hoy se acepta que todo conocimiento es también un
producto también social, cultural, histórico, elaborado por seres humanos con
sus propios contextos, juicios y conceptos.
El contexto: el objeto a conocerse no existe aislado del mundo, este se en-
cuentra interconectado con un contexto histórico, natural, social, geográfico,
etc. Por eso, cuando el sujeto examina al objeto para conocerlo, debe tomar
en cuenta la integración, intercambio e interrelación de sus elementos compo-
nentes con el medio y con el todo.
Explora tus conocimientos previos
Resume: ¿Cómo se puede adentrar en el conocimiento de un objeto de estudio?
El sujeto no solo conoce los objetos
que conoce, sino que además los
transforma.
87
Taller filosófico
Exponer con sus propias palabras un concepto
1. 	 ¿Por qué se afirma que: “La rectificación de las teorías no es inseguridad de la ciencia, sino bien es una fortaleza”?
Reconstruir argumentos
2. 	 ¿Cuál es la distinción entre lo que es una teoría para una persona sin conocimiento científico y para una que
conoce la ciencia?
Exponer con sus propias palabras un concepto
3. 	 ¿Qué significa parta ti ‘el estatus científico de la teoría’?
El estatus científico de la teoría
Las personas que desconocen el mundo de la ciencia y del conocimiento con-
sideran que las teorías son una especie de suposiciones o conjunto de hipó-
tesis que buscan explicar algo, y que por tanto, constituyen algo así como un
ensayo. Entonces las personas, para restar importancia a la explicación de un
hecho, afirman desde el desconocimiento: “Esto es solo una teoría”, para dar
a entender que se habla de algo no verificado, o abstracto, o poco práctico.
Sin embargo, para quienes entienden la ciencia, el conocimiento científico es
conocimiento probado, debido a que las teorías científicas se derivan de la ex-
periencia adquirida sobre los hechos o fenómenos mediante la observación y la
experimentación. Como producto de esto, una teoría es un enunciado lógico, cui-
dadosamenteplanteadoydemostrado,queexplicaunhechodespuésderealizar
observaciones, hipótesis y experimentos. Cuando una hipótesis bien fundamen-
tada ratifica las diferentes pruebas experimentales a las que se somete, y además
se puede deducir de ella conclusiones lógicas, suele hablarse de una teoría.
Entonces, en el mundo del conocimiento, se usa la palabra ‘teoría’ con un sig-
nificado diferente del que tiene en el lenguaje común, pues constituye la sínte-
sis de muchísima información científica valiosa que contiene hipótesis proba-
das y verificadas. Así, por ejemplo, tenemos en Física la “Teoría atómica”, en
Biología la “Teoría celular”.
Las teorías no son fijas, dependen de los aportes de nuevas investigaciones.
Por ejemplo, la “Teoría atómica” del siglo XIX mejoró al incorporarse los re-
cientes descubrimientos de la Física y la Química del siglo XX. Seguramente en
este siglo XXI, esta teoría seguirá perfeccionándose. Lo importante es que la
teoría inicial sobre la existencia de los átomos no se ha objetado.
Hay ocasiones en que los científicos encuentran serias contradicciones en una
teoría. Ese es el momento de modificarla o abandonarla. A manera de ejemplo,
el famoso filósofo griego Aristóteles (384-322 a. C.) afirmaba, según la “Teoría
de la Generación Espontánea”, que los seres vivos se originaban espontánea-
mente; por ejemplo, que las ranas se creaban a partir del lodo, charcos, sudor,
rocío, y agua de mar que se unían por un soplo divino. Esta idea falsa se man-
tuvo mucho tiempo en virtud del gran prestigio de Aristóteles. Sin embargo, al
sabio italiano Francesco Redi (1626-1697) le bastó un solo experimento cientí-
fico para desechar tal teoría. Así es como funciona la ciencia.
La rectificación de las teorías no significa inseguridad de la ciencia, más bien es
una fortaleza. Los científicos honrados y competentes suelen hacerlo cuando
ven que hay contradicciones.
Explora tus conocimientos previos
Define: ¿Qué significa para ti una teoría?
Algunas teorías tienen excepciones.
Por ejemplo, la teoría celular establece
que “todo ser vivo está conformado
por células”. Sin embargo, se han
descubierto organismos como
los hongos mucosos que no se
forman por células sino por masas
protoplasmáticas. Pero esta salvedad
no desautoriza la importancia de
la teoría celular.
88
Explora tus conocimientos previos
Taller filosófico
Lo característico del escepticismo es la radicalidad de su duda. No toda duda
equivale a escepticismo porque ella siempre es adecuada para llegar al conoci-
miento de la verdad, en tal sentido se habla de una duda métódica. Pero lo que
nos ocupa aquí es el primer sentido de esta duda.
El escéptico se cierra ante la posibilidad del conocimiento, pero no niega la
existencia del mundo real; lo que el escéptico pone en duda son las pruebas
con las cuales podríamos justificar nuestras certezas o nuestras creencias.
El escéptico más antiguo de quien se tiene conocimiento es Pirrón de Elis (Gre-
cia, 360-270 a. C.). Este justifica sus planteamientos debido a la existencia de
la pluralidad de opiniones sobre un mismo tema; esta multiplicidad de opinio-
nes genera discordia y por tanto intranquilidad. Desde este punto de vista,
Pirrón considera que lo más aconsejable es abstenerse de pronunciar cualquier
juicio con respecto a las opiniones y creencias de la gente; mediante este per-
manente ejercicio (que significa esfuerzo, sacrificio y constancia) podremos
alcanzar la paz con los demás, con nosotros mismos y, por tanto, podremos
alcanzar la felicidad.
La actitud escéptica está presente a través de toda la historia de la filosofía,
desde la antigüedad se extiende hacia la época medieval, transcurre por el
Renacimiento, hasta llegar a los albores de la Modernidad. Llega a tener una
formulación específica en manos de David Hume (Escocia,1711-1776), atrave-
sando desde el campo epistemológico hasta el plano metafísico; posición que
persiste hasta hoy.
El escepticismo metafísico niega la posibilidad de que nuestro conocimiento
tenga acceso a todo lo que esté más allá de la experiencia; es decir que única-
mente sería objeto de conocimiento aquello que es percibido por los sentidos.
Antes y después de la experiencia, “nada podemos conocer”. Sus plantea-
mientos pueden resumirse de la siguiente manera:
•	 Lo único que existe es la irresistible fuerza de la naturaleza; la naturaleza
humana puede ser conocida con base en el método experimental.
•	 Todo lo que sabemos nos ha llegado de fuera, a través de los sentidos.
•	 Todos los contenidos de la mente no son más que percepciones.
•	 Niega la existencia de ideas universales (humanidad, bondad, amor, belleza,
etc.), pues no son más que ideas particulares unidas a una palabra.
•	 La relación causa-efecto solo existe en nuestra mente. A partir de las percep-
ciones no se puede inferir una relación causal.
Para el escéptico, la suspensión del
juicio es su opción de vida.
Interpreta: ¿Es verdad que no existe la verdad?
Posición escéptica con respecto al conocimiento
Plantear preguntas filosóficas y resolverlas
1. 	 Si, según David Hume, solo podemos conocer lo experimentable, ¿qué podemos preguntar y responder con
respecto a las entidades espirituales: almas, espíritus, dioses, ángeles, demonios?
Explicar ideas filosóficas con claridad
2. 	 ¿Por qué el escepticismo es insostenible de manera coherente? Trabaja en tu cuaderno.
89
Explora tus conocimientos previos
Para el dogmático, el conocimiento de
la verdad es un hecho indiscutible.
Taller filosófico
Debatir con argumentos filosóficos
1. 	 Con ayuda de su profesor organicen en el aula un debate sobre la siguiente cuestión: ”Si las canciones, las
imágenes y los textos, son elementos materiales, ¿cómo es posible almacenar miles y miles de esos datos ob-
jetivos en tarjetas de memoria tan minúsculas?
El dogmatismo implica confianza absoluta e inquebrantable en la capacidad de
la razón para conocer la realidad y alcanzar la verdad.
Para el dogmático, la verdad no es algo que tenga que ser construido, sino que
ella es algo objetivo, existe independientemente del sujeto y nosotros pode-
mos captarla con nuestra mente. La verdad es absoluta porque es igual para
todos y no cambia a pesar del tiempo. La idea de la muerte (distinta al hecho
mismo) -por ejemplo- es una verdad absoluta, siempre ha estado y estará pre-
sente y no cambia (el dogmatismo no toma en cuenta que lo que pensamos
sobre la muerte es una construcción cultural que puede tener matices muy
distintos dependiendo de cada grupo cultural).
Desde el punto de vista psicológico, el dogmatismo es el supuesto fundamen-
tal del sentido común. Esta convicción lleva a pensar que es la percepción sen-
sible, y solamente ella, la que nos da la "verdad" sobre el mundo; por eso el
hombre de la calle cree que lo que "ve y toca" es el mundo, no se cuestiona la
objetividad de la percepción, cree que las propiedades sensibles se hallan de
idéntica manera en las cosas.
Se puede considerar al dogmatismo como el estado normal de la inteligencia
humana, ya que la actitud dogmática da "seguridad", libera de la duda y de la
incertidumbre, pero esta actitud no es la más adecuada para intervenir en el
mundo y transformarlo.
El dogmatismo ha estado presente a través de la historia de la humanidad; es
así que en la antigüedad, Aristóteles admite que existen verdades necesarias
y universalmente válidas; en la Edad Media, la filosofía escolástica asume la
posición dogmática, postula que “la fe es la verdad, e ilumina la mente del
filósofo para llegar a ella”. De esta manera el conocimiento estaba condicio-
nado ya que la religión era el paradigma de referencia para la interpretación
del mundo.
Con la revolución científica se modifica esta actitud, el ser humano se eman-
cipa de todas aquellas ideas previas que le quitaban libertad de pensamiento
y accesibilidad al conocimiento crítico. Esta actitud se radicaliza con la Ilustra-
ción (siglo XVIII) y se prolonga hasta nuestro tiempo. Hoy, es la razón científica
el criterio de demarcación, es la ciencia la que ocupa el lugar de la religión en
su intento de búsqueda de verdades. Ya no se cree (a nivel científico) en ver-
dades absolutas y necesarias; se ha depositado en la ciencia todo el peso de
nuestro destino, todo puede ser explicable y manejable a través del ejercicio
científico. Sin embargo, aquella se revela insuficiente a la hora de explicar las
cuestiones más fundamentales de la existencia, tales como el amor, la felici-
dad, la muerte. Estas seguirán siendo preguntas aún no resultas ya que la cien-
cia, por sí misma, no es capaz de generar el sentido pleno para la existencia.
Explica: ¿Pueden coexistir la ciencia y la religión?
Posición dogmática con respecto al conocimiento
90
Explora tus conocimientos previos
Taller filosófico
Detectar falacias y otros mecanismos de persuasión no argumentativa
1. 	 Los ateos no tienen fe en el Ser Absoluto, ellos creen absolutamente que la materia no fue creada porque
existe desde siempre. ¿Este argumento ateo es una falacia?, ¿por qué?
Reconstruir argumentos
2.	 Una persona que tiene fe en Dios puede ser una persona dogmática. ¿Qué valor tienen para él los aportes de
la ciencia en cuanto a la evolución de las especies?
	
	
A primera vista puede pensarse que fe, razón y experiencia no son compati-
bles y que hace falta optar por solo un elemento de esta trilogía, pero no es
así. Necesitamos tener fe en el poder de la razón, fe en que los datos que la
experiencia nos suministra son suficientes, de manera que mañana podamos
esperar los mismos resultados; muchas veces la experiencia y la razón no son
suficientes para situarnos con certeza frente a los retos de la vida, es entonces
cuando nos vemos lanzados a dar "saltos de fe".
La fe se traduce como creencia en lo que no vemos pero que esperamos, la
razón es la capacidad que nos permite apartarnos de la percepción sensorial
para “mirar” desde un punto de vista que esté alejado de los sentidos; y la
experiencia es aquello en lo que estamos enraizados, porque somos parte in-
tegrante del mundo material.
Todo el tiempo, a cada instante, estamos teniendo fe en multiplicidad de cosas:
tenemos fe en que el pan no nos envenenará, fe en que esta tarde volveremos
a casa, fe en nuestras capacidades personales, fe en las demás personas, etc.
La fe es fundamental porque no podemos visualizar todas las circunstancias
posibles al mismo tiempo. Cuando emprendemos un viaje –por ejemplo– sa-
bemos de dónde partimos y a dónde debemos llegar; pero no alcanzamos a
ver de una sola vez todo el camino, este se nos irá iluminando a medida que
avancemos. Pero creemos que llegaremos, y así proseguimos.
Esta visión de fe está nutrida por la experiencia, porque hemos vivido circuns-
tancias semejantes y esperamos que esas circunstancias se repitan o que no
vuelvan a darse; todo depende de que modifiquemos o mantengamos las mis-
mas condiciones, pero no es totalmente seguro que siempre se den las cosas
que esperamos, así que aquí cabe la fe.
La razón apela a la lógica, pero la experiencia nos muestra que no siempre la
lógica prevalece. Esto es lo que pasa muy a menudo con los partidos de futbol,
actividad deportiva en la que pueden ocurrir los resultados más absurdos y, sin
embargo, hacemos predicciones de carácter lógico, ¡qué decepción cuando
esto no ocurre!
Así pues fe, razón y experiencia son necesarias en la cotidianidad. Gracias a
esta trilogía podemos encontrar las respuestas que necesitamos en función de
configurar el sentido de nuestra vida.
Explica: ¿La fe es un patrimonio exclusivamente religioso?
Seamos creyentes o no, a cada momen-
to en nuestra vida, tenemos que dar
saltos de fe.
Fe, razón y experiencia
91
Explora tus conocimientos previos
Argumentar filosóficamente
1. 	 ¿Podemos saber algo falso y creerlo?
	
Resolver cuestiones filosóficas
2. 	 ¿Qué es un saber concluyente?, ¿algo así existe?
	
Taller filosófico
El siguiente principio es muy común entre los abogados: “toda persona es ino-
cente, hasta que no se demuestre su culpabilidad”. Si esto es así, ¿por qué
existe la figura de la prisión preventiva para una persona sospechosa de un
delito?: Cuando una persona es sospechosa se cree que ella es la culpable, pero
no nos consta que en verdad así sea; no existe verdad al respecto y se tienen que
presentar pruebas que confirmen su culpabilidad o su inocencia; este es el tra-
bajo de abogados, jueces y fiscales. Este ejemplo nos da pie para entender que
“creer en algo” no significa necesariamente estar en la verdad. Muchas veces
nuestras creencias pueden venirse abajo cuando la verdad se hace presente;
por esta razón es necesario que entre la creencia y la verdad, haya un puente
de conexión necesaria: las pruebas.
En filosofía no podemos llegar a certezas absolutas porque no nos basamos
en hechos, y, por tanto, nada de lo que digamos puede corroborarse de inme-
diato; entonces necesitamos basarnos en pruebas que avalen nuestras creen-
cias. Sin embargo, la filosofía no es algo incompleto, hacemos planteamientos
que son producto de la especulación racional, nuestros razonamientos están
cuidadosamente elaborados, se guían por las leyes de la lógica, pero no están
apartados de la realidad. Cuando desde la filosofía volvemos hacia los hechos,
estos quedan iluminados; en ellos se reafirma lo que filosóficamente ha sido
planteado como una verdad no demostrada, pero en la que se cree.
La filosofía no encuentra en las pruebas su verdad, plantea sus ideas con la
pretensión de que sean verdaderas, y las pruebas así lo confirman: Construir
una vida plena de sentido con base en convicciones filosóficas y alcanzar la
realización viviendo en coherencia con ellas, es la prueba de que las especu-
laciones del filósofo tienen utilidad práctica, aunque no se basen en hechos.
Ni en la filosofía, ni en la ciencia, mucho menos en el conocimiento ordinario,
podemos encontrar pruebas concluyentes (nunca podemos tener un ciento
por ciento de seguridad sobre nuestros conocimientos). Esto significa que no
basta saber algo, también hace falta creer que así es, y creemos en virtud de
que lo pronunciado o pensado, cumple con al menos dos condiciones de ver-
dad: claridad y distinción. Si conociéramos con absoluta certeza todo lo que
pasa en el universo, no haría falta creer. Bastaría abrir los ojos para conocer
la verdad, pero como aquello no es posible, siempre vendrán de la mano el
conocimiento, el saber, la creencia, las condiciones de verdad y las pruebas
sobre lo que conocemos.
La filosofía y el derecho están estre-
chamente ligados, especialmente al
momento de desarrollar a profundidad,
razonamientos y argumentos que
apoyen una causa.
Reflexiona: ¿Puede existir una persona sin creencia alguna?
Creencia, verdad y prueba
Fuente de imagen: http://juiciocircuitocampsquerellaabuelas.blogspot.mx/2011_09_01_archive.html
92
Explora tus conocimientos previos
Muchos creen que el temor nos condu-
ce a tener una actitud positiva frente
a lo que no vemos.
Reflexiona: ¿Es posible no creer en nada?
Taller filosófico
Justificar argumentos
1. 	 ¿Qué quería decir San Agustín cuando planteó su principio: “Creo para entender?
Explicar ideas filosóficas con claridad
2. 	 ¿El principio de causalidad es una creencia o es un dato objetivo? Trabaja en tu cuaderno.
El filósofo analítico inglés B. Russell (Inglaterra, 1872 - 1970) puso un ejemplo
que se hizo famoso para mostrar lo erróneo de suponer que las creencias tie-
nen un valor de verdad absoluta; es el llamado caso del “pollo de Russell”: un
pollo observa que el granjero va cada día a darle de comer, y construye una
creencia según la cual esta conducta es una ley universal que se repetirá inde-
fectiblemente. Podríamos decir que el pollo ha "extrapolado" sus observacio-
nes en una teoría, y que cada comida (conocimiento) la justifica un poco más.
Un buen día, sin embargo, aparece el granjero y, en vez de darle de comer, le
retuerce el pescuezo. Millones de pollos probablemente hayan construido una
creencia como esta y se han visto igualmente defraudados. ¿Están equivoca-
dos los pollos? Si es así, ¿en qué?
El ejemplo de Russell nos pone cara a cara frente al valor de las creencias y el
problema de su justificación.
Los seres humanos necesitamos creer para orientarnos en el mundo, necesita-
mos creer que somos “algo”, en lugar de “nada”. Si no creeríamos que somos
lo que decimos que somos, entonces nuestra vida no sería posible.
La creencia es anterior y posterior al conocimiento, si no creemos no podemos
conocer, y si no podemos conocer no están justificadas nuestras creencias.
Por ejemplo: si tomo un libro y lo hojeo, es porque creo que es útil para mí; si
no lo creyera, entonces el libro no sería tomado para hojearlo. Ahora conozco
que el libro es muy interesante, a continuación lo guardo porque, posiblemen-
te, sigo creyendo que me será útil.
La experiencia nos lleva al conocimiento y éste a la creencia, porque necesita-
mos regirnos en base a ellas como un referente: necesitamos saber que maña-
na el futuro será mejor; o necesito creer que el infierno existe, así me cuido de
no emprender malas acciones, etc.
Las creencias se justifican por las siguientes razones:
1.	 Irrefutabilidad: Nadie podría demostrarte anticipadamente que el futuro
será peor que el presente.
2.	 Fiabilidad: Mis creencias son fiables porque los mismos hechos que espero
se han repetido una y otra vez bajo las mismas circunstancias: A menudo
mis días son buenos cuando creo firmemente que me va a ir bien.
3.	 Causalidad: Siempre que están presentes tales condiciones, se producen
los mismos efectos: cada vez que hay nubosidad oscura y mucho viento, es
seguro que lloverá.
4.	 Razones concluyentes: Nuestras creencias están basadas en razones lógi-
camente hipotéticas: Si A es B, y B es C, entonces A es C.
¿Cómo se justifican las creencias?
93
Explora tus conocimientos previos
Taller filosófico
Interpretar argumentos
1. 	 ¿En qué sentido se puede afirmar, según el texto de Ortega y Gasset, que el error es una forma de verdad?
	
Expresar ideas filosóficas con claridad
2. 	 ¿Por qué la verdad es una necesidad?
	
Según Ortega Gasset, la verdad es un necesidad inelu-
dible del hombre, sin ella no es posible vivir. Perdidos
en el error solamente daríamos pasos en falso, viviría-
mos hundidos en el fracaso, y el fracaso equivaldría a
una muerte pronta.
Pero sin el ser humano tampoco existiría la verdad:
¿dónde existiría?, ¿qué limites se podrían establecer en-
tre aquella y el error? Por tanto, la relación “hombre
- verdad” es algo recíproco.
En este mismo sentido, el hombre puede definirse
como el ser que necesita absolutamente de la verdad.
Ni siquiera el escéptico puede renunciar a ella, sino que
la pone en tan alto lugar, que duda de poder alcanzarla
alguna vez, y por esa razón se abstiene de pronunciar
alguna opinión.
La verdad es entendida por los antiguos griegos como
“aletheia” y puede traducirse como "averiguación",
porque ella no es un regalo o un don, sino algo que
buscamos con afán porque la necesitamos, y hacia ella
enfocamos nuestra capacidad de conocer.
Ya que "pensar es pensar la verdad", y porque el error
no es la función normal del pensamiento, hemos de re-
cordar que el acto de conocer siempre implica la rela-
ción entre dos polos: el objeto que es conocido y el su-
jeto que conoce. Ahora bien, ¿en cuál de los dos polos
debemos situar la definición de verdad?
La verdad se encuentra en el centro de la relación
sujeto-representación-objeto. Dependiendo de cómo
entendamos esta relación, tendremos distintos enfo-
ques sobre la verdad: como correspondencia, como
evidencia, como coherencia, o como éxito.
Comenta: ¿Podría no existir la verdad?
¿Qué es la verdad?
Los mejores
textos filosóficos
ORTEGA Y GASSET
(España, 1883-1955)
"Una filosofía no puede ser un error
absoluto porque este es imposible.
Aquel error, pues, ya contiene algo
de verdad, se constituye en algo
que debía ser detectado tan pronto
como surja una verdad. Esto patentiza
que el error tenía algo de verdad cuando la
suplantaba.... no era error porque no fuese
verdad, sino porque era una verdad insuficiente... Esas
verdades insuficientes o parciales son experiencias de
pensamientos que, en torno a la realidad, es preciso ha-
cer. Cada una de ellas es una 'vía' o 'camino' por el cual
se recorre un trecho de la verdad y se contempla uno
de sus lados. Pero llega un punto en que por ese cami-
no no se puede llegar a más, y entonces hay que "su-
perarlas" hay que absorberlas en otras más complejas.
Es lo que Hegel denomina ‘aufhebung’: "Lo absorbido
desaparece en lo absorbente y, por lo mismo, a la vez
que abolido, es conservado..."
(Origen y epílogo de la filosofía. O.C. IX, pags. 358-360).
Fuente de imagen: http://www.deliberacion.org/2012/08/meditaciones-del-quijote/
94
Explora tus conocimientos previos
Taller filosófico
El pensamiento no produce la verdad:
la conoce.
Sintetizar ideas filosóficas
1. 	 Realiza en tu cuaderno un esquema en el que se sinteticen los distintos enfoques sobre la verdad.
Relacionar argumentos filosóficos con el cine
2. 	 Después de observar la cinta "Mentiras verdaderas", explica si la película expresa o no una concepción de la ver-
dad entendida como éxito?
	
	
En el apartado anterior hemos dicho que existen distintos enfoques sobre la
verdad, ahora examinemos cada uno de ellos:
•	 La verdad como adecuación entre las representaciones y los objetos: Se-
gún este enfoque, la verdad consistiría en la “correspondencia” entre lo
que expresamos y la realidad. Esto significa que un juicio, un enunciado,
una proposición, es verdadera siempre y cuando se ajuste a los hechos,
siempre y cuando describa coherentemente. En caso contrario, ese enun-
ciado sería falso, estaríamos ante un error.
•	 La verdad como coherencia de las representaciones: Esta es la concepción
de filósofos como Aristóteles y Santo Tomás de Aquino. A diferencia del an-
terior, este enfoque presupone la existencia de una realidad objetiva en la
que no interviene el sujeto; nuestros enunciados serían verdaderos cuando
se ajustan fielmente a lo que la realidad es. Por ejemplo: el enunciado “mi
escritorio es negro” será verdadero cuando el escritorio exista como tal,
objetivamente; aquí no se toma en cuenta que el color negro, no es tanto
una propiedad del objeto, sino una elaboración de mi intelecto gracias a las
condiciones del escritorio y a mi estructura óptica y mental.
•	 La verdad como evidencia: Según Descartes (Francia, 1596 - 1650), noso-
tros estamos ante la verdad cuando captamos la realidad de manera clara
y perfectamente distinguible. Descartes entiende la claridad como una pro-
piedad que permite que un objeto sea captado fácilmente por una mente
atenta, y entiende la distinción como aquello que nos permite diferenciar
fácilmente a un objeto de todos aquellos que le puedan parecerse. Por
ejemplo, yo estoy en la verdad cuando, teniendo en frente a dos animales,
puedo decir con total seguridad cuál es un cerdo y cuál un jabalí; si estoy a
mucha distancia de ellos no podría decir lo mismo; en este caso ya no hay
claridad y distinción.
•	 La verdad como éxito: Este enfoque asocia la verdad con la utilidad prácti-
ca. En tal sentido, cualquier enunciado será verdadero o falso dependiendo
de si contribuye o no en la vida práctica. En este caso, la verdad no se rela-
ciona especialmente con el sujeto, las representaciones o los objetos, sino
con la incidencia social, política o económica de nuestros conocimientos.
Por ejemplo, una teoría sobre el SIDA es verdadera si, aplicando dicha teo-
ría, podemos curar la enfermedad. El pensamiento “Dios existe” no es en
sí mismo ni verdadero ni falso; si contribuye a que los hombres vivamos la
paz, la solidaridad, la justicia, entonces es verdadero.
Reflexiona: ¿De qué manera podemos darnos cuenta que estamos ante la verdad y no en el error?
¿En qué consiste la verdad?
Conexiones
con el cine
Mentiras verdaderas
Es una película protagonizada
por Arnold Schwarzenegger,
y dirigida por James Cameron
(1994). En ella el agente espe-
cial Harry Tasker mantiene una
doble vida. Por razones de segu-
ridad nacional, Harry oculta su
verdadera profesión a su mujer
Helen, con la que lleva casado
quince años y que empieza a
aburrirse del hombre gris y ruti-
nario que, según cree, se dedica
a vender ordenadores.
95
Explora tus conocimientos previos
Taller filosófico
Las cámaras captan la realidad vista
desde la perspectiva de quien las
opera.
Para hablar de objetividad hemos de referirnos a un tema ya citado anterior-
mente cuando hicimos referencia a los alcances del conocimiento humano.
Ante la pregunta sobre cuál era el factor determinante en el conocimiento
analizábamos que, según el objetivismo, los objetos son en la realidad “tal
cual” percibidos y conocidos por nuestro intelecto; el sujeto no les añade ab-
solutamente nada, de manera que en la correlación sujeto- objeto, es este úl-
timo el que determina a aquél. La función del sujeto sería la de representar
en su mente las características del objeto “tal como aparece objetivamente”.
Si el objeto es algo “acabado”, algo totalmente “constituido”, con una estruc-
tura totalmente definida, entonces el sujeto no tiene nada que añadirle; es
más, si algo le añade entonces lo distorsiona, falsea la realidad.
La objetividad consistiría en observar la realidad y representarla en el intelecto
de la misma manera como aparece en los hechos, y cualquier aporte del sujeto
sería un atentado en contra de la realidad y un mal que se debe desechar. En
tal sentido, verdad y objetividad serían equivalentes.
Pero el objetivismo también se nutre de la idea según la cual el conocimiento
tiene su origen en la percepción sensible como la fuente de mayor peso; esta
era la idea del empirismo.
El objetivismo y el empirismo dieron lugar al surgimiento del positivismo, se-
gún este, lo único cognoscible son los hechos, por tanto el mérito científico es
el registro de los datos a través de la observación. El positivismo entendía que
la intervención del sujeto en la apreciación de la realidad constituye un sesgo
que nos aleja de la verdad y que, por tanto, debe evitarse.
El positivismo nunca entendió que nuestras ideas no surgen totalmente a par-
tir de los datos que nos proporcionan los sentidos mediante la observación;
nunca tomó en cuenta que las ideas son anteriores a la observación; no quiso
comprender que no existe observación imparcial.
Nosotros siempre observamos los hechos desde nuestra perspectiva, desde
nuestra subjetividad. Es nuestro entendimiento el que configura completa-
mente a los objetos; por tanto la objetividad pura es imposible y la verdad no
se corresponde con ella.
Recuerda: ¿La realidad existe tal cual está en nuestro pensamiento?
Verdad y objetividad (I)
Criticar argumentos filosóficos
1. 	 ¿Por qué el objetivismo no es sostenible en su apreciación de la relación sujeto-objeto?
	
	
Reconstruir argumentos
2. 	 ¿Cuál es el fundamento filosófico que nos permite afirmar que el conocimiento no surge completamente de la
experiencia sensible?
	
	
Fuente de imagen: Cortesía de Gary Scott a través de http://www.sxc.hu
96
Explora tus conocimientos previos
Taller filosófico
Plantear hipótesis y resolverlas
1. 	 En una ciudad andina, dos personas trabajan en el mismo edificio, ambas son de la misma edad y están comple-
tamente saludables. Una de ellas dice “el día está frío”, la otra dice lo contrario. ¿Cuál de las dos tiene la razón?
	
Reconstruir argumentos
2. 	 Explica cuál es el argumento principal del Perspectivismo de Ortega y Gasset.
	
Si la objetividad pura no existe, entonces ¿en qué consiste la verdad? Ella debe
ser una síntesis de objetividad y subjetividad; este era el planteamiento ya exa-
minado del criticismo; ahora abordemos la cuestión desde el pensamiento de
José Ortega y Gasset.
Para Ortega, el conocimiento es siempre y necesariamente perspectivista (se
ofrece en perspectiva). Esto significa que cada sujeto cuando conoce aporta
-respecto del objeto- un punto de vista único, indispensable y plenamente jus-
tificado.
Pero la verdad no es la que las circunstancias o perspectivas de cada individuo
le proporcionan, de manera que haya tantas verdades como sujetos; sino que
estas son complementarias, y no se excluyen. La perspectiva no es un pun-
to de vista subjetivo, sino que es la propia realidad la que se presenta hacia
el sujeto desde múltiples perspectivas (la realidad es perspectiva porque no
puede observarse por completo desde una sola observación). Por lo tanto, el
error no está en la verdad que alcanza cada uno al observar la realidad desde
una perspectiva, sino en la pretensión de que “lo que yo observo” sea la única
verdad.
La realidad tiene infinitas perspectivas, todas ellas igualmente verídicas; pero
de ella solo captamos un aspecto: el que nos proporciona nuestra perspectiva.
El error consiste en no percatarnos de que nuestra "idea" es solo un aspecto
de la verdad, consiste en olvidar que la realidad es más que nuestra idea y que,
por tanto, nunca podremos expresar objetivamente la realidad por entero;
para conocerla debemos integrar lo que observamos con lo que observan los
otros; debemos fusionar nuestra verdad con las verdades de los otros.
Todo lo dicho, nos lleva plantear las siguientes conclusiones:
•	 La verdad se da en nuestras ideas, y debemos integrarla con las verdades
de los otros, porque cada verdad es ilimitada.
•	 La verdad no coincide plenamente con la objetividad porque el sujeto apor-
ta en su elaboración.
•	 La verdad tiene un carácter histórico.
•	 La verdad que cada uno aprehende es, desde luego, limitada (no total),
fragmentaria (no completa), parcial (no total). Pero en todo caso es real,
por ser parte auténtica y genuina del mundo, del universo.
Analiza: ¿Por qué hay distintos puntos de vista sobre un mismo hecho?
Verdad y objetividad (II)
Para que una construcción sea exitosa
deben intervenir distintos profesiona-
les, cada uno aportará con su verdad
desde una perspectiva profesional; el
conjunto de estas perspectivas es la
condición para que la construcción sea
posible y segura.
97
Explora tus conocimientos previos
Taller filosófico
Existe relativismo cuando cada quien
asume un punto de vista diferente y se
cree que todos son verdaderos.
Los seres humanos, los únicos seres para quienes y por quienes existen
verdades, nos hemos situado en el mundo, hemos avanzado en él, he-
mos realizado grandes transformaciones y conquistas, y nos seguimos
proyectando en el tiempo gracias a que nos basamos en un cúmulo de
verdades.
Sabemos, por ejemplo, que la Tierra gira alrededor del Sol y que ma-
ñana lo veremos “surgir” nuevamente al amanecer; sabemos que el
cuadrado de la hipotenusa de un triángulo es igual a la suma de los
cuadrados de los dos catetos; sabemos que para viajar desde América
hacia África tardaremos un tiempo prudencial si nos embarcamos en un
avión; sabemos que todos alguna vez moriremos; sabemos que inter-
namente contamos con una estructura ósea; etc.
Entendemos que estas verdades (y muchas otras) son estables, y de acuerdo
a ellas hemos organizado el mundo; sin embargo no tenemos garantías para
pensar que así será siempre. Pensarlo equivaldría a afirmar que esas verdades
son absolutas, pero no tenemos fundamento para ello: ¿Podría ser que algún
día la Tierra deje de girar alrededor del Sol y que mañana ya no lo veamos “sur-
gir” nuevamente al amanecer?; ¿es posible que el cuadrado de la hipotenusa
no sea siempre igual a la suma de los cuadrados de los dos catetos?; ¿podría
ser que embarcándonos en un avión nunca lleguemos a África?; ¿Y qué tal si
nuestra vida se prolonga indefinidamente?
Es muy difícil afirmar, como dice Aristóteles, que existan verdades eternas y
absolutas, pues ni la filosofía ni la ciencia lo pueden asegurar. Francis Bacon
(Inglaterra, 1561) decía que estamos acostumbrados a la regularidad y a la su-
cesión, y esto nos hace pensar que cada efecto tiene su causa correspondien-
te; pero no nos consta absolutamente que el principio de causalidad (todo
efecto tiene una causa) será siempre verdadero.
Desde la antigüedad, este tipo de reflexiones han hecho pensar a algunos fi-
lósofos que “toda verdad es relativa” y que por tanto “ninguna verdad es ab-
soluta”. Este es el caso de Protágoras para quien: “el hombre es la medida de
todas las cosas”; este afirmaba que "tal como aparece para mí cada cosa, así lo
es para mí y tal como te aparece a ti, así lo es para ti: porque hombre eres tú y
hombre soy yo"; así identificaba la apariencia y la sensación, concluyendo que
ambas son siempre verdaderas.
Debate: ¿Toda mentira es siempre negativa?
¿Las verdades humanas son relativas? (I)
Comparar diferentes posiciones que intentan resolver los problemas filosóficos
1. 	 Algunos griegos conciben la verdad como “aletheia”, o “descubrimiento del ser”, una visión de la forma
o perfil de lo que es verdaderamente, pero que se halla oculto por el velo de la apariencia, ¿En qué se diferencia
esta noción de verdad con respecto a la definición de verdad en Protágoras?
	
	
Reconstruir argumentos
2. 	 ¿En qué contradicción incurre quien afirma que la verdad es “relativa”?
98
Explora tus conocimientos previos
Resolver hipótesis
1. 	 Basta salir a la calle para ver cómo cada persona es la medida de todas las cosas. Observen cómo en nuestra
ciudad la gente rompe fácilmente las normas sociales, describe cuatro ejemplos y explica de qué manera se
expresa allí el Relativismo.
Interpretar textos filosóficos
2. 	 ¿Por qué razones se puede calificar la visión presentada en el texto de Protágoras, como “Relativismo cultural”?
	
	
Taller filosófico
Si el planteamiento de que “no hay verdades absolu-
tas” es insostenible, por ser contradictorio; en el mis-
mo sentido es absurdo afirmar que “toda verdad es
relativa”. Veamos:
“No hay verdades absolutas”, significa que nada pue-
de ser universalizable, nada es válido para todos los
tiempos, para todas las circunstancias, para todos los
seres humanos. Pero estas negaciones son absolutas,
por tanto equivalen a afirmar que sí hay algo absoluto;
y esto es una contradicción insostenible.
De igual forma, el pensamiento según el cual “toda
verdad es relativa”, es contradictorio, ya que cuando
lo afirmamos le estamos dando un grado de universa-
lidad; entonces resulta que “es absolutamente cierto
que toda verdad es relativa”, cosa que es insostenible.
Como vemos, el relativismo de la verdad es indemos-
trable; pero aunque así sea, sus consecuencias prácti-
cas pueden ser desastrosas, pues determinar la verdad
desde el relativismo implica admitir que hay tantas
verdades como puntos de vista; así, la verdad de algo
siempre dependería de las circunstancias, de las cultu-
ras, de los enfoques, de las épocas, de cada sujeto, etc.
Además, si la verdad depende de cada sujeto, caemos
en el extremo del subjetivismo y sería justo admitir
como verdaderas todas las opiniones aunque sean dis-
paratadas, y esto nos conduciría al caos, al desorden y
a la descomposición social.
Por ejemplo: el señor X gusta del fuego porque le pa-
rece hermoso, mientras más gigantesco mucho mejor;
esa es su verdad, pero otros lo verán como desastroso.
Para la señora Y, el aborto es saludable y no se compli-
ca, esa es su verdad, otros lo criminalizan. El señor W
no roba, solamente toma de los demás lo que él nece-
Analiza: ¿Las verdades matemáticas son absolutas?
¿Las verdades humanas son relativas? (II)
sita porque así trabaja; esa es su verdad, pero los perju-
dicados no dudarán en afirmar que se trata de un robo.
Las complicaciones del relativismo en el plano del co-
nocimiento se agudizan, como lo demuestran los ejem-
plos, cuando se trasladan al campo de la ética: el relati-
vismo significa la distorsión de todos los valores, estos
se vuelven puramente subjetivos y cualquier conducta
sería justificable.
Los mejores
textos filosóficos
PROTÁGORAS DE ABDERA
(Aprox. 444 a. C.)
"Los macedonios conside-
ran bello que las muchachas
sean amadas y se acuesten con
un hombre antes de casarse, y feo
después de que se hayan casado; para los griegos es
feo tanto lo uno como lo otro... Los masagetas hacen
pedazos los cadáveres de los progenitores y se los co-
men considerando como una tumba bellísima quedar
sepultados en sus propios hijos; pero si alguno hiciera
esto en Grecia sería rechazado y condenado a morir
cubierto de oprobio por haber cometido un acto feo y
terrible. Los persas consideran bello que los hombres
se adornen al igual que las mujeres y que se unan con
la hija, la madre o la hermana; en cambio, los griegos
consideran feas e inmorales tales acciones. Si alguno
ordenase a todos los hombres reunir en un solo lugar
todas las leyes consideradas como feas y elegir luego
las que cada uno considere como bellas, no quedaría
ni una de ellas, sino que todos se lo repartirían todo".
Protágoras de Abdera, Antilogias.
99
Explora tus conocimientos previos
Algo, o alguien, es pequeño compara-
do con algo, nada es pequeño o grande
por sí mismo.
Taller filosófico
Plantear hipótesis y resolverlas
1. 	 Con ayuda de su profesor organicen grupos de trabajo e investiguen la opinión de los jóvenes respecto a:
	 Legalización del consumo de drogas, matrimonio homosexual, legalización del aborto, relaciones sexuales
prematuras. Su hipótesis debe girar en torno a la relatividad con la que se opina sobre estos temas; para ello,
organicen una encuesta de diez preguntas en coherencia con su hipótesis para que puedan demostrarla.
Reconstruir argumentos
2. 	 ¿Por qué no podemos demostrar que las verdades son absolutas?
	
	
	
El principio de que existan verdes absolutas, ya hemos mencionado, es inde-
mostrable. Es igualmente indemostrable que no existen, o que ellas sean
relativas.
Nosotros tenemos dos fuentes a través de las cuales conocemos: los
sentidos y la razón. Los sentidos nos informan que nada es perma-
nente, que todo cambia; la razón nos permite entender ciertas regu-
laridades en las cosas, y en el plano de la verdad.
A nivel racional, interpretamos la lógica de los hechos, y con justa ra-
zón concluimos que es así “tal o cual cosa”, que fue siempre así y que
será así. Por ejemplo, que el agua es un compuesto de H2O; o que los
círculos son redondos, o que los hombres somos seres racionales, etc.
No hemos conocido algo que contradiga las afirmaciones de este tipo, por
esta razón les llamamos “verdades absolutas”, ya que si alguna vez no llega-
ran a cumplirse, el mundo carecería de lógica. Sin embargo, nada nos garantiza
que sea imposible la existencia de otras lógicas, según las cuales lo absurdo
pueda tener sentido verdadero.
De todas maneras, independientemente de la demostración, es insostenible
que existan verdades absolutas; por lo que hemos de admitir que:
1.	 Somos nosotros, lo seres humanos, quienes requerimos la existencia de este
tipo de verdades: necesitamos estar seguros de que siempre “un círculo será
redondo”, que “el bien con el bien se paga”, que “los cuerpos son atraídos
por la gravedad”, que “El sol brillará todos los días”, etc. De esta manera, po-
dremos hacer generalizaciones válidas, podremos planificar nuestro accionar
en el mundo, o podremos prever las consecuencias de nuestras acciones.
2.	 No podemos pretender que nuestras verdades tengan validez absoluta; mas
bien debemos tener en cuenta que los seres humanos alcanzamos a compren-
der un sector de la realidad y que, por tanto, nuestro punto de vista es solo
eso, y no es determinante, ni único; de manera que los demás no están obliga-
dos a aceptar invariablemente nuestros planteamientos.
Recuerda: ¿Qué cosas no han cambiado desde que tú tienes conciencia?
¿Existen verdades absolutas?
100
Explora tus conocimientos previos
Taller filosófico
Interpretar textos literarios desde una óptica filosófica
1. 	 En la obra “Los Miserables”, encuentra el episodio completo al que hace referencia el fragmento citado en el
recuadro. Explica de qué manera el obispo desvela al mismo Jean Valjean su propia verdad a pesar de las apa-
riencias.
Expresar ideas con claridad
2. 	 En tu cuaderno, elabora un relato en el que expreses cómo la verdad se presenta oculta y revelada a través del
"Mito de la caverna".
La verdad es una necesidad del ser humano, los
animales no la necesitan porque responden ins-
tintivamente a las situaciones con las que cotidia-
namente se encuentran. Ya que no contamos con
instintos tan desarrollados como ellos, nosotros
hemos creado el conocimiento, mediante este po-
demos interpretar el mundo, prever situaciones
futuras y adaptar el entorno a nuestros requeri-
mientos.
Un conocimiento errado no es un conocimiento, y
el error nos conduce al fracaso. Es por eso que nosotros hemos configurado
la realidad de acuerdo a nuestras representaciones, para conducirnos acerta-
damente en ella.
Para conducirnos acertadamente necesitamos tener la seguridad de que la
realidad es regular, por eso hemos elaborado conceptos. Mediante ellos, orga-
nizamos nuestro entorno; a través de los conceptos -los cuales son elaborados
mediante un proceso de abstracción- captamos características permanentes
en la realidad.
Con el concepto “fuego”, por ejemplo, representamos mentalmente el hecho
de que hay realidades espontáneas o provocadas que se caracterizan por pre-
sentar llamas, emisión de calor, luminosidad, modificación de los objetos afec-
tados, etc. Cuando en nuevas situaciones encontramos la presencia de una
realidad que contenga esas características ya sabemos todos los efectos que
puede provocar y los usos que le podemos dar. En este caso, decimos que
hemos alcanzado una verdad.
De acuerdo es esto, deberíamos sostener, como ya lo mencionó Platón, que la
verdad está en las cosas y que por tanto significa “descubrimiento de lo que se
encuentra oculto por debajo de las apariencias”.
Recordemos que Platón, en su alegoría de la caverna, planteaba que la vida del
hombre común se parecía a lo que ocurre con los hombres que -estando atados
en el fondo de la cueva- solo contemplaban las sombras proyectadas desde la
parte posterior donde se hallan los objetos reales, y creían que eso era lo verda-
dero. Mientras que el filósofo era quien rompía esas cadenas, llegando a conocer
el verdadero ser de las cosas; solo él estaba en la verdad porque solo a él se le
había desvelado el auténtico ser de las cosas.
Nuestra vida es un constante proceso
de conocimiento, a medida que crece-
mos vamos descubriendo verdades que
antes estaban ocultas para nosotros.
Interpreta: ¿Qué significa la frase: “las apariencias engañan”?
¿La verdad se encuentra, se descubre
o se construye? (I)
Conexiones
con la Literatura
Los miserables
(Víctor Hugo, Francia, 1802 - 1885)
Cuando ya iban a levantarse de
la mesa, golpearon a la puerta.
–Adelante –dijo el obispo.
Se abrió con violencia la puerta.
Tres hombres traían a otro cogi-
do del cuello. Los tres hombres
eran gendarmes. El cuarto era
Jean Valjean, quien había roba-
do al obispo.
–¡Ah, habéis regresado! –dijo
el obispo, mirando a Jean
Valjean–. Me alegro de veros,
llévate también los candeleros
que te había regalado. ¿Por qué
no los habéis llevado?
(Fragmento)
101
Explora tus conocimientos previos
Taller filosófico
Interpretar hechos cotidianos desde la argumentación filosófica
1. 	 Antes, los niños no eran ciudadanos, era normal la realidad de que “la letra con sangre entra”. Ahora estas ya
nos son verdades, ¿qué es lo nuevo que se ha desvelado para que los seres humanos abandonemos esas anti-
guas verdades?
Clarificar hipótesis
2. 	 Si la verdad es desvelamiento, ¿eso significa que todas las verdades ya están dadas de una vez y para siempre?
Aristóteles consideraba que la verdad es una propiedad de los enunciados. Por
ejemplo, si digo “la nieve es negra”, mi enunciado no es verdadero, pero eso
no modifica ni altera la realidad. En el mismo sentido, Kant consideraba que la
verdad no está en los objetos sino en nuestro pensamiento.
De acuerdo a estos dos filósofos, la verdad es una tarea ya que la función de
nuestro pensamiento consiste en construir verdades, no errores; y así expre-
sarlas en nuestros enunciados.
Sin embargo, es importante reconsiderar lo mencionado antes con respecto
a los que nos dice Platón, pero enfocándolo ahora desde el punto de vista del
filósofo Martín Heidegger (1889-1976).
Heidegger entiende la verdad como desvelamiento, como desocultación,
como revelación, como la antigua ‘aletheia’ de los griegos y, por tanto como
“encuentro y descubrimiento”. Cuando nos enfrentamos a las cosas y las co-
nocemos adecuadamente, estamos entendiéndolas según su propia naturale-
za, en su ser y no en su apariencia. Su ser se desvela ante nosotros; por eso, a
pesar de que la misma cosa se nos presente en distintos momentos con apa-
riencias diferentes, sin embargo, podemos reconocerlas en su esencia.
Para Heidegger, el problema de la verdad es un problema de la relación entre
el hombre y el ser, en tanto que el desvelamiento de la verdad de las cosas solo
es posible en la medida en que “el hombre sea”. Si el hombre no despliega
todo su ser, la verdad no es posible porque ella no puede revelarse a quien no
puede comprenderla. Pero esto no quiere decir que la verdad sea subjetiva
de manera que cada hombre la cree a su medida, ella debe entenderse como
aquello que se le presenta al hombre, “tal cual el hombre es”, y debe ser acep-
tada “tal cual y como se presenta”.
Alguna vez la Tierra se revelaba al ser humano como algo plano, esa era la
verdad desvelada para un ser humano que aún se encontraba situado ante
el mundo con total extrañeza. Esta noción de la Tierra como planicie no era
una terquedad del hombre, no tenia esta concepción por un afán de persistir
en el error. Ahora, el ser humano ha crecido, va situándose en su verdadero
ser, ya no ve al mundo como algo extraño y misterioso, la verdad continúa
desvelándose y hemos comprendido que la Tierra es redonda, esa es la nueva
desvelación de la verdad.
Por tanto, según Heidegger, es la historia el escenario en el cual encontramos
y descubrimos la verdad, es aquí donde se hace efectivo el diálogo entre el Ser
de las cosas y su propio Ser como hombre.
El ser humano al enfrentarse con las
cosas, se enfrenta con su esencia, más
allá de las apariencias alcanza a descu-
brir su propio ser.
Recuerda: ¿Pueden existir conocimientos falsos?
¿La verdad se encuentra, se descubre
o se construye? (II)
102
Explora tus conocimientos previos
Taller filosófico
Plantear ideas con claridad
1. 	 Organicen un esquema de secuencia sobre el proceso que siguen los científicos para llegar al establecimiento
de verdades.
Escribir con corrección
2. 	 ¿Qué relación existe entre el proceso de corroboración de una hipótesis y el establecimiento de una verdad
científica?
	
	
La ciencia es un producto cultural que surgió por la necesidad de explicar los
hechos desde su propia naturaleza, sin acudir a la fantasía, o a las ficciones. Al
explicarlos “tal como son”, tenemos la posibilidad de intervenir en ellos con
éxito.
Todo científico parte de la constatación de un problema, de una dificultad que
aún no ha podido ser superada, ante lo cual es imprescindible encontrar una
respuesta válida. Ejemplo: la infidelidad en hombres y en mujeres, y los incon-
venientes que este hecho trae consigo.
Un problema puede abordarse desde varias perspectivas y pueden seguirse
varios caminos para encontrar una solución, entonces el científico privilegia un
sector dentro de la problemática y lo plantea como pregunta de investigación.
Ejemplo: ¿son más infieles los hombres?
A continuación el científico elabora una teoría, una explicación de cuál sería la
probable respuesta; esta intención queda registrada en “el planteamiento de
la hipótesis de investigación”. Ejemplo: la infidelidad se presenta con mayor
agudeza en los hombres.
El investigador elige el tipo de investigación a realizar: experimental, cuasi ex-
perimental, no experimental, etc. Ejemplo: en este caso haría una investiga-
ción no experimental porque solamente va a registrar datos y a interpretarlos.
Ahora hace falta llegar hasta la práctica para conocer de primera mano los he-
chos. Aquí tomará las muestras necesarias a través de diversas técnicas; debe-
rá elegir la más adecuada; diseñará los instrumentos más idóneos para tomar
los datos que requiere en función de comprobar su hipótesis.
El análisis sistemático de los datos obtenidos le servirá para comprobar si su
hipótesis se cumple o no. Una vez culminada su investigación, elabora un in-
forme detallado sobre todo su proceso de investigación. En caso de que sus
conclusiones constituyan un nuevo aporte para la ciencia, entonces lo remitirá
a la comunidad científica para su aprobación.
La comunidad científica seguirá el mismo procedimiento y corroborará una y
otra vez los resultados. Si las conclusiones a las que llegan son siempre las mis-
mas, entonces quedará establecida una verdad científica. Por ejemplo: entre
los factores asociados con la infidelidad masculina, la inmadurez personal es
el más determinante.La ciencia es uno de los productos culturales, junto
con la religión, el arte, la literatura, etc.
Analiza: ¿Podríamos vivir sin ciencia?
La verdad científica
103
Explora tus conocimientos previos
Rebatir argumentos
1. 	 ¿De qué manera podrías demostrar que Berkeley (texto adjunto) no tiene razón en sus planteamientos idealistas?
	
	
	
Identificar diferencias y semejanzas
2.	 Elabora en tu cuaderno un cuadro comparativo entre el subjetivismo y el idealismo, en cuanto a la concepción
del conocimiento y sobre la verdad.
Taller filosófico
El tema de la verdad es un problema filosófico que ha
sido respondido desde diversas perspectivas a través
de la historia. La concepción que tengamos acerca de
ella depende de cómo definamos la relación entre el
sujeto cognoscente y el objeto conocido. Examinemos
varias de estas respuestas:
Según el objetivismo, la relación sujeto-objeto está de-
terminada por el objeto, ya que es este quien se impo-
ne al sujeto; a este no le queda más que reproducir la
realidad en su pensamiento. Desde este punto de vis-
ta, la verdad consistiría en la correspondencia entre lo
que pensamos y lo que es la realidad.
Contrariamente al objetivismo, el subjetivismo consi-
dera que el sujeto es determinante en la relación suje-
to-objeto. Esto significa que no existe una objetividad
pura, sino que los objetos son constituidos en su ser
por el sujeto. Fuera del sujeto no podemos saber qué
existe, las cosas existen porque el sujeto las piensa;
pero cuando “acallamos todos nuestros sentidos” no
podemos saber qué existe. De manera que, según el
subjetivismo, la vedad es una construcción del sujeto
y consiste en la coherencia del pensamiento consigo
mismo.
De manera un tanto similar al objetivismo, encontra-
mos al idealismo epistemológico. Según este, no exis-
ten cosas reales independientemente de nuestra con-
ciencia, el ser de las cosas consistiría en ser percibidas,
solo son un conjunto de percepciones visuales y tácti-
les provocadas por la conciencia, detrás de ellas no hay
objetos reales.
Según el idealismo, es absurdo pensar que existan
objetos independientes de nuestra conciencia, ya que
Argumenta: Si no tuviéramos sentidos, ¿cómo podríamos asegurar que las cosas existen?
Concepciones sobre la verdad (I)
cuando decimos que tal o cual objeto existe, lo estamos
concibiendo en nuestra conciencia. Según este enfo-
que, es imposible referirnos a los objetos sin pensarlos,
por tanto solo son datos de nuestra percepción y no
existen realmente. Desde este punto de vista, la verdad
consiste en la adecuación del pensamiento consigo mis-
mo, no es verdadero aquello que es impensable.
Los mejores
textos filosóficos
JOrge berkeley
(Irlanda, 1685 - 1753)
Afirma que los únicos objetos del
conocimiento humano son las
ideas. Lo que nosotros llamamos
cosa no es más que una colección de
ideas: por ejemplo, una manzana es el
conjunto de un color, de un olor, de una
figura, de una consistencia determinada. Ahora bien,
para existir, las ideas tienen necesidad de ser percibi-
das. Su ser, dice Berkeley consiste en ser percibidas, y
no es por tanto posible que existan de cualquier modo
fuera de los espíritus que las perciben. Comúnmente se
cree que las cosas naturales (los hombres, las casas, las
montañas, etc.) tienen una existencia real distinta de la
percepción que el entendimiento tiene de ellas. En rea-
lidad, es imposible concebir una cosa sensible separada
o distinta de la percepción correspondiente. El objeto y
la percepción son la misma cosa. Esto quiere decir que
no existe una sustancia corpórea o materia, en el sen-
tido en que comúnmente se entiende, esto es, como
objeto inmediato de nuestro conocimiento.
(Abbagnano, Nicolás. Historia de la filosofía, Barcelona, 1982)
104
Explora tus conocimientos previos
Taller filosófico
Sintetizar ideas filosóficas
1. 	 En tu cuaderno, elabora un organizador gráfico en el que se sinteticen las concepciones sobre la verdad.
Reconstruir argumentos
2. 	 ¿Cómo se relaciona la película "Matrix" con las tesis del idealismo?
	
	
A diferencia del idealismo, el realismo sí acepta la existencia de cosas rea-
les; pero a diferencia el objetivismo, no cree que las cosas sean exactamen-
te iguales a como las percibimos; considera que no todas las propiedades
atribuidas a las cosas se encuentran como tal en ellas. Los colores, los olo-
res -por ejemplo- son producidos en nuestra conciencia cuando nuestros
sentidos perciben algunos estímulos provenientes de las cosas; de manera
que son datos subjetivos y no objetivos.
El hecho de que algunas características atribuibles a los objetos sean sub-
jetivas, no significa que dependan de cada sujeto en particular; de manera
que cada uno pueda tener una distinta percepción de la realidad; son carac-
terísticas subjetivas en la medida en que se forman en nuestra conciencia
por la estructura cognoscitiva que tenemos los seres humanos, y porque
hay una base en la realidad: los estímulos provenientes de las cosas depen-
den de cómo cada cosa es naturalmente.
Si nos ubicamos en el punto de vista del realismo, hemos de concebir la verdad
como la presencia inmediata en la realidad del objeto pensado. Si digo, por
ejemplo: “esta carretera finaliza después de dos kilómetros de distancia” y así
efectivamente lo compruebo, entonces este pensamiento es verdadero.
En coherencia con el realismo, diremos entonces que algo es verdadero en los
siguientes casos:
1.	 Cuando está patente, cuando se desvela a mi conciencia.
2.	 Cuando es fiable, cuando se puede confiar en ello.
3.	 Cuando coincide con lo que las cosas son.
De lo anterior se desprenden dos consecuencias en cuanto a la concepción de
la verdad (y al aceptarlas estamos dando por supuestas las tesis del realismo):
1.	 Queda eliminada la concepción de la verdad como representación en nuestra
mente.
2.	 La verdad queda fundamentada en las cosas y no en su representación: Lo
que hace que las ideas sean verdaderas son las cosas a las que hacemos re-
ferencia en esas ideas: El pensamiento “está nevando” será verdadero si y
solo si efectivamente nieva; así que la presencia de la verdad nos conduce a la
certeza.
El idealismo tiene razón cuando afirma
que es imposible separar los objetos
de nuestras percepciones, pero eso no
equivale a identificar el objeto con la
percepción.
Analiza: Si no existieran seres humanos, ¿existiría la realidad?
Concepciones sobre la verdad (II)
Conexiones
con el cine
En la película Matrix, su prota-
gonista Neo descubrirá que el
mundo que siempre ha cono-
cido, el mundo real, es una si-
mulación generada por compu-
tadora, ¿Cómo es eso posible?
Porque la humanidad ha sido
dominada por las máquinas y
éstas usan a los humanos para
producir energía. Los mantie-
nen en estado fetal, sumergidos
en unos tanques y conectados
a una realidad que es falsa. La
misión de Morfeo y de su equi-
po es liberar a la humanidad y
hacer que sean conscientes del
engaño.
105
Explora tus conocimientos previos
Analiza: ¿Dónde existe la verdad?
Taller filosófico
Comparar y argumentar filosóficamente
1. 	 Si decimos que la verdad es como calcar un dibujo, ¿estamos refiriéndonos a la verdad como correspondencia?
Trabaja en tu cuaderno.
Resolver hipótesis
2. 	 Basándonos en la idea de que la verdad es correspondencia, ¿consideras que los animales se mueven y viven
de acuerdo a verdades? Trabaja en tu cuaderno.
En su obra ‘Metafísica’, Aristóteles menciona: “Decir, en efecto, que el Ente no
es o que el no-ente es, es falso; y decir que el Ente es y que el no-ente no es, es
verdadero; de suerte que también el que dice que algo es o que no es, dirá ver-
dad o mentira. Pero ni se dice que el Ente no es o que es, ni que el no-ente es o
que no es" (Metafísica, libro IV, capitulo 7). Este texto hace referencia al signi-
ficado de la verdad entendida como correspondencia; en tal sentido Aristóte-
les está entendiendo la verdad no como una característica de la realidad, sino
como una propiedad de nuestros enunciados, o de nuestras aseveraciones.
De acuerdo a Aristóteles, podemos decir que: Si alguien afirma que tú eres
un gallo, se trataría de un enunciado falso ya que no guarda correspondencia
con los hechos; pero estamos ante un enunciado verdadero si decimos “que
tú eres una persona”. En el primer caso afirmamos que “algo es”, cuando en
realidad “no es”; y en el segundo caso “decimos que algo es”, y en realidad
“así es”.
La concepción de la verdad como correspondencia implica admitir una rela-
ción entre los pensamientos y los hechos, entre lo que pensamos y la realidad.
La verdad es -entonces- una representación mental, una descripción acertada
de la realidad; mientras que un hecho es todo aquello que puede ser descrito
o representado por el pensamiento.
Si la verdad es correspondencia, entonces ella no puede existir sin los hechos,
ya que no habría referente para darnos cuenta de si nuestros pensamientos
corresponden o no a la realidad. Sin embargo, no podemos afirmar con segu-
ridad el caso contrario (que sin verdades no haya hechos), al respecto de eso
nada podemos saber. Desde esta visión, la verdad puede entenderse en dos
formas:
1.	 Como una coincidencia rigurosa entre el pensamiento y los hechos.
2.	 Como congruencia entre el pensamiento y los hechos.
En el primer caso entenderíamos la actividad del pensamiento como un espe-
jo, cuya función consistiría en reflejar fielmente la realidad, en copiar absoluta-
mente los hechos; solo en este caso estaríamos ante la verdad.
En el segundo caso se entiende congruencia como “el ajuste entre las partes”,
como “adecuación”; Así como un vestido se adecua al cuerpo y esta adecua-
ción es dictada por la moda, asimismo el pensamiento se ajusta a la realidad
y esta adecuación está dictada por la sociedad. La verdad es, entonces, una
construcción social.
La verdad como correspondencia
Si la moda nos conduce hacia formas
de vestir, podríamos pensar también
que la sociedad nos conduce a asumir
algo como verdadero o falso.
106
Explora tus conocimientos previos
Taller filosófico
Resolver argumentos
1. 	 La poligamia es, a la vez, legal e ilegal, ¿cómo se explica esto desde el punto de vista de Nietzsche?
Interpretar la realidad desde argumentos filosóficos
2.	 La naturaleza ha hecho que algunos animales sean aptos para simular (camaleones, sapos, mariposas, etc.).
¿Esta realidad confirma la idea de Nietzsche sobre la verdad como ficción? Trabaja en tu cuaderno.
Para profundizar en la noción de verdad como interpretación, obligatoriamen-
te debemos hacer referencia al pensamiento filosófico de Friederich Nietzsche
(Alemania, 1844 - 1900), quien en su obra “Sobre verdad y mentira en sentido
extramoral” de 1873, concibe a la verdad como una mentira necesaria (en la
ciencia y la moral) y suficiente (en el arte). Con este pensamiento, quiere com-
batir la concepción tradicional de la verdad como correspondencia, pues no
cree que sea posible una congruencia entre pensamiento y realidad, porque
aquello que entendemos como realidad sería solamente nuestra concepción
de realidad.
Nietzsche considera que el ser humano tiene la necesidad de creer que la verdad
es algo que está ahí para ser descubierto, pero resulta que somos nosotros quie-
nes construimos aquello que llamamos verdad porque requerimos situarnos en
el mundo. Es así que construimos códigos útiles, ficciones, representaciones,
desconociendo que “toda verdad no es sino una mentira”; todo esto es porque
nuestra vida es “voluntad de verdad”, porque tenemos la necesidad de crear
metáforas, simbolizar, significar, narrar significadamente la realidad.
Con esto, Nietzsche quiere decir que los seres humanos estamos sobrecogidos
por un impulso natural hacia la verdad porque nos hace falta regular nuestro
trato con la realidad; en vista de esta necesidad creamos ficciones, tenemos
que mentir para poder vivir.
Creamos ficciones (metáforas) para enfrentarnos con la realidad, pero pronto
olvidamos que los conceptos, en su origen solo fueron ficciones acomodadas
a nuestro interés por situarnos ante ella. Por ejemplo, el mitómano crea ficcio-
nes para situarse frente al mundo, así construye su sentido, y acaba olvidando
que sus ficciones son solo mentiras: En la ex Unión Soviética se usaba el tér-
mino “loco” para desacreditar a los disidentes y encarcelarlos en hospitales
psiquiátricos; esa era su idea de “locura”.
Creamos los conceptos, las palabras, fundamentados en ficciones y luego les
atribuimos una correspondencia objetiva, pero estas creaciones no son sino
perspectivas, es decir, interpretaciones del mundo con un carácter relativo, efí-
mero, finito e histórico a las que luego les damos el valor de verdades absolutas.
En consonancia con este planteamiento Nietzscheano, José Ortega y Gasset
(España, 1883), afirma el valor de la verdad como perspectiva: Cada verdad es
válida desde una perspectiva, pero complementaria de las demás perspecti-
vas, por lo que es necesario considerar nuestra verdad como parcial y, como
tal, relativa al sujeto que construye su idea de “realidad”. Por esta razón, Orte-
ga plantea la necesidad de integrar lo que observamos con lo que observan los
otros; fusionando nuestra verdad con las verdades de los otros.
Cada persona observa el mundo desde
su perspectiva, esa es su interpretación
de la realidad, pero es solo su punto
de vista.
Analiza: ¿Dónde existe la verdad?
La verdad como interpretación
107
Explora tus conocimientos previos
Taller filosófico
Descifrar argumentos
1. 	 Revisa la letra de la canción “Latinoamérica” de Calle 13 y responde: ¿Qué nuevas relaciones de poder propone
la letra de la canción? Trabaja en tu cuaderno.
Interpretar la realidad desde argumentos filosóficos
2.	 ¿De qué manera se evidencian cambios en la construcción de las verdades al pasar las sociedades desde el
concepto de “minusválido” hacia el concepto de “persona con capacidades diferentes”?
Cada sociedad requiere orden y no
caos, para este fin le hace falta vigilar
y castigar a los infractores del orden
social. Estas prácticas sociales han
evolucionado hasta alcanzar formas
disciplinarias muy sutiles e impercep-
tibles.
A partir de la postulación de la verdad como algo que “no
está ahí”, sino que es producto de nuestras perspectivas o
interpretaciones, (según lo analizamos desde el punto de
vista de Frederich Nietzsche), Michael Foucault afirma que
estas perspectivas o interpretaciones están atravesadas
por relaciones de poder.
Es el poder, dice Foucault, el que crea discursos y los impo-
ne como verdades; los produce porque el ejercicio del po-
der requiere justificarse y provocar efectos específicos de
dominación. Los conceptos “preso”, “recluso”, “convic-
to”, por ejemplo, son objetos de discurso generados para
ejercer control social; a partir de estas prácticas discursi-
vas se entretejen una serie de “verdades” que justifican
procedimientos por parte de quienes detentan el poder y
desencadenan conductas adecuadas por parte de quienes
así son catalogados.
De esta manera, Foucault plantea a “aquello que llama-
mos verdades” como productos de una determinada reali-
dad social. Así, cada sociedad tiene un régimen de verdad
reglamentada en donde se pueden distinguir los discursos verdaderos de los
falsos, sobre cuya base se construye lo que es socialmente aceptado. Los gé-
neros “hombre” y “mujer”, por ejemplo, son construcciones sociales a partir
de las cuales se les atribuyen, respectivamente, la masculinidad y la fuerza, la
feminidad y la delicadeza.
En sintonía con el pensamiento de Foucault, Richard Rorty (Estados Unidos,
1931 - 2007) afirma que “todo es una construcción social”. Esto significa que
nuestras verdades son construcciones derivadas de nuestras prácticas lingüís-
ticas asociadas a las prácticas sociales.
Esto significa que las verdades como descripciones, tanto de la naturaleza
como de nosotros mismos, son creadas siempre en función de nuestras nece-
sidades sociales; pero estas necesidades no son los requerimientos de todos
los seres humanos, sino que emergen desde las necesidades de quienes ejer-
cen el poder. El pensamiento con pretensión de verdad, según el cual la mujer
debe estar sometida al hombre por ser ella un ser secundario y dependiente,
es una construcción social impulsada por el afán de poder del hombre, quien
se entendió a sí mismo como “macho dominante”.
Argumenta: ¿Existe una verdad absoluta?
La verdad como creación humana
Fuente de imagen: http://michavesnotas.blogspot.com/2010_04_01_archive.html
108
Explora tus conocimientos previos
Taller filosófico
Descifrar argumentos
1. 	 Revisa la letra completa de la canción “Bonito” de Jarabe de palo y responde: ¿objetivamente todo es “boni-
to”? Trabaja en tu cuaderno.
Sintetizar ideas filosóficas a través de diagramas
2. 	 Elabora en tu cuaderno un esquema sobre la concepción de Kant en cuanto al Noúmeno y al Fenómeno como
elementos del conocimiento.
A través de la historia han existido grandes disputas epistemológicas entre el
idealismo y el realismo en cuanto a la posibilidad del conocimiento. Los idea-
listas sostienen que el conocimiento se configura completamente en la con-
ciencia del sujeto ya que no existen cosas reales fuera de ella; en cambio los
realistas afirman lo contrario.
Independientemente de la posición epistemológica que asumamos con res-
pecto a uno u otro planteamiento, es innegable que en la práctica, “algo exis-
te” fuera de la conciencia del sujeto; así lo podemos corroborar si algo pesado
cae sobre nuestra cabeza: después del susto y del dolor que el accidente nos
provoque es imposible que sigamos pensando que las cosas reales solo exis-
ten en nuestra conciencia.
La realidad existe como tal fuera de nuestra conciencia, eso es innegable; el
problema verdadero es entender en qué consiste la objetividad. Hasta antes
de Kant, se la entendía como la reproducción fiel de la realidad en nuestra
mente; la función del conocimiento consistía en reflejar esa realidad en nues-
tra mente, tal cual un espejo.
Enmanuel Kant imprime un giro a la concepción tradicional del conocimiento
y, por ende, a la idea de objetividad. Según Kant, la realidad es Noumeno y
Fenómeno. El Noumeno es la “cosa en sí”, aquello que cada cosa es, indepen-
dientemente de cómo aparece en nuestras representaciones, y es -por tanto-
incognoscible ya que no podemos saber cómo sea algo independientemente
de nuestro pensamiento. El fenómeno es aquello que nuestros sentidos cap-
tan de las cosas, pero aún son datos “brutos”, luego son procesados por nues-
tra razón y allí se crea el conocimiento.
De acuerdo a este planteamiento kantiano, la objetividad pura es imposible.
Así lo confirma el matemático y filósofo Henry Poincaré (Francia, 1854) cuando
afirma: “una realidad completamente independiente del espíritu que la conci-
be, la ve o la siente, es una imposibilidad. Un mundo externo en este sentido,
aunque existiera, nos sería inaccesible”.
Siguiendo a Kant, éste concluye que la objetividad es aquello que es válido
para todos, mientras que lo subjetivo es aquello que es solamente válido para
el sujeto individual. Por ejemplo: Todos los estudiantes de un aula dicen que
“la pizarra es blanca”, todos los habitantes de la Tierra dicen que “la Luna es
redonda”; eso es lo objetivo, independientemente de lo que en sí mismas sean
la pizarra y la Luna.
Argumenta: ¿Es posible que “algo” exista solamente en nuestra conciencia?
Objetividad, subjetividad e intersubjetividad (I)
Conexiones
con la música
Bonito
(Jarabe de palo)
Bonito, todo me parece bonito
Bonita mañana, bonito lugar
bonita la cama,
qué bien se ve el mar,
bonito es el día
y acaba de empezar,
bonita la vida
respira, respira, respira.
El teléfono suena,
mi pana se queja la cosa va mal,
la vida le pesa que vivir
así ya no le interesa
que seguir así no vale la pena
se perdió el amor,
se acabó la fiesta
ya no anda el motor
que empuja la tierra
la vida es un chiste con triste
final el futuro no existe
pero yo le digo...
Bonito, todo me parece bonito.
109
Explora tus conocimientos previos
Taller filosófico
Sintetizar ideas filosóficas
1. 	 Elabora en tu cuaderno un esquema conceptual sobre las concepciones de Popper en cuanto a la objetividad
de la ciencia.
Justificar argumentos filosóficos
2. 	 Pide a cinco personas, una a una, que “observen el patio”. Podrás comprobar que cada uno te preguntará:
¿qué quieres que observe?, ¿qué parte? Estas respuestas deben conducirte a una sola conclusión: ¿cuál?
A partir de Kant y Poincare, Karl Popper refuerza la idea de que la objetividad
pura es imposible; para alcanzar esta idea hace una relación exhaustiva entre
objetividad (de la ciencia y del científico), subjetividad (del científico) e inter-
subjetividad (de la comunidad científica).
Popper considera que la pretendida objetividad es producto de creer que el
método científico por excelencia, es el inductivo, según el cual las ciencias na-
turales parten de observaciones y mediciones “puras”, procesadas según mé-
todos estadísticos, lo que les permitiría efectuar generalizaciones válidas. En
este sentido, el inductivismo estaría errado porque ningún científico puede ser
absolutamente imparcial y no se puede poner en duda la cientificidad en vista
de la subjetividad del investigador.
Popper explica que las ciencias no parten de observaciones imparciales, sino
de concepciones teóricas que están matizadas con algún grado de subjetivi-
dad. Está convencido de que no hay ciencia observacionalmente pura, sino
ciencias que, consciente o inconscientemente y críticamente elaboran teorías.
Son estas concepciones teóricas las que conducen la observación ya que me-
diante ella se contrastan en la práctica las hipótesis o conjeturas que se han
construido para explicar o dar solución a un problema de la realidad. Las solu-
ciones que plantean las ciencias son soluciones provisionales, falsables. En la
medida en que resisten la prueba de falsación se incorporan, de manera pro-
visional, en el cuerpo doctrinario de las ciencias, hasta que aparezcan nuevas
propuestas que resuelvan de mejor manera esos problemas.
Esta lógica del método científico permite ver que no es una exigencia que las
ciencias deban partir de una objetividad y neutralidad absoluta, puesto que la
objetividad de la ciencia no depende de la objetividad del científico; entonces
hay que redefinir lo que entendemos por objetividad científica: ella radica, úni-
ca y exclusivamente, en la tradición crítica de la ciencia. Es decir, una ciencia
es objetiva en la medida en que sus conjeturas son sometidas a crítica por la
comunidad científica y resisten el proceso de contrastación; es desde este ám-
bito en el que se decide aceptar o no los postulados de una ciencia, en cuanto
constituyan mejores formas de explicación o comprensión de los problemas
que quieren explicar; de lo contrario sus conjeturas no gozarán de ninguna
relevancia en el plano de la ciencia.
En el proceso de contrastación es donde interviene el elemento intersubjetivo
(los acuerdos entre los sujetos), ya que es la comunidad científica (sujeto so-
cializado) la que define lo que es un objeto científico.
No existe una observación imparcial
de la realidad, siempre la observamos
desde algún punto de vista teórico.
Argumenta: ¿Los científicos son totalmente imparciales en sus apreciaciones científicas?
Objetividad, subjetividad e intersubjetividad (II)
Ciudadanía y buen vivir
Trabajo cooperativo
Reducción de riesgos y desastres
El Informe Mundial 2004 sobre la reducción de los
riesgos de desastres (Secretaría Interinstitucional de
la Estrategia Internacional -para la Reducción de De-
sastres, Naciones Unidas (EIRD/ONU, 2004) destaca,
que “los desastres naturales constituyen un serio obs-
táculo para el desarrollo humano y el cumplimiento
de Objetivos de Desarrollo del Milenio tan importan-
tes como la reducción de la pobreza extrema a la mi-
tad, antes del año 2015”.
El Desarrollo Humano supone “contar con un espacio
en el que la gente pueda desarrollar todo su potencial
y llevar una vida productiva y creativa de acuerdo a
sus necesidades e intereses. Las personas son la ver-
dadera riqueza de las naciones.” (PNUD, 2007). Como
sabemos, estos espacios se construyen, pero en ellos
también se construyen los riesgos y las relaciones de
poder entre las personas de diferente sexo, edades,
origen étnico-racial, ámbito rural-urbano, discapaci-
dad, clase social, etc.
Esta construcción social de los riesgos y de las rela-
ciones determina y es determinada por los modelos
de desarrollo que elegimos. Un modelo de desarrollo
inequitativo e irresponsable con el medio ambiente,
contribuirá a tener mayores riesgos y relaciones más
desiguales entre hombres y mujeres. Por el contrario,
modelos de desarrollo más humanos, equitativos y
sostenibles conducirán a sociedades más seguras y
con iguales oportunidades para todos y todas.
Fuente: América Latina genera. Gestión del conoci-
miento para la equidad de género.
http://www.americalatinagenera.org/es/index.php?option=com_content&vi
ew=article&id=305&Itemid=179
1. 	 Organizados en grupos y con ayuda de su profesor,
desarrollen y discutan en el aula los siguientes temas:
2. 	 ¿Qué significa la gestión de riesgos?
3. 	 ¿Por qué las políticas de gestión de riesgos deben
construirse tomando en cuenta las perspectivas de
género?
4. 	 ¿Por qué razón las mujeres que trabajan en sus ca-
sas (en quehaceres domésticos) están más expues-
tas a sucumbir ante la posibilidad de desastres natu-
rales o provocados?
5. 	 ¿Es verdad que las mujeres y los grupos minoritarios
están más expuestos a sucumbir ante un desastre
en vista de sus debilidades?
Eje de gestión de riesgos y equidad de género
Análisis
Con base en la lectura de este artículo, responde a
las siguientes preguntas:
• 	 ¿Por qué una falta de políticas en gestión de ries-
gos constituye un obstáculo para alcanzar un
auténtico desarrollo humano?
• 	 ¿En qué medida las relaciones de poder existen-
te en nuestras sociedades constituyen un grave
problema para enfrentar positivamente los ries-
gos ante desastres provenientes de la naturale-
za y los provocados por la acción humana?
• 	 ¿Por qué puede afirmarse que en nuestras so-
ciedades las mujeres y los grupos minoritarios
están más expuestos a sufrir las consecuencias
negativas ante un desastre?
• 	 ¿Por qué un desarrollo inequitativo e irresponsa-
ble con el medio ambiente coloca en desventaja
a las minorías frente a las posibilidades de que
ocurra un desastre?
110
Tecnologías de la información
y de la comunicación (TIC)
Desarrollo del 	pensamiento 	 filosófico	 BLOQUE 3 	 CONOCIMIENTO y	 VERDAD
Actividades
Se trata de una investigación sobre las con-
vicciones que tienen las personas “no filó-
sofas” respecto al significado de la verdad.
En esta actividad de investigación, se pre-
tende llegar a una determinada población
(adolescentes, jóvenes, o adultos, hombres
y mujeres), mediante el uso de las redes so-
ciales para formularles dos preguntas con
tres parámetros de respuesta:
1.	 ¿Consideras que “verdadero” significa:
“de acuerdo con la realidad”?
	 Sí ( )
	 No ( )
	 No sabes ( )
2.	 ¿Consideras que el pensamiento “está
lloviendo” es verdadero solo si “está llo-
viendo”?
	 Sí ( )
	 No ( )
	 No sabes ( )
	 A partir de las respuestas, podremos
saber si en las personas encuestadas
rechazan la definición clásica de verdad
planteada en términos filosóficos (pri-
mera pregunta) o si aceptan la misma
definición cuando se la plantea en térmi-
nos sencillos (segunda pregunta).
Proceso previo
1.	 Con ayuda de su profesor elegirán el tipo
de población a la que quieren investigar
(adolescentes, jóvenes o adultos, hom-
bres y mujeres), cada estudiante realiza-
rá 20 encuestas.
2.	 Definan un cronograma de trabajo de
acuerdo a las siguientes acciones: rea-
lización de la encuesta, procesamiento
de datos a nivel individual, procesamien-
to de datos a nivel general, elaboración
de cuadros estadísticos, elaboración de
conclusiones.
3.	 Una vez finalizado el trabajo de investi-
gación elaborarán un informe final que
será presentado creativamente ante
la comunidad educativa bajo el título:
¿Sabes lo que es la verdad? Como intro-
ducción a esta presentación, pueden
motivar a los asistentes a través de una
exposición sobre alguno de los subte-
mas estudiados en esta unidad.
Objetivo
Involucrar a los estudiantes en una
pequeña investigación de carácter
científico para que ellos conozcan
en qué medida un grupo poblacional
maneja una concepción filosófica so-
bre la verdad, solo si esta es plantea-
da en términos sencillos o en lengua-
je no filosófico.
Convicciones sobre la verdad
111
Trabajo cooperativo
Mediación de conflictos
1. 	 Realicenundebateenelaulasobrelasconveniencias
e inconveniencias de la explotación minera, a mayor
y menor escala, para ello confronten argumentos de
carácter deductivo, inductivo e hipotético.
2. 	 Debatan con base en la identificación de argumen-
tos falaces tanto en los planteamientos a favor y en
contra de la explotación minera.
3. 	 Planteen alternativas a través de las cuales se podría
alcanzar un desarrollo económico y social sustenta-
ble, dejando de lado la explotación minera.
4. 	 Planteen alternativas a través de las cuales se po-
dría alcanzar un acuerdo intersubjetivo entre ambos
planteamientos.
El artículo 407 de la nueva Constitución dice: “se prohí-
be la actividad extractiva de recursos no renovables en
las áreas protegidas y en zonas declaradas como intan-
gibles”. Pero también se establece en el mismo artícu-
lo que “excepcionalmente dichos recursos se podrán
explotar a petición fundamentada de la Presidencia de
la República y previa declaratoria de interés nacional
por parte de la Asamblea Nacional que, de estimarlo
conveniente, podrá convocar a consulta popular”.
El país afronta desde principios de 2009 un intenso de-
bate sobre el futuro de la minería, en el cual se ponen
sobre la mesa consideraciones sociales, económicas y
ambientales de profunda significación. Pocos temas
generan debates tan apasionados como el de los im-
pactos ambientales y sociales de la minería. Debemos
alcanzar suficientes elementos de juicio, lo más objeti-
vos posible al respecto. Al mismo tiempo tenemos que
dignificar los argumentos de unos y otros, defensores
y opositores de la minería. Más que hacerle el juego a
los radicalismos y a la polarización, lo que se requiere
es una seria y respetuosa confrontación de ideas. Una
mejor comprensión del debate general sobre las ven-
tajas y desventajas de la minería en función del desa-
rrollo del país, nos servirá para poner en el contexto
apropiado la discusión sobre la conveniencia ambien-
tal, social y económica de hacer minería en nuestros
ecosistemas.
La explotación minera
(tomado de: GUERRERO Eduardo, Implicaciones de la minería en los pára-
mos de Colombia, Ecuador y Perú, en http://www.infoandina.org/sites/de-
fault/files/recursos/Informe_Mineria___Paramos__Version_Preliminar_.pdf)
Argumentos a favor
•	 Es posible aprovechar la minería manejándola de
una forma integral y responsable.
•	 Genera cánones y regalías que benefician los presu-
puestos de los gobiernos locales y regionales.
•	 Dinamiza las economías, tanto a escala nacional
como local.
•	 Genera empleo directo de mano de obra local, e
indirecto a través de contratistas y proveedores.
•	 El sector minero estimula y maximiza el desarrollo
de otros sectores asociados generando beneficios
económicos y sociales para todos los actores.
•	 Estimula el desarrollo de capacidades técnicas loca-
les y promueve la innovación tecnológica.
•	 La minería responsable mitiga y compensa los da-
ños ambientales y sociales.
Argumentos en contra
•	 La minería contamina cauces de agua con metales
pesados y otras sustancias tóxicas.
•	 Los beneficios sociales de la minería son limitados y
aislados, en términos de desarrollo humano.
•	 Los índices de pobreza en muchas regiones mineras,
no han mejorado e incluso han empeorado a lo largo
de los años.
•	 En muchos casos, las empresas mineras se limitan
a interpretar y cumplir la normatividad ambiental,
siguiendo un enfoque de mínimo esfuerzo o de es-
fuerzo vistoso más que efectivo.
•	 Los potenciales beneficios de la minería son tempo-
rales y aislados, mientras que los perjuicios son de
largo plazo.
112
Proyecto
∗ Conclusiones
1.	 ¿Qué actitudes positivas
tuve que asumir para desa-
rrollar un buen trabajo?
2.	 ¿Cómo contribuyó conmigo
el grupo y cómo contribuí yo
para que el trabajo sea co-
operativo?
3.	 ¿Qué aprendí con este traba-
jo que antes no sabía?
4.	 ¿Cuál es mi pensamiento
ahora, con respecto a las
Ciencias Sociales?
Actividades
•	 Reconociendo la trascendencia que tienen, tanto las Ciencias Natura-
les como las Ciencias Sociales, los alumnos realizarán una investiga-
ción y una exposición, referida a la especificidad de cada disciplina,
resaltando la importancia de cada uno de sus métodos.
•	 Se formarán dos grupos de estudiantes para distribuir la investigación
sobre los métodos inductivo y deductivo, se tendrá como base el en-
foque de Karl Popper.
•	 Con ayuda del profesor, cada grupo profundizará la temática asignada
y realizará una síntesis haciendo uso de los recursos informáticos que
los estudiantes manejen.
•	 Bajo la guía del docente, el curso elaborará una exposición para todos
los estudiantes de bachillerato.
•	 Presentarán su trabajo a los estudiantes y apoyarán la exposición con
trípticos en los que se sintetice el tema abordado y sus conclusiones.
∗ Justificación
	 Es importante rescatar el sentidopropio de las Ciencias Sociales enfunción de redefinir su estatus cien-tífico, a pesar de que no se basen enel método experimental, toda vezque en su objeto de estudio está in-volucrado el ser humano, cuya com-prensión no se limita a una visión decarácter objetivo. Y ya que las cien-cias sociales están hechas por sereshumanos que estudian a otros sereshumanos, es fundamental situar laimportancia de la subjetividad en lalectura científica de los contextossociales.
La cuestionada cientificidad
de las Ciencias Sociales
Objetivo
Comprender cómo las Ciencias Sociales, tales como la Historia y la
Sociología, a pesar de que se guían por un método diferente al de las
Ciencias Naturales, pueden ser catalogadas como ciencias en senti-
do riguroso, categoría que generalmente solo ha estado reservada
para las disciplinas que se basan totalmente en la observación y en
la experimentación.
Recursos
Material de lectura:
•	 Fernando Molini Fernández, "Karl Popper aplicado al futuro".
•	 Raquel del Coso, “La lógica de la Investigación científica, algunas
consideraciones”.
•	 Popper, Adorno, Dahrendorf, Habermas, “La lógica de las Cien-
cias Sociales”. En http://www.buenastareas.com/ensayos/La-Lo-
gica-De-Las-Ciencias-Sociales/6749625.html#
•	 Karl Popper, “Conocimiento objetivo”, trad. Carlos Solís Santos,
(Madrid: Tecnos, 1982).
•	 Karl Popper, La lógica de la investigación científica, Trad. Víctor
Sánchez de Zavala (Madrid: Tecnos, 1977).
•	 Karl Popper, Realismo y el objetivo de la ciencia, Trad. Marta San-
sigre Vidal, (Madrid:Tecnos, 2011).
	 Computadora, internet, material de escritorio, material audiovi-
sual específico para cada tema, material para la elaboración de
maquetas.
Fuente de imagen: http://juventud.psuv.org.ve/temas/noticias/estudiantes-universitarios-celebraran-con-marcha-este-domingo-su-dia-nacional/
113
∝
θο
∝
θο
∝
θο
∝
θο
∝
θο
∝
θο
∝
θο
∝
θο
∝
θο
∝
θο
∝
θο
∝
θο
∝
θο
∝
θο
∝
θο
∝
θο
∝
θο
∝
θο
∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩ
θοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖχξζ.,−ζ,σαθοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖ
∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩ
θοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖχξζ.,−ζ,σαθοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖ
∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩ
θοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖχξζ.,−ζ,σαθοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖ
∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩ
θοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖχξζ.,−ζ,σαθοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖ
∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩ
θοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖχξζ.,−ζ,σαθοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖ
∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩ
θοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖχξζ.,−ζ,σαθοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖ
∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩ
θοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖχξζ.,−ζ,σαθοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖ
∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩ
θοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖχξζ.,−ζ,σαθοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖ
∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩ
θοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖχξζ.,−ζ,σαθοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖ
∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩ
θοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖχξζ.,−ζ,σαθοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖ
∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩ
θοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖχξζ.,−ζ,σαθοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖ
∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩ
θοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖχξζ.,−ζ,σαθοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖ
∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩ
θοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖχξζ.,−ζ,σαθοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖ
∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩ
θοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖχξζ.,−ζ,σαθοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖ
∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩ
θοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖχξζ.,−ζ,σαθοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖ
∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩ
θοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖχξζ.,−ζ,σαθοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖ
∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩ
θοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖχξζ.,−ζ,σαθοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖ
∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩ
θοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖχξζ.,−ζ,σαθοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖ
Evaluación
Evaluar argumentos
7. 	 ¿Existe conocimiento sobre “algo” sin que ten-
gamos conciencia al respecto?
	
	
	
Criticar argumentos
8. 	 ¿Es verdad que en la mentalidad científica no ca-
ben las creencias?
	
	
	
Detectar falacias y otros mecanismos de persuasión no argumen-
tativa
9. 	 ¿Por qué es falaz el argumento según el cual
“solo existe aquello que podemos percibir”?
	
	
	
Expresar ideas con claridad y precisión
10. 	¿Tanto la ciencia como la filosofía pueden ser
concluyentes?
	
	
	
Responder preguntas filosóficas escribiendo con corrección
11. 	¿La verdad se encuentra en el sujeto o en la reali-
dad?
	
	
	
Exponer alternativas a problemas de la vida cotidiana utilizando
las destrezas filosóficas adquiridas en clase
12.	¿Cada mañana al levantarnos ya contamos con
verdades? ¿Podemos vivir sin verdades?
	
Sintetizar postulados filosóficos
1.	 ¿Cuáles son los elementos esenciales para que
exista conocimiento?
	
	
	
Identificar problemas esenciales
2.	 ¿Cuáles son las principales cuestiones que se
pregunta la filosofía con respecto al hecho del
conocimiento?
	
	
	
Comparar puntos de vista filosóficos
3. 	 Elabora un cuadro comparativo sobre el dog-
matismo y el escepticismo con respecto a cómo
conciben el conocimiento.
Identificar diferencias entre distintas respuestas filosóficas
4. 	 ¿Qué diferencias existen entre el subjetivismo,
el relativismo, el pragmatismo y el criticismo
con respecto a la posibilidad del conocimiento?
	
	
	
Identificar diferencias y semejanzas entre dos puntos de vista
filosóficos
5.	 ¿En qué coinciden y en qué se diferencian el
racionalismo y el empirismo con respecto a su
concepción del conocimiento humano?
	
	
Expresar ideas filosóficas con claridad
6. 	 ¿De qué manera el fenomenalismo es la síntesis
del objetivismo, subjetivismo, realismo e idealis-
mo en cuanto a los alcances del conocimiento?
	
	
114
∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩ
θοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖχξζ.,−ζ,σαθοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖ
∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩ
θοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖχξζ.,−ζ,σαθοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖ
∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩ
θοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖχξζ.,−ζ,σαθοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖ
∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩ
θοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖχξζ.,−ζ,σαθοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖ
∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩ
θοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖχξζ.,−ζ,σαθοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖ
∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩ
θοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖχξζ.,−ζ,σαθοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖ
∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩ
θοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖχξζ.,−ζ,σαθοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖ
∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩ
θοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖχξζ.,−ζ,σαθοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖ
∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩ
θοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖχξζ.,−ζ,σαθοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖ
∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩ
θοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖχξζ.,−ζ,σαθοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖ
∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩ
θοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖχξζ.,−ζ,σαθοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖ
∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩ
θοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖχξζ.,−ζ,σαθοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖ
∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩ
θοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖχξζ.,−ζ,σαθοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖ
∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩ
θοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖχξζ.,−ζ,σαθοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖ
∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩ
θοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖχξζ.,−ζ,σαθοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖ
∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩ
θοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖχξζ.,−ζ,σαθοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖ
∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩ
θοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖχξζ.,−ζ,σαθοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖ
∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩ
θοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖχξζ.,−ζ,σαθοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖ
Evaluación
Trabajo cooperativo
Metacognición
Ω
ϖ
Ω
ϖ
Ω
ϖ
Ω
ϖ
Ω
ϖ
Ω
ϖ
Ω
ϖ
Ω
ϖ
Ω
ϖ
Ω
ϖ
Ω
ϖ
Ω
ϖ
Ω
ϖ
Ω
ϖ
Ω
ϖ
Ω
ϖ
Ω
ϖ
Ω
ϖ
22.	Contesta las siguientes preguntas:
•	 ¿Tengo claro los significados epistemológi-
cos del conocimiento y la verdad, y puedo
explicarlos con mis propias expresiones?
•	 ¿Qué destrezas he logrado desarrollar a pro-
pósito del estudio de esta unidad?
•	 ¿Qué estrategias he utilizado para profundi-
zar y complementar los temas tratados en
esta unidad?
Interactuar respetuosamente y críticamente con los demás
interlocutores
21. Con ayuda del profesor, organicen cuatro
grupos de trabajo. Cada grupo profundiza-
rá y expondrá a sus compañeros uno de los
cuatro enfoques que hemos estudiado con
respecto a la definición de verdad.
Proponer alternativas ante planteamiento filosóficos contradic-
torios
18.	Entre el objetivismo y el subjetivismo, ¿qué filo-
sofía es más sostenible?, ¿por qué? ¿Existe algu-
na filosofía alternativa?
	
	
Defender puntos de vista desde argumentos filosóficos
19.	¿Qué es preciso tomar en cuenta para aceptar
como adecuada la filosofía realista en cuanto a
la concepción de la verdad?
	
	
	
Discriminar entre puntos de vista filosóficos
20.	¿Qué definición sobre “la verdad” es más ade-
cuada: cómo correspondencia, como creación o
como interpretación?
	
	
	
	
Evaluar argumentos
13. Si los seres humanos necesitamos de la verdad,
¿por qué existe la mentira? ¿Es cierto que la ver-
dad depende de la utilidad práctica?, si no es así,
¿de qué depende?
	
	
	
Crear argumentos propios
14.	¿Estás de acuerdo en que la verdad es algo relati-
vo?, explica por qué.
	
	
	
Detectar errores en el discurso
15. 	¿En qué no contradecimos si afirmamos que “no
hay verdades absolutas”?
	
	
	
Argumentar posturas filosóficas con rigor
16. ¿A la hora de definir la verdad, ¿qué es más ade-
cuado: entenderla como encuentro, como des-
cubrimiento o como construcción?
	
	
	
Diferenciar entre argumentos validos y no validos
17. ¿Es adecuado asumir un paradigma como algo
provisional?, ¿o se debe tomarlo como algo de-
finitivo?
	
	
	
115
La Cuestión
ética
Nadie hace el mal por el mal, pero a menudo confundimos las
nociones y hacemos el mal queriendo obrar bien, aunque de
manera equivocada. Después la vida se encargará de mostrarnos
nuestros errores. A pesar de que nos empeñemos en huir de la
culpa, siempre seremos presa de nuestra conciencia moral: puede
ser que la ignoremos, que queramos acallarla, pero ella siempre
saldrá a flote demostrándonos lo desatinado de alguna actua-
ción. Pero puede ocurrir también que la conciencia moral, poco
formada, nos lleve a arrastrar culpas que no lo son. De ahí que
sea un imperativo formar adecuadamente nuestra conciencia.
•	 Pensar de manera rigurosa, crítica y creativa
sobre las cuestiones éticas fundamentales,
en orden a alcanzar una visión coherente y
equilibrada sobre las condiciones de un recto
proceder, con base en argumentos filosóficos
firmes.
•	 Argumentar posturas personales sobre dilemas éticos mediante explicacio-
nes fundamentadas.
•	 Reflexionar críticamente sobre las diferentes concepciones del bien y el mal
relacionando el bien y la alegría; y el mal y el dolor en estudio de casos espe-
cíficos.
•	 Asociar el acto moral y sus elementos con las consecuencias de las acciones
humanas a partir de la contrastación entre motivos, intenciones y fines pre-
dominantes.
•	 Expresar la relación entre maldad y egoísmo a partir de la reflexión sobre la
necesidad de buscar el bien común.
•	 Desarrollar la empatía a través de una actitud dialógica.
Objetivos Destrezas
116
4Bloque
Grandes problemas
de la filosofía
117
Diálogo
1.	 1. ¿De qué manera es verdad que “cada vida humana es un proyecto inédito”?
	
2.	 ¿Cuál es la razón según la cual “cada persona debe construir su propia historia”?
	
3.	 ¿Es verdad que el juego nos ayuda a crecer como personas?, ¿por qué?
	
¿Qué significa ser persona?
Desde siempre, los seres humanos nos hemos planteado la
pregunta: ¿quiénes somos? Ante la cual podemos responder:
“Somos personas”, y bajo este concepto procuramos explicar
la distancia abismal que nos separa de los otros seres del mun-
do. Pero también podemos definirnos como “animales racio-
nales”; sin embargo definirnos por una sola característica resulta
insuficiente, si queremos comprendernos de manera integral.
El término “persona”, del verbo latino “personare” (“sonar a través
de”), proviene de las antiguas representaciones teatrales, donde la más-
cara cubría el rostro de un actor; este es el que “suena a través de la máscara”.
Somos identificables por lo que llevamos puesto, por el color de piel, por el timbre
de voz, por la forma de caminar, etc., pero detrás de esas características está nuestro ser
auténtico, nuestra realidad más íntima. De allí que conocernos resulte una tarea que no se logra con una
primera observación.
Observándonos, examinándonos y comparándonos con los animales podemos darnos cuenta que solamente
nosotros tenemos la capacidad de auto determinarnos, eligiendo nuestro propio camino de crecimiento;
capaces de plantear nuestra vida como un “proyecto”, cuya finalidad es nuestra plena realización. También
nos comprendemos como seres que estamos arraigados en el universo, que vivimos en un espacio y en un
tiempo determinados, y que es allí donde debemos florecer, construyendo nuestra propia historia con base
en las decisiones más acertadas: “Si no hacemos nuestra historia, tenemos que padecer la historia que otros
construyan para nosotros”.
Somos seres racionales, pero también somos físicos, afectivos, tenemos capacidad para producir, somos seres
para el juego, la celebración, la meditación, la ética, la política y la estética. Al comprender esto nos percibi-
mos como seres multidimensionales, seres que debemos desarrollar cada una de esas dimensiones de manera
armonizada, aunque no necesariamente todas por igual.
118
Explora tus conocimientos previos
Taller filosófico
Comparar para asumir puntos de vista filosóficos en orden a una temática
1.	 ¿Qué diferencias y semejanzas existe entre un conflicto en el mundo animal y un conflicto humano, desde
el punto de vista del origen de la moral y la ética?
	
	
Resolver conflictos morales a partir de una orientación ética
2.	 ¿En qué condiciones sería posible una sociedad sin moral?
	
	
En orden a alcanzar una definición cabal sobre la ética, hemos de sostener con
firmeza que si ella es una reflexión filosófica sobre la moralidad de los actos
humanos, entonces la ética debe reflexionar sobre sí misma para rastrearse
en su origen.
Atendiendo a esta necesidad de abordar el origen de la ética, podríamos pen-
sar que esta es posterior a la moral, pues si entendemos la moralidad como
el conjunto de normas, principios y reglas que orientan el comportamiento
humano, bien podríamos decir que primero nacieron las normas (objeto de
estudio de la ética) y luego la reflexión sobre ellas.
Sin embargo, las normas morales no necesariamente son espontáneas sino
que pudieron surgir desde una reflexión ética, aún en estado rudimentario.
Así, podríamos asumir que la ética surge simultáneamente con las normas mo-
rales.
No es comprobable que haya existido un “estado inocente” entre los seres
humanos, de manera que la vida en sociedad haya sido posible sin la existencia
de normas, para luego llegar a un “estado conflictivo”. Pero lo cierto es que las
normas no serían necesarias si el comportamiento espontáneo de las perso-
nas estuviera siempre orientado a favorecer la paz, la armonía, la solidaridad,
y todo el cúmulo de valores que hacen posible un sano ambiente social.
Aún en los grupos afectivamente más cercanos, siempre hay el riesgo del con-
flicto, mucho más si se trata de grupos que no se relacionan con base en la
afectividad sino en función de intereses de sobrevivencia. Por ello, habría que
admitir que la normatividad y, por tanto, la ética surgen a partir de este estado
de conflictividad y que responden a la necesidad de regular los comportamien-
tos en función de la armonía social.
Pensar en una sociedad sin moral y sin ética, implica admitir que la sociedad
es capaz de superar el conflicto, pero como esto no es posible, necesitamos
normas de prioridad. Así nace “el deber ser”. Por ejemplo, es prioritaria una
norma que establezca como obligación el deber de cuidar a los indefensos en
una situación de riesgo, aunque lo inmediato fuera el deseo de huir para salvar
la vida. Posiblemente ninguna sociedad admitiría la huida, dejando expuestos
a los indefensos, como una cuestión ética.
La ética y la moral son cuestiones
humanas, ellas no tienen cabida en las
“supuestas” sociedades animales.
Reflexiona: ¿Es verdad que los seres humanos somos siempre conflictivos?
La ética (I)
119
Explora tus conocimientos previos
Taller filosófico
No existe un consenso universal que defina unívocamente a la ética. Mientras
para unos esta tiene un carácter teórico, para otros tiene un carácter práctico;
esto se debe a la equivalencia que encontramos entre ética y moral. Sin embar-
go, aquí emplearemos la definición más difundida y de más amplia aceptación.
Si entendemos la moral como el conjunto de normas y reglas que orientan el
comportamiento de las personas en orden a favorecer su adecuado crecimien-
to personal, entonces la ética tiene un sentido teórico, porque constituye la
reflexión filosófica sobre la moral.
Desde estos preceptos o códigos, las sociedades valoran los hechos morales
como buenos o como malos, y asumen decisiones que representen castigo
o premio; es por ello que las personas enfrentan conflictos morales, pero no
conflictos éticos:
La sociedad ha normado la fidelidad como base del matrimonio. Si un individuo
que es casado, se ve envuelto en una situación de desamor frente a su esposa y
busca en otra mujer el amor verdadero, entonces entra en un conflicto moral
porque le será difícil dilucidar entre lo que la moral le exige (fidelidad) y lo que
él quiere (El amor verdadero); si lleva a la práctica sus intenciones, entonces su
entorno social calificará este hecho como un acto inmoral.
Pero a la ética, como reflexión filosófica sobre la moral, no le corresponde valorar
y juzgar este hecho en particular, sino que se centrará en pensar: ¿qué es absolu-
tamente bueno en función de la realización de las personas?, ¿es la fidelidad un
bien en sí misma, o es solo una consecuencia del auténtico amor?, ¿si el amor ya
no existe, es justo rendirle culto a la fidelidad conyugal?, ¿qué función cumple la
fidelidad en la relación de pareja?, ¿es históricamente correcto anteponer la fide-
lidad al amor? Basándose en otras disciplinas –como la antropología- la reflexión
ética llegará a afirmar que la fidelidad tampoco puede ser entendida a la manera
de cada uno; pero reafirmará el hecho de que lo fundamental en la relación con-
yugal es el amor, y que la fidelidad vendrá por añadidura sin que nadie tenga que
exigirla; ella se impondrá como la expresión más auténtica del verdadero amor,
por lo que no hay que aprender a ser fiel, tan solo hay que aprender a amar.
La ética, entonces, no se preocupa por resolver conflictos morales concretos
y particulares, sino que se orienta a reflexionar sobre los actos morales; en
tal sentido su primera tarea será la de definir aquellos, y nos enseñará que no
todos nuestros actos son hechos morales, sino solamente aquellos que son
ejecutados con conciencia y que son elegidos libremente frente a varias posi-
bilidades de actuación.
Analiza: ¿Qué ocurriría si en la sociedad no existieran normas morales?
La ética (II)
Identificar diferencias
1. 	 ¿Qué diferencias existen entre un “conflicto moral” y un problema ético? Trabaja en tu cuaderno.
Resolver problemas cotidianos con base en una orientación ética
2. 	 ¿Todas nuestras actuaciones pueden ser catalogadas como hechos morales?, ¿por qué? Trabaja en tu cuaderno.	
Fuente de imagen: hisks a través de http://www.sxc.hu
Tribu Maasai.
Parece imposible que existan culturas
sin preceptos morales; hasta los
pueblos no contactados deben tener
normas aunque sea de la forma más
rudimentaria.
120
Explora tus conocimientos previos
Taller filosófico
Explicar filosóficamente hechos de la vida cotidiana
1.	 ¿Por qué distintos pueblos tienen distintas costumbres, ya sea en el tipo de alimentación, en la forma de prepa-
ración de los alimentos, en las prácticas productivas, en las expresiones artísticas, y qué relación tienen estos
comportamientos con la ética?
	
	
Argumentar con base en un enfoque filosófico
2.	 ¿Crees que todas las costumbres de los pueblos son moralmente buenas?, ¿por qué? Trabaja en tu cuaderno.
Si en la sociedad no existieran normas, todos nos regiríamos por la "ley del más
fuerte", nos desenvolveríamos con libertad absoluta; en último término, no ha-
bría ganadores y perdedores, sino solo perdedores: seres humanos incapaces
de una convivencia armónica viviendo en una sociedad caótica y sin rumbo, en
la que no estarían garantizados ni el interés individual ni el interés colectivo.
Esta necesidad de conjugar el interés personal con el interés colectivo se con-
creta en la sociedad a través de las costumbres. Cada grupo social, cada pueblo
asume formas propias de proveerse de lo necesario para “vivir bien”, surgen
así maneras de ser, de pensar y de actuar que van configurando la identidad
o las maneras de ser de los pueblos; desde esta base se van configurando las
normas que regularán el comportamiento moral o ético de los ciudadanos.
A partir de esta consideración es fácil entender por qué, de alguna manera,
los términos ética y moral son equivalentes: “costumbre” es la traducción del
latín “Mos-moris”, y de aquí proviene el término “moral”. En cambio, el voca-
blo “ética” proviene del griego “ethos”, que significa “manera de ser de un
conglomerado, de un pueblo”.
En vista de esta equivalencia, las personas en el lenguaje cotidiano, usamos
indistintamente una y otra para referirnos al comportamiento. Es así que deci-
mos: tal comportamiento es “inmoral” o “falto de ética”, o que sí es “moral”
y “ético”.
La manera de ser de cada pueblo, constituye un referente del tipo de moral
que practica determinada sociedad; ya que siempre será aceptado como “bue-
no” un comportamiento que se ciñe a lo que cada pueblo acostumbra. Por lo
contrario, un comportamiento será considerado inmoral en la medida en que
constituya una ruptura con las costumbres.
Sin embargo, para identificar adecuadamente el sentido de la ética y la moral,
hace falta diferenciarlas: la moral puede entenderse como el conjunto de nor-
mas, costumbres y las reglas que rigen el comportamiento de las personas;
mientras que la ética es la reflexión filosófica sobre esa normativa. La moral,
entonces, tendría un carácter práctico, mientras que la ética sería más bien de
carácter teórico.
Diferencia: ¿Los seres humanos actuamos con base en órdenes o en costumbres?
Dilemas éticos: ¿ética” y “moral” son sinónimos?
Gran parte de las prácticas éticas y
morales de los pueblos del mundo,
tienen su origen en doctrinas religiosas.
121
Explora tus conocimientos previos
Taller filosófico
Reconstruir argumentos
1.	 ¿A cuál de los criterios éticos expuestos correspondería el siguiente principio: “Comamos y bebamos, que ma-
ñana moriremos”. Responde en tu cuaderno.
Resolver conflictos morales a partir de una orientación ética
2.	 ¿A qué criterio ético correspondería la frase: “Si las mentiras son a veces necesarias, entonces dejan de conver-
tirse en mentiras”? Responde en tu cuaderno.
Para algunas personas, “el gusto perso-
nal” se ha convertido en el criterio de
moralidad: es bueno lo que me agrada,
y malo lo que me desagrada.
Compara: ¿Qué diferencia existe entre placer y alegría?
Dilemas éticos: ¿hay criterios para distinguir
lo bueno de lo malo?
Antes habíamos abordado el tema de las costumbres y sosteníamos que ellas
han servido a las sociedades como criterio para valorar los actos morales. Sin
embargo, las costumbres están sujetas a lugares, a épocas, y a circunstancias,
por lo que ellas también deben ser valoradas como adecuadas o no; por lo
tanto, no pueden ser tomadas como criterios para calificar la moralidad de los
actos humanos.
Desde la antigüedad, los filósofos hedonistas creyeron que el criterio de valo-
ración moral era el placer, pensaron que son “buenos” los actos que provocan
placer, y “malos” aquellos que provocan dolor. Este criterio no es adecuado
ya que se basa en un supuesto inadmisible: el placer no es el fin de las acciones
humanas, sino tan solo una consecuencia que puede estar o no presente. La
práctica demuestra que, a menudo, hay acciones buenas que implican sufri-
miento y renuncia.
De manera un tanto similar, el “utilitarismo” concibe la utilidad como crite-
rio de moralidad: bueno sería lo útil, y malo aquello que representa inutilidad.
Este es un criterio que implica ciertos riesgos ya que nos puede llevar al erró-
neo planteamiento de que “el fin justifica los medios”, por lo tanto no pode-
mos admitirlo como criterio de moralidad.
Un punto de vista diametralmente diferente es el planteamiento eudemonis-
ta, según el cual todos los actos se justifican moralmente, o son buenos, en la
medida en que contribuyan al alcance de la felicidad, pero la felicidad solo es
posible ante la posesión de un bien superior y este consiste en el despliegue
de todas las potencialidades inscritas en la naturaleza de cada ser: el fin de una
semilla, por ejemplo, está orientado a constituirse en planta y producir frutos,
este es su máximo bien. En el caso del ser humano, el máximo bien consisti-
ría en el desarrollo pleno de todas sus capacidades, en alcanzar la perfección,
pero esta no es posible ya que la vida es muy corta; por tanto la felicidad sería
también imposible. Ante esto, Santo Tomás de Aquino (Italia, 1224 - 1274) res-
ponde que la perfección solo es alcanzable en una vida extraterrenal, por tan-
to la felicidad sería alcanzable en el reino de los cielos, cuando el ser humano
se encuentre con el bien absoluto: Dios.
Aceptar el planteamiento de Tomás de Aquino implica superar el tema de la éti-
ca para llegar a la esfera religiosa; este salto desde la ética hacia la fe implicaría
fundamentar la ética en presupuestos religiosos, aspecto que no es admisible
porque la ética debe constituirse desde el ámbito puramente filosófico, con
criterios universalizables, y no todo el mundo acepta las creencias religiosas.
122
Explora tus conocimientos previos
Resolver problemas cotidianos con base en la argumentación filosófica
1. 	 Bostezar no es una acción típicamente humana, pero alguien en el aula de clase direcciona el bostezo de tal
manera que molesta e interrumpe a sus compañeros. ¿Esta acción puede ser considerada moralmente mala?
	
	
Resolver conflictos morales a partir de una orientación ética
2. 	 Una joven, enamorada de su esposo se entera de que él es narcotraficante. El amor que siente por él, no le per-
mite abandonarlo, y el matrimonio sigue su cauce normal. Ella no conoce de cerca ni participa en los negocios
de su esposo, su único fin es permanecer en las buenas y en las malas junto al hombre que ama porque así lo
juró ante el altar. ¿La joven esposa es moralmente responsable por lo que hace su esposo? ¿Se cumplen en sus
acciones los tres aspectos a los que antes hicimos referencia?
	
	
Taller filosófico
Los seres humanos desplegamos una serie de acciones, pero no todas
ellas pueden ser catalogadas como humanas, pues también somos el
centro desde donde surgen acciones instintivas, o aquellas que respon-
den a estados y reacciones propias de nuestra naturaleza, pero que no
son de nuestra entera responsabilidad.
Estos hechos, aunque brotan desde nosotros, no son ejecutados con
la participación de la conciencia o de la libertad o con ninguna de las
dos. Nos referimos a hechos tales como: transpirar, respirar, bostezar,
estornudar, soñar, y todos los que puedan ser catalogados dentro de
esta categoría.
Estos hechos no pueden ser catalogados como acciones típicamente
humanas y, por tanto, no pueden ser valorables ni como buenos ni
como moralmente malos.
Aunque no se hallen dentro de la misma categoría, las acciones que
son producto de estados psicológicos alterados, tales como las manías
(cleptomanía, piromanía, mitomanía, etc.), o los que son producto de traumas
psicológicos no tan graves (como la imposibilidad de decir no cuando se debe
hacerlo; orinarse en la cama durante estados de somnolencia, etc.) tampoco
pueden ser calificados como acciones propiamente humanas y, desde luego,
no son valorables moralmente.
Acciones como caminar por la calle sin mirar a la gente, o almorzar únicamen-
te con cuchara sin hacer uso del juego completo de cubiertos, sí son libres y
conscientes; sin embargo tampoco estas acciones pueden ser valoradas mo-
ralmente porque falta un elemento importante: la intencionalidad.
Para que una acción sea considerada típicamente humana y, por tanto, obje-
to de valoración moral, debe ser realizada con conciencia, con libertad y con
intencionalidad, estos tres aspectos o elementos deben estar presentes siem-
pre y de manera simultánea.
Las acciones que están mediatizadas
por la obnubilación de la conciencia, no
son acciones enteramente humanas.
Justifica: ¿Las personas somos moralmente responsables por todo lo que hacemos?
Dilemas éticos: ¿cuáles son los aspectos
de la acción humana? (I)
Fuente de imagen: edinburgh4_001 a través de http://www.sxc.hu
123
Explora tus conocimientos previos
Expresar ideas filosóficas con claridad y precisión
1. 	 Explica en tu cuaderno qué elementos deben estar presentes en una acción de las personas para que sea con-
siderada “acción humana” y “acción moral”.
Expresar ideas filosóficas con claridad y precisión
2.	 Con base en el texto adjunto de Dewey, explica: ¿Por qué él no hace diferencia entre la teoría moral y la
reflexión ética personal?
Taller filosófico
Cuando procedemos con conciencia sabemos cuál pue-
de ser el resultado de nuestras acciones. Sabemos qué
podemos hacer y qué no se debe hacer. Cuando actua-
mos con libertad, elegimos hacerlo de una u otra mane-
ra, pudiendo evitar cualquiera de las dos posibilidades.
Cuando actuamos con intencionalidad, elegimos la fi-
nalidad de nuestras acciones orientándolas para pro-
ducir tal o cual resultado.
La acción humana solo es posible cuando el agente (la
persona) tiene control sobre ésta, la pueda guiar y mo-
dificar. Tal es así que una acción refleja o instintiva no
se considera acción en sentido propio. Desde este punto
de vista, existe acción humana cuando el sujeto pone en
marcha los medios para alcanzar un fin determinado.
Nosotros emprendemos acciones cotidianas para sa-
tisfacer necesidades, para alcanzar ciertas metas; em-
prendemos acciones dirigidas hacia otras personas.
Entonces, no todas las acciones son igualmente impor-
tantes ni tienen la misma repercusión en la vida moral
del individuo: saludar atentamente o no, tiene menor
peso que tomar un dinero ajeno o no tomarlo.
Frente a las acciones que tienen mayor peso en nues-
tra vida, con frecuencia nos preguntamos: ¿qué debo
hacer? Al respecto, la moral proporciona una guía para
la decisión y la acción. Y ya que en nuestras acciones
nos planteamos fines a largo plazo, la moralidad nos
sirve para determinar cuáles fines son deseables y qué
debemos proponernos como fines a largo plazo, qué
es lo bueno, qué es lo recto o qué es lo justo.
Dewey, quien a su vez se apoya en Aristóteles, con-
sidera que la acción moral debe ser un acto volunta-
rio, ejecutado por un agente que sabe lo que hace;
que prefiere un acto y lo escoge por el acto mis-
mo, teniendo un propósito, un objetivo, y un fin.
Todo esto es el resultado de una cierta personalidad
o carácter que le da estabilidad a la acción moral.
Justifica: ¿Existen personas sin conciencia moral?
Dilemas éticos: ¿cuáles son los aspectos
de la acción humana? (II)
Fuente de imagen: Sanja a través de http://www.sxc.hu
Los mejores
textos filosóficos
JOSÉ INGENIEROS
(Argentina, 1877-1925)
Fuente: “Las fuerzas morales”
de José Ingenieros
Las fuerzas morales no son
virtudes de catálogo, sino mo-
ralidad viva. El perfeccionamien-
to de la ética no consiste en reglosar
categorías tradicionales. Nacen, viven
y mueren, en función de las sociedades; difieren en el
Rig-Veda y en la Ilíada, en la Biblia y en el Corán, en el
Romancero y en la Enciclopedia. Las corrientes en los
catecismos usuales poseen el encanto de una abstracta
vaguedad, que permite acomodarlas a los más opues-
tos intereses. Son viejas, multiseculares; están ya aper-
gaminadas. Las cuatro virtudes cardinales: Prudencia,
Templanza, Coraje y Justicia, eran ya para los socráti-
cos formas diversas de una misma virtud: la Sabiduría.
Las conservó Platón, pero supo idealizar la virtud en un
concepto de armonía universal. Aristóteles, en cambio,
las descendió a ras de tierra, definiendo la virtud como
el hábito de atenerse al justo medio y de evitar en todo
los extremos. De esta noción no se apartó Tomás de
Aquino, que a los cardinales del estagirita agregó las
teologales, sin evitar que sus continuadores las compli-
caran. Estáticas, absolutas, invariables, son frías esco-
rias dejadas por la fervorosa moralidad de culturas pre-
téritas, reglas anfibológicas que de tiempo en tiempo
resucitan nuevos retóricos de añejas teologías.
http://www.biografiasyvidas.com
124
Explora tus conocimientos previos
Debatir con base en argumentos filosóficos
1.	 ¿Cuál de los tres momentos en los que actúa la conciencia moral es el más extenso y por qué?
Proponer alternativas a problemas de la vida cotidiana
2.	 ¿A través de qué medios idóneos se puede autoformar la conciencia moral? Trabaja en tu cuaderno.
Taller filosófico
La conciencia moral nos señala qué
comportamientos son buenos y cuáles
no; sin embargo, ella puede estar equi-
vocada, todo depende de la educación
que hayamos recibido.
Cada persona cuenta con un juez interno que le permite saber si está actuando
bien o no. Ese juez es nuestra conciencia moral, la misma que se manifiesta en
tres momentos: antes, durante y después de la ejecución del acto moral.
Cuando intuimos que la acción a realizar es inadecuada, la voz de nuestra con-
ciencia se manifiesta con señales de prohibición, en caso contrario recibimos
un impulso positivo hacia la acción. Una vez que estamos realizando las accio-
nes, esta voz puede experimentarse con sentimientos de seguridad o insegu-
ridad, en caso de que la acción sea buena o mala, respectivamente. Una vez
que el acto moral se ha consumado, nuestra conciencia puede revelarse con
señales de remordimiento o beneplácito; todo depende de que la acción haya
sido inadecuada o adecuada.
Pero esta voz no siempre está presente en nosotros, sino que se va desarro-
llando gracias a nuestro entorno social inmediato: familia, escuela, comunidad.
La influencia que recibimos va moldeando esta voz interna, y podría suceder
que esas personas nos eduquen acertadamente o nos deformen; esto en virtud
de que nuestra conciencia es maleable (en nosotros están los gérmenes de la
perfección o de la degradación).
En cualquiera de los casos, nosotros actuaremos en función de los valores o
antivalores aprendidos, y nuestra conciencia podría no reprocharnos nada ya
sea que actuemos en bien o que procedamos mal. Sin embargo, en caso de
que actuemos de acuerdo a antivalores aprendidos, podremos reconocer que
nuestro comportamiento no es habitual dentro de un conglomerado social
más amplio, entonces nos invadirán dudas internas y será hora de confron-
tar lo aprendido con los auténticos valores. Solo allí nos daremos cuenta que
nuestra conciencia ha sido deformada o formada adecuadamente.
En todos los casos, ya sea que hayamos sido formados correctamente, con
ciertas deficiencias, o deformados en nuestra conciencia, es un imperativo
de cada persona asumir la autoformación plena de su conciencia. Tenemos
que aprender a ser buenos, tenemos que aprender la virtud, y no podemos
escudarnos en el hecho de que vivimos una infancia limitada y fuertemente
condicionada por influencias negativas: desde el momento en que somos mo-
ralmente autónomos (adolescencia y juventud), es nuestra obligación asumir
esta tarea, o en caso contrario seremos excluidos de la sociedad.
La formación de la conciencia moral solo es adecuada cuando parte de estímu-
los acertados (no castigos). Esto implica educar a la persona en los verdaderos
y auténticos valores. La objetividad de esta tarea exige tomar muy en serio el
valor de la persona y de sus diferentes dimensiones; y la formación en valores
solo es posible cuando parte de una adecuada autovaloración personal.
Justifica: ¿El “remordimiento” de conciencia es siempre un indicador de que hemos procedido mal?
Dilemas éticos: ¿se aprende a actuar bien?
125
Explora tus conocimientos previos
Taller filosófico
Argumentar en base a criterios filosóficos
1.	 La canción adjunta se compuso en homenaje al primer alemán que murió intentando atravesar el muro de Ber-
lín, Peter Fechter. Averigua su historia completa, revisa la letra integra de la canción y responde: ¿una persona
puede ser libre en esas condiciones?
Exponer ideas filosóficas con claridad
2.	 ¿Puede ser que el libertinaje constituya una esclavitud?
	
	
En sentido general, se entiende la liber-
tad como “ausencia de coacción o de tra-
bas; este tipo de libertad es externa y es
común a todos los seres de la naturaleza.
Por ejemplo: una bola de nieve descien-
de libremente montaña abajo, un cóndor
surca libremente los andes, tú masticas
libremente los alimentos. El ejercicio de
esta libertad no nos hace mejores ni peo-
res personas.
La libertad psicológica se define como la
capacidad del ser humano para discrimi-
nar entre actuar o no actuar, entre obrar
de una u otra manera, sin coacción. Esta
ya es una libertad de tipo interior y es es-
pecífica de los seres humanos, pero de su ejercicio no depende que seamos
mejores personas: Alguien elige estudiar en lugar de no hacerlo, pero de aquí
no se desprende que si obtiene buena calificación en el examen, por ese solo
hecho ya sea una buena persona. A menudo, haciendo uso de esta libertad
acabamos siendo esclavos de aquello que hemos elegido: fumar, por ejemplo.
La libertad psicológica puede perfeccionarse llegando a constituirse en liber-
tad ética; esta consiste en la capacidad de elegir entre dos bienes de creci-
miento, el mejor. Esta es la auténtica libertad, ya que si en nuestro proyecto de
vida no está la posibilidad de elegir el mal, sino solo el adecuado crecimiento
personal, entonces somos libres frente a todas las ataduras que puedan signi-
ficar la denigración de las personas: hay individuos que los días viernes tienen
que batallar intensamente entre la posibilidad de emborracharse o no hacerlo,
pero existen otros que no se ven envueltos en esta lucha porque simplemente
en su vida no existe la borrachera como una posibilidad; estas son las personas
auténticamente libres.
Solo el ejercicio de la libertad ética nos garantiza el crecimiento personal inte-
gral, pero esta no nos viene dada, es una tarea pendiente, solo en la medida en
que la logremos, seremos personas auténticamente libres.
Muchos creen que las personas pobres
no son libres porque no pueden
comprar lo que quisieran; sin embargo
otros sostienen que es la riqueza la que
nos ata en sus redes.
Reflexiona: ¿Los animales que no están enjaulados son libres?
Dilemas éticos: ¿qué significa que el ser humano
es un ser libre?
Conexiones
con la música
Libre
(Nino Bravo)
Tiene casi veinte años y ya está
cansado de soñar,
pero tras la frontera está su
hogar,
su mundo, su ciudad.
Piensa que la alambrada sólo es
un trozo de metal,
algo que nunca puede detener
sus ansias de volar.
Libre,
como el sol cuando amanece,
yo soy libre como el mar...
...como el ave que escapó de su
prisión
y puede, al fin, volar...
...como el viento que recoge mi
lamento
y mi pesar,….
Fuente de imagen: www.shutterstock.com
126
Explora tus conocimientos previos
Taller filosófico
Resolver cuestiones morales con base en la reflexión filosófica
1.	 Crees que la respuesta “depende de”, ante preguntas de carácter moral, es muy cómoda e inadecuada?, ¿por
qué?
	
	
Proponer alternativas a problemas de la vida cotidiana
2.	 El principio “No hagas a otro lo que no quieres que a ti te hagan”, ¿tiene un carácter absoluto o relativo?, ¿por
qué?
	
