SlideShare una empresa de Scribd logo
El tular de los derechos de esta obra es
la Secretaría de Educación Pública.
Queda prohibida su reproducción o difusión por cualquier
medio sin el permiso escrito de esta Secretaría.
SER SOCIAL
Y SOCIEDAD
Guias y examenes para
evaluarse correo
mv1980@live.com.mx
whatsApp 55 91 03 8543
Libro sersocial y sociedad modulo 04
Secretaría de Educación Pública
Alonso Lujambio Irazábal
Subsecretaría de Educación Media Superior
Miguel Ángel Martínez Espinosa
Dirección General de Bachillerato
Carlos Santos Ancira
Autor Ricardo Sandoval Salazar
Apoyo técnico pedagógico María de Lourdes Ortíz Díaz
Revisión pedagógica Marisela Ortiz Carrillo
Coordinación y servicios editoriales
Edere, S.A. de C.V.
José Ángel Quintanilla D’Acosta, Mónica Lobatón Díaz
Diseño y diagramación Visión Tipográfica Editores, S.A. de C.V.
Material fotográfico Shutterstock Images, LLC,
Martín Córdova Salinas e Isabel Gómez Caravantes
Primera edición, 2012
D.R. © Secretaría de Educación Pública, 2012
Argentina 28, Centro,
06020, México, D. F.
ISBN 978-607-8229-13-0
Impreso en México
5
Tabla de contenido
Presentación general. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
Cómo utilizar este material . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
Tu plan de trabajo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .12
¿Con qué saberes cuento? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .14
UNIDAD 1 EL SER SOCIAL Y LA DIVERSIDAD CULTURAL
¿Qué voy a aprender y cómo? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
Antes de empezar ¿qué sabes de ser social? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
El ser humano: aspectos biológicos, sociales y culturales . . . . . . . . . . . 25
El ser humano y la socialización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
Ser humano, sociedad y cultura: Ser social. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
Prácticas sociales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
Prácticas sociales, contexto, agencia y agente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
Diversidad cultural . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39
Ser ético. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41
UNIDAD 2 LA SOCIEDAD, SUS INSTITUCIONES Y ESTRUCTURAS
¿Qué voy a aprender y cómo? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53
Antes de empezar, ¿qué sabes acerca del desarrollo histórico
de las sociedades? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56
Tipos de sociedad y organización social. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58
Sociedades cazadoras y recolectoras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59
Sociedades de pastores y sociedades agrarias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60
Sociedades y estados tradicionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61
Sociedades modernas e industrializadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63
Las teorías sociales: explicación e interpretación . . . . . . . . . . . . . . . . 66
El positivismo y la fundación de la sociología: Augusto Comte y la evolución
de la historia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68
El Funcionalismo en la obra de Emile Durkheim . . . . . . . . . . . . . . . . . 70
Materialismo histórico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72
Teoría comprensiva: Max Weber y el cambio histórico . . . . . . . . . . . . . . 73
La escuela de Frankfurt y la teoría crítica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75
6
UNIDAD 3 CIENCIA, TECNOLOGÍA Y TECNOCIENCIA EN LA SOCIEDAD.
¿HACIA DÓNDE VAMOS?
¿Qué voy a aprender y cómo? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85
Antes de empezar ¿qué sabes acerca de los avances de la ciencia
y la tecnología?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88
La Revolución Industrial y sus efectos sociales . . . . . . . . . . . . . . . . . 91
El avance del conocimiento científico y tecnológico en nuestros días. . . . 93
El papel del conocimiento en el mundo contemporáneo. . . . . . . . . . . . 95
Autoevaluación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99
¿Ya estoy preparado(a)? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105
Apéndices . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117
Apéndice 1. Clave de respuestas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117
Apéndice 2. Mi ruta de aprendizaje . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .130
Apéndice 3. Formas socioeconómicas de producción
en su contexto histórico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 131
Fuentes consultadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 147
Tabla de contenido
7
Presentación general
Este libro fue elaborado para ayudarte a estudiar el módulo Ser social y sociedad del
plan de estudios de la Preparatoria Abierta que ha establecido la Secretaría de Edu-
cación Pública (SEP), pero también está diseñado para utilizarse en otros sistemas
educativos de la modalidad no escolarizada y mixta. Sabiendo que trabajarás de
manera independiente la mayor parte del tiempo este libro te brinda orientaciones
muy precisas sobre lo que tienes que hacer y te proporciona la información que
requieres para aprender.
Los estudios que iniciarás se sustentan en un enfoque de educación por com-
petencias, es decir, adquirirás nuevos conocimientos y habilidades, y recuperarás
otros, para transformarlos en la capacidad para desempeñarte de forma eficaz y
eficiente en diferentes ámbitos de tu vida profesional, laboral y personal.
Para facilitar tu estudio, es importante que tengas muy claro qué implica apren-
der competencias, cómo debes estudiar en una modalidad no escolarizada y cómo
utilizar este material.
¿Qué es una competencia?
En el contexto educativo, hablar de “competencias” no es hacer referencia a una con-
tienda entre dos o más personas por alcanzar determinado fin o a una justa deporti-
va. El Acuerdo 442 de la Secretaría de Educación Pública define competencia como
la integración de habilidades, conocimientos y actitudes en un contexto específico.
La meta de la formación como bachiller es que tú desarrolles las competencias
que han sido definidas por la SEP como perfil de egreso para la educación media
superior1
. No se pretende que tú sólo memorices información, o que demuestres
habilidades aisladas. Se busca que logres aplicar efectivamente tus conocimien-
tos, habilidades, actitudes y valores en situaciones o problemas concretos.
En la época actual en donde la cantidad de información de la que se dispone,
por ejemplo en Internet, crece de forma exponencial cada día, nos lleva a implemen-
tar formas diferentes de aprender, por lo que solamente memorizar contenidos
resulta insuficiente. Ahora se requiere que puedas analizar la información y apro-
piarte de los conocimientos haciéndolos útiles para ti y tu entorno.
Por esto cuando estudies, no debes orientar tus esfuerzos a memorizar los con-
tenidos presentados. Identifica aquellos conceptos relevantes, analízalos con dete-
nimiento para comprenderlos y reflexiona sobre cómo se relacionan con otros
términos. Busca información adicional. Pero no te quedes allí, a través de las acti-
vidades propuestas, aprende cómo aplicarlos en las situaciones y contextos pro-
puestos. Lo mismo sucede con las habilidades, los valores y las actitudes.
1
De acuerdo con el Marco Curricular Común, el estudiante de bachillerato deberá desarrollar tres
tipos de competencias: genéricas, disciplinares y profesionales. En las unidades del libro, tendrás
oportunidad de conocerlas.
8
Presentación general
¿Qué hacer para aprender?
En este libro además de leer y estudiar textos y procedimientos, encontrarás pro-
blemas a resolver, casos a analizar y proyectos a ejecutar. Éstos te ofrecerán evi-
dencias sobre las capacidades que vas desarrollando y podrás valorar tus avances.
Para acreditar el módulo, deberás demostrar que eres capaz de analizar y resolver
situaciones, problemas y casos que requieren de la articulación de conocimientos,
habilidades, actitudes y valores.
Estudiar en una modalidad no escolarizada
Una modalidad educativa no escolarizada como la que estás cursando tiene como
ventaja una gran flexibilidad. Tú puedes decidir a qué hora y dónde estudias, y que
tan rápido avanzas. Puedes adecuar tus horarios a otras responsabilidades cotidia-
nas que tienes que cubrir como el trabajo, la familia o cualquier proyecto personal.
En esta modalidad educativa, se requiere que tú:
Gestiones o administres tu proceso de aprendizaje, es decir que:
de aprendizaje de los módulos.
cesarios en un espacio apropiado.
para superarlas.
Te involucres de manera activa en tu aprendizaje, es decir que:
Reconoce lo que
ya sabes
Identifica la información
relevante
Analiza y comprende
Aplica lo aprendido
en tareas específicas
Complementa
¡Sigue aprendiendo!
Mejora el proceso
Mide tu desempeño
Reflexiona y busca
relaciones
9
Presentación general
-
sanar tus limitaciones.
Asumas una postura crítica y propositiva, es decir que:
en torno a ellos.
Seas honesto y te comprometas contigo mismo, es decir que:
-
cios de Preparatoria Abierta de la Dirección de Sistemas Abiertos.
-
dizaje.
Evalúes tus logros de manera constante, es decir que:
la retroalimentación que se ofrece en el libro.
ofrece el material.
superarlas.
Reflexiones sobre tu propio proceso de aprendizaje, es decir que:
-
-
zaje.
Como puedes ver, el estudio independiente es una tarea compleja que implica
el desarrollo de muchas habilidades que irás adquiriendo y mejorando a medida que
avances en tus estudios. El componente principal es que estés comprometido con
tu aprendizaje.
10
U2LA SOCIEDAD, SUS INSTITUCIONES Y ESTRUCTURAS
72
Guarda los textos que has elaborado en tu portafolio de evidencias, no olvides anotar la
fecha en que los elaboraste para hacer tu evaluación al final de la unidad.
Materialismo histórico
El filósofo alemán Karl Marx (1818-1883), al igual que lo intentaron Comte y Durk-
heim, ofreció una explicación teórica con importantes repercusiones para el de-
sarrollo de la sociología, sobre las transformaciones sociales, pero su postura
teórica es muy diferente a la que ofrecieron los dos autores que acabas de revisar.
Su preocupación fundamental se centró en la explicación de los cambios sociales
producidos por la Revolución Industrial. El punto central de la concepción de Marx
se encuentra en lo que él mismo denominó materialismo histórico o la concep-
ción materialista de la historia que ubica, como la principal causa de las transfor-
maciones sociales, las luchas de clase que se producen dentro de un ambiente
económico particular. Así, los conflictos económicos entre las clases sociales (entre
ricos y pobres) son, para Marx, el origen y la fuente de la transformación social y el
acontecer de la historia. Así, aunque Marx escribió sobre los distintos periodos de
la historia, su postura se concentró en los profundos cambios sociales introducidos
por la revolución industrial y el desarrollo del capitalismo en la época moderna. En
el capitalismo, de acuerdo con la postura de Marx, los dueños de los medios de
producción, es decir, los dueños de las fábricas y las maquinarias, quienes poseen
el capital económico, son la clase dominante, mientras que los trabajadores que no
poseen los medios de producción y se ven obligados a vender su fuerza de trabajo
a cambio de un salario para poder sobrevivir, constituye la clase dominada. Así las
cosas, Marx pensaba que el capitalismo y las tensiones generadas entre las clases
sociales por el propio sistema, tarde o temprano acabarían con el sistema económi-
co para dar paso a otro sistema social en el que no habría divisiones entre ricos y
pobres y la sociedad se regiría por una economía basada en la propiedad comunal.
10
ciudad? Él observa en la televisión una entrevista acerca de las transformaciones de
países experimentaron cambios en su vida política y económica, al adoptar y aplicar la
para la vida social.
a) Con el fin de que valores la influencia de esta teoría de interpretación de la realidad social
en un evento histórico, realiza una búsqueda en Internet sobre algún país del mundo que
Para conocer más acerca
de esta teoría social, revisa
el Apéndice 3 de este libro.
Más información en...
Cómo utilizar este material
Conceptos clave
Resalta los conceptos esenciales para
la situación que estás analizando.
Identifícalos y presta especial atención
para comprenderlos y problematizarlos.
Se indican con letra azul.
Este libro te brinda los elementos fundamentales
para apoyarte en tu aprendizaje, a pesar de que la
mayor parte del tiempo estudies solo. Para comple-
tar el estudio del módulo debes:
1. Identificar los resultados de aprendizaje. Revi-
sa la Presentación del módulo y estudia con de-
tenimiento el propósito general del módulo, las
competencias que deberás desarrollar y una ex-
plicación general de las unidades. Si tienes muy
claro lo que se espera que aprendas y cómo se ha
planeado el módulo, será más fácil que orientes
tus esfuerzos a lograrlo.
2. Definir tu plan personal de trabajo utilizando
las recomendaciones de la presentación de cada
unidad.
3. Valorar si posees los saberes requeridos para es-
tudiar con éxito el módulo. Realiza la evaluación
el inicio si necesitas aprender o fortalecer algún
conocimiento o habilidad antes de comenzar el
módulo.
4. Estudiar todas las unidades en el orden que se te
propone o que elijas. Cada una de las unidades con-
tiene las actividades de aprendizaje y la información
necesariapararealizarlas.Sinembargo,enocasio-
nes, se te sugerirá consultar fuentes adicionales.
5. Consultar en el Apéndice 1 la sección de retroali-
mentación para que puedas evaluar los produc-
tos que realices.
Actividad de aprendizaje
Encontrarás una gran diversidad
de actividades que te ayudarán a desarrollar
competencias. Lee las instrucciones
con atención y ejecútalas para aprender.
Más información en...
Recomienda recursos para
aprender más sobre el tema.
Alto
Sugiere puntos para interrumpir el estudio
sin dejar un proceso de aprendizaje incompleto.
11
Ser social y sociedad
79
7. ¿Desde qué teoría social se puede abordar el caso planteado por la canción y por
qué esa teoría y no otra?
8. ¿Qué tan valiosas pueden ser las teorías al momento de explicar tu propia realidad?
c) Ahora, utilizando alguna de las teorías sociales que has revisado, trata de explicar un pro-
blema social que detectes en tu comunidad.
Comenta tus resultados con un
asesor o asesora y recibe sus
observaciones. ¿Percibe de
la misma manera el problema
que tú observaste? Recuerda
que puedes obtener apoyo
presencial en los Centros de
Asesoría, o virtual a través de la
Preparatoria Abierta en Línea.
La teoría de la estructuración
Actualmente existen muchos autores importan-
tes con contribuciones teóricas fundamentales
para las ciencias sociales (como las de Pierre
Bourdieu [1930-2002] o las de Niklas Luhmann
[1927-1998] entre muchos otros autores), sin
embargo, entre las últimas aportaciones a la
teoría social se encuentra la llamada «teoría
de la estructuración» del sociólogo británico
Anthony Giddens (1938-). Los elementos bási-
cos de la teoría de la estructuración consis-
ten en analizar a las sociedades a partir de la
relación que existe entre el agente y la estruc-
(Continúa...)
Cómo utilizar este material
Ser social y sociedad
93
El avance del conocimiento científico
y tecnológico en nuestros días
La producción de conocimientos científicos y tecnológicos se lleva a cabo a partir
de una serie de prácticas sociales orientadas por ciertas teorías y creencias que
mantiene una comunidad científica o tecnológica. En este sentido, el conocimiento
que se produce dentro de este campo se desarrolla a partir de una serie de acciones
dirigidas a alcanzar ciertas metas que son consideradas valiosas por los miembros
de dicha comunidad. Para llevar a cabo estas acciones, los científicos y tecnólogos
requieren de apoyos gubernamentales, empresariales y de la aprobación social so-
bre la clase de experimentos que llevarán a cabo. Así, se constituyen los sistemas
científico-tecnológicos, que no son otra cosa que el complejo entramado de rela-
ciones sociales entre miembros de distintas comunidades que se organizan para
darle vida a los campos científico y tecnológico, respectivamente. Los sistemas
científico-tecnológicos están constituidos por las relaciones que se llevan a cabo
entre los gobiernos, los científicos, las empresas y la sociedad que los respaldan.
Como recordarás en la situación del inicio de la unidad, Ernesto se enfrenta a estas
relaciones complejas entre varios agentes sociales.
Hoy en día, hay en el mundo una gran cantidad de controversias públicas oca-
sionadas por las acciones de investigación y aplicación social de lo que los científi-
cos consideran como metas valiosas de la investigación científica ya que involucran
o pueden involucrar situaciones que son consideradas, por otros grupos de agen-
tes, como riesgosas para la sociedad. Este fue el caso de Ernesto. En este sentido es
importante reconocer que, como Ernesto, los ciudadanos debemos estar bien in-
formados para poder participar en la toma de decisiones sobre situaciones que
pueden afectarnos directamente y así contribuir al desarrollo mismo del conoci-
miento científico-tecnológico, pero siendo respetuosos de nuestro medio ambien-
te y críticos sobre las consecuencias sociales del desarrollo científico tecnológico.
Con el propósito que observes en un caso concreto la relación entre ciencia,
tecnología, sociedad e individuo, observa el siguiente esquema.
Estás trabajando
para identificar
de qué forma las prác-
ticas sociales, que involucran
a la ciencia, la tecnología y
la tecnociencia, han causado
un Impacto positivo o negati-
vo sobre tu comunidad.
Ciencia: proceso mediante el cual obtenemos conocimiento, y al mismo tiempo ésta hace referencia al
cuerpo organizado de conocimiento que se obtiene a través de dicho proceso. En otras palabras, la cien-
cia es el conocimiento científico que fue adquirido de forma sistemática mediante un proceso científico.
Tecnología: conjunto de conocimientos técnicos, ordenados científicamente, que permiten diseñar y
crear bienes y servicios que facilitan la adaptación al medio ambiente y satisfacer tanto las necesidades
esenciales como los deseos de las personas.
Tecnociencia: crecienteinterrelación entre la ciencia y la tecnología. Los avances en el desarrollo tecnocien-
tífico no se pueden explicar sin la contribución de los avances tecnológicos y viceversa. El proyecto del ge-
noma humano, la biotecnología, la informática, la nanotecnología, etc. conforman el paradigma de lo que
representa la tecnociencia.
glosario
Gestión del aprendizaje
Un paradigma es un con-
junto de conocimientos
que goza de reconoci-
miento universal y logra
validez durante cierto
tiempo, periodo en el cual
proporciona un modelo
de problemas y solucio-
nes compartidos por una
comunidad científica.
Los paradigmas son,
por tanto, un marco o una
perspectiva bajo la cual
los miembros de una co-
munidad científica anali-
zan los problemas y tra-
tan de resolverlos. Este
marco es compartido en-
tre ellos porque han pa-
sado por una iniciación
profesional y una educa-
ción similar; han leído lo
mismo y desentrañado la
información bajo la mis-
ma óptica. El objetivo de
dicha comunidad científi-
ca es aclarar los posibles
fallos del paradigma o ex-
traer todas sus conse-
cuencias.
6. Completar la evaluación final del módulo en la sec-
ción¿Yaestoypreparado(a)?paravalorarsiyalogras-
te los aprendizajes propuestos. Es muy importante
que califiques honestamente tus respuestas y una
vez que tengas los resultados pienses sobre lo que
sí te funcionó y lo que no de las acciones que apli-
caste para aprender en cada tema y de esa forma
adoptes mejoras para tu proceso de aprendizaje.
7. Presentar el examen para acreditar el módulo.
Este libro ha sido diseñado para ayudarte a en-
contrar la información que requieres y facilitarte la
gestión de tu aprendizaje.
¡Familiarízate con los elementos gráficos que en-
contrarás!
Conforme avances, irás identificando cuáles de
estos recursos te resultan más útiles dadas tus capa-
cidades para aprender y tu estilo de aprendizaje. ¡Apro-
véchalos para sacar el mayor beneficio de este libro!
Indicadores de desempeño
Enuncian la tarea que debes aprender
a realizar como resultado del estudio
en cada sección. Utilízalos como
referente conforme realizas las
actividades y valora de manera
continua la medida en la cual vas
dominando esos desempeños.
Para saber más
Brinda información interesante, curiosa o
novedosa sobre el tema que estás trabajando.
Revísala paracomplementar el tema de estudio.
Gestión del aprendizaje
Ofrece información que te orienta
para alcanzar tus metas de estudio.
En ella puedes tener explicaciones
de carácter teórico, sobre
estrategias de aprendizaje
y técnicas de estudio.
Términos del glosario
Resalta aquellos términos que
pueden ser desconocidos
o difíciles de comprender.
Se indican con letra rosa. En el
margen encontrarás la definición
correspondiente. ¡No avances
si no entiendes algún término!
Es uno de los atributos de un
buen lector.
Asesoría
Sección en la que se te sugiere
a quién o qué consultar si requieres
ayuda en el tema de estudio. Además
de un asesor/a, son recursos de
ayuda: tutoriales, foros o blogs,
creados para abordar un tema
determinado, disponibles en Internet.
12
Tu plan de trabajo
Una de las características principales de los seres humanos es que vivimos en so-
ciedad. Somos seres sociales que interactuamos constantemente y de diversas ma-
neras con otras personas; a través de nuestras acciones cotidianas producimos
cambios en el mundo, muchas veces sin ser conscientes de ello; nuestra vida social
está entretejida por una compleja red de agentes, instituciones y estructuras socia-
les y, para poder comprender cómo es que se producen una gran cantidad de fenó-
menos sociales y poder abordarlos de manera adecuada a fin de ofrecer soluciones
concretas, es necesario estudiar las relaciones que existen entre el ser social y la
sociedad.
Este módulo es muy importante para tu formación porque es un primer acerca-
miento a la conceptualización de sociedad, agente social, instituciones, cultura, his-
toria e historicidad, ciencia, tecnología, tecnociencia y teorías sociales, los cuales
resultan imprescindibles para la adquisición-aprehensión del conocimiento y la ex-
plicación del campo disciplinar de Humanidades y Ciencias Sociales.
Como podrás ver a lo largo del libro, este módulo no constituye un fin en sí
mismo, sino el inicio de un proceso de integración de experiencias que, poco a
poco y durante tus estudios, irás realizando. El texto está estructurado de tal ma-
campo disciplinar como interdisciplinarios.
El libro que tienes entre tus manos está organizado en tres unidades:
El ser social y la diversidad cultural
La sociedad, sus instituciones y estructuras
La primera unidad te enfrentará al tema del ser social, sus elementos constitu-
tivos y las cuestiones que surgen de nuestras interacciones cotidianas con la diver-
sidad de formas y estilos de vida que desarrollan algunos grupos sociales dando
lugar al tema de la diversidad cultural.
La segunda unidad te llevará a un recorrido general en el desarrollo de las so-
ciedades a través del tiempo mostrando, por un lado, que son nuestras acciones las
que contribuyen a transformar las condiciones sociales mientras que, por otro lado,
se señalará la complejidad en las relaciones y tensiones que existen entre las diversas
instituciones y estructuras sociales y los seres humanos entendidos como agentes
de cambio social. Asimismo, en esta unidad podrás revisar algunas de las corrien-
tes teóricas que han tenido una influencia decisiva para el desarrollo de las ciencias
sociales. Al mostrar cada una de estas corrientes teóricas, se analizará su propues-
ta sobre el cambio social.
Finalmente, la tercera unidad se aboca al estudio sobre el papel del conoci-
miento científico y tecnológico en nuestras sociedades actuales mostrando que los
sistemas científico-tecnológicos se constituyen por una pluralidad de agentes y
13
Tu plan de trabajo
que, en el desarrollo y puesta en marcha de los avances producto del conocimiento,
además de llevarnos hacia mejoras en nuestra calidad de vida, también puede haber
riesgos latentes. Así, se señala la importancia que tiene la participación ciudadana
en asuntos de ciencia y tecnología, mostrando además, la serie de implicaciones
éticas que conlleva dicha participación.
Este módulo propone la utilización de un portafolio de evidencias, el cual, tal
como viste en la tercera unidad del módulo De la información al conocimiento, es
una colección de trabajos académicos (esquemas, cuadros resumen, mapas menta-
les, problemas resueltos, dibujos, cuestionarios, reflexiones personales, ejercicios
académicos, etcétera) y de algunas herramientas de evaluación (exámenes, proyec-
tos, controles de lectura, etcétera) considerados de interés para ser conservados.
Su principal utilidad reside en la posibilidad de revisar los diferentes productos
académicos que has creado durante cierto tiempo, permitiéndote valorar el avance
logrado en tu aprendizaje a lo largo de un curso.
El tiempo requerido para el estudio de este módulo está indicado en la presen-
tación de cada unidad, sin embargo es importante que consideres que es una suge-
rencia y que avanzarás en tu aprendizaje de acuerdo con los tiempos que tienes
destinados para el estudio.
14
¿Con qué saberes cuento?
Para que puedas estudiar este módulo con éxito es ne-
cesario que evalúes con cuáles de los siguientes sabe-
res cuentas.
Saberes conceptuales
periodos de la Historia y sus caracterís-
ticas filosóficas, políticas, económicas
y sociales
Pensamiento científico
Conocimiento científico
Saber hacer
Saber ser Argumentativo
Crítico
Analítico
Participativo
Para comprobarlo, es recomendable que realices la evaluación que se te propone a
continuación.
Lee el siguiente texto.
Las sociedades capitalista y comunista
La sociedad occidental que identifica a los países del bloque capitalista se guiaba, hasta ese momen-
to, por el sistema de valores heredados de la Ilustración; entre ellos, uno de los más importantes era el
de progreso, emparentado al crecimiento económico, la democracia y la paz social. Tales premisas
guiaron el accionar colectivo pero también el individual de los seres que vivieron en el siglo xx y logra-
ron una hegemonía a escala planetaria. El mundo de aquel momento estaba dirigido por los modelos
y sistemas de valores de la civilización occidental, no importa si fuese uno u otro bloque políticos.
En la esfera capitalista las sociedades de consumo vivían en el bienestar consolidado por la con-
fianza y el optimismo. La recuperación de Europa y la directriz del Estado Benefactor lograron pleno
empleo y elevación de los niveles de vida y transformaron los modos y las costumbres de la sociedad.
Era una sociedad de la clase media que tenía acceso a bienes materiales como casas, autos, electro-
domésticos pero que también contaba con servicios de educación, salud y vivienda otorgados por el
Estado.
En general, los años 60 fueron de gran prosperidad económica. De 1963 a 1970 se incrementó la
producción industrial y de alimentos, lo que aceleró el consumo de las masas. Artículos que antes
habían sido privativos de una minoría se abarataron y comenzaron a constituirse en símbolos de es-
tatus social. La posesión de un objeto, la vestimenta de una marca y el consumo de ciertos productos
definían la identidad de la persona.
Se vivía una gran explosión demográfica y la institución familiar sufrió una fuerte crisis. La familia
dejó de ser el núcleo de contención afectiva que siempre había sido porque los valores deseables
comenzaron a buscarse fuera de ella.
Pensamiento científico: razonar correctamente para obtener
respuestas y soluciones confiables a preguntas y problemas.
Conocimiento científico: saber que proviene de la aplicación
del método científico al estudio de la realidad social, es, por
tanto, un conocimiento riguroso, contrastado y sometido a crí-
tica constante. Es un producto social elaborado por la comuni-
dad científica a lo largo del tiempo, ello implica reconocer que el
conocimiento es un producto histórico y, por tanto, no es neu-
tro y queda sujeto a la interpretación, a la duda y al cambio.
Argumentativo: propone razonamientos o pruebas para fun-
damentar una idea o afirmación.
Crítico: juzga los aciertos o errores de una propuesta.
 piensa y evalúa la conveniencia o incoherencia que
existe en opiniones o informaciones.
Analítico: piensa descomponiendo un todo en partes.
Participativo:  interviene en un grupo colaborando con sus
ideas y trabajo. Es lo opuesto a persona pasiva.
glosario
15
¿Con qué saberes cuento?
Para comprender mejor el texto que acabas de leer, necesitas conocer el significado
de las palabras clave. Verifica cuánto sabes acerca de algunas de ellas, eligiendo la
respuesta correcta de las afirmaciones siguientes.
1. La sociedad occidental es:
a) las personas que viven del lado oeste de un país.
b) países bajo un orden económico capitalista.
c) poblaciones con una cultura cristiana.
2. El bloque comunista se refiere a:
a) países que tienen todos sus bienes en común.
b) poblaciones que no tienen propiedad privada.
c) países conformados por personas ateas.
3. Ilustración es una época:
a) en la cual se estimuló el uso de la razón.
b) donde hubo predominio de las artes gráficas.
c) en la que se detiene el avance de la ciencia.
4. La institución familiar es un ejemplo de:
a) organización empresarial.
b) grupo social.
c) clase social.
5. Clase trabajadora se refiere a:
a) personas que se esfuerzan en sus labores.
b) al sector productivo de un país.
c) las personas que no son dueñas de su trabajo.
6. Elabora un esquema con las ideas principales del texto “Las sociedades capita-
listas y comunistas”.
La prosperidad no satisfizo a las jóvenes generaciones y engendró descontento entre ellas. Te-
nían la percepción de un futuro hipotecado e inseguro por el posible estallido de una guerra nuclear;
de manera indirecta, los jóvenes vivían en estado de guerra.
La situación en la Unión Soviética no era tan distinta como se pudiese creer. Aún bajo la esfera
del comunismo, la sociedad tenía como guía los patrones de la Ilustración. En muchos de los países del
bloque se consolidó una sociedad trabajadora con acceso al bienestar a través de los planes e institu-
ciones estatales, que no tenía posibilidad de progreso social como las sociedades de consumo pero
que poseía lo‘necesario’para vivir. Casa, comida y sustento no le faltaba. Sin embargo, la polarización
social existía; no era igual la condición social de la clase trabajadora que la de la gobernante. Compar-
tían con los occidentales la percepción de un futuro incierto y la constante amenaza de guerra.
A lo largo de una década fue incubándose un cambio en la forma de actuar y sentir de diversos
grupos sociales, en su mayoría conformados por jóvenes que no consideraban atractivo el panorama
social. Expresarían su inconformidad integrándose a movimientos de diversa índole.
Valencia, S. y A. G. Palacios Hernández. (2011). Historia mundial. Del Imperialismo
a la Globalización de 1945 a 1979. México: Edere. Pp. 72-73.
16
¿Con qué saberes cuento?
7. Escribe un resumen del texto que acabas de leer.
8. Añade a tu resumen un comentario con tu opinión del texto.
Para verificar tu uso y manejo de TIC, completa las siguientes afirmaciones,
eligiendo la respuesta entre tres opciones.
