Investigación de
Mercadeo
INDICE
Dedicatoria............................................................................................................................. 3
Introducción:.......................................................................................................................... 4
Concepto de diseños de investigación................................................................................. 5
Tipos de contenido de mercado........................................................................................... 7
Beneficios y aplicaciones del estudio exploratorio ............................................................. 7
Conclusiones.......................................................................................................................... 8
Investigación de mercado ..................................................................................................... 9
Investigación concluyente................................................................................................... 11
Investigación de monitoreo del desempeño ..................................................................... 14
Cualitativo............................................................................................................................ 24
Cuantitativo.......................................................................................................................... 26
Ventajas de la investigación cuantitativa ........................................................................... 28
Fuentes de datos de investigación ..................................................................................... 29
Encuestados......................................................................................................................... 31
Situaciones análogas ........................................................................................................... 33
LAS ANALOGÍAS DE LA EXPERIENCIA LOS POSTULADOS DEL PENSAR EMPÍRICO........... 49
RESUMEN DE TÉRMINOS UTILIZADOS EN LA EXPERIMENTACIÓN................................... 55
LIMITACIONES DE LA EXPERIMENTACIÓN COMERCIAL .................................................... 55
Datos secundarios ............................................................................................................... 56
Panel de datos secundarios ................................................................................................ 58
Desafío ................................................................................................................................. 59
Fortalezas del análisis de datos secundarios ..................................................................... 60
Ventas de datos secundarios................................................................................. 60
Desventajas de datos secundarios ..................................................................................... 63
Ventajas de datos secundarios ........................................................................................... 64
Fuentes adicionales de datos secundarios ........................................................................ 65
El proceso de investigación de datos..................................................................... 66
Dedicatoria
Quiero dedicar este pequeño mensaje a aquellos que encuentran fascinante y
desafiante el mundo de la Investigación de Mercadeo. A esos profesionales
incansables que se sumergen en la búsqueda constante de información valiosa
para comprender mejor a los consumidores y mejorar las estrategias
comerciales.
A ustedes, que dedican horas y horas de estudio, análisis y reflexión, aportando
su ingenio y creatividad para descubrir insights que impulsen el éxito de las
empresas. Vuestra labor es invaluable, ya que sin vuestra dedicación, el mundo
del marketing estaría ciego ante las necesidades cambiantes de los
consumidores.
Vuestra paciencia y habilidad para recopilar y analizar datos nos permiten tomar
decisiones basadas en información sólida, evitando así improvisaciones y
logrando resultados eficaces. Vuestra atención minuciosa a cada detalle nos
ayuda a entender los comportamientos y preferencias de los consumidores,
permitiéndonos adaptar nuestras estrategias y ofrecerles productos y servicios
que realmente satisfagan sus necesidades.
No importa si trabajáis en grandes empresas, agencias o como consultores
independientes, vuestro trabajo es esencial en el mundo de los negocios. Sois
los ojos que miran más allá de lo evidente, los oídos que escuchan las voces del
mercado y los guías que nos muestran el camino hacia el éxito.
Gracias por vuestra labor, por vuestra pasión y por vuestra contribución al mundo
del marketing. Sin vosotros, nuestras estrategias serían ciegas y nuestra toma
de decisiones estaría basada en suposiciones. En este día, quiero honraros y
agradeceros por vuestra valiosa contribución a la Investigación de Mercadeo.
Introducción:
La Investigación de Mercadeo es un proceso fundamental para comprender el
comportamiento de los consumidores y desarrollar estrategias efectivas en el
ámbito empresarial. En un mercado altamente competitivo, es imprescindible
conocer las necesidades, preferencias y motivaciones de los clientes, así como
obtener información relevante sobre el entorno comercial.
La Investigación de Mercadeo implica recopilar, analizar e interpretar datos para
tomar decisiones informadas. Las empresas utilizan diversos métodos y
herramientas para obtener información valiosa, como encuestas, entrevistas,
análisis de datos demográficos y estudios de mercado. Estos estudios permiten
identificar oportunidades de negocio, evaluar la viabilidad de nuevos productos
o servicios, y adaptar estrategias comerciales a las demandas cambiantes del
mercado.
Además de ayudar a comprender el comportamiento del consumidor, la
Investigación de Mercadeo también puede proporcionar insights sobre la
competencia y el posicionamiento de la marca en el mercado. Con esta
información, las empresas pueden ajustar sus estrategias de marketing, mejorar
la satisfacción del cliente y lograr una ventaja competitiva sostenible.
En resumen, la Investigación de Mercadeo es una herramienta vital para las
empresas que desean comprender a fondo a sus clientes y el entorno en el que
operan. Al obtener información precisa y relevante, las empresas pueden tomar
decisiones estratégicas basadas en datos con el objetivo de alcanzar el éxito
comercial y mantenerse a la vanguardia en un mercado cambiante y exigente.
Concepto de diseños de investigación
Para el desarrollo de este tema señalamos que el diseño es un conjunto de
estrategias procedimentales y metodológicas definidas y elaboradas
previamente para desarrollar el proceso de investigación.
Kerlinger (2002) sostiene que generalmente se llama diseño de investigación al
plan y a la estructura de un estudio. “Es el plan y estructura de una investigación
concebidas para obtener respuestas a las preguntas de un estudio”[1]. En ese
sentido, el diseño de investigación señala la forma de conceptuar un problema
de investigación y la manera de colocarlo dentro de una estructura que sea guía
para la experimentación (en el caso de los diseños experimentales) y de
recopilación y análisis de datos.
En efecto, que se entiende sobre un plan, estructura y estrategia de la
investigación, aquí lo detallamos:
· Plan: se entiende como un esquema general o programa de la investigación.
· Estructura: paradigma llamado también modelo de las operaciones viables.
· Estrategia: métodos para recopilar y analizar los datos, para dar una
respuesta a la pregunta de estudio.
Otra postura responde a Arnau (1995) define el diseño de investigación como un
plan estructurado de acción que, en función de unos objetivos básicos, está
orientado a la obtención de información o datos relevantes a los problemas
planteados (p. 27). Así, el diseño de una investigación se entiende como el plan
de actuación que permitirá al investigador recoger los datos para solucionar el
problema de su investigación. Para elaborar este plan, el investigador deberá
tomar una serie de decisiones. Por ejemplo: decidirá cómo seleccionará la
muestra, el número de grupos con los que va a trabajar, la manera en que
formará los grupos, el número de observaciones que se registrará de cada
unidad, la forma en que se medirán las variables, los controles que se aplicarán
sobre el fenómeno que quiere estudiar, etcétera.
Otra óptica al respecto es de Hernández, et, al. (2010) señalan que “el diseño de
investigación es un instrumento de dirección “guía” con un conjunto de pautas,
bajo las cuales se realiza una investigación. En mérito de ello el término diseño
de investigación se refiere al plan o estrategia concebida para obtener la
información que se desea”[2]. Y en consecuencia, se utiliza en:
En el enfoque cuantitativo
Se utiliza el diseño de investigación para analizar la certeza de la hipótesis
formulada en un contexto en particular o aportar evidencias de los lineamientos
de estudio (si no hubiera hipótesis).
En estudios cualitativos
Se puede o no concebir un diseño, se sugiere que sí se haga, pero la
implementación de los mismos se vuelve más flexible. Lo que no significa caos
o improvisación, el investigador puede elegir y desarrollar uno o más diseños
para iniciar previamente la recolección de datos. En otro momento realiza una
primera inmersión en el campo y después analiza qué diseño de investigación le
conviene para recolectar la información requerida.
En esta fase el investigador busca diseñar la manera en que comprobará su idea
o hipótesis. Se formulará un plan en el que se espera obtener la información,
datos o respuestas que contesten el problema de la investigación. Hay cuatro
tipos de diseño: investigación exploratoria, investigación descriptiva,
investigación explicativa e investigación de evaluación. Luego, el diseño de
investigación debe verse desde dos perspectivas: diseño de investigación
cualitativo y diseño de investigación cuantitativo. Se pueden utilizar las dos
perspectivas combinadas o solo una de ellas. El diseño de investigación
cuantitativo se divide en: diseño de investigación descriptivo, diseño de
investigación correlacional, diseño de investigación experimental y diseño de
investigación cuasi-experimental.
El diseño de investigación se define como los métodos y técnicas elegidos por
un investigador para combinarlos de una manera razonablemente lógica para
que el problema de la investigación sea manejado de manera eficiente.
El diseño es una guía sobre «cómo» llevar a cabo la investigación utilizando una
metodología particular. Cada investigador tiene una lista de preguntas que
necesitan ser evaluadas.
El bosquejo de cómo debe llevarse a cabo la investigación puede prepararse
utilizando el diseño de investigación. Por lo tanto, una investigación de mercados
se llevará a cabo sobre la base del diseño de la investigación.
¿Para qué realizar un diseño de investigación?
El diseño de un tema de investigación se utiliza para explicar el tipo de
investigación (investigación experimental, encuestas, investigación
correlacional, semi-experimental) y también su subtipo (diseño experimental,
problema de investigación, estudio de caso descriptivo).
Hay tres etapas principales del diseño de investigación:
Recolección, Medición y Análisis de datos.
El tipo de problema de investigación que enfrenta una organización determinará
diseño de la investigación y no viceversa. Las variables, herramientas
designadas para recopilar información, cómo se utilizarán las herramientas para
recopilar y analizar los datos y otros factores, se deciden en el diseño sobre la
base de una técnica.
Un diseño impactante usualmente crea un sesgo mínimo en los datos y aumenta
la confianza en la información recolectada y analizada. El diseño de
investigación que produce el menor margen de error en la investigación
experimental puede ser considerado como el mejor.
Tipos de contenido de mercado
Utilizado para estudios un problema que no está claramente definido, por lo que se lleva a
cabo para comprenderlo mejor pero sin proporciona resucitador concluyentes.
La investigación exploratoria es uno de los métodos a los cuales puede recurrir una empresa
cuando necesita investigar algún tema del que apenas se tiene información. El grado de
acogida que tendrá un nuevo producto o la percepción de los consumidores sobre una línea de
negocio son solo algunas de las cuestiones que podría ayudarnos a resolver. Cuestiones que,
por otro lado, son indispensables para el desarrollo de un negocio.
Ejemplo
En ocasiones, antes de lanzar un nuevo producto al mercado, se realiza Investigaciones
exploratorias con el objetivo de conocer las percepciones de los distintos tipos de consumidores.
Por ejemplo, podríamos llevar a cabo un estudio de este tipo para evaluar la demanda potencial
que tendría entre los consumidores el lanzamiento de una nueva línea de productos. También
sepodría testar la valoración queleda un grupodeconsumidores a la idea oconceptoinnovador,
el nombre a través de un naming test, packaging o incluso las características organolépticas del
producto, en un estudio marketing mix.
De esta forma, y ayudándonos, por ejemplo, en técnicas cualitativas como entrevistas en
profundidad o focus group, podríamos conocer las motivaciones de compra, las expectativas
relacionadas con el producto y también una visión general sobre el mismo. Aspectos que pueden
resultarnos sumamente útiles de cara a lanzar finalmente dicha línea de artículos o no.
Beneficios y aplicaciones del estudio exploratorio
Como podemos observar, este tipo de investigación tiene una serie de ventajas
que es importante destacar. Vamos a conocerlas con mayor detalle:
1. Es una técnica que aporta una gran flexibilidad, ya que puede ir
adaptándose a diversos cambios a medida que avanza la investigación.
2. Nos ayuda a sentar las bases de distintas investigaciones, permitiéndonos
un mayor conocimiento sobre la temática principal. Además, esto también
nos ayuda a descubrir si merece la pena invertir ciertos recursos
económicos o no.
3. Puede ayudarnos a descubrir las posibles causas de un problema,
detectando áreas de mejora y también nuevas líneas de negocio.
4. En líneas generales, podemos decir que los costes de realización de este
tipo de investigación son bajos, si bien es cierto que esto también va a
depender de la técnica de recogida de datos.
Supone, por tanto, una alternativa a considerar en caso de que queramos
obtener más información en relación con algún problema concreto sobre el cual
no tengamos demasiados conocimientos.
Conclusiones
La investigación exploratoria es una alternativa a valorar en ciertas
circunstancias. Como acabamos de ver, la investigación exploratoria es
especialmente pertinente en aquellos casos en los que se necesita obtener
información de partida sobre un tema complejo, o en una situación en la que no
podemos invertir mucho presupuesto como para realizar una investigación
exhaustiva, con representatividad estadística, pero necesitamos respuestas para
poder orientar nuestra estrategia o tomar decisiones. No obstante, si no tienes
muy claro si debes realizar una investigación exploratoria o sería mejor que
optases por otro método, te recomendamos contactar con nosotros. En CIMEC
somos especialistas en distintos tipos de investigación de mercado y ponemos
todo nuestro exportase a tu disposición, asesorándote en todo momento sobre
cuál es la mejor opción para tu empresa. No lo dudes y contacta con nosotros.
El estudio exploratorio ofrece la oportunidad de obtener información importante
sobre el problema:
Analizar los documentos o estudios existentes. Esto es análisis de datos
secundarios; Compartir experiencias con personas conocedoras. Esto es un
encuesta de experiencia; Investigar las situaciones de manera informal.
Investigación de mercado
La investigación de mercado es un proceso sistemático de recopilación, análisis
e interpretación de datos relevantes sobre un mercado específico, sus
consumidores y competidores. Su objetivo principal es proporcionar información
detallada que ayude a las empresas a comprender las tendencias del mercado,
las preferencias del consumidor, y a tomar decisiones estratégicas informadas
para el desarrollo y la comercialización de productos o servicios. Este proceso
implica la utilización de diversas metodologías, como encuestas, entrevistas,
análisis de datos y observación, para obtener una comprensión profunda del
entorno comercial en el que opera una organización.
La investigación de mercado es un proceso crucial para comprender el entorno
comercial y tomar decisiones informadas. En estas páginas, exploraremos su
definición, importancia y métodos.
La investigación de mercados posee muchas ventajas si se realiza de una
manera adecuada, para llevar a cabo esto es necesario recurrir a diversas
herramientas para recolectar información y hacer posible la comprensión de los
resultados.
La investigación de mercados tiene 3 tipos de objetivos diferentes.
Administrativos: Ayudar al desarrollo de la empresa o negocio mediante una
correcta planeación, organización y control del recurso tanto material como
humano, para así poder cubrir las necesidades específicas dentro del mercado
en el tiempo exacto.
Sociales: Satisfacer las necesidades específicas del cliente mediante un bien o
servicio requerido, es decir, que el producto o servicio cumpla con los
requerimientos y deseos del cliente cuando sea utilizado.
Económicos: Determinar el grado económico del éxito o fracaso que pueda tener
una empresa al ser nueva en el mercado, o en su defecto introducir un nuevo
producto o servicio para así poder saber con seguridad las acciones que se
deben implementar. Proporciona información real y precisa que ayuda a resolver
problemas futuros que se puedan presentar.
Conocerás el tamaño del mercado que se ha de cubrir en caso de vender algún
producto o servicio. Determina el sistema de ventas correcto de acuerdo con lo
que el mercado está pidiendo, y así la comercialización se da con mayor eficacia.
La investigación de mercados ayuda a conocer las tendencias del mercado, de
ahí de llevarla a cabo con frecuencia para conocer a fondo a los clientes.
Es una gran inversión para cualquier negocio, ya que gracias a ella se obtiene
información invaluable, nos muestra el camino a seguir para lograr las ventas
que se requieren. Al investigar adecuadamente el mercado, sin duda estaremos
dando un paso adelante, y por ende le estaremos llevando ventaja a nuestros
competidores.
Toma en cuenta estos consejos para tu proceso de investigación de
mercados:
Definir el problema. Plantear un problema de investigación de manera correcta
te ayudará al momento de formular tus preguntas. No olvides que tus preguntas
deben estar dirigidas a solucionar los problemas y tienen que estar adaptadas al
proyecto que llevas a cabo.
Cerciórate de que tus preguntas están redactadas de manera clara y que los
encuestados las entiendan. Puedes hacer una prueba con un pequeño grupo
para saber si las preguntas que vas a plantear son entendibles y te brindarán las
respuestas que necesitas.
Definir la muestra. Una muestra representativa es muy importante. Si tienes
respuestas de las personas incorrectas de nada servirá tu investigación. Tu
público representativo debe estar presente.
Realizar la recolección de los datos. Primero deberás elaborar un instrumento de
recolección de datos. El hecho de que no contesten tu encuesta, o la contesten
de manera incompleta ocasionará errores en tu investigación. La recolección
correcta de los datos evitará esto.
Analizar los resultados. Cada uno de los puntos del proceso de investigación de
mercados va ligado a otro. Si todo lo anterior está bien realizado, pero no hay un
correcto análisis de los resultados, entonces las decisiones que tomes no serán
las adecuadas.
Lo primero que debemos hacer es formular o definir el problema, esto puede
parecer poco importante pero una definición precisa de la problemática nos
ayudará a guiarnos en la dirección correcta hacia su resolución.
Plantear el problema incorrectamente, es un desperdicio de recursos en el mejor
de los casos; y en el peor, decisiones incorrectas. Bien dice una frase “un
problema bien definido es un problema medio resuelto”.Para definir el problema,
debemos preguntarnos de dónde surge éste. Los problemas suelen surgir de
necesidades.
Es necesario que nuestra definición del problema esté acompañada por un
conjunto de interrogantes o hipótesis que la investigación resolverá, éstas nos
ayudarán a establecer los objetivos de la misma.
Las entrevistas es uno de los métodos más comunes. Si te decides a hacerla,
pon especial atención en las preguntas que realizarás, que también dependen
de si harás una entrevista cara a cara, vía telefónica e incluso si es por correo
electrónico.
Toma en cuenta que por lo regular se necesitan más recursos, tanto económicos,
como de personal para la realización de entrevistas. Sobre todo si decides
realizar entrevistas en campo, o vía telefónica.
Es recomendable combinarla con otras metodologías. Por ejemplo, puedes estar
haciendo observación y tener a la mano una plataforma como QuestionPro en
un dispositivo móvil, donde tengas acceso a un cuestionario que hayas creado
con los puntos a investigar, e irlo llenando al instante con la información obtenida
durante tu observación.
Investigación concluyente
La mayoría de las investigaciones pueden clasificarse en tres categorías
diferentes: exploratoria, descriptiva y causal. Cada una tiene un propósito
diferente y solo puede utilizarse de determinadas formas.
En el mundo de las encuestas en línea, el dominio de las tres puede brindar
percepciones más claras e información de mayor calidad. Repasemos
rápidamente los tres tipos de investigación y cómo se integran en un plan de
investigación.
¿Qué son las investigaciones con encuestas?
Las encuestas son herramientas de investigación primaria que proporcionan
datos como parte de tus estrategias generales para obtener información. Estas
son fundamentales para conseguir las respuestas que necesitas y tomar
decisiones informadas sobre cualquier aspecto, desde el desarrollo de productos
hasta la realización de campañas de marketing.
Una mayor comprensión de las investigaciones primarias con encuestas te
ayudará a crear cuestionarios eficaces que generen datos valiosos.
Ventajas de las investigaciones con encuestas
Según el tipo de información que busques y el método de investigación con
encuestas que emplees, descubrirás que existen varias ventajas:
Son fáciles de hacer
Por lo general, hacer encuestas es sencillo, en especial si son en línea. Si usas
SurveyMonkey, puedes acceder a cientos de plantillas que facilitan la realización
de investigaciones con encuestas. Nuestro panel de control transforma tus datos
en tablas y gráficas que permiten comprender y usar los datos con facilidad.
Son económicas
Es probable que las investigaciones con encuestas en línea sean la forma más
económica de recopilar datos. Las encuestas y entrevistas presenciales
requieren personal capacitado para recopilar, calcular y analizar datos.
Permiten recopilar datos de una muestra grande
Con las encuestas, puedes recopilar datos de una gran población en poco
tiempo. ¿No tienes una lista de participantes para tu mercado objetivo? Usa
SurveyMonkey Audience para llegar a los encuestados que necesitas.
Permiten recopilar datos cuantitativos y cualitativos
Las encuestas se pueden adaptar con facilidad para recopilar datos cuantitativos
y cualitativos. Usa distintos tipos de preguntas, como opción múltiple, escala
Likert, menús desplegables, ranking, preguntas abiertas, etc., para obtener toda
la información que necesitas.
Limitaciones de las investigaciones con encuestas
Como en cualquier tipo de investigación, el uso de encuestas tiene algunas
desventajas:
Las respuestas pueden no ser precisas
Los participantes de la encuesta podrían sentir que no tienen que dar respuestas
honestas debido al anonimato del formato en línea.
Puede haber una falta de respuestas
Los encuestados podrían optar por no responder algunas preguntas, lo cual
causaría un sesgo en los resultados.
Los encuestados pueden interpretar de formas distintas las preguntas
Si las preguntas y las opciones de respuesta no son lo suficientemente
específicas, los encuestados podrían tener dificultades para interpretar y
responder las preguntas. Por ejemplo, una pregunta de “sí” o “no” puede ser
difícil para alguien que quiere responder “solo una vez”.
Características de las investigaciones con encuestas
Independientemente de cómo realices tu investigación con encuestas, esta
tendrá las siguientes características:
Uso: Las encuestas se utilizan para recopilar información sobre el
comportamiento humano.
Sistemáticas: Las investigaciones con encuestas siguen procedimientos
sistemáticos.
Replicables: Si aplicas los mismos métodos más de una vez, obtendrás
resultados similares.
Formato: Las encuestas usan formularios en línea o sin conexión.
Tipos de datos: Las investigaciones con encuestas recopilan datos cuantitativos
y cualitativos.
Imparciales: El muestreo es aleatorio para evitar sesgos.
Tipos de investigaciones con encuestas
Existen varios métodos de investigación. Los tres tipos principales que se usan
para las investigaciones con encuestas son exploratorio, descriptivo y causal.
Puede resultarte útil familiarizarte con cada uno de ellos antes de diseñar tu
investigación con encuestas.
Investigación exploratoria
La investigación exploratoria es una parte importante de cualquier estrategia
comercial o de marketing. Se centra en el descubrimiento de ideas y
percepciones en lugar de recopilar datos estadísticos precisos. Por este motivo,
la investigación exploratoria es ideal como primer paso en un plan global de
investigación. Se usa comúnmente para definir con mayor profundidad los
problemas de una empresa, las áreas potenciales de crecimiento, las medidas
alternativas que se pueden tomar y para priorizar áreas que requieren
investigación estadística.
Cuando se trata de encuestas en línea, las preguntas abiertas son la forma más
común de investigación exploratoria. Piensa en las preguntas exploratorias de tu
encuesta como un medio para expandir tu entendimiento de las personas a las
que estás encuestando. Es probable que no puedas medir las respuestas de
texto de forma estadística, pero estas te proporcionan información de mayor
calidad que puede llevarte a descubrir nuevas iniciativas o problemas que deben
abordarse.
Características clave de las investigaciones exploratorias Estas son algunas de
las principales características de las investigaciones exploratorias:
Las preguntas exploratorias están diseñadas para comprender más sobre un
tema desde un punto de vista cualitativo.
Las respuestas cualitativas pueden ayudar a descubrir problemas desconocidos
o nuevas soluciones.
Los datos no son cuantificables.
Ayudan a comprender más detalles sobre los problemas existentes.
A medida que obtienes más información sobre tu tema, es posible que descubras
problemas relacionados que desconocías.
La investigación exploratoria por lo general consiste en preguntas abiertas.
A diferencia de los métodos de investigación cuantitativos, las investigaciones
exploratorias buscan responder por qué sucedió algo o la motivación detrás de
un comportamiento.
Como método de investigación primario cualitativo, se requiere tiempo adicional
para la recopilación y el análisis de datos.
No son tan estructuradas como las investigaciones cuantitativas.
Investigación de monitoreo del desempeño
3.1 ¿Qué es la investigación de mercados?
La investigación de mercados es la función que enlaza al consumidor, al cliente
y al Público con el comercializador a través de la información. Esta información
se utiliza Para identificar y definir las oportunidades y los problemas de
marketing; como también Para generar, perfeccionar y evaluar las acciones de
marketing; monitorear el Desempeño y mejorar la comprensión del marketing
como un proceso. (Kinnear y Taylor, 1998, p.6) La investigación de mercados
especifica la información requerida para abordar estos Problemas; diseña el
método para recolectar la información; dirige e implementa el Proceso de
recolección de datos; analiza los resultados y comunica los hallazgos y sus
Implicaciones. (Peter D. Bennett, 1998, p. 117.) La investigación de mercados es
el enfoque sistemático y objetivo para el desarrollo y el Suministro de información
para el proceso de toma de decisiones por la gerencia de Marketing. (Kinnear y
Taylor, 1998, p.6)
3.2 Proceso de Investigación
De acuerdo a los autores Kinnear y Taylor (1998), el proceso formal de la
investigación De mercados puede considerarse como una serie de pasos
llamados proceso de Investigación, para este proceso es esencial prever los
nueve pasos que se enumeran Continuación:
Figura 3.1 Pasos del Proceso de Investigación
Fuente: Investigación de Mercados (Kinnear y Taylor, 1998, pp. 123)
1. Necesidad de Información
2. Objetivos de la investigación
3. Diseño de la Investigación y fuentes de datos
4. Procedimiento de recolección de datos
5. Diseño de la muestra
6. Recopilación de datos
7. Procesamiento de datos
8. Análisis de datos
9. Presentación de los resultados
3.2.1 Necesidad de Información
Es el primer paso en el proceso de investigación, ya que se debe saber cual es
la Necesidad de información para el proyecto; que en este caso será
principalmente:
• Clasificar los embutidos que se venden en la ciudad de Puebla de acuerdo a
su Demanda.
• Clasificar los embutidos que se venden en la ciudad de Puebla de acuerdo a
su Precio.
• Clasificar la población que vive en la ciudad de Puebla y que a su vez adquiere
Embutidos, esta clasificación será de acuerdo a su estrato social, sexo y edad.
3.2.2 Objetivos de la Investigación
Una vez que se ha establecido con claridad la necesidad de información, se
deberán Especificar los objetivos de la investigación propuesta; los cuales serán
los siguientes:
• Clasificar el mercado al que va dirigido el producto.
• Encuestar a los posibles clientes potenciales del producto para de esta forma
poderIdentificar la aceptación del producto en la ciudad de Puebla.
• Estructurar un plan de negocios para la comercialización del producto en la
ciudadDe Puebla.
3.2.3 Diseño de la Investigación y fuentes de datos
Un diseño de investigación es el plan básico que guía las fases de recolección y
análisis De datos del proyecto de investigación. Es la estructura que especifica
el tipo de Información a recolectar, las fuentes de datos y los procedimientos y
análisis de la Recolección de datos. La clasificación de los tipos de investigación
de mercados según Kinnear y Taylor es la siguiente:
1. Investigación Exploratoria
2. Investigación de monitoreo del desempeño
3. Investigación concluyente
3.2.3.1 Investigación exploratoria
La investigación exploratoria es apropiada para las etapas iniciales del proceso
de toma De decisiones. Usualmente esta investigación está diseñada para
obtener un análisis Preliminar de la situación con un gasto mínimo de dinero y
tiempo. El diseño de la Investigación se caracteriza por la flexibilidad para estar
sensible ante lo inesperado y Para descubrir otra información no identificada
previamente. Se emplean enfoques Amplios y versátiles; éstos incluyen fuentes
secundarias de datos, observación, Entrevistas con expertos, entrevistas de
grupo con personas bien informadas e historias De casos.
3.2.3.2 Investigación de monitoreo del desempeño
Una vez seleccionado el curso en acción e implementando el programa de
marketing, se Necesita la investigación de monitoreo del desempeño. El
monitoreo del desempeño es Un elemento esencial para controlar los programas
de marketing de acuerdo con los Planes. La desviación del plan puede ser el
resultado de una ejecución inapropiada del Programa de marketing y/o cambios
no previstos en los factores situacionales. En Consecuencia, el monitoreo eficaz
del desempeño incluye la minoría, tanto de las Variables de la mezcla de
mercadeo como las variables situacionales, además de otras Medidas
tradicionales de desempeño, tales como ventas, participación de mercadeo y
Utilidades.
3.2.3.3 Investigación concluyente
La investigación concluyente suministra información que ayuda al gerente a
evaluar y Seleccionar un curso de acción. El diseño de la investigación se
caracteriza por Procedimientos formales de investigación. Esto comprende
objetivos de investigación y Necesidades de información claramente definidos.
Con frecuencia se redacta un Cuestionario detallado, junto con un plan formal de
muestreo. Debe estar claro cómo se Relaciona la información que se va a
recolectar con las alternativas bajo evaluación. La Investigación concluyente está
diseñada para suministrar información para la evaluación De cursos alternativos
de acción y se sub-clasifica en:
• Investigación descriptiva
• Investigación causal
3.2.3.3.1 Investigación descriptiva
La gran mayoría de los estudios de investigación de mercados incluyen
investigación Descriptiva. La mayor parte de los estudios de esta naturaleza
dependen principalmente De la formulación de preguntas a sus encuestados y
de la disponibilidad de datos en Fuentes de datos secundarias.
La característica y el propósito de la investigación descriptiva son
sustancialmente Diferentes de los de la investigación exploratoria. Una
investigación descriptiva eficaz Se caracteriza por una enunciación clara del
problema de decisión, objetivos específicos De investigación y necesidades de
información detalladas. Se caracteriza también por un Diseño de investigación
cuidadosamente planeado y estructurado.
3.2.3.3.1.1 Diseño de sección transversal
Por lo general la investigación descriptiva hace uso de un diseño de investigación
de Sección transversal, es decir, tomando una muestra de los elementos de la
población en Un punto en el tiempo. Con frecuencia, esto se llama diseño de
investigación de Encuesta. Este es el tipo más popular de diseño de
investigación y con el cual las Personas están más familiarizadas. El diseño de
encuesta es útil en la descripción de las Características de los consumidores y
en la determinación de frecuencia de los Fenómenos de marketing.
3.2.3.3.2 Investigación Causal
La investigación causal es apropiada dados los siguientes objetivos de la
investigación: Comprender cuáles son las variables que son a causa de lo que
se predice y comprender La naturaleza de la relación funcional entre los factores
causales y el efecto que se va a Predecir. La investigación causal debe diseñarse
de tal manera que la evidencia Relacionada con la causalidad sea clara.
En conclusión este proyecto se utilizará el método de investigación concluyente
Enfocado a la investigación descriptiva, ya que se aplicarán encuestas a la
muestra de Posibles clientes que se seleccionará, y esto a su vez con un diseño
de sección Transversal, ya que se hará en un periodo de tiempo determinado sin
repetirse. Además Se realizará una investigación exploratoria utilizando el
enfoque de observación Personal, que consiste en observar fenómenos de
interés por parte del investigador.
3.2.4 Procedimiento de recolección de datos
Al desarrollar el procedimiento de recolección de datos, el investigador deberá
Establecer un vínculo eficaz entre las necesidades de información y las
preguntas que se Formularán o las observaciones que se grabarán. Como se
mencionó anteriormente se Utilizará el método de investigación descriptivo, por
lo que se aplicarán cuestionarios a Las personas que conforman mercado meta
para obtener información básica para la Realización de este proyecto.