	
Se puede preguntar a varias personas si consideran “bueno” o “malo” el he-
cho de abofetear a alguien. Es posible que la mayoría de encuestados nos
respondan “depende”; tal vez, obtengamos la misma respuesta al preguntar:
¿consideras que es bueno o malo dispararle a una persona?
Ante estas preguntas, y otras de la misma índole, es muy difícil que obtenga-
mos como única respuesta “es bueno”, o “es malo”. La idea de fondo que las
personas manejan cuando se trata de asumir respuestas de este tipo, es la
concepción ética del bien y del mal como algo absoluto o como algo relativo.
De acuerdo a la concepción que cada persona asuma con respecto a la cues-
tión sobre el bien y el mal, se justificarán unos comportamientos y se recha-
zarán otros. Generalmente estas convicciones se tejen dentro del contexto
social de cada individuo. Bajo esta consideración tendríamos que afirmar que
el bien y el mal son relativos, pues dependerían de cada contexto social.
Pero este tema fundamental de la ética no puede resolverse apelando al re-
lativismo, ya que es muy probable que desde el contexto social pasemos a
apoyarnos en el contexto individual; en este caso llegaríamos al extremo del
subjetivismo moral; así, el bien y el mal estarían definidos por cada sujeto. Esto
ocasionaría el anarquismo y el caos social.
Para resolver esta cuestión, lejos del relativismo y del subjetivismo, asumamos
el ejemplo que plantea Austin Fagothey en su estudio sobre el bien:
“Tomemos el caso de un individuo al que se ofrece una gran cantidad por el acto
de asesinar a su mejor amigo. Reduzcamos los peligros y subrayemos las ventajas
lo más que podamos. Hagamos que el acto sea absolutamente seguro. Sin em-
bargo, no debería hacerse. ¿Por qué no? Eliminemos la sanción legal (el individuo
nunca será detenido), eliminemos la sanción social (nadie se entera), eliminemos
la sanción psicológica (el individuo supera su situación depresiva), eliminemos
la sanción religiosa (Dios lo perdona); sin embargo hay algo que no podemos eli-
minar: la sanción moral. El mencionado individuo sabe que esa acción no debe
hacerse porque es mala en sí misma, porque al cometerla se está traicionando a
sí mismo como persona”.
En algunos países el aborto es un tema
legal, en otros no; pero la legalidad no
nos libra de la culpabilidad moral.
Explica: ¿Matar a alguien puede ser un mérito, o es siempre un asesinato?
Dilemas éticos: ¿el bien y el mal son absolutos? (I)
Fuente de imagen: cortesía Tania Egas: embarazo y eco.
127
Explora tus conocimientos previos
Taller filosófico
Debatir con base en argumentos filosóficos
1.	 En el aula, organicen un debate y planteen conclusiones sobre el siguiente enunciado: “Nadie quiere el mal por
el mal; siempre que hacemos el mal es porque buscamos un bien".
Resolver hipótesis
2.	 Mediante una breve encuesta, resuelvan la siguiente hipótesis: “Todo el mundo quiere ser una buena persona”.
¿Por qué el individuo de nuestro ejemplo anterior sabe que aquella acción no
debe realizarse?, la razón no está en el contexto personal, ni en el contexto
religioso o social. La razón está en la idea del bien, porque el bien no depende
de cada persona, es algo externo al sujeto y a la acción misma; por tanto, no es
relativo ni mucho menos subjetivo.
Las personas intuimos el bien y el mal, no los construimos a nuestra medida,
intuimos que el bien es algo que debemos “abrazar”, y que el mal debe “des-
preciarse”; entendemos que el bien debe ser el fin de nuestras acciones. Lo
entendemos así por dos razones:
•	 Porque en la misma naturaleza descubrimos que cada ser se orienta hacia
su perfección como fin último.
•	 Porque entendemos el fin último como el bien supremo al que tiende cada
ser; así hablamos de un buen árbol, un buen caballo, un buen atardecer, un
buen verano, etc.
Esta tendencia, presente en los seres naturales, es transportada por nosotros
al campo de la acción moral, entendiendo que el fin supremo de nuestras ac-
tuaciones se identifica con el bien absoluto, ya que en ello reside la perfección
(si una persona es absolutamente perfecta ya no cabe
perseguir otra finalidad). Es por esta razón que procu-
ramos alejarnos del mal, emprendiendo cada vez accio-
nes mejores.
Nadie, en absoluto, elige el mal por el mal. Esto a pesar
de que los resultados de nuestras acciones sean malos,
pero aquello que nos motivó a actuar es el bien, aunque
lo hayamos entendido equivocadamente.
Tampoco captamos el bien moral como algo optativo,
sino que lo captamos como necesario, a pesar de que
nadie nos obligue a realizarlo.
Esto es así en virtud de que el individuo tiene la obli-
gación absoluta de triunfar como persona, como hom-
bre, como mujer, como ser humano (es una necesidad
ser un buen amigo, un buen hijo, una buena madre, un
buen profesional, un buen amante, un buen empleado,
pensar bien, jugar bien, etc.). Esta es una tendencia na-
tural en nosotros, y nuestro éxito como personas implica conquistar el bien,
ser enteramente felices, ser completamente buenos; en esto consiste el bien
absoluto.
Es un imperativo para cada persona
apartarse de lo malo y procurar el bien
en su vida.
Justifica: ¿Mentir es malo en toda circunstancia?
Dilemas éticos: ¿el bien y el mal son absolutos? (II)
128
Explora tus conocimientos previos
Taller filosófico
Resolver dilemas morales
1. 	 Los espectadores de una obra teatral (alrededor de doscientos) han sido secuestrados al interior del teatro.
Las peticiones de los secuestradores no son atendidas y se decide irrumpir con violencia. La operación dio
resultado: Ciento noventa y dos personas han sido rescatadas con vida, ocho rehenes han muerto y todos los
terroristas han sido eliminados. ¿Esta acción de rescate y los consecuentes asesinatos son justificables?
La responsabilidad moral no se
extiende hacia todas nuestras acciones,
aunque legalmente sí tenemos que
responder por todas ellas.
Ya hemos mencionado que solamente los actos humanos son objeto de valo-
ración moral. Se entiende bajo esta denominación a las acciones que proceden
del entendimiento y que se los realiza con conciencia y con libertad.
El entendimiento es fundamental, pues mediante esta capacidad advertimos,
conocemos y comprendemos cuál va a ser el objeto de nuestras acciones, y en
función de ello decidimos realizar el acto moral o lo rechazamos:
Observamos a dos compañeros de trabajo mientras conversan, advertimos que
se trata de una charla privada en la que van a tratar asuntos confidenciales que
solamente les competen a ellos, sabemos que debemos respetar su privacidad;
sin embargo consentimos ocultarnos y escuchar su conversación. Esta es una ac-
ción humana incorrecta.
Es incorrecta porque aquí están interviniendo simultáneamente nuestro en-
tendimiento y nuestra voluntad, por tanto somos dueños de este acto y res-
ponsables de nuestra actuación.
La advertencia es una función de la inteligencia; el consentimiento es una fun-
ción de la voluntad; por la advertencia “nos damos cuenta” del acto que va-
mos a realizar, pero existen casos en los que ella no es completa, por ejemplo
cuando estamos distraídos. En este caso, la acción no se justifica como plena-
mente humana, y no puede existir valoración moral.
Camino hacia mi oficina al tiempo que leo una revista, sin mirar y sin pensarlo
dos veces abro la puerta, ingreso y en un instante alcanzo a escuchar la confesión
privada que mi compañero hace al jefe sobre un acto de desfalco que acaba de
cometer. Ambos quedan inmóviles y me acusan con su mirada…
El consentimiento nos lleva a “querer realizar” un acto, cuya finalidad previa-
mente conocemos. En este caso, la acción se justifica como plenamente hu-
mana; pero se dan casos en los que conocemos lo que vamos a realizar, con-
sentimos realizarlo porque la finalidad es buena, pero también sabemos que
indirectamente vendrán consecuencias negativas. Si nuestro consentimiento
se dirige primero hacia el resultado bueno de la acción y lo hacemos única-
mente por ello, entonces no tenemos culpabilidad moral por las consecuen-
cias indirectas. Estas consecuencias no son imputables a nosotros porque no
las buscamos como un fin directo:
Dar por terminado un contrato de trabajo (ajustándonos a todos los reque-
rimientos legales y de justicia) porque con ello impedimos que el empleado X
siga perjudicándonos con sus malas actuaciones, traerá consecuencias negativas
a nivel económico para él y su familia. Tales consecuencias no son nuestra res-
ponsabilidad.
Interpreta: ¿La ignorancia nos exime de culpabilidad moral?
Dilemas éticos: ¿cómo se justifican las acciones?
129
Explora tus conocimientos previos
Taller filosófico
Interpretar ideas filosóficas
1.	 ¿Cuál es el sentido de la siguiente afirmación: "todo bien, excepto el bien moral, es optativo, en tanto que el
bien moral es necesario"?
	
	
Sintetizar ideas filosóficas
2.	 En tu cuaderno, sintetiza los distintos tipos de bienes mediante un organizador de ideas.	
El bien puede ser entendido de diversas formas y no todas competen al campo
de la ética; al respecto ya hemos revisado algunas concepciones sobre el bien
y el mal moral cuando abordamos el tema “Criterios para distinguir lo bueno
de lo malo” (pág. 121).
El bien puede ser entendido en sentido ontológico. Desde este punto de vista
cabe hablar de la Bondad de los entes; entendiéndose por ello que “todo ser
es bueno”. Esto significa que todo ser, por el hecho de existir ya encierra en sí
alguna bondad y es bueno para alguna cosa, contribuyendo en alguna forma
a la armonía y la perfección del universo. De acuerdo a esta concepción onto-
lógica, el mal no existiría ya que debería ser algo que signifique degradación o
vaciedad de ser.
Entendido desde el plano físico, podemos decir que existen seres con mayor
bondad que otros, ya que algunas cosas son físicamente más perfectas que
otras, y -sin embargo- no todas las cosas son buenas para todo; así, una buena
bicicleta no es tan perfecta en comparación con una buena motocicleta; una
silla perfecta resulta muy mala como medio de transporte si se trata de subir
diez pisos por una escalera.
El bien, además, puede ser entendido en su utilidad; así, hay bienes que bus-
camos porque son deseables para alcanzar otros bienes mucho mejores: una
bicicleta con marco de titanio es deseable porque la ligereza de su peso con-
tribuirá a un mejor rendimiento deportivo en competencias de alta velocidad.
Pero este mismo objeto podrá resultar malo para una competencia de bici-
cross. Además, hay cosas que siendo buenas, no son deseables porque impli-
can maldad en cuanto a su utilidad: una buena pistola puede ser considerada
mala en cuanto a que posibilita la ejecución de acciones malas.
Los seres humanos buscamos algunas cosas por la satisfacción que nos pro-
vocan, en este caso se trata del bien entendido como “lo placentero”. Pero el
hecho de que nos atraigan no significa que al acogerlas estemos haciendo el
bien; así, para un fumador, el cigarrillo es un bien placentero, pero el hecho de
fumar implica un mal moral.
Hay bienes que contribuyen perfectamente a nuestra realización integral
como personas, se trata de los denominados “bienes apropiados”, tales como
una acción justa, una conversación constructiva, etc. En este sentido, los bie-
nes placenteros podrían convertirse en males cuando no son apropiados para
alcanzar nuestro perfeccionamiento.
El bien es objeto de nuestro afán
constante. No nacemos como posee-
dores del bien, sino como buscadores
constantes de él.
Analiza: ¿Una misma acción puede ser considerada buena y mala a la vez, o es imposible que así sea?
Concepciones sobre el bien y el mal
130
Explora tus conocimientos previos
Elaborar comparaciones entre dos planteamientos filosóficos
1.	 ¿Poseer un bien superior puede identificarse con “experimentar la plenitud de la existencia”?
	
	
Sintetizar ideas filosóficas
2.	 ¿Es fundamental encontrar a alguien que te ame y a quien amar para alcanzar la plenitud de la existencia?
	
	
Taller filosófico
Es común encontrar en los filósofos griegos la definición de la alegría como
un estado de ánimo provocado por la presencia, o por la posesión de un bien
adecuado a nuestra propia naturaleza. Un estado de mayor alegría estaría aso-
ciado con la grandeza del bien que se posee; en el caso de los seres humanos,
el máximo bien consiste en alcanzar nuestro pleno desarrollo personal, por lo
que la alegría sería más perfecta mientras más perfecto sea nuestro crecimien-
to. Esta última aclaración no está en demasía, ya que pueden existir bienes
que nos hacen perder la serenidad o que nos aprisionan (como en el caso de
la adicción al trabajo).
Pero en los filósofos modernos puede rastrearse una modificación en cuanto a
esta definición de felicidad. En Baruch Spinoza (Holanda, 1632 - 1677), por ejem-
plo, puede encontrarse una idea de felicidad que se aparta de la tradicional “po-
sesión de un bien”. Él la entiende como el paso de un estado de perfección ha-
cia otro más perfecto; así por ejemplo, podemos experimentar alegría, cuando
pasamos de nuestra condición de estudiantes a la categoría de profesionales.
Una definición más avanzada la encontramos en la filosofía existencialista:
para Sören Kierkegaard (Dinamarca, 1813 - 1855), la alegría no está sujeta a la
posesión de bien alguno, ella es incondicional, y consiste en el gozo provenien-
te de la plenitud existencial del sujeto:
“Los seres humanos no solo vivimos, a medida que caminamos por la vida vamos
reafirmando nuestra existencia, por lo que nos expresamos permanentemente
insatisfechos, tenemos que avanzar, tenemos que constituirnos en auténticos se-
res humanos; estamos llamados a hacernos cada vez más plenos”.
Experimentarestedinamismollamadoalegríanoeslomismoqueestarcontento,
pues este último está referido a los acontecimientos, a las circunstancias; la
alegría va más allá. Mientras que “el contento” está asociado con el resultado
de satisfacer algún tipo de necesidad, la alegría es el ensanchamiento del ser
dirigiéndose hacia su realización plena; realización que está posibilitada por
el encuentro personal con el “otro”; abriéndome y dejándome invadir por él
o por ella, se ensancha mi espíritu porque caminamos juntos hacia nuestra
personal y plena realización. En esto consiste nuestro verdadero bien, por lo
que éste y la alegría están intrínsecamente relacionados.
La alegría es el estado de desborda-
miento vital y siempre está asociada al
cumplimiento del bien moral.
Compara: ¿Experimentar un placer, es lo mismo que experimentar alegría?
El bien y la alegría
131
Explora tus conocimientos previos
Taller filosófico
Ejemplificar principios filosóficos
1.	 Jeremy Bentham plantea que un placer superior es aquél que no está contaminado con dolor y sufrimiento,
Escribe un ejemplo que clarifique esta idea.
	
	
	
Sustentar ideas filosóficas mediante la investigación
2. 	 Investiga y explica en tu cuaderno en qué consiste la aritmética de los placeres, según Bentham.
Desde que los hombres viven en comunidad, la regu-
lación moral de la conducta ha sido necesaria para el
bienestar colectivo. Los distintos sistemas morales se
establecieron sobre pautas convencionales en cuanto
a las concepciones del bien y del mal, de la felicidad y
del dolor.
Todas las leyes, máximas y preceptos morales que han
estado vigentes en nuestras sociedades se orientan ha-
cia la realización del bien como la conducta deseable,
única manera de prevenir los desequilibrios en la vida
moral individual y colectiva.
Es consenso universal que una actuación moral inade-
cuada provoca dolor y sufrimiento, pero existen dife-
rentes concepciones en cuanto a los criterios para dis-
cernir una conducta buena y una conducta mala.
En la antigüedad, Sócrates expresó un pensamiento
que ha estado presente, ya sea a través de la religión
o de la filosofía: “El mal tiene consecuencias hacia los
demás, así como una conducta buena trasciende hacia
la sociedad propiciando el bienestar”. Pero él creyó,
desde una visión intelectualista que el mal moral es
producto de la ignorancia; mientras que el bien es una
consecuencia de la sabiduría. Así se aparta de una vi-
sión de la maldad como disposición intrínseca del ser
humano: se puede aprender a ser bueno, la virtud se
puede enseñar.
Platón, en consonancia con lo expresado por Sócrates,
afirma que el mal no es sino una limitación del bien, y
es consecuencia del desconocimiento de las ideas del
bien, de la verdad y de la belleza.
Aristóteles (y, por su influencia, la filosofía religiosa del
Medioevo) reconoce que el fin último del hombre es la
Recuerda: ¿De qué manera es verdad que “nadie hace el mal por el mal”?
El mal y el dolor
felicidad. Esta se encontrará en la personificación del
bien, ya que la realización del mal es motivo de dolor
y sufrimiento. Sin embargo no es el temor hacia el do-
lor el criterio de actuación moral, sino la necesidad de
alcanzar nuestro fin supremo: el bien, aunque en esta
búsqueda debamos preferir unos bienes y postergar
otros, lo que implicaría sufrimiento.
Los mejores
textos filosóficos
JEREMY BENTHAM
(Inglaterra, 1748- 1832),
Con sus dos obras principales,
"Introduction to the Principles
of Morals and Legislation" y
"Deontology or the Science of
Morality", fue el creador y siste-
matizador del utilitarismo, hasta
el punto que sus continuadores no
hicieron más que retocar algunas de sus
ideas. En él ya aparecen todos los elementos funda-
mentales del utilitarismo: la identificación del bien con
lo útil, la gradación de la utilidad, la matematización
y la maximización del placer. Hay que destacar, como
particularidad de Bentham dentro del utilitarismo, su
insistencia en la cuantificación de la utilidad y del pla-
cer; para ello establece unos criterios tratando de fijar
una escala dentro de los diversos placeres. Dichos cri-
terios son la intensidad, la seguridad, la proximidad, la
duración, la pureza, la extensión y la fecundidad. Con-
jugando adecuadamente todos ellos, se puede llegar,
según él, a asignar a cada placer un grado determinado.
J. Barrio Gutiérrez en http://www.mmur.net/filo2bat/UtilitarismoGER.
pdf
132
Taller filosófico
Evaluar hechos morales
1. 	 Analiza la película “Cadena de favores”. Establece si los motivos de Trevor y de las personas obedecen o no
a fines utilitaristas.
	
	
Frecuentemente la vida nos enfrenta a
situaciones en las que debemos pensar
en los otros, más que en nosotros
mismos. Este es el fundamento de
lo que se considera como “acciones
heroicas”.
En su sentido literal, motivo es aquello que mueve. Desde el pun-
to de vista psicológico, se lo entiende como aquello que mueve a
la voluntad hacia la actuación. En el plano que ahora nos intere-
sa, debemos entender el motivo como la fuente de la actuación
moral.
Desde el punto de vista moral, el motivo hace referencia a la cau-
sa o a la razón por la que elegimos el bien y evitamos el mal en
nuestra actuación; y en ese sentido se diferencia del impulso, en-
tendiendo este último como meramente instintivo. Ya al iniciar
nuestro estudio, establecimos que no existe hecho moral cuan-
do la acción obedece a elementos extraños a la conciencia, a la
voluntad y a la intención; razón por la cual no vamos a referirnos
aquí al motivo entendido como impulso ciego que nos impele a
actuar determinadamente de esta u otra forma, sin que interven-
ga nuestra voluntad.
Los motivos de nuestra actuación moral pueden provenir de razones pres-
criptivas o normativas, y de causas formativas. Un motivo del primer orden
se refiere a las normas, preceptos, reglas, costumbres que están en la base de
nuestra acción; así, por ejemplo, decidimos “asistir al necesitado” porque en
nuestra conciencia estaría presente la norma o la costumbre, según la cual “se
debe tratar a las personas como quisiéramos ser tratados”.
Obramos por causas formativas cuando, al margen de las normas aprendidas,
dirigimos nuestras acciones hacia nuestro perfeccionamiento personal. Desde
este punto de vista, siempre estaremos atentos a adecuar nuestras acciones
hacia lo que concebimos como un bien; por ejemplo, una persona ha sido edu-
cada según la ley del Talión “ojo por ojo, diente por diente”, pero conforme
va alcanzando autonomía personal, descubre que esta es una ley retrograda;
entonces y en virtud de procurar el mejor bien en sus actuaciones, adopta una
nueva regla: “Si te abofetean en una mejilla, muestra la otra”.
En nuestras acciones se combinan los motivos, las intenciones, los fines y los re-
sultados; aunque no siempre guardan entre sí un perfecto equilibrio. Pero no es
deseable que nuestra acción esté motivada por fines utilitaristas de carácter in-
dividual cuando estos entran en contradicción con los auténticos valores, ya que
esto equivaldría a utilizar a las personas como medios para nuestro provecho o
de nuestro grupo; a menudo este tipo de comportamiento daña a los otros, no
permitiéndoles realizar plenamente su vida.
Compara: ¿Motivo e impulso significan lo mismo?
Explora tus conocimientos previos
El acto moral y sus elementos: motivos, intenciones,
fines, resultados y consecuencias de las acciones (I)
Conexiones
con el cine
Cadena de favores
Es una película estadounidense
dirigida por Mimi Leder, basa-
da en la novela homónima de
Catherine Ryan Hyde. El pro-
tagonista es un niño llamado
Trevor, cuyo proyecto escolar
consiste en realizar una buena
acción, que se encadenará con
otras similares. Esta cadena ini-
cia cuando Trevor ayuda a un
vagabundo, a quien lleva a su
casa proveyéndole de comida y
dinero…
133
Taller filosófico
Identificar ideas esenciales
1. 	 Elabora en tu cuaderno un diagrama en el que esté representada la relación entre motivos, intenciones, accio-
nes y resultados.
Interpretar argumentos filosóficos
2. 	 Responde en tu cuaderno: ¿Nuestra voluntad puede ser completamente autónoma?
Según Kant, el valor moral de nuestras
acciones no reside en los motivos ni en
los resultados de ellas, sino tan solo en
las rectas intenciones.
Un agente de policía puede entrar en dilemas morales cuando los superiores
le ordenan desalojar a personas que han levantado ilegalmente viviendas rús-
ticas en terrenos que no les correspondían. Estos dilemas son muy comunes
cuando no distinguimos con claridad motivos, intenciones o fines y resultados.
La intención o finalidad de nuestra actuación moral hace referencia al conoci-
miento que tenemos sobre los resultados de nuestra acción. Si el conocimien-
to es nulo, entonces el acto realizado carece de intencionalidad, y esta es una
de las condiciones para que el acto sea imputable a nosotros. En este caso no
hay responsabilidad moral y el remordimiento de conciencia no tiene razón de
ser. Por ejemplo: tú no conocías que entre la ropa que pusiste a lavar estaba el
Ipad costoso de tu hermano.
Un segundo caso ocurre cuando orientamos nuestra acción hacia un fin es-
pecífico y esta viene asociada con resultados indirectos que conocemos de
antemano, pero que no fueron deseados en primer término. Por ejemplo: hay
en casa un conato de incendio y apago el fuego con la primera colcha que
encontré, es la colcha que mi madre conserva con mucho cariño porque es un
regalo de su madre, sin embargo se destruyó. Tampoco en este hecho puede
hablarse de responsabilidad moral, porque no existe intencionalidad.
El filósofo Immanuel Kant sostenía que la bondad de los actos morales depen-
de de la recta intención, y esta es tal cuando nuestra voluntad está motivada
única y exclusivamente por el cumplimiento del deber. Sin embargo, es muy
difícil que las personas cumplan el deber por el deber; en todo acto parecería
existir una base motivacional condicionada por nuestros deseos; en tu caso,
por ejemplo, cumples con las tareas porque te gusta realizarlas o porque estás
obligado a hacerlas.
Conviene decir entonces, a diferencia de Kant, que las intenciones son la me-
diación entre nuestro deseo y nuestras acciones; yo deseo afecto de la per-
sona que amo, sé que a esa persona le encantan las mascotas, sería feliz si
le regalo un cachorro (acción), así que decido hacerle ese regalo (intención).
Es muy difícil que en el acto moral exista una perfecta adecuación entre mo-
tivos, intenciones resultados o consecuencias, pero es nuestro deber prever
esta adecuación. Debemos elegir los fines que deseamos alcanzar con nues-
tras acciones y lo medios adecuados para lograrlo, y es imprescindible que
“creamos sinceramente” que nuestra acción va a provocar los fines que pre-
tendemos.
Explica: ¿Qué es un dilema moral?
Explora tus conocimientos previos
El acto moral y sus elementos: motivos, intenciones,
fines, resultados y consecuencias de las acciones (II)
134
Explora tus conocimientos previos
Analizar argumentos
1. 	 Transcribe en tu cuaderno la letra completa de la canción “El cigarrillo”, de Ana Gabriel, y explica si expresa
o no humillación, resentimiento e indignación.
Comparar sentimientos morales
2. 	 Establece una diferencia y una semejanza entre la humillación y la indignación.
	
	
Taller filosófico
David Hume precisa que la razón no
está directamente involucrada en las
acciones; en cambio, los sentimientos
morales sí se manifiestan allí.
A medida que crecemos, nuestro entorno social va generando ese
juez interno que llamamos “conciencia moral”. Alcanzar el desa-
rrollo de esta, implica alcanzar la sensibilidad moral necesaria para
discernir un comportamiento bueno o malo con todos sus matices
(las actuaciones no se resuelven tan solo entre los extremos malo
o bueno).
Es una tendencia de nuestra voluntad cuidar nuestra integridad mo-
ral y la de nuestros semejantes, ya que este es el mejor recurso para
humanizar las relaciones interpersonales.
Nuestra conciencia moral actúa en función de una serie de “senso-
res” que nos permiten reconocer la bondad o malicia de los actos
humanos antes, durante y después de su ejecución. Esto es así, tanto
con nuestras acciones, como hacia las de los otros.
Cuando las acciones morales se apegan al bien, en nuestra conciencia moral
se generan sentimientos positivos tales como el agradecimiento, el reconoci-
miento, el beneplácito. En caso contrario, ellos son negativos, como resenti-
miento, indignación y culpa.
Cuando alguien es ofendido por alguien que actuó con premeditación e inten-
cionalidad, se genera un estado de humillación, que da lugar al resentimiento.
En caso de que el ofensor no haya actuado consciente y libremente, se debería
suspender esta actitud. En el primer caso, es una actitud de justicia reclamar
por las conductas que han provocado mi humillación, ya que ésta significa un
atentado contra los derechos esenciales de toda persona. Es de esperarse -por
parte de la persona que ha humillado- la reparación de la culpa y no únicamen-
te una expresión de disculpa que se quede en la limitación de las palabras.
La “indignación” es un sentimiento que se presenta cuando participamos
como espectadores de una conducta inapropiada hacia otra persona, cuando
sentimos que una ofensa -que no fue dirigida hacia nosotros- ha calado como
si hubiera sido dirigida hacia nosotros mismo. En la base de este sentimiento
está implícita una actitud de solidaridad humana que no nos permite ser indi-
ferentes ante tales eventos.
Determina: ¿La ofensa es un dato objetivo o subjetivo?
Los sentimientos morales: humillación,
indignación, culpa (I)
Conexiones
con la música
El cigarrillo
(Ana Gabriel)
Anoche estuve conversando
con mi cigarrillo
me sentí cansada, cansada,
aburrida y tan vacía
que a veces hasta pienso, que
ni siquiera existo
que a veces hasta pienso, que
ni siquiera existo
Lo encendí muy lentamente
le di una fumada
y al mirar el humo que en el
espacio se volatizaba
recordé tantas cosas
que creí olvidadas,
se las conté todas mientras que
lo fumaba.
135
Explora tus conocimientos previos
Identificar sentimientos morales
1. 	 A partir del análisis de la película “Todos los caminos conducen a casa”, determina qué actitudes provocan
sentimientos morales negativos, y de qué manera estos se transforman en sentimientos positivos.
Expresar ideas con claridad y precisión
2. 	 ¿Cómo se justifica la existencia de los sentimientos morales? Trabaja en tu cuaderno.
Taller filosófico
La presencia de los
sentimientos morales
nos ayuda a reconocer
la bondad o la malicia
de las acciones mora-
les, de esta forma se
regula positivamente
la relación con los
otros y con nosotros.
En el tercer momento del acto moral, es decir, una vez que ha cul-
minado la acción, nuestra conciencia moral puede manifestarse con
sentimientos de beneplácito o de culpa.
La culpa se hace presente cuando experimentamos “vergüenza”
por una acción impropia, ya sea que esté direccionada hacia noso-
tros, o hacia los otros. Este sentimiento entra en escena cuando co-
nocemos y aceptamos la dignidad personal como fuente de obliga-
ciones impostergables. Con la culpa no ocurre lo mismo que con la
indignación, mientras este puede ser compartido (experimentado
por varias personas a la vez), aquella es personal.
La culpa no está presente en personas que han distorsionado su
conciencia moral, renunciando a todo criterio de moralidad. Este es
el caso de quienes eligen el mal como opción de vida (un sicario, por
ejemplo).
Una misma situación puede dar lugar a que se presenten los senti-
mientos morales mencionados: un caso de agresión física por parte
del esposo a su compañera puede provocar resentimiento a quien
la padece, indignación a quien la presencia y culpa a quien la cau-
sa. Estos sentimientos estarán presentes bajo dos condiciones: si el
agresor reconoce que actuó mal y si el hecho está marcado por la
intencionalidad de afectar por parte del agresor. La intencionalidad es muy
importante y decisiva ya que se pueden ocasionar heridas físicas (como un
empujón) sin que haya voluntad por parte de quién la ocasiona.
La presencia de estos sentimientos acentúa el hecho de que las sociedades
entienden las relaciones interpersonales desde una base moral que implica
el respeto por la dignidad personal, desde aquí está determinado nuestro
compartimiento social, el mismo que surge casi de manera intuitiva, y en
orden a lo cual se nos exige justificar nuestras acciones como correctas o
incorrectas.
A partir de este análisis, podemos darnos cuenta que los sentimientos morales
nos permiten estar atentos y cuidar nuestra vida y las de los semejantes. Por
su presencia comprendemos cómo la moral, más que una obligación, es un
recurso de humanización de las relaciones interpersonales.
Los sentimientos morales: humillación,
indignación, culpa (II)
Explica: ¿Existen personas que no sientan culpa por sus malas acciones?
Conexiones
con el cine
Todos los caminos llevan a casa
Es una fascinante película que
explora la rudimentaria natura-
leza envolvente del amor, susci-
ta sentimientos morales negati-
vos y positivos.
Títulos alternativos en diferen-
tes países:
Jiburo – The Way Home
País: Corea del Sur
Director: Jeong Hyang Lee
Reparto:
Kim Eul Boon (Abuela),
Yoo Seung Ho (Sang Woo),
Dong Hyo Hee (Madre de Sang
Woo),
Yim Eun Kyung (Hae Yeon).
Música: Kim Dae-Hong.
Fotografía: Hong-Shik Yoon.
136
Taller filosófico
Identificar causas
1. 	 ¿Por qué razones la imputabilidad no significa necesariamente culpa?
	
	
Precisar ideas con base en las relaciones de los términos a ellas asociados
2. 	 ¿Por qué razón la libertad, la imputabilidad y la responsabilidad son las condiciones de la moral? Trabaja en tu
cuaderno.
Existen hechos muy lamentables
ocasionados a las personas por parte
de animales. Sin embargo, en el mundo
animal no cabe hablar de actos crimina-
les, por más dramáticos que sean.
En el comportamiento animal no cabe hablar de obligaciones, es absurdo de-
finir para ellos un campo moral, del cual puedan deducirse un conjunto de de-
beres; solo en los seres humanos cabe esta disposición.
Esto es así en virtud de que solamente en nosotros existe conciencia moral,
por ella somos conscientes de nuestros deberes y experimentamos sentimien-
tos positivos o negativos cuando obramos en coherencia o en contradicción
con lo que son nuestras obligaciones.
El “tú debes” (conciencia del deber) está posibilitado por el “tú puedes” (ca-
pacidad de elección), presentes -como ya dijimos – solamente en las personas.
Capacidad de elección significa la posibilidad de discriminar entre actuar o no
actuar, capacidad de obrar de “esta” o de “otra manera”; en una palabra, esta
capacidad se la conoce con el nombre de “libertad”.
De la libertad se derivan la imputabilidad y la responsabilidad, y las tres son
condiciones esenciales para la existencia de todas las nociones morales: buen
y mal comportamiento, conciencia recta, valoración moral, intención, etc. Si
aquellas no existieran, carecería de sentido hablar de moral y, por tanto, la
reflexión ética no tendría razón de ser. De ahí su importancia y la necesidad de
fijar su significado, su por qué, su para qué y sus alcances.
La imputabilidad no es en sí misma ni positiva ni negativa, no significa nece-
sariamente culpabilidad, simplemente se entiende como “la atribución de un
acto a un agente que lo ha realizado”, siendo él la causa principal, ya que en
torno a un hecho moral pueden intervenir una multiplicidad de causas. Por
ejemplo:
El señor X abre la llave de agua de su casa y se percata de que el servicio está
suspendido, sale de su vivienda olvidando el hecho de la llave abierta, mientras
tarda en volver, el servicio ya ha sido restablecido y se ha provocado una inun-
dación. Dentro del conjunto de causas que intervienen para que se provoque la
inundación, la causa principal es su olvido; por tanto, los daños ocasionados por
la inundación son imputables a él.
La imputabilidad puede ser atribuida a un agente de diversas formas: impu-
tabilidad física, psicológica, moral y legal; a continuación revisaremos en qué
consiste cada una.
Explica: ¿Por qué el propietario de un animal debe responder ante los daños ocasionados por este?
Explora tus conocimientos previos
Libertad, imputabilidad, responsabilidad (I)
137
Taller filosófico
Analizar hechos de la vida cotidiana desde una visión filosófica
1. 	 ¿Qué nivel de responsabilidad tiene el conductor de un vehículo que cede el volante a su hijo menor de edad,
en caso de que ocurra un accidente?
Descifrar argumentos implícitos
2. 	 Explica en tu cuaderno en qué consiste, dentro del marco constitucional vigente, el interés superior del niño,
niña y adolescente, y como se relaciona con los conceptos de imputabilidad y responsabilidad.
Es muy frecuente identificar la palabra
“responsabilidad” con “culpa”. Así, de-
cir que alguien es responsable, equivale
a decir que ha cometido una falta, pero
esto no es del todo correcto.
La imputabilidad puede ser catalogada por el grado de dependencia de un he-
cho (efecto) hacia el agente que lo ha provocado (causa). Se da en los siguien-
tes niveles:
Imputabilidad física o externa. Aquí la relación causal entre el acto y el agente
es puramente mecánica y extrínseca, regida por las leyes mecánicas o fisioló-
gicas. Por ejemplo: El hecho de mover mi brazo dejando caer accidentalmente
una maceta sobre alguien, depende de mí como causa, pero no pude evitar
que así sea.
Imputabilidad psicológica. La relación entre el acto y el agente es interna en
cuanto a que la persona decide algo pero sin tomar en cuenta sus implica-
ciones morales. Por ejemplo, un hombre de 25 años de edad mantiene una
relación con una adolescente de 16, pero no toma en cuenta (porque no se ha
enterado) las implicaciones morales que allí están contenidas por su situación
de menor de edad.
Imputabilidad moral. Consiste en añadir a la imputabilidad psicológica el he-
cho de que se conocen las implicaciones morales, ya sean buenas o malas,
y aún así se decide obrar de esa manera.
Imputabilidad legal. Es la que atribuye un juez a un sujeto al que se considera
con las aptitudes suficientes para que pueda responder por sus actos.
Analicemos ahora el concepto de ‘responsabilidad’. Se trata de un elemento
que es una consecuencia de la libertad del sujeto. Esta puede ser activa o pa-
siva:
Responsabilidad activa. Consiste en la capacidad de un sujeto para dar razón
de sus actos, toda vez que los ha concebido, elaborado y resuelto, con las con-
secuencias que han de tener, tanto para los demás, como para sí mismo. En
este sentido, la responsabilidad viene a ser la causa de la imputabilidad, por-
que solo pueden ser atribuidos los actos moral o jurídicamente a un sujeto
capaz de dar cuenta de ellos en su origen y en su fin.
Responsabilidad pasiva. Consiste en la posibilidad de relacionar positivamente
a un sujeto con una acción, en cuanto se le relaciona con las consecuencias de
un hecho que él no ha consentido, elaborado ni resuelto de manera directa.
En este caso, el individuo es responsable porque el acto es imputable a él; por
ejemplo: los daños ocasionados por mi perro son imputables a mí como sujeto
que puede responder, ya que soy el propietario.
Comenta: ¿Por qué en algunos países los niños criminales tan solo son recluidos en centros reformatorios?
Explora tus conocimientos previos
Libertad, imputabilidad, responsabilidad (II)
138
Explora tus conocimientos previos
Taller filosófico
Argumentar sobre hechos de la vida cotidiana desde una visión filosófica
1. 	 La injusticia puede perpetrarse por la fuerza o por la astucia, ¿a cuál de estos dos conceptos corresponden los
siguientes casos?: Obligar al otro a servir a mi voluntad en lugar de a la suya, obligarle a actuar según mi voluntad
y no la suya, a que mediante sus actos sirva a mis fines y no a los suyos.
Establecer relaciones entre términos filosóficos
2. 	 Explica la manera en que se relacionan el egoísmo, el mal y la injusticia.
	
	
Así como en los animales, también en las personas, el primer movimiento del
organismo cuando una necesidad no ha sido cubierta por un tiempo prolonga-
do, nos conduce hacia la satisfacción exclusiva del yo, sin reparar en las necesi-
dades de los otros, ni en las necesidades del entorno. Este movimiento natural
y espontáneo de reafirmación de la voluntad individual, se llama egoísmo. Des-
de aquí brotan las acciones injustas y el mal moral: Una persona hambrienta,
por ejemplo, se “lanza” hacia el plato de comida con avidez, descuidando los más
mínimos modales y sin reparar, si fuera ese el caso, en que ese plato es también
para el deleite de otros que también lo requieren.
Según Schopenhauer (en la obra “Sobre el fundamento de la mo-
ral”) el egoísmo es la actitud totalmente natural por la que cada
individuo teniéndose a sí mismo como el centro del mundo, ante-
pone su propia existencia y bienestar a cualquier otra cosa, “hasta
el punto de hallarse dispuesto a sacrificar todo cuanto no sea él y
destruir el mundo con tal de prolongar un instante la existencia de
su propia individualidad”
La injusticia es, de acuerdo a Schopenhauer, la afirmación de la vo-
luntad propia, negando de algún modo la voluntad del otro; por
ello es la causa primordial del sufrimiento, del mal y del dolor que
hay en el mundo. Si echamos una ojeada al mundo de las relaciones
humanas, veremos que la injusticia se halla omnipresente, tanto en
las relaciones más personales e íntimas, como en las más generales
y públicas, sobre todo allí donde falta la ley o ésta es débil.
Los grados de injusticia, en cuanto significan la negación de los de-
rechos de los otros para reafirmar los derechos de uno mismo, van
de mayor a menor gravedad, desde el canibalismo a la violación de
la propiedad, pasando por el homicidio, la violencia física y la escla-
vitud. Esto, sin dejar de mencionar las formas de injusticia que se
derivan del descuido de las obligaciones derivadas de las relaciones sexuales,
tales como: la atención y cuidado de los hijos, compartir actividades domés-
ticas, trato amable hacia la pareja, atención de las necesidades económicas
y de distracción, etc. Todas estas se dan como concretización del mal, y son
resultantes de la práctica del egoísmo.
Los móviles de la acción humana son
tres: el egoísmo, que quiere el placer
para sí mismo; la maldad, que quiere el
dolor ajeno; y la compasión, que quiere
el placer ajeno (Schopenhauer).
Explica: ¿Los animales son egoístas?
Relación entre maldad y egoísmo
139
Taller filosófico
Desarrollar argumentaciones claras
1. 	 La empatía es muy importante para las relaciones humanas en el mundo del trabajo, de los estudios, y de las
relaciones de pareja. Argumenta en tu cuaderno razones que apoyen esta afirmación.
Ejemplificar situaciones éticas
2. 	 Vivimos una época de modernización de las sociedades, donde, a veces, la empatía y el altruismo son dejadas
de lado, por otros valores como la competitividad y el afán de lucro. ¿Cómo revertir esta realidad desde tu vida,
hacia quiénes te rodean?
Desarrollar argumentaciones claras
3. 	 En nuestra sociedad, la capacidad de empatía de los miembros, es esencial para su funcionamiento, ya que
permite a las personas crear nuevas relaciones, desarrollar nuevos roles, adaptarse a situaciones diversas o
cambiantes. Escribe una situación en que un joven deba desarrollar empatía en las siguientes situaciones: A)
Cambio de colegio. B) Tener una nueva pareja. C) Empezar a trabajar.
La empatía
Se trata de la capacidad que tenemos todos los seres humanos para percibir,
identificar y compartir las emociones de las demás personas. Esta percepción
del otro, reconoce básicamente tres reacciones primarias: ira, amor y miedo.
Sin embargo, existen personas más sensibles e intuitivas que son capaces de
determinar muchas más emociones y sentimientos (resentimiento, envidia,
simpatía, etc.).
Las personas podemos percibir el estado anímico no solamente de un indivi-
duo, sino también de un grupo completo. Esto tiene lugar por ejemplo cuando
asistes al estadio a ver un partido de fútbol, y puedes determinar la alegría o la
amargura de la hinchada que te rodea.
Pero, ¿cuál es el mecanismo de esta capacidad? Desarrollamos la empatía por
analogía con las emociones o sentimientos; en otras palabras, poseemos un
mecanismo inductivo nos lleva a reconocer un estado especial, pues antes
ya habíamos experimentado esa misma situación o habíamos tenido un co-
nocimiento del mismo (a través de una lectura o una conversación donde lo
aprendimos). Así por ejemplo si como estudiante, alguna vez tuviste un mal
desempeño en un examen y saliste frustrado de este, ya puedes reconocer
y ponerte ‘en los zapatos del otro’ si a un colega tuyo le ocurre algo similar.
De esta manera, tu empatía con él, te llevará a que respetes su silencio y no le
juegues burlas ni bromas en torno a la situación que hemos descrito.
La empatía es el cimiento más fundamental para la formación y el desarrollo
de los comportamientos morales y altruistas. El altruismo es el antónimo del
egoísmo, es decir, es el deseo del bien de los demás, como una meta y acto
humano cotidiano.
También la empatía es esencial para la comprensión de los demás, pues supo-
ne la penetración de una conciencia A en otra conciencia B, penetración con
una conexión tal que A también experimenta los sentimientos de B. Capaci-
dad de empatía es por excelencia la que tienes con tu mejor amigo/a al perci-
bir sus necesidades y sentimientos, y la capacidad de tu amigo/a de percibir
lo mismo de ti.
Explora tus conocimientos previos
Reconoce: ¿con qué tipos de personas tienes ‘empatía’?
La empatía se diferencia de la simpatía
en que la primera es una fusión afectiva
muy intensa.
Ciudadanía y buen vivir
Trabajo cooperativo
Significado humano de la sexualidad
Eje de sexualidad
La sexualidad es una de las dimensiones fundamen-
tales del ser y del quehacer de las personas. Por ello,
es importante filosofar sobre el significado humano y
sobre cuáles son las condiciones en las que el compor-
tamiento sexual resulta humanizante.
La primera pregunta que surge gira en torno a saber
si el sexo es algo más que una actividad genital y glan-
dular, y si el encuentro sexual entre las personas está
destinado a algo más que a un dar y recibir meramen-
te fisiológicos.
En los otros mamíferos, el sexo es un instinto “pro-
gramado”, con leyes biológicas, con épocas de celo
definidas, para la tarea única y exclusiva de la repro-
ducción. La persona, en cambio, no hereda una for-
ma estereotípica de ejercer los instintos, su ámbito
sexual es plástico y maleable, con metas indetermina-
das y, por eso, supeditado al aprendizaje que (según
sea acertado o desacertado) lo llevará a la realización
o al fracaso.
Una sexualidad que no supere lo vital (lo instintivo)
nos coloca en los límites de la animalidad ya que se re-
duce a la mera carnalidad, y los seres humanos somos
mucho más que eso; reducir nuestras actuaciones a lo
meramente instintivo no nos permite un crecimiento
integral porque pone en riesgo otras dimensiones im-
portantes de nuestro ser personal.
(Perelló Julio, Gastaldi Italo. Sexualidad: una educación sico-sexual centrada
en la persona, ediciones de la PUCE)
1. 	 Después de leer el enfoque presentado con respec-
to a la sexualidad, elaboren un decálogo sobre la vi-
vencia de la sexualidad en los jóvenes y publíquenlo
en las carteleras de su colegio.
2.	 Mediante una investigación bibliográfica, profundi-
cen sobre el significado humano de la sexualidad.
3.	 Expliquen en qué circunstancias la vivencia de la
sexualidad puede contribuir a nuestra realización
personal.
Análisis
Italo Gastaldi y Julio Perelló abordan el tema de la
sexualidad para enfatizar que los seres humanos no
venimos programados, sino que construimos nues-
tro propio camino; por eso el sexo tendrá que ser
asumido por la persona e integrado en un proyecto
libre y responsable. “El sexo se vive en función del
sentido que consciente o inconscientemente uno
quiere dar a su persona”.
Así como no solo jugamos o comemos, sino que
“comemos o jugamos…siempre con un sentido hu-
mano” Así, no es lo mismo comer desesperadamen-
te una carroña, que cenar en un ambiente románti-
co a la luz de las velas. Igualmente pasa con el sexo,
la humanidad de nuestra sexualidad insinúa que
en nosotros el sexo tiene una finalidad más amplia
que la sola procreación, que el solo placer: median-
te la vivencia explícita de nuestra sexualidad apos-
tamos a ser mejores o peores personas, podemos
construirnos y construir en los otros, o dañarnos y
destruir a las personas; podemos constituirnos en
auténticos amantes, o en animales.
140
Tecnologías de la información
y de la comunicación (TIC)
Desarrollo del 	pensamiento 	 filosófico	 BLOQUE 4 	 La cuestiÓN	 ÉTICA
Actividades
•	 El curso se dividirá en dos grupos. Pre-
viamente estos habrán profundizado el
tema correspondiente a ética y moral.
•	 Cada grupo realizará una de las pregun-
tas de la siguiente encuesta a través de
las redes sociales:
– 	 Imagina que durante 48 horas que-
dan abolidas todas las leyes y normas
civiles, penales, religiosas, familia-
res, constitucionales, etc. Menciona
en orden de importancia tres cosas
que te gustaría hacer y que nunca
antes ha realizado, precisamente
porque estaban prohibidas.
– 	 Imagina que durante 48 horas
quedan abolidas todas las leyes y
normas civiles, penales, religiosas,
familiares, constitucionales, etc.
Menciona en orden de importancia
tres problemas que inmediatamente
se harían presentes.
•	 Cada grupo deberá investigar su tema
con profundidad sobre el tema. Para
ello, recurrirá a sus contactos a través
de las redes sociales; elegirán una po-
blación determinada: adolescentes,
adultos, personas de la tercera edad,
etc.
•	 Tabularán los resultados de las encues-
tas mediante el software Excel, elabo-
rarán gráficos estadísticos y extraerán
conclusiones, las mismas que harán
referencia a cómo la presencia de nor-
mas morales contribuye a evitar el caos
social, ya que por su presencia nos inhi-
bimos de cumplir desordenadamente
nuestros impulsos.
•	 Con la información recogida, crearán
una revista electrónica que contenga
textos, fotos e imágenes; así como una
serie de afiches impresos que propa-
guen un ambiente de respeto a las nor-
mas morales.
•	 Socializarán los materiales elaborados y
presentarán carteleras con los afiches,
a través de un evento cívico que conste
en el cronograma cultural de su estable-
cimiento.
El problema moral
Objetivo
Comprender y difundir el carácter
específico de las normas morales va-
lorando su importancia para la confi-
guración de una vida social armónica.
141
Trabajo cooperativo
Mediación de conflictos
Argumentos en contra
El matrimonio es algo normal entre hombre y mujer ya que no
existe el gen homosexual. El homosexual no nace, se hace. No
se ha podido demostrar científicamente que la homosexuali-
dad esté ligada a la herencia genética. Cualquiera puede reali-
zar actos homosexuales si quiere, y cualquiera puede también
dejar de realizarlos, si lo desea.
Para evitar abusos contra /entre homosexuales o el desampa-
ro legal no hace falta aprobar el matrimonio homosexual. Casi
todos los beneficios de un matrimonio a nivel de herencias,
transmisión de bienes, propiedades compartidas, etc., pueden
regularlo dos personas con acuerdos legales ante notario, in-
dependientemente de que tengan relaciones y que estas sean
socialmente reconocidas.
Además, la riqueza de la vida en pareja reside en el hecho de
que solo en el encuentro entre hombre y mujer puede hablar-
se de una verdadera complementariedad, por la integración
de los valores propios de cada género: La dulzura, la delica-
deza, la sensibilidad, la cadencia en los movimientos corpo-
rales, cobran un valor especial cuando son expresión de la fe-
mineidad encarnada en el cuerpo de una mujer auténtica; así
como los valores contrapuestos y encarnados en un hombre
enriquecen plenamente a una mujer; aspectos que son más
difíciles en las relaciones homosexuales.
Argumentos a favor
Uno de los fundamentos esenciales del Estado de Derecho es
el Principio de Igualdad, que implica necesariamente la pro-
hibición de cualquier forma de discriminación. En efecto, las
personas, sin importar sus circunstancias, particularmente su
orientación sexual, no pueden ser objeto de tratos discrimi-
natorios.
Los Estados tienen la obligación de asegurar que sus ciudada-
nos homosexuales y heterosexuales disfruten de condiciones
de vida idénticas. Además, no está demostrado que al permitir
uniones homosexuales, se esté atentando contra el núcleo de
la sociedad: la familia.
El fin supremo de las parejas que se aman no es una necesaria
orientación hacia la reproducción; siendo así quedarán invali-
dados los matrimonios que no han logrado tener descenden-
cia, en razón de situaciones de esterilidad.
Tampoco el matrimonio es la única garantía para que los hijos
crezcan en un ambiente saludable; muchas parejas hetero-
sexuales no ofrecen a sus hijos un ambiente propicio para su
desarrollo: muchos traumas provocados en los niños, y que
han sido la condición psicológica para que surjan delincuen-
tes en serie, han ocurrido en el seno de matrimonios hetero-
sexuales.
El fundamento del matrimonio es el compromiso personal ba-
sado en el amor de la pareja, y no está demostrado que sola-
mente los heterosexuales puedan amar sin medida.
Organizados en grupos de trabajo, analicen y respon-
dan las siguientes preguntas:
1. 	 ¿Qué aspectos positivos se lograrían con la legaliza-
ción del matrimonio gay, en cuanto a la aceptación
social de este tipo de relación?
3. 	¿Por sí misma, la legalización del matrimonio, le
añade algo a la pareja o tan solo es la formalización
de un compromiso entre dos?
4. 	¿Puede equipararse el matrimonio a un contrato
entre dos realizado ante un notario?, ¿qué le hace
diferente?
El matrimonio gay
El matrimonio es una institución civil y religiosa a la que
se acogen las personas que, en razón del amor que se
profesan, desean proporcionar a su compromiso per-
sonal un marco legal que les proteja en sus derechos y
en sus conquistas económico-sociales como pareja. El
matrimonio heterosexual ha sido la norma socialmente
aceptada, por lo que una formalización distinta de unión
conyugal es vista por muchos como una amenaza a la
estabilidad moral de la sociedad. Esto es motivo de polé-
mica, por lo que es necesario llevar el tema a la mesa de
discusión para encontrar consensos.
Fuente de imagen: Cortesía Ben Earwicker/ Garrison Photography, Boise, ID/ www.garrisonphoto.org a través de http://www.sxc.hu/browse
y www.shutterstock.com
142
Proyecto
∗ Conclusiones
1.	 ¿Participaste activamente
en la estructuración y desa-
rrollo del juicio?
2. ¿Se utilizaron argumentos
sólidos, tanto en la defensa,
así como en la acusación y
en la sentencia?
3. ¿Se utilizaron como argumen-
tos las ideas filosóficas trata-
das en el presente bloque?
4. ¿Consideras que ahora tienes
una idea clara sobre el signi-
ficado de la ética?
5. ¿Tu participación en el trabajo
fortaleció o cambió tu ma-
nera de pensar con respecto
a los temas planteados?
Actividades
•	 Con ayuda de su profesor elegirán una situación conflictiva a nivel na-
cional o internacional en la que se estén irrespetando los derechos de
las personas. Por ejemplo: presos en la cárcel de Guantánamo, niños
en los conflictos armados, violencia sexual contra las mujeres.
•	 Para llevar a cabo esta actividad, se realizará un “juicio público” en
el que se presentarán demandas en contra de los poderes involu-
crados, que permiten o propician tal irrespeto: gobiernos, grupos
sociales, personas concretas, etc.
•	 El curso se dividirá en cinco equipos que representaran los siguien-
tes roles: un juez, Los demandantes (3 alumnos). Los abogados de-
fensores (3 alumnos). Los abogados acusadores (3 alumnos): Los
testigos (12 alumnos): dos testigos por cada defensa y dos testigos
por cada demanda. El jurado (5 alumnos). Los grupos que represen-
tan a los demandantes junto con abogados acusadores y testigos,
deberán preparar las preguntas, argumentos y pruebas que presen-
tarán en el juicio.
∗ Justificación
	 La filosofía existe por la necesidad de construir
una vida social que favorezca el pleno desarrollo
de las personas, situación que no puede ocurrir
mientras las sociedades sean injustas, atenten
contra los derechos individuales, promuevan
situaciones de inhumanidad, de dolor, de su-
frimiento, de desarmonía en la distribución de
los recursos. El reconocimiento de los derechos
humanos ya es un aporte, pero hace falta pasar
de las declaraciones a los hechos; ante esta ne-
cesidad se ha avanzado en la puntualización de
Objetivo
Valorar y promover el respeto de los derechos huma-
nos, como expresión de una sociedad justa y éticamen-
te organizada.
Recursos
Declaración Universal de los Derechos humanos, Códi-
gos de la niñez y la adolescencia, Procesador de textos,
www.derechoshumanos.net,
http://www.un.org/es/rights/
El papel de los derechos humanos en
el desarrollo integral de las personas
los derechos de las minorías o de los grupos perma-
nentemente ignorados: niñas, niños, adolescentes,
ancianos, personas con capacidades especiales, per-
sonas con orientaciones sexuales diferentes, etc.
Pero no bastan las declaraciones sino, sobre todo,
el compromiso para que cada uno de estos derechos
sean una práctica cotidiana. Por eso, es importante
que los estudiantes de filosofía profundicen esta te-
mática para que estén atentos a vivir, a promover y a
exigir el respeto de los derechos humanos en todos
los ámbitos de la vida.
143
∝
θο
∝
θο
∝
θο
∝
θο
∝
θο
∝
θο
∝
θο
∝
θο
∝
θο
∝
θο
∝
θο
∝
θο
∝
θο
∝
θο
∝
θο
∝
θο
∝
θο
∝
θο
∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩ
θοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖχξζ.,−ζ,σαθοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖ
∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩ
θοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖχξζ.,−ζ,σαθοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖ
∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩ
θοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖχξζ.,−ζ,σαθοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖ
∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩ
θοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖχξζ.,−ζ,σαθοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖ
∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩ
θοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖχξζ.,−ζ,σαθοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖ
∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩ
θοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖχξζ.,−ζ,σαθοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖ
∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩ
θοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖχξζ.,−ζ,σαθοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖ
∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩ
θοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖχξζ.,−ζ,σαθοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖ
∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩ
θοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖχξζ.,−ζ,σαθοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖ
∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩ
θοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖχξζ.,−ζ,σαθοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖ
∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩ
θοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖχξζ.,−ζ,σαθοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖ
∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩ
θοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖχξζ.,−ζ,σαθοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖ
∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩ
θοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖχξζ.,−ζ,σαθοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖ
∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩ
θοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖχξζ.,−ζ,σαθοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖ
∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩ
θοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖχξζ.,−ζ,σαθοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖ
∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩ
θοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖχξζ.,−ζ,σαθοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖ
∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩ
θοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖχξζ.,−ζ,σαθοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖ
∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩ
θοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖχξζ.,−ζ,σαθοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖ
Evaluación
ley no exime de responsabilidad?, ¿cuál es el ar-
gumento de fondo?
	
	
	
Reconstruir razonamientos deductivos e inductivos
7. 	 Si una persona te pide un favor y se lo niegas por-
que va en contra de tus principios, ¿eres respon-
sable por todo lo malo que a esa persona pueda
ocurrirle porque tú no le diste lo que solicitaba?
	
	
	
Detectar falacias y otros mecanismos de persuasión no argumen-
tativa
8. 	 ¿Es verdad que actuamos bien cada vez que pro-
cedemos en coherencia con las costumbres que
hemos asimilado?
	
	
	
Detectar falacias y otros mecanismos de persuasión no argumen-
tativa
9. 	 Explica si el siguiente razonamiento es una tau-
tología o una contingencia: “Actuamos moral-
mente bien, cuando procedemos de acuerdo a
nuestro bien supremo”.
	
	
	
	
Expresar ideas con claridad y precisión
10. 	¿Por qué ni el bien ni el mal son conceptos
relativos?
	
	
	
Comparar conceptos filosóficos
1.	 Anota semejanzas y diferencias entre ética
y moral.
	
	
	
Identificar diferencias entre conceptos filosóficos
2. 	 Explica qué diferencias existe entre un proble-
ma moral y un problema ético.
	
	
	
	
Plantear preguntas filosóficas y posiciones propias sobre la ética
3. 	 ¿Por qué la ética es necesaria?
	
	
	
Identificar y reconstruir argumentos
4. 	 ¿Qué principio ético está en la base del plantea-
miento: Carpe Diem, que significa: “Aprovecha
el día”.
	
	
	
Clasificar argumentos como deductivos o inductivos
5. 	 La afirmación de Aristóteles: “Todo ser procede
en función de alcanzar el bien que es propio de
su naturaleza", ¿se trata de un argumento in-
ductivo o deductivo?
	
	
	
Identificar y reconstruir argumentos
6. 	 ¿Qué significa la frase: El desconocimiento de la
144
∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩ
θοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖχξζ.,−ζ,σαθοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖ
∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩ
θοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖχξζ.,−ζ,σαθοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖ
∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩ
θοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖχξζ.,−ζ,σαθοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖ
∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩ
θοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖχξζ.,−ζ,σαθοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖ
∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩ
θοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖχξζ.,−ζ,σαθοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖ
∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩ
θοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖχξζ.,−ζ,σαθοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖ
∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩ
θοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖχξζ.,−ζ,σαθοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖ
∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩ
θοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖχξζ.,−ζ,σαθοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖ
∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩ
θοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖχξζ.,−ζ,σαθοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖ
∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩ
θοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖχξζ.,−ζ,σαθοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖ
∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩ
θοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖχξζ.,−ζ,σαθοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖ
∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩ
θοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖχξζ.,−ζ,σαθοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖ
∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩ
θοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖχξζ.,−ζ,σαθοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖ
∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩ
θοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖχξζ.,−ζ,σαθοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖ
∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩ
θοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖχξζ.,−ζ,σαθοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖ
∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩ
θοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖχξζ.,−ζ,σαθοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖ
∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩ
θοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖχξζ.,−ζ,σαθοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖ
∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩ
θοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖχξζ.,−ζ,σαθοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖ
Evaluación
Ω
ϖ
Ω
ϖ
Ω
ϖ
Ω
ϖ
Ω
ϖ
Ω
ϖ
Ω
ϖ
Ω
ϖ
Ω
ϖ
Ω
ϖ
Ω
ϖ
Ω
ϖ
Ω
ϖ
Ω
ϖ
Ω
ϖ
Ω
ϖ
Ω
ϖ
Ω
ϖ
Metacognición
Trabajo cooperativo
19.	Contesta las siguientes preguntas:
•	 ¿Qué habilidades he desarrollado a propósi-
to de este estudio?
•	 ¿Qué temas me han resultado difíciles y por
qué?
•	 ¿De qué manera he superado las dificulta-
des encontradas?
•	 ¿He dedicado suficiente atención y tiempo
para la comprensión de los temas de este
bloque?
•	 ¿Debo reformular algunas de las respuestas
que he elaborado en cada taller?
•	 ¿He trabajado cada uno de los talleres con
responsabilidad?
•	 ¿Qué debería hacer para alcanzar una com-
prensión más global de estos temas?
18.	¿Por qué existe egoísmo, por qué no es ade-
cuado éticamente y de qué manera está
relacionado con el sufrimiento? Discutan el
tema en grupo y extraigan conclusiones.
los motivos, las intenciones, los fines, los resul-
tados y las consecuencias?
	
	
Aplicar destrezas de pensamiento filosófico al tratamiento de
nuevos problemas filosóficos
17. 	En muchas ocasiones, nuestra conciencia moral
se manifiesta con sentimientos de culpa e indig-
nación. ¿La presencia de esos sentimientos es
argumento suficiente para saber que nuestra
acción moral ha sido mala?
	
	
	
Escribir con corrección
11. 	¿Por qué una acción humana decidida por noso-
tros, con plena conciencia, con voluntad y con
intencionalidad, es imputable moralmente sin
lugar a dudas?
	
	
	
Expone alternativas a problemas de la vida cotidiana utilizando
las destrezas filosóficas adquiridas en clase
12.	Si algunas decisiones nuestras nos esclavizan,
como es el caso de los vicios, ¿entonces no sería
mejor no ser libres?
	
	
	
Evaluar argumentos
13. 	Según Jean Paul Sartre: “La libertad es una con-
dena”. ¿Cómo se demuestra este argumento?
	
	
	
Resumir textos filosóficos
14. 	¿Cómo explica Fernando Savater en su obra “Éti-
ca para amador”, el hecho de la libertad humana?
	
	
	
Expresar ideas filosóficas con claridad y precisión
15. 	¿Todos los bienes placenteros son bienes apro-
piados?
	
	
	
Argumentar posturas filosóficas con rigor
16. 	¿Cómo se relacionan en las acciones morales:
145
LOs valores
estéticos
Según Tatarkiewicz, “La belleza tiene un carácter diverso: los objetos bellos comprenden las obras
de arte, los paisajes de la naturaleza, los cuerpos, las cosas y los pensamientos bellos”. Pero el sentido
de la belleza ha existido desde los orígenes de la humanidad y su interpretación se ha modificado a
través de la historia, siempre tomando en cuenta “la experiencia estética de la belleza”.
•	 Pensar de manera rigurosa, crítica
y creativa sobre las cuestiones esté-
ticas fundamentales, para apreciar
adecuadamente las creaciones cultu-
rales propias y de las demás perso-
nas, con base en argumentos filosófi-
cos firmes.
•	 Comprender, desde sus fundamen-
tos filosóficos, la importancia de la
alegría como actitud existencial y el
sentido auténtico de la belleza, como
expresión de los auténticos valores
éticos y estéticos, en función de ge-
nerar un proyecto personal coheren-
te con las necesidades de realización
integral de la persona.
Objetivo Destrezas
146
5Bloque
•	 Indagar los elementos que intervienen en la situación estética, a partir del estableci-
miento de relaciones de unidad y dependencia entre el sujeto y el objeto.
•	 Valorar los componentes estéticos de las expresiones artísticas populares y académi-
cas, mediante razones fundamentadas con base en los conceptos estudiados (subjeti-
vismo y objetivismo de los valores estéticos).
•	 Reflexionar sobre la construcción social del gusto a partir del análisis de las relaciones
entre ética, estética y contexto.
•	 Explicar de manera argumentada sobre la polaridad y jerarquía de los valores estéticos
a partir del análisis y caracterización de ejemplos concretos.
•	 Asumir una actitud respetuosa frente a las posturas estéticas de los demás, mediante
el diálogo y la empatía.
Grandes problemas
de la filosofía
¿El concepto de belleza cambia
con el tiempo?
El término belleza proviene del griego Kalon, cuya traducción al latín es “pul-
crum” (pulcro, puro), convirtiéndose en el Renacimiento como “bellum”. En prin-
cipio, esta palabra se refería a la bondad inherente en mujeres y niños, pasando mas
tarde a significar “todo tipo de belleza”. A partir de aquí, distintas lenguas adoptaron
esta palabra para referirse a la belleza en sentido general, así encontramos que españoles e
italianos usaron la palabra “bello”, los franceses usaron “beau”, los ingleses “beautifull” , los alema-
nes “schön”, y los rusos “krasseviy”.
Mientras que nosotros entendemos bajo el concepto de belleza únicamente las “cosas bellas”, los griegos extendían
este concepto tanto a las cosas, como a los pensamientos y a las costumbres. Pero en el contexto griego son los
sofistas quienes usaron el término para referirse a “lo que resulta agradable a la vista o al oído”; aunque también
los pitagóricos concibieron la belleza como la proporción, el ordenamiento de las partes y las interrelaciones que
se establecían entre ellas; cuya máxima expresión está en el cuerpo humano, el cual revela armonía y simetría.
En la época medieval se adoptó el antiguo significado de la belleza, pero Alberto Magno (Alemania, 1193-
1280) lo puntualizó para referirse no solo a la belleza corporal, sino también a la belleza espiritual y esencial.
En el Renacimiento, se circunscribe el concepto para que se adecúe únicamente a las necesidades de las artes
visuales; es así que Battista Alberti (Italia, 1404-1472) la entiende como “la consonancia e integración mutua
de las partes”. Desde el siglo V a.C. hasta el siglo XVIII, surgen otras teorías complementarias. Una de ellas
habla de “la unidad en la diversidad” (Escoto). Santo Tomás, destaca el concepto de “perfección”. Una tercera
postula la adecuación de las cosas a su objetivo. Una cuarta busca la belleza en la aproximación del objeto a
su modelo eterno.
En el Barroco se integran al concepto de belleza, nociones tales como la sublimidad y el refinamiento. Pero
con el Barroco tardío (s. XVIII y XIX), empieza a diluirse la idea de belleza como armonía y simetría; en su
lugar ahora se concibe la belleza con nuevos componentes, tales como: la vitalidad, lo pintoresco, la plenitud
y la expresión de las emociones. Sumándose a ello, el subjetivismo impresionista, según el cual “La belleza no
es ninguna cualidad de las cosas en sí mismas, sino lo que existe en la mente que las contempla, por lo que
cada mente percibe una belleza diferente”.
147
Diálogo
1.	 ¿En qué momento de la historia la belleza dejó de ser concebida como armonía y por qué?
	
	
2.	 ¿Qué relación existe entre belleza, simetría y armonía?
148
Explora tus conocimientos previos
Definir conceptos estéticos
1. 	 Consulta y explica qué diferencias y semejanzas existen entre lo bello y lo sublime.
	
	
	
Establecer relaciones entre términos filosóficos
2. 	 ¿De qué manera es verdad que para reflexionar sobre la estética tenemos que dejar de lado la experiencia y el
éxtasis por lo bello, para asumirlos como objeto de estudio?
	
	
Taller filosófico
La palabra "estética", proveniente del griego “aestheticus” , y significa
sentir, percibir con los sentidos. Alexander Gottlieb Baumgarten (Alemania,
1714-1762) es quien primero empleó este término para identificar bajo esta
denominación a la ciencia de los sentidos. Más tarde, el mismo Baumgarten,
definió la estética como “un tipo de conocimiento sensitivo más perfecto, cuyo
objeto propio es la belleza”. Posteriormente Immanuel Kant emprendió la ta-
rea de asociar “lo bello” con el entendimiento, y “lo sublime” con la libertad.
Por estas razones, en la historia de la filosofía, el término estética ha estado
siempre asociado con términos tales como: sensibilidad, belleza, bondad, arte,
lo agradable, etc. Pero lo estético no está referido a esta disciplina exclusiva-
mente, sino también al campo de la metafísica, de la psicología y la moral. En
tal sentido, hasta nuestros días persisten puntos de vista divergentes en cuan-
to a ubicar la estética como parte de la filosofía, o como una disciplina inde-
pendiente.
Lo más generalizado, como ya señalamos haciendo referencia a Baumgarten,
es entender la estética como “la ciencia de lo bello o filosofía del arte”; a partir
de él, muchos la han considerado como una disciplina filosófica, sin que ello
excluya la existencia de reflexiones y aún de sistemas estéticos.
Una de las primeras discusiones que saltan a la luz cuando se trata de abor-
dar la estética como una disciplina filosófica, es el hecho de pensar: “¿de qué
manera la experiencia de lo bello, la experiencia del goce estético puede ser
atrapada en la racionalidad metodológica de la filosofía? Por ello habría que
señalar que la reflexión filosófica no intenta reducir “el éxtasis por lo bello”
(experiencia propia del creador del arte y de quien contempla esas creaciones)
a los datos racionales, sino que esa experiencia es “el objeto de estudio” de la
estética, entendida como filosofía del arte. Aunque los filósofos actuales coin-
ciden en afirmar que no es ese su objeto de estudio, sino este otro: "la interro-
gación sobre la posibilidad de la captación o experimentación de la belleza".
Deduce: ¿El gusto por “lo bello” está presente en todos o solamente en los artistas?
La estética (I)
“La belleza no es ninguna cualidad
de las cosas en sí mismas, sino lo que
existe en la mente que las contempla”.
http://mcmastermuseum.wordpress.com/category/exhibitions/page/11/
149
Explora tus conocimientos previos
Taller filosófico
Reconstrucción de definiciones
1. 	 A partir del texto de Lionello Venturi, identifica y escribe su concepción sobre la belleza.
	
	
Ejemplificación
2. 	 Escribe un ejemplo, apoyado de una imagen, sobre cada una de las áreas de la estética.
	
	
	
Aunque el nacimiento de la estética como disciplina
se lo ubica alrededor del siglo XVIII, ya desde la anti-
güedad la filosofía ha reflexionado sobre la belleza, ca-
racterizándola como esa “luz”, ese “brillo”, y ese “res-
plandor” que permite que algo sea visto.
Así, la belleza resulta ser (en comparación con la luz)
lo que ilumina a las cosas haciéndolas visibles, en cuyo
proceso ella misma se hace visible. Por estas razones,
la aparición de la estética como disciplina filosófica au-
tónoma supone el intento de captar la luz (la belleza),
no en lo visto, sino en sí misma:
“La belleza de una mujer, por ejemplo, me deslumbra,
me vuelca hacia su contemplación, disfruto al verla pa-
sar; me deleito en su mirada, en sus facciones. Entonces
la descubro como persona: su belleza me ha permitido
ver lo que no sabía de ella, lo que estaba oculto. Pero la
estética como disciplina no la estudia a ella en particular,
sino a esa luz impregnada en ella, que fue lo que me per-
mitió descubrirla”.
Algunos filósofos consideran importante distinguir en
la estética, como su objeto de estudio, el mundo del
arte y la creación artística. Desde esta perspectiva, re-
sulta que la estética puede dividirse en las siguientes
áreas:
Teoría estética. Conjunto de reflexiones sobre la per-
cepción y estimación de la belleza, tanto natural como
la creada a través de la producción artística.
Filosofía del arte. Conjunto de reflexiones sobre la per-
cepción y estimación de la belleza, propia de las obras
de arte.
Distingue: ¿La belleza está en los objetos o en nuestra mente?
La estética (II)
Los mejores
textos filosóficos
BOLÍVAR ECHEVERRÍA
(Quito, 1941-2010)
El juego, la fiesta y el arte
(ensayo)
En principio, todos los seres
humanos, en la medida en que
son capaces de provocar ex-
periencias estéticas, son artistas.
Incluso, en ocasiones de excepcional
miseria, la producción social de experiencias estéticas
puede prescindir del trabajo profesional de “los artis-
tas”. Por su vocación excepcional, por la técnica que
domina, por los medios que tiene a su disposición, el
artista es aquel miembro de la comunidad que es es-
pecialmente capaz de proporcionar a los demás opor-
tunidades de experiencia estética; de alcanzar para los
otros aquello que todos y cada uno de los seres huma-
nos pretenden alcanzar cuando estetizan sus vidas sin-
gulares: componer las condiciones necesarias para que
tenga lugar la integración de la plenitud imaginaria del
mundo en el terreno de la vida ordinaria..
Tomada de: http://editorialitaca.com.mx
Crítica del arte. Conjunto de reflexiones sobre el valor
de los criterios desde los cuales percibimos, aprecia-
mos y emitimos juicios de valor sobre las tendencias
artísticas.
Como poética. Conjunto de reflexiones sobre los pro-
cedimientos y la capacidad humana para descubrir la
belleza o crear obras de arte.
150
Explora tus conocimientos previos
Taller filosófico
Escribir con claridad y corrección
1.	 ¿Cómo captamos los valores estéticos?
	
2.	 ¿Por qué es posible que objetos muy distintos puedan ser caracterizados como bellos, a pesar de que no com-
partan elementos comunes?
	
3.	 ¿Por qué la belleza es indefinible?
	
Los seres humanos gustamos de contemplar el horizonte, un bello atardecer,
una escultura, un rostro, etc. En la contemplación de estas cosas o hechos,
alcanzamos un tipo particular de experiencia que no se compara con la ex-
periencia religiosa o con la experiencia moral; se trata de la experiencia de la
belleza y de un cúmulo de valores asociados a ella.
A esta experiencia la denominamos experiencia estética, y se constituye como
tal porque significa el descubrimiento de ciertos valores; tales valores son
apreciados, tanto por el creador de una obra artística, como desde la expe-
riencia de quien contempla dicha creación.
La experiencia estética no se la demuestra, no se la dicta, no se la escribe, ni
se la contagia; tampoco los valores estéticos son entendidos o asimilados por
conclusión lógica, sino que se los vive, se los siente. De manera que esta parti-
cular experiencia está marcada por la intuición; en tal sentido, nunca se puede
llegar a ella por presión o por sugerencia de alguien:
Por ejemplo, nadie puede consentir que una obra o una cosa, es bella porque al-
guien le diga: “¡Mira, no te das cuenta de la belleza de este cuadro, no es posible
que no lo aprecies, todos están impresionados, menos tú!
Esto es así en virtud de que la experiencia del valor estético está basada en el
“gusto” por el valor, y el gusto es irracional, no responde a esquemas racio-
nales, no puede entenderse desde la lógica; por lo que es muy difícil definirlo
en su esencia.
En la intuición de la belleza, por ejemplo, nos damos cuenta cómo esto se con-
firma: No es lo mismo la belleza de una rosa, que la belleza de un cuadro, o la
belleza de una poesía; no podemos encontrar rasgos comunes entre esos tres
tipos de experiencia ya que su belleza está posibilitada por los rasgos indivi-
duales de cada uno; ciertamente podemos decir que los tres tienen en común
el hecho de ser bellos, pero es imposible definir la belleza de uno en función
de la belleza de otro elemento, pues en la apreciación de cada caso existen
elementos diferentes y muy dispares. De aquí resulta que la belleza (así como
los demás valores estéticos) es indefinible, solo es intuible.
Lo más común en cuanto al concepto
de un “cuerpo bello”, consiste en cómo
se ajuste o no a las medidas perfectas
aceptadas convencionalmente; sin em-
bargo, un cuerpo obeso también puede
ser apreciado como bello.
Bailarina en la barra.
Fernando Botero.
Compara: ¿La feo es contrario a lo bello?
Los valores estéticos (I)
Fuente de imagen: http://www.wikipaintings.org
151
Explora tus conocimientos previos
Taller filosófico
Escribir con claridad y corrección
1. 	 K. Rosekranz, en su obra “una Estética de lo feo” considera como valores estéticos a: lo bello, feo, sombrío,
fúnebre, elegante, cursi, hermoso, claro, horrendo, sucio, asqueroso, armonioso, destemplado, esbelto, gra-
cioso, fino, grosero, desmañado, sublime, vulgar, guapo. Estás de acuerdo con él. ¿Por qué?
Mientras que lo bello se relaciona con
la armonía, lo feo se vincula con el
error, la maldad, el desorden, la desar-
monía, el caos, lo informe, lo imprevisi-
ble, lo irracional
La belleza, como valor estético, puede interpretarse de dos formas:
•	 Como la multiplicidad en la que confluyen todos los valores estéticos, tales
como la belleza, lo sublime, lo gracioso, lo elegante, etc.
•	 Como un valor estético que se concretiza en cada ser, pero con matices
distintos en cada uno: la belleza de la Venus de Milo, la belleza de una mujer
en una obra de Botero, la belleza de un atardecer, etc.
Una pregunta impostergable al respecto de lo señalado, y que nos urge res-
ponder es: ¿si la belleza (así como el resto de valores estéticos) es indefinible,
de dónde nos viene la unidad que atribuimos al valor estético y que nos permi-
te referirla a objetos tan diversos?; ¿si no es posible definir “lo sublime”, cómo
podemos decir de esta poesía o de esta escultura, que son sublimes?
Sin duda alguna, la convicción de la unidad de la belleza (y de todos los valo-
res estéticos) nos viene del hecho de que psíquicamente vivimos del mismo
modo aquellas cosas tan diferentes, es decir, que ante éstas se produce en
la conciencia la misma reacción espiritual: un auto bello y una poesía bella, son
distintos en sí mismo como centro de valores estéticos, pero al intuirlos en su
particularidad, ambos provocan en mi la misma reacción espiritual, pero por cau-
ces diferentes.
Asociado a la belleza, encontramos lo sublime, aquello que nos invita a en-
volvernos en la contemplación de lo bello y que es capaz de superarla; algo
que es más grande y divino que nosotros mismos; aquello que nos acerca a
la plenitud y que es capaz de saciar nuestra búsqueda de infinitud. A decir de
Edmund Burke (Irlanda, 1729-97), las fuentes principales de que nos llevan a
la experiencia de este valor serían: la naturaleza provocadora de asombro; la
oscuridad, tanto real (noche) como mental (vaguedad y confusión); el pode-
río de ciertos entes naturales o divinos; la carencia, el vacío, la soledad y el
silencio; la inmensidad y lo infinito; la dificultad y la magnificencia; los sonidos
ensordecedores, especialmente los intermitentes; los gritos de dolor o es-
panto; la luz y el calor.
A partir del Romanticismo se le da el status de “valor estético” a lo feo, por-
que siempre existe al lado de lo bello, así como lo deforme existe junto a
lo gracioso, lo distorsionado junto a lo sublime, el mal junto con el bien, la
sombra junto con la luz. El impacto que provoca lo feo es más intenso y du-
radero que el impacto de la belleza. Ello no significa que lo feo desplome a
la belleza, sino por el contrario, nos remite hacia ello; es el caso del cuadro
“Guernica”, de Picasso, que afea las formas para acercarnos al valor simbó-
lico de la belleza.
Deduce: ¿Se podría afirmar que “una tarde fría, lluviosa y con vientos huracanados es bella”?
Los valores estéticos (II)
152
Explora tus conocimientos previos
Taller filosófico
Evaluar experiencias cotidianas con base en argumentos filosóficos
1. 	 Revisa la letra de la canción “Experiencia religiosa” de Enrique Iglesias y analiza si “el beso” puede constituirse
o no en una situación estética.
	
	
Al abordar el tema del conocimiento (bloque 3), habíamos señalado que en el
acto de conocer intervienen tres elementos que están indisolublemente uni-
dos: el sujeto, el objeto y el conocimiento como tal.
Así como en el acto cognoscitivo, también en la experiencia estética lo esen-
cial es su carácter dialogal. No puede haber situación estética sobre nada en
particular, siempre es de alguien hacia algo; alguien es el sujeto, y algo es reco-
nocido como objeto estético.
Este diálogo sujeto-objeto está mediatizado por la conciencia; ella se consti-
tuye en “un registro” de la situación estética; de hecho no se puede hablar de
que “un sujeto ha contemplado la belleza de algo de lo cual nada se sabe ni
se sabrá".
De manera que la conciencia es el nexo entre el sujeto y el objeto estético; sin
estos tres elementos, no puede existir situación estética o experiencia de lo
bello, esto es innegable. Otra cosa muy distinta, y en la que sí pueden existir
discrepancias, es la forma cómo entendamos esa relación sujeto-objeto.
A la hora de interpretar aquella relación, podemos ubicarnos en el subjetivis-
mo, en el objetivismo estético o en un punto intermedio. Platón, por ejemplo,
creía que la experiencia estética corresponde tan solo al plano de las ideas,
ya que aquí reside la idea de belleza y no en las cosas, por lo tanto la relación
sujeto-objeto estaría determinada por la función del sujeto. En este sentido,
Plotino afirmaba que "ningún alma ve la belleza a menos que ella misma sea
bella"; así que aquí el objeto queda sobrando como condicionante de la situa-
ción estética:
“Siguiendo este razonamiento, se podría decir que San Francisco de Asís (Ita-
lia, 1181-1226) tenía la experiencia de ver en un lobo a un hermano (el hermano
lobo, como lo llamaba) tan solo porque su alma era bella, sin importar que en
el animal no exista referente alguno que permita hablar de belleza”.
En cambio otros pensadores, como Schopenhauer* (s. XIX), consideran que
la relación sujeto-objeto (en la experiencia estética) estaría determinada por
este último, en tal sentido la experiencia estética no tendría su causa en el
interior del sujeto que vive dicha experiencia sino en el objeto contemplado.
Schopenhauer la llamó "contemplación de la experiencia interior" y la concibe
como un "sumergirse en el objeto, llenándose de él y convirtiéndose en su
reflejo".
Esta disyuntiva se resuelve asumiendo una posición de equilibrio, según la cual
la belleza está en las cosas pero es descubierta y experimentada por el sujeto;
en esto consistiría lo esencial de la situación estética.
La cosa más bella del mundo para un
perro es un perro; para un buey, otro
buey (Epicanno).
Interpreta: ¿El sujeto puede verse a sí mismo como objeto de conocimiento?
Sujeto, objeto y situación estética
* Si quieres conocer más sobre Schopenhauer revisa la página 159.
153
Explora tus conocimientos previos
Taller filosófico
Escribir con claridad y corrección
1.	 Compara dos objetos que te parecen bellos y explica en tu cuaderno: ¿qué tienen de común esos objetos para
que sean considerados como bellos?
Explicar filosóficamente hechos cotidianos
2.	 A propósito de la lectura del concepto de belleza, explica qué relación existe entre “el cantar de un riachuelo”
y una “sinfonía de Beethoven” para que, siendo tan distintas, se pueda decir que ambas son bellas.
	
	
Determina: ¿La belleza está en las cosas o en nuestra mente?
No podemos hablar de valores estéticos sin referirnos
a las reacciones emocionales que se refieren a ellos
porque, como ya dijimos, estos valores son captados
mediante la intuición emocional, al sentir, gustar, expe-
rimentar, apreciar, despreciar; es como tenemos una
idea sobre ellos.
Esta concepción es justa, pero al concebirlos así, corre-
mos el riesgo de entenderlos, únicamente como datos
subjetivos, como algo que depende de mi sola aprecia-
ción, sin que esto tenga nada que ver con las experien-
cias de los otros, ni con la presencia real de esos valores
en las cosas.
Entender el valor estético como algo subjetivo, equi-
valdría a decir que algo solamente es bello porque así
me parece; en tal sentido, el valor estético de una obra
artística, o de cualquier cosa captada como “bella” , re-
sidiría única y exclusivamente en el tamaño de mi apre-
ciación, sumada a las apreciaciones de los otros:
El grado de belleza de una creación artística dependería
de cuántas emociones es capaz de desbordar en mí y del
número de personas que asisten a la contemplación de
esa obra; a menor gente, menor belleza; a menores ex-
presiones desbordantes en mi, menor valor estético.
Sin embargo, debemos tomar en cuenta que cuando
decimos que algo es bello, es porque esperamos que
los demás también aprecien la belleza que estamos
descubriendo o que hemos descubierto en algún ob-
jeto, hecho o evento. Implícitamente entendemos que
la belleza, y cualquier valor estético, tienen una validez
universal y que, por tanto, puede ser apreciada en cual-
quier parte del mundo en cualquier momento; y aun-
que eso no ocurra, la belleza siempre seguirá plasmada
en esa “cosa”.
Subjetivismo y objetivismo de los valores estéticos
Los mejores
textos filosóficos
Concepto de belleza
La belleza ha sido definida
como la característica de
aquello que a través de una
experiencia sensorial (percep-
ción) procura una sensación
de placer o un sentimiento de
satisfacción. En este sentido, la
belleza proviene de manifestaciones
tales como la forma –tacto, tangible, escultu-
ra–; el movimiento –garbo, donaire; el aspecto visual
–deslumbrante–; y el sonido –música–. No se asocia
a los sabores ni a los olores. En esta línea y haciendo
hincapié en el aspecto visual, Tomás de Aquino define
lo bello como todo aquello que agrada a la vista (quae
visa placet).Según esta definición, hay belleza en un
paisaje, en el rumor de un riachuelo, en el cantar de un
canario, en una sinfonía, en un cuadro, en un poema,
en un rostro humano, en la sonrisa de un niño, etc.
(Ibrahim González Urbaneja), en:
http://www.bitacoramedica.com/wp-content/uploads/2011/09/Concep-
to-de-belleza.pdf
Pero incluso esta idea puede ser entendida como que
la apreciación de los valores estéticos depende de que
en el sujeto se cumplan algunas condiciones como, por
ejemplo, una disposición innata hacia el arte o una ade-
cuada preparación académica. A lo que habría que res-
ponder que si una obra es unánimemente considerada
como bella, es porque en ella deben residir cualidades
objetivas, que invitan al sujeto a reconocerla como bella.
154
Explora tus conocimientos previos
Taller filosófico
Justificar definiciones filosóficas
1. 	 ¿En qué nos basamos para afirmar que “los valores estéticos son objetivos y subjetivos a la vez”?
	
Interpretar argumentos
2. 	 ¿De qué manera la canción “Yo tengo tu love” expresa la subjetividad de los valores?
	
	
Con los valores estéticos ocurre lo mismo que con los valores morales; tanto
unos como otros son capaces de sacarnos de la indiferencia (de la monotonía
y la rutina); son capaces de provocar en nosotros una actitud de estimación,
contribuyendo a la satisfacción plena de alguna de nuestras necesidades vita-
les: recreación, distracción, sabiduría, paz, etc.
Cuando nos planteamos si estos valores son objetivos o subjetivos, estamos
refiriéndonos a dos cuestiones extremas: existen por sí mismo en las cosas, o
existen solamente en nuestra apreciación estimativa.
Si los valores estéticos fueran únicamente subjetivos, no habría posibilidad de
que otras personas, aparte de quien cree que algo es bello, también consideren
bello al mismo objeto; sería muy difícil que exista la “obra de arte”, pues corre-
ríamos el riesgo de que nadie más, aparte de su creador, la aprecie como tal.
En este sentido cualquier cosa podría ser bella o digna de ser reconocida como
agradable, sublime, satisfactoria, pero esta apreciación iniciaría y acabaría en
cada sujeto sin que exista posibilidad para ponernos de acuerdo en que algo
es bello por idénticas razones, presentes en todos los sujetos que así lo creen.
Si el valor estético fuera únicamente objetivo, entonces no sería posible el
sentimiento estético, el gusto por apreciarlo, sino que simplemente lo deduci-
ríamos por lógica, podríamos corroborar fríamente de qué manera, tal o cual
cosa es bella, y podríamos quedarnos en la indiferencia.
Por todo esto, debemos concluir que los valores estéticos son una mezcla de
objetividad y subjetividad. Esto significa que los valores están presentes en las
cosas, pero cada individuo los descubre mediante la intuición emocional.
Si alguien es indiferente al valor estético es porque no ha tenido ocasión de
la experiencia que le permite captarlo como un valor, pero no por ello deja
de existir como algo valioso, como algo digno de estima y aprecio; en este
momento una persona no está en condiciones de intuir el valor de algo, y tal
vez puede permanecer indiferente toda la vida, sin embargo esto no afecta a
la existencia de ese objeto como algo estéticamente bello y atrayente para los
demás. La experiencia del valor es personal, pero no el valor como tal; a cada
persona le llega el momento de experimentarlo y esto depende de sus cir-
cunstancias personales, de su disposición afectiva, de su nivel de sensibilidad
y apertura para la apreciación del valor.
Los valores no son impuestos,
llegamos hacia ellos a través de la
experiencia personal: sintiendo,
amando, prefiriendo.
Reflexiona: ¿La belleza está en las cosas o en nuestra mente?
¿Los valores estéticos son objetivos o subjetivos?
Conexiones
con la música
Yo tengo tu love
(El sie7e)
No tengo un celular
con diamantes
De muchos kilates
pa’ impresionar,
¡pero tengo una buena
conversación,
con la que te enamoro
más y más!
No tengo un Jet privado
que compré
con una Black Card,
¡pero tengo una guagua vieja
con la que siempre vamos
a pasear!
155
Explora tus conocimientos previos
Taller filosófico
Sin los poetas, sin los artistas, los
hombres se hastiarían pronto de la
monotonía de la naturaleza. La idea
sublime que los seres humanos tienen
del universo, se desplomaría con
rapidez vertiginosa
Evaluar expresiones cotidianas con base en argumentos filosóficos
1. 	 ¿Se puede afirmar que las “artesanías” constituyen obras de arte de carácter popular; mientras que las pintu-
ras, las esculturas y las poesías constituyen obras de arte de tipo académico?, ¿por qué?
	
	
Valorar argumentos filosóficos en expresiones literarias
2. 	 ¿Se podría afirmar que una gran diferencia entre lo popular y lo académico reside en su valor comercial?, ¿por
qué?
	
	
Las obras de arte son muy diversas y de diversa índole, muchos han sido los
esfuerzos por identificar características comunes entre ellas; tan obra de arte
es una poesía como una muñeca de arcilla, o una silla estilo Luis XV.
Para diferenciar las producciones artísticas y englobarlas en categorías como
lo “popular” y lo “académico”, se ha intentado analizar las diferencias en las
intenciones de los artistas que han provocado el surgimiento de esas obras.
Al respecto, se han tomado en cuenta las relaciones existentes entre la obra
de arte y la realidad, así como el grado de influencia que ejercen sobre un pú-
blico receptor. Respecto a las intenciones, se podría mencionar que el arte
popular está orientado a reproducir la realidad tal cual es: una muñeca repro-
duce la figura de una persona. En cambio, en la expresión artística académica,
el artista intenta expresarse a sí mismo, o plasmar simbólicamente un sector
de la realidad: la composición musical “Danubio azul”, por ejemplo.
Por otra parte, se dice que las expresiones populares y académicas afectan a
sus receptores de diversas maneras y producen diferentes experiencias esté-
ticas; mientras lo popular tan solo ocasiona el sentimiento de gusto o deleite,
lo académico logra conmocionar a tal punto que logra la experiencia de lo
sublime; por ello, ambos tipos de expresión artística no pueden tratarse del
mismo modo.
También se ha demostrado que la belleza, según el significado limitado del
término, no es de ningún modo un valor estético universal, sino que existen
otros valores tales como la sutileza, el refinamiento, el placer, la utilidad, la
novedad, la vitalidad, el pintoresquismo, etc., valores que están presentes en
las obras de carácter popular y que las hacen tan valiosas como las obras de ca-
rácter académico. Por ello, habría que definir la obra de arte como “una repro-
ducción de las cosas, la construcción de formas, o la expresión de un tipo de
experiencias que pueden deleitar, emocionar o conmocionar” (Tatarkiewicz).
De acuerdo a esta definición, no habría asidero para diferenciar lo popular y
lo académico en función de su valor de belleza, reservando el calificativo de
“obra maestra” solamente a estas últimas.
Interpreta: ¿Por qué los artistas populares no tienen tanta fama como los “grandes maestros del arte”?
Las expresiones artísticas: lo popular y lo académico
156
Explora tus conocimientos previos
Taller filosófico
Expresar ideas filosóficas con claridad
1. 	 Explica: ¿La comida o la ropa, pueden calificarse como objetos estéticos?, ¿estos son capaces de provocar la
experiencia de la belleza?
	
	
Diferenciar conceptos desde una visión filosófica
2. 	 ¿Por qué son diferentes “el gusto” y “el gusto estético”?
	
A través del gusto –entendido como uno de los cinco sentidos– apreciamos
el sabor de las cosas sensibles; a medida que crecemos vamos refinándolo,
aprendemos a categorizar los sabores como “agradables” o “desagradables”.
Esta evolución del refinamiento depende en gran medida de nuestro entor-
no inmediato y también de nuestra cultura. En algunos grupos humanos, por
ejemplo, resulta agradable el pescado crudo, mientras que para otros no.
Pero también entendemos el gusto como la capacidad para apreciar lo bello,
por esta razón surge el concepto de “gusto estético” para distinguirlo del gus-
to como sentido. Aquél puede definirse como la reacción del sujeto ante unos
datos recibidos a través de la experiencia; reacción que se concretiza en expre-
siones externas e internas de satisfacción o disgusto.
En la experiencia estética, el gusto revela una actitud desinteresada, sin uti-
lidad práctica; mientras que en otros tipos de experiencias existe un interés
concreto: tú puedes -por ejemplo- sentir gusto al contemplar la belleza del
cuadro que cuelga en tu pared, pero no te aprovechas de ella, el gusto que
sientes no te lleva a masticarla y digerirla; mientras que esto sí ocurre cuando
gustas de un plato de comida; esta no se colecciona, las obras de arte sí.
En torno al gusto estético, ya desde el siglo XVIII, surge una discusión: ¿el gusto
por la belleza es una disposición innata o es algo adquirido gracias a la mediación
de la cultura?, ¿se trata de un sentido en particular o es una facultad humana?
Ante tales inquietudes, se puede aproximar una respuesta: el gusto es una
posibilidad de la naturaleza humana, una disposición que permite percibir la
belleza en las cosas, pero esta es maleable; es decir, puede formarse, afinar-
se u obstruirse; todo depende de la mediación del ambiente cultural, por lo
que resulta que el gusto estético es una construcción social que emerge desde
condiciones dictadas por nuestra propia naturaleza.
Esta facultad y su desarrollo se nutren de la imaginación, por lo que la educa-
ción del gusto estético juega un papel muy importante. Se puede enseñar a las
personas la afinación a ver, a participar, a recibir y experimentar una situación
estética; mediante la educación nos abrimos poco a poco a la apreciación de
la belleza, creando las actitudes adecuadas. Solo las personas con educación
(afinación del gusto estético) y actitudes adecuadas, pueden acceder a los va-
lores estéticos.
Las ferias taurinas son vistas por
algunos como expresión de arte y
belleza; otros se oponen a su práctica
porque no las consideran como objetos
estéticos y, peor aún, como prácticas
moralmente adecuadas.
Construcción social del gusto
Distingue: ¿Es posible que algo sea bello para unos y feo para otros?
157
Explora tus conocimientos previos
Taller filosófico
Resolver problemas de la vida cotidiana
1.	 El violín mencionado en la historia fue vendido mas tarde en miles de libras esterlinas. A propósito de este
hecho explica ¿por qué algunas personas pueden pagar miles de dólares por aquello que otros menosprecian?
	
	
Interpretar argumentos
2.	 Explica en tu cuaderno por qué no existen leyes sobre el gusto estético.	
El gusto, en sentido literal, se entiende como la capacidad de saber y de sabo-
rear. Referido a lo estético, el gusto tiene que ver con la capacidad para pre-
ferir un objeto u otro con base en las condiciones subjetivas de las personas;
también se lo entiende como la facultad de sentir o apreciar lo bello o lo feo.
Cuando gustamos de un “plato especial de comida” o de “un traje”, revela-
mos un cierto interés hacia esas cosas, buscamos sacarles provecho, servirnos
de ellos. Pero cuando se trata del gusto por “la belleza”, la satisfacción que
nos provoca es desinteresada y libre, sin utilidad práctica. Por ejemplo:
Si voy a un restaurante, pido la comida que me gusta y la tomo para mi provecho
nutricional, ella se convertirá en parte de mí; mientras que si visito la torre Eiffel,
siento satisfacción al contemplarla pero no me aprovecho de ella en el mismo
sentido que con la comida.
No existe una ley que determine qué objetos nos gustarán, pero no es posible
que los gustos sean tan dispares al punto de no coincidir para nada entre un
conjunto de individuos. Por eso, cuando afirmamos que “sobre los gustos no
se discute” no se refiere a que esto sea del todo subjetivo.
El gusto de cada individuo es respetable, y está lejos de toda discusión en el
sentido de que la apreciación de la belleza radica en una experiencia personal
intuitiva y que, por tanto, puede ser apreciada o no por dos personas al mismo
tiempo, sin que debamos obligar a alguien a apreciar la belleza de la misma
forma a como la intuimos nosotros.
Que la experiencia del gusto sea personal, no significa que sea arbitraria. Esto
se confirma si admitimos que es imposible que un objeto sea, al mismo tiempo
“completamente bello para unos y completamente feo para otros” Esto no es
posible, porque a decir de Francis Hutcheson (Inglaterra, 1694 - 1746), parece-
ría que existe en nosotros un sentido interno de la belleza que produce placer
al ser suscitado por las características de los objetos percibidos; lo cual no im-
pide que haya diversidad en los gustos personales; así, la belleza sería preci-
samente aquella “unidad entre la diversidad de los gustos que ella suscita”.
El gusto estético se diferencia entre los individuos, como lo menciona Addison
en su obra “Los placeres de la imaginación” (1991), como un placer de la ima-
ginación, un sentimiento que experimenta placer con la belleza y disgusto con
las cosas que revelan imperfección.
La belleza depende de la satisfacción
que se deriva de la percepción de lo
pequeño, lo suave, lo agradable de
aspecto, o lo sublime (Burke).
Interpreta: ¿Aquello que más nos gusta siempre es algo bello?
Sobre gustos no se discute
Conexiones
con la música
El violín Stradivarius
Era una noche de invierno del
año 1820 en la ciudad de Lon-
dres. Un hombre mal vestido,
evidentemente pobre, entró
temblando de frío en una tienda
que compraba y vendía violines
para venderle uno. El propieta-
rio (Arthur Betts), por ayudar
al hombre hambriento, le pagó
con una moneda de poco valor.
Tan pronto como comprobó
que éste era el famoso violín
Stradivarius que habían busca-
do en toda Europa durante los
últimos cien años, salió corrien-
do por la puerta en busca del
vendedor, pero el hombre se
había esfumado.
Fuente: Carlos Rey, en
www.conciencia.net
158
Explora tus conocimientos previos
Taller filosófico
Evaluar expresiones cotidianas con base en argumentos filosóficos
1. 	 Muchas personas deforman su cuerpo de distintas maneras (perforacio-
nes, prolongaciones, distorsión de sus facciones, etc.) con recursos artesa-
nales o tecnológicos, logrando así expresiones estéticas. ¿Qué concepción
de belleza se encuentra en la base de estas prácticas?
	
	
Valorar argumentos filosóficos en expresiones literarias
2. 	 Transcribe en tu cuaderno el poema completo de Juan Ramón Jiménez, al
que se hace referencia en el recuadro, y explica cuáles son los sentimientos
que intenta despertar el autor.
Desde la antigüedad, “lo feo” se entendió como opuesto a la belleza, es así
que los pitagóricos, que entendían la belleza como expresión del orden y la
armonía, conciben lo feo como su contrario: desorden desarmonía, caos, des-
proporcionalidad.
Así, desde la antigüedad hasta antes del Romanticismo, la triada verdad-bien-
belleza, siempre estuvo opuesta a error-maldad-fealdad ya que constituye su
negación, pues siempre aparece desde su esencia como lo carente de forma,
lo irracional, lo imprevisible.
En este mismo sentido, los filósofos medievales continúan con la idea de feal-
dad entendiéndola como aquello que es fruto de la privación, aquello incom-
pleto pero lleno de deficiencias y privaciones.
En el Renacimiento se concibe lo feo como aquello que no permite el ascenso
hacia la belleza ideal y, por lo tanto, aparece como un desperdicio, como aque-
llo que repele y no permite trascender hacia la contemplación de lo sublime.
El Romanticismo asume la tarea de pensar lo feo como digno de experiencia
estética, pues es una realidad que no podemos soslayar ya que siempre coha-
bita con lo bello, así como siempre encontramos lo deforme junto a lo simétri-
co, lo desagradable con lo gracioso, lo distorsionado con lo armónico; y si en
la vida lo feo siempre está junto a lo bello, entonces también se le debe dar
cabida en el arte; por tanto debe ser digno de experiencia estética.
Pero la experiencia estética de lo feo no puede ser comparable a la experien-
cia de lo bello; aquella se da en el campo del sentimiento y nos lanza hacia la
contemplación de la belleza, ya que –más allá del rechazo- aparece como una
pseudo-fealdad (falsa fealdad) que nos permite contemplar el orden dentro del
caos, la armonía dentro de la disimetría, lo agradable dentro de lo grotesco.
Desde este punto de vista, se hace notar que las formas son solo expresión
simbólica, y cualquier forma está al servicio de la expresión artística de otras
realidades; aquella puede ser bella o fea en sí misma, pero puede llevarnos
también a la experiencia estética de lo sublime.
Reflexiona: ¿Si todos los seres humanos fuéramos feos, existiría la belleza?
¿Lo feo es estético?
Conexiones
con la Literatura
"La carbonerilla quemada"
Juan Ramón Jiménez. (Moguer, 1881)
En la siesta de julio, ascua violen-
ta y ciega, prendió el horno las
ropas de la niña.
La arena quemaba cual con fie-
bre; dolían las cigarras: el cielo
era igual que de plata calcinada.
Con la tarde, volvió –¡anda po-
tro! –la madre. El pinar se reía. El
cielo era de esmalte violeta. La
brisa renovaba la vida...
La niña, rosa y negra, moría en
carne viva.
Todo le lastimaba. El roce de los
besos, el roce de los ojos, el aire
alegre y bello.
Según Tatarkiewichz, (Polonia, 1886 -
1980) “Entre los principales términos
de la estética se encuentran no sólo
la belleza y lo feo, sino también lo
sublime, lo pintoresco y lo sutil (que al
parecer son variedades de la belleza)”.
159
Explora tus conocimientos previos
Taller filosófico
Interpretar argumentos
1. 	 Explica: ¿de qué manera, en el texto de Schopenhauer, se expresa la correlación entre el “poder ser” y el
“deber ser”?
	
	
Comparar términos filosóficos
2. 	 Anota en tu cuaderno dos diferencias y una semejanza entre los sentimientos moral y estético.
Todos los seres humanos de todas las épocas y todas
las culturas han experimentado el sentimiento de la
obligación moral, saben que deben hacer el bien y evi-
tar el mal; saben -por esta razón- que las acciones em-
prendidas pueden ser calificadas como buenas, o como
malas, como censurables o dignas de aprobación. Esto
es así en virtud de que al existir libertad, también existe
la posibilidad del mal, y la libertad absoluta trae como
consecuencia el mal de manera absoluta (solo sobrevi-
ve el más fuerte), cuya consecuencia es la destrucción
del ser humano y de su entorno.
De la misma manera en que existe el sentimiento moral
en todo el género humano, también con el sentimien-
to estético ocurre lo mismo: todos los seres humanos
sienten predilección, apego, satisfacción por los obje-
tos bellos. Y así como formamos juicios éticos (esto es
bueno o malo), también formulamos juicios estéticos
(tal cosa es bella o no es bella).
Sin embargo, el juicio estético se diferencia de los jui-
cios morales en la medida en que estos últimos nos lla-
man hacia el “deber ser”, mientras que aquellos son
desinteresados. Cuando hacemos referencia a la moral,
sabemos que nuestras conductas deben ajustarse a las
normas porque en esto residirá la bondad o maldad de
la actuación personal (por ejemplo, respetar los bienes
ajenos). En cambio, el juicio estético es el resultado de
una experiencia inmediata y personal, se refiere a las
cosas tal como son y no como “deben ser” (por ejem-
plo, “esta novela es bella, en lugar de esta novela debe
ser bella”).
En la actuación moral siempre nos acompaña un sen-
timiento de satisfacción (beneplácito por la buena ac-
ción), aunque no necesariamente actuamos en función
de experimentar este sentimiento (a menudo una bue-
na acción implica dolor y sacrificio personal); en cam-
Explica: ¿Por qué el gusto estético es desinteresado?
Relaciones entre ética y estética (I)
bio, en la experiencia estética se supone la presencia
de la satisfacción por la contemplación de lo bello, esta
experiencia siempre está estrechamente vinculada con
lo afectivo.
Ahora bien, a pesar de que el sentimiento moral y el
sentimiento estético son disposiciones innatas de los
seres humanos, también debemos tomar en cuenta
que su adecuado desarrollo depende de la educación.
Con ella se va moldeando la conciencia moral, la capa-
cidad de elegir adecuadamente las conductas en cohe-
rencia con los valores morales. A través de la educación
aprendemos a conducir nuestra libertad en función de
nuestro desarrollo integral, y en función de una sana
convivencia social: es aquí donde la ética y la estética
encuentran un lugar común.
Los mejores
textos filosóficos
ARTURO SCHOPENHAUER
(Polonia, 1788 - 1860)
“Puedo hacer lo que quiero: puedo,
si quiero, dar a los pobres todo lo
que tengo y así volverme yo mismo
uno de ellos -¡si quiero!- Pero no soy
capaz de quererlo; porque los motivos
en contra tienen demasiado poder sobre
mí como para serlo. En cambio, si yo tuviera otro carác-
ter y, por cierto, hasta el punto de que fuese un santo,
entonces podría quererlo; pero en tal caso, tampoco
podría sin más quererlo, sino también tendría que ha-
cerlo”
Savater Fernando. Schopenhauer. La abolición del egoísmo
160
Explora tus conocimientos previos
Resolver hipótesis
1. 	 ¿Cómo se justifica la afirmación según la cual: “se logra más educando el sentimiento estético que dictando
normas morales”?
	
Comparar términos filosóficos
2. 	 ¿En qué sentido una imaginación, adecuadamente desarrollada, nos permite comprender mejor a los demás?
	
Taller filosófico
Las personas nos caracterizamos como individuos humanos, por ser sujetos
de sentimientos éticos y estéticos, porque tenemos una manera singular de
ver, de pensar, de inventar y de expresar sentimientos y emociones.
Estas formas de expresión solamente cobran sentido dentro de un contexto
social, de nada serviría expresar nuestras emociones si nos encontramos en
aislamiento. Pero en esta expresividad, podemos provocar daños a nuestros
semejantes, por lo que es importante conducir adecuadamente estas expre-
siones.
Nada mejor que la educación del sentimiento moral, del juicio moral para lo-
grar esta gran finalidad; pero el comportamiento ético no se adquiere única-
mente mediante conocimiento y normas morales. Se crece éticamente como
consecuencia de aprender a convivir con los demás, de aprender cómo com-
portarnos correctamente, desde el compromiso personal con esa forma de
vida. A ello puede contribuir la experiencia estética, entendiendo que si bien
los valores éticos y estéticos tienen distintas funciones que realizar en el mun-
do, también pueden actuar conjuntamente en la formación del ser humano.
Al educar en los individuos el sentimiento estético, se logra la agudización y el
refinamiento de la sensibilidad, se logra una mejor capacidad para reaccionar
con equilibrio emocional frente al entorno; y si canalizamos esta sensibilidad
hacia el comportamiento ético, podremos proceder con cautela sin lastimar
los sentimientos, los gustos, las expectativas, los intereses y los requerimien-
tos de nuestros semejantes.
Si a través de la experiencia estética se estimula nuestra imaginación, enton-
ces podremos usar este potencial para comprender la realidad social; esto im-
plica alcanzar sensibilidad para comprender el sufrimiento y las alegrías pro-
pias y ajenas; afianzando aún más la comprensión del por qué de las normas
morales.
Desarrollando adecuadamente la imaginación con base en la experiencia es-
tética, ponemos en juego nuestros recursos racionales y emocionales. Esto
nos permite comprender mejor las experiencias cotidianas de los demás, sus
ideas, sus proyectos, sus aciertos y desatinos, sus angustias y desgracias sin
tener que ser parte de esas mismas situaciones. En síntesis: en la tarea de for-
marnos integralmente como personas, la ética y la estética son dos dimensio-
nes eternamente aliadas.
La experiencia estética ayuda a pre-
servar la pureza de las funciones del
sentimiento. El sentimiento es puro
porque implica capacidad de acogida,
sensibilidad hacia ciertos aspectos de la
vida, aptitud para percibirlos.
Reflexiona: ¿Es posible que una persona altamente sensible pueda cometer un crimen?
Relaciones entre ética y estética (II)
161
Explora tus conocimientos previos
Taller filosófico
Analizar el arte desde puntos de vista filosóficos
1. 	 Después de observar las escenas de la película “Freaks”, elabora en tu cuaderno un listado de las cinco princi-
pales emociones que el filme te provoca y explica qué valoración te merecen estas personas.
Comparar términos filosóficos
2. 	 Explica por qué la jerarquía de los valores depende de su polaridad.
	
	
La fealdad ha fascinado desde siempre
al ser humano y más aún con la llegada
de las imágenes portátiles; la fealdad
es cada vez un rasgo sensiblemente
atractivo.
Los valores son una síntesis de objetividad y subjetividad. Son objetivos por-
que existen independientemente de que las personas los aprecien o no; un
persona -por ejemplo- es valiosa en sí misma a pesar de que ni ella misma, ni los
demás, reconozcan su valor. En esta misma medida, los valores son subjetivos
porque ellos impactan a unos y no a otros; por ejemplo, la belleza de una obra
de arte no es reconocida en igual medida por todas las personas.
Los valores están impregnados en los objetos, en las circunstancias, en las
personas, etc. Por los valores, las cosas se convierten en bienes o, lo que es
lo mismo, un bien es todo aquello considerado como valioso porque encarna
un valor.
Un valor nunca puede ser impuesto (a nadie se le puede obligar a amar, por
ejemplo) ya que su reconocimiento implica una “experiencia personal”; esto
determina que cada persona establezca su propia escala de valores, una jerar-
quización en la que unos valores son inferiores y otros son superiores. En esta
jerarquía, no todas las personas coinciden, ya que no todas viven las mismas
circunstancias, tienen la misma mentalidad, la misma cultura y, por lo tanto,
tampoco serán capaces de descubrir en la realidad los mismos valores.
La polaridad se da siempre en toda valoración, por lo que una misma cosa
puede ser apreciada como buena o como mala, como bella y fea, como agra-
dable o como desagradable; de manera que no hay objetos, obras de arte,
circunstancias absolutamente neutras. Esto ocurre porque los objetos son
apreciados por cada uno desde sus circunstancias personales; así por ejemplo,
un vaso de agua en cierto momento será más valioso que una pepita de oro.
En vista de su polaridad, los valores se presentan desdoblados en un valor po-
sitivo y el correspondiente valor negativo (disvalores, antivalores o contrava-
lores): lo bello, lo feo, lo sombrío, lo fúnebre, lo elegante, lo cursi, lo hermoso,
lo claro, lo horrendo, lo sucio, lo armonioso, lo destemplado, lo esbelto, lo
gracioso, lo fino, lo grosero, lo desmañado, lo sublime, lo vulgar, lo guapo, etc.
Esto determina que en la actualidad se hable de una “estética de lo feo” o “an-
tiestética”, según la cual una obra de arte es un objeto estético porque des-
pierta emoción, ansiedad y todos los sentimientos asociados. Pero también
aquí cabe lo grotesco, lo terrorífico, lo consternador, lo repulsivo; así como lo
bello y delicado.
Evalúa: ¿Cuáles son los parámetros para valorar la belleza de una persona?
Polaridad y jerarquía de los valores estéticos
Conexiones
con el cine
Freaks
Es una película es estadouniden-
se, dirigida por Tod Browning y
rodada en 1932. En sus inicios
fue considerada repugnante,
por lo que fue rechazada y pro-
hibida en algunos países. Sus
actores son personas con defor-
midades reales, y hoy se la con-
sidera como un clásico del cine.
Escenas de la película: http://www.youtu-
be.com/watch?v=KDo4G2n7XB
Ciudadanía y buen vivir
El arte ecuatoriano:
una revalorización de lo nuestro
Eje de interculturalidad
El arte ecuatoriano a lo largo de la historia, tiene per-
sonalidad propia y autenticidad, lo que le confiere una
identidad, reconocida por el mundo entero.
Las etapas del arte ecuatoriano, contextualizadas por
los hechos culturales a los que corren paralelos, se di-
viden de la siguiente manera:
•	 Un periodo preincásico, desde los orígenes del
hombre ecuatoriano, pasando por las culturas de
las tres regiones del país, que tuvieron distintos
grados de desarrollo artístico: Valdivia, Chorrera,
Machalilla, Puruhá, Quijos, etc.
•	 Un periodo incásico, que a pesar de durar solo 70
años, marco profundamente las manifestaciones
artísticas de los habitante de esta nación, hasta la
llegada de los conquistadores españoles.
•	 Un arte colonial temprano, del siglo XVI, y que
muestra tendencias concretas hacia la arquitec-
tura renacentista europea, pero con aditamentos
propios de los artistas del antiguo Ecuador.
•	 Un arte colonial barroco, de los siglos XVII y XVIII,
donde predomina la pintura y la presencia de los
grandes maestros en escultura.
•	 Un arte republicano, que empieza desde el siglo
XIX, y empieza a definir un carácter nacional, con
tintes del romanticismo, que dominó Occidente,
en su inicio, para llegar a un arte auténticamente
ecuatoriano desde el siglo XX.
1. 	 Divídanse en grupos de cinco estudiantes y elaboren
infografías (técnica que consiste en un collage de
imágenes, mapas, textos, líneas de tiempo, cuadros
sinópticos) de cada uno de los periodos descritos.
2. 	 Expongan los resultados de su trabajo, haciendo
hincapié en los valores estéticos y culturales de los
elementos que han rescatado para el collage.
3. 	 ¿Hacia donde va el arte ecuatoriano? ¿Qué tenden-
cias han conocido? Realicen un ejercicio para vis-
lumbrar el futuro.
Trabajo cooperativo
Imagen: Aav Juan Páez Salcedo
162
Análisis
Durante cada época descrita, no existió un arte
único, según las diversas expresiones que nos
han llegado hasta hoy. Pero es evidente que
prevalecían ciertas manifestaciones. Por ejem-
plo, el arte preincásico ecuatoriano estaba emi-
nentemente enfocado en la cerámica ritual y or-
namental; en el arte incásico apareció con más
fuerza la metalurgia artística y una imponente
arquitectura. A lo largo del periodo Colonial,
predominó la arquitectura de iglesias, la pintura
y la escultura religiosa. En la época republicana
hay una explosión de expresiones: la plástica,
la música, la literatura, la arquitectura, las artes
dramáticas, etc.
Cultura La Tolita: máscara antropofor-
ma, atuendo ceremonial.
Tecnologías de la información
y de la comunicación (TIC)
Desarrollo del 	pensamiento 	 filosófico	 BLOQUE 5 	valores	estéticos
Un viaje virtual por la historia de la pintura en el Ecuador
1.	 Planificación. El tema específico es: Co-
nozcamos la manifestaciones pictóri-
cas a lo largo de la historia del Ecuador.
Navegarán por distintas páginas Web
sobre el tema. Allí podrán hacer un tour
virtual por todas las provincias y todas
las épocas, conocer autores, leer críti-
cas artísticas, apreciar las imágenes.
	 Comenten: ¿qué ventajas van a obte-
ner con esta actividad? ¿Qué objeti-
vos, experiencias y oportunidades de
aprendizaje van a poder lograr?
2.	 Recursos. Paraqueeltourseademayor
utilidad en su aprendizaje, deben tener
material anexo para lograr una mejor
comprensión. Por ejemplo, si seguimos
coneltemadelapinturaenlaÉpocaCo-
lonial, incorporar videos documentales
e información sobre el tema. Utilicen
libros, enciclopedias, atlas, diccionarios,
almanaques, textos escolares.
3.	 Tareas. El siguiente es un cuestiona-
rio para que busquen la información
de manera más precisa: en la época
precolombina, colonial y republicana,
¿cuáles fueron las manifestaciones
pictóricas más importantes en nues-
tro país?, ¿dónde se ubicaban?, ¿qué
significados tenían?, ¿qué técnicas
emplearon?, ¿qué importancia tienen
para las generaciones actuales?, ¿qué
falta por investigar? cómo se puede
conocerlas en persona?, ¿qué se debe
hacer para preservar estas manifesta-
ciones estéticas?, ¿cómo se relaciona
esto con una filosofía ecuatoriana?
	 Elaboren un diario de viaje, que debe
ser hecho como si fuera el itinerario
de un viaje real, con destinos, sitios
que se visitó, observaciones realiza-
das, curiosidades.
	 Exponer este trabajo mediante una
presentación multimedia.
	 Cada grupo creará un portal Web
(blog) con información especializada
de un pintor que les haya gustado.
Allí se puede elaborar una guía para
conocerlo más, promocionar su obra,
exhibir los museos donde se expone
su trabajo, sus características estéti-
cas principales, las críticas de arte que
le fueron hechas.
	 Terminadas las exposiciones, se organi-
zaráundebateenelcuallosestudiantes
asuman una posición en torno a la pre-
gunta: ¿Qué desarrollo estético ha teni-
do el Ecuador a lo largo de su historia?
Objetivo
Generar entusiasmo por la investigación; destrezas en la na-
vegación; aprovechamiento de la Internet con fines autodi-
dácticos; adquisición de información valiosa; desarrollo de
habilidades intelectuales (observación, análisis, selección de
información); promoción de valores vinculados al arte.
Actividades
163
Organizados en grupos de trabajo, analicen y respon-
dan las siguientes preguntas:
1. 	 La sabiduría esta muy relacionada con la cultura y
su tiempo (como lo descubrió trágicamente fray
Bartolomé Arrazola). ¿Se puede dar más valor a
la sabiduría Occidental (los griegos, los europeos)
que a la de los pueblos amerindios? ¿Por qué?
2. 	 El cuento que acaban de leer, ¿representa un con-
flicto entre cultural entre dos pueblos? Justifiquen
su respuesta.
3. 	 Muchos creen que existe una supuesta supremacía
de la cultura occidental sobre las demás en el cono-
cimiento, el arte, la economía, etc.; las otras cultu-
ras del mundo resienten de estas ideas, y hablan de
la decadencia de Occidente. ¿Cómo mediar entre
ambas posiciones?
“Cuando fray Bartolomé Arrazola se sintió perdido
aceptó que ya nada podría salvarlo. La selva podero-
sa de Guatemala lo había apresado, implacable y de-
finitiva. Ante su ignorancia topográfica se sentó con
tranquilidad a esperar la muerte. Quiso morir allí, sin
ninguna esperanza, aislado, con el pensamiento fijo en
la España distante, particularmente en el convento de
los Abrojos, donde Carlos Quinto condescendiera una
vez a bajar de su eminencia para decirle que confiaba
en el celo religioso de su labor redentora.
Al despertar se encontró rodeado por un grupo de in-
dígenas de rostro impasible que se disponían a sacrifi-
carlo ante un altar, un altar que a Bartolomé le pareció
como el lecho en que descansaría, al fin, de sus temo-
res, de su destino, de sí mismo.
Tres años en el país le habían conferido un mediano do-
minio de las lenguas nativas. Intentó algo. Dijo algunas
palabras que fueron comprendidas.
Entonces floreció en él una idea que tuvo por digna de
su talento y de su cultura universal y de su arduo cono-
cimiento de Aristóteles. Recordó que para ese día se
esperaba un eclipse total de sol. Y dispuso, en lo más
íntimo, valerse de aquel conocimiento para engañar a
sus opresores y salvar la vida.
-Si me matáis -les dijo- puedo hacer que el sol se oscu-
rezca en su altura.
Los indígenas lo miraron fijamente y Bartolomé sor-
prendió la incredulidad en sus ojos. Vio que se produjo
un pequeño consejo, y esperó confiado, no sin cierto
desdén.
Dos horas después el corazón de fray Bartolomé Arra-
zola chorreaba su sangre vehemente sobre la piedra
de los sacrificios (brillante bajo la opaca luz de un sol
eclipsado), mientras uno de los indígenas recitaba sin
ninguna inflexión de voz, sin prisa, una por una, las
infinitas fechas en que se producirían eclipses solares
y lunares, que los astrónomos de la comunidad maya
habían previsto y anotado en sus códices sin la valiosa
ayuda de Aristóteles”.
Trabajo cooperativo
Mediación de conflictos
El eclipse
(Cuento de Augusto Monterroso, guatemalteco)
164
Proyecto
Trabajo con citas filosóficas
∗ Citas para filosofar
“Considero más valiente al que
conquista sus deseos que al
que conquista a sus enemigos,
ya que la victoria más dura es
la victoria sobre uno mismo”
(Aristóteles).
“Prefiero equivocarme creyen-
do en un Dios que no existe,
que equivocarme no creyendo
en un Dios que existe. Porque si
después no hay nada, evidente-
mente nunca lo sabré, cuando
me hunda en la nada eterna;
pero si hay algo, si hay alguien,
tendré que dar cuenta de mi ac-
titud de rechazo” (Pascal).
“Nuestras convicciones más
arraigadas, más indubitables,
son las más sospechosas. Ellas
constituyen nuestro límite,
nuestros confines, nuestra pri-
sión” (Ortega y Gasset).
Objetivo
Enfrentar al estudiante con conceptos filosóficos, en cuyo
análisis aclare sus ideas, genere inquietudes existenciales,
trabaje tesis y argumentos, exponga su reflexión ante un pú-
blico, realice y acepte críticas, aclare falacias, evalúe ideas,
exponga una actitud crítica, argumente y contra argumente.
Actividades
Los pasos son:
1.	 Introducción: presentar la cita y a su autor. Sus datos biográficos e his-
tóricos más importantes, centrándose especialmente en aquellos que
han influido en su pensamiento filosófico. Así, por ejemplo, si se lee esta
cita de Carlos Marx: “El poder político es simplemente el poder orga-
nizado de una clase para oprimir a otra”, habrá que comentar datos
históricos (como las características del movimiento obrero en la época
en que vivió Marx), también se puede hablar sobre sus circunstancias
políticas (Marx escribió el Manifiesto Comunista, documento de retóri-
ca incendiaria contextualizado en las revoluciones europeas de 1848),
pero también rasgos personales (Marx fue un activista de la revolución
obrera que buscó el fin del capitalismo mediante la lucha de clases).
2.	 Comentario Una vez comprendido la génesis del texto, se pasa a su aná-
lisis. Para ello, se exponer de un modo profundo todas las ideas que
subyacen en el texto.
3.	 Conclusión. Empieza con una recapitulación de lo expuesto; luego se
pasa a una reflexión crítica (donde se anoten los puntos positivos y los
aspectos más débiles en los que la idea puede fallar). Hay que buscar
una visión equilibrada del autor, que nos aleje de posiciones extremas.
Para finalizar, se ofrece una visión personal sobre la posible vigencia de
las ideas centrales del texto desde nuestros problemas actuales.
∗ Justificación
Esta actividad tiene como base, el trabajo con citas filosóficas. Toda cita filosófica
debe ser procesada en la clase para que el estudiante sea capaz de comprender-
la, y decodificar sus claves explicativas.Esta estrategia permite el encuentro entre estudiantes para expresar sus re-
flexiones sobre un tema establecido previamente, en la que los participantes
han ordenado su reflexión en un escrito, con una previa investigación filosófica.
165
∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩ
θοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖχξζ.,−ζ,σαθοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖ
∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩ
θοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖχξζ.,−ζ,σαθοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖ
∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩ
θοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖχξζ.,−ζ,σαθοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖ
∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩ
θοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖχξζ.,−ζ,σαθοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖ
∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩ
θοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖχξζ.,−ζ,σαθοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖ
∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩ
θοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖχξζ.,−ζ,σαθοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖ
∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩ
θοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖχξζ.,−ζ,σαθοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖ
∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩ
θοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖχξζ.,−ζ,σαθοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖ
∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩ
θοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖχξζ.,−ζ,σαθοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖ
∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩ
θοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖχξζ.,−ζ,σαθοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖ
∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩ
θοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖχξζ.,−ζ,σαθοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖ
∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩ
θοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖχξζ.,−ζ,σαθοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖ
∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩ
θοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖχξζ.,−ζ,σαθοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖ
∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩ
θοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖχξζ.,−ζ,σαθοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖ
∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩ
θοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖχξζ.,−ζ,σαθοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖ
∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩ
θοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖχξζ.,−ζ,σαθοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖ
∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩ
θοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖχξζ.,−ζ,σαθοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖ
∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩ
θοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖχξζ.,−ζ,σαθοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖ
∝
θο
∝
θο
∝
θο
∝
θο
∝
θο
∝
θο
∝
θο
∝
θο
∝
θο
∝
θο
∝
θο
∝
θο
∝
θο
∝
θο
∝
θο
∝
θο
∝
θο
∝
θο
Evaluación
Adquirir una comprensión básica de los problemas centrales de
la filosofía
1. 	 ¿El concepto de belleza es estático o evoluciona
históricamente en la sociedad? Justifica tu res-
puesta.
	
	
	
Explicar con sus propias palabras en qué consiste un problema
filosófico
2. 	 ¿Qué significa para ti el concepto de ‘filosofía
del arte’?
	
	
	
Comparar diferentes posiciones
3. 	 ¿Qué diferencias existen entre las expresiones
artísticas populares y académicas?
	
	
Exponer los principales argumentos asociados con una posición
filosófica
4. 	 ¿En qué se basan los argumentos del subjetivis-
mo y del objetivismo de los valores estéticos?
	
	
Plantear preguntas filosóficas y posiciones propias sobre un pro-
blema esencial de la filosofía
5. 	 Escribe algunas preguntas de corte filosófico
sobre la belleza, la fealdad, le estética y la anti
estética que para ti no hayan sido resueltas.
	
	
Argumentar correctamente
6. 	 ¿La idea de “belleza” depende de cada cultura?
Justifica tu respuesta.
	
	
Identificar y reconstruir argumentos
7. 	 ¿En qué momento de la historia puede ubicarse
la siguiente definición de belleza: “La belleza pe-
rece en la vida, pero es inmortal en el arte”?
	
	
	
Argumentar correctamente
8. 	 El gusto y el sentido de la belleza, ¿es algo inna-
to en las personas o son conceptos socialmente
construidos? ¿Por qué?
	
	
Evaluar argumentos
9. 	 Se dice que ‘sobre gustos no se discute’. ¿Es eso
coartar la libertad de expresar opiniones y la ex-
presión de juicios de valor?
	
	
Leer y comprender textos filosóficos
10. 	Dentro del tema ‘Sujeto, objeto y situación esté-
tica’, se hace referencia a la ‘experiencia estéti-
ca’ del filósofo Schopenhauer. ¿Cómo entiendes
ese concepto?
	
	
Resumir el texto y sus principales argumentos
11. 	En tu cuaderno y haciendo uso de un ordenador
de ideas, sintetiza cuál ha sido el concepto de be-
lleza desde la antigüedad hasta el Renacimiento.
Analizar los argumentos que el texto plantea
12. 	¿Qué significa la polaridad de los valores esté-
ticos?
	
	
Escribir textos filosóficos
13. 	Elabora un ensayo de una página donde expon-
gas la relación entre la ética y la estética.
166
Ω
ϖ
Ω
ϖ
Ω
ϖ
Ω
ϖ
Ω
ϖ
Ω
ϖ
Ω
ϖ
Ω
ϖ
Ω
ϖ
Ω
ϖ
Ω
ϖ
Ω
ϖ
Ω
ϖ
Ω
ϖ
Ω
ϖ
Ω
ϖ
Ω
ϖ
Ω
ϖ
∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩ
θοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖχξζ.,−ζ,σαθοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖ
∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩ
θοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖχξζ.,−ζ,σαθοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖ
∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩ
θοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖχξζ.,−ζ,σαθοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖ
∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩ
θοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖχξζ.,−ζ,σαθοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖ
∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩ
θοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖχξζ.,−ζ,σαθοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖ
∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩ
θοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖχξζ.,−ζ,σαθοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖ
∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩ
θοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖχξζ.,−ζ,σαθοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖ
∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩ
θοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖχξζ.,−ζ,σαθοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖ
∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩ
θοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖχξζ.,−ζ,σαθοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖ
∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩ
θοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖχξζ.,−ζ,σαθοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖ
∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩ
θοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖχξζ.,−ζ,σαθοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖ
∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩ
θοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖχξζ.,−ζ,σαθοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖ
∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩ
θοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖχξζ.,−ζ,σαθοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖ
∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩ
θοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖχξζ.,−ζ,σαθοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖ
∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩ
θοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖχξζ.,−ζ,σαθοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖ
∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩ
θοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖχξζ.,−ζ,σαθοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖ
∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩ
θοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖχξζ.,−ζ,σαθοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖ
∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩ
θοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖχξζ.,−ζ,σαθοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖ
Evaluación
Argumentar sus posturas con rigor
14. 	¿Se puede apreciar la estética de un objeto des-
de la objetividad, o siempre será una percepción
subjetiva?
	
	
	
Participar en diálogos filosóficos
15. 	Organiza un debate con tus compañeros para
definir sus valores estéticos en la música. Tomen
como ejemplos el Rock y el Reggaetón para defi-
nirse.
Interactuar críticamente con los demás interlocutores
16. 	Comenta con tus compañeros del curso acerca
de alguna película conocida que genere posicio-
nes radicales: estupenda o pésima. Desarrollen
unos, una crítica constructiva; y otros, una crítica
negativa acerca de ella. No olviden interactuar
respetuosamente entre todos.
18. 	Contesta las siguientes preguntas:
	 ¿Qué destrezas domino con el estudio de la
estética, y que antes no había desarrollado?
	
	
	
	 ¿He construido una definición clara sobre lo
que entiendo por estética?
	
