SlideShare una empresa de Scribd logo
Carlos R. Gallardo
TIERRA
DEL
FUEGO
LOS ONAS
CABAUT y Cia. - Editores
BUENOS AIRE
TIERRA DEL FUEGO
POR
CARLOS R. GALLARDO
HUENOS AlRES
C A B A U T y CfA - EDITORES
“ Libreria del Colegio” -Alsiiin y Bolivar
1 9 1 0
LA TIERRA DEL FU€GO,
-le dar 6 conocer lo mejor que sea
a1 indio ona salvaje, nos obliga
prc tar 10s caracteres salientes clel
rnedio el&que desenvuelve su actividad,
porque s610 asi se eoniprenderh muchas de sus
modalidndos, creadas como consecuencia natural y
forzosa del teatro en que act&.
Describiremos, pues, ese escenario, pero s610 serA un
simpleesbozo de geografia fisica, en que bajo 10stitulos
de paisaje, geologia, orografia 6 liidroqrafia, flora,
fauna y clima, daremos una idea de lo que es la isla
grande, patria del indio ona, y nos ocuparemos de 10
demSs del archipielago fueguino cuando creamos que
con ello presentamos nuevos elementos de Juicio para
el conocimiento del que hasta en un ayer cercano,
yp p"
&:<&-,--
LOS ONAS
fu6 el duefio y senor del interior de esa isla y que nun
hoy continh siendo el mbs hermoso representante
de la raza hurnana en el extremo sur de Am6rica.
Asi sabremos cGiiio es el suelo donde vive el ona,
en euya superficie encuentra la piedra de que saca la
chispa y dentro del que halls lo que satisface una dc
sus grandes aspiraciones: 10scolores con que se pinta
para psrecer bello; conoceremos 10s bosques que le
dan la leria para el fuego y la madera para las ar-
mas; tendrenios noticin de 10speces que habitan las
aguas, de las aves que pueblan el aire y de 10s ani-
nialcs q w existen en esas tierras, 10s cuales con sus
carnes y con sus cueros le suministran casa, aliment0
y vestido; y, por fin, llegaremos A saber lo que el
hombre sufre 6 goza con el clinia de esa regi6n.
EL AUTOR.
r 7
Alcheke.
PAISAJE.
1
Mi ideal cs 1msc;tr 10s seerctos dc
la naturaleza rstndiando cada nna de
las manifestacioncs que estcriorizan su
fuerza creadora y ponerlos en contacto,
por medio de 10s sentidos, con el alma,
con el corazbn y con el cerehro. Kse es
mi ideal, rppito, y la ambicibn quo en
mi prima, porquo cl!o cs lo que mhs
nobles, mAs dnral)lcs y m;is grfiides
goces me proporciona.
UIEN se coloque B p a n altura sobre la estre-
midad austral de la A4ni6rica del Sur,
podr& contemplar un panorama esplkn-
dido y curioso; uno de esos panoramas
que tanto por su conjunto como por lo complicado
de su eomposici6n y por la variedad de sus detalles
sorprenden, corn0 primera sensacih, y subyugan, en
seguida, por su grandeaa, obligando & fijar la aten-
ci6n para poder descifrarlos y llegar A comprender-
10s. Ese panorama es el del archipidago fueguino.
Dirigiendo la mirada a1 oeste y a1noroeste, el obser-
vador verA el curso de agua, que constituye el Estrecho
de Magallanes, linda cinta de plata, A veces brufiida
?
1 como una 1hmi-
na de metal y
f otras aqitada por
1 olas que tienden
a1 riento su hu-
meantc cabelle-
ra; cintx que bi-
f u r c h d o s e y
subdividikndosc
en el extremo
, sur, se clestaca
Estrecho de Magallanes. eon su alburn
entre 10s tintes
obscuros de las tierras que la orillan. Ese estrecho
constituye el limite entre la ‘l‘ierra del Fueqo y el
continentc americano.
Mirando hacia el sur, se le presentar6 ante su vista
la tierra dislocada, siendo cadn una de las partes qiie
componikn el todo, islas 6 peninsulas de formas tan
variadas, tan curiosas, que si fueran cuerpos liumanos
se dirk que la muerte las ha sorprendido en rnedio
de contorsiones de poseido. Y es esa dislocacihn de la
tierra la que ha perniitido que las aguas del Ochno
Pacifico penetren en sus entrwfias, la surquen en todas
direcciones, formando nsi un archipielago en que s610
en la parte norte se ve una qmn extensi6n de tierra,
mientras en el sur el fraccionamiento aumcnta hasta
formar simples penascos aislados, para terminar en el
renombrado y teniido Cnbo de Hornos.
,I1 iiorte v e ~ Qla gran isla, con costas bien definidas,
bien netas en su liniite ese rumbo, donde apenas lian
dejado huellas 10s embates de las olas del Ockano
Atlrintico, costas que en general se levantan poco y
i
d
I
1
f
I’ti
I-
PNSAJE
como continuncih y
t6rmino de la 'l'ierra
del Fuego, en la isla
dc 10s Estndos, isla
que parece el Liltimo
proyectil lanxado por
las fuerzas que gene-
radas cn el interior
del mundo buscaron
su escape en Sud
Am6rica J- abullona-
I
-
I
En l : ~Isln d e 10s Estados.
Las YOCLES.
ron la d6bil corteza te-
rrestre, formando asi
la soberbia cordillera de 10s Andes, de que forma
parte el sistema orogrhfico del arehipiklago fueguino.
A1 tendcr la vista sobre este archipiklago, no goza
el espiritu de la grata tranquilidad que satura a1
ser a1 admirar el suclo argentino en la regi6n com-
prendida entre 10s -4ndes y el Plsta, donde dominan
las planicies de la Pampa. Por el contrario, la imagi-
nxci6n se esfuerza en trser eomo notas recientes, aque-
llas que la liirieron a1 leer cuentos terrorificos cuando
nuestra nibez, cuentos en que furias pelhgicas lo tras-
LOS ONAS
tornaban todo para tenei-cl placer de contemplar un
caos. Asi y no de otro modo se nos presenta, cuando
lo observamos en conjunto, ese pehascal brotado del
Reno de la tierra; ese pefiascnl que Ins olas bravias
abofetean eon furia de inconsciente. que 10s vientos
fustigan eon latigazos de fuerza tal, que hacen que a6-
llen las desnitdas eumbres cle las montahas, que hra-
Isla de 10s Estados. Puerto Cook.
men, por sus anfraciuosidntles, -1as durns rocns, que
llore el ramaje y que las ycrbas dejen escapar quejidos.
Trazadas asi A grandes rasgos las lineas generales
del panorama, busquemos ahora con la vista Ins cn-
racteristicas de cnda reqih, es decir, aquellas mani-
festaciones eon que la naturaleza ha querido imprimir-
les un sello propio para distinguirlas entre si.
El lirnite sur de la gran isla de la Tierra del Fuego,
partiendo desde el canal de Cockburn para terrninar
en la isla de 10sEstados, se presenta como una sucesi6n
de cerros y de montafias que se destacan con sus ca-
bezas irreverentemente cubiertas, si bien es eierto que
de muy blanca nieve. Alli se ve que, en general, estas
montafias son de superficie notablemente lisa y cu-
biertas 6 no de nieve 6 de vegetaci6n ; que son enhies-
tas en uno? casos, con picos como eampaniles, do poca.
base y gran altura, y en otros tendidas, bajas y an-
chas. En general, todas presentan alguna wgetaci6n
en 10s lugares que no mota con violencia el viento y
cuando mBs hasta 10s mil metros de altura: unas
veces son bosques de grandes especies arbdreas,
otras agrupaciones de arbustos, niatorrales, simples
plantas, yerbas, y por ~ltimo,B esa altura de mil me-
tros, liniite inferior de las nieves perpetuas, un liqueii
caracteristico. Esa vegetacih encuentra como vivir
en las capas de tierra que se forma por la disgrega-
cidn de las rocas, disgregacih operada en primer
tBrmino por la fuerza expansiva de 10s hielos y la
accidn de las aguxs y de 10svientos. l'oda esa re-
gi6n del limite sur, si bien montafiosa en su casi
totalidad, presenta extensiones, rams veces impor-
tantes, de terrenos llanos 6 ondulados, en partes con
tierra fkrtil, y donde, como se ha visto, se encuentran
bosques que B veces semejan enormes mwntos de ver-
dura cuya orla inferior
se aproxima a1 mar, B
10s rios, arroyos, la-
gos y que van
biendo por las laderas
de 10scerros hasta 10s
550 metros de altura,
s'- 1
constituyendo asi, a1 s%D
Cabo
Viamonte.7 > "
i
par que una ri-
queza colosal.
*i una fuente ina-
gotable de belle-
aas que el artist:
sabe apreciar en
todo su salor.
En el sur es don-
de tambi6n sc
liallan 10s ca-
nales, prcciosas
Bahia Vancouver. concepcioncs de
la madre natu-
raleaa, eomo B prop6sito hechos para que la. nave 10s
surque haeiendo que el viajero aclmire c6modaniente
las grandes bellczas fueguinas.
hlbs a1 sur de esa linea que acabamos de describir,
y que propiainente forma el liiiiite por cse litdo de la
gran isla de la Tierra del Fuego, vemos que las
islas son altas y que entre ellas algunas son mon-
taftosas; que las costas so hacen in& eseabrosas,
quc casi todo, salvo 10s sitios que 10s bosques cu-
bren, est&vestido eon colores obseuros que traen
ghrnienes de tristeza. Alli, inuy 6 iiienudo el viento
fustiga, la racha aaota, la oln del mar va B que-
brarse gemidora contra roc;xs que inconrriovibles mi-
ran ese especthculo vulgar para ellns : alli los ehubas-
cos y las nieblas echaii un velo sobre todo, esfumando
10s contornos. Y m5s all&,lejos, muy lejos, en el ex-
tremo, donde el I’acifico trata cle tragarse B la tierra,
venios 6 las masas liquidas de este oc6ano eonver-
tirse en Btomos, pulverizndns por las barreras de arm-
cifes.
Isla de 10s Estados.
PAISA
Desvienios la vista, busquenios niiis calmx en otra
parte. La liallamos en la regibii del nortc y noreste quc
nos presenta grandes planieies que son eomo una conti
nuaeibn de Ins de la. Patagonin y nos dnn alli la nota
cnracteristica de la localidad: planieies dilatadas, bn-
6as, movidas por fuerzas interiores que hail onclulado
su superficie, de subsuclo arcilloso que soportn nn suelo
f6rtil cubiertp en algunas partes con abundantes pas-
tos. Alli no hay bosques de gron idtura, siiio extensos
niontes bajos; alli no hay inontafias sin0 pcquefias
oiidulaciones del terreno que se acenthan B medida
que se adelmta liaeia el sur, es decir, hacia las re-
giones en que se encuentra la cordillera que lienios
indieado coni0 constituyendo el limite de la isla p a n -
dc dol archipidago fueguino. Las costas que bafian
las aguas del Atlantico, tambih tienen sus elevacio-
nes, pcro no gmndes, elevaciones que aumentan B me-
II
b
LOS ONAS.
nza hacia el este, y donde se ve lonias
cubiertas de 6rboles bajos. En este liniite nordeste
hay partes cubiertas de ricos pastos, principalmente
en la vega de 10s arroyos y rios y cerca de las costas
del BtlBntico, disminuyendo la bondad del suelo B
medida que las tierras se en-
cuentran miis a1 eentro y a1 este.
La regi6n del oeste participa
en su mayor parte de las condi-
ciones de 10sterrenos quebrados.
Se hallan sierras de mayor i, me-
nor elevaci6n alternando con
grandes planicies, cerros que
van elevtindose B medida que
se avanza hacia el sur hasta
constituir las ni&sgrandes altu-
ras de la Tierra del Fuego, con
las que se pone de manifiesto las fuerzas de las ma-
sas igneas que, abrihdose paso & trav6s de una cor-
teza demasiado d6bil para resistir su empuje, han
dado B la regi6n su aspeeto actual.
Quebrada es tambi6n la linea de las costas en este
limite oeste. La bahia In6til y la Sonda del Almiran-
tazgo, recibiendo sus aguas del Estrecho de Magalla-
nes, penetran hasta muy en el interior de la Tierra del
Fuego, proporcionando asi una f&cilentrada para llc-
gar B regiones centrales y ricas del territorio. Induda-
blemente, estos dos feroces mordiscos dados b la tierra,
s e r h aprovechados por el saber, el capital y el brazo
cuando vayan B buscar en el centrode la gran isla, sitios
adecuados en que desenvolver sus medios de acci6n.
Por su parte el este nos da su caracteristica con un
suelo convulsionado, donde se hallan elevacjones basta
~ ~ ~ t t , m , ~ ~ ~
+ * 10
de
tia.
El "Piedrabuena" en la bahia de Ushuaia.
de mil metros, suelo que recibe 10sembates de dos oc@a-
nos que en vez de confundir sus aguas en un abrazo
de uni6n y sus ondas en un 6sculo de paz, parece se
complacen en mostrarse casi siempre enfurecidos, azo-
tahdo con rigor lss desoladas costas de toda esa regi6n
y constituyen asi uno de 10spuntos m8s temidos por
10smarinos.' Cada uno de 10s srrecifes, de 10s cabos,
LOS ONAS
de 10s pefiascos de esas costas, han presenciado el
naufragio de buques, han oido el ruido espantoso del
desgarramiento del maderainen a1 cliocar contra ellos,
han oido el grito de desesperacih salido de pechos
hurnanos, han presenciado, con la impasibilidad de lo
inanimado, escenas de dolor que la palnbra liumana
es impotente para describir; y ti todo ello solo han
contestado con el eco salido de las cavernas y con el
rugido de las olendas.
Cuandorccorri esas costns, ribordo
Piedmlmena >> que el Su-
Ierior Gobjerno hnbia pues-
to Li niis brdenes, recuerdo
haber experinientado la
misnia sensaci6n que a1
visitar 10s campo-san-
tos, p r o mi coiigoja fu6
alli aun mayor 6 instin-
tivamente me descubri.
Los relatos que se mc
hacian dejaron en mi espi-
tu el convenciiniento de
ne circulaba en el cemen-
rio de 10s buques.
En el eentro de la $ran
la de la Tierra del Fuego,
: liallan regiones en que
> ven valles pastosos ri que
rnian niarco cerros de ma-
ir 6 menor altura. En otras
irtes aparecen grandes ex-
nsiones cubiertas d.e ba-
riados, de turbales, 6 de bos-
. _
L a selva.
ques que adornan el
cuerpo de la gran
isla, bosques que po-
cas veces se niirxn
cn 10s graricles 6 pe-
quefios Iagos, en 10s
rios, lagunas 6,arro-
yos que eon profu-
sion surcan en todas
direcciones la Tierra
delFuego, debido 6
lo pantanoso de las
vegas, lo yuc, COMO
es natural. os causa ~
de que las raices se
pudran.
de la geografia fisica
pais, deberiamos usar una terminolo-
qia eopiosa, pues hallamos en 61, eomo
ya 10 hcmos visto, desde las extensas regiones lla-
nas que nos recuerdan las pampas, hasta las cumbres
que viven en constante coloquio eon el cjelo; desde
10s valles plnnos hasta las ondulantes sierras cuyas
cimas forinan una linea quebrada que se destaca
sobre fondos unas veces de nieve, otras de bosques,
de mar, de rnontafias 6 de cielo; desde las dentadas
costas que coin0 avanzadas internan en el mar sus
p6treos eabos, hasta las niveladas orillas de blancas
arenas ; desde las barrancas soberbias que el mar cas-
tiga con reneor, hasta las extensas playas donde ese
rnisnio mar envia B morir sus olas, imprimiendo mo-
l-imientos de vaiv6n ti 10s guijarros; desde las pra-
I
Si quisihamos oeul
13 c
deras con esplhdido
matiz de grama, has-
ta las zonas de vege-
taci6n arbbrea; desde
las regiones Bridas y
las grandes alturas cn
que apenas viven 10s
I liquenes, hasta aque-
I Uas en que ia lujuria
1 de la vegetacih nos
recuerda 10s tr6picos;
~ desde 1as regiones
frias y hiimedas, has-
ta las seeas; desde 10s
,. Eli 10s canales.
vientos huracanados que conmueven con su inten-
sidad todo lo que vive, hasta las calinas xbsolutas;
desde las relntivamente altas temperaturas que fo-
mentan el crecimiento de las plantas, hasta l;is
nieves perpetuas que imposibilitan la vida; desde las
tierras fkrtiles, hasta 10s esteros, 10s turbales y 10s
suelos arenosos 6 pedregosos ; desde 10s precipicios
que se hunden en el sen0 de la tierra, hasta las altas
niontafias que hacen penetrar si1 frente entre las nn-
bes para que el sol dore sus blancas tocas; desde 10s
musgos raquiticos de las alturas, hasta 10srobles cor-
pulentos que se saturan con las sales que les llevan las
brisxs marinas; desde la fauna que pueblx la tierrn
y el aire, hasta la que hiende las aguas con su po-
derosa aleta ; desde 10s cielos brumosos que parecen
mantos de tristeza. hasta 10s claros, ideales, que for-
man bbveda tallada en zafir y que llenan el am-
biente de contento.
Como consecuencia de esta enoriiie diversidad de
PAISAJE
factores, euando se viaja por la Tierra del F’uego se
tienen todas las fibras en tensih, vibrando A im-
pulsos de diversos sentimientos, sacudidas muchas
veces por bruscas scnsaciones causadas por 10s con-
trastes que en ella se hallan, contrastes que encueiitran
su especificacih a1 comparar entre si regiones deter-
minadas. Vemos, por ejemplo, que en el sur las llu-
vias son frecuentes; mien-
tras en el norte put
decirse que son relati
vaniente escasas. En
el sur 10s vientos
soplan con frecuen-
cia abruniadora JT
con fuerxa G veces
terrible, y en el nor-
te, por el contrario
no son ni tan frecuei
tes ni tan intensos, 1.
dihdose asegurar qu
fen6meno ?e dcbe li la linea
de montndas y b 10s extensos y tupidos bosyues que
lo protegen de 10s vientos del sur y del suroeste.
Mientras en el sur las extensiones de campo cultiva-
ble son pequefias, debiendo tomarse b las regioncs
boscosas, por el desmonte, las que la ganaderia y la
agricultura necesita, en el norte existen vastas llanu-
Pas que con sus abundantes pastos son testimonio de
la fertilidad del suelo. El sur es rico en bosques de
preciadas maderas, mientras el norte carece dc ellos.
El norte presenta pocas bellezas naturales. mientras
en el sur y en el centro de la gran isla la natura-
leza se ha complaeido en derramar su inspiracih,
trrochando el color y la
rnia en sus soberbias cren-
mes. Hastn en el hombre
imitivo de la Tierra del
ieqo se patcntizan Ins di-
rencins qiie nos muestra
naturalem entre Ins re-
ones del norte y del sur,
p e s el raquitismo de
10s yckpw.9 y de 10s
tslcalufes del sur, con-
trnsta con In gallfir-
dia del ona que ha-
hita el este, el centio
y el norte.
Dcntro de esc esce-
nario, cuyo perfil lie
tratado de trazar, y en
el cual sc desenvuelve
la vida del indio ona
que estudiaremos, se
liallan bellexns que
dificilmente el poeta
alcanzarii B cantar, el
Khaush61. escultor 5 nioclelar, ni
el pintor lt trasladnr
a1 lienzo, aun cuando fuernn Q robar a1 genio de In
inspiracibn la idea y A la mndre naturalcza sus cin-
celes y 10s colores que pueblan su paleta.
La Tierra del E’uego tiene sitios tan hermosos como
10sque se encuentran en cualquier ot,raparte del miin-
do. Sus panoramas son magnificos, impresionan con
su grandeza, son dibujados Q grandes rasgos como si
Keelo. JAro.
Libro onas
LOS ONAS
la genial artista liubiera querido impresionar con la
majestad del conjunto; sin embargo, cuando se buscan
10sdetalles tambih se encuentran y son verdaderos
tesoros de inspiraci6n que el cincel se ha complacido
en perfeccionar, haciendo verdadsras maravillas, J-
el color se ha deleitado en vestir con sus miis bellos
tintes.
Cnsc,zda. del Rio Grrtnde.
Si, si bellos 6 iniponentes son 10s paisajes que se
hallan en esa sucesih de masas pktreas, cuyas cimas
van 6 buscar en las alturas las nieves que coronan sus
cabezas y que deseosas de mostrar sus caprichos hun-
den sus bases en 10s bosques siempre verdes, como
dicihdonos; a116 arriba las joyas del invierno, a1
parecer de plata; aqui, abajo, las esmeraldas de la
prjmavera; si bellos son esos paisajes, repetimos, no
3 1s
PAISAJE
lo son menos por su hermosui~t,por su grandiosidad,
por su majestad esos glaciares que de trecho en tre-
cho se presentan semejandopinceladas de coloraciones
I 11
Paisaje de primavers.
admirables, coloraciones que reeorren la gama desde
el blanco puro de las nieves y el celeste claro hasta
el verde Nilo, glaciares que maculan las laderas de
las montahas y que en algunos casos bahan su base
en el verde glauco del mar y ocultan su cima en
el cielo que se curva para abrazar tanta belleza. Si
bellos son aquellos paisajes en que se ve ti las aguas
de 10s rios y arroyos tender sus miembros con lan-
guidez de odalisca y jugando con las yerbas, acari-
ciando b unas y besaiido b otras, siguen su curso
recibiendo la adoraci6n de la flora fueguina, no me-
nos lo son las cascadas que esas mismas aguas for-
man a1 despeharse, aguas que d e n con las sienes cu-
biertas de blanca espuma y que siguen su curso para
.
19
LOS ONAS
derramarse en el mar. Si magnificos son esos bos-
ques que el genio de la creaci6n ha cincelado para ha-
cerlos digno templo del dios de la belleza, imponentesy
majestuosos son esos dos ochanos que ya en calma 6 ya
airadostraen la noci6n de la grandeza. Si bella es alli
la luz del dia, que iiveces triunfa con tintes ideales ha-
ciendo resaltar todos los detallesy aumenta el brillo del
ropaje que adorna 6 gea, no monos linda es la dela luna
que a1 rielar sobre las napas de aguas, que a1 vestirlo
todo con 10scolores que el hombre rob6 a1rayo, impri-
me a1 conjunto un algo indescriptible que hace que el
que siente latir en su pecho un coraz6n de artista ben-
diga a1 Dios de todo lo creado por haber. dado ii la Ar-
gentina patria tanta belleza.
Pnisaje de verano.
La Tierra del Fuego es hermosa, es bella eon sus
lagos, sus rios, sus torrentes, sus cascadas, sus cana-
les y sus mares, con sus selvas y sus gramas, con
PA1SAJE
sus colinas, sus cerros y sus montafias, con sus nie-
ves y sus hielos; pero s610 es encantadora en 10s dias
de calma cuando el sol 6 la luna la banan con sus
luces; porque entonces la alegria aparece, turbulenta
cuando el sol domina, y duke cuando la luna reina.
Entonces se oye cantar a1 mar en las playas, B las
corrientes de agua en las riberas, B las brisas en las
cumbres y a1 citfiro en las florestas. Si, s6lo entonces
las montafias, 10s bosques y las aguas nos hablan
en el idioma del arte, en ese idioma que todos en-
tendemos porque nos lo ensefi6 Natura A fin de que
comprendihmos su lenguaje, su lenguaje que en-
canta.
Dos impresionespredominan sobre las demhs cuando
se han visto 10s grandes espectbculos de la Tierra
del Fuego. Una es la causada por la contemplaci6n
de 10s glaciares, esas masas enormes de hielo que a1
mirarlas desde abajo parecen grandes telas suspen-
LO5 O N A S
didis de la. b6veda celeste. Se recuerda la impresi6n
de zsombro, casi dire de terror, que se recibi6 a1 ad-
mirarlos, y e s todo nuestro ser se encontraba en ese
niomento doriiinado por la grandiosidad de la escena
y la mente se foj6 la ilusion de que veia avanzar
la. blanco-azulada lava de 10s volcanes por donde
el genio del invierno desalioga su colera.
La otra impresi6n es producida por 10s majestuosos
bosques siempre verdes, que no duermen en la larga
noche del invierno no queriendo perder ni wn solo de-
talle del fen6meno de trarisformaci6n que se opera
cuando la naturalena se cubre con el tenue velo de
nieve y en secreto elabora las bellezas que pone de
manifiesto en la primavera. Esta impresi6n llena el
alma de dulces emociones, es una impresi6n que aca-
ricia, que hace bien, que pone en vibraci6n las fibras
m6s intimas de nuestro ser, sin sacudimientos, pro-
duciendo gratas sensaciones.
004 22
Las
G EO LOGi A.
os estudios realizados nos hacen suponer
que antes de que se produjeran 10s
fen6menos sismicos que cambiaron, no
una sino varias veces, la configuraci6n
de IILtierra en esta parte del mundo, el continent0
americano estaba unido b las regiones circunipolares
por una parte y A Nueva Zelandia por otra; pero,
no es posible fijar la Bpoca en que esa enorme ex-
tensi6n de tierras desapareci6, ni aquella en que las
aguas del mar invadihdolas y cubrihdolas, cn su
mayor parte, s610 permitieron que asomaran sobre la
superficie 10s picos niAs altos de las montafias, 10s
que 11oy llamamos islas, porque en realidad son s610
porciones de tierra rodeadas de aqua.
2"FuB entonces que la Tierra del Fuego adqniri6 la
forma con que se nos muestra hoy? gSdi6 del sen0
de las aguas en ese
period0 de conmocio-
nes ? Fu6 posterior A
esa Bpoca la aparici6n
de esa tierra? Todasu-
posici6n seria aventu-
rada; lo que si pode-
mos afirmar e3 que la
ciencia no nos ha dado
10selementos para sa-
berlo.
geologia de la Tierra
que se han liecho ya
estudios importantes, realizados por 10s trabajadores
de la primera hora, trabajadores,que son dignos del
No conocemos aGn la
-
aplauso que se les tributa.
La parte mejor estudiada geokgicamente del archi-
pielago fueguino, es la vecina b las orillas del mar y
b 10s canales. Sobre esos sitios se tienen datos, que
aun cuando incompletos, por lo menos estBn reves-
tidos de la seriedad que se exige para que puedan ser
tornados en consideraeion a1 realizarse nuevos estudios.
Pero no sucede lo nlismo con el interior de esas tierras ;
poco es Io que se ha liecho hasta ahora y qui6n sabe
qu6 sorpresas nos aguardan cuando el saber vaya B
escudrihar lo que aun permanece ignorado en el cen-
tro de la gran isla en que el ona vjve y en las eien
otras mbs pequefias que forman su corte y nos mues-
tran lo que en su sen0 el mundo poseia caldeado por
10s fuegos subterrheos y que hoy entibia el sol 6
enfrian las nieves.
Para el estudioso que recorre la Tierra del Fuego y
que a1 contemplar las laderas de las montafias trata de
GEOLOGiA
leer en ellas phginas de la historia de un pasado lejano,
p6ginas escritas con letras que la pbtina del tiempo cu-
bre como con velos que dificultan la interpretacibn,
para ese viajero, repito, el archipidago es de origen
volchico y las rocas que asoman en algunos sitios,
como deseosas de no pasar inadvertidas, revelan la
presencia de todas las eras geolbgicas. Ese viajero ve,
en primer lugar, que la direccibn general que siguen
las rocas estratificadas
rica que hoy lla- Monte O1ivicL
mamos la Tierra del
h e g o , que quien quiera estudiarla minuciosamente
se encuentra en presencia de fenhenos geolhgicos
que confunden y que para llegar B comprenderlos
exigen mucha meditacibn. Ve tambihn que hay sitios
en que se patentiean trastornos de importancia tal
que las capas constitutivas de edades geol6gicas y
que sirven para deterrninarlas, se presentan en una
forma perfectamente anormal.
Ahora bien, 8 pesar de existir en varios sitios rocas
de origen volcbnico tales como traquitas, andesitas,
dioritas, labradoritas, basaltos, como 10s de la Isla
Packsaddle, que son las que ban hecho considerar a1
25 ++4
archipiblago como de origen
volcrinico, no hay en la Tie-
rra del Fuego un solo vol-
cbn en actividad, m&s nun,
no se ve ni un solo con0
volcbnico, y digo que no se
ve y no que no existe, por-
que muy bien puede estar
cubierto por las nieves per-
manentes. AgregarB que 10s
salvajes no eonservan tradicih
alguna relacionada con 10s volca-
nes ni con 10sterremotos, pero que si
han sentido temblores de tierra en estos 6ltimos ados.
En cuanto Li las eras geol6gicas, dire que todas est6n
representadas en la Tierra del Fuego. La Primitiva 6
Azoica se encuentra en las montafias del sur, donde
fornian lo principal del gran macizo. La Primnria o
Paleozoica deja ver manifestaciones de la Bpoca Devo-
niana en varias montafins australes y en la Isla de
10s Estados, y de la Bpoca Carbonifera se hallan
vetas importantes de carhh on 1s
Bahia de Slogqet, sobre el
del Beagle. La Secund:
6 Mezozoiea est&represen
tada en sitios que orillan
el Estrecho de ,l/lagalla-
nes, por muestras de la
Bpoca del Cretiiceo. Sa:
beinos, adem&s, que la
existencia de la era Ter-
ciaria ha sido constatada
en vnrios puntos de la grnn
10s Estados.
Montes
de Ushuaia.
isla de la Tierra del h uego,
desde la misnia Punra Ane-
gada, es decir, el extremo
norte de esa grim isla sobre
el Estrecho de hlagallanes,
hasta en cl cabo San Diego,
en el Estrecho de Le hlaire,
limite este. En cuanto a1
punto extremo sur en que se
ha sedalado la presencia de
esta era, debenios indicar 10s al-
rededores de la Bahia de Slogget.
La formaci6n Teliuelche que corres-
ponde B esta era y como Bpoca a1 Plioceno, ha sido
hallada desde el cabo Boquer6n, B la entrada de la
Bahia In~itil,hasta la costa del AtlSntico compren-
dida entre el cab0 Espiritu Santo y el rio Cullen.
Respecto A la era Cuaternaria, es decir, la Moder-
na, se serial0 en sus principios, hnce miis de cien mil
ahos, por un fen6meno de precipitaciones atmosfkricas
que trajo como consemencia un descenso considerable
en la tempenturd, y por consiguiente, la solidificaci6n
del ngua de Ins lluvias llamadas diluvianas. Esa 6po-
ea, clnsifieada coin0 glacial 6 cuartenaria antigua, ha
dejado impresas sus liuellns en la ‘rierra del Fuego y
10s dep6sitos glaciales ban sido sefiislados en las cos-
tas que banan las aguas del Estrecho dehfagallanes
desde su principio en el htlhtico hasta la Bahia Por-
vcnir, cnsi frente d Punta Arenas, y se ve aGn algo
mBs a1sur. donde la costa, formando un iingulo recto,
se interna en la gran isla para servir de limite, por
ese lado, S la Bahia Infitil. Estos descubrimientos
han sido hecho.; en una faja de tierra de un ancho
G1aciar*
LOS ONAS
de25 980 kil6metros y en donde se hallan collados
morainicos.
Bajando hacia el sureste esos dep6sitos glaciales tam-
b i h se encuentran en lugares situados entre la Bahia
In6til y el Atlkntico, ocupando extensas regiones, y aun
m8s a1 surcste se ha constatado su existencia en la ve-
cindad del cabo Pefias 6 internhdose en una direc-
ci6n vecina a1 rio del Fuego hasta una distancia de
unos 60 kilbmetros.
A esa Bpoca pertenccen 10s bloques errhticos que
abundan en la p a n isla, bloques
norme? algunas veces,
que fueron despren-
didos de las altas cum-
bres y arrastrados por
las olas de liielo como
si fueran simples gui-
jarros.
El cuaternario medio
6 Bpoca post-glacial se
halla representado 5 su
vez por gmndes dep6sitos)
principalmento en el espacio
en Slogget. comprendido entre las baliias
In6til y San Sebastilin, separadas entre si, desde la
boca del rio San Martin liasta la del rio Marnzai, en
una distancia. (le unos 67 kilbmetros. Pues bien, en
toda csa extcnsi6n de tierra y en un nncho aproxi-
mado de 30 kil6metrcrs se han encontrado esos dep6-
sitos, 10s que tambih han sido seiialados desde el
cabo San Sebastibn hasta el cabo Pefins, es decir, en
una distancia no menor de 70 kil6metros. Agregar6
que esos dep6sitos tambih existen en la secindad
I p
Cabo Viamonte. h  . r n i i ~ i i Q
10s rios del Oro y Oscar, asi como hacia 10s lagos
Amarjllo y Verde, cerca de la. Bahia de Gente Grande.
Varios son 10s sitios en que se revela la existencia
del cuartenario superior, y ya llegamos B la 6poca
actual 6 lo que podriamos llamar la superficie, donde,
hasta ante nuestros ojos se van constituyendo nue-
vos terrenos, algunas veces con velocidad pasmosa.
Asi es como vemos crearse islas, formarse extensio-
nes m8s 6 nienos considerables de tierra eon las ro-
cas que arrastra el hielo, las que constituyen a1 pie
de 10s glaciares, primero elevaciones del fondo del mar,
Santo,en el
fondo de la
Bahia Feli-
pe, cerca.de
LOS ONAS
luego emergen ii la su-
.. pcrficie, aumenta pron-
to el aluvi6n y cuando
el fen6meno se produce
en puntos en que exis-
ten rocas eruptivas 6
tufs, asi como esquis-
tos, r6pidamente la tio-
!
rra se hace apropiada B
la vida vegetal y Bsta
Novado.
-
aparece, crece, invade, se agranda y alcanza las pro-
porciones del bosque, demostrando en una forma pal-
pable que no es tan fria la vecindad de 10s hielos.
Otro modo curiosisimo de forinarse nuevos terrenos
es el que se efectfta por medio del transporte por mar
de las mnterias que han de constituirlos: las masas de
liielo que desprendidas de 10s glacinres caen a1 mar,
y se les llama lurtes ( iceberg ), llevan en suspensi6n
materias s6lidas vegetales 6 minerales, ya pequefias 6
grandes: ahora bien, esas masas impulsadas por las
corrientes 6 por el viento se detienen en las playas,
donde dejan su c a r p despu6s del deshielo, liaciendo
asi un suelo formado por materiales tan diversos y
procedentes B veces de tan prandes distancias que, si
no fuera por el conociniiento de la forma del trans-
porte, uno no se explicaria c6mo han llegado hasta
dli. En esos terrenos se ve que predoniinan como rocas
Ins dioritas, en primer tBrmino, y lo natural es que
asi sea, pues es la roca que est& a1 costado de mu-
clios de 10s glaciares que men a1 Beagle, y lucgo nn-
fibolita, gabbro y otras en menor cantidad.
En cuanto & formas litol6gicas diri: que de 10sestudios
rcalizndos liasta la feelin. se clesprende que se lian en-
contrado rocas cristalinas, tales como granito, gneis,
peqmatita, diorita, p6rfid0, traquita y otras, cn la ma-
yor parte del archipiblago fucguino. pues las venios
a1norte de la Sonda del Almirantazgo ; a1 norte y a1
sur del Lago Fagnano; en la vecindad del hlonte
Sarmiento;en la Isla Dawson; en la gran extensi6n
comprendida entre el Lago Fagnano y rio del hlmi-
rantazgo por el norte, el Monte Darwin por el oeste, el
canal de1 Rengle en toda su extensi6n dcsde las xltu-
rxs del grado 70 longitucl oeste de Greenwich hasta el
extremo dc la isla grmde por el este; y aim mris lejos,
pues tambibn se Iiallan en la Isla de 10s Estados; en
la isla Hoste con sus peninsulas Dunins, Pasteur y
Hardi y en la parte sureste de la isla Navarino.
La preseneia del granito lia sido sefialada en la Pe-
ninsula Hrecknock, en las islas Camden, Londonderry,
Hermite, Horn, Hoste, en la que se presenta super-
puesto B la diorita. Como se ve esta roca s610 se
ha liallado en el extremo sur
suroeste del arehipihlago,
siendo una excepci6n f -
hallazgo que se dice
heclio en la Sierra
de Darwin. En la
Isla de 10s Esta-
dos no ha sido
visto, como tam-
poco las rocas an-
fibdieas que se
hallan en toda la
gran isla.
En general, pre-
dominan en la Tierm
-wm -w-----
-wqd&~*.**&!!A%,&!g*~
~ds4d:z:~%*v&--
Rocas.
del Fuego las rocas es-
quistosas, siendo arcillo-
cuarzosos la mayor
parte de 10s esquistos
que se encuentran y
que hacen suponer
han formado parte de
rocas eruptivas. Esos
esquistos sirven de cuer-
10 Q la cadena princi-
1 6 Cordillera de 10s
Andes, y hasta en la estruc-
tura de la Isla de 10s Estados
oeupan el primer puesto acompafihdolos 10scuarzos.
En esta isla, 10s esquistos que se presentan de color
negro en la base de las montafias, adquieren una co-
loraci6n rojiza y verdosa mbs arriba, vihdose en las
cumbres de esas mismas montafias rocas de cuarzo
compaeto 6 cuarcita, de naturaleza porfirica.
Los esquistos que, eomo se ha dicho, dominan en
lagran isla, tam-
b i h se encuen-
tran en las islas
situadas a1 sur,
principalmente
en la de Nava-
rino.
Ahora bien :
no siempre 10s
esquistos se pre-
sentan en la su-
perficie; Q veces
estQn cubiertos
En verano. +o+ 32
GEOl OGiA
por dep6sitos de distinta naturaleza, como sucede en
el este donde se encuentran terrenos esquistosos sir-
viendo de piso A dep6sitos de las eras terciaria y cua-
ternaria.
En 10s esquistos que se encuentran A ambos lados
del Canal del Beagle, desde el extremo este de la Tie-
rra del Fuego hasta el extremo
oeste en su entrada por el
paso Brecknock, se notan
alteracionesque si se ha-
cen notables cuando se
observan las rocas ar-
cillo-esquistosas del
sur del archipidago,
llaman mQs la aten-
ci6n cuando se estu-
dian las philladas que
se hallan a1oeste de la
Isla Gordon. En ambos
casos la modificaci6n de
las rocas es en el sentido de
p6ticas y se nota la tendencia que tienen 6 asociarse
con otras.
Entre las rocas encontradas en el archipiglago fue-
guino debemos mencionar las siguientes, sin exten-
demos B determinar las variedades debidas B la in-
corporaci6n de partes accesorias 6 accidentales :
SIMPLES.-Caliza, cuarcita y, seg6n algunos auto-
res, el hielo. Entre 10s carbones minerales debemos
citar el carb6n de piedra, lignito, turba y grafito.
COMPUESTAS.- Granito, pbrfido, diorita, diabasa,
gabbro, eclogita, traquita, andesita, basalto, gneis,
hacerse de m6s en m6s felds- Ventisquero.
LOS ONAS
granulita, anfibolita, micasquisto, phillada, pegniatita,
riolita, cloritosqaisto, labradorita, microgranulita.
CLASTICX.-Esquisto, arenisca, brecha, tufs, arci-
llas, arenas feldspkticas, arkosa, graumaclce.
Terniinaremos consignando que cn e1 nrchipi6lago
fueguino se ha encontrado plata, liierro, cobre, plomo,
bario, granatcs, ocres y el ON que atrne niucha gente ti
las costns.
El or0 seencuentra en aluviones y el csqiiisto micaceo
p r e c e ser la roca madre de este metal.
Los canales.
oivo lo hemos visto, la Tierra del E’uego
debe ser considerada como pais monta-
noso, aun cuando existan regiones de-
terminadas ti que s610 pueda aplicarse el
calificativo de quebradas, y otras, una pequeria parte,
el de llanas, pues son como una continuacih de las
planicies de la Patagonia.
En la isla miis grande de las que forman el archi-
piklago, un gmn cord6n de alturas se levanta so-
bre la superficie del suelo, pareciendo la nervadura
principal de un sistema de que derivaran las sierras,
10scerros, Ins colinas y hasta ]as simples ondulaciones,
preciosas como paisajes, que parecen haber sido las
6ltimas trepidaciones de la corteza terrestre cuando
en el pasado las fuerzas que act6an en el interior del
mundo dieron B esas regiones el aspecto actual.
Esa cadena est& constituida por las niontalras que,
siendo continuaci6n y tkrmino de la serie que forman
3
LOS ONAS
10s Xncles, no debo considerar sino como parte de la
maravillosa cordillera de ese nombre, una de las pie-
dras preeiosas de las joyas que adornan 5 AmBrica.
Lns sierras Fitzroy,Kiny, Darwin,Valdivieso, oro on do,
Lucio Lbpez, componen esa nervadura principal, que
habiendo comenzadoen la Peninsula Brecknock, va
b terminar en la Isla de 10s Estados. Como se ve,
corre del oeste-noroeste hacia el este-sureste, casi de
oeste h este.
Ese hermoso cuerpo tendido h lo largo del limite
sur de la gran isla del arehipiB1ag.o fueguino, alarga
hacia el norte sus tithnicos miembros llamados las
sierras Carmen Sylva, Balmaceda B Irigoyen, y el que
pasa, con rumbo sureste, por las islns Gordon y
Hoste y va h terminar en el Cabo de Hornos, consti-
tuyendo asi el maravilloso hacinamiento de alturas
que penetrando con sus cumbres en el cielo contem-
plan desde nlli 10sesplhdidos paisajes fueguinos.
Nada hay mbs hermoso que 10s espectbculos que
nos ofrece la naturaleza siempre generosa, y entre
Cordillera de
10s Andes.
OROGRAF~AE H I D R O G R A F ~ ~
ellos se destncan por su enormidad, por su gran-
deza, 10s que se hallan dentro do esas masas 1x5-
treas que, cansadas de su encierro en el sen0 del
mundo, hicieron irrupci6n y hoy badan en el 6ter sus
cimas, cimas como la del Franc&, de 2320 metros
de altura y que vista de determinado lugar, parece
un coracero B cnballo ;la del Darwin, de 2135 metros
sobre el nivel del mar; la del Sarmiento, con dos picos
y 2040 metros, y tantos otros que se empolvan noche B
noche la cabeza para recibir 10sbesos de la luz del dia.
Cuando desde las grandes alturas se tiende la vista
sobre la regi6n de las montabas, sobre ese pais de
c6pulas y campaniles, disfruta el espiritu contemplan-
do una sucesi6n de cimas de variadas formas, desde las
dibujadas por lineas curvas que dan B las cumbres
aspeeto de medias naranjas de templos colosalcs, hasta
aquellas que, compuestas sus siluetas por lineas rectas
que tienden & unirse muy arriba, donde la atm6sfera se
colora de azul, parecen 10s minaretes de enormes mez-
_ _ _ . -__ ~
37 000
Monte Sarmiento.
LOS ONAS
Monte Olivia.
quitas &rabes que, respondiendo & la fantasia del
artista, tuvieran la base de color de sonibras y la
c6spide de color de nieve.
Recorriendo con la vista esas elevaciones se ve en
el norte, en la Sierra Balmaceda, el Pic0 Boquete 6
Gap, de 282 metros, y siquiendo hacia a1 sur, ya
cerca de la Bahia In6ti1, alturas de 940 metros.
A1 oeste, ndcmhs del Sarmiento ya citado, pasado el
Estreclio de Ma~allanes,est6 el Tarn de 793 metros;
en la isla Damon, elevaciones de 650 metros ; en la
gran isla: Pir6mide de 8'22,Buckland de 1219.
A1 sur, ademhs de 10s rnencionados Darwin y Fran-
c&, y del lindo Gorro Frigio cerca de la Bahia de
Lapataia, vemos rodeando iiYendegaia alturas de 1448
y 1345 metros y yendo a1 oeste encontramos en la
vecindad de la Bahia de Usliuaia 10smontes Martial,
no muy altos y con importantes glaciares, el Olivia
conocido de todos 10s viajeros por su forma particular
y de 1422 metros, otras alturas de 1386 y siguiendo
OROGRAFiA P SIIDROGRAFIA
esas cadenas hacia el este, el Corn6 de 1491, el
Manfi de 781, que e s t h algo a1 interior y cerca del
canal del Beagle,y antes de llegar 5 Harberton alturas
de 1385metros.
MBs a1 este el Lahovari de 900 metros, el Pan de
,4eljcar, cerca del cabo Buen Suceso, de 1300 aproxi-
madamente, hasta terminar en la Isla dc 10s Es-
tados, donde se encuentran 10s montes Buenos Aires,
Roma con su cresta extendida y dentada, Venecia, el
puntiagudo Trieste, Fitton, Gennargentu y otros en
que las alturas no pasan de 10s900 metros.
En las islas del sur veremos que el monte Rojo,
de la isla Hoste, tiene 499 metros, pero existon
otros con mayor elevacion, como algunos de la Pe-
ninsula Du-
mas donde
alcanexn ii
1342metros;
el pic0 mAs
elevado de
laIsla 1’Her-
mite tiene
573 metros;
Navarino se
han hecho mediciones hasta de 1195 metros ; y citar6
por 6ltimo y no por su elevacibn, a1 San Pablo, de
las Islas Camden, llamado asi porque trae la idea de
la celebre catedral de Londres.
En cuanto B las montafias que cercan el canal
del Beagle y donde se encuentran 10s hermosos
glaciares, tienen como altura alrededor de 1300 6
1400 metros.
I_--
en la Isla Isla Navanno.
,LOS O N A S
Las costas del norte de la gran isla tienen eleva-
ciones variables B empezar desde el 0 de la escala.
A inmediacioncs de 10s puntos siguientes hallanios
estas alturas: Cabo Espiritu Santo 57 metros, Cab0
San SebastiBn 55, &bo Doming0 95, Cabo Medio
90 metros, cabo Viamonte, llaniado por 10s onas
NAJnmHQ, de 100 metros de alto y situado entre 10s
cabos Penas 15 Inks. Todas esas alturas son el ruedo de
la falda de las montadas que constituyen el macizo
central que tiene asi la cabeza en el sur y deja ex-
tender su manto hacia el norte.
Son impresionantes 10s panoramas que se conteni-
plan desde las cumbres de las montanas : a1 tender la
vista por sobre ellas se ven series interinjnables de
picos blancos y mAs abajo 10ssitios expuestos a1 viento
muestran la roca desnuda, mientras en 10s abrigados
el bosque se presenta eon sus coloraciones earacte-
risticas. Desviando la niirada vgmos en otros sitios ca-
pas ni&s6 nienos gruesas de piedras de todos tamahos
Los Cerros.
40
OROGRAFiA E HlDROGRAFiA
que cubren extensiones bastante
grarrdes y que parecen ser la
obra de un artifice gigante que
hubiera triturado las montafias
para darse el placer de contem-
plar la imagen (le la desolaeibn,
una representacibn de lo que pu-
dieran ser las ruinas de las mon-
tadas.
Y a1 bajm, siempre en el reino
Gl,zcLLir
Saimiiento.
de las rocas, vemos las barrancas de color obscuro,
rayadas y niaculadas por plantas que alli viven afe-
rradas b las picdras, contemplando el vaeio aterrador.
Y miis abajo, donde el mar bate, 10s acantilados for-
mados en aquellos sitios que la naturaleza ha esco-
gido para inipresionnr a1hombre haeihdole que sienta
y que comprenda su pcquedez, acantilados que llenan
su misi6n en forma tan cumplida que cuando uno se
aproxima ii ellos se sobrecoge, calla, no apresura el
paso por tenior B hacerse sentir, per0 si desea, miis
a ~ n ,ansia, salir para ver horizontes lejanos y no estar
cerca. de esas moles quc parecen caersele encima.
Salido cle alli se echa con placer una mirada en
derredor y se ven por todos lados fuertes pinceladas,
ya de blanco en las neveras, de celeste en 10s gla-
eiares, de azul verdoso salpicado de blanco en 10s
mares de hielo, de grip elaro 6 obscuro en las laderas,
de negro en los abismos, de verde obscuro en 10sbos-
ques, do glauco en el mar, de azul en el cielo, 6 ya de
or0 y de p6rpura cuando el sol va B dar esas colora-
ciones propias del nncer del dia 6 del mer de la tarde.
En esas montafias es donde vemos uno de 10s fe-
nbmenos mbs hermosos: esos glaciares, enornies nia-
delNonte
sas de hielo, formaclos hace
niiles de aiios por sucesivas
capas de nieve que se ha en-
durecido por la presi6n que
ejercen las nuevas sobre las
antiguas y por la solidifica-
ci6n del agua producida por
esa misma nieve a1 derretirse
I b causa de aumentos de teni-
peratura en la atmbsfera, gla-
eiares que muchas veces son
la continuaci6n de verdaderos mares de hielo que,
como mantos de armifio, se hallan tendidos en las al-
turas y que llegan, siempre avanzando por la presi6n
ejercida en las cumbres, hasta las aguas del mar a1
que confian parte de su ser que se convierte en
lurtes.
Entre estos glaciares hay algunos estupendamente
hermosos, el de La Romanche, por ejemplo, uno de 10s
del Monte Darwin que se refleja en un fiord con el
cual comparte el don de la belleza inipresionante y
asi muclios otros, m8s grandes 6 mbs pequefios, pero
siempre hermosos.
Si, ya lo hemos dicho, 10sglaciares son maravillo-
sos, semejan con sus tintes azul claro sobre blanco,
girones de la b6veda celeste tendidos sobre mantos
de nieve, parecen una cascada ideal en que las aguas
se detuvieran para hacer admirar sus giros que
han sido fijados por el Sefior del Invierno. Unas
veces tienen por marc0 lateral b las rocas y otras B
bandas verdes de bosques ; por arriba la b6veda del
cielo y debajo el mar que es rizado por el viento que
conducelejos, en ondas sonoras, el fragor que a1 abrir
Paisaje
nevado.
OROGRAF~AE H I ~ - O G R A F I A
las
alto
Y
a.gig
de E
inv:
E
don
roc2
que
que
Y S(
sen
lo r
eon
sosl
de
veri
con
i
est6
las
de :
tal
de
que
seR
se
pai
dic
hac
not
ras
enti.anas del agua causa el liielo, enRndn dosdo lo
se precipita.
a1 pie de ellos, la moraina que se agranda, que se
;anta, que como hemos dicho llega hasta A servir
)aseb una vegetaci6n que, admirando tanta belleza,
idelos sitios de donde mejorpueda ver 10sglaciares.
Isa vegetaci6n que se posesiona de todos 10s sitios
de encuentra 10s elernentos necesarios para vivir,
trasta de tal modo con la forma y el color de las
is, que hace que choque hallarla all!, que hace
se la eonsidere fuera de lugar en esos sitios en
no debiera verse el color verde de la vida vegetal
;lo reinar el negro del luto, 10s tintes opacos repre-
tativos del dolor y el blanco de 10s sudarios. Pero,
epetimos, no es asi, y la vida vegetal todo lo invade
las diferentes formas de exteriorizar la vida, vida
;enida por las tierras creadas por la disgregadn
las rocas y fertilizadas por las aguas que, eomo
emos, abundan en la Tierra del Fuego.
hi. p e s , Ins rocas y el agua de que nos ocupanios en
capitulo son
sostenedopas
la vida vege-
y en algunos
10s sitios en
3 ambas eosas
daptan A ello,
eneu ent ran
sajes esplh-
10s que nos
$enelefectode
as generado-
de alegria.
Bahia de Lapataia.
LOS ONAS
Para disfrutar de esospanoramas es neeesario suhir ti
las altas eumbres, per0 ello es fatigoso. Sin embargo,
j cukn conipensadas se liallan las molestias sufridas,
con el caudal de sensaciones que se reciben a1 conteni-
plar, desde ese observatorio, desde esas cumbres que
excepcionalmente lian sido holladas por plants hu-
mana, el magnifico espectkculo que b sus pies desen-
Twelve la naturaleza y en que ocupan un lugar pree-
ininente las lineas de montafias, de crestas cubiertas 6
no de nieves, que se recortan sobre el firniamento!
iC6nlo goza entonces el espiritu! Y luego, eon q d
faeilidad se olvida lo
malo para s61o recor-
dar lo bueno de ese
viaje !
Cuando la vohntad
dispone que la me-
moria reproduzca las
escenas que se vie-
 ron y recuerde las
sensaciones que se
recibieron, lo prime-
ro que aparece es la
llegada b la cunibre.
. Uno se lia detenido,
‘ la mirada easi incons-
cientemente ha girado
en derredor, ha senti-
do que sus pulmones
se dilataban, que la.
sangre bullia en las
venas, que todo el or-
ganismo cstaba esci-
Rlo Lasefjarshaj.
t;
d
d
fl
r:
e
t:
P
tl
n
e,
n
q
n
b
d
e
el
ir
1(
13.
n
tt
d
%doy se ha toma-
o un niomento de
escanso. Y no
16 s610 la mate-
ia la que exigi6
1 reposo, sino
%mbi&nel ser
siquieo que de-
DO su trabajo
iental, que re-
ogi6 10s neuro-
es para impedir
ue las sensacio-
es tuvieran acceso
la corteza superi
el cerebro donde
ncuentra radicada la
oneiencia, el yo: si se
18permite dire que en ese
istante del ser liumano s6-
~stalactita
de hielo.I qued6 la niaterin.
'I' asi, reconcentrado en si niismo, se permaneci6
or poco tiempo, llamado .A la realidad por el ruido,
or el 6nico ruido qus se oye b esas alturas cuando la
uietud reina en las capas atniosf&icas, ruido salido
e nuestro propio ser y causado por el correr de la
angre dentro de sus canales naturales y que, con el
itir del coraz6n, parecen fuertes golpes dados en el
lterior del cuerpo.
En esas alturas no reina el silencio que domina de
oche en la Pampa, en 10sbosques, ni en 10s cemen-
?rios,porque en uno 6 otro cas0 hay algo que pro-
uce un sonido y que nos trae la noci6n del ruido,
LOS ONAS
ya sea el insecto que anda entre las yerbas, el m e
que se mueve en el raniaje, la reja que cruje;
aqui no hay absolutaniente nada que haga vibrar
ni siquiera una de las miis perfectas cuerdas de las
seis mil que constituyen el aparato de Corti del oido.
Si existiera una sola manifestaci6n de vida vegetal
oiriamos el ruido que producen las c6lulas a1 multi-
plicarse.
Recuerda que vi6 entonces por todas partes algo
tan bello, tan inmensamente hermoso, tan grandioso,
tan soberbio, que ello se impuso, se posesiono por
completo de su ser reclamando para si toda la admi-
raci6n B hizo que se esfumaran las impresiones gra-
badas por sensaciones anteriores a1 contemplar esos
espectiiculos en otras partes del mundo.
Ahora bien, ese sisteiiia orogr&fico tiene marcacli-
siim influencia sobre el sistenia 1iidrogrAfico fueguino,
porque ya sea con sus nieves, con sus fuentes 6 con
su superficie impermeable, forma, encauza, dirige 6
retiene las aguas, procedan &as de 10s mares, de la
atm6sfera 6 del sen0 de la tierra.
Desde todo punto de vista debemos considerar a1 ar-
ehipi6lago fueguino como po-
seedor de un esplhdido sis-
a tema hidroghfico, sea que
nos ocupemos de 61 como
maritimo 6 eomo conti-
nental.
Dos ocBanos balian
la Tierra del Fuego: el
.ntico por el
y este y
oeste y el
norte, nor-
el Pacific0
sur, siendo
- __-._
Harberton.
O R O G R A F ~ AE HIDROGRAF~A
las aguas de este 6ltimo las que mbs han penetrado
en SLIS entradas formando asi las islas que se hallan
en el extremo sur. Los dos ockanos tienen puertos
mbs o menos buenos, que brindan abrigo b las embar-
eaciones, pero es natural que 6stas lo encuentren mbs
seguro en 10sque se hallan en 10s canales.
Esos canales son las grietas abiertas cuando la
Tierra del Fuego tom6 su forma actual, canales b
veces profundos, eon gran caudal de agua torrentosa,
y destinados B
pernianecer asi
si nuevas con-
mociones no 10s
destruyen, y en
otros casos con-
denados B ser
cegados por 10s
detritos de las
rocas trabaja-
das constante-
mente por la
fuerza expansi-
va de 10s hie-
turan. las dis-
gregan y luego las arrastran a1 fondo de las aguas.
El Lago Fagnano nos da un ejeniplo de la enorme
cantidxd de piedra que arrastran las nieves, 10s hie-
10s y las a;0 uas.
Entre estos canales se destsca el Estrecho de Maga-
llanes, no s610 por su importancia como caudal de
agua, sin0 tambih porque es la principal arteria ma-
ritima del archipi6lago. En segundo tkrmino figura
10sque las frac- En el Estrecho de Magallanes.
LOS ONAS
el del Beagle que separa la isla grande del grupo
de islitas del sur y ofrece una excelente ruta para
10s buques que quieren tomar en el archipi6lago fue-
guino el rumbo este h oeste 6 viceversa.
Trathndose de hidrografia continental dire que la
ion Kop.
-4 48
OROGRAFiA E HlDROGRAFiA
Tierra del Fuego tieneniBs
agua de la que necesita:
sus grandes lagos, sus la-
gunas, rios, arroyos y cho-
rrillos se encuentran dis-
tribuidos en toda su ex-
tensibn, siendo en muchos
casos venas que condu-
cen sangre generosa que
da vida Bregiones feraees,
pero que en otros son sim-
ples generadores de belle-
6 causa de que se formen bafiados, esteros, en
1 palabra, sitios pantanosos 6 inservibles.
Cntre 10s dep6sitos de agua debo meneionar el
TO Fagnano, de unas 60 millas de largo, situaclo en
cordillera de 10s Andes, cruzado a1 centro por el
do 68 oeste de Greenwich y formado por el agua
cedente de las niontanas que lo rodean y que
la envian por innumerables rios y arroyos, entre
cuales hay algunos que se hacen notar por ciertas
ticularidades, como ser el rio JENNUIN CHIIIE, uno
cuyos afluentes tiene la cascada Spion Kop que
por ser pequeria deja de ser preciosa. Es un lago
yosto, cuya descarpa se hace por el rio del Xlmiran-
TO que desagua en la Sonda del mismo nombre.
iinguno de 10sotros dep6sitos de agua se aproxima,
su extensibn, a1 Fagnano, son muy pequerios con
tci6n B &e. Los principales son: en el sur el
gami que desagua en la Bahia de Lapataia.
este y a1 sur de la Sierra Carmen Sylva: el
;eado de donde nace el rio de la Turba; el Jhuin,
cioso lago rodeado de sierras y bosyues ;el Solier 6
L del Rio Grande (helada).
LOS ONAS
Cheepel, que comunicacon el Fagnano por niedio del
arroyo Pofre; el grupo de las lagunas Suecas y algu-
nas otras vecinas B la desembocadura del rio Grande.
A1 noroeste se encuentran el Amarillo, el Verde y el
Salado.
Los rios y arroyos son innunierables y me limitark B
citar 10s mAs conocidos, haciendo notar que ninguno
de estos rios es navegable.
En la costa del noreste tenenios 10s rios Cullen,
San Martin, Carmen Sylva y Grande. Este dtimo rio
es el mbs importante de la Tierra del Fuego y el que
mayores servicios presta B 10snavegantes, pues una
vez p s a d a su barra se halla un fondeadero perfecta-
mente seguro;cuen-
ta entre sus afluen-
tes a1rio dela Turba
que sirve de desa-
giie a1lagoDeseado.
Miis a1 este se ha-
11An: el rio del Fue-
go cuya fuente se
encuentra a1 norte
del lago Solier 6
Cheepel, que supon-
go recibe sus aguas
del lago Fagnano;
elEwan,Lhinez, Iri-
goyen y Rivadavia.
Son todos rios que
llevan sus aguas a1
Atlhntieo.
En el este se en-
cuentra el rio Bove
Rio Lasefiarshaj.
que desemboca
en la Bahia
Buen Suceso.
En la costa sur
de la gran isla
esttin el L6pez
que desagua en
la Bahia Slog-
gety el llamado
lambih Gran-
de, cercade Us-
huaia, que tie-
nesus nacientes
en grandes gla-
ciares y cuya
linda cascada
lo liace notar
ya sea en vera-
no cuando las
aguas se preci-
Cascada Saens Valiente.
pitan burbujeantes y blancas de espumzs, 6 cuando
el frio las congela convirtiendo aquello en un paisaje
precioso.
Decir que todas estas corrientes de agua tienen
sitios en que la forma y el color unen sus fuerzas
para hacer creaciones admirables, es repetirnos como
i menudo nos vemos obligndos A h:icerlo. Entre ellos
debe citarse la cascada S(;enz Kdiente, en el rio
llamado por 10s indios LAPEFJARSH~J, situada entre
10spuertos Harberton y Brown. Si linda es en verano
cuando las aguas golpean con furin 1as piedras y
hacen temblar el suelo, bella y niucho 10 es criando
la nieve la adorna y las aguns permanecen quietas.
4
LOS ONAS
La causa principal de la riqueza del sistema hidro-
griifico continental de la Tierra del Fuego debe atri-
buirse ii las lluvias frecuentes y abundantes y B la
cantidad de nieve que cae casi todo el aho.
En cuanto 6 aguas minerales existen algunas fuen-
tes entre las wales debo citar una en la peninsula,
frente B la Bahia de Ushuaia, y la otra en el interior
de la gran isla, cerca de la Punta San Juan.
000 5%
< -
Canal del Beagle.
FLORA.
IN temor puede asegurarse que no se conoce
sin0 una parte de las especies que cons-
tituyen la vegetaci6n en la Tierra del
Fuego y que lo que se ha estudiado hasta
hoy pertenece, casi exclusivamente, B lo que habita la
vecinclad de 10s canales. Falta, pues, por estudiar lo
que existe en el interior, en 10s valles andinos, en las
montafias, en las islas y una buena parte de lo que
vive en las aguas, y B nosotros nos corresponde rea-
lizar ese estudio, porque esa flora est&B un paso de
nuestro hogar y nos llama con insistencia didndonos
que nos guarda tesoros para entregarlos a1 hombre de
ciencia que quiera recogerlos.
Cuando se recorre la Tierra del Fuego nos sorpren-
de: principalmente, la existencia de una vegetacih
frondosa en que unas 70 familias de faner6gamas se
L O S ONAS
presentan haciendo ver especies que constituyen la
flora de localidades bien distintas, no s610 sudamerica-
nas, sin0 de Norte America y aun de Xueva Zelandia
y de Australia. Y no es s610 esto lo que llama nues-
tra atencibn, sino tambih la cantidad de plantas siem-
pre verdes, plantas que viven admirablemente bien en
ese medio ambiente en que hallan una temperatura
sin grandes diferencias entre la del verano y la del in-
vierno y en que las lluvias son regulares durante el
afio, fenhmenosque favorecen el olvido de las estacio-
nes 6 incitan 6 10s vegetales k que den flores en pleno
invierno, cuando en su patria de origen lo hacen en el
verano 6 primavera.
Pero, como se comprenderli muy bien, no en todas
partes es igual la vegetaci6n de la Tierra del Fuego:
varia con las posiciones geogrkficas, con las alturas,
con las localidades y hasta con 10s diferentes sitios
dentro de esas mismas localidades; en general, la
principal dife-
rencia se encuen
tra entrela parte
septentrional y
la meridional de
la gran isla, lo
que viene 6 in-
dicarnos que de-
bemos las pecu-
liaridades de la
vegetaci6n de la
Tierra del Fuego
mbs que b la po-
sici6ngeogrlifica
del territorio y b
La oegetacion.
4G-e 54
FLORA
la naturaleza
del suelo, b la
estructura del
archipidago y
B varios de 10s
factores que
constituyen el
clima.
Y esa vege-
taci6n que co-
mienza en el
sen0 de l a s
aguas, donde
la iWacrocystis
pirifera, como
cabellera de
un titBn, flota
en la superfi-
cie para hacer
que las ondas
mezcan la mBs
hermosa alga,
va b terminar
con Usnea me-
lanoxantha,el
liquen atrevidc
comienzan las
- --- -
Los Nothofagus.
1, b 10s mil metros de altura, donde
; nieves perpetuas, mostrbndonos asi
. 7 1 ? 1 n
mbs de 600 especies, ae ias que pertenecen a la nora
fueguina 337, b la sudamericana restante 154 y las
dembs B la de otros paises.
Entre estas especies se hacen notables por una 6
otra razh, como Brboles : 10s Notlaofagzis y la Dryinis
mi'interi, la herniosa magnolia llaniada Canelo, de cor-
teza aromAtica; como
arbustos las Berbevis,
llamadss Calafate, de
frutos coin estibles
con 10s cuales el
hombre civilizadoha-
ce clulce y vino; como
plantas m8s pequedas
Azo?-ellagleburia, que
forma monticulos re-
dondos que parecen
ser hechos por buenos
jardineros, y Dac~y-
diiina E’onkii, la m8s
pequefia y una de las
mbs curiosas coniferas
que se conocen, pues
se extiende sobre el
suelo 6 forma medios
globos verdes que s610
se levantan unos 25
centimetros; eomo
hongos Cytta& Dar-
wini y Sclerotiuna
clavus ; como orquideas Codonorchis Lessoni, de be-
llas flores blancas con pintas rosadas, y Chloraea
Commersoni de multifloras espigas; como helechos
debo mencionar el semiarborescente Alsophila p m i -
nata, perteneciente B la flora tropical; por la, belleza
de sus flores estbn Primula farnioscc, las Calceola-
rias, Enabotlwizcna coccineum que nos llama la aten-
ci6n con sus flores purp6reas que en racimos apa-
recen sobre las hojas verdes y resistentes de esa
Selva nevada.
FLORA
herniosa planta que se complace en vivir en sitios de
que se creeria poder asegurar que falta la tierra ve-
getal, en esos derrumbaderos vecinos 6, las costas;
10s Senecio Snaithii y acanthifolitrs, ambos de flores
blancas, siendo mayores las del primero ; Lagenophora
hirszitcc var. grtrcilis, pequenisima planta de florcitas
rosadas; Hoinoianthus echinzrlatus, yerbecita de flo-
res azules ; en el bosque Ccdlisene mmginata de
fragantes y blancas flores y Rztbtrs geoides de sa-
brosa fruta ; en las alturas Nassauvia heterophylla
que aromatiza la atmbsfera, CIccrionea naa.geZlanica
de flores tan
blancas como
la nieve, C.
pilifera con
las suyas mu-
les. Por 61ti-
mo, no dejar6
de mencionar
especialmen-
te & dos: la
llamada FZOY
de las casca-
das que vive
siempre en la
sombra, cerczl
'
de las casca-
das y donde
La marafia.
le alcanza el rocio de bstas, es de flores coloradas
y sus hojas se parecen B las de las frutillas, y 6, la
notable Viola inaczclata, la celebre violeta amarilla,
no tan humilde corn0 su hom6nima.
Como se ve las flores abundan en el archipielago
LOS ONAS
J ".AWUCyII ""'y
rra del Fuego
En general
fragancia y c
zonas menos
las admire y 1
to mayor cua
llar esta exte
ninve vide 12
Bosque de coihues.
~7 o a l l ~ ~ ncnrnresa a1que no conoce la flora de la Tie-
,antes de trasladarse B ella.
se nota que las flores no tienen gran
p e su coloracih no es tan viva como en
frias; per0 ello no obsta para que se
nueho y para que eausen un placer tan-
nto que se estaba mu$ lejos de weer ha-
riorizacih de la belleza vegetal donde Is
____.- ._-__tierra durante muchos meses del afio.
Entre las plantas alimenticias que ofrecen sus'fru-
tos 6 hojas B 10ssalvajes y a1 hombre civilizado, de-
ben mencionarse muy especialmente la frutilla que
cubre extensiones enormes, el apio, berros, hongos,
las bayas de Pemettya, Fisticlina nntarctica, Osrno-
rltyza chilensis, Empetrum rubrum, Rubus geoicles.
No todo el bosque es igual, siendo unas veces ralo,
bajo, no proporeionando ni una sola especie arbhrett,
y en otros sitios, alto, tupido, con ejeniplares bien
desarrollados que miden hasta mbs de un vetso de
dikmetro.
Ahora bien, 10s bosques son una de las caracteris-
ticas de la Tierra del Fuego y una de sus mbs gran-
des riquezas, siendo a1 mismo tiempo 10s que sirven
de refugio b 10sindios onas que vamos h estudiar.
Debernos considerar como la regi6n boscosa mbs im
portante de la Tierra del Fuego la que comprende 1as
localidades vecinas B la Cordillera de 10s Andes, en
sus partes sur y oeste. A1 norte, noreste y este, el bos-
que es hnjo.
El bosque fueguino, que cubre una importantisima
porcion del archipidago, comienza B veces a1 nivel del
mar y sube hasta 10s 500 6 550 metros. Los brboles
que estbn en la orilla, en la parte mbs expaesta a1
viento, se muestran defor-
mados, con sus ramas colo-
cadas en posici6n violenta, y
ello es debido b que asi se
defienden del furor de las
fuertes corrientes. AI subir,
el bosque se hermosea, ad-
quieren 10s arboles mayor
desarrollo, alcaiizando Q te-
ner 20 metros de altura;
pero llegados 8 10s 400 me-
tros sobre el nivel del mar,
esas mismas especies arb&
reas disminuyen gradual-
mente de tamafio hasta con-
vertirse en arbustos.
Los bosques esthn for-
jg 009
=-
COS ONAS
mados prineipalniente por dos especies: Notkofqics be-
t&oides de hojas siempre verdes, coriAceas, obscuras,
y h'otkofagus antarctica cuyas hojas enrojecen, aniari-
llean y caen en el otodo. En algunos bosques predomi-
na una fi otra especie, y en otros se las ve mezeladas.
G1
vloicles prefiere
ir en la parte in-
lor de la regi6n
xosa, comotam-
n lo hace I h y -
s Winteri, la
lciosa magnoliii-
,laplanta que se
vTa la palma por
pelleza,y que, co-
1 bella, es capri-
)sa: se muestra
Lapataia, Nava-
0, Harberton y
;ta en la Isla de
Estados y deja
aparecer en si-
3 intermedios sin
3 nada justifique
M a s dos6ltimas
especies, entre una
veintena, conservan su follaje en el invierno y son las
que mhs contribuyen ;i que el bosque fueguino est6
siempre rebosante de vida y de alegria, eontrastando
10s sitios en que predominan esas plantas eon la ba-
canal de sus colores, con aquellos en que se ve la nota
Ar0th0f n g w
veleidad.
L1 u Y m u m V Y Y "ILllU" -I LVLULyJG ll"U LyI V Y l V U I U U G L ""U.
uniforme del tin-
te gris y pardo
de 10s bosques
muertos. Las
blancas flores de
Drymis, se des-
tacan sobre el
verde obscuro de
las hojas corid-
ceas del precio-
so Brbol; traen
en la selva una
nota que, si se
comparaci6n, dire que son en el bosque lo que una
carcajada franca y sonora en una mujer bonita: se
exteriorizan desbordantes de alegria, de alegria que
contagia.
En general, D1ymis y iYofliofayu betdoides se
niuestran mBs herniosos en el extremo sur del ar-
chipielago y Nothofu.gtis antccrcticn en la vecindxd
del canal del Beagle.
El bosque alto es tupido, con earacteristieas que
lo diferencian del de otras regiones. All! se ve que
la vida quiere siempre exteriorizar su acci6n y que
cuando nota que 10s hijos de la selva se desploman,
se apresura d vestirlos de nuevo, no con sus hojas,
sino con una nueva vegetaci6n conipuesta de hongos,
helechos, musgos, liquenes, que se entregan gozosos
d la obra de crecer y multiplicarse. Esta flora encuen-
tra el sitio apropiado para vivir, no s610 en 10s Br-
boles muertos, sino tambih en 10s Arboles vivos, y
haila en la atn16sfera saturada de humedad un me-
me permite una Nothofagus
antarctlca.
61 +>
dio ambiente
tan propicio que
causa asombro
ver el n6mero
de especies que
alli se encuen-
tran.
Tres son las
causa8 que ha-
cen dificil tran-
sitar por 10s
bosques: 10s
troncos caidos,
10s calafates y
la turbera.
Los troncos caidos figuran en nlimero aterrador,
cuando se considera la riqueza perdida. A1 buscar
la causa de la muerte de tanto Qrbol y muclios de
ellos relativamente jbvenes, s610 he podido culpar a1
agua, proceda ella de la nieve, de la lluvia 6 de la
humedad. Creo que el agua que se deposita en 10s
intersticios que presentan 10s Qrboles,se solidifica eon
las bajas temperaturas y a1 ejercer su fuerza expan-
siva agranda la cavidad, formando asi un recepthculo
eada vez mayor que permite se produxca alli el hielo
que destruye 10stejidos y causa la muerte del grbol.
Esos troncos caidos hacen casi imposible el trQn-
sito.
Las Berbwis ilicifolin y buxifolia, huyendo de la
soledad de la planicie, buscan en el bosque protecci6n
contra 10s vientos y forman alli masas compactas de
ramaje provisto de espinas. Es materialmente imposi-
ble franquear ese obst6culo; es necesario apartarse
FLORA
post
aprc
pocl
te, c
L
no,
10s
de 1
las
tios
cue'
de esos matorrales y buscar nuevas sendas si se desea
continuar la marcha.
El tercer obstAculo lo forman 10s turbales que se
3sionan de 10s eon-nina lihrnc niia nn rrnnclininnnc
ipiadas pueda 0-
D A poco, invadie
prci
c
la fi
per:
que
me]
difil
las
nist
riec
cua
SPl
Por
Y k
cia
ran
ver
el c
lorr
nycA"I"u A l U l vu yuu U I 1 u"llululvlluL~
frecerles el bosque, a1 que desaloja
ndo paulatina, pero constantemen-
u61 ocupa.
ren enormes extensiones de terre-
. . 1 . , ,., 1 .I
31terreno que aq
los turbales cab
no s6lo en la isla principal, sin0 xani~ienen la ue
Estados y en otras del archipiblago. Se les en-
ntra, desde las orillas del mar lissta en 10slimites
a vegetaci6n arb6rea y tanto en 10svalles como en
faldas de las montafias, prefiriendo siempre 10ssi-
h~medos,los valles de los rios y las alturas com-
ndidas entre 10s400 y 10s600 metros.
lebemos considerar corn0 causas determinantes de
ormaci6n del turbal, por una parte A las bajas tem-
aturas, por otra a1 grado excesivo de humedad
hace que la evaporaci6n se realice muy lenta-
ite y en consecuencia se
culte la descomposici6n de
materias vegetales sumi-
,radas por una grsn va-
lad de plantas, entre 1as
les debemos mencionm el
haim11 m principa1inente,
ser, digamos a d , la base,
Izo~ellu,que le da aparien-
tipica con esas medias na-
jas invertidas, de color
de, que se destacsn sobre
iolorado 6 amarillento, co-
xi6n dada al turbal por
Vegetacion tropical.
Suefio del bosque.
la primera de las
plantas citadas.
El suelo del bos-
que fueguino, cuan-
do est6 libre de 10s
obstbculos sedala-
dos, se presenta cu-
bierto de hojarasca
que la humedad
empapa y descom-
pone, y por excep-
ci6n se le verB ta-
pizado de yerbas.
Entre las made-
ras que ofrecen 10s
bosques se destacan por su irnportancia las de 10s
2LTotlzofagus que se conocen con 10snombres vulgares
de roble y coihue. Indudablemente la primera de las
citadas no s610 es la mejor, sino tambi6n una exce-
lente madera para obras de carpinteria.
Para terminar dir6, que si esto es lo que encuentran
el industrial y el comerciante en el bosque fueguino, el
artista halla en ese ropaje con que se engalana Gea,
mil y una notas que despiertan su inspiracibn, ya sea
que lo visite cuando est6 palpitando su sen0 rebo-
sante de vida 6 cuando el genio del invierno lo adorna
con el albo tu1 que teje en el espacio. Por su parte
el botbnico hallarb en todo el arcliipi6lngo fueguino
con que satisfacer sus ambiciones de saber y 10sgoces
de su espiritu, pues sin ser una regi6n rica en espe-
cies, no deja de ofrecerlas con generosidad s e g h se
desprende del resumen siguiente de las plantas cono-
cidas del archipidago fueguino :
F L O R A
CRIPT~Q.~IAS.- Algas 38-- hongos 461-- liquenes
119- hepriticas 103-musgos 74-- filicinas 6 hele-
ehos 24- licopodinas 7.
FANER~GAMASGIJINOSPERMIAS.-- Coniferas 2.
FANER~GANASANGIOSPERRIAS. -- Alismbceas 1-- ama-
rilidbeeas 1-aralibceas 1-- berberidiiceas 5 -bixb-
ceas 1- borraginbceas 1- calicerliceas 1- canipa-
nulbceas 2 - cariofilbceas 16 -- celastrbceas 3 -
centrolepidbceas 1-ciperbceas 42 - compuestas 102
- convolvul&ce~s1- crasulbceas 1- cruciferas 25
- cupuliferas 9 -drocerbceas 1- empetrbceas 1-
epacridbceas I - escrofularibceas 17 -euforbibceas 1
- gencianbceas 5 - geranibceas 8 -gesneribceas 2
-- graniineas 105 - halorag6ceas 9 -- hidrofilbceas
1-illecebreas 1-iridbceas 7-juncbceas 9 - labia-
das 3 - leguminosas l l -lentibularibceas 1- lilib-
ceas 4-- lobeli6eeas 2 -loganibceas 1- lorantbceas
1-magnoliiiceas 1-mirtbceas 6-nayadbceas 5 -
onagrariiicens 7-orquideas 9-pittosporbceas 1-
Guanacos en el bosque.
65 0-00
LOS ONAS
plantaginiceas 4-plumbaginbeeas 6-polemoniheas
2 -poligonkceas 4 - portulackceas 1- prirnulbceas
4 - protekceas 2- quenopodibceas 2 - ramnkceas 1
1 --.raniinculkceas 23 -- roshceas 21 - rubihceas 7-
santalkceas 3 - saxifragkceas 11 - solanbeeas 1-
stylidiiceas 1 -timeleliceas 1 - umbeliferas 21 -
urticbceas 4 -- valerianheas 5- violticeas 7.
Ahora bien, en Tierra del Fuego hallamos una
vegetacih en que figuran 42 gheros que tienvn re-
presentacih en la Nueva Zelandia y 23 especies que
se encuentran en ese pais y en el archipidago que
estudiamos. Consignamos esta observacion, hecha
antes de ahora, porque nos serviremos de ella m6.s
adelante.
* a ' -.
F A U N A .
N la Tierra del Fuego: la Naturaleza ha
puesto B disposici6n del hombre una lar-
ga lista de productos alinienticios con que
poder llenar las necesidades materiales de
la vida. Tanto el reino de 10svegetales como el de 10s
aiiiinales suniinistran lo necesario para que su mesa
est6 bien servida, nothndose, si, la preferencia dada
8 lo que pueda proporcionar una alimentacih ani-
mal. La tierra, 10s bosques, el mar, 10s rios, 10sla-
gos y hasta el aire, estBn poblados de animales,
mientras que en 10s esplkndidos verjeles s610 se
encuentra un limitado n6mero de especies vegetales
dignas de ser clasificaclas entre las que proporcio-
nan a1 hombre una buena ;y abundante alimentacibn.
5
LOS ONAS
En la distribucibn de las es-
pecies animales que pueblan el
nrcliipi6lago fueguino existe unn.
fauna maritima rica en cantidad
. y en especies, mientras que la
esencialniente terrestre es bas-
tantc pobre. En cuanto ii las
aves, las acuhticas tamhien su-
peran en mucho conio especies
y cantidad ti las que s6lo viven
en tierra.
Respecto B la distribuci6n geogrhfica se nota que
mientras las regiones del noreste y sur del archipie-
lago fueguino esthn pobladas, con mayor 6 menor
abundancia segiin las localidades y las Bpocas, por
una fauna que alli vive en un medio ambiente apro-
piado y en que encuentra lo necesario para el soste-
niiniento de la vida, las regiones del oeste y este
son poco frecuentadas, las primeras porque la confi-
guraci6n del suelo, montuoso, Arido, de desnudas
rocas, de clirna htimedo y de cielo gris, se muestra
inhospitalario, y las segundas B causa de algunns
de esas mismas condiciones y adembs por 10s vientos
incesantes y las lluvias continuas. 8610 viven en estas
regiones las especies que encuentran en las aguas del
mar lo necesario para la conservaciSn de la vida.
Pat0 =KEXETERAT
Querquedula cycknopteva
Pasemos revista b la fauna fueguina.
MZdXiFEROS.
Los mamiferos tienen escasa representacibn en la
Tierra del Fuego; per0 hay entre ellos algunos que
revisten capital importancia, desde nuestro punto de
F A U N A
vista, por el rol prominente que desempefian en la
vida del indio ona.
Entre 10s cethceos abundan las ballenas de varias
especies, de las cuales debemos citar Ralaenoptera
intermedia, B. patag'dnica, 13. Sclilegelii, que, per-
Orca naagellanica, huyen enloqueci
en las playas donde mueren 6 son I
indios, que asi encuentran, sin fatig
abundante y delicioso alimento.
De 10s delfines encontramos: 2
Lagenoi.hy.lzc1iirs Fitmoyi, L. cmci3
Floweri, L. obscaa.zcs, Globicephalat.
melas -
citadc
La
tet*idL
Est
ocean
seguidas h veces por grupos numerosos de oraues. -%.
4
__ .
10s gi
rellanzca, ya k,
10s Physe-
sentada con
las a:
pielag
En1
, Oma mag
), y otros.
familia de
)s esti repre

os y muchas veces se ven en
Tuas de 10scanales del archi-
TO.
contramos, entre 10s Unyda- P l t n 6 7TirmP z 4 T A U S H^ _ " _- ~
dos, a1 que el ona considera como Tachyeres
cinereus.
el m8s valioso y mhs apreciado de 10s mamiferos
terrestres : el Guanaco, Lama huanacus,el cual, como
lo veremos m6s adelante, no s610 proporciona a1in-
digena la came con que se alimenta, sino que tam-
b i h le da la pie1 con que se viste, el cuero con
que confecciona la choza, 10snervios con que hace la
cuerda del arc0 y con que cose, y hasta el hueso eon
que prepara herramientas y pinturas.
El guanaco se encuentra en las regiones noreste y
LOS ONAS
este de la p a n isla y en la isla de Navarino, llegaiido
en el invierno hasta las orillas del canal del Beagle;
”- .. pero no frecuenta la regi6n situada a1 oeste de 10s
montes Darwin, ni se le ve en ninguna de las otras
islas del archipi6lago.
Los roedores se manifiestan con siete especies prin-
cipales de il/lzii-idos pertenecientes A 10sgkneros Rei-
throclon, Onpomys, Acodon. Estos ratones, que el
ona s610 come cunndo el hambre lo acosa, invaden
en tan grandes cantidades 10s sitios poblados, que es
un problema de clificil soluci6n el librarse de ellos.
’ a>
Ademas existe una especie de conejo, Lepzis (0.lyc-
tolagzu) magellaniczu y el Ctenomys fitegeiinzis, cono-
cido eon el nombre de tttcutiico, cuya came es con-
siderada por 10sonas como un manjar exquisito y que,
como s610 existe en la parte norte y noreste de la
Tierra del Fuego, hace que 10sindios de esas regio-
nes se sirvan de ellos para obtener, por canje, la
madera que necesitan para sus arcos y flechas.
FAUNA
dc
E
si
m
e%
h;
cc
cc
(J
S€
J3l tucutuco, con el pescado y las aves, es la base
3 la alimentacih del ona del norte y del noreste.
s un roedor que abunda de tal modo en alguno.;
tios que deja el terreno eribado de agujeros.
De 10s carnivoros existen, en pri-
er lugar, una especie de perro, Canis
Pseudnlopex) lycoi'des, especie tipi-
t de la Tierra del Fuego y que s610
: halla en la isla grande. Este perro
z sido domestieado por 10s indios y,
)mo lo veremos m6s adelante, se ha
mvertido en un valioso auxiliar. tucutucO ApE1.
AdemAs se encuentran dos especies
Ctriaamys ficeginzss
ra
dc
ag
er
a:
es
m
O(
3 zorros ; Canis (Lzcpulzcs) mugellanic.zcs y Canis
Thous) ginisem, que s610frecuentan las grandes is-
s del archipidago, y un lutrino ; Luti-a felinci, que
iunda en 10s canales donde es objeto de una perse-
Lci6n tenaz por parte de 10s y6ganes y alacalufes
quieiies proporciona la carne para su alimentaci6n
las pieles que les sirven para obtener de 10shom-
-es civilizados que navegan por esos lugares,dinero
articulos diversos para vestirse 6 comer.
Cuando uno se interna en la Tierra del Fuego du-
inte el invierno y halla 10s arroyos congelados, ve
3 trecho en trecho agujeros que llegan hasta el agua,
5ujeros que son heehos por las nutrias.
110s Pinipedios, esos mamiferos que pasan su vida
itre 10s goces que les pi
pas de dos ockanos y el
;t6n representados por sie
Macrorcl&ws leoninits es lit mIJCGlC ut: ll1a.yUI- ha-
- -
.*oporcionala pesca en las
. que hallan en las costas,
:te especies.
_. 1 - ^ - - ^ - :- A,. ----- ~.4-
afio, es el le6n marino que llega ci tener hasta
:ho metros de largo, de enorme cabeza cubierta de
largas wines, como las del
le6n de tierra. Es dificil
ver lindos ejemplares, pero
de tiempo en tiempo apa-
rece alguno que, puedo ase-
gurarlo, inipresiona con su
herniosa cabeza.
La especie mbs codicia-
da por 10scazadores, debido
Los zorros = v . w r b la finura y abundstneia
del pel0 de su cuero, es el
Arctocephaltts ccustv-alis, el lobo llaiiiado de dos pelos,
que hoy desaparece con una celeridad que apena, A
causa de la perseeucih que le hacen 10s loberos en
toda Bpoca del ado.
Cerraremos esta n6mina con Otcwia jztbuta, deno-
minada vulgarmente lobo de tin pelo, 0ginoihinu.v
leptonyx, Leptonychotes W d d e l l i , Lobodon ea?-ci-
nophagzts. A4la primera de estas especies se la ve
acudir, algunas veces en cantidades fabulosas, B de-
terminados sitios de las costas llainados s*oqueri’as,
donde pnsan la vida ya tendidos a1 sol cuyas caricias
lrs agrada, 6 sumergikndose en las aguas doiide ha-
llan abundantes alimentos.
Estos lobos todo lo olvidan cuando B impulsos de
la pasi6n suben a1pedestal donde rinden culto a1dios
Cupido; entonces desprecian la vida prefiriendo per-
derla antes que separarse del bien amado.
Ya hemos conocido 10sniamiferos placentales que
viven en el sen0 de las aguas y 10s que habitan la
tierra; s6lo nos queda mencionar 10s que hienclen
el espacio.
De 10s QztiiGpteros s610 se han hallado hasta hoy
Canis n?ngellanacics.
FAUNA
tre
Y
Ai
m.
qu
fu
ni1
rnl
ha
Si
la
da
ric
es
:s especies, llamadas indistintamente murci6lagos,
son : iwyotis chilo8n.si.s, Vespwtilio naagellccniciis y
talnpha boi-enlis.
A1 terminar esta sucinta exposicibn sobre 10s nia-
iferos, debo hacer notar un hecho curioso 7 es el de
Le no existe un solo felino en todo el archipielago
eguino, hecho curioso, digo, porque lss especies de
amiferos alli existentes esthn todas representadas,
enos dos, en el extremo sur de AmBriea, lo que
1 dado lugar B que se crea que de alli proceden.
es asi i, por qu6 10s leones faltan en la fauna de
Tierra del Fuego euando han abundado y abun-
.n en el eontinente? i, Podemos atribuir su desapa-
:ibn ii que 10s indios 10s han perseguido? No es
to adniisible, porque 10s bosques y las montafias
Lobos marinos =I O K E h h i,H
Otavin .iitbatci
LOS ONAS
presentan excelentes sitios para seguro asilo de estos
animales y 10s onas no tienen nada en sus tradicio-
nes q i e pueda hacer creer en la existencia de 10s
felinos.
ATTES.
Como hemos visto, no es muy grande el nfimero
de las especies de niamiferos que se encuentran en
la Tierra del Fuego; en cambio las aves tienen una
Flamencos =TELELL.
Plboeiricoptevtss chileitsis
rica representacih y brindnn con sus carnes, con
sus huevos, con sus plumas y hasta con sus hue-
sos, mucho de lo que el ona necesita para satisfacer
las necesidades de su vida.
Para formarse una idea de la variedad de aves
que se conocen en el arehipidago fueguino, ya sea
que habiten alli constantemente 6 que lo frecuenten
de paso, he formulado el siguiente resunien de las Fcc-
nailiccs, con el nfimero de las Zspecies:
Alcedinidae 1especie-Anatidae 11-
Ardeidae 3 -Attagidae 1.-Bubonidae 5
-Cliaradriidae 12-Chi0
lunibidae 2-Dendrocola-
ptidae 7-Diomedeidae 3
-Falconidae 9 - Fringi-
llidae 6-- Hirundinidae 2
-1bidae 1-- Icteridae 1-
Impennidae 4 -Laridae 5
- Motaeillidae 1-Pele-
canidrte 1-Peleeanoididae 2 -
Phalacrocoracidae 6 -Phoeni-
copteridae 1 - Picidael -Podi-
Psittacidlze 1- - Pteroptochidae 1
- Puffinidae 12 - Rallidae 4 -Stercorariidae 2 --
Thinocorythidae 3 - Timeliidae 2- Trochilidae 1-
Turdidae 1- Tyrannidae 8-Vulturidae 1.
Es decir, que las especies que se encuentran cla-
sificadas hasta hoy alcanzan Q 126, pero puedo ase-
gurar que fnltan muchas por determinar.
Cuando se reeorre la Tierra del Fuego y se observan
sus aves, nos llaman la atencih unas mhs que ot,ras,
ya por una Zi otra causa. Los pingiiines nos hablan de
la proximidad del polo. El cara.lzcho y el chinaango
nos recuerdan toda la America del Sur. El Bubo ma-
gellanicus, grande, con sus clos penachos bien desa-
rrollados que pareeen cuernos, y el Syrniicm q-ufipes,
pequeiio, son 10s rapaces nocturnos que se hacen
notar, este Gltimo por ser especial del sur. Alegra
10sbosques con sus cantos el Tze~dzesnaagellaniczcs, el
zorzal de esas regiones, corno Aphrastwa spinicazrcla,
especial del extremo sur, que sigue a1viajero eon supiar
cipedidae 3 - Procellariidae 1-
PelecanlLsPelicano.thagp,s
LOS ONAS
insistente que suponemos es para llamarle la atenci6n
sobre las largas y puntiagudas plumas de su cola.
Czirneus cwaeus, todo negro, hasta el pic0 y las pa-
tas; Ipocj*antoq- naagellanicus, carpintero especial de
esa regih, tambi6n negro, pero que luce un esplhdido
copete rojo; Euste1dmnzi.q galel-itm, tambih exclusivo
de alli, de color verde y con un gorrito cobre dorado
sobre la cabeza ; 34icmsittoce
feri.uginezis, verdoso, con el
vientre rojizo sucio, el 6nico
loro que existe en la Tierra
del Fuego ; Coltinabaai*aucaiaa,
especial del sur, de color ee-
niza unifornie eon tintes vio-
lkceos J Linanopa~*dalusvi-gi-
Zuntis, especial del sur, la lin-
da gallineta que cacarea B ori-
llas de 10slagos ; Chionis alba,
que en su af&n de lucir su
albo puro pluaaje va hasta
Chimango =XLFL pasearse por las vecindades
Illilec1go cl.,i7~anngo
ael polo ; Leucophaem Scoresbii, la, nihs especial de
las gaviotas, blanca y negra y con pic0 y patas co-
loradas; Oceanites occeanicus, el miis pequefio de 10s
phjaros de las tempestades, de color caf6 obscuro,
casi negro ; Piifintis griseus, que en enormes cantida-
des niaculan de negro la lkmina brunida de las ense-
nadas ; Ossifi-crgagigantea, que se coniplace en canibiar
de trajemostrhndonos en su guardarropa desde el color
blanco hasta el chocolate JT que es la miis grande
de las aves marinas despu6s del Albutim; Dcqition
capensis, que en bandadas grandisimas pasea sus
colores blanco y negro ; Diomedea emilans, la mSs
FAUNA
grande de las aves marinas, conocida con el noni-
bre de Albatros, que niide 3 metros de punta & punta
de las alas abiertas, y Diomedea naelanoph m.~s, algo
mhs pequelia que el anterior y que sigue & 10sbuques
por. espacio hasta de 200 leguas, traen en su vuelo
algo de la majestad de 10s oceanos en que viven:
varias especies de Phalacrocoi*ax, caracteristicos de
esas regiones, llaniados vulgarmente Bi,9zrits; YeZe-
canzis thagus, que viaja con la valija bajo del pico, en
la que amontona 10s peces de que se alimenta; las
avzctardas, cisnes, patos que abundan en cantidades
fabulosas, sobre todo 10s 6ltinios, entre 10s cuales
citar6, corno curioso y especial de esas regiones, el
donominado pato Ci vapor que con el batir de las
alas forma A sus costados un movimiento en las aguas
que se asenieja a1 que causan
las ruedas de 10s vapores.
@n el norte y noreste de la
gran isla es donde principal-
mente se ven 10s teros, flanien- << ~
eos, gansos, cisnes, avutardas y
10s patos, que abundan en tal
cantidad que causan las delicias
de 10s cazadores.
Existe la tradici6n de que en
el pasado existi6 un aninial que
tenia patas largas corno de gua- I
naco y cuerpo coni0 de ganso;
era grande, con plumas, parecia
un pijaro y coyria tan ligero que
10sperros no lo alcaneaban. Este
animal abrin las alas cuando de-
seaba aumentar la veloeidxd de
Carpintero =KOCKRTRE.
Ipocrnntor iiingellanicila
LOS ONAS
la carrera. Coni0 se ve, esta descripci6n corresponde
Bla del avestruz, ave que hoy no existe en la Tierra
del Fuego.
En cuanto B la avutarda, dire que es mirada con
enojo por el ona, porque en cantidades enormes acude
Cisne =coox.
Cygints 111elaiiocoryplizrs.
en Xarzo & 10slugares en que abunda la mutilla, de
cuya fruta son grandes golosos el indio y el ave. La
mutilla da una fruta de gusto agradable.
REPTILES Y BXTRACIOS.
S610 se ha sebalado la presencia de tres espeeies de
reptiles en la Tierra del Fuego, pertenecientes B 10sgB-
neros Ptt~qodei-zrsy Liolaemzu, y puede asegurarse
que estos saurios son escasisinios, A tal punto que mu-
chos naturalistas han negado su existencia. En cuan-
to a1 orden de 10s Ofidios, no se ha hallado ni una
sola serpiente.
De 10s Batmcios no se ha encontrado hasta ahora
F A U N A
ninguno, lo que dobe cnusnrnos extrafieza, porque si
bien para la ausencia de Oliclios puede darse como
raz6n de ser el frio y el exceso de liumedad, esas cau-
sas no pueden tomarse en cuenta a1 tratarse de 10s
anfibios, sobre todo en el orden de 10s Anzcros.
PECES.
Es rica y variada la fauna maritima de la Tierra
del Fuego, y si bien en 10s rios, arroyos y lagos no
existen muchos peces, en nlgunos se halla la delicada
trucha Percichthys laevis, que se encuentra en canti-
dad en 10s rios Varelay Cambaceres.
En las aguas del mar se hacen pescas que podrian
llamame milagrosas, sachndose en un lance de red
3000 pescados, algunos de 10s cuales me dieron un
peso de tres kilos.
En 10scanales se ve brillar, lieridos por 10srayos del
sol, cardiunenes depejerreyesAtheriniclu%ys laticlavia,
de sardinas, Chipea ar'mata, sobre 10seuales se aba-
lanzan las aves que hora tras Iiora 10spersiguen. Y no
son s610 las aves las que haeen desaparecer cantidades
enormes de pescadc
sino tanibih 10s pf
ces voraces que, e(
mo el escomho y 6 ,
haleche, persiguen B
las espeeies indefen-
sas, las que, en su
afkn de huir, llegan B
las playas donde se
varan y son recogi-
das por el hombre.
I
I
79 ++?
Escena de pesca en Lapataia.
LOS ONAS
Los indios conocen bien 1as peculiaridades de mu-
chas de estas especies de peces y se sirven de esos co-
nocimientos para conseguir apoderarse de ellos, como
sucede con 10spejerreyes, cuya aficih A amontonarse
en la desernbocadura de 10srios, donde el agua duke y
fresca de Bstos viene
b mezclarse con la sa-
lada del mar, no ha
escapado A su espiritu
de observacih.
Como es natural.
hay especies que sc
hacen notar mAs que
otras, por la abundan-
cia, por su escasez,
por la bondad de la
carne, por el tamafio
Como abundante
puede citarse el Rbbalo, la especie Eleginits maclo-
vinus mAs que la Aphritis porosw. El Eleginics al-
canza b tener hasta 75 centimetros de largo.
De 10spejerreyes existen, ademas de la especie cita-
da, Atherinichtlays albwnzu.
iWerliiccius Gayi nos muestra una rica merluza
de casi 60 centimetros de largo que si bien no abun-
da, A menudo se pesca. Compite su rica carne con
la de Genypteiw chilensis, de cerca de niedio metro
de largo, llamado com6nmenle abadejo.
De rayas hay dos especies: Raya bmchyzn-a la
de mayor tamabo, y Psarnmobatis midis, pequena.
Las lisas, bacalao, sargos, maquereles, son otros tan-
tos nombres vulgares de la rica fauna maritima, al-
Cangrejo =KAXELIJ del pee.
Paraloinis gramilosirs
404 80
FAUNA
gunas de cuyas especies podemos agrupar en la forma
siguiente :
Subclase Elnsmohrancliii . 7 especies.
B Tdeostei... .. ... . 58 >
)> CyclostowLatll.. . . 1 >>
que es la Ai5xine nxst~~alis,que parece una an-
guila.
Abundantes son 10s crusthceos que se encuentran en
las orillas del mar y de 10s canales fueguinos, entre
10s cunles se destacan las centollas y 10s cangrejos, por
la bondad de su carne.
Estos dos crustbceos se encuentran b veces en gran-
des cantidades reunidos en la vecindad de las playas,
donde el agua tiene unos dos metros de profundidad..
En las tardes apacibles se les ve andar por el fondo
del mar y se les da caza con facilidad cuando sc
ha adquirido prbctica en e1 manejo del aparato que
para ello usan 10s indios ybganes, aparato compuesto
de un largo palo abier
to en un extremo for-
mando horquetas.
La carne de la Cen-
tolla, L i t h o d e s nn-
tal-ctica, proporciona
un manjar exquisito,
y lo niismo pucde de-
cirse de 10s enormes
cangrejos: Paralomis
vermcosiis. Desgra-
CentOua=KANELIJ.
Lithodes antarctica.
81 001
LOS ONAS
eiadamente para 10s onas, s6lo disponiendo de una
embarcacibn se pueden pescar estos crustkceos, asi es
que esos indios deben conformarse con 10s que acci-
dentalniente quedan encerrados a1bajar la mnrea.
Otras numerosas y mbs pequefias especies habitan
las costas del mar, 10s rios ;y las lagunas del interior.
Si 10sinsectos preparan sorpresas b 10s que deseen
estudiarlos, no menos aguardan B 10sque se preocu-
pan de 10sAwicnidos, pues recih conocida su existen-
cia en el archipihlago fueguino,
ya pasan de treinta las especies
descriptas, y que, por ahora, pue-
den agruparse en una docena de
familias.
Las arafias habitan todo el
archipihlago y tan pronto se las
encuentra sobre las hojas de 10s
brboles, como bajo de las pie-
dras, disimulbndose en 10s in-
tersticios de las cortezas, coni0
tejiendo su tela en el aire, pene-
mdes
,
Ise b Chorlo =KddRICE
Acgiulipzr fuZkZnnd?(a
2TOS.
1a1 extrenio siir del conti-
ente rico dcsde el punto de
iipihlago fueguino no tiene
insectos que permita decir
FAUMA
que
D
de c
rar I
guir
ordt
L
Tiel
mo
berr
las (
10s
E
da 1
mer
peei
L
10s
den
peci
mu(
mer
agri
nerc
L
mb
m k
do
n6n
cies
pad
Pod
H O J
su fauna sea abundante en esta clase de 10s c w t d -
e 10shenaipteros s610 puede sefialarse la presencia
uatro especies,una de eada ghero, y era de espe-
que su ntimero fuera limitado, porque el clinia fue-
io no es apropiado A la vida de 10sinsectos de este
:n.
os nezwdpteros estbn tambih representados en la
*radel Fuego, y si bien es cierto que es lirnitadisi-
el n6mero de las especies descriptas, no por eso de-
10s creer que ellos no existan, sin0 que h causa de
lificultades que presenta su caza 10scoleccionistas
han desatendido.
il conocimiento actual de las mariposas existentes
ugar 6 weer que la Tierra del Fuego es relativa-
ite rica en lepiddpteros, pues no bajan de 34las es-
Les ga descriptas.
IO mismo podemos decir de 10sdipteros,y el dia que
entomblogos se preocupen de estudiar este or-
se hallarb sorprendidos por el n6mero de es-
Les entre las cuales
:has serhn nuevas.
T se conocen no
10sde 60 especies,
ipadas en 44 g6-
10s coledpteros son
s abundantes y
! conocidos, Ilegan-
h cerca de 70 el
2ero de las espe-
estudiadas, agru-
as en 38 gheros.
OS.
:.
IS.
G
LOS O N A S
He aqui la despensa del indio : en esas rocas cubier-
tas de moluscos, siempre abundantes, siempre & la
mano, es donde con poco trabajo 10sonas consiguen un
aliment0 que si bien no llena por completo las nece-
sidades de su robusto cuerpo, A lo menos calma el
hambre, y, a1 sostener la vida, permite esperar dias
mejores.
Deben existir alrededor de 250 especies de mo-
luscos agrupados en 8 6rdenes y 60 faniilias, en la
forma siguiente:
Clase cefaldpodos - 7 especies.
Clase gastrdpodos .- O d e n Opistobmnq?iios, 6 es-
Sub-orden Tectibranqicios - 2 especies.
Orclen Pdnzonados - 23 especies.
Orden Pq-osobi-anquios -- 117 especies.
OwLen Solenoconchas - '4 especies.
Clase larnelibranquios - Orden IXnzyarios, 41 es-
Orden waonorniarios -27 especies.
Clase Anfineuros 0' Poliplacdforos - 22 especies.
Los moluscos mbs numerosos pertenecen B la clase
de 10s Lamelibranquios, cuyo g6nero ,Vytilzcs su-
ministra 10s mejillones que tanto aprecia el salvaje
y que no desdefia el hombre civilizado.
pecies.
pecies.
Puerto Harberton. CLIlTfi.
I por su naturaleza es hermosa la Tierra
del Fuego, por su clima, que no es tan
malo coni0 pudiera supcinerse 5 causa de
la posici6n geogr:r&fica,y por lasalubridad
de que goza, debemos considerarla en condiciones de
ofrecer a1hombre un lugar en que poder desenvolver
sus medios de acci6n sin verse mortificado por extre-
mos de temperatura, por insufribles fen6menos me-
teorol6gicos de otra naturaleza 6 por enfermedades
endbmicas.
Desde el punto de vista de la salubridad,toda la isla
est&en igualdad de condiciones. Da placer ver las
criaturas causa de que ponen de manifiesto la exce-
lente salud de que gozan y el vigor con que las dotan
10s factores que contribuyen A la constitucih del cli-
ma que, eso si, varia y mucho s e g h las localidades.
El hombre puede escoger para vivir entre el norte
y noreste en que el sol se cornplace en niostrarse con
LOS ONAS
frecuencia y dando B esa regi6n su caracteristica de
plena luz y sequedad en la atmbsfera, y el sur 3-
nestle d m d e nre-1-- --I"__
doininan 10sdias
nublndos, la hu-
inedadylosvien-
tos intensos.
s o son s610
esos factores del
eljnia 10sclue ha-
wn que existan
diferencias entre
las distintas par-
tes del arcliipi6-
lago; no, hay
otrosmuchosque
conviene conozeamos para poder formarnos una idea
del conjunto.
El term6metro no acusa en el sur teniperaturas
m&sbajas que en el norte; est0 se explica por la in-
fluencia que ejercen las nieves y 10shielos depositados
en 10s glaciares que enfrian 10s vientos que sobre
ellos pasan, frio del que Bstos se desprenden, B su vez,
ejerciendo asi una influencia sensible sobre la tempe-
ratura ambiente. En Ushuaia, por ejemplo, la tem-
peratura minima en el invierno alcanza Q 11.6 grados
bajo cero y la mQxinia en verano Q 27 grados sobre
cero, pudiendo fijar la media anual en 6.11 grados
sobre 0. En verano la media es de 8.50 y en inl-ierno
de 2.50 grados sobre 0.
En la regi6n noreste el term6metro ha bajado como
mininio B 15 grados bajo 0, subiendo como mhxima
B 28 grados sobre 0, siendo la media anual 6.1 grados
Una nevada.
CLIMA
sobre 0. La media del verano se establece en 10.3 gra-
dos y la del invierno en 1.3grados sobre 0.
En la Isla de 10s Estados, B pesar de su veiinclad
con la Tierra del Fuego, las diferencias de clima son
notables. El mBximo de la temperatura alcanza alli
B s610 19 grados y el minimo B 10 grados bajo 0,
siendo la media anual de 5.73 grados sobre 0. En esta
isla el promedio anual de la variacidn diurna es de
5.61 grados.
Se dice que estudiando las cifras proporcionadaspor
las observaciones heehas en la Rep~blica,la linea iso-
terma m6s baja pasa por Tierra del Fuego; cuando
se consideran las temperaturas medias ello serB asi,
pero aseguro que desde el grado 45 a1 sur el hombre
siente frios mBs intensos en el continente que en las
orillas del Canal del
Beagle y en toda la
costa noreste.
En el sur de la gran
isla se observa que
la teniperatura no es
constante, que oscila
mucho hasta en un
solo dia. En invierno,
por ejemplo, hay mo-
mentos en que se sien-
te frio intenso que
bruscamente es reeni-
plazado por tempera-
turas relativamente
elevadas, y est0 no s610 sucede con la temperatura,
sin0 tambih con otros de 10s fendmenos meteorol6-
gicos, como ser clias en que llueve copiosamente y
Lago Roca
en Primavera.
en que poco des-
pu6s seproducen
nevadas que a1
elevarse la tem-
peratura se li-
quidifican.
Esta incons-
tancia de la teni-
peratura se hace
a6n m6s notable
cuando se com-
paran observa-
ciones anuales,
datos que vienen
b demostrar que
' no es posible fi-
jar Bpocas para
indicar el princi-
pi0 y el fin de
las estaciones.
Bastar6 citar el
cas0 de que mu-
chas veces en pleno verano el term6metro indica que
la temperatura ha bajado 6 cero.
No debo dejar de advertir quelos datos anteriormente
consignados corresponden b regiones vecinas a1mar, es
decir, donde se deja sentir la influencia de Bste y la de
la poca altura ; puede asegurarse que en el centro de
la isla grande la temperatura pasar6 de 10s extremos
indicados, sobre todo en la regi6n montafiosa donde el
frio no es nienor de 25 6 30 grados bajo cero.
La presi6n atmosfbrica en el sur varia entre 772.65
milimetros eomo mbximum y 716.78 mm. como mini-
El frio en el rio
Lasefjarshaj.
+* 88
CLIMA
mum, siendo la diferencia hallada dentro de las obser-
vaciones de un mes, de 45.72 mm. ;pero el mbximo en
un dia ha sido de 20 mni. En el noreste el mlixinio
alcanza li 777 mm., el minimo b 718 y la media es de
752 mm. En la Isla de 10sEstados, con observaciones
hechas B 12 metros sobre el nivel del mar, el mbximo
fu6 de 772.9, el minimo de 703 y la media anual
747.2.
En cuanto a1 grado de huniedad de la atm6sfera las
observaciones psicrom6tricas realizadas en la Isla de
10sEstados nos dicen que el grado de saturaei6n del
aire 6 humedad relativa se eleva como niliximo en el
afio 6 87.1°/,, siendo, en consecuencia, el sitio de la
Repitblica en que este fen6meno alcanza mayor. in-
tensidad. En Ushuaia esta cifra es mucho menor, y
se comprende que asi sea, pues el aire ha dejado parte
de la humedad en las islas
del suroeste. Las costas
del oeste tienen por came-
teristica su gran humedad
y el cambio frecuente del
estado del tiempo.
Encontramos la expli-
caci6n de este fen6meno
en el hecho de que 10s
vientos predominantesvie-
nen saturados de 10s va-
pores acuosos que recogen
en su travesia B traves de
10s mares, humedad que
li SU vez le reclaman las
altas cimas del sistema
orogrlifico. Por otra parte,
89 000
El Otoiio en Lapataia.
LOS ONAS
a1 extreino sur no llegan 10s vientos secos que vie-
aqn de la Patagonia.
Puede asegurarse que pocos lugares habrA en el
mundo donde llueva mhs dias en el ado que en la Isla
. .
. .
El Invierno en Lapataia.
de 10s Estados,
alcaneando la
cantidad deagua
caida li 1425.1
milimetros como
t6rmino medio
anual, niientras
en Ushuaia s610
cae, en igualdad
de condiciones,
670mm. El nfi-
mer0mediomen-
sual de dias de
lluvia en la Isla
de 10s Estados
es de 25.9, es de-
cir, que cuando
mucho quedan-
por mes 4 6 5 dias sin llover. Se cita como una ex-
cepci6n el hecho de no haber llovido en esta isla du-
rante 8 dias seguidos y en Ushuaia durante 44 dias.
Las lluvias se producen, generalmente, sin truenos ni
relbnipagos. Cuando lie oido truenos me han pare-
cido estampidos.
En la Tierra del Fuego, asi como en la Isla de 10s
Estados, se ve mer nieve en todos 10smeses del ado.
En esta Liltirna isla se derrite mAs rbpidamente.
La cantidad de nieve caida en la regi6n sur de la
gran isla, donde, repito, vive el ona, alcanza ii un
CLIMA
metro de alto, siendo mBs abundante, como es natu-
ral, en las montafias. No sucede lo mismo en el node
y menos aun en el noreste, donde cae muy poea
nieve.
Las heladas son mbs frecuentes en el norte que en
el sur y se producen en cualquier mes del afio si bien
no B menudo.
La frecuencia de 10s vientos est& representada en
el siguiente cuadro que se ha hecho basado sobre el
resultado de tres observaciones diarias.
E N LA ISLADE LOS ESTADOS.
Total deS. S.E. E. S.E. 9. 9.0. 0. S.O. CALXh Observac,
114 36 12 67 152 160 152 246 61 1.000
EN USFIEAIA.
322 29 75 25 21 147 313 46 222 1.000
La velocidad media del viento en la Isla de 10s
Estados ha sido como maxim0 de 749 kil6metros por
dia, y como minimo de 444; en consecuencia, esta
es la regi6n mis ventosa de la Reptiblica. Alli ha
llegado B seiialarse eomo velocidad mbxima del viento
109.7 kil6metros por hora.
Como nebulosidad, el grado mAxinio que se al-
canza en Usliuaia, es de 75
en la escala de 100 y el mi-
nimo el de 50. En la Isla
de 10s Estados llegan las
cifras como mBxinio B 82
y como minimo A 68.
Como se ve, el clima de
la Tierra del Fued0 0 se ca-
racteriza por las diferencias
01 e.>'>
Los Canales en Primavera.
LOS O N A S
que se notaii entre 10s factores reinantes en sitios
poco distantes unos de otros y en SU variabilidad en
espacios de tienipo bien reducidos.
Cuiiles son las causas generadoras de este estado
de cosas J’ qu6 factores poderosos son 10s que mayor
influencia tienen para que doniine el clima actual ?
Entre esos factores del clima fueguino debemos
mencionar, por su gran influencia, la presencia de
dos corrientes marinas que aportan: una, las bajas
temperaturas que vienen desde las regiones anthrticas,
y la otra, las altas temperaturas procedentes de 10s
mares tropicales.
Y si esos fen6menos se notan en el mar que bafia
las costas que
estudiamos, no
menos notables
son 10s que ha-
llamos en tierra.
Por una parte
nos encontramos
en presencia de
10s vientos pro-
ceclentesdel nor-
oeste, vientos
que llegan con
teniperaturasba-
jasadquiridasen
10s nevados de
la Cordillera, y
por la otra con
la niisma estructura de la corteza terrestre. El limite
sur de la gran isla, como lo hemos visto, est& for-
mado por una cadena de montafias elevadas que
Costas
del mar.
por su continuidad en una sola direccih, casi de
oeste B este, viene k formar una cortina para 10sTrien-
tos, cadena en que las nieves y 10s liacinamientos de
hielo que constituyen 10sglaciares de vida perpetua,
son generadores de bajas temperaturas. Adembs, en
el sur se hallan 10s enormes bosques, cuya influencia
es conocida coni0 poderoso modificador de un clima.
En canibio, las tierras del norte y noreste, vecinas
a1 Atlkntico, bajas, casi llanas, salpieadas de lagos
y lagunas, surcadas por innumerables rios y arroyos,
desprovistas de bosques elevados, tienen en esas pe-
euliaridades las fuerzas constitutivas del clinia que
alli domina.
L archipiklago fueguino est$ habitado por
tres grupos de indios que tienen caracte-
risticas tan bien marcadas y con diferen-
cias tan fundamentales, que cuando se
desea estudiarlos es imposible reunirlos y conipren-
derlos bajo la denominacih general de ficeguinos.
Si la constitucih fisica y las costumbres de 10sele-
nieiitos que componen esos grupos, 10s separan neta-
mente unos de otros, a6n mBs lo hace el lenguaje, que
es perfectamente distinto.
Dados estos antecedentes, no es, p e s , de extraliar
que estos grupos de indios llamados onns, y4ganes J-
ctlacalzcfes vivan en distintos sitios del archipi&lago,
sitios escogidos seg6n las exigencias impuestas por el
sistema de vida que lleva cada una de esas agrupa-
ciones.
A1 querer establecer la divisi6n de 10snaturales de
esas regiones, se impone inmediatamente aquella que
separa 10sindios navegantes de 10sque no lo son.
LOS ONAS
la categoria de 10s nbuticos pertenecen 10s ydgn-
nes y 10salacnlufes, ambos audaces navegantes y esi-
mios pescadores, y que, por consiguiente, ejercitan esas
faoultades en bien propio buscando en el mar 10spro-
cluctos que sirven para la conservaeih del individuo.
En consecuencia, estos indios se han procurado lugares
apropiados para guardar sus ca-
noas, armar sus chozas y poder
ejercitar su industria y 10s
han encontrado en las cos-
tas sinuosas del Sur y
del Suroeste; pero,
como eran dos tipos
distintos de indios,
han preferido vivir
separados y de ahi
que mientras 10sy5-
ganes se establecie-
ron enlas orillas del
canal del Beagle, 10s
alacalufes fueron B
ocupar el laberinto
de canales del sur-
oeste.
dla segunda cate-
goria pertenecen 10s
onns, que no tienen
enibarcaciones y que
si bien recogen para
conier lo que el mar
les pone b mano, ello
no constituyela base
de su alimentacih
Iiidio del Sad.
como en el cas0 de
10sindios anterior-
mente citados, sin0
que la encuentran
principalmente e17
lo que les propor.
cionala caza y tam
b i h en lo queles
cla la cosecha. El
ona bus&, pues,
la tierra en que
10svalles, 10sce-
rros, 10sbosques
y las lagunas le
ofrecian el gua-
naco, 10stucutu-
cos, las aves, las
frutas, 10s hon-
gos, etc. Este es
el ialvaje que
nos interesa y a1
que seguiremos
en nuestro estu-
dio.
.(I
I
Cayeparr.
Mujer de Aiieken.
El ona se llama A si mismo SHILKENABP, es decir :
su raza -- y A la tierra en que viven : SHILHENABINKA
HARrJHIN 6 sea: shillcenam=nombre de la raza, de la
agrupaci6n 6 de 10sindios -ka =posesivo-hai*zthin
=terreno, es decir: terreno nuestro 6 de nuestra
raza.
Otras veces dirk, YECIJAKHARUHIN, que quiere decir
yeczra =nosotros - karzchin =terreno ; la IC despuks
de yeciia es una abreviaci6n de kn que, como lo hemos
LOS ONAS
dicho, sirve para indicar el posesivo, como diciendo:
de nuestra propiedad.
Los onas del Norte llaman Q la Tierra del Fuego
KARUICINK~6 TKOYUSKB.
Los indios ybganes, vecinos de 10s onas, llaman
ONISIN Q toda la gran isla de la Tierra del Fuego, lo
que quiere decir pais de 10s onas. A1 canal del Bea-
gle lo denominan ONACHAGA 6 sea canal de 10s onas,
y a1 cab0 San Diego lo conocen eon el nombre de
ONUCHROU, que podria traducirse por: fin del pais de
10s onas.
Para darle a1 antiguo sefior de la gran
isla de la Tierra-llamada del Fuego
por antifrasis -todo 01 relieve de un
tipo interesante, bastaria el heclio
de su pr6xinia B inevitable des-
aparicibn, -y siendo asi, permi-
tido me serQsuponer que deben
considerarse obras tiles aque-
llas que eontribuyar! a1me-
jor conocimiento de un pue-
blo que se extingue bajo el
cielo de nuestra patria.
P10s onas se extinguen,
b pesar de estar libres de
10sdefectos caracteristicos de
10s salvajes, b pesar de estar admi-
rablemente constituidos, de ser 10s mbs
grandes y- 10smbs fuertes de 10s habitantes del extre-
t
Un viejo.
-
mo sur de AmBrica. Se extinguen A causa de la civili-
zacibn, que les quita 10s campos en que antes cazaban
y vivian con holgura, victimas de la fiereza de sus
combates y de aceidentes, por enfermedades epid6-
micas y por falta de cuida-
dos en sus dolencias.
Estbn, pues, condenados
b desaparecer dentro de po-
cos afios, 10s trescientos in-
dios que en estado salvaje
a6n existen en la gran isla
de la Tierra del Fuego y en-
tre 10s cuales habrb tal vez
cien hombres deguerra,sien-
do 10s denibs ancianos, mu-
jeres y nidos.
Harto dificil es Ilegar A
ponerse en contacto con el
indio salvaje, porque huye
del hombre civilizado a! que
considera como una ame-
naza y del cual s610 ha reci-
Kiliuta 3bid0 maldades. El ona con-
sidera como una fatalidad el
que el blanco haya ido b su territorio y 1
algunos en la vecindad del lago Fagnano que se vana-
glorinn entre SLIS compafieros de no haber visto nunca
B un' hombre blxnco. Sin embargo, es preciso buscar
y ponerse en contacto intimo con el salvaje si se desea
conocer a1 hombre primitivo en la ni&slata acepci6n
de esta palabra, y entre 10s cuales el antrop6logo y
el etn6logo hallan elementos para realizar un estudio
interesantfsimo. Ese indio es el h i c o que puede darnos
la noci6n exacta de su modo de ser en el pasado y en
el presente, pues como no tienen historia escrita y
si solo la tradicih, de ahi que el investigador debe
hacerlo todo por si mismo vihdolos y oyhdolos. El
inclio semicivilizado que encontramos en Punts Are-
nas, Rio Grande, Dawson y Ushuaia, pocos ele-
mentos de juicio suministra a1 que procura conocerlo
37 estudiarlo y es el causante del error en que lian
incurrido algunos viajerofi publicando de buena fe y
como exactos informes recogidos entre estos indios
que 10s adulteran por ignorancia 6 por picardfa.
Cuando, llegado entre 10sonas, se exa-minan10s in-
dividuos de las distintas agrupaciones 6 tribus, se
ve que tienen un aspecto general semejante, la niisrna
fisonomia, que la conformaci6n del critneo no 10s
diferencin entre si, que su osamenta es de similitud
perfecta A juzgar por las diniensiones del cuerpo
6 que sirve de armaz6n. que tienen el pelo exactamente
igual, que en 10scasos en que ponen de ninnifiesto sus
aptitudes fisicas se revelan con las mismas cualidndes
y defectos, que sus facultades intelectuales son seme-
jantes, nsi como SLIS condiciones niornles. Todo ello nos
deniuestra, en una forma que no dejalugar B dudas, quo
esos caracteresban pertenecido en el pasado A una sola
familia y que han constituido una herencin para 10s
Lrz fam1ha.
nuevos seres venidos a1 mundo, 10s que buscaron in-
conscientemente adaptarse a1 medio, adquiriendo asi
nuevas formas, nuevas modalidades, en una palabra,
una nueva condici6n fisica y moral que, sin difererrciar-
LOS O N A S
le sus antepasados, aport6 nue-
3 elementos que ahora si son ya
definitivos y que han hecho que
el tipo se fije a1
De cuerpo entero.
LA RAZA
cendientes de 10s tehuelches m e ha.bit,a.n
- -
;ores de 10s onas fueron inmigrantes
lue alli llegaron, como lo hicieron a1
:ontinente antes, a1 mismo tiempo 6
lespues 10sllamados tehuelches?
. .,n 1 7 I . . .. ........
la Patagonia ?
;Debemos creer que
en la Tierra del Fuego
que actualmente existi
guiente, que el ona tuvc
archipielago?
i,O podremos afirmar que 10santece-
E
C
c
c
rara poaer aexerminar con preuisiori
el origen del ona, debieramos llevar B
cabo un estudio antropol6gico, filol6-
gico, hist6rico y mitol6gico, sin olvidar la tradici6n
que tanta luz puede proyectar en este asunto que se
presenta envuelto en densas sombras, trabajo arduo
y largo que nos obligaria Q seguir paso ii paso y Q tra-
ves de 10s siglos la marcha hecha por 10s grupos de
antecesores de 10s indigenas que hoy existen.
Por hoy debemos contentarnos con el examen de 10s
hechos qae conocenios y tratar de ilustrarnos sobre
este punto estudiando y correlacion
cia ha puesto B nuestro alcance.
Pasando en revista en el ord
tres proposiciones anteriormente e(
contramos con que la afirmacih
ciende del tehuelche, est&basada S b U l O la yGuIIlumu
que viven, la similitud fisica de 10sindividuos y las
analogias linguisticas. Son tres razones de peso que
lian influido poderosamente para que esa teoria sea
hoy aceptada como un hecho real.
Enojada.
ando lo que la cien-
Len establecido las
msignadas, nos en-
de que el ona des-
n h m n I n ~ m n ; n A n r l on
LOS ONAS
u--- --
inismo origen Btnico 6 lo contrario cuando aquellas
Sean distintas, no debo dejar de mencionar 10shechos
salientes que patenticen diferencias notables entre las
costumbres onas y tehuelches.
El tehuelche y el ona usan para cubrirse grandes ca-
pas hechas con Cueros, gmeralmente de guanaco.
Pues bien, la capa del tehuelche est&deco-
mda con dibujos coniplicados y policro-
nios, la del ona simplemente untada
con pinturn de un color uniforme
;a y eso no siempre. AdernAs, hay
mucha difereneia en el modo de
mar la capa, no existiendo una
r a z h que explique satisfactoria-
Hare notnr con respecto a1pei-
-
&
I mente este hecho.
~
LA RHZA
nado que la mujer tehuelche liace con su pel0 dos
trenzas, no pudiendo precisar desde qu6 Bpoca tiene
esa costumbre, mientras que la ona se limita B cor-
decir que lo hicieren.
En las ceremonias ffinebres se patentizan afin m6s
las diferencias y adquieren Bstas mayor valor. Los te-
huelches preparaban sus muertos, antes de enterrarlos,
liaciendo que 10s miembros inferiores se recogieran
liasta que las rodillas estuvieran A la altura del pecho
y 10sbrazos tambih plegados yhacia arribalas nianos.
Entre 10sonas no; se envuelve el ead6ver en la capa 6
en el cuero que constituia la choza del niuerto, se le
pone palos para mantenerlo bien derecho, y asi se le
entierra.
En cuanto B la segunda teoria de que la Tierra del
Fuego haya sido generadora de la raza, nada, absoluta-
mente nada p e d e hac6rnoslo
suponer, tanto m8s que alli hay,
como lo hemos dieho, tres tipos Bt-
nicos 6 por lo menos dos perfecta-
mente separados, y nunca podria
admitirse que el ona descienda del
yagan 6 del alcaluf 6 viceversa.
La tercera proposici6n, es decir,
la que atribuye un origen corri6n B
10s tehuelches y B 10s onas, me ha
sido sugerida por multitud de datos
quo formulados aisladamente no de-
jan huellas en el espiritu, pero que
agrupados y analixados sugestionan
y, A lo menos, incitan a1 estudio.
La similitud de 10s caracteres so-
matol6gicos que ya hice notar, exis-
te entre 10stehuelches y 10s onas,
asi como el encontrarse entre el
idiomatehuelcheantiguo y ona tam-
bi6n antiguo, muchas palabras id&-
ticas 6 que estbn demostrando salir
de una misma fuente, todo lo cual
inclina el Animo A suponerles un
origen coni6n. Y me refiero A 10s
idiomas antiguos tehuelche y ona,
porque 10s modernos han sufrido, sobre todo el pri-
mwo, modificaciones fundamentales.
;CUB1 ha sido el punto de origen de 10s inmigrantes
antecesores de 10stehuelches y de 10sonas ? Dificil es
indiear con precisi6n la procedencia. Si admitimos, y
todo nos obliga A aceptarlo, que Nueva Zelandia y otras
regiones vecinas han estado unidas a1 extrenio sur de
’
/
Padre 15 hijo.
106
L A RAZA
America por una faja de tierra 6 por una serie de islas,
creo que por ese lado hallaremos 10s conocimientos
necesarios para asegurar que el tip0 antecesor de 10s
onas y de 10stehuelches ha venido por esas tierras B
las que lioy existen de America, y que ese tip0 ha
llegado original 6 mbs probablemente niodificado con
10snuevos elementos Btnicos que haya podido hallar
en su larga marcha.
Y esos antecesores del ona han llegado B la gran
isla fueguina antes, a1 mismo tienipo 6 despues que
a1 continente llegaban 10s antecesores de 10stehuel-
ches y ambos antecesores eran 6 la vez de una misma
raza, de un mismo tipo, de una misma regi6n y tal
vez de una misma familia, y de ahi las similitudes
que hemos encontrado.
En eso no hicieron 10s hombres sin0 lo que realiza-
ron 10svegetales que, con SU cuna en Nueva Zelandia,
Australia, etc., han llegado hasta la Tierra del Fuego,
no traidos por corrientes marinas, sin0 por tierra y
despues de su reproduccibn, modificaci6n y avance
gradual sobre el suelo que hoy cu-
bren las aguas del mar.
Cuando en la Tierra del Fuego se
encuentren restos osteol6gicos en las
mismas formaciones geol6gicas en que
en la Patagonia se han hallado esque-
letos del tipo tehuelche protohist6ric0,
podrkn haeerse comparaciones intere-
santisinias que traerkn nuevos elenien-
tas para el estudio del origen de 10s
onas.
En consecuencia, el ona pertenece
B una de las divisiones de la raza
',,
107
LOS ONAS
americana, esa raza real y efectivaniente existente,
sea cual fuere su origen en un pasado muy lejano.
Los caracteres somatol6gicos que presenta el ona ac-
tual, son el resultado de transformaciones operadas en
el transcurso del tiernpo por generacionea y genera-
ciones que buscaban inconscientemente adaptarse a1
medio en que desenvolvian sus medios de aeci6n;
pero puede asegurarse que el tip0 del inmigrante que
sirvi6 para constituir el ona tuvo por caracteristicas
un esqueleto grande y fuerte, armaz6n de una mus-
culatura robusta, toclo ello sirviendo de base para
formar seres de elevada estatura y con las eualidades
de robustez y fuerza llevadas 6 un alto grado y que
hacen del ona actual uno de 10stipos liumanos m6s
hermosos.
E L I N D I O .