3.2.4.1 Características del cuestionario
Un cuestionario es un plan formalizado para recolectar datos de encuestados.
La función Del cuestionario es la medición. Por lo general un cuestionario cuenta
con cinco Secciones principales las cuales son: ¾ Datos de identificación
(nombre, teléfono, dirección.) ¾ Solicitud de cooperación (por parte del
entrevistador al encuestado.) ¾ Instrucciones ¾ Información solicitada ¾ Datos
de clasificación (características del encuestado como: edad, ocupación e
Ingresos, entre otras.)
3.2.5 Diseño de la muestra
Se requiere de una definición precisa con quien o qué debe incluirse en la
muestra. Esto Significa que se requiere una definición precisa de la población de
la cual va a extraerse La muestra; también se deberán establecer los métodos
usados para seleccionar la Muestra, y por último se debe establecer cual va a
ser el tamaño de la muestra. Figura 3.2 Pasos en la selección de una
muestraFuente: Investigación de mercados (Kinnear y Taylor, 1998, pp. 404)
Aplicando los pasos en la selección de una muestra para este caso se tendrá lo
siguiente:
3.2.5.1 Definir la Población
Elementos: Mujeres de 20 a 50 años de clase media, media-alta y alta.
Definir la población:
• Elementos
• Unidades
v
• Alcance
• Tiempo
Identificar el marco Muestral Determinar el tamaño De la muestra Seleccionar un
Proceso de muestreo Seleccionar la Muestra Unidades: Se buscarán
directamente las mujeres que tengan las características Anteriores. Alcance:
Será únicamente en la ciudad de Puebla. Tiempo: Lunes 15 de Marzo a Viernes
20 de Marzo del 2004.
3.2.5.2 Identificación del marco muestral
Con fin de localizar al mercado meta se realizarán las encuestas en
Supermercados de la Ciudad de Puebla como Wall-Mart, Superama, Gigante y
Mega Comercial Mexicana (antes Auchan), a la población femenina del estado
de Puebla que reciba más de 20 Salarios mínimos y que se encuentre entre las
edades de 20 a 50 años (ver Anexo 2). De Acuerdo a las estadísticas obtenidas
por medio del INEGI tenemos la siguiente Información: Población Femenina del
Municipio de Puebla 1´346,916 Población Femenina Mayor a 20 años 419,449
Población Femenina Mayor a 50 años 98,274 Población femenina que recibe
más de 20 Salarios mínimos (clases media, media- Alta, alta) 81,616 Al restar la
población de entre 20 y 50 años a la población total del municipio de Puebla Y a
la vez la población que recibe más de 20 salarios mínimos se obtiene un total de
20, 738 mujeres como muestra.
3.2.5.3 Determinación del tamaño de la muestra
Se seleccionará a las mujeres de entre 20 y 50 años de edad, de clase media,
media-alta Y alta, que habitan en la ciudad de Puebla, y con esto se determinará
el tamaño de la Muestra por medio de la siguiente fórmula: Las variables
utilizadas son las siguientes:
Fórmula Utilizada: N = Pq___
E2 + Pq
Pq= Proporción
E 2 = Error
Z 2 = Valor Estadístico
N= Muestra
Z2 + N
Resultado de N: (.5) (.5) = .25 = .25____ = 194
.052 + (.5) (.5) .0025 + .25 .001287565008
1.96 20738 1.96 20738
Se calculó el tamaño de la muestra usando la fórmula anterior aplicando la
muestra de Mujeres obtenida en base a la población meta de 20,738, tomando
un nivel de Confiabilidad de 95%, un alfa de .05 y un valor estadístico en tablas
de 1.96; dando un Total de 194 personas a encuestar en los establecimientos ya
antes mencionados, para de Esta manera obtener los resultados.
3.2.5.4 Proceso de muestreo
El tipo de muestreo utilizado va a ser no probabilístico y por conveniencia, ya
que la Selección de los encuestados se hizo en base al criterio del investigador.
En el muestreo No probabilístico, la selección de un elemento de la población
que va a formar parte de La muestra se basa en el criterio del investigador o
entrevistador. Uno de los Procedimientos del muestreo no probabilística es el
muestreo por conveniencia que es el Que se usará para este proyecto, el cual
consiste en seleccionar con base en la Conveniencia del investigador, la unidad
de muestreo se selecciona debido a su fácil Disponibilidad. Las muestras por
conveniencia pueden justificarse con mayor facilidad En la etapa exploratoria de
la investigación como una parte para generar hipótesis y para Estudios
concluyentes.
3.2.5.5 Seleccionar la muestra
De acuerdo a las estadísticas aportadas por el INEGI (ver Anexo2), se realizó el
proceso De muestreo, dando como resultado 194 encuestas para aplicar a los
clientes potenciales, En los establecimientos señalados anteriormente.
3.2.6 Recopilación de datos
Este proceso es fundamental, ya que abarca una amplia proporción del
presupuesto de Investigación y del error total en los resultados de la
investigación. En este punto se Recopilarán todos los datos obtenidos de las
encuestas aplicadas.
3.2.7 Procesamiento de datos
Una vez registrados todos los datos, estos se procesan, se editan y se codifican
para de Esta forma tener una organización de los mismos y que sea más fácil su
análisis.
3.2.8 Análisis de datos
En este punto se analizarán los datos los cuales deberán ser consistentes con
los Requerimientos de información que principalmente se conforman en clasificar
a la Población que consume embutidos y cuales son sus necesidades en
cuestión de dichos Productos. Los resultados arrojados de las encuestas se
obtuvieron clasificando las Preguntas y respuestas de las encuestas en tres tipos
de escalas de medición: ¾ Nominal: Los números identificaron y clasificaron
objetos, se utilizó en las Preguntas 1, 2, 4,6 y 8. ¾ Ordinal: Los números
indicaron orden de importancia, y de posiciones relativas, Pero no la magnitud
de las diferencias entre ellos, se utilizó en las preguntas 3 y 7.¾ De razón: Se
preguntaron datos personales en la última parte del cuestionario.
3.2.9 Presentación de resultados
Los resultados de la investigación se presentarán en un formato simple y dirigido
a las Necesidades de información de la situación de decisión; para de esta
manera poder Efectuar una toma de decisiones más certera en cuestión de la
comercialización de los Productos de marca Rovianda en la ciudad de Puebla.
1. Métodos de investigación
Los métodos de investigación de mercados permiten conocer a detalle las
necesidades de los clientes y obtener insights valiosos para la generación de
estrategias efectivas.
Los métodos de investigación de mercado son técnicas y herramientas que se
utilizan para determinar la viabilidad de un nuevo servicio o producto mediante
una investigación realizada directamente con los clientes potenciales.
Estos métodos permiten a una empresa descubrir el mercado objetivo y obtener
opiniones y otros comentarios de los consumidores sobre su interés en el
producto o servicio.
Los métodos de investigación de mercado son un componente fundamental en
la investigación y el desarrollo de un nuevo producto o servicio, y pueden llevarse
a cabo por la propia empresa o por una empresa externa especializada en
investigación de mercados.
¿Qué métodos de investigación de mercado existen?
Hay varias formas de realizar un estudio de mercado. Sin embargo, la mayoría
de las empresas utilizan uno o varios de los cinco métodos de investigación de
mercado básicos: grupos de discusión, observación, entrevistas personales,
encuestas y pruebas de campo.
1. Encuestas
Las encuestas permiten evaluar un grupo de muestra que represente a su
mercado objetivo con cuestionarios concisos y sencillos.
2. Grupos focales
Los grupos focales reúnen a un grupo de personas cuidadosamente
seleccionadas que encajan en el mercado objetivo de una empresa.
En los grupos focales, un moderador capacitado utiliza una serie de preguntas o
temas para dirigir un debate entre un grupo de personas. La conversación puede
girar en torno a los productos o servicios, la experiencia del usuario y/o el
mensaje de marketing para obtener una visión más profunda.
3. Entrevista
La entrevista personal o entrevista en profundidad consiste en una conversación
individual con personas del mercado objetivo que permite obtener una mayor
empatía sobre su experiencia con el producto o el servicio.
4. Observación
Las respuestas individuales a los grupos de discusión y a las encuestas pueden
no coincidir con el comportamiento real de las personas, y es aquí donde la
observación puede ayudar.
5. Pruebas de campo
Otro de los métodos de investigación de mercados son las pruebas de campo,
las cuáles consisten en colocar un nuevo producto en tiendas seleccionadas para
evaluar la respuesta de los clientes en condiciones de venta reales, permitiendo
determinar la eficacia de aspectos como el envase, el precio y el propio producto.
Las empresas de Republica Dominicana son eficientes con dar en los productos
de mayor consumo como la comida rápida y bebidas alcohólicas me refiero a la
eficiencia ya que son productos de consumos mayoritarios.
Las empresas de republica dominicana de comida rápita son efectivas ya que el
dominicano es super fanático de la innovación su fuerte es impresionar al
consumidor con productor innovadores.
Por eso exisen empresas de comida rápida como hazlo simple, rico hotdog, los
jefes etc. Su mayor consumo es de la masa joven por que es fanatica de la
comida rápida sus ubicaciones son en distintos lugares comerciales plazas,
foodtrucks, dos el espectador disfrute de una buena publicidad y asi tener un
estimulo por el producto que se esta promocionando.
Las empresas de bebidas alcohólicas es una de las mayor consumo en el país
ya que el dominicano le gusta mucho el alcohol esas empresas tienen distintas
clasificaciones sociales ya que son, de venta y consumo y de solo de venta.
En las empresas de venta y consumo de bebidas alcohólicas se enfocaron en
realizar un tipo de ambiente de fiesta para que el consumidor tenga la
oportunidad de comprar una botella a un precio super elevado sin importar el
precio. Estos lugares son los bares, drink y discotecas Las empresas de solo
ventas de bebidas alcohólicas hicieron su enfoque en una ventas de cualquier
tipo de botella de alcohol a un precio super asequible haciendo enfoque en que
el consumidor valla adquiera su botella de su preferencia y la disfrute.
La franquicia 8santos hizo su enlace en los adultos de mayor consumo que son
entre 23 a 50 de edad sus establecimientos también están en zonas comerciales
y turísticas para abarcar un publico extranjero con su mejor servicio y sus
mejores precios.
Veo super bien que la empresas de republica dominicana siempre utilizan un
método de innovación y le funciona, en Republica Dominicana somos una masa
pequeña y es pequeña masa apoya a las empresas nuevas de su mayor
consumo diario ya que el dominicano es una persona super timida en el ámbito
de probar cosas nuevas y las empresas siempre tratan de mostrarle algo nuevo
para que lo adapten a su vida diaria.
Cualitativo
La investigación cualitativa es el método científico de observación para recopilar
datos no numéricos. Se suelen determinar o considerar técnicas cualitativas
todas aquellas distintas al experimento. Es decir, entrevistas, encuestas, grupos
de discusión o técnicas de observación y observación participante.
La investigación cualitativa implica recopilar y analizar datos no numéricos para
comprender conceptos, opiniones o experiencias, así como datos sobre
experiencias vividas, emociones o comportamientos, con los significados que las
personas les atribuyen. Por esta razón, los resultados se expresan en palabras.
Este tipo de investigación se basa en el juicio de los investigadores, por lo que
se debe reflexionar cuidadosamente sobre sus elecciones y suposiciones. Se
trata de una técnica que se emplea habitualmente en áreas como la antropología,
la sociología, la educación o la historia, entre otras, ya que esta les ayuda a
obtener una mejor comprensión de conceptos complejos, interacciones sociales
o fenómenos culturales. Asimismo, es útil para explorar cómo o por qué han
ocurrido los hechos, permite interpretarlos y contribuye a describir las acciones
a realizar.
Algunas de las herramientas que se emplean en la investigación cualitativa son:
Entrevistas: pueden ser sesiones en profundidad estructuradas,
semiestructuradas o no estructuradas con el investigador y un participante.
Grupos focales: varios participantes debaten un tema en particular o un conjunto
de preguntas. Los investigadores pueden ser facilitadores u observadores.
Observación: puede ser in situ, en contexto o de juego de roles.
Análisis de documentos: preguntas o informes.
Historia: los sujetos cuentan oralmente experiencias o recuerdos al investigador.
La principal ventaja de la investigación cualitativa es que es un método de
investigación flexible, ya que se puede ajustar para desarrollar nuevos
conocimientos. Además, puede realizarse con pequeñas muestras de población.
Sin embargo, al mismo tiempo, la investigación cualitativa es difícil de
estandarizar y no permite el análisis estadístico ni la generalización a
poblaciones más amplias que la que se ha estudiado.
La investigación cualitativa y cuantitativa persiguen un mismo objetivo: encontrar
patrones en los datos que recopilan para establecer una relación entre los
elementos. Ambas metodologías son fundamentales para respaldar las teorías
existentes y desarrollar otras nuevas.
Sin duda, aprender a aplicarlas y a entender su uso nos facilita tanto comprender
mejor lo que ocurre como tomar decisiones fundamentadas. De ahí la
importancia de disponer de las habilidades y las competencias necesarias para
poner en práctica este tipo de técnicas de investigación.
Con este fin de ayudar al progreso de las personas, superar los desafíos que
presenta la cuarta revolución industrial y crecer de manera inclusiva y sostenible,
Banco Santander apuesta por tres conceptos clave para impulsar la
empleabilidad: el aprendizaje continuo, el reciclaje profesional y la capacitación
adicional. Para ello, cuenta con el portal de Becas Santander, un programa
global, único y pionero.
Si buscas seguir creciendo tanto personal como profesionalmente consulta el
portal de Becas Santander en el que encontrarás cientos de oportunidades para
formarte de la mano de instituciones de prestigio internacional. Podrás acceder
a capacitaciones en tecnología, idiomas, estudios, investigación, soft skills,
prácticas y liderazgo femenino, que te ayudarán a mejorar tu empleabilidad o
reorientar tu carrera profesional.
Cuando hablamos de métodos cualitativos’ investigaciones cualitativas o
metodología cualitativa, nos referimos al tipo de procedimientos de recopilación
de información más empleados en las ciencias sociales.
Se trata de métodos de base lingüístico-semiótica. Emplean técnicas distintas a
la encuesta y al experimento, tales como entrevistas abiertas, grupos de
discusión, o técnicas de observación participante.
Todo método cualitativo aspira a recoger los discursos completos sobre un tema
específico, para luego proceder a su interpretación, enfocándose así en los
aspectos culturales e ideológicos del resultado, en lugar de los numéricos o
proporcionales.
Esto implica comprender el contexto natural y cotidiano del fenómeno estudiado.
También considera los significados que se le atribuyen y las valoraciones que las
personas hacen. Dicho de otro modo, y parafraseando a Taylor y Bogdan (1984),
el método cualitativo plantea comprender lo que la gente piensa y dice.
Cuantitativo
Es una estrategia de investigación que se centro en cuantificar la recapilacion y
análisis de dator Indentifica: tendencico, promedios, predicciomes, comprobar
relaciones y obtener resultados generales.
La investigación cuantitativa es un método estructurado de recopilación y análisis
de información que se obtiene a través de diversas fuentes. Este proceso se lleva
a cabo con el uso de herramientas estadísticas y matemáticas con el propósito
de cuantificar el problema de investigación.
En cuanto a su uso en las empresas, la investigación cuantitativa puede ayudar
a la mejora de productos y servicios o en la toma de decisiones exactas e
informadas que ayuden a conseguir los objetivos establecidos.
De manera general, se trata de pedirle a las personas que den su opinión de
manera estructurada para que puedas producir datos y estadísticas concretas
que te guíen y de esta manera, obtengas resultados estadísticos confiables.
Para llevarla a cabo, es importante que encuentres a una gran cantidad de
personas y te asegures de que son una muestra representativa de tu mercado
objetivo.
Características de la investigación cuantitativa
La investigación cuantitativa buscar medir un fenómeno, cuantificar, expresar en
cifras, los parámetros estudiados en una población.
Estas cifras pueden ser resultados descriptivos o comparativos, o pueden ser
objeto de análisis estadísticos para establecer si existen vínculos significativos
entre determinados parámetros estudiados.
Entre las principales características de la investigación cuantitativa se
encuentran las siguientes:
- Busca interpretar la información, se basa en el uso de números y cifras.
- Las preguntas clave de este método son: ¿Cuántos?, ¿Quién?, ¿Qué
cantidad?, o ¿En qué medida?
- Es un método de investigación descriptivo
- Su objetivo radica en analizar el comportamiento de la población
- Los resultados puede usarse en situaciones generales
- Estudia el comportamiento de su muestra
- Trabaja en el sistema de estímulo y respuesta
Tipos de datos cuantitativos
Los tipos de datos cuantitativos más comunes son los siguientes:
Recuento que equivale a entidades. Por ejemplo, el número de personas que se
descargan una determinada aplicación de la App Store.
Medición de objetos físicos: Cálculo de la medida de cualquier cosa física. Por
ejemplo, medir cuidadosamente el tamaño de un cubículo asignado a los
empleados recién incorporados.
Cálculo sensorial: Mecanismo para «sentir» de forma natural los parámetros
medidos para crear una fuente de información constante. Por ejemplo, una
cámara digital convierte la información electromagnética en una cadena de datos
numéricos.
Proyección de datos: La proyección de datos en el futuro puede realizarse
mediante algoritmos y otras herramientas de análisis matemático. Por ejemplo,
un comercializador predice el aumento de las ventas tras el lanzamiento de un
nuevo producto con un análisis exhaustivo.
Cuantificación de entidades cualitativas: Identificar números en la información
cualitativa. Por ejemplo, pedir a los encuestados de una encuesta en línea que
compartan la probabilidad de recomendación en una escala de 0 a 10.
Ventajas de la investigación cuantitativa
La investigación cuantitativa tiene grandes ventajas. A continuación, te
mencionamos cada una de ellas:
- El estudio se puede reproducir en otros entornos culturales, épocas o con
diferentes grupos de participantes. Los resultados se pueden comparar
estadísticamente.
- La aplicación de estándares bien establecidos significa que la
investigación cuantitativa se puede replicar, luego analizar y comparar con
estudios similares.
- Los datos de muestras grandes se pueden procesar y analizar mediante
procedimientos confiables y consistentes a través del análisis de datos
cuantitativos.
- El uso de procedimientos de prueba de hipótesis formalizados y
establecidos significa que debe considerar e informar cuidadosamente las
variables de investigación, las predicciones, la recopilación de datos y los
métodos de prueba antes de llegar a una conclusión.
- Ayuda a realizar un estudio más amplio, involucrando a un mayor número
de sujetos y potencializando la generalización de los resultados.
- Permite realizar un análisis de datos objetivo y preciso. Además, los
métodos de investigación cuantitativa están diseñados para ofrecer
informes que apoyen de forma general el fenómeno en estudio.
Fuentes de datos de investigación
Las fuentes de datos de investigación son diversas fuentes de información que
los investigadores utilizan para recopilar datos relevantes en sus estudios.
Algunas fuentes comunes incluyen:
1.Encuestas y Entrevistas: Recopilar datos directamente de individuos mediante
preguntas estructuradas o conversaciones.
2.Fuentes Secundarias: Datos ya recopilados por otros, como informes
gubernamentales, estadísticas industriales o estudios previos.
3.Observación Directa: Obtención de datos al observar y registrar eventos,
comportamientos o fenómenos directamente.
4.Datos de Transacciones: Información proveniente de registros de ventas,
transacciones financieras u otras actividades comerciales.
5.Fuentes en Línea: Datos recopilados de internet, como análisis de redes
sociales, opiniones en línea, y tendencias en motores de búsqueda.
6.Grupos Focales: Discusiones en grupo para recopilar opiniones y percepciones
de un conjunto de participantes.
7.Datos de Sensores y Dispositivos IoT: Información generada por sensores y
dispositivos conectados a internet que proporcionan datos en tiempo real.
8.Bases de Datos de Empresas: Información interna de la empresa, como
registros de ventas, inventarios y datos operativos.
La elección de fuentes de datos depende del objetivo de la investigación y la
naturaleza de la información requerida. Combina varias fuentes puede
proporcionar una visión más completa y precisa.
Los datos son la columna vertebral de cualquier trabajo de análisis realizado en
el proceso de investigación. Los datos son una colección de hechos y números
no organizados procedentes de diferentes fuentes. Las fuentes de datos pueden
ser diferentes en función de las necesidades de la investigación. El análisis y la
interpretación de los datos se basan únicamente en la recopilación de diferentes
tipos de datos de sus fuentes. Los investigadores o analistas realizan el trabajo
de recopilación de datos para recoger la información.
Las fuentes de datos son lugares físicos o digitales donde se almacena la
información en una tabla de datos, un objeto de datos o algún otro formato de
almacenamiento.
Los datos pueden proceder de dos lugares: fuentes internas y externas. La
información recogida de fuentes internas se denomina datos primarios, mientras
que la información recogida de referencias externas se denomina datos
secundarios.
Para el análisis de los datos, todos ellos deben recogerse a través de la
investigación primaria o secundaria. Una fuente de datos es un conjunto de
hechos estadísticos y no estadísticos que un investigador o analista puede
utilizar para profundizar en su investigación.
Las referencias de datos internas son cosas como informes y registros que se
publican dentro de la organización.
Las referencias de datos internas se utilizan para hacer una investigación
primaria sobre un tema determinado. Como investigador, puedes acudir a las
fuentes internas para obtener información.
Algunos de los diferentes datos internos son los recursos contables, los informes
de la fuerza de ventas e informes varios.
Los datos de origen externo son más difíciles de recoger porque son mucho más
variados y pueden ser muchos. Hay diferentes grupos en los que se pueden
clasificar los datos externos. Se indican a continuación:
Publicaciones gubernamentales
Los investigadores pueden obtener una gran cantidad de información de fuentes
gubernamentales. Además, pueden obtener gran parte de esta información de
forma gratuita en Internet.
Publicaciones no gubernamentales
Los investigadores también pueden encontrar información relacionada con la
industria en publicaciones no gubernamentales. El único problema de las
publicaciones no gubernamentales es que a veces sus datos pueden estar
sesgados.
Al utilizar fuentes de información secundarias, los investigadores pueden obtener
una visión más completa del tema y respaldar sus argumentos con análisis y
perspectivas adicionales. Sin embargo, es importante tener en cuenta que estas
fuentes son interpretaciones de datos originales y, por lo tanto, es fundamental
evaluar su calidad y confiabilidad. Es recomendable utilizar fuentes secundarias
de reconocido prestigio y respaldadas por expertos en el campo.
Las empresas pueden utilizar los conocimientos para adaptarse a las situaciones
cambiantes del mercado, resolver problemas logísticos y descubrir nuevos
métodos para mejorar la experiencia del consumidor. La obtención de datos
puede dar una nueva visión de las actividades de tu empresa.
Es importante tener en cuenta que cada investigación y campo de estudio puede
requerir diferentes tipos de fuentes de información. Por lo tanto, es esencial
identificar y seleccionar las fuentes correctas que se ajusten a los objetivos y
necesidades de la investigación en particular.
Encuestados
Piensa en que eres uno de cien encuestados que tiene que resolver una
encuesta. ¿Cómo te gustaría que fuera la encuesta que te realizarán?
Seguramente pensarás que mínimo que no tengan un lenguaje muy rebuscado,
sino que sea sencilla, hasta de cierto modo entretenida o divertida.
Y es que hoy en día lograr que una persona te conteste de la mejor manera es
para muchos puede ser un gran reto, por ello lo mejor es identificar a tus
encuestados, crear empatía con ellos, ¿cómo hacerlo?, aquí te dejo algunos
consejos:
Usa tu creatividad Decídete a salir de lo habitual y busca que tu encuesta sea
original. Crea una secuencia de preguntas de tal manera que el encuestado siga
el hilo conductor, y sienta la necesidad de seguir leyendo y contestando.
Piensa como si estuvieras contándole una historia, atrápalo en el momento
preciso y dale razones para querer llegar hasta el final. Checa como hacer una
encuesta Crea un lazo de confianza con tu encuestado Antes que nada debes
asegurarte que existe un compromiso por parte de las personas de que te van a
responder con sinceridad; Bríndales toda la seguridad para que se sientan de
esta manera, cerciórate de que sepan que los datos que te proporcionarán serán
utilizados de la manera adecuada y para los fines que sólo tu investigación
necesite.
Ten en cuenta que hay temas difíciles de tratar donde la información puede ser
muy personal o de carácter ideológico. Cuida no ofender u ocasionar un mal rato
a tu encuestado. Acuérdate que lo que necesitamos en recolectar información
que nos ayudará a nuestro objeto de estudio, entonces debemos planear bien
nuestras encuestas para lograrlo.
Hay que buscar cumplir con las expectativas de nuestro entrevistado, así que es
mejor que desde el principio le comentes si tienes alguna pregunta que pudiera
ocasionar algún mal entendido o haga sentir mal al encuestado para que esté
preparado al momento de contestar.
Piensa siempre primero en tus encuestados Redacta tus preguntas de forma
clara, al igual que las instrucciones. Recuerda que es la manera en que te
presentas a tus encuestados y necesitas que ellos entiendan todo el proceso.
Toma en cuenta también que tu lenguaje no sea tan técnico, utiliza mejor
palabras coloquiales que te acerquen a tus encuestados. Esto no es tarea fácil,
lo sabemos, sobre todo porque no los conoces y también porque tus encuestas
pueden estar dirigidas a un público muy amplio.
Podrías llegar a pensar que como tu hiciste las preguntas de la encuestas no
tienes nada que revisar o corregir, pero por el contrario, lo ideal es que tú mismo
seas el primero en contestar a manera de prueba, a fin de detectar algún error
antes de implementarla. Haz este ejercicio siempre pensando en quienes te
responderán.
Aprende cómo se elige a los encuestados para participar en una encuesta.
Que tu encuestado no huya, mejor dale opciones Es común que los encuestados
odien las preguntas largas o complejas. Debes procurar que no se aburra o
canse, para ello apóyate en el diseño de encuestas, en la distribución de tus
preguntas a fin de que le hagas más ligero todo el proceso.
Considera que tus opciones de respuesta pueden o no ser la que el encuestado
quiera contestar. Para ello puedes considerar la opción de cuadro de texto para
la opción de “otro” y darle la oportunidad a las personas de que pongan la
respuesta deseada.
También te puede interesar el uso de preguntas abiertas o cerradas.
Movilidad y mejora continua
Tabletas, celulares, computadoras, opciones hay para ofrecer, así que toma en
cuenta la adaptabilidad de tus formatos de encuesta a cualquier dispositivo a fin
de brindarle una mejor experiencia a tu encuestado. En este sentido la
investigación movil tiene sus particularidades.
¿Quién evalúa tu trabajo? Aprovecha tu encuesta para incluir algunas preguntas
para conocer el punto de vista del encuestado sobre la manera en que abordaste
tanto la temática de la investigación como el servicio brindado. Recuerda esto es
para mejorar y brindar satisfacción a tus entrevistados.
Para ello necesitarás del compromiso de un equipo de trabajo que brinde
asesoría y de respuesta a las dudas que se tengan antes, durante y después de
haber realizado la encuesta, es decir que estén disponibles todo el tiempo, para
ello existen diversas herramientas para estar en contacto y recibir también su
retroalimentación.
Así que ya sabes, en tus manos está el lograr que tus encuestados contesten de
la mejor manera. No olvides que ellos son los que te brindaran la información
que estás buscando para la correcta toma de decisiones y alcanzar así tus
objetivos.
Situaciones análogas
Acción o relación entre varias cosas, razones o conceptos;
comparar o relacionar dos o más seres u objetos a través
de la razón; señalando características generales y
particulares comunes que permiten justificar la existencia
de una propiedad en uno, a partir de la existencia de dicha
propiedad en los otros.1
En el aspecto lógico, permite comparar un objeto con otros,
en sus semejanzas y en sus diferencias.2 Una analogía permite la deducción
de un término desconocido a partir del análisis de la relación que se establece
entre dos términos desconocidos.
La analogía posibilita una vía inductiva de argumentar. Nos permite intentar
representar un pensamiento o experiencia respecto a un objeto a través de
una comparación de distintas dinámicas o situaciones; dando a entender que
éstas comparten similitudes.
Uso en distintos campos
En la psicología del aprendizaje por experiencia, la imitación convertida en
reglas de conducta supone la confianza inductiva de que actuando de la
misma forma en situaciones análogas se obtendrá el mismo resultado, si este
es satisfactorio.
En Sociología el proceso de endoculturación consiste en la valoración de
situaciones análogas para establecer la moral y las reglas de conducta en la
aceptación de los roles y normas sociales. La propaganda y la moda explotan
enormemente la tendencia a la imitación generando modelos a los que
compararse uno mismo, como garantía del éxito y la estima social.
La artesanía y la técnica encuentran su fundamento en que, actuando de la
misma forma, en situaciones análogas, siguiendo las mismas reglas, la
acción alcanzará como resultado el fin que se busca.
En la Lingüística la analogía se percibe como una tendencia regularizadora
en las lenguas naturales opuesta a otra irregularizadora denominada
anomalía. En cuanto a cuál sea la tendencia dominante, dos escuelas
antiguas de gramáticos ha sostenido puntos de vista opuestos al respecto.
Ambas aparecen ya formuladas en el De lingua latina del romano Marco
Terencio Varrón (libros VIII, IX y X). La analogía se aplica al problema de las
variaciones semánticas y variaciones etimológicas, al uso de las palabras o
al sentido del discurso: las figuras retóricas de la comparación, la alegoría y
la metáfora son las figuras a las que la analogía da sentido.
En Derecho, la analogía constituye el fundamento de poder considerar casos
semejantes mediante una cuidadosa comparación. Tal es el fundamento de
la jurisprudencia. En esta ciencia, la analogía sirve tanto como criterio
interpretativo de las normas y contratos vigentes, como para llenar los vacíos
jurídicos o lagunas legales que pueden aparecer en el sistema jurídico.3
Como el derecho en muchas ocasiones utiliza frases con estructuras
lingüísticas complicadas, las analogías ayudan a simplificar argumentos y
hacer más sencilla una descripción de hechos, y relacionarlos con la
aplicación de la ley.
En Filosofía se destaca la importancia de la analogía, no tanto como modo
de argumentación, sino como característica de los términos con los que se
construye el discurso. En este sentido se distinguen, en la filosofía tradicional,
dos modos de analogía: de atribución y de proporcionalidad; siendo utilizadas
estas distinciones para precisar el modo en que es posible para el hombre el
conocimiento de Dios. La filosofía actual considera el problema de la analogía
ligado a lo lógico y lingüístico y como fundamentación en la epistemología y
filosofía de la ciencia.
En biología se dice que dos caracteres son análogos si cumplen funciones
parecidas por medios semejantes, a pesar de que podrían tener un origen
evolutivo diferente.
El sentido de la analogía a lo largo de la historia de la filosofía
Los matemáticos antiguos en Mesopotamia y los egipcios utilizaron la
analogía en sus cálculos.4 De hecho la unidad de medida ya es en sí misma
el establecimiento de una analogía, pues no es otra cosa que establecer la
proporción por comparación de un objeto material en relación a una cantidad
fijada de antemano como unidad.