	
	
	 ¿De qué manera he complementado los te-
mas propuestos en este bloque, para pro-
fundizarlos?
	
	
	
	 ¿Mis iniciativas tendientes a explorar fuen-
tes de conocimiento complementarias (li-
bros, sitios web, documentos, documenta-
les), han sido suficientes?
	
	
	
17. 	Tatarkiewicz (en “Historia de seis ideas”)
propone las siguientes conclusiones con res-
pecto a la evolución del concepto de belleza:
•	 Paso de un concepto amplio de belleza (que
incluía la belleza moral), a uno más estricta-
mente estético (“las cosas bellas son aque-
llas agradables de percibir”).
•	 Paso del concepto general de belleza, a otro
referido sólo a la belleza de las obras clásicas.
•	 Paso del concepto de “belleza del mundo”
(San Agustín: “El mundo es el más bello
poema”), al de belleza de las obras de arte
(el trabajo manual del hombre debe, puede
y debería ser bello).
•	 Paso de la captación objetiva de la belleza, a
la captación subjetiva de la misma.
•	 Paso de la magnificación de la belleza, a su
degradación (A. Polin: “Sólo lo feo es bello”).
Trabajo cooperativo
	 Elaboren en grupo un collage digital que
ejemplifique con obras de arte (pintura, es-
cultura, arquitectura, literatura, música) la
evolución del concepto de belleza, según
este autor.
Metacognición
167
Objetivos Destrezas
168
6Bloque
Hay preguntas que desde siempre han inquietado al
ser humano, cuestiones frente a las cuales cualquier
respuesta no es satisfactoria, pero que deben ser
resueltas sin postergación, porque de sus respuestas
depende el sentido que tenga nuestra vida. A estas
preguntas se las ha llamado cuestiones existenciales
en vista de que si no las resolvemos positivamente,
nuestra vida queda reducida al absurdo existencial,
de ellas depende el horizonte que fijemos para vivir
auténticamente.
PROBLEMAS
existenciales
•	 Analizar al ser humano como ser mortal a partir de
la interpretación de los ritos culturales que se produ-
cen en torno a la muerte y al amor.
•	 Expresar oralmente y por escrito, sus propias con-
cepciones acerca de la muerte, el amor y la felicidad,
mediante argumentos coherentes.
•	 Analizar la problemática existencial actual a partir de
la reflexión sobre los contextos reales y personales.
•	 Reconstruir sus concepciones existenciales a partir
de la valoración de los aportes grupales.
•	 Analizar el sentido de la muerte para comprender me-
jor el sentido de la existencia, y elaborar su proyecto de
vida desde una necesaria y equilibrada fundamentación
filosófica.
•	 Argumentar desde un punto de vista filosófico el senti-
do del amor y sus tipos, para asumir actitudes coheren-
tes frente a este sentimiento que se profesa hacia otras
personas y hacia uno mismo.
•	 Comprender, desde un punto de vista filosófico, el
significado auténtico de la felicidad como una meta
común a los seres humanos, para orientar su proyecto
de vida desde bases filosóficas firmes y coherentes con
los valores.
169
Diálogo
Grandes problemas
de la filosofía
1.	 Múltiples personas en todo el mundo afirman haber vivido una vida anterior; otras –generalmente personas
que se han encontrado en situaciones extremas de salud– nos cuentan relatos del momento en que veían
cómo su alma se alejaba del cuerpo dirigiéndose hacia un túnel de luz; otras nos entretienen con los conocidos
“dejà vu”. ¿Has vivido o escuchado experiencias de este tipo?
	
	
2.	 Si tú eres la reencarnación de alguien, ¿entonces quién eres?
	
	
3.	 Si la reencarnación fuera posible, ¿sería un acto de justicia o de injusticia hacia las personas?
	
	
¿El reencarnacionismo es posible?
A través de la historia la humanidad se ha inquietado con
respecto al destino de la persona después de la muerte. Para
muchos, la muerte no es una cuestión del destino como tal,
sino de lo que ocurre con el alma después de la muerte. Las
respuestas tradicionales se han centrado en torno a la cues-
tión de la inmortalidad del alma; examinemos algunas de ellas:
(1) Al sobrevenir la muerte (según Pitágoras, 532 a. C.) el alma
emigra a otro cuerpo, esto es, se reencarna. La serie de transmi-
graciones y reencarnaciones constituye a su vez una recompensa
o un castigo. Cuando hay castigo, las almas emigran a cuerpos infe-
riores; cuando hay recompensa, a cuerpos superiores hasta quedar, final-
mente, incorporadas a un astro.
(2) Las almas de los hombres pueden transmigrar, pero toda transmigración cons-
tituye un castigo. Para evitarlo hay que llevar una vida pura y única, que puede suprimir la pesadilla de los
continuos renacimientos y sumergir la existencia en el nirvana.
(3) Según la tradición religiosa cristiana, las almas de los hombres –entendidas como sus “alientos” o sus
“sombras” -–van a parar a un reino, o el de los muertos –que es el reino de lo sombrío–, o al reino de los cielos
–que es un reino de luz–.
170
Explora tus conocimientos previos
La muerte
Al preguntarnos sobre la muerte, hay de tomar en cuenta que el concepto
“muerte” asumido por los seres humanos no ha sido siempre el mismo; a tra-
vés de la historia han ocurrido modificaciones relacionadas con los avances de
la ciencia y de la filosofía. Antes de abordar el tema desde la óptica filosófica,
es preciso que examinemos cuál ha sido la evolución del concepto a partir de
los aportes científicos.
Tradicionalmente, hasta antes del surgimiento de ciencias como la biología,
el concepto de muerte -definido negativamente- se basó en la observación de
una ausencia total de la función respiratoria, más tarde se le añadió la falta del
latido cardíaco como otro signo vital. La ausencia de estos dos signos definió
el estado de muerte por cerca de 350 años.
En la década de 1970, un grupo multidisciplinario de científicos determinó un
nuevo criterio de muerte: un individuo debe ser considerado muerto, cuando
todo su encéfalo lo está, aún cuando su respiración y función cardíaca puedan
ser mantenidas artificialmente.
Por su parte el filósofo Bernard Gert (Estados Unidos, 1934 - 2011)
consideró que para conceptualizar la muerte, era necesario distinguir
entre definición formal, definición filosófica y definición médico-legal.
Pero añadió que el significado de muerte no podía alejarse del uso
ordinario del término, siendo por lo tanto necesario que la definición
estrictamente filosófica, la definición formal y la definición médico le-
gal debían adecuarse al sentido popular del concepto. Así, se llegó
a definir que un individuo está muerto cuando puede ser sepultado;
en tal sentido la muerte sería la cesación permanente de todas las
funciones clínicamente observables del organismo como un todo, y la
pérdida permanente de la conciencia por el organismo en todas sus
partes identificables.
En esta definición, se habla de la muerte del organismo como un
“todo”; esto significa que ella es permanente y ocurre cuando el or-
ganismo atraviesa la frontera entre el proceso de morir y el proceso
de putrefacción. Aquí el concepto de muerte no se refiere solamente
a la muerte de la persona (esencia) sino también a la muerte del cuer-
po (existencia).
En esta definición también se hace referencia a la cesación de las fun-
ciones clínicamente observables, como un parámetro para declarar
muerta a una persona. Esto significa que, si a nivel del laboratorio ob-
servamos vida celular, no podemos decir que el organismo“no ha muerto”, sería
como afirmar que el cadáver está vivo por el hecho de que le crecen las uñas o
los cabellos.
Explica: ¿Bajo qué criterios se establece que una persona ha muerto?
Definir conceptos
1. 	 Escribe tu propia definición sobre la muerte.
	
	
Taller filosófico
171
Explora tus conocimientos previos
Reflexiona: ¿La muerte es algo superable o es una barrera infranqueable?
Plantear hipótesis
1. 	 Construye una hipótesis en torno a “el temor a la muerte” y compruébala
mediante una encuesta. Elige una población determinada: adolescentes,
jóvenes, adultos o ancianos. Presenta tus resultados ante la clase.
Taller filosófico
Significado de la muerte para los seres humanos
A diferencia de los demás seres vivos, los humanos no solo vivimos
sino que queremos vivir bien, eso significa que le buscamos sentido a
la vida ya que no pretendemos solamente crecer y reproducirnos para
luego morir, sino que -sobre todo- queremos que nuestra vida esté
llena de significado, que tenga sentido, queremos despertarnos cada
día con ganas de vivir más y mejor.
Algunas personas procuran enderezar su vida presente porque creen
que un mal comportamiento en esta vida significará condenación en
la vida futura; otros lo hacen así porque creen que una vida desorde-
nada traerá como consecuencia la reencarnación en un ser inferior.
Pero otros buscan la muerte porque creen que ella constituye la libe-
ración del alma que vive aprisionada al orden temporal; y hay quienes
creen que la muerte es una limitación que aún no ha podido ser supe-
rada por la ciencia, pero que eso puede ser posible en el futuro, y por
eso piden que al morir su cuerpo sea congelado para poder revivir
alguna vez cuando la ciencia pueda lograrlo. Y también hay personas
que ven en la clonación la posibilidad de perennizar su existencia.
Lo cierto es que, normalmente, los seres humanos encontramos en la muerte
una situación limitante, sabemos que alguna vez nos llegará, aunque desea-
mos que aún no sea el momento. A muchos nos ha golpeado la muerte de
una persona cercana, y hemos sentido lo limitados que somos frente a esa
realidad, quisiéramos encontrar una respuesta satisfactoria a la pregunta ¿por
qué murió?, pero cualquier intento es insuficiente. La muerte es algo innega-
ble pero, generalmente, las personas vivimos de espaldas a ella porque es la
invitada no deseada, no estamos preparados para afrontarla en carne propia.
El ser humano camina inexorablemente
hacia la muerte, esa es su más auténtica
certeza.
Buen vivir
El concepto del “Buen vivir” no
es nuevo, siempre ha existido
aunque se lo haya planteado des-
de otros contextos, pero desde
nuestro origen como humanos,
hemos estado empeñados en
encontrar las formas adecuadas
para “vivir bien”. A propósito de
este concepto la sociedad en ge-
neral tiene como tarea pendien-
te la definición de un “buen mo-
rir”; podríamos pensar hasta qué
punto el aseguramiento de las
condiciones para alcanzar el “Su-
mak Kawsay” son determinantes
para asegurar un “buen morir”.
Analizar y reflexionar
2. 	 ¿Cuáles son las muertes que has tenido que enfrentar?, ¿Qué has experimentado y por qué?
	
	
Contextualizar un concepto filosófico
3. 	 Escribe un breve párrafo sobre las condiciones en las que la muerte podría constituir, para quien la padece, un
“buen morir”.
172
Explora tus conocimientos previos
Taller filosófico
Analizar, evaluar y reflexionar
1.	 Con base en el análisis del siguiente texto, explica en tu cuaderno tres maneras en las que se evidencie
“el ocultamiento de la muerte”. La Muerte ha desaparecido de nuestras vidas. O más bien, la sociedad la ha aparta-
do y escondido sin saber que en ella radica el sentido de la vida que se ha perdido y que la mantiene deambulando
en un mundo nebuloso y difuminado, tenebroso, donde la muerte campea a sus anchas en prácticamente todos
los ámbitos de la vida, siendo esto debido a un hecho que se pretende obviar: La muerte es inmortal (Martínez,
López Patricia. “La oscura parca”).
Valorar de ideas diferentes
2.	 Conversa con tus abuelos, pregúntales sobre las antiguas costumbres con respecto al culto a la muerte que
hoy ya no se usan, establece una valoración sobre aquello y describe en tu cuaderno las actitudes que tenemos
hoy frente a la muerte.
No puede existir una auténtica filosofía que no se pregunte sobre la muerte y
que no elabore una respuesta, satisfactoria o no, con respecto a ella. Por ello,
Erasmo de Rotterdam (Holanda, 1466 - 1536) afirmaba: “La filosofía es una
meditación sobre la muerte”.
El ser humano, por esencia, es un ser contingente, es un ser que empieza a
existir y que –en algún momento- deja la existencia; la muerte nos acompaña a
cada instante y no discrimina a nadie: Muere el bebé, el niño, el joven, el adulto
y el anciano, sanos o enfermos, pobres o ricos, gobernantes o gobernados.
Los seres humanos sentimos respeto hacia la muerte, normalmente
ella nos inspira temor e incertidumbre, por eso hemos reservado un
lugar para nuestros muertos; les rendimos culto a través de todos
los rituales que hemos creado: el velatorio, el sepelio, el luto, las
conmemoraciones religiosas, la remembranza, etc.
Los seres humanos tenemos conciencia de nuestra temporalidad, de nues-
tra mortalidad, y aunque no nos guste pensar en el fin de nuestra vida, sí
queremos que nuestra muerte no pase desapercibida, a tal punto que no
pocas personas compran planes prepago para asegurarse un sepelio dig-
no, otras hacen testamentos, ¿Por qué? Porque solamente los seres
humanos nos comprendemos como seres mortales.
Pero a pesar de ello, a pesar de que la muerte es parte de nosotros,
a pesar de que sabemos que tenemos que morir, absurdamente nos
comportamos como si la muerte no existiera, y es el avance de la cien-
cia lo que ha contribuido a este “ocultamiento de la muerte”, por obra
de sus logros en torno al “alargamiento de la vida”.
Muy a pesar de la ciencia, la muerte escapa de nuestras
manos y no tenemos control sobre ella; la ciencia no ha
logrado que el moribundo tenga control sobre el even-
to más importante de su vida: su propia muerte. Este
evento seguirá siendo respondido desde la filosofía, o
desde la religión en cuanto a su sentido, pero siempre
será una cuestión insalvable desde el ámbito en el que
lo pensemos.
Reflexiona: ¿Cuándo el ser humano es suficientemente maduro para morir?
El ser humano como ser mortal
El ser humano es inaplazablemente mortal. La muerte
es contundentemente inmortal.
173
La muerte: fin biológico o finalidad de la vida
Taller filosófico
Analizar filosóficamente hechos cotidianos
1.	 A diario podemos encontrar animales muertos al borde de una carretera, pero no ocurre lo mismo con las
personas, ¿por qué? ¿Cómo entiendes el culto a la muerte?
	
	
	
Buscar razones filosóficas
2. 	 ¿Es verdad que el entierro a los muertos tiene una implicación de índole espiritual?, ¿cuál es?
	
	
	
La gente habla indistintamente del “finado” o del “difunto” cuando
se refieren a los muertos. Si analizamos los términos nos dare-
mos cuenta que entre ellos hay abismales diferencias:
Si concebimos la muerte como un fin meramente bio-
lógico, gracias a una concepción elaborada no des-
de la filosofía sino desde la ciencia positiva (cuyo
principio fundamental consiste en admitir que lo
único existente es lo experimentable, y la única
experiencia posible es aquella que se capta con
los sentidos), entonces la persona que ha muer-
to simplemente ha cumplido un ciclo biológico;
con la muerte llega su fin, es un “finado”. Desde
esta visión, la muerte es el desenlace de un ciclo
vital que ha terminado en vista de la degeneración
del organismo o de un accidente; esta muerte sería
una limitación, aún no superada, pero superable para
la ciencia.
Si queremos entender la muerte como algo más que un fin bioló-
gico, como la finalidad de la vida humana, entonces tenemos que concebir-
la desde un punto de vista filosófico; es decir, tenemos que dotarla de sentido.
Desde aquí cobra importancia el hecho de morir: quien muere es la persona,
alguien que ha desempeñado una función, alguien que ha trazado un camino,
alguien que ha dejado huellas, alguien que se ha construido a sí mismo, que ha
hecho su historia personal con base en decisiones asumidas día a día, o que
se perfilaba generando expectativas importantes en sus más cercanos y que
caló en el corazón de quienes lo experimentaron vivo. Cuando una persona
muere no ha muerto una cosa, ha muerto alguien que ha cumplido una función
(functus), esta función trasciende a pesar de las barreras físicas de la muerte
(difunctus).
Explora tus conocimientos previos
Compara: ¿En qué se diferencia la muerte de un animal con respecto a la muerte de una persona?
Conexiones
con el cine
“Million dólar baby”
Esta película responde a las
preguntas: ¿La muerte siempre
escapa a nuestros planes?, ¿es
válida la eutanasia? Responde
haciendo referencia al contexto
de la película.
174
Explora tus conocimientos previos
Taller filosófico
Resumir textos
1. 	 Elabora en tu cuaderno un resumen de las “Cuatro nobles verdades” en las que se apoya el budismo.
Dar razones
2. 	 Después de investigar en qué consisten los “Cinco pilares del Islam”, argumenta por qué el islamismo se ha
convertido en una religión atrayente para muchas personas de Occidente.
La cultura es toda creación humana orientada hacia
la transformación de la realidad interna y externa, en
función del mejoramiento de la vida. Dentro de las múl-
tiples creaciones humanas “el culto a la muerte” pue-
de entenderse como la construcción que el hombre
ha desarrollado a través de la historia, de diferentes
maneras.
En el cristianismo, la muerte es concebida de manera po-
sitiva, pues constituye el paso hacia una nueva vida de
plenitud y condición necesaria para la salvación eterna.
En las religiones orientales, la muerte no es el paso de-
cisivo hacia la salvación. Según el budismo, quien muere
podría renacer una y otra vez entrando en un ciclo de
sucesivas reencarnaciones; el estado definitivo en este
ciclo es el “Nirvana” (estado de liberación permanente).
Para nuestras culturas andinas, nada muere o termina
con fatalidad, sino que es un continuo renacer, es ca-
minar en distintos ciclos, es estar en uno y en múltiples
lugares. La muerte es concebida como la continuación de la vida bajo la forma
de “pasaje-viaje”. “Se fue” es la expresión utilizada, y da a entender que la
muerte no es el final de todo. Tampoco es el gozo del cielo o el sufrimiento del
castigo, sino que es el fin de un ciclo natural de vida y el inicio de otro ciclo vital
más elevado, donde prosigue la cotidianidad. Tanto es así que el hecho de mo-
rir no rompe los vínculos con la comunidad: el difunto sigue siendo comunero,
aunque está en una nueva situación, en una nueva realidad.
En el islamismo, también la muerte tiene una connotación positiva: dado que
la vida terrenal está llena de sufrimientos, la muerte significa liberación, es el
paso hacia la felicidad permanente y verdadera; para conseguirla hay que vivir
los llamados “cinco pilares del islam”.
Los estoicos, en la cultura griega, consideraban como un ideal la “impertur-
babilidad de ánimo”, que es un estado de tranquilidad ante los avatares de la
vida; uno de estos avatares es el hecho de la muerte, ante la cual deberíamos
asumir la actitud del sabio (dignidad, sobriedad y naturalidad), ya que al morir
nos reunimos con el espíritu universal.
Las culturas modernas viven de espaldas a la muerte, los avances de la ciencia
y la tecnología nos llevan a pensar que ella ha sido superada, y vivimos enfren-
tados a vivir únicamente los diminutos instantes del presente.
Interpreta: ¿Qué significa el culto a la muerte?
La muerte en las expresiones culturales
Fuente de imagen: http://www.chanatrek.com/dia-de-los-difuntos-day-of-the-dead-otavalo-ecuador/
Cuando la muerte se hace presente en
la comunidad del otavaleño, ésta suele
anunciarse con frecuencia por medio
de los sueños.
175
Explora tus conocimientos previos
Taller filosófico
Sintetizar ideas filosóficas
1. 	 ¿De qué manera es cierto que "vivir es morir a cada instante"?
	
	
Diferenciar conceptos
2. 	 Escribe una semejanza y dos diferencias entre el dualismo y el reencarnacionismo.
	
	
	 	
Según Martín Heidegger (Alemania, 1889 - 1976), la muerte es un carácter
esencial del existir, por ello, si empezamos a existir alguna vez dejaremos de
hacerlo. Este existir es siempre algo inacabado, porque a medida que existi-
mos vamos muriendo. Por tanto la vida es un "estar en la muerte", ella es siem-
pre un "todavía no", es la posibilidad más auténtica de la existencia.
La muerte, dice Heidegger, provoca la experiencia de la angustia existencial, la
angustia radical del ser humano que sabe que ha de morir cuando camina en
busca de expandir sus posibilidades. Esta angustia no es motivo de pesimismo,
sino que exige enfrentar a la muerte eligiéndola, personalizándola. El “elegir-
la” de ninguna manera constituye un llamado al suicidio, sino que constituye la
sana actitud de quien “sabe que todo es nada y lo acepta” heroicamente. Esto
engendraría la auténtica libertad y conduce a la tolerancia, porque invita a vivir
cada día como si fuera el último.
El marxismo considera que la muerte es un hecho biológico más, el cual per-
mite que la sociedad pueda renovarse sustituyendo individuos deteriorados
por seres llenos de energía y dinamismo. Sin embargo de esta afirmación, para
el marxismo, la muerte no deja de ser una realidad que exige un tratamiento
específico y una respuesta capaz de generar sentido para la vida. El marxismo
no puede eludir el tema de la inmortalidad e intenta darle sentido integrán-
dola en su proyecto social: “Inmortal es quien en su vida, por medio de sus
conocimientos y virtudes, trasciende”, permaneciendo en la memoria de las
futuras generaciones.
Los filósofos dualistas afirman que alma y cuerpo están unidos de manera acci-
dental y no sustancial, así que pueden separarse; el cuerpo sería como la cárcel
del alma. Por tanto, la muerte constituiría el paso hacia la liberación del alma,
que es de origen divino. Desde este punto de vista, la muerte queda banaliza-
da, no tiene sentido negativo, sino que es algo deseable.
El reencarnacionismo es una concepción filosófica que se encuentra funda-
mentada en el dualismo, si el dualismo es falso, también lo será el reencarna-
cionismo.
Reflexiona: ¿Qué pasa con el alma cuando una persona muere?
Concepciones filosóficas sobre la muerte
Reflexionar sobre la muerte no significa "
desearla", sino asumirla como algo inherente
a nosotros, para encotrarle un sentido auténtico.
176
Explora tus conocimientos previos
Taller filosófico
Interpretar argumentos filosóficos
1. 	 Investiga en la obra citada de Viktor Frankl, el tema “Cuando todo se ha perdido” y explica la relación que
establece entre ‘sentido de la vida’, ‘amor’ y ‘muerte’.
	
	
	 	
La filosofía es una forma especial de concebir la realidad, explica las cosas
desde sus últimas causas, y sus respuestas ayudan a configurar el sentido de
nuestra vida. Ahora bien, si el problema del ser humano plantea interrogantes
sobre su destino final, entonces es preciso resolver el problema de la muerte,
si no resolvemos esta cuestión, el sentido de la filosofía queda trunco.
La muerte es una realidad que no podemos eludir: todos al-
guna vez moriremos; sin embargo aún en momentos cuan-
do ya la muerte es inevitable conservamos la tendencia de
aferrarnos a la vida, “rebuscamos”, en los últimos instantes,
algún referente que nos haga asumir con sentido, los mo-
mentos previos al desenlace fatal.
Viktor Frankl (Austria, 1905), en su obra “El hombre en busca
de sentido”, comenta los días amargos en los que fue lleva-
do a un campo de concentración nazi: “Hay en psiquiatría un
estado de ánimo que se conoce como la “ilusión del indulto”,
según el cual el condenado a muerte, en el instante antes de
su ejecución, concibe la ilusión de que le indultarán en el últi-
mo segundo. También nosotros nos agarrábamos a los jirones
de esperanza y hasta el último momento creímos que no todo
sería tan malo (en Auschwitz). La sola vista de las mejillas son-
rosadas y los rostros redondos de aquellos prisioneros (que
eran parte del comité de recepción a los nuevos prisioneros)
resultaba un gran estímulo. Supimos que nada teníamos que
perder como no fueran nuestras vidas tan ridículamente desnudas. Cuando las
duchas empezaron a correr (todos esperaban gas venenoso), hicimos de tripas
corazón e intentamos bromear sobre nosotros mismos y entre nosotros. ¡Des-
pués de todo sobre nuestras espaldas caía agua de verdad!...
Si después de la muerte todo se acaba, entonces procuraremos sacarle el
máximo placer a la vida; si después de la muerte lo que nos espera es la inmor-
talidad, entonces procuraremos asegurarnos un futuro extratemporal adecua-
do, con base en la regulación de los placeres presentes. Lo cierto es que sea
cual fuere nuestra respuesta ante el significado de la muerte, en ella está im-
plicada la orientación que persigamos mientas estamos vivos, por lo que es un
imperativo para cada persona tomar posición frente al sentido de la muerte:
Nuestra existencia no pude evadirse de este compromiso.
Reflexiona: ¿En qué circunstancias la vida humana tiene sentido?
Muerte y sentido de la existencia (I)
Lo que el hombre teme no es el hecho
de que la muerte signifique ‘aniquila-
ción’, sino todo lo contrario: el hecho
de que no signifique esto.
Fuente de imagen: http://www.taringa.net/posts/imagenes/16166181/los-campos-de-concentracion-en-la-segunda-guerra-mundial.html
177
Explora tus conocimientos previos
Taller filosófico
Aplicar cuestiones filosóficas a problemas de la vida cotidiana
1. 	 Ilustra con un ejemplo el siguiente pensamiento de Frankl: “La vida cobra más sentido cuanto más difícil se hace.
Tan solo existe un problema auténticamente serio y es el de juzgar si la vida vale o no la pena de ser vivida”.
	
	
	
	
	 	
	
La vida de cada persona –hemos dicho- es única e irrepetible, lle-
gará un momento en que va a terminar. Además, cada acto de la
existencia es una acción que compromete y afecta a otros. Si la
vida no fuera finita no se tendría compromiso alguno, habría todo
el tiempo del mundo para reparar los actos negativos. Al no tener
dicho tiempo y al correr el riesgo constante de que la vida sea una
tarea fallida, ella se presenta como insuficiente. Si no existiese la
muerte, siempre se podría volver a comenzar desde el principio,
por lo tanto, estaríamos poco sujetos a la responsabilidad.
Ya que la vida es limitada, es deseable que la llevemos bien, con
un auténtico sentido, pero este no se encuentra previamente
dado, puesto que a medida que la persona se desenvuelve lo va
adquiriendo. Así, “el sentido que cada quien encuentre para su
vida será una respuesta personal”, y esta respuesta variará, inclu-
so en los mismos miembros de su cultura.
Según Friedrich Nietzsche: (Alemania, 1844 - 1900), “quien dispo-
ne de un para qué vivir es capaz de soportar casi cualquier cómo”.
Siguiendo este pensamiento, los impulsores de la “Logoterapia”,
entre ellos el citado Viktor Frankl, afirman que la primera fuer-
za motivante del hombre es la lucha por encontrarle sentido a la
propia vida, a la vida tal cual es, pues toda vida por más adversa
que sea siempre tiene algún sentido. Por eso, a pesar de los pro-
blemas que podamos tener, toda vida vale la pena ser vivida y
más aún cuando nos pone alguna situación no elegida; pero este
hecho no anula por completo nuestra capacidad de elegir, de ac-
tuar, de una u otra manera.
El sentido está siempre cambiando, pero jamás falta. En caso de
no verlo, habrá que dotar a la vida de sentido, aún en las situacio-
nes más difíciles, donde lo que importa es encontrar fuerzas para
transformar la tragedia, la enfermedad y el fracaso en un desafío,
una lección y un logro humano.
Explica: ¿Qué es el logos?
Muerte y sentido de la existencia (II)
Desirée, paciente de Linfoma de Hodgkin.
"Lo más importante que he aprendido es que la vida hay que
vivirla disfrutando de cada momento y pequeña cosa y, siem-
pre, aunque existan problemas seguir luchando con positivi-
dad y una sonrisa en la boca".
Fuente de imágenes y testimonio: Cortesía de Susana y Desirée en http://www.fcarreras.org/es/		
Susana, paciente de leucemia mieloide aguda.
"Estoy enamorada de la vida. Aunque en mi camino haya pie-
drecitas, ¡lucho y sigo con más fuerza porque merece la pena
vivirla! He aprendido muchísimo y, por supuesto, he sacado to-
das las cosas positivas, que las hay, y muchas."
178
Explora tus conocimientos previos
Taller filosófico
Escribir textos filosóficos propios
1. 	 El siguiente texto expresa cierto pesimismo ante la vida humana y lo que ella implica. Replantea el texto con
un matiz de optimismo y explica porqué consideras que tu texto es optimista: “El animal conoce la muerte tan
solo cuando muere; el hombre se aproxima a su muerte con plena conciencia de ella en cada hora de su vida”
(Schopenhauer).
	
	
	 	
Interpretar textos filosóficos
2. 	 ¿En qué sentido el siguiente texto de Aristóteles refleja o no la idea de que la muerte es el motor del filosofar?:
Los hombres, tanto ahora como antes, llegaron a través del asombro al origen que domina: el filosofar (Aristóteles,
“Metafísica”).
Existe en el ser humano una tendencia natural hacia el asombro, nos pregun-
tamos sobre todas las cosas, nos distanciamos de ellas, también nos pregun-
tamos sobre nosotros, sobre nuestra vida. Pero no toda respuesta es suficien-
te para colmar esa ansia de saber: ¿qué respuestas, entonces, son suficientes
para satisfacer esa tendencia innata humana hacia el asombro?
Son dos las cuestiones esenciales que siempre preguntamos, y aunque la una
significa la negación de la otra, ambas están relacionadas, ambas trastocan
la esencia misma de nuestra existencia, y nos lanzan a una búsqueda que en-
cuentra en la filosofía, o en la religión, las respuestas definitivas: ¿por qué vine
al mundo si yo no elegí vivir?, y ¿por qué he de morir si no quiero que eso
ocurra?
Pero entre estos dos hechos: vida y muerte, ésta última es la que se reviste de
mayor rigurosidad. Sabemos (porque nos han contado) y conocemos (porque
lo hemos visto) que el hecho del nacimiento generalmente está acompañado
de alegría, ternura, celebración, aunque en casos muy raros esto no sea así.
Pero con la muerte ocurre lo contrario, constituye un hecho trágico y desga-
rrador. Es precisamente este hecho el que nos hace pensar sobre la fragilidad
de la vida, y nos lanza hacia la búsqueda de su sentido; de manera que “res-
ponder sobre la muerte, es responder sobre la vida”.
Estas preguntas trascienden los hechos, sus respuestas no pueden encontrar-
se mediante la observación y la experimentación; además, estas son la fuente
de todo filosofar, porque nos abren al horizonte de la reflexión, de la indaga-
ción, de la especulación.
Al responderlas estaremos asumiendo una perspectiva que iluminará todo
nuestro accionar en la cotidianidad. Si no las respondemos, nos faltará el refe-
rente que todo ser humano necesita para orientar su vida.
Indaga: ¿Cuáles serían las reacciones de los primeros seres humanos ante el hecho de la muerte?
La muerte como motor del filosofar
Escultura de mármol "El beso de la muerte" de
Jaume Barba.
179
Explora tus conocimientos previos
Taller filosófico
Leer y comprender textos filosóficos
1. 	 Revisa el prólogo de la obra citada de Osho, resume en tu cuaderno las
ideas principales, y explica la relación que establece entre incertidumbre,
valentía y miedo.
	
	
	
	
Relacionar lo estudiado con otras disciplinas
2. 	 Escucha con atención las canciones ‘El carnaval de la vida’ de Julio Jarami-
llo, y ‘De qué me sirve la vida’ de Camila. Explica de qué manera se refleja
en estas canciones el peso de las incertidumbres.
	
	
	
Para vivir auténticamente necesitamos certidumbres, pero la mayor certeza
con que contamos es la de nuestra muerte y, a la vez, es incertidumbre. Sabe-
mos con certeza que algún momento moriremos, pero no sabemos cuándo.
La incertidumbre sobre el momento fatal no puede arrebatarnos la alegría de
vivir, ya que la vida es espontaneidad, acción, alegría, gozo, deseo de perdurar
en la realidad. Vivir marcados por la incertidumbre solo puede arrojarnos al
absurdo, por eso remarcar la vida como alegría y saber llevarla como tal (sin
aferrarnos ciegamente al deseo de perdurar), exige llegar a la conciencia de
nuestra muerte, y encontrar allí el impulso necesario para vivir.
El filósofo y místico Osho (India, 1931 - 1990), menciona: “No, no hay nada se-
guro (...) Este es mi mensaje: la vida está llena de incertidumbres, llena de sor-
presas, ¡esa es su belleza! Nunca llegas a un punto en el que puedas decir. “Ahora
estoy seguro”. Cuando dices que estás seguro, estás proclamando tu muerte, te
has suicidado. La vida continúa con mil y una incertidumbres". (Osho, Coraje: la
alegría de vivir peligrosamente, International Foundation, 1999, pag 3). Pero
sus afirmaciones contienen una contradicción de fondo: afirmar que no hay
nada seguro y que la vida está llena de incertidumbres, es ya una certidumbre.
Es verdad que el hombre se ve determinado y no puede cambiar aquello que
constituye su existencia. Ciertamente tiene un límite, el cual marca su finitud
humana y de la cual no puede escapar, pero saberse limitado por el tiempo lo
puede motivar y estimular a efectuar su tarea en la vida con alegría, así hará
que su existencia sea única e irrepetible. Por tanto, la finitud de la temporali-
dad no sólo es una característica de la vida humana, sino que es un factor que
puede formar parte del sentido mismo de la vida.
Deduce: ¿Es posible revelarse ante la muerte?
Muerte y alegría de vivir
Las incertidumbres son parte de la vida, aunque
tengamos una respuesta sobre la muerte, ella
siempre llegará como invitada no deseable.
Conexiones
con la Literatura
Una noche oscura la KGB llama
a la puerta de Yussel FinkeIstein.
Yussel abre la puerta. El hombre
de la KGB ruge: — ¿Vive aquí
Yussel FinkeIstein?
—No—responde Yussel en la
puerta con su pijama raído.
— ¿No? Entonces, ¿cómo te lla-
mas?
—Yussel FinkeIstein.
El hombre de la KGB le derriba
de un golpe y dice: —¿No acabas
de decir que no vivías aquí?
Yussel le responde: — ¿Y a esto
le llamas vida?
Osho. "Coraje: la alegría de vivir peligro-
samente"
180
Explora tus conocimientos previos
Sustentar ideas filosóficas
1. 	 Muchas personas hablan del "amor platónico", unos a favor y otros en contra. Si definimos esencialmente al
amor, aquél no es posible. Averigua por qué.
	
	
	 	
Interpretar textos filosóficos
2. 	 Ubica en la obra “El banquete”, de Platón, el mito sobre el amor e interpreta la explicación que sobre el amor
presenta Aristófanes.
Taller filosófico
Agustín de Hipona (Actual Argelia, 354 - 430 a. C.) decía: “Ama y haz lo que quie-
ras. Si callas, callarás con amor; si gritas, gritarás con amor; si corriges, corregirás
con amor; si perdonas, perdonarás con amor”. Entonces, ¿qué es eso que llama-
mos amor, que nos hace capaces de actos tan heroicos como el perdón?
En nombre del amor se han cumplido grandes realizaciones: dar la vida por
el amigo, desgastarse día a día por los hijos, aunque a cambio se reciba indi-
ferencia. Pero también ha ocasionado actos insólitos (las muertes de Romeo
y Julieta) y también actos perversos (asesinar por amor).
¿Cómo se puede entender el amor de formas tan diversas y hasta contradicto-
rias? ¿Es el amor algo tan subjetivo, de manera que cada uno lo puede entender
y vivir de maneras tan originales e irreconciliables unas con las otras? ¿Alguien
se inventó el amor? ¿Desde cuándo existe? ¿Cuánto dura el amor?... Estas
y múltiples preguntas semejantes siempre han existido y existirán en la
historia.
Filósofos, psicólogos, médicos, científicos, poetas, adivinos… han
expresado sus concepciones sobre el amor; podemos encontrar
cantidades de definiciones al respecto, tantas definiciones como
personas. ¿Cuál es la verdadera? No podemos abarcar en nuestro
estudio todas esas definiciones, pero podemos asumir un punto
de vista que rebase lo circunstancial, lo coyuntural, lo inmediato,
de manera que todas ellas queden iluminadas desde una visión
que tenga matices de universalidad y permanencia, características
propias de la filosofía, y que exprese lo que el amor es en esencia.
Sentimiento, pasión, deseo, enamoramiento, valor, obsesión, son los
conceptos que frecuentemente se asocian cuando preguntamos a las
personas sobre el amor, aunque indiscutiblemente una gran mayoría de
personas coinciden en afirmar que el amor es el sentimiento más noble de las
personas. ¿Es eso verdad?, si el amor es tan maravilloso y tan noble, ¿puede
reducirse a ser un sentimiento? Abordemos pues este inquietante tema y al-
cancemos la claridad necesaria para llegar a su esencia.
Define: ¿Primero se conoce y luego se ama, o viceversa?
El convencionalismo más universal a la
hora de simbolizar el amor es el cora-
zón, aunque los científicos afirman que
no es el corazón con lo que se ama.
El amor
181
Explora tus conocimientos previos
Taller filosófico
Interpretar textos filosóficos
1. 	 Después de leer la primera parte del libro de Erick From, “El arte de amar”, responde en tu cuaderno las si-
guientes preguntas: ¿Cuál es la premisa de la que parte el autor? ¿Cuales son los tres errores que llevan a la
gente a suponer que no hay nada que aprender sobre el amor? ¿Cuáles son los pasos necesarios para aprender
el arte de amar?
Para definir al amor, es necesario que tengamos claridad sobre el
tipo de amor al que estamos haciendo referencia. En palabras del
filósofo Ferrater Mora (España, 1912), tendríamos que decir que las
personas usamos el término ‘amor’ para designar actividades muy
diversas; es así que aparece como una inclinación, como un afecto,
un apetito, una pasión, una aspiración, un gusto, una atracción. Tam-
bién se habla de muy diversas formas del amor: amor físico o sexual,
amor maternal, amor de amistad, amor erótico, amor filial, amor
oblativo, amor a sí mismo, amor al mundo; amor a la naturaleza. La
variedad de nociones y de clasificaciones que al respecto existe, tor-
nan difícil asumir una única definición del amor.
En Platón encontramos las primeras aproximaciones hacia la defi-
nición del amor. Él lo concibe como aquello que se manifiesta en el
deseo del bien, aquello que oscila entre la posesión y la no posesión,
pues amamos lo que no poseemos pero que, de alguna manera, ya
lo poseemos porque de lo contrario no lo amaríamos (aunque si lo
poseeríamos por completo ya no lo buscaríamos).
En el contexto religioso, se concibe al amor como la más grande
de las virtudes teologales junto a la fe y la esperanza. San Agustín
afirmaba que el amor mueve la voluntad hacia su bienaventuranza,
hacia la felicidad, mediante la entrega por el prójimo. Por eso, él
menciona: “Ama y haz lo que quieras” (Ama et fac quod vis).
Según Max Scheler (Alemania, 1874 - 1928), el amor es un proceso
intencional que trasciende hacia lo amado, y es amado porque es va-
lorado, positivamente. Así como el odio, que trasciende hacia lo odiado pero
desde lo desvalorado o “valorado negativamente”. Amor y odio son actos per-
sonales que se revelan en el elegir y rechazar valorativamente. El amor y el
odio no se definen, sino que se intuyen emotivamente.
Para Joaquín Xirau (España, 1895 - 1946), el amor es una posibilidad creadora
que ilumina, a la par que vivifica. El amor provoca en el ser amado una trans-
figuración, revelando al que lo ama, valores que la indiferencia había dejado
encubiertos.
Para Sartre (Francia, 1905 - 1980), filósofo existencialista, el amor es un conflic-
to que enfrenta y a la vez liga a los seres humanos. Mediante el amor se esta-
blece una relación directa con la libertad del “otro”; el amante exige la libertad
del amado, esto es, exige ser libremente amado por él. Pero como pretende
a la vez no ser amado por un instante sino para siempre, destruye esa misma
libertad que había postulado.
Identifica: ¿El amor es sentimiento, pasión, deseo o algo diferente?
¿Se puede definir al amor?
Lo que hace difícil la definición del
amor es la identificación que a menudo
hacemos sobre “la teoría del amor” y la
“experiencia del amor”.
Fuente de imagen: cortesía de Andrés Palomino 2012. cronicaspsn.com
182
Explora tus conocimientos previos
Definición de terminos filosóficos
1. 	 Investiga en un diccionario filosófico y escribe en tu cuaderno el significado de los términos apetito irascible,
apetito sensible, compulsión, pasiones del alma. Establece qué relación existe entre ellos.
Escribir textos filosóficos
2. 	 A partir de la letra de la canción “Algo contigo” de Vicentico, explica de qué manera expresa la idea del amor
como búsqueda de lo que falta.
Taller filosófico
El deseo expresa la aspiración por algo que no se posee. Para entenderlo, es
preciso distinguirlo del apetito, éste es una de las pasiones del alma, y consiste
en la afectación de nuestra psiquis que se ve impulsada hacia un objeto en
particular, y cuya finalidad es el deleite; así, apetecemos la comida o una buena
lectura. Pero el apetito no es un impulso ciego, sino que va acompañado de la
capacidad de elección, transformándose así en preferencia: preferimos esta
lectura y no otra, esta comida a aquella.
El deseo es una forma de apetito acompañado de la conciencia de sí mismo y
de la capacidad de elección. Y si es apetencia que está motivada por formas
sensibles, se convierte en sensualidad (concupiscencia).
El amor eros (erótico) visto como deseo, como una agitación o ansiedad que
experimentamos, y que nos lleva a querer algo que vemos como conveniente
para nosotros, no se confunde necesariamente con la apetencia por los pla-
ceres sensuales que podamos obtener de ello. Tampoco se orienta necesaria-
mente y de manera exclusiva hacia la posesión de la persona amada para com-
pletar aquello que nos falta, porque entonces seríamos seres incompletos.
El amor, entendido como eros, es deseo que busca ser el “deseo” de la otra
persona como un ser integral; así, juntos en el deseo mutuo, él y ella, eleván-
dose más allá de los placeres, encuentran las vías correctas para caminar jun-
tos hacia la búsqueda de su plenitud como personas, incluso al margen de la
sexualidad explícita. Esto es así en razón de que la bús-
queda de nuestra plenitud personal no tiene que ocu-
rrir necesariamente en la vida de pareja; de lo contrario
no sería entendible cómo las personas que han optado
por llevar una vida célibe, puedan alcanzar su plenitud
personal.
En razón de lo anterior, hemos de concluir que el amor
eros no es la única forma de amor entre las personas
que no tienen entre sí ningún nexo familiar, y que –por
tanto– el amor es mucho más que el deseo de lo que
no tenemos.
Deducir: ¿El deseo es algo que nos da o nos quita libertad?
El amor como deseo de lo que falta
El amor "eros" es deseo, pero no todo deseo se da sobre la base del
amor: en la relación de pareja, aquél se convierte en la búsqueda
ferviente de la plenitud personal, pero entre dos.
Conexiones
con la música
Algo contigo
(Vicentico)
Hace falta que te diga que me
muero por tener algo contigo,
es que no te has dado cuenta de
lo mucho que me cuesta ser tu
amigo/ ya no puedo acercarme
a tu boca sin deseártela de una
manera loca/ Necesito contro-
lar tu vida, saber quién te besa
y quién te abriga/ Ya no puedo
continuar espiando, día y noche
tu llegar adivinando/ Ya no sé
con que inocente excusa pasar
por tu casa, ya me quedan tan
pocos caminos y aunque pueda
parecerte un desatino/ no qui-
siera yo morirme sin tener algo
contigo/
183
Explora tus conocimientos previos
Taller filosófico
Relación de terminos filosóficos
1. 	 Mediante una red conceptual, expresa en tu cuaderno las relaciones entre amor, pasión, sensualidad, deseo,
plenitud.
Planteamiento de hipótesis
2. 	 En nuestro país, día a día, se incrementa el número de divorcios. Enfócate en esa realidad para elaborar una
hipótesis sobre las causas. Señala cuáles serían las fuentes de información para asumir esta investigación.
	
	
	
El amor nos permite salir desde nuestra propia intimidad y llegar al
descubrimiento de otra persona, diferente a mí, pero que me lle-
na porque provoca una alegría que no encuentro en los otros.
Al descubrir a la persona amada, descubrimos su origina-
lidad, su novedad, quedamos envueltos en ella y en un
clima de ternura. El descubrimiento de la originalidad
de la persona amada se expresa en el respeto absolu-
to de sus valores, de su libertad, de su proyecto vida;
incluye el deseo de impulsarla, ayudándola a realizarse
integralmente.
Pero este deseo surge y crece en condiciones de mu-
tualidad, rebasa los límites del erotismo (búsqueda del
propio placer a través del otro) y tiene como escenario un
autentico clima de ternura. Este deseo que ya no es mera-
mente pasión, es deseo de que el otro sea “más plenamente
él o ella”. En este contexto ya no se le ama por lo que tiene o por
lo que pueda darme, sino por lo que es.
El encuentro así definido puede entenderse como la aspiración hacia una ple-
nitud que no culmina con el orgasmo, ya que el placer erótico es inmediato
y concreto, mientras que el amor se sostiene, se fortalece y va más allá del
goce momentáneo; es orientación hacia una plenitud absoluta. Pero a pesar
de la satisfacción personal, de la seguridad, y de la ternura que nos provee el
encuentro amoroso, aún es incapaz de llenar nuestras ansias de plenitud sin
fronteras.
La relación amorosa se presenta así como el encuentro que contribuye a la
complementación de dos seres que se enriquecen mutuamente, y que em-
piezan a caminar juntos en una misma dirección, siempre hacia la búsqueda
de algo que no está en ninguno de los dos porque los sobrepasa, pero que
pueden encontrar juntos a propósito del amor que los sostiene y que puede
colmarlos enteramente a los dos: el hogar, la familia, los hijos, la felicidad de
sus seres amados, la proyección hacia la comunidad, el servicio a los más ne-
cesitados.
Interpreta: ¿Qué buscan las personas en el matrimonio?
El amor como plenitud
Cuando amamos generamos expectati-
vas en el otro, así como tenemos expec-
tativas en la persona amada. Parecería
que el amor se mantiene vivo gracias a
las promesas.
184
Explora tus conocimientos previos
Taller filosófico
Analizar, evaluar y reflexionar
1. 	 A partir de la siguiente frase, explica y justifica dos implicaciones prácticas que se derivan de ella: “La alegría no
conoce límites, siempre quiere ir más allá, así como el amor; mientras que el placer puede llegar a ser tedioso”.
	
	
Identificar, reconstruir y evaluar argumentos
2. 	 En las siguientes expresiones se encuentra en desorden un argumento de Agustín de Hipona; tu reto es
reconstruir este argumentoy explicar su significado:“Querer el bien del amado, amor es la pasiónfundamental,
su bienestar, participar activamente en la vida del otro, alegría, temor, huir, daño al ser amado”.
	
	
	
Tradicionalmente, los filósofos han considerado la alegría como una de las pa-
siones básicas (junto con el amor, el odio, el deseo y la tristeza), y la han defini-
do como el estado del alma ante la posesión de un bien. Nos sentimos alegres
–por ejemplo- cuando hemos tomado la decisión correcta, cuando la vida se
encarga de darnos la razón ante nuestras acciones positivas.
La alegría se contrapone a la tristeza, ambas no pueden ocurrir simultánea-
mente, pero la alegría no se contrapone al dolor; existen situaciones buenas
que implican dolor por el sacrificio que comportan, pero no nos arrebatan la
alegría ya que de todas maneras estamos ante la posesión de un bien. Un ejem-
plo: alejarse del ser amado para permitirle que alcance un propósito nos pro-
voca dolor, pero sabemos que es la decisión correcta, es una acción buena, así
que experimentamos sentimientos de alegría por el bien que ello representa.
Muchas personas están convencidas de que el amor verdadero implica sufri-
miento, afirman que no se puede amar sin sufrir (ya antes habíamos mencio-
nado de qué manera el corazón sangrante simboliza esta convicción). Habría
entonces que puntualizar cómo el común de la gente asocia la alegría única-
mente con el gozo y no con el dolor.
El dolor no es una condición necesaria para la alegría, así como no es una
condición necesaria para el amor; pero el verdadero amor, el auténtico amor
siempre esté asociado con la alegría, aunque a veces se tiña de dolor, pero
no con sufrimiento y tristeza. Esto es así en virtud de que el amor implica
esfuerzo, dedicación, sacrificio, renuncia. No se puede amar auténticamente
a alguien a la espera de que ese amor nos provoque un placer permanen-
te. Cuántas veces una madre o un padre, tienen que renunciar a sus satisfac-
ciones personales para procurar el bienestar de sus hijos; el sacrificio para
conseguir lo que sus hijos requieren vendrá asociado de dolor, pero lo hacen
porque les alegra el bienestar de sus hijos; entonces el amor hacia sus hijos
provoca un estado de alegría.
Recuerda: ¿Cuál ha sido la mayor alegría de tu vida?
El amor y la alegría
Para los padres la ausencia de los hijos puede
significar dolor, pero también alegría, ya que el
amor no está revestido de egoísmo, pero sí de
sacrificio y renuncia.
185
Explora tus conocimientos previos
Taller filosófico
Argumentar filosóficamente
1. 	 Explica por qué el desamor es –principalmente- culpa de quien lo padece.
	
	
Comparar y explicar ideas filosóficas
2. 	 Compara los diferentes tipos de amor y explica por qué la mutualidad es una exigencia casi exclusiva del amor
“eros”.
	
	
	
Por definición, el amor es espontáneo, surge libremente e impacta constitu-
yéndose en una pasión, o en una afectación en el alma de quien ama.
Nadie puede enamorarse por deducción lógica, el amor no es previsible ni pla-
nificable. ¿Por qué? Porque es una experiencia personal que supone la liber-
tad de quien lo descubre, conmoviendo las fibras más íntimas de nuestro ser;
esta experiencia implica espontaneidad, simplemente somos invadidos por
“el otro/a”, ya que se nos presenta como un valor, como algo digno de ser
apreciado y amado en sí mismo, sin ninguna explicación que pueda basarse en
juicios de carácter racional (el amor es lo más opuesto a la fría racionalidad).
El amor es un llamado a la intimidad del otro, y puede presentarse de las for-
mas más originales, aunque no necesariamente por sugerencia, por invitación,
por propuesta o por seducción. No depende totalmente de las palabras inten-
cionadas, de los recursos persuasivos; incluso podría provenir del silencio.
En el amor eros, el coqueteo es importante para provocar la experiencia del
amor,peronoescondiciónporlacualelamorpuedaaparecerobligatoriamente.
Una condición básica en este tipo de amor es la mutualidad, tiene que surgir
espontáneamente en los dos corazones y de manera simultánea. Cuando
esto no ocurre, uno de los dos tiene que aventurarse a la propuesta, pero
con la reserva de que la otra persona cierre su corazón.
El enamorarse a la víspera (sin que la otra persona se entere y sin
que en ella nazcan los mismos sentimientos) puede incluir un
precio muy duro: el desamor o carencia de amor. Dependien-
do de sus niveles de autoestima, el proponente puede asimilar
con estoicismo esa respuesta negativa, en caso contrario, el desamor podría
llevarle a emprender acciones que están reñidas con el sentido del amor que
propone: chantaje, presión, obsesión, persecución, acoso.
A algunas personas, el temor hacia el desamor los hace mantenerse en un
silencio permanente; aman calladamente, inhiben al eros, y se constituyen en
amantes “platónicos”, contemplativos. ¿Puede ser este un amor verdadero?
Interpreta: ¿El amor puede equivocarse?
Amor y desamor
Una de las cosas que difícilmente nos
cuesta perdonarnos es haber elegido
con entera libertad a la persona equivo-
cada, pero es más grave que nos demos
cuenta de ello cuando aparentemente
es demasiado tarde.
186
Explora tus conocimientos previos
Taller filosófico
Resolver cuestiones filosóficas
1.	 ¿De qué manera es verdad que el sexo se vive en función del sentido que tenga nuestra vida?
	
	
Argumentar filosóficamente
2. 	 Parecería que hay una línea muy fina entre el egoísmo y el amor verdadero, explica esta relación.
	
	
Las condiciones propias de los seres humanos y que nos diferencian de los
animales, nos llevan a preguntarnos si en nosotros el sexo es algo más que
un añadido glandular, y si el encuentro sexual va más allá de lo meramente
fisiológico.
Ante esto tenemos que responder desde una óptica fenomenológica, que en
nosotros el sexo no está atado a épocas de celo. El ser humano no hereda una
forma común de ejercer respuestas sexuales basadas en el instinto. Es que
en las personas, el sexo no está dirigido exclusivamente a la procreación, es
maleable, y está supeditado a la educación (la vivencia de la sexualidad puede
dirigirse a nuestra humanización personal, o hacia nuestra denigración total).
Para proyectarnos como personas no podemos descuidar el hecho de ser
varón o de ser mujer; no podemos realizarnos integralmente al margen de
esta realidad esencial; cuando reducimos la sexualidad a la carnalidad, nos
quedamos en los límites de la animalidad, poniendo en riesgo la posibilidad de
crecer integralmente como personas.
Si la vida personal se enmarca dentro de un proyecto de vida, entonces la vi-
vencia de la sexualidad debe estar inmersa en un proyecto libre y responsa-
ble, pero concebido desde nuestra propia condición genérica (como hombre
o como mujer).
Ahora bien, para realizarnos como personas, necesitamos de los otros, y el
sexo es un puente privilegiado a través del cual logramos un intercambio vital
que nos permite crecer como personas, pero no son los órganos genitales la
fuente de atracción que nos abre a la búsqueda del otro, sino que el impulso
sexual es una búsqueda del otro en su totalidad para realizarnos junto con él,
o con ella.
El abrazo erótico se torna maravilloso cuando, lejos de ser un juego armónico
de órganos entre dos egoísmos que se buscan a sí mismos, es un gesto de en-
trega y comunión, un diálogo entre dos personas que se aman y que anhelan
marchar juntos hacia la plenitud. Solo en este sentido, el sexo cobra signifi-
cado verdadero y nos aparta de la mera animalidad, convirtiéndose así en un
gesto privilegiado de amor.
Indaga: Muchas personas afirman que los conflictos conyugales se resuelven con el sexo, ¿tendrán algo de razón?
Amor y sexualidad en la sociedad actual
La ofrenda del cuerpo en el hombre y
en la mujer debe ser símbolo significa-
tivo de haber ofrecido con anterioridad
el corazón.
"El Beso, de Auguste Rodin.
187
Explora tus conocimientos previos
Taller filosófico
Analizar, evaluar y reflexionar
1. 	 Investiga en la obra citada de Simone de Beauvoir, cómo entiende la función inmanente de la mujer a través
de la historia, y explica qué relación existe entre esta idea y la despersonalización del sexo presente en la
publicidad.
	
	
La sociedad de consumo necesita personas que pue-
dan categorizarse dócilmente en grupos estanda-
rizados, a quienes ofrecerles un artículo llamativo.
También necesita de personas que estén “libres” de
principios morales, “libres” de su conciencia y que pre-
paren fácilmente la máquina de consumo. Constituido
el hombre como un consumidor permanente, el mun-
do aparece como un objeto a quien calmar su apetito,
así el valor de las personas queda reducido a lo mate-
rial, su autoestima queda pendiendo de factores exter-
nos y de sentirse triunfador ante los ojos de los demás.
Entonces, se vive pendiente de los demás, de lo que
ellos piensen y se obra en coherencia con ello; se gas-
tan los recursos para verse bien, y el éxito se mide por
las miradas que se pueda arrancar de los otros.
En el esquema de competencia actual, las empresas
emprenden una intensiva estrategia conocida como
“diferenciación de productos”: si un producto se dife-
rencia positivamente por sobre otro, estará logrando
la preferencia e incluso la fidelidad del consumidor. An-
tes, esta diferenciación se lograba exponiendo las cua-
lidades funcionales del producto; hoy la publicidad nos
ha acostumbrado a presentarnos productos atractivos
gracias a que se le añaden características que nada tie-
nen que ver con el producto; uno de los recursos más
utilizados es el sexo y de todo lo que esté asociado a él.
El sexo y la necesidad de afecto se enmarcan en la es-
trategia de ventas; así la publicidad es capaz de incidir
en los gustos y preferencias de la gente. Hacen posi-
ble que el producto sea más atractivo, sin que se ten-
ga que modificar sus cualidades propias: una goma de
mascar ya no es más lo que constituye su esencia, sino
lo que representa imaginariamente a nivel afectivo y
sexual; el sexo ha sido despersonalizado y reducido a
una mercancía más.
Analiza: ¿Por qué en la sociedad de consumo, el amor y el sexo también se convierten en mercancía?
Amor, individualismo o autonomía
La despersonalización del sexo está presente en la publicidad. La
erotización de los contenidos publicitarios es el recurso adecuado
para vender productos que, ni de lejos, tienen que ver con lo que el
sexo realmente significa.
Los mejores
textos filosóficos
Simone de Beauvoir
(Francia, 1908 - 1986)
Escribió la obra, “El segundo
sexo”, un ensayo de carácter
existencialista y feminista, que
resalta la necesidad de que la
mujer recupere su identidad
como persona, más allá de conce-
birse como un ser femenino; destaca
que no se nace mujer, sino que se llega a serlo por la
construcción social que la sociedad machista ha elabo-
rado para ella, reduciéndola a ser un objeto para la su-
misión gracias a la valoración equivocada con la que ha
sido encharcada en el fango de la mediocridad.
Roubiezek, Paul. El existencialismo, (Tr. J.M. García de la Mora),
Ed. Labor, España, 1969, p. 172
Fuente imagen: http://en.unifrance.org/directories/person/371297/simone-de-beauvoir#photo-59046
188
Explora tus conocimientos previos
Taller filosófico
Expresar ideas filosóficas con claridad
1. 	 En la obra de Zygmut Bauman, “La fragilidad de los vínculos humanos”, identifica y explica por qué el autor
hace referencia al hecho de que “el estar cada día más conectados hace a los seres humanos más temerosos de
establecer lazos fuertes”.
	
	
	
Identificar, reconstruir y evaluar argumentos
2.	 Investiga en qué consiste “la Desterritorialización de los afectos’’, y establece cómo se relaciona con la idea de
“los amores líquidos’’. Haz un resumen en tu cuaderno.
La modernidad emergió como una mentalidad opuesta al
teocentrismo medieval, el mismo que acentuaba la fe como
el instrumento para comprender la realidad y transformar-
la. El modernismo abandona la fe y cree que la razón es el
instrumento privilegiado para alcanzar el progreso (ya no el
reino de los cielos), gracias a la configuración de la ciencia, la
tecnología y la industria.
El progreso prometido por la razón modernista implicaba
la superación del dolor, de la enfermedad y de la muerte.
Sin embargo nos trajo más dolor, más enfermedades y más
muertes; revelándose así incompetente para alcanzar lo que
había prometido.
Al caer la razón de su pedestal, se diluyen también los re-
ferentes (meta-relatos) hacia los cuales se orientaban las miradas de quie-
nes creían en la racionalidad, tales como el amor, el sexo, el matrimonio, la
amistad (parecería que las amistades y los amores eternos fueran ya cosa del
pasado).
El amor, el sexo, el matrimonio, la amistad, la comunidad han quedado fragmen-
tados sin una necesaria referencia al pasado y con gran incertidumbre frente al
futuro. Encontramos así seres humanos que aman, que tiene sexo, que son ami-
gos, que se casan, que viven en la comunidad, pero víctimas de la inmediatez;
entonces el amor ya no transforma, el sexo se vive sin proyectos personales, la
amistad está referida únicamente a las circunstancias presentes, el matrimonio
ya no es para siempre, y la vida en la comunidad ya no compromete. Todos es-
tos elementos constituyen lo que se denomina “amores líquidos” o fugaces y
superficiales.
Así como se puede comprar por internet sin que existan territorialmente los
almacenes, así como se puede leer una obra sin que exista el libro físico, tam-
bién se puede amar sin itinerario fijo, sin referentes. Crece entonces la incer-
tidumbre y queda trastocado el sentido: se ama sin rumbo, se tiene sexo sin
amor, todo se diluye en la fragmentariedad de las circunstancias cada vez mas
cambiantes, cada vez mas virtuales, a las que las parejas se conectan y se des-
conectan (a imagen y semejanza de las redes teleinformáticas).
Conceptualiza: ¿Cuáles son las características básicas que debe tener el amor?
Los amores “líquidos” de la postmodernidad
Nuestras sociedades se han ingeniado
para introducir la teleinformática en
todas las esferas de la vida;
aparentemente nada funciona sin la
red. Parecería que con el amor ha
ocurrido lo mismo.
189
Explora tus conocimientos previos
Taller filosófico
Participar en diálogos filosóficos
1. 	 Con la orientación de su profesor, desarrollen un debate sobre: “Amigos con derechos: ¿amor liquido o clan-
destino?’’
	
	
Sustentar conclusiones con base en la investigación
2. 	 Investiguen en grupo el tema ‘’Diez razones por las que la gente contrae matrimonio’’ y desarrollen un foro.
Discute en tu aula: Cuándo amamos a alguien, ¿estamos obligados a algo?
El amor como derecho
Tenemos derecho a que nos amen, pero
espontáneamente.
Todas las personas necesitamos recibir afecto, pero a nadie se le puede obligar
a proporcionarlo.
Cadapersonaesdignadeseramada,peroelamoresunamezcladeobjetividad
y subjetividad; esa objetividad (ser merecedor de amor independientemente
del criterio personal) debe ser reconocida por otra persona, pero en un clima
de auténtica libertad (subjetividad).
No hay nada más absurdo que un amor por decreto, el amor no puede
basarse en exigencias. Sin embargo, cuando surge espontáneamente ya
es fuente de derecho, aunque no existe un tercero que lo otorga.
Esta realidad se evidencia claramente en la relación de pareja, en el amor
eros: dos personas que se aman se comprometen mutuamente a respetar-
se, a ser fieles, a salir juntos; pero incluso estos compromisos son dispo-
siciones y no obligaciones. Nadie puede obligar a su pareja a salir si esa
persona no lo desea, es de esperarse que lo quiera, pero no es un impe-
rativo el hecho de que lo haga.
En el amor siempre hay un margen de libertad (capacidad de elegir),
y esto es lo que permite que el amor se envuelva de encanto y regoci-
jo: “te has comprometido conmigo, pero he de ser merecedor de que sigas
amándome y te encante disfrutar de mi compañía’’.
El amor exige exclusividad, por eso cuando una pareja se da el sí, cada uno
está aceptando al otro como pareja legítima, a tal punto que –en caso de ocu-
rrir- la infidelidad debe darse en el clima de la clandestinidad, es algo vergon-
zante, independientemente del gozo que pueda provocar.
Pero exclusividad no significa apropiarnos del ser amado, y este es el error que
cometen muchas parejas, realidad que se ve reflejada preferentemente por
el encuentro sexual: entienden el sexo como posesión del ser amado y como
el ritual que sella la pertenencia, inhibiéndose en lo posterior de la idea de la
conquista diaria.
Esto es mucho más grave cuando esa idea de pertenencia, de propiedad, se
toma como base para cometer y tolerar toda clase de abusos hacia la pareja.
Para evitar estos abusos, el Estado debe velar por el bienestar de la pareja; de
manera que sobre el amor se instituye el derecho, pero jamás el derecho es el
que instituye al amor.
190
Explora tus conocimientos previos
La felicidad
Plantear hipótesis
1.	 Elige una muestra en tu colegio, aplica el "Test de la dicha" y procesa los datos. Las siguientes preguntas se
califican de 1 a 5, donde 1 es la peor nota y 5 la mejor.
Taller filosófico
Evalúa: ¿Qué es lo más importante para tu felicidad?
Podríamos iniciar este estudio afirmando que la búsqueda de la felicidad es
parte fundamental en la vida de los seres humanos. Tal afirmación quedaría
justificada con el solo hecho de examinar la abrumadora cantidad de material
bibliográfico existente al respecto, desde ecuaciones hasta manuales comple-
tos que señalan el camino para alcanzarla.
En el estudio citado al pie de la imagen adjunta, los cinco países que revelan
una mayor percepción subjetiva de la felicidad son Costa Rica, Vietnam, Colom-
bia, Belice y El Salvador. Se entiende como percepción subjetiva la experiencia
que tienen las personas de sentir satisfacción o emociones placenteras, y tam-
bién a la evaluación que hacen de las diversas áreas de sus vidas, respecto a
cuánto estas se acercan a lo que desean o imaginan
como posible.
¿Pero la percepción de felicidad implica necesaria-
mente que la persona es realmente feliz? Al respon-
der que sí, estaríamos afirmando que la felicidad
dependería tan solo de cómo piensa cada individuo,
y habrían tantas formas de felicidad como personas
existen. En tal sentido, ¿sería legítimo concebir que
una persona es feliz porque así lo piensa, a pesar
de que sus semejantes lo perciben como “infeliz”?;
¿Se puede ser feliz viviendo en un archipiélago de
desgracias?
Algunos científicos y filósofos creen que no se pue-
de concebir la vida humana sin felicidad; desde este
punto de vista alguien totalmente infeliz no sería
persona; esto querría decir que allí donde hay personas, siempre hay un mar-
gen de felicidad, ¿Es esto verdad?, ¿La felicidad puede ser mínima, ínfima, in-
completa, mediana, casi completa o total?
Estas y otras interrogantes pueden plantearse respecto al tema de la felicidad.
Una vez que las hemos planteado, no podemos dejarlas pendientes, por lo que
necesitamos reflexionar a la hora de responderlas. La felicidad es otra de las
cuestiones fundamentales de la filosofía (junto con el amor, la muerte, la liber-
tad); de las respuestas depende el sentido que encontremos a nuestra vida.
Según la New Economics Foundation,
en su estudio “Happy Planet Index
2012” los países en amarillo y anaran-
jado serían los más felices a nivel de su
percepción.
1. 	 ¿Es enérgico y abierto al cambio?
2. 	 ¿Tiene una actitud positiva? ¿Sale rápidamente de situaciones difíciles y cree que las tiene bajo control?
3. 	 ¿Están satisfechas las necesidades básicas de su vida: su salud personal buena, libertad de elección y liderazgo?
4. 	 ¿Tiene a su lado personas con la que puede contar?
5. 	 ¿Usted cumple con lo que promete?
6. 	 ¿Usted es útil en las actividades en las que participa?
Fuente de imagen: http://www.happyplanetindex.org/data/
191
Explora tus conocimientos previos
Analizar, evaluar, reflexionar
1. 	 Investiga la concepción sobre ‘’el Punto Omega’’ de Teilhard de Chardin y establece qué relaciones existen
entre ese planteamiento, la actual sociedad de la tele-información y la idea de felicidad que acabamos de
estudiar.
Evaluar razones
2. 	 ¿Qué argumento se evidencian en los siguientes preceptos chinos, con respecto a los bienes y a la felicidad?	
Taller filosófico
¿Es posible la felicidad?
Una gran mayoría de los cuentos que normalmente conocimos en la infancia
tienen un final común: “… y vivieron felices para siempre”. Así como el final
de estos cuentos, parece que el fin de la vida humana busca la felicidad; la
anhelamos todo el tiempo y pasamos nuestra vida en su búsqueda, ella es una
constante en el género humano.
Es preciso recordar que en la lección anterior se vio que la felicidad se convier-
te en efímera, cuando los bienes que la provocan son perecederos. Esto hace
imposible que encontremos a alguien que esté viviendo feliz y para siempre.
Si se acaba un bien, se acaba la felicidad referida a él: un buen padre, una bue-
na madre, un gran amor, un título profesional, etc. son bienes capaces de ge-
nerar una felicidad más permanente, pero lamentablemente también algún
día se acaban; por lo que la felicidad se convierte en búsqueda permanente y
aparentemente inalcanzable. Quien haya experimentado momentos de felici-
dad puede dar testimonio de lo anterior.
Por otro lado, un bien –cualesquiera que sea– no constituye la felicidad, sino que
únicamente puede acercarnos a ella, nos hace saborear el cielo, aunque solo
por instantes. Esos instantes y esos bienes son los efímeros, no la felicidad, a
ella no la hemos atrapado aún, y se dice que a más de efímera es esquiva. Esta
constatación ha llevado a las personas a afirmar que la felicidad no existe, pues
no se conoce un bien tan grande que pueda provocarnos una felicidad absoluta
y permanente. Sin embargo, la anhelamos; lo que parecería absurdo.
Hay bienes inferiores y bienes superiores. Los bienes inferiores son anhelados
en función de alcanzar otros, y estos nos conducen hacia otros. Buscamos los
bienes no porque en ellos esté contenida la felicidad, sino porque estos nos
acercan a ella. En algunos casos la búsqueda de la felicidad implica la renun-
cia a algunos bienes, renunciamos a los amigos, a la familia, a un trabajo, en
función de conseguir otros bienes que nos acercan más a una felicidad-meta.
La renuncia y la búsqueda de bienes cada vez mayores solo culminaría cuan-
do alcancemos un bien absoluto, después del cual no haga falta anhelar nada
más; a saber, ese bien es solo uno y es la felicidad perfecta. Pero la vida es muy
corta para que la alcancemos, tan solo nos acercamos a ella.
Imagina: ¿Qué pasaría si se anulara en las personas el deseo de felicidad?
Muchas personas han equivocado el
camino hacia su felicidad, o simple-
mente ella no existe para ellos.
El dinero puede comprar una casa, pero no un hogar.
El dinero puede comprar un reloj, pero no el tiempo.
El dinero puede comprar una cama, pero no el sueño.
El dinero puede comprar un libro, pero no el conocimiento.
El dinero puede pagar un médico, pero no la salud.
El dinero puede comprar sexo, pero no el amor.
Con dinero podemos comprar libros, pero no cultura.
Con dinero podemos comprar comida, pero no apetito.
Con dinero podemos comprar una casa, pero no un hogar.
Con dinero podemos comprar medicinas, pero no salud.
Con dinero podemos comprar lujos, pero no simpatía.
Con dinero podemos comprar diversiones, pero no felicidad.
Con dinero podemos comprar una iglesia, pero no el cielo.
192
Explora tus conocimientos previos
Filosofar sobre hechos sorprendentes de la vida
3. 	 Investiga la historia de “Los sobrevivientes de los Andes” y explica: ¿alimentarse del cadáver de un amigo se
justifica en función de una finalidad?
	
	
	
Buscar razones
2. 	 Si la felicidad solo se consigue en un tiempo entero y consumado, ¿acaso los niños no son felices?
	
	
	
Taller filosófico
Cuando abordamos el tema de la felicidad y queremos entender por qué los
seres humanos la buscamos incesantemente, el referente necesario es Aristó-
teles. Él nos aclara que el bien es el fin de todas las acciones del hombre y el
objeto de todas nuestras aspiraciones; en los bienes encontramos un encade-
namiento que nos conduce al bien supremo e inagotable: la felicidad. De ma-
nera que en nuestra propia naturaleza está inscrita la necesidad de conquistar
la felicidad.
La experiencia nos muestra el encadenamiento que existe entre los bienes
que alcanzamos, o la desconexión entre ellos, por eso preferimos unos y pos-
tergamos otros: no es lo mismo la búsqueda del descanso después de una ago-
tadora jornada de trabajo, que un descanso prolongado como consecuencia
de faltar innecesariamente al trabajo.
Nuestras aspiraciones no culminan cuando alcanzamos el objeto de esa as-
piración, ya que la conquista de bienes inferiores nos conduce a la búsqueda
de bienes cada vez superiores. El estudio –por ejemplo– nos abre la posibili-
dad de un buen trabajo, éste a una adecuada estabilidad económica; con esta
base buscamos la conformación de una familia, luego buscamos la armonía
familiar, etc.
En vista de que hay una multiplicidad de actos, de artes, de oficios y de cien-
cias, cada uno nos permite alcanzar diferentes fines; estos fines se convierten
en bienes que, al conquistarlos, nos acercan a la felicidad.
Alcanzar una vida virtuosa (con ética y valores) es el mejor de los bienes, esta
constituiría la meta de todo ser humano, pues nos damos cuenta cómo los
excesos de todo orden nos conducen a una vida desdichada, ya sea porque
nos falta la salud, o el afecto, o el dinero, o la aceptación desinteresada de los
demás. Por eso, Aristóteles afirma que «la felicidad y el bien supremo consti-
tuyen el verdadero fin de la vida» (“La Gran Moral”, libro primero, capítulo IV).
Analiza: ¿Los animales son felices?, ¿por qué?
La felicidad como finalidad de la vida humana
Fuente cita e imagen: http://www.scoop.it/t/la-chavaleria
La vida familiar, entendida como un
bien, implica renunciar a otros bienes
secundarios en función de aquel bien.
193
Explora tus conocimientos previos
Taller filosófico
Rebatir argumentos
1.	 Explica si es verdad o no el pensamiento según el cual “Padres felices producen hijos felices”.
	
	
	
Sustentar ideas filosóficas
2.	 Explica por qué la felicidad es subjetiva y objetiva a la vez.
	
	
Los seres humanos no venimos al mundo programados. Al nacer, somos com-
pletamente indefensos, necesitamos contar con alguien que nos guíe, que nos
enseñe el camino. A medida que crecemos, aprendemos a decidir, y esas de-
cisiones pueden ser acertadas o no. De esa manera vamos tejiendo nuestra
historia personal.
La posibilidad de construir nuestra propia historia nos hace seres únicos e irre-
petibles. Aunque copiemos de los otros, o andemos el camino de otros, –en
última instancia- siempre será nuestro camino. A pesar de que dependamos
de alguien para nuestras decisiones, incluso a pesar de que alguien decida por
nosotros, la vida siempre –tarde o temprano– nos enfrentará cara a cara con
las circunstancias, y en ese instante podremos sentirnos complacidos con la
historia que hayamos construido o padeceremos la historia que otros hayan
construido para nosotros.
Si el ser humano es un ser histórico, entonces es un ser para la felicidad: al
construir nuestra historia construimos nuestra felicidad (decisiones adecua-
das) o nuestra infelicidad (decisiones inadecuadas). Pero la felicidad no está
en las cosas, ni en las circunstancias, sino que nace en nosotros gracias a los
bienes que alcancemos y a la manera cómo hayamos manejado las circunstan-
cias. Por ello, la felicidad no es una cosa que podamos tomar, sino que nace en
nosotros desde dentro, a partir de nuestro contexto personal y por la actitud
que tengamos ante la vida.
La felicidad no es algo que tomamos o que dejamos, tampoco es algo que po-
damos construir en un momento y para siempre, sino que se renueva incesan-
temente, así como siempre se renuevan las circunstancias que nos permiten
desandar el camino equivocado o emprender nuevos caminos.
Cada ser humano entiende la felicidad desde su vida y experiencia personal en
un contexto determinado y la construye junto con los otros, pero la felicidad
de los otros no es la felicidad para todos los seres humanos. ¡Cómo quisiéra-
mos que los otros vivan tan felices como nosotros!, o ¡Cómo desearíamos ser
tan felices como otros! Pero la felicidad no es contagiable, podemos contribuir
para que los demás sean felices, así como los otros contribuyen para que lo
seamos, pero esta nace en cada uno porque es experiencia subjetiva, aunque
se base en referentes objetivos.
Valora: ¿Sería adecuado que la felicidad pudiera regalarse o heredarse?
¿La felicidad se encuentra o se construye?
La felicidad se construye, a pesar de las
circunstancias; ante el deseo ferviente
de felicidad no cabe ningún tipo de
limitación.
194
Explora tus conocimientos previos
Taller filosófico
Analizar, evaluar, reflexionar
1.	 Analiza en tu cuaderno los siguientes argumentos y expresa tu punto de vista:
	 Para Kant (1724-1804): “La felicidad es el estado de un ser racional, al cual en su vida todo le va bien, según su
deseo y voluntad”. “La felicidad no brota de la razón, sino de la imaginación”.
	 Para Franklin (1706-1790): “La felicidad humana generalmente no se logra con grandes golpes de suerte, que pue-
den ocurrir pocas veces, sino con pequeñas cosas que ocurren todos los días”
A un ser perfecto ya no le haría falta la felicidad porque la poseería totalmente,
ella solo se convierte en búsqueda para quien no la posee. Nosotros somos
seres imperfectos y esto determina que nuestra vida sea un anhelo constante
por alcanzarla.
Pero también los seres humanos, como seres finitos, estamos sometidos a la
muerte como una posibilidad constante; esta limitación convierte a la felicidad
en una meta posible.
Si fuéramos infinitos, la búsqueda de la felicidad también sería infinita, lo cual
convertiría nuestra vida en un absurdo ya que anhelaríamos hasta la eternidad
algo que nunca podríamos conseguir, y esa búsqueda se convertiría tan solo
en una quimera, salvo que lleguemos a la perfección; pero de eso no podemos
dar cuenta.
El hecho de la muerte nos permite plantearnos metas al-
canzables en un tiempo prudencial determinado, anhela-
mos morir siendo enteramente felices, pero no podemos
prever el momento en el que ella ocurre. Esto determi-
na que la felicidad total no sea posible porque la muerte
siempre nos sorprenderá, aunque estemos preparados
para ella.
Lejos de que esta realidad convierta nuestra vida en un sin-
sentido, es precisamente aquí donde radica el sentido de
nuestra existencia: nuestra vida y nuestra muerte tendrán
sentido siempre y cuando hagamos todo lo necesario para
llevar una vida virtuosa, y podamos morir con la certeza de
que nos acercamos lo más posible a una felicidad que nun-
ca concebimos como imposible, pero que la saboreamos.
La imposibilidad de una felicidad completa y definitiva ha
provocado a través de la historia dos posiciones radical-
mente opuestas entre sí y muy diferentes a nuestro planteamiento anterior.
Para los creyentes, desde una visión de fe, la felicidad completa solo sería posi-
ble en el encuentro con Dios después de la muerte, entonces la vida temporal
sería una constante preparación para ese encuentro. Para los hedonistas, y
desde su visión atea, la muerte es el fin de todo, y si todo se acaba hay que te-
ner prisa por la búsqueda de los placeres: “Comamos y bebamos, que mañana
moriremos”.
Discrimina Ideas: ¿Es posible que alguien se crea feliz y esté engañado?
Felicidad posible, felicidad real
Los medios de comunicación nos
venden muchas ideas de felicidad, tan
sorprendentes y cercanas. ¿Qué tan
posible es eso?
195
Explora tus conocimientos previos
Taller filosófico
Contextualizar
1. 	 Analiza el contenido de la canción “Don’t worry, be happy”, de Bobby McFerrin y responde a la pregunta: ¿Es
posible “ser simplemente feliz”?
	
	
Analizar, evaluar, reflexionar
2. 	 ¿Cuál es el principal fundamento según el cual la felicidad no se consigue por la abundancia de bienes materiales?
	
	
Así como tenemos un hábito natural hacia la pregunta, así como tenemos an-
sias por el saber, así también se revela en nosotros una inclinación insaciable
hacia la felicidad.
Desde la antigua Grecia, filósofos como Sócrates, Aristóteles, los estoicos o
los cínicos buscaban la felicidad en la sabiduría, o en la tranquilidad de ánimo,
o en una vida virtuosa.
Filósofos medievales, como San Agustín, o Santo Tomás de Aquino, daban
cuenta de la felicidad como el logro de la beatitud, o como el encuentro defi-
nitivo con el Ser Absoluto.
En la modernidad se reinaugura la razón y se identifica la felicidad con el pro-
greso, y para eso hacía falta desvirtuar los referentes espirituales (Dios, el Rei-
no de los cielos) y resaltar la materialidad del mundo presente, en el que la
felicidad era posible gracias a los logros de la razón.
El principal logro de la razón era la ciencia, y con ella ya podían explicarse y
solucionarse las cuestiones que antes eran entendidas desde la fe. La ciencia
tiene que ver con lo perceptible, con lo palpable, está referida exclusivamente
a la materialidad y aquí no cabe Dios; y en tal sentido empiezan a acumularse
logros materiales entendidos como sinónimos de felicidad. La felicidad ven-
dría dada por la calidad y la abundancia de esos bienes, estaría en manos de
quien puede atender la mayor cantidad de necesidades creadas. Y a esto se le
llama éxito.
Pero el progreso, y el consecuente éxito, pronto se revelaron insuficientes a la
hora de configurar el sentido para la vida, es claro que una mansión no puede
por si misma constituir un hogar feliz, o que el dinero no puede comprar el
amor verdadero, o que el éxito de unos signifique necesariamente la felicidad
para las grandes masas. Es así que en lugar de Sentido, se configura el des-
encanto ante una racionalidad que prometió lo que no pudo cumplir. Llega-
mos así al siglo XXI con una pesada frustración existencial que no puede ser
cubierta por el SPA, o el VIP, o por los avances teleinformáticos, y la felicidad
sigue siendo la gran tarea pendiente; ya que cada vez más descubrimos que la
felicidad depende de cuánto desapego tengamos hacia los bienes materiales.
Reflexiona: ¿Si el dinero no es la felicidad por qué nos empeñamos en él?
Felicidad y frustración
196
Explora tus conocimientos previos
queda de felicidad. Por la presencia de esta búsqueda
permanente, algunos filósofos, psicólogos e historia-
dores aseguran que ella está grabada en nuestros ge-
nes, como un instinto evolutivo que ha posibilitado al
género humano asegurar su supervivencia.
Dejando la discusión de este hecho no a los filósofos o
a los historiadores, sino a los psicólogos, es muy claro
notar que sobre la base de lo que la sociedad permite y
prohíbe, surgen las costumbres y sobre ellas se deter-
mina lo que es moralmente bueno o moralmente malo.
Resulta, entonces, que el hecho de ser feliz está atrave-
sado por el problema de la moral.
Pero las costumbres son diferentes en cada cultura,
de manera que en cada conformación cultural hay una
concepción generalmente aceptada por sus miembros
con respecto a lo que implica ser feliz. La celebración
Es innegable que todos los seres humanos anhelamos
ser felices, pero no es del todo claro qué es lo que hace
feliz a cada una de las personas.
Según Juan Jacobo Rousseau (Suiza, 1712 - 1778) en el
estado natural reinaba la libertad absoluta y la ley del
más fuerte determinaba la supervivencia de los más ap-
tos, pero los seres humanos dan un salto desde aquí
hacia la organización social, renunciando a su libertad
sin medida en pro de una organización social (sociedad
civil) que garantice la vida de cada uno, y no únicamen-
te de los más aptos. Así delegan su libertad a quien los
organiza (gobernante), pero que también los vigila y
castiga.
Ya establecida la sociedad civil, los seres humanos
acuerdan y aprenden lo que está permitido y lo que
está prohibido en función de favorecer el bienestar
personal y colectivo; estos dos intereses no pueden es-
tar en oposición, ya que ambos son parte fundamental
para una vida llevadera y agradable.
La vida en sociedad implica, por tanto, la capacidad
para reprimir los instintos, los deseos, los impulsos, los
intereses, las formas de producir y de crear, etc., que
están en contra de la preservación del individuo huma-
no, entendido como un ser personal y social. De mane-
ra que la organización social (ya sea como producto de
un pacto o contrato social, o no) es un producto cultu-
ral que ocurre sobre la base del temor o por el deseo de
una vida social donde reine la tranquilidad, en un con-
texto en el que ésta no estaba garantizada.
La huida al temor y la búsqueda del bienestar (que va
más allá del solo hecho de contar con los requerimien-
tos básicos para la sobrevivencia) es, en el fondo, bús-
Compara: ¿Lo que te hace feliz también hace felices a los demás?
Felicidad y cultura
Los mejores
textos filosóficos
JUAN JACOBO ROUSSEAU
(Suiza, 1712 - 1778)
En su horizonte brillaba la fe-
licidad individual y colectiva
construida por los propios se-
res humanos y no por poten-
cia extraña alguna.
Consideraba que lo esencial era
la felicidad de las <<individualidades
naturales>> –por tomar la expresión de su amigo Denis
Diderot– y la colectiva, no pudiendo darse la primera sin
la segunda. De este modo para él, como para Pitágoras,
el hombre era la medida de todas las cosas, y la mujer,
como lo subrayaba en la <<Nueva Eloisa>>. Así, una
de las tareas fundamentales era para él conocer a los
individuos, las sociedades y hurgar en la genealogía
de la constitución de éstas y en las limitaciones que
éstas supusieron en la felicidad del hombre natural
que desde luego, en su concepción, nada tenía que ver
con el plautiano, retomado y difundido por Thomas
Hobbes, homo homini lupus. Para dar cuenta del
nivel individual, Rousseau va a analizarse a sí mismo
y va a entregarse a sus semejantes en sus <<paseos
solitarios>> y <<ensoñados>> o en sus"Confesiones",
texto sobresaliente en lo que hace a la escritura
autobiográfica moderna.
Fuente: http://dedona.wordpress.com/2012/06/29/rousseau-en-pos-de-
la-felicidad-inaki-urdanibia/
Fuente imagen: http://es.wikipedia.org/wiki/Jean-Jacques_Rousseau
197
Taller filosófico
Plantear hipótesis y corroborarlas
1. 	 Si no hay consenso entre las culturas sobre lo que nos hace felices, es más difícil saber qué es realmente lo que
hace feliz a cada persona; podríamos encuestar a algunas personas para saber cómo interpreta cada uno la
felicidad y las formas de alcanzarla. Bajo la guía de su maestro, organicen grupos de trabajo, planteen una hi-
pótesis sobre este hecho e investiguen en una población determinada, eligiendo una muestra representativa.
Obtengan conclusiones.
Identificar, reconstruir y evaluar argumentos
2. 	 En grupos de trabajo, evalúen las siguientes frases y presenten su trabajo en una cartelera que contenga varios
recursos visuales:
	 “Si quieres vivir feliz, no te importe que te crean tonto” (Séneca, España, año 4 a. C.).
	 “Todo enfermo tiene el corazón agobiado y todo sano rebosa de felicidad” (Maimónides, Córdova 1135-1204).
	 “La felicidad es un artículo maravilloso, cuanto más se da, más le queda a uno (…) Estando siempre dispuestos a
ser felices, es inevitable no serlo alguna vez (….). La felicidad total del hombre consiste en disfrutar de la estima-
ción de los demás” (Pascal, Francia, 1623-1662).
social de ciertos momentos gozosos es un indicador de lo que cada cultura
concibe como fenómenos felicitarios.
En algunas culturas se celebran los momentos jubilosos de la tradición cristia-
na, los matrimonios, los nacimientos; se celebran las conmemoraciones gozo-
sas orientadas a rememorar algún hecho que suscite la alegría y el contento,
tales como las fiestas cívicas, las conquistas de la paz, la finalización de las
guerras, las glorias deportivas, etc.
Además, cada cultura tiene una explicación sobre la vida, sobre el sentido de
la muerte, sobre el valor del matrimonio, sobre dios y el demonio, la pureza y
la impureza, etc., y sobre estas convicciones se moldea la idea de felicidad y
de infelicidad.
En algunas culturas, por ejemplo, la muerte es un hecho que produce infelici-
dad, por lo que todos los actos que rodean al hecho de morir se asumen como
momentos infelices. Así, en Occidente, casi a ningún moribundo se le dice que
va a morir o se lo deja abandonado, sino que la familia lo acompaña, rezan y
lloran por él; durante el duelo se usa el color negro, se puede cantar pero no
bailar, se guarda el luto, la gente cercana expresa las condolencias. No ocurre
lo mismo con el matrimonio, aquí la mayor parte de los momentos se celebran
con gozo y esperanza.
A partir de lo que es culturalmente aceptado como propicio para alcanzar la
felicidad, los seres humanos planteamos utopías personales (una vida larga y
saludable, una familia íntegra y agradable, un trabajo digno y reconocido, la
conquista del amor verdadero, el servicio a los semejantes, etc.) entendiendo
que en su alcance está contenida nuestra felicidad.
Pero como nuestras culturas locales están cada vez más fragmentadas, en vis-
ta del fenómeno de la globalización, estas utopías personales están llegando
a distanciarse en mayor medida con respecto a lo culturalmente aceptado;
encontrándonos con formas muy diversas y hasta contradictorias de lo que
significa ser felices.
Así, encontramos grupos subculturales con utopías marcadamente diferencia-
das con respecto a la cultura local. Esta realidad determina que con mayor
frecuencia se conciba la felicidad y lo que la provoca como algo relativo a la
subjetividad personal.
Podemos estar de acuerdo en que
debemos ser felices, pero es menos
seguro llegar a acuerdos sobre aquello
que nos hace felices.
198
Explora tus conocimientos previos
Taller filosófico
Argumentar
1.	 ¿De acuerdo a lo que acabamos de estudiar, se podría afirmar que el sufrimiento puede acompañar al deseo
y no a la felicidad?, ¿por qué?
	
	
	
Considerar la consistencia entre pensamientos, palabras y acciones
2. 	 Transcribe en tu cuaderno el poema “Oda a la alegría”, de Pablo Neruda y explica qué argumentos expresa el
autor en torno a ella.
La percepción que tiene cada persona sobre su felicidad es distinta a los ele-
mentos de pequeñas o grandes felicidades que vive. No es tan fácil para las
personas afirmar sin arrogancia que son enteramente felices, prefieren ha-
blar de la felicidad que tiempos atrás han vivido porque están seguros
de ello, así como también están seguros de la felicidad que anhelan, y
pueden hablar de ella sin tapujos.
Si alguien experimenta un estado de felicidad abundante tal vez se
atreva a admitir que no merece toda la felicidad que está viviendo, o
preferirá a lo mejor compartirla en lugar de presumirla.
Con la alegría ocurre algo distinto, las personas no tienen reparo en ad-
mitir que están o no alegres, hablan de alegría sin temor a perderla por-
que saben que ella viene y va, tienen la certeza de que puede prolongarse
o puede ser corta, no consideran como problema el hecho de vivir momentos
en los que ella resulte ausente.
Hablar del deseo es mucho más complicado, aún persiste en las conciencias la
idea de lo placentero como lo mundano, como algo que está referido exclusi-
vamente a la intimidad sexual, a la lujuria, al desenfreno, al desorden; así que
muchas personas, especialmente jóvenes, se sonrojan al increparles sobre si
han experimentado o no algún placer.
Mientras resulta difícil que la felicidad y la alegría puedan degenerar llegan-
do a ser nocivas, no ocurre lo mismo con el placer, éste sí puede convertirse
en degradante, por lo que debe vivirse con una necesaria prudencia, pero sin
caer en puritanismo. La alegría y la felicidad nunca son suficientes, pero el de-
seo debe encontrar límites porque hay una línea imperceptible entre el placer
como algo personalizante o como algo degradante.
Entendemos el placer como la satisfacción agradable de ciertas necesidades,
tal satisfacción no siempre estará acompañada de la alegría y la felicidad. La
alegría, en cambio, es el estado de desbordamiento vital y siempre está aso-
ciada al cumplimiento del bien moral, no puede existir una alegría negativa,
aunque sí puede existir sin el deseo. Y la felicidad puede entenderse como la
realización plena de todas las posibilidades humanas, o como el estado en el
que todos los bienes están juntos; la felicidad no incluye necesariamente la
presencia de la alegría, aunque estén juntas la mayoría de las veces.
Demuestra: Si alguien nunca sonríe, ¿no es feliz?
Felicidad, deseo, alegría
No existe un parámetro que nos
permita establecer qué activida-
des implican felicidad y cuáles no.
199
Explora tus conocimientos previos
Taller filosófico
Debatir filosóficamente
1. 	 Con ayuda de su maestro elaboren un panel sobre la importancia que ha tenido el juego en la historia de la
humanidad; pueden centrar sus discusiones en torno al eje: juegos tradicionales vs. juegos electrónicos.
Plantear preguntas filosóficas y resolverlas
2. 	 Trabajen en un grupo de tres personas. Determinen cuál es la principal fuente de entretenimiento de los ado-
lescentes y establezcan cómo esa realidad contribuye o no a la vivencia de la alegría y la felicidad.
Dilucidar cuestiones polémicas
3.	 ¿Si el juego debe inducirnos hacia la felicidad por qué se ha inventado el juego de la ruleta rusa?
Una clase o una charla, pueden ser entretenidas o aburridas; cuando algo no
llama positivamente nuestra atención y debemos permanecer en esa actividad,
nos distraemos o buscamos entretenernos en otra cosa, para pasar el rato.
Podemos encontrar múltiples formas de entretenimiento, una de ellas, si no
la más preferida, es el juego. Jugamos porque la tendencia lúdica está inscrita
en nuestra propia naturaleza, todo mamífero evidencia comportamientos lú-
dicos.
El juego, lo lúdico, es parte de nosotros porque a través de él, también nos
humanizamos, alcanzamos el desarrollo de destrezas, ponemos en juego habi-
lidades y aptitudes. En el juego -o por él- aprendemos a valorar la perseveran-
cia, la tolerancia, la sana competencia, la solidaridad. Jugando reconocemos
nuestros alcances y también nuestras limitaciones; allí nos expresamos como
somos, conocemos a los otros, socializamos, nos realizamos.
El juego es placentero, nos entretiene, nos alegra, y -como se transforma en
un bien- nos acerca a la felicidad. Al ser placentero conlleva los mismos ries-
gos del placer, ya que puede convertirse en algo adictivo (juegos de azar, por
ejemplo), o cuando sin ser adictivo implica daños colaterales hacia nosotros o
hacia otros (la ruleta rusa, por ejemplo). Si al buscar entretenimiento llegamos
a un estado de distracción, la consecuencia a esperarse es que el placer por el
juego nos empuje a relegar irresponsablemente las obligaciones cotidianas.
En esas circunstancias se está más cercano al dolor y al sufrimiento, que hacia
la alegría y la felicidad.
Muy cercanos al juego existen hobbies como la música, la pintura o el colec-
cionismo; éstos son formas de entretenimiento que realizamos con una espe-
cie de templanza, nos habituamos a ellos pero no nos llevan al extremo de la
adicción y la degeneración; si eso ocurre pierden su esencia como fuentes para
el entretenimiento, y acabarían convirtiéndose tan solo en medios insanos de
distracción.
En conclusión, podemos afirmar que el juego, los hobbies, y toda forma de
entretenimiento son moralmente sanas, y en la medida en que contribuyan a
nuestro crecimiento personal son peldaños que nos abren la puerta hacia la
alegría y la felicidad.
Explica: ¿El entretenimiento puede hacerte feliz?
Felicidad vs. entretenimiento
El entretenimiento a través del juego es
tan antiguo como el ser humano.
Juego de pelota maya.
Fuente imagen: http://blogs.ua.es/mundoazteca/2011/11/13/el-tlachtli/
Ciudadanía y buen vivir
Análisis
200
Trabajo cooperativo
Imagen de Edgar Morín: http://www.edgarmorin.org/
Eje de derechos humanos
Enseñar la comprensión
El filósofo Edgar Morín (Francia,
1921), en su obra “Los siete sa-
beres necesarios para la edu-
cación del futuro”, presenta
las nuevas vías para una edu-
cación acorde a nuestra épo-
ca. En el sexto saber (Educar
para la comprensión), establece
las diferencias entre la compren-
sión objetiva y comprensión subjetiva;
haciendo referencia a esta última, insiste en la ne-
cesidad de comprender al otro como persona. Este
es un reto que debe ser asumido por la educación,
mucho más ahora que la influencia de la teleinfor-
mática ha configurado la aldea planetaria.
Muchos años atrás (1947) el jesuita Pierre Teilhard
de Chardin (Francia, 1881) , en su obra “El Fenóme-
no Humano”, analiza ya un cambio de época, en la
que el mundo se concentrará sobre sí mismo, las
distancias desaparecerán, y los seres humanos, gra-
cias a las telecomunicaciones, crecerán en una es-
pecie de cerebro planetario, convergiendo hacia lo
que él denomina punto omega.
1. 	 Analicen la totalidad de los capítulos: “Educar para
la comprensión” y “La tierra moderna, cambio de
edad” en las obras mencionadas, e identifiquen y
describan aspectos comunes y diferentes.
3. 	 Identifiquen y expliquen cuál son los problemas que
Morin y Theilhard de Chardin toman como punto de
partida en sus respectivas obras, y cuáles son las hi-
pótesis correspondientes que están implícitas.
4. 	 Expliquen en qué medida las dos obras son o no
contribuciones para la construcción de una filosofía
incluyente.
La situación sobre nuestra Tierra es paradójica:
vivimos en el mundo de la información, contamos
con recursos tecnológicos cada vez más sofisticados
(redes, fax, teléfono celular, módem, Internet…)
pero no estamos mejor comunicados; asistimos a un
crecimiento de la solidaridad planetaria (fraternidad
universal), somos cada vez más interdependientes,
pero no vivimos una solidaridad orgánica que nos
lleve al compromiso real con el otro, con el diferente,
al punto que nuestros más cercanos se han convertido
en extraños. Ha triunfado la información, pero no la
comunicación, y mucho menos la comprensión. El
problema de la comprensión se ha vuelto crucial para
los humanos. Y por esta razón debe ser una de las
finalidades de la educación para el futuro.
Educar para la comprensión humana es la misión espi-
ritual de la educación, e implica enseñar la compren-
sión entre las personas como condición y garantía de
la solidaridad intelectual y moral de la humanidad. La
comprensión conlleva dos aspectos:
- La comprensión intelectual u objetiva: es adecuada
para explicar los objetos, los fenómenos, tal como
aparecen a nuestros sentidos; significa inteligibilidad,
explicación, pero esta no es suficiente para alcanzar la
comprensión humana. Por ejemplo: "yo puedo expli-
car intelectualmente la miseria como un hecho social,
pero eso no me lleva necesariamente a comprender
las implicaciones sociales que han hecho de la perso-
na un ser miserable".
- La comprensión humana intersubjetiva: parte de la
comprensión intelectual objetiva pero implica apertu-
ra, simpatía y generosidad, es un proceso de empatía,
identificación y proyección.
Las dos no pueden darse por separado. Para com-
prender al otro, requiero identificarlo como sujeto
e identificarme con él (comprensión intelectual),
pero su identificación es un llamado hacia mí, para
comprometerme con él, para sentir como él, y para
caminar junto a él (comprensión intersubjetiva).
Morin Edgar. "Los siete saberes necesarios para la
educación del futuro".
201
Tecnologías de la información
y de la comunicación (TIC)
Desarrollo del 	pensamiento 	 filosófico	 BLOQUE 6 	 PROBLEMAS	 EXISTENCIALES
Objetivo
Realizar un ciclo de de-
bates donde se discutirá
sobre la incidencia del uso
de las redes sociales con
respecto a la felicidad de
los usuarios.
El problema de la felicidad y las redes sociales
1.	 El curso previamente en su sala de clases
habrá desarrollado una introducción al
tema “la felicidad”.
2.	 El curso será dividido en tres grupos para
asumir la responsabilidad de prepararse
en el manejo del tema. Para ello, debe
responder a las siguientes preguntas:
•	 ¿Cuáles son los aportes que nos dan las
redes sociales y que contribuyen a que
seamos más felices?
•	 ¿Qué normas morales se irrespetan a tra-
vés del uso que la gente hace de estos
recursos tecnológicos?
•	 ¿Qué pasaría en el mundo si nunca más
existieran redes sociales?, ¿seríamos me-
nos felices?
3.	 Cada grupo deberá investigar su tema a
profundidad, recurriendo para ello a in-
formación proporcionada en Internet.
Luego, se deberá sintetizar la informa-
ción recogida.
4.	 Preparar preguntas relacionadas con el
tema central y entrevistar a estudiantes,
sacerdotes, pastores evangélicos, políti-
cos, amigos y familiares.
5.	 Aplicar las encuestas vía SMS, Facebook,
Twitter o correo electrónico. Procesar los
resultados.
6.	 Prepararán dípticos para entregar al pú-
blico presente en el debate, con la sínte-
sis de los contenidos recogidos de la red
y con las posiciones de las personas en-
cuestadas.
7.	 Para realizar el debate, cada grupo debe
elegir a un alumno coordinador, también
hay que designar a los defensores y de-
tractores de las posiciones antagónicas.
Asignar un tiempo fijo para que cada uno
pueda presentar sus argumentos.
8.	 El resto del curso participará como públi-
co, podrá preguntar y emitir juicios. Esto
siempre en el marco del respeto y la tole-
rancia.
9.	 Para cerrar el debate, se entregarán díp-
ticos preparados anteriormente a modo
de promoción sobre el significado de la
felicidad. Estos materiales se elabora-
rán, haciendo uso de software de diseño
gráfico.
Facebook
MySpaceLinkedIn
Twitter
Blogger
Google
Flickr
YouTube
Actividades
202
Trabajo cooperativo
Mediación de conflictos
La paz: ¿utopía o posibilidad cierta?
1. 	 Organizados en grupos de trabajo, definan a cada
uno de los actores, tanto internos como externos,
que intervienen en el conflicto.
2. 	 Determinen y expliquen cuáles deberían ser los
compromisos a ser asumidos por cada uno de los
actores, en función de erradicar la violencia en Co-
lombia.
3. 	 Analicen la lista “Acciones” y expliquen de qué ma-
nera, cada uno de esos lineamientos son necesarios
para resolver el conflicto colombiano.
4. 	 Con base en las aportaciones anteriores, desarro-
llen un debate sobre la posibilidad de la paz en Co-
lombia.
Hace más de cincuenta años Colombia se ha visto afec-
tada por el enfrentamiento entre las fuerzas guberna-
mentales y la presencia de movimientos guerrilleros.
Producto de este conflicto, el país ha ido sacudido por
las consecuencias: muertes, desapariciones forzadas,
secuestros, atentados, invasiones, desplazamientos,
paramilitarismo, extorsiones, coimas. Estos enfren-
tamientos han afectado a países vecinos como Ecua-
dor y Venezuela, involucrándoles en una realidad, que
aunque es propia de Colombia y debe ser resulta por
los colombianos, ha afectado a los países limítrofes de
manera grave. Desde luego, no ha faltado la puesta en
escena de la polémica presencia de las fuerzas milita-
res estadounidenses. Ya el ex presidente colombiano
Pastrana y los máximos comandantes guerrilleros de
esa época (1999-2002), intentaron políticas de media-
ción que coadyuvaran a la firma de la paz definitiva; sin
embargo, los desacuerdos volvieron a escena y las in-
tenciones de paz fueron abandonadas.
El ex presidente Uribe declaró a los insurgentes una
guerra que prometía acabar con el conflicto, el movi-
miento insurgente fue fuertemente disminuido, creció
el número de desplazados, y se han visto afectadas las
relaciones internacionales con los países vecinos (es-
pecialmente con el bombardeo de Angostura, en Ecua-
dor). Pero la paz no ha llegado a Colombia.
El presidente Santos propició nuevamente el diálogo
entre las partes como estrategia para alcanzar la paz
anhelada, en clara confrontación con su antecesor Ál-
varo Uribe, quien considera ese planteamiento como
una vuelta al pasado.
Los actores internos son:
•	 Gobierno
•	 Partidos políticos
•	 Guerrilla
•	 Paramilitares
•	 Ejército
•	 Narcotraficantes
•	 Delincuencia
•	 Sociedad civil: víctimas
Organizaciones
no gubernamentales
•	 Élites locales
y terratenientes
ACCIONES
•	 Promover un gobierno popular.
•	 Resolver la crisis en la educación pública.
•	 Reforma agraria.
•	 Nacionalizar la banca.
•	 Financiar un plan de retorno con ga-
rantías y construir campamentos para
albergar desplazados.
•	 Suspender las fumigaciones en las zo-
nas de cultivos ilícitos e impulsar pro-
gramas alternativos de desarrollo.
Los actores externos:
•	 Estados Unidos
(Plan Colombia)
•	 Empresas multinacionales
•	 ONG’s internacionales
•	 Países vecinos
•	 Organización de Estados
Americanos y Naciones
Unidas.
Fuente imagen Juan Manuel Santos: http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Juan_Manue_Santos_and_Lula.jpg
Autor foto: Wilson Días-abr
Imagen guerrila: http://elpolvorin.over-blog.es/article-colombia-guerrilla-insiste-en-solucion-politica-del-conflicto-105464481.html
203
Proyecto
¿Cuál es el sentido de nuestra vida?
Fuente imagen: http://kurioso.es/2009/02/20/los-ninos-que-vivieron-y-dibujaron-el-holocausto/
∗ Conclusiones
1.	 ¿Participaste activamente
en la búsqueda de informa-
ción y en las entrevistas?
2. 	 ¿Se utilizó un lenguaje filosó-
fico en la redacción del tra-
bajo?
3. 	 ¿Qué respuesta te impresio-
nó más?
4. 	 ¿Consideras que ahora tie-
nes claro cuál debe ser el
sentido de tu vida?
5. 	 ¿Tu participación en el traba-
jo fortaleció o cambió tu ma-
nera de pensar con respecto
a los temas planteados?
Actividades
•	 El profesor motivará a los alumnos a través de la lectura de la obra
de Victor Frankl «El hombre en busca de sentido». Él entregará un
resumen de algunos párrafos selectos.
•	 Los alumnos se organizarán en cuatro equipos de trabajo donde se
reflexionará y plantearán temas entregados por el profesor, rela-
tivos a los problemas fundamentales que afectan el sentido de la
vida: ¿qué es la muerte?, ¿la vida es absurda o tiene sentido?, ¿es
verdad que la felicidad es solo una consecuencia y no un fin en la
vida?, ¿es mejor vivir únicamente el presente, o debemos proyectar-
nos siempre al futuro?
•	 Los alumnos trabajarán en equipo y reunirán información del tema
a investigar, guiándose por las preguntas anotadas anteriormente.
•	 Visitarán y leerán portales Web de carácter filosófico, para conocer
diferentes enfoques sobre las preguntas planteadas.
Objetivo
Comprender y relacionar nuestra condición de temporalidad, el
sentido de la vida y la búsqueda de la felicidad, a través de la lec-
tura de la obra de Victor Frankl «El hombre en busca de sentido»,
para elaborar una revista de carácter filosófico.
Recursos
Libro: Victor Frankl «El hombre en busca de sentido», procesador
de texto, PowerPoint, cámara fotográfica, grabadora, Internet,
redes sociales, correo electrónico.
∗ Justificación
	 Plantearnos seriamente el sentido de la muerte y alcanzar so-
bre el tema una visión equilibrada, contribuye necesariamente
al planteamiento del sentido que tenga nuestra vida. La claridad
sobre estos dos temas y sus vinculaciones inciden esencialmen-
te en la forma cómo concibamos la felicidad y las acciones que
deben emprenderse para su búsqueda.	 El tema resulta urgente en esta época en la que se revela en los
jóvenes de este siglo una crisis existencial, una creciente incer-
tidumbre y un vacío de sentido que es necesario cubrir desde
concepciones filosóficas adecuadas.
Increíblemente, para algunas personas, su
sentido de vida se vuelve más intenso, más
transparente y más exigente, cuando su vida está
pendiendo de un hilo; así lo corroboran múltiples
experiencias en los campos de concentración
nazis.
∝
θο
∝
θο
∝
θο
∝
θο
∝
θο
∝
θο
∝
θο
∝
θο
∝
θο
∝
θο
∝
θο
∝
θο
∝
θο
∝
θο
∝
θο
∝
θο
∝
θο
∝
θο
∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩ
θοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖχξζ.,−ζ,σαθοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖ
∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩ
θοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖχξζ.,−ζ,σαθοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖ
∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩ
θοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖχξζ.,−ζ,σαθοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖ
∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩ
θοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖχξζ.,−ζ,σαθοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖ
∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩ
θοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖχξζ.,−ζ,σαθοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖ
∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩ
θοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖχξζ.,−ζ,σαθοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖ
∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩ
θοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖχξζ.,−ζ,σαθοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖ
∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩ
θοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖχξζ.,−ζ,σαθοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖ
∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩ
θοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖχξζ.,−ζ,σαθοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖ
∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩ
θοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖχξζ.,−ζ,σαθοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖ
∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩ
θοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖχξζ.,−ζ,σαθοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖ
∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩ
θοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖχξζ.,−ζ,σαθοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖ
∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩ
θοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖχξζ.,−ζ,σαθοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖ
∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩ
θοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖχξζ.,−ζ,σαθοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖ
∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩ
θοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖχξζ.,−ζ,σαθοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖ
∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩ
θοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖχξζ.,−ζ,σαθοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖ
∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩ
θοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖχξζ.,−ζ,σαθοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖ
∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩ
θοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖχξζ.,−ζ,σαθοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖ
204
Evaluación
Clasificar argumentos como deductivos o inductivos
5. 	 Al referirnos al tema de la muerte, durante el
presente estudio, hemos seguido una metodo-
logía. Explica si el proceso que hemos seguido es
inductivo o deductivo.
	
	
	 	
Identificar y reconstruir argumentos
6. 	 ¿Qué significa asumir la muerte en nuestras pro-
pias manos?, ¿cuál es el argumento de fondo?
	
	
	 	
Reconocer razonamientos inductivos y deductivos
7. 	 A medida que la ciencia avanza, el ser humano se
aleja de convicciones metafísicas sobre la muer-
te. ¿Es este un argumento inductivo o deducti-
vo?, reconstruye totalmente la argumentación.
	
	
	
Detectar falacias y otros mecanismos de persuasión no argumen-
tativa 		
8. 	 Explica si el siguiente argumento es o no una fa-
lacia: “Es verdad que la muerte es nada porque
nadie puede contar sobre su propia muerte”.
	
	
	
Detectar falacias y otros mecanismos de persuasión no
argumentativa
9. 	 Explica si el siguiente razonamiento es una tau-
tología o una contingencia: “Si tú tienes concien-
cia sobre la muerte, entonces podrás liberarte
de la nada y del absurdo existencial”.
	
	
Comparar diferentes posiciones que intentan resolver los pro-
blemas filosóficos y exponer los principales argumentos asocia-
dos con cada una de esas posiciones
1. 	 Presenta y compara argumentos científicos, ar-
gumentos filosóficos y argumentos religiosos
que apoyen o rebatan la afirmación según la
cual “solo las personas mueren”. A continua-
ción, plantea tu conclusión personal.
	
	
	
Explicar con sus propias palabras en qué consiste cada uno de
los problemas filosóficos revisados en el bloque
2. 	 Explica, mediante una redacción personal, por
qué la muerte, el amor y la felicidad constituyen
problemas fundamentales que deben ser re-
sueltos desde la especulación filosófica.
	
	
	
Plantear preguntas filosóficas y posiciones propias sobre al me-
nos uno de los problemas esenciales de la filosofía estudiados
durante el curso.
3. 	 En todo el mundo se habla sobre el amor y, sin
embargo, reina el desamor, ¿qué pregunta filo-
sófica puedes plantear al respecto, y cuál es tu
respuesta?
	
	
	
	 	
Identificar y reconstruir argumentos
4. 	 Identifica y explica cuál es el argumento princi-
pal del Reencarnacionismo desde el punto de
vista de su filosofía, y no como una doctrina reli-
giosa.
∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩ
θοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖχξζ.,−ζ,σαθοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖ
∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩ
θοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖχξζ.,−ζ,σαθοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖ
∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩ
θοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖχξζ.,−ζ,σαθοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖ
∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩ
θοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖχξζ.,−ζ,σαθοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖ
∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩ
θοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖχξζ.,−ζ,σαθοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖ
∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩ
θοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖχξζ.,−ζ,σαθοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖ
∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩ
θοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖχξζ.,−ζ,σαθοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖ
∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩ
θοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖχξζ.,−ζ,σαθοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖ
∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩ
θοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖχξζ.,−ζ,σαθοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖ
∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩ
θοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖχξζ.,−ζ,σαθοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖ
∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩ
θοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖχξζ.,−ζ,σαθοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖ
∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩ
θοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖχξζ.,−ζ,σαθοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖ
∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩ
θοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖχξζ.,−ζ,σαθοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖ
∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩ
θοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖχξζ.,−ζ,σαθοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖ
∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩ
θοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖχξζ.,−ζ,σαθοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖ
∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩ
θοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖχξζ.,−ζ,σαθοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖ
∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩ
θοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖχξζ.,−ζ,σαθοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖ
∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩ
θοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖχξζ.,−ζ,σαθοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖ
205
Evaluación
Ω
ϖ
Ω
ϖ
Ω
ϖ
Ω
ϖ
Ω
ϖ
Ω
ϖ
Ω
ϖ
Ω
ϖ
Ω
ϖ
Ω
ϖ
Ω
ϖ
Ω
ϖ
Ω
ϖ
Ω
ϖ
Ω
ϖ
Ω
ϖ
Ω
ϖ
Ω
ϖ
18.	 Contesta las siguientes preguntas:
•	 ¿Qué he llegado a conocer sobre los temas
de este bloque que antes no sabía?
•	 ¿Qué habilidades he desarrollado a propósi-
to de este estudio?
•	 ¿Qué dificultades he tenido para compren-
der los temas de la muerte, el amor y la fe-
licidad?
•	 ¿Qué estrategias he seguido para compren-
der los temas de este bloque?
•	 ¿Qué lecturas me han resultado más intere-
santes y cuáles no?
•	 ¿Qué debería hacer para alcanzar una com-
prensión más global de estos temas?
Metacognición
Trabajo cooperativo
Interactuar respetuosamente y críticamente con los demás interlo-
cutores
17.	¿Qué diferencias y semejanzas fundamen-
tales existen entre el egoísmo, el amor a sí
mismo y el amor hacia los demás? Discutan el
tema en grupo y elaboren conclusiones.
plenitud, responsabilidad y debe adecuarse a la
justicia?
	
	
	 	
Aplica destrezas de pensamiento filosófico al tratamiento de
nuevos problemas filosóficos y de problemas cotidianos, suscep-
tibles a ser tratados filosóficamente
16. Mientras que la religión plantea la humildad
como una opción de vida, Nietzsche cree que es
sinónimo de debilidad. ¿Crees que la humildad
es una virtud, un valor, una actitud digna de ser
vivida; cuál es su esencia?
	
	
	 	
Expresar ideas con claridad y precisión
10. ¿Por qué la muerte, y no la vida, suelen ser el mo-
tor del filosofar?
	
	
	 	
Escribir con corrección
11. ¿Por qué algo tan trágico como la muerte es ca-
paz de generar sentido de la vida y alegría de vi-
vir? Resuelve esta pregunta y luego escribe sobre
el tema un párrafo de contenido filosófico.
	
	
	
Expone alternativas a problemas de la vida cotidiana utilizando
las destrezas filosóficas adquiridas en clase
12. Si no existiese la muerte, todo resultaría indife-
rente, recuperable y aplazable. ¿Cómo se de-
muestra este planteamiento?
	
	
	
Evaluar argumentos
13. 	Según Sartre, “El amor es la exigencia de la liber-
tad de la persona amada”; ¿Este argumento dice
algo cierto?
	
	
	
Expresar ideas filosóficas con claridad y precisión
14	 ¿La presencia de la pasión hace negativo al amor?
	