Jl% -
aspecto general del oiia impresiona gra-
tamente, pues se presenta como un h6r-
cules sano y hgil, y esa impresih se
acentua a1 ver su porte altivo, S L ~arro-
gancia, la niirada franca con que exterioriza la plena
confianza que en si mismo tiene y el convencimiento
de su propio valer. Caeria,pues, en error quien creyera
que 10sindios onas son feos, mal conformados, repul-
sivos, abyectos, mostrando miseria fisica y bajeza mo-
ral. Es eierto que se ve entre ellos hombres y mujeres
bastante feos, pero la gran mayoria esth formada por
tipos agraciados, bien formados, de pies y manos pe-
quefios y de formas que llaniamos aristocrbticas, con
dientes blanquisimos, con ojos que no son grandes ni
pequefios, pero que tampoco son oblicnos. Hay indivi-
duos, entre 10shombres y las mujeres, que comparados
con 10sde cualquier otra regi6n del globo, no hallarian
entre 10s competidores muclios que 10s sobrepasaran
LOS ONAS
en hermosura y correccih de formas. Debemos agre-
gar que el hombre es m&s hermopo, mejor dotado
fisicaniente que la mujer, y que ello debemos atri-
buirlo al sistema de vida. Tambih desde el punto
de vista de la inteligencia el hombre lleva la supre-
macia. Ambos son fuertes, Agiles, resistentes, infati-
gables, sobrios, demostrando en todos 10s ejercicios
corporales la excelencia de sus cualidades.
Si bien existen diferencias entre 10s onas del sucl
y 10s del norte, Bstas no son muy notables. Estos 61-
timos han vivido desde tiempo inmemorial en la ve-
cindad de 10s sitios habitados por 10s y&ganes B 10s
cuales toniaban algunas niujeres, y aun cuando es
positivo que el tipo del ona ha predominado sobre el
otro, B tal punto que, si se me permite la pslabra, dire
clue lo ha absorbido, no deia de observarse almnas
Indio O m .
que habitan el norte, el centro
y el sur de Xnibrica, no, es un
amarillo cobrizo claro reposan-
do sobre un tinte rosado, bien
diferente del tyiguefio caracte-
ristico de todos nuestros indios.
La ona es generalmente de co-
lor ni& claro que el hombre
y 10s cliicos son bastante m8s
rosados, pero & medida que crecen
1 cutis es suave a1 tacto, terso, y a1
verlo se creeria que es objeto de cuidados especiales.
La cara es de forma oval, de p6mulos no s d ’ien-
tes, si bien pronunciados en algunos casos; la nariz
es derecha, regular, con tendencias & ser grande, b
veces algo corm; 10s ojos son derechos, en alqunos
casos con una pequefiisima oblicuidad, de color negro,
brillantes, vivos, regulares, m8s bien pequefios que
grandes, con el pliegue mongblico bien pronunciado
en algunos individuos; la boca es grande, sin serlo
demasiado, de labios regulares; 10s dientes son pe-
quefios y niuy blancos ; la frente en muclios casos es-
trecha, sin exaqeracih, y en otros perfectainente
normal ; orejas regulares, sin anormalidades.
El ona s610 est&provisto de pelos en la cabeza y
no se le ve vello en parte alguna del cuerpo, no por-
que naturalmente no 10s tenga, sino porque el deseo
de parecer bello lo obliga B arrancbrselos, incluso 10s
de la barba y cejas. El cabello no crece muy largo,
es derecho, grueso y de color muy negro, se han visto
algunos indios con cabello ondulado; el pel0 de las
cejas es grueso y corto, en la barba s610 nacen algu-
coloraci6n obscura se acent6a.
EL INDlO
113
nas hebras y en general estos indios tienen muy poco
vello. Jambs se ha visto un calvo, raz6n por la cual
mi calva les llam6 muclio la atenci6n.
Las piernas y 10s brazos con proporcionados y las
manos y pies pequedos con relaci6n & la estatura.
Los m&m.,dos no se hacen notar por un clesarrollo
excesivo y jambs se ven indios obesos.
Es grandisima la fuerza que tiene el ona en todo
su cuerpo, desde la cabeza hasta 10s pies, per0 siem-
pre est& supeditada b la posici6n del indin A f n r m a
de empleo. Asi,
por ejemplo, si
se trata de esti-
rar la cuerda del
arc0 6 liacer
fuerza en posi-
ci6n semejante,
el indio se mos-
trarli un h6rcu-
les; pero no serA
eficiente su es-
fuerzo si trata de
levantar del sue-
lo allgo pesado.
La explicaci6nla
hallamos en que
el indio no se
ejercita en alzar
pesos y si en ti-
rar el 8x0. En
cambio la. mujer
supera a1 hom-
bre cuando se
993
Un perfil.
LOS O N A S
blanco es cuando tiene que estar agachado, .
hombre persiguiendo a1 guanaco 6 la mujer
mejillones.
Los hombres y las mujeres son trabajadc
haragiin se le mira con desprecio y se le crit
cita B que trabaje. Para reprenderlo por su fa
tividad se le dice que no tiene flechas en su alC
lo cual se le significa que debido B no quer
jar no tiene ni siquiera eso que es indispensal
vidrr dol nns E n 12s nnnverszninnes. refiri
trata de alzar algo pesado, y est0 sucede porque ella
esta siempre obligada Q hacer ese ejercicio.
Hay pocos indios que Sean capaces de subir B un
iirbol de tronco recto y sin ramas, y si bien la india y
los-c?hicoslo hacen en 10s Brboles ramosos, es s610 eon
el fin de buscar nidos y hongos.
En la marcha, el hombre y la mujer revelan poseer
mucha resistencia y la efect6an eon gran celeridad,
hacihdose notable el primer0 cuando corre carreras ;
nero donde el ona demuestra superioridad sobre el
ya sea el
juntando
r e s y a1
ica B in-
Ita de ac.-
jaba, con
'er traba-
ble en la
.~--_"_ -___.I-____ ____ ------------,_ _ _ _ . _Bndose B
un hombre que no trabaja, se dice que tiene su 6 sus
3 ello es debido
io lo deja ir A
mujeres flacas, sobrentendihdose qur
B la haraganeria que lo domina y I
cazar para traer carne ti la familia.
Su est6mago es excelente y lo pruc
que comen de preferencia la gordura (
la digesti6n se efect6a riipidamente
la costumbre que tienen de comer ea
Debido B lo abundante de la alim
vida liigihica, a1 ejercicio, el crecirnie
se efect6a eon rapiclez.
No debo silenciar que el ona su(
necesario que haga grandes marchas,
3ba el hecho de
le 10s animales;
demostrhndolo
.da 3 6 4 horas.
lentnci6n, 5, la
nto de 10snifios
la poco, siendo
ejercicios vio-
114
EL INDlO
lentos 6 niucha fuerza para que se produzca con rc-
lativa abundancia esta secreci6n. Entonee? no se les
toma otro olor que el de la grasa con que se untan or-
dinariamente.
Cada tribu tiene sus modalidades, seg6n el media
en que vive, sea
Este,pero las ge-
neralidades que
dejamos apunta-
das coniprenden
6 todos.
Esta sucinta
descripci6n del
tipo de 10sonas
pondr6 de mani-
fiesto el error en
que han incurri-
do 10s hombres
de estudio que
lian visitado la
Tierra del Fue-
el indio del Norte, del Sur 6 del
Gruuo de
go, a1 comprender A las tres agrupaciones ona, yagan mujeres.
y alacaluf bajo la denominaci6n general de R fuegui-
nos>, atribuyendo asi A 10s onas las mismas cualida-
des y defectos que 6 10s otros tipos de indio. Ello ha
sido, lo repito, un error qravisimo. Esiste una diferen-
cia enorme entre el yagan y el alacaluf con respecto
a1 ona: 10s dos primeros han sido 10s indios conocidos
y descriptos por 10ssabios y bien nierecen todo lo malo
que de ellos dicen. Pero esos jndios no se parecen a1
ona ni por su constituci6n fisica, ni por su lenguaje, ni
por sus costumbres; en una palabra, son diametral-
mente opuestos fisica y moralmente.
8
LOS ONAS
La mayor parte de 10sindios no alcanzan una edad
avanzada debido en primer tkrrnino B la falta de cni-
dados en sus enfermedades; sin embargo, existen
algnnos easos de longevidad. YOIIUIYEX~es la india
de mayor edad que se conoce y tal vez tenga 80
afios. KELAINmuri6 el afio 1901, B 10s70 afios de
edad, asesinado por un cristiano. S o es posible pre-
cisar la edad de 10sonas por cuanto no llevan menta
del tiempo transcurrido, en conseeuencia debe proce-
derse por crilculo, sirviendo de base hechos aconteci-
dos relacionados con Bpocas conocidas.
96n euando repitamos algo de lo que ga heiiios
dicho. conviene reunir aqui 10s datos referentes B la
apariencia del ona.
Exaniinando el conjunto de una tribu seve quetienen:
Xspecto general - altos, robustos, porte altivo.
Fisonomia -- agradable.
Pie1- amarilla-cobriza-rosada, clara.
Frente - regular.
Cutis - fino, suave. terso.
Ojos - derechos, algo chicos y inuy brillantes, ne-
gros, iiiirada franca y arrogante.
Nariz - ni fiata, ni chata, llegando 6 veces A ser
bastante larga y aguilefia.
Roca -- generalmente de regulares diniensiones, ahi
cuanclo ri veces es grande, J: proporcionalmente gran-
de la distaiicia entre la nariz y la boca.
Labios - regulares, B TTeces algo delgados.
Orejas - regulares, sin anornialiclacles.
P6niulos - muy poco sdientes.
Piernas - delgadas en la pantorrilla, pero gruesas
en el muslo, bien formadas, poco musculosas en
apariencia.
EL INDlCJ
Pies - pequefios, bien forniados.
Brazos -- regulares,fuertes,bien forniados, con nius-
d a t u r a que no se haee aparente.
Xanos - pequefias, bien formadas.
Senos - grandes en la mujer y bien clesarrollaclos
Vientre -no voluminoso.
Caderas - anehas. 1
i
1
i
-
%?)
en el hombre.
I
Cara -- oval y grande.
I
ete. Los conservan sin picarse liasta la vejez.
Colmillos -niuy nnehos y fuertes.
LOS ONAS
DISTKIRUCI~X GEOGRJFICA.
T;os onas salvajes recorren casi toda la Tierra del
Fiiego, salvo la parte comprendida entre la sonda
del Almirantazgo y 10s canales. En sus excursiones
llegan hasta unos 25 kil6metros de Ushuaia por el
norte, aproxiinhdose por el este de diclia poblaci6n
hasta las orillas del canal del Beagle.
w
A orillas del mar.
El grupo m6s nuineroso de indios casi no se aparta
lioy de 10salrededores del lago Fagnano, regi6n bos-
cosa y montahosa,situada a1 norte de la cordillera que
bordea el canal del Beagle, donde encuentran todo lo
que necesitan para vivir y sobre todo lugares no fre-
cuentados por s u enenilgo el hombre blanco it quien,
en primer tkrmino, se debe la diseminaci6n de 10sonas
en la Tierra del Fuego, si bien tambih han influido
para ello las exigeneias de la vida material y las
enemistades surgidas entre las tribus.
Coin0 consecuencia de la necesidad de esta disemi-
nacibn, se han formado tres agrupaciones de inclios, las
que, en algunos casos, se subdividen en pequehas
004 118
EL INUlO
compafiiias 6 tribus, unidas entre si por vinculos muy
d6biles, que se rompen con suma facilidad. casi sism-
pre 6 causa de la desconfianza innata en estos ser3s.
Estas tres agrupaciones se conocen con el nombre
del punto cardinal en que habitan y en consecnencia
se les denomina onas del Norte, onas del Sud ii onas
del Este.
Estas agrupaciones se unen niuy ram vez, ;icausa
de que, por lo general, las coinpafiias que las forman
son enemigas declaradas; cuando lo hacen, US s610 a1
efecto del cambio de objetos, como lo veremos en el
niornento oportuno, 6 cuando se buscan para pelear.
Matriiiioiiio oiia.
LOS ONAS
Si bieii cada agrupacih tiene un liinite conven-
eional, sefialado para no pasar de alli en sus caeerias,
cuando sus miembros se ven obligados B ello no lo
respetan B invaden 10s dominios de las otras tribus.
Asi es que 10s onas que generalmente viveii a1 sud
del rio Grande, van a1 este en busca de la carne, el
cuero y la grasa que les proporcionan 10s lobos y en
procura de niadera para hacer fleclias; 10s indios de
10s alrededores del Lago Pagnano y de las monta-
nas centrales liacen sus incursiones a1 norte 7 a1 este
con el objeto de pescar, matar lobos y eazar pbjaros
niarinos; 10smismos del Lago siguen la costas de Bste,
con rumbo a1 oeste, en procura de inadera para fle-
chns; y a1 sud van 10sde las tribus de la parte cen-
tral A cazar guanacos en la Bpoca de las crias, es
deeir, en el rigor del verano.
Esta distribuci6n geogrhfica que a h hoy mismo
existe, se nota que tiende B desapareeer como conse-
cuencia de la disminucihn del n6mero de 10sindios. Es
natural que asi suceda, pues tuvo su razhn de ser en el
pasado, cuando 10s onas se contaban por miles, cuan-
do dentro de la zona cuyos limites ellos mismos se
habian fijado, hallaban la caza y la pesca necesaria
para suplir sus necesidades; per0 hoy el indio debe
caminar mucho para llegar 6 obtener lo que reclama
el sostenimiento de la vida y esa exigencia tan pronto ,
lo lleva B las orillas del mar como h las montaiias, A 10s
bosques coni0 B las Ilanuras, sin respetar aquellas
convenciones y dando asi inotivo b sus encarnizadas
peleas donde muchos pierden la vida, lo cual genern
nuevas razones para batirse 6 vengarse.
120
0R herencia, por edueaci6n y por esa con-
t,inua exigencia de adaptaci6n a1 medio,
10s onas han perfeecionado gradual y
constantemente algunos de 10s 6rganos
Le 10s sentidos, siendo notables su vista ;y su oido,
nAs ailn, diri: que son adinirables; y se comprende
p e asi sea, puesto que estos dos 6rganos son 10sque
nbs ejercitan para la conservaei6n d d individuo.
El siguiente cas0 demuestra lo excelente de la vista.
Jno de mis amigos hizo un disparo con carabina
Vinchester, yendo la bala it clavarse A 200 metros de
listancia en el flanco de un cerro pedregoso y cubierto,
n parte, de vegetacibn; de entre 10sindios que pre-
enciaban la escena se destac6 uno que indie6, en
eguida, donde se habfa incrustado la bala, y a1 otro
Ea, para demostrar que no se habia equivocado, re-
LOS ONAS
gres6 a1 sitio del tiro y despuk de recorrer el terreno
con la vista, s610 por breves instantes, con pasmosa
seguridad fu6 A extraer del suelo la bala, revelando
asi no s610 SLIprodigiosa vista, sino tambih una envi-
diable memoria de 10s lugares.
Su oido es tan perfecto como la vista. ICs tal el
grado de educaci6n de ese hrgano, que el ona puede
interpretar inmediatamente caalquiera de 10s sonidos
que se producen en 10s bosques, sierras, campos 6
demBs sitios que 61 frecuenta.
Respecto del tacto, opino que es mAs delicado que
el nuestro, y esa condici6n, puesta de manifiesto en el
principal 6rgano de till sentido, hace que el ona in-
terprete en todos sus detalles la naturaleza g la forma
de 10s objetos que toea con 10s dedos.
Por lo intimamente ligado que se encuentra con el
sentido del tacto, dire que la destreza de sus manos
es notable. Por ejemplo: sacariin una espina que est6
clavada en las carnes, coni0 no somos capaces de
hacerlo nosotros, y esa destreza se hace patente B cada
momento cuando deben manejar 6 trabajar en objetos
pequeiios, como ser arreglar plumas, liaeer puntas para
las flechas, cuentas para collares, preparar trenzas de
nervios, etc.
En cuanto B las oscilacionea de la temperatura se
aperciben de ellas, pero por educaci6n de la voluntxd
soportan bien 10s extremos de calor 6 de frio ; asi es
que toman con la mano brasas de 10shogares y pare-
cen insensibles a1frio del hielo. No es raro ver circular
B la intemperie, y cuando la nieve todo lo cubre con
su blanco sudario, & nifios desnudos que derraman la
alegria de sus almas con las carcajadas que les arran-
can sus juegos infantiles, y el indio adulto deja mer
la capa, su 6nico vestido,
cuando la carrera, la lu-
cha 6 la cam se lo exi-
1, sin reparar que
itro, ocho 6 mZis
tdos bajo cero ha-
i arropar y mucho a1
mbre blanco.
/
21 olfato es normal:
gustan 10s buer
res y aun cuando
buscan flores, si la,
isi6n se las propor- 
leer. N o les moles-
i 10s malos olores, ni siquiera el de la carne po-
da que comen sin repugnancia, sobre todo si est6
rda; lo que si no les agrada es la carne que ya
adquirido color verde debido B lo avanzado de
putrefaccih: es cuesti6n de vista m6s que de ol-
Zomo gusto, prefieren lo duke y lo gordo. Les
sagrada lo amargo, lo Acido, lo picante, pero apre-
n lo salado, lo caliente y el agua bien frin.
na las huelen con Atando la pluma.
0.
MORAL T PSICOLOG~A.
Los onas tienen malos y buenos instintos y senti-
entos. *,
Algunas veces se nos presentan feroces, matando sin
e la piedad toque su coraz6n, no s610 Zi cuanto hom-
3 se pone dolante de su arc0 en el combate, sin0
LOS ONAS
taiiibikii A cuaiitos caeii prisioneros, para 10scuales no
hay perd6n, y esto lo hacen impulsados por el deseo de
la venganza
Otras veces 10s vemos toinar cautivas b todas las
esposas 6 hijas de 10svencidos y llevarlas para que les
sirvan de esclavas bajo el nombre de esposas.
En otras ocasiones hiere b las mujeres que les des-
obedeeen, matbnclolas si su flecha se desvia de la di-
reeci6n que le da, que es siempre la parte carnosa del
muslo. Y lo vereiiios abandonar ii 10smiembros de
su familia, b sus aiiiigos, cuando no pueden seguirlos.
Y a1 lado de esta ferocidad nos da muestras de sus
buenos sentiniicntos cuando recoge 6 la viuda B hijos
de su hermano 6 compaiiero, cuando atiende a1 enfermo
y a1 lierido, cuando cuida y da de comer a1 ham-
briento, cuando se preocupa de la subsisteneis de 10s
ancianos, y hasta cuando ayuda b 10s nbnfraqos para
que lleguen b 10scentros de recursos.
En ellos el sentimiento de la piedad, de la compasibn,
no se exterioriza, p r o creemos que han do experimen-
tarlo, porque 10sszcfiinaientos ajenos les han de recor-
dar 10spropios. Constanteinente se les ve ser carita-
tivos eon sus compaderos.
Estos contrastes morales no deben extrafiarnos
porque son la caracteristica de 10shombres primitivos,
en quienes no existe la educacihn moral que regula
10s actos del individuo.
Se destaca entre 10s vicios de 10s onas la lujuria.
En eambio no usan ni conocen el tabaco, el alcohol
6 !as bebidas fermentadas 6 infusiones ;en consecuen-
cia, el indio de que nos ocupamos no usa excitantes,
estimulantes, fortificantes. estupefactivos, narc6ticos 6
afrodisiacos.
r <
VlDA SENSlTlVA Y PFFCTIVA
El latrocinio p e d e decirse que no existe, pues jamas
se oirb decir que 6 alguno le ha faltado carne de la
que deja colgada 6 en conserva. Suele presentarso el
cas0 de llegar a1 campamento un indio hambriento j r
puede asegurarse que no
tocarb la cwrne de sus
conipaderos, salvo el cas0
de una amistad intima.
Roban, si, & veces, pe-
ro no es el deseo de apro-
piarse de lo ajeno lo que
10shaee cometer el deli-
to, sin0 mits bien el pla-
cer de perjudicar a1 ene-
migo. Esta afirmaci6n,
coiiio todas las que haee-
nios en este estudio, se
refiere & 10sindios salva-
jes y en su vida social or-
dinaria J- de ninguna ma-
nera & 10s indios civilizados 6 que estbn en contact0
eon el hombre civilizado. Sus ataques B las rnajadas
de propiedad particular, son la consecuencia del pro-
greso que oblig6 al hombre civilizado & quitar poco
b poco al ona la tierra de sus antepasados, disminu-
yendo asi la extensi6n de 10s campos en que antes
pastaban las tropillas de guanacos que la naturaleza
liabia creado para servirles de alimento. Hoy ese
niismo hombre civilizado ha puesto ovejas en 10s
prados, reemplazando & 10s guanacos, es decir, ha
desterrado a1 ganado del ona para dar pastaje a1 suyo,
sin preocuparse para nada si A ese hombre, priini-
tivo duedo de la tierra y del guanaco, le queda algo
Pecher.
LOS ONAS
y desde lo m8s intinio de mi ser sale un grito que
me dice que nada de condenable tiene el que el ona
se apropie las ovejas, cuando nosotros ignoramos
nuestros cleberes para con 10s indios, es decir, para
con esos seres humanos que por la antigiiedad de la
raza y por la pureza de la sangre, son la mAs pura
expresi6n del prot6gonos argentino.
El ona es mentiroso y no cumple siempre lo que
prornete. Dos grandes defectos; sin embargo, debo
dejar constancia de la peculiaridad que distingue la
mentirn del ona, pues ella pone de manifiesto que no
busca con ella perjudicar B un tercero. Coni0 es natural,
esta aseveraci6n que les comprencle en qeneral, tiene
VlDA SENSlTlVA Y AFECTIVA
atencic
contar
el Lag
blanc(
Otr:
amino
(ment
res ci
demos
sienta
rnente
erifern
solo a
que to
luego,
aumei
una C I
dos y
para I
Pas
dire c]
dado
regist
que 1c
lo lie:
sitios
queda
sus n
lles, y
de nc
sus excepciones tanto mbs frecuentes cuanto mayor
trato ha tenido el indio con el hombre civilizado.
El indio miente niucho y B nienudo para llamar la
5, sobre su persona, y asi es como se le oirQ
que ha visto un buque grande navegando por
;o Fagnano y que en 61 venian niuchos hombres
1s armados.
3. de sus mentiras mQsgenerales es la de querer
rar el resultado de sus excursiones cineghticas
,ira que muy A menudo usan tanibih 10scazado-
rilizados). En estos casos llega al campamento
itrando estar muy cansado y descontento; se
, npenas habla, hasta que instado 6 esponthnea-
dice que Q causa de haber experimentado la
nedad de 10s dedos no ha podido acertar h un
nimal y que ha vuelto sin carne. ,41 rato cuenta
ido lo que ha podido cazar es un guanaco flaco;
que han sido dos 10s que cayeron, y asi va.
itando hash resultar que ha heclio
weria esplhdida de animales gor-
ioder traer todo a1 campaniento.
;ando A otro orden de ideas
ue 10sonas observan con cui-
lo que pasa B su alrededor y
ran en la memoria todo I n
:s lkma la atenoi6n. Comc
rnos hecho notar, 10s
por donde pasan les
in grabados hasta en
[lis insignificantes deta-
notan, antes que cualquier
)sotros, las particularidades UG
pide la ayuda de 10s conipafieros
AnnBken.
LOS ONAS
un hombre, de nn animal, de un iirbol 6 de un objeto.
Su espiritu observador les ha hecho fijarse en la in-
fluencia de tal 6 eual viento, de las nubes, del arc0
iris, del grito de 1as aves, etc.
Es tal el h6bito de la observaci6n, que les basta
ecliar una iiiirada para ver 10s defectos fisicos de un
hombre y con placer 10s imitan, exaqerhndolos, para
burlarse de 61. Ssiniismo irnitan el andar y el grito
de 10s animales.
Como es natural, ellos observan detenidaniente y
fijan en su memoria todo lo que pueda serles uti1 y por
lo contrario se despreocupan de lo clue creen no nece-
sitar. Asi es que conocen por SU grito 6 canto, 6
todos 10s phjaros, per0 no saben nada de las plantas
qne no les interesan porque rara vez las comen.
Simulan no prestar atenci6n h las explicaciones
que se les dan, Q 10s relatos que se les liacen, hasta Q
las operaciones que efectGan ellos mismos cuando esthn
ocupados en confeccionar armas 6 otras cosas; per0
no es asi, la atenci6n es grande, intensa, per0 no puede
prolongarse, y no la demuestran porque su educacidn
no se lo permite.
La comprensibn, esa facultad intelectiva que hace
que el hombre interprete con mayor 6 menor rapiclez
lo que se le dice 6 se le indica, parece ser de proceso
lento cuando se liabla a1 indio; pero llama la aten-
ci6n el hecho de que si estando reunidas varias per-
sonas una de ellas pide un arc0 6 un fusil, el indio
inmediataniente busque con la mirada d6nde est&el
animal a1 cual se va A matar, porque ha comprendido
instantkneamente que esa era la idea que primaba en
el que pedia el arma. Si uno se levanta apresurada-
mente todos echar6n manos B sus armas, porque de-
VlDA SENSlTlVA Y AFECTIVA
ducen que ese apuro responde b la preseneia de un
animal 6 de un enemigo.
El indio es muy perspicaz y sus deduceiones 1ashaee
'rhpidamente. Citari. eomo ejemplo el si-
guiente caso: en un viaje, el indio que
iba delante se detiene de pronto
vuelve para anunciar que un pb
jaro le habia dielio que alliliabia
un zorro espiiindolo para atra-
parlo y com6rselo. Realmente, A
10s pocos pasos inks adelante
sali6 el zorro de entre la maleza.
He aqui la explicacibn: el indio
vi6 algunos pkjaros asustados 6
inmediatamente se pus0 en ac-
tividad su imaginacibn: si 10s
phjaros eontinuaban asustados
euando 61 se aproxim6, no podia
ser un guanaco la causa del es-
panto, pues el guanaco habria
Iiuido; Lqu6 otro animal podria
ser el eausante de tanta agita-
e i h ? pues el zorro. Y de ahi la
invenci6n del cuento hecho por 10s
r-
pgjaros.
Puede decirse que tienen una nie-
moria privilegiada que les hace re-
eordar perfeetamente 10s sitios por
donde han pasado en alios anteriores,
En el invierno.
donde han hallado eaza, donde han dejado una pieza,
donde olvidaron un objeto 6 escondieron otro, y re-
tienen eon faeilidad las palabras que se les eneefia,
y, sobre todo, para lo que la memoria jam& les es
infiel, es para recordar
una ofensa 6 una ven-
ganza no cumplida
a6n.
A1 mostrar B un
grupo de onas las fo-
tografias que yo ha-
bia tomado de ellos,su
primer exclamaci6n
fu6: iSon nuestras
sombras ! Reconocie-
ron B sus compane-
ros, algunos de ellos
ya niuertos, 7 demos-
traron placer a1 ver
en esa fornia 10ssitios
que 0110s frecuenta-
ban.
Su imaginacibn es
La tan f6rtil que llegan B inventar hechos imposibles.
Renuerdo, entre otros, 10s siguientes: aseguran que la
tierra amarilla se cas6 con la guanaca y por eso este
animal se echa sobre ella y se revuelca, porque era
un hombre llamado ROURRE. Dicen que el viento, S~R'NU,
se cas6 con la ballena, II~CHIN,naciendo una hija que
es el picaflor, llamado : SINNU iiT:TAM, es decir :
Sinnii =viento - l;e= del posesivo - T a m =hija.
Lo poderoso de su imaginaci6n se patentiza en al-
guiias de las leyendas que han sido publieadas y las
cuales no he podido ratificar B pesar de haber inves-
tigado pacientemente en fuentes serias. Las atribuyo,
pues, B la imaginaci6n del ona civilizado.
La paciencia es virtud caracterislica de 10sindios en
VIDA SENSlTlVA Y AFECTlVi
general y notable entre 10s onas que no s610 la ponen
de manifiesto en las largas esperas a que 10s obliga
la caza, sino tanibih en inuchos de 10s detalles de su
vida.
En general el sentimiento del pnclor es, hasta cierto
punto, convenciond en su forma de exteriorizaci6n.
Bastar8 ver lo que pasa en 10spueblos ni&s civiliza-
dos : la mujer no niostrarA en la calle el nacimiento
de la garganta y, sin embargo, en el teatro y en el
baile pone B la vista las turgencias de su sen0 bien
comprimido, bien blanqueado, bien zahumado y en-
cuaclrado dentro de un mare0 de adornos y de en-
cajes que realce su belleza y que incite A mirarlo.
Pero ese sentimiento existe iiinato en la
especie humana y 10s onas no escapan
6 la ley general, encontrhdose, por
el contrario, muy desarrollado en la
mujer y apenas manifiesto en el
hombre.
Jambs se verli B una india desnu-
da, ni siquiora en el interior de su
choza. Cuando en 10s dias caluro- ~
sos del verano, despuk!
lsrrga y penosa marclia,
dia desea refrescarse, se E
si, la pollera, pero que
cubierta con la eapa. ?
es asi el hombre ; se niue
tra clescuidado a1 respecl
no s610 en la choza, si
en la caza, en la guerra, 
las caweras y en otras oca-
siones, y, sin embargo, me ha
La pollera.
9
LOS ONAS
costado iiiuclio trabajo conseguir que dos hombres se
mostraran desnudos y eso s610 de costado, coiiio 10s
muestra la fotografia.
Si, el pudor existe entre las mujeres onas, y otra prue-
ba de ello la hallanios en el heclio de que b las criatu-
ras les cubren las partes del cuerpo que consideran
que no deben dejarse ver.
El valor es patrinionio del ona; tiene su exterioriza-
cidn ya sea en la forma colectiva 6 personal,ya sea que
el indio lo demuestre en 10sconibates 6 demis actos
en que estan varias personas juntas o que lo haga es-
tando solo, y muchas veces lo pone de manifiesto
sin necesidad y de buena gana, impulsado por su
orgullo desniedido. Citarh un hecho :
Cuando un indio desea probar su valor y resisten-
cia para el sufriniiento toma del fogon una brasa pe-
queiia y la coloca sobre su bi-azo, sopljndolapara que
siga ardiendo. Otras reces toiiia un pedacito de leas
bien seca, la hace adherir & su brazo por iiiedio de un
poco desaliva y la enciende, soplanclopara que el fuego
se avive. Acompafia la combusti6n con un ruido
hecho con la boca que iniita el ehirrido de la came
cuando se quema.
Mientras se ha forniado la 11aga ni un solo m6scnlo
ha temblado, ni un solo gesto ha demostrado que el
indio sufre; parece que estuviera operando sobre un
cuerpo inanimado eualquiera. In6til me parece agre-
gar que dura toda la Trida la iiiarca que queda des-
puhs de cicatrizada la llaga de la quemadura.
Su audacia llega a1maximum; es precis0 verlo des-
lizarse por sitios en que pareee imposiblepase un reptil
y en que la nijs pequefia causa puede precipitarlo
a1 abismo.
VlDA SENSlTlVA Y AFECT"'?
Generalmente se muestran po-
co sensibles B 10s dolores fisi-
cos, pero no aceptan eon resig-
naci6n las enfermedades. Es
notable el estoicismo (
que sufren el frio, 10s vi€
tos, la nieve, la lluvia, e
liambre, la sed y la
serenidad con que Ten
aproximarse la muer-
te. Su orgullo prima
sobre todo y deben de-
mostrar que nada abate
su Animo y lo demuesti
con una' entereza admirable.
Sean hacer conocer SU pena; entonces la exteriorizan
en una forma ruidosa.
EE general no son compasivos sin0 coil sus parien-
tes y compafieros; pero no gozan 6 por lo menos no
son indiferentes B 10s sufrimientos de 10s animales y
asi a1 ver un perro penando, dirBn: jquB feo! lo que
es un equivalente de nuestro : ipobre!
Muchas veces, por el contrario, es cruel. Ya veremos
e6mo procede con sus semejantes euando Bstos pueden
serles un estorbo.
No se conocen casos de suicidio consciente y digo
consciente porque no consider0 tal el de quitarse la
vida en un arrebato de cblera. Jamis se han arrojado
B un rio, B un precipicio, en fin,nunca lian tenido la
intenci6n de matarse.
El ona odia eon fuerza y este sentimiento bajo
perdura en 61 por ados y aiios. Si el odio ha naeido
Teneneshk.
En 10s dolores m o d e s si, de-
133 000
LOS ONAS
eomo consecuencia de una ofensa grave, no se disipa
hasta que no se liaya vengado y con ensadamiento.
:@-ma veiigarse bien, esperan indefinidamente, disi-
'_mulando, dejando pasar muchas oportunidades, hasta
que encuentran una en que su instinto salvaje quede
satisfecho.
Sin duda alguna el ona reconoce y recuerda 10s
benefieios que se le hacen. Un acto que lo beneficia,
que le causa placer, es un acto que recuerda por mu-
cho tienipo, que no olvida eomo un niflo a1 juguete
cuando deja de entretenerlo; lo que si puede asegu-
r a s e es que no demuestra su gratitud inniediatamente
y en las formas usuales entre nosotros. Pasado alg6n
tiempo reiiiernora el heelio y liabla de 61 con agrado.
El m6s grande de 10ssentimientos,el amor, encuen-
tra entre 10sonas la representacibn que era de espe-
rarse, con las modalidades que naturalmente imponen
el individuo, la educaci6n y el medio.
No es posible esperar que esta pasi6n se encuentre
entre estos indios en la acepcih genuina y filos6-
fica de esta palabra, pero si se exterioriza en forma
tal que pone de manifiesto su noblezn. Nunca prima la
bestialidad ni el inter& y eso ya es muclio.
El amor entre hombre y mujer, desde el noviazgo
hastala unih, seg6n se desprende de lo que se ve y
de lo que se ha oido, pasa por la niisma graduacih que
en todas partes: simpatia, afecto, amor violento liasta
la posesih del ser amado, amor tmnquilo, duke afecto,
amistad, y 6 veees terniina por simple conipaderismo.
Los enamorados cometen locuras por el ser amado
y puede asegurarse que cuando muere uno de 10s
&nyuges, el sobreviviente lo siente. Puedo citar el
cas0 de un indio que tom6 mujer reci6n a1 ado de
400 134
VIDA SENSlTlVA Y AFECTIVA
haber enviudado, per]uanecien-
do todo ese tiempo presa de la
tyor tristeza; para com-
mder todo el valor de
e acto es necesarjo saber
e la niujer es la sierva
1 hombre.
El afecto mis pur0 y sin-
30 del eoraz6n huinano,
el amor paterno, vive en-
tre 10sonas con su aureola
de luz y abnegacih, como
en tocla la humanidad.
Cuando el nifio nace, el
padre finge ignorarlo es-
forzindose por dominar el
impulso que lleva a1 hom-
I bre ibesar la frente del hijo
I que exhala su primer vagi-
do ; pero despuBs, durante
I la infancia de su descen-
~
I diente, 5 pesar de SU mal
imulada indiferencia, de-
Amor de madre. '$traslueir el hondo caribo
que le profesa, y se le ve
acompadarlo solicit0 en sus j uegos, fabricarle arcos
y fleclias para que aprenda el noble ejercicio de la
zaza, complacerlo en muchos de sus deseos.
Los abuelos tambikn aman niuchisimo 5 sus nietos y
3omo las reglas sociales no les imponen la riguro-
sa prohibicih en la exteriorizacih de sus sentimien-
tos, se desquitan con placer en ellos de la abstenci6n
lue se han visto obligaclos 6 guardar respecto B sus
I
1 '
LOS ONAS
liijos. Se ve algunas veces que 10spadres perniiten
que uno de sus hijos vaya Q vivir con sus abuelos.
Conviene dejar constancia de que entre 10s onas no
se conoee el infanticidio y de que 10s cuentos que co-
rren sobre inmolacih de criaturas, son fruto de la
fantasia.
Siguiendo una ley inniutable, que vemos iniponerse
fija y constantemente entre 10s aniniales irracionales,
entre 10shombres priniitivos y hasta entre 10s civili-
zados, el carifio paterno supera en niucho a1 que sien-
ten 10s liijos por sus padres.
Engeneral 10sjdvenes oyen con respeto 10s con-
sejos queles dan 10sancianos.
El afecto entre 10s parientes se exterioriza por la
ayvuda que se prestan, notkndose sobre todo el amor
que tienen B 10s ehicos y que se manifiesta en varias
formas, desde la carieia mbs sencilla hasta la prueba
m6s grande de carifio.
d las personas sin hijos se las ve,
muclias veces, hacerse cargo de
dos parientes y puede liasta
:itarse el cas0 de un tio ro-
ando b un sobrino con el
cual estaban estrechamente
unidos por carifio mutuo.
Lo que si no puede men-
cionarse es la donacidn
de hijos.
Los onas son respetuosos
con 10s ancianos, B 10s
cuales demuestran su con-
sideraci6n hacihndoles par-
icipes del aliment0 que tie-
+++ 136
Carganclo el nene.
Amistad.
nen
en 1
fern
cox
E
ent(
10s
cos
con
g6n
T
favc
hor
cua
ven
ma:
pile
con
I
nac
sus
,y ese afecto hacia sus seniejantes se nota tambih
os cuidados que dispensan B sus compafieros en-
nos, en la forma como socorren ii 10shanibrientos,
io protejen B 1as viudas B hijos de sus hermanos.
1s cierto que se han visto casos en que tripulaciones
:ras de buques nbufragos han sido asesinadas por
onas, pero por lo general, no hostilizan 5 10sblan-
que encuentran, y si no tienen motivos para des-
fiar de ellos, 10sacompahan liasta dejarlos en al-
L punto en que existan hombres civilizados.
‘odos 10s datos anteriores, que predisponen en
3r de 10s onas, no bastan B bormr la inipresi6n de
ror que causasu conducta para con 10s que, por
lquier motivo, no pueden aeompadar h la tribu en
marchas. Como lo veremos niBs adelante, el viejo
leido por el cansancio, el enfermo postrado por su
1, el herido imposibilitado y todos aquellos que no
:den seguir viaje, son abandonados en el caniino y
denados B morir de hambre 6 de frio.
JOS celos, estado emotivo tan intimamente relacio-
lo con el ainor, existe entre 10s onas y se exte-
LOS ONAS
..
rioi.iza con violencia. Las mujeres son muy celosas,
&I sihdolo menos 10s hombres, y liasta entre honi-
bres se ven casos de celos b causa de sentimientos
amistosos.
La amistad no llega a ser considerada entre 10sva-
rones como un sentimiento grande y noble, ni B ser
tan apreciada como entre 10s hombres civilizados.
Es un vinculo que no 10s liga estrechamente y que
con facilidad se deshace; nunca lleva a1 sacrificio. l<n
cambio, entre las niujeres la amistad es miis intensa y
duradera.
A pesar de lo dicho, se ven algunos casos entre
hombres, de constancia en la amistad, casos quepueden
citarse como excepci6n. ?or ejemplo: SHEJ FIIOT,H, ya
anciano, tiene grandisimocarifio por KIOTIMINK, sin que
10sligue parentesco alguno. TININISH, indio del este,
es muy amigo con ISHTON, indio del centro que vive
b orillas del rio Grande ; salen juntos 6, cazar, perma-
necienclo ausentes por semanas enteras y hasta por
un mes. Tanipoco est6,n unidos por vinculos de sangre.
Lo que si puede asegurarse es que no existe la
aniistad entre hombre y niujer.
N o puede negarse la existencia de la generosidad,
que el indio exterioriza en niuchos actos de su vida,
generosidad que se nianifiesta como una modalidad
de la falta de previsi6n earacteristica de 10s salva-
jes. Sin embargo, hay en la vida del ona hechos
que dernuestran clue existe un principio de previsi6n
y como tal puede citarse que piensa en lo que nece-
sitarri de aliinentos para regresar de una caceria en el
cas0 de no cazar nada ; que seca earne cuando la tiene
en abunclancia 6 que la pone en 10s sitios en que
existe ngua helada para que se conserve fresca va-
VlDA SENSI-IVA Y AFECTIVA
rios dias; en que hace provisi6n de hongos para el
porvenir; en que guarda cuidadosamente las lo11j~)S
de euero que emplea para descolgarse en las barran-
cas, y en otros detalles por el estilo, interesantes desde
el punto de vista de constatar el grado de previsi6n
del ona.
EXYPRESI~NDE LAS EMOCIONES.
Como signos de afirmaci6n y de negaci6n, s610 existe
el priniero. La afirniaci6n se
manifiesta con la cabeza, ha-
ciendo un movimiento con-
trario a1 que empleamosnos-
otros, es decir que el ona para
decir que si, mueve la cabeza
rhpidamente de abajo arriba.
Pitblicamente el carifio se
exterioriza cuando 10s hom-
bres 6 las mujeres hacen ca-
ricias A 10s nifios, B 10s que
babosean mucho antes de be-
sarlos; tambiitn se ve entre
hombres que se toman coni0
para luchar, se estrechan uno
contra otro, imitan 10s movi-
mientos de la lucha real, pero
sin resistencins, sin esfuerzos,
a1 solo efecto de demostrar el
earirio que se tienen. Lo que si
nunca severB es hacerse caririos
entrehombre ymujer,a ~ ncuan- $1
do Sean Bstos novios 6 esposos. *I-
... II
Cando.
139 *o*
1t.
LOS ONAS
Otra fornia de deniostrar el earifio es por medio de
regalos, invitaciones b dormir en su clioza: poner
buena cara, dar de corner, ofrecer buen asiento de
pasto 6 cueros doblados cerca delfuego sihace frio,
doblar las ramas para facilitar el paso, etc
El beso tampoco es general, pudihndosl
que no se usa como una manifestacih de ci
recih casados, de 10shijos adultos b 10spal
amigas, etc., pero si se da 8 10schicos, prin
por 10spadres, y es una especie de beso muj
ciendo succi6n.
El rubor se ve mbs com6nmente entre las mtytxes
y nifios ; sin embargo, 10shombres it veces se ponen
colorados si sienten vergiienza 6 por timidez, pero m8s
generaliiiente se pondrbn pitlidos.
La risa es franca, espontbnea, tan fitcil que cual-
quiera que sea el estado emotivo que la produzca se
exterioriza ruidosamente.
Para el dolor tienen las exclamaciones: i AH ! i AY !
EL llanto se caracteriza, conio la risa, por la forma
ruidosa con que se produce. Los hombres lloran rara
vez, pero no asi las mujeres. Los honibres exteriori-
zan su pena con fuertesgritos, jambs en privaclo, pues
quieren que se sepa que e s t h afligidos. Los nifios
mhs bien gritan de rabia que lloran, pero si lo hacen
cuando son pequefios y sufren.
Ida e6lera del ona es de efecto terrible, habiendo lle-
gado hasta b matarse en un acceso de ira. General-
mente se cortan las carnes, para desaliogar sus enojos.
Son tan colhricos que sus castigos son brutales, no son
el resultado de una decisi6n tomada para corregir
errores 6 conio penas inipuestas por actos que no con-
viene se repitan, no, son el desahogo de la c6lera que
140
VlDA SENSlTlVA Y AFECTIVA
10sdomina, haya sido Bsta ocasionada por un hombre,
una mujer 6 un nifio. En el color del rostro se les
conoce el enojo, pues se ponen pBlidos y luego easi de
color negro, azul colorado, golpean el suelo con el
pie, sacuden la aljaba y se pintan la cara eon tierra.
El arrepentimiento no es comfin; sin embargo se
ha oido decir B un indio : <me enuivoau6, SOY un
tonto. >>
El desdBn, como estadi
tivo, sirve a1 ona para m(
tificar y mucho B la perso
na por quien demuestra
sentirlo, pues la ofende
en lo que m8s estima
el ona: el sentimiento
de dignidad y de es-
tiinaci6n propia. Se ex-
terioriza en la misma
forma que entre nosotros,
haciendo cas0 omiso de 1:
persona B quien se des
ofender.
delante de 10s extranjeros, la inipasibilidad del rostro
haria weer que no les causa emoci6n lo que ven 6
eseuchan; fingen perfectamente no admirarse por
nada, pero no es as!, guardan perfectamente en la
memoria lo que han visto y luego averiguan disimu-
ladainente el por qu6 de lo que no han comprendido;
otrn cosa es cuando algo 10s sorprende, entonces se
ponen pklidos y hasta tiemblan. Cuando existe con-
fianza demuestran estar asoiiibrados eon una excla-
maci6n que p e d e imitarse con WUAJ!
Enojo.
El asombro no se demuestra
-LOS ONAS
En cuanto a1espanto, de-
muestran estar poseidos
de terror ponihdose pb-
lidos, temblando y por
fin huyendo hacia 10ssi-
tios donde ween hallar
asilo seguro.
Para imponer si-
lencio emplean el
sonido shitt, eomo
la generalidad de 10s
Para burlarse de alguno,
8 causa de una caida, por-
que ha dielio una tonteria, etc.,
emplean una exclamacidn dicha espirando
con fuerza, exclaniaci6n que puede escribirse asi :
~ ~ i i i ,y para contestar 8 alguno que le da bronias
dirAn : TI";cos, es decir: tu cara.
El ona no emplea t6rmino alguno para maldecir, ni
tienen exclamaciones como el j caraniba! 6 sus si-
milares.
Si quieren insultar d un ladrdn le dir8n : WASH NI
xi, cuya traduccidn seria : wash = zorro -- ni =es
- ma =Vd. A una persona que come mucho le di-
cen: CARCAY, es decir: carancho.
pueblos civilizados.
t
INSTINTO GENlk3ICO.
El instinto genbsico, eomo simple instinto; no es la
calificacidn que conviene a1 ona, no ; en 61 ese instinto
es intelectual, no es s610la bestia que sacia un ape-
tito, que llena una funcidn animal! est& muy lejos
a
?+
de eso, nace de la afecci6n
que engendra el reeuerdo
de las sensaciones agrada-
bles producidas por la apro-
ximacibn de dos seres de
sex0 diferente.
30es, pues, el hombre-
bestia que s610 busca la
satisfaccibn de una exigen-
cia fisiolbgica. No; ya en
el ona florecen y se difun-
den 10ssentirnientos nfecti-
vos, la primera manifesta-
cicin dcl espiritu. Conoce la
simpatia, las nobles rebe-
liones del pudor, la coni-
pasi6n y el anior con sus
angustias y sus celos y el
deseo del exelusivisino en .
la posesibn de la mujer. Ello no implica para 61 la Alepe11.
simple satisfaccibn de un instinto, sino la hermosa
realidad en que se funden el alma y la materia.
Y estegrado de educacibn moral alcanzado en siis
relaciones de sexo, se debe principalmente i la mujer
ona, en cuyo sen0 dormitan infinitas delicadezas que
no se exteriorizan debido a1 hilito salnje del ani-
biente.
Puede asegurarse que 10sonas son lujuriosos hasta
el exceso, no siendo una de las menores causas para
ello el us0 del pescado, lo que en ciertas ocasiones
y por largo tiempo 10s hace exclusivamente icti6-
fagos.
143
Libro onas
VlDA SENSlTlVA Y AFECTlVA
tan diferente en uno y otro caso. El indio siempre se
dedica it ejercicios que perfeccionan SU constituci6n
fisica, mientras que la niujer se ve ii nienudo agobiada
por el peso de la carga en 10scontinuos cambios de
campamento y tiene en 10s quehaceres del hogar y
hasta en la temprana maternidad, motivos suficien-
tes para inipedir no s610 el perfeccionamiento de su
belleza, sino
saparezca la
neas.
Es de nots
tanibih para que de-
correcci6n de las li-
ir el hecho de que en

- _ - -
I
hsculos nunca alcan-
rollo, la robustez que
: hombres civilizados
el ona 10s mi
zan' el clesar
se nota en lo!
que se dediea., - . , J L A u L u L u - --_I.v_
za: nisus brazos, ni sus pantorrillas,
presentan esos haces de m6sculos
que causan la delicia de 10s sports-
men.
Ni el hombre ni la mujer tienen
prhcticas especiales para conservar
la belleza fisiea, y 10sprocedimien-
tos y produetos que emplean en su
tocador s6lo tienen por objeto ha-
cerla resaltar por el niomento y
nunca con miras ulteriores. En con-
secuencia, no emplean en el cui-
dado de sus hijas 6 hijos nada que
pueda perfeccionar sus condiciones
fisicas desde el punto de vista de la
belleza plbstica.
La mujer es aseada y no s610 se
lava, sin0 que tanibih se unta con
,
Alcheke.
145 $00
LOS ONAS
una tierra arcillosa, de color blanco, la cual, una vez
seca, se cae a1 refregarla llevando consigo la suciedad
del cuerpo.
El ona aunienta su belleza, principalmente, con la
pintura, y la mujer lo hace dando brillo a1 cutis y a1
pel0 por iiiedio de la grasa. Adeinks suprinien de su
cuerpo una cantidad de vello y pelo, como lo hemos
clicho, y niientras son relativamente j6venes se toman
el trabajo de arranearse las canas, porque el pelo
blaneo es signo de vejez.
L o que si puede asegurarse es que no se deforman
ninguna pai'te del cuerpo, ya sea suprimiendo partes
de 61, perforkndose orejas, labios, nariz, etc., haci6n-
dose vendajes y otras prricticas que se realizan en
otras rams del mundo. Lo ~ n i c oque hacen las niuje-
res, es fijar una Iigadura arriba del tobillo, pues ereen
que asi aumentargn el grueso de la pierna A causa
de que inipiden la circulacih regular de la sangre.
Muchos de 10s onas tienen fuertes callosidadcs,
siendo generales las de las plantas de 10s pies debido
A las largas niarchas que diarianiente efectLian. Ade-
mAs vese que las mujeres tienen grandes durezns
en 10s dos brazos, casi a1 llegar k laaltura del lioni-
bro, causadas por las correas que justamente pasan
por alli cuando transportan las cargas. Los que con-
feecionan arcos y fleehas tienen tarnbikn pronunciadas
eallusidades en la niano derecha, en la parte carnosa
opuesta a1 dedo pulgar.
Los viejos tienen un pellejo gruesisimo endurecido
por la vida que llevan siempre A la intemperie; sobre
10s brazos, cerca del liombro, tienen callosidades de-
biclas al us0 del M u ~ J ~ ~ ,es decir, la correa que emplean
para llevar sobre las espaldas una parte de lo que
---
del centro B fuera. Este pel0 no es generalniente muy
largo, aun euando pueden eitarse excepeiones. Las
mujeres lo cortan sobre la frente A la altum de 10s
ojos, quedando Bstos ocultos en parte. Las conchas
de mejillones reemplazan las tijeras y navajas. A ve-
ces tambih usan un tiz6n de fuego para despuntar el
pelo.
Para peinarse usan dos clases de peine: uno es
heclio eon un palito a1 que han rajado varias veees
para llegar B formar 4 6 5 dientes, pero el mejor de
10s peines es una mandibula de tonina, eon sus dientes.
El bafiarse no entra en sus eostunibres, es operacidn
que s610 efect6an cuando hace mucho calor, cosa ex-
cepcional en la Tierra del Fuego. Les sirve de disculpa
la frialdad extrema del agua, lo mal efectivamente
es exacto, pues la niayor parte de las aguas proceden
10
1en las
mes de
:sponja.
lia con
el pelo,
1 refre-
) diario
npiador
donde se hacen una linea de pequedas incisiones que
encierran particulas de carb6n de leria. Cuando las
heridas se cicatrizan quedan unos puntos azules que
son considerados de un efecto maravilloso, y sirvie-
ron, en otrora, para distinguir B 10s varones de una
misma familia. Otras marcas que podrian confundirse
con las de tatuaje son el resultado de las quemadu-
ras voluntarias y heridas de que hablamos a1tratar
del valor del ona. La mutilaci6n A que se someten
(casi no deberia citarse como tal) se reduce A la ya
mencionada supresibn de todo pelo 6 vello en hom-
bres y mujeres. salvo 10s cabellos y las pestadas.
Algunos, muy pocos, se dejan tambih las cejas.
Esta paciente y dolorosa operacibn, es hecha
por las mujeres, las que, para efectuarla, se sirven de
las udas y 6 veces se ayudan con valvas de mejillones;
para ver bien el vello, cubren toda la parte donde van
A operar con ceniza blanca.
Como la mujer no es tan coqueta como el hombre, si
bien se arranca el vello no lo liace tan cuidadosamente
Las tres gracias.
como Bste y de ahi que se le vean pelos en las cejas.
Las ufias se las dejan crecer hasta que les estorban
y entonces las cortan doblbndolas, si por si solas no
se han roto. X veces se nota que la niujer las arroja
a1 fuego.
PINTUIIA.
No ha escapado el ona b la ley general. fi1 tani-
b i h siente el influjo de 10s colores vivos: el rojo y
el aiiiarillo son 10s suyos. A1 blanco, que tambien
usa, lo considera un no c o l o ~ ,y el negro s6lo lo
llevan 10s del norte en cas0 de luto: pintindose con
rayas y puntos la frente, p6mulos y carrillos.
La pintura es la forma de decoracih personal que
1116s cultivan 10s onas, sobre todo 10s hombres, y
el us0 exagerado que de ella hacen revela el grado de
salvajismo en que se encuentran, siendo como son el
tatuaje y la pintura, aplicada a1 cuerpo, atributos de
razas primitivas. Las mujeres, si bien reconocen que es
dando que Bstas queden exactamente ignales. Este
dibujo es usado por 10s j6venes de ambos sexos y
coni0 peine sirve una niandibula de delfin.
Los hombres tienen la eostumbre de pintarse todas
las niafianas, restregsndose previamente con las ma-
nos la poea gintura que haya quedado de la vispera,
la que a1 caer, como lo hemos dicho, lleva consigo la
suciedad que se encuentre adlierida a1 cuerpo.
Ademks, 10sdiferentes colores les sirven para cier-
tos actos y demostraciones teniendo reglas fijas para
su uso; asi, por ejemplo: el rojo es color de pelea y
con 61 se pintan todo el cuerpo; el blanco es el de
10s juegos del CLOCKETEMy tambih para demostrar
alegria. En otras compadias, las rnujeres, hombres y
nibos, cuando estkn de luto, se pintan de colorado la
cara, eabeza y cuello. Cuando va 8 cazar, si es vera-
no, se tibe de colorado obscuro 6 aniarillo y si es
invierno, usa el blaneo para disimularse en la nieve,
cubrihdose el cuerpo uniformemente, sin dibujos es-
peciales. Entonces, tambi6n se pinta un poco de blan-
VlDA SENSlTlVA Y AFECTIVA
eo el cabello. En cas0 de busear novia el indio usa
el color blanco para pintarse la cara B pintitas peque-
iias y cuando ya se cas6 hace las niismas pintitas
con color negro.
En invierno, hombres y mujeres usan mbs coniim-
mente la pintura blanea mezclada eon grasa de balle-
na 6 de lobo, dbndose fricciones eon ella y lo hacen
para preservar el cutis del aire frio.
Para la lucha se esrnera en obtener lindos efectos,
seg6n su eriterio y cle acuerdo con 10s principios de
estktica ona. Entonces se ven algunos que se llenan
la eara y las piernas de manchitas color rojo obseuro
y el cuerpo de colorado claro, no
usando el peine para esta opera-
c i h , eomo hacen las niujeres,
sin0 la punta de 10s dedos y li
otros que prefieren el blanco.
En la guerra, 10s doctores
generalmente se pintan la
cara hacihdose con tres de-
dos otras tantas rayas rojas,
paralelas y espesas, sobre cada
uno de 10sp6mulos.
Para ir B visitar 6 para recibir
visitas, 10sonas se esmeran en la
pintura, pero no tienen dibujos especiales para estos
actos de la vida social.
Entre todos 10sdibujos con que se adornan, es muy
caracteristico y muy apreciado por. hombres y mujeres
el llamado MAJAIP,que es una simple raya transversal
de color rojo que va de p6niulo B p6mulo, separhdose
a1 llegar B 10s agujeros de la nariz, dejando asi sin
pintura el espacio que Bsta ocupa. 9veces creen au-
Xiutteinink.
LOS ONAS
mentar la belleza de esta pintura haciendose tres
grandes puntos blancos: uno sobre cada p6mulo y el
tercer0 sobrela nariz. Otros, se hacen una raya que
partiendo de la pelvis ~7ahasta el cuello J- otra forman-
do cruz con la anterior, de hombro b liombro. Adembs
se pintan rayas blancas, como pulseras, en 10smuslos
y en las pantorrillas.
La pintura les sirve algunas veces para exteriorizar
el estado emotivo y asi es coni0 10svenios, por ejemplo,
demostrar disgust0 6 enojo sirvihdose del siguiente
procedimiento: se untan la palnia de la mano izquierda
con pintura amarilla, rascan esa palma con las udas
de la mano derecha A fin de sacar lineas de pintura y
luego se dan en la boca un golpe con la mano iz-
quierda quedando por consiguiente impresas una serie
d e b e n s verticales sobre la regi6n bucal.
Generalmente no pintan las prendas de su vestido,
pero cuando quieren hacer lujosas sus capas las deco-
ran en el interior eon largas rayas perpendiculares,
de color rojo; jambs con rayas cruzadas.
En cuanto b la pintura usada en el GOULCHELGse
limita tamhien B esas rayas, rojas del lado del euero
y aniarillas sobre el pelo.
Veamos ahora de d6nde se sacan y c6mo se preparan
las pinturas.
La colorada se obtiene de una tierra roja, que se
encuentra en algunos barrancos bajo capas de tierra
negra; es algo escasa. L l h a s e POTELcuando es de
color apagado, UTENsi su color es rojo fuerte, y si ad-
quiere el color rojo sangre la denominan QSHORREN.La
coloraci6n fuerte es adquirida a1 ser cocida la tierra.
La pintura aniarilla se consigue de la tierra de
ese color, y se llama COHOR.
La blanca se saea
igualmente de tierra
de ese color, pero
eomo nunca es bas-
tante blanca pre-
fieren lapinturaob-
tenida de 10sliuesos
quemados. El blan-
eo purisinio llhmase
SHOOLv el nienos blan-
eo
1
tiel
Y E
POI
PO'
es
obr
1
ma
1
P01
Y I
es
1
B tal coea, as1 por ejeniplo airan : QUERPR QUE CHO um.
Querpr = Loro.
Que =Voz usada para decir que posee.
Cl~o=Color.
Uen=IguaI.
3 debo dejar de niencionar el hecho de la pre-
icia que tienen por el color rojo, color que, como
abido, es el mSs aceptado en el mundo entero.
SHILO.
31 color negro lo ob-
nen de pastos quemados
:scolor usado particularniente
r 10sindios del Norte; lo mezclan eon grasa para
der emplearlo. L l h a s e B este color PARNcuando
bien negro, pero si es sirnplemente obscuro, marr6n
;euro, etc., casi negro, se llama TEES.
31 color verde que usan para sus pinturas, 11A-
,se QKEELII, y para. el azul no tienen nombre.
Para pintarse con la pintura colorada se niezela el
Ivo con grasa, raz6n por la cual es m6s adherente
iermanente. En cambio la amarilla y la blanca s610
polvo con agua 6 saliva.
Para determinar ciertos eolores indican que es igual
L a pintura.
1 -. ,
LOS ONAS
EL VESTIDO.
Si bien entre otros salvajes el
un nuevo pretext0 para aumentar I
tece lo niisnio entre 10sonas que s6
dio de preservarse de la intemp
que el pudor les aconseja debe es
.
pues,
no sc
comp
Capa =OLI.
vestido viene b ser
SLI belleza, no acon-
lo ven en 61 un me-
:rie y de cubrirselo
tar oculto. De ahi,
que en su vestido
3 vean confecciones
llicadas 6 variacio-
nes que inipliquen per-
feccionaniiento del gusto
y es tal su sencillez que
puede asegurarse que el
ona estb incompletamen-
te vestido B pesar del frio
que reina en la Tierra
del Fuego.
La descripci6n de las
prendas del vestido pro-
barBn mi aserto.
El traje del hombre se
conipone, en primer lu-
gar, del OLI, capa hecha
de cuero de guanaco ge-
neralmente, pero que se
prefiere sea de cueros de
zorros, por ser mhs sua-
ve el pelo. Los cueros
con que se hacen las capas son bien sobados y algu-
nas veces pintados. La capa es diforme, si bien algo
cuaclrada; tiene un lado para ir hacia arriba, pero se
distingue con dificultad por todo aquel que no sea
VlDA SENSlTlVA Y AFECTIVP
un o m . Cubre el cuerpo hasta 10s pies y se sujeta
simplemente con 10s brazos, sin atadura de ninguna
especie; asi es que cuando el indio se deseuida y le-
vanta 10s brazos, aqu6lla cae y su poseedor queda
completamente desnudo, luciendo sus esplhclidas
formas. Para confeccionar la c a p se unen unos &
otros 10s cueros por medio de costuras hechas con
nervios de guanaco, sirviendo como aguja un punz6n
hecho de hueso.
Cuando el indio est&parado coloca la capa del lado
que sopla el viento, dejando descnbierta la otra parte
del cuerpo. Esta caps es usada por el nifio y la niiia
desde que salen de 10s brazos de la madre y cuando
son muy chicos se la atacan a1 cuello.
Para la confecci6n de 10s zapatos de toda la fami-
lia se escoge, con preferencia, el cuero que cubre las
articulaciones de las rodillas de las cuatro patas de 10s
guanacos y excepcionalmente el cuero del peseuezo,
que es grueso y duro. En invierno rellenan de pasto
ese calzado & fin de conseguir asi mbs abrigo. Este-
calzado es mbs usado por el ona que fre-
menta las montadas, que por 10s del
Norte y del Este que eniplean mbs
generalmente las polainas hechas
de cuero de guanaco con el fin de
librarse de las espinas de 10s
matorrales abundantes en esa Goulchelg.
regi6n.
Desde la edad de 10s ocho alios y hasta que la ve-
jez le impide cazar guanacos, 10sindios usan el tribn-
gulo de cuero, llamado GOULCHELG, en 10sonas del sur,
y COCHEL, por 10sdel norte, seg6n yalo hemos dicho.
Este tribngulo es hocho con el cuero que sacan de la
t
LOS ONAS
frente del guanaco, cuero que tiene lana corta y sedosa.
de un lindo color gris obscuro. Dos de las puntas
de este tribngulo estbn unidas por medio de una piolita
trenzada hecha de nervios de guanaco, formando asi
esta prenda del vestido una vineha que se sujeta per-
fectamente en la cabeza. Esta trenza de nervio for-
mada de 3 6 4 hilos, es hecha por las mujeres )- se
llama Y~BIUOJ. El lado mbs largo del triQngulo se
coloca sobre la frente 5 la altura de las cejas y la
pnnta opuesta Q este lado se levanta sobre la cabeza,
dando ai indio un lindo aspeeto de fiereza. El GOUL-
trenzados. Suponen que esto les da mQsfuerza para
sostener el arco.
Veamos ahora las prendas que constituyen el traje
de la mujer :
En la cabeza no usa nada, si no es algunas veces una
vincha, como 10sviejos, pero muy rara vez.
Desde que comienza b caminar la criatura del sex0
femenino, la madre le coloca una especie de taparrabo
VlDA SENSlTlVA Y AFECTIVA
6 pampanilla. Este taparrabo tiene la forma de un
delantalcito heclio de cuero de guanaco, bien pelado
y sobado; se sujeta B la cintura por rnedio de nervios
del niisnio animal, y es usado siempre, cualquiera
que sea la edad y las condiciones en que se encuentre
la mujer.
La pollera, llamada COP,~TEN, es hecha tambih de
cuero bien raspado
con vidrios 3- sobado
para que quede bien
flexible, pero sin sa-
carle la lam; para es-
te objeto se emplea el
cuero de guanaco. El
COYATEN cubre b la
mujer desde 10ssenos
hasta m6s abajo delas
rodillas, envolvihdo-
la por completo.
Si bien generalmen-
te la ona usa la po-
llera con el pel0 para
afuera, algunas veces
lo hace a1 contrario,
con la lana tocando
el cuerpo.
La mujer tambih
usa la caps: llamada
OLI como la del hombre, y que es hecha de cuero de
guanaco 6 de zorro; esta prenda principal del traje
es mucho mbs corta clue la que usa el hombre, lle-
ghndole apenas hasta la altura de las rodillas y deja
asomar la pollera. No creemos que esta costumbre
Pollera = C OYATES.
anterior a1 vestido 6 iste a1 adorno, pero las incle-
niencias del clima nos indueen creer que el hombre
primero se visti6, apremiado por el frio, dejando para
despu6s la cuesti6n de parecer bello.
El salvaje que estudiamos muestra la manera mis
primitiva de adornarse, es decir : la pintura del cuerpo.
Luego, saltando sobre el tatuaje que seria ya un
VlDA SENSlTlVA Y AFECTlVA
paso avanzado 6 segunda etapa, la deformacidn de
algunas partes del cuerpo que consideraremos eomo
tercera y la perforacidn del mismo para introducir
objetos decorativos 6 sea la euarta, lo vemos eiiiplear
el corte 6 la supresidn del pelo y usar objetos ten-
dientes A realzar su belleza y la pollera y la c a p
que satisface su vanidad B veces y
siempre le da calor.
Sl observar Alos onas vemos que
eniplean eomo adorno desde lo mAs
rudimentario, conio ser ana simple
lonjita de cuero, hasta lo que exije
industria, como ser sus collares.
Los onas, pues, coni0 ya 10 hemos
visto, para adornarse no reeurren A
las deforinaciones y mutilaciones eni-
pleadas por otros salvajes, a1 tatuaje
en grande escala, ni se perforan 10s
labios 6 la nariz, ni siquiera las ore-
jas, & estilo civilizado, para colgar de
ellos brillantes zarandajas.
Con Gxclusi6n absoluta de 10s ob-
jetos de otro origen, la fauna local es
la que les proporciona sus dijes, obra
de habilidad y buen gusto de la mu-
jer fueguina.
Las indias, para adornarse,no sesir-
ven de las flores & las que no hacen
easo, no usan en la cabeza otra cosa Collar=KEELCHE,
que polvos eolorados echados dentro
del pelo y algunas veces un hilo de nervios trenza-
dos. Se cortan si el pelo de adelante formando un
flequillo sobre la frente; en el pecho y la garganta
LOS ONAS
ostentan 10s I.;OELCHI.:, collares de cuentas liechas eon
huesos sacados de patas y alas de ptijaros, enhebra-
das en un larguisiuio liilo de nervios, trenzados 6 no,
de guanaco, y en 10s dos tobillos lucen aros de cuero
sin lana y bien sobaclo, que es de regla nunca falten
ri las j6venes.
Son de diferente largo 10s collares que llevan 10s
onas y por consiguiente dan diferente nfimero de vuel-
tas alrededor del cuello de su propietaria. El mbs
largo que poseo tiene seis metros y treinta y ocho
centimetros, variando el largo de las cuentas de un
centimetro A tres milimetros, y como 10s onas mu-
cho se fijan en que el espesor sea uniforme, en este
cas0 es de tres y medio milimetros. Sin embargo,
como predoniina el gusto por las cuentas cortas, sue-
len haeer b las largas circulos transversales que simu-
lan separaciones.
Todas estas cuentas esttin enhebradas en una
trenza muy delgada heclia con nervios de guanaco.
Este collar, a1 mismo tiempo que es el mbs largo, es
Otro de 10s collares que poseo est&for-
mado con canutos de '7 milimetros de
grueso y 14 b 30 niilinietros de largo.
Estos canutos llevan incisiones circulares
con el fin de imitar cuentas de un largo
de 3 ti 5 milimetros. En este cas0 Ins
canutos estbn enhebrados en un simple
nervio de guanaco, lo que viene B probar
que su duefia no fu6 cuidadosa en la
confecci6n de sus joyas, si bien le gus-
taba aparentar lujo para lo mal se ha-
bia tomado el trabajo de hacer las inci-
as mtis chicas de 10s de mi colecci6n.
000 160
Cuentas grandes.
Libro onas
LOS ONAS
cosas que les recuerden batallas, cacerias, triunfos de
cualquier naturaleza 6 que tengan por objeto realzar
su belleza.
Algunas veces el hombre se adorna la cabeza con
una especie de Corona 6 diadema llaniada OOUN, con-
feccionada eon plumas sacadas B diferentes phjaros,
aun cuando generalmente se prefiere las del penacho
de la cabeza del pkjaro llamado shag, que son de
un bello color azul obscuro, casi negro.
Muy pocas veces usan el OOUN, cuand- -'--- '--u ilia3 DG iti3
ia; es enton-
luchaa y 10s
e para rodear
7 .
ve es cuaiido tienen carne en abundanc
ces que les agrada adornarse para las
juegos. El OOUN tjene un largo suficient
la cabeza A la que queda bieii adlierido por meaio
de una trenza de nervio que se prolonga despu6s de
haber servido para atar las plumas.
El ona tambikn se adorna el brazo, algo mAs abajo
del hoinbro, con una pulsera de plumas; lo hace gene-
ralmente euando corre carreras.
Tanto a1 honibre eomo A la mujer les es grato y
inuy grato tener 10s mejores adornos, armas y ropas,
y se muestran orgullosos cuando pueden ostentarlos.
Lzs madres, para embellecer A sus hijos 10s ador-
nan con collares.
JIriSIca.
Xi la m6sica vocal ni la instrumental tiene inipor-
tancia entre 10s onas, siendo asi una excepci6n entre
10s pueblos salvajes. Puede decirse que en este pue-
blo s610 existe la primera, y que les agrada aun
cuando es de una forma sumamente primitiva, pues
VlDA SENSlTlVA Y AFECTIVA
solo producen ruidos sin arnioriia ; su melopeya es
triste, monbtona, insipida, chata, sin el mbs minimo
asomo de belleza. Se les oye entonar este canto cuan-
do se encuentran agrupados alrededor del fuego y no
hay tema de conversaeion interesante.
Si bien es cierto que entre ellos hay cantos que varios
conoeen y que por lo tanto son generales, hay otros que
pertenecen exclusivamente a1 sujeeto que 10s canta y
podria decirse que son de su propiedad exclusiva por-
que no se oye que otros 10srepitan. En este Gltimo
cas0 deberiamos colocar b 10s cantos que emplean 10s
doctores para acompanar sus curas en 10s casos de
enfermedad.
Algunas veces, de noche, las mujeres se toman de
10s manos, forman un circulo, dan vueltas, saltan y
se acompanan eon cantos.
Estos indios no construyen ning6n instrumento mu-
sical, ni siquiera algo que pueda producirle sonidos,
siendo lo particular del easo que en ellos es innato el
amor 6, las armonias, pues cuando se civilizan les
causa satisfacci6n el oir mGsica.
Lo Gnieo que emplean como instrumento niusieal es
el es6fago del guanaco 6 el del pato A vapor en el que
soplan y producen un sonido desagradable 6 indes-
criptible.
Lo que si se nota algunas veces es un ona silbando,
pero lo hace sin melodia.
BAILE.
El baile, que proporciona una sensacih de placer
porque en si lleva representaci6n de dos fornias del
arte : lo pllistico y lo ritmico, s610 se muestra en una
11
LOS ONAS
forma tan primitiva, tan rudimentaria, que no pro-
duce el estado eniotivo que domina cuando se presen-
cia, no digo un baile en 10s pueblos civilizados, sine
tanibiBn entre otros sal1T ajes.
Poco culto rinden 10s onas B este antiquisinio
arte,puesla dan-
za no existe en-
tre ellos coni0 re-
presentaci6n de
sentiniientos: no
se la halla en las
declaraciones de
guerra, antes 6
despes de las
batallas, en las
visitas de tribu A
tribu, en festejos de ninguna naturaleza, ni en en-
tierros 6 deniostraciones de pesar; estbn, pues, es-
cluidas por coiiipleto de sus costumbres las danzas
de guerra y de eaza, tan generales entre 10s salvajes,
apenas esbozan danzas de amor, y Bstas, de una c6-
mica simplicidad, poco se diferencian de las que eje-
cutan algunos animales delante de las hernbras cuyos
favores impetran. Consisten en ponerse en cuelillas
6 imprimir b todo el cuerpo un niovimiento de fle-
xi6n, casi sin inoverse del sitio y b cornpiis de un
cantito sordo y mon6tono.
Yo tienen @oca deterniinada para bailes, danzan
cuando estbn contentos y abunda la provisi6n de car-
ne. Las danzas son ejecutadas generalmente por 10s
doctores, sobre todo si Bstos son jbvenes, y rarisiina
vez, quizbs ninguna, por las mujeres.
Trenza y cuenta.
Nunca 6nense hombres y niujeres para bailar.
*+ 164
VlDA SENSlTlVA Y AFECTIVA
Es includable que si tuvieran m6sica les agradaria
bailar, pues cuando 10s indios civilizados oyen alguna,
desean hacerlo.
Nada existe entre ellos que nos haga suponer
inclinacih hacia el dibujo, y la siniplicidad de las
rayas y puntos que se trazan en el cuerpo, corroboran
el aserto. Su sistema de vida esencialmente nbmada,
no es tampoco el miis adecuado para el cultivo de este
arte.
Existe el amor por la belleza de lafornia y bien
manifiesto, pero como para el dibujo, su g6nero de
vida se opone A su desarrollo.
Los arcos para arrojar las fleclias son una prueba
de ello. Su forma es elegante, gruesos en el centro,
disminuyen gradualmente hacia 10sextrenios hasta
llegnr a1 tamafio exigido por la solidez del arma, algo
aplanado en 10s costados exteriores J no simplemente
redondos, sino trabnjados, presentando una sucesi6nde
caras que, comenzando delgaclas en las extremidndes,
van ensanchindose gradualmente hasta nlcanzar el
niiixinio de su ancho en el centro del arco.
Sus niismas flechas, pulidas hasta parecer de
metal, con puntas de vidrio trabajado euidadosaniente
y atadas con ligaduras perfectas, vienen 5, demostrar
en una forma innegable que no cnrecen de sentimiento
est6tico.
-..-
165 eo+
N el mantel tendido por la naturaleza para
que el hombre pneda llenar las perento-
rias exigencias de la materia, toeole a1
ona uno de 10s menos envidiables p e s -
tos, pero 61, por el esfuerzo instintivo de toclo ser
y el perfeccionaniiento gradual de sus aptitudes con
relacion a1 medio, ha sabido crearse una personalidad
capas de obtener lo que necesita para la conservaci6ii
de su especie -psi bien su modo de tomar 10sali-
mentos es de 10sinks primjtivos, pues sdo ha dado el
primer paso en el arte del zarandeado Brillat Sawuin,
el ona actual dista mucho de ser el tipo del fueguino
descrito por m'allis, el eual comia crudo el pescado,
devoraba 10sp&jaros casi vivos y saciAbase, B la pos-
tre, eon grasa de ballenas putrefactas. TT7allis hizo lo
que tantos otros han liecho, hasta en nuestros dias:
confundir bajo la denominacibn general de fueguinos
6 todos 10s indios que habitan la. Tierra del Fuepo.
LOS ONAS
Er, el ona, hombre y mujer, se nota tendencia B la
obesidad, lo que el primer0 combate con el gran ejerci-
cio que hace para procurarse 10s alimentos, y la segun-
da con el trabajo excesivo que sobre ella pesa, trabajo
que llega a1d x i m o de intensiclad cuando debe trans-
portar la carpa, las provisiones y el hijo pequefio, si
lo tiene, en 10s continuos cambios de campamento.
En el sistema de alimentarse que 10s onas se ven
obligados B sequir, encontramos una de las razones
de ser de la tendencia & engrosar, pues no estando
nunca seguros del manana, con respecto B la obten-
ci6n de alimentos, cuando la suerte les depara carne
en abundancia eomen tanto cuanto pueden y ese hB-
bit0 hace que adquieran la fa-
cultad de llenar impunemente su
est6mago con cantidades niuy
grandes de alimentos, compro-
bbndose asi el aserto de quela
funci6n hace el 6rgano. S610 el
amor B la belleza corporal pone
una traba 6. su glotoneria,puesto
que, con un apetito esplhdido,
debido B su constitucibn, a1 ejer-
cicio que hace y B la salubridad
del clinia en que vive, comeria
a6n m6s de lo que hoy come si
no fuera por esa debilidad hu-
,
$
%*
'
niana.Gaviota.
Pelecniioicles tsrinutvix.
El indio no usa la sal, desco-
nociendo por completo el us0 de Bste 6 otro condi-
mento. Siendo came su principal aliment0 no nota la
necesidad de la sal, pero euando est&obligado B comer
vegetales durante varios dias seguidos, estos no lo
sntisfacen, nota que
les falta algo, que no
puede ser otra cosa
que 10sprincipios mi-
nerales escasos en Bs-
tos ;y m6s abundantes
en las carnes.
El ona es sumamen-
te gowmet y en con-
secuencia ama con
pasi6n 10s bocados
clelicados, como ser
las aves, 10s liuevos,
10s guaiiaquitos chi-
cos, y sobre todo y
m6s que todo, la gor-
dura de las earnes.
Tiene una excelente
clentadura, la que, co-
iiio lo lienios dicho,
gasta a1 preparar las
pieles y nervios y
otros trabajos, ni6s
L a dentadura.
bien que para comer, pues masca generalniente
poco.
S o tiene horns fijas para sus eomidas, lo hace cada
vez que siente apetito, pero lo que si puede asegurarse
es que lo har6 siempre por la manana a1 desper-
tame y que jam& saldr6 B sus cacerias sin haber
heclio una coniida abundante. Siente hambre cuatro
horas despugs de haber comido. Nunca come 6 bebe
cnnndo se despierta de noche, siendo esta costumbre
de 10syAganes.
LOS
Conio ya lo he diclio, son las canes, sobre todo la
de guanaco, el aliniento principal del ona. Las come
asadas cortAndolas con conchas de mejillones, piedras
afiladas 6 mAs com6nmente con cuchillos 6 fierros
aptos para reemplazarlos, reeogidos en las playas J-
procedentes de 10s naufragios. Como tenedor usa 10s
dedos.
La came del guanaco de la Tierra del Fuego es
mbs gorda, tiema y jugosa que la de 10s de la Pata-
gonia, debiendo estas peculiaridades, indudableniente,
& 10s ricos y abundantes pastos de aquella isla, sobre
todo 6,10s de las montafias.
Respecto 6 las prbcticas establecidas en cuanto 6
la forma de preparar y cocer 10s alimentos. d i 6 que
euando se trata de un ave 6 de un guanaquito, se asa
la pieza entera y luego de cortada en pedtlzos, cada
uno de lospresentes toma el que le agrada: per0 no
se procede asi cuando se trata de un guanaco grande,
en cugo cas0 cada cual corta una porci6n de came
cruda y la asa 6, su gusto.
La preparacibn de 10sphjaros se reduce A sacarles
las plumas mbs grandes, b queniar las que quedan
adheridas a1 cuero y A sacarles 10sintestinos en que se
encuentran ya forniados 10s excrementos ; luego 10s
asan coniihdoselos como proceden 10s gownzets res-
pecto & las becasinas.
Comen 10s huevos asados, para lo eual antes de
ponerlos a1 fuego les hacen un agujero en una de las
puntas ti fin de prevenir el que revienteii durante la
cocci6n.
Preparan el pescado sacindole las tripas y proce-
dienclo en seguida ii asarlo, sin condiniento de especie
alguna.
VlDA NUTRITIVA
Para comer 10s niejillones y otros marisens, 10s
asan echAndolos en la ceniza, cerca del fuego, d~
donde 10s sacan con una especie de tenaza
Ilamada LAKEL con la cual tambih sacan
la carne asada.
Prefieren la came de ballena que ha pa-
sad0 clos 6 tres dias enterrada 6 sumergicla
en el agua. asegurando clue tiene asi mejor
gusto. Esta gram es un regalo para ellos.
La carne de guanaco constituye el ali-
mento principal del ona del sucl, llegando
Bste, cuando el hanibre lo apura, 5, conier
el cuero de aquel animal, c u p caza lo
preocupa eonstantemeiite. Este indh con-
sume ademhs, por orden de importancia,
pescados, mariscos, pAjaros, zorros, hon-
gos. huevos, lobos, ballenas, raices, frutas,
tueutueos, savia, y algunas veces una masa
hecha con la harina de una semilla llamada
'rAi-. Parte de estos alinientos 10s come
asados J' otros siinpleniente erudos; lo co-
cido le gusta muy ealiente.
Los inclios del norte coiiien, por orden
aproxiniativo de importancia : pescados, phjaros, cu-
ruros, lobos, guanacos, zorros, frutillas del campo,
liuevos, raices de dos plantas, el pan de TAY y carlie
dc ballena, cuando la suerte se la clepara.
Los del este consunien : lobos, pescados, mariscos,
guanacos, pAjaros, IiLm-os, Iiongos, zorros, frutas, ba-
llena y rakes.
Como se ve, es variada la alinientacih; pero no son
igualmente apreciados todos 10s nianjares, asi es que
comen came de lobo marino, pero no les agrada tanto
Teiiacillas
LIliEL
LOS ONAS
como la de guanaco; comen carne de zorro que les
gusta cuando est6 bien gorda y declaran que su grasa
es la nibs sabrosa, psro s610 comerbn ratones cuando
tengan mucha lianibre y preferirbn morirse antes de
comer came de perro. Anteponen
Comiendo.
siempre la alinientaci6n animal b la vegetal, y dentro
de 6sta 6ltima las frutas B 10s hongos y Bstos Q las
rakes.
En cuanto 6 lo que comen crudo niencionar6 las
frutas, la savia de brbol, 10shongos, la grasa, el higa-
VlDA NUTRlTlVA
do de guanaco nonato, raices, algunas raniitas 2- la
acliicoria salvaje.
Para coiner la cane lo efect6an eomo nuestros pai-
sanos: tornan el pedazo eon 10s dientes sujetbndolo con
la mano izquierda y cortaii lo que eonstituirb un boca-
do. El ona niira eon desagrado el que uno niuerda la
came y tire para que se despronda un pedazo, dicen que
ese niodo de comer es el de 10sperros.
Los -Linicosmanjares que experimentan alguna pre-
paracion antes de ser coeidos, son el pan especial antes
citaclo y las moreillas.
El pan se Iiace por las indias, para lo cual recogen
seniillas de una planta,llarnada TAT por 10s onas, se-
millas parecidas Q las de la alfalfa, pero algo nibs
pequefias, b ltls que por una enkrgica frotaci6n entre
las nianos les lincen perder la casearita que las eubre.
Esns seniillas se cehan sobre una piedra chata que
se calienta a1 lado del fog6n sobre la ceniza y alli se
muelen 6 niedida que se tuestan, convirtihdose en
harina, harina que mezclada eon agua en unos easos y
en otros con grasa de lobo rnarino, forma una masa
compacta que es sonietida a1 fuego en 10s fogones 6
comida simpleniente sin esta segunda coccih. El
pan6 torta resultante tiene color terroso, es de nial
gusto, aceitoso, pero muy nutritivo. Para comer este
pan hay que tener presente ciertas reglas entre las
cuales la mbs iniportante es que deben echarse b la
boca pedazos pequefios y no mascarlos, sin0 desleirlos
con la saliva para poder tragarlos. Dada su consti-
tucih, si se mascara este pan se veria el paciente bas-
tante fastidiado, pues se le pegarian 10sdientes supe-
riores con 10sinferiores,paralizando asi las mandibulas.
En otros casos se limitan B hacer coeer 6 tostar las
semillas sobre las piedras y luego las guardan para
molerlas niis tarde.
En cuanto ii las niorcillas, lie aqui la forma de su
preparacih.
Muerto el guanaco, inniecliatamente lo tienden solsre
el lomo y proceden Q abrirlo por el pecho, b fin de
que toda la sangre se deposite en el interior. Saca-
das las tripas a1 animal, se escogen aquellas que pare-
cen m&sapropiadas y se llenan con sangre aun caliente,
sirvikndose para ello de las manos. Una vcz atadas
con nervios las estremidades de las tripas. quedan las
morcillas listas.
Para la cocci6n de estas morcillas, se procede n.' re-
tirar 6 un lado las brasas del fog6n, tendiendo aqubllas
sobre las cenizas calientes y junto a1fuego. Cuando la
sangre comieiiza 5 cocerse se pinchan las moreillas
con un palito puntiaguclo A fin de que el vapor que
se forma en el interior teiiga por donde escapar y no
haga reventar la tripa.
Terminadas sus cornidas, el ona se linipia las manos
refreghdolas una con otra y luego paskndolas por
la boca y la cara. con lo c u d obtiene que la grasa qe
extienda bien, proporcion8ndos~asi el placer cle sen-
tirse cubierto con ese unto.
Existen algunas restricciones respecto Q 10s a1'iinen-
tos; por ejeniplo, las niujeres y 10s nifios no deben
comer morcillas : sangrc s610pueclen tomarla 10shorn-
bres, las viejas y 10snilios. Los cr,ocmTmr no debeii
comer tripas, graea, sangre, ojos 6 sesos. La mujer
no comer&came durante ciertos dias en el mes, pel-o
si podr6 tomar coraz6n, tripas, caracil, higado y de-
mQs del interior del animal. La que acaba de ser
madre se wbstendrh de came durante algunos dias.
VlDA IIUTRITIV-
Como ttnica bebida el ona usa el agua. Lhando est6
de viaje y quiere beber, se agaclia sobre el arroyo
y sirvikndose de la mano ahuecada lleva el agua 6
la boca, y si est&cerca de 10s este-
1’0s6 sitios en que ere----
hojas anchas, caracte
ticas de 10s lugares
httmedos, tonia una
de ellas, la dobla
y la hace servir
de vaso. Jam&
el indio se echa-
rA a1 suelo para
beber, por lasen-
cilla raz6n de
que eneuciaria la
pintura de su
cuerpo. Cuando
no tiene arroyos,
lagunas 6 nieve
de donde sacar
agua, obtiene Bs-
ta de 10s panta-
nos liaciendo pa- Bebiendo.
ra ello un hoyo donde coloca un month de yerbas
finas que sirven coni0 filtro para el agua, la que se
recoge bien liiiipia y clam en el centro del citado
mont6n de yerbas. Cuando solo dispone de un lugar
barroso, hace un hoyo con un palo y 5, fuerza de
apretar sus bordes consigue que brote agua, la que,
dejada reposar y filtrada con las yerbas, se vuelve
pasable.
La mujer, para beber, casi siempre se sirve de un
- - - I
LOS ONAS
caracol grande, llamado AHUEN, caraeol que algunas
veces USR tanibi6n el hombre.
Dentro de su choza se guarda el agua en una bolsa
llamada SHIWpor 10s onas, hecha con cuero de gua-
Bolsa para agua = SIIBEN
naco y cosida con nervios del
mismo animal. Cuando el inclio
desea beher, inclina la bolsa J-
deja caer el agua en la boca.
Para obtener el agua de nieve
colocm en el suelo y cerca del
fuego, un cuero de guanaco a1
que han hecho tomar la forma
de una batea. Robre 61 colocm
10s montones de nieve que, a1
derretirse, proporciona el liquid0
deseado.
Los onas desconocen 10s deli-
rios del alcoholismo, ese enemigo de la eivilizacion
que tan hondas preocupaciones despierta en el espi-
ritu de! soci6logo. La ausencia del vicio universal en
el indio ona no es en 61 una virtud, puesto que, si no
se embriaga, es porque aun no ha alcanzado un
grado de progreso que vendria B revelarlo capaz de
buscar en 10salinientos algo m&s que el simple apla-
camiento del hanibre, y estas eonsideraciones puedeii
hacerse extensivas B la falta del us0 del tabaco, asi
como de otras substancias excitantes.
En otro orden de ideas p e d e asegurarse que no se
conoce la geofagia. No hallan placer alguno en comer
tierra y menos aun lo hacen para aplacar el liambre.
En cuanto ii ser antropbfngos, se cometeria un error
en creerlo. No eomen came humana ni por necesiclad,
ni por golosina, ni por supersticih.
tunibre de comidas generales entrc
10s miembros de la misma tribu
6 acompadados de 10sde tribus
amigas, pero si les agrada tener
visitas que les acompafien 6 co-
mer y por eso invitan 6 SLI pro-
pia clioza 6, 10s compaderos de
tribu 6 B 10s aniigos de agrupa-
eiones extradas.
Por otra parte, a1 ona le gusta
hacer participe de 10s buenos
bocados que la suerte le depara
y asi es como lo venios liacer
cocinar en su casa, con todo cui-
dado, 10sguanaquitos chieos,10s
phjaros gordos, las morcillas suculentas y otros man-
Pinguino.
~S~17101isczismngellnriicirs.
jares especiales, y enviarlos de obsequio B sus rela-
eiones.
Es suniaiiiente atento eon sus invitados, ofrecihdo-
les, cuando tiene el placer de verlos sentados 6 su
mesa, 10s trozos escogidos y sobre todo 10s m6s gor-
dos. En cuanto 6 10s denibs presentes, miembros de
la familia, cada uno toma el pedazo que m6s le agrada.
Estudiemos aliora a1 ona desenvolviendo sus acti-
vidades en proeura de 10s alimentos como cosechn-
dor, cazador y pescador.
LA COSECI-IA.
En 10s bosques y llanuras se encuentra una canti-
dad de vegetales que 10s indigenas aprovechan para
satisfacer las necesidades del est6ma,go, en cas0 de
177
ialtarles otros alimentos.
Estos vegetales les son
muy ~tiles,sobre todo
cuando andan de viaje,
y en casos en que ni aun
mariscos tienen A ma-
no, vihdose entonces
ohligados Q eniplearpor
varios dias estas subs-
tancias alinienticias que
si bien no son apropia-
das para suministrar
a1 organism0 todo lo
que necesita, llenan
la misih de sosteiier
la vida hasta que el
reino animal propor-
Soaque fuegulno. cione algo m8s conve-
niente.
Pasemos en revista estos vegetales.
Cuando se encuentran en 10sbosques, 10sonas saean
la corteza del roble, llamado por ellos CUHLCIIINKE,
raspan el troneo y comen la raspadura inipregnada
de savia, pero esto s610 lo hacen cuando no tienen
otra cosa para comer.
Entre las frutas comestibles de la Tierra del Fuego
debe citarse la frutilla que abunda en ciertos sitios en
cantidades enormes y la del ealafate, arbusto de que
existen tres clases, pero una sola que d6 frutos y de la
que se hace un vino pasable. Esta fruta, llamada
XEECI-I en ona, se produce en racimos de granos del
tamano de una arveja grande, de color negro mo-
rado. y tiene sabor agradable. Hnce pocos anos que
.
-..
909 178
VlDA NUTRlTlVA
10sonns empezaron B comer esta fruta, sin duda en-
senados por 10s hombres blancos, abandonando la
idea que tenian de que se ponian mis y m6s negros B
inedida que numentaba su consumo.
Bajo el nonibre de W~SHEGF,, conocen 10sonas tres
frutas coniestibles que 10singleses cle Malvinas deno-
niinan < dide >>. Una de ellas pertenece A una planta que
tiene de 5 B 7 em. de alto, es del tamano de una
arveja, de color obscuro algo colorado, de gusto agri-
dulce y se encuentra madura desde Febrero Iiasta
-1bril. La seguiidn la produce una. planta de 30 5 40
em. de alto, es de tamado nienor que una guinda,
l l G Ll
en lo
estn ]
de so
indio
fofa en el interior, de
color colorado-obscuro
niuy vivo, y se en-
cuentra niadura casi
todo el ado. La ter-
cera se lialla sobre el
suelo esponjoso de 10s
pantanos, doiide las
raices, que son peque-
has, se internan, que-
dando s610 visible la
parte superior del fru-
to que se colora de
rojo por la accibn de
la luz, niientras que
~ninferior se niantie-
-- T'e color blanco;
,s twi.Pnns spcnsI " - - - - _ - - Y - - - - I
islanta se extien-
bre el suelo. Los
s yaganes cono-
Padre, inadre e hija.
12
LOS ONAS
cen perfcctnniente estos tres WJISHEGES de 10s onas y
A cada uno le aplican un nombre, llaniando a1 pri-
mer0 sipice, a1 segundo gush y a1tercer0 shccnaninin.
Pero donde el indio halla elementos para una
buena cosecha es entre 10s hongos que con abun-
dancia se encuentran en 10s bosques. Vanas sonlas
especies que emplean 10s onas en su alinientaci6n,
v 6 tnd:ie. 1412s IRSPnnip.C , ~ W ~ R S ,siendo las ni&sapre-
s siguientes nombres:
de todos 10s hongos y
; ' h i t , de color blan-
rln iin A i A i n n t r n A n 9 6
*,, I "-..-.- --^-I - - ^ ^ _ - - ~ -----
ciadns aquellas que llevan lo
C m H u i ' r A , el mbs pequefio
que se encuentra todo el ado
eo. con forma de nianzana y 1
4 em. y que se da igualmente
tambikn de forma de iiianzana
chado de colorado, del niismo tr
y que s610 se encuentra en 1
SHEI'EPE,redondo, aniarillo, rr
C(LL nnniiontrn nn Wnv;nn-hvn. Vh
U" W I I U l L l l l l l " " l " U" -
todo el afio; AHUICI
, de color blanco ma
amado que el anteric
el nies de Noviembr
iuy duke, que tanibic
m u ~ L l u ~ b ~ ~ ~ L aI y u v I u I I I u I u , L L ~ ~ ~ ~CHAHUATA, del t
mano de una guinda, de color de noqal obscuro, cos
chable en Noviembre. Estos tres tiltimos hong
tienen la particularidad de hallame en el niismo 6
bo1 ado tras afio y las cinco especies se encuentr:
sobre Arboles vivos.
Veamos ahora cuiiles se encuentran en iirbol
muertos.
POETOTA,alcanza A tres kilos de peso, se encuent
en Arboles caiclos el afio anterior y que aun no han pe
dido toda la savia; generalniente escoge 10s coyliii
que so hallan en sitios obscuros y donde el viento 1
llega, cs de color rojo-snngre en la parte superi
y aniarillo T ~ V Oen la inferior, tiene un tronquito
se cosecha en Febrero ; MAACHE,de fornin es pnrecic
a1 anterior, pero sin tronquito, crece pegado a1 tron
TI,
)r:
e :
511
a-
e-
n-.
os
,r-
in
es
VlDA NUTRITIVA
tongos, cuyos nombres
I de 10scuales poseeiiios
4
de una arveja pequena,
xentra todo el a130 en
.el tamafio de una p i n -
en Brboles vivos y se
Rstp linnan PS. P s m S n
del Arbol, es de color terroso, algo menor que POHO-
TA y se encuentra todo el afio.
Debemos agregar B estos 13
onas conoeemos, 10s siguientes
s610 el nonibre en ycfggnn:
largo y angosto, y que se enc
iirbolesvivos: PACHIAIIEAXA, d
da, color ctisi negro, se cria
1 ECIIEASEN~~IZNN,de color amarillo, cleforme, con el
tamafio y forma de una oreja liumana. Tambih se
le eiicuentra en &boles vivos y toclo el afio.
Los onas, amantes de la belleza corporal, no abusan
de 10shongos, porque tienen la propiedad de desarro-
llizr demasiaclo el vientre y por consiguiente choca con
una de las principales reglas para conservar la belleza.
Ya s d o nos falta mencionw las raices y Ins ramitas
tiernas.
No es este aliment0 muy del agrado de 10s na-
turales ; sin embargo, cuando estbn cerca de la costa
reeogen la raiz llamacla por ellos smirir y la comen
asada. Esta raiz es gruesa como un dedo, tiene su
parte interior lenosn y s610 se aprovecha la parte
exterior que es blanda. En general s610 comen raices
cuando estBn acosndos por el hambre y est0 lo hacen
eon miis frecuoncia 10s onas de la parte este de la
Tierra del Fuego. En cuanto b ramitas, escoqen las
tiemas de cualquier Brbol o arbusto Ins cuales tienen
por misibn engnnar el est6maqo) calmar la ansie-
dad del hambre hasta que la suerte ponga a1 alcance
del indio el nlimento que ha de restituirle el vigor
perdido B causa de largos ayunos.
C R A G A ~ ~ I C ~ ~ .  ;  I ~ ~ I ~ ,del tamnflt
encnentrn casi todo el afio. y y y v a- -- "'-"--".
r 1
Rien, pues, venios que el reino vegetal s610 pro-
porciona al ona lo necesario para conservarle la
vjda cuando le falta una alimentacih animal,
y en modo alguno 10selernentos necesarios para
preparar una coniida de su agrado.
Veanios aliom lo que encuentra en
el reino aninial.
En una regi6n coni0
la Tierra del Fuego, don-
de la flora: eomo lo lie-
mos visto, poco suniinis-
tra a1 hombre para su
vida nutritiva, la eaza
ha adquirido, natural-
mente, la importancia de una necesidad primordial,
reolamando, por si sola, toda la actividad material
15intelectual del indigena. IElla, que aguza su ingenio
a1 mismo tiempo que perfecciona su cuerno v vigo-
riza su espiritu, le proporciona no s610
sita para su alimentaeibn, sino tanibih
que le son indispensables para haec
construir su choza 6 mejor diclio carpa
ellos TAKI, lo que lo adorna y lo qu
A tan noble eomo sano ejercicio, que 1
diversi6n favorita, debemos atribuir n
buenas cualidades que se revelan en e
La pieza mhs codiciada es el YOON, es
naeo, nombre vulgar con que se conoe
gzcanccco, XEPEK.
VlDA NUTRlTlVA
El guanaco recorri6 la Repitblica como duefio y
setior, encontrkndosele tanto en las playas como en
las montadas, en las pampas coni0 en 10sbosques, y
hoy, de las doce especies del ghero Azcchenk que
existieron dentro de 10slimites argentinos, s610 existen
la antcriormente cit,ada y tres m6s.
El de la Tierra del Fuego tambih lia experimenta-
do, coin0 el hombre,
guanaco es niks gran-
. de que el de la Pata-
. gonia, tieiie inks obs-
euro el color de la
cabeza, mks negra la
raya de la parte este-
rior cl '
lantei
el pe
. inferii
Y no
color
rill0
la la]
en 10s
contir
El
en la
nsegu
caza.
que lo observa llega rSpidamente k conocer su siste-
ilia de vida.
Es curioso Iiasta.exponer la vicla por sntisfacer esta
exigencia de SLI modo de ser.
Le ias pa-cas UH-
'as, m8s blanco
clio y la parte
3r del pescuezo
se niezcln este
con el rojo-ama-
de lo denik de
la, como sucede
iente.
guanaco tiene lindisima presencia, es rSpido
carrera, salta con facilidad pasrnosn y puedo
irar que es un buen tiro para el amante de la
Guanaco =m n T
A11 ( 2 1 1 riiicr girn1~nco
; ejemplares del
LOS ONAS
Entre- sus hbbitos se liace notar el de q~:esiempi~
sigue la senda que ha recowido nnterior-
ahi que 10s sitios frecuentados por gua-
an surcados por caminitos en 10s cluese
ra de trecho en t,recho inontones de deyeecio-
pares que han servido para re1-olcarse, las qric
le sus costuinbres, es decir, la
811 el mismo punto was opern-
.,<
_ I -
tanihien son otras (
de redizar sieiiipre I
ciones.
Varia iiiuclio el ni
imnpn 11 11 R trnt ) i l l R
itnero de 10s animales que coni-
I,"""" c.-ILI Y - v '.--~.~,siendo vnrias las razones que
existen para ello, y tanto el n~imei*ocomo la calidad
de las agrupaciones liace aue el indio las determine- -
con iiombre distir
Asi, cnando se
el indio lo nombr
In guanaco padre, viejo,
r, MA.RIII': ci HOOK]:, segiui
10s casos.
rn dirB: 311~1:i'im YOOS.
MII:IL= alli
PEN = estb
YOON = guanaco.
una guanaea coli cria la llainan TOHOI, P - ~ I ;
adeniAs tienen nombres especiales para una guanaca
prefiada, asi coni0 para un guanaco enfermo.
Cuando se trata de una tropilln de guanacas, eon un
solo macho, la llaman SIXIEN, pero si son muchos 10s
aniniales reunidos y entre 10s cuales hay hembras y
machos, indistintamente, la denominan INMILEN.
A1 comenzar la priniavera principian las peleas en-
tre machos, hasta que vence el mhs fuerte, el mbs
aiidaz 6 el mbs hkbil, el cual tonia el msndo de la
tropilla de hembras. TJOS machos derrotados huyen
6 se meten entre el grupo de hembras, pero en acti-
Pero s i el indio 1-e nn eiianaco cualcluie-
tud pasivn. Son curiosisinias estas peleas golpes.
inordiscos y escupiclas.
CitarC.eomo particular el hecho de que en determina-
dos sitios s610 se veil tropillns de guanacos de 10s que
han sidv expulsados en las peleas, y que ese fen6me-
no. que se repite ano tras ario, se presenta con la
mracteristicn de que jarn6s se verb alli una hembra.
Otros grupos de machos est6n forniados por 10s
que, siendo jefes de tropillas, se han apartado de las
suyas cuando las hembrns estaban proximas B parir.
8e les ve pastar eon toda tranquilidad, sin pelenr 6
inolestarse, marchando en fila uno tras otro.
Cuando se trata de cazar el guanaco, 10s individuos
considerndos coni0 mejores tiradores se emboscan en
la pr6simidad de las sendas trazadas por estos anima-
les y 10sclemBs indios espantan la tropilla para que
se aproxime a1 6 B 10s cnzadores emboscados.
Estos, con toda se-
renidad, con una ha-
bilidad admirable, ha-
cen entrar la flecha
por el vacio. de 3trAs
hacia adelante, A fin
de que llegue a 10s
6rganos vitales. En-
tonces se nota que el
arma ha ntravesado
1 . 1 1 I ,
1
ai animal ae parte a
parte asomando por
un lado la punta.
mientras que del oti
plumas guiadoras de
ma de lierir 6 fin de
"%?$$-
-it
la flecha. Se impone esta for-
iinpedir que la flecha tropiece
tnaoos.
LOS ONAS
con un hueso, en cuyo cas0 se roniperia y s610 liaria
una herida leve.
Si el guanaco sale ileso 6 simplemente herido, el pe-
rro lo persigue. E n este cas0 la caceria se haee intc-
resante: el guanaco enloquecido por el terror huye
en linea recta, y si desgraciadamente para 61 eiicuentra
en su camino a l g ~ nbafiado, se empmtana y alli lo a1-
canzan el perro y el indio que pronto se liacen duefios
de 61.
En estas como en otras ocasiones semejantes pone
de maiiifiesto el ona
su velocidad y re-
sistencjn para co-
rrer, su agilidad
para salvnr 10sobs-
tbculos que encuen-
tra en el caniino, su
buen oido y lo per-
fecto del 6rgano de
la visi6n; pues en
la persecucibn del
guanaco herido ire-
mos a1 indio correr
detrlis del perro por
bosques, cerros,tur-
bales y cliarcos,
mientras lo ve, lo
sigue mientras lo
oye ladrar y luego
busca su rastropara
continuar la carre-
ra, cuyo premiose1.8
la pieza perseguida.
186
En acecho.
Cuando el ona va
A cazar el guanaco
jarnAs deja de po-
nerse el G o u m m , G ,
con ese noinbre se
denomina un triBn-
d o cle cuero. clev
color gris, sacado I
de la frente del gun-
naco, porque dice
que cuando este ani-
mal ve apareeer por
la cumbre del cerro, ,
tras del Brbol 6 la
maleza, la cabeza El repai-to
del indjo asi adornada, no lwye y por el contrario, de la eaea.
-
sigue coiiiiendo hasta que ve lo demh del cuerpo
del cazador.
En el phrrafo anterior encontramos una de las pala-
bras en que se nota la cliferencia que existe entre el
lengunje del ona del sud y el del norte. E1 del sucl
llama G o u r . c m r , G a1 tribnqulo y el del norte lo deno-
niina CDCIIELG. Sosotros seguiremos llamrindolo coni0
10s inclios del sud. porque 6stos son 10s ~ L Wa6n per-
manecen en estado salvaje.
Los onas prefieren vivir en el interior dcl pais y
lo hacen, con seguridad, desde Diciembre hasta Abril,
meses en que recorre 10s bosques, valles y monta-
fias, cazando 10s guanacos, con preferencia 10s clii-
cos, quo entonces abunclan : pero 10s clemiisrneses del
afio no se aparta mucho cle la costa, doncle la nie7-e no
alcanaa tantx altura como en el eentro y en que la tem-
peratura es ni6s benigna, 6 6 7 grados bajo 0, por lo
LOS O N R S
general, aunque B 7-ecesllega ii 1
nes poderosas para que el guanac
lacarne del 6 de 10s guanacos (
lo han sido por varios indios. F
lo eorta en tantos trozos coni0 p c
dando Bcada una un pednzo, J
clirecci6n de aquel B quicn va diri
en la niano, en cuyo cas0 acorn
&diva con la palabra s H i x C 6 , es 1
poner de nianifiesto que no til
cuta este acto conservando bajr
clios reciben su parte nparentnn
porque su educaci6n les proliil
nen hambre.
Si a1 cortar la came el cnzado
No debo pasar por alto la‘
~1 niirnpim d P ~ R Sn n r r i n n w v a1 rl
5, siendo estas razo-
:o se aproxinie a1 mar.
forma de distribuirse
:azados. cuando Bstos
;1 que mat6 el animal
monas hay presentes,
n sea tirbndolo en In
nido 6 entregkndosclo
11afiageneralmente In
clecir: toma. A fin de
me preferencias, eje-
I ia cabeza. rJos in-
do gran incliferencia,
18 demostrar quc tie-
r se ha equii-ocado en
”- IllL.-I-Iv ..” --.II- ____ ”, ___ ..istribuirla no alcanza
para 61, entrega todo lo que tiene, mostrando asi su ge-
nerosidad: mas si ello es notaclo nor 10s comnaneros,
sepal
qued
$31 U l l ? l lll?LL& ?I. Vt;Ctjb ~ U a l l i t L X J a b l l l l ~ J l G l l l ~ l l L GI J t J l
h m h s crnrdn n i i ~e1 nile va ha rn-
I
l*anuna parte de su porci6n y la clan a1 que ha
ado sin nada.
--- c,. : T. -.1-.-- ,,-- ,:,,,1,,,,-+,, %,c.,.
uscar uno que sea
tdo 6 para dar mu
~- ^C -- ^ ^ .“--le-+
I
parece flaco, aun euanclo est6 A t
Cuanclo el indio carnea el gu
I.. --- - - ^ 1 - - 1 ----
Y ~ ” . _-- =~.- -I --I-~
b-‘--L I - . Y L
z: cho de conier B sus perros. Lo
~ l u rM I I O bt: lllulnsta en niatar nn panaco que le
iro de fleclia.
anaco y se ensueia
l a b ~llallubWII ~ ~ l g l ebe lab l a v a 6 limpia con musgo;
pero si le abre la barriga, esta liiiipieza la efeetLia con
la bosta clel niisnio animal.
El zorro es otro de 10s aniniales que muclio aprecia
VlDA NUTRlTlVA
Como lieeho interesante puede mencionarse que el
indio, durante la operacih de clespqjar del cucro,
cortary asar a1 zorro, le dirige un discurso con voz
caritiosa, pero eii tono serio. En sintesis le dice lo si-
qiicnte: <<Yono te quiero mal, pero tenpo que comorte
porque el hambre me
apura. No te enojes con-
inigo >. Luego siguen pa-
labras de consuelo mien-
tras ensartan a1 zorro
en el asador. I q X ona dice
que procediendo asi po-
ri?-: cnmiiiia c.inqnrin nib-
1
de la
en e
desti
estn
I A
personas que nan ae to-
mar parte en la cnceria.
Palen provistas de unas
Zn el sitio de la cam. writas cle ccclufnte, como
de cinc-uentncentimetros
rgo, varitas que tienen punta en an extremo 3-
1 otro una pelota foriiiada con cuero de guanaco,
nada 6. impedir lastimame la niano a1 hundir
chuza en el suelo.
1 compania se detiene donde ve el sitelo minado
LOS O N A S
por 10s tuentucos, busca-con el pa10 el niclo que
es hecho eon pasto, y que, en consecueneia. es elks-
tico, circunstancia que permite conoeer su Ltbicacion
y sacando de eneima la tierra trata de disminuir la re-
sistencia que pueda oponer el techo de la niaclri-
guera.
El clia siguiente, bien temprano. vuelve la eonipa-
fiia cazadora a1 sitio ya preparado y sus niienibros se
aproximan eautelosamente Q 10s nidos y eon el talon
clan un golpe recio en el eeiittro del techo, aplastando
asi A 10sdormiclos nioradoreq. Contin~anesta operacih
Iiasta haber liundido todos 10s nidos y entonces es-
earban el suelo, saean el animal codiciado, que, si no
stk muerto, recibe una dentellada en la eabeza, y
van llenando In bolsa de ctiero que haee las ve-
ccs de morral. Estas eacerias les proporeionan
Q veces hasta miis de cuatrocientas piezas.
En la eaza de 10s pkjaros deniuestran
abilidad asombrosa. Las gran-
es cacerias se verifican de no-
che, especialniente las de 10s
SHAGS, coriiioranes, de 10s
euales hay tres especies,
pero s610 se caza una.
Estas aves, por instiii-
to de conservaci6n. esco-
gen eomo dormideros las
depresiones que existen
en las barrancas corta-
dm k pique, donde est6n seguras que 10szorros no
pueden llegar; pero si bion es cierto que se libran cle
este eneniigo, no consiguen escapar a1 hombre que
alli va A busearlas.
Corinoran =KCLJELK.
I’llCkkCTOCOl’l7X C f l ’ l 7kCOS7IS.
VlDA N U 1
Cuando el ave duernie en sitios inaccesibles
el cazador se coloca a1 pie de la barranca, en-
ciende las antorchas de que va provisto y que
son lieehas de pasto, ranias, etc. (siendo
las niejores aquellas hechas con
W ~ S H E G E ) , y mata, algunas
veces por centenares, 10s
phjaros que, sorprendidos
por la luz, revolotean 3-
En 10s casos que
puede llegar a1dornii-
dero, el indio espera
una noche lluviosa J-
se descuelga por me-
dio de sogas hechas
conuna lonja de cuero de lobo. Se desliza desnudo
y sin liacer ruido alguno tonia el ave que duernie con
la cabeza debajo del ala, posici6n que adopta B causa
de la lluvia, le impide sacar la cabeza para evitar
el grito 6 aleteo que senibraria la alarma, le busea el
pescuezo,se lo niuerdey s610 deposita el ave en el suelo
cuando est&seguro que lia dejado de existir; luego
toma otra y otra, liasta conseguir ver llenados sus
deseos, si una circunstancia cualqiiiera no despierta B
las aves. En esta caeeria el indio espone B cada nio-
niento la vida. Un mal paso y se destroza en el
abismo.
En el laclo norte de la gran isla existen innunie-
rables lagunas siempre provistas de abundantecaza y
donde va el indio de esa regi6n en busca de aves
b las que toma en una forma bastante curiosa. Elige
una de las mejores lagunas desde el punto de vista de
caen.
h
Cisne = cooar.
Cqgrriis ?~~elnnocoryplrm
-RITIVA
LOS ONAS
la abundancin de patos, iivutardas, cisnes y flamencos.
y durante dos 6 tres nieses se abstiene de eaznr en
ella, visitiinclola de vez en cuando k fin de que las
aves se habithen A ver gente. Pasado ese tiempo J-
aprovechando una noclie obscura y lluviosa, se diri-
gen A ellx 25 6 30 indios 6 indias provistos de an-
torchas lieehas con motilla scca la parte exterior y la
r rellena conliojas secas, todo ligado eon ner-
guanaco. La antorcha se lleva encendida pero
teniendo cuiclndo de que no haga llama. Estanclo todo
listo. 10sque toiiian parte en la caceria rodean la laguna
y recih entonces prorrunipen en una griteria infei.-
nal que hace que las aves vuelen asustadas. Ha Ile-
qado entonces el niomento.de hacer que las antorchas
produzcan llamas, para lo cual se las agita vivamente.
Las aves revolotean, se precipitan en la laguna y nlli
taiiibien entran 10sindios con In antorcha en la mano
izquierda y un palo en la derecha con el eualmatan
las avcs azoraclas, arrojkndolas k las orillas. Por este
niedio se liacen cacerias admirables.
Pero cuando dcinuestran hasta donde llega su ha-
bilidad, es cuando cazan pAjaros de dia, aprovechkn-
dose de su sueno. Kntonces se aproxilvan a1 a r e
con tal cautela que muclias veces consiguen tomarla
con la mano.
Entre las diferentesy m6s 6 nienos ingeniosas train-
pas 6 procedimientos usados para cazar pAjaros, des-
cribire 10ssiguientes:
Cuando el ona encuentra un charquito en que las
avutnrdas 6 cnikenes, AARO, van k tomar agua y A co-
mer la yerba fina y tierna que se cria en sus orillas,liace
un pequedo cerco con ramitas de 20 A 25 eentimetros
de altura, clavadas en el suelo, dejando espacios libres
VlDA NUTRlTlVA
en que fija estacas algo ni6s fuertes y provistas de
lazos heclios con nervios de guanaco 6 barbas de
ballenn. El ave busea el paso, encuentra la puerta
y tropieza con el lazo que le rodea el cuello v aue
miis se ajusta A niedida que nibs
libi-arse de 61.
Lazos.
Otras veces, en las proximidades de las lagunas don-
de pululan las aves, el indio coloca un cordel de 40 Q 50
metros de largo, provisto de lazos pendientes de tre-
cho en ti*echo; a1pasar las aves por debajo se enlazan
por si solas y a1 tirar SB ahorcan. En otras ocasiones
cnza en aquellas lagunas cuyas orillas estiin cubiertas
de juncos, procediendo en la siguiente forma: munido
de un palo delgado, flexible y largo, con lazo en la
punta, se aproxima a1 ave codiciada, ocultAndose tras
13syerhas, liasta que consigue, A fuerza de silencio, pa-
ciencia y astucia, apoderarse del ave que anda nadan-
do y muy lejos de crew que la lazada que se le apro-
xima es otra eosa que uno de 10s juncos 6 rnmitas
que lo rodean. Para caz:tr 10s pAjaros que estQn po-
sados sobre 10s Arboles no cmplea otro medio que la
flecha, pero s610 lo haw en circunstancias espeeialisi-
. mas por ser inminente la phdida de su niuy apre-
ciada arnia, arma cuya confecci6n le denianda mucho
tienipo y trabajo.
Conviene dejar aqui constancin de que 10s onas
tienen nonibrcs para todos 6 casi todos 10s nninin-
les que puednn proporcionarles alimento. Rcspecto ii
las aves su vocnbulario es muy rico. En 10spatos, por
ejeniplo, llama ~ ~ A Q S Ha1pato B vapor que no vuela y
T.IICE a1 que vuela, que es mhs obscuro y mucho miis
cliico que el anterjor. JATTO,es un pato moro. I<,m,
es picaao, tiene manchas blancas en la cabem,vLiela de
noche y si1 qrito es l i ~ ~ r l t - k ~ n n ,repetido, de dondc:
toiiia el nombre que le da el indio; vivo en 10sbosques,
en 10s arroyos y h veces se le encuentra en Ins lagu-
nas, pone en el hueco de 10shrboles. H~sseries pa-
recido ii KAAN, pero mbs cliico y nilis claro. Xirrrexs
es un patito de aqua duke que se ve A
nienudo en Ins lagunas del norte, su color
cs mor0 snlpicado de manchas blancns.
Ow:r,sir es ohico, tambiCn de agua dulce,
de color gris obscuro y de came riqui-
sima. K E N I ~ ~ K A Tes de color clioco-
late casi claro y andn siernpw en
aqua dulce. PAAT,de col
inoro, cabeza obsciirn,
busca las lagunas
pantanosas y 10s
pajonales entre el
aqua. Omr,oLc es
dc colores precio-
sosydeformachi-
quito, s610 se le
Bandurria = T i ( )I< I < I I C I ~ R .
encuentra en las
turbulenta.
bres llegan 10s onas hasta
dado diferentc ii 10s
machos hembras
de la niisiiia especie cuando
tienen diferente color JTasi es
como llaman I I A ~ ~ I I Oa1 ganso
macho y HARRUIS ii la com-
padera.
Para la eaza del guanaco j-
del zorro d o se sirve el oiin
de la fleclia. Tonia el arco
con la inano izquierda, en po-
sici6n natural, es decir, eon el
dorso liacia la izquierda y el pulgar A la dei-echa.
El arc0 esth en posicih vertical, el indio estira !a
cuerda con la extreniidad de 10sdodos medio, anular
y medique de la mano dereclia, mientras que con el
pulgar y el indice de la misina niano sujeta suave-
mente la flecha apoyada contra la cuerda y sobre el
indice de la mano izquicrda. La tensi6n de la cuerda
se hace con suavidad, grnduxlmente y teniendo mucho
cuidaclo de no defornixr las plumas guixdoras de la
flecha, para lo cual la yema del dedo pulgnr trata de
protegerlas.
Cuando el indiove que tcndrh que sacar flechas
riipidamente, sujeta el carcax ciitre 10s dientes y ge-
neralmente tiene en la mano que sujeta el arco otra
flecha de repuesto.
El indio, sobrio en palabras, tiene como tema fa-
rorito de sus conversaciones asuntos relacionados con
En sii afiin de dar noni-
195 0
LOS ONAS
la caza y cree, basado en la leyenda que en segui-
da expondr6, que all&por 10stiempos en que las es-
trellas eran hombres, 10s guanacos eraii mansos 5’
estaban exclusivamente destinados B su servicio y
alimentaci6n, como 10sblancos tiencn hoy fi las ove-
jns; mas sucedi6 que un mal dia, debido fi 10s p6rfi-
dos consejos de un zorro, 10s gumacos decidieron
darse mejor vida, y desde entonces el hombre tiene
que trabajar para cimarlos.
He aqui el cuento:
Una tarde el hijo de KUANt J ~ w ~ m ~estaba parado
tranquilamente cerca de las chozas, cuando fu6 aperci-
bid0 por un guanaco, el cud, deseando juqar con 61,
s610 consigui6 asustarlo. El nilio corri6 en busca de
su padre y quejkndose del susto que le habia propor-
cionado la torpeza del animal, pidi6 el castigo del
culpable. Icuan Jeperr, ciego de ira, tom6 un trozo de
leiia encendida del fog6n que estaba vecino, 6 incre-
pando a1 guanaco le aplic6 la mfis candente y for-
midable zurra de que liubiera ejemplo. Humillado
y dolorido huia el pobre animal, cuando quiso la
suerte que en SII camino se cruzara un zorro artero,
conio todos 10s de su casta, el
eual con gestos de convencido
e revel6 la perversidad de
10s hombres, seres despre-
ciables que si 10s cuida-
ban un poco era para
comerles despu6s
0
sus tiernos hijos.
Seducido por
la 16gicn del zo-
rro, el gutmnco,
que tenia gran asccndicnte sobre
10s de su raza, consiguih conven-
cerlos de que su vida ha.jo el do-
minio del hombre no 10s bene-
ficiaba cn forma alguna y de
que se hallarian mejor vivienclo
con indcpendencia. cainpcando
por sus respetos, recorricndo en
plena libertad las extensas pra-
deras del nort,e, comiendo lo que
les aqradarn en las virgenes sel-
vas del interior, reproducihdose
hasta el infinito, sin verter 1Agri-
mas por la muerte de sus hjjos
sacrificados por el hombre con
el fin de alimentarse. Y desde
entonces el quanaco es libre, a6n cuando se ve siem-
pre perseqnido por el hombre.
Por lo intimnmente liqado que se encuentra el perro
B cste asunto de la cam, conviene que lo eonozcamos.
Es el perro frieguino un animal de aspect0 salvaje,
no rnuy grande, conio se ver6 mis adelante. Algunos
de ellos conservan un parecido tal con sus antecesorcs,
que fheilmente se les confundc eon un zorro grande,
pero no todos son asi y por el contrario admira ver
la variedad enormc de colores que existe en la raza
canina, para cada uno de 10s cuales el ona tiene un
nombre. TJOS hay de color qris aniarillento, de fondo
claro, casi blanco y con tintes obscuros del negro a1
aniarillo cenieiento. Tienen la frente ancha, las ore-
jns derechas, puntiagudas y bastante largas, 10s ojos
son algo oblicuos, el hocico es alarqado y hasta pun-
tingudo, el pescuezo es corto y las patas sc hacen
LOS ONAS
notar por tener niuy desarrollndas las nienibranas quc
unen 10s dedos; la cola es larga, de plos tanibih mu!-
largos como 10s que cubren el cuerpo.
I.:s un animal fuerte y bgil, y de aparioncia hip6crita.
y desconfiado.
$u altura, en las espaldas, cs eomo rnbximo de 50
centimetros, pero varia rnucho, encontrAndose algunos
que s610 tienen 30 centimetros. lliidi6ndolo desde la
punta del hocico a1 punto que nace la cola, tiene unos
80 centimetros. Siempre es ni5s bajo de la espalda
IJn cabeza tiem liasta 26 centiinetros
de largo.
1% un animal fiel, eomo todos sus congkneres, y que
resiste la falta de alinientos 6 que oontinuamente sc
ve expuesto por la clase de vida que llevn su amo.
El perm es el principal auxiliar del ona y por cso lo
estima p lo ciiida tanto.
F h 10scasos de enferiiiednd grave del indio, es cuan-
do m8s se aprecian 10s buenos scrvicios que estos ani-
males pueden I)rest,arlc,pnes si no fucra por 61 no ha-
bria came para In familia. En estos casos la ona sale li
camr acompanada por cl perro, pcro como no conocc
el nianejo dol arc0 no lleva mlis arnia que una piedra
eortantc, las valvas de mejill6n o un cuchillo liecho
del liierro encontrado en las playas, es decir, lo nece-
sario para sncar el euero del animal que se cace y po-
der cortar en pcdazos In carne p a x llevarla 6 la
clioza.
Es curioso ver el afbn con que el perro sigue el
i*astro del guanaco, como lo ohliga b dirigirse hacia
10ssitios pantanosos 6 que le presenten dificultades en
la carrera y con qui! valor le salta 6 la qarganta y lo
dcquella.
. que del nnca.
VlDA NUTRITIVA
Pero no siempre sale vencedor. el perro, hay oca-
siones en quo la. suerte le depara un g;uanaco macho,
adulto y fmrte, y entonces pierde la particla, porque
&e lo 1mce frente y se defiende.
Educaiido .I I ~ ~ c r r o .
En otras ocasiones cl guanaco entra en terreno cles-
pejado de obstkxlos y a1 perro se le hnce imposiblc
nlcanzarlo. Otras veces 10s onas dejan atados B 10s
perros y no les clan de comer por uno 6 dos dins, sol-
199 >+,
LOS ONAS
tBndolos luego. El perro hainbriento sale entonccs 5
cazar por su cuenta y generalmente consigue hacer
buena presa. La fornia de presentarse en el campa-
mento indica a1 ona si ha cazado 6 no, &lo tiene que
fijarse en la barrjga del animal: si est& bien llenn
*es buena sefia. El perro b veces quia a1 ona hastn
donde ha quedado la res, pero si no lo hace, el indio
vuelve B atarlo y a1 dia siguient,e lo s u c h y lo
sigue con la seguridad de que ir& a1 sitio en que ha
quedado la carne sobrante del banquete del dia an-
terior.
El perro fueguino no es muy inteligente, y su carbc-
ter ind6mito es un ineonveniente gravisimo para obte-
ner obediencia. Sin embargo, bien adiestrado, por su
propia conveniencia se h:m excelente caeador. Su
am0 lo castiga A nienudo y mucho, llegando liasta In
crueldad.
Para ensefiarlo B cazar, el ona le echa encima
sangre de a l g h animal, 6 fin de que lamiendose le
tome gusto 6 ese marijar. Esa es la priinera leccibn,
luego & fuerza de pacicncia le inculca las denigs nocio-
nes que consisten en seguir el rastro JT sobre todo en
no ladrar mientras se est&de c a m Sobre este 6ltimo
punto es de notar que siendo el perro fueguino un la-
drador senipiterno, incansable, cuando anda de caza
no se le oye.
El ona reconoce inteligencia en su perro y por con-
siguiente, euando va de caza y pasa alg6n tiempo sin
que ttste encuentre rastros, el indio fija su atenci6n en
el rumbo que aqu4 quiere tomar y lo sigue pacien-
temente aim cuando mea que est& equjvocado. La
prkctica le lia revelado que el perro sabe lo que
Iiace tan bien conio el hombre.
VlDA NLJTRITIVC
El perro, generalniente, no eaza sin0 guanacos, pero
hay algunos que llegan liasta ri cazar zorros, siando
entonces un precioso auxiliar del hombre. Si el perro
es bueno y la suerte lo favorcce alcanza a1 zorro en la
carrera, poro gencralmente se limita 6 acorralnr 01
animal, B entretenerlo hasta que llega el
indio y lo mata.
Entre las prbcticas euriosas de 10s onas
B prop6sito de sus perros, debe conocerso
la de quemarles el pelo largo de la cola,
6 fin de que elorran con mayor velo-
cidad. Para osto se sirven de una ra-
mita eon el extremo hecho brasa.
Los indios tienen nombres espcciia-
les para poner b 10s perros, pcro
generalmente le ponen el del color
que tiene el pelaje 6 el nombre
de un pbjaro euyas plumas
tengan el mismo tinte que el
pelo del perro.
Para llamar B 10scachorros,
el ona emplea la voz co repe-
tida: co co co, y si el perro es ya grande y cazador
le dirBn HARTA IIARTA.
Se ha. dicho y se repite que el ona emplea 6 su
perro eomo cobertor; est0 no es exacto, pero si es
cierto qne el perro se eclia de noche a1 lado de 10s in-
dios buscando el abrigo de 10scueros.
Terminark este capitulo diciendo que el ona jambs
trata de domesticar b ninguno de 10s animnles que lo
rodean, excepto el perro.
I
LOS ONAS
LA I'ESC'..
8e nos hnii YC-
velado 10s onas,
en elcapitdo an-
terior, como ca-
zadores esimios
y Iiacikndonos
saber quehavian
de la c m a su
principa1 oc1111n-
c i h , nbsorbih-
doles estc ejerei-
cio de tal modo
su tienipo y sus
facultades, que
von raz6n hemos
podido dudar de
que fueran capaces de dedicar su actividad B otro
asunto. Sin embargo, debemos estudiarlos coiiio pes-
cadores, pues saben sacar provecho de 10s elnnientos
que les brinda el mar tan poblado en e m s regiones, 3-
10s rios, arroyos y lagunas.
Esta ojeada general sobre pesca, nos probari que
no es aquel natural tan hhbil pescador como cazador
y que esa industria la ejerce en la forma mAs pri-
mitiva, salvo una excepcih: ciiando eniplea la red,
dando asi testimonio de un estado de progi~soque
realmente asombra.
El ona no tiene embarcacioncs, s610 Ins usan 10s
yhganes y 10salacalufs, y son de lo mlis rudimentarios
10s adminiculos inventados por 61 para liescar; asi,
pues, extrafia y mucho el ver entre ellos la red hecha
_Jescanclo
con
VlDA N U T R l T l V A
tal cual la usa el hombre civilizado, eon el inisrno nudo,
salvo que en su confecci6n s610 emplea sus nianos,
no ayudrindose ljilra nada con 10s aparatos usados por
nosotros.
Aun cuando, excepeionnlmente, en algunos casos
10s onas emplean la caria de pescar, lo nitis usado cs
el pequefio arp6n eon punta dentada de hueso, eon el
que clavan b 10s peces que qiiedan en sitios con poca
aqua 6 a 10s que esthn escondidos bajo las picdras
cnando la marea se retira.
Algunas especies de peces son toiiiados con la iiiano
entre el barro en que se esconden.
Para recogel*10snioluscos, casi exclusivainentr me-
jillones, lapas, almejas, caracoles, se sirve el indio de
las nmnos 6 se ayuda con un palito y son las niuje-
res las encargadas de este trabajo.
Conio 10s indios del norte tienen dificultnd pari
poder pescar, prefieren reeoqer 10speces que queclan
varndos en la playas 6 enceimdos entre Ias roeas c i
en 10s pozos.
LOS O N A S
El nervio del gua
empleado en la confec
.nervi0 reciBn sacado
de largo y un grueso
mite ser subdividido
se desee. Con esos hi
muslo, se hace la pi0
red, pues, representa
z6n por la cual hay
fieren pescar en sitios
basta colocaruno8 obs
mas. Las redes tjenen
largo por 1,50de alto,
des. Para pescar con
hombres sujetando la
las manos y con el de
de abajo. h i avan
tieneri en la parte an
en cuyas orillas se en
y ninos que espantan
y piedra, oblighndolo
Otro de 10s anima
onn es el lobo mnrino,
que habit&el norte y
buscan en las caver
que aqukllos se p a r e
que se tienden 6 to
10s mata Li palos, con
ble, y con flechas. En
Arpon.
naco es el material
ci6n de las redcs. 1431
tiene 50 centinietros
y composici6nqueper-
cn tantos hilos como
los, torcidos sobre el
la para las redes. Una
un trnbnjo enorme,ra-
pocas y 10sindios pre-
especialcs en que les
thculos Iiechos de ra-
hasta 10 metros de
y sus niallns songran-
cllas van de 6 6 LO
parte de arriba con
do mayor del pie, la
zan hasta que se de-
g o s h del arroyo 6 rio
cuentran las rnu.jeres
el pescado con ramas
A echarse sobre la red.
les que persigue el
especialmenteel indio
el este de la isla. Los
nns de las costas en
cen 6 en 10ssitios en
mar el sol. El indio
lanzas hechas de ro-
ciertos casos el ona
recorre cnutelosamente la orilla de las barrancas ob-
servando la playa que est& 6 sus pies y donde se
echan B dorinir 10s lobos, y desde arriba, con un ar-
p6n tosco, con punta de liueso, y que lleva atado
una larga lonja de cuero, clava a1 lobo, el que si
alcanzn k precipitarse cn el ngua es retirado por
medio de la cuerda.