Los matemáticos griegos entendieron la analogía como proporción o razón
de proporcionalidad en el sentido en que hoy hablamos de proporciones y
razones en matemáticas.5
Fue Platón quien dio a esta noción un carácter de trascendencia que ha
llenado páginas en la filosofía y el lenguaje.6
Si bien Platón introdujo esta noción de analogía comparando la «Idea del
Bien» con el Sol,7 el estudio más detallado de la noción lógica lo hizo
Aristóteles al considerar la analogía del ente.8
Los escolásticos, ya en la Edad Media, aplicaron la doctrina aristotélica a la
tradición neoplatónica cristiana, deteniéndose en el uso de los términos. San
Buenaventura distinguió entre analogía y univocidad5 y los escolásticos
posteriores siguiendo su doctrina distinguieron entre un hablar unívoco y
modo de hablar análogo.5 Tomás de Aquino argumentó sobre la analogía
para la demostración de la existencia de Dios como Causa Primera, Primer
Motor de Aristóteles (Esse Subsistens), y la trascendencia de Dios entendida
como Ser-de-esencia, Idea del Bien (Esse), según la tradición platónica,
concibiendo a Dios como Ipsum Esse Subsistens, cuyo contenido se predica
analógicamente de los demás entes por participación, entendidos estos como
criaturas.9
En la medida en que el pensamiento y el lenguaje han ido encontrando la
fuente de su propia fundamentación al margen de la metafísica, a partir de la
Edad Moderna, la analogía ha ido perdiendo sentido ontológico,
acentuándose su sentido e importancia en cuanto al uso del lenguaje y su
aplicación lógica en los razonamientos.
La analogía en la creación y modificación del lenguaje
En Lingüística se llama analogía la acción que determina creaciones del
habla conforme a modelos preexistentes. Así se explican los cambios sufridos
por determinadas formas, bajo la influencia de las semejanzas asociadas en
la mente de los hablantes.10
Analogía semántica
La analogía semántica es un fenómeno que se produce por la tendencia a
asociar una palabra a un significado análogo. Un ejemplo lo constituye el
término artístico “miniatura”, que proviene del italiano miniatura y significa
literalmente ‘pintura de pequeñas dimensiones, realizada generalmente
sobre vitela u otra superficie delicada’, aunque, por etimología popular, ha
generalizado su significado, y hoy día designa cualquier objeto de reducidas
dimensiones.11
Analogía léxica
La analogía léxica es el fenómeno que se produce por la ayuda de la
tendencia a asociar a cada palabra un sentido determinado. Se denomina
también paretimología o atracción paronímica.12 Esta creación de significado
se manifiesta, en general, o bien por trastrueque semántico o bien por
adaptación fonética de la palabra.13 Es el recurso más común en la
etimología popular. Así, por ejemplo, Sebastián de Covarrubias: … Díjose
albufera, según algunos, de bufido, porque con el soplo del recio viento en la
mar arroja de sí con ímpetu el agua y la echa fuera de los límites ordinarios
de sus riberas;.14
La analogía en el uso del lenguaje
El uso concreto del lenguaje produce en el significado de las palabras o en el
sentido del discurso en su referencia a la realidad, problemas de muy diversa
índole. En el tema que nos ocupa ponemos la atención en que la misma
palabra o discurso puede adquirir diversos significados o sentidos según un
uso determinado.
Se hacen necesarias varias distinciones:
Univocidad, equivocidad y anfibología
Hay univocidad cuando la palabra o el discurso tienen un significado
determinado en su referencia a la realidad y el uso concreto que se hace del
lenguaje, responde a dicho significado.
La palabra mesa, usada unívocamente, viene a significar lo que todos
entendemos como tal. Pero por analogía hablamos de una mesa de
negociación o una mesa redonda o mesa petitoria, donde el significante
mantiene su significado propio pero como soporte del adjetivo que realmente
aporta el sentido de la expresión.
En cambio en el equívoco y la anfibología de la palabra o expresión referente
a una “presa” solamente por el contexto podremos establecer si se refiere a
una mujer en la cárcel, al objeto de una cacería o a un embalse de agua.
Cuando alguien está sujeto, “apresado” o condicionado por determinadas
cosas o circunstancias hace un uso del lenguaje cuyo sentido depende de
dichas condiciones o circunstancias. Se juega con la equivocidad que ofrece
la analogía de palabras, y la anfibología de las expresiones y situaciones de
forma retórica, sin necesidad de mentir o decir falsedad plena.
El discurso de un político en vísperas de elecciones adquiere un sentido
“electoralista” y fuera de ese contexto no tiene el mismo sentido. Ocurre lo
mismo con el uso del lenguaje en la propaganda.
El discurso de la ciencia pretende tener una referencia unívoca mediante un
proceso de formalización del lenguaje, para evitar toda equivocidad.
La equivocidad y la anfibología es el recurso retórico de la ironía y el “doble
sentido”, así como del chiste.
¿Cómo quieres que vaya de noche a verte, si el perro de tu padre sale a
morderme?
Analogía propiamente dicha
Es aquella palabra o discurso en sí que es unívoco pero es usado de tal
manera que, conservando el significado propio, en el uso análogo adquiere
un significado o sentido figurado en relación con el significado propio como
término de comparación. En las analogías se conserva el sentido, la relación
de significantes, no los significados.
Homología
Se produce homología cuando dos cosas o casos diferentes, aun siendo
estructuralmente semejantes poseen funciones diferentes. En Biología, la
evolución convergente, es la evolución independiente de características
similares en especies de diferentes linajes. La evolución convergente crea
estructuras análogas que tienen una forma o función similar pero que no
estaban presentes en el último antepasado común de esos grupos.
Dos géneros, Euphorbia yAstrophytum, solo están lejanamente relacionados,
pero las especies, dentro de cada uno, han convergido en una forma similar
del cuerpo.
Por ejemplo los brazos de una persona son homólogos a las aletas de una
ballena, la estructura (significante) es esencialmente la misma pero la función
(significado) cambia.
En geometría las figuras “semejantes” son homólogas, porque poseen una
forma o estructura semejante.
En las homologías la forma o estructura es lo que permanece semejante
mientras que cambia el sentido, o sea, la relación entre los significantes.
La esfera y el balón de fútbol, que algunos llegan a denominar «el esférico».
Comparación
Se habla de símil cuando el lenguaje expresa directamente una comparación
entre dos objetos o situaciones reales.
El narrador resalta retóricamente la fuerza de una hormiga llevando una hojita
al hormiguero diciendo: «es como si arrastrara hacia su casa un objeto de
150 kg», dando a entender que es similar al esfuerzo que haría un hombre
para mover ese peso.
Alegoría
Cuando la comparación se prolonga a lo largo del discurso hablando del
término comparado en vez de hablar del propio objeto de referencia real,
entonces el recurso lingüístico recibe el nombre de alegoría.
Las parábolas del Evangelio o las fábulas son el ejemplo más propio de lo
que es una alegoría. El cuento de Pinocho es una alegoría de lo que no debe
hacer un niño, «mentir». Los niños tienen que «decir siempre la verdad», so
pena de recibir un castigo. El mensaje se hace más patente al niño a través
del cuento que la mera transmisión del mensaje “no mientas”.
Ciertas alegorías retóricas se plasman en imágenes que aportan un sentido
intermedio entre el símbolo y la alegoría como por ejemplo la representación
de la Balanza sostenida por una mujer con los ojos tapados en representación
de la Justicia; o Cupido tirando flechas con los ojos tapados.
La metáfora
Se habla metafóricamente cuando el discurso toma como objeto
directamente el término de comparación, omitiendo la referencia al término
comparado. Si el amante le dice a la amada: «eres la luz de mi vida», es
evidente que no le está comparando con una «linterna»; en todo caso sería
con el «sol» en un sentido figurado; lo que está diciendo en realidad es que:
«así como la luz (del sol) es esencial para la vida, tú eres para mí tan esencial
como la luz (del sol) y sin ti no puedo vivir».
La analogía en el aprendizaje de la conducta y la técnica
Artículos principales: Aprendizaje y Técnica.
El aprendizaje consiste en la consolidación de una pauta o esquema de
conducta según un contexto ambiental de estímulo en la psicología de un
individuo.
El éxito de la conducta como respuesta psicológica respecto a la situación de
estímulo que la provocó sirve de justificación de la consolidación de la
respuesta.
En otras palabras, la repetición de la pauta de conducta es el supuesto
analógico de que: siempre que se de el mismo contexto o situación de
estímulo, la respuesta volverá a ser satisfactoria.
Por su parte la técnica consiste en una conducta sujeta a determinadas
“normas culturales” establecidas como forma de actuar en orden a alcanzar
un determinado fin. Cuando esas normas vienen dictadas por la costumbre,
hablamos de artesanía; cuando el fundamento de las normas están
determinadas por el conocimiento científico hablamos de ingenierías o
simplemente de técnica.
El supuesto analógico que justifica tanto la costumbre como la técnica es:
siempre que pretendas alcanzar tal fin, actuar conforme a estas normas es
garantía de alcanzarlo.
La analogía en la argumentación
Este modelo del castillo Himeji (a escala 1/20) fue hecho en 1995 justo antes
de que la torre principal fuera reconstruida. Fue hecho para revisar los
defectos y detalles de la estructura y así asegurar la integridad de la
construcción.
La analogía no pasaría de ser una figura literaria o expresiva, retórica, si no
fuera porque a la sombra de esta capacidad de comparación del
entendimiento se han forjado los argumentos analógicos. De hecho, el
razonamiento analógico —que es su mayor aplicación— es un procedimiento
a posteriori, que consiste en pasar de lo conocido a lo desconocido, de los
efectos manifiestos a las causas que se nos esconden.15
No cabe duda de que en la literatura y el arte tales argumentos ofrecen una
riqueza expresiva enorme. En la vida diaria continuamente practicamos tales
razonamientos. Tales argumentos, como argumentos inductivos de
conclusión probable y retórica no tienen inconveniente alguno. Nos acercan
al posible conocimiento de la verdad lo mismo que cualquier razonamiento
científico.
La ciencia conforme a métodos claramente determinados utiliza esos
argumentos, siendo de especial relevancia el método de reducción al absurdo
en matemáticas y lógica16 y, sobre todo, en la construcción de modelos
lógico-formales y científicos, bien sean teóricos o materiales.17
En la técnica se usa el modelo material a escala como representación
reducida de una realidad a fin de poder estudiar su comportamiento,
considerando que la realidad conservará análogamente las mismas
propiedades que el modelo.
De especial trascendencia es el modelo político y el modelo económico que
adopta una sociedad para justificar sus estructuras sociales y de poder.
Son formas argumentales basadas en la analogía:
Interpolación
Artículo principal: Método de interpolación
Consiste en determinar cada una de las variables de las formas en las que
se pueden reproducir y cómo afectan al resultado. Pero no sólo basándose
en su relación estadística sino también en su causalidad. Esto constituye las
reglas que se utilizan para llegar a una nueva conclusión, siempre de forma
aproximada. Es decir, se considera todas las situaciones posibles y sus
repercusiones y las interpolamos a la nueva situación por analogía o
inducción.
Extrapolación
Artículo principal: Extrapolación
Consiste en suponer que el curso de los acontecimientos continuará en el
futuro, convirtiéndose en reglas que se utilizarán para llegar a una nueva
conclusión. Es decir, se afirma a ciencia cierta que existen unos axiomas y
éstos son extrapolables a la nueva situación.
La base para una extrapolación será el conocimiento sobre el reciente
desarrollo del fenómeno. Se precisa al menos dos observaciones
secuenciales hechas en puntos conocidos en el tiempo. Las observaciones
son habitualmente registradas como variables cuantitativas, medidas en
algún tipo de escala. El material consiste en una serie cronológica. No
obstante, nada impide extrapolar tendencias que se describan enteramente
en términos cualitativos.
Utilizado para buscar la solución a un problema (lógica) o de enseñar la
misma (pedagogía), lo convierte en una herramienta muy utilizada en el
marco profesional y de enseñanza. Esta vía no excluye necesariamente el
método de interpolación y mucho menos pueden considerarse como únicas.
Reducción a lo absurdo
Artículo principal: Reductio ad absurdum
Es usado para demostrar la validez de proposiciones categóricas; se parte
por suponer como hipotética la negación o falsedad de la tesis de la
proposición a demostrar, y mediante una concatenación de inferencias
lógicas válidas se pretende derivar una contradicción lógica, un absurdo; de
derivarse una contradicción, se concluye que la hipótesis de partida (la
negación de la original) ha de ser falsa, y la original es verdadera y la
proposición o argumento es válido.
A este método también se le conoce como prueba por contradicción o prueba
ad absurdum. Parte de la base es el cumplimiento del principio de exclusión
de intermedios: una proposición que no puede ser falsa necesariamente es
verdadera.
La modelización
Artículo principal: Modelo científico
De especial relevancia para la ciencia y la técnica es la construcción de
modelos.
En la técnica se usa el modelo a escala como representación reducida de
una realidad a fin de poder estudiar su comportamiento, considerando que la
realidad conservará análogamente las mismas propiedades que el modelo.
Más importancia para la ciencia tienen los modelos teóricos, en especial los
modelos matemáticos, sobre todo a partir de la informática que hace posible
el cálculo numérico.
De especial trascendencia es el modelo político y el modelo económico que
adopta una sociedad para justificar sus estructuras sociales y de poder.
La reflexión filosófica sobre la analogía, La filosofía tradicional
La llamada filosofía tradicional en occidente,18 ha concebido la analogía
sobre todo en orden a justificar el conocimiento de la realidad que está más
allá de la experiencia del mundo, la Metafísica, y es usada de manera
especial en el cristianismo, para la demostración de la existencia de Dios.
Para ello consideraban el argumento basado en la analogía concebida de dos
formas:
• Como analogía de proporción
• Como analogía de atribución
Analogía de proporcionalidad
En la famosa «Alegoría de la Caverna»19 Platón compara el mundo material
a un mundo de sombras que surge a partir de la luz del Sol, fuente de todo,
y que da origen a la realidad material y sensible iluminando las ideas. Los
entes materiales son las sombras que los hombres, prisioneros en el mundo
material, solamente pueden contemplar como sombras de las ideas
proyectadas en la pared de la caverna, siendo ellos mismos, en cuanto seres
materiales, (cuerpo material en oposición a la forma como alma) meras
sombras transitorias en este mundo. El alma, en cuanto es capaz de liberarse
de lo sensible y material puede llegar a contemplar la verdadera realidad de
las ideas. De esta forma:
El ver es al cuerpo como el pensa¡”es al alma
Modelo teórico del átomo según Bohr.
Este mundo en su imperfección nos remite al mundo de las ideas en su
perfección
El ser mudable y material nos remite al Ser inmutable de las ideas y, en último
término, al Ser Eterno y Perfecto que es la Idea del Bien
El conocimiento consiste en reconocer, recordar y contemplar en las cosas
sensibles de este mundo las ideas como verdadera realidad. El alma
pertenece al mundo de las ideas, las ha contemplado en una vida anterior; la
vida en este mundo material no es más que un proceso de purificación
necesaria para que, a través de la Filosofía el alma racional a través del
hombre, pueda liberarse definitivamente de lo material volviendo a su lugar
natural en el mundo de las ideas. Mientras eso no se cumpla será juzgada y
tendrá que ir reencarnándose sucesivamente en los diversos seres del
mundo.
Los cristianos encontraron en esta filosofía platónica la principal fuente de
inspiración para la justificación filosófica de su Religión: un concepto de Dios
Único, frente al politeísmo. Un mundo que está hecho según unas ideas, una
Providencia de Dios, un plan Creador. Un juicio que premia a los buenos y
castiga a los malos. Y un mundo material que impide o dificulta al alma,
encarnada en la materia del cuerpo elevarse al mundo de las ideas y en
definitiva a Dios, si bien los cristianos sólo aceptan la existencia del alma
humana como espíritu que trasciende la materia.20
En definitiva, la analogía se convierte en la forma en la que el entendimiento
humano, la razón o el alma humana, comprende la verdadera realidad y
asciende por medio de las ideas, la fe en el caso de los cristianos, al
conocimiento de la Verdad, y el conocimiento del Dios Verdadero, del que por
analogía de las perfecciones limitadas del mundo podemos predicar sus
atributos como Perfección Absoluta.
Si hay sustancias como unidad de ser es porque Dios es el Ser Absoluto,
Unidad Absoluta.
Si hay cosas buenas es porque Dios es La Bondad Absoluta.
Si hay verdades es porque Dios es la Verdad Absoluta.
Si hay belleza es porque Dios es la Belleza Absoluta.
Analogía de atribución
Artículo principal: Aristóteles
Hasta la reintroducción del pensamiento aristotélico por los árabes,21 el
platonismo fue la filosofía que inspiró al cristianismo.
Aristóteles habla del uso de los términos y aplica al ente un uso analógico.22
El ejemplo de Aristóteles: Cuerpo sano, orina sana, alimento sano y medicina
sana.
La salud propiamente dicha únicamente se predica de un cuerpo sano. Y por
comparación con un cuerpo sano decímos que:
• La orina es sana en tanto que manifiesta la salud del cuerpo
• La medicina es sana en tanto que recupera la salud del cuerpo
• El alimento es sano en tanto que mantiene la salud del cuerpo.
En todos estos casos la predicación se hace con referencia a una realidad y
con referencia a ella se aplica a todas las demás.
No tiene el mismo sentido el verbo Ser en cada una de las siguientes
expresiones:
• Este es Pedro
• Pedro es un hombre
• Pedro es simpático
• Pedro es (está) sentado
Referidas todas a un mismo sujeto.
En el primer caso hablamos del ser de Pedro directamente, en su existencia
que se nos manifiesta aquí y ahora, en el mundo de mi propia existencia,
designándole como realidad. En el segundo explicamos cómo entendemos lo
que es Pedro. En el tercero afirmamos una cualidad propia del Pedro que
conocemos. En el cuarto indicamos un modo de ser en un momento dado del
Pedro que conocemos.
Ser también es usado con referencia a los objetos posibles, aun cuando no
existiera ninguno. Así por ejemplo cuando decímos: “Un nieto es el hijo de un
hijo con respecto al padre del primero”. Hemos definido un ser posible lo
mismo que “Pegaso es un caballo con alas”.23
Ser también tiene sentido de pasado o futuro: Napoleón fue emperador de
Francia. – Si actuamos correctamente el mundo será mejor.
En el caso de la orina, la medicina o el alimento, la atribución del predicado
es meramente una relación extrínseca a partir de la relación accidental con
el cuerpo.
En el caso de Pedro la atribución de esos predicados es relación intrínseca
puesto que atañe a las notas propias que constituyen a Pedro como tal.
¿Cuál es el sentido propio del verbo ser?
Para Aristóteles no cabe la menor duda: Pedro y el cuerpo concreto que
existe y que está sano aquí y ahora. Es lo que Aristóteles llama la sustancia
primera.
Artículos principales: Sustancia (Aristóteles) e Individuo.
La sustancia primera es lo que verdaderamente existe, (es) y todo lo demás
existe (es) en función de y para la sustancia.
La sustancia es aquello que únicamente puede realizar la función de sujeto
de la oración y nunca de predicado o atributo de otra cosa. Es decir: Pedro,
Juan, este gato, esta piedra, etc. La única determinación posible en el
lenguaje es nombrar por medio de un nombre Propio. A falta de nombre
propio, que solo concedemos a algunos seres, la única posibilidad es señalar
con el dedo: “Esto”.24
La comprensión lógica de lo que es “Esto”, se hace necesariamente a través
de los sucesivos predicados que se expresan mediante conceptos
universales. Pedro es un hombre – Esto es un gato – Esto es una piedra.
Sobre los diversos predicados y modos de predicación que puede tener la
sustancia véase: categorías y predicables.
Para Aristóteles (para la «filosofía tradicional» solamente en cuanto al
conocimiento), el ser se manifiesta como tal en la existencia de sustancias
primeras, es decir, los entes propiamente dichos. Todo lo demás, cualidades,
tiempos, modos, y relaciones, los llamados accidentes, existen como formas
referidas a una sustancia real, y se expresan como predicados de la sustancia
primera mediante conceptos universales.
Los conceptos universales surgen a partir del conocimiento de la experiencia
mediante un proceso de abstracción que permite al «entendimiento agente»
intuir la esencia de las cosas. Por eso la atribución analógica de los
predicados tiene en este modo de pensamiento pleno sentido de ser, de
realidad, aunque sea en sentido analógico.
De esta forma la afirmación en un juicio de términos manifiesta una verdad
plena de sentido de ser verdadero como verdad ontológica, con sentido
metafísico
La filosofía moderna
reflexión sobre el conocimiento ya no es el ser de un objeto que se nos da en
la experiencia del mundo sino el ser que nos aparece en nuestra conciencia,
que él llamó idea en un sentido completamente diferente a como hasta
entonces se había entendido dicho concepto, el sentido platónico. Ahora la
idea es un contenido de conciencia y por tanto es algo cuyo ser se manifiesta
en el pensamiento subjetivo del sujeto que piensa.
El mundo deja de manifestar el ser y se convierte en un fenómeno que
aparece en la conciencia.25
Los conceptos dejan de ser una intuición objetiva del entendimiento y son
meros contenidos de conciencia. El mundo exterior se convierte en
problemático en el solipsismo.
Los racionalistas, como Descartes, Malebranche, Leibniz, Pascal, Wolff, etc.
Restauran la existencia de Dios y la metafísica mediante las ideas innatas;
Spinoza, llevando la noción de sustancia y necesidad lógica al límite de su
contenido, establece un monismo panteísta.
Los empiristas en cambio, Locke, no admiten más fuente de conocimiento
que la experiencia y por tanto los conceptos, las ideas, no son más que
elaboraciones del entendimiento para ajustar la conducta a la propia
experiencia. La sustancia no es más que una idea compleja que no
representa una ´realidad en sí, sino un “ramillete de percepciones”. Berkeley
incluso llegará a postular la ontología de la realidad como percepción divina
Esse est percipi: Ser (existir) es ser percibido.
No es posible la metafísica, y la ciencia no es más que una expectativa
hipotética y analógica basada en la experiencia pasada, concluirá Hume.
La analogía de la experiencia
Artículos principales: Kant y Crítica de la Razón Pura.
Kant, ante la postura del empirismo extremo de Hume que niega la posibilidad
de una ciencia necesaria, pretenderá justificar la ciencia que se muestra en
la Física de Newton como un éxito incuestionable.2627
Kant encuentra el fundamento de la ciencia en las llamadas Analogías de la
experiencia y los postulados del pensar empírico:
LAS ANALOGÍAS DE LA EXPERIENCIA LOS POSTULADOS DEL
PENSAR EMPÍRICO
Permanencia de la sustancia a través del cambio Lo que concuerda con las
condiciones formales de la experiencia es posible
Ley de causa-efecto como reguladora del cambio Lo que está en
interdependencia con las condiciones materiales de la experiencia es real La
simultaneidad implica acción recíproca (en las sustancias) Lo determinado por
las condiciones universales de la experiencia es necesario Ahora bien, todo esto
es referente al mundo fenoménico, lo que constituye el Mundo de las
percepciones que se dan en la conciencia, pero el acceso a la realidad en sí
como noúmeno no es posible mediante el conocimiento y por tanto la Metafísica
no es posible como ciencia.
Sólo podemos llegar a la representación de Dios mediante un postulado de
la Razón Práctica.
La analogía en la filosofía actual
John Stuart Mill28 considera que la analogía es como un argumento inductivo
pero sin ser inducción completa, y añade “pero no hay palabra que se use
más vagamente, o con una gran variedad de acepciones”.
No obstante acepta el argumento analógico, siempre y cuando se den ciertas
condiciones; no solamente tener en cuenta las semejanzas, sino también las
diferencias considerando las relaciones entre ambas en un conocimiento
suficientemente extenso.
Solo se puede admitir el argumento analógico en la medida en que las
semejanzas son grandes y las diferencias muy pequeñas, lo que, en realidad,
convierte a dicho argumento analógico en un argumento inductivo.
Ernst Mach considera la analogía como una relación entre sistemas de
elementos homólogos que pueden dar lugar a diferencias y semejanzas, en
la medida en que dichas relaciones pueden establecerse y medirse.
En cualquier caso tanto para Stuart Mill como para Mach el argumento
analógico como inducción siempre va de lo particular a lo particular y no
puede pasar de ser un argumento probable.
Por lo tanto la problemática del argumento analógico reside en que podamos
inferir algo no perceptible, partiendo de lo mundano y perceptible en la
experiencia, y conforme a un sistema formal lógico.
Tal ha sido la preocupación de Józef Maria Bocheński que interpreta la
analogía tomista de la forma siguiente:
La expresión a significa en el lenguaje l el contenido f del objeto x
Simbólicamente: S(a,l,f,x) llamado complejo semántico, siendo el contenido f
lo equivalente a la ratio o proporcionalidad tomista y x una cosa individual.
Bocheński establece la tabla de relaciones posibles entre dos complejos
semánticos (16 relaciones) y lo compara con lo que Russell y Whitehead en
sus Principia Mathematica llamaron ‘ambigüedad sistemática, considerando
que ambas situaciones venían a ser el equivalente de la analogía tradicional.
La analogía para Bocheński es pues: “Una relación entre: dos expresiones
(nombres o términos), un lenguaje, dos contenidos (sentidos) y dos cosas
(objetos), teniendo los nombres la misma forma y siendo las cosas diferentes.
La dificultad que representa la formalización es que, frente a la lógica
tradicional, ahora hay que usar expresiones de expresiones, o símbolos de
símbolos, lo que definitivamente conlleva que la analogía es un género de
expresiones equívocas.
En definitiva: la analogía es analógica.
Considerar que la idea de padre pueda ser aplicada como argumento lógico
a la idea de principio solo sería posible en la medida en que pudiéramos
encontrar una formalización que superara el hecho de que, mientras el
concepto de principio es transitivo, (un principio puede generar otro principio),
el padre es intransitivo, (un padre engendra a un hijo) no otro padre.
Para Bocheński las lógicas trascendentales, históricas, etc. No tienen
sentido. Por el contrario la lógica formal, con todas sus sutilezas,
proporcionan más enseñanzas que las construcciones metafísicas
grandiosas.
García Bacca, sin embargo, considera la analogía entre un ser que tiende
hacia la “entificación” y un ser que tiende hacia la Nada “Aniquilación”. El
hombre es una potencia de trascendentalidad como Metafísica Natural o
espontánea en la medida en que tiende hacia la trascendentalización pero
ésta no es una teorízación especulativa sino una acción transformadora del
mundo.
Respecto a la aplicación de la analogía surgen propuestas interesantes y
novedosas de la mano de la Semiótica y la Hermenéutica.
Hilary Putnam realiza una muy interesante crítica y valoración de la analogía
como inducción y método.
La esperanza de tener un método formal, capaz de ser aislado a partir de
nuestros juicios sobre la naturaleza del mundo, parece haberse frustrado. Y
si ensanchamos la noción de un método de manera que una formalización de
la psicología completa de un ser humano idealmente racional cuente como
un “método”, no hay razón para pensar que un “método” en este sentido deba
ser independiente de los juicios del ser humano sobre metafísica, estética o
cualquiera otra cosa. Después de todo, la única razón para creer que el
método científico no tendría presupuestos éticos (o metafísicos) era que se
suponía que era un método formal.
Hilary Putnam op. Cit. P. 145
Sin embargo el desarrollo de la ciencia, gracias a la informática, ha hecho
posible la construcción de modelos formales de lógicas polivalentes, así
como la construcción de modelos complejos gracias al cálculo numérico, y
coloca la analogía en el centro de la fundamentación del método científico y
de la epistemología en la consideración semiótica y hermenéutica del
conocimiento como esencialmente interpretativo.32
Razonamiento analógico
El razonamiento analógico es una forma de razonamiento que consiste en
obtener una conclusión a partir de premisas en las que se establece una
similitud o analogía entre elementos o conjuntos de elementos distintos, por
lo tanto este va de particular en particular. Consiste en atribuir a un objeto
que se investiga, las propiedades de otro análogo que ya es conocido.
Por ejemplo: Si se sabe que Marte y la Tierra, son planetas similares, y que
en la Tierra hay vida, se puede concluir qué, probablemente, en Marte habrá
vida.
Otro ejemplo: El presidente del Parlamento es como un entrenador de fútbol
y por tanto puede decidir qué parlamentarios participan en un debate y
durante cuánto tiempo. Como es lógico, la corrección de un razonamiento
como el anterior depende de lo adecuado de la comparación. En el caso que
nos ocupa, la comparación entre el presidente del Parlamento y un
entrenador de fútbol no tendría por qué ser pertinente, o al menos no en todos
los casos, a pesar de que la conclusión del razonamiento pudiera ser
verdadera.
El razonamiento analógico es generalmente considerado un tipo de
razonamiento inductivo. La analogía es la base de la mayoría de los
razonamientos ordinarios, por cuanto, la gente tiende a tomar decisiones
basándose en experiencias pasadas o en otro tipo de comparaciones.35
Ningún razonamiento analógico pretende ser matemáticamente cierto. Lo
único que se puede afirmar de ellos es un grado de probabilidad.
6. Experimentación
Por experimentación entendemos analizar el efecto que una o varias variables
independientes producen sobre otra variable dependiente. Para ello es necesario
controlar y neutralizar la influencia que otros factores puedan ejercer sobre la
variable objeto de estudio; con este fin, la experimentación se traspasa a
universos aleatorios en los que el control es aleatorio y los resultados obtenidos
se estudian a través del análisis de la varianza. Uno de los objetivos de la
Investigación de Marketing es el de tratar de definir las relaciones que unen al
“mix” del Marketing de la empresa con sus resultados. Las relaciones que se
identifican entre las variables del Marketing mix de la empresa y sus resultados
son de tipo causa efecto, constituyendo lo que se denomina relaciones de
causalidad.
El método de experimentación consiste en reproducir fenómenos a voluntad del
investigador. Aplicado a la Investigación de Marketing, la experimentación trata
de provocar la conducta del consumidor en condiciones perfectamente
controladas, lo más parecidas posibles a una situación real, con el objetivo de
sacar consecuencias de la respuesta a un estímulo cuyo efecto queramos
conocer. Es un método de investigación que ayuda a identificar relaciones
causales (causa/efecto). ¿Dónde venderé más mi producto, a la altura de ojos,
manos o pies?
La experimentación aplicada a la Investigación Comercial se fundamenta en el
análisis de la varianza. Este procedimiento estadístico consiste en dividir la
varianza total de una serie de datos en pequeñas varianzas, que corresponden
a las diferentes fuentes que originan las variaciones. Estas varianzas se
comparan entre sí a través de un test de significación, para así conocer en
términos de probabilidad si las variaciones observadas son o no significativas. El
test de significación que se utiliza es el test F, que compara los efectos de los
diferentes tratamientos recogidos por la varianza de la dispersión factorial, con
los efectos de los factores controlados representados por la varianza de la
dispersión residual a través de la relación.
1.3 DIFICULTAD La principal dificultad de la experimentación consiste en realizar
la prueba en las mismas circunstancias que en la realidad, así como en aislar lo
Resultados obtenidos, debido a la variación producida respecto a otras variables
no controladas en el experimento.