	
	
Argumentar posturas filosóficas con rigor
15.	¿Toda vivencia del amor implica deseo, alegría,
206
Glosario
A posteriori. Conocimiento basado en da-
tos de la experiencia sensible.
A priori. Conocimiento basado en datos
meramente racionales y que se han obte-
nido sin contar con la experiencia sensible.
Autonomía moral. Capacidad de actuación
que brota desde la misma persona en fun-
ción de sus dictados de conciencia.
Budismo. Doctrina filosófica y religiosa, de-
rivada del brahmanismo, fundada en la In-
dia en el siglo VI a. C. por el buda Gotama.
Certidumbre. De certeza. Certeza: Conoci-
miento seguro y claro de algo. El antónimo
es incertidumbre.
Cesación. Dejar de ser o de existir, finaliza-
ción de algo.
Conclusión. Proposición que es extraída de
las premisas porque se deriva necesaria-
mente de ellas.
Concupiscencia. Deseo de bienes terrenos
y, en especial, apetito desordenado de pla-
ceres deshonestos.
Contingente. Aquello que no necesaria-
mente existe, por tanto puede ser o no ser.
Cosmología. Disciplina que estudia el cos-
mos como una unidad, como un todo armó-
nicamente ordenado.
Cualitativo. Toda realidad susceptible de
ser medida acorde a parámetros de calidad.
Cuantitativo. Toda realidad susceptible de
ser medida acorde a parámetros de canti-
dad.
Deductivo. Es un razonamiento que parte
de premisas de carácter general y llega a
conclusiones de orden particular.
Déja vu. Sensación de haber vivido ante-
riormente una situación que se está expe-
rimentando por primera vez.
Dualismo. Doctrina filosófica que explica el
origen y naturaleza del universo por la ac-
ción de dos esencias o principios diversos
y contrarios.
Empirismo. Orientación epistemológica se-
gún la cual el conocimiento se basa prefe-
rentemente en la experiencia, más que en
la razón.
Esencia. Conjunto de características funda-
mentales que definen lo que es una cosa.
Especulación. Teorizar, o mirar las cosas
desde un punto de vista superior, mirar
desde lo alto.
Ethos. Manera de ser de un conglomerado
social, reconocible a través de sus costum-
bres.
Estoico. Que sigue la doctrina del estoicis-
mo. Estoicismo: fortaleza o dominio sobre
la propia sensibilidad.
Eutanasia. Acción u omisión que, para evi-
tar sufrimientos a los pacientes desahu-
ciados, acelera su muerte con su consenti-
miento o sin él.
Existencia. Condición de las cosas reales o
de hecho. Acto de ser o existir. Condición
del objeto puesto en el contexto de la ex-
periencia.
Existencialismo. Movimiento filosófico que
trata de fundar el conocimiento de toda
realidad sobre la experiencia inmediata de
la existencia propia.
Fenómeno. Todo aquello que existe inde-
pendientemente de nuestra conciencia
y, que como tal, puede ser percibido por
nuestros sentidos.
Hedonismo. Concepción ética que considera
al placer como el criterio que sirve para defi-
nir la bondad o malicia de un acto moral.
207
Glosario
Heteronomía moral. Actuación moral de
las personas posibilitada por normas u ór-
denes ajenas, que le llegan desde un agen-
te externo.
Inductivo. Es un razonamiento que parte
de premisas de carácter general y llega a
conclusiones de orden particular.
Islamismo. Conjunto de dogmas y precep-
tos morales que constituyen la religión de
Mahoma.
Logos. Puede traducirse como “dar razón
sobre algo”, estudio, explicación de las
cosas de acuerdo a su propia naturaleza,
sin acudir a explicaciones mágicas o fan-
tásticas.
Marxismo. Doctrina derivada de las teo-
rías de los filósofos alemanes Friedrich En-
gels y Karl Marx, consistente en interpre-
tar el idealismo dialéctico de Hegel como
materialismo dialéctico, y que aspira a
conseguir una sociedad sin clases.
Mayéutica. Método ideado por Sócrates,
que consiste en el arte de lograr que el
estudiante alcance el conocimiento por sí
mismo, mediante preguntas adecuadas
por parte del maestro.
Mito. Expresión plástica, alegórica, o grá-
fica de una realidad que se sabe pero que
no puede explicarse totalmente mediante
palabras comunes y corrientes.
Modernismo. Corriente de pensamiento
caracterizada por la racionalización de la
existencia, y que influye en campos como
la política, la economía y la cultura.
Mutualidad. Condición de reciprocidad en-
tre dos sujetos, síntesis entre dar y recibir
al mismo tiempo y en las mismas condicio-
nes.
Nirvana. Estado de total ausencia de sufri-
miento y desaparición de todos los apegos
materiales que alcanza una persona a tra-
vés de su evolución y de sus sucesivas re-
encarnaciones.
Objetivismo. Concepción epistemológica
según la cual el objeto es determinante en
la producción del conocimiento.
Oblativo. Termino asociado al amor, se
entiende como la donación total de sí, sin
esperar algo a cambio.
Pintorequismo. Corriente proveniente de
una escuela de arquitectura europea que
valora lo “pictórico”, con un enfoque pai-
sajístico.
Positivismo. Teoría fundada por A. Comte,
según la cual el único saber posible es el de
las ciencias experimentales o físico-mate-
máticas (por él llamadas positivas), donde
se excluye la metafísica y la teología.
Premisa. Proposición a partir de la cual
puede extraerse una conclusión.
Psiquis. Conjunto de los caracteres y fun-
ciones de orden psíquico o mental (inte-
lecto, la emoción y voluntad).
Reencarnación (del alma). Creencia filosó-
fico-religiosa equivalente a transmigración,
según la cual el alma humana tiene la posi-
bilidad de emigrar a otro cuerpo.
Renacimiento. Etapa de transición entre
las mentalidades medieval moderna, cuyo
propósito fue recuperar la autonomía de la
razón, retornando a las fuentes antiguas, a
los filósofos clásicos.
Subjetivismo. Concepción epistemológica
según la cual el sujeto es determinante y
tiene preeminencia en la producción del
conocimiento.
Transmigración (del alma o Metempsico-
sis). Creencia filosófico-religiosa consisten-
te en afirmar que el alma humana tiene la
posibilidad de emigrar a otro cuerpo.
Trascender. Superar las barreras espacio
temporales, ir más allá de algo.
Bibliografía
Abagnano, Nicolás (1994). Historia de la Filosofía.
Barcelona: Hora. S.A.
Aristóteles (1995). Política. Madrid: Gredos, Libro I.
Aristóteles (2000). Metafísica. Buenos Aires:
Sudamericana.
Bacon, F. (1949). Novum organum. Buenos Aires:
Losada, S.A.
Baumgarten, A. (1750-1758): Aesthetica. Hildesheim,
Olms, 1970.
Copi, Irving. (1975) Introducción a la lógica. Buenos
Aires.
Descartes, R. (1996). Discurso del método. Madrid:
Austral.
Descartes, R. (2005). Las pasiones del alma. Madrid:
EDAF, 53
Foucault, M. (1999). La verdad y las formas jurídicas.
Barcelona: ed. Gedisa S.A.
Foucault, M. (1998). Vigilar y castigar, Nacimiento de la
prisión. México: Siglo Veintiuno.
Frankl, Viktor. (1962). El hombre en busca de sentido.
Barcelona: Editorial Herder.
Gaarder, Jostein. (1995). El Mundo de Sofía. Bogotá: Ed.
Norma.
Gardner, Martín. El ahorcamiento inesperado. Alianza,
Madrid.
Gorski, D. Lógica. Ed. Grijalvo, México. 1960.
Guetmanova, Alexandra. Lógica. Ed. Progreso. Moscú,
1986.
Habermas, J. (1990). Acerca del uso ético, pragmático
y moral de la razón práctica. Filosofía. Mérida:
Universidad de los Andes.
Heesen, J. (1925). Teoría del Conocimiento. Colonia:
ILCA.
Hegel, G. (1835). Estética. Buenos Aires: El Ateneo,
1954.
Heidegger, M. (1995). “El origen de la obra de arte” en
Caminos de bosque. Madrid: Alianza
Heidegger, M. (2004). ¿Qué es la filosofía? Buenos
Aires: Herder.
Heidegger, M. (2004). ¿Qué es la filosofía? Buenos
Aires: Herder.
Heidegger, Martin (1936). El origen de la obra de arte.
Santiago: Universidad de Chile.
Hume, D. (1981). Tratado de la naturaleza humana.
Madrid: Editora Nacional (Orig. 1739).
Jaspers, K. (1968). La filosofía desde el punto de vista de
la existencia. Buenos Aires: FCE.
Kant I. (2005). Cómo orientarse en el pensamiento.
Buenos Aires: Quadrata.
Kant, I. (2004). Critica de la razón pura. Buenos Aires:
Losada. Prefacio de la segunda edición.
Kierkegaard, S. (1992). Temor y temblor. Buenos Aires:
Losada.
Maquiavelo, N. (1997). El Príncipe. Buenos Aires:
Losada, Cap. IX.
Merleau-Ponty, M. (2006). Elogio de la filosofía. Buenos
Aires: Nueva visión.
Mora, Ferrater. (1964). Diccionario de Filosofía. Buenos
Aires: Editorial Suramericana.
Moratalla, A. Filosofía. SM ediciones, Madrid, 2006.
Nietzsche, F. (1990). Sobre verdad y mentira en sentido
extramoral. Madrid: Tecnos.
Platón (1993). Apología de Sócrates. Buenos Aires:
Gredos.
Platón (1996). República. Madrid: Gredos.
Platón (2005). El banquete. Buenos Aires: Losada
Rodríguez, G. I. (2003). Influencia del desarrollo moral,
las emociones y la identidad sobre la acción moral. Tesis
de maestría no publicada. Bogotá: Universidad de los
Andes.
Rorty, R. (2004). ¿Esperanza o conocimiento? Una
introducción al pragmatismo. Bs.Aires: F.C.E.,SA.
Rousseau, J. J. (1992). El contrato social. Madrid: EDAF,
Cap. 2.
Sánchez de, Margarita. Desarrollo de habilidades del
pensamiento. Editorial Trillas, México, 2002.
Sartre, J.P. (1940). Lo imaginario. Buenos Aires, Losada,
1964.
Savater, F. (1988). Ética como amor propio. Madrid:
Mondadori.
Spinoza, B. (1980). Ética demostrada según el orden
geométrico. Madrid: Orbis.
Tartakiewicz, W. (1987). Historia de seis ideas. Madrid:
Tecnos.
208

Más contenido relacionado

DOCX
INTRODUCCION A LA FILOSOFIA ANTIGUA.docx
PPSX
Concepto de filosofia
PPTX
PPTX
Los grandes problemas de la filosofía
DOCX
Talleres-de-filosofia
DOC
Mundo sofia
PDF
El poema de Parménides sobre la naturaleza
PPT
Comentario de textos (filosofía)
INTRODUCCION A LA FILOSOFIA ANTIGUA.docx
Concepto de filosofia
Los grandes problemas de la filosofía
Talleres-de-filosofia
Mundo sofia
El poema de Parménides sobre la naturaleza
Comentario de textos (filosofía)

La actualidad más candente (20)

PPTX
El hombre según santo tomas de aquino
PPT
Historia De La FilosofíA Griega: PERIODO ANTROPOLÓGICO
PPTX
Mapa conceptual de historia de la filosofia medieval
PPTX
Etica y política
PDF
Taller decimo. Etica y Moral
DOCX
Taller de filosofia 1 y 2 grado 10
PDF
ESTANDARES BASICOS COMPETENCIA CIUDADANA
PDF
2 filosofia-banco-preguntas-examen-icfes-mejor-saber-11-un blog
PDF
Banco de preguntas_de_filosofia_pregunta (1)
PPT
El Realismo
PDF
Cuestionario de preguntas sobre capitalismo, socialismo, modos de producción,...
DOCX
Grado sexto taller 1 de la cartilla la identidad
DOCX
GUIA 3 RELIGION 9.docx
PPTX
Tipos de preguntas icfes
PPTX
Prueba diagnóstica filosofía 10
PPTX
Metodos de la filosofia
DOCX
Ensayo sobre los sofistas
PDF
metodologia investigación: muestreo teórico
DOCX
Preguntas tipo icfes derechos humanos
El hombre según santo tomas de aquino
Historia De La FilosofíA Griega: PERIODO ANTROPOLÓGICO
Mapa conceptual de historia de la filosofia medieval
Etica y política
Taller decimo. Etica y Moral
Taller de filosofia 1 y 2 grado 10
ESTANDARES BASICOS COMPETENCIA CIUDADANA
2 filosofia-banco-preguntas-examen-icfes-mejor-saber-11-un blog
Banco de preguntas_de_filosofia_pregunta (1)
El Realismo
Cuestionario de preguntas sobre capitalismo, socialismo, modos de producción,...
Grado sexto taller 1 de la cartilla la identidad
GUIA 3 RELIGION 9.docx
Tipos de preguntas icfes
Prueba diagnóstica filosofía 10
Metodos de la filosofia
Ensayo sobre los sofistas
metodologia investigación: muestreo teórico
Preguntas tipo icfes derechos humanos
Publicidad

Destacado (20)

PDF
Desarrollo del pensamiento
PPTX
El pensamiento cientifico. y su lado filosofico.
PPS
Introduccion a la Filosofia
PPT
Introduccion A La Filosofia Para Unmsm
PPTX
Introducción a la filosofía moderna
PPT
Pensamiento Filosófico
PDF
Introduccion a la Filosofia
PPTX
Introduccion a la Filosofìa
PPTX
Introducción a la Filosofía
PPT
introduccion a la filosofia
PPTX
2 introduccion a-la_filosofia_de_san_agustin
PPTX
Introducción a la filosofía
PPT
Introducción a la filosofía
PPTX
LA FILOSOFÍA CRISTIANA
PPTX
Pensamiento filosófico del derecho de la ilustración
PPTX
Introducción a la filosofía
PPTX
Corrientes epistemológicas contemporáneas
DOCX
Introducción a la filosofía
PPTX
Hª pensamiento filosófico
 
Desarrollo del pensamiento
El pensamiento cientifico. y su lado filosofico.
Introduccion a la Filosofia
Introduccion A La Filosofia Para Unmsm
Introducción a la filosofía moderna
Pensamiento Filosófico
Introduccion a la Filosofia
Introduccion a la Filosofìa
Introducción a la Filosofía
introduccion a la filosofia
2 introduccion a-la_filosofia_de_san_agustin
Introducción a la filosofía
Introducción a la filosofía
LA FILOSOFÍA CRISTIANA
Pensamiento filosófico del derecho de la ilustración
Introducción a la filosofía
Corrientes epistemológicas contemporáneas
Introducción a la filosofía
Hª pensamiento filosófico
 
Publicidad

Similar a Libro desarrollo-pensamiento-filosofico (20)

PDF
Introduccion filosofia
PDF
jugar-a-pensar. PROYECTO NORIA.pdf
PDF
Jugar a-pensar
PDF
Planeacion fil 1
PDF
Filosofia 2
DOC
Xviii jornadas sobre la enseñanza de la filosofía
DOC
Xviii jornadas sobre la enseñanza de la filosofía
PDF
“FILOSOFÍA: MIRADA Y TRASCENDENCIA DE UN SENDERO EN LA SABIDURÍA”
DOCX
Marco curricular común, la filosofía en el bachillerato jrem
PDF
FILSA21G3M.pdf
DOCX
Guía para la elaboración de una sistematización
DOCX
modulo 4.docx
PDF
2revistaconexiones2011
PDF
Curricular filosofia 460 páginas-455-481
PDF
Libro del alumno_matematica_3º de Bachillerato 2015 - 2016
PDF
Area de lengua (def)
PDF
Filosofianinos
DOCX
ley orgánica mejora educativa
DOCX
Lenguaje y ciencia el la vida cotidiana
PDF
Jugar a pensar
Introduccion filosofia
jugar-a-pensar. PROYECTO NORIA.pdf
Jugar a-pensar
Planeacion fil 1
Filosofia 2
Xviii jornadas sobre la enseñanza de la filosofía
Xviii jornadas sobre la enseñanza de la filosofía
“FILOSOFÍA: MIRADA Y TRASCENDENCIA DE UN SENDERO EN LA SABIDURÍA”
Marco curricular común, la filosofía en el bachillerato jrem
FILSA21G3M.pdf
Guía para la elaboración de una sistematización
modulo 4.docx
2revistaconexiones2011
Curricular filosofia 460 páginas-455-481
Libro del alumno_matematica_3º de Bachillerato 2015 - 2016
Area de lengua (def)
Filosofianinos
ley orgánica mejora educativa
Lenguaje y ciencia el la vida cotidiana
Jugar a pensar

Más de Eduardo Vélez (8)

PDF
Test de personalidad
DOCX
Personalidad 1 amd 2016
PDF
Taller 7 Educacion cultural y artistica
PDF
Taller5 ECA
PDF
Taller4 20170604 08091408
DOCX
Taller 2 20170603 22213650
PDF
Edicion crear 1 20170821 23421165
DOC
003 tests psicotecnicos 2
Test de personalidad
Personalidad 1 amd 2016
Taller 7 Educacion cultural y artistica
Taller5 ECA
Taller4 20170604 08091408
Taller 2 20170603 22213650
Edicion crear 1 20170821 23421165
003 tests psicotecnicos 2

Último (20)

DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
DOCX
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PDF
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Introducción a la historia de la filosofía
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf

Libro desarrollo-pensamiento-filosofico

  • 2. PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA Rafael Correa Delgado MINISTRO DE EDUCACIÓN Augusto Espinosa Andrade VICEMINISTRO DE EDUCACIÓN VICEMINISTRO DE GESTIÓN EDUCATIVA SUBSECRETARIA DE FUNDAMENTOS EDUCATIVOS DIRECTORA NACIONAL DE CURRÍCULO © Ministerio de Educación del Ecuador, 2014 Av. Amazonas N34-451 y Atahualpa Quito, Ecuador www.educacion.gob.ec La reproducción parcial o total de esta publicación, en cualquier forma y por cualquier medio mecánico o electrónico, está permitida siempre y cuando sea autorizada por los editores y se cite correctamente la fuente. ADVERTENCIA a través del sistema educativo, la equidad entre mujeres y hombres. Para alcanzar este objetivo, promovemos el uso de un lenguaje que no como las personas (en lugar de los hombres) o el profesorado (en lugar de los profesores), etc. Sólo en los casos en que tales expresiones no existan, se usará la forma masculina como génerica para hacer referencia tanto a las personas del sexo femenino como masculino. Esta práctica comunicativa, que es recomendada por la Real Academia Española en su Diccionario Panhispánico de Dudas, obedece a dos razones: (a) en español es posible <referirse a colectivos mixtos a través del género gramatical masculino>, y (b) es preferible aplicar <la ley lingüística de la los, os/as y otras fórmulas que buscan visibilizar la presencia de ambos sexos. Tannya Lozada Jaime Roca Gutiérrez Isabel Ramos Castañeda Freddy Peñafiel Larrea Desarrollo del Pensamiento Filosófico TEXTO DEL ESTUDIANTE Primer año de Bachillerato General Unificado EDITORIAL MAYA EDICIONES C. LTDA. DIRECCIÓN GENERAL: Patricio Bustos P. COORDINACIÓN EDITORIAL: Juan Páez Salcedo AUTOR: Jorge Enríquez INVESTIGACIÓN: Fernando Bustos C. EDICIÓN: Juan Páez Salcedo DIRECCIÓN DISEÑO: Santiago Carvajal S. DISEÑO GRÁFICO: Neleb Anaiv, Javier Cañas B. FOTOGRAFÍAS: www.freepick.es, www.Shuterstock.com, www.sxc.hu, Archivo Maya Ediciones IMÁGENES DE CORTESÍA: Tania Egas, Susana, Desideré, Andrés Palomino, Francisco Jaramillo rImp eso por El Telégrafo ISBN: 978-9978-52-257-8 DISTRIBUCIÓN GRATUITA - PROHIBIDA SU VENTA Primera edición: julio 2014 Derechos de autor: QUI-043580
  • 3. PRESENTACIÓN El Plan Decenal de Educación, aprobado mediante Consulta Popular el 26 de noviembre 2006 con el 66% del total de votos, marcó desde entonces la agenda para la Política Pública en el Ministerio de Educación. La estrategia clave para la consecución de las Políticas del Plan Decenal de Educación referentes a la Universalización de la Educación General Básica de primero a décimo grados, al incremento de la población estudiantil del Bachillerato hasta alcanzar al menos el 75% de los jóvenes en la edad correspondiente (al año 2013), a la tasa neta de asistencia a Educación General Básica que alcanzó el 96,1% y a la tasa neta de asistencia a Bachillerato que ascendió a 65,8% frente al 51,2% (registrado en el año 2007), está necesariamente ligada a la fuerte inversión que el Gobierno Nacional ha realizado los últimos años en educación. Con el presupuesto asignado, el Ministerio de Educación despliega, desde el año 2007, varios programas dirigidos a la eliminación de las barreras económicas de acceso a la educación de los niños, niñas y adolescentes. Uno de estos programas es el referente a la entrega gratuita de textos escolares a los estudiantes y docentes de Educación General Básica, Bachillerato General Unificado de la oferta intercultural e intercultural bilingüe, que asisten de manera regular a las instituciones fiscales, fiscomisionales y municipales en todo el país. Para los estudiantes, se entrega textos y cuadernos de trabajo; para los docentes, textos y guías docentes; y para los estudiantes y docentes de Educación Intercultural Bilingüe, los kukayos pedagógicos (textos bilingües). En el año 2014, se entregará textos a los estudiantes y guías del docente para Bachillerato General Unificado (BGU) del régimen Sierra y Costa en las materias de Matemática, Lengua y Literatura, Física, Química, Desarrollo del Pensamiento, para el primer curso; Biología, Lengua y Literatura, Físico-Química, para segundo curso; y Lengua y Literatura, Matemática, Educación para la Ciudadanía, para tercer curso. Adicionalmente, se entregará material para el estudiante (texto y libro de trabajo) y material para el docente (guía docente y CD de audio) del área de inglés a los tres cursos de BGU. El libro de texto tiene como principal objetivo brindar apoyo, tanto a los docentes como a los estudiantes y representantes, en la consecución de los estándares de aprendizaje, referidos a los mínimos que los estudiantes deben alcanzar al culminar el tercer año del Bachillerato. Por lo tanto, brinda información científica sobre los temas en estudio, propone actividades de investigación y aplicación del nuevo conocimiento, invita al lector a aplicar estrategias de autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación, enseña a citar fuentes de consulta y enlista la bibliografía en la que sustenta la información. Por todo lo anterior, se ha puesto especial cuidado en la selección de este texto, aplicando un estricto proceso de evaluación del rigor científico y curricular que el Ministerio de Educación exige en este material. Siendo un material de apoyo básico, esperamos que los docentes y sobre todo los estudiantes no se sujeten exclusivamente a la información vertida en él, sino que este libro despierte las ganas de investigar, de ampliar su información, de acudir a otras fuentes que los lleven hacia una mayor comprensión y aplicación en la vida diaria de lo que aprenden. Éxitos en este nuevo año y a escribir nuestra nueva historia… Ministerio de Educación
  • 4. 4 Estructura del texto Grandes problemas de la filosofía Sección que desarrollo uno de los grandes problemas filosóficos de todos los tiempos. En la parte inferior se trabaja la sección Diálogo, donde se proponen preguntas /actividades que provocan la reflexión en torno al problema filosófico. Conexión con el cine, con la música, con el arte Sección de interdisciplinariedad que invita a los estudiantes a vincular la Filosofía con otras áreas y esferas de la vida coti- diana de gran contenido filosófico. Los mejores textos filosóficos Espacio donde se expone y analiza un texto pequeño de alguno de los grandes filósofos, que está vinculado al tema en cuestión. Secciones especiales Contenidos científicos y pedagógicos Tratados con rigor científico, pero adaptados al nivel cognoscitivo-evolutivo de los estudiantes. Incluyen todos los temas que establece el Currículo de Bachille- rato. Se apoyan en fotografías e ilustraciones pertinentes. Emplean un lenguaje fluido y comprensible. 1) La sección Explora tus conocimientos previos va al inicio de cada tema nuevo. Desarrolla una destreza: interpretar, argumentar, analizar, etc. 2) En la parte inferior de cada página está la sección Taller filosófico, que incluye preguntas / actividades destinadas a desarrollar las destrezas que determina el currículo. Apertura de bloque Doble página que contiene: 1) Una fotografía motivadora relacionada con el tema a tratarse. 2) Un texto introductorio. 3) Recuadro con los objetivos a desarrollarse en el bloque. 4) Recuadro con las destrezas con criterio de desempeño. 44 Explora tus conocimientos previos El concepto de razonamiento es bastante extenso, pues abarca muchas y di- versas formas de entender el pensamiento humano; algunos de ellos ya los hemos examinado con anterioridad y podemos clasificarlos en dos grupos: RAZONAMIENTOS FORMALES 1. Razonamientos hipotéticos Tienen como premisa mayor una proposición de tipo condicional; es de- cir, una condición y una consecuencia: Si la condición es verdadera, lo será también la consecuencia; pueden formularse de manera positiva (Modus ponens), y de manera negativa (Modus tollens): Concluye: El vecino hacía las mismas cosas que te pido que hagas, a él le ha ido muy bien; así que a ti… Tipos de razonamientos Si es A, entonces es B. Es A. Por tanto: es B. Si es A, entonces es B. No es A. Por tanto: no es A. O bien es A, o bien es B. No es A. Por tanto: es B. Todos los A son B. Por tanto: algunos B son A. MODO POSITIVO Si es una persona madura, entonces afrontará los hechos con serenidad. Carlos es una persona madura. Carlos afrontará los hechos con serenidad. MODO NEGATIVO Si es una persona madura, entonces afrontará los hechos con serenidad. Carlos no ha afrontado los hechos con serenidad. Carlos no es una persona madura. O bien es propietario o bien es arrendatario. Carlos no es propietario. Carlos es arrendatario. CASO 1 Todos los ecuatorianos son latinoamericanos. Algunos latinoamericanos son ecuatorianos. 2. Razonamientos disyuntivos Tienen como premisa mayor una proposición disyuntiva, es decir presenta dos posibilidades; si una es verdadera, la otra no los es. 3. Razonamientos por conversión Contienen una sola premisa y una conclusión, y se forman convirtiendo el sujeto de la premisa en predicado de la conclusión, y el predicado en sujeto; de la siguiente forma: 169 Diálogo Grandes problemas de la filosofía 1. Múltiples personas en todo el mundo afirman haber vivido una vida anterior; otras –generalmente personas que se han encontrado en situaciones extremas de salud– nos cuentan relatos del momento en que veían cómo su alma se alejaba del cuerpo dirigiéndose hacia un túnel de luz; otras nos entretienen con los conocidos “dejà vu”. ¿Has vivido o escuchado experiencias de este tipo? 2. Si tú eres la reencarnación de alguien, ¿entonces quién eres? 3. Si la reencarnación fuera posible, ¿sería un acto de justicia o de injusticia hacia las personas? ¿El reencarnacionismo es posible? A través de la historia la humanidad se ha inquietado con respecto al destino de la persona después de la muerte. Para muchos, la muerte no es una cuestión del destino como tal, sino de lo que ocurre con el alma después de la muerte. Las respuestas tradicionales se han centrado en torno a la cues- tión de la inmortalidad del alma; examinemos algunas de ellas: (1) Al sobrevenir la muerte (según Pitágoras, 532 a. C.) el alma emigra a otro cuerpo, esto es, se reencarna. La serie de transmi- graciones y reencarnaciones constituye a su vez una recompensa o un castigo. Cuando hay castigo, las almas emigran a cuerpos infe- riores; cuando hay recompensa, a cuerpos superiores hasta quedar, final- mente, incorporadas a un astro. (2) Las almas de los hombres pueden transmigrar, pero toda transmigración cons- tituye un castigo. Para evitarlo hay que llevar una vida pura y única, que puede suprimir la pesadilla de los continuos renacimientos y sumergir la existencia en el nirvana. (3) Según la tradición religiosa cristiana, las almas de los hombres –entendidas como sus “alientos” o sus “sombras” -–van a parar a un reino, o el de los muertos –que es el reino de lo sombrío–, o al reino de los cielos –que es un reino de luz–. 46 Taller filosófico Participar en diálogos y argumentaciones 1. Elige un proyecto sencillo para combatir la delincuencia y preséntalo a tus compañeros. Explícales por qué es importante realizarlo, qué problema ayudaría a resolver, cuáles serían los beneficios sociales, cómo es posible realizarlo. Persuádelos apelando a la razón. Trabaja en tu cuaderno. Identificar y formular argumentos 2. ¿Cuál es la tesis en la canción “Incondicional”? 3. ¿A qué tipo de argumentos hace referencia la letra de la canción? En prácticamente todas las sociedades, en es- pecial sociedades democráticas, el arte de convencer o persuadir a otras personas es importante dentro del convivir dia- rio. Toda corriente política, filosófica, religiosa se orienta hacia la presenta- ción de sus argumentos de forma clara y convincente. El arte de presentar de forma correcta los argumentos, se co- noce como retórica. La retórica forma parte de las artes libe- rales, y es el arte de llevar de forma efecti- va y eficiente un discurso hablado o escrito. Se trata de poder informar, persuadir y motivar a una audiencia en una situación especifica. En la Roma Imperial se codificaron cin- co cánones de la retórica, que se convirtieron en medios para lograr que un discurso sea efectivo: la búsqueda creativa de argumentos (Inventio), selec- cionar y organizar de forma adecuada los argumentos (Dispositio), expresar los argumentos con el estilo adecuado según la audiencia (Elocutio), recordar adecuadamente tanto el contenido como el objetivo del discurso (Memoria), y tener una buena pronunciación (Pronuntiatio). Los argumentos son los enunciados, o las ideas que buscan persuadir al in- terlocutor sobre un tema específico (tesis). La tesis es la idea principal de un párrafo o de un texto; suele colocarse al inicio, al medio, o al final; mientras que los argumentos son las ideas utilizadas para apoyar la tesis; ya sea para reforzar, aclarar, o sacar consecuencias de la idea principal. Aristóteles señalo tres formas de persuadir a un interlocutor: apelando a la razón (Logos), a los sentimientos (Phatos), y mediante el ejemplo (Ethos). Así, al buscar en el texto los enunciados que apelan a nuestra razón, sentimientos o que apelen mediante ejemplos conectados a nuestra vida, podemos identifi- car fácilmente un argumento. Explica: ¿Qué significa “quedarse sin argumentos”? Explora tus conocimientos previos El argumento Conexiones con la música “Incondicional” (Prince Royce) Sigo aquí, a pesar de lo malo, de ese oscuro pasado, siempre es- toy junto a ti sigo aquí abrazado a lo nuestro, a este amor tan in- menso que no sabe morir - He llorado tanto, más que el cie- lo, lágrimas de dolor. He tocado fondo tantas veces luchando por tu amor. Soy incondicional, un amor tan real, que no juzga, que sueña, que sufre y perdona. Un amor de verdad, soy incondicional, un amor tan real, que no espera algo a cambio, que no tiene ho- rario. Un amor de verdad, des- cubrí que un amor verdadero se entrega por completo y eso hice por ti. He llorado tanto más que el cie- lo, lágrimas de dolor. He tocado fondo tantas veces, luchando por tu amor. En prácticamente todas las sociedades, en especial sociedades democráticas, el arte de convencer o persuadir a otras personas es importante dentro del convivir diario. Toda corriente política, filosófica, religiosa se orienta hacia la presentación de sus argumentos de forma clara y convin- cente. El arte de presentar de forma correcta los argumentos, se conoce como retorica31. La retorica forma parte de las artes liberales, y es el arte de llevar de forma efectiva y eficiente un discurso hablado o escrito. Se trata de poder informar, persuadir y motivar a una audiencia en una situación especifica. En la Roma Imperial se co dificaron cinco cánones de la retorica, que se convirtieron en medios para lograr que un discurso sea efectivo: la búsqueda creativa de argumen- tos (Inventio32), seleccionar y organizar de forma adecuada los argumentos (Dispositio33), expresar los argumentos con el estilo adecuado según la audiencia (Elocutio34), recordar adecua- damente tanto el contenido como el objetivo del discurso (Memoria), y tener una buena pronunci- ación (Pronuntiatio35). Los argumentos son los enunciados, o las ideas que buscan persuadir al interlocutor sobre un tema específico (tesis). La tesis es la idea principal de un párrafo o de un texto; suele colocarse al inicio, al medio, o al final; mientras que los argumentos son las ideas utilizadas para apoyar la tesis; ya sea para reforzar, aclarar, o sacar consecuencias de la idea principal. Aristóteles señalo tres formas de persuadir a un interlocutor: apelando a la razón (Logos37), a los sentimientos (Phatos38), y mediante el ejemplo (Ethos39). Así, al buscar en el texto los enuncia- dos que apelan a nuestra razón, sentimientos o que apelen mediante ejemplos conectados a nuestra vida, podemos identificar fácilmente un argumento. 60 Explora tus conocimientos previos Las tautologías demuestran pobreza en la expresión de ideas y conceptos. Evaluar razonamientos e identificarlos como tautologías, contradicciones o contingencias 1. Explica si los siguientes son ejemplos de tautología, contradicción o contingencia: • “El cien por ciento de nuestros clientes compran nuestros productos”. • “Por cada compra mayor a 50 dólares, recibirá un obsequio completamente gratis”. • “Somos como somos, porque Ecuador es Ecuador”. • “Solamente sobreviven las especies más aptas; si estas especies han sobrevivido es porque son las más aptas”. Taller filosófico Un razonamiento se vuelve contradictorio cuando en él se afirma y se niega a la vez las mismas ideas. Para comprobar este tipo de errores, utilizamos el mismo procedimiento que usamos para las tautologías. Esto se emplea para razonamientos contradictorios y con- tingentes. Un razonamiento es contradictorio cuando niega completamente lo que antes se había afirmado, o viceversa. Por ejemplo: “Ser astronauta equivale a ser un piloto, aunque no es verdad que ser un astronauta equivalga a ser un pilo- to”. En este caso, todos los valores del razonamiento son falsos. Un razonamiento contingente es algo posible, no es ni redundante como la tautología, ni es contradictorio. La mayoría de nuestras expresiones son contingentes; en este caso en el resultado del análisis lógico habrá verdades y falsedades. Por ejemplo: “Si es de noche entonces estará oscuro, y cuando está oscuro no conduzco”. Interpreta: “Prohibido jugar a la pelota”, ¿es una expresión adecuada? Tautología, contradicción y contingencia (II) V V V F F V V V V F F F V V F F F F V F V F F V F V F F F F V F [ ( a ↔ b ) ∧ ∼ [ ( a ↔ b ) ] conjunción equivalencia equivalencia Un razonamiento es contradictorio cuando en su resultado final los valores son falsos. Conexionescon el arteEn la comedia musical de Les Lu- thiers, “Dilema de amor, Cum- bia epistemológica” podemos encontrar algunos términos filosóficos utilizados en senti- do contradictorio. Al tiempo que procures entenderlos, te divertirás muchísimo. ¡Manos a la obra!. Encuentra el video en http://www.youtube.com/ watch?v=bR7z69qdeDk 94 Explora tus conocimientos previos Taller filosófico El pensamiento no produce la verdad: la conoce. Sintetizar ideas filosóficas 1. Realiza en tu cuaderno un esquema en el que se sinteticen los distintos enfoques sobre la verdad. Relacionar argumentos filosóficos con el cine 2. Después de observar la cinta "Mentiras verdaderas", explica si la película expresa o no una concepción de la ver- dad entendida como éxito? En el apartado anterior hemos dicho que existen distintos enfoques sobre la verdad, ahora examinemos cada uno de ellos: • La verdad como adecuación entre las representaciones y los objetos: Se- gún este enfoque, la verdad consistiría en la “correspondencia” entre lo que expresamos y la realidad. Esto significa que un juicio, un enunciado, una proposición, es verdadera siempre y cuando se ajuste a los hechos, siempre y cuando describa coherentemente. En caso contrario, ese enun- ciado sería falso, estaríamos ante un error. • La verdad como coherencia de las representaciones: Esta es la concepción de filósofos como Aristóteles y Santo Tomás de Aquino. A diferencia del an- terior, este enfoque presupone la existencia de una realidad objetiva en la que no interviene el sujeto; nuestros enunciados serían verdaderos cuando se ajustan fielmente a lo que la realidad es. Por ejemplo: el enunciado “mi escritorio es negro” será verdadero cuando el escritorio exista como tal, objetivamente; aquí no se toma en cuenta que el color negro, no es tanto una propiedad del objeto, sino una elaboración de mi intelecto gracias a las condiciones del escritorio y a mi estructura óptica y mental. • La verdad como evidencia: Según Descartes (Francia, 1596 - 1650), noso- tros estamos ante la verdad cuando captamos la realidad de manera clara y perfectamente distinguible. Descartes entiende la claridad como una pro- piedad que permite que un objeto sea captado fácilmente por una mente atenta, y entiende la distinción como aquello que nos permite diferenciar fácilmente a un objeto de todos aquellos que le puedan parecerse. Por ejemplo, yo estoy en la verdad cuando, teniendo en frente a dos animales, puedo decir con total seguridad cuál es un cerdo y cuál un jabalí; si estoy a mucha distancia de ellos no podría decir lo mismo; en este caso ya no hay claridad y distinción. • La verdad como éxito: Este enfoque asocia la verdad con la utilidad prácti- ca. En tal sentido, cualquier enunciado será verdadero o falso dependiendo de si contribuye o no en la vida práctica. En este caso, la verdad no se rela- ciona especialmente con el sujeto, las representaciones o los objetos, sino con la incidencia social, política o económica de nuestros conocimientos. Por ejemplo, una teoría sobre el SIDA es verdadera si, aplicando dicha teo- ría, podemos curar la enfermedad. El pensamiento “Dios existe” no es en sí mismo ni verdadero ni falso; si contribuye a que los hombres vivamos la paz, la solidaridad, la justicia, entonces es verdadero. Reflexiona: ¿De qué manera podemos darnos cuenta que estamos ante la verdad y no en el error? ¿En qué consiste la verdad? Conexiones con el cine Mentiras verdaderas Es una película protagonizada por Arnold Schwarzenegger, y dirigida por James Cameron (1994). En ella el agente espe- cial Harry Tasker mantiene una doble vida. Por razones de segu- ridad nacional, Harry oculta su verdadera profesión a su mujer Helen, con la que lleva casado quince años y que empieza a aburrirse del hombre gris y ruti- nario que, según cree, se dedica a vender ordenadores. 131 Explora tus conocimientos previos Taller filosófico Ejemplificar principios filosóficos 1. Jeremy Bentham plantea que un placer superior es aquél que no está contaminado con dolor y sufrimiento, Escribe un ejemplo que clarifique esta idea. Sustentar ideas filosóficas mediante la investigación 2. Investiga y explica en tu cuaderno en qué consiste la aritmética de los placeres, según Bentham. Desde que los hombres viven en comunidad, la regu- lación moral de la conducta ha sido necesaria para el bienestar colectivo. Los distintos sistemas morales se establecieron sobre pautas convencionales en cuanto a las concepciones del bien y del mal, de la felicidad y del dolor. Todas las leyes, máximas y preceptos morales que han estado vigentes en nuestras sociedades se orientan ha- cia la realización del bien como la conducta deseable, única manera de prevenir los desequilibrios en la vida moral individual y colectiva. Es consenso universal que una actuación moral inade- cuada provoca dolor y sufrimiento, pero existen dife- rentes concepciones en cuanto a los criterios para dis- cernir una conducta buena y una conducta mala. En la antigüedad, Sócrates expresó un pensamiento que ha estado presente, ya sea a través de la religión o de la filosofía: “El mal tiene consecuencias hacia los demás, así como una conducta buena trasciende hacia la sociedad propiciando el bienestar”. Pero él creyó, desde una visión intelectualista que el mal moral es producto de la ignorancia; mientras que el bien es una consecuencia de la sabiduría. Así se aparta de una vi- sión de la maldad como disposición intrínseca del ser humano: se puede aprender a ser bueno, la virtud se puede enseñar. Platón, en consonancia con lo expresado por Sócrates, afirma que el mal no es sino una limitación del bien, y es consecuencia del desconocimiento de las ideas del bien, de la verdad y de la belleza. Aristóteles (y, por su influencia, la filosofía religiosa del Medioevo) reconoce que el fin último del hombre es la Recuerda: ¿De qué manera es verdad que “nadie hace el mal por el mal”? El mal y el dolor felicidad. Esta se encontrará en la personificación del bien, ya que la realización del mal es motivo de dolor y sufrimiento. Sin embargo no es el temor hacia el do- lor el criterio de actuación moral, sino la necesidad de alcanzar nuestro fin supremo: el bien, aunque en esta búsqueda debamos preferir unos bienes y postergar otros, lo que implicaría sufrimiento. Los mejores textos filosóficos JEREMY BENTHAM (Inglaterra, 1748- 1832), Con sus dos obras principales, "Introduction to the Principles of Morals and Legislation" y "Deontology or the Science of Morality", fue el creador y siste- matizador del utilitarismo, hasta el punto que sus continuadores no hicieron más que retocar algunas de sus ideas. En él ya aparecen todos los elementos funda- mentales del utilitarismo: la identificación del bien con lo útil, la gradación de la utilidad, la matematización y la maximización del placer. Hay que destacar, como particularidad de Bentham dentro del utilitarismo, su insistencia en la cuantificación de la utilidad y del pla- cer; para ello establece unos criterios tratando de fijar una escala dentro de los diversos placeres. Dichos cri- terios son la intensidad, la seguridad, la proximidad, la duración, la pureza, la extensión y la fecundidad. Con- jugando adecuadamente todos ellos, se puede llegar, según él, a asignar a cada placer un grado determinado. J. Barrio Gutiérrez en http://www.mmur.net/filo2bat/UtilitarismoGER. pdf Objetivos Destrezas 168 6 Hay preguntas que desde siempre han inquietado al ser humano, cuestiones frente a las cuales cualquier respuesta no es satisfactoria, pero que deben ser resueltas sin postergación, porque de sus respuestas depende el sentido que tenga nuestra vida. A estas preguntas se las ha llamado cuestiones existenciales en vista de que si no las resolvemos positivamente, nuestra vida queda reducida al absurdo existencial, de ellas depende el horizonte que fijemos para vivir auténticamente. PROBLEMAS EXISTENCIALES • Analizar al ser humano como ser mortal a partir de la interpretación de los ritos culturales que se produ- cen en torno a la muerte y al amor. • Expresar oralmente y por escrito, sus propias con- cepciones acerca de la muerte, el amor y la felicidad, mediante argumentos coherentes. • Analizar la problemática existencial actual a partir de la reflexión sobre los contextos reales y personales. • Reconstruir sus concepciones existenciales a partir de la valoración de los aportes grupales. • Analizar el sentido de la muerte para comprender me- jor el sentido de la existencia, y elaborar su proyecto de vida desde una necesaria y equilibrada fundamentación filosófica. • Argumentar desde un punto de vista filosófico el senti- do del amor y sus tipos, para asumir actitudes coheren- tes frente a este sentimiento que se profesa hacia otras personas y hacia uno mismo. • Comprender, desde un punto de vista filosófico, el significado auténtico de la felicidad como una meta común a los seres humanos, para orientar su proyecto de vida desde bases filosóficas firmes y coherentes con los valores. 1 2 3 4
  • 5. 5 Humor filosófico Se trata de ‘romper’ con la serie- dad de los textos y exhibir cómics, chistes e imágenes que generen humor, pero también reflexión. Ciudadanía y Buen Vivir Sección que propone uno de los postulados del Buen Vivir, a través de un caso de la vida real. El estu- diante lo analiza desde el punto de vista filosófico, y finalmente trabaja una serie de actividades / preguntas que refuerzan la adqui- sición de conceptos y destrezas vinculadas a este ámbito. Los ejes para trabajar son: Principios y va- lores básicos para la convivencia armónica; Ciudadanía democráti- ca y participación social; Inclusión (social, étnica, etaria, de género, de discapacidades, etc.); Derechos humanos y constitucionales; Inter- culturalidad; Sexualidad. Mediación en conflictos Espacio donde se analiza dos puntos de vista sobre un con- flicto (con enfoques opuestos). A continuación se trabaja una serie de actividades / preguntas para afianzar la adquisición de aprendizajes. Evaluación Valora el aprendizaje de manera individual y grupal. Desarrolla la reflexión, acción crítica, compren- sión profunda, aplicación y trans- formación de la realidad. Incluye dos subsecciones: Trabajo coope- rativo, actividad para ser desarro- llada en equipo; Metacognición, preguntas que le permite al es- tudiante reflexionar sobre cómo aprende, verificar sus logros y de- bilidades para retroalimentar su propio aprendizaje. Tecnologías de la información y la comunicación Página que utiliza las TIC como he- rramienta de investigación, para que los estudiantes interactúen y profundicen sus conocimientos filosóficos. Proyecto Permite al estudiante realizar ac- ciones que refuercen el aprendi- zaje de la filosofía, y también vean su aplicación en la práctica. Su estructura es la siguiente: tema, objetivos, recursos, justificación, actividades, conclusiones. Tecnologías de la información y de la comunicación (TIC) DESARROLLO DEL PENSAMIENTO FILOSÓFICO BLOQUE 3 CONOCIMIENTO Y VERDAD Actividades Se trata de una investigación sobre las con- vicciones que tienen las personas “no filó- sofas” respecto al significado de la verdad. En esta actividad de investigación, se pre- tende llegar a una determinada población (adolescentes, jóvenes, o adultos, hombres y mujeres), mediante el uso de las redes so- ciales para formularles dos preguntas con tres parámetros de respuesta: 1. ¿Consideras que “verdadero” significa: “de acuerdo con la realidad”? Sí ( ) No ( ) No sabes ( ) 2. ¿Consideras que el pensamiento “está lloviendo” es verdadero solo si “está llo- viendo”? Sí ( ) No ( ) No sabes ( ) A partir de las respuestas, podremos saber si en las personas encuestadas rechazan la definición clásica de verdad planteada en términos filosóficos (pri- mera pregunta) o si aceptan la misma definición cuando se la plantea en térmi- nos sencillos (segunda pregunta). Proceso previo 1. Con ayuda de su profesor elegirán el tipo de población a la que quieren investigar (adolescentes, jóvenes o adultos, hom- bres y mujeres), cada estudiante realiza- rá 20 encuestas. 2. Definan un cronograma de trabajo de acuerdo a las siguientes acciones: rea- lización de la encuesta, procesamiento de datos a nivel individual, procesamien- to de datos a nivel general, elaboración de cuadros estadísticos, elaboración de conclusiones. 3. Una vez finalizado el trabajo de investi- gación elaborarán un informe final que será presentado creativamente ante la comunidad educativa bajo el título: ¿Sabes lo que es la verdad? Como intro- ducción a esta presentación, pueden motivar a los asistentes a través de una exposición sobre alguno de los subte- mas estudiados en esta unidad. Objetivo Involucrar a los estudiantes en una pequeña investigación de carácter científico para que ellos conozcan en qué medida un grupo poblacional maneja una concepción filosófica so- bre la verdad, solo si esta es plantea- da en términos sencillos o en lengua- je no filosófico. Convicciones sobre la verdad 111 Proyecto Xxxxxx ∗ Conclusiones 1. ¿Participaste activamente en la estructuración y desa- rrollo del juicio? 2. ¿Se utilizaron argumentos sólidos, tanto en la defensa, así como en la acusación y en la sentencia? 3. ¿Se utilizaron como argumen- tos las ideas filosóficas trata- das en el presente bloque? 4. ¿Consideras que ahora tienes una idea clara sobre el signi- ficado de la ética? 5. ¿Tu participación en el trabajo fortaleció o cambió tu ma- nera de pensar con respecto a los temas planteados? Actividades • Con ayuda de su profesor elegirán una situación conflictiva a nivel na- cional o internacional en la que se estén irrespetando los derechos de las personas. Por ejemplo: presos en la cárcel de Guantánamo, niños en los conflictos armados, violencia sexual contra las mujeres. • Para llevar a cabo esta actividad, se realizará un “juicio público” en el que se presentarán demandas en contra de los poderes involu- crados, que permiten o propician tal irrespeto: gobiernos, grupos sociales, personas concretas, etc. • El curso se dividirá en cinco equipos que representaran los siguien- tes roles: un juez, Los demandantes (3 alumnos). Los abogados de- fensores (3 alumnos). Los abogados acusadores (3 alumnos): Los testigos (12 alumnos): dos testigos por cada defensa y dos testigos por cada demanda. El jurado (5 alumnos). Los grupos que represen- tan a los demandantes junto con abogados acusadores y testigos, deberán preparar las preguntas, argumentos y pruebas que presen- tarán en el juicio. ∗ Justificación La filosofía existe por la necesidad de construir una vida social que favorezca el pleno desarrollo de las personas, situación que no puede ocurrir mientras las sociedades sean injustas, atenten contra los derechos individuales, promuevan situaciones de inhumanidad, de dolor, de su- frimiento, de desarmonía en la distribución de los recursos. El reconocimiento de los derechos humanos ya es un aporte, pero hace falta pasar de las declaraciones a los hechos; ante esta ne- cesidad se ha avanzado en la puntualización de Objetivo Valorar y promover el respeto de los derechos huma- nos, como expresión de una sociedad justa y éticamen- te organizada. Recursos Declaración Universal de los Derechos humanos, Códi- gos de la niñez y la adolescencia, Procesador de textos, www.derechoshumanos.net, http://www.un.org/es/rights/ El papel de los derechos humanos en el desarrollo integral de las personas los derechos de las minorías o de los grupos perma- nentemente ignorados: niñas, niños, adolescentes, ancianos, personas con capacidades especiales, per- sonas con orientaciones sexuales diferentes, etc. Pero no bastan las declaraciones sino, sobre todo, el compromiso para que cada uno de estos derechos sean una práctica cotidiana. Por eso, es importante que los estudiantes de filosofía profundicen esta te- mática para que estén atentos a vivir, a promover y a exigir el respeto de los derechos humanos en todos los ámbitos de la vida. 143 Organizados en grupos de trabajo, analicen y respon- dan las siguientes preguntas: 1. La sabiduría esta muy relacionada con la cultura y su tiempo (como lo descubrió trágicamente fray Bartolomé Arrazola). ¿Se puede dar más valor a la sabiduría Occidental (los griegos, los europeos) que a la de los pueblos amerindios? ¿Por qué? 2. El cuento que acaban de leer, ¿representa un con- flicto entre cultural entre dos pueblos? Justifiquen su respuesta. 3. Muchos creen que existe una supuesta supremacía de la cultura occidental sobre las demás en el cono- cimiento, el arte, la economía, etc.; las otras cultu- ras del mundo resienten de estas ideas, y hablan de la decadencia de Occidente. ¿Cómo mediar entre ambas posiciones? Cuando fray Bartolomé Arrazola se sintió perdido aceptó que ya nada podría salvarlo. La selva podero- sa de Guatemala lo había apresado, implacable y de- finitiva. Ante su ignorancia topográfica se sentó con tranquilidad a esperar la muerte. Quiso morir allí, sin ninguna esperanza, aislado, con el pensamiento fijo en la España distante, particularmente en el convento de los Abrojos, donde Carlos Quinto condescendiera una vez a bajar de su eminencia para decirle que confiaba en el celo religioso de su labor redentora. Al despertar se encontró rodeado por un grupo de in- dígenas de rostro impasible que se disponían a sacrifi- carlo ante un altar, un altar que a Bartolomé le pareció como el lecho en que descansaría, al fin, de sus temo- res, de su destino, de sí mismo. Tres años en el país le habían conferido un mediano do- minio de las lenguas nativas. Intentó algo. Dijo algunas palabras que fueron comprendidas. Entonces floreció en él una idea que tuvo por digna de su talento y de su cultura universal y de su arduo cono- cimiento de Aristóteles. Recordó que para ese día se esperaba un eclipse total de sol. Y dispuso, en lo más íntimo, valerse de aquel conocimiento para engañar a sus opresores y salvar la vida. -Si me matáis -les dijo- puedo hacer que el sol se oscu- rezca en su altura. Los indígenas lo miraron fijamente y Bartolomé sor- prendió la incredulidad en sus ojos. Vio que se produjo un pequeño consejo, y esperó confiado, no sin cierto desdén. Dos horas después el corazón de fray Bartolomé Arra- zola chorreaba su sangre vehemente sobre la piedra de los sacrificios (brillante bajo la opaca luz de un sol eclipsado), mientras uno de los indígenas recitaba sin ninguna inflexión de voz, sin prisa, una por una, las infinitas fechas en que se producirían eclipses solares y lunares, que los astrónomos de la comunidad maya habían previsto y anotado en sus códices sin la valiosa ayuda de Aristóteles. Trabajo cooperativo Mediación de conflictos El eclipse (Cuento de Augusto Monterroso, guatemalteco) 164 Ciudadanía y buen vivir Trabajo cooperativo Reducción de riesgos y desastres El Informe Mundial 2004 sobre la reducción de los riesgos de desastres (Secretaría Interinstitucional de la Estrategia Internacional -para la Reducción de De- sastres, Naciones Unidas (EIRD/ONU, 2004) destaca, que “los desastres naturales constituyen un serio obs- táculo para el desarrollo humano y el cumplimiento de Objetivos de Desarrollo del Milenio tan importan- tes como la reducción de la pobreza extrema a la mi- tad, antes del año 2015”. El Desarrollo Humano supone “contar con un espacio en el que la gente pueda desarrollar todo su potencial y llevar una vida productiva y creativa de acuerdo a sus necesidades e intereses. Las personas son la ver- dadera riqueza de las naciones.” (PNUD, 2007). Como sabemos, estos espacios se construyen, pero en ellos también se construyen los riesgos y las relaciones de poder entre las personas de diferente sexo, edades, origen étnico-racial, ámbito rural-urbano, discapaci- dad, clase social, etc. Esta construcción social de los riesgos y de las rela- ciones determina y es determinada por los modelos de desarrollo que elegimos. Un modelo de desarrollo inequitativo e irresponsable con el medio ambiente, contribuirá a tener mayores riesgos y relaciones más desiguales entre hombres y mujeres. Por el contrario, modelos de desarrollo más humanos, equitativos y sostenibles conducirán a sociedades más seguras y con iguales oportunidades para todos y todas. Fuente: América Latina genera. Gestión del conoci- miento para la equidad de género. http://www.americalatinagenera.org/es/index.php?option=com_content&vi ew=article&id=305&Itemid=179 1. Organizados en grupos y con ayuda de su profesor, desarrollen y discutan en el aula los siguientes temas: 2. ¿Qué significa la gestión de riesgos? 3. ¿Por qué las políticas de gestión de riesgos deben construirse tomando en cuenta las perspectivas de género? 4. ¿Por qué razón las mujeres que trabajan en sus ca- sas (en quehaceres domésticos) están más expues- tas a sucumbir ante la posibilidad de desastres natu- rales o provocados? 5. ¿Es verdad que las mujeres y los grupos minoritarios están más expuestos a sucumbir ante un desastre en vista de sus debilidades? Eje de gestión de riesgos y equidad de género Análisis Con base en la lectura de este artículo, responde a las siguientes preguntas: • ¿Por qué una falta de políticas en gestión de ries- gos constituye un obstáculo para alcanzar un auténtico desarrollo humano? • ¿En qué medida las relaciones de poder existen- te en nuestras sociedades constituyen un grave problema para enfrentar positivamente los ries- gos ante desastres provenientes de la naturale- za y los provocados por la acción humana? • ¿Por qué puede afirmarse que en nuestras so- ciedades las mujeres y los grupos minoritarios están más expuestos a sufrir las consecuencias negativas ante un desastre? • ¿Por qué un desarrollo inequitativo e irresponsa- ble con el medio ambiente coloca en desventaja a las minorías frente a las posibilidades de que ocurra un desastre? 110 ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩ θοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖχξζ.,−ζ,σαθοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖ ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩ θοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖχξζ.,−ζ,σαθοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖ ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩ θοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖχξζ.,−ζ,σαθοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖ ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩ θοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖχξζ.,−ζ,σαθοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖ ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩ θοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖχξζ.,−ζ,σαθοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖ ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩ θοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖχξζ.,−ζ,σαθοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖ ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩ θοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖχξζ.,−ζ,σαθοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖ ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩ θοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖχξζ.,−ζ,σαθοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖ ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩ θοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖχξζ.,−ζ,σαθοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖ ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩ θοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖχξζ.,−ζ,σαθοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖ ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩ θοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖχξζ.,−ζ,σαθοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖ ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩ θοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖχξζ.,−ζ,σαθοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖ ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩ θοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖχξζ.,−ζ,σαθοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖ ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩ θοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖχξζ.,−ζ,σαθοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖ ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩ θοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖχξζ.,−ζ,σαθοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖ ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩ θοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖχξζ.,−ζ,σαθοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖ ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩ θοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖχξζ.,−ζ,σαθοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖ ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩ θοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖχξζ.,−ζ,σαθοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖ 205 Evaluación 18. Contesta las siguientes preguntas: • ¿Qué he llegado a conocer sobre los temas de este bloque que antes no sabía? • ¿Qué habilidades he desarrollado a propósi- to de este estudio? • ¿Qué dificultades he tenido para compren- der los temas de la muerte, el amor y la fe- licidad? • ¿Qué estrategias he seguido para compren- der los temas de este bloque? • ¿Qué lecturas me han resultado más intere- santes y cuáles no? • ¿Qué debería hacer para alcanzar una com- prensión más global de estos temas? Metacognición Trabajo cooperativo Interactuar respetuosamente y críticamente con los demás interlo- cutores 17. ¿Qué diferencias y semejanzas fundamen- tales existen entre el egoísmo, el amor a sí mismo y el amor hacia los demás? Discutan el tema en grupo y elaboren conclusiones. plenitud, responsabilidad y debe adecuarse a la justicia? Aplica destrezas de pensamiento filosófico al tratamiento de nuevos problemas filosóficos y de problemas cotidianos, suscep- tibles a ser tratados filosóficamente 16. Mientras que la religión plantea la humildad como una opción de vida, Nietzsche cree que es sinónimo de debilidad. ¿Crees que la humildad es una virtud, un valor, una actitud digna de ser vivida; cuál es su esencia? Expresar ideas con claridad y precisión 10. ¿Por qué la muerte, y no la vida, suelen ser el mo- tor del filosofar? Escribir con corrección 11. ¿Por qué algo tan trágico como la muerte es ca- paz de generar sentido de la vida y alegría de vi- vir? Resuelve esta pregunta y luego escribe sobre el tema un párrafo de contenido filosófico. Expone alternativas a problemas de la vida cotidiana utilizando las destrezas filosóficas adquiridas en clase 12. Si no existiese la muerte, todo resultaría indife- rente, recuperable y aplazable. ¿Cómo se de- muestra este planteamiento? Evaluar argumentos 13. Según Sartre, “El amor es la exigencia de la liber- tad de la persona amada”; ¿Este argumento dice algo cierto? Expresar ideas filosóficas con claridad y precisión 14 ¿La presencia de la pasión hace negativo al amor? Argumentar posturas filosóficas con rigor 15. ¿Toda vivencia del amor implica deseo, alegría,
  • 6. Contenidos Grandes problemas de la Filosofía ¿Es posible que nunca hubiera existido la filosofía?............................................................ 9 Origen de la Filosofía............................................ 10 Naturaleza de la Filosofía..................................... 11 El acto de filosofar: funciones............................. 12 El acto de filosofar para los no filósofos............. 13 El acto de filosofar tiene un método y un contenido...................................................... 14 El acto de filosofar es un saber sin supuestos.... 15 Orígenes del acto de filosofar: asombro, duda y situaciones límite (I)................................. 16 Orígenes del acto de filosofar: asombro, duda y situaciones límite (II)................................ 17 La filosofía como deseo de saber........................ 18 La filosofía como pregunta radical...................... 19 Las filosofías y el filosofar.................................... 20 La actitud filosófica (I)......................................... 21 La actitud filosófica (II)........................................ 22 El método socrático............................................. 23 Problemas actuales de la filosofía (I).................. 24 Problemas actuales de la filosofía (II)................. 25 La relación entre la filosofía y las ciencias (I)...... 26 La relación entre la filosofía y las ciencias (II)..... 27 La filosofía y su relación con las disciplinas del conocimiento (I)............................................. 28 La filosofía y su relación con las disciplinas del conocimiento (II)............................................ 29 Ciudadanía y Buen Vivir Un crimen sin nombre.......................................... 30 Tecnologías de la información y de la comunicación (TIC) Una cuenta de Facebook para el debate filosófico................................................................. 31 Mediación de conflictos La eutanasia.......................................................... 32 Proyecto El orden y el caos en el universo.......................... 33 Evaluación............................................................ 34 Grandes problemas de la Filosofía ¿Qué relación existe entre lenguaje y pensamiento?.................................................... 37 La argumentación (I)............................................ 38 La argumentación (II).......................................... 39 El concepto........................................................... 40 Las definiciones.................................................... 41 Los juicios............................................................. 42 El razonamiento................................................... 43 Tipos de razonamientos....................................... 44 El argumento........................................................ 46 Estructura del argumento.................................... 47 Razonamiento y presuposiciones....................... 48 Clases de argumentos: deductivos e inductivos.......................................................... 49 ¿Cómo evaluar argumentos según su forma?..... 50 ¿Cómo evaluar argumentos según la calidad de sus premisas?................................................... 52 Tipos de errores más comunes que se cometen al argumentar....................................... 53 Fuentes que permiten argumentar con solvencia........................................................ 54 ¿Cómo evitar errores en la argumentación? (I)... 56 ¿Cómo evitar errores en la argumentación? (II)... 57 Criterios de validez y verdad de los argumentos.................................................... 58 Tautología, contradicción y contingencia (I)...... 59 Tautología, contradicción y contingencia (II)..... 60 Falacias formales y falacias informales............... 61 Razonamientos y conservación de la verdad..... 63 Diálogo y argumentación (I)................................ 64 Diálogo y argumentación (II)............................... 65 Juicios de hecho y juicios de valor (I).................. 66 Juicios de hecho y juicios de valor (II)................. 67 Ciudadanía y Buen Vivir Una nueva forma de relacionarnos con la naturaleza.................................................. 68 Tecnologías de la información y de la comunicación (TIC) Falacias y contradicciones a través de las TIC..... 69 Mediación de conflictos La desobediencia civil.......................................... 70 Proyecto El uso del cine para filosofar................................ 71 Evaluación............................................................ 72 Grandes problemas de la Filosofía ¿Qué existe: el ser o el devenir?........................... 75 El conocimiento (I)............................................... 76 El conocimiento (II).............................................. 77 Posibilidad del conocimiento (I).......................... 78 Posibilidad del conocimiento (II)......................... 79 Las fuentes del conocimiento (I)......................... 80 Las fuentes del conocimiento (I)......................... 81 Alcance del conocimiento humano..................... 82 La opinión............................................................. 83 Conocimiento vulgar, filosófico y científico (I)... 84 Conocimiento vulgar, filosófico y científico (II).. 85 Correlaciones entre sujeto, objeto y contexto... 86 El estatus científico de la teoría........................... 87 Posición escéptica con respecto al conocimiento.................................................... 88 Posición dogmática con respecto al conocimiento.................................................... 89 Fe, razón y experiencia........................................ 90 Creencia, verdad y prueba................................... 91 ¿Cómo se justifican las creencias?........................ 92 ¿Qué es la verdad?................................................ 93 ¿En qué consiste la verdad?................................. 94 Verdad y objetividad (I)........................................ 95 Verdad y objetividad (II)....................................... 96 ¿Las verdades humanas son relativas? (I)........... 97 ¿Las verdades humanas son relativas? (II).......... 98 ¿Existen verdades absolutas?.............................. 99 ¿La verdad se encuentra, se descubre o se construye? (I).............................................. 100 ¿La verdad se encuentra, se descubre o se construye? (II)............................................. 101 La verdad científica............................................ 102 Concepciones sobre la verdad (I)...................... 103 Concepciones sobre la verdad (II)..................... 104 La verdad como correspondencia..................... 105 La verdad como interpretación......................... 106 La verdad como creación humana.................... 107 Objetividad, subjetividad e intersubjetividad (I)............................................ 108 Objetividad, subjetividad e intersubjetividad (I)............................................ 109 Ciudadanía y Buen Vivir Reducción de riesgos y desastres..................... 110 Tecnologías de la información y de la comunicación (TIC) Convicciones sobre la verdad............................ 111 Mediación de conflictos La explotación minera....................................... 112 Proyecto La cuestionada cientificidad de las Ciencias Sociales...................................... 113 Evaluación.......................................................... 114 Bloque 1: Características de la Filosofía 8 Bloque 2: La argumentación 36 Bloque 3: El conocimiento y la verdad 74
  • 7. Grandes problemas de la Filosofía ¿Qué significa ser persona? ............................... 117 La ética (I)........................................................... 118 La ética (II).......................................................... 119 Dilemas éticos: ¿ética” y “moral” son sinónimos?................................................... 120 Dilemas éticos: ¿hay criterios para distinguir lo bueno de lo malo?.......................... 121 Dilemas éticos: ¿cuáles son los aspectos de la acción humana? (I).................................... 122 Dilemas éticos: ¿cuáles son los aspectos de la acción humana? (II)................................... 123 Dilemas éticos: ¿se aprende a actuar bien?....... 124 Dilemas éticos: ¿qué significa que el ser humano es un ser libre?.................................................... 125 Dilemas éticos: ¿el bien y el mal son absolutos? (I)............................................... 126 Dilemas éticos: ¿el bien y el mal son absolutos? (II).............................................. 127 Dilemas éticos: ¿cómo se justifican las acciones?....................................................... 128 Concepciones sobre el bien y el mal................. 129 El bien y la alegría............................................... 130 El mal y el dolor.................................................. 131 El acto moral y sus elementos: motivos, intenciones, fines, resultados y consecuencias de las acciones (I)................... 132 El acto moral y sus elementos: motivos, intenciones, fines, resultados y consecuencias de las acciones (II).................. 133 Los sentimientos morales: humillación, indignación, culpa (I).......................................... 134 Los sentimientos morales: humillación, indignación, culpa (II)........................................ 135 Libertad, imputabilidad, responsabilidad (I)..... 136 Libertad, imputabilidad, responsabilidad (II)... 137 Relación entre maldad y egoísmo..................... 138 La empatía.......................................................... 139 Ciudadanía y Buen Vivir Significado humano de la sexualidad................ 140 Tecnologías de la información y de la comunicación (TIC) El problema moral.............................................. 141 Mediación de conflictos El matrimonio gay.............................................. 142 Proyecto El papel de los derechos humanos en el desarrollo integral de las personas............... 143 Evaluación.......................................................... 144 Grandes problemas de la Filosofía ¿El concepto de belleza cambia con el tiempo? ................................................... 147 La estética (I)...................................................... 148 La estética (II)..................................................... 149 Los valores estéticos (I)..................................... 150 Los valores estéticos (II).................................... 151 Sujeto, objeto y situación estética.................... 152 Subjetivismo y objetivismo de los valores estéticos........................................... 153 ¿Los valores estéticos son objetivos o subjetivos?....................................................... 154 Las expresiones artísticas: lo popular y lo académico.................................................... 155 Construcción social del gusto............................ 156 Sobre gustos no se discute................................ 157 ¿Lo feo es estético?............................................ 158 Relaciones entre ética y estética (I).................. 159 Relaciones entre ética y estética (II)................. 160 Polaridad y jerarquía de los valores estéticos............................................................. 161 Ciudadanía y Buen Vivir El arte ecuatoriano: una revalorización de lo nuestro...................................................... 162 Tecnologías de la información y de la comunicación (TIC) Un viaje virtual por la historia de la pintura en el Ecuador..................................... 163 Mediación de conflictos El eclipse............................................................. 164 Proyecto Trabajo con citas filosóficas............................... 165 Evaluación.......................................................... 166 Grandes problemas de la Filosofía ¿El reencarnacionismo es posible? .................... 169 La muerte........................................................... 170 Significado de la muerte para los seres humanos.............................................. 171 El ser humano como ser mortal......................... 172 La muerte: fin biológico o finalidad de la vida.................................................................. 173 La muerte en las expresiones culturales........... 174 Concepciones filosóficas sobre la muerte........ 175 Muerte y sentido de la existencia (I)................. 176 Muerte y sentido de la existencia (II)................ 177 La muerte como motor del filosofar................. 178 Muerte y alegría de vivir.................................... 179 El amor................................................................ 180 ¿Se puede definir al amor?................................. 181 El amor como deseo de lo que falta.................. 182 El amor como plenitud....................................... 183 El amor y la alegría............................................. 184 Amor y desamor................................................. 185 Amor y sexualidad en la sociedad actual.......... 186 Amor, individualismo o autonomía................... 187 Los amores “líquidos” de la postmodernidad............................................. 188 El amor como derecho....................................... 189 La felicidad.......................................................... 190 ¿Es posible la felicidad?...................................... 191 La felicidad como finalidad de la vida humana................................................... 192 ¿La felicidad se encuentra o se construye?....... 193 Felicidad posible, felicidad real.......................... 194 Felicidad y frustración........................................ 195 Felicidad y cultura.............................................. 196 Felicidad, deseo, alegría..................................... 198 Felicidad vs. entretenimiento............................ 199 Ciudadanía y Buen Vivir Enseñar la comprensión..................................... 200 Tecnologías de la información y de la comunicación (TIC) El problema de la felicidad y las redes sociales................................................ 201 Mediación de conflictos La paz: ¿utopía o posibilidad cierta?.................. 202 Proyecto ¿Cuál es el sentido de nuestra vida?.................. 203 Evaluación.......................................................... 204 Glosario.............................................................. 206 Bibliografía......................................................... 208 Bloque 4: La cuestión ética 116 Bloque 5: Los valores estéticos 146 Bloque 6: Problemas existenciales 168
  • 8. al intercambiar opiniones con nuestros amigos, profesores o familia. Al conversar, intentamos explicar nuestras ideas a quienes nos rodean; aprendemos a escuchar y comprender el pensamiento de los demás. Pero nuestras ideas cambian con el tiempo a medida que al intercambiar opiniones con nuestros amigos, profesores o familia. Al conversar, intentamos explicar nuestras ideas a quienes nos rodean; aprendemos a escuchar y comprender el pensamiento de los demás. Pero nuestras ideas cambian con el tiempo a medida que 8 CARACTERÍSTICAS DE LA FILOSOFÍA • Pensar de manera rigurosa, crítica - cos y aplicar esa manera de pensar al tratamiento de nuevos problemas - tidiana. DE SARROLLO DELPENSAM IENTOFILOSÓFI CO ∗BLOQUE 1 ∗ ¿QUÉ ES LAFILOSOF ÍA?∗CARACTE RÍSTICASDELAFI LOSOFÍA ∗ Objetivo Destrezas 8 1BLOQUE • partir de discusiones dirigidas y lecturas comprensivas. • • • disciplinas del conocimiento mediante la comparación de sus principales fundamentos.
  • 9. Grandes problemas de la filosofía Diálogo 1. ¿Existe algún tipo de saber que pueda superar a la filosofía? 2. A pesar de que existe filosofía, los mitos permanecen, ¿cuál es su importancia en las culturas? ¿Es posible que nunca hubiera existido la filosofía? La filosofía occidental se originó en las colonias griegas de Asia Menor, alrededor del siglo IV a.C. Su significado literal en griego es “amor (Phylos) a la sabiduría” (Sophia). Este término lo utilizó por primera vez Pitágoras, él dijo de sí mismo que era un filósofo, es decir, un “amante de la sabiduría”. Con esta definición quiso diferen- ciarse de los “Sofistas”, a quienes consideraba “comerciantes del saber”. Para entender la filosofía, hay que conocer las primeras apoximaciones a esta. Los filósofos presocráticos como Tales de Mileto (VII a. C.), dio la primera explicación racional y filosófica a los fenómenos, en oposición a las ex- plicaciones míticas. Por la misma época vivió Anaximandro, discípulo de Tales, quien propuso conceptos y reflexiones racionales en torno a los seres vivos, la naturaleza y el ser humano. Sócrates (V a. C.), talvez el más grande filósofo griego de la antiguedad fundó un método para filosofar: la mayéutica, una estrategia consistente en el diálogo y las preguntas para llevar al interlocutor a alumbrar la verdad, a descubrirla por sí mismo. El pensamiento filosófico se constituye como sabiduría porque busca una explicación del mundo, a partir de la razón (Logos); esto en oposición a la explicación religiosa y mítica (Mitos) de los fenómenos naturales y humanos. Antes de ellos la concepción mitológica servía para interpretar el mundo, para ofrecer una explicación de los fenómenos y problemas. De alguna manera esta explicación mitológica satisfacía la curiosidad del ser humano, pero no servía para conocer ni intervenir en la realidad, ya que la explicación fantástica conducía a esperar úni- camente el favor de los dioses, pero mantenía pasivo al ser humano. De esta manera, el ser humano estaba retado a superar lo mitológico para situarse en un mundo que le resultaba hostil en vista de la cantidad de fenómenos naturales inexplicables e incontrolables. Entonces surge el gran sal- to, el triunfo de la inteligencia humana que, superando los mitos y ficciones, fue capaz de penetrar en las cosas mediante el ejercicio de su razón, para explicar los fenómenos según su propia naturaleza; así se posibilitó la intervención en la realidad y la consecuente transformación del mundo, en función de alcanzar una vida mejor. A este triunfo de la inteligencia se lo denominó episteme, sabiduría, o filosofía. 9
  • 10. 10 Explora tus conocimientos previos Origen de la Filosofía Un evento que puede marcar el inicio de la filosofía occidental ocurrió el 28 de mayo del año 585 a.C., a las 6:13 pm, momento en el que sucedió un eclipse solar, predicho por el filósofo y matemático Tales de Mileto. En ese instante, se plasma lo mencionado: hay un salto entre la explicación mitológica y la filo- sófica. Tales, Anaxímedes y Anaximandro de Mileto se apartaron de la visión mítica de la realidad, para preguntarse por el principio de las cosas, mediante la espe- culación racional. Así, Tales de Mileto, dedujo que los eclipses son efecto del movimiento del Sol, la Tierra y la Luna, además fue capaz de predecir la fecha de cuándo ocurriría el próximo. Las repercusiones fueron enormes, muchos llegaron a entender que los fenó- menos de la naturaleza no se originan por los caprichos de los dioses, sino que obedecen a causas naturales, y que el ser humano, como ser racional, puede entenderlos y preverlos. De esta manera, el ser humano, emplea la razón para comprender el mundo, pero va un poco más allá al pasar de ser un espectador pasivo y repetir lo que otros dicen, para imaginar una respuesta creativa a los problemas. Pero si los únicos problemas que resuelve la filosofía se referían únicamente a la explicación de los fenómenos naturales, entonces ya no tendrían razón de ser la existencia de las ciencias. Es por eso necesario reconocer una particulari- dad de la filosofía, particularidad que no está presente en las ciencias. La filosofía se preocupa por las esencias, sus aportes van más allá del alcance de las ciencias, esta nos explica el fondo de las cosas; por esta razón Aristó- teles la define como “el saber de las primeras causas”. Y cuando hablamos de todas las cosas nos referimos a la totalidad de la realidad, es decir, a lo tangible y lo intangible. Solo la filosofía puede explicarnos, mediante el ejer- cicio racional, el significado del mundo, de la vida, de la muerte, del amor, de la felicidad… y ofrecernos respuestas que nos ayuden a configurar el sentido para nuestra vida. Reflexiona: ¿Saber es igual a conocer? Explicar con sus propias palabras en qué consiste un problema filosófico 1. ¿Qué pregunta te has planteado en la vida frente a la cual aún no encuentras respuesta? Intenta una solución ahora. Comparar diferentes posiciones que intentan resolver problemas y exponer los principales argumentos asociados con esas posiciones 2. Algunos dicen que la filosofía “es la ciencia con la cual y sin la cual uno queda tal cual”, ¿qué argumentos pu- dieran exponer quienes piensan así? Taller filosófico Tales de Mileto.
  • 11. 11 Explora tus conocimientos previos Analiza: Hacia dónde se encamina la Filosofía Explicar con sus propias palabras en qué consiste un problema filosófico 1. A partir del siguiente texto, ¿cómo definirías a la filosofía? “La filosofía parte de la extrañeza y la admiración por las cosas, pero las analiza en su contexto, presentes en un horizonte; eso nos lleva a profundizar en ellas y a dotarlas de sentido; permite desvelar lo que está oculto, y es entonces cuando comenzamos a ver realmente y a entender”. (Moratalla, Agustín Filosofía, Areté, Madrid, 2005) Interpretar textos filosóficos 2. En su mito de ‘La caverna’, Platón describe al hombre común encadenado y mirando siempre tan solo las sombras de las cosas, mientras que al filósofo lo concibe como el ser que es capaz de romper las cadenas e ir en búsqueda de las auténticas realidades. A partir de esta información interpreta qué es lo que hace el filósofo. Taller filosófico Naturaleza de la Filosofía Desde tiempos antiguos los filósofos buscaban explicar los fenómenos natu- rales; a estos filósofos se los conoce como Cosmólogos, ya que buscaban la razón (Logos) dentro del universo (Cosmos). La forma en que buscaban el co- nocimiento, era generalmente la reflexión sobre lo que podían observar en la naturaleza. De este modo, buscaban explicar el universo de la forma más razo- nable y lógica, pero este razonamiento no siempre resultó ser cierto y eficaz. Por ejemplo, se observa que una hoja de papel cae más despacio que una roca, con lo cual se puede llegar a la conclusión lógica de que los objetos pesados caen más rápidamente que los livianos. Este hecho fue aceptado como ver- dadero por cerca de 2 mil años, hasta que Galileo, por medio de varios expe- rimentos, demostró que la diferencia se debía a la resistencia del aire y no a la masa del objeto. Esto lo puedes comprobar rápidamente al soltar una bola de papel (en lugar de un papel extendido) y una roca al mismo tiempo. El método experimental busca la verdad al realizar varias pruebas y compa- rar resultados. Galileo en Italia, paralelamente con Francis Bacon en Inglate- rra, desarrollaron el método científico, diferenciándolo del método filosófico; aquél se basa estrictamente en la observación y en la experimentación como métodos para comprobar o descartar una hipótesis o explicación provisional. A partir de estos aportes, y otros similares, hoy solo se admite como científicos los conocimientos que pueden ser observables y experimentables, y la filoso- fía no calza en esta definición, ¿Qué es entonces la filosofía? La filosofía, aunque por origen se la definió como la madre de todas las cien- cias, no es una ciencia porque está más allá de todas ellas; ella se pregunta por el ser de las cosas, es entonces ontología (estudio del ente, del ser); pero tam- bién da respuestas sobre aquello que rebasa el plano de lo físico; es entonces metafísica. En lengua Kichwa, el verbo saber (yachay) significa además experimentar. Un yachayniyoq es una persona experimentada, un sabio en un sentido vivencial. Aunque su conocimiento no es como el de un científico, su saber se origina en la experiencia y el conocimiento. Este conocimiento está fundamentado en las enseñanzas de los ancianos (yayaqkuna), en la tradición, en las costumbres. Este saber no requiere una explicación científica, sino que vive como parte del patrimonio sapiencial del pueblo, y también debe ser tomado en cuenta como fuente valiosa el saber. El método experimental busca la verdad al realizar varias pruebas y comparar resultados.
  • 12. 12 Explora tus conocimientos previos Analizar textos filosóficos 1. Matew Lippman (1924) es un filósofo norteamericano que propuso un programa de Filosofía para Niños. A partir del siguiente texto interpreta cómo entiende él la función de la filosofía: "La preocupación fundamental de Lipman es descubrir cómo la filosofía puede ayudar a una transformación pro- funda de la escuela, en la medida en que ésta asuma como finalidad principal no tanto ‘enseñar a aprender’ cuanto ‘enseñar a pensar’. Las sociedades democráticas actuales y la rápida expansión de la sociedad de la información y del conocimiento ya no necesitan solo una persona instruida, sino una persona capaz de pensar por sí mismo. Las democracias no pueden funcionar sin ciudadanos reflexivos y razonables, y por ello, si queremos adultos que piensen, dice Lipman, debemos educar niños que piensen. Dicho de otro modo, la democracia, entendida como proyecto ético-político, y no meramente como un instrumento de elección de representantes, supone ciudadanos críticos y participativos en la toma de las decisiones que afectan a la colectividad, las cuales se deben justificar me- diante las razones presentadas en un proceso de diálogo y no mediante la fuerza o la violencia que algunos grupos pueden ejercer sobre los demás. En la consecución de este objetivo educativo, la filosofía puede aportar una ayuda inestimable si se plantea de un modo adecuado desde los primeros cursos de educación primaria". Fuente: Eduardo Harada Olivare, en http://lipmanenseanzafilosofiaybachillerato.blogspot.com/ Explicar con sus propias palabras en qué consiste un problema filosófico 2. Investiga en la obra “El elogio de la locura”, cómo entiende Erasmo de Rotterdam la función del filósofo. ¿Cuáles son las condiciones para que un niño guste por la filosofía? Taller filosófico Ya hemos mencionado que la filosofía surge desde la curiosidad natural presente en los seres humanos, por ese estado de permanente admira- ción ante la realidad, por ese afán de saber. Este deseo es tan gigan- tesco que no toda respuesta es capaz de colmarlo, empezamos a preguntar desde nuestra infancia porque necesitamos alcanzar una explicación de nuestro entorno, necesitamos una especie de síntesis ante lo que ya intuimos a temprana edad como comple- jo. Claro que al poco tiempo nos habitúan a no preguntar más, entonces abandonamos este original hábito y lo suplantamos con la idea de normalidad. Por esto, una de las primeras funciones de la filosofía consiste en ser crítica. Al criticar la realidad no la transformamos sino que transforma- mos en nosotros la idea de normalidad; mientras el común de la gente vive en lo cotidiano aceptando las cosas tal como aparecen, la mirada del filósofo va más allá: cuestiona, busca explicaciones nuevas, nada admite como definiti- vo, encuentra ‘fisuras’ allí donde los demás ven regularidades. Al ser crítica, también es escéptica: siembra la duda, de la duda surge la pre- gunta, y esta es el motor del filosofar. Claro que una auténtica filosofía no se ubica en la posición del escepticismo radical, ya que no toma la duda como el fin del filosofar, sino tan solo como un medio para alcanzar la verdad. La filosofía nos ayuda a ser críticos, analíticos, a clarificar conceptos, a man- tener unas creencias u otras. Nos ayuda a elaborar una concepción sobre el mundo, sobre la persona, sobre la sociedad, y sobre la filosofía misma. Argumenta: ¿La filosofía es un tema de adultos? El acto de filosofar: funciones Ahora existen programas que presen- tan la filosofía de manera agradable e interesante, con el propósito de cultivar en los niños ese afán natural por el saber.
  • 13. 13 Explora tus conocimientos previos Taller filosófico Plantear preguntas filosóficas y resolverlas 1. Responde en tu cuaderno: ¿de qué le sirve la filosofía al hombre común?, ¿puede vivir sin ella? Identificar argumentos y reconstruirlos 2. Con la ayuda de su profesor organicen grupos de trabajo e indaguen en la música que escuchan, en el cine, en la televisión, en los libros que leen, en las agrupaciones urbanas y suburbanas, qué respuestas presentan fren- te a los problemas que a todo ser humano inquietan: guerra, paz, felicidad, muerte, Dios, sentido de la vida, amor. Elaboren un escrito y expongan ante la clase. Dos hechos de la vida cotidiana pueden aclararnos lo que el común de la gente cree sobre la filosofía. En revistas, diarios, en la red, en la televisión, suelen presentarse imágenes en las que se caricaturiza al filósofo como una persona rara, lejana, meditabunda, inconexa con la realidad. Por otra parte, cuando la gente escucha la palabra filosofía, referida al estudio de textos filosóficos o a las clases de filosofía, la piensa como algo árido, confuso, aburrido. Estos hechos han determinado que, en alguna medida, exista animadversión e igno- rancia con respecto a la filosofía. Para variar, y por suerte no en todos los casos, pero sí en muchas ocasiones, los adultos han sido educados según un pénsum en el que la materia filosofía aparecía arrinconada en el espacio reservado a las cosas inútiles. Esto se pre- sentaba por causa de la metodología; o más bien por la falta de metodología para la enseñanza de la filosofía como asignatura. Las clases se presentaban como una prolongada y aburrida repetición de ideas inconexas extraídas de la historia de la filosofía, las que debían repetirse de memoria. Pero cuando el acercamiento a la filosofía se hace permitiendo que el estu- diante filosofe, el panorama es distinto. Es que las personas se nutren y se encantan con las preguntas, las indagaciones y el debate de ideas. Esto nos ha demostrado que las personas necesitan entusiasmarse por la filosofía, por el pensar profundo, porque esa es la manera en que encuentran la claridad que requieren para conducirse en la vida con convicciones. Quien ha tenido la satisfacción de entablar algún tipo de conversación con un filósofo, descubre en él al sabio jovial, cercano, sereno, envolvente y encanta- dor; y entonces gusta de la filosofía; descubre en este saber los fundamentos para orientar el sentido de la vida; encuentra respuestas a las preguntas que siempre le han inquietado. Pero aunque no conozcamos específicamente a un filósofo, sí podemos descubrir al filósofo que todos llevamos dentro, aquél que despierta cuando la vida nos exige respuestas, según las cuales configure- mos el horizonte de felicidad que normalmente todos buscamos. Motivados por esta meta, encontraremos la frase exacta, la palabra oportuna que siem- pre estuvo ahí, tal vez desde hace muchos años, pero que la pasamos por alto ya que en ese momento no la necesitábamos. Mientras tanto, la filosofía seguirá allí, renovándose constantemente gracias a la acción de los filósofos profesionales, de los sabios; pero no arrinconada en el espacio de las cosas inútiles, sino conduciendo al mundo y siempre dis- puesta a que la apreciemos en su sentido real, cuando la vida de cada uno así lo requiera. Explica: ¿Qué es y cómo es un filósofo? El acto de filosofar para los no filósofos Fernando Savater (España, 1947) es un filósofo y escritor español dedica- do sobre todo a la reflexión sobre la ética. Profesor de Filosofía en diversas universidades. Sus comentarios críti- cos, sus gustos y claves de lectura son determinantes para la configuración del gusto estético y de los hábitos de lectura de su multitud de seguidores, entre ellos, los adolescentes y jóvenes no filósofos. Esto ha hecho posible que obras, tales como su "Ética para Amador" (1995) o "El contenido de la felicidad" (1996), se hayan convertido casi en best-seller. Fuente de imagen: http://www.circulodeopinion.com/?p=3588
  • 14. 14 René Descartes, célebre filósofo fran- cés que usó la duda como un método para llegar a la verdad. Taller filosófico Interpretar textos filosóficos 1. A partir del siguiente texto, interpreta y explica en tu cuaderno en qué se diferencian la duda escéptica y la duda metódica: El punto de partida de Renato Descartes es la duda metódica. Su duda no es escepticismo, sino un procedimiento dialéctico de investigación, encaminado a desprender y aislar la primera verdad evidente, la primera idea clara y distinta, la primera naturaleza simple. La duda, en suma, es la aplicación al problema del cono- cimiento del método del análisis, que hemos descrito. El residuo de ese análisis es la verdad fundamental. Explicar con argumentos las cuestiones filosóficas 2. Explica por qué la filosofía es a la vez método y contenido. Antiguamente se decía que “todos los caminos conducen a Roma”, es posible que efectivamente así fuera, pero seguramente había caminos que implicaban menos distancia, menos esfuerzo, menos desgaste, y algunos habrán sido más certeros que otros. Distintos filósofos, a través de la historia, han propuesto diferentes ca- minos para llegar a verdades filosóficas: Sócrates propuso la ironía y la mayéutica como dos componentes básicos de un método que busca llegar a la esencia de las cosas; Platón propuso el método dialéctico; Descartes (Francia, 1596) propuso la “duda metódica”; Spinoza (Ams- terdam, 1632) propuso el método geométrico para definir la ética; Max Scheler (Alemania, 1874) propuso la fenomenología para abor- dar el tema de los valores; Michael Foucault (Francia, 1926) propuso la arqueología del saber, etc. Todos los métodos propuestos se articulan en torno a la especulación (especulo = reflejo, reflexión racional) filosófica, entendida como un proceso que permite el análisis del por qué de las cosas, su sentido, su significado, sus implicaciones más profundas. Pero el método filosófico cobra sentido por las conclusiones a las que se llega; conclusiones que son asumidas como verdades por quién propone el método y por sus seguidores; así se forman los sistemas filosóficos que han nutrido a las culturas por sus aportes, para entender adecuadamente el signi- ficado de la realidad. No puede existir filosofía que se aparte de un método, ya que éste cobra sen- tido por la calidad de las conclusiones a las que llega; y las conclusiones filo- sóficas o sus contenidos, son entendibles gracias al método que las ha hecho posibles. Argumenta: ¿Cualquier camino es adecuado para llegar a la verdad? Explora tus conocimientos previos El acto de filosofar tiene un método y un contenido
  • 15. 15 Explora tus conocimientos previos Argumentar filosóficamente 1. Si el tema sobre Dios es cuestión de la teología y de la religión, ¿tiene algo que decir la filosofía al respecto? Plantear preguntas filosóficas y resolverlas 2. ¿Un supuesto es lo mismo que un dogma? Taller filosófico La filosofía elabora sus respuestas desde la especulación racional, y ya que la razón es lógica en sí misma, nada racional es inventado o sin fundamentos. Por lo contrario un supuesto es algo ilógico, significa elaborar conclusiones gra- tuitas, sin conexión con fundamento alguno. Los supuestos pueden ser leves o muy graves: yo puedo suponer que hoy no lloverá y sin embargo ocurre, el hecho de que me moje con la lluvia podría ser algo leve. Pero podemos suponer algo que sí es grave: vemos a una persona correr des- de de la escena de un crimen y suponemos que es el culpable de ese hecho. Este supuesto podría costarle la vida a una persona inocente que tuvo la mala fortuna de estar a la hora precisa en el lugar equivocado. Nótese que un supuesto es algo inconexo, aunque aparentemente lo sea; se alimenta de indicios poco suficientes pero que, por apresuramiento nuestro, puede provocar afirmaciones radicales e inamovibles. Imaginemos que toda la filosofía se base en supuestos, nuestro mundo sería ridículo, cometeríamos todo tipo de torpezas y fracasaríamos como seres hu- manos; los supuestos no son lógicos y no contribuyen a que pensemos ade- cuadamente. Si la filosofía es culturalmente la responsable de ayudarnos a tejer el sentido para nuestra vida, no puede partir de supuestos. Sus respuestas deben estar racionalmente bien constituidas, deben ser lógicas y argumentadas, es por esta razón que entra en comunión con las ciencias. La filosofía no puede afirmar o negar la existencia de realidades ya que caería en supuestos, pero sí puede explicar la esencia, el ser, el sentido, el significado de todas las cosas, no emite juicios de valor sobre: • Temas ya resueltos por la ciencia, como que el agua sea un compuesto for- mado de H2 O. • Cuestiones no resueltas aún por la ciencia pero que le competen solamen- te a ella, como es el caso de la existencia de seres inteligentes fuera de nuestra galaxia. • La existencia real de dioses, ángeles o demonios, ya que este es el campo de la teología. Compara: ¿Qué distingue a un dogmático de un escéptico? El acto de filosofar es un saber sin supuestos Los dogmas son supuestos sobre reali- dades inexplicables racionalmente.
  • 16. 16 Taller filosófico Plantear preguntas filosóficas, resolverlas y ejemplificarlas 1. ¿Crees que los animales también se asombran y dudan? Justifica tu respuesta. Argumentar filosóficamente 2. Si solamente nos dedicaríamos a vivir el presente, ¿haría falta tanta filosofía? La duda es el punto de partida de toda investigación. Los animales ya nacen dotados de una suficiente carga instintiva que les per- mitirá vivir acorde a los retos de la selección natural. Sus instintos les permiten responder de manera unívoca ante los estímulos del entorno, ya que en ellos no hay espacio para la creatividad: Estamos seguros de que si conociéramos todas las circunstancias que un animal va a enfrentar durante su vida, podría- mos escribir anticipadamente su biografía. Con los seres humanos ocurre algo distinto: lo que parecería ser una desventa- ja si nos ponemos al mismo nivel que el resto de animales, resulta ser la condi- ción de posibilidad para que nos distingamos totalmente con respecto a ellos. Nuestra debilidad es la pobreza de instintos (vemos, oímos, olfateamos, corre- mos mucho menos que ellos), pero aquí reside nuestra fortaleza. Mientras que los animales son impulsados irresistiblemente por algún estímulo, nosotros en cambio percibimos muy poco; así que entre el estímulo y la respues- ta nosotros ubicamos el asombro, y empezaremos a actuar en la medida en que encontremos la respuesta adecuada a esa situación específica; respuesta que a lo mejor no será la misma en situaciones futuras, aunque sean similares. Asombrándonos pensamos en varias posibilidades con respecto a lo descono- cido y con respecto a lo que hemos de hacer; asombrándonos nace en noso- tros la duda, dudando sopesamos las distintas alternativas, y elegimos la que nos parece más adecuada. El asombro y la duda pueden ser instantáneas, súbitas, breves; y las respues- tas serán también inmediatas cuando se trata de situaciones cotidianas, tales como qué desayunar, cruzar o no la calle, llevar o no un paraguas, etc. Pero se- rán más perdurables cuando se trata de situaciones en las que están compro- metidos aspectos como nuestra orientación profesional, nuestra opción de vida, el tipo de amistades que buscamos, las diversiones que preferimos, etc. Pero más aún, nuestros estados de asombro y duda también se extienden ha- cia aquello que no es inmediato, hacia aquello que no podemos ver y que no depende de nuestras decisiones; son estados que se nos presentan cuando vivimos situaciones inexplicables, situaciones que nunca esperamos; situa- ciones que muchos han llegado y se han desmoronado: a estas les llamamos "situaciones límite". Argumenta: ¿Existe alguna pregunta que aún no haya sido respondida por científicos y filósofos? Explora tus conocimientos previos Orígenes del acto de filosofar: asombro, duda y situaciones límite (I)
  • 17. 17 Taller filosófico Argumentar filosóficamente sobre problemas de la vida cotidiana 1. Ante situaciones de dolor y enfermedad, qué es más útil: ¿una respuesta religiosa o una de carácter filosófico? Expresar ideas filosóficas con claridad 2. En un mundo hipotético en el que no haya dolor, enfermedad, ni muerte, ¿en qué se ocuparía la gente?, ¿sería ese el mejor mundo posible? Nunca podremos decir: “ya lo he soportado todo”; siempre las situacio- nes límite se presentan como hechos inéditos. La duda, en ocasiones, puede convertirse en un estado angustiante e inclusive paralizante; si extendemos por lo largo de nuestra vida un continuo ¿por qué? pero sin respuesta, de seguro que nuestra vida será infeliz. Es el caso de las personas que, habiendo vivido una situación muy lamentable, acaban su vida preguntándose ¿por qué a mí? Esta permanente pregunta, vacía de respuesta solo nos conduce a un estado de inmovilidad, equivale a transitar por la vida arrastrando una pesada cadena atada al cuello, víctimas del desencanto, de la frustración y de la angustia por un pasado que ya no puede remediarse. ¿Por qué ocurre esto?, porque las personas nos vemos enfrentadas a experien- cias frente a las cuales ninguna respuesta inmediata es útil, y que remueven todo nuestro ser, hasta el punto de dejarnos indefensos y en la miseria vital. Son cuestiones que inquietan a todo ser humano, pero no a todos al mismo tiempo, y que pueden llegar revestidas de tragedia, dolor, llanto, desespera- ción, o todo lo contrario; haciéndonos dudar de lo que somos, de lo que he- mos conseguido, de lo que buscamos y aún no tenemos, pero que remueven nuestras convicciones más profundas. Nos referimos a ese tipo de eventos desgarradores que nadie puede evitar y que con razón se les llama “situaciones límite”: una enfermedad terminal, la muerte de las personas que amamos, el dolor cuando rebasa nuestra capa- cidad de asumirlo, el desamor por parte de quien nos prometió todo lo con- trario, las malformaciones congénitas, las mutilaciones severas, los estados vegetativos, haber sido víctimas de abusos, y toda situación desastrosa. Estas situaciones aunque inevitables según las circunstancias, no son desea- bles pero pueden ser asumibles dotándolas de sentido. Es allí cuando la filo- sofía cobra valor si antes nunca la tuvimos presente, a no ser que busquemos explicación en la religión o en el esoterismo. Lafilosofíanopuededarsoluciónaestoshechosperonosayudaaencontrarles un sentido para superarlos. Es por eso que desde siempre los filósofos han ensayado respuestas desde diferentes enfoques, y cada uno ha servido como respuesta válida a distintas generaciones. Al respecto Viktor Frankl (Austria, 1905), en su obra “El hombre en busca de sentido”, menciona: “Toda vida, por más adversa que sea, siempre tiene algún sentido. Relata: ¿Existe algún evento trágico que hayas soportado? Explora tus conocimientos previos Orígenes del acto de filosofar: asombro, duda y situaciones límite (II)
  • 18. 18 Explora tus conocimientos previos Taller filosófico La filosofía existe por el deseo de saber. Interpretar argumentos filosóficos a partir de un texto 1. Explica por qué “sólo el pensamiento filosófico puede responder a la pregunta por el sentido del vivir”. Expresar ideas filosóficas con claridad 2. Escribe dos argumentos que respalden el siguiente planteamiento: “La sabiduría ha sido sustituida por la técni- ca y la filosofía ha sido declarada inútil. Sin embargo, San Agustín afirmaba que la razón del filosofar está precisa- mente en la felicidad. El hombre, para ser feliz, necesita filosofar". La naturaleza nos ha dotado de una importante capacidad intelectual, gracias a ella hemos podido adelantarnos a la evolución natural, tomando en nues- tras manos la responsabilidad de transformarnos y transformar nuestro entorno. Pero esta tarea no ha sido posible únicamente con el conoci- miento, sino que -gracias a la compleja red de neuronas cerebrales con la que contamos- hemos podido relacionar e intervincular nuestros conocimientos, generando sistemas complejos de pensamiento. A esta sistematización de los conocimientos en redes cada vez más complejas, la denominamos “saber”. Pero el saber, a pesar de que se compone de millones y millones de datos adecuadamente procesa- dos, nunca es una tarea acabada; mientras más avanzamos, más que- remos saber. Son muchas las preguntas que hemos resuelto a través de la historia huma- na, muchas de ellas son respondidas con una primera observación empírica, a otras respondemos con observaciones de carácter científico; pero hay un cúmulo de interrogantes (tales como el sentido de la realidad, el sentido de la vida, de la muerte, la esencia de la felicidad, la posibilidad de alcanzar la verdad, etc.) que a pesar de ser respondidas desde muy diversas perspectivas, siguen siendo siempre actuales. A estas interrogantes se ha pretendido responder desde una particular forma de saber, haciendo uso de la especulación racional y la reflexión, con base en la introspección, incluso tomando distancia de las cosas mismas. A esta parti- cular forma de saber la hemos denominado “filosofía”. Pero la filosofía es una cuestión no libre de interrogantes sobre su propia esen- cia; ella también está atravesada por el afán de saber sobre sí misma, ya que se enfrenta con una paradoja: El deseo de encontrar respuestas a las preguntas radicales (fundamentales) se frustra con frecuencia. La diversidad de respuestas de los filósofos sólo permite, en general, acceder a un abanico de posibles respuestas provisionales y contin- gentes; pero aunque nos ayuda a direccionar nuestra vida, sin embargo, segui- mos buscando esa respuesta última. Determina: ¿Es primero el deseo y luego el saber, o viceversa? La filosofía como deseo de saber
  • 19. 19 Explora tus conocimientos previos Taller filosófico Argumentar filosóficamente 1. Explica tres razones por las que se considera que las respuestas de la filosofía deben ser radicales. Plantear preguntas filosóficas, resolverlas y debatirlas 2. Elabora una lista de las cuestiones fundamentales que tienes resueltas para tu vida, y otra lista de las que aún no has resuelto. A continuación, explica las respuestas que ya tienes e intenta las respuestas que aún no has conseguido. Debatir ideas con argumentos filosóficos 3. Con la ayuda de su profesor, elijan una de esas cuestiones y discútanla en clase. La tendencia hacia la pregunta es algo que está en nuestra propia naturaleza, todo el tiempo estamos preguntando por esto o aquello; esta tendencia natural ha encontrado respuestas en la fantasía, en el mito, en las ciencias, en la filosofía y en la teología. La actitud filosófica se cristaliza cuando nos cuestionamos pro- fundamente sobre algo, buscando las respuestas en la actividad especulativa racional. De hecho la respuesta filosófica es impres- cindible cuando la observación científica no nos brinda suficien- tes fundamentos para responder a plenitud. La actitud filosófica se aviva en nosotros cuando nos enfrenta- mos a cuestiones fundamentales, cuando el sentido de nuestra vida depende de esas respuestas. Esas cuestiones fundamentales están arraigadas en el deseo natural presente en los seres huma- nos; son fundamentales porque tienen el potencial conmover las fibras más intimas de nuestro ser; al no resolverlas, nuestra vida queda sin referente, y sin él es fácil perder de vista el camino. Cuestiones como: ¿quién soy?, ¿hacia dónde voy?, ¿qué sentido tiene la vida?, ¿qué es la muerte?, ¿porqué existe la guerra? deben ser respondidas a profundidad, ya que pueden direccionar nues- tra ética y nuestra práctica cotidiana. Algunos pueden asumir las respuestas filosóficas como provisionales, para otros puede haber respuestas definitivas; pero en uno y otro caso, la pregunta radical debe brindarnos los fundamentos necesarios para resolver el sentido de la vida y de nuestro accionar. En tal razón, también las respuestas deben ser radicales, al desarrollarlas, cap- tamos la pregunta desde sus raíces más profundas y desde allí la explicamos. Razona: ¿Los médicos pueden explicar por qué existe la muerte? La filosofía como pregunta radical A pesar de los avances científicos, estos no pueden satisfacer totalmente nues- tra curiosidad sin fronteras. Fuente de imagen: http://www.sxc.hu
  • 20. 20 Explora tus conocimientos previos Criticar argumentadamente textos filosóficos 1. Investiga los planteamientos de Epicuro, San Agustín y Feuerbach con respecto a la existencia de Dios, y expli- ca en tu cuaderno cuál de ellos se alinea a tu pensamiento sobre el tema. Relacionar la filosofía con otras disciplinas 2. Indaga en el repertorio musical del cantautor Julio Jaramillo, una canción que hable específicamente sobre la muerte. Interpreta su argumento. Taller filosófico Cada cultura desarrolla sus propios mitos a partir de su entorno y de su histo- ria. Desde tiempos antiguos, los sabios buscaban explicar el mundo compa- rándolo con elementos de su alrededor. Si una persona vive junto al mar, podrá comparar al mar con lo infinito del tiempo o del espacio; podrá comparar las tormentas con la furia de los dioses. Una persona que vive en las montañas podrá comparar a estas y los ríos como fuente de vida, y tal vez al viento como su canto. Otra persona que vive en la selva podría comparar la ferocidad del guerrero al espíritu del jaguar; compararía al árbol que se mantiene de pie con la dignidad. Desde el mito, como explicación de la realidad, se dio un salto hacia la actitud filosófica, y desde aquí hacia el pensamiento científico. Pero la actitud filosófica, al no basarse en comprobaciones, asume distintos matices; surgen así distintas respuestas filosóficas frente a las mismas rea- lidades. Así, ante el tema de la muerte, por ejemplo, surgen dos filosofías griegas radicalmente opuestas: La idea de Epicuro (Grecia 342 a.C.), para quien la muerte significa el fin de todo; y la de Pitágoras (Grecia 580 a.C.), para quien la muerte solo es un paso, un camino. En el mundo andino, en cambio, la muerte es el fin de un ciclo natural de vida y el inicio de otro ciclo vital más elevado, donde prosigue la cotidianidad. Tanto es así que el hecho de morir no rompe los vínculos con la comunidad: el difunto sigue siendo comunero, aunque está en una nueva situación, en otra dimensión. A lo largo de la historia se han ido desarrollado filosofías que significan una sín- tesis de concepciones filosóficas radicalmente opuestas, u otras que significan un mejoramiento, o aplicación de ideas anteriores a las nuevas épocas. Esto nos hace entender que la actitud filosófica, que es duda, crítica, cuestio- namiento, siempre vuelve la mirada hacia si misma, cuestionando sus propias convicciones; es por esto que -a medida que pasan los años- la filosofía sigue existiendo y volviendo sobre las mismas preguntas para encontrar nuevas respuestas; todo esto porque el ser humano siempre es un ser en continua renovación. Diferencia: ¿Qué filosofías conoces y cuál es tu filosofía? Las filosofías y el filosofar Fuente de imagen: http://sincrodestino2012.ning.com/profiles/blogs/feliz-dia-pachamama Concepción grafica del mundo andino y la Pacha Mama.
  • 21. 21 Explora tus conocimientos previos Taller filosófico Reconstruir argumentos filosóficos a partir de un esquema 1. En tu cuaderno elabora un cuadro de doble entrada sobre los simbolismos del “Mito de la caverna” y explica el significado de cada uno. Expresar ideas filosóficas con claridad 2. Reúnete con dos compañeros y elaboren una lista de las principales características de la actitud filosófica, expliquen cada una, y compartan su trabajo con el resto de la clase. En su diálogo “La República”, Platón presenta “El mito de la caverna”. Allí nos cuenta que el mundo es como un espacio cavernoso, en el cual se encuentran un grupo de hombres, prisioneros desde su nacimiento por cadenas que les sujetan el cuello y las piernas, de forma que solo pueden mirar hacia la pared del fondo de la caverna sin poder girar la cabeza. Justo detrás de ellos, se encuentra un muro con un pasillo y, seguidamente y por orden de cercanía respecto de los hombres, una hoguera y la entrada de la cueva que da al exterior. Por el pasillo del muro circulan hombres portando todo tipo de objetos cuyas sombras, gra- cias a la iluminación de la hoguera, se proyectan en la pared y los prisioneros las pueden ver. Estos hombres encadenados consideran como verdad las sombras de los objetos. Debido a las circunstancias de su prisión, se hallan condenados a tomar únicamente por ciertas todas y cada una de las sombras proyectada. Solo uno de esos hombres, es capaz de romper las cadenas porque se siente extrañado de sus ataduras, al romperlas tiene la posibilidad de mirar lo que antes no veía: su situación real, la situación de los otros, las cosas verdaderas, la luz. Este hombre motivado por la curiosidad, que rompe las cadenas, que quiere indagar, que reflexiona, que construye su propia visión del mundo, que busca la verdad superando las sombras; ese es el filósofo. La actitud filosófica vendría a ser entonces esa disposición que permite apartar- se de la cotidianidad para buscar en ella sus implicaciones más profundas; mien- tras el común de la gente mira lo cotidiano como normal y aceptable, la actitud filosófica nos permite indagar en las apariencias para encontrar su fondo; busca no solo conocer, sino saber; y “saber” es “dar cuenta de las cosas desde su raíz”. Explica: ¿Basta con ser curioso para ser filósofo? La actitud filosófica (I) Fuente de imagen: http://lacavernadelescriba.blogspot.com/2011/04/el-mito-de-la-caverna.html Imágenes sombras y figuras. Imaginación creencia pensamiento inteligencia Objetos sensibles animales, plantas, cosas fabricadas Objetos matemáticos ideas MUNDO VISIBLE MUNDO INTELIGIBLE OPINIÓN CIENCIA
  • 22. 22 Explora tus conocimientos previos Resolver cuestiones filosóficas 1. ¿Cuáles serían las condiciones para una adecuada actitud filosófica? Interpretar textos filosóficos 2. Investiga en qué consiste el “Programa de Filosofía para Niños” de Matew Lippman. Explica en qué consiste una comunidad de aprendizaje y como ésta contribuye a fortalecer en los niños la actitud filosófica. Taller filosófico La actitud filosófica está en los filósofos, pero no es patrimonio ex- clusivo de ellos; todos los seres humanos llevamos en nosotros los gérmenes de esta actitud, lo que pasa es que una gran mayoría de hombres y mujeres aprenden (más bien dicho mal-aprenden) a ador- mecer esa actitud y prefieren vivir de acuerdo a supuestos. Vivir con base en supuestos implica tomar las creencias, las opiniones, lo que dicen los otros, como si fueran verdades absolutas y actuar en coherencia con ello, pero sin criticarlos. Vivir según una actitud filosófica significa alejarse de todo dogmatis- mo, de todo conformismo y asumir una opción fundamental por la investigación y el pensar profundo, indagando permanentemente lo que para los demás es común y corriente. Comúnmente las personas alcanzan una que otra verdad sobre algo, y ese es su punto de llegada; mientras que éste solo es el punto de par- tida para quien tiene actitud filosófica. En esto radica el sentido crítico del filósofo, y que puede ser asumido por todas las personas. Es por esto que la filosofía ha sido calificada como el saber que se busca a sí mismo, ya que no tiene un objeto de estudio (como si lo tienen las disciplinas científicas y acadé- micas), sino que lo persigue. Alcanzar una verdad y pensar sobre ella, buscar sus contradicciones, asimilar otras verdades, derrumbar verdades, reencontrar la verdad, es en la filosofía una tarea permanente, y esa es la actitud que debemos asumir. La actitud filosófica se nutre del asombro permanente, del afán por el saber, de la duda, del gozo por el aprendizaje, de la pasión por la pregunta, allí donde nadie interroga; y sus respuestas siempre serán la base para nuevas búsque- das. Por tanto, quien tiene actitud filosófica está siempre atento a las cosas para comprenderlas, para darles la vuelta, para desentrañarlas, para explicar- las y para criticarlas. Esa actitud mantiene despierto al mundo. La actitud filosófica mantiene vivo el afán por la sabiduría. Identifica: ¿Qué características tiene un filósofo? La actitud filosófica (II) Conexiones con el arte Escucha la canción “Moneda Dura feat”. Ibrahim Ferrer – Goza, y explica: • ¿Qué se entiende en la can- ción por “despertar”, “estar esperando”? • ¿La letra de esta canción refle- ja una actitud filosófica?, ¿por qué? Fuente de imagen: http://www.culturaclasica.com/?q=node/3378/print
  • 23. 23 Explora tus conocimientos previos Reconstruir argumentos 1. Con base en los datos anteriores, explica en tu cuaderno cuáles son los aspectos negativos y positivos del mé- todo socrático. Explicar problemas reales mediante argumentos filosóficos 2. Deduce por qué Sócrates no huyó de su injusta condena a muerte a pesar de que sus amigos le habían prepa- rado una fuga. Menciona otros casos parecidos en la historia. Taller filosófico Sócrates es un perfecto ejemplo del quehacer filosófico, aceptó con humildad las limitaciones de su conocimiento y, lo más importante de todo, buscó siem- pre aprender cada vez más de quienes le rodeaban, en especial de los jóvenes y de las personas comunes y corrientes. Cuestionó de forma directa el mundo en que vivía, en especial el paradigma dominante de Atenas, ciudad llena de pensadores y maestros, donde se predi- caba la libertad y la democracia, pero que presentaba enormes contradiccio- nes sociales, como la esclavitud. Los conciudadanos de Sócrates lo consideraban un sabio, pero él no pensaba así, para demostrarlo fue en búsqueda de los sabios de la ciudad para apren- der de ellos. Contrariamente a lo esperado, fueron los sabios quienes se die- ron cuenta de que aquél que preguntaba (Sócrates) era más sabio que todos aquellos que presumían serlo. Su sabiduría se puede expresar en un simple pensamiento: “Sólo sé que nada sé”. Sócrates estaba convencido de que la ignorancia era el fundamento de todos los males, y que la virtud era consecuencia de la sabiduría; por eso creía que el primer paso para una vida virtuosa consistía en el conocimiento de sí mismo. “Conócete a ti mismo”, era la frase que estaba inscrita el templo de Apolo, en Delfos. Pero el conocimiento de sí mismo, reside en primera instancia en la conciencia de la propia ignorancia; es por eso que Sócrates usaba de manera muy hábil una serie de preguntas debidamente relacionadas para que sus interlocutores lleguen a la conciencia de que no sabían aquello que suponían saber (Ironía). Una vez que la gente se daba cuenta de su propia ignorancia continuaba pe- guntándoles, pero esta vez las preguntas conducían a que el interlocutor al- cance por sí mismo los nuevos conocimientos (Mayéutica), sin que Sócrates tenga que enseñarles. A pesar de ser considerado uno de los siete sabios de Grecia, Sócrates no era arrogante, mantuvo siempre la humildad, el dominio de sí, el control de las pasiones, la imperturbabilidad ante los acontecimientos, la tranquilidad de áni- mo, etc. A tal punto que asumió con heroísmo su injusta condena a la muerte. Según Sócrates, el conocimiento no está fuera, sino dentro de uno mismo; el maestro ayuda a que este conocimiento salga a la luz. Indaga: ¿Por qué se considera a Sócrates un filósofo clásico? El método socrático
  • 24. 24 Explora tus conocimientos previos Analizar los alcances y limitaciones de la filosofía y otras formas de pensamiento 1. Tomando en cuenta que todas las culturas conocidas tienen una base mitológica, y que en los mitos han repre- sentado a fuerzas superiores que rigen el mundo y los conflictos humanos, investiguen algunos de estos mitos y expliquen: ¿Qué realidades explican los mitos investigados? ¿Actualmente los mitos ya no hacen falta?, ¿por qué? Taller filosófico Problemas que antes eran insondables y que generaban temor, hoy son expli- cados por las ciencias naturales. El mundo ha cambiado mucho en comparación con los tiempos de Só- crates, en aquel tiempo, nuestro planeta Tierra era algo misterioso, y el universo se reducía al sistema solar. Hoy, en cambio, la Tierra es tan solo nuestra pequeña aldea planetaria y se ha empequeñecido gracias a las nuevas tecnologías de la información y la comunicación; es que en instantes podemos ubicarnos virtualmente en cualquier parte del mundo. Ahora, las ciencias naturales explican de forma más extensa los miste- rios de la naturaleza que en la antigüedad eran imposibles de resolver; hoy cada vez hay más revelaciones. Por su parte, las ciencias sociales hoy son más metódicas en la explicación de los fenómenos sociales, y se apoyan más en las ciencias “duras” que en la filosofía. Hasta la lógica, uno de los elementos más importantes de la filosofía occidental a lo largo de los siglos, en la actualidad es explicada de forma ma- gistral por las nuevas teorías de la información. Cada día se hacen grandes avances en el desarrollo de inteligencia artificial, y la informática ha llegado hasta campos antes insospechados, cada vez más la red penetra en las esferas más intimas de las personas; y parecería que los problemas tradicionalmente filosóficos han perdido su misterio. El problema del amor, por ejemplo, es explicado científicamente debido a la presencia de un conjunto de reacciones emocionales propiciadas por descar- gas neuronales y hormonales. Ellas explican la manifestación del amor como una pasión: la vida de pareja, el amor y el desamor se explicaría por la presen- cia, por el auge y por el desgaste de esta química. Para algunos, la existencia o no existencia de Dios ha dejado de ser un proble- ma fundamental; quienes piensan así consideran que la idea de un ser absolu- to fue necesaria cuando el ser humano no podía resolver por sí mismo las difi- cultades cotidianas; pero ahora –dicen- todo se puede explicar y resolver con la actividad científica: el ser humano ha crecido y Dios ya no sería necesario. Los problemas morales ya no son un dilema para una gran parte de la huma- nidad, muchos creen que más allá de la moralidad o inmoralidad de un hecho, lo que habría que plantear es la conveniencia o inconveniencia del acto. Analiza: A tu criterio, ¿cuál es el problema filosófico más acuciante de la actualidad? Problemas actuales de la filosofía (I) Fuente de imagen: Martin Rietze(Alien Lyscapes on Planet Earth) http://observatorio.info/2013/03/el-volcan-sakurajima-con-rayos/ El volcán Sakurajima con rayos.
  • 25. 25 Explora tus conocimientos previos Taller filosófico Argumentar filosóficamente sobre cuestiones científicas 1. Explica en qué consiste el “efecto mariposa” y qué implicaciones tiene para la vida personal. Relacionar ideas filosóficas mediante argumentos claros 2. Establece qué relación existe entre la fragmentación del pensamiento y la teoría de lo fractal. Aclarar argumentos 3. Explica por qué la complejidad del mundo no es equivalente a lo complicado de la vida. Trabaja en tu cuaderno. Nuestro mundo actual, en vista de la influencia del positivismo (aquel que impulsó el parcelamiento de la realidad para que cada ciencia se ocupe de un campo específico) ha perdido los referentes que antes hacian posible una vida colmada de sen- tido. Las ciencias positivas no pueden explicarlo todo, ya que existen realidades intangibles que son inabarcables mediante la obser- vación de la realidad sensible, y que hacen referencia “al Mis- terio de cada persona”; pues cada ser humano requiere contar con un horizonte, con un eje referencial para orientar su vida, el cual da color a los logros y sufrimientos cotidianos. Ni siquiera una filosofía entendida como crítica a las ciencias (epistemología) puede cubrir esta necesidad, ya que se requie- ren respuestas para “El hombre actual”, concreto y cotidiano, envuelto en una densa nube de datos, de información, de recur- sos tecnológicos, de incertidumbres crecientes, inserto en un mundo donde “la pertenencia a un sindicato, la militancia acti- va en un partido político, el compromiso en la iglesia, la opción fundamental por el matrimonio, etc.” han perdido vigencia. En un mundo tan fragmentado por la parcialidad de las infor- maciones, el pensamiento se vuelve difuso, incapaz de pensar la complejidad del mundo y la “fractalidad del ser”. Incertidumbre en los acontecimientos, fractalidad del ser, complejidad del mundo, sentido de la vida, fragmentación de la realidad… estas son las cuestiones que por sí mismas las ciencias no pueden resolver, pero que le corresponden a la filosofía actual. Explica: ¿Es verdad que nuestro mundo es caótico? Problemas actuales de la filosofía (II) Benoït Mandelbrot en 1975, descubrió los fractales a través de una sencilla fórmula mate- mática denomi- nada "Conjunto de Mandelbrot". Al observar en la naturaleza la forma de las nubes, de las montañas, de las olas del mar, de los fenómenos atmosféricos e incluso de las galaxias, se dio cuenta que el todo está en cada una de las par- tes. Los fractales han hecho posible la detección de patrones en los procesos naturales que antes eran impredecibles y brinda la posibilidad de predecir fenó- menos en el futuro. Actualmente se uti- liza en aplicaciones prácticas; como por ejemplo para perfeccionar la definición de las imágenes fotográficas. Si esta po- sibilidad existe en todo el universo, en- tonces es probable que también existan patrones en los acontecimientos de la vida y todo lo que ocurre podría no ser casual, como muchos creen, sino que respeta un determinado patrón que no pueden advertir. Llevar un diario perso- nal por mucho tiempo sería una forma de detectar esos patrones, si lo trasla- damos a la dimensión fractal; y con base en este concepto, algunos infieren que cada 7 años se produce una conmoción y un cambio en la vida de la gente que resulta vital y que la obliga a replantear- se su mundo. Fuente: http://filosofia.laguia2000.com/ciencia-y- filosofia/los-fractales Imagen: http://theoccasionalinformationist.files. wordpress.com/2010/11/bm.jpg Conexiones con las ciencias
  • 26. 26 Explora tus conocimientos previos Taller filosófico Plantear hipótesis y resolverlas 1. En la concepción científica de Augusto Comte no cabe hablar de Dios, sin embargo él plantea como necesaria una “Religión de la humanidad”. ¿Cabe una religión de carácter científico? Plantear preguntas filosóficas y resolverlas 2. ¿En qué aspectos pueden coincidir ciencia y filosofía?, investiga y explica tres de esos aspectos comunes? Originalmente había una sola ciencia, esta era teórica y práctica. Era teórica en el sentido de que estaba orientada a la especulación racional sobre las cosas, buscaba dotarlas de sentido, elaboraba respuestas de carácter deductivo, y así colmaba la admiración de los seres humanos. Y era práctica en el sentido de resolver las cuestiones inmediatas sobre el funcionamien- to y la estructura de las realidades físicas. A esta única ciencia se la denominaba filosofía. Es solo hasta los inicios del Renacimiento cuando lo que hoy cono- cemos como ciencias naturales empiezan a separarse de la filosofía tradicional, marcándose estrictamente los límites entre esta y aque- llas. Pero marcar límites no significaba establecer un abismo entre ciencia y filosofía; sus objetos de estudio serán diferentes, pero eso no significa que deba existir confrontación entre ellas; no marchan paralela- mente de manera que haya que optar por ser científico o filósofo. Por direccio- nes diferentes, aunque no opuestas, tanto las ciencias como la filosofía buscan llegar a la verdad. Ninguna de las dos posee la verdad absoluta, pero pueden moldearla, contribuyéndose mutuamente. Lo característico de las ciencias es su estudio del mundo físico, el que puede ser clasificado y medido de forma cuantitativa. Las ciencias naturales como la física, química, astronomía y biología, explican sus teorías y conceptos de forma matemática y se pueden comprobar mediante el método experimental. Sin embargo, no todo se puede medir de forma exacta por medio de números, muchas cosas solo pueden ser calificadas de forma cualitativa. Y este es el es- pacio propicio de la filosofía. Existe un error en ciertos cultivadores de la ciencia, tales como Augusto Com- te (siglo XIX), al afirmar que solo existe aquello de lo cual la ciencia puede ofrecernos datos perceptibles. Comte llegó a ese extremo, y su filosofía se la conoce como positivismo. Pero en sentido estricto, el positivismo está equivocado. En nombre de la ciencia no se puede hacer afirmaciones filosóficas, ni en nombre de la filosofía se pue- de hacer afirmaciones científicas: ciencia y filosofía se complementan, ambas ayudan a alcanzar una cabal comprensión de la realidad, pero cada una tiene un campo de estudio específico que no puede ser invadido por una o por otra. Analiza: ¿La ciencia puede explicarlo todo? La relación entre la filosofía y las ciencias (I) El universo seguirá siendo un misterio insondable, ante él la única respuesta definitiva es la que pueda abarcar su sentido para nosotros. Fuente de imagen: http://www.nasa.gov/multimedia/imagegallery/iotd.html
  • 27. 27 Explora tus conocimientos previos Establecer comparaciones entre la filosofía y las ciencias 1. Elabora un cuadro comparativo sobre el significado de la filosofía y las ciencias de acuerdo a tres variables (objeto de estudio, punto de partida, finalidad). Variables Filosofía Ciencia Expresar oralmente y por escrito la relación entre filosofía y ciencia 2. Prepara una disertación sobre la necesidad de vincular los aportes de la filosofía y de las ciencias en el afán por explicar coherentemente la realidad. Taller filosófico La ciencia se preocupa por averiguar cómo son las cosas. Le interesa explicar su composición, su funcio- namiento, su estructura. Mediante los aportes de las ciencias podemos comprender la realidad; esta com- prensión nos ayuda a predecir realidades eventuales y a intervenir en la realidad para modificarla. Así por ejemplo, la ciencia nos ayudó a comprender que un vi- rus X es el causante de la fiebre amarilla, entonces pu- dimos intervenir atacando la causa de la enfermedad; mediante procedimientos rigurosos neutralizamos el virus para inyectarlo en el organismo, logrando inmu- nizarnos frente a su presencia futura. Con este pro- cedimiento hemos podido adelantarnos en el tiempo, asegurando que a futuro, esta afección no nos pro- voque la muerte. Se trata de las vacunas, que tantas enfermedades han prevenido. Por su parte, la filosofía, nos ayuda a comprender las cosas “en cuanto son”; a través de ella captamos su significado, su esencia, su sentido. Mientras el cientí- fico se acerca a las cosas para observarlas, para exa- minarlas, el filósofo se aparta reflexivamente para no mirar ninguna cosa en particular, sino todas en su conjunto. De esta manera, el objeto de estudio de la filosofía no es concreto, está constituido por la explicación coherente, lleno de significado y de sentido. En un intento por graficar la relación ciencia-filosofía, podemos afirmar que la ciencia camina en sentido horizontal, busca encontrar regularidades en las cosas; mientras que la filosofía explica la realidad desde un plano elevado, mira hacia abajo; pero no pierde de vista los aportes de la ciencia, y juntas llegan a explicar la realidad en conjunto. Deduce: ¿Existe alguna verdad científica que sea a la vez verdad filosófica? La relación entre la filosofía y las ciencias (II) La filosofía en la actualidad sirve de marco de referencia tanto para las ciencias naturales como sociales, y se enfoca en ver ‘más allá’ de lo que el método científico puede comprobar. Mientras las ciencias se desarrollan continuamente, respondiendo pregun- tas, la filosofía continua planteando nuevas interrogantes.
  • 28. 28 Taller filosófico Analizar e interpretar filosóficamente problemas concretos 1. Analiza individualmente y luego en grupo cuál es el reto que tienen hoy las disciplinas académicas y cómo pue- den resolverlo. Una disciplina académica es el estudio especializado de un ámbito, o de un sector de la realidad. La filosofía empirista afirmaba: “nada está en el intelecto que antes no haya estado en los sentidos”. Con ello intentaba dejar establecido que todos nues- tros conocimientos se basan en la experiencia sensorial. El positivismo iba más allá al afirmar que lo único que podemos conocer es aquello que pueden cap- tar nuestros sentidos; a partir de aquí todo lo demás quedaba negado. Si todo lo que está en nuestro intelecto tiene una referencia material, aquello de lo que no hay evidencia empírica, simplemente no existe. Dios, por ejemplo, entendido como un ser perfectamente espiritual no existiría, ya que nuestros sentidos no captan lo espiritual. Queda entonces determinado, desde el positivismo, que lo único a conocer es la realidad material, y esta materialidad se la capta mediante la observación, que consiste en fijar la atención en las características de los objetos a través de cualquier sentido (gusto, olfato, oído, vista, tacto) o de todos a la vez. Pero la realidad a observar es gigantesca e inabarcable con una sola obser- vación; entonces la realidad debía ser fraccionada en partes observables en distintos momentos o por distintos sujetos. Es aquí que surge la necesidad de la especialización: algunos científicos observarán solamente los aspectos biológicos de la realidad, otros observarán los aspectos sociológicos, otros los aspectos mecánicos, etc. Pero incluso en cada ámbito de observación se abre un amplio horizonte, en- tonces surge la sub especialización. Por ejemplo, el médico ya es un especia- lista, pero se sub especializa en cardiología o en neurología. Pero el horizonte continúa ampliándose, el neurólogo puede especializarse en pediatría; enton- ces tenemos a un neurólogo hiper-especializado en neurología infantil. Todo el esfuerzo y el tiempo de estudio de una persona altamente especializa- da se concentra en direccionar su observación a un aspecto pequeñísimo de la realidad, pero este horizonte lo absorbe completamente; así el especialista suele perder la visión del conjunto, pues la realidad ha quedado fraccionada en sub-espacios inconexos; entonces se afirma que el científico altamente espe- cializado ha perdido competencia para comprender globalmente la realidad. Esta tendencia se ha generalizado en todos los ámbitos de la educación, y desde esta visión, en escuelas, colegios y universidades, se estudian múlti- ples disciplinas académicas sin una necesaria conexión entre ellas. Identifica: ¿Qué debilidad evidencia una persona que se especializa en una disciplina académica? Explora tus conocimientos previos La filosofía y su relación con las disciplinas del conocimiento (I)
  • 29. 29 Taller filosófico Identificar problemas de la realidad y plantear soluciones desde una perspectiva filosófica 1. Con la ayuda de su profesor, organicen un debate en el que se plantee como tema central “las políticas econó- micas del gobierno”. Cada grupo hace su aporte analizando las implicaciones de esas medidas desde el plano histórico, sociológico, ético, psicológico, matemático; o desde las perspectivas que el grupo quiera elegir. A continuación elaboren un documento que integre todas estas visiones. Actualmente continuamos viviendo según la idea posi- tivista de fraccionar la realidad para entenderla, pero esto no es malo en sí mismo. Lo malo es que cada uno, desde su campo de especialización académica, ve el mundo desde esa una única perspectiva, cuando el reto del siglo XXI consiste en la integración de todas las disciplinas desde un pensamiento abarcador que permita entender la complejidad de la realidad. Este campo le corresponde a la filosofía, y este es su gran aporte para las ciencias. Son muy importantes los logros científicos en todos los campos del conocimiento, así como en todos los campos de la técnica; estos avances son dignos de ser resaltados, pero debemos superar los errores a los que nos ha llevado la hiper-especialización. Es habitual que en escuelas, colegios y universidades los estudiantes “reciban” distintas disciplinas, con dis- tintos maestros, y que utilicen lo aprendido únicamen- te en ese campo disciplinario específico. Es más, ni si- quiera hemos avanzado hacia la multidisciplinariedad: realización de proyectos en los que se aborde un tema de investigación desde distintas disciplinas científicas. De alcanzarlo ya sería un avance importante, aunque en algunos partes ya se lo practica, sin embargo no es una práctica generalizada. Se trata de comprender un pensamiento que separa y que reduce junto con un pensamiento que distingue pero que integra. No se trata de abandonar el conoci- miento de las partes por el conocimiento de las totali- dades, ni el análisis por la síntesis, el enfoque es tratar de conjugarlos. Y esta conjugación solo se alcanza des- de una visión filosófica. Es la filosofía la que nos permite integrar todas las disci- plinas, conformando una visión global de la realidad. Al asumir este reto podríamos, por ejemplo, alcanzar un análisis de los aspectos macroeconómicos de nuestro país desde una perspectiva que relacione e interprete Argumenta: ¿Por qué una disciplina académica encierra debilidades y fortalezas? Explora tus conocimientos previos La filosofía y su relación con las disciplinas del conocimiento (II) Los mejores textos filosóficos EDGAR MORIN (Francia, 1921) "La hiperespecialización impide ver tanto lo global (que fragmenta en parcelas) como lo esencial (que disuelve); impide inclusive, tratar correctamente los problemas particulares que solo pueden ser plan- teados y pensados en un contexto. Los problemas esenciales nunca son parcelados y los problemas globales son cada vez más esenciales. Mientras que la cultura general incita a la búsqueda de la contextuali- zación de cualquier información o de cualquier idea, la cultura científica y técnica disciplinaria parcela, desune y compartimenta los saberes haciendo cada vez más difícil su contextualización. Al mismo tiempo, la división de las disciplinas imposi- bilita coger «lo que está tejido en conjunto», es decir, lo complejo. El conocimiento especializado es una forma particular de abstracción. La especialización «abstrae», en otras palabras, extrae un objeto de su contexto y de su con- junto, rechaza los lazos y las intercomunicaciones con su medio, lo inserta en un sector conceptual abstracto que es el de la disciplina compartimentada, cuyas fron- teras resquebrajan arbitrariamente la sistematicidad (relación de una parte con el todo) y la multidimensio- nalidad de los fenómenos; conduce a una abstracción matemática que opera en sí misma una escisión con lo concreto, privilegiando todo cuanto es calculable y for- malizable. La economía, por ejemplo, que es la ciencia social matemáticamente más avanzada, es la ciencia social y humanamente más atrasada". MORIN, Edgar. ’Los siete saberes de la educación’. estos datos, desde una visión adecuada del ser huma- no, desde la realidad social, desde el contexto político, desde la ética, desde la sociología, desde la historia.
  • 30. Ciudadanía y buen vivir Trabajo cooperativo 1. Organicen un debate en el aula sobre el caso de Sarita. 2. En el debate, discutan los siguientes temas: • ¿Cuáles pueden ser las condiciones personales de los padres de Sarita? • ¿En qué medida la sociedad es cómplice de este tipo de abusos? • ¿La sanción penal a este tipo de padres ayudaría a descartar que vuelvan a presentarse este tipo de abusos? (Día Internacional de los Niños Inocentes Víctimas de Agresión) Me llamo Sarita, y tengo tres añitos. No puedo ver, pues tengo hinchados los ojitos. No hay duda de que soy muy mala y muy tonta. Por eso mi papá muy eno- jado está. Quisiera no ser tan mala y tan fea, para que mamita me quiera abrazar. No me dejan hablar, ni puedo equivocarme; pues de lo contrario me encie- rran con llave. Cuando me despierto, me siento muy solita: con la casa oscura paso muchas horas. Si ma- mita vuelve, me voy a portar bien: ¡para que no me peguen una y otra vez! ¡Silencio!, no hagas ruido, que puedo escuchar que ha llegado papito muy borracho. Lo oigo que grita con enojo mi nombre. Ya no puedo huir; ¡y quisiera escapar!, Sus ojos malvados buscán- dome están. Tiemblo de miedo y comienzo a llorar. Me ve que estoy llorando, y me insulta y me grita que todos sus problemas son por mi culpa. Comienza a golpearme y me abofetea. Consigo soltarme, y corro velozmente. Él tranca la puerta, yo comienzo a gritar; contra una pared me lanza sin piedad. Caigo golpea- da al suelo, me siento adolorida. Él grita maldiciones, me ofende y me lastima. Le pido me perdone, pero ya es muy tarde. Destellan sus ojos de rabia y de odio. Me sigue golpeando sin misericordia. ¡Dios mío, yo te ruego que termine el tormento!, ¡Al fin ya termina! Él sale insensible y me deja tendida, inerte, en el suelo. Me llamo Sarita, y tengo tres añitos. Esta noche triste me mató mi papito. Fuente: «Sarah», New Zealand Police Association, PoliceNews, Vol. 39, No. 8, Septiembre 2006, p. 209 <http://www.policeassn.org.nz/communica- tions/newspdf/PoliceNewsSep06.pdf> En línea 25 enero 2008. Un crimen sin nombre (Por Carlos Rey) Eje de derechos humanos y constitucionales Análisis Una vez conformados varios grupos de trabajo, cada uno de ellos investigará lo siguiente: • ¿Cuáles son los derechos y los deberes funda- mentales de los niños, niñas y adolescentes? • ¿Qué derechos de “Sarita” han sido violenta- dos, y cuál es la raíz de todos? • ¿Por qué recién en el siglo XX se han reconocido estos derechos? • ¿Qué son los Derechos Humanos y por qué no estaban contenidos en la declaración original estos derechos? • ¿Qué derechos son los que más se vulneran res- pecto a los adolescentes? • ¿De qué manera la Constitución de la Repúbli- ca precautela los Derechos de los niños, niñas y adolescentes? • ¿Por qué el Estado garantiza "el interés superior de niños, niñas y adolescentes"? 30
  • 31. Tecnologías de la información y de la comunicación (TIC) Desarrollo del pensamiento filosófico BLOQUE 1 CUESTIONES EXISTENCIALES 1. Conjuntamente con los compañeros de tu curso, creen una cuenta de Facebook para esta asignatura. Esta puede llamarse, por ejemplo, ‘Debate de ideas’. Debe nombrarse un administrador, quien manejará la contraseña y administrará la cuenta. También se encargará de poner seguridad y orden del grupo, restringirá la membresía de personas no respetuosas, propondrá reglas y patrones de conducta, y animará a participar en los foros de discusión. 2. Todos los estudiantes de tu curso deben estar integrados a la cuenta como ‘amigos’. Sin embargo, la participación de personas externas, será bienvenida. 3. Planteen temas de debate filosófico que generen polémica. Por ejemplo: ¿existe Dios?, ¿cómo se originó el universo?, ¿el fin justifica los medios?, ¿la verdad es absoluta o relativa?, ¿qué es la libertad? 4. Intercambien también mensajes, fotos, videos y enlaces relativos al área. 5. Creen foros de discusión y calendarios para publicar eventos. 6. Inviten a otros usuarios ligados al ámbito académico, tales como profesores,bibliotecariosyestudiantes de otros colegios para que participen. 7. Propongan otras actividades para dinamizar la página. Por ejemplo: coordinar sesiones y grupos de estudio grupal, informar sobre lo que ocurrió en la clase anterior, comentar las tareas, realizar preguntas, informar de algunas actividades académicas a desarrollarse en los próximos días, etc. Objetivo Utilizar las redes sociales para desarrollar foros de discusión enriquecedores y respe- tuosos que permitan el debate en torno a temas filosóficos. Una cuenta de Facebook para el debate filosófico Actividades 31 1 2 3 Fuente: myspace.wihe.net/como-crear-cuenta-facebook/
  • 32. Trabajo cooperativo Mediación de conflictos 1. Organizados en grupos de trabajo, presenten un caso dramático sobre el estado de salud de una persona, para quien no hay esperanza de vida. Ela- boren un listado sobre los aspectos positivos y ne- gativos que traería consigo la decisión de permitir la eutanasia para este caso. 2. Determinen y expliquen, según los argumentos a favor y en contra, cuál de los argumentos está plan- teado hacia la defensa de la dignidad de las perso- nas en situación catastrófica. 3. ¿La eutanasia es más mala que la pena de muerte? Pre- senten argumentos a favor y en contra, y concluyan. 5. ¿En cuál de los argumentos (a favor y en contra de la eutanasia) existen falacias? Argumenten sus res- puestas. La eutanasia La eutanasia (muerte asistida) es un conflicto que no acaba de ser resuelto por la sociedad. En torno al tema las discusiones son inacabables, hay argumentos a fa- vor y en contra. Pero, lejos de la mesa de discusión, a diario ocurren de manera clandestina miles y miles de casos en todo el mundo. Argumentos a favor Desde hace tres años es legal en Holanda que un médico "ayude a morir" a pacientes que lo pidan repetidamente, que no puedan soportar sus sufrimientos y se encuen- tren en estado terminal. Este tipo de legislación se apo- ya en sólidos argumentos: Toda persona es autónoma y tiene derecho a decidir so- bre su vida. La persona, como paciente, tiene el máximo derecho en la toma de decisiones médicas que a ella se refieran. Nuestras sociedades están fundamentadas en la protec- ción de los derechos humanos. Toda persona tiene dere- cho a decidir sobre todo cuanto se refiera a su cuerpo; por consecuente, decidir si quiere o no seguir viviendo. La vida, en determinadas condiciones, puede llegar a ser indigna; condición que quebrantaría el derecho de la dig- nidad humana. No hay razón para aceptar una forma de existencia li- mitada, en la que son sacrificados familiares y amigos y hasta la propia persona. Una vida que no se puede vivir no es un privilegio, es un castigo. No es justo el someter al hombre a dolorosas situacio- nes, cuando se tiene el poder de evitarlo. Fuente: Santiago Mata, Aceprensa (14-VII-2004) Argumentos en contra La vida no es un derecho, sino el sustrato de los dere- chos: ¡tenemos derechos porque estamos vivos! La vida, como la libertad, son bienes de la humanidad, por eso no pueden eliminarse ni siquiera a petición del individuo: nadie puede pedir la muerte, como nadie puede entre- garse como esclavo voluntariamente. La vida y la muer- te son derechos irrenunciables. La eutanasia activa -suicidio asistido- no es un respeto de la libertad de la persona, sino la decisión de un tercero -legislador o juez- sobre qué vida merece la pena ser vivi- da. Es la peor de las discriminaciones: clasificar las vidas según su utilidad o calidad. Aprobar la eutanasia, significa permitir que se extienda. La sociedad acabaría derrumbándose, el suicidio asisti- do acabaría por convertirse en un negocio. La eutanasia es el fracaso de la sociedad: cuando un en- fermo pide la muerte lo que está pidiendo es ayuda y más cariño. Si se le da la razón y se le concede la muerte, se le está diciendo: “es verdad, tu vida ya no merece la pena”. Nunca puede ser digna una muerte provocada –ni puede ser digno provocarla–: la muerte digna es aquella en la que se trata al paciente como persona, al margen de sus condiciones vitales, rodeado del cariño de los demás. http://mercaba.org/FICHAS/Muerte/razones_contra_la_eutanasia.htm 32
  • 33. Proyecto ∗ Conclusiones 1. ¿Qué aspectos fueron re- levantes en la preparación y presentación de la Casa Abierta? 2. ¿Qué conceptos o procedi- mientos aprendí, y que an- tes no sabía? 3. ¿Existió un verdadero traba- jo cooperativo?, ¿por qué? 4. ¿Cuál es ahora tu pensa- miento con respecto a la or- ganización y al caos? Actividades • El profesor puntualizará el objetivo de la Casa Abierta. En consenso con los estudiantes elaborarán un pequeño cronograma de trabajo, el mismo que culminará con la evaluación del proyecto. • Se formarán tres grupos de estudiantes para distribuir la investiga- ción con base en las teorías mencionadas: Incertidumbre, Fractali- dad, Complejidad. • Con ayuda de su profesor, cada grupo profundizará la temática asig- nada y realizará una síntesis haciendo uso de los recursos informáti- cos que los estudiantes manejen. • Bajo la guía del docente, el curso elaborará un blog en Internet. Allí se describirá el trabajo realizado, el desarrollo de temas y los sub- temas; además se harán links y enlaces para conectarse con otros portales que contengan información más profunda. • Presentarán su trabajo en la Casa Abierta, investiguen una técnica didáctica para hacerlo mejor. ∗ Justificación Existen teorías opuestas sobre la preeminencia del caos o del orden en la conformación del macro y del microcosmos. Por esta razón, hace falta abordar varias concepciones teó- ricas para elaborar una síntesis que ayude a los estudiantes a una comprensión global sobre el universo. Objetivo Comprender y comparar algunas teorías sobre la orga- nización del universo, mediante su análisis filosófico, para difundir lo investigado en una Casa Abierta, a toda la comunidad educativa. Recursos Textos sobre: "Teoría de la incertidumbre" de Hei- senberg, "Teoría de lo fractal" de Benoït Mandelbrot, "Pensamiento complejo" de Édgar Morin. Computado- ra, internet, material de escritorio, material audiovisual específico para cada tema, material para la elaboración de maquetas. El orden y el caos en el universo 33
  • 34. ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩ θοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖχξζ.,−ζ,σαθοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖ ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩ θοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖχξζ.,−ζ,σαθοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖ ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩ θοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖχξζ.,−ζ,σαθοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖ ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩ θοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖχξζ.,−ζ,σαθοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖ ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩ θοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖχξζ.,−ζ,σαθοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖ ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩ θοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖχξζ.,−ζ,σαθοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖ ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩ θοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖχξζ.,−ζ,σαθοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖ ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩ θοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖχξζ.,−ζ,σαθοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖ ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩ θοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖχξζ.,−ζ,σαθοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖ ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩ θοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖχξζ.,−ζ,σαθοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖ ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩ θοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖχξζ.,−ζ,σαθοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖ ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩ θοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖχξζ.,−ζ,σαθοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖ ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩ θοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖχξζ.,−ζ,σαθοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖ ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩ θοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖχξζ.,−ζ,σαθοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖ ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩ θοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖχξζ.,−ζ,σαθοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖ ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩ θοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖχξζ.,−ζ,σαθοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖ ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩ θοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖχξζ.,−ζ,σαθοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖ ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩ θοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖχξζ.,−ζ,σαθοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖ ∝ θο ∝ θο ∝ θο ∝ θο ∝ θο ∝ θο ∝ θο ∝ θο ∝ θο ∝ θο ∝ θο ∝ θο ∝ θο ∝ θο ∝ θο ∝ θο ∝ θο ∝ θο Evaluación 7. ¿Cuáles son para ti los problemas más profundos de la sociedad ecuatoriana que deben ser trata- Escribir con corrección 8. ¿Por qué los supuestos son algo contrario a la ac- 9. que nada sé”? 10. Elabora un ensayo donde des respuesta, desde tu perspectiva, a dos preguntas radicales de la – ¿Quién soy? – ¿Qué sentido tiene mi vida? Luego, organicen un conversatorio en el aula para exponer voluntariamente el tema. Realicen una plenaria para obtener conclusiones 11. A través de un ejemplo, explica qué relación tiene de las ciencias 1. Explica, mediante una redacción personal en tu cuaderno, por qué existen disciplinas que no de que son un gran aporte para la humanidad, como es el caso de la pedagogía. - durante el curso 2. Si las ciencias lo explican casi todo, ¿qué pregun- ta podríamos plantear con respecto a la existen- 3. - sofo español Gustavo Bueno con respecto a la 4. 5. ¿Cuál es el riesgo de la hiper-especialización de las disciplinas académicas? Escribir con corrección 6. Explica qué relación existe entre el método y el 34
  • 35. ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩ θοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖχξζ.,−ζ,σαθοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖ ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩ θοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖχξζ.,−ζ,σαθοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖ ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩ θοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖχξζ.,−ζ,σαθοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖ ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩ θοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖχξζ.,−ζ,σαθοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖ ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩ θοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖχξζ.,−ζ,σαθοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖ ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩ θοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖχξζ.,−ζ,σαθοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖ ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩ θοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖχξζ.,−ζ,σαθοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖ ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩ θοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖχξζ.,−ζ,σαθοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖ ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩ θοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖχξζ.,−ζ,σαθοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖ ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩ θοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖχξζ.,−ζ,σαθοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖ ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩ θοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖχξζ.,−ζ,σαθοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖ ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩ θοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖχξζ.,−ζ,σαθοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖ ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩ θοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖχξζ.,−ζ,σαθοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖ ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩ θοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖχξζ.,−ζ,σαθοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖ ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩ θοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖχξζ.,−ζ,σαθοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖ ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩ θοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖχξζ.,−ζ,σαθοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖ ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩ θοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖχξζ.,−ζ,σαθοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖ ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩ θοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖχξζ.,−ζ,σαθοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖ Evaluación Ω ϖ Ω ϖ Ω ϖ Ω ϖ Ω ϖ Ω ϖ Ω ϖ Ω ϖ Ω ϖ Ω ϖ Ω ϖ Ω ϖ Ω ϖ Ω ϖ Ω ϖ Ω ϖ Ω ϖ Ω ϖ Metacognición 17. Contesta las siguientes preguntas: ¿Qué destrezas alcancé con el estudio de esta asignatura, y que antes no había desa- rrollado? ¿Construí una clara sobre el - do, característicasy utilidad de la ¿De qué manera he complementado los temas propuestos en el presente estudio, para profundizarlos? ¿Ahora siento que estoy en camino para resolver los problemas de mi vida con re- profunda, con actitud ¿Me siento capaz de entender la importan- cia que tiene la en la vida de los se- res humanos? ¿Mis iniciativas tendientes a explorar fuen- tes de conocimiento complementarias (li- bros, sitios web, documentos, documenta- les), han sido Trabajo cooperativo Interactuar respetuosa y críticamente con los demás inter- locutores 16. todas las disciplinas del conocimiento. Tra- baja en grupo para determinar su vínculo con: la matemática, la literatura, la historia, la música y el cine. 12. - 13. Explica por qué las ciencias son deductivas en lu- gar de inductivas. 14. Compara los pensamientos en torno a la muerte que tuvieron Epicuro y Pitágoras. ¿Cuál de estas posiciones tienen más sentido para ti y por qué? 15. Recuperen en su memoria momentos de asom- bro, de duda, y situaciones límite que les llevaron de estas experiencias? 35
  • 36. 36 La argumentación Una de las habilidades más reconocidas y valoradas para las personas es su capacidad de argumentar sus opiniones, juicios y conceptos. Por eso, para argumentar lo más importante es cuidar que exista un conocimiento del tema, una lógica en el discurso, una capacidad de persuasión, y unos postulados que puedan rebatir los argumentos de los otros. No hay que olvidar nunca el verdadero objetivo de un argumento. Un argumento no puede ser solo una unión de palabras, debe convencer y persuadir de forma convincente y efectiva al interlocutor. • Argumentar adecuadamente con base en la aplicación de las reglas lógico formales para expresar ade- cuadamente sus ideas y reconocer los errores frecuentes en los que incu- rren las personas a la hora de presen- tar sus argumentos. De sarrollo delpensam ientofilosófi co ∗BLOQUE 2 ∗ ¿qué e slaARGUM ENTACIÓN?∗¿C ÓMOARGUMENT AR? ∗ Objetivo Destrezas 36 2Bloque • Analizar la importancia de la argumentación en la comunicación humana a partir del estudio y relación de los conceptos, juicios y razonamientos. • Reconocer la estructura del argumento y diferenciar entre argumentos inductivos y deductivos a partir de ejemplificaciones. • Evaluar los argumentos según los criterios de validez y verdad a partir del análisis de ejemplos específicos. • Diferenciar las falacias formales de las informales a través del análisis comparativo en diferentes enunciados. • Participar en diálogos y argumentaciones a través de explicaciones fundamentadas y la escucha respetuosa de los juicios emitidos. Una de las habilidades más reconocidas y valoradas para las personas es su capacidad de argumentar sus opiniones, juicios y conceptos. Por eso, para argumentar lo más importante es cuidar que exista un conocimiento del tema, una lógica en el discurso, una capacidad de persuasión, y unos postulados que puedan rebatir los argumentos de los otros. No hay que olvidar nunca el verdadero objetivo de un argumento. Un argumento no puede ser solo una unión de palabras, debe convencer y persuadir de forma convincente y efectiva al interlocutor.
  • 37. 37 Grandes problemas de la filosofía 37 Diálogo 1. ¿En qué sentido se puede afirmar que sin lenguaje no hay pensamiento? 2. Explica en qué consiste “El poder de la palabra”. ¿Qué relación existe entre lenguaje y pensamiento? El lenguaje, decía Martín Heiddeger (Alemania, 1889), es la casa del ser. Los filósofos griegos -por su parte- establecían una cierta identidad entre el lenguaje y la capacidad racional. Gracias al lenguaje damos nombre a las cosas; y gracias a él podemos pensar- las, evocarlas, recrearlas, sin que estén presentes. Así podemos situarnos en el mundo, comprenderlo, explicarlo y transformarlo; y en la medida en que transfor- mamos el mundo nos transformamos nosotros. El lenguaje tiene un poder transformador: puede elevarnos o aniquilarnos. Así, un simple “No entre”, puede cerrarnos innumerables posibilidades a pesar de que físicamente no existan muros, ni puertas, ni murallas. Por lo contrario, un “Sí”, puede ser tan edificante, tan renovador; pero también puede ser desgarrador. Pero la primera gran transformación atribuible el lenguaje es aquella que marcó la distancia abismal entre el primate y el ser humano actual: por el lenguaje somos personas. De esta manera, el surgimiento del lenguaje marca la génesis del pensamiento, pero éste también perfecciona a aquél, es decir, entre los dos hay una rela- ción simultánea: el lenguaje enriquece al pensamiento y el pensamiento enriquece al lenguaje No todos los especialistas (lingüistas, científicos, epistemólogos y filósofos) aceptan que ente el lenguaje y el pensamiento exista continuidad. La polémica al respecto vuelve a suscitar la antigua confrontación entre empirismo y racionalismo. Unos creen que la capacidad para el lenguaje es algo innato en nosotros (raciona- lismo), otros afirman que éste es una producción cultural. Pero si se considera que el lenguaje como una producción cultural, y que junto al ser humano también existen animales con niveles de inteligencia (como los delfines o los chimpancés), entonces: ¿por qué los animales no han desarrollado un lenguaje como el nuestro? Los racionalistas, entre ellos Noam Chomsky (EE.UU., 1928) responden que eso no ha sido posible porque el pensamiento y el lenguaje brotan de raíces diferentes, se desarrollan en líneas distintas, por tanto, el lenguaje así como el pensamiento son disposicio- nes innatas.
  • 38. 38 Taller filosófico Criticar argumentos 1. ¿Encuentras alguna contradicción en la sentencia del juez? 2. ¿Encuentras alguna contradicción en el argumento del abogado? 3. ¿Por qué el ahorcamiento tuvo lugar? Trabaja en tu cuaderno. Reflexiona: ¿Cómo convencemos a alguien de nuestras ideas? Explora tus conocimientos previos La argumentación (I) Los mejores textos filosóficos El ahorcamiento inesperado y otros entretenimientos matemáticos Se sentenciaba al hombre en sábado. "El ahorcamiento tendrá lugar a medio- día", dijo el juez al prisionero, "uno de los siete días de la semana próxima. Pero no sabrás qué día será hasta que no se te informe de ello la mañana del día del ahorcamiento". El juez era conocido por ser una persona que siempre cumplía su palabra. El prisionero, acompañado por su abogado, volvió a la celda. Tan pronto como los dos hombres se quedaron solos, el abogado se puso a sonreír. "¿Te das cuenta?", exclamó. "No es posible llevar a efecto la sentencia del juez". - No lo entiendo- dijo el prisionero. - Deja que te explique. Obviamente, no pueden ahorcarte el próximo sábado. El sábado es el último día de la semana. La tarde del viernes estarías aún con vida y sabrías con absoluta certeza que el ahorcamiento tendría lugar el sábado. Sabrías esto antes de que se te comunicase el sábado por la mañana. Esto violaría la sen- tencia del juez. - Cierto- dijo el prisionero. - Por tanto el sábado está totalmente descartado -prosiguió el abogado-. Esto hace que el viernes sea el último día que pueden ahorcarte. Pero no pueden ahorcarte el viernes por que el jueves por la tarde quedarían sólo dos días: viernes y sábado. Puesto que el sábado no podría ser, el ahorcamiento tendría que ser el viernes. Sa- ber esto volvería a violar la sentencia del juez. Así el viernes queda eliminado. Esto nos deja el jueves como último día posible. Pero el jueves está descartado, porque si estás vivo el miércoles por la tarde sabrás que el jueves será el día. - Entiendo- dijo el prisionero, que empezaba a sentirse mucho mejor. Exactamente del mismo modo puedo descartar el miércoles, el martes y el lunes. Eso deja maña- na solamente. ¡Pero no pueden ahorcarme mañana porque lo sé hoy! En pocas palabras, la sentencia del juez parece auto refutarse. No hay nada lógica- mente contradictorio en las dos afirmaciones que forman la sentencia; sin embar- go, no puede llevarse a cabo en la práctica. Fuente: Martin Gardner, ‘El ahorcamiento inesperado y otros entretenimientos matemáticos’, Alianza Editorial, Madrid, 1992. Fuente de imagen: "Card Colm" Mulcahy, Spelman College a través de http://turnermagic.wordpress.com/2010/05/24/a-final-comment-on-martin-gardner/
  • 39. 39 Explora tus conocimientos previos Reflexiona: ¿Si no pudiéramos ver y oír, conoceríamos algo? Taller filosófico Criticar argumentos 1. Muchos comerciales de TV no presentan argumentos, sino que, con base en suposiciones, intentan convencer- nos de las bondades de sus productos. Elige tres comerciales de este tipo y explica por qué piensas que son suposiciones. 2. Cuando la intención de argumentar no es coherente, podemos provocar la risa en quien nos escucha; así nacen algunos “chistes”, menciona algún caso de estos. Trabaja en tu cuaderno. Los órganos de los sentidos y la razón son dos fuentes primordiales para acceder a los conocimientos. En ocasiones, es la sensación la forma privilegiada a través de la cual conocemos, sin que por ello restemos valor a nuestra capacidad racional. Cuando las cosas se presentan a nuestros sentidos de manera to- talmente clara, no hace falta que justifiquemos estos hechos; por ejemplo: si delante de nosotros está una mesa, o cualquier otro ob- jeto, no hace falta que nos empeñemos en demostrarlo, simplemen- te basta “abrir los ojos” para saber que así es. Pero cuando las cosas no son tan evidentes, cuando solo podemos comprenderlas a través de la razón, entonces tenemos que demostrar que así es tal o cual hecho, porque tal vez los otros no lo comprenden de la misma manera; en estos casos usamos los argumentos. Un argumento es como una cadena de razones (de ideas), median- te las cuales se intenta probar o refutar una tesis, convenciendo a alguien de la verdad o falsedad de la misma. Pero generalmente las personas no argumentamos, pues nos limitamos a presentar una opinión que no está sustentada en razones fuertes que la sostengan; en este caso caemos solamente en el hecho de la suposición, y esta puede conducirnos a cometer errores que, dependiendo de las circunstancias, podrían ser desastrosos. Argumentar significa entonces, exponer claramente las razones en las que se apoya nuestra tesis, o las conclusiones a las que hemos llegado, y de las cuales queremos convencer a alguien. Pero esto implica no solamente presentar ver- dades, sino presentarlas de manera válida. Cuando elaboramos suposiciones, interpretamos hechos y verdades, pero a veces sin coherencia lógica; es por eso que nuestras conclusiones no suelen tener validez. Por ejemplo: "Dos personas me están mirando, conversan en voz baja y se ríen, al tiempo que siguen mirándome y señalándome con el dedo; yo supongo que están riéndose de mí; pero no he caído en cuenta que detrás de mí hay un personaje que está haciendo las delicias de los transeúntes y que es él quien motiva sus risas". La importancia de la argumentación radica entones en la necesidad de presen- tar nuestras ideas de una manera coherente, a tal punto que sean suficientes para justificar plenamente, y sin lugar a duda, nuestras conclusiones; así evita- mos malos entendidos, enfrentamientos y conflictos. Necesitamos argumentar para demos- trar como cierto aquello que no es inmediatamente evidente. La argumentación (II)
  • 40. 40 Taller filosófico Comparar términos 1. ¿Qué diferencias encuentras entre conceptualizar y definir? Analizar y deducir cuestionamientos 2. Los significados de palabras que están en los diccionarios, ¿son conceptos o definiciones? Justifica tu respuesta. Aplicar conocimientos 3. Conceptualiza y luego define los siguientes términos: ‘átomo’, ‘revolución francesa’, ‘libertad’ y ‘poesía’. El concepto Un concepto es la representación mental de un objeto, que expresa lo que él es, pero sin afirmarlo ni negarlo; en otras palabras, el concepto es el pensa- miento de la estructura de un objeto o hecho. Cuando se tiene el concepto de algo, se refiere siempre a un objeto que exista en la realidad (casa, rectángulo, belleza) o sea ideal (revolución liberal, ‘mayor que’). Sin embargo, en cualquier caso, el concepto es un pensamiento que incluye estructuras o formas esenciales. Por ejemplo, el concepto de ‘cacto’ se refiere a algunas características de esta planta (simplemente que es muy espinosa), pero no de la totalidad de sus características (angiospermas, almacenan agua, de tallo hinchado y verde, de flores llamativas, de frutos comestibles como la tuna, habita en zonas secas). Por lo tanto, el concepto es el pensamiento acer- ca de las características esenciales de un objeto o hecho; así, cuando tengo el concepto de un triángulo, pienso en una figura de tres lados, pero no entra a detalles como cuánto miden los ángulos, la igualdad o desigualdad de los la- dos, o cómo se calcula su área. Las características fundamentales son tomadas en cuenta cuando se procede a definir algo, no cuando se conceptualiza. Los conceptos se expresan mediante términos. En un término existen dos ele- mentos: lo que ese término significa, y lo que ese término designa. Por ejem- plo, el término ‘felino’ significa que es familia de los gatos, y sirve para desig- nar a ciertos carnívoros. Hay conceptos que son algo vagos. Por ejemplo, el concepto ‘belleza’; existen cosas ante las cuales podemos decir “esto es bello”, pero no podemos decir con precisión “la belleza es…”. Es decir, la definición de ese término es difícil. Fue el gran filósofo griego Sócrates quien descubrió la importancia de apren- der los conceptos; se dice que él interrogaba a sus alumnos sobre la compren- sión de conceptos o les pedía que le den el significado del término con que se lo expresa. Así, solicitaba que se le contestase a la pregunta ¿qué es la verdad?, y que no le contestasen simplemente con ejemplos. La extensión de un concepto se refiere a la totalidad de los objetos que el concepto puede abarcar. Por ejemplo, el concepto vida, incluye a los microor- ganismos, animales y vegetales. Explora tus conocimientos previos Deduce: ¿De qué manera nos formamos un concepto de las cosas? En la Edad Media se debatía sobre si los pensamientos tienen existencia solo en el pensamiento, o existen fuera de él. Tú, ¿qué opinas? Fuente de imagen: Musée du Louvre (Paris). Victoria de conceptos de Santo Tomás de Aquino sobre el filósofo árabe Averroes. Pintor: Benozzo Gozzoli (Italia, 1421-1497).
  • 41. 41 Explora tus conocimientos previos Taller filosófico Definir conceptos sobre objetos reales e ideales 1. Busca imágenes de una mesa u otro objeto cotidiano, mientras más extraña mejor. Muestra las imágenes a un compañero, ¿Puede reconocer ese objeto como una mesa? Repite las actividades anteriores, pero ahora expresando un concepto abstracto, sentimientos y emociones. El acto de poner nombres a las cosas es binario. Esto quiere decir que al poner- le nombres a las cosas separamos la realidad en dos grupos: las que hemos de llamar con ese nombre, y las que no se llamarán con ese nombre. Al poner nombres a las cosas, podemos no solamente hablar sobre ellas; sino que podemos reflexionar y razonar sobre estas, además de poder relacionar- las con otras palabras y ser más específicos. Silla roja Silla grande Silla rota Pero el lenguaje tiene ciertas deficiencias, por ejemplo ¿cómo definimos una silla, si una silla puede tener varios significados? Silla. (Del latín sella) f. Asiento con respaldo, por lo general con cuatro patas, y que solo cabe una persona. f. silla de niño. f. Aparejo para montar caballo, formado por una armazón de madera, cubierta general- mente de cuero y rellena de crin o pelote. f. Sede (asiento o trono de un prelado con jurisdicción). f. Dignidad de Papa y otras eclesiásticas. f. coloquial. Ano Como se puede ver, las palabras tienen varias definiciones, además de que no siempre son precisas. Una silla puede tener más de cuatro patas, dos patas, una pata o incluso no tener patas en absoluto. Imaginemos un cubo de made- ra, es posible sentarse en ella, ¿es una silla? Si nos sentamos en una mesa, ¿se vuelve una silla? Los límites de las definiciones son relativos, lo que es una silla para una persona, puede que no lo sea para otra. El lenguaje funciona al asignar un significado simbólico en forma de sonidos o gráficos a objetos reales o significantes. Esta relación varía entre culturas, lenguajes e incluso edades y niveles socioeconómicos. Estas diferencias aumentan cuando definimos con palabras elementos abs- tractos como amor, odio, fe, angustia, ideales, justicia, paz, entre otras. Al no ser objetos físicos, no podemos simplemente señalársela a las personas a nuestro alrededor, las podemos conocer solo a través de la experiencia propia. Estas dificultades no deben ser limitantes al momento de evaluar las definicio- nes, todo lo contrario, son grandes oportunidades de ver más allá de nuestro contexto de forma creativa. Muchas definiciones pueden llegar a ser contra- dictorias, pero todas ellas son válidas dentro de su contexto; pero esto no no significa poder interpretarlas de cualquier forma, una buena definición no debe ser ambigua. Una sola palabra no puede definir exac- tamente distintos objetos que compar- te solo una característica común. Define: ¿Qué es una mano? Las definiciones Silla Conciencia de la muerte No silla
  • 42. 42 Taller filosófico Evaluar conceptos 1. ¿Cuáles de las siguientes oraciones expresan juicios y cuáles no? A) La capital de Santa Elena es Salinas. B) Eloy Alfaro fue el mejor presidente de la historia ecuatoriana. C) ¿Ya son las 9 de la noche? Justifica tu respuesta. Aplicar conocimientos 2. Observa una película que elijas y luego elabora una redacción donde hagas un juicio sobre esta. Claro está, debes basarte en argumentos. Los juicios El juicio es un pensamiento mediante el cual se afirma o se niega un enun- ciado. En esta operación mental, la persona se expresa respecto a algo, ya sea afirmándolo o negándolo. Un rasgo fundamental de un juicio es que éste puede ser verdadero o falso; es decir, posee un determinado valor de verdad o falsedad. Existen tres elementos en un juicio: un sujeto (S); un predicado (P), que es lo que se afirma o niega del sujeto; y la cópula, aquello que une sujeto y predi- cados para afirmar o negar la existencia del predicado respecto al sujeto. Por ejemplo: Simón Bolívar fue el libertador de nuestro país, Tanzania no es un país sudamericano. ¿Puedes reconocer en estas oraciones el sujeto, el predicado y la cópula? Pero hay que aclarar que los elementos del juicio no se encuentran aislados, sino que constituyen una unidad de pensamiento con tres elementos: uno, que cumple la función de establecer la relación; y dos elementos más que son relacionados por aquél. Estos tres elementos se denominan conceptos; por lo tanto, un juicio es una relación entre conceptos. Clases de juicios Los juicios se clasifican según su cualidad en: • Afirmativos: cuando se atribuye un predicado a un sujeto; por ejemplo: la proteína es necesaria para la nutrición. • Negativos: cuando afirman que un predicado no le conviene a un sujeto; por ejemplo: el petróleo no es un recurso renovable. Desde lo cuantitativo, los juicios se clasifican en: • Universales: por ejemplo: todos los vegetales hacen la fotosíntesis. • Particulares: por ejemplo: algunos países son más desarrollados que otros. • Singulares: por ejemplo. Rumiñahui es el símbolo de la resistencia indígena en la Conquista. La lógica formal estudia la estructura de los juicios con independencia de su contenido y permite analizar las reglas de su formulación. Explora tus conocimientos previos Analiza: Cuando se hace un juicio de valor sobre una persona, ¿se está afirmando sobre ella algo positivo o negativo? También existen los juicios hipotéticos que afirman o niegan algo, según una condición. Por ejemplo: si un pueblo se instruye, el país tendrá un gran porvenir.
  • 43. 43 Taller filosófico Diferenciar tipos de razonamientos 1. Elabora una tabla comparativa de semejanzas y diferencias entre razonamientos deductivos e inductivos. Apó- yate con ejemplos. Definir a través de ejemplos 2. Vuelve a leer el pie de foto de esta página. ¿Podrías definir en qué consiste un razonamiento analógico? El razonamiento Hemos visto que un concepto es un pensamiento de aspectos esenciales de un objeto o fenómeno; que el juicio es una relación entre conceptos que puede ser verdadero o falso. Entonces, ¿qué es el razonamiento? Es una relación en- tre juicios; un razonamiento no es verdadero ni falso: es correcto o incorrecto. En esta relación, uno de los juicios: la conclusión deriva de otro u otros, llama- dos premisas. El ejemplo clásico es: A= B; por tanto, B=A; y si B=C; por tanto la conclusión es que C=A. Otro ejemplo: “Todas las mamíferos son animales vertebrados” y un gato es un mamífero; por lo tanto, un gato es un vertebrado”. Para que se dé un razonamiento, se requiere que se den, además de los juicios, los conceptos relacionantes. ¿Qué es un concepto relacionante? Es aquel que establece entre los juicios la relación por la cual la conclusión existe como deri- vado del otro u otros. Por ejemplo, las palabras “y”, “por lo tanto”. Clases de razonamientos • El razonamiento deductivo. Aquel donde se infiere una conclusión a partir de una o varias premisas. Para que sea válido, la conclusión debe ser ver- dadera, y a su vez, todas las premisas deben ser asimismo verdaderas. Así por ejemplo, si se afirma que “Todos los hombres son mortales y Sócrates es un hombre; por lo tanto, en buena lógica, Sócrates es mortal”. Es éste un ejemplo de silogismo, un juicio en el que se exponen dos premisas de las que debe deducirse una conclusión lógica. La deducción se expresa casi siempre bajo la forma del silogismo. • El razonamiento inductivo. Aquel proceso contrario a la deducción, en el que se razona desde lo particular hasta lo general. La base de la inducción es la suposición de que si algo es válido en ciertas ocasiones también lo será en situaciones similares (aunque no se hayan observado). El razona- miento inductivo pasa de una afirmación particular a otra universal, pero la probabilidad de acertar depende del número de casos observados. Por ejemplo, en las encuestas de opinión se utiliza mucha inducción: si en un muestreo en zonas representativas de la ciudad, un candidato a alcalde sobrepasa a los demás en la preferencia de voto, se puede interpretar que las opiniones dadas por ese universo representativo de la población total puede proyectarse a toda la ciudad, y en consecuencia se puede afirmar que ese candidato ganará en la elección. Explora tus conocimientos previos Deduce: ¿Cuándo se afirma que una persona razona con gran calidad? Un tercer tipo de razonamiento es la analogía. Esta afirmaría, por ejemplo que cuando la NASA comprobó que en Marte hay algunas condiciones para la vida, similares a las que tiene la Tierra, entonces es probable que en Marte exista vida. Fuente de imagen: www.solarsystem.nasa.gov
  • 44. 44 Explora tus conocimientos previos El concepto de razonamiento es bastante extenso, pues abarca muchas y di- versas formas de entender el pensamiento humano; algunos de ellos ya los hemos examinado con anterioridad y podemos clasificarlos en dos grupos: RAZONAMIENTOS FORMALES 1. Razonamientos hipotéticos Tienen como premisa mayor una proposición de tipo condicional; es de- cir, una condición y una consecuencia: Si la condición es verdadera, lo será también la consecuencia; pueden formularse de manera positiva (Modus ponens), y de manera negativa (Modus tollens): Concluye: El vecino hacía las mismas cosas que te pido que hagas, a él le ha ido muy bien; así que a ti… Tipos de razonamientos Si es A, entonces es B. Es A. Por tanto: es B. Si es A, entonces es B. No es A. Por tanto: no es A. O bien es A, o bien es B. No es A. Por tanto: es B. Todos los A son B. Por tanto: algunos B son A. MODO POSITIVO Si es una persona madura, entonces afrontará los hechos con serenidad. Carlos es una persona madura. Carlos afrontará los hechos con serenidad. MODO NEGATIVO Si es una persona madura, entonces afrontará los hechos con serenidad. Carlos no ha afrontado los hechos con serenidad. Carlos no es una persona madura. O bien es propietario o bien es arrendatario. Carlos no es propietario. Carlos es arrendatario. CASO 1 Todos los ecuatorianos son latinoamericanos. Algunos latinoamericanos son ecuatorianos. 2. Razonamientos disyuntivos Tienen como premisa mayor una proposición disyuntiva, es decir presenta dos posibilidades; si una es verdadera, la otra no los es. 3. Razonamientos por conversión Contienen una sola premisa y una conclusión, y se forman convirtiendo el sujeto de la premisa en predicado de la conclusión, y el predicado en sujeto; de la siguiente forma:
  • 45. 45 Construir argumentos con base en reglas 1. Como condición para contraer matrimonio, algunas mujeres (cuyo novio es guitarrista y cantante) piden a su futuro esposo que deje la música para siempre. ¿Qué razonamientos hipotéticos, disyuntivos y analógicos pueden estar en la base de esa petición? 2. Muchas personas se automedican basándose en razonamientos que aluden a signos y síntomas. Reconstruye un argumento de este tipo que sea muy común entre las personas. 3. Construye un argumento sobre algún aspecto de la vida adolescente que esté basado en causas. 4. Frecuentemente en los hogares se procede con argumentos basados en la autoridad de los padres, construye uno de estos argumentos. 5. Construye cinco silogismos hipotéticos que usamos todos los días, aunque no los expresemos como tales (ejemplo: “si no te llamo, es porque no tengo saldo”). Trabaja en tu cuaderno. Taller filosófico RAZONAMIENTOS INFORMALES 1. Razonamiento por analogía. Consiste en establecer comparaciones des- de elementos o factores comunes que se presentan entre dos situaciones distintas. Por lo tanto: si hay dos cosas que tienen rasgos comunes, la tesis que es válida para una, será válida para la otra. Por ejemplo: Los terrenos de la ciudad de San Gabriel son muy semejantes a los terrenos de la ciudad El Ángel, en El Ángel han encontrado restos fósiles de mastodontes; así que en San Gabriel deben existir restos de mastodontes. 2. Razonamiento por signos. Consiste en establecer un argumento a partir signos, síntomas o señales. La mayoría de las veces este tipo de argumen- tación se utiliza en medicina y en otros campos científicos. Catalina siente nauseas, tiene sueño todo el tiempo, este mes no se le presen- tó su menstruación; así que Catalina está embarazada. 3. Razonamiento por causas. Consiste en establecer un argumento a partir de la causa y el efecto de algo que ha ocurrido o puede ocurrir. En este caso, las bases son la causa de la tesis. Las empresas turísticas han visto una disminución de sus ingresos, debido a los estragos causados por el terremoto y posterior tsunami que afectó las playas y a una isla del país X. 4. Razonamiento por autoridad. Este tipo de argumento centra su tesis en opiniones emitidas por personas expertas en el tema. Los nutricionistas dicen que la comida ‘chatarra’ perjudica la salud de los niños. Algunos A son B. Por tanto: algunos B son A. Ningún a es B. Ningún B es A. CASO 2 Algunos adolescentes son deportistas. Algunos deportistas son adolescentes. CASO 3 Ningún escritor es analfabeto. Ningún analfabeto es escritor.