9. Dentro de la web buscas el significado de palabras o dudas ortográficas en:
a) Enciclopedia Británica.
b) Diccionario de la RAE.
c) Podcasts.
10. Para investigar un tema por medio de la web utilizas:
a) Enciclopedia Británica.
b) Diccionario de la RAE.
c) Podcasts.
11. En el menú de un procesador de palabras, eliges para la verificación de la orto-
grafía de un texto:
a) diseño de página.
b) revisar.
c) insertar.
12. Al finalizar la elaboración de un texto realizado en un procesador de palabras,
lo archivas:
a) subiéndolo a la red.
b) abriendo una carpeta en el correo electrónico.
c) guardándolo en el disco duro.
Para que sepas cuánto conoces acerca de tres conceptos clave que estudiarás en
este libro completa las siguientes afirmaciones, eligiendo la respuesta entre las op-
ciones que las acompañan.
13. Cultura hace referencia a:
a) participación activa en política y programas de opinión.
b) formas de vida y legados históricos.
c) acumulación de conocimiento.
14. La diversidad cultural posibilita:
a) reconocer las lenguas de origen y alentar su práctica.
b) considerar la raza mestiza como otra raza que perduró en nuestros tiempos.
c) conceder los mismos derechos y deberes a hombres y mujeres.
15. Entre las prácticas sociales muy arraigadas está:
a) conocer el futuro en alguna seña o constelación celeste.
b) los procesos democráticos que cumplen los usos de cada pueblo.
c) la difusión del trueque en las transacciones comerciales.
Consulta las respuestas correctas en el Apéndice 1.
¿Qué voy a aprender y cómo?
Una de las particularidades que compartimos los seres humanos es que vivimos en sociedad. Pertenecemos a grupos sociales y
mantenemos interacciones constantes y de todo tipo (de amistad, de tipo económico, de responsabilidad, etcétera), con otros seres
humanos, asegurando así, entre otras cosas, la subsistencia. Somos seres sociales que compartimos un tiempo histórico y un espacio
que nos es común. ¿Qué es lo que nos hace seres sociales? El análisis del ser social es de fundamental importancia para comprender
por qué nos comportamos de la forma en que lo hacemos los seres humanos pues, a través de su estudio, podemos identificar que
el ser social está relacionado profundamente con una serie de elementos constitutivos como, por ejemplo, el contexto socio-cultural
al que pertenece.
En esta unidad podrás trabajar sobre los elementos que caracterizan al ser social. En este sentido,
podrás reflexionar sobre el papel que juegan los individuos, sus acciones y prácticas sociales en
relación con la sociedad a la que pertenecen. En otras palabras, podrás analizar las implicaciones
que se derivan de la puesta en marcha de nuestras prácticas sociales cotidianas y cómo cada una de
estas se encuentran ubicadas dentro de un contexto determinado, lo que les proporciona un sentido
que puede ser comprendido dentro de ese grupo social. Así, muchas de las prácticas sociales que
se llevan a cabo dentro de su contexto, no son frecuentemente comprendidas desde otros contextos,
es decir desde otros puntos de vista. Con esto surge la importancia de la diversidad cultural y la pluralidad
de formas de llevar a cabo nuestras acciones, como las que desarrollamos cotidianamente en nuestras
formas de vestir, la música que escuchamos, las formas de representarnos el mundo, las creencias que
tenemos y, en general, la forma como nos comportamos en el mundo de acuerdo a nuestras creencias,
representaciones y valores. Así, podemos ver que existen diferentes manifestaciones del comportamiento
humano que están orientadas en gran medida por el contexto sociocultural al que pertenecen.
El ser social y la diversidad cultural
Individuo: cualquierserhu-
mano que es considera-
do por separado y fuera
de la colectividad toman-
do en cuenta únicamente
sus rasgos personales,
cuestiones de identidad,
su situación biográfica, sus
intereses y metas, y en
general,loselementosque
lo diferencian de un gru-
po determinado.
glosario
UNIDAD
1
U1EL SER SOCIAL Y LA DIVERSIDAD CULTURAL
18
Comienzan así a ser percibidas las diferencias entre los comportamientos de los individuos que
pertenecen a distintos grupos sociales. A partir de aquí, podrás trabajar en los elementos que
constituyen la riqueza de la diversidad cultural y de lo que implica el ser social dentro de sociedades
complejas como en las que hoy en día vivimos.
¿Con qué propósito?
El propósito de esta unidad es que identifiques, mediante la revisión crítica de las teorías de interpre-
tación que abordarás en el módulo, los elementos sociales y culturales que te permiten reconocerte
y asumirte como agente de una sociedad, con el fin de que tomes conciencia del papel que cumples
en tu comunidad y propongas soluciones a problemas de la vida diaria.
¿Qué saberes trabajaré?
Los temas que aprenderás son:
¿Cuáles serán los resultados de mi trabajo?
Al estudiar la unidad estarás trabajando para:
¿Cómo organizaré mi estudio?
Trabajarás esta unidad, al igual que las demás de este módulo con un portafolio de evidencias.
Si tienes alguna duda sobre su uso, consulta la tercera unidad del módulo De la información
al conocimiento. Recuerda guardar en él todos los escritos que elabores.
El tiempo recomendado para el aprendizaje de esta unidad es de 30 horas. Para facilitar tu
organización, encontrarás una indicación de alto, después de la cual podrás tomarte un descanso
hasta la próxima sesión de estudio.
constitución como ser social para reconocerte
como miembro de una sociedad culturalmente
diversa.
-
nes culturales para promover la tolerancia en
la sociedad que vives.
-
tan en la sociedad actual y tu entorno, y
plantear posibles explicaciones
y consecuencias.
problemas sociales (como la violencia) en la
sociedad actual y tu entorno.
sociales (situaciones de desigualdad cultural)
que existen en tu entorno social.
Ser social y sociedad
19
INICIO
Seguramente habrás visto por la calle a grupos de personas que se visten y se com-
portan de manera diferente a las formas en que tú lo haces. Escuchan música muy
diferente a la que tú escuchas y sus gustos y preferencias difieren radicalmente de
las tuyas. En este caso te encuentras frente a la diversidad de estilos de vida y de for-
mas de ver el mundo. Imagina por un momento que vas caminando por la calle y
te encuentras a un grupo de personas que comparten entre sí gustos y preferencias
muy diferentes a las tuyas. Esta diferencia entre sus valores y los tuyos puede dar
pie a que elabores una serie de prejuicios contra ellos. En otras palabras, este tipo
de encuentros pueden dar lugar a que juzgues de manera negativa su comporta-
miento únicamente por la forma en cómo se visten, las creencias que sostienen, las
ideas que profesan o la música que escuchan.
Piensa por un momento que, al ir caminando por la calle esta tarde, te ocurren
una serie de situaciones como las siguientes: durante tu recorrido, te encuentras
con dos personas que, con una Biblia en la mano, se aproximan hacia donde estás
tú, te detienen por un momento y te invitan de manera entusiasta e insistente a que
te unas a su religión, después de unos minutos de escucharlos, tú agradeces y sigues
tu recorrido; más adelante, observas en la esquina, a varias personas con ciertas
características particulares en su forma de vestir: llevan el cabello pintado de colo-
res vivos y levantado en picos, visten con ropa negra, desgastada; están ahí senta-
dos, observando a la gente que pasa y platicando entre sí; levantas tu mirada y, más
adelante, te topas con la iglesia de la comunidad, de donde justo ahora, va saliendo
una pareja de recién casados. El sacerdote de la iglesia, después de hacer la señal
de la cruz en el aire, les da su bendición y ellos salen. (Reflexionas por un mo-
mento en todo el ritual de la boda y en el importante sentido que tiene, para
muchas personas, el casarse por la iglesia.) La gente que los espera afuera de la
iglesia les arroja granos de arroz y tú puedes ver la felicidad en sus rostros. Pue-
des pensar que ahora comenzarán una nueva familia y que pronto tendrán hijos
que educarán y se convertirán en futuros ciudadanos, con derechos y
obligaciones, al igual que tú. Llegas a la plaza principal y observas
una escena que te puede parecer un tanto diferente de la anterior:
son dos hombres tomados de la mano que pasean felizmente. (Tú te
detienes por un momento y piensas: ¿Realmente hay alguna diferen-
cia importante entre esta escena que involucra a dos seres humanos y
la anterior? ¿En qué sentido podría, o no, ser diferente?) Tu caminata
te lleva hasta una banca de la plaza donde una persona, que lleva puesta
una singular vestimenta propia de alguna comunidad indígena del país,
ofrece hacerte una limpia. Tú sigues caminando y ves, en lo alto de un
edificio, un anuncio de un partido político en el que aparece un hombre
cruzado de brazos y vistiendo un elegante traje. A un lado de esta imagen
U1EL SER SOCIAL Y LA DIVERSIDAD CULTURAL
20
puedes leer que dice: «Vota por un cambio social. Voy contra el desempleo y la
violencia, vota por mí». Finalmente, al dar la vuelta en la esquina, te encuentras con
tu amiga María. Ella es una guía de turistas y está reunida con un grupo de extran-
jeros que han venido de varias partes del mundo para conocer el país. Mientras
María les explica los datos relevantes del lugar en el que están, tú observas a los
extranjeros: su comportamiento, su forma de vestir. Uno de ellos, mientras escucha
la explicación de María, está comiendo algo que te parece muy extraño y diferente
a lo que tú estás acostumbrado a comer. Al ver esto, te preguntas: ¿por qué actúan de
manera tan diferente todas las personas que has visto durante tu recorrido? ¿Habrá
alguna relación entre sus comportamientos, sus valores, creencias, etcétera, y el
entorno del que forman parte estos seres humanos? Ello será objeto de tu estudio
en esta primera unidad.
Ahora bien, observa por un momento la ilustración que se te presenta en esta
página y piensa ¿Hay diferencias entre las personas que encontraste en tu recorrido
y las que aparecen en la imagen? ¿Supones que podrías basar tus apreciaciones
sobre ambos conjuntos de personas únicamente en su aspecto físico? ¿Te ha pasa-
do alguna vez que te encuentres entre personas que comparten valores diferentes a
los tuyos? ¿Cómo enfrentarías una situación como ésta?
¿Consideras que el diálogo y la comprensión hacia otras formas de ver el
mundo y comportarse en la vida cotidiana podrían ayudar a resolver los con-
flictos derivados de los prejuicios que muchas veces tenemos? ¿Por qué? A
lo largo del estudio de esta unidad podrás dar respuesta a esta cuestión.
Al reflexionar sobre esta pregunta, te darás cuenta que estás enfrentando ya el tema
del ser social. Los seres humanos compartimos algo esencial que forma una parte
importantísima de nuestro ser: pertenecemos a la misma especie biológica. Sin
embargo, como verás más adelante, además de esto, existen otros factores muy
importantes que constituyen al ser social, tales como el contexto sociocultural al
que pertenecemos junto con los valores y las normas morales que compartimos
con el grupo social con el que nos identificamos, por mencionar sólo un par de
ejemplos.
Antes de empezar ¿qué sabes de ser social?
Considera por un momento que ese grupo de personas con las que te encontraste
en el camino y tú son seres humanos que cuentan con ciertas características bioló-
gicas que compartimos todos y nos hacen pertenecer a la misma especie. Así, por
ejemplo, todos tenemos necesidades biológicas como la respiración, la necesidad
del descanso después de realizar actividades físicas o la de alimentarnos para po-
der subsistir. Sin embargo, existen otra serie de componentes importantes que nos
Necesidades biológicas: 
necesidades básicas del
organismo para mantener
el equilibrio fisiológico.
glosario
Ser social y sociedad
21
distinguen; particularidades que son propias de la re-
gión o comunidad donde vivimos. Costumbres que
forman parte de las tradiciones y cultura de cada lu-
gar. Un ejemplo de esto sería el caso de la alimenta-
ción. Podríamos decir que túy cada una de las personas
que encontraste comparten esa necesidad biológica
para poder subsistir, pero las cosas que comen y las
formas de preparar los alimentos varían dependiendo
del lugar en el que cada quien se desarrolla. ¿Alguna
vez has comido con otra u otras personas que lo hacen
de diferente manera que tú? Es muy probable que sí.
Esta actividad tan cotidiana como el comer nos
acerca a dos conceptos clave que estudiarás en esta
unidad: el ser social y la diversidad cultural. Así, por
un lado, somos seres sociales, en tanto somos seres humanos, es decir, seres bioló-
gicos, pero al mismo tiempo, nos diferenciamos a partir de los contextos sociocul-
turales a los que pertenecemos.
1 Con el propósito de que valores qué tanto conoces del tema que abordarás en
esta unidad, reflexiona en, al menos, tres características que te definen como
un ser biológico y un ser social.
a) Anótalas en el siguiente cuadro.
¿Qué te caracteriza como ser biológico? ¿Qué te caracteriza como ser social?
1. 1.
2. 2.
3. 3.
b) Ahora, tómate un tiempo para atender las siguientes cuestiones. Escribe en una hoja las
razones por las que llegaste a tus respuestas. Describe qué dudas o inquietudes te sur-
gen al respecto. Discute tus respuestas.
1. ¿Has encontrado similitudes entre tus posturas y las de las personas con quienes
conversaste?
2. ¿Estás de acuerdo con las propuestas de esas personas? Explica tus razones para
estar de acuerdo o en desacuerdo con los demás.
3. Ahora realiza un dibujo en el que muestres el medio que te rodea incluyendo en éste
cómo es que se da tu vinculación como un ser social. Tal vez estés preguntándote: “y
a todo esto ¿qué es ser social?”: lo estudiarás en esta unidad.
Comunidad: conjunto o asociación de personas o entidades
con intereses, propiedades u objetivos comunes.
Tradiciones: transmisión hecha de generación en generación,
de hechos históricos, doctrina, leyes, costumbres, etcétera.
glosario
Asesoría
Busca orientación e intercambio
de ideas con asesores
académicos de Preparatoria
Abierta, o con alguien que curse
también el bachillerato o con
alguna otra persona que te
pueda apoyar, dado su nivel
educativo mayor que el tuyo.
U1EL SER SOCIAL Y LA DIVERSIDAD CULTURAL
22
4. Crea un documento en un procesador de palabras y ponle el título: Mis saberes ini-
ciales. En él elabora un cuadro con tus dudas y opiniones expresadas en los puntos
anteriores y haz otro que contenga el dibujo que acabas de hacer. Al concluir, impri-
me y guárdalos en tu portafolio de evidencias, el cual marcaste con el nombre de la
unidad, a fin de que tengas a la mano estos saberes.
Para verificar que tus respuestas sean correctas consulta el Apéndice 1.
2 Observa detenidamente la imagen que a continuación te presentamos, analí-
zala y luego reflexiona en lo que ves. Finalmente, contesta las preguntas.
Ser social y sociedad
23
1. ¿Cómo explicarías las diferencias más notables entre los rostros de la imagen?
2. ¿Qué destacarías como rasgos importantes en las diferentes expresiones culturales que
aparecen en la imagen?
3. ¿Qué relación consideras que existe entre las personas de la imagen y las del lugar don-
de vives?
4. ¿En qué se diferencian y en qué coinciden, con respecto a tu cultura, las expresiones que
se muestran en la imagen?
U1EL SER SOCIAL Y LA DIVERSIDAD CULTURAL
24
5. ¿Cómo incluirías tu situación cotidiana dentro de esta imagen? ¿Qué destacarías al incluir
tu rostro en esta imagen?
6. ¿Estimas que tus actividades cotidianas tienen influencia en el desarrollo y mantenimien-
to de la cultura a la que perteneces? ¿Por qué?
7. Señala tres acciones que realices cotidianamente y que pienses que pueden tener in-
fluencia en tu entorno cultural.
A.
B.
C.
Ahora que ya has seleccionado tres de tus actividades cotidianas que pueden tener
cierta influencia en tu entorno, ya tienes elementos para comenzar la unidad, puesto
que has entrado en el tema de la influencia que tienen nuestras acciones y prácticas
sociales, como seres que pertenecemos a un contexto determinado.
Cuando hayas finalizado la actividad, consulta el Apéndice 1.
Ser social y sociedad
25
El ser humano: aspectos biológicos,
sociales y culturales
El ser humano y la socialización
Al inicio de esta unidad, te has enfrentado ya con algu-
nas preguntas elementales que podrían concentrarse
en una sola y más profunda cuestión: ¿Qué es lo que te
hace un ser social?
Como verás más adelante, para poder hablar sobre
los diversos elementos constitutivos del ser social, es
necesario partir de una pregunta todavía más funda-
mental:
¿Qué es lo que nos hace ser humanos? Piensa en el
grupo heterogéneo con el que te encontraste por la
tarde. Suele decirse que, a diferencia de otras especies
animales, una de las características principales del ser
humano es poseer el uso de la razón, entendida ésta,
en términos generales, como aquella capacidad que
nos permite llevar a cabo abstracciones sobre los eventos y las cosas de la vida co-
tidiana. Pero reconocer que se cuenta con esta capacidad significa, entre otras co-
sas, aceptar que estamos constituidos biológicamente de una manera particular
que nos diferencia de otras especies animales.
Según la antropóloga Serena Nanda:
Abstracción: concepto o
idea genérica formada por
la mente humana des-
pués de captar los datos
concretos que percibe por
los sentidos.
glosario
Biología, Socialización y Cultura
Los infantes humanos se convierten en adultos al crecer en una sociedad humana. Más que ninguna
otra especie, los seres humanos dependen de los demás para la supervivencia y el crecimiento. El in-
fante humano no puede sobrevivir sin el cuidado de otras personas. No puede obtener alimento, ni
moverse, ni alzarse, no puede forzar a un adulto para que responda a sus necesidades. El periodo de
inutilidad del humano, de dependencia de los demás, es el más largo en el mundo animal. Es el precio
que el homo sapiens paga por su gran cerebro y su enorme potencial de aprendizaje. Y es durante el
largo periodo de la infancia que los patrones culturales tienen su proyección más fuerte. El infan-
te simple no tiene elección sobre el aprendizaje para responder a fuerzas culturalmente moldeadas.
Por ello, el infante crece, llega a la niñez y después se convierte en un adulto, no simplemente como
un humano, sino como un tipo particular de humano: un kwakiutl, o un isleño trobriand, un bretón, un
esquimal o un tahitiano. La socialización es el término que los antropólogos usan para referirse a las
formas en que los infantes humanos y los niños aprenden a ser miembros adultos de su sociedad.
Homo sapiens:  nombre
científico que se otorga
a  la raza humana actual,
como género de los pri-
mates homínidos.
glosario
DESARROLLO
Estás trabajando
para describir los
factores que han inci-
dido en tu constitución como
ser social para reconocerte
como miembro de una socie-
dad culturalmente diversa.
(Continúa...)
U1EL SER SOCIAL Y LA DIVERSIDAD CULTURAL
26
A pesar de su relativa inutilidad, el infante humano no es simplemente una“tabla rasa”sobre la cual la
cultura traza su patrón, o un trozo de arcilla sobre el cual la cultura imprime su propia forma. Los seres
humanos tienen una disposición biológicamente basada para aprender la conducta humana. El infan-
te y el niño humano participan activamente en la cultura. Los cerebros y sistemas nerviosos humanos
están organizados para promover la interacción social con los demás, el aprendizaje y la adaptación a
los requisitos de un sistema sociocultural en particular. Además de las características biológicas de las
especies, cada individuo tiene una herencia genética única, que lleva al proceso de socialización. El
convertirse en un ser humano, por ende, es el resultado de una interacción compleja entre las capaci-
dades humanas universales y las prácticas culturales variables de la formación de los niños, la herencia
individual y las experiencias comunes moldeadas por la cultura.
Los antropólogos no están de acuerdo sobre cuáles son exactamente estas capacidades y poten-
cialidades humanas innatas. Sabemos que los infantes no solamente tienen necesidades físicas, sino
también emocionales. Los estudios de los infantes en distintas situaciones han demostrado que “el
cuidado tierno y amoroso”es un pre-requisito para un desarrollo emocional saludable (Spitz, 1975).
Serena Nanda (1980). Antropología cultural. Adaptaciones socioculturales.
México: Grupo Editorial Iberoamérica. P. 98.
Herencia genética: con-
junto de rasgos bioló-
gicos y psicológicos que
recibe cada individuo de
sus padres.
Innata: idea o inclinación
que el individuo posee
desde su nacimiento.
glosario
Ocurrió en el invierno de 1938 en Pensilvania. Era un día de un frío intenso. Una asistente social, que
estaba investigando una denuncia de malos tratos a una niña, decidió acercarse a la granja donde vi-
vía aquella familia. Allí localizó a una niña de cinco años, escondida en una habitación que servía de
almacén en la segunda planta. La niña, que se llamaba Anna, estaba inmovilizada en una silla, los bra-
zos atados por encima de la cabeza para evitar que se moviera lo más mínimo. Llevaba ropas mugrien-
tas y sus piernas y brazos, delgados como alambres, estaban tan debilitados que apenas los podía
mover. La situación de Anna sólo se puede describir como trágica. Había nacido en 1932. Su madre era
(Continuación...)
Enseguida leerás un caso que pone de manifiesto la importancia del proceso de so-
cialización y las repercusiones de su ausencia.
Ser social y sociedad
27
una mujer soltera, de 26 años, con retraso mental y que vivía con sus padres. El abuelo, indignado por
el embarazo ‘ilegítimo’ de su hija, no había aceptado a Anna. La madre la envió a varias instituciones
después de que naciera, pero como no podía costearlas tuvo que llevársela a vivir a la granja. Allí co-
menzó la tragedia. Para evitar al abuelo, la madre de Anna dejó a la niña en el ático, y sólo la visitaba
para darle un poco de leche. Y en esas condiciones vivió la niña durante cinco años: aislada y sin con-
tacto humano alguno. Al saber de la existencia de Anna, el sociólogo Kingsley Davis (1940) se acercó
inmediatamente a visitarla al centro de acogida donde la habían internado las autoridades locales.
Davis se quedó horrorizado con lo que vio. Anna estaba absolutamente demacrada. Era incapaz de
sonreír, de hablar, de expresar cualquier sentimiento. Era un ser completamente insensible, aislado en
el vacío (Macionis y Plummer, 1999: 131).
Cuando los trabajadores sociales descubrieron a Anna, estaba tan apática que creyeron que era
sorda, mentalmente retardada o las dos cosas a la vez. No podía caminar ni hablar, no sabía cómo
vestirse, ni alimentarse, ni siquiera cómo masticar. Nunca sonreía ni lloraba. En el hospital donde había
sido atendida, permanecía en su cama mirando fijamente el techo y chasqueando con la lengua.
Cuando alguien se aproximaba, se helaba de terror o montaba en una rabieta. Los observadores vie-
ron que había algo inhumano alrededor de ella.Y lo había. La socialización de Anna no pudo empezar
sino hasta la edad de seis años, cuando la llevaron a un hogar de adopción. Con cuidado y con aten-
ción, ella lentamente empezó a hablar, a caminar, a correr y a jugar con otros niños. También empezó
a aprender la forma de tener cuidado de sí misma. En otras palabras, empezó a desarrollar intereses
humanos y habilidades. Sin embargo, nunca pudo ser capaz de superar totalmente sus primeros años
de negligencia y murió de ictericia a la edad de 11 años y medio (Light, Keller y Calhoun, 1992: 112).
Violante Martínez Quintana (2002). Iniciación a la sociología.
Los fundamentos básicos. Valencia: Tirant lo blanch. P. 465.
Aunque la reflexión sobre los aspec-
tos sociales del ser humano (aspectos polí-
ticos, culturales, económicos, psicológicos,
etcétera) ha existido desde la Antigüedad, y
podemos encontrar importantes plantea-
mientos filosóficos desde la Grecia anti-
gua, las ciencias sociales, entendidas como
ciencias especializadas de análisis sobre las
acciones y comportamientos de los seres
humanos en sociedad, tienen su origen en
el siglo XIX.
En el caso de la sociología, por ejemplo, fue Augusto Comte, quien en su Curso de filosofía
positiva, se encargó de ponerle el nombre a la ciencia. Es por esto que a Comte también se le co-
noce como el padre de la sociología. Es interesante saber que antes de llamarla sociología, Comte
pensó, en un primermomento,ponerleelnombre de física social pues la nueva ciencia se encargaba,
Ser humano, sociedad y cultura: Ser social
Estás trabajando
para plantear
preguntas acerca de
por qué se dan problemas
sociales (como la violencia)
en la sociedad actual
y tu entorno.
(Continúa...)
Ictericia: enfermedad del
hígado que produce au-
mento de bilis en la san-
gre, y se manifiesta por
coloración amarilla de la
piel.
glosario
U1EL SER SOCIAL Y LA DIVERSIDAD CULTURAL
28
al igual que la física se encarga de estudiar las causas y los efectos dentro del mundo natural, de
analizar las causas y los efectos pero de las acciones que llevan a cabo los seres humanos dentro
de la sociedad.
Si investigas sobre qué son las ciencias sociales encontrarás abundantes definicio-
nes; en el siguiente texto hallarás algunas.
¿Qué son las ciencias sociales?
Las definiciones que sobre ciencias sociales se han generado se sintetizan diciendo que éstas son
disciplinas que estudian al hombre que vive en sociedad y que por lo tanto analizan a los grupos hu-
manos. Según Gross (1983: 86), una de las definiciones más completas es la de la National Science
Foundation que dice:
Las ciencias sociales son disciplinas intelectuales que estudian al hombre como ser social
por medio del método científico. Es un enfoque hacia el hombre como miembro de la so-
ciedad y sobre los grupos y las sociedades que forma, lo que distingue a las ciencias sociales
de las ciencias físicas biológicas.
Maurice Duverger, científico social francés de este siglo, sintetiza y califica de la más general y la
más neutra a aquella definición que dice que las ciencias sociales son “las ciencias de los fenómenos
sociales”(Duverger, 1978: 18).
Perla Chinchilla, mexicana e historiadora contemporánea, afirma:
De algún modo todas (las ciencias sociales) tienen como punto de partida algún tipo de
conceptualización de la“acción humana”, o sea, se preguntan cómo piensa y actúa el hom-
bre, bajo el supuesto de que lo hace ya desde siempre inmerso en una sociedad. Así se
vuelve un lugar común admitir que cualquier saber que se ocupe de las acciones del hom-
bre es siempre social (Chinchilla, 1994: 11).
Antonio Gutiérrez et al. (2011). Ciencias sociales. Una introducción a las disciplinas del hombre.
México: Edere. P. 35.
Gestión del aprendizaje
Las principales ciencias sociales y su objeto de estu-
dio son:
economía estudia los medios empleados por
el hombre para organizar los recursos naturales,
los progresos culturales y su propio trabajo.
ciencia política tiene por objeto de estudio
las relaciones de poder.
sociología estudia al hombre en relación con
otros seres humanos. Tiene por objeto las múlti-
ples interacciones entre individuos, entre grupos
y entre organizaciones sociales.
derecho se refiere al conjunto de normas de
conducta y la organización que constituyen una
unidad, que tiene por contenido la reglamenta-
ción de las relaciones fundamentales para la
convivencia y la supervivencia del grupo social.
antropología se define en su forma más sim-
ple como el estudio del hombre y de sus obras;
tiene dos aspectos: estudia la forma física del
hombre (antropología física) y el comportamien-
to aprendido del ser humano o la actuación hu-
mana (antropología social, etnología, etnografía
y arqueología).
historia -
glés, es un proceso continuo de interacción entre
el historiador y sus hechos, un diálogo entre el
presente y el pasado.
(Continuación...)
Puedes encontrar más
información sobre el origen
histórico de las ciencias
sociales en el primer
capítulo del libro Abrir
las ciencias sociales de
Immanuel Wallerstein.
Más información en...
Ser social y sociedad
29
Ahora bien, tal y como ya lo has discutido en la actividad 1, el ser humano es un ser
social. ¿Qué significa afirmar que somos seres sociales? Desde nuestra llegada al
mundo, los seres humanos nacemos dentro de un tiempo y un espacio específico,
es decir, nacemos en una fecha histórica determinada y dentro de una ubicación
geográfica particular. Pertenecemos ya a una sociedad: un grupo de individuos
que interactúan entre sí de diversas maneras. En otras palabras, nacemos dentro de
un contexto determinado impregnado de valores, creencias, prácticas sociales y
culturales; un espacio habitado previamente por otros seres humanos quienes, a
través de la crianza y los cuidados necesarios van reproduciendo estructuras de
socialización en las nuevas generaciones, las cuales a su vez serán producidas y
reproducidas; dirigidas hacia las generaciones posteriores. En efecto, mientras exis-
ten especies en los niveles inferiores de la escala evolutiva que al nacer no requie-
ren de los cuidados necesarios para valerse por sí mismos, como por ejemplo los
insectos, al ir subiendo en la escala evolutiva, hay especies que requieren apren-
der formas de comportamiento apropiadas para la subsistencia. En el ser humano,
los niños al nacer son los más indefensos pues para poder subsistir, requieren de los
cuidados necesarios de un adulto al menos durante los
primeros años de vida, hasta que pueda valerse por sí
mismo. El proceso de socialización consiste en la gra-
dual toma de conciencia por parte de una persona so-
bre sí misma y su relación con los conocimientos y las
manifestaciones culturales del lugar donde nació. En
este sentido, el ser humano se identifica, además de
sus rasgos puramente biológicos, también por su exis-
tencia dentro de un ámbito social y cultural específico.