1.4 VENTAJA La ventaja de este método es que elimina el factor cambiante que
el entrevistado provoca al suministrar información en una encuesta., Lo que aquí
se estudia es el comportamiento del consumidor ante una determinada situación.
1.5 PLANIFICACIÓN Una vez que optamos por la Experimentación debemos: 1.
Definir los objetivos del experimento. 2. Definir la zona experimental. 3. Elegir al
azar las unidades experimentales 4. Fijar un período de duración de la
experimentación 5. Realizar un diseño experimental 6. Recoger información 7.
Análisis de la información, conclusiones e informe de resultados
1.6 APLICACIONES Las principales aplicaciones están relacionadas con: •
Fijación de precios. • Selección de medios y soportes publicitarios. • Selección
de medios promocionales. • Elección de puntos de venta. • Acciones de
Merchandising • Determinación del tipo de envase y su tamaño. • Lanzamiento
de nuevos productos. …ETC.
1.7 METODOLOGÍA En todo experimento se deben definir: 1 Factor principal Es
una variable independiente estudiada con sus diferentes alternativas, a las que
se denomina “tratamientos”. 2 Factores externos Se trata de factores influyentes
que es conveniente aislar y controlar. En algunos diseños experimentales se
estudian de forma individual y se denominan factores bloque o rodeo.
3 Unidades experimentales Son los lugares donde se realiza el experimento. Se
dividen en los siguientes tipos: De laboratorio y Natural o real 6 4 Variable
dependiente Es la variable de respuesta por parte del mercado. Nos permite
medir los efectos de las variables estudiadas.
1.8 INDICADORES DE VALIDEZ DE UN EXPERIMENTO La validez de un
experimento comercial viene dada por dos indicadores: 1 Validez interna Es la
capacidad de aislar los efectos del factor estudiado. 2 Validez externa Es la
capacidad de generalizar los resultados del experimento.
RESUMEN DE TÉRMINOS UTILIZADOS EN LA EXPERIMENTACIÓN
A continuación, vamos a explicar brevemente los conceptos utilizados
habitualmente en la Investigación Comercial por experimentación. Diseño
experimental. Forma de atribuir los diferentes tratamientos a las unidades
experimentales. Dispersión de bloque.
Variación que se produce como consecuencia de la acción de diversas variables
que no pueden ser controladas, pero cuya existencia conocemos. Dispersión
factorial. Variación producida como consecuencia de la influencia de los diversos
tratamientos (factores), cuyos efectos se quieren medir y comparar. Dispersión
residual. Variación que se produce como consecuencia de diferentes variables,
cuyo valor y presencia no conocemos (es decir están sin controlar). También se
llama “error experimental”. Dispersión total.
Es la variación total originada por los diferentes tratamientos, factores no
controlados y las interacciones entre los diversos tratamientos. Grados de
libertad. Expresan el número de datos independientes necesarios para calcular
el valor de un parámetro. Interacción. Variación que se produce como
consecuencia de la influencia recíproca entre varios tratamientos. Replicabilidad.
Consiste en realizar dos o más veces una experimentación bajo las mismas
condiciones, con el objetivo de obtener una conclusión. También se denomina
“réplica”. Tratamiento Proceso o variable cuyos efectos se quieren medir y
comparar.
LIMITACIONES DE LA EXPERIMENTACIÓN COMERCIAL
Las principales limitaciones de la investigación por experimentación son:
Aplicación a corto plazo. La mayor validez de la experimentación comercial es a
corto plazo, ya que en este periodo las condiciones y circunstancias bajo las que
se realiza la experimentación sufren poca variación. No es una técnica adecuada
para estudiar productos de baja frecuencia de compra. En la medida que los
productos son adquiridos por los consumidores con gran asiduidad, la
experimentación puede realizarse en periodos muy cortos, con lo que los
resultados que se obtienen son más valiosos. Dificultad de aislar el mercado de
prueba. Cuando se realiza una experimentación en una zona, en diversas
tiendas, etc. Resulta difícil evitar que se produzcan distorsiones en la zona de
prueba, como consecuencia de las compras efectuadas por los consumidores.
Destrucción por actuaciones de la competencia. Esta técnica puede hacer que
la competencia conozca la investigación que se está realizando.
Datos secundarios
Los datos secundarios son los que ya se han recolectado a través de fuentes
primarias y se han puesto a disposición de los investigadores para que los
utilicen en otra investigación. Es un tipo de datos que ya se ha recolectado en el
pasado.
Un investigador puede haber recolectado los datos para un proyecto concreto y
luego ponerlos a disposición de otro investigador para que los utilice. Los datos
también pueden haberse recolectado para su uso general sin ningún propósito
específico de investigación, como en el caso del censo nacional.
Los datos clasificados como secundarios para una investigación concreta
pueden ser primarios para otra investigación. Este es el caso cuando los datos
se reutilizan, lo que los convierte en datos primarios para la primera investigación
y en secundarios para la segunda investigación en la que se van a utilizar.
Ventajas de los datos secundarios
Estos son algunos de los beneficios de tener datos de tipo secundarios al realizar
una investigación:
Ventajas de los datos secundarios
Facilidad de acceso
La mayoría de las fuentes de este tipo de datos datos son fácilmente accesibles
para los investigadores. Se puede acceder a la mayoría de estas fuentes en línea
a través de un dispositivo móvil. Las personas que no tienen acceso a internet
también pueden acceder a ellas a través de medios impresos.
Barato
La mayoría de los datos secundarios requieren poco o ningún costo para que la
gente los adquiera. Muchos libros, periódicos y revistas pueden descargarse
gratuitamente en internet.
Las personas que no tienen acceso a Internet también pueden pedir libros
prestados de forma gratuita en las bibliotecas públicas.
Ahorro de tiempo
El tiempo dedicado a la recolección de datos secundarios suele ser muy poco
comparado con el de los datos primarios. La única investigación necesaria
para la recolección de datos secundarios es el proceso de búsqueda de las
fuentes de datos.
Estudios longitudinales y comparativos
Los datos secundarios facilitan la realización de estudios longitudinales sin tener
que esperar un par de años para sacar conclusiones. Por ejemplo, se puede
querer comparar la población del país según el censo de hace 5 años y la actual.
En lugar de esperar 5 años, la comparación puede hacerse fácilmente
recolectando el censo de hace 5 años y el de ahora.
Generar nuevos conocimientos
Puede haber algo que no se haya descubierto en el pasado al realizar una
investigación primaria, que la recolección de datos secundarios puede revelar.
Fuentes de datos secundarios
Las fuentes de datos secundarias incluyen libros, fuentes personales, revistas,
periódicos, sitios web, registros gubernamentales, etc.
Se sabe que los datos secundarios son más fáciles de conseguir que los
primarios. Se requiere muy poca investigación y necesidad de mano de obra
para acceder a estas fuentes.
Con la llegada del internet, las fuentes de datos secundarias son ahora más
accesibles. A continuación se destacan algunas de estas fuentes.
Páginas web: La información que se comparte en las páginas web no suele estar
regulada y, por lo tanto, puede no ser fiable en comparación con otras fuentes.
Sin embargo, hay algunas páginas web reguladas que sólo comparten datos
auténticos y en los que pueden confiar los investigadores.
Libros: A la hora de llevar a cabo una investigación, basta con buscar un libro
sobre el tema que se está investigando. Los libros, cuando se eligen con cuidado,
son una auténtica fuente de datos reales.
Fuentes publicadas: La autenticidad de los datos generados a partir de estas
fuentes depende en gran medida del autor y de la editorial. Las fuentes
publicadas pueden ser impresas o electrónicas, según el caso.
Revistas: Las revistas se actualizan regularmente con nuevas publicaciones de
forma periódica, por lo que ofrecen información actualizada.
Periódicos: En la mayoría de los casos, la información que se transmite a través
de un periódico suele ser muy fiable. Estos son de hecho una de las fuentes más
auténticas de recolección de datos secundarios.
Blogs: Hoy en día, prácticamente todo el mundo tiene un blog, y mucha gente
utiliza estos blogs para atraer tráfico a su página web o para ganar dinero a través
de anuncios pagados. Por lo tanto, no siempre se puede confiar en ellos.
Registros gubernamentales: Son una fuente muy importante y auténtica de datos
secundarios. Contienen información útil para la investigación en marketing,
gestión, humanidades y ciencias sociales. Algunos de estos registros son: datos
censales, registros sanitarios, registros de instituciones educativas, etc.
Podcasts: En los podcasts se suele compartir información, y los oyentes pueden
utilizarlos como fuente de recolección de datos.
Panel de datos secundarios
Los investigadores obtienen acceso a los datos recopilados por otros
investigadores, agencias gubernamentales y otras fuentes únicas al establecer
conexiones con personas dedicadas a la investigación primaria o acceder a sus
datos a través de fuentes disponibles públicamente.
Imagina que querías estudiar si la raza o el género influyeron en lo que las
personas principales eligieron en tu universidad. Podrías hacer tu mejor esfuerzo
para distribuir una encuesta a una muestra representativa de estudiantes, pero
quizás una mejor idea sería pedirle esta información a tu registrador universitario.
Tu colegio ya recopila esta información de todos sus alumnos. ¿No sería mejor
simplemente pedir acceso a esta información, en lugar de recopilarla usted
mismo? Tal vez.
Desafíos en el análisis de datos secundarios
Algunos de ustedes pueden estar pensando: “Nunca le di permiso a mi
universidad para compartir mi información con otros investigadores”.
Dependiendo de las políticas de tu universidad, esto puede o no ser cierto. En
cualquier caso, los datos secundarios suelen ser anonimizados o no contienen
información identificativa. En nuestro ejemplo, los nombres de los estudiantes,
los números de identificación de los estudiantes, las ciudades de origen y otros
datos de identificación no se compartirían con un investigador secundario. En
cambio, solo se compartiría la información sobre las variables raza, género y
mayor.
Las técnicas de anonimizarían no son infalibles, y esto es un desafío para el
análisis secundario de datos. Con base en mi limitada muestra de aulas de
trabajo social que he enseñado, generalmente solo hay dos o tres hombres en
la sala. Si bien la privacidad puede no ser un gran problema para un estudio
sobre la elección de especialización, imagine si nuestro estudio de ejemplo
incluyó calificaciones finales, ingresos o si sus padres asistieron a la universidad.
Si yo fuera investigador usando datos secundarios, probablemente podría
averiguar qué datos pertenecían a qué hombres porque hay muy pocos hombres
en la mayor. Esto también es un problema en la investigación del mundo real.
Los datos anonimizados de compañías de tarjetas de crédito, Netflix, AOL y
empresas de publicidad en línea han sido “desenmascarados”, lo que permite a
los investigadores identificar a casi todas las personas en un conjunto de datos.
Desafío
Otro desafío con los datos secundarios se debe a la falta de control sobre el
proceso de recolección de datos. Quizás tu universidad cometió un error en sus
formularios o ingresó datos incorrectamente. Si estos fueran tus datos,
ciertamente nunca cometerías tal error. Pero si sucediera, podrías corregirlo
enseguida. Con los datos secundarios, es menos capaz de corregir cualquier
error cometido por la fuente original durante la recolección de datos. Más
importante aún, es posible que no sepas que estos errores existen y llegar a
conclusiones erróneas como resultado. Los investigadores que utilicen datos
secundarios deben evaluar los procedimientos utilizados para recopilar los datos
siempre que sea posible, y los datos que carecen de documentación sobre los
procedimientos deben tratarse con precaución.
También es importante atender cómo los investigadores originales trataron los
datos faltantes o incompletos. Es posible que los investigadores simplemente
hayan utilizado la puntuación media para una pieza de datos faltantes o los
hayan excluido del análisis por completo. Los investigadores primarios tomaron
esa decisión por una razón, y los investigadores secundarios deben entender su
proceso de toma de decisiones antes de proceder con el análisis. Por último, los
investigadores secundarios deben tener acceso al libro de códigos para datos
cuantitativos y al esquema de codificación para datos cualitativos.
Fortalezas del análisis de datos secundarios
Si bien los desafíos asociados con el análisis de datos secundarios son
importantes, las fortalezas del análisis de datos secundarios a menudo superan
estas limitaciones. Lo más importante es que el análisis de datos secundarios es
más rápido y económico que un estudio tradicional porque los datos ya están
recopilados.
Una vez que un investigador obtiene acceso a los datos, es simplemente
cuestión de analizarlos y redactar los resultados para completar el proyecto. Los
datos pueden tardar mucho en recopilarse y ser bastante intensivos en recursos.
Entonces, evitar este paso es una fortaleza significativa del análisis de datos
secundarios. Si los investigadores primarios tuvieran acceso a más recursos,
también podrían participar en la recolección de datos que es más rigurosa de lo
que podría hacer un investigador secundario. De esta manera, externalizar la
recolección de datos a alguien con más recursos puede hacer que tu diseño sea
más fuerte, no más débil. Por último, los investigadores secundarios hacen
nuevas preguntas que los investigadores primarios quizás no hayan
considerado.
El análisis secundario de datos también proporciona a los investigadores acceso
a datos que de otro modo no estarían disponibles o desconocidos para el público.
Un buen ejemplo de ello es la investigación histórica, en la que los investigadores
analizan datos de fuentes primarias de eventos y procedimientos históricos.
Ventas de datos secundarios
Los datos secundarios son los que ya se han recolectado a través de fuentes
primarias y se han puesto a disposición de los investigadores para que los
utilicen en otra investigación. Es un tipo de datos que ya se ha recolectado en el
pasado.
Un investigador puede haber recolectado los datos para un proyecto concreto y
luego ponerlos a disposición de otro investigador para que los utilice. Los datos
también pueden haberse recolectado para su uso general sin ningún propósito
específico de investigación, como en el caso del censo nacional.
Los datos clasificados como secundarios para una investigación concreta
pueden ser primarios para otra investigación. Este es el caso cuando los datos
se reutilizan, lo que los convierte en datos primarios para la primera investigación
y en secundarios para la segunda investigación en la que se van a utilizar.
Las fuentes de datos secundarias incluyen libros, fuentes personales, revistas,
periódicos, sitios web, registros gubernamentales, etc.
Se sabe que los datos secundarios son más fáciles de conseguir que los
primarios. Se requiere muy poca investigación y necesidad de mano de obra
para acceder a estas fuentes.
Con la llegada del internet, las fuentes de datos secundarias son ahora más
accesibles. A continuación se destacan algunas de estas fuentes.
Páginas web: La información que se comparte en las páginas web no suele estar
regulada y, por lo tanto, puede no ser fiable en comparación con otras fuentes.
Sin embargo, hay algunas páginas web reguladas que sólo comparten datos
auténticos y en los que pueden confiar los investigadores.
Libros: A la hora de llevar a cabo una investigación, basta con buscar un libro
sobre el tema que se está investigando. Los libros, cuando se eligen con cuidado,
son una auténtica fuente de datos reales.
Fuentes publicadas: La autenticidad de los datos generados a partir de estas
fuentes depende en gran medida del autor y de la editorial. Las fuentes
publicadas pueden ser impresas o electrónicas, según el caso.
Revistas: Las revistas se actualizan regularmente con nuevas publicaciones de
forma periódica, por lo que ofrecen información actualizada.
Periódicos: En la mayoría de los casos, la información que se transmite a través
de un periódico suele ser muy fiable. Estos son de hecho una de las fuentes más
auténticas de recolección de datos secundarios.
Blogs: Hoy en día, prácticamente todo el mundo tiene un blog, y mucha gente
utiliza estos blogs para atraer tráfico a su página web o para ganar dinero a través
de anuncios pagados. Por lo tanto, no siempre se puede confiar en ellos.
Registros gubernamentales: Son una fuente muy importante y auténtica de datos
secundarios. Contienen información útil para la investigación en marketing,
gestión, humanidades y ciencias sociales. Algunos de estos registros son: datos
censales, registros sanitarios, registros de instituciones educativas, etc.
Podcasts: En los podcasts se suele compartir información, y los oyentes pueden
utilizarlos como fuente de recolección de datos.
Para facilitar el proceso de recolección de datos secundarios, los investigadores
utilizan herramientas como:
Bots
Hay muchos datos en línea y puede ser difícil para los
investigadores navegar por todos estos datos y
encontrar lo que realmente están buscando. Los bots
son programados para realizar alguna tarea para el
investigador. Es habitual que las empresas utilicen bots
para extraer datos de foros y redes sociales para el
análisis de sentimientos y de la competencia.
Dispositivos con acceso a Internet
Puede tratarse de un teléfono móvil, una PC o una
tableta que tenga acceso a una conexión a Internet. Se
utilizan para acceder a revistas, libros, blogs, etc., para
recopilar datos secundarios.
Biblioteca
Se trata de una herramienta tradicional de recolección de datos secundarios para
los investigadores. La biblioteca contiene materiales relevantes para
prácticamente todas las áreas de investigación que se puedan imaginar, y es
accesible para todo el mundo.
Radio
Las emisoras de radio son una de las fuentes secundarias de recolección de
datos. La llegada de la tecnología ha hecho posible incluso escuchar la radio en
los teléfonos móviles.
Los datos secundarios no pueden considerarse de otro modo que como
herramienta de gran valor, que ayuda a proporcionar una clara ventaja
competitiva. Es, por ello, esencial que las organizaciones destinen recursos
tecnológicos y humanos al establecimiento de procesos orientados a la
identificación, selección, validación (comprobación de su exactitud, coherencia y
credibilidad), procesamiento y análisis de información secundaria.
Una vez elaboradas las preguntas de investigación, los investigadores las
utilizan como guía para identificar los datos pertinentes del depósito de datos.
Por ejemplo, si el tipo de datos que hay que recolectar es cualitativo, el
investigador puede filtrar los datos cualitativos.
Los datos secundarios adecuados serán los que respondan correctamente a las
preguntas señaladas anteriormente.
Desventajas de datos secundarios
Los datos secundarios, pueden ofrecer diferentes ventajas, como que son
disponibles y puede ahorrar tiempo y el costo a la persona analista, siendo las
desventajas que los datos que se recopilan, son distintos del problema que se
está analizando por lo que el uso de los datos esta limitado, pues puede que
para el tema
¿Qué son los datos secundarios?
Los datos secundarios se definen como aquellos que ya existen dentro de una
organización, o que han sido recabados por otros, con unos propósitos
probablemente distintos a los de la investigación actual. Es decir, son datos que
ya están accesibles y que no son obtenidos de primera mano en tiempo real.
Estos datos ya están disponibles, y solo es necesario que el investigador los
encuentre.
Tipos de datos secundarios: internos y externos
Se puede distinguir entre diferentes tipos de datos secundarios.
Por un lado, están los datos secundarios internos. Se trata de aquella
información que ya está disponible dentro de la empresa, ya sea como
información corporativa o como datos relativos a otros proyectos o
investigaciones pasadas. Un ejemplo de datos internos serían los balances o
cuentas contables, la información sobre personal, los informes de proveedores
o la información recabada para proyectos anteriores.
Por otra parte, están los datos secundarios externos. En este caso se trata de
datos que son recopilados de fuentes externas a la organización. Las fuentes
para obtener datos externos son muy variadas, desde otras entidaddes o
empresas privadas, hasta organismos gubernamentales.
Cuando hablamos de recabar datos secundarios en una investigación o para
marketing, normalmente el primer paso consiste en hacer acopio de los datos
internos de la empresa. Una vez finalizado este proceso, se complementa esta
información con la búsqueda de datos externos.
Ventajas de datos secundarios
7. Las principales ventajas de los datos secundarios
son la agilidad y el alcance de la investigación.
Los datos ya han sido recopilados y procesados, ahora, le corresponde al
investigador analizarlos de acuerdo con su problema de investigación. Este
proceso suele ser más ágil, además de generar menos costos para marketing
que la investigación con datos primarios. Pero es importante saber que se
venden muchos informes de investigación (y la adquisición puede ser bastante
cara...).
Además, los datos secundarios permiten alcanzar personas y lugares a los que
probablemente no podrías llegar. En este sentido, puedes consultar
investigaciones realizadas por grandes institutos y organizaciones. Si hicieras
una investigación de esta magnitud, te costaría mucho dinero...
De esta forma, los datos secundarios permiten realizar investigaciones y análisis
con una mayor variedad de fuentes y muestras.
Por otro lado, los datos secundarios no se recopilaron ni se procesaron para los
fines de la investigación en curso, por lo que, pierden en términos de control, de
precisión y de confiabilidad y es posible que no respondan las preguntas de la
investigación.
Otra desventaja es que la falta de control sobre los datos dificulta el monitoreo a
lo largo del tiempo, ya que la recopilación y el procesamiento dependen de otra
organización. Además, están disponibles para otros competidores, lo que
dificulta la diferenciación de estrategias.
Fuentes adicionales de datos secundarios
Incluyen libros, fuentes personales, revistas, periódicos, sitios web, registros
gubernamentales, etc.
Se sabe que los datos secundarios son más fáciles de conseguir que los
primarios. Se requiere muy poca investigación y necesidad de mano de obra
para acceder a estas fuentes.
Con la llegada del internet, las fuentes de datos secundarias son ahora más
accesibles. A continuación se destacan algunas de estas fuentes.
Páginas web: La información que se comparte en las páginas web no suele estar
regulada y, por lo tanto, puede no ser fiable en comparación con otras fuentes.
Sin embargo, hay algunas páginas web reguladas que sólo comparten datos
auténticos y en los que pueden confiar los investigadores.
Libros: A la hora de llevar a cabo una investigación, basta con buscar un libro
sobre el tema que se está investigando. Los libros, cuando se eligen con cuidado,
son una auténtica fuente de datos reales.
Fuentes publicadas: La autenticidad de los datos generados a partir de estas
fuentes depende en gran medida del autor y de la editorial. Las fuentes
publicadas pueden ser impresas o electrónicas, según el caso.
Revistas: Las revistas se actualizan regularmente con nuevas publicaciones de
forma periódica, por lo que ofrecen información actualizada.
Periódicos: En la mayoría de los casos, la información que se transmite a través
de un periódico suele ser muy fiable. Estos son de hecho una de las fuentes más
auténticas de recolección de datos secundarios.
Blogs: Hoy en día, prácticamente todo el mundo tiene un blog, y mucha gente
utiliza estos blogs para atraer tráfico a su página web o para ganar dinero a través
de anuncios pagados. Por lo tanto, no siempre se puede confiar en ellos.
Registros gubernamentales: Son una fuente muy importante y auténtica de datos
secundarios. Contienen información útil para la investigación en marketing,
gestión, humanidades y ciencias sociales. Algunos de estos registros son: datos
censales, registros sanitarios, registros de instituciones educativas, etc.
Podcasts: En los podcasts se suele compartir información, y los oyentes pueden
utilizarlos como fuente de recolección de datos.
El proceso de investigación de datos
El proceso de análisis de datos se basa en varios pasos y fases. Es posible que
las conclusiones de fases posteriores requieran volver a trabajar en una fase
anterior, lo que implica un proceso más cíclico que lineal. Lo más importante es
que el éxito de los procesos de análisis de datos depende de la capacidad de
repetición y automatización de cada uno de estos pasos.
El proceso de análisis se divide de mejor manera en los siguientes pasos y fases:
Entrada de datos: determina los requisitos y recopila los datos. Esto implica un
poco de trabajo de investigación, como hablar con las partes interesadas,
averiguar quiénes son los responsables de los datos y obtener acceso a estos
últimos.
Data preparation
Preparación de datos: se trata de la estrategia y la táctica de preparación de los
datos para su objetivo principal de producir insights de análisis. Esto incluye la
limpieza y consolidación de los datos sin procesar, en datos bien estructurados
y listos para el análisis. También incluye la comprobación de los resultados en
cada parte del proceso de preparación para asegurarse de que el análisis esté
generando los resultados deseados.
Data exploration
Exploración de datos: la exploración de datos, o análisis exploratorio de datos,
es el proceso de estudio e investigación de un gran conjunto de datos mediante
el muestreo, el análisis estadístico, la identificación de patrones y la elaboración
de perfiles visuales, entre otros. Los métodos no son necesariamente científicos
o concluyentes, sino que sirven para comprender mejor la transformación de los
datos.
Data enrichment
Enriquecimiento de datos: se enriquecen y aumentan los datos con entradas y
conjuntos de datos adicionales para mejorar el análisis. Este paso en el proceso
de análisis de datos es fundamental para revelar nuevos insights mediante la
observación de datos desde una nueva perspectiva.
Data science: se trata de aplicar métodos más avanzados de extracción de datos
para obtener significados e insights más profundos y difíciles de extraer, que son
en gran medida inalcanzables mediante modalidades más rudimentarias de
procesamiento de datos. Esto incluye algoritmos, entrenamiento de modelos,
aprendizaje automático (ML) e inteligencia artificial (IA), por mencionar algunos
Business intelligence: se pueden obtener resultados de negocios a través de la
combinación de datos, software, infraestructura,
Procesos comerciales e intuición humana de una organización. Los resultados
ofrecen insights accionables a través de informes, paneles de control y
visualizaciones para ayudar a tomar decisiones comerciales.
Reporting
Generador de informes: los resultados del análisis de datos deben compartirse
de una manera eficaz que preserve los conocimientos adquiridos. El Generador
de Informes organiza ese conocimiento y sus resultados en un formato fácil de
comprender.
Optimization
Optimización: dado que las variables cambian con el tiempo, es necesario
optimizar y mejorar los modelos para que sigan cumpliendo su propósito inicial
o para que evolucionen a partir de este propósito basándose en nuevas entradas
o características cambiantes.
Existen varios tipos diferentes de análisis de datos. Estos son los siguientes:
Análisis descriptivo: responde la pregunta “¿Qué sucedió?”
(¿Cuáles fueron nuestras ventas de la semana pasada?)
Análisis de diagnóstico: responde la pregunta “¿Por qué Sucedió esto?” (¿Por
qué aumentaron nuestras ventas con respecto a la semana Anterior?)
Analítica predictiva: responde la pregunta “¿Qué Sucederá?” (¿Cómo creemos
que serán nuestras ventas en esas mismas tiendas Durante la temporada
navideña?)
Análisis prescriptivo: responde la pregunta “¿Qué debo Hacer?” (Según nuestras
predicciones, recomendamos enviar más cantidad de un Producto determinado
a fin de evitar que se agote).
Los análisis descriptivos y de diagnóstico les permiten a los analistas de datos y
a los líderes nivelar el conjunto. Estos procesos son bloques de creación que
preparan el camino para insights más sofisticados que se obtienen a partir de
análisis predictivos y prescriptivos.
Creación de una base de análisis de datos consolidada
Los datos se encuentran en cualquier sistema u organización que exista
actualmente. Muchos sistemas u organizaciones utilizan los análisis para
mejorar sus procesos u obtener resultados impactantes. No hay duda de que el
análisis de datos es importante. El enfoque de las organizaciones modernas es
establecer una estrategia de análisis de datos consolidada, que garantice
insights en tiempo real y una toma de decisiones con miras al futuro.
Una solución de análisis moderna depende de la automatización
Dentro de la práctica de análisis de datos hay una gran cantidad de soluciones
puntuales que se ajustan a cada paso o fase mencionados anteriormente en el
proceso de análisis de datos. Sin embargo, un problema principal del enfoque de
las soluciones puntuales es la incapacidad de automatizar fácilmente el proceso
completo de análisis y data science. La automatización de análisis permite un
verdadero análisis en tiempo real, ya que se basa en la automatización de todo
el proceso en una única solución analítica.
Con la introducción de la automatización del análisis de datos, las organizaciones
y los equipos analíticos pueden automatizar todas y cada una de las partes de
su proceso de análisis (desde la entrada inicial de datos, la limpieza, el
enriquecimiento, el data science y el aprendizaje automático, hasta la escritura
de los datos en las aplicaciones pertinentes, las bases de datos en la nube, las
plataformas de BI, etc.), todo incluido en una única solución.
Una organización moderna depende de un Centro de Excelencia de Análisis
Además, la capacidad de una empresa para competir en la emergente economía
digital exige decisiones más rápidas y orientadas al futuro. Por lo tanto, los
sistemas modernos y las organizaciones que buscan transformarse digitalmente
deben considerar una estrategia moderna de análisis de datos como un
“acelerador clave” de sus iniciativas.
Creación de un Centro de Excelencia de Análisis de Datos
Un centro de excelencia es una función de análisis centralizada, desarrollada
para difundir e implementar eficazmente una cultura de análisis de datos como
prioridad en toda la organización, con el objetivo de mejorar la eficiencia
operativa y los procesos. Esto da como resultado una mejora impactante en la
toma de decisiones a través de toda la organización y resultados de negocios en
tiempo real. Con un centro de excelencia eficaz, las organizaciones disponen de
entrenamiento, consultoría, orientación y soporte internos, pueden impulsar
prácticas recomendadas, implementar un marco metodológico de modelado de
análisis y maximizar el retorno de la inversión.
Bibliografía
- https://www.bing.com/images/search?view=detailV2&ccid=zZg%2Ff
UzC&id=9CD045A7BE32760E447344FDB46A087B96CB2C87&thid=O
IP.zZg_fUzCo4y8_2APC-
bnhQHaDp&mediaurl=https%3A%2F%2Fimagenes.universia.net%2
Fgc%2Fnet%2Fimages%2Feducacion%2Fi%2Fin%2Finv%2Finvesti
gacion.png&cdnurl=https%3A%2F%2Fth.bing.com%2Fth%2Fid%2F
R.cd983f7d4cc2a38cbcff600f0be6e785%3Frik%3DhyzLlnsIarT9RA%
26pid%3DImgRaw%26r%3D0%26sres%3D1%26sresct%3D1&exph=3
50&expw=712&q=investigacion+&simid=607993715596412396&form
=IRPRST&ck=0D71E4DFAE488918E73EBBA380A24D69&selectedin
dex=5&itb=0&ajaxhist=0&ajaxserp=0&vt=0&sim=11
- https://www.bing.com/search?q=Alegor%c3%ada+&FORM=HDRSC1
- https://www.bing.com/search?q=Situaciones+an%c3%a1logas+&FO
RM=HDRSC1
- https://www.bing.com/images/search?view=detailV2&ccid=znRaTFL
s&id=6DC8C1219648155F43FB7EC37B2962FE8F5DBBB7&thid=OIP.
znRaTFLs02NC8-
gW_IYgDwHaFj&mediaurl=https%3a%2f%2fimage.slidesharecdn.co
m%2flasfuentesdeinformacin-140805214108-phpapp01%2f95%2flas-
fuentes-de-informacin-cuestionados-situaciones-anlogas-
experimentacin-datos-secundarios-3-
638.jpg%3fcb%3d1407275115&cdnurl=https%3a%2f%2fth.bing.com
%2fth%2fid%2fR.ce745a4c52ecd36342f3e816fc86200f%3frik%3dt7td
j%252f5iKXvDfg%26pid%3dImgRaw%26r%3d0&exph=479&expw=63
8&q=Situaciones+an%c3%a1logas+&simid=608011170346842831&F
ORM=IRPRST&ck=076FE52034615BA4A122435D64094B5C&selecte
dIndex=1&itb=0&ajaxhist=0&ajaxserp=0
- https://www.bing.com/search?q=encuesta+&FORM=HDRSC1
- https://www.bing.com/search?q=Unidades&FORM=HDRSC1

Más contenido relacionado

PPTX
Design Thinking Introduction
PDF
Clase 9 - Diseño Estratégico - Needfinding [RodrigoGajardo]
PDF
Técnicas de Generación de Ideas
PDF
Modelo de vals.pdf
PPTX
Incubación y modelos de negocios
PDF
Toma de decisiones y solución de problemas gerenciales
DOCX
Modulo emprendimiento
PPTX
Sistema de Información de Marketing SIM
Design Thinking Introduction
Clase 9 - Diseño Estratégico - Needfinding [RodrigoGajardo]
Técnicas de Generación de Ideas
Modelo de vals.pdf
Incubación y modelos de negocios
Toma de decisiones y solución de problemas gerenciales
Modulo emprendimiento
Sistema de Información de Marketing SIM

Similar a Libro Investigacion de Mercado completo .pdf (20)

DOCX
Cuadro comparativo
DOCX
Investigacion de mercados
DOCX
mercadotecnia estudio de mercado
DOCX
mercadotecnia estudio de mercado
PPTX
INVESTIGACIÓN DE MERCADOS LIZ
DOCX
Investigación de mercado
PPTX
Plan de investigación en Mercado
PDF
Investigación de mercados
PDF
Curso investigación de mercados
PDF
Unidad ii: Creación de un Diseño de Investigación
DOCX
Investigación de mercado1 r
PPTX
Diseño de la investigación en Análisis de Mercados
PDF
Attachment
PDF
Investigación de mercados en pymes
PDF
PROCESO DE INVESTIGACIÓN DE MERCADO
DOCX
CUADRO COMPARATIVO, DISEÑO DE INVESTIGACIÓN - INVESTIGACIÓN DE MERCADO
DOCX
Trabajo En Equipo
DOCX
Trabajo En Equipo
PPTX
¿Cómo realizar una investigación de mercado con bajo presupuesto?