  • 46. 46 Taller filosófico Participar en diálogos y argumentaciones 1. Elige un proyecto sencillo para combatir la delincuencia y preséntalo a tus compañeros. Explícales por qué es importante realizarlo, qué problema ayudaría a resolver, cuáles serían los beneficios sociales, cómo es posible realizarlo. Persuádelos apelando a la razón. Trabaja en tu cuaderno. Identificar y formular argumentos 2. ¿Cuál es la tesis en la canción “Incondicional”? 3. ¿A qué tipo de argumentos hace referencia la letra de la canción? En prácticamente todas las sociedades, en es- pecial sociedades democráticas, el arte de convencer o persuadir a otras personas es importante dentro del convivir dia- rio. Toda corriente política, filosófica, religiosa se orienta hacia la presenta- ción de sus argumentos de forma clara y convincente. El arte de presentar de forma correcta los argumentos, se co- noce como retórica. La retórica forma parte de las artes libe- rales, y es el arte de llevar de forma efecti- va y eficiente un discurso hablado o escrito. Se trata de poder informar, persuadir y motivar a una audiencia en una situación especifica. En la Roma Imperial se codificaron cin- co cánones de la retórica, que se convirtieron en medios para lograr que un discurso sea efectivo: la búsqueda creativa de argumentos (Inventio), selec- cionar y organizar de forma adecuada los argumentos (Dispositio), expresar los argumentos con el estilo adecuado según la audiencia (Elocutio), recordar adecuadamente tanto el contenido como el objetivo del discurso (Memoria), y tener una buena pronunciación (Pronuntiatio). Los argumentos son los enunciados, o las ideas que buscan persuadir al in- terlocutor sobre un tema específico (tesis). La tesis es la idea principal de un párrafo o de un texto; suele colocarse al inicio, al medio, o al final; mientras que los argumentos son las ideas utilizadas para apoyar la tesis; ya sea para reforzar, aclarar, o sacar consecuencias de la idea principal. Aristóteles señalo tres formas de persuadir a un interlocutor: apelando a la razón (Logos), a los sentimientos (Phatos), y mediante el ejemplo (Ethos). Así, al buscar en el texto los enunciados que apelan a nuestra razón, sentimientos o que apelen mediante ejemplos conectados a nuestra vida, podemos identifi- car fácilmente un argumento. Explica: ¿Qué significa “quedarse sin argumentos”? Explora tus conocimientos previos El argumento Conexiones con la música “Incondicional” (Prince Royce) Sigo aquí, a pesar de lo malo, de ese oscuro pasado, siempre es- toy junto a ti sigo aquí abrazado a lo nuestro, a este amor tan in- menso que no sabe morir - He llorado tanto, más que el cie- lo, lágrimas de dolor. He tocado fondo tantas veces luchando por tu amor. Soy incondicional, un amor tan real, que no juzga, que sueña, que sufre y perdona. Un amor de verdad, soy incondicional, un amor tan real, que no espera algo a cambio, que no tiene ho- rario. Un amor de verdad, des- cubrí que un amor verdadero se entrega por completo y eso hice por ti. He llorado tanto más que el cie- lo, lágrimas de dolor. He tocado fondo tantas veces, luchando por tu amor. En prácticamente todas las sociedades, en especial sociedades democráticas, el arte de convencer o persuadir a otras personas es importante dentro del convivir diario. Toda corriente política, filosófica, religiosa se orienta hacia la presentación de sus argumentos de forma clara y convin- cente. El arte de presentar de forma correcta los argumentos, se conoce como retorica31. La retorica forma parte de las artes liberales, y es el arte de llevar de forma efectiva y eficiente un discurso hablado o escrito. Se trata de poder informar, persuadir y motivar a una audiencia en una situación especifica. En la Roma Imperial se co dificaron cinco cánones de la retorica, que se convirtieron en medios para lograr que un discurso sea efectivo: la búsqueda creativa de argumen- tos (Inventio32), seleccionar y organizar de forma adecuada los argumentos (Dispositio33), expresar los argumentos con el estilo adecuado según la audiencia (Elocutio34), recordar adecua- damente tanto el contenido como el objetivo del discurso (Memoria), y tener una buena pronunci- ación (Pronuntiatio35). Los argumentos son los enunciados, o las ideas que buscan persuadir al interlocutor sobre un tema específico (tesis). La tesis es la idea principal de un párrafo o de un texto; suele colocarse al inicio, al medio, o al final; mientras que los argumentos son las ideas utilizadas para apoyar la tesis; ya sea para reforzar, aclarar, o sacar consecuencias de la idea principal. Aristóteles señalo tres formas de persuadir a un interlocutor: apelando a la razón (Logos37), a los sentimientos (Phatos38), y mediante el ejemplo (Ethos39). Así, al buscar en el texto los enuncia- dos que apelan a nuestra razón, sentimientos o que apelen mediante ejemplos conectados a nuestra vida, podemos identificar fácilmente un argumento.
  • 47. 47 Explora tus conocimientos previos Un argumento construido lógicamente nos brinda la seguridad de que estamos diciendo algo correcto e irrefutable. Taller filosófico Criticar argumentos 1. Explica por qué el siguiente razonamiento es inválido: Resolver argumentos 2. Si en el país donde todos son mentirosos, un ciudadano dice: “Aquí todos somos mentirosos”. El mentiroso en mención, ¿está diciendo la verdad? Organicen grupos de trabajo, discutan el tema y respondan la pregunta mencionada. Los argumentos están formados por enunciados, que son pequeñas oraciones gramaticales. Los argumentos inician con enunciados que contienen informa- ción, y que son conocidos como premisas, a partir de los cuáles obtenemos un nuevo enunciado. Al nuevo enunciado le llamamos conclusión. En un discurso, uno o varios enunciados desempeñan una función informativa en el contexto y pretenden ofrecer fundamentos de prueba, o al menos ele- mentos de juicio favorables para aceptar una conclusión. Un enunciado se convierte en premisa cuando proporciona evidencia con la que se apoya una conclusión. Las premisas son evidencia para la conclusión, solo si guardan relación con ella. Hay argumentos sencillos que tienen una sola premisa y una conclusión, y se elaboran convirtiendo el sujeto en predicado y el predicado en sujeto; el verbo o el nexo queda igual. Por ejemplo: Todos los lobos son carnívoros. Algunos profesores son doctores. Por lo tanto, algunos carnívoros son lobos. Por lo tanto, algunos doctores son profesores. Otros argumentos se conocen como silogismos, estos constan de dos premi- sas y una conclusión: Todos los quiteños son ecuatorianos, ➤ premisa mayor Todos los ecuatorianos son latinoamericanos; ➤ premisa menor por lo tanto, algunos latinoamericanos son quiteños. ➤ conclusión Concluye: Todos los viernes almorzamos fuera, hoy es viernes, por lo tanto… Estructura del argumento O reducimos el número de charcos de agua estancada, o tendremos una epidemia de dengue. Hemos reducido el número de charcos de agua estancada. Entonces, no tendremos una epidemia de dengue.
  • 48. 48 Explora tus conocimientos previos Reconocer y explicar presuposiciones 1. Una de las preguntas, si no la principal, que mucha gente alrededor del mundo esperaba que sea planteada y respondida por los tripulantes del Apolo 11 en su viaje a la Luna era: ¿Han visto a Dios? Explica cuál era la presu- posición de las personas. 2. Muchos conflictos entre novios, entre esposos, y muchos accidentes de tránsito, ocurren por presuposiciones. Relaten en el aula algunos de estos casos y expliquen las presuposiciones contenidas. Taller filosófico Las presuposiciones son premisas que creemos implícitas en un razonamien- to; pensamos que ya están sobrentendidas dentro de un contexto y, por lo general, las damos por hecho. Pero no todas las personas comparten nuestro contexto, así que es muy im- portante hacer explicitas las premisas para analizar la corrección del razona- miento. A menudo las presuposiciones nos llevan a cometer errores de apre- ciación, y son fuente de muchos malentendidos, discusiones, peleas, rupturas, y hasta desastres. Por esto, es necesario proceder con lógica antes de apresu- rarnos a obtener cualquier conclusión. Las presuposiciones no son lógicas porque no se desprenden de las premisas, sino de lo que nosotros creemos, pensamos o esperamos. Muchas dependen de nuestros prejuicios y de una exagerada ligereza a la hora de razonar; esta prisa puede traernos decepciones que pudieron evitarse Reconocer una presuposición es muy fácil, tan solo hay que tomar en cuenta que: Concluye: Bailamos hasta la madrugada y hoy tenemos examen difícil, por tanto… Razonamiento y presuposiciones • Una correcta conclusión se basa exclusiva y completamente en la infor- mación contenida explícitamente en las premisas. • Una conclusión nunca debe provenir de lo que conocemos, creemos o esperamos; sino tan solo de lo que estamos leyendo u observando. • Nunca la conclusión añade nueva información a las premisas, tan solo descifra la estructura de ellas. • La conclusión nunca debe ir demasiado lejos, sino limitarse al espacio que le brindan las premisas. Error: Esta es una presuposición. Si observamos que un banquero y un tendero conversan, podemos concluir que el tendero está solicitando un préstamo para incrementar su tienda. La premisa “están conversando”, no nos brinda ninguna información sobre la conversación que sostienen, ni de su situación económica, ni del tipo de rela- ción que existe entre ellos. La única conclusión lógica que podemos extraer con base en lo que observamos es que: El banquero y el tendero se conocen, al menos una vez se han visto.
  • 49. 49 Explora tus conocimientos previos Taller filosófico Diferenciar clases de argumentos inductivos y deductivos 1. Establece diferencias entre los argumentos inductivos y deductivos, con base en tres variables. Variables Razonamiento deductivo Razonamiento inductivo Resolver cuestiones filosóficas mediante la argumentación 2. Si la deducción no amplia nuestro conocimiento y si la inducción solo nos conduce a probabilidades, entonces en qué tipo de argumentación se apoya la ciencia. Trabaja en tu cuaderno. El razonamiento no es una simple colección de enunciados, sino que tiene una estructura. La conclusión de un razonamiento se afirma sobre las premisas se- gún un orden, que generalmente es deductivo o inductivo. En un argumento deductivo, las premisas consideran casos generales y llegan a conclusiones de carácter particular; si está comprobada la verdad de las premisas, la conclusión es absolutamente verdadera. Estos argumentos no amplían nuestro conocimiento sino tan solo lo explican; por tanto las conclusiones ya están contenidas en las premisas. La importancia de este tipo de argumentación para las ciencias es que sirven para el planteamiento de hipótesis, las mismas que deben ser corroboradas mediante un proceso de experimentación; por ejemplo: • En todos los casos de violencia intrafamiliar existe una actitud machista por parte del agresor; • el maltrato psicológico permanente a la esposa es un caso de violencia intrafamiliar; • por lo tanto, el maltrato psicológico a la esposa es un caso de actitud machista por parte del agresor. En los argumentos inductivos, las premisas registran casos particulares y se llega a conclusiones de carácter general. Si se garantiza la verdad de las pre- misas, la conclusión no es igualmente verdadera, sino tan solo probable; de manera que no son fundamento suficiente para la ciencia, ya que esta se cons- truye con certezas; por ejemplo: X, Y, Z y N son pájaros. X, Y, Z y N son voladores. Por lo tanto, es muy probable que todos los pájaros sean voladores. Toda observación científica es orientada por una hipótesis, o teoría. Concluye: Florisa, Melisa y Julisa son mujeres; Florisa, Melisa y Julisa son mentirosas; por lo tanto… Clases de argumentos: deductivos e inductivos
  • 50. 50 Explora tus conocimientos previos Se puede evaluar los argumentos por su for- ma, buscando que sean válidos. Para que un argumento sea válido, las premisas deben concordar con la conclusión. A esto se llama consecuencia lógica. Que un argumento sea válido en su forma no significa que la conclusión sea verdade- ra, esto es cierto especialmente en los argu- mentos inductivos, donde por su naturaleza generalista, las premisas pueden ser verda- deras y el argumento válido, sin que por eso la conclusión sea necesariamente verdadera, como se ve en el siguiente ejemplo: X, Y, Z y M son gitanos; X, Y, Z y M son ladrones; por lo tanto, “Todos los gitanos son ladrones”. Para determinar la validez de un silogismo podemos examinar si la forma en la que está estructurado es la correcta. Para eso se debe tomar en cuenta las siguientes reglas: Diferencia entre validez y verdad: Un conductor rebasa a otro auto en una curva cerrada, verdaderamente no hay ningún accidente, pero lo que acaba de hacer ¿no es algo válido? ¿Cómo evaluar argumentos según su forma? 1. Un silogismo contiene tres términos (y solo tres), dos premisas y una conclusión, en el siguiente orden: 2. El término medio se repite en las dos premisas, el orden no importa. 3. El término medio nunca aparece en la conclusión (por lo expuesto en el caso anterior). Premisa mayor. Aquí aparecen los términos mayor y medio. ➤ Ningún medicamento me descongestiona. Premisa menor. Contiene al término menor y al término medio. ➤ Las hojas de eucalipto me descongestionan. Conclusión: Contiene el término menor y el término mayor. ➤ Las hojas de eucalipto no son medicamentos. Premisa mayor. Todos los días domingo son días de descanso. Premisa menor. Los vecinos del barrio hacen las compras los días domingo. Conclusión: los vecinos del barrio hacen las compras en los días de descanso. Al repetirse, se elimina. Ya no aparece en la conclusión.
  • 51. 51 Taller filosófico Evaluar argumentos según su forma 1. Determina la validez o invalidez de los siguientes silogismos, aplicando las reglas mencionadas: 4. El sujeto de la conclusión siempre será el término menor y el predicado será siempre el término mayor. 5. En una de las dos premisas, el término medio debe ser tomado (al menos un vez) en toda su extensión. 6. Nunca en la conclusión, los términos (mayor y/o menor) pueden generalizarse (tomarse en toda su ex- tensión), si no aparecieron así en las premisas (por lo menos en una de ellas). Premisa mayor. Ningún ciudadano es un ángel celestial. Premisa menor. Todo arcángel es un ángel celestial. Conclusión: Ningún arcángel es un ciudadano. Término mayor sujeto predicado Término menor Premisa mayor. Algunos elefantes son maltratados. Premisa menor. Algunos elefantes son africanos. Conclusión: Algunos (seres) africanos son maltratados. Premisa mayor. Algunos elefantes son maltratados. Premisa menor. Todos elefantes son paquidermos. Conclusión: Algunos paquidermos son maltratados. En las dos premisas se habla de una parte del conjunto elefantes; esto invalida la conclusión. La premisa menor se refiere a los elefantes en toda su extensión; esto valida la conclusión. Premisa mayor. Algunos elefantes son maltratados. Premisa menor. Todos elefantes son paquidermos. Conclusión: Todos los paquidermos son maltratados. Premisa mayor. Algún filósofo es Latinoamericano. Premisa menor. Algunos escritores no son filósofos. Conclusión: Ningún filósofo es latinoamericano. Es incorrecto hablar de todos los paquidermos, si en la premisa menos a penas nos referimos a algunos de ellos. Es incorrecto que la conclusión se refiera al conjunto de los latinoamericanos; si en la premisa mayor se refería solo a algunos de ellos. 1. Todos los A son B. Todos los C son B. Por tanto, todos los C son A. 2. Todos los mortales son humanos. Todos los humanos son psicólogos. Por tanto, todos los psicólogos son mortales. 3. Todo hombre es un animal. Ninguna piedra es un hombre. Por tanto, ninguna piedra es un animal.
  • 52. 52 Elaborar y evaluar argumentos 1. Elabora otros ejemplos en los que se cumplan las reglas mencionadas y compártelos con tus compañeros. 2. Elabora ejemplo de silogismos que no cumplan estas reglas y compártelos con tus compañeros para que iden- tifiquen qué reglas incumplen. Taller filosófico A la hora de determinar la validez de un silogismo dejamos de lado la veracidad de sus contenidos. Los argumentos se pueden evaluar también por la ca- lidad de las premisas y de la conclusión. Para este fin, es conveniente tomar en cuenta las siguientes reglas: 1. Si la conclusión es negativa, una premisa debe ser negativa. Y recíprocamente, si una premisa es nega- tiva, la conclusión debe ser negativa. Ningún pingüino vuela. Todos los llamados ‘pájaros bobos’ son pingüinos. Por tanto, ningún ser llamado ‘pájaro’ bobo, vuela. 2. El término medio debe estar generalizado en al me- nos una premisa. Todos los radiodifusores tienen buen timbre de voz. Algunos individuos con capacidades especiales son radiodifusores. Por tanto, algunos individuos con capacidades es- peciales tienen buen timbre de voz. Compara: ¿Argumentar es lo mismo que racionalizar? Explora tus conocimientos previos ¿Cómo evaluar argumentos según la calidad de sus premisas? 3. Si un término es distribuido en la conclusión, enton- ces debe ser distribuido en una premisa. Todos los días festivos son días agradables. Todos mis días son días festivos. Todos mis días son días agradables. 4. Al menos una premisa debe ser afirmativa (ningún silogismo categórico que tenga las dos premisas negativas es válido). Ningún electrodoméstico es comestible. Algún producto creado aquí es electrodoméstico. Algún producto creado aquí no es comestible. 5. Si una premisa es particular, la conclusión debe ser particular. Algunos cantantes son cantautores. Todos los cantautores son personas que ejecutan sus creaciones. Algunas personas que ejecutan sus creaciones son cantantes. 6. Si ambas premisas son particulares, entonces no hay conclusiones válidas. Algunos afroamericanos son brillantes deportis- tas. Algunos afroamericanos son miembros activos de las iglesias. PREMISA MAYOR PREMISA MENOR CONCLUSIÓN Todo hombre es mortal. Sócrates es hombre. Sócrates debe ser mortal.
  • 53. 53 Argumentar no nos libera de quedar injustificados. Taller filosófico Reconocer errores en argumentos cotidianos aplicando las leyes de la argumentación 1. Formen grupos de trabajo y construyan argumentos falaces de cada tipo, tomando en cuenta lo que se escu- cha en las conversaciones cotidianas. 2. Identifiquen argumentos falaces en los comerciales de radio y televisión y compártanlos en clase. Los errores al argumentar se conocen como fala- cias, y se presentan bajo la forma de argumentos aparentes, o son argumentos no-válidos que tie- nen la apariencia de ser válidos. Entre las formas más comunes de argumentos erróneos o falaces encontramos: 1. La homonimia o equivocación. Consiste en el uso ambiguo de un término: “Yo amo a mi gata”; “en todo auto es indispensable una gata”; por tanto, “mi gata es indispensable en todo auto”. 2. La falsa conjunción. Consiste en la reunión errónea de términos, a veces por el mal uso de los signos de puntuación: Un camellero viaja montado en su camello y, sin embargo, va a pie (aquí se da la idea de que el camellero está sentado y a la vez camina); en lugar de: Un camellero viaja montado en su camello y sin embargo va a pie (‘sin embargo’ es el nombre del camello). 3. La falsa disyunción. Consiste en la inadecuada separación de los términos: “Cinco es dos y es tres”; en lugar de “Cinco es dos y tres”. “No tome más, entienda”; en lugar de “No tome más en tienda”. 4. El falso absoluto. Consiste en aplicar como absoluto algo que es relativo: “Tomar una copa de vino es saludable, así que este viernes voy a tomar muchas copas de vino porque este es siempre saludable”. 5. La ignorancia del argumento. Consiste en dejar de lado lo que se está refu- tando: “Mi defendido no estuvo presente en la escena del crimen; ayer le preguntaron en la entrevista y él dijo que no estuvo allí durante el inciden- te”. 6. La ignorancia del consecuente. Consiste en la conversión falsa de la conclu- sión: Todos los orangutanes comen bananas; así que todos los que comen bananas son orangutanes”. 7. Petición de principio. Consiste en argumentar con lo mismo que se quiere demostrar: “El amor es un sentimiento porque es algo que uno lo siente”. Explica: León es un animal, León es un apellido, León es el nombre de una ciudad; ¿cómo los distinguimos en un discurso? Explora tus conocimientos previos Tipos de errores más comunes que se cometen al argumentar
  • 54. 54 Explora tus conocimientos previos Las fuentes en las que se basan nuestros argumentos pueden estar afectadas por algún tipo de interés, lo que la convierte en parcializada. Las fuentes son el origen de la información que usamos como fundamento para desarrollar un argumento. Las fuen- tes más comunes son escritas, orales y audiovisuales. Para garantizar su confiabilidad, se debe tomar en cuenta las si- guientes recomendaciones: 1. La información de trasfondo es crucial. A menudo, necesitamos una información de trasfondo para poder evaluar un argumento. Ejemplo: La ciudad de Medellín (Colombia) es un escenario donde a diario ocurren muertes propiciadas por el enfrenta- miento de narcotraficantes, así lo confirman los diarios. Las noticias que traen todos los días son escalofriantes en cuanto al horror que se vive en esa ciudad. Pero la visión que ofrecen los diarios corresponde a un sector muy mínimo de la población, puede tratarse de diarios sensacionalistas y no hemos corroborado lo que dice la mayoría de los dos millones de habitantes de esa ciudad; por tanto la información no es fiable. 2. El uso de un ejemplo debe ser similar. El ejemplo que se usa para dar fuer- za a un argumento debe cumplirse bajo las mismas condiciones: El ex presidente de USA George Bush afirmó una vez que el papel del vicepre- sidente es apoyar las políticas del presidente, esté o no de acuerdo con ellas, porque “Usted no puede bloquear a su propio entrenador (de fútbol)”. No se puede pretender que un gobierno sea comparable con un equipo de futbol; aunque en ambos casos hay equipo. Las orientaciones y las razones de ser, tanto de un gobierno, como de un equipo de futbol son diferentes. El ejemplo usado no es una fuente fiable. 3. Las fuentes deben ser citadas. Apoyar un argumento en una fuente que no es específica, le resta confiabilidad. “Las amas de casa opinan que en el país no existe machismo”. Este es un caso en el que no se cita la fuente, de manera que se hace difícil que alguien corrobore la información. Se debería decir: “El noventa por ciento de las amas de casa de la ciudad X, en una encuesta realizada por S.L. , investigaciones S.A. en el mes X del presente año admitieron que sus esposos no son machistas”. 4. Las fuentes deben estar bien informadas. Es conveniente asegurarnos que la fuente que citamos como autoridad para respaldar nuestro argumento, esté bien informada. Por ejemplo: El deportista YY (que es el mejor deportista en nuestra historia ya que es el único que ha ganado la medalla de oro mundial) sostuvo ayer que en el país hay una crisis política. Interpreta: “En el mundo hay un solo bebé maravilloso, y cada madre lo tiene”. Fuentes que permiten argumentar con solvencia Fuente de imagen: http://vicenxd.blogspot.mx/2011/04/confiabilidad-de-la-informacion.html
  • 55. 55 Evaluar argumentos para detectar falacias 1. La publicidad, al contar con espacios muy pequeños en razón del costo que representa, deber echar mano de recursos engañosos para convencer al público consumidor; esto la convierte en un espacio privilegiado donde se exponen una serie de falacias. Reúne ejemplos en los que se cumplan los diferentes tipos de errores que hemos examinado. Presenta tu trabajo en clase. Evaluar argumentos para detectar falacias 2. El caso de Carla Figueroa hace mención a la poca credibilidad de las fuentes frente a un hecho en el que estaba en juego la integridad de una madre y su hijo. Al margen de los hechos a los que hace mención, explica en qué se evidencia la falta de confiabilidad de las fuentes en este caso. Taller filosófico “YY” puede ser excelente en el deporte, pero eso no lo convierte en un genio en cuestiones económico-sociales. 5. Las fuentes deben ser imparcia- les. Debemos desconfiar de las personas que tienen mucho que perder en una discusión, estas no pueden ser una fuente ade- cuada para reforzar un argu- mento. Por ejemplo: El propietario de la empre- sa X afirmó que el incendio fue provocado por sus ene- migos, pues ya había reci- bido amenazas. La información verdade- ra debe apoyarse en los informes de la policía, de los peritos, o de los orga- nismos imparciales compe- tentes. 6. Las fuentes deben ser com- probadas. Cuando no existe acuerdo entre los expertos, no podemos con- fiar en ninguno de ellos. Debemos corroborar la información con base en el criterio de otras personas y empresas que estén calificadas para hacerlo y que sean imparciales. Antes de citar a alguna persona u organización como a una autoridad, de- bemos comprobar que otras personas y organizaciones igualmente cualifi- cadas e imparciales están de acuerdo. Uno de los fundamentos de los informes de Amnistía Internacional, por ejemplo, es que usualmente resultan corroborados por los informes de otras organizaciones de derechos humanos. Desde luego, a menudo sus informes entran en conflicto con los informes gubernamentales, pero los gobiernos rara vez son imparciales. No siempre los argumentos de un abogado defensor son totalmente confiables. Conexiones con el periodismo La Pampa, Argentina (Diciem- bre 12 de 2011). Cuatro jueces y dos fiscales advirtieron con argumentos contundentes que Carla Figueroa, la adolescente, de 19 años, víctima de violación, no estaba en condiciones de dar un consentimiento “libre y ple- no” para solicitar el avenimien- to y liberar así a su victimario. El agresor, Marcelo Tomaselli, de 21 años, terminó asesinándo- la el sábado, apenas ocho días después de salir de la cárcel, con la venia de dos magistrados del Tribunal de Impugnación de La Pampa. Los tres magistrados que negaron por unanimidad el pedido, entendieron que se trataba de una estrategia de la defensa, y que la joven –con una historia familiar atravesada por la violencia machista– estaba siendo manipulada. Los dos jue- ces del Tribunal de Impugnación que creyeron “libre de presio- nes” el planteo de la chica y le abrieron la puerta de la prisión a Tomaselli son Carlos Antonio Flores y Gustavo Adolfo Jensen. http://esasmujeres1390.blogspot.com/p/ articulos-periodisticos.html
  • 56. 56 Explora tus conocimientos previos Taller filosófico Identificar errores en el discurso 1. Elabora un listado de diez términos que son usados en sentido diferente (equívocos). Lee los ejemplos: • Esa calle larga es muy movida (movida no es lo mismo que la calle se desplace). • Mi esposo trabaja de manera muy agresiva (el tiempo que dedica a trabajar no debe confundirse con que la persona maltrata a los demás en el trabajo). Identificar errores en los razonamientos inductivos 2. Elabora un listado de cinco generalizaciones que sean muy comunes pero erróneas, tales como: “Todos los hombres son igual de mentirosos”. Un argumento puede persuadir, pero esto no significa que esté correctamen- te estructurado. En el proceso de argumentar, lo más importante es cuidar que la estructura del razonamiento sea la adecuada, con premisas concretas y una con- clusión que esté acorde con lo expuesto en las premisas. Las premisas siempre deben ser revisadas en más de una ocasión, si es posible por otra per- sona que pueda ayudarnos a reconocer los posi- bles errores. Un error común cuando se trata de razonamientos deductivos, consiste en tomar el término medio en un sentido diferente e incom- pleto en las dos premisas. Por ejemplo: En los países donde existe un permanente irrespe- to a los derechos humanos, su presidente ha sido apresado al término de su mandato. También el presidente de cierta empresa ha sido apresado al terminar su mandato; por lo tanto en la empresa ha habido irrespeto a los derechos humanos. En este caso, “el apresamiento del presidente” depende de contextos distin- tos; esto hace que no exista término medio, por tanto el razonamiento no es válido. En muchas personas existe la tendencia a generalizar de una manera inadecua- da, esto hace que el razonamiento inductivo se convierta en un sofisma; si no hemos analizado todos los casos, no se puede hacer una conclusión general que sea válida. Por ejemplo: X, Y, Z son mujeres; X, Y Z son exageradamente mentirosas; por lo tanto todos los seres exageradamente mentirosos son mujeres. Esto es un aviso de que debe- mos tener cuidado al hacer conclusiones de tipo general. En el caso de los razonamientos analógicos no es lícito establecer identidades entre dos cosas, hechos o personas solamente porque compartan una carac- terística. Por ejemplo: Mi esposo gastaba demasiado y nunca supo explicarme en qué; luego resultó que tenía un hijo con otra mujer, entonces, gastaba en él. Tu esposo también gasta mucho y no sabe explicarte en qué; así que debe tener un hijo con otra mujer. Concluye: Mi hermano es del mismo signo que tu hermano, y mi hermano es muy malo; así que tu hermano… ¿Cómo evitar errores en la argumentación? (I) Fuente de imagen: Comic por Blásquez a través de http://brakbus.blogspot.com/2010/08/vineta-019.html
  • 57. 57 Explora tus conocimientos previos Taller filosófico Identificar y corregir errores en el discurso 1. Identifica y explica si en las siguientes frases existen o no errores de argumentación: • Nunca olvido una cara. Pero en su caso, estaré encantado de hacer una excepción. • La televisión ha hecho maravillas por mi cultura: en cuanto alguien enciende la televisión, voy a la biblioteca y me leo un buen libro. • Bebo para hacer interesantes a las demás personas. • Ese malsano director, no hace sino irritarme cuando pasa a mi lado. • Solamente los “paladines” de la prensa merecen la gloria, no así ese inepto gerente. La persuasión es necesaria para que los demás acepten nuestras ideas como verdaderas cuando no están muy segu- ros de que así sea. Imagen de la película Sunday Movie: Persuasion ( 2007) Nuestros argumentos pueden estar basados en verdades, pueden estar co- rrectamente estructurados, pero se vuelven inconsistentes y aparentemente erróneos cuando no están apoyados en fuentes creíbles; por tanto, es reco- mendable apoyar nuestras premisas con algunos “términos aseguradores”, tales como: • Recientes estudios científicos han demostrado que... • Fuentes bien informadas han asegurado que..... • Es de sentido común que........ • Mucha gente está de acuerdo en que..... • Es evidente que...... En ocasiones nuestros argumentos se apoyan en algunas comprobaciones pero que no son absolutas, y cometemos un error cuando generalizamos sin que nos conste que en verdad así es. Para librarnos del error, es recomendable apoyar nuestras premisas en “términos protectores”, tales como: Probablemente... La mayoría de los x son … Algunos x son... Quizá sea cierto que ... No es recomendable apoyar nuestra argumentación en “términos sesgados” ya que restan objetividad a la argumentación. Es aconsejable evitarlos siempre que podamos, dado que muchas palabras están cargadas de connotaciones positivas o negativas en donde se manifiestan nuestros prejuicios y estereoti- pos de carácter racista, político, religioso o sexista: "negrito", “beato” “izquierdoso" “gringo” "feminista" “sudaca” Tampoco es recomendable usar valoraciones en lugar de definiciones reales: "Los ordenadores son fieles amigos al servicio de sus dueños..." "Los ordenadores son tiranos que envían al paro a miles de personas..." Razona: ¿Un argumento persuasivo es necesariamente válido? ¿Cómo evitar errores en la argumentación? (II) Fuente de imagen: http://elinsbookishworld.blogspot.com/2012/11/sunday-movie-persuasion-2007.html
  • 58. 58 Explora tus conocimientos previos Discriminar entre verdad y validez 1. Muchos acontecimientos lamentables en los estadios donde se disputan partidos de fútbol acaban en desas- tre; tal vez la causa principal sea la asociación no adecuada entre verdad y validez. Relata y explica uno de estos casos en los que sea clara esta confusión. Aplicar conceptos de verdad y validez en el arte 2. Encuentra en Youtube la letra completa de la canción “Un ramito de violetas” y explica por qué la canción refleja una confusión entre verdad y validez. Trabaja en tu cuaderno. Taller filosófico Es muy importante que distingamos entre el pensamiento y la realidad. Creer que el pensamiento y la realidad son idénticos puede llevarnos a errores que pueden significar pérdida, desencanto, desilusión, decepción, etc. El pensamiento, al ser racional, cuida de que su estructura sea correcta (válida); pero eso no garantiza su veraci- dad. Por ello, no es lícito esperar que la realidad se presente tal cual la hemos pensado. Por otra parte, hay realida- des que se presentan y que son verdaderas a pesar de que contradicen nuestra razón, no podemos modificar los hechos aunque sean contradictorios; aquí reside la causa de muchos conflictos. Examinemos el siguiente ejemplo: Esta historia parecería irreal pero no es así, a veces pensamos que no es lógico que a alguien le ocurran todos los males, pero esa es la realidad, casi nunca lo que acontece de verdad es lógicamente válido. Corrige: ”Hay que respetar padre y madre”, eso es verdad. Pero el papá de Bibí abusa de ella; ¿Bibí debe consentirlo porque es una cuestión de respeto a los padres? Criterios de validez y verdad de los argumentos El día de Carlos se inició con una go- tera en el techo. Saltó de la cama y llamó al propietario para ver qué po- día hacer. Al ponerse de pie, se paró sobre el agua que se había acumula- do, así que el propietario le dijo que fuera rápidamente a alquilar una aspiradora de agua para la alfombra. Carlos corrió escaleras abajo, pero des- cubrió que las cuatro llantas del auto estaban desinfladas. Subir, tomó el te- léfono y recibió una descarga eléctrica tan severa que casi lo tiró al piso. Lla- mó a un amigo y le pidió que lo acom- pañara para buscar ayuda. Cuando volvió a bajar, descubrió que alguien le había robado el automóvil. Él y su amigo caminaron unas pocas cuadras, encontraron el auto, lo em- pujaron hasta una estación de servicio y le pusieron aire a los neumáticos. Fue llevado de emergencia al hospital para una sutura. Unos amigos le llevaron a casa, y cuando abrió la puer- ta, vio que se había desprendido del techo un pedazo de yeso que, al caer sobre la jaula de los canarios, los había matado a todos. Al correr sobre la alfombra mojada, se resbaló y cayó, le- sionándose la espalda. Una vez más fue llevado al hospital.
  • 59. 59 Explora tus conocimientos previos A menudo caemos en tautologías cuando queremos adornar el discurso de manera que aparezca elegante o muy explícito. La tautología en cuanto a la retórica, es la innecesaria repeti- ción de una premisa usando distintas palabras que significan lo mismo, esto crea la ilusión de que existen varias premisas cuando en realidad es una y, en lugar de ser un razonamien- to lógico, acaba constituyéndose en una redundancia. Por ejemplo: “Una madre es una madre; “Se hace porque se hace”; “Si es blanco entonces es claro, y es blanco; por lo tanto es claro”. Una relación tautológica puede reconocerse a simple vista, sin embargo para librarnos del error a la hora de identificar- lo, es más adecuado comprobar esta relación tautológica mediante una tabla de verdad, de la siguiente manera: 1. Identificamos las proposiciones de las que se compone el razonamiento. En el último ejemplo encontramos dos proposiciones “es blanco” y “es claro”: Si es blanco, entonces es claro; y si es blanco, entonces es claro. 2. Simbolizamos cada proposición con letras minúsculas: Es blanco, simbolizamos con “a”. Es claro, simbolizamos con “b”. 3. Reemplazando las proposiciones por sus símbolos, obtenemos: [(Si es a entonces es b) y es a)] Entonces es b 4. Simbolizando también los conectores la proposición quedaría así: [(a → b) ∧ a)] → b 5. Ubicamos los valores de verdad para cada proposición y calculamos los va- lores de verdad para cada conector, de la siguiente manera: Interpreta:”Una cosa es una cosa y otra cosa es otra cosa”. Tautología, contradicción y contingencia (I) V V V V V V V V F F F V V F F V V F F V V F V F F F V F [ ( a → b ) ∧ a ) ] → b conjunción implicaciónimplicación Un razonamiento es tautológico cuando en su resultado final todos los valores son verdaderos.
  • 60. 60 Explora tus conocimientos previos Las tautologías demuestran pobreza en la expresión de ideas y conceptos. Evaluar razonamientos e identificarlos como tautologías, contradicciones o contingencias 1. Explica si los siguientes son ejemplos de tautología, contradicción o contingencia: • “El cien por ciento de nuestros clientes compran nuestros productos”. • “Por cada compra mayor a 50 dólares, recibirá un obsequio completamente gratis”. • “Somos como somos, porque Ecuador es Ecuador”. • “Solamente sobreviven las especies más aptas; si estas especies han sobrevivido es porque son las más aptas”. Taller filosófico Un razonamiento se vuelve contradictorio cuando en él se afirma y se niega a la vez las mismas ideas. Para comprobar este tipo de errores, utilizamos el mismo procedimiento que usamos para las tautologías. Esto se emplea para razonamientos contradictorios y con- tingentes. Un razonamiento es contradictorio cuando niega completamente lo que antes se había afirmado, o viceversa. Por ejemplo: “Ser astronauta equivale a ser un piloto, aunque no es verdad que ser un astronauta equivalga a ser un pilo- to”. En este caso, todos los valores del razonamiento son falsos. Un razonamiento contingente es algo posible, no es ni redundante como la tautología, ni es contradictorio. La mayoría de nuestras expresiones son contingentes; en este caso en el resultado del análisis lógico habrá verdades y falsedades. Por ejemplo: “Si es de noche entonces estará oscuro, y cuando está oscuro no conduzco”. Interpreta: “Prohibido jugar a la pelota”, ¿es una expresión adecuada? Tautología, contradicción y contingencia (II) V V V F F V V V V F F F V V F F F F V F V F F V F V F F F F V F [ ( a ↔ b ) ∧ ∼ [ ( a ↔ b ) ] conjunción equivalenciaequivalencia Un razonamiento es contradictorio cuando en su resultado final los valores son falsos. Conexiones con el arte En la comedia musical de Les Lu- thiers, “Dilema de amor, Cum- bia epistemológica” podemos encontrar algunos términos filosóficos utilizados en senti- do contradictorio. Al tiempo que procures entenderlos, te divertirás muchísimo. ¡Manos a la obra!. Encuentra el video en http://www.youtube.com/ watch?v=bR7z69qdeDk
  • 61. 61 Explora tus conocimientos previos Una falacia formal se produce cuando un argumento no se ajusta a las leyes lógicas (forma válida). Examinemos las formas positiva y negativa de este tipo de razonamientos: Todo razonamiento de este tipo que sea elaborado sin cumplir con la estruc- tura señalada, será una falacia, aunque aparentemente esté bien constituido. En el primer ejemplo citado (falacia-modo positivo), es fácil darnos cuenta de este error porque en el Ecuador hay gran cantidad de platos típicos, la falacia es clara. El ejemplo del modo negativo nos confunde, parecería ser correcto, pero pensemos que el hecho de estar el patio húmedo puede estar ocasiona- do por una fuga de agua y no necesariamente por la presencia de la lluvia; en cambio, es innegable que si llueve, el patio se mojará. Una falacia informal no tiene la estructura (la forma) de un razonamiento, y se presenta con expresiones comunes que están apoyadas en ideas claras, pero que no sirven para apoyar la conclusión. Las falacias son típicas en las personas que intentan persuadirnos, manipularnos, estafarnos, ganar las elecciones, su- perar conflictos, ganar juicios, sacar partida de una situación, y buscan hacerlo mediante verdades aparentes. Las falacias más comunes son: Equívoca. Utiliza como premisas términos ambiguos que pueden tener más de un significado. Cada uno elige su camino en la vida, pero todos los caminos conducen a Roma (El termino ‘camino’ significa de igual forma elección de vida y un camino físico como una carretera). Recuerda y analiza: ”Usa desodorante NN y te caerán ángeles (mujeres) del cielo”. Falacias formales y falacias informales Modo positivo Modo negativo Si es a entonces es b. Es a: por lo tanto es b. Si es a es b. No es b; por lo tanto no es a. Estructura válida Si es cuadrado, tiene cuatro ángulos iguales. Es un cuadrado; por tanto tiene cuatro ángulos iguales. Si es cuadrado, tiene cuatro ángulos iguales. No tiene cuatro ángulos iguales; por tanto no es un cuadrado. Razonamiento válido Si es hornado, entonces es un plato típi- co ecuatoriano. Es un plato típico ecuatoriano; por lo tanto se trata de hornado. Si llueve el patio estará húmedo. No ha llovido, por tanto, el piso no estará húmedo. Falacia
  • 62. 62 Taller filosófico Crear falacias formales e informales 1. Desarrolla un ejemplo de cada uno de los tipos de falacias. Descifrar falacias formales e informales 2. Comparte los ejemplos con un compañero, ¿puede identificar si son o no falacias? 3. Las falacias son muy frecuentes cuando se publicitan productos en los que aparece como base la imagen de un personaje famoso, o cuando están respaldados en imágenes y escenas eróticas; investiga tres de estos casos y preséntalos en el aula explicando por qué consideras que son falacias. Ad hominem (contra el hombre). Es una falacia en la cual se busca descalificar al interlocutor, en lugar de cuestionar las premisas del argumento. Quien ha mentido una vez siempre va a mentir. Cualquier premisa, aunque sea cierta, será calificada como falsa si lo dice esa persona. Ad baculum (por el báculo). Es una falacia en la cual se apela a la violencia como argumento. Debes cumplir con las leyes, caso contrario deberás pagar una multa muy alta. Las leyes hay que cumplirlas porque es lo correcto, no por el castigo al infringirlas. Ad populum (al pueblo). Es una falacia que apela a la opinión de la mayoría de las personas. Deberías hacerlo, es la moda, a todos les gusta. No especifica quiénes son todos, y la ra- zón por la que deberías hacer lo mismo que los demás hacen. Ad misericordiam (a la misericordia). Es una falacia en la cual, ante la falta de argumentos, se apela a la compasión en búsqueda de misericordia. No digas a mi novia que la he engañado, si lo haces, ella terminará conmigo. A pesar de saber que sus actos son equívocos, no quiere aceptar sus conse- cuencias. Ad verecundiam (al respeto). Es una falacia que apela al prestigio o autoridad de una persona o institución, en lugar de presentar argumentos. La Iglesia Católica afirma que el uso de anticonceptivos promueve el sexo antes del matrimonio. Esta afirmación no se sustenta en la Biblia y contradice los datos estadísticos, solo es la opinión de la iglesia como institución. Ad ignorantiam (por ignorancia). Es una falacia en la cual se apela a la falta de información como premisa. Existe vida extraterrestre, ya que nadie puede probar lo contrario. El no poder probar lo contrario no es una razón de verdad, solo de posibilidad. Los discursos falaces son muy frecuen- tes en política, sobre todo si se trata de convencer a los electores.
  • 63. 63 Explora tus conocimientos previos Taller filosófico Estructurar y valorar argumentos válidos y verdaderos 1. Escribe un argumento válido y correcto, pero que consideres que no es verdadero. 2. Escribe una falacia que la gente considere como un argumento verdadero (ejemplo: No se escribe ajís sino ajíes, porque la profesora lo dijo así). 3. La esposa dijo en público: “Aunque mi esposo tenga otras mujeres yo se que él me ama porque él me ha dicho que esas solo son aventuras”. ¿Este es un argumento válido o una falacia?, ¿por qué? Como hemos visto, los razonamientos exclusivamente lógicos y válidos por sí mismos no siempre resultan en una conclusión verdadera; incluso más allá de la tautología, la cual en sí misma no nos brinda ninguna información. La verdad suele estar relacionada con nuestra percepción de la realidad; no- sotros podemos interpretar adecuadamente o no esas percepciones, de esto dependen la verdad o la falsedad de una proposición. Por ejemplo: “Yo podría decir que frente a mí hay un pato, pero resulta que es un conejo; el error está en mí, y no en la realidad”. En vista de que la realidad es múltiple no puede haber una ciencia general que se encargue de establecer la veracidad de todos los contenidos del pensamien- to; esto le corresponde a cada ciencia en particular, de acuerdo a su ámbito de estudio. Pero si existe una ciencia formal que puede ser usada por todas las ciencias particulares para estructurar adecuadamente los razonamientos que construyen con base en sus contenidos particulares; esa ciencia es la lógica. A la lógica no le compete la verdad de los razonamientos, sino tan solo su validez. Así, los conocimientos científicos son el resultado de una ciencia en particular más los aportes de la lógica. Las ciencias se encargan de la objetividad (de garantizar que nuestras percepcio- nes se ajusten a la realidad = verdad) y echan mano de la lógica para estructurar correctamente esas verdades. El siguiente argumento está correctamente estructurado, debe haber una ciencia que asegure la verdad de las premisas; si es así, el ejemplo será válido y verdadero; en caso contrario, solamente será válido: Todos los elefantes vuelan de flor en flor, los seres de ocho patas son elefantes; por tanto: todos los seres de ocho patas vuelan de flor en flor. Explica: ¿Nuestros sentidos se equivocan? Razonamientos y conservación de la verdad
  • 64. 64 Explora tus conocimientos previos Resolver preguntas con base en la argumentación 1. ¿El beso es el diálogo de los enamorados?, ¿puede tener el beso un sentido argumental? Argumenta. 2. ¿Qué tanta importancia tienen los gestos cuando dialogamos? 3. ¿Qué relación tienen “diálogo” y “dialéctica”? 4. ¿A qué se refiere la gente cuando califica a una conversación como “un diálogo de sordos”? 5. Investiga toda la trama de la película “El Náufrago” y responde: ¿cuál es el sentido de Wilson, y cómo se rela- ciona con el tema que acabamos de tratar? Trabaja en tu cuaderno. Taller filosófico El diálogo le da sentido a la argumentación, ya que todo el acto retórico gira alrededor de convencer de alguna manera al interlocutor. En un diálogo, la posición de interlocutor no es fija, sino que se alterna entre los participantes, haciendo de él una experiencia dinámica. El método socrático es un referente esencial para entender el significado del diálogo: Sócrates preguntaba y quien respondía iba reconfigurando su ar- gumentación con base en sus propias convicciones, y no por imposición del maestro. - Sócrates: ¿Qué entiendes por virtud? - Interlocutor: Yo definiría la virtud como el deseo de las cosas bellas y el ser capaz de obtenerlas. - Sócrates: ¿Añadirías que debe conseguirse de forma justa, o pensarías que es virtud aunque se consiguiera algo de forma injusta? - Interlocutor: Si, por supuesto que lo añadiría. - Sócrates: Entonces, ¿parece ser que todo lo hecho con justicia será virtud, y lo que no, un vicio? - Interlocutor: Exacto. El diálogo es efectivo cuando, una vez expuestos los argumentos, se llega a una síntesis entre los puntos de vista. Nunca después de un diálogo los interlo- cutores imponen sus criterios, sino que alcanzan un nivel de crecimiento gra- cias a las aportaciones mutuas, aunque no necesariamente este crecimiento deba ser proporcional. Además, no es una condición que los interlocu- tores acepten en igual medida el punto de vista del otro, pero sí es verdad que dia- logando alguien pueda caer en cuenta de sus equivocaciones, y que otro pueda mantener su argumento ina- movible. Hay que aclarar que no hay perdedor o ganador, sino que todos los participantes quedan en- riquecidos, aunque no tal vez en las ideas, pero sí en su capacidad para la tolerancia, la empatía, la flexibilidad, el respeto. Reflexiona: ¿Existe alguna diferencia entre diálogo y discusión? Diálogo y argumentación (I) Conexiones con el cine NÁUFRAGO Un film realizado por Robert Zemeckis, con Tom Hanks, año 2000 Un hombre relativamente joven, que tiene miedo en el fondo al compromiso duradero, tiene un accidente y sobrevive durante cuatro años, en una isla perdida, totalmente solo, al cabo de los cuales regresa a la misma socie- dad, pero siendo él otra perso- na. La trama está salpicada por los modos que desarrolla para alimentarse, guarecerse de los elementos adversos. Cobra gran fuerza en la pelícu- la... ¡una pelota de vóleibol! Bau- tizada por Chuck como Wilson, con ella entabla una imaginaria conversación, remedio a su sole- dad. Le cuenta sus penalidades, se enfada con ella, le muestra un cariño inaudito... En ocasiones no dialogamos, tan solo bus- camos convencer al otro sobre nuestros argumentos.
  • 65. 65 Explora tus conocimientos previos Taller filosófico Resolver preguntas con base en la argumentación 1. Con ayuda de su profesor organicen cinco grupos de trabajo, cada grupo puede elaborar una dramatización (un sociodrama) sobre casos en los que no se respetan las reglas para un diálogo argumentativo (cada grupo una regla), desarrollen un plenario y expresen conclusiones. 2. Elaboren en su cuaderno una síntesis que exprese el tema central de cada sociodrama y sobre las conclusiones a las que han llegado. Ya mencionamos que el diálogo le da sentido a la argumentación, ahora podríamos ir más allá estableciendo que entre estos dos elementos existe una relación recíproca: sin diálogo no tiene sen- tido la argumentación, y sin argumentación el diálogo pierde su esencia. En el diálogo argumentativo se establece una relación simétrica entre -por lo menos- dos sujetos, ya que no existe la posibilidad de que sea uno el que impone y otro el que se somete; todo lo contrario, implica crecimiento para todos los participantes. Para que esto sea posible, es necesario tener en cuenta las si- guientes reglas, de su aceptación mutua (entre los participantes) depende que se llegue a acuerdos satisfactorios: Principio cooperativo. Cada evento dialogal se realiza sobre el marco de un objetivo, nadie dialoga por dialogar, eso no existe; si los interlocutores conocen el objetivo se entiende que están comprometidos por contribuir a que aquél sea posible. El objetivo debe tenerse presente a lo largo de todo el proceso de diálogo, no solo es un compromiso inicial, ni tampoco se reduce solamente a un apretón de manos al final de la charla; el objetivo ha de respetarse en la fase inicial, en la fase intermedia y al final. Principio de la cualidad. Nunca el diálogo se teje sobre mentiras, si intentamos convencer a alguien de nuestra mentira, no estamos respetando el objetivo de la charla; por tanto no debemos efectuar aseveraciones falsas, ni expresar como absoluto a aquello que no nos consta de primera mano que sea verda- dero. Principio de la relevancia. No está mal emplear el sentido del humor mientras dialogamos, pero no debemos perder de vista que eso no es lo esencial, de manera que debemos centrarnos en el asunto central del diálogo. Cuando no respetamos esta regla perdemos el hilo de la conversación y no llegamos a algo bueno. Principio de la calidad. Nuestras intervenciones en una conversación no de- ben ser ambiguas, ni demasiado cortas, ni demasiado largas, y tampoco des- ordenadas; cada cosa que digamos muestra nuestra calidad como personas. Hay que explicarse con claridad, sin ambigüedades, con brevedad y ordenada- mente. Las TIC nos han permitido estar más informados, pero no necesariamente más comunicados. Reflexiona: ¿Comunicación es equivalente a diálogo? Diálogo y argumentación (II)
  • 66. 66 Explora tus conocimientos previos Nuestra apreciación sobre los hechos es algo que los trasciende. Taller filosófico Evaluar argumentos 1. Explica si los siguientes enunciados constituyen juicios de hecho, o no: • Se mantiene hasta hoy la declaratoria de emergencia en la zona de la explosión. • En una sesión repleta de irrespeto y de viles intenciones, una minoría decidió desconocer los acuerdos. • El padre de familia impone caprichosamente las carrera que debe seguir su hijo sobre su futuro universitario. • La catedral de la ciudad fue levantada con base en el trabajo tesonero de los comuneros. • Esta calle es muy peligrosa. Cuando pensamos en “juicio” enseguida viene a nuestra mente la imagen de un juez, de tribunales, de cortes, y de todo lo equivalente. Un “juicio”, referido a aquello que se sustancia en las cortes de justicia, se denomina así porque –en ultima instancia– el magistrado se pronuncia afirmando o negando la culpabi- lidad del acusado. De manera que el juicio es un pensamiento en el cual afirmamos o negamos algo con respecto a algo; no todos nuestros pensamientos son juicios, sino únicamente aquellos en los que existe un sujeto, un nexo y un predicado; el nexo puede ser afirmativo o negativo. Por ejemplo: El agua es incolora. Juicio afirmativo La luna no es de queso. juicio negativo Nosotros elaboramos juicios al respecto de todo lo que acontece en nuestro vivir cotidiano, pero no todos los juicios son del mismo tipo; no es lo mismo un “juicio de hecho” que un “juicio de valor”: Juicios de hecho Todo aquello que podemos ver, tocar, palpar, gustar, olfatear u oir (percep- ción sensorial) es un hecho. Los hechos son lo objetivo, es decir, son aquello que existe independientemente de nuestra conciencia, pues no hace falta que los pensemos para que existan, existen por sí mismos. Cuando nos referimos a los hechos, cuando elaboramos afirmaciones o negacio- nes con respecto a aquello que percibimos, sin que esté mediando nuestra apre- ciación personal sobre lo percibido, estamos emitiendo un “juicio de hecho”. • Mi compañero tiene una mochila de color café con el logotipo de un equipo de futbol de primera división. • En mi comunidad todas las señales de PARE tienen un fondo rojo. Los juicios de hecho son comprobables, ya que a través de ellos pretende- mos informar sobre las características de la realidad objetiva. Partiendo de los ejemplos anteriores podríamos notar su verdad o falsedad observando si real- mente la mochila es “café”, o si todas las señales de PARE mencionadas tienen un fondo rojo. Ya que se basan en observaciones, directas o indirectas, y ya que pueden co- rroborarse a través de la experiencia, estos juicios son el contenido de las cien- cias experimentales. Explica: ¿Qué es una ciencia positiva? Juicios de hecho y juicios de valor (I)
  • 67. 67 Taller filosófico Explora tus conocimientos previos Discriminar entre juicios de hecho y de valor 1. A partir del siguiente relato, transcribe los juicios de hecho y los juicios de valor que están expresados. El niño estaba solo en la casa, lo despertó el humo que ya había invadido la habitación, escapar del fuego era ya casi imposible; a tientas logró llegar hacia la ventana y abrirla, enseguida la humareda escapó hacia la calle impi- diéndole ver hacia abajo; su padre, que había llegado al pie de la ventana, le gritaba pidiéndole que se lance, "yo te atrapo en mis brazos" –le decía; siguiendo la voz de su padre, el niño dio el salto hacia el vacío... Nuestra “mirada” no se agota en la contemplación de los hechos ya que nece- sitamos proyectarnos más allá, los apreciamos haciendo referencia al pasado y también nos pronunciamos sobre su significación para el presente; en estos casos emitimos juicios de valor. Elaborar un juicio de valor implica reconocer en los hechos algún grado de importancia, implica reconocerlos o no como “bienes”; esto significa que no podemos hacer este tipo de juicios sin partir de una base estimativa. En tanto estimación (reconocimiento de algo como un bien o no), los juicios de valor tienen componentes objetivos y subjetivos. Son objetivos en tanto que partimos de lo que alcanzamos a percibir mediante nuestros sentidos; y son subjetivos en cuanto a que la apreciación que efectuamos depende de nuestro estado interno. Por ejemplo: • Mi compañero tiene una bonita mochila de color café, pero el logotipo que lleva impregnado es sencillamente horrible ya que pertenece al peor equipo del campeonato. • Debemos respetar absolutamente todas las señales de PARE, no hacerlo es una gran irresponsabilidad. Tomemos en cuenta que esta dimensión estimativa, en los jui- cios de valor, puede ser distinta para cada sujeto: a alguien le puede parecer “horrible la mochila de mi compañero”; esta es la parte subjetiva de los juicios de valor. Los juicios de valor no tienen valor científico, sin que por ello dejen de ser importantes. Es por eso que las ciencias “duras” se basarían solamente en juicios de hecho, eso les da rigurosi- dad científica, mientras que las ciencias sociales y humanas no tendrían tal rigurosidad por estar basadas en juicios de valor. En Economía, por ejemplo, existe la tendencia a usar la mate- mática como medio para convertir a esta ciencia social en una ‘ciencia dura’; así se pretende reducir a cero la subjetividad en las interpretaciones económicas. Aunque no tengan validez científica, los juicios de valor nos permiten tomar decisiones, nos permiten emprender proyectos, correr riesgos, preferir una cosa en lugar de otra; sin ellos nos quedaríamos en la indecisión mientras es- peramos “observar todo el trayecto para iniciar un viaje con plena seguridad”. No solo contemplamos los hechos, también emitimos nuestras impresio- nes sobre ellos. Explica: ¿Por qué no todos tenemos los mismos gustos? Juicios de hecho y juicios de valor (II) Fuente de imagen: http://yocomunicador.wordpress.com/2011/10/16/se-inaugura-en-comodoro-la-muestra-de-reporteros-graficos-de-la-provincia/
  • 68. Ciudadanía y buen vivir Fuente: Portal Web de diario EL COMERCIO, del 16-06-2012.Aav Una nueva forma de relacionarnos con la naturaleza Eje de educación ambiental y biodiversidad Análisis En este artículo periodístico se visualizan dos posi- ciones. La primera corresponde a la propuesta de la ONU, denominada “Economía verde”, se basa en la dominación de la naturaleza para extraer de ella los mayores beneficios para el mercado, donde todo se rige por él. Así por ejemplo: mercantiliza la madera de la selva amazónica y también se vende la absorción de CO2. Se trata de una visión antropo- céntrica (exclusiva del ser humano), que excluye a los demás seres vivos, los cuales hacen sostenibles las condiciones ecológicas del planeta. Entonces, la economía verde implica negociar con la naturaleza y no propone una relación de integración con ella. Como alternativa, La Cumbre de los Pueblos pre- senta la “Economía solidaria”, un paradigma de economía de preservación, conservación y sosteni- miento de la vida. En esta sí se habla de producir, pero a partir de los bienes y servicios que la natu- raleza ofrece gratuitamente, respetando los límites de cada biorregión, distribuyendo con equidad los frutos, pensando en los derechos de las generacio- nes futuras y en los demás seres de la biosfera. Es una economía biocentrada, solidaria, agroecológi- ca, familiar y orgánica. En ella, cada comunidad bus- ca garantizar su soberanía alimentaria: produce lo que consume. 68 Trabajo cooperativo Trabajen en equipo para resolver las siguientes cuestiones: 1. Busquen y formulen argumentos para refutar ambas posturas. Investiguen más para descubrir posibles errores en los planteamientos que pueden darse. Señalen las inconsistencias. 2. Organicen los conceptos de cada enfoque e intenten armonizarlos bajo un punto de vista. 3. ¿Existen creencias infundadas o prejuicios en alguna de las posturas? Explíquenlas. 4. Valoren las ideas que tienen mejores argumentos a favor y las que mejor resistan las objeciones. 5. Contextualicen cada postura. Es decir, sitúenlas en la historia. Analicen cuál ha sido el proceso por el cual se ha llegado a cada planteamiento.
  • 69. Tecnologías de la información y de la comunicación (TIC) Desarrollo del pensamiento filosófico BLOQUE 2 DIÁLOGo ARGUMENTACIÓN 1. Con la ayuda del profesor, el curso se organizará en cuatro grupos de trabajo. 2. A cada grupo se le designará uno de los tipos de falacias (formales, infor- males), argumentos contradictorios, y errores en la confiabilidad de las fuen- tes. 3. Cada grupo deberá trabajar un medio de comunicación basado en las TIC (pe- riódicos, noticieros, discursos audiovi- suales, etc.). 4. Cada grupo deberá investigar su tema en profundidad, documentándose mediante recortes de prensa, extrac- tos, filmaciones, fotografías, etc. Lue- go, se deberá sintetizar la información recogida. 5. Una vez documentados los errores en las argumentaciones (falacias y contradicciones), elaborarán una ex- plicación que fundamente por qué son falacias o contradicciones. Pondrán en evidencia esos errores apoyándose en ilustraciones, PowerPoint y organiza- dores gráficos. 6. Los trabajos se expondrán en el aula de clase, haciendo uso de algún recurso tele informático. 7. Cada grupo proporcionará al resto de la clase su trabajo, sintetizado de ma- nera impresa, a través de un tríptico elaborado creativamente. 8. Para finalizar, cada grupo elaborará un informe en el que destaque cómo ha trabajado y las conclusiones a las que ha llegado. Objetivo Realizar una investigación mediática para detectar la presencia de argu- mentos falaces y contradictorios. Falacias y contradicciones a través de las TIC Actividades 69
  • 70. Trabajo cooperativo Mediación de conflictos 1. ¿Cuál de los dos ejemplos de negociación de con- flictos te parece más viable? ¿por qué? 2. ¿Cómo habría sido la estrategia para resolver el conflicto entre Argentina y Gran Bretaña, al estilo de Gandhi? 3. ¿Se puede solucionar un conflicto territorial solo con el uso de la fuerza? ¿Qué maneras pacíficas de forzar a Inglaterra a devolver las islas propones y argumentas tú? 4. ¿Cuál es tu opinión respecto a la filosofía de no vio- lencia y de solución pacífica de los conflictos? ¿Es posible en el mundo actual? 5. Gandhi decía: “No hay una camino para la paz, la paz es el camino”. Argumenta acerca de esta con- cepción desde tu propia filosofía de vida. 6. Otros ejemplos históricos de acciones de desobe- diencia son: no cumplir el servicio militar, desertar en una guerra, boicotear un producto comercial. Investiga algunos más. La desobediencia civil La guerra de las Malvinas entre Argentina y Gran Bretaña Hasta 1833, las islas Malvinas pertenecían a la Ar- gentina. En ese año, las islas son ocupadas por Inglaterra desalojando a la población de argenti- nos, bajo la amenaza del uso de la fuerza. En 1982 el gobierno castrense argentino envía efectivos militares argentinos que desembarcan sorpre- sivamente en las Malvinas. Este incidente lleva finalmente a una guerra con graves pérdidas en vidas y material para ambos bandos. La victoria fue para Gran Bretaña después del fracaso de una salida negociada, lo cual puso fin al conflicto ar- mado pero no al litigio de soberanía que perdura aún hoy, en pleno siglo XXI. Independencia de la India: un conflicto ganado con la paz Mahatama Gandhi fue un político y filósofo hindú (1869-1948) que instauró métodos de lucha no violentos para conquistar la independencia de la India, respecto a Inglaterra. Una de sus estrategias fue la desobediencia civil, una forma de protesta no violenta que consistía en negar obediencia a determinadas leyes, consideradas injustas o ilegítimas. Esta lucha adquirió forma colectiva y pública mediante: huel- gas, boicot, manifestaciones, ayunos y oraciones masivas. Dos ejemplos; cuando sus partidarios eran arresta- dos, estos no reconocían el derecho de los tribunales ingleses a juzgarlos; por otro lado, el país consumió exclusivamen- te productos indios (se boicotearon los productos británicos, incluso Gandhi exhortó a su pueblo a hilar sus propias telas). La filosofía de no violencia tenía un doble significado, por un lado se re- nuncia al uso la fuerza y por el otro, hay una disposición a asumir sacrificios. De esta manera se bloquea la reacción vio- lenta del opositor, y además se lo obliga a una solución negociada, para resolver el conflicto. http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Gandhi_smiling_R.jpg http://aldoulisesjarma.blogspot.com/2012/01/las-malvinas-vistas-desde-mexi- co.html 70
  • 71. Proyecto Actividades • Organizar un ciclo de cine a lo largo de un mes para ver películas filosóficas: - El nombre de la Rosa: métodos de lógica, vida de un librepensador, la risa. - El club de los Poetas Muertos: rebeldía, lucha contra el statu quo. - Matrix: inteligencias artificiales, mundos reales y ficticios de los que hablaba Platón, alienación. - El lado oscuro del corazón: la muerte, el amor, las búsquedas. - La escafandra y la mariposa: prisión y libertad, amor a la vida, el misterio de la psique humana. - Mar adentro: eutanasia, sentido de la vida. - Papillón: libertad, persistencia, fortaleza ante los problemas. - Los puentes de Madison: esperanza y amor, conflicto ético. • Leer algunas de las obras literarias que fueron llevadas al cine. Por ejemplo: El nombre de la Rosa, Papillón y Los puentes de Madison. Realizar un ensayo filosófico en torno a estas obras literarias. Final- mente, realizar un panel para exponer las ideas desarrolladas y compartir la experiencia con el grupo. • Realizar un foro en una red social de Internet con conversaciones en torno a los temas de cada película. En él, participan un moderador, los expositores y la audiencia. En este foro digital, se alma- cenarán las discusiones de los usuarios, que pueden ser retomadas en cualquier momento; también otros usuarios pueden responder en las discusiones o empezar nuevas, según se necesite. • Para usar la Internet: visitar portales para elegir y leer textos filosóficos. Se pueden hacer actividades como: Búsqueda de filósofos nuevos; selección de textos y revistas filosóficos; comentarios y debates sobre la filosofía en: foros virtuales, chats, redes sociales, grupos de trabajo colaborativo y en red. ∗ Justificación La estrategia de utilizar el cine para filosofar es que tú te enfrentes con temasfilosóficos, en cuya resolución aclares tus ideas, generes inquietudes existen-ciales, trabajes argumentos, expongas tu reflexión ante el grupo, realices yaceptes críticas, aclares falacias, evalúes ideas, expongas una actitud crítica,argumentes y contra argumentes. Objetivo Utilizar el arte cinematográfico para desarrollar las destrezas de observa- ción, análisis y reflexión enfocados en contenidos filosóficos. Recursos - Libros: ‘El nombre de la Rosa’ de Umberto Eco, ‘Papillón’ de Henri Cha- rrière y ‘Los puentes de Madison’ de Robert James Waller. - Computadoras, tablets - Internet: páginas Web sobre análisis de películas filosóficas, portales sobre esta asignatura, y redes sociales. - In-focus, sala de cine de la institución. - Películas: El nombre de la Rosa, El club de los Poetas Muertos, Matrix, El lado oscuro del corazón, La escafandra y la mariposa. Mar adentro, Papillón, Los puentes de Madison. El uso del cine para filosofar 71
  • 72. 72 ∝ θο ∝ θο ∝ θο ∝ θο ∝ θο ∝ θο ∝ θο ∝ θο ∝ θο ∝ θο ∝ θο ∝ θο ∝ θο ∝ θο ∝ θο ∝ θο ∝ θο ∝ θο ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩ θοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖχξζ.,−ζ,σαθοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖ ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩ θοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖχξζ.,−ζ,σαθοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖ ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩ θοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖχξζ.,−ζ,σαθοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖ ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩ θοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖχξζ.,−ζ,σαθοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖ ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩ θοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖχξζ.,−ζ,σαθοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖ ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩ θοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖχξζ.,−ζ,σαθοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖ ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩ θοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖχξζ.,−ζ,σαθοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖ ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩ θοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖχξζ.,−ζ,σαθοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖ ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩ θοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖχξζ.,−ζ,σαθοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖ ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩ θοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖχξζ.,−ζ,σαθοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖ ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩ θοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖχξζ.,−ζ,σαθοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖ ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩ θοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖχξζ.,−ζ,σαθοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖ ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩ θοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖχξζ.,−ζ,σαθοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖ ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩ θοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖχξζ.,−ζ,σαθοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖ ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩ θοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖχξζ.,−ζ,σαθοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖ ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩ θοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖχξζ.,−ζ,σαθοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖ ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩ θοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖχξζ.,−ζ,σαθοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖ ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩ θοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖχξζ.,−ζ,σαθοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖ 72 Evaluación Diferenciar entre argumentos validos y no validos, según su forma 6. Construye argumentos convincentes sobre reali- dades de la vida cotidiana pero que no cumplan con una de las seis reglas citadas para validar ar- gumentos según la calidad de las premisas. Reconocer la estructura de un silogismo 7. Busca en Google distintos ejemplos de silogis- mos. Selecciona el silogismo que te parezca más convincente. Selecciona el silogismo que te pa- rezca menos convincente. Detecta mecanismos de persuasión no argumentativa 8. Desarrolla un argumento con premisas que ape- len a los sentimientos. Desarrolla un argumento con premisas que utilicen premisas con lenguaje técnico muy específico. Comparte los argumen- tos con un compañero. ¿Cuál es más convincen- te? Trabaja en tu cuaderno. Diferenciar entre argumentos válidos y no válidos 9. Lee el texto de la página siguiente y contesta. ¿Cómo puede explicar Don Guayamabe las razo- nes de sus actos a los habitantes de Guayaquil que no conocen su vida, su realidad y sus cos- tumbres? Reconstruir argumentos deductivos 1. Reconstruye el siguiente argumento identifican- do adecuadamente las premisas y la conclusión: “Para ti debe ser importante la filosofía, ya que toda persona se plantea algún momento el sen- tido filosófico de la vida, y tú eres una persona”. Detectar falacias y otros mecanismos de persuasión no argu- mentativa 2. Explica si es o no una tautología afirmar que “la luz”, en la alegoría platónica de la caverna, sig- nifica la claridad que alcanza el filósofo cuando rompe las cadenas de la ignorancia. Evaluar argumentos 3. Los moralistas no gustan que las personas rían mucho, porque afirman: “Después del gusto lle- ga el susto”. ¿Qué tipo de argumentos es este, según los planteamientos de Aristóteles? Resolver argumentos 4. Por qué el siguiente argumento es incorrecto: “Todos los chinos tienen los ojos rasgados; los japoneses y los coreanos tienen los ojos rasga- dos; así que los japoneses y los coreanos son chinos”. Expresar ideas filosóficas con claridad y precisión 5. Explica cuál es la presuposición en el siguiente argumento: “Mi primo ha inaugurado su salón de belleza, me resisto a pensar que él es gay”.
  • 73. 73 ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩ θοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖχξζ.,−ζ,σαθοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖ ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩ θοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖχξζ.,−ζ,σαθοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖ ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩ θοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖχξζ.,−ζ,σαθοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖ ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩ θοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖχξζ.,−ζ,σαθοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖ ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩ θοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖχξζ.,−ζ,σαθοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖ ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩ θοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖχξζ.,−ζ,σαθοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖ ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩ θοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖχξζ.,−ζ,σαθοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖ ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩ θοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖχξζ.,−ζ,σαθοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖ ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩ θοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖχξζ.,−ζ,σαθοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖ ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩ θοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖχξζ.,−ζ,σαθοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖ ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩ θοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖχξζ.,−ζ,σαθοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖ ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩ θοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖχξζ.,−ζ,σαθοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖ ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩ θοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖχξζ.,−ζ,σαθοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖ ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩ θοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖχξζ.,−ζ,σαθοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖ ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩ θοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖχξζ.,−ζ,σαθοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖ ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩ θοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖχξζ.,−ζ,σαθοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖ ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩ θοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖχξζ.,−ζ,σαθοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖ ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩ θοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖχξζ.,−ζ,σαθοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖ 73 Evaluación Ω ϖ Ω ϖ Ω ϖ Ω ϖ Ω ϖ Ω ϖ Ω ϖ Ω ϖ Ω ϖ Ω ϖ Ω ϖ Ω ϖ Ω ϖ Ω ϖ Ω ϖ Ω ϖ Ω ϖ Ω ϖ Metacognición 11. ¿Ahora puedo afirmar que estoy preparado para reconocer errores en el discurso?, ¿de qué manera? Trabajo cooperativo 10. Escribe un argumento con una premisa im- plícita o presuposición. Comparte el argu- mento con un compañero. ¿Puede llegar tu compañero a la misma conclusión dentro del argumento? Revela la presuposición a tu compañero. ¿Cambio de opinión? El cholo que odió la plata (Demetrio Aguilera Malta) - ¿Sabés vos Banchón? - ¿Qué don Guayamabe? - Los blancos son unos desgraciaos. - De verdá… - Hei trabajao como un macho siempre. Mei jodío como nadie en estas islas. Nunca hei tenío medio. - Tenés razón. - Y no me impotaría eso – ¿sabes vos? Lo que me calienta es que todito se lo llevan los blancos… ¡Los blancos desgraciaos! - Tenés razón. - ¿Vos te acordás?... Yo tenía mis canoas y mis ha- chas… y hasta una balandra… Vivia feliz con mi mujer i mi hija Chaba… - Claro. Tei conocío dende tiempisísimo… - Pues bien. Los blancos me quitaron todo. Y no contentos con esto – se me han tirao a mi mujer… - Si, de verdá. Tenés razón… Los blancos son unos desgraciaos… Hablando sobre un mangle gateado, que clavaban cientos de raíces en el lodo prieto de la orilla. Mi- raban el horizonte. Los dos eran cholos. Ambos fuertes pequeños. Idéntico barro modelado sus cuerpos hermosos y fornidos. Banchón trabajó. Banchón reunió dinero. Ban- chón puso una cantina. Banchón envenenando a su propia gente – se hizo rico. Banchón tuvo islas y balandras. Mujeres y canoas… Compañeros de antaño – peones suyos fueron. Humillólos. Robóles. Los estiró como redes de car- ne, para acumular lisas de plata en el estero negro de su ambición… Y un día… - ¿Sabe usté don Guayamabe? Don Banchón se está comiendo a la Chaba, su hija. La lleva pa er Po- sudo… Creo que la muchacha no quería… Pero er le ha dicho que sino lo botaba a usté como a perro. Y otro dia… - ¿Sabe usté don Guayamabe? Aquí manda don Banchón estos veinte sucres. Dice que se largue. Que usté yastá muy viejo. Quie ya no sirve pa naa… Y que ér no tiene porqué mantener a nadie!... Ajá. Ta bien… Meditó. No eran malos los blancos. No eran malos los cholos. Él lo había visto: Banchón. Su compadre Banchón, lo bía ayudao antes. Se bía portao como nadie con él… Pero… La plata. ¡La mardita plata! Se le enroscó en el co- razón, tal que una equís rabo de hueso. ¡Ah la plata! Y después de meditar se decidió… Para que Ban- chón – su viejo amigo – no lo botara más nunca. Para que Banchón se casara con su hija. Para que Banchón no tuviera más plata. Para que Banchón fuera bueno… Le prendió fuego a sus canoas y balandras. A sus casas y sus redes… Y cuando en Guayaquil – ante un poco de gente que le hablaba cosas que no entendía – Le pidie- ron que se explicara, balbuceó: - La plata esgracia a los hombres…
  • 74. El CONOCIMIENTO Y LA VERDAD • Reconocer las diferencias entre conocimiento y opinión a partir de la identificación de las características esenciales de cada uno de ellos. • Indagar acerca del vínculo entre conocimiento y realidad mediante inferencias desde varias perspectivas. • Evaluar el estatus científico de una teoría a partir del análisis de los criterios fundamen- tales que la definen. • Comprender las diversas posiciones frente al conocimiento, a partir de la considera- ción del escepticismo y el dogmatismo y su vinculación con la fe, la razón y la expe- riencia. • Diferenciar las distintas concepciones de la verdad a partir de la identificación de sus condiciones formales (como coherencia, correspondencia e interpretación). • Analizar las correlaciones entre objetividad, subjetividad e intersubjetividad a partir del análisis de sus fundamentos teóricos. Objetivos Destrezas 74 3Bloque • Identificar, analizar y comprender las cues- tiones fundamentales con respecto al fe- nómeno del conocimiento humano como problema filosófico, de manera que se asuma un punto de vista claro y crítico con respecto a los elementos que intervienen en el proceso cognoscitivo y las funciones que cada uno desempeña. • Configurar ideas claras con respecto al sig- nificado de la realidad y nuestros estados subjetivos al respecto, de manera que se asuma críticamente una adecuada visión de la verdad, la duda, la opinión, la certeza y la evidencia, entendidas como cuestio- nes epistemológicas. Al estudio del conocimiento, desde los métodos y principios de la filosofía, se lo ha identificado con nombres tales como: Teoría del conocimiento, Gnoseología, Lógica Mayor y Epistemología. Cualquiera que sea su denominación, esta disciplina nos da luces sobre el significado, posibilidad, alcances, limitaciones y esencia del conocimiento. En este bloque comprenderemos que el proceso cognoscitivo va mucho más allá de ser una simple reproducción de la realidad en nuestro pensamiento.
  • 75. Grandes problemas de la filosofía 75 Diálogo 1. Si el ser no existe, ¿el amor es posible? 2. Si lo único auténtico es el ser y no los cambios, ¿el amor perdería su encanto? 3. ¿Cómo interpretas la metáfora de Heráclito de que nadie se baña dos veces en el mismo río? ¿Qué existe: el ser o el devenir? Desde la antigüedad, Heráclito (440 a.C. aprox.) y Parmé- nides (516 a.C. aprox.) inauguraron esta cuestión filosófi- ca. A partir de ellos han existido corrientes de pensamiento que han seguido a uno u otro, pero también han existido planteamientos conciliadores entre ambos; incluso algunos (como Aristóteles) han planteado ideas filosóficas que consti- tuyen la superación de esta vieja discusión. Heráclito afirmaba que lo único auténtico es el cambio (el deve- nir), pues nada permanece idéntico: lo que ayer era, hoy no es; y lo que hoy es, ya no será igual mañana. Pero tampoco tenemos que esperar a mañana, pues a cada instante las cosas cambian, de manera que ni siquiera el presente existe; así, el devenir es lo único real. Este filósofo plasmaba sus creencias en afirmaciones tales como: “el mundo es como el fuego”, pues el fuego nunca es estático, si lo fuera dejaría de existir; “la realidad es como un río, en cuyas aguas no podemos ba- ñarnos dos veces”. Es decir, que la segunda vez que intentemos bañarnos, ya no será la misma agua, habrá cambiado. Por tanto, Heráclito concluye que “el ser no existe, sino solo el cambio”. Por su parte, Parménides afirma que el cambio es inauténtico: Al contemplar el cambio –dice- creemos que se trata de otra cosa distinta y nos engañamos, porque el cambio es pura apariencia; lo único existente es el ser, y este siempre permanece inamovible. Su gran principio es: “Solo el ser es, y el no ser no es”. Parménides no desconoce el cambio, pero cree que la auténtica realidad es aquello que permanece a pesar de los cambios: una persona es ella a pesar de todos los cambios que ocurran en su vida, igual pasa con todas las cosas, una tiza no deja de serlo a pesar de que cambie; a no ser que la destruyamos, pero en este caso ya no es, ni puede cambiar más. La polémica entre ambos planteamientos parecería irrelevante pero no lo es: si creemos que lo único auténti- co es el cambio, entonces no hay pasado, ni futuro, sino el efímero presente. Si aceptamos únicamente el Ser perdemos de vista la novedad por lo que ha de venir.
  • 76. 76 Explora tus conocimientos previos Taller filosófico Plantear preguntas filosóficas y resolverlas 1. ¿Puede existir conocimiento sobre algo falso? Construir argumentos 2. Analiza la letra completa de la canción adjunta y responde: ¿Si buscamos con afán que algo sea mentira, eso se convierte en una verdad?, ¿puede hablarse de conocimiento verdadero? El conocimiento es un fenómeno psíquico intencional. Es un fenómeno porque puede ser reconocido por otros: el profesor puede darse cuenta de cómo co- nocen sus estudiantes y qué saben que antes no conocían. Es psíquico porque ocurre en nosotros, en nuestra capacidad racional. Es intencional porque impli- ca interés por parte de quien conoce. El conocimiento siempre se da sobre algo, no se puede conocer sobre nada. En él se hallan implicados y relacionados dos elementos: el sujeto y el objeto; el sujeto es quien tiene conciencia de que existe algo fuera de su conciencia, a lo que identifica con un nombre particular: esta cosa, eso, aquella escalera, esta avenida, etc. Esa cosa, lo que está fuera de mi conciencia y que puedo percibir con mis sentidos, se denomina objeto. Ambos elementos son imprescindibles para que exista conocimiento; de ma- nera que éste es el resultado de la interacción sujeto-objeto, tanto uno como otro quedan modificados como resultado del proceso cognitivo. Por ejemplo: una rosa roja ya no es la misma una vez que el ser humano la conoce como un objeto bello con el cual se puede expresar afecto. Al mismo tiempo, el sujeto ha modificado sus estructuras cognitivas porque ha integrado en su intelecto “el concepto de rosa como un objeto bello, delicado y propicio para expresar afecto”. La correlación entre sujeto y objeto es irreversible, la función del sujeto es co- nocer y la función del objeto es ser conocido, pero ninguno puede suplantar al otro. En el proceso cognitivo surge un tercer elemento, y que es el resultado de la interacción sujeto- objeto: la imagen, que es un elemento mediador entre suje- to y objeto. Esta es creada por el sujeto pero por influencia del objeto; aunque esta influencia no signifique necesariamente total pasividad ni pura receptivi- dad por parte del sujeto. Todo conocimiento tiene pretensión de verdad, aspira a ser verdadero; nadie quiere equivocarse cuando conoce. A veces quisiéramos que las cosas que co- nocemos no sean verdaderas, sobre todo cuando implican sufrimiento y dolor, pero esto no significa que estemos buscando falsear la verdad; es más, pode- mos afirmar con rigurosidad que “Si no alcanzamos la verdad, entonces no hay conocimiento auténtico”. Imagina: ¿Qué sería de los objetos si no existiera en el universo persona alguna? El conocimiento (I) Conexiones con la música Mentiras piadosas (Joaquín Sabina) Cuando le dije que la pasión, por definición no puede durar ¿cómo iba yo a saber que ella se iba a echar a llorar? No seas absurdo, me regañó, esa explicación nadie te la pidió, así que guárdatela, me pone enferma tanta sinceridad.
  • 77. 77 Taller filosófico Explora tus conocimientos previos Sintetizar ideas filosóficas 1. Explica cuáles son las cinco cuestiones filosóficas a resolver cuando abordamos el problema del conocimiento y por qué son importantes. Expresar ideas filosóficas con claridad 2. Piensa en un caso de “intuición femenina” y explica si esta es una forma válida de conocimiento, pues se asume que allí no intervienen la razón ni la sensación. Ya hemos mencionado que en el fenómeno del conocimiento se presenta una correlación entre sujeto y objeto, correlación que no es reversible puesto que el sujeto no puede transformarse en objeto, ni viceversa. En el proceso cognitivo, el sujeto aprehende al objeto, es decir, captura sus características, pero no deshace al objeto. Por su parte, el objeto “penetra” en la conciencia del sujeto, pero este hecho no implica pasividad por parte del sujeto. El error del positivismo consiste en pensar que la realidad (los objetos) es algo uniforme, que debe ser copiado exactamente por la conciencia del sujeto. No se le ocurrió pensar que la imagen que formamos de los objetos es construida con la intervención de nosotros como sujetos y que, por tanto, nuestros conocimientos no pueden ser una fiel copia de la realidad. Por esto, una de las cuestiones fundamentales a resolver cuando filosofamos sobre el conocimiento es definir qué entendemos por verdad, y de qué manera podemos darnos cuenta de que estamos ante la presencia de la verdad. También tenemos que resolver la cuestión sobre los conocimientos no verda- deros, pero como la cuestión ya mencionada es que el conocimiento siempre es verdadero, entonces ¿a qué llegamos cuando nos equivocamos?, ¿se equi- voca nuestro pensamiento, o se equivocan nuestros sentidos? Por ello, otro tema a resolver es el que tiene que ver con las definiciones de error e ilusión. Hemos mencionado que el conocimiento es la aprehensión de las caracterís- ticas del objeto por parte del sujeto, pero ¿es esto posible?, ¿realmente pode- mos capturar las características reales del objeto? Hay quienes sostienen que esto no es posible (los escépticos), así que un tercer problema a resolver es el referente a la posibilidad del conocimiento. El sujeto cognoscente (la persona) es razón y sensación, entonces ¿cuál de estas dos dimensiones es la que tiene más peso a la hora de llegar a estructu- rarse los conocimientos verdaderos? Llegamos así a una cuarta cuestión por resolver: ¿cuál es la fuente del conocimiento? Es justo pensar en un quinto problema a resolver: Ya que los seres humanos no somos solo razón y sensación, sino también afecto, intuición, voluntad; la pregunta correspondiente sería: ¿cuántas formas de conocimiento existen? Si resolvemos todas estas preguntas habremos llegado a explicar con exacti- tud la pregunta principal, y que es motivo de este estudio: ¿en qué consiste el conocimiento humano?, ese es el reto que asumimos a continuación. Explica: ¿Un billete falsificado es falso en sí mismo, o nuestra interpretación es falsa? El conocimiento (II) Si tú crees que este es un elefante verdadero, entonces es un elefante y no una mano humana. Fuente de imagen: http://humoralandyanna.blogspot.com/2008/11/manos-pintadas-de-animales.html
  • 78. 78 Explora tus conocimientos previos Taller filosófico ¿Somos capaces de un conocimiento cierto? ¿Podemos llegar a la verdad? ¿Es posible el conocimiento huma- no? ¿Lo que llamamos verdad será acaso una mera ilusión? ¿Podemos alcanzar certezas? ¿Cuáles son los límites del conocimiento? Estas son preguntas que han estado presentes a lo largo de la historia. Ante estas preguntas han surgido dos posiciones filo- sóficas totalmente extremas: el dogmatismo y el es- cepticismo (gnoseológicos). Para el dogmatismo, la posibilidad del conocimiento es innegable, es más, ni siquiera cabe la pregunta de si es o no posible el conocimiento, pues “basta abrir los ojos para conocer”, la realidad se impone al sujeto, impactando no solo sus sentidos, sino también su pen- samiento. El planteamiento del dogmatismo equivale a una des- valorización del conocimiento entendido como “corre- lación entre el sujeto y el objeto”; desvaloriza la función del sujeto y no reconoce la existencia de un problema. El planteamiento dogmático es el punto de vista del hombre común, pues quien no se plantea cuestiones filosóficas, simplemente admite el conocimiento como un hecho. Para nada reconoce las aportaciones del sujeto en el acto cognoscitivo: los objetos estarían en nuestras sensaciones y en nuestro pensamiento “tal cual aparecen en la realidad”. Por su parte, los escépticos niegan que esto sea así; creen que el conocimiento no es posible, pues hay tan- tas opiniones sobre una misma cosa, que no hay mane- ra de comprobar si son o no ciertas. Así que es mejor no pronunciar opinión alguna, simplemente el sujeto es incapaz de alcanzar conocimientos verdaderos. Los escépticos radicales sostienen tres planteamientos fundamentales: Reflexiona: ¿Podemos afirmar que “nada existe”? Posibilidad del conocimiento (I) Interpretar argumentos filosóficos 1. Explica si en el texto de John Locke se está revelando o no una incapacidad del entendimiento humano para conocer. Expresar ideas filosóficas con claridad 2. Explica una diferencia fundamental entre el dogmatismo y el escepticismo en cuanto a la relación sujeto-objeto. Los mejores textos filosóficos JOHN LOCKE (Inglaterra, 1632 -1704) En su obra "Ensayo sobre el enten- dimiento humano", 1690, escribe: “Si pretendiese aburrirte con la his- toria de este Ensayo, podría contar- te que cinco o seis amigos, reunidos en mi habitación, que discurrían acerca de una cuestión muy alejada de lo que aquí se expone, llegaron muy pronto a un punto muerto, debido a las dificultades que aparecían por todas partes. Después de habernos devanado los sesos durante un tiempo, sin lograr aproximarnos más a la solución de aque- llas dudas que nos dejaban perplejos, se me ocurrió pensar que avanzábamos por un camino equivocado; y que antes de comenzar indagaciones de aquella naturaleza, era necesario examinar nuestras capaci- dades, para ver cuáles eran los objetos que nuestra inteligencia estaba o no en condiciones de tratar. Propuse tal cosa a mis compañeros, que enseguida lo aceptaron; convinimos que esa sería nuestra primera investigación" . • Nada existe. • Si algo existiera no podemos conocerlo. • Si pudiéramos conocerlo, no podemos comunicarlo. Planteados estos puntos de vista extremos hace falta examinar planteamientos alternativos que impliquen una síntesis entre las afirmaciones dogmáticas y escépticas; entre estos planteamientos es necesario examinar al subjetivismo, al realismo, al pragmatismo y al criticismo.
  • 79. 79 Taller filosófico Explora tus conocimientos previos Sintetizar argumentos filosóficos 1. Elabora en tu cuaderno un ordenador gráfico en el que se expresen los aspectos centrales del subjetivismo, relativismo, pragmatismo y criticismo. Expresar ideas comunes filosóficamente 2. ¿En cuál de los anteriores puntos de vista epistemológicos se ubica el concepto de las “mentiras piadosas”? ¿Estas se justifican o no? El subjetivismo es una forma de escepticismo: cree que si son tantas las opinio- nes que los individuos exponen sobre un mismo objeto (para alguien el objeto X es grande, para otro puede ser pequeño, puede ser agradable para alguien, y desagradable para otro); entonces ningún conocimiento es absoluto, pero tampoco todas las opiniones son falsas. Esto equivale a afirmar que la verdad tiene una validez individual: dependiendo de cómo vea la realidad cada sujeto, habría tantas verdades como sujetos hay. El relativismo está emparentado con el subjetivismo, tampoco admite la exis- tencia de verdades absolutas; pero a diferencia del subjetivismo cree que la verdad no depende tanto del individuo, sino de una serie de circunstancias: culturales, históricas, medioambientales, de ubicación, etc. Los pragmatistas, en cambio, afirman que la verdad sí es posible, pero se ale- jan de planteamientos teóricos. El pragmático acentúa la idea de que el hom- bre está enfrentado con la realidad, en ella debe encontrar la manera de si- tuarse, de orientarse y alcanzar fines prácticos y provechosos. Por tanto, la verdad consistirá en la congruencia de la teoría con la práctica, con lo que es provechoso para la vida. Desde el punto de vista pragmático ningún pensamiento es en sí mismo ver- dadero o falso, su veracidad o su falsedad dependería de cuánto contribuyen a la consecución de fines prácticos. Así por ejemplo, si una madre (pensando en preservar la integridad de su hijo guardando un arma en un baúl) dice a su hijo: “Nunca abras ese baúl porque ahí habita un monstruo”, esta afirmación será verdadera siempre y cuando contribuya a evitar que el niño abra el baúl y se haga daño (fin práctico). El criticismo es un punto de vista más equilibrado, se ubica en el término medio entre el dogmatismo y el escepticismo, adopta los aspectos positivos de cada uno y elabora una especie de síntesis entre los dos extremos. Acepta, así como el dogmatismo, que el conocimiento sí es posible, confía en la capacidad de la razón para conocer la verdad; sin embargo no acepta a ciegas los resultados de la acción cognoscitiva. En este sentido asume la desconfianza en nuestra capacidad racional, acercándose así al escepticismo. Podríamos resumir sus planteamientos de la siguiente manera: La razón humana puede llegar al co- nocimiento de la verdad, pero hay que someter a crítica todas las afirmaciones y determinar su grado de verdad. Según el subjetivismo la verdad depende de cómo cada persona mira la realidad. Según el relativismo, una misma persona puede adoptar distintos puntos de vista con respecto a una misma cosa, todo de- pendería de las circunstancias por las que esté atravesando en tal o cual momento. Reflexiona y explica: ¿Existe la verdad? Posibilidad del conocimiento (II)
  • 80. 80 Explora tus conocimientos previos Taller filosófico Expresar ideas filosóficas con claridad 1. ¿Por qué el pensamiento “mi mascota es de color negro” no tiene validez universal ni necesidad lógica? Trabaja en tu cuaderno. Resolver cuestiones filosóficas 2. El pensamiento “bañarse es saludable” es de carácter racional; en cambio el pensamiento “el baño de hoy fue reconfortante” está basado totalmente en la experiencia. En nuestra vida cotidiana, ¿qué pesa más: los pensa- mientos racionales o los que son producto de la experiencia? Trabaja en tu cuaderno. Para conocer, los seres humanos con- tamos con los sentidos y con la razón, por esto la gente dice: “razón natural no pide fuerza”. Una vez respondida afirmativamente la pregunta con respecto a la posibilidad del conocimiento desde el punto de vista del criticismo, ahora cabe otra pre- gunta: ¿cuál es la fuente del conocimiento verdadero? En el proceso del conocimiento se revela una dualidad como parte de la consti- tución propia del sujeto que conoce: el ser humano es pensamiento, pero tam- bién tiene sensaciones. Cuando hablamos de pensamiento, de intelecto, nos referimos a nuestra capacidad racional; hay cosas que conocemos solo con la razón, por ejemplo cuando alguien nos explica sobre la velocidad de la luz. Cuando hablamos de sensaciones nos referimos a todo aquello que captamos a través de los órganos de los sentidos; al tocar, ver, oir, palpar, sentir tene- mos la experiencia de algo; por tanto, sensación equivale a experiencia. Entonces, la cuestión sobre la fuente del conocimiento se centra en sa- ber si es la razón o la experiencia la que nos proporciona conocimien- tos verdaderos. Esta pregunta ha sido discutida por los filósofos y podemos encontrar varios puntos de vista al respecto. Examinemos el siguiente ejemplo: Carlos tiene dos monedas en su bolsillo, y es todo lo que tiene. Al lle- gar al colegio, un amigo le paga tres monedas que le debía y las guar- da en su bolsillo. Ahora Carlos puede decir: “Tengo cinco monedas”. El pensamiento de Carlos “tengo cinco monedas”: ¿es producto de la razón o de la experiencia?. Quienes afirman lo primero son los fi- lósofos racionalistas, quienes dicen lo contrario se llaman empiristas. El racionalismo no desconoce el aporte de la experiencia, pero afirma que Carlos nunca tuvo en sus manos las cinco monedas juntas, de manera que ese pensamiento es el resultado de la operación racional “2 + 3 = 5”; eso es tan cierto que tiene validez tanto aquí como en la Luna (validez universal), y no es posible que “2 + 3 = 4” (necesidad lógica). Este tipo de conocimientos, dice el racionalismo, son lo único adecuado para hacer ciencia; en todo libro científico encontramos afirmaciones de carácter universal y con necesidad ló- gica; por tanto la fuente privilegiada de donde surgen los conocimientos ver- daderos, es la razón. El empirismo no niega la validez de los juicios de carácter racional (tales como: un cuadrado tiene cuatro ángulos rectos) pero defiende el hecho de que “nada está en la razón que antes no haya pasado por la sensación”. Por tanto es la ex- periencia la fuente original de todo conocimiento verdadero, sea racional o no. Recuerda: ¿Qué es la razón? Las fuentes del conocimiento (I)
  • 81. 81 Explora tus conocimientos previos Taller filosófico Analizar textos filosóficos 1. A partir del texto de Karl Popper, explica en qué consiste “el avance de los conocimientos”. Trabaja en tu cua- derno. Escribir con corrección 2. Investiga y explica en qué consiste la “epistemología genética” de Jean Piaget, y cómo se relaciona con el "Apriorismo filosófico" de Kant. Los juicios o pensamientos de la razón son A priori, es decir, se construyen sin contar con la experiencia como fuente principal; tal es el caso del juicio “Todos los ele- fantes son paquidermos”, aquí nos referimos a todos los elefantes del mundo, a los de antes, a los de hoy y a los de mañana; a pesar de que no los hayamos vis- to a todos, sí podemos afirmar aquello con seguridad. Este tipo de juicios, aunque tengan validez universal y necesidad lógica, no nos dicen nada nuevo, no amplían nuestro conocimiento, tan solo son explicativos. En cambio los juicios que formamos con base en la experiencia, como fuente principal, son A posteriori; y aunque no tengan validez universal ni necesidad lógi- ca, como es el caso de “mi pantalón negro está roto”, sí amplían nuestro conocimiento. Como vemos, tanto los juicios de la razón como los de la experiencia tienen bondades y limitaciones; por tanto no podemos reducir nuestra esfera de conoci- mientos solo a los de carácter racional, o solo a los de carácter experiencial. Así, nuestros conocimientos ver- daderos deben ser producto, tanto de la razón como de la experiencia. Este es el planteamiento del Apriorismo, que fue de- sarrollado por Enmanuel Kant (Alemania, Prusia, 1724). Para este filósofo, conocer no es tan solo recibir pa- sivamente impresiones sensibles, sino (y sobre todo) ordenar y conformar tales impresiones o sensaciones según ciertas relaciones o estructuras mentales pre- existentes en nosotros. Según Kant, para formar los conocimientos contamos con un factor empírico (la impresión sensible), pero también con un factor racional, estructural, que ela- bora y da forma cognoscitiva al primero. Kant postula que en el seno mismo de la conciencia que conoce (en el sujeto) hay elementos o estructuras A priori, cuya validez lógica es ‘anterior a’ o ‘independiente de’ la Reflexiona y explica: ¿Existe la verdad? Las fuentes del conocimiento (II) Los mejores textos filosóficos KARL R. POPPER (Austria, 1902-1994) "Cada solución de un proble- ma crea nuevos problemas sin resolver. Cuando más difícil sea el problema original y más osado el intento para resolver- lo, más interesantes serán estos problemas nuevos. Cuando más aprendamos acerca del mundo, más pro- fundo será nuestro aprendizaje, más cons- ciente, claro y bien definido será nuestro conocimiento de lo que conocemos, nuestro conocimiento de nuestra ignorancia. La fuente principal de nuestra ignorancia está en el hecho de que nuestro conocimiento sólo puede ser finito, en tanto nuestra ignorancia puede ser infinita" (K.Popper: En busca de un mundo mejor, Paidos, Barcelona, 1995, p. 75). experiencia. Tales estructuras no son empíricas, son A priori, no derivan o proceden de la experiencia, son más bien la condición para toda experiencia. Para Kant, hay un tipo de conocimiento que sirve de modelo para todos los demás: es el método de las cien- cias de la naturaleza, (sobre todo las matemáticas, la física y la lógica). Ellas dan una interpretación racional con base empírica necesaria y con validez universal. En la actualidad, desde el punto de vista psicopedagó- gico y desde la psicología cognitiva se pone mucho én- fasis a los modelos constructivistas, que partiendo de las hipótesis kantianas, desarrollan una explicación de cómo el estudiante construye los conocimientos con base en los datos de la experiencia (A posteriori) y por la modificación de sus estructuras cognitiva (A priori). Fuente de imagen: http://juegodetronosfiosofia.blogspot.mx/2012/06/melisandre.html
  • 82. 82 Explora tus conocimientos previos Hemos señalado ya, que en el conocimiento se presenta una correlación entre sujeto y objeto; pero ¿en qué terminos ocurre esta relación?, ¿en qué medida o hasta dónde el sujeto es capaz de conocer al objeto?, ¿las cosas son totalmente cognoscibles, o hay una parte de ellas que será siempre incognoscible? Según el objetivismo, los objetos son en la realidad “tal cual”, son percibidos y conocidos por nuestro intelecto, el sujeto no les añade absolutamente nada; de manera que en la correlación su- jeto- objeto, es este último el que determina a aquel; la función del sujeto es la de representar en su mente las características del objeto “tal cual es”. Contrariamente a lo afirmado por el objetivismo; según el subjeti- vismo todo el peso del conocimiento radica en el sujeto. Es en su conciencia donde toman forma los objetos; por tanto no hay ob- jetos independientes de la conciencia, sino que todos los objetos son engendros de ésta, productos del pensamiento. De manera similar al objetivismo; pero como un punto de vista más cercano a la metafísica encontramos al realismo. Según esta versión epistemológica, “no cabe duda de que existen cosas reales indepen- dientemente de nuestra conciencia, y nuestro pensamiento no encuentra lími- tes al conocerlas”. La versión ingenua del realismo atribuye a los objetos los contenidos de nues- tra percepción: Sí percibimos que el agua es azul, así es realidad; si veo que el firmamento es azul, así es en realidad. Una versión más crítica dentro del rea- lismo sostiene que no existe una total correspondencia entre los contenidos de nuestra percepción y las características de los objetos. Esto es especialmen- te cierto con respecto a las características que percibimos con un solo sentido: los colores, los sabores, los olores surgen en nosotros cuando recibimos los estímulos, no son características objetivas sino subjetivas. Según el idealismo, en cambio, no existen cosas reales fuera de nuestra con- ciencia. En su versión más radical, el idealismo (idealismo subjetivo) afirma que las cosas no son más que contenidos de nuestra conciencia, existen mientras las percibimos, las cosas no tienen su ser independientemente de nuestra con- ciencia. Según el idealismo objetivo: las cosas percibidas no existen ni fuera ni dentro de nuestra conciencia, sino que solo son conceptos; es decir, no pode- mos saber lo que es la realidad al margen de nosotros, pues fuera de nosotros las cosas pierden significado. Por ejemplo, una estatua de mármol no existe como tal para un animal, solo existe para nosotros porque solo en nuestra mente pueden existir los conceptos “estatua” y “mármol”. Ni el objetivismo, ni el subjetivismo, ni el realismo, ni el idealismo son puntos de vista epistemológicos que puedan reconocerse como equilibrados; para salvar las contradicciones entre estos planteamientos hace falta asumir la te- sis del fenomenalismo: Esta visión epistemológica sostiene que existen cosas reales, pero nosotros no podemos conocerlas tal cual son, ya que entre noso- tros y ellas hay una mediación: la percepción. Para saber cómo son las cosas realmente, deberíamos conocerlas sin la percepción y eso es imposible. Nuestro conocimiento puede explicar muchas cosas, pero no todas esas cosas son perceptibles. Argumenta: ¿Qué es un ente de razón? Alcance del conocimiento humano
  • 83. 83 Taller filosófico Comparar diferentes posiciones sobre conceptos filosóficos 1. Elabora en tu cuaderno una tabla comparativa en torno al concepto y al conocimiento de los filósofos Parmé- nides, Platón y Aristóteles. Detectar falacias 2. Cuando un periodista quiere hacer aparecer una opinión como un conocimiento exacto, ¿cómo nos damos cuenta? La opinión Según el filósofo argentino Vicente Fatone, “Todo juicio es verdadero o falso por alguna razón. Un juicio tenido por verdadero, pero fundado en razones que se reconocen como insuficientes, es una opinión. El juicio no deja por ello de ser verdadero o falso, pues todo juicio es necesariamente, verdadero o falso”. En la vida cotidiana, se hace el sinónimo entre ‘opinión’ y ‘parecer’. Desde este punto de vista, entonces, es lo mismo decir “yo opino” que “a mí me parece”. Ya el filósofo Parménides Grecia (520 a.C.) hizo una distinción entre opinión y conocimiento, haciendo corresponder esos términos con el ‘parecer’ y el ‘ser’ de las cosas. Para Parménides, existen dos formas de conocimiento: una basa- da en los datos de los sentidos y la otra basada en la razón. La vía de la opinión se sustenta en los datos sensibles, procedentes de un mundo en devenir (es de- cir, de aquello que surge y pasa, o cambia); por tanto, la opinión no constituye un verdadero conocimiento. Para Parménides, la opinión siempre es falsa, pues tiene por objeto precisamente lo que las cosas ‘parecen ser’, no lo que son. Para este filósofo, el conocimiento es conocimiento del ser, y el ser es inmuta- ble y eterno; para llegar al verdadero conocimiento, debemos tomar, enton- ces, la vía de la razón, pues esta se basa en el ser. Al decir que el ser es inmuta- ble, el verdadero conocimiento también sería inmutable; es decir, el verdadero saber no está sometido a la relatividad de lo sensible. En cambio, los filósofos sofistas, quienes eran muy críticos, expresaron que el conocimiento no puede existir como absoluto, pues está sometido a la rela- tividad de la sensación) que es una importante fuente de conocimiento); por lo tanto, si prescindimos de la sensación, prescindimos del conocimiento. Así, para los sofistas, existe una mutabilidad del ser; lo único inmutable, para ellos, es el espíritu. Para Platón, la opinión no es un error; más bien la opinión ocupa una posición intermedia para llegar al conocimiento desde la nada. Así, la opinión está entre la verdad y la falsedad, entre el ser y el no ser. La opinión es un conocimiento vago de lo superficial, de lo aparente, de lo transitorio; en cambio, la ciencia es el conocimiento es el conocimiento de la esencia, de lo inmutable, de lo eterno. Según Aristóteles, la opinión es conocimiento probable; mientras la ciencia es necesariamente conocimiento. Pero ese conocimiento probable es punto de partida para llegar a la verdad. Explora tus conocimientos previos Compara: ¿Opinar sobre algo es lo mismo que saber sobre ello? Según Platón, la opinión proviene del mundo de las imágenes, mientras que la ciencia proviene del mundo de las ideas.
  • 84. 84 Taller filosófico Reconstruir argumentos 1. Después de leer el texto adjunto de Comte, argumenta si es verdad o no que la creencia en divinidades es pro- ducto de un infantilismo en la humanidad, como afirma ese filósofo. Trabaja en tu cuaderno. Explicar ideas filosóficas con claridad 2. Explica por qué el conocimiento común es inexacto, no acumulativo, particular y estático. El conocimiento común es el conocimiento general presente en todos los seres poseedores de conciencia y que registran algún tipo de información sobre la rea- lidad, información que no necesariamente está sujeta a crítica y que, por tanto no está exenta de errores. No es pretensión de los seres humanos permanecer en el error, sin embargo en vista de que este nivel de cono- cimiento no es crítico, está fácilmente sujeto a distor- siones. En tal sentido, podríamos afirmar que el cono- cimiento común no es propiamente conocimiento, ya que lo característico de este es su identificación con la verdad, y no con la ilusión, el error y la fantasía. Las personas, de forma común y corriente, necesita- mos información para situarnos en el mundo, para entenderlo, organizarlo y para conducirnos con éxito. Para estos fines nos basamos en lo que observamos, en lo que nos dicen, pero también aludimos a la fantasía, a la suposición, a la originalidad sin crítica; dependiendo del caso privilegiamos una u otra fuente como base de las informaciones que registramos en nuestro intelecto. Los niños, por ejemplo, son el caso más típico de este ejercicio de conocimiento común. Es reiterativo en ellos aludir al “principio de autoridad” para fundamen- tar en él sus conocimientos. Cuántas veces les hemos oido decir “esto es así porque la profesora lo dijo, y tiene que ser así”. No es el caso de criticar a los niños, sino cumplir con el propósito de servirnos de ello como ejemplo para entender la apreciación que hace Augus- to Comte sobre la evolución de la humanidad: desde una etapa infantil hacia el conocimiento científico (eta- pa de adultez). El conocimiento común es identificado por Comte como la etapa infantil de la humanidad porque es sen- sitivo; se estructura con lo aparente; no trata de buscar relación con otros hechos; es superficial porque no pro- Reflexiona: ¿Existen conocimientos falsos? Explora tus conocimientos previos Conocimiento vulgar, filosófico y científico (I) fundiza en el proceso de conocer y solo hace referencia a la simple observación sensorial; es subjetivo ya que en la descripción y aplicación de los hechos depende del capricho y arbitrariedad de quién los observe; es dog- mático porque se apoya en creencias y supuestos no verificables; es asistemático porque los conocimientos se organizan de manera no orgánica, casi sin lógica y sin conexión con otros elementos que puedan servir de antecedentes o consecuentes. Los mejores textos filosóficos AUGUSTO COMTE (Francia, 1798 - 1857) “El estado teológico y metafísico son obra de la imaginación y de la fanta- sía; el fetichismo, las divinidades y las entidades ontológicas son cuen- tos inventados por la imaginación, in- adecuados para explicar el más mínimo detalle de la realidad y de los hechos que en ella se desarrollan. El estado positivo propone sustituir el uso de la imagina- ción por la observación, única base posible de los cono- cimientos verdaderamente accesibles, razonablemente adaptados a nuestras necesidades reales. Si nos atene- mos a la fantasía, todo es confuso y discutible si prescin- dimos del único medio posible de verificación como lo es la observación. Pero si un hecho es positivo por ser verificable, es tam- bién verificable porque se presenta de manera repeti- da. La observación es la fuente del conocimiento y de la eficacia para transformar la realidad en productos útiles para la satisfacción de las necesidades humanas”. Ferrater Mora José. Diccionario de Filosofía. Ed. Sudamericana, Buenos Aires, 1964.
  • 85. 85 Taller filosófico Identificar semejanzas y diferencias 1. Elabora en tu cuaderno una tabla comparativa entre el conocimiento científico y el conocimiento común, utili- za cinco variables. Interpretar argumentos 2. Interpreta cómo entiende Tomás Kuhn el cambio de paradigmas. Conocimiento vulgar, filosófico y científico (II) El conocimiento científico es una particular produc- ción cultural, tiene como propósito adaptar eficaz y eficientemente el entorno a nuestras necesidades de vivir plenamente. Mientras los animales se adaptan naturalmente a las condiciones del entorno, los seres humanos le ganamos a la evolución modificando las condiciones materiales que nos rodean. Para este fin, utilizamos un tipo de conocimiento que implique inter- pretar las cosas desde su misma naturaleza, sin acudir a explicaciones fantásticas, inmediatas y superficiales: el conocimiento científico. El conocimiento científico está fundamentado en la ob- servación y en la experimentación, de manera que sus conclusiones nos proveen de verdades que pueden ser comprobadas una y otra vez. Es metódico porque no se basa en el azar sino que ha llegado a conclusio- nes acertadas después de un largo proceso compues- to por etapas estrechamente relacionadas entre sí, de manera lógica y efectiva, pensadas en orden, para obtener los resultados esperados siguiendo el camino más adecuado. Todo conocimiento científico se basa en una teoría que ha sido corroborada en la práctica, por tanto no es puramente la observación (la sensación) su punto de partida. Es sistemático ya que todas sus formulaciones tiene una intervinculación de manera que cualquiera de sus elementos se explica por su conexión con otro elemento y con todo el conjunto. El conocimiento científico pretende alcanzar una obje- tividad del ciento por ciento, para ello se basa en medi- ciones, o en datos en los que no exista la intervención sesgada del investigador, de manera que se garantice la veracidad de sus generalizaciones; pretende conocer la realidad tal como es, la garantía de esta objetividad Explora tus conocimientos previos Recuerda: ¿Qué significa conocer? Los mejores textos filosóficos THOMAS KUHN (Estados Unidos, 1922 -1996) Para Kuhn, las teorías científicas de- cididamente nuevas no nacen por ve- rificación (como decían los positivistas e inductivistas), ni por falsación (como dice Popper), sino por sustitución (sumamente penosa y compleja en cada caso, con elementos psico- lógicos y sociológicos) del modelo explicativo antes vi- gente por otro nuevo. A este proceso de las ciencias de la naturaleza, que no es simplemente irracional, pero tampoco totalmente racional, se llama "cambio de pa- radigma". Leandro Sequeiros. "¿Qué puedo saber?" Málaga, 2010. son sus técnicas y sus métodos de investigación y prue- ba. Es un saber unificado porque no busca un conoci- miento de lo singular y concreto, sino el conocimiento de lo general y abstracto, o sea de lo que es idéntico y permanente. Es universal, porque es válido para todas las personas sin reconocer fronteras ni determinacio- nes de ningún tipo, no varía con las diferentes culturas. Todo investigador parte de una situación problemática, identifica una pregunta de investigación en torno a ese problema y la eleva al carácter de hipótesis (explicación provisional); lleva al campo de la experimentación sus conjeturas provisionales, y allí comprueba la eficacia de sus planteamientos teóricos. Fuente de imagen: http://leightonwinkler.wordpress.com/tag/thomas-kuhn/
  • 86. 86 Taller filosófico Exponer alternativas a problemas de la vida, utilizando destrezas filosóficas 1. Imagina que eres un sujeto investigador que quiere conocer al planeta Venus como objeto de una investi- gación. ¿Qué problemas tendrás al momento de abordar el estudio? ¿Podrías llegar a tener un alto grado de aprehensión, que garantice el conocimiento? Argumentar sus posturas con rigor 2. Sabemos que la producción del conocimiento se realiza sobre un objeto que está en una realidad histórico- concreta determinada. También el sujeto vive en un contexto que puede afectar a la calidad de la investigación ¿Por qué es necesario, antes de asumir una investigación, analizar minuciosamente ambos contextos? Correlaciones entre sujeto, objeto y contexto La relación entre sujeto y objeto, es clara, ya que nada podría ser conocido si no existiera un ser (sujeto) con capacidad de conocer; y ningún objeto podría ser conocido si no existiera el primero. Por ello, en el proceso de conocimiento se hallan frente a sí dos elementos en correlación: el sujeto solo es sujeto para un objeto y el objeto solo lo es para un sujeto. Ambos solo son lo que son, en cuanto existe el uno para el otro. El objeto de conocimiento puede ser un elemento abstracto o ideal (como un número), un ente o fenómeno material (un relámpago) o la misma conciencia (conocer el pensamiento). ¿Cómo llega el sujeto a conocer al objeto? El sujeto debe situarse externamen- te frente al objeto para poder examinarlo y capturar las propiedades de este; de esta manera, en el sujeto surge una imagen que contiene las propiedades del objeto. Este acercamiento del sujeto al objeto es la base misma del cono- cimiento, pues el vínculo que se forma permite conocer los objetos y fenóme- nos del mundo material y espiritual. Para que el conocimiento sea completo, el sujeto debe aprender a observar al objeto, debe tener una metodología que permita interpretar al objeto a la luz de los conceptos del sujeto, y así exista un conocimiento cada vez más profun- do sobre el objeto. Pero hay algo importante: para que el sujeto llegue a un conocimiento real, debe despojarse de su ideología, de su visión del mundo, de sus valores, de sus intereses, para evitar la subjetividad; ya que en caso contrario, se ‘contamina’ el conocimiento del objeto Sin embargo, esto tal vez solo sea posible en casos como cuando se quiere conocer objetos y fenóme- nos materiales y externos; pero no será del todo posible para conocer objetos vinculados con abstracciones, espiritualidades, mundos humanos internos. Actualmente ya no se buscan investigadores totalmente objetivos, pues eso no es real. Los sujetos que van en pos del conocimiento tienen su propia sub- jetividad, y por esa razón no se concibe la existencia de un conocimiento pura- mente objetivo; es más, hoy se acepta que todo conocimiento es también un producto también social, cultural, histórico, elaborado por seres humanos con sus propios contextos, juicios y conceptos. El contexto: el objeto a conocerse no existe aislado del mundo, este se en- cuentra interconectado con un contexto histórico, natural, social, geográfico, etc. Por eso, cuando el sujeto examina al objeto para conocerlo, debe tomar en cuenta la integración, intercambio e interrelación de sus elementos compo- nentes con el medio y con el todo. Explora tus conocimientos previos Resume: ¿Cómo se puede adentrar en el conocimiento de un objeto de estudio? El sujeto no solo conoce los objetos que conoce, sino que además los transforma.
  • 87. 87 Taller filosófico Exponer con sus propias palabras un concepto 1. ¿Por qué se afirma que: “La rectificación de las teorías no es inseguridad de la ciencia, sino bien es una fortaleza”? Reconstruir argumentos 2. ¿Cuál es la distinción entre lo que es una teoría para una persona sin conocimiento científico y para una que conoce la ciencia? Exponer con sus propias palabras un concepto 3. ¿Qué significa parta ti ‘el estatus científico de la teoría’? El estatus científico de la teoría Las personas que desconocen el mundo de la ciencia y del conocimiento con- sideran que las teorías son una especie de suposiciones o conjunto de hipó- tesis que buscan explicar algo, y que por tanto, constituyen algo así como un ensayo. Entonces las personas, para restar importancia a la explicación de un hecho, afirman desde el desconocimiento: “Esto es solo una teoría”, para dar a entender que se habla de algo no verificado, o abstracto, o poco práctico. Sin embargo, para quienes entienden la ciencia, el conocimiento científico es conocimiento probado, debido a que las teorías científicas se derivan de la ex- periencia adquirida sobre los hechos o fenómenos mediante la observación y la experimentación. Como producto de esto, una teoría es un enunciado lógico, cui- dadosamenteplanteadoydemostrado,queexplicaunhechodespuésderealizar observaciones, hipótesis y experimentos. Cuando una hipótesis bien fundamen- tada ratifica las diferentes pruebas experimentales a las que se somete, y además se puede deducir de ella conclusiones lógicas, suele hablarse de una teoría. Entonces, en el mundo del conocimiento, se usa la palabra ‘teoría’ con un sig- nificado diferente del que tiene en el lenguaje común, pues constituye la sínte- sis de muchísima información científica valiosa que contiene hipótesis proba- das y verificadas. Así, por ejemplo, tenemos en Física la “Teoría atómica”, en Biología la “Teoría celular”. Las teorías no son fijas, dependen de los aportes de nuevas investigaciones. Por ejemplo, la “Teoría atómica” del siglo XIX mejoró al incorporarse los re- cientes descubrimientos de la Física y la Química del siglo XX. Seguramente en este siglo XXI, esta teoría seguirá perfeccionándose. Lo importante es que la teoría inicial sobre la existencia de los átomos no se ha objetado. Hay ocasiones en que los científicos encuentran serias contradicciones en una teoría. Ese es el momento de modificarla o abandonarla. A manera de ejemplo, el famoso filósofo griego Aristóteles (384-322 a. C.) afirmaba, según la “Teoría de la Generación Espontánea”, que los seres vivos se originaban espontánea- mente; por ejemplo, que las ranas se creaban a partir del lodo, charcos, sudor, rocío, y agua de mar que se unían por un soplo divino. Esta idea falsa se man- tuvo mucho tiempo en virtud del gran prestigio de Aristóteles. Sin embargo, al sabio italiano Francesco Redi (1626-1697) le bastó un solo experimento cientí- fico para desechar tal teoría. Así es como funciona la ciencia. La rectificación de las teorías no significa inseguridad de la ciencia, más bien es una fortaleza. Los científicos honrados y competentes suelen hacerlo cuando ven que hay contradicciones. Explora tus conocimientos previos Define: ¿Qué significa para ti una teoría? Algunas teorías tienen excepciones. Por ejemplo, la teoría celular establece que “todo ser vivo está conformado por células”. Sin embargo, se han descubierto organismos como los hongos mucosos que no se forman por células sino por masas protoplasmáticas. Pero esta salvedad no desautoriza la importancia de la teoría celular.
  • 88. 88 Explora tus conocimientos previos Taller filosófico Lo característico del escepticismo es la radicalidad de su duda. No toda duda equivale a escepticismo porque ella siempre es adecuada para llegar al conoci- miento de la verdad, en tal sentido se habla de una duda métódica. Pero lo que nos ocupa aquí es el primer sentido de esta duda. El escéptico se cierra ante la posibilidad del conocimiento, pero no niega la existencia del mundo real; lo que el escéptico pone en duda son las pruebas con las cuales podríamos justificar nuestras certezas o nuestras creencias. El escéptico más antiguo de quien se tiene conocimiento es Pirrón de Elis (Gre- cia, 360-270 a. C.). Este justifica sus planteamientos debido a la existencia de la pluralidad de opiniones sobre un mismo tema; esta multiplicidad de opinio- nes genera discordia y por tanto intranquilidad. Desde este punto de vista, Pirrón considera que lo más aconsejable es abstenerse de pronunciar cualquier juicio con respecto a las opiniones y creencias de la gente; mediante este per- manente ejercicio (que significa esfuerzo, sacrificio y constancia) podremos alcanzar la paz con los demás, con nosotros mismos y, por tanto, podremos alcanzar la felicidad. La actitud escéptica está presente a través de toda la historia de la filosofía, desde la antigüedad se extiende hacia la época medieval, transcurre por el Renacimiento, hasta llegar a los albores de la Modernidad. Llega a tener una formulación específica en manos de David Hume (Escocia,1711-1776), atrave- sando desde el campo epistemológico hasta el plano metafísico; posición que persiste hasta hoy. El escepticismo metafísico niega la posibilidad de que nuestro conocimiento tenga acceso a todo lo que esté más allá de la experiencia; es decir que única- mente sería objeto de conocimiento aquello que es percibido por los sentidos. Antes y después de la experiencia, “nada podemos conocer”. Sus plantea- mientos pueden resumirse de la siguiente manera: • Lo único que existe es la irresistible fuerza de la naturaleza; la naturaleza humana puede ser conocida con base en el método experimental. • Todo lo que sabemos nos ha llegado de fuera, a través de los sentidos. • Todos los contenidos de la mente no son más que percepciones. • Niega la existencia de ideas universales (humanidad, bondad, amor, belleza, etc.), pues no son más que ideas particulares unidas a una palabra. • La relación causa-efecto solo existe en nuestra mente. A partir de las percep- ciones no se puede inferir una relación causal. Para el escéptico, la suspensión del juicio es su opción de vida. Interpreta: ¿Es verdad que no existe la verdad? Posición escéptica con respecto al conocimiento Plantear preguntas filosóficas y resolverlas 1. Si, según David Hume, solo podemos conocer lo experimentable, ¿qué podemos preguntar y responder con respecto a las entidades espirituales: almas, espíritus, dioses, ángeles, demonios? Explicar ideas filosóficas con claridad 2. ¿Por qué el escepticismo es insostenible de manera coherente? Trabaja en tu cuaderno.
  • 89. 89 Explora tus conocimientos previos Para el dogmático, el conocimiento de la verdad es un hecho indiscutible. Taller filosófico Debatir con argumentos filosóficos 1. Con ayuda de su profesor organicen en el aula un debate sobre la siguiente cuestión: ”Si las canciones, las imágenes y los textos, son elementos materiales, ¿cómo es posible almacenar miles y miles de esos datos ob- jetivos en tarjetas de memoria tan minúsculas? El dogmatismo implica confianza absoluta e inquebrantable en la capacidad de la razón para conocer la realidad y alcanzar la verdad. Para el dogmático, la verdad no es algo que tenga que ser construido, sino que ella es algo objetivo, existe independientemente del sujeto y nosotros pode- mos captarla con nuestra mente. La verdad es absoluta porque es igual para todos y no cambia a pesar del tiempo. La idea de la muerte (distinta al hecho mismo) -por ejemplo- es una verdad absoluta, siempre ha estado y estará pre- sente y no cambia (el dogmatismo no toma en cuenta que lo que pensamos sobre la muerte es una construcción cultural que puede tener matices muy distintos dependiendo de cada grupo cultural). Desde el punto de vista psicológico, el dogmatismo es el supuesto fundamen- tal del sentido común. Esta convicción lleva a pensar que es la percepción sen- sible, y solamente ella, la que nos da la "verdad" sobre el mundo; por eso el hombre de la calle cree que lo que "ve y toca" es el mundo, no se cuestiona la objetividad de la percepción, cree que las propiedades sensibles se hallan de idéntica manera en las cosas. Se puede considerar al dogmatismo como el estado normal de la inteligencia humana, ya que la actitud dogmática da "seguridad", libera de la duda y de la incertidumbre, pero esta actitud no es la más adecuada para intervenir en el mundo y transformarlo. El dogmatismo ha estado presente a través de la historia de la humanidad; es así que en la antigüedad, Aristóteles admite que existen verdades necesarias y universalmente válidas; en la Edad Media, la filosofía escolástica asume la posición dogmática, postula que “la fe es la verdad, e ilumina la mente del filósofo para llegar a ella”. De esta manera el conocimiento estaba condicio- nado ya que la religión era el paradigma de referencia para la interpretación del mundo. Con la revolución científica se modifica esta actitud, el ser humano se eman- cipa de todas aquellas ideas previas que le quitaban libertad de pensamiento y accesibilidad al conocimiento crítico. Esta actitud se radicaliza con la Ilustra- ción (siglo XVIII) y se prolonga hasta nuestro tiempo. Hoy, es la razón científica el criterio de demarcación, es la ciencia la que ocupa el lugar de la religión en su intento de búsqueda de verdades. Ya no se cree (a nivel científico) en ver- dades absolutas y necesarias; se ha depositado en la ciencia todo el peso de nuestro destino, todo puede ser explicable y manejable a través del ejercicio científico. Sin embargo, aquella se revela insuficiente a la hora de explicar las cuestiones más fundamentales de la existencia, tales como el amor, la felici- dad, la muerte. Estas seguirán siendo preguntas aún no resultas ya que la cien- cia, por sí misma, no es capaz de generar el sentido pleno para la existencia. Explica: ¿Pueden coexistir la ciencia y la religión? Posición dogmática con respecto al conocimiento
  • 90. 90 Explora tus conocimientos previos Taller filosófico Detectar falacias y otros mecanismos de persuasión no argumentativa 1. Los ateos no tienen fe en el Ser Absoluto, ellos creen absolutamente que la materia no fue creada porque existe desde siempre. ¿Este argumento ateo es una falacia?, ¿por qué? Reconstruir argumentos 2. Una persona que tiene fe en Dios puede ser una persona dogmática. ¿Qué valor tienen para él los aportes de la ciencia en cuanto a la evolución de las especies? A primera vista puede pensarse que fe, razón y experiencia no son compati- bles y que hace falta optar por solo un elemento de esta trilogía, pero no es así. Necesitamos tener fe en el poder de la razón, fe en que los datos que la experiencia nos suministra son suficientes, de manera que mañana podamos esperar los mismos resultados; muchas veces la experiencia y la razón no son suficientes para situarnos con certeza frente a los retos de la vida, es entonces cuando nos vemos lanzados a dar "saltos de fe". La fe se traduce como creencia en lo que no vemos pero que esperamos, la razón es la capacidad que nos permite apartarnos de la percepción sensorial para “mirar” desde un punto de vista que esté alejado de los sentidos; y la experiencia es aquello en lo que estamos enraizados, porque somos parte in- tegrante del mundo material. Todo el tiempo, a cada instante, estamos teniendo fe en multiplicidad de cosas: tenemos fe en que el pan no nos envenenará, fe en que esta tarde volveremos a casa, fe en nuestras capacidades personales, fe en las demás personas, etc. La fe es fundamental porque no podemos visualizar todas las circunstancias posibles al mismo tiempo. Cuando emprendemos un viaje –por ejemplo– sa- bemos de dónde partimos y a dónde debemos llegar; pero no alcanzamos a ver de una sola vez todo el camino, este se nos irá iluminando a medida que avancemos. Pero creemos que llegaremos, y así proseguimos. Esta visión de fe está nutrida por la experiencia, porque hemos vivido circuns- tancias semejantes y esperamos que esas circunstancias se repitan o que no vuelvan a darse; todo depende de que modifiquemos o mantengamos las mis- mas condiciones, pero no es totalmente seguro que siempre se den las cosas que esperamos, así que aquí cabe la fe. La razón apela a la lógica, pero la experiencia nos muestra que no siempre la lógica prevalece. Esto es lo que pasa muy a menudo con los partidos de futbol, actividad deportiva en la que pueden ocurrir los resultados más absurdos y, sin embargo, hacemos predicciones de carácter lógico, ¡qué decepción cuando esto no ocurre! Así pues fe, razón y experiencia son necesarias en la cotidianidad. Gracias a esta trilogía podemos encontrar las respuestas que necesitamos en función de configurar el sentido de nuestra vida. Explica: ¿La fe es un patrimonio exclusivamente religioso? Seamos creyentes o no, a cada momen- to en nuestra vida, tenemos que dar saltos de fe. Fe, razón y experiencia
  • 91. 91 Explora tus conocimientos previos Argumentar filosóficamente 1. ¿Podemos saber algo falso y creerlo? Resolver cuestiones filosóficas 2. ¿Qué es un saber concluyente?, ¿algo así existe? Taller filosófico El siguiente principio es muy común entre los abogados: “toda persona es ino- cente, hasta que no se demuestre su culpabilidad”. Si esto es así, ¿por qué existe la figura de la prisión preventiva para una persona sospechosa de un delito?: Cuando una persona es sospechosa se cree que ella es la culpable, pero no nos consta que en verdad así sea; no existe verdad al respecto y se tienen que presentar pruebas que confirmen su culpabilidad o su inocencia; este es el tra- bajo de abogados, jueces y fiscales. Este ejemplo nos da pie para entender que “creer en algo” no significa necesariamente estar en la verdad. Muchas veces nuestras creencias pueden venirse abajo cuando la verdad se hace presente; por esta razón es necesario que entre la creencia y la verdad, haya un puente de conexión necesaria: las pruebas. En filosofía no podemos llegar a certezas absolutas porque no nos basamos en hechos, y, por tanto, nada de lo que digamos puede corroborarse de inme- diato; entonces necesitamos basarnos en pruebas que avalen nuestras creen- cias. Sin embargo, la filosofía no es algo incompleto, hacemos planteamientos que son producto de la especulación racional, nuestros razonamientos están cuidadosamente elaborados, se guían por las leyes de la lógica, pero no están apartados de la realidad. Cuando desde la filosofía volvemos hacia los hechos, estos quedan iluminados; en ellos se reafirma lo que filosóficamente ha sido planteado como una verdad no demostrada, pero en la que se cree. La filosofía no encuentra en las pruebas su verdad, plantea sus ideas con la pretensión de que sean verdaderas, y las pruebas así lo confirman: Construir una vida plena de sentido con base en convicciones filosóficas y alcanzar la realización viviendo en coherencia con ellas, es la prueba de que las especu- laciones del filósofo tienen utilidad práctica, aunque no se basen en hechos. Ni en la filosofía, ni en la ciencia, mucho menos en el conocimiento ordinario, podemos encontrar pruebas concluyentes (nunca podemos tener un ciento por ciento de seguridad sobre nuestros conocimientos). Esto significa que no basta saber algo, también hace falta creer que así es, y creemos en virtud de que lo pronunciado o pensado, cumple con al menos dos condiciones de ver- dad: claridad y distinción. Si conociéramos con absoluta certeza todo lo que pasa en el universo, no haría falta creer. Bastaría abrir los ojos para conocer la verdad, pero como aquello no es posible, siempre vendrán de la mano el conocimiento, el saber, la creencia, las condiciones de verdad y las pruebas sobre lo que conocemos. La filosofía y el derecho están estre- chamente ligados, especialmente al momento de desarrollar a profundidad, razonamientos y argumentos que apoyen una causa. Reflexiona: ¿Puede existir una persona sin creencia alguna? Creencia, verdad y prueba Fuente de imagen: http://juiciocircuitocampsquerellaabuelas.blogspot.mx/2011_09_01_archive.html
  • 92. 92 Explora tus conocimientos previos Muchos creen que el temor nos condu- ce a tener una actitud positiva frente a lo que no vemos. Reflexiona: ¿Es posible no creer en nada? Taller filosófico Justificar argumentos 1. ¿Qué quería decir San Agustín cuando planteó su principio: “Creo para entender? Explicar ideas filosóficas con claridad 2. ¿El principio de causalidad es una creencia o es un dato objetivo? Trabaja en tu cuaderno. El filósofo analítico inglés B. Russell (Inglaterra, 1872 - 1970) puso un ejemplo que se hizo famoso para mostrar lo erróneo de suponer que las creencias tie- nen un valor de verdad absoluta; es el llamado caso del “pollo de Russell”: un pollo observa que el granjero va cada día a darle de comer, y construye una creencia según la cual esta conducta es una ley universal que se repetirá inde- fectiblemente. Podríamos decir que el pollo ha "extrapolado" sus observacio- nes en una teoría, y que cada comida (conocimiento) la justifica un poco más. Un buen día, sin embargo, aparece el granjero y, en vez de darle de comer, le retuerce el pescuezo. Millones de pollos probablemente hayan construido una creencia como esta y se han visto igualmente defraudados. ¿Están equivoca- dos los pollos? Si es así, ¿en qué? El ejemplo de Russell nos pone cara a cara frente al valor de las creencias y el problema de su justificación. Los seres humanos necesitamos creer para orientarnos en el mundo, necesita- mos creer que somos “algo”, en lugar de “nada”. Si no creeríamos que somos lo que decimos que somos, entonces nuestra vida no sería posible. La creencia es anterior y posterior al conocimiento, si no creemos no podemos conocer, y si no podemos conocer no están justificadas nuestras creencias. Por ejemplo: si tomo un libro y lo hojeo, es porque creo que es útil para mí; si no lo creyera, entonces el libro no sería tomado para hojearlo. Ahora conozco que el libro es muy interesante, a continuación lo guardo porque, posiblemen- te, sigo creyendo que me será útil. La experiencia nos lleva al conocimiento y éste a la creencia, porque necesita- mos regirnos en base a ellas como un referente: necesitamos saber que maña- na el futuro será mejor; o necesito creer que el infierno existe, así me cuido de no emprender malas acciones, etc. Las creencias se justifican por las siguientes razones: 1. Irrefutabilidad: Nadie podría demostrarte anticipadamente que el futuro será peor que el presente. 2. Fiabilidad: Mis creencias son fiables porque los mismos hechos que espero se han repetido una y otra vez bajo las mismas circunstancias: A menudo mis días son buenos cuando creo firmemente que me va a ir bien. 3. Causalidad: Siempre que están presentes tales condiciones, se producen los mismos efectos: cada vez que hay nubosidad oscura y mucho viento, es seguro que lloverá. 4. Razones concluyentes: Nuestras creencias están basadas en razones lógi- camente hipotéticas: Si A es B, y B es C, entonces A es C. ¿Cómo se justifican las creencias?
  • 93. 93 Explora tus conocimientos previos Taller filosófico Interpretar argumentos 1. ¿En qué sentido se puede afirmar, según el texto de Ortega y Gasset, que el error es una forma de verdad? Expresar ideas filosóficas con claridad 2. ¿Por qué la verdad es una necesidad? Según Ortega Gasset, la verdad es un necesidad inelu- dible del hombre, sin ella no es posible vivir. Perdidos en el error solamente daríamos pasos en falso, viviría- mos hundidos en el fracaso, y el fracaso equivaldría a una muerte pronta. Pero sin el ser humano tampoco existiría la verdad: ¿dónde existiría?, ¿qué limites se podrían establecer en- tre aquella y el error? Por tanto, la relación “hombre - verdad” es algo recíproco. En este mismo sentido, el hombre puede definirse como el ser que necesita absolutamente de la verdad. Ni siquiera el escéptico puede renunciar a ella, sino que la pone en tan alto lugar, que duda de poder alcanzarla alguna vez, y por esa razón se abstiene de pronunciar alguna opinión. La verdad es entendida por los antiguos griegos como “aletheia” y puede traducirse como "averiguación", porque ella no es un regalo o un don, sino algo que buscamos con afán porque la necesitamos, y hacia ella enfocamos nuestra capacidad de conocer. Ya que "pensar es pensar la verdad", y porque el error no es la función normal del pensamiento, hemos de re- cordar que el acto de conocer siempre implica la rela- ción entre dos polos: el objeto que es conocido y el su- jeto que conoce. Ahora bien, ¿en cuál de los dos polos debemos situar la definición de verdad? La verdad se encuentra en el centro de la relación sujeto-representación-objeto. Dependiendo de cómo entendamos esta relación, tendremos distintos enfo- ques sobre la verdad: como correspondencia, como evidencia, como coherencia, o como éxito. Comenta: ¿Podría no existir la verdad? ¿Qué es la verdad? Los mejores textos filosóficos ORTEGA Y GASSET (España, 1883-1955) "Una filosofía no puede ser un error absoluto porque este es imposible. Aquel error, pues, ya contiene algo de verdad, se constituye en algo que debía ser detectado tan pronto como surja una verdad. Esto patentiza que el error tenía algo de verdad cuando la suplantaba.... no era error porque no fuese verdad, sino porque era una verdad insuficiente... Esas verdades insuficientes o parciales son experiencias de pensamientos que, en torno a la realidad, es preciso ha- cer. Cada una de ellas es una 'vía' o 'camino' por el cual se recorre un trecho de la verdad y se contempla uno de sus lados. Pero llega un punto en que por ese cami- no no se puede llegar a más, y entonces hay que "su- perarlas" hay que absorberlas en otras más complejas. Es lo que Hegel denomina ‘aufhebung’: "Lo absorbido desaparece en lo absorbente y, por lo mismo, a la vez que abolido, es conservado..." (Origen y epílogo de la filosofía. O.C. IX, pags. 358-360). Fuente de imagen: http://www.deliberacion.org/2012/08/meditaciones-del-quijote/
  • 94. 94 Explora tus conocimientos previos Taller filosófico El pensamiento no produce la verdad: la conoce. Sintetizar ideas filosóficas 1. Realiza en tu cuaderno un esquema en el que se sinteticen los distintos enfoques sobre la verdad. Relacionar argumentos filosóficos con el cine 2. Después de observar la cinta "Mentiras verdaderas", explica si la película expresa o no una concepción de la ver- dad entendida como éxito? En el apartado anterior hemos dicho que existen distintos enfoques sobre la verdad, ahora examinemos cada uno de ellos: • La verdad como adecuación entre las representaciones y los objetos: Se- gún este enfoque, la verdad consistiría en la “correspondencia” entre lo que expresamos y la realidad. Esto significa que un juicio, un enunciado, una proposición, es verdadera siempre y cuando se ajuste a los hechos, siempre y cuando describa coherentemente. En caso contrario, ese enun- ciado sería falso, estaríamos ante un error. • La verdad como coherencia de las representaciones: Esta es la concepción de filósofos como Aristóteles y Santo Tomás de Aquino. A diferencia del an- terior, este enfoque presupone la existencia de una realidad objetiva en la que no interviene el sujeto; nuestros enunciados serían verdaderos cuando se ajustan fielmente a lo que la realidad es. Por ejemplo: el enunciado “mi escritorio es negro” será verdadero cuando el escritorio exista como tal, objetivamente; aquí no se toma en cuenta que el color negro, no es tanto una propiedad del objeto, sino una elaboración de mi intelecto gracias a las condiciones del escritorio y a mi estructura óptica y mental. • La verdad como evidencia: Según Descartes (Francia, 1596 - 1650), noso- tros estamos ante la verdad cuando captamos la realidad de manera clara y perfectamente distinguible. Descartes entiende la claridad como una pro- piedad que permite que un objeto sea captado fácilmente por una mente atenta, y entiende la distinción como aquello que nos permite diferenciar fácilmente a un objeto de todos aquellos que le puedan parecerse. Por ejemplo, yo estoy en la verdad cuando, teniendo en frente a dos animales, puedo decir con total seguridad cuál es un cerdo y cuál un jabalí; si estoy a mucha distancia de ellos no podría decir lo mismo; en este caso ya no hay claridad y distinción. • La verdad como éxito: Este enfoque asocia la verdad con la utilidad prácti- ca. En tal sentido, cualquier enunciado será verdadero o falso dependiendo de si contribuye o no en la vida práctica. En este caso, la verdad no se rela- ciona especialmente con el sujeto, las representaciones o los objetos, sino con la incidencia social, política o económica de nuestros conocimientos. Por ejemplo, una teoría sobre el SIDA es verdadera si, aplicando dicha teo- ría, podemos curar la enfermedad. El pensamiento “Dios existe” no es en sí mismo ni verdadero ni falso; si contribuye a que los hombres vivamos la paz, la solidaridad, la justicia, entonces es verdadero. Reflexiona: ¿De qué manera podemos darnos cuenta que estamos ante la verdad y no en el error? ¿En qué consiste la verdad? Conexiones con el cine Mentiras verdaderas Es una película protagonizada por Arnold Schwarzenegger, y dirigida por James Cameron (1994). En ella el agente espe- cial Harry Tasker mantiene una doble vida. Por razones de segu- ridad nacional, Harry oculta su verdadera profesión a su mujer Helen, con la que lleva casado quince años y que empieza a aburrirse del hombre gris y ruti- nario que, según cree, se dedica a vender ordenadores.
  • 95. 95 Explora tus conocimientos previos Taller filosófico Las cámaras captan la realidad vista desde la perspectiva de quien las opera. Para hablar de objetividad hemos de referirnos a un tema ya citado anterior- mente cuando hicimos referencia a los alcances del conocimiento humano. Ante la pregunta sobre cuál era el factor determinante en el conocimiento analizábamos que, según el objetivismo, los objetos son en la realidad “tal cual” percibidos y conocidos por nuestro intelecto; el sujeto no les añade ab- solutamente nada, de manera que en la correlación sujeto- objeto, es este úl- timo el que determina a aquél. La función del sujeto sería la de representar en su mente las características del objeto “tal como aparece objetivamente”. Si el objeto es algo “acabado”, algo totalmente “constituido”, con una estruc- tura totalmente definida, entonces el sujeto no tiene nada que añadirle; es más, si algo le añade entonces lo distorsiona, falsea la realidad. La objetividad consistiría en observar la realidad y representarla en el intelecto de la misma manera como aparece en los hechos, y cualquier aporte del sujeto sería un atentado en contra de la realidad y un mal que se debe desechar. En tal sentido, verdad y objetividad serían equivalentes. Pero el objetivismo también se nutre de la idea según la cual el conocimiento tiene su origen en la percepción sensible como la fuente de mayor peso; esta era la idea del empirismo. El objetivismo y el empirismo dieron lugar al surgimiento del positivismo, se- gún este, lo único cognoscible son los hechos, por tanto el mérito científico es el registro de los datos a través de la observación. El positivismo entendía que la intervención del sujeto en la apreciación de la realidad constituye un sesgo que nos aleja de la verdad y que, por tanto, debe evitarse. El positivismo nunca entendió que nuestras ideas no surgen totalmente a par- tir de los datos que nos proporcionan los sentidos mediante la observación; nunca tomó en cuenta que las ideas son anteriores a la observación; no quiso comprender que no existe observación imparcial. Nosotros siempre observamos los hechos desde nuestra perspectiva, desde nuestra subjetividad. Es nuestro entendimiento el que configura completa- mente a los objetos; por tanto la objetividad pura es imposible y la verdad no se corresponde con ella. Recuerda: ¿La realidad existe tal cual está en nuestro pensamiento? Verdad y objetividad (I) Criticar argumentos filosóficos 1. ¿Por qué el objetivismo no es sostenible en su apreciación de la relación sujeto-objeto? Reconstruir argumentos 2. ¿Cuál es el fundamento filosófico que nos permite afirmar que el conocimiento no surge completamente de la experiencia sensible? Fuente de imagen: Cortesía de Gary Scott a través de http://www.sxc.hu
  • 96. 96 Explora tus conocimientos previos Taller filosófico Plantear hipótesis y resolverlas 1. En una ciudad andina, dos personas trabajan en el mismo edificio, ambas son de la misma edad y están comple- tamente saludables. Una de ellas dice “el día está frío”, la otra dice lo contrario. ¿Cuál de las dos tiene la razón? Reconstruir argumentos 2. Explica cuál es el argumento principal del Perspectivismo de Ortega y Gasset. Si la objetividad pura no existe, entonces ¿en qué consiste la verdad? Ella debe ser una síntesis de objetividad y subjetividad; este era el planteamiento ya exa- minado del criticismo; ahora abordemos la cuestión desde el pensamiento de José Ortega y Gasset. Para Ortega, el conocimiento es siempre y necesariamente perspectivista (se ofrece en perspectiva). Esto significa que cada sujeto cuando conoce aporta -respecto del objeto- un punto de vista único, indispensable y plenamente jus- tificado. Pero la verdad no es la que las circunstancias o perspectivas de cada individuo le proporcionan, de manera que haya tantas verdades como sujetos; sino que estas son complementarias, y no se excluyen. La perspectiva no es un pun- to de vista subjetivo, sino que es la propia realidad la que se presenta hacia el sujeto desde múltiples perspectivas (la realidad es perspectiva porque no puede observarse por completo desde una sola observación). Por lo tanto, el error no está en la verdad que alcanza cada uno al observar la realidad desde una perspectiva, sino en la pretensión de que “lo que yo observo” sea la única verdad. La realidad tiene infinitas perspectivas, todas ellas igualmente verídicas; pero de ella solo captamos un aspecto: el que nos proporciona nuestra perspectiva. El error consiste en no percatarnos de que nuestra "idea" es solo un aspecto de la verdad, consiste en olvidar que la realidad es más que nuestra idea y que, por tanto, nunca podremos expresar objetivamente la realidad por entero; para conocerla debemos integrar lo que observamos con lo que observan los otros; debemos fusionar nuestra verdad con las verdades de los otros. Todo lo dicho, nos lleva plantear las siguientes conclusiones: • La verdad se da en nuestras ideas, y debemos integrarla con las verdades de los otros, porque cada verdad es ilimitada. • La verdad no coincide plenamente con la objetividad porque el sujeto apor- ta en su elaboración. • La verdad tiene un carácter histórico. • La verdad que cada uno aprehende es, desde luego, limitada (no total), fragmentaria (no completa), parcial (no total). Pero en todo caso es real, por ser parte auténtica y genuina del mundo, del universo. Analiza: ¿Por qué hay distintos puntos de vista sobre un mismo hecho? Verdad y objetividad (II) Para que una construcción sea exitosa deben intervenir distintos profesiona- les, cada uno aportará con su verdad desde una perspectiva profesional; el conjunto de estas perspectivas es la condición para que la construcción sea posible y segura.
  • 97. 97 Explora tus conocimientos previos Taller filosófico Existe relativismo cuando cada quien asume un punto de vista diferente y se cree que todos son verdaderos. Los seres humanos, los únicos seres para quienes y por quienes existen verdades, nos hemos situado en el mundo, hemos avanzado en él, he- mos realizado grandes transformaciones y conquistas, y nos seguimos proyectando en el tiempo gracias a que nos basamos en un cúmulo de verdades. Sabemos, por ejemplo, que la Tierra gira alrededor del Sol y que ma- ñana lo veremos “surgir” nuevamente al amanecer; sabemos que el cuadrado de la hipotenusa de un triángulo es igual a la suma de los cuadrados de los dos catetos; sabemos que para viajar desde América hacia África tardaremos un tiempo prudencial si nos embarcamos en un avión; sabemos que todos alguna vez moriremos; sabemos que inter- namente contamos con una estructura ósea; etc. Entendemos que estas verdades (y muchas otras) son estables, y de acuerdo a ellas hemos organizado el mundo; sin embargo no tenemos garantías para pensar que así será siempre. Pensarlo equivaldría a afirmar que esas verdades son absolutas, pero no tenemos fundamento para ello: ¿Podría ser que algún día la Tierra deje de girar alrededor del Sol y que mañana ya no lo veamos “sur- gir” nuevamente al amanecer?; ¿es posible que el cuadrado de la hipotenusa no sea siempre igual a la suma de los cuadrados de los dos catetos?; ¿podría ser que embarcándonos en un avión nunca lleguemos a África?; ¿Y qué tal si nuestra vida se prolonga indefinidamente? Es muy difícil afirmar, como dice Aristóteles, que existan verdades eternas y absolutas, pues ni la filosofía ni la ciencia lo pueden asegurar. Francis Bacon (Inglaterra, 1561) decía que estamos acostumbrados a la regularidad y a la su- cesión, y esto nos hace pensar que cada efecto tiene su causa correspondien- te; pero no nos consta absolutamente que el principio de causalidad (todo efecto tiene una causa) será siempre verdadero. Desde la antigüedad, este tipo de reflexiones han hecho pensar a algunos fi- lósofos que “toda verdad es relativa” y que por tanto “ninguna verdad es ab- soluta”. Este es el caso de Protágoras para quien: “el hombre es la medida de todas las cosas”; este afirmaba que "tal como aparece para mí cada cosa, así lo es para mí y tal como te aparece a ti, así lo es para ti: porque hombre eres tú y hombre soy yo"; así identificaba la apariencia y la sensación, concluyendo que ambas son siempre verdaderas. Debate: ¿Toda mentira es siempre negativa? ¿Las verdades humanas son relativas? (I) Comparar diferentes posiciones que intentan resolver los problemas filosóficos 1. Algunos griegos conciben la verdad como “aletheia”, o “descubrimiento del ser”, una visión de la forma o perfil de lo que es verdaderamente, pero que se halla oculto por el velo de la apariencia, ¿En qué se diferencia esta noción de verdad con respecto a la definición de verdad en Protágoras? Reconstruir argumentos 2. ¿En qué contradicción incurre quien afirma que la verdad es “relativa”?
  • 98. 98 Explora tus conocimientos previos Resolver hipótesis 1. Basta salir a la calle para ver cómo cada persona es la medida de todas las cosas. Observen cómo en nuestra ciudad la gente rompe fácilmente las normas sociales, describe cuatro ejemplos y explica de qué manera se expresa allí el Relativismo. Interpretar textos filosóficos 2. ¿Por qué razones se puede calificar la visión presentada en el texto de Protágoras, como “Relativismo cultural”? Taller filosófico Si el planteamiento de que “no hay verdades absolu- tas” es insostenible, por ser contradictorio; en el mis- mo sentido es absurdo afirmar que “toda verdad es relativa”. Veamos: “No hay verdades absolutas”, significa que nada pue- de ser universalizable, nada es válido para todos los tiempos, para todas las circunstancias, para todos los seres humanos. Pero estas negaciones son absolutas, por tanto equivalen a afirmar que sí hay algo absoluto; y esto es una contradicción insostenible. De igual forma, el pensamiento según el cual “toda verdad es relativa”, es contradictorio, ya que cuando lo afirmamos le estamos dando un grado de universa- lidad; entonces resulta que “es absolutamente cierto que toda verdad es relativa”, cosa que es insostenible. Como vemos, el relativismo de la verdad es indemos- trable; pero aunque así sea, sus consecuencias prácti- cas pueden ser desastrosas, pues determinar la verdad desde el relativismo implica admitir que hay tantas verdades como puntos de vista; así, la verdad de algo siempre dependería de las circunstancias, de las cultu- ras, de los enfoques, de las épocas, de cada sujeto, etc. Además, si la verdad depende de cada sujeto, caemos en el extremo del subjetivismo y sería justo admitir como verdaderas todas las opiniones aunque sean dis- paratadas, y esto nos conduciría al caos, al desorden y a la descomposición social. Por ejemplo: el señor X gusta del fuego porque le pa- rece hermoso, mientras más gigantesco mucho mejor; esa es su verdad, pero otros lo verán como desastroso. Para la señora Y, el aborto es saludable y no se compli- ca, esa es su verdad, otros lo criminalizan. El señor W no roba, solamente toma de los demás lo que él nece- Analiza: ¿Las verdades matemáticas son absolutas? ¿Las verdades humanas son relativas? (II) sita porque así trabaja; esa es su verdad, pero los perju- dicados no dudarán en afirmar que se trata de un robo. Las complicaciones del relativismo en el plano del co- nocimiento se agudizan, como lo demuestran los ejem- plos, cuando se trasladan al campo de la ética: el relati- vismo significa la distorsión de todos los valores, estos se vuelven puramente subjetivos y cualquier conducta sería justificable. Los mejores textos filosóficos PROTÁGORAS DE ABDERA (Aprox. 444 a. C.) "Los macedonios conside- ran bello que las muchachas sean amadas y se acuesten con un hombre antes de casarse, y feo después de que se hayan casado; para los griegos es feo tanto lo uno como lo otro... Los masagetas hacen pedazos los cadáveres de los progenitores y se los co- men considerando como una tumba bellísima quedar sepultados en sus propios hijos; pero si alguno hiciera esto en Grecia sería rechazado y condenado a morir cubierto de oprobio por haber cometido un acto feo y terrible. Los persas consideran bello que los hombres se adornen al igual que las mujeres y que se unan con la hija, la madre o la hermana; en cambio, los griegos consideran feas e inmorales tales acciones. Si alguno ordenase a todos los hombres reunir en un solo lugar todas las leyes consideradas como feas y elegir luego las que cada uno considere como bellas, no quedaría ni una de ellas, sino que todos se lo repartirían todo". Protágoras de Abdera, Antilogias.
  • 99. 99 Explora tus conocimientos previos Algo, o alguien, es pequeño compara- do con algo, nada es pequeño o grande por sí mismo. Taller filosófico Plantear hipótesis y resolverlas 1. Con ayuda de su profesor organicen grupos de trabajo e investiguen la opinión de los jóvenes respecto a: Legalización del consumo de drogas, matrimonio homosexual, legalización del aborto, relaciones sexuales prematuras. Su hipótesis debe girar en torno a la relatividad con la que se opina sobre estos temas; para ello, organicen una encuesta de diez preguntas en coherencia con su hipótesis para que puedan demostrarla. Reconstruir argumentos 2. ¿Por qué no podemos demostrar que las verdades son absolutas? El principio de que existan verdes absolutas, ya hemos mencionado, es inde- mostrable. Es igualmente indemostrable que no existen, o que ellas sean relativas. Nosotros tenemos dos fuentes a través de las cuales conocemos: los sentidos y la razón. Los sentidos nos informan que nada es perma- nente, que todo cambia; la razón nos permite entender ciertas regu- laridades en las cosas, y en el plano de la verdad. A nivel racional, interpretamos la lógica de los hechos, y con justa ra- zón concluimos que es así “tal o cual cosa”, que fue siempre así y que será así. Por ejemplo, que el agua es un compuesto de H2O; o que los círculos son redondos, o que los hombres somos seres racionales, etc. No hemos conocido algo que contradiga las afirmaciones de este tipo, por esta razón les llamamos “verdades absolutas”, ya que si alguna vez no llega- ran a cumplirse, el mundo carecería de lógica. Sin embargo, nada nos garantiza que sea imposible la existencia de otras lógicas, según las cuales lo absurdo pueda tener sentido verdadero. De todas maneras, independientemente de la demostración, es insostenible que existan verdades absolutas; por lo que hemos de admitir que: 1. Somos nosotros, lo seres humanos, quienes requerimos la existencia de este tipo de verdades: necesitamos estar seguros de que siempre “un círculo será redondo”, que “el bien con el bien se paga”, que “los cuerpos son atraídos por la gravedad”, que “El sol brillará todos los días”, etc. De esta manera, po- dremos hacer generalizaciones válidas, podremos planificar nuestro accionar en el mundo, o podremos prever las consecuencias de nuestras acciones. 2. No podemos pretender que nuestras verdades tengan validez absoluta; mas bien debemos tener en cuenta que los seres humanos alcanzamos a compren- der un sector de la realidad y que, por tanto, nuestro punto de vista es solo eso, y no es determinante, ni único; de manera que los demás no están obliga- dos a aceptar invariablemente nuestros planteamientos. Recuerda: ¿Qué cosas no han cambiado desde que tú tienes conciencia? ¿Existen verdades absolutas?
  • 100. 100 Explora tus conocimientos previos Taller filosófico Interpretar textos literarios desde una óptica filosófica 1. En la obra “Los Miserables”, encuentra el episodio completo al que hace referencia el fragmento citado en el recuadro. Explica de qué manera el obispo desvela al mismo Jean Valjean su propia verdad a pesar de las apa- riencias. Expresar ideas con claridad 2. En tu cuaderno, elabora un relato en el que expreses cómo la verdad se presenta oculta y revelada a través del "Mito de la caverna". La verdad es una necesidad del ser humano, los animales no la necesitan porque responden ins- tintivamente a las situaciones con las que cotidia- namente se encuentran. Ya que no contamos con instintos tan desarrollados como ellos, nosotros hemos creado el conocimiento, mediante este po- demos interpretar el mundo, prever situaciones futuras y adaptar el entorno a nuestros requeri- mientos. Un conocimiento errado no es un conocimiento, y el error nos conduce al fracaso. Es por eso que nosotros hemos configurado la realidad de acuerdo a nuestras representaciones, para conducirnos acerta- damente en ella. Para conducirnos acertadamente necesitamos tener la seguridad de que la realidad es regular, por eso hemos elaborado conceptos. Mediante ellos, orga- nizamos nuestro entorno; a través de los conceptos -los cuales son elaborados mediante un proceso de abstracción- captamos características permanentes en la realidad. Con el concepto “fuego”, por ejemplo, representamos mentalmente el hecho de que hay realidades espontáneas o provocadas que se caracterizan por pre- sentar llamas, emisión de calor, luminosidad, modificación de los objetos afec- tados, etc. Cuando en nuevas situaciones encontramos la presencia de una realidad que contenga esas características ya sabemos todos los efectos que puede provocar y los usos que le podemos dar. En este caso, decimos que hemos alcanzado una verdad. De acuerdo es esto, deberíamos sostener, como ya lo mencionó Platón, que la verdad está en las cosas y que por tanto significa “descubrimiento de lo que se encuentra oculto por debajo de las apariencias”. Recordemos que Platón, en su alegoría de la caverna, planteaba que la vida del hombre común se parecía a lo que ocurre con los hombres que -estando atados en el fondo de la cueva- solo contemplaban las sombras proyectadas desde la parte posterior donde se hallan los objetos reales, y creían que eso era lo verda- dero. Mientras que el filósofo era quien rompía esas cadenas, llegando a conocer el verdadero ser de las cosas; solo él estaba en la verdad porque solo a él se le había desvelado el auténtico ser de las cosas. Nuestra vida es un constante proceso de conocimiento, a medida que crece- mos vamos descubriendo verdades que antes estaban ocultas para nosotros. Interpreta: ¿Qué significa la frase: “las apariencias engañan”? ¿La verdad se encuentra, se descubre o se construye? (I) Conexiones con la Literatura Los miserables (Víctor Hugo, Francia, 1802 - 1885) Cuando ya iban a levantarse de la mesa, golpearon a la puerta. –Adelante –dijo el obispo. Se abrió con violencia la puerta. Tres hombres traían a otro cogi- do del cuello. Los tres hombres eran gendarmes. El cuarto era Jean Valjean, quien había roba- do al obispo. –¡Ah, habéis regresado! –dijo el obispo, mirando a Jean Valjean–. Me alegro de veros, llévate también los candeleros que te había regalado. ¿Por qué no los habéis llevado? (Fragmento)
  • 101. 101 Explora tus conocimientos previos Taller filosófico Interpretar hechos cotidianos desde la argumentación filosófica 1. Antes, los niños no eran ciudadanos, era normal la realidad de que “la letra con sangre entra”. Ahora estas ya nos son verdades, ¿qué es lo nuevo que se ha desvelado para que los seres humanos abandonemos esas anti- guas verdades? Clarificar hipótesis 2. Si la verdad es desvelamiento, ¿eso significa que todas las verdades ya están dadas de una vez y para siempre? Aristóteles consideraba que la verdad es una propiedad de los enunciados. Por ejemplo, si digo “la nieve es negra”, mi enunciado no es verdadero, pero eso no modifica ni altera la realidad. En el mismo sentido, Kant consideraba que la verdad no está en los objetos sino en nuestro pensamiento. De acuerdo a estos dos filósofos, la verdad es una tarea ya que la función de nuestro pensamiento consiste en construir verdades, no errores; y así expre- sarlas en nuestros enunciados. Sin embargo, es importante reconsiderar lo mencionado antes con respecto a los que nos dice Platón, pero enfocándolo ahora desde el punto de vista del filósofo Martín Heidegger (1889-1976). Heidegger entiende la verdad como desvelamiento, como desocultación, como revelación, como la antigua ‘aletheia’ de los griegos y, por tanto como “encuentro y descubrimiento”. Cuando nos enfrentamos a las cosas y las co- nocemos adecuadamente, estamos entendiéndolas según su propia naturale- za, en su ser y no en su apariencia. Su ser se desvela ante nosotros; por eso, a pesar de que la misma cosa se nos presente en distintos momentos con apa- riencias diferentes, sin embargo, podemos reconocerlas en su esencia. Para Heidegger, el problema de la verdad es un problema de la relación entre el hombre y el ser, en tanto que el desvelamiento de la verdad de las cosas solo es posible en la medida en que “el hombre sea”. Si el hombre no despliega todo su ser, la verdad no es posible porque ella no puede revelarse a quien no puede comprenderla. Pero esto no quiere decir que la verdad sea subjetiva de manera que cada hombre la cree a su medida, ella debe entenderse como aquello que se le presenta al hombre, “tal cual el hombre es”, y debe ser acep- tada “tal cual y como se presenta”. Alguna vez la Tierra se revelaba al ser humano como algo plano, esa era la verdad desvelada para un ser humano que aún se encontraba situado ante el mundo con total extrañeza. Esta noción de la Tierra como planicie no era una terquedad del hombre, no tenia esta concepción por un afán de persistir en el error. Ahora, el ser humano ha crecido, va situándose en su verdadero ser, ya no ve al mundo como algo extraño y misterioso, la verdad continúa desvelándose y hemos comprendido que la Tierra es redonda, esa es la nueva desvelación de la verdad. Por tanto, según Heidegger, es la historia el escenario en el cual encontramos y descubrimos la verdad, es aquí donde se hace efectivo el diálogo entre el Ser de las cosas y su propio Ser como hombre. El ser humano al enfrentarse con las cosas, se enfrenta con su esencia, más allá de las apariencias alcanza a descu- brir su propio ser. Recuerda: ¿Pueden existir conocimientos falsos? ¿La verdad se encuentra, se descubre o se construye? (II)