Podemos decir entonces, que el ser humano es también un ser social que se cons-
tituye a partir de sus rasgos biológicos, sociales y culturales, lo que quiere decir que
desde el momento de su nacimiento, el ser humano se encuentra inmerso dentro de
una sociedad, es decir, dentro de un sistema de relaciones complejas que vincula a
los individuos entre sí, así como también a los individuos con sus instituciones
sociales; compartiendo un conjunto de prácticas sociales que tienen que ver con
las formas de vida de los miembros de la sociedad. Piensa, por ejemplo, en las dos
personas que, en el relato inicial, se acercaron a ti para ofrecerte que te unieras a su
religión. Pues bien, la religión es una institución social y las prácticas sociales de las
personas que se identifican con alguna religión en particular, se orientan en gran
medida por los valores que defienden dichas instituciones sociales. Así, las formas
de vida que llevan a cabo las personas, se orienta en gran medida por los grupos
sociales a los cuales se identifican.
Estas formas de vida incluyen las maneras de vestir, las formas de interactuar,
las costumbres familiares, las ceremonias religiosas y sus significados, las reglas del
lenguaje, las normas laborales, etcétera.
Gestión del aprendizaje
La institución social se
constituye para satisfacer
una serie de necesidades
y requerimientos que son
imprescindibles para la
vida en sociedad. Puede
haber tantas instituciones
como necesidades y requi-
sitos haya, por ejemplo, la
institución educativa,la po-
lítica, la económica, la sa-
nitaria, la de defensa, et-
cétera, con sus normas y
reglamentaciones, y con
sus obligaciones ante la
sociedad.
Gestión del aprendizaje
Ser social es la característica de la persona humana que se ve
conducida a tener en cuenta a los demás y a recibir de ellos
-
primeros años de su vida, época en la que requiere vivir fuera
del seno materno para su desarrollo físico y mental.
U1EL SER SOCIAL Y LA DIVERSIDAD CULTURAL
30
Los grupos sociales no están determinados a vivir de
la misma manera a lo largo de su vida. Decir que nacemos
dentro de un contexto particular no significa decir que es-
tamos determinados por siempre a pertenecer a ese grupo
social; los seres humanos, tarde o temprano, siempre po-
demos decidir el rumbo de nuestra historia, como por
ejemplo, en el caso de la política. En tu recorrido por la
tarde (la situación inicial de la unidad) habrás podido no-
tar que había un anuncio político en el que se señalaba que
con la participación ciudadana, a través del voto, se podría
hacer algo para cambiar la situación actual. Pues bien, en
el caso de la política, entendida como una institución so-
cial, en una sociedad democrática podemos (y debemos)
participar libremente, de manera activa, informada y res-
ponsable en la toma de decisiones políticas sobre asuntos
ciudadanos y del país, o sea, en la decisiones políticas so-
bre las leyes que nos gobiernan; podemos elegir el grupo
social o cultural al que queremos pertenecer o la forma de
vestir, como el grupo de chicos y chicas vestidos de negro
que observaste en tu recorrido de esta tarde, el tipo de
música para escuchar, etcétera, todo esto es posible a tra-
vés del proceso mismo de socialización el cual, a medida
que tomamos conciencia de nosotros mismos y expandi-
mos nuestro conocimiento hacia otras formas de vivir la
vida mediante los procesos de interacción con otros
miembros de la sociedad y a través de los medios de co-
municación, nos va abriendo posibilidades que pueden ir
orientando nuestras acciones cotidianas. En otras pala-
bras todas estas cosas y más, las podemos llevar a cabo a
través de nuestras prácticas sociales.
Es muy importante reconocer que dentro de las culturas
pueden existir, y de hecho a menudo existen, subculturas
que, aunque comparten en términos generales algunos o
la mayoría de los elementos pertenecientes a la cultura prin-
cipal en la que se encuentra subsumida, se caracterizan
por la existencia de particularidades como las creencias y
los valores que comparten y que orientan sus acciones, en
las formas de hablar, de vestir, de comportarse, en otras pa-
labras, de manifestarse culturalmente. Entre estas subcultu-
raspodemosencontrargruposindígenas,gruposreligiosos
(como los menonitas) y las llamadas «tribus urbanas».
Tribu urbana: grupo social que actúa conforme a las creen-
cias y representaciones propias de la subcultura a la que
pertenece. Los miembros de una tribu urbana comparten
creencias, valores, costumbres, etcétera, que se reflejan en
la forma de vestir, de hablar, de comportarse, entre otros.
Este término fue usado por primera vez por el sociólogo
francés Michel Maffesoli, en un libro llamado El tiempo de
las tribus, publicado en 1990.
glosario
Ser social y sociedad
31
Violencia y prejuicios
José Juan es un indígena de la zona sur del país, estudia su preparatoria en la ciudad de México, en
la UNAM. Se ha insertado con facilidad entre los miembros del grupo de emos de su escuela. Hace
algunos días tuvo un problema con los papás de su amiga Tania Ximena; a ellos no les pareció correc-
ta la amistad con su hija por lo que, sin pensarlo mucho y enojados, lo corrieron de su casa. Le dijeron
que no les gustaba su imagen y que les parecía mala influencia para su hija.
La madre de Tania dijo, con cierto desprecio en su rostro.
—No me gustan tus cabellos parados, lacios y que te tapan parte de la cara. Tu ropa negra, mira
qué uñas y ojos, pintadas como si fueras mujer, por favor vete de mi casa y no vuelvas más.
Por su parte, el padre dijo.
—Ayer que fui por mi hijo Francisco a la escuela, te vi con tus amigos en el parque y tienen una
cara tan decaída que parecían estarse drogando, y se sabe que ustedes son muy depresivos y hasta
suicidas. ¡No quiero que vayas a influenciar a mis hijos y familia! Es mejor que te vayas y no te acerques
más a mi hija. ¿Te queda claro?
Después de lo sucedido, Tania se quedó llorando, estaba muy enojada y triste. José Juan se fue
reflexionando sobre la manera en que había sido discriminado, a pesar de ser el jefe de grupo, contar
con excelentes calificaciones y ser muy apreciado en su comunidad. Se podría decir que es muy com-
prometido consigo mismo y con los demás.
Cuando Tania y José Juan se volvieron a encontrar en la escuela, estaban muy tristes, pero eso no
les impidió reflexionar sobre la forma tan arbitraria como se establecen las normas y los prejuicios so-
ciales que la gente se hace al juzgar a las personas por su imagen, raza o procedencia económica. Ellos
se cuestionan qué pueden hacer para cambiar la percepción que tienen los padres de Tania y que
personas como ellos puedan aceptar no sólo la amistad de su hija con José Juan, sino a las personas
que parecen tener una cultura, una procedencia social y económica distinta a la de ellos.
Fuente: Adaptado de Zamora Calderón, Ma. del Consuelo, Luz María Álvarez Escudero y Laura Rocío
Sagahón Canales, en: Programa de estudios, módulo Ser social y sociedad. México: SEP, SEMS. 2010.
3 Ahora que ya conoces algunas de las relaciones entre el ser social, las institu-
ciones sociales y los procesos de socialización vinculados a las prácticas que
contribuyen a la constitución de subculturas, realiza la siguiente actividad.
a) Analiza detenidamente el siguiente texto y responde en hojas aparte las preguntas que se
incluyen al final.
Estás trabajando
para relacionar
tu ser social con las
manifestaciones culturales a
fin de promover la tolerancia
en la sociedad en que vives.
Emos: grupo de adoles-
centes que adopta una
apariencia y una serie de
comportamientos que pre-
tenden reflejar un esta-
do  de tristeza interna
para identificarse con su
grupo de pares.
glosario
1. ¿Qué elementos permiten afirmar que José Juan es un ser social?
2. ¿Qué elementos están dando sentido de pertenencia social a cada personaje?
3. ¿Cuáles son las instituciones que se presentan en este caso y los han socializado
para ser como son?
4. ¿Cuáles son las semejanzas y diferencias sociales y culturales entre los grupos a los
que pertenecen?
U1EL SER SOCIAL Y LA DIVERSIDAD CULTURAL
32
5. ¿Cuáles son los patrones de conducta que muestran los
personajes del caso?
6. ¿Cuáles son las causas de los problemas sociales entre
distintos grupos sociales?
7. ¿Cómo se logra que las personas no violenten a otros in-
dividuos que han decidido otras formas de expresarse,
ya sea a través de su cuerpo y de su cultura (hábitos,
creencias y comportamientos)?
8. Menciona y describe algún problema social que esté
relacionado con el caso anterior y que pertenezca a tu
entorno.
9. ¿Por qué supones que se den este tipo de problemas
sociales?
10. ¿Cuáles consideras que sean las consecuencias sociales de este tipo de problemas?
O, en otras palabras, ¿qué impactos negativos podrían producirse en la sociedad por
este tipo de problemas?
Revisa tus respuestas cotejándolas con el Apéndice 1.
b) Reflexiona si en tu comunidad se presentan situaciones de violencia derivadas del en-
cuentro entre diferentes grupos sociales. Para esto realiza lo siguiente escribiendo en
hojas aparte:
1. Detecta algún problema que esté relacionado con accio-
nes de violencia por parte de algún grupo de individuos
y dirigidas hacia algún grupo social en tu comunidad.
2. Ahora describe en qué consiste esa violencia.
3. ¿Consideras que tus acciones cotidianas podrían hacer
algo para frenar esa violencia?
4. ¿Piensas que tú deberías hacer algo para evitar que este
tipo de violencia se siga repitiendo en tu comunidad?
5. Discute este asunto con personas que formen parte de tu comunidad y escribe las
ideas principales que hayan resultado.
Prácticas sociales
Hasta aquí, hemos visto que para hablar de los seres humanos entendidos como
seres sociales, es necesario no perder de vista los aspectos biológicos que nos defi-
nen como una especie particularmente ubicada dentro de los seres vivos y, al mis-
mo tiempo, considerar la parte social y cultural que nos permite reconocernos
como individuos inmersos dentro de una sociedad y pertenecientes a una cultura
determinada, es decir como seres sociales ubicados dentro de un espacio geográfico y
Estás trabajando
para plantear
cuáles problemas
sociales se presentan en la
sociedad actual y tu entorno,
y plantear posibles explicacio-
nes y consecuencias.
Gestión del aprendizaje
Para que reconozcas cuál es un problema social considéralo como
aquel que se identifica en relación a una desviación de las normas
sociales que son consideradas como las adecuadas para el fun-
se reconoce por las anomalías que presenta y la serie de situacio-
nes negativas que produce en la sociedad o en un sector de ésta.
Gestión del aprendizaje
Tolerancia
bien mayor.Tiene un límite: no se aceptan males mayores.
Medios para ser más tolerante:
margen para aceptar lo que es contrario a mis ideas.
otros: la música que no me gusta, el compañero aficionado a
otro equipo deportivo, los tics nerviosos de los cercanos.
Ser social y sociedad
33
tiempo histórico específico: un contexto determinado.
Recuerda las diferentes personas que te encontraste en
tu recorrido: la mayoría de ellos viven en la misma lo-
calidad que tú, con excepción de los turistas.
Al reflexionar sobre nuestras acciones cotidianas,
en todas aquellas cosas que hacemos diariamente como
seres sociales ubicados en un grupo, podemos recono-
cer en los demás miembros que lo constituyen rasgos
de conducta y acciones reconocibles. En otras pa-
labras, nos son familiares las prácticas sociales que se
realizan dentro del entorno al que pertenecemos. Nues-
tras acciones cotidianas son el resultado de formas esta-
blecidas de hacer las cosas según la tradición cultural
a la que pertenecemos, pero son también susceptibles de transformación al intro-
ducir nuevas acciones en el mundo mediante nuestras prácticas sociales. Por ejem-
plo, la pareja que acababa de casarse, y que encontraste en tu recorrido de la sección
de inicio de esta unidad, sigue una tradición social; mientras la otra pareja de hom-
bres están transformando mediante sus acciones la institución social del noviazgo
y el matrimonio. Pues bien, a través de nuestras acciones cotidianas, a veces sin dar-
nos cuenta, estamos contribuyendo, por un lado a perpetuar nuestras tradiciones y
por el otro a transformarlas.
Un ejemplo de cómo una práctica social puede arraigar las tradiciones pero al mismo tiempo
puede ser un factor de cambio social, podemos encontrarlo en la lengua que hablamos diariamen-
te. La lengua que conocemos y hablamos nos puede dar un indicador de algunos de los rasgos que
constituyen la cultura a la cual pertenecemos. Todos los días, cuando interactuamos con otros
miembros de la sociedad, al realizar la práctica de la conversación, estamos reafirmando estructu-
ras culturales. Esto lo hacemos, por ejemplo, cuando en una conversación seguimos las reglas del
lenguaje que conocemos, que nos fueron enseñadas desde la infancia y que seguimos reprodu-
ciendo sin darnos cuenta; dicho de otra forma, al conocer la forma de hablar y el significado de las
palabras. Así, cada vez que hablamos con un amigo, con nuestro jefe en el trabajo, con la persona
que atiende un comercio, es decir, cada vez que interactuamos con alguien, sin darnos cuenta,
estamos contribuyendo con nuestras acciones a perpetuar la lengua para las futuras generaciones.
Sin embargo, siempre es posible introducir nuevas formas de hablar (ya sea inventando palabras y
dándole un significado específico dentro del contexto o grupo social con el que interactuamos,
mezclando dos lenguas como el español y el inglés dando lugar al «spanglish» o utilizando pala-
bras que estén de moda e introduciéndolas en el lenguaje) y así contribuir a una transformación
en el lenguaje y en la cultura misma. En este sentido, podríamos decir que, a través de nuestras
acciones y las prácticas sociales que llevamos a cabo, estamos haciendo historia. A través de nues-
tras acciones cotidianas contribuimos a la producción y reproducción de la sociedad y la cultura
en la que nos movemos.
Lenguaje: instrumento para
la comunicación humana.
Sedivideenlenguajeoralo
hablado, lenguaje corporal
o mediante gestos y len-
guaje escrito.
Spanglish: hablaquemez-
cla el español y el inglés,
desarrollada sobre todo
en Estados Unidos de
Norteamérica.
glosario
U1EL SER SOCIAL Y LA DIVERSIDAD CULTURAL
34
4 Recuerda y escribe tres costumbres que conociste en tu infancia o te han pla-
ticado y que hoy han desaparecido, siendo sustituidas por nuevas prácticas.
1.
2.
3.
Las prácticas sociales son el conjunto de acciones con un significado importante
para algún grupo particular, que se llevan a cabo cotidianamente y que forman par-
te del contexto social y cultural. Un ejemplo de una práctica social sería, tanto el
hábito o la costumbre de bañarnos, como las formas de hacer esto, ya sea todos los
días o, dependiendo del contexto y las costumbres, de bañarnos cada tercer día, o
cada semana, utilizando una regadera o introduciéndonos en un río, etcétera. Vol-
viendo a tu recorrido de la tarde, otro ejemplo de prácticas sociales estaría en las
acciones involucradas en las celebraciones religiosas, como en la boda que realiza-
ron los recién casados que salían de la iglesia, del sacerdote y las personas que los
esperaban afuera con granos de arroz y caras de alegría; estas acciones que se lle-
van a cabo dentro de nuestra sociedad y las formas de realizarlas constituyen una
práctica social. Asimismo, la aparentemente insignificante acción de saludar a al-
Gestión del aprendizaje
Las estructuras culturales son las redes y las relaciones que se forman según las expresiones artísticas o de
costumbres generadas por una comunidad. Las fiestas, donde se combinan celebraciones con danzas o
tianguis especiales, son ejemplo de estructuras sociales, en las que los individuos intercambian experien-
cias, tradiciones o productos económicos. Otros ejemplos son las organizaciones políticas o las bibliotecas,
diferente tamaño, importancia o duración.
Ser social y sociedad
35
guien en nuestro grupo social es una práctica social y la forma de llevarla a cabo
varía dependiendo del contexto: con frecuencia no saludamos de la misma forma y
con la misma familiaridad a alguien que conocemos muy bien que alguna persona
desconocida. Las prácticas sociales tienen importantes variaciones dependien-
do del contexto en el que se lleven a cabo y, en este sentido, pueden ser entendidas
como esas formas de saber cómo se hace algo y hacerlo de manera rutinaria dentro
de un grupo cultural. Recordarás el ejemplo del inicio de la unidad donde te encon-
trabas con una persona vestida en ropa propia de una comunidad indígena y que te
ofrecía practicarte un ritual. Ahí se encuentran las formas de hacer las cosas pro-
pias a cada comunidad cultural.
5 Reflexiona, ubica y analiza tres prácticas sociales que conozcas señalando cómo
es que están relacionadas directamente con el contexto al que pertenecen. Al
hacerlo, podrás detectar y valorar los elementos que existen en nuestras acciones coti-
dianas, la lógica y la racionalidad que están implícitas dentro del entorno sociocultural
en el que las llevamos a cabo. Al mismo tiempo te permitirá ver que, así como nuestras
acciones tienen sentido dentro de nuestro contexto cultural, hay otras comunidades
diferentes a las nuestras que llevan a cabo acciones y prácticas que tienen otro sentido
dentro del grupo cultural al que pertenecen.
Observa el ejemplo del primer renglón que aparece en el siguiente cuadro. Encuen-
tra otras tres prácticas sociales e identifica el contexto de donde provienen.
Práctica social Contexto al que pertenece
Fiesta del Xantolo Fiestas tradicionales con motivo del día de muertos, en las comunidades huastecas
hidalguense y veracruzana.
A.
B.
C.
Compara tu cuadro con el que aparece en el Apéndice 1.
Prácticas sociales, contexto, agencia y agente
Con el trabajo que has realizado para llegar a este punto, ahora ya debes estar en
situación de comprender cuáles son las relaciones entre las prácticas sociales y el
contexto al que pertenecen. Sin embargo ¿cómo sería tu análisis sobre la relación
entre las prácticas sociales de los agentes, el contexto al que pertenecen y el avance
de la historia, si se acompañara de mayores elementos teóricos? Veamos.
Los seres humanos, escribió el filósofo alemán Karl Marx (1966: 233), hacen su
propia historia, «pero no la hacen a su libre arbitrio, bajo circunstancias elegidas
U1EL SER SOCIAL Y LA DIVERSIDAD CULTURAL
36
por ellos mismos, sino bajo aquellas circunstancias con
que se encuentran directamente, que existen y trasmi-
te el pasado». Esta reflexión filosófica sobre el ser so-
cial y la sociedad contiene la esencia de las formas en
que se estructura la sociedad, pues, de manera implí-
cita, señala que la vida social se produce y reproduce
mediante un conjunto de prácticas que los seres hu-
manos llevamos a cabo (de manera rutinaria) dentro
de un contexto determinado. (Giddens, 1998).
Algo que es muy importante resaltar es que este
aspecto de la producción y reproducción social coloca
el énfasis en una noción que hoy en día es muy impor-
tante para la teoría social: la noción de agencia. La
agencia puede ser entendida como la capacidad o po-
tencialidad de transformar un estado de cosas en el
mundo mediante acciones humanas dotadas de sentido
que se producen y reproducen constantemente a través
de prácticas rutinarias.
Las prácticas sociales, en tanto se organizan me-
diante el conjunto de acciones que llevan a cabo los
agentes, es decir, los individuos y su capacidad de oca-
sionar una transformación en el mundo, constituyen una unidad de análisis básica
en algunas de las teorías sociales contemporáneas a fin de comprender de una ma-
nera más adecuada las relaciones entre los individuos y la sociedad. Esto es así
porque las acciones que se encuentran dentro de las prácticas sociales son orienta-
das por ciertas creencias y representaciones sobre el mundo que son compartidas
por los miembros de la cultura a la que se pertenece. Así, las prácticas sociales tie-
nen la particularidad, no sólo de ser reproducidas por los agentes dentro de un
contexto socio-histórico, sino también, de llevar a efecto la capacidad de interven-
ción y modificación del mundo social. En tu recorrido de la tarde, te habrás dado
cuenta de que cada una de las prácticas sociales y, en general, los comportamientos
de las personas que te encontraste están orientados por el contexto social al que las
personas se adhieren.
Un agente, o como también se le suele llamar, agente de cambio social, pue-
de ser entendido, o bien como un individuo que a través de sus acciones es capaz de
transformar algún estado de cosas en el mundo; o bien como alguna institución
social que, a través de las acciones de los seres humanos, produce efectos e introdu-
ce transformaciones sociales. Las instituciones políticas, por ejemplo, a través del
establecimiento de leyes y reformas políticas (producto de las acciones y toma de
decisiones humanas) contribuyen a transformar el mundo social. Otro ejemplo de un
agente podría ser la familia, entendida como una institución social y un agente que
Ser social y sociedad
37
contribuye en el proceso de socialización de un individuo. La iglesia sería un tipo
más de institución social cuya influencia en algunos grupos sociales es fundamen-
tal para llevar a cabo cierto tipo de prácticas y tratar de evitar otras. En el caso de
la pareja que acababa de casarse, en tu recorrido inicial, es muy claro cómo la in-
fluencia de este agente socializador orienta las acciones.
¿Qué tipo de instituciones sociales reconoces en tu entorno social?
La diversidad cultural es la diversidad de creencias y representaciones sobre el
mundo que orientan las formas de actuar y las relaciones entre culturas diferentes.
En otras palabras, la diversidad cultural posibilita la interacción entre agentes que
sustentan distintas creencias, prácticas y estilos de vida enriqueciendo cultural-
mente a una sociedad; sin embargo puede generar una serie de problemas que están
relacionados con la diversidad cultural de creencias, prácticas, estilos de vida, per-
tenencia a etnias particulares, preferencias sexuales, etcétera, y también con fenó-
menos sociales como la exclusión, la marginación, la violencia y la dominación por
parte de ciertos grupos sociales sobre comunidades que forman parte de una mi-
noría, anulando así, una condición fundamental para el desarrollo humano, social
y cultural: el respeto a la autonomía y a la dignidad de las personas. Lo que para
algunos autores como Olivé (2004) constituye una violación a un derecho funda-
mental de los seres humanos: el derecho a la diferencia.
El «derecho a la diferencia» se refiere al derecho que tenemos los seres humanos de poder
expresar nuestras preferencias, así como nuestras formas y estilos de vida, libremente, contando
con el reconocimiento y respeto por parte de los demás miembros de la sociedad y grupos socia-
les. En palabras del filósofo mexicano León Olivé es «el derecho de los individuos a ser reconocidos
como miembros de cierto grupo social y a gozar de determinados beneficios en virtud de ello.»
Para profundizar más sobre
el «derecho a la diferencia»
se recomienda el texto
Interculturalismo y justicia
social de León Olivé.
Más información en...
U1EL SER SOCIAL Y LA DIVERSIDAD CULTURAL
38
La educación del niño samoano
Los cumpleaños son sucesos de escasa monta en Samoa. En cambio para el nacimiento de una cria-
tura de elevado origen celébrase una gran fiesta y se hacen muchos regalos. El primer hijo debe nacer
siempre en la aldea de la madre, y si ésta se ha ido a vivir a la de su esposo, debe volver a casa para tal
ocasión. Desde varios meses antes del nacimiento del niño los parientes del padre traen regalos de
comida para la futura madre, mientras las parientas de ésta están ocupadas haciendo telas de corteza
de un blanco puro para las ropas de la criatura y tejiendo docenas de delgadas esteras de planta pan-
dánea que forman el canastillo. La futura madre vuelve a su casa cargada de presentes alimenticios, y
al regresar junto a su esposo su familia la provee del equivalente exacto en esteras y tela de corteza,
en carácter de regalo para los familiares de su marido. En el instante del nacimiento, la madre o her-
mana del padre deben estar presentes para atender al recién nacido, mientras que la partera y los
parientes de la madre atienden a la parturienta. No hay reserva en torno a un nacimiento. Las normas
convencionales dictan que la madre no debe retorcerse, gritar ni prorrumpir en invectivas contra la
presencia en la casa de veinte a treinta personas que se quedarán sentadas allí durante toda la noche
si es necesario, entre risas, bromas y juegos. La partera corta el cordón umbilical con un cuchillo de
bambú nuevo; todos esperan ansiosamente que el cordón caiga, siendo ello señal para un banquete.
Si el niño es de sexo femenino, el cordón se entierra debajo de una “morera de papel”(árbol del cual
se hace la tela de corteza) a fin de asegurar que crezca y sea laboriosa en las tareas domésticas; si es
varón, el cordón es arrojado al mar a fin de que sea un diestro pescador, o enterrado debajo de una
planta de taro con el objeto de tornarlo laborioso en la agricultura. Luego los visitantes se retiran, la
madre se levanta, se ocupa en sus quehaceres diarios y el niño nuevo cesa de suscitar tanto interés. Se
olvida el día y hasta el mes en que nació. Sus prime-
ros pasos o su primera palabra son notados sin co-
mentarios efusivos, sin ceremonias. Ha perdido toda
importancia ceremonial y no la recobrará hasta
después de la pubertad; en la mayoría de las aldeas
samoanas una muchacha será desde el punto de
vista ceremonial, hasta que se case. Y aun la madre
recuerda tan sólo que Losa es mayor queTupu y que
Fale, el chiquillo de la hermana, es menor que Vigo,
hijo de su hermano. La edad relativa es de gran im-
portancia, pues el mayor puede siempre mandar al
menor —hasta que las posiciones de la vida adulta
trastruecan el orden—, pero la edad numérica
puede muy bien olvidarse.
Margaret Mead (1991). Adolescencia y cultura en Samoa.
México: Paidós.
A continuación se presenta un extracto del texto Adolescencia y cultura en Samoa
de la reconocida antropóloga Margaret Mead (1991: 54) en el que se exponen algu-
nas de las prácticas habituales dentro de una cultura particular.
Pandánea:  planta con
el  tallo leñoso y que se
arrastra sobre el suelo,
de hojas largas y fruto en
forma redondo.
Estera: petate o alfombra
tejida con fibra tosca.
Invectiva: discurso o acu-
sación vehemente.
Taro: planta perenne tro-
pical comestible.
glosario
Trastocar: revolver o des-
ordenar cosas.
glosario
6
respuestas donde muestres el vínculo que existe entre el ser social, la cultura y
Ser social y sociedad
39
la sociedad en la que vives. Por ejemplo, los tipos de cuidados que tenemos con los
niños cuando son pequeños, estos dependen de la cultura y el contexto social. ¿Cuáles
son las ceremonias rituales que llevamos a cabo antes de nacer el niño y después de
nacer en nuestra cultura? (baby shower, bautismo, primera comunión, etcétera) O ¿qué
tipo de ceremonias llevamos a cabo a lo largo de nuestra vida? (Como recordarás, hasta
aquí ya has podido trabajar en los elementos que constituyen al ser social en los procesos
de socialización y cuál es su relación con la cultura). Con este ejercicio podrás distinguir,
comprender y valorar la diversidad de prácticas que los seres humanos realizamos den-
tro de nuestros contextos.
A.
B.
C.
Diversidad cultural
Reflexiona por un momento en el recorrido que hiciste esta tarde (si lo consideras
necesario, vuelve a leerlo en el INICIO de esta unidad) ¿en qué momentos del re-
corrido podrías percibir situaciones de diversidad cultural?
En los apartados anteriores hablábamos sobre la diversidad de prácticas socia-
les que se llevan a cabo dentro de una cultura. Veíamos que, en
efecto, en ocasiones hay diferencias entre nuestras formas de
concebir el mundo y la forma de llevar a cabo nuestras vidas con
respecto a otros estilos de vida. Esto nos permitió señalar que
una cuestión importante para poder ubicarnos como seres so-
ciales dentro de una compleja y extensa sociedad es el reconoci-
miento de que, en nuestro entono, existen culturas, formas y
estilos de vida que pueden ser muy diferentes a los nuestros. Así,
nos damos cuenta de que una de las características que constitu-
yen el mundo social es que está conformado por una diversidad
de culturas que interactúan constantemente. Hablamos enton-
ces de que el mundo social está compuesto por una diversidad
cultural. Pero para hablar de diversidad cultural, es necesario que
antes nos detengamos un poco para reflexionar sobre la comple-
ja noción de cultura. ¿Qué es una cultura?
Asesoría
Si tienes la posibilidad de contar
con la asistencia de un asesor o
asesora, exponle tus preguntas
y respuestas, escucha y toma
notas de sus comentarios.
Estás trabajando
para proponer
alternativas de
solución a problemas sociales
(situaciones de desigualdad
cultural) que existen en
tu entorno social.
U1EL SER SOCIAL Y LA DIVERSIDAD CULTURAL
40
Aunque no existe consenso entre los diversos au-
tores que tratan el tema de la cultura, existe un deno-
minador común entre las definiciones de cultura de
antropólogos, sociólogos, filósofos e historiadores, et-
cétera. En todas las definiciones se señala a la cultura
como el espacio (geográfico o simbólico) donde se com-
parten valores, creencias, representaciones del mundo
y la puesta en marcha de prácticas concretas y sus rea-
lizacionesmaterialescomoelarteolasmanifestaciones
humanas producto de las interpretaciones que com-
parten los miembros de una comunidad cultural.
7 Realiza una encuesta en la que preguntes a cin-
co personas por cinco elementos que confor-
man una cultura, anota las respuestas que te den, y
finalmente, en el siguiente cuadro, escribe cinco compo-
nentes que estimes que conforman una cultura explican-
do las razones por las que incluiste esos componentes.
1.
2.
3.
4.
5.
Ahora que has vaciado la información sobre los elementos que conforman una cultura
escríbelo en limpio. Con esta actividad te has enfrentado a lo que implica conceptualizar
el término cultura y analizar algunos de sus componentes.
En caso de tener dificultades en la elaboración de este cuadro, consulta el Apén-
dice 1.