PDF
Curso guía investigación de mercados
Cuadro comparativo
Investigacion de mercados
mercadotecnia estudio de mercado
mercadotecnia estudio de mercado
INVESTIGACIÓN DE MERCADOS LIZ
Investigación de mercado
Plan de investigación en Mercado
Investigación de mercados
Curso investigación de mercados
Unidad ii: Creación de un Diseño de Investigación
Investigación de mercado1 r
Diseño de la investigación en Análisis de Mercados
Attachment
Investigación de mercados en pymes
PROCESO DE INVESTIGACIÓN DE MERCADO
CUADRO COMPARATIVO, DISEÑO DE INVESTIGACIÓN - INVESTIGACIÓN DE MERCADO
Trabajo En Equipo
Trabajo En Equipo
¿Cómo realizar una investigación de mercado con bajo presupuesto?
Curso guía investigación de mercados
Publicidad

Último (20)

DOCX
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PPTX
MÓDULO DE SEGURIDAD CIUDADANA en el ecuador
PPTX
PRESENTACIÓN SOBRE ORIGEN Y RASGOS DEL IMPERIO CAROLINGIO
PDF
UNIDAD 2 | La noticia como género: Informar con precisión y criterio
PDF
Ficha de Atencion a Estudiantes RE Ccesa007.pdf
PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
PDF
Enfermedades infecciosas.pdf medicina bucal
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
PPTX
fisiologia respiratoria pediatria ruza.pptx
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
PDF
Se presentan los PDA PRESCOLAR RESUMIDOS
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
PDF
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
MÓDULO DE SEGURIDAD CIUDADANA en el ecuador
PRESENTACIÓN SOBRE ORIGEN Y RASGOS DEL IMPERIO CAROLINGIO
UNIDAD 2 | La noticia como género: Informar con precisión y criterio
Ficha de Atencion a Estudiantes RE Ccesa007.pdf
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
Enfermedades infecciosas.pdf medicina bucal
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
Didáctica de las literaturas infantiles.
fisiologia respiratoria pediatria ruza.pptx
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
Se presentan los PDA PRESCOLAR RESUMIDOS
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
Publicidad

Libro Investigacion de Mercado completo .pdf

  • 2. INDICE Dedicatoria............................................................................................................................. 3 Introducción:.......................................................................................................................... 4 Concepto de diseños de investigación................................................................................. 5 Tipos de contenido de mercado........................................................................................... 7 Beneficios y aplicaciones del estudio exploratorio ............................................................. 7 Conclusiones.......................................................................................................................... 8 Investigación de mercado ..................................................................................................... 9 Investigación concluyente................................................................................................... 11 Investigación de monitoreo del desempeño ..................................................................... 14 Cualitativo............................................................................................................................ 24 Cuantitativo.......................................................................................................................... 26 Ventajas de la investigación cuantitativa ........................................................................... 28 Fuentes de datos de investigación ..................................................................................... 29 Encuestados......................................................................................................................... 31 Situaciones análogas ........................................................................................................... 33 LAS ANALOGÍAS DE LA EXPERIENCIA LOS POSTULADOS DEL PENSAR EMPÍRICO........... 49 RESUMEN DE TÉRMINOS UTILIZADOS EN LA EXPERIMENTACIÓN................................... 55 LIMITACIONES DE LA EXPERIMENTACIÓN COMERCIAL .................................................... 55 Datos secundarios ............................................................................................................... 56 Panel de datos secundarios ................................................................................................ 58 Desafío ................................................................................................................................. 59 Fortalezas del análisis de datos secundarios ..................................................................... 60 Ventas de datos secundarios................................................................................. 60 Desventajas de datos secundarios ..................................................................................... 63 Ventajas de datos secundarios ........................................................................................... 64 Fuentes adicionales de datos secundarios ........................................................................ 65 El proceso de investigación de datos..................................................................... 66
  • 3. Dedicatoria Quiero dedicar este pequeño mensaje a aquellos que encuentran fascinante y desafiante el mundo de la Investigación de Mercadeo. A esos profesionales incansables que se sumergen en la búsqueda constante de información valiosa para comprender mejor a los consumidores y mejorar las estrategias comerciales. A ustedes, que dedican horas y horas de estudio, análisis y reflexión, aportando su ingenio y creatividad para descubrir insights que impulsen el éxito de las empresas. Vuestra labor es invaluable, ya que sin vuestra dedicación, el mundo del marketing estaría ciego ante las necesidades cambiantes de los consumidores. Vuestra paciencia y habilidad para recopilar y analizar datos nos permiten tomar decisiones basadas en información sólida, evitando así improvisaciones y logrando resultados eficaces. Vuestra atención minuciosa a cada detalle nos ayuda a entender los comportamientos y preferencias de los consumidores, permitiéndonos adaptar nuestras estrategias y ofrecerles productos y servicios que realmente satisfagan sus necesidades. No importa si trabajáis en grandes empresas, agencias o como consultores independientes, vuestro trabajo es esencial en el mundo de los negocios. Sois los ojos que miran más allá de lo evidente, los oídos que escuchan las voces del mercado y los guías que nos muestran el camino hacia el éxito. Gracias por vuestra labor, por vuestra pasión y por vuestra contribución al mundo del marketing. Sin vosotros, nuestras estrategias serían ciegas y nuestra toma de decisiones estaría basada en suposiciones. En este día, quiero honraros y agradeceros por vuestra valiosa contribución a la Investigación de Mercadeo.
  • 4. Introducción: La Investigación de Mercadeo es un proceso fundamental para comprender el comportamiento de los consumidores y desarrollar estrategias efectivas en el ámbito empresarial. En un mercado altamente competitivo, es imprescindible conocer las necesidades, preferencias y motivaciones de los clientes, así como obtener información relevante sobre el entorno comercial. La Investigación de Mercadeo implica recopilar, analizar e interpretar datos para tomar decisiones informadas. Las empresas utilizan diversos métodos y herramientas para obtener información valiosa, como encuestas, entrevistas, análisis de datos demográficos y estudios de mercado. Estos estudios permiten identificar oportunidades de negocio, evaluar la viabilidad de nuevos productos o servicios, y adaptar estrategias comerciales a las demandas cambiantes del mercado. Además de ayudar a comprender el comportamiento del consumidor, la Investigación de Mercadeo también puede proporcionar insights sobre la competencia y el posicionamiento de la marca en el mercado. Con esta información, las empresas pueden ajustar sus estrategias de marketing, mejorar la satisfacción del cliente y lograr una ventaja competitiva sostenible. En resumen, la Investigación de Mercadeo es una herramienta vital para las empresas que desean comprender a fondo a sus clientes y el entorno en el que operan. Al obtener información precisa y relevante, las empresas pueden tomar decisiones estratégicas basadas en datos con el objetivo de alcanzar el éxito comercial y mantenerse a la vanguardia en un mercado cambiante y exigente.
  • 5. Concepto de diseños de investigación Para el desarrollo de este tema señalamos que el diseño es un conjunto de estrategias procedimentales y metodológicas definidas y elaboradas previamente para desarrollar el proceso de investigación. Kerlinger (2002) sostiene que generalmente se llama diseño de investigación al plan y a la estructura de un estudio. “Es el plan y estructura de una investigación concebidas para obtener respuestas a las preguntas de un estudio”[1]. En ese sentido, el diseño de investigación señala la forma de conceptuar un problema de investigación y la manera de colocarlo dentro de una estructura que sea guía para la experimentación (en el caso de los diseños experimentales) y de recopilación y análisis de datos. En efecto, que se entiende sobre un plan, estructura y estrategia de la investigación, aquí lo detallamos: · Plan: se entiende como un esquema general o programa de la investigación. · Estructura: paradigma llamado también modelo de las operaciones viables. · Estrategia: métodos para recopilar y analizar los datos, para dar una respuesta a la pregunta de estudio. Otra postura responde a Arnau (1995) define el diseño de investigación como un plan estructurado de acción que, en función de unos objetivos básicos, está orientado a la obtención de información o datos relevantes a los problemas planteados (p. 27). Así, el diseño de una investigación se entiende como el plan de actuación que permitirá al investigador recoger los datos para solucionar el problema de su investigación. Para elaborar este plan, el investigador deberá tomar una serie de decisiones. Por ejemplo: decidirá cómo seleccionará la muestra, el número de grupos con los que va a trabajar, la manera en que formará los grupos, el número de observaciones que se registrará de cada unidad, la forma en que se medirán las variables, los controles que se aplicarán sobre el fenómeno que quiere estudiar, etcétera. Otra óptica al respecto es de Hernández, et, al. (2010) señalan que “el diseño de investigación es un instrumento de dirección “guía” con un conjunto de pautas, bajo las cuales se realiza una investigación. En mérito de ello el término diseño de investigación se refiere al plan o estrategia concebida para obtener la información que se desea”[2]. Y en consecuencia, se utiliza en: En el enfoque cuantitativo Se utiliza el diseño de investigación para analizar la certeza de la hipótesis formulada en un contexto en particular o aportar evidencias de los lineamientos de estudio (si no hubiera hipótesis). En estudios cualitativos
  • 6. Se puede o no concebir un diseño, se sugiere que sí se haga, pero la implementación de los mismos se vuelve más flexible. Lo que no significa caos o improvisación, el investigador puede elegir y desarrollar uno o más diseños para iniciar previamente la recolección de datos. En otro momento realiza una primera inmersión en el campo y después analiza qué diseño de investigación le conviene para recolectar la información requerida. En esta fase el investigador busca diseñar la manera en que comprobará su idea o hipótesis. Se formulará un plan en el que se espera obtener la información, datos o respuestas que contesten el problema de la investigación. Hay cuatro tipos de diseño: investigación exploratoria, investigación descriptiva, investigación explicativa e investigación de evaluación. Luego, el diseño de investigación debe verse desde dos perspectivas: diseño de investigación cualitativo y diseño de investigación cuantitativo. Se pueden utilizar las dos perspectivas combinadas o solo una de ellas. El diseño de investigación cuantitativo se divide en: diseño de investigación descriptivo, diseño de investigación correlacional, diseño de investigación experimental y diseño de investigación cuasi-experimental. El diseño de investigación se define como los métodos y técnicas elegidos por un investigador para combinarlos de una manera razonablemente lógica para que el problema de la investigación sea manejado de manera eficiente. El diseño es una guía sobre «cómo» llevar a cabo la investigación utilizando una metodología particular. Cada investigador tiene una lista de preguntas que necesitan ser evaluadas. El bosquejo de cómo debe llevarse a cabo la investigación puede prepararse utilizando el diseño de investigación. Por lo tanto, una investigación de mercados se llevará a cabo sobre la base del diseño de la investigación. ¿Para qué realizar un diseño de investigación? El diseño de un tema de investigación se utiliza para explicar el tipo de investigación (investigación experimental, encuestas, investigación correlacional, semi-experimental) y también su subtipo (diseño experimental, problema de investigación, estudio de caso descriptivo). Hay tres etapas principales del diseño de investigación: Recolección, Medición y Análisis de datos. El tipo de problema de investigación que enfrenta una organización determinará diseño de la investigación y no viceversa. Las variables, herramientas designadas para recopilar información, cómo se utilizarán las herramientas para recopilar y analizar los datos y otros factores, se deciden en el diseño sobre la base de una técnica. Un diseño impactante usualmente crea un sesgo mínimo en los datos y aumenta la confianza en la información recolectada y analizada. El diseño de
  • 7. investigación que produce el menor margen de error en la investigación experimental puede ser considerado como el mejor. Tipos de contenido de mercado Utilizado para estudios un problema que no está claramente definido, por lo que se lleva a cabo para comprenderlo mejor pero sin proporciona resucitador concluyentes. La investigación exploratoria es uno de los métodos a los cuales puede recurrir una empresa cuando necesita investigar algún tema del que apenas se tiene información. El grado de acogida que tendrá un nuevo producto o la percepción de los consumidores sobre una línea de negocio son solo algunas de las cuestiones que podría ayudarnos a resolver. Cuestiones que, por otro lado, son indispensables para el desarrollo de un negocio. Ejemplo En ocasiones, antes de lanzar un nuevo producto al mercado, se realiza Investigaciones exploratorias con el objetivo de conocer las percepciones de los distintos tipos de consumidores. Por ejemplo, podríamos llevar a cabo un estudio de este tipo para evaluar la demanda potencial que tendría entre los consumidores el lanzamiento de una nueva línea de productos. También sepodría testar la valoración queleda un grupodeconsumidores a la idea oconceptoinnovador, el nombre a través de un naming test, packaging o incluso las características organolépticas del producto, en un estudio marketing mix. De esta forma, y ayudándonos, por ejemplo, en técnicas cualitativas como entrevistas en profundidad o focus group, podríamos conocer las motivaciones de compra, las expectativas relacionadas con el producto y también una visión general sobre el mismo. Aspectos que pueden resultarnos sumamente útiles de cara a lanzar finalmente dicha línea de artículos o no. Beneficios y aplicaciones del estudio exploratorio Como podemos observar, este tipo de investigación tiene una serie de ventajas que es importante destacar. Vamos a conocerlas con mayor detalle: 1. Es una técnica que aporta una gran flexibilidad, ya que puede ir adaptándose a diversos cambios a medida que avanza la investigación. 2. Nos ayuda a sentar las bases de distintas investigaciones, permitiéndonos un mayor conocimiento sobre la temática principal. Además, esto también
  • 8. nos ayuda a descubrir si merece la pena invertir ciertos recursos económicos o no. 3. Puede ayudarnos a descubrir las posibles causas de un problema, detectando áreas de mejora y también nuevas líneas de negocio. 4. En líneas generales, podemos decir que los costes de realización de este tipo de investigación son bajos, si bien es cierto que esto también va a depender de la técnica de recogida de datos. Supone, por tanto, una alternativa a considerar en caso de que queramos obtener más información en relación con algún problema concreto sobre el cual no tengamos demasiados conocimientos. Conclusiones La investigación exploratoria es una alternativa a valorar en ciertas circunstancias. Como acabamos de ver, la investigación exploratoria es especialmente pertinente en aquellos casos en los que se necesita obtener información de partida sobre un tema complejo, o en una situación en la que no podemos invertir mucho presupuesto como para realizar una investigación exhaustiva, con representatividad estadística, pero necesitamos respuestas para poder orientar nuestra estrategia o tomar decisiones. No obstante, si no tienes muy claro si debes realizar una investigación exploratoria o sería mejor que optases por otro método, te recomendamos contactar con nosotros. En CIMEC somos especialistas en distintos tipos de investigación de mercado y ponemos todo nuestro exportase a tu disposición, asesorándote en todo momento sobre cuál es la mejor opción para tu empresa. No lo dudes y contacta con nosotros. El estudio exploratorio ofrece la oportunidad de obtener información importante sobre el problema: Analizar los documentos o estudios existentes. Esto es análisis de datos secundarios; Compartir experiencias con personas conocedoras. Esto es un encuesta de experiencia; Investigar las situaciones de manera informal.
  • 9. Investigación de mercado La investigación de mercado es un proceso sistemático de recopilación, análisis e interpretación de datos relevantes sobre un mercado específico, sus consumidores y competidores. Su objetivo principal es proporcionar información detallada que ayude a las empresas a comprender las tendencias del mercado, las preferencias del consumidor, y a tomar decisiones estratégicas informadas para el desarrollo y la comercialización de productos o servicios. Este proceso implica la utilización de diversas metodologías, como encuestas, entrevistas, análisis de datos y observación, para obtener una comprensión profunda del entorno comercial en el que opera una organización. La investigación de mercado es un proceso crucial para comprender el entorno comercial y tomar decisiones informadas. En estas páginas, exploraremos su definición, importancia y métodos. La investigación de mercados posee muchas ventajas si se realiza de una manera adecuada, para llevar a cabo esto es necesario recurrir a diversas herramientas para recolectar información y hacer posible la comprensión de los resultados. La investigación de mercados tiene 3 tipos de objetivos diferentes. Administrativos: Ayudar al desarrollo de la empresa o negocio mediante una correcta planeación, organización y control del recurso tanto material como humano, para así poder cubrir las necesidades específicas dentro del mercado en el tiempo exacto. Sociales: Satisfacer las necesidades específicas del cliente mediante un bien o servicio requerido, es decir, que el producto o servicio cumpla con los requerimientos y deseos del cliente cuando sea utilizado. Económicos: Determinar el grado económico del éxito o fracaso que pueda tener una empresa al ser nueva en el mercado, o en su defecto introducir un nuevo producto o servicio para así poder saber con seguridad las acciones que se deben implementar. Proporciona información real y precisa que ayuda a resolver problemas futuros que se puedan presentar. Conocerás el tamaño del mercado que se ha de cubrir en caso de vender algún producto o servicio. Determina el sistema de ventas correcto de acuerdo con lo que el mercado está pidiendo, y así la comercialización se da con mayor eficacia. La investigación de mercados ayuda a conocer las tendencias del mercado, de ahí de llevarla a cabo con frecuencia para conocer a fondo a los clientes. Es una gran inversión para cualquier negocio, ya que gracias a ella se obtiene información invaluable, nos muestra el camino a seguir para lograr las ventas que se requieren. Al investigar adecuadamente el mercado, sin duda estaremos dando un paso adelante, y por ende le estaremos llevando ventaja a nuestros competidores.
  • 10. Toma en cuenta estos consejos para tu proceso de investigación de mercados: Definir el problema. Plantear un problema de investigación de manera correcta te ayudará al momento de formular tus preguntas. No olvides que tus preguntas deben estar dirigidas a solucionar los problemas y tienen que estar adaptadas al proyecto que llevas a cabo. Cerciórate de que tus preguntas están redactadas de manera clara y que los encuestados las entiendan. Puedes hacer una prueba con un pequeño grupo para saber si las preguntas que vas a plantear son entendibles y te brindarán las respuestas que necesitas. Definir la muestra. Una muestra representativa es muy importante. Si tienes respuestas de las personas incorrectas de nada servirá tu investigación. Tu público representativo debe estar presente. Realizar la recolección de los datos. Primero deberás elaborar un instrumento de recolección de datos. El hecho de que no contesten tu encuesta, o la contesten de manera incompleta ocasionará errores en tu investigación. La recolección correcta de los datos evitará esto. Analizar los resultados. Cada uno de los puntos del proceso de investigación de mercados va ligado a otro. Si todo lo anterior está bien realizado, pero no hay un correcto análisis de los resultados, entonces las decisiones que tomes no serán las adecuadas. Lo primero que debemos hacer es formular o definir el problema, esto puede parecer poco importante pero una definición precisa de la problemática nos ayudará a guiarnos en la dirección correcta hacia su resolución. Plantear el problema incorrectamente, es un desperdicio de recursos en el mejor de los casos; y en el peor, decisiones incorrectas. Bien dice una frase “un problema bien definido es un problema medio resuelto”.Para definir el problema, debemos preguntarnos de dónde surge éste. Los problemas suelen surgir de necesidades. Es necesario que nuestra definición del problema esté acompañada por un conjunto de interrogantes o hipótesis que la investigación resolverá, éstas nos ayudarán a establecer los objetivos de la misma. Las entrevistas es uno de los métodos más comunes. Si te decides a hacerla, pon especial atención en las preguntas que realizarás, que también dependen de si harás una entrevista cara a cara, vía telefónica e incluso si es por correo electrónico. Toma en cuenta que por lo regular se necesitan más recursos, tanto económicos, como de personal para la realización de entrevistas. Sobre todo si decides realizar entrevistas en campo, o vía telefónica.
  • 11. Es recomendable combinarla con otras metodologías. Por ejemplo, puedes estar haciendo observación y tener a la mano una plataforma como QuestionPro en un dispositivo móvil, donde tengas acceso a un cuestionario que hayas creado con los puntos a investigar, e irlo llenando al instante con la información obtenida durante tu observación. Investigación concluyente La mayoría de las investigaciones pueden clasificarse en tres categorías diferentes: exploratoria, descriptiva y causal. Cada una tiene un propósito diferente y solo puede utilizarse de determinadas formas. En el mundo de las encuestas en línea, el dominio de las tres puede brindar percepciones más claras e información de mayor calidad. Repasemos rápidamente los tres tipos de investigación y cómo se integran en un plan de investigación. ¿Qué son las investigaciones con encuestas? Las encuestas son herramientas de investigación primaria que proporcionan datos como parte de tus estrategias generales para obtener información. Estas son fundamentales para conseguir las respuestas que necesitas y tomar decisiones informadas sobre cualquier aspecto, desde el desarrollo de productos hasta la realización de campañas de marketing. Una mayor comprensión de las investigaciones primarias con encuestas te ayudará a crear cuestionarios eficaces que generen datos valiosos. Ventajas de las investigaciones con encuestas Según el tipo de información que busques y el método de investigación con encuestas que emplees, descubrirás que existen varias ventajas: Son fáciles de hacer Por lo general, hacer encuestas es sencillo, en especial si son en línea. Si usas SurveyMonkey, puedes acceder a cientos de plantillas que facilitan la realización de investigaciones con encuestas. Nuestro panel de control transforma tus datos en tablas y gráficas que permiten comprender y usar los datos con facilidad. Son económicas Es probable que las investigaciones con encuestas en línea sean la forma más económica de recopilar datos. Las encuestas y entrevistas presenciales requieren personal capacitado para recopilar, calcular y analizar datos. Permiten recopilar datos de una muestra grande
  • 12. Con las encuestas, puedes recopilar datos de una gran población en poco tiempo. ¿No tienes una lista de participantes para tu mercado objetivo? Usa SurveyMonkey Audience para llegar a los encuestados que necesitas. Permiten recopilar datos cuantitativos y cualitativos Las encuestas se pueden adaptar con facilidad para recopilar datos cuantitativos y cualitativos. Usa distintos tipos de preguntas, como opción múltiple, escala Likert, menús desplegables, ranking, preguntas abiertas, etc., para obtener toda la información que necesitas. Limitaciones de las investigaciones con encuestas Como en cualquier tipo de investigación, el uso de encuestas tiene algunas desventajas: Las respuestas pueden no ser precisas Los participantes de la encuesta podrían sentir que no tienen que dar respuestas honestas debido al anonimato del formato en línea. Puede haber una falta de respuestas Los encuestados podrían optar por no responder algunas preguntas, lo cual causaría un sesgo en los resultados. Los encuestados pueden interpretar de formas distintas las preguntas Si las preguntas y las opciones de respuesta no son lo suficientemente específicas, los encuestados podrían tener dificultades para interpretar y responder las preguntas. Por ejemplo, una pregunta de “sí” o “no” puede ser difícil para alguien que quiere responder “solo una vez”. Características de las investigaciones con encuestas Independientemente de cómo realices tu investigación con encuestas, esta tendrá las siguientes características: Uso: Las encuestas se utilizan para recopilar información sobre el comportamiento humano. Sistemáticas: Las investigaciones con encuestas siguen procedimientos sistemáticos. Replicables: Si aplicas los mismos métodos más de una vez, obtendrás resultados similares. Formato: Las encuestas usan formularios en línea o sin conexión. Tipos de datos: Las investigaciones con encuestas recopilan datos cuantitativos y cualitativos.
  • 13. Imparciales: El muestreo es aleatorio para evitar sesgos. Tipos de investigaciones con encuestas Existen varios métodos de investigación. Los tres tipos principales que se usan para las investigaciones con encuestas son exploratorio, descriptivo y causal. Puede resultarte útil familiarizarte con cada uno de ellos antes de diseñar tu investigación con encuestas. Investigación exploratoria La investigación exploratoria es una parte importante de cualquier estrategia comercial o de marketing. Se centra en el descubrimiento de ideas y percepciones en lugar de recopilar datos estadísticos precisos. Por este motivo, la investigación exploratoria es ideal como primer paso en un plan global de investigación. Se usa comúnmente para definir con mayor profundidad los problemas de una empresa, las áreas potenciales de crecimiento, las medidas alternativas que se pueden tomar y para priorizar áreas que requieren investigación estadística. Cuando se trata de encuestas en línea, las preguntas abiertas son la forma más común de investigación exploratoria. Piensa en las preguntas exploratorias de tu encuesta como un medio para expandir tu entendimiento de las personas a las que estás encuestando. Es probable que no puedas medir las respuestas de texto de forma estadística, pero estas te proporcionan información de mayor calidad que puede llevarte a descubrir nuevas iniciativas o problemas que deben abordarse. Características clave de las investigaciones exploratorias Estas son algunas de las principales características de las investigaciones exploratorias: Las preguntas exploratorias están diseñadas para comprender más sobre un tema desde un punto de vista cualitativo. Las respuestas cualitativas pueden ayudar a descubrir problemas desconocidos o nuevas soluciones. Los datos no son cuantificables. Ayudan a comprender más detalles sobre los problemas existentes. A medida que obtienes más información sobre tu tema, es posible que descubras problemas relacionados que desconocías. La investigación exploratoria por lo general consiste en preguntas abiertas.
  • 14. A diferencia de los métodos de investigación cuantitativos, las investigaciones exploratorias buscan responder por qué sucedió algo o la motivación detrás de un comportamiento. Como método de investigación primario cualitativo, se requiere tiempo adicional para la recopilación y el análisis de datos. No son tan estructuradas como las investigaciones cuantitativas. Investigación de monitoreo del desempeño 3.1 ¿Qué es la investigación de mercados? La investigación de mercados es la función que enlaza al consumidor, al cliente y al Público con el comercializador a través de la información. Esta información se utiliza Para identificar y definir las oportunidades y los problemas de marketing; como también Para generar, perfeccionar y evaluar las acciones de marketing; monitorear el Desempeño y mejorar la comprensión del marketing como un proceso. (Kinnear y Taylor, 1998, p.6) La investigación de mercados especifica la información requerida para abordar estos Problemas; diseña el método para recolectar la información; dirige e implementa el Proceso de recolección de datos; analiza los resultados y comunica los hallazgos y sus Implicaciones. (Peter D. Bennett, 1998, p. 117.) La investigación de mercados es el enfoque sistemático y objetivo para el desarrollo y el Suministro de información para el proceso de toma de decisiones por la gerencia de Marketing. (Kinnear y Taylor, 1998, p.6) 3.2 Proceso de Investigación De acuerdo a los autores Kinnear y Taylor (1998), el proceso formal de la investigación De mercados puede considerarse como una serie de pasos llamados proceso de Investigación, para este proceso es esencial prever los nueve pasos que se enumeran Continuación: Figura 3.1 Pasos del Proceso de Investigación Fuente: Investigación de Mercados (Kinnear y Taylor, 1998, pp. 123) 1. Necesidad de Información 2. Objetivos de la investigación
  • 15. 3. Diseño de la Investigación y fuentes de datos 4. Procedimiento de recolección de datos 5. Diseño de la muestra 6. Recopilación de datos 7. Procesamiento de datos 8. Análisis de datos 9. Presentación de los resultados 3.2.1 Necesidad de Información Es el primer paso en el proceso de investigación, ya que se debe saber cual es la Necesidad de información para el proyecto; que en este caso será principalmente: • Clasificar los embutidos que se venden en la ciudad de Puebla de acuerdo a su Demanda. • Clasificar los embutidos que se venden en la ciudad de Puebla de acuerdo a su Precio. • Clasificar la población que vive en la ciudad de Puebla y que a su vez adquiere Embutidos, esta clasificación será de acuerdo a su estrato social, sexo y edad. 3.2.2 Objetivos de la Investigación Una vez que se ha establecido con claridad la necesidad de información, se deberán Especificar los objetivos de la investigación propuesta; los cuales serán los siguientes: • Clasificar el mercado al que va dirigido el producto. • Encuestar a los posibles clientes potenciales del producto para de esta forma poderIdentificar la aceptación del producto en la ciudad de Puebla. • Estructurar un plan de negocios para la comercialización del producto en la ciudadDe Puebla. 3.2.3 Diseño de la Investigación y fuentes de datos Un diseño de investigación es el plan básico que guía las fases de recolección y análisis De datos del proyecto de investigación. Es la estructura que especifica el tipo de Información a recolectar, las fuentes de datos y los procedimientos y análisis de la Recolección de datos. La clasificación de los tipos de investigación de mercados según Kinnear y Taylor es la siguiente:
  • 16. 1. Investigación Exploratoria 2. Investigación de monitoreo del desempeño 3. Investigación concluyente 3.2.3.1 Investigación exploratoria La investigación exploratoria es apropiada para las etapas iniciales del proceso de toma De decisiones. Usualmente esta investigación está diseñada para obtener un análisis Preliminar de la situación con un gasto mínimo de dinero y tiempo. El diseño de la Investigación se caracteriza por la flexibilidad para estar sensible ante lo inesperado y Para descubrir otra información no identificada previamente. Se emplean enfoques Amplios y versátiles; éstos incluyen fuentes secundarias de datos, observación, Entrevistas con expertos, entrevistas de grupo con personas bien informadas e historias De casos. 3.2.3.2 Investigación de monitoreo del desempeño Una vez seleccionado el curso en acción e implementando el programa de marketing, se Necesita la investigación de monitoreo del desempeño. El monitoreo del desempeño es Un elemento esencial para controlar los programas de marketing de acuerdo con los Planes. La desviación del plan puede ser el resultado de una ejecución inapropiada del Programa de marketing y/o cambios no previstos en los factores situacionales. En Consecuencia, el monitoreo eficaz del desempeño incluye la minoría, tanto de las Variables de la mezcla de mercadeo como las variables situacionales, además de otras Medidas tradicionales de desempeño, tales como ventas, participación de mercadeo y Utilidades. 3.2.3.3 Investigación concluyente La investigación concluyente suministra información que ayuda al gerente a evaluar y Seleccionar un curso de acción. El diseño de la investigación se caracteriza por Procedimientos formales de investigación. Esto comprende objetivos de investigación y Necesidades de información claramente definidos. Con frecuencia se redacta un Cuestionario detallado, junto con un plan formal de muestreo. Debe estar claro cómo se Relaciona la información que se va a recolectar con las alternativas bajo evaluación. La Investigación concluyente está diseñada para suministrar información para la evaluación De cursos alternativos de acción y se sub-clasifica en:
  • 17. • Investigación descriptiva • Investigación causal 3.2.3.3.1 Investigación descriptiva La gran mayoría de los estudios de investigación de mercados incluyen investigación Descriptiva. La mayor parte de los estudios de esta naturaleza dependen principalmente De la formulación de preguntas a sus encuestados y de la disponibilidad de datos en Fuentes de datos secundarias. La característica y el propósito de la investigación descriptiva son sustancialmente Diferentes de los de la investigación exploratoria. Una investigación descriptiva eficaz Se caracteriza por una enunciación clara del problema de decisión, objetivos específicos De investigación y necesidades de información detalladas. Se caracteriza también por un Diseño de investigación cuidadosamente planeado y estructurado. 3.2.3.3.1.1 Diseño de sección transversal Por lo general la investigación descriptiva hace uso de un diseño de investigación de Sección transversal, es decir, tomando una muestra de los elementos de la población en Un punto en el tiempo. Con frecuencia, esto se llama diseño de investigación de Encuesta. Este es el tipo más popular de diseño de investigación y con el cual las Personas están más familiarizadas. El diseño de encuesta es útil en la descripción de las Características de los consumidores y en la determinación de frecuencia de los Fenómenos de marketing. 3.2.3.3.2 Investigación Causal La investigación causal es apropiada dados los siguientes objetivos de la investigación: Comprender cuáles son las variables que son a causa de lo que se predice y comprender La naturaleza de la relación funcional entre los factores causales y el efecto que se va a Predecir. La investigación causal debe diseñarse de tal manera que la evidencia Relacionada con la causalidad sea clara. En conclusión este proyecto se utilizará el método de investigación concluyente Enfocado a la investigación descriptiva, ya que se aplicarán encuestas a la muestra de Posibles clientes que se seleccionará, y esto a su vez con un diseño de sección Transversal, ya que se hará en un periodo de tiempo determinado sin
  • 18. repetirse. Además Se realizará una investigación exploratoria utilizando el enfoque de observación Personal, que consiste en observar fenómenos de interés por parte del investigador. 3.2.4 Procedimiento de recolección de datos Al desarrollar el procedimiento de recolección de datos, el investigador deberá Establecer un vínculo eficaz entre las necesidades de información y las preguntas que se Formularán o las observaciones que se grabarán. Como se mencionó anteriormente se Utilizará el método de investigación descriptivo, por lo que se aplicarán cuestionarios a Las personas que conforman mercado meta para obtener información básica para la Realización de este proyecto. 3.2.4.1 Características del cuestionario Un cuestionario es un plan formalizado para recolectar datos de encuestados. La función Del cuestionario es la medición. Por lo general un cuestionario cuenta con cinco Secciones principales las cuales son: ¾ Datos de identificación (nombre, teléfono, dirección.) ¾ Solicitud de cooperación (por parte del entrevistador al encuestado.) ¾ Instrucciones ¾ Información solicitada ¾ Datos de clasificación (características del encuestado como: edad, ocupación e Ingresos, entre otras.) 3.2.5 Diseño de la muestra Se requiere de una definición precisa con quien o qué debe incluirse en la muestra. Esto Significa que se requiere una definición precisa de la población de la cual va a extraerse La muestra; también se deberán establecer los métodos usados para seleccionar la Muestra, y por último se debe establecer cual va a ser el tamaño de la muestra. Figura 3.2 Pasos en la selección de una muestraFuente: Investigación de mercados (Kinnear y Taylor, 1998, pp. 404) Aplicando los pasos en la selección de una muestra para este caso se tendrá lo siguiente: 3.2.5.1 Definir la Población Elementos: Mujeres de 20 a 50 años de clase media, media-alta y alta.