La suerte les depnra ii rnenudo un manjar que mu
cho apeteeen. Me refiero ii lns ballenas que suelen
vararsc on Ins costas del mar. - Grandes bandadas
de aves marinas, sobre toclo de petreles, son las men-
sajeras que anuncian d indio el heeho, pues con su
girar incesante sobre el eaclbver indican con preci-
si6n el sitio en que se encuentra el cetkceo.
La cnrne de estos animales les brindn la ocasi6n de
pasarse hasta un afio sin hacer nadn, pues hasta un
an0 dura esa grasa sin descomponerse en forma tal
que haga imposible su aprovechamiento por 10s onas,
cuyo est6niago nada tienc de delicado.
VIDA SOCIAL.
A oi.ganizacihn de 10s onas eomo agrupa-
cihn liumana, se niuestra como de las
idis seneillas, es decir, que eSla s610
puede considerarse como dando Sa nota
cle 121s rnhs primitivas manifestmiones de In sociabili-
clad entre 10shombres.
Estos fuequinos no constituycn naciones como #Or-
higny Slania A las agrupnciones de indios en la Pampa;
no se agrupan en nhmero sufieiente para que Sss po-
dninos llainar tribus; no tienen siquiera un jefe que
sirva de representaci6n de autoridad 6 de nilcleo
alrededor del cual se agrupen 10s individuos; no
tienen sitios determinndos en que moren definitiva-
inente 6 por largos periodos; carecen de ceinenterios
que les exijan vivir en Sa vecindad por el recuerdo
ii sus antepasados y, por ultimo, desconocen en abso-
luto el ideal del sentimiento patrihtico.
Y no tienen ni conocen nada de est0 porque 6 cau-
sa de la pobreza de la regi6n en elementos requeridos
para su vida nutritiva, siemprc se han visto obliga-
dos A llevar vida n6mada y B fraccionar su n6mero
total en tantas agrupaciones cuantas fueren nece-
sarins para que cada una y todas ellas encontraran
lo necesario para vivir. Siempre, p e s , lian vivido
formando grupos mks 6 menos numerosos, m8s 6 me-
nos amigos 6 enemigos y distribuidos en casi toda la
isla grande de la Tierra del Fuego, sin cruear nunea
10s canales para ir 6 las islas vecinas.
Las agrupxciones de 10sonas, que llaniaremos tribus
6 compadias, si bien tuvieron por causa inicial de su
formaci6n la pobreea en la caza de la reqi6n en que
habitan, sus individuos fueron indudablemento impul-
sados i reunirse por su sensibilidad, su inteligenciay su
vo1unta.dy con el fin de obtener por la vida en c o m h
todas las ventajas que proporciona la sociabilidad,
cualquiera que sea. su grad0 de perfecci6n.
VlDA SOCIAL
E s t h constituidos sobrc la base de 1%m6s perfecta
libertnd 6 igualdad, sistema que t m c como consecucn-
cia, en muchos casos, el predominio de la fuerza. &to
no quiere decir que el ona haga lo qiic quiera ; est6
sujeto L leyes que si bien no extSn escritas se respe-
tan. Hay en esto una. diferencia con lo que pasa en
otros paises civilizados en que existen centcnarss de
leycs escritas, si, pero que son letrn mucrta en la prbc-
ticn.
Cada hombre cs el jefe de SLI familia cuyos miem-
bros obedccen cicgamcnte, p e s si asi no lo liacen
reeibcn cnstigos ;i veces feroces.
En la gnerra no hay jefes ;todos y cilda uno deben
niatar el mayor n6mero posiblc de enemigos.
Como s e w ,
siquiera las 111
festacioncs de
tcnin de gob
s61o se ve el s
micnto de la
lidaridad.
El rn6dico e
el finico que
time una in-
fluencia po-
derosa en la
tribu, no por
poder divino,
ni por heren-
cia nobilinria,
ni poi’ dclega-
ci6n de la comu-
nidad, ni porfor-

Indias del Sud.
.-
tuna, ni por la fuerm bruta,
sino pop su ciencin : desapa-
I rccida M a , eesa su poder
y sblo queda el respeto, tal
uez por temor.
Entre 10s onas sc nota, 6
pesar de lo expuesto, la in-
fliiencia moral del mdaz, del
que ha probado scr inis prii-
deute, del que t,iene i n k expe-
Khaushel, de Minklol. rieiicia, pero esta iiiflueiiein sblo
diira mientras se rcalizn el acto
en que se necesita la ayuda de aquellas buenas cua-
liclades.
Como lo veremos en cl curso de este trabajo. el onn
no aproveclia Ins riquezas minerales del suelo, no tiene
aqricultara, ni cria aniniales : su actividad s610 se em-
plea en el usufruct0 de lo que la naturalem 1ia creado.
El trabajo social estri dividido entre el hombre que
es el encargndo de buscar 10s alimentos, y la niujer
que tiene por obligaci6n todas las demh tareas.
1,a noci6n del crimen es vaqa, y de alii viene que
se cometan muclios cuya importancia es incnpaz de
d o r a r el indio.
La defensa es libre y cada uno la ejecutn en la for-
111;~que m& apropiada encueiitrn : pero esto no rem
con la niLi..ljer que siempre debe obedecer.
Cada uno de 10shombres ticne el derecho de vengar
por si niismo las ofensns que se le liagan, J- las que
se hacen Li un niiembro de la tribu son venqadas por
toda la compania.
Ai bien se cnstiga 5L la niujer adfiltera, no es tanto
como & quien la incitb A delinquir.
VlDA SOCIAL
La vida de relaci6n entre lxs compafiias se limitn &
10s cnsos siguientes: cuando hay que vengar una
ofensa, enso en que se buscan y citan para un sitio de-
terminado ; cuando accidentalmente se encuentran y
se pelean, si son contrarias, 6 viven juntas por algunos
dias, si son nmigas ; y cuando 10sde un%regi6n bus-
can B 10s de otra para proceder a1 cnmbio de produc-
tos. Estas reunioncs siemprc tienen luqnr cn verano.
Puede asogurarse que no existe una Gpocn fi?ja. del
afio en que se agrupen las distintas conipahias ya
sea por tradici6n 6 por cxigencias do RII vicla nntritiva,
sensitivn, afectiva, social ri intelectml.
Con motivo del cnsarriioriLu, pucu ri;iy CILW itqiegiw
sobre cl amor A lo diel
mujer enaniorada, que
veces se separa de la.
para seguir nl g a l h qu
la ha conquistado, de-
muestra sus senti-
mientos en la for-
ma habitual entre
las civilizadas, y
el hombre se ma-
nifiesta de la mis-
ma manern hasta
que llega el r
mento de haec
declaraci6n, e1
que proccde 111.
de guerreromedium
110-
r su
1 lo
estilo
"11 00:
Trcs casadas.
LOS ONAS
critregaiido su t m o ii la claim de sus pensamientos.
Para cumplir con la ley de la, conscrvaci6n de la
especie, 10sonas ban escogido en unos casos el casa-
rniento, si como tal debenios considerar el hecho de
la conformidad de Ins dos partes para unirse, y en
otros, no npnrtbndose de las pr6cticas estnblecidas
en otras agrupacioncs humanas, la uni6n s61o res-
ponde it la necesidad que siente el hombre de tener
una esposa, uni6n en quc Bsta llega completarnente
libre de toda afectividad y s61o como servidora del
esposo.
Como sc verB riiris adelante, el ona es poligamo,
7 la toma de esposn, si tal puedeconsiderarse en mu-
chos casos el acto dc poscsionarse de una 6 m6s niu-
j eres, es indistintamentc endog6miea 6 exog8mica.
Comhmente es adoptada esta Gltinia forma, j-a sea
que por costumbre asi se pi’cfiera, porque se encuentra
una niu,jcr que agrada cntre las tribus amips 6 riva-
les 6 porque se las tonic cautivas dcspubs del com-
bate.
Si el hombre aixmenta el n6mero de sus mujeres
no busca con ello saciar sus apctitos genbsicos, sino
sumentnr el n6mcl.o do sus servidores.
En cuanto 6 ceremonias nupcialcs que solemnicen
este acto, no existcn ni siquiera pequenas fiestas den-
tro de la intimidad.
Por estos breves datos se Ilcga B comprender c u d
es el lugar que ocupa la csposa en el hogar.
Ocuphonos de 10s preliminares del casamiento.
Cuando el indio se enaniora dc una jovcn de su
misrnsl tribu 6 de la de una compafiia aniiga y desea
casarse, tmta antes que todo de congrnciarse con el
padre de su-amnda,, paralo cual lo visita llev6ndole
~*tvriiros,especic do ratones
rnados TIREPIC 6 APEI en ona
q~ieson muy nfectos, cuero
de zorro 6 de yuanaco, etc.,
hasta que la pide y obtie
ne el consentimiento, co-
sa dificil porque es de
prBciica que el padre
se muestre remiso
para contestar. Un,L novia.
Dado este paso el pretendiente ospera el iiiuliicnto
oportuno y presenta su arco B su aniada. A1 dia si-
guienteconoce el indio la contestacih: si el arc0 le
es devuelto por un mensajero, que qeneralmcrite e8
uno de 10s cliiquitines de la easa, quiere decir que no
es persona grata. Esta negativa p e d e repetirse dos y
hasta tres veces. sin que esto sen motivo para que el
indio ceje en su emperlo. En cambio, si la misma joven
presenta el arc0 b su duedo 6 se queda con 61. es
sedal que consiente en ser su esposa.
Kn otras ocasiones y cuando se cuenta de ante-
piano con el consentimiento de la joven, la declaracih
se le hace directamentc entreghdole el arco. Esta
lo toma, se sienta en el interior del toldo, donde el
padre la ve y comprende lo que ha pasado. Su obli-
gaci6n os conocer el nombre del pretendiente y eso
lo Iiace sin preguntar nada B la hija, y luego le acon-
scja cual debe ser su linea de conducts.
Veamos ahora el modo de tomar esposa mando la
pretcndida forma parte de un grupo de indios contra-
rios a1 del pretendiente. La forma es cxpeditiva y sen-
cilla: el indio espia liasta que ve sola 6 la india, ya
LOS ONAS
sea en cl monte 6 en SLI misma choza; entonces se le
acerca, le hacc declaraci6n de su amor, IC ofrecc si1
ternura, le pide lo acornpafie y, por filtinio, le ordena
que lo sign, pies quiere liacerla SIL cspos:n. La indin
gencr:tlmente obedece, porqiic sabe qnr! si no lo haec
el intlio la 1icrirB con la fleclin.
La tercer forma de toniar esposa consiste en apro-
piarse Ins inrlins cnutivns que haec a1 cneniigo y 1as
cuales incorpora a1 hogar.
El ciixrto modo consiste on hacersc cargo de la esposa
viuda de un lierinxno 6 parientc ccreano 6 de las her-
manas nienores de su propia mujor.
Cuando se liace cargo de su ciiriada 6 de la niu-
jer de un pariente, lo liitce, generalmentc, para que
ella no sc case con un extrado que considera malo
y lo cnal podria dar niotivo para disgiwtos en la.familia
J- de nialos trataniient,os para 10s ninos. ICntonces se
nota qiic el indio es iniiy cai*iiiosocon sus sobrinos
de aycr y siis liijos lioy.
No es raro vel’ ii un ona tener por e s p s n dos y se
]inn visto casos de liasta trcs Ilermanas Ilanindas por
la primcra, la que ii causa de tener inuclios liijos 6 Iia-
her pcrdido 1:is fuerzns, reciiim ii cste medio para
poder llenar las obligneiones qiie trae npare.jadas el
matrimonio entre onas.
Aicste niodo dc tomar csposas, dcbcrinmos consi-
derarlo como una de las prinicrns mnnifestaciones
del dereeho de propicdad. En este cas0 el lionibre
necesita la fuerza de la mujer; pues In busea, la toma
y la adapta A su bienestar. El placer que encucn-
tra a1 poseerla cs mayor por 10s servicios qne puedc
prestarlc que por las serisaciones de gozo quo pucde
ofrcecrle.
L a bella Kiapja.
VIDA SOCIAL
L:L bltinin forma de to-
mar esposa t'iene su ex-
plicnci6n. Se sabe que
las mujeres no niane-
an el nrco y que s610
;amn tztcutiicos, reco-
con inariscos, 3- pescan ;
:i hien es cicrto que 10s
ximeros abundan en el
wrtc, faltan en las re-
Tioncs Imscosas y mon-
tafiosas j 7 10sinnriscos y
peces solo sc encrientriin
en el mar: en u n : ~I)aIal)ril, (:s muy probleiii6tico que
nllns solas puedan subvenir A 611s n
:Lhi nace la obliqaoibn de que rin hombre sc hagn
cargo dc las vindns ci Iiu6l~fnn;ispara reemplnznr a1
padre 6 a1 marido.
No 11n cscapndo A la perspicaeia del onn el fen6meno
de la degcneracibn de In cspecie por cl casnmiento
cntrepersonas liqarlns por 1:ims dc consnnguinidad y
por eso es que no se imlizan niinm uniones entre per-
sonas vinculadas aunqac ni;:ts no sca por el parentesco
m$s lejnno, lo que, por otrn partc, scria visto con el
mayor disgusto y dwia lugar ii que sc tlijera a1 novio
que se habia casado eon la. hcrmana. IJhp hasta tal
punto SII preocup:uicin a1 rcspecto que prefiel.cn que
sus lii.jos se alejen nlgo clc ellos antes que clejarlos
casar con riiicmbims clc la misma compafiia euando sos-
pcchnn que tienen 13 niisma sangre.
Los jhvencs, pucs, buscan para easarsc niujeres de
otras tribns, prefiriendo aqucllas que viven lejos de
10s sitios freetientarlor: poi* la de que forman parte,
,. .
. ..
eosa que no es bien vista por 10s padres que dese:t-
rian que sus hijos se casaran con mujeres de tribus
vecinas y amigas.
En cuanto ti las hijas, 10s padres desean verlas
casadas con j6venes que vivan cerca, b fin de tencr
continuamentc noticias de cllas.
Si bienlos padres tonian intcrBs en el casamiento
de sus hijos varones, no cs Bste tan vivo como cuando
se trata de las hijas. 1% entonces que seve el senti-
miento con que se separarbn de ellas, tratando siem-
pre de que consigan un buen partido, es decir, que
elijan para compnflero en esta vida 6 un honibre fuerte,
activo, buen ca7ador y que pertenexca B una familia
trabajadora y de la cual puedan esperar ayuda.
Si bien el ona, como lo hemos dicho, desea casai'sc
con una mu,jer do otra tribu, la prefiere y cscoge siem-
pre, salvo muy raras cxcepciones, dentro de las de su
raxa. El ona, pues, salvo el cas0 de que las mujeres
falten, no buscar6 coni0 esposa una p g u n 6 alacduf,
priniero por la modalidad de su carbcter y adeiriks
porque sabe perfectamente que son mujeres que no po-
drQnprestarle 10s sprvicios que a1 casarsp espera le
preste su esposa.
La joven onti que est6 en edad de casarse se mues-
tra amable y trata do hacerse simpbtica A todos, con-
ducts que se modifica por conipleto una vez casada,
porque el indio desprecia b su niujer si es muy dada
con todos, que se rie con facilidad, que no es recatada,
en una palabra: detesta b las coquetas.
Las rnujeres se casan muy jbvenes, pues apartbn-
dose de la regla general que fija) para las regiones
frias, la aparici6n de 10s primeros indicios de la pu-
bertad b 10s 15 b 18 afios, la ona es 6 veces p6ber ;It
Indias del Norte.
entonee
hombres
nen 1861
do regla
que amb
guen a1
eon perfe
Tech0 A 116
flores de :
tal cs el c
que Itis 1
tiencn poi
10strcceanos dc
edad, casBndose
s con
que tie-
9: sien-
Teneral
10s lle-
t5lamo
eto de-
war 1as
iznliar,
uidado
tnadres
- el 110-
6venesnor de sus hijas, sucediendo lo I I I ~ R I I ~ Ocon 10s j
que sc crian muy sujetos.
Tal vez debamos considerar como factorcis
temprana pubertad la. vida de promiscuidad
viven ]as ihvenw 1- 12 pxrplmtp v ahiinrlnr
de la
3n que
~ d ---- j - - . - --------1- ,ite ali-
mentaci6n que generalmente tienen B su disposici6n.
Ha habido casos en que el indio ha tomado por
compniiera B una nifia a6n no p6bera, pero esto ha
sido muy mal visto, no ,410 por 10sparientes sino tam-
b i b por toda la tribu.
131 hecho de oir manifestar h un indio, como la cosa
inis natural del mundo, que estB cuidando A una in-
diecita, muchas veces la hermana de su propia iiiujer,
para casarso con ella cuando su edad se lo permita,
daria A sospechar que el ona aprecia la virginidad de
la mujer, mas no es asi y la prueba la tenemos en quc
el ona se muestra indiferente por el pasado de si1
esposa, y s610 se preocirpa de qiie no le fnlte des-
pubs de casados.
LOS ONAS
Refirihdonos i
so de que la ton
esposn s(: ling
acuerdo por ambn
tes contmyentes ~
respeetivns fnni
diremos que la
no toma cuidado
ia cle ' /
a de 1
spar- I
cepcionalcs con s
lette el dia de la
si bien es cierto q
la vc declicar L.,
tienipo a s u nseo perso-
nal, nl arreglo dr si1
traje, A 1k pintura del
rostro 7 a1 cngrasndo
del cabello, cl cual, co-
nio es sabido, el ona
apreein que est6 bien
lustroso.
En manto a1 novio,
sus preparatives son
10s niismos, reducih-
dose 6stos ri tratnr de
embelleeerse mhs que
de costnmbi-e.
No es disculpable esta tendencia t:in natural de
parecer bello ? Si', pues mmos B todos 10s animales
poner cn priictica cuanto inedio les sugiere el instinto
y la inteligencia para numentar In belleza.
Con anticipacih, 01 onw s? ha provisto del toldo de
cueros quo ha dc scrvirles de casa, ya sea prepwrbn-
dolo 61 niismo, 1iaciPnclnlo preparzir 6 pidiiindolo pres-
Caute-h.
a VlDA SOCIAL
tado 6 sus parientes hasta que mAs ade-
lante adquierc 10s cueros que necesita y
entonces confia ii su mujer el trabajo de
la costura.
Dada la forma de cuidar b Ins jbve-
ncs que viven continuamente en familia
y bajo la depcndcncis inmedinta y cons-
tnnte dP la madre, no es de extraliar el
heclio de que la novia cxperinientc pesar
;a1 scpararsc de 10spadres para casarse.
So exteriorim su sufriiiiiento en la tris-
teza que deniuestra, llegando alguntls
veces hastn llorar; se la ve apartawe
apcnnada de su familia.
En cuanto ii cerenionias nupciales 6
ficstns quo solemniccn tan importante
:icto de la vida social. nada puede decirse
porque nada sc liace, ni siquiern dentro
del sen0 dc la familia clc 10s contra-
)’cntes.
Tlebe eonsidcrarsa a1 rnsnniionto como
1111 simple acto de cambio de domini0
sobre un ser llamado mujcia; no existe
ni siquiora una liora fijnda de antemano
para rcalizar la operaci6ii.
Siempre es de cspcrnr que 10s mx-
trinionios onas tengan muchos hijos, p e s ello es la
i y l a pcnel.111; sin embargo, existen niujcres que s610
tienen iino y Iiasta conozco una que es esthil. Esta
indin que no ha tenido descendencia es una de las
mbs linclas niiijeres onas: llrimnse PORISII, nonibre
propio sin sjqnificndo. liin ests niiijcr el instinto de
la matemidncl est5 tan desarrollndo que SA ha dedi-
219 **
LOS ONAS
cado con especial c:wino a1 uuidado de 10s liijos de
m a hermana.
Como ya lo veremos a1 ocuparnos de la condici6n
de la niu.jer, todas las esposas tienen 10s mismos de-
iwhos, 9 las niisnias obligaciones - dstas 6ltimas
pueden condensarse en pocas palabras: - servir a1
hombre -y con menor n ~ m e r ode ellas, puede decirse
lo que se refiere b 10s derechos: - ninguno.
Como se comprenderb muy bicn, no podemosdar
el nombre de divorcio A la sepamei6n de cuerpos que
se efectha entre 10s onas, pues tal determinacih no
corresponderia a1 tratarse de agrupaciones liumanas
rn que el hombre ha adquirido el derecho de conside-
rar como esclavns h PUS mujeres, pudiendo hxsta cusi
disponer de su vida. En consecuencia shlo la clasifica-
remos como separacih conyugal .y diremos que rxri-
sima vez se ha producido entre 10s onas; pero. para
10scasos que pueden citarse corivicne saber que cuando
la niujer se separa del marido vuelve generalmente
6 cam de 10s padres y alli se queja del espoSo y
cuenta lo que &e le ha dicho de malo cle 10s demhs,
b fin de enemistarlo con todos. Otras veces, pasado
aly6n tiempo, tonia otro marido.
Cuando se ha conietido el adulterio dentro de la
misma tribu, el hombre c6niplice ha sido casti-
gado por cl marido 6 por mienibros de la familia
de la mujer. lil castiqo siemprc. recae, con prefe-
rencia, sobre el amante, porque ya lo hemos dicho
y lo repetimos: la mujer debe obedecer a1 hombre
y entonces no es ella la mayor culpable sino 61, sin
que est0 import61 decir que la iiiujer no sea casti-
gada y con tal brutalirlnd quc ;i veces Ilegan casi A
matarla.
VlDA SOCIAL
El ona cree que SLI mujer es una excepcih corno
fidelidad y corno carifio, y muy 6 menudo dice que
todas las dem6s son malas.
1(1 otra raz6n, la mi61
10s esposos dura pc
tiempo. Si la mujer s
queja nl padre 6 B 10s
herinnnos &os de-
safian a1 marido y
tienen lugar fuertes
luchas que suelen ~
hacerse generales
cntre 10s hombres ,'
de la tribu dividi-
nos en dos bandos.
I h estns luchas 10s
indios no se matan,
pero cuando se ven-
tilan estas cuestio-
ncs con armas, sue-
len terminar con la
muertc de uno dc lo
conibatientes.
Conozco el cas0 dc
hlgunas veces, por -1--

II
atbandono de unamu- Ona del Sud.
jer por su marjdo B 10s
oeho dias de casados, hecho que fin6 castigado del
siguientc modo: el herniano de la mujer abando-
nada sc cas6 con la hermana de su cufiado, alcando-
nandola A su vez a1 din siguiente del casamiento.
[,os indios no piensan B mcnudo en obtcner la mu-
jer del prb.jimo, p r o cuando la ocasi6n sc prcsenta
221
LOS QNAS
puede tenerse la seyuridad de que la aprovechm sill
que sea capaz de deternerlos el tenior B la venganea.
del esposo ofendido.
Es particular la uniformidad con que pieiisan lss
agrupaciones de hombres primitivos respecto a1 sitio
que clebe ocupar la niujer en la familia. ‘l?orlos ellos
estbn contestes en afirinar que siendo la niujer mis
dhbil que el hombre, debe scr su esclnva, y esa es si1
condici6n m6s 6 menos cljsimulada.
Entre 10sonas, basta que la mujer se casa perma-
nece bajo In tutela de sus padres, sobre todo de la
madre, que la cuida con carifio. A1 dejnr de formar
parte del Iiogar paterno, coniienza para clla la vida
de esclava: sique A su esposo b la choza que ha
confeccionado, ser6 si1 conipadera, la rnadre de sus
hijos y su sirvjenta y B pesar de saber esto es raro
que una mujor porinanezca soltera.
lodas 1.2sniujeres de 10sonas tienen 10s riiisnios de-
rechos y las mismas oblignciones, yn sea que procedan
de la misiiia familia, de la misina tribu 6 de otra 6 que
Sean cautivas tonindas en el combnte. No existen
difcrcncias entre las primoras y las 6t,imas, y toda su
preocupacih debe ser scrvir a1 marido. X estc norte
tie su vida tal vez se deba la buena armonia que
reina entre Ins esposas.
Cuando la mujer cautiva intenta esc;ap;irsedel hogar,
es castigada birbaramente y hastn herida con flechas,
principalnient,e en 10s niuslos, porque en ese sitio hay
rncnos probabilidades de matarln.
r 1
A veces el indio iracundo castiga A sus i1iujoreb
con el arco, peqkndolcs por todas partes y dejhndolas
cubiertas de contusioncs 6 heridas mlis 6 menos graves.
tratadn brutnlmente por el
rnnrido cuando la cas-
tiqa, en lit vida nor-
mal recibe carilios de
Pstc y m6ltiples
A pesar de que la niujer. os
At1ut.t.
falte alirncnto li SII mujer.
I h g a zi veces liasta scr galnntc., eon olla; citnr6 el
cas0 de que habiendo conscguido cnrne 6 aves gordas
y ii, pesar de scr una. delicin para 61, caminarB uno ci dos
lias aliment6ndose con
came flaca con tal de
llevar aquellos maiija-
res B si1 mujer.
Ln sumisi6n de la
iiiujer a1 lioinbre es
incondicional y son
tan fuertes 10s lazos
de solidaridad que exis-
ten entre 10s hombres
sinculados por la idea de
a defensa com6n con-
ra el sex0 femenino, que
si un indio 1leg.a. ri una.
choza y cneuentrii ii unii inujer sola y le ordena que
lo siga, 6sta debo obedccer y si no lo hnce, el indio
tiene dereclio de castiqarla. conocer el marido el
liecho ocurrido no reproelin A la mujer el haber
seguido A otro hombre; elln ha cunipliclo con su de-
ber y como el qua ha. faltndo os el hombre, en 61 se
vengar8 el niarido ofendido.
Eneontramos en el nspeeto de ems inujeres
prueba mks palpable de que sus maridos no Ins ma
rizan. En las tribus en que la mujer sufre 10scasti
continuos que le impone un niarido brutal, lieclio
acontece entre todos 10ssalvajes, 6sta prcsenta 10s WA-
racteres cle una qran inferioridncl fisica con respecto a1
hombre. En el presente cas0 no es asi, la mujer es
alta, robusta, fuerte, sana, gruesa, marcha derecha y
llevn 6 caloo trabajos duros sin quesu organismo se
resienta de ellos, debido A lo admirable de su consti-
tuci6n, por una parte, p A lo bien alimentaday cui-
tlada que se halla.
I C i l l j l l .
VlDA SOCIAL
El padre se atrib.uye derecho de vida y iiiuerte
sobre su familia, pero terne Ins venganzas de 10s pa-
ricntes. Si mata Bla mujer, ya sabe que 10s hermanos
de Bsta la vengarh, y si mata 2 10s hijos la esposn
pucde abandonnrlo ;y time la segaritlad de que toda
la tribu censurarii lo liecho y lo despreciarb.
Para cxplicar un ona la condici6n de la mujer, po-
dria repetir 1as palabras que un jefe chipeimyo de-
cia l~Hearne: << Las niujeres han siclo creadas para
trabajnr; una sola puede llevar 6 arrastrar tanto
como dos hombres. Ellns son las que levantan nucs-
tras cnrpas y confeccionan j- remiendan nuestros ves-
tidos, nos dan calor por la noclic y, en realidad, os
imposiblc viajar una qran distancia sin RU asis-
tencia >>.
i
.milia.
L oentro.
LOS ONAS
EX FAMILIA.
Una de las manifestaciones miis importantes de la
vida social del onn, es la constituci6n de la familia
cuyo primer paso hemos risto a1estudiar elcasamiento.
La familia se forma por la uni6n dcl marido y de
la niujer y crece el n6mero de sus componentcs por
la sucesjva procrcacih y el aumento de esposas ad-
quiridas de la nianera ya descripta
El padre y 10s d e m h parientes no viven bajo el te-
ello dcl liijo 6 de la liija casada ; entre 10s onas es de
aplicaci6n rigurosa el dicho de que eel que se casa,
casa quicre, > y asi es, aunquc sucede que, excepcio-
nalmente, se ve vivir a1 padrc y B 10s hijos casados
bajo un mismo techo.
La vidn en familia llega hasta el pLinto de que s610
exista una clioza para todos, y en la quc viven promis-
cuamente forrnando para dormir trcs grupos ; uno
comnuesto dc los nndros. otm de Ins liiios vnrones y el
litn B 10s 12
i deln c1ioz:t
; se arma a1
i:iao ac in ae 10s paares y uonae gencralnionte van B
cobijarse 10smenores ~7:11~011cs.
Contrnriamente 5 lo que pudiera creerse las mu-
jeres del ona se llevan bien entre si y se ayudan niu-
triamente cn sus trnbajos.
Si el indio ve que la riiujer que ticnc no alcan
atcnderlo en In forriia quc desca, toma otra miis
priiiiera la ve llegar con placer porquc conipartirii
ella el trabajo; A vcccs el marido toma su seg
mujcr aconsejado por In primcrn. Estas cosas, I
se ve, no se juzgnn por reglx general con el cor2
I ~ I - 1 - - - - - - -- d -
tercer0 dc las liijns ya grandeeitas. IZcci
afios de edad 10sliidos varones se apnrtnr
c o n i ~ nconstruyendo una peque6n que
7 - 1 7 1 1 . -
1z;t a
y la
t con
Linda
:orno
mjn,
VlDA SOClAl
sin0 con la cabeza. Sin embargo, B veces la mujer
sufre a1 ver A su esposo compartir con otra 10s cari-
nos que antes s610 B clla tributaba, sobre todo si es
joven y con poco tiempo de casada.
N6taso que gencral-
mente el onn muestra
prcfercncia por la m6s
joven de sus mujeres.
Entre 10s onas del
nortc casi nunca el in-
dio tiene nitis de una
niujer y ram serB la
vez que pase de dos.
El ona gcnernlmen-
te so acucsta tenipra-
no, salvo que tenga
visitas con quicncs
conversar, y saborca
las delicias de la ca-
ma hasta tarde si no
tiene urgencia en le-
vantarsc.
121 Iionibrc, ya lo
henios dicho, es el en-
cargado de provccr do
alimcntos B la familia
y cumple enipcnosa-
mente su partc de trabajo en esta vida. Muchas V C C ~ S
estii tluscnte dos y hnsta trcs dins, pcro no rcgrcsarh sin
nntcs habcr hccho lo hunianamcntc posible por traer lo
noccsario para llcnar las cxigcncias dc la vida material.
Durantc cl cinbarnzode la mujer no sc le dispensan
cuidados especiales y pucde asegurarse que casi no so
Dos esposas.
I5
LOS ONAS
cuDoco el aborto esponthneo, ya que clvoluntario es
campletamente desconocido, y digo el voluntario, por-
que no debo considerar como tal el cas0 de que una
india en momentos de furor so golpee el vientre para
provocar un mal suceso. Y B prop6sito de cste punto
agregar6 que un indio brutal y por celos ha casti-
gado ri una mujer con el evidcnte prop6sito cle que
abortara del nifio que creia de otro. Lo que si se
nota es que durante las marchas y en 10s trabajos
pesados el marido no apura & la mujcr embarazada y
que por el contrario le aconseja andar despacio y
hasta la ayuda. Sin embargo no le preguntarhmnca
cu6ndo espera el parto, como no le lia preguntado ni
le han dado noticia del embarazo.
El hombre sabe que su mujer va B
salir de cuidado porque ve que
va B visitarla y acompafiiarla asi-
duamente alguna de las mujeres
viejas de la tribu.
Cuanclo el momento del parto
se aproxima, si la india va B sa-
lir de cuidado en la choza, que
es lo que generalmente sucede,
el mnrido se alcja y duerme en
el monte 6 cerca de la choza de
10s parientcs. Pero si la mujer
tiene vergiienza de librar en SLI
toldo, entonces va a1 bosque
acompadada por una vieja 6 otra
mujer prhctica y alli da B luz.
muehas veecs con un frio de varios
El parto so haec sin otra interven-
qrados bajo cero.
Escondiendo el hijo.
VlOA sQClAL
ci6n por parte de la acompanantc que la de cortal
el eord6n umbilical, operaci6n quc se hace con una
concha de mejillh, de bordes afilados.
La onn no tiem por costunibre bafinrse inmedint,a-
mente despuEs del parto, como lo hace la india y(((/can,
p r o alguiins veces lo efectha, cuando ostii cercn de1
mar.
-Apenas sale de cuidaclo la ona es
conde sobre cl sen0 a1 reciitn na-
cido 6 lo envuclvc, con el mismo /

objeto, entre cueritos de fino pe-
Iaje y bien sobndos. No nos ex-
plicamos con qu6 fin lo hace,
pues no debe ser por verqiienza
del marido, ya que Bste debe hn-
berse dado cuenta clel estaclo de
su mujer en 10s Gltimos mcses
tiel omlaraso.
,
Cnrgnndo el nene.
LOS l l l . 1 0 ~ .
Ya tcncmos In especie rcproducida, ve:imos ahora
qu6 cnidados sc tienen cor1 cl nuevo viistago.
iZntc todo diremos que cuando la mujer.sale clc cui-
dado no lo comunica 6 nndie y qiie ininedjatmiento
despuBs del parto se ocapa cle 10s quehacercs mAs
fheiles habituales de sii choza. MAS adelantc traba-
jar6 con mayor ardor lleqanclo Iiasta acarrenr l e k
del monte y realizarA Ins tareas m6s penosas; tiene
la creencia que esto dnrS por resultado que su hijo
sea mbs fucrte.
Su nlimentaci6n en esos primoros dias es escasa, no
comiendo, siempre que pueclc hacerlo, sin0 pescado,
229 +
[.OS ONAS
hongos, frutas, mariscos, pijaros, sin probar carno ni
sangre de gumaco sino cuando no time otra eosa, y
entonces ha de ser carne flaca.
Si bien el marido sabe que tiene un liijo, porque ello
no puede pasarlc dcsapcrcibido, finqe, como ya lo he-
mos dicho, ignorarlo. TAO que si ignom es el sex0 do la
eriatura, poryric s61o se lo comunicarb la mujer pasa-
dos algunos dias, euando le dirige la palabra y le da
detalles del hccho.
El indio en este cas0 y en 10s dem6s de la vida ordi-
naria debe demostrar la mayor indiferencia por todo lo
que se rclaciona con la mujcr, 6 la que no d:i cuenta de
nada ni le permite in tervenci6n alguna en
la direcci6n de 10s asuntos comunes,
por temor que vuelva 6 adqui-
rir la autoridad / que tuvieron en
el hombre. En
pu6s del parto,
mujer dirigir la
el pasndo sobrc
consecucncin, des
corresponde 6 la
palabra. a1 mnrido. os senos de la ona
son bien desarrollados y lien provistos de leclic, pero
si Ilegara el cas0 de que A alguna mujer le faltara
6stn, p e d e asegurarse que otras madres se apresu-
rarian 5 ofrccer su seno, porque todns las mujeres
son muy gencrosas y muy amantes de 10scliicos.
Para dar de maniar, la onx toma el sen0 de la
misnia nianera que la mujer civilizada: el pez6n en-
tre 10s cledos indice y medio.
LORprimeros cnidndos que se dispensan a1 reci6n
nacido consisten en ponerlo en montones de plumas
finns, virutas de mndera obtenidas cuniido se hacen Ins
flechas, lana suave de guanaco, todo lo c u d constitriyo
. un lecho mullido; luego lo envuelven en cucros de
i
VlDA SOCIAL
zorro, bien sobados, y le ponen sobre 10s ojos y ataclo
B la cabeza, una visern de cucro bien raspado y soba-
do, B fin de qua la 1uzno le peqjndique
la vista. llicen las indias que si no
tomnn estapreeaucion
sixs hijos no tendran
buena vista en el por-
venir y que han no-
tndo que lo que mlis
dado haec a1 niho es
mirar la nicve.
En invicrno alg~i-
nas vcccs Ins madres
oolocan deloajo de la
pollcra y entre 1as
picrnas a1 niho reciCn
nacido G niicntras es
pequaliit,o6 fin de dar-
le calor. Es de notar
que 10s prim’cros rlias
el rccih n:icido duer-
me mucliisimo.
91 poco tienipo dc
nacido las madrcs
atan sus liijos en el
TAHAI~SH,apnrato in-
genioso en que la cria-
tura est& casi en po-
seguridad, Io mal pcr-
Armazon de la cuna. y en cura= rr,f~,$~,skr.
mite 6 10s padres ocL1pilrse de sus quehaceres.
li:l TAHAr,S11 time la forma de una escalcrita de ma-
nos de peldnfios poco scparados, escaleritaque se elavrl
LOS ONAS
on el suelo por la extremidad
inferior, dbndol una pequefia in-
clinacih. Las m dres colocan este
aparato cerca de su cama B fin de cui-
dar bien a1 nido. Bier1 cirivrielto en pieles y asegu-
rad0 con 1onjas.de cuero, el nido pasa en el TAHALSR
muchas horas del dia y de la noche, desde que la
nindre considera infitil tenerlo li su lado en la cama;
otras veces la niadre 6 otras mujeres lo tienen car-
gado 6 lo ncuestan sobre picles blandas 1)uestas en
un hoyo del cual el nene no pueda rodar. Cuando
yn es mbs grande el cliico anda gateanclo de un lado ti
otro, ensucibndose, golpohndose, y rodando ,% veres
hnsta 10s fogones.
Estnndo en viaje, la ona earga a1 niiio sobre Ins
espaldas, donde lo asegura, cuando es nncesnrio, con
Ins lonjas de euero de que sienipre va provista.
Durante 10s prinieros meses la madre earga a1 nino
ptwc darle de mamar en 1s niisma posici6n que se
usa entre las mujeres civiliandas, pero cunndo el nino
ya camina s610 no es rnro verlo nproximarse A la ma-
dre que se encuentra sentnda y sin cambiar de postura
uno y otro, toninrle el sen0 y dedicarse 6 la para 61
grata tares de la succih. El destetc se haee despuds
de 10s dos anos, debiendo atribiiirse esto b que no tc-
niendo animales domesticados que puedan suministrar
leche B 10sninos, 1:~smadresesthn obligadas Li hacerlo
hnsta que la criatura sea capae de comer carne.
No s610 en el cuidado del ehico, sino 11asta en su
lactancia, toman parte Ins otras mujeres cuando las
circunstancias asi lo exigen.
A 10stres 6 cuatro dias de haber nacido el nino la
mndre prepara una pasta blanda con qreda y saliva
VlDA SOCIAL
con la cud le un ta las articula-
ciones de 10s bra 4 zos y piernas, pro-
cediendo luego B darle en esos pun-
tos suaves xnasajes. Los onitas crecen
muy ligero y inuy sanitos. hicndo notable lo gordo y
barrigones que se crian. Sobre la cabeza les sale la
costra que notamos en 10s civilizados.
Desde bastante chica la criatura comicnza ti comer
came que la madre le da despubs de hberla mascado
bien.
Las rnujeiw llegan A tcner hasta 7 liijos, pero lo
general. son 3 6 4.
Como la ona tiene una esplhdida constitucirin, asi
como la del marido, de estos matrimonios nacen siem-
pro hijos sanos y fuertes. Quiero dejar constancia
de que el ona no tiene las mismas prticticas de
10s ydgnnes cuando 10s nncen hijos defornies. Por
consiguiente, entre ellos no existe el infanticidio. Los
yc;gqanes son de una miseria fisiol6gica tan grancle, es
una raza tan degenerada, que niuchas vcces tiencn
hijos tan pksinlamente constituidos que serian mQs
tarde una earga para la familia. E1 yii.9an que desea
antes que la conservacih de la especie la conservaci6n
del individuo, suprime Q su hijo enferniito que mQs
adelante seria una boca infttil quo s610 servirin para
disminuir la coinitla de la familia sana y trabajadora.
A i pesar de no esistir el infanticidio entre 10s onas
no debo silenciar un heclio relacionado con este inte-
yesante punto. En una cxpedicih la viuda CRYEPARR
llevaba Li su hijita de 5 ados de edad y a1 pasar un rio
dicese que la dej6 caer B prop6sito para que se ahoga-
ra, como asi succdi6. Este es un hecho aislado, reali-
mdo por un niiemljro de una tribu hambrienta en un
COS ONAS
viaje penosisimo, heclio en que x6n no lia podido com-
probarse si liubo intenci6n criminal 6 si fu6 el resultado
del cstado de inconcicncia, casi de idiotez, en que se
encontrnba la mndrehambrienta.
Rcspecto a1nonibre diri! que muehas veces el chic0
no lo time definitivo hasta 10sdos 6 tres afios de eclad.
El primcro que rccibe y que niuchas veccs IC queda
para siempre es s6lo un sobrenombre nacido de sus
defectos, como ser: cam corta, pierna torcida 6 grue-
sa, etc., y asi encontrnmos nombres como CAUTISSITque
quiere d e c k sin ufia, CA~TPIKR =liigado negro; otras
veees es el resultado de la broma de alguno de 10s de
la tribu y en ocasiones viene como consecaencin de
la exteriorizacih de un estado emotivo, coni0 UAI~QUE-
~o~-rnicdode sangre,ACOQUEYON =mieclo do un palo
caido. Unas veces se le pone el nombre de personas
que hnn muerto, hncihndole pequefios cambios 6 usAn-
dolo tal cual lo tenia el difnnto y otrns son verdaderos
nombres onns que indudablemente tuvieron su origen
en virtudes, defeetos 6 vicios, pero que hoy &An tm
corrompidos que es easi imposible encontrar su origcn.
Para formarse idea de algunos de cstos nombrcs dare
10s siguicntm pertenecientes Li indios salvajes A quie-
nes conoci, algunos de 10s cualcs fucron muertos en
el combate que deseribirk en lugar oport,nn:i.
Nombre de hombre , ~ N X ~ K I C X-que quiere decir
K zurdo..> Y > Cooxr61,~ - nombre propio.
7 > >> ESSII.I~TKN-pierna marcada.
> Cos~~-rr?r,~x-eara corta
i> SITLCIIA--TJengua suave, que
habla con dulzura.
VIDA SOCIAL
Nombrr! de niujcr 'I'rssiN.
 > rrBLEn- - corta.
> > > KIAPJA.
>? 9 >> Or,eNGuE.
3 >> )> ELECHEN.
Nombrc de nida COYLA.
Nonibre de nifio M~TI;.TEN.
CAYEPARI:- higado nom).
>>
ri
? ) > YOSHIOLPli. li
a 3 J ARO.
No tienen voces cailfiosas para
aplicar ti 10snidos, conio: nene,
heb6, ete., ni emplean diminuti-
Corrio sobrenombres emplenn
Jaro.vos.
muclias veccs el del lugar en que habita la persona.
;i quien se refir:I.cn, y nsi dirhn a1 referirse ri nn hom-
hre vic,jo que vive en el Lnqo Fagnano.
CAJZEUAGICN-es decir :
Cmn~n,
E?I --hombre de.
A-l.qeu/J viejo.
- nomhre del 1,ago Fngnxno.
. .Iprop6sito de nombres aqregar6 que cunndo un
objeto 6 animal time el mismo nombre que una per-
sona que ha muerto, por alqin tiempo no se nombra
aqu6l delante dc 10s pnrientes 6 aniigos del difunto.
Es digno de citztrsc el cam del doctor TEELLi quien
matnron; pues bicn, como r l ' ~ ~ xquiere decir mosqui-
to, diirante mucho tiempo no se nombraba ti este
inseeto por su nombre y cuendo se estaba obligado 6,
mencionnrlo so deck <el biclio >: asi, por ejemplo,
cuando se qucria dccir me molesten 10s mosquitos, se
LOS ONAS
decia: me molestan 10s biclios y todo el mundo sa-
bin B qu6 clase de bichos se refcria.
El nifio ona que nace fuerte y sano como consecuen-
cia dc la nnturaleza de la vjda activa que llevan sus
padres, est& sujeto 6 un sisterna de vida que favorece
el desarrollo de su musculatura, sobre todo ejcrcit8n-
dolo desde peqni>fio en la march, la carrera y el tiro
a1 blanco y oblig6ndolo A que viva ii, la intemperie
llegando hasla obligarlo ti andar desnindo en la nieve.
Apenas el nifio puede nianejar el arco, ya sus padres
le hacen uno pequefio y es tal la afici6n que tienon por
la cam, afici6n que lcs viene por herencia, que su
suofio dorado esmatnr phjjaros; citar6 como rasgo de
ingenio de 10s pequefiuelos que, para aunientar las
probabilidades de tocar el ave, colocan en la pnnta
de la flcclia un palito cruzado.
Para ejercitar en el tiro & 10s nifios, 10s hombres
hacen una rueda 6 aro de pasto bien atado, cuyo
hneco central estB oeupado por un cucro delgado. Este
aro es Inrgado desde la cunibro de un cerro, aconi-
panando el acto eon una iniitacih del relinelio del
guanaco. Los iiiuehachos quo e s t h desplcgados ;ilo
largo del cainino que ha de recorrer el aro, le arrojun
sus fleehas a1pasar tratando de dar en el blanco. Es
muy curiosa esta escena de alegria de 10smucliaclios
quo la exteriorizan con gritos infernales.
Este contininado ejcrcicio del arc0 desde quc npenns
puede empuiiarlo, lia liecho del ona un exiniio tira-
dor y lo vcmos hncer blaneos tan adniirables con sus
fleehas eomo 10s hacemos nosotros con las armas m6s
modernas y perfeccionadas.
La educaci6n perfeccionn en cllos lo que ya traen
de /rl) itiitio.
6
afC
VlDA SOCtAIL
Los chiws llorau muy pocas
veces y cuando lo liacen la india
no 10sconsuela,eon lo cual obtie-
neii que no sc 1iag:in lloroncs.
Para hacerlos callnr, algunas
veces el padre lcs toina la
,cabeza con ambos manos y
lcs pega en el oido un grito
horrible etlpaz de hacer callar
no digo 6 una criaturn sino tambih li 1111 hombre
qrande. Esto s610 lo hacen despuks de haber*ngotado
la paciencia y 10searifios.
Para asnstar A 10s cliicos no usan goneralmente
del nombrc de seres ideales eonio ser cucos, pero lo
que si se oirb comthmonte es decirles que hasta 10s
p6jaros se est6n burlando de ellos.
Cuando ya el onita es grandecito 10s padres le pre-
vienen que hace mal sirvihdose de un sonido salido
de la garganta, espccic do carraspera, formndo con
las lctras k J' I".Generalmcnte el cliico se corrigo, p r o
si no hace cas0 B este avjso 10s padres pasan b vias
de hecho dBndole un fuerte enipuj6n a1mismo tiempo
que uno de sus mlis fncrtes gritos; no les pegan.
Los cliicos son desaseados.
T)esde peyuefios tratan de iniitar 10s adornos, Ins ar-
masy demBs objetos que ven fabricar li sus padres,
perfeccion6ndose poco B poco hasta alcanzar la prBc-
tica necesaria para hacerlos jguales B 10s de sus ma-
yores; de ah!, pues, la casi idcntidad que existe entre
10s objetos similares onas.
Continuamente 10s padres dan consejos h 10s hijos
y son dignos de citarse 10s siguientes por lo elevado
de laidea.
LOS ONAS
El joven debe ser generoso con 10s ancianos, escu-
char sus consejos y nyudarles niucho en sus necesida-
des. El joven dcbe ser estoico, rcsignado, y aprender ii
resistir el hanibre. Eljoven no debe ser glotbn. Eljo-
ven debc siempre cleniostrar su generosidad, sobre todo
repnrticndo la came de su c a m entre 10scompniieros
Entre aquellos eonsejos tendientes 6 In conswva-
ci6n del individuo y de la especic, debo citar que el
ona prohibe A 10s jovenes que tengan relacioncs
sexualcs hnsta qne no hayan lleqndo li cierta ednd
y a1 aeonsejarlos lcs hacen ver que si no hncen caso
se quedarhn cliiquitos, cs decir, que no erecer6n.
Los padres son carifiosos con 10s1ii.jos.
Si nuestra atrevida mirada penetrn en una choea ona
durante la noche, veremos quo (wando una de las mu-
jeres tiene varios chicos el mnrido duerme con la
otra esposa, y s i ticnc dos 5, SLI disposici6n se coloca
entre ellns y se mnnificsta niny sntisfeclio del abrigo
que le proporeionan.
LA ‘PO I, I) Eli IA .
Veamos ahom cbmo se construye la chozil, corrio
se forma la toldcrin, y c6mo se desenvuelve la vida
en el interior de la casa. Para esto tomemos 5 la
tribu en marclia, siginiosla, presenciemos primero
como se comporta cn viaje y luego observiirriosla en
sus manejos desde 10sprinieros preparativos para ha-
cer lo que ha de servirle como habitacibn hnstn la
constituci6n completa de In tolderia.
Cuando vinjn el indio siempre va armndo y prevenido,
sea para rechazar el atnque de un enemigo 6 para mn-
tar In caza que la suertc le depare.
apurados y la luna ahiinbra
bien nprovechan la oportunidad.
El paso cs bnstante aprcsurndo
B pesar de la enorme c q p que
llevan las mujores, y adniirn vcr
la fuerza que despliegnn y In as-
tucia 6 la linbilidnd que pone2 en jucgso para veneer
10s obstziculos y las dificultades que eneuentran en
su camino.
Para pasar 10spantnnos, se ayudan eon un bast6n y
LOS ONAS
la prbctica les ha ensenado ii conocer 10ssitios en que
las yerbas 6 la tierrn presentan mayor resistencia y ahi
asientan el pie, sin titubear.
Cuando se trata de vadear arroyos correntosos. se
juntan varios indios poni6ndose cl m8s fuerte aguas
arriba, un segundo lo ayuda 6 resistir el empiije de la
corriente, un tercero aporta el contingente de su fuerza
y asi sucesivamente. Asi es corn0 la columna avanza,
sostenihdose, ayudBndose mutuamente las unidades,
apoyLindoso en largos palos y llegando B cruznr rios
cuya corriente pareceria imposible veneer.
El ona nunca construye puentes sobrc las corrientes
de agua, p r o si aprovecha como tales A 10s Arbolcs
caidos B travks de 10s arroyos.
No usan aparato alguno para transitar por la nicve
6 10s turbales, ni saben nndar.
En enso de lluvia arnian lila, ligera un toldo y todos
10s indios se cobijan juntos bajo 6l;pero si Bste les
faltarn, buscan un iirbol caido 6 se agrupan alrededor
de una hoguera ponikndose la capa sobre la cabeza.
Goneralniente las mujcres son las primeras en llegar
, a1 sitio donde se formarli el campamento, sitio fijado
clc antcmano por 10s hombres de la tribu 6 determina-
do por alguno de 10s viejos que aconipafian B las mu-
jcres y iiinos en su penosa inarcha B travBs de bosques,
montafias, pcdregalcs, bafiados, turbales, y eon lape-
snda carga ti la espalda, c a r p que niuchas veces pasa
de 50 kilos.
El ona no se radica en sitio alguno, su vida es com-
p€etamente n6mada. Rarn vez permaneee niiis de una
seiiiana en el mismo sitio y basta el hecho de matar
ti*es guanacos para que inmediatainente traslade su
choza a1 luqar en que aqukllos lian caido, siendo est0
240
VlOA SOCIAL
mSs fiicil que el acirrew la came hasta cl campa-
mento. Hace una excepci6n ii la reqla cuando la
buena fortuna le depara una ballena : entonces si;
apnia su choza en la vecindad de la J6crrrx coni0 ellos
la llaman y permanecon alli hasta que terniinan de
comerla, operaci6n que llega 6 durar nn a8o.
Cuando existe la idea de permanecer algunos dias
en el punto escogido para acampar, so limpia el te-
rreno, se fi,jan 10spalos que sujetan el toldo y se tien-
de 6ste sobre aquhllo, nmnrriindolo
bien, formando asi la chozlz.
El ona ha iniitndo el prir
paso dado por el resto dc I
humanidad en lo referente B
la construcei6n de vivjen-
das, y lzsi es como lo venios
hacerse una choza que lo
protetja contra el frio, la llu
via, el viento, el sol y la nic-
ve. En consocuencia, no vive
en el hucco de un Brbol, en
grutas 6 en agujeros en cl suclo. Talermot.
Para ubicar el cnmpaincnto
siemprc se ha escogido una loinita que est@abrigad;r
de 10s vientos predominantes que son 10s del sur
y suroeste, pero en invierno se ticnc, ademhs, la
precauci6n de buscar un sitio donde no cargue la
nieve.
I Cuando hay bastante lugnr y no hay el teinor de ser
atacado por enemigos, se levantan Ins chozns A una
distancia de 25 S 40 metros unas de otras, pero en cas0
contrario ya sea que no liaya bastante espacio apropia-
do 6 que se necesite la uni6n clc las fueims para me-
LO- ONAS
jor atender la defensa cornfin, entonces las chozas se
colocan agrupadas.
Para arrnar la choza no se tienc en cuenta la posi-
ci6n del sol, pero si el lado de donde sopla el viento B
El toldo 6 choea= MKI
fin de colocar en, direccih opuesta la abertura que
sirve de cntrada; asi es que gcneralmente se veriin las
chozas con su frente a1 este, porquc niuy rara vez en
el ario vendr.A cl vicnto de esc runibo. La construcci6n
de la casa es opcraci6n sencilla y que las mujercs
llevan 6 eabo con rapjdez.
Cuando la suerte les de-
para un Brbol caido, una
peiia ~ otro objeto que
pueda servirles para apo-
yar el toldo, lo aprove-
clian, pero si no es asi se
sirven de10sdiez6 docepa-
10sque llevan consigo, pa-
10s cuyo largo varin alre-
dedor de 1,40metros, y de
10s males unos son pun-
tiagudos en un extremo y
eon una liorquetita en el
otro, otros tienen punta en
un extremo y terminan e
cabeza y 10s dembs term
nan en puntas. Su grues
es de 2 B 2 centimetro!,.
Clavados 10s palos din-
doles una inclinaci6n de 45
grados, son ligados por el
extrenio superior y sobre
Trsbajando en el 'I>.~KI.
ellos tienden el toldo heclio
con unos seis cueros de guanaco, sin lana, y unidos
por medio de una costura hecha con nervios del mis-
mo animal. El toldo que yo poseo, llaniado TAW 6
i < m Y m I , tiene unos 4 metros de largo por 2,GO de an-
clio: pesa 5 kilos 300 gramos y est6 provisto de unas
argollas lieclias de cuero y que sirven para f i j d o 6
la armaz6n de palos, sujetbndolo en las horquetitas
antes citadas. Como 10s palos que llevan consigo las
indias s610 les sirven para hacer el armaatjn princi-
pal, buscan en 10s alrededores las ramas que cons-
243 QV+
1li
LOS O N A S
i@hyen el conipleniento de la construccih, dando
ask: B la casa la solidez necesaria.
::' choza del ona forma como plan un seniicirculo ;
Gffrente qued:i abierto cuando hay buen tiempo, pero
6c cierra casi completamente cuando 10stemporales
obligan A sus liabitantes A preservarse del agua 6 de
la nieve. En el eentro de la abertura es donde el
indio sit6a el liogar, es decir, el generador de la luz
y del calor.
Entre 10s indios del nortc se han visto algunas
chozas que cubrian verdaderos lioyos en que habita-
ban sus duenos, pero generalniente se limitan B sacar
un poco de tierra que colocnn nlrededor del toldo,
en la parte inferior, con el fin de inipedir la entrada
del agua en cas0 de lluvia.
A veces unen dos chozas para vivir dos 6 mhs
matrinionios de 10s cuales con segurjdad uno solo de
ellos tendrB hijos. siendo 10s demhs recikn casados.
Est,o sucede muy ram vez.
Levantadas asi las chozas por las indias, cubren el
suelo del interior eon ramitas y yerbns, cuelgan la
came en lugar seguro, enciendcn el fuego y ponen A.
asar la carne para ellas y para 10shombres que vienen
cazando por el camino. Luego van A. buscar agua que
traen en la bolsa de cuero llamada SHICII~.
Si tienen cueros frescos de Ins eacerias anteriores
6 obtenidos durante el viajc y el cmipo est6 seco y
haee bum tienipo, las onas 10s estaquean clavh-
dolos en el suelo por niedio de estaquitas que colo-
can niuy prhximas unas de otras, como B unos 10
centinietros, si se trata del cuero de guanaco, y mbs
pr6ximas si es de zorro. Si por el contrario hay hu-
medad en el suelo y se terne lluvin 6 nieve, esta-
. - 1
244
Estaqueanclo un cuei-0.
quean el cuero sobre rnmas, procediendo en esta for-
ma: tienden el cuero con la carne para abajo y co-
locan del laclo del pelo palos flexibles que van de
punta Li punta del cuero y que a1 hacer fuerza por
enderezarse tiencn bien estirada la piel. Son tantas
estas varas como fueren necesarias para obtener que
el cuero quede bien tendido y que no se hagan arrugas
que entorpezcan la bucna marcha de la desecaci6n.
La piel asi preparada es colocada parada a1 lado cle
la choza, sirviendo de reparo contra el viento que es
el encargado de secar el cuero. Janiiis usan el fuego
para csta operacibn, porque saben muy bien que se
perjudicnria la piel.
Cada familia 6 individuo tiene su carpa y no existe
ninguna especial para la coniunidad.
El mobiliario es sencillo ; se coinpone : coni0 camas,
las capas, como armarios 6 areas est6n las bolsas,
como bnlcles figuran 10ssacos de cuero, y como bali-
jas de viaje seusan tanibih las bolsas.
LOS ONAS
Ya tenemos la clioza construida y el cainpamento
formado; sblo falta el hombre, el am0 y sefior, el que
encuentra 6 su llegada la choza que lo abriga, el
fuego que lo calienta, In came ya asada que restaura
sus fuerzas y el earido de la esposa y de sus hijos
que le hace olvidar las fatigas. Es decir, que su hogar
est&constituido.
La choza del ona, dado la forma que tiene, es cla-
ra, bien ventilada y en ella no se encierra el liumo,
siendo rnuy higi6nica por todas estas razones; y
como por otra parte el ona rara vez permanece m8s
de una seniann en el mismo sitio, salvo que est6 obli-
gado & ello por el mal tiempo ir otra raz6n especial, su
choza est6 inuy lejos de ser el lugar infecto descrip-
to por otros viajeros que s6io hxn conocido la in-
niunda pocilga del yu.qan y han juzgado por analo-
gia. Conviene que se conozca que el ona, a6n cnando
est6 en un campo rico en caza, cambia 6 menudo de
lugar el c:impamento, porque cree que ello es conve-
niente para la salud.
El fogbn se hace, como lo hemos dicho, en el centro
de la abertura de la choza y en un punto que quede
abrigado de la lluvia. Para liacer fuego se sirven de
cualquier leda con tal que est6 seca, para lo cual bus-
can plantas muertas que se conserven en pie, p e s
las caidas se supone que est6n inipregnadas con la
huiiiedad del suelo. La 6nica cxeepci6n la liacen con
el canelo, llamado por ellos SCHOOL,porque su leaa
da mucho humo, lo que irrita 10s ojos.
Tienen la costumbre de colocar grandes trozos de
madera en el fogbn, trozos que arden por una de sus
extremidadcs y que se aproximan a1 centro & medida
que se consumen. TJos indios actuxles no recuerdan
VlDA SOCIAL
que en la antiguedad se Iiaya encendido fuego fro-
tnndo dos trozos de madera 6 otro procedimiento
empleado por otros salvajes.
Como consiguen fuego con faciliclad,no preocupa mu-
clio b 10s onas el que Bste se apague de noche, salvo
en invierno que toman la precauci6n de arriinar a1
fog6n unpalo grueso que dura ardiendohasta el otro dia.
El fuego del fog6n es la 6nica 1uz que de noche
alumbra la choza, y como ri veces no es suficiente,
cuando necesitan buscar algo en el interior se sirven
cle una ramita delgada y seca que encienden en el
liogar y que emplean como antorcha.
La choza se conserva en un aseo relativo debido b
la costumbre del ona de tirar afuera todas las basuras
y desperclicios, pcro se vuelve bastante F
inc6nioda cuando persiste la lluvia
6 la nieve. Entonces cl suelo se
humedece y se forma ba-
_-
,A
n
rro, las pieles se mo-
ian. v el olor de la
~
/t, J u
gente h a c i n a d a
se hace fastidio-
so por demtis.
Cuando hay nie-
ve consiguen
desterrar a1 mo-
lesto hugsped
.ech&ndoloafue-
ra,ya sea con 10s
pies 6las manos
y hasta con esco-
bas hechas con
ramas; pero si
Encendiendo fuego.
LOS ONAS
cae niucha dentro de las chozas de 10shombres cuando
Bstos estbn viajando, no pierden tiempo en sacarla y se
limitan li echar ramas encima B fin de obtener un lugar
seco donde pisar.
A1 aproximarse Q la choza, lo primer0 que se ve son
10sgrandes lefios ardiendo en el centro de la abertura,
y distribuidos B lo largo del toldo y sobre el suelo, 10s
cueros que sirven de asiento, de colcli6n, de capa, etc.,
y colgados aqui p all&las quascas, bolsas, balde del
zgua, la carne, el carcax, 10sarcos y la cuna, clavada
en un rinc6n.
En el interior de la choza 10sindios se sientan sobre
cueros tirados en el suelo 6 colocados sobre ramas,
pasto, ledos 6 trozos de piedra, y las reglas sociales
han fijado el sitio que debe ocupar cada uno segGn
su posici6n en la familia; el sefior y la senora 6 sefio-
ras, ocupan el fondo de la choza, 10s muchachos mbs
grandes se colocan casi B la entrada g 10s chicos Q
ambos lsdos de 10spadres.
Los onas, tanto 10shombres como las mujeres, e s t h
parados lo menos posible, prefiriendo estar acostados 6
sentados y para ellos es un placer el echarse a1 sol.
Habitualmente esthn en cuclillas.
Quien echa una mirada a1 campaniento, verB que 1s
mujer, ayudada por 1as hijas que pueden hacerlo, de-
dica su tiempo B 10sniGltiples quehacares de la casa,
quehaceres que la hacen trabajar todo el dia. En
cuanto Li 10shombres, sus principales ocupaciones son
aquellas que nacen de las exigencias de la vida nutri-
tiva, destacbndose entre ellas la caza, y de ahi que vea-
mos que se ocupa en hacer flechas y arcos, en asar
carne, buscar leiia para el fuego 6 hacer armas para
10s ehicos, y cuando nada de est0 tienen que liacer,
VlDA SOCIAL
se entretienen en pintarse y adornarse y niuy 5, nie-
nudo en no liacer nada, dando con sus bostezos la
prueba de que la vida sedentaria no ha sido hecha
para 61, que encuentra en el ejercicio de la caza a1 par
que una ocupaci6n fitil un placer muy grande.
Los onas duermen tirados en el suelo, envueltos en
las capas, sirvikndoles de almohada un month de
cueros 6 pasto, un palo, una piedra cubierta con una
piel, el pescuezo de un guanaco y hasta el cuerpo de un
LOS ONAS
vecino. Son de poco dormir, pero cuando ban estado
varios dias de caceria, el cansancio 10s obliqa A estar
echados largas horas.
TAos muchachos ayudan B la niadre en muchos
queliaceres domksticos, yendo 10s varones B buscar
leda cuando Bsta se encuentra lejos de la clioza, mien-
tras las nidas la recogen en la proximidad.
El formulismo social de la vida
civilizada, con todo su cortejo de
zlidades, poco lugar ocupa en
Ida afectiva del ona y ni aun
iera existen entre ellos las cos-
bres ceremoniosas de rigor en
s pueblos salvajes.
Podenios declueir de esto la
g:Iandeza de su valor moral, por
aquello de que se encuentra en
raz6n inversa de la extremada ga-
lanteria?
No, pero indudablemente el ona
salvaje B quion la civilizaci6n no
ha contaminado con sus hipocre-
sias, tiene rasgos de altivez que,
por otra parte. no esthn redidos
con la galanteria de que da algu-
nas, per0 pocas, muestras.
Cuando un indio amigo lo visita,
procede con delicadeza, ofrecikn-
dole sus obsequios; pero cuando
.JCPPE:iY. incidentalniente llega B encontrarse
VlDA SOCIAL
entre extranjeros cambia por completo y se rnuestra
impenetrable. Sin embargo, jam& pretende hacerles
dafio, si no teme, fundadamente, su presencia.
veces, muy pocas, se muestra galante con la niu-
.jer, clispens6ndole pequefias atenciones que debemos
considerar como un desborde de carifio que se exterio-
riza 6 pesar de las reglas fijadas que obligan B des-
preocuparse por eompleto de la mujer. Se ven casos,
por ejemplo, en que el ona la espera A la orilla de
un arroyo para indicarle el sitio por donde pasarh
mcjor; otras veces la ayudar6 A llevar la earga, sobre
todo si la sefiora est6 embarazada; y en otros veremos
que llega hasta eargar sobre sus robustos hombros
Li la mujer que por exceso de ar
la mnrcha.
Como un colmo puedo cimr BL casu CLB bamrbt: un
indio 10s tamangos para prest6rselos Li un extranjero
que traia rotas las botas, siendo est0 hecho con la
mayor naturalidad.
fatiga no puede continur
E1 placer y el dolor que constituyen dos estados
emotivos, erean en el ona el sentimiento de la propiedad.
El ona, ser primitivo, ha tratado y trata de alejar
de si todo lo que le causa dolor, como asimismo
hace todo lo posible para apropiarse cuanto le propor-
ciona placer. De ahi, pues, el deseo de posesio-
narse de lo que le agrada, de poseerlo, de tenerlo en
propiedad.
El ona no tiene apego A la tierra en que vive, porque
en ella no hace sin0 lo que hace el p6jaro en el airc 6 el
pez en el agua : pasar. La quiere & tocla la tierra porque
LOS ONAS
le proporciona placer :i causa de
que en ella vive y en ella caza; no
ama una determinada porcih, por-
que aun cuando se le diem no sa-
bria qu6 hacer con ella, pues no
conoce la cria de animales 6 el cul-
tivo. Pero en cambio ama
la propiedad en sus cue-
ros, en sus arcos y fle-
chas, en sus mujeres y
en sus perros, porque
todo ello le es Gtil, le
causaplacer ; y esteamor
B lo que le pertenece lo
hace extensivo.hasta h su
TAKI, su casa, aun cuando
Bsta cambie 6 menudo de
sitio y hasta de forma.
~ C h o ,pues, no ha de ver con disgust0 que el
hombre blanco le quite sus tierras, le mate sus
guanacos y 10s reemplace con ovejas y vacas para
us0 exclusivo del invasor?
El salvaje no comprende que con el pretext0 y a1
arnparo de la civilizaci6n se le despoje de lo suyo
y entonces paga en la niisma moneda apropihndose
el guanaco blanco, como llainnn ellos h la oveja, para
dar cle comer B sus hijos.
VlDA SOCIAL
I NDUSTR IA.
TJa industria ha servido a1 lionibre en general para
emanciparse, en cierto grado, del yugo tir6nico A que
lo tenia sujeto la naturaluza. 1% la industria la que a1
poner de manifiesto elgenio inventii-o de la humanidad,
nos dirB en el easo presente, qui. grado de progreso lian
alcanzado 10s onas y c6mo debemos considerarlos.
Lo que paso 6 describir nos demuestra que la indus-
tria aut6ctona es limitada, no debiendo buscar su
Industria.
LOS ONAS
raz6n de scr en la incapacidad intelectual del ona,
sino en su sjstema de vida, impuesto por las exigen-
cias del medio en que vive. Por otra parte, este
salvaje no demuestra deseos de perfeccionarse y por lo
tanto no hace averiguaciones, no pregunta nada so-
bre lo que para 81 es inconiprensible y de ahi su
permanencia en el estado primitivo.
Ya liemos dicho quo el ona viaja constanteniente,
raz6n par la eual no tiene hogar, propiamente diclio ;
en consecuencia no se ha preocupado de proveerse de
aquellos objetos quc pueden hacerle ni6s eonfortable
su easa y mlis agradable la vida en general, no, s610
ha pensado en tener lo indispensable, s61o ha pensado
en haeer aquellos objetos que necesita, para cuya
confeccibn encuentra A eada paso la materia prima y
cuya hechura no le reclama niucho tiempo, es decir,
objetos que pueda siempre reponer sin molcstias ma-
yores y que no lo incomoden en sus viajes; en una
palabra, la industria de 10sonas se reduce B la fabri-
caci6n de aquello que ha de llenar sus necesidades
mAs pcrentorias, que, por cierto, no son niuchas, pues
han sido tan previsores que han sabido no cre6rselas.
Asi, p e s , las exteriorizaciones de la industria del
ona son sencillae, y eomo consecuencia natural s6lo
ha neeesitado para llevar A eabo la transformacih de
la materia prima en articulo nianufacturado, de un
muy limitado n6niero de instrumentos y procedimien-
tos, procedimientos 6 instrumentos de lo mlis primitivo.
Si deseamos conocer el tipo sinthtico de esos ins-
trunientos del trabajo, y 10s estudiamos, veremos que
podemos agruparlos en seis categorias tendientes &
10s seis fines siguientes: quemar, rajar, astillar, cor-
tar, raspar y agujerear, y fijhndonos en esos instrii-
254
VlDA SOCIAL
mentos hallaremos que son la representacibn m&s
perfecta de lo que el hombre preliist6rico ha sido
capaz de producir: para quemar, como fuente de
produccih de fuego emplea el clioque de dos pie-
dras; para rajar emplea una piedra angular, un liueso,
6 un hierro resto de algfin naufragio,
coriio lo vexnos hacer a1 rajar la madera
que usa en la confecci6n de sus arcos;
para astillar emplea el clioque 6 se sirve
de dos piedrecitas 6 dos huesitos, como
lo hace en la fabricaci6n de las pun-
tas de flechas; para cortar emplea las Piedra de fuego
valvas de 10s mejillones 6 una piedra y
algunas veces un fierro encontrado en las playas;
para raspar emplea las piedras, las valvas y pedazos
de vidrio; y 10s huesos y hierros son usados para
agujerear, liaciendo con ellos leznas 6 punzones.
Conozcamos aliora en detalle lo que constituye la
industria del ona, comenzando por el fuego a1 que de-
bemos considerar como la mbs grnnde invenci6n de
10s hombres primitivos; ante todo debo dejar con-
signado que no conoce el us0 de la rueda, pero que si
emplea y aprecia el poder de la palanca.
esperaialesque producen la chispa. N o en toda la Tierra
del Fuego se encuentra la piedra de chispa que usan,
s610 se halla en laparte Norte, de donde 10s onas de
esa regi6n la sacan para su us0 personal y para cani-
biarla con las tribus del interior y del Este por fleehas,
cueros ti otros objetos. Tanibih existe esa piedra, en
grandes cantidades, en la Isla Clarence. Esta piedra
se llama TAR .JSUI<E, palabra conipuesta de yw’,que
quiere decir piedra, J- jnulce. que significa fuego.
YdIl JAL IC1.:.
El ona consigue el fuego golpeando dos piedras ’
-LOS ONAS
Para reemplazar la yesea usada por el hombre civili-
zado, emplea un hongo grande y muy fino llamado uoo,
liongo que crece en el suelo y que recogido y secado
para el ob.jeto, es guardado con inucho cuidado en bol-
sitas especinles de cuero 6 en vejigas.
Cuando el indio quiere encender fuego saea la chispa
de las piedras yn citadas, cliispa que recoge sobre el
uoo que sc enciende y arde lentamente comunicando
el fuego liyerbns finas y luepo B palitos que a1 ser
soplados hacen llamas que permiten forinar la lioguera
por la agregacih de ramas y troncos.
El faego es esencial en la vida del ona, sin 61 ells
seria imposible. El fuego le da el calor artificial in-
dispensable en aquellas latitudes en que el term6me-
tro niarca hasta 30 y mlis grados bajo cero. El fuego le
sirve para cocer sus alimentos, que, como Iiemos visto,
se limita A liacerlos asar. El fuego es para 61 gene-
rador de luz. El fuego es a1 niismo tiempo, induda-
blemente, uno de 10s mSs iinportantes factores del
desenvolvimiento de la afectividad, base de la consti-
tuci6n de la familia.
Las principales aplicaciones del fuego, adembs de
las ya mencionndas, se encuentran en 10scasos siguien-
tes :
Para enderezar las fleclias una vez que lian termi-
nado su confeccih, antes de pulirlas y darles la 61ti-
ma mano, las pasan por sobre un fuego en brasas b
fin de ponerlas bien rectas con la ayuda del calor.
Para la preparnci6n de la pintura blanca, queman
liuesos en un fuego muy vivo, huesos que reducidos
luego B polvo dan el color deseado.
I’arn que las flechas lleven una direcci6n fija a1 ser
lanzadas por medio del arco, el indio les pone una plu-
ma enla extre-
niidad opuesta
B la punta de
vidrio 6 pie-
dra ; & esaplu-
ma se le da la
forma que de-
be tener por
medio de un
palito encen-
dido con el
cual se van
quemando las
barbas.
En las mar-
chas de noche,
10s onas se
alumbran eon
una antorcha
Preparmdo una bdten.
hecha de tiras de corteza bien seca. Estas antorchas
son hechas eon tres tiras de unos 60 cent. de largo
6 mayores si encuentran corteza mhs larga, tiras
separadas entre si por unos pedacitos de la rnisrna
corteza A fin de que pueda circular el aire entre ellas
y activarse asi la combusti6n de las yerbas del interior.
Una vez encendidas estns antorchas, 10sonas avivan
su luz tenihdolas en movimiento y cuidando de que
no se queme el pedacito de corteza que separa las
tiras, pedacito de corteza que van corriendo hacia
abajo 6 medida que el fuego ava.mil.
Para obtener agua de la nieve, el indio tambih se
sirve del fuego, para lo c u d confecciona una batea
de cuero que nrrima a1 hogar.
LOS ONAS
El fuego es usado por 10s onas en sus diversiones,
ya sea tirando palos encendidos, quemando la punta
de las flechas, etc.
Por Gltinio eitari., eomo empleo del fuego, el sistenia
de sedales usado por 10s onas ya sea para llamar h
10s compafieros cuando necesitan proteccih 6 cuando
reclaman ayuda por haber eazado muchos guanacos.
De 10s ininerales que se encuentran en el territo-
rio, adenihs de las piedras de chispa ya citadns,
eniplea el ona otras de varias clases, unas veces para
cortar, cuando a1 romperlas se le presentan trozos
apropiados por su forma y por tener una arista cor-
tante; otras como martillo para romper huesos y
sacarles el carad, sobre todo para golpear el hueso
del pecho del guanaco cuando est& caliente; para
alisar la flecha despuhs de linberla preparado eon la
raspa y antes de pulirla con polvo y el. cuero de
zorro; J- hay easos en que tambih son usadas para
afilar herramientas, para raspar cueros 6 madera, para
haeer puntas de fleehas y hasta para pelear.
De lo que puedeii proporcionarle 10s vegetales, usa
la madera de 10s Lrboles eomo combustible, para pa-
10s de las ehozas, para areos y flechas, bastones, ar-
pones, cabos de herramientas, tenazas, en la confec-
ci6n de las cunas para 10s ehieos, para sujetar 10s
perros que se eomen las lonjas de cuero eon que 10s
suelen atar ; Ins cortezas son usadas en la confeccih
de antorchas; el riiusgo eomo toalla ; las yerbas finas
de 10s bahados, las emplean eomo esponjas y para
filtrar el agua; una planta filamentosa parksita, que
una vez seca forma una especie de estopa llamada
AKJJOLH, para us0 intjmo; la savia, las raices, 10s
liongos, algunas seiiiillas y frutas, para comer.
268
VlDA SOCIAL
De lo que puede obtener de la fauna fueguina
emplea: la lana del guanaco para el aseo de 10s
chicos; la grasa en la preparacibn de la pintura
colorada, para engrasarse todas las mafianas el pelo,
la cara y las nianos, mezclada con pintura colo-
rads para sobar 10s cueros; el cuero de guanaco
que sirve para hacer capas, polleras, taparrabos,
calzado, earpas, sogas, bolsas
de viaje para la rriujer prin-
ipalmente, colchoncitos
para 10s nirios, triiin-
gulos para la cabeza,
y 10s baldes, el de
zorro para capas, bol-
sas de viaje para el
hombre, para primer
traje de las criatums
6 causa de su fine-
za, para tomar el vidrio
cuando trabajan la.^ puntas
las fleehas, para dar lustre
nl astil de la flecha, el de lobo
se usa para fabricar las aljabas,
IIILC-
Guaiiucos.
para sogas fuertes destinadas A bajar en las barrancas
y llevar la carga; 10shuesos se eniplean: de cual-
quier animal, coni0 cufias para rajar inadera para
arcos: para puntas de fleclias, 10s de la paleta del
lobo, para liacer platos llaniados TEHUJKE. platos que
sirven para recoger la grasa cuanclo asan came gorda
y para recoger la savia de 10sArboles, 10s de guanaco
10s quenian y usan para pintura blanca, para lema,
para trabajar el vidrio, la piedra 6 el liueso destinado
A puntas de fleclias, para platos, para puntas de nr-
17
LOS ONAS
pones, y hasta Q veces de cuchillo, 10s de zorro, para
lezna, para puntas de arpones y pinzas, 10s de phjaros
para hacer collares; las plumas se usan para hacer
adornos, &as de flechas y con el plum611 pegado a1
cuerpo se disfrazan de SHORT en las ceremonias del
CLOKETEM. AdemQs el nervio del guanaco que es in-
dispensable a1 oiia, pues tiene siempre necesiclad de
hilo para coser sus ropas, su carpa, sus bolsas, para
atar la punta 6 las pluinas de las
fleehas, para hacer sus piolas, lazos
y redes, para formar la cuerda del
arco, para sus collares y pulseras, para.
el GOIJLCIII~LG, y su industria lo ha
llevado A buscnrlo en el lomo del
guanaco. Si, en ese lugar es donde
encuentra el indio su provisi6n de liilo,
bastante largo para lo que lo nccesita
y de todos gruesos, porque no s610
puede unir varios juntos hasta formar
una cuerda, sin0 que tambih puede dividirlo para
obtener una fibra delgada. El ona encuentra esas
fibras entre el cuero y la came 6 en 10s tendones de
las patas, alli est6n 10s nervios en haces, y para sa-
carlos el indio pasa alrededor una cuerda que 10ssujeta
y le ayuda Q tirar hasta que se desprenden. Para
darles blandura, flexibilidad, 10s mascan y pasan
repetidas veces entre 10s dientes.
El mar es generoso con 10s onas, Dues les suminis-
tra variedad de productos que aprovechan B su manera.
De la ballena sacan la carne, 6 mejor dicho la grasa,
el aceite y las barbas; de la tonina recogen la grasa
para comer y Ins mandibulas que usnn corn0 peines;
10s pescados, mariscos, cangrejos, pulpos, erizos, etc.,
*** 260
les proporcionan nli-
mentos en abundancia,
y de las conchas de 10s
moluscos liacen cuchi-
llos, raspadores, jarros
y cucharas. Los lobos
marinos, ademBs de su
came, les dan la vejiga
que usan como bolsita
para guardar lo que de-
Sean prcservar de la hu-
medad, el cuero con que
liacen la aljaba y las
versas aplicaciones.
De lo que pueden obtener en las costas, arrojado por
el mar, lo que mbs emplean es el vidrio para la fabri-
caci6n de las puntas de flechas llamadas JlcURRT ; ade-
mhs usan este material para hacer raspadores con
que preparan 10s cueros y las maderas con que hacen
Ins flechas, para hacerse incisiones cuando quieren
testimoniar su pena, para hacerle dientes a1cuchillo ii
fin de que corte, y B veces hasta para cortar. De 10s
pedazos de liierro Iiacen toscos cuchillos, raspado-
res, leznas y formones para trabajar la madera.
De 10sbuques nhufragos aprovechan lo que pueden
comer y algunas otras cosas, pero poco.
Xos encontramos con nusencia completa de toda
nianifestaci6n de la8 industrias alfarera, metalhrgica,
agricola 6 ganadera: es una ram n6made por exce-
lencia, y en tales condiciones nada de ello puede
existir.
El ona no tiene canoa ni se ha embarcado nunca,
ni siquiera sobre un palo boyando, a1 rev& del pqccn
,
L O S ONAS
y del nlacnluf, que viven siem-
pre en sus embarcaciones.
Pasando revista B lo que lle-
van en viaje el indio y la india,
podrcmos darnos una idea exacta
de la industria de 10s onas, por-
que todo su liaher va con ellos,
Cornponen el vestido las prendas
qqe,para mayor claridad,voy de nuevo
A detallar minueicisamt%n$a. En el hombre: la capa,
que si es de guanacd'ims:i 3 kilos y 200 gramos y si
de zorro s610 2.600,. 10s zapatos y el trihgulo para
la eabeza; en la mujer: la pampanilla, la pollcra
cuyo peso es de 1.550kilo, la capa que A su vez pesa
2.600 y 10s zapatos; en 10s ninos: seg6n la edad.
6 van s610 envueltos en cueros 6 usan Ins inismas
prendas que 10s padres; adenilis sus adornos.
La mujer lleva 5 cuestas: la carpa, la bolsa para
el agua, la TAHALSH 6 cuna que pesa 1 kilo y 100
pramos y el colchoncito 200 pramos, el PEIYIC6 cuchillo,
dos piedras redondas, lisas, para romper 10shuesos y
sacarles el earacii, el LAKEL, tenaza hecha de un palo
liendido en la punta y que les sirve para sacar algo
del fueqo, un palo cualquiera para asador, el smrm,
rnspador para sacar la grasa y raspar la l a m y pelo
de 10s cueros y que cs heclio de un pedazo de vidrio
6 piedra amarrado con lonjas de cuero B un mango
de madera, el C H A H A M ~ ,es decir, un instrumento para
alisar las flechas, hecho de un pedazo de hierro, vi-
drio 6 hueso incrustado en un trozo de madera, el
TECKI,EK xsi llamado un aparato grneso y fuerte que
sirve para hacei' 10s arcos y empezar las fleehas, una
dado la-vida que llevan.
C H h F ( , J , ~
* * 1.
WDA SOCIAL
piedra qrandecita, ljsa, sobre In cual golpmn 10s
huesos qrandes, previaniente calentados, Q fin dc que
suelten la grasa que cite sobre ella y se solidifica y
que luego recogen con la parte ‘superior de la ufia
para comerla, otra piedra para nlisnr las flechas pre-
parsindolas para ser pulidas con el cuerito pulidor, la
MOO, lema para coser, un lote de pinturas, las AAKEL,
aceite de lobo, nervios, lcnjas de cuero de guana-
co llamadas IIUJII, calzado para 10s chicos. Todo
esto lo llevan liado IRSniujeres, poniendo dentro de
una bolsa de cuero de gtianaco lo m8s pequefio y
Generalinente el hombre m ’ sin carga, con s6lo
sus armas, dando Q sus mujeer bolsitas de cuero en
que llevan 10s Gtiles, pero cuando es soltero 6 se au-
senta solo, entonces la lleva 61 mismo.
La bolsita del hombre se llama
SHOSHOSTCI., y generalmente es hecha
de un cuero de zorro, contiene todo
lo que puecla necesitar con urgencia,
como ser: dos piedras de chispa, hon-
go seco, plumns para las flechas, que
deben ser del ala izquierda porque asi
le es m8s fQcilunirlas a1 astil, es decir
si se trata de un hombre normal, pero
que si es zurclo el indio las toma del
ala derecha, puntas de flecha, nervios
de guanaco, pinturas, brea procedente
de 10snaufragios, para poner en las flechas, vidrio y
piedra especial para puntas de fleehas, un huesito
para trabajar el vidrio de la flechn, una piedra para
quebrar la punta de aquel hueso ii fin de que siqa sir-
viendo, un pedwcito de euero de zorro sobre el cual
fQcilde perder. f
263
LOS ONAS
ponen el polvo de piedra para alisar las flechas, ner-
vios para 10s arcos, flechas, etc., grasa para pintnrse,
aceite de lobo 6 de pkjaros que guardan en uca vejiqa
de lobo, el cuchillo y un pedxcito de piedra para
afilarlo. I%ta bolsa con su contenido pesa alrededor
de 1kilo y 200 gramos.
Aun cuando 10s onas usan poco las canastas de
junco, que abundaii entre 10s y&gcrnes, se ven entre
ellos algunas. Para hacerlas clavan en el suelo un
palo que les sirve para sostener el junco desde que
comienza la obra. La canasta se principia por la parte
central del fondo y se termina con un buen reniate en
la boca. La ona, porque siempre es la mujer la que
teje las canastas, se syuda p:m tejer eon un punzGn
liccho de liueso 6 fierro. Todas lxs canastas tienen
la misma forma y casi el mismo tamnrio y son hechas
eon la paja 6 junco llamado ,rim, s610 si se diferen-
cian en la malla que en unas es cerrada y en otras
abierta.
Como ya lo hemos diclio, el ona se sirve para coser
de 10snervios del guanaco, ayudbndose para el objeto
con una lezna. Este hilo se prepara estirando 10s
nervios y rasphdolos con una piedra 6 con valvas de
meji116n hasta dejarlos bien desprovistos de earne y
de grasa ; una vez bien limpios quedan estirados hasta
que e s t h bien secos; el grosor del hilo depende del
deseo del que lo va 5,usar, pues puede dividirse hasta
hacerse hebras delgadisimas.
Los onas del norte se sirven mucho de sus pro-
pios dientes, no s610 para preparar 10s nervios, sino
tambih las lonjas delgadas de cuero, pashdolos a1
efecto repetidas veces entre ellos, de donde resulta,
que si bien 10s nervios y cuerdas quedan sobados,
*+* 264
VlDA SOCIAL
In dentndura se gasta, muchas veces hasta las en-
cins.
Para cortar derecho un hueso, el ona lo coloca
sobre una piedra y golpea con un canto puntiagudo
sobre la linea que indica el sitio por donde desea se
corte. Hastar6 luego un golpe see0 para que la se-
paraci6n de las partes se efect6e.
Para hacer las cuentas de 10s collares,
cortan 10s huesos con cuehillo a1 que le
han liecho dientes pequelios para que sirva
como serrucho.
A Ias lonjas de cuero las soban con las
nianos, untbndolas previamente con grasa
6 Recite de ballena 6 de lobo.
1,os cueros se preparan sac6ndolcs proli-
jamente la grasa, raspbndolos luego hasta
dejarlos delgados, emplebndose para el oh-
jet0 el CHAHAM”. Luego se untan con grasa
para poderlos sobar y darles blandura,
trabajo que exigc paciencia; s610 el us0
les dark la suavidad que liace que el cuero
En la preparaci6n de las capas 6 piillan-
no moleste. Cuentas.
gos de pieles de guanaco 6 zorro; las mujeres toman
alg6n cuidado, pues ademhs de la uni6n de 10s varios
cueros que las componen, por medio del cosido con
nervios, tienen el placer de decorarlas con pinturas
muy bellas seglin ellos, per0 que se limitan B simples
rayas coloradas hechas del lado del pelo. Del lado
del cuero se limitan 6 darles una mano de pintura
hecha de grasa de cualquier clase B que se ha in-
corporado polvo colorado. Esta untura tiene tambih
por objeto facilitar el sobado del cuero, que, como lo
LOS OUAS .
. hemos dicho, adquiere la suavidad de un guante Q
La confecci6n del calzado requiere conocimientos
esl)eciales+;no p e d e hacerse con cualquier cuero, ni
cualquier parto de Bste es conveniente para ello. El
cnlzado, llnmadh JABINI, se hace con Iireferencin del
cuero de cualquiera de las cuatro patas del guanaco,
abriBndolas, a1 cuerear el animal, por la parte inte-
rior, Q fin de dejar entorn la exterior
presenta mQsgrueso. Si no hay cuero
de Ins patas, 1:~sniujeres 10s hacen
con el de otra parte del animal. El
calzado es igual para hombres y mu-
j eres.
De paso dejar6 constancia de que
10s onas usan todos 10s cueros con
la lana para afuera, pues dicen que
asi 10s usan 10s animales.
La pintura blanca es la que niis
trabajo da en SLI preparacibn. Se
obtiene de una tierra de ese color
que sc encuentra en las orillas de
algunas lagunas, tierra que despuks
de bien amasada y formado con ella bolas apropia-
das, se hace cocer a1 lado del fuego hasta obtener
la mayor blancura posible. pesar de estos cui-
dados esta pintura no resulta nunca tan blanca
como la que se obtiene con la calcinaci6n de 10s
huesos.
Veamos ahora en el trabajo B este hombre del
que ya conocenios su industria, conozcanios c6mo
construye sus Gtiles, instrumentos 6 herramientns,
* fucrza de: uso.
e que es la parte en que el cuero se
Cuero para calzado.
3 r Z N S I
VlDA SOCIAL
sus objetos niuebles y sus armas, y
luego diremos A lo que se reduce
si1 comercio.
El ona s610 emplea herraniientas
pequenas para ayudarso en la con-
fecci6n de lo que nccesita, lo que
puede ntribuirse b SOP un salvajo
n6mnde cuya vida errante no le
permite poseer objetos pesados que
luego serian molestos en 10s viajes.
Pnsemos revista b la colecci6n.
INS'IXUMI~NTOS.
El formh, llamado TECKLEC, est&
destinado b rajar la madera, 6 la-
brarla, reeniplaznndo a1 form6n, b
la hachuela y a1 cepillo de 10s car-
pinteros. Para construir el forrn6n
el indio se sjrve de una lhmina de
hierro encontrada en la playa, resto
de alghn naufragio, y de un trozo
de rnnia de brbol, generalmente de
cnlafatc (Berberis) ; se unen inti-
nianiente las dos piezas por medio
de nervios torcidos 6 trenzados de
guanaco 6 con una lonja de cuero
del niismo animal. Dados estos ele-
mentos se coniprenderh que 10s formones ticnen for-
mas y tamafios diversos. A4gregar@que no es s610
de fierro de lo que se sirven 10s orias para hacer sus
formones, pues faltando Oste eniplean tambih una
hoja de piedra.
LOS ONAS
Iies
El ona Iia tenido la suerte de encontrar una Ibmina
de acero de forma y tamado muy parecidos a1 de las
eusan 10s pintores, con el agregado de
que en partes aGn conserva trozos de dorado, todo lo
cual ha dado lindo aspect0 a1instrumento, como p e d e
verse en el grabado. Esta lbmina mide como largo
total 10.5centimetros, de 10s cuales 4 cstin encajados
dentro de la rajadura hecha en un extremo del
mango que la sostiene; el ancho en la parte
cortante es de 7 centimetros y s610 5 4 en la linea
que separa el cabo de la lhmina, la que tiene un
filo regular; el espesor alcanza B 2 milimetros. El
cabo es de inadera de calafate, de 12 centirnetros
de largo J- 5 de dibmetro; Iia sido rajado en un
extremo 6 fin de que encaje y se sostenga firme la
l&mina cortnnte. En este casu el ona tambi6n se
ha servido de nervios y cuero para ligar juntas ani-
bas piezas: primer0 ha empleado el nervio de gua-
naco, simplemente torcido, y luego ha concluido el
trabajo forrando el niango con un pedazo de cuero
con lana, ntado eon lonjas de cuero del mismo ani-
mal, lonjas cuyo anclio varix alrededor de 5 milime-
tros. Con esta herramienta corta el indio y prepara
las ranias que luego han de servirle, principalmente,
para confeccionar sus arcos y astiles de flechas.
El cuchillo, PEHI 6 PIXYE, es relativnmente poco
usxdo como lierramienta, siendo m6s bien empleado
para cortar came y cuero, pero coni0 tambi6n se
emplea como tal, lo describiremos aqui.
El tamado de 10s que conozco varia entre 21 y 40
centinietros y se componen de una Ibmina de hierro 6
acero, ya sola 6 niontada sobre un mango hecho de un
’ mejor de 10s formones que poseo.
VlDA R C C l A
Mango del raspador.
solo trozo de rama, generalmente de calafate, 6 de
dos tablitas encontradas ya hechas en la playa 6 for-
niadas con el r ~ ~ ~ r ; r , ~ ~ .
Estudiando uno de 10sejemplares dire que la hoja
del cuchillo ha salido de un arc0 de barril, tienc un
largo total de 30.3 centimetros, de 10s cualcs 10 se en-
cuentran encajados dentro del cabo; tiene un anclio
de 35 milimetros y eorta bastante bien, debido ii que
el filo es dentado.
E1 mango ha sido formado con una sola pieza de
madera de calafate, tiene 22 centimetros de largo y
37 niilimetros de dirimetro. Lleva en uno de 10s ex-
tremos una hendidura que recibe la 110ja.
La ligadura de las dos piezas se lia hecho por medio
de nervios trenzados de guanaco. Hark notar clue
generalmente se emplea para ataduras de esa natura-
leza lonjas de cuero de ese animal.
Conio cepillo, raspa 6 raspador usa el ona el CIIAHIM”,
herramienta en que el hierro empleado en 10s dos ins-
trumentos anteriormente descriptos,es reemplazado por
un pedazo de vidrio, de concha de mejill6n 6 de piedra.
Las raspas son de diversos tamanos. Una de ellas
tiene 13 centimetros de largo por 4 de di6metro y es
hecha de madera relativamente blanda, eomo la de
10s Notophagus. En nn corte hecho en uno de 10s ex-
tremos del mango y especialmente prepayado para
, recibir el fragment0 de vidrio que ha de servir de ras-
LOS ONAS
pa, se coloka un cuerpo blando como ser lana, mus-
go ~ otros productos vegetales apropiados, con objeto
de que el vidrio encuentre blandura y no sc rompa.
La r a s p , de forma irregular, tiene 4 centimetros de
largo por 35 milimetros de ancho y se le ha dado
filo en un extrerno. Esta raspa ha sido fijada a1 cabo
por imedio de un pedazo de cuero de guanaco y el
todo ligado eon una lonja de cuero, bien sobado, del
Cepillo - rirm n i v . i
mismo animal, de 1.50metros de largo .y de un ancho
de 6 milimetros, lonja que se envuelve alrededor de
la Iierramienta en la forma que lo muestra el gra-
bado.
Se eniplea tanto para adelgazar 6 alisar la madera,
como para raspar cuero, si bien para esto hay otro
instrumento especial llamado SI-IITLII.
‘El MOO hace las veces de lezna 6 punzbn, sirviendo
lo inismo para facilitar la costura del cuero en la con-
fecci6n de la carps, capas, calzado, baldes, etc., que
en la preparaci6n de cuentas para collares. Se hace
con una espina de pescado, un hueso apropiado 6 con
un alambre 6 otro fierro 6 acero atado 6 una ramita 6
ii un hueso.
Los hay de varios tamanos, tcniendo uno de 10s
msis perfectos un largo total de 20 centimetros, de 10s
cuales la mitad, 10.5 tiene el cabo y 9.5 la parte visi-
ble de la lema cuya otra extremidad ha sido encajada
en un hueso de ave y sujetado con nervios de guanaco.
JAMI~ERI:,llama el ona & una piedra arenisca blanda,
de grano muy fino, sobre la cual frota 10s astiles de
flecha para alisarlos lo m6s posible.
Esta piedra tiene alrededor de 10 centimetros de
largo por algo menos de ancho y un espesor de 25 mi-
limetros y en ells se ven una 6 m6s canaletas 6 ranu-
ras producidas por 10s astiles a1 ser frotados sobre
ella buscando el pulimento. El polvo que se des-
prende de la piedra y de la madera mientras dura
la operacibn, se recoge sobre un cuerito para luego
frotar con 61 el astil y darle asi el lustre 6 brillo
que tanto agrada a1 ana.
Damos el nombre de pinzas 6 10shuesos llamados
COJEURRASSIIE, palabra compuesta de co, que quiere
decir hueso. jetm-, punta de fleclia y ccssl~e,hacer, lo
que muy bien podemos traducir por: para trabajar las
.puntas de las flechas.
Estos huesos son de
diversas dimensiones
y generalmente se
obtienen de las pa-
tas de 10s xorros;
tienen unos 20 cen-
timetros de largo y
estbn quebrados en
una de las puntas, en
forma de liendidura, cou “X
la cual, como si fuera una
Alisador
.JA MIiRRIi .
271 400
L O S ONAS
pinza, se saca del vidrio 6 de la piedra pequefios
pedazos y asi sc va formando las lindas puntas de
flecha que conoceiiios.
.... .
PinZa =COJEI-RRASRHE
Cuando se observa a1 ona que hace una de estas
puntas de flecha se ve que sostiene con un pedacito
de cuero de zorro y en la mano izquierda, el vidrio
6 la piedra, mientras lo trabaja con la pinza tomada
con In derecha.
ARMAS.
En cada tribu se halla un indio que debido tL su
mayor habilidad, perseverancia y paciencia, ha llegado
hacerse especialista en la confection de 10s arcos y
de las flechas ; es B 61 que se dirigen 10samigos para
que les liaga las armas que necesitan, reconipensando
el servicio eon obsequios eonsistentes en carne, cue-
ros, etc.
Es tal la fania adquirida por las maderas del sud,
que 10s indios del norte ofrecen tucutztcos secos a1
humo y a1 viento en cambio de fleclias tL medio traba-
jar, canje que con placer efectsan 10s indios del sud.
El arc0 que usa el ona se hace notar por su peque-
fiez. Para hacerlo, el indio escoge con prolijidad la
madera del roble llaniado CUCIIARRN, tomandola de un
buen tronco del que s610 se aprovecha la parte exterjor,
es decir, la que se halla inmediamente debajo de la
corteza, por ser la que ofreee las condiciones do
solidez y elasticidad que reclama esta arma. Si
VlDA SOCIAL
bien basta ver un are0 para saber eomo son todos,
tal es su semejanza, eonviene deeir que no todos
son iguales como tamafio. El are0 prescnta su parte
rnBs gruesa en el eentro y de ahi va adelgaztin-
dose gradualmente hasta terminar en punta en 10s
dos extremos; en toda su extensi6n eonserva la
forma de un tri6ngulo eon la base redondeada, es
deeir, que si se haee un eorte transversal se verB
que presenta la forma de una almendra alargada en
273 444
a -1~#
c
que el vBrtice del trihngulo se
presenta del lado en que se en-
cuentra la cuerda.
El arc0 no es completamente
liso, por el contrario, su super-
ficie est& cubierta por acanala-
duras 6 estrias que corren con
regularidad nieticulosa de ex-
tremo B extremo, estrias que con-
sidero simplemente como ele-
mento decorativo, pucsto que si
bien podria suponerse qup se
liacen en el centro del arc0 para
que la mano asegure bien el ar-
ma, no encuentro explicaci6n
que dar sobre su raz6n de ser en
las extremidades.
TJa cuerda se ham con nervios
frescos, apenas sacados del lo-
mo del guanaco, torcidos juntos,
sobre el niuslo, en el n6mero ne-
cesiirio para dar el grueso que
Coiiteccioii
del dl,CO. se dcsea obtcncr; esta cuerda es de una resistencia
enorme. Para asegurarla en 10s dos extremos del arc0
se usa un nudo siempre ignal, que es una especie
de nudo corredizo 6 lazada. en la primera punta y
varias vueltas alrededor del arc0 y un nudo sobre la
misma cuerda en el otro extremo.
Los arcos niedidos me han dado las siguieiites di-
niensiones en metros: largo total 1.34 A 1.64; ancho
en el centro de la base a1 vbrtice del tritingulo Li que
antes lie heclio referencia, 0.033 B 0.037; mayor ancho
de la base del trihngulo 0.025 6 0.026; ancho de las
estrias 0.004; distancia entre el arc0 J- la cuerdn
en su posici6n natural, es decir, sin ser tendida, 0.1'7
grueso de la cuerda 0.003.
Veamos ahora las flechas.
Para la confecci6n de la punta de la flecha, llamada
JEURKT, se emples poco m6s 6 menos un cuarto de
liora, lo que, dado la sencillez de 10s 6tiles de que
se vale el ona para el objeto, viene & poner de mani-
fiesto su habilidad.
Las puntas de flechas tienen diferentes tamafios,
pero todas, sin excepcibn, una sola forma. Coiiieteria
un error si buscara en detalles insignificantes motivos
para establecer clasificaciones, pues esas di-
ferencias s610 pueden atribuirse al deseo de
aprovechar determinado pedazo de piedr
6 de vidrio, b la mayor b menor compe
tencia del artista que las ha trabajado,
b un accidente de cualquier naturalezn
que ha hecho que por la percusi6n 6 ( hpor la presi6n haya saltado una par- . _ - I
ticula miis 6 menos grande 6 de tal Punts t~~flecha
6 cual sitio; en una palabra, esas di-
ferencias no pueden dar lugar b que se liagan agru-
pamientos, pues 6stos indicarian que en la mente del
artista haya nacido la idea de crear tal 6 cual forma
para obtener tal 6 cud efecto, y esto, lo aseguro sin
tenior de equivocarnie, seria caer en error. Rien, pues,
las puntas de las flechas tienen una sola forma,
Sean ellas de piedra 6 de vidrio, y se hallan tra-
bajadas en las dos caras. Representan un tribngulo
is6sceles.
En la fabricacibn de las puntas de flechas se ha
usado el procediiniento mbs primitivo: el de la percu-
.1$ L-lt 1i.r
LOS'ONAS
Haciendo una punta de flecha.
si6n directa. Servian como percutores algunas piedras
que por su forma podian ser bien empudadas y pro-
ducir con el choque el efecto deseado ; ni6s adelante,
cuando vino la adopci6n del vidrio, se continu6 em-
pleando el sistema de la percusi6n directa a1 principio,
s610 para obtener en forma grosera la punta de la. fle-
cha, pero la mayor parte de la obra se efectfia por
medio de un hueso de forma especial llamado co JEGRR
ASSIIE, a1 que debemos considerar como el instrumento
. que adapta el procedimiento por presi6n 6 la industria
indigena.
Es indudable que las primeras puntas de fleehas
han sido liechas de piedra, especialmente de rocas
siliceas, de las cuales aun hoy se ven algunas. Para
adquirir 10s trocitos de piedras apropiados, 10s onas
tiraban contra el suelo, en sitios pedregosos, las
VlDA SOCIAL
piedras escogidss para el objeto, piedras que sl rom-
perse en niuchos pedazos suministraban lo que se
buscxba; pero habiendo encontrado el vidrio 6 ori-
llas del mar, vidrio procedente de restos de 10s
numerosos naufragios que se proclucen en esas re-
giones temibles, y reconocido no s610 que reempla-
zsba perfectamente 8 aquhllas, sin0 que tambih era
m6s f h i l para trabajarlo, dejaron B la piedra y
hoy dia, p e d e xsegurarse, que salvo casos excep-
cionales, no se haee otra punta de flccha que 1s
dc vidrio. I’uede citarse como una curioeidad al-
quna punta de fleelia Iiecha de hueso 6 de hierro.
Por otra parte, el ona, que dedica todo el tiempo
B la caza, porque es el 6njco medio de asegurar su
vida y la de su familia, para conseguir las piedras
apropiadas dcbia hacer viajes exprofeso 6 10s sitios
en que aquklla se eneontraba, lugares niuclias veces
situados 5 grandes distancias ; hoy no sucede esto y
para obtener 01vidrio, tanto 10s onas del norte como
10s del este que viven cas1 continuainente cerca de
1as costas, solo tienen que recogerlo, pues siempre
lo encuentran con facilidad, y 10s del sud, que
liabitan habitualmente 10s sitios montuosos y
boscosos donde la nieve carga en invierno y
por ello se ven obligados B bajar 8 las orillas
del mar, hallan alli la preciosa materia prima.
Todas Ins puntas de flechas se componen
de dos partes: la hoja y el aphdice. La hoja
ti suvez est&compuesta de dos partcs impor-
tantes: la punta y dos aletas. La hoja tiene
por objeto herir 6 matar; su punta es aguda y tiene
B su vez por niisi6n penetrar en elhombre 6 en el animal
apuntaclo ; Ins dos aletas e s t h construidas formando
.I I:L-ILIiT.
en el lado interno un Angulo
agudo con el eje de la hoja,
para dificultar asi su salida
del cuerpo en que haya pene-
trado. Los bordes de la hoja
no son dentados 6 propbsito,
por el contrario, parece ser
que se procura darles filo.
El apkndice tiene por ob-
jeto proporcionar un ficil
niedio de asegurar la punta
de flecha a1 astil, y para que
llene bien su cometido es cons-
truido en forma tal que el punto de intersecci6n con
la hoja es m6s delgado quo la extremidad.
Las puntas de fleclias, si bien son iguales en forma,
tienen tamalios diferentes. La mlis larga de las hechas
de vidrio que poseo tiene las siguientes diinensiones
en milimetros: largo desde la punta de la lioja Q la
punta de la nleta, 46. Largo desde la puntn de la
hoja a1 nacimiento del apbndice en el punto de inter-
seccibn conla aleta, 40.50. Ancho desde una A otra
punta de 1as dos aletas, 22. Espesor mayor, 4. Largo
del aphdice, 6.50. Ancho del aphdice en su extrenii-
dad, 10. Ancho del aphdice en su interseccih con la
hoja, 8. Ancho mayor de una aleta en una linea per-
pendicular a1 centro de la hoja y del aphdice en el
punto de intersecci6n de estas dos partes, 7. Largo
total de la punta de flecha, 46.
Con10 excepcionalmente grande debo citar una pun-
ta de flecha que poseo y la cual es hecha de piedra.
Time las siguientes dimensiones, en milimetros : Lar-
go desde la punta de la lioja B la punta de la aleta, 63.
61timos retoques.
VlDA SOCIAL
Largo clesde la punta de la hoja a1 nacimiento del
ap6ndice en el punto de interseccih con la aleta. 60.
hncho desde una B otra punta de las dos aletns, 28.
Espesor mayor, 7. TJargo del apbndice, 9. Ancho del
apbndice en su extreniidad, 11.Anclio del apkndice en
el punto de uni6n con la hoja, 13. Anchomayor de
una aleta en una linea perpendicular a1 centro de la
hojw y del ap6ndice en el punto de uni6n de estas dos
partes, 6. Largo total de la punta de flecha, 69.
La punta cle flecha mlis pequefia nos da las siguien-
tes cifras en milinietros: Largo desde la punta de la
hoja A la punta de la aleta, 19. Largo desde la punta
de la hoja nl nacimiento del apBndice en el punto
de interseccibn con la aleta, 15. Ancho desde una B
otra punta de las dos aletas, 15. Ehpesor mayor, 2.50.
Largo del aphdice, 4. Ancho del apbndice en su ex-
tremidad libre, 7. Ancho del apkndice en su punto
de interseccibn con la hoja, 5. Ancho mayor de una
aleta en la linea perpendicular a1 centro de la lioja y
del apkndice en el punto de interseccih de estas dos
partes, 5. Largo total de la punta de la flecha, 19.Esta
punta de fleclia es hecha con vidrio color azul y es la
Linica que poseo con ese tinte.
Las puntas de fleclia se aseguran a1 astil haciendo
entrar casi todo el api-ndice en una ranura que aqu6l
llcva en SU extremidad, fijlindola por
niedio de un nerrio de guanaco
que envuelve toda esa par-
te cubriendo un largo
que varia entre 16mi-
limetros coni0 niinimuni
hash 34 milimetros como mB-
ximum. El neYVi0 hLimeclo de de flecha.
LO5 ONAS
6
I
I
I
,
I
I
1
guanaco, es arrollado con
mucha proligidad y en
!
Aseguraiido la punta a1 astil.
tal forma que no se
ven sus extremida-
des; cuando se seea
queda perfectamente
adherido dando asL
bastante seguridad B
la uni6n.
Los astiles de las
flechas llamados I’A-
HAIT 6 YIIFI” son lie-
chos con madera de
ealafate del monte
conocido por 10s sal-
vajes con el mismo
nonibre que la fle-
chx. Pnra hacerlas
se corta en 4 6 mQs
pedazos la rama y
s61o se aprovecha la
parte exterior, siendo el centro muy flojo. Son de co-
lor amarillo claro, gruesos en el centro y disminuyen
de tamafio en las extremidades.
Pars rajar la madera se emplean cudas de liueso 6
de piedra, y cuando ya empieza B abrirse toman una
parte con 10s dientes y la otra con la mano y hacen
fuerza para conseguir su objeto, siguiendo en esta
forma el trabajo hasta tener el n6niero deseado de
varillitas A las que se les da forma conveniente tra-
bajkndolas primer0 eon pedazos de vidrio y luego
pashndolas sobre una piedra arenisca que se gasta
con facilidad y que Q su vez alisa la madera. Luego
VlLi ' D C I A L
se enderezan a1 fuego y se pulen con polvo de piedra
puesto en un trocito de cuero de zorro hasta darles
lustre, quedando asi listas para recibir la punta y la
plurna guiadora.
En una de las dos extremidades el astil lleva una
ranura profunda en que, conio lo he dicho, entra el
aphdice de la flecha; en el otro una muesca que
sirve para asegurar la flecha h la cuerda del arc0 en
el momento de servirse de ella.
Los astiles son de distinto largo, midiendo 10sma-
yores de mi coleccicin 762 milimetros y el menor de
todos 639 milinietros. El espesor en la. parte central
varia. entre 10 y 7 milimetros de dihmetro.
En el extremo opuesto A la punta lleva el astil
dos plumas, una de cada lado y formando un solo
plano; sirven para guiar la flecha a1 ser arrojada.
Estas plumas e s t h fijjas a1 astil por niedio de un del-
gadisimo nervio de guanaco, del grueso de un hilo
fino de coser. Las plumas son de
un largo que varia entre 3 y 4 +
centimetros y eomo ancho total
man la guia entre 3 y 3 + cen-
timetros.
Generalmente las dos plumas
son de un solo color, negro co-
mfinniente, pero hay muclixs fle-
chas que llevan una plurna blanca y otra negra.
Dada la fragilidad de las flechas, 10s onas pensaron
en fabricarse una aljaha en que nquhllas pudieran ser
guarditdas y transportadas sin temor de verlas des-
truidas por cualquier golpe b simplemonte por una
presibn algo fuerte.
tienen las dos plumas que for- 
ERR.
LOS ONAS
Esta aljaba, llainada IHIL, se hace con cuero de lobo
niarino bien seco y sin sacbrsele el pelo que se deja
del lado exterior. El cuero esth tan bien preparado
que parece curtido. Esta especie de funda lleva la
costura en un costado y b fin de que en el extrenio
ccrrado queden separadas las paredes, dejando asi
un espacio amplio, lleva un pedazo de
cuero que viene A servir de fondo A la
aljaba. La parte superior queda abierta
y en el costado donde va la costura y
1 cerca de la boca lleva fija una anilla
1 de cuero que sirve para suspender la
i aljaba. Las costuras son hechas con ner-
I vios de guanaco.
i Como tamafio y fornia puede decirse
I que existe uniformidad, pues varian de
, poco las diferencias entre una y otra'
aljaba. Pueden servir con10 tkrmino me-
1 dio las siguientes medidas : largo 82 cen-
, timetros, ancho 20, aneho del fondo unos
1 6, desarrollo del asa 20.
, En esta aljaba lleva el ona un nftmero
de flechas que, s e g h sea mbs 6 rnenos
laborioso, suele ser mayor 6 menor, al-
canzando en algunos casos b 50 6 60;
tanto es lo que el indio aprecia sus flechas que con-
tinuamente se le verh cuidando el aparato en que las
lleva.
El arp6n llamado CHOUJIII, es otra de las armas
del ona. Estbformado por un astil de madcra y por
una punta de hueso fuertemente sujeto a1 mango.
El astil es hecho de la misma madera empleada
en 10s arcos, es decir, del llamado roble, ATothopha-
I
VlDA SOCIAL
p . s , tiene un largo aproxjmado de 1.20 metros y
como grueso unos 18 milimetros y en 81 se ven las
mareas dejadas por el utensilio usado para traba-
jarlo. Un extremo del astil termina en punta y en
el otro se lialla un corte que permite sujetar bien
el hueso que constitv~7~01 1 3
xrp6n y le impide pod
rrerse A lo largo del
por asentar su base
citado corte. Esa dispc
permite lancear con
sin tenior de que el
se inutilice.
y de la forma sagitaria
nos lo muestra la fo
fia. Sus medidas son.
total 178 milimetros,
de la hoja 6 sea de
parte que tiene por m
si6n penetrar, 90 mil
metros, largo del ap6n
dice 6 sea de la part
destinada & facilitar el -
atado de la punta a1 astil,
88 niilimetros, nncho mayor
de la hoja lS, ancho del
aphdice 9, espesor mayor
del mismo 5 niilimetros.
El arp6n termina en una punta aguda y en la hoja
se ven unas minescas destinadas 6 desgarrar las carnes.
El arp6n se sujeta a1 astil por medio de una lonja
de cuero, ya sea de lobo 6 de guanaco, que abraza
 El arp6n se hace de
iHaciendo el arpon.
LOS ONAS
las dos piezas. Para inipedir que esta lonja se afloje,
se asegura su punta, a1 principiar 6 atar, junto con
el astil y asi quedar6 cubierta por ella rnisma a1
arrollarse, y la otra extremidad a1 terminar la atadura
se asegura por medio de nervios de guanaco.
Estos arpones no sdo sirven pzira matar lobos, sino
tambih para pescar, y se hacen de diferente tx-
mano s e q ~ nel us0 Li que con preferencia se les des-
tinarii.
Aun cuando no es una excepcih, debo citnr el cas0
de hnber visto entre 10s onas una honda, arma que
casi no usan, siendo m8s bien empleada por 10sya-
qnnes.
La honda’, llamada SHINCAT, es lieclia con cuero de
nutria en su parte central, es decir donde se coloca la
piedra, y las dos cuerdas son de nervio trenzado de
guanaco. Las dos cuerdas tienen un nudo en la extre-
midad, siendo m6s pequefio el de la cuerdn nibs eorta
que el de la destinada 6 largarse en el iiiomento de
lanzar la piedra.
Es casi seguro que la costuinbre de arrojar piedras
con honda ha sido introducida entre 10s onns por algu-
na imjer yagan, porque si fuera arma usada por cl
ona primitivo se la,veria nijs generalizada y todos sa-
brian fabricarla, y, por el contrario, liastn he encon-
trado indios que no sabian para qu6 servia.
TAR IOR.
Con la palabra nmJIr"yornbran 10s
onas A las tiras de cuero de que se
sirven ya sea para atar 6 asegurar
alguna cosa, como para bajar en 10s
barrancos, para trnnsportar las cargas,
etc. Son ellas de grandisinia utilidad
para estos indios que sienipre las posccn, una
el hombre y otra la niujer y que forman parte
iiitegrante 6 indispensable del ajaar.
Estos MGJII se liacen de cuero de gu:maco 6 de lobo
y son diferentes s e g h que pertenezcan a1 hombre 6
El MUJII del hombre, llaniado CIIOHONQUE niuJII sc
hace del cuero del pescuezo del guanaco; es mucho
mAs corto que el que usa la mujer y m6s grueso. Le
sirve en primer tkrmino para atar y transportar la
carne de 10sanimales que caza. lo que Iiace carghndola
sobre las espaldas, pasando el JIIJJII sobre 10s brazos
algo mbs abajo del hombro y rodeando el pealio.
Este MUJII tiene un largo de 11 b 12 metros y un
ancho de 9 B 10 milimetros.
El ~ I U J I Ide la mujer, llamado NAQUIS RIUJII, se haec
del cuero del cuerpo del guanaco, siendo la tira mAs
delgada que la usada por el hombre, pues no pasa
de 6 milimetros de ancho. El largo del MUJII de la
mujer varia entre 50 y 80 metros.
LOS O N A S
Los MU.JII son enrollados por 10s onas de un modo
especial y como nos lo muestra el qrabado.
Para liacer el MU,JII, despuhs de haber cortado con
cuidado la tira de cuero m8s 6 menos ancha, seg6n
sea para hombre 6 para mujer, lo adelgazan con el
CHAHAMN 6 con el SIIITLTI,es dccir, con 10s aparatos que
sirvcn especialmente para raspar 10s cueros. Obteni-
do el grueso que desean, untan el cuero con aceite de
lobo 6 de ballena en el que han clisuelto pintura
colorada y comienza el largo y fastidioso trabajo de
sobar, con cuya operaci6n obtienen dar a1 cuero tanta
flexibilidad y suavidad como es deseable. El tra-
h R i n de sobar cl cuero se liace con las
rtnos.
Las bolsas desenipedan un rol
"importante en el ajuar del ona,
por 10s m6ltiples usos ii que se
las destina.
Las mbs pequedas de estas
bolsas se llarnan SHOKREN CAHAN,
es decir, bolsa chica, y sirve a1 hombre para guardar
el hongo seco que ha de emplear como yesca, las pie-
dras para hacer fuego, 10s colores con que se pinta
y algunos otros objetos pcquerios. A veces llevan una
bolsita de vejiga, ASSTIEN, con aceite de lobo 6 de ba-
llena.
La SHORREN CAH.N se haee de cuero de guanaquito
6 con la vejiga del lobo 6 del guanaco. Cuando es
de cuero mide unos 12 centimetros de alto por unos
15 de ancho. E1 indio coloca esta bolsita dentro de
una mAs grande llamada SHOSIIOSTEL, en la cual
lleva, coni0 queda dicho, mayor cantidad de pinturas,
puntas de fleclias, las piedras para sacar chispas, 10s
400 286
utensilios enipleados
en sus trabajos y otras
menudencias.
La sHosiIosTmsieni-
pre se hace con un
cuero de zorro, bien
sobado, pero sin sa-
icarle el pelo, cuero 8
que se dobla en dos de
modo que la cabeza I
del animal 6 otra par-
te del euero vengn k
caer sobre la boca de
VlDA SOCIAL
la bolsa taplindola bien para que no pueda salir lo que
contiene. Esta bolsn niide de 27 li 30 centimetros de
alto por unos 30 de ancho. El indio lleva esta bolsa
atada A la cintura cuando va solo en excursiones, pero
la mujer earga con ella euando la tribu completa va
de viaje. Pesa, eon todo su contenido, un kilo y dos-
cientos gramos.
Dos y li veces tres bolsas mlis grandes que la
SHOSIIOSTEI, son destinadas por las mujeres para guar-
dar 10s objetos pequefios y 10s alimentos,tales como
mariscos, peseados, tueutucos, hongos, frutas, aves,
huevos, etc., pero nunca la carne que, cuando e s t h
aeampados, estk colgada 6 en agua helada y que
cuando viajan llevan li la espalda. Estas bolsas se
llaman SiioRREN y son hechas con cueros de guanaco,
bien pelados, sobados y untados de gram y pintura
colorada. Es un solo pedazo de cuero doblado en dos
y cosido en ambos costados; b veces una parte del
cuero se dobla sobre la boca sirviendo de tapa y
otras no. Tienden siempre k ser mhs anchas en el
287 4c.c.
LOS O N A S
fondo que en la boca y su tamafio varia; algunas
de estas bolsas me han dado alredeclor de 53 centi-
metros de alto, 56 centimetros en el fondo y 46 centi-
metros en la boca. Estas bolsas estbn provistas de
una asa hecha de una lonja de cuero, la que sirve
para colgarlas 6 manejarlas con fneilidad. Las mu-
jeres cargan con ellas en viaje y las llevan consigo
cuando recorren la costa 6 cazan tucutucos.
Adembs existe otra bolsa de importancia suma,
puesto que es la destinada B contener el agua que se
ha de tomar en la choza. Cuando se sale en viaje,
la mujer la desocupa; se la llama STIEI~P. Esta bolsa
es m&s alta que ancha y mayor en la base que en
la boca, como se verb en las medidas siguientes que
son un tkrmino medio de las obtenidas. dlto 40
centimetros, ancho en la base 33.5 centimetros, anclio
en la boca 25 centimetros. Es tambi6n liecha con euero
de guanaco bien pelado, sobado y enpasado. Para
su confecci6n se escoge eon
cuidado el cuero, que se
dobla en dos liaciendo las
costuras Q 10scastados. A la
boca de este balde se adapta
una asa de cuero que facilita
el manejo.
Las costuras de todas las
bolsas se hacen con nervio
La TAHALPII, 6 sea el apa-
rato que entre 10sonas reem-
plaza 6 la cuna de 10spueblos civilizados, constituye
el mueble m&scomplicado de 10s que forman el ajuar
de esos Iiogares primitivos. En s u confecci6n se em-
,1 de guanaco.
VlDA SOCIh,
plea la rnadera del roble y el cuero
del guanaco.
Para liacer la T A m L s I i la ona es-
coge dos ramas bien derechas y de
1.20 metros de largo y unos 2 li2
centimetros de espesor y con ellas,
una vez bien alisadas con el CHA-
I r m N que generalmente se emplea
para fabricar 10s arcos, hace lo que
podriamos llamar 10s costados (
la cuna. Sobre estos dos palos la
gos, separados entre si por una dii
tancia de 25 centimetros, la ind
15 palitos espaciados B 5 centirnc
tros mris 6 menos, 10s que vienen B constituir el fondo
de la cum; una lonja de cuero fresco 6 remGjado sirve
para asegurar esos travesafios B 10s costados. Haremos
notar que 10s palos que hacen de travesafios tienen
una cam plana hacia el frente de la cuna.
N6tase en este aparato, que rnucho se parece ti una
escalera, el deseo de hacerlo lo m8s consistente po-
sible y de alii que B pesar de la red dc palos bien
asegurados, aun se agregue dos fuertes tientos, uno
arriba y otro abajo, destinados, suponeinos, B inipe-
dir que se produzca, lo que es imposible, una separa-
ci6n de 10s dos palos largos sostenedores de 10s tra-
vesafios.
Sobre esta escalerita se tienden unos cueros bien
sobados de guannquitos, 10s que con su finisima lana
constituyen un colch6n y un edred6n blandos y nbri-
gados que nada tionen que envidiar A 10sque se liacen
de plum6n.
b
colocn transversalmente unos 12 10.
289
LOS ONAS
Esta cuna se fija en el suelo enterrando el extre-
mo aguzado de 10s dos palos largos, y se la inclina un
poco para hacer dubcel nifio quede algo acostado y
asi est6 m6s c6modo.
Para asegurar el nifio A la euna la madre eniplea
una lonja de euero de guanaco con la que envuelve
cuna y nifio. Esta lonja bien adelgazada y sobada.
tiene un largo de unos 5 metros y un ancho mayor de
10 centimetros, que disminuye gradualmente hasta
terminar en punta. E1 extremo ni6s ancho de esta
lonja est6 fijo por medio deunos tientos A la parte
superior de la cuna.
N6tase que estas cunas son mzis anchas en la parte
superior que en la inferior donde 10s palos terminan
en punta, como queda dicho, para poder enterrarseeon
mayor facilidad.
La cuna eomplcta pesa 1 kilo 100 gramos y el col-
choncito s610 200 gramos.
Las indias llevan sienipre entre 10s fitiles que consti-
tuyen su mobiliario, un par 6 mhs de tenazas hechas
de un pedazo de palo de 65 6 85 centimetros de largo
y de 1 I/? 6 2 centimetros de grueso y liendido 6 lo
largo en uno de 10s extrenios. Este instrumento pri-
mitivo les sirve para arreglar las brasas del fog6n y
retirar la came del fuego, sin queniarse. Son conoci-
das con el nonibre de I , A I ~ L .
‘IDA SOClAl
COMERCIO.
Como actos de comercio solo pueden citarse 10s ca-
sos de permutn de un objeto por otro, pues entre 10s
onas no existe nada que represente moneda, ni apre-
cian el or0 ti otro metal cuyo valor desconocen.
En 6pocas lejanas 10s onas han tenido relaciones
comerciales con 10s alacalufes. Estos 61ti-
mos recorrian en sus canoas el Sen0 del
Xlmirantazgo, remontaban el rio del mismo
nombre y llegaban hasta el Lago Fagnano,
donde recibian came y cueros de guanaco PiefdureagEara
en cambio de grasa de ballena.
Los indios que viven en 10s alrededores de aquel
lago, en el interior de la Tierra del Fuego, preparan li
medias cantidades de flechas que cambian con las tri-
bus del Este, es decir las que viven por 10s cabos San
Diego y San Pablo, por cueros y grasa de lobo, cue-
ros que necesitan para confeecionar euerdas y sus
aljabas.
Estos mismos indios del interior cambian sus flechas
eon 1as tribus del Norte, por eueros de zorros, cururos
secos a1 fuego y piedras de chispa.
19
LOS ONAS
Pocas veces se enferman 10s onas y lo atribuyo B
la bondad del clinia, 6 la relativa limpieaa con que
viven, A lo sano de la alimentacicin y b la vida ac-
tiva que es de rigor entre 10s salvajes.
De nuestras averiguaciones resulta que si bien su-
fren de granos grandes, no se les ven otras enfernie-
dades de la piel.
Enfermedades de 10sojos no se les conocen.
Las pulmonias y bronquitis no 10s atacan B menudo,
lo que prueba la fortaloza de sus vias respiratorias ;
ni siquiera se quejan de enfermedades B la gargan-
ta, de las cuales dicen que se las llevan b veces 10s
cristianos con que tratan, asi como las enferniedades
ven6reas.
No conocen la consuncicin ni la escarlatina, como
tampoco ha llegado ii 1as tribus del centro la viruela
que hace estragos entre 10s indios civiliaados. Lo
que si han conocido es el sarampicin.
Padecen b menudo de indigesticin, que se les pasa
pronto.
La tisis que diezma Li 10s indios civilizados nose
manifiesta con carBcter violento mientras 10s onas vi-
ven en estado salvaje en 10s alrededores y al sur del
Lago Fagnano, es decir, en las regiones montafiosae
y boscosas, pero 10s mata tan luego como se radican
en 10scentros civilizados.
VlDA SOCIAL
Si 10sonas notan que se producen en su campa-
mento casos frecuentes de una enfermedad, lo cam-
bian inmediatamente de ubicacion, porque saben por
experjencia que esa medida es ben6fica para la salud
de su pueblo.
Isla de 10s Estados.
Causa estraheza ver lo abatido que se pone el ona
cuando cae enfermo, y ere0 deber atribuirlo a1 hechc,
de saber el paciente que sera abandonado si se agrava,
y causa extradeza porque cuando se trata de heri-
das, golpes, hambre, sed, dolores fisicos de cualquier
naturaleza, se muestra de un estoicismo digno de ad-
miracion.
Si el estado de 10s enfermos no es grave, son cui-
dados con cariho por sus parientes, carifio que en
muclias ocasiones les causa la muerte, coni0 sucede
LOS ONAS
en 10s c:isos en que convendria la dieta y que por el
contrario les dan todo lo que piden. En este punto
llega a tal extremo el deseo de complacer 5 10s en-
fermos, que si Bstos manifiestan ganas de comer a140
que la familia no posee, seguramente lo ofrecera cual-
quiera de 10s miembros de la tribu tan pronto como
llega B su conocimiento el deseo manifestado. Si sien
ten frio, 10s arropan bien, llegando hasta hacerles un
fueguito cerca de 10spies otro sitio en que tengan
necesidad de calor.
Creo deber dejar constancia aqui de que 10s onas
salvajes tienen pocos parbsitos debido a1 continuo
canibio de campamento, a no tener ropa continun-
mente pegada a1 cuerpo-salvo la capa que, como se
sabe, anda flotando - a1 us0 y abuso de la pintura y
a1 cuidado que tienen para destruirlos. Lo que si se
ve es que 10s piojos ae inultiplican en una forma alar-
mante sobre el cuerpo de 10s enfermos. Para niatar-
10s se sirven de las unas de 10s dos pulgares entre
las cuales 10s aplastan y muchas veces tambih em-
plean 10s dientes para esta operacibn, pero escupiBn-
dolos en seguida. El ona considera este animal
como un parbsito desagradable y molesto, pero no se
averguenza de tenerlo y la prueba es que con toda
naturalidad pide B las personas que estbn 6 su lado
que le saquen el que le anda caminando por el pes-
cuezo, la espalda 5 otro sitio. Este es su Gnico pa-
rasito, no conoce ni la chinche ni la pulga.
Cuando tienen la conviccih de que el enfermo va a
morir, hasta 10sparientes se apartan de 61 b fin de que
muera en paz; per0 si ven que sufre una lenta y pe-
nosa agonia, 10s onas del norte tienen la costumbre de
apretarle la garganta con 10s dedos indice y pulgar,
2
/
VlDA SOCIAL
para que termine pronto su martirio, procedimiento
que, bajo su apariencia de crueldad, quiz& sea hu-
manitario.