Gestión del aprendizaje
Encuesta
Para realizar una encuesta debes haber detectado primero un
problema social que quieras abordar. La encuesta te dará una
orientación sobre lo que la gente piensa al respecto del proble-
ma (cómo lo percibe) y eso te ayudará a interpretar de una me-
jor manera el fenómeno social que estás analizando y al mismo
tiempo te dará herramientas para poder ofrecer soluciones a
dicho problema. Para poder realizar tu encuesta es preciso dise-
ñar las preguntas de la encuesta de tal manera que posterior-
mente permitan su análisis estadístico y conduzcan a los cua-
dros predeterminados. Para lograrlo se deben hacer preguntas:
a) cerradas que pueden contestarse con sí o no, b) preguntas
que pueden calificarse en una escala de 1 a 5, c) preguntas de
elección múltiple.
Encuesta: es una técnica de investigación de campo, enten-
diendo por éstas los procedimientos y herramientas con los
cuales se ejecuta la parte práctica de una investigación. La en-
cuesta es la indagación que se hace a un sector de la población
por la que se hace acopio de datos mediante consulta o interro-
gación sobre costumbres u opiniones.
glosario
Gestión del aprendizaje
La cultura es el conjunto de valores que posee un grupo humano
-
lia y de la que se nombraría cultura familiar, pero puede ser de
un grupo mayor como una etnia o un país. Los elementos que
componen una cultura son muchos, desde el idioma o la música
hasta la gastronomía o las tradiciones.También se conforma con
la historia de los héroes pasados, la religión, la organización
de la autoridad o las costumbres funerarias.
Ser social y sociedad
41
Ser ético
El concepto de diversidad cultural hace referencia a la gran variedad de creencias,
estilos y formas de vivir la vida que comparte cada uno de los grupos de personas
que pertenecen a una cultura particular. Antes hablábamos de que las prácticas so-
ciales que llevan a cabo los individuos pertenecientes a un grupo social pueden di-
ferir (y a menudo difieren) de las prácticas sociales que se llevan a cabo dentro de
otro contexto cultural. Esto es así porque las prácticas sociales que usualmente
llevamos a cabo dentro de nuestra cultura son orientadas por el conjunto de creen-
cias, valores y representaciones del mundo que compartimos con los demás miem-
bros de la comunidad social y cultural a la que pertenecemos. Así, podríamos decir
que mientras en algunas culturas o grupos sociales particulares se valoran una se-
rie de prácticas sociales como positivas, en otros grupos sociales esas mismas prác-
ticas pueden ser consideradas como negativas. Esto es así porque los valores y las
creencias que se encuentran detrás de las prácticas sociales se dan dentro de un
espacio particular, es decir, operan normas morales. Las normas morales serían
aquel conjunto de reglas establecidas dentro de un grupo que definen hacia el inte-
rior del mismo las acciones correctas de las incorrectas o inmorales. Así, por ejem-
plo dentro de una familia particular pueden existir ciertas normas morales sobre el
tipo de comportamiento que deben llevar a cabo los hijos, como por ejemplo, la
hora en que deben llegar a casa por las noches. Y esto puede variar de familia en
familia, es decir, de un grupo social a otro. Ahora bien, lo mismo ocurre en el nivel
de la cultura pues cada cultura se compone, entre muchas otras cosas, de ciertas
representaciones y creencias sobre el mundo que influyen en mayor o menor grado
en las evaluaciones sobre lo que es correcto o moral y que es incorrecto o inmoral.
Todo eso se da hacia el interior de esa cultura por eso hablamos de normas morales
que pertenecen a una cultura o grupo particular. A diferencia de la moral que se
puede encontrar hacia el interior de cada individuo o grupo cultural, existe tam-
bién la ética. Podríamos decir que el comportamiento ético, más allá de las parti-
cularidades en las que se halla la moral, tiene que ver con un deber ser. Es decir, la
ética trasciende las particularidades para instaurarse como un punto de evaluación
sobre lo que cualquier ser humano debe hacer diferenciándolo de aquello que no se
debe hacer, sin importar la cultura a la que pertenezca. Muchas veces cuando juz-
gamos las acciones o la conducta de otros miembros de la sociedad lo hacemos
desde nuestros estándares particulares de evaluación moral, es decir, a partir de
nuestra escala o jerarquía de valores. Cuando juzgamos su forma de vestir, de co-
mer, de hablar, la música que escuchan, etcétera, lo hacemos desde nuestro contex-
to porque consideramos que para nosotros eso no está bien: lo hacemos desde
nuestros prejuicios morales. En otras ocasiones, hay casos en los que es necesario
(debemos) salirnos de nuestras particularidades para atender principios mayores de
responsabilidad, por ejemplo, cuando juzgamos a alguien como nuestro enemigo
Gestión del aprendizaje
La jerarquía de valores es
la prioridad o importancia
que poseen los bienes
para una persona o una
comunidad, de modo que
unos valores son estima-
dos por encima de otros.
aplica y se requiere elegir
entre dos valores, el valor
prioritario desplaza al in-
ferior. Un ejemplo se da
en quien tiene al dinero en
un lugar superior a la sa-
lud y se dedica tanto a los
negocios que se enferma,
o quien antepone el pla-
cer a la familia y se gasta
la quincena en sus gustos
descuidando las necesi-
dades del hogar.
U1EL SER SOCIAL Y LA DIVERSIDAD CULTURAL
42
porque tiene ideas y creencias muy diferentes y que se oponen a las nuestras y ade-
más comparte las ideas que propone un partido político con el cual nosotros esta-
mos en total desacuerdo. En este caso podemos diferir de opiniones y creencias
sobre cómo deben ser las cosas pero, si en una situación dada en la que, sabemos
que la vida de esa persona está en una situación de peligro y nosotros podemos
hacer algo para salvarla, la ética nos dicta que debemos hacerlo pues hay una res-
ponsabilidad mayor que es salvar una vida. Es la ética la que nos da cuenta de las
responsabilidades que tenemos como seres humanos y como ciudadanos que per-
tenecemos a un grupo social particular pero, al mismo tiempo, a una sociedad ex-
tensa, compuesta por una diversidad cultural. La ética nos conduce a pensar en las
responsabilidades que asumimos como miembros de una sociedad y un mundo
que compartimos en libertad con otros seres humanos. Esto es así porque somos
seres autónomos, es decir, que tomamos nuestras propias decisiones y llevamos a
cabo nuestras acciones cotidianas apoyándonos muchas veces en estándares de
evaluación moral. Así, es muy importante saber distinguir entre nuestras evalua-
ciones morales y nuestra escala de valores que conforman el “yo” y nuestras obliga-
ciones éticas que nos identifican como seres éticos. En una sociedad democrática
la autonomía de los seres humanos es una cuestión fundamental que está acorde
con la idea de libertad. La heteronomía por su parte, significa seguir las normas de
los demás o del contexto sin reflexión previa sobre las consecuencias de nuestras
acciones. Es por eso que la responsabilidad va de la mano con la idea de libertad y
esta, a su vez, con la de autonomía. El llevar a cabo decisiones autónomas significa
entonces llevar a cabo acciones responsables y comprometidas con un deber ético.
Esto nos hace seres éticos.
8 ¿Cómo le explicarías a alguien, con tus palabras, lo que significa la responsa-
bilidad ética? Escribe tu concepción de responsabilidad ética en una hoja y
guárdala en tu portafolio de evidencias. Recuerda ponerle la fecha. Este ejercicio te
permitirá tener mayor claridad del concepto y la posibilidad de seguir reflexionando que
tus acciones siempre conllevan una responsabilidad ética.
Entre los conceptos más característicos que están relacionados con el tema de la
diversidad cultural están: interculturalidad, aculturación, transculturación y multi-
culturalidad.
La interculturalidad hace referencia a la serie de interacciones que se dan, de
hecho y día a día, entre miembros de culturas diferentes. Así, por ejemplo, al com-
prar alguna artesanía a un indígena de alguna comunidad tradicional de México o
al venderla; al entablar un diálogo con alguna persona que profesa alguna religión di-
ferente a la propia, estamos interactuando con otra cultura o subcultura y llevando
Asesoría
Si tienes la posibilidad de contar
con la asistencia de un asesor
o asesora, exponle tu idea
y escucha y toma notas de
sus comentarios.
Autonomía:  condición y
estado del individuo, co-
munidad o pueblo con
independencia y capaci-
dad de autogobierno.
Heteronomía: sujeto a un
poderexternooajenoque
impide el desarrollo de su
voluntad y naturaleza.
glosario
Ser social y sociedad
43
a cabo implícitamente la interculturalidad. A diferencia de ella, se encuentra el
interculturalismo que es una corriente filosófica que analiza, desde la ética, las in-
teracciones que se dan entre miembros de culturas diferentes. El interculturalismo
reconoce la existencia de una diversidad cultural pero además, se compromete con
una postura ética que busca que esas relaciones sociales se den dentro de un marco
de justicia social y simetría. Por ejemplo, cuando somos testigos de un conflicto
ocasionado por la diversidad de creencias entre dos miembros de grupos sociales
diferentes. En este caso, una postura interculturalista nos dice que podemos y de-
bemos intervenir para que sea, a través del diálogo, como se resuelvan sus diferen-
cias y no a través de luchas por imponer sus respectivos puntos de vista.
Por aculturación se entiende el proceso que tiene lugar cuando el contacto
entre dos sociedades es tan prolongado que una o ambas culturas cambian sustan-
cialmente (Nanda, 1980: 339). En muchas ocasiones, el grupo social o cultural que
se considera a sí mismo de nivel menos avanzado incorpora normas o estándares
culturales de la otra cultura, o son impuestos por ésta “más desarrollada”. Así se
dice que muchas culturas están siendo absorbidas, cada vez con mayor fuerza, por
una única cultura dominante. Piensa por ejemplo en las modas que nos son im-
puestas por los artistas desde los países desarrollados o en los significados  so-
cioculturales y económicos que tiene, por ejemplo, el que tomes una marca de
refresco particular.
La transculturación es la asimilación gradual de algunos de los
elementos culturales característicos de una cultura, por otra que
poco a poco comienza a hacer uso de aquellos. Un ejemplo de
esto sería, el estilo de vida que se va conformando poco a poco
de acuerdo a los patrones establecidos por las culturas domi-
nantes, las formas de hablar, de comer, la música que escu-
chamos, etcétera.
Por último, la multiculturalidad se refiere al recono-
cimiento de la existencia de una diversidad cultural. En
otras palabras, la multiculturalidad hace referencia a la
existencia de muchas culturas diferentes entre sí. A dife-
rencia del multiculturalismo que es una corriente filosófi-
ca que busca entablar relaciones armónicas, simétricas y
justas entre las interacciones que llevan a cabo los miembros
de culturas diferentes. La multiculturalidad se ve expresada en
las diferentes culturas que coexisten e interaccionan diariamen-
te. Como en el caso de los turistas que observabas en tu recorrido al
inicio de la unidad y a los que tu amiga María guiaba.
9 Completa las dos columnas del siguiente cuadro con un ejemplo de cada con-
cepto expuesto en la primera columna.
U1EL SER SOCIAL Y LA DIVERSIDAD CULTURAL
44
Concepto Ser social Ser ético
Prácticas sociales
Tu acción como agente
social que influye en
otros
Instituciones sociales
Cultura de tu ambiente
presente en tu entorno
Responsabilidad ante
la comunidad
CIERRE
cf.:  abreviatura utilizada
para confróntese o com-
párese.
glosario
Desafíos para los países culturalmente diversos
(Fragmento)
En tiempos recientes, en todo el mundo se ha incrementado la aceptación y ha crecido la conciencia
de la diversidad cultural. Los países latinoamericanos no han sido la excepción, donde también ha
aumentado la aceptación de la idea de que el proyecto nacional de cada país debe desarrollarse con
la participación de todos los grupos culturales presentes: los pueblos indígenas y muchos otros gru-
pos que se identifican con una cultura (cf. Olivé 1999 y 2004).
Para el caso de prácticamente todos los países latinoamericanos, si asumimos que cada proyecto
nacional debería incluir mecanismos de participación democrática y de distribución de la riqueza y del
Ahora estás en posibilidad de detectar los elementos que te constituyen como un ser
social y las responsabilidades éticas que adquieres al formar parte de un contexto de-
terminado.
10 a) Lee con atención el siguiente texto.
Ser social y sociedad
45
poder —incluyendo una distribución justa del conocimiento—, en donde participen los diferentes
sectores sociales, incluyendo los pueblos indígenas, entonces se plantea el problema de desarrollar la
“cultura científica” y la “cultura tecnológica”. Pero, ¿qué querría decir eso en el contexto de América
Latina?, ¿cuál es el sentido de estos conceptos?
El acelerado desarrollo científico y tecnológico ha dado lugar a“elites de conocimiento”, y se han ge-
nerado mecanismos de apropiación privada del conocimiento. La sociedad del conocimiento parece
entonces entrar en conflicto con una genuina democracia participativa. Por otra parte, la globaliza-
ción, como ya se ha mencionado, empuja fuertemente hacia una homogeneización cultural. ¿Es com-
patible entonces la idea de transitar hacia una sociedad del conocimiento, y mantener al mismo
tiempo los valores de un proyecto nacional que resulte del consenso de los diferentes pueblos y cul-
turas que conviven en cada país, y que además se desarrolle mediante la participación democrática?
En los países donde conviven diferentes intereses, valores y cosmovisiones de los pueblos y culturas,
¿tiene sentido plantearse un proyecto nacional multicultural que tenga en su horizonte una sociedad
del conocimiento, plural y democrática?
Ante la realidad multicultural es necesario realizar transformaciones políticas y una reforma del
Estado que permitan la participación de todos los pueblos y culturas que conviven en cada país en la
construcción de un proyecto nacional. El Estado debe dejar de ser un Estado monocultural y transfor-
marse en un Estado plural (cf. Villoro 1998).
La idea fundamental de un Estado Plural en un país multicultural es la de un Estado que no está
al servicio de ningún pueblo ni cultura en particular, y que es capaz de articular un mínimo de intere-
ses y valores comunes, al que legítimamente se adhieran todos los pueblos y sectores que participan
en el desarrollo del proyecto nacional, aunque cada uno de ellos tenga sus propias razones para ha-
cerlo. Lo importante es que todos reconozcan la legitimidad de las instituciones estatales y colaboren
en la construcción y realización de ese proyecto. Un proyecto nacional no tiene por qué ser incompa-
tible con la realización de otros proyectos regionales y de otros pueblos o culturas específicas. El desa-
fío es encontrar la normatividad, los valores y los fines que pueden ser legítimamente aceptados por
todos y que constituirían el proyecto nacional, así como las formas institucionales,
legislativas, económicas, políticas, educativas y culturales que permitirían la realiza-
ción del proyecto nacional al mismo tiempo que los diferentes proyectos regionales
y específicos de cada pueblo y cada grupo cultural.
En suma, entre los problemas que se plantean a los países multiculturales para
transitar a la sociedad del conocimiento se encuentran los que surgen de la globali-
zación, particularmente la tendencia hacia una homogeneización cultural, por una
parte; y por la otra, los que emanan de la necesidad de realizar transformaciones
institucionales, legislativas y de políticas públicas, en educación, en economía, en la
cultura y con respecto a la ciencia y la tecnología, así como cambios de actitud en
los miembros de diferentes sectores sociales, que van desde las comunidades cien-
tíficas y tecnológicas tradicionales, hasta los sectores empresariales y la clase política,
pasando por los miembros de los diferentes pueblos que conviven en un país, y los
ciudadanos en general, para poder establecer auténticos sistemas de innovación,
tanto nacionales como regionales, y lograr insertarse a la vez en sistemas transnacio-
nales de innovación, pero en condiciones de simetría con otros países.
Si por una sociedad justa entendemos una en la que se han establecido los
mecanismos que garanticen las condiciones y la distribución de bienes de modo
que se satisfagan las necesidades básicas de todos sus miembros, así como la posi-
bilidad efectiva de que todos ellos puedan ejercer sus capacidades para llevar ade-
lante sus planes de vida —siempre y cuando esos planes de vida sean compatibles
(Continúa...)
U1EL SER SOCIAL Y LA DIVERSIDAD CULTURAL
46
con los de los otros miembros de la sociedad, es decir, que sean necesidades básicas legítimas2
, enton-
ces se hace necesaria una discusión de las políticas en ciencia y tecnología para que orienten el apro-
vechamiento de éstas para la satisfacción de esas necesidades básicas de los diferentes grupos
sociales. Pero en los contextos de una genuina diversidad cultural, las necesidades básicas de los
miembros de los diferentes pueblos y culturas no pueden ser definidas centralmente, sino que deben
ser establecidas por los propios interesados.
En este contexto, una pregunta crucial es la de si las necesarias transformaciones institucionales,
legislativas y de políticas públicas, en educación, en economía, en la cultura y con respecto a la ciencia
y la tecnología, para establecer auténticos sistemas de innovación, son posibles únicamente mediante
cambios voluntarios dentro de los países y los pueblos que quieran hacerlo, o si existen relaciones de
poder y dominación que impiden las transformaciones aun cuando algunos pueblos y países las de-
seen. Por ejemplo, ¿por qué con la excusa de vigilar la no proliferación de armas nucleares se impide
el enriquecimiento de uranio para fines pacíficos en muchos países?
Pero la situación de muchas naciones del mundo, incluyendo a los latinoamericanos, es más de-
licada aún, pues muchos grupos sociales y culturales, entre ellos notablemente los pueblos indígenas,
han sido excluidos hasta ahora de la posibilidad de participar en los sistemas de innovación adecua-
dos a sus formas de vida y a su entorno, y menos tienen las condiciones para desarrollar ellos mismos
tales sistemas de innovación.
En el caso de América Latina, hasta ahora las políticas públicas con respecto a los pueblos indíge-
nas se han centrado, o bien en ver el problema como uno puramente “cultural”, es decir, sin atender
sus dimensiones económicas y políticas —por lo cual por ejemplo en México no se ha podido resol-
ver el conflicto con los zapatistas—, o bien sólo como un problema de pobreza y no de justicia social.
La brecha entre los países tecnocientíficamente desarrollados y los que no los son ya es muy
amplia. Pero en los que tienen poco desarrollo tecnocientífico, como los de América Latina o los de
África, todavía existe un abismo mayor entre los sectores que participan de algunos de los beneficios
de los sistemas de innovación, y aquellos completamente excluidos de estos procesos. Los países y los
pueblos que continúen rezagados con respecto a su capacidad de innovación, es decir, de generar co-
nocimiento y resultados que transformen a la propia sociedad y a su entorno, simplemente padecerán
mayores injusticias en el contexto internacional, y muy probablemente incrementarán las internas.
Por consiguiente, una de las condiciones necesarias para el establecimiento de relaciones socia-
les justas es que las políticas a seguir en las próximas décadas por los Estados y por los organismos
internacionales sean claros en permitir una mayor inversión en ciencia y tecnología, en la producción
del conocimiento y en las formas de hacerlo verdaderamente disponible en la sociedad.
León Olivé (2006).“Los desafíos de la sociedad del conocimiento: cultura científico-tecnológica, diversidad cultu-
ral y exclusión”en: Revista Científica de Información y Comunicación. Número 3, Sevilla. Sección claves, pp. 29-51.
Disponible en http://www.ic-journal.org/data/downloads/1265038376-olive.pdf [Consulta: 9/10/2011].
2
Que sean compatibles con la realización de los planes de vida de los demás miembros de la sociedad quiere decir que su satis-
facción no impida la satisfacción de las necesidades básicas de algún otro miembro de la sociedad (en el presente o en el futu-
ro). Éstas son las necesidades básicas legítimas. Por consiguiente, el principio de justicia basado en la satisfacción de
necesidades debería decir:“Una condición necesaria para que una sociedad sea justa es que establezca los mecanismos que ga-
ranticen las condiciones que permitan la satisfacción de las legítimas necesidades básicas de todos sus miembros”(véase Olivé
(2004), cap. 7).
(Continuación...)
Ser social y sociedad
47
b) Después de haber realizado la lectura anterior, responde en hojas aparte las siguientes
preguntas.
1. Para el autor, ¿por qué es importante que un proyecto nacional se desarrolle aten-
diendo la diversidad cultural y multiculturalidad?
2. ¿Hacia dónde se dirigen las sociedades que son culturalmente tan diversas en la glo-
balización?
3. Reflexiona cuáles son los vínculos que el autor establece entre sociedades del cono-
cimiento, ciencia, tecnología, justicia y diversidad cultural.
4. ¿En tu comunidad hay algún tipo de diferencia entre personas o grupos de la socie-
dad debido al acceso a innovaciones tecnológicas en su vida cotidiana?, ¿cuáles?
5. ¿De qué manera piensas que esta condición incide en los problemas (laborales, es-
colares, etcétera) que se presentan en tu comunidad?
6. ¿Consideras que hay alguna alternativa para disminuir los procesos de exclusión en
tu comunidad? Si tu respuesta es afirmativa ¿cuáles serían?
7. ¿Qué grupos sociales del país consideras son los que principalmente se enfrentan a
problemáticas de exclusión? Reflexiona por qué.
8. ¿Qué alternativas supones tú que podrían darse para solucionar un problema como
el que acabas de leer en el texto? Señala una.
c) Ahora escribe un breve ensayo sobre este tema considerando el tratamiento que el autor
hace en esta lectura y los temas que has desarrollado.
En un procesador de palabras, abre un archivo nuevo y redacta tu ensayo, recuerda
que al trabajar de esta manera podrás ir haciendo los cambios que necesitas a tu docu-
mento. Al terminar, guárdalo en tus documentos digitales, imprímelo y consérvalo en tu
portafolio de evidencias.
Gestión del aprendizaje
Ensayo
Un ensayo es un escrito que contiene una reflexión personal donde se expone uno o varios problemas que
surgen a partir de la lectura crítica de uno o varios textos. La estructura de un ensayo se compone de un
título, una introducción o presentación del problema, el desarrollo, las conclusiones y la bibliografía.
Formato del ensayo
Título:
Introducción:
Desarrollo:
-
blema general que se está atendiendo.
Conclusiones: Son las reflexiones de cierre que le dan fin a tu trabajo.
Bibliografía:
fuente bibliográfica o electrónica que consultaste para obtener la información que te permitió llevar a cabo
tu argumentación.
Asesoría
Proporciona una copia de tu
ensayo a tu asesor o asesora, en
caso de que cuentes con ese
apoyo, o pide a dos o tres
personas que lo lean. Escucha
sus comentarios y responde
a sus preguntas en caso de que
se presenten; todo ello contribuirá
en el avance y construcción
de tu conocimiento.
U1EL SER SOCIAL Y LA DIVERSIDAD CULTURAL
48
Con esta actividad estarás en condiciones de poner a prueba tu reflexión crítica sobre
algún problema social derivado del texto que acabas de leer y, al mismo tiempo, en las
conclusiones podrás proponer alguna alternativa.
Gestión del aprendizaje
La investigación científica es una actividad que nos permite obtener un conocimiento científico, es decir, un
conocimiento sistemático, claro, organizado y general, respecto a ciertos elementos de la realidad.
método es el camino que se sigue para
alcanzar un determinado fin que puede ser material o conceptual. Las técnicas, en cambio, se sitúan al
nivel de los hechos o de las etapas prácticas que, a modo de dispositivos auxiliares, permiten la aplicación
del método.
Las tareas al investigar son:
el estado de la cues-
tión”, que implica saber en qué situación se está, buscando y leyendo todo lo que otros científicos han
producido antes respecto del tema en cuestión.
problema que se ha de considerar.
-
cación, formula hipótesis a contrastar con los datos.
acerca de la ciencia y una teoría acerca de cómo se investiga. Se trata de un modelo teórico que da el
marco, el fundamento a lo que se realiza.
-
zan diversas técnicas según la naturaleza del tema a estudiar: lectura de documentos, de imágenes, de
estadísticas; análisis de objetos, de testimonios orales, realización de encuestas, entrevistas, etcétera.
Analizar la información recogida. Para ello se la someterá a prueba, se realizará una selección, recor-
tando sólo aquello que formará parte del cuerpo de la demostración, se confrontarán los datos, se esta-
blecerán las relaciones existentes entre ellos, se definirán aspectos, se clasificará, se ordenará…
haya alcanzado la demostración de lo propuesto, por lo que se deberá ratificar, rectificar o ampliar la o
recurrencia, o hasta una teoría explicativa.
congresos y seminarios especializados en el tema…
Problema en un trabajo científico: obstáculo, situación que no se puede resolver o explicar si se recurre
a los datos que se poseen. La solución del problema implica la producción de un nuevo saber, de un co-
nocimiento aún no alcanzado; una respuesta diferente a las anteriores y que constituye un paso adelante
en la Ciencia.Elproblemadebeestaradecuadamentedefinido.Esdecir,debecontenertodosloselementos
necesarios para orientar la tarea. La definición del problema ofrece los límites dentro de los cuales se rea-
lizará la investigación.
glosario
Ser social y sociedad
49
d) Lee con atención los siguientes planteamientos y marca con una tu respuesta a fin de
que puedas evaluar tu propio desempeño.
1. Realicé la lectura del texto. Sí No
2. Comprendí el problema que trata el autor en su texto y la relación Sí No
que tiene con los temas de esta unidad.
3. Extraje un problema del texto que está relacionado con lo visto Sí No
en la unidad.
4. Titulé mi ensayo. Sí No
5. El ensayo cuenta con una introducción. Sí No
6. El desarrollo contiene la información y argumentación necesaria
para defender mi punto de vista. Sí No
Planteo de interrogantes
Formulación de hipótesis
Elaboración de conclusiones
Esquema de trabajo de investigación
Los procedimientos y las técnicas en acción
Recopilación de la información
Análisis de la información
cuantitativa y cualitativa
versiones de un mismo hecho
Difusión de la información
Svavzman, J. H. (1998), El taller de Ciencias Sociales, Buenos Aires:
Ediciones Novedades Educativas. P. 51.
U1EL SER SOCIAL Y LA DIVERSIDAD CULTURAL
50
¿Qué sabías sobre el tema que
acabas de revisar en esta unidad?
¿Qué conocimientos adquiriste
al trabajar esta unidad?
¿Qué sabes ahora sobre el ser
social y la diversidad cultural?
7. El ensayo tiene un apartado de conclusión. Sí No
8. Hay un apartado de bibliografía. Sí No
9. Hay claridad en la exposición de las ideas. Sí No
10. El ensayo contiene errores de ortografía. Sí No
11 Investiga las respuestas al siguiente cuestionario. Escríbelas en un procesador de
palabras, guarda, imprime y entrega a tu asesor para que discutan juntos las
respuestas.
1. ¿Qué se quiere decir cuando se afirma que el individuo es un agente social?
2. ¿Qué relación opinas que exista entre el individuo, considerado como agente, y la so-
ciedad?
3. ¿Qué elementos definen a un ser social?
4. ¿Qué es lo que lleva a los seres biológicos a convertirse en seres sociales?
5. ¿Qué entiendes por cambios sociales? ¿Cuál es el papel que juegan los agentes en éstos?
6. ¿A qué le podemos llamar “ser ético”?
7. ¿Qué elementos caracterizan a los seres humanos para ser considerados también como
éticos?
8. ¿De qué manera se vinculan los seres humanos con su comunidad?
9. ¿A qué se le llama diversidad cultural?
Compara tus respuestas con las que se te ofrecen en el Apéndice 1.
Hasta aquí, has revisado algunos aspectos de las relaciones entre el ser social y la
diversidad cultural. Señala lo que se te pide en el cuadro siguiente.
Ser social y sociedad
51
Ahora estás en posibilidades de dar respuesta a la pregunta que te propusimos al
inicio de esta unidad:
¿Consideras que el diálogo y la comprensión hacia otras formas de ver el mun-
do y comportarse en la vida cotidiana podrían ayudar a resolver los conflictos de-
rivados de los prejuicios que muchas veces tenemos? ¿Por qué?
Si participas en alguna red social, publica la conclusión de tus reflexiones en
torno a la pregunta anterior que ha guiado el desarrollo de tus aprendizajes en esta
unidad.
No olvides anexar este último escrito a tu portafolio de evidencias.
Así concluyes esta unidad y estás preparado o preparada para avanzar en la
siguiente.
Libro sersocial y sociedad modulo 04
¿Qué voy a aprender y cómo?
En esta unidad podrás reflexionar sobre las relaciones y tensiones
que existen entre las instituciones sociales, las estructuras sociales
y los procesos de cambio histórico con el fin de comprender cómo
las sociedades han ido transformándose a lo largo del tiempo y ubicar
algunas de las principales teorías que han intentado abordar
el tema del cambio social. De esta manera, además de identificar
los elementos constitutivos de las sociedades, serás capaz de
participar activamente en la vida social de tu entorno y ofrecer
propuestas de solución a algunos de los problemas relacionados con
las instituciones sociales y las estructuras dentro de tu comunidad.
¿Con qué propósito?
Explicar las diferentes instituciones en que se ha organizado la
sociedad en el tiempo utilizando las teorías científicas de análisis, con
el fin de proponer soluciones a problemas de su comunidad y país.
¿Qué saberes trabajaré?
Los temas que aprenderás son:
La sociedad, sus instituciones y estructuras
Estructuras sociales: formas de organización social que vincu-
lan el complejo espacio social en el que se mueven los agen-
tes.Esteconceptoesunodelosmáspolémicosenlasciencias
sociales. Con él se describe la forma que adopta el sistema
global de las relaciones entre individuos. En algunos casos
es equivalente a sistema social u organización social. Tam-
bién se define como una población con una organización y
una tecnología que vive en un medio ambiente.
glosario
UNIDAD
2
“Definición estructura social”. Disponible en:
www.mitecnologico.com/main/DefinicionEstructuraSocial
Reza Becerril, F. y L. E. Gallegos D’Santiago. (2000).
Diccionario Práctico de Ciencias del Hombre. México: Edere.
Más información en...