  • 102. 102 Explora tus conocimientos previos Taller filosófico Plantear ideas con claridad 1. Organicen un esquema de secuencia sobre el proceso que siguen los científicos para llegar al establecimiento de verdades. Escribir con corrección 2. ¿Qué relación existe entre el proceso de corroboración de una hipótesis y el establecimiento de una verdad científica? La ciencia es un producto cultural que surgió por la necesidad de explicar los hechos desde su propia naturaleza, sin acudir a la fantasía, o a las ficciones. Al explicarlos “tal como son”, tenemos la posibilidad de intervenir en ellos con éxito. Todo científico parte de la constatación de un problema, de una dificultad que aún no ha podido ser superada, ante lo cual es imprescindible encontrar una respuesta válida. Ejemplo: la infidelidad en hombres y en mujeres, y los incon- venientes que este hecho trae consigo. Un problema puede abordarse desde varias perspectivas y pueden seguirse varios caminos para encontrar una solución, entonces el científico privilegia un sector dentro de la problemática y lo plantea como pregunta de investigación. Ejemplo: ¿son más infieles los hombres? A continuación el científico elabora una teoría, una explicación de cuál sería la probable respuesta; esta intención queda registrada en “el planteamiento de la hipótesis de investigación”. Ejemplo: la infidelidad se presenta con mayor agudeza en los hombres. El investigador elige el tipo de investigación a realizar: experimental, cuasi ex- perimental, no experimental, etc. Ejemplo: en este caso haría una investiga- ción no experimental porque solamente va a registrar datos y a interpretarlos. Ahora hace falta llegar hasta la práctica para conocer de primera mano los he- chos. Aquí tomará las muestras necesarias a través de diversas técnicas; debe- rá elegir la más adecuada; diseñará los instrumentos más idóneos para tomar los datos que requiere en función de comprobar su hipótesis. El análisis sistemático de los datos obtenidos le servirá para comprobar si su hipótesis se cumple o no. Una vez culminada su investigación, elabora un in- forme detallado sobre todo su proceso de investigación. En caso de que sus conclusiones constituyan un nuevo aporte para la ciencia, entonces lo remitirá a la comunidad científica para su aprobación. La comunidad científica seguirá el mismo procedimiento y corroborará una y otra vez los resultados. Si las conclusiones a las que llegan son siempre las mis- mas, entonces quedará establecida una verdad científica. Por ejemplo: entre los factores asociados con la infidelidad masculina, la inmadurez personal es el más determinante.La ciencia es uno de los productos culturales, junto con la religión, el arte, la literatura, etc. Analiza: ¿Podríamos vivir sin ciencia? La verdad científica
  • 103. 103 Explora tus conocimientos previos Rebatir argumentos 1. ¿De qué manera podrías demostrar que Berkeley (texto adjunto) no tiene razón en sus planteamientos idealistas? Identificar diferencias y semejanzas 2. Elabora en tu cuaderno un cuadro comparativo entre el subjetivismo y el idealismo, en cuanto a la concepción del conocimiento y sobre la verdad. Taller filosófico El tema de la verdad es un problema filosófico que ha sido respondido desde diversas perspectivas a través de la historia. La concepción que tengamos acerca de ella depende de cómo definamos la relación entre el sujeto cognoscente y el objeto conocido. Examinemos varias de estas respuestas: Según el objetivismo, la relación sujeto-objeto está de- terminada por el objeto, ya que es este quien se impo- ne al sujeto; a este no le queda más que reproducir la realidad en su pensamiento. Desde este punto de vis- ta, la verdad consistiría en la correspondencia entre lo que pensamos y lo que es la realidad. Contrariamente al objetivismo, el subjetivismo consi- dera que el sujeto es determinante en la relación suje- to-objeto. Esto significa que no existe una objetividad pura, sino que los objetos son constituidos en su ser por el sujeto. Fuera del sujeto no podemos saber qué existe, las cosas existen porque el sujeto las piensa; pero cuando “acallamos todos nuestros sentidos” no podemos saber qué existe. De manera que, según el subjetivismo, la vedad es una construcción del sujeto y consiste en la coherencia del pensamiento consigo mismo. De manera un tanto similar al objetivismo, encontra- mos al idealismo epistemológico. Según este, no exis- ten cosas reales independientemente de nuestra con- ciencia, el ser de las cosas consistiría en ser percibidas, solo son un conjunto de percepciones visuales y tácti- les provocadas por la conciencia, detrás de ellas no hay objetos reales. Según el idealismo, es absurdo pensar que existan objetos independientes de nuestra conciencia, ya que Argumenta: Si no tuviéramos sentidos, ¿cómo podríamos asegurar que las cosas existen? Concepciones sobre la verdad (I) cuando decimos que tal o cual objeto existe, lo estamos concibiendo en nuestra conciencia. Según este enfo- que, es imposible referirnos a los objetos sin pensarlos, por tanto solo son datos de nuestra percepción y no existen realmente. Desde este punto de vista, la verdad consiste en la adecuación del pensamiento consigo mis- mo, no es verdadero aquello que es impensable. Los mejores textos filosóficos JOrge berkeley (Irlanda, 1685 - 1753) Afirma que los únicos objetos del conocimiento humano son las ideas. Lo que nosotros llamamos cosa no es más que una colección de ideas: por ejemplo, una manzana es el conjunto de un color, de un olor, de una figura, de una consistencia determinada. Ahora bien, para existir, las ideas tienen necesidad de ser percibi- das. Su ser, dice Berkeley consiste en ser percibidas, y no es por tanto posible que existan de cualquier modo fuera de los espíritus que las perciben. Comúnmente se cree que las cosas naturales (los hombres, las casas, las montañas, etc.) tienen una existencia real distinta de la percepción que el entendimiento tiene de ellas. En rea- lidad, es imposible concebir una cosa sensible separada o distinta de la percepción correspondiente. El objeto y la percepción son la misma cosa. Esto quiere decir que no existe una sustancia corpórea o materia, en el sen- tido en que comúnmente se entiende, esto es, como objeto inmediato de nuestro conocimiento. (Abbagnano, Nicolás. Historia de la filosofía, Barcelona, 1982)
  • 104. 104 Explora tus conocimientos previos Taller filosófico Sintetizar ideas filosóficas 1. En tu cuaderno, elabora un organizador gráfico en el que se sinteticen las concepciones sobre la verdad. Reconstruir argumentos 2. ¿Cómo se relaciona la película "Matrix" con las tesis del idealismo? A diferencia del idealismo, el realismo sí acepta la existencia de cosas rea- les; pero a diferencia el objetivismo, no cree que las cosas sean exactamen- te iguales a como las percibimos; considera que no todas las propiedades atribuidas a las cosas se encuentran como tal en ellas. Los colores, los olo- res -por ejemplo- son producidos en nuestra conciencia cuando nuestros sentidos perciben algunos estímulos provenientes de las cosas; de manera que son datos subjetivos y no objetivos. El hecho de que algunas características atribuibles a los objetos sean sub- jetivas, no significa que dependan de cada sujeto en particular; de manera que cada uno pueda tener una distinta percepción de la realidad; son carac- terísticas subjetivas en la medida en que se forman en nuestra conciencia por la estructura cognoscitiva que tenemos los seres humanos, y porque hay una base en la realidad: los estímulos provenientes de las cosas depen- den de cómo cada cosa es naturalmente. Si nos ubicamos en el punto de vista del realismo, hemos de concebir la verdad como la presencia inmediata en la realidad del objeto pensado. Si digo, por ejemplo: “esta carretera finaliza después de dos kilómetros de distancia” y así efectivamente lo compruebo, entonces este pensamiento es verdadero. En coherencia con el realismo, diremos entonces que algo es verdadero en los siguientes casos: 1. Cuando está patente, cuando se desvela a mi conciencia. 2. Cuando es fiable, cuando se puede confiar en ello. 3. Cuando coincide con lo que las cosas son. De lo anterior se desprenden dos consecuencias en cuanto a la concepción de la verdad (y al aceptarlas estamos dando por supuestas las tesis del realismo): 1. Queda eliminada la concepción de la verdad como representación en nuestra mente. 2. La verdad queda fundamentada en las cosas y no en su representación: Lo que hace que las ideas sean verdaderas son las cosas a las que hacemos re- ferencia en esas ideas: El pensamiento “está nevando” será verdadero si y solo si efectivamente nieva; así que la presencia de la verdad nos conduce a la certeza. El idealismo tiene razón cuando afirma que es imposible separar los objetos de nuestras percepciones, pero eso no equivale a identificar el objeto con la percepción. Analiza: Si no existieran seres humanos, ¿existiría la realidad? Concepciones sobre la verdad (II) Conexiones con el cine En la película Matrix, su prota- gonista Neo descubrirá que el mundo que siempre ha cono- cido, el mundo real, es una si- mulación generada por compu- tadora, ¿Cómo es eso posible? Porque la humanidad ha sido dominada por las máquinas y éstas usan a los humanos para producir energía. Los mantie- nen en estado fetal, sumergidos en unos tanques y conectados a una realidad que es falsa. La misión de Morfeo y de su equi- po es liberar a la humanidad y hacer que sean conscientes del engaño.
  • 105. 105 Explora tus conocimientos previos Analiza: ¿Dónde existe la verdad? Taller filosófico Comparar y argumentar filosóficamente 1. Si decimos que la verdad es como calcar un dibujo, ¿estamos refiriéndonos a la verdad como correspondencia? Trabaja en tu cuaderno. Resolver hipótesis 2. Basándonos en la idea de que la verdad es correspondencia, ¿consideras que los animales se mueven y viven de acuerdo a verdades? Trabaja en tu cuaderno. En su obra ‘Metafísica’, Aristóteles menciona: “Decir, en efecto, que el Ente no es o que el no-ente es, es falso; y decir que el Ente es y que el no-ente no es, es verdadero; de suerte que también el que dice que algo es o que no es, dirá ver- dad o mentira. Pero ni se dice que el Ente no es o que es, ni que el no-ente es o que no es" (Metafísica, libro IV, capitulo 7). Este texto hace referencia al signi- ficado de la verdad entendida como correspondencia; en tal sentido Aristóte- les está entendiendo la verdad no como una característica de la realidad, sino como una propiedad de nuestros enunciados, o de nuestras aseveraciones. De acuerdo a Aristóteles, podemos decir que: Si alguien afirma que tú eres un gallo, se trataría de un enunciado falso ya que no guarda correspondencia con los hechos; pero estamos ante un enunciado verdadero si decimos “que tú eres una persona”. En el primer caso afirmamos que “algo es”, cuando en realidad “no es”; y en el segundo caso “decimos que algo es”, y en realidad “así es”. La concepción de la verdad como correspondencia implica admitir una rela- ción entre los pensamientos y los hechos, entre lo que pensamos y la realidad. La verdad es -entonces- una representación mental, una descripción acertada de la realidad; mientras que un hecho es todo aquello que puede ser descrito o representado por el pensamiento. Si la verdad es correspondencia, entonces ella no puede existir sin los hechos, ya que no habría referente para darnos cuenta de si nuestros pensamientos corresponden o no a la realidad. Sin embargo, no podemos afirmar con segu- ridad el caso contrario (que sin verdades no haya hechos), al respecto de eso nada podemos saber. Desde esta visión, la verdad puede entenderse en dos formas: 1. Como una coincidencia rigurosa entre el pensamiento y los hechos. 2. Como congruencia entre el pensamiento y los hechos. En el primer caso entenderíamos la actividad del pensamiento como un espe- jo, cuya función consistiría en reflejar fielmente la realidad, en copiar absoluta- mente los hechos; solo en este caso estaríamos ante la verdad. En el segundo caso se entiende congruencia como “el ajuste entre las partes”, como “adecuación”; Así como un vestido se adecua al cuerpo y esta adecua- ción es dictada por la moda, asimismo el pensamiento se ajusta a la realidad y esta adecuación está dictada por la sociedad. La verdad es, entonces, una construcción social. La verdad como correspondencia Si la moda nos conduce hacia formas de vestir, podríamos pensar también que la sociedad nos conduce a asumir algo como verdadero o falso.
  • 106. 106 Explora tus conocimientos previos Taller filosófico Resolver argumentos 1. La poligamia es, a la vez, legal e ilegal, ¿cómo se explica esto desde el punto de vista de Nietzsche? Interpretar la realidad desde argumentos filosóficos 2. La naturaleza ha hecho que algunos animales sean aptos para simular (camaleones, sapos, mariposas, etc.). ¿Esta realidad confirma la idea de Nietzsche sobre la verdad como ficción? Trabaja en tu cuaderno. Para profundizar en la noción de verdad como interpretación, obligatoriamen- te debemos hacer referencia al pensamiento filosófico de Friederich Nietzsche (Alemania, 1844 - 1900), quien en su obra “Sobre verdad y mentira en sentido extramoral” de 1873, concibe a la verdad como una mentira necesaria (en la ciencia y la moral) y suficiente (en el arte). Con este pensamiento, quiere com- batir la concepción tradicional de la verdad como correspondencia, pues no cree que sea posible una congruencia entre pensamiento y realidad, porque aquello que entendemos como realidad sería solamente nuestra concepción de realidad. Nietzsche considera que el ser humano tiene la necesidad de creer que la verdad es algo que está ahí para ser descubierto, pero resulta que somos nosotros quie- nes construimos aquello que llamamos verdad porque requerimos situarnos en el mundo. Es así que construimos códigos útiles, ficciones, representaciones, desconociendo que “toda verdad no es sino una mentira”; todo esto es porque nuestra vida es “voluntad de verdad”, porque tenemos la necesidad de crear metáforas, simbolizar, significar, narrar significadamente la realidad. Con esto, Nietzsche quiere decir que los seres humanos estamos sobrecogidos por un impulso natural hacia la verdad porque nos hace falta regular nuestro trato con la realidad; en vista de esta necesidad creamos ficciones, tenemos que mentir para poder vivir. Creamos ficciones (metáforas) para enfrentarnos con la realidad, pero pronto olvidamos que los conceptos, en su origen solo fueron ficciones acomodadas a nuestro interés por situarnos ante ella. Por ejemplo, el mitómano crea ficcio- nes para situarse frente al mundo, así construye su sentido, y acaba olvidando que sus ficciones son solo mentiras: En la ex Unión Soviética se usaba el tér- mino “loco” para desacreditar a los disidentes y encarcelarlos en hospitales psiquiátricos; esa era su idea de “locura”. Creamos los conceptos, las palabras, fundamentados en ficciones y luego les atribuimos una correspondencia objetiva, pero estas creaciones no son sino perspectivas, es decir, interpretaciones del mundo con un carácter relativo, efí- mero, finito e histórico a las que luego les damos el valor de verdades absolutas. En consonancia con este planteamiento Nietzscheano, José Ortega y Gasset (España, 1883), afirma el valor de la verdad como perspectiva: Cada verdad es válida desde una perspectiva, pero complementaria de las demás perspecti- vas, por lo que es necesario considerar nuestra verdad como parcial y, como tal, relativa al sujeto que construye su idea de “realidad”. Por esta razón, Orte- ga plantea la necesidad de integrar lo que observamos con lo que observan los otros; fusionando nuestra verdad con las verdades de los otros. Cada persona observa el mundo desde su perspectiva, esa es su interpretación de la realidad, pero es solo su punto de vista. Analiza: ¿Dónde existe la verdad? La verdad como interpretación
  • 107. 107 Explora tus conocimientos previos Taller filosófico Descifrar argumentos 1. Revisa la letra de la canción “Latinoamérica” de Calle 13 y responde: ¿Qué nuevas relaciones de poder propone la letra de la canción? Trabaja en tu cuaderno. Interpretar la realidad desde argumentos filosóficos 2. ¿De qué manera se evidencian cambios en la construcción de las verdades al pasar las sociedades desde el concepto de “minusválido” hacia el concepto de “persona con capacidades diferentes”? Cada sociedad requiere orden y no caos, para este fin le hace falta vigilar y castigar a los infractores del orden social. Estas prácticas sociales han evolucionado hasta alcanzar formas disciplinarias muy sutiles e impercep- tibles. A partir de la postulación de la verdad como algo que “no está ahí”, sino que es producto de nuestras perspectivas o interpretaciones, (según lo analizamos desde el punto de vista de Frederich Nietzsche), Michael Foucault afirma que estas perspectivas o interpretaciones están atravesadas por relaciones de poder. Es el poder, dice Foucault, el que crea discursos y los impo- ne como verdades; los produce porque el ejercicio del po- der requiere justificarse y provocar efectos específicos de dominación. Los conceptos “preso”, “recluso”, “convic- to”, por ejemplo, son objetos de discurso generados para ejercer control social; a partir de estas prácticas discursi- vas se entretejen una serie de “verdades” que justifican procedimientos por parte de quienes detentan el poder y desencadenan conductas adecuadas por parte de quienes así son catalogados. De esta manera, Foucault plantea a “aquello que llama- mos verdades” como productos de una determinada reali- dad social. Así, cada sociedad tiene un régimen de verdad reglamentada en donde se pueden distinguir los discursos verdaderos de los falsos, sobre cuya base se construye lo que es socialmente aceptado. Los gé- neros “hombre” y “mujer”, por ejemplo, son construcciones sociales a partir de las cuales se les atribuyen, respectivamente, la masculinidad y la fuerza, la feminidad y la delicadeza. En sintonía con el pensamiento de Foucault, Richard Rorty (Estados Unidos, 1931 - 2007) afirma que “todo es una construcción social”. Esto significa que nuestras verdades son construcciones derivadas de nuestras prácticas lingüís- ticas asociadas a las prácticas sociales. Esto significa que las verdades como descripciones, tanto de la naturaleza como de nosotros mismos, son creadas siempre en función de nuestras nece- sidades sociales; pero estas necesidades no son los requerimientos de todos los seres humanos, sino que emergen desde las necesidades de quienes ejer- cen el poder. El pensamiento con pretensión de verdad, según el cual la mujer debe estar sometida al hombre por ser ella un ser secundario y dependiente, es una construcción social impulsada por el afán de poder del hombre, quien se entendió a sí mismo como “macho dominante”. Argumenta: ¿Existe una verdad absoluta? La verdad como creación humana Fuente de imagen: http://michavesnotas.blogspot.com/2010_04_01_archive.html
  • 108. 108 Explora tus conocimientos previos Taller filosófico Descifrar argumentos 1. Revisa la letra completa de la canción “Bonito” de Jarabe de palo y responde: ¿objetivamente todo es “boni- to”? Trabaja en tu cuaderno. Sintetizar ideas filosóficas a través de diagramas 2. Elabora en tu cuaderno un esquema sobre la concepción de Kant en cuanto al Noúmeno y al Fenómeno como elementos del conocimiento. A través de la historia han existido grandes disputas epistemológicas entre el idealismo y el realismo en cuanto a la posibilidad del conocimiento. Los idea- listas sostienen que el conocimiento se configura completamente en la con- ciencia del sujeto ya que no existen cosas reales fuera de ella; en cambio los realistas afirman lo contrario. Independientemente de la posición epistemológica que asumamos con res- pecto a uno u otro planteamiento, es innegable que en la práctica, “algo exis- te” fuera de la conciencia del sujeto; así lo podemos corroborar si algo pesado cae sobre nuestra cabeza: después del susto y del dolor que el accidente nos provoque es imposible que sigamos pensando que las cosas reales solo exis- ten en nuestra conciencia. La realidad existe como tal fuera de nuestra conciencia, eso es innegable; el problema verdadero es entender en qué consiste la objetividad. Hasta antes de Kant, se la entendía como la reproducción fiel de la realidad en nuestra mente; la función del conocimiento consistía en reflejar esa realidad en nues- tra mente, tal cual un espejo. Enmanuel Kant imprime un giro a la concepción tradicional del conocimiento y, por ende, a la idea de objetividad. Según Kant, la realidad es Noumeno y Fenómeno. El Noumeno es la “cosa en sí”, aquello que cada cosa es, indepen- dientemente de cómo aparece en nuestras representaciones, y es -por tanto- incognoscible ya que no podemos saber cómo sea algo independientemente de nuestro pensamiento. El fenómeno es aquello que nuestros sentidos cap- tan de las cosas, pero aún son datos “brutos”, luego son procesados por nues- tra razón y allí se crea el conocimiento. De acuerdo a este planteamiento kantiano, la objetividad pura es imposible. Así lo confirma el matemático y filósofo Henry Poincaré (Francia, 1854) cuando afirma: “una realidad completamente independiente del espíritu que la conci- be, la ve o la siente, es una imposibilidad. Un mundo externo en este sentido, aunque existiera, nos sería inaccesible”. Siguiendo a Kant, éste concluye que la objetividad es aquello que es válido para todos, mientras que lo subjetivo es aquello que es solamente válido para el sujeto individual. Por ejemplo: Todos los estudiantes de un aula dicen que “la pizarra es blanca”, todos los habitantes de la Tierra dicen que “la Luna es redonda”; eso es lo objetivo, independientemente de lo que en sí mismas sean la pizarra y la Luna. Argumenta: ¿Es posible que “algo” exista solamente en nuestra conciencia? Objetividad, subjetividad e intersubjetividad (I) Conexiones con la música Bonito (Jarabe de palo) Bonito, todo me parece bonito Bonita mañana, bonito lugar bonita la cama, qué bien se ve el mar, bonito es el día y acaba de empezar, bonita la vida respira, respira, respira. El teléfono suena, mi pana se queja la cosa va mal, la vida le pesa que vivir así ya no le interesa que seguir así no vale la pena se perdió el amor, se acabó la fiesta ya no anda el motor que empuja la tierra la vida es un chiste con triste final el futuro no existe pero yo le digo... Bonito, todo me parece bonito.
  • 109. 109 Explora tus conocimientos previos Taller filosófico Sintetizar ideas filosóficas 1. Elabora en tu cuaderno un esquema conceptual sobre las concepciones de Popper en cuanto a la objetividad de la ciencia. Justificar argumentos filosóficos 2. Pide a cinco personas, una a una, que “observen el patio”. Podrás comprobar que cada uno te preguntará: ¿qué quieres que observe?, ¿qué parte? Estas respuestas deben conducirte a una sola conclusión: ¿cuál? A partir de Kant y Poincare, Karl Popper refuerza la idea de que la objetividad pura es imposible; para alcanzar esta idea hace una relación exhaustiva entre objetividad (de la ciencia y del científico), subjetividad (del científico) e inter- subjetividad (de la comunidad científica). Popper considera que la pretendida objetividad es producto de creer que el método científico por excelencia, es el inductivo, según el cual las ciencias na- turales parten de observaciones y mediciones “puras”, procesadas según mé- todos estadísticos, lo que les permitiría efectuar generalizaciones válidas. En este sentido, el inductivismo estaría errado porque ningún científico puede ser absolutamente imparcial y no se puede poner en duda la cientificidad en vista de la subjetividad del investigador. Popper explica que las ciencias no parten de observaciones imparciales, sino de concepciones teóricas que están matizadas con algún grado de subjetivi- dad. Está convencido de que no hay ciencia observacionalmente pura, sino ciencias que, consciente o inconscientemente y críticamente elaboran teorías. Son estas concepciones teóricas las que conducen la observación ya que me- diante ella se contrastan en la práctica las hipótesis o conjeturas que se han construido para explicar o dar solución a un problema de la realidad. Las solu- ciones que plantean las ciencias son soluciones provisionales, falsables. En la medida en que resisten la prueba de falsación se incorporan, de manera pro- visional, en el cuerpo doctrinario de las ciencias, hasta que aparezcan nuevas propuestas que resuelvan de mejor manera esos problemas. Esta lógica del método científico permite ver que no es una exigencia que las ciencias deban partir de una objetividad y neutralidad absoluta, puesto que la objetividad de la ciencia no depende de la objetividad del científico; entonces hay que redefinir lo que entendemos por objetividad científica: ella radica, úni- ca y exclusivamente, en la tradición crítica de la ciencia. Es decir, una ciencia es objetiva en la medida en que sus conjeturas son sometidas a crítica por la comunidad científica y resisten el proceso de contrastación; es desde este ám- bito en el que se decide aceptar o no los postulados de una ciencia, en cuanto constituyan mejores formas de explicación o comprensión de los problemas que quieren explicar; de lo contrario sus conjeturas no gozarán de ninguna relevancia en el plano de la ciencia. En el proceso de contrastación es donde interviene el elemento intersubjetivo (los acuerdos entre los sujetos), ya que es la comunidad científica (sujeto so- cializado) la que define lo que es un objeto científico. No existe una observación imparcial de la realidad, siempre la observamos desde algún punto de vista teórico. Argumenta: ¿Los científicos son totalmente imparciales en sus apreciaciones científicas? Objetividad, subjetividad e intersubjetividad (II)
  • 110. Ciudadanía y buen vivir Trabajo cooperativo Reducción de riesgos y desastres El Informe Mundial 2004 sobre la reducción de los riesgos de desastres (Secretaría Interinstitucional de la Estrategia Internacional -para la Reducción de De- sastres, Naciones Unidas (EIRD/ONU, 2004) destaca, que “los desastres naturales constituyen un serio obs- táculo para el desarrollo humano y el cumplimiento de Objetivos de Desarrollo del Milenio tan importan- tes como la reducción de la pobreza extrema a la mi- tad, antes del año 2015”. El Desarrollo Humano supone “contar con un espacio en el que la gente pueda desarrollar todo su potencial y llevar una vida productiva y creativa de acuerdo a sus necesidades e intereses. Las personas son la ver- dadera riqueza de las naciones.” (PNUD, 2007). Como sabemos, estos espacios se construyen, pero en ellos también se construyen los riesgos y las relaciones de poder entre las personas de diferente sexo, edades, origen étnico-racial, ámbito rural-urbano, discapaci- dad, clase social, etc. Esta construcción social de los riesgos y de las rela- ciones determina y es determinada por los modelos de desarrollo que elegimos. Un modelo de desarrollo inequitativo e irresponsable con el medio ambiente, contribuirá a tener mayores riesgos y relaciones más desiguales entre hombres y mujeres. Por el contrario, modelos de desarrollo más humanos, equitativos y sostenibles conducirán a sociedades más seguras y con iguales oportunidades para todos y todas. Fuente: América Latina genera. Gestión del conoci- miento para la equidad de género. http://www.americalatinagenera.org/es/index.php?option=com_content&vi ew=article&id=305&Itemid=179 1. Organizados en grupos y con ayuda de su profesor, desarrollen y discutan en el aula los siguientes temas: 2. ¿Qué significa la gestión de riesgos? 3. ¿Por qué las políticas de gestión de riesgos deben construirse tomando en cuenta las perspectivas de género? 4. ¿Por qué razón las mujeres que trabajan en sus ca- sas (en quehaceres domésticos) están más expues- tas a sucumbir ante la posibilidad de desastres natu- rales o provocados? 5. ¿Es verdad que las mujeres y los grupos minoritarios están más expuestos a sucumbir ante un desastre en vista de sus debilidades? Eje de gestión de riesgos y equidad de género Análisis Con base en la lectura de este artículo, responde a las siguientes preguntas: • ¿Por qué una falta de políticas en gestión de ries- gos constituye un obstáculo para alcanzar un auténtico desarrollo humano? • ¿En qué medida las relaciones de poder existen- te en nuestras sociedades constituyen un grave problema para enfrentar positivamente los ries- gos ante desastres provenientes de la naturale- za y los provocados por la acción humana? • ¿Por qué puede afirmarse que en nuestras so- ciedades las mujeres y los grupos minoritarios están más expuestos a sufrir las consecuencias negativas ante un desastre? • ¿Por qué un desarrollo inequitativo e irresponsa- ble con el medio ambiente coloca en desventaja a las minorías frente a las posibilidades de que ocurra un desastre? 110
  • 111. Tecnologías de la información y de la comunicación (TIC) Desarrollo del pensamiento filosófico BLOQUE 3 CONOCIMIENTO y VERDAD Actividades Se trata de una investigación sobre las con- vicciones que tienen las personas “no filó- sofas” respecto al significado de la verdad. En esta actividad de investigación, se pre- tende llegar a una determinada población (adolescentes, jóvenes, o adultos, hombres y mujeres), mediante el uso de las redes so- ciales para formularles dos preguntas con tres parámetros de respuesta: 1. ¿Consideras que “verdadero” significa: “de acuerdo con la realidad”? Sí ( ) No ( ) No sabes ( ) 2. ¿Consideras que el pensamiento “está lloviendo” es verdadero solo si “está llo- viendo”? Sí ( ) No ( ) No sabes ( ) A partir de las respuestas, podremos saber si en las personas encuestadas rechazan la definición clásica de verdad planteada en términos filosóficos (pri- mera pregunta) o si aceptan la misma definición cuando se la plantea en térmi- nos sencillos (segunda pregunta). Proceso previo 1. Con ayuda de su profesor elegirán el tipo de población a la que quieren investigar (adolescentes, jóvenes o adultos, hom- bres y mujeres), cada estudiante realiza- rá 20 encuestas. 2. Definan un cronograma de trabajo de acuerdo a las siguientes acciones: rea- lización de la encuesta, procesamiento de datos a nivel individual, procesamien- to de datos a nivel general, elaboración de cuadros estadísticos, elaboración de conclusiones. 3. Una vez finalizado el trabajo de investi- gación elaborarán un informe final que será presentado creativamente ante la comunidad educativa bajo el título: ¿Sabes lo que es la verdad? Como intro- ducción a esta presentación, pueden motivar a los asistentes a través de una exposición sobre alguno de los subte- mas estudiados en esta unidad. Objetivo Involucrar a los estudiantes en una pequeña investigación de carácter científico para que ellos conozcan en qué medida un grupo poblacional maneja una concepción filosófica so- bre la verdad, solo si esta es plantea- da en términos sencillos o en lengua- je no filosófico. Convicciones sobre la verdad 111
  • 112. Trabajo cooperativo Mediación de conflictos 1. Realicenundebateenelaulasobrelasconveniencias e inconveniencias de la explotación minera, a mayor y menor escala, para ello confronten argumentos de carácter deductivo, inductivo e hipotético. 2. Debatan con base en la identificación de argumen- tos falaces tanto en los planteamientos a favor y en contra de la explotación minera. 3. Planteen alternativas a través de las cuales se podría alcanzar un desarrollo económico y social sustenta- ble, dejando de lado la explotación minera. 4. Planteen alternativas a través de las cuales se po- dría alcanzar un acuerdo intersubjetivo entre ambos planteamientos. El artículo 407 de la nueva Constitución dice: “se prohí- be la actividad extractiva de recursos no renovables en las áreas protegidas y en zonas declaradas como intan- gibles”. Pero también se establece en el mismo artícu- lo que “excepcionalmente dichos recursos se podrán explotar a petición fundamentada de la Presidencia de la República y previa declaratoria de interés nacional por parte de la Asamblea Nacional que, de estimarlo conveniente, podrá convocar a consulta popular”. El país afronta desde principios de 2009 un intenso de- bate sobre el futuro de la minería, en el cual se ponen sobre la mesa consideraciones sociales, económicas y ambientales de profunda significación. Pocos temas generan debates tan apasionados como el de los im- pactos ambientales y sociales de la minería. Debemos alcanzar suficientes elementos de juicio, lo más objeti- vos posible al respecto. Al mismo tiempo tenemos que dignificar los argumentos de unos y otros, defensores y opositores de la minería. Más que hacerle el juego a los radicalismos y a la polarización, lo que se requiere es una seria y respetuosa confrontación de ideas. Una mejor comprensión del debate general sobre las ven- tajas y desventajas de la minería en función del desa- rrollo del país, nos servirá para poner en el contexto apropiado la discusión sobre la conveniencia ambien- tal, social y económica de hacer minería en nuestros ecosistemas. La explotación minera (tomado de: GUERRERO Eduardo, Implicaciones de la minería en los pára- mos de Colombia, Ecuador y Perú, en http://www.infoandina.org/sites/de- fault/files/recursos/Informe_Mineria___Paramos__Version_Preliminar_.pdf) Argumentos a favor • Es posible aprovechar la minería manejándola de una forma integral y responsable. • Genera cánones y regalías que benefician los presu- puestos de los gobiernos locales y regionales. • Dinamiza las economías, tanto a escala nacional como local. • Genera empleo directo de mano de obra local, e indirecto a través de contratistas y proveedores. • El sector minero estimula y maximiza el desarrollo de otros sectores asociados generando beneficios económicos y sociales para todos los actores. • Estimula el desarrollo de capacidades técnicas loca- les y promueve la innovación tecnológica. • La minería responsable mitiga y compensa los da- ños ambientales y sociales. Argumentos en contra • La minería contamina cauces de agua con metales pesados y otras sustancias tóxicas. • Los beneficios sociales de la minería son limitados y aislados, en términos de desarrollo humano. • Los índices de pobreza en muchas regiones mineras, no han mejorado e incluso han empeorado a lo largo de los años. • En muchos casos, las empresas mineras se limitan a interpretar y cumplir la normatividad ambiental, siguiendo un enfoque de mínimo esfuerzo o de es- fuerzo vistoso más que efectivo. • Los potenciales beneficios de la minería son tempo- rales y aislados, mientras que los perjuicios son de largo plazo. 112
  • 113. Proyecto ∗ Conclusiones 1. ¿Qué actitudes positivas tuve que asumir para desa- rrollar un buen trabajo? 2. ¿Cómo contribuyó conmigo el grupo y cómo contribuí yo para que el trabajo sea co- operativo? 3. ¿Qué aprendí con este traba- jo que antes no sabía? 4. ¿Cuál es mi pensamiento ahora, con respecto a las Ciencias Sociales? Actividades • Reconociendo la trascendencia que tienen, tanto las Ciencias Natura- les como las Ciencias Sociales, los alumnos realizarán una investiga- ción y una exposición, referida a la especificidad de cada disciplina, resaltando la importancia de cada uno de sus métodos. • Se formarán dos grupos de estudiantes para distribuir la investigación sobre los métodos inductivo y deductivo, se tendrá como base el en- foque de Karl Popper. • Con ayuda del profesor, cada grupo profundizará la temática asignada y realizará una síntesis haciendo uso de los recursos informáticos que los estudiantes manejen. • Bajo la guía del docente, el curso elaborará una exposición para todos los estudiantes de bachillerato. • Presentarán su trabajo a los estudiantes y apoyarán la exposición con trípticos en los que se sintetice el tema abordado y sus conclusiones. ∗ Justificación Es importante rescatar el sentidopropio de las Ciencias Sociales enfunción de redefinir su estatus cien-tífico, a pesar de que no se basen enel método experimental, toda vezque en su objeto de estudio está in-volucrado el ser humano, cuya com-prensión no se limita a una visión decarácter objetivo. Y ya que las cien-cias sociales están hechas por sereshumanos que estudian a otros sereshumanos, es fundamental situar laimportancia de la subjetividad en lalectura científica de los contextossociales. La cuestionada cientificidad de las Ciencias Sociales Objetivo Comprender cómo las Ciencias Sociales, tales como la Historia y la Sociología, a pesar de que se guían por un método diferente al de las Ciencias Naturales, pueden ser catalogadas como ciencias en senti- do riguroso, categoría que generalmente solo ha estado reservada para las disciplinas que se basan totalmente en la observación y en la experimentación. Recursos Material de lectura: • Fernando Molini Fernández, "Karl Popper aplicado al futuro". • Raquel del Coso, “La lógica de la Investigación científica, algunas consideraciones”. • Popper, Adorno, Dahrendorf, Habermas, “La lógica de las Cien- cias Sociales”. En http://www.buenastareas.com/ensayos/La-Lo- gica-De-Las-Ciencias-Sociales/6749625.html# • Karl Popper, “Conocimiento objetivo”, trad. Carlos Solís Santos, (Madrid: Tecnos, 1982). • Karl Popper, La lógica de la investigación científica, Trad. Víctor Sánchez de Zavala (Madrid: Tecnos, 1977). • Karl Popper, Realismo y el objetivo de la ciencia, Trad. Marta San- sigre Vidal, (Madrid:Tecnos, 2011). Computadora, internet, material de escritorio, material audiovi- sual específico para cada tema, material para la elaboración de maquetas. Fuente de imagen: http://juventud.psuv.org.ve/temas/noticias/estudiantes-universitarios-celebraran-con-marcha-este-domingo-su-dia-nacional/ 113
  • 114. ∝ θο ∝ θο ∝ θο ∝ θο ∝ θο ∝ θο ∝ θο ∝ θο ∝ θο ∝ θο ∝ θο ∝ θο ∝ θο ∝ θο ∝ θο ∝ θο ∝ θο ∝ θο ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩ θοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖχξζ.,−ζ,σαθοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖ ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩ θοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖχξζ.,−ζ,σαθοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖ ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩ θοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖχξζ.,−ζ,σαθοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖ ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩ θοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖχξζ.,−ζ,σαθοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖ ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩ θοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖχξζ.,−ζ,σαθοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖ ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩ θοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖχξζ.,−ζ,σαθοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖ ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩ θοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖχξζ.,−ζ,σαθοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖ ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩ θοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖχξζ.,−ζ,σαθοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖ ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩ θοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖχξζ.,−ζ,σαθοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖ ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩ θοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖχξζ.,−ζ,σαθοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖ ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩ θοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖχξζ.,−ζ,σαθοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖ ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩ θοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖχξζ.,−ζ,σαθοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖ ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩ θοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖχξζ.,−ζ,σαθοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖ ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩ θοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖχξζ.,−ζ,σαθοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖ ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩ θοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖχξζ.,−ζ,σαθοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖ ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩ θοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖχξζ.,−ζ,σαθοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖ ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩ θοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖχξζ.,−ζ,σαθοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖ ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩ θοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖχξζ.,−ζ,σαθοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖ Evaluación Evaluar argumentos 7. ¿Existe conocimiento sobre “algo” sin que ten- gamos conciencia al respecto? Criticar argumentos 8. ¿Es verdad que en la mentalidad científica no ca- ben las creencias? Detectar falacias y otros mecanismos de persuasión no argumen- tativa 9. ¿Por qué es falaz el argumento según el cual “solo existe aquello que podemos percibir”? Expresar ideas con claridad y precisión 10. ¿Tanto la ciencia como la filosofía pueden ser concluyentes? Responder preguntas filosóficas escribiendo con corrección 11. ¿La verdad se encuentra en el sujeto o en la reali- dad? Exponer alternativas a problemas de la vida cotidiana utilizando las destrezas filosóficas adquiridas en clase 12. ¿Cada mañana al levantarnos ya contamos con verdades? ¿Podemos vivir sin verdades? Sintetizar postulados filosóficos 1. ¿Cuáles son los elementos esenciales para que exista conocimiento? Identificar problemas esenciales 2. ¿Cuáles son las principales cuestiones que se pregunta la filosofía con respecto al hecho del conocimiento? Comparar puntos de vista filosóficos 3. Elabora un cuadro comparativo sobre el dog- matismo y el escepticismo con respecto a cómo conciben el conocimiento. Identificar diferencias entre distintas respuestas filosóficas 4. ¿Qué diferencias existen entre el subjetivismo, el relativismo, el pragmatismo y el criticismo con respecto a la posibilidad del conocimiento? Identificar diferencias y semejanzas entre dos puntos de vista filosóficos 5. ¿En qué coinciden y en qué se diferencian el racionalismo y el empirismo con respecto a su concepción del conocimiento humano? Expresar ideas filosóficas con claridad 6. ¿De qué manera el fenomenalismo es la síntesis del objetivismo, subjetivismo, realismo e idealis- mo en cuanto a los alcances del conocimiento? 114
  • 115. ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩ θοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖχξζ.,−ζ,σαθοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖ ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩ θοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖχξζ.,−ζ,σαθοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖ ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩ θοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖχξζ.,−ζ,σαθοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖ ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩ θοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖχξζ.,−ζ,σαθοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖ ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩ θοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖχξζ.,−ζ,σαθοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖ ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩ θοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖχξζ.,−ζ,σαθοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖ ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩ θοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖχξζ.,−ζ,σαθοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖ ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩ θοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖχξζ.,−ζ,σαθοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖ ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩ θοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖχξζ.,−ζ,σαθοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖ ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩ θοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖχξζ.,−ζ,σαθοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖ ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩ θοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖχξζ.,−ζ,σαθοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖ ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩ θοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖχξζ.,−ζ,σαθοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖ ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩ θοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖχξζ.,−ζ,σαθοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖ ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩ θοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖχξζ.,−ζ,σαθοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖ ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩ θοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖχξζ.,−ζ,σαθοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖ ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩ θοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖχξζ.,−ζ,σαθοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖ ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩ θοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖχξζ.,−ζ,σαθοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖ ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩ θοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖχξζ.,−ζ,σαθοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖ Evaluación Trabajo cooperativo Metacognición Ω ϖ Ω ϖ Ω ϖ Ω ϖ Ω ϖ Ω ϖ Ω ϖ Ω ϖ Ω ϖ Ω ϖ Ω ϖ Ω ϖ Ω ϖ Ω ϖ Ω ϖ Ω ϖ Ω ϖ Ω ϖ 22. Contesta las siguientes preguntas: • ¿Tengo claro los significados epistemológi- cos del conocimiento y la verdad, y puedo explicarlos con mis propias expresiones? • ¿Qué destrezas he logrado desarrollar a pro- pósito del estudio de esta unidad? • ¿Qué estrategias he utilizado para profundi- zar y complementar los temas tratados en esta unidad? Interactuar respetuosamente y críticamente con los demás interlocutores 21. Con ayuda del profesor, organicen cuatro grupos de trabajo. Cada grupo profundiza- rá y expondrá a sus compañeros uno de los cuatro enfoques que hemos estudiado con respecto a la definición de verdad. Proponer alternativas ante planteamiento filosóficos contradic- torios 18. Entre el objetivismo y el subjetivismo, ¿qué filo- sofía es más sostenible?, ¿por qué? ¿Existe algu- na filosofía alternativa? Defender puntos de vista desde argumentos filosóficos 19. ¿Qué es preciso tomar en cuenta para aceptar como adecuada la filosofía realista en cuanto a la concepción de la verdad? Discriminar entre puntos de vista filosóficos 20. ¿Qué definición sobre “la verdad” es más ade- cuada: cómo correspondencia, como creación o como interpretación? Evaluar argumentos 13. Si los seres humanos necesitamos de la verdad, ¿por qué existe la mentira? ¿Es cierto que la ver- dad depende de la utilidad práctica?, si no es así, ¿de qué depende? Crear argumentos propios 14. ¿Estás de acuerdo en que la verdad es algo relati- vo?, explica por qué. Detectar errores en el discurso 15. ¿En qué no contradecimos si afirmamos que “no hay verdades absolutas”? Argumentar posturas filosóficas con rigor 16. ¿A la hora de definir la verdad, ¿qué es más ade- cuado: entenderla como encuentro, como des- cubrimiento o como construcción? Diferenciar entre argumentos validos y no validos 17. ¿Es adecuado asumir un paradigma como algo provisional?, ¿o se debe tomarlo como algo de- finitivo? 115
  • 116. La Cuestión ética Nadie hace el mal por el mal, pero a menudo confundimos las nociones y hacemos el mal queriendo obrar bien, aunque de manera equivocada. Después la vida se encargará de mostrarnos nuestros errores. A pesar de que nos empeñemos en huir de la culpa, siempre seremos presa de nuestra conciencia moral: puede ser que la ignoremos, que queramos acallarla, pero ella siempre saldrá a flote demostrándonos lo desatinado de alguna actua- ción. Pero puede ocurrir también que la conciencia moral, poco formada, nos lleve a arrastrar culpas que no lo son. De ahí que sea un imperativo formar adecuadamente nuestra conciencia. • Pensar de manera rigurosa, crítica y creativa sobre las cuestiones éticas fundamentales, en orden a alcanzar una visión coherente y equilibrada sobre las condiciones de un recto proceder, con base en argumentos filosóficos firmes. • Argumentar posturas personales sobre dilemas éticos mediante explicacio- nes fundamentadas. • Reflexionar críticamente sobre las diferentes concepciones del bien y el mal relacionando el bien y la alegría; y el mal y el dolor en estudio de casos espe- cíficos. • Asociar el acto moral y sus elementos con las consecuencias de las acciones humanas a partir de la contrastación entre motivos, intenciones y fines pre- dominantes. • Expresar la relación entre maldad y egoísmo a partir de la reflexión sobre la necesidad de buscar el bien común. • Desarrollar la empatía a través de una actitud dialógica. Objetivos Destrezas 116 4Bloque
  • 117. Grandes problemas de la filosofía 117 Diálogo 1. 1. ¿De qué manera es verdad que “cada vida humana es un proyecto inédito”? 2. ¿Cuál es la razón según la cual “cada persona debe construir su propia historia”? 3. ¿Es verdad que el juego nos ayuda a crecer como personas?, ¿por qué? ¿Qué significa ser persona? Desde siempre, los seres humanos nos hemos planteado la pregunta: ¿quiénes somos? Ante la cual podemos responder: “Somos personas”, y bajo este concepto procuramos explicar la distancia abismal que nos separa de los otros seres del mun- do. Pero también podemos definirnos como “animales racio- nales”; sin embargo definirnos por una sola característica resulta insuficiente, si queremos comprendernos de manera integral. El término “persona”, del verbo latino “personare” (“sonar a través de”), proviene de las antiguas representaciones teatrales, donde la más- cara cubría el rostro de un actor; este es el que “suena a través de la máscara”. Somos identificables por lo que llevamos puesto, por el color de piel, por el timbre de voz, por la forma de caminar, etc., pero detrás de esas características está nuestro ser auténtico, nuestra realidad más íntima. De allí que conocernos resulte una tarea que no se logra con una primera observación. Observándonos, examinándonos y comparándonos con los animales podemos darnos cuenta que solamente nosotros tenemos la capacidad de auto determinarnos, eligiendo nuestro propio camino de crecimiento; capaces de plantear nuestra vida como un “proyecto”, cuya finalidad es nuestra plena realización. También nos comprendemos como seres que estamos arraigados en el universo, que vivimos en un espacio y en un tiempo determinados, y que es allí donde debemos florecer, construyendo nuestra propia historia con base en las decisiones más acertadas: “Si no hacemos nuestra historia, tenemos que padecer la historia que otros construyan para nosotros”. Somos seres racionales, pero también somos físicos, afectivos, tenemos capacidad para producir, somos seres para el juego, la celebración, la meditación, la ética, la política y la estética. Al comprender esto nos percibi- mos como seres multidimensionales, seres que debemos desarrollar cada una de esas dimensiones de manera armonizada, aunque no necesariamente todas por igual.
  • 118. 118 Explora tus conocimientos previos Taller filosófico Comparar para asumir puntos de vista filosóficos en orden a una temática 1. ¿Qué diferencias y semejanzas existe entre un conflicto en el mundo animal y un conflicto humano, desde el punto de vista del origen de la moral y la ética? Resolver conflictos morales a partir de una orientación ética 2. ¿En qué condiciones sería posible una sociedad sin moral? En orden a alcanzar una definición cabal sobre la ética, hemos de sostener con firmeza que si ella es una reflexión filosófica sobre la moralidad de los actos humanos, entonces la ética debe reflexionar sobre sí misma para rastrearse en su origen. Atendiendo a esta necesidad de abordar el origen de la ética, podríamos pen- sar que esta es posterior a la moral, pues si entendemos la moralidad como el conjunto de normas, principios y reglas que orientan el comportamiento humano, bien podríamos decir que primero nacieron las normas (objeto de estudio de la ética) y luego la reflexión sobre ellas. Sin embargo, las normas morales no necesariamente son espontáneas sino que pudieron surgir desde una reflexión ética, aún en estado rudimentario. Así, podríamos asumir que la ética surge simultáneamente con las normas mo- rales. No es comprobable que haya existido un “estado inocente” entre los seres humanos, de manera que la vida en sociedad haya sido posible sin la existencia de normas, para luego llegar a un “estado conflictivo”. Pero lo cierto es que las normas no serían necesarias si el comportamiento espontáneo de las perso- nas estuviera siempre orientado a favorecer la paz, la armonía, la solidaridad, y todo el cúmulo de valores que hacen posible un sano ambiente social. Aún en los grupos afectivamente más cercanos, siempre hay el riesgo del con- flicto, mucho más si se trata de grupos que no se relacionan con base en la afectividad sino en función de intereses de sobrevivencia. Por ello, habría que admitir que la normatividad y, por tanto, la ética surgen a partir de este estado de conflictividad y que responden a la necesidad de regular los comportamien- tos en función de la armonía social. Pensar en una sociedad sin moral y sin ética, implica admitir que la sociedad es capaz de superar el conflicto, pero como esto no es posible, necesitamos normas de prioridad. Así nace “el deber ser”. Por ejemplo, es prioritaria una norma que establezca como obligación el deber de cuidar a los indefensos en una situación de riesgo, aunque lo inmediato fuera el deseo de huir para salvar la vida. Posiblemente ninguna sociedad admitiría la huida, dejando expuestos a los indefensos, como una cuestión ética. La ética y la moral son cuestiones humanas, ellas no tienen cabida en las “supuestas” sociedades animales. Reflexiona: ¿Es verdad que los seres humanos somos siempre conflictivos? La ética (I)
  • 119. 119 Explora tus conocimientos previos Taller filosófico No existe un consenso universal que defina unívocamente a la ética. Mientras para unos esta tiene un carácter teórico, para otros tiene un carácter práctico; esto se debe a la equivalencia que encontramos entre ética y moral. Sin embar- go, aquí emplearemos la definición más difundida y de más amplia aceptación. Si entendemos la moral como el conjunto de normas y reglas que orientan el comportamiento de las personas en orden a favorecer su adecuado crecimien- to personal, entonces la ética tiene un sentido teórico, porque constituye la reflexión filosófica sobre la moral. Desde estos preceptos o códigos, las sociedades valoran los hechos morales como buenos o como malos, y asumen decisiones que representen castigo o premio; es por ello que las personas enfrentan conflictos morales, pero no conflictos éticos: La sociedad ha normado la fidelidad como base del matrimonio. Si un individuo que es casado, se ve envuelto en una situación de desamor frente a su esposa y busca en otra mujer el amor verdadero, entonces entra en un conflicto moral porque le será difícil dilucidar entre lo que la moral le exige (fidelidad) y lo que él quiere (El amor verdadero); si lleva a la práctica sus intenciones, entonces su entorno social calificará este hecho como un acto inmoral. Pero a la ética, como reflexión filosófica sobre la moral, no le corresponde valorar y juzgar este hecho en particular, sino que se centrará en pensar: ¿qué es absolu- tamente bueno en función de la realización de las personas?, ¿es la fidelidad un bien en sí misma, o es solo una consecuencia del auténtico amor?, ¿si el amor ya no existe, es justo rendirle culto a la fidelidad conyugal?, ¿qué función cumple la fidelidad en la relación de pareja?, ¿es históricamente correcto anteponer la fide- lidad al amor? Basándose en otras disciplinas –como la antropología- la reflexión ética llegará a afirmar que la fidelidad tampoco puede ser entendida a la manera de cada uno; pero reafirmará el hecho de que lo fundamental en la relación con- yugal es el amor, y que la fidelidad vendrá por añadidura sin que nadie tenga que exigirla; ella se impondrá como la expresión más auténtica del verdadero amor, por lo que no hay que aprender a ser fiel, tan solo hay que aprender a amar. La ética, entonces, no se preocupa por resolver conflictos morales concretos y particulares, sino que se orienta a reflexionar sobre los actos morales; en tal sentido su primera tarea será la de definir aquellos, y nos enseñará que no todos nuestros actos son hechos morales, sino solamente aquellos que son ejecutados con conciencia y que son elegidos libremente frente a varias posi- bilidades de actuación. Analiza: ¿Qué ocurriría si en la sociedad no existieran normas morales? La ética (II) Identificar diferencias 1. ¿Qué diferencias existen entre un “conflicto moral” y un problema ético? Trabaja en tu cuaderno. Resolver problemas cotidianos con base en una orientación ética 2. ¿Todas nuestras actuaciones pueden ser catalogadas como hechos morales?, ¿por qué? Trabaja en tu cuaderno. Fuente de imagen: hisks a través de http://www.sxc.hu Tribu Maasai. Parece imposible que existan culturas sin preceptos morales; hasta los pueblos no contactados deben tener normas aunque sea de la forma más rudimentaria.
  • 120. 120 Explora tus conocimientos previos Taller filosófico Explicar filosóficamente hechos de la vida cotidiana 1. ¿Por qué distintos pueblos tienen distintas costumbres, ya sea en el tipo de alimentación, en la forma de prepa- ración de los alimentos, en las prácticas productivas, en las expresiones artísticas, y qué relación tienen estos comportamientos con la ética? Argumentar con base en un enfoque filosófico 2. ¿Crees que todas las costumbres de los pueblos son moralmente buenas?, ¿por qué? Trabaja en tu cuaderno. Si en la sociedad no existieran normas, todos nos regiríamos por la "ley del más fuerte", nos desenvolveríamos con libertad absoluta; en último término, no ha- bría ganadores y perdedores, sino solo perdedores: seres humanos incapaces de una convivencia armónica viviendo en una sociedad caótica y sin rumbo, en la que no estarían garantizados ni el interés individual ni el interés colectivo. Esta necesidad de conjugar el interés personal con el interés colectivo se con- creta en la sociedad a través de las costumbres. Cada grupo social, cada pueblo asume formas propias de proveerse de lo necesario para “vivir bien”, surgen así maneras de ser, de pensar y de actuar que van configurando la identidad o las maneras de ser de los pueblos; desde esta base se van configurando las normas que regularán el comportamiento moral o ético de los ciudadanos. A partir de esta consideración es fácil entender por qué, de alguna manera, los términos ética y moral son equivalentes: “costumbre” es la traducción del latín “Mos-moris”, y de aquí proviene el término “moral”. En cambio, el voca- blo “ética” proviene del griego “ethos”, que significa “manera de ser de un conglomerado, de un pueblo”. En vista de esta equivalencia, las personas en el lenguaje cotidiano, usamos indistintamente una y otra para referirnos al comportamiento. Es así que deci- mos: tal comportamiento es “inmoral” o “falto de ética”, o que sí es “moral” y “ético”. La manera de ser de cada pueblo, constituye un referente del tipo de moral que practica determinada sociedad; ya que siempre será aceptado como “bue- no” un comportamiento que se ciñe a lo que cada pueblo acostumbra. Por lo contrario, un comportamiento será considerado inmoral en la medida en que constituya una ruptura con las costumbres. Sin embargo, para identificar adecuadamente el sentido de la ética y la moral, hace falta diferenciarlas: la moral puede entenderse como el conjunto de nor- mas, costumbres y las reglas que rigen el comportamiento de las personas; mientras que la ética es la reflexión filosófica sobre esa normativa. La moral, entonces, tendría un carácter práctico, mientras que la ética sería más bien de carácter teórico. Diferencia: ¿Los seres humanos actuamos con base en órdenes o en costumbres? Dilemas éticos: ¿ética” y “moral” son sinónimos? Gran parte de las prácticas éticas y morales de los pueblos del mundo, tienen su origen en doctrinas religiosas.
  • 121. 121 Explora tus conocimientos previos Taller filosófico Reconstruir argumentos 1. ¿A cuál de los criterios éticos expuestos correspondería el siguiente principio: “Comamos y bebamos, que ma- ñana moriremos”. Responde en tu cuaderno. Resolver conflictos morales a partir de una orientación ética 2. ¿A qué criterio ético correspondería la frase: “Si las mentiras son a veces necesarias, entonces dejan de conver- tirse en mentiras”? Responde en tu cuaderno. Para algunas personas, “el gusto perso- nal” se ha convertido en el criterio de moralidad: es bueno lo que me agrada, y malo lo que me desagrada. Compara: ¿Qué diferencia existe entre placer y alegría? Dilemas éticos: ¿hay criterios para distinguir lo bueno de lo malo? Antes habíamos abordado el tema de las costumbres y sosteníamos que ellas han servido a las sociedades como criterio para valorar los actos morales. Sin embargo, las costumbres están sujetas a lugares, a épocas, y a circunstancias, por lo que ellas también deben ser valoradas como adecuadas o no; por lo tanto, no pueden ser tomadas como criterios para calificar la moralidad de los actos humanos. Desde la antigüedad, los filósofos hedonistas creyeron que el criterio de valo- ración moral era el placer, pensaron que son “buenos” los actos que provocan placer, y “malos” aquellos que provocan dolor. Este criterio no es adecuado ya que se basa en un supuesto inadmisible: el placer no es el fin de las acciones humanas, sino tan solo una consecuencia que puede estar o no presente. La práctica demuestra que, a menudo, hay acciones buenas que implican sufri- miento y renuncia. De manera un tanto similar, el “utilitarismo” concibe la utilidad como crite- rio de moralidad: bueno sería lo útil, y malo aquello que representa inutilidad. Este es un criterio que implica ciertos riesgos ya que nos puede llevar al erró- neo planteamiento de que “el fin justifica los medios”, por lo tanto no pode- mos admitirlo como criterio de moralidad. Un punto de vista diametralmente diferente es el planteamiento eudemonis- ta, según el cual todos los actos se justifican moralmente, o son buenos, en la medida en que contribuyan al alcance de la felicidad, pero la felicidad solo es posible ante la posesión de un bien superior y este consiste en el despliegue de todas las potencialidades inscritas en la naturaleza de cada ser: el fin de una semilla, por ejemplo, está orientado a constituirse en planta y producir frutos, este es su máximo bien. En el caso del ser humano, el máximo bien consisti- ría en el desarrollo pleno de todas sus capacidades, en alcanzar la perfección, pero esta no es posible ya que la vida es muy corta; por tanto la felicidad sería también imposible. Ante esto, Santo Tomás de Aquino (Italia, 1224 - 1274) res- ponde que la perfección solo es alcanzable en una vida extraterrenal, por tan- to la felicidad sería alcanzable en el reino de los cielos, cuando el ser humano se encuentre con el bien absoluto: Dios. Aceptar el planteamiento de Tomás de Aquino implica superar el tema de la éti- ca para llegar a la esfera religiosa; este salto desde la ética hacia la fe implicaría fundamentar la ética en presupuestos religiosos, aspecto que no es admisible porque la ética debe constituirse desde el ámbito puramente filosófico, con criterios universalizables, y no todo el mundo acepta las creencias religiosas.
  • 122. 122 Explora tus conocimientos previos Resolver problemas cotidianos con base en la argumentación filosófica 1. Bostezar no es una acción típicamente humana, pero alguien en el aula de clase direcciona el bostezo de tal manera que molesta e interrumpe a sus compañeros. ¿Esta acción puede ser considerada moralmente mala? Resolver conflictos morales a partir de una orientación ética 2. Una joven, enamorada de su esposo se entera de que él es narcotraficante. El amor que siente por él, no le per- mite abandonarlo, y el matrimonio sigue su cauce normal. Ella no conoce de cerca ni participa en los negocios de su esposo, su único fin es permanecer en las buenas y en las malas junto al hombre que ama porque así lo juró ante el altar. ¿La joven esposa es moralmente responsable por lo que hace su esposo? ¿Se cumplen en sus acciones los tres aspectos a los que antes hicimos referencia? Taller filosófico Los seres humanos desplegamos una serie de acciones, pero no todas ellas pueden ser catalogadas como humanas, pues también somos el centro desde donde surgen acciones instintivas, o aquellas que respon- den a estados y reacciones propias de nuestra naturaleza, pero que no son de nuestra entera responsabilidad. Estos hechos, aunque brotan desde nosotros, no son ejecutados con la participación de la conciencia o de la libertad o con ninguna de las dos. Nos referimos a hechos tales como: transpirar, respirar, bostezar, estornudar, soñar, y todos los que puedan ser catalogados dentro de esta categoría. Estos hechos no pueden ser catalogados como acciones típicamente humanas y, por tanto, no pueden ser valorables ni como buenos ni como moralmente malos. Aunque no se hallen dentro de la misma categoría, las acciones que son producto de estados psicológicos alterados, tales como las manías (cleptomanía, piromanía, mitomanía, etc.), o los que son producto de traumas psicológicos no tan graves (como la imposibilidad de decir no cuando se debe hacerlo; orinarse en la cama durante estados de somnolencia, etc.) tampoco pueden ser calificados como acciones propiamente humanas y, desde luego, no son valorables moralmente. Acciones como caminar por la calle sin mirar a la gente, o almorzar únicamen- te con cuchara sin hacer uso del juego completo de cubiertos, sí son libres y conscientes; sin embargo tampoco estas acciones pueden ser valoradas mo- ralmente porque falta un elemento importante: la intencionalidad. Para que una acción sea considerada típicamente humana y, por tanto, obje- to de valoración moral, debe ser realizada con conciencia, con libertad y con intencionalidad, estos tres aspectos o elementos deben estar presentes siem- pre y de manera simultánea. Las acciones que están mediatizadas por la obnubilación de la conciencia, no son acciones enteramente humanas. Justifica: ¿Las personas somos moralmente responsables por todo lo que hacemos? Dilemas éticos: ¿cuáles son los aspectos de la acción humana? (I) Fuente de imagen: edinburgh4_001 a través de http://www.sxc.hu
  • 123. 123 Explora tus conocimientos previos Expresar ideas filosóficas con claridad y precisión 1. Explica en tu cuaderno qué elementos deben estar presentes en una acción de las personas para que sea con- siderada “acción humana” y “acción moral”. Expresar ideas filosóficas con claridad y precisión 2. Con base en el texto adjunto de Dewey, explica: ¿Por qué él no hace diferencia entre la teoría moral y la reflexión ética personal? Taller filosófico Cuando procedemos con conciencia sabemos cuál pue- de ser el resultado de nuestras acciones. Sabemos qué podemos hacer y qué no se debe hacer. Cuando actua- mos con libertad, elegimos hacerlo de una u otra mane- ra, pudiendo evitar cualquiera de las dos posibilidades. Cuando actuamos con intencionalidad, elegimos la fi- nalidad de nuestras acciones orientándolas para pro- ducir tal o cual resultado. La acción humana solo es posible cuando el agente (la persona) tiene control sobre ésta, la pueda guiar y mo- dificar. Tal es así que una acción refleja o instintiva no se considera acción en sentido propio. Desde este punto de vista, existe acción humana cuando el sujeto pone en marcha los medios para alcanzar un fin determinado. Nosotros emprendemos acciones cotidianas para sa- tisfacer necesidades, para alcanzar ciertas metas; em- prendemos acciones dirigidas hacia otras personas. Entonces, no todas las acciones son igualmente impor- tantes ni tienen la misma repercusión en la vida moral del individuo: saludar atentamente o no, tiene menor peso que tomar un dinero ajeno o no tomarlo. Frente a las acciones que tienen mayor peso en nues- tra vida, con frecuencia nos preguntamos: ¿qué debo hacer? Al respecto, la moral proporciona una guía para la decisión y la acción. Y ya que en nuestras acciones nos planteamos fines a largo plazo, la moralidad nos sirve para determinar cuáles fines son deseables y qué debemos proponernos como fines a largo plazo, qué es lo bueno, qué es lo recto o qué es lo justo. Dewey, quien a su vez se apoya en Aristóteles, con- sidera que la acción moral debe ser un acto volunta- rio, ejecutado por un agente que sabe lo que hace; que prefiere un acto y lo escoge por el acto mis- mo, teniendo un propósito, un objetivo, y un fin. Todo esto es el resultado de una cierta personalidad o carácter que le da estabilidad a la acción moral. Justifica: ¿Existen personas sin conciencia moral? Dilemas éticos: ¿cuáles son los aspectos de la acción humana? (II) Fuente de imagen: Sanja a través de http://www.sxc.hu Los mejores textos filosóficos JOSÉ INGENIEROS (Argentina, 1877-1925) Fuente: “Las fuerzas morales” de José Ingenieros Las fuerzas morales no son virtudes de catálogo, sino mo- ralidad viva. El perfeccionamien- to de la ética no consiste en reglosar categorías tradicionales. Nacen, viven y mueren, en función de las sociedades; difieren en el Rig-Veda y en la Ilíada, en la Biblia y en el Corán, en el Romancero y en la Enciclopedia. Las corrientes en los catecismos usuales poseen el encanto de una abstracta vaguedad, que permite acomodarlas a los más opues- tos intereses. Son viejas, multiseculares; están ya aper- gaminadas. Las cuatro virtudes cardinales: Prudencia, Templanza, Coraje y Justicia, eran ya para los socráti- cos formas diversas de una misma virtud: la Sabiduría. Las conservó Platón, pero supo idealizar la virtud en un concepto de armonía universal. Aristóteles, en cambio, las descendió a ras de tierra, definiendo la virtud como el hábito de atenerse al justo medio y de evitar en todo los extremos. De esta noción no se apartó Tomás de Aquino, que a los cardinales del estagirita agregó las teologales, sin evitar que sus continuadores las compli- caran. Estáticas, absolutas, invariables, son frías esco- rias dejadas por la fervorosa moralidad de culturas pre- téritas, reglas anfibológicas que de tiempo en tiempo resucitan nuevos retóricos de añejas teologías. http://www.biografiasyvidas.com
  • 124. 124 Explora tus conocimientos previos Debatir con base en argumentos filosóficos 1. ¿Cuál de los tres momentos en los que actúa la conciencia moral es el más extenso y por qué? Proponer alternativas a problemas de la vida cotidiana 2. ¿A través de qué medios idóneos se puede autoformar la conciencia moral? Trabaja en tu cuaderno. Taller filosófico La conciencia moral nos señala qué comportamientos son buenos y cuáles no; sin embargo, ella puede estar equi- vocada, todo depende de la educación que hayamos recibido. Cada persona cuenta con un juez interno que le permite saber si está actuando bien o no. Ese juez es nuestra conciencia moral, la misma que se manifiesta en tres momentos: antes, durante y después de la ejecución del acto moral. Cuando intuimos que la acción a realizar es inadecuada, la voz de nuestra con- ciencia se manifiesta con señales de prohibición, en caso contrario recibimos un impulso positivo hacia la acción. Una vez que estamos realizando las accio- nes, esta voz puede experimentarse con sentimientos de seguridad o insegu- ridad, en caso de que la acción sea buena o mala, respectivamente. Una vez que el acto moral se ha consumado, nuestra conciencia puede revelarse con señales de remordimiento o beneplácito; todo depende de que la acción haya sido inadecuada o adecuada. Pero esta voz no siempre está presente en nosotros, sino que se va desarro- llando gracias a nuestro entorno social inmediato: familia, escuela, comunidad. La influencia que recibimos va moldeando esta voz interna, y podría suceder que esas personas nos eduquen acertadamente o nos deformen; esto en virtud de que nuestra conciencia es maleable (en nosotros están los gérmenes de la perfección o de la degradación). En cualquiera de los casos, nosotros actuaremos en función de los valores o antivalores aprendidos, y nuestra conciencia podría no reprocharnos nada ya sea que actuemos en bien o que procedamos mal. Sin embargo, en caso de que actuemos de acuerdo a antivalores aprendidos, podremos reconocer que nuestro comportamiento no es habitual dentro de un conglomerado social más amplio, entonces nos invadirán dudas internas y será hora de confron- tar lo aprendido con los auténticos valores. Solo allí nos daremos cuenta que nuestra conciencia ha sido deformada o formada adecuadamente. En todos los casos, ya sea que hayamos sido formados correctamente, con ciertas deficiencias, o deformados en nuestra conciencia, es un imperativo de cada persona asumir la autoformación plena de su conciencia. Tenemos que aprender a ser buenos, tenemos que aprender la virtud, y no podemos escudarnos en el hecho de que vivimos una infancia limitada y fuertemente condicionada por influencias negativas: desde el momento en que somos mo- ralmente autónomos (adolescencia y juventud), es nuestra obligación asumir esta tarea, o en caso contrario seremos excluidos de la sociedad. La formación de la conciencia moral solo es adecuada cuando parte de estímu- los acertados (no castigos). Esto implica educar a la persona en los verdaderos y auténticos valores. La objetividad de esta tarea exige tomar muy en serio el valor de la persona y de sus diferentes dimensiones; y la formación en valores solo es posible cuando parte de una adecuada autovaloración personal. Justifica: ¿El “remordimiento” de conciencia es siempre un indicador de que hemos procedido mal? Dilemas éticos: ¿se aprende a actuar bien?
  • 125. 125 Explora tus conocimientos previos Taller filosófico Argumentar en base a criterios filosóficos 1. La canción adjunta se compuso en homenaje al primer alemán que murió intentando atravesar el muro de Ber- lín, Peter Fechter. Averigua su historia completa, revisa la letra integra de la canción y responde: ¿una persona puede ser libre en esas condiciones? Exponer ideas filosóficas con claridad 2. ¿Puede ser que el libertinaje constituya una esclavitud? En sentido general, se entiende la liber- tad como “ausencia de coacción o de tra- bas; este tipo de libertad es externa y es común a todos los seres de la naturaleza. Por ejemplo: una bola de nieve descien- de libremente montaña abajo, un cóndor surca libremente los andes, tú masticas libremente los alimentos. El ejercicio de esta libertad no nos hace mejores ni peo- res personas. La libertad psicológica se define como la capacidad del ser humano para discrimi- nar entre actuar o no actuar, entre obrar de una u otra manera, sin coacción. Esta ya es una libertad de tipo interior y es es- pecífica de los seres humanos, pero de su ejercicio no depende que seamos mejores personas: Alguien elige estudiar en lugar de no hacerlo, pero de aquí no se desprende que si obtiene buena calificación en el examen, por ese solo hecho ya sea una buena persona. A menudo, haciendo uso de esta libertad acabamos siendo esclavos de aquello que hemos elegido: fumar, por ejemplo. La libertad psicológica puede perfeccionarse llegando a constituirse en liber- tad ética; esta consiste en la capacidad de elegir entre dos bienes de creci- miento, el mejor. Esta es la auténtica libertad, ya que si en nuestro proyecto de vida no está la posibilidad de elegir el mal, sino solo el adecuado crecimiento personal, entonces somos libres frente a todas las ataduras que puedan signi- ficar la denigración de las personas: hay individuos que los días viernes tienen que batallar intensamente entre la posibilidad de emborracharse o no hacerlo, pero existen otros que no se ven envueltos en esta lucha porque simplemente en su vida no existe la borrachera como una posibilidad; estas son las personas auténticamente libres. Solo el ejercicio de la libertad ética nos garantiza el crecimiento personal inte- gral, pero esta no nos viene dada, es una tarea pendiente, solo en la medida en que la logremos, seremos personas auténticamente libres. Muchos creen que las personas pobres no son libres porque no pueden comprar lo que quisieran; sin embargo otros sostienen que es la riqueza la que nos ata en sus redes. Reflexiona: ¿Los animales que no están enjaulados son libres? Dilemas éticos: ¿qué significa que el ser humano es un ser libre? Conexiones con la música Libre (Nino Bravo) Tiene casi veinte años y ya está cansado de soñar, pero tras la frontera está su hogar, su mundo, su ciudad. Piensa que la alambrada sólo es un trozo de metal, algo que nunca puede detener sus ansias de volar. Libre, como el sol cuando amanece, yo soy libre como el mar... ...como el ave que escapó de su prisión y puede, al fin, volar... ...como el viento que recoge mi lamento y mi pesar,…. Fuente de imagen: www.shutterstock.com
  • 126. 126 Explora tus conocimientos previos Taller filosófico Resolver cuestiones morales con base en la reflexión filosófica 1. Crees que la respuesta “depende de”, ante preguntas de carácter moral, es muy cómoda e inadecuada?, ¿por qué? Proponer alternativas a problemas de la vida cotidiana 2. El principio “No hagas a otro lo que no quieres que a ti te hagan”, ¿tiene un carácter absoluto o relativo?, ¿por qué? Se puede preguntar a varias personas si consideran “bueno” o “malo” el he- cho de abofetear a alguien. Es posible que la mayoría de encuestados nos respondan “depende”; tal vez, obtengamos la misma respuesta al preguntar: ¿consideras que es bueno o malo dispararle a una persona? Ante estas preguntas, y otras de la misma índole, es muy difícil que obtenga- mos como única respuesta “es bueno”, o “es malo”. La idea de fondo que las personas manejan cuando se trata de asumir respuestas de este tipo, es la concepción ética del bien y del mal como algo absoluto o como algo relativo. De acuerdo a la concepción que cada persona asuma con respecto a la cues- tión sobre el bien y el mal, se justificarán unos comportamientos y se recha- zarán otros. Generalmente estas convicciones se tejen dentro del contexto social de cada individuo. Bajo esta consideración tendríamos que afirmar que el bien y el mal son relativos, pues dependerían de cada contexto social. Pero este tema fundamental de la ética no puede resolverse apelando al re- lativismo, ya que es muy probable que desde el contexto social pasemos a apoyarnos en el contexto individual; en este caso llegaríamos al extremo del subjetivismo moral; así, el bien y el mal estarían definidos por cada sujeto. Esto ocasionaría el anarquismo y el caos social. Para resolver esta cuestión, lejos del relativismo y del subjetivismo, asumamos el ejemplo que plantea Austin Fagothey en su estudio sobre el bien: “Tomemos el caso de un individuo al que se ofrece una gran cantidad por el acto de asesinar a su mejor amigo. Reduzcamos los peligros y subrayemos las ventajas lo más que podamos. Hagamos que el acto sea absolutamente seguro. Sin em- bargo, no debería hacerse. ¿Por qué no? Eliminemos la sanción legal (el individuo nunca será detenido), eliminemos la sanción social (nadie se entera), eliminemos la sanción psicológica (el individuo supera su situación depresiva), eliminemos la sanción religiosa (Dios lo perdona); sin embargo hay algo que no podemos eli- minar: la sanción moral. El mencionado individuo sabe que esa acción no debe hacerse porque es mala en sí misma, porque al cometerla se está traicionando a sí mismo como persona”. En algunos países el aborto es un tema legal, en otros no; pero la legalidad no nos libra de la culpabilidad moral. Explica: ¿Matar a alguien puede ser un mérito, o es siempre un asesinato? Dilemas éticos: ¿el bien y el mal son absolutos? (I) Fuente de imagen: cortesía Tania Egas: embarazo y eco.
  • 127. 127 Explora tus conocimientos previos Taller filosófico Debatir con base en argumentos filosóficos 1. En el aula, organicen un debate y planteen conclusiones sobre el siguiente enunciado: “Nadie quiere el mal por el mal; siempre que hacemos el mal es porque buscamos un bien". Resolver hipótesis 2. Mediante una breve encuesta, resuelvan la siguiente hipótesis: “Todo el mundo quiere ser una buena persona”. ¿Por qué el individuo de nuestro ejemplo anterior sabe que aquella acción no debe realizarse?, la razón no está en el contexto personal, ni en el contexto religioso o social. La razón está en la idea del bien, porque el bien no depende de cada persona, es algo externo al sujeto y a la acción misma; por tanto, no es relativo ni mucho menos subjetivo. Las personas intuimos el bien y el mal, no los construimos a nuestra medida, intuimos que el bien es algo que debemos “abrazar”, y que el mal debe “des- preciarse”; entendemos que el bien debe ser el fin de nuestras acciones. Lo entendemos así por dos razones: • Porque en la misma naturaleza descubrimos que cada ser se orienta hacia su perfección como fin último. • Porque entendemos el fin último como el bien supremo al que tiende cada ser; así hablamos de un buen árbol, un buen caballo, un buen atardecer, un buen verano, etc. Esta tendencia, presente en los seres naturales, es transportada por nosotros al campo de la acción moral, entendiendo que el fin supremo de nuestras ac- tuaciones se identifica con el bien absoluto, ya que en ello reside la perfección (si una persona es absolutamente perfecta ya no cabe perseguir otra finalidad). Es por esta razón que procu- ramos alejarnos del mal, emprendiendo cada vez accio- nes mejores. Nadie, en absoluto, elige el mal por el mal. Esto a pesar de que los resultados de nuestras acciones sean malos, pero aquello que nos motivó a actuar es el bien, aunque lo hayamos entendido equivocadamente. Tampoco captamos el bien moral como algo optativo, sino que lo captamos como necesario, a pesar de que nadie nos obligue a realizarlo. Esto es así en virtud de que el individuo tiene la obli- gación absoluta de triunfar como persona, como hom- bre, como mujer, como ser humano (es una necesidad ser un buen amigo, un buen hijo, una buena madre, un buen profesional, un buen amante, un buen empleado, pensar bien, jugar bien, etc.). Esta es una tendencia na- tural en nosotros, y nuestro éxito como personas implica conquistar el bien, ser enteramente felices, ser completamente buenos; en esto consiste el bien absoluto. Es un imperativo para cada persona apartarse de lo malo y procurar el bien en su vida. Justifica: ¿Mentir es malo en toda circunstancia? Dilemas éticos: ¿el bien y el mal son absolutos? (II)
  • 128. 128 Explora tus conocimientos previos Taller filosófico Resolver dilemas morales 1. Los espectadores de una obra teatral (alrededor de doscientos) han sido secuestrados al interior del teatro. Las peticiones de los secuestradores no son atendidas y se decide irrumpir con violencia. La operación dio resultado: Ciento noventa y dos personas han sido rescatadas con vida, ocho rehenes han muerto y todos los terroristas han sido eliminados. ¿Esta acción de rescate y los consecuentes asesinatos son justificables? La responsabilidad moral no se extiende hacia todas nuestras acciones, aunque legalmente sí tenemos que responder por todas ellas. Ya hemos mencionado que solamente los actos humanos son objeto de valo- ración moral. Se entiende bajo esta denominación a las acciones que proceden del entendimiento y que se los realiza con conciencia y con libertad. El entendimiento es fundamental, pues mediante esta capacidad advertimos, conocemos y comprendemos cuál va a ser el objeto de nuestras acciones, y en función de ello decidimos realizar el acto moral o lo rechazamos: Observamos a dos compañeros de trabajo mientras conversan, advertimos que se trata de una charla privada en la que van a tratar asuntos confidenciales que solamente les competen a ellos, sabemos que debemos respetar su privacidad; sin embargo consentimos ocultarnos y escuchar su conversación. Esta es una ac- ción humana incorrecta. Es incorrecta porque aquí están interviniendo simultáneamente nuestro en- tendimiento y nuestra voluntad, por tanto somos dueños de este acto y res- ponsables de nuestra actuación. La advertencia es una función de la inteligencia; el consentimiento es una fun- ción de la voluntad; por la advertencia “nos damos cuenta” del acto que va- mos a realizar, pero existen casos en los que ella no es completa, por ejemplo cuando estamos distraídos. En este caso, la acción no se justifica como plena- mente humana, y no puede existir valoración moral. Camino hacia mi oficina al tiempo que leo una revista, sin mirar y sin pensarlo dos veces abro la puerta, ingreso y en un instante alcanzo a escuchar la confesión privada que mi compañero hace al jefe sobre un acto de desfalco que acaba de cometer. Ambos quedan inmóviles y me acusan con su mirada… El consentimiento nos lleva a “querer realizar” un acto, cuya finalidad previa- mente conocemos. En este caso, la acción se justifica como plenamente hu- mana; pero se dan casos en los que conocemos lo que vamos a realizar, con- sentimos realizarlo porque la finalidad es buena, pero también sabemos que indirectamente vendrán consecuencias negativas. Si nuestro consentimiento se dirige primero hacia el resultado bueno de la acción y lo hacemos única- mente por ello, entonces no tenemos culpabilidad moral por las consecuen- cias indirectas. Estas consecuencias no son imputables a nosotros porque no las buscamos como un fin directo: Dar por terminado un contrato de trabajo (ajustándonos a todos los reque- rimientos legales y de justicia) porque con ello impedimos que el empleado X siga perjudicándonos con sus malas actuaciones, traerá consecuencias negativas a nivel económico para él y su familia. Tales consecuencias no son nuestra res- ponsabilidad. Interpreta: ¿La ignorancia nos exime de culpabilidad moral? Dilemas éticos: ¿cómo se justifican las acciones?
  • 129. 129 Explora tus conocimientos previos Taller filosófico Interpretar ideas filosóficas 1. ¿Cuál es el sentido de la siguiente afirmación: "todo bien, excepto el bien moral, es optativo, en tanto que el bien moral es necesario"? Sintetizar ideas filosóficas 2. En tu cuaderno, sintetiza los distintos tipos de bienes mediante un organizador de ideas. El bien puede ser entendido de diversas formas y no todas competen al campo de la ética; al respecto ya hemos revisado algunas concepciones sobre el bien y el mal moral cuando abordamos el tema “Criterios para distinguir lo bueno de lo malo” (pág. 121). El bien puede ser entendido en sentido ontológico. Desde este punto de vista cabe hablar de la Bondad de los entes; entendiéndose por ello que “todo ser es bueno”. Esto significa que todo ser, por el hecho de existir ya encierra en sí alguna bondad y es bueno para alguna cosa, contribuyendo en alguna forma a la armonía y la perfección del universo. De acuerdo a esta concepción onto- lógica, el mal no existiría ya que debería ser algo que signifique degradación o vaciedad de ser. Entendido desde el plano físico, podemos decir que existen seres con mayor bondad que otros, ya que algunas cosas son físicamente más perfectas que otras, y -sin embargo- no todas las cosas son buenas para todo; así, una buena bicicleta no es tan perfecta en comparación con una buena motocicleta; una silla perfecta resulta muy mala como medio de transporte si se trata de subir diez pisos por una escalera. El bien, además, puede ser entendido en su utilidad; así, hay bienes que bus- camos porque son deseables para alcanzar otros bienes mucho mejores: una bicicleta con marco de titanio es deseable porque la ligereza de su peso con- tribuirá a un mejor rendimiento deportivo en competencias de alta velocidad. Pero este mismo objeto podrá resultar malo para una competencia de bici- cross. Además, hay cosas que siendo buenas, no son deseables porque impli- can maldad en cuanto a su utilidad: una buena pistola puede ser considerada mala en cuanto a que posibilita la ejecución de acciones malas. Los seres humanos buscamos algunas cosas por la satisfacción que nos pro- vocan, en este caso se trata del bien entendido como “lo placentero”. Pero el hecho de que nos atraigan no significa que al acogerlas estemos haciendo el bien; así, para un fumador, el cigarrillo es un bien placentero, pero el hecho de fumar implica un mal moral. Hay bienes que contribuyen perfectamente a nuestra realización integral como personas, se trata de los denominados “bienes apropiados”, tales como una acción justa, una conversación constructiva, etc. En este sentido, los bie- nes placenteros podrían convertirse en males cuando no son apropiados para alcanzar nuestro perfeccionamiento. El bien es objeto de nuestro afán constante. No nacemos como posee- dores del bien, sino como buscadores constantes de él. Analiza: ¿Una misma acción puede ser considerada buena y mala a la vez, o es imposible que así sea? Concepciones sobre el bien y el mal
  • 130. 130 Explora tus conocimientos previos Elaborar comparaciones entre dos planteamientos filosóficos 1. ¿Poseer un bien superior puede identificarse con “experimentar la plenitud de la existencia”? Sintetizar ideas filosóficas 2. ¿Es fundamental encontrar a alguien que te ame y a quien amar para alcanzar la plenitud de la existencia? Taller filosófico Es común encontrar en los filósofos griegos la definición de la alegría como un estado de ánimo provocado por la presencia, o por la posesión de un bien adecuado a nuestra propia naturaleza. Un estado de mayor alegría estaría aso- ciado con la grandeza del bien que se posee; en el caso de los seres humanos, el máximo bien consiste en alcanzar nuestro pleno desarrollo personal, por lo que la alegría sería más perfecta mientras más perfecto sea nuestro crecimien- to. Esta última aclaración no está en demasía, ya que pueden existir bienes que nos hacen perder la serenidad o que nos aprisionan (como en el caso de la adicción al trabajo). Pero en los filósofos modernos puede rastrearse una modificación en cuanto a esta definición de felicidad. En Baruch Spinoza (Holanda, 1632 - 1677), por ejem- plo, puede encontrarse una idea de felicidad que se aparta de la tradicional “po- sesión de un bien”. Él la entiende como el paso de un estado de perfección ha- cia otro más perfecto; así por ejemplo, podemos experimentar alegría, cuando pasamos de nuestra condición de estudiantes a la categoría de profesionales. Una definición más avanzada la encontramos en la filosofía existencialista: para Sören Kierkegaard (Dinamarca, 1813 - 1855), la alegría no está sujeta a la posesión de bien alguno, ella es incondicional, y consiste en el gozo provenien- te de la plenitud existencial del sujeto: “Los seres humanos no solo vivimos, a medida que caminamos por la vida vamos reafirmando nuestra existencia, por lo que nos expresamos permanentemente insatisfechos, tenemos que avanzar, tenemos que constituirnos en auténticos se- res humanos; estamos llamados a hacernos cada vez más plenos”. Experimentarestedinamismollamadoalegríanoeslomismoqueestarcontento, pues este último está referido a los acontecimientos, a las circunstancias; la alegría va más allá. Mientras que “el contento” está asociado con el resultado de satisfacer algún tipo de necesidad, la alegría es el ensanchamiento del ser dirigiéndose hacia su realización plena; realización que está posibilitada por el encuentro personal con el “otro”; abriéndome y dejándome invadir por él o por ella, se ensancha mi espíritu porque caminamos juntos hacia nuestra personal y plena realización. En esto consiste nuestro verdadero bien, por lo que éste y la alegría están intrínsecamente relacionados. La alegría es el estado de desborda- miento vital y siempre está asociada al cumplimiento del bien moral. Compara: ¿Experimentar un placer, es lo mismo que experimentar alegría? El bien y la alegría
  • 131. 131 Explora tus conocimientos previos Taller filosófico Ejemplificar principios filosóficos 1. Jeremy Bentham plantea que un placer superior es aquél que no está contaminado con dolor y sufrimiento, Escribe un ejemplo que clarifique esta idea. Sustentar ideas filosóficas mediante la investigación 2. Investiga y explica en tu cuaderno en qué consiste la aritmética de los placeres, según Bentham. Desde que los hombres viven en comunidad, la regu- lación moral de la conducta ha sido necesaria para el bienestar colectivo. Los distintos sistemas morales se establecieron sobre pautas convencionales en cuanto a las concepciones del bien y del mal, de la felicidad y del dolor. Todas las leyes, máximas y preceptos morales que han estado vigentes en nuestras sociedades se orientan ha- cia la realización del bien como la conducta deseable, única manera de prevenir los desequilibrios en la vida moral individual y colectiva. Es consenso universal que una actuación moral inade- cuada provoca dolor y sufrimiento, pero existen dife- rentes concepciones en cuanto a los criterios para dis- cernir una conducta buena y una conducta mala. En la antigüedad, Sócrates expresó un pensamiento que ha estado presente, ya sea a través de la religión o de la filosofía: “El mal tiene consecuencias hacia los demás, así como una conducta buena trasciende hacia la sociedad propiciando el bienestar”. Pero él creyó, desde una visión intelectualista que el mal moral es producto de la ignorancia; mientras que el bien es una consecuencia de la sabiduría. Así se aparta de una vi- sión de la maldad como disposición intrínseca del ser humano: se puede aprender a ser bueno, la virtud se puede enseñar. Platón, en consonancia con lo expresado por Sócrates, afirma que el mal no es sino una limitación del bien, y es consecuencia del desconocimiento de las ideas del bien, de la verdad y de la belleza. Aristóteles (y, por su influencia, la filosofía religiosa del Medioevo) reconoce que el fin último del hombre es la Recuerda: ¿De qué manera es verdad que “nadie hace el mal por el mal”? El mal y el dolor felicidad. Esta se encontrará en la personificación del bien, ya que la realización del mal es motivo de dolor y sufrimiento. Sin embargo no es el temor hacia el do- lor el criterio de actuación moral, sino la necesidad de alcanzar nuestro fin supremo: el bien, aunque en esta búsqueda debamos preferir unos bienes y postergar otros, lo que implicaría sufrimiento. Los mejores textos filosóficos JEREMY BENTHAM (Inglaterra, 1748- 1832), Con sus dos obras principales, "Introduction to the Principles of Morals and Legislation" y "Deontology or the Science of Morality", fue el creador y siste- matizador del utilitarismo, hasta el punto que sus continuadores no hicieron más que retocar algunas de sus ideas. En él ya aparecen todos los elementos funda- mentales del utilitarismo: la identificación del bien con lo útil, la gradación de la utilidad, la matematización y la maximización del placer. Hay que destacar, como particularidad de Bentham dentro del utilitarismo, su insistencia en la cuantificación de la utilidad y del pla- cer; para ello establece unos criterios tratando de fijar una escala dentro de los diversos placeres. Dichos cri- terios son la intensidad, la seguridad, la proximidad, la duración, la pureza, la extensión y la fecundidad. Con- jugando adecuadamente todos ellos, se puede llegar, según él, a asignar a cada placer un grado determinado. J. Barrio Gutiérrez en http://www.mmur.net/filo2bat/UtilitarismoGER. pdf
  • 132. 132 Taller filosófico Evaluar hechos morales 1. Analiza la película “Cadena de favores”. Establece si los motivos de Trevor y de las personas obedecen o no a fines utilitaristas. Frecuentemente la vida nos enfrenta a situaciones en las que debemos pensar en los otros, más que en nosotros mismos. Este es el fundamento de lo que se considera como “acciones heroicas”. En su sentido literal, motivo es aquello que mueve. Desde el pun- to de vista psicológico, se lo entiende como aquello que mueve a la voluntad hacia la actuación. En el plano que ahora nos intere- sa, debemos entender el motivo como la fuente de la actuación moral. Desde el punto de vista moral, el motivo hace referencia a la cau- sa o a la razón por la que elegimos el bien y evitamos el mal en nuestra actuación; y en ese sentido se diferencia del impulso, en- tendiendo este último como meramente instintivo. Ya al iniciar nuestro estudio, establecimos que no existe hecho moral cuan- do la acción obedece a elementos extraños a la conciencia, a la voluntad y a la intención; razón por la cual no vamos a referirnos aquí al motivo entendido como impulso ciego que nos impele a actuar determinadamente de esta u otra forma, sin que interven- ga nuestra voluntad. Los motivos de nuestra actuación moral pueden provenir de razones pres- criptivas o normativas, y de causas formativas. Un motivo del primer orden se refiere a las normas, preceptos, reglas, costumbres que están en la base de nuestra acción; así, por ejemplo, decidimos “asistir al necesitado” porque en nuestra conciencia estaría presente la norma o la costumbre, según la cual “se debe tratar a las personas como quisiéramos ser tratados”. Obramos por causas formativas cuando, al margen de las normas aprendidas, dirigimos nuestras acciones hacia nuestro perfeccionamiento personal. Desde este punto de vista, siempre estaremos atentos a adecuar nuestras acciones hacia lo que concebimos como un bien; por ejemplo, una persona ha sido edu- cada según la ley del Talión “ojo por ojo, diente por diente”, pero conforme va alcanzando autonomía personal, descubre que esta es una ley retrograda; entonces y en virtud de procurar el mejor bien en sus actuaciones, adopta una nueva regla: “Si te abofetean en una mejilla, muestra la otra”. En nuestras acciones se combinan los motivos, las intenciones, los fines y los re- sultados; aunque no siempre guardan entre sí un perfecto equilibrio. Pero no es deseable que nuestra acción esté motivada por fines utilitaristas de carácter in- dividual cuando estos entran en contradicción con los auténticos valores, ya que esto equivaldría a utilizar a las personas como medios para nuestro provecho o de nuestro grupo; a menudo este tipo de comportamiento daña a los otros, no permitiéndoles realizar plenamente su vida. Compara: ¿Motivo e impulso significan lo mismo? Explora tus conocimientos previos El acto moral y sus elementos: motivos, intenciones, fines, resultados y consecuencias de las acciones (I) Conexiones con el cine Cadena de favores Es una película estadounidense dirigida por Mimi Leder, basa- da en la novela homónima de Catherine Ryan Hyde. El pro- tagonista es un niño llamado Trevor, cuyo proyecto escolar consiste en realizar una buena acción, que se encadenará con otras similares. Esta cadena ini- cia cuando Trevor ayuda a un vagabundo, a quien lleva a su casa proveyéndole de comida y dinero…
  • 133. 133 Taller filosófico Identificar ideas esenciales 1. Elabora en tu cuaderno un diagrama en el que esté representada la relación entre motivos, intenciones, accio- nes y resultados. Interpretar argumentos filosóficos 2. Responde en tu cuaderno: ¿Nuestra voluntad puede ser completamente autónoma? Según Kant, el valor moral de nuestras acciones no reside en los motivos ni en los resultados de ellas, sino tan solo en las rectas intenciones. Un agente de policía puede entrar en dilemas morales cuando los superiores le ordenan desalojar a personas que han levantado ilegalmente viviendas rús- ticas en terrenos que no les correspondían. Estos dilemas son muy comunes cuando no distinguimos con claridad motivos, intenciones o fines y resultados. La intención o finalidad de nuestra actuación moral hace referencia al conoci- miento que tenemos sobre los resultados de nuestra acción. Si el conocimien- to es nulo, entonces el acto realizado carece de intencionalidad, y esta es una de las condiciones para que el acto sea imputable a nosotros. En este caso no hay responsabilidad moral y el remordimiento de conciencia no tiene razón de ser. Por ejemplo: tú no conocías que entre la ropa que pusiste a lavar estaba el Ipad costoso de tu hermano. Un segundo caso ocurre cuando orientamos nuestra acción hacia un fin es- pecífico y esta viene asociada con resultados indirectos que conocemos de antemano, pero que no fueron deseados en primer término. Por ejemplo: hay en casa un conato de incendio y apago el fuego con la primera colcha que encontré, es la colcha que mi madre conserva con mucho cariño porque es un regalo de su madre, sin embargo se destruyó. Tampoco en este hecho puede hablarse de responsabilidad moral, porque no existe intencionalidad. El filósofo Immanuel Kant sostenía que la bondad de los actos morales depen- de de la recta intención, y esta es tal cuando nuestra voluntad está motivada única y exclusivamente por el cumplimiento del deber. Sin embargo, es muy difícil que las personas cumplan el deber por el deber; en todo acto parecería existir una base motivacional condicionada por nuestros deseos; en tu caso, por ejemplo, cumples con las tareas porque te gusta realizarlas o porque estás obligado a hacerlas. Conviene decir entonces, a diferencia de Kant, que las intenciones son la me- diación entre nuestro deseo y nuestras acciones; yo deseo afecto de la per- sona que amo, sé que a esa persona le encantan las mascotas, sería feliz si le regalo un cachorro (acción), así que decido hacerle ese regalo (intención). Es muy difícil que en el acto moral exista una perfecta adecuación entre mo- tivos, intenciones resultados o consecuencias, pero es nuestro deber prever esta adecuación. Debemos elegir los fines que deseamos alcanzar con nues- tras acciones y lo medios adecuados para lograrlo, y es imprescindible que “creamos sinceramente” que nuestra acción va a provocar los fines que pre- tendemos. Explica: ¿Qué es un dilema moral? Explora tus conocimientos previos El acto moral y sus elementos: motivos, intenciones, fines, resultados y consecuencias de las acciones (II)
  • 134. 134 Explora tus conocimientos previos Analizar argumentos 1. Transcribe en tu cuaderno la letra completa de la canción “El cigarrillo”, de Ana Gabriel, y explica si expresa o no humillación, resentimiento e indignación. Comparar sentimientos morales 2. Establece una diferencia y una semejanza entre la humillación y la indignación. Taller filosófico David Hume precisa que la razón no está directamente involucrada en las acciones; en cambio, los sentimientos morales sí se manifiestan allí. A medida que crecemos, nuestro entorno social va generando ese juez interno que llamamos “conciencia moral”. Alcanzar el desa- rrollo de esta, implica alcanzar la sensibilidad moral necesaria para discernir un comportamiento bueno o malo con todos sus matices (las actuaciones no se resuelven tan solo entre los extremos malo o bueno). Es una tendencia de nuestra voluntad cuidar nuestra integridad mo- ral y la de nuestros semejantes, ya que este es el mejor recurso para humanizar las relaciones interpersonales. Nuestra conciencia moral actúa en función de una serie de “senso- res” que nos permiten reconocer la bondad o malicia de los actos humanos antes, durante y después de su ejecución. Esto es así, tanto con nuestras acciones, como hacia las de los otros. Cuando las acciones morales se apegan al bien, en nuestra conciencia moral se generan sentimientos positivos tales como el agradecimiento, el reconoci- miento, el beneplácito. En caso contrario, ellos son negativos, como resenti- miento, indignación y culpa. Cuando alguien es ofendido por alguien que actuó con premeditación e inten- cionalidad, se genera un estado de humillación, que da lugar al resentimiento. En caso de que el ofensor no haya actuado consciente y libremente, se debería suspender esta actitud. En el primer caso, es una actitud de justicia reclamar por las conductas que han provocado mi humillación, ya que ésta significa un atentado contra los derechos esenciales de toda persona. Es de esperarse -por parte de la persona que ha humillado- la reparación de la culpa y no únicamen- te una expresión de disculpa que se quede en la limitación de las palabras. La “indignación” es un sentimiento que se presenta cuando participamos como espectadores de una conducta inapropiada hacia otra persona, cuando sentimos que una ofensa -que no fue dirigida hacia nosotros- ha calado como si hubiera sido dirigida hacia nosotros mismo. En la base de este sentimiento está implícita una actitud de solidaridad humana que no nos permite ser indi- ferentes ante tales eventos. Determina: ¿La ofensa es un dato objetivo o subjetivo? Los sentimientos morales: humillación, indignación, culpa (I) Conexiones con la música El cigarrillo (Ana Gabriel) Anoche estuve conversando con mi cigarrillo me sentí cansada, cansada, aburrida y tan vacía que a veces hasta pienso, que ni siquiera existo que a veces hasta pienso, que ni siquiera existo Lo encendí muy lentamente le di una fumada y al mirar el humo que en el espacio se volatizaba recordé tantas cosas que creí olvidadas, se las conté todas mientras que lo fumaba.
  • 135. 135 Explora tus conocimientos previos Identificar sentimientos morales 1. A partir del análisis de la película “Todos los caminos conducen a casa”, determina qué actitudes provocan sentimientos morales negativos, y de qué manera estos se transforman en sentimientos positivos. Expresar ideas con claridad y precisión 2. ¿Cómo se justifica la existencia de los sentimientos morales? Trabaja en tu cuaderno. Taller filosófico La presencia de los sentimientos morales nos ayuda a reconocer la bondad o la malicia de las acciones mora- les, de esta forma se regula positivamente la relación con los otros y con nosotros. En el tercer momento del acto moral, es decir, una vez que ha cul- minado la acción, nuestra conciencia moral puede manifestarse con sentimientos de beneplácito o de culpa. La culpa se hace presente cuando experimentamos “vergüenza” por una acción impropia, ya sea que esté direccionada hacia noso- tros, o hacia los otros. Este sentimiento entra en escena cuando co- nocemos y aceptamos la dignidad personal como fuente de obliga- ciones impostergables. Con la culpa no ocurre lo mismo que con la indignación, mientras este puede ser compartido (experimentado por varias personas a la vez), aquella es personal. La culpa no está presente en personas que han distorsionado su conciencia moral, renunciando a todo criterio de moralidad. Este es el caso de quienes eligen el mal como opción de vida (un sicario, por ejemplo). Una misma situación puede dar lugar a que se presenten los senti- mientos morales mencionados: un caso de agresión física por parte del esposo a su compañera puede provocar resentimiento a quien la padece, indignación a quien la presencia y culpa a quien la cau- sa. Estos sentimientos estarán presentes bajo dos condiciones: si el agresor reconoce que actuó mal y si el hecho está marcado por la intencionalidad de afectar por parte del agresor. La intencionalidad es muy importante y decisiva ya que se pueden ocasionar heridas físicas (como un empujón) sin que haya voluntad por parte de quién la ocasiona. La presencia de estos sentimientos acentúa el hecho de que las sociedades entienden las relaciones interpersonales desde una base moral que implica el respeto por la dignidad personal, desde aquí está determinado nuestro compartimiento social, el mismo que surge casi de manera intuitiva, y en orden a lo cual se nos exige justificar nuestras acciones como correctas o incorrectas. A partir de este análisis, podemos darnos cuenta que los sentimientos morales nos permiten estar atentos y cuidar nuestra vida y las de los semejantes. Por su presencia comprendemos cómo la moral, más que una obligación, es un recurso de humanización de las relaciones interpersonales. Los sentimientos morales: humillación, indignación, culpa (II) Explica: ¿Existen personas que no sientan culpa por sus malas acciones? Conexiones con el cine Todos los caminos llevan a casa Es una fascinante película que explora la rudimentaria natura- leza envolvente del amor, susci- ta sentimientos morales negati- vos y positivos. Títulos alternativos en diferen- tes países: Jiburo – The Way Home País: Corea del Sur Director: Jeong Hyang Lee Reparto: Kim Eul Boon (Abuela), Yoo Seung Ho (Sang Woo), Dong Hyo Hee (Madre de Sang Woo), Yim Eun Kyung (Hae Yeon). Música: Kim Dae-Hong. Fotografía: Hong-Shik Yoon.
  • 136. 136 Taller filosófico Identificar causas 1. ¿Por qué razones la imputabilidad no significa necesariamente culpa? Precisar ideas con base en las relaciones de los términos a ellas asociados 2. ¿Por qué razón la libertad, la imputabilidad y la responsabilidad son las condiciones de la moral? Trabaja en tu cuaderno. Existen hechos muy lamentables ocasionados a las personas por parte de animales. Sin embargo, en el mundo animal no cabe hablar de actos crimina- les, por más dramáticos que sean. En el comportamiento animal no cabe hablar de obligaciones, es absurdo de- finir para ellos un campo moral, del cual puedan deducirse un conjunto de de- beres; solo en los seres humanos cabe esta disposición. Esto es así en virtud de que solamente en nosotros existe conciencia moral, por ella somos conscientes de nuestros deberes y experimentamos sentimien- tos positivos o negativos cuando obramos en coherencia o en contradicción con lo que son nuestras obligaciones. El “tú debes” (conciencia del deber) está posibilitado por el “tú puedes” (ca- pacidad de elección), presentes -como ya dijimos – solamente en las personas. Capacidad de elección significa la posibilidad de discriminar entre actuar o no actuar, capacidad de obrar de “esta” o de “otra manera”; en una palabra, esta capacidad se la conoce con el nombre de “libertad”. De la libertad se derivan la imputabilidad y la responsabilidad, y las tres son condiciones esenciales para la existencia de todas las nociones morales: buen y mal comportamiento, conciencia recta, valoración moral, intención, etc. Si aquellas no existieran, carecería de sentido hablar de moral y, por tanto, la reflexión ética no tendría razón de ser. De ahí su importancia y la necesidad de fijar su significado, su por qué, su para qué y sus alcances. La imputabilidad no es en sí misma ni positiva ni negativa, no significa nece- sariamente culpabilidad, simplemente se entiende como “la atribución de un acto a un agente que lo ha realizado”, siendo él la causa principal, ya que en torno a un hecho moral pueden intervenir una multiplicidad de causas. Por ejemplo: El señor X abre la llave de agua de su casa y se percata de que el servicio está suspendido, sale de su vivienda olvidando el hecho de la llave abierta, mientras tarda en volver, el servicio ya ha sido restablecido y se ha provocado una inun- dación. Dentro del conjunto de causas que intervienen para que se provoque la inundación, la causa principal es su olvido; por tanto, los daños ocasionados por la inundación son imputables a él. La imputabilidad puede ser atribuida a un agente de diversas formas: impu- tabilidad física, psicológica, moral y legal; a continuación revisaremos en qué consiste cada una. Explica: ¿Por qué el propietario de un animal debe responder ante los daños ocasionados por este? Explora tus conocimientos previos Libertad, imputabilidad, responsabilidad (I)
  • 137. 137 Taller filosófico Analizar hechos de la vida cotidiana desde una visión filosófica 1. ¿Qué nivel de responsabilidad tiene el conductor de un vehículo que cede el volante a su hijo menor de edad, en caso de que ocurra un accidente? Descifrar argumentos implícitos 2. Explica en tu cuaderno en qué consiste, dentro del marco constitucional vigente, el interés superior del niño, niña y adolescente, y como se relaciona con los conceptos de imputabilidad y responsabilidad. Es muy frecuente identificar la palabra “responsabilidad” con “culpa”. Así, de- cir que alguien es responsable, equivale a decir que ha cometido una falta, pero esto no es del todo correcto. La imputabilidad puede ser catalogada por el grado de dependencia de un he- cho (efecto) hacia el agente que lo ha provocado (causa). Se da en los siguien- tes niveles: Imputabilidad física o externa. Aquí la relación causal entre el acto y el agente es puramente mecánica y extrínseca, regida por las leyes mecánicas o fisioló- gicas. Por ejemplo: El hecho de mover mi brazo dejando caer accidentalmente una maceta sobre alguien, depende de mí como causa, pero no pude evitar que así sea. Imputabilidad psicológica. La relación entre el acto y el agente es interna en cuanto a que la persona decide algo pero sin tomar en cuenta sus implica- ciones morales. Por ejemplo, un hombre de 25 años de edad mantiene una relación con una adolescente de 16, pero no toma en cuenta (porque no se ha enterado) las implicaciones morales que allí están contenidas por su situación de menor de edad. Imputabilidad moral. Consiste en añadir a la imputabilidad psicológica el he- cho de que se conocen las implicaciones morales, ya sean buenas o malas, y aún así se decide obrar de esa manera. Imputabilidad legal. Es la que atribuye un juez a un sujeto al que se considera con las aptitudes suficientes para que pueda responder por sus actos. Analicemos ahora el concepto de ‘responsabilidad’. Se trata de un elemento que es una consecuencia de la libertad del sujeto. Esta puede ser activa o pa- siva: Responsabilidad activa. Consiste en la capacidad de un sujeto para dar razón de sus actos, toda vez que los ha concebido, elaborado y resuelto, con las con- secuencias que han de tener, tanto para los demás, como para sí mismo. En este sentido, la responsabilidad viene a ser la causa de la imputabilidad, por- que solo pueden ser atribuidos los actos moral o jurídicamente a un sujeto capaz de dar cuenta de ellos en su origen y en su fin. Responsabilidad pasiva. Consiste en la posibilidad de relacionar positivamente a un sujeto con una acción, en cuanto se le relaciona con las consecuencias de un hecho que él no ha consentido, elaborado ni resuelto de manera directa. En este caso, el individuo es responsable porque el acto es imputable a él; por ejemplo: los daños ocasionados por mi perro son imputables a mí como sujeto que puede responder, ya que soy el propietario. Comenta: ¿Por qué en algunos países los niños criminales tan solo son recluidos en centros reformatorios? Explora tus conocimientos previos Libertad, imputabilidad, responsabilidad (II)
  • 138. 138 Explora tus conocimientos previos Taller filosófico Argumentar sobre hechos de la vida cotidiana desde una visión filosófica 1. La injusticia puede perpetrarse por la fuerza o por la astucia, ¿a cuál de estos dos conceptos corresponden los siguientes casos?: Obligar al otro a servir a mi voluntad en lugar de a la suya, obligarle a actuar según mi voluntad y no la suya, a que mediante sus actos sirva a mis fines y no a los suyos. Establecer relaciones entre términos filosóficos 2. Explica la manera en que se relacionan el egoísmo, el mal y la injusticia. Así como en los animales, también en las personas, el primer movimiento del organismo cuando una necesidad no ha sido cubierta por un tiempo prolonga- do, nos conduce hacia la satisfacción exclusiva del yo, sin reparar en las necesi- dades de los otros, ni en las necesidades del entorno. Este movimiento natural y espontáneo de reafirmación de la voluntad individual, se llama egoísmo. Des- de aquí brotan las acciones injustas y el mal moral: Una persona hambrienta, por ejemplo, se “lanza” hacia el plato de comida con avidez, descuidando los más mínimos modales y sin reparar, si fuera ese el caso, en que ese plato es también para el deleite de otros que también lo requieren. Según Schopenhauer (en la obra “Sobre el fundamento de la mo- ral”) el egoísmo es la actitud totalmente natural por la que cada individuo teniéndose a sí mismo como el centro del mundo, ante- pone su propia existencia y bienestar a cualquier otra cosa, “hasta el punto de hallarse dispuesto a sacrificar todo cuanto no sea él y destruir el mundo con tal de prolongar un instante la existencia de su propia individualidad” La injusticia es, de acuerdo a Schopenhauer, la afirmación de la vo- luntad propia, negando de algún modo la voluntad del otro; por ello es la causa primordial del sufrimiento, del mal y del dolor que hay en el mundo. Si echamos una ojeada al mundo de las relaciones humanas, veremos que la injusticia se halla omnipresente, tanto en las relaciones más personales e íntimas, como en las más generales y públicas, sobre todo allí donde falta la ley o ésta es débil. Los grados de injusticia, en cuanto significan la negación de los de- rechos de los otros para reafirmar los derechos de uno mismo, van de mayor a menor gravedad, desde el canibalismo a la violación de la propiedad, pasando por el homicidio, la violencia física y la escla- vitud. Esto, sin dejar de mencionar las formas de injusticia que se derivan del descuido de las obligaciones derivadas de las relaciones sexuales, tales como: la atención y cuidado de los hijos, compartir actividades domés- ticas, trato amable hacia la pareja, atención de las necesidades económicas y de distracción, etc. Todas estas se dan como concretización del mal, y son resultantes de la práctica del egoísmo. Los móviles de la acción humana son tres: el egoísmo, que quiere el placer para sí mismo; la maldad, que quiere el dolor ajeno; y la compasión, que quiere el placer ajeno (Schopenhauer). Explica: ¿Los animales son egoístas? Relación entre maldad y egoísmo
  • 139. 139 Taller filosófico Desarrollar argumentaciones claras 1. La empatía es muy importante para las relaciones humanas en el mundo del trabajo, de los estudios, y de las relaciones de pareja. Argumenta en tu cuaderno razones que apoyen esta afirmación. Ejemplificar situaciones éticas 2. Vivimos una época de modernización de las sociedades, donde, a veces, la empatía y el altruismo son dejadas de lado, por otros valores como la competitividad y el afán de lucro. ¿Cómo revertir esta realidad desde tu vida, hacia quiénes te rodean? Desarrollar argumentaciones claras 3. En nuestra sociedad, la capacidad de empatía de los miembros, es esencial para su funcionamiento, ya que permite a las personas crear nuevas relaciones, desarrollar nuevos roles, adaptarse a situaciones diversas o cambiantes. Escribe una situación en que un joven deba desarrollar empatía en las siguientes situaciones: A) Cambio de colegio. B) Tener una nueva pareja. C) Empezar a trabajar. La empatía Se trata de la capacidad que tenemos todos los seres humanos para percibir, identificar y compartir las emociones de las demás personas. Esta percepción del otro, reconoce básicamente tres reacciones primarias: ira, amor y miedo. Sin embargo, existen personas más sensibles e intuitivas que son capaces de determinar muchas más emociones y sentimientos (resentimiento, envidia, simpatía, etc.). Las personas podemos percibir el estado anímico no solamente de un indivi- duo, sino también de un grupo completo. Esto tiene lugar por ejemplo cuando asistes al estadio a ver un partido de fútbol, y puedes determinar la alegría o la amargura de la hinchada que te rodea. Pero, ¿cuál es el mecanismo de esta capacidad? Desarrollamos la empatía por analogía con las emociones o sentimientos; en otras palabras, poseemos un mecanismo inductivo nos lleva a reconocer un estado especial, pues antes ya habíamos experimentado esa misma situación o habíamos tenido un co- nocimiento del mismo (a través de una lectura o una conversación donde lo aprendimos). Así por ejemplo si como estudiante, alguna vez tuviste un mal desempeño en un examen y saliste frustrado de este, ya puedes reconocer y ponerte ‘en los zapatos del otro’ si a un colega tuyo le ocurre algo similar. De esta manera, tu empatía con él, te llevará a que respetes su silencio y no le juegues burlas ni bromas en torno a la situación que hemos descrito. La empatía es el cimiento más fundamental para la formación y el desarrollo de los comportamientos morales y altruistas. El altruismo es el antónimo del egoísmo, es decir, es el deseo del bien de los demás, como una meta y acto humano cotidiano. También la empatía es esencial para la comprensión de los demás, pues supo- ne la penetración de una conciencia A en otra conciencia B, penetración con una conexión tal que A también experimenta los sentimientos de B. Capaci- dad de empatía es por excelencia la que tienes con tu mejor amigo/a al perci- bir sus necesidades y sentimientos, y la capacidad de tu amigo/a de percibir lo mismo de ti. Explora tus conocimientos previos Reconoce: ¿con qué tipos de personas tienes ‘empatía’? La empatía se diferencia de la simpatía en que la primera es una fusión afectiva muy intensa.
  • 140. Ciudadanía y buen vivir Trabajo cooperativo Significado humano de la sexualidad Eje de sexualidad La sexualidad es una de las dimensiones fundamen- tales del ser y del quehacer de las personas. Por ello, es importante filosofar sobre el significado humano y sobre cuáles son las condiciones en las que el compor- tamiento sexual resulta humanizante. La primera pregunta que surge gira en torno a saber si el sexo es algo más que una actividad genital y glan- dular, y si el encuentro sexual entre las personas está destinado a algo más que a un dar y recibir meramen- te fisiológicos. En los otros mamíferos, el sexo es un instinto “pro- gramado”, con leyes biológicas, con épocas de celo definidas, para la tarea única y exclusiva de la repro- ducción. La persona, en cambio, no hereda una for- ma estereotípica de ejercer los instintos, su ámbito sexual es plástico y maleable, con metas indetermina- das y, por eso, supeditado al aprendizaje que (según sea acertado o desacertado) lo llevará a la realización o al fracaso. Una sexualidad que no supere lo vital (lo instintivo) nos coloca en los límites de la animalidad ya que se re- duce a la mera carnalidad, y los seres humanos somos mucho más que eso; reducir nuestras actuaciones a lo meramente instintivo no nos permite un crecimiento integral porque pone en riesgo otras dimensiones im- portantes de nuestro ser personal. (Perelló Julio, Gastaldi Italo. Sexualidad: una educación sico-sexual centrada en la persona, ediciones de la PUCE) 1. Después de leer el enfoque presentado con respec- to a la sexualidad, elaboren un decálogo sobre la vi- vencia de la sexualidad en los jóvenes y publíquenlo en las carteleras de su colegio. 2. Mediante una investigación bibliográfica, profundi- cen sobre el significado humano de la sexualidad. 3. Expliquen en qué circunstancias la vivencia de la sexualidad puede contribuir a nuestra realización personal. Análisis Italo Gastaldi y Julio Perelló abordan el tema de la sexualidad para enfatizar que los seres humanos no venimos programados, sino que construimos nues- tro propio camino; por eso el sexo tendrá que ser asumido por la persona e integrado en un proyecto libre y responsable. “El sexo se vive en función del sentido que consciente o inconscientemente uno quiere dar a su persona”. Así como no solo jugamos o comemos, sino que “comemos o jugamos…siempre con un sentido hu- mano” Así, no es lo mismo comer desesperadamen- te una carroña, que cenar en un ambiente románti- co a la luz de las velas. Igualmente pasa con el sexo, la humanidad de nuestra sexualidad insinúa que en nosotros el sexo tiene una finalidad más amplia que la sola procreación, que el solo placer: median- te la vivencia explícita de nuestra sexualidad apos- tamos a ser mejores o peores personas, podemos construirnos y construir en los otros, o dañarnos y destruir a las personas; podemos constituirnos en auténticos amantes, o en animales. 140
  • 141. Tecnologías de la información y de la comunicación (TIC) Desarrollo del pensamiento filosófico BLOQUE 4 La cuestiÓN ÉTICA Actividades • El curso se dividirá en dos grupos. Pre- viamente estos habrán profundizado el tema correspondiente a ética y moral. • Cada grupo realizará una de las pregun- tas de la siguiente encuesta a través de las redes sociales: – Imagina que durante 48 horas que- dan abolidas todas las leyes y normas civiles, penales, religiosas, familia- res, constitucionales, etc. Menciona en orden de importancia tres cosas que te gustaría hacer y que nunca antes ha realizado, precisamente porque estaban prohibidas. – Imagina que durante 48 horas quedan abolidas todas las leyes y normas civiles, penales, religiosas, familiares, constitucionales, etc. Menciona en orden de importancia tres problemas que inmediatamente se harían presentes. • Cada grupo deberá investigar su tema con profundidad sobre el tema. Para ello, recurrirá a sus contactos a través de las redes sociales; elegirán una po- blación determinada: adolescentes, adultos, personas de la tercera edad, etc. • Tabularán los resultados de las encues- tas mediante el software Excel, elabo- rarán gráficos estadísticos y extraerán conclusiones, las mismas que harán referencia a cómo la presencia de nor- mas morales contribuye a evitar el caos social, ya que por su presencia nos inhi- bimos de cumplir desordenadamente nuestros impulsos. • Con la información recogida, crearán una revista electrónica que contenga textos, fotos e imágenes; así como una serie de afiches impresos que propa- guen un ambiente de respeto a las nor- mas morales. • Socializarán los materiales elaborados y presentarán carteleras con los afiches, a través de un evento cívico que conste en el cronograma cultural de su estable- cimiento. El problema moral Objetivo Comprender y difundir el carácter específico de las normas morales va- lorando su importancia para la confi- guración de una vida social armónica. 141
  • 142. Trabajo cooperativo Mediación de conflictos Argumentos en contra El matrimonio es algo normal entre hombre y mujer ya que no existe el gen homosexual. El homosexual no nace, se hace. No se ha podido demostrar científicamente que la homosexuali- dad esté ligada a la herencia genética. Cualquiera puede reali- zar actos homosexuales si quiere, y cualquiera puede también dejar de realizarlos, si lo desea. Para evitar abusos contra /entre homosexuales o el desampa- ro legal no hace falta aprobar el matrimonio homosexual. Casi todos los beneficios de un matrimonio a nivel de herencias, transmisión de bienes, propiedades compartidas, etc., pueden regularlo dos personas con acuerdos legales ante notario, in- dependientemente de que tengan relaciones y que estas sean socialmente reconocidas. Además, la riqueza de la vida en pareja reside en el hecho de que solo en el encuentro entre hombre y mujer puede hablar- se de una verdadera complementariedad, por la integración de los valores propios de cada género: La dulzura, la delica- deza, la sensibilidad, la cadencia en los movimientos corpo- rales, cobran un valor especial cuando son expresión de la fe- mineidad encarnada en el cuerpo de una mujer auténtica; así como los valores contrapuestos y encarnados en un hombre enriquecen plenamente a una mujer; aspectos que son más difíciles en las relaciones homosexuales. Argumentos a favor Uno de los fundamentos esenciales del Estado de Derecho es el Principio de Igualdad, que implica necesariamente la pro- hibición de cualquier forma de discriminación. En efecto, las personas, sin importar sus circunstancias, particularmente su orientación sexual, no pueden ser objeto de tratos discrimi- natorios. Los Estados tienen la obligación de asegurar que sus ciudada- nos homosexuales y heterosexuales disfruten de condiciones de vida idénticas. Además, no está demostrado que al permitir uniones homosexuales, se esté atentando contra el núcleo de la sociedad: la familia. El fin supremo de las parejas que se aman no es una necesaria orientación hacia la reproducción; siendo así quedarán invali- dados los matrimonios que no han logrado tener descenden- cia, en razón de situaciones de esterilidad. Tampoco el matrimonio es la única garantía para que los hijos crezcan en un ambiente saludable; muchas parejas hetero- sexuales no ofrecen a sus hijos un ambiente propicio para su desarrollo: muchos traumas provocados en los niños, y que han sido la condición psicológica para que surjan delincuen- tes en serie, han ocurrido en el seno de matrimonios hetero- sexuales. El fundamento del matrimonio es el compromiso personal ba- sado en el amor de la pareja, y no está demostrado que sola- mente los heterosexuales puedan amar sin medida. Organizados en grupos de trabajo, analicen y respon- dan las siguientes preguntas: 1. ¿Qué aspectos positivos se lograrían con la legaliza- ción del matrimonio gay, en cuanto a la aceptación social de este tipo de relación? 3. ¿Por sí misma, la legalización del matrimonio, le añade algo a la pareja o tan solo es la formalización de un compromiso entre dos? 4. ¿Puede equipararse el matrimonio a un contrato entre dos realizado ante un notario?, ¿qué le hace diferente? El matrimonio gay El matrimonio es una institución civil y religiosa a la que se acogen las personas que, en razón del amor que se profesan, desean proporcionar a su compromiso per- sonal un marco legal que les proteja en sus derechos y en sus conquistas económico-sociales como pareja. El matrimonio heterosexual ha sido la norma socialmente aceptada, por lo que una formalización distinta de unión conyugal es vista por muchos como una amenaza a la estabilidad moral de la sociedad. Esto es motivo de polé- mica, por lo que es necesario llevar el tema a la mesa de discusión para encontrar consensos. Fuente de imagen: Cortesía Ben Earwicker/ Garrison Photography, Boise, ID/ www.garrisonphoto.org a través de http://www.sxc.hu/browse y www.shutterstock.com 142
  • 143. Proyecto ∗ Conclusiones 1. ¿Participaste activamente en la estructuración y desa- rrollo del juicio? 2. ¿Se utilizaron argumentos sólidos, tanto en la defensa, así como en la acusación y en la sentencia? 3. ¿Se utilizaron como argumen- tos las ideas filosóficas trata- das en el presente bloque? 4. ¿Consideras que ahora tienes una idea clara sobre el signi- ficado de la ética? 5. ¿Tu participación en el trabajo fortaleció o cambió tu ma- nera de pensar con respecto a los temas planteados? Actividades • Con ayuda de su profesor elegirán una situación conflictiva a nivel na- cional o internacional en la que se estén irrespetando los derechos de las personas. Por ejemplo: presos en la cárcel de Guantánamo, niños en los conflictos armados, violencia sexual contra las mujeres. • Para llevar a cabo esta actividad, se realizará un “juicio público” en el que se presentarán demandas en contra de los poderes involu- crados, que permiten o propician tal irrespeto: gobiernos, grupos sociales, personas concretas, etc. • El curso se dividirá en cinco equipos que representaran los siguien- tes roles: un juez, Los demandantes (3 alumnos). Los abogados de- fensores (3 alumnos). Los abogados acusadores (3 alumnos): Los testigos (12 alumnos): dos testigos por cada defensa y dos testigos por cada demanda. El jurado (5 alumnos). Los grupos que represen- tan a los demandantes junto con abogados acusadores y testigos, deberán preparar las preguntas, argumentos y pruebas que presen- tarán en el juicio. ∗ Justificación La filosofía existe por la necesidad de construir una vida social que favorezca el pleno desarrollo de las personas, situación que no puede ocurrir mientras las sociedades sean injustas, atenten contra los derechos individuales, promuevan situaciones de inhumanidad, de dolor, de su- frimiento, de desarmonía en la distribución de los recursos. El reconocimiento de los derechos humanos ya es un aporte, pero hace falta pasar de las declaraciones a los hechos; ante esta ne- cesidad se ha avanzado en la puntualización de Objetivo Valorar y promover el respeto de los derechos huma- nos, como expresión de una sociedad justa y éticamen- te organizada. Recursos Declaración Universal de los Derechos humanos, Códi- gos de la niñez y la adolescencia, Procesador de textos, www.derechoshumanos.net, http://www.un.org/es/rights/ El papel de los derechos humanos en el desarrollo integral de las personas los derechos de las minorías o de los grupos perma- nentemente ignorados: niñas, niños, adolescentes, ancianos, personas con capacidades especiales, per- sonas con orientaciones sexuales diferentes, etc. Pero no bastan las declaraciones sino, sobre todo, el compromiso para que cada uno de estos derechos sean una práctica cotidiana. Por eso, es importante que los estudiantes de filosofía profundicen esta te- mática para que estén atentos a vivir, a promover y a exigir el respeto de los derechos humanos en todos los ámbitos de la vida. 143
  • 144. ∝ θο ∝ θο ∝ θο ∝ θο ∝ θο ∝ θο ∝ θο ∝ θο ∝ θο ∝ θο ∝ θο ∝ θο ∝ θο ∝ θο ∝ θο ∝ θο ∝ θο ∝ θο ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩ θοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖχξζ.,−ζ,σαθοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖ ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩ θοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖχξζ.,−ζ,σαθοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖ ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩ θοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖχξζ.,−ζ,σαθοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖ ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩ θοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖχξζ.,−ζ,σαθοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖ ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩ θοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖχξζ.,−ζ,σαθοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖ ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩ θοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖχξζ.,−ζ,σαθοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖ ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩ θοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖχξζ.,−ζ,σαθοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖ ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩ θοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖχξζ.,−ζ,σαθοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖ ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩ θοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖχξζ.,−ζ,σαθοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖ ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩ θοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖχξζ.,−ζ,σαθοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖ ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩ θοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖχξζ.,−ζ,σαθοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖ ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩ θοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖχξζ.,−ζ,σαθοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖ ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩ θοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖχξζ.,−ζ,σαθοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖ ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩ θοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖχξζ.,−ζ,σαθοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖ ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩ θοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖχξζ.,−ζ,σαθοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖ ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩ θοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖχξζ.,−ζ,σαθοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖ ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩ θοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖχξζ.,−ζ,σαθοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖ ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩ θοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖχξζ.,−ζ,σαθοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖ Evaluación ley no exime de responsabilidad?, ¿cuál es el ar- gumento de fondo? Reconstruir razonamientos deductivos e inductivos 7. Si una persona te pide un favor y se lo niegas por- que va en contra de tus principios, ¿eres respon- sable por todo lo malo que a esa persona pueda ocurrirle porque tú no le diste lo que solicitaba? Detectar falacias y otros mecanismos de persuasión no argumen- tativa 8. ¿Es verdad que actuamos bien cada vez que pro- cedemos en coherencia con las costumbres que hemos asimilado? Detectar falacias y otros mecanismos de persuasión no argumen- tativa 9. Explica si el siguiente razonamiento es una tau- tología o una contingencia: “Actuamos moral- mente bien, cuando procedemos de acuerdo a nuestro bien supremo”. Expresar ideas con claridad y precisión 10. ¿Por qué ni el bien ni el mal son conceptos relativos? Comparar conceptos filosóficos 1. Anota semejanzas y diferencias entre ética y moral. Identificar diferencias entre conceptos filosóficos 2. Explica qué diferencias existe entre un proble- ma moral y un problema ético. Plantear preguntas filosóficas y posiciones propias sobre la ética 3. ¿Por qué la ética es necesaria? Identificar y reconstruir argumentos 4. ¿Qué principio ético está en la base del plantea- miento: Carpe Diem, que significa: “Aprovecha el día”. Clasificar argumentos como deductivos o inductivos 5. La afirmación de Aristóteles: “Todo ser procede en función de alcanzar el bien que es propio de su naturaleza", ¿se trata de un argumento in- ductivo o deductivo? Identificar y reconstruir argumentos 6. ¿Qué significa la frase: El desconocimiento de la 144
  • 145. ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩ θοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖχξζ.,−ζ,σαθοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖ ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩ θοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖχξζ.,−ζ,σαθοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖ ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩ θοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖχξζ.,−ζ,σαθοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖ ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩ θοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖχξζ.,−ζ,σαθοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖ ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩ θοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖχξζ.,−ζ,σαθοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖ ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩ θοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖχξζ.,−ζ,σαθοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖ ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩ θοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖχξζ.,−ζ,σαθοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖ ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩ θοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖχξζ.,−ζ,σαθοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖ ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩ θοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖχξζ.,−ζ,σαθοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖ ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩ θοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖχξζ.,−ζ,σαθοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖ ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩ θοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖχξζ.,−ζ,σαθοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖ ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩ θοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖχξζ.,−ζ,σαθοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖ ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩ θοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖχξζ.,−ζ,σαθοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖ ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩ θοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖχξζ.,−ζ,σαθοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖ ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩ θοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖχξζ.,−ζ,σαθοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖ ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩ θοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖχξζ.,−ζ,σαθοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖ ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩ θοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖχξζ.,−ζ,σαθοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖ ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩ θοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖχξζ.,−ζ,σαθοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖ Evaluación Ω ϖ Ω ϖ Ω ϖ Ω ϖ Ω ϖ Ω ϖ Ω ϖ Ω ϖ Ω ϖ Ω ϖ Ω ϖ Ω ϖ Ω ϖ Ω ϖ Ω ϖ Ω ϖ Ω ϖ Ω ϖ Metacognición Trabajo cooperativo 19. Contesta las siguientes preguntas: • ¿Qué habilidades he desarrollado a propósi- to de este estudio? • ¿Qué temas me han resultado difíciles y por qué? • ¿De qué manera he superado las dificulta- des encontradas? • ¿He dedicado suficiente atención y tiempo para la comprensión de los temas de este bloque? • ¿Debo reformular algunas de las respuestas que he elaborado en cada taller? • ¿He trabajado cada uno de los talleres con responsabilidad? • ¿Qué debería hacer para alcanzar una com- prensión más global de estos temas? 18. ¿Por qué existe egoísmo, por qué no es ade- cuado éticamente y de qué manera está relacionado con el sufrimiento? Discutan el tema en grupo y extraigan conclusiones. los motivos, las intenciones, los fines, los resul- tados y las consecuencias? Aplicar destrezas de pensamiento filosófico al tratamiento de nuevos problemas filosóficos 17. En muchas ocasiones, nuestra conciencia moral se manifiesta con sentimientos de culpa e indig- nación. ¿La presencia de esos sentimientos es argumento suficiente para saber que nuestra acción moral ha sido mala? Escribir con corrección 11. ¿Por qué una acción humana decidida por noso- tros, con plena conciencia, con voluntad y con intencionalidad, es imputable moralmente sin lugar a dudas? Expone alternativas a problemas de la vida cotidiana utilizando las destrezas filosóficas adquiridas en clase 12. Si algunas decisiones nuestras nos esclavizan, como es el caso de los vicios, ¿entonces no sería mejor no ser libres? Evaluar argumentos 13. Según Jean Paul Sartre: “La libertad es una con- dena”. ¿Cómo se demuestra este argumento? Resumir textos filosóficos 14. ¿Cómo explica Fernando Savater en su obra “Éti- ca para amador”, el hecho de la libertad humana? Expresar ideas filosóficas con claridad y precisión 15. ¿Todos los bienes placenteros son bienes apro- piados? Argumentar posturas filosóficas con rigor 16. ¿Cómo se relacionan en las acciones morales: 145
  • 146. LOs valores estéticos Según Tatarkiewicz, “La belleza tiene un carácter diverso: los objetos bellos comprenden las obras de arte, los paisajes de la naturaleza, los cuerpos, las cosas y los pensamientos bellos”. Pero el sentido de la belleza ha existido desde los orígenes de la humanidad y su interpretación se ha modificado a través de la historia, siempre tomando en cuenta “la experiencia estética de la belleza”. • Pensar de manera rigurosa, crítica y creativa sobre las cuestiones esté- ticas fundamentales, para apreciar adecuadamente las creaciones cultu- rales propias y de las demás perso- nas, con base en argumentos filosófi- cos firmes. • Comprender, desde sus fundamen- tos filosóficos, la importancia de la alegría como actitud existencial y el sentido auténtico de la belleza, como expresión de los auténticos valores éticos y estéticos, en función de ge- nerar un proyecto personal coheren- te con las necesidades de realización integral de la persona. Objetivo Destrezas 146 5Bloque • Indagar los elementos que intervienen en la situación estética, a partir del estableci- miento de relaciones de unidad y dependencia entre el sujeto y el objeto. • Valorar los componentes estéticos de las expresiones artísticas populares y académi- cas, mediante razones fundamentadas con base en los conceptos estudiados (subjeti- vismo y objetivismo de los valores estéticos). • Reflexionar sobre la construcción social del gusto a partir del análisis de las relaciones entre ética, estética y contexto. • Explicar de manera argumentada sobre la polaridad y jerarquía de los valores estéticos a partir del análisis y caracterización de ejemplos concretos. • Asumir una actitud respetuosa frente a las posturas estéticas de los demás, mediante el diálogo y la empatía.
  • 147. Grandes problemas de la filosofía ¿El concepto de belleza cambia con el tiempo? El término belleza proviene del griego Kalon, cuya traducción al latín es “pul- crum” (pulcro, puro), convirtiéndose en el Renacimiento como “bellum”. En prin- cipio, esta palabra se refería a la bondad inherente en mujeres y niños, pasando mas tarde a significar “todo tipo de belleza”. A partir de aquí, distintas lenguas adoptaron esta palabra para referirse a la belleza en sentido general, así encontramos que españoles e italianos usaron la palabra “bello”, los franceses usaron “beau”, los ingleses “beautifull” , los alema- nes “schön”, y los rusos “krasseviy”. Mientras que nosotros entendemos bajo el concepto de belleza únicamente las “cosas bellas”, los griegos extendían este concepto tanto a las cosas, como a los pensamientos y a las costumbres. Pero en el contexto griego son los sofistas quienes usaron el término para referirse a “lo que resulta agradable a la vista o al oído”; aunque también los pitagóricos concibieron la belleza como la proporción, el ordenamiento de las partes y las interrelaciones que se establecían entre ellas; cuya máxima expresión está en el cuerpo humano, el cual revela armonía y simetría. En la época medieval se adoptó el antiguo significado de la belleza, pero Alberto Magno (Alemania, 1193- 1280) lo puntualizó para referirse no solo a la belleza corporal, sino también a la belleza espiritual y esencial. En el Renacimiento, se circunscribe el concepto para que se adecúe únicamente a las necesidades de las artes visuales; es así que Battista Alberti (Italia, 1404-1472) la entiende como “la consonancia e integración mutua de las partes”. Desde el siglo V a.C. hasta el siglo XVIII, surgen otras teorías complementarias. Una de ellas habla de “la unidad en la diversidad” (Escoto). Santo Tomás, destaca el concepto de “perfección”. Una tercera postula la adecuación de las cosas a su objetivo. Una cuarta busca la belleza en la aproximación del objeto a su modelo eterno. En el Barroco se integran al concepto de belleza, nociones tales como la sublimidad y el refinamiento. Pero con el Barroco tardío (s. XVIII y XIX), empieza a diluirse la idea de belleza como armonía y simetría; en su lugar ahora se concibe la belleza con nuevos componentes, tales como: la vitalidad, lo pintoresco, la plenitud y la expresión de las emociones. Sumándose a ello, el subjetivismo impresionista, según el cual “La belleza no es ninguna cualidad de las cosas en sí mismas, sino lo que existe en la mente que las contempla, por lo que cada mente percibe una belleza diferente”. 147 Diálogo 1. ¿En qué momento de la historia la belleza dejó de ser concebida como armonía y por qué? 2. ¿Qué relación existe entre belleza, simetría y armonía?
  • 148. 148 Explora tus conocimientos previos Definir conceptos estéticos 1. Consulta y explica qué diferencias y semejanzas existen entre lo bello y lo sublime. Establecer relaciones entre términos filosóficos 2. ¿De qué manera es verdad que para reflexionar sobre la estética tenemos que dejar de lado la experiencia y el éxtasis por lo bello, para asumirlos como objeto de estudio? Taller filosófico La palabra "estética", proveniente del griego “aestheticus” , y significa sentir, percibir con los sentidos. Alexander Gottlieb Baumgarten (Alemania, 1714-1762) es quien primero empleó este término para identificar bajo esta denominación a la ciencia de los sentidos. Más tarde, el mismo Baumgarten, definió la estética como “un tipo de conocimiento sensitivo más perfecto, cuyo objeto propio es la belleza”. Posteriormente Immanuel Kant emprendió la ta- rea de asociar “lo bello” con el entendimiento, y “lo sublime” con la libertad. Por estas razones, en la historia de la filosofía, el término estética ha estado siempre asociado con términos tales como: sensibilidad, belleza, bondad, arte, lo agradable, etc. Pero lo estético no está referido a esta disciplina exclusiva- mente, sino también al campo de la metafísica, de la psicología y la moral. En tal sentido, hasta nuestros días persisten puntos de vista divergentes en cuan- to a ubicar la estética como parte de la filosofía, o como una disciplina inde- pendiente. Lo más generalizado, como ya señalamos haciendo referencia a Baumgarten, es entender la estética como “la ciencia de lo bello o filosofía del arte”; a partir de él, muchos la han considerado como una disciplina filosófica, sin que ello excluya la existencia de reflexiones y aún de sistemas estéticos. Una de las primeras discusiones que saltan a la luz cuando se trata de abor- dar la estética como una disciplina filosófica, es el hecho de pensar: “¿de qué manera la experiencia de lo bello, la experiencia del goce estético puede ser atrapada en la racionalidad metodológica de la filosofía? Por ello habría que señalar que la reflexión filosófica no intenta reducir “el éxtasis por lo bello” (experiencia propia del creador del arte y de quien contempla esas creaciones) a los datos racionales, sino que esa experiencia es “el objeto de estudio” de la estética, entendida como filosofía del arte. Aunque los filósofos actuales coin- ciden en afirmar que no es ese su objeto de estudio, sino este otro: "la interro- gación sobre la posibilidad de la captación o experimentación de la belleza". Deduce: ¿El gusto por “lo bello” está presente en todos o solamente en los artistas? La estética (I) “La belleza no es ninguna cualidad de las cosas en sí mismas, sino lo que existe en la mente que las contempla”. http://mcmastermuseum.wordpress.com/category/exhibitions/page/11/
  • 149. 149 Explora tus conocimientos previos Taller filosófico Reconstrucción de definiciones 1. A partir del texto de Lionello Venturi, identifica y escribe su concepción sobre la belleza. Ejemplificación 2. Escribe un ejemplo, apoyado de una imagen, sobre cada una de las áreas de la estética. Aunque el nacimiento de la estética como disciplina se lo ubica alrededor del siglo XVIII, ya desde la anti- güedad la filosofía ha reflexionado sobre la belleza, ca- racterizándola como esa “luz”, ese “brillo”, y ese “res- plandor” que permite que algo sea visto. Así, la belleza resulta ser (en comparación con la luz) lo que ilumina a las cosas haciéndolas visibles, en cuyo proceso ella misma se hace visible. Por estas razones, la aparición de la estética como disciplina filosófica au- tónoma supone el intento de captar la luz (la belleza), no en lo visto, sino en sí misma: “La belleza de una mujer, por ejemplo, me deslumbra, me vuelca hacia su contemplación, disfruto al verla pa- sar; me deleito en su mirada, en sus facciones. Entonces la descubro como persona: su belleza me ha permitido ver lo que no sabía de ella, lo que estaba oculto. Pero la estética como disciplina no la estudia a ella en particular, sino a esa luz impregnada en ella, que fue lo que me per- mitió descubrirla”. Algunos filósofos consideran importante distinguir en la estética, como su objeto de estudio, el mundo del arte y la creación artística. Desde esta perspectiva, re- sulta que la estética puede dividirse en las siguientes áreas: Teoría estética. Conjunto de reflexiones sobre la per- cepción y estimación de la belleza, tanto natural como la creada a través de la producción artística. Filosofía del arte. Conjunto de reflexiones sobre la per- cepción y estimación de la belleza, propia de las obras de arte. Distingue: ¿La belleza está en los objetos o en nuestra mente? La estética (II) Los mejores textos filosóficos BOLÍVAR ECHEVERRÍA (Quito, 1941-2010) El juego, la fiesta y el arte (ensayo) En principio, todos los seres humanos, en la medida en que son capaces de provocar ex- periencias estéticas, son artistas. Incluso, en ocasiones de excepcional miseria, la producción social de experiencias estéticas puede prescindir del trabajo profesional de “los artis- tas”. Por su vocación excepcional, por la técnica que domina, por los medios que tiene a su disposición, el artista es aquel miembro de la comunidad que es es- pecialmente capaz de proporcionar a los demás opor- tunidades de experiencia estética; de alcanzar para los otros aquello que todos y cada uno de los seres huma- nos pretenden alcanzar cuando estetizan sus vidas sin- gulares: componer las condiciones necesarias para que tenga lugar la integración de la plenitud imaginaria del mundo en el terreno de la vida ordinaria.. Tomada de: http://editorialitaca.com.mx Crítica del arte. Conjunto de reflexiones sobre el valor de los criterios desde los cuales percibimos, aprecia- mos y emitimos juicios de valor sobre las tendencias artísticas. Como poética. Conjunto de reflexiones sobre los pro- cedimientos y la capacidad humana para descubrir la belleza o crear obras de arte.
  • 150. 150 Explora tus conocimientos previos Taller filosófico Escribir con claridad y corrección 1. ¿Cómo captamos los valores estéticos? 2. ¿Por qué es posible que objetos muy distintos puedan ser caracterizados como bellos, a pesar de que no com- partan elementos comunes? 3. ¿Por qué la belleza es indefinible? Los seres humanos gustamos de contemplar el horizonte, un bello atardecer, una escultura, un rostro, etc. En la contemplación de estas cosas o hechos, alcanzamos un tipo particular de experiencia que no se compara con la ex- periencia religiosa o con la experiencia moral; se trata de la experiencia de la belleza y de un cúmulo de valores asociados a ella. A esta experiencia la denominamos experiencia estética, y se constituye como tal porque significa el descubrimiento de ciertos valores; tales valores son apreciados, tanto por el creador de una obra artística, como desde la expe- riencia de quien contempla dicha creación. La experiencia estética no se la demuestra, no se la dicta, no se la escribe, ni se la contagia; tampoco los valores estéticos son entendidos o asimilados por conclusión lógica, sino que se los vive, se los siente. De manera que esta parti- cular experiencia está marcada por la intuición; en tal sentido, nunca se puede llegar a ella por presión o por sugerencia de alguien: Por ejemplo, nadie puede consentir que una obra o una cosa, es bella porque al- guien le diga: “¡Mira, no te das cuenta de la belleza de este cuadro, no es posible que no lo aprecies, todos están impresionados, menos tú! Esto es así en virtud de que la experiencia del valor estético está basada en el “gusto” por el valor, y el gusto es irracional, no responde a esquemas racio- nales, no puede entenderse desde la lógica; por lo que es muy difícil definirlo en su esencia. En la intuición de la belleza, por ejemplo, nos damos cuenta cómo esto se con- firma: No es lo mismo la belleza de una rosa, que la belleza de un cuadro, o la belleza de una poesía; no podemos encontrar rasgos comunes entre esos tres tipos de experiencia ya que su belleza está posibilitada por los rasgos indivi- duales de cada uno; ciertamente podemos decir que los tres tienen en común el hecho de ser bellos, pero es imposible definir la belleza de uno en función de la belleza de otro elemento, pues en la apreciación de cada caso existen elementos diferentes y muy dispares. De aquí resulta que la belleza (así como los demás valores estéticos) es indefinible, solo es intuible. Lo más común en cuanto al concepto de un “cuerpo bello”, consiste en cómo se ajuste o no a las medidas perfectas aceptadas convencionalmente; sin em- bargo, un cuerpo obeso también puede ser apreciado como bello. Bailarina en la barra. Fernando Botero. Compara: ¿La feo es contrario a lo bello? Los valores estéticos (I) Fuente de imagen: http://www.wikipaintings.org
  • 151. 151 Explora tus conocimientos previos Taller filosófico Escribir con claridad y corrección 1. K. Rosekranz, en su obra “una Estética de lo feo” considera como valores estéticos a: lo bello, feo, sombrío, fúnebre, elegante, cursi, hermoso, claro, horrendo, sucio, asqueroso, armonioso, destemplado, esbelto, gra- cioso, fino, grosero, desmañado, sublime, vulgar, guapo. Estás de acuerdo con él. ¿Por qué? Mientras que lo bello se relaciona con la armonía, lo feo se vincula con el error, la maldad, el desorden, la desar- monía, el caos, lo informe, lo imprevisi- ble, lo irracional La belleza, como valor estético, puede interpretarse de dos formas: • Como la multiplicidad en la que confluyen todos los valores estéticos, tales como la belleza, lo sublime, lo gracioso, lo elegante, etc. • Como un valor estético que se concretiza en cada ser, pero con matices distintos en cada uno: la belleza de la Venus de Milo, la belleza de una mujer en una obra de Botero, la belleza de un atardecer, etc. Una pregunta impostergable al respecto de lo señalado, y que nos urge res- ponder es: ¿si la belleza (así como el resto de valores estéticos) es indefinible, de dónde nos viene la unidad que atribuimos al valor estético y que nos permi- te referirla a objetos tan diversos?; ¿si no es posible definir “lo sublime”, cómo podemos decir de esta poesía o de esta escultura, que son sublimes? Sin duda alguna, la convicción de la unidad de la belleza (y de todos los valo- res estéticos) nos viene del hecho de que psíquicamente vivimos del mismo modo aquellas cosas tan diferentes, es decir, que ante éstas se produce en la conciencia la misma reacción espiritual: un auto bello y una poesía bella, son distintos en sí mismo como centro de valores estéticos, pero al intuirlos en su particularidad, ambos provocan en mi la misma reacción espiritual, pero por cau- ces diferentes. Asociado a la belleza, encontramos lo sublime, aquello que nos invita a en- volvernos en la contemplación de lo bello y que es capaz de superarla; algo que es más grande y divino que nosotros mismos; aquello que nos acerca a la plenitud y que es capaz de saciar nuestra búsqueda de infinitud. A decir de Edmund Burke (Irlanda, 1729-97), las fuentes principales de que nos llevan a la experiencia de este valor serían: la naturaleza provocadora de asombro; la oscuridad, tanto real (noche) como mental (vaguedad y confusión); el pode- río de ciertos entes naturales o divinos; la carencia, el vacío, la soledad y el silencio; la inmensidad y lo infinito; la dificultad y la magnificencia; los sonidos ensordecedores, especialmente los intermitentes; los gritos de dolor o es- panto; la luz y el calor. A partir del Romanticismo se le da el status de “valor estético” a lo feo, por- que siempre existe al lado de lo bello, así como lo deforme existe junto a lo gracioso, lo distorsionado junto a lo sublime, el mal junto con el bien, la sombra junto con la luz. El impacto que provoca lo feo es más intenso y du- radero que el impacto de la belleza. Ello no significa que lo feo desplome a la belleza, sino por el contrario, nos remite hacia ello; es el caso del cuadro “Guernica”, de Picasso, que afea las formas para acercarnos al valor simbó- lico de la belleza. Deduce: ¿Se podría afirmar que “una tarde fría, lluviosa y con vientos huracanados es bella”? Los valores estéticos (II)
  • 152. 152 Explora tus conocimientos previos Taller filosófico Evaluar experiencias cotidianas con base en argumentos filosóficos 1. Revisa la letra de la canción “Experiencia religiosa” de Enrique Iglesias y analiza si “el beso” puede constituirse o no en una situación estética. Al abordar el tema del conocimiento (bloque 3), habíamos señalado que en el acto de conocer intervienen tres elementos que están indisolublemente uni- dos: el sujeto, el objeto y el conocimiento como tal. Así como en el acto cognoscitivo, también en la experiencia estética lo esen- cial es su carácter dialogal. No puede haber situación estética sobre nada en particular, siempre es de alguien hacia algo; alguien es el sujeto, y algo es reco- nocido como objeto estético. Este diálogo sujeto-objeto está mediatizado por la conciencia; ella se consti- tuye en “un registro” de la situación estética; de hecho no se puede hablar de que “un sujeto ha contemplado la belleza de algo de lo cual nada se sabe ni se sabrá". De manera que la conciencia es el nexo entre el sujeto y el objeto estético; sin estos tres elementos, no puede existir situación estética o experiencia de lo bello, esto es innegable. Otra cosa muy distinta, y en la que sí pueden existir discrepancias, es la forma cómo entendamos esa relación sujeto-objeto. A la hora de interpretar aquella relación, podemos ubicarnos en el subjetivis- mo, en el objetivismo estético o en un punto intermedio. Platón, por ejemplo, creía que la experiencia estética corresponde tan solo al plano de las ideas, ya que aquí reside la idea de belleza y no en las cosas, por lo tanto la relación sujeto-objeto estaría determinada por la función del sujeto. En este sentido, Plotino afirmaba que "ningún alma ve la belleza a menos que ella misma sea bella"; así que aquí el objeto queda sobrando como condicionante de la situa- ción estética: “Siguiendo este razonamiento, se podría decir que San Francisco de Asís (Ita- lia, 1181-1226) tenía la experiencia de ver en un lobo a un hermano (el hermano lobo, como lo llamaba) tan solo porque su alma era bella, sin importar que en el animal no exista referente alguno que permita hablar de belleza”. En cambio otros pensadores, como Schopenhauer* (s. XIX), consideran que la relación sujeto-objeto (en la experiencia estética) estaría determinada por este último, en tal sentido la experiencia estética no tendría su causa en el interior del sujeto que vive dicha experiencia sino en el objeto contemplado. Schopenhauer la llamó "contemplación de la experiencia interior" y la concibe como un "sumergirse en el objeto, llenándose de él y convirtiéndose en su reflejo". Esta disyuntiva se resuelve asumiendo una posición de equilibrio, según la cual la belleza está en las cosas pero es descubierta y experimentada por el sujeto; en esto consistiría lo esencial de la situación estética. La cosa más bella del mundo para un perro es un perro; para un buey, otro buey (Epicanno). Interpreta: ¿El sujeto puede verse a sí mismo como objeto de conocimiento? Sujeto, objeto y situación estética * Si quieres conocer más sobre Schopenhauer revisa la página 159.
  • 153. 153 Explora tus conocimientos previos Taller filosófico Escribir con claridad y corrección 1. Compara dos objetos que te parecen bellos y explica en tu cuaderno: ¿qué tienen de común esos objetos para que sean considerados como bellos? Explicar filosóficamente hechos cotidianos 2. A propósito de la lectura del concepto de belleza, explica qué relación existe entre “el cantar de un riachuelo” y una “sinfonía de Beethoven” para que, siendo tan distintas, se pueda decir que ambas son bellas. Determina: ¿La belleza está en las cosas o en nuestra mente? No podemos hablar de valores estéticos sin referirnos a las reacciones emocionales que se refieren a ellos porque, como ya dijimos, estos valores son captados mediante la intuición emocional, al sentir, gustar, expe- rimentar, apreciar, despreciar; es como tenemos una idea sobre ellos. Esta concepción es justa, pero al concebirlos así, corre- mos el riesgo de entenderlos, únicamente como datos subjetivos, como algo que depende de mi sola aprecia- ción, sin que esto tenga nada que ver con las experien- cias de los otros, ni con la presencia real de esos valores en las cosas. Entender el valor estético como algo subjetivo, equi- valdría a decir que algo solamente es bello porque así me parece; en tal sentido, el valor estético de una obra artística, o de cualquier cosa captada como “bella” , re- sidiría única y exclusivamente en el tamaño de mi apre- ciación, sumada a las apreciaciones de los otros: El grado de belleza de una creación artística dependería de cuántas emociones es capaz de desbordar en mí y del número de personas que asisten a la contemplación de esa obra; a menor gente, menor belleza; a menores ex- presiones desbordantes en mi, menor valor estético. Sin embargo, debemos tomar en cuenta que cuando decimos que algo es bello, es porque esperamos que los demás también aprecien la belleza que estamos descubriendo o que hemos descubierto en algún ob- jeto, hecho o evento. Implícitamente entendemos que la belleza, y cualquier valor estético, tienen una validez universal y que, por tanto, puede ser apreciada en cual- quier parte del mundo en cualquier momento; y aun- que eso no ocurra, la belleza siempre seguirá plasmada en esa “cosa”. Subjetivismo y objetivismo de los valores estéticos Los mejores textos filosóficos Concepto de belleza La belleza ha sido definida como la característica de aquello que a través de una experiencia sensorial (percep- ción) procura una sensación de placer o un sentimiento de satisfacción. En este sentido, la belleza proviene de manifestaciones tales como la forma –tacto, tangible, escultu- ra–; el movimiento –garbo, donaire; el aspecto visual –deslumbrante–; y el sonido –música–. No se asocia a los sabores ni a los olores. En esta línea y haciendo hincapié en el aspecto visual, Tomás de Aquino define lo bello como todo aquello que agrada a la vista (quae visa placet).Según esta definición, hay belleza en un paisaje, en el rumor de un riachuelo, en el cantar de un canario, en una sinfonía, en un cuadro, en un poema, en un rostro humano, en la sonrisa de un niño, etc. (Ibrahim González Urbaneja), en: http://www.bitacoramedica.com/wp-content/uploads/2011/09/Concep- to-de-belleza.pdf Pero incluso esta idea puede ser entendida como que la apreciación de los valores estéticos depende de que en el sujeto se cumplan algunas condiciones como, por ejemplo, una disposición innata hacia el arte o una ade- cuada preparación académica. A lo que habría que res- ponder que si una obra es unánimemente considerada como bella, es porque en ella deben residir cualidades objetivas, que invitan al sujeto a reconocerla como bella.
  • 154. 154 Explora tus conocimientos previos Taller filosófico Justificar definiciones filosóficas 1. ¿En qué nos basamos para afirmar que “los valores estéticos son objetivos y subjetivos a la vez”? Interpretar argumentos 2. ¿De qué manera la canción “Yo tengo tu love” expresa la subjetividad de los valores? Con los valores estéticos ocurre lo mismo que con los valores morales; tanto unos como otros son capaces de sacarnos de la indiferencia (de la monotonía y la rutina); son capaces de provocar en nosotros una actitud de estimación, contribuyendo a la satisfacción plena de alguna de nuestras necesidades vita- les: recreación, distracción, sabiduría, paz, etc. Cuando nos planteamos si estos valores son objetivos o subjetivos, estamos refiriéndonos a dos cuestiones extremas: existen por sí mismo en las cosas, o existen solamente en nuestra apreciación estimativa. Si los valores estéticos fueran únicamente subjetivos, no habría posibilidad de que otras personas, aparte de quien cree que algo es bello, también consideren bello al mismo objeto; sería muy difícil que exista la “obra de arte”, pues corre- ríamos el riesgo de que nadie más, aparte de su creador, la aprecie como tal. En este sentido cualquier cosa podría ser bella o digna de ser reconocida como agradable, sublime, satisfactoria, pero esta apreciación iniciaría y acabaría en cada sujeto sin que exista posibilidad para ponernos de acuerdo en que algo es bello por idénticas razones, presentes en todos los sujetos que así lo creen. Si el valor estético fuera únicamente objetivo, entonces no sería posible el sentimiento estético, el gusto por apreciarlo, sino que simplemente lo deduci- ríamos por lógica, podríamos corroborar fríamente de qué manera, tal o cual cosa es bella, y podríamos quedarnos en la indiferencia. Por todo esto, debemos concluir que los valores estéticos son una mezcla de objetividad y subjetividad. Esto significa que los valores están presentes en las cosas, pero cada individuo los descubre mediante la intuición emocional. Si alguien es indiferente al valor estético es porque no ha tenido ocasión de la experiencia que le permite captarlo como un valor, pero no por ello deja de existir como algo valioso, como algo digno de estima y aprecio; en este momento una persona no está en condiciones de intuir el valor de algo, y tal vez puede permanecer indiferente toda la vida, sin embargo esto no afecta a la existencia de ese objeto como algo estéticamente bello y atrayente para los demás. La experiencia del valor es personal, pero no el valor como tal; a cada persona le llega el momento de experimentarlo y esto depende de sus cir- cunstancias personales, de su disposición afectiva, de su nivel de sensibilidad y apertura para la apreciación del valor. Los valores no son impuestos, llegamos hacia ellos a través de la experiencia personal: sintiendo, amando, prefiriendo. Reflexiona: ¿La belleza está en las cosas o en nuestra mente? ¿Los valores estéticos son objetivos o subjetivos? Conexiones con la música Yo tengo tu love (El sie7e) No tengo un celular con diamantes De muchos kilates pa’ impresionar, ¡pero tengo una buena conversación, con la que te enamoro más y más! No tengo un Jet privado que compré con una Black Card, ¡pero tengo una guagua vieja con la que siempre vamos a pasear!