Los indios del sur, 10sverdaderamente salvajes del
interior, niegan que ellos despenen A 10s muertos,
y 6 las preguntas heclins a1 respecto manifiestan
que consideran muy mal hecho el proceder en esa
forma.
, -
La ascension.
Cuando el medico declara tener esperanzas de sal-
var al enfermo y que puede resistir las molestias de
un viaje, 10s deudos lo cuidan muchisimo, lo envuel-
ven en su eapa, lo ligan bien y lo cargan sobre las es-
paldas para transportarlo a1 nuevo campainento de la
eompahia, pero no lo llevan como lo hariamos nos-
otros, es decir, con la cabeza para arriba, no, lo
cargan atravesado porque asi es mAs c6inodo para el
conductor aun cuando sea. penoso para el enfermo.
Si se trata de la fractura de un brazo, esto no im-
LOS ONAS
posibilita a1indio para seguir B sus companeros y asi
lo hace ayudado por 10s parientes y amigos; la fal-
ta de asistencia m6dica trae como consecuencia que a1
soldarse el braeo quede contrahecho, per0 se ha sal-
vado la vida. En cas0 de que se trate de la fractura
de una pierna, como el herido no puede andar es
abandonado; la ciencia de sus medicos no puede
nada contra 10sque est6n iniposibilitados para seguir
ci la trilou en 10s viajes. Es ley suprema, es inevita-
ble, la tribu debe comer y si no camina no come:
el est6mago exige el abandon0 del ser querido. Alli
queda en su choza, con un fuego encendido, una
provisi6n de agua a1 lado y un pedazo de carne. Ya
saben ios que se van, como el que queda, que la
muerte serB el desenlace de esta horrible tragedia.
iLa muerte por hambre! Sin embargo, se acepta el
hecho con resignacibn.
He de hacer una salvedad y es la de que cuando
la mujer sabe que la compadia no va B acanipar le-
jos, no se separa ni del marido, ni del hijo, buscBn-
dole comida y cuidhndole hasta que salva 6 muere, y
solo entonces busctt la incorporaci6n B la tribu; pero
cuando se trata de yn cas0 de vejez avanzada, el
paciente es abandonado sin piedad. Conoeco el cas0
de haberse encontrado B un indio que ya no tenia
sin0 la pie1 sobre 10s huesos y que hacia corno dos
afios que habia sido abandonado.
veces 10s doctores hacen creer A sus enfermos
que ]as enfermedades se las mandan sus eneniigos 10s
doctores de otras tribus y ello es fAcil porque el indio
est6 acostumbrado B considerar como enemigo suyo
a1 que le da golpes, lo hiere, en una palabra le hace
el mal, y entonces ~c6rnono pensar que la enferme-
I
-i
Bahia de Ushusia.
dad, que es un mal, se la envia un enemigo? Y siendo
esto asi i.qu6 enemigo puede ser tan poderoso para
enviar estos males, si no es un doctor?
e
..rILNcos.
Creo llegado el momento de describir lo que repre-
senta el medico entre 10s onas y la forma como se
hacen ios doctores, cuya ciencia no es otra cosa que
la aplicacirjn de la sugestibn y del masaje 5. la cura
de las enfermedades, pyhctica establecida entre ellos
desde tiempo inmemorial. Nuestras eminencias m6-
dieas pregonsn arnbas cosus como un gran triunfo de
la ciencia y su aplcacih es hoy de us0 corriente, ob-
tenihdose eon la sugestih resultados admirables en
el tratamiento de las enfermedades intimamente rela-
cionadas con ese tirano de la hurnanidad llamado
nervios.
El doetor ona no sugestiona despu6s de haber some-
tido el enfermo a1 sueno hipnrjtieo, no, su ciencia le
LOS QNA’S
perniite liacer que el paciente presencie, conservando
e1,pleno goce de sus facultades mentales, el modus
operandi, y vea con sus propios ojos c6mo sale de su
cuerpo la causa real y efectiva de la enfermedad. No
son teorias m8s 6 rnenos hermosas sobre el someti-
miento de la voluntad, sobre la obediencia pasiva de
un sujeto dominado por el sugestionador,no, la ciencia
del ona es esencialmente experimental y 10sresulta-
dos de su sistema aplicado B la curacion, pueden no
so10 verse, sino tambien palparse, siendo we resultado
visto y tocado no s610 por el enfermo, sin0 tambien
por todos 10s presentes que tendr6n que convencerse
de que la causa real y verdadera de la enfermedad
sale del cuerpo del paciente, como lo explicar6 mbs
adelante.
Cada tribu 6 cornpailia tiene uno 6 b veces dos m6-
dicos, llamados J O H ~ N , pero lo normal es que haya
uno solo y que 6ste d6 lecciones 6 su hijo mayor si
ve que por su inteligencia es dipno de tan alto honor.
Algunas veces hay mujeres mkdicas, que si bien no
tienen tanto poder como el hombre, poseen algunos
privilegios.
Cuando falta el medico, uno de 10s presentes, gene-
ralmente un anciano, se ofrece para hacer la prueba
de desalojar del cuerpo del enfermo la causa de la
dolencia. Si este medico improvisado es felie en unos
cuantos casos, ya queda reconocido como medico de la
compania.
Los medicos adquieren poco 6 poco y segiin su snher-
grandisima influencia en la tribu, aun cuando no
debe considerbrseles como caciques, porque estos no
existen. Este convencimiento en la existencia del
poder del medico llega hasta la creencia de que pue-
SUCIAL
den sacar del cuerpo la enfer-
niedad, pero no llega hasta PU-
ponerlos capaces de hacer entrar
la vida cuando Bsta ha salido.
TJOS onas estbn convencidos
de que sus doctores son
adivinos y capaces de
curar 6 10sanimsles en-
fermos, asi como creen
que entre 10s zorros
hay doctores que tie-
nen el poder de man-
dar enfermedades A 10s
perros y hasta de ha-
cerlos morir.
La tribu entera se preocupn de que su medico est6
contento y con ese objeto lo cuida; B veces Bste se
pinta 10s dos lados de la car8 con pintura colorada
b fin dequese conozca su mal humor, b lo mal se
pone remedio eon algunos regalos.
Y lo mbs curioso es que 10s mismos doctores llegan
b creer en su poder B fuerza de ver repetirse sus Bxitos;
no debemos, piles, corisiderarlos como simples impos-
tores. Los onas creen que 10sespiritus de 10s doctores
muertos son capaces de envjar enfermedades y ri ellos
atribuyen las pestes, a6n cuando niBs comtmmente di-
cen que son 10s doctores de tribus enemigas quienes
las mandan.
Entre 10s medicos existen rivalrdades que muchas
veces terminan con escenas de snngre, como la mnerte
del doctor Co, hecha por individuos de la misma com-
paAia aconsejados por el doctor Y~SCHREN,tanibiBn
de la misma tribu.
Pich6n de penguin.
299 ***
LOS ONAS
‘Losonas dan sobrenombres b 10sm6dicos que quie-
IBn distinguir, asi es que a1 doctor Y~SCHKENlo lla-
mabari YICGUINJ O H ~ N ,es decir, el doctor de Y E G U ~ N ,
nombre de uno de 10slagos m6s importantes del inte-
riqr de la Tierra del Fuego.
Veamos ahora c6mo se llega b recibir el titulo de
doctor.
Eis sabido por 10s onas que para hacerse doctor
deben entrar en. el cuerpo del candidato algunos
espiritus; pero como el indio necesita ver para
creer, exige que esos espiritus dejen por algun
tiempo su estado inmaterial y se presenten ante
sus ojos en forma determinad; y sobre todo, bien
visible.
Voy B relatar una de las visitas hecha B una de
las celebridades medicas de aquel pais, respetable
anciano, notable por su ojo clinic0 y sumamente apre-
eiado por sus bellaa condiciones morales. Lo acom-
pafiaba su esposa desde hacia 20 alios, mujer inte-
ligente y hhbil, la que hoy ayuda en sus curas a1
notable hombre de ciencia.
Previo 10s saludos de estilo y solicitado para que
diem algunas pruebas de su saber, se mostrd apesa-
dumbrado, manifestando que ya era niuy viejo y que
10s nervios de sus manos habian perdido la fuerza.
Sin embargo, en el deseo de ser complaciente iba B
rogar b su esposa que mostrara 10s espiritus que daban
saber a1 hombre y lo hacian capaz de devolver B sus
semejantes la salud perdida.
*4si fu6; la mujer aproxinidse a1 indio, p6sole las
nimos sobre el desnudo pecho, comenzd B sobbrselo,
aproxim6 mbs el cuerpo a1 cuerpo, aumentando en
intensidtid las contorsiones y 10s cantos.
VlDA SOCIAL
Durante estas operaciones la pareja dirigia ojeaclas
a1 fog6n donde se habian echwdo ramitas para aurnen-
tar el calor J' sobre todo In luz, calor y luz que pa-
reee eran inoportunos ( particularmente la 13tima),
porque como la doctora lo declar6,los espiritus no sal-
drian ternerosos de quemarse.
Sacbse, pues, el exceso de combustible y renovado el
manoseo del apergaminado pecho vi6se aparecer entre
las manos de la mujer un informe cuerpo blanco que
luego tom6 la apariencia de un perrito que fu6 ere-'
ciendo hasta adquirir unos 25 centimetros de largo.
La niaga dijo entonces que Bse era uno de 10s espi-
ritus que el cuerpo de su marido encerraba 6 inme-
diatamente volvi6 b hacer las mismas contorsiones,
ti entonar 10s mismos cantos y b efectuar idhticos
rnanoseos 6 masajes, hasta que aquel extrario fen&
meno espiritual materializado penetrara de nue-
vo b su rec6ndita 6 ignorada morada del inte-
El espiritu medico que acabamos de ver
desaparecer tenia, ya lo hemos
dicho, la apariencia de
un perrito, vihdosele
la cola y las ore-
jas, todo de color
blanco purisimo,
y no estamos le-
jos de suponer que era he-
cho con plumhn, es decir,
esa pluma finisima que, pe-
gada a1 cuero, tienen las
aves, sobre todo el cisne.
Lo que acabo de nxrrar
rior del cuerpo del paciente esposo.
Albatros.
IJiomedea emlnibs.
LOS ONAS
pone de manifiesto la habilidad extrema de 10s doc-
tores onas, verdaderos prestidigitadores.
REMEDI0S.
Los onas no conocen ni emplean yerbas medicina-
' les ni substancia alguna para curar, asi es que en 10s
casos de enfermedad s610 obra la naturaleza.
Conviene hacer conocer el cas0 siguiente. Enfer-
m6se un chico de una tribu que fu6 llevada Q Ushuaia,
El medico de la Gobernaci6n le administr6 un medica-
mento y luego se retir6. Visto esto por 10s padres del
nido, le echaron en la boca pufiados de tierra A fin de
que la propiedad curativa del remedio no pudiera es-
caparse del cuerpo. Poco despu6s moria el enfermito,
muy probablemente ahogado por la tierra.
Los mhdicos, que en sus cums proceden mAs bien
como magos, estrujan ii 10spacientes para sacarles el
mal del cuerpo, mal que siempre objetivan Qfinde
sugestionar a1 enfermo. Y he dicho que estrujan A 10s
enfernios y no que les dan masajes, porque eso es pre-
cisamente lo que hacen, llegando, en algunos casos,
hasta subirseles encima, morderlos, arafiarlos, hacer-
les pequefias incisiones eon vidrios 6 piedras, todo ello
con el objeto de producir dolor ytendiente 6 hacer weer
a1 doliente que la causa de la enfermedad se resiste
Q salir y que por las heridas producidas aparecerb el
objeto causante del mal. No es, pues, un masaje tal
cual lo comprendemos nosotros y como clebe conside-
rarse ese valioso recurso de la ciencia mkdica.
Cuando la enfermedad se manifiesta por dolor en
un sitio determinado, el medico refriega ese sitio con
10s pies y con las manos, dando gritos; liabla un
'
VlDA SOCIAL
lenguaje incom-
prensible, se he-
cha sobre el en-
fermo,oculta con
hibiles manio-
bras su modo de
proceder, y con-
cluye por mos-
trar a1 enfermo
y 6 10spresentes
la punta de una
flecha, un peda-
zo de vidrio 6
de hueso 6 cual-
quier otro objeto
por el estilo. En-
f6ticaniente dice
que esa ha sido
la causa de la, en-
fermedad y que si no
ha quedado otro pedazo
en el cuerpo del enfermo, Bste se salvarri.
Cuando la enfermedad se manifiesta por dolores
instables, que tan pronto son en una 6 en otra parte
del cuerpo, el nikdico declara que la cosa es m8s grave,
que alli seguramente circula un animal raro y enton-
ces proceden 10s estrujamientos m6s enkrgicos, 10s
gritos, 10s discursos incomprensibles, 10spellizcos, las
mordeduras fuertes, las incisiones p toda la mimica
necesaria para ocultar sus manejos. La cosa ha sido
seria, pero por fin sale triunfante el medico y mues-
tra b 10s presentes el fen6meno que atormentaba a1
enfermo: es realmente un bicho raro, absolutamente
LOS ONAS
sin pelo, repulsivo; bien estudiado salta B la vista del
observador que es un ratoncito pelado 6 otra mistifi-
caci6n por el estilo. Y cosa curiosa, desde ese momento
el enfermo siente mejoria, que podrb 6 no ser definiti-
va, pero que en ese rnomento existe. i Poder de la su-
gestibn !
Para curarse 10stajos grandes dejan correr prinie-
ramente mucha sangre, no apurlindose nunea por
restafiarla y luego vendan bien fuerte con lonjas de
cuero la parte heridn, tratando de que 10s labios
queden lo m8s unidos posible.
En cuanto B las heridas producidas por flechas.
tratan de sacar la punta de &ta, que generalmente
queda en el cuerpo, y si no pueden hacerlo, la dejan
dentro. Si la herida sangra mucho, la vendan eon
lonjas de cuero y sin0 la dejan a1 aire para que se
cure sola.
VlDA SOCIAL
L A GUEFWA.
En realidad de verdad no son las exigencias de la
vida material, ni el deseo de la expansih territorial lo
que lleva B la guerra B 10s indios cuya vida estudia-
mos, son s610 exigencias de su afectividad que busca
por este medio satisfaccih B sus instintos batalla-
dores. En consecuencia, las guerras no tienen otro
m6vil que hacer mal, ni otro fin que matar B 10s
hombres enemigos, tomar cautivas B sus mujeres j6ve-
nes y apropiarse de 10s perros.
E1 ona es de tempernmento desconfiado y pelea-
dor, y de ahi nace la causa principal de sus sufri-
mientos. Las desconfianzas mutuas engendran en
ellos motivos de enojo que, acentuBndose mbs y mbs,
recorren toda la escala, desde la pnlabra mal sonante
hasta 01 insult0 grosero y desde las luchas individua-
les hasta Ins batallas de agrupnciones numerosas.
En la existencia de una tribu lodo marcha perfec-
tamente mientras 10s niiembros que la componen es-
tbn reunidos, pero se producen cambios en cuanto
las necesidades de la vida obligan B sus miembros b
separarse. Entonces comienzan las cavilaciones na-
cidas a1 calor de las desconfianzas, entonces se re-
cuerdan 6 se suponen ofensas, malquerencias, etc., y
a1 regresar nl campamento tram su coraz6n lleno
de rencores. Y cuando estBn enojados con otro no
lo disiniulan; su carbcter irascible les obliga B decir
b su amigo de ayer que ha liecho mal, lo recrimi-
-
LOS ONAS
nan, se enojan, se sulfuran y son capaces de llegar
B matar si se enfurecen por malas contestaciones.
Para vengar las ofensas graves, el ona no desafia,
cast& como puede, llegando desde la destruccion de
10s Bienes muebles y de 10s perros del adversario,
li%& el mismo crimen del homicidio.
Hasta las mujeres se suelen pelear entre si, general-
mente debido 5 ehismes, B 10s cuales son muy afec-
tas y mucho mbs cuando son viejas. En estas peleas
las onas llegan hasta dame de palos, pero cuando se
teme llegue Q mayores siempre interviene alg6n in-
dio que las separa.
Lo anteriormente expuesto se refiere, conzo ya lo he-
mos dicho, B las relaciones interiores de la tribu ; en
sus relaciones exteriores las COSRS pasan de otro
modo.
Como es natural dada la idiosincrasia de 10s onas,
6stos siempre viven, 6 amenazados de ser atacados por
tribus enemigas, 6 con deseos de ser ellos 10s atacan-
tes. A pesar de esto no adoptan precauciones especia-
les en las Bpocas normales con el fin de estar preve-
nidos contra 10s ataques; nunca ponen una guardia
de noche y cuando se ausentan del campamento pa-
ra ir A cazar, dejan solos B las mujeres y B 10s viejos
inservibles. Lo que si se nota es que de dia siempre
observen B la distancia para descubrjr si se levantan
columnas de humo que les anuncien la presencia de
otra tribu, y que cuando viajan fijan su atencih en
el suelo y en el ramaje que 10s rodea para deseubrir
rastros que les indiquen el paso de gentes.
Cuando temen un ataque nocturno, 10s hombres
se reunen y pasan el tiempo conversando B fin de que
el sueno, que es en ellos domintidor, no 10s venza.
VlDA SOCIAL
Por otra parte, tienen mucha confianza en ia vigi-
lancia ejercida por sus perros.
Dan varias razones para la guerra, siendo la de
Desconfianza.
mayor peso la de ser recorridos, 10s que ellos ereen sus
dominios, por individuos de otras tribus que acuden
en busca de caza, eomo sucede con las tribus del
.?
20
LOS ONAS
Norteque tienen
ya sefialados ac-
cidentes natura-
les del terreno,
como ser rios,
montafias, etc.,
para determinar
sus territorios de
caza, y que cuan-
do 10sven inva-
didos por indi-
viduos de otras
tribus, se enojan,
piden explicacio-
nes y llegan hasta
Esperando el ataque. las peleas, nacien-
do, como consecuen-
cia de las muertes en ellas habides, nuevos motivos
de guerra.
Tambihn A veces prima en su Animo el dcseo de
ejercer una venganza por hechos acontecidos inuchos
ados atrAs y el querer adquirir mujeres pertenecien-
tes B tribus enemigas.
A estos tres motivos de ir b la guerra dsbeiiios agre-
gar 10s dos siguientes: la creencia de que el doctor de
la tribu enemiga les envia enfermedades, creencia
circulada por 10s doctores, y, por filtimo, el simple
deseo de pelear.
La resolucj6n de ir A la guerra es la resultante del
acaIoramiento de 10sQnimosdcbido a1 continuo hablar
en cada compafiia 6 tribu contra la tribu enemiga. Co-
mo es natural, esta propaganda guerrera es fomentada
por el 6 10s interesados en que el choque se produzca.
VlDA SOCIAL
No tienen Bpocas fijas para las peleas, per0 casi
sienipre tienen lugar en verano, asi como es tambih
en esa estaci6n que se realizan las expediciones las
regiones frecuentadas por otras tribus.
Pocos son 10s preparativos que haec In trihu que
llevarh el ataque, limittindose B caear muchos gua-
nacos para dejar bien provistas de came Q sus muje-
res 6 hijos B fin de asegurarles la subsistencia duranto
la ausencia de 10s guerreros.
No siempre el hecho de salir una tribu para pelear
B otra, da lugar 6 la batalla; se ven casos en que re-
sulta, por el contrario, la amistad de las partes, como
en el cas0 en que la tribu asaltante halla un enemi-
go con fuerxas superiores 6 igual B las suyas y que
est6 bien parapetado y preparado para resistir. En-
tonces se ponen en comunicaci6n, se oyen proposicio-
nos, 10sasaltados salen sin armas, 10sasaltantes avan-
%an tambih sin ellas y la fiesta concluye en paz,
llegando hasta hacerse canjes de objetos.
Cuando se prev6 el ataque de una tribu enemiga y
el hecho es inminente, 10sindios de pelea se alejan
del campamento dejando solas 6 las mujeres y 6
10s chicos. Entonces las madres amontonan 6 10shi-
jos, 10stapan con ramas y follaje y hasta con tierra
6 fin de ocultarlos B 10s enemigos. Si ven que el ene-
migo tiene idea de acercarse a1 sitio en que se en-
cuentran 10sniiios, ellas se alejan B fin de despistar
ii 10s perseguidores y obtenido el objeto vuelven en
busca de sus hijos. Los indios, Q su vez, se reunen en
lugares estratBgicos, porque saben que unidos estarhn
en niejores condiciones para defenderse.
Puede citarse tambih el cas0 de que la tribu asal-
tada se considere suficientemente fuerte para rechazar
LOS ONAS
el ataque, cas0 en que el deseo de castigar la osadia
del atacante liace valerse de la siguiente estrata-
gema: forma trincheras con las capas y toldos bien
doblados, B fin de hacerlos impenetrables 6 las fle-
chas enemigas, y desnudando & una mujer bonita
la colocan 6 una distancia prudencial, frente a1 ene-
migo, incitando 6 Bstos con sus gritos de: <vean que
lindas mujeres tenemos, vengan A buscarlas B.
Los indios atacantes se enfurecen, se animan mu-
tuamente con sus gritos y & veces llegan hasta ma-
tar & la pobre mujer. En otras ocasioncs vese des-
tacarse del grupo & un indio joven que, con todo
atrevimiento, atropella y llega junto & la india lo-
grando ti veces su objeto de llev6rsela; pero, ge-
nerdmente, cae herido por las flechas enemigas, no
escapando siempre con vida la pobre india 6 quien
tambiBn alcanzan las flechas de sus propios amigos
y parientes.
Como ya lo hemos dicho a1 hablar de la costunibre
de pintarse, el indio ona se pinta la cara, el pecho, 10s
brazos y las piernas cuando va 6 pelear, es decir,
casi todo el cuerpo, usando para ello, generalmente,
la pintura colorada y 10s doctores se hacen dibujos
con el mismo color. Todos 10s indios llevan sobre la
frente el trihngulo de cuero de guanaco llaniado
El ona no tiene otra arnia que la flecha, pues la
honda que suele v6rsele en las manos s610 le sirve
para jugar; en la antiguedad usaron tal vez la bola
arrojadiza, de las cuales se encuentran algunas a1
hacer excavaciones.
Para pelear va el indio completamente desnudo,lle-
vando unas veces la OLI flotante sobre el brazo, para
GOULCHELG.
VlDA SOCIAL
-que le sirva de es-
cudo contra.la fle-
cha enemiga que
no consigue asi
bandear la ca-
pa sino en
aquellossitios
que se encuen-
tran en contac-
to eon elcuerpo,
coni0 ser el brazo
izquierdo. Otras
veces arrolla la capa,
la. sujeta con una lonja
de cuero y tomando 6sta
entre 10s dientes deja colgar el atado sobre el pecho
B fin de que lo proteja como una coraza.
Hay indios que durante la pelea sujetan con 10s
diontes la aljaba 6 fin de tener las flechas ni6s al
alcance de la niano, y cuando la acci6n es renida,
tiran la capa y hasta 10stainangos, prcndas que son
recogidas por 10sindios j6venes aun no bien prepara-
dos para pelear y que acompanan 6 10s guerreros.
Mientras el ona pelea salta de un lado 6 otro cons-
tantemente, dificultando asi la punteria del contrario.
Cuando la derrota es inevitable y se inipone la
huida, el indio se retira del campo de batalla dando
el frente a1 eneniigo, pudiendo asi librarse de las fle-
chas que se le arrojan, por niedio de niovimientos
h&biles,basta que consigue llegar a1 bosque 6 otro
sitio apropiado para poder correr sin temor de ser
horido por la espalda. TJa habilidad que posee ese
guerrero de librarse de la fleclia por riipidos movi-
LOS ONAS
mientos A uno y otro lado, la adquiere en tiempo de
paz practicando este ejercicio.
Algunas veces la mujer ayuda li su marido en la
dcfensa, pero nunca en el ataque. Ella haee trinclie-
pas con 10s cueros.
Por regla general, terminado el combate se mata 5
todos 10s prisioneros, se hace cautivas ri las mujeres
j6venes y se lleva A 10s perros buenos que se pue-
den agarrar. La tribu, como tribu, no time derecho
alguno sobre las inujeres cautivas; son propiedad del
que les tomb.
Aun cunndo la mayor parte de las mujeres hacen
lo posible por huir del lado de su nuevo sefior y
esposo, y muchas veces lo consiguen, no todas lo in-
tentan porque sahen muy bien el castigo & que se
exponen, ya sea 10s golpes 6 las heridas con flecha.
Tambih se ve que algunas se resignan de muy buena
gana B llevar la nueva vida, y se muestran tan conten-
tas como si sienipre hubieran pertenecido B la trihu
en que ingresaron ii la fuerza.
En estas batallas se realizan actos de noblexa dig-
nos de conocerse. Por ejeniplo, se ha visto & un indio
arrojarse sobre otro eaido y en vez de ultimarlo, defen-
derlo contra sus mismos compafieros y luego dejarlo
en libertad; era el caido una antigua relnci6n 6 un
simple conocido. Pero donde se pone de mxnifiesto
toda la nobloea del carbcter del ona, es en el siguien-
te episodio. Toda una comparlia de indios consigue
rodear vn pequeho bosquecito tupido dentro del cual
se habian refugiado dos enemigos; el ataque fu6 en-
carnizado, se dispararon flechas contra 10s sitindos, por
cerca de una hora, sin conseguir matnrlos debido B la
habilidad de 10s asaltados que se valian de sus capas,
Libro onas
boles y de su agilidad para librarse de las
flechasI enemigas. Visto esto por la compaiiia, se re-
solvi6 Ilamar B 10s dos pobres indios, prometiBndoles
perdonarles la vida como premio 6 su valor y B su
destreza. Los indios salieron del bosque y pudieron
retirarse sin ser molestados.
El relato de las causas genemdoras de la tirantez
de relaciones entre lss tribus de que eran doctores Co
y Y~SCI-IKENy de 10s hechos scontecidos despuBs y
cuyo tragic0 desenlace tuvo lugar durante mi perma-
nencia en la Tierra del Fuego, nos dart la noci6n
exacta de lo que son las guerras entre las tribus onas.
El ano de 1899 murio de sarampi6n el indio ROLIO,
siendo atendido por el doctor Co, el que ssegur6
haberle sido enviada la enferrnedad por el doctor
Y~SCHIUCN.
El hermano de Ror~oreuni6 una uompania de in-
dios del sud del cabo Santa In&, es decir, indios
del Este y del Sud de la isla, y en el invierno de I900
atacaron y mataron nl doctor Y~SCHKENy B su so-
brino HINCHEKKE.
Los indios de la compafiia del finado doctor Y~SCH-
KEN se distribuyeron para avisar B sus amigos lo
ocurrido 6 invitarlos 6 reunirse la primavera pr6xima
B orillas del lago SHAIPOT,invitaci6n que fuB aceptada
por cincuenta indios que, con sus familias, llegaron en
la Bpoca acordada acampando en aquel mismo sitio.
Despu6s de algunos dias de caceria, con el objeto de
dejar bastante came B sus familias mientras durara
su ausencia, y de haber dispuesto que quednran cuatro
indios viejos para cazar, si hacia falta, 10s onas bus-
caron y hallaron 10s rastros dejados por la conipafiia
enemiga, rastros que iban con direccih B la playa
VlDA SOCIAL
donde la hallaron acampada, cerca del cabo San Pa-
blo. Los indios perseguidores iban armados B fleeha,
salvo dos que llevaban carabinas robaclas ti Ins cris-
tianos de Rio Grande.
dl sentirse atacada, la compadia de Ho~rodobl6
riipidamente 10s cueros de las chozas ti fin de for-
mar con ellos una trinchera, se doblaron tambih las
capas que sostenim en las manos, pero ti pesar de la
tenaz resistencia todo fu8 infit11 y tuvieron que huir,
dejando mucrtos cinco hombres y dos muchachos;
estosGltinios fue- ra
ron sacrificados
por despecho, ti
causa de habcr
huido el padre.
Como cautivas
se llevaron algunas
mujeres.
Las C O S ~ Sno pararon
aqui. El verano de 1901-2,
reuni6 en Harberton A 10s
indios de 10s campos ene-
migos. Durante su pernianencia alli, se hablaban, GO-
mian casijuntos, luchaban entre si, y si bien se lasti-
maban, no llegaban d ser peleas B muerte; pero se
notaba entre ellos una seriedad, una falta de franque-
za, la ausencia coinpleta de toda familiaridad, lo que
hacia ver que no se habian olvidado 10sacontecimien-
tos anteriormente relntados.
Llegd, el momento de scpararse: la tribu de 10sami-
gos del doctor Y6scIritix tom6 rumbo a1 Norte, y pocos
dias despu6s, la de 10s partidarios del doctor Go mar-
chaba hacia el Este. Esta ~ l t i m acompania encontrci
LOS ONAS
en el camino b uri chileno B quien prometieron indicar
un sitio en que habia oro, consiguiendo ssi que el
chileno sjguiera con ellos, y que B 10s ocho dias de
andar juntos les entregara 10s dos Winchester y una
Qiee'hbina skmington que llevaba, esto con el pretext0
%?flue fueran cazar guanacos.
En posesi6n de estas armas, 10s Co buscaron ti 10s
P~SCHKEN,y a1 encontrarlos 10s atacaron, por la ma-
fiiana temprano, cuando las mujeres recih se levanta-
ban. Aprovechando la sorpresa y las armas de fuego,
rnataron Q cinco hombres, y el padre de 10sdos nifios
rriuertos en el combate anterior se veng6 matando ti su
vez B dos criaturas. De 10s Co quedaron en el campo
un muerto, el tio de Roc~o,y dos heridos en 10s
brazos.
Es del cas0 decir que muchos de 10s heridos en 10s
combates, lo son en 10sbrazos, porque 6sta es la parte
del cuerpo que queda mbs expuesta, sea porque es el
sitio en que la capa se apoya 6 porque quedan descu-
biertos a1 tirar la flecha.
Lo mbs grave de esta acci6n de guerra tuvo lugar
despuks del combate y rnientras 10svencedores perse-
guian A 10s vencidos y B las mujeres j6venes que
huian. Fuk ello que las mujeres viejas que habian
quedado en el campamento, hallaron el cuerpo del
tio de ROLIO,y enfurecidas lo cortaron en pedazos,
dbndolo de comer b 10s perros. Estando ocupadas
en esta horrible operaci6n volvi6 el hermano de ROLIO,
y viendo lo que se hacia con su tio no pudo dominar
su indignacibn y sirvihdose de uno de 10s Winchester
mat6 B siete ancianas.
Causa pena recordar estas escenas de sangre. Co-
noci 10s combatientes, admiri: s~ robustez y 10sdej6
*
VlDA SOCIAL
buenos y sanos antes de la batalla, y b mi vuelta A
Harberton Ilegaban 10s heridos menos graves d6n-
donos la noticia de la carniceria. No se acordaban de
sus dolencias, s610 pensaban en la venganza.
RITO FUDJEBK8E.
El ona tiene en presencia de la muerte una estoici-
dad que nos admira ; la idea de su proximidad no lo
preocupa mayormente y la acepta como una cos2
fatal, sabiendo que no hay poder humano capaz de
desviarla.
Cuando alguno muere, sobre todo si esun hombre
apreciado. toda le tribu exterioriza su dolor por medio
de gritos horribles; el sistema nervioso se oxcita b tal
punto que parecen haberse enloquecido : se tiran entre
1a.s piedras y dejan oir un lamento que sube y baja
de tono y que apena. Si es un hijo el muert,o, sus
padres son 10sque mbs gritan, acompafihdolos en un
tono algo menor 10s demh parientes. LLSSviudas po-
nen de manifiesto su dolor con gritos y llantos, se
araiian y cortan las carnes con pedazos de vidrio 5
de hueso, dhndose tajos en 10s senos y 10s brazos.
causbndose ti veces horidas de medio centimetro de
LOS ONAS
profundidad. Estas mismas manifestaciones de dolor
se ven cuando hay un enfermo grave.
Creo que debemos vBr en estas demostraciones un
simple testimonio de afecto hacia el muerto y no un
niedio de propiciarse su buena
voluntad. Los groenlandeses,
10s conianches, 10s austra-
$, lianos, 10stongas, tienen
l w misma costumbre de
herirse en ocasiones
anrilogas y hasta de
mutilarse en algunos
casos, pero donde la
semejanza es mayor
es con 10stasnianios it
quienes venios usar
conchas y picdras para
desgarrarse las carnes
como muestra de carino
hacia 10s muertos. Los
onas llegan hasta tajeearse
por la muerte de un aniigo.
De luto Las nianifestaciones de
dolor son siemprc mayores
cuando se trata de un var6n. Asi es que 10sllnntos,
gritos y demris demostraciones adquieren mayor im-
portancia si el muerto es padre, esposo, hijo, herniano
6 amigo, que si se trata de una madre, esposa, hermana
hija 6 arniga.
Entre 10s onas no se tiene la costuinbre de algunos
salvajes que cantan en honor de SLIS muertos, antes de
ser enterrados, ni se hacen sacrificios de ninguna clase,
ni hay orwciones, ni se relatan sus proezas.
-
VlDA SOCIAL
Seg6n 10s onas, una vez muerto el animal 6 la
plantavrtn desapareciendo poco b poco hasta que se
vuelven nada. En cuanto a1 hombre dicen que su
espiritu llsmado MEHN sabe lo que pasa en la tierra,
pero que no puede tomar participaci6n alguna en las
cosas mundanas. Llegan hasta decir que 10s truenos
sordos, lejanos, son la voz de tal 6 cual doctor ya
muerto.
Para demostrar que estbn de luto, 10s indios, indias
y nihos se cortan el pel0 del centro de la cabexa dejan-
do una corona alrededor de Bsta, y se pintan la cabeza,
la cam y el cuello con pintura bien colorada, seg6n ya
lo hemos dicho. Esta pintura se usa generalinenteunos
seis meses, pero b veces se encuentran indios que 5
Preparando el muerto.
310 4+*
LOS ONAS
10s dos anos llevan aun luto. Entre 10s indios del
Norte tienen la costumbre de hacerse con pintura ne-
gra rayas y puntos en la frente, p6mulos y carrillos.
hpenas fallece alguno se le envuelve bien y por
completo en su propia capa, colochdole algunos palos
b lo largo del cuerpo para conseguir que quede bien
derecho; luego se le liga cuidadosamente con lonjas de
cuero de lobo 6 guanaco, teniendo cuidado de que se
distinga bien la forma de la cabeza. Nada puede dar
una idea de la algarabia que se forma durante este
acto de vestir a1 muerto.
Si la muerte ha acaecido de noche el entierro se hace
a1 otro dia por la manana, y si de dia, la operation se
efectha poco despuhs de haber expirado el 0 la india.
Generalmente la sepultura del ona es nuestra madre
comh, la tierra, pero como excepciones pueden ci-
tarse casos de haber sido depositado el cuerpo del di-
funto en alguna eaverna y hasta dentro del tronco
hueco de un Arbol, seg6n vine b saberlo durante mi
estadia en la isla de Dawson, donde fu6 hallado un
cadAver envuelto en su capa, bien ligado y conservado
en el interior de un precioso ejemplar de la flora
fueguina. Lo que si podemos asegurar es que jambs
se quema b 10s niuertos.
No puede decirse que entierran muy bien A sus
muertos, porque muchas veces s610 10s cubren con
palos y piedras, y en algunos casos llegan hasta po-
nerlos a1 pie de una barranquita, y luego hacen que
caiga 1stierra sobre el cadbver hasta cubrirlo comple-
tamente. Cuando eavm sepultura, lo hacen con palos
y con piedras cortantes. Lo que si siempre tratan es
de disimular bien el sitio en que entierran un muerto
y lo consiguen de tal modo que pasado alghn tiempo
VIDA SOCIAL
es sumaniente dificil reconocer el lugar en que se halla
depositado el cadher, cosa que no dicen por nada
del mundo.
Todo lo que era de us0 del muerto se destroza y se
quema, menos 10s perros.
Si bien no saben lo que se hace el mucrto, no
ereen que emprenda un viaje y en
consecuencia no le ponen provi-
siones a1 lado, ni nrmas, ni ropas.
A pesar de las precauciones
tomadas no siempre quedn el
cuerpo bien enterrado y en-
,onces 10s zorros lo destapan
y se lo comen. De ahi que
el que haya visto est0
jam& coma came de
este animal.
Cuando fnlta a1 cuer-
po el caloia que le da la
vida, aumenta y dgunas ve-
ces reci6n comienza el respeto del hombre por sus
semejantes dignos de ser respetados. Y este respeto
perdura a m cuando hayan desaparecido las carnes que
daban forma. 10s m6sculos que dabnn fuerza, 10s ojos
que miraban, la lengua que modulxbn palabras, es
decir, todo lo que en vida podia hacer temible a1 hom-
bre. Y asi es conlo vemos que 10s huesos de 10s
muertos son respetados y hasta temidos, & tal punto
que si accidentalmente el ona toea un hueso humano,
se IavarA las manos, las refregar& con tierra y har6
todo cuanto pueda para adquirir el convencimiento
de que ha desaparecido hasta el 6ltimo vestigio de
contact0 6 de olor. Llega su respeto 6 temor b 10s
LOS ONAS
muertos a1 extremo de que evita pasar por un sitio en
que haya perecido alguna persona.
A pesnr de lo expuesto, entre ellos no existe el culto
de 10s antepasados, que seria la consecuencia 16gica y
natural del respeto que profesan B sus muertos. El
ona indudablemente terne a1muerto, temor que venios
.entre todos 10ssalvajes del mundo, pero
a' este temor, el respeto 6 el carifio en la
rma que lo haem en otras partes que llegan hasta
considerar sagrado el sitio en que se entierra. un jefe,
como entre 10s tongas 6 entre 10s neozelandeses en
que se declara tabii a1 pueblito donde se le entierra.
Los onas m6s bien sigaen, en cierto modo, la prActica
de 10s antiguos veddahs trogloditas que abandona-
ban a1 muerto el sitio en que sus restos descansaban,
y ellos iban B vivir 6 otra caverna. Los sobrevivientes
se npartan respetuosamente del sitio en que entierran
B uno de 10s suyos y si su vida n6mada 10s lleva de
nuevo A tener que pasar cerca de ese mismo sitio,
dar&n un rodeo tratando de alejarse de 61.
Cuando una tribu se ve obligada B acampar cerca
del lugar en que se encuentra enterrado uno de 10s su-
yos, 10sparientes y amigos pasan toda la noche can-
tando en recuerdo del muerto. Este canto es mon6tono
B impregnado de melancolia.
Las grandes manifestaciones de carino, de dolor y
hasta de simple recuerdo, son s6lo hechas 5 10shom-
bres que han sido merecedores de amor y respeto. ER
curiosa esta costumbre,pues sabenios que nada de ello
sucede en presencia del muerto, ni eon ello se busca
6 espera beneficio alguno.
Refirihdome B 10s parientes del muerto dire que
para ellos no hay palabras de consuelo, ese formu-
** 322
VIDA SOCIAL
liwio que vemos tan generalizado entre 10spueblos
civilizados.
La viuda es ayudada por sus parientes, quienes le
surninistran la came que necesita para su alimen-
taci6n y la de sus hijos, hasta que despuks de guar-
dar luto por alg6n tiempo es tomada por esposa, s e g ~ n
ya lo hemos explicado, llegando B veces 6 convertirse
en mujer del matador de su esposo, si lo ha muerto en
pelea.
mxrwrdn.- SUPERSTIC~~K-AGUEKOS.
CR EENClAS.
Nada presenta mayores dificultades ni exige mbs
trabajo, paciencia, perseverancia, tacto y prudencia,
que la investigacion de las ideas que tienen 10s sal-
vajes respecto b cuestiones religiosas, sus supersticio-
nes y agueros, y a1 tratarse de 10s onas esas difi-
cultades aumentan; y, sin embargo, nada interesa
tanto como el conocimiento de lo relativo B las creen-
cias que puedan tener esos seres de Bids primitiva.
El indio, que es desconfiado por naturaleza y por nece-
sidad, se muestra a6n mbs reservado cuando en la
conversation se trata de temas relacionados con es-
tos asuntos, llegando hasta no pronunciar una sola
palabra cuando se trata de ello en una forma que
pueda despertar sus recelos.
De todo lo conocido no hay nada que nos auto-
rice h weer que 10s onas tengan ideas definidas
sobre la existencia de un Ser Supremo 6 sobre un
LOS ONAS
poder invisible que rija sus actos, como tampoco se
encuentran entre cllos templos 6 lugares determina-
dos en que ir ti rendir culto & divinidad alguna,
lltimese Bsta animal, sol, tierra, agua, espiritus, plan-
ta, montana, luna, fuego, meteoros, etc.
KO atribuyen A un Dios Supremo la creacih de
todo lo que ven y palpan, pues no consideran coino
tal & PIMAUKEL, que s610 fu6 un hombre.
No creen en un poder superior que gobierne lo
creado y cuya voluntad se exteriorice por la reali-
zaci6n de 10sfen6menos que vemos en la naturaleza.
No ereen en la existencia de un Ser que juzgue
las acciones hunianas, premiando las buenas obras y
castigando las nialas.
Con estos elementos de juicio podemos asegurar
que no existe religi6n alguna, porque no puede to-
marse como tal esas demostraciones de temor & 10s
espiritus, B las niontadas, etc., 6 la creencia en la in-
fluencia de sus doctores muertos.
No, no hay nada que nos autorice 5 asegurar que
10s onas Sean capaces de concepciones intelectuales
tan perfectas que les permitan agrupar sus creencias
en forma tal que de todos sus pensamientos a1 res-
pecto nazca lo que realmente es una religi6n.
El sabeismo no existe; 10s onas no veneran el sol,
la luna, ni las estrellas, no conocen las leyes que
rigen su movimiento, ni su importancia como tamano;
s610 si saben y se lo agradecen, a1 sol la luz y el
calor y A la luna y las estrellas la claridad que les
permite caminar de noche.
No tienen idolos ni usan fetiches 6 amuletos que les
traigan suerte en las peleas, cacerias, amores 6
viajes.
ooo 324
VlDA SOCIAL
No guardan como reliquia parte alguna de 10s
muertos; no las usan como amuletos 6 talismanes, ni
10smkdicos las emplean en sus trabajos para impre-
sionar B 10s enfermos.
No tienen, ni 10s hombres ni las mujeres, prbcticas
religiosas para combatir la influencia de algo superior
El Gorro Frigio.
que pueda hacerle dado, ni usan plegarias, sacrificios,
ofrendas y denibs para el mismo fin ii obtener be-
neficios.
En cuanto B la vida futura el ona tiene de ella una
vaga noci6n pero que no llega B definir 6 explicar
en sus conversaciones 6 B precisar de modo que per-
mita formarse un juicio sobre la materia. Ellos saben
que el cuerpo sin vida se pudre y dicen que el espiritu,
A quien llaman sombra, se va entre las sombras. Es
LOS ONAS
estala sola idea que tienen sobre la vida futura, no
sabiendo 6 no queriendo decir d6nde est& ni qu6 es
esta sonibra.
Sin embargo, el ona asegura que las cstrellas son
hombres que han muerto, lo que no impide que tani-
bi6n haya algunas estrellas que son grandes hombres
que aun viven. Este ~ l t i m odato parece autorizar 6
creer que las estrellas son la representacibn de Iioni-
bres buenos, estkn 6 no vivos.
El ona no teme A la muerte, pero si sabe que ii me-
dida que el tiempo pasa 61se acerca al t6rmino de la
vida, cosa que lo disgusts ii causa de que tendrri que
dejar las cacerias y separarse de sus niujeres.
Tienen,aunquevagas, nociones sobre el bien y el
mal, pero, ya lo hemos visto, no esperan ni premios
ni castigos despu6s de muertos. El premio B las bue-
nas acciones lo tendran en esta vida, traduoido por el
aprecio de sus semejantes, y el castigo por las mslas
ser6 el desprecio de 10scompaderos.
La revelaci6n que voy B hacer de 10s secretos de
la gran ceremonia que realizan 10s onas y B la que
llaman crmxmmw, nos darh elementos suficientes para
demostrar que 10s hombres no tienen dioses, que no
ereen en ning6n poder supremo, ni siquiera en 10ses-
piritus que tanto atemorizan ii sus mujeres. 23610 existe
enellos temores no bien precisndos, que tal vez ad-
quieran mayor consistencia B medida que vayan ad-
mitiendo en sus tribus otros hombres con otras ideas.
El ona no wee tampoco en la existencia de otro
mundo donde se va despuks de la muerte B recibir el
premio por las buenas acciones y el castigo de las
malas, como lo hemos dicho, y est0 lo vemos clara-
mente en el hecho de que inatan B sus enfermos
VlDA SOCIAL
graves 6 10s abandonan, asi como
A 10s viejos, para que mueran de
hanibre, cuando no pueden se-
guirlos en sus viajes; en que tie-
nen la mayor despreocupaci6n
por sus muertos, ti 10sque en-
tierran sin grandes precau-
ciones en cunlquier sitio
que jam& vuelven B visi-
tar; en no dejar A 10smuer-
tos sus armas, alimentos,
etc., para hacer el viaje des-
p u 6 ~de haber dejado este rnun
do, y en muchos otros detalles,
liechos todos que autorizari A suponer que el ona Cree
que todo ha concluido cuando el hombre niuere.
Se puede agregar que el ona actual tiene la creencia
de que despu6s de la muerte su ser se hace impalpable
y por eso lo llama en ese estado mm, es decir, sombra,
y de que, ti pesar de que su espiritu sabe todo lo que
pasaenla tierra, no toma intervencibn alguna en la
vida humana. dPensaba del mismo modo el indio pri-
mitivo 6 es esa idea el resultado de lo que han oido ti
alg6n nhfrago, 6 de la pr6dica de 10smisioneros que
hnyan Ilegado liasta ellos? No he podido aclarar el
pnnto. Por otra parte el ona sabe que la sombra es
producida por la interposici6n de un cixerpo opaco
entre la luz y el sitio en que aqudla se proyecta y
no tiene creencias respecto B su influencia benefica 6
mal6fica.
Creen, si, en el poder de 10s mQdicos eneniigos que
pueden enviarles la muerte, y como esta seguridad les
llega por interniedio de 10s doctores de su tribu, debe-
LOS ONAS
mos dejar constancia de que Bstos 8 su vez no creen
riormente expuesto se refiere particular-
ombre; veamos ahora lo que piensa la mu-
nifio var6n hasta que se incorpora a1 grupo
La ona no cree en un Ser Supremo, no se entrega ii
priicticas religiosas, no Cree en otra vida, ni en castigos
6 recompensas en otro mundo ;pero si teme b 10sespi-
ritus y este temor es fomentado por el hombre que
finqe compartirlo porque es ese el medio de que se
ha valido para dominar ii la mujer y para seguir do-
minbndola.
Veamoe ahora lo que son esos sere8 superiores b
quienes tanto temen las onas.
De padres it hijos se transmiten 10s onas la tradi-
ci6n de que en un no lejano pasado las mujeres do-
minaban b 10s hombres, siendo ellos 10s esclavos que
soportaban las rudas tareas de la vida en comcn.
Ese yugo tirbnico se hizo insoportable y entonces
resolvieron emanciparse, buscando en un tercer ele-
mento la fuerza de que ellos carecian para con-
trarrestar el poder de las mujeres. Esa fuerza fu6 la
supersticibn, la creencia en la existencia de seres ima-
ginarios.
Como era natural, naciendo la idea en el cerebro de
esos hombres primitivos, la creaci6n de 10sgenios te-
nia que relacionarse con aquello que 10srodeaba, con
lo que les era familiar, y de ahi que animaran con
vida aparente, encarnbndolos en un cuerpo de forma
humana, B las piedras, 10sBrboles, el cielo, las nubes.
Creados 6 mejor dicho materializados sus espiritus,
vino, naturalmente, la explicaci6n de SIXraz6n de ser
Un espiritu.
y la relacibn de 10s hechos que llevaban b caho, pura
fantasia, pero que tuvo el don de impresionar B las
mujeres y hacerlas suponer la existencia de un
poder superior terrible capaz de anonadarlas. Ese
fu6 el primer paso dado en el crtmino de la indepen-
dencia del hombre, puesto que disponia ti su antojo
de esas fuerzas creidas sobrenaturales, las que hacia
servir sus propios intereses.
Indudablemente, mbs adelante no bastaron 10s cuen-
tos, 10s ruidos, 10s crimenes atribuidos B esos seres
superiores que no se habian dejado ver y sobre cuya
existencia se dudaba, y fu6 entonces necesario mos-
t,rarlosy de ahi el disfraz que aun hoy se usa.
LOS O N A S
Todo esto es un seereto que guardan 10s indios
mas.. seereto ignorado por Ins mujeres y que trae
aprejada la pena de muerte para el que lo pome
sin ser un ona adulto 6 que siendo tal lo revela t i
una mujer 6 B un extrano.
Veamos ahora c6mo se hace la trasmisi6n del secre-
to de 10s onas adultos B 10sj6vcnes que ya han dean-
zado la edad de La pubertad y que se considera pueden
ser, por su seriedd, fides depositarios de la tradici6n
y del seereto de la creaci6n de 10sdioses 6 espiritus.
Hasta 10s 14 ados, aproximadamente, 10s hijos va-
rones viven bajo la tutela inmediata de la madre,
pero cuando llegan A esa sdad, 10s parientes mascu-
linos y en general 10s hombres de la tribu resuelven
apoderarse de ellos 6 incorporarlos B la categoria de
10s hombres hechos. Es entonces que comienza unit
serie de escenas, drambticas para el que no est&
en el secreto, tendientes todas ellas B afirmar aun
mBs el dominio absoluto que tiene hoy el hombre
sobre la mujer.
El primer paso que se da tiende B atemorizar a1
joven ona y con ese fin se le envia a1 bosque B buscar
la carne de un guanaco 6 con otro pretext0 cualquiera
que sirva para alejarlo de la choza, cosa que no le
causa extraneza puesto que B menudo lo ham. A1
cruzar el bosque se oyen ruidos ins6litos que le lla-
man la atencibn, pero sigue internkndose, aun cuan-
do con a l g h temor; mas a1 llegar B un sitio deter-
minado, su miedo se transforma en espanto a1 sentir
10s gritos de tal 6 cual espiritu, gritos para 61 bien
conocidos por 1as descripciones que se le han hecho.
A1 ver aparecer el espiritu temido, que se aproxima
eon manifiestos deseos de agarrarlo. el pobre joven
VlDA SOCIAL
huye despavorido, perseguido de cerca, pidiendo so-
corro, hasta que exhnusto de fuerzas llega B las
chozas donde ri su vez siembra el espanto, cspanto
que fingen compnrtir 10s hombres y que hacen lo
posible por aumentar con sus cxrreras y prepRrativos
bBlicos.
Preparado asi convenientementeel Animo del joven,
se le secuestra por tres dias, sin darle casi de comer ni
de beber, durante 10scaales uno de 10sancianos de la
tribu le dice que ya va 6 ser CLOCKWEM, es decir,
que vn B dejar de ser mxndado por las mujeres, que va
B ser admitido B figurar entre 10s hombres. IZecibe
entonces consejos respecto 6 su comportaniiento en la
nueva vida iique va 6 entrar. Los ancianos le dicen
que debe ser generoso con 10s amigos y compafie-
ros, bondndoso con 10s viejos; no deberg perdonar
las ofensas y vengarse siempre y en cualqujer forma,
no &lo de PUS enemigos, sino tnnihih de 10s de su
familia v de 10s de su tribu;
'
podrii ser carinoso con las
&+. mujeres, pero nunca les
:uticonocer sus pen-
amientos intimos,
pues Bstas podiian
volver b ejercer el
poder que tuvieron
en el pasado ; debe-
rb ser valiente y no
dar gran irnportan-
cia B la comida 6 b
A1 tercer dia se reu-
nen en el JAIND (nombre
las comodidades.
LOS ONAS
con que se denomina el sitio en que van Q tener lugar
las ceremonias) 10s hombres encargados de represen-
tar A 10s dioses, y cuando todo estb pronto se lleva
alli a1joven, quien presencia escenas que lo asustan,
terror de que fingen estar poseidos 10s demks hom-
bres que huyen dejando solo a1 niuchaclio. Estando
en ese estado de Animo se le revela la tradicih del
domini0 de las mujeres en el pasado y se le hace
prometer que guardarb el secreto, bajo la amenaxa
de ser castigado con la muerte.
Desde ese momento principia para el ona la vida
de C L O C R E T ~ ~ ,de aprendiz de hombre, eomenzando
por independizarse de las mujeres b cuya voluntad ha
estado sujeto hasta entonces, como lo hemos dicho.
Durante dos afios el joven deberb hacer viajes lxr-
gos y cazar mucho, coiner poco J- no probar carne
gorda, que es lo que mbs les gusta, ni cosas dukes;
en una palabra, debera mortificarse para dernostrar
que es digno de ser considerado hombre. En ese pe-
riodo de su vida es cuando genernlniente el indio hace
las pruebas del fuego, con que da testimonio de su
resistencia increible a1 dolor.
Durante todo ese tiempo el joven CLOCKI:' EM es
vigilado cuidadosamentey sin que de ello se dB cuenta,
b fin de comprobar su comportamiento y, sobre todo,
para averiguar si comunica el secreto B alguna mujer.
cosa que seria pasa 61 y la persona. que lo oyera una
sentencia de muerte.
Mientras han durado las ceremonias del CLOCKETEM,
se han realizndo hechos que no debo callar J- que tie-
nen por objeto atemorizar b las mujeres y confirmar-
las en sus creencias respecto b 10s espiritus.
Los hombres cuentan que han visto B tal 6 cual
VlDA SOCIAL
espiritu que 10s ha corrido
6 golpeado; algunas veces
Ilegan hasta afirmar que
SHORTles ha causado heri-
das, heridas que muostran
y de las males corre san-
gre (sangre de guanaco ).
Cuando este 6ltimo cas0 se
presenta, el herido es llcva-
do a1 bosque donde OLF-
MING, el espiritu del cielo.
lo cura inmediatamente sin
que luego quede cicatriz a1-
guna; otras veces las niu-
jeres oyen 6 ven B alguno 6
B varios de esos espiritus, ya sea en 10sbosques ve-
cinos 6 dentro de sus niismas chozas.
Descriptas asi a grandes rasgos las ceremonias del
C i . o C I w r m , entrsmos en ese nuevo Oliinpo en que
encontraremos 10s dioses creados por 10s onas.
HASHEes el espiritu del Brbol seco. 'l'iene el color
colorado obscuro que caracteriea la corteza de las:
plantas muertas. Se le siente venir desde lejos, denun-
ciando su presencia con unos gritos parecidos li CUJU,
CUJU. La gente que lo oye desde las chozas se levanta
y huye, abandonando el campamento. Afortunada-
mente sus visitas no son frecuentes, pero cuando las
hace destroza la came que encuentra, derrama el agua
y si hay una cabeza de guanaco la rompe con 10s
dientes y come 10s sesos. Rara vez se ve B HASHE,
pero B menudo se le oye andar en el bosque.
Llamase QUEMANTAa1 espiritu del Brbol vivo, hijo
de un Arbol en plena uegetaci6n. Su traje se compone
Gaviota =COI,IS.
Lrwus d o ~ i ? i n i c m ~ i s .
de plantas vivas. Es un espiritu inofen-
embargo, las mujeres le temen y huyen.
el espiritu de las piedras
blancas..-’Sutraje estb pintado de este
or. Su arma favorita es un palo con
ue castiga a1 que alcanza. Como
Preparando el traje.
SHOWno puede subir Q 10sQrboles, por ser de piedra,
la defensa contra 61 consiste en trepar Q ellos; pero
la piedra tira piedras y b veces hiere.
El espiritu del cielo se denomina OLEKING.Xnda
pintado ti manchns colorndas y blancas. Es muy
VlDA SOCIAL
qucrido por 10s indios iicausa de ser un grtlri mkdico.
Como lo henios dicho, es 61 el que cura las Iiorribles
heridas hechas por SHORT,sin que queden sefiales 6
cumdo miis, pequenisimas cicatrices.
La mujer de SIIORTse llama JAWICN.Su vestido
es completamente blanco imitando el color de 1as
nubes de que es el espiritu. Su cabeza se alarga mucho
para atrris. hnuncia la presencia de r J ~ ~ , ~ ~ ~ ~el ruido
que produce iniitando el vuelo de un piijaro que bx-
jara delas nubes.
Si una mujer quiere sorprender 10s secretos del
CLOCKETERI, c J ~ i J ~ ~ ~ ~la levanta hasta las nubes y de
alli caen a1 dia siguiente 10shuesos limpios.
La herrnana de 1 . 4 1 , ~ ~ : ~es conocida con el nonibre
de ‘I’m0 y es una diosa niuy mala. Viene de debajo
de la tierr:t, tiene la misma forma de su hermana,
pero su color es rojo. Casi nunca se ve ii TANOy 10s
hombres fingen tenerle muclio miedo.
hmbas diosas tienen bolsas sobre el pecho para
imitar 10ssenos.
El hijo de SHORTy de jar"^ se llama KICTTEKRNEX
y llega hasta las chozas Q mirar ri 1as mujeres, que
no le temen. Est6 vestido de blanco con lineas co-
loradas. Su pecho es inuy saliente, bien plano y no
combado, su cintura delgada, 10s niuslos gruesos 3-
las piernas algo delgadas, todo lo cual constituye
entre 10s onas el ideal de la belleza masculina. En
el Olimpo ona, I < g T T m r t N m desenipena el papel de
una Venus masculina.
c J ~ ~ ~ ~ ~ ~es el espiritu de las piedras negras, de las
barrancas obscuras. E;s el espiritu niiis temido. FJs
muy grueso y camina muy despacio. Su color es
casi negro. <JA(*ITATtiene dos cuernos, cosa particular
3.35 .’<
porque en la Tierra del Fuego hace s610 pocos anos
que existen animales con cuernos, de donde hubieran
podido tomar la idea. Existe si, un bicho negro, cas-
carudo, que tiene dos cuernecitos. i, De ahi naci6 la
idea de 10s memos 6 debemos tambi6n atribuir
6stos ii la influencia de 10s misioneros que describieron
6 mostraron iniligenes del diablo?
,4demBs de estos espiritus principales y que son 10s
que figuran en el CLOCKETISM, se conocen B dos mks.
Uno de ellos es YOSE,que siempre andapor 10s bos-
ques juntando lena para hacer fuego, lefia que nunca
enciende. Los indios cuentan que oyen quebrar las
ramas y dicen haberlo visto algunas veces sentarse
a1 lado del fuego. YOSEes inofensivo y transparente.
pues B traves de su cuerpo se ven 10s Brboles. En
el pasado este espiritu ha muerto B algunos indios que
querian hacerle dabo, cuyos cuerpos se han encontrado
en 10sbosques; de ahi que se le vea con alghn revelo.
Ahora bien, 10s onas creen que existen espiritus,
pero no afirman que Sean inmortales, se limitan A
asegurar que existen, sin saber qu6 se hacen cuando
desaparecen.
MEHKes la sombra del muerto y vaga tambih por
10s bosques.
En la antiguedad habia muchos YOSEy M m N ,
pero hoy han desaparecido casi por completo.
Terminaremus esta descripcih indicando c6mo se
disfrazan 10s onas para caracterizar estos espiritus o
dioses.
El traje, bien holgado, es hecho con pieles sobadas
de guanaco, B las que se ha sacado la lana para po-
derlas pintar con 10s colores ya indicados. Este traje
se rellena con paja, la que a1 aumentar el volumen del
~ ~ _ _
Tenior.
dios deforma de tal modo que impide sea reconocido
el ona que caracteriza el peraonaje.
A1 terminar esta descripcih, no debo dejar de nien-
cionar, por lo sugestivo del caso, que esos hombres
ereadores del Olimpo, en cuya composicih desempe-
nan 10s principales papeles, temen a1 espiritu de BUS
mkdicos muertos.
Conozcamos ahora algo sobre la supersticidn y 10s
agueros entre estos seres primitivos.
Dicen 10s onas que 10s carpinteros pequenos, bello
pgjaro de la Tierra del Fuego, son espias de 10sgua-
nacos, y que cuando ven aproximarse a1 cazador pre-
vienen Q sus protegidos. Ademhs, esta ave se burla
del indio que regresa B su choza sin haber cazado
nada. El ona se venga mathdolo, asi como a1 loro,
del que dice que se burla de 61 cada vez que entra a1
bosque.
331 044
LQS ONAS
El ona a s e g u p w si toyia en su mano un raton
vivo, sentirA en “Alii’-Mha
El nrco iris es ‘un ‘motivo de placer para el ona, lo
contempla con agrndo y lo admirit con entusiasmo.
Quieren a1 sol simplemente porque en el pnsado
fu6 un gran hombre y porque en la actualidad les da
luz y calor.
No temen mucho a1 rayo, si bien algunos conocen
sus efectos. No tienen idea sobre la formaci6n de este
fenbmeno, ni buscan el por qu6 de su existencia.
Cuando oyen el trueno dicen que allb arriba algo 6 al-
guien est&enojado, pero no ereen que sea contra ellos.
Los fastidia, si, porque indica que la lluvia va b seguir.
No han forjado supersticiones o ngueros sobre el fue-
go ni tienen idea formada sobre lo que se hace el humo.
No tienen idea de quien hizo el mundo, si bien nse-
guran que PIMAUKEI, fu6 el primer hombre y el que
hixo las plantas, animales y todo el principio de lo
existente. PIRIAUKIXvivi6, pues, antes que las monta-
nas, las que A su vez fueron hombres asi como lo han
sido el sol, la luna, las estrellas, la tierra amarilla, el
viento, 10s pijaros, algunos peces, el guanaco (que
fu6 una mujer) y algunos brboles y piedras.
Los indios no quieren hablar de PIXIATJKISI, y cuando
estSn obligados A ello lo liacen con evidente disgusto.
No lo veneran, no est&entre las estrellas, dicen que se
fu6 y no existe leyenda alguna sobre 61 6 sus obras,
fuera de lo dicho.
Aseguran que 10s perros yzorros, la nieve y el
agua, nunca fueron gente.
Los cometas son doctores de las estrellas.
Entre sus creencias curiosas debe citarse que en lo
similar lo chico es hijo de lo grande. sea est0 monta-
... -, I b r
cco 338
VlDA SOCIA
Bas, bosques, barrancas, lagos, rios, etc., siernpre que
e s t h vecinos. Esto se patentiza a1 tratarstl de 10s
casos siguientes: la bnrrmca HitirInH es padre de
muchns barranquitas, como ser SirILLAN, TIS, NOLSII,
EGUAN y otras. La montafia conocidla con el nombre
de IIISUUPEX, considerada como la iiiujer de C A I T ~ ,
que es el Lago Fagnano, tiene por hijas B las dos
I-IEUUP~NCAAHN. CAAEIEquiere decir: chica.
Respetaii y 6 veces tcmen B todo lo creado y quc
a1 representar grandeza impide scr comprendido por
ellos, y asi es como 10svemos mirar con tanto respe-
to y liasta con temor 6 las montafias, a1 sol, luna,
estrellas, lagos, bosques, ctc., y deniostrar que no les
agindan broiiias de ning6n g(tnero sobre esas eosas.
Es tal el rcspeto innato por ello que nun& se les oirh
decir: iqu6 niontafia mala para subir! 3- como un
colmo dirk que no toleran
se niire durante
mucho tienipo uno
de esos objetos
de su respeto.
Llegan basta
asegurar que
si se Iiabla de
una montafia
en su presen-
cia, Bsta envia-
,, rii lluvias y
vientos &finde
que el viajero se
aleje. Ese respeto,
mezclado de temor,
que sienten en este caso,
es debido B que consideran 6 las
inontadas como algo sobrenatural,
porque varias coincidencias les Iian
hccho tomar por cierto lo que nada
de tal tenia ni tiene. Green tani-
b i h que las plantas, algunas pie-
dras: algunas montanas, In soin-
bra, la imagen de una persona,
tienen vida, pero no asi 10srios.
El ona cree quo le dun buen re-
sultado las prhcticas establecidas
por ellos pa'ra llamar unas veccs
la lluvia y otras para. hacer que
se vwya. En el primer cas0 el in-
dio cstB convencido de que inccn-
diando el pasto seco del campo la
lluvia vendrB para apngnrlo, s'. de
ahi In pr6ctic:i cstablecida de pren-
derle fuego eada vez que se pre-
senta el cas0 de una sequia algo
prolongada. Pero pocas veces acon-
tece tener que pedir agun, siondo en canibio muy fre-
cuente poner en pr6cticn todos 10s medios conocidos
como buenos para obtener que cese la Iluvia. A1
efecto, 10s indios, especialmente 10s doctores, que
creen tcner influencia sobre 10svientos, llaman B kstos,
les lincen sedas y les dan brdenes para que Iiagan
correr B las nubes y por consiguiente cesar la Iluvia.
En otros casos el ona tonia un buen tizbn del fog6n
y armado con 61 da golpes a1 aire para asustar B la
lluvia. Xuchas veecs estos esfucrzos pcrsonales para
obtencr el logro de sus deseos no dan el rcsultado
esperado, presenthndose entonces el cas0 de tener
/IDA SOCIAL
que rccurrir B la influencia de 10s que han muerto,
si no en olor de santidad, por lo menos rodeados d c
aureola de prestigiosa influmein sobre 10s fen6mc-
nos metcorol6gicos. El indio en cstos casos sale de
la clioza, y con voz fuerte gritn: .TU- I.IUYI::E-JUA,CAU-
cosm, invocacidn eon que se pide ii 10s doctores Mv-
rBn y Caucos~ir~que manden A 10s vientos hagan
cesnr la lluvia. Los doctores lfuivk y CLiucosrrr,vi-
vieron en el pasado y tuvieron gran influencia sobrc
el viento del Oeste, influencia que, aunque muertos,
conservan todavia.
MuyBi< vivi6 hasta nuestros dias y su familia es
eonocida. Su poder para haccr cesar la lluvia debemos
atribuirlo A 10s conociiiiicntos que tenia sobre 10sindi-
cios precursores de cambios atniosf6ricos, conocimien-
tos que le permitian hacer creer en facultades sobrenn-
turnles, porque 10s ernpleaha en niomento oportuno.
Xo sc conocen doctores que tengan influencia sobre
10s vientos del Este y del Norte, pero CUAHURISHIS
si la time sobre el del Siir
Estc doctor lis iiiuerto
ahora que es pAjasr.0 se
llama CARCAY,es decjr:
earanclio, y en este
estaclo ha adquirido
influencia sobre la
nieve.
131 hombre, por
niAs educado que sea,
tiene creencias ridicu-
las, que 61 misnio califi-
ea de tales, pero Li las
mnles quecln miis 6 iiienos
,341 090
LOS ONAS
aferrado, confiBselo 6 no. El ona no ha escapado 5
esta regla y por eso lo vemos aportar a1 curioso cstu-
dio dP’lox agiicros un contingente de valor y nove-
?8ucho podria citarse a1 respecto, pero hasten por
ahom 10s casos siguientes:
‘
Cuando de iioche Iiiende el espacio el graznido de
la lecliuxa y Bste es repetido persistentemente, siento
correr por su ser estremecimientos de niiedo. Dice 61,
conio clicen 10s hombres de muchos pueblos civiliza-
dos, que ese grito es un nnuncio de desgracias, siendo
seqmas : peleas, muertes 6 pestes.
El indio cree contrarrestar 10sefectos de este augurio
con sus fuertes gritos, y es asi conio lo oimos decir B
la lechnza, gritando con voz en cuello: TE cos TIPRS
0 YECUA S T T U ~ Q U ~ C N5111 MA, frases que traducidas quie-
ren decir:
d@B: -:’
La priniera: TE la
-CO. - cara
YIPICN = fea
La segunda: ’L’rwm =nosotros
SIILT~QUEN= fastidia
SI11 =voz de diferentes sig-
nificados, que en el sigrxiente cas0 podrix traducirse
por: si acaso, tal vez.
MA = Vd.
Otro de 10s agueros es el pasaje de un murciBlago
cerca del ona. fiste cree que ello le anuncia una pr6-
xima enfermedad y es tal la impresih que le causa
que no puede alejar de si: en el primer momento, la
t,risteza que lo domina.
Conio el piar continuado
del carancho les anuncia
nieve en abundancia,
el onn lo interrum-
pe con sus gritos
de CAIX-AY CHITTER,
es decir:
CAIXAY=carancho.
CIIITTER=comil6n.
Es cierto que el ona
tiene motivos para echar
en cnra a1 caranclio su
excesiva glotoneria, rues
nudo la cnrne.
Cuando la bandurria, posada sobre 10stirluoles,grita
con persistencia, ello indica quo vendrrin fuertes lluvizls.
TJos eclipses de luna 6 de sol les llnman la atencibn,
pero no les atribuyen influencia alguna. Tiran flechas
ii ambos gritindoles que por qu6 se esconden y si
tienen miedo.
No tienen ideas ni se han tomado el trabajo de
pensar sobro d6nde van el sol, la luna y las estrellns
y si siempre son 10s mismos.
Los truenos sordos, lejanos, les anuncia el mojo
de 10sdoctores muertos y tenien que Gstos les envien
pestes 6 guerras.
Concluiremos diciendo que 10s onas suefian con es-
piritus, cacerias, aniores, peleas y otros actos de la
vida real, pero que no dan importancia a1 hecho, y
por consiguiente no les atribuyen influencia alguna.
Por otra parte, no dan expPicaei6n alguna sobre este
fen6mmo.
esta ave les roba 6 me- ~ A l l l J l O ] J C l l d C l ~ l l 5Y U t l l ~ I ~ t k C ~ l l C S .
LOS ONAS
pesar de su caricter scrio el ona se divierte de
muclins nianeras que revelan. casi todas ellas, el deseo
de poner de manifiesto su fuerza 6 su destreza y con lo
que obtienen, no s61o sntisfacer las exigencias del es-
piritu, sino tarnbi6n perfeccionar aqu6llas. La caza le
tonin la niayor parte del tiernpo y ella se entrega
en cuerpo y alma, con inextinguilsle ardor, con ver-
dadera i! intensisinia pasibn, siendo asi el mAs grande
placer de su oxistencia; 5 ella, pues, consagra cnsi por
cornisleto todas las fuerzas de su cuerpo y todas las
onergins de su espiritu.
Tratari! de hacer una relacih de las diversiones
de 10s onas, haciendo notar en primer lugar que no
realiznn fiestas en 10s casos de casamientos, naci-
mientos, triunfos guerreros, etc., y que de todos 10s
juegos estin excluidas las mujcres, las que se con-
tentnn con verlos y haeer algaznrn. Conio una excep-
ci6n se ver5 Li una pnrejtl de j6venes reci6n casados
entregnrse A algunosjuegos, p r o esto pronto desapn-
reee por In obligacion en que RC encuentra el hombre
de deniostrar sienipre su superioridad.
Las mujeres suelen jugar entre ellas eon 10s nros
de cuero, pero m6s comlinniente se entrcticnen ha-
ciendo collarcs y pulseras, 6 que son tan afectns.
Para el tiro a1 blanco les sirve de ariiia el arco,
de proyectil una flecha iiiservible 6 una desprovista
de la punta, punta que guardan para que no so pier-
da, j- de blaneo alglin trozo de cuero 6 un p8jaro
V G 9 344
VlDA SOCIRL
345
niuerto. En este ejercicio demuestmn una liabilidad
nsoinbrosa 6 insuperable. Lo mucho que les cuesta
liacer una flecha, es la causa de que on este entreteni-
miento no usen sus fie-
&as buenas.
Las luclias son con-
sicleradas coni0 diver-
siones, si bien algunas
veces sirven para des-
ahogar pasiones nacidas
it causa de simples ene.
mistades.
Cuando llega 5 pre-
sentarse el cas0 de lu-
chas realimdas por cues-
tiones de esta Gltinia
naturaleza cs euando se
ven 10storneos mas eiiio-
cionantes, porque es en-
tomes que ambos adver-
sarios hacen todos 10s
esfuerzos posibles,ponien-
do 6 contribucibn el poder
de sus miisculos y su ha-
bilidad, para poder inflin-
gir a1 contrario la derrota,
es decir, un castigo. Pero
las luchas de naturalcza de ,. ~
petimos, exccpcionalmente,
siendo Ins mhs coniunes aquellus que tienen por ob-
jeto exteriorizar Ins fuerzas y la habilidad con el
solo fin de divertirsc.
.Il_s_
duelo, se realizsn, lo re- Lucha11du.
000
LOS O N A S
La Gnica recompensa que reciben 10s vencedores,
isfacci6n propia, que llena de alegria a1 ven-
es sabe que ese dia todos hablnrjn de su
que aumentarh la estima y la considerncion
eon que se le distinque. Es vanidoso y por lo tanto le
gusta que lo admiren.
Las luehas son presenciadas por las mujeres, que no
exteriorizan en forma alguna su aplauso 6 su des-
aprobacion.
La nobleza del carhcter ona so manifiesta en las
luchas, donde se les ve aplaudir un bueri golpe con
la sola palabra M I R I I T C I ~ ~que quicre deeir : bicn / w h o ;
y este aplauso lo niismo lo diseiernen a1 aniigo que
a1 extrano y a m a1enemigo. Pero si hay motivo para
una desaprobaci6n, si es encmigo 6 extrafio el pasivo
de ella, se cnllarii la boen, pero si es 1111 aniigo, IC dirh:
MIRR mouN es decir: m a l hecho.
Las luchas que tienen luqar entre dos bandos se 11a-
man IIUII-I~QUES ~ J A K E N .I3dkpe significa: dos jun-
tos, y shuaken lnstiniarse. En estas lidiae no se gol-
pean con 10spufios, pero si se dan de cabezadas.
Cuando un indio se considera m&s fuertc que otro
Iiace alarde de su superioridad levantanto 10sbrnzos
para dnr h si1 adversario la ventaja de que lo tome
por clebajo de ellos, lo c u d es considerado mzis bien
eomo fanfarroneria. Esto tambihn lo haee cuando lu-
cha con un amigo y entonces la acci6n se considera
como un simplc cleseo de igunlar las fuerzas.
La luclia entre miembros dc una misma compafiia,
en que s610 se trata de ensayar la fuerza y habilidad
de 10s hombres que la forman, se llama IIUIII~QUI:
SIIEN y en ella no se lastiman. Shen quiere decir:
agarrarse.
VlDA SOCIAL
Otra forma de lucha se lleva ii cabo entrt, mu-
chos indivicluos distribuidos en dos bancios. Consistc
este juego en ponerse frente b frente dos hombres,
apoyanrlo mutuamente su hombro derecho fin el del
contrario y Ias manos en las caderas del advcrsario;
detris de cadn uno de estos dos hombres y apopando
Ias manos sobre las asentaderas, sc ponen tres, cuatro
6 m i s partidwios. Listos 10s combatientes, coinienza
la lucha por hacer retroceder a1 enemigo empujjkndolo
eon fuerza. El triunfo eorresponde b la fraccih que
ha conseguido inutilizar la resistencia del partido
contrario por medio do SLI pujanza.
Son las carreras muy interesantes, porquc poncn de
LOS ONAS
manifiesto la i.csistencia y velocidad del salvaje. Se
corren entre dos 6 mt'ts indiiriduos, siendo las carre-
ras de Iargas clislancias efectuadas generalmente por
casi todos 10s hombres hiibilcs de la tribu.
En ocasiones tratan de dar la. ~weltaB una laguna
c u p cireunferencia niide diez mil 6 nihs met,ros y en
Ins grandcs prucbns de resjstencia toinan conio campo
de acei6n un eerro 6 niontaba que tiene, h veces, una
altura cnorme; entonccs la carrera es de ida liasta
la enmbre y vuelta, en el deseo de eonipensar asi las
facultades de 10s campeones. En estas cameras salcn
a1 trote y van numentando paulatinaniente la velo-
ciclad. En el acto do partir dejan caw la c a p y
cpcdan desnudos, sin nibs adorno que el GOUI,CHEI,G
y una pulsera de plrm~asatacla a1 brazo, entre el
liombro y el eodo.
E1 salto cnsi no entra en sus diversiones, pero algu-
nas veces lo efecthan en largo, es decir, h la distancia,
y lo hacen bastante bien. KO saben saltar en alto,
lleqanclo su falta de habilidad en este sentido hasta
elpunto de que para pasar. por sobre un obsti:lculo,
que nosotros salvaiiios con facilidad saltando, apo-
y n r h sobre 61 la niano.
El simulncro do combatc es o h de sus diversiones
y cjercicios. Para ello 10s dos conibaticntes sacan cle
sus flechas las puntas y las reemplazan con pelotas
de ciiero que Ins Iiaga inofensivas. Se colocan 10s
combntientes en luqares apropiados y coinicnza la
pelea que tiene por objeto ndiestrarsc en evitar la
flecha del contrario.
El juego del aro consiste en tirar a1 aire una ar-
golla llamada A A r o y en volverla A toniar el niismo
que la ha arrojado 6 10scompafieros. Esta argolla es
VlDA SOCIAL
heclia de cuero blanclo de g u ~
naco 6 de zorro, y tiene uno
20 6 25 ccntimctros de di6me-
tro.
Para rcn1iz;ir fuegos artifi-
ciales, diversi6n que mucho
10sentretiene, aproveehan ge-
neralmentc las noches sin
viento. Toman flechas in-
servibles & Ins cuxles rajnn
la. punta, colocnndo en la
liendidurn iinn brasa que
eomunicn fuego a1 mis-
por medio del arco con diimci6n recta. hacia arriba.
El subjr y lxijar del pnnto luminoso, euyn vivezn nu-
menta con la rapidez de la flecha, es de un lindo cfecto.
Son niuy afeetos ri liacer eosquillas en 10s pies ri
sus aniigos, lo qac Ics arranca careajadas sonoras y
les liace hncer contorsiones que B su vez fomentan la
hilnridad de 10s prescntes. Pnrecc imposible qno el
ona pueda encontrar tanto placer en diversi6n tan
sencilla J: sin enibarqo se ve que liasta 10s viejos
pierden la sericclad cuando se hace A algiino pnsible
de estn broma.
,i prop6sito de entrctenjmientos cld nifio, dire que
hacen casi lo iiiisiiio que 10s Iiombres, pero en una
forma rnAs infnntil. AgregarB que con sus juegos no
s61o se divicrten, sino que tambih fortifican su cuer-
110 dando fucraa y clcstreaa B 10s miernbros.
Los onas dicen :i siis Iiijos qne no deben snlir de
noche mientras la luna est6 flaea, es decir cuando
In luna es nueva 6 est6 en SUR cuartos menguante y
B
mo astil y Ias arrojan Prepnr,cndo
pro;yect11.
LOS ONAS
crecicnte, porque &a 10s aeecha detrbs de la. maleza
y noche li noche se come un desobediente hnsta que
engorda (es dccir, que se haee luna llena 6 cnsi Ilena);
pero si les permiten entregarsc 6 sus juegos cuando
Cista ha llegado A su plenitud, momento que 10s nirios
aprovcchan, scguros de que aquklla no 10s comer6
porque est6 gordn.
Apenas el nifio puecle manejar el arco, yn sus pa-
dres le hncen uno pequefio y cs tal la afici6n que
ticncn por la cam, nfici6n que les viene por heren-
cia, que SU suedo dorado cs matar pijaros; citark
como rasgo clc ingenio de 10s pequefiuelos que, para
numentar las probabilidades de tocar el ave, colocan
en la punta de Ia Aecha un palito cruzado.
Para ejercitar en el tiro A 10s ninos, 10s hombres
liacen una rueda 6 aro de pasto bien ataclo, cnyo
centro esti cubierto por un cuero delgado. Este aro
es largado desde la cumbre de un cerro, acornpadando
el acto con una imitacih del relincho del guanaco.
Los muchachos que estbn desplegados ilo largo clel
camino que ha de recorrer el aro, le arrojan, sus
flechas a1 pasar, tratando de dar en el blnnco. Es
niuy curiosa esta escena de alegrin por parte de 10s
muchachos que la exteriorizan con gritos infernales.
ICste continuado ejercicio del arco, desde que
apenas pueden empufiarlo, ha hecho clel ona. un
eximio tirador y lo vemos liacer blancos tan admi-
rables con sus fleehas como 10s hacemos nosotros
con las armas m6s iiiodernas y perfeccionadas. La
educacibn perfecciona en ellos lo que ya traen de
ab initio, por herencia.
350
VlDA SOCIAL
REGLA S SOCIA I, ES
En las relaciones sociales 10s onas no tienen la es-
pontaneidad, la franqueza, la libertad de acci6u, la
anienidad que se nota entre 10s pueblos civilizados,
pero si se ven producirsc 10s mismos convencionalis-
mos, la niisma disimulacih de sentimientos, las mis-
mas falsias que otms veees se encuentran en el trato
social de las agrupaciones liumanas iiihs adelantadas,
en que se llevn a1 grad0 de poderse calificar como
una, ciencia, y ciencia de dificilisimo aprendizaje, el
saber agradar ii sus semejantes. f’ero 10s convencio-
nalismos y disimulos de 10s onas no tieneii por objeto
el hacerse agradables, sino que con ellos buscan, asi
como con la impasibilidad del rostro, ocultnr lo que
piensan y lo que sienten, sobre todo euando tratan con
extranjeros.
En esta sociedad priniitiva existon tambih reglas
sociales B las cuales ajustan sus actos 10s onas en
Ins relaciones con sus semejnntes, siendo interesantes
muclias de las prhcticas establecidas.
Entre ellas notaremos que no se saludan a1 verse
por la manana, 4
dormir, a1 en
- a1 retirarse B
contrarse en
largos.
la conver
llenar pre
esta formali
neralizada. Tam poco nada anor-
LOS ONAS
a-
nal se liace notar en este sen-
tido cuando tratan con ex-
tranjeros, pues cuando re-
ci6n 10s ven parece como si
estos se encontraran desde
mucho tiempo atriis entre
ellos.
No dan la mano, ni tienen
tdeniAn alguno que puedn in-
lretarse como un saludo, limi-
tandose ii decir euando se retiran de
una visita jlToGE1rI-.!voy yo, es decir: me voy.
Cuando un indio llega a1 campamento se aproxi-
ma a1 toldo, se sienta y queda callado unos instantes ;
luego dice que hay pocos 6 niuchos guanacos, que la
carlie esti flacs 6 gorda y sigue la. conversacih tra-
tando diversos tenias, sin que se note ni se haga notar
que es una visita In que ha llegado. El visitante no lleva
regalos, 10s recibe y retribuye la ntenci6n cuando se
le paga la visita: es de notar que si uno obsequia Q
varios con objetos iguales, el regalo pierde su valor.
Si bien es eierto que las relaciones soci?les entre
tribu y tribu so exteriorizan niAs bien por sus peleas,
que son bastante frocuentes, que por tratos comercia-
les 6 amistosos, se ve que B vecw una compadia va
6 visitnr ii otra. En este cas0 el ceremonial exige que
se msnde anunciar la visita, eosa quo se haee, A.
veces con un dia de anticipacibn, por medio de un
muchacho 6 del hombre mks tonto de la tribu, pues
esa misi6n es considernda tan bajn que solo debe
ser desenipefiadn por estos.
Cuando la cornpadin Ilega, 10s que la coniponen se
distribuyen en el campamento acerchdose 6 10s tol-
VlDA SOCIAL
dos. El duefio de easn haec entonceslevantar B alguno
de 10s suyos, con esniero arregla sobre el asiento un
cuero nuevo, si lo poske, 6 invita 6 sentnrse a1 visi-
tante que est6 mks eerea del toldo y B 10s denihs si
hay lugar, sino estos siguen A otra clioza. E1 duefio de
casa ordena entonces a su niujer que baje un pedazo
cle carne, sienipre de la mejor que tenga, lamenthn-
dose de que no est6 niuy buena, a6n cuando sabe
que es excelentc pues lia heclio todo lo posiblc por
cazar el guanaco en mejores condiciones de gordura.
La mujcr pone la came a1 fuego sobre unos palitos,
cuidando de que se ase bien, y sirve a1 visjtante la
porci6n miis gorda. Li veees prequnta n l hu6spcd
si tiene deseos de comer otro pedazo, pero general-
mente lo prepare sin consultarlo y se lo ofrece.
El visitante enipieza A hablar con timidez y se
muestrn ceremonioso, pcro poco ti. poco se rompe el
hielo y la conversaci6n se hnce en voz alta, hablanclo
niuchisimo todos y conclnyendo generalmcnte por
estrechnr la R niistad.
Durante la visitw solo debe linblarsc de eosas agra-
dables y si se vcn
criaturas, el uisitante,
en su desco de agra-
dar, llngn hasta insi-
nuar que esos cliiqui-
lines podrian casarsc
con sus hijos cuando
lleguen5 tener la edad
para ello.
illuchas veees el
duerio de casn regala al-
g6n cuero 6 otro olsjeto,
ill
ITermniias.
LOS ONAS
llegando hasta desprenderse de tres, cuatro 6 nibs
flechas en cl deseo de exteriorizar su generosidad.
La9 mujeres poca participaci6n toman en la eon-
vers$cih de 10s hombres.
Sf son poco frecuentes las visitas entre tribus onas,
nicnos lo son a6n entre estos indios y 10s yAganes y
alacalufes, pues solo se ven cuando aquellos saben
que Bstos han cazado alguna ballena; entonces si van
Li visitarlos llevlindoles regalos, coni0 ser' cueros de
zorros que mucho apreeian, came de guanaco, cueros
4
VlDA SOCIAL
preparados y sccos para calzado,
recibiendo en canibio grasa de
bnllena.
En todas las visitas nhtase
quc los hombres y las mu-
jeres permanecen separados.
Durante la conversacihn po-
cas son Ins palabras afectuosas
que se dicen. pero A veces se les
oye exclaniar: MANI CIJOON =Vd.
es un hombre. hla N I ImhuTuN=Vd. es un cazador.
MA N I K A A ~ K E K = Vd. es vaquiano.
Cuando ven un buque, un arnia 6 otro objeto ma-
nufacturado, exclaman iquB liribiles son 10s KOLEOT.
es dccir : 10shonibrcs blancos. Kom quiere decir ropa
perteneciente B alqtino y o'r=color de pasto seeo.
De paso diri? que a1 ona le agrada la eonversacihn
del blanco, cuyo color admiran, per0 no le giista verlo
vagar por sus campos. Hablan desprecintivamentc de
un individuo color negro visto por ellos una vcz.
La etiqueta exige que no se llaiiie por su nombre 6
una persona que est&prcsente, salvo el cas0 de estnr
unidos por estreclia amistad. Se buscarkn rodeos di-
ciendo, por ejemplo: la persoiia que est6 al Oeste
del fuego, el que est& a1 Norte suyo y se llevar6 la
mirada hacia el individuo que se desen indicar.
Dirigibndose 5 uno de 10s presentes que es padre
de PBCII~R, por ejeniplo, se le dirh TONI PI'CCHI~R;pero
este TONI por padre, solo tjene ese significado en el
cas0 indicado y no reemplaza sieinpro 6 la palabra:
padre.
Es impropio pronunciar el noinbre de un muerto
delante de sus parientes; cuando se tenga que lia-
355 440
23
blar de 61 so dirii: nuestro amigo, el gran eazador,
el amigo de mi padre, etc., con la seguridad de que
se comprender6 bien pronto de quien se trata.
N o debe decirse a1 indio que su mujer es bonita,
salvo el cas0 de mediar gran intimidad; p r o si pue-
de un indio decir, a1 ver 6 otro desnudo, que estb
bien formado. 'I'arnpoco puede decirse b nadie que es
feo, nial formado, gordo; pero si se le puede decir
fuerte, robusto.
Entrando en otro orden de ideas dire que si bien
no hay leyes escritas, existen reglas que tienen toda
fuerza. En consecuencia, el ona no puede haeer lo
que quiere sino lo que por esas leyes morales debe
hacer.
El hombre goza de la mbs grande libertad de ac-
cih, no asi la niujer 6 quien solo podemos consjde-
rar eomo una servidora de 10s hombres; para ella son
heclias la mayoria de Ins obligaeiones, niientras que
para el hombre se han reservado 10s privilegios.
La mbs perfecta igualdad est&establecida para 10s
ooo 356
VlDA SOCIAL
hombres, pero de esto no debemos deducir que exis-
te un alto nivel en el sentirniento moral del o m .
Solo goean de una influencia relativa el medico y
10s ancinnos, estos 6ltimos por sus recuerdos del pa-
sado, su experiencia y algo tambifin por sus cono-
cimientos en medicina.
Los onas se respetan tanto entre si, que nunca
atacan 10s derechos de 10s den& sin que la opinion
pGblica, 6nico juez en estas agrupaciones, condene la
aceion, y ese juicio es teniido porque el ona dosea ser
mirado con respeto, con cnrifio y m6s que todo ser
admirado.
No tienen cnstigos cspeeiales para el que asesina 6
roba; si rapta una niujer ensacla es perseguido por el
marido y 10s amigos de M e , pero
si se trata de una soltern no dan
p a n importancia a1 he-
clio. La vcnqanza del-
damnificado es lo que debe
temer el ladr6n de honras y bie-
ncs. El robo no es considerado
coni0 una nialn aceion cuando
el robado perteneee 5, una tribu
eneniiga.
Cuando han hecho dado A un
eneniigo no creen haber sido
malos, por el contrario su con-
ducts es aplaudida; per0 no asi
cunndo se trata de un iniembro
de la tribu amiga, entonces rc-
eonocen el haber procedido mal.
Generalnientc el quc ha comc-
tido una n d n nccion es clefen-
'
Martin pesoador.
Ceryle torqtcata.
LOS ONAS
dido por el grupo pero el hombre
muy malo pronto igos y entonces no
es dificil matarlo dido ya sea solo
6 acompafiado.
No tributan en forma especial un aplauso a1 que
ha realizaclo una buena' acwibn, eomo ser salvar B un
semejante, cuidar Q un enfermo, dar de comer A un
hambriento, proteger un viejo, pero si se nota. que
aumenta el respeto y el carido que se le tenia. Por
el contrario, cuando e s t h descontentos con la con-
ducts de uno de 10s miembros de la tribu, se lo
deniuestran retirhdole la estimacibn.
Lapataia.
VIDA INTELECTUAL.
L A M I M I C A .
todos 10s pueblos del mundo se conoce
la existencia del lenguaje mimico; pero
tambi6n se sxbe que cada agrupaci6n
humana tiene una forma especial de ex-
presiw su pensamiento por este medio.
Los onas son sumamentc pobres en gestos, adema-
nes y aetitudes que por un convenio t&cito entre
10s de su ram, sirvan para trasrnitir el pensamiento,
y asi es conio, por ejemplo, no snben exteriorizar en
esa forma : comer, saltar, comer, no, quien sabe, llanto,
asombro, calor.
En la mimica del ona encontranios que para sig-
nificar que tienen suefio imitan un ronquido a1 mismo
tiempo que diceii MASHENKMEIA, que quiere decir:
I~IASIIENK=con suefio, JIEIA =estoy yo.
Para llamar emplean el mismo ademan que usamos
nosotros, es decir, levantan el brazo, la mano en al-
to, y lo bajan rkpidamente una 6 m6s veces seg6n la
urgencia del caso.
Para esconderse se sir-
ven de ademanes y acti-
tudes, pues con la ma-
no indican, como lo
hacemos nosotros, que
se debe uno agachar,
a1 misnio tiempo que
realizan el acto eon todo
el cuerpo.
Para decir si, echan
la cabeza. para arriba;
en consecuencia, em-
Haciendo plean un gesto precisa-
nicnte opuesto a1 que usamos nosotros.
Cuando desean ordenar A alguien que se vaya dir6n:
CAYOJON!y ladearbn la cabeza un poco hacia un
costado.
Para exteriorizar la sensaci6n de miedo, se agachan
demostrando el desco de esconderse, Ilegando, cuan-
do hay terror, hasta temblar. La expresi6n del miedo
la acompafiaritn it veces con la frase : YASHWUANNION
TA, que descompuesta nos dirit :
la
YASII=exclamaci6n que no puede traducirse.
WUANNTON=miedo.
YA=yO.
Si desean decir con actitutles que sienten frio, en-
cogeii el cuerpo y tiemblan, asi como lo hacemos nos-
otros.
En 10scasos de dolor aprietan 10s dientes, separan
10s labios y dejan escapar un gritito que comienza
soto voce y va aumentando de intensidad : CHI CHI cm.
Cuando desean exteriorizar su pesar 6 tristeza,
VlDA IllTELECTUAL
suspiran. En canibio su alegrin la manifiestan por
risas y gritos estridentes.
Para indicar que debe hacerse silencio, en 10scmos
de estnr cazando, por e,jemplo, dirSn como nosotros,
CHIIIIII y h a r h con la mano el adcmhn que indica qur!
debe dctenerse la ninrchn.
131bostezo indica liambre 6 suedo.
El aplauso y la desaprobwih tienen su ext,eriorizn-
ei6n en las dos voces siguientes, ya anteriormente in-
dieadas ; en el primer easo eon saltos, movimjentos,
alegria y en el segundo con actitud de descontento:
MIRREI"=usada como ibravo ! y
Mr1wsnouN=empleada para demostrar que no se
AgregarB que cuando desexn burlarse de alguno
est6 satisfecho.
dan B la voz una entona-
ci6n especial, y que este
mismo desoo de bur-
larsc lo este
riorizan e n .
un grito que
podria escri-
birse: .I"UAA
imitandoelgc
aetitud 6 pa
bra de nquel
quien se bur
Ian.
f
.-
Hnciendo el cnlzado.
361 ++e
LOS ONAS
E L IDIOMA.
Comenzarh 6 ocuparme de tan interesante tenia ma-
nifestando que el estudio del idioma de 10sonas recla-
ma la atenci6n de 10sfil6logos, pues aqnellos desapa-
reeerh totalmente dcntro de un brevisinio plazo.
Por otra parte, este idioma ya no se habla con pu-
reza porque ha sufrido modificacioncs coni0 conse-
cuencia natural de la asiniilaeih forzosa de palabras
ybganes, en primer thmino, cc1aciclufe.s y hasta por Ins
espaholas llevadns ;i 10s centros onas por 10s inclios
que han pasado alg6n tiempo en las misiones que
existen en la Tierra del Fuego.
Nada tiene de extraho esta niodifienci6n del idioma
que, por otra parte, se nota en todos 10s pue-
blos, Sean estos sulvajes 6 civilizados. Citari! eomo
cas0 curioso, por lo breve del espacio de tiempo en
que la transformacih se ha operado, lo que pasa
eon 10s telmelches que debido 6 las variaciones
que ha sufrido el iclioma, 10s j6venes no comprenden
lo que dicen 10sviejos cuando 6stos han conservndo
en su primitiva pureza el lenguaje de sus antepn-
sados.
Entre 10s onas es tanibihn bastante seria la modifi-
caci6n del idioma, y si bien no adquiere proporciones
de tal importancia quc 10s indios del Rud, del Norte
y del Este no se comprendan entre si, pues en mu-
chos casos se trata de alqunas palabras que sGlo tiencn
diferencias insignificantes, puede nfirmarse que cada
agrupaci6n usa thrniinos que las otras no entiendcn.
En parte hemos ntribuido Li la incorporacih de pa-
labras ydqanes las modificaciones sufridas por el idio-
VlDA INTELECTUAL
ma ona y encontramos
i raz6n de ser de
este h ~ c h oon ~ : t
costumbre que
tienen, especial-
mente las tri
bus del sud,
de obtener
mujeres entre
10s ytignnes,
las cuales apor-
tan con su len-
guaje nuevos
coniponentes a1
idioma de sus rap-
ores, asi eomo con
sus costunibres modifi-
can la homogeneidad que
reinaba en las de 10s onas primitivos.
Dado la naturaleza dc: esta obra no quiero ocuparme
en ella del idioma con la detenci6n que merece, dejan-
do para m8s adelante el Iiacerlo si conipleto 10s co-
nocimientos adquiridos sobre la materia; per0 si me
ha parecido eonveniente publicar algo de lo que co-
nozco sobre este idioma para apoyar lo quo ya he
dicho sobre las riquezas que encierrn, cnpnces de dar
satisfaecih a1 estudioso que ernprenda 1:~buena obra
de conocerlo y describirlo.
Hoy contamos con un niedio fhcil, iGpido y econ6-
mico para obtener el archivo del vocabulario de un
idioma: me refiero a1 fon6grafo. Este es aparato indis-
pensable para el estudio del ona, porque en este idio-
ma existen muchos sonidos que no pueden iniitarse
LOS O Y A S
con las letras de nuestros nlfabetos y que es niuy di-
ficil poder reproducir con signos fonkticos hnsta que
no se conozcan perfectamento por su repetici6n.
Si usanios el fon6grafo tendremos la enorme ventaja
de tener siempre li nuestra disposicih, sobre la mesa
de trabajo, en el ccntro de 10srecursos de todo orden,
a1 emisor de las palabras onas, tomadas de la boca
del ona, registradas en toda SLI pureza de sonido y
que se repetirlin tantas veces cuant,as fuere neeesario
para su estudio y reproducci6n en el libro quc ha de
vulgarizarlas.
He podido conocer niucho del idionia ona debido B
la bondadosa coopernci6n que me prest6 el sefior Lucas
Hridqes que lo ha aprendido ontre aquellos salvajes.
Quiero dejar en estas phginas testimonio de mi agrade-
cimiento li tan distinguido caballero con cuya ayuds
Petrel.
Puffiiius griselis
he podiclo realizar esta obra.
Un carifioso recuerdo tambih
para el indio Pedro, muerto fuera
de sus montanns y de sus bos-
ques; mucho fu6 lo que 61 me
enscrib.
Creo que debemos considerar
coni0 conservadores del idioma
primitivamente hablado por 10s
onas li una tribu que vivia en
el estremo Estc de la Tierra del
Fuego. Se coniponia de diez per-
sonas entre las cuales solo ha-
bia tres hombres, uno de ellos
1l;xmado TENENESK.Y asi debe
ser si tenemos en cuenta que son
10sindios que menos lian estado
0-00 364
en comunicaci6n con 10s
yttqanes y 10s alacrxlirfes y
hasta con 10shombres blan-
cos; s u nlejamiento es una
garantia de conservaci6n de
la pureza de su idiomn.
1Uoirlos hablar se no-
tan Ins poquefias diferen-
ciss A que antes me he re-
ferido y en muclios casos
hasta que usan palabras
completamcntes diferentes.
Citar6 alginos ejcniplos:
Para dccir: mi padre 10s
indios del Norte dicen TI
AIN, 10s del 1i:ste YAU'. Los
Petrel.
Ocsifiayn g i g n n t m
del S.dicen: su padre =
MAIM, 10s del E.=xin'; 10sdel N. dicen: el padre de
aquel =T . ~ Iy 10sdel E. =T H A U ~ .N6tanse diferencias
de iniportancia conio ser, en clioza =TAKI dirAn 10sdel
Stid; KAUI? 6 RAUYANI 10s del Norte y H A I ~10s del
Este. Los del Sorte llaman a1 rio: SSITEQUE y 10s del
Este= AITuAr,. A1 hombre llaman 10s del Kortc=
CROON y 10s del Este = HUTTN.
E;1 lengunje de 10sonas es suniamento gutural, usin-
dose la IC, la rr y la 11 aspirada eon fuerza, muy
com~nmente;es desagradable a1 oido A causa de su
dureza. Cuando la mujer habla tiene ti veces modu-
laeiones que le limen adquirir nlguna dulzura, de
que generalniente carece este idioma. El ona liabla
reposadamcrite y en voz baja, pero muchas veces se
vuelve verboso.
En este idioma n6tase que predomina en la termina-
ci6n de las palabras el sonido que podemos reproducir
365 ***
empleando la silaba en,
y que faltan palabras en
que sea indispensable
usar Ins letras b. c. d.
f.q. z. de nuestro al-
fabeto.
Ida b. es reempla-
zada por el indio con
la letrap. en las pala-
bras que les hemos he-
cho pronunciar, dicien-
do p. ej.: ponito por bo-
nito.
Los sonidos de la c. en ce,
ci y el de la z. se obtienen
con 10s de la s. unida A las cinco vocales.
La d. se transforina en t. coriio ser en dAmelo, que
ellos pronuncian t h e l o .
Cunndo deben pronunciar palabras castellanas en
que emplenmos la f . la reemplazan por un sonido pa-
recido a1 que nos d6 unay. 6 una 12. rnuy aspirada.
En cuanto B la e. en 10s casos de querer escribir
10ssonidos de ea, eo y c6, es una letra que podemos
reemplazar por la k. letra que da un sonido nihs
fuerte y que reemplaza tambih Q la q.
El sonido de la CIL de nuestro alfabeto tenemos que
emplearlo amenudo a1 querer reproducir el ona, asi
como el de la ch. del iclioma franc&, pero escribiendo
sh. que es lo que nos d6 aquel sonido.
No es posible producir con las Ictras de nuestro alfa-
beto el sonido del lenquajc ona; ni6s a6n, si bien crco
que pasnndo mucho tiempo entre 10sindios se llegaria
A aprenderlo, miis 6 menos pronto segBn la facilidad
VI DA INTELECTUA L
que para ello tuviera el alumno, tengo la seguridad
de que A nosotros 10slatinos nos seria imposible ad-
quirir el suficientedominio de la lengua como para
poder pronunciarlo correctamente.
Sin profundizar el estudio de este idioma, lo repito,
y todo sujoto ti un minucioso control en el porvenjr,
conozcamos algo de su formaci6n.
I h el idioma ona no se conocen 10s articnlos y
respecto a1 g6nero dirk que a6n cuando en algunos
casos se da nombre distinto A 10s dos sexos de la
misma especie, puede decirse que a1 tratarse de anima-
les generalmonte so agrega a1 nombrc com6n para 10s
dos sexos la palabra J O I I ~ R Rsi se trnta de un macho y
CMEYOIIUI?si esliembra.
Asi mismo no hay terminaci6n deterniinada para
formar el plural, emplekndose 6 veces hasta palahras
especiales para ello.
Para el 7% y el Vd. usan la niisnia palabra.
T,OS pronombres personales, son :
Yo =Th.
Til =NAAI.
I31 6 aqu61= HSNAI.
Nosotros =rrsr<ui.
Vosotros =AIAAI.
Aquellos =TIANAI,y algunas veees E-IANAIMIMESH.
Estas vows sufren modificaciones segtln 10s casos
coni0 lo verenios niAs adelante.
Ya lienios diclio que Yo se dice Ya. Ahora bien,
para decir Mi, s610 se agrega A la voz anterior, una K
y se dice : YAK :y para clecir M o , sienipre partiendo
del YA se dirQ: TAKARR. Pero tanibi6n estas voces
sufren niodificacioiies seg6n 10s casos eomo lo vere-
LOS O N A S
mos, en las frases siguientes que nos servirim a1mismo
tienipo para damos cuenta de algunas de las modali-
dades de este idioma y conocer 10s nombres dados
B 10s parientes.
Como en el idioma ona no pueden usarse las
voces que a1 representar un ser no tengan con 61 re-
laci6n intima, es imposible poder decir abstracta-
mente : padre, madre, hijos y Iicrmanos.
En consecuencia, el ona dirri: mi padre, su esposa,
etc., etc.
Pondremos algunos ejeniplos :
Jli marido: TI sae, frase coin-
puestu por:
YI =mi.
SHE= marido.
Mi esposa: TI NAA. -Su cs-
La esposa de aqu61: m A . i .
La esposa de Gall: GALLiNAK.
-- hli liijo : TI LAAI,. ~-Su hijo :
MLAAL. - El hijo de aquel: TTAAI,.
pOsa : BlNAA.
-Hl llij0 de Gall GALL XLABL. -11i hjja: 1’1 TAAJI.
- Su hija: MAH TAAM.- La hija de aquB1: TTAAM.
-La hija de Lucas: LUCASIITAAJI.
Mi padre: YI mu. - Su padre : MAIM.- E1 padre
de aqu6l: TAIX. - El padre de Lucio : LUCIORRIM.-
En este 61timo cas0 familiarmente d i l h : TONI LUCIO.
lli madre : YIAAM.- Su madre: ~VAAM.- Ila ma-
dre de aqu61: YKAAM. -- La madrc de Pedi.0: PEDRO
En el presente cas0 vemos las irregularidades si-
guientes : a1 decir la madre de aqu61, agregamos una
IC despuks de la t, lo mismo que a1 decir: La niudre
KBAN.
VlDA INTELECTUAL
de Pedro. s i fuera regular debihranios decir: TAAM
y ILLIM.
Mi abuelo: YIJOJ y todo lo den]& regular.
SUabuela: MdOJ )> >> >> >> >>
El tio de aquhl: TPOOT y mi tio: YICIII?, lo deni6s es
todo regular en ambos casos. Xqui se presenta otro
cas0 de abundancia de palabras, POOT es para de-
terminnr el hermano del padre y CHE para el hermano
de maclre, sncediendo lo mismo para el cas0 de tias
rnaternas 6 paternas.
Para el parentesco de primo tienen difcrontes ex-
presiones. Usarlin muy 6 menudo la
voz: OIXK, conio ser: Su primo;
JIOREK. esnctamente la misma
palabra que para hermano ma-
yor ; cuando se trate del prim0
mayor eniplear&n el tkrmino :
ACIII, por ejeniplo: mi primo
(mayor) YI ACHI; p r o cuando
se trate de un primo cualquiera,
usan la voz Y,JAS, es decir: mi pa
riente, voz que puede ernplearsc indistintaincnto para
var6n 6 niujer.
Otras veces d i r h : P roo^ RIAIL, frase cuya dcs-
composici6n nos da :
Y =mi.
P O O Y =tio.
K =voz usada para determinar de quien es.
LAAL=hijo.
13s decir: cl hijo del hermano de mi padre.
Esta Ctltima forma es usada para indicar diferentes
parenteseos.
369 440
LOS ONAS
El misnio cas0 que en el parentesco prinio se pre-
scnta al tratarse de hermanos, pues para 10smayores
hay una palabra especial.
Mi hermano (el mayor): YORISK.
Su hermano (menores) : MACHI.
Su hermana (la mayor) : MORKAAFIAX
Su hcrmana (menores): MAHAN.
Cuando la relaci6n es niuy intima, usan estas dos
palabras a1 tratarse de las primas, cxaetamento como
proceden a1 tratarse de primos, coni0 ya lo hemos
visto.
Eniplean tanibih la palabra : N h i I i i u m para prima
y para hermana, anteponihdole el mi, su, etc.
Para cudado d i r h :
Mi cudado: YI-IUAIN.
Ni cudada : YNAMKSH.
Y para suegro 6 suegra, yerno 6 nuera la voz
ICAHUINKE, eon la anteposici6n del su, mi, ete.
Conoecamos ahora algo sobro la conjugacih de 10s
verbos, toniando como ejeniplo algunos muy emplea-
dos por ellos, como agarrar, calentar, comer.
Yo lo agarre =TA T YHISII.
YA =yo.
T -- lo.
SIIISH =agarrk.
-
Yo lo agarro =YA T SIIIN.
lo agarrare =y.4 ‘r SI-IITASH 6 YA
Aghrralo =SHII KO 6 STIII PU,
siendo en este CRSO KO g TU, vo-
ces imperativas.
T SItIIrCIIER.
000 370Pajaro de las tormentas.
Ocen,iites oceaniczcs.
-
&Lo agsrr6 Vd?: .IUSII
xi T SIIISII, en que se em-
plea AUSH coni0 voz inte-
rrogativa y JIA por Vd. 6 tk
Me agarr6 =TI SIIIS.
No lo aqarr6 I=YR T
N o me aga1.re-u
IZn estas Gltinins
1.
SI11 S1IO’OS.
iSI11 SI11 BIA.
frases encontrainos 1’
SIIOn’ON y SI11 tuyo 
us0 es tipico. Srro~vos
es una voz mgativa 
que deinucstia que el
no es definitivo, mien-
tam’ui6n un negativo, no
tiene la fuerza del n6 definitivo quo henios visto en
El easi condicionnl del SHI en la frwe anterior, apa-
rem eon toda elaridad en la frase :
TTeteporque sin0 te uoy a pegar:
trns SIII, ii pesar de ser --/
c or(‘0‘Y
SI 1 0 V ON.
i
K.YO.ION 11’‘ OWGI.: SI11 Y.A.
que traducihdola nos da :
KAYOJON=vete.
311.J -ii TTd.
ORGK =pego.
SI11 =el eondieional especial.
-
YAh =yo.
Signmos eon otros ejemplos.
Conii =TAT TISSCI-I, cuya traduceion es :
24
LOS .ONAS
Y A =yo.
T =le.
'rESCH =coni
Yo como =RAI:TLN ME YA 6 iur"11hN7 NI YB.
KARTEN=comer.
ME =estoy.
YA -yo.-
en la segunda forma NI debe traducirse por soy 6 estoy.
Comer6 =YA T TE YBSCII 6 YA T TE ITECIIII:N.
En la primera forma dice:
YA = Y O .
I =le.
TK =comer.
Ya =yo.
T =le.
Tie =comer.
HECHICK= voy A.
r'
YASCIIvoz para indicar el futuro ;y en la segunda.
El sonido SCIX es empleado agregado j l o s verbos
para foimiar el pasado, asi corrio para hacer el impe-
rativo terminan niuchas veces, per0 no siempre, con
la voz YU.
Coma =T ~ Y U .
No lo Coma Vd. =MA T 'rm SCHI.
Aqui- venios emplear la voz SCI-II en vez de TU, por
Tambih Lisa el ona la voz negativa: SHOUEN.
No lo conii =Y'Y T TE SIIOUEN.
No debo dejar de hacer nolar que el ona tienela
voz KOOR que emplea cuando quiere se cemprendn bien
su pensamiento de que va lihaccr algo, pero que nio-
ser una voz imperativa negnndo.
Pedro.
dificaria la idea si liay raz6n en contrario, una especie
de condicional.
Los onas dcl Este tienen una VOZ para dccir caliente
y es POIIIJSK. IJOSonns del Sud y 10s del Norte,
emplean varias para 10s difercntcs casos en que deba
usarse esa palnbra.
Asi, refirihdose A clia caliente 6 caluroso, dirhn:
KIXOIION;I C I ~ T A T I ~para aqua caliente: y para
fierro caliente IIIMTRH~IIIE. En cstos tres casos 1% si-
laba. ke qixierc decir: cs 6 est&.
COS ONAS
Para decir G I'or qu6 no lo calent6 ? eniplearb el
ona la frase:
[BAY MA TETAT1:SII SHOUISN
.
ponemos en la forma siguientc :
JQXESIIHUAY =por qu6.
M A =Vd.
TET.~'I'~;sII= lo calent6.
QT-IOUEN
. .
--la voz especial de un neqativo.
P
1
En la peniiisulm.
Presos.
ralmente y la entonaci6n de la
pletamente imperativa.
Hablando impe-
rativamente el ona
dir&:
Galidntelo=
Conio so ve, en
estc cas0 la voz
imperativa EN
pierde la terniina-
ci6n m.
Estns supresio-
nes de silabas ter-
minales en 10s cn-
sos de emplenrse la
forma impcrativa,
son usadas gene-
frase es seca, coni-
rrAr OIL
Citar6 ahora algrxnos ejemplos de frasos en que ha-
Este es un hombre bueno: PESAY XI CIIOOX ixsm
llemos adjetivos.
TO, frase que nos dice:
PEXAY =est0
NI =es
VlDA INTELECTUAL
C ~ o o x =hombre.
]<I?SHE =bueno.
Yo =de.
Mi padre es inuy malo: KAR AIR~ICKN I Y A m r , es
decir:
KbR =muy 6 mucho.
A l ~ ~ ~ n=enojado.
SI -- es.
Jr =mi.
L L U M =padre.
e su
-
Como se ve, el ona usa la palabra enojado envez de
malo, porque no es
que el padre
malo, como I
dad, sin0 que 1
mal ii causa d
estado de 6ninm.
La carne est6po-
drida: IUR KC'B-
CI-IEN TEPRR, frase
en que vemos que
el ona juzga del
estado de la carne
por el 010~.
KUACHEN=
est&hedionda.
Canal del Beagle.
Buscadores de oro.
YEPRR=carne.
Me gusta el piijaro colorado : CIIACITI: roim, TLL~TICN
Y ~ L , en que vemos:
CIIXHE =pijaro.
375 9Oh
LOS ONAS
PomL =colorado.
KAAYEK=le gusta.
YA =yo.
i Que ptijaro tan colorado!: EJ E KAR POTEI, 'rACtTI<
EJ E =exclamacih.
KAR =muy.
PoTm =colorado.
TncirE =eso.
CHACIIE=ptijaro.
CHACIIT; !,frase que por su descomposicih, nos da :
Mi hermano es muy fuerte: u I t KESHORREK xt
YORRIX, frase que nos dice:
KAR =muy.
KIWIORREN=fuerte.
NT - es.-
Y =mi.
ORREK=hermano mayor.
Per0 para decir: mi hermano
mayor es fuerte, se podrti usar
la frase TORRER NI KESIIORREN,
es decir, el adjetivo a1 filtimo.
Los ejemplos que ambo de
citar muestran que s e g h 10sca-
sos, puede usarse el adjetivo an-
tes 6 despuks del nombre.
Conozcamos ahora algo sobre
la construccih de la frase.
Ptijaro =CHACHE.
Nido de ptijaroz CHACI-TI;KMC)C)
6 CIIACHR KAUJUR es decir: KMOO
=pozo 6 agujero.
Pato =K1:XWl'I:KAT.
*v+ 376
Qtcevqiwd?tln cyfliiOpfel-Cl
VlDA INTELECTUAL
KAUJUR=casa. 0 sea agujero
Ala de phjaro =CHACIII~ICES-
CHAcrnc=piijanro.
KEs1Ii:ETm =pluma de. En
este cas0 se indica especialmente
que son plumas del ala porque
son esas las que el indio emplea
en la confeccih de sus flechas.
s610 se emplearh a1 liablar del
ala de un piijaro vivo 6 en el
cas0 de sacarse plumas para las
flechas; y a1 tratarse del ala de
un pbjaro asado, se dirb: CTIACIIR
RATUZUENque quiere decir: brazo
6 casa de pAjaro.
HEETBE, de:
h s i es que CHACTTEKE4 SITlCI<TRJ?
- -
de pAjaro.TCTl<RPR.
Hombre =CTTOON.
Ojo de hombre =CITOONKOTRR, voz que descom-
puesta nos db:
CT-~OON=hombre.
I< =de.
OTRR =ojo.
Mano de hombre =CHOONIC~CHI:.
Pie de hombre =CHOONKSALIEN 6 simplemente:
MARR6 TCHE para mano y t ~ ~ u , ~ ~ ~ ~=para pie.
hrbol =WINSHE.
Hoja de Brbol =wINsiIEixr,, de.
Wmsm =Brbol.
KEL - ornbligo.
Rama =WINSHE KHAUKE.
Kiuum: =rama.
-
LOS ONAS
Pero cuaqdo se trate de un bosque tupido de rainas
pequefias, sA*dirti,por ejcmplo :
;le estorban las ramitas : l<IRIE SHUAKES SI.:ECHCLS11,
frase que traduciruios por.
TiAR =mucho.
1-I: =nii.
SIIVU<IW=estorban.
Si:i:cIimsIi =ramitas.
Corteza de tirbol= STIEUTE.
No diriin 11-ISSHE smum porque no conocen corteza
de otra cosa y, por consigniente, no hay tenior de
confusiones.
En cnanto 6 cantidades, el ona, para tener una idea
definida de ellas, ere6 una serie de palabras que sir-
ven para determinnr el nfimero. Xo se ha apartado de
la regla tan generalizada entre las rams primitivas, es
decir, servirse cle 10s dedos para contar, pero no he
notado que pongan In mano de un modo especial 6
que comiencen con un dedo determinado como sucede
entre 10sitalinnos quo muestran el pulgar para decir
uno y 10sespafioles el indice.
Vennios la numeraci6n del ona.
1 SOUS.
2 SlrbuIic.
3 SrrAsIiEN.
4 KOSI SHOVKIZ.=dos veces clos.
;i KI~;.SIIKEI L ~ RSAIS =una mano.
6 KOSI SH~ST;EX =dos veces tres.
( K.RREII~ T ~ T A TS H ~ U I X=dos de la otra mano.
8 > )> SIIANICT.:S= tres )> >> >>
7
10 KOKI TCTXENWIY =anibas manos.
20 SHOI<l: CIIOOS I ~ T C I I E NWIN =1aS maIlOs de d O S
hombres.
VIDA INTELECTUAL
Para decir inuchos, usan la palabra KARR y cuando
desean indicar que las cifras son muy altas llaman ti
algunas personas y dicen: ICII:.JESHK U ~TCHEN WIN.
NEJI:SH=todos.
KU” =posesivo.
TCHJ:N=mano.
N‘IN =igunl.
Ushuaia.
es decir que el n6mero es igual a1 de 10s dedos de
las manos de todos nosotros.
En el cas0 de pesas y medidas, no tienen nada
como punto de comparaci6n y asi es que ~610pueden
decjr :
Largo =KOITOIYEN,
Ancho =K.~SCIIO.
Alto =lo inisnio que largo.
. L O 8 ONAS
Pero en ciertos casos, como a1
docir hombre alto, se servirbn de
las palabras: CHOOK TOIIOG, de:
CHOON=hombre.
TOHOG=grande.
Para grueso, dirbn: IKWONKR,
pero si se trata de un hombre grue-
 so, robusto, se dir6: ICEYOTICN.
Para pesado, emplean el tbrmino’ IIAYEN; aqubl guanaco es pesado:
’ I ~ A RHATEN T ~ A N C I Irrncm YOTIN, es
i deeir:
KAK =muy.
HAYEN=pesado.
HANCH=I es.
TACHE=aqu61.
Toirn. =gumneo.
131 idioma ona os pobre para
determinar el espacio de tiempo,
se conoce que no le importa ello
muclio.
No tienen palabras ni miden
en forma alguna las horas; para indicar el espacio
de tiempo comprendido por 24 horas, dir6n:
ii11,ri TA
Un dia =sous TCAJIPSII.
Dos dins =S I I ~ U K EKAMPSII es decir :
Sous y S H ~ U I C E=respectivamente: uno 1- dos.
KAMPSII=dia.
Para indiear una semana, carecen de palabras y di-
r6n siete dim.
Para mes tampoco tienen palabras, pero si dirAn,
por ejemplo: cuando vuelva 6 estar grande la luna,
VIDA INTELFCTEKL
para fiejar asi el tienipo transcurrido entre el
estado actual de la luna y el similar en el mes
pr6ximo.
Para precisar el espacio de un afio, para lo cual
tanipoco tienen una palabra, manifestarbn el invier-
no 6 verano, etc. pr6ximo.
Aun euando 10s onas no tienen medios para fijar
el principio y fin de cada estacibn, tienen palabras
pars distinguirlas. Llsi es que la @oca del calor
madurez de ciertas frutas, la del frio y de las gran-
des nevazones, la de la desaparici6n del frio y la de
la desaparici6n del calor, se conocen con nonibres
propios. Agregark que cuando ven aparecer determi-
nadas estrellas anuncian que va i dcsaparecer la
nievo, que van ii llegar 10sfrios, etc.
Conozcnnios el nombre de las estaciones, son:
Veiaano = Ii,rsIims.
Invierno =JOSRIIIEN.
Primavera =JIOCIIEUSKEN.
O t O f l O =IIOIIINliEN.
En cunnto a1 movimiento de 10s
astros y estado del tiempo se ex-
presan en la siguiente forma:
131sol se esti poniendo: ILLIT
uAi<Iwrm KRTSX, frase que ana-
lizbndolx nos da:
KhU =ahora.
UARRPKN=ponihdose el
K R E R =sol.
sol.
Es decir, que el sol des-
Lut0
ciende. nguroso.
381 404
LOS ONAS
La luna est&snliendo: I L ~ UISK. J E ~KRI& que quiere
decir :
KL4u =ahora.
1s1i =arriba.
J E ~ =llega.
KREE”=luna.
Que podrinmos traducir por: la luna sube.
Solo tienen palabras para decir que la luna est&
llena 6 no, pero no tienen t6rminos para denomi-
nar las diferentes fases.
A1 referirse a1 estado del tiempo el ona dir8:
iQue h d o din !: IGI SOFIOS KESHEIO JSAY IUIIPSH
Ior =voz usada en 10scasos de exclarnacih corn0
SOEIOS = cielo.
KESHEIO=lindo.
XsAir =este.
I<A;IPSEI=dia.
- es decir:
para llamar la atenci6n.
Y ouando el cielo estb sin nubes, clicen PTSISTIOWES
T IIOIXY ROIION AXAT mmwi, frase
ipuesta por las voces:
P I X == hay.
SIIOWEX=nada.
T =su de aqu61.
Horm =ropa.
ROIIOX =cielo.
Ax-ar =este.
KMIPSTI= din, cuyn trn-
ducci6n libre seria: el
cielo no esti. citbierto
hoy.
El idioma ona tiene en
alqunos de sus componen-
tes riquezas que causan ad-
niiraei6n y que forman con-
que la pobreza en palnbras
es tal, que se Ilega 5 dar el
misnio nombre h la niateria
prjnia, obra drl la naturalem,
y a1 objeto elaborado, obra del
hombre.
Pueda servir coni0 un ejeniplo de esa riqueza lo
que pasa con 10spuntos cardinales k 10sque 10sindios
conocen por 10s lados de donde nace 6 se pone el
traste con aquellos casos en -
sol, etc.
Comenzar8 por decir que Ins palabras : Norte, Sud,
Este, Oeste, solas no esisten en el idioiiia ; p r o , si
podrk deeirse, por ejeniplo:
TTiento del Sorte =HE( IIUICL?Y II.TCX
>> > Sud =O R l < O I < l ~ ~11 2TISK.
>> >) Oeste =ICI~NII:XEBIIATITR.
>> > &te =WIN’Yl?li TIBYEK.
Pareceria, pues, que 1II:ciiuiiim etc., seriaii 10s nom-
bres de 10s cuatro runibos principles y asi es en este
easo, y cuando refirihdose k personas que liabiten
regiones de vaqa deterniinaci6n, se quiera decir, por
ejeiiiplo: Gentes fi hombres del Xortc, en que el indio
dirk, hablando correctameiite : m c w m m CIIOOK en
que CIIOOS quiere decir gente ~ hombre ;pero no es
siempre lo niismo como paso 5 deinostrarlo.
Para decir : Voy a1 Norte, el ona no empleara la
palabrn IIECHUICISS, sino que dip6 UOJZSIII~A.
LOS ONAS
i .
. su vez esta voz: UOIISIIKA es para indicar un Norte
lejano, vago, una direceibn, pero no podrj emplearla
cuando se trate de un punto preciso, prbximo, como,
&or ejemplo, cuando quiera determinar un lugar pr6xi-
mo b una persona con quien se estb hablando y A la
cual se le quiere decir : a1 Norte de Vd. En este cas0
el ona dirb: MB KAMEUR 6 MA TT'ANI:K, de MA = Vd. y
TVANEK =Norte.
Pongamos ahora algunos ejeniplos con el Sud, que
hemos visto se llama ORROKEN.
Para decir : Yo quiero ir a1 Sud, emplearh la frase :
YASII 17001~~:CHEN AYEN YA que traducido literalmente
serin:
YASII:una palabra que siempre usar6n en casos
siniilares, y que no
tiene traducci6n.
Vooriri=Sud.
CIIEN =caminar.
A Y I ~=quicro.
Y A =yo.
Y cuando el cas0
se presente, c'omo
lo hemos indicndo
a1 tratar del Norte,
de indicar un lugxr
determinado, veci-
no nl sitio en que
uno se encuentra,
como por ejemplo: A1 Sud nuostro, se dirb: IYEKKUA
IIAKEN es decir : IYICJWJA =nosotros y HAKEN =a1
Sud.
La palabra Este est6 sujeta tambih B las mismas
variaciones y asi para emplear estn palabra, que lie-
Caiinl de Murray.
+++ 384
nios visto se dice: WINTIEII
ferirse al viento, debemos 1
car las varias con que cuer
el idionia ona para usarla
seglin 10s casos.
Por ejemplo: T o y a1 Es-
te, debemos usar la pala-
bra UE~JTKen vex de WIN- .TI:K y asi diremos: UETEK
CHRN ME TA, c u p traduc-
ci6n es: UETIX = a1 Este.
CHEN=caniinar.
Y A =YO.
ME =estoy. K6KTOLH.
Per0 pars decii. B mi €Me, por mi izquierda, de-
reclia, frente 6 espalda, es dccir, determinar un sitio
a1 laclo mio, dir6: Y A P I ~ N , de YA =yo y PEN--- Este.
Adcmks para decir: Llegamos del Este, tendremos
que niodificnr el primitivo T ~ T T I Xaqreghdole una
e y asi diremos : WIN IW JIGS ME YEIUJA, frnse que des-
compuesta nos darin:
WINTEI&=del Este.
Jiilv =llegar.
X i =estoy.
YKKUA=nosotros.
Citarh 10s casos siguientes refirihdome a1 Oestc,
que, conio Iiemos visto, llamtm 10s onas : KCKI:NISK.
Para decir el onn: Vamos a1 Oeste, eniplenrh la
frasc siguiente: KOOK ~ Y U I CCHEWYEKUA, que descom-
puesta nos dB:
KOOR=palnbra sin traducci6n que se antepone A
la frase cuando uno liace, como cn este caso, una pro-
position.
LOS O N A S
Canon de corteza. Indios y4ganes.
KEYUK=a1 Oeste.
CIim =caminar.
YSI<UA= nosotros.
Y verenios por el ejemplo siguiente que nun cuanclo
cambia el tiempo del verbo, a1 Oest,e se escribirk lo
mismo: KEYUIC.
Cuando se trata del imperativo : Vayn Vd. a1Oeste,
sc dirA: UAUOKR ICAYOJON I<EPUIC, es decir:
UAUORR=voz impcrativa.
KAYOJON=vnya.
Iil;:vurc =nl Oeste.
Emplease una nueva palabra para el mismo a1
Oeste, euando hablamos en otra forma, como en el cnso
de decir: a1 Oeste mio, que diremos : m K r m , es decir:
I =mi.
HATICK=a1 Oeste.
VlDA INTELECTUAL
En el cnso de tener que decir: Hay guanacos a1
Oeste del rio, sc impone una nueva palabra para. de-
terminnr al Ocste.
PI. YOON SHIICIS ICSIII.:ICE,frase que deseompuesta nos
da el siguiente resultado:
re =estin.
YOON =guanacos.
SHITCE=rio.
Ksamii =lado Oeste.
Otra variaci6n de la palabra wwie in encontrare-
mos cuando haya que del
KENIXJKACHEN T
KBNI:XIIRA
CJIEX -
YASH =
CjIIOON =
Adembs de e
denominar el Oe
mbs entre 10s q
la palabra MUOC
No cerrar6 es
sobre 10spuntos
les, sin mencior
guiente particul
Si llamo b per
tbn a1 Este mio 1
WINA ONAJUEJE, que quiere decir:
UAURRI:=venga.
WINA =a&.
OR’AJURJE=tkrmino empleado para
apurar la gente que estb a1 Este de donde
yo me encuentro.
25
Bem, si yo me dirjjo & 10sindios que estbn a1 Oeste
UAURRI.:TVINA ONA.JKJE, que dcscoinpuesto dice:
~JA~;RRK=venga:
WIKA =aqui.
ONAJIJE=voz usada exclusivamente cuando uno
-&&.&,io que yo ocupo, les gritare :
se dirige b gente situada a1 Oeste niio.
La pesca.
La terrriinolo-
gin geogrhfica
del ona es tam-
b i h rica, de-
biendo atribuirlo
ti. la costumbre
de poner nom-
bres 5, muchisi-
mos de 10ssitios
que visita. Asi
es como las inon-
tadas y las altas
lomas son bien
conocidas por
ellos y sirven de
base para baut,i-
zar B muclios la-
$os y rios. Deci-
mos esto dtimo
porque 10s onas
tienen la cos-
tunibre de dar, en mixhos casos, el nornbre de las
montahas y otros accidentes del terreno B 10s rios y B
10slagos que pasan en la proximidad de aquhllos,
resultando h veces que un rio que recorre grxndes dis-
tancias tiene dos, tres 6 mbs nombres.
Como ejeniplos de A
n o n i b i ~ ~ ,citar6 :
Lago Fagnano, el
mAs grxnde y hernio-
so de la Tierra del
E’uego, llamado IL-
m E , nombre propio
sin significado. Otro
lago t2mb”ien con nom-
bre propio, se llania :1-1;-
G ~ I N .Pero, tambih pode-
mos citar el lago:HASTUCII
nombre tomado de HAN
!