U2LA SOCIEDAD, SUS INSTITUCIONES Y ESTRUCTURAS
54
estructuras que han constituido a la sociedad
y les darás seguimiento en el tiempo histórico.
sociedad ha transitado y de qué forma sus
estructuras se han modificado.
comprensión de problemas contemporáneos
de la sociedad y puedas —a partir de ellas—
establecer propuestas de solución.
situaciones problemáticas más apremiantes
(desempleo, inseguridad, contaminación,
violencia y educación) que tu sociedad
presenta.
INICIO
¿Cómo organizaré mi estudio?
durante tu estudio de esta unidad. Recuerda que este instrumento te servirá para ir evaluando el
avance de tus logros académicos.
organización, encontrarás una indicación de alto, después de la cual podrás tomarte un descanso
hasta la próxima sesión de estudio.
Miguel y Francisco son dos amigos que viven en Oaxaca. Se dedican a la agricultu-
ra como medio de supervivencia. La falta de oportunidades y la implementación de
políticas inadecuadas para apoyar con recursos económicos al campo han hecho
que la subsistencia de ellos y sus familias se vea afectada al grado de necesitar otras
fuentes de ingresos económicos. Así, se han visto en la necesidad de salir de sus
lugares de origen para dirigirse a la gran ciudad donde, ellos creen, existen mejores
oportunidades de subsistencia. Miguel se dirigió a la ciudad de México mientras
que Francisco emigró hacia los Estados Unidos. A Miguel le ha ido muy mal en la
gran ciudad pues, además de que le ha sido difícil encontrar un empleo que le per-
mita solventar, a él y a su familia, sus necesidades básicas, ahora es también víctima
de la exclusión, la marginación y la violencia por parte de mucha gente que vive en
la gran ciudad. A Francisco no le ha ido mejor pues además de sufrir los problemas
para cruzar la frontera como indocumentado hacia los Estados Unidos, también es
víctima de la discriminación, la violencia y la falta de oportunidades laborales. Los
dos amigos, que anteriormente solían convivir en sus comunidades de origen, ja-
más se han vuelto a ver ni saben cuáles han sido sus respectivas suertes. Como
puedes ver, de un tipo de problemas derivados de la relación entre instituciones so-
ciales como la económica y la política, surgen otra serie de problemas sociales como
¿Cuáles serán los resultados de mi trabajo?
Ser social y sociedad
55
el desempleo, la migración, la discriminación, la violencia, etcétera. ¿Cuáles y cuán-
tos problemas derivados de esta situación podrías enumerar?
Esta parece ser una historia muy común y muy cercana a la realidad que en-
frentamos los seres humanos todos los días. ¿Qué rasgos de la situación anterior
identificas como cercanos a tu realidad cotidiana? ¿Qué crees que se podría hacer
para enfrentar adecuadamente este tipo de situaciones?
Tal como se muestra en el caso de Miguel y Francisco, existe una muy profunda
relación entre las instituciones sociales, las estructuras que constituyen nuestros
contextos socioculturales y las acciones que llevamos a cabo cotidianamente y que
devienen en las profundas transformaciones sociales que dan paso a los diferentes
problemas sociales que vivimos dentro de nuestras sociedades complejas.
Hoy en día, el mundo se encuentra frente a una serie de fenómenos muy carac-
terísticos de la etapa actual en la historia de las sociedades. El desarrollo del mode-
lo económico capitalista, en su fase actual, está generando la apertura cada vez
mayor de la brecha que separa a las clases sociales. Las protestas y movilizaciones
en el mundo se hacen cada vez más cotidianas y la exigencia de mayores oportuni-
dades para los más desvalidos, a través de un cambio en el modelo económico, cons-
tituye el centro de los debates contemporáneos. Entre los fenómenos ocasionados
por las desigualdades económicas se encuentran el desempleo, la marginación y la
exclusión social de muchos grupos de personas que, ante la carencia de oportunida-
des en sus propias regiones, se ven obligadas a emigrar hacia otras regiones y países
que ofrecen la ilusión de mejorar la calidad de vida. La migración de personas en
busca de oportunidades constituye un problema social en el que se encuentran
interrelacionados diversas instituciones sociales tales como la educativa, la política
y la institución económica. Asimismo, mediante las
acciones concretas que los grupos sociales llevan a
cabo, ya sea dentro del fenómeno de la migración o de
la participación ciudadana en busca de un cambio de
modelo económico o de, al menos, disminuir sus efec-
tos negativos, se están originando cambios sociales
que hacen avanzar la historia de las sociedades con-
temporáneas. En las acciones que día a día llevamos a
cabo los miembros de una sociedad se encuentran la
semilla del cambio que poco a poco se va desarrollan-
do y produciendo la historicidad en la sociedad, es de-
cir, el avance histórico de las estructuras e instituciones
sociales. El fenómeno de la migración es tan sólo uno
de los ejemplos característicos que involucra a las di-
versas instituciones y estructuras sociales contemporá-
neas pues, al no contar con los recursos y apoyos
necesarios para la subsistencia, ciertos grupos de per-
Migración
Fenómeno social que consiste en el traslado de una perso-
na o grupo social, de su lugar de origen a otra región, con
el fin de buscar medios de subsistencia ya que el espacio
en el que habita no los puede ofrecer. Aunque en las socie-
dades antiguas la migración se debía en mayor parte a la
búsqueda de alimentos y mejores espacios para vivir, actual-
mente este fenómeno social está relacionado con una serie
de factores de tipo económico, político, social y, en algunos
casos, bélicos. También puedes consultar las páginas elec-
trónicas del Instituto Nacional de Estadística y Geografía
http://www.inegi.org.mx/defaul.aspx? y del Consejo Nacio-
nal de Población CONAPO: http://www.conapo.gob.mx/
para saber más de este proceso social.
U2LA SOCIEDAD, SUS INSTITUCIONES Y ESTRUCTURAS
56
sonas que no encuentran empleo en su lugar de origen o cuando los escasos em-
pleos que hay no son bien remunerados, se ven obligados a dirigirse hacia los
centros donde parecen encontrarse dichas oportunidades. ¿Conoces el caso de al-
guien que haya tenido que emigrar a otra localidad o país por falta de oportunida-
des en su lugar de origen? ¿Podrías describir qué fue exactamente lo que pasó?
En fin ¿a qué consideras que se deba la fuerza de este fenómeno social lla-
mado migración? Aunque podrías adelantar algunas respuestas a esta pre-
gunta, en realidad los elementos y teorías que estudiarás a lo largo de esta
segunda unidad te permitirán dar una respuesta fundamentada.
Antes de empezar, ¿qué sabes acerca
del desarrollo histórico de las sociedades?
El trabajo que realizaste en la unidad anterior te permitió, entre otras cosas, com-
prender cuáles son algunas de las relaciones que existen entre el agente social, las
prácticas sociales, la sociedad y la cultura. Asimismo, fuiste capaz de reflexionar
sobre el importante papel que tienen las acciones cotidianas de los seres humanos,
en la transformación del orden social y cultural. Ahora bien, ¿qué relación opinas
que pueda existir entre las acciones que los seres humanos llevamos a cabo cotidia-
namente y las modificaciones sociales y culturales que resultan? En otras palabras,
¿consideras que tú tengas algo que ver con los procesos de cambio social de tu co-
munidad?
Antes de comenzar a estudiar esta unidad, toma un tiempo para reflexionar
sobre estas cuestiones. Con ese propósito, completa la información que a conti-
nuación se te pide.
Ser social y sociedad
57
1 -
cribe en el siguiente cuadro qué acciones supo-
nes que pueden contribuir al cambio social y, por ende, a
transformar la historia de tu comunidad. En la segunda
1. Emigrar del campo a la ciudad. Disminuye la fuerza laboral en la agricultura.
3.
4.
2
cambio social de tu comunidad, es importante notar que existen ciertas insti-
tuciones sociales que se encuentran muchas veces en el
se presentan tres tipos de ellas; en la segunda columna
explica de qué manera intervienen en el cambio histórico.
Institución social ¿Cómo interviene en el cambio social?
Política
Economía
Educación
Discute el tema de estas dos actividades con algún asesor
u otro estudiante de bachillerato y después de la discu-
la información en limpio. Crea un archivo electrónico en el
que puedas guardar las dos actividades que acabas de rea-
-
tén en uso el portafolio de evidencias que iniciaste en la Consulta tus dudas y opiniones sobre este tema con tu asesor
o asesora, en caso de contar con este apoyo.
Cambio social: mecanismo de transformación en la realidad
social, por tanto, es el paso de un comportamiento a otro, de un
determinado modo de vida a otro diferente. Sinónimos: trans-
formación de la historia y cambio histórico.
glosario
Instituciones políticas: cada una de las organizaciones funda-
mentales de un Estado o Nación. Las instituciones políticas con-
dicionan y regulan la vida política e influyen sobre el contenido
de las ideas políticas, y son también influidas por ellas. En una de-
mocracia, por ejemplo, las instituciones, además, actúan como
mecanismosdeordensocialycooperaciónquetienencomoprin-
cipal razón de ser normar el comportamiento de los habitantes
de la sociedad que viven bajo la denominada democracia.
Entre los elementos que componen y definen una institu-
ción se cuentan los siguientes: permanencia (una institución
permanece y dura en el tiempo independientemente del hu-
mor de sus voluntades creadoras y constantemente reclutando
nuevos integrantes), uniforma conductas (presenta directivas
que sus seguidores deberán seguir estrictamente para cumplir
con sus fines), tiene un fin concreto (siempre que se crea una
institución habrá un fin) y herramientas que ayudan a concretar
sus fines (materiales, ideales y personales).
glosario
U2LA SOCIEDAD, SUS INSTITUCIONES Y ESTRUCTURAS
58
subtítulo “Saberes previos”. Recuerda que el propósito de tu portafolio de evidencias es
en los textos que vas elaborando a lo largo de la unidad.
Tus respuestas a las actividades anteriores constituyen
una interpretación (tu interpretación) sobre las for-
mas en que se desarrollan los procesos históricos en
la sociedad. En este sentido, las actividades que acabas
de hacer representan un primer acercamiento al tema
de las instituciones sociales y las estructuras que cons-
tituyen a tu entorno social. Reflexionar en estos temas
es muy importante para conseguir un espíritu crítico
que te permita participar activamente en la elabora-
ción de propuestas que incidan en la solución de pro-
blemas sociales dentro de tu comunidad.
Las ciencias sociales, desde su origen, han intentado,
entre otras muchas cosas, explicar cómo es que las socie-
dades se han ido transformando a lo largo de la histo-
ria. Así, existen varias interpretaciones teóricas sobre
este proceso social. Entre las corrientes teóricas, que
más adelante, en esta misma unidad trabajaremos, se
encuentran el positivismo, el funcionalismo, el mate-
rialismo histórico, etcétera. Todas estas corrientes teóricas han intentado, además
de explicar la conducta y las relaciones que existen entre los seres humanos y su
sociedad, dar respuesta a la pregunta: ¿cómo es que se producen las transformacio-
nes sociales que dan lugar a la historia de las sociedades? Cada una de estas corrientes
teóricas ofrece respuestas diferentes (interpretaciones diferentes) a esta pregunta.
Sin embargo, antes de analizar cada una de ellas, es importante que revisemos los
tipos de sociedad que han existido en la historia y sus formas de organización. Tam-
bién consulta el Apéndice 3 para conocer otra propuesta.
Tipos de sociedad y organización social
Una familia puede cultivar un campo y recoger leña, pero difícilmente logrará tam-
bién elaborar otros productos que son esenciales para la subsistencia. La unión de
varias familias, cada una dedicada a una labor especializada, como las de Miguel y
Francisco, en una población facilita el intercambio de bienes y servicios, como en un
tianguis. Una de las características más notables que dan cuenta de la abundante
DESARROLLO
Estás trabajando
para describir
algunas de las institu-
ciones y sus estructuras que
han constituido a la sociedad
y les darás seguimiento
en el tiempo histórico.
Enseñar y aprender ciencias sociales. Geografía e historia en la
educación secundaria. Barcelona: Universitat Barcelona/Horsori.
1997. También puedes consultar la dirección electrónica:
Hecho histórico y proceso histórico. Disponible en: www.
sobrehistoria.com/hecho-historico-proceso-historico/
Más información en...
Un proceso histórico se construye a partir de los elementos que
un estudioso encuentra en su investigación. Estos elementos se
llaman hechos y el investigador los relaciona con la economía,
la estructura social, la política y la cultura de una civilización o
sociedad, ubicada en un tiempo o periodo determinado y en un
espacio geográfico delimitado.Tradicionalmente los grandes pro-
cesos históricos se han periodizado en etapas o épocas:
Edad Antigua (3500 a.C. [invención de la escritura] a 476 d.C.
[caída del imperio romano]), Edad Media (476 a 1453 [conquista
de Constantinopla por los turcos]), Edad Moderna (1453 a 1789
[toma de la Bastilla]) y la Edad Contemporánea (1789 a la fecha).
Ser social y sociedad
59
riqueza social y cultural de la humanidad es, sin duda, las formas en que los seres
humanos se han organizado. Este hecho, además de hacernos comprender la diver-
sidad cultural, nos da cuenta de los diferentes tipos de sociedades que han existido
a lo largo de la historia: las sociedades de cazadores y recolectores, las sociedades
de pastores y agrarias, los estados tradicionales y las sociedades industrializadas.
Ahora pasemos a examinar cada una de ellas.
Sociedades cazadoras y recolectoras
De los tipos de sociedad más antigua y del que forman parte grupos sociales en el
mundo aún hoy en día son las denominadas sociedades de cazadores y recolectores.
Este tipo de sociedad está conformado por tribus o pequeños grupos que subsisten
mediante prácticas como la cacería, la pesca y la recolección de plantas silvestres.
Su organización social está dividida, de manera común, en las labores que llevan a
cabo los varones, quienes se encargan de la cacería, y las mujeres que usualmente
se dedican a la recolección de semillas y plantas, a cocinar y a la crianza de los hijos.
La toma de decisiones importantes dentro de este tipo de organización está gene-
ralmente a cargo de los hombres de más edad. Debido a la forma de organización
social, en este tipo de sociedad no existe una diferenciación entre ricos y pobres tal
y como existe dentro de una sociedad occidental moderna. Estas culturas se pue-
den encontrar en algunas partes de África, en las selvas de Brasil o en Nueva Gui-
nea. ¿Consideras que las familias como las de Miguel y Francisco se encontraban
en este tipo de sociedad antes de emigrar?
3 a) Investiga y elabora un reporte sobre una cultura que contenga las características se-
ñaladas en el texto anterior. Proporciona la información sobre el nombre de la tribu,
lugar donde se encuentra y el tipo de organización social, económica, política que consti-
tuye a la cultura. Al finalizar, no olvides incluir la fuente de donde extrajiste la información.
Nombre del grupo social
Lugar donde habita
Organización social
¿Cómo se organiza socialmente el grupo? ¿Hay
jerarquías sociales?
Organización económica
¿Cómo es el tipo de economía que tiene este tipo de
sociedad? ¿Cómo subsiste? ¿Qué diferencias económi-
cas existen?
Organización política
¿Quién es el líder del grupo? ¿Qué función tiene el líder?
U2LA SOCIEDAD, SUS INSTITUCIONES Y ESTRUCTURAS
60
b) Ahora deberás confrontar la información sobre el grupo cultural que investigaste con la
obtenida por otro estudiante de Preparatoria Abierta.
En caso de no contar con un(a) compañero(a) investiga otra población y determina
las diferencias y las similitudes que comparten ambos grupos culturales.
Explica en qué consiste y cómo se organiza cada una de las instituciones sociales en
ambos grupos culturales.
Nombre del grupo
cultural investigado
Institución social
(Descripción)
Institución política
(Descripción)
Institución económica
(Descripción)
Nombre del grupo
cultural investigado
por mí
_________________
_________________
Nombre del grupo
cultural investigado
por mi compañero
_________________
_________________
Sociedades de pastores y sociedades agrarias
Las primeras formas de organización social, según vimos en el apartado anterior, gi-
raron en torno a las sociedades cazadoras y recolectoras, de las cuales, decíamos, aún
hoy en nuestros días quedan algunos grupos sociales con este tipo de organización.
Pues bien, desde hace unos veinte mil años, algunos seres humanos modificaron sus
prácticas sociales y comenzaron a dedicarse a la crianza de animales domésticos y
al cultivo en zonas específicas. Esto ocurrió debido a que este tipo de actividades
representa menos peligro para el grupo social en tanto que, al estar localizadas en
un punto fijo, ya no existe la necesidad de recorrer grandes espacios a fin de encon-
trar alimentos y la posibilidad de abastecer a un mayor número de personas crece.
Para las sociedades de pastores, la ganadería es, entre otras actividades, su forma
de subsistencia. Las sociedades que podríamos denominar agrarias son aquellas
que se dedican a la agricultura. Aunque en algunas sociedades es posible encontrar
esta separación de actividades, existen muchas sociedades cuyo modo de supervi-
vencia consiste en practicar ambas actividades económicas al mismo tiempo.
Si tienes oportunidad de
trabajar con otro compañero(a)
de la Preparatoria Abierta,
compara la información
investigada por él o ella.
Ser social y sociedad
61
4 Investiga y localiza geográficamente a una sociedad que hoy en día se dedique
a la ganadería como medio de subsistencia y explica por qué puede ser consi-
Sociedad Lugar en el que se ubica ¿En qué consiste su tipo de organización social?
Sociedades y estados tradicionales
Si bien, como hemos visto hasta aquí, en los tipos de sociedades de cazadores y re-
colectores, así como en las de pastores y agricultores, la forma de organización es
sumamente simple ya que las actividades sociales se dividen en función del sexo y
la edad; en los estados tradicionales esto cambia pues, además de la división del
trabajo establecida por sexo (las mujeres se dedican a la crianza de los hijos y la
recolección de semillas), en el caso de los hombres la división del trabajo se vuelve
más compleja respecto a otros tipos de sociedad, pues
ahora hay quienes se dedican particularmente al co-
mercio, a las funciones del gobierno, al ejército, etcé-
tera, en otras palabras, las estructuras sociales se
modifican y comienza también, entre otras cosas, la
división de clases sociales. En este tipo de sociedades
se presentan desigualdades muy marcadas de riqueza
y de poder. El Estado está bajo el dominio de reyes y em-
peradores quienes constituyen la casta superior y están
rodeados de lujos y comodidades. A este tipo de socie-
dades se les llama también civilizaciones en tanto prac-
ticaron la escritura y hubo un florecimiento importante
del conocimiento, las técnicas y el arte. La mayoría de
estas sociedades o estados tradicionales eran imperios
pues parte de su florecimiento y riqueza era adquirido
por la conquista de otros pueblos. Ejemplos de estos
 concepto sociológico que se utiliza para
señalar la especialización del trabajo en ocupaciones laborales
bien determinadas y que tiene como resultado la interdepen-
dencia económica de los seres humanos.
Clase social: aunque no existe un acuerdo claro entre los cien-
tíficos sociales, el concepto de clase social usualmente se refie-
re a cierto grupo de personas que comparte un estatus, lugar o
posición dentro de una sociedad.
Civilización: etapa histórica de las sociedades en el que se al-
canza un amplio desarrollo del conocimiento y las artes. Su for-
ma de organización comienza a complejizarse pues surge la
estructura de clases. El uso de la escritura es un elemento fun-
damental de esta etapa histórica de las sociedades pues con la
escritura se le da fijeza a las palabras y esto tiene efectos impor-
tantes para el establecimiento de las leyes, la política, la econo-
mía, el conocimiento, el arte, entre otros.
glosario
U2LA SOCIEDAD, SUS INSTITUCIONES Y ESTRUCTURAS
62
estados tradicionales son la antigua China y el imperio
romano. En América Latina también existieron este
tipo de sociedades o estados tradicionales como los az-
tecas y los mayas en México, o los incas en Perú.
5 a) Realizaunainvestigaciónsobreelestadotradicio-
nalazteca.Tomaencuenta:épocadelacivilización,
política, religión, economía, tipo de sociedad y
características, aspectos militares, educación, cul-
tura, entre otros. De la información que ad-
quieras, redacta un informe sobre la forma de
organización social de este tipo de sociedad
donde describas también el tipo de institucio-
nes sociales que presenta.
Los aztecas
Tipo de organización social
Instituciones sociales y sus características
Principales diferencias respecto a los tipos de organización social anteriores (cazadores y re-
colectores y pastores y agricultores)
El Estado es la forma política de asociación humana mediante la
cual una sociedad se organiza bajo la acción de un gobierno que
reclama soberanía legítima sobre un área territorial, autoridad
sobre todos los miembros de la sociedad y el derecho a usar de
la fuerza física cuando sea necesario para asegurar el efectivo
ejercicio de un control legítimo.
Para la conformación del gobierno, una de las instituciones
políticas más importantes, en los estados representativos mo-
dernos, son los partidos políticos: organización que agrupa a
personas que defienden un mismo modelo de sociedad y que
aspiran a los puestos de poder donde llevar a la práctica sus
ideales.
Ser social y sociedad
63
b) Ahora deberás discutir los resultados de tu investigación con tu asesor o asesora o con
alguien que esté apoyándote en tu propósito de estudiar el bachillerato y corregir aque-
llos aspectos en los que debas trabajar.
con otra persona
Sociedades modernas e industrializadas
Las sociedades y estados tradicionales que hemos analizado en el apartado anterior
hoy en día no existen. Para algunos autores, como Giddens (2010) y Hobsbawm
(1998), este tipo de sociedades se desarrolló durante un periodo de tiempo que va
desde el año 6,000 antes de Cristo y permaneció hasta el siglo XIX. A diferencia
de las sociedades cazadoras y recolectoras, así como también de las sociedades de
pastores y agrarias que aún hoy en día existen en algunas regiones del mundo (aun-
que también en vías de desaparecer) los estados tradi-
cionales sucumbieron debido a una circunstancia que
caracteriza el inicio de los estados modernos y cuyo
origen podríamos ubicar en la Inglaterra del siglo XVIII:
la industrialización (Giddens, 2010). El comienzo de la
industrialización, es decir, el complejo proceso me-
diante el cual, a través de la incorporación de nuevas
tecnologías para la producción de bienes y servicios
transformó profundamente las estructuras sociales, tie-
ne sus orígenes en Inglaterra con el surgimiento de la
Revoluciónindustrial. Entre las características que mar-
can el inicio y desarrollo de la era industrial están la
Estás trabajando
para ubicar los
procesos sociales por
los que tu sociedad ha transi-
tado y de qué forma sus es-
tructuras se han modificado.
Industrialización: complejo proceso social que se fue gestan-
do a partir de la creación e introducción de maquinaria en la
vida productiva de las sociedades y que, entre muchas otras
cosas, da lugar a la aparición de fábricas. Una de las caracterís-
ticas clave del proceso de industrialización es que la mayor par-
te de las personas, en esta fase del desarrollo social, trabaja en
las fábricas.
Revolución industrial: constituye la serie de profundas trans-
formaciones sociales derivadas de la introducción de tecnolo-
gías para la industria y el desarrollo industrial. Surgió en Ingla-
terra aproximadamente en los años de 1780 y se consolidó
aproximadamente en la década de 1850.
glosario
U2LA SOCIEDAD, SUS INSTITUCIONES Y ESTRUCTURAS
64
constante invención de máquinas y el aprovechamiento de fuentes de energía como
el agua y el vapor. Todo esto producto de las aplicaciones provenientes de los cam-
pos científico y tecnológico. El avance en el conocimiento y su aplicación para el
desarrollo de nuevas máquinas que hicieran más eficiente el trabajo, trajo como conse-
cuencia, entre muchas otras cosas, la consolidación del capitalismo moderno, del
cual han surgido, junto con otras causas, una serie de problemas sociales contemporá-
neos como el desempleo y la migración, dos problemas que afectaron a Miguel y
Francisco.
La era del capital: 1848-1875
Una de las características principales de las sociedades industrializadas actuales —seña-
la el sociólogo británico Anthony Giddens (2010: 137)— es que la gran mayoría de la
población activa trabaja en fábricas, oficinas o tiendas, en vez de la agricultura. Además,
más del 90% de las personas viven en centros urbanos en los que se encuentran casi
todos los trabajos y se crean nuevas oportunidades de empleo. El tamaño de las gran-
des ciudades es mucho mayor que el de los asentamientos urbanos de las civilizaciones
tradicionales. En estas ciudades la vida social es más impersonal y anónima que antes, y
muchos de nuestros encuentros cotidianos se producen con extraños y no con perso-
nas que conozcamos. Las grandes organizaciones como las corporaciones empresaria-
les o los organismos gubernamentales, llegan a influir en la vida de casi todos.
Otra de las características de las sociedades industrializadas se refiere a sus siste-
mas políticos, mucho más desarrollados y concentrados que las formas de gobierno
 modelodeorganizacióndelpoderconstitucio-
nal que adopta un Estado en función de la relación existente entre
los distintos poderes. La manera en la que se estructura el poder
político para ejercer su autoridad en el Estado, coordinando todas
las instituciones que lo forman, hace que cada forma de gobierno
precise de unos mecanismos de regulación que le son característi-
cos. Estos modelos políticos varían de un estado a otro y de una
época histórica a otra. Las principales formas de gobierno se clasi-
fican en tres tipos: según la elección del jefe de Estado: repúblicas
(se elige) y monarquías (no se elige); según el grado de libertad y par-
ticipación política: sistemas democráticos, autoritarios y totalitarios
(las dictaduras y las juntas militares son ejemplo de la última forma);
y por la relación existente entre el jefe de Estado, el gobierno y el
parlamento, se contaría con presidencialismo o parlamentarismo.
glosario
Ser social y sociedad
65
6 En esta actividad serás capaz de identificar las
instituciones y las estructuras sociales que han
constituido a la sociedad y, al mismo tiempo podrás ubi-
car, tanto los procesos sociales, como la forma en la que
se han modificado sus estructuras.
Señala una de las principales características que dis-
tinguen a cada uno de los tipos de sociedad que, hasta
este punto, acabas de revisar y compara el grado de dife-
rencia que existe entre el tipo de sociedad y la forma de
sus instituciones sociales.
Características Institución política Institución económica
Organización
o estructura social
Sociedades cazadoras
y recolectoras
Sociedades de pastores
y sociedades agrarias
Sociedades y estados
tradicionales
Sociedades modernas
e industrializadas
entre los tipos de sociedad, sus instituciones y estructuras y su desarrollo en la historia
de la humanidad.
de los estados tradicionales, en los que las autoridades políticas (monarcas o emperadores) tenían
poca influencia directa en las costumbres y hábitos de la mayor parte de sus súbditos, quienes vivían
en los poblados bastante autosuficientes. Con la industrialización se aceleraron el transporte y las co-
municaciones, favoreciéndose así la creación de una comunidad «nacional» más integrada. Las socie-
dades industrializadas fueron los primeros estados-nación: comunidades políticas separadas por
fronteras claramente delimitadas y no por las vagas áreas de de demarcación que solían mediar entre
los estados tradicionales. Los gobiernos nacionales disfrutan de amplios poderes sobre numerosos
aspectos de la vida de los ciudadanos y desarrollan leyes que se aplican a todos los que viven dentro
de sus fronteras. Prácticamente todas las sociedades del mundo actual son estados nación.
Eric Hobsbawm (1998). Barcelona: Crítica.
 aquellas maneras o aquellos mecanismos
de interacción que se pueden observar cuando los individuos y
los grupos se relacionan, conformando un sistema. Existen dos
tipos de procesos sociales: los asociativos y los disasociativos.
Los primeros se refieren siempre a la integración y beneficio de
la sociedad, estimulan el progreso y la estabilidad a la misma,
mientras que los segundos lo hacen a la desintegración, provo-
cando conflicto.
glosario
U2LA SOCIEDAD, SUS INSTITUCIONES Y ESTRUCTURAS
66
7 -
saya una respuesta a las siguientes preguntas:
de la historia? O también, ¿cómo explicarías que de una sociedad o estado tradicional
se llegó a una sociedad moderna e industrializada? Señala si existen elementos en tu
entorno que te permitan decir, de acuerdo a la lectura realizada, que vives en un tipo de
sociedad moderna y describe cuáles son éstos.
que lo incluyas en tu portafolio de evidencias.
Las teorías sociales: explicación
e interpretación
Francisco y Miguel tienen dificultad para encontrar empleo. Unos les dicen que eso
depende del gobierno y otros que depende del libre mercado. Estas “explicaciones”
son dos posiciones que responden a diferentes teorías sociales, como las que revi-
sarás a continuación.
Los cambios en las formas de organización social son parte del objeto de estudio
que las teorías sociales han abordado en sus intentos por ofrecer interpretaciones
Si tienes la oportunidad de
contar con un asesor o asesora,
llévale tus respuestas y discute
con él o ella tu interpretación
sobre cómo se pasa de una
etapa histórica a otra. Toma nota
de los elementos clave de la
discusión y utiliza tus apuntes
para mejorar tu respuesta. (Más
adelante podrás compararla con
las respuestas que han dado
algunos teóricos sociales sobre
este mismo asunto.)
Libre mercado o libre-
cambismo:  teoría eco-
nómica partidaria de la
absoluta libertad de mer-
cado y contraria, por tan-
to, a cualquier tipo de
control proveniente de
los gobiernos.
glosario
Ser social y sociedad
67
o explicaciones objetivas del mundo social. Sin embargo, como veremos, las teorías
sociales que forman parte del conocimiento científico social, al igual que cualquier
tipo de conocimiento, es un campo que constantemente se enfrenta a críticas por
parte de los adeptos de otros tipos de explicación y que, a su vez, intenta responder
con argumentos que puedan dar nuevas vías de exploración del mundo social. Es
por esto que las ciencias sociales, como cualquier otro tipo de conocimiento, es un
campo en permanente construcción. Aún así, existen algunas corrientes teóricas
sobre la sociedad que, aunque han sido fuertemente criticadas por muchos y al mis-
mo tiempo defendidas por otros más, forman parte de las principales posturas que
intentan dar explicación sobre los procesos sociales.