  • 19. Definir la población: • Elementos • Unidades v • Alcance • Tiempo Identificar el marco Muestral Determinar el tamaño De la muestra Seleccionar un Proceso de muestreo Seleccionar la Muestra Unidades: Se buscarán directamente las mujeres que tengan las características Anteriores. Alcance: Será únicamente en la ciudad de Puebla. Tiempo: Lunes 15 de Marzo a Viernes 20 de Marzo del 2004. 3.2.5.2 Identificación del marco muestral Con fin de localizar al mercado meta se realizarán las encuestas en Supermercados de la Ciudad de Puebla como Wall-Mart, Superama, Gigante y Mega Comercial Mexicana (antes Auchan), a la población femenina del estado de Puebla que reciba más de 20 Salarios mínimos y que se encuentre entre las edades de 20 a 50 años (ver Anexo 2). De Acuerdo a las estadísticas obtenidas por medio del INEGI tenemos la siguiente Información: Población Femenina del Municipio de Puebla 1´346,916 Población Femenina Mayor a 20 años 419,449 Población Femenina Mayor a 50 años 98,274 Población femenina que recibe más de 20 Salarios mínimos (clases media, media- Alta, alta) 81,616 Al restar la población de entre 20 y 50 años a la población total del municipio de Puebla Y a la vez la población que recibe más de 20 salarios mínimos se obtiene un total de 20, 738 mujeres como muestra. 3.2.5.3 Determinación del tamaño de la muestra Se seleccionará a las mujeres de entre 20 y 50 años de edad, de clase media, media-alta Y alta, que habitan en la ciudad de Puebla, y con esto se determinará
  • 20. el tamaño de la Muestra por medio de la siguiente fórmula: Las variables utilizadas son las siguientes: Fórmula Utilizada: N = Pq___ E2 + Pq Pq= Proporción E 2 = Error Z 2 = Valor Estadístico N= Muestra Z2 + N Resultado de N: (.5) (.5) = .25 = .25____ = 194 .052 + (.5) (.5) .0025 + .25 .001287565008 1.96 20738 1.96 20738 Se calculó el tamaño de la muestra usando la fórmula anterior aplicando la muestra de Mujeres obtenida en base a la población meta de 20,738, tomando un nivel de Confiabilidad de 95%, un alfa de .05 y un valor estadístico en tablas de 1.96; dando un Total de 194 personas a encuestar en los establecimientos ya antes mencionados, para de Esta manera obtener los resultados. 3.2.5.4 Proceso de muestreo El tipo de muestreo utilizado va a ser no probabilístico y por conveniencia, ya que la Selección de los encuestados se hizo en base al criterio del investigador.
  • 21. En el muestreo No probabilístico, la selección de un elemento de la población que va a formar parte de La muestra se basa en el criterio del investigador o entrevistador. Uno de los Procedimientos del muestreo no probabilística es el muestreo por conveniencia que es el Que se usará para este proyecto, el cual consiste en seleccionar con base en la Conveniencia del investigador, la unidad de muestreo se selecciona debido a su fácil Disponibilidad. Las muestras por conveniencia pueden justificarse con mayor facilidad En la etapa exploratoria de la investigación como una parte para generar hipótesis y para Estudios concluyentes. 3.2.5.5 Seleccionar la muestra De acuerdo a las estadísticas aportadas por el INEGI (ver Anexo2), se realizó el proceso De muestreo, dando como resultado 194 encuestas para aplicar a los clientes potenciales, En los establecimientos señalados anteriormente. 3.2.6 Recopilación de datos Este proceso es fundamental, ya que abarca una amplia proporción del presupuesto de Investigación y del error total en los resultados de la investigación. En este punto se Recopilarán todos los datos obtenidos de las encuestas aplicadas. 3.2.7 Procesamiento de datos Una vez registrados todos los datos, estos se procesan, se editan y se codifican para de Esta forma tener una organización de los mismos y que sea más fácil su análisis. 3.2.8 Análisis de datos En este punto se analizarán los datos los cuales deberán ser consistentes con los Requerimientos de información que principalmente se conforman en clasificar a la Población que consume embutidos y cuales son sus necesidades en cuestión de dichos Productos. Los resultados arrojados de las encuestas se obtuvieron clasificando las Preguntas y respuestas de las encuestas en tres tipos de escalas de medición: ¾ Nominal: Los números identificaron y clasificaron objetos, se utilizó en las Preguntas 1, 2, 4,6 y 8. ¾ Ordinal: Los números
  • 22. indicaron orden de importancia, y de posiciones relativas, Pero no la magnitud de las diferencias entre ellos, se utilizó en las preguntas 3 y 7.¾ De razón: Se preguntaron datos personales en la última parte del cuestionario. 3.2.9 Presentación de resultados Los resultados de la investigación se presentarán en un formato simple y dirigido a las Necesidades de información de la situación de decisión; para de esta manera poder Efectuar una toma de decisiones más certera en cuestión de la comercialización de los Productos de marca Rovianda en la ciudad de Puebla. 1. Métodos de investigación Los métodos de investigación de mercados permiten conocer a detalle las necesidades de los clientes y obtener insights valiosos para la generación de estrategias efectivas. Los métodos de investigación de mercado son técnicas y herramientas que se utilizan para determinar la viabilidad de un nuevo servicio o producto mediante una investigación realizada directamente con los clientes potenciales. Estos métodos permiten a una empresa descubrir el mercado objetivo y obtener opiniones y otros comentarios de los consumidores sobre su interés en el producto o servicio. Los métodos de investigación de mercado son un componente fundamental en la investigación y el desarrollo de un nuevo producto o servicio, y pueden llevarse a cabo por la propia empresa o por una empresa externa especializada en investigación de mercados. ¿Qué métodos de investigación de mercado existen? Hay varias formas de realizar un estudio de mercado. Sin embargo, la mayoría de las empresas utilizan uno o varios de los cinco métodos de investigación de mercado básicos: grupos de discusión, observación, entrevistas personales, encuestas y pruebas de campo. 1. Encuestas Las encuestas permiten evaluar un grupo de muestra que represente a su mercado objetivo con cuestionarios concisos y sencillos.
  • 23. 2. Grupos focales Los grupos focales reúnen a un grupo de personas cuidadosamente seleccionadas que encajan en el mercado objetivo de una empresa. En los grupos focales, un moderador capacitado utiliza una serie de preguntas o temas para dirigir un debate entre un grupo de personas. La conversación puede girar en torno a los productos o servicios, la experiencia del usuario y/o el mensaje de marketing para obtener una visión más profunda. 3. Entrevista La entrevista personal o entrevista en profundidad consiste en una conversación individual con personas del mercado objetivo que permite obtener una mayor empatía sobre su experiencia con el producto o el servicio. 4. Observación Las respuestas individuales a los grupos de discusión y a las encuestas pueden no coincidir con el comportamiento real de las personas, y es aquí donde la observación puede ayudar. 5. Pruebas de campo Otro de los métodos de investigación de mercados son las pruebas de campo, las cuáles consisten en colocar un nuevo producto en tiendas seleccionadas para evaluar la respuesta de los clientes en condiciones de venta reales, permitiendo determinar la eficacia de aspectos como el envase, el precio y el propio producto. Las empresas de Republica Dominicana son eficientes con dar en los productos de mayor consumo como la comida rápida y bebidas alcohólicas me refiero a la eficiencia ya que son productos de consumos mayoritarios. Las empresas de republica dominicana de comida rápita son efectivas ya que el dominicano es super fanático de la innovación su fuerte es impresionar al consumidor con productor innovadores. Por eso exisen empresas de comida rápida como hazlo simple, rico hotdog, los jefes etc. Su mayor consumo es de la masa joven por que es fanatica de la comida rápida sus ubicaciones son en distintos lugares comerciales plazas,
  • 24. foodtrucks, dos el espectador disfrute de una buena publicidad y asi tener un estimulo por el producto que se esta promocionando. Las empresas de bebidas alcohólicas es una de las mayor consumo en el país ya que el dominicano le gusta mucho el alcohol esas empresas tienen distintas clasificaciones sociales ya que son, de venta y consumo y de solo de venta. En las empresas de venta y consumo de bebidas alcohólicas se enfocaron en realizar un tipo de ambiente de fiesta para que el consumidor tenga la oportunidad de comprar una botella a un precio super elevado sin importar el precio. Estos lugares son los bares, drink y discotecas Las empresas de solo ventas de bebidas alcohólicas hicieron su enfoque en una ventas de cualquier tipo de botella de alcohol a un precio super asequible haciendo enfoque en que el consumidor valla adquiera su botella de su preferencia y la disfrute. La franquicia 8santos hizo su enlace en los adultos de mayor consumo que son entre 23 a 50 de edad sus establecimientos también están en zonas comerciales y turísticas para abarcar un publico extranjero con su mejor servicio y sus mejores precios. Veo super bien que la empresas de republica dominicana siempre utilizan un método de innovación y le funciona, en Republica Dominicana somos una masa pequeña y es pequeña masa apoya a las empresas nuevas de su mayor consumo diario ya que el dominicano es una persona super timida en el ámbito de probar cosas nuevas y las empresas siempre tratan de mostrarle algo nuevo para que lo adapten a su vida diaria. Cualitativo La investigación cualitativa es el método científico de observación para recopilar datos no numéricos. Se suelen determinar o considerar técnicas cualitativas todas aquellas distintas al experimento. Es decir, entrevistas, encuestas, grupos de discusión o técnicas de observación y observación participante. La investigación cualitativa implica recopilar y analizar datos no numéricos para comprender conceptos, opiniones o experiencias, así como datos sobre experiencias vividas, emociones o comportamientos, con los significados que las personas les atribuyen. Por esta razón, los resultados se expresan en palabras. Este tipo de investigación se basa en el juicio de los investigadores, por lo que se debe reflexionar cuidadosamente sobre sus elecciones y suposiciones. Se trata de una técnica que se emplea habitualmente en áreas como la antropología, la sociología, la educación o la historia, entre otras, ya que esta les ayuda a obtener una mejor comprensión de conceptos complejos, interacciones sociales o fenómenos culturales. Asimismo, es útil para explorar cómo o por qué han ocurrido los hechos, permite interpretarlos y contribuye a describir las acciones a realizar.
  • 25. Algunas de las herramientas que se emplean en la investigación cualitativa son: Entrevistas: pueden ser sesiones en profundidad estructuradas, semiestructuradas o no estructuradas con el investigador y un participante. Grupos focales: varios participantes debaten un tema en particular o un conjunto de preguntas. Los investigadores pueden ser facilitadores u observadores. Observación: puede ser in situ, en contexto o de juego de roles. Análisis de documentos: preguntas o informes. Historia: los sujetos cuentan oralmente experiencias o recuerdos al investigador. La principal ventaja de la investigación cualitativa es que es un método de investigación flexible, ya que se puede ajustar para desarrollar nuevos conocimientos. Además, puede realizarse con pequeñas muestras de población. Sin embargo, al mismo tiempo, la investigación cualitativa es difícil de estandarizar y no permite el análisis estadístico ni la generalización a poblaciones más amplias que la que se ha estudiado. La investigación cualitativa y cuantitativa persiguen un mismo objetivo: encontrar patrones en los datos que recopilan para establecer una relación entre los elementos. Ambas metodologías son fundamentales para respaldar las teorías existentes y desarrollar otras nuevas. Sin duda, aprender a aplicarlas y a entender su uso nos facilita tanto comprender mejor lo que ocurre como tomar decisiones fundamentadas. De ahí la importancia de disponer de las habilidades y las competencias necesarias para poner en práctica este tipo de técnicas de investigación. Con este fin de ayudar al progreso de las personas, superar los desafíos que presenta la cuarta revolución industrial y crecer de manera inclusiva y sostenible, Banco Santander apuesta por tres conceptos clave para impulsar la empleabilidad: el aprendizaje continuo, el reciclaje profesional y la capacitación adicional. Para ello, cuenta con el portal de Becas Santander, un programa global, único y pionero. Si buscas seguir creciendo tanto personal como profesionalmente consulta el portal de Becas Santander en el que encontrarás cientos de oportunidades para formarte de la mano de instituciones de prestigio internacional. Podrás acceder a capacitaciones en tecnología, idiomas, estudios, investigación, soft skills, prácticas y liderazgo femenino, que te ayudarán a mejorar tu empleabilidad o reorientar tu carrera profesional. Cuando hablamos de métodos cualitativos’ investigaciones cualitativas o metodología cualitativa, nos referimos al tipo de procedimientos de recopilación de información más empleados en las ciencias sociales. Se trata de métodos de base lingüístico-semiótica. Emplean técnicas distintas a la encuesta y al experimento, tales como entrevistas abiertas, grupos de discusión, o técnicas de observación participante.
  • 26. Todo método cualitativo aspira a recoger los discursos completos sobre un tema específico, para luego proceder a su interpretación, enfocándose así en los aspectos culturales e ideológicos del resultado, en lugar de los numéricos o proporcionales. Esto implica comprender el contexto natural y cotidiano del fenómeno estudiado. También considera los significados que se le atribuyen y las valoraciones que las personas hacen. Dicho de otro modo, y parafraseando a Taylor y Bogdan (1984), el método cualitativo plantea comprender lo que la gente piensa y dice. Cuantitativo Es una estrategia de investigación que se centro en cuantificar la recapilacion y análisis de dator Indentifica: tendencico, promedios, predicciomes, comprobar relaciones y obtener resultados generales. La investigación cuantitativa es un método estructurado de recopilación y análisis de información que se obtiene a través de diversas fuentes. Este proceso se lleva a cabo con el uso de herramientas estadísticas y matemáticas con el propósito de cuantificar el problema de investigación. En cuanto a su uso en las empresas, la investigación cuantitativa puede ayudar a la mejora de productos y servicios o en la toma de decisiones exactas e informadas que ayuden a conseguir los objetivos establecidos. De manera general, se trata de pedirle a las personas que den su opinión de manera estructurada para que puedas producir datos y estadísticas concretas que te guíen y de esta manera, obtengas resultados estadísticos confiables. Para llevarla a cabo, es importante que encuentres a una gran cantidad de personas y te asegures de que son una muestra representativa de tu mercado objetivo. Características de la investigación cuantitativa La investigación cuantitativa buscar medir un fenómeno, cuantificar, expresar en cifras, los parámetros estudiados en una población.
  • 27. Estas cifras pueden ser resultados descriptivos o comparativos, o pueden ser objeto de análisis estadísticos para establecer si existen vínculos significativos entre determinados parámetros estudiados. Entre las principales características de la investigación cuantitativa se encuentran las siguientes: - Busca interpretar la información, se basa en el uso de números y cifras. - Las preguntas clave de este método son: ¿Cuántos?, ¿Quién?, ¿Qué cantidad?, o ¿En qué medida? - Es un método de investigación descriptivo - Su objetivo radica en analizar el comportamiento de la población - Los resultados puede usarse en situaciones generales - Estudia el comportamiento de su muestra - Trabaja en el sistema de estímulo y respuesta Tipos de datos cuantitativos Los tipos de datos cuantitativos más comunes son los siguientes: Recuento que equivale a entidades. Por ejemplo, el número de personas que se descargan una determinada aplicación de la App Store. Medición de objetos físicos: Cálculo de la medida de cualquier cosa física. Por ejemplo, medir cuidadosamente el tamaño de un cubículo asignado a los empleados recién incorporados.
  • 28. Cálculo sensorial: Mecanismo para «sentir» de forma natural los parámetros medidos para crear una fuente de información constante. Por ejemplo, una cámara digital convierte la información electromagnética en una cadena de datos numéricos. Proyección de datos: La proyección de datos en el futuro puede realizarse mediante algoritmos y otras herramientas de análisis matemático. Por ejemplo, un comercializador predice el aumento de las ventas tras el lanzamiento de un nuevo producto con un análisis exhaustivo. Cuantificación de entidades cualitativas: Identificar números en la información cualitativa. Por ejemplo, pedir a los encuestados de una encuesta en línea que compartan la probabilidad de recomendación en una escala de 0 a 10. Ventajas de la investigación cuantitativa La investigación cuantitativa tiene grandes ventajas. A continuación, te mencionamos cada una de ellas: - El estudio se puede reproducir en otros entornos culturales, épocas o con diferentes grupos de participantes. Los resultados se pueden comparar estadísticamente. - La aplicación de estándares bien establecidos significa que la investigación cuantitativa se puede replicar, luego analizar y comparar con estudios similares. - Los datos de muestras grandes se pueden procesar y analizar mediante procedimientos confiables y consistentes a través del análisis de datos cuantitativos. - El uso de procedimientos de prueba de hipótesis formalizados y establecidos significa que debe considerar e informar cuidadosamente las variables de investigación, las predicciones, la recopilación de datos y los métodos de prueba antes de llegar a una conclusión.
  • 29. - Ayuda a realizar un estudio más amplio, involucrando a un mayor número de sujetos y potencializando la generalización de los resultados. - Permite realizar un análisis de datos objetivo y preciso. Además, los métodos de investigación cuantitativa están diseñados para ofrecer informes que apoyen de forma general el fenómeno en estudio. Fuentes de datos de investigación Las fuentes de datos de investigación son diversas fuentes de información que los investigadores utilizan para recopilar datos relevantes en sus estudios. Algunas fuentes comunes incluyen: 1.Encuestas y Entrevistas: Recopilar datos directamente de individuos mediante preguntas estructuradas o conversaciones. 2.Fuentes Secundarias: Datos ya recopilados por otros, como informes gubernamentales, estadísticas industriales o estudios previos. 3.Observación Directa: Obtención de datos al observar y registrar eventos, comportamientos o fenómenos directamente. 4.Datos de Transacciones: Información proveniente de registros de ventas, transacciones financieras u otras actividades comerciales. 5.Fuentes en Línea: Datos recopilados de internet, como análisis de redes sociales, opiniones en línea, y tendencias en motores de búsqueda. 6.Grupos Focales: Discusiones en grupo para recopilar opiniones y percepciones de un conjunto de participantes. 7.Datos de Sensores y Dispositivos IoT: Información generada por sensores y dispositivos conectados a internet que proporcionan datos en tiempo real. 8.Bases de Datos de Empresas: Información interna de la empresa, como registros de ventas, inventarios y datos operativos. La elección de fuentes de datos depende del objetivo de la investigación y la naturaleza de la información requerida. Combina varias fuentes puede proporcionar una visión más completa y precisa. Los datos son la columna vertebral de cualquier trabajo de análisis realizado en el proceso de investigación. Los datos son una colección de hechos y números no organizados procedentes de diferentes fuentes. Las fuentes de datos pueden ser diferentes en función de las necesidades de la investigación. El análisis y la interpretación de los datos se basan únicamente en la recopilación de diferentes
  • 30. tipos de datos de sus fuentes. Los investigadores o analistas realizan el trabajo de recopilación de datos para recoger la información. Las fuentes de datos son lugares físicos o digitales donde se almacena la información en una tabla de datos, un objeto de datos o algún otro formato de almacenamiento. Los datos pueden proceder de dos lugares: fuentes internas y externas. La información recogida de fuentes internas se denomina datos primarios, mientras que la información recogida de referencias externas se denomina datos secundarios. Para el análisis de los datos, todos ellos deben recogerse a través de la investigación primaria o secundaria. Una fuente de datos es un conjunto de hechos estadísticos y no estadísticos que un investigador o analista puede utilizar para profundizar en su investigación. Las referencias de datos internas son cosas como informes y registros que se publican dentro de la organización. Las referencias de datos internas se utilizan para hacer una investigación primaria sobre un tema determinado. Como investigador, puedes acudir a las fuentes internas para obtener información. Algunos de los diferentes datos internos son los recursos contables, los informes de la fuerza de ventas e informes varios. Los datos de origen externo son más difíciles de recoger porque son mucho más variados y pueden ser muchos. Hay diferentes grupos en los que se pueden clasificar los datos externos. Se indican a continuación: Publicaciones gubernamentales Los investigadores pueden obtener una gran cantidad de información de fuentes gubernamentales. Además, pueden obtener gran parte de esta información de forma gratuita en Internet.
  • 31. Publicaciones no gubernamentales Los investigadores también pueden encontrar información relacionada con la industria en publicaciones no gubernamentales. El único problema de las publicaciones no gubernamentales es que a veces sus datos pueden estar sesgados. Al utilizar fuentes de información secundarias, los investigadores pueden obtener una visión más completa del tema y respaldar sus argumentos con análisis y perspectivas adicionales. Sin embargo, es importante tener en cuenta que estas fuentes son interpretaciones de datos originales y, por lo tanto, es fundamental evaluar su calidad y confiabilidad. Es recomendable utilizar fuentes secundarias de reconocido prestigio y respaldadas por expertos en el campo. Las empresas pueden utilizar los conocimientos para adaptarse a las situaciones cambiantes del mercado, resolver problemas logísticos y descubrir nuevos métodos para mejorar la experiencia del consumidor. La obtención de datos puede dar una nueva visión de las actividades de tu empresa. Es importante tener en cuenta que cada investigación y campo de estudio puede requerir diferentes tipos de fuentes de información. Por lo tanto, es esencial identificar y seleccionar las fuentes correctas que se ajusten a los objetivos y necesidades de la investigación en particular. Encuestados Piensa en que eres uno de cien encuestados que tiene que resolver una encuesta. ¿Cómo te gustaría que fuera la encuesta que te realizarán? Seguramente pensarás que mínimo que no tengan un lenguaje muy rebuscado, sino que sea sencilla, hasta de cierto modo entretenida o divertida. Y es que hoy en día lograr que una persona te conteste de la mejor manera es para muchos puede ser un gran reto, por ello lo mejor es identificar a tus encuestados, crear empatía con ellos, ¿cómo hacerlo?, aquí te dejo algunos consejos: Usa tu creatividad Decídete a salir de lo habitual y busca que tu encuesta sea original. Crea una secuencia de preguntas de tal manera que el encuestado siga el hilo conductor, y sienta la necesidad de seguir leyendo y contestando.
  • 32. Piensa como si estuvieras contándole una historia, atrápalo en el momento preciso y dale razones para querer llegar hasta el final. Checa como hacer una encuesta Crea un lazo de confianza con tu encuestado Antes que nada debes asegurarte que existe un compromiso por parte de las personas de que te van a responder con sinceridad; Bríndales toda la seguridad para que se sientan de esta manera, cerciórate de que sepan que los datos que te proporcionarán serán utilizados de la manera adecuada y para los fines que sólo tu investigación necesite. Ten en cuenta que hay temas difíciles de tratar donde la información puede ser muy personal o de carácter ideológico. Cuida no ofender u ocasionar un mal rato a tu encuestado. Acuérdate que lo que necesitamos en recolectar información que nos ayudará a nuestro objeto de estudio, entonces debemos planear bien nuestras encuestas para lograrlo. Hay que buscar cumplir con las expectativas de nuestro entrevistado, así que es mejor que desde el principio le comentes si tienes alguna pregunta que pudiera ocasionar algún mal entendido o haga sentir mal al encuestado para que esté preparado al momento de contestar. Piensa siempre primero en tus encuestados Redacta tus preguntas de forma clara, al igual que las instrucciones. Recuerda que es la manera en que te presentas a tus encuestados y necesitas que ellos entiendan todo el proceso. Toma en cuenta también que tu lenguaje no sea tan técnico, utiliza mejor palabras coloquiales que te acerquen a tus encuestados. Esto no es tarea fácil, lo sabemos, sobre todo porque no los conoces y también porque tus encuestas pueden estar dirigidas a un público muy amplio. Podrías llegar a pensar que como tu hiciste las preguntas de la encuestas no tienes nada que revisar o corregir, pero por el contrario, lo ideal es que tú mismo seas el primero en contestar a manera de prueba, a fin de detectar algún error antes de implementarla. Haz este ejercicio siempre pensando en quienes te responderán. Aprende cómo se elige a los encuestados para participar en una encuesta. Que tu encuestado no huya, mejor dale opciones Es común que los encuestados odien las preguntas largas o complejas. Debes procurar que no se aburra o canse, para ello apóyate en el diseño de encuestas, en la distribución de tus preguntas a fin de que le hagas más ligero todo el proceso. Considera que tus opciones de respuesta pueden o no ser la que el encuestado quiera contestar. Para ello puedes considerar la opción de cuadro de texto para la opción de “otro” y darle la oportunidad a las personas de que pongan la respuesta deseada. También te puede interesar el uso de preguntas abiertas o cerradas.
  • 33. Movilidad y mejora continua Tabletas, celulares, computadoras, opciones hay para ofrecer, así que toma en cuenta la adaptabilidad de tus formatos de encuesta a cualquier dispositivo a fin de brindarle una mejor experiencia a tu encuestado. En este sentido la investigación movil tiene sus particularidades. ¿Quién evalúa tu trabajo? Aprovecha tu encuesta para incluir algunas preguntas para conocer el punto de vista del encuestado sobre la manera en que abordaste tanto la temática de la investigación como el servicio brindado. Recuerda esto es para mejorar y brindar satisfacción a tus entrevistados. Para ello necesitarás del compromiso de un equipo de trabajo que brinde asesoría y de respuesta a las dudas que se tengan antes, durante y después de haber realizado la encuesta, es decir que estén disponibles todo el tiempo, para ello existen diversas herramientas para estar en contacto y recibir también su retroalimentación. Así que ya sabes, en tus manos está el lograr que tus encuestados contesten de la mejor manera. No olvides que ellos son los que te brindaran la información que estás buscando para la correcta toma de decisiones y alcanzar así tus objetivos. Situaciones análogas Acción o relación entre varias cosas, razones o conceptos; comparar o relacionar dos o más seres u objetos a través de la razón; señalando características generales y particulares comunes que permiten justificar la existencia de una propiedad en uno, a partir de la existencia de dicha propiedad en los otros.1 En el aspecto lógico, permite comparar un objeto con otros, en sus semejanzas y en sus diferencias.2 Una analogía permite la deducción de un término desconocido a partir del análisis de la relación que se establece entre dos términos desconocidos. La analogía posibilita una vía inductiva de argumentar. Nos permite intentar representar un pensamiento o experiencia respecto a un objeto a través de una comparación de distintas dinámicas o situaciones; dando a entender que éstas comparten similitudes.
  • 34. Uso en distintos campos En la psicología del aprendizaje por experiencia, la imitación convertida en reglas de conducta supone la confianza inductiva de que actuando de la misma forma en situaciones análogas se obtendrá el mismo resultado, si este es satisfactorio. En Sociología el proceso de endoculturación consiste en la valoración de situaciones análogas para establecer la moral y las reglas de conducta en la aceptación de los roles y normas sociales. La propaganda y la moda explotan enormemente la tendencia a la imitación generando modelos a los que compararse uno mismo, como garantía del éxito y la estima social. La artesanía y la técnica encuentran su fundamento en que, actuando de la misma forma, en situaciones análogas, siguiendo las mismas reglas, la acción alcanzará como resultado el fin que se busca. En la Lingüística la analogía se percibe como una tendencia regularizadora en las lenguas naturales opuesta a otra irregularizadora denominada anomalía. En cuanto a cuál sea la tendencia dominante, dos escuelas antiguas de gramáticos ha sostenido puntos de vista opuestos al respecto. Ambas aparecen ya formuladas en el De lingua latina del romano Marco Terencio Varrón (libros VIII, IX y X). La analogía se aplica al problema de las variaciones semánticas y variaciones etimológicas, al uso de las palabras o al sentido del discurso: las figuras retóricas de la comparación, la alegoría y la metáfora son las figuras a las que la analogía da sentido. En Derecho, la analogía constituye el fundamento de poder considerar casos semejantes mediante una cuidadosa comparación. Tal es el fundamento de la jurisprudencia. En esta ciencia, la analogía sirve tanto como criterio interpretativo de las normas y contratos vigentes, como para llenar los vacíos jurídicos o lagunas legales que pueden aparecer en el sistema jurídico.3 Como el derecho en muchas ocasiones utiliza frases con estructuras lingüísticas complicadas, las analogías ayudan a simplificar argumentos y hacer más sencilla una descripción de hechos, y relacionarlos con la aplicación de la ley.