J = -e altura.montafia de unos 500 pies d (  I 11.511
Crioo =agua.
Es decir: agua de HAKTU6 lago Hantu.
Como pruebx de la diversidad de nombres dados A
un misnio iio, puede citarso el cas0 siguiente:
Existe un rio que lleva el nombre do EGUANSIIEKIC
en su desembocadura en el Atlhntico, nonibre que
descompuesto, quieredecir : ECUAN=nombre propio de
una barranca que costea el rio en ese sitio; S,rrr.:rce=
rio. Mks adelanto, es decir, mbs a1 interior del pais,
ese mismo rio se llama HANTUSIIEIW, tomando el
nombre de la ya citada nlta loma llamada HANTU.hIXs
hacia el naciente recibe otro nombre, bastante curioso
por cierto, llrimase HEUMIIAOUHR SIIEKI~nombre que
analiearemos:
HEUI.SHA=nombre propio de una. aha loma de
unos 300 pies de elevacih y muy extendida.
Ounit=nariz, es decir, la punta de la loma por
donde pasa el rio.
S ~ K E=rio.
L
va
la:
Otl
1
biei
gi6n
rra de
propio;
10s pasos de 10s rios lle-
.n tnmbiBn el nombre de
3 niontafias, bosques 6
"osaceidentes del tcrreno.
Pocos son 10s casos, si
i existen, de que una re-
i determinada de la Tie-
11Fucgo lleve un nonibre
generalinento es hauti-
el nombrc de una lomn,
sierra o niontana vecina.
Como la regi6n Sud de la Ticrrn del Fuego es bos-
cosa, 10s indios dan b doterminadas portiones de Bstos
el nombre de la montnfia vecinn ; pero 10sindios del
norte, que hnbitnn planicics en que pocos bosques
existen, dan nonibres propios 5 cada uno dc cllos.
En el interior de 10s bosques existen pampas mbs
0 menos extensas que 10s indios frecuentan porque A
ellas acuden 10s guanacos ; pues bien, muchxs de
ellas hnn sido bautizndas y pucdo citar la de SHAIGUAL,
lugar muy visitado por 10sonas.
El indio ona tiene noinbres propios para determinar
todas las partes de su cuerpo y por lo interosante de
esta nomenclatnrn paso A darla A continuacih.
Cucrpo entwo = C H ~ O .
Cabeza =Adr, y la parte superior sola COOL.
Si es cabeza de hombre dirhn ABI,E~'B y si de
niujer N.4AA L.
Frente =Oslllcl:I<.
Sienes =marJ.
Cejas =JMSHCIIIJ.
PeStafiaS =OTIIRCHIJ.
-Ojos -OTRR.
VlDA INTELECTUAL
PBrpados de abajo =OTRRTCJLIISSH".
PBrpados de arriba =OTIIRIIEMI.
Nariz =OUFm.
Agujeros de la nariz =OURRSKEI.
Boca =s r i m 6 IIASKEN.
Labios =CIIAAI.
Paladar =ICORLEN.
Los dientes.
LOS ONAS
Bigote =CHAAAI CHW, palabra compuesta de Ins
voces CHAAI =labio superior y CHIJ =pelo
de barba.
Pel0 dela cabeza = AM,, es decir, lo mismo que
toda Ia cabeza.
Dientes =HORR.
Barba =AASSHKICR.
Pelo de barba =AASHCIIIJ.
Cara =KOSH.
Mejillas =IIOSHKI.
P6mulo =EYUCO.
Cuello =OUTE.
Nuca =Ah1,TESIIKE.
Sesos =I<OC'YERII.
Hombros =KOOIKJ.
Costillas =PARR.
Pulmones =JAJI.
Rifiones =ATO.
Ve.jiga =BSSHR.
Paletas =TEUI~E.
Brazos =HABEN.
Orejas =SHIN.
/
llano MARE 6 TCIII<?J.
Dedos =TERR.
Ufia =JCAL'T.
Rrazo (del hombro a1 codo) =AUR.
Hombro (la coyuntura del brazo en el liombro)
Higado = KAT.
Lengua =CHAAT,.
Coraz6n =nour,.
Cintura =PATTEIKEN.
Cod0 == 1:PERTEN.
=K ~ U J I .
VIDH QrFLEC I UAL
Vientre =KATTI.
Las venas gruesas =.JAMI.
Sangre =I-IUAARR, pero si uno se corta y
est5 sucio con snngre dirtin: IiSIIOItRW, que
quiere docir: sucio con sangre.
Caderas =ORE.
Nalgas =CH60N9'i
Senos =CRETEN.
Mus10 =ISH.
Tibia =TOKISN.
Pantorrilla =K ~ C H I L
Rodilla =KACHE 6
KERRk.
Tal6n =TEHERI:.
Pie =JALIEN.
Iledos del pie =TEIIK.
hl6sculos =YUJ.
Huesos =]io.
Came =YEPRR.
LA ESCRITU RA.
La escritura, que debenios considerar como el factor
principal de In civiliznci6n, no existe entre 10sonas.
KOconocen y menos poseen un modo de conservar
y de transmitir 10s conoeiniientos adquiridos y de ahi
que a6n cuando entre 10s onas se encuentren algunos
que son bien inteligentes. su acci6n serri nula porque
serri aislada y la civilizaci6n no se comprende sino
como la consecuencia de la acumulacih de conoci-
mientos, acumulacicin que se forma eon el registro, la.
LOS ONAS
guarda, la constancia escrita, en signos convencionales,
de cada una y todas las partes que la componen.
Y asi es c6mo no emplean la escritura fonktica ni
la idiogrbfica en cuxlquiera de sus formas geroglifica
y simb6lica, pues no podenios decir que sea escritura
simb6lica el hecho de colocar palos b las orillas de
Punta Remolino.
arroyos fi otros sitios, como veremos mbs adelante,
pues fuera necesario para tener el cxrbcter iconol6gico
que 10s cuerpos tuvieran las propiedades necesarias
para reproducir el pensamiento.
Respecto 6 10smedios de que se sirven para. trasmi-
tir 6 la distancia una idea, no conozco sino el siguiente:
Cuando algunosindios estbn de viaje y desean indicar,
en unQorma, bien visible, b 10scompaheros rezagados
el camino que siguen, a1 llegar A un rio 6 arroyo dejan
coo 394
VIDA I N T E L I - L ~ A L
clsvado un palo grnnde en la orilla opuesta pnrn haeel.
ver que lo h:in cruzndo y siguen vktjc) 6 antes de
llegar a1 arroyo si pop una raz6n cualquiera no lo
quieren cruzar y tomnn otra direcci6n. Basta este dnto
para que esos seres rnstreadorcs bien pronto encuen-
tran las huellns dejadas por 10s que van adelante y 6
10scuales siguen como si 10sfueran viendo. Esto es
iisado por 10s indios del Sud. Los del Norte emplean
nibs comhmente el humo para hacerso sefiales.
Otrn de las prbcticas que tiencn es la de dejar bien
visible la impresi6n del pie cn las partes blandas del
piso, 6 fin de que sus conipnfieros wan por donde
han pasado y sepnn que descnn ser seguidos.
... '.
1.4~5 P6*.
~ ~
L A TIERRADEL k'liEGO ........... 1 -To&SC'GJAA.. .............
GROLOGih.. ....................... .....
OROGRAlriA l': HIDROGRAI~~~A......
PAISA-JE .......................... La sociedad.............
........ 222
............... .........b. ........... 226
.............. .......................
hlamiferos...................... ....................
Aves.. . ......... ......................
Reptiles y IMracios.. .......... ................. 251
Peces ........................... 79 ISDUSTRIA Y COllERCIO.. ........ 253
Crustaceos ..................... 81 Industria.. .................... 2 3
Instrume,ntos...................267
Insect,os ................. . ~1 ~ Armas ......................... 272
............................. .......................
LA R ~ ~ ~ ,......................... !,5 ' Comercio.. ..................... 201
EL ISOIO.. ........................ 105) 1 IcZI'F.RnIEDADES. nffinICoS Y RE-
AraAas.......................... 82 ~
IEDIOS.. .................... 292
VrDA SENSITIVA Y ABECTIVA.. ....
........................Moral y Psicologia.. ........... 1 2 3
Expresinn de ]as emociones...
lnstinto gen6sico............... 14%
Tatuaje y mntilaci6n... . . . . . . 14s
Pintnra ......................... 149
Adornos ....................... 15s
Kisica......
Raile..
Remedios....................... 30''
R R m x o N . - SUPERSTICI~K.-
-4GUEROS.. .................. 323
1 Creencias ..................... TLR
.I.0 3
' 1 1)IVBRSIONF.S Y I"NTRETENInl1EN-
...... 344
........ R5t
' -IDA INTELECTUAL .... ..... 359
... . . . . . . . . . . .Escu1t.rira
. , " 1 ~j ta mimica 359,
El itlioma................ .,..>362,'
* VIDA NUTRITIIA ,.,. .,, ......................
La cosecha.....................li7
................. 1%' T,a escritnra.................... 3%
................... 10z
L -
................... IC;.?
..................... 163
................... l(?i
TOS.. ..............
{BOLAS SOCIALES.. ......

Más contenido relacionado

PPS
BAJA CALIFORNIA SUR
PDF
Patagonia desconocida
PPTX
Carolavelasquezpresentacion
PDF
Fotos desde la Estación Espacial Internacional
PDF
Puerto eten milagro en el tiempo
PDF
Tres cuevas sepulcrales guanches (1962 1965)
PPTX
El antiguo Egipto
PPTX
Fotos del astronauta Douglas Wheelock
BAJA CALIFORNIA SUR
Patagonia desconocida
Carolavelasquezpresentacion
Fotos desde la Estación Espacial Internacional
Puerto eten milagro en el tiempo
Tres cuevas sepulcrales guanches (1962 1965)
El antiguo Egipto
Fotos del astronauta Douglas Wheelock

Destacado (20)

PDF
Noticia chilenosaurio el país
PPTX
Geopolitica Contextualización y conceptos claves
PPTX
Navegar por la web
PPTX
Globalización
PPTX
Nicolás Maquiavelo
PPTX
El ciclo de carbono
PPTX
Hegel y Marx
PDF
Historieta Segunda Guerra Mundial
PPTX
Transformando la educación!
PPS
Chat magique1
PDF
Installer un systeme d'arrosage enterre
DOC
00. programa typpv2012
PPT
Generaciones Talgo
PDF
Provocar las oportunidades en el #gastrosector
PDF
Sartup Week-end Objets Connectés
PPT
presentacion informatica
PPTX
Perdida de la biodiversidad
PDF
Documents d’archives
PDF
Dossier de production éco-festivals groupe 26 SKEMA BS LILLE
DOCX
Noticia chilenosaurio el país
Geopolitica Contextualización y conceptos claves
Navegar por la web
Globalización
Nicolás Maquiavelo
El ciclo de carbono
Hegel y Marx
Historieta Segunda Guerra Mundial
Transformando la educación!
Chat magique1
Installer un systeme d'arrosage enterre
00. programa typpv2012
Generaciones Talgo
Provocar las oportunidades en el #gastrosector
Sartup Week-end Objets Connectés
presentacion informatica
Perdida de la biodiversidad
Documents d’archives
Dossier de production éco-festivals groupe 26 SKEMA BS LILLE
Publicidad

Similar a Libro onas (20)

PDF
Miguel-Serrano-quien-llama-en-los-hielos-1974
PDF
miguel-serrano-quien-llama-en-los-hielos-1974
PDF
-miguel-serrano-quien-llama-en-los-hielos-1974 (1)
PDF
Miguel-Serrano-quien-llama-en-los-hielos-1974
PDF
Textos no literarios
PDF
pag1-idsb
DOC
Cazadores de focas
DOCX
LOS SECRETOS DE LA ATLÁNTIDA
DOC
Témpano sumergido
PDF
Alaska
PDF
El Valle de la Orotava
PDF
La llamada de cthulhu life por ghostbuster
PPS
Inversion Polar 2012.
PDF
Mc0007242
PDF
Charles Darwin Diario del viaje de un naturalista alrededo
PPSX
17 falopia par sil
PDF
Corazon tinieblas conrad
PPS
Inversion polar2012
PPS
Inversion polar 2012
PPS
Predicciones 2012
Miguel-Serrano-quien-llama-en-los-hielos-1974
miguel-serrano-quien-llama-en-los-hielos-1974
-miguel-serrano-quien-llama-en-los-hielos-1974 (1)
Miguel-Serrano-quien-llama-en-los-hielos-1974
Textos no literarios
pag1-idsb
Cazadores de focas
LOS SECRETOS DE LA ATLÁNTIDA
Témpano sumergido
Alaska
El Valle de la Orotava
La llamada de cthulhu life por ghostbuster
Inversion Polar 2012.
Mc0007242
Charles Darwin Diario del viaje de un naturalista alrededo
17 falopia par sil
Corazon tinieblas conrad
Inversion polar2012
Inversion polar 2012
Predicciones 2012
Publicidad

Libro onas

  • 1. Carlos R. Gallardo TIERRA DEL FUEGO LOS ONAS CABAUT y Cia. - Editores BUENOS AIRE
  • 2. TIERRA DEL FUEGO POR CARLOS R. GALLARDO HUENOS AlRES C A B A U T y CfA - EDITORES “ Libreria del Colegio” -Alsiiin y Bolivar 1 9 1 0
  • 3. LA TIERRA DEL FU€GO, -le dar 6 conocer lo mejor que sea a1 indio ona salvaje, nos obliga prc tar 10s caracteres salientes clel rnedio el&que desenvuelve su actividad, porque s610 asi se eoniprenderh muchas de sus modalidndos, creadas como consecuencia natural y forzosa del teatro en que act&. Describiremos, pues, ese escenario, pero s610 serA un simpleesbozo de geografia fisica, en que bajo 10stitulos de paisaje, geologia, orografia 6 liidroqrafia, flora, fauna y clima, daremos una idea de lo que es la isla grande, patria del indio ona, y nos ocuparemos de 10 demSs del archipielago fueguino cuando creamos que con ello presentamos nuevos elementos de Juicio para el conocimiento del que hasta en un ayer cercano, yp p" &:<&-,--
  • 4. LOS ONAS fu6 el duefio y senor del interior de esa isla y que nun hoy continh siendo el mbs hermoso representante de la raza hurnana en el extremo sur de Am6rica. Asi sabremos cGiiio es el suelo donde vive el ona, en euya superficie encuentra la piedra de que saca la chispa y dentro del que halls lo que satisface una dc sus grandes aspiraciones: 10scolores con que se pinta para psrecer bello; conoceremos 10s bosques que le dan la leria para el fuego y la madera para las ar- mas; tendrenios noticin de 10speces que habitan las aguas, de las aves que pueblan el aire y de 10s ani- nialcs q w existen en esas tierras, 10s cuales con sus carnes y con sus cueros le suministran casa, aliment0 y vestido; y, por fin, llegaremos A saber lo que el hombre sufre 6 goza con el clinia de esa regi6n. EL AUTOR. r 7 Alcheke.
  • 5. PAISAJE. 1 Mi ideal cs 1msc;tr 10s seerctos dc la naturaleza rstndiando cada nna de las manifestacioncs que estcriorizan su fuerza creadora y ponerlos en contacto, por medio de 10s sentidos, con el alma, con el corazbn y con el cerehro. Kse es mi ideal, rppito, y la ambicibn quo en mi prima, porquo cl!o cs lo que mhs nobles, mAs dnral)lcs y m;is grfiides goces me proporciona. UIEN se coloque B p a n altura sobre la estre- midad austral de la A4ni6rica del Sur, podr& contemplar un panorama esplkn- dido y curioso; uno de esos panoramas que tanto por su conjunto como por lo complicado de su eomposici6n y por la variedad de sus detalles sorprenden, corn0 primera sensacih, y subyugan, en seguida, por su grandeaa, obligando & fijar la aten- ci6n para poder descifrarlos y llegar A comprender- 10s. Ese panorama es el del archipidago fueguino. Dirigiendo la mirada a1 oeste y a1noroeste, el obser- vador verA el curso de agua, que constituye el Estrecho de Magallanes, linda cinta de plata, A veces brufiida
  • 6. ? 1 como una 1hmi- na de metal y f otras aqitada por 1 olas que tienden a1 riento su hu- meantc cabelle- ra; cintx que bi- f u r c h d o s e y subdividikndosc en el extremo , sur, se clestaca Estrecho de Magallanes. eon su alburn entre 10s tintes obscuros de las tierras que la orillan. Ese estrecho constituye el limite entre la ‘l‘ierra del Fueqo y el continentc americano. Mirando hacia el sur, se le presentar6 ante su vista la tierra dislocada, siendo cadn una de las partes qiie componikn el todo, islas 6 peninsulas de formas tan variadas, tan curiosas, que si fueran cuerpos liumanos se dirk que la muerte las ha sorprendido en rnedio de contorsiones de poseido. Y es esa dislocacihn de la tierra la que ha perniitido que las aguas del Ochno Pacifico penetren en sus entrwfias, la surquen en todas direcciones, formando nsi un archipielago en que s610 en la parte norte se ve una qmn extensi6n de tierra, mientras en el sur el fraccionamiento aumcnta hasta formar simples penascos aislados, para terminar en el renombrado y teniido Cnbo de Hornos. ,I1 iiorte v e ~ Qla gran isla, con costas bien definidas, bien netas en su liniite ese rumbo, donde apenas lian dejado huellas 10s embates de las olas del Ockano Atlrintico, costas que en general se levantan poco y i d I 1 f I’ti I-
  • 7. PNSAJE como continuncih y t6rmino de la 'l'ierra del Fuego, en la isla dc 10s Estndos, isla que parece el Liltimo proyectil lanxado por las fuerzas que gene- radas cn el interior del mundo buscaron su escape en Sud Am6rica J- abullona- I - I En l : ~Isln d e 10s Estados. Las YOCLES. ron la d6bil corteza te- rrestre, formando asi la soberbia cordillera de 10s Andes, de que forma parte el sistema orogrhfico del arehipiklago fueguino. A1 tendcr la vista sobre este archipiklago, no goza el espiritu de la grata tranquilidad que satura a1 ser a1 admirar el suclo argentino en la regi6n com- prendida entre 10s -4ndes y el Plsta, donde dominan las planicies de la Pampa. Por el contrario, la imagi- nxci6n se esfuerza en trser eomo notas recientes, aque- llas que la liirieron a1 leer cuentos terrorificos cuando nuestra nibez, cuentos en que furias pelhgicas lo tras-
  • 8. LOS ONAS tornaban todo para tenei-cl placer de contemplar un caos. Asi y no de otro modo se nos presenta, cuando lo observamos en conjunto, ese pehascal brotado del Reno de la tierra; ese pefiascnl que Ins olas bravias abofetean eon furia de inconsciente. que 10s vientos fustigan eon latigazos de fuerza tal, que hacen que a6- llen las desnitdas eumbres cle las montahas, que hra- Isla de 10s Estados. Puerto Cook. men, por sus anfraciuosidntles, -1as durns rocns, que llore el ramaje y que las ycrbas dejen escapar quejidos. Trazadas asi A grandes rasgos las lineas generales del panorama, busquemos ahora con la vista Ins cn- racteristicas de cnda reqih, es decir, aquellas mani- festaciones eon que la naturaleza ha querido imprimir- les un sello propio para distinguirlas entre si. El lirnite sur de la gran isla de la Tierra del Fuego, partiendo desde el canal de Cockburn para terrninar
  • 9. en la isla de 10sEstados, se presenta como una sucesi6n de cerros y de montafias que se destacan con sus ca- bezas irreverentemente cubiertas, si bien es eierto que de muy blanca nieve. Alli se ve que, en general, estas montafias son de superficie notablemente lisa y cu- biertas 6 no de nieve 6 de vegetaci6n ; que son enhies- tas en uno? casos, con picos como eampaniles, do poca. base y gran altura, y en otros tendidas, bajas y an- chas. En general, todas presentan alguna wgetaci6n en 10s lugares que no mota con violencia el viento y cuando mBs hasta 10s mil metros de altura: unas veces son bosques de grandes especies arbdreas, otras agrupaciones de arbustos, niatorrales, simples plantas, yerbas, y por ~ltimo,B esa altura de mil me- tros, liniite inferior de las nieves perpetuas, un liqueii caracteristico. Esa vegetacih encuentra como vivir en las capas de tierra que se forma por la disgrega- cidn de las rocas, disgregacih operada en primer tBrmino por la fuerza expansiva de 10s hielos y la accidn de las aguxs y de 10svientos. l'oda esa re- gi6n del limite sur, si bien montafiosa en su casi totalidad, presenta extensiones, rams veces impor- tantes, de terrenos llanos 6 ondulados, en partes con tierra fkrtil, y donde, como se ha visto, se encuentran bosques que B veces semejan enormes mwntos de ver- dura cuya orla inferior se aproxima a1 mar, B 10s rios, arroyos, la- gos y que van biendo por las laderas de 10scerros hasta 10s 550 metros de altura, s'- 1 constituyendo asi, a1 s%D Cabo Viamonte.7 > "
  • 10. i par que una ri- queza colosal. *i una fuente ina- gotable de belle- aas que el artist: sabe apreciar en todo su salor. En el sur es don- de tambi6n sc liallan 10s ca- nales, prcciosas Bahia Vancouver. concepcioncs de la madre natu- raleaa, eomo B prop6sito hechos para que la. nave 10s surque haeiendo que el viajero aclmire c6modaniente las grandes bellczas fueguinas. hlbs a1 sur de esa linea que acabamos de describir, y que propiainente forma el liiiiite por cse litdo de la gran isla de la Tierra del Fuego, vemos que las islas son altas y que entre ellas algunas son mon- taftosas; que las costas so hacen in& eseabrosas, quc casi todo, salvo 10s sitios que 10s bosques cu- bren, est&vestido eon colores obseuros que traen ghrnienes de tristeza. Alli, inuy 6 iiienudo el viento fustiga, la racha aaota, la oln del mar va B que- brarse gemidora contra roc;xs que inconrriovibles mi- ran ese especthculo vulgar para ellns : alli los ehubas- cos y las nieblas echaii un velo sobre todo, esfumando 10s contornos. Y m5s all&,lejos, muy lejos, en el ex- tremo, donde el I’acifico trata cle tragarse B la tierra, venios 6 las masas liquidas de este oc6ano eonver- tirse en Btomos, pulverizndns por las barreras de arm- cifes. Isla de 10s Estados.
  • 11. PAISA Desvienios la vista, busquenios niiis calmx en otra parte. La liallamos en la regibii del nortc y noreste quc nos presenta grandes planieies que son eomo una conti nuaeibn de Ins de la. Patagonin y nos dnn alli la nota cnracteristica de la localidad: planieies dilatadas, bn- 6as, movidas por fuerzas interiores que hail onclulado su superficie, de subsuclo arcilloso que soportn nn suelo f6rtil cubiertp en algunas partes con abundantes pas- tos. Alli no hay bosques de gron idtura, siiio extensos niontes bajos; alli no hay inontafias sin0 pcquefias oiidulaciones del terreno que se acenthan B medida que se adelmta liaeia el sur, es decir, hacia las re- giones en que se encuentra la cordillera que lienios indieado coni0 constituyendo el limite de la isla p a n - dc dol archipidago fueguino. Las costas que bafian las aguas del Atlantico, tambih tienen sus elevacio- nes, pcro no gmndes, elevaciones que aumentan B me- II b
  • 12. LOS ONAS. nza hacia el este, y donde se ve lonias cubiertas de 6rboles bajos. En este liniite nordeste hay partes cubiertas de ricos pastos, principalmente en la vega de 10s arroyos y rios y cerca de las costas del BtlBntico, disminuyendo la bondad del suelo B medida que las tierras se en- cuentran miis a1 eentro y a1 este. La regi6n del oeste participa en su mayor parte de las condi- ciones de 10sterrenos quebrados. Se hallan sierras de mayor i, me- nor elevaci6n alternando con grandes planicies, cerros que van elevtindose B medida que se avanza hacia el sur hasta constituir las ni&sgrandes altu- ras de la Tierra del Fuego, con las que se pone de manifiesto las fuerzas de las ma- sas igneas que, abrihdose paso & trav6s de una cor- teza demasiado d6bil para resistir su empuje, han dado B la regi6n su aspeeto actual. Quebrada es tambi6n la linea de las costas en este limite oeste. La bahia In6til y la Sonda del Almiran- tazgo, recibiendo sus aguas del Estrecho de Magalla- nes, penetran hasta muy en el interior de la Tierra del Fuego, proporcionando asi una f&cilentrada para llc- gar B regiones centrales y ricas del territorio. Induda- blemente, estos dos feroces mordiscos dados b la tierra, s e r h aprovechados por el saber, el capital y el brazo cuando vayan B buscar en el centrode la gran isla, sitios adecuados en que desenvolver sus medios de acci6n. Por su parte el este nos da su caracteristica con un suelo convulsionado, donde se hallan elevacjones basta ~ ~ ~ t t , m , ~ ~ ~ + * 10
  • 13. de tia. El "Piedrabuena" en la bahia de Ushuaia. de mil metros, suelo que recibe 10sembates de dos oc@a- nos que en vez de confundir sus aguas en un abrazo de uni6n y sus ondas en un 6sculo de paz, parece se complacen en mostrarse casi siempre enfurecidos, azo- tahdo con rigor lss desoladas costas de toda esa regi6n y constituyen asi uno de 10spuntos m8s temidos por 10smarinos.' Cada uno de 10s srrecifes, de 10s cabos,
  • 14. LOS ONAS de 10s pefiascos de esas costas, han presenciado el naufragio de buques, han oido el ruido espantoso del desgarramiento del maderainen a1 cliocar contra ellos, han oido el grito de desesperacih salido de pechos hurnanos, han presenciado, con la impasibilidad de lo inanimado, escenas de dolor que la palnbra liumana es impotente para describir; y ti todo ello solo han contestado con el eco salido de las cavernas y con el rugido de las olendas. Cuandorccorri esas costns, ribordo Piedmlmena >> que el Su- Ierior Gobjerno hnbia pues- to Li niis brdenes, recuerdo haber experinientado la misnia sensaci6n que a1 visitar 10s campo-san- tos, p r o mi coiigoja fu6 alli aun mayor 6 instin- tivamente me descubri. Los relatos que se mc hacian dejaron en mi espi- tu el convenciiniento de ne circulaba en el cemen- rio de 10s buques. En el eentro de la $ran la de la Tierra del Fuego, : liallan regiones en que > ven valles pastosos ri que rnian niarco cerros de ma- ir 6 menor altura. En otras irtes aparecen grandes ex- nsiones cubiertas d.e ba- riados, de turbales, 6 de bos- . _ L a selva.
  • 15. ques que adornan el cuerpo de la gran isla, bosques que po- cas veces se niirxn cn 10s graricles 6 pe- quefios Iagos, en 10s rios, lagunas 6,arro- yos que eon profu- sion surcan en todas direcciones la Tierra delFuego, debido 6 lo pantanoso de las vegas, lo yuc, COMO es natural. os causa ~ de que las raices se pudran. de la geografia fisica pais, deberiamos usar una terminolo- qia eopiosa, pues hallamos en 61, eomo ya 10 hcmos visto, desde las extensas regiones lla- nas que nos recuerdan las pampas, hasta las cumbres que viven en constante coloquio eon el cjelo; desde 10s valles plnnos hasta las ondulantes sierras cuyas cimas forinan una linea quebrada que se destaca sobre fondos unas veces de nieve, otras de bosques, de mar, de rnontafias 6 de cielo; desde las dentadas costas que coin0 avanzadas internan en el mar sus p6treos eabos, hasta las niveladas orillas de blancas arenas ; desde las barrancas soberbias que el mar cas- tiga con reneor, hasta las extensas playas donde ese rnisnio mar envia B morir sus olas, imprimiendo mo- l-imientos de vaiv6n ti 10s guijarros; desde las pra- I Si quisihamos oeul 13 c
  • 16. deras con esplhdido matiz de grama, has- ta las zonas de vege- taci6n arbbrea; desde las regiones Bridas y las grandes alturas cn que apenas viven 10s I liquenes, hasta aque- I Uas en que ia lujuria 1 de la vegetacih nos recuerda 10s tr6picos; ~ desde 1as regiones frias y hiimedas, has- ta las seeas; desde 10s ,. Eli 10s canales. vientos huracanados que conmueven con su inten- sidad todo lo que vive, hasta las calinas xbsolutas; desde las relntivamente altas temperaturas que fo- mentan el crecimiento de las plantas, hasta l;is nieves perpetuas que imposibilitan la vida; desde las tierras fkrtiles, hasta 10s esteros, 10s turbales y 10s suelos arenosos 6 pedregosos ; desde 10s precipicios que se hunden en el sen0 de la tierra, hasta las altas niontafias que hacen penetrar si1 frente entre las nn- bes para que el sol dore sus blancas tocas; desde 10s musgos raquiticos de las alturas, hasta 10srobles cor- pulentos que se saturan con las sales que les llevan las brisxs marinas; desde la fauna que pueblx la tierrn y el aire, hasta la que hiende las aguas con su po- derosa aleta ; desde 10s cielos brumosos que parecen mantos de tristeza. hasta 10s claros, ideales, que for- man bbveda tallada en zafir y que llenan el am- biente de contento. Como consecuencia de esta enoriiie diversidad de
  • 17. PAISAJE factores, euando se viaja por la Tierra del F’uego se tienen todas las fibras en tensih, vibrando A im- pulsos de diversos sentimientos, sacudidas muchas veces por bruscas scnsaciones causadas por 10s con- trastes que en ella se hallan, contrastes que encueiitran su especificacih a1 comparar entre si regiones deter- minadas. Vemos, por ejemplo, que en el sur las llu- vias son frecuentes; mien- tras en el norte put decirse que son relati vaniente escasas. En el sur 10s vientos soplan con frecuen- cia abruniadora JT con fuerxa G veces terrible, y en el nor- te, por el contrario no son ni tan frecuei tes ni tan intensos, 1. dihdose asegurar qu fen6meno ?e dcbe li la linea de montndas y b 10s extensos y tupidos bosyues que lo protegen de 10s vientos del sur y del suroeste. Mientras en el sur las extensiones de campo cultiva- ble son pequefias, debiendo tomarse b las regioncs boscosas, por el desmonte, las que la ganaderia y la agricultura necesita, en el norte existen vastas llanu- Pas que con sus abundantes pastos son testimonio de la fertilidad del suelo. El sur es rico en bosques de preciadas maderas, mientras el norte carece dc ellos. El norte presenta pocas bellezas naturales. mientras en el sur y en el centro de la gran isla la natura- leza se ha complaeido en derramar su inspiracih,
  • 18. trrochando el color y la rnia en sus soberbias cren- mes. Hastn en el hombre imitivo de la Tierra del ieqo se patcntizan Ins di- rencins qiie nos muestra naturalem entre Ins re- ones del norte y del sur, p e s el raquitismo de 10s yckpw.9 y de 10s tslcalufes del sur, con- trnsta con In gallfir- dia del ona que ha- hita el este, el centio y el norte. Dcntro de esc esce- nario, cuyo perfil lie tratado de trazar, y en el cual sc desenvuelve la vida del indio ona que estudiaremos, se liallan bellexns que dificilmente el poeta alcanzarii B cantar, el Khaush61. escultor 5 nioclelar, ni el pintor lt trasladnr a1 lienzo, aun cuando fuernn Q robar a1 genio de In inspiracibn la idea y A la mndre naturalcza sus cin- celes y 10s colores que pueblan su paleta. La Tierra del E’uego tiene sitios tan hermosos como 10sque se encuentran en cualquier ot,raparte del miin- do. Sus panoramas son magnificos, impresionan con su grandeza, son dibujados Q grandes rasgos como si Keelo. JAro.
  • 20. LOS ONAS la genial artista liubiera querido impresionar con la majestad del conjunto; sin embargo, cuando se buscan 10sdetalles tambih se encuentran y son verdaderos tesoros de inspiraci6n que el cincel se ha complacido en perfeccionar, haciendo verdadsras maravillas, J- el color se ha deleitado en vestir con sus miis bellos tintes. Cnsc,zda. del Rio Grrtnde. Si, si bellos 6 iniponentes son 10s paisajes que se hallan en esa sucesih de masas pktreas, cuyas cimas van 6 buscar en las alturas las nieves que coronan sus cabezas y que deseosas de mostrar sus caprichos hun- den sus bases en 10s bosques siempre verdes, como dicihdonos; a116 arriba las joyas del invierno, a1 parecer de plata; aqui, abajo, las esmeraldas de la prjmavera; si bellos son esos paisajes, repetimos, no 3 1s
  • 21. PAISAJE lo son menos por su hermosui~t,por su grandiosidad, por su majestad esos glaciares que de trecho en tre- cho se presentan semejandopinceladas de coloraciones I 11 Paisaje de primavers. admirables, coloraciones que reeorren la gama desde el blanco puro de las nieves y el celeste claro hasta el verde Nilo, glaciares que maculan las laderas de las montahas y que en algunos casos bahan su base en el verde glauco del mar y ocultan su cima en el cielo que se curva para abrazar tanta belleza. Si bellos son aquellos paisajes en que se ve ti las aguas de 10s rios y arroyos tender sus miembros con lan- guidez de odalisca y jugando con las yerbas, acari- ciando b unas y besaiido b otras, siguen su curso recibiendo la adoraci6n de la flora fueguina, no me- nos lo son las cascadas que esas mismas aguas for- man a1 despeharse, aguas que d e n con las sienes cu- biertas de blanca espuma y que siguen su curso para . 19
  • 22. LOS ONAS derramarse en el mar. Si magnificos son esos bos- ques que el genio de la creaci6n ha cincelado para ha- cerlos digno templo del dios de la belleza, imponentesy majestuosos son esos dos ochanos que ya en calma 6 ya airadostraen la noci6n de la grandeza. Si bella es alli la luz del dia, que iiveces triunfa con tintes ideales ha- ciendo resaltar todos los detallesy aumenta el brillo del ropaje que adorna 6 gea, no monos linda es la dela luna que a1 rielar sobre las napas de aguas, que a1 vestirlo todo con 10scolores que el hombre rob6 a1rayo, impri- me a1 conjunto un algo indescriptible que hace que el que siente latir en su pecho un coraz6n de artista ben- diga a1 Dios de todo lo creado por haber. dado ii la Ar- gentina patria tanta belleza. Pnisaje de verano. La Tierra del Fuego es hermosa, es bella eon sus lagos, sus rios, sus torrentes, sus cascadas, sus cana- les y sus mares, con sus selvas y sus gramas, con
  • 23. PA1SAJE sus colinas, sus cerros y sus montafias, con sus nie- ves y sus hielos; pero s610 es encantadora en 10s dias de calma cuando el sol 6 la luna la banan con sus luces; porque entonces la alegria aparece, turbulenta cuando el sol domina, y duke cuando la luna reina. Entonces se oye cantar a1 mar en las playas, B las corrientes de agua en las riberas, B las brisas en las cumbres y a1 citfiro en las florestas. Si, s6lo entonces las montafias, 10s bosques y las aguas nos hablan en el idioma del arte, en ese idioma que todos en- tendemos porque nos lo ensefi6 Natura A fin de que comprendihmos su lenguaje, su lenguaje que en- canta. Dos impresionespredominan sobre las demhs cuando se han visto 10s grandes espectbculos de la Tierra del Fuego. Una es la causada por la contemplaci6n de 10s glaciares, esas masas enormes de hielo que a1 mirarlas desde abajo parecen grandes telas suspen-
  • 24. LO5 O N A S didis de la. b6veda celeste. Se recuerda la impresi6n de zsombro, casi dire de terror, que se recibi6 a1 ad- mirarlos, y e s todo nuestro ser se encontraba en ese niomento doriiinado por la grandiosidad de la escena y la mente se foj6 la ilusion de que veia avanzar la. blanco-azulada lava de 10s volcanes por donde el genio del invierno desalioga su colera. La otra impresi6n es producida por 10s majestuosos bosques siempre verdes, que no duermen en la larga noche del invierno no queriendo perder ni wn solo de- talle del fen6meno de trarisformaci6n que se opera cuando la naturalena se cubre con el tenue velo de nieve y en secreto elabora las bellezas que pone de manifiesto en la primavera. Esta impresi6n llena el alma de dulces emociones, es una impresi6n que aca- ricia, que hace bien, que pone en vibraci6n las fibras m6s intimas de nuestro ser, sin sacudimientos, pro- duciendo gratas sensaciones. 004 22
  • 25. Las G EO LOGi A. os estudios realizados nos hacen suponer que antes de que se produjeran 10s fen6menos sismicos que cambiaron, no una sino varias veces, la configuraci6n de IILtierra en esta parte del mundo, el continent0 americano estaba unido b las regiones circunipolares por una parte y A Nueva Zelandia por otra; pero, no es posible fijar la Bpoca en que esa enorme ex- tensi6n de tierras desapareci6, ni aquella en que las aguas del mar invadihdolas y cubrihdolas, cn su mayor parte, s610 permitieron que asomaran sobre la superficie 10s picos niAs altos de las montafias, 10s que 11oy llamamos islas, porque en realidad son s610 porciones de tierra rodeadas de aqua. 2"FuB entonces que la Tierra del Fuego adqniri6 la forma con que se nos muestra hoy? gSdi6 del sen0
  • 26. de las aguas en ese period0 de conmocio- nes ? Fu6 posterior A esa Bpoca la aparici6n de esa tierra? Todasu- posici6n seria aventu- rada; lo que si pode- mos afirmar e3 que la ciencia no nos ha dado 10selementos para sa- berlo. geologia de la Tierra que se han liecho ya estudios importantes, realizados por 10s trabajadores de la primera hora, trabajadores,que son dignos del No conocemos aGn la - aplauso que se les tributa. La parte mejor estudiada geokgicamente del archi- pielago fueguino, es la vecina b las orillas del mar y b 10s canales. Sobre esos sitios se tienen datos, que aun cuando incompletos, por lo menos estBn reves- tidos de la seriedad que se exige para que puedan ser tornados en consideraeion a1 realizarse nuevos estudios. Pero no sucede lo nlismo con el interior de esas tierras ; poco es Io que se ha liecho hasta ahora y qui6n sabe qu6 sorpresas nos aguardan cuando el saber vaya B escudrihar lo que aun permanece ignorado en el cen- tro de la gran isla en que el ona vjve y en las eien otras mbs pequefias que forman su corte y nos mues- tran lo que en su sen0 el mundo poseia caldeado por 10s fuegos subterrheos y que hoy entibia el sol 6 enfrian las nieves. Para el estudioso que recorre la Tierra del Fuego y que a1 contemplar las laderas de las montafias trata de
  • 27. GEOLOGiA leer en ellas phginas de la historia de un pasado lejano, p6ginas escritas con letras que la pbtina del tiempo cu- bre como con velos que dificultan la interpretacibn, para ese viajero, repito, el archipidago es de origen volchico y las rocas que asoman en algunos sitios, como deseosas de no pasar inadvertidas, revelan la presencia de todas las eras geolbgicas. Ese viajero ve, en primer lugar, que la direccibn general que siguen las rocas estratificadas rica que hoy lla- Monte O1ivicL mamos la Tierra del h e g o , que quien quiera estudiarla minuciosamente se encuentra en presencia de fenhenos geolhgicos que confunden y que para llegar B comprenderlos exigen mucha meditacibn. Ve tambihn que hay sitios en que se patentiean trastornos de importancia tal que las capas constitutivas de edades geol6gicas y que sirven para deterrninarlas, se presentan en una forma perfectamente anormal. Ahora bien, 8 pesar de existir en varios sitios rocas de origen volcbnico tales como traquitas, andesitas, dioritas, labradoritas, basaltos, como 10s de la Isla Packsaddle, que son las que ban hecho considerar a1 25 ++4
  • 28. archipiblago como de origen volcrinico, no hay en la Tie- rra del Fuego un solo vol- cbn en actividad, m&s nun, no se ve ni un solo con0 volcbnico, y digo que no se ve y no que no existe, por- que muy bien puede estar cubierto por las nieves per- manentes. AgregarB que 10s salvajes no eonservan tradicih alguna relacionada con 10s volca- nes ni con 10sterremotos, pero que si han sentido temblores de tierra en estos 6ltimos ados. En cuanto Li las eras geol6gicas, dire que todas est6n representadas en la Tierra del Fuego. La Primitiva 6 Azoica se encuentra en las montafias del sur, donde fornian lo principal del gran macizo. La Primnria o Paleozoica deja ver manifestaciones de la Bpoca Devo- niana en varias montafins australes y en la Isla de 10s Estados, y de la Bpoca Carbonifera se hallan vetas importantes de carhh on 1s Bahia de Slogqet, sobre el del Beagle. La Secund: 6 Mezozoiea est&represen tada en sitios que orillan el Estrecho de ,l/lagalla- nes, por muestras de la Bpoca del Cretiiceo. Sa: beinos, adem&s, que la existencia de la era Ter- ciaria ha sido constatada en vnrios puntos de la grnn 10s Estados. Montes de Ushuaia.
  • 29. isla de la Tierra del h uego, desde la misnia Punra Ane- gada, es decir, el extremo norte de esa grim isla sobre el Estrecho de hlagallanes, hasta en cl cabo San Diego, en el Estrecho de Le hlaire, limite este. En cuanto a1 punto extremo sur en que se ha sedalado la presencia de esta era, debenios indicar 10s al- rededores de la Bahia de Slogget. La formaci6n Teliuelche que corres- ponde B esta era y como Bpoca a1 Plioceno, ha sido hallada desde el cabo Boquer6n, B la entrada de la Bahia In~itil,hasta la costa del AtlSntico compren- dida entre el cab0 Espiritu Santo y el rio Cullen. Respecto A la era Cuaternaria, es decir, la Moder- na, se serial0 en sus principios, hnce miis de cien mil ahos, por un fen6meno de precipitaciones atmosfkricas que trajo como consemencia un descenso considerable en la tempenturd, y por consiguiente, la solidificaci6n del ngua de Ins lluvias llamadas diluvianas. Esa 6po- ea, clnsifieada coin0 glacial 6 cuartenaria antigua, ha dejado impresas sus liuellns en la ‘rierra del Fuego y 10s dep6sitos glaciales ban sido sefiislados en las cos- tas que banan las aguas del Estrecho dehfagallanes desde su principio en el htlhtico hasta la Bahia Por- vcnir, cnsi frente d Punta Arenas, y se ve aGn algo mBs a1sur. donde la costa, formando un iingulo recto, se interna en la gran isla para servir de limite, por ese lado, S la Bahia Infitil. Estos descubrimientos han sido hecho.; en una faja de tierra de un ancho G1aciar*
  • 30. LOS ONAS de25 980 kil6metros y en donde se hallan collados morainicos. Bajando hacia el sureste esos dep6sitos glaciales tam- b i h se encuentran en lugares situados entre la Bahia In6til y el Atlkntico, ocupando extensas regiones, y aun m8s a1 surcste se ha constatado su existencia en la ve- cindad del cabo Pefias 6 internhdose en una direc- ci6n vecina a1 rio del Fuego hasta una distancia de unos 60 kilbmetros. A esa Bpoca pertenccen 10s bloques errhticos que abundan en la p a n isla, bloques norme? algunas veces, que fueron despren- didos de las altas cum- bres y arrastrados por las olas de liielo como si fueran simples gui- jarros. El cuaternario medio 6 Bpoca post-glacial se halla representado 5 su vez por gmndes dep6sitos) principalmento en el espacio en Slogget. comprendido entre las baliias In6til y San Sebastilin, separadas entre si, desde la boca del rio San Martin liasta la del rio Marnzai, en una distancia. (le unos 67 kilbmetros. Pues bien, en toda csa extcnsi6n de tierra y en un nncho aproxi- mado de 30 kil6metrcrs se han encontrado esos dep6- sitos, 10s que tambih han sido seiialados desde el cabo San Sebastibn hasta el cabo Pefins, es decir, en una distancia no menor de 70 kil6metros. Agregar6 que esos dep6sitos tambih existen en la secindad
  • 31. I p Cabo Viamonte. h . r n i i ~ i i Q 10s rios del Oro y Oscar, asi como hacia 10s lagos Amarjllo y Verde, cerca de la. Bahia de Gente Grande. Varios son 10s sitios en que se revela la existencia del cuartenario superior, y ya llegamos B la 6poca actual 6 lo que podriamos llamar la superficie, donde, hasta ante nuestros ojos se van constituyendo nue- vos terrenos, algunas veces con velocidad pasmosa. Asi es como vemos crearse islas, formarse extensio- nes m8s 6 nienos considerables de tierra eon las ro- cas que arrastra el hielo, las que constituyen a1 pie de 10s glaciares, primero elevaciones del fondo del mar, Santo,en el fondo de la Bahia Feli- pe, cerca.de
  • 32. LOS ONAS luego emergen ii la su- .. pcrficie, aumenta pron- to el aluvi6n y cuando el fen6meno se produce en puntos en que exis- ten rocas eruptivas 6 tufs, asi como esquis- tos, r6pidamente la tio- ! rra se hace apropiada B la vida vegetal y Bsta Novado. - aparece, crece, invade, se agranda y alcanza las pro- porciones del bosque, demostrando en una forma pal- pable que no es tan fria la vecindad de 10s hielos. Otro modo curiosisimo de forinarse nuevos terrenos es el que se efectfta por medio del transporte por mar de las mnterias que han de constituirlos: las masas de liielo que desprendidas de 10s glacinres caen a1 mar, y se les llama lurtes ( iceberg ), llevan en suspensi6n materias s6lidas vegetales 6 minerales, ya pequefias 6 grandes: ahora bien, esas masas impulsadas por las corrientes 6 por el viento se detienen en las playas, donde dejan su c a r p despu6s del deshielo, liaciendo asi un suelo formado por materiales tan diversos y procedentes B veces de tan prandes distancias que, si no fuera por el conociniiento de la forma del trans- porte, uno no se explicaria c6mo han llegado hasta dli. En esos terrenos se ve que predoniinan como rocas Ins dioritas, en primer tBrmino, y lo natural es que asi sea, pues es la roca que est& a1 costado de mu- clios de 10s glaciares que men a1 Beagle, y lucgo nn- fibolita, gabbro y otras en menor cantidad. En cuanto & formas litol6gicas diri: que de 10sestudios rcalizndos liasta la feelin. se clesprende que se lian en-
  • 33. contrado rocas cristalinas, tales como granito, gneis, peqmatita, diorita, p6rfid0, traquita y otras, cn la ma- yor parte del archipiblago fucguino. pues las venios a1norte de la Sonda del Almirantazgo ; a1 norte y a1 sur del Lago Fagnano; en la vecindad del hlonte Sarmiento;en la Isla Dawson; en la gran extensi6n comprendida entre el Lago Fagnano y rio del hlmi- rantazgo por el norte, el Monte Darwin por el oeste, el canal de1 Rengle en toda su extensi6n dcsde las xltu- rxs del grado 70 longitucl oeste de Greenwich hasta el extremo dc la isla grmde por el este; y aim mris lejos, pues tambibn se Iiallan en la Isla de 10s Estados; en la isla Hoste con sus peninsulas Dunins, Pasteur y Hardi y en la parte sureste de la isla Navarino. La preseneia del granito lia sido sefialada en la Pe- ninsula Hrecknock, en las islas Camden, Londonderry, Hermite, Horn, Hoste, en la que se presenta super- puesto B la diorita. Como se ve esta roca s610 se ha liallado en el extremo sur suroeste del arehipihlago, siendo una excepci6n f - hallazgo que se dice heclio en la Sierra de Darwin. En la Isla de 10s Esta- dos no ha sido visto, como tam- poco las rocas an- fibdieas que se hallan en toda la gran isla. En general, pre- dominan en la Tierm -wm -w----- -wqd&~*.**&!!A%,&!g*~ ~ds4d:z:~%*v&-- Rocas.
  • 34. del Fuego las rocas es- quistosas, siendo arcillo- cuarzosos la mayor parte de 10s esquistos que se encuentran y que hacen suponer han formado parte de rocas eruptivas. Esos esquistos sirven de cuer- 10 Q la cadena princi- 1 6 Cordillera de 10s Andes, y hasta en la estruc- tura de la Isla de 10s Estados oeupan el primer puesto acompafihdolos 10scuarzos. En esta isla, 10s esquistos que se presentan de color negro en la base de las montafias, adquieren una co- loraci6n rojiza y verdosa mbs arriba, vihdose en las cumbres de esas mismas montafias rocas de cuarzo compaeto 6 cuarcita, de naturaleza porfirica. Los esquistos que, eomo se ha dicho, dominan en lagran isla, tam- b i h se encuen- tran en las islas situadas a1 sur, principalmente en la de Nava- rino. Ahora bien : no siempre 10s esquistos se pre- sentan en la su- perficie; Q veces estQn cubiertos En verano. +o+ 32
  • 35. GEOl OGiA por dep6sitos de distinta naturaleza, como sucede en el este donde se encuentran terrenos esquistosos sir- viendo de piso A dep6sitos de las eras terciaria y cua- ternaria. En 10s esquistos que se encuentran A ambos lados del Canal del Beagle, desde el extremo este de la Tie- rra del Fuego hasta el extremo oeste en su entrada por el paso Brecknock, se notan alteracionesque si se ha- cen notables cuando se observan las rocas ar- cillo-esquistosas del sur del archipidago, llaman mQs la aten- ci6n cuando se estu- dian las philladas que se hallan a1oeste de la Isla Gordon. En ambos casos la modificaci6n de las rocas es en el sentido de p6ticas y se nota la tendencia que tienen 6 asociarse con otras. Entre las rocas encontradas en el archipiglago fue- guino debemos mencionar las siguientes, sin exten- demos B determinar las variedades debidas B la in- corporaci6n de partes accesorias 6 accidentales : SIMPLES.-Caliza, cuarcita y, seg6n algunos auto- res, el hielo. Entre 10s carbones minerales debemos citar el carb6n de piedra, lignito, turba y grafito. COMPUESTAS.- Granito, pbrfido, diorita, diabasa, gabbro, eclogita, traquita, andesita, basalto, gneis, hacerse de m6s en m6s felds- Ventisquero.
  • 36. LOS ONAS granulita, anfibolita, micasquisto, phillada, pegniatita, riolita, cloritosqaisto, labradorita, microgranulita. CLASTICX.-Esquisto, arenisca, brecha, tufs, arci- llas, arenas feldspkticas, arkosa, graumaclce. Terniinaremos consignando que cn e1 nrchipi6lago fueguino se ha encontrado plata, liierro, cobre, plomo, bario, granatcs, ocres y el ON que atrne niucha gente ti las costns. El or0 seencuentra en aluviones y el csqiiisto micaceo p r e c e ser la roca madre de este metal.
  • 37. Los canales. oivo lo hemos visto, la Tierra del E’uego debe ser considerada como pais monta- noso, aun cuando existan regiones de- terminadas ti que s610 pueda aplicarse el calificativo de quebradas, y otras, una pequeria parte, el de llanas, pues son como una continuacih de las planicies de la Patagonia. En la isla miis grande de las que forman el archi- piklago, un gmn cord6n de alturas se levanta so- bre la superficie del suelo, pareciendo la nervadura principal de un sistema de que derivaran las sierras, 10scerros, Ins colinas y hasta ]as simples ondulaciones, preciosas como paisajes, que parecen haber sido las 6ltimas trepidaciones de la corteza terrestre cuando en el pasado las fuerzas que act6an en el interior del mundo dieron B esas regiones el aspecto actual. Esa cadena est& constituida por las niontalras que, siendo continuaci6n y tkrmino de la serie que forman 3
  • 38. LOS ONAS 10s Xncles, no debo considerar sino como parte de la maravillosa cordillera de ese nombre, una de las pie- dras preeiosas de las joyas que adornan 5 AmBrica. Lns sierras Fitzroy,Kiny, Darwin,Valdivieso, oro on do, Lucio Lbpez, componen esa nervadura principal, que habiendo comenzadoen la Peninsula Brecknock, va b terminar en la Isla de 10s Estados. Como se ve, corre del oeste-noroeste hacia el este-sureste, casi de oeste h este. Ese hermoso cuerpo tendido h lo largo del limite sur de la gran isla del arehipiB1ag.o fueguino, alarga hacia el norte sus tithnicos miembros llamados las sierras Carmen Sylva, Balmaceda B Irigoyen, y el que pasa, con rumbo sureste, por las islns Gordon y Hoste y va h terminar en el Cabo de Hornos, consti- tuyendo asi el maravilloso hacinamiento de alturas que penetrando con sus cumbres en el cielo contem- plan desde nlli 10sesplhdidos paisajes fueguinos. Nada hay mbs hermoso que 10s espectbculos que nos ofrece la naturaleza siempre generosa, y entre Cordillera de 10s Andes.
  • 39. OROGRAF~AE H I D R O G R A F ~ ~ ellos se destncan por su enormidad, por su gran- deza, 10s que se hallan dentro do esas masas 1x5- treas que, cansadas de su encierro en el sen0 del mundo, hicieron irrupci6n y hoy badan en el 6ter sus cimas, cimas como la del Franc&, de 2320 metros de altura y que vista de determinado lugar, parece un coracero B cnballo ;la del Darwin, de 2135 metros sobre el nivel del mar; la del Sarmiento, con dos picos y 2040 metros, y tantos otros que se empolvan noche B noche la cabeza para recibir 10sbesos de la luz del dia. Cuando desde las grandes alturas se tiende la vista sobre la regi6n de las montabas, sobre ese pais de c6pulas y campaniles, disfruta el espiritu contemplan- do una sucesi6n de cimas de variadas formas, desde las dibujadas por lineas curvas que dan B las cumbres aspeeto de medias naranjas de templos colosalcs, hasta aquellas que, compuestas sus siluetas por lineas rectas que tienden & unirse muy arriba, donde la atm6sfera se colora de azul, parecen 10s minaretes de enormes mez- _ _ _ . -__ ~ 37 000 Monte Sarmiento.
  • 40. LOS ONAS Monte Olivia. quitas &rabes que, respondiendo & la fantasia del artista, tuvieran la base de color de sonibras y la c6spide de color de nieve. Recorriendo con la vista esas elevaciones se ve en el norte, en la Sierra Balmaceda, el Pic0 Boquete 6 Gap, de 282 metros, y siquiendo hacia a1 sur, ya cerca de la Bahia In6ti1, alturas de 940 metros. A1 oeste, ndcmhs del Sarmiento ya citado, pasado el Estreclio de Ma~allanes,est6 el Tarn de 793 metros; en la isla Damon, elevaciones de 650 metros ; en la gran isla: Pir6mide de 8'22,Buckland de 1219. A1 sur, ademhs de 10s rnencionados Darwin y Fran- c&, y del lindo Gorro Frigio cerca de la Bahia de Lapataia, vemos rodeando iiYendegaia alturas de 1448 y 1345 metros y yendo a1 oeste encontramos en la vecindad de la Bahia de Usliuaia 10smontes Martial, no muy altos y con importantes glaciares, el Olivia conocido de todos 10s viajeros por su forma particular y de 1422 metros, otras alturas de 1386 y siguiendo
  • 41. OROGRAFiA P SIIDROGRAFIA esas cadenas hacia el este, el Corn6 de 1491, el Manfi de 781, que e s t h algo a1 interior y cerca del canal del Beagle,y antes de llegar 5 Harberton alturas de 1385metros. MBs a1 este el Lahovari de 900 metros, el Pan de ,4eljcar, cerca del cabo Buen Suceso, de 1300 aproxi- madamente, hasta terminar en la Isla dc 10s Es- tados, donde se encuentran 10s montes Buenos Aires, Roma con su cresta extendida y dentada, Venecia, el puntiagudo Trieste, Fitton, Gennargentu y otros en que las alturas no pasan de 10s900 metros. En las islas del sur veremos que el monte Rojo, de la isla Hoste, tiene 499 metros, pero existon otros con mayor elevacion, como algunos de la Pe- ninsula Du- mas donde alcanexn ii 1342metros; el pic0 mAs elevado de laIsla 1’Her- mite tiene 573 metros; Navarino se han hecho mediciones hasta de 1195 metros ; y citar6 por 6ltimo y no por su elevacibn, a1 San Pablo, de las Islas Camden, llamado asi porque trae la idea de la celebre catedral de Londres. En cuanto B las montafias que cercan el canal del Beagle y donde se encuentran 10s hermosos glaciares, tienen como altura alrededor de 1300 6 1400 metros. I_-- en la Isla Isla Navanno.
  • 42. ,LOS O N A S Las costas del norte de la gran isla tienen eleva- ciones variables B empezar desde el 0 de la escala. A inmediacioncs de 10s puntos siguientes hallanios estas alturas: Cabo Espiritu Santo 57 metros, Cab0 San SebastiBn 55, &bo Doming0 95, Cabo Medio 90 metros, cabo Viamonte, llaniado por 10s onas NAJnmHQ, de 100 metros de alto y situado entre 10s cabos Penas 15 Inks. Todas esas alturas son el ruedo de la falda de las montadas que constituyen el macizo central que tiene asi la cabeza en el sur y deja ex- tender su manto hacia el norte. Son impresionantes 10s panoramas que se conteni- plan desde las cumbres de las montanas : a1 tender la vista por sobre ellas se ven series interinjnables de picos blancos y mAs abajo 10ssitios expuestos a1 viento muestran la roca desnuda, mientras en 10s abrigados el bosque se presenta eon sus coloraciones earacte- risticas. Desviando la niirada vgmos en otros sitios ca- pas ni&s6 nienos gruesas de piedras de todos tamahos Los Cerros. 40
  • 43. OROGRAFiA E HlDROGRAFiA que cubren extensiones bastante grarrdes y que parecen ser la obra de un artifice gigante que hubiera triturado las montafias para darse el placer de contem- plar la imagen (le la desolaeibn, una representacibn de lo que pu- dieran ser las ruinas de las mon- tadas. Y a1 bajm, siempre en el reino Gl,zcLLir Saimiiento. de las rocas, vemos las barrancas de color obscuro, rayadas y niaculadas por plantas que alli viven afe- rradas b las picdras, contemplando el vaeio aterrador. Y miis abajo, donde el mar bate, 10s acantilados for- mados en aquellos sitios que la naturaleza ha esco- gido para inipresionnr a1hombre haeihdole que sienta y que comprenda su pcquedez, acantilados que llenan su misi6n en forma tan cumplida que cuando uno se aproxima ii ellos se sobrecoge, calla, no apresura el paso por tenior B hacerse sentir, per0 si desea, miis a ~ n ,ansia, salir para ver horizontes lejanos y no estar cerca. de esas moles quc parecen caersele encima. Salido cle alli se echa con placer una mirada en derredor y se ven por todos lados fuertes pinceladas, ya de blanco en las neveras, de celeste en 10s gla- eiares, de azul verdoso salpicado de blanco en 10s mares de hielo, de grip elaro 6 obscuro en las laderas, de negro en los abismos, de verde obscuro en 10sbos- ques, do glauco en el mar, de azul en el cielo, 6 ya de or0 y de p6rpura cuando el sol va B dar esas colora- ciones propias del nncer del dia 6 del mer de la tarde. En esas montafias es donde vemos uno de 10s fe- nbmenos mbs hermosos: esos glaciares, enornies nia- delNonte
  • 44. sas de hielo, formaclos hace niiles de aiios por sucesivas capas de nieve que se ha en- durecido por la presi6n que ejercen las nuevas sobre las antiguas y por la solidifica- ci6n del agua producida por esa misma nieve a1 derretirse I b causa de aumentos de teni- peratura en la atmbsfera, gla- eiares que muchas veces son la continuaci6n de verdaderos mares de hielo que, como mantos de armifio, se hallan tendidos en las al- turas y que llegan, siempre avanzando por la presi6n ejercida en las cumbres, hasta las aguas del mar a1 que confian parte de su ser que se convierte en lurtes. Entre estos glaciares hay algunos estupendamente hermosos, el de La Romanche, por ejemplo, uno de 10s del Monte Darwin que se refleja en un fiord con el cual comparte el don de la belleza inipresionante y asi muclios otros, m8s grandes 6 mbs pequefios, pero siempre hermosos. Si, ya lo hemos dicho, 10sglaciares son maravillo- sos, semejan con sus tintes azul claro sobre blanco, girones de la b6veda celeste tendidos sobre mantos de nieve, parecen una cascada ideal en que las aguas se detuvieran para hacer admirar sus giros que han sido fijados por el Sefior del Invierno. Unas veces tienen por marc0 lateral b las rocas y otras B bandas verdes de bosques ; por arriba la b6veda del cielo y debajo el mar que es rizado por el viento que conducelejos, en ondas sonoras, el fragor que a1 abrir Paisaje nevado.
  • 45. OROGRAF~AE H I ~ - O G R A F I A las alto Y a.gig de E inv: E don roc2 que que Y S( sen lo r eon sosl de veri con i est6 las de : tal de que seR se pai dic hac not ras enti.anas del agua causa el liielo, enRndn dosdo lo se precipita. a1 pie de ellos, la moraina que se agranda, que se ;anta, que como hemos dicho llega hasta A servir )aseb una vegetaci6n que, admirando tanta belleza, idelos sitios de donde mejorpueda ver 10sglaciares. Isa vegetaci6n que se posesiona de todos 10s sitios de encuentra 10s elernentos necesarios para vivir, trasta de tal modo con la forma y el color de las is, que hace que choque hallarla all!, que hace se la eonsidere fuera de lugar en esos sitios en no debiera verse el color verde de la vida vegetal ;lo reinar el negro del luto, 10s tintes opacos repre- tativos del dolor y el blanco de 10s sudarios. Pero, epetimos, no es asi, y la vida vegetal todo lo invade las diferentes formas de exteriorizar la vida, vida ;enida por las tierras creadas por la disgregadn las rocas y fertilizadas por las aguas que, eomo emos, abundan en la Tierra del Fuego. hi. p e s , Ins rocas y el agua de que nos ocupanios en capitulo son sostenedopas la vida vege- y en algunos 10s sitios en 3 ambas eosas daptan A ello, eneu ent ran sajes esplh- 10s que nos $enelefectode as generado- de alegria. Bahia de Lapataia.
  • 46. LOS ONAS Para disfrutar de esospanoramas es neeesario suhir ti las altas eumbres, per0 ello es fatigoso. Sin embargo, j cukn conipensadas se liallan las molestias sufridas, con el caudal de sensaciones que se reciben a1 conteni- plar, desde ese observatorio, desde esas cumbres que excepcionalmente lian sido holladas por plants hu- mana, el magnifico espectkculo que b sus pies desen- Twelve la naturaleza y en que ocupan un lugar pree- ininente las lineas de montafias, de crestas cubiertas 6 no de nieves, que se recortan sobre el firniamento! iC6nlo goza entonces el espiritu! Y luego, eon q d faeilidad se olvida lo malo para s61o recor- dar lo bueno de ese viaje ! Cuando la vohntad dispone que la me- moria reproduzca las escenas que se vie- ron y recuerde las sensaciones que se recibieron, lo prime- ro que aparece es la llegada b la cunibre. . Uno se lia detenido, ‘ la mirada easi incons- cientemente ha girado en derredor, ha senti- do que sus pulmones se dilataban, que la. sangre bullia en las venas, que todo el or- ganismo cstaba esci- Rlo Lasefjarshaj.
  • 47. t; d d fl r: e t: P tl n e, n q n b d e el ir 1( 13. n tt d %doy se ha toma- o un niomento de escanso. Y no 16 s610 la mate- ia la que exigi6 1 reposo, sino %mbi&nel ser siquieo que de- DO su trabajo iental, que re- ogi6 10s neuro- es para impedir ue las sensacio- es tuvieran acceso la corteza superi el cerebro donde ncuentra radicada la oneiencia, el yo: si se 18permite dire que en ese istante del ser liumano s6- ~stalactita de hielo.I qued6 la niaterin. 'I' asi, reconcentrado en si niismo, se permaneci6 or poco tiempo, llamado .A la realidad por el ruido, or el 6nico ruido qus se oye b esas alturas cuando la uietud reina en las capas atniosf&icas, ruido salido e nuestro propio ser y causado por el correr de la angre dentro de sus canales naturales y que, con el itir del coraz6n, parecen fuertes golpes dados en el lterior del cuerpo. En esas alturas no reina el silencio que domina de oche en la Pampa, en 10sbosques, ni en 10s cemen- ?rios,porque en uno 6 otro cas0 hay algo que pro- uce un sonido y que nos trae la noci6n del ruido,
  • 48. LOS ONAS ya sea el insecto que anda entre las yerbas, el m e que se mueve en el raniaje, la reja que cruje; aqui no hay absolutaniente nada que haga vibrar ni siquiera una de las miis perfectas cuerdas de las seis mil que constituyen el aparato de Corti del oido. Si existiera una sola manifestaci6n de vida vegetal oiriamos el ruido que producen las c6lulas a1 multi- plicarse. Recuerda que vi6 entonces por todas partes algo tan bello, tan inmensamente hermoso, tan grandioso, tan soberbio, que ello se impuso, se posesiono por completo de su ser reclamando para si toda la admi- raci6n B hizo que se esfumaran las impresiones gra- badas por sensaciones anteriores a1 contemplar esos espectiiculos en otras partes del mundo. Ahora bien, ese sisteiiia orogr&fico tiene marcacli- siim influencia sobre el sistenia 1iidrogrAfico fueguino, porque ya sea con sus nieves, con sus fuentes 6 con su superficie impermeable, forma, encauza, dirige 6 retiene las aguas, procedan &as de 10s mares, de la atm6sfera 6 del sen0 de la tierra. Desde todo punto de vista debemos considerar a1 ar- ehipi6lago fueguino como po- seedor de un esplhdido sis- a tema hidroghfico, sea que nos ocupemos de 61 como maritimo 6 eomo conti- nental. Dos ocBanos balian la Tierra del Fuego: el .ntico por el y este y oeste y el norte, nor- el Pacific0 sur, siendo - __-._ Harberton.
  • 49. O R O G R A F ~ AE HIDROGRAF~A las aguas de este 6ltimo las que mbs han penetrado en SLIS entradas formando asi las islas que se hallan en el extremo sur. Los dos ockanos tienen puertos mbs o menos buenos, que brindan abrigo b las embar- eaciones, pero es natural que 6stas lo encuentren mbs seguro en 10sque se hallan en 10s canales. Esos canales son las grietas abiertas cuando la Tierra del Fuego tom6 su forma actual, canales b veces profundos, eon gran caudal de agua torrentosa, y destinados B pernianecer asi si nuevas con- mociones no 10s destruyen, y en otros casos con- denados B ser cegados por 10s detritos de las rocas trabaja- das constante- mente por la fuerza expansi- va de 10s hie- turan. las dis- gregan y luego las arrastran a1 fondo de las aguas. El Lago Fagnano nos da un ejeniplo de la enorme cantidxd de piedra que arrastran las nieves, 10s hie- 10s y las a;0 uas. Entre estos canales se destsca el Estrecho de Maga- llanes, no s610 por su importancia como caudal de agua, sin0 tambih porque es la principal arteria ma- ritima del archipi6lago. En segundo tkrmino figura 10sque las frac- En el Estrecho de Magallanes.
  • 50. LOS ONAS el del Beagle que separa la isla grande del grupo de islitas del sur y ofrece una excelente ruta para 10s buques que quieren tomar en el archipi6lago fue- guino el rumbo este h oeste 6 viceversa. Trathndose de hidrografia continental dire que la ion Kop. -4 48
  • 51. OROGRAFiA E HlDROGRAFiA Tierra del Fuego tieneniBs agua de la que necesita: sus grandes lagos, sus la- gunas, rios, arroyos y cho- rrillos se encuentran dis- tribuidos en toda su ex- tensibn, siendo en muchos casos venas que condu- cen sangre generosa que da vida Bregiones feraees, pero que en otros son sim- ples generadores de belle- 6 causa de que se formen bafiados, esteros, en 1 palabra, sitios pantanosos 6 inservibles. Cntre 10s dep6sitos de agua debo meneionar el TO Fagnano, de unas 60 millas de largo, situaclo en cordillera de 10s Andes, cruzado a1 centro por el do 68 oeste de Greenwich y formado por el agua cedente de las niontanas que lo rodean y que la envian por innumerables rios y arroyos, entre cuales hay algunos que se hacen notar por ciertas ticularidades, como ser el rio JENNUIN CHIIIE, uno cuyos afluentes tiene la cascada Spion Kop que por ser pequeria deja de ser preciosa. Es un lago yosto, cuya descarpa se hace por el rio del Xlmiran- TO que desagua en la Sonda del mismo nombre. iinguno de 10sotros dep6sitos de agua se aproxima, su extensibn, a1 Fagnano, son muy pequerios con tci6n B &e. Los principales son: en el sur el gami que desagua en la Bahia de Lapataia. este y a1 sur de la Sierra Carmen Sylva: el ;eado de donde nace el rio de la Turba; el Jhuin, cioso lago rodeado de sierras y bosyues ;el Solier 6 L del Rio Grande (helada).
  • 52. LOS ONAS Cheepel, que comunicacon el Fagnano por niedio del arroyo Pofre; el grupo de las lagunas Suecas y algu- nas otras vecinas B la desembocadura del rio Grande. A1 noroeste se encuentran el Amarillo, el Verde y el Salado. Los rios y arroyos son innunierables y me limitark B citar 10s mAs conocidos, haciendo notar que ninguno de estos rios es navegable. En la costa del noreste tenenios 10s rios Cullen, San Martin, Carmen Sylva y Grande. Este dtimo rio es el mbs importante de la Tierra del Fuego y el que mayores servicios presta B 10snavegantes, pues una vez p s a d a su barra se halla un fondeadero perfecta- mente seguro;cuen- ta entre sus afluen- tes a1rio dela Turba que sirve de desa- giie a1lagoDeseado. Miis a1 este se ha- 11An: el rio del Fue- go cuya fuente se encuentra a1 norte del lago Solier 6 Cheepel, que supon- go recibe sus aguas del lago Fagnano; elEwan,Lhinez, Iri- goyen y Rivadavia. Son todos rios que llevan sus aguas a1 Atlhntieo. En el este se en- cuentra el rio Bove Rio Lasefiarshaj.
  • 53. que desemboca en la Bahia Buen Suceso. En la costa sur de la gran isla esttin el L6pez que desagua en la Bahia Slog- gety el llamado lambih Gran- de, cercade Us- huaia, que tie- nesus nacientes en grandes gla- ciares y cuya linda cascada lo liace notar ya sea en vera- no cuando las aguas se preci- Cascada Saens Valiente. pitan burbujeantes y blancas de espumzs, 6 cuando el frio las congela convirtiendo aquello en un paisaje precioso. Decir que todas estas corrientes de agua tienen sitios en que la forma y el color unen sus fuerzas para hacer creaciones admirables, es repetirnos como i menudo nos vemos obligndos A h:icerlo. Entre ellos debe citarse la cascada S(;enz Kdiente, en el rio llamado por 10s indios LAPEFJARSH~J, situada entre 10spuertos Harberton y Brown. Si linda es en verano cuando las aguas golpean con furin 1as piedras y hacen temblar el suelo, bella y niucho 10 es criando la nieve la adorna y las aguns permanecen quietas. 4
  • 54. LOS ONAS La causa principal de la riqueza del sistema hidro- griifico continental de la Tierra del Fuego debe atri- buirse ii las lluvias frecuentes y abundantes y B la cantidad de nieve que cae casi todo el aho. En cuanto 6 aguas minerales existen algunas fuen- tes entre las wales debo citar una en la peninsula, frente B la Bahia de Ushuaia, y la otra en el interior de la gran isla, cerca de la Punta San Juan. 000 5%
  • 55. < - Canal del Beagle. FLORA. IN temor puede asegurarse que no se conoce sin0 una parte de las especies que cons- tituyen la vegetaci6n en la Tierra del Fuego y que lo que se ha estudiado hasta hoy pertenece, casi exclusivamente, B lo que habita la vecinclad de 10s canales. Falta, pues, por estudiar lo que existe en el interior, en 10s valles andinos, en las montafias, en las islas y una buena parte de lo que vive en las aguas, y B nosotros nos corresponde rea- lizar ese estudio, porque esa flora est&B un paso de nuestro hogar y nos llama con insistencia didndonos que nos guarda tesoros para entregarlos a1 hombre de ciencia que quiera recogerlos. Cuando se recorre la Tierra del Fuego nos sorpren- de: principalmente, la existencia de una vegetacih frondosa en que unas 70 familias de faner6gamas se
  • 56. L O S ONAS presentan haciendo ver especies que constituyen la flora de localidades bien distintas, no s610 sudamerica- nas, sin0 de Norte America y aun de Xueva Zelandia y de Australia. Y no es s610 esto lo que llama nues- tra atencibn, sino tambih la cantidad de plantas siem- pre verdes, plantas que viven admirablemente bien en ese medio ambiente en que hallan una temperatura sin grandes diferencias entre la del verano y la del in- vierno y en que las lluvias son regulares durante el afio, fenhmenosque favorecen el olvido de las estacio- nes 6 incitan 6 10s vegetales k que den flores en pleno invierno, cuando en su patria de origen lo hacen en el verano 6 primavera. Pero, como se comprenderli muy bien, no en todas partes es igual la vegetaci6n de la Tierra del Fuego: varia con las posiciones geogrkficas, con las alturas, con las localidades y hasta con 10s diferentes sitios dentro de esas mismas localidades; en general, la principal dife- rencia se encuen tra entrela parte septentrional y la meridional de la gran isla, lo que viene 6 in- dicarnos que de- bemos las pecu- liaridades de la vegetaci6n de la Tierra del Fuego mbs que b la po- sici6ngeogrlifica del territorio y b La oegetacion. 4G-e 54
  • 57. FLORA la naturaleza del suelo, b la estructura del archipidago y B varios de 10s factores que constituyen el clima. Y esa vege- taci6n que co- mienza en el sen0 de l a s aguas, donde la iWacrocystis pirifera, como cabellera de un titBn, flota en la superfi- cie para hacer que las ondas mezcan la mBs hermosa alga, va b terminar con Usnea me- lanoxantha,el liquen atrevidc comienzan las - --- - Los Nothofagus. 1, b 10s mil metros de altura, donde ; nieves perpetuas, mostrbndonos asi . 7 1 ? 1 n mbs de 600 especies, ae ias que pertenecen a la nora fueguina 337, b la sudamericana restante 154 y las dembs B la de otros paises. Entre estas especies se hacen notables por una 6 otra razh, como Brboles : 10s Notlaofagzis y la Dryinis mi'interi, la herniosa magnolia llaniada Canelo, de cor-
  • 58. teza aromAtica; como arbustos las Berbevis, llamadss Calafate, de frutos coin estibles con 10s cuales el hombre civilizadoha- ce clulce y vino; como plantas m8s pequedas Azo?-ellagleburia, que forma monticulos re- dondos que parecen ser hechos por buenos jardineros, y Dac~y- diiina E’onkii, la m8s pequefia y una de las mbs curiosas coniferas que se conocen, pues se extiende sobre el suelo 6 forma medios globos verdes que s610 se levantan unos 25 centimetros; eomo hongos Cytta& Dar- wini y Sclerotiuna clavus ; como orquideas Codonorchis Lessoni, de be- llas flores blancas con pintas rosadas, y Chloraea Commersoni de multifloras espigas; como helechos debo mencionar el semiarborescente Alsophila p m i - nata, perteneciente B la flora tropical; por la, belleza de sus flores estbn Primula farnioscc, las Calceola- rias, Enabotlwizcna coccineum que nos llama la aten- ci6n con sus flores purp6reas que en racimos apa- recen sobre las hojas verdes y resistentes de esa Selva nevada.
  • 59. FLORA herniosa planta que se complace en vivir en sitios de que se creeria poder asegurar que falta la tierra ve- getal, en esos derrumbaderos vecinos 6, las costas; 10s Senecio Snaithii y acanthifolitrs, ambos de flores blancas, siendo mayores las del primero ; Lagenophora hirszitcc var. grtrcilis, pequenisima planta de florcitas rosadas; Hoinoianthus echinzrlatus, yerbecita de flo- res azules ; en el bosque Ccdlisene mmginata de fragantes y blancas flores y Rztbtrs geoides de sa- brosa fruta ; en las alturas Nassauvia heterophylla que aromatiza la atmbsfera, CIccrionea naa.geZlanica de flores tan blancas como la nieve, C. pilifera con las suyas mu- les. Por 61ti- mo, no dejar6 de mencionar especialmen- te & dos: la llamada FZOY de las casca- das que vive siempre en la sombra, cerczl ' de las casca- das y donde La marafia. le alcanza el rocio de bstas, es de flores coloradas y sus hojas se parecen B las de las frutillas, y 6, la notable Viola inaczclata, la celebre violeta amarilla, no tan humilde corn0 su hom6nima. Como se ve las flores abundan en el archipielago
  • 60. LOS ONAS J ".AWUCyII ""'y rra del Fuego En general fragancia y c zonas menos las admire y 1 to mayor cua llar esta exte ninve vide 12 Bosque de coihues. ~7 o a l l ~ ~ ncnrnresa a1que no conoce la flora de la Tie- ,antes de trasladarse B ella. se nota que las flores no tienen gran p e su coloracih no es tan viva como en frias; per0 ello no obsta para que se nueho y para que eausen un placer tan- nto que se estaba mu$ lejos de weer ha- riorizacih de la belleza vegetal donde Is ____.- ._-__tierra durante muchos meses del afio. Entre las plantas alimenticias que ofrecen sus'fru- tos 6 hojas B 10ssalvajes y a1 hombre civilizado, de- ben mencionarse muy especialmente la frutilla que cubre extensiones enormes, el apio, berros, hongos, las bayas de Pemettya, Fisticlina nntarctica, Osrno- rltyza chilensis, Empetrum rubrum, Rubus geoicles. No todo el bosque es igual, siendo unas veces ralo, bajo, no proporeionando ni una sola especie arbhrett,
  • 61. y en otros sitios, alto, tupido, con ejeniplares bien desarrollados que miden hasta mbs de un vetso de dikmetro. Ahora bien, 10s bosques son una de las caracteris- ticas de la Tierra del Fuego y una de sus mbs gran- des riquezas, siendo a1 mismo tiempo 10s que sirven de refugio b 10sindios onas que vamos h estudiar. Debernos considerar como la regi6n boscosa mbs im portante de la Tierra del Fuego la que comprende 1as localidades vecinas B la Cordillera de 10s Andes, en sus partes sur y oeste. A1 norte, noreste y este, el bos- que es hnjo. El bosque fueguino, que cubre una importantisima porcion del archipidago, comienza B veces a1 nivel del mar y sube hasta 10s 500 6 550 metros. Los brboles que estbn en la orilla, en la parte mbs expaesta a1 viento, se muestran defor- mados, con sus ramas colo- cadas en posici6n violenta, y ello es debido b que asi se defienden del furor de las fuertes corrientes. AI subir, el bosque se hermosea, ad- quieren 10s arboles mayor desarrollo, alcaiizando Q te- ner 20 metros de altura; pero llegados 8 10s 400 me- tros sobre el nivel del mar, esas mismas especies arb& reas disminuyen gradual- mente de tamafio hasta con- vertirse en arbustos. Los bosques esthn for- jg 009 =-
  • 62. COS ONAS mados prineipalniente por dos especies: Notkofqics be- t&oides de hojas siempre verdes, coriAceas, obscuras, y h'otkofagus antarctica cuyas hojas enrojecen, aniari- llean y caen en el otodo. En algunos bosques predomi- na una fi otra especie, y en otros se las ve mezeladas. G1 vloicles prefiere ir en la parte in- lor de la regi6n xosa, comotam- n lo hace I h y - s Winteri, la lciosa magnoliii- ,laplanta que se vTa la palma por pelleza,y que, co- 1 bella, es capri- )sa: se muestra Lapataia, Nava- 0, Harberton y ;ta en la Isla de Estados y deja aparecer en si- 3 intermedios sin 3 nada justifique M a s dos6ltimas especies, entre una veintena, conservan su follaje en el invierno y son las que mhs contribuyen ;i que el bosque fueguino est6 siempre rebosante de vida y de alegria, eontrastando 10s sitios en que predominan esas plantas eon la ba- canal de sus colores, con aquellos en que se ve la nota Ar0th0f n g w veleidad. L1 u Y m u m V Y Y "ILllU" -I LVLULyJG ll"U LyI V Y l V U I U U G L ""U.
  • 63. uniforme del tin- te gris y pardo de 10s bosques muertos. Las blancas flores de Drymis, se des- tacan sobre el verde obscuro de las hojas corid- ceas del precio- so Brbol; traen en la selva una nota que, si se comparaci6n, dire que son en el bosque lo que una carcajada franca y sonora en una mujer bonita: se exteriorizan desbordantes de alegria, de alegria que contagia. En general, D1ymis y iYofliofayu betdoides se niuestran mBs herniosos en el extremo sur del ar- chipielago y Nothofu.gtis antccrcticn en la vecindxd del canal del Beagle. El bosque alto es tupido, con earacteristieas que lo diferencian del de otras regiones. All! se ve que la vida quiere siempre exteriorizar su acci6n y que cuando nota que 10s hijos de la selva se desploman, se apresura d vestirlos de nuevo, no con sus hojas, sino con una nueva vegetaci6n conipuesta de hongos, helechos, musgos, liquenes, que se entregan gozosos d la obra de crecer y multiplicarse. Esta flora encuen- tra el sitio apropiado para vivir, no s610 en 10s Br- boles muertos, sino tambih en 10s Arboles vivos, y haila en la atn16sfera saturada de humedad un me- me permite una Nothofagus antarctlca. 61 +>
  • 64. dio ambiente tan propicio que causa asombro ver el n6mero de especies que alli se encuen- tran. Tres son las causa8 que ha- cen dificil tran- sitar por 10s bosques: 10s troncos caidos, 10s calafates y la turbera. Los troncos caidos figuran en nlimero aterrador, cuando se considera la riqueza perdida. A1 buscar la causa de la muerte de tanto Qrbol y muclios de ellos relativamente jbvenes, s610 he podido culpar a1 agua, proceda ella de la nieve, de la lluvia 6 de la humedad. Creo que el agua que se deposita en 10s intersticios que presentan 10s Qrboles,se solidifica eon las bajas temperaturas y a1 ejercer su fuerza expan- siva agranda la cavidad, formando asi un recepthculo eada vez mayor que permite se produxca alli el hielo que destruye 10stejidos y causa la muerte del grbol. Esos troncos caidos hacen casi imposible el trQn- sito. Las Berbwis ilicifolin y buxifolia, huyendo de la soledad de la planicie, buscan en el bosque protecci6n contra 10s vientos y forman alli masas compactas de ramaje provisto de espinas. Es materialmente imposi- ble franquear ese obst6culo; es necesario apartarse
  • 65. FLORA post aprc pocl te, c L no, 10s de 1 las tios cue' de esos matorrales y buscar nuevas sendas si se desea continuar la marcha. El tercer obstAculo lo forman 10s turbales que se 3sionan de 10s eon-nina lihrnc niia nn rrnnclininnnc ipiadas pueda 0- D A poco, invadie prci c la fi per: que me] difil las nist riec cua SPl Por Y k cia ran ver el c lorr nycA"I"u A l U l vu yuu U I 1 u"llululvlluL~ frecerles el bosque, a1 que desaloja ndo paulatina, pero constantemen- u61 ocupa. ren enormes extensiones de terre- . . 1 . , ,., 1 .I 31terreno que aq los turbales cab no s6lo en la isla principal, sin0 xani~ienen la ue Estados y en otras del archipiblago. Se les en- ntra, desde las orillas del mar lissta en 10slimites a vegetaci6n arb6rea y tanto en 10svalles como en faldas de las montafias, prefiriendo siempre 10ssi- h~medos,los valles de los rios y las alturas com- ndidas entre 10s400 y 10s600 metros. lebemos considerar corn0 causas determinantes de ormaci6n del turbal, por una parte A las bajas tem- aturas, por otra a1 grado excesivo de humedad hace que la evaporaci6n se realice muy lenta- ite y en consecuencia se culte la descomposici6n de materias vegetales sumi- ,radas por una grsn va- lad de plantas, entre 1as les debemos mencionm el haim11 m principa1inente, ser, digamos a d , la base, Izo~ellu,que le da aparien- tipica con esas medias na- jas invertidas, de color de, que se destacsn sobre iolorado 6 amarillento, co- xi6n dada al turbal por Vegetacion tropical.
  • 66. Suefio del bosque. la primera de las plantas citadas. El suelo del bos- que fueguino, cuan- do est6 libre de 10s obstbculos sedala- dos, se presenta cu- bierto de hojarasca que la humedad empapa y descom- pone, y por excep- ci6n se le verB ta- pizado de yerbas. Entre las made- ras que ofrecen 10s bosques se destacan por su irnportancia las de 10s 2LTotlzofagus que se conocen con 10snombres vulgares de roble y coihue. Indudablemente la primera de las citadas no s610 es la mejor, sino tambi6n una exce- lente madera para obras de carpinteria. Para terminar dir6, que si esto es lo que encuentran el industrial y el comerciante en el bosque fueguino, el artista halla en ese ropaje con que se engalana Gea, mil y una notas que despiertan su inspiracibn, ya sea que lo visite cuando est6 palpitando su sen0 rebo- sante de vida 6 cuando el genio del invierno lo adorna con el albo tu1 que teje en el espacio. Por su parte el botbnico hallarb en todo el arcliipi6lngo fueguino con que satisfacer sus ambiciones de saber y 10sgoces de su espiritu, pues sin ser una regi6n rica en espe- cies, no deja de ofrecerlas con generosidad s e g h se desprende del resumen siguiente de las plantas cono- cidas del archipidago fueguino :
  • 67. F L O R A CRIPT~Q.~IAS.- Algas 38-- hongos 461-- liquenes 119- hepriticas 103-musgos 74-- filicinas 6 hele- ehos 24- licopodinas 7. FANER~GAMASGIJINOSPERMIAS.-- Coniferas 2. FANER~GANASANGIOSPERRIAS. -- Alismbceas 1-- ama- rilidbeeas 1-aralibceas 1-- berberidiiceas 5 -bixb- ceas 1- borraginbceas 1- calicerliceas 1- canipa- nulbceas 2 - cariofilbceas 16 -- celastrbceas 3 - centrolepidbceas 1-ciperbceas 42 - compuestas 102 - convolvul&ce~s1- crasulbceas 1- cruciferas 25 - cupuliferas 9 -drocerbceas 1- empetrbceas 1- epacridbceas I - escrofularibceas 17 -euforbibceas 1 - gencianbceas 5 - geranibceas 8 -gesneribceas 2 -- graniineas 105 - halorag6ceas 9 -- hidrofilbceas 1-illecebreas 1-iridbceas 7-juncbceas 9 - labia- das 3 - leguminosas l l -lentibularibceas 1- lilib- ceas 4-- lobeli6eeas 2 -loganibceas 1- lorantbceas 1-magnoliiiceas 1-mirtbceas 6-nayadbceas 5 - onagrariiicens 7-orquideas 9-pittosporbceas 1- Guanacos en el bosque. 65 0-00
  • 68. LOS ONAS plantaginiceas 4-plumbaginbeeas 6-polemoniheas 2 -poligonkceas 4 - portulackceas 1- prirnulbceas 4 - protekceas 2- quenopodibceas 2 - ramnkceas 1 1 --.raniinculkceas 23 -- roshceas 21 - rubihceas 7- santalkceas 3 - saxifragkceas 11 - solanbeeas 1- stylidiiceas 1 -timeleliceas 1 - umbeliferas 21 - urticbceas 4 -- valerianheas 5- violticeas 7. Ahora bien, en Tierra del Fuego hallamos una vegetacih en que figuran 42 gheros que tienvn re- presentacih en la Nueva Zelandia y 23 especies que se encuentran en ese pais y en el archipidago que estudiamos. Consignamos esta observacion, hecha antes de ahora, porque nos serviremos de ella m6.s adelante. * a ' -.
  • 69. F A U N A . N la Tierra del Fuego: la Naturaleza ha puesto B disposici6n del hombre una lar- ga lista de productos alinienticios con que poder llenar las necesidades materiales de la vida. Tanto el reino de 10svegetales como el de 10s aiiiinales suniinistran lo necesario para que su mesa est6 bien servida, nothndose, si, la preferencia dada 8 lo que pueda proporcionar una alimentacih ani- mal. La tierra, 10s bosques, el mar, 10s rios, 10sla- gos y hasta el aire, estBn poblados de animales, mientras que en 10s esplkndidos verjeles s610 se encuentra un limitado n6mero de especies vegetales dignas de ser clasificaclas entre las que proporcio- nan a1 hombre una buena ;y abundante alimentacibn. 5
  • 70. LOS ONAS En la distribucibn de las es- pecies animales que pueblan el nrcliipi6lago fueguino existe unn. fauna maritima rica en cantidad . y en especies, mientras que la esencialniente terrestre es bas- tantc pobre. En cuanto ii las aves, las acuhticas tamhien su- peran en mucho conio especies y cantidad ti las que s6lo viven en tierra. Respecto B la distribuci6n geogrhfica se nota que mientras las regiones del noreste y sur del archipie- lago fueguino esthn pobladas, con mayor 6 menor abundancia segiin las localidades y las Bpocas, por una fauna que alli vive en un medio ambiente apro- piado y en que encuentra lo necesario para el soste- niiniento de la vida, las regiones del oeste y este son poco frecuentadas, las primeras porque la confi- guraci6n del suelo, montuoso, Arido, de desnudas rocas, de clirna htimedo y de cielo gris, se muestra inhospitalario, y las segundas B causa de algunns de esas mismas condiciones y adembs por 10s vientos incesantes y las lluvias continuas. 8610 viven en estas regiones las especies que encuentran en las aguas del mar lo necesario para la conservaciSn de la vida. Pat0 =KEXETERAT Querquedula cycknopteva Pasemos revista b la fauna fueguina. MZdXiFEROS. Los mamiferos tienen escasa representacibn en la Tierra del Fuego; per0 hay entre ellos algunos que revisten capital importancia, desde nuestro punto de
  • 71. F A U N A vista, por el rol prominente que desempefian en la vida del indio ona. Entre 10s cethceos abundan las ballenas de varias especies, de las cuales debemos citar Ralaenoptera intermedia, B. patag'dnica, 13. Sclilegelii, que, per- Orca naagellanica, huyen enloqueci en las playas donde mueren 6 son I indios, que asi encuentran, sin fatig abundante y delicioso alimento. De 10s delfines encontramos: 2 Lagenoi.hy.lzc1iirs Fitmoyi, L. cmci3 Floweri, L. obscaa.zcs, Globicephalat. melas - citadc La tet*idL Est ocean seguidas h veces por grupos numerosos de oraues. -%. 4 __ . 10s gi rellanzca, ya k, 10s Physe- sentada con las a: pielag En1 , Oma mag ), y otros. familia de )s esti repre os y muchas veces se ven en Tuas de 10scanales del archi- TO. contramos, entre 10s Unyda- P l t n 6 7TirmP z 4 T A U S H^ _ " _- ~ dos, a1 que el ona considera como Tachyeres cinereus. el m8s valioso y mhs apreciado de 10s mamiferos terrestres : el Guanaco, Lama huanacus,el cual, como lo veremos m6s adelante, no s610 proporciona a1in- digena la came con que se alimenta, sino que tam- b i h le da la pie1 con que se viste, el cuero con que confecciona la choza, 10snervios con que hace la cuerda del arc0 y con que cose, y hasta el hueso eon que prepara herramientas y pinturas. El guanaco se encuentra en las regiones noreste y
  • 72. LOS ONAS este de la p a n isla y en la isla de Navarino, llegaiido en el invierno hasta las orillas del canal del Beagle; ”- .. pero no frecuenta la regi6n situada a1 oeste de 10s montes Darwin, ni se le ve en ninguna de las otras islas del archipi6lago. Los roedores se manifiestan con siete especies prin- cipales de il/lzii-idos pertenecientes A 10sgkneros Rei- throclon, Onpomys, Acodon. Estos ratones, que el ona s610 come cunndo el hambre lo acosa, invaden en tan grandes cantidades 10s sitios poblados, que es un problema de clificil soluci6n el librarse de ellos. ’ a> Ademas existe una especie de conejo, Lepzis (0.lyc- tolagzu) magellaniczu y el Ctenomys fitegeiinzis, cono- cido eon el nombre de tttcutiico, cuya came es con- siderada por 10sonas como un manjar exquisito y que, como s610 existe en la parte norte y noreste de la Tierra del Fuego, hace que 10sindios de esas regio- nes se sirvan de ellos para obtener, por canje, la madera que necesitan para sus arcos y flechas.
  • 73. FAUNA dc E si m e% h; cc cc (J S€ J3l tucutuco, con el pescado y las aves, es la base 3 la alimentacih del ona del norte y del noreste. s un roedor que abunda de tal modo en alguno.; tios que deja el terreno eribado de agujeros. De 10s carnivoros existen, en pri- er lugar, una especie de perro, Canis Pseudnlopex) lycoi'des, especie tipi- t de la Tierra del Fuego y que s610 : halla en la isla grande. Este perro z sido domestieado por 10s indios y, )mo lo veremos m6s adelante, se ha mvertido en un valioso auxiliar. tucutucO ApE1. AdemAs se encuentran dos especies Ctriaamys ficeginzss ra dc ag er a: es m O( 3 zorros ; Canis (Lzcpulzcs) mugellanic.zcs y Canis Thous) ginisem, que s610frecuentan las grandes is- s del archipidago, y un lutrino ; Luti-a felinci, que iunda en 10s canales donde es objeto de una perse- Lci6n tenaz por parte de 10s y6ganes y alacalufes quieiies proporciona la carne para su alimentaci6n las pieles que les sirven para obtener de 10shom- -es civilizados que navegan por esos lugares,dinero articulos diversos para vestirse 6 comer. Cuando uno se interna en la Tierra del Fuego du- inte el invierno y halla 10s arroyos congelados, ve 3 trecho en trecho agujeros que llegan hasta el agua, 5ujeros que son heehos por las nutrias. 110s Pinipedios, esos mamiferos que pasan su vida itre 10s goces que les pi pas de dos ockanos y el ;t6n representados por sie Macrorcl&ws leoninits es lit mIJCGlC ut: ll1a.yUI- ha- - - .*oporcionala pesca en las . que hallan en las costas, :te especies. _. 1 - ^ - - ^ - :- A,. ----- ~.4- afio, es el le6n marino que llega ci tener hasta :ho metros de largo, de enorme cabeza cubierta de
  • 74. largas wines, como las del le6n de tierra. Es dificil ver lindos ejemplares, pero de tiempo en tiempo apa- rece alguno que, puedo ase- gurarlo, inipresiona con su herniosa cabeza. La especie mbs codicia- da por 10scazadores, debido Los zorros = v . w r b la finura y abundstneia del pel0 de su cuero, es el Arctocephaltts ccustv-alis, el lobo llaiiiado de dos pelos, que hoy desaparece con una celeridad que apena, A causa de la perseeucih que le hacen 10s loberos en toda Bpoca del ado. Cerraremos esta n6mina con Otcwia jztbuta, deno- minada vulgarmente lobo de tin pelo, 0ginoihinu.v leptonyx, Leptonychotes W d d e l l i , Lobodon ea?-ci- nophagzts. A4la primera de estas especies se la ve acudir, algunas veces en cantidades fabulosas, B de- terminados sitios de las costas llainados s*oqueri’as, donde pnsan la vida ya tendidos a1 sol cuyas caricias lrs agrada, 6 sumergikndose en las aguas doiide ha- llan abundantes alimentos. Estos lobos todo lo olvidan cuando B impulsos de la pasi6n suben a1pedestal donde rinden culto a1dios Cupido; entonces desprecian la vida prefiriendo per- derla antes que separarse del bien amado. Ya hemos conocido 10sniamiferos placentales que viven en el sen0 de las aguas y 10s que habitan la tierra; s6lo nos queda mencionar 10s que hienclen el espacio. De 10s QztiiGpteros s610 se han hallado hasta hoy Canis n?ngellanacics.
  • 75. FAUNA tre Y Ai m. qu fu ni1 rnl ha Si la da ric es :s especies, llamadas indistintamente murci6lagos, son : iwyotis chilo8n.si.s, Vespwtilio naagellccniciis y talnpha boi-enlis. A1 terminar esta sucinta exposicibn sobre 10s nia- iferos, debo hacer notar un hecho curioso 7 es el de Le no existe un solo felino en todo el archipielago eguino, hecho curioso, digo, porque lss especies de amiferos alli existentes esthn todas representadas, enos dos, en el extremo sur de AmBriea, lo que 1 dado lugar B que se crea que de alli proceden. es asi i, por qu6 10s leones faltan en la fauna de Tierra del Fuego euando han abundado y abun- .n en el eontinente? i, Podemos atribuir su desapa- :ibn ii que 10s indios 10s han perseguido? No es to adniisible, porque 10s bosques y las montafias Lobos marinos =I O K E h h i,H Otavin .iitbatci
  • 76. LOS ONAS presentan excelentes sitios para seguro asilo de estos animales y 10s onas no tienen nada en sus tradicio- nes q i e pueda hacer creer en la existencia de 10s felinos. ATTES. Como hemos visto, no es muy grande el nfimero de las especies de niamiferos que se encuentran en la Tierra del Fuego; en cambio las aves tienen una Flamencos =TELELL. Plboeiricoptevtss chileitsis rica representacih y brindnn con sus carnes, con sus huevos, con sus plumas y hasta con sus hue- sos, mucho de lo que el ona necesita para satisfacer las necesidades de su vida. Para formarse una idea de la variedad de aves que se conocen en el arehipidago fueguino, ya sea que habiten alli constantemente 6 que lo frecuenten de paso, he formulado el siguiente resunien de las Fcc- nailiccs, con el nfimero de las Zspecies:
  • 77. Alcedinidae 1especie-Anatidae 11- Ardeidae 3 -Attagidae 1.-Bubonidae 5 -Cliaradriidae 12-Chi0 lunibidae 2-Dendrocola- ptidae 7-Diomedeidae 3 -Falconidae 9 - Fringi- llidae 6-- Hirundinidae 2 -1bidae 1-- Icteridae 1- Impennidae 4 -Laridae 5 - Motaeillidae 1-Pele- canidrte 1-Peleeanoididae 2 - Phalacrocoracidae 6 -Phoeni- copteridae 1 - Picidael -Podi- Psittacidlze 1- - Pteroptochidae 1 - Puffinidae 12 - Rallidae 4 -Stercorariidae 2 -- Thinocorythidae 3 - Timeliidae 2- Trochilidae 1- Turdidae 1- Tyrannidae 8-Vulturidae 1. Es decir, que las especies que se encuentran cla- sificadas hasta hoy alcanzan Q 126, pero puedo ase- gurar que fnltan muchas por determinar. Cuando se reeorre la Tierra del Fuego y se observan sus aves, nos llaman la atencih unas mhs que ot,ras, ya por una Zi otra causa. Los pingiiines nos hablan de la proximidad del polo. El cara.lzcho y el chinaango nos recuerdan toda la America del Sur. El Bubo ma- gellanicus, grande, con sus clos penachos bien desa- rrollados que pareeen cuernos, y el Syrniicm q-ufipes, pequeiio, son 10s rapaces nocturnos que se hacen notar, este Gltimo por ser especial del sur. Alegra 10sbosques con sus cantos el Tze~dzesnaagellaniczcs, el zorzal de esas regiones, corno Aphrastwa spinicazrcla, especial del extremo sur, que sigue a1viajero eon supiar cipedidae 3 - Procellariidae 1- PelecanlLsPelicano.thagp,s
  • 78. LOS ONAS insistente que suponemos es para llamarle la atenci6n sobre las largas y puntiagudas plumas de su cola. Czirneus cwaeus, todo negro, hasta el pic0 y las pa- tas; Ipocj*antoq- naagellanicus, carpintero especial de esa regih, tambi6n negro, pero que luce un esplhdido copete rojo; Euste1dmnzi.q galel-itm, tambih exclusivo de alli, de color verde y con un gorrito cobre dorado sobre la cabeza ; 34icmsittoce feri.uginezis, verdoso, con el vientre rojizo sucio, el 6nico loro que existe en la Tierra del Fuego ; Coltinabaai*aucaiaa, especial del sur, de color ee- niza unifornie eon tintes vio- lkceos J Linanopa~*dalusvi-gi- Zuntis, especial del sur, la lin- da gallineta que cacarea B ori- llas de 10slagos ; Chionis alba, que en su af&n de lucir su albo puro pluaaje va hasta Chimango =XLFL pasearse por las vecindades Illilec1go cl.,i7~anngo ael polo ; Leucophaem Scoresbii, la, nihs especial de las gaviotas, blanca y negra y con pic0 y patas co- loradas; Oceanites occeanicus, el miis pequefio de 10s phjaros de las tempestades, de color caf6 obscuro, casi negro ; Piifintis griseus, que en enormes cantida- des niaculan de negro la lkmina brunida de las ense- nadas ; Ossifi-crgagigantea, que se coniplace en canibiar de trajemostrhndonos en su guardarropa desde el color blanco hasta el chocolate JT que es la miis grande de las aves marinas despu6s del Albutim; Dcqition capensis, que en bandadas grandisimas pasea sus colores blanco y negro ; Diomedea emilans, la mSs
  • 79. FAUNA grande de las aves marinas, conocida con el noni- bre de Albatros, que niide 3 metros de punta & punta de las alas abiertas, y Diomedea naelanoph m.~s, algo mhs pequelia que el anterior y que sigue & 10sbuques por. espacio hasta de 200 leguas, traen en su vuelo algo de la majestad de 10s oceanos en que viven: varias especies de Phalacrocoi*ax, caracteristicos de esas regiones, llaniados vulgarmente Bi,9zrits; YeZe- canzis thagus, que viaja con la valija bajo del pico, en la que amontona 10s peces de que se alimenta; las avzctardas, cisnes, patos que abundan en cantidades fabulosas, sobre todo 10s 6ltinios, entre 10s cuales citar6, corno curioso y especial de esas regiones, el donominado pato Ci vapor que con el batir de las alas forma A sus costados un movimiento en las aguas que se asenieja a1 que causan las ruedas de 10s vapores. @n el norte y noreste de la gran isla es donde principal- mente se ven 10s teros, flanien- << ~ eos, gansos, cisnes, avutardas y 10s patos, que abundan en tal cantidad que causan las delicias de 10s cazadores. Existe la tradici6n de que en el pasado existi6 un aninial que tenia patas largas corno de gua- I naco y cuerpo coni0 de ganso; era grande, con plumas, parecia un pijaro y coyria tan ligero que 10sperros no lo alcaneaban. Este animal abrin las alas cuando de- seaba aumentar la veloeidxd de Carpintero =KOCKRTRE. Ipocrnntor iiingellanicila
  • 80. LOS ONAS la carrera. Coni0 se ve, esta descripci6n corresponde Bla del avestruz, ave que hoy no existe en la Tierra del Fuego. En cuanto B la avutarda, dire que es mirada con enojo por el ona, porque en cantidades enormes acude Cisne =coox. Cygints 111elaiiocoryplizrs. en Xarzo & 10slugares en que abunda la mutilla, de cuya fruta son grandes golosos el indio y el ave. La mutilla da una fruta de gusto agradable. REPTILES Y BXTRACIOS. S610 se ha sebalado la presencia de tres espeeies de reptiles en la Tierra del Fuego, pertenecientes B 10sgB- neros Ptt~qodei-zrsy Liolaemzu, y puede asegurarse que estos saurios son escasisinios, A tal punto que mu- chos naturalistas han negado su existencia. En cuan- to a1 orden de 10s Ofidios, no se ha hallado ni una sola serpiente. De 10s Batmcios no se ha encontrado hasta ahora
  • 81. F A U N A ninguno, lo que dobe cnusnrnos extrafieza, porque si bien para la ausencia de Oliclios puede darse como raz6n de ser el frio y el exceso de liumedad, esas cau- sas no pueden tomarse en cuenta a1 tratarse de 10s anfibios, sobre todo en el orden de 10s Anzcros. PECES. Es rica y variada la fauna maritima de la Tierra del Fuego, y si bien en 10s rios, arroyos y lagos no existen muchos peces, en nlgunos se halla la delicada trucha Percichthys laevis, que se encuentra en canti- dad en 10s rios Varelay Cambaceres. En las aguas del mar se hacen pescas que podrian llamame milagrosas, sachndose en un lance de red 3000 pescados, algunos de 10s cuales me dieron un peso de tres kilos. En 10scanales se ve brillar, lieridos por 10srayos del sol, cardiunenes depejerreyesAtheriniclu%ys laticlavia, de sardinas, Chipea ar'mata, sobre 10seuales se aba- lanzan las aves que hora tras Iiora 10spersiguen. Y no son s610 las aves las que haeen desaparecer cantidades enormes de pescadc sino tanibih 10s pf ces voraces que, e( mo el escomho y 6 , haleche, persiguen B las espeeies indefen- sas, las que, en su afkn de huir, llegan B las playas donde se varan y son recogi- das por el hombre. I I 79 ++? Escena de pesca en Lapataia.
  • 82. LOS ONAS Los indios conocen bien 1as peculiaridades de mu- chas de estas especies de peces y se sirven de esos co- nocimientos para conseguir apoderarse de ellos, como sucede con 10spejerreyes, cuya aficih A amontonarse en la desernbocadura de 10srios, donde el agua duke y fresca de Bstos viene b mezclarse con la sa- lada del mar, no ha escapado A su espiritu de observacih. Como es natural. hay especies que sc hacen notar mAs que otras, por la abundan- cia, por su escasez, por la bondad de la carne, por el tamafio Como abundante puede citarse el Rbbalo, la especie Eleginits maclo- vinus mAs que la Aphritis porosw. El Eleginics al- canza b tener hasta 75 centimetros de largo. De 10spejerreyes existen, ademas de la especie cita- da, Atherinichtlays albwnzu. iWerliiccius Gayi nos muestra una rica merluza de casi 60 centimetros de largo que si bien no abun- da, A menudo se pesca. Compite su rica carne con la de Genypteiw chilensis, de cerca de niedio metro de largo, llamado com6nmenle abadejo. De rayas hay dos especies: Raya bmchyzn-a la de mayor tamabo, y Psarnmobatis midis, pequena. Las lisas, bacalao, sargos, maquereles, son otros tan- tos nombres vulgares de la rica fauna maritima, al- Cangrejo =KAXELIJ del pee. Paraloinis gramilosirs 404 80
  • 83. FAUNA gunas de cuyas especies podemos agrupar en la forma siguiente : Subclase Elnsmohrancliii . 7 especies. B Tdeostei... .. ... . 58 > )> CyclostowLatll.. . . 1 >> que es la Ai5xine nxst~~alis,que parece una an- guila. Abundantes son 10s crusthceos que se encuentran en las orillas del mar y de 10s canales fueguinos, entre 10s cunles se destacan las centollas y 10s cangrejos, por la bondad de su carne. Estos dos crustbceos se encuentran b veces en gran- des cantidades reunidos en la vecindad de las playas, donde el agua tiene unos dos metros de profundidad.. En las tardes apacibles se les ve andar por el fondo del mar y se les da caza con facilidad cuando sc ha adquirido prbctica en e1 manejo del aparato que para ello usan 10s indios ybganes, aparato compuesto de un largo palo abier to en un extremo for- mando horquetas. La carne de la Cen- tolla, L i t h o d e s nn- tal-ctica, proporciona un manjar exquisito, y lo niismo pucde de- cirse de 10s enormes cangrejos: Paralomis vermcosiis. Desgra- CentOua=KANELIJ. Lithodes antarctica. 81 001
  • 84. LOS ONAS eiadamente para 10s onas, s6lo disponiendo de una embarcacibn se pueden pescar estos crustkceos, asi es que esos indios deben conformarse con 10s que acci- dentalniente quedan encerrados a1bajar la mnrea. Otras numerosas y mbs pequefias especies habitan las costas del mar, 10s rios ;y las lagunas del interior. Si 10sinsectos preparan sorpresas b 10s que deseen estudiarlos, no menos aguardan B 10sque se preocu- pan de 10sAwicnidos, pues recih conocida su existen- cia en el archipihlago fueguino, ya pasan de treinta las especies descriptas, y que, por ahora, pue- den agruparse en una docena de familias. Las arafias habitan todo el archipihlago y tan pronto se las encuentra sobre las hojas de 10s brboles, como bajo de las pie- dras, disimulbndose en 10s in- tersticios de las cortezas, coni0 tejiendo su tela en el aire, pene- mdes , Ise b Chorlo =KddRICE Acgiulipzr fuZkZnnd?(a 2TOS. 1a1 extrenio siir del conti- ente rico dcsde el punto de iipihlago fueguino no tiene insectos que permita decir
  • 85. FAUMA que D de c rar I guir ordt L Tiel mo berr las ( 10s E da 1 mer peei L 10s den peci mu( mer agri nerc L mb m k do n6n cies pad Pod H O J su fauna sea abundante en esta clase de 10s c w t d - e 10shenaipteros s610 puede sefialarse la presencia uatro especies,una de eada ghero, y era de espe- que su ntimero fuera limitado, porque el clinia fue- io no es apropiado A la vida de 10sinsectos de este :n. os nezwdpteros estbn tambih representados en la *radel Fuego, y si bien es cierto que es lirnitadisi- el n6mero de las especies descriptas, no por eso de- 10s creer que ellos no existan, sin0 que h causa de lificultades que presenta su caza 10scoleccionistas han desatendido. il conocimiento actual de las mariposas existentes ugar 6 weer que la Tierra del Fuego es relativa- ite rica en lepiddpteros, pues no bajan de 34las es- Les ga descriptas. IO mismo podemos decir de 10sdipteros,y el dia que entomblogos se preocupen de estudiar este or- se hallarb sorprendidos por el n6mero de es- Les entre las cuales :has serhn nuevas. T se conocen no 10sde 60 especies, ipadas en 44 g6- 10s coledpteros son s abundantes y ! conocidos, Ilegan- h cerca de 70 el 2ero de las espe- estudiadas, agru- as en 38 gheros. OS. :. IS. G
  • 86. LOS O N A S He aqui la despensa del indio : en esas rocas cubier- tas de moluscos, siempre abundantes, siempre & la mano, es donde con poco trabajo 10sonas consiguen un aliment0 que si bien no llena por completo las nece- sidades de su robusto cuerpo, A lo menos calma el hambre, y, a1 sostener la vida, permite esperar dias mejores. Deben existir alrededor de 250 especies de mo- luscos agrupados en 8 6rdenes y 60 faniilias, en la forma siguiente: Clase cefaldpodos - 7 especies. Clase gastrdpodos .- O d e n Opistobmnq?iios, 6 es- Sub-orden Tectibranqicios - 2 especies. Orclen Pdnzonados - 23 especies. Orden Pq-osobi-anquios -- 117 especies. OwLen Solenoconchas - '4 especies. Clase larnelibranquios - Orden IXnzyarios, 41 es- Orden waonorniarios -27 especies. Clase Anfineuros 0' Poliplacdforos - 22 especies. Los moluscos mbs numerosos pertenecen B la clase de 10s Lamelibranquios, cuyo g6nero ,Vytilzcs su- ministra 10s mejillones que tanto aprecia el salvaje y que no desdefia el hombre civilizado. pecies. pecies.
  • 87. Puerto Harberton. CLIlTfi. I por su naturaleza es hermosa la Tierra del Fuego, por su clima, que no es tan malo coni0 pudiera supcinerse 5 causa de la posici6n geogr:r&fica,y por lasalubridad de que goza, debemos considerarla en condiciones de ofrecer a1hombre un lugar en que poder desenvolver sus medios de acci6n sin verse mortificado por extre- mos de temperatura, por insufribles fen6menos me- teorol6gicos de otra naturaleza 6 por enfermedades endbmicas. Desde el punto de vista de la salubridad,toda la isla est&en igualdad de condiciones. Da placer ver las criaturas causa de que ponen de manifiesto la exce- lente salud de que gozan y el vigor con que las dotan 10s factores que contribuyen A la constitucih del cli- ma que, eso si, varia y mucho s e g h las localidades. El hombre puede escoger para vivir entre el norte y noreste en que el sol se cornplace en niostrarse con
  • 88. LOS ONAS frecuencia y dando B esa regi6n su caracteristica de plena luz y sequedad en la atmbsfera, y el sur 3- nestle d m d e nre-1-- --I"__ doininan 10sdias nublndos, la hu- inedadylosvien- tos intensos. s o son s610 esos factores del eljnia 10sclue ha- wn que existan diferencias entre las distintas par- tes del arcliipi6- lago; no, hay otrosmuchosque conviene conozeamos para poder formarnos una idea del conjunto. El term6metro no acusa en el sur teniperaturas m&sbajas que en el norte; est0 se explica por la in- fluencia que ejercen las nieves y 10shielos depositados en 10s glaciares que enfrian 10s vientos que sobre ellos pasan, frio del que Bstos se desprenden, B su vez, ejerciendo asi una influencia sensible sobre la tempe- ratura ambiente. En Ushuaia, por ejemplo, la tem- peratura minima en el invierno alcanza Q 11.6 grados bajo cero y la mQxinia en verano Q 27 grados sobre cero, pudiendo fijar la media anual en 6.11 grados sobre 0. En verano la media es de 8.50 y en inl-ierno de 2.50 grados sobre 0. En la regi6n noreste el term6metro ha bajado como mininio B 15 grados bajo 0, subiendo como mhxima B 28 grados sobre 0, siendo la media anual 6.1 grados Una nevada.
  • 89. CLIMA sobre 0. La media del verano se establece en 10.3 gra- dos y la del invierno en 1.3grados sobre 0. En la Isla de 10s Estados, B pesar de su veiinclad con la Tierra del Fuego, las diferencias de clima son notables. El mBximo de la temperatura alcanza alli B s610 19 grados y el minimo B 10 grados bajo 0, siendo la media anual de 5.73 grados sobre 0. En esta isla el promedio anual de la variacidn diurna es de 5.61 grados. Se dice que estudiando las cifras proporcionadaspor las observaciones heehas en la Rep~blica,la linea iso- terma m6s baja pasa por Tierra del Fuego; cuando se consideran las temperaturas medias ello serB asi, pero aseguro que desde el grado 45 a1 sur el hombre siente frios mBs intensos en el continente que en las orillas del Canal del Beagle y en toda la costa noreste. En el sur de la gran isla se observa que la teniperatura no es constante, que oscila mucho hasta en un solo dia. En invierno, por ejemplo, hay mo- mentos en que se sien- te frio intenso que bruscamente es reeni- plazado por tempera- turas relativamente elevadas, y est0 no s610 sucede con la temperatura, sin0 tambih con otros de 10s fendmenos meteorol6- gicos, como ser clias en que llueve copiosamente y Lago Roca en Primavera.
  • 90. en que poco des- pu6s seproducen nevadas que a1 elevarse la tem- peratura se li- quidifican. Esta incons- tancia de la teni- peratura se hace a6n m6s notable cuando se com- paran observa- ciones anuales, datos que vienen b demostrar que ' no es posible fi- jar Bpocas para indicar el princi- pi0 y el fin de las estaciones. Bastar6 citar el cas0 de que mu- chas veces en pleno verano el term6metro indica que la temperatura ha bajado 6 cero. No debo dejar de advertir quelos datos anteriormente consignados corresponden b regiones vecinas a1mar, es decir, donde se deja sentir la influencia de Bste y la de la poca altura ; puede asegurarse que en el centro de la isla grande la temperatura pasar6 de 10s extremos indicados, sobre todo en la regi6n montafiosa donde el frio no es nienor de 25 6 30 grados bajo cero. La presi6n atmosfbrica en el sur varia entre 772.65 milimetros eomo mbximum y 716.78 mm. como mini- El frio en el rio Lasefjarshaj. +* 88
  • 91. CLIMA mum, siendo la diferencia hallada dentro de las obser- vaciones de un mes, de 45.72 mm. ;pero el mbximo en un dia ha sido de 20 mni. En el noreste el mlixinio alcanza li 777 mm., el minimo b 718 y la media es de 752 mm. En la Isla de 10sEstados, con observaciones hechas B 12 metros sobre el nivel del mar, el mbximo fu6 de 772.9, el minimo de 703 y la media anual 747.2. En cuanto a1 grado de huniedad de la atm6sfera las observaciones psicrom6tricas realizadas en la Isla de 10sEstados nos dicen que el grado de saturaei6n del aire 6 humedad relativa se eleva como niliximo en el afio 6 87.1°/,, siendo, en consecuencia, el sitio de la Repitblica en que este fen6meno alcanza mayor. in- tensidad. En Ushuaia esta cifra es mucho menor, y se comprende que asi sea, pues el aire ha dejado parte de la humedad en las islas del suroeste. Las costas del oeste tienen por came- teristica su gran humedad y el cambio frecuente del estado del tiempo. Encontramos la expli- caci6n de este fen6meno en el hecho de que 10s vientos predominantesvie- nen saturados de 10s va- pores acuosos que recogen en su travesia B traves de 10s mares, humedad que li SU vez le reclaman las altas cimas del sistema orogrlifico. Por otra parte, 89 000 El Otoiio en Lapataia.
  • 92. LOS ONAS a1 extreino sur no llegan 10s vientos secos que vie- aqn de la Patagonia. Puede asegurarse que pocos lugares habrA en el mundo donde llueva mhs dias en el ado que en la Isla . . . . El Invierno en Lapataia. de 10s Estados, alcaneando la cantidad deagua caida li 1425.1 milimetros como t6rmino medio anual, niientras en Ushuaia s610 cae, en igualdad de condiciones, 670mm. El nfi- mer0mediomen- sual de dias de lluvia en la Isla de 10s Estados es de 25.9, es de- cir, que cuando mucho quedan- por mes 4 6 5 dias sin llover. Se cita como una ex- cepci6n el hecho de no haber llovido en esta isla du- rante 8 dias seguidos y en Ushuaia durante 44 dias. Las lluvias se producen, generalmente, sin truenos ni relbnipagos. Cuando lie oido truenos me han pare- cido estampidos. En la Tierra del Fuego, asi como en la Isla de 10s Estados, se ve mer nieve en todos 10smeses del ado. En esta Liltirna isla se derrite mAs rbpidamente. La cantidad de nieve caida en la regi6n sur de la gran isla, donde, repito, vive el ona, alcanza ii un
  • 93. CLIMA metro de alto, siendo mBs abundante, como es natu- ral, en las montafias. No sucede lo mismo en el node y menos aun en el noreste, donde cae muy poea nieve. Las heladas son mbs frecuentes en el norte que en el sur y se producen en cualquier mes del afio si bien no B menudo. La frecuencia de 10s vientos est& representada en el siguiente cuadro que se ha hecho basado sobre el resultado de tres observaciones diarias. E N LA ISLADE LOS ESTADOS. Total deS. S.E. E. S.E. 9. 9.0. 0. S.O. CALXh Observac, 114 36 12 67 152 160 152 246 61 1.000 EN USFIEAIA. 322 29 75 25 21 147 313 46 222 1.000 La velocidad media del viento en la Isla de 10s Estados ha sido como maxim0 de 749 kil6metros por dia, y como minimo de 444; en consecuencia, esta es la regi6n mis ventosa de la Reptiblica. Alli ha llegado B seiialarse eomo velocidad mbxima del viento 109.7 kil6metros por hora. Como nebulosidad, el grado mAxinio que se al- canza en Usliuaia, es de 75 en la escala de 100 y el mi- nimo el de 50. En la Isla de 10s Estados llegan las cifras como mBxinio B 82 y como minimo A 68. Como se ve, el clima de la Tierra del Fued0 0 se ca- racteriza por las diferencias 01 e.>'> Los Canales en Primavera.
  • 94. LOS O N A S que se notaii entre 10s factores reinantes en sitios poco distantes unos de otros y en SU variabilidad en espacios de tienipo bien reducidos. Cuiiles son las causas generadoras de este estado de cosas J’ qu6 factores poderosos son 10s que mayor influencia tienen para que doniine el clima actual ? Entre esos factores del clima fueguino debemos mencionar, por su gran influencia, la presencia de dos corrientes marinas que aportan: una, las bajas temperaturas que vienen desde las regiones anthrticas, y la otra, las altas temperaturas procedentes de 10s mares tropicales. Y si esos fen6menos se notan en el mar que bafia las costas que estudiamos, no menos notables son 10s que ha- llamos en tierra. Por una parte nos encontramos en presencia de 10s vientos pro- ceclentesdel nor- oeste, vientos que llegan con teniperaturasba- jasadquiridasen 10s nevados de la Cordillera, y por la otra con la niisma estructura de la corteza terrestre. El limite sur de la gran isla, como lo hemos visto, est& for- mado por una cadena de montafias elevadas que Costas del mar.
  • 95. por su continuidad en una sola direccih, casi de oeste B este, viene k formar una cortina para 10sTrien- tos, cadena en que las nieves y 10s liacinamientos de hielo que constituyen 10sglaciares de vida perpetua, son generadores de bajas temperaturas. Adembs, en el sur se hallan 10s enormes bosques, cuya influencia es conocida coni0 poderoso modificador de un clima. En canibio, las tierras del norte y noreste, vecinas a1 Atlkntico, bajas, casi llanas, salpieadas de lagos y lagunas, surcadas por innumerables rios y arroyos, desprovistas de bosques elevados, tienen en esas pe- euliaridades las fuerzas constitutivas del clinia que alli domina.
  • 96. L archipiklago fueguino est$ habitado por tres grupos de indios que tienen caracte- risticas tan bien marcadas y con diferen- cias tan fundamentales, que cuando se desea estudiarlos es imposible reunirlos y conipren- derlos bajo la denominacih general de ficeguinos. Si la constitucih fisica y las costumbres de 10sele- nieiitos que componen esos grupos, 10s separan neta- mente unos de otros, a6n mBs lo hace el lenguaje, que es perfectamente distinto. Dados estos antecedentes, no es, p e s , de extraliar que estos grupos de indios llamados onns, y4ganes J- ctlacalzcfes vivan en distintos sitios del archipi&lago, sitios escogidos seg6n las exigencias impuestas por el sistema de vida que lleva cada una de esas agrupa- ciones. A1 querer establecer la divisi6n de 10snaturales de esas regiones, se impone inmediatamente aquella que separa 10sindios navegantes de 10sque no lo son.
  • 97. LOS ONAS la categoria de 10s nbuticos pertenecen 10s ydgn- nes y 10salacnlufes, ambos audaces navegantes y esi- mios pescadores, y que, por consiguiente, ejercitan esas faoultades en bien propio buscando en el mar 10spro- cluctos que sirven para la conservaeih del individuo. En consecuencia, estos indios se han procurado lugares apropiados para guardar sus ca- noas, armar sus chozas y poder ejercitar su industria y 10s han encontrado en las cos- tas sinuosas del Sur y del Suroeste; pero, como eran dos tipos distintos de indios, han preferido vivir separados y de ahi que mientras 10sy5- ganes se establecie- ron enlas orillas del canal del Beagle, 10s alacalufes fueron B ocupar el laberinto de canales del sur- oeste. dla segunda cate- goria pertenecen 10s onns, que no tienen enibarcaciones y que si bien recogen para conier lo que el mar les pone b mano, ello no constituyela base de su alimentacih Iiidio del Sad.
  • 98. como en el cas0 de 10sindios anterior- mente citados, sin0 que la encuentran principalmente e17 lo que les propor. cionala caza y tam b i h en lo queles cla la cosecha. El ona bus&, pues, la tierra en que 10svalles, 10sce- rros, 10sbosques y las lagunas le ofrecian el gua- naco, 10stucutu- cos, las aves, las frutas, 10s hon- gos, etc. Este es el ialvaje que nos interesa y a1 que seguiremos en nuestro estu- dio. .(I I Cayeparr. Mujer de Aiieken. El ona se llama A si mismo SHILKENABP, es decir : su raza -- y A la tierra en que viven : SHILHENABINKA HARrJHIN 6 sea: shillcenam=nombre de la raza, de la agrupaci6n 6 de 10sindios -ka =posesivo-hai*zthin =terreno, es decir: terreno nuestro 6 de nuestra raza. Otras veces dirk, YECIJAKHARUHIN, que quiere decir yeczra =nosotros - karzchin =terreno ; la IC despuks de yeciia es una abreviaci6n de kn que, como lo hemos
  • 99. LOS ONAS dicho, sirve para indicar el posesivo, como diciendo: de nuestra propiedad. Los onas del Norte llaman Q la Tierra del Fuego KARUICINK~6 TKOYUSKB. Los indios ybganes, vecinos de 10s onas, llaman ONISIN Q toda la gran isla de la Tierra del Fuego, lo que quiere decir pais de 10s onas. A1 canal del Bea- gle lo denominan ONACHAGA 6 sea canal de 10s onas, y a1 cab0 San Diego lo conocen eon el nombre de ONUCHROU, que podria traducirse por: fin del pais de 10s onas. Para darle a1 antiguo sefior de la gran isla de la Tierra-llamada del Fuego por antifrasis -todo 01 relieve de un tipo interesante, bastaria el heclio de su pr6xinia B inevitable des- aparicibn, -y siendo asi, permi- tido me serQsuponer que deben considerarse obras tiles aque- llas que eontribuyar! a1me- jor conocimiento de un pue- blo que se extingue bajo el cielo de nuestra patria. P10s onas se extinguen, b pesar de estar libres de 10sdefectos caracteristicos de 10s salvajes, b pesar de estar admi- rablemente constituidos, de ser 10s mbs grandes y- 10smbs fuertes de 10s habitantes del extre- t Un viejo. - mo sur de AmBrica. Se extinguen A causa de la civili- zacibn, que les quita 10s campos en que antes cazaban y vivian con holgura, victimas de la fiereza de sus combates y de aceidentes, por enfermedades epid6-
  • 100. micas y por falta de cuida- dos en sus dolencias. Estbn, pues, condenados b desaparecer dentro de po- cos afios, 10s trescientos in- dios que en estado salvaje a6n existen en la gran isla de la Tierra del Fuego y en- tre 10s cuales habrb tal vez cien hombres deguerra,sien- do 10s denibs ancianos, mu- jeres y nidos. Harto dificil es Ilegar A ponerse en contacto con el indio salvaje, porque huye del hombre civilizado a! que considera como una ame- naza y del cual s610 ha reci- Kiliuta 3bid0 maldades. El ona con- sidera como una fatalidad el que el blanco haya ido b su territorio y 1 algunos en la vecindad del lago Fagnano que se vana- glorinn entre SLIS compafieros de no haber visto nunca B un' hombre blxnco. Sin embargo, es preciso buscar y ponerse en contacto intimo con el salvaje si se desea conocer a1 hombre primitivo en la ni&slata acepci6n de esta palabra, y entre 10s cuales el antrop6logo y el etn6logo hallan elementos para realizar un estudio interesantfsimo. Ese indio es el h i c o que puede darnos la noci6n exacta de su modo de ser en el pasado y en el presente, pues como no tienen historia escrita y si solo la tradicih, de ahi que el investigador debe hacerlo todo por si mismo vihdolos y oyhdolos. El
  • 101. inclio semicivilizado que encontramos en Punts Are- nas, Rio Grande, Dawson y Ushuaia, pocos ele- mentos de juicio suministra a1 que procura conocerlo 37 estudiarlo y es el causante del error en que lian incurrido algunos viajerofi publicando de buena fe y como exactos informes recogidos entre estos indios que 10s adulteran por ignorancia 6 por picardfa. Cuando, llegado entre 10sonas, se exa-minan10s in- dividuos de las distintas agrupaciones 6 tribus, se ve que tienen un aspecto general semejante, la niisrna fisonomia, que la conformaci6n del critneo no 10s diferencin entre si, que su osamenta es de similitud perfecta A juzgar por las diniensiones del cuerpo 6 que sirve de armaz6n. que tienen el pelo exactamente igual, que en 10scasos en que ponen de ninnifiesto sus aptitudes fisicas se revelan con las mismas cualidndes y defectos, que sus facultades intelectuales son seme- jantes, nsi como SLIS condiciones niornles. Todo ello nos
  • 102. deniuestra, en una forma que no dejalugar B dudas, quo esos caracteresban pertenecido en el pasado A una sola familia y que han constituido una herencin para 10s Lrz fam1ha. nuevos seres venidos a1 mundo, 10s que buscaron in- conscientemente adaptarse a1 medio, adquiriendo asi nuevas formas, nuevas modalidades, en una palabra, una nueva condici6n fisica y moral que, sin difererrciar-
  • 103. LOS O N A S le sus antepasados, aport6 nue- 3 elementos que ahora si son ya definitivos y que han hecho que el tipo se fije a1 De cuerpo entero.