Entre las posturas, que podríamos denominar clásicas del pensamiento social,
se encuentran el positivismo, el funcionalismo, el materialismo histórico, la teoría
comprensiva y la teoría crítica. Más recientemente, podemos mencionar también
otra teoría social que, aunque cuenta aproximadamente con tan sólo cuatro déca-
das, es hoy en día un referente muy importante en la teoría social: la teoría de la
estructuración.
Monismo metodológico vs. Dualismo
metodológico
En las reflexiones filosóficas sobre las ciencias sociales han existido dos corrientes principales que
abordan el problema sobre el método de análisis. Para algunas corrientes como el positivismo o el
funcionalismo, el método de las ciencias sociales es exactamente el mismo método que emplean
las ciencias naturales ya que su fin es explicar y, en la medida de lo posible, señalar las tendencias
de los acontecimientos en el mundo social mediante la explicación de las fuerzas sociales que
determinan a los sujetos. Por su parte, existe otra corriente filosófica que sostiene que las ciencias
sociales tienen sus propios métodos y que estos son diferentes a los empleados en las ciencias de
la naturaleza. Para esta corriente de pensamiento, el método principal de las ciencias sociales
consiste en la comprensión de la conducta de los sujetos que llevan a cabo sus acciones dentro de
un contexto determinado y así poder interpretar cómo es que las estructuras se van transforman-
do en el tiempo a partir de las acciones de los agentes. En el primer caso hablamos de corrientes
que sostienen un monismo metodológico (tanto ciencias naturales, como ciencias sociales, utili-
zan el mismo método científico) mientras que en el segundo caso, se trata de corrientes que abo-
gan por un dualismo metodológico (ciencias naturales y ciencias sociales con métodos diferentes
cada una).
Para mayor información
sobre este tema puedes
consultar Ambrosio
Velasco (2000). Tradiciones
naturalistas y hermenéuticas
en la filosofía de las ciencias
sociales. México: UNAM.
Más información en...
 perspectiva teórica que sostiene que existe un sólo método para las ciencias:
tanto las ciencias naturales, como las sociales, deben utilizar el mismo método científico.
Dualismo metodológico: perspectiva teórica que sostiene que los métodos usados por las ciencias so-
ciales difieren de los métodos utilizados por las ciencias naturales.
glosario
U2LA SOCIEDAD, SUS INSTITUCIONES Y ESTRUCTURAS
68
El positivismo y la fundación de la sociología:
Augusto Comte y la evolución de la historia
Aunque a lo largo de la historia han existido muchas formas de abordar las cuestio-
nes sociales, suele considerarse al autor francés Augusto Comte (1798-1857) como
el padre de la sociología pues fue él quien acuñó el concepto «sociología» para la
disciplina encargada del estudio científico de la sociedad. Comte era defensor de
la corriente de pensamiento denominada positivismo, concepto que suele asociar-
se a la búsqueda de las leyes invariantes en el mundo natural y social. En sus escri-
tos, Comte consideraba que la sociología era la disciplina que podía producir un
conocimiento genuino de la sociedad ya que dicho conocimiento estaba basado en
datos científicos. Para los positivistas, el método de investigación en ciencia social
debe ser el mismo que se utilizan en las ciencias naturales ya que ahí, en el método,
es donde se encuentra la legitimidad del conocimiento científico. Para Comte, la so-
ciología se encontraba en la cima de todas las ciencias positivas que iban desde las
matemáticas, la astronomía, la física, la biología, la química y en la cúspide, la so-
ciología. Para Comte, tanto en el mundo natural, como en el social, existe una ley
fundamental que rige el proceso de desarrollo y maduración, tanto en los seres hu-
manos, como en las ramas del conocimiento y en la historia del mundo. Esto es lo
que se conoce como la ley de los tres estadios: teológico, metafísico y positivo.
El estadio teológico constituye para Comte el primer punto de partida. En éste,
los seres humanos suponen que son las fuerzas provenientes de seres sobrenatu-
rales las que crean y regulan los fenómenos. Existen divinidades que son utilizadas
para explicar todos los fenómenos de la naturaleza y la sociedad. El estadio meta-
físico es para Comte, a decir de algunos autores (Ritzer, 1993), el menos importan-
te de los tres, ya que sólo es transitorio entre el teológico y el positivo.
Comte creía que un salto inmediato del estadio teológico al metafísico era dema-
siado brusco para las personas. En el estadio metafísico las fuerzas abstractas sus-
tituyen a los seres sobrenaturales para explicar las causas y los propósitos de las
cosas del mundo. Por ejemplo, se recurre a fuerzas misteriosas como la «naturale-
za» para explicar por qué las cosas son como son («fue un acto de la naturaleza»)
… Y si tomamos un ejemplo más social afirmamos que un evento sucede porque
fue la «voluntad de las personas». (Ritzer, 1993).
El estadio positivo es el final al que se puede llegar y es el más importante para
Comte. Aquí se encuentra la ciencia que viene a otorgar el orden y el progreso a las
sociedades ya liberadas de los dos anteriores. Como puedes observar, en la ley de
los tres estadios de Comte se encuentra una interpretación teórica de la evolución
histórica de las sociedades. Queda abierta la pregunta sobre la falta de empleo
como en Francisco y Miguel ¿es algo que viene del pasado, de la historia? o ¿tiene
la raíz en otra causa?, de acuerdo a esta postura teórica.
Con el propósito de profundizar en cada uno de estos estadios, lee el siguiente
texto.
Ser social y sociedad
69
Estadio teológico
Tipo de sociedad
¿Por qué pertenecería
a esta etapa?
Estadio metafísico
Tipo de sociedad
¿Por qué pertenecería
a esta etapa?
Estadio positivo
Tipo de sociedad
¿Por qué pertenecería
a esta etapa?
Historia
Historia
8 -
dro la forma de organización social que consideres pertenece a cada estadio y
evolución del desarrollo histórico de la humanidad.
Augusto Comte: positivismo y método histórico
Uno de los aspectos más conocidos de la obra sociológica de
Comte, es la ley de los tres estadios. Con esta ley, descubre tres
etapas por las que ha atravesado el hombre en su conquista del
saber; es decir, son tres los estados o estadios teóricos por los que
pasa el pensamiento y por ende, la humanidad, los cuales son:
teológico, metafísico y científico.
El Estadio teológico o ficticio de la humanidad equivale al
estado infantil de un individuo, donde el ser humano se explica
todo lo que existe a su alrededor a partir de creencias y supuestos
imaginarios; en términos de dioses o divinidades. Se pretende co-
nocer la naturaleza íntima de las cosas, poniendo atención al ori-
gen y fin último de todo lo que existe. Busca los conocimientos
absolutos con lo cual se entenderá que los conocimientos son
capaces de explicarlo todo. Es posible identificar dentro de este
estadio el fetichismo, la idolatría, el politeísmo y el monoteísmo.
El conocimiento encuentra todo su fundamento, su origen y
punto de llegada en agentes sobrenaturales. Según este tipo de
periodización, el estadio teológico existió desde el origen del
hombre hasta el periodo feudal.
El Estadio metafísico o abstracto de la humanidad equivale a
la adolescencia de un individuo, donde el hombre se explicaba
todo a partir de entidades abstractas, con nociones o conceptos
que resultan demasiado especulativos (sustancia, causalidad, fi-
nalidad). Las divinidades son reemplazadas por fuerzas abstractas
personificadas, capaces de engendrar los fenómenos. El conoci-
miento en este estadio deviene de la reflexión y especulación
humana. En esta periodización del desarrollo de la sociedad, se
tiene que el estadio metafísico abarca del Renacimiento al estalli-
do de la Revolución Francesa (1789).
Por último, el Estadio científico o positivo de la humanidad
equivale a la edad adulta del individuo. Se considera que el hom-
bre conoce la existencia de leyes generales de orden científico y
por ello renuncia a buscar el origen y finalidad del universo. Pro-
cura conocer, mediante el raciocinio, las leyes generales e invaria-
bles que hacen posible la existencia de los fenómenos, así como
las relaciones que tienen entre sí. La observación y la experimen-
tación se presentan como la única posibilidad para acceder al
progreso. El periodo que abarca este tercer estadio se inicia con el
triunfo de la Revolución Francesa y llega hasta nuestros días.
Estos estadios son evolutivos y no permiten alteración algu-
na, que se presentan en un orden natural y consecutivo, de tal
modo que si una sociedad está en el estadio positivo, no podrá
retroceder.
Fernando Reza (2007), Ciencia sociológica. 2ª edición.
México: Edere. Pp. 56-57.
U2LA SOCIEDAD, SUS INSTITUCIONES Y ESTRUCTURAS
70
han desarrollado las sociedades apoyándote en una teoría social.
El Funcionalismo en la obra de Emile Durkheim
De las muchas repercusiones que tuvo el positivismo comteano, una de ellas fue sin
duda el estudio científico y académico de la sociedad. El sociólogo francés Emile
Durkheim (1858-1917) es una figura fundamental en el desarrollo de la sociolo-
gía. Durkheim consideraba que el estudio de los fenómenos sociales, debía ir más
allá de las interacciones individuales y ubicar el foco de análisis a las estructuras
sociales dentro de las cuales se mueven los seres humanos. Esto era considerado así
por Durkheim debido a que las instituciones y las formas sociales permanecen en
el tiempo y sobreviven a los individuos particulares que las habitan. Así, para Durk-
heim lo primordial del método en el estudio sociológico era analizar a los hechos
sociales como cosas. (Durkheim, 1994). En otras palabras, lo importante era anali-
zar las fuerzas sociales, sus causas y efectos, para poder dar así una explicación
científica sobre la conducta de los individuos. Al igual que en las ciencias naturales,
en el estudio de la vida social, es fundamental, desde esta perspectiva teórica, ana-
lizar los fenómenos sociales con el mismo rigor que en ciencias naturales. En este
sentido, el funcionalismo, entendido como corriente teórica de estudio social,
analiza los componentes estructurales, las instituciones sociales, dentro de las cua-
les se mueven los seres humanos. En el funcionalismo se utiliza la analogía del
cuerpo humano con la sociedad en el sentido de que, así como el cuerpo humano
necesita para estar en orden y saludable que todos sus órganos funcionen adecua-
damente, en la sociedad pasa lo mismo: es necesario que cada componente social
(institución social) esté sano, pues tiene una función que conecta directamente con
otras instituciones y esto hace que el «organismo social» esté saludable. Así, al co-
rromperse o dejar de funcionar adecuadamente una parte del «cuerpo social» se
enferma el todo. Una de las características de la postura de Durkheim es que el
análisis de las transformaciones sociales en el tiempo, se explica mediante el análi-
sis de la división del trabajo.
Emile Durkheim
[…] su análisis del cambio social se basaba en el desarrollo de la división del trabajo (el aumento de las
diferencias complejas entre las distintas ocupaciones). Para Durkheim este proceso estaba desplazan-
do cada vez más a la religión como principal núcleo de cohesión social. A medida que se expande
la división del trabajo, las personas se van haciendo más dependientes de los demás, porque cada
una de ellas necesita bienes y servicios que le proporcionan los que realizan otras ocupaciones. Se-
gún Durkheim, los procesos de cambio en el mundo moderno son tan rápidos e intensos que crean
grandes trastornos sociales, que él vinculaba con la anomia, una sensación de falta de objetivos y de
Ser social y sociedad
71
9 a) A partir de la lectura anterior y utilizando los elementos que maneja la teoría so-
ciológica de Durkheim, realiza un escrito en el que expliques cuáles son las cau-
sas de que se haya transitado del tipo de sociedad y estado tradicional a la
sociedad moderna. Cómo recordarás, en el apartado “Sociedades y estados tra-
dicionales” se señalaba que la respuesta al por qué dejaron de existir los estados
tradicionales era el surgimiento de la industrialización. Ya tienes más elemen-
tos para poder explicar por qué es así desde la concepción de Durkheim. Esa
será tu siguiente tarea.
b) Como trabajo final de esta actividad, observa detenidamente y reflexiona muy bien en la
división del trabajo que hay en tu comunidad y describe cómo es que se da la interde-
pendencia económica entre las diferentes ocupaciones que has detectado.
desesperación producida por la moderna vida social. Los controles y normas morales tradicionales
que solía proporcionar la religión han sido prácticamente destruidos por el desarrollo social moderno
y ello deja a muchos individuos de las sociedades modernas con el sentimiento de que su vida coti-
diana carece de sentido.
Anthony Giddens (2001). Sociología, 3ª edición. Madrid: Alianza. P. 35.
U2LA SOCIEDAD, SUS INSTITUCIONES Y ESTRUCTURAS
72
Guarda los textos que has elaborado en tu portafolio de evidencias, no olvides anotar la
fecha en que los elaboraste para hacer tu evaluación al final de la unidad.
Materialismo histórico
El filósofo alemán Karl Marx (1818-1883), al igual que lo intentaron Comte y Durk-
heim, ofreció una explicación teórica con importantes repercusiones para el de-
sarrollo de la sociología, sobre las transformaciones sociales, pero su postura
teórica es muy diferente a la que ofrecieron los dos autores que acabas de revisar.
Su preocupación fundamental se centró en la explicación de los cambios sociales
producidos por la Revolución Industrial. El punto central de la concepción de Marx
se encuentra en lo que él mismo denominó materialismo histórico o la concep-
ción materialista de la historia que ubica, como la principal causa de las transfor-
maciones sociales, las luchas de clase que se producen dentro de un ambiente
económico particular. Así, los conflictos económicos entre las clases sociales (entre
ricos y pobres) son, para Marx, el origen y la fuente de la transformación social y el
acontecer de la historia. Así, aunque Marx escribió sobre los distintos periodos de
la historia, su postura se concentró en los profundos cambios sociales introducidos
por la revolución industrial y el desarrollo del capitalismo en la época moderna. En
el capitalismo, de acuerdo con la postura de Marx, los dueños de los medios de
producción, es decir, los dueños de las fábricas y las maquinarias, quienes poseen
el capital económico, son la clase dominante, mientras que los trabajadores que no
poseen los medios de producción y se ven obligados a vender su fuerza de trabajo
a cambio de un salario para poder sobrevivir, constituye la clase dominada. Así las
cosas, Marx pensaba que el capitalismo y las tensiones generadas entre las clases
sociales por el propio sistema, tarde o temprano acabarían con el sistema económi-
co para dar paso a otro sistema social en el que no habría divisiones entre ricos y
pobres y la sociedad se regiría por una economía basada en la propiedad comunal.
10
ciudad? Él observa en la televisión una entrevista acerca de las transformaciones de
países experimentaron cambios en su vida política y económica, al adoptar y aplicar la
para la vida social.
a) Con el fin de que valores la influencia de esta teoría de interpretación de la realidad social
en un evento histórico, realiza una búsqueda en Internet sobre algún país del mundo que
Para conocer más acerca
de esta teoría social, revisa
el Apéndice 3 de este libro.
Más información en...
Ser social y sociedad
73
se vio influido por la teoría de Marx, señala el periodo histórico en el que se dio el cam-
bio hacia el sistema económico socialista y menciona qué ha sucedido hasta la fecha con
dicho país: ¿Sigue manteniendo su postura y sistema económico? ¿A qué opinas que se
deba? Conserva tu escrito en el portafolio de evidencias.
b) Ahora reflexiona en tu comunidad; piensa que si hubiera un cambio como el que Marx
pronosticaba para los países del mundo ¿cuáles considerarías serían las implicaciones (po-
sitivas y negativas) a las formas de vida de tu comunidad? Antes de llenar el siguiente cua-
dro, investiga en Internet más información acerca de los principios de esta teoría social.
Implicaciones positivas Implicaciones negativas
1.
3.
4.
1.
3.
4.
Teoría comprensiva: Max Weber
y el cambio histórico
A diferencia del positivismo y el funcionalismo, que insistían en que las ciencias
sociales, en aras de obtener rigor científico, debían utilizar el mismo método de
análisis que las ciencias naturales, para la teoría comprensiva no es así. La teoría
comprensiva es una corriente de pensamiento que insiste en que el método de
análisis de las ciencias sociales se basa en la comprensión e interpretación de la
conducta de los seres humanos y no en la explicación de sus causas. En este senti-
do, la teoría coloca el centro de atención en la interpretación de la conducta de
seres humanos reconociendo que éstos interpretan
previamente sus acciones en tanto se encuentran ubi-
cados dentro de un contexto geográfico e histórico par-
ticular y saben por qué hacen las cosas. A diferencia de
las ciencias naturales que se abocan a explicar las cau-
sas y los efectos del mundo natural, en la teoría com-
prensiva se le otorga un papel importante a los actores
sociales que siempre pueden tener una explicación
del por qué hacen algo. Reconoce que la conducta está
En la siguiente dirección
electrónica, encontrarás un
diccionario especializado
en ciencias sociales de una
universidad española:
http://www.ucm.es/info/
eurotheo/diccionario/
index_b.html
Más información en...
Elactorsocialeselquerealizaunaacción social:comportamien-
to y actitudes humanas que están dirigidos por los valores y las
normas predominantes de cada sociedad. Es una acción orienta-
da hacia, o influida por otra persona o personas. No es necesario
que esté presente físicamente más de una persona para que la
acción se considere social. En la acción social, el actor toma en
cuenta la conducta real o prevista de otras personas.
U2LA SOCIEDAD, SUS INSTITUCIONES Y ESTRUCTURAS
74
provista de sentido y el trabajo de la teoría consiste en comprender, desde este
punto de vista, el por qué de las acciones. El principal representante de esta corrien-
te teórica es el filósofo, economista, historiador y sociólogo Max Weber (1864-
1920).
11 a) A continuación te incluimos un extracto que presenta, en términos generales, la
concepción teórica de Max Weber sobre el cambio social.
Max Weber
Como otros pensadores de su tiempo, [Max Weber] intentó comprender el cambio social. Estuvo in-
fluido por Marx pero fue también muy crítico con algunas de sus principales ideas. Rechazaba la con-
cepción materialista de la historia y consideraba que los conflictos de clase eran menos relevantes de
lo que suponía Marx. Para Weber los factores económicos son importantes, pero el impacto de las
ideas y los valores sobre el cambio social es igualmente significativo. Weber dedicó algunas de sus
obras más influyentes al análisis de lo que diferenciaba la sociedad y la cultura occidentales de otras
grandes civilizaciones. Estudió las regiones de China, la India y el Oriente Medio y con estas investiga-
ciones hizo aportaciones clave a la sociología de la religión. Tras comparar los sistemas religiosos do-
minantes en China y la India con los occidentales, Weber llegó a la conclusión de que ciertos aspectos
de la doctrina cristiana habían tenido un papel fundamental en la aparición del capitalismo. Al contra-
rio que en Marx, esta perspectiva no surgía únicamente de las transformaciones económicas sino que,
para Weber las ideas y valores culturales ayudan a que se constituya una sociedad y conforman nues-
tras acciones individuales.
Según Weber, el capitalismo —una forma característica de organizar la actividad económica—
no es más que uno de los muchos factores importantes que constituyen el desarrollo social. El impac-
to de la ciencia y de la burocracia son los factores que subyacen en el capitalismo y que, en cierto
modo, son más importantes que él. La ciencia ha conformado la tecnología moderna y seguirá hacién-
dolo en el futuro, mientras que la burocracia es la única forma de organizar efectivamente a grupos
numerosos de personas y, por lo tanto, seguirá expandiéndose inevitablemente con el desarrollo eco-
nómico y político. Weber describió el conjunto constituido por los avances científicos, la tecnología
moderna y la burocracia como racionalización, es decir, la organización de la vida social y económica
según principios de eficacia y basándose en conocimientos técnicos.
Anthony Giddens (2001). Sociología. Madrid: Alianza. Pp. 36-37.
b) Ahora reflexiona y responde las siguientes preguntas.
¿A qué le atribuye Weber el cambio histórico?
¿Cuál consideras que sea la relación que existe entre las ideas y los valores culturales que
subyacen a las acciones individuales y el enfoque de la teoría comprensiva?
Ser social y sociedad
75
pero la gran ciudad les permite conservarlos. No obstante, se van amoldando poco a
poco al nuevo ambiente social. Queda abierta la interrogación sobre el impacto de la
diversidad cultural que encuentran ellos y otras personas.
La escuela de Frankfurt y la teoría crítica
De las teorías sociales que se desarrollaron en el siglo XX,
una de las más importantes fue la teoría crítica expues-
ta por los miembros de la llamada escuela de Frank-
furt, en Alemania. Los miembros de la escuela de
Frankfurt, entre los que se encontraban los importan-
tes autores asociados a la tradición marxista, Max
Horkheimer, Theodor W. Adorno o Herbert Marcuse,
entre otros, estaban preocupados por la serie de acon-
tecimientos que se estaban generando en el mundo y
que parecían someter a un duro cuestionamiento la
teoría de Marx para comprender el desarrollo del ca-
pitalismo: por un lado, la revolución de la clase obrera para poner fin a los estragos
del capitalismo, prevista por Marx, parecía no estar en camino de llevarse a cabo y
el asenso del fascismo y el nazismo en los años treinta por el otro lado, aunado al
desacuerdo de estos autores con las formas de llevar a cabo el comunismo en la
Unión Soviética detonaron en la necesidad de reflexionar críticamente sobre la teo-
ría de Marx a fin de proporcionar nuevas y mejores herramientas de análisis para
enfrentarse a lo que parecía una fase de desarrollo del capitalismo muy diferente a
la que Marx se había enfrentado. Esta nueva clase de estudios inspirados en algu-
nas de las principales ideas de Marx pero reformulados y apoyados por el uso de
otras teorías como el psicoanálisis de Freud y las ideas del importante filósofo Im-
manuel Kant se concentró en el análisis del capitalismo, el fascismo y en los fenó-
menos asociados al sistema económico capitalista, como la cultura de masas y el
consumo emergente en Estados Unidos. (Giddens, 2010.)
Uno de los últimos exponentes de la teoría crítica que ha tenido una profunda
influencia en las ciencias sociales es el filósofo social alemán Jürgen Habermas
quien desarrolló la «teoría de la acción comunicativa» dentro de la cuál sostiene
que en la interacción comunicativa existen significados precisos que esperan ser
comprendidos por los demás agentes que participan en el diálogo pero que existen
ciertas estructuras asimétricas y de relaciones de poder propias del entorno so-
cial que ocasionan frecuentemente «distorsiones comunicativas», malentendidos
constantes, con lo que se produce una falta de diálogo racional genuino en la co-
municación.
Estás trabajando para aplicar teorías de explicación social
a fin de comprender problemas contemporáneos de la
sociedad y puedas —a partir de ellas— establecer propuestas
de solución.
 nombre con el que se conoce a un grupo
de intelectuales neomarxistas entre los que se encuentran Max
Horkheimer, Theodor W. Adorno, Walter Benjamin y Georg Lu-
caks, entre otros. La escuela de Frankfurt surge a partir del Ins-
tituto para la Investigación Social en Frankfurt, Alemania, que,
bajo la dirección de Max Horkheimer, fue fundado en 1923.
glosario
U2LA SOCIEDAD, SUS INSTITUCIONES Y ESTRUCTURAS
76
12 Después de haber realizado la lectura anterior sobre la teoría crítica responde
1. ¿En qué sentido crees que haya cambiado el capitalismo y sus implicaciones sociales y
políticas desde los tiempos en que escribió Marx su teoría hasta el día de hoy?
2. ¿Crees que la postura de Marx tal y como la concibió en su tiempo, todavía es adecuada
para estudiar los fenómenos del capitalismo actual?
3. ¿Cómo explicarías con tus palabras lo que ocurre en tu entorno respecto a los efectos
sociales del sistema capitalista?
Para reafirmar lo que has estudiado acerca de las principales teorías de interpreta-
ción de la realidad social, lee el siguiente texto que ofrece una síntesis de las mismas.
A esta clase de estudios críticos sobre la teoría de Marx se le llama neomarxismo pues, aun-
que recupera importantes elementos de la teoría original de Marx, introduce muchas críticas e
innovaciones con el fin de que el análisis social sea adecuado para responder a los nuevos y com-
plejos fenómenos sociales ocasionados por el desarrollo del capitalismo. Así, los autores neomar-
xistas desarrollan sus teorías propias a través del análisis crítico de la teoría de Marx y ofrecen
nuevas teorías originales sobre los fenómenos sociales contemporáneos.
Interpretaciones científicas de la realidad social
Veamos. Marx, y luego quienes mantienen la perspectiva del materialismo histórico, consideran que la
sociedad sufre una presión importante por la forma en que los medios de producción se incorporan.
La propiedad de estos medios establece diferencias entre clases sociales, que mantienen entre sí rela-
ciones sociales de producción […].
Por otra parte, la escuela iniciada por Durkheim y continuada por muchos investigadores ha lo-
grado elaborar una explicación de cómo se construyen las estructuras sociales para cumplir ciertas
funciones en la sociedad, aunque después puedan obtener también una “vida propia”. Las reglas so-
ciales son interiorizadas por los actores sociales, y con base en ellas se desarrolla la vida social.
La teoría comprensiva lo ve de una manera un poco diferente. Para Max Weber, la interiorización
de las reglas incluye elementos de dominación (que normalmente no son muy atendidos por los
funcionalistas) que implican una determinación contraria a la de Marx. Para éste, la economía determi-
na la ideología, mientras que para Weber, por ejemplo en su famoso libro La ética protestante y el es-
píritu del capitalismo, ocurre exactamente al revés: es la forma de pensar la que determina las acciones
que se dan en la economía.
Finalmente, hemos incorporado una cuarta escuela de pensamiento, que se inició con el nombre
de Escuela de Frankfurt, pero que ahora se asocia más a Jürgen Habermas. En ella, lo relevante en la
sociedad es el intercambio de información. De ahí surge una estructura de dominación, por ejemplo.
Ser social y sociedad
77
13 Como has visto hasta aquí, el avance de las sociedades y las profundas trans-
formaciones que las acompañan producen cambios en la forma de vida de las
personas. Después de la Revolución industrial y el desarrollo del capitalismo se han
generado una serie de fenómenos sociales con efectos directos sobre las formas de
de reflexionar sobre el problema, contesta lo que se te pide.
a) Lee con atención (y de ser posible, escucha) la siguiente canción de los Tigres del Norte:
“José Pérez León”.
Así, en una sociedad, la discusión entre diferentes grupos llevará a ciertos resultados, dependiendo del
poder que cada uno de ellos pueda obtener en esa discusión.
Macario Schettino Yánez (2010). Introducción a las ciencias sociales. México: Pearson. P. 119.
«Él era un hombre de campo,
oriundo de Nuevo León,
tenía apenas 19 años
su nombre: José Pérez León.
Tenía un primo lejano
que de mojado se fue,
al poco tiempo le envío un telegrama
diciendo ven pronto José
pues un trabajo le habían encontrando
pizcando algodón como él.
Y se fue. Y se fue,
ahogando el llanto en el adiós
con su mujer
se fue
sin saber, que de ese viaje ya jamás iba a volver
¡pobre José!
Cuando llegó a la frontera
con Willy se entrevistó
era el pollero más afamado
y astuto de la región.
Le dijo Pepe hoy estás de suerte,
mañana te cruzo yo.
La madrugada de un viernes,
en una vieja estación
30 inocentes pagaban su cuota,
entre ellos, José Pérez León.
Y sin dudarlo a todos metieron
en el interior de un vagón.
El tren cruzó al otro lado,
casi 7 horas después
fue cuando el aire empezó a terminarse
y ya nada pudieron hacer.
Nadie escuchó aquellos gritos de auxilio
y la puerta no quiso ceder.
Uno por uno se fueron cayendo
y así falleció el buen José.
Y se fue. Y se fue
a cruzar el cielo con sus ansias de crecer.
Se fue
sin saber que ya su esposa
un hijo suyo iba a tener
¡Pobre José!
Así termina la historia,
no queda más que contar
de otro paisano que arriesga la vida
y que muere como ilegal.
De aquel José que mil sueños tenía
y que a casa
jamás volverá.»
José Pérez León
Estás trabajando
para proponer
alternativas de solu-
ción a las situaciones proble-
máticas más apremiantes
(desempleo, inseguridad,
contaminación, violencia y
educación) que tu sociedad
presenta.
U2LA SOCIEDAD, SUS INSTITUCIONES Y ESTRUCTURAS
78
b) Después de que has leído el texto o escuchado la canción, analiza y responde estas cues-
tiones.
1. ¿A qué tipo de sociedad pertenece José?
2. ¿Qué factores le llevan a migrar?
3. ¿Qué falla en las estructuras o instituciones de una sociedad cuando los agentes se
ven orillados a moverse a través de migraciones?
4. ¿Qué tan cercanas son este tipo de historias en tu comunidad?
5. ¿Qué papel y responsabilidad tiene el Estado en la vida de sus ciudadanos? Pero,
también ¿Cuáles son las acciones que un ciudadano debe tener para ejercer sus
derechos y responsabilidades?
6. ¿De qué manera han variado las sociedades en el tiempo?
Ser social y sociedad
79
7. ¿Desde qué teoría social se puede abordar el caso planteado por la canción y por
qué esa teoría y no otra?
8. ¿Qué tan valiosas pueden ser las teorías al momento de explicar tu propia realidad?
c) Ahora, utilizando alguna de las teorías sociales que has revisado, trata de explicar un pro-
blema social que detectes en tu comunidad.
Comenta tus resultados con un
asesor o asesora y recibe sus
observaciones. ¿Percibe de
la misma manera el problema
que tú observaste? Recuerda
que puedes obtener apoyo
presencial en los Centros de
Asesoría, o virtual a través de la
Preparatoria Abierta en Línea.