  • 35. En Filosofía se destaca la importancia de la analogía, no tanto como modo de argumentación, sino como característica de los términos con los que se construye el discurso. En este sentido se distinguen, en la filosofía tradicional, dos modos de analogía: de atribución y de proporcionalidad; siendo utilizadas estas distinciones para precisar el modo en que es posible para el hombre el conocimiento de Dios. La filosofía actual considera el problema de la analogía ligado a lo lógico y lingüístico y como fundamentación en la epistemología y filosofía de la ciencia. En biología se dice que dos caracteres son análogos si cumplen funciones parecidas por medios semejantes, a pesar de que podrían tener un origen evolutivo diferente. El sentido de la analogía a lo largo de la historia de la filosofía Los matemáticos antiguos en Mesopotamia y los egipcios utilizaron la analogía en sus cálculos.4 De hecho la unidad de medida ya es en sí misma el establecimiento de una analogía, pues no es otra cosa que establecer la proporción por comparación de un objeto material en relación a una cantidad fijada de antemano como unidad. Los matemáticos griegos entendieron la analogía como proporción o razón de proporcionalidad en el sentido en que hoy hablamos de proporciones y razones en matemáticas.5 Fue Platón quien dio a esta noción un carácter de trascendencia que ha llenado páginas en la filosofía y el lenguaje.6 Si bien Platón introdujo esta noción de analogía comparando la «Idea del Bien» con el Sol,7 el estudio más detallado de la noción lógica lo hizo Aristóteles al considerar la analogía del ente.8 Los escolásticos, ya en la Edad Media, aplicaron la doctrina aristotélica a la tradición neoplatónica cristiana, deteniéndose en el uso de los términos. San Buenaventura distinguió entre analogía y univocidad5 y los escolásticos posteriores siguiendo su doctrina distinguieron entre un hablar unívoco y modo de hablar análogo.5 Tomás de Aquino argumentó sobre la analogía para la demostración de la existencia de Dios como Causa Primera, Primer Motor de Aristóteles (Esse Subsistens), y la trascendencia de Dios entendida
  • 36. como Ser-de-esencia, Idea del Bien (Esse), según la tradición platónica, concibiendo a Dios como Ipsum Esse Subsistens, cuyo contenido se predica analógicamente de los demás entes por participación, entendidos estos como criaturas.9 En la medida en que el pensamiento y el lenguaje han ido encontrando la fuente de su propia fundamentación al margen de la metafísica, a partir de la Edad Moderna, la analogía ha ido perdiendo sentido ontológico, acentuándose su sentido e importancia en cuanto al uso del lenguaje y su aplicación lógica en los razonamientos. La analogía en la creación y modificación del lenguaje En Lingüística se llama analogía la acción que determina creaciones del habla conforme a modelos preexistentes. Así se explican los cambios sufridos por determinadas formas, bajo la influencia de las semejanzas asociadas en la mente de los hablantes.10 Analogía semántica La analogía semántica es un fenómeno que se produce por la tendencia a asociar una palabra a un significado análogo. Un ejemplo lo constituye el término artístico “miniatura”, que proviene del italiano miniatura y significa literalmente ‘pintura de pequeñas dimensiones, realizada generalmente sobre vitela u otra superficie delicada’, aunque, por etimología popular, ha generalizado su significado, y hoy día designa cualquier objeto de reducidas dimensiones.11 Analogía léxica La analogía léxica es el fenómeno que se produce por la ayuda de la tendencia a asociar a cada palabra un sentido determinado. Se denomina también paretimología o atracción paronímica.12 Esta creación de significado se manifiesta, en general, o bien por trastrueque semántico o bien por adaptación fonética de la palabra.13 Es el recurso más común en la etimología popular. Así, por ejemplo, Sebastián de Covarrubias: … Díjose albufera, según algunos, de bufido, porque con el soplo del recio viento en la mar arroja de sí con ímpetu el agua y la echa fuera de los límites ordinarios de sus riberas;.14
  • 37. La analogía en el uso del lenguaje El uso concreto del lenguaje produce en el significado de las palabras o en el sentido del discurso en su referencia a la realidad, problemas de muy diversa índole. En el tema que nos ocupa ponemos la atención en que la misma palabra o discurso puede adquirir diversos significados o sentidos según un uso determinado. Se hacen necesarias varias distinciones: Univocidad, equivocidad y anfibología Hay univocidad cuando la palabra o el discurso tienen un significado determinado en su referencia a la realidad y el uso concreto que se hace del lenguaje, responde a dicho significado. La palabra mesa, usada unívocamente, viene a significar lo que todos entendemos como tal. Pero por analogía hablamos de una mesa de negociación o una mesa redonda o mesa petitoria, donde el significante mantiene su significado propio pero como soporte del adjetivo que realmente aporta el sentido de la expresión. En cambio en el equívoco y la anfibología de la palabra o expresión referente a una “presa” solamente por el contexto podremos establecer si se refiere a una mujer en la cárcel, al objeto de una cacería o a un embalse de agua. Cuando alguien está sujeto, “apresado” o condicionado por determinadas cosas o circunstancias hace un uso del lenguaje cuyo sentido depende de dichas condiciones o circunstancias. Se juega con la equivocidad que ofrece la analogía de palabras, y la anfibología de las expresiones y situaciones de forma retórica, sin necesidad de mentir o decir falsedad plena. El discurso de un político en vísperas de elecciones adquiere un sentido “electoralista” y fuera de ese contexto no tiene el mismo sentido. Ocurre lo mismo con el uso del lenguaje en la propaganda.
  • 38. El discurso de la ciencia pretende tener una referencia unívoca mediante un proceso de formalización del lenguaje, para evitar toda equivocidad. La equivocidad y la anfibología es el recurso retórico de la ironía y el “doble sentido”, así como del chiste. ¿Cómo quieres que vaya de noche a verte, si el perro de tu padre sale a morderme? Analogía propiamente dicha Es aquella palabra o discurso en sí que es unívoco pero es usado de tal manera que, conservando el significado propio, en el uso análogo adquiere un significado o sentido figurado en relación con el significado propio como término de comparación. En las analogías se conserva el sentido, la relación de significantes, no los significados. Homología Se produce homología cuando dos cosas o casos diferentes, aun siendo estructuralmente semejantes poseen funciones diferentes. En Biología, la evolución convergente, es la evolución independiente de características similares en especies de diferentes linajes. La evolución convergente crea estructuras análogas que tienen una forma o función similar pero que no estaban presentes en el último antepasado común de esos grupos. Dos géneros, Euphorbia yAstrophytum, solo están lejanamente relacionados, pero las especies, dentro de cada uno, han convergido en una forma similar del cuerpo. Por ejemplo los brazos de una persona son homólogos a las aletas de una ballena, la estructura (significante) es esencialmente la misma pero la función (significado) cambia. En geometría las figuras “semejantes” son homólogas, porque poseen una forma o estructura semejante.
  • 39. En las homologías la forma o estructura es lo que permanece semejante mientras que cambia el sentido, o sea, la relación entre los significantes. La esfera y el balón de fútbol, que algunos llegan a denominar «el esférico». Comparación Se habla de símil cuando el lenguaje expresa directamente una comparación entre dos objetos o situaciones reales. El narrador resalta retóricamente la fuerza de una hormiga llevando una hojita al hormiguero diciendo: «es como si arrastrara hacia su casa un objeto de 150 kg», dando a entender que es similar al esfuerzo que haría un hombre para mover ese peso. Alegoría Cuando la comparación se prolonga a lo largo del discurso hablando del término comparado en vez de hablar del propio objeto de referencia real, entonces el recurso lingüístico recibe el nombre de alegoría. Las parábolas del Evangelio o las fábulas son el ejemplo más propio de lo que es una alegoría. El cuento de Pinocho es una alegoría de lo que no debe hacer un niño, «mentir». Los niños tienen que «decir siempre la verdad», so pena de recibir un castigo. El mensaje se hace más patente al niño a través del cuento que la mera transmisión del mensaje “no mientas”. Ciertas alegorías retóricas se plasman en imágenes que aportan un sentido intermedio entre el símbolo y la alegoría como por ejemplo la representación de la Balanza sostenida por una mujer con los ojos tapados en representación de la Justicia; o Cupido tirando flechas con los ojos tapados. La metáfora Se habla metafóricamente cuando el discurso toma como objeto directamente el término de comparación, omitiendo la referencia al término
  • 40. comparado. Si el amante le dice a la amada: «eres la luz de mi vida», es evidente que no le está comparando con una «linterna»; en todo caso sería con el «sol» en un sentido figurado; lo que está diciendo en realidad es que: «así como la luz (del sol) es esencial para la vida, tú eres para mí tan esencial como la luz (del sol) y sin ti no puedo vivir». La analogía en el aprendizaje de la conducta y la técnica Artículos principales: Aprendizaje y Técnica. El aprendizaje consiste en la consolidación de una pauta o esquema de conducta según un contexto ambiental de estímulo en la psicología de un individuo. El éxito de la conducta como respuesta psicológica respecto a la situación de estímulo que la provocó sirve de justificación de la consolidación de la respuesta. En otras palabras, la repetición de la pauta de conducta es el supuesto analógico de que: siempre que se de el mismo contexto o situación de estímulo, la respuesta volverá a ser satisfactoria. Por su parte la técnica consiste en una conducta sujeta a determinadas “normas culturales” establecidas como forma de actuar en orden a alcanzar un determinado fin. Cuando esas normas vienen dictadas por la costumbre, hablamos de artesanía; cuando el fundamento de las normas están determinadas por el conocimiento científico hablamos de ingenierías o simplemente de técnica. El supuesto analógico que justifica tanto la costumbre como la técnica es: siempre que pretendas alcanzar tal fin, actuar conforme a estas normas es garantía de alcanzarlo. La analogía en la argumentación Este modelo del castillo Himeji (a escala 1/20) fue hecho en 1995 justo antes de que la torre principal fuera reconstruida. Fue hecho para revisar los
  • 41. defectos y detalles de la estructura y así asegurar la integridad de la construcción. La analogía no pasaría de ser una figura literaria o expresiva, retórica, si no fuera porque a la sombra de esta capacidad de comparación del entendimiento se han forjado los argumentos analógicos. De hecho, el razonamiento analógico —que es su mayor aplicación— es un procedimiento a posteriori, que consiste en pasar de lo conocido a lo desconocido, de los efectos manifiestos a las causas que se nos esconden.15 No cabe duda de que en la literatura y el arte tales argumentos ofrecen una riqueza expresiva enorme. En la vida diaria continuamente practicamos tales razonamientos. Tales argumentos, como argumentos inductivos de conclusión probable y retórica no tienen inconveniente alguno. Nos acercan al posible conocimiento de la verdad lo mismo que cualquier razonamiento científico. La ciencia conforme a métodos claramente determinados utiliza esos argumentos, siendo de especial relevancia el método de reducción al absurdo en matemáticas y lógica16 y, sobre todo, en la construcción de modelos lógico-formales y científicos, bien sean teóricos o materiales.17 En la técnica se usa el modelo material a escala como representación reducida de una realidad a fin de poder estudiar su comportamiento, considerando que la realidad conservará análogamente las mismas propiedades que el modelo. De especial trascendencia es el modelo político y el modelo económico que adopta una sociedad para justificar sus estructuras sociales y de poder. Son formas argumentales basadas en la analogía: Interpolación Artículo principal: Método de interpolación
  • 42. Consiste en determinar cada una de las variables de las formas en las que se pueden reproducir y cómo afectan al resultado. Pero no sólo basándose en su relación estadística sino también en su causalidad. Esto constituye las reglas que se utilizan para llegar a una nueva conclusión, siempre de forma aproximada. Es decir, se considera todas las situaciones posibles y sus repercusiones y las interpolamos a la nueva situación por analogía o inducción. Extrapolación Artículo principal: Extrapolación Consiste en suponer que el curso de los acontecimientos continuará en el futuro, convirtiéndose en reglas que se utilizarán para llegar a una nueva conclusión. Es decir, se afirma a ciencia cierta que existen unos axiomas y éstos son extrapolables a la nueva situación. La base para una extrapolación será el conocimiento sobre el reciente desarrollo del fenómeno. Se precisa al menos dos observaciones secuenciales hechas en puntos conocidos en el tiempo. Las observaciones son habitualmente registradas como variables cuantitativas, medidas en algún tipo de escala. El material consiste en una serie cronológica. No obstante, nada impide extrapolar tendencias que se describan enteramente en términos cualitativos. Utilizado para buscar la solución a un problema (lógica) o de enseñar la misma (pedagogía), lo convierte en una herramienta muy utilizada en el marco profesional y de enseñanza. Esta vía no excluye necesariamente el método de interpolación y mucho menos pueden considerarse como únicas. Reducción a lo absurdo Artículo principal: Reductio ad absurdum Es usado para demostrar la validez de proposiciones categóricas; se parte por suponer como hipotética la negación o falsedad de la tesis de la proposición a demostrar, y mediante una concatenación de inferencias lógicas válidas se pretende derivar una contradicción lógica, un absurdo; de
  • 43. derivarse una contradicción, se concluye que la hipótesis de partida (la negación de la original) ha de ser falsa, y la original es verdadera y la proposición o argumento es válido. A este método también se le conoce como prueba por contradicción o prueba ad absurdum. Parte de la base es el cumplimiento del principio de exclusión de intermedios: una proposición que no puede ser falsa necesariamente es verdadera. La modelización Artículo principal: Modelo científico De especial relevancia para la ciencia y la técnica es la construcción de modelos. En la técnica se usa el modelo a escala como representación reducida de una realidad a fin de poder estudiar su comportamiento, considerando que la realidad conservará análogamente las mismas propiedades que el modelo. Más importancia para la ciencia tienen los modelos teóricos, en especial los modelos matemáticos, sobre todo a partir de la informática que hace posible el cálculo numérico. De especial trascendencia es el modelo político y el modelo económico que adopta una sociedad para justificar sus estructuras sociales y de poder. La reflexión filosófica sobre la analogía, La filosofía tradicional La llamada filosofía tradicional en occidente,18 ha concebido la analogía sobre todo en orden a justificar el conocimiento de la realidad que está más allá de la experiencia del mundo, la Metafísica, y es usada de manera especial en el cristianismo, para la demostración de la existencia de Dios. Para ello consideraban el argumento basado en la analogía concebida de dos formas:
  • 44. • Como analogía de proporción • Como analogía de atribución Analogía de proporcionalidad En la famosa «Alegoría de la Caverna»19 Platón compara el mundo material a un mundo de sombras que surge a partir de la luz del Sol, fuente de todo, y que da origen a la realidad material y sensible iluminando las ideas. Los entes materiales son las sombras que los hombres, prisioneros en el mundo material, solamente pueden contemplar como sombras de las ideas proyectadas en la pared de la caverna, siendo ellos mismos, en cuanto seres materiales, (cuerpo material en oposición a la forma como alma) meras sombras transitorias en este mundo. El alma, en cuanto es capaz de liberarse de lo sensible y material puede llegar a contemplar la verdadera realidad de las ideas. De esta forma: El ver es al cuerpo como el pensa¡”es al alma Modelo teórico del átomo según Bohr. Este mundo en su imperfección nos remite al mundo de las ideas en su perfección El ser mudable y material nos remite al Ser inmutable de las ideas y, en último término, al Ser Eterno y Perfecto que es la Idea del Bien El conocimiento consiste en reconocer, recordar y contemplar en las cosas sensibles de este mundo las ideas como verdadera realidad. El alma pertenece al mundo de las ideas, las ha contemplado en una vida anterior; la vida en este mundo material no es más que un proceso de purificación necesaria para que, a través de la Filosofía el alma racional a través del hombre, pueda liberarse definitivamente de lo material volviendo a su lugar natural en el mundo de las ideas. Mientras eso no se cumpla será juzgada y tendrá que ir reencarnándose sucesivamente en los diversos seres del mundo.
  • 45. Los cristianos encontraron en esta filosofía platónica la principal fuente de inspiración para la justificación filosófica de su Religión: un concepto de Dios Único, frente al politeísmo. Un mundo que está hecho según unas ideas, una Providencia de Dios, un plan Creador. Un juicio que premia a los buenos y castiga a los malos. Y un mundo material que impide o dificulta al alma, encarnada en la materia del cuerpo elevarse al mundo de las ideas y en definitiva a Dios, si bien los cristianos sólo aceptan la existencia del alma humana como espíritu que trasciende la materia.20 En definitiva, la analogía se convierte en la forma en la que el entendimiento humano, la razón o el alma humana, comprende la verdadera realidad y asciende por medio de las ideas, la fe en el caso de los cristianos, al conocimiento de la Verdad, y el conocimiento del Dios Verdadero, del que por analogía de las perfecciones limitadas del mundo podemos predicar sus atributos como Perfección Absoluta. Si hay sustancias como unidad de ser es porque Dios es el Ser Absoluto, Unidad Absoluta. Si hay cosas buenas es porque Dios es La Bondad Absoluta. Si hay verdades es porque Dios es la Verdad Absoluta. Si hay belleza es porque Dios es la Belleza Absoluta. Analogía de atribución Artículo principal: Aristóteles Hasta la reintroducción del pensamiento aristotélico por los árabes,21 el platonismo fue la filosofía que inspiró al cristianismo. Aristóteles habla del uso de los términos y aplica al ente un uso analógico.22 El ejemplo de Aristóteles: Cuerpo sano, orina sana, alimento sano y medicina sana. La salud propiamente dicha únicamente se predica de un cuerpo sano. Y por comparación con un cuerpo sano decímos que: • La orina es sana en tanto que manifiesta la salud del cuerpo • La medicina es sana en tanto que recupera la salud del cuerpo • El alimento es sano en tanto que mantiene la salud del cuerpo. En todos estos casos la predicación se hace con referencia a una realidad y con referencia a ella se aplica a todas las demás.
  • 46. No tiene el mismo sentido el verbo Ser en cada una de las siguientes expresiones: • Este es Pedro • Pedro es un hombre • Pedro es simpático • Pedro es (está) sentado Referidas todas a un mismo sujeto. En el primer caso hablamos del ser de Pedro directamente, en su existencia que se nos manifiesta aquí y ahora, en el mundo de mi propia existencia, designándole como realidad. En el segundo explicamos cómo entendemos lo que es Pedro. En el tercero afirmamos una cualidad propia del Pedro que conocemos. En el cuarto indicamos un modo de ser en un momento dado del Pedro que conocemos. Ser también es usado con referencia a los objetos posibles, aun cuando no existiera ninguno. Así por ejemplo cuando decímos: “Un nieto es el hijo de un hijo con respecto al padre del primero”. Hemos definido un ser posible lo mismo que “Pegaso es un caballo con alas”.23 Ser también tiene sentido de pasado o futuro: Napoleón fue emperador de Francia. – Si actuamos correctamente el mundo será mejor. En el caso de la orina, la medicina o el alimento, la atribución del predicado es meramente una relación extrínseca a partir de la relación accidental con el cuerpo. En el caso de Pedro la atribución de esos predicados es relación intrínseca puesto que atañe a las notas propias que constituyen a Pedro como tal. ¿Cuál es el sentido propio del verbo ser?
  • 47. Para Aristóteles no cabe la menor duda: Pedro y el cuerpo concreto que existe y que está sano aquí y ahora. Es lo que Aristóteles llama la sustancia primera. Artículos principales: Sustancia (Aristóteles) e Individuo. La sustancia primera es lo que verdaderamente existe, (es) y todo lo demás existe (es) en función de y para la sustancia. La sustancia es aquello que únicamente puede realizar la función de sujeto de la oración y nunca de predicado o atributo de otra cosa. Es decir: Pedro, Juan, este gato, esta piedra, etc. La única determinación posible en el lenguaje es nombrar por medio de un nombre Propio. A falta de nombre propio, que solo concedemos a algunos seres, la única posibilidad es señalar con el dedo: “Esto”.24 La comprensión lógica de lo que es “Esto”, se hace necesariamente a través de los sucesivos predicados que se expresan mediante conceptos universales. Pedro es un hombre – Esto es un gato – Esto es una piedra. Sobre los diversos predicados y modos de predicación que puede tener la sustancia véase: categorías y predicables. Para Aristóteles (para la «filosofía tradicional» solamente en cuanto al conocimiento), el ser se manifiesta como tal en la existencia de sustancias primeras, es decir, los entes propiamente dichos. Todo lo demás, cualidades, tiempos, modos, y relaciones, los llamados accidentes, existen como formas referidas a una sustancia real, y se expresan como predicados de la sustancia primera mediante conceptos universales. Los conceptos universales surgen a partir del conocimiento de la experiencia mediante un proceso de abstracción que permite al «entendimiento agente» intuir la esencia de las cosas. Por eso la atribución analógica de los predicados tiene en este modo de pensamiento pleno sentido de ser, de realidad, aunque sea en sentido analógico.
  • 48. De esta forma la afirmación en un juicio de términos manifiesta una verdad plena de sentido de ser verdadero como verdad ontológica, con sentido metafísico La filosofía moderna reflexión sobre el conocimiento ya no es el ser de un objeto que se nos da en la experiencia del mundo sino el ser que nos aparece en nuestra conciencia, que él llamó idea en un sentido completamente diferente a como hasta entonces se había entendido dicho concepto, el sentido platónico. Ahora la idea es un contenido de conciencia y por tanto es algo cuyo ser se manifiesta en el pensamiento subjetivo del sujeto que piensa. El mundo deja de manifestar el ser y se convierte en un fenómeno que aparece en la conciencia.25 Los conceptos dejan de ser una intuición objetiva del entendimiento y son meros contenidos de conciencia. El mundo exterior se convierte en problemático en el solipsismo. Los racionalistas, como Descartes, Malebranche, Leibniz, Pascal, Wolff, etc. Restauran la existencia de Dios y la metafísica mediante las ideas innatas; Spinoza, llevando la noción de sustancia y necesidad lógica al límite de su contenido, establece un monismo panteísta. Los empiristas en cambio, Locke, no admiten más fuente de conocimiento que la experiencia y por tanto los conceptos, las ideas, no son más que elaboraciones del entendimiento para ajustar la conducta a la propia experiencia. La sustancia no es más que una idea compleja que no representa una ´realidad en sí, sino un “ramillete de percepciones”. Berkeley incluso llegará a postular la ontología de la realidad como percepción divina Esse est percipi: Ser (existir) es ser percibido. No es posible la metafísica, y la ciencia no es más que una expectativa hipotética y analógica basada en la experiencia pasada, concluirá Hume. La analogía de la experiencia
  • 49. Artículos principales: Kant y Crítica de la Razón Pura. Kant, ante la postura del empirismo extremo de Hume que niega la posibilidad de una ciencia necesaria, pretenderá justificar la ciencia que se muestra en la Física de Newton como un éxito incuestionable.2627 Kant encuentra el fundamento de la ciencia en las llamadas Analogías de la experiencia y los postulados del pensar empírico: LAS ANALOGÍAS DE LA EXPERIENCIA LOS POSTULADOS DEL PENSAR EMPÍRICO Permanencia de la sustancia a través del cambio Lo que concuerda con las condiciones formales de la experiencia es posible Ley de causa-efecto como reguladora del cambio Lo que está en interdependencia con las condiciones materiales de la experiencia es real La simultaneidad implica acción recíproca (en las sustancias) Lo determinado por las condiciones universales de la experiencia es necesario Ahora bien, todo esto es referente al mundo fenoménico, lo que constituye el Mundo de las percepciones que se dan en la conciencia, pero el acceso a la realidad en sí como noúmeno no es posible mediante el conocimiento y por tanto la Metafísica no es posible como ciencia. Sólo podemos llegar a la representación de Dios mediante un postulado de la Razón Práctica. La analogía en la filosofía actual John Stuart Mill28 considera que la analogía es como un argumento inductivo pero sin ser inducción completa, y añade “pero no hay palabra que se use más vagamente, o con una gran variedad de acepciones”. No obstante acepta el argumento analógico, siempre y cuando se den ciertas condiciones; no solamente tener en cuenta las semejanzas, sino también las
  • 50. diferencias considerando las relaciones entre ambas en un conocimiento suficientemente extenso. Solo se puede admitir el argumento analógico en la medida en que las semejanzas son grandes y las diferencias muy pequeñas, lo que, en realidad, convierte a dicho argumento analógico en un argumento inductivo. Ernst Mach considera la analogía como una relación entre sistemas de elementos homólogos que pueden dar lugar a diferencias y semejanzas, en la medida en que dichas relaciones pueden establecerse y medirse. En cualquier caso tanto para Stuart Mill como para Mach el argumento analógico como inducción siempre va de lo particular a lo particular y no puede pasar de ser un argumento probable. Por lo tanto la problemática del argumento analógico reside en que podamos inferir algo no perceptible, partiendo de lo mundano y perceptible en la experiencia, y conforme a un sistema formal lógico. Tal ha sido la preocupación de Józef Maria Bocheński que interpreta la analogía tomista de la forma siguiente: La expresión a significa en el lenguaje l el contenido f del objeto x Simbólicamente: S(a,l,f,x) llamado complejo semántico, siendo el contenido f lo equivalente a la ratio o proporcionalidad tomista y x una cosa individual. Bocheński establece la tabla de relaciones posibles entre dos complejos semánticos (16 relaciones) y lo compara con lo que Russell y Whitehead en sus Principia Mathematica llamaron ‘ambigüedad sistemática, considerando que ambas situaciones venían a ser el equivalente de la analogía tradicional. La analogía para Bocheński es pues: “Una relación entre: dos expresiones (nombres o términos), un lenguaje, dos contenidos (sentidos) y dos cosas (objetos), teniendo los nombres la misma forma y siendo las cosas diferentes.
  • 51. La dificultad que representa la formalización es que, frente a la lógica tradicional, ahora hay que usar expresiones de expresiones, o símbolos de símbolos, lo que definitivamente conlleva que la analogía es un género de expresiones equívocas. En definitiva: la analogía es analógica. Considerar que la idea de padre pueda ser aplicada como argumento lógico a la idea de principio solo sería posible en la medida en que pudiéramos encontrar una formalización que superara el hecho de que, mientras el concepto de principio es transitivo, (un principio puede generar otro principio), el padre es intransitivo, (un padre engendra a un hijo) no otro padre. Para Bocheński las lógicas trascendentales, históricas, etc. No tienen sentido. Por el contrario la lógica formal, con todas sus sutilezas, proporcionan más enseñanzas que las construcciones metafísicas grandiosas. García Bacca, sin embargo, considera la analogía entre un ser que tiende hacia la “entificación” y un ser que tiende hacia la Nada “Aniquilación”. El hombre es una potencia de trascendentalidad como Metafísica Natural o espontánea en la medida en que tiende hacia la trascendentalización pero ésta no es una teorízación especulativa sino una acción transformadora del mundo. Respecto a la aplicación de la analogía surgen propuestas interesantes y novedosas de la mano de la Semiótica y la Hermenéutica. Hilary Putnam realiza una muy interesante crítica y valoración de la analogía como inducción y método. La esperanza de tener un método formal, capaz de ser aislado a partir de nuestros juicios sobre la naturaleza del mundo, parece haberse frustrado. Y si ensanchamos la noción de un método de manera que una formalización de la psicología completa de un ser humano idealmente racional cuente como un “método”, no hay razón para pensar que un “método” en este sentido deba ser independiente de los juicios del ser humano sobre metafísica, estética o cualquiera otra cosa. Después de todo, la única razón para creer que el
  • 52. método científico no tendría presupuestos éticos (o metafísicos) era que se suponía que era un método formal. Hilary Putnam op. Cit. P. 145 Sin embargo el desarrollo de la ciencia, gracias a la informática, ha hecho posible la construcción de modelos formales de lógicas polivalentes, así como la construcción de modelos complejos gracias al cálculo numérico, y coloca la analogía en el centro de la fundamentación del método científico y de la epistemología en la consideración semiótica y hermenéutica del conocimiento como esencialmente interpretativo.32 Razonamiento analógico El razonamiento analógico es una forma de razonamiento que consiste en obtener una conclusión a partir de premisas en las que se establece una similitud o analogía entre elementos o conjuntos de elementos distintos, por lo tanto este va de particular en particular. Consiste en atribuir a un objeto que se investiga, las propiedades de otro análogo que ya es conocido. Por ejemplo: Si se sabe que Marte y la Tierra, son planetas similares, y que en la Tierra hay vida, se puede concluir qué, probablemente, en Marte habrá vida. Otro ejemplo: El presidente del Parlamento es como un entrenador de fútbol y por tanto puede decidir qué parlamentarios participan en un debate y durante cuánto tiempo. Como es lógico, la corrección de un razonamiento como el anterior depende de lo adecuado de la comparación. En el caso que nos ocupa, la comparación entre el presidente del Parlamento y un entrenador de fútbol no tendría por qué ser pertinente, o al menos no en todos los casos, a pesar de que la conclusión del razonamiento pudiera ser verdadera. El razonamiento analógico es generalmente considerado un tipo de razonamiento inductivo. La analogía es la base de la mayoría de los razonamientos ordinarios, por cuanto, la gente tiende a tomar decisiones basándose en experiencias pasadas o en otro tipo de comparaciones.35 Ningún razonamiento analógico pretende ser matemáticamente cierto. Lo único que se puede afirmar de ellos es un grado de probabilidad.