  • 104. LA RAZA cendientes de 10s tehuelches m e ha.bit,a.n - - ;ores de 10s onas fueron inmigrantes lue alli llegaron, como lo hicieron a1 :ontinente antes, a1 mismo tiempo 6 lespues 10sllamados tehuelches? . .,n 1 7 I . . .. ........ la Patagonia ? ;Debemos creer que en la Tierra del Fuego que actualmente existi guiente, que el ona tuvc archipielago? i,O podremos afirmar que 10santece- E C c c rara poaer aexerminar con preuisiori el origen del ona, debieramos llevar B cabo un estudio antropol6gico, filol6- gico, hist6rico y mitol6gico, sin olvidar la tradici6n que tanta luz puede proyectar en este asunto que se presenta envuelto en densas sombras, trabajo arduo y largo que nos obligaria Q seguir paso ii paso y Q tra- ves de 10s siglos la marcha hecha por 10s grupos de antecesores de 10s indigenas que hoy existen. Por hoy debemos contentarnos con el examen de 10s hechos qae conocenios y tratar de ilustrarnos sobre este punto estudiando y correlacion cia ha puesto B nuestro alcance. Pasando en revista en el ord tres proposiciones anteriormente e( contramos con que la afirmacih ciende del tehuelche, est&basada S b U l O la yGuIIlumu que viven, la similitud fisica de 10sindividuos y las analogias linguisticas. Son tres razones de peso que lian influido poderosamente para que esa teoria sea hoy aceptada como un hecho real. Enojada. ando lo que la cien- Len establecido las msignadas, nos en- de que el ona des- n h m n I n ~ m n ; n A n r l on
  • 105. LOS ONAS u--- -- inismo origen Btnico 6 lo contrario cuando aquellas Sean distintas, no debo dejar de mencionar 10shechos salientes que patenticen diferencias notables entre las costumbres onas y tehuelches. El tehuelche y el ona usan para cubrirse grandes ca- pas hechas con Cueros, gmeralmente de guanaco. Pues bien, la capa del tehuelche est&deco- mda con dibujos coniplicados y policro- nios, la del ona simplemente untada con pinturn de un color uniforme ;a y eso no siempre. AdernAs, hay mucha difereneia en el modo de mar la capa, no existiendo una r a z h que explique satisfactoria- Hare notnr con respecto a1pei- - & I mente este hecho. ~
  • 106. LA RHZA nado que la mujer tehuelche liace con su pel0 dos trenzas, no pudiendo precisar desde qu6 Bpoca tiene esa costumbre, mientras que la ona se limita B cor- decir que lo hicieren. En las ceremonias ffinebres se patentizan afin m6s las diferencias y adquieren Bstas mayor valor. Los te- huelches preparaban sus muertos, antes de enterrarlos, liaciendo que 10s miembros inferiores se recogieran liasta que las rodillas estuvieran A la altura del pecho y 10sbrazos tambih plegados yhacia arribalas nianos. Entre 10sonas no; se envuelve el ead6ver en la capa 6 en el cuero que constituia la choza del niuerto, se le pone palos para mantenerlo bien derecho, y asi se le entierra. En cuanto B la segunda teoria de que la Tierra del Fuego haya sido generadora de la raza, nada, absoluta-
  • 107. mente nada p e d e hac6rnoslo suponer, tanto m8s que alli hay, como lo hemos dieho, tres tipos Bt- nicos 6 por lo menos dos perfecta- mente separados, y nunca podria admitirse que el ona descienda del yagan 6 del alcaluf 6 viceversa. La tercera proposici6n, es decir, la que atribuye un origen corri6n B 10s tehuelches y B 10s onas, me ha sido sugerida por multitud de datos quo formulados aisladamente no de- jan huellas en el espiritu, pero que agrupados y analixados sugestionan y, A lo menos, incitan a1 estudio. La similitud de 10s caracteres so- matol6gicos que ya hice notar, exis- te entre 10stehuelches y 10s onas, asi como el encontrarse entre el idiomatehuelcheantiguo y ona tam- bi6n antiguo, muchas palabras id&- ticas 6 que estbn demostrando salir de una misma fuente, todo lo cual inclina el Animo A suponerles un origen coni6n. Y me refiero A 10s idiomas antiguos tehuelche y ona, porque 10s modernos han sufrido, sobre todo el pri- mwo, modificaciones fundamentales. ;CUB1 ha sido el punto de origen de 10s inmigrantes antecesores de 10stehuelches y de 10sonas ? Dificil es indiear con precisi6n la procedencia. Si admitimos, y todo nos obliga A aceptarlo, que Nueva Zelandia y otras regiones vecinas han estado unidas a1 extrenio sur de ’ / Padre 15 hijo. 106
  • 108. L A RAZA America por una faja de tierra 6 por una serie de islas, creo que por ese lado hallaremos 10s conocimientos necesarios para asegurar que el tip0 antecesor de 10s onas y de 10stehuelches ha venido por esas tierras B las que lioy existen de America, y que ese tip0 ha llegado original 6 mbs probablemente niodificado con 10snuevos elementos Btnicos que haya podido hallar en su larga marcha. Y esos antecesores del ona han llegado B la gran isla fueguina antes, a1 mismo tienipo 6 despues que a1 continente llegaban 10s antecesores de 10stehuel- ches y ambos antecesores eran 6 la vez de una misma raza, de un mismo tipo, de una misma regi6n y tal vez de una misma familia, y de ahi las similitudes que hemos encontrado. En eso no hicieron 10s hombres sin0 lo que realiza- ron 10svegetales que, con SU cuna en Nueva Zelandia, Australia, etc., han llegado hasta la Tierra del Fuego, no traidos por corrientes marinas, sin0 por tierra y despues de su reproduccibn, modificaci6n y avance gradual sobre el suelo que hoy cu- bren las aguas del mar. Cuando en la Tierra del Fuego se encuentren restos osteol6gicos en las mismas formaciones geol6gicas en que en la Patagonia se han hallado esque- letos del tipo tehuelche protohist6ric0, podrkn haeerse comparaciones intere- santisinias que traerkn nuevos elenien- tas para el estudio del origen de 10s onas. En consecuencia, el ona pertenece B una de las divisiones de la raza ',, 107
  • 109. LOS ONAS americana, esa raza real y efectivaniente existente, sea cual fuere su origen en un pasado muy lejano. Los caracteres somatol6gicos que presenta el ona ac- tual, son el resultado de transformaciones operadas en el transcurso del tiernpo por generacionea y genera- ciones que buscaban inconscientemente adaptarse a1 medio en que desenvolvian sus medios de aeci6n; pero puede asegurarse que el tip0 del inmigrante que sirvi6 para constituir el ona tuvo por caracteristicas un esqueleto grande y fuerte, armaz6n de una mus- culatura robusta, toclo ello sirviendo de base para formar seres de elevada estatura y con las eualidades de robustez y fuerza llevadas 6 un alto grado y que hacen del ona actual uno de 10stipos liumanos m6s hermosos.
  • 110. E L I N D I O . Jl% - aspecto general del oiia impresiona gra- tamente, pues se presenta como un h6r- cules sano y hgil, y esa impresih se acentua a1 ver su porte altivo, S L ~arro- gancia, la niirada franca con que exterioriza la plena confianza que en si mismo tiene y el convencimiento de su propio valer. Caeria,pues, en error quien creyera que 10sindios onas son feos, mal conformados, repul- sivos, abyectos, mostrando miseria fisica y bajeza mo- ral. Es eierto que se ve entre ellos hombres y mujeres bastante feos, pero la gran mayoria esth formada por tipos agraciados, bien formados, de pies y manos pe- quefios y de formas que llaniamos aristocrbticas, con dientes blanquisimos, con ojos que no son grandes ni pequefios, pero que tampoco son oblicnos. Hay indivi- duos, entre 10shombres y las mujeres, que comparados con 10sde cualquier otra regi6n del globo, no hallarian entre 10s competidores muclios que 10s sobrepasaran
  • 111. LOS ONAS en hermosura y correccih de formas. Debemos agre- gar que el hombre es m&s hermopo, mejor dotado fisicaniente que la mujer, y que ello debemos atri- buirlo al sistema de vida. Tambih desde el punto de vista de la inteligencia el hombre lleva la supre- macia. Ambos son fuertes, Agiles, resistentes, infati- gables, sobrios, demostrando en todos 10s ejercicios corporales la excelencia de sus cualidades. Si bien existen diferencias entre 10s onas del sucl y 10s del norte, Bstas no son muy notables. Estos 61- timos han vivido desde tiempo inmemorial en la ve- cindad de 10s sitios habitados por 10s y&ganes B 10s cuales toniaban algunas niujeres, y aun cuando es positivo que el tipo del ona ha predominado sobre el otro, B tal punto que, si se me permite la pslabra, dire clue lo ha absorbido, no deia de observarse almnas
  • 112. Indio O m .
  • 113. que habitan el norte, el centro y el sur de Xnibrica, no, es un amarillo cobrizo claro reposan- do sobre un tinte rosado, bien diferente del tyiguefio caracte- ristico de todos nuestros indios. La ona es generalmente de co- lor ni& claro que el hombre y 10s cliicos son bastante m8s rosados, pero & medida que crecen 1 cutis es suave a1 tacto, terso, y a1 verlo se creeria que es objeto de cuidados especiales. La cara es de forma oval, de p6mulos no s d ’ien- tes, si bien pronunciados en algunos casos; la nariz es derecha, regular, con tendencias & ser grande, b veces algo corm; 10s ojos son derechos, en alqunos casos con una pequefiisima oblicuidad, de color negro, brillantes, vivos, regulares, m8s bien pequefios que grandes, con el pliegue mongblico bien pronunciado en algunos individuos; la boca es grande, sin serlo demasiado, de labios regulares; 10s dientes son pe- quefios y niuy blancos ; la frente en muclios casos es- trecha, sin exaqeracih, y en otros perfectainente normal ; orejas regulares, sin anormalidades. El ona s610 est&provisto de pelos en la cabeza y no se le ve vello en parte alguna del cuerpo, no por- que naturalmente no 10s tenga, sino porque el deseo de parecer bello lo obliga B arrancbrselos, incluso 10s de la barba y cejas. El cabello no crece muy largo, es derecho, grueso y de color muy negro, se han visto algunos indios con cabello ondulado; el pel0 de las cejas es grueso y corto, en la barba s610 nacen algu- coloraci6n obscura se acent6a.
  • 114. EL INDlO 113 nas hebras y en general estos indios tienen muy poco vello. Jambs se ha visto un calvo, raz6n por la cual mi calva les llam6 muclio la atenci6n. Las piernas y 10s brazos con proporcionados y las manos y pies pequedos con relaci6n & la estatura. Los m&m.,dos no se hacen notar por un clesarrollo excesivo y jambs se ven indios obesos. Es grandisima la fuerza que tiene el ona en todo su cuerpo, desde la cabeza hasta 10s pies, per0 siem- pre est& supeditada b la posici6n del indin A f n r m a de empleo. Asi, por ejemplo, si se trata de esti- rar la cuerda del arc0 6 liacer fuerza en posi- ci6n semejante, el indio se mos- trarli un h6rcu- les; pero no serA eficiente su es- fuerzo si trata de levantar del sue- lo allgo pesado. La explicaci6nla hallamos en que el indio no se ejercita en alzar pesos y si en ti- rar el 8x0. En cambio la. mujer supera a1 hom- bre cuando se 993 Un perfil.
  • 115. LOS O N A S blanco es cuando tiene que estar agachado, . hombre persiguiendo a1 guanaco 6 la mujer mejillones. Los hombres y las mujeres son trabajadc haragiin se le mira con desprecio y se le crit cita B que trabaje. Para reprenderlo por su fa tividad se le dice que no tiene flechas en su alC lo cual se le significa que debido B no quer jar no tiene ni siquiera eso que es indispensal vidrr dol nns E n 12s nnnverszninnes. refiri trata de alzar algo pesado, y est0 sucede porque ella esta siempre obligada Q hacer ese ejercicio. Hay pocos indios que Sean capaces de subir B un iirbol de tronco recto y sin ramas, y si bien la india y los-c?hicoslo hacen en 10s Brboles ramosos, es s610 eon el fin de buscar nidos y hongos. En la marcha, el hombre y la mujer revelan poseer mucha resistencia y la efect6an eon gran celeridad, hacihdose notable el primer0 cuando corre carreras ; nero donde el ona demuestra superioridad sobre el ya sea el juntando r e s y a1 ica B in- Ita de ac.- jaba, con 'er traba- ble en la .~--_"_ -___.I-____ ____ ------------,_ _ _ _ . _Bndose B un hombre que no trabaja, se dice que tiene su 6 sus 3 ello es debido io lo deja ir A mujeres flacas, sobrentendihdose qur B la haraganeria que lo domina y I cazar para traer carne ti la familia. Su est6mago es excelente y lo pruc que comen de preferencia la gordura ( la digesti6n se efect6a riipidamente la costumbre que tienen de comer ea Debido B lo abundante de la alim vida liigihica, a1 ejercicio, el crecirnie se efect6a eon rapiclez. No debo silenciar que el ona su( necesario que haga grandes marchas, 3ba el hecho de le 10s animales; demostrhndolo .da 3 6 4 horas. lentnci6n, 5, la nto de 10snifios la poco, siendo ejercicios vio- 114
  • 116. EL INDlO lentos 6 niucha fuerza para que se produzca con rc- lativa abundancia esta secreci6n. Entonee? no se les toma otro olor que el de la grasa con que se untan or- dinariamente. Cada tribu tiene sus modalidades, seg6n el media en que vive, sea Este,pero las ge- neralidades que dejamos apunta- das coniprenden 6 todos. Esta sucinta descripci6n del tipo de 10sonas pondr6 de mani- fiesto el error en que han incurri- do 10s hombres de estudio que lian visitado la Tierra del Fue- el indio del Norte, del Sur 6 del Gruuo de go, a1 comprender A las tres agrupaciones ona, yagan mujeres. y alacaluf bajo la denominaci6n general de R fuegui- nos>, atribuyendo asi A 10s onas las mismas cualida- des y defectos que 6 10s otros tipos de indio. Ello ha sido, lo repito, un error qravisimo. Esiste una diferen- cia enorme entre el yagan y el alacaluf con respecto a1 ona: 10s dos primeros han sido 10s indios conocidos y descriptos por 10ssabios y bien nierecen todo lo malo que de ellos dicen. Pero esos jndios no se parecen a1 ona ni por su constituci6n fisica, ni por su lenguaje, ni por sus costumbres; en una palabra, son diametral- mente opuestos fisica y moralmente. 8
  • 117. LOS ONAS La mayor parte de 10sindios no alcanzan una edad avanzada debido en primer tkrrnino B la falta de cni- dados en sus enfermedades; sin embargo, existen algnnos easos de longevidad. YOIIUIYEX~es la india de mayor edad que se conoce y tal vez tenga 80 afios. KELAINmuri6 el afio 1901, B 10s70 afios de edad, asesinado por un cristiano. S o es posible pre- cisar la edad de 10sonas por cuanto no llevan menta del tiempo transcurrido, en conseeuencia debe proce- derse por crilculo, sirviendo de base hechos aconteci- dos relacionados con Bpocas conocidas. 96n euando repitamos algo de lo que ga heiiios dicho. conviene reunir aqui 10s datos referentes B la apariencia del ona. Exaniinando el conjunto de una tribu seve quetienen: Xspecto general - altos, robustos, porte altivo. Fisonomia -- agradable. Pie1- amarilla-cobriza-rosada, clara. Frente - regular. Cutis - fino, suave. terso. Ojos - derechos, algo chicos y inuy brillantes, ne- gros, iiiirada franca y arrogante. Nariz - ni fiata, ni chata, llegando 6 veces A ser bastante larga y aguilefia. Roca -- generalmente de regulares diniensiones, ahi cuanclo ri veces es grande, J: proporcionalmente gran- de la distaiicia entre la nariz y la boca. Labios - regulares, B TTeces algo delgados. Orejas - regulares, sin anornialiclacles. P6niulos - muy poco sdientes. Piernas - delgadas en la pantorrilla, pero gruesas en el muslo, bien formadas, poco musculosas en apariencia.
  • 118. EL INDlCJ Pies - pequefios, bien forniados. Brazos -- regulares,fuertes,bien forniados, con nius- d a t u r a que no se haee aparente. Xanos - pequefias, bien formadas. Senos - grandes en la mujer y bien clesarrollaclos Vientre -no voluminoso. Caderas - anehas. 1 i 1 i - %?) en el hombre. I Cara -- oval y grande. I ete. Los conservan sin picarse liasta la vejez. Colmillos -niuy nnehos y fuertes.
  • 119. LOS ONAS DISTKIRUCI~X GEOGRJFICA. T;os onas salvajes recorren casi toda la Tierra del Fiiego, salvo la parte comprendida entre la sonda del Almirantazgo y 10s canales. En sus excursiones llegan hasta unos 25 kil6metros de Ushuaia por el norte, aproxiinhdose por el este de diclia poblaci6n hasta las orillas del canal del Beagle. w A orillas del mar. El grupo m6s nuineroso de indios casi no se aparta lioy de 10salrededores del lago Fagnano, regi6n bos- cosa y montahosa,situada a1 norte de la cordillera que bordea el canal del Beagle, donde encuentran todo lo que necesitan para vivir y sobre todo lugares no fre- cuentados por s u enenilgo el hombre blanco it quien, en primer tkrmino, se debe la diseminaci6n de 10sonas en la Tierra del Fuego, si bien tambih han influido para ello las exigeneias de la vida material y las enemistades surgidas entre las tribus. Coin0 consecuencia de la necesidad de esta disemi- nacibn, se han formado tres agrupaciones de inclios, las que, en algunos casos, se subdividen en pequehas 004 118
  • 120. EL INUlO compafiiias 6 tribus, unidas entre si por vinculos muy d6biles, que se rompen con suma facilidad. casi sism- pre 6 causa de la desconfianza innata en estos ser3s. Estas tres agrupaciones se conocen con el nombre del punto cardinal en que habitan y en consecnencia se les denomina onas del Norte, onas del Sud ii onas del Este. Estas agrupaciones se unen niuy ram vez, ;icausa de que, por lo general, las coinpafiias que las forman son enemigas declaradas; cuando lo hacen, US s610 a1 efecto del cambio de objetos, como lo veremos en el niornento oportuno, 6 cuando se buscan para pelear. Matriiiioiiio oiia.
  • 121. LOS ONAS Si bieii cada agrupacih tiene un liinite conven- eional, sefialado para no pasar de alli en sus caeerias, cuando sus miembros se ven obligados B ello no lo respetan B invaden 10s dominios de las otras tribus. Asi es que 10s onas que generalmente viveii a1 sud del rio Grande, van a1 este en busca de la carne, el cuero y la grasa que les proporcionan 10s lobos y en procura de niadera para hacer fleclias; 10s indios de 10s alrededores del Lago Pagnano y de las monta- nas centrales liacen sus incursiones a1 norte 7 a1 este con el objeto de pescar, matar lobos y eazar pbjaros niarinos; 10smismos del Lago siguen la costas de Bste, con rumbo a1 oeste, en procura de inadera para fle- chns; y a1 sud van 10sde las tribus de la parte cen- tral A cazar guanacos en la Bpoca de las crias, es deeir, en el rigor del verano. Esta distribuci6n geogrhfica que a h hoy mismo existe, se nota que tiende B desapareeer como conse- cuencia de la disminucihn del n6mero de 10sindios. Es natural que asi suceda, pues tuvo su razhn de ser en el pasado, cuando 10s onas se contaban por miles, cuan- do dentro de la zona cuyos limites ellos mismos se habian fijado, hallaban la caza y la pesca necesaria para suplir sus necesidades; per0 hoy el indio debe caminar mucho para llegar 6 obtener lo que reclama el sostenimiento de la vida y esa exigencia tan pronto , lo lleva B las orillas del mar como h las montaiias, A 10s bosques coni0 B las Ilanuras, sin respetar aquellas convenciones y dando asi inotivo b sus encarnizadas peleas donde muchos pierden la vida, lo cual genern nuevas razones para batirse 6 vengarse. 120
  • 122. 0R herencia, por edueaci6n y por esa con- t,inua exigencia de adaptaci6n a1 medio, 10s onas han perfeecionado gradual y constantemente algunos de 10s 6rganos Le 10s sentidos, siendo notables su vista ;y su oido, nAs ailn, diri: que son adinirables; y se comprende p e asi sea, puesto que estos dos 6rganos son 10sque nbs ejercitan para la conservaei6n d d individuo. El siguiente cas0 demuestra lo excelente de la vista. Jno de mis amigos hizo un disparo con carabina Vinchester, yendo la bala it clavarse A 200 metros de listancia en el flanco de un cerro pedregoso y cubierto, n parte, de vegetacibn; de entre 10sindios que pre- enciaban la escena se destac6 uno que indie6, en eguida, donde se habfa incrustado la bala, y a1 otro Ea, para demostrar que no se habia equivocado, re-
  • 123. LOS ONAS gres6 a1 sitio del tiro y despuk de recorrer el terreno con la vista, s610 por breves instantes, con pasmosa seguridad fu6 A extraer del suelo la bala, revelando asi no s610 SLIprodigiosa vista, sino tambih una envi- diable memoria de 10s lugares. Su oido es tan perfecto como la vista. ICs tal el grado de educaci6n de ese hrgano, que el ona puede interpretar inmediatamente caalquiera de 10s sonidos que se producen en 10s bosques, sierras, campos 6 demBs sitios que 61 frecuenta. Respecto del tacto, opino que es mAs delicado que el nuestro, y esa condici6n, puesta de manifiesto en el principal 6rgano de till sentido, hace que el ona in- terprete en todos sus detalles la naturaleza g la forma de 10s objetos que toea con 10s dedos. Por lo intimamente ligado que se encuentra con el sentido del tacto, dire que la destreza de sus manos es notable. Por ejemplo: sacariin una espina que est6 clavada en las carnes, coni0 no somos capaces de hacerlo nosotros, y esa destreza se hace patente B cada momento cuando deben manejar 6 trabajar en objetos pequeiios, como ser arreglar plumas, liaeer puntas para las flechas, cuentas para collares, preparar trenzas de nervios, etc. En cuanto B las oscilacionea de la temperatura se aperciben de ellas, pero por educaci6n de la voluntxd soportan bien 10s extremos de calor 6 de frio ; asi es que toman con la mano brasas de 10shogares y pare- cen insensibles a1frio del hielo. No es raro ver circular B la intemperie, y cuando la nieve todo lo cubre con su blanco sudario, & nifios desnudos que derraman la alegria de sus almas con las carcajadas que les arran- can sus juegos infantiles, y el indio adulto deja mer
  • 124. la capa, su 6nico vestido, cuando la carrera, la lu- cha 6 la cam se lo exi- 1, sin reparar que itro, ocho 6 mZis tdos bajo cero ha- i arropar y mucho a1 mbre blanco. / 21 olfato es normal: gustan 10s buer res y aun cuando buscan flores, si la, isi6n se las propor- leer. N o les moles- i 10s malos olores, ni siquiera el de la carne po- da que comen sin repugnancia, sobre todo si est6 rda; lo que si no les agrada es la carne que ya adquirido color verde debido B lo avanzado de putrefaccih: es cuesti6n de vista m6s que de ol- Zomo gusto, prefieren lo duke y lo gordo. Les sagrada lo amargo, lo Acido, lo picante, pero apre- n lo salado, lo caliente y el agua bien frin. na las huelen con Atando la pluma. 0. MORAL T PSICOLOG~A. Los onas tienen malos y buenos instintos y senti- entos. *, Algunas veces se nos presentan feroces, matando sin e la piedad toque su coraz6n, no s610 Zi cuanto hom- 3 se pone dolante de su arc0 en el combate, sin0
  • 125. LOS ONAS taiiibikii A cuaiitos caeii prisioneros, para 10scuales no hay perd6n, y esto lo hacen impulsados por el deseo de la venganza Otras veces 10s vemos toinar cautivas b todas las esposas 6 hijas de 10svencidos y llevarlas para que les sirvan de esclavas bajo el nombre de esposas. En otras ocasiones hiere b las mujeres que les des- obedeeen, matbnclolas si su flecha se desvia de la di- reeci6n que le da, que es siempre la parte carnosa del muslo. Y lo vereiiios abandonar ii 10smiembros de su familia, b sus aiiiigos, cuando no pueden seguirlos. Y a1 lado de esta ferocidad nos da muestras de sus buenos sentiniicntos cuando recoge 6 la viuda B hijos de su hermano 6 compaiiero, cuando atiende a1 enfermo y a1 lierido, cuando cuida y da de comer a1 ham- briento, cuando se preocupa de la subsisteneis de 10s ancianos, y hasta cuando ayuda b 10s nbnfraqos para que lleguen b 10scentros de recursos. En ellos el sentimiento de la piedad, de la compasibn, no se exterioriza, p r o creemos que han do experimen- tarlo, porque 10sszcfiinaientos ajenos les han de recor- dar 10spropios. Constanteinente se les ve ser carita- tivos eon sus compaderos. Estos contrastes morales no deben extrafiarnos porque son la caracteristica de 10shombres primitivos, en quienes no existe la educacihn moral que regula 10s actos del individuo. Se destaca entre 10s vicios de 10s onas la lujuria. En eambio no usan ni conocen el tabaco, el alcohol 6 !as bebidas fermentadas 6 infusiones ;en consecuen- cia, el indio de que nos ocupamos no usa excitantes, estimulantes, fortificantes. estupefactivos, narc6ticos 6 afrodisiacos. r <
  • 126. VlDA SENSlTlVA Y PFFCTIVA El latrocinio p e d e decirse que no existe, pues jamas se oirb decir que 6 alguno le ha faltado carne de la que deja colgada 6 en conserva. Suele presentarso el cas0 de llegar a1 campamento un indio hambriento j r puede asegurarse que no tocarb la cwrne de sus conipaderos, salvo el cas0 de una amistad intima. Roban, si, & veces, pe- ro no es el deseo de apro- piarse de lo ajeno lo que 10shaee cometer el deli- to, sin0 mits bien el pla- cer de perjudicar a1 ene- migo. Esta afirmaci6n, coiiio todas las que haee- nios en este estudio, se refiere & 10sindios salva- jes y en su vida social or- dinaria J- de ninguna ma- nera & 10s indios civilizados 6 que estbn en contact0 eon el hombre civilizado. Sus ataques B las rnajadas de propiedad particular, son la consecuencia del pro- greso que oblig6 al hombre civilizado & quitar poco b poco al ona la tierra de sus antepasados, disminu- yendo asi la extensi6n de 10s campos en que antes pastaban las tropillas de guanacos que la naturaleza liabia creado para servirles de alimento. Hoy ese niismo hombre civilizado ha puesto ovejas en 10s prados, reemplazando & 10s guanacos, es decir, ha desterrado a1 ganado del ona para dar pastaje a1 suyo, sin preocuparse para nada si A ese hombre, priini- tivo duedo de la tierra y del guanaco, le queda algo Pecher.
  • 127. LOS ONAS y desde lo m8s intinio de mi ser sale un grito que me dice que nada de condenable tiene el que el ona se apropie las ovejas, cuando nosotros ignoramos nuestros cleberes para con 10s indios, es decir, para con esos seres humanos que por la antigiiedad de la raza y por la pureza de la sangre, son la mAs pura expresi6n del prot6gonos argentino. El ona es mentiroso y no cumple siempre lo que prornete. Dos grandes defectos; sin embargo, debo dejar constancia de la peculiaridad que distingue la mentirn del ona, pues ella pone de manifiesto que no busca con ella perjudicar B un tercero. Coni0 es natural, esta aseveraci6n que les comprencle en qeneral, tiene
  • 128. VlDA SENSlTlVA Y AFECTIVA atencic contar el Lag blanc( Otr: amino (ment res ci demos sienta rnente erifern solo a que to luego, aumei una C I dos y para I Pas dire c] dado regist que 1c lo lie: sitios queda sus n lles, y de nc sus excepciones tanto mbs frecuentes cuanto mayor trato ha tenido el indio con el hombre civilizado. El indio miente niucho y B nienudo para llamar la 5, sobre su persona, y asi es como se le oirQ que ha visto un buque grande navegando por ;o Fagnano y que en 61 venian niuchos hombres 1s armados. 3. de sus mentiras mQsgenerales es la de querer rar el resultado de sus excursiones cineghticas ,ira que muy A menudo usan tanibih 10scazado- rilizados). En estos casos llega al campamento itrando estar muy cansado y descontento; se , npenas habla, hasta que instado 6 esponthnea- dice que Q causa de haber experimentado la nedad de 10s dedos no ha podido acertar h un nimal y que ha vuelto sin carne. ,41 rato cuenta ido lo que ha podido cazar es un guanaco flaco; que han sido dos 10s que cayeron, y asi va. itando hash resultar que ha heclio weria esplhdida de animales gor- ioder traer todo a1 campaniento. ;ando A otro orden de ideas ue 10sonas observan con cui- lo que pasa B su alrededor y ran en la memoria todo I n :s lkma la atenoi6n. Comc rnos hecho notar, 10s por donde pasan les in grabados hasta en [lis insignificantes deta- notan, antes que cualquier )sotros, las particularidades UG pide la ayuda de 10s conipafieros AnnBken.
  • 129. LOS ONAS un hombre, de nn animal, de un iirbol 6 de un objeto. Su espiritu observador les ha hecho fijarse en la in- fluencia de tal 6 eual viento, de las nubes, del arc0 iris, del grito de 1as aves, etc. Es tal el h6bito de la observaci6n, que les basta ecliar una iiiirada para ver 10s defectos fisicos de un hombre y con placer 10s imitan, exaqerhndolos, para burlarse de 61. Ssiniismo irnitan el andar y el grito de 10s animales. Como es natural, ellos observan detenidaniente y fijan en su memoria todo lo que pueda serles uti1 y por lo contrario se despreocupan de lo clue creen no nece- sitar. Asi es que conocen por SU grito 6 canto, 6 todos 10s phjaros, per0 no saben nada de las plantas qne no les interesan porque rara vez las comen. Simulan no prestar atenci6n h las explicaciones que se les dan, Q 10s relatos que se les liacen, hasta Q las operaciones que efectGan ellos mismos cuando esthn ocupados en confeccionar armas 6 otras cosas; per0 no es asi, la atenci6n es grande, intensa, per0 no puede prolongarse, y no la demuestran porque su educacidn no se lo permite. La comprensibn, esa facultad intelectiva que hace que el hombre interprete con mayor 6 menor rapiclez lo que se le dice 6 se le indica, parece ser de proceso lento cuando se liabla a1 indio; pero llama la aten- ci6n el hecho de que si estando reunidas varias per- sonas una de ellas pide un arc0 6 un fusil, el indio inmediataniente busque con la mirada d6nde est&el animal a1 cual se va A matar, porque ha comprendido instantkneamente que esa era la idea que primaba en el que pedia el arma. Si uno se levanta apresurada- mente todos echar6n manos B sus armas, porque de-
  • 130. VlDA SENSlTlVA Y AFECTIVA ducen que ese apuro responde b la preseneia de un animal 6 de un enemigo. El indio es muy perspicaz y sus deduceiones 1ashaee 'rhpidamente. Citari. eomo ejemplo el si- guiente caso: en un viaje, el indio que iba delante se detiene de pronto vuelve para anunciar que un pb jaro le habia dielio que alliliabia un zorro espiiindolo para atra- parlo y com6rselo. Realmente, A 10s pocos pasos inks adelante sali6 el zorro de entre la maleza. He aqui la explicacibn: el indio vi6 algunos pkjaros asustados 6 inmediatamente se pus0 en ac- tividad su imaginacibn: si 10s phjaros eontinuaban asustados euando 61 se aproxim6, no podia ser un guanaco la causa del es- panto, pues el guanaco habria Iiuido; Lqu6 otro animal podria ser el eausante de tanta agita- e i h ? pues el zorro. Y de ahi la invenci6n del cuento hecho por 10s r- pgjaros. Puede decirse que tienen una nie- moria privilegiada que les hace re- eordar perfeetamente 10s sitios por donde han pasado en alios anteriores, En el invierno. donde han hallado eaza, donde han dejado una pieza, donde olvidaron un objeto 6 escondieron otro, y re- tienen eon faeilidad las palabras que se les eneefia, y, sobre todo, para lo que la memoria jam& les es
  • 131. infiel, es para recordar una ofensa 6 una ven- ganza no cumplida a6n. A1 mostrar B un grupo de onas las fo- tografias que yo ha- bia tomado de ellos,su primer exclamaci6n fu6: iSon nuestras sombras ! Reconocie- ron B sus compane- ros, algunos de ellos ya niuertos, 7 demos- traron placer a1 ver en esa fornia 10ssitios que 0110s frecuenta- ban. Su imaginacibn es La tan f6rtil que llegan B inventar hechos imposibles. Renuerdo, entre otros, 10s siguientes: aseguran que la tierra amarilla se cas6 con la guanaca y por eso este animal se echa sobre ella y se revuelca, porque era un hombre llamado ROURRE. Dicen que el viento, S~R'NU, se cas6 con la ballena, II~CHIN,naciendo una hija que es el picaflor, llamado : SINNU iiT:TAM, es decir : Sinnii =viento - l;e= del posesivo - T a m =hija. Lo poderoso de su imaginaci6n se patentiza en al- guiias de las leyendas que han sido publieadas y las cuales no he podido ratificar B pesar de haber inves- tigado pacientemente en fuentes serias. Las atribuyo, pues, B la imaginaci6n del ona civilizado. La paciencia es virtud caracterislica de 10sindios en
  • 132. VIDA SENSlTlVA Y AFECTlVi general y notable entre 10s onas que no s610 la ponen de manifiesto en las largas esperas a que 10s obliga la caza, sino tanibih en inuchos de 10s detalles de su vida. En general el sentimiento del pnclor es, hasta cierto punto, convenciond en su forma de exteriorizaci6n. Bastar8 ver lo que pasa en 10spueblos ni&s civiliza- dos : la mujer no niostrarA en la calle el nacimiento de la garganta y, sin embargo, en el teatro y en el baile pone B la vista las turgencias de su sen0 bien comprimido, bien blanqueado, bien zahumado y en- cuaclrado dentro de un mare0 de adornos y de en- cajes que realce su belleza y que incite A mirarlo. Pero ese sentimiento existe iiinato en la especie humana y 10s onas no escapan 6 la ley general, encontrhdose, por el contrario, muy desarrollado en la mujer y apenas manifiesto en el hombre. Jambs se verli B una india desnu- da, ni siquiora en el interior de su choza. Cuando en 10s dias caluro- ~ sos del verano, despuk! lsrrga y penosa marclia, dia desea refrescarse, se E si, la pollera, pero que cubierta con la eapa. ? es asi el hombre ; se niue tra clescuidado a1 respecl no s610 en la choza, si en la caza, en la guerra, las caweras y en otras oca- siones, y, sin embargo, me ha La pollera. 9
  • 133. LOS ONAS costado iiiuclio trabajo conseguir que dos hombres se mostraran desnudos y eso s610 de costado, coiiio 10s muestra la fotografia. Si, el pudor existe entre las mujeres onas, y otra prue- ba de ello la hallanios en el heclio de que b las criatu- ras les cubren las partes del cuerpo que consideran que no deben dejarse ver. El valor es patrinionio del ona; tiene su exterioriza- cidn ya sea en la forma colectiva 6 personal,ya sea que el indio lo demuestre en 10sconibates 6 demis actos en que estan varias personas juntas o que lo haga es- tando solo, y muchas veces lo pone de manifiesto sin necesidad y de buena gana, impulsado por su orgullo desniedido. Citarh un hecho : Cuando un indio desea probar su valor y resisten- cia para el sufriniiento toma del fogon una brasa pe- queiia y la coloca sobre su bi-azo, sopljndolapara que siga ardiendo. Otras reces toiiia un pedacito de leas bien seca, la hace adherir & su brazo por iiiedio de un poco desaliva y la enciende, soplanclopara que el fuego se avive. Acompafia la combusti6n con un ruido hecho con la boca que iniita el ehirrido de la came cuando se quema. Mientras se ha forniado la 11aga ni un solo m6scnlo ha temblado, ni un solo gesto ha demostrado que el indio sufre; parece que estuviera operando sobre un cuerpo inanimado eualquiera. In6til me parece agre- gar que dura toda la Trida la iiiarca que queda des- puhs de cicatrizada la llaga de la quemadura. Su audacia llega a1maximum; es precis0 verlo des- lizarse por sitios en que pareee imposiblepase un reptil y en que la nijs pequefia causa puede precipitarlo a1 abismo.
  • 134. VlDA SENSlTlVA Y AFECT"'? Generalmente se muestran po- co sensibles B 10s dolores fisi- cos, pero no aceptan eon resig- naci6n las enfermedades. Es notable el estoicismo ( que sufren el frio, 10s vi€ tos, la nieve, la lluvia, e liambre, la sed y la serenidad con que Ten aproximarse la muer- te. Su orgullo prima sobre todo y deben de- mostrar que nada abate su Animo y lo demuesti con una' entereza admirable. Sean hacer conocer SU pena; entonces la exteriorizan en una forma ruidosa. EE general no son compasivos sin0 coil sus parien- tes y compafieros; pero no gozan 6 por lo menos no son indiferentes B 10s sufrimientos de 10s animales y asi a1 ver un perro penando, dirBn: jquB feo! lo que es un equivalente de nuestro : ipobre! Muchas veces, por el contrario, es cruel. Ya veremos e6mo procede con sus semejantes euando Bstos pueden serles un estorbo. No se conocen casos de suicidio consciente y digo consciente porque no consider0 tal el de quitarse la vida en un arrebato de cblera. Jamis se han arrojado B un rio, B un precipicio, en fin,nunca lian tenido la intenci6n de matarse. El ona odia eon fuerza y este sentimiento bajo perdura en 61 por ados y aiios. Si el odio ha naeido Teneneshk. En 10s dolores m o d e s si, de- 133 000
  • 135. LOS ONAS eomo consecuencia de una ofensa grave, no se disipa hasta que no se liaya vengado y con ensadamiento. :@-ma veiigarse bien, esperan indefinidamente, disi- '_mulando, dejando pasar muchas oportunidades, hasta que encuentran una en que su instinto salvaje quede satisfecho. Sin duda alguna el ona reconoce y recuerda 10s benefieios que se le hacen. Un acto que lo beneficia, que le causa placer, es un acto que recuerda por mu- cho tienipo, que no olvida eomo un niflo a1 juguete cuando deja de entretenerlo; lo que si puede asegu- r a s e es que no demuestra su gratitud inniediatamente y en las formas usuales entre nosotros. Pasado alg6n tiempo reiiiernora el heelio y liabla de 61 con agrado. El m6s grande de 10ssentimientos,el amor, encuen- tra entre 10sonas la representacibn que era de espe- rarse, con las modalidades que naturalmente imponen el individuo, la educaci6n y el medio. No es posible esperar que esta pasi6n se encuentre entre estos indios en la acepcih genuina y filos6- fica de esta palabra, pero si se exterioriza en forma tal que pone de manifiesto su noblezn. Nunca prima la bestialidad ni el inter& y eso ya es muclio. El amor entre hombre y mujer, desde el noviazgo hastala unih, seg6n se desprende de lo que se ve y de lo que se ha oido, pasa por la niisma graduacih que en todas partes: simpatia, afecto, amor violento liasta la posesih del ser amado, amor tmnquilo, duke afecto, amistad, y 6 veees terniina por simple conipaderismo. Los enamorados cometen locuras por el ser amado y puede asegurarse que cuando muere uno de 10s &nyuges, el sobreviviente lo siente. Puedo citar el cas0 de un indio que tom6 mujer reci6n a1 ado de 400 134
  • 136. VIDA SENSlTlVA Y AFECTIVA haber enviudado, per]uanecien- do todo ese tiempo presa de la tyor tristeza; para com- mder todo el valor de e acto es necesarjo saber e la niujer es la sierva 1 hombre. El afecto mis pur0 y sin- 30 del eoraz6n huinano, el amor paterno, vive en- tre 10sonas con su aureola de luz y abnegacih, como en tocla la humanidad. Cuando el nifio nace, el padre finge ignorarlo es- forzindose por dominar el impulso que lleva a1 hom- I bre ibesar la frente del hijo I que exhala su primer vagi- do ; pero despuBs, durante I la infancia de su descen- ~ I diente, 5 pesar de SU mal imulada indiferencia, de- Amor de madre. '$traslueir el hondo caribo que le profesa, y se le ve acompadarlo solicit0 en sus j uegos, fabricarle arcos y fleclias para que aprenda el noble ejercicio de la zaza, complacerlo en muchos de sus deseos. Los abuelos tambikn aman niuchisimo 5 sus nietos y 3omo las reglas sociales no les imponen la riguro- sa prohibicih en la exteriorizacih de sus sentimien- tos, se desquitan con placer en ellos de la abstenci6n lue se han visto obligaclos 6 guardar respecto B sus I 1 '
  • 137. LOS ONAS liijos. Se ve algunas veces que 10spadres perniiten que uno de sus hijos vaya Q vivir con sus abuelos. Conviene dejar constancia de que entre 10s onas no se conoee el infanticidio y de que 10s cuentos que co- rren sobre inmolacih de criaturas, son fruto de la fantasia. Siguiendo una ley inniutable, que vemos iniponerse fija y constantemente entre 10s aniniales irracionales, entre 10shombres priniitivos y hasta entre 10s civili- zados, el carifio paterno supera en niucho a1 que sien- ten 10s liijos por sus padres. Engeneral 10sjdvenes oyen con respeto 10s con- sejos queles dan 10sancianos. El afecto entre 10s parientes se exterioriza por la ayvuda que se prestan, notkndose sobre todo el amor que tienen B 10s ehicos y que se manifiesta en varias formas, desde la carieia mbs sencilla hasta la prueba m6s grande de carifio. d las personas sin hijos se las ve, muclias veces, hacerse cargo de dos parientes y puede liasta :itarse el cas0 de un tio ro- ando b un sobrino con el cual estaban estrechamente unidos por carifio mutuo. Lo que si no puede men- cionarse es la donacidn de hijos. Los onas son respetuosos con 10s ancianos, B 10s cuales demuestran su con- sideraci6n hacihndoles par- icipes del aliment0 que tie- +++ 136 Carganclo el nene.
  • 138. Amistad. nen en 1 fern cox E ent( 10s cos con g6n T favc hor cua ven ma: pile con I nac sus ,y ese afecto hacia sus seniejantes se nota tambih os cuidados que dispensan B sus compafieros en- nos, en la forma como socorren ii 10shanibrientos, io protejen B 1as viudas B hijos de sus hermanos. 1s cierto que se han visto casos en que tripulaciones :ras de buques nbufragos han sido asesinadas por onas, pero por lo general, no hostilizan 5 10sblan- que encuentran, y si no tienen motivos para des- fiar de ellos, 10sacompahan liasta dejarlos en al- L punto en que existan hombres civilizados. ‘odos 10s datos anteriores, que predisponen en 3r de 10s onas, no bastan B bormr la inipresi6n de ror que causasu conducta para con 10s que, por lquier motivo, no pueden aeompadar h la tribu en marchas. Como lo veremos niBs adelante, el viejo leido por el cansancio, el enfermo postrado por su 1, el herido imposibilitado y todos aquellos que no :den seguir viaje, son abandonados en el caniino y denados B morir de hambre 6 de frio. JOS celos, estado emotivo tan intimamente relacio- lo con el ainor, existe entre 10s onas y se exte-
  • 139. LOS ONAS .. rioi.iza con violencia. Las mujeres son muy celosas, &I sihdolo menos 10s hombres, y liasta entre honi- bres se ven casos de celos b causa de sentimientos amistosos. La amistad no llega a ser considerada entre 10sva- rones como un sentimiento grande y noble, ni B ser tan apreciada como entre 10s hombres civilizados. Es un vinculo que no 10s liga estrechamente y que con facilidad se deshace; nunca lleva a1 sacrificio. l<n cambio, entre las niujeres la amistad es miis intensa y duradera. A pesar de lo dicho, se ven algunos casos entre hombres, de constancia en la amistad, casos quepueden citarse como excepci6n. ?or ejemplo: SHEJ FIIOT,H, ya anciano, tiene grandisimocarifio por KIOTIMINK, sin que 10sligue parentesco alguno. TININISH, indio del este, es muy amigo con ISHTON, indio del centro que vive b orillas del rio Grande ; salen juntos 6, cazar, perma- necienclo ausentes por semanas enteras y hasta por un mes. Tanipoco est6,n unidos por vinculos de sangre. Lo que si puede asegurarse es que no existe la aniistad entre hombre y niujer. N o puede negarse la existencia de la generosidad, que el indio exterioriza en niuchos actos de su vida, generosidad que se nianifiesta como una modalidad de la falta de previsi6n earacteristica de 10s salva- jes. Sin embargo, hay en la vida del ona hechos que dernuestran clue existe un principio de previsi6n y como tal puede citarse que piensa en lo que nece- sitarri de aliinentos para regresar de una caceria en el cas0 de no cazar nada ; que seca earne cuando la tiene en abunclancia 6 que la pone en 10s sitios en que existe ngua helada para que se conserve fresca va-
  • 140. VlDA SENSI-IVA Y AFECTIVA rios dias; en que hace provisi6n de hongos para el porvenir; en que guarda cuidadosamente las lo11j~)S de euero que emplea para descolgarse en las barran- cas, y en otros detalles por el estilo, interesantes desde el punto de vista de constatar el grado de previsi6n del ona. EXYPRESI~NDE LAS EMOCIONES. Como signos de afirmaci6n y de negaci6n, s610 existe el priniero. La afirniaci6n se manifiesta con la cabeza, ha- ciendo un movimiento con- trario a1 que empleamosnos- otros, es decir que el ona para decir que si, mueve la cabeza rhpidamente de abajo arriba. Pitblicamente el carifio se exterioriza cuando 10s hom- bres 6 las mujeres hacen ca- ricias A 10s nifios, B 10s que babosean mucho antes de be- sarlos; tambiitn se ve entre hombres que se toman coni0 para luchar, se estrechan uno contra otro, imitan 10s movi- mientos de la lucha real, pero sin resistencins, sin esfuerzos, a1 solo efecto de demostrar el earirio que se tienen. Lo que si nunca severB es hacerse caririos entrehombre ymujer,a ~ ncuan- $1 do Sean Bstos novios 6 esposos. *I- ... II Cando. 139 *o* 1t.
  • 141. LOS ONAS Otra fornia de deniostrar el earifio es por medio de regalos, invitaciones b dormir en su clioza: poner buena cara, dar de corner, ofrecer buen asiento de pasto 6 cueros doblados cerca delfuego sihace frio, doblar las ramas para facilitar el paso, etc El beso tampoco es general, pudihndosl que no se usa como una manifestacih de ci recih casados, de 10shijos adultos b 10spal amigas, etc., pero si se da 8 10schicos, prin por 10spadres, y es una especie de beso muj ciendo succi6n. El rubor se ve mbs com6nmente entre las mtytxes y nifios ; sin embargo, 10shombres it veces se ponen colorados si sienten vergiienza 6 por timidez, pero m8s generaliiiente se pondrbn pitlidos. La risa es franca, espontbnea, tan fitcil que cual- quiera que sea el estado emotivo que la produzca se exterioriza ruidosamente. Para el dolor tienen las exclamaciones: i AH ! i AY ! EL llanto se caracteriza, conio la risa, por la forma ruidosa con que se produce. Los hombres lloran rara vez, pero no asi las mujeres. Los honibres exteriori- zan su pena con fuertesgritos, jambs en privaclo, pues quieren que se sepa que e s t h afligidos. Los nifios mhs bien gritan de rabia que lloran, pero si lo hacen cuando son pequefios y sufren. Ida e6lera del ona es de efecto terrible, habiendo lle- gado hasta b matarse en un acceso de ira. General- mente se cortan las carnes, para desaliogar sus enojos. Son tan colhricos que sus castigos son brutales, no son el resultado de una decisi6n tomada para corregir errores 6 conio penas inipuestas por actos que no con- viene se repitan, no, son el desahogo de la c6lera que 140
  • 142. VlDA SENSlTlVA Y AFECTIVA 10sdomina, haya sido Bsta ocasionada por un hombre, una mujer 6 un nifio. En el color del rostro se les conoce el enojo, pues se ponen pBlidos y luego easi de color negro, azul colorado, golpean el suelo con el pie, sacuden la aljaba y se pintan la cara eon tierra. El arrepentimiento no es comfin; sin embargo se ha oido decir B un indio : <me enuivoau6, SOY un tonto. >> El desdBn, como estadi tivo, sirve a1 ona para m( tificar y mucho B la perso na por quien demuestra sentirlo, pues la ofende en lo que m8s estima el ona: el sentimiento de dignidad y de es- tiinaci6n propia. Se ex- terioriza en la misma forma que entre nosotros, haciendo cas0 omiso de 1: persona B quien se des ofender. delante de 10s extranjeros, la inipasibilidad del rostro haria weer que no les causa emoci6n lo que ven 6 eseuchan; fingen perfectamente no admirarse por nada, pero no es as!, guardan perfectamente en la memoria lo que han visto y luego averiguan disimu- ladainente el por qu6 de lo que no han comprendido; otrn cosa es cuando algo 10s sorprende, entonces se ponen pklidos y hasta tiemblan. Cuando existe con- fianza demuestran estar asoiiibrados eon una excla- maci6n que p e d e imitarse con WUAJ! Enojo. El asombro no se demuestra
  • 143. -LOS ONAS En cuanto a1espanto, de- muestran estar poseidos de terror ponihdose pb- lidos, temblando y por fin huyendo hacia 10ssi- tios donde ween hallar asilo seguro. Para imponer si- lencio emplean el sonido shitt, eomo la generalidad de 10s Para burlarse de alguno, 8 causa de una caida, por- que ha dielio una tonteria, etc., emplean una exclamacidn dicha espirando con fuerza, exclaniaci6n que puede escribirse asi : ~ ~ i i i ,y para contestar 8 alguno que le da bronias dirAn : TI";cos, es decir: tu cara. El ona no emplea t6rmino alguno para maldecir, ni tienen exclamaciones como el j caraniba! 6 sus si- milares. Si quieren insultar d un ladrdn le dir8n : WASH NI xi, cuya traduccidn seria : wash = zorro -- ni =es - ma =Vd. A una persona que come mucho le di- cen: CARCAY, es decir: carancho. pueblos civilizados. t INSTINTO GENlk3ICO. El instinto genbsico, eomo simple instinto; no es la calificacidn que conviene a1 ona, no ; en 61 ese instinto es intelectual, no es s610la bestia que sacia un ape- tito, que llena una funcidn animal! est& muy lejos
  • 144. a ?+ de eso, nace de la afecci6n que engendra el reeuerdo de las sensaciones agrada- bles producidas por la apro- ximacibn de dos seres de sex0 diferente. 30es, pues, el hombre- bestia que s610 busca la satisfaccibn de una exigen- cia fisiolbgica. No; ya en el ona florecen y se difun- den 10ssentirnientos nfecti- vos, la primera manifesta- cicin dcl espiritu. Conoce la simpatia, las nobles rebe- liones del pudor, la coni- pasi6n y el anior con sus angustias y sus celos y el deseo del exelusivisino en . la posesibn de la mujer. Ello no implica para 61 la Alepe11. simple satisfaccibn de un instinto, sino la hermosa realidad en que se funden el alma y la materia. Y estegrado de educacibn moral alcanzado en siis relaciones de sexo, se debe principalmente i la mujer ona, en cuyo sen0 dormitan infinitas delicadezas que no se exteriorizan debido a1 hilito salnje del ani- biente. Puede asegurarse que 10sonas son lujuriosos hasta el exceso, no siendo una de las menores causas para ello el us0 del pescado, lo que en ciertas ocasiones y por largo tiempo 10s hace exclusivamente icti6- fagos. 143
  • 146. VlDA SENSlTlVA Y AFECTlVA tan diferente en uno y otro caso. El indio siempre se dedica it ejercicios que perfeccionan SU constituci6n fisica, mientras que la niujer se ve ii nienudo agobiada por el peso de la carga en 10scontinuos cambios de campamento y tiene en 10s quehaceres del hogar y hasta en la temprana maternidad, motivos suficien- tes para inipedir no s610 el perfeccionamiento de su belleza, sino saparezca la neas. Es de nots tanibih para que de- correcci6n de las li- ir el hecho de que en - _ - - I hsculos nunca alcan- rollo, la robustez que : hombres civilizados el ona 10s mi zan' el clesar se nota en lo! que se dediea., - . , J L A u L u L u - --_I.v_ za: nisus brazos, ni sus pantorrillas, presentan esos haces de m6sculos que causan la delicia de 10s sports- men. Ni el hombre ni la mujer tienen prhcticas especiales para conservar la belleza fisiea, y 10sprocedimien- tos y produetos que emplean en su tocador s6lo tienen por objeto ha- cerla resaltar por el niomento y nunca con miras ulteriores. En con- secuencia, no emplean en el cui- dado de sus hijas 6 hijos nada que pueda perfeccionar sus condiciones fisicas desde el punto de vista de la belleza plbstica. La mujer es aseada y no s610 se lava, sin0 que tanibih se unta con , Alcheke. 145 $00
  • 147. LOS ONAS una tierra arcillosa, de color blanco, la cual, una vez seca, se cae a1 refregarla llevando consigo la suciedad del cuerpo. El ona aunienta su belleza, principalmente, con la pintura, y la mujer lo hace dando brillo a1 cutis y a1 pel0 por iiiedio de la grasa. Adeinks suprinien de su cuerpo una cantidad de vello y pelo, como lo hemos clicho, y niientras son relativamente j6venes se toman el trabajo de arranearse las canas, porque el pelo blaneo es signo de vejez. L o que si puede asegurarse es que no se deforman ninguna pai'te del cuerpo, ya sea suprimiendo partes de 61, perforkndose orejas, labios, nariz, etc., haci6n- dose vendajes y otras prricticas que se realizan en otras rams del mundo. Lo ~ n i c oque hacen las niuje- res, es fijar una Iigadura arriba del tobillo, pues ereen que asi aumentargn el grueso de la pierna A causa de que inipiden la circulacih regular de la sangre. Muchos de 10s onas tienen fuertes callosidadcs, siendo generales las de las plantas de 10s pies debido A las largas niarchas que diarianiente efectLian. Ade- mAs vese que las mujeres tienen grandes durezns en 10s dos brazos, casi a1 llegar k laaltura del lioni- bro, causadas por las correas que justamente pasan por alli cuando transportan las cargas. Los que con- feecionan arcos y fleehas tienen tarnbikn pronunciadas eallusidades en la niano derecha, en la parte carnosa opuesta a1 dedo pulgar. Los viejos tienen un pellejo gruesisimo endurecido por la vida que llevan siempre A la intemperie; sobre 10s brazos, cerca del liombro, tienen callosidades de- biclas al us0 del M u ~ J ~ ~ ,es decir, la correa que emplean para llevar sobre las espaldas una parte de lo que
  • 148. --- del centro B fuera. Este pel0 no es generalniente muy largo, aun euando pueden eitarse excepeiones. Las mujeres lo cortan sobre la frente A la altum de 10s ojos, quedando Bstos ocultos en parte. Las conchas de mejillones reemplazan las tijeras y navajas. A ve- ces tambih usan un tiz6n de fuego para despuntar el pelo. Para peinarse usan dos clases de peine: uno es heclio eon un palito a1 que han rajado varias veees para llegar B formar 4 6 5 dientes, pero el mejor de 10s peines es una mandibula de tonina, eon sus dientes. El bafiarse no entra en sus eostunibres, es operacidn que s610 efect6an cuando hace mucho calor, cosa ex- cepcional en la Tierra del Fuego. Les sirve de disculpa la frialdad extrema del agua, lo mal efectivamente es exacto, pues la niayor parte de las aguas proceden 10
  • 149. 1en las mes de :sponja. lia con el pelo, 1 refre- ) diario npiador donde se hacen una linea de pequedas incisiones que encierran particulas de carb6n de leria. Cuando las heridas se cicatrizan quedan unos puntos azules que son considerados de un efecto maravilloso, y sirvie- ron, en otrora, para distinguir B 10s varones de una misma familia. Otras marcas que podrian confundirse con las de tatuaje son el resultado de las quemadu- ras voluntarias y heridas de que hablamos a1tratar del valor del ona. La mutilaci6n A que se someten (casi no deberia citarse como tal) se reduce A la ya mencionada supresibn de todo pelo 6 vello en hom- bres y mujeres. salvo 10s cabellos y las pestadas. Algunos, muy pocos, se dejan tambih las cejas. Esta paciente y dolorosa operacibn, es hecha por las mujeres, las que, para efectuarla, se sirven de las udas y 6 veces se ayudan con valvas de mejillones; para ver bien el vello, cubren toda la parte donde van A operar con ceniza blanca. Como la mujer no es tan coqueta como el hombre, si bien se arranca el vello no lo liace tan cuidadosamente
  • 150. Las tres gracias. como Bste y de ahi que se le vean pelos en las cejas. Las ufias se las dejan crecer hasta que les estorban y entonces las cortan doblbndolas, si por si solas no se han roto. X veces se nota que la niujer las arroja a1 fuego. PINTUIIA. No ha escapado el ona b la ley general. fi1 tani- b i h siente el influjo de 10s colores vivos: el rojo y el aiiiarillo son 10s suyos. A1 blanco, que tambien usa, lo considera un no c o l o ~ ,y el negro s6lo lo llevan 10s del norte en cas0 de luto: pintindose con rayas y puntos la frente, p6mulos y carrillos. La pintura es la forma de decoracih personal que 1116s cultivan 10s onas, sobre todo 10s hombres, y el us0 exagerado que de ella hacen revela el grado de salvajismo en que se encuentran, siendo como son el tatuaje y la pintura, aplicada a1 cuerpo, atributos de razas primitivas. Las mujeres, si bien reconocen que es
  • 151. dando que Bstas queden exactamente ignales. Este dibujo es usado por 10s j6venes de ambos sexos y coni0 peine sirve una niandibula de delfin. Los hombres tienen la eostumbre de pintarse todas las niafianas, restregsndose previamente con las ma- nos la poea gintura que haya quedado de la vispera, la que a1 caer, como lo hemos dicho, lleva consigo la suciedad que se encuentre adlierida a1 cuerpo. Ademks, 10sdiferentes colores les sirven para cier- tos actos y demostraciones teniendo reglas fijas para su uso; asi, por ejemplo: el rojo es color de pelea y con 61 se pintan todo el cuerpo; el blanco es el de 10s juegos del CLOCKETEMy tambih para demostrar alegria. En otras compadias, las rnujeres, hombres y nibos, cuando estkn de luto, se pintan de colorado la cara, eabeza y cuello. Cuando va 8 cazar, si es vera- no, se tibe de colorado obscuro 6 aniarillo y si es invierno, usa el blaneo para disimularse en la nieve, cubrihdose el cuerpo uniformemente, sin dibujos es- peciales. Entonces, tambi6n se pinta un poco de blan-
  • 152. VlDA SENSlTlVA Y AFECTIVA eo el cabello. En cas0 de busear novia el indio usa el color blanco para pintarse la cara B pintitas peque- iias y cuando ya se cas6 hace las niismas pintitas con color negro. En invierno, hombres y mujeres usan mbs coniim- mente la pintura blanea mezclada eon grasa de balle- na 6 de lobo, dbndose fricciones eon ella y lo hacen para preservar el cutis del aire frio. Para la lucha se esrnera en obtener lindos efectos, seg6n su eriterio y cle acuerdo con 10s principios de estktica ona. Entonces se ven algunos que se llenan la eara y las piernas de manchitas color rojo obseuro y el cuerpo de colorado claro, no usando el peine para esta opera- c i h , eomo hacen las niujeres, sin0 la punta de 10s dedos y li otros que prefieren el blanco. En la guerra, 10s doctores generalmente se pintan la cara hacihdose con tres de- dos otras tantas rayas rojas, paralelas y espesas, sobre cada uno de 10sp6mulos. Para ir B visitar 6 para recibir visitas, 10sonas se esmeran en la pintura, pero no tienen dibujos especiales para estos actos de la vida social. Entre todos 10sdibujos con que se adornan, es muy caracteristico y muy apreciado por. hombres y mujeres el llamado MAJAIP,que es una simple raya transversal de color rojo que va de p6niulo B p6mulo, separhdose a1 llegar B 10s agujeros de la nariz, dejando asi sin pintura el espacio que Bsta ocupa. 9veces creen au- Xiutteinink.
  • 153. LOS ONAS mentar la belleza de esta pintura haciendose tres grandes puntos blancos: uno sobre cada p6mulo y el tercer0 sobrela nariz. Otros, se hacen una raya que partiendo de la pelvis ~7ahasta el cuello J- otra forman- do cruz con la anterior, de hombro b liombro. Adembs se pintan rayas blancas, como pulseras, en 10smuslos y en las pantorrillas. La pintura les sirve algunas veces para exteriorizar el estado emotivo y asi es coni0 10svenios, por ejemplo, demostrar disgust0 6 enojo sirvihdose del siguiente procedimiento: se untan la palnia de la mano izquierda con pintura amarilla, rascan esa palma con las udas de la mano derecha A fin de sacar lineas de pintura y luego se dan en la boca un golpe con la mano iz- quierda quedando por consiguiente impresas una serie d e b e n s verticales sobre la regi6n bucal. Generalmente no pintan las prendas de su vestido, pero cuando quieren hacer lujosas sus capas las deco- ran en el interior eon largas rayas perpendiculares, de color rojo; jambs con rayas cruzadas. En cuanto b la pintura usada en el GOULCHELGse limita tamhien B esas rayas, rojas del lado del euero y aniarillas sobre el pelo. Veamos ahora de d6nde se sacan y c6mo se preparan las pinturas. La colorada se obtiene de una tierra roja, que se encuentra en algunos barrancos bajo capas de tierra negra; es algo escasa. L l h a s e POTELcuando es de color apagado, UTENsi su color es rojo fuerte, y si ad- quiere el color rojo sangre la denominan QSHORREN.La coloraci6n fuerte es adquirida a1 ser cocida la tierra. La pintura aniarilla se consigue de la tierra de ese color, y se llama COHOR.
  • 154. La blanca se saea igualmente de tierra de ese color, pero eomo nunca es bas- tante blanca pre- fieren lapinturaob- tenida de 10sliuesos quemados. El blan- eo purisinio llhmase SHOOLv el nienos blan- eo 1 tiel Y E POI PO' es obr 1 ma 1 P01 Y I es 1 B tal coea, as1 por ejeniplo airan : QUERPR QUE CHO um. Querpr = Loro. Que =Voz usada para decir que posee. Cl~o=Color. Uen=IguaI. 3 debo dejar de niencionar el hecho de la pre- icia que tienen por el color rojo, color que, como abido, es el mSs aceptado en el mundo entero. SHILO. 31 color negro lo ob- nen de pastos quemados :scolor usado particularniente r 10sindios del Norte; lo mezclan eon grasa para der emplearlo. L l h a s e B este color PARNcuando bien negro, pero si es sirnplemente obscuro, marr6n ;euro, etc., casi negro, se llama TEES. 31 color verde que usan para sus pinturas, 11A- ,se QKEELII, y para. el azul no tienen nombre. Para pintarse con la pintura colorada se niezela el Ivo con grasa, raz6n por la cual es m6s adherente iermanente. En cambio la amarilla y la blanca s610 polvo con agua 6 saliva. Para determinar ciertos eolores indican que es igual L a pintura. 1 -. ,
  • 155. LOS ONAS EL VESTIDO. Si bien entre otros salvajes el un nuevo pretext0 para aumentar I tece lo niisnio entre 10sonas que s6 dio de preservarse de la intemp que el pudor les aconseja debe es . pues, no sc comp Capa =OLI. vestido viene b ser SLI belleza, no acon- lo ven en 61 un me- :rie y de cubrirselo tar oculto. De ahi, que en su vestido 3 vean confecciones llicadas 6 variacio- nes que inipliquen per- feccionaniiento del gusto y es tal su sencillez que puede asegurarse que el ona estb incompletamen- te vestido B pesar del frio que reina en la Tierra del Fuego. La descripci6n de las prendas del vestido pro- barBn mi aserto. El traje del hombre se conipone, en primer lu- gar, del OLI, capa hecha de cuero de guanaco ge- neralmente, pero que se prefiere sea de cueros de zorros, por ser mhs sua- ve el pelo. Los cueros con que se hacen las capas son bien sobados y algu- nas veces pintados. La capa es diforme, si bien algo cuaclrada; tiene un lado para ir hacia arriba, pero se distingue con dificultad por todo aquel que no sea
  • 156. VlDA SENSlTlVA Y AFECTIVP un o m . Cubre el cuerpo hasta 10s pies y se sujeta simplemente con 10s brazos, sin atadura de ninguna especie; asi es que cuando el indio se deseuida y le- vanta 10s brazos, aqu6lla cae y su poseedor queda completamente desnudo, luciendo sus esplhclidas formas. Para confeccionar la c a p se unen unos & otros 10s cueros por medio de costuras hechas con nervios de guanaco, sirviendo como aguja un punz6n hecho de hueso. Cuando el indio est&parado coloca la capa del lado que sopla el viento, dejando descnbierta la otra parte del cuerpo. Esta caps es usada por el nifio y la niiia desde que salen de 10s brazos de la madre y cuando son muy chicos se la atacan a1 cuello. Para la confecci6n de 10s zapatos de toda la fami- lia se escoge, con preferencia, el cuero que cubre las articulaciones de las rodillas de las cuatro patas de 10s guanacos y excepcionalmente el cuero del peseuezo, que es grueso y duro. En invierno rellenan de pasto ese calzado & fin de conseguir asi mbs abrigo. Este- calzado es mbs usado por el ona que fre- menta las montadas, que por 10s del Norte y del Este que eniplean mbs generalmente las polainas hechas de cuero de guanaco con el fin de librarse de las espinas de 10s matorrales abundantes en esa Goulchelg. regi6n. Desde la edad de 10s ocho alios y hasta que la ve- jez le impide cazar guanacos, 10sindios usan el tribn- gulo de cuero, llamado GOULCHELG, en 10sonas del sur, y COCHEL, por 10sdel norte, seg6n yalo hemos dicho. Este tribngulo es hocho con el cuero que sacan de la t
  • 157. LOS ONAS frente del guanaco, cuero que tiene lana corta y sedosa. de un lindo color gris obscuro. Dos de las puntas de este tribngulo estbn unidas por medio de una piolita trenzada hecha de nervios de guanaco, formando asi esta prenda del vestido una vineha que se sujeta per- fectamente en la cabeza. Esta trenza de nervio for- mada de 3 6 4 hilos, es hecha por las mujeres )- se llama Y~BIUOJ. El lado mbs largo del triQngulo se coloca sobre la frente 5 la altura de las cejas y la pnnta opuesta Q este lado se levanta sobre la cabeza, dando ai indio un lindo aspeeto de fiereza. El GOUL- trenzados. Suponen que esto les da mQsfuerza para sostener el arco. Veamos ahora las prendas que constituyen el traje de la mujer : En la cabeza no usa nada, si no es algunas veces una vincha, como 10sviejos, pero muy rara vez. Desde que comienza b caminar la criatura del sex0 femenino, la madre le coloca una especie de taparrabo
  • 158. VlDA SENSlTlVA Y AFECTIVA 6 pampanilla. Este taparrabo tiene la forma de un delantalcito heclio de cuero de guanaco, bien pelado y sobado; se sujeta B la cintura por rnedio de nervios del niisnio animal, y es usado siempre, cualquiera que sea la edad y las condiciones en que se encuentre la mujer. La pollera, llamada COP,~TEN, es hecha tambih de cuero bien raspado con vidrios 3- sobado para que quede bien flexible, pero sin sa- carle la lam; para es- te objeto se emplea el cuero de guanaco. El COYATEN cubre b la mujer desde 10ssenos hasta m6s abajo delas rodillas, envolvihdo- la por completo. Si bien generalmen- te la ona usa la po- llera con el pel0 para afuera, algunas veces lo hace a1 contrario, con la lana tocando el cuerpo. La mujer tambih usa la caps: llamada OLI como la del hombre, y que es hecha de cuero de guanaco 6 de zorro; esta prenda principal del traje es mucho mbs corta clue la que usa el hombre, lle- ghndole apenas hasta la altura de las rodillas y deja asomar la pollera. No creemos que esta costumbre Pollera = C OYATES.
  • 159. anterior a1 vestido 6 iste a1 adorno, pero las incle- niencias del clima nos indueen creer que el hombre primero se visti6, apremiado por el frio, dejando para despu6s la cuesti6n de parecer bello. El salvaje que estudiamos muestra la manera mis primitiva de adornarse, es decir : la pintura del cuerpo. Luego, saltando sobre el tatuaje que seria ya un
  • 160. VlDA SENSlTlVA Y AFECTlVA paso avanzado 6 segunda etapa, la deformacidn de algunas partes del cuerpo que consideraremos eomo tercera y la perforacidn del mismo para introducir objetos decorativos 6 sea la euarta, lo vemos eiiiplear el corte 6 la supresidn del pelo y usar objetos ten- dientes A realzar su belleza y la pollera y la c a p que satisface su vanidad B veces y siempre le da calor. Sl observar Alos onas vemos que eniplean eomo adorno desde lo mAs rudimentario, conio ser ana simple lonjita de cuero, hasta lo que exije industria, como ser sus collares. Los onas, pues, coni0 ya 10 hemos visto, para adornarse no reeurren A las deforinaciones y mutilaciones eni- pleadas por otros salvajes, a1 tatuaje en grande escala, ni se perforan 10s labios 6 la nariz, ni siquiera las ore- jas, & estilo civilizado, para colgar de ellos brillantes zarandajas. Con Gxclusi6n absoluta de 10s ob- jetos de otro origen, la fauna local es la que les proporciona sus dijes, obra de habilidad y buen gusto de la mu- jer fueguina. Las indias, para adornarse,no sesir- ven de las flores & las que no hacen easo, no usan en la cabeza otra cosa Collar=KEELCHE, que polvos eolorados echados dentro del pelo y algunas veces un hilo de nervios trenza- dos. Se cortan si el pelo de adelante formando un flequillo sobre la frente; en el pecho y la garganta
  • 161. LOS ONAS ostentan 10s I.;OELCHI.:, collares de cuentas liechas eon huesos sacados de patas y alas de ptijaros, enhebra- das en un larguisiuio liilo de nervios, trenzados 6 no, de guanaco, y en 10s dos tobillos lucen aros de cuero sin lana y bien sobaclo, que es de regla nunca falten ri las j6venes. Son de diferente largo 10s collares que llevan 10s onas y por consiguiente dan diferente nfimero de vuel- tas alrededor del cuello de su propietaria. El mbs largo que poseo tiene seis metros y treinta y ocho centimetros, variando el largo de las cuentas de un centimetro A tres milimetros, y como 10s onas mu- cho se fijan en que el espesor sea uniforme, en este cas0 es de tres y medio milimetros. Sin embargo, como predoniina el gusto por las cuentas cortas, sue- len haeer b las largas circulos transversales que simu- lan separaciones. Todas estas cuentas esttin enhebradas en una trenza muy delgada heclia con nervios de guanaco. Este collar, a1 mismo tiempo que es el mbs largo, es Otro de 10s collares que poseo est&for- mado con canutos de '7 milimetros de grueso y 14 b 30 niilinietros de largo. Estos canutos llevan incisiones circulares con el fin de imitar cuentas de un largo de 3 ti 5 milimetros. En este cas0 Ins canutos estbn enhebrados en un simple nervio de guanaco, lo que viene B probar que su duefia no fu6 cuidadosa en la confecci6n de sus joyas, si bien le gus- taba aparentar lujo para lo mal se ha- bia tomado el trabajo de hacer las inci- as mtis chicas de 10s de mi colecci6n. 000 160 Cuentas grandes.
  • 163. LOS ONAS cosas que les recuerden batallas, cacerias, triunfos de cualquier naturaleza 6 que tengan por objeto realzar su belleza. Algunas veces el hombre se adorna la cabeza con una especie de Corona 6 diadema llaniada OOUN, con- feccionada eon plumas sacadas B diferentes phjaros, aun cuando generalmente se prefiere las del penacho de la cabeza del pkjaro llamado shag, que son de un bello color azul obscuro, casi negro. Muy pocas veces usan el OOUN, cuand- -'--- '--u ilia3 DG iti3 ia; es enton- luchaa y 10s e para rodear 7 . ve es cuaiido tienen carne en abundanc ces que les agrada adornarse para las juegos. El OOUN tjene un largo suficient la cabeza A la que queda bieii adlierido por meaio de una trenza de nervio que se prolonga despu6s de haber servido para atar las plumas. El ona tambikn se adorna el brazo, algo mAs abajo del hoinbro, con una pulsera de plumas; lo hace gene- ralmente euando corre carreras. Tanto a1 honibre eomo A la mujer les es grato y inuy grato tener 10s mejores adornos, armas y ropas, y se muestran orgullosos cuando pueden ostentarlos. Lzs madres, para embellecer A sus hijos 10s ador- nan con collares. JIriSIca. Xi la m6sica vocal ni la instrumental tiene inipor- tancia entre 10s onas, siendo asi una excepci6n entre 10s pueblos salvajes. Puede decirse que en este pue- blo s610 existe la primera, y que les agrada aun cuando es de una forma sumamente primitiva, pues
  • 164. VlDA SENSlTlVA Y AFECTIVA solo producen ruidos sin arnioriia ; su melopeya es triste, monbtona, insipida, chata, sin el mbs minimo asomo de belleza. Se les oye entonar este canto cuan- do se encuentran agrupados alrededor del fuego y no hay tema de conversaeion interesante. Si bien es cierto que entre ellos hay cantos que varios conoeen y que por lo tanto son generales, hay otros que pertenecen exclusivamente a1 sujeeto que 10s canta y podria decirse que son de su propiedad exclusiva por- que no se oye que otros 10srepitan. En este Gltimo cas0 deberiamos colocar b 10s cantos que emplean 10s doctores para acompanar sus curas en 10s casos de enfermedad. Algunas veces, de noche, las mujeres se toman de 10s manos, forman un circulo, dan vueltas, saltan y se acompanan eon cantos. Estos indios no construyen ning6n instrumento mu- sical, ni siquiera algo que pueda producirle sonidos, siendo lo particular del easo que en ellos es innato el amor 6, las armonias, pues cuando se civilizan les causa satisfacci6n el oir mGsica. Lo Gnieo que emplean como instrumento niusieal es el es6fago del guanaco 6 el del pato A vapor en el que soplan y producen un sonido desagradable 6 indes- criptible. Lo que si se nota algunas veces es un ona silbando, pero lo hace sin melodia. BAILE. El baile, que proporciona una sensacih de placer porque en si lleva representaci6n de dos fornias del arte : lo pllistico y lo ritmico, s610 se muestra en una 11
  • 165. LOS ONAS forma tan primitiva, tan rudimentaria, que no pro- duce el estado eniotivo que domina cuando se presen- cia, no digo un baile en 10s pueblos civilizados, sine tanibiBn entre otros sal1T ajes. Poco culto rinden 10s onas B este antiquisinio arte,puesla dan- za no existe en- tre ellos coni0 re- presentaci6n de sentiniientos: no se la halla en las declaraciones de guerra, antes 6 despes de las batallas, en las visitas de tribu A tribu, en festejos de ninguna naturaleza, ni en en- tierros 6 deniostraciones de pesar; estbn, pues, es- cluidas por coiiipleto de sus costumbres las danzas de guerra y de eaza, tan generales entre 10s salvajes, apenas esbozan danzas de amor, y Bstas, de una c6- mica simplicidad, poco se diferencian de las que eje- cutan algunos animales delante de las hernbras cuyos favores impetran. Consisten en ponerse en cuelillas 6 imprimir b todo el cuerpo un niovimiento de fle- xi6n, casi sin inoverse del sitio y b cornpiis de un cantito sordo y mon6tono. Yo tienen @oca deterniinada para bailes, danzan cuando estbn contentos y abunda la provisi6n de car- ne. Las danzas son ejecutadas generalmente por 10s doctores, sobre todo si Bstos son jbvenes, y rarisiina vez, quizbs ninguna, por las mujeres. Trenza y cuenta. Nunca 6nense hombres y niujeres para bailar. *+ 164
  • 166. VlDA SENSlTlVA Y AFECTIVA Es includable que si tuvieran m6sica les agradaria bailar, pues cuando 10s indios civilizados oyen alguna, desean hacerlo. Nada existe entre ellos que nos haga suponer inclinacih hacia el dibujo, y la siniplicidad de las rayas y puntos que se trazan en el cuerpo, corroboran el aserto. Su sistema de vida esencialmente nbmada, no es tampoco el miis adecuado para el cultivo de este arte. Existe el amor por la belleza de lafornia y bien manifiesto, pero como para el dibujo, su g6nero de vida se opone A su desarrollo. Los arcos para arrojar las fleclias son una prueba de ello. Su forma es elegante, gruesos en el centro, disminuyen gradualmente hacia 10sextrenios hasta llegnr a1 tamafio exigido por la solidez del arma, algo aplanado en 10s costados exteriores J no simplemente redondos, sino trabnjados, presentando una sucesi6nde caras que, comenzando delgaclas en las extremidndes, van ensanchindose gradualmente hasta nlcanzar el niiixinio de su ancho en el centro del arco. Sus niismas flechas, pulidas hasta parecer de metal, con puntas de vidrio trabajado euidadosaniente y atadas con ligaduras perfectas, vienen 5, demostrar en una forma innegable que no cnrecen de sentimiento est6tico. -..- 165 eo+
  • 167. N el mantel tendido por la naturaleza para que el hombre pneda llenar las perento- rias exigencias de la materia, toeole a1 ona uno de 10s menos envidiables p e s - tos, pero 61, por el esfuerzo instintivo de toclo ser y el perfeccionaniiento gradual de sus aptitudes con relacion a1 medio, ha sabido crearse una personalidad capas de obtener lo que necesita para la conservaci6ii de su especie -psi bien su modo de tomar 10sali- mentos es de 10sinks primjtivos, pues sdo ha dado el primer paso en el arte del zarandeado Brillat Sawuin, el ona actual dista mucho de ser el tipo del fueguino descrito por m'allis, el eual comia crudo el pescado, devoraba 10sp&jaros casi vivos y saciAbase, B la pos- tre, eon grasa de ballenas putrefactas. TT7allis hizo lo que tantos otros han liecho, hasta en nuestros dias: confundir bajo la denominacibn general de fueguinos 6 todos 10s indios que habitan la. Tierra del Fuepo.
  • 168. LOS ONAS Er, el ona, hombre y mujer, se nota tendencia B la obesidad, lo que el primer0 combate con el gran ejerci- cio que hace para procurarse 10s alimentos, y la segun- da con el trabajo excesivo que sobre ella pesa, trabajo que llega a1d x i m o de intensiclad cuando debe trans- portar la carpa, las provisiones y el hijo pequefio, si lo tiene, en 10s continuos cambios de campamento. En el sistema de alimentarse que 10s onas se ven obligados B sequir, encontramos una de las razones de ser de la tendencia & engrosar, pues no estando nunca seguros del manana, con respecto B la obten- ci6n de alimentos, cuando la suerte les depara carne en abundancia eomen tanto cuanto pueden y ese hB- bit0 hace que adquieran la fa- cultad de llenar impunemente su est6mago con cantidades niuy grandes de alimentos, compro- bbndose asi el aserto de quela funci6n hace el 6rgano. S610 el amor B la belleza corporal pone una traba 6. su glotoneria,puesto que, con un apetito esplhdido, debido B su constitucibn, a1 ejer- cicio que hace y B la salubridad del clinia en que vive, comeria a6n m6s de lo que hoy come si no fuera por esa debilidad hu- , $ %* ' niana.Gaviota. Pelecniioicles tsrinutvix. El indio no usa la sal, desco- nociendo por completo el us0 de Bste 6 otro condi- mento. Siendo came su principal aliment0 no nota la necesidad de la sal, pero euando est&obligado B comer vegetales durante varios dias seguidos, estos no lo
  • 169. sntisfacen, nota que les falta algo, que no puede ser otra cosa que 10sprincipios mi- nerales escasos en Bs- tos ;y m6s abundantes en las carnes. El ona es sumamen- te gowmet y en con- secuencia ama con pasi6n 10s bocados clelicados, como ser las aves, 10s liuevos, 10s guaiiaquitos chi- cos, y sobre todo y m6s que todo, la gor- dura de las earnes. Tiene una excelente clentadura, la que, co- iiio lo lienios dicho, gasta a1 preparar las pieles y nervios y otros trabajos, ni6s L a dentadura. bien que para comer, pues masca generalniente poco. S o tiene horns fijas para sus eomidas, lo hace cada vez que siente apetito, pero lo que si puede asegurarse es que lo har6 siempre por la manana a1 desper- tame y que jam& saldr6 B sus cacerias sin haber heclio una coniida abundante. Siente hambre cuatro horas despugs de haber comido. Nunca come 6 bebe cnnndo se despierta de noche, siendo esta costumbre de 10syAganes.
  • 170. LOS Conio ya lo he diclio, son las canes, sobre todo la de guanaco, el aliniento principal del ona. Las come asadas cortAndolas con conchas de mejillones, piedras afiladas 6 mAs com6nmente con cuchillos 6 fierros aptos para reemplazarlos, reeogidos en las playas J- procedentes de 10s naufragios. Como tenedor usa 10s dedos. La came del guanaco de la Tierra del Fuego es mbs gorda, tiema y jugosa que la de 10s de la Pata- gonia, debiendo estas peculiaridades, indudableniente, & 10s ricos y abundantes pastos de aquella isla, sobre todo 6,10s de las montafias. Respecto 6 las prbcticas establecidas en cuanto 6 la forma de preparar y cocer 10s alimentos. d i 6 que euando se trata de un ave 6 de un guanaquito, se asa la pieza entera y luego de cortada en pedtlzos, cada uno de lospresentes toma el que le agrada: per0 no se procede asi cuando se trata de un guanaco grande, en cugo cas0 cada cual corta una porci6n de came cruda y la asa 6, su gusto. La preparacibn de 10sphjaros se reduce A sacarles las plumas mbs grandes, b queniar las que quedan adheridas a1 cuero y A sacarles 10sintestinos en que se encuentran ya forniados 10s excrementos ; luego 10s asan coniihdoselos como proceden 10s gownzets res- pecto & las becasinas. Comen 10s huevos asados, para lo eual antes de ponerlos a1 fuego les hacen un agujero en una de las puntas ti fin de prevenir el que revienteii durante la cocci6n. Preparan el pescado sacindole las tripas y proce- dienclo en seguida ii asarlo, sin condiniento de especie alguna.
  • 171. VlDA NUTRITIVA Para comer 10s niejillones y otros marisens, 10s asan echAndolos en la ceniza, cerca del fuego, d~ donde 10s sacan con una especie de tenaza Ilamada LAKEL con la cual tambih sacan la carne asada. Prefieren la came de ballena que ha pa- sad0 clos 6 tres dias enterrada 6 sumergicla en el agua. asegurando clue tiene asi mejor gusto. Esta gram es un regalo para ellos. La carne de guanaco constituye el ali- mento principal del ona del sucl, llegando Bste, cuando el hanibre lo apura, 5, conier el cuero de aquel animal, c u p caza lo preocupa eonstantemeiite. Este indh con- sume ademhs, por orden de importancia, pescados, mariscos, pAjaros, zorros, hon- gos. huevos, lobos, ballenas, raices, frutas, tueutueos, savia, y algunas veces una masa hecha con la harina de una semilla llamada 'rAi-. Parte de estos alinientos 10s come asados J' otros siinpleniente erudos; lo co- cido le gusta muy ealiente. Los inclios del norte coiiien, por orden aproxiniativo de importancia : pescados, phjaros, cu- ruros, lobos, guanacos, zorros, frutillas del campo, liuevos, raices de dos plantas, el pan de TAY y carlie dc ballena, cuando la suerte se la clepara. Los del este consunien : lobos, pescados, mariscos, guanacos, pAjaros, IiLm-os, Iiongos, zorros, frutas, ba- llena y rakes. Como se ve, es variada la alinientacih; pero no son igualmente apreciados todos 10s nianjares, asi es que comen came de lobo marino, pero no les agrada tanto Teiiacillas LIliEL
  • 172. LOS ONAS como la de guanaco; comen carne de zorro que les gusta cuando est6 bien gorda y declaran que su grasa es la nibs sabrosa, psro s610 comerbn ratones cuando tengan mucha lianibre y preferirbn morirse antes de comer came de perro. Anteponen Comiendo. siempre la alinientaci6n animal b la vegetal, y dentro de 6sta 6ltima las frutas B 10s hongos y Bstos Q las rakes. En cuanto 6 lo que comen crudo niencionar6 las frutas, la savia de brbol, 10shongos, la grasa, el higa-
  • 173. VlDA NUTRlTlVA do de guanaco nonato, raices, algunas raniitas 2- la acliicoria salvaje. Para coiner la cane lo efect6an eomo nuestros pai- sanos: tornan el pedazo eon 10s dientes sujetbndolo con la mano izquierda y cortaii lo que eonstituirb un boca- do. El ona niira eon desagrado el que uno niuerda la came y tire para que se despronda un pedazo, dicen que ese niodo de comer es el de 10sperros. Los -Linicosmanjares que experimentan alguna pre- paracion antes de ser coeidos, son el pan especial antes citaclo y las moreillas. El pan se Iiace por las indias, para lo cual recogen seniillas de una planta,llarnada TAT por 10s onas, se- millas parecidas Q las de la alfalfa, pero algo nibs pequefias, b ltls que por una enkrgica frotaci6n entre las nianos les lincen perder la casearita que las eubre. Esns seniillas se cehan sobre una piedra chata que se calienta a1 lado del fog6n sobre la ceniza y alli se muelen 6 niedida que se tuestan, convirtihdose en harina, harina que mezclada eon agua en unos easos y en otros con grasa de lobo rnarino, forma una masa compacta que es sonietida a1 fuego en 10s fogones 6 comida simpleniente sin esta segunda coccih. El pan6 torta resultante tiene color terroso, es de nial gusto, aceitoso, pero muy nutritivo. Para comer este pan hay que tener presente ciertas reglas entre las cuales la mbs iniportante es que deben echarse b la boca pedazos pequefios y no mascarlos, sin0 desleirlos con la saliva para poder tragarlos. Dada su consti- tucih, si se mascara este pan se veria el paciente bas- tante fastidiado, pues se le pegarian 10sdientes supe- riores con 10sinferiores,paralizando asi las mandibulas. En otros casos se limitan B hacer coeer 6 tostar las
  • 174. semillas sobre las piedras y luego las guardan para molerlas niis tarde. En cuanto ii las niorcillas, lie aqui la forma de su preparacih. Muerto el guanaco, inniecliatamente lo tienden solsre el lomo y proceden Q abrirlo por el pecho, b fin de que toda la sangre se deposite en el interior. Saca- das las tripas a1 animal, se escogen aquellas que pare- cen m&sapropiadas y se llenan con sangre aun caliente, sirvikndose para ello de las manos. Una vcz atadas con nervios las estremidades de las tripas. quedan las morcillas listas. Para la cocci6n de estas morcillas, se procede n.' re- tirar 6 un lado las brasas del fog6n, tendiendo aqubllas sobre las cenizas calientes y junto a1fuego. Cuando la sangre comieiiza 5 cocerse se pinchan las moreillas con un palito puntiaguclo A fin de que el vapor que se forma en el interior teiiga por donde escapar y no haga reventar la tripa. Terminadas sus cornidas, el ona se linipia las manos refreghdolas una con otra y luego paskndolas por la boca y la cara. con lo c u d obtiene que la grasa qe extienda bien, proporcion8ndos~asi el placer cle sen- tirse cubierto con ese unto. Existen algunas restricciones respecto Q 10s a1'iinen- tos; por ejeniplo, las niujeres y 10s nifios no deben comer morcillas : sangrc s610pueclen tomarla 10shorn- bres, las viejas y 10snilios. Los cr,ocmTmr no debeii comer tripas, graea, sangre, ojos 6 sesos. La mujer no comer&came durante ciertos dias en el mes, pel-o si podr6 tomar coraz6n, tripas, caracil, higado y de- mQs del interior del animal. La que acaba de ser madre se wbstendrh de came durante algunos dias.
  • 175. VlDA IIUTRITIV- Como ttnica bebida el ona usa el agua. Lhando est6 de viaje y quiere beber, se agaclia sobre el arroyo y sirvikndose de la mano ahuecada lleva el agua 6 la boca, y si est&cerca de 10s este- 1’0s6 sitios en que ere---- hojas anchas, caracte ticas de 10s lugares httmedos, tonia una de ellas, la dobla y la hace servir de vaso. Jam& el indio se echa- rA a1 suelo para beber, por lasen- cilla raz6n de que eneuciaria la pintura de su cuerpo. Cuando no tiene arroyos, lagunas 6 nieve de donde sacar agua, obtiene Bs- ta de 10s panta- nos liaciendo pa- Bebiendo. ra ello un hoyo donde coloca un month de yerbas finas que sirven coni0 filtro para el agua, la que se recoge bien liiiipia y clam en el centro del citado mont6n de yerbas. Cuando solo dispone de un lugar barroso, hace un hoyo con un palo y 5, fuerza de apretar sus bordes consigue que brote agua, la que, dejada reposar y filtrada con las yerbas, se vuelve pasable. La mujer, para beber, casi siempre se sirve de un - - - I
  • 176. LOS ONAS caracol grande, llamado AHUEN, caraeol que algunas veces USR tanibi6n el hombre. Dentro de su choza se guarda el agua en una bolsa llamada SHIWpor 10s onas, hecha con cuero de gua- Bolsa para agua = SIIBEN naco y cosida con nervios del mismo animal. Cuando el inclio desea beher, inclina la bolsa J- deja caer el agua en la boca. Para obtener el agua de nieve colocm en el suelo y cerca del fuego, un cuero de guanaco a1 que han hecho tomar la forma de una batea. Robre 61 colocm 10s montones de nieve que, a1 derretirse, proporciona el liquid0 deseado. Los onas desconocen 10s deli- rios del alcoholismo, ese enemigo de la eivilizacion que tan hondas preocupaciones despierta en el espi- ritu de! soci6logo. La ausencia del vicio universal en el indio ona no es en 61 una virtud, puesto que, si no se embriaga, es porque aun no ha alcanzado un grado de progreso que vendria B revelarlo capaz de buscar en 10salinientos algo m&s que el simple apla- camiento del hanibre, y estas eonsideraciones puedeii hacerse extensivas B la falta del us0 del tabaco, asi como de otras substancias excitantes. En otro orden de ideas p e d e asegurarse que no se conoce la geofagia. No hallan placer alguno en comer tierra y menos aun lo hacen para aplacar el liambre. En cuanto ii ser antropbfngos, se cometeria un error en creerlo. No eomen came humana ni por necesiclad, ni por golosina, ni por supersticih.
  • 177. tunibre de comidas generales entrc 10s miembros de la misma tribu 6 acompadados de 10sde tribus amigas, pero si les agrada tener visitas que les acompafien 6 co- mer y por eso invitan 6 SLI pro- pia clioza 6, 10s compaderos de tribu 6 B 10s aniigos de agrupa- eiones extradas. Por otra parte, a1 ona le gusta hacer participe de 10s buenos bocados que la suerte le depara y asi es como lo venios liacer cocinar en su casa, con todo cui- dado, 10sguanaquitos chieos,10s phjaros gordos, las morcillas suculentas y otros man- Pinguino. ~S~17101isczismngellnriicirs. jares especiales, y enviarlos de obsequio B sus rela- eiones. Es suniaiiiente atento eon sus invitados, ofrecihdo- les, cuando tiene el placer de verlos sentados 6 su mesa, 10s trozos escogidos y sobre todo 10s m6s gor- dos. En cuanto 6 10s denibs presentes, miembros de la familia, cada uno toma el pedazo que m6s le agrada. Estudiemos aliora a1 ona desenvolviendo sus acti- vidades en proeura de 10s alimentos como cosechn- dor, cazador y pescador. LA COSECI-IA. En 10s bosques y llanuras se encuentra una canti- dad de vegetales que 10s indigenas aprovechan para satisfacer las necesidades del est6ma,go, en cas0 de 177
  • 178. ialtarles otros alimentos. Estos vegetales les son muy ~tiles,sobre todo cuando andan de viaje, y en casos en que ni aun mariscos tienen A ma- no, vihdose entonces ohligados Q eniplearpor varios dias estas subs- tancias alinienticias que si bien no son apropia- das para suministrar a1 organism0 todo lo que necesita, llenan la misih de sosteiier la vida hasta que el reino animal propor- Soaque fuegulno. cione algo m8s conve- niente. Pasemos en revista estos vegetales. Cuando se encuentran en 10sbosques, 10sonas saean la corteza del roble, llamado por ellos CUHLCIIINKE, raspan el troneo y comen la raspadura inipregnada de savia, pero esto s610 lo hacen cuando no tienen otra cosa para comer. Entre las frutas comestibles de la Tierra del Fuego debe citarse la frutilla que abunda en ciertos sitios en cantidades enormes y la del ealafate, arbusto de que existen tres clases, pero una sola que d6 frutos y de la que se hace un vino pasable. Esta fruta, llamada XEECI-I en ona, se produce en racimos de granos del tamano de una arveja grande, de color negro mo- rado. y tiene sabor agradable. Hnce pocos anos que . -.. 909 178
  • 179. VlDA NUTRlTlVA 10sonns empezaron B comer esta fruta, sin duda en- senados por 10s hombres blancos, abandonando la idea que tenian de que se ponian mis y m6s negros B inedida que numentaba su consumo. Bajo el nonibre de W~SHEGF,, conocen 10sonas tres frutas coniestibles que 10singleses cle Malvinas deno- niinan < dide >>. Una de ellas pertenece A una planta que tiene de 5 B 7 em. de alto, es del tamano de una arveja, de color obscuro algo colorado, de gusto agri- dulce y se encuentra madura desde Febrero Iiasta -1bril. La seguiidn la produce una. planta de 30 5 40 em. de alto, es de tamado nienor que una guinda, l l G Ll en lo estn ] de so indio fofa en el interior, de color colorado-obscuro niuy vivo, y se en- cuentra niadura casi todo el ado. La ter- cera se lialla sobre el suelo esponjoso de 10s pantanos, doiide las raices, que son peque- has, se internan, que- dando s610 visible la parte superior del fru- to que se colora de rojo por la accibn de la luz, niientras que ~ninferior se niantie- -- T'e color blanco; ,s twi.Pnns spcnsI " - - - - _ - - Y - - - - I islanta se extien- bre el suelo. Los s yaganes cono- Padre, inadre e hija. 12
  • 180. LOS ONAS cen perfcctnniente estos tres WJISHEGES de 10s onas y A cada uno le aplican un nombre, llaniando a1 pri- mer0 sipice, a1 segundo gush y a1tercer0 shccnaninin. Pero donde el indio halla elementos para una buena cosecha es entre 10s hongos que con abun- dancia se encuentran en 10s bosques. Vanas sonlas especies que emplean 10s onas en su alinientaci6n, v 6 tnd:ie. 1412s IRSPnnip.C , ~ W ~ R S ,siendo las ni&sapre- s siguientes nombres: de todos 10s hongos y ; ' h i t , de color blan- rln iin A i A i n n t r n A n 9 6 *,, I "-..-.- --^-I - - ^ ^ _ - - ~ ----- ciadns aquellas que llevan lo C m H u i ' r A , el mbs pequefio que se encuentra todo el ado eo. con forma de nianzana y 1 4 em. y que se da igualmente tambikn de forma de iiianzana chado de colorado, del niismo tr y que s610 se encuentra en 1 SHEI'EPE,redondo, aniarillo, rr C(LL nnniiontrn nn Wnv;nn-hvn. Vh U" W I I U l L l l l l l " " l " U" - todo el afio; AHUICI , de color blanco ma amado que el anteric el nies de Noviembr iuy duke, que tanibic m u ~ L l u ~ b ~ ~ ~ L aI y u v I u I I I u I u , L L ~ ~ ~ ~CHAHUATA, del t mano de una guinda, de color de noqal obscuro, cos chable en Noviembre. Estos tres tiltimos hong tienen la particularidad de hallame en el niismo 6 bo1 ado tras afio y las cinco especies se encuentr: sobre Arboles vivos. Veamos ahora cuiiles se encuentran en iirbol muertos. POETOTA,alcanza A tres kilos de peso, se encuent en Arboles caiclos el afio anterior y que aun no han pe dido toda la savia; generalniente escoge 10s coyliii que so hallan en sitios obscuros y donde el viento 1 llega, cs de color rojo-snngre en la parte superi y aniarillo T ~ V Oen la inferior, tiene un tronquito se cosecha en Febrero ; MAACHE,de fornin es pnrecic a1 anterior, pero sin tronquito, crece pegado a1 tron TI, )r: e : 511 a- e- n-. os ,r- in es
  • 181. VlDA NUTRITIVA tongos, cuyos nombres I de 10scuales poseeiiios 4 de una arveja pequena, xentra todo el a130 en .el tamafio de una p i n - en Brboles vivos y se Rstp linnan PS. P s m S n del Arbol, es de color terroso, algo menor que POHO- TA y se encuentra todo el afio. Debemos agregar B estos 13 onas conoeemos, 10s siguientes s610 el nonibre en ycfggnn: largo y angosto, y que se enc iirbolesvivos: PACHIAIIEAXA, d da, color ctisi negro, se cria 1 ECIIEASEN~~IZNN,de color amarillo, cleforme, con el tamafio y forma de una oreja liumana. Tambih se le eiicuentra en &boles vivos y toclo el afio. Los onas, amantes de la belleza corporal, no abusan de 10shongos, porque tienen la propiedad de desarro- llizr demasiaclo el vientre y por consiguiente choca con una de las principales reglas para conservar la belleza. Ya s d o nos falta mencionw las raices y Ins ramitas tiernas. No es este aliment0 muy del agrado de 10s na- turales ; sin embargo, cuando estbn cerca de la costa reeogen la raiz llamacla por ellos smirir y la comen asada. Esta raiz es gruesa como un dedo, tiene su parte interior lenosn y s610 se aprovecha la parte exterior que es blanda. En general s610 comen raices cuando estBn acosndos por el hambre y est0 lo hacen eon miis frecuoncia 10s onas de la parte este de la Tierra del Fuego. En cuanto b ramitas, escoqen las tiemas de cualquier Brbol o arbusto Ins cuales tienen por misibn engnnar el est6maqo) calmar la ansie- dad del hambre hasta que la suerte ponga a1 alcance del indio el nlimento que ha de restituirle el vigor perdido B causa de largos ayunos. C R A G A ~ ~ I C ~ ~ . ; I ~ ~ I ~ ,del tamnflt encnentrn casi todo el afio. y y y v a- -- "'-"--". r 1
  • 182. Rien, pues, venios que el reino vegetal s610 pro- porciona al ona lo necesario para conservarle la vjda cuando le falta una alimentacih animal, y en modo alguno 10selernentos necesarios para preparar una coniida de su agrado. Veanios aliom lo que encuentra en el reino aninial. En una regi6n coni0 la Tierra del Fuego, don- de la flora: eomo lo lie- mos visto, poco suniinis- tra a1 hombre para su vida nutritiva, la eaza ha adquirido, natural- mente, la importancia de una necesidad primordial, reolamando, por si sola, toda la actividad material 15intelectual del indigena. IElla, que aguza su ingenio a1 mismo tiempo que perfecciona su cuerno v vigo- riza su espiritu, le proporciona no s610 sita para su alimentaeibn, sino tanibih que le son indispensables para haec construir su choza 6 mejor diclio carpa ellos TAKI, lo que lo adorna y lo qu A tan noble eomo sano ejercicio, que 1 diversi6n favorita, debemos atribuir n buenas cualidades que se revelan en e La pieza mhs codiciada es el YOON, es naeo, nombre vulgar con que se conoe gzcanccco, XEPEK.
  • 183. VlDA NUTRlTlVA El guanaco recorri6 la Repitblica como duefio y setior, encontrkndosele tanto en las playas como en las montadas, en las pampas coni0 en 10sbosques, y hoy, de las doce especies del ghero Azcchenk que existieron dentro de 10slimites argentinos, s610 existen la antcriormente cit,ada y tres m6s. El de la Tierra del Fuego tambih lia experimenta- do, coin0 el hombre, guanaco es niks gran- . de que el de la Pata- . gonia, tieiie inks obs- euro el color de la cabeza, mks negra la raya de la parte este- rior cl ' lantei el pe . inferii Y no color rill0 la la] en 10s contir El en la nsegu caza. que lo observa llega rSpidamente k conocer su siste- ilia de vida. Es curioso Iiasta.exponer la vicla por sntisfacer esta exigencia de SLI modo de ser. Le ias pa-cas UH- 'as, m8s blanco clio y la parte 3r del pescuezo se niezcln este con el rojo-ama- de lo denik de la, como sucede iente. guanaco tiene lindisima presencia, es rSpido carrera, salta con facilidad pasrnosn y puedo irar que es un buen tiro para el amante de la Guanaco =m n T A11 ( 2 1 1 riiicr girn1~nco ; ejemplares del
  • 184. LOS ONAS Entre- sus hbbitos se liace notar el de q~:esiempi~ sigue la senda que ha recowido nnterior- ahi que 10s sitios frecuentados por gua- an surcados por caminitos en 10s cluese ra de trecho en t,recho inontones de deyeecio- pares que han servido para re1-olcarse, las qric le sus costuinbres, es decir, la 811 el mismo punto was opern- .,< _ I - tanihien son otras ( de redizar sieiiipre I ciones. Varia iiiuclio el ni imnpn 11 11 R trnt ) i l l R itnero de 10s animales que coni- I,"""" c.-ILI Y - v '.--~.~,siendo vnrias las razones que existen para ello, y tanto el n~imei*ocomo la calidad de las agrupaciones liace aue el indio las determine- - con iiombre distir Asi, cnando se el indio lo nombr In guanaco padre, viejo, r, MA.RIII': ci HOOK]:, segiui 10s casos. rn dirB: 311~1:i'im YOOS. MII:IL= alli PEN = estb YOON = guanaco. una guanaea coli cria la llainan TOHOI, P - ~ I ; adeniAs tienen nombres especiales para una guanaca prefiada, asi coni0 para un guanaco enfermo. Cuando se trata de una tropilln de guanacas, eon un solo macho, la llaman SIXIEN, pero si son muchos 10s aniniales reunidos y entre 10s cuales hay hembras y machos, indistintamente, la denominan INMILEN. A1 comenzar la priniavera principian las peleas en- tre machos, hasta que vence el mhs fuerte, el mbs aiidaz 6 el mbs hkbil, el cual tonia el msndo de la tropilla de hembras. TJOS machos derrotados huyen 6 se meten entre el grupo de hembras, pero en acti- Pero s i el indio 1-e nn eiianaco cualcluie-
  • 185. tud pasivn. Son curiosisinias estas peleas golpes. inordiscos y escupiclas. CitarC.eomo particular el hecho de que en determina- dos sitios s610 se veil tropillns de guanacos de 10s que han sidv expulsados en las peleas, y que ese fen6me- no. que se repite ano tras ario, se presenta con la mracteristicn de que jarn6s se verb alli una hembra. Otros grupos de machos est6n forniados por 10s que, siendo jefes de tropillas, se han apartado de las suyas cuando las hembrns estaban proximas B parir. 8e les ve pastar eon toda tranquilidad, sin pelenr 6 inolestarse, marchando en fila uno tras otro. Cuando se trata de cazar el guanaco, 10s individuos considerndos coni0 mejores tiradores se emboscan en la pr6simidad de las sendas trazadas por estos anima- les y 10sclemBs indios espantan la tropilla para que se aproxime a1 6 B 10s cnzadores emboscados. Estos, con toda se- renidad, con una ha- bilidad admirable, ha- cen entrar la flecha por el vacio. de 3trAs hacia adelante, A fin de que llegue a 10s 6rganos vitales. En- tonces se nota que el arma ha ntravesado 1 . 1 1 I , 1 ai animal ae parte a parte asomando por un lado la punta. mientras que del oti plumas guiadoras de ma de lierir 6 fin de "%?$$- -it la flecha. Se impone esta for- iinpedir que la flecha tropiece tnaoos.
  • 186. LOS ONAS con un hueso, en cuyo cas0 se roniperia y s610 liaria una herida leve. Si el guanaco sale ileso 6 simplemente herido, el pe- rro lo persigue. E n este cas0 la caceria se haee intc- resante: el guanaco enloquecido por el terror huye en linea recta, y si desgraciadamente para 61 eiicuentra en su camino a l g ~ nbafiado, se empmtana y alli lo a1- canzan el perro y el indio que pronto se liacen duefios de 61. En estas como en otras ocasiones semejantes pone de maiiifiesto el ona su velocidad y re- sistencjn para co- rrer, su agilidad para salvnr 10sobs- tbculos que encuen- tra en el caniino, su buen oido y lo per- fecto del 6rgano de la visi6n; pues en la persecucibn del guanaco herido ire- mos a1 indio correr detrlis del perro por bosques, cerros,tur- bales y cliarcos, mientras lo ve, lo sigue mientras lo oye ladrar y luego busca su rastropara continuar la carre- ra, cuyo premiose1.8 la pieza perseguida. 186 En acecho.
  • 187. Cuando el ona va A cazar el guanaco jarnAs deja de po- nerse el G o u m m , G , con ese noinbre se denomina un triBn- d o cle cuero. clev color gris, sacado I de la frente del gun- naco, porque dice que cuando este ani- mal ve apareeer por la cumbre del cerro, , tras del Brbol 6 la maleza, la cabeza El repai-to del indjo asi adornada, no lwye y por el contrario, de la eaea. - sigue coiiiiendo hasta que ve lo demh del cuerpo del cazador. En el phrrafo anterior encontramos una de las pala- bras en que se nota la cliferencia que existe entre el lengunje del ona del sud y el del norte. E1 del sucl llama G o u r . c m r , G a1 tribnqulo y el del norte lo deno- niina CDCIIELG. Sosotros seguiremos llamrindolo coni0 10s inclios del sud. porque 6stos son 10s ~ L Wa6n per- manecen en estado salvaje. Los onas prefieren vivir en el interior dcl pais y lo hacen, con seguridad, desde Diciembre hasta Abril, meses en que recorre 10s bosques, valles y monta- fias, cazando 10s guanacos, con preferencia 10s clii- cos, quo entonces abunclan : pero 10s clemiisrneses del afio no se aparta mucho cle la costa, doncle la nie7-e no alcanaa tantx altura como en el eentro y en que la tem- peratura es ni6s benigna, 6 6 7 grados bajo 0, por lo
  • 188. LOS O N R S general, aunque B 7-ecesllega ii 1 nes poderosas para que el guanac lacarne del 6 de 10s guanacos ( lo han sido por varios indios. F lo eorta en tantos trozos coni0 p c dando Bcada una un pednzo, J clirecci6n de aquel B quicn va diri en la niano, en cuyo cas0 acorn &diva con la palabra s H i x C 6 , es 1 poner de nianifiesto que no til cuta este acto conservando bajr clios reciben su parte nparentnn porque su educaci6n les proliil nen hambre. Si a1 cortar la came el cnzado No debo pasar por alto la‘ ~1 niirnpim d P ~ R Sn n r r i n n w v a1 rl 5, siendo estas razo- :o se aproxinie a1 mar. forma de distribuirse :azados. cuando Bstos ;1 que mat6 el animal monas hay presentes, n sea tirbndolo en In nido 6 entregkndosclo 11afiageneralmente In clecir: toma. A fin de me preferencias, eje- I ia cabeza. rJos in- do gran incliferencia, 18 demostrar quc tie- r se ha equii-ocado en ”- IllL.-I-Iv ..” --.II- ____ ”, ___ ..istribuirla no alcanza para 61, entrega todo lo que tiene, mostrando asi su ge- nerosidad: mas si ello es notaclo nor 10s comnaneros, sepal qued $31 U l l ? l lll?LL& ?I. Vt;Ctjb ~ U a l l i t L X J a b l l l l ~ J l G l l l ~ l l L GI J t J l h m h s crnrdn n i i ~e1 nile va ha rn- I l*anuna parte de su porci6n y la clan a1 que ha ado sin nada. --- c,. : T. -.1-.-- ,,-- ,:,,,1,,,,-+,, %,c.,. uscar uno que sea tdo 6 para dar mu ~- ^C -- ^ ^ .“--le-+ I parece flaco, aun euanclo est6 A t Cuanclo el indio carnea el gu I.. --- - - ^ 1 - - 1 ---- Y ~ ” . _-- =~.- -I --I-~ b-‘--L I - . Y L z: cho de conier B sus perros. Lo ~ l u rM I I O bt: lllulnsta en niatar nn panaco que le iro de fleclia. anaco y se ensueia l a b ~llallubWII ~ ~ l g l ebe lab l a v a 6 limpia con musgo; pero si le abre la barriga, esta liiiipieza la efeetLia con la bosta clel niisnio animal. El zorro es otro de 10s aniniales que muclio aprecia
  • 189. VlDA NUTRlTlVA Como lieeho interesante puede mencionarse que el indio, durante la operacih de clespqjar del cucro, cortary asar a1 zorro, le dirige un discurso con voz caritiosa, pero eii tono serio. En sintesis le dice lo si- qiicnte: <<Yono te quiero mal, pero tenpo que comorte porque el hambre me apura. No te enojes con- inigo >. Luego siguen pa- labras de consuelo mien- tras ensartan a1 zorro en el asador. I q X ona dice que procediendo asi po- ri?-: cnmiiiia c.inqnrin nib- 1 de la en e desti estn I A personas que nan ae to- mar parte en la cnceria. Palen provistas de unas Zn el sitio de la cam. writas cle ccclufnte, como de cinc-uentncentimetros rgo, varitas que tienen punta en an extremo 3- 1 otro una pelota foriiiada con cuero de guanaco, nada 6. impedir lastimame la niano a1 hundir chuza en el suelo. 1 compania se detiene donde ve el sitelo minado
  • 190. LOS O N A S por 10s tuentucos, busca-con el pa10 el niclo que es hecho eon pasto, y que, en consecueneia. es elks- tico, circunstancia que permite conoeer su Ltbicacion y sacando de eneima la tierra trata de disminuir la re- sistencia que pueda oponer el techo de la niaclri- guera. El clia siguiente, bien temprano. vuelve la eonipa- fiia cazadora a1 sitio ya preparado y sus niienibros se aproximan eautelosamente Q 10s nidos y eon el talon clan un golpe recio en el eeiittro del techo, aplastando asi A 10sdormiclos nioradoreq. Contin~anesta operacih Iiasta haber liundido todos 10s nidos y entonces es- earban el suelo, saean el animal codiciado, que, si no stk muerto, recibe una dentellada en la eabeza, y van llenando In bolsa de ctiero que haee las ve- ccs de morral. Estas eacerias les proporeionan Q veces hasta miis de cuatrocientas piezas. En la eaza de 10s pkjaros deniuestran abilidad asombrosa. Las gran- es cacerias se verifican de no- che, especialniente las de 10s SHAGS, coriiioranes, de 10s euales hay tres especies, pero s610 se caza una. Estas aves, por instiii- to de conservaci6n. esco- gen eomo dormideros las depresiones que existen en las barrancas corta- dm k pique, donde est6n seguras que 10szorros no pueden llegar; pero si bion es cierto que se libran cle este eneniigo, no consiguen escapar a1 hombre que alli va A busearlas. Corinoran =KCLJELK. I’llCkkCTOCOl’l7X C f l ’ l 7kCOS7IS.
  • 191. VlDA N U 1 Cuando el ave duernie en sitios inaccesibles el cazador se coloca a1 pie de la barranca, en- ciende las antorchas de que va provisto y que son lieehas de pasto, ranias, etc. (siendo las niejores aquellas hechas con W ~ S H E G E ) , y mata, algunas veces por centenares, 10s phjaros que, sorprendidos por la luz, revolotean 3- En 10s casos que puede llegar a1dornii- dero, el indio espera una noche lluviosa J- se descuelga por me- dio de sogas hechas conuna lonja de cuero de lobo. Se desliza desnudo y sin liacer ruido alguno tonia el ave que duernie con la cabeza debajo del ala, posici6n que adopta B causa de la lluvia, le impide sacar la cabeza para evitar el grito 6 aleteo que senibraria la alarma, le busea el pescuezo,se lo niuerdey s610 deposita el ave en el suelo cuando est&seguro que lia dejado de existir; luego toma otra y otra, liasta conseguir ver llenados sus deseos, si una circunstancia cualqiiiera no despierta B las aves. En esta caeeria el indio espone B cada nio- niento la vida. Un mal paso y se destroza en el abismo. En el laclo norte de la gran isla existen innunie- rables lagunas siempre provistas de abundantecaza y donde va el indio de esa regi6n en busca de aves b las que toma en una forma bastante curiosa. Elige una de las mejores lagunas desde el punto de vista de caen. h Cisne = cooar. Cqgrriis ?~~elnnocoryplrm -RITIVA
  • 192. LOS ONAS la abundancin de patos, iivutardas, cisnes y flamencos. y durante dos 6 tres nieses se abstiene de eaznr en ella, visitiinclola de vez en cuando k fin de que las aves se habithen A ver gente. Pasado ese tiempo J- aprovechando una noclie obscura y lluviosa, se diri- gen A ellx 25 6 30 indios 6 indias provistos de an- torchas lieehas con motilla scca la parte exterior y la r rellena conliojas secas, todo ligado eon ner- guanaco. La antorcha se lleva encendida pero teniendo cuiclndo de que no haga llama. Estanclo todo listo. 10sque toiiian parte en la caceria rodean la laguna y recih entonces prorrunipen en una griteria infei.- nal que hace que las aves vuelen asustadas. Ha Ile- qado entonces el niomento.de hacer que las antorchas produzcan llamas, para lo cual se las agita vivamente. Las aves revolotean, se precipitan en la laguna y nlli taiiibien entran 10sindios con In antorcha en la mano izquierda y un palo en la derecha con el eualmatan las avcs azoraclas, arrojkndolas k las orillas. Por este niedio se liacen cacerias admirables. Pero cuando dcinuestran hasta donde llega su ha- bilidad, es cuando cazan pAjaros de dia, aprovechkn- dose de su sueno. Kntonces se aproxilvan a1 a r e con tal cautela que muclias veces consiguen tomarla con la mano. Entre las diferentesy m6s 6 nienos ingeniosas train- pas 6 procedimientos usados para cazar pAjaros, des- cribire 10ssiguientes: Cuando el ona encuentra un charquito en que las avutnrdas 6 cnikenes, AARO, van k tomar agua y A co- mer la yerba fina y tierna que se cria en sus orillas,liace un pequedo cerco con ramitas de 20 A 25 eentimetros de altura, clavadas en el suelo, dejando espacios libres
  • 193. VlDA NUTRlTlVA en que fija estacas algo ni6s fuertes y provistas de lazos heclios con nervios de guanaco 6 barbas de ballenn. El ave busea el paso, encuentra la puerta y tropieza con el lazo que le rodea el cuello v aue miis se ajusta A niedida que nibs libi-arse de 61. Lazos. Otras veces, en las proximidades de las lagunas don- de pululan las aves, el indio coloca un cordel de 40 Q 50 metros de largo, provisto de lazos pendientes de tre- cho en ti*echo; a1pasar las aves por debajo se enlazan por si solas y a1 tirar SB ahorcan. En otras ocasiones cnza en aquellas lagunas cuyas orillas estiin cubiertas de juncos, procediendo en la siguiente forma: munido de un palo delgado, flexible y largo, con lazo en la punta, se aproxima a1 ave codiciada, ocultAndose tras 13syerhas, liasta que consigue, A fuerza de silencio, pa- ciencia y astucia, apoderarse del ave que anda nadan- do y muy lejos de crew que la lazada que se le apro- xima es otra eosa que uno de 10s juncos 6 rnmitas que lo rodean. Para caz:tr 10s pAjaros que estQn po- sados sobre 10s Arboles no cmplea otro medio que la flecha, pero s610 lo haw en circunstancias espeeialisi-
  • 194. . mas por ser inminente la phdida de su niuy apre- ciada arnia, arma cuya confecci6n le denianda mucho tienipo y trabajo. Conviene dejar aqui constancin de que 10s onas tienen nonibrcs para todos 6 casi todos 10s nninin- les que puednn proporcionarles alimento. Rcspecto ii las aves su vocnbulario es muy rico. En 10spatos, por ejeniplo, llama ~ ~ A Q S Ha1pato B vapor que no vuela y T.IICE a1 que vuela, que es mhs obscuro y mucho miis cliico que el anterjor. JATTO,es un pato moro. I<,m, es picaao, tiene manchas blancas en la cabem,vLiela de noche y si1 qrito es l i ~ ~ r l t - k ~ n n ,repetido, de dondc: toiiia el nombre que le da el indio; vivo en 10sbosques, en 10s arroyos y h veces se le encuentra en Ins lagu- nas, pone en el hueco de 10shrboles. H~sseries pa- recido ii KAAN, pero mbs cliico y nilis claro. Xirrrexs es un patito de aqua duke que se ve A nienudo en Ins lagunas del norte, su color cs mor0 snlpicado de manchas blancns. Ow:r,sir es ohico, tambiCn de agua dulce, de color gris obscuro y de came riqui- sima. K E N I ~ ~ K A Tes de color clioco- late casi claro y andn siernpw en aqua dulce. PAAT,de col inoro, cabeza obsciirn, busca las lagunas pantanosas y 10s pajonales entre el aqua. Omr,oLc es dc colores precio- sosydeformachi- quito, s610 se le Bandurria = T i ( )I< I < I I C I ~ R . encuentra en las
  • 195. turbulenta. bres llegan 10s onas hasta dado diferentc ii 10s machos hembras de la niisiiia especie cuando tienen diferente color JTasi es como llaman I I A ~ ~ I I Oa1 ganso macho y HARRUIS ii la com- padera. Para la eaza del guanaco j- del zorro d o se sirve el oiin de la fleclia. Tonia el arco con la inano izquierda, en po- sici6n natural, es decir, eon el dorso liacia la izquierda y el pulgar A la dei-echa. El arc0 esth en posicih vertical, el indio estira !a cuerda con la extreniidad de 10sdodos medio, anular y medique de la mano dereclia, mientras que con el pulgar y el indice de la misina niano sujeta suave- mente la flecha apoyada contra la cuerda y sobre el indice de la mano izquicrda. La tensi6n de la cuerda se hace con suavidad, grnduxlmente y teniendo mucho cuidaclo de no defornixr las plumas guixdoras de la flecha, para lo cual la yema del dedo pulgnr trata de protegerlas. Cuando el indiove que tcndrh que sacar flechas riipidamente, sujeta el carcax ciitre 10s dientes y ge- neralmente tiene en la mano que sujeta el arco otra flecha de repuesto. El indio, sobrio en palabras, tiene como tema fa- rorito de sus conversaciones asuntos relacionados con En sii afiin de dar noni- 195 0
  • 196. LOS ONAS la caza y cree, basado en la leyenda que en segui- da expondr6, que all&por 10stiempos en que las es- trellas eran hombres, 10s guanacos eraii mansos 5’ estaban exclusivamente destinados B su servicio y alimentaci6n, como 10sblancos tiencn hoy fi las ove- jns; mas sucedi6 que un mal dia, debido fi 10s p6rfi- dos consejos de un zorro, 10s gumacos decidieron darse mejor vida, y desde entonces el hombre tiene que trabajar para cimarlos. He aqui el cuento: Una tarde el hijo de KUANt J ~ w ~ m ~estaba parado tranquilamente cerca de las chozas, cuando fu6 aperci- bid0 por un guanaco, el cud, deseando juqar con 61, s610 consigui6 asustarlo. El nilio corri6 en busca de su padre y quejkndose del susto que le habia propor- cionado la torpeza del animal, pidi6 el castigo del culpable. Icuan Jeperr, ciego de ira, tom6 un trozo de leiia encendida del fog6n que estaba vecino, 6 incre- pando a1 guanaco le aplic6 la mfis candente y for- midable zurra de que liubiera ejemplo. Humillado y dolorido huia el pobre animal, cuando quiso la suerte que en SII camino se cruzara un zorro artero, conio todos 10s de su casta, el eual con gestos de convencido e revel6 la perversidad de 10s hombres, seres despre- ciables que si 10s cuida- ban un poco era para comerles despu6s 0 sus tiernos hijos. Seducido por la 16gicn del zo- rro, el gutmnco,
  • 197. que tenia gran asccndicnte sobre 10s de su raza, consiguih conven- cerlos de que su vida ha.jo el do- minio del hombre no 10s bene- ficiaba cn forma alguna y de que se hallarian mejor vivienclo con indcpendencia. cainpcando por sus respetos, recorricndo en plena libertad las extensas pra- deras del nort,e, comiendo lo que les aqradarn en las virgenes sel- vas del interior, reproducihdose hasta el infinito, sin verter 1Agri- mas por la muerte de sus hjjos sacrificados por el hombre con el fin de alimentarse. Y desde entonces el quanaco es libre, a6n cuando se ve siem- pre perseqnido por el hombre. Por lo intimnmente liqado que se encuentra el perro B cste asunto de la cam, conviene que lo eonozcamos. Es el perro frieguino un animal de aspect0 salvaje, no rnuy grande, conio se ver6 mis adelante. Algunos de ellos conservan un parecido tal con sus antecesorcs, que fheilmente se les confundc eon un zorro grande, pero no todos son asi y por el contrario admira ver la variedad enormc de colores que existe en la raza canina, para cada uno de 10s cuales el ona tiene un nombre. TJOS hay de color qris aniarillento, de fondo claro, casi blanco y con tintes obscuros del negro a1 aniarillo cenieiento. Tienen la frente ancha, las ore- jns derechas, puntiagudas y bastante largas, 10s ojos son algo oblicuos, el hocico es alarqado y hasta pun- tingudo, el pescuezo es corto y las patas sc hacen
  • 198. LOS ONAS notar por tener niuy desarrollndas las nienibranas quc unen 10s dedos; la cola es larga, de plos tanibih mu!- largos como 10s que cubren el cuerpo. I.:s un animal fuerte y bgil, y de aparioncia hip6crita. y desconfiado. $u altura, en las espaldas, cs eomo rnbximo de 50 centimetros, pero varia rnucho, encontrAndose algunos que s610 tienen 30 centimetros. lliidi6ndolo desde la punta del hocico a1 punto que nace la cola, tiene unos 80 centimetros. Siempre es ni5s bajo de la espalda IJn cabeza tiem liasta 26 centiinetros de largo. 1% un animal fiel, eomo todos sus congkneres, y que resiste la falta de alinientos 6 que oontinuamente sc ve expuesto por la clase de vida que llevn su amo. El perm es el principal auxiliar del ona y por cso lo estima p lo ciiida tanto. F h 10scasos de enferiiiednd grave del indio, es cuan- do m8s se aprecian 10s buenos scrvicios que estos ani- males pueden I)rest,arlc,pnes si no fucra por 61 no ha- bria came para In familia. En estos casos la ona sale li camr acompanada por cl perro, pcro como no conocc el nianejo dol arc0 no lleva mlis arnia que una piedra eortantc, las valvas de mejill6n o un cuchillo liecho del liierro encontrado en las playas, es decir, lo nece- sario para sncar el euero del animal que se cace y po- der cortar en pcdazos In carne p a x llevarla 6 la clioza. Es curioso ver el afbn con que el perro sigue el i*astro del guanaco, como lo ohliga b dirigirse hacia 10ssitios pantanosos 6 que le presenten dificultades en la carrera y con qui! valor le salta 6 la qarganta y lo dcquella. . que del nnca.
  • 199. VlDA NUTRITIVA Pero no siempre sale vencedor. el perro, hay oca- siones en quo la. suerte le depara un g;uanaco macho, adulto y fmrte, y entonces pierde la particla, porque &e lo 1mce frente y se defiende. Educaiido .I I ~ ~ c r r o . En otras ocasiones cl guanaco entra en terreno cles- pejado de obstkxlos y a1 perro se le hnce imposiblc nlcanzarlo. Otras veces 10s onas dejan atados B 10s perros y no les clan de comer por uno 6 dos dins, sol- 199 >+,
  • 200. LOS ONAS tBndolos luego. El perro hainbriento sale entonccs 5 cazar por su cuenta y generalmente consigue hacer buena presa. La fornia de presentarse en el campa- mento indica a1 ona si ha cazado 6 no, &lo tiene que fijarse en la barrjga del animal: si est& bien llenn *es buena sefia. El perro b veces quia a1 ona hastn donde ha quedado la res, pero si no lo hace, el indio vuelve B atarlo y a1 dia siguient,e lo s u c h y lo sigue con la seguridad de que ir& a1 sitio en que ha quedado la carne sobrante del banquete del dia an- terior. El perro fueguino no es muy inteligente, y su carbc- ter ind6mito es un ineonveniente gravisimo para obte- ner obediencia. Sin embargo, bien adiestrado, por su propia conveniencia se h:m excelente caeador. Su am0 lo castiga A nienudo y mucho, llegando liasta In crueldad. Para ensefiarlo B cazar, el ona le echa encima sangre de a l g h animal, 6 fin de que lamiendose le tome gusto 6 ese marijar. Esa es la priinera leccibn, luego & fuerza de pacicncia le inculca las denigs nocio- nes que consisten en seguir el rastro JT sobre todo en no ladrar mientras se est&de c a m Sobre este 6ltimo punto es de notar que siendo el perro fueguino un la- drador senipiterno, incansable, cuando anda de caza no se le oye. El ona reconoce inteligencia en su perro y por con- siguiente, euando va de caza y pasa alg6n tiempo sin que ttste encuentre rastros, el indio fija su atenci6n en el rumbo que aqu4 quiere tomar y lo sigue pacien- temente aim cuando mea que est& equjvocado. La prkctica le lia revelado que el perro sabe lo que Iiace tan bien conio el hombre.
  • 201. VlDA NLJTRITIVC El perro, generalniente, no eaza sin0 guanacos, pero hay algunos que llegan liasta ri cazar zorros, siando entonces un precioso auxiliar del hombre. Si el perro es bueno y la suerte lo favorcce alcanza a1 zorro en la carrera, poro gencralmente se limita 6 acorralnr 01 animal, B entretenerlo hasta que llega el indio y lo mata. Entre las prbcticas euriosas de 10s onas B prop6sito de sus perros, debe conocerso la de quemarles el pelo largo de la cola, 6 fin de que elorran con mayor velo- cidad. Para osto se sirven de una ra- mita eon el extremo hecho brasa. Los indios tienen nombres espcciia- les para poner b 10s perros, pcro generalmente le ponen el del color que tiene el pelaje 6 el nombre de un pbjaro euyas plumas tengan el mismo tinte que el pelo del perro. Para llamar B 10scachorros, el ona emplea la voz co repe- tida: co co co, y si el perro es ya grande y cazador le dirBn HARTA IIARTA. Se ha. dicho y se repite que el ona emplea 6 su perro eomo cobertor; est0 no es exacto, pero si es cierto qne el perro se eclia de noche a1 lado de 10s in- dios buscando el abrigo de 10scueros. Terminark este capitulo diciendo que el ona jambs trata de domesticar b ninguno de 10s animnles que lo rodean, excepto el perro. I
  • 202. LOS ONAS LA I'ESC'.. 8e nos hnii YC- velado 10s onas, en elcapitdo an- terior, como ca- zadores esimios y Iiacikndonos saber quehavian de la c m a su principa1 oc1111n- c i h , nbsorbih- doles estc ejerei- cio de tal modo su tienipo y sus facultades, que von raz6n hemos podido dudar de que fueran capaces de dedicar su actividad B otro asunto. Sin embargo, debemos estudiarlos coiiio pes- cadores, pues saben sacar provecho de 10s elnnientos que les brinda el mar tan poblado en e m s regiones, 3- 10s rios, arroyos y lagunas. Esta ojeada general sobre pesca, nos probari que no es aquel natural tan hhbil pescador como cazador y que esa industria la ejerce en la forma mAs pri- mitiva, salvo una excepcih: ciiando eniplea la red, dando asi testimonio de un estado de progi~soque realmente asombra. El ona no tiene embarcacioncs, s610 Ins usan 10s yhganes y 10salacalufs, y son de lo mlis rudimentarios 10s adminiculos inventados por 61 para liescar; asi, pues, extrafia y mucho el ver entre ellos la red hecha _Jescanclo con
  • 203. VlDA N U T R l T l V A tal cual la usa el hombre civilizado, eon el inisrno nudo, salvo que en su confecci6n s610 emplea sus nianos, no ayudrindose ljilra nada con 10s aparatos usados por nosotros. Aun cuando, excepeionnlmente, en algunos casos 10s onas emplean la caria de pescar, lo nitis usado cs el pequefio arp6n eon punta dentada de hueso, eon el que clavan b 10s peces que qiiedan en sitios con poca aqua 6 a 10s que esthn escondidos bajo las picdras cnando la marea se retira. Algunas especies de peces son toiiiados con la iiiano entre el barro en que se esconden. Para recogel*10snioluscos, casi exclusivainentr me- jillones, lapas, almejas, caracoles, se sirve el indio de las nmnos 6 se ayuda con un palito y son las niuje- res las encargadas de este trabajo. Conio 10s indios del norte tienen dificultnd pari poder pescar, prefieren reeoqer 10speces que queclan varndos en la playas 6 enceimdos entre Ias roeas c i en 10s pozos.