La teoría de la estructuración
Actualmente existen muchos autores importan-
tes con contribuciones teóricas fundamentales
para las ciencias sociales (como las de Pierre
Bourdieu [1930-2002] o las de Niklas Luhmann
[1927-1998] entre muchos otros autores), sin
embargo, entre las últimas aportaciones a la
teoría social se encuentra la llamada «teoría
de la estructuración» del sociólogo británico
Anthony Giddens (1938-). Los elementos bási-
cos de la teoría de la estructuración consis-
ten en analizar a las sociedades a partir de la
relación que existe entre el agente y la estruc-
(Continúa...)
U2LA SOCIEDAD, SUS INSTITUCIONES Y ESTRUCTURAS
80
En esta unidad has estudiado las formas en las que las sociedades se han desarrollado
a través de la historia y las diferentes instituciones que las acompañan en cada con-
texto. Asimismo has revisado algunos de los enfoques teóricos más importantes en
las ciencias sociales para comprender, tanto la relación que se da entre el agente y
su entorno, así como explicar los cambios históricos y la transformación de las es-
tructuras sociales. Ahora es tu turno para evaluar tu desempeño en la unidad.
14 -
ganización social que caracteriza a tu comunidad; señala las instituciones so-
ciales que existen; después identifica un problema relacionado con alguna institución
social y trata de explicar, a través de alguna de las teorías revisadas en esta unidad, por
-
ción para ese problema.
Características del tipo de organización social de mi comunidad
CIERRE
tura en el desarrollo de la vida social. Así, a
diferencia de los enfoques funcionalistas que
ponen el foco de atención en la estructura so-
cial (en las fuerzas sociales) y en cómo influ-
ye en los agentes, pero también, a diferencia
de los enfoques comprensivos que colocan el
análisis en el sujeto, sus acciones y su conduc-
ta significativa como forma de explicación del
por qué se configuran las estructuras sociales,
en la teoría de la estructuración se reconocen a
ambos componentes, tanto agente y estructura,
como en una relación dinámica y por lo tanto
coloca el análisis en las prácticas sociales, en-
tendidas como llevadas a cabo por los agentes,
siempre situados dentro de un contexto parti-
cular, lo que permite seguir reproduciendo la
estructura social pero que, al mismo tiempo,
es susceptible de ser transformada mediante
las acciones de los mismos agentes.
(Continuación...)
Ser social y sociedad
81
Instituciones sociales
Problema detectado
Teoría utilizada para abordar el problema
Interpretación teórica (por qué ocurre dicho problema)
Propuesta de solución del problema
U2LA SOCIEDAD, SUS INSTITUCIONES Y ESTRUCTURAS
82
-
mientos y marca con una tu respuesta.
Realicé la lectura de la unidad completa. Sí No
Trabajé y discutí con mi asesor y otras personas las actividades que realicé. Sí No
Señalé un problema social de mi comunidad y propuse una solución
apoyada en alguna teoría social. Sí No
Como cierre de esta unidad, escribe lo que se te pide en el cuadro siguiente.
¿Qué sabías sobre el tema que
acabas de revisar en esta unidad?
¿Qué conocimientos adquiriste ¿Qué sabes ahora sobre el tema
general de la unidad?
Ser social y sociedad
83
En el desarrollo de esta unidad revisaste algunas teorías que pretenden explicar los
procesos sociales y realizaste actividades en torno a ellas, ahora estás en condicio-
nes de dar respuesta a la pregunta inicial ¿a qué consideras que se deba la fuerza del
proceso social llamado migración?
Libro sersocial y sociedad modulo 04
UNIDAD
3
¿Qué voy a aprender y cómo?
A lo largo de este módulo has podido trabajar sobre los aspectos relacionados con las consecuencias de nuestras prácticas sociales
cotidianas. Así, en la primera unidad fuiste capaz de analizar los alcances que tienen las prácticas sociales en el entorno social; la
unidad dos te permitió trabajar sobre la serie de cambios que se producen en la historia de las sociedades mediante nuestras acciones
cotidianas y, asimismo, comprendiste cómo algunas de las teorías sociales más representativas han dado una explicación sobre estas
cuestiones. En esta unidad realizarás un análisis general sobre algunas de las consecuencias sociales derivadas de los avances
en los campos del conocimiento científico, tecnológico y del actualmente llamado conocimiento tecnocientífico. Asimismo, podrás
reflexionar sobre el importante papel que juega la ética y la participación ciudadana dentro del contexto de las producciones
de conocimiento. De esta manera, se espera que puedas trabajar en las implicaciones que tienen nuestras prácticas cotidianas en
su relación con los desarrollos científico-tecnológicos y poder así reflexionar críticamente sobre la pregunta: ¿hacia dónde vamos?
Para lograr esta finalidad, durante tu lectura de la unidad encontrarás una serie de actividades orientadas a fortalecer los vínculos
entre la reflexión crítica e informada y la participación activa y responsable a fin de que puedas ser capaz de ofrecer propuestas que
orienten de una manera adecuada el rumbo que siguen nuestras sociedades.
¿Con qué propósito?
Analizar las prácticas sociales que constituyen a la ciencia, la tecnología y la tecnociencia, con el fin de tomar conciencia sobre
los diversos impactos (ambientales, de salud, políticos, de identidad, etcétera), y promover soluciones a problemas de tu entorno.
¿Qué saberes trabajaré?
Los temas que aprenderás son:
Ciencia, tecnología y tecnociencia
en la sociedad.
¿Hacia dónde vamos?
U3CIENCIA, TECNOLOGÍA Y TECNOCIENCIA EN LA SOCIEDAD. ¿HACIA DÓNDE VAMOS?
86
económicas, culturales y políticas que se
desplegaron con ella.
la sociedad a partir del avance científico,
tecnológico y tecnocientífico, así como
el impacto ambiental que ha generado.
que involucran a la ciencia, la tecnología y la
tecnociencia, han causado un impacto positivo
o negativo sobre tu comunidad.
los impactos de la ciencia, la tecnología
y la tecnociencia a partir del análisis crítico
de las prácticas sociales.
¿Cómo organizaré mi estudio?
El tiempo recomendado para el aprendizaje de esta unidad es de 20 horas. Para facilitar tu organiza-
ción, encontrarás una indicación de alto, después de la cual podrás tomarte un descanso hasta
la próxima sesión de estudio.
Ernesto va de compras regularmente al supermercado para adquirir frutas y verdu-
ras, entre otras cosas. Al llegar a la zona donde se encuentran estos productos se
percata de que el tamaño de los vegetales es muchísimo muy grande y que esto le
¿Cuáles serán los resultados de mi trabajo?
En tu estudio de esta última unidad, estarás trabajando para:
INICIO
Los alimentos modificados genéticamente son alimentos
a los que se les han modificado sus rasgos genéticos heredita-
rios, añadiéndoles otros materiales genéticos. Este material
genético les imparte características deseables, tales como me-
nos reblandecimiento, mejor color o sabor, mayor resistencia a
las enfermedades de la planta, u otras características. Algunos
ejemplos de alimentos modificados genéticamente son los pi-
mientos morados, amarillos o blancos y los tomates Flavrsavr.
Los pimientos dulces fueron modificados al insertarles códi-
gos genéticos para el cambio de color, tomados de tulipanes. El
tomate Flavrsavr se modificó al insertarle a la inversa su propio
código genético, para lograr la manufactura de una enzima que
lo hace más blando y de esa manera disminuyendo el proceso
de ablandamiento a fin de permitirle a los tomates que se ma-
duren en la misma planta sin que se vuelvan demasiado blan-
dos para su distribución comercial.
La mejora de las especies con el fin de ser usadas como
alimento ha estado presente en la historia de la Humanidad.
Entre el 12,000 y 4,000 a.C. ya se llevaban a cabo mejoras por
selección artificial de plantas. Tras el descubrimiento de la re-
producción sexual en vegetales, se realizó el primer cruza-
miento intergenérico (es decir, entre especies de géneros dis-
tintos) en 1876. En 1909 se efectuó la primera fusión de
protoplastos, y en 1927 se obtuvieron mutantes de mayor pro-
ductividad mediante irradiación de semillas con rayos X. En
1983 se produjo la primera planta transgénica.
Ser social y sociedad
87
conviene porque con un solo vegetal le rinden más los platillos y puede alimentar a
más gente. Después de las compras, al llegar a su casa ve en el noticiero de la tarde
que dos científicos están discutiendo sobre los alimentos genéticamente modifi-
cados. Uno de ellos trabaja para una empresa transnacional que se dedica a produ-
cir semillas de esa manera; el otro trabaja en una universidad pública y se dedica a
la investigación en transgénicos. El primer científico alega que estos productos son
seguros para el consumo humano y que no afectan en ningún sentido, ni afectará a
la salud en el futuro. Además defiende que estos productos sirven para alimentar
a muchas personas que no tienen qué comer en algunas partes del mundo. El otro
científico argumenta que no se puede saber si en el futuro afectará o no a la salud y
que lo mejor sería, en todo caso, etiquetar los productos genéticamente modifica-
dos para que la gente, en plena libertad, adquiera los productos que ellos elijan. El
científico que trabaja para la empresa transnacional rechaza esta idea diciendo que
no tiene sentido etiquetar los productos. Mientras esta discusión se lleva a cabo,
Ernesto no sabe si lo que está comprando está alterado genéticamente o no (segura-
mente sí, por el tamaño y color tan brillante de las frutas y verduras). Piensa que, en
todo caso, sería importante formular políticas que regulen estos productos para
dejar que la gente elija libremente lo que desea comprar en lugar que sea una im-
posición por parte de las empresas y las instituciones sociales relacionadas con este
asunto; sobre todo cuando no hay certeza de que efectivamente no contengan ries-
gos para la salud. Ernesto encuentra un problema ético en esta situación ya que
piensa que es su deber hacer algo, a través de su participación ciudadana, y así, con-
tribuir a exigir que se etiqueten los productos genéticamente modificados, los cuales
Gestión del aprendizaje
La participación ciudadana hace referencia al conjunto de acciones
o iniciativas que pretenden impulsar el desarrollo local y la demo-
cracia participativa a través de la integración de la comunidad al
quehacer político. Está basada en varios mecanismos para que la
población tenga acceso a las decisiones del gobierno de manera in-
dependiente sin necesidad de formar parte de la administración pú-
blica o de un partido político.
Otra forma en que se manifiesta la participación ciudadana es a
través de las ONGs las cuales pugnan por ciertos temas sociales, sin
sustituir las funciones del gobierno sino evaluándolas, cuestionándo-
las o apoyándolas. También puede proponerse a través de la discu-
sión de temas de importancia de los ciudadanos en foros organizados
o por otras vías para llegar a un consenso.
Durante los últimos años se viene potenciando la necesidad de
un proceso de participación pública, de un proceso de identificación
e incorporación de las preocupaciones, necesidades y valores de los
distintos agentes en la toma de decisiones.
Algunas administraciones públicas prestan muy poca atención a
la participación de los agentes, bien considerando que los profesio-
nales son los más adecuados para tomar las decisiones con una
orientación técnica, bien porque los políticos locales piensan que ellos
representan mejor los intereses de los distintos agentes.
Las herramientas de participación son diversas. Pueden clasifi-
carse en dos tipos:
Información pública impresa como cartas, postes, folletos, boleti-
nes.Telefónicas y de programas de radio yTV.Técnicas de Internet.
Encuestas y sondeos.
Reuniones de discusión. Grupos de trabajo, talleres. Conferencias.
Uso de redes sociales electrónicas.
U3CIENCIA, TECNOLOGÍA Y TECNOCIENCIA EN LA SOCIEDAD. ¿HACIA DÓNDE VAMOS?
88
son el resultado de la investigación científica orientada al beneficio de la sociedad,
en este caso, la erradicación de la hambruna en algunas partes del mundo; pero,
también, contienen riesgos potenciales al no saber con certeza sobre las conse-
cuencias del consumo de estos productos. También es un problema ético porque
reflexiona en que este tipo de situaciones no deberían sernos impuestas desde las
empresas y el gobierno; que se debería fomentar la participación ciudadana en este
tipo de controversias científicas que nos afectan a todos. Ernesto piensa que es
muy importante fomentar el avance de la ciencia y la tecnología en beneficio de la
sociedad, aunque debe hacerse de manera cautelosa, pues los riesgos latentes en un
mundo globalizado, tarde o temprano nos afectan a todos. El día de mañana, Er-
nesto se organizará con algunos miembros de su comunidad y propondrá que se
prepare una mesa de discusión ciudadana sobre el tema. Invitarán a miembros de
la comunidad científica, a algún representante de las empresas que se dedican a este
asunto y a un representante del gobierno con el fin de poner sobre la mesa de dis-
cusión el tema y llegar a soluciones concretas.
En tu caso ¿Sabes si los alimentos que consumes a diario están genética-
mente modificados? ¿Crees que esta situación podría afectarte? ¿Conside-
ras que Ernesto tiene razón al pensar que es importante la participación
ciudadana en este y otros asuntos? ¿Tú qué piensas al respecto? Estas pre-
guntas guiarán tu estudio en el desarrollo de esta tercera unidad.
Suele decirse que hoy en día, la ciencia y la tecnología están presentes en todas y
cada una de las actividades que llevamos a cabo cotidianamente. Así, al abordar un
autobús que nos permite recorrer grandes distancias o al escuchar música o las
noticias en un radio, estamos directamente en contacto con los avances del conoci-
miento científico y tecnológico pues, tanto en el autobús y los componentes mecá-
nicos que lo conforman, así como en nuestros aparatos de sonido, hay una gran
cantidad de conocimiento que permite, tanto su funcionamiento adecuado, como
la explicación científica del por qué funcionan.
Antes de empezar, ¿qué sabes acerca
de los avances de la ciencia y la tecnología?
1 Señala cinco cosas que puedas detectar en tu entorno, que representen los
avances de la ciencia y la tecnología y que formen parte de tu vida cotidia-
na. Explica, además, por qué son una muestra de los adelantos de la ciencia y la tec-
nología.
Ser social y sociedad
89
Artefactos científico-tecnológicos que forman
parte de mi vida cotidiana
¿Por qué sería una muestra del avance
científico-tecnológico?
1.
2.
3.
4.
5.
Las diversas y constantes acciones que se han producido en los diferentes campos
del conocimiento han llevado a las sociedades contemporáneas a alcanzar logros sin
precedentes. Así, por ejemplo, los avances que se llevaron a cabo en la década de
los años cincuenta y sesenta del siglo XX en el campo de la informática y que hoy en
día se cristalizan en el empleo cotidiano de Internet, constituyen un ejemplo de
cómo mediante el avance del conocimiento, se transforman las sociedades. De esta
manera, como has podido ver en el caso de Ernesto, en el avance del conocimien-
to  intervienen una serie de agentes e instituciones sociales: gubernamentales,
educativas, económicas; estas últimas están representadas por las empresas que
financian las investigaciones; las gubernamentales permiten que se lleven a cabo in-
vestigaciones mediante los recursos que proporcionan a científicos (en institucio-
nes educativas y de investigación), recursos captados a través de impuestos; aunque
pueden detener alguna propuesta científica-tecnológica
por considerarla riesgosa para la sociedad. Los cam-
bios que se producen con el avance de la ciencia y la tec-
nología constituyen aspectos positivos al mejorar la
calidad de vida de las personas y contribuir a solucio-
nar problemas cotidianos. Sin embargo, han presentado
impactos negativos como el desarrollo de las bombas
atómicas o los peligros ocasionados al medio ambiente
mediante la contaminación atmosférica y de las aguas, o
los riesgos que se presentan en las centrales nucleares,
etcétera. En este sentido, podemos decir que, efectiva-
mente, el avance de los conocimientos impacta en las
U3CIENCIA, TECNOLOGÍA Y TECNOCIENCIA EN LA SOCIEDAD. ¿HACIA DÓNDE VAMOS?
90
sociedades tanto de manera positiva como negativa. Un ejemplo son los organis-
mos genéticamente modificados que presentan beneficios para los agricultores al
ser más resistentes que cualquier otro organismo a las inclemencias del tiempo o
crecer en mayor proporción ofreciendo más producto alimenticio. No obstante,
hay grandes controversias sobre si este tipo de organismos que consumimos a dia-
rio y que podemos encontrar en cualquier supermercado, pueden ser dañinos para
la salud a largo plazo. Las controversias científicas son muy abundantes y se divi-
den entre quienes defienden que no hay peligro alguno y quienes defienden que eso
no se puede saber. El uso de Internet representa otro ejemplo. Internet hoy en día
ofrece una ayuda para acortar tiempo y distancias entre las personas al transmitir
información. Esto ha modificado en gran medida las prácticas de interacción coti-
diana, ya que muchas actividades pueden realizarse a través de Internet. Esto en sí
ha contribuido de manera positiva para el avance mismo del conocimiento pero, al
mismo tiempo, hay riesgos en el uso de Internet ya que al hacer pública mucha de
nuestra información estamos expuestos a que sea vista por mucha gente que puede
hacer uso indebido de estos datos.
Gestión del aprendizaje
Bioética es un concepto muy relacionado con los alimentos transgé-
nicos; se refiere al estudio sistemático de la conducta humana en el
campo de las ciencias biológicas y la atención a la salud, en la medi-
da en que esta conducta se examine a la luz de valores y principios
morales. Hay cuatro aspectos principales de la bioética:
1. Comprende los conflictos relacionados con principios morales
que surgen en todas las profesiones de la salud, incluso en las
profesiones afines y las vinculadas con la salud mental, así como
las aplicaciones de la ciencia que afectan al curso de la vida.
2. Se aplica a las investigaciones biomédicas y sobre el comporta-
miento, independientemente de que influyan o no de forma di-
recta en la terapéutica.
3. Aborda una amplia gama de cuestiones sociales, como las que se
relacionan con la salud pública, la salud ocupacional e interna-
cional y la ética del control político de la natalidad, entre otras.
4. Va más allá de la vida y la salud humanas, en cuanto que com-
prende cuestiones relativas a la vida de los animales y las plan-
tas; por ejemplo, en lo que concierne a experimentos con anima-
les y a demandas ambientales conflictivas.
La bioética no puede limitarse tampoco a una serie de normas
que, a la manera de un libro de recetas, indique a los profesiona-
les qué hacer en cada circunstancia. Esto sólo es aplicable en casos
bien delimitados y que se repiten con regularidad. Cuando se trata
de situaciones imprevistas y si tomamos en cuenta que las actividades
pueden ser muy diversas: teóricas, estudios de laboratorio, aplica-
ción tecnológica de descubrimientos, ni es posible tener previsto un
repertorio de normas tan amplio, ni prescindir de la deliberación. Ésta
tendrá en cuenta no sólo principios filosóficos y conocimientos de
las ciencias biológicas, sino también conceptos originados en diver-
sas ciencias sociales (antropología y psicología, entre otras), lo que
convierte a la bioética en un campo netamente interdisciplinario.
Margarita Boladeras Cucurella. (1998).
Bioética. Madrid: Síntesis. P. 9.
2 Piensa un ejemplo del avance de la ciencia y la tecnología que presente tanto
aspectos positivos como negativos, estos últimos por ser riesgosos para la
salud o por el deterioro del medio ambiente.
Ejemplo:
Ser social y sociedad
91
Aspectos positivos Aspectos negativos
¿Consideras que tú, como ciudadano(a), podrías con tus acciones y participación pública in-
fluir para orientar los resultados del ejemplo que acabas de enunciar hacia los aspectos posi-
tivos tratando de minimizar en lo posible sus efectos no deseados?
La Revolución Industrial y sus efectos sociales
En la segunda unidad analizaste algunas de las características de la Revolución
Industrial y ahí se señalaba que consistía en la serie de procesos y cambios sociales,
políticos y económicos derivados de la invención de máquinas y su utilización para
la producción. Pues bien, la Revolución Industrial es una muestra de los efectos
sociales que produjo el avance del conocimiento. Esta fase en el desarrollo histórico
está marcada, además, por dos etapas importantes: la
llamada “Primera Revolución Industrial” cuya carac-
terística fue la invención y posterior perfeccionamien-
to de la máquina de vapor (el vapor utilizado como la
fuente de energía principal y aplicado para la efectivi-
dad y eficiencia en la producción económica); y una
“Segunda Revolución Industrial” marcada por el uso
de la electricidad y, con esto, un mayor aprovechamien-
to en el sector de la producción económica ya que, a
través de una serie de invenciones que van de la mano,
como el telégrafo, era posible comunicarse con mayor
rapidez y acortar las distancias y el tiempo en la trans-
misión de información. Así, entre las características
DESARROLLO
Estás trabajando
para dominar
el conocimiento sobre
la Revolución Industrial y las
transformaciones sociales,
económicas, culturales
y políticas que se
desplegaron con ella.
 proceso histórico mediante el
que inicia la fase de industrialización. Se caracteriza por la in-
vención e introducción de maquinaria en la producción mer-
cantil y económica. La principal fuente de energía durante esta
etapa es el vapor.
 es el proceso mediante el cual
se avanza a una nueva fase en la producción industrial. En esta
etapa las invenciones producto del avance de la ciencia y la tec-
nología contribuyen a impulsar una nueva fase en el desarrollo
histórico. En esta etapa, la electricidad y los inventos derivados
de su uso juegan un papel muy importante en la serie de trans-
formaciones sociales.
glosario
U3CIENCIA, TECNOLOGÍA Y TECNOCIENCIA EN LA SOCIEDAD. ¿HACIA DÓNDE VAMOS?
92
sociales derivadas de la Revolución Industrial está la división del trabajo en secto-
res cada vez más especializados con lo que se produce a la vez, una mayor interde-
pendencia entre los seres humanos y sus ocupaciones, dando lugar con esto también
a una expansión en el sector económico: el capitalismo adquiere cada vez más fuer-
za y logra instaurarse como el sistema económico dominante. De la misma manera,
el conocimiento científico y tecnológico, a través de los artefactos producidos en
masa y orientados a solucionar muchos aspectos de la vida cotidiana, va formando
parte, cada vez con mayor fuerza, de nuestro entorno sociocultural.
3 a) Redacta cinco preguntas en hojas aparte acerca del uso (o falta de uso) de la
electricidad en tu comunidad. Realiza una encuesta con esas preguntas para que
investigues qué efectos sociales y económicos se derivan de ello.
b) Cuando recabes la información, escribe un resumen en un procesador de palabras con
los resultados obtenidos y agrega tu comentario personal sobre las repercusiones socia-
les y económicas de ese avance científico en particular.
c) Elabora en una hoja un esquema en el que coloques las principales transformaciones so-
ciales, económicas, culturales y políticas que se desplegaron con la Revolución Industrial.
En el Apéndice 1 encontrarás un ejemplo sobre el tipo de preguntas que se te pide
que formules para tu encuesta y un ejemplo de esquema.
Consulta la cápsula de Gestión del aprendizaje acerca de la encuesta que aparece
en la unidad 1 y compleméntala con la siguiente.
Gestión del aprendizaje
La elaboración de encuestas es uno de los méto-
dos más utilizados en las ciencias sociales y se
utiliza con el fin de recabar información estadísti-
ca. Las estadísticas permiten mostrar las tenden-
cias de desarrollo en los fenómenos sociales y po-
der adelantarse así a las posibles consecuencias
que se puedan derivar de las formas de pensar y
actuar de la gente. Una cuestión importante es
que las tendencias siempre pueden cambiar ya
que estamos hablando de comportamientos hu-
manos que no ofrecen nunca una dirección ya de-
terminada.
Ser social y sociedad
93
El avance del conocimiento científico
y tecnológico en nuestros días
La producción de conocimientos científicos y tecnológicos se lleva a cabo a partir
de una serie de prácticas sociales orientadas por ciertas teorías y creencias que
mantiene una comunidad científica o tecnológica. En este sentido, el conocimiento
que se produce dentro de este campo se desarrolla a partir de una serie de acciones
dirigidas a alcanzar ciertas metas que son consideradas valiosas por los miembros
de dicha comunidad. Para llevar a cabo estas acciones, los científicos y tecnólogos
requieren de apoyos gubernamentales, empresariales y de la aprobación social so-
bre la clase de experimentos que llevarán a cabo. Así, se constituyen los sistemas
científico-tecnológicos, que no son otra cosa que el complejo entramado de rela-
ciones sociales entre miembros de distintas comunidades que se organizan para
darle vida a los campos científico y tecnológico, respectivamente. Los sistemas
científico-tecnológicos están constituidos por las relaciones que se llevan a cabo
entre los gobiernos, los científicos, las empresas y la sociedad que los respaldan.
Como recordarás en la situación del inicio de la unidad, Ernesto se enfrenta a estas
relaciones complejas entre varios agentes sociales.
Hoy en día, hay en el mundo una gran cantidad de controversias públicas oca-
sionadas por las acciones de investigación y aplicación social de lo que los científi-
cos consideran como metas valiosas de la investigación científica ya que involucran
o pueden involucrar situaciones que son consideradas, por otros grupos de agen-
tes, como riesgosas para la sociedad. Este fue el caso de Ernesto. En este sentido es
importante reconocer que, como Ernesto, los ciudadanos debemos estar bien in-
formados para poder participar en la toma de decisiones sobre situaciones que
pueden afectarnos directamente y así contribuir al desarrollo mismo del conoci-
miento científico-tecnológico, pero siendo respetuosos de nuestro medio ambien-
te y críticos sobre las consecuencias sociales del desarrollo científico tecnológico.
Con el propósito que observes en un caso concreto la relación entre ciencia,
tecnología, sociedad e individuo, observa el siguiente esquema.
Estás trabajando
para identificar
de qué forma las prác-
ticas sociales, que involucran
a la ciencia, la tecnología y
la tecnociencia, han causado
un Impacto positivo o negati-
vo sobre tu comunidad.
Ciencia: proceso mediante el cual obtenemos conocimiento, y al mismo tiempo ésta hace referencia al
cuerpo organizado de conocimiento que se obtiene a través de dicho proceso. En otras palabras, la cien-
cia es el conocimiento científico que fue adquirido de forma sistemática mediante un proceso científico.
Tecnología: conjunto de conocimientos técnicos, ordenados científicamente, que permiten diseñar y
crear bienes y servicios que facilitan la adaptación al medio ambiente y satisfacer tanto las necesidades
esenciales como los deseos de las personas.
Tecnociencia: crecienteinterrelación entre la ciencia y la tecnología. Los avances en el desarrollo tecnocien-
tífico no se pueden explicar sin la contribución de los avances tecnológicos y viceversa. El proyecto del ge-
noma humano, la biotecnología, la informática, la nanotecnología, etc. conforman el paradigma de lo que
representa la tecnociencia.
glosario
Gestión del aprendizaje
Un paradigma es un con-
junto de conocimientos
que goza de reconoci-
miento universal y logra
validez durante cierto
tiempo, periodo en el cual
proporciona un modelo
de problemas y solucio-
nes compartidos por una
comunidad científica.
Los paradigmas son,
por tanto, un marco o una
perspectiva bajo la cual
los miembros de una co-
munidad científica anali-
zan los problemas y tra-
tan de resolverlos. Este
marco es compartido en-
tre ellos porque han pa-
sado por una iniciación
profesional y una educa-
ción similar; han leído lo
mismo y desentrañado la
información bajo la mis-
ma óptica. El objetivo de
dicha comunidad científi-
ca es aclarar los posibles
fallos del paradigma o ex-
traer todas sus conse-
cuencias.
U3CIENCIA, TECNOLOGÍA Y TECNOCIENCIA EN LA SOCIEDAD. ¿HACIA DÓNDE VAMOS?
94
El acelerado desarrollo que ha tenido el conocimiento, desde los tiempos de la Re-
volución Industrial y hasta nuestros días, y los efectos que ha producido para el
cambio social, es tan sólo una muestra de la importante relación que existe entre
la ciencia, la tecnología y la sociedad. Hoy en día, el conocimiento científico y tec-
nológico es considerado como la base para el desarrollo de las sociedades. En el
siglo XX, principalmente durante la segunda mitad, la historia de la humanidad ha
experimentado una serie de transformaciones sociales derivadas de la implemen-
tación cada vez con mayor fuerza de los avances de la ciencia y tecnología. Así,
para algunos autores (véase Castells, 2001) la segunda mitad del siglo XX estuvo
marcada por la entrada de una nueva fase social a la que denomina la “era de la
información” pues a partir de la década de los años cincuenta se comienza a con-
figurar la infraestructura computacional que ha derivado, hoy en día, en el uso
corriente de Internet como medio de comunicación que contiene además una serie
de implicaciones sociales, culturales, identitarios, etcétera. Según Castells (2001)
Para el sociólogo español Manuel Castells
vivimos en una “sociedad de la información”
caracterizada por la Revolución que introdujo
la aparición de las tecnologías de la información
y la comunicación (TIC). Así, los desarrollos in-
formáticos que se produjeron en la segunda
mitad del siglo XX y que derivaron en la crea-
ción de Internet, permiten que una gran canti-
dad de información se distribuya mundialmente
y con esto se altere el entorno social. En este
sentido somos par-
te de una socie-
dad altamente in-
formada en la cual
Internet se ha con-
vertido en una par-
te esencial de nues-
tra vida y, en muchas ocasiones, indispensable
para llevar a cabo nuestras prácticas sociales
cotidianas.
Manuel Castells.
Para comprender cómo
funciona el campo
científico y tecnológico en
la sociedad y el papel de la
participación ciudadana
sobre asuntos de ciencia
y tecnología, puedes
consultar el libro El bien,
el mal y la razón, de
León Olivé.
Más información en...
Ciencia Tecnología Hombre Sociedad
cómo se genera y pro-
paga una enfermedad,
así como su preven-
ción, tratamiento y
cura.