  • 155. 155 Explora tus conocimientos previos Taller filosófico Sin los poetas, sin los artistas, los hombres se hastiarían pronto de la monotonía de la naturaleza. La idea sublime que los seres humanos tienen del universo, se desplomaría con rapidez vertiginosa Evaluar expresiones cotidianas con base en argumentos filosóficos 1. ¿Se puede afirmar que las “artesanías” constituyen obras de arte de carácter popular; mientras que las pintu- ras, las esculturas y las poesías constituyen obras de arte de tipo académico?, ¿por qué? Valorar argumentos filosóficos en expresiones literarias 2. ¿Se podría afirmar que una gran diferencia entre lo popular y lo académico reside en su valor comercial?, ¿por qué? Las obras de arte son muy diversas y de diversa índole, muchos han sido los esfuerzos por identificar características comunes entre ellas; tan obra de arte es una poesía como una muñeca de arcilla, o una silla estilo Luis XV. Para diferenciar las producciones artísticas y englobarlas en categorías como lo “popular” y lo “académico”, se ha intentado analizar las diferencias en las intenciones de los artistas que han provocado el surgimiento de esas obras. Al respecto, se han tomado en cuenta las relaciones existentes entre la obra de arte y la realidad, así como el grado de influencia que ejercen sobre un pú- blico receptor. Respecto a las intenciones, se podría mencionar que el arte popular está orientado a reproducir la realidad tal cual es: una muñeca repro- duce la figura de una persona. En cambio, en la expresión artística académica, el artista intenta expresarse a sí mismo, o plasmar simbólicamente un sector de la realidad: la composición musical “Danubio azul”, por ejemplo. Por otra parte, se dice que las expresiones populares y académicas afectan a sus receptores de diversas maneras y producen diferentes experiencias esté- ticas; mientras lo popular tan solo ocasiona el sentimiento de gusto o deleite, lo académico logra conmocionar a tal punto que logra la experiencia de lo sublime; por ello, ambos tipos de expresión artística no pueden tratarse del mismo modo. También se ha demostrado que la belleza, según el significado limitado del término, no es de ningún modo un valor estético universal, sino que existen otros valores tales como la sutileza, el refinamiento, el placer, la utilidad, la novedad, la vitalidad, el pintoresquismo, etc., valores que están presentes en las obras de carácter popular y que las hacen tan valiosas como las obras de ca- rácter académico. Por ello, habría que definir la obra de arte como “una repro- ducción de las cosas, la construcción de formas, o la expresión de un tipo de experiencias que pueden deleitar, emocionar o conmocionar” (Tatarkiewicz). De acuerdo a esta definición, no habría asidero para diferenciar lo popular y lo académico en función de su valor de belleza, reservando el calificativo de “obra maestra” solamente a estas últimas. Interpreta: ¿Por qué los artistas populares no tienen tanta fama como los “grandes maestros del arte”? Las expresiones artísticas: lo popular y lo académico
  • 156. 156 Explora tus conocimientos previos Taller filosófico Expresar ideas filosóficas con claridad 1. Explica: ¿La comida o la ropa, pueden calificarse como objetos estéticos?, ¿estos son capaces de provocar la experiencia de la belleza? Diferenciar conceptos desde una visión filosófica 2. ¿Por qué son diferentes “el gusto” y “el gusto estético”? A través del gusto –entendido como uno de los cinco sentidos– apreciamos el sabor de las cosas sensibles; a medida que crecemos vamos refinándolo, aprendemos a categorizar los sabores como “agradables” o “desagradables”. Esta evolución del refinamiento depende en gran medida de nuestro entor- no inmediato y también de nuestra cultura. En algunos grupos humanos, por ejemplo, resulta agradable el pescado crudo, mientras que para otros no. Pero también entendemos el gusto como la capacidad para apreciar lo bello, por esta razón surge el concepto de “gusto estético” para distinguirlo del gus- to como sentido. Aquél puede definirse como la reacción del sujeto ante unos datos recibidos a través de la experiencia; reacción que se concretiza en expre- siones externas e internas de satisfacción o disgusto. En la experiencia estética, el gusto revela una actitud desinteresada, sin uti- lidad práctica; mientras que en otros tipos de experiencias existe un interés concreto: tú puedes -por ejemplo- sentir gusto al contemplar la belleza del cuadro que cuelga en tu pared, pero no te aprovechas de ella, el gusto que sientes no te lleva a masticarla y digerirla; mientras que esto sí ocurre cuando gustas de un plato de comida; esta no se colecciona, las obras de arte sí. En torno al gusto estético, ya desde el siglo XVIII, surge una discusión: ¿el gusto por la belleza es una disposición innata o es algo adquirido gracias a la mediación de la cultura?, ¿se trata de un sentido en particular o es una facultad humana? Ante tales inquietudes, se puede aproximar una respuesta: el gusto es una posibilidad de la naturaleza humana, una disposición que permite percibir la belleza en las cosas, pero esta es maleable; es decir, puede formarse, afinar- se u obstruirse; todo depende de la mediación del ambiente cultural, por lo que resulta que el gusto estético es una construcción social que emerge desde condiciones dictadas por nuestra propia naturaleza. Esta facultad y su desarrollo se nutren de la imaginación, por lo que la educa- ción del gusto estético juega un papel muy importante. Se puede enseñar a las personas la afinación a ver, a participar, a recibir y experimentar una situación estética; mediante la educación nos abrimos poco a poco a la apreciación de la belleza, creando las actitudes adecuadas. Solo las personas con educación (afinación del gusto estético) y actitudes adecuadas, pueden acceder a los va- lores estéticos. Las ferias taurinas son vistas por algunos como expresión de arte y belleza; otros se oponen a su práctica porque no las consideran como objetos estéticos y, peor aún, como prácticas moralmente adecuadas. Construcción social del gusto Distingue: ¿Es posible que algo sea bello para unos y feo para otros?
  • 157. 157 Explora tus conocimientos previos Taller filosófico Resolver problemas de la vida cotidiana 1. El violín mencionado en la historia fue vendido mas tarde en miles de libras esterlinas. A propósito de este hecho explica ¿por qué algunas personas pueden pagar miles de dólares por aquello que otros menosprecian? Interpretar argumentos 2. Explica en tu cuaderno por qué no existen leyes sobre el gusto estético. El gusto, en sentido literal, se entiende como la capacidad de saber y de sabo- rear. Referido a lo estético, el gusto tiene que ver con la capacidad para pre- ferir un objeto u otro con base en las condiciones subjetivas de las personas; también se lo entiende como la facultad de sentir o apreciar lo bello o lo feo. Cuando gustamos de un “plato especial de comida” o de “un traje”, revela- mos un cierto interés hacia esas cosas, buscamos sacarles provecho, servirnos de ellos. Pero cuando se trata del gusto por “la belleza”, la satisfacción que nos provoca es desinteresada y libre, sin utilidad práctica. Por ejemplo: Si voy a un restaurante, pido la comida que me gusta y la tomo para mi provecho nutricional, ella se convertirá en parte de mí; mientras que si visito la torre Eiffel, siento satisfacción al contemplarla pero no me aprovecho de ella en el mismo sentido que con la comida. No existe una ley que determine qué objetos nos gustarán, pero no es posible que los gustos sean tan dispares al punto de no coincidir para nada entre un conjunto de individuos. Por eso, cuando afirmamos que “sobre los gustos no se discute” no se refiere a que esto sea del todo subjetivo. El gusto de cada individuo es respetable, y está lejos de toda discusión en el sentido de que la apreciación de la belleza radica en una experiencia personal intuitiva y que, por tanto, puede ser apreciada o no por dos personas al mismo tiempo, sin que debamos obligar a alguien a apreciar la belleza de la misma forma a como la intuimos nosotros. Que la experiencia del gusto sea personal, no significa que sea arbitraria. Esto se confirma si admitimos que es imposible que un objeto sea, al mismo tiempo “completamente bello para unos y completamente feo para otros” Esto no es posible, porque a decir de Francis Hutcheson (Inglaterra, 1694 - 1746), parece- ría que existe en nosotros un sentido interno de la belleza que produce placer al ser suscitado por las características de los objetos percibidos; lo cual no im- pide que haya diversidad en los gustos personales; así, la belleza sería preci- samente aquella “unidad entre la diversidad de los gustos que ella suscita”. El gusto estético se diferencia entre los individuos, como lo menciona Addison en su obra “Los placeres de la imaginación” (1991), como un placer de la ima- ginación, un sentimiento que experimenta placer con la belleza y disgusto con las cosas que revelan imperfección. La belleza depende de la satisfacción que se deriva de la percepción de lo pequeño, lo suave, lo agradable de aspecto, o lo sublime (Burke). Interpreta: ¿Aquello que más nos gusta siempre es algo bello? Sobre gustos no se discute Conexiones con la música El violín Stradivarius Era una noche de invierno del año 1820 en la ciudad de Lon- dres. Un hombre mal vestido, evidentemente pobre, entró temblando de frío en una tienda que compraba y vendía violines para venderle uno. El propieta- rio (Arthur Betts), por ayudar al hombre hambriento, le pagó con una moneda de poco valor. Tan pronto como comprobó que éste era el famoso violín Stradivarius que habían busca- do en toda Europa durante los últimos cien años, salió corrien- do por la puerta en busca del vendedor, pero el hombre se había esfumado. Fuente: Carlos Rey, en www.conciencia.net
  • 158. 158 Explora tus conocimientos previos Taller filosófico Evaluar expresiones cotidianas con base en argumentos filosóficos 1. Muchas personas deforman su cuerpo de distintas maneras (perforacio- nes, prolongaciones, distorsión de sus facciones, etc.) con recursos artesa- nales o tecnológicos, logrando así expresiones estéticas. ¿Qué concepción de belleza se encuentra en la base de estas prácticas? Valorar argumentos filosóficos en expresiones literarias 2. Transcribe en tu cuaderno el poema completo de Juan Ramón Jiménez, al que se hace referencia en el recuadro, y explica cuáles son los sentimientos que intenta despertar el autor. Desde la antigüedad, “lo feo” se entendió como opuesto a la belleza, es así que los pitagóricos, que entendían la belleza como expresión del orden y la armonía, conciben lo feo como su contrario: desorden desarmonía, caos, des- proporcionalidad. Así, desde la antigüedad hasta antes del Romanticismo, la triada verdad-bien- belleza, siempre estuvo opuesta a error-maldad-fealdad ya que constituye su negación, pues siempre aparece desde su esencia como lo carente de forma, lo irracional, lo imprevisible. En este mismo sentido, los filósofos medievales continúan con la idea de feal- dad entendiéndola como aquello que es fruto de la privación, aquello incom- pleto pero lleno de deficiencias y privaciones. En el Renacimiento se concibe lo feo como aquello que no permite el ascenso hacia la belleza ideal y, por lo tanto, aparece como un desperdicio, como aque- llo que repele y no permite trascender hacia la contemplación de lo sublime. El Romanticismo asume la tarea de pensar lo feo como digno de experiencia estética, pues es una realidad que no podemos soslayar ya que siempre coha- bita con lo bello, así como siempre encontramos lo deforme junto a lo simétri- co, lo desagradable con lo gracioso, lo distorsionado con lo armónico; y si en la vida lo feo siempre está junto a lo bello, entonces también se le debe dar cabida en el arte; por tanto debe ser digno de experiencia estética. Pero la experiencia estética de lo feo no puede ser comparable a la experien- cia de lo bello; aquella se da en el campo del sentimiento y nos lanza hacia la contemplación de la belleza, ya que –más allá del rechazo- aparece como una pseudo-fealdad (falsa fealdad) que nos permite contemplar el orden dentro del caos, la armonía dentro de la disimetría, lo agradable dentro de lo grotesco. Desde este punto de vista, se hace notar que las formas son solo expresión simbólica, y cualquier forma está al servicio de la expresión artística de otras realidades; aquella puede ser bella o fea en sí misma, pero puede llevarnos también a la experiencia estética de lo sublime. Reflexiona: ¿Si todos los seres humanos fuéramos feos, existiría la belleza? ¿Lo feo es estético? Conexiones con la Literatura "La carbonerilla quemada" Juan Ramón Jiménez. (Moguer, 1881) En la siesta de julio, ascua violen- ta y ciega, prendió el horno las ropas de la niña. La arena quemaba cual con fie- bre; dolían las cigarras: el cielo era igual que de plata calcinada. Con la tarde, volvió –¡anda po- tro! –la madre. El pinar se reía. El cielo era de esmalte violeta. La brisa renovaba la vida... La niña, rosa y negra, moría en carne viva. Todo le lastimaba. El roce de los besos, el roce de los ojos, el aire alegre y bello. Según Tatarkiewichz, (Polonia, 1886 - 1980) “Entre los principales términos de la estética se encuentran no sólo la belleza y lo feo, sino también lo sublime, lo pintoresco y lo sutil (que al parecer son variedades de la belleza)”.
  • 159. 159 Explora tus conocimientos previos Taller filosófico Interpretar argumentos 1. Explica: ¿de qué manera, en el texto de Schopenhauer, se expresa la correlación entre el “poder ser” y el “deber ser”? Comparar términos filosóficos 2. Anota en tu cuaderno dos diferencias y una semejanza entre los sentimientos moral y estético. Todos los seres humanos de todas las épocas y todas las culturas han experimentado el sentimiento de la obligación moral, saben que deben hacer el bien y evi- tar el mal; saben -por esta razón- que las acciones em- prendidas pueden ser calificadas como buenas, o como malas, como censurables o dignas de aprobación. Esto es así en virtud de que al existir libertad, también existe la posibilidad del mal, y la libertad absoluta trae como consecuencia el mal de manera absoluta (solo sobrevi- ve el más fuerte), cuya consecuencia es la destrucción del ser humano y de su entorno. De la misma manera en que existe el sentimiento moral en todo el género humano, también con el sentimien- to estético ocurre lo mismo: todos los seres humanos sienten predilección, apego, satisfacción por los obje- tos bellos. Y así como formamos juicios éticos (esto es bueno o malo), también formulamos juicios estéticos (tal cosa es bella o no es bella). Sin embargo, el juicio estético se diferencia de los jui- cios morales en la medida en que estos últimos nos lla- man hacia el “deber ser”, mientras que aquellos son desinteresados. Cuando hacemos referencia a la moral, sabemos que nuestras conductas deben ajustarse a las normas porque en esto residirá la bondad o maldad de la actuación personal (por ejemplo, respetar los bienes ajenos). En cambio, el juicio estético es el resultado de una experiencia inmediata y personal, se refiere a las cosas tal como son y no como “deben ser” (por ejem- plo, “esta novela es bella, en lugar de esta novela debe ser bella”). En la actuación moral siempre nos acompaña un sen- timiento de satisfacción (beneplácito por la buena ac- ción), aunque no necesariamente actuamos en función de experimentar este sentimiento (a menudo una bue- na acción implica dolor y sacrificio personal); en cam- Explica: ¿Por qué el gusto estético es desinteresado? Relaciones entre ética y estética (I) bio, en la experiencia estética se supone la presencia de la satisfacción por la contemplación de lo bello, esta experiencia siempre está estrechamente vinculada con lo afectivo. Ahora bien, a pesar de que el sentimiento moral y el sentimiento estético son disposiciones innatas de los seres humanos, también debemos tomar en cuenta que su adecuado desarrollo depende de la educación. Con ella se va moldeando la conciencia moral, la capa- cidad de elegir adecuadamente las conductas en cohe- rencia con los valores morales. A través de la educación aprendemos a conducir nuestra libertad en función de nuestro desarrollo integral, y en función de una sana convivencia social: es aquí donde la ética y la estética encuentran un lugar común. Los mejores textos filosóficos ARTURO SCHOPENHAUER (Polonia, 1788 - 1860) “Puedo hacer lo que quiero: puedo, si quiero, dar a los pobres todo lo que tengo y así volverme yo mismo uno de ellos -¡si quiero!- Pero no soy capaz de quererlo; porque los motivos en contra tienen demasiado poder sobre mí como para serlo. En cambio, si yo tuviera otro carác- ter y, por cierto, hasta el punto de que fuese un santo, entonces podría quererlo; pero en tal caso, tampoco podría sin más quererlo, sino también tendría que ha- cerlo” Savater Fernando. Schopenhauer. La abolición del egoísmo
  • 160. 160 Explora tus conocimientos previos Resolver hipótesis 1. ¿Cómo se justifica la afirmación según la cual: “se logra más educando el sentimiento estético que dictando normas morales”? Comparar términos filosóficos 2. ¿En qué sentido una imaginación, adecuadamente desarrollada, nos permite comprender mejor a los demás? Taller filosófico Las personas nos caracterizamos como individuos humanos, por ser sujetos de sentimientos éticos y estéticos, porque tenemos una manera singular de ver, de pensar, de inventar y de expresar sentimientos y emociones. Estas formas de expresión solamente cobran sentido dentro de un contexto social, de nada serviría expresar nuestras emociones si nos encontramos en aislamiento. Pero en esta expresividad, podemos provocar daños a nuestros semejantes, por lo que es importante conducir adecuadamente estas expre- siones. Nada mejor que la educación del sentimiento moral, del juicio moral para lo- grar esta gran finalidad; pero el comportamiento ético no se adquiere única- mente mediante conocimiento y normas morales. Se crece éticamente como consecuencia de aprender a convivir con los demás, de aprender cómo com- portarnos correctamente, desde el compromiso personal con esa forma de vida. A ello puede contribuir la experiencia estética, entendiendo que si bien los valores éticos y estéticos tienen distintas funciones que realizar en el mun- do, también pueden actuar conjuntamente en la formación del ser humano. Al educar en los individuos el sentimiento estético, se logra la agudización y el refinamiento de la sensibilidad, se logra una mejor capacidad para reaccionar con equilibrio emocional frente al entorno; y si canalizamos esta sensibilidad hacia el comportamiento ético, podremos proceder con cautela sin lastimar los sentimientos, los gustos, las expectativas, los intereses y los requerimien- tos de nuestros semejantes. Si a través de la experiencia estética se estimula nuestra imaginación, enton- ces podremos usar este potencial para comprender la realidad social; esto im- plica alcanzar sensibilidad para comprender el sufrimiento y las alegrías pro- pias y ajenas; afianzando aún más la comprensión del por qué de las normas morales. Desarrollando adecuadamente la imaginación con base en la experiencia es- tética, ponemos en juego nuestros recursos racionales y emocionales. Esto nos permite comprender mejor las experiencias cotidianas de los demás, sus ideas, sus proyectos, sus aciertos y desatinos, sus angustias y desgracias sin tener que ser parte de esas mismas situaciones. En síntesis: en la tarea de for- marnos integralmente como personas, la ética y la estética son dos dimensio- nes eternamente aliadas. La experiencia estética ayuda a pre- servar la pureza de las funciones del sentimiento. El sentimiento es puro porque implica capacidad de acogida, sensibilidad hacia ciertos aspectos de la vida, aptitud para percibirlos. Reflexiona: ¿Es posible que una persona altamente sensible pueda cometer un crimen? Relaciones entre ética y estética (II)
  • 161. 161 Explora tus conocimientos previos Taller filosófico Analizar el arte desde puntos de vista filosóficos 1. Después de observar las escenas de la película “Freaks”, elabora en tu cuaderno un listado de las cinco princi- pales emociones que el filme te provoca y explica qué valoración te merecen estas personas. Comparar términos filosóficos 2. Explica por qué la jerarquía de los valores depende de su polaridad. La fealdad ha fascinado desde siempre al ser humano y más aún con la llegada de las imágenes portátiles; la fealdad es cada vez un rasgo sensiblemente atractivo. Los valores son una síntesis de objetividad y subjetividad. Son objetivos por- que existen independientemente de que las personas los aprecien o no; un persona -por ejemplo- es valiosa en sí misma a pesar de que ni ella misma, ni los demás, reconozcan su valor. En esta misma medida, los valores son subjetivos porque ellos impactan a unos y no a otros; por ejemplo, la belleza de una obra de arte no es reconocida en igual medida por todas las personas. Los valores están impregnados en los objetos, en las circunstancias, en las personas, etc. Por los valores, las cosas se convierten en bienes o, lo que es lo mismo, un bien es todo aquello considerado como valioso porque encarna un valor. Un valor nunca puede ser impuesto (a nadie se le puede obligar a amar, por ejemplo) ya que su reconocimiento implica una “experiencia personal”; esto determina que cada persona establezca su propia escala de valores, una jerar- quización en la que unos valores son inferiores y otros son superiores. En esta jerarquía, no todas las personas coinciden, ya que no todas viven las mismas circunstancias, tienen la misma mentalidad, la misma cultura y, por lo tanto, tampoco serán capaces de descubrir en la realidad los mismos valores. La polaridad se da siempre en toda valoración, por lo que una misma cosa puede ser apreciada como buena o como mala, como bella y fea, como agra- dable o como desagradable; de manera que no hay objetos, obras de arte, circunstancias absolutamente neutras. Esto ocurre porque los objetos son apreciados por cada uno desde sus circunstancias personales; así por ejemplo, un vaso de agua en cierto momento será más valioso que una pepita de oro. En vista de su polaridad, los valores se presentan desdoblados en un valor po- sitivo y el correspondiente valor negativo (disvalores, antivalores o contrava- lores): lo bello, lo feo, lo sombrío, lo fúnebre, lo elegante, lo cursi, lo hermoso, lo claro, lo horrendo, lo sucio, lo armonioso, lo destemplado, lo esbelto, lo gracioso, lo fino, lo grosero, lo desmañado, lo sublime, lo vulgar, lo guapo, etc. Esto determina que en la actualidad se hable de una “estética de lo feo” o “an- tiestética”, según la cual una obra de arte es un objeto estético porque des- pierta emoción, ansiedad y todos los sentimientos asociados. Pero también aquí cabe lo grotesco, lo terrorífico, lo consternador, lo repulsivo; así como lo bello y delicado. Evalúa: ¿Cuáles son los parámetros para valorar la belleza de una persona? Polaridad y jerarquía de los valores estéticos Conexiones con el cine Freaks Es una película es estadouniden- se, dirigida por Tod Browning y rodada en 1932. En sus inicios fue considerada repugnante, por lo que fue rechazada y pro- hibida en algunos países. Sus actores son personas con defor- midades reales, y hoy se la con- sidera como un clásico del cine. Escenas de la película: http://www.youtu- be.com/watch?v=KDo4G2n7XB
  • 162. Ciudadanía y buen vivir El arte ecuatoriano: una revalorización de lo nuestro Eje de interculturalidad El arte ecuatoriano a lo largo de la historia, tiene per- sonalidad propia y autenticidad, lo que le confiere una identidad, reconocida por el mundo entero. Las etapas del arte ecuatoriano, contextualizadas por los hechos culturales a los que corren paralelos, se di- viden de la siguiente manera: • Un periodo preincásico, desde los orígenes del hombre ecuatoriano, pasando por las culturas de las tres regiones del país, que tuvieron distintos grados de desarrollo artístico: Valdivia, Chorrera, Machalilla, Puruhá, Quijos, etc. • Un periodo incásico, que a pesar de durar solo 70 años, marco profundamente las manifestaciones artísticas de los habitante de esta nación, hasta la llegada de los conquistadores españoles. • Un arte colonial temprano, del siglo XVI, y que muestra tendencias concretas hacia la arquitec- tura renacentista europea, pero con aditamentos propios de los artistas del antiguo Ecuador. • Un arte colonial barroco, de los siglos XVII y XVIII, donde predomina la pintura y la presencia de los grandes maestros en escultura. • Un arte republicano, que empieza desde el siglo XIX, y empieza a definir un carácter nacional, con tintes del romanticismo, que dominó Occidente, en su inicio, para llegar a un arte auténticamente ecuatoriano desde el siglo XX. 1. Divídanse en grupos de cinco estudiantes y elaboren infografías (técnica que consiste en un collage de imágenes, mapas, textos, líneas de tiempo, cuadros sinópticos) de cada uno de los periodos descritos. 2. Expongan los resultados de su trabajo, haciendo hincapié en los valores estéticos y culturales de los elementos que han rescatado para el collage. 3. ¿Hacia donde va el arte ecuatoriano? ¿Qué tenden- cias han conocido? Realicen un ejercicio para vis- lumbrar el futuro. Trabajo cooperativo Imagen: Aav Juan Páez Salcedo 162 Análisis Durante cada época descrita, no existió un arte único, según las diversas expresiones que nos han llegado hasta hoy. Pero es evidente que prevalecían ciertas manifestaciones. Por ejem- plo, el arte preincásico ecuatoriano estaba emi- nentemente enfocado en la cerámica ritual y or- namental; en el arte incásico apareció con más fuerza la metalurgia artística y una imponente arquitectura. A lo largo del periodo Colonial, predominó la arquitectura de iglesias, la pintura y la escultura religiosa. En la época republicana hay una explosión de expresiones: la plástica, la música, la literatura, la arquitectura, las artes dramáticas, etc. Cultura La Tolita: máscara antropofor- ma, atuendo ceremonial.
  • 163. Tecnologías de la información y de la comunicación (TIC) Desarrollo del pensamiento filosófico BLOQUE 5 valores estéticos Un viaje virtual por la historia de la pintura en el Ecuador 1. Planificación. El tema específico es: Co- nozcamos la manifestaciones pictóri- cas a lo largo de la historia del Ecuador. Navegarán por distintas páginas Web sobre el tema. Allí podrán hacer un tour virtual por todas las provincias y todas las épocas, conocer autores, leer críti- cas artísticas, apreciar las imágenes. Comenten: ¿qué ventajas van a obte- ner con esta actividad? ¿Qué objeti- vos, experiencias y oportunidades de aprendizaje van a poder lograr? 2. Recursos. Paraqueeltourseademayor utilidad en su aprendizaje, deben tener material anexo para lograr una mejor comprensión. Por ejemplo, si seguimos coneltemadelapinturaenlaÉpocaCo- lonial, incorporar videos documentales e información sobre el tema. Utilicen libros, enciclopedias, atlas, diccionarios, almanaques, textos escolares. 3. Tareas. El siguiente es un cuestiona- rio para que busquen la información de manera más precisa: en la época precolombina, colonial y republicana, ¿cuáles fueron las manifestaciones pictóricas más importantes en nues- tro país?, ¿dónde se ubicaban?, ¿qué significados tenían?, ¿qué técnicas emplearon?, ¿qué importancia tienen para las generaciones actuales?, ¿qué falta por investigar? cómo se puede conocerlas en persona?, ¿qué se debe hacer para preservar estas manifesta- ciones estéticas?, ¿cómo se relaciona esto con una filosofía ecuatoriana? Elaboren un diario de viaje, que debe ser hecho como si fuera el itinerario de un viaje real, con destinos, sitios que se visitó, observaciones realiza- das, curiosidades. Exponer este trabajo mediante una presentación multimedia. Cada grupo creará un portal Web (blog) con información especializada de un pintor que les haya gustado. Allí se puede elaborar una guía para conocerlo más, promocionar su obra, exhibir los museos donde se expone su trabajo, sus características estéti- cas principales, las críticas de arte que le fueron hechas. Terminadas las exposiciones, se organi- zaráundebateenelcuallosestudiantes asuman una posición en torno a la pre- gunta: ¿Qué desarrollo estético ha teni- do el Ecuador a lo largo de su historia? Objetivo Generar entusiasmo por la investigación; destrezas en la na- vegación; aprovechamiento de la Internet con fines autodi- dácticos; adquisición de información valiosa; desarrollo de habilidades intelectuales (observación, análisis, selección de información); promoción de valores vinculados al arte. Actividades 163
  • 164. Organizados en grupos de trabajo, analicen y respon- dan las siguientes preguntas: 1. La sabiduría esta muy relacionada con la cultura y su tiempo (como lo descubrió trágicamente fray Bartolomé Arrazola). ¿Se puede dar más valor a la sabiduría Occidental (los griegos, los europeos) que a la de los pueblos amerindios? ¿Por qué? 2. El cuento que acaban de leer, ¿representa un con- flicto entre cultural entre dos pueblos? Justifiquen su respuesta. 3. Muchos creen que existe una supuesta supremacía de la cultura occidental sobre las demás en el cono- cimiento, el arte, la economía, etc.; las otras cultu- ras del mundo resienten de estas ideas, y hablan de la decadencia de Occidente. ¿Cómo mediar entre ambas posiciones? “Cuando fray Bartolomé Arrazola se sintió perdido aceptó que ya nada podría salvarlo. La selva podero- sa de Guatemala lo había apresado, implacable y de- finitiva. Ante su ignorancia topográfica se sentó con tranquilidad a esperar la muerte. Quiso morir allí, sin ninguna esperanza, aislado, con el pensamiento fijo en la España distante, particularmente en el convento de los Abrojos, donde Carlos Quinto condescendiera una vez a bajar de su eminencia para decirle que confiaba en el celo religioso de su labor redentora. Al despertar se encontró rodeado por un grupo de in- dígenas de rostro impasible que se disponían a sacrifi- carlo ante un altar, un altar que a Bartolomé le pareció como el lecho en que descansaría, al fin, de sus temo- res, de su destino, de sí mismo. Tres años en el país le habían conferido un mediano do- minio de las lenguas nativas. Intentó algo. Dijo algunas palabras que fueron comprendidas. Entonces floreció en él una idea que tuvo por digna de su talento y de su cultura universal y de su arduo cono- cimiento de Aristóteles. Recordó que para ese día se esperaba un eclipse total de sol. Y dispuso, en lo más íntimo, valerse de aquel conocimiento para engañar a sus opresores y salvar la vida. -Si me matáis -les dijo- puedo hacer que el sol se oscu- rezca en su altura. Los indígenas lo miraron fijamente y Bartolomé sor- prendió la incredulidad en sus ojos. Vio que se produjo un pequeño consejo, y esperó confiado, no sin cierto desdén. Dos horas después el corazón de fray Bartolomé Arra- zola chorreaba su sangre vehemente sobre la piedra de los sacrificios (brillante bajo la opaca luz de un sol eclipsado), mientras uno de los indígenas recitaba sin ninguna inflexión de voz, sin prisa, una por una, las infinitas fechas en que se producirían eclipses solares y lunares, que los astrónomos de la comunidad maya habían previsto y anotado en sus códices sin la valiosa ayuda de Aristóteles”. Trabajo cooperativo Mediación de conflictos El eclipse (Cuento de Augusto Monterroso, guatemalteco) 164
  • 165. Proyecto Trabajo con citas filosóficas ∗ Citas para filosofar “Considero más valiente al que conquista sus deseos que al que conquista a sus enemigos, ya que la victoria más dura es la victoria sobre uno mismo” (Aristóteles). “Prefiero equivocarme creyen- do en un Dios que no existe, que equivocarme no creyendo en un Dios que existe. Porque si después no hay nada, evidente- mente nunca lo sabré, cuando me hunda en la nada eterna; pero si hay algo, si hay alguien, tendré que dar cuenta de mi ac- titud de rechazo” (Pascal). “Nuestras convicciones más arraigadas, más indubitables, son las más sospechosas. Ellas constituyen nuestro límite, nuestros confines, nuestra pri- sión” (Ortega y Gasset). Objetivo Enfrentar al estudiante con conceptos filosóficos, en cuyo análisis aclare sus ideas, genere inquietudes existenciales, trabaje tesis y argumentos, exponga su reflexión ante un pú- blico, realice y acepte críticas, aclare falacias, evalúe ideas, exponga una actitud crítica, argumente y contra argumente. Actividades Los pasos son: 1. Introducción: presentar la cita y a su autor. Sus datos biográficos e his- tóricos más importantes, centrándose especialmente en aquellos que han influido en su pensamiento filosófico. Así, por ejemplo, si se lee esta cita de Carlos Marx: “El poder político es simplemente el poder orga- nizado de una clase para oprimir a otra”, habrá que comentar datos históricos (como las características del movimiento obrero en la época en que vivió Marx), también se puede hablar sobre sus circunstancias políticas (Marx escribió el Manifiesto Comunista, documento de retóri- ca incendiaria contextualizado en las revoluciones europeas de 1848), pero también rasgos personales (Marx fue un activista de la revolución obrera que buscó el fin del capitalismo mediante la lucha de clases). 2. Comentario Una vez comprendido la génesis del texto, se pasa a su aná- lisis. Para ello, se exponer de un modo profundo todas las ideas que subyacen en el texto. 3. Conclusión. Empieza con una recapitulación de lo expuesto; luego se pasa a una reflexión crítica (donde se anoten los puntos positivos y los aspectos más débiles en los que la idea puede fallar). Hay que buscar una visión equilibrada del autor, que nos aleje de posiciones extremas. Para finalizar, se ofrece una visión personal sobre la posible vigencia de las ideas centrales del texto desde nuestros problemas actuales. ∗ Justificación Esta actividad tiene como base, el trabajo con citas filosóficas. Toda cita filosófica debe ser procesada en la clase para que el estudiante sea capaz de comprender- la, y decodificar sus claves explicativas.Esta estrategia permite el encuentro entre estudiantes para expresar sus re- flexiones sobre un tema establecido previamente, en la que los participantes han ordenado su reflexión en un escrito, con una previa investigación filosófica. 165
  • 166. ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩ θοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖχξζ.,−ζ,σαθοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖ ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩ θοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖχξζ.,−ζ,σαθοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖ ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩ θοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖχξζ.,−ζ,σαθοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖ ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩ θοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖχξζ.,−ζ,σαθοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖ ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩ θοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖχξζ.,−ζ,σαθοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖ ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩ θοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖχξζ.,−ζ,σαθοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖ ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩ θοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖχξζ.,−ζ,σαθοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖ ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩ θοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖχξζ.,−ζ,σαθοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖ ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩ θοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖχξζ.,−ζ,σαθοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖ ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩ θοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖχξζ.,−ζ,σαθοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖ ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩ θοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖχξζ.,−ζ,σαθοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖ ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩ θοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖχξζ.,−ζ,σαθοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖ ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩ θοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖχξζ.,−ζ,σαθοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖ ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩ θοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖχξζ.,−ζ,σαθοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖ ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩ θοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖχξζ.,−ζ,σαθοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖ ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩ θοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖχξζ.,−ζ,σαθοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖ ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩ θοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖχξζ.,−ζ,σαθοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖ ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩ θοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖχξζ.,−ζ,σαθοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖ ∝ θο ∝ θο ∝ θο ∝ θο ∝ θο ∝ θο ∝ θο ∝ θο ∝ θο ∝ θο ∝ θο ∝ θο ∝ θο ∝ θο ∝ θο ∝ θο ∝ θο ∝ θο Evaluación Adquirir una comprensión básica de los problemas centrales de la filosofía 1. ¿El concepto de belleza es estático o evoluciona históricamente en la sociedad? Justifica tu res- puesta. Explicar con sus propias palabras en qué consiste un problema filosófico 2. ¿Qué significa para ti el concepto de ‘filosofía del arte’? Comparar diferentes posiciones 3. ¿Qué diferencias existen entre las expresiones artísticas populares y académicas? Exponer los principales argumentos asociados con una posición filosófica 4. ¿En qué se basan los argumentos del subjetivis- mo y del objetivismo de los valores estéticos? Plantear preguntas filosóficas y posiciones propias sobre un pro- blema esencial de la filosofía 5. Escribe algunas preguntas de corte filosófico sobre la belleza, la fealdad, le estética y la anti estética que para ti no hayan sido resueltas. Argumentar correctamente 6. ¿La idea de “belleza” depende de cada cultura? Justifica tu respuesta. Identificar y reconstruir argumentos 7. ¿En qué momento de la historia puede ubicarse la siguiente definición de belleza: “La belleza pe- rece en la vida, pero es inmortal en el arte”? Argumentar correctamente 8. El gusto y el sentido de la belleza, ¿es algo inna- to en las personas o son conceptos socialmente construidos? ¿Por qué? Evaluar argumentos 9. Se dice que ‘sobre gustos no se discute’. ¿Es eso coartar la libertad de expresar opiniones y la ex- presión de juicios de valor? Leer y comprender textos filosóficos 10. Dentro del tema ‘Sujeto, objeto y situación esté- tica’, se hace referencia a la ‘experiencia estéti- ca’ del filósofo Schopenhauer. ¿Cómo entiendes ese concepto? Resumir el texto y sus principales argumentos 11. En tu cuaderno y haciendo uso de un ordenador de ideas, sintetiza cuál ha sido el concepto de be- lleza desde la antigüedad hasta el Renacimiento. Analizar los argumentos que el texto plantea 12. ¿Qué significa la polaridad de los valores esté- ticos? Escribir textos filosóficos 13. Elabora un ensayo de una página donde expon- gas la relación entre la ética y la estética. 166
  • 167. Ω ϖ Ω ϖ Ω ϖ Ω ϖ Ω ϖ Ω ϖ Ω ϖ Ω ϖ Ω ϖ Ω ϖ Ω ϖ Ω ϖ Ω ϖ Ω ϖ Ω ϖ Ω ϖ Ω ϖ Ω ϖ ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩ θοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖχξζ.,−ζ,σαθοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖ ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩ θοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖχξζ.,−ζ,σαθοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖ ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩ θοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖχξζ.,−ζ,σαθοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖ ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩ θοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖχξζ.,−ζ,σαθοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖ ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩ θοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖχξζ.,−ζ,σαθοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖ ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩ θοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖχξζ.,−ζ,σαθοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖ ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩ θοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖχξζ.,−ζ,σαθοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖ ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩ θοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖχξζ.,−ζ,σαθοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖ ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩ θοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖχξζ.,−ζ,σαθοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖ ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩ θοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖχξζ.,−ζ,σαθοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖ ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩ θοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖχξζ.,−ζ,σαθοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖ ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩ θοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖχξζ.,−ζ,σαθοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖ ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩ θοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖχξζ.,−ζ,σαθοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖ ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩ θοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖχξζ.,−ζ,σαθοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖ ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩ θοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖχξζ.,−ζ,σαθοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖ ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩ θοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖχξζ.,−ζ,σαθοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖ ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩ θοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖχξζ.,−ζ,σαθοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖ ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩ θοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖχξζ.,−ζ,σαθοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖ Evaluación Argumentar sus posturas con rigor 14. ¿Se puede apreciar la estética de un objeto des- de la objetividad, o siempre será una percepción subjetiva? Participar en diálogos filosóficos 15. Organiza un debate con tus compañeros para definir sus valores estéticos en la música. Tomen como ejemplos el Rock y el Reggaetón para defi- nirse. Interactuar críticamente con los demás interlocutores 16. Comenta con tus compañeros del curso acerca de alguna película conocida que genere posicio- nes radicales: estupenda o pésima. Desarrollen unos, una crítica constructiva; y otros, una crítica negativa acerca de ella. No olviden interactuar respetuosamente entre todos. 18. Contesta las siguientes preguntas: ¿Qué destrezas domino con el estudio de la estética, y que antes no había desarrollado? ¿He construido una definición clara sobre lo que entiendo por estética? ¿De qué manera he complementado los te- mas propuestos en este bloque, para pro- fundizarlos? ¿Mis iniciativas tendientes a explorar fuen- tes de conocimiento complementarias (li- bros, sitios web, documentos, documenta- les), han sido suficientes? 17. Tatarkiewicz (en “Historia de seis ideas”) propone las siguientes conclusiones con res- pecto a la evolución del concepto de belleza: • Paso de un concepto amplio de belleza (que incluía la belleza moral), a uno más estricta- mente estético (“las cosas bellas son aque- llas agradables de percibir”). • Paso del concepto general de belleza, a otro referido sólo a la belleza de las obras clásicas. • Paso del concepto de “belleza del mundo” (San Agustín: “El mundo es el más bello poema”), al de belleza de las obras de arte (el trabajo manual del hombre debe, puede y debería ser bello). • Paso de la captación objetiva de la belleza, a la captación subjetiva de la misma. • Paso de la magnificación de la belleza, a su degradación (A. Polin: “Sólo lo feo es bello”). Trabajo cooperativo Elaboren en grupo un collage digital que ejemplifique con obras de arte (pintura, es- cultura, arquitectura, literatura, música) la evolución del concepto de belleza, según este autor. Metacognición 167
  • 168. Objetivos Destrezas 168 6Bloque Hay preguntas que desde siempre han inquietado al ser humano, cuestiones frente a las cuales cualquier respuesta no es satisfactoria, pero que deben ser resueltas sin postergación, porque de sus respuestas depende el sentido que tenga nuestra vida. A estas preguntas se las ha llamado cuestiones existenciales en vista de que si no las resolvemos positivamente, nuestra vida queda reducida al absurdo existencial, de ellas depende el horizonte que fijemos para vivir auténticamente. PROBLEMAS existenciales • Analizar al ser humano como ser mortal a partir de la interpretación de los ritos culturales que se produ- cen en torno a la muerte y al amor. • Expresar oralmente y por escrito, sus propias con- cepciones acerca de la muerte, el amor y la felicidad, mediante argumentos coherentes. • Analizar la problemática existencial actual a partir de la reflexión sobre los contextos reales y personales. • Reconstruir sus concepciones existenciales a partir de la valoración de los aportes grupales. • Analizar el sentido de la muerte para comprender me- jor el sentido de la existencia, y elaborar su proyecto de vida desde una necesaria y equilibrada fundamentación filosófica. • Argumentar desde un punto de vista filosófico el senti- do del amor y sus tipos, para asumir actitudes coheren- tes frente a este sentimiento que se profesa hacia otras personas y hacia uno mismo. • Comprender, desde un punto de vista filosófico, el significado auténtico de la felicidad como una meta común a los seres humanos, para orientar su proyecto de vida desde bases filosóficas firmes y coherentes con los valores.
  • 169. 169 Diálogo Grandes problemas de la filosofía 1. Múltiples personas en todo el mundo afirman haber vivido una vida anterior; otras –generalmente personas que se han encontrado en situaciones extremas de salud– nos cuentan relatos del momento en que veían cómo su alma se alejaba del cuerpo dirigiéndose hacia un túnel de luz; otras nos entretienen con los conocidos “dejà vu”. ¿Has vivido o escuchado experiencias de este tipo? 2. Si tú eres la reencarnación de alguien, ¿entonces quién eres? 3. Si la reencarnación fuera posible, ¿sería un acto de justicia o de injusticia hacia las personas? ¿El reencarnacionismo es posible? A través de la historia la humanidad se ha inquietado con respecto al destino de la persona después de la muerte. Para muchos, la muerte no es una cuestión del destino como tal, sino de lo que ocurre con el alma después de la muerte. Las respuestas tradicionales se han centrado en torno a la cues- tión de la inmortalidad del alma; examinemos algunas de ellas: (1) Al sobrevenir la muerte (según Pitágoras, 532 a. C.) el alma emigra a otro cuerpo, esto es, se reencarna. La serie de transmi- graciones y reencarnaciones constituye a su vez una recompensa o un castigo. Cuando hay castigo, las almas emigran a cuerpos infe- riores; cuando hay recompensa, a cuerpos superiores hasta quedar, final- mente, incorporadas a un astro. (2) Las almas de los hombres pueden transmigrar, pero toda transmigración cons- tituye un castigo. Para evitarlo hay que llevar una vida pura y única, que puede suprimir la pesadilla de los continuos renacimientos y sumergir la existencia en el nirvana. (3) Según la tradición religiosa cristiana, las almas de los hombres –entendidas como sus “alientos” o sus “sombras” -–van a parar a un reino, o el de los muertos –que es el reino de lo sombrío–, o al reino de los cielos –que es un reino de luz–.
  • 170. 170 Explora tus conocimientos previos La muerte Al preguntarnos sobre la muerte, hay de tomar en cuenta que el concepto “muerte” asumido por los seres humanos no ha sido siempre el mismo; a tra- vés de la historia han ocurrido modificaciones relacionadas con los avances de la ciencia y de la filosofía. Antes de abordar el tema desde la óptica filosófica, es preciso que examinemos cuál ha sido la evolución del concepto a partir de los aportes científicos. Tradicionalmente, hasta antes del surgimiento de ciencias como la biología, el concepto de muerte -definido negativamente- se basó en la observación de una ausencia total de la función respiratoria, más tarde se le añadió la falta del latido cardíaco como otro signo vital. La ausencia de estos dos signos definió el estado de muerte por cerca de 350 años. En la década de 1970, un grupo multidisciplinario de científicos determinó un nuevo criterio de muerte: un individuo debe ser considerado muerto, cuando todo su encéfalo lo está, aún cuando su respiración y función cardíaca puedan ser mantenidas artificialmente. Por su parte el filósofo Bernard Gert (Estados Unidos, 1934 - 2011) consideró que para conceptualizar la muerte, era necesario distinguir entre definición formal, definición filosófica y definición médico-legal. Pero añadió que el significado de muerte no podía alejarse del uso ordinario del término, siendo por lo tanto necesario que la definición estrictamente filosófica, la definición formal y la definición médico le- gal debían adecuarse al sentido popular del concepto. Así, se llegó a definir que un individuo está muerto cuando puede ser sepultado; en tal sentido la muerte sería la cesación permanente de todas las funciones clínicamente observables del organismo como un todo, y la pérdida permanente de la conciencia por el organismo en todas sus partes identificables. En esta definición, se habla de la muerte del organismo como un “todo”; esto significa que ella es permanente y ocurre cuando el or- ganismo atraviesa la frontera entre el proceso de morir y el proceso de putrefacción. Aquí el concepto de muerte no se refiere solamente a la muerte de la persona (esencia) sino también a la muerte del cuer- po (existencia). En esta definición también se hace referencia a la cesación de las fun- ciones clínicamente observables, como un parámetro para declarar muerta a una persona. Esto significa que, si a nivel del laboratorio ob- servamos vida celular, no podemos decir que el organismo“no ha muerto”, sería como afirmar que el cadáver está vivo por el hecho de que le crecen las uñas o los cabellos. Explica: ¿Bajo qué criterios se establece que una persona ha muerto? Definir conceptos 1. Escribe tu propia definición sobre la muerte. Taller filosófico
  • 171. 171 Explora tus conocimientos previos Reflexiona: ¿La muerte es algo superable o es una barrera infranqueable? Plantear hipótesis 1. Construye una hipótesis en torno a “el temor a la muerte” y compruébala mediante una encuesta. Elige una población determinada: adolescentes, jóvenes, adultos o ancianos. Presenta tus resultados ante la clase. Taller filosófico Significado de la muerte para los seres humanos A diferencia de los demás seres vivos, los humanos no solo vivimos sino que queremos vivir bien, eso significa que le buscamos sentido a la vida ya que no pretendemos solamente crecer y reproducirnos para luego morir, sino que -sobre todo- queremos que nuestra vida esté llena de significado, que tenga sentido, queremos despertarnos cada día con ganas de vivir más y mejor. Algunas personas procuran enderezar su vida presente porque creen que un mal comportamiento en esta vida significará condenación en la vida futura; otros lo hacen así porque creen que una vida desorde- nada traerá como consecuencia la reencarnación en un ser inferior. Pero otros buscan la muerte porque creen que ella constituye la libe- ración del alma que vive aprisionada al orden temporal; y hay quienes creen que la muerte es una limitación que aún no ha podido ser supe- rada por la ciencia, pero que eso puede ser posible en el futuro, y por eso piden que al morir su cuerpo sea congelado para poder revivir alguna vez cuando la ciencia pueda lograrlo. Y también hay personas que ven en la clonación la posibilidad de perennizar su existencia. Lo cierto es que, normalmente, los seres humanos encontramos en la muerte una situación limitante, sabemos que alguna vez nos llegará, aunque desea- mos que aún no sea el momento. A muchos nos ha golpeado la muerte de una persona cercana, y hemos sentido lo limitados que somos frente a esa realidad, quisiéramos encontrar una respuesta satisfactoria a la pregunta ¿por qué murió?, pero cualquier intento es insuficiente. La muerte es algo innega- ble pero, generalmente, las personas vivimos de espaldas a ella porque es la invitada no deseada, no estamos preparados para afrontarla en carne propia. El ser humano camina inexorablemente hacia la muerte, esa es su más auténtica certeza. Buen vivir El concepto del “Buen vivir” no es nuevo, siempre ha existido aunque se lo haya planteado des- de otros contextos, pero desde nuestro origen como humanos, hemos estado empeñados en encontrar las formas adecuadas para “vivir bien”. A propósito de este concepto la sociedad en ge- neral tiene como tarea pendien- te la definición de un “buen mo- rir”; podríamos pensar hasta qué punto el aseguramiento de las condiciones para alcanzar el “Su- mak Kawsay” son determinantes para asegurar un “buen morir”. Analizar y reflexionar 2. ¿Cuáles son las muertes que has tenido que enfrentar?, ¿Qué has experimentado y por qué? Contextualizar un concepto filosófico 3. Escribe un breve párrafo sobre las condiciones en las que la muerte podría constituir, para quien la padece, un “buen morir”.
  • 172. 172 Explora tus conocimientos previos Taller filosófico Analizar, evaluar y reflexionar 1. Con base en el análisis del siguiente texto, explica en tu cuaderno tres maneras en las que se evidencie “el ocultamiento de la muerte”. La Muerte ha desaparecido de nuestras vidas. O más bien, la sociedad la ha aparta- do y escondido sin saber que en ella radica el sentido de la vida que se ha perdido y que la mantiene deambulando en un mundo nebuloso y difuminado, tenebroso, donde la muerte campea a sus anchas en prácticamente todos los ámbitos de la vida, siendo esto debido a un hecho que se pretende obviar: La muerte es inmortal (Martínez, López Patricia. “La oscura parca”). Valorar de ideas diferentes 2. Conversa con tus abuelos, pregúntales sobre las antiguas costumbres con respecto al culto a la muerte que hoy ya no se usan, establece una valoración sobre aquello y describe en tu cuaderno las actitudes que tenemos hoy frente a la muerte. No puede existir una auténtica filosofía que no se pregunte sobre la muerte y que no elabore una respuesta, satisfactoria o no, con respecto a ella. Por ello, Erasmo de Rotterdam (Holanda, 1466 - 1536) afirmaba: “La filosofía es una meditación sobre la muerte”. El ser humano, por esencia, es un ser contingente, es un ser que empieza a existir y que –en algún momento- deja la existencia; la muerte nos acompaña a cada instante y no discrimina a nadie: Muere el bebé, el niño, el joven, el adulto y el anciano, sanos o enfermos, pobres o ricos, gobernantes o gobernados. Los seres humanos sentimos respeto hacia la muerte, normalmente ella nos inspira temor e incertidumbre, por eso hemos reservado un lugar para nuestros muertos; les rendimos culto a través de todos los rituales que hemos creado: el velatorio, el sepelio, el luto, las conmemoraciones religiosas, la remembranza, etc. Los seres humanos tenemos conciencia de nuestra temporalidad, de nues- tra mortalidad, y aunque no nos guste pensar en el fin de nuestra vida, sí queremos que nuestra muerte no pase desapercibida, a tal punto que no pocas personas compran planes prepago para asegurarse un sepelio dig- no, otras hacen testamentos, ¿Por qué? Porque solamente los seres humanos nos comprendemos como seres mortales. Pero a pesar de ello, a pesar de que la muerte es parte de nosotros, a pesar de que sabemos que tenemos que morir, absurdamente nos comportamos como si la muerte no existiera, y es el avance de la cien- cia lo que ha contribuido a este “ocultamiento de la muerte”, por obra de sus logros en torno al “alargamiento de la vida”. Muy a pesar de la ciencia, la muerte escapa de nuestras manos y no tenemos control sobre ella; la ciencia no ha logrado que el moribundo tenga control sobre el even- to más importante de su vida: su propia muerte. Este evento seguirá siendo respondido desde la filosofía, o desde la religión en cuanto a su sentido, pero siempre será una cuestión insalvable desde el ámbito en el que lo pensemos. Reflexiona: ¿Cuándo el ser humano es suficientemente maduro para morir? El ser humano como ser mortal El ser humano es inaplazablemente mortal. La muerte es contundentemente inmortal.
  • 173. 173 La muerte: fin biológico o finalidad de la vida Taller filosófico Analizar filosóficamente hechos cotidianos 1. A diario podemos encontrar animales muertos al borde de una carretera, pero no ocurre lo mismo con las personas, ¿por qué? ¿Cómo entiendes el culto a la muerte? Buscar razones filosóficas 2. ¿Es verdad que el entierro a los muertos tiene una implicación de índole espiritual?, ¿cuál es? La gente habla indistintamente del “finado” o del “difunto” cuando se refieren a los muertos. Si analizamos los términos nos dare- mos cuenta que entre ellos hay abismales diferencias: Si concebimos la muerte como un fin meramente bio- lógico, gracias a una concepción elaborada no des- de la filosofía sino desde la ciencia positiva (cuyo principio fundamental consiste en admitir que lo único existente es lo experimentable, y la única experiencia posible es aquella que se capta con los sentidos), entonces la persona que ha muer- to simplemente ha cumplido un ciclo biológico; con la muerte llega su fin, es un “finado”. Desde esta visión, la muerte es el desenlace de un ciclo vital que ha terminado en vista de la degeneración del organismo o de un accidente; esta muerte sería una limitación, aún no superada, pero superable para la ciencia. Si queremos entender la muerte como algo más que un fin bioló- gico, como la finalidad de la vida humana, entonces tenemos que concebir- la desde un punto de vista filosófico; es decir, tenemos que dotarla de sentido. Desde aquí cobra importancia el hecho de morir: quien muere es la persona, alguien que ha desempeñado una función, alguien que ha trazado un camino, alguien que ha dejado huellas, alguien que se ha construido a sí mismo, que ha hecho su historia personal con base en decisiones asumidas día a día, o que se perfilaba generando expectativas importantes en sus más cercanos y que caló en el corazón de quienes lo experimentaron vivo. Cuando una persona muere no ha muerto una cosa, ha muerto alguien que ha cumplido una función (functus), esta función trasciende a pesar de las barreras físicas de la muerte (difunctus). Explora tus conocimientos previos Compara: ¿En qué se diferencia la muerte de un animal con respecto a la muerte de una persona? Conexiones con el cine “Million dólar baby” Esta película responde a las preguntas: ¿La muerte siempre escapa a nuestros planes?, ¿es válida la eutanasia? Responde haciendo referencia al contexto de la película.
  • 174. 174 Explora tus conocimientos previos Taller filosófico Resumir textos 1. Elabora en tu cuaderno un resumen de las “Cuatro nobles verdades” en las que se apoya el budismo. Dar razones 2. Después de investigar en qué consisten los “Cinco pilares del Islam”, argumenta por qué el islamismo se ha convertido en una religión atrayente para muchas personas de Occidente. La cultura es toda creación humana orientada hacia la transformación de la realidad interna y externa, en función del mejoramiento de la vida. Dentro de las múl- tiples creaciones humanas “el culto a la muerte” pue- de entenderse como la construcción que el hombre ha desarrollado a través de la historia, de diferentes maneras. En el cristianismo, la muerte es concebida de manera po- sitiva, pues constituye el paso hacia una nueva vida de plenitud y condición necesaria para la salvación eterna. En las religiones orientales, la muerte no es el paso de- cisivo hacia la salvación. Según el budismo, quien muere podría renacer una y otra vez entrando en un ciclo de sucesivas reencarnaciones; el estado definitivo en este ciclo es el “Nirvana” (estado de liberación permanente). Para nuestras culturas andinas, nada muere o termina con fatalidad, sino que es un continuo renacer, es ca- minar en distintos ciclos, es estar en uno y en múltiples lugares. La muerte es concebida como la continuación de la vida bajo la forma de “pasaje-viaje”. “Se fue” es la expresión utilizada, y da a entender que la muerte no es el final de todo. Tampoco es el gozo del cielo o el sufrimiento del castigo, sino que es el fin de un ciclo natural de vida y el inicio de otro ciclo vital más elevado, donde prosigue la cotidianidad. Tanto es así que el hecho de mo- rir no rompe los vínculos con la comunidad: el difunto sigue siendo comunero, aunque está en una nueva situación, en una nueva realidad. En el islamismo, también la muerte tiene una connotación positiva: dado que la vida terrenal está llena de sufrimientos, la muerte significa liberación, es el paso hacia la felicidad permanente y verdadera; para conseguirla hay que vivir los llamados “cinco pilares del islam”. Los estoicos, en la cultura griega, consideraban como un ideal la “impertur- babilidad de ánimo”, que es un estado de tranquilidad ante los avatares de la vida; uno de estos avatares es el hecho de la muerte, ante la cual deberíamos asumir la actitud del sabio (dignidad, sobriedad y naturalidad), ya que al morir nos reunimos con el espíritu universal. Las culturas modernas viven de espaldas a la muerte, los avances de la ciencia y la tecnología nos llevan a pensar que ella ha sido superada, y vivimos enfren- tados a vivir únicamente los diminutos instantes del presente. Interpreta: ¿Qué significa el culto a la muerte? La muerte en las expresiones culturales Fuente de imagen: http://www.chanatrek.com/dia-de-los-difuntos-day-of-the-dead-otavalo-ecuador/ Cuando la muerte se hace presente en la comunidad del otavaleño, ésta suele anunciarse con frecuencia por medio de los sueños.
  • 175. 175 Explora tus conocimientos previos Taller filosófico Sintetizar ideas filosóficas 1. ¿De qué manera es cierto que "vivir es morir a cada instante"? Diferenciar conceptos 2. Escribe una semejanza y dos diferencias entre el dualismo y el reencarnacionismo. Según Martín Heidegger (Alemania, 1889 - 1976), la muerte es un carácter esencial del existir, por ello, si empezamos a existir alguna vez dejaremos de hacerlo. Este existir es siempre algo inacabado, porque a medida que existi- mos vamos muriendo. Por tanto la vida es un "estar en la muerte", ella es siem- pre un "todavía no", es la posibilidad más auténtica de la existencia. La muerte, dice Heidegger, provoca la experiencia de la angustia existencial, la angustia radical del ser humano que sabe que ha de morir cuando camina en busca de expandir sus posibilidades. Esta angustia no es motivo de pesimismo, sino que exige enfrentar a la muerte eligiéndola, personalizándola. El “elegir- la” de ninguna manera constituye un llamado al suicidio, sino que constituye la sana actitud de quien “sabe que todo es nada y lo acepta” heroicamente. Esto engendraría la auténtica libertad y conduce a la tolerancia, porque invita a vivir cada día como si fuera el último. El marxismo considera que la muerte es un hecho biológico más, el cual per- mite que la sociedad pueda renovarse sustituyendo individuos deteriorados por seres llenos de energía y dinamismo. Sin embargo de esta afirmación, para el marxismo, la muerte no deja de ser una realidad que exige un tratamiento específico y una respuesta capaz de generar sentido para la vida. El marxismo no puede eludir el tema de la inmortalidad e intenta darle sentido integrán- dola en su proyecto social: “Inmortal es quien en su vida, por medio de sus conocimientos y virtudes, trasciende”, permaneciendo en la memoria de las futuras generaciones. Los filósofos dualistas afirman que alma y cuerpo están unidos de manera acci- dental y no sustancial, así que pueden separarse; el cuerpo sería como la cárcel del alma. Por tanto, la muerte constituiría el paso hacia la liberación del alma, que es de origen divino. Desde este punto de vista, la muerte queda banaliza- da, no tiene sentido negativo, sino que es algo deseable. El reencarnacionismo es una concepción filosófica que se encuentra funda- mentada en el dualismo, si el dualismo es falso, también lo será el reencarna- cionismo. Reflexiona: ¿Qué pasa con el alma cuando una persona muere? Concepciones filosóficas sobre la muerte Reflexionar sobre la muerte no significa " desearla", sino asumirla como algo inherente a nosotros, para encotrarle un sentido auténtico.
  • 176. 176 Explora tus conocimientos previos Taller filosófico Interpretar argumentos filosóficos 1. Investiga en la obra citada de Viktor Frankl, el tema “Cuando todo se ha perdido” y explica la relación que establece entre ‘sentido de la vida’, ‘amor’ y ‘muerte’. La filosofía es una forma especial de concebir la realidad, explica las cosas desde sus últimas causas, y sus respuestas ayudan a configurar el sentido de nuestra vida. Ahora bien, si el problema del ser humano plantea interrogantes sobre su destino final, entonces es preciso resolver el problema de la muerte, si no resolvemos esta cuestión, el sentido de la filosofía queda trunco. La muerte es una realidad que no podemos eludir: todos al- guna vez moriremos; sin embargo aún en momentos cuan- do ya la muerte es inevitable conservamos la tendencia de aferrarnos a la vida, “rebuscamos”, en los últimos instantes, algún referente que nos haga asumir con sentido, los mo- mentos previos al desenlace fatal. Viktor Frankl (Austria, 1905), en su obra “El hombre en busca de sentido”, comenta los días amargos en los que fue lleva- do a un campo de concentración nazi: “Hay en psiquiatría un estado de ánimo que se conoce como la “ilusión del indulto”, según el cual el condenado a muerte, en el instante antes de su ejecución, concibe la ilusión de que le indultarán en el últi- mo segundo. También nosotros nos agarrábamos a los jirones de esperanza y hasta el último momento creímos que no todo sería tan malo (en Auschwitz). La sola vista de las mejillas son- rosadas y los rostros redondos de aquellos prisioneros (que eran parte del comité de recepción a los nuevos prisioneros) resultaba un gran estímulo. Supimos que nada teníamos que perder como no fueran nuestras vidas tan ridículamente desnudas. Cuando las duchas empezaron a correr (todos esperaban gas venenoso), hicimos de tripas corazón e intentamos bromear sobre nosotros mismos y entre nosotros. ¡Des- pués de todo sobre nuestras espaldas caía agua de verdad!... Si después de la muerte todo se acaba, entonces procuraremos sacarle el máximo placer a la vida; si después de la muerte lo que nos espera es la inmor- talidad, entonces procuraremos asegurarnos un futuro extratemporal adecua- do, con base en la regulación de los placeres presentes. Lo cierto es que sea cual fuere nuestra respuesta ante el significado de la muerte, en ella está im- plicada la orientación que persigamos mientas estamos vivos, por lo que es un imperativo para cada persona tomar posición frente al sentido de la muerte: Nuestra existencia no pude evadirse de este compromiso. Reflexiona: ¿En qué circunstancias la vida humana tiene sentido? Muerte y sentido de la existencia (I) Lo que el hombre teme no es el hecho de que la muerte signifique ‘aniquila- ción’, sino todo lo contrario: el hecho de que no signifique esto. Fuente de imagen: http://www.taringa.net/posts/imagenes/16166181/los-campos-de-concentracion-en-la-segunda-guerra-mundial.html
  • 177. 177 Explora tus conocimientos previos Taller filosófico Aplicar cuestiones filosóficas a problemas de la vida cotidiana 1. Ilustra con un ejemplo el siguiente pensamiento de Frankl: “La vida cobra más sentido cuanto más difícil se hace. Tan solo existe un problema auténticamente serio y es el de juzgar si la vida vale o no la pena de ser vivida”. La vida de cada persona –hemos dicho- es única e irrepetible, lle- gará un momento en que va a terminar. Además, cada acto de la existencia es una acción que compromete y afecta a otros. Si la vida no fuera finita no se tendría compromiso alguno, habría todo el tiempo del mundo para reparar los actos negativos. Al no tener dicho tiempo y al correr el riesgo constante de que la vida sea una tarea fallida, ella se presenta como insuficiente. Si no existiese la muerte, siempre se podría volver a comenzar desde el principio, por lo tanto, estaríamos poco sujetos a la responsabilidad. Ya que la vida es limitada, es deseable que la llevemos bien, con un auténtico sentido, pero este no se encuentra previamente dado, puesto que a medida que la persona se desenvuelve lo va adquiriendo. Así, “el sentido que cada quien encuentre para su vida será una respuesta personal”, y esta respuesta variará, inclu- so en los mismos miembros de su cultura. Según Friedrich Nietzsche: (Alemania, 1844 - 1900), “quien dispo- ne de un para qué vivir es capaz de soportar casi cualquier cómo”. Siguiendo este pensamiento, los impulsores de la “Logoterapia”, entre ellos el citado Viktor Frankl, afirman que la primera fuer- za motivante del hombre es la lucha por encontrarle sentido a la propia vida, a la vida tal cual es, pues toda vida por más adversa que sea siempre tiene algún sentido. Por eso, a pesar de los pro- blemas que podamos tener, toda vida vale la pena ser vivida y más aún cuando nos pone alguna situación no elegida; pero este hecho no anula por completo nuestra capacidad de elegir, de ac- tuar, de una u otra manera. El sentido está siempre cambiando, pero jamás falta. En caso de no verlo, habrá que dotar a la vida de sentido, aún en las situacio- nes más difíciles, donde lo que importa es encontrar fuerzas para transformar la tragedia, la enfermedad y el fracaso en un desafío, una lección y un logro humano. Explica: ¿Qué es el logos? Muerte y sentido de la existencia (II) Desirée, paciente de Linfoma de Hodgkin. "Lo más importante que he aprendido es que la vida hay que vivirla disfrutando de cada momento y pequeña cosa y, siem- pre, aunque existan problemas seguir luchando con positivi- dad y una sonrisa en la boca". Fuente de imágenes y testimonio: Cortesía de Susana y Desirée en http://www.fcarreras.org/es/ Susana, paciente de leucemia mieloide aguda. "Estoy enamorada de la vida. Aunque en mi camino haya pie- drecitas, ¡lucho y sigo con más fuerza porque merece la pena vivirla! He aprendido muchísimo y, por supuesto, he sacado to- das las cosas positivas, que las hay, y muchas."
  • 178. 178 Explora tus conocimientos previos Taller filosófico Escribir textos filosóficos propios 1. El siguiente texto expresa cierto pesimismo ante la vida humana y lo que ella implica. Replantea el texto con un matiz de optimismo y explica porqué consideras que tu texto es optimista: “El animal conoce la muerte tan solo cuando muere; el hombre se aproxima a su muerte con plena conciencia de ella en cada hora de su vida” (Schopenhauer). Interpretar textos filosóficos 2. ¿En qué sentido el siguiente texto de Aristóteles refleja o no la idea de que la muerte es el motor del filosofar?: Los hombres, tanto ahora como antes, llegaron a través del asombro al origen que domina: el filosofar (Aristóteles, “Metafísica”). Existe en el ser humano una tendencia natural hacia el asombro, nos pregun- tamos sobre todas las cosas, nos distanciamos de ellas, también nos pregun- tamos sobre nosotros, sobre nuestra vida. Pero no toda respuesta es suficien- te para colmar esa ansia de saber: ¿qué respuestas, entonces, son suficientes para satisfacer esa tendencia innata humana hacia el asombro? Son dos las cuestiones esenciales que siempre preguntamos, y aunque la una significa la negación de la otra, ambas están relacionadas, ambas trastocan la esencia misma de nuestra existencia, y nos lanzan a una búsqueda que en- cuentra en la filosofía, o en la religión, las respuestas definitivas: ¿por qué vine al mundo si yo no elegí vivir?, y ¿por qué he de morir si no quiero que eso ocurra? Pero entre estos dos hechos: vida y muerte, ésta última es la que se reviste de mayor rigurosidad. Sabemos (porque nos han contado) y conocemos (porque lo hemos visto) que el hecho del nacimiento generalmente está acompañado de alegría, ternura, celebración, aunque en casos muy raros esto no sea así. Pero con la muerte ocurre lo contrario, constituye un hecho trágico y desga- rrador. Es precisamente este hecho el que nos hace pensar sobre la fragilidad de la vida, y nos lanza hacia la búsqueda de su sentido; de manera que “res- ponder sobre la muerte, es responder sobre la vida”. Estas preguntas trascienden los hechos, sus respuestas no pueden encontrar- se mediante la observación y la experimentación; además, estas son la fuente de todo filosofar, porque nos abren al horizonte de la reflexión, de la indaga- ción, de la especulación. Al responderlas estaremos asumiendo una perspectiva que iluminará todo nuestro accionar en la cotidianidad. Si no las respondemos, nos faltará el refe- rente que todo ser humano necesita para orientar su vida. Indaga: ¿Cuáles serían las reacciones de los primeros seres humanos ante el hecho de la muerte? La muerte como motor del filosofar Escultura de mármol "El beso de la muerte" de Jaume Barba.
  • 179. 179 Explora tus conocimientos previos Taller filosófico Leer y comprender textos filosóficos 1. Revisa el prólogo de la obra citada de Osho, resume en tu cuaderno las ideas principales, y explica la relación que establece entre incertidumbre, valentía y miedo. Relacionar lo estudiado con otras disciplinas 2. Escucha con atención las canciones ‘El carnaval de la vida’ de Julio Jarami- llo, y ‘De qué me sirve la vida’ de Camila. Explica de qué manera se refleja en estas canciones el peso de las incertidumbres. Para vivir auténticamente necesitamos certidumbres, pero la mayor certeza con que contamos es la de nuestra muerte y, a la vez, es incertidumbre. Sabe- mos con certeza que algún momento moriremos, pero no sabemos cuándo. La incertidumbre sobre el momento fatal no puede arrebatarnos la alegría de vivir, ya que la vida es espontaneidad, acción, alegría, gozo, deseo de perdurar en la realidad. Vivir marcados por la incertidumbre solo puede arrojarnos al absurdo, por eso remarcar la vida como alegría y saber llevarla como tal (sin aferrarnos ciegamente al deseo de perdurar), exige llegar a la conciencia de nuestra muerte, y encontrar allí el impulso necesario para vivir. El filósofo y místico Osho (India, 1931 - 1990), menciona: “No, no hay nada se- guro (...) Este es mi mensaje: la vida está llena de incertidumbres, llena de sor- presas, ¡esa es su belleza! Nunca llegas a un punto en el que puedas decir. “Ahora estoy seguro”. Cuando dices que estás seguro, estás proclamando tu muerte, te has suicidado. La vida continúa con mil y una incertidumbres". (Osho, Coraje: la alegría de vivir peligrosamente, International Foundation, 1999, pag 3). Pero sus afirmaciones contienen una contradicción de fondo: afirmar que no hay nada seguro y que la vida está llena de incertidumbres, es ya una certidumbre. Es verdad que el hombre se ve determinado y no puede cambiar aquello que constituye su existencia. Ciertamente tiene un límite, el cual marca su finitud humana y de la cual no puede escapar, pero saberse limitado por el tiempo lo puede motivar y estimular a efectuar su tarea en la vida con alegría, así hará que su existencia sea única e irrepetible. Por tanto, la finitud de la temporali- dad no sólo es una característica de la vida humana, sino que es un factor que puede formar parte del sentido mismo de la vida. Deduce: ¿Es posible revelarse ante la muerte? Muerte y alegría de vivir Las incertidumbres son parte de la vida, aunque tengamos una respuesta sobre la muerte, ella siempre llegará como invitada no deseable. Conexiones con la Literatura Una noche oscura la KGB llama a la puerta de Yussel FinkeIstein. Yussel abre la puerta. El hombre de la KGB ruge: — ¿Vive aquí Yussel FinkeIstein? —No—responde Yussel en la puerta con su pijama raído. — ¿No? Entonces, ¿cómo te lla- mas? —Yussel FinkeIstein. El hombre de la KGB le derriba de un golpe y dice: —¿No acabas de decir que no vivías aquí? Yussel le responde: — ¿Y a esto le llamas vida? Osho. "Coraje: la alegría de vivir peligro- samente"
  • 180. 180 Explora tus conocimientos previos Sustentar ideas filosóficas 1. Muchas personas hablan del "amor platónico", unos a favor y otros en contra. Si definimos esencialmente al amor, aquél no es posible. Averigua por qué. Interpretar textos filosóficos 2. Ubica en la obra “El banquete”, de Platón, el mito sobre el amor e interpreta la explicación que sobre el amor presenta Aristófanes. Taller filosófico Agustín de Hipona (Actual Argelia, 354 - 430 a. C.) decía: “Ama y haz lo que quie- ras. Si callas, callarás con amor; si gritas, gritarás con amor; si corriges, corregirás con amor; si perdonas, perdonarás con amor”. Entonces, ¿qué es eso que llama- mos amor, que nos hace capaces de actos tan heroicos como el perdón? En nombre del amor se han cumplido grandes realizaciones: dar la vida por el amigo, desgastarse día a día por los hijos, aunque a cambio se reciba indi- ferencia. Pero también ha ocasionado actos insólitos (las muertes de Romeo y Julieta) y también actos perversos (asesinar por amor). ¿Cómo se puede entender el amor de formas tan diversas y hasta contradicto- rias? ¿Es el amor algo tan subjetivo, de manera que cada uno lo puede entender y vivir de maneras tan originales e irreconciliables unas con las otras? ¿Alguien se inventó el amor? ¿Desde cuándo existe? ¿Cuánto dura el amor?... Estas y múltiples preguntas semejantes siempre han existido y existirán en la historia. Filósofos, psicólogos, médicos, científicos, poetas, adivinos… han expresado sus concepciones sobre el amor; podemos encontrar cantidades de definiciones al respecto, tantas definiciones como personas. ¿Cuál es la verdadera? No podemos abarcar en nuestro estudio todas esas definiciones, pero podemos asumir un punto de vista que rebase lo circunstancial, lo coyuntural, lo inmediato, de manera que todas ellas queden iluminadas desde una visión que tenga matices de universalidad y permanencia, características propias de la filosofía, y que exprese lo que el amor es en esencia. Sentimiento, pasión, deseo, enamoramiento, valor, obsesión, son los conceptos que frecuentemente se asocian cuando preguntamos a las personas sobre el amor, aunque indiscutiblemente una gran mayoría de personas coinciden en afirmar que el amor es el sentimiento más noble de las personas. ¿Es eso verdad?, si el amor es tan maravilloso y tan noble, ¿puede reducirse a ser un sentimiento? Abordemos pues este inquietante tema y al- cancemos la claridad necesaria para llegar a su esencia. Define: ¿Primero se conoce y luego se ama, o viceversa? El convencionalismo más universal a la hora de simbolizar el amor es el cora- zón, aunque los científicos afirman que no es el corazón con lo que se ama. El amor
  • 181. 181 Explora tus conocimientos previos Taller filosófico Interpretar textos filosóficos 1. Después de leer la primera parte del libro de Erick From, “El arte de amar”, responde en tu cuaderno las si- guientes preguntas: ¿Cuál es la premisa de la que parte el autor? ¿Cuales son los tres errores que llevan a la gente a suponer que no hay nada que aprender sobre el amor? ¿Cuáles son los pasos necesarios para aprender el arte de amar? Para definir al amor, es necesario que tengamos claridad sobre el tipo de amor al que estamos haciendo referencia. En palabras del filósofo Ferrater Mora (España, 1912), tendríamos que decir que las personas usamos el término ‘amor’ para designar actividades muy diversas; es así que aparece como una inclinación, como un afecto, un apetito, una pasión, una aspiración, un gusto, una atracción. Tam- bién se habla de muy diversas formas del amor: amor físico o sexual, amor maternal, amor de amistad, amor erótico, amor filial, amor oblativo, amor a sí mismo, amor al mundo; amor a la naturaleza. La variedad de nociones y de clasificaciones que al respecto existe, tor- nan difícil asumir una única definición del amor. En Platón encontramos las primeras aproximaciones hacia la defi- nición del amor. Él lo concibe como aquello que se manifiesta en el deseo del bien, aquello que oscila entre la posesión y la no posesión, pues amamos lo que no poseemos pero que, de alguna manera, ya lo poseemos porque de lo contrario no lo amaríamos (aunque si lo poseeríamos por completo ya no lo buscaríamos). En el contexto religioso, se concibe al amor como la más grande de las virtudes teologales junto a la fe y la esperanza. San Agustín afirmaba que el amor mueve la voluntad hacia su bienaventuranza, hacia la felicidad, mediante la entrega por el prójimo. Por eso, él menciona: “Ama y haz lo que quieras” (Ama et fac quod vis). Según Max Scheler (Alemania, 1874 - 1928), el amor es un proceso intencional que trasciende hacia lo amado, y es amado porque es va- lorado, positivamente. Así como el odio, que trasciende hacia lo odiado pero desde lo desvalorado o “valorado negativamente”. Amor y odio son actos per- sonales que se revelan en el elegir y rechazar valorativamente. El amor y el odio no se definen, sino que se intuyen emotivamente. Para Joaquín Xirau (España, 1895 - 1946), el amor es una posibilidad creadora que ilumina, a la par que vivifica. El amor provoca en el ser amado una trans- figuración, revelando al que lo ama, valores que la indiferencia había dejado encubiertos. Para Sartre (Francia, 1905 - 1980), filósofo existencialista, el amor es un conflic- to que enfrenta y a la vez liga a los seres humanos. Mediante el amor se esta- blece una relación directa con la libertad del “otro”; el amante exige la libertad del amado, esto es, exige ser libremente amado por él. Pero como pretende a la vez no ser amado por un instante sino para siempre, destruye esa misma libertad que había postulado. Identifica: ¿El amor es sentimiento, pasión, deseo o algo diferente? ¿Se puede definir al amor? Lo que hace difícil la definición del amor es la identificación que a menudo hacemos sobre “la teoría del amor” y la “experiencia del amor”. Fuente de imagen: cortesía de Andrés Palomino 2012. cronicaspsn.com
  • 182. 182 Explora tus conocimientos previos Definición de terminos filosóficos 1. Investiga en un diccionario filosófico y escribe en tu cuaderno el significado de los términos apetito irascible, apetito sensible, compulsión, pasiones del alma. Establece qué relación existe entre ellos. Escribir textos filosóficos 2. A partir de la letra de la canción “Algo contigo” de Vicentico, explica de qué manera expresa la idea del amor como búsqueda de lo que falta. Taller filosófico El deseo expresa la aspiración por algo que no se posee. Para entenderlo, es preciso distinguirlo del apetito, éste es una de las pasiones del alma, y consiste en la afectación de nuestra psiquis que se ve impulsada hacia un objeto en particular, y cuya finalidad es el deleite; así, apetecemos la comida o una buena lectura. Pero el apetito no es un impulso ciego, sino que va acompañado de la capacidad de elección, transformándose así en preferencia: preferimos esta lectura y no otra, esta comida a aquella. El deseo es una forma de apetito acompañado de la conciencia de sí mismo y de la capacidad de elección. Y si es apetencia que está motivada por formas sensibles, se convierte en sensualidad (concupiscencia). El amor eros (erótico) visto como deseo, como una agitación o ansiedad que experimentamos, y que nos lleva a querer algo que vemos como conveniente para nosotros, no se confunde necesariamente con la apetencia por los pla- ceres sensuales que podamos obtener de ello. Tampoco se orienta necesaria- mente y de manera exclusiva hacia la posesión de la persona amada para com- pletar aquello que nos falta, porque entonces seríamos seres incompletos. El amor, entendido como eros, es deseo que busca ser el “deseo” de la otra persona como un ser integral; así, juntos en el deseo mutuo, él y ella, eleván- dose más allá de los placeres, encuentran las vías correctas para caminar jun- tos hacia la búsqueda de su plenitud como personas, incluso al margen de la sexualidad explícita. Esto es así en razón de que la bús- queda de nuestra plenitud personal no tiene que ocu- rrir necesariamente en la vida de pareja; de lo contrario no sería entendible cómo las personas que han optado por llevar una vida célibe, puedan alcanzar su plenitud personal. En razón de lo anterior, hemos de concluir que el amor eros no es la única forma de amor entre las personas que no tienen entre sí ningún nexo familiar, y que –por tanto– el amor es mucho más que el deseo de lo que no tenemos. Deducir: ¿El deseo es algo que nos da o nos quita libertad? El amor como deseo de lo que falta El amor "eros" es deseo, pero no todo deseo se da sobre la base del amor: en la relación de pareja, aquél se convierte en la búsqueda ferviente de la plenitud personal, pero entre dos. Conexiones con la música Algo contigo (Vicentico) Hace falta que te diga que me muero por tener algo contigo, es que no te has dado cuenta de lo mucho que me cuesta ser tu amigo/ ya no puedo acercarme a tu boca sin deseártela de una manera loca/ Necesito contro- lar tu vida, saber quién te besa y quién te abriga/ Ya no puedo continuar espiando, día y noche tu llegar adivinando/ Ya no sé con que inocente excusa pasar por tu casa, ya me quedan tan pocos caminos y aunque pueda parecerte un desatino/ no qui- siera yo morirme sin tener algo contigo/
  • 183. 183 Explora tus conocimientos previos Taller filosófico Relación de terminos filosóficos 1. Mediante una red conceptual, expresa en tu cuaderno las relaciones entre amor, pasión, sensualidad, deseo, plenitud. Planteamiento de hipótesis 2. En nuestro país, día a día, se incrementa el número de divorcios. Enfócate en esa realidad para elaborar una hipótesis sobre las causas. Señala cuáles serían las fuentes de información para asumir esta investigación. El amor nos permite salir desde nuestra propia intimidad y llegar al descubrimiento de otra persona, diferente a mí, pero que me lle- na porque provoca una alegría que no encuentro en los otros. Al descubrir a la persona amada, descubrimos su origina- lidad, su novedad, quedamos envueltos en ella y en un clima de ternura. El descubrimiento de la originalidad de la persona amada se expresa en el respeto absolu- to de sus valores, de su libertad, de su proyecto vida; incluye el deseo de impulsarla, ayudándola a realizarse integralmente. Pero este deseo surge y crece en condiciones de mu- tualidad, rebasa los límites del erotismo (búsqueda del propio placer a través del otro) y tiene como escenario un autentico clima de ternura. Este deseo que ya no es mera- mente pasión, es deseo de que el otro sea “más plenamente él o ella”. En este contexto ya no se le ama por lo que tiene o por lo que pueda darme, sino por lo que es. El encuentro así definido puede entenderse como la aspiración hacia una ple- nitud que no culmina con el orgasmo, ya que el placer erótico es inmediato y concreto, mientras que el amor se sostiene, se fortalece y va más allá del goce momentáneo; es orientación hacia una plenitud absoluta. Pero a pesar de la satisfacción personal, de la seguridad, y de la ternura que nos provee el encuentro amoroso, aún es incapaz de llenar nuestras ansias de plenitud sin fronteras. La relación amorosa se presenta así como el encuentro que contribuye a la complementación de dos seres que se enriquecen mutuamente, y que em- piezan a caminar juntos en una misma dirección, siempre hacia la búsqueda de algo que no está en ninguno de los dos porque los sobrepasa, pero que pueden encontrar juntos a propósito del amor que los sostiene y que puede colmarlos enteramente a los dos: el hogar, la familia, los hijos, la felicidad de sus seres amados, la proyección hacia la comunidad, el servicio a los más ne- cesitados. Interpreta: ¿Qué buscan las personas en el matrimonio? El amor como plenitud Cuando amamos generamos expectati- vas en el otro, así como tenemos expec- tativas en la persona amada. Parecería que el amor se mantiene vivo gracias a las promesas.
  • 184. 184 Explora tus conocimientos previos Taller filosófico Analizar, evaluar y reflexionar 1. A partir de la siguiente frase, explica y justifica dos implicaciones prácticas que se derivan de ella: “La alegría no conoce límites, siempre quiere ir más allá, así como el amor; mientras que el placer puede llegar a ser tedioso”. Identificar, reconstruir y evaluar argumentos 2. En las siguientes expresiones se encuentra en desorden un argumento de Agustín de Hipona; tu reto es reconstruir este argumentoy explicar su significado:“Querer el bien del amado, amor es la pasiónfundamental, su bienestar, participar activamente en la vida del otro, alegría, temor, huir, daño al ser amado”. Tradicionalmente, los filósofos han considerado la alegría como una de las pa- siones básicas (junto con el amor, el odio, el deseo y la tristeza), y la han defini- do como el estado del alma ante la posesión de un bien. Nos sentimos alegres –por ejemplo- cuando hemos tomado la decisión correcta, cuando la vida se encarga de darnos la razón ante nuestras acciones positivas. La alegría se contrapone a la tristeza, ambas no pueden ocurrir simultánea- mente, pero la alegría no se contrapone al dolor; existen situaciones buenas que implican dolor por el sacrificio que comportan, pero no nos arrebatan la alegría ya que de todas maneras estamos ante la posesión de un bien. Un ejem- plo: alejarse del ser amado para permitirle que alcance un propósito nos pro- voca dolor, pero sabemos que es la decisión correcta, es una acción buena, así que experimentamos sentimientos de alegría por el bien que ello representa. Muchas personas están convencidas de que el amor verdadero implica sufri- miento, afirman que no se puede amar sin sufrir (ya antes habíamos mencio- nado de qué manera el corazón sangrante simboliza esta convicción). Habría entonces que puntualizar cómo el común de la gente asocia la alegría única- mente con el gozo y no con el dolor. El dolor no es una condición necesaria para la alegría, así como no es una condición necesaria para el amor; pero el verdadero amor, el auténtico amor siempre esté asociado con la alegría, aunque a veces se tiña de dolor, pero no con sufrimiento y tristeza. Esto es así en virtud de que el amor implica esfuerzo, dedicación, sacrificio, renuncia. No se puede amar auténticamente a alguien a la espera de que ese amor nos provoque un placer permanen- te. Cuántas veces una madre o un padre, tienen que renunciar a sus satisfac- ciones personales para procurar el bienestar de sus hijos; el sacrificio para conseguir lo que sus hijos requieren vendrá asociado de dolor, pero lo hacen porque les alegra el bienestar de sus hijos; entonces el amor hacia sus hijos provoca un estado de alegría. Recuerda: ¿Cuál ha sido la mayor alegría de tu vida? El amor y la alegría Para los padres la ausencia de los hijos puede significar dolor, pero también alegría, ya que el amor no está revestido de egoísmo, pero sí de sacrificio y renuncia.
  • 185. 185 Explora tus conocimientos previos Taller filosófico Argumentar filosóficamente 1. Explica por qué el desamor es –principalmente- culpa de quien lo padece. Comparar y explicar ideas filosóficas 2. Compara los diferentes tipos de amor y explica por qué la mutualidad es una exigencia casi exclusiva del amor “eros”. Por definición, el amor es espontáneo, surge libremente e impacta constitu- yéndose en una pasión, o en una afectación en el alma de quien ama. Nadie puede enamorarse por deducción lógica, el amor no es previsible ni pla- nificable. ¿Por qué? Porque es una experiencia personal que supone la liber- tad de quien lo descubre, conmoviendo las fibras más íntimas de nuestro ser; esta experiencia implica espontaneidad, simplemente somos invadidos por “el otro/a”, ya que se nos presenta como un valor, como algo digno de ser apreciado y amado en sí mismo, sin ninguna explicación que pueda basarse en juicios de carácter racional (el amor es lo más opuesto a la fría racionalidad). El amor es un llamado a la intimidad del otro, y puede presentarse de las for- mas más originales, aunque no necesariamente por sugerencia, por invitación, por propuesta o por seducción. No depende totalmente de las palabras inten- cionadas, de los recursos persuasivos; incluso podría provenir del silencio. En el amor eros, el coqueteo es importante para provocar la experiencia del amor,peronoescondiciónporlacualelamorpuedaaparecerobligatoriamente. Una condición básica en este tipo de amor es la mutualidad, tiene que surgir espontáneamente en los dos corazones y de manera simultánea. Cuando esto no ocurre, uno de los dos tiene que aventurarse a la propuesta, pero con la reserva de que la otra persona cierre su corazón. El enamorarse a la víspera (sin que la otra persona se entere y sin que en ella nazcan los mismos sentimientos) puede incluir un precio muy duro: el desamor o carencia de amor. Dependien- do de sus niveles de autoestima, el proponente puede asimilar con estoicismo esa respuesta negativa, en caso contrario, el desamor podría llevarle a emprender acciones que están reñidas con el sentido del amor que propone: chantaje, presión, obsesión, persecución, acoso. A algunas personas, el temor hacia el desamor los hace mantenerse en un silencio permanente; aman calladamente, inhiben al eros, y se constituyen en amantes “platónicos”, contemplativos. ¿Puede ser este un amor verdadero? Interpreta: ¿El amor puede equivocarse? Amor y desamor Una de las cosas que difícilmente nos cuesta perdonarnos es haber elegido con entera libertad a la persona equivo- cada, pero es más grave que nos demos cuenta de ello cuando aparentemente es demasiado tarde.
  • 186. 186 Explora tus conocimientos previos Taller filosófico Resolver cuestiones filosóficas 1. ¿De qué manera es verdad que el sexo se vive en función del sentido que tenga nuestra vida? Argumentar filosóficamente 2. Parecería que hay una línea muy fina entre el egoísmo y el amor verdadero, explica esta relación. Las condiciones propias de los seres humanos y que nos diferencian de los animales, nos llevan a preguntarnos si en nosotros el sexo es algo más que un añadido glandular, y si el encuentro sexual va más allá de lo meramente fisiológico. Ante esto tenemos que responder desde una óptica fenomenológica, que en nosotros el sexo no está atado a épocas de celo. El ser humano no hereda una forma común de ejercer respuestas sexuales basadas en el instinto. Es que en las personas, el sexo no está dirigido exclusivamente a la procreación, es maleable, y está supeditado a la educación (la vivencia de la sexualidad puede dirigirse a nuestra humanización personal, o hacia nuestra denigración total). Para proyectarnos como personas no podemos descuidar el hecho de ser varón o de ser mujer; no podemos realizarnos integralmente al margen de esta realidad esencial; cuando reducimos la sexualidad a la carnalidad, nos quedamos en los límites de la animalidad, poniendo en riesgo la posibilidad de crecer integralmente como personas. Si la vida personal se enmarca dentro de un proyecto de vida, entonces la vi- vencia de la sexualidad debe estar inmersa en un proyecto libre y responsa- ble, pero concebido desde nuestra propia condición genérica (como hombre o como mujer). Ahora bien, para realizarnos como personas, necesitamos de los otros, y el sexo es un puente privilegiado a través del cual logramos un intercambio vital que nos permite crecer como personas, pero no son los órganos genitales la fuente de atracción que nos abre a la búsqueda del otro, sino que el impulso sexual es una búsqueda del otro en su totalidad para realizarnos junto con él, o con ella. El abrazo erótico se torna maravilloso cuando, lejos de ser un juego armónico de órganos entre dos egoísmos que se buscan a sí mismos, es un gesto de en- trega y comunión, un diálogo entre dos personas que se aman y que anhelan marchar juntos hacia la plenitud. Solo en este sentido, el sexo cobra signifi- cado verdadero y nos aparta de la mera animalidad, convirtiéndose así en un gesto privilegiado de amor. Indaga: Muchas personas afirman que los conflictos conyugales se resuelven con el sexo, ¿tendrán algo de razón? Amor y sexualidad en la sociedad actual La ofrenda del cuerpo en el hombre y en la mujer debe ser símbolo significa- tivo de haber ofrecido con anterioridad el corazón. "El Beso, de Auguste Rodin.
  • 187. 187 Explora tus conocimientos previos Taller filosófico Analizar, evaluar y reflexionar 1. Investiga en la obra citada de Simone de Beauvoir, cómo entiende la función inmanente de la mujer a través de la historia, y explica qué relación existe entre esta idea y la despersonalización del sexo presente en la publicidad. La sociedad de consumo necesita personas que pue- dan categorizarse dócilmente en grupos estanda- rizados, a quienes ofrecerles un artículo llamativo. También necesita de personas que estén “libres” de principios morales, “libres” de su conciencia y que pre- paren fácilmente la máquina de consumo. Constituido el hombre como un consumidor permanente, el mun- do aparece como un objeto a quien calmar su apetito, así el valor de las personas queda reducido a lo mate- rial, su autoestima queda pendiendo de factores exter- nos y de sentirse triunfador ante los ojos de los demás. Entonces, se vive pendiente de los demás, de lo que ellos piensen y se obra en coherencia con ello; se gas- tan los recursos para verse bien, y el éxito se mide por las miradas que se pueda arrancar de los otros. En el esquema de competencia actual, las empresas emprenden una intensiva estrategia conocida como “diferenciación de productos”: si un producto se dife- rencia positivamente por sobre otro, estará logrando la preferencia e incluso la fidelidad del consumidor. An- tes, esta diferenciación se lograba exponiendo las cua- lidades funcionales del producto; hoy la publicidad nos ha acostumbrado a presentarnos productos atractivos gracias a que se le añaden características que nada tie- nen que ver con el producto; uno de los recursos más utilizados es el sexo y de todo lo que esté asociado a él. El sexo y la necesidad de afecto se enmarcan en la es- trategia de ventas; así la publicidad es capaz de incidir en los gustos y preferencias de la gente. Hacen posi- ble que el producto sea más atractivo, sin que se ten- ga que modificar sus cualidades propias: una goma de mascar ya no es más lo que constituye su esencia, sino lo que representa imaginariamente a nivel afectivo y sexual; el sexo ha sido despersonalizado y reducido a una mercancía más. Analiza: ¿Por qué en la sociedad de consumo, el amor y el sexo también se convierten en mercancía? Amor, individualismo o autonomía La despersonalización del sexo está presente en la publicidad. La erotización de los contenidos publicitarios es el recurso adecuado para vender productos que, ni de lejos, tienen que ver con lo que el sexo realmente significa. Los mejores textos filosóficos Simone de Beauvoir (Francia, 1908 - 1986) Escribió la obra, “El segundo sexo”, un ensayo de carácter existencialista y feminista, que resalta la necesidad de que la mujer recupere su identidad como persona, más allá de conce- birse como un ser femenino; destaca que no se nace mujer, sino que se llega a serlo por la construcción social que la sociedad machista ha elabo- rado para ella, reduciéndola a ser un objeto para la su- misión gracias a la valoración equivocada con la que ha sido encharcada en el fango de la mediocridad. Roubiezek, Paul. El existencialismo, (Tr. J.M. García de la Mora), Ed. Labor, España, 1969, p. 172 Fuente imagen: http://en.unifrance.org/directories/person/371297/simone-de-beauvoir#photo-59046
  • 188. 188 Explora tus conocimientos previos Taller filosófico Expresar ideas filosóficas con claridad 1. En la obra de Zygmut Bauman, “La fragilidad de los vínculos humanos”, identifica y explica por qué el autor hace referencia al hecho de que “el estar cada día más conectados hace a los seres humanos más temerosos de establecer lazos fuertes”. Identificar, reconstruir y evaluar argumentos 2. Investiga en qué consiste “la Desterritorialización de los afectos’’, y establece cómo se relaciona con la idea de “los amores líquidos’’. Haz un resumen en tu cuaderno. La modernidad emergió como una mentalidad opuesta al teocentrismo medieval, el mismo que acentuaba la fe como el instrumento para comprender la realidad y transformar- la. El modernismo abandona la fe y cree que la razón es el instrumento privilegiado para alcanzar el progreso (ya no el reino de los cielos), gracias a la configuración de la ciencia, la tecnología y la industria. El progreso prometido por la razón modernista implicaba la superación del dolor, de la enfermedad y de la muerte. Sin embargo nos trajo más dolor, más enfermedades y más muertes; revelándose así incompetente para alcanzar lo que había prometido. Al caer la razón de su pedestal, se diluyen también los re- ferentes (meta-relatos) hacia los cuales se orientaban las miradas de quie- nes creían en la racionalidad, tales como el amor, el sexo, el matrimonio, la amistad (parecería que las amistades y los amores eternos fueran ya cosa del pasado). El amor, el sexo, el matrimonio, la amistad, la comunidad han quedado fragmen- tados sin una necesaria referencia al pasado y con gran incertidumbre frente al futuro. Encontramos así seres humanos que aman, que tiene sexo, que son ami- gos, que se casan, que viven en la comunidad, pero víctimas de la inmediatez; entonces el amor ya no transforma, el sexo se vive sin proyectos personales, la amistad está referida únicamente a las circunstancias presentes, el matrimonio ya no es para siempre, y la vida en la comunidad ya no compromete. Todos es- tos elementos constituyen lo que se denomina “amores líquidos” o fugaces y superficiales. Así como se puede comprar por internet sin que existan territorialmente los almacenes, así como se puede leer una obra sin que exista el libro físico, tam- bién se puede amar sin itinerario fijo, sin referentes. Crece entonces la incer- tidumbre y queda trastocado el sentido: se ama sin rumbo, se tiene sexo sin amor, todo se diluye en la fragmentariedad de las circunstancias cada vez mas cambiantes, cada vez mas virtuales, a las que las parejas se conectan y se des- conectan (a imagen y semejanza de las redes teleinformáticas). Conceptualiza: ¿Cuáles son las características básicas que debe tener el amor? Los amores “líquidos” de la postmodernidad Nuestras sociedades se han ingeniado para introducir la teleinformática en todas las esferas de la vida; aparentemente nada funciona sin la red. Parecería que con el amor ha ocurrido lo mismo.
  • 189. 189 Explora tus conocimientos previos Taller filosófico Participar en diálogos filosóficos 1. Con la orientación de su profesor, desarrollen un debate sobre: “Amigos con derechos: ¿amor liquido o clan- destino?’’ Sustentar conclusiones con base en la investigación 2. Investiguen en grupo el tema ‘’Diez razones por las que la gente contrae matrimonio’’ y desarrollen un foro. Discute en tu aula: Cuándo amamos a alguien, ¿estamos obligados a algo? El amor como derecho Tenemos derecho a que nos amen, pero espontáneamente. Todas las personas necesitamos recibir afecto, pero a nadie se le puede obligar a proporcionarlo. Cadapersonaesdignadeseramada,peroelamoresunamezcladeobjetividad y subjetividad; esa objetividad (ser merecedor de amor independientemente del criterio personal) debe ser reconocida por otra persona, pero en un clima de auténtica libertad (subjetividad). No hay nada más absurdo que un amor por decreto, el amor no puede basarse en exigencias. Sin embargo, cuando surge espontáneamente ya es fuente de derecho, aunque no existe un tercero que lo otorga. Esta realidad se evidencia claramente en la relación de pareja, en el amor eros: dos personas que se aman se comprometen mutuamente a respetar- se, a ser fieles, a salir juntos; pero incluso estos compromisos son dispo- siciones y no obligaciones. Nadie puede obligar a su pareja a salir si esa persona no lo desea, es de esperarse que lo quiera, pero no es un impe- rativo el hecho de que lo haga. En el amor siempre hay un margen de libertad (capacidad de elegir), y esto es lo que permite que el amor se envuelva de encanto y regoci- jo: “te has comprometido conmigo, pero he de ser merecedor de que sigas amándome y te encante disfrutar de mi compañía’’. El amor exige exclusividad, por eso cuando una pareja se da el sí, cada uno está aceptando al otro como pareja legítima, a tal punto que –en caso de ocu- rrir- la infidelidad debe darse en el clima de la clandestinidad, es algo vergon- zante, independientemente del gozo que pueda provocar. Pero exclusividad no significa apropiarnos del ser amado, y este es el error que cometen muchas parejas, realidad que se ve reflejada preferentemente por el encuentro sexual: entienden el sexo como posesión del ser amado y como el ritual que sella la pertenencia, inhibiéndose en lo posterior de la idea de la conquista diaria. Esto es mucho más grave cuando esa idea de pertenencia, de propiedad, se toma como base para cometer y tolerar toda clase de abusos hacia la pareja. Para evitar estos abusos, el Estado debe velar por el bienestar de la pareja; de manera que sobre el amor se instituye el derecho, pero jamás el derecho es el que instituye al amor.
  • 190. 190 Explora tus conocimientos previos La felicidad Plantear hipótesis 1. Elige una muestra en tu colegio, aplica el "Test de la dicha" y procesa los datos. Las siguientes preguntas se califican de 1 a 5, donde 1 es la peor nota y 5 la mejor. Taller filosófico Evalúa: ¿Qué es lo más importante para tu felicidad? Podríamos iniciar este estudio afirmando que la búsqueda de la felicidad es parte fundamental en la vida de los seres humanos. Tal afirmación quedaría justificada con el solo hecho de examinar la abrumadora cantidad de material bibliográfico existente al respecto, desde ecuaciones hasta manuales comple- tos que señalan el camino para alcanzarla. En el estudio citado al pie de la imagen adjunta, los cinco países que revelan una mayor percepción subjetiva de la felicidad son Costa Rica, Vietnam, Colom- bia, Belice y El Salvador. Se entiende como percepción subjetiva la experiencia que tienen las personas de sentir satisfacción o emociones placenteras, y tam- bién a la evaluación que hacen de las diversas áreas de sus vidas, respecto a cuánto estas se acercan a lo que desean o imaginan como posible. ¿Pero la percepción de felicidad implica necesaria- mente que la persona es realmente feliz? Al respon- der que sí, estaríamos afirmando que la felicidad dependería tan solo de cómo piensa cada individuo, y habrían tantas formas de felicidad como personas existen. En tal sentido, ¿sería legítimo concebir que una persona es feliz porque así lo piensa, a pesar de que sus semejantes lo perciben como “infeliz”?; ¿Se puede ser feliz viviendo en un archipiélago de desgracias? Algunos científicos y filósofos creen que no se pue- de concebir la vida humana sin felicidad; desde este punto de vista alguien totalmente infeliz no sería persona; esto querría decir que allí donde hay personas, siempre hay un mar- gen de felicidad, ¿Es esto verdad?, ¿La felicidad puede ser mínima, ínfima, in- completa, mediana, casi completa o total? Estas y otras interrogantes pueden plantearse respecto al tema de la felicidad. Una vez que las hemos planteado, no podemos dejarlas pendientes, por lo que necesitamos reflexionar a la hora de responderlas. La felicidad es otra de las cuestiones fundamentales de la filosofía (junto con el amor, la muerte, la liber- tad); de las respuestas depende el sentido que encontremos a nuestra vida. Según la New Economics Foundation, en su estudio “Happy Planet Index 2012” los países en amarillo y anaran- jado serían los más felices a nivel de su percepción. 1. ¿Es enérgico y abierto al cambio? 2. ¿Tiene una actitud positiva? ¿Sale rápidamente de situaciones difíciles y cree que las tiene bajo control? 3. ¿Están satisfechas las necesidades básicas de su vida: su salud personal buena, libertad de elección y liderazgo? 4. ¿Tiene a su lado personas con la que puede contar? 5. ¿Usted cumple con lo que promete? 6. ¿Usted es útil en las actividades en las que participa? Fuente de imagen: http://www.happyplanetindex.org/data/
  • 191. 191 Explora tus conocimientos previos Analizar, evaluar, reflexionar 1. Investiga la concepción sobre ‘’el Punto Omega’’ de Teilhard de Chardin y establece qué relaciones existen entre ese planteamiento, la actual sociedad de la tele-información y la idea de felicidad que acabamos de estudiar. Evaluar razones 2. ¿Qué argumento se evidencian en los siguientes preceptos chinos, con respecto a los bienes y a la felicidad? Taller filosófico ¿Es posible la felicidad? Una gran mayoría de los cuentos que normalmente conocimos en la infancia tienen un final común: “… y vivieron felices para siempre”. Así como el final de estos cuentos, parece que el fin de la vida humana busca la felicidad; la anhelamos todo el tiempo y pasamos nuestra vida en su búsqueda, ella es una constante en el género humano. Es preciso recordar que en la lección anterior se vio que la felicidad se convier- te en efímera, cuando los bienes que la provocan son perecederos. Esto hace imposible que encontremos a alguien que esté viviendo feliz y para siempre. Si se acaba un bien, se acaba la felicidad referida a él: un buen padre, una bue- na madre, un gran amor, un título profesional, etc. son bienes capaces de ge- nerar una felicidad más permanente, pero lamentablemente también algún día se acaban; por lo que la felicidad se convierte en búsqueda permanente y aparentemente inalcanzable. Quien haya experimentado momentos de felici- dad puede dar testimonio de lo anterior. Por otro lado, un bien –cualesquiera que sea– no constituye la felicidad, sino que únicamente puede acercarnos a ella, nos hace saborear el cielo, aunque solo por instantes. Esos instantes y esos bienes son los efímeros, no la felicidad, a ella no la hemos atrapado aún, y se dice que a más de efímera es esquiva. Esta constatación ha llevado a las personas a afirmar que la felicidad no existe, pues no se conoce un bien tan grande que pueda provocarnos una felicidad absoluta y permanente. Sin embargo, la anhelamos; lo que parecería absurdo. Hay bienes inferiores y bienes superiores. Los bienes inferiores son anhelados en función de alcanzar otros, y estos nos conducen hacia otros. Buscamos los bienes no porque en ellos esté contenida la felicidad, sino porque estos nos acercan a ella. En algunos casos la búsqueda de la felicidad implica la renun- cia a algunos bienes, renunciamos a los amigos, a la familia, a un trabajo, en función de conseguir otros bienes que nos acercan más a una felicidad-meta. La renuncia y la búsqueda de bienes cada vez mayores solo culminaría cuan- do alcancemos un bien absoluto, después del cual no haga falta anhelar nada más; a saber, ese bien es solo uno y es la felicidad perfecta. Pero la vida es muy corta para que la alcancemos, tan solo nos acercamos a ella. Imagina: ¿Qué pasaría si se anulara en las personas el deseo de felicidad? Muchas personas han equivocado el camino hacia su felicidad, o simple- mente ella no existe para ellos. El dinero puede comprar una casa, pero no un hogar. El dinero puede comprar un reloj, pero no el tiempo. El dinero puede comprar una cama, pero no el sueño. El dinero puede comprar un libro, pero no el conocimiento. El dinero puede pagar un médico, pero no la salud. El dinero puede comprar sexo, pero no el amor. Con dinero podemos comprar libros, pero no cultura. Con dinero podemos comprar comida, pero no apetito. Con dinero podemos comprar una casa, pero no un hogar. Con dinero podemos comprar medicinas, pero no salud. Con dinero podemos comprar lujos, pero no simpatía. Con dinero podemos comprar diversiones, pero no felicidad. Con dinero podemos comprar una iglesia, pero no el cielo.
  • 192. 192 Explora tus conocimientos previos Filosofar sobre hechos sorprendentes de la vida 3. Investiga la historia de “Los sobrevivientes de los Andes” y explica: ¿alimentarse del cadáver de un amigo se justifica en función de una finalidad? Buscar razones 2. Si la felicidad solo se consigue en un tiempo entero y consumado, ¿acaso los niños no son felices? Taller filosófico Cuando abordamos el tema de la felicidad y queremos entender por qué los seres humanos la buscamos incesantemente, el referente necesario es Aristó- teles. Él nos aclara que el bien es el fin de todas las acciones del hombre y el objeto de todas nuestras aspiraciones; en los bienes encontramos un encade- namiento que nos conduce al bien supremo e inagotable: la felicidad. De ma- nera que en nuestra propia naturaleza está inscrita la necesidad de conquistar la felicidad. La experiencia nos muestra el encadenamiento que existe entre los bienes que alcanzamos, o la desconexión entre ellos, por eso preferimos unos y pos- tergamos otros: no es lo mismo la búsqueda del descanso después de una ago- tadora jornada de trabajo, que un descanso prolongado como consecuencia de faltar innecesariamente al trabajo. Nuestras aspiraciones no culminan cuando alcanzamos el objeto de esa as- piración, ya que la conquista de bienes inferiores nos conduce a la búsqueda de bienes cada vez superiores. El estudio –por ejemplo– nos abre la posibili- dad de un buen trabajo, éste a una adecuada estabilidad económica; con esta base buscamos la conformación de una familia, luego buscamos la armonía familiar, etc. En vista de que hay una multiplicidad de actos, de artes, de oficios y de cien- cias, cada uno nos permite alcanzar diferentes fines; estos fines se convierten en bienes que, al conquistarlos, nos acercan a la felicidad. Alcanzar una vida virtuosa (con ética y valores) es el mejor de los bienes, esta constituiría la meta de todo ser humano, pues nos damos cuenta cómo los excesos de todo orden nos conducen a una vida desdichada, ya sea porque nos falta la salud, o el afecto, o el dinero, o la aceptación desinteresada de los demás. Por eso, Aristóteles afirma que «la felicidad y el bien supremo consti- tuyen el verdadero fin de la vida» (“La Gran Moral”, libro primero, capítulo IV). Analiza: ¿Los animales son felices?, ¿por qué? La felicidad como finalidad de la vida humana Fuente cita e imagen: http://www.scoop.it/t/la-chavaleria La vida familiar, entendida como un bien, implica renunciar a otros bienes secundarios en función de aquel bien.
  • 193. 193 Explora tus conocimientos previos Taller filosófico Rebatir argumentos 1. Explica si es verdad o no el pensamiento según el cual “Padres felices producen hijos felices”. Sustentar ideas filosóficas 2. Explica por qué la felicidad es subjetiva y objetiva a la vez. Los seres humanos no venimos al mundo programados. Al nacer, somos com- pletamente indefensos, necesitamos contar con alguien que nos guíe, que nos enseñe el camino. A medida que crecemos, aprendemos a decidir, y esas de- cisiones pueden ser acertadas o no. De esa manera vamos tejiendo nuestra historia personal. La posibilidad de construir nuestra propia historia nos hace seres únicos e irre- petibles. Aunque copiemos de los otros, o andemos el camino de otros, –en última instancia- siempre será nuestro camino. A pesar de que dependamos de alguien para nuestras decisiones, incluso a pesar de que alguien decida por nosotros, la vida siempre –tarde o temprano– nos enfrentará cara a cara con las circunstancias, y en ese instante podremos sentirnos complacidos con la historia que hayamos construido o padeceremos la historia que otros hayan construido para nosotros. Si el ser humano es un ser histórico, entonces es un ser para la felicidad: al construir nuestra historia construimos nuestra felicidad (decisiones adecua- das) o nuestra infelicidad (decisiones inadecuadas). Pero la felicidad no está en las cosas, ni en las circunstancias, sino que nace en nosotros gracias a los bienes que alcancemos y a la manera cómo hayamos manejado las circunstan- cias. Por ello, la felicidad no es una cosa que podamos tomar, sino que nace en nosotros desde dentro, a partir de nuestro contexto personal y por la actitud que tengamos ante la vida. La felicidad no es algo que tomamos o que dejamos, tampoco es algo que po- damos construir en un momento y para siempre, sino que se renueva incesan- temente, así como siempre se renuevan las circunstancias que nos permiten desandar el camino equivocado o emprender nuevos caminos. Cada ser humano entiende la felicidad desde su vida y experiencia personal en un contexto determinado y la construye junto con los otros, pero la felicidad de los otros no es la felicidad para todos los seres humanos. ¡Cómo quisiéra- mos que los otros vivan tan felices como nosotros!, o ¡Cómo desearíamos ser tan felices como otros! Pero la felicidad no es contagiable, podemos contribuir para que los demás sean felices, así como los otros contribuyen para que lo seamos, pero esta nace en cada uno porque es experiencia subjetiva, aunque se base en referentes objetivos. Valora: ¿Sería adecuado que la felicidad pudiera regalarse o heredarse? ¿La felicidad se encuentra o se construye? La felicidad se construye, a pesar de las circunstancias; ante el deseo ferviente de felicidad no cabe ningún tipo de limitación.
  • 194. 194 Explora tus conocimientos previos Taller filosófico Analizar, evaluar, reflexionar 1. Analiza en tu cuaderno los siguientes argumentos y expresa tu punto de vista: Para Kant (1724-1804): “La felicidad es el estado de un ser racional, al cual en su vida todo le va bien, según su deseo y voluntad”. “La felicidad no brota de la razón, sino de la imaginación”. Para Franklin (1706-1790): “La felicidad humana generalmente no se logra con grandes golpes de suerte, que pue- den ocurrir pocas veces, sino con pequeñas cosas que ocurren todos los días” A un ser perfecto ya no le haría falta la felicidad porque la poseería totalmente, ella solo se convierte en búsqueda para quien no la posee. Nosotros somos seres imperfectos y esto determina que nuestra vida sea un anhelo constante por alcanzarla. Pero también los seres humanos, como seres finitos, estamos sometidos a la muerte como una posibilidad constante; esta limitación convierte a la felicidad en una meta posible. Si fuéramos infinitos, la búsqueda de la felicidad también sería infinita, lo cual convertiría nuestra vida en un absurdo ya que anhelaríamos hasta la eternidad algo que nunca podríamos conseguir, y esa búsqueda se convertiría tan solo en una quimera, salvo que lleguemos a la perfección; pero de eso no podemos dar cuenta. El hecho de la muerte nos permite plantearnos metas al- canzables en un tiempo prudencial determinado, anhela- mos morir siendo enteramente felices, pero no podemos prever el momento en el que ella ocurre. Esto determi- na que la felicidad total no sea posible porque la muerte siempre nos sorprenderá, aunque estemos preparados para ella. Lejos de que esta realidad convierta nuestra vida en un sin- sentido, es precisamente aquí donde radica el sentido de nuestra existencia: nuestra vida y nuestra muerte tendrán sentido siempre y cuando hagamos todo lo necesario para llevar una vida virtuosa, y podamos morir con la certeza de que nos acercamos lo más posible a una felicidad que nun- ca concebimos como imposible, pero que la saboreamos. La imposibilidad de una felicidad completa y definitiva ha provocado a través de la historia dos posiciones radical- mente opuestas entre sí y muy diferentes a nuestro planteamiento anterior. Para los creyentes, desde una visión de fe, la felicidad completa solo sería posi- ble en el encuentro con Dios después de la muerte, entonces la vida temporal sería una constante preparación para ese encuentro. Para los hedonistas, y desde su visión atea, la muerte es el fin de todo, y si todo se acaba hay que te- ner prisa por la búsqueda de los placeres: “Comamos y bebamos, que mañana moriremos”. Discrimina Ideas: ¿Es posible que alguien se crea feliz y esté engañado? Felicidad posible, felicidad real Los medios de comunicación nos venden muchas ideas de felicidad, tan sorprendentes y cercanas. ¿Qué tan posible es eso?
  • 195. 195 Explora tus conocimientos previos Taller filosófico Contextualizar 1. Analiza el contenido de la canción “Don’t worry, be happy”, de Bobby McFerrin y responde a la pregunta: ¿Es posible “ser simplemente feliz”? Analizar, evaluar, reflexionar 2. ¿Cuál es el principal fundamento según el cual la felicidad no se consigue por la abundancia de bienes materiales? Así como tenemos un hábito natural hacia la pregunta, así como tenemos an- sias por el saber, así también se revela en nosotros una inclinación insaciable hacia la felicidad. Desde la antigua Grecia, filósofos como Sócrates, Aristóteles, los estoicos o los cínicos buscaban la felicidad en la sabiduría, o en la tranquilidad de ánimo, o en una vida virtuosa. Filósofos medievales, como San Agustín, o Santo Tomás de Aquino, daban cuenta de la felicidad como el logro de la beatitud, o como el encuentro defi- nitivo con el Ser Absoluto. En la modernidad se reinaugura la razón y se identifica la felicidad con el pro- greso, y para eso hacía falta desvirtuar los referentes espirituales (Dios, el Rei- no de los cielos) y resaltar la materialidad del mundo presente, en el que la felicidad era posible gracias a los logros de la razón. El principal logro de la razón era la ciencia, y con ella ya podían explicarse y solucionarse las cuestiones que antes eran entendidas desde la fe. La ciencia tiene que ver con lo perceptible, con lo palpable, está referida exclusivamente a la materialidad y aquí no cabe Dios; y en tal sentido empiezan a acumularse logros materiales entendidos como sinónimos de felicidad. La felicidad ven- dría dada por la calidad y la abundancia de esos bienes, estaría en manos de quien puede atender la mayor cantidad de necesidades creadas. Y a esto se le llama éxito. Pero el progreso, y el consecuente éxito, pronto se revelaron insuficientes a la hora de configurar el sentido para la vida, es claro que una mansión no puede por si misma constituir un hogar feliz, o que el dinero no puede comprar el amor verdadero, o que el éxito de unos signifique necesariamente la felicidad para las grandes masas. Es así que en lugar de Sentido, se configura el des- encanto ante una racionalidad que prometió lo que no pudo cumplir. Llega- mos así al siglo XXI con una pesada frustración existencial que no puede ser cubierta por el SPA, o el VIP, o por los avances teleinformáticos, y la felicidad sigue siendo la gran tarea pendiente; ya que cada vez más descubrimos que la felicidad depende de cuánto desapego tengamos hacia los bienes materiales. Reflexiona: ¿Si el dinero no es la felicidad por qué nos empeñamos en él? Felicidad y frustración
  • 196. 196 Explora tus conocimientos previos queda de felicidad. Por la presencia de esta búsqueda permanente, algunos filósofos, psicólogos e historia- dores aseguran que ella está grabada en nuestros ge- nes, como un instinto evolutivo que ha posibilitado al género humano asegurar su supervivencia. Dejando la discusión de este hecho no a los filósofos o a los historiadores, sino a los psicólogos, es muy claro notar que sobre la base de lo que la sociedad permite y prohíbe, surgen las costumbres y sobre ellas se deter- mina lo que es moralmente bueno o moralmente malo. Resulta, entonces, que el hecho de ser feliz está atrave- sado por el problema de la moral. Pero las costumbres son diferentes en cada cultura, de manera que en cada conformación cultural hay una concepción generalmente aceptada por sus miembros con respecto a lo que implica ser feliz. La celebración Es innegable que todos los seres humanos anhelamos ser felices, pero no es del todo claro qué es lo que hace feliz a cada una de las personas. Según Juan Jacobo Rousseau (Suiza, 1712 - 1778) en el estado natural reinaba la libertad absoluta y la ley del más fuerte determinaba la supervivencia de los más ap- tos, pero los seres humanos dan un salto desde aquí hacia la organización social, renunciando a su libertad sin medida en pro de una organización social (sociedad civil) que garantice la vida de cada uno, y no únicamen- te de los más aptos. Así delegan su libertad a quien los organiza (gobernante), pero que también los vigila y castiga. Ya establecida la sociedad civil, los seres humanos acuerdan y aprenden lo que está permitido y lo que está prohibido en función de favorecer el bienestar personal y colectivo; estos dos intereses no pueden es- tar en oposición, ya que ambos son parte fundamental para una vida llevadera y agradable. La vida en sociedad implica, por tanto, la capacidad para reprimir los instintos, los deseos, los impulsos, los intereses, las formas de producir y de crear, etc., que están en contra de la preservación del individuo huma- no, entendido como un ser personal y social. De mane- ra que la organización social (ya sea como producto de un pacto o contrato social, o no) es un producto cultu- ral que ocurre sobre la base del temor o por el deseo de una vida social donde reine la tranquilidad, en un con- texto en el que ésta no estaba garantizada. La huida al temor y la búsqueda del bienestar (que va más allá del solo hecho de contar con los requerimien- tos básicos para la sobrevivencia) es, en el fondo, bús- Compara: ¿Lo que te hace feliz también hace felices a los demás? Felicidad y cultura Los mejores textos filosóficos JUAN JACOBO ROUSSEAU (Suiza, 1712 - 1778) En su horizonte brillaba la fe- licidad individual y colectiva construida por los propios se- res humanos y no por poten- cia extraña alguna. Consideraba que lo esencial era la felicidad de las <<individualidades naturales>> –por tomar la expresión de su amigo Denis Diderot– y la colectiva, no pudiendo darse la primera sin la segunda. De este modo para él, como para Pitágoras, el hombre era la medida de todas las cosas, y la mujer, como lo subrayaba en la <<Nueva Eloisa>>. Así, una de las tareas fundamentales era para él conocer a los individuos, las sociedades y hurgar en la genealogía de la constitución de éstas y en las limitaciones que éstas supusieron en la felicidad del hombre natural que desde luego, en su concepción, nada tenía que ver con el plautiano, retomado y difundido por Thomas Hobbes, homo homini lupus. Para dar cuenta del nivel individual, Rousseau va a analizarse a sí mismo y va a entregarse a sus semejantes en sus <<paseos solitarios>> y <<ensoñados>> o en sus"Confesiones", texto sobresaliente en lo que hace a la escritura autobiográfica moderna. Fuente: http://dedona.wordpress.com/2012/06/29/rousseau-en-pos-de- la-felicidad-inaki-urdanibia/ Fuente imagen: http://es.wikipedia.org/wiki/Jean-Jacques_Rousseau
  • 197. 197 Taller filosófico Plantear hipótesis y corroborarlas 1. Si no hay consenso entre las culturas sobre lo que nos hace felices, es más difícil saber qué es realmente lo que hace feliz a cada persona; podríamos encuestar a algunas personas para saber cómo interpreta cada uno la felicidad y las formas de alcanzarla. Bajo la guía de su maestro, organicen grupos de trabajo, planteen una hi- pótesis sobre este hecho e investiguen en una población determinada, eligiendo una muestra representativa. Obtengan conclusiones. Identificar, reconstruir y evaluar argumentos 2. En grupos de trabajo, evalúen las siguientes frases y presenten su trabajo en una cartelera que contenga varios recursos visuales: “Si quieres vivir feliz, no te importe que te crean tonto” (Séneca, España, año 4 a. C.). “Todo enfermo tiene el corazón agobiado y todo sano rebosa de felicidad” (Maimónides, Córdova 1135-1204). “La felicidad es un artículo maravilloso, cuanto más se da, más le queda a uno (…) Estando siempre dispuestos a ser felices, es inevitable no serlo alguna vez (….). La felicidad total del hombre consiste en disfrutar de la estima- ción de los demás” (Pascal, Francia, 1623-1662). social de ciertos momentos gozosos es un indicador de lo que cada cultura concibe como fenómenos felicitarios. En algunas culturas se celebran los momentos jubilosos de la tradición cristia- na, los matrimonios, los nacimientos; se celebran las conmemoraciones gozo- sas orientadas a rememorar algún hecho que suscite la alegría y el contento, tales como las fiestas cívicas, las conquistas de la paz, la finalización de las guerras, las glorias deportivas, etc. Además, cada cultura tiene una explicación sobre la vida, sobre el sentido de la muerte, sobre el valor del matrimonio, sobre dios y el demonio, la pureza y la impureza, etc., y sobre estas convicciones se moldea la idea de felicidad y de infelicidad. En algunas culturas, por ejemplo, la muerte es un hecho que produce infelici- dad, por lo que todos los actos que rodean al hecho de morir se asumen como momentos infelices. Así, en Occidente, casi a ningún moribundo se le dice que va a morir o se lo deja abandonado, sino que la familia lo acompaña, rezan y lloran por él; durante el duelo se usa el color negro, se puede cantar pero no bailar, se guarda el luto, la gente cercana expresa las condolencias. No ocurre lo mismo con el matrimonio, aquí la mayor parte de los momentos se celebran con gozo y esperanza. A partir de lo que es culturalmente aceptado como propicio para alcanzar la felicidad, los seres humanos planteamos utopías personales (una vida larga y saludable, una familia íntegra y agradable, un trabajo digno y reconocido, la conquista del amor verdadero, el servicio a los semejantes, etc.) entendiendo que en su alcance está contenida nuestra felicidad. Pero como nuestras culturas locales están cada vez más fragmentadas, en vis- ta del fenómeno de la globalización, estas utopías personales están llegando a distanciarse en mayor medida con respecto a lo culturalmente aceptado; encontrándonos con formas muy diversas y hasta contradictorias de lo que significa ser felices. Así, encontramos grupos subculturales con utopías marcadamente diferencia- das con respecto a la cultura local. Esta realidad determina que con mayor frecuencia se conciba la felicidad y lo que la provoca como algo relativo a la subjetividad personal. Podemos estar de acuerdo en que debemos ser felices, pero es menos seguro llegar a acuerdos sobre aquello que nos hace felices.
  • 198. 198 Explora tus conocimientos previos Taller filosófico Argumentar 1. ¿De acuerdo a lo que acabamos de estudiar, se podría afirmar que el sufrimiento puede acompañar al deseo y no a la felicidad?, ¿por qué? Considerar la consistencia entre pensamientos, palabras y acciones 2. Transcribe en tu cuaderno el poema “Oda a la alegría”, de Pablo Neruda y explica qué argumentos expresa el autor en torno a ella. La percepción que tiene cada persona sobre su felicidad es distinta a los ele- mentos de pequeñas o grandes felicidades que vive. No es tan fácil para las personas afirmar sin arrogancia que son enteramente felices, prefieren ha- blar de la felicidad que tiempos atrás han vivido porque están seguros de ello, así como también están seguros de la felicidad que anhelan, y pueden hablar de ella sin tapujos. Si alguien experimenta un estado de felicidad abundante tal vez se atreva a admitir que no merece toda la felicidad que está viviendo, o preferirá a lo mejor compartirla en lugar de presumirla. Con la alegría ocurre algo distinto, las personas no tienen reparo en ad- mitir que están o no alegres, hablan de alegría sin temor a perderla por- que saben que ella viene y va, tienen la certeza de que puede prolongarse o puede ser corta, no consideran como problema el hecho de vivir momentos en los que ella resulte ausente. Hablar del deseo es mucho más complicado, aún persiste en las conciencias la idea de lo placentero como lo mundano, como algo que está referido exclusi- vamente a la intimidad sexual, a la lujuria, al desenfreno, al desorden; así que muchas personas, especialmente jóvenes, se sonrojan al increparles sobre si han experimentado o no algún placer. Mientras resulta difícil que la felicidad y la alegría puedan degenerar llegan- do a ser nocivas, no ocurre lo mismo con el placer, éste sí puede convertirse en degradante, por lo que debe vivirse con una necesaria prudencia, pero sin caer en puritanismo. La alegría y la felicidad nunca son suficientes, pero el de- seo debe encontrar límites porque hay una línea imperceptible entre el placer como algo personalizante o como algo degradante. Entendemos el placer como la satisfacción agradable de ciertas necesidades, tal satisfacción no siempre estará acompañada de la alegría y la felicidad. La alegría, en cambio, es el estado de desbordamiento vital y siempre está aso- ciada al cumplimiento del bien moral, no puede existir una alegría negativa, aunque sí puede existir sin el deseo. Y la felicidad puede entenderse como la realización plena de todas las posibilidades humanas, o como el estado en el que todos los bienes están juntos; la felicidad no incluye necesariamente la presencia de la alegría, aunque estén juntas la mayoría de las veces. Demuestra: Si alguien nunca sonríe, ¿no es feliz? Felicidad, deseo, alegría No existe un parámetro que nos permita establecer qué activida- des implican felicidad y cuáles no.
  • 199. 199 Explora tus conocimientos previos Taller filosófico Debatir filosóficamente 1. Con ayuda de su maestro elaboren un panel sobre la importancia que ha tenido el juego en la historia de la humanidad; pueden centrar sus discusiones en torno al eje: juegos tradicionales vs. juegos electrónicos. Plantear preguntas filosóficas y resolverlas 2. Trabajen en un grupo de tres personas. Determinen cuál es la principal fuente de entretenimiento de los ado- lescentes y establezcan cómo esa realidad contribuye o no a la vivencia de la alegría y la felicidad. Dilucidar cuestiones polémicas 3. ¿Si el juego debe inducirnos hacia la felicidad por qué se ha inventado el juego de la ruleta rusa? Una clase o una charla, pueden ser entretenidas o aburridas; cuando algo no llama positivamente nuestra atención y debemos permanecer en esa actividad, nos distraemos o buscamos entretenernos en otra cosa, para pasar el rato. Podemos encontrar múltiples formas de entretenimiento, una de ellas, si no la más preferida, es el juego. Jugamos porque la tendencia lúdica está inscrita en nuestra propia naturaleza, todo mamífero evidencia comportamientos lú- dicos. El juego, lo lúdico, es parte de nosotros porque a través de él, también nos humanizamos, alcanzamos el desarrollo de destrezas, ponemos en juego habi- lidades y aptitudes. En el juego -o por él- aprendemos a valorar la perseveran- cia, la tolerancia, la sana competencia, la solidaridad. Jugando reconocemos nuestros alcances y también nuestras limitaciones; allí nos expresamos como somos, conocemos a los otros, socializamos, nos realizamos. El juego es placentero, nos entretiene, nos alegra, y -como se transforma en un bien- nos acerca a la felicidad. Al ser placentero conlleva los mismos ries- gos del placer, ya que puede convertirse en algo adictivo (juegos de azar, por ejemplo), o cuando sin ser adictivo implica daños colaterales hacia nosotros o hacia otros (la ruleta rusa, por ejemplo). Si al buscar entretenimiento llegamos a un estado de distracción, la consecuencia a esperarse es que el placer por el juego nos empuje a relegar irresponsablemente las obligaciones cotidianas. En esas circunstancias se está más cercano al dolor y al sufrimiento, que hacia la alegría y la felicidad. Muy cercanos al juego existen hobbies como la música, la pintura o el colec- cionismo; éstos son formas de entretenimiento que realizamos con una espe- cie de templanza, nos habituamos a ellos pero no nos llevan al extremo de la adicción y la degeneración; si eso ocurre pierden su esencia como fuentes para el entretenimiento, y acabarían convirtiéndose tan solo en medios insanos de distracción. En conclusión, podemos afirmar que el juego, los hobbies, y toda forma de entretenimiento son moralmente sanas, y en la medida en que contribuyan a nuestro crecimiento personal son peldaños que nos abren la puerta hacia la alegría y la felicidad. Explica: ¿El entretenimiento puede hacerte feliz? Felicidad vs. entretenimiento El entretenimiento a través del juego es tan antiguo como el ser humano. Juego de pelota maya. Fuente imagen: http://blogs.ua.es/mundoazteca/2011/11/13/el-tlachtli/
  • 200. Ciudadanía y buen vivir Análisis 200 Trabajo cooperativo Imagen de Edgar Morín: http://www.edgarmorin.org/ Eje de derechos humanos Enseñar la comprensión El filósofo Edgar Morín (Francia, 1921), en su obra “Los siete sa- beres necesarios para la edu- cación del futuro”, presenta las nuevas vías para una edu- cación acorde a nuestra épo- ca. En el sexto saber (Educar para la comprensión), establece las diferencias entre la compren- sión objetiva y comprensión subjetiva; haciendo referencia a esta última, insiste en la ne- cesidad de comprender al otro como persona. Este es un reto que debe ser asumido por la educación, mucho más ahora que la influencia de la teleinfor- mática ha configurado la aldea planetaria. Muchos años atrás (1947) el jesuita Pierre Teilhard de Chardin (Francia, 1881) , en su obra “El Fenóme- no Humano”, analiza ya un cambio de época, en la que el mundo se concentrará sobre sí mismo, las distancias desaparecerán, y los seres humanos, gra- cias a las telecomunicaciones, crecerán en una es- pecie de cerebro planetario, convergiendo hacia lo que él denomina punto omega. 1. Analicen la totalidad de los capítulos: “Educar para la comprensión” y “La tierra moderna, cambio de edad” en las obras mencionadas, e identifiquen y describan aspectos comunes y diferentes. 3. Identifiquen y expliquen cuál son los problemas que Morin y Theilhard de Chardin toman como punto de partida en sus respectivas obras, y cuáles son las hi- pótesis correspondientes que están implícitas. 4. Expliquen en qué medida las dos obras son o no contribuciones para la construcción de una filosofía incluyente. La situación sobre nuestra Tierra es paradójica: vivimos en el mundo de la información, contamos con recursos tecnológicos cada vez más sofisticados (redes, fax, teléfono celular, módem, Internet…) pero no estamos mejor comunicados; asistimos a un crecimiento de la solidaridad planetaria (fraternidad universal), somos cada vez más interdependientes, pero no vivimos una solidaridad orgánica que nos lleve al compromiso real con el otro, con el diferente, al punto que nuestros más cercanos se han convertido en extraños. Ha triunfado la información, pero no la comunicación, y mucho menos la comprensión. El problema de la comprensión se ha vuelto crucial para los humanos. Y por esta razón debe ser una de las finalidades de la educación para el futuro. Educar para la comprensión humana es la misión espi- ritual de la educación, e implica enseñar la compren- sión entre las personas como condición y garantía de la solidaridad intelectual y moral de la humanidad. La comprensión conlleva dos aspectos: - La comprensión intelectual u objetiva: es adecuada para explicar los objetos, los fenómenos, tal como aparecen a nuestros sentidos; significa inteligibilidad, explicación, pero esta no es suficiente para alcanzar la comprensión humana. Por ejemplo: "yo puedo expli- car intelectualmente la miseria como un hecho social, pero eso no me lleva necesariamente a comprender las implicaciones sociales que han hecho de la perso- na un ser miserable". - La comprensión humana intersubjetiva: parte de la comprensión intelectual objetiva pero implica apertu- ra, simpatía y generosidad, es un proceso de empatía, identificación y proyección. Las dos no pueden darse por separado. Para com- prender al otro, requiero identificarlo como sujeto e identificarme con él (comprensión intelectual), pero su identificación es un llamado hacia mí, para comprometerme con él, para sentir como él, y para caminar junto a él (comprensión intersubjetiva). Morin Edgar. "Los siete saberes necesarios para la educación del futuro".
  • 201. 201 Tecnologías de la información y de la comunicación (TIC) Desarrollo del pensamiento filosófico BLOQUE 6 PROBLEMAS EXISTENCIALES Objetivo Realizar un ciclo de de- bates donde se discutirá sobre la incidencia del uso de las redes sociales con respecto a la felicidad de los usuarios. El problema de la felicidad y las redes sociales 1. El curso previamente en su sala de clases habrá desarrollado una introducción al tema “la felicidad”. 2. El curso será dividido en tres grupos para asumir la responsabilidad de prepararse en el manejo del tema. Para ello, debe responder a las siguientes preguntas: • ¿Cuáles son los aportes que nos dan las redes sociales y que contribuyen a que seamos más felices? • ¿Qué normas morales se irrespetan a tra- vés del uso que la gente hace de estos recursos tecnológicos? • ¿Qué pasaría en el mundo si nunca más existieran redes sociales?, ¿seríamos me- nos felices? 3. Cada grupo deberá investigar su tema a profundidad, recurriendo para ello a in- formación proporcionada en Internet. Luego, se deberá sintetizar la informa- ción recogida. 4. Preparar preguntas relacionadas con el tema central y entrevistar a estudiantes, sacerdotes, pastores evangélicos, políti- cos, amigos y familiares. 5. Aplicar las encuestas vía SMS, Facebook, Twitter o correo electrónico. Procesar los resultados. 6. Prepararán dípticos para entregar al pú- blico presente en el debate, con la sínte- sis de los contenidos recogidos de la red y con las posiciones de las personas en- cuestadas. 7. Para realizar el debate, cada grupo debe elegir a un alumno coordinador, también hay que designar a los defensores y de- tractores de las posiciones antagónicas. Asignar un tiempo fijo para que cada uno pueda presentar sus argumentos. 8. El resto del curso participará como públi- co, podrá preguntar y emitir juicios. Esto siempre en el marco del respeto y la tole- rancia. 9. Para cerrar el debate, se entregarán díp- ticos preparados anteriormente a modo de promoción sobre el significado de la felicidad. Estos materiales se elabora- rán, haciendo uso de software de diseño gráfico. Facebook MySpaceLinkedIn Twitter Blogger Google Flickr YouTube Actividades
  • 202. 202 Trabajo cooperativo Mediación de conflictos La paz: ¿utopía o posibilidad cierta? 1. Organizados en grupos de trabajo, definan a cada uno de los actores, tanto internos como externos, que intervienen en el conflicto. 2. Determinen y expliquen cuáles deberían ser los compromisos a ser asumidos por cada uno de los actores, en función de erradicar la violencia en Co- lombia. 3. Analicen la lista “Acciones” y expliquen de qué ma- nera, cada uno de esos lineamientos son necesarios para resolver el conflicto colombiano. 4. Con base en las aportaciones anteriores, desarro- llen un debate sobre la posibilidad de la paz en Co- lombia. Hace más de cincuenta años Colombia se ha visto afec- tada por el enfrentamiento entre las fuerzas guberna- mentales y la presencia de movimientos guerrilleros. Producto de este conflicto, el país ha ido sacudido por las consecuencias: muertes, desapariciones forzadas, secuestros, atentados, invasiones, desplazamientos, paramilitarismo, extorsiones, coimas. Estos enfren- tamientos han afectado a países vecinos como Ecua- dor y Venezuela, involucrándoles en una realidad, que aunque es propia de Colombia y debe ser resulta por los colombianos, ha afectado a los países limítrofes de manera grave. Desde luego, no ha faltado la puesta en escena de la polémica presencia de las fuerzas milita- res estadounidenses. Ya el ex presidente colombiano Pastrana y los máximos comandantes guerrilleros de esa época (1999-2002), intentaron políticas de media- ción que coadyuvaran a la firma de la paz definitiva; sin embargo, los desacuerdos volvieron a escena y las in- tenciones de paz fueron abandonadas. El ex presidente Uribe declaró a los insurgentes una guerra que prometía acabar con el conflicto, el movi- miento insurgente fue fuertemente disminuido, creció el número de desplazados, y se han visto afectadas las relaciones internacionales con los países vecinos (es- pecialmente con el bombardeo de Angostura, en Ecua- dor). Pero la paz no ha llegado a Colombia. El presidente Santos propició nuevamente el diálogo entre las partes como estrategia para alcanzar la paz anhelada, en clara confrontación con su antecesor Ál- varo Uribe, quien considera ese planteamiento como una vuelta al pasado. Los actores internos son: • Gobierno • Partidos políticos • Guerrilla • Paramilitares • Ejército • Narcotraficantes • Delincuencia • Sociedad civil: víctimas Organizaciones no gubernamentales • Élites locales y terratenientes ACCIONES • Promover un gobierno popular. • Resolver la crisis en la educación pública. • Reforma agraria. • Nacionalizar la banca. • Financiar un plan de retorno con ga- rantías y construir campamentos para albergar desplazados. • Suspender las fumigaciones en las zo- nas de cultivos ilícitos e impulsar pro- gramas alternativos de desarrollo. Los actores externos: • Estados Unidos (Plan Colombia) • Empresas multinacionales • ONG’s internacionales • Países vecinos • Organización de Estados Americanos y Naciones Unidas. Fuente imagen Juan Manuel Santos: http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Juan_Manue_Santos_and_Lula.jpg Autor foto: Wilson Días-abr Imagen guerrila: http://elpolvorin.over-blog.es/article-colombia-guerrilla-insiste-en-solucion-politica-del-conflicto-105464481.html
  • 203. 203 Proyecto ¿Cuál es el sentido de nuestra vida? Fuente imagen: http://kurioso.es/2009/02/20/los-ninos-que-vivieron-y-dibujaron-el-holocausto/ ∗ Conclusiones 1. ¿Participaste activamente en la búsqueda de informa- ción y en las entrevistas? 2. ¿Se utilizó un lenguaje filosó- fico en la redacción del tra- bajo? 3. ¿Qué respuesta te impresio- nó más? 4. ¿Consideras que ahora tie- nes claro cuál debe ser el sentido de tu vida? 5. ¿Tu participación en el traba- jo fortaleció o cambió tu ma- nera de pensar con respecto a los temas planteados? Actividades • El profesor motivará a los alumnos a través de la lectura de la obra de Victor Frankl «El hombre en busca de sentido». Él entregará un resumen de algunos párrafos selectos. • Los alumnos se organizarán en cuatro equipos de trabajo donde se reflexionará y plantearán temas entregados por el profesor, rela- tivos a los problemas fundamentales que afectan el sentido de la vida: ¿qué es la muerte?, ¿la vida es absurda o tiene sentido?, ¿es verdad que la felicidad es solo una consecuencia y no un fin en la vida?, ¿es mejor vivir únicamente el presente, o debemos proyectar- nos siempre al futuro? • Los alumnos trabajarán en equipo y reunirán información del tema a investigar, guiándose por las preguntas anotadas anteriormente. • Visitarán y leerán portales Web de carácter filosófico, para conocer diferentes enfoques sobre las preguntas planteadas. Objetivo Comprender y relacionar nuestra condición de temporalidad, el sentido de la vida y la búsqueda de la felicidad, a través de la lec- tura de la obra de Victor Frankl «El hombre en busca de sentido», para elaborar una revista de carácter filosófico. Recursos Libro: Victor Frankl «El hombre en busca de sentido», procesador de texto, PowerPoint, cámara fotográfica, grabadora, Internet, redes sociales, correo electrónico. ∗ Justificación Plantearnos seriamente el sentido de la muerte y alcanzar so- bre el tema una visión equilibrada, contribuye necesariamente al planteamiento del sentido que tenga nuestra vida. La claridad sobre estos dos temas y sus vinculaciones inciden esencialmen- te en la forma cómo concibamos la felicidad y las acciones que deben emprenderse para su búsqueda. El tema resulta urgente en esta época en la que se revela en los jóvenes de este siglo una crisis existencial, una creciente incer- tidumbre y un vacío de sentido que es necesario cubrir desde concepciones filosóficas adecuadas. Increíblemente, para algunas personas, su sentido de vida se vuelve más intenso, más transparente y más exigente, cuando su vida está pendiendo de un hilo; así lo corroboran múltiples experiencias en los campos de concentración nazis.
  • 204. ∝ θο ∝ θο ∝ θο ∝ θο ∝ θο ∝ θο ∝ θο ∝ θο ∝ θο ∝ θο ∝ θο ∝ θο ∝ θο ∝ θο ∝ θο ∝ θο ∝ θο ∝ θο ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩ θοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖχξζ.,−ζ,σαθοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖ ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩ θοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖχξζ.,−ζ,σαθοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖ ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩ θοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖχξζ.,−ζ,σαθοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖ ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩ θοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖχξζ.,−ζ,σαθοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖ ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩ θοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖχξζ.,−ζ,σαθοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖ ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩ θοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖχξζ.,−ζ,σαθοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖ ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩ θοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖχξζ.,−ζ,σαθοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖ ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩ θοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖχξζ.,−ζ,σαθοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖ ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩ θοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖχξζ.,−ζ,σαθοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖ ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩ θοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖχξζ.,−ζ,σαθοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖ ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩ θοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖχξζ.,−ζ,σαθοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖ ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩ θοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖχξζ.,−ζ,σαθοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖ ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩ θοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖχξζ.,−ζ,σαθοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖ ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩ θοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖχξζ.,−ζ,σαθοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖ ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩ θοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖχξζ.,−ζ,σαθοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖ ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩ θοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖχξζ.,−ζ,σαθοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖ ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩ θοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖχξζ.,−ζ,σαθοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖ ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩ θοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖχξζ.,−ζ,σαθοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖ 204 Evaluación Clasificar argumentos como deductivos o inductivos 5. Al referirnos al tema de la muerte, durante el presente estudio, hemos seguido una metodo- logía. Explica si el proceso que hemos seguido es inductivo o deductivo. Identificar y reconstruir argumentos 6. ¿Qué significa asumir la muerte en nuestras pro- pias manos?, ¿cuál es el argumento de fondo? Reconocer razonamientos inductivos y deductivos 7. A medida que la ciencia avanza, el ser humano se aleja de convicciones metafísicas sobre la muer- te. ¿Es este un argumento inductivo o deducti- vo?, reconstruye totalmente la argumentación. Detectar falacias y otros mecanismos de persuasión no argumen- tativa 8. Explica si el siguiente argumento es o no una fa- lacia: “Es verdad que la muerte es nada porque nadie puede contar sobre su propia muerte”. Detectar falacias y otros mecanismos de persuasión no argumentativa 9. Explica si el siguiente razonamiento es una tau- tología o una contingencia: “Si tú tienes concien- cia sobre la muerte, entonces podrás liberarte de la nada y del absurdo existencial”. Comparar diferentes posiciones que intentan resolver los pro- blemas filosóficos y exponer los principales argumentos asocia- dos con cada una de esas posiciones 1. Presenta y compara argumentos científicos, ar- gumentos filosóficos y argumentos religiosos que apoyen o rebatan la afirmación según la cual “solo las personas mueren”. A continua- ción, plantea tu conclusión personal. Explicar con sus propias palabras en qué consiste cada uno de los problemas filosóficos revisados en el bloque 2. Explica, mediante una redacción personal, por qué la muerte, el amor y la felicidad constituyen problemas fundamentales que deben ser re- sueltos desde la especulación filosófica. Plantear preguntas filosóficas y posiciones propias sobre al me- nos uno de los problemas esenciales de la filosofía estudiados durante el curso. 3. En todo el mundo se habla sobre el amor y, sin embargo, reina el desamor, ¿qué pregunta filo- sófica puedes plantear al respecto, y cuál es tu respuesta? Identificar y reconstruir argumentos 4. Identifica y explica cuál es el argumento princi- pal del Reencarnacionismo desde el punto de vista de su filosofía, y no como una doctrina reli- giosa.
  • 205. ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩ θοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖχξζ.,−ζ,σαθοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖ ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩ θοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖχξζ.,−ζ,σαθοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖ ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩ θοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖχξζ.,−ζ,σαθοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖ ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩ θοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖχξζ.,−ζ,σαθοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖ ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩ θοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖχξζ.,−ζ,σαθοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖ ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩ θοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖχξζ.,−ζ,σαθοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖ ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩ θοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖχξζ.,−ζ,σαθοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖ ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩ θοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖχξζ.,−ζ,σαθοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖ ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩ θοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖχξζ.,−ζ,σαθοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖ ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩ θοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖχξζ.,−ζ,σαθοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖ ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩ θοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖχξζ.,−ζ,σαθοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖ ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩ θοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖχξζ.,−ζ,σαθοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖ ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩ θοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖχξζ.,−ζ,σαθοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖ ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩ θοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖχξζ.,−ζ,σαθοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖ ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩ θοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖχξζ.,−ζ,σαθοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖ ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩ θοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖχξζ.,−ζ,σαθοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖ ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩ θοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖχξζ.,−ζ,σαθοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖ ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩΨη∼⌡κσΘ℘∗ϒ∝⊗⇑ℑϕϖαΩ θοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖχξζ.,−ζ,σαθοωιετψθεωοιθϕσαλκσδνϖ 205 Evaluación Ω ϖ Ω ϖ Ω ϖ Ω ϖ Ω ϖ Ω ϖ Ω ϖ Ω ϖ Ω ϖ Ω ϖ Ω ϖ Ω ϖ Ω ϖ Ω ϖ Ω ϖ Ω ϖ Ω ϖ Ω ϖ 18. Contesta las siguientes preguntas: • ¿Qué he llegado a conocer sobre los temas de este bloque que antes no sabía? • ¿Qué habilidades he desarrollado a propósi- to de este estudio? • ¿Qué dificultades he tenido para compren- der los temas de la muerte, el amor y la fe- licidad? • ¿Qué estrategias he seguido para compren- der los temas de este bloque? • ¿Qué lecturas me han resultado más intere- santes y cuáles no? • ¿Qué debería hacer para alcanzar una com- prensión más global de estos temas? Metacognición Trabajo cooperativo Interactuar respetuosamente y críticamente con los demás interlo- cutores 17. ¿Qué diferencias y semejanzas fundamen- tales existen entre el egoísmo, el amor a sí mismo y el amor hacia los demás? Discutan el tema en grupo y elaboren conclusiones. plenitud, responsabilidad y debe adecuarse a la justicia? Aplica destrezas de pensamiento filosófico al tratamiento de nuevos problemas filosóficos y de problemas cotidianos, suscep- tibles a ser tratados filosóficamente 16. Mientras que la religión plantea la humildad como una opción de vida, Nietzsche cree que es sinónimo de debilidad. ¿Crees que la humildad es una virtud, un valor, una actitud digna de ser vivida; cuál es su esencia? Expresar ideas con claridad y precisión 10. ¿Por qué la muerte, y no la vida, suelen ser el mo- tor del filosofar? Escribir con corrección 11. ¿Por qué algo tan trágico como la muerte es ca- paz de generar sentido de la vida y alegría de vi- vir? Resuelve esta pregunta y luego escribe sobre el tema un párrafo de contenido filosófico. Expone alternativas a problemas de la vida cotidiana utilizando las destrezas filosóficas adquiridas en clase 12. Si no existiese la muerte, todo resultaría indife- rente, recuperable y aplazable. ¿Cómo se de- muestra este planteamiento? Evaluar argumentos 13. Según Sartre, “El amor es la exigencia de la liber- tad de la persona amada”; ¿Este argumento dice algo cierto? Expresar ideas filosóficas con claridad y precisión 14 ¿La presencia de la pasión hace negativo al amor? Argumentar posturas filosóficas con rigor 15. ¿Toda vivencia del amor implica deseo, alegría,
  • 206. 206 Glosario A posteriori. Conocimiento basado en da- tos de la experiencia sensible. A priori. Conocimiento basado en datos meramente racionales y que se han obte- nido sin contar con la experiencia sensible. Autonomía moral. Capacidad de actuación que brota desde la misma persona en fun- ción de sus dictados de conciencia. Budismo. Doctrina filosófica y religiosa, de- rivada del brahmanismo, fundada en la In- dia en el siglo VI a. C. por el buda Gotama. Certidumbre. De certeza. Certeza: Conoci- miento seguro y claro de algo. El antónimo es incertidumbre. Cesación. Dejar de ser o de existir, finaliza- ción de algo. Conclusión. Proposición que es extraída de las premisas porque se deriva necesaria- mente de ellas. Concupiscencia. Deseo de bienes terrenos y, en especial, apetito desordenado de pla- ceres deshonestos. Contingente. Aquello que no necesaria- mente existe, por tanto puede ser o no ser. Cosmología. Disciplina que estudia el cos- mos como una unidad, como un todo armó- nicamente ordenado. Cualitativo. Toda realidad susceptible de ser medida acorde a parámetros de calidad. Cuantitativo. Toda realidad susceptible de ser medida acorde a parámetros de canti- dad. Deductivo. Es un razonamiento que parte de premisas de carácter general y llega a conclusiones de orden particular. Déja vu. Sensación de haber vivido ante- riormente una situación que se está expe- rimentando por primera vez. Dualismo. Doctrina filosófica que explica el origen y naturaleza del universo por la ac- ción de dos esencias o principios diversos y contrarios. Empirismo. Orientación epistemológica se- gún la cual el conocimiento se basa prefe- rentemente en la experiencia, más que en la razón. Esencia. Conjunto de características funda- mentales que definen lo que es una cosa. Especulación. Teorizar, o mirar las cosas desde un punto de vista superior, mirar desde lo alto. Ethos. Manera de ser de un conglomerado social, reconocible a través de sus costum- bres. Estoico. Que sigue la doctrina del estoicis- mo. Estoicismo: fortaleza o dominio sobre la propia sensibilidad. Eutanasia. Acción u omisión que, para evi- tar sufrimientos a los pacientes desahu- ciados, acelera su muerte con su consenti- miento o sin él. Existencia. Condición de las cosas reales o de hecho. Acto de ser o existir. Condición del objeto puesto en el contexto de la ex- periencia. Existencialismo. Movimiento filosófico que trata de fundar el conocimiento de toda realidad sobre la experiencia inmediata de la existencia propia. Fenómeno. Todo aquello que existe inde- pendientemente de nuestra conciencia y, que como tal, puede ser percibido por nuestros sentidos. Hedonismo. Concepción ética que considera al placer como el criterio que sirve para defi- nir la bondad o malicia de un acto moral.
  • 207. 207 Glosario Heteronomía moral. Actuación moral de las personas posibilitada por normas u ór- denes ajenas, que le llegan desde un agen- te externo. Inductivo. Es un razonamiento que parte de premisas de carácter general y llega a conclusiones de orden particular. Islamismo. Conjunto de dogmas y precep- tos morales que constituyen la religión de Mahoma. Logos. Puede traducirse como “dar razón sobre algo”, estudio, explicación de las cosas de acuerdo a su propia naturaleza, sin acudir a explicaciones mágicas o fan- tásticas. Marxismo. Doctrina derivada de las teo- rías de los filósofos alemanes Friedrich En- gels y Karl Marx, consistente en interpre- tar el idealismo dialéctico de Hegel como materialismo dialéctico, y que aspira a conseguir una sociedad sin clases. Mayéutica. Método ideado por Sócrates, que consiste en el arte de lograr que el estudiante alcance el conocimiento por sí mismo, mediante preguntas adecuadas por parte del maestro. Mito. Expresión plástica, alegórica, o grá- fica de una realidad que se sabe pero que no puede explicarse totalmente mediante palabras comunes y corrientes. Modernismo. Corriente de pensamiento caracterizada por la racionalización de la existencia, y que influye en campos como la política, la economía y la cultura. Mutualidad. Condición de reciprocidad en- tre dos sujetos, síntesis entre dar y recibir al mismo tiempo y en las mismas condicio- nes. Nirvana. Estado de total ausencia de sufri- miento y desaparición de todos los apegos materiales que alcanza una persona a tra- vés de su evolución y de sus sucesivas re- encarnaciones. Objetivismo. Concepción epistemológica según la cual el objeto es determinante en la producción del conocimiento. Oblativo. Termino asociado al amor, se entiende como la donación total de sí, sin esperar algo a cambio. Pintorequismo. Corriente proveniente de una escuela de arquitectura europea que valora lo “pictórico”, con un enfoque pai- sajístico. Positivismo. Teoría fundada por A. Comte, según la cual el único saber posible es el de las ciencias experimentales o físico-mate- máticas (por él llamadas positivas), donde se excluye la metafísica y la teología. Premisa. Proposición a partir de la cual puede extraerse una conclusión. Psiquis. Conjunto de los caracteres y fun- ciones de orden psíquico o mental (inte- lecto, la emoción y voluntad). Reencarnación (del alma). Creencia filosó- fico-religiosa equivalente a transmigración, según la cual el alma humana tiene la posi- bilidad de emigrar a otro cuerpo. Renacimiento. Etapa de transición entre las mentalidades medieval moderna, cuyo propósito fue recuperar la autonomía de la razón, retornando a las fuentes antiguas, a los filósofos clásicos. Subjetivismo. Concepción epistemológica según la cual el sujeto es determinante y tiene preeminencia en la producción del conocimiento. Transmigración (del alma o Metempsico- sis). Creencia filosófico-religiosa consisten- te en afirmar que el alma humana tiene la posibilidad de emigrar a otro cuerpo. Trascender. Superar las barreras espacio temporales, ir más allá de algo.
  • 208. Bibliografía Abagnano, Nicolás (1994). Historia de la Filosofía. Barcelona: Hora. S.A. Aristóteles (1995). Política. Madrid: Gredos, Libro I. Aristóteles (2000). Metafísica. Buenos Aires: Sudamericana. Bacon, F. (1949). Novum organum. Buenos Aires: Losada, S.A. Baumgarten, A. (1750-1758): Aesthetica. Hildesheim, Olms, 1970. Copi, Irving. (1975) Introducción a la lógica. Buenos Aires. Descartes, R. (1996). Discurso del método. Madrid: Austral. Descartes, R. (2005). Las pasiones del alma. Madrid: EDAF, 53 Foucault, M. (1999). La verdad y las formas jurídicas. Barcelona: ed. Gedisa S.A. Foucault, M. (1998). Vigilar y castigar, Nacimiento de la prisión. México: Siglo Veintiuno. Frankl, Viktor. (1962). El hombre en busca de sentido. Barcelona: Editorial Herder. Gaarder, Jostein. (1995). El Mundo de Sofía. Bogotá: Ed. Norma. Gardner, Martín. El ahorcamiento inesperado. Alianza, Madrid. Gorski, D. Lógica. Ed. Grijalvo, México. 1960. Guetmanova, Alexandra. Lógica. Ed. Progreso. Moscú, 1986. Habermas, J. (1990). Acerca del uso ético, pragmático y moral de la razón práctica. Filosofía. Mérida: Universidad de los Andes. Heesen, J. (1925). Teoría del Conocimiento. Colonia: ILCA. Hegel, G. (1835). Estética. Buenos Aires: El Ateneo, 1954. Heidegger, M. (1995). “El origen de la obra de arte” en Caminos de bosque. Madrid: Alianza Heidegger, M. (2004). ¿Qué es la filosofía? Buenos Aires: Herder. Heidegger, M. (2004). ¿Qué es la filosofía? Buenos Aires: Herder. Heidegger, Martin (1936). El origen de la obra de arte. Santiago: Universidad de Chile. Hume, D. (1981). Tratado de la naturaleza humana. Madrid: Editora Nacional (Orig. 1739). Jaspers, K. (1968). La filosofía desde el punto de vista de la existencia. Buenos Aires: FCE. Kant I. (2005). Cómo orientarse en el pensamiento. Buenos Aires: Quadrata. Kant, I. (2004). Critica de la razón pura. Buenos Aires: Losada. Prefacio de la segunda edición. Kierkegaard, S. (1992). Temor y temblor. Buenos Aires: Losada. Maquiavelo, N. (1997). El Príncipe. Buenos Aires: Losada, Cap. IX. Merleau-Ponty, M. (2006). Elogio de la filosofía. Buenos Aires: Nueva visión. Mora, Ferrater. (1964). Diccionario de Filosofía. Buenos Aires: Editorial Suramericana. Moratalla, A. Filosofía. SM ediciones, Madrid, 2006. Nietzsche, F. (1990). Sobre verdad y mentira en sentido extramoral. Madrid: Tecnos. Platón (1993). Apología de Sócrates. Buenos Aires: Gredos. Platón (1996). República. Madrid: Gredos. Platón (2005). El banquete. Buenos Aires: Losada Rodríguez, G. I. (2003). Influencia del desarrollo moral, las emociones y la identidad sobre la acción moral. Tesis de maestría no publicada. Bogotá: Universidad de los Andes. Rorty, R. (2004). ¿Esperanza o conocimiento? Una introducción al pragmatismo. Bs.Aires: F.C.E.,SA. Rousseau, J. J. (1992). El contrato social. Madrid: EDAF, Cap. 2. Sánchez de, Margarita. Desarrollo de habilidades del pensamiento. Editorial Trillas, México, 2002. Sartre, J.P. (1940). Lo imaginario. Buenos Aires, Losada, 1964. Savater, F. (1988). Ética como amor propio. Madrid: Mondadori. Spinoza, B. (1980). Ética demostrada según el orden geométrico. Madrid: Orbis. Tartakiewicz, W. (1987). Historia de seis ideas. Madrid: Tecnos. 208