  • 204. LOS O N A S El nervio del gua empleado en la confec .nervi0 reciBn sacado de largo y un grueso mite ser subdividido se desee. Con esos hi muslo, se hace la pi0 red, pues, representa z6n por la cual hay fieren pescar en sitios basta colocaruno8 obs mas. Las redes tjenen largo por 1,50de alto, des. Para pescar con hombres sujetando la las manos y con el de de abajo. h i avan tieneri en la parte an en cuyas orillas se en y ninos que espantan y piedra, oblighndolo Otro de 10s anima onn es el lobo mnrino, que habit&el norte y buscan en las caver que aqukllos se p a r e que se tienden 6 to 10s mata Li palos, con ble, y con flechas. En Arpon. naco es el material ci6n de las redcs. 1431 tiene 50 centinietros y composici6nqueper- cn tantos hilos como los, torcidos sobre el la para las redes. Una un trnbnjo enorme,ra- pocas y 10sindios pre- especialcs en que les thculos Iiechos de ra- hasta 10 metros de y sus niallns songran- cllas van de 6 6 LO parte de arriba con do mayor del pie, la zan hasta que se de- g o s h del arroyo 6 rio cuentran las rnu.jeres el pescado con ramas A echarse sobre la red. les que persigue el especialmenteel indio el este de la isla. Los nns de las costas en cen 6 en 10ssitios en mar el sol. El indio lanzas hechas de ro- ciertos casos el ona recorre cnutelosamente la orilla de las barrancas ob- servando la playa que est& 6 sus pies y donde se echan B dorinir 10s lobos, y desde arriba, con un ar- p6n tosco, con punta de liueso, y que lleva atado
  • 205. una larga lonja de cuero, clava a1 lobo, el que si alcanzn k precipitarse cn el ngua es retirado por medio de la cuerda. La suerte les depnra ii rnenudo un manjar que mu cho apeteeen. Me refiero ii lns ballenas que suelen vararsc on Ins costas del mar. - Grandes bandadas de aves marinas, sobre toclo de petreles, son las men- sajeras que anuncian d indio el heeho, pues con su girar incesante sobre el eaclbver indican con preci- si6n el sitio en que se encuentra el cetkceo. La cnrne de estos animales les brindn la ocasi6n de pasarse hasta un afio sin hacer nadn, pues hasta un an0 dura esa grasa sin descomponerse en forma tal que haga imposible su aprovechamiento por 10s onas, cuyo est6niago nada tienc de delicado.
  • 206. VIDA SOCIAL. A oi.ganizacihn de 10s onas eomo agrupa- cihn liumana, se niuestra como de las idis seneillas, es decir, que eSla s610 puede considerarse como dando Sa nota cle 121s rnhs primitivas manifestmiones de In sociabili- clad entre 10shombres. Estos fuequinos no constituycn naciones como #Or- higny Slania A las agrupnciones de indios en la Pampa; no se agrupan en nhmero sufieiente para que Sss po- dninos llainar tribus; no tienen siquiera un jefe que sirva de representaci6n de autoridad 6 de nilcleo alrededor del cual se agrupen 10s individuos; no tienen sitios determinndos en que moren definitiva- inente 6 por largos periodos; carecen de ceinenterios que les exijan vivir en Sa vecindad por el recuerdo ii sus antepasados y, por ultimo, desconocen en abso- luto el ideal del sentimiento patrihtico.
  • 207. Y no tienen ni conocen nada de est0 porque 6 cau- sa de la pobreza de la regi6n en elementos requeridos para su vida nutritiva, siemprc se han visto obliga- dos A llevar vida n6mada y B fraccionar su n6mero total en tantas agrupaciones cuantas fueren nece- sarins para que cada una y todas ellas encontraran lo necesario para vivir. Siempre, p e s , lian vivido formando grupos mks 6 menos numerosos, m8s 6 me- nos amigos 6 enemigos y distribuidos en casi toda la isla grande de la Tierra del Fuego, sin cruear nunea 10s canales para ir 6 las islas vecinas. Las agrupxciones de 10sonas, que llaniaremos tribus 6 compadias, si bien tuvieron por causa inicial de su formaci6n la pobreea en la caza de la reqi6n en que habitan, sus individuos fueron indudablemento impul- sados i reunirse por su sensibilidad, su inteligenciay su vo1unta.dy con el fin de obtener por la vida en c o m h todas las ventajas que proporciona la sociabilidad, cualquiera que sea. su grad0 de perfecci6n.
  • 208. VlDA SOCIAL E s t h constituidos sobrc la base de 1%m6s perfecta libertnd 6 igualdad, sistema que t m c como consecucn- cia, en muchos casos, el predominio de la fuerza. &to no quiere decir que el ona haga lo qiic quiera ; est6 sujeto L leyes que si bien no extSn escritas se respe- tan. Hay en esto una. diferencia con lo que pasa en otros paises civilizados en que existen centcnarss de leycs escritas, si, pero que son letrn mucrta en la prbc- ticn. Cada hombre cs el jefe de SLI familia cuyos miem- bros obedccen cicgamcnte, p e s si asi no lo liacen reeibcn cnstigos ;i veces feroces. En la gnerra no hay jefes ;todos y cilda uno deben niatar el mayor n6mero posiblc de enemigos. Como s e w , siquiera las 111 festacioncs de tcnin de gob s61o se ve el s micnto de la lidaridad. El rn6dico e el finico que time una in- fluencia po- derosa en la tribu, no por poder divino, ni por heren- cia nobilinria, ni poi’ dclega- ci6n de la comu- nidad, ni porfor- Indias del Sud.
  • 209. .- tuna, ni por la fuerm bruta, sino pop su ciencin : desapa- I rccida M a , eesa su poder y sblo queda el respeto, tal uez por temor. Entre 10s onas sc nota, 6 pesar de lo expuesto, la in- fliiencia moral del mdaz, del que ha probado scr inis prii- deute, del que t,iene i n k expe- Khaushel, de Minklol. rieiicia, pero esta iiiflueiiein sblo diira mientras se rcalizn el acto en que se necesita la ayuda de aquellas buenas cua- liclades. Como lo veremos en cl curso de este trabajo. el onn no aproveclia Ins riquezas minerales del suelo, no tiene aqricultara, ni cria aniniales : su actividad s610 se em- plea en el usufruct0 de lo que la naturalem 1ia creado. El trabajo social estri dividido entre el hombre que es el encargndo de buscar 10s alimentos, y la niujer que tiene por obligaci6n todas las demh tareas. 1,a noci6n del crimen es vaqa, y de alii viene que se cometan muclios cuya importancia es incnpaz de d o r a r el indio. La defensa es libre y cada uno la ejecutn en la for- 111;~que m& apropiada encueiitrn : pero esto no rem con la niLi..ljer que siempre debe obedecer. Cada uno de 10shombres ticne el derecho de vengar por si niismo las ofensns que se le liagan, J- las que se hacen Li un niiembro de la tribu son venqadas por toda la compania. Ai bien se cnstiga 5L la niujer adfiltera, no es tanto como & quien la incitb A delinquir.
  • 210. VlDA SOCIAL La vida de relaci6n entre lxs compafiias se limitn & 10s cnsos siguientes: cuando hay que vengar una ofensa, enso en que se buscan y citan para un sitio de- terminado ; cuando accidentalmente se encuentran y se pelean, si son contrarias, 6 viven juntas por algunos dias, si son nmigas ; y cuando 10sde un%regi6n bus- can B 10s de otra para proceder a1 cnmbio de produc- tos. Estas reunioncs siemprc tienen luqnr cn verano. Puede asogurarse que no existe una Gpocn fi?ja. del afio en que se agrupen las distintas conipahias ya sea por tradici6n 6 por cxigencias do RII vicla nntritiva, sensitivn, afectiva, social ri intelectml. Con motivo del cnsarriioriLu, pucu ri;iy CILW itqiegiw sobre cl amor A lo diel mujer enaniorada, que veces se separa de la. para seguir nl g a l h qu la ha conquistado, de- muestra sus senti- mientos en la for- ma habitual entre las civilizadas, y el hombre se ma- nifiesta de la mis- ma manern hasta que llega el r mento de haec declaraci6n, e1 que proccde 111. de guerreromedium 110- r su 1 lo estilo "11 00: Trcs casadas.
  • 211. LOS ONAS critregaiido su t m o ii la claim de sus pensamientos. Para cumplir con la ley de la, conscrvaci6n de la especie, 10sonas ban escogido en unos casos el casa- rniento, si como tal debenios considerar el hecho de la conformidad de Ins dos partes para unirse, y en otros, no npnrtbndose de las pr6cticas estnblecidas en otras agrupacioncs humanas, la uni6n s61o res- ponde it la necesidad que siente el hombre de tener una esposa, uni6n en quc Bsta llega completarnente libre de toda afectividad y s61o como servidora del esposo. Como sc verB riiris adelante, el ona es poligamo, 7 la toma de esposn, si tal puedeconsiderarse en mu- chos casos el acto dc poscsionarse de una 6 m6s niu- j eres, es indistintamentc endog6miea 6 exog8mica. Comhmente es adoptada esta Gltinia forma, j-a sea que por costumbre asi se pi’cfiera, porque se encuentra una niu,jcr que agrada cntre las tribus amips 6 riva- les 6 porque se las tonic cautivas dcspubs del com- bate. Si el hombre aixmenta el n6mero de sus mujeres no busca con ello saciar sus apctitos genbsicos, sino sumentnr el n6mcl.o do sus servidores. En cuanto 6 ceremonias nupcialcs que solemnicen este acto, no existcn ni siquiera pequenas fiestas den- tro de la intimidad. Por estos breves datos se Ilcga B comprender c u d es el lugar que ocupa la csposa en el hogar. Ocuphonos de 10s preliminares del casamiento. Cuando el indio se enaniora dc una jovcn de su misrnsl tribu 6 de la de una compafiia aniiga y desea casarse, tmta antes que todo de congrnciarse con el padre de su-amnda,, paralo cual lo visita llev6ndole
  • 212. ~*tvriiros,especic do ratones rnados TIREPIC 6 APEI en ona q~ieson muy nfectos, cuero de zorro 6 de yuanaco, etc., hasta que la pide y obtie ne el consentimiento, co- sa dificil porque es de prBciica que el padre se muestre remiso para contestar. Un,L novia. Dado este paso el pretendiente ospera el iiiuliicnto oportuno y presenta su arco B su aniada. A1 dia si- guienteconoce el indio la contestacih: si el arc0 le es devuelto por un mensajero, que qeneralmcrite e8 uno de 10s cliiquitines de la easa, quiere decir que no es persona grata. Esta negativa p e d e repetirse dos y hasta tres veces. sin que esto sen motivo para que el indio ceje en su emperlo. En cambio, si la misma joven presenta el arc0 b su duedo 6 se queda con 61. es sedal que consiente en ser su esposa. Kn otras ocasiones y cuando se cuenta de ante- piano con el consentimiento de la joven, la declaracih se le hace directamentc entreghdole el arco. Esta lo toma, se sienta en el interior del toldo, donde el padre la ve y comprende lo que ha pasado. Su obli- gaci6n os conocer el nombre del pretendiente y eso lo Iiace sin preguntar nada B la hija, y luego le acon- scja cual debe ser su linea de conducts. Veamos ahora el modo de tomar esposa mando la pretcndida forma parte de un grupo de indios contra- rios a1 del pretendiente. La forma es cxpeditiva y sen- cilla: el indio espia liasta que ve sola 6 la india, ya
  • 213. LOS ONAS sea en cl monte 6 en SLI misma choza; entonces se le acerca, le hacc declaraci6n de su amor, IC ofrecc si1 ternura, le pide lo acornpafie y, por filtinio, le ordena que lo sign, pies quiere liacerla SIL cspos:n. La indin gencr:tlmente obedece, porqiic sabe qnr! si no lo haec el intlio la 1icrirB con la fleclin. La tercer forma de toniar esposa consiste en apro- piarse Ins inrlins cnutivns que haec a1 cneniigo y 1as cuales incorpora a1 hogar. El ciixrto modo consiste on hacersc cargo de la esposa viuda de un lierinxno 6 parientc ccreano 6 de las her- manas nienores de su propia mujor. Cuando se liace cargo de su ciiriada 6 de la niu- jer de un pariente, lo liitce, generalmentc, para que ella no sc case con un extrado que considera malo y lo cnal podria dar niotivo para disgiwtos en la.familia J- de nialos trataniient,os para 10s ninos. ICntonces se nota qiic el indio es iniiy cai*iiiosocon sus sobrinos de aycr y siis liijos lioy. No es raro vel’ ii un ona tener por e s p s n dos y se ]inn visto casos de liasta trcs Ilermanas Ilanindas por la primcra, la que ii causa de tener inuclios liijos 6 Iia- her pcrdido 1:is fuerzns, reciiim ii cste medio para poder llenar las obligneiones qiie trae npare.jadas el matrimonio entre onas. Aicste niodo dc tomar csposas, dcbcrinmos consi- derarlo como una de las prinicrns mnnifestaciones del dereeho de propicdad. En este cas0 el lionibre necesita la fuerza de la mujer; pues In busea, la toma y la adapta A su bienestar. El placer que encucn- tra a1 poseerla cs mayor por 10s servicios qne puedc prestarlc que por las serisaciones de gozo quo pucde ofrcecrle.
  • 214. L a bella Kiapja. VIDA SOCIAL L:L bltinin forma de to- mar esposa t'iene su ex- plicnci6n. Se sabe que las mujeres no niane- an el nrco y que s610 ;amn tztcutiicos, reco- con inariscos, 3- pescan ; :i hien es cicrto que 10s ximeros abundan en el wrtc, faltan en las re- Tioncs Imscosas y mon- tafiosas j 7 10sinnriscos y peces solo sc encrientriin en el mar: en u n : ~I)aIal)ril, (:s muy probleiii6tico que nllns solas puedan subvenir A 611s n :Lhi nace la obliqaoibn de que rin hombre sc hagn cargo dc las vindns ci Iiu6l~fnn;ispara reemplnznr a1 padre 6 a1 marido. No 11n cscapndo A la perspicaeia del onn el fen6meno de la degcneracibn de In cspecie por cl casnmiento cntrepersonas liqarlns por 1:ims dc consnnguinidad y por eso es que no se imlizan niinm uniones entre per- sonas vinculadas aunqac ni;:ts no sca por el parentesco m$s lejnno, lo que, por otrn partc, scria visto con el mayor disgusto y dwia lugar ii que sc tlijera a1 novio que se habia casado eon la. hcrmana. IJhp hasta tal punto SII preocup:uicin a1 rcspecto que prefiel.cn que sus lii.jos se alejen nlgo clc ellos antes que clejarlos casar con riiicmbims clc la misma compafiia euando sos- pcchnn que tienen 13 niisma sangre. Los jhvencs, pucs, buscan para easarsc niujeres de otras tribns, prefiriendo aqucllas que viven lejos de 10s sitios freetientarlor: poi* la de que forman parte,
  • 215. ,. . . .. eosa que no es bien vista por 10s padres que dese:t- rian que sus hijos se casaran con mujeres de tribus vecinas y amigas. En cuanto ti las hijas, 10s padres desean verlas casadas con j6venes que vivan cerca, b fin de tencr continuamentc noticias de cllas. Si bienlos padres tonian intcrBs en el casamiento de sus hijos varones, no cs Bste tan vivo como cuando se trata de las hijas. 1% entonces que seve el senti- miento con que se separarbn de ellas, tratando siem- pre de que consigan un buen partido, es decir, que elijan para compnflero en esta vida 6 un honibre fuerte, activo, buen ca7ador y que pertenexca B una familia trabajadora y de la cual puedan esperar ayuda. Si bien el ona, como lo hemos dicho, desea casai'sc con una mu,jer do otra tribu, la prefiere y cscoge siem- pre, salvo muy raras cxcepciones, dentro de las de su raxa. El ona, pues, salvo el cas0 de que las mujeres falten, no buscar6 coni0 esposa una p g u n 6 alacduf, priniero por la modalidad de su carbcter y adeiriks porque sabe perfectamente que son mujeres que no po- drQnprestarle 10s sprvicios que a1 casarsp espera le preste su esposa. La joven onti que est6 en edad de casarse se mues- tra amable y trata do hacerse simpbtica A todos, con- ducts que se modifica por conipleto una vez casada, porque el indio desprecia b su niujer si es muy dada con todos, que se rie con facilidad, que no es recatada, en una palabra: detesta b las coquetas. Las rnujeres se casan muy jbvenes, pues apartbn- dose de la regla general que fija) para las regiones frias, la aparici6n de 10s primeros indicios de la pu- bertad b 10s 15 b 18 afios, la ona es 6 veces p6ber ;It
  • 216. Indias del Norte. entonee hombres nen 1861 do regla que amb guen a1 eon perfe Tech0 A 116 flores de : tal cs el c que Itis 1 tiencn poi 10strcceanos dc edad, casBndose s con que tie- 9: sien- Teneral 10s lle- t5lamo eto de- war 1as iznliar, uidado tnadres - el 110- 6venesnor de sus hijas, sucediendo lo I I I ~ R I I ~ Ocon 10s j que sc crian muy sujetos. Tal vez debamos considerar como factorcis temprana pubertad la. vida de promiscuidad viven ]as ihvenw 1- 12 pxrplmtp v ahiinrlnr de la 3n que ~ d ---- j - - . - --------1- ,ite ali- mentaci6n que generalmente tienen B su disposici6n. Ha habido casos en que el indio ha tomado por compniiera B una nifia a6n no p6bera, pero esto ha sido muy mal visto, no ,410 por 10sparientes sino tam- b i b por toda la tribu. 131 hecho de oir manifestar h un indio, como la cosa inis natural del mundo, que estB cuidando A una in- diecita, muchas veces la hermana de su propia iiiujer, para casarso con ella cuando su edad se lo permita, daria A sospechar que el ona aprecia la virginidad de la mujer, mas no es asi y la prueba la tenemos en quc el ona se muestra indiferente por el pasado de si1 esposa, y s610 se preocirpa de qiie no le fnlte des- pubs de casados.
  • 217. LOS ONAS Refirihdonos i so de que la ton esposn s(: ling acuerdo por ambn tes contmyentes ~ respeetivns fnni diremos que la no toma cuidado ia cle ' / a de 1 spar- I cepcionalcs con s lette el dia de la si bien es cierto q la vc declicar L., tienipo a s u nseo perso- nal, nl arreglo dr si1 traje, A 1k pintura del rostro 7 a1 cngrasndo del cabello, cl cual, co- nio es sabido, el ona apreein que est6 bien lustroso. En manto a1 novio, sus preparatives son 10s niismos, reducih- dose 6stos ri tratnr de embelleeerse mhs que de costnmbi-e. No es disculpable esta tendencia t:in natural de parecer bello ? Si', pues mmos B todos 10s animales poner cn priictica cuanto inedio les sugiere el instinto y la inteligencia para numentar In belleza. Con anticipacih, 01 onw s? ha provisto del toldo de cueros quo ha dc scrvirles de casa, ya sea prepwrbn- dolo 61 niismo, 1iaciPnclnlo preparzir 6 pidiiindolo pres- Caute-h.
  • 218. a VlDA SOCIAL tado 6 sus parientes hasta que mAs ade- lante adquierc 10s cueros que necesita y entonces confia ii su mujer el trabajo de la costura. Dada la forma de cuidar b Ins jbve- ncs que viven continuamente en familia y bajo la depcndcncis inmedinta y cons- tnnte dP la madre, no es de extraliar el heclio de que la novia cxperinientc pesar ;a1 scpararsc de 10spadres para casarse. So exteriorim su sufriiiiiento en la tris- teza que deniuestra, llegando alguntls veces hastn llorar; se la ve apartawe apcnnada de su familia. En cuanto ii cerenionias nupciales 6 ficstns quo solemniccn tan importante :icto de la vida social. nada puede decirse porque nada sc liace, ni siquiern dentro del sen0 dc la familia clc 10s contra- )’cntes. Tlebe eonsidcrarsa a1 rnsnniionto como 1111 simple acto de cambio de domini0 sobre un ser llamado mujcia; no existe ni siquiora una liora fijnda de antemano para rcalizar la operaci6ii. Siempre es de cspcrnr que 10s mx- trinionios onas tengan muchos hijos, p e s ello es la i y l a pcnel.111; sin embargo, existen niujcres que s610 tienen iino y Iiasta conozco una que es esthil. Esta indin que no ha tenido descendencia es una de las mbs linclas niiijeres onas: llrimnse PORISII, nonibre propio sin sjqnificndo. liin ests niiijcr el instinto de la matemidncl est5 tan desarrollndo que SA ha dedi- 219 **
  • 219. LOS ONAS cado con especial c:wino a1 uuidado de 10s liijos de m a hermana. Como ya lo veremos a1 ocuparnos de la condici6n de la niu.jer, todas las esposas tienen 10s mismos de- iwhos, 9 las niisnias obligaciones - dstas 6ltimas pueden condensarse en pocas palabras: - servir a1 hombre -y con menor n ~ m e r ode ellas, puede decirse lo que se refiere b 10s derechos: - ninguno. Como se comprenderb muy bicn, no podemosdar el nombre de divorcio A la sepamei6n de cuerpos que se efectha entre 10s onas, pues tal determinacih no corresponderia a1 tratarse de agrupaciones liumanas rn que el hombre ha adquirido el derecho de conside- rar como esclavns h PUS mujeres, pudiendo hxsta cusi disponer de su vida. En consecuencia shlo la clasifica- remos como separacih conyugal .y diremos que rxri- sima vez se ha producido entre 10s onas; pero. para 10scasos que pueden citarse corivicne saber que cuando la niujer se separa del marido vuelve generalmente 6 cam de 10s padres y alli se queja del espoSo y cuenta lo que &e le ha dicho de malo cle 10s demhs, b fin de enemistarlo con todos. Otras veces, pasado aly6n tiempo, tonia otro marido. Cuando se ha conietido el adulterio dentro de la misma tribu, el hombre c6niplice ha sido casti- gado por cl marido 6 por mienibros de la familia de la mujer. lil castiqo siemprc. recae, con prefe- rencia, sobre el amante, porque ya lo hemos dicho y lo repetimos: la mujer debe obedecer a1 hombre y entonces no es ella la mayor culpable sino 61, sin que est0 import61 decir que la iiiujer no sea casti- gada y con tal brutalirlnd quc ;i veces Ilegan casi A matarla.
  • 220. VlDA SOCIAL El ona cree que SLI mujer es una excepcih corno fidelidad y corno carifio, y muy 6 menudo dice que todas las dem6s son malas. 1(1 otra raz6n, la mi61 10s esposos dura pc tiempo. Si la mujer s queja nl padre 6 B 10s herinnnos &os de- safian a1 marido y tienen lugar fuertes luchas que suelen ~ hacerse generales cntre 10s hombres ,' de la tribu dividi- nos en dos bandos. I h estns luchas 10s indios no se matan, pero cuando se ven- tilan estas cuestio- ncs con armas, sue- len terminar con la muertc de uno dc lo conibatientes. Conozco el cas0 dc hlgunas veces, por -1-- II atbandono de unamu- Ona del Sud. jer por su marjdo B 10s oeho dias de casados, hecho que fin6 castigado del siguientc modo: el herniano de la mujer abando- nada sc cas6 con la hermana de su cufiado, alcando- nandola A su vez a1 din siguiente del casamiento. [,os indios no piensan B mcnudo en obtcner la mu- jer del prb.jimo, p r o cuando la ocasi6n sc prcsenta 221
  • 221. LOS QNAS puede tenerse la seyuridad de que la aprovechm sill que sea capaz de deternerlos el tenior B la venganea. del esposo ofendido. Es particular la uniformidad con que pieiisan lss agrupaciones de hombres primitivos respecto a1 sitio que clebe ocupar la niujer en la familia. ‘l?orlos ellos estbn contestes en afirinar que siendo la niujer mis dhbil que el hombre, debe scr su esclnva, y esa es si1 condici6n m6s 6 menos cljsimulada. Entre 10sonas, basta que la mujer se casa perma- nece bajo In tutela de sus padres, sobre todo de la madre, que la cuida con carifio. A1 dejnr de formar parte del Iiogar paterno, coniienza para clla la vida de esclava: sique A su esposo b la choza que ha confeccionado, ser6 si1 conipadera, la rnadre de sus hijos y su sirvjenta y B pesar de saber esto es raro que una mujor porinanezca soltera. lodas 1.2sniujeres de 10sonas tienen 10s riiisnios de- rechos y las mismas oblignciones, yn sea que procedan de la misiiia familia, de la misina tribu 6 de otra 6 que Sean cautivas tonindas en el combnte. No existen difcrcncias entre las primoras y las 6t,imas, y toda su preocupacih debe ser scrvir a1 marido. X estc norte tie su vida tal vez se deba la buena armonia que reina entre Ins esposas. Cuando la mujer cautiva intenta esc;ap;irsedel hogar, es castigada birbaramente y hastn herida con flechas, principalnient,e en 10s niuslos, porque en ese sitio hay rncnos probabilidades de matarln. r 1
  • 222. A veces el indio iracundo castiga A sus i1iujoreb con el arco, peqkndolcs por todas partes y dejhndolas cubiertas de contusioncs 6 heridas mlis 6 menos graves. tratadn brutnlmente por el rnnrido cuando la cas- tiqa, en lit vida nor- mal recibe carilios de Pstc y m6ltiples A pesar de que la niujer. os At1ut.t. falte alirncnto li SII mujer. I h g a zi veces liasta scr galnntc., eon olla; citnr6 el cas0 de que habiendo conscguido cnrne 6 aves gordas y ii, pesar de scr una. delicin para 61, caminarB uno ci dos
  • 223. lias aliment6ndose con came flaca con tal de llevar aquellos maiija- res B si1 mujer. Ln sumisi6n de la iiiujer a1 lioinbre es incondicional y son tan fuertes 10s lazos de solidaridad que exis- ten entre 10s hombres sinculados por la idea de a defensa com6n con- ra el sex0 femenino, que si un indio 1leg.a. ri una. choza y cneuentrii ii unii inujer sola y le ordena que lo siga, 6sta debo obedccer y si no lo hnce, el indio tiene dereclio de castiqarla. conocer el marido el liecho ocurrido no reproelin A la mujer el haber seguido A otro hombre; elln ha cunipliclo con su de- ber y como el qua ha. faltndo os el hombre, en 61 se vengar8 el niarido ofendido. Eneontramos en el nspeeto de ems inujeres prueba mks palpable de que sus maridos no Ins ma rizan. En las tribus en que la mujer sufre 10scasti continuos que le impone un niarido brutal, lieclio acontece entre todos 10ssalvajes, 6sta prcsenta 10s WA- racteres cle una qran inferioridncl fisica con respecto a1 hombre. En el presente cas0 no es asi, la mujer es alta, robusta, fuerte, sana, gruesa, marcha derecha y llevn 6 caloo trabajos duros sin quesu organismo se resienta de ellos, debido A lo admirable de su consti- tuci6n, por una parte, p A lo bien alimentaday cui- tlada que se halla. I C i l l j l l .
  • 224. VlDA SOCIAL El padre se atrib.uye derecho de vida y iiiuerte sobre su familia, pero terne Ins venganzas de 10s pa- ricntes. Si mata Bla mujer, ya sabe que 10s hermanos de Bsta la vengarh, y si mata 2 10s hijos la esposn pucde abandonnrlo ;y time la segaritlad de que toda la tribu censurarii lo liecho y lo despreciarb. Para cxplicar un ona la condici6n de la mujer, po- dria repetir 1as palabras que un jefe chipeimyo de- cia l~Hearne: << Las niujeres han siclo creadas para trabajnr; una sola puede llevar 6 arrastrar tanto como dos hombres. Ellns son las que levantan nucs- tras cnrpas y confeccionan j- remiendan nuestros ves- tidos, nos dan calor por la noclic y, en realidad, os imposiblc viajar una qran distancia sin RU asis- tencia >>. i .milia. L oentro.
  • 225. LOS ONAS EX FAMILIA. Una de las manifestaciones miis importantes de la vida social del onn, es la constituci6n de la familia cuyo primer paso hemos risto a1estudiar elcasamiento. La familia se forma por la uni6n dcl marido y de la niujer y crece el n6mero de sus componentcs por la sucesjva procrcacih y el aumento de esposas ad- quiridas de la nianera ya descripta El padre y 10s d e m h parientes no viven bajo el te- ello dcl liijo 6 de la liija casada ; entre 10s onas es de aplicaci6n rigurosa el dicho de que eel que se casa, casa quicre, > y asi es, aunquc sucede que, excepcio- nalmente, se ve vivir a1 padrc y B 10s hijos casados bajo un mismo techo. La vidn en familia llega hasta el pLinto de que s610 exista una clioza para todos, y en la quc viven promis- cuamente forrnando para dormir trcs grupos ; uno comnuesto dc los nndros. otm de Ins liiios vnrones y el litn B 10s 12 i deln c1ioz:t ; se arma a1 i:iao ac in ae 10s paares y uonae gencralnionte van B cobijarse 10smenores ~7:11~011cs. Contrnriamente 5 lo que pudiera creerse las mu- jeres del ona se llevan bien entre si y se ayudan niu- triamente cn sus trnbajos. Si el indio ve que la riiujer que ticnc no alcan atcnderlo en In forriia quc desca, toma otra miis priiiiera la ve llegar con placer porquc conipartirii ella el trabajo; A vcccs el marido toma su seg mujcr aconsejado por In primcrn. Estas cosas, I se ve, no se juzgnn por reglx general con el cor2 I ~ I - 1 - - - - - - -- d - tercer0 dc las liijns ya grandeeitas. IZcci afios de edad 10sliidos varones se apnrtnr c o n i ~ nconstruyendo una peque6n que 7 - 1 7 1 1 . - 1z;t a y la t con Linda :orno mjn,
  • 226. VlDA SOClAl sin0 con la cabeza. Sin embargo, B veces la mujer sufre a1 ver A su esposo compartir con otra 10s cari- nos que antes s610 B clla tributaba, sobre todo si es joven y con poco tiempo de casada. N6taso que gencral- mente el onn muestra prcfercncia por la m6s joven de sus mujeres. Entre 10s onas del nortc casi nunca el in- dio tiene nitis de una niujer y ram serB la vez que pase de dos. El ona gcnernlmen- te so acucsta tenipra- no, salvo que tenga visitas con quicncs conversar, y saborca las delicias de la ca- ma hasta tarde si no tiene urgencia en le- vantarsc. 121 Iionibrc, ya lo henios dicho, es el en- cargado de provccr do alimcntos B la familia y cumple enipcnosa- mente su partc de trabajo en esta vida. Muchas V C C ~ S estii tluscnte dos y hnsta trcs dins, pcro no rcgrcsarh sin nntcs habcr hccho lo hunianamcntc posible por traer lo noccsario para llcnar las cxigcncias dc la vida material. Durantc cl cinbarnzode la mujer no sc le dispensan cuidados especiales y pucde asegurarse que casi no so Dos esposas. I5
  • 227. LOS ONAS cuDoco el aborto esponthneo, ya que clvoluntario es campletamente desconocido, y digo el voluntario, por- que no debo considerar como tal el cas0 de que una india en momentos de furor so golpee el vientre para provocar un mal suceso. Y B prop6sito de cste punto agregar6 que un indio brutal y por celos ha casti- gado ri una mujer con el evidcnte prop6sito cle que abortara del nifio que creia de otro. Lo que si se nota es que durante las marchas y en 10s trabajos pesados el marido no apura & la mujcr embarazada y que por el contrario le aconseja andar despacio y hasta la ayuda. Sin embargo no le preguntarhmnca cu6ndo espera el parto, como no le lia preguntado ni le han dado noticia del embarazo. El hombre sabe que su mujer va B salir de cuidado porque ve que va B visitarla y acompafiiarla asi- duamente alguna de las mujeres viejas de la tribu. Cuanclo el momento del parto se aproxima, si la india va B sa- lir de cuidado en la choza, que es lo que generalmente sucede, el mnrido se alcja y duerme en el monte 6 cerca de la choza de 10s parientcs. Pero si la mujer tiene vergiienza de librar en SLI toldo, entonces va a1 bosque acompadada por una vieja 6 otra mujer prhctica y alli da B luz. muehas veecs con un frio de varios El parto so haec sin otra interven- qrados bajo cero. Escondiendo el hijo.
  • 228. VlOA sQClAL ci6n por parte de la acompanantc que la de cortal el eord6n umbilical, operaci6n quc se hace con una concha de mejillh, de bordes afilados. La onn no tiem por costunibre bafinrse inmedint,a- mente despuEs del parto, como lo hace la india y(((/can, p r o alguiins veces lo efectha, cuando ostii cercn de1 mar. -Apenas sale de cuidaclo la ona es conde sobre cl sen0 a1 reciitn na- cido 6 lo envuclvc, con el mismo / objeto, entre cueritos de fino pe- Iaje y bien sobndos. No nos ex- plicamos con qu6 fin lo hace, pues no debe ser por verqiienza del marido, ya que Bste debe hn- berse dado cuenta clel estaclo de su mujer en 10s Gltimos mcses tiel omlaraso. , Cnrgnndo el nene. LOS l l l . 1 0 ~ . Ya tcncmos In especie rcproducida, ve:imos ahora qu6 cnidados sc tienen cor1 cl nuevo viistago. iZntc todo diremos que cuando la mujer.sale clc cui- dado no lo comunica 6 nndie y qiie ininedjatmiento despuBs del parto se ocapa cle 10s quehacercs mAs fheiles habituales de sii choza. MAS adelantc traba- jar6 con mayor ardor lleqanclo Iiasta acarrenr l e k del monte y realizarA Ins tareas m6s penosas; tiene la creencia que esto dnrS por resultado que su hijo sea mbs fucrte. Su nlimentaci6n en esos primoros dias es escasa, no comiendo, siempre que pueclc hacerlo, sin0 pescado, 229 +
  • 229. [.OS ONAS hongos, frutas, mariscos, pijaros, sin probar carno ni sangre de gumaco sino cuando no time otra eosa, y entonces ha de ser carne flaca. Si bien el marido sabe que tiene un liijo, porque ello no puede pasarlc dcsapcrcibido, finqe, como ya lo he- mos dicho, ignorarlo. TAO que si ignom es el sex0 do la eriatura, poryric s61o se lo comunicarb la mujer pasa- dos algunos dias, euando le dirige la palabra y le da detalles del hccho. El indio en este cas0 y en 10s dem6s de la vida ordi- naria debe demostrar la mayor indiferencia por todo lo que se rclaciona con la mujcr, 6 la que no d:i cuenta de nada ni le permite in tervenci6n alguna en la direcci6n de 10s asuntos comunes, por temor que vuelva 6 adqui- rir la autoridad / que tuvieron en el hombre. En pu6s del parto, mujer dirigir la el pasndo sobrc consecucncin, des corresponde 6 la palabra. a1 mnrido. os senos de la ona son bien desarrollados y lien provistos de leclic, pero si Ilegara el cas0 de que A alguna mujer le faltara 6stn, p e d e asegurarse que otras madres se apresu- rarian 5 ofrccer su seno, porque todns las mujeres son muy gencrosas y muy amantes de 10scliicos. Para dar de maniar, la onx toma el sen0 de la misnia nianera que la mujer civilizada: el pez6n en- tre 10s cledos indice y medio. LORprimeros cnidndos que se dispensan a1 reci6n nacido consisten en ponerlo en montones de plumas finns, virutas de mndera obtenidas cuniido se hacen Ins flechas, lana suave de guanaco, todo lo c u d constitriyo . un lecho mullido; luego lo envuelven en cucros de i
  • 230. VlDA SOCIAL zorro, bien sobados, y le ponen sobre 10s ojos y ataclo B la cabeza, una visern de cucro bien raspado y soba- do, B fin de qua la 1uzno le peqjndique la vista. llicen las indias que si no tomnn estapreeaucion sixs hijos no tendran buena vista en el por- venir y que han no- tndo que lo que mlis dado haec a1 niho es mirar la nicve. En invicrno alg~i- nas vcccs Ins madres oolocan deloajo de la pollcra y entre 1as picrnas a1 niho reciCn nacido G niicntras es pequaliit,o6 fin de dar- le calor. Es de notar que 10s prim’cros rlias el rccih n:icido duer- me mucliisimo. 91 poco tienipo dc nacido las madrcs atan sus liijos en el TAHAI~SH,apnrato in- genioso en que la cria- tura est& casi en po- seguridad, Io mal pcr- Armazon de la cuna. y en cura= rr,f~,$~,skr. mite 6 10s padres ocL1pilrse de sus quehaceres. li:l TAHAr,S11 time la forma de una escalcrita de ma- nos de peldnfios poco scparados, escaleritaque se elavrl
  • 231. LOS ONAS on el suelo por la extremidad inferior, dbndol una pequefia in- clinacih. Las m dres colocan este aparato cerca de su cama B fin de cui- dar bien a1 nido. Bier1 cirivrielto en pieles y asegu- rad0 con 1onjas.de cuero, el nido pasa en el TAHALSR muchas horas del dia y de la noche, desde que la nindre considera infitil tenerlo li su lado en la cama; otras veces la niadre 6 otras mujeres lo tienen car- gado 6 lo ncuestan sobre picles blandas 1)uestas en un hoyo del cual el nene no pueda rodar. Cuando yn es mbs grande el cliico anda gateanclo de un lado ti otro, ensucibndose, golpohndose, y rodando ,% veres hnsta 10s fogones. Estnndo en viaje, la ona earga a1 niiio sobre Ins espaldas, donde lo asegura, cuando es nncesnrio, con Ins lonjas de euero de que sienipre va provista. Durante 10s prinieros meses la madre earga a1 nino ptwc darle de mamar en 1s niisma posici6n que se usa entre las mujeres civiliandas, pero cunndo el nino ya camina s610 no es rnro verlo nproximarse A la ma- dre que se encuentra sentnda y sin cambiar de postura uno y otro, toninrle el sen0 y dedicarse 6 la para 61 grata tares de la succih. El destetc se haee despuds de 10s dos anos, debiendo atribiiirse esto b que no tc- niendo animales domesticados que puedan suministrar leche B 10sninos, 1:~smadresesthn obligadas Li hacerlo hnsta que la criatura sea capae de comer carne. No s610 en el cuidado del ehico, sino 11asta en su lactancia, toman parte Ins otras mujeres cuando las circunstancias asi lo exigen. A 10stres 6 cuatro dias de haber nacido el nino la mndre prepara una pasta blanda con qreda y saliva
  • 232. VlDA SOCIAL con la cud le un ta las articula- ciones de 10s bra 4 zos y piernas, pro- cediendo luego B darle en esos pun- tos suaves xnasajes. Los onitas crecen muy ligero y inuy sanitos. hicndo notable lo gordo y barrigones que se crian. Sobre la cabeza les sale la costra que notamos en 10s civilizados. Desde bastante chica la criatura comicnza ti comer came que la madre le da despubs de hberla mascado bien. Las rnujeiw llegan A tcner hasta 7 liijos, pero lo general. son 3 6 4. Como la ona tiene una esplhdida constitucirin, asi como la del marido, de estos matrimonios nacen siem- pro hijos sanos y fuertes. Quiero dejar constancia de que el ona no tiene las mismas prticticas de 10s ydgnnes cuando 10s nncen hijos defornies. Por consiguiente, entre ellos no existe el infanticidio. Los yc;gqanes son de una miseria fisiol6gica tan grancle, es una raza tan degenerada, que niuchas vcces tiencn hijos tan pksinlamente constituidos que serian mQs tarde una earga para la familia. E1 yii.9an que desea antes que la conservacih de la especie la conservaci6n del individuo, suprime Q su hijo enferniito que mQs adelante seria una boca infttil quo s610 servirin para disminuir la coinitla de la familia sana y trabajadora. A i pesar de no esistir el infanticidio entre 10s onas no debo silenciar un heclio relacionado con este inte- yesante punto. En una cxpedicih la viuda CRYEPARR llevaba Li su hijita de 5 ados de edad y a1 pasar un rio dicese que la dej6 caer B prop6sito para que se ahoga- ra, como asi succdi6. Este es un hecho aislado, reali- mdo por un niiemljro de una tribu hambrienta en un
  • 233. COS ONAS viaje penosisimo, heclio en que x6n no lia podido com- probarse si liubo intenci6n criminal 6 si fu6 el resultado del cstado de inconcicncia, casi de idiotez, en que se encontrnba la mndrehambrienta. Rcspecto a1nonibre diri! que muehas veces el chic0 no lo time definitivo hasta 10sdos 6 tres afios de eclad. El primcro que rccibe y que niuchas veccs IC queda para siempre es s6lo un sobrenombre nacido de sus defectos, como ser: cam corta, pierna torcida 6 grue- sa, etc., y asi encontrnmos nombres como CAUTISSITque quiere d e c k sin ufia, CA~TPIKR =liigado negro; otras veees es el resultado de la broma de alguno de 10s de la tribu y en ocasiones viene como consecaencin de la exteriorizacih de un estado emotivo, coni0 UAI~QUE- ~o~-rnicdode sangre,ACOQUEYON =mieclo do un palo caido. Unas veces se le pone el nombre de personas que hnn muerto, hncihndole pequefios cambios 6 usAn- dolo tal cual lo tenia el difnnto y otrns son verdaderos nombres onns que indudablemente tuvieron su origen en virtudes, defeetos 6 vicios, pero que hoy &An tm corrompidos que es easi imposible encontrar su origcn. Para formarse idea de algunos de cstos nombrcs dare 10s siguicntm pertenecientes Li indios salvajes A quie- nes conoci, algunos de 10s cualcs fucron muertos en el combate que deseribirk en lugar oport,nn:i. Nombre de hombre , ~ N X ~ K I C X-que quiere decir K zurdo..> Y > Cooxr61,~ - nombre propio. 7 > >> ESSII.I~TKN-pierna marcada. > Cos~~-rr?r,~x-eara corta i> SITLCIIA--TJengua suave, que habla con dulzura.
  • 234. VIDA SOCIAL Nombrr! de niujcr 'I'rssiN. > rrBLEn- - corta. > > > KIAPJA. >? 9 >> Or,eNGuE. 3 >> )> ELECHEN. Nombrc de nida COYLA. Nonibre de nifio M~TI;.TEN. CAYEPARI:- higado nom). >> ri ? ) > YOSHIOLPli. li a 3 J ARO. No tienen voces cailfiosas para aplicar ti 10snidos, conio: nene, heb6, ete., ni emplean diminuti- Corrio sobrenombres emplenn Jaro.vos. muclias veccs el del lugar en que habita la persona. ;i quien se refir:I.cn, y nsi dirhn a1 referirse ri nn hom- hre vic,jo que vive en el Lnqo Fagnano. CAJZEUAGICN-es decir : Cmn~n, E?I --hombre de. A-l.qeu/J viejo. - nomhre del 1,ago Fngnxno. . .Iprop6sito de nombres aqregar6 que cunndo un objeto 6 animal time el mismo nombre que una per- sona que ha muerto, por alqin tiempo no se nombra aqu6l delante dc 10s pnrientes 6 aniigos del difunto. Es digno de citztrsc el cam del doctor TEELLi quien matnron; pues bicn, como r l ' ~ ~ xquiere decir mosqui- to, diirante mucho tiempo no se nombraba ti este inseeto por su nombre y cuendo se estaba obligado 6, mencionnrlo so deck <el biclio >: asi, por ejemplo, cuando se qucria dccir me molesten 10s mosquitos, se
  • 235. LOS ONAS decia: me molestan 10s biclios y todo el mundo sa- bin B qu6 clase de bichos se refcria. El nifio ona que nace fuerte y sano como consecuen- cia dc la nnturaleza de la vjda activa que llevan sus padres, est& sujeto 6 un sisterna de vida que favorece el desarrollo de su musculatura, sobre todo ejcrcit8n- dolo desde peqni>fio en la march, la carrera y el tiro a1 blanco y oblig6ndolo A que viva ii, la intemperie llegando hasla obligarlo ti andar desnindo en la nieve. Apenas el nifio puede nianejar el arco, ya sus padres le hacen uno pequefio y es tal la afici6n que tienon por la cam, afici6n que lcs viene por herencia, que su suofio dorado esmatnr phjjaros; citar6 como rasgo de ingenio de 10s pequefiuelos que, para aunientar las probabilidades de tocar el ave, colocan en la pnnta de la flcclia un palito cruzado. Para ejercitar en el tiro & 10s nifios, 10s hombres hacen una rueda 6 aro de pasto bien atado, cuyo hneco central estB oeupado por un cucro delgado. Este aro es Inrgado desde la cunibro de un cerro, aconi- panando el acto eon una iniitacih del relinelio del guanaco. Los iiiuehachos quo e s t h desplcgados ;ilo largo del cainino que ha de recorrer el aro, le arrojun sus fleehas a1pasar tratando de dar en el blanco. Es muy curiosa esta escena de alegria de 10smucliaclios quo la exteriorizan con gritos infernales. Este contininado ejcrcicio del arc0 desde quc npenns puede empuiiarlo, lia liecho del ona un exiniio tira- dor y lo vcmos hncer blaneos tan adniirables con sus fleehas eomo 10s hacemos nosotros con las armas m6s modernas y perfeccionadas. La educaci6n perfeccionn en cllos lo que ya traen de /rl) itiitio.
  • 236. 6 afC VlDA SOCtAIL Los chiws llorau muy pocas veces y cuando lo liacen la india no 10sconsuela,eon lo cual obtie- neii que no sc 1iag:in lloroncs. Para hacerlos callnr, algunas veces el padre lcs toina la ,cabeza con ambos manos y lcs pega en el oido un grito horrible etlpaz de hacer callar no digo 6 una criaturn sino tambih li 1111 hombre qrande. Esto s610 lo hacen despuks de haber*ngotado la paciencia y 10searifios. Para asnstar A 10s cliicos no usan goneralmente del nombrc de seres ideales eonio ser cucos, pero lo que si se oirb comthmonte es decirles que hasta 10s p6jaros se est6n burlando de ellos. Cuando ya el onita es grandecito 10s padres le pre- vienen que hace mal sirvihdose de un sonido salido de la garganta, espccic do carraspera, formndo con las lctras k J' I".Generalmcnte el cliico se corrigo, p r o si no hace cas0 B este avjso 10s padres pasan b vias de hecho dBndole un fuerte enipuj6n a1mismo tiempo que uno de sus mlis fncrtes gritos; no les pegan. Los cliicos son desaseados. T)esde peyuefios tratan de iniitar 10s adornos, Ins ar- masy demBs objetos que ven fabricar li sus padres, perfeccion6ndose poco B poco hasta alcanzar la prBc- tica necesaria para hacerlos jguales B 10s de sus ma- yores; de ah!, pues, la casi idcntidad que existe entre 10s objetos similares onas. Continuamente 10s padres dan consejos h 10s hijos y son dignos de citarse 10s siguientes por lo elevado de laidea.
  • 237. LOS ONAS El joven debe ser generoso con 10s ancianos, escu- char sus consejos y nyudarles niucho en sus necesida- des. El joven dcbe ser estoico, rcsignado, y aprender ii resistir el hanibre. Eljoven no debe ser glotbn. Eljo- ven debc siempre cleniostrar su generosidad, sobre todo repnrticndo la came de su c a m entre 10scompniieros Entre aquellos eonsejos tendientes 6 In conswva- ci6n del individuo y de la especic, debo citar que el ona prohibe A 10s jovenes que tengan relacioncs sexualcs hnsta qne no hayan lleqndo li cierta ednd y a1 aeonsejarlos lcs hacen ver que si no hncen caso se quedarhn cliiquitos, cs decir, que no erecer6n. Los padres son carifiosos con 10s1ii.jos. Si nuestra atrevida mirada penetrn en una choea ona durante la noche, veremos quo (wando una de las mu- jeres tiene varios chicos el mnrido duerme con la otra esposa, y s i ticnc dos 5, SLI disposici6n se coloca entre ellns y se mnnificsta niny sntisfeclio del abrigo que le proporeionan. LA ‘PO I, I) Eli IA . Veamos ahom cbmo se construye la chozil, corrio se forma la toldcrin, y c6mo se desenvuelve la vida en el interior de la casa. Para esto tomemos 5 la tribu en marclia, siginiosla, presenciemos primero como se comporta cn viaje y luego observiirriosla en sus manejos desde 10sprinieros preparativos para ha- cer lo que ha de servirle como habitacibn hnstn la constituci6n completa de In tolderia. Cuando vinjn el indio siempre va armndo y prevenido, sea para rechazar el atnque de un enemigo 6 para mn- tar In caza que la suertc le depare.
  • 238. apurados y la luna ahiinbra bien nprovechan la oportunidad. El paso cs bnstante aprcsurndo B pesar de la enorme c q p que llevan las mujores, y adniirn vcr la fuerza que despliegnn y In as- tucia 6 la linbilidnd que pone2 en jucgso para veneer 10s obstziculos y las dificultades que eneuentran en su camino. Para pasar 10spantnnos, se ayudan eon un bast6n y
  • 239. LOS ONAS la prbctica les ha ensenado ii conocer 10ssitios en que las yerbas 6 la tierrn presentan mayor resistencia y ahi asientan el pie, sin titubear. Cuando se trata de vadear arroyos correntosos. se juntan varios indios poni6ndose cl m8s fuerte aguas arriba, un segundo lo ayuda 6 resistir el empiije de la corriente, un tercero aporta el contingente de su fuerza y asi sucesivamente. Asi es corn0 la columna avanza, sostenihdose, ayudBndose mutuamente las unidades, apoyLindoso en largos palos y llegando B cruznr rios cuya corriente pareceria imposible veneer. El ona nunca construye puentes sobrc las corrientes de agua, p r o si aprovecha como tales A 10s Arbolcs caidos B travks de 10s arroyos. No usan aparato alguno para transitar por la nicve 6 10s turbales, ni saben nndar. En enso de lluvia arnian lila, ligera un toldo y todos 10s indios se cobijan juntos bajo 6l;pero si Bste les faltarn, buscan un iirbol caido 6 se agrupan alrededor de una hoguera ponikndose la capa sobre la cabeza. Goneralniente las mujcres son las primeras en llegar , a1 sitio donde se formarli el campamento, sitio fijado clc antcmano por 10s hombres de la tribu 6 determina- do por alguno de 10s viejos que aconipafian B las mu- jcres y iiinos en su penosa inarcha B travBs de bosques, montafias, pcdregalcs, bafiados, turbales, y eon lape- snda carga ti la espalda, c a r p que niuchas veces pasa de 50 kilos. El ona no se radica en sitio alguno, su vida es com- p€etamente n6mada. Rarn vez permaneee niiis de una seiiiana en el mismo sitio y basta el hecho de matar ti*es guanacos para que inmediatainente traslade su choza a1 luqar en que aqukllos lian caido, siendo est0 240
  • 240. VlOA SOCIAL mSs fiicil que el acirrew la came hasta cl campa- mento. Hace una excepci6n ii la reqla cuando la buena fortuna le depara una ballena : entonces si; apnia su choza en la vecindad de la J6crrrx coni0 ellos la llaman y permanecon alli hasta que terniinan de comerla, operaci6n que llega 6 durar nn a8o. Cuando existe la idea de permanecer algunos dias en el punto escogido para acampar, so limpia el te- rreno, se fi,jan 10spalos que sujetan el toldo y se tien- de 6ste sobre aquhllo, nmnrriindolo bien, formando asi la chozlz. El ona ha iniitndo el prir paso dado por el resto dc I humanidad en lo referente B la construcei6n de vivjen- das, y lzsi es como lo venios hacerse una choza que lo protetja contra el frio, la llu via, el viento, el sol y la nic- ve. En consocuencia, no vive en el hucco de un Brbol, en grutas 6 en agujeros en cl suclo. Talermot. Para ubicar el cnmpaincnto siemprc se ha escogido una loinita que est@abrigad;r de 10s vientos predominantes que son 10s del sur y suroeste, pero en invierno se ticnc, ademhs, la precauci6n de buscar un sitio donde no cargue la nieve. I Cuando hay bastante lugnr y no hay el teinor de ser atacado por enemigos, se levantan Ins chozns A una distancia de 25 S 40 metros unas de otras, pero en cas0 contrario ya sea que no liaya bastante espacio apropia- do 6 que se necesite la uni6n clc las fueims para me-
  • 241. LO- ONAS jor atender la defensa cornfin, entonces las chozas se colocan agrupadas. Para arrnar la choza no se tienc en cuenta la posi- ci6n del sol, pero si el lado de donde sopla el viento B El toldo 6 choea= MKI fin de colocar en, direccih opuesta la abertura que sirve de cntrada; asi es que gcneralmente se veriin las chozas con su frente a1 este, porquc niuy rara vez en el ario vendr.A cl vicnto de esc runibo. La construcci6n de la casa es opcraci6n sencilla y que las mujercs
  • 242. llevan 6 eabo con rapjdez. Cuando la suerte les de- para un Brbol caido, una peiia ~ otro objeto que pueda servirles para apo- yar el toldo, lo aprove- clian, pero si no es asi se sirven de10sdiez6 docepa- 10sque llevan consigo, pa- 10s cuyo largo varin alre- dedor de 1,40metros, y de 10s males unos son pun- tiagudos en un extremo y eon una liorquetita en el otro, otros tienen punta en un extremo y terminan e cabeza y 10s dembs term nan en puntas. Su grues es de 2 B 2 centimetro!,. Clavados 10s palos din- doles una inclinaci6n de 45 grados, son ligados por el extrenio superior y sobre Trsbajando en el 'I>.~KI. ellos tienden el toldo heclio con unos seis cueros de guanaco, sin lana, y unidos por medio de una costura hecha con nervios del mis- mo animal. El toldo que yo poseo, llaniado TAW 6 i < m Y m I , tiene unos 4 metros de largo por 2,GO de an- clio: pesa 5 kilos 300 gramos y est6 provisto de unas argollas lieclias de cuero y que sirven para f i j d o 6 la armaz6n de palos, sujetbndolo en las horquetitas antes citadas. Como 10s palos que llevan consigo las indias s610 les sirven para hacer el armaatjn princi- pal, buscan en 10s alrededores las ramas que cons- 243 QV+ 1li
  • 243. LOS O N A S i@hyen el conipleniento de la construccih, dando ask: B la casa la solidez necesaria. ::' choza del ona forma como plan un seniicirculo ; Gffrente qued:i abierto cuando hay buen tiempo, pero 6c cierra casi completamente cuando 10stemporales obligan A sus liabitantes A preservarse del agua 6 de la nieve. En el eentro de la abertura es donde el indio sit6a el liogar, es decir, el generador de la luz y del calor. Entre 10s indios del nortc se han visto algunas chozas que cubrian verdaderos lioyos en que habita- ban sus duenos, pero generalniente se limitan B sacar un poco de tierra que colocnn nlrededor del toldo, en la parte inferior, con el fin de inipedir la entrada del agua en cas0 de lluvia. A veces unen dos chozas para vivir dos 6 mhs matrinionios de 10s cuales con segurjdad uno solo de ellos tendrB hijos. siendo 10s demhs recikn casados. Est,o sucede muy ram vez. Levantadas asi las chozas por las indias, cubren el suelo del interior eon ramitas y yerbns, cuelgan la came en lugar seguro, enciendcn el fuego y ponen A. asar la carne para ellas y para 10shombres que vienen cazando por el camino. Luego van A. buscar agua que traen en la bolsa de cuero llamada SHICII~. Si tienen cueros frescos de Ins eacerias anteriores 6 obtenidos durante el viajc y el cmipo est6 seco y haee bum tienipo, las onas 10s estaquean clavh- dolos en el suelo por niedio de estaquitas que colo- can niuy prhximas unas de otras, como B unos 10 centinietros, si se trata del cuero de guanaco, y mbs pr6ximas si es de zorro. Si por el contrario hay hu- medad en el suelo y se terne lluvin 6 nieve, esta- . - 1 244
  • 244. Estaqueanclo un cuei-0. quean el cuero sobre rnmas, procediendo en esta for- ma: tienden el cuero con la carne para abajo y co- locan del laclo del pelo palos flexibles que van de punta Li punta del cuero y que a1 hacer fuerza por enderezarse tiencn bien estirada la piel. Son tantas estas varas como fueren necesarias para obtener que el cuero quede bien tendido y que no se hagan arrugas que entorpezcan la bucna marcha de la desecaci6n. La piel asi preparada es colocada parada a1 lado cle la choza, sirviendo de reparo contra el viento que es el encargado de secar el cuero. Janiiis usan el fuego para csta operacibn, porque saben muy bien que se perjudicnria la piel. Cada familia 6 individuo tiene su carpa y no existe ninguna especial para la coniunidad. El mobiliario es sencillo ; se coinpone : coni0 camas, las capas, como armarios 6 areas est6n las bolsas, como bnlcles figuran 10ssacos de cuero, y como bali- jas de viaje seusan tanibih las bolsas.
  • 245. LOS ONAS Ya tenemos la clioza construida y el cainpamento formado; sblo falta el hombre, el am0 y sefior, el que encuentra 6 su llegada la choza que lo abriga, el fuego que lo calienta, In came ya asada que restaura sus fuerzas y el earido de la esposa y de sus hijos que le hace olvidar las fatigas. Es decir, que su hogar est&constituido. La choza del ona, dado la forma que tiene, es cla- ra, bien ventilada y en ella no se encierra el liumo, siendo rnuy higi6nica por todas estas razones; y como por otra parte el ona rara vez permanece m8s de una seniann en el mismo sitio, salvo que est6 obli- gado & ello por el mal tiempo ir otra raz6n especial, su choza est6 inuy lejos de ser el lugar infecto descrip- to por otros viajeros que s6io hxn conocido la in- niunda pocilga del yu.qan y han juzgado por analo- gia. Conviene que se conozca que el ona, a6n cnando est6 en un campo rico en caza, cambia 6 menudo de lugar el c:impamento, porque cree que ello es conve- niente para la salud. El fogbn se hace, como lo hemos dicho, en el centro de la abertura de la choza y en un punto que quede abrigado de la lluvia. Para liacer fuego se sirven de cualquier leda con tal que est6 seca, para lo cual bus- can plantas muertas que se conserven en pie, p e s las caidas se supone que est6n inipregnadas con la huiiiedad del suelo. La 6nica cxeepci6n la liacen con el canelo, llamado por ellos SCHOOL,porque su leaa da mucho humo, lo que irrita 10s ojos. Tienen la costumbre de colocar grandes trozos de madera en el fogbn, trozos que arden por una de sus extremidadcs y que se aproximan a1 centro & medida que se consumen. TJos indios actuxles no recuerdan
  • 246. VlDA SOCIAL que en la antiguedad se Iiaya encendido fuego fro- tnndo dos trozos de madera 6 otro procedimiento empleado por otros salvajes. Como consiguen fuego con faciliclad,no preocupa mu- clio b 10s onas el que Bste se apague de noche, salvo en invierno que toman la precauci6n de arriinar a1 fog6n unpalo grueso que dura ardiendohasta el otro dia. El fuego del fog6n es la 6nica 1uz que de noche alumbra la choza, y como ri veces no es suficiente, cuando necesitan buscar algo en el interior se sirven cle una ramita delgada y seca que encienden en el liogar y que emplean como antorcha. La choza se conserva en un aseo relativo debido b la costumbre del ona de tirar afuera todas las basuras y desperclicios, pcro se vuelve bastante F inc6nioda cuando persiste la lluvia 6 la nieve. Entonces cl suelo se humedece y se forma ba- _- ,A n rro, las pieles se mo- ian. v el olor de la ~ /t, J u gente h a c i n a d a se hace fastidio- so por demtis. Cuando hay nie- ve consiguen desterrar a1 mo- lesto hugsped .ech&ndoloafue- ra,ya sea con 10s pies 6las manos y hasta con esco- bas hechas con ramas; pero si Encendiendo fuego.
  • 247. LOS ONAS cae niucha dentro de las chozas de 10shombres cuando Bstos estbn viajando, no pierden tiempo en sacarla y se limitan li echar ramas encima B fin de obtener un lugar seco donde pisar. A1 aproximarse Q la choza, lo primer0 que se ve son 10sgrandes lefios ardiendo en el centro de la abertura, y distribuidos B lo largo del toldo y sobre el suelo, 10s cueros que sirven de asiento, de colcli6n, de capa, etc., y colgados aqui p all&las quascas, bolsas, balde del zgua, la carne, el carcax, 10sarcos y la cuna, clavada en un rinc6n. En el interior de la choza 10sindios se sientan sobre cueros tirados en el suelo 6 colocados sobre ramas, pasto, ledos 6 trozos de piedra, y las reglas sociales han fijado el sitio que debe ocupar cada uno segGn su posici6n en la familia; el sefior y la senora 6 sefio- ras, ocupan el fondo de la choza, 10s muchachos mbs grandes se colocan casi B la entrada g 10s chicos Q ambos lsdos de 10spadres. Los onas, tanto 10shombres como las mujeres, e s t h parados lo menos posible, prefiriendo estar acostados 6 sentados y para ellos es un placer el echarse a1 sol. Habitualmente esthn en cuclillas. Quien echa una mirada a1 campaniento, verB que 1s mujer, ayudada por 1as hijas que pueden hacerlo, de- dica su tiempo B 10sniGltiples quehacares de la casa, quehaceres que la hacen trabajar todo el dia. En cuanto Li 10shombres, sus principales ocupaciones son aquellas que nacen de las exigencias de la vida nutri- tiva, destacbndose entre ellas la caza, y de ahi que vea- mos que se ocupa en hacer flechas y arcos, en asar carne, buscar leiia para el fuego 6 hacer armas para 10s ehicos, y cuando nada de est0 tienen que liacer,
  • 248. VlDA SOCIAL se entretienen en pintarse y adornarse y niuy 5, nie- nudo en no liacer nada, dando con sus bostezos la prueba de que la vida sedentaria no ha sido hecha para 61, que encuentra en el ejercicio de la caza a1 par que una ocupaci6n fitil un placer muy grande. Los onas duermen tirados en el suelo, envueltos en las capas, sirvikndoles de almohada un month de cueros 6 pasto, un palo, una piedra cubierta con una piel, el pescuezo de un guanaco y hasta el cuerpo de un
  • 249. LOS ONAS vecino. Son de poco dormir, pero cuando ban estado varios dias de caceria, el cansancio 10s obliqa A estar echados largas horas. TAos muchachos ayudan B la niadre en muchos queliaceres domksticos, yendo 10s varones B buscar leda cuando Bsta se encuentra lejos de la clioza, mien- tras las nidas la recogen en la proximidad. El formulismo social de la vida civilizada, con todo su cortejo de zlidades, poco lugar ocupa en Ida afectiva del ona y ni aun iera existen entre ellos las cos- bres ceremoniosas de rigor en s pueblos salvajes. Podenios declueir de esto la g:Iandeza de su valor moral, por aquello de que se encuentra en raz6n inversa de la extremada ga- lanteria? No, pero indudablemente el ona salvaje B quion la civilizaci6n no ha contaminado con sus hipocre- sias, tiene rasgos de altivez que, por otra parte. no esthn redidos con la galanteria de que da algu- nas, per0 pocas, muestras. Cuando un indio amigo lo visita, procede con delicadeza, ofrecikn- dole sus obsequios; pero cuando .JCPPE:iY. incidentalniente llega B encontrarse
  • 250. VlDA SOCIAL entre extranjeros cambia por completo y se rnuestra impenetrable. Sin embargo, jam& pretende hacerles dafio, si no teme, fundadamente, su presencia. veces, muy pocas, se muestra galante con la niu- .jer, clispens6ndole pequefias atenciones que debemos considerar como un desborde de carifio que se exterio- riza 6 pesar de las reglas fijadas que obligan B des- preocuparse por eompleto de la mujer. Se ven casos, por ejemplo, en que el ona la espera A la orilla de un arroyo para indicarle el sitio por donde pasarh mcjor; otras veces la ayudar6 A llevar la earga, sobre todo si la sefiora est6 embarazada; y en otros veremos que llega hasta eargar sobre sus robustos hombros Li la mujer que por exceso de ar la mnrcha. Como un colmo puedo cimr BL casu CLB bamrbt: un indio 10s tamangos para prest6rselos Li un extranjero que traia rotas las botas, siendo est0 hecho con la mayor naturalidad. fatiga no puede continur E1 placer y el dolor que constituyen dos estados emotivos, erean en el ona el sentimiento de la propiedad. El ona, ser primitivo, ha tratado y trata de alejar de si todo lo que le causa dolor, como asimismo hace todo lo posible para apropiarse cuanto le propor- ciona placer. De ahi, pues, el deseo de posesio- narse de lo que le agrada, de poseerlo, de tenerlo en propiedad. El ona no tiene apego A la tierra en que vive, porque en ella no hace sin0 lo que hace el p6jaro en el airc 6 el pez en el agua : pasar. La quiere & tocla la tierra porque
  • 251. LOS ONAS le proporciona placer :i causa de que en ella vive y en ella caza; no ama una determinada porcih, por- que aun cuando se le diem no sa- bria qu6 hacer con ella, pues no conoce la cria de animales 6 el cul- tivo. Pero en cambio ama la propiedad en sus cue- ros, en sus arcos y fle- chas, en sus mujeres y en sus perros, porque todo ello le es Gtil, le causaplacer ; y esteamor B lo que le pertenece lo hace extensivo.hasta h su TAKI, su casa, aun cuando Bsta cambie 6 menudo de sitio y hasta de forma. ~ C h o ,pues, no ha de ver con disgust0 que el hombre blanco le quite sus tierras, le mate sus guanacos y 10s reemplace con ovejas y vacas para us0 exclusivo del invasor? El salvaje no comprende que con el pretext0 y a1 arnparo de la civilizaci6n se le despoje de lo suyo y entonces paga en la niisma moneda apropihndose el guanaco blanco, como llainnn ellos h la oveja, para dar cle comer B sus hijos.
  • 252. VlDA SOCIAL I NDUSTR IA. TJa industria ha servido a1 lionibre en general para emanciparse, en cierto grado, del yugo tir6nico A que lo tenia sujeto la naturaluza. 1% la industria la que a1 poner de manifiesto elgenio inventii-o de la humanidad, nos dirB en el easo presente, qui. grado de progreso lian alcanzado 10s onas y c6mo debemos considerarlos. Lo que paso 6 describir nos demuestra que la indus- tria aut6ctona es limitada, no debiendo buscar su Industria.
  • 253. LOS ONAS raz6n de scr en la incapacidad intelectual del ona, sino en su sjstema de vida, impuesto por las exigen- cias del medio en que vive. Por otra parte, este salvaje no demuestra deseos de perfeccionarse y por lo tanto no hace averiguaciones, no pregunta nada so- bre lo que para 81 es inconiprensible y de ahi su permanencia en el estado primitivo. Ya liemos dicho quo el ona viaja constanteniente, raz6n par la eual no tiene hogar, propiamente diclio ; en consecuencia no se ha preocupado de proveerse de aquellos objetos quc pueden hacerle ni6s eonfortable su easa y mlis agradable la vida en general, no, s610 ha pensado en tener lo indispensable, s61o ha pensado en haeer aquellos objetos que necesita, para cuya confeccibn encuentra A eada paso la materia prima y cuya hechura no le reclama niucho tiempo, es decir, objetos que pueda siempre reponer sin molcstias ma- yores y que no lo incomoden en sus viajes; en una palabra, la industria de 10sonas se reduce B la fabri- caci6n de aquello que ha de llenar sus necesidades mAs pcrentorias, que, por cierto, no son niuchas, pues han sido tan previsores que han sabido no cre6rselas. Asi, p e s , las exteriorizaciones de la industria del ona son sencillae, y eomo consecuencia natural s6lo ha neeesitado para llevar A eabo la transformacih de la materia prima en articulo nianufacturado, de un muy limitado n6niero de instrumentos y procedimien- tos, procedimientos 6 instrumentos de lo mlis primitivo. Si deseamos conocer el tipo sinthtico de esos ins- trunientos del trabajo, y 10s estudiamos, veremos que podemos agruparlos en seis categorias tendientes & 10s seis fines siguientes: quemar, rajar, astillar, cor- tar, raspar y agujerear, y fijhndonos en esos instrii- 254
  • 254. VlDA SOCIAL mentos hallaremos que son la representacibn m&s perfecta de lo que el hombre preliist6rico ha sido capaz de producir: para quemar, como fuente de produccih de fuego emplea el clioque de dos pie- dras; para rajar emplea una piedra angular, un liueso, 6 un hierro resto de algfin naufragio, coriio lo vexnos hacer a1 rajar la madera que usa en la confecci6n de sus arcos; para astillar emplea el clioque 6 se sirve de dos piedrecitas 6 dos huesitos, como lo hace en la fabricaci6n de las pun- tas de flechas; para cortar emplea las Piedra de fuego valvas de 10s mejillones 6 una piedra y algunas veces un fierro encontrado en las playas; para raspar emplea las piedras, las valvas y pedazos de vidrio; y 10s huesos y hierros son usados para agujerear, liaciendo con ellos leznas 6 punzones. Conozcamos aliora en detalle lo que constituye la industria del ona, comenzando por el fuego a1 que de- bemos considerar como la mbs grnnde invenci6n de 10s hombres primitivos; ante todo debo dejar con- signado que no conoce el us0 de la rueda, pero que si emplea y aprecia el poder de la palanca. esperaialesque producen la chispa. N o en toda la Tierra del Fuego se encuentra la piedra de chispa que usan, s610 se halla en laparte Norte, de donde 10s onas de esa regi6n la sacan para su us0 personal y para cani- biarla con las tribus del interior y del Este por fleehas, cueros ti otros objetos. Tanibih existe esa piedra, en grandes cantidades, en la Isla Clarence. Esta piedra se llama TAR .JSUI<E, palabra conipuesta de yw’,que quiere decir piedra, J- jnulce. que significa fuego. YdIl JAL IC1.:. El ona consigue el fuego golpeando dos piedras ’
  • 255. -LOS ONAS Para reemplazar la yesea usada por el hombre civili- zado, emplea un hongo grande y muy fino llamado uoo, liongo que crece en el suelo y que recogido y secado para el ob.jeto, es guardado con inucho cuidado en bol- sitas especinles de cuero 6 en vejigas. Cuando el indio quiere encender fuego saea la chispa de las piedras yn citadas, cliispa que recoge sobre el uoo que sc enciende y arde lentamente comunicando el fuego liyerbns finas y luepo B palitos que a1 ser soplados hacen llamas que permiten forinar la lioguera por la agregacih de ramas y troncos. El faego es esencial en la vida del ona, sin 61 ells seria imposible. El fuego le da el calor artificial in- dispensable en aquellas latitudes en que el term6me- tro niarca hasta 30 y mlis grados bajo cero. El fuego le sirve para cocer sus alimentos, que, como Iiemos visto, se limita A liacerlos asar. El fuego es para 61 gene- rador de luz. El fuego es a1 niismo tiempo, induda- blemente, uno de 10s mSs iinportantes factores del desenvolvimiento de la afectividad, base de la consti- tuci6n de la familia. Las principales aplicaciones del fuego, adembs de las ya mencionndas, se encuentran en 10scasos siguien- tes : Para enderezar las fleclias una vez que lian termi- nado su confeccih, antes de pulirlas y darles la 61ti- ma mano, las pasan por sobre un fuego en brasas b fin de ponerlas bien rectas con la ayuda del calor. Para la preparnci6n de la pintura blanca, queman liuesos en un fuego muy vivo, huesos que reducidos luego B polvo dan el color deseado. I’arn que las flechas lleven una direcci6n fija a1 ser lanzadas por medio del arco, el indio les pone una plu-
  • 256. ma enla extre- niidad opuesta B la punta de vidrio 6 pie- dra ; & esaplu- ma se le da la forma que de- be tener por medio de un palito encen- dido con el cual se van quemando las barbas. En las mar- chas de noche, 10s onas se alumbran eon una antorcha Preparmdo una bdten. hecha de tiras de corteza bien seca. Estas antorchas son hechas eon tres tiras de unos 60 cent. de largo 6 mayores si encuentran corteza mhs larga, tiras separadas entre si por unos pedacitos de la rnisrna corteza A fin de que pueda circular el aire entre ellas y activarse asi la combusti6n de las yerbas del interior. Una vez encendidas estns antorchas, 10sonas avivan su luz tenihdolas en movimiento y cuidando de que no se queme el pedacito de corteza que separa las tiras, pedacito de corteza que van corriendo hacia abajo 6 medida que el fuego ava.mil. Para obtener agua de la nieve, el indio tambih se sirve del fuego, para lo c u d confecciona una batea de cuero que nrrima a1 hogar.
  • 257. LOS ONAS El fuego es usado por 10s onas en sus diversiones, ya sea tirando palos encendidos, quemando la punta de las flechas, etc. Por Gltinio eitari., eomo empleo del fuego, el sistenia de sedales usado por 10s onas ya sea para llamar h 10s compafieros cuando necesitan proteccih 6 cuando reclaman ayuda por haber eazado muchos guanacos. De 10s ininerales que se encuentran en el territo- rio, adenihs de las piedras de chispa ya citadns, eniplea el ona otras de varias clases, unas veces para cortar, cuando a1 romperlas se le presentan trozos apropiados por su forma y por tener una arista cor- tante; otras como martillo para romper huesos y sacarles el carad, sobre todo para golpear el hueso del pecho del guanaco cuando est& caliente; para alisar la flecha despuhs de linberla preparado eon la raspa y antes de pulirla con polvo y el. cuero de zorro; J- hay easos en que tambih son usadas para afilar herramientas, para raspar cueros 6 madera, para haeer puntas de fleehas y hasta para pelear. De lo que puedeii proporcionarle 10s vegetales, usa la madera de 10s Lrboles eomo combustible, para pa- 10s de las ehozas, para areos y flechas, bastones, ar- pones, cabos de herramientas, tenazas, en la confec- ci6n de las cunas para 10s ehieos, para sujetar 10s perros que se eomen las lonjas de cuero eon que 10s suelen atar ; Ins cortezas son usadas en la confeccih de antorchas; el riiusgo eomo toalla ; las yerbas finas de 10s bahados, las emplean eomo esponjas y para filtrar el agua; una planta filamentosa parksita, que una vez seca forma una especie de estopa llamada AKJJOLH, para us0 intjmo; la savia, las raices, 10s liongos, algunas seiiiillas y frutas, para comer. 268
  • 258. VlDA SOCIAL De lo que puede obtener de la fauna fueguina emplea: la lana del guanaco para el aseo de 10s chicos; la grasa en la preparacibn de la pintura colorada, para engrasarse todas las mafianas el pelo, la cara y las nianos, mezclada con pintura colo- rads para sobar 10s cueros; el cuero de guanaco que sirve para hacer capas, polleras, taparrabos, calzado, earpas, sogas, bolsas de viaje para la rriujer prin- ipalmente, colchoncitos para 10s nirios, triiin- gulos para la cabeza, y 10s baldes, el de zorro para capas, bol- sas de viaje para el hombre, para primer traje de las criatums 6 causa de su fine- za, para tomar el vidrio cuando trabajan la.^ puntas las fleehas, para dar lustre nl astil de la flecha, el de lobo se usa para fabricar las aljabas, IIILC- Guaiiucos. para sogas fuertes destinadas A bajar en las barrancas y llevar la carga; 10shuesos se eniplean: de cual- quier animal, coni0 cufias para rajar inadera para arcos: para puntas de fleclias, 10s de la paleta del lobo, para liacer platos llaniados TEHUJKE. platos que sirven para recoger la grasa cuanclo asan came gorda y para recoger la savia de 10sArboles, 10s de guanaco 10s quenian y usan para pintura blanca, para lema, para trabajar el vidrio, la piedra 6 el liueso destinado A puntas de fleclias, para platos, para puntas de nr- 17
  • 259. LOS ONAS pones, y hasta Q veces de cuchillo, 10s de zorro, para lezna, para puntas de arpones y pinzas, 10s de phjaros para hacer collares; las plumas se usan para hacer adornos, &as de flechas y con el plum611 pegado a1 cuerpo se disfrazan de SHORT en las ceremonias del CLOKETEM. AdemQs el nervio del guanaco que es in- dispensable a1 oiia, pues tiene siempre necesiclad de hilo para coser sus ropas, su carpa, sus bolsas, para atar la punta 6 las pluinas de las fleehas, para hacer sus piolas, lazos y redes, para formar la cuerda del arco, para sus collares y pulseras, para. el GOIJLCIII~LG, y su industria lo ha llevado A buscnrlo en el lomo del guanaco. Si, en ese lugar es donde encuentra el indio su provisi6n de liilo, bastante largo para lo que lo nccesita y de todos gruesos, porque no s610 puede unir varios juntos hasta formar una cuerda, sin0 que tambih puede dividirlo para obtener una fibra delgada. El ona encuentra esas fibras entre el cuero y la came 6 en 10s tendones de las patas, alli est6n 10s nervios en haces, y para sa- carlos el indio pasa alrededor una cuerda que 10ssujeta y le ayuda Q tirar hasta que se desprenden. Para darles blandura, flexibilidad, 10s mascan y pasan repetidas veces entre 10s dientes. El mar es generoso con 10s onas, Dues les suminis- tra variedad de productos que aprovechan B su manera. De la ballena sacan la carne, 6 mejor dicho la grasa, el aceite y las barbas; de la tonina recogen la grasa para comer y Ins mandibulas que usnn corn0 peines; 10s pescados, mariscos, cangrejos, pulpos, erizos, etc., *** 260
  • 260. les proporcionan nli- mentos en abundancia, y de las conchas de 10s moluscos liacen cuchi- llos, raspadores, jarros y cucharas. Los lobos marinos, ademBs de su came, les dan la vejiga que usan como bolsita para guardar lo que de- Sean prcservar de la hu- medad, el cuero con que liacen la aljaba y las versas aplicaciones. De lo que pueden obtener en las costas, arrojado por el mar, lo que mbs emplean es el vidrio para la fabri- caci6n de las puntas de flechas llamadas JlcURRT ; ade- mhs usan este material para hacer raspadores con que preparan 10s cueros y las maderas con que hacen Ins flechas, para hacerse incisiones cuando quieren testimoniar su pena, para hacerle dientes a1cuchillo ii fin de que corte, y B veces hasta para cortar. De 10s pedazos de liierro Iiacen toscos cuchillos, raspado- res, leznas y formones para trabajar la madera. De 10sbuques nhufragos aprovechan lo que pueden comer y algunas otras cosas, pero poco. Xos encontramos con nusencia completa de toda nianifestaci6n de la8 industrias alfarera, metalhrgica, agricola 6 ganadera: es una ram n6made por exce- lencia, y en tales condiciones nada de ello puede existir. El ona no tiene canoa ni se ha embarcado nunca, ni siquiera sobre un palo boyando, a1 rev& del pqccn ,
  • 261. L O S ONAS y del nlacnluf, que viven siem- pre en sus embarcaciones. Pasando revista B lo que lle- van en viaje el indio y la india, podrcmos darnos una idea exacta de la industria de 10s onas, por- que todo su liaher va con ellos, Cornponen el vestido las prendas qqe,para mayor claridad,voy de nuevo A detallar minueicisamt%n$a. En el hombre: la capa, que si es de guanacd'ims:i 3 kilos y 200 gramos y si de zorro s610 2.600,. 10s zapatos y el trihgulo para la eabeza; en la mujer: la pampanilla, la pollcra cuyo peso es de 1.550kilo, la capa que A su vez pesa 2.600 y 10s zapatos; en 10s ninos: seg6n la edad. 6 van s610 envueltos en cueros 6 usan Ins inismas prendas que 10s padres; adenilis sus adornos. La mujer lleva 5 cuestas: la carpa, la bolsa para el agua, la TAHALSH 6 cuna que pesa 1 kilo y 100 pramos y el colchoncito 200 pramos, el PEIYIC6 cuchillo, dos piedras redondas, lisas, para romper 10shuesos y sacarles el earacii, el LAKEL, tenaza hecha de un palo liendido en la punta y que les sirve para sacar algo del fueqo, un palo cualquiera para asador, el smrm, rnspador para sacar la grasa y raspar la l a m y pelo de 10s cueros y que cs heclio de un pedazo de vidrio 6 piedra amarrado con lonjas de cuero B un mango de madera, el C H A H A M ~ ,es decir, un instrumento para alisar las flechas, hecho de un pedazo de hierro, vi- drio 6 hueso incrustado en un trozo de madera, el TECKI,EK xsi llamado un aparato grneso y fuerte que sirve para hacei' 10s arcos y empezar las fleehas, una dado la-vida que llevan. C H h F ( , J , ~ * * 1.
  • 262. WDA SOCIAL piedra qrandecita, ljsa, sobre In cual golpmn 10s huesos qrandes, previaniente calentados, Q fin dc que suelten la grasa que cite sobre ella y se solidifica y que luego recogen con la parte ‘superior de la ufia para comerla, otra piedra para nlisnr las flechas pre- parsindolas para ser pulidas con el cuerito pulidor, la MOO, lema para coser, un lote de pinturas, las AAKEL, aceite de lobo, nervios, lcnjas de cuero de guana- co llamadas IIUJII, calzado para 10s chicos. Todo esto lo llevan liado IRSniujeres, poniendo dentro de una bolsa de cuero de gtianaco lo m8s pequefio y Generalinente el hombre m ’ sin carga, con s6lo sus armas, dando Q sus mujeer bolsitas de cuero en que llevan 10s Gtiles, pero cuando es soltero 6 se au- senta solo, entonces la lleva 61 mismo. La bolsita del hombre se llama SHOSHOSTCI., y generalmente es hecha de un cuero de zorro, contiene todo lo que puecla necesitar con urgencia, como ser: dos piedras de chispa, hon- go seco, plumns para las flechas, que deben ser del ala izquierda porque asi le es m8s fQcilunirlas a1 astil, es decir si se trata de un hombre normal, pero que si es zurclo el indio las toma del ala derecha, puntas de flecha, nervios de guanaco, pinturas, brea procedente de 10snaufragios, para poner en las flechas, vidrio y piedra especial para puntas de fleehas, un huesito para trabajar el vidrio de la flechn, una piedra para quebrar la punta de aquel hueso ii fin de que siqa sir- viendo, un pedwcito de euero de zorro sobre el cual fQcilde perder. f 263
  • 263. LOS ONAS ponen el polvo de piedra para alisar las flechas, ner- vios para 10s arcos, flechas, etc., grasa para pintnrse, aceite de lobo 6 de pkjaros que guardan en uca vejiqa de lobo, el cuchillo y un pedxcito de piedra para afilarlo. I%ta bolsa con su contenido pesa alrededor de 1kilo y 200 gramos. Aun cuando 10s onas usan poco las canastas de junco, que abundaii entre 10s y&gcrnes, se ven entre ellos algunas. Para hacerlas clavan en el suelo un palo que les sirve para sostener el junco desde que comienza la obra. La canasta se principia por la parte central del fondo y se termina con un buen reniate en la boca. La ona, porque siempre es la mujer la que teje las canastas, se syuda p:m tejer eon un punzGn liccho de liueso 6 fierro. Todas lxs canastas tienen la misma forma y casi el mismo tamnrio y son hechas eon la paja 6 junco llamado ,rim, s610 si se diferen- cian en la malla que en unas es cerrada y en otras abierta. Como ya lo hemos diclio, el ona se sirve para coser de 10snervios del guanaco, ayudbndose para el objeto con una lezna. Este hilo se prepara estirando 10s nervios y rasphdolos con una piedra 6 con valvas de meji116n hasta dejarlos bien desprovistos de earne y de grasa ; una vez bien limpios quedan estirados hasta que e s t h bien secos; el grosor del hilo depende del deseo del que lo va 5,usar, pues puede dividirse hasta hacerse hebras delgadisimas. Los onas del norte se sirven mucho de sus pro- pios dientes, no s610 para preparar 10s nervios, sino tambih las lonjas delgadas de cuero, pashdolos a1 efecto repetidas veces entre ellos, de donde resulta, que si bien 10s nervios y cuerdas quedan sobados, *+* 264
  • 264. VlDA SOCIAL In dentndura se gasta, muchas veces hasta las en- cins. Para cortar derecho un hueso, el ona lo coloca sobre una piedra y golpea con un canto puntiagudo sobre la linea que indica el sitio por donde desea se corte. Hastar6 luego un golpe see0 para que la se- paraci6n de las partes se efect6e. Para hacer las cuentas de 10s collares, cortan 10s huesos con cuehillo a1 que le han liecho dientes pequelios para que sirva como serrucho. A Ias lonjas de cuero las soban con las nianos, untbndolas previamente con grasa 6 Recite de ballena 6 de lobo. 1,os cueros se preparan sac6ndolcs proli- jamente la grasa, raspbndolos luego hasta dejarlos delgados, emplebndose para el oh- jet0 el CHAHAM”. Luego se untan con grasa para poderlos sobar y darles blandura, trabajo que exigc paciencia; s610 el us0 les dark la suavidad que liace que el cuero En la preparaci6n de las capas 6 piillan- no moleste. Cuentas. gos de pieles de guanaco 6 zorro; las mujeres toman alg6n cuidado, pues ademhs de la uni6n de 10s varios cueros que las componen, por medio del cosido con nervios, tienen el placer de decorarlas con pinturas muy bellas seglin ellos, per0 que se limitan B simples rayas coloradas hechas del lado del pelo. Del lado del cuero se limitan 6 darles una mano de pintura hecha de grasa de cualquier clase B que se ha in- corporado polvo colorado. Esta untura tiene tambih por objeto facilitar el sobado del cuero, que, como lo
  • 265. LOS OUAS . . hemos dicho, adquiere la suavidad de un guante Q La confecci6n del calzado requiere conocimientos esl)eciales+;no p e d e hacerse con cualquier cuero, ni cualquier parto de Bste es conveniente para ello. El cnlzado, llnmadh JABINI, se hace con Iireferencin del cuero de cualquiera de las cuatro patas del guanaco, abriBndolas, a1 cuerear el animal, por la parte inte- rior, Q fin de dejar entorn la exterior presenta mQsgrueso. Si no hay cuero de Ins patas, 1:~sniujeres 10s hacen con el de otra parte del animal. El calzado es igual para hombres y mu- j eres. De paso dejar6 constancia de que 10s onas usan todos 10s cueros con la lana para afuera, pues dicen que asi 10s usan 10s animales. La pintura blanca es la que niis trabajo da en SLI preparacibn. Se obtiene de una tierra de ese color que sc encuentra en las orillas de algunas lagunas, tierra que despuks de bien amasada y formado con ella bolas apropia- das, se hace cocer a1 lado del fuego hasta obtener la mayor blancura posible. pesar de estos cui- dados esta pintura no resulta nunca tan blanca como la que se obtiene con la calcinaci6n de 10s huesos. Veamos ahora en el trabajo B este hombre del que ya conocenios su industria, conozcanios c6mo construye sus Gtiles, instrumentos 6 herramientns, * fucrza de: uso. e que es la parte en que el cuero se Cuero para calzado. 3 r Z N S I
  • 266. VlDA SOCIAL sus objetos niuebles y sus armas, y luego diremos A lo que se reduce si1 comercio. El ona s610 emplea herraniientas pequenas para ayudarso en la con- fecci6n de lo que nccesita, lo que puede ntribuirse b SOP un salvajo n6mnde cuya vida errante no le permite poseer objetos pesados que luego serian molestos en 10s viajes. Pnsemos revista b la colecci6n. INS'IXUMI~NTOS. El formh, llamado TECKLEC, est& destinado b rajar la madera, 6 la- brarla, reeniplaznndo a1 form6n, b la hachuela y a1 cepillo de 10s car- pinteros. Para construir el forrn6n el indio se sjrve de una lhmina de hierro encontrada en la playa, resto de alghn naufragio, y de un trozo de rnnia de brbol, generalmente de cnlafatc (Berberis) ; se unen inti- nianiente las dos piezas por medio de nervios torcidos 6 trenzados de guanaco 6 con una lonja de cuero del niismo animal. Dados estos ele- mentos se coniprenderh que 10s formones ticnen for- mas y tamafios diversos. A4gregar@que no es s610 de fierro de lo que se sirven 10s orias para hacer sus formones, pues faltando Oste eniplean tambih una hoja de piedra.
  • 267. LOS ONAS Iies El ona Iia tenido la suerte de encontrar una Ibmina de acero de forma y tamado muy parecidos a1 de las eusan 10s pintores, con el agregado de que en partes aGn conserva trozos de dorado, todo lo cual ha dado lindo aspect0 a1instrumento, como p e d e verse en el grabado. Esta lbmina mide como largo total 10.5centimetros, de 10s cuales 4 cstin encajados dentro de la rajadura hecha en un extremo del mango que la sostiene; el ancho en la parte cortante es de 7 centimetros y s610 5 4 en la linea que separa el cabo de la lhmina, la que tiene un filo regular; el espesor alcanza B 2 milimetros. El cabo es de inadera de calafate, de 12 centirnetros de largo J- 5 de dibmetro; Iia sido rajado en un extremo 6 fin de que encaje y se sostenga firme la l&mina cortnnte. En este casu el ona tambi6n se ha servido de nervios y cuero para ligar juntas ani- bas piezas: primer0 ha empleado el nervio de gua- naco, simplemente torcido, y luego ha concluido el trabajo forrando el niango con un pedazo de cuero con lana, ntado eon lonjas de cuero del mismo ani- mal, lonjas cuyo anclio varix alrededor de 5 milime- tros. Con esta herramienta corta el indio y prepara las ranias que luego han de servirle, principalmente, para confeccionar sus arcos y astiles de flechas. El cuchillo, PEHI 6 PIXYE, es relativnmente poco usxdo como lierramienta, siendo m6s bien empleado para cortar came y cuero, pero coni0 tambi6n se emplea como tal, lo describiremos aqui. El tamado de 10s que conozco varia entre 21 y 40 centinietros y se componen de una Ibmina de hierro 6 acero, ya sola 6 niontada sobre un mango hecho de un ’ mejor de 10s formones que poseo.
  • 268. VlDA R C C l A Mango del raspador. solo trozo de rama, generalmente de calafate, 6 de dos tablitas encontradas ya hechas en la playa 6 for- niadas con el r ~ ~ ~ r ; r , ~ ~ . Estudiando uno de 10sejemplares dire que la hoja del cuchillo ha salido de un arc0 de barril, tienc un largo total de 30.3 centimetros, de 10s cualcs 10 se en- cuentran encajados dentro del cabo; tiene un anclio de 35 milimetros y eorta bastante bien, debido ii que el filo es dentado. E1 mango ha sido formado con una sola pieza de madera de calafate, tiene 22 centimetros de largo y 37 niilimetros de dirimetro. Lleva en uno de 10s ex- tremos una hendidura que recibe la 110ja. La ligadura de las dos piezas se lia hecho por medio de nervios trenzados de guanaco. Hark notar clue generalmente se emplea para ataduras de esa natura- leza lonjas de cuero de ese animal. Conio cepillo, raspa 6 raspador usa el ona el CIIAHIM”, herramienta en que el hierro empleado en 10s dos ins- trumentos anteriormente descriptos,es reemplazado por un pedazo de vidrio, de concha de mejill6n 6 de piedra. Las raspas son de diversos tamanos. Una de ellas tiene 13 centimetros de largo por 4 de di6metro y es hecha de madera relativamente blanda, eomo la de 10s Notophagus. En nn corte hecho en uno de 10s ex- tremos del mango y especialmente prepayado para , recibir el fragment0 de vidrio que ha de servir de ras-
  • 269. LOS ONAS pa, se coloka un cuerpo blando como ser lana, mus- go ~ otros productos vegetales apropiados, con objeto de que el vidrio encuentre blandura y no sc rompa. La r a s p , de forma irregular, tiene 4 centimetros de largo por 35 milimetros de ancho y se le ha dado filo en un extrerno. Esta raspa ha sido fijada a1 cabo por imedio de un pedazo de cuero de guanaco y el todo ligado eon una lonja de cuero, bien sobado, del Cepillo - rirm n i v . i mismo animal, de 1.50metros de largo .y de un ancho de 6 milimetros, lonja que se envuelve alrededor de la Iierramienta en la forma que lo muestra el gra- bado. Se eniplea tanto para adelgazar 6 alisar la madera, como para raspar cuero, si bien para esto hay otro instrumento especial llamado SI-IITLII. ‘El MOO hace las veces de lezna 6 punzbn, sirviendo lo inismo para facilitar la costura del cuero en la con- fecci6n de la carps, capas, calzado, baldes, etc., que en la preparaci6n de cuentas para collares. Se hace con una espina de pescado, un hueso apropiado 6 con un alambre 6 otro fierro 6 acero atado 6 una ramita 6 ii un hueso.
  • 270. Los hay de varios tamanos, tcniendo uno de 10s msis perfectos un largo total de 20 centimetros, de 10s cuales la mitad, 10.5 tiene el cabo y 9.5 la parte visi- ble de la lema cuya otra extremidad ha sido encajada en un hueso de ave y sujetado con nervios de guanaco. JAMI~ERI:,llama el ona & una piedra arenisca blanda, de grano muy fino, sobre la cual frota 10s astiles de flecha para alisarlos lo m6s posible. Esta piedra tiene alrededor de 10 centimetros de largo por algo menos de ancho y un espesor de 25 mi- limetros y en ells se ven una 6 m6s canaletas 6 ranu- ras producidas por 10s astiles a1 ser frotados sobre ella buscando el pulimento. El polvo que se des- prende de la piedra y de la madera mientras dura la operacibn, se recoge sobre un cuerito para luego frotar con 61 el astil y darle asi el lustre 6 brillo que tanto agrada a1 ana. Damos el nombre de pinzas 6 10shuesos llamados COJEURRASSIIE, palabra compuesta de co, que quiere decir hueso. jetm-, punta de fleclia y ccssl~e,hacer, lo que muy bien podemos traducir por: para trabajar las .puntas de las flechas. Estos huesos son de diversas dimensiones y generalmente se obtienen de las pa- tas de 10s xorros; tienen unos 20 cen- timetros de largo y estbn quebrados en una de las puntas, en forma de liendidura, cou “X la cual, como si fuera una Alisador .JA MIiRRIi . 271 400
  • 271. L O S ONAS pinza, se saca del vidrio 6 de la piedra pequefios pedazos y asi sc va formando las lindas puntas de flecha que conoceiiios. .... . PinZa =COJEI-RRASRHE Cuando se observa a1 ona que hace una de estas puntas de flecha se ve que sostiene con un pedacito de cuero de zorro y en la mano izquierda, el vidrio 6 la piedra, mientras lo trabaja con la pinza tomada con In derecha. ARMAS. En cada tribu se halla un indio que debido tL su mayor habilidad, perseverancia y paciencia, ha llegado hacerse especialista en la confection de 10s arcos y de las flechas ; es B 61 que se dirigen 10samigos para que les liaga las armas que necesitan, reconipensando el servicio eon obsequios eonsistentes en carne, cue- ros, etc. Es tal la fania adquirida por las maderas del sud, que 10s indios del norte ofrecen tucutztcos secos a1 humo y a1 viento en cambio de fleclias tL medio traba- jar, canje que con placer efectsan 10s indios del sud. El arc0 que usa el ona se hace notar por su peque- fiez. Para hacerlo, el indio escoge con prolijidad la madera del roble llaniado CUCIIARRN, tomandola de un buen tronco del que s610 se aprovecha la parte exterjor, es decir, la que se halla inmediamente debajo de la corteza, por ser la que ofreee las condiciones do solidez y elasticidad que reclama esta arma. Si
  • 272. VlDA SOCIAL bien basta ver un are0 para saber eomo son todos, tal es su semejanza, eonviene deeir que no todos son iguales como tamafio. El are0 prescnta su parte rnBs gruesa en el eentro y de ahi va adelgaztin- dose gradualmente hasta terminar en punta en 10s dos extremos; en toda su extensi6n eonserva la forma de un tri6ngulo eon la base redondeada, es deeir, que si se haee un eorte transversal se verB que presenta la forma de una almendra alargada en 273 444
  • 273. a -1~# c que el vBrtice del trihngulo se presenta del lado en que se en- cuentra la cuerda. El arc0 no es completamente liso, por el contrario, su super- ficie est& cubierta por acanala- duras 6 estrias que corren con regularidad nieticulosa de ex- tremo B extremo, estrias que con- sidero simplemente como ele- mento decorativo, pucsto que si bien podria suponerse qup se liacen en el centro del arc0 para que la mano asegure bien el ar- ma, no encuentro explicaci6n que dar sobre su raz6n de ser en las extremidades. TJa cuerda se ham con nervios frescos, apenas sacados del lo- mo del guanaco, torcidos juntos, sobre el niuslo, en el n6mero ne- cesiirio para dar el grueso que Coiiteccioii del dl,CO. se dcsea obtcncr; esta cuerda es de una resistencia enorme. Para asegurarla en 10s dos extremos del arc0 se usa un nudo siempre ignal, que es una especie de nudo corredizo 6 lazada. en la primera punta y varias vueltas alrededor del arc0 y un nudo sobre la misma cuerda en el otro extremo. Los arcos niedidos me han dado las siguieiites di- niensiones en metros: largo total 1.34 A 1.64; ancho en el centro de la base a1 vbrtice del tritingulo Li que antes lie heclio referencia, 0.033 B 0.037; mayor ancho de la base del trihngulo 0.025 6 0.026; ancho de las
  • 274. estrias 0.004; distancia entre el arc0 J- la cuerdn en su posici6n natural, es decir, sin ser tendida, 0.1'7 grueso de la cuerda 0.003. Veamos ahora las flechas. Para la confecci6n de la punta de la flecha, llamada JEURKT, se emples poco m6s 6 menos un cuarto de liora, lo que, dado la sencillez de 10s 6tiles de que se vale el ona para el objeto, viene & poner de mani- fiesto su habilidad. Las puntas de flechas tienen diferentes tamafios, pero todas, sin excepcibn, una sola forma. Coiiieteria un error si buscara en detalles insignificantes motivos para establecer clasificaciones, pues esas di- ferencias s610 pueden atribuirse al deseo de aprovechar determinado pedazo de piedr 6 de vidrio, b la mayor b menor compe tencia del artista que las ha trabajado, b un accidente de cualquier naturalezn que ha hecho que por la percusi6n 6 ( hpor la presi6n haya saltado una par- . _ - I ticula miis 6 menos grande 6 de tal Punts t~~flecha 6 cual sitio; en una palabra, esas di- ferencias no pueden dar lugar b que se liagan agru- pamientos, pues 6stos indicarian que en la mente del artista haya nacido la idea de crear tal 6 cual forma para obtener tal 6 cud efecto, y esto, lo aseguro sin tenior de equivocarnie, seria caer en error. Rien, pues, las puntas de las flechas tienen una sola forma, Sean ellas de piedra 6 de vidrio, y se hallan tra- bajadas en las dos caras. Representan un tribngulo is6sceles. En la fabricacibn de las puntas de flechas se ha usado el procediiniento mbs primitivo: el de la percu- .1$ L-lt 1i.r
  • 275. LOS'ONAS Haciendo una punta de flecha. si6n directa. Servian como percutores algunas piedras que por su forma podian ser bien empudadas y pro- ducir con el choque el efecto deseado ; ni6s adelante, cuando vino la adopci6n del vidrio, se continu6 em- pleando el sistema de la percusi6n directa a1 principio, s610 para obtener en forma grosera la punta de la. fle- cha, pero la mayor parte de la obra se efectfia por medio de un hueso de forma especial llamado co JEGRR ASSIIE, a1 que debemos considerar como el instrumento . que adapta el procedimiento por presi6n 6 la industria indigena. Es indudable que las primeras puntas de fleehas han sido liechas de piedra, especialmente de rocas siliceas, de las cuales aun hoy se ven algunas. Para adquirir 10s trocitos de piedras apropiados, 10s onas tiraban contra el suelo, en sitios pedregosos, las
  • 276. VlDA SOCIAL piedras escogidss para el objeto, piedras que sl rom- perse en niuchos pedazos suministraban lo que se buscxba; pero habiendo encontrado el vidrio 6 ori- llas del mar, vidrio procedente de restos de 10s numerosos naufragios que se proclucen en esas re- giones temibles, y reconocido no s610 que reempla- zsba perfectamente 8 aquhllas, sin0 que tambih era m6s f h i l para trabajarlo, dejaron B la piedra y hoy dia, p e d e xsegurarse, que salvo casos excep- cionales, no se haee otra punta de flccha que 1s dc vidrio. I’uede citarse como una curioeidad al- quna punta de fleelia Iiecha de hueso 6 de hierro. Por otra parte, el ona, que dedica todo el tiempo B la caza, porque es el 6njco medio de asegurar su vida y la de su familia, para conseguir las piedras apropiadas dcbia hacer viajes exprofeso 6 10s sitios en que aquklla se eneontraba, lugares niuclias veces situados 5 grandes distancias ; hoy no sucede esto y para obtener 01vidrio, tanto 10s onas del norte como 10s del este que viven cas1 continuainente cerca de 1as costas, solo tienen que recogerlo, pues siempre lo encuentran con facilidad, y 10s del sud, que liabitan habitualmente 10s sitios montuosos y boscosos donde la nieve carga en invierno y por ello se ven obligados B bajar 8 las orillas del mar, hallan alli la preciosa materia prima. Todas Ins puntas de flechas se componen de dos partes: la hoja y el aphdice. La hoja ti suvez est&compuesta de dos partcs impor- tantes: la punta y dos aletas. La hoja tiene por objeto herir 6 matar; su punta es aguda y tiene B su vez por niisi6n penetrar en elhombre 6 en el animal apuntaclo ; Ins dos aletas e s t h construidas formando .I I:L-ILIiT.
  • 277. en el lado interno un Angulo agudo con el eje de la hoja, para dificultar asi su salida del cuerpo en que haya pene- trado. Los bordes de la hoja no son dentados 6 propbsito, por el contrario, parece ser que se procura darles filo. El apkndice tiene por ob- jeto proporcionar un ficil niedio de asegurar la punta de flecha a1 astil, y para que llene bien su cometido es cons- truido en forma tal que el punto de intersecci6n con la hoja es m6s delgado quo la extremidad. Las puntas de fleclias, si bien son iguales en forma, tienen tamalios diferentes. La mlis larga de las hechas de vidrio que poseo tiene las siguientes diinensiones en milimetros: largo desde la punta de la lioja Q la punta de la nleta, 46. Largo desde la puntn de la hoja a1 nacimiento del apbndice en el punto de inter- seccibn conla aleta, 40.50. Ancho desde una A otra punta de 1as dos aletas, 22. Espesor mayor, 4. Largo del aphdice, 6.50. Ancho del aphdice en su extrenii- dad, 10. Ancho del aphdice en su interseccih con la hoja, 8. Ancho mayor de una aleta en una linea per- pendicular a1 centro de la hoja y del aphdice en el punto de intersecci6n de estas dos partes, 7. Largo total de la punta de flecha, 46. Con10 excepcionalmente grande debo citar una pun- ta de flecha que poseo y la cual es hecha de piedra. Time las siguientes dimensiones, en milimetros : Lar- go desde la punta de la lioja B la punta de la aleta, 63. 61timos retoques.
  • 278. VlDA SOCIAL Largo clesde la punta de la hoja a1 nacimiento del ap6ndice en el punto de interseccih con la aleta. 60. hncho desde una B otra punta de las dos aletns, 28. Espesor mayor, 7. TJargo del apbndice, 9. Ancho del apbndice en su extreniidad, 11.Anclio del apkndice en el punto de uni6n con la hoja, 13. Anchomayor de una aleta en una linea perpendicular a1 centro de la hojw y del ap6ndice en el punto de uni6n de estas dos partes, 6. Largo total de la punta de flecha, 69. La punta cle flecha mlis pequefia nos da las siguien- tes cifras en milinietros: Largo desde la punta de la hoja A la punta de la aleta, 19. Largo desde la punta de la hoja nl nacimiento del apBndice en el punto de interseccibn con la aleta, 15. Ancho desde una B otra punta de las dos aletas, 15. Ehpesor mayor, 2.50. Largo del aphdice, 4. Ancho del apbndice en su ex- tremidad libre, 7. Ancho del apkndice en su punto de interseccibn con la hoja, 5. Ancho mayor de una aleta en la linea perpendicular a1 centro de la lioja y del apkndice en el punto de interseccih de estas dos partes, 5. Largo total de la punta de la flecha, 19.Esta punta de fleclia es hecha con vidrio color azul y es la Linica que poseo con ese tinte. Las puntas de fleclia se aseguran a1 astil haciendo entrar casi todo el api-ndice en una ranura que aqu6l llcva en SU extremidad, fijlindola por niedio de un nerrio de guanaco que envuelve toda esa par- te cubriendo un largo que varia entre 16mi- limetros coni0 niinimuni hash 34 milimetros como mB- ximum. El neYVi0 hLimeclo de de flecha.
  • 279. LO5 ONAS 6 I I I , I I 1 guanaco, es arrollado con mucha proligidad y en ! Aseguraiido la punta a1 astil. tal forma que no se ven sus extremida- des; cuando se seea queda perfectamente adherido dando asL bastante seguridad B la uni6n. Los astiles de las flechas llamados I’A- HAIT 6 YIIFI” son lie- chos con madera de ealafate del monte conocido por 10s sal- vajes con el mismo nonibre que la fle- chx. Pnra hacerlas se corta en 4 6 mQs pedazos la rama y s61o se aprovecha la parte exterior, siendo el centro muy flojo. Son de co- lor amarillo claro, gruesos en el centro y disminuyen de tamafio en las extremidades. Pars rajar la madera se emplean cudas de liueso 6 de piedra, y cuando ya empieza B abrirse toman una parte con 10s dientes y la otra con la mano y hacen fuerza para conseguir su objeto, siguiendo en esta forma el trabajo hasta tener el n6niero deseado de varillitas A las que se les da forma conveniente tra- bajkndolas primer0 eon pedazos de vidrio y luego pashndolas sobre una piedra arenisca que se gasta con facilidad y que Q su vez alisa la madera. Luego
  • 280. VlLi ' D C I A L se enderezan a1 fuego y se pulen con polvo de piedra puesto en un trocito de cuero de zorro hasta darles lustre, quedando asi listas para recibir la punta y la plurna guiadora. En una de las dos extremidades el astil lleva una ranura profunda en que, conio lo he dicho, entra el aphdice de la flecha; en el otro una muesca que sirve para asegurar la flecha h la cuerda del arc0 en el momento de servirse de ella. Los astiles son de distinto largo, midiendo 10sma- yores de mi coleccicin 762 milimetros y el menor de todos 639 milinietros. El espesor en la. parte central varia. entre 10 y 7 milimetros de dihmetro. En el extremo opuesto A la punta lleva el astil dos plumas, una de cada lado y formando un solo plano; sirven para guiar la flecha a1 ser arrojada. Estas plumas e s t h fijjas a1 astil por niedio de un del- gadisimo nervio de guanaco, del grueso de un hilo fino de coser. Las plumas son de un largo que varia entre 3 y 4 + centimetros y eomo ancho total man la guia entre 3 y 3 + cen- timetros. Generalmente las dos plumas son de un solo color, negro co- mfinniente, pero hay muclixs fle- chas que llevan una plurna blanca y otra negra. Dada la fragilidad de las flechas, 10s onas pensaron en fabricarse una aljaha en que nquhllas pudieran ser guarditdas y transportadas sin temor de verlas des- truidas por cualquier golpe b simplemonte por una presibn algo fuerte. tienen las dos plumas que for- ERR.
  • 281. LOS ONAS Esta aljaba, llainada IHIL, se hace con cuero de lobo niarino bien seco y sin sacbrsele el pelo que se deja del lado exterior. El cuero esth tan bien preparado que parece curtido. Esta especie de funda lleva la costura en un costado y b fin de que en el extrenio ccrrado queden separadas las paredes, dejando asi un espacio amplio, lleva un pedazo de cuero que viene A servir de fondo A la aljaba. La parte superior queda abierta y en el costado donde va la costura y 1 cerca de la boca lleva fija una anilla 1 de cuero que sirve para suspender la i aljaba. Las costuras son hechas con ner- I vios de guanaco. i Como tamafio y fornia puede decirse I que existe uniformidad, pues varian de , poco las diferencias entre una y otra' aljaba. Pueden servir con10 tkrmino me- 1 dio las siguientes medidas : largo 82 cen- , timetros, ancho 20, aneho del fondo unos 1 6, desarrollo del asa 20. , En esta aljaba lleva el ona un nftmero de flechas que, s e g h sea mbs 6 rnenos laborioso, suele ser mayor 6 menor, al- canzando en algunos casos b 50 6 60; tanto es lo que el indio aprecia sus flechas que con- tinuamente se le verh cuidando el aparato en que las lleva. El arp6n llamado CHOUJIII, es otra de las armas del ona. Estbformado por un astil de madcra y por una punta de hueso fuertemente sujeto a1 mango. El astil es hecho de la misma madera empleada en 10s arcos, es decir, del llamado roble, ATothopha- I
  • 282. VlDA SOCIAL p . s , tiene un largo aproxjmado de 1.20 metros y como grueso unos 18 milimetros y en 81 se ven las mareas dejadas por el utensilio usado para traba- jarlo. Un extremo del astil termina en punta y en el otro se lialla un corte que permite sujetar bien el hueso que constitv~7~01 1 3 xrp6n y le impide pod rrerse A lo largo del por asentar su base citado corte. Esa dispc permite lancear con sin tenior de que el se inutilice. y de la forma sagitaria nos lo muestra la fo fia. Sus medidas son. total 178 milimetros, de la hoja 6 sea de parte que tiene por m si6n penetrar, 90 mil metros, largo del ap6n dice 6 sea de la part destinada & facilitar el - atado de la punta a1 astil, 88 niilimetros, nncho mayor de la hoja lS, ancho del aphdice 9, espesor mayor del mismo 5 niilimetros. El arp6n termina en una punta aguda y en la hoja se ven unas minescas destinadas 6 desgarrar las carnes. El arp6n se sujeta a1 astil por medio de una lonja de cuero, ya sea de lobo 6 de guanaco, que abraza El arp6n se hace de iHaciendo el arpon.
  • 283. LOS ONAS las dos piezas. Para inipedir que esta lonja se afloje, se asegura su punta, a1 principiar 6 atar, junto con el astil y asi quedar6 cubierta por ella rnisma a1 arrollarse, y la otra extremidad a1 terminar la atadura se asegura por medio de nervios de guanaco. Estos arpones no sdo sirven pzira matar lobos, sino tambih para pescar, y se hacen de diferente tx- mano s e q ~ nel us0 Li que con preferencia se les des- tinarii. Aun cuando no es una excepcih, debo citnr el cas0 de hnber visto entre 10s onas una honda, arma que casi no usan, siendo m8s bien empleada por 10sya- qnnes. La honda’, llamada SHINCAT, es lieclia con cuero de nutria en su parte central, es decir donde se coloca la piedra, y las dos cuerdas son de nervio trenzado de guanaco. Las dos cuerdas tienen un nudo en la extre- midad, siendo m6s pequefio el de la cuerdn nibs eorta que el de la destinada 6 largarse en el iiiomento de lanzar la piedra. Es casi seguro que la costuinbre de arrojar piedras con honda ha sido introducida entre 10s onns por algu- na imjer yagan, porque si fuera arma usada por cl ona primitivo se la,veria nijs generalizada y todos sa- brian fabricarla, y, por el contrario, liastn he encon- trado indios que no sabian para qu6 servia.
  • 284. TAR IOR. Con la palabra nmJIr"yornbran 10s onas A las tiras de cuero de que se sirven ya sea para atar 6 asegurar alguna cosa, como para bajar en 10s barrancos, para trnnsportar las cargas, etc. Son ellas de grandisinia utilidad para estos indios que sienipre las posccn, una el hombre y otra la niujer y que forman parte iiitegrante 6 indispensable del ajaar. Estos MGJII se liacen de cuero de gu:maco 6 de lobo y son diferentes s e g h que pertenezcan a1 hombre 6 El MUJII del hombre, llaniado CIIOHONQUE niuJII sc hace del cuero del pescuezo del guanaco; es mucho mAs corto que el que usa la mujer y m6s grueso. Le sirve en primer tkrmino para atar y transportar la carne de 10sanimales que caza. lo que Iiace carghndola sobre las espaldas, pasando el JIIJJII sobre 10s brazos algo mbs abajo del hombro y rodeando el pealio. Este MUJII tiene un largo de 11 b 12 metros y un ancho de 9 B 10 milimetros. El ~ I U J I Ide la mujer, llamado NAQUIS RIUJII, se haec del cuero del cuerpo del guanaco, siendo la tira mAs delgada que la usada por el hombre, pues no pasa de 6 milimetros de ancho. El largo del MUJII de la mujer varia entre 50 y 80 metros.
  • 285. LOS O N A S Los MU.JII son enrollados por 10s onas de un modo especial y como nos lo muestra el qrabado. Para liacer el MU,JII, despuhs de haber cortado con cuidado la tira de cuero m8s 6 menos ancha, seg6n sea para hombre 6 para mujer, lo adelgazan con el CHAHAMN 6 con el SIIITLTI,es dccir, con 10s aparatos que sirvcn especialmente para raspar 10s cueros. Obteni- do el grueso que desean, untan el cuero con aceite de lobo 6 de ballena en el que han clisuelto pintura colorada y comienza el largo y fastidioso trabajo de sobar, con cuya operaci6n obtienen dar a1 cuero tanta flexibilidad y suavidad como es deseable. El tra- h R i n de sobar cl cuero se liace con las rtnos. Las bolsas desenipedan un rol "importante en el ajuar del ona, por 10s m6ltiples usos ii que se las destina. Las mbs pequedas de estas bolsas se llarnan SHOKREN CAHAN, es decir, bolsa chica, y sirve a1 hombre para guardar el hongo seco que ha de emplear como yesca, las pie- dras para hacer fuego, 10s colores con que se pinta y algunos otros objetos pcquerios. A veces llevan una bolsita de vejiga, ASSTIEN, con aceite de lobo 6 de ba- llena. La SHORREN CAH.N se haee de cuero de guanaquito 6 con la vejiga del lobo 6 del guanaco. Cuando es de cuero mide unos 12 centimetros de alto por unos 15 de ancho. E1 indio coloca esta bolsita dentro de una mAs grande llamada SHOSIIOSTEL, en la cual lleva, coni0 queda dicho, mayor cantidad de pinturas, puntas de fleclias, las piedras para sacar chispas, 10s 400 286
  • 286. utensilios enipleados en sus trabajos y otras menudencias. La sHosiIosTmsieni- pre se hace con un cuero de zorro, bien sobado, pero sin sa- icarle el pelo, cuero 8 que se dobla en dos de modo que la cabeza I del animal 6 otra par- te del euero vengn k caer sobre la boca de VlDA SOCIAL la bolsa taplindola bien para que no pueda salir lo que contiene. Esta bolsn niide de 27 li 30 centimetros de alto por unos 30 de ancho. El indio lleva esta bolsa atada A la cintura cuando va solo en excursiones, pero la mujer earga con ella euando la tribu completa va de viaje. Pesa, eon todo su contenido, un kilo y dos- cientos gramos. Dos y li veces tres bolsas mlis grandes que la SHOSIIOSTEI, son destinadas por las mujeres para guar- dar 10s objetos pequefios y 10s alimentos,tales como mariscos, peseados, tueutucos, hongos, frutas, aves, huevos, etc., pero nunca la carne que, cuando e s t h aeampados, estk colgada 6 en agua helada y que cuando viajan llevan li la espalda. Estas bolsas se llaman SiioRREN y son hechas con cueros de guanaco, bien pelados, sobados y untados de gram y pintura colorada. Es un solo pedazo de cuero doblado en dos y cosido en ambos costados; b veces una parte del cuero se dobla sobre la boca sirviendo de tapa y otras no. Tienden siempre k ser mhs anchas en el 287 4c.c.
  • 287. LOS O N A S fondo que en la boca y su tamafio varia; algunas de estas bolsas me han dado alredeclor de 53 centi- metros de alto, 56 centimetros en el fondo y 46 centi- metros en la boca. Estas bolsas estbn provistas de una asa hecha de una lonja de cuero, la que sirve para colgarlas 6 manejarlas con fneilidad. Las mu- jeres cargan con ellas en viaje y las llevan consigo cuando recorren la costa 6 cazan tucutucos. Adembs existe otra bolsa de importancia suma, puesto que es la destinada B contener el agua que se ha de tomar en la choza. Cuando se sale en viaje, la mujer la desocupa; se la llama STIEI~P. Esta bolsa es m&s alta que ancha y mayor en la base que en la boca, como se verb en las medidas siguientes que son un tkrmino medio de las obtenidas. dlto 40 centimetros, ancho en la base 33.5 centimetros, anclio en la boca 25 centimetros. Es tambi6n liecha con euero de guanaco bien pelado, sobado y enpasado. Para su confecci6n se escoge eon cuidado el cuero, que se dobla en dos liaciendo las costuras Q 10scastados. A la boca de este balde se adapta una asa de cuero que facilita el manejo. Las costuras de todas las bolsas se hacen con nervio La TAHALPII, 6 sea el apa- rato que entre 10sonas reem- plaza 6 la cuna de 10spueblos civilizados, constituye el mueble m&scomplicado de 10s que forman el ajuar de esos Iiogares primitivos. En s u confecci6n se em- ,1 de guanaco.
  • 288. VlDA SOCIh, plea la rnadera del roble y el cuero del guanaco. Para liacer la T A m L s I i la ona es- coge dos ramas bien derechas y de 1.20 metros de largo y unos 2 li2 centimetros de espesor y con ellas, una vez bien alisadas con el CHA- I r m N que generalmente se emplea para fabricar 10s arcos, hace lo que podriamos llamar 10s costados ( la cuna. Sobre estos dos palos la gos, separados entre si por una dii tancia de 25 centimetros, la ind 15 palitos espaciados B 5 centirnc tros mris 6 menos, 10s que vienen B constituir el fondo de la cum; una lonja de cuero fresco 6 remGjado sirve para asegurar esos travesafios B 10s costados. Haremos notar que 10s palos que hacen de travesafios tienen una cam plana hacia el frente de la cuna. N6tase en este aparato, que rnucho se parece ti una escalera, el deseo de hacerlo lo m8s consistente po- sible y de alii que B pesar de la red dc palos bien asegurados, aun se agregue dos fuertes tientos, uno arriba y otro abajo, destinados, suponeinos, B inipe- dir que se produzca, lo que es imposible, una separa- ci6n de 10s dos palos largos sostenedores de 10s tra- vesafios. Sobre esta escalerita se tienden unos cueros bien sobados de guannquitos, 10s que con su finisima lana constituyen un colch6n y un edred6n blandos y nbri- gados que nada tionen que envidiar A 10sque se liacen de plum6n. b colocn transversalmente unos 12 10. 289
  • 289. LOS ONAS Esta cuna se fija en el suelo enterrando el extre- mo aguzado de 10s dos palos largos, y se la inclina un poco para hacer dubcel nifio quede algo acostado y asi est6 m6s c6modo. Para asegurar el nifio A la euna la madre eniplea una lonja de euero de guanaco con la que envuelve cuna y nifio. Esta lonja bien adelgazada y sobada. tiene un largo de unos 5 metros y un ancho mayor de 10 centimetros, que disminuye gradualmente hasta terminar en punta. E1 extremo ni6s ancho de esta lonja est6 fijo por medio deunos tientos A la parte superior de la cuna. N6tase que estas cunas son mzis anchas en la parte superior que en la inferior donde 10s palos terminan en punta, como queda dicho, para poder enterrarseeon mayor facilidad. La cuna eomplcta pesa 1 kilo 100 gramos y el col- choncito s610 200 gramos. Las indias llevan sienipre entre 10s fitiles que consti- tuyen su mobiliario, un par 6 mhs de tenazas hechas de un pedazo de palo de 65 6 85 centimetros de largo y de 1 I/? 6 2 centimetros de grueso y liendido 6 lo largo en uno de 10s extrenios. Este instrumento pri- mitivo les sirve para arreglar las brasas del fog6n y retirar la came del fuego, sin queniarse. Son conoci- das con el nonibre de I , A I ~ L .
  • 290. ‘IDA SOClAl COMERCIO. Como actos de comercio solo pueden citarse 10s ca- sos de permutn de un objeto por otro, pues entre 10s onas no existe nada que represente moneda, ni apre- cian el or0 ti otro metal cuyo valor desconocen. En 6pocas lejanas 10s onas han tenido relaciones comerciales con 10s alacalufes. Estos 61ti- mos recorrian en sus canoas el Sen0 del Xlmirantazgo, remontaban el rio del mismo nombre y llegaban hasta el Lago Fagnano, donde recibian came y cueros de guanaco PiefdureagEara en cambio de grasa de ballena. Los indios que viven en 10s alrededores de aquel lago, en el interior de la Tierra del Fuego, preparan li medias cantidades de flechas que cambian con las tri- bus del Este, es decir las que viven por 10s cabos San Diego y San Pablo, por cueros y grasa de lobo, cue- ros que necesitan para confeecionar euerdas y sus aljabas. Estos mismos indios del interior cambian sus flechas eon 1as tribus del Norte, por eueros de zorros, cururos secos a1 fuego y piedras de chispa. 19
  • 291. LOS ONAS Pocas veces se enferman 10s onas y lo atribuyo B la bondad del clinia, 6 la relativa limpieaa con que viven, A lo sano de la alimentacicin y b la vida ac- tiva que es de rigor entre 10s salvajes. De nuestras averiguaciones resulta que si bien su- fren de granos grandes, no se les ven otras enfernie- dades de la piel. Enfermedades de 10sojos no se les conocen. Las pulmonias y bronquitis no 10s atacan B menudo, lo que prueba la fortaloza de sus vias respiratorias ; ni siquiera se quejan de enfermedades B la gargan- ta, de las cuales dicen que se las llevan b veces 10s cristianos con que tratan, asi como las enferniedades ven6reas. No conocen la consuncicin ni la escarlatina, como tampoco ha llegado ii 1as tribus del centro la viruela que hace estragos entre 10s indios civiliaados. Lo que si han conocido es el sarampicin. Padecen b menudo de indigesticin, que se les pasa pronto. La tisis que diezma Li 10s indios civilizados nose manifiesta con carBcter violento mientras 10s onas vi- ven en estado salvaje en 10s alrededores y al sur del Lago Fagnano, es decir, en las regiones montafiosae y boscosas, pero 10s mata tan luego como se radican en 10scentros civilizados.
  • 292. VlDA SOCIAL Si 10sonas notan que se producen en su campa- mento casos frecuentes de una enfermedad, lo cam- bian inmediatamente de ubicacion, porque saben por experjencia que esa medida es ben6fica para la salud de su pueblo. Isla de 10s Estados. Causa estraheza ver lo abatido que se pone el ona cuando cae enfermo, y ere0 deber atribuirlo a1 hechc, de saber el paciente que sera abandonado si se agrava, y causa extradeza porque cuando se trata de heri- das, golpes, hambre, sed, dolores fisicos de cualquier naturaleza, se muestra de un estoicismo digno de ad- miracion. Si el estado de 10s enfermos no es grave, son cui- dados con cariho por sus parientes, carifio que en muclias ocasiones les causa la muerte, coni0 sucede
  • 293. LOS ONAS en 10s c:isos en que convendria la dieta y que por el contrario les dan todo lo que piden. En este punto llega a tal extremo el deseo de complacer 5 10s en- fermos, que si Bstos manifiestan ganas de comer a140 que la familia no posee, seguramente lo ofrecera cual- quiera de 10s miembros de la tribu tan pronto como llega B su conocimiento el deseo manifestado. Si sien ten frio, 10s arropan bien, llegando hasta hacerles un fueguito cerca de 10spies otro sitio en que tengan necesidad de calor. Creo deber dejar constancia aqui de que 10s onas salvajes tienen pocos parbsitos debido a1 continuo canibio de campamento, a no tener ropa continun- mente pegada a1 cuerpo-salvo la capa que, como se sabe, anda flotando - a1 us0 y abuso de la pintura y a1 cuidado que tienen para destruirlos. Lo que si se ve es que 10s piojos ae inultiplican en una forma alar- mante sobre el cuerpo de 10s enfermos. Para niatar- 10s se sirven de las unas de 10s dos pulgares entre las cuales 10s aplastan y muchas veces tambih em- plean 10s dientes para esta operacibn, pero escupiBn- dolos en seguida. El ona considera este animal como un parbsito desagradable y molesto, pero no se averguenza de tenerlo y la prueba es que con toda naturalidad pide B las personas que estbn 6 su lado que le saquen el que le anda caminando por el pes- cuezo, la espalda 5 otro sitio. Este es su Gnico pa- rasito, no conoce ni la chinche ni la pulga. Cuando tienen la conviccih de que el enfermo va a morir, hasta 10sparientes se apartan de 61 b fin de que muera en paz; per0 si ven que sufre una lenta y pe- nosa agonia, 10s onas del norte tienen la costumbre de apretarle la garganta con 10s dedos indice y pulgar, 2 /
  • 294. VlDA SOCIAL para que termine pronto su martirio, procedimiento que, bajo su apariencia de crueldad, quiz& sea hu- manitario. Los indios del sur, 10sverdaderamente salvajes del interior, niegan que ellos despenen A 10s muertos, y 6 las preguntas heclins a1 respecto manifiestan que consideran muy mal hecho el proceder en esa forma. , - La ascension. Cuando el medico declara tener esperanzas de sal- var al enfermo y que puede resistir las molestias de un viaje, 10s deudos lo cuidan muchisimo, lo envuel- ven en su eapa, lo ligan bien y lo cargan sobre las es- paldas para transportarlo a1 nuevo campainento de la eompahia, pero no lo llevan como lo hariamos nos- otros, es decir, con la cabeza para arriba, no, lo cargan atravesado porque asi es mAs c6inodo para el conductor aun cuando sea. penoso para el enfermo. Si se trata de la fractura de un brazo, esto no im-
  • 295. LOS ONAS posibilita a1indio para seguir B sus companeros y asi lo hace ayudado por 10s parientes y amigos; la fal- ta de asistencia m6dica trae como consecuencia que a1 soldarse el braeo quede contrahecho, per0 se ha sal- vado la vida. En cas0 de que se trate de la fractura de una pierna, como el herido no puede andar es abandonado; la ciencia de sus medicos no puede nada contra 10sque est6n iniposibilitados para seguir ci la trilou en 10s viajes. Es ley suprema, es inevita- ble, la tribu debe comer y si no camina no come: el est6mago exige el abandon0 del ser querido. Alli queda en su choza, con un fuego encendido, una provisi6n de agua a1 lado y un pedazo de carne. Ya saben ios que se van, como el que queda, que la muerte serB el desenlace de esta horrible tragedia. iLa muerte por hambre! Sin embargo, se acepta el hecho con resignacibn. He de hacer una salvedad y es la de que cuando la mujer sabe que la compadia no va B acanipar le- jos, no se separa ni del marido, ni del hijo, buscBn- dole comida y cuidhndole hasta que salva 6 muere, y solo entonces busctt la incorporaci6n B la tribu; pero cuando se trata de yn cas0 de vejez avanzada, el paciente es abandonado sin piedad. Conoeco el cas0 de haberse encontrado B un indio que ya no tenia sin0 la pie1 sobre 10s huesos y que hacia corno dos afios que habia sido abandonado. veces 10s doctores hacen creer A sus enfermos que ]as enfermedades se las mandan sus eneniigos 10s doctores de otras tribus y ello es fAcil porque el indio est6 acostumbrado B considerar como enemigo suyo a1 que le da golpes, lo hiere, en una palabra le hace el mal, y entonces ~c6rnono pensar que la enferme- I -i
  • 296. Bahia de Ushusia. dad, que es un mal, se la envia un enemigo? Y siendo esto asi i.qu6 enemigo puede ser tan poderoso para enviar estos males, si no es un doctor? e ..rILNcos. Creo llegado el momento de describir lo que repre- senta el medico entre 10s onas y la forma como se hacen ios doctores, cuya ciencia no es otra cosa que la aplicacirjn de la sugestibn y del masaje 5. la cura de las enfermedades, pyhctica establecida entre ellos desde tiempo inmemorial. Nuestras eminencias m6- dieas pregonsn arnbas cosus como un gran triunfo de la ciencia y su aplcacih es hoy de us0 corriente, ob- tenihdose eon la sugestih resultados admirables en el tratamiento de las enfermedades intimamente rela- cionadas con ese tirano de la hurnanidad llamado nervios. El doetor ona no sugestiona despu6s de haber some- tido el enfermo a1 sueno hipnrjtieo, no, su ciencia le
  • 297. LOS QNA’S perniite liacer que el paciente presencie, conservando e1,pleno goce de sus facultades mentales, el modus operandi, y vea con sus propios ojos c6mo sale de su cuerpo la causa real y efectiva de la enfermedad. No son teorias m8s 6 rnenos hermosas sobre el someti- miento de la voluntad, sobre la obediencia pasiva de un sujeto dominado por el sugestionador,no, la ciencia del ona es esencialmente experimental y 10sresulta- dos de su sistema aplicado B la curacion, pueden no so10 verse, sino tambien palparse, siendo we resultado visto y tocado no s610 por el enfermo, sin0 tambien por todos 10s presentes que tendr6n que convencerse de que la causa real y verdadera de la enfermedad sale del cuerpo del paciente, como lo explicar6 mbs adelante. Cada tribu 6 cornpailia tiene uno 6 b veces dos m6- dicos, llamados J O H ~ N , pero lo normal es que haya uno solo y que 6ste d6 lecciones 6 su hijo mayor si ve que por su inteligencia es dipno de tan alto honor. Algunas veces hay mujeres mkdicas, que si bien no tienen tanto poder como el hombre, poseen algunos privilegios. Cuando falta el medico, uno de 10s presentes, gene- ralmente un anciano, se ofrece para hacer la prueba de desalojar del cuerpo del enfermo la causa de la dolencia. Si este medico improvisado es felie en unos cuantos casos, ya queda reconocido como medico de la compania. Los medicos adquieren poco 6 poco y segiin su snher- grandisima influencia en la tribu, aun cuando no debe considerbrseles como caciques, porque estos no existen. Este convencimiento en la existencia del poder del medico llega hasta la creencia de que pue-
  • 298. SUCIAL den sacar del cuerpo la enfer- niedad, pero no llega hasta PU- ponerlos capaces de hacer entrar la vida cuando Bsta ha salido. TJOS onas estbn convencidos de que sus doctores son adivinos y capaces de curar 6 10sanimsles en- fermos, asi como creen que entre 10s zorros hay doctores que tie- nen el poder de man- dar enfermedades A 10s perros y hasta de ha- cerlos morir. La tribu entera se preocupn de que su medico est6 contento y con ese objeto lo cuida; B veces Bste se pinta 10s dos lados de la car8 con pintura colorada b fin dequese conozca su mal humor, b lo mal se pone remedio eon algunos regalos. Y lo mbs curioso es que 10s mismos doctores llegan b creer en su poder B fuerza de ver repetirse sus Bxitos; no debemos, piles, corisiderarlos como simples impos- tores. Los onas creen que 10sespiritus de 10s doctores muertos son capaces de envjar enfermedades y ri ellos atribuyen las pestes, a6n cuando niBs comtmmente di- cen que son 10s doctores de tribus enemigas quienes las mandan. Entre 10s medicos existen rivalrdades que muchas veces terminan con escenas de snngre, como la mnerte del doctor Co, hecha por individuos de la misma com- paAia aconsejados por el doctor Y~SCHREN,tanibiBn de la misma tribu. Pich6n de penguin. 299 ***
  • 299. LOS ONAS ‘Losonas dan sobrenombres b 10sm6dicos que quie- IBn distinguir, asi es que a1 doctor Y~SCHKENlo lla- mabari YICGUINJ O H ~ N ,es decir, el doctor de Y E G U ~ N , nombre de uno de 10slagos m6s importantes del inte- riqr de la Tierra del Fuego. Veamos ahora c6mo se llega b recibir el titulo de doctor. Eis sabido por 10s onas que para hacerse doctor deben entrar en. el cuerpo del candidato algunos espiritus; pero como el indio necesita ver para creer, exige que esos espiritus dejen por algun tiempo su estado inmaterial y se presenten ante sus ojos en forma determinad; y sobre todo, bien visible. Voy B relatar una de las visitas hecha B una de las celebridades medicas de aquel pais, respetable anciano, notable por su ojo clinic0 y sumamente apre- eiado por sus bellaa condiciones morales. Lo acom- pafiaba su esposa desde hacia 20 alios, mujer inte- ligente y hhbil, la que hoy ayuda en sus curas a1 notable hombre de ciencia. Previo 10s saludos de estilo y solicitado para que diem algunas pruebas de su saber, se mostrd apesa- dumbrado, manifestando que ya era niuy viejo y que 10s nervios de sus manos habian perdido la fuerza. Sin embargo, en el deseo de ser complaciente iba B rogar b su esposa que mostrara 10s espiritus que daban saber a1 hombre y lo hacian capaz de devolver B sus semejantes la salud perdida. *4si fu6; la mujer aproxinidse a1 indio, p6sole las nimos sobre el desnudo pecho, comenzd B sobbrselo, aproxim6 mbs el cuerpo a1 cuerpo, aumentando en intensidtid las contorsiones y 10s cantos.