Produce la vacuna Analiza el problema,
genera la solución.
Se libra de la enfer-
medad
Sufre una crisis epidé-
mica que reclama solu-
ción.
evitarse la epidemia.
Una vacuna contra la influenza representa un avance tecnológico, ésta ayuda al ser humano a mante-
nerse libre de la enfermedad y esto a la vez ayuda a la sociedad a evitar una epidemia. Al mismo
tiempo, las primeras epidemias de influenza que afectaron a la sociedad exigieron que los tecnólogos
y científicos buscaran una solución urgente, así se inventó la vacuna contra la influenza.
Adaptado de: Gicela y Vicente Moreno (2008). Descubre e inventa.
Innovación y desarrollo tecnológico. México: Edere. Pp. 29 y 38.
Ser social y sociedad
95
El papel del conocimiento en los albores del siglo XXI:
Información, conocimiento y producción económica
El conocimiento, en cualquiera de sus formas, siempre ha sido esencial para el avance de las socieda-
des. Sin embargo, a partir de la segunda mitad del siglo XX el conocimiento derivado de las actividades
científicas y tecnológicas adquirió una importancia estratégica sin precedente para el desarrollo de las
naciones (véase Drucker, 1969; Bell, 1976; Böhme y Stehr, 1986; Stehr, 2001).
Hoy en día, el conocimiento es considerado como una pieza clave para impulsar las economías
del mundo y su valor se mide a partir de la efectividad comercial relacionada directamente con los
procesos de innovación y competitividad que exige el mercado internacional.4
Concebir al cono-
cimiento en relación a su “impacto sobre la competitividad de los países” o como “la fuerza más im-
portante del desarrollo económico” (véase Casas y Dettmer, 2005) se ha convertido en un común
denominador dentro del mundo contemporáneo.
Esta valoración que actualmente recae sobre el conocimiento está relacionada directamente con
una serie de cambios estructurales de diversa índole (económicos, políticos, sociales y culturales) que
fueron configurándose durante las décadas de los años sesenta y setenta, principalmente en los EUA,
y que tuvieron lugar a partir de la hoy llamada“revolución de la tecnología de la información”(Castells,
2001a).
El incremento en los flujos de información, apoyado por el soporte de las tecnologías de la infor-
mación y la comunicación (TIC) desarrolladas desde los años sesenta, incidió en la consolidación de
4
Como se verá, las producciones contemporáneas de conocimientos científicos y tecnológicos han incidido en
las transformaciones sociales de los diversos ámbitos local-global, así como en la orientación que ha seguido el
rumbo y la conformación de la fase actual del capitalismo y la globalización.
Estás trabajando
para explicar las
transformaciones que
ha sufrido la sociedad a partir
del avance científico, tecnoló-
gico y tecnocientífico, así
como el impacto ambiental
que ha generado; y para
argumentar, desde una
postura ética, los impactos de
la ciencia, la tecnología
y la tecnociencia a partir
del análisis crítico de las
prácticas sociales.
(Continúa...)
una de las características principales de la sociedad contemporánea es que es una
“sociedades red”, es decir, una sociedad fuertemente interconectada a través del
uso de Internet, lo que trae la aparición de procesos sociales sin precedente en la
historia de la humanidad. Entre éstos, en una sociedad red se encuentran, por
ejemplo, las compras por Internet, el acceso a información de lo que está pasando
en tiempo real en otras partes del mundo, el encuentro con otras personas cuyas
formas de vida y costumbres son diferentes a las nuestras, todo esto sin necesidad
de salir de casa, las formas de relacionarnos con los demás a través de chats o co-
rreos electrónicos, etcétera. Todo esto trae consigo una alteración sin precedentes
de nuestras prácticas sociales.
El papel del conocimiento en el mundo
contemporáneo
4 a) Lee con atención el siguiente texto.
Globalización: fenómeno
social caracterizado por el
aumento constante de la
interdependencia de los
países y regiones del mun-
do con profundas implica-
ciones en diversos ámbitos
de la vida social. (Implica-
cionesdetipoeconómico,
político, social, cultural, de
identidad, etcétera.)
glosario
U3CIENCIA, TECNOLOGÍA Y TECNOCIENCIA EN LA SOCIEDAD. ¿HACIA DÓNDE VAMOS?
96
Sociedad del conoci-
miento: también llamada
por algunos autores (véa-
se Daniel Bell, 2006) “so-
ciedad post-industrial” se
caracteriza por ser un tipo
de sociedad que marca
una nueva fase en la his-
toria de la humanidad y
dondeelconocimientode-
rivado de las actividades
científico-tecnológicas
es  considerado como la
materia prima para el de-
sarrollo de las sociedades.
A diferencia de la etapa
industrializada de las so-
ciedades, donde los re-
cursos naturales son la
materia prima, en la socie-
dad del conocimiento, la
producción de conoci-
miento constante es con-
siderada ahora como el
recurso fundamental de
explotación económica.
Por eso, es que ahora mu-
chas empresas transna-
cionales invierten fuertes
cantidades de dinero en
la contratación de científi-
cos y tecnólogos con el
fin de alcanzar la innova-
ción de sus productos y
así obtener ventajas com-
petitivas entre sus rivales
comerciales.
glosario
nuevas formas de organización social, condición que, como bien lo señalan algunos autores,5
consti-
tuye el inicio de una nueva fase en el desarrollo de las sociedades.
Bajo estas circunstancias, mucho se ha insistido en que acudimos a la configuración gradual de
una nueva era caracterizada, entre otras cosas, por la importancia económica que se le otorga a la
información, al conocimiento y a la innovación que se produce como resultado de una serie de inte-
racciones entre algunos sectores de la sociedad que son considerados —tanto por organismos inter-
nacionales como por algunas esferas del ámbito académico— estratégicos para llevar las economías
locales hacia los estándares internacionales de competitividad y éxito que exige el mercado global.6
Transitamos a lo que, de manera general, podría denominarse como la“era del conocimiento”; era
en la que las producciones de conocimiento están configurando, gradualmente, nuevas formas de
orientar la organización económica, política, social y cultural de las naciones del mundo.
A diferencia de lo que Manuel Castells (2001a) denomina como la era de la información, en cuyo
centro ubica la importancia e implicaciones, tanto de la conformación de la infraestructura tecnológica
y comunicativa que ha tenido lugar en las sociedades contemporáneas, como los fenómenos relacio-
nados con su capacidad para distribuir la información (la emergencia e implicaciones de la llamada
“sociedad red”), la “era del conocimiento” se presenta como una nueva fase social en la que pueden
encontrarse, además de los elementos que caracterizan a la era de la información, una serie de nuevos
fenómenos sociales relacionados con lasformaseimplicaciones de producir, usar, distribuir y capitalizar
los conocimientos producidos por los agentes.
Dentro de este contexto surge el concepto de“sociedad del conocimiento”para hacer referen-
cia a que nos ubicamos históricamente en una fase que está más allá de la fase industrial. El término
“sociedad del conocimiento” está relacionado con una serie de cambios estructurales que, apoyados
sobre la infraestructura de lasTIC, han modificado la forma de producir bienes y servicios dentro de las
sociedades modernas. En la sociedad del conocimiento, el conocimiento teórico (científico y tecnoló-
gico) es considerado como la materia prima para la producción, innovación y desarrollo económico
de las sociedades; es un agente estratégico para incidir en el cambio económico y social; es el motor
para establecer las bases de una economía exitosa; es una fuente de transformación social (Drucker,
1969; Böhme y Stehr, 1986).
A diferencia de la etapa industrializada de las sociedades, donde la explotación de los recursos
naturales era la fuente para la producción económica, en la sociedad del conocimiento el capital inte-
lectual es considerado ahora como el recurso principal de explotación; la producción de conocimien-
to es indispensable y estratégica para producir bienes y servicios de alto nivel competitivo.
Entre los fenómenos sociales que, sin duda, están vinculados a la era del conocimiento, podemos
ubicar el relacionado a la relativamente reciente conformación de los mercados del conocimiento
cuya estructura organizativa se da en función de las necesidades generadas dentro del contexto de la
globalización económica, por un lado, y de la valoración en términos económicos que recae sobre el
conocimiento, la innovación y la competitividad, por el otro. La conformación de los mercados del co-
nocimiento incide directamente en las formas como se producen, distribuyen, usan y capitalizan los
conocimientos
Otro de los fenómenos sociales relacionado directamente con esta carrera por el conocimiento
es el relacionado con lo que algunos autores (véase Beck, 1998) llaman el surgimiento de la“sociedad
del riesgo”, es decir, un tipo de sociedad en el que actualmente vivimos y que constituye la otra cara
de la moneda pues, al mismo tiempo que se beneficia de los avances científico, tecnológicos o del
campo de la tecnociencia, recibe los impactos de los riesgos derivados de dichos avances. Entre este
5
Principalmente Castells (2001a), pero también, bajo otros enfoques, Drucker (1969), Bell (1976), etcétera.
6
Como se verá más adelante en este capítulo, los sectores que comúnmente son considerados como estratégi-
cos son el académico, empresarial y gubernamental (véase Etzkowitz y Leidesdorff, Eds., 1997)
(Continuación...)
Ser social y sociedad
97
b) Enseguida pon en práctica tus destrezas de reflexión y análisis. Escri-
be en un procesador de palabras, primero un resumen en el que ex-
traigas las ideas principales del texto anterior e inmediatamente des-
pués, elabora un ensayo, apoyándote con la información de tu resu-
men, y en el que puedas explicar el tipo de transformaciones que ha
sufrido la sociedad a partir del avance científico, tecnológico y tecno-
científico, así como el impacto ambiental que ha generado.
Además de la Revolución Industrial y de la Revolución
informática que caracteriza a la sociedad de la infor-
mación, hoy en día se habla de la Revolución tecno-
científica (véase Echeverría, 2003) para referirse a la
serie de profundas transformaciones que se han dado
en las formas de producir conocimiento. El concepto
de tecnociencia alude a los vínculos ya inseparables de
la ciencia con la tecnología y al complejo proceso de
relaciones que se dan entre las empresas y los gobier-
nos en el fomento de los desarrollos tecnocientíficos.
La biotecnología es un ejemplo de tecnociencia pues
mucha de la investigación en biotecnología se encuen-
tra financiada por empresas, llamadas también em-
presas tecnocientíficas, que buscan hacer rendir sus
inversiones en el campo del desarrollo farmacéutico,
por ejemplo. También algunos gobiernos están pro-
fundamente involucrados en los desarrollos de la in-
vestigación en biotecnología.
5 Un ejemplo de la investigación en biotecnología es el Proyecto del Genoma
Humano. ¿Sabes en qué consiste dicho proyecto? Averígualo realizando una
siguiente formato.
tipo de impactos se encuentran el deterioro ambiental, la contaminación de los ríos y mares y los
efectos que resultan de las aplicaciones científico-tecnológicas y tecnocientíficas. Como recordarás,
en la situación inicial, Ernesto, al ser testigo de la discusión entre los dos científicos, se percata de que
vivimos en una sociedad del riesgo.
Ricardo Sandoval (2011). Sociedad del conocimiento y pluralidad de culturas: Una aproximación
crítica al concepto de sociedad del conocimiento desde el interculturalismo. Editorial Académica Española.
Asesoría
Si cuentas con el apoyo de un asesor o asesora,
muéstrale tu ensayo para que pueda retroalimentarte
con sus observaciones. De no ser así, recuerda
que puedes obtener ayuda virtual a través
de la Preparatoria Abierta en Línea.
U3CIENCIA, TECNOLOGÍA Y TECNOCIENCIA EN LA SOCIEDAD. ¿HACIA DÓNDE VAMOS?
98
Gestión del aprendizaje
Investigar en Internet
La diferenciación entre la buena información y la información basura
es difícil. Para distinguir ambas debe planearse antes de comenzar a
buscar. Los siguientes criterios de búsqueda pueden ayudarte: ¿qué
voy a buscar?, ¿qué quiero saber de lo que voy a buscar?, ¿para
qué lo estoy buscando?
1. Es muy importante que no busques saber TODO de un tema. En-
tre más específica sea tu búsqueda, mayor oportunidad tienes de
encontrar rápida y fácilmente la información. Puedes caer en dos
errores:
a) Especificar demasiado las cosas.
b) Dejar sin especificar las cosas.
2. Define qué sabes. Para comenzar a investigar hay que partir
de tus conocimientos previos. Lo que ya conoces te servirá para
realizar tu investigación y para diferenciar datos correctos e in-
correctos.
a) Asegúrate que la información que tú conoces previamente es
correcta.
b) Asegúrate que la información que tú conoces previamente es
actual.
c) Recuerda que, aunque no sepas del tema, sí sabes cómo co-
menzar a buscarlo: en un diccionario.
3. Decide dónde y cómo vas a buscar.
4. Pregúntate: ¿qué palabras voy a utilizar?, ¿qué criterios de bús-
queda? Tienes que enlistar las palabras clave para tu búsqueda.
Conforme avances, agregarás más.
La búsqueda, además, debe ser planeada de acuerdo a tu nivel
de conocimientos: vas a investigar algo muy básico o más avanzado.
Los mejores lugares para comenzar a informarte son diccionarios,
enciclopedias, las lecturas sugeridas en los libros de texto, las páginas
de Internet “oficiales” (aquellas del gobierno, de las organizaciones
importantes (como la ONU, la UNICEF), páginas de universidades
de prestigio (como la UNAM, el IPN) Estas páginas “oficiales” tienen
CONTROL sobre sus contenidos por lo que la información encontra-
da, aunque puede ser subjetiva (que depende de un punto de vista),
es la “oficialmente correcta”.
Es muy importante que pongas MUCHA ATENCIÓN en tus pri-
meras lecturas. Debes encontrar información correcta. Para ello es
necesario que compares los datos obtenidos entre sí.
5. Una vez obtenida la información: analiza. Los puntos más impor-
tantes son:
confiable es el autor?
Para comenzar la búsqueda de información lo mejor que puedes
hacer es utilizar un buscador (el que te va a encontrar dónde, de todo
el Internet, está tu tema).
Título El Proyecto del Genoma Humano
Introducción
Desarrollo
Conclusiones
Bibliografía
Ser social y sociedad
99
¡Muy bien! Has trabajado muy duro y, antes de continuar con el cierre de la unidad, guar-
da en tu portafolio de evidencias toda la información con la que has trabajado.
Lee con atención los siguientes planteamientos y marca con una tu respuesta a fin de
que puedas evaluar tu propio desempeño.
1. Realicé la lectura del texto. Sí No
2. Comprendí la problemática que trata el autor en su texto y la relación que Sí No
tiene con los temas de esta unidad.
3. Extraje un problema del texto que está relacionado con lo visto Sí No
en la unidad.
4. Titulé mi ensayo. Sí No
5. El ensayo cuenta con una introducción. Sí No
6. El desarrollo contiene la información y argumentación necesaria para Sí No
defender mi punto de vista.
7. El ensayo tiene un apartado de conclusión. Sí No
8. Hay un apartado de bibliografía. Sí No
9. Hay claridad en la exposición de las ideas. Sí No
10. El ensayo contiene errores de ortografía. Sí No
AUTOEVALUACIÓN
Algunos buscadores son:
Si quieres noticias probablemente las encuentres en:
Si buscas libros los puedes encontrar (además de en una librería) en:
Si lo que deseas son diccionarios:
Los buscadores presentan algunas opciones tales como:
-
genes”,“buscar noticias”,“búsqueda en español”,“búsqueda
en México” etc. Lo que hacen es especificar tu búsqueda.
-
rías que te ayudara a buscar. Utilizando las opciones de: “bus-
car con las palabras” y “que no contenga las palabras” puedes
hacer tu búsqueda aún más pequeña y te será más fácil encon-
trar lo que quieres.
Rodrigo Zepeda Tello. “Guía básica para
el manejo de Internet”, en Liliana Almeida et al.
Ciencia Contemporánea ¿Para qué?
U3CIENCIA, TECNOLOGÍA Y TECNOCIENCIA EN LA SOCIEDAD. ¿HACIA DÓNDE VAMOS?
100
Axiología: teoría de los va-
lores morales, donde se
establece un orden jerár-
quico entre ellos.
Epistemología:  rama de
la filosofía cuyo objeto de
estudio es el conocimien-
to. La epistemología, como
teoría del conocimiento,
se ocupa de problemas
tales como las circuns-
tancias históricas, psico-
lógicas y sociológicas que
llevan a la obtención del
conocimiento, y los crite-
riosporloscualesselejus-
tifica o invalida, así como
la definición clara y pre-
cisa de los conceptos
epistémicos más usuales,
tales como verdad, obje-
tividad, realidad o justifi-
cación.
glosario
CIERRE
Sociedad del conocimiento, sistemas científico-tecnológicos y exclusión
El siglo XXI ha nacido y comenzado a crecer en medio de una ola de violencia inusitada en la historia.
No porque ahora haya más actos violentos en proporción a la población, sino porque hoy en día exis-
ten medios más eficaces para ejercer la violencia a gran escala, y de formas más variadas.
En la llamada sociedad del conocimiento el alcance a gran escala de la violencia ha sido posi-
bilitado por cierto conocimiento científico, por algunos sistemas tecnológicos, y como consecuencia
de lo que autores como Javier Echeverría han llamado la “tecnociencia” (Echeverría 2003). Suele
mencionarse al proyecto Manhattan (la construcción de la bomba atómica) como uno de los primeros
grandes proyectos tecnocientíficos del siglo XX, lo cual es muy significativo, pues la bomba atómica
representa quizá el primer gran salto cualitativo hacia la posibilidad de que una sola acción humana
tenga un efecto devastador de dimensiones nunca antes conocidas.
Otros ejemplos paradigmáticos de tecnociencia hoy en día se encuentran en la investigación es-
pacial, en las redes satelitales y telemáticas, en la informática, en la biotecnología y en la genómica.
Todos ellos pueden tener consecuencias benéficas para grandes grupos, pero también todos pueden
utilizarse violentamente para fines condenables éticamente. Esto no significa que la ciencia y la tecno-
logía sean éticamente neutrales y que todo dependa del uso que se les dé. Más bien implica que no
deben hacerse evaluaciones de la ciencia y la tecnología en abstracto. Lo que realmente existe son
sistemas científicos y tecnológicos con fines bien definidos y donde se usan ciertos medios para obte-
nerlos, por lo que son susceptibles de una evaluación desde un punto de vista ético (cf. Olivé 2000, así
como Ibarra y Olivé, eds., 2003).
Los sistemas tecnocientíficos han trastocado los sistemas de valores en la producción y circu-
lación del conocimiento. Ahora valores económicos, como la ganancia, han pasado a formar parte
de la estructura axiológica de muchos sistemas tecnocientíficos, donde incluso han llegado a ocupar
posiciones dominantes. Como lo ha mostrado Javier Echeverría (2002, 2003), al lado de valores econó-
micos como la ganancia financiera, o de valores militares y políticos como la ventaja para vencer y
dominar a otros, aparecen valores que afectan directamente el dominio epistémico tales como la apro-
piación privada del conocimiento, y por tanto el secreto y a veces hasta el plagio. Valores todos incom-
patibles y de hecho inconcebibles para la ciencia que el mundo occidental conoció entre los siglos
XVII y mediados del XX, cuya normatividad fue muy bien capturada en el “CUDEOS” mertoniano: co-
munismo, universalismo, desinterés y escepticismo organizado (Merton 1942, véase también Valero,
ed., 2004).
Aunque no es una característica intrínseca de la tecnociencia, hasta ahora el control de los siste-
mas tecnocientíficos han estado en pocas manos de elites políticas, de grupos dirigentes de empresas
transnacionales o de militares, asesorados por expertos tecnocientíficos. Por esta razón, además de
tener peculiares formas de poder en su interior, han desempeñado un papel central en la conforma-
ción de nuevas relaciones de poder mundial.
Como has podido ver hasta aquí, el desarrollo de la ciencia y la tecnología ha traído
tanto consecuencias positivas al insertarse exitosamente dentro del sector produc-
tivo contribuyendo así al desarrollo histórico, social y cultural de las sociedades;
como consecuencias negativas, pues puede ser el origen de una serie de riesgos
para el entorno, como en el caso del deterioro ambiental, por ejemplo. A continua-
ción te presentamos un texto en el que se reflexiona sobre este asunto.
Ser social y sociedad
101
El concepto de“sociedad del conocimiento” ha venido utilizándose en tiempos recientes de mane-
ra cada vez más generalizada, aunque con múltiples significados y su uso no deja de ser controvertido.
Pero no cabe duda de que hay fenómenos inéditos en la historia, surgidos a partir
de transformaciones sociales ocurridas en las últimas décadas, que han resultado
en un entorno con rasgos distintos a la sociedad industrial que se desarrolló hasta
mediados del siglo XX. El concepto de sociedad del conocimiento se utiliza para
referirse a tales rasgos. Entre ellos destaca el incremento espectacular del ritmo de
creación, acumulación, distribución y aprovechamiento de la información y del co-
nocimiento, así como el desarrollo de las tecnologías que lo han hecho posible, en
particular las de la información y la comunicación que en buena medida han des-
plazado a las manufactureras. El concepto se refiere también a las transformaciones
en las relaciones sociales, económicas y culturales debidas a las aplicaciones del
conocimiento y al impacto de dichas tecnologías. Entre ellas se encuentra un des-
plazamiento de los conocimientos científico-tecnológicos hacia un lugar central
como medios de producción, como insumos en los sistemas de innovación, cuyos
resultados consisten en productos, procesos, formas de organización o servicios,
que son aplicados para resolver problemas y para obtener beneficios para algún
grupo humano. Por tanto, las personas altamente calificadas en cuanto a sus ha-
bilidades y conocimientos han adquirido un agregado valor económico, a grado tal que los procesos
económicos tienden a la explotación de esas habilidades y conocimientos, mientras que la explotación
de mano de obra barata y de recursos naturales ha pasado a segundo plano como generación de riqueza.
Pero no es que los recursos naturales y la mano de obra barata queden fuera de la esfera del interés
económico, por el contrario, lo que ha ocurrido en el contexto globalizado es que se han profundiza-
do las desigualdades y las relaciones de dominación, y se ha dibujado un patrón en el que los países
del norte asedian y despojan a los del sur de sus recursos naturales, mientras ellos se concentran en
el desarrollo de nuevos conocimientos y tecnologías, cuyos beneficios rara vez alcanzan a los países y
pueblos marginados. Por otra parte, como es de sobra conocido, los países pobres se ven obligados a
exportar su mano de obra en condiciones indignas.
Otro de los grandes problemas que ahora enfrentamos es que la transformación de las formas de
producción de conocimiento, las nuevas prácticas tecnológicas y tecnocientíficas, y las relaciones so-
ciales, económicas, culturales y políticas en que éstas se han venido dando, han generado niveles de
exclusión nunca antes vistos, así como nuevas formas de exclusión. En los países del primer mundo
cada vez hay más gente desplazada del sistema económico formal —que no son sólo los inmigran-
tes—, y en el mundo entero hay cada vez más grupos sociales, y pueblos enteros que quedan exclui-
dos de los beneficios de los nuevos sistemas tecnocientíficos y, peor aún, quedan excluidos de la
posibilidad misma de generar conocimiento.
Esto es algo que ocurre palpablemente en las relaciones internacionales y muy especialmente en
las inter-culturales, y que afecta sensiblemente a los países del tercer mundo, particularmente a los
pueblos tradicionales como prácticamente todos los pueblos indígenas de América Latina. Pero en
cambio todos los excluidos del conocimiento y de sus beneficios comparten con el resto de los habi-
tantes del planeta otra nueva forma de violencia: la carga de los riesgos y los daños. Esta es otra de las
nuevas asimetrías: beneficios en las formas de vida para una minoría en el primer mundo, pero un
primer mundo que ya no está sólo en el norte, sino que lo mismo está en América Latina que en la
India o en China. Enormes ganancias económicas para un pequeño grupo de empresas, generalmen-
te transnacionales, y exclusión de los beneficios para la enorme mayoría de los seres humanos.
Otro rasgo de la nueva sociedad que se está conformando consiste en una forma de producción
del conocimiento donde los conceptos básicos son “auto-organización”, “dispersión”, distribución” y
(Continúa...)
U3CIENCIA, TECNOLOGÍA Y TECNOCIENCIA EN LA SOCIEDAD. ¿HACIA DÓNDE VAMOS?
102
Ahora responde las siguientes preguntas. Trata de identificar en tus respuestas las for-
mas en que las prácticas sociales, que involucran a la ciencia, la tecnología y la tecno-
ciencia, han causado un impacto positivo o negativo sobre tu comunidad.
Asimismo, incluye en tus respuestas algún argumento ético, sobre los impactos de
la ciencia, la tecnología y la tecnociencia a partir del análisis crítico de las prácticas so-
ciales que conforman a los sistemas científicos, tecnológico y tecnocientíficos.
Se recomienda que para llevar a cabo esta actividad revises las dos unidades ante-
riores y puedas apoyarte en lo que ya has visto y trabajado a lo largo del libro ya que,
como has podido observar hasta este punto, hay una interconexión entre todos y cada
uno de los temas estudiados.
1. ¿Qué temas aborda el texto?
2. ¿Qué posición tiene el autor sobre la relación ser social-ciencia y tecnología?
3. ¿Coincides? ¿En qué sí y en qué no?
4. El autor sostiene que la ciencia y la tecnología no son éticamente neutrales, y lo que puede
ser evaluado, en todo caso, son los fines y medios que orientan las acciones y que se llevan
“división” (cf. Hutchins 1996). En esta nueva forma ya no hay un lugar central de producción del co-
nocimiento, sino que éste se genera de manera distribuida en muchas unidades dispersas, que físi-
camente pueden ser distantes, pero que a la vez se mantienen en contacto mediante redes de
comunicación, de aquí el concepto de “sociedad red” como lo ha utilizado por ejemplo Manuel
Castells (1999). El conocimiento producido por una unidad adquiere valor en la medida en que com-
plementa y se suma al que se produce en los otros nodos de la red. El resultado es un nuevo cono-
cimiento que emerge de la red misma y no es reductible a la mera suma de los conocimientos
producidos en cada nodo. Para que esto sea posible se requiere cierto nivel de homogeneización
cultural. Se encuentra aquí entonces una de las tendencias más fuertes que están empujando en la
sociedad globalizada y del conocimiento: la de una estandarización que podría amenazar a las diver-
sas identidades culturales del planeta.
Por otra parte, la forma distribuida de producción del conocimiento no significa una democrati-
zación del mismo, en el sentido de que sea público y accesible a todos, ni una disminución de la ex-
clusión de millones de seres humanos de sus beneficios. Por el contrario, ni siquiera hay garantías de
que quienes participan de una red se beneficien del conocimiento producido distributivamente, o
siquiera que sepan cuál es realmente el conocimiento que finalmente se produce.
León Olivé, Revista Científica de Información y Comunicación. Número 3, (2006), Sevilla. SECCIÓN CLAVES,
Universidad Nacional Autónoma de México.
(Continuación...)
Ser social y sociedad
103
a cabo por ciertos grupos de personas. ¿Cuál es tu postura a este respecto? y ¿Qué rela-
ción crees que exista entre esto que dice el autor y el análisis de las prácticas sociales?
5. En tu comunidad, ¿qué tecnologías existen y cómo han variado en el tiempo? ¿Qué im-
pactos tanto positivos como negativos han presentado?
Mis inquietudes y reflexiones finales de la actividad son:
U3CIENCIA, TECNOLOGÍA Y TECNOCIENCIA EN LA SOCIEDAD. ¿HACIA DÓNDE VAMOS?
104
En esta unidad tuviste oportunidad de analizar y reflexionar acerca del impacto de
la ciencia y tecnología en diferentes aspectos de la vida social. Podrás ahora dar una
respuesta fundamentada de las preguntas del inicio: ¿Sabes si los alimentos que
consumes a diario están genéticamente modificados? ¿Crees que esta situación po-
dría afectarte? ¿Consideras que Ernesto tiene razón al pensar que es importante la
participación ciudadana en este y otros asuntos? ¿Tú qué piensas al respecto?
Recuerda que estas preguntas tienen como propósito tu reflexión en torno al
caso que se te presentó al inicio de esta unidad y que, con los saberes adquiridos,
estás en posibilidad de responder.
¿Qué sabías sobre el tema que acabas
de revisar en esta unidad?
¿Qué conocimientos adquiriste
al trabajar esta unidad?
¿Qué sabes ahora sobre el ser social
y la diversidad cultural?
Si bien has trabajado sobre los vínculos que existen entre nuestras acciones cotidianas
encarnadas en las prácticas sociales y las instituciones que forman parte de nuestras
sociedades así como la importancia de la participación ciudadana en el rumbo histórico
que sigue el desarrollo del conocimiento, ahora es tiempo de que evalúes tus propios
conocimientos. Proporciona la información que se te solicita en la siguiente tabla.
105
¿Ya estoy preparado(a)?
Con la actividad que realizarás en esta sección, te darás cuenta si ya estás prepa-
rado(a) en los distintos saberes que se te han presentado a lo largo de este libro.
El proyecto que llevarás a cabo consta de cuatro momentos muy importantes:
a) Primero, deberás localizar un problema social que afecte directamente a tu en-
torno y/o comunidad. (Como ya lo viste a lo largo del libro, ésta puede ser so-
bre diversidad cultural, discriminación y exclusión social, el papel que juegan
las instituciones sociales y los diferentes agentes que conforman la sociedad,
los avances de la ciencia, la tecnología y la tecnociencia en el mundo contempo-
ráneo y sus impactos, etcétera). Describe en qué consiste el problema y cómo
afecta a tu entorno y/o comunidad. Recuerda que aunque has trabajado en cada
una de las unidades problemas y temas muy particulares, éstos se interrelacio-