  • 53. 6. Experimentación Por experimentación entendemos analizar el efecto que una o varias variables independientes producen sobre otra variable dependiente. Para ello es necesario controlar y neutralizar la influencia que otros factores puedan ejercer sobre la variable objeto de estudio; con este fin, la experimentación se traspasa a universos aleatorios en los que el control es aleatorio y los resultados obtenidos se estudian a través del análisis de la varianza. Uno de los objetivos de la Investigación de Marketing es el de tratar de definir las relaciones que unen al “mix” del Marketing de la empresa con sus resultados. Las relaciones que se identifican entre las variables del Marketing mix de la empresa y sus resultados son de tipo causa efecto, constituyendo lo que se denomina relaciones de causalidad. El método de experimentación consiste en reproducir fenómenos a voluntad del investigador. Aplicado a la Investigación de Marketing, la experimentación trata de provocar la conducta del consumidor en condiciones perfectamente controladas, lo más parecidas posibles a una situación real, con el objetivo de sacar consecuencias de la respuesta a un estímulo cuyo efecto queramos conocer. Es un método de investigación que ayuda a identificar relaciones causales (causa/efecto). ¿Dónde venderé más mi producto, a la altura de ojos, manos o pies? La experimentación aplicada a la Investigación Comercial se fundamenta en el análisis de la varianza. Este procedimiento estadístico consiste en dividir la varianza total de una serie de datos en pequeñas varianzas, que corresponden a las diferentes fuentes que originan las variaciones. Estas varianzas se comparan entre sí a través de un test de significación, para así conocer en términos de probabilidad si las variaciones observadas son o no significativas. El test de significación que se utiliza es el test F, que compara los efectos de los diferentes tratamientos recogidos por la varianza de la dispersión factorial, con los efectos de los factores controlados representados por la varianza de la dispersión residual a través de la relación. 1.3 DIFICULTAD La principal dificultad de la experimentación consiste en realizar la prueba en las mismas circunstancias que en la realidad, así como en aislar lo
  • 54. Resultados obtenidos, debido a la variación producida respecto a otras variables no controladas en el experimento. 1.4 VENTAJA La ventaja de este método es que elimina el factor cambiante que el entrevistado provoca al suministrar información en una encuesta., Lo que aquí se estudia es el comportamiento del consumidor ante una determinada situación. 1.5 PLANIFICACIÓN Una vez que optamos por la Experimentación debemos: 1. Definir los objetivos del experimento. 2. Definir la zona experimental. 3. Elegir al azar las unidades experimentales 4. Fijar un período de duración de la experimentación 5. Realizar un diseño experimental 6. Recoger información 7. Análisis de la información, conclusiones e informe de resultados 1.6 APLICACIONES Las principales aplicaciones están relacionadas con: • Fijación de precios. • Selección de medios y soportes publicitarios. • Selección de medios promocionales. • Elección de puntos de venta. • Acciones de Merchandising • Determinación del tipo de envase y su tamaño. • Lanzamiento de nuevos productos. …ETC. 1.7 METODOLOGÍA En todo experimento se deben definir: 1 Factor principal Es una variable independiente estudiada con sus diferentes alternativas, a las que se denomina “tratamientos”. 2 Factores externos Se trata de factores influyentes que es conveniente aislar y controlar. En algunos diseños experimentales se estudian de forma individual y se denominan factores bloque o rodeo. 3 Unidades experimentales Son los lugares donde se realiza el experimento. Se dividen en los siguientes tipos: De laboratorio y Natural o real 6 4 Variable dependiente Es la variable de respuesta por parte del mercado. Nos permite medir los efectos de las variables estudiadas. 1.8 INDICADORES DE VALIDEZ DE UN EXPERIMENTO La validez de un experimento comercial viene dada por dos indicadores: 1 Validez interna Es la capacidad de aislar los efectos del factor estudiado. 2 Validez externa Es la capacidad de generalizar los resultados del experimento.
  • 55. RESUMEN DE TÉRMINOS UTILIZADOS EN LA EXPERIMENTACIÓN A continuación, vamos a explicar brevemente los conceptos utilizados habitualmente en la Investigación Comercial por experimentación. Diseño experimental. Forma de atribuir los diferentes tratamientos a las unidades experimentales. Dispersión de bloque. Variación que se produce como consecuencia de la acción de diversas variables que no pueden ser controladas, pero cuya existencia conocemos. Dispersión factorial. Variación producida como consecuencia de la influencia de los diversos tratamientos (factores), cuyos efectos se quieren medir y comparar. Dispersión residual. Variación que se produce como consecuencia de diferentes variables, cuyo valor y presencia no conocemos (es decir están sin controlar). También se llama “error experimental”. Dispersión total. Es la variación total originada por los diferentes tratamientos, factores no controlados y las interacciones entre los diversos tratamientos. Grados de libertad. Expresan el número de datos independientes necesarios para calcular el valor de un parámetro. Interacción. Variación que se produce como consecuencia de la influencia recíproca entre varios tratamientos. Replicabilidad. Consiste en realizar dos o más veces una experimentación bajo las mismas condiciones, con el objetivo de obtener una conclusión. También se denomina “réplica”. Tratamiento Proceso o variable cuyos efectos se quieren medir y comparar. LIMITACIONES DE LA EXPERIMENTACIÓN COMERCIAL Las principales limitaciones de la investigación por experimentación son: Aplicación a corto plazo. La mayor validez de la experimentación comercial es a corto plazo, ya que en este periodo las condiciones y circunstancias bajo las que se realiza la experimentación sufren poca variación. No es una técnica adecuada para estudiar productos de baja frecuencia de compra. En la medida que los productos son adquiridos por los consumidores con gran asiduidad, la experimentación puede realizarse en periodos muy cortos, con lo que los resultados que se obtienen son más valiosos. Dificultad de aislar el mercado de prueba. Cuando se realiza una experimentación en una zona, en diversas tiendas, etc. Resulta difícil evitar que se produzcan distorsiones en la zona de prueba, como consecuencia de las compras efectuadas por los consumidores. Destrucción por actuaciones de la competencia. Esta técnica puede hacer que la competencia conozca la investigación que se está realizando.
  • 56. Datos secundarios Los datos secundarios son los que ya se han recolectado a través de fuentes primarias y se han puesto a disposición de los investigadores para que los utilicen en otra investigación. Es un tipo de datos que ya se ha recolectado en el pasado. Un investigador puede haber recolectado los datos para un proyecto concreto y luego ponerlos a disposición de otro investigador para que los utilice. Los datos también pueden haberse recolectado para su uso general sin ningún propósito específico de investigación, como en el caso del censo nacional. Los datos clasificados como secundarios para una investigación concreta pueden ser primarios para otra investigación. Este es el caso cuando los datos se reutilizan, lo que los convierte en datos primarios para la primera investigación y en secundarios para la segunda investigación en la que se van a utilizar. Ventajas de los datos secundarios Estos son algunos de los beneficios de tener datos de tipo secundarios al realizar una investigación: Ventajas de los datos secundarios Facilidad de acceso La mayoría de las fuentes de este tipo de datos datos son fácilmente accesibles para los investigadores. Se puede acceder a la mayoría de estas fuentes en línea a través de un dispositivo móvil. Las personas que no tienen acceso a internet también pueden acceder a ellas a través de medios impresos. Barato La mayoría de los datos secundarios requieren poco o ningún costo para que la gente los adquiera. Muchos libros, periódicos y revistas pueden descargarse gratuitamente en internet. Las personas que no tienen acceso a Internet también pueden pedir libros prestados de forma gratuita en las bibliotecas públicas.
  • 57. Ahorro de tiempo El tiempo dedicado a la recolección de datos secundarios suele ser muy poco comparado con el de los datos primarios. La única investigación necesaria para la recolección de datos secundarios es el proceso de búsqueda de las fuentes de datos. Estudios longitudinales y comparativos Los datos secundarios facilitan la realización de estudios longitudinales sin tener que esperar un par de años para sacar conclusiones. Por ejemplo, se puede querer comparar la población del país según el censo de hace 5 años y la actual. En lugar de esperar 5 años, la comparación puede hacerse fácilmente recolectando el censo de hace 5 años y el de ahora. Generar nuevos conocimientos Puede haber algo que no se haya descubierto en el pasado al realizar una investigación primaria, que la recolección de datos secundarios puede revelar. Fuentes de datos secundarios Las fuentes de datos secundarias incluyen libros, fuentes personales, revistas, periódicos, sitios web, registros gubernamentales, etc. Se sabe que los datos secundarios son más fáciles de conseguir que los primarios. Se requiere muy poca investigación y necesidad de mano de obra para acceder a estas fuentes. Con la llegada del internet, las fuentes de datos secundarias son ahora más accesibles. A continuación se destacan algunas de estas fuentes. Páginas web: La información que se comparte en las páginas web no suele estar regulada y, por lo tanto, puede no ser fiable en comparación con otras fuentes. Sin embargo, hay algunas páginas web reguladas que sólo comparten datos auténticos y en los que pueden confiar los investigadores. Libros: A la hora de llevar a cabo una investigación, basta con buscar un libro sobre el tema que se está investigando. Los libros, cuando se eligen con cuidado, son una auténtica fuente de datos reales.
  • 58. Fuentes publicadas: La autenticidad de los datos generados a partir de estas fuentes depende en gran medida del autor y de la editorial. Las fuentes publicadas pueden ser impresas o electrónicas, según el caso. Revistas: Las revistas se actualizan regularmente con nuevas publicaciones de forma periódica, por lo que ofrecen información actualizada. Periódicos: En la mayoría de los casos, la información que se transmite a través de un periódico suele ser muy fiable. Estos son de hecho una de las fuentes más auténticas de recolección de datos secundarios. Blogs: Hoy en día, prácticamente todo el mundo tiene un blog, y mucha gente utiliza estos blogs para atraer tráfico a su página web o para ganar dinero a través de anuncios pagados. Por lo tanto, no siempre se puede confiar en ellos. Registros gubernamentales: Son una fuente muy importante y auténtica de datos secundarios. Contienen información útil para la investigación en marketing, gestión, humanidades y ciencias sociales. Algunos de estos registros son: datos censales, registros sanitarios, registros de instituciones educativas, etc. Podcasts: En los podcasts se suele compartir información, y los oyentes pueden utilizarlos como fuente de recolección de datos. Panel de datos secundarios Los investigadores obtienen acceso a los datos recopilados por otros investigadores, agencias gubernamentales y otras fuentes únicas al establecer conexiones con personas dedicadas a la investigación primaria o acceder a sus datos a través de fuentes disponibles públicamente. Imagina que querías estudiar si la raza o el género influyeron en lo que las personas principales eligieron en tu universidad. Podrías hacer tu mejor esfuerzo para distribuir una encuesta a una muestra representativa de estudiantes, pero quizás una mejor idea sería pedirle esta información a tu registrador universitario. Tu colegio ya recopila esta información de todos sus alumnos. ¿No sería mejor simplemente pedir acceso a esta información, en lugar de recopilarla usted mismo? Tal vez. Desafíos en el análisis de datos secundarios Algunos de ustedes pueden estar pensando: “Nunca le di permiso a mi universidad para compartir mi información con otros investigadores”. Dependiendo de las políticas de tu universidad, esto puede o no ser cierto. En cualquier caso, los datos secundarios suelen ser anonimizados o no contienen información identificativa. En nuestro ejemplo, los nombres de los estudiantes,
  • 59. los números de identificación de los estudiantes, las ciudades de origen y otros datos de identificación no se compartirían con un investigador secundario. En cambio, solo se compartiría la información sobre las variables raza, género y mayor. Las técnicas de anonimizarían no son infalibles, y esto es un desafío para el análisis secundario de datos. Con base en mi limitada muestra de aulas de trabajo social que he enseñado, generalmente solo hay dos o tres hombres en la sala. Si bien la privacidad puede no ser un gran problema para un estudio sobre la elección de especialización, imagine si nuestro estudio de ejemplo incluyó calificaciones finales, ingresos o si sus padres asistieron a la universidad. Si yo fuera investigador usando datos secundarios, probablemente podría averiguar qué datos pertenecían a qué hombres porque hay muy pocos hombres en la mayor. Esto también es un problema en la investigación del mundo real. Los datos anonimizados de compañías de tarjetas de crédito, Netflix, AOL y empresas de publicidad en línea han sido “desenmascarados”, lo que permite a los investigadores identificar a casi todas las personas en un conjunto de datos. Desafío Otro desafío con los datos secundarios se debe a la falta de control sobre el proceso de recolección de datos. Quizás tu universidad cometió un error en sus formularios o ingresó datos incorrectamente. Si estos fueran tus datos, ciertamente nunca cometerías tal error. Pero si sucediera, podrías corregirlo enseguida. Con los datos secundarios, es menos capaz de corregir cualquier error cometido por la fuente original durante la recolección de datos. Más importante aún, es posible que no sepas que estos errores existen y llegar a conclusiones erróneas como resultado. Los investigadores que utilicen datos secundarios deben evaluar los procedimientos utilizados para recopilar los datos siempre que sea posible, y los datos que carecen de documentación sobre los procedimientos deben tratarse con precaución. También es importante atender cómo los investigadores originales trataron los datos faltantes o incompletos. Es posible que los investigadores simplemente hayan utilizado la puntuación media para una pieza de datos faltantes o los hayan excluido del análisis por completo. Los investigadores primarios tomaron esa decisión por una razón, y los investigadores secundarios deben entender su
  • 60. proceso de toma de decisiones antes de proceder con el análisis. Por último, los investigadores secundarios deben tener acceso al libro de códigos para datos cuantitativos y al esquema de codificación para datos cualitativos. Fortalezas del análisis de datos secundarios Si bien los desafíos asociados con el análisis de datos secundarios son importantes, las fortalezas del análisis de datos secundarios a menudo superan estas limitaciones. Lo más importante es que el análisis de datos secundarios es más rápido y económico que un estudio tradicional porque los datos ya están recopilados. Una vez que un investigador obtiene acceso a los datos, es simplemente cuestión de analizarlos y redactar los resultados para completar el proyecto. Los datos pueden tardar mucho en recopilarse y ser bastante intensivos en recursos. Entonces, evitar este paso es una fortaleza significativa del análisis de datos secundarios. Si los investigadores primarios tuvieran acceso a más recursos, también podrían participar en la recolección de datos que es más rigurosa de lo que podría hacer un investigador secundario. De esta manera, externalizar la recolección de datos a alguien con más recursos puede hacer que tu diseño sea más fuerte, no más débil. Por último, los investigadores secundarios hacen nuevas preguntas que los investigadores primarios quizás no hayan considerado. El análisis secundario de datos también proporciona a los investigadores acceso a datos que de otro modo no estarían disponibles o desconocidos para el público. Un buen ejemplo de ello es la investigación histórica, en la que los investigadores analizan datos de fuentes primarias de eventos y procedimientos históricos. Ventas de datos secundarios Los datos secundarios son los que ya se han recolectado a través de fuentes primarias y se han puesto a disposición de los investigadores para que los utilicen en otra investigación. Es un tipo de datos que ya se ha recolectado en el pasado. Un investigador puede haber recolectado los datos para un proyecto concreto y luego ponerlos a disposición de otro investigador para que los utilice. Los datos también pueden haberse recolectado para su uso general sin ningún propósito específico de investigación, como en el caso del censo nacional.
  • 61. Los datos clasificados como secundarios para una investigación concreta pueden ser primarios para otra investigación. Este es el caso cuando los datos se reutilizan, lo que los convierte en datos primarios para la primera investigación y en secundarios para la segunda investigación en la que se van a utilizar. Las fuentes de datos secundarias incluyen libros, fuentes personales, revistas, periódicos, sitios web, registros gubernamentales, etc. Se sabe que los datos secundarios son más fáciles de conseguir que los primarios. Se requiere muy poca investigación y necesidad de mano de obra para acceder a estas fuentes. Con la llegada del internet, las fuentes de datos secundarias son ahora más accesibles. A continuación se destacan algunas de estas fuentes. Páginas web: La información que se comparte en las páginas web no suele estar regulada y, por lo tanto, puede no ser fiable en comparación con otras fuentes. Sin embargo, hay algunas páginas web reguladas que sólo comparten datos auténticos y en los que pueden confiar los investigadores. Libros: A la hora de llevar a cabo una investigación, basta con buscar un libro sobre el tema que se está investigando. Los libros, cuando se eligen con cuidado, son una auténtica fuente de datos reales. Fuentes publicadas: La autenticidad de los datos generados a partir de estas fuentes depende en gran medida del autor y de la editorial. Las fuentes publicadas pueden ser impresas o electrónicas, según el caso. Revistas: Las revistas se actualizan regularmente con nuevas publicaciones de forma periódica, por lo que ofrecen información actualizada. Periódicos: En la mayoría de los casos, la información que se transmite a través de un periódico suele ser muy fiable. Estos son de hecho una de las fuentes más auténticas de recolección de datos secundarios. Blogs: Hoy en día, prácticamente todo el mundo tiene un blog, y mucha gente utiliza estos blogs para atraer tráfico a su página web o para ganar dinero a través de anuncios pagados. Por lo tanto, no siempre se puede confiar en ellos.
  • 62. Registros gubernamentales: Son una fuente muy importante y auténtica de datos secundarios. Contienen información útil para la investigación en marketing, gestión, humanidades y ciencias sociales. Algunos de estos registros son: datos censales, registros sanitarios, registros de instituciones educativas, etc. Podcasts: En los podcasts se suele compartir información, y los oyentes pueden utilizarlos como fuente de recolección de datos. Para facilitar el proceso de recolección de datos secundarios, los investigadores utilizan herramientas como: Bots Hay muchos datos en línea y puede ser difícil para los investigadores navegar por todos estos datos y encontrar lo que realmente están buscando. Los bots son programados para realizar alguna tarea para el investigador. Es habitual que las empresas utilicen bots para extraer datos de foros y redes sociales para el análisis de sentimientos y de la competencia. Dispositivos con acceso a Internet Puede tratarse de un teléfono móvil, una PC o una tableta que tenga acceso a una conexión a Internet. Se utilizan para acceder a revistas, libros, blogs, etc., para recopilar datos secundarios. Biblioteca Se trata de una herramienta tradicional de recolección de datos secundarios para los investigadores. La biblioteca contiene materiales relevantes para prácticamente todas las áreas de investigación que se puedan imaginar, y es accesible para todo el mundo. Radio Las emisoras de radio son una de las fuentes secundarias de recolección de datos. La llegada de la tecnología ha hecho posible incluso escuchar la radio en los teléfonos móviles.
  • 63. Los datos secundarios no pueden considerarse de otro modo que como herramienta de gran valor, que ayuda a proporcionar una clara ventaja competitiva. Es, por ello, esencial que las organizaciones destinen recursos tecnológicos y humanos al establecimiento de procesos orientados a la identificación, selección, validación (comprobación de su exactitud, coherencia y credibilidad), procesamiento y análisis de información secundaria. Una vez elaboradas las preguntas de investigación, los investigadores las utilizan como guía para identificar los datos pertinentes del depósito de datos. Por ejemplo, si el tipo de datos que hay que recolectar es cualitativo, el investigador puede filtrar los datos cualitativos. Los datos secundarios adecuados serán los que respondan correctamente a las preguntas señaladas anteriormente. Desventajas de datos secundarios Los datos secundarios, pueden ofrecer diferentes ventajas, como que son disponibles y puede ahorrar tiempo y el costo a la persona analista, siendo las desventajas que los datos que se recopilan, son distintos del problema que se está analizando por lo que el uso de los datos esta limitado, pues puede que para el tema ¿Qué son los datos secundarios? Los datos secundarios se definen como aquellos que ya existen dentro de una organización, o que han sido recabados por otros, con unos propósitos probablemente distintos a los de la investigación actual. Es decir, son datos que ya están accesibles y que no son obtenidos de primera mano en tiempo real. Estos datos ya están disponibles, y solo es necesario que el investigador los encuentre. Tipos de datos secundarios: internos y externos Se puede distinguir entre diferentes tipos de datos secundarios. Por un lado, están los datos secundarios internos. Se trata de aquella información que ya está disponible dentro de la empresa, ya sea como información corporativa o como datos relativos a otros proyectos o investigaciones pasadas. Un ejemplo de datos internos serían los balances o
  • 64. cuentas contables, la información sobre personal, los informes de proveedores o la información recabada para proyectos anteriores. Por otra parte, están los datos secundarios externos. En este caso se trata de datos que son recopilados de fuentes externas a la organización. Las fuentes para obtener datos externos son muy variadas, desde otras entidaddes o empresas privadas, hasta organismos gubernamentales. Cuando hablamos de recabar datos secundarios en una investigación o para marketing, normalmente el primer paso consiste en hacer acopio de los datos internos de la empresa. Una vez finalizado este proceso, se complementa esta información con la búsqueda de datos externos. Ventajas de datos secundarios 7. Las principales ventajas de los datos secundarios son la agilidad y el alcance de la investigación. Los datos ya han sido recopilados y procesados, ahora, le corresponde al investigador analizarlos de acuerdo con su problema de investigación. Este proceso suele ser más ágil, además de generar menos costos para marketing que la investigación con datos primarios. Pero es importante saber que se venden muchos informes de investigación (y la adquisición puede ser bastante cara...). Además, los datos secundarios permiten alcanzar personas y lugares a los que probablemente no podrías llegar. En este sentido, puedes consultar investigaciones realizadas por grandes institutos y organizaciones. Si hicieras una investigación de esta magnitud, te costaría mucho dinero... De esta forma, los datos secundarios permiten realizar investigaciones y análisis con una mayor variedad de fuentes y muestras. Por otro lado, los datos secundarios no se recopilaron ni se procesaron para los fines de la investigación en curso, por lo que, pierden en términos de control, de precisión y de confiabilidad y es posible que no respondan las preguntas de la investigación. Otra desventaja es que la falta de control sobre los datos dificulta el monitoreo a lo largo del tiempo, ya que la recopilación y el procesamiento dependen de otra organización. Además, están disponibles para otros competidores, lo que dificulta la diferenciación de estrategias.
  • 65. Fuentes adicionales de datos secundarios Incluyen libros, fuentes personales, revistas, periódicos, sitios web, registros gubernamentales, etc. Se sabe que los datos secundarios son más fáciles de conseguir que los primarios. Se requiere muy poca investigación y necesidad de mano de obra para acceder a estas fuentes. Con la llegada del internet, las fuentes de datos secundarias son ahora más accesibles. A continuación se destacan algunas de estas fuentes. Páginas web: La información que se comparte en las páginas web no suele estar regulada y, por lo tanto, puede no ser fiable en comparación con otras fuentes. Sin embargo, hay algunas páginas web reguladas que sólo comparten datos auténticos y en los que pueden confiar los investigadores. Libros: A la hora de llevar a cabo una investigación, basta con buscar un libro sobre el tema que se está investigando. Los libros, cuando se eligen con cuidado, son una auténtica fuente de datos reales. Fuentes publicadas: La autenticidad de los datos generados a partir de estas fuentes depende en gran medida del autor y de la editorial. Las fuentes publicadas pueden ser impresas o electrónicas, según el caso. Revistas: Las revistas se actualizan regularmente con nuevas publicaciones de forma periódica, por lo que ofrecen información actualizada. Periódicos: En la mayoría de los casos, la información que se transmite a través de un periódico suele ser muy fiable. Estos son de hecho una de las fuentes más auténticas de recolección de datos secundarios. Blogs: Hoy en día, prácticamente todo el mundo tiene un blog, y mucha gente utiliza estos blogs para atraer tráfico a su página web o para ganar dinero a través de anuncios pagados. Por lo tanto, no siempre se puede confiar en ellos. Registros gubernamentales: Son una fuente muy importante y auténtica de datos secundarios. Contienen información útil para la investigación en marketing, gestión, humanidades y ciencias sociales. Algunos de estos registros son: datos censales, registros sanitarios, registros de instituciones educativas, etc. Podcasts: En los podcasts se suele compartir información, y los oyentes pueden utilizarlos como fuente de recolección de datos.
  • 66. El proceso de investigación de datos El proceso de análisis de datos se basa en varios pasos y fases. Es posible que las conclusiones de fases posteriores requieran volver a trabajar en una fase anterior, lo que implica un proceso más cíclico que lineal. Lo más importante es que el éxito de los procesos de análisis de datos depende de la capacidad de repetición y automatización de cada uno de estos pasos. El proceso de análisis se divide de mejor manera en los siguientes pasos y fases: Entrada de datos: determina los requisitos y recopila los datos. Esto implica un poco de trabajo de investigación, como hablar con las partes interesadas, averiguar quiénes son los responsables de los datos y obtener acceso a estos últimos. Data preparation Preparación de datos: se trata de la estrategia y la táctica de preparación de los datos para su objetivo principal de producir insights de análisis. Esto incluye la limpieza y consolidación de los datos sin procesar, en datos bien estructurados y listos para el análisis. También incluye la comprobación de los resultados en cada parte del proceso de preparación para asegurarse de que el análisis esté generando los resultados deseados. Data exploration Exploración de datos: la exploración de datos, o análisis exploratorio de datos, es el proceso de estudio e investigación de un gran conjunto de datos mediante el muestreo, el análisis estadístico, la identificación de patrones y la elaboración de perfiles visuales, entre otros. Los métodos no son necesariamente científicos o concluyentes, sino que sirven para comprender mejor la transformación de los datos. Data enrichment Enriquecimiento de datos: se enriquecen y aumentan los datos con entradas y conjuntos de datos adicionales para mejorar el análisis. Este paso en el proceso de análisis de datos es fundamental para revelar nuevos insights mediante la observación de datos desde una nueva perspectiva. Data science: se trata de aplicar métodos más avanzados de extracción de datos para obtener significados e insights más profundos y difíciles de extraer, que son
  • 67. en gran medida inalcanzables mediante modalidades más rudimentarias de procesamiento de datos. Esto incluye algoritmos, entrenamiento de modelos, aprendizaje automático (ML) e inteligencia artificial (IA), por mencionar algunos Business intelligence: se pueden obtener resultados de negocios a través de la combinación de datos, software, infraestructura, Procesos comerciales e intuición humana de una organización. Los resultados ofrecen insights accionables a través de informes, paneles de control y visualizaciones para ayudar a tomar decisiones comerciales. Reporting Generador de informes: los resultados del análisis de datos deben compartirse de una manera eficaz que preserve los conocimientos adquiridos. El Generador de Informes organiza ese conocimiento y sus resultados en un formato fácil de comprender. Optimization Optimización: dado que las variables cambian con el tiempo, es necesario optimizar y mejorar los modelos para que sigan cumpliendo su propósito inicial o para que evolucionen a partir de este propósito basándose en nuevas entradas o características cambiantes. Existen varios tipos diferentes de análisis de datos. Estos son los siguientes: Análisis descriptivo: responde la pregunta “¿Qué sucedió?” (¿Cuáles fueron nuestras ventas de la semana pasada?) Análisis de diagnóstico: responde la pregunta “¿Por qué Sucedió esto?” (¿Por qué aumentaron nuestras ventas con respecto a la semana Anterior?) Analítica predictiva: responde la pregunta “¿Qué Sucederá?” (¿Cómo creemos que serán nuestras ventas en esas mismas tiendas Durante la temporada navideña?) Análisis prescriptivo: responde la pregunta “¿Qué debo Hacer?” (Según nuestras predicciones, recomendamos enviar más cantidad de un Producto determinado a fin de evitar que se agote).
  • 68. Los análisis descriptivos y de diagnóstico les permiten a los analistas de datos y a los líderes nivelar el conjunto. Estos procesos son bloques de creación que preparan el camino para insights más sofisticados que se obtienen a partir de análisis predictivos y prescriptivos. Creación de una base de análisis de datos consolidada Los datos se encuentran en cualquier sistema u organización que exista actualmente. Muchos sistemas u organizaciones utilizan los análisis para mejorar sus procesos u obtener resultados impactantes. No hay duda de que el análisis de datos es importante. El enfoque de las organizaciones modernas es establecer una estrategia de análisis de datos consolidada, que garantice insights en tiempo real y una toma de decisiones con miras al futuro. Una solución de análisis moderna depende de la automatización Dentro de la práctica de análisis de datos hay una gran cantidad de soluciones puntuales que se ajustan a cada paso o fase mencionados anteriormente en el proceso de análisis de datos. Sin embargo, un problema principal del enfoque de las soluciones puntuales es la incapacidad de automatizar fácilmente el proceso completo de análisis y data science. La automatización de análisis permite un verdadero análisis en tiempo real, ya que se basa en la automatización de todo el proceso en una única solución analítica. Con la introducción de la automatización del análisis de datos, las organizaciones y los equipos analíticos pueden automatizar todas y cada una de las partes de su proceso de análisis (desde la entrada inicial de datos, la limpieza, el enriquecimiento, el data science y el aprendizaje automático, hasta la escritura de los datos en las aplicaciones pertinentes, las bases de datos en la nube, las plataformas de BI, etc.), todo incluido en una única solución. Una organización moderna depende de un Centro de Excelencia de Análisis Además, la capacidad de una empresa para competir en la emergente economía digital exige decisiones más rápidas y orientadas al futuro. Por lo tanto, los sistemas modernos y las organizaciones que buscan transformarse digitalmente deben considerar una estrategia moderna de análisis de datos como un “acelerador clave” de sus iniciativas.
  • 69. Creación de un Centro de Excelencia de Análisis de Datos Un centro de excelencia es una función de análisis centralizada, desarrollada para difundir e implementar eficazmente una cultura de análisis de datos como prioridad en toda la organización, con el objetivo de mejorar la eficiencia operativa y los procesos. Esto da como resultado una mejora impactante en la toma de decisiones a través de toda la organización y resultados de negocios en tiempo real. Con un centro de excelencia eficaz, las organizaciones disponen de entrenamiento, consultoría, orientación y soporte internos, pueden impulsar prácticas recomendadas, implementar un marco metodológico de modelado de análisis y maximizar el retorno de la inversión.
  • 70. Bibliografía - https://www.bing.com/images/search?view=detailV2&ccid=zZg%2Ff UzC&id=9CD045A7BE32760E447344FDB46A087B96CB2C87&thid=O IP.zZg_fUzCo4y8_2APC- bnhQHaDp&mediaurl=https%3A%2F%2Fimagenes.universia.net%2 Fgc%2Fnet%2Fimages%2Feducacion%2Fi%2Fin%2Finv%2Finvesti gacion.png&cdnurl=https%3A%2F%2Fth.bing.com%2Fth%2Fid%2F R.cd983f7d4cc2a38cbcff600f0be6e785%3Frik%3DhyzLlnsIarT9RA% 26pid%3DImgRaw%26r%3D0%26sres%3D1%26sresct%3D1&exph=3 50&expw=712&q=investigacion+&simid=607993715596412396&form =IRPRST&ck=0D71E4DFAE488918E73EBBA380A24D69&selectedin dex=5&itb=0&ajaxhist=0&ajaxserp=0&vt=0&sim=11 - https://www.bing.com/search?q=Alegor%c3%ada+&FORM=HDRSC1 - https://www.bing.com/search?q=Situaciones+an%c3%a1logas+&FO RM=HDRSC1 - https://www.bing.com/images/search?view=detailV2&ccid=znRaTFL s&id=6DC8C1219648155F43FB7EC37B2962FE8F5DBBB7&thid=OIP. znRaTFLs02NC8- gW_IYgDwHaFj&mediaurl=https%3a%2f%2fimage.slidesharecdn.co m%2flasfuentesdeinformacin-140805214108-phpapp01%2f95%2flas- fuentes-de-informacin-cuestionados-situaciones-anlogas- experimentacin-datos-secundarios-3- 638.jpg%3fcb%3d1407275115&cdnurl=https%3a%2f%2fth.bing.com %2fth%2fid%2fR.ce745a4c52ecd36342f3e816fc86200f%3frik%3dt7td j%252f5iKXvDfg%26pid%3dImgRaw%26r%3d0&exph=479&expw=63 8&q=Situaciones+an%c3%a1logas+&simid=608011170346842831&F ORM=IRPRST&ck=076FE52034615BA4A122435D64094B5C&selecte dIndex=1&itb=0&ajaxhist=0&ajaxserp=0 - https://www.bing.com/search?q=encuesta+&FORM=HDRSC1 - https://www.bing.com/search?q=Unidades&FORM=HDRSC1