  • 300. VlDA SOCIAL Durante estas operaciones la pareja dirigia ojeaclas a1 fog6n donde se habian echwdo ramitas para aurnen- tar el calor J' sobre todo In luz, calor y luz que pa- reee eran inoportunos ( particularmente la 13tima), porque como la doctora lo declar6,los espiritus no sal- drian ternerosos de quemarse. Sacbse, pues, el exceso de combustible y renovado el manoseo del apergaminado pecho vi6se aparecer entre las manos de la mujer un informe cuerpo blanco que luego tom6 la apariencia de un perrito que fu6 ere-' ciendo hasta adquirir unos 25 centimetros de largo. La niaga dijo entonces que Bse era uno de 10s espi- ritus que el cuerpo de su marido encerraba 6 inme- diatamente volvi6 b hacer las mismas contorsiones, ti entonar 10s mismos cantos y b efectuar idhticos rnanoseos 6 masajes, hasta que aquel extrario fen& meno espiritual materializado penetrara de nue- vo b su rec6ndita 6 ignorada morada del inte- El espiritu medico que acabamos de ver desaparecer tenia, ya lo hemos dicho, la apariencia de un perrito, vihdosele la cola y las ore- jas, todo de color blanco purisimo, y no estamos le- jos de suponer que era he- cho con plumhn, es decir, esa pluma finisima que, pe- gada a1 cuero, tienen las aves, sobre todo el cisne. Lo que acabo de nxrrar rior del cuerpo del paciente esposo. Albatros. IJiomedea emlnibs.
  • 301. LOS ONAS pone de manifiesto la habilidad extrema de 10s doc- tores onas, verdaderos prestidigitadores. REMEDI0S. Los onas no conocen ni emplean yerbas medicina- ' les ni substancia alguna para curar, asi es que en 10s casos de enfermedad s610 obra la naturaleza. Conviene hacer conocer el cas0 siguiente. Enfer- m6se un chico de una tribu que fu6 llevada Q Ushuaia, El medico de la Gobernaci6n le administr6 un medica- mento y luego se retir6. Visto esto por 10s padres del nido, le echaron en la boca pufiados de tierra A fin de que la propiedad curativa del remedio no pudiera es- caparse del cuerpo. Poco despu6s moria el enfermito, muy probablemente ahogado por la tierra. Los mhdicos, que en sus cums proceden mAs bien como magos, estrujan ii 10spacientes para sacarles el mal del cuerpo, mal que siempre objetivan Qfinde sugestionar a1 enfermo. Y he dicho que estrujan A 10s enfernios y no que les dan masajes, porque eso es pre- cisamente lo que hacen, llegando, en algunos casos, hasta subirseles encima, morderlos, arafiarlos, hacer- les pequefias incisiones eon vidrios 6 piedras, todo ello con el objeto de producir dolor ytendiente 6 hacer weer a1 doliente que la causa de la enfermedad se resiste Q salir y que por las heridas producidas aparecerb el objeto causante del mal. No es, pues, un masaje tal cual lo comprendemos nosotros y como clebe conside- rarse ese valioso recurso de la ciencia mkdica. Cuando la enfermedad se manifiesta por dolor en un sitio determinado, el medico refriega ese sitio con 10s pies y con las manos, dando gritos; liabla un '
  • 302. VlDA SOCIAL lenguaje incom- prensible, se he- cha sobre el en- fermo,oculta con hibiles manio- bras su modo de proceder, y con- cluye por mos- trar a1 enfermo y 6 10spresentes la punta de una flecha, un peda- zo de vidrio 6 de hueso 6 cual- quier otro objeto por el estilo. En- f6ticaniente dice que esa ha sido la causa de la, en- fermedad y que si no ha quedado otro pedazo en el cuerpo del enfermo, Bste se salvarri. Cuando la enfermedad se manifiesta por dolores instables, que tan pronto son en una 6 en otra parte del cuerpo, el nikdico declara que la cosa es m8s grave, que alli seguramente circula un animal raro y enton- ces proceden 10s estrujamientos m6s enkrgicos, 10s gritos, 10s discursos incomprensibles, 10spellizcos, las mordeduras fuertes, las incisiones p toda la mimica necesaria para ocultar sus manejos. La cosa ha sido seria, pero por fin sale triunfante el medico y mues- tra b 10s presentes el fen6meno que atormentaba a1 enfermo: es realmente un bicho raro, absolutamente
  • 303. LOS ONAS sin pelo, repulsivo; bien estudiado salta B la vista del observador que es un ratoncito pelado 6 otra mistifi- caci6n por el estilo. Y cosa curiosa, desde ese momento el enfermo siente mejoria, que podrb 6 no ser definiti- va, pero que en ese rnomento existe. i Poder de la su- gestibn ! Para curarse 10stajos grandes dejan correr prinie- ramente mucha sangre, no apurlindose nunea por restafiarla y luego vendan bien fuerte con lonjas de cuero la parte heridn, tratando de que 10s labios queden lo m8s unidos posible. En cuanto B las heridas producidas por flechas. tratan de sacar la punta de &ta, que generalmente queda en el cuerpo, y si no pueden hacerlo, la dejan dentro. Si la herida sangra mucho, la vendan eon lonjas de cuero y sin0 la dejan a1 aire para que se cure sola.
  • 304. VlDA SOCIAL L A GUEFWA. En realidad de verdad no son las exigencias de la vida material, ni el deseo de la expansih territorial lo que lleva B la guerra B 10s indios cuya vida estudia- mos, son s610 exigencias de su afectividad que busca por este medio satisfaccih B sus instintos batalla- dores. En consecuencia, las guerras no tienen otro m6vil que hacer mal, ni otro fin que matar B 10s hombres enemigos, tomar cautivas B sus mujeres j6ve- nes y apropiarse de 10s perros. E1 ona es de tempernmento desconfiado y pelea- dor, y de ahi nace la causa principal de sus sufri- mientos. Las desconfianzas mutuas engendran en ellos motivos de enojo que, acentuBndose mbs y mbs, recorren toda la escala, desde la pnlabra mal sonante hasta 01 insult0 grosero y desde las luchas individua- les hasta Ins batallas de agrupnciones numerosas. En la existencia de una tribu lodo marcha perfec- tamente mientras 10s niiembros que la componen es- tbn reunidos, pero se producen cambios en cuanto las necesidades de la vida obligan B sus miembros b separarse. Entonces comienzan las cavilaciones na- cidas a1 calor de las desconfianzas, entonces se re- cuerdan 6 se suponen ofensas, malquerencias, etc., y a1 regresar nl campamento tram su coraz6n lleno de rencores. Y cuando estBn enojados con otro no lo disiniulan; su carbcter irascible les obliga B decir b su amigo de ayer que ha liecho mal, lo recrimi- -
  • 305. LOS ONAS nan, se enojan, se sulfuran y son capaces de llegar B matar si se enfurecen por malas contestaciones. Para vengar las ofensas graves, el ona no desafia, cast& como puede, llegando desde la destruccion de 10s Bienes muebles y de 10s perros del adversario, li%& el mismo crimen del homicidio. Hasta las mujeres se suelen pelear entre si, general- mente debido 5 ehismes, B 10s cuales son muy afec- tas y mucho mbs cuando son viejas. En estas peleas las onas llegan hasta dame de palos, pero cuando se teme llegue Q mayores siempre interviene alg6n in- dio que las separa. Lo anteriormente expuesto se refiere, conzo ya lo he- mos dicho, B las relaciones interiores de la tribu ; en sus relaciones exteriores las COSRS pasan de otro modo. Como es natural dada la idiosincrasia de 10s onas, 6stos siempre viven, 6 amenazados de ser atacados por tribus enemigas, 6 con deseos de ser ellos 10s atacan- tes. A pesar de esto no adoptan precauciones especia- les en las Bpocas normales con el fin de estar preve- nidos contra 10s ataques; nunca ponen una guardia de noche y cuando se ausentan del campamento pa- ra ir A cazar, dejan solos B las mujeres y B 10s viejos inservibles. Lo que si se nota es que de dia siempre observen B la distancia para descubrjr si se levantan columnas de humo que les anuncien la presencia de otra tribu, y que cuando viajan fijan su atencih en el suelo y en el ramaje que 10s rodea para deseubrir rastros que les indiquen el paso de gentes. Cuando temen un ataque nocturno, 10s hombres se reunen y pasan el tiempo conversando B fin de que el sueno, que es en ellos domintidor, no 10s venza.
  • 306. VlDA SOCIAL Por otra parte, tienen mucha confianza en ia vigi- lancia ejercida por sus perros. Dan varias razones para la guerra, siendo la de Desconfianza. mayor peso la de ser recorridos, 10s que ellos ereen sus dominios, por individuos de otras tribus que acuden en busca de caza, eomo sucede con las tribus del .? 20
  • 307. LOS ONAS Norteque tienen ya sefialados ac- cidentes natura- les del terreno, como ser rios, montafias, etc., para determinar sus territorios de caza, y que cuan- do 10sven inva- didos por indi- viduos de otras tribus, se enojan, piden explicacio- nes y llegan hasta Esperando el ataque. las peleas, nacien- do, como consecuen- cia de las muertes en ellas habides, nuevos motivos de guerra. Tambihn A veces prima en su Animo el dcseo de ejercer una venganza por hechos acontecidos inuchos ados atrAs y el querer adquirir mujeres pertenecien- tes B tribus enemigas. A estos tres motivos de ir b la guerra dsbeiiios agre- gar 10s dos siguientes: la creencia de que el doctor de la tribu enemiga les envia enfermedades, creencia circulada por 10s doctores, y, por filtimo, el simple deseo de pelear. La resolucj6n de ir A la guerra es la resultante del acaIoramiento de 10sQnimosdcbido a1 continuo hablar en cada compafiia 6 tribu contra la tribu enemiga. Co- mo es natural, esta propaganda guerrera es fomentada por el 6 10s interesados en que el choque se produzca.
  • 308. VlDA SOCIAL No tienen Bpocas fijas para las peleas, per0 casi sienipre tienen lugar en verano, asi como es tambih en esa estaci6n que se realizan las expediciones las regiones frecuentadas por otras tribus. Pocos son 10s preparativos que haec In trihu que llevarh el ataque, limittindose B caear muchos gua- nacos para dejar bien provistas de came Q sus muje- res 6 hijos B fin de asegurarles la subsistencia duranto la ausencia de 10s guerreros. No siempre el hecho de salir una tribu para pelear B otra, da lugar 6 la batalla; se ven casos en que re- sulta, por el contrario, la amistad de las partes, como en el cas0 en que la tribu asaltante halla un enemi- go con fuerxas superiores 6 igual B las suyas y que est6 bien parapetado y preparado para resistir. En- tonces se ponen en comunicaci6n, se oyen proposicio- nos, 10sasaltados salen sin armas, 10sasaltantes avan- %an tambih sin ellas y la fiesta concluye en paz, llegando hasta hacerse canjes de objetos. Cuando se prev6 el ataque de una tribu enemiga y el hecho es inminente, 10sindios de pelea se alejan del campamento dejando solas 6 las mujeres y 6 10s chicos. Entonces las madres amontonan 6 10shi- jos, 10stapan con ramas y follaje y hasta con tierra 6 fin de ocultarlos B 10s enemigos. Si ven que el ene- migo tiene idea de acercarse a1 sitio en que se en- cuentran 10sniiios, ellas se alejan B fin de despistar ii 10s perseguidores y obtenido el objeto vuelven en busca de sus hijos. Los indios, Q su vez, se reunen en lugares estratBgicos, porque saben que unidos estarhn en niejores condiciones para defenderse. Puede citarse tambih el cas0 de que la tribu asal- tada se considere suficientemente fuerte para rechazar
  • 309. LOS ONAS el ataque, cas0 en que el deseo de castigar la osadia del atacante liace valerse de la siguiente estrata- gema: forma trincheras con las capas y toldos bien doblados, B fin de hacerlos impenetrables 6 las fle- chas enemigas, y desnudando & una mujer bonita la colocan 6 una distancia prudencial, frente a1 ene- migo, incitando 6 Bstos con sus gritos de: <vean que lindas mujeres tenemos, vengan A buscarlas B. Los indios atacantes se enfurecen, se animan mu- tuamente con sus gritos y & veces llegan hasta ma- tar & la pobre mujer. En otras ocasioncs vese des- tacarse del grupo & un indio joven que, con todo atrevimiento, atropella y llega junto & la india lo- grando ti veces su objeto de llev6rsela; pero, ge- nerdmente, cae herido por las flechas enemigas, no escapando siempre con vida la pobre india 6 quien tambiBn alcanzan las flechas de sus propios amigos y parientes. Como ya lo hemos dicho a1 hablar de la costunibre de pintarse, el indio ona se pinta la cara, el pecho, 10s brazos y las piernas cuando va 6 pelear, es decir, casi todo el cuerpo, usando para ello, generalmente, la pintura colorada y 10s doctores se hacen dibujos con el mismo color. Todos 10s indios llevan sobre la frente el trihngulo de cuero de guanaco llaniado El ona no tiene otra arnia que la flecha, pues la honda que suele v6rsele en las manos s610 le sirve para jugar; en la antiguedad usaron tal vez la bola arrojadiza, de las cuales se encuentran algunas a1 hacer excavaciones. Para pelear va el indio completamente desnudo,lle- vando unas veces la OLI flotante sobre el brazo, para GOULCHELG.
  • 310. VlDA SOCIAL -que le sirva de es- cudo contra.la fle- cha enemiga que no consigue asi bandear la ca- pa sino en aquellossitios que se encuen- tran en contac- to eon elcuerpo, coni0 ser el brazo izquierdo. Otras veces arrolla la capa, la. sujeta con una lonja de cuero y tomando 6sta entre 10s dientes deja colgar el atado sobre el pecho B fin de que lo proteja como una coraza. Hay indios que durante la pelea sujetan con 10s diontes la aljaba 6 fin de tener las flechas ni6s al alcance de la niano, y cuando la acci6n es renida, tiran la capa y hasta 10stainangos, prcndas que son recogidas por 10sindios j6venes aun no bien prepara- dos para pelear y que acompanan 6 10s guerreros. Mientras el ona pelea salta de un lado 6 otro cons- tantemente, dificultando asi la punteria del contrario. Cuando la derrota es inevitable y se inipone la huida, el indio se retira del campo de batalla dando el frente a1 eneniigo, pudiendo asi librarse de las fle- chas que se le arrojan, por niedio de niovimientos h&biles,basta que consigue llegar a1 bosque 6 otro sitio apropiado para poder correr sin temor de ser horido por la espalda. TJa habilidad que posee ese guerrero de librarse de la fleclia por riipidos movi-
  • 311. LOS ONAS mientos A uno y otro lado, la adquiere en tiempo de paz practicando este ejercicio. Algunas veces la mujer ayuda li su marido en la dcfensa, pero nunca en el ataque. Ella haee trinclie- pas con 10s cueros. Por regla general, terminado el combate se mata 5 todos 10s prisioneros, se hace cautivas ri las mujeres j6venes y se lleva A 10s perros buenos que se pue- den agarrar. La tribu, como tribu, no time derecho alguno sobre las inujeres cautivas; son propiedad del que les tomb. Aun cunndo la mayor parte de las mujeres hacen lo posible por huir del lado de su nuevo sefior y esposo, y muchas veces lo consiguen, no todas lo in- tentan porque sahen muy bien el castigo & que se exponen, ya sea 10s golpes 6 las heridas con flecha. Tambih se ve que algunas se resignan de muy buena gana B llevar la nueva vida, y se muestran tan conten- tas como si sienipre hubieran pertenecido B la trihu en que ingresaron ii la fuerza. En estas batallas se realizan actos de noblexa dig- nos de conocerse. Por ejeniplo, se ha visto & un indio arrojarse sobre otro eaido y en vez de ultimarlo, defen- derlo contra sus mismos compafieros y luego dejarlo en libertad; era el caido una antigua relnci6n 6 un simple conocido. Pero donde se pone de mxnifiesto toda la nobloea del carbcter del ona, es en el siguien- te episodio. Toda una comparlia de indios consigue rodear vn pequeho bosquecito tupido dentro del cual se habian refugiado dos enemigos; el ataque fu6 en- carnizado, se dispararon flechas contra 10s sitindos, por cerca de una hora, sin conseguir matnrlos debido B la habilidad de 10s asaltados que se valian de sus capas,
  • 313. boles y de su agilidad para librarse de las flechasI enemigas. Visto esto por la compaiiia, se re- solvi6 Ilamar B 10s dos pobres indios, prometiBndoles perdonarles la vida como premio 6 su valor y B su destreza. Los indios salieron del bosque y pudieron retirarse sin ser molestados. El relato de las causas genemdoras de la tirantez de relaciones entre lss tribus de que eran doctores Co y Y~SCI-IKENy de 10s hechos scontecidos despuBs y cuyo tragic0 desenlace tuvo lugar durante mi perma- nencia en la Tierra del Fuego, nos dart la noci6n exacta de lo que son las guerras entre las tribus onas. El ano de 1899 murio de sarampi6n el indio ROLIO, siendo atendido por el doctor Co, el que ssegur6 haberle sido enviada la enferrnedad por el doctor Y~SCHIUCN. El hermano de Ror~oreuni6 una uompania de in- dios del sud del cabo Santa In&, es decir, indios del Este y del Sud de la isla, y en el invierno de I900 atacaron y mataron nl doctor Y~SCHKENy B su so- brino HINCHEKKE. Los indios de la compafiia del finado doctor Y~SCH- KEN se distribuyeron para avisar B sus amigos lo ocurrido 6 invitarlos 6 reunirse la primavera pr6xima B orillas del lago SHAIPOT,invitaci6n que fuB aceptada por cincuenta indios que, con sus familias, llegaron en la Bpoca acordada acampando en aquel mismo sitio. Despu6s de algunos dias de caceria, con el objeto de dejar bastante came B sus familias mientras durara su ausencia, y de haber dispuesto que quednran cuatro indios viejos para cazar, si hacia falta, 10s onas bus- caron y hallaron 10s rastros dejados por la conipafiia enemiga, rastros que iban con direccih B la playa
  • 314. VlDA SOCIAL donde la hallaron acampada, cerca del cabo San Pa- blo. Los indios perseguidores iban armados B fleeha, salvo dos que llevaban carabinas robaclas ti Ins cris- tianos de Rio Grande. dl sentirse atacada, la compadia de Ho~rodobl6 riipidamente 10s cueros de las chozas ti fin de for- mar con ellos una trinchera, se doblaron tambih las capas que sostenim en las manos, pero ti pesar de la tenaz resistencia todo fu8 infit11 y tuvieron que huir, dejando mucrtos cinco hombres y dos muchachos; estosGltinios fue- ra ron sacrificados por despecho, ti causa de habcr huido el padre. Como cautivas se llevaron algunas mujeres. Las C O S ~ Sno pararon aqui. El verano de 1901-2, reuni6 en Harberton A 10s indios de 10s campos ene- migos. Durante su pernianencia alli, se hablaban, GO- mian casijuntos, luchaban entre si, y si bien se lasti- maban, no llegaban d ser peleas B muerte; pero se notaba entre ellos una seriedad, una falta de franque- za, la ausencia coinpleta de toda familiaridad, lo que hacia ver que no se habian olvidado 10sacontecimien- tos anteriormente relntados. Llegd, el momento de scpararse: la tribu de 10sami- gos del doctor Y6scIritix tom6 rumbo a1 Norte, y pocos dias despu6s, la de 10s partidarios del doctor Go mar- chaba hacia el Este. Esta ~ l t i m acompania encontrci
  • 315. LOS ONAS en el camino b uri chileno B quien prometieron indicar un sitio en que habia oro, consiguiendo ssi que el chileno sjguiera con ellos, y que B 10s ocho dias de andar juntos les entregara 10s dos Winchester y una Qiee'hbina skmington que llevaba, esto con el pretext0 %?flue fueran cazar guanacos. En posesi6n de estas armas, 10s Co buscaron ti 10s P~SCHKEN,y a1 encontrarlos 10s atacaron, por la ma- fiiana temprano, cuando las mujeres recih se levanta- ban. Aprovechando la sorpresa y las armas de fuego, rnataron Q cinco hombres, y el padre de 10sdos nifios rriuertos en el combate anterior se veng6 matando ti su vez B dos criaturas. De 10s Co quedaron en el campo un muerto, el tio de Roc~o,y dos heridos en 10s brazos. Es del cas0 decir que muchos de 10s heridos en 10s combates, lo son en 10sbrazos, porque 6sta es la parte del cuerpo que queda mbs expuesta, sea porque es el sitio en que la capa se apoya 6 porque quedan descu- biertos a1 tirar la flecha. Lo mbs grave de esta acci6n de guerra tuvo lugar despuks del combate y rnientras 10svencedores perse- guian A 10s vencidos y B las mujeres j6venes que huian. Fuk ello que las mujeres viejas que habian quedado en el campamento, hallaron el cuerpo del tio de ROLIO,y enfurecidas lo cortaron en pedazos, dbndolo de comer b 10s perros. Estando ocupadas en esta horrible operaci6n volvi6 el hermano de ROLIO, y viendo lo que se hacia con su tio no pudo dominar su indignacibn y sirvihdose de uno de 10s Winchester mat6 B siete ancianas. Causa pena recordar estas escenas de sangre. Co- noci 10s combatientes, admiri: s~ robustez y 10sdej6 *
  • 316. VlDA SOCIAL buenos y sanos antes de la batalla, y b mi vuelta A Harberton Ilegaban 10s heridos menos graves d6n- donos la noticia de la carniceria. No se acordaban de sus dolencias, s610 pensaban en la venganza. RITO FUDJEBK8E. El ona tiene en presencia de la muerte una estoici- dad que nos admira ; la idea de su proximidad no lo preocupa mayormente y la acepta como una cos2 fatal, sabiendo que no hay poder humano capaz de desviarla. Cuando alguno muere, sobre todo si esun hombre apreciado. toda le tribu exterioriza su dolor por medio de gritos horribles; el sistema nervioso se oxcita b tal punto que parecen haberse enloquecido : se tiran entre 1a.s piedras y dejan oir un lamento que sube y baja de tono y que apena. Si es un hijo el muert,o, sus padres son 10sque mbs gritan, acompafihdolos en un tono algo menor 10s demh parientes. LLSSviudas po- nen de manifiesto su dolor con gritos y llantos, se araiian y cortan las carnes con pedazos de vidrio 5 de hueso, dhndose tajos en 10s senos y 10s brazos. causbndose ti veces horidas de medio centimetro de
  • 317. LOS ONAS profundidad. Estas mismas manifestaciones de dolor se ven cuando hay un enfermo grave. Creo que debemos vBr en estas demostraciones un simple testimonio de afecto hacia el muerto y no un niedio de propiciarse su buena voluntad. Los groenlandeses, 10s conianches, 10s austra- $, lianos, 10stongas, tienen l w misma costumbre de herirse en ocasiones anrilogas y hasta de mutilarse en algunos casos, pero donde la semejanza es mayor es con 10stasnianios it quienes venios usar conchas y picdras para desgarrarse las carnes como muestra de carino hacia 10s muertos. Los onas llegan hasta tajeearse por la muerte de un aniigo. De luto Las nianifestaciones de dolor son siemprc mayores cuando se trata de un var6n. Asi es que 10sllnntos, gritos y demris demostraciones adquieren mayor im- portancia si el muerto es padre, esposo, hijo, herniano 6 amigo, que si se trata de una madre, esposa, hermana hija 6 arniga. Entre 10s onas no se tiene la costuinbre de algunos salvajes que cantan en honor de SLIS muertos, antes de ser enterrados, ni se hacen sacrificios de ninguna clase, ni hay orwciones, ni se relatan sus proezas. -
  • 318. VlDA SOCIAL Seg6n 10s onas, una vez muerto el animal 6 la plantavrtn desapareciendo poco b poco hasta que se vuelven nada. En cuanto a1 hombre dicen que su espiritu llsmado MEHN sabe lo que pasa en la tierra, pero que no puede tomar participaci6n alguna en las cosas mundanas. Llegan hasta decir que 10s truenos sordos, lejanos, son la voz de tal 6 cual doctor ya muerto. Para demostrar que estbn de luto, 10s indios, indias y nihos se cortan el pel0 del centro de la cabexa dejan- do una corona alrededor de Bsta, y se pintan la cabeza, la cam y el cuello con pintura bien colorada, seg6n ya lo hemos dicho. Esta pintura se usa generalinenteunos seis meses, pero b veces se encuentran indios que 5 Preparando el muerto. 310 4+*
  • 319. LOS ONAS 10s dos anos llevan aun luto. Entre 10s indios del Norte tienen la costumbre de hacerse con pintura ne- gra rayas y puntos en la frente, p6mulos y carrillos. hpenas fallece alguno se le envuelve bien y por completo en su propia capa, colochdole algunos palos b lo largo del cuerpo para conseguir que quede bien derecho; luego se le liga cuidadosamente con lonjas de cuero de lobo 6 guanaco, teniendo cuidado de que se distinga bien la forma de la cabeza. Nada puede dar una idea de la algarabia que se forma durante este acto de vestir a1 muerto. Si la muerte ha acaecido de noche el entierro se hace a1 otro dia por la manana, y si de dia, la operation se efectha poco despuhs de haber expirado el 0 la india. Generalmente la sepultura del ona es nuestra madre comh, la tierra, pero como excepciones pueden ci- tarse casos de haber sido depositado el cuerpo del di- funto en alguna eaverna y hasta dentro del tronco hueco de un Arbol, seg6n vine b saberlo durante mi estadia en la isla de Dawson, donde fu6 hallado un cadAver envuelto en su capa, bien ligado y conservado en el interior de un precioso ejemplar de la flora fueguina. Lo que si podemos asegurar es que jambs se quema b 10s niuertos. No puede decirse que entierran muy bien A sus muertos, porque muchas veces s610 10s cubren con palos y piedras, y en algunos casos llegan hasta po- nerlos a1 pie de una barranquita, y luego hacen que caiga 1stierra sobre el cadbver hasta cubrirlo comple- tamente. Cuando eavm sepultura, lo hacen con palos y con piedras cortantes. Lo que si siempre tratan es de disimular bien el sitio en que entierran un muerto y lo consiguen de tal modo que pasado alghn tiempo
  • 320. VIDA SOCIAL es sumaniente dificil reconocer el lugar en que se halla depositado el cadher, cosa que no dicen por nada del mundo. Todo lo que era de us0 del muerto se destroza y se quema, menos 10s perros. Si bien no saben lo que se hace el mucrto, no ereen que emprenda un viaje y en consecuencia no le ponen provi- siones a1 lado, ni nrmas, ni ropas. A pesar de las precauciones tomadas no siempre quedn el cuerpo bien enterrado y en- ,onces 10s zorros lo destapan y se lo comen. De ahi que el que haya visto est0 jam& coma came de este animal. Cuando fnlta a1 cuer- po el caloia que le da la vida, aumenta y dgunas ve- ces reci6n comienza el respeto del hombre por sus semejantes dignos de ser respetados. Y este respeto perdura a m cuando hayan desaparecido las carnes que daban forma. 10s m6sculos que dabnn fuerza, 10s ojos que miraban, la lengua que modulxbn palabras, es decir, todo lo que en vida podia hacer temible a1 hom- bre. Y asi es conlo vemos que 10s huesos de 10s muertos son respetados y hasta temidos, & tal punto que si accidentalmente el ona toea un hueso humano, se IavarA las manos, las refregar& con tierra y har6 todo cuanto pueda para adquirir el convencimiento de que ha desaparecido hasta el 6ltimo vestigio de contact0 6 de olor. Llega su respeto 6 temor b 10s
  • 321. LOS ONAS muertos a1 extremo de que evita pasar por un sitio en que haya perecido alguna persona. A pesnr de lo expuesto, entre ellos no existe el culto de 10s antepasados, que seria la consecuencia 16gica y natural del respeto que profesan B sus muertos. El ona indudablemente terne a1muerto, temor que venios .entre todos 10ssalvajes del mundo, pero a' este temor, el respeto 6 el carifio en la rma que lo haem en otras partes que llegan hasta considerar sagrado el sitio en que se entierra. un jefe, como entre 10s tongas 6 entre 10s neozelandeses en que se declara tabii a1 pueblito donde se le entierra. Los onas m6s bien sigaen, en cierto modo, la prActica de 10s antiguos veddahs trogloditas que abandona- ban a1 muerto el sitio en que sus restos descansaban, y ellos iban B vivir 6 otra caverna. Los sobrevivientes se npartan respetuosamente del sitio en que entierran B uno de 10s suyos y si su vida n6mada 10s lleva de nuevo A tener que pasar cerca de ese mismo sitio, dar&n un rodeo tratando de alejarse de 61. Cuando una tribu se ve obligada B acampar cerca del lugar en que se encuentra enterrado uno de 10s su- yos, 10sparientes y amigos pasan toda la noche can- tando en recuerdo del muerto. Este canto es mon6tono B impregnado de melancolia. Las grandes manifestaciones de carino, de dolor y hasta de simple recuerdo, son s6lo hechas 5 10shom- bres que han sido merecedores de amor y respeto. ER curiosa esta costumbre,pues sabenios que nada de ello sucede en presencia del muerto, ni eon ello se busca 6 espera beneficio alguno. Refirihdome B 10s parientes del muerto dire que para ellos no hay palabras de consuelo, ese formu- ** 322
  • 322. VIDA SOCIAL liwio que vemos tan generalizado entre 10spueblos civilizados. La viuda es ayudada por sus parientes, quienes le surninistran la came que necesita para su alimen- taci6n y la de sus hijos, hasta que despuks de guar- dar luto por alg6n tiempo es tomada por esposa, s e g ~ n ya lo hemos explicado, llegando B veces 6 convertirse en mujer del matador de su esposo, si lo ha muerto en pelea. mxrwrdn.- SUPERSTIC~~K-AGUEKOS. CR EENClAS. Nada presenta mayores dificultades ni exige mbs trabajo, paciencia, perseverancia, tacto y prudencia, que la investigacion de las ideas que tienen 10s sal- vajes respecto b cuestiones religiosas, sus supersticio- nes y agueros, y a1 tratarse de 10s onas esas difi- cultades aumentan; y, sin embargo, nada interesa tanto como el conocimiento de lo relativo B las creen- cias que puedan tener esos seres de Bids primitiva. El indio, que es desconfiado por naturaleza y por nece- sidad, se muestra a6n mbs reservado cuando en la conversation se trata de temas relacionados con es- tos asuntos, llegando hasta no pronunciar una sola palabra cuando se trata de ello en una forma que pueda despertar sus recelos. De todo lo conocido no hay nada que nos auto- rice h weer que 10s onas tengan ideas definidas sobre la existencia de un Ser Supremo 6 sobre un
  • 323. LOS ONAS poder invisible que rija sus actos, como tampoco se encuentran entre cllos templos 6 lugares determina- dos en que ir ti rendir culto & divinidad alguna, lltimese Bsta animal, sol, tierra, agua, espiritus, plan- ta, montana, luna, fuego, meteoros, etc. KO atribuyen A un Dios Supremo la creacih de todo lo que ven y palpan, pues no consideran coino tal & PIMAUKEL, que s610 fu6 un hombre. No creen en un poder superior que gobierne lo creado y cuya voluntad se exteriorice por la reali- zaci6n de 10sfen6menos que vemos en la naturaleza. No ereen en la existencia de un Ser que juzgue las acciones hunianas, premiando las buenas obras y castigando las nialas. Con estos elementos de juicio podemos asegurar que no existe religi6n alguna, porque no puede to- marse como tal esas demostraciones de temor & 10s espiritus, B las niontadas, etc., 6 la creencia en la in- fluencia de sus doctores muertos. No, no hay nada que nos autorice 5 asegurar que 10s onas Sean capaces de concepciones intelectuales tan perfectas que les permitan agrupar sus creencias en forma tal que de todos sus pensamientos a1 res- pecto nazca lo que realmente es una religi6n. El sabeismo no existe; 10s onas no veneran el sol, la luna, ni las estrellas, no conocen las leyes que rigen su movimiento, ni su importancia como tamano; s610 si saben y se lo agradecen, a1 sol la luz y el calor y A la luna y las estrellas la claridad que les permite caminar de noche. No tienen idolos ni usan fetiches 6 amuletos que les traigan suerte en las peleas, cacerias, amores 6 viajes. ooo 324
  • 324. VlDA SOCIAL No guardan como reliquia parte alguna de 10s muertos; no las usan como amuletos 6 talismanes, ni 10smkdicos las emplean en sus trabajos para impre- sionar B 10s enfermos. No tienen, ni 10s hombres ni las mujeres, prbcticas religiosas para combatir la influencia de algo superior El Gorro Frigio. que pueda hacerle dado, ni usan plegarias, sacrificios, ofrendas y denibs para el mismo fin ii obtener be- neficios. En cuanto B la vida futura el ona tiene de ella una vaga noci6n pero que no llega B definir 6 explicar en sus conversaciones 6 B precisar de modo que per- mita formarse un juicio sobre la materia. Ellos saben que el cuerpo sin vida se pudre y dicen que el espiritu, A quien llaman sombra, se va entre las sombras. Es
  • 325. LOS ONAS estala sola idea que tienen sobre la vida futura, no sabiendo 6 no queriendo decir d6nde est& ni qu6 es esta sonibra. Sin embargo, el ona asegura que las cstrellas son hombres que han muerto, lo que no impide que tani- bi6n haya algunas estrellas que son grandes hombres que aun viven. Este ~ l t i m odato parece autorizar 6 creer que las estrellas son la representacibn de Iioni- bres buenos, estkn 6 no vivos. El ona no teme A la muerte, pero si sabe que ii me- dida que el tiempo pasa 61se acerca al t6rmino de la vida, cosa que lo disgusts ii causa de que tendrri que dejar las cacerias y separarse de sus niujeres. Tienen,aunquevagas, nociones sobre el bien y el mal, pero, ya lo hemos visto, no esperan ni premios ni castigos despu6s de muertos. El premio B las bue- nas acciones lo tendran en esta vida, traduoido por el aprecio de sus semejantes, y el castigo por las mslas ser6 el desprecio de 10scompaderos. La revelaci6n que voy B hacer de 10s secretos de la gran ceremonia que realizan 10s onas y B la que llaman crmxmmw, nos darh elementos suficientes para demostrar que 10s hombres no tienen dioses, que no ereen en ning6n poder supremo, ni siquiera en 10ses- piritus que tanto atemorizan ii sus mujeres. 23610 existe enellos temores no bien precisndos, que tal vez ad- quieran mayor consistencia B medida que vayan ad- mitiendo en sus tribus otros hombres con otras ideas. El ona no wee tampoco en la existencia de otro mundo donde se va despuks de la muerte B recibir el premio por las buenas acciones y el castigo de las malas, como lo hemos dicho, y est0 lo vemos clara- mente en el hecho de que inatan B sus enfermos
  • 326. VlDA SOCIAL graves 6 10s abandonan, asi como A 10s viejos, para que mueran de hanibre, cuando no pueden se- guirlos en sus viajes; en que tie- nen la mayor despreocupaci6n por sus muertos, ti 10sque en- tierran sin grandes precau- ciones en cunlquier sitio que jam& vuelven B visi- tar; en no dejar A 10smuer- tos sus armas, alimentos, etc., para hacer el viaje des- p u 6 ~de haber dejado este rnun do, y en muchos otros detalles, liechos todos que autorizari A suponer que el ona Cree que todo ha concluido cuando el hombre niuere. Se puede agregar que el ona actual tiene la creencia de que despu6s de la muerte su ser se hace impalpable y por eso lo llama en ese estado mm, es decir, sombra, y de que, ti pesar de que su espiritu sabe todo lo que pasaenla tierra, no toma intervencibn alguna en la vida humana. dPensaba del mismo modo el indio pri- mitivo 6 es esa idea el resultado de lo que han oido ti alg6n nhfrago, 6 de la pr6dica de 10smisioneros que hnyan Ilegado liasta ellos? No he podido aclarar el pnnto. Por otra parte el ona sabe que la sombra es producida por la interposici6n de un cixerpo opaco entre la luz y el sitio en que aqudla se proyecta y no tiene creencias respecto B su influencia benefica 6 mal6fica. Creen, si, en el poder de 10s mQdicos eneniigos que pueden enviarles la muerte, y como esta seguridad les llega por interniedio de 10s doctores de su tribu, debe-
  • 327. LOS ONAS mos dejar constancia de que Bstos 8 su vez no creen riormente expuesto se refiere particular- ombre; veamos ahora lo que piensa la mu- nifio var6n hasta que se incorpora a1 grupo La ona no cree en un Ser Supremo, no se entrega ii priicticas religiosas, no Cree en otra vida, ni en castigos 6 recompensas en otro mundo ;pero si teme b 10sespi- ritus y este temor es fomentado por el hombre que finqe compartirlo porque es ese el medio de que se ha valido para dominar ii la mujer y para seguir do- minbndola. Veamoe ahora lo que son esos sere8 superiores b quienes tanto temen las onas. De padres it hijos se transmiten 10s onas la tradi- ci6n de que en un no lejano pasado las mujeres do- minaban b 10s hombres, siendo ellos 10s esclavos que soportaban las rudas tareas de la vida en comcn. Ese yugo tirbnico se hizo insoportable y entonces resolvieron emanciparse, buscando en un tercer ele- mento la fuerza de que ellos carecian para con- trarrestar el poder de las mujeres. Esa fuerza fu6 la supersticibn, la creencia en la existencia de seres ima- ginarios. Como era natural, naciendo la idea en el cerebro de esos hombres primitivos, la creaci6n de 10sgenios te- nia que relacionarse con aquello que 10srodeaba, con lo que les era familiar, y de ahi que animaran con vida aparente, encarnbndolos en un cuerpo de forma humana, B las piedras, 10sBrboles, el cielo, las nubes. Creados 6 mejor dicho materializados sus espiritus, vino, naturalmente, la explicaci6n de SIXraz6n de ser
  • 328. Un espiritu. y la relacibn de 10s hechos que llevaban b caho, pura fantasia, pero que tuvo el don de impresionar B las mujeres y hacerlas suponer la existencia de un poder superior terrible capaz de anonadarlas. Ese fu6 el primer paso dado en el crtmino de la indepen- dencia del hombre, puesto que disponia ti su antojo de esas fuerzas creidas sobrenaturales, las que hacia servir sus propios intereses. Indudablemente, mbs adelante no bastaron 10s cuen- tos, 10s ruidos, 10s crimenes atribuidos B esos seres superiores que no se habian dejado ver y sobre cuya existencia se dudaba, y fu6 entonces necesario mos- t,rarlosy de ahi el disfraz que aun hoy se usa.
  • 329. LOS O N A S Todo esto es un seereto que guardan 10s indios mas.. seereto ignorado por Ins mujeres y que trae aprejada la pena de muerte para el que lo pome sin ser un ona adulto 6 que siendo tal lo revela t i una mujer 6 B un extrano. Veamos ahora c6mo se hace la trasmisi6n del secre- to de 10s onas adultos B 10sj6vcnes que ya han dean- zado la edad de La pubertad y que se considera pueden ser, por su seriedd, fides depositarios de la tradici6n y del seereto de la creaci6n de 10sdioses 6 espiritus. Hasta 10s 14 ados, aproximadamente, 10s hijos va- rones viven bajo la tutela inmediata de la madre, pero cuando llegan A esa sdad, 10s parientes mascu- linos y en general 10s hombres de la tribu resuelven apoderarse de ellos 6 incorporarlos B la categoria de 10s hombres hechos. Es entonces que comienza unit serie de escenas, drambticas para el que no est& en el secreto, tendientes todas ellas B afirmar aun mBs el dominio absoluto que tiene hoy el hombre sobre la mujer. El primer paso que se da tiende B atemorizar a1 joven ona y con ese fin se le envia a1 bosque B buscar la carne de un guanaco 6 con otro pretext0 cualquiera que sirva para alejarlo de la choza, cosa que no le causa extraneza puesto que B menudo lo ham. A1 cruzar el bosque se oyen ruidos ins6litos que le lla- man la atencibn, pero sigue internkndose, aun cuan- do con a l g h temor; mas a1 llegar B un sitio deter- minado, su miedo se transforma en espanto a1 sentir 10s gritos de tal 6 cual espiritu, gritos para 61 bien conocidos por 1as descripciones que se le han hecho. A1 ver aparecer el espiritu temido, que se aproxima eon manifiestos deseos de agarrarlo. el pobre joven
  • 330. VlDA SOCIAL huye despavorido, perseguido de cerca, pidiendo so- corro, hasta que exhnusto de fuerzas llega B las chozas donde ri su vez siembra el espanto, cspanto que fingen compnrtir 10s hombres y que hacen lo posible por aumentar con sus cxrreras y prepRrativos bBlicos. Preparado asi convenientementeel Animo del joven, se le secuestra por tres dias, sin darle casi de comer ni de beber, durante 10scaales uno de 10sancianos de la tribu le dice que ya va 6 ser CLOCKWEM, es decir, que vn B dejar de ser mxndado por las mujeres, que va B ser admitido B figurar entre 10s hombres. IZecibe entonces consejos respecto 6 su comportaniiento en la nueva vida iique va 6 entrar. Los ancianos le dicen que debe ser generoso con 10s amigos y compafie- ros, bondndoso con 10s viejos; no deberg perdonar las ofensas y vengarse siempre y en cualqujer forma, no &lo de PUS enemigos, sino tnnihih de 10s de su familia v de 10s de su tribu; ' podrii ser carinoso con las &+. mujeres, pero nunca les :uticonocer sus pen- amientos intimos, pues Bstas podiian volver b ejercer el poder que tuvieron en el pasado ; debe- rb ser valiente y no dar gran irnportan- cia B la comida 6 b A1 tercer dia se reu- nen en el JAIND (nombre las comodidades.
  • 331. LOS ONAS con que se denomina el sitio en que van Q tener lugar las ceremonias) 10s hombres encargados de represen- tar A 10s dioses, y cuando todo estb pronto se lleva alli a1joven, quien presencia escenas que lo asustan, terror de que fingen estar poseidos 10s demks hom- bres que huyen dejando solo a1 niuchaclio. Estando en ese estado de Animo se le revela la tradicih del domini0 de las mujeres en el pasado y se le hace prometer que guardarb el secreto, bajo la amenaxa de ser castigado con la muerte. Desde ese momento principia para el ona la vida de C L O C R E T ~ ~ ,de aprendiz de hombre, eomenzando por independizarse de las mujeres b cuya voluntad ha estado sujeto hasta entonces, como lo hemos dicho. Durante dos afios el joven deberb hacer viajes lxr- gos y cazar mucho, coiner poco J- no probar carne gorda, que es lo que mbs les gusta, ni cosas dukes; en una palabra, debera mortificarse para dernostrar que es digno de ser considerado hombre. En ese pe- riodo de su vida es cuando genernlniente el indio hace las pruebas del fuego, con que da testimonio de su resistencia increible a1 dolor. Durante todo ese tiempo el joven CLOCKI:' EM es vigilado cuidadosamentey sin que de ello se dB cuenta, b fin de comprobar su comportamiento y, sobre todo, para averiguar si comunica el secreto B alguna mujer. cosa que seria pasa 61 y la persona. que lo oyera una sentencia de muerte. Mientras han durado las ceremonias del CLOCKETEM, se han realizndo hechos que no debo callar J- que tie- nen por objeto atemorizar b las mujeres y confirmar- las en sus creencias respecto b 10s espiritus. Los hombres cuentan que han visto B tal 6 cual
  • 332. VlDA SOCIAL espiritu que 10s ha corrido 6 golpeado; algunas veces Ilegan hasta afirmar que SHORTles ha causado heri- das, heridas que muostran y de las males corre san- gre (sangre de guanaco ). Cuando este 6ltimo cas0 se presenta, el herido es llcva- do a1 bosque donde OLF- MING, el espiritu del cielo. lo cura inmediatamente sin que luego quede cicatriz a1- guna; otras veces las niu- jeres oyen 6 ven B alguno 6 B varios de esos espiritus, ya sea en 10sbosques ve- cinos 6 dentro de sus niismas chozas. Descriptas asi a grandes rasgos las ceremonias del C i . o C I w r m , entrsmos en ese nuevo Oliinpo en que encontraremos 10s dioses creados por 10s onas. HASHEes el espiritu del Brbol seco. 'l'iene el color colorado obscuro que caracteriea la corteza de las: plantas muertas. Se le siente venir desde lejos, denun- ciando su presencia con unos gritos parecidos li CUJU, CUJU. La gente que lo oye desde las chozas se levanta y huye, abandonando el campamento. Afortunada- mente sus visitas no son frecuentes, pero cuando las hace destroza la came que encuentra, derrama el agua y si hay una cabeza de guanaco la rompe con 10s dientes y come 10s sesos. Rara vez se ve B HASHE, pero B menudo se le oye andar en el bosque. Llamase QUEMANTAa1 espiritu del Brbol vivo, hijo de un Arbol en plena uegetaci6n. Su traje se compone Gaviota =COI,IS. Lrwus d o ~ i ? i n i c m ~ i s .
  • 333. de plantas vivas. Es un espiritu inofen- embargo, las mujeres le temen y huyen. el espiritu de las piedras blancas..-’Sutraje estb pintado de este or. Su arma favorita es un palo con ue castiga a1 que alcanza. Como Preparando el traje. SHOWno puede subir Q 10sQrboles, por ser de piedra, la defensa contra 61 consiste en trepar Q ellos; pero la piedra tira piedras y b veces hiere. El espiritu del cielo se denomina OLEKING.Xnda pintado ti manchns colorndas y blancas. Es muy
  • 334. VlDA SOCIAL qucrido por 10s indios iicausa de ser un grtlri mkdico. Como lo henios dicho, es 61 el que cura las Iiorribles heridas hechas por SHORT,sin que queden sefiales 6 cumdo miis, pequenisimas cicatrices. La mujer de SIIORTse llama JAWICN.Su vestido es completamente blanco imitando el color de 1as nubes de que es el espiritu. Su cabeza se alarga mucho para atrris. hnuncia la presencia de r J ~ ~ , ~ ~ ~ ~el ruido que produce iniitando el vuelo de un piijaro que bx- jara delas nubes. Si una mujer quiere sorprender 10s secretos del CLOCKETERI, c J ~ i J ~ ~ ~ ~la levanta hasta las nubes y de alli caen a1 dia siguiente 10shuesos limpios. La herrnana de 1 . 4 1 , ~ ~ : ~es conocida con el nonibre de ‘I’m0 y es una diosa niuy mala. Viene de debajo de la tierr:t, tiene la misma forma de su hermana, pero su color es rojo. Casi nunca se ve ii TANOy 10s hombres fingen tenerle muclio miedo. hmbas diosas tienen bolsas sobre el pecho para imitar 10ssenos. El hijo de SHORTy de jar"^ se llama KICTTEKRNEX y llega hasta las chozas Q mirar ri 1as mujeres, que no le temen. Est6 vestido de blanco con lineas co- loradas. Su pecho es inuy saliente, bien plano y no combado, su cintura delgada, 10s niuslos gruesos 3- las piernas algo delgadas, todo lo cual constituye entre 10s onas el ideal de la belleza masculina. En el Olimpo ona, I < g T T m r t N m desenipena el papel de una Venus masculina. c J ~ ~ ~ ~ ~ ~es el espiritu de las piedras negras, de las barrancas obscuras. E;s el espiritu niiis temido. FJs muy grueso y camina muy despacio. Su color es casi negro. <JA(*ITATtiene dos cuernos, cosa particular 3.35 .’<
  • 335. porque en la Tierra del Fuego hace s610 pocos anos que existen animales con cuernos, de donde hubieran podido tomar la idea. Existe si, un bicho negro, cas- carudo, que tiene dos cuernecitos. i, De ahi naci6 la idea de 10s memos 6 debemos tambi6n atribuir 6stos ii la influencia de 10s misioneros que describieron 6 mostraron iniligenes del diablo? ,4demBs de estos espiritus principales y que son 10s que figuran en el CLOCKETISM, se conocen B dos mks. Uno de ellos es YOSE,que siempre andapor 10s bos- ques juntando lena para hacer fuego, lefia que nunca enciende. Los indios cuentan que oyen quebrar las ramas y dicen haberlo visto algunas veces sentarse a1 lado del fuego. YOSEes inofensivo y transparente. pues B traves de su cuerpo se ven 10s Brboles. En el pasado este espiritu ha muerto B algunos indios que querian hacerle dabo, cuyos cuerpos se han encontrado en 10sbosques; de ahi que se le vea con alghn revelo. Ahora bien, 10s onas creen que existen espiritus, pero no afirman que Sean inmortales, se limitan A asegurar que existen, sin saber qu6 se hacen cuando desaparecen. MEHKes la sombra del muerto y vaga tambih por 10s bosques. En la antiguedad habia muchos YOSEy M m N , pero hoy han desaparecido casi por completo. Terminaremus esta descripcih indicando c6mo se disfrazan 10s onas para caracterizar estos espiritus o dioses. El traje, bien holgado, es hecho con pieles sobadas de guanaco, B las que se ha sacado la lana para po- derlas pintar con 10s colores ya indicados. Este traje se rellena con paja, la que a1 aumentar el volumen del
  • 336. ~ ~ _ _ Tenior. dios deforma de tal modo que impide sea reconocido el ona que caracteriza el peraonaje. A1 terminar esta descripcih, no debo dejar de nien- cionar, por lo sugestivo del caso, que esos hombres ereadores del Olimpo, en cuya composicih desempe- nan 10s principales papeles, temen a1 espiritu de BUS mkdicos muertos. Conozcamos ahora algo sobre la supersticidn y 10s agueros entre estos seres primitivos. Dicen 10s onas que 10s carpinteros pequenos, bello pgjaro de la Tierra del Fuego, son espias de 10sgua- nacos, y que cuando ven aproximarse a1 cazador pre- vienen Q sus protegidos. Ademhs, esta ave se burla del indio que regresa B su choza sin haber cazado nada. El ona se venga mathdolo, asi como a1 loro, del que dice que se burla de 61 cada vez que entra a1 bosque. 331 044
  • 337. LQS ONAS El ona a s e g u p w si toyia en su mano un raton vivo, sentirA en “Alii’-Mha El nrco iris es ‘un ‘motivo de placer para el ona, lo contempla con agrndo y lo admirit con entusiasmo. Quieren a1 sol simplemente porque en el pnsado fu6 un gran hombre y porque en la actualidad les da luz y calor. No temen mucho a1 rayo, si bien algunos conocen sus efectos. No tienen idea sobre la formaci6n de este fenbmeno, ni buscan el por qu6 de su existencia. Cuando oyen el trueno dicen que allb arriba algo 6 al- guien est&enojado, pero no ereen que sea contra ellos. Los fastidia, si, porque indica que la lluvia va b seguir. No han forjado supersticiones o ngueros sobre el fue- go ni tienen idea formada sobre lo que se hace el humo. No tienen idea de quien hizo el mundo, si bien nse- guran que PIMAUKEI, fu6 el primer hombre y el que hixo las plantas, animales y todo el principio de lo existente. PIRIAUKIXvivi6, pues, antes que las monta- nas, las que A su vez fueron hombres asi como lo han sido el sol, la luna, las estrellas, la tierra amarilla, el viento, 10s pijaros, algunos peces, el guanaco (que fu6 una mujer) y algunos brboles y piedras. Los indios no quieren hablar de PIXIATJKISI, y cuando estSn obligados A ello lo liacen con evidente disgusto. No lo veneran, no est&entre las estrellas, dicen que se fu6 y no existe leyenda alguna sobre 61 6 sus obras, fuera de lo dicho. Aseguran que 10s perros yzorros, la nieve y el agua, nunca fueron gente. Los cometas son doctores de las estrellas. Entre sus creencias curiosas debe citarse que en lo similar lo chico es hijo de lo grande. sea est0 monta- ... -, I b r cco 338
  • 338. VlDA SOCIA Bas, bosques, barrancas, lagos, rios, etc., siernpre que e s t h vecinos. Esto se patentiza a1 tratarstl de 10s casos siguientes: la bnrrmca HitirInH es padre de muchns barranquitas, como ser SirILLAN, TIS, NOLSII, EGUAN y otras. La montafia conocidla con el nombre de IIISUUPEX, considerada como la iiiujer de C A I T ~ , que es el Lago Fagnano, tiene por hijas B las dos I-IEUUP~NCAAHN. CAAEIEquiere decir: chica. Respetaii y 6 veces tcmen B todo lo creado y quc a1 representar grandeza impide scr comprendido por ellos, y asi es como 10svemos mirar con tanto respe- to y liasta con temor 6 las montafias, a1 sol, luna, estrellas, lagos, bosques, ctc., y deniostrar que no les agindan broiiias de ning6n g(tnero sobre esas eosas. Es tal el rcspeto innato por ello que nun& se les oirh decir: iqu6 niontafia mala para subir! 3- como un colmo dirk que no toleran se niire durante mucho tienipo uno de esos objetos de su respeto. Llegan basta asegurar que si se Iiabla de una montafia en su presen- cia, Bsta envia- ,, rii lluvias y vientos &finde que el viajero se aleje. Ese respeto, mezclado de temor, que sienten en este caso,
  • 339. es debido B que consideran 6 las inontadas como algo sobrenatural, porque varias coincidencias les Iian hccho tomar por cierto lo que nada de tal tenia ni tiene. Green tani- b i h que las plantas, algunas pie- dras: algunas montanas, In soin- bra, la imagen de una persona, tienen vida, pero no asi 10srios. El ona cree quo le dun buen re- sultado las prhcticas establecidas por ellos pa'ra llamar unas veccs la lluvia y otras para. hacer que se vwya. En el primer cas0 el in- dio cstB convencido de que inccn- diando el pasto seco del campo la lluvia vendrB para apngnrlo, s'. de ahi In pr6ctic:i cstablecida de pren- derle fuego eada vez que se pre- senta el cas0 de una sequia algo prolongada. Pero pocas veces acon- tece tener que pedir agun, siondo en canibio muy fre- cuente poner en pr6cticn todos 10s medios conocidos como buenos para obtener que cese la Iluvia. A1 efecto, 10s indios, especialmente 10s doctores, que creen tcner influencia sobre 10svientos, llaman B kstos, les lincen sedas y les dan brdenes para que Iiagan correr B las nubes y por consiguiente cesar la Iluvia. En otros casos el ona tonia un buen tizbn del fog6n y armado con 61 da golpes a1 aire para asustar B la lluvia. Xuchas veecs estos esfucrzos pcrsonales para obtencr el logro de sus deseos no dan el rcsultado esperado, presenthndose entonces el cas0 de tener
  • 340. /IDA SOCIAL que rccurrir B la influencia de 10s que han muerto, si no en olor de santidad, por lo menos rodeados d c aureola de prestigiosa influmein sobre 10s fen6mc- nos metcorol6gicos. El indio en cstos casos sale de la clioza, y con voz fuerte gritn: .TU- I.IUYI::E-JUA,CAU- cosm, invocacidn eon que se pide ii 10s doctores Mv- rBn y Caucos~ir~que manden A 10s vientos hagan cesnr la lluvia. Los doctores lfuivk y CLiucosrrr,vi- vieron en el pasado y tuvieron gran influencia sobrc el viento del Oeste, influencia que, aunque muertos, conservan todavia. MuyBi< vivi6 hasta nuestros dias y su familia es eonocida. Su poder para haccr cesar la lluvia debemos atribuirlo A 10s conociiiiicntos que tenia sobre 10sindi- cios precursores de cambios atniosf6ricos, conocimien- tos que le permitian hacer creer en facultades sobrenn- turnles, porque 10s ernpleaha en niomento oportuno. Xo sc conocen doctores que tengan influencia sobre 10s vientos del Este y del Norte, pero CUAHURISHIS si la time sobre el del Siir Estc doctor lis iiiuerto ahora que es pAjasr.0 se llama CARCAY,es decjr: earanclio, y en este estaclo ha adquirido influencia sobre la nieve. 131 hombre, por niAs educado que sea, tiene creencias ridicu- las, que 61 misnio califi- ea de tales, pero Li las mnles quecln miis 6 iiienos ,341 090
  • 341. LOS ONAS aferrado, confiBselo 6 no. El ona no ha escapado 5 esta regla y por eso lo vemos aportar a1 curioso cstu- dio dP’lox agiicros un contingente de valor y nove- ?8ucho podria citarse a1 respecto, pero hasten por ahom 10s casos siguientes: ‘ Cuando de iioche Iiiende el espacio el graznido de la lecliuxa y Bste es repetido persistentemente, siento correr por su ser estremecimientos de niiedo. Dice 61, conio clicen 10s hombres de muchos pueblos civiliza- dos, que ese grito es un nnuncio de desgracias, siendo seqmas : peleas, muertes 6 pestes. El indio cree contrarrestar 10sefectos de este augurio con sus fuertes gritos, y es asi conio lo oimos decir B la lechnza, gritando con voz en cuello: TE cos TIPRS 0 YECUA S T T U ~ Q U ~ C N5111 MA, frases que traducidas quie- ren decir: d@B: -:’ La priniera: TE la -CO. - cara YIPICN = fea La segunda: ’L’rwm =nosotros SIILT~QUEN= fastidia SI11 =voz de diferentes sig- nificados, que en el sigrxiente cas0 podrix traducirse por: si acaso, tal vez. MA = Vd. Otro de 10s agueros es el pasaje de un murciBlago cerca del ona. fiste cree que ello le anuncia una pr6- xima enfermedad y es tal la impresih que le causa que no puede alejar de si: en el primer momento, la t,risteza que lo domina.
  • 342. Conio el piar continuado del carancho les anuncia nieve en abundancia, el onn lo interrum- pe con sus gritos de CAIX-AY CHITTER, es decir: CAIXAY=carancho. CIIITTER=comil6n. Es cierto que el ona tiene motivos para echar en cnra a1 caranclio su excesiva glotoneria, rues nudo la cnrne. Cuando la bandurria, posada sobre 10stirluoles,grita con persistencia, ello indica quo vendrrin fuertes lluvizls. TJos eclipses de luna 6 de sol les llnman la atencibn, pero no les atribuyen influencia alguna. Tiran flechas ii ambos gritindoles que por qu6 se esconden y si tienen miedo. No tienen ideas ni se han tomado el trabajo de pensar sobro d6nde van el sol, la luna y las estrellns y si siempre son 10s mismos. Los truenos sordos, lejanos, les anuncia el mojo de 10sdoctores muertos y tenien que Gstos les envien pestes 6 guerras. Concluiremos diciendo que 10s onas suefian con es- piritus, cacerias, aniores, peleas y otros actos de la vida real, pero que no dan importancia a1 hecho, y por consiguiente no les atribuyen influencia alguna. Por otra parte, no dan expPicaei6n alguna sobre este fen6mmo. esta ave les roba 6 me- ~ A l l l J l O ] J C l l d C l ~ l l 5Y U t l l ~ I ~ t k C ~ l l C S .
  • 343. LOS ONAS pesar de su caricter scrio el ona se divierte de muclins nianeras que revelan. casi todas ellas, el deseo de poner de manifiesto su fuerza 6 su destreza y con lo que obtienen, no s61o sntisfacer las exigencias del es- piritu, sino tarnbi6n perfeccionar aqu6llas. La caza le tonin la niayor parte del tiernpo y ella se entrega en cuerpo y alma, con inextinguilsle ardor, con ver- dadera i! intensisinia pasibn, siendo asi el mAs grande placer de su oxistencia; 5 ella, pues, consagra cnsi por cornisleto todas las fuerzas de su cuerpo y todas las onergins de su espiritu. Tratari! de hacer una relacih de las diversiones de 10s onas, haciendo notar en primer lugar que no realiznn fiestas en 10s casos de casamientos, naci- mientos, triunfos guerreros, etc., y que de todos 10s juegos estin excluidas las mujcres, las que se con- tentnn con verlos y haeer algaznrn. Conio una excep- ci6n se ver5 Li una pnrejtl de j6venes reci6n casados entregnrse A algunosjuegos, p r o esto pronto desapn- reee por In obligacion en que RC encuentra el hombre de deniostrar sienipre su superioridad. Las mujeres suelen jugar entre ellas eon 10s nros de cuero, pero m6s comlinniente se entrcticnen ha- ciendo collarcs y pulseras, 6 que son tan afectns. Para el tiro a1 blanco les sirve de ariiia el arco, de proyectil una flecha iiiservible 6 una desprovista de la punta, punta que guardan para que no so pier- da, j- de blaneo alglin trozo de cuero 6 un p8jaro V G 9 344
  • 344. VlDA SOCIRL 345 niuerto. En este ejercicio demuestmn una liabilidad nsoinbrosa 6 insuperable. Lo mucho que les cuesta liacer una flecha, es la causa de que on este entreteni- miento no usen sus fie- &as buenas. Las luclias son con- sicleradas coni0 diver- siones, si bien algunas veces sirven para des- ahogar pasiones nacidas it causa de simples ene. mistades. Cuando llega 5 pre- sentarse el cas0 de lu- chas realimdas por cues- tiones de esta Gltinia naturaleza cs euando se ven 10storneos mas eiiio- cionantes, porque es en- tomes que ambos adver- sarios hacen todos 10s esfuerzos posibles,ponien- do 6 contribucibn el poder de sus miisculos y su ha- bilidad, para poder inflin- gir a1 contrario la derrota, es decir, un castigo. Pero las luchas de naturalcza de ,. ~ petimos, exccpcionalmente, siendo Ins mhs coniunes aquellus que tienen por ob- jeto exteriorizar Ins fuerzas y la habilidad con el solo fin de divertirsc. .Il_s_ duelo, se realizsn, lo re- Lucha11du. 000
  • 345. LOS O N A S La Gnica recompensa que reciben 10s vencedores, isfacci6n propia, que llena de alegria a1 ven- es sabe que ese dia todos hablnrjn de su que aumentarh la estima y la considerncion eon que se le distinque. Es vanidoso y por lo tanto le gusta que lo admiren. Las luehas son presenciadas por las mujeres, que no exteriorizan en forma alguna su aplauso 6 su des- aprobacion. La nobleza del carhcter ona so manifiesta en las luchas, donde se les ve aplaudir un bueri golpe con la sola palabra M I R I I T C I ~ ~que quicre deeir : bicn / w h o ; y este aplauso lo niismo lo diseiernen a1 aniigo que a1 extrano y a m a1enemigo. Pero si hay motivo para una desaprobaci6n, si es encmigo 6 extrafio el pasivo de ella, se cnllarii la boen, pero si es 1111 aniigo, IC dirh: MIRR mouN es decir: m a l hecho. Las luchas que tienen luqar entre dos bandos se 11a- man IIUII-I~QUES ~ J A K E N .I3dkpe significa: dos jun- tos, y shuaken lnstiniarse. En estas lidiae no se gol- pean con 10spufios, pero si se dan de cabezadas. Cuando un indio se considera m&s fuertc que otro Iiace alarde de su superioridad levantanto 10sbrnzos para dnr h si1 adversario la ventaja de que lo tome por clebajo de ellos, lo c u d es considerado mzis bien eomo fanfarroneria. Esto tambihn lo haee cuando lu- cha con un amigo y entonces la acci6n se considera como un simplc cleseo de igunlar las fuerzas. La luclia entre miembros dc una misma compafiia, en que s610 se trata de ensayar la fuerza y habilidad de 10s hombres que la forman, se llama IIUIII~QUI: SIIEN y en ella no se lastiman. Shen quiere decir: agarrarse.
  • 346. VlDA SOCIAL Otra forma de lucha se lleva ii cabo entrt, mu- chos indivicluos distribuidos en dos bancios. Consistc este juego en ponerse frente b frente dos hombres, apoyanrlo mutuamente su hombro derecho fin el del contrario y Ias manos en las caderas del advcrsario; detris de cadn uno de estos dos hombres y apopando Ias manos sobre las asentaderas, sc ponen tres, cuatro 6 m i s partidwios. Listos 10s combatientes, coinienza la lucha por hacer retroceder a1 enemigo empujjkndolo eon fuerza. El triunfo eorresponde b la fraccih que ha conseguido inutilizar la resistencia del partido contrario por medio do SLI pujanza. Son las carreras muy interesantes, porquc poncn de
  • 347. LOS ONAS manifiesto la i.csistencia y velocidad del salvaje. Se corren entre dos 6 mt'ts indiiriduos, siendo las carre- ras de Iargas clislancias efectuadas generalmente por casi todos 10s hombres hiibilcs de la tribu. En ocasiones tratan de dar la. ~weltaB una laguna c u p cireunferencia niide diez mil 6 nihs met,ros y en Ins grandcs prucbns de resjstencia toinan conio campo de acei6n un eerro 6 niontaba que tiene, h veces, una altura cnorme; entonccs la carrera es de ida liasta la enmbre y vuelta, en el deseo de eonipensar asi las facultades de 10s campeones. En estas cameras salcn a1 trote y van numentando paulatinaniente la velo- ciclad. En el acto do partir dejan caw la c a p y cpcdan desnudos, sin nibs adorno que el GOUI,CHEI,G y una pulsera de plrm~asatacla a1 brazo, entre el liombro y el eodo. E1 salto cnsi no entra en sus diversiones, pero algu- nas veces lo efecthan en largo, es decir, h la distancia, y lo hacen bastante bien. KO saben saltar en alto, lleqanclo su falta de habilidad en este sentido hasta elpunto de que para pasar. por sobre un obsti:lculo, que nosotros salvaiiios con facilidad saltando, apo- y n r h sobre 61 la niano. El simulncro do combatc es o h de sus diversiones y cjercicios. Para ello 10s dos conibaticntes sacan cle sus flechas las puntas y las reemplazan con pelotas de ciiero que Ins Iiaga inofensivas. Se colocan 10s combntientes en luqares apropiados y coinicnza la pelea que tiene por objeto ndiestrarsc en evitar la flecha del contrario. El juego del aro consiste en tirar a1 aire una ar- golla llamada A A r o y en volverla A toniar el niismo que la ha arrojado 6 10scompafieros. Esta argolla es
  • 348. VlDA SOCIAL heclia de cuero blanclo de g u ~ naco 6 de zorro, y tiene uno 20 6 25 ccntimctros de di6me- tro. Para rcn1iz;ir fuegos artifi- ciales, diversi6n que mucho 10sentretiene, aproveehan ge- neralmentc las noches sin viento. Toman flechas in- servibles & Ins cuxles rajnn la. punta, colocnndo en la liendidurn iinn brasa que eomunicn fuego a1 mis- por medio del arco con diimci6n recta. hacia arriba. El subjr y lxijar del pnnto luminoso, euyn vivezn nu- menta con la rapidez de la flecha, es de un lindo cfecto. Son niuy afeetos ri liacer eosquillas en 10s pies ri sus aniigos, lo qac Ics arranca careajadas sonoras y les liace hncer contorsiones que B su vez fomentan la hilnridad de 10s prescntes. Pnrecc imposible qno el ona pueda encontrar tanto placer en diversi6n tan sencilla J: sin enibarqo se ve que liasta 10s viejos pierden la sericclad cuando se hace A algiino pnsible de estn broma. ,i prop6sito de entrctenjmientos cld nifio, dire que hacen casi lo iiiisiiio que 10s Iiombres, pero en una forma rnAs infnntil. AgregarB que con sus juegos no s61o se divicrten, sino que tambih fortifican su cuer- 110 dando fucraa y clcstreaa B 10s miernbros. Los onas dicen :i siis Iiijos qne no deben snlir de noche mientras la luna est6 flaea, es decir cuando In luna es nueva 6 est6 en SUR cuartos menguante y B mo astil y Ias arrojan Prepnr,cndo pro;yect11.
  • 349. LOS ONAS crecicnte, porque &a 10s aeecha detrbs de la. maleza y noche li noche se come un desobediente hnsta que engorda (es dccir, que se haee luna llena 6 cnsi Ilena); pero si les permiten entregarsc 6 sus juegos cuando Cista ha llegado A su plenitud, momento que 10s nirios aprovcchan, scguros de que aquklla no 10s comer6 porque est6 gordn. Apenas el nifio puecle manejar el arco, yn sus pa- dres le hncen uno pequefio y cs tal la afici6n que ticncn por la cam, nfici6n que les viene por heren- cia, que SU suedo dorado cs matar pijaros; citark como rasgo clc ingenio de 10s pequefiuelos que, para numentar las probabilidades de tocar el ave, colocan en la punta de Ia Aecha un palito cruzado. Para ejercitar en el tiro A 10s ninos, 10s hombres liacen una rueda 6 aro de pasto bien ataclo, cnyo centro esti cubierto por un cuero delgado. Este aro es largado desde la cumbre de un cerro, acornpadando el acto con una imitacih del relincho del guanaco. Los muchachos que estbn desplegados ilo largo clel camino que ha de recorrer el aro, le arrojan, sus flechas a1 pasar, tratando de dar en el blnnco. Es niuy curiosa esta escena de alegrin por parte de 10s muchachos que la exteriorizan con gritos infernales. ICste continuado ejercicio del arco, desde que apenas pueden empufiarlo, ha hecho clel ona. un eximio tirador y lo vemos liacer blancos tan admi- rables con sus fleehas como 10s hacemos nosotros con las armas m6s iiiodernas y perfeccionadas. La educacibn perfecciona en ellos lo que ya traen de ab initio, por herencia. 350
  • 350. VlDA SOCIAL REGLA S SOCIA I, ES En las relaciones sociales 10s onas no tienen la es- pontaneidad, la franqueza, la libertad de acci6u, la anienidad que se nota entre 10s pueblos civilizados, pero si se ven producirsc 10s mismos convencionalis- mos, la niisma disimulacih de sentimientos, las mis- mas falsias que otms veees se encuentran en el trato social de las agrupaciones liumanas iiihs adelantadas, en que se llevn a1 grad0 de poderse calificar como una, ciencia, y ciencia de dificilisimo aprendizaje, el saber agradar ii sus semejantes. f’ero 10s convencio- nalismos y disimulos de 10s onas no tieneii por objeto el hacerse agradables, sino que con ellos buscan, asi como con la impasibilidad del rostro, ocultnr lo que piensan y lo que sienten, sobre todo euando tratan con extranjeros. En esta sociedad priniitiva existon tambih reglas sociales B las cuales ajustan sus actos 10s onas en Ins relaciones con sus semejnntes, siendo interesantes muclias de las prhcticas establecidas. Entre ellas notaremos que no se saludan a1 verse por la manana, 4 dormir, a1 en - a1 retirarse B contrarse en largos. la conver llenar pre esta formali neralizada. Tam poco nada anor-
  • 351. LOS ONAS a- nal se liace notar en este sen- tido cuando tratan con ex- tranjeros, pues cuando re- ci6n 10s ven parece como si estos se encontraran desde mucho tiempo atriis entre ellos. No dan la mano, ni tienen tdeniAn alguno que puedn in- lretarse como un saludo, limi- tandose ii decir euando se retiran de una visita jlToGE1rI-.!voy yo, es decir: me voy. Cuando un indio llega a1 campamento se aproxi- ma a1 toldo, se sienta y queda callado unos instantes ; luego dice que hay pocos 6 niuchos guanacos, que la carlie esti flacs 6 gorda y sigue la. conversacih tra- tando diversos tenias, sin que se note ni se haga notar que es una visita In que ha llegado. El visitante no lleva regalos, 10s recibe y retribuye la ntenci6n cuando se le paga la visita: es de notar que si uno obsequia Q varios con objetos iguales, el regalo pierde su valor. Si bien es eierto que las relaciones soci?les entre tribu y tribu so exteriorizan niAs bien por sus peleas, que son bastante frocuentes, que por tratos comercia- les 6 amistosos, se ve que B vecw una compadia va 6 visitnr ii otra. En este cas0 el ceremonial exige que se msnde anunciar la visita, eosa quo se haee, A. veces con un dia de anticipacibn, por medio de un muchacho 6 del hombre mks tonto de la tribu, pues esa misi6n es considernda tan bajn que solo debe ser desenipefiadn por estos. Cuando la cornpadin Ilega, 10s que la coniponen se distribuyen en el campamento acerchdose 6 10s tol-
  • 352. VlDA SOCIAL dos. El duefio de easn haec entonceslevantar B alguno de 10s suyos, con esniero arregla sobre el asiento un cuero nuevo, si lo poske, 6 invita 6 sentnrse a1 visi- tante que est6 mks eerea del toldo y B 10s denihs si hay lugar, sino estos siguen A otra clioza. E1 duefio de casa ordena entonces a su niujer que baje un pedazo cle carne, sienipre de la mejor que tenga, lamenthn- dose de que no est6 niuy buena, a6n cuando sabe que es excelentc pues lia heclio todo lo posiblc por cazar el guanaco en mejores condiciones de gordura. La mujcr pone la came a1 fuego sobre unos palitos, cuidando de que se ase bien, y sirve a1 visjtante la porci6n miis gorda. Li veees prequnta n l hu6spcd si tiene deseos de comer otro pedazo, pero general- mente lo prepare sin consultarlo y se lo ofrece. El visitante enipieza A hablar con timidez y se muestrn ceremonioso, pcro poco ti. poco se rompe el hielo y la conversaci6n se hnce en voz alta, hablanclo niuchisimo todos y conclnyendo generalmcnte por estrechnr la R niistad. Durante la visitw solo debe linblarsc de eosas agra- dables y si se vcn criaturas, el uisitante, en su desco de agra- dar, llngn hasta insi- nuar que esos cliiqui- lines podrian casarsc con sus hijos cuando lleguen5 tener la edad para ello. illuchas veees el duerio de casn regala al- g6n cuero 6 otro olsjeto, ill ITermniias.
  • 353. LOS ONAS llegando hasta desprenderse de tres, cuatro 6 nibs flechas en cl deseo de exteriorizar su generosidad. La9 mujeres poca participaci6n toman en la eon- vers$cih de 10s hombres. Sf son poco frecuentes las visitas entre tribus onas, nicnos lo son a6n entre estos indios y 10s yAganes y alacalufes, pues solo se ven cuando aquellos saben que Bstos han cazado alguna ballena; entonces si van Li visitarlos llevlindoles regalos, coni0 ser' cueros de zorros que mucho apreeian, came de guanaco, cueros 4
  • 354. VlDA SOCIAL preparados y sccos para calzado, recibiendo en canibio grasa de bnllena. En todas las visitas nhtase quc los hombres y las mu- jeres permanecen separados. Durante la conversacihn po- cas son Ins palabras afectuosas que se dicen. pero A veces se les oye exclaniar: MANI CIJOON =Vd. es un hombre. hla N I ImhuTuN=Vd. es un cazador. MA N I K A A ~ K E K = Vd. es vaquiano. Cuando ven un buque, un arnia 6 otro objeto ma- nufacturado, exclaman iquB liribiles son 10s KOLEOT. es dccir : 10shonibrcs blancos. Kom quiere decir ropa perteneciente B alqtino y o'r=color de pasto seeo. De paso diri? que a1 ona le agrada la eonversacihn del blanco, cuyo color admiran, per0 no le giista verlo vagar por sus campos. Hablan desprecintivamentc de un individuo color negro visto por ellos una vcz. La etiqueta exige que no se llaiiie por su nombre 6 una persona que est&prcsente, salvo el cas0 de estnr unidos por estreclia amistad. Se buscarkn rodeos di- ciendo, por ejemplo: la persoiia que est6 al Oeste del fuego, el que est& a1 Norte suyo y se llevar6 la mirada hacia el individuo que se desen indicar. Dirigibndose 5 uno de 10s presentes que es padre de PBCII~R, por ejeniplo, se le dirh TONI PI'CCHI~R;pero este TONI por padre, solo tjene ese significado en el cas0 indicado y no reemplaza sieinpro 6 la palabra: padre. Es impropio pronunciar el noinbre de un muerto delante de sus parientes; cuando se tenga que lia- 355 440 23
  • 355. blar de 61 so dirii: nuestro amigo, el gran eazador, el amigo de mi padre, etc., con la seguridad de que se comprender6 bien pronto de quien se trata. N o debe decirse a1 indio que su mujer es bonita, salvo el cas0 de mediar gran intimidad; p r o si pue- de un indio decir, a1 ver 6 otro desnudo, que estb bien formado. 'I'arnpoco puede decirse b nadie que es feo, nial formado, gordo; pero si se le puede decir fuerte, robusto. Entrando en otro orden de ideas dire que si bien no hay leyes escritas, existen reglas que tienen toda fuerza. En consecuencia, el ona no puede haeer lo que quiere sino lo que por esas leyes morales debe hacer. El hombre goza de la mbs grande libertad de ac- cih, no asi la niujer 6 quien solo podemos consjde- rar eomo una servidora de 10s hombres; para ella son heclias la mayoria de Ins obligaeiones, niientras que para el hombre se han reservado 10s privilegios. La mbs perfecta igualdad est&establecida para 10s ooo 356
  • 356. VlDA SOCIAL hombres, pero de esto no debemos deducir que exis- te un alto nivel en el sentirniento moral del o m . Solo goean de una influencia relativa el medico y 10s ancinnos, estos 6ltimos por sus recuerdos del pa- sado, su experiencia y algo tambifin por sus cono- cimientos en medicina. Los onas se respetan tanto entre si, que nunca atacan 10s derechos de 10s den& sin que la opinion pGblica, 6nico juez en estas agrupaciones, condene la aceion, y ese juicio es teniido porque el ona dosea ser mirado con respeto, con cnrifio y m6s que todo ser admirado. No tienen cnstigos cspeeiales para el que asesina 6 roba; si rapta una niujer ensacla es perseguido por el marido y 10s amigos de M e , pero si se trata de una soltern no dan p a n importancia a1 he- clio. La vcnqanza del- damnificado es lo que debe temer el ladr6n de honras y bie- ncs. El robo no es considerado coni0 una nialn aceion cuando el robado perteneee 5, una tribu eneniiga. Cuando han hecho dado A un eneniigo no creen haber sido malos, por el contrario su con- ducts es aplaudida; per0 no asi cunndo se trata de un iniembro de la tribu amiga, entonces rc- eonocen el haber procedido mal. Generalnientc el quc ha comc- tido una n d n nccion es clefen- ' Martin pesoador. Ceryle torqtcata.
  • 357. LOS ONAS dido por el grupo pero el hombre muy malo pronto igos y entonces no es dificil matarlo dido ya sea solo 6 acompafiado. No tributan en forma especial un aplauso a1 que ha realizaclo una buena' acwibn, eomo ser salvar B un semejante, cuidar Q un enfermo, dar de comer A un hambriento, proteger un viejo, pero si se nota. que aumenta el respeto y el carido que se le tenia. Por el contrario, cuando e s t h descontentos con la con- ducts de uno de 10s miembros de la tribu, se lo deniuestran retirhdole la estimacibn. Lapataia.
  • 358. VIDA INTELECTUAL. L A M I M I C A . todos 10s pueblos del mundo se conoce la existencia del lenguaje mimico; pero tambi6n se sxbe que cada agrupaci6n humana tiene una forma especial de ex- presiw su pensamiento por este medio. Los onas son sumamentc pobres en gestos, adema- nes y aetitudes que por un convenio t&cito entre 10s de su ram, sirvan para trasrnitir el pensamiento, y asi es conio, por ejemplo, no snben exteriorizar en esa forma : comer, saltar, comer, no, quien sabe, llanto, asombro, calor. En la mimica del ona encontranios que para sig- nificar que tienen suefio imitan un ronquido a1 mismo tiempo que diceii MASHENKMEIA, que quiere decir: I~IASIIENK=con suefio, JIEIA =estoy yo. Para llamar emplean el mismo ademan que usamos nosotros, es decir, levantan el brazo, la mano en al- to, y lo bajan rkpidamente una 6 m6s veces seg6n la urgencia del caso.
  • 359. Para esconderse se sir- ven de ademanes y acti- tudes, pues con la ma- no indican, como lo hacemos nosotros, que se debe uno agachar, a1 misnio tiempo que realizan el acto eon todo el cuerpo. Para decir si, echan la cabeza. para arriba; en consecuencia, em- Haciendo plean un gesto precisa- nicnte opuesto a1 que usamos nosotros. Cuando desean ordenar A alguien que se vaya dir6n: CAYOJON!y ladearbn la cabeza un poco hacia un costado. Para exteriorizar la sensaci6n de miedo, se agachan demostrando el desco de esconderse, Ilegando, cuan- do hay terror, hasta temblar. La expresi6n del miedo la acompafiaritn it veces con la frase : YASHWUANNION TA, que descompuesta nos dirit : la YASII=exclamaci6n que no puede traducirse. WUANNTON=miedo. YA=yO. Si desean decir con actitutles que sienten frio, en- cogeii el cuerpo y tiemblan, asi como lo hacemos nos- otros. En 10scasos de dolor aprietan 10s dientes, separan 10s labios y dejan escapar un gritito que comienza soto voce y va aumentando de intensidad : CHI CHI cm. Cuando desean exteriorizar su pesar 6 tristeza,
  • 360. VlDA IllTELECTUAL suspiran. En canibio su alegrin la manifiestan por risas y gritos estridentes. Para indicar que debe hacerse silencio, en 10scmos de estnr cazando, por e,jemplo, dirSn como nosotros, CHIIIIII y h a r h con la mano el adcmhn que indica qur! debe dctenerse la ninrchn. 131bostezo indica liambre 6 suedo. El aplauso y la desaprobwih tienen su ext,eriorizn- ei6n en las dos voces siguientes, ya anteriormente in- dieadas ; en el primer easo eon saltos, movimjentos, alegria y en el segundo con actitud de descontento: MIRREI"=usada como ibravo ! y Mr1wsnouN=empleada para demostrar que no se AgregarB que cuando desexn burlarse de alguno est6 satisfecho. dan B la voz una entona- ci6n especial, y que este mismo desoo de bur- larsc lo este riorizan e n . un grito que podria escri- birse: .I"UAA imitandoelgc aetitud 6 pa bra de nquel quien se bur Ian. f .- Hnciendo el cnlzado. 361 ++e
  • 361. LOS ONAS E L IDIOMA. Comenzarh 6 ocuparme de tan interesante tenia ma- nifestando que el estudio del idioma de 10sonas recla- ma la atenci6n de 10sfil6logos, pues aqnellos desapa- reeerh totalmente dcntro de un brevisinio plazo. Por otra parte, este idioma ya no se habla con pu- reza porque ha sufrido modificacioncs coni0 conse- cuencia natural de la asiniilaeih forzosa de palabras ybganes, en primer thmino, cc1aciclufe.s y hasta por Ins espaholas llevadns ;i 10s centros onas por 10s inclios que han pasado alg6n tiempo en las misiones que existen en la Tierra del Fuego. Nada tiene de extraho esta niodifienci6n del idioma que, por otra parte, se nota en todos 10s pue- blos, Sean estos sulvajes 6 civilizados. Citari! eomo cas0 curioso, por lo breve del espacio de tiempo en que la transformacih se ha operado, lo que pasa eon 10s telmelches que debido 6 las variaciones que ha sufrido el iclioma, 10s j6venes no comprenden lo que dicen 10sviejos cuando 6stos han conservndo en su primitiva pureza el lenguaje de sus antepn- sados. Entre 10s onas es tanibihn bastante seria la modifi- caci6n del idioma, y si bien no adquiere proporciones de tal importancia quc 10s indios del Rud, del Norte y del Este no se comprendan entre si, pues en mu- chos casos se trata de alqunas palabras que sGlo tiencn diferencias insignificantes, puede nfirmarse que cada agrupaci6n usa thrniinos que las otras no entiendcn. En parte hemos ntribuido Li la incorporacih de pa- labras ydqanes las modificaciones sufridas por el idio-
  • 362. VlDA INTELECTUAL ma ona y encontramos i raz6n de ser de este h ~ c h oon ~ : t costumbre que tienen, especial- mente las tri bus del sud, de obtener mujeres entre 10s ytignnes, las cuales apor- tan con su len- guaje nuevos coniponentes a1 idioma de sus rap- ores, asi eomo con sus costunibres modifi- can la homogeneidad que reinaba en las de 10s onas primitivos. Dado la naturaleza dc: esta obra no quiero ocuparme en ella del idioma con la detenci6n que merece, dejan- do para m8s adelante el Iiacerlo si conipleto 10s co- nocimientos adquiridos sobre la materia; per0 si me ha parecido eonveniente publicar algo de lo que co- nozco sobre este idioma para apoyar lo quo ya he dicho sobre las riquezas que encierrn, cnpnces de dar satisfaecih a1 estudioso que ernprenda 1:~buena obra de conocerlo y describirlo. Hoy contamos con un niedio fhcil, iGpido y econ6- mico para obtener el archivo del vocabulario de un idioma: me refiero a1 fon6grafo. Este es aparato indis- pensable para el estudio del ona, porque en este idio- ma existen muchos sonidos que no pueden iniitarse
  • 363. LOS O Y A S con las letras de nuestros nlfabetos y que es niuy di- ficil poder reproducir con signos fonkticos hnsta que no se conozcan perfectamento por su repetici6n. Si usanios el fon6grafo tendremos la enorme ventaja de tener siempre li nuestra disposicih, sobre la mesa de trabajo, en el ccntro de 10srecursos de todo orden, a1 emisor de las palabras onas, tomadas de la boca del ona, registradas en toda SLI pureza de sonido y que se repetirlin tantas veces cuant,as fuere neeesario para su estudio y reproducci6n en el libro quc ha de vulgarizarlas. He podido conocer niucho del idionia ona debido B la bondadosa coopernci6n que me prest6 el sefior Lucas Hridqes que lo ha aprendido ontre aquellos salvajes. Quiero dejar en estas phginas testimonio de mi agrade- cimiento li tan distinguido caballero con cuya ayuds Petrel. Puffiiius griselis he podiclo realizar esta obra. Un carifioso recuerdo tambih para el indio Pedro, muerto fuera de sus montanns y de sus bos- ques; mucho fu6 lo que 61 me enscrib. Creo que debemos considerar coni0 conservadores del idioma primitivamente hablado por 10s onas li una tribu que vivia en el estremo Estc de la Tierra del Fuego. Se coniponia de diez per- sonas entre las cuales solo ha- bia tres hombres, uno de ellos 1l;xmado TENENESK.Y asi debe ser si tenemos en cuenta que son 10sindios que menos lian estado 0-00 364
  • 364. en comunicaci6n con 10s yttqanes y 10s alacrxlirfes y hasta con 10shombres blan- cos; s u nlejamiento es una garantia de conservaci6n de la pureza de su idiomn. 1Uoirlos hablar se no- tan Ins poquefias diferen- ciss A que antes me he re- ferido y en muclios casos hasta que usan palabras completamcntes diferentes. Citar6 alginos ejcniplos: Para dccir: mi padre 10s indios del Norte dicen TI AIN, 10s del 1i:ste YAU'. Los Petrel. Ocsifiayn g i g n n t m del S.dicen: su padre = MAIM, 10s del E.=xin'; 10sdel N. dicen: el padre de aquel =T . ~ Iy 10sdel E. =T H A U ~ .N6tanse diferencias de iniportancia conio ser, en clioza =TAKI dirAn 10sdel Stid; KAUI? 6 RAUYANI 10s del Norte y H A I ~10s del Este. Los del Sorte llaman a1 rio: SSITEQUE y 10s del Este= AITuAr,. A1 hombre llaman 10s del Kortc= CROON y 10s del Este = HUTTN. E;1 lengunje de 10sonas es suniamento gutural, usin- dose la IC, la rr y la 11 aspirada eon fuerza, muy com~nmente;es desagradable a1 oido A causa de su dureza. Cuando la mujer habla tiene ti veces modu- laeiones que le limen adquirir nlguna dulzura, de que generalniente carece este idioma. El ona liabla reposadamcrite y en voz baja, pero muchas veces se vuelve verboso. En este idioma n6tase que predomina en la termina- ci6n de las palabras el sonido que podemos reproducir 365 ***
  • 365. empleando la silaba en, y que faltan palabras en que sea indispensable usar Ins letras b. c. d. f.q. z. de nuestro al- fabeto. Ida b. es reempla- zada por el indio con la letrap. en las pala- bras que les hemos he- cho pronunciar, dicien- do p. ej.: ponito por bo- nito. Los sonidos de la c. en ce, ci y el de la z. se obtienen con 10s de la s. unida A las cinco vocales. La d. se transforina en t. coriio ser en dAmelo, que ellos pronuncian t h e l o . Cunndo deben pronunciar palabras castellanas en que emplenmos la f . la reemplazan por un sonido pa- recido a1 que nos d6 unay. 6 una 12. rnuy aspirada. En cuanto B la e. en 10s casos de querer escribir 10ssonidos de ea, eo y c6, es una letra que podemos reemplazar por la k. letra que da un sonido nihs fuerte y que reemplaza tambih Q la q. El sonido de la CIL de nuestro alfabeto tenemos que emplearlo amenudo a1 querer reproducir el ona, asi como el de la ch. del iclioma franc&, pero escribiendo sh. que es lo que nos d6 aquel sonido. No es posible producir con las Ictras de nuestro alfa- beto el sonido del lenquajc ona; ni6s a6n, si bien crco que pasnndo mucho tiempo entre 10sindios se llegaria A aprenderlo, miis 6 menos pronto segBn la facilidad
  • 366. VI DA INTELECTUA L que para ello tuviera el alumno, tengo la seguridad de que A nosotros 10slatinos nos seria imposible ad- quirir el suficientedominio de la lengua como para poder pronunciarlo correctamente. Sin profundizar el estudio de este idioma, lo repito, y todo sujoto ti un minucioso control en el porvenjr, conozcamos algo de su formaci6n. I h el idioma ona no se conocen 10s articnlos y respecto a1 g6nero dirk que a6n cuando en algunos casos se da nombre distinto A 10s dos sexos de la misma especie, puede decirse que a1 tratarse de anima- les generalmonte so agrega a1 nombrc com6n para 10s dos sexos la palabra J O I I ~ R Rsi se trnta de un macho y CMEYOIIUI?si esliembra. Asi mismo no hay terminaci6n deterniinada para formar el plural, emplekndose 6 veces hasta palahras especiales para ello. Para el 7% y el Vd. usan la niisnia palabra. T,OS pronombres personales, son : Yo =Th. Til =NAAI. I31 6 aqu61= HSNAI. Nosotros =rrsr<ui. Vosotros =AIAAI. Aquellos =TIANAI,y algunas veees E-IANAIMIMESH. Estas vows sufren modificaciones segtln 10s casos coni0 lo verenios niAs adelante. Ya lienios diclio que Yo se dice Ya. Ahora bien, para decir Mi, s610 se agrega A la voz anterior, una K y se dice : YAK :y para clecir M o , sienipre partiendo del YA se dirQ: TAKARR. Pero tanibi6n estas voces sufren niodificacioiies seg6n 10s casos eomo lo vere-
  • 367. LOS O N A S mos, en las frases siguientes que nos servirim a1mismo tienipo para damos cuenta de algunas de las modali- dades de este idioma y conocer 10s nombres dados B 10s parientes. Como en el idioma ona no pueden usarse las voces que a1 representar un ser no tengan con 61 re- laci6n intima, es imposible poder decir abstracta- mente : padre, madre, hijos y Iicrmanos. En consecuencia, el ona dirri: mi padre, su esposa, etc., etc. Pondremos algunos ejeniplos : Jli marido: TI sae, frase coin- puestu por: YI =mi. SHE= marido. Mi esposa: TI NAA. -Su cs- La esposa de aqu61: m A . i . La esposa de Gall: GALLiNAK. -- hli liijo : TI LAAI,. ~-Su hijo : MLAAL. - El hijo de aquel: TTAAI,. pOsa : BlNAA. -Hl llij0 de Gall GALL XLABL. -11i hjja: 1’1 TAAJI. - Su hija: MAH TAAM.- La hija de aquB1: TTAAM. -La hija de Lucas: LUCASIITAAJI. Mi padre: YI mu. - Su padre : MAIM.- E1 padre de aqu6l: TAIX. - El padre de Lucio : LUCIORRIM.- En este 61timo cas0 familiarmente d i l h : TONI LUCIO. lli madre : YIAAM.- Su madre: ~VAAM.- Ila ma- dre de aqu61: YKAAM. -- La madrc de Pedi.0: PEDRO En el presente cas0 vemos las irregularidades si- guientes : a1 decir la madre de aqu61, agregamos una IC despuks de la t, lo mismo que a1 decir: La niudre KBAN.
  • 368. VlDA INTELECTUAL de Pedro. s i fuera regular debihranios decir: TAAM y ILLIM. Mi abuelo: YIJOJ y todo lo den]& regular. SUabuela: MdOJ )> >> >> >> >> El tio de aquhl: TPOOT y mi tio: YICIII?, lo deni6s es todo regular en ambos casos. Xqui se presenta otro cas0 de abundancia de palabras, POOT es para de- terminnr el hermano del padre y CHE para el hermano de maclre, sncediendo lo mismo para el cas0 de tias rnaternas 6 paternas. Para el parentesco de primo tienen difcrontes ex- presiones. Usarlin muy 6 menudo la voz: OIXK, conio ser: Su primo; JIOREK. esnctamente la misma palabra que para hermano ma- yor ; cuando se trate del prim0 mayor eniplear&n el tkrmino : ACIII, por ejeniplo: mi primo (mayor) YI ACHI; p r o cuando se trate de un primo cualquiera, usan la voz Y,JAS, es decir: mi pa riente, voz que puede ernplearsc indistintaincnto para var6n 6 niujer. Otras veces d i r h : P roo^ RIAIL, frase cuya dcs- composici6n nos da : Y =mi. P O O Y =tio. K =voz usada para determinar de quien es. LAAL=hijo. 13s decir: cl hijo del hermano de mi padre. Esta Ctltima forma es usada para indicar diferentes parenteseos. 369 440
  • 369. LOS ONAS El misnio cas0 que en el parentesco prinio se pre- scnta al tratarse de hermanos, pues para 10smayores hay una palabra especial. Mi hermano (el mayor): YORISK. Su hermano (menores) : MACHI. Su hermana (la mayor) : MORKAAFIAX Su hcrmana (menores): MAHAN. Cuando la relaci6n es niuy intima, usan estas dos palabras a1 tratarse de las primas, cxaetamento como proceden a1 tratarse de primos, coni0 ya lo hemos visto. Eniplean tanibih la palabra : N h i I i i u m para prima y para hermana, anteponihdole el mi, su, etc. Para cudado d i r h : Mi cudado: YI-IUAIN. Ni cudada : YNAMKSH. Y para suegro 6 suegra, yerno 6 nuera la voz ICAHUINKE, eon la anteposici6n del su, mi, ete. Conoecamos ahora algo sobro la conjugacih de 10s verbos, toniando como ejeniplo algunos muy emplea- dos por ellos, como agarrar, calentar, comer. Yo lo agarre =TA T YHISII. YA =yo. T -- lo. SIIISH =agarrk. - Yo lo agarro =YA T SIIIN. lo agarrare =y.4 ‘r SI-IITASH 6 YA Aghrralo =SHII KO 6 STIII PU, siendo en este CRSO KO g TU, vo- ces imperativas. T SItIIrCIIER. 000 370Pajaro de las tormentas. Ocen,iites oceaniczcs.
  • 370. - &Lo agsrr6 Vd?: .IUSII xi T SIIISII, en que se em- plea AUSH coni0 voz inte- rrogativa y JIA por Vd. 6 tk Me agarr6 =TI SIIIS. No lo aqarr6 I=YR T N o me aga1.re-u IZn estas Gltinins 1. SI11 S1IO’OS. iSI11 SI11 BIA. frases encontrainos 1’ SIIOn’ON y SI11 tuyo us0 es tipico. Srro~vos es una voz mgativa que deinucstia que el no es definitivo, mien- tam’ui6n un negativo, no tiene la fuerza del n6 definitivo quo henios visto en El easi condicionnl del SHI en la frwe anterior, apa- rem eon toda elaridad en la frase : TTeteporque sin0 te uoy a pegar: trns SIII, ii pesar de ser --/ c or(‘0‘Y SI 1 0 V ON. i K.YO.ION 11’‘ OWGI.: SI11 Y.A. que traducihdola nos da : KAYOJON=vete. 311.J -ii TTd. ORGK =pego. SI11 =el eondieional especial. - YAh =yo. Signmos eon otros ejemplos. Conii =TAT TISSCI-I, cuya traduceion es : 24
  • 371. LOS .ONAS Y A =yo. T =le. 'rESCH =coni Yo como =RAI:TLN ME YA 6 iur"11hN7 NI YB. KARTEN=comer. ME =estoy. YA -yo.- en la segunda forma NI debe traducirse por soy 6 estoy. Comer6 =YA T TE YBSCII 6 YA T TE ITECIIII:N. En la primera forma dice: YA = Y O . I =le. TK =comer. Ya =yo. T =le. Tie =comer. HECHICK= voy A. r' YASCIIvoz para indicar el futuro ;y en la segunda. El sonido SCIX es empleado agregado j l o s verbos para foimiar el pasado, asi corrio para hacer el impe- rativo terminan niuchas veces, per0 no siempre, con la voz YU. Coma =T ~ Y U . No lo Coma Vd. =MA T 'rm SCHI. Aqui- venios emplear la voz SCI-II en vez de TU, por Tambih Lisa el ona la voz negativa: SHOUEN. No lo conii =Y'Y T TE SIIOUEN. No debo dejar de hacer nolar que el ona tienela voz KOOR que emplea cuando quiere se cemprendn bien su pensamiento de que va lihaccr algo, pero que nio- ser una voz imperativa negnndo.
  • 372. Pedro. dificaria la idea si liay raz6n en contrario, una especie de condicional. Los onas dcl Este tienen una VOZ para dccir caliente y es POIIIJSK. IJOSonns del Sud y 10s del Norte, emplean varias para 10s difercntcs casos en que deba usarse esa palnbra. Asi, refirihdose A clia caliente 6 caluroso, dirhn: KIXOIION;I C I ~ T A T I ~para aqua caliente: y para fierro caliente IIIMTRH~IIIE. En cstos tres casos 1% si- laba. ke qixierc decir: cs 6 est&.
  • 373. COS ONAS Para decir G I'or qu6 no lo calent6 ? eniplearb el ona la frase: [BAY MA TETAT1:SII SHOUISN . ponemos en la forma siguientc : JQXESIIHUAY =por qu6. M A =Vd. TET.~'I'~;sII= lo calent6. QT-IOUEN . . --la voz especial de un neqativo. P 1 En la peniiisulm. Presos. ralmente y la entonaci6n de la pletamente imperativa. Hablando impe- rativamente el ona dir&: Galidntelo= Conio so ve, en estc cas0 la voz imperativa EN pierde la terniina- ci6n m. Estns supresio- nes de silabas ter- minales en 10s cn- sos de emplenrse la forma impcrativa, son usadas gene- frase es seca, coni- rrAr OIL Citar6 ahora algrxnos ejemplos de frasos en que ha- Este es un hombre bueno: PESAY XI CIIOOX ixsm llemos adjetivos. TO, frase que nos dice: PEXAY =est0 NI =es
  • 374. VlDA INTELECTUAL C ~ o o x =hombre. ]<I?SHE =bueno. Yo =de. Mi padre es inuy malo: KAR AIR~ICKN I Y A m r , es decir: KbR =muy 6 mucho. A l ~ ~ ~ n=enojado. SI -- es. Jr =mi. L L U M =padre. e su - Como se ve, el ona usa la palabra enojado envez de malo, porque no es que el padre malo, como I dad, sin0 que 1 mal ii causa d estado de 6ninm. La carne est6po- drida: IUR KC'B- CI-IEN TEPRR, frase en que vemos que el ona juzga del estado de la carne por el 010~. KUACHEN= est&hedionda. Canal del Beagle. Buscadores de oro. YEPRR=carne. Me gusta el piijaro colorado : CIIACITI: roim, TLL~TICN Y ~ L , en que vemos: CIIXHE =pijaro. 375 9Oh
  • 375. LOS ONAS PomL =colorado. KAAYEK=le gusta. YA =yo. i Que ptijaro tan colorado!: EJ E KAR POTEI, 'rACtTI< EJ E =exclamacih. KAR =muy. PoTm =colorado. TncirE =eso. CHACIIE=ptijaro. CHACIIT; !,frase que por su descomposicih, nos da : Mi hermano es muy fuerte: u I t KESHORREK xt YORRIX, frase que nos dice: KAR =muy. KIWIORREN=fuerte. NT - es.- Y =mi. ORREK=hermano mayor. Per0 para decir: mi hermano mayor es fuerte, se podrti usar la frase TORRER NI KESIIORREN, es decir, el adjetivo a1 filtimo. Los ejemplos que ambo de citar muestran que s e g h 10sca- sos, puede usarse el adjetivo an- tes 6 despuks del nombre. Conozcamos ahora algo sobre la construccih de la frase. Ptijaro =CHACHE. Nido de ptijaroz CHACI-TI;KMC)C) 6 CIIACHR KAUJUR es decir: KMOO =pozo 6 agujero. Pato =K1:XWl'I:KAT. *v+ 376 Qtcevqiwd?tln cyfliiOpfel-Cl
  • 376. VlDA INTELECTUAL KAUJUR=casa. 0 sea agujero Ala de phjaro =CHACIII~ICES- CHAcrnc=piijanro. KEs1Ii:ETm =pluma de. En este cas0 se indica especialmente que son plumas del ala porque son esas las que el indio emplea en la confeccih de sus flechas. s610 se emplearh a1 liablar del ala de un piijaro vivo 6 en el cas0 de sacarse plumas para las flechas; y a1 tratarse del ala de un pbjaro asado, se dirb: CTIACIIR RATUZUENque quiere decir: brazo 6 casa de pAjaro. HEETBE, de: h s i es que CHACTTEKE4 SITlCI<TRJ? - - de pAjaro.TCTl<RPR. Hombre =CTTOON. Ojo de hombre =CITOONKOTRR, voz que descom- puesta nos db: CT-~OON=hombre. I< =de. OTRR =ojo. Mano de hombre =CHOONIC~CHI:. Pie de hombre =CHOONKSALIEN 6 simplemente: MARR6 TCHE para mano y t ~ ~ u , ~ ~ ~ ~=para pie. hrbol =WINSHE. Hoja de Brbol =wINsiIEixr,, de. Wmsm =Brbol. KEL - ornbligo. Rama =WINSHE KHAUKE. Kiuum: =rama. -
  • 377. LOS ONAS Pero cuaqdo se trate de un bosque tupido de rainas pequefias, sA*dirti,por ejcmplo : ;le estorban las ramitas : l<IRIE SHUAKES SI.:ECHCLS11, frase que traduciruios por. TiAR =mucho. 1-I: =nii. SIIVU<IW=estorban. Si:i:cIimsIi =ramitas. Corteza de tirbol= STIEUTE. No diriin 11-ISSHE smum porque no conocen corteza de otra cosa y, por consigniente, no hay tenior de confusiones. En cnanto 6 cantidades, el ona, para tener una idea definida de ellas, ere6 una serie de palabras que sir- ven para determinnr el nfimero. Xo se ha apartado de la regla tan generalizada entre las rams primitivas, es decir, servirse cle 10s dedos para contar, pero no he notado que pongan In mano de un modo especial 6 que comiencen con un dedo determinado como sucede entre 10sitalinnos quo muestran el pulgar para decir uno y 10sespafioles el indice. Vennios la numeraci6n del ona. 1 SOUS. 2 SlrbuIic. 3 SrrAsIiEN. 4 KOSI SHOVKIZ.=dos veces clos. ;i KI~;.SIIKEI L ~ RSAIS =una mano. 6 KOSI SH~ST;EX =dos veces tres. ( K.RREII~ T ~ T A TS H ~ U I X=dos de la otra mano. 8 > )> SIIANICT.:S= tres )> >> >> 7 10 KOKI TCTXENWIY =anibas manos. 20 SHOI<l: CIIOOS I ~ T C I I E NWIN =1aS maIlOs de d O S hombres.
  • 378. VIDA INTELECTUAL Para decir inuchos, usan la palabra KARR y cuando desean indicar que las cifras son muy altas llaman ti algunas personas y dicen: ICII:.JESHK U ~TCHEN WIN. NEJI:SH=todos. KU” =posesivo. TCHJ:N=mano. N‘IN =igunl. Ushuaia. es decir que el n6mero es igual a1 de 10s dedos de las manos de todos nosotros. En el cas0 de pesas y medidas, no tienen nada como punto de comparaci6n y asi es que ~610pueden decjr : Largo =KOITOIYEN, Ancho =K.~SCIIO. Alto =lo inisnio que largo.
  • 379. . L O 8 ONAS Pero en ciertos casos, como a1 docir hombre alto, se servirbn de las palabras: CHOOK TOIIOG, de: CHOON=hombre. TOHOG=grande. Para grueso, dirbn: IKWONKR, pero si se trata de un hombre grue- so, robusto, se dir6: ICEYOTICN. Para pesado, emplean el tbrmino’ IIAYEN; aqubl guanaco es pesado: ’ I ~ A RHATEN T ~ A N C I Irrncm YOTIN, es i deeir: KAK =muy. HAYEN=pesado. HANCH=I es. TACHE=aqu61. Toirn. =gumneo. 131 idioma ona os pobre para determinar el espacio de tiempo, se conoce que no le importa ello muclio. No tienen palabras ni miden en forma alguna las horas; para indicar el espacio de tiempo comprendido por 24 horas, dir6n: ii11,ri TA Un dia =sous TCAJIPSII. Dos dins =S I I ~ U K EKAMPSII es decir : Sous y S H ~ U I C E=respectivamente: uno 1- dos. KAMPSII=dia. Para indiear una semana, carecen de palabras y di- r6n siete dim. Para mes tampoco tienen palabras, pero si dirAn, por ejemplo: cuando vuelva 6 estar grande la luna,
  • 380. VIDA INTELFCTEKL para fiejar asi el tienipo transcurrido entre el estado actual de la luna y el similar en el mes pr6ximo. Para precisar el espacio de un afio, para lo cual tanipoco tienen una palabra, manifestarbn el invier- no 6 verano, etc. pr6ximo. Aun euando 10s onas no tienen medios para fijar el principio y fin de cada estacibn, tienen palabras pars distinguirlas. Llsi es que la @oca del calor madurez de ciertas frutas, la del frio y de las gran- des nevazones, la de la desaparici6n del frio y la de la desaparici6n del calor, se conocen con nonibres propios. Agregark que cuando ven aparecer determi- nadas estrellas anuncian que va i dcsaparecer la nievo, que van ii llegar 10sfrios, etc. Conozcnnios el nombre de las estaciones, son: Veiaano = Ii,rsIims. Invierno =JOSRIIIEN. Primavera =JIOCIIEUSKEN. O t O f l O =IIOIIINliEN. En cunnto a1 movimiento de 10s astros y estado del tiempo se ex- presan en la siguiente forma: 131sol se esti poniendo: ILLIT uAi<Iwrm KRTSX, frase que ana- lizbndolx nos da: KhU =ahora. UARRPKN=ponihdose el K R E R =sol. sol. Es decir, que el sol des- Lut0 ciende. nguroso. 381 404
  • 381. LOS ONAS La luna est&snliendo: I L ~ UISK. J E ~KRI& que quiere decir : KL4u =ahora. 1s1i =arriba. J E ~ =llega. KREE”=luna. Que podrinmos traducir por: la luna sube. Solo tienen palabras para decir que la luna est& llena 6 no, pero no tienen t6rminos para denomi- nar las diferentes fases. A1 referirse a1 estado del tiempo el ona dir8: iQue h d o din !: IGI SOFIOS KESHEIO JSAY IUIIPSH Ior =voz usada en 10scasos de exclarnacih corn0 SOEIOS = cielo. KESHEIO=lindo. XsAir =este. I<A;IPSEI=dia. - es decir: para llamar la atenci6n. Y ouando el cielo estb sin nubes, clicen PTSISTIOWES T IIOIXY ROIION AXAT mmwi, frase ipuesta por las voces: P I X == hay. SIIOWEX=nada. T =su de aqu61. Horm =ropa. ROIIOX =cielo. Ax-ar =este. KMIPSTI= din, cuyn trn- ducci6n libre seria: el cielo no esti. citbierto hoy.
  • 382. El idioma ona tiene en alqunos de sus componen- tes riquezas que causan ad- niiraei6n y que forman con- que la pobreza en palnbras es tal, que se Ilega 5 dar el misnio nombre h la niateria prjnia, obra drl la naturalem, y a1 objeto elaborado, obra del hombre. Pueda servir coni0 un ejeniplo de esa riqueza lo que pasa con 10spuntos cardinales k 10sque 10sindios conocen por 10s lados de donde nace 6 se pone el traste con aquellos casos en - sol, etc. Comenzar8 por decir que Ins palabras : Norte, Sud, Este, Oeste, solas no esisten en el idioiiia ; p r o , si podrk deeirse, por ejeniplo: TTiento del Sorte =HE( IIUICL?Y II.TCX >> > Sud =O R l < O I < l ~ ~11 2TISK. >> >) Oeste =ICI~NII:XEBIIATITR. >> > &te =WIN’Yl?li TIBYEK. Pareceria, pues, que 1II:ciiuiiim etc., seriaii 10s nom- bres de 10s cuatro runibos principles y asi es en este easo, y cuando refirihdose k personas que liabiten regiones de vaqa deterniinaci6n, se quiera decir, por ejeiiiplo: Gentes fi hombres del Xortc, en que el indio dirk, hablando correctameiite : m c w m m CIIOOK en que CIIOOS quiere decir gente ~ hombre ;pero no es siempre lo niismo como paso 5 deinostrarlo. Para decir : Voy a1 Norte, el ona no empleara la palabrn IIECHUICISS, sino que dip6 UOJZSIII~A.
  • 383. LOS ONAS i . . su vez esta voz: UOIISIIKA es para indicar un Norte lejano, vago, una direceibn, pero no podrj emplearla cuando se trate de un punto preciso, prbximo, como, &or ejemplo, cuando quiera determinar un lugar pr6xi- mo b una persona con quien se estb hablando y A la cual se le quiere decir : a1 Norte de Vd. En este cas0 el ona dirb: MB KAMEUR 6 MA TT'ANI:K, de MA = Vd. y TVANEK =Norte. Pongamos ahora algunos ejeniplos con el Sud, que hemos visto se llama ORROKEN. Para decir : Yo quiero ir a1 Sud, emplearh la frase : YASII 17001~~:CHEN AYEN YA que traducido literalmente serin: YASII:una palabra que siempre usar6n en casos siniilares, y que no tiene traducci6n. Vooriri=Sud. CIIEN =caminar. A Y I ~=quicro. Y A =yo. Y cuando el cas0 se presente, c'omo lo hemos indicndo a1 tratar del Norte, de indicar un lugxr determinado, veci- no nl sitio en que uno se encuentra, como por ejemplo: A1 Sud nuostro, se dirb: IYEKKUA IIAKEN es decir : IYICJWJA =nosotros y HAKEN =a1 Sud. La palabra Este est6 sujeta tambih B las mismas variaciones y asi para emplear estn palabra, que lie- Caiinl de Murray. +++ 384
  • 384. nios visto se dice: WINTIEII ferirse al viento, debemos 1 car las varias con que cuer el idionia ona para usarla seglin 10s casos. Por ejemplo: T o y a1 Es- te, debemos usar la pala- bra UE~JTKen vex de WIN- .TI:K y asi diremos: UETEK CHRN ME TA, c u p traduc- ci6n es: UETIX = a1 Este. CHEN=caniinar. Y A =YO. ME =estoy. K6KTOLH. Per0 pars decii. B mi €Me, por mi izquierda, de- reclia, frente 6 espalda, es dccir, determinar un sitio a1 laclo mio, dir6: Y A P I ~ N , de YA =yo y PEN--- Este. Adcmks para decir: Llegamos del Este, tendremos que niodificnr el primitivo T ~ T T I Xaqreghdole una e y asi diremos : WIN IW JIGS ME YEIUJA, frnse que des- compuesta nos darin: WINTEI&=del Este. Jiilv =llegar. X i =estoy. YKKUA=nosotros. Citarh 10s casos siguientes refirihdome a1 Oestc, que, conio Iiemos visto, llamtm 10s onas : KCKI:NISK. Para decir el onn: Vamos a1 Oeste, eniplenrh la frasc siguiente: KOOK ~ Y U I CCHEWYEKUA, que descom- puesta nos dB: KOOR=palnbra sin traducci6n que se antepone A la frase cuando uno liace, como cn este caso, una pro- position.
  • 385. LOS O N A S Canon de corteza. Indios y4ganes. KEYUK=a1 Oeste. CIim =caminar. YSI<UA= nosotros. Y verenios por el ejemplo siguiente que nun cuanclo cambia el tiempo del verbo, a1 Oest,e se escribirk lo mismo: KEYUIC. Cuando se trata del imperativo : Vayn Vd. a1Oeste, sc dirA: UAUOKR ICAYOJON I<EPUIC, es decir: UAUORR=voz impcrativa. KAYOJON=vnya. Iil;:vurc =nl Oeste. Emplease una nueva palabra para el mismo a1 Oeste, euando hablamos en otra forma, como en el cnso de decir: a1 Oeste mio, que diremos : m K r m , es decir: I =mi. HATICK=a1 Oeste.
  • 386. VlDA INTELECTUAL En el cnso de tener que decir: Hay guanacos a1 Oeste del rio, sc impone una nueva palabra para. de- terminnr al Ocste. PI. YOON SHIICIS ICSIII.:ICE,frase que deseompuesta nos da el siguiente resultado: re =estin. YOON =guanacos. SHITCE=rio. Ksamii =lado Oeste. Otra variaci6n de la palabra wwie in encontrare- mos cuando haya que del KENIXJKACHEN T KBNI:XIIRA CJIEX - YASH = CjIIOON = Adembs de e denominar el Oe mbs entre 10s q la palabra MUOC No cerrar6 es sobre 10spuntos les, sin mencior guiente particul Si llamo b per tbn a1 Este mio 1 WINA ONAJUEJE, que quiere decir: UAURRI:=venga. WINA =a&. OR’AJURJE=tkrmino empleado para apurar la gente que estb a1 Este de donde yo me encuentro. 25
  • 387. Bem, si yo me dirjjo & 10sindios que estbn a1 Oeste UAURRI.:TVINA ONA.JKJE, que dcscoinpuesto dice: ~JA~;RRK=venga: WIKA =aqui. ONAJIJE=voz usada exclusivamente cuando uno -&&.&,io que yo ocupo, les gritare : se dirige b gente situada a1 Oeste niio. La pesca. La terrriinolo- gin geogrhfica del ona es tam- b i h rica, de- biendo atribuirlo ti. la costumbre de poner nom- bres 5, muchisi- mos de 10ssitios que visita. Asi es como las inon- tadas y las altas lomas son bien conocidas por ellos y sirven de base para baut,i- zar B muclios la- $os y rios. Deci- mos esto dtimo porque 10s onas tienen la cos- tunibre de dar, en mixhos casos, el nornbre de las montahas y otros accidentes del terreno B 10s rios y B 10slagos que pasan en la proximidad de aquhllos, resultando h veces que un rio que recorre grxndes dis- tancias tiene dos, tres 6 mbs nombres.
  • 388. Como ejeniplos de A n o n i b i ~ ~ ,citar6 : Lago Fagnano, el mAs grxnde y hernio- so de la Tierra del E’uego, llamado IL- m E , nombre propio sin significado. Otro lago t2mb”ien con nom- bre propio, se llania :1-1;- G ~ I N .Pero, tambih pode- mos citar el lago:HASTUCII nombre tomado de HAN ! J = -e altura.montafia de unos 500 pies d ( I 11.511 Crioo =agua. Es decir: agua de HAKTU6 lago Hantu. Como pruebx de la diversidad de nombres dados A un misnio iio, puede citarso el cas0 siguiente: Existe un rio que lleva el nombre do EGUANSIIEKIC en su desembocadura en el Atlhntico, nonibre que descompuesto, quieredecir : ECUAN=nombre propio de una barranca que costea el rio en ese sitio; S,rrr.:rce= rio. Mks adelanto, es decir, mbs a1 interior del pais, ese mismo rio se llama HANTUSIIEIW, tomando el nombre de la ya citada nlta loma llamada HANTU.hIXs hacia el naciente recibe otro nombre, bastante curioso por cierto, llrimase HEUMIIAOUHR SIIEKI~nombre que analiearemos: HEUI.SHA=nombre propio de una. aha loma de unos 300 pies de elevacih y muy extendida. Ounit=nariz, es decir, la punta de la loma por donde pasa el rio. S ~ K E=rio.
  • 389. L va la: Otl 1 biei gi6n rra de propio; 10s pasos de 10s rios lle- .n tnmbiBn el nombre de 3 niontafias, bosques 6 "osaceidentes del tcrreno. Pocos son 10s casos, si i existen, de que una re- i determinada de la Tie- 11Fucgo lleve un nonibre generalinento es hauti- el nombrc de una lomn, sierra o niontana vecina. Como la regi6n Sud de la Ticrrn del Fuego es bos- cosa, 10s indios dan b doterminadas portiones de Bstos el nombre de la montnfia vecinn ; pero 10sindios del norte, que hnbitnn planicics en que pocos bosques existen, dan nonibres propios 5 cada uno dc cllos. En el interior de 10s bosques existen pampas mbs 0 menos extensas que 10s indios frecuentan porque A ellas acuden 10s guanacos ; pues bien, muchxs de ellas hnn sido bautizndas y pucdo citar la de SHAIGUAL, lugar muy visitado por 10sonas. El indio ona tiene noinbres propios para determinar todas las partes de su cuerpo y por lo interosante de esta nomenclatnrn paso A darla A continuacih. Cucrpo entwo = C H ~ O . Cabeza =Adr, y la parte superior sola COOL. Si es cabeza de hombre dirhn ABI,E~'B y si de niujer N.4AA L. Frente =Oslllcl:I<. Sienes =marJ. Cejas =JMSHCIIIJ. PeStafiaS =OTIIRCHIJ. -Ojos -OTRR.
  • 390. VlDA INTELECTUAL PBrpados de abajo =OTRRTCJLIISSH". PBrpados de arriba =OTIIRIIEMI. Nariz =OUFm. Agujeros de la nariz =OURRSKEI. Boca =s r i m 6 IIASKEN. Labios =CIIAAI. Paladar =ICORLEN. Los dientes.
  • 391. LOS ONAS Bigote =CHAAAI CHW, palabra compuesta de Ins voces CHAAI =labio superior y CHIJ =pelo de barba. Pel0 dela cabeza = AM,, es decir, lo mismo que toda Ia cabeza. Dientes =HORR. Barba =AASSHKICR. Pelo de barba =AASHCIIIJ. Cara =KOSH. Mejillas =IIOSHKI. P6mulo =EYUCO. Cuello =OUTE. Nuca =Ah1,TESIIKE. Sesos =I<OC'YERII. Hombros =KOOIKJ. Costillas =PARR. Pulmones =JAJI. Rifiones =ATO. Ve.jiga =BSSHR. Paletas =TEUI~E. Brazos =HABEN. Orejas =SHIN. / llano MARE 6 TCIII<?J. Dedos =TERR. Ufia =JCAL'T. Rrazo (del hombro a1 codo) =AUR. Hombro (la coyuntura del brazo en el liombro) Higado = KAT. Lengua =CHAAT,. Coraz6n =nour,. Cintura =PATTEIKEN. Cod0 == 1:PERTEN. =K ~ U J I .
  • 392. VIDH QrFLEC I UAL Vientre =KATTI. Las venas gruesas =.JAMI. Sangre =I-IUAARR, pero si uno se corta y est5 sucio con snngre dirtin: IiSIIOItRW, que quiere docir: sucio con sangre. Caderas =ORE. Nalgas =CH60N9'i Senos =CRETEN. Mus10 =ISH. Tibia =TOKISN. Pantorrilla =K ~ C H I L Rodilla =KACHE 6 KERRk. Tal6n =TEHERI:. Pie =JALIEN. Iledos del pie =TEIIK. hl6sculos =YUJ. Huesos =]io. Came =YEPRR. LA ESCRITU RA. La escritura, que debenios considerar como el factor principal de In civiliznci6n, no existe entre 10sonas. KOconocen y menos poseen un modo de conservar y de transmitir 10s conoeiniientos adquiridos y de ahi que a6n cuando entre 10s onas se encuentren algunos que son bien inteligentes. su acci6n serri nula porque serri aislada y la civilizaci6n no se comprende sino como la consecuencia de la acumulacih de conoci- mientos, acumulacicin que se forma eon el registro, la.
  • 393. LOS ONAS guarda, la constancia escrita, en signos convencionales, de cada una y todas las partes que la componen. Y asi es c6mo no emplean la escritura fonktica ni la idiogrbfica en cuxlquiera de sus formas geroglifica y simb6lica, pues no podenios decir que sea escritura simb6lica el hecho de colocar palos b las orillas de Punta Remolino. arroyos fi otros sitios, como veremos mbs adelante, pues fuera necesario para tener el cxrbcter iconol6gico que 10s cuerpos tuvieran las propiedades necesarias para reproducir el pensamiento. Respecto 6 10smedios de que se sirven para. trasmi- tir 6 la distancia una idea, no conozco sino el siguiente: Cuando algunosindios estbn de viaje y desean indicar, en unQorma, bien visible, b 10scompaheros rezagados el camino que siguen, a1 llegar A un rio 6 arroyo dejan coo 394
  • 394. VIDA I N T E L I - L ~ A L clsvado un palo grnnde en la orilla opuesta pnrn haeel. ver que lo h:in cruzndo y siguen vktjc) 6 antes de llegar a1 arroyo si pop una raz6n cualquiera no lo quieren cruzar y tomnn otra direcci6n. Basta este dnto para que esos seres rnstreadorcs bien pronto encuen- tran las huellns dejadas por 10s que van adelante y 6 10scuales siguen como si 10sfueran viendo. Esto es iisado por 10s indios del Sud. Los del Norte emplean nibs comhmente el humo para hacerso sefiales. Otrn de las prbcticas que tiencn es la de dejar bien visible la impresi6n del pie cn las partes blandas del piso, 6 fin de que sus conipnfieros wan por donde han pasado y sepnn que descnn ser seguidos. ... '.
  • 395. 1.4~5 P6*. ~ ~ L A TIERRADEL k'liEGO ........... 1 -To&SC'GJAA.. ............. GROLOGih.. ....................... ..... OROGRAlriA l': HIDROGRAI~~~A...... PAISA-JE .......................... La sociedad............. ........ 222 ............... .........b. ........... 226 .............. ....................... hlamiferos...................... .................... Aves.. . ......... ...................... Reptiles y IMracios.. .......... ................. 251 Peces ........................... 79 ISDUSTRIA Y COllERCIO.. ........ 253 Crustaceos ..................... 81 Industria.. .................... 2 3 Instrume,ntos...................267 Insect,os ................. . ~1 ~ Armas ......................... 272 ............................. ....................... LA R ~ ~ ~ ,......................... !,5 ' Comercio.. ..................... 201 EL ISOIO.. ........................ 105) 1 IcZI'F.RnIEDADES. nffinICoS Y RE- AraAas.......................... 82 ~ IEDIOS.. .................... 292 VrDA SENSITIVA Y ABECTIVA.. .... ........................Moral y Psicologia.. ........... 1 2 3 Expresinn de ]as emociones... lnstinto gen6sico............... 14% Tatuaje y mntilaci6n... . . . . . . 14s Pintnra ......................... 149 Adornos ....................... 15s Kisica...... Raile.. Remedios....................... 30'' R R m x o N . - SUPERSTICI~K.- -4GUEROS.. .................. 323 1 Creencias ..................... TLR .I.0 3 ' 1 1)IVBRSIONF.S Y I"NTRETENInl1EN- ...... 344 ........ R5t ' -IDA INTELECTUAL .... ..... 359 ... . . . . . . . . . . .Escu1t.rira . , " 1 ~j ta mimica 359, El itlioma................ .,..>362,' * VIDA NUTRITIIA ,.,. .,, ...................... La cosecha.....................li7 ................. 1%' T,a escritnra.................... 3% ................... 10z L - ................... IC;.? ..................... 163 ................... l(?i TOS.. .............. {BOLAS SOCIALES.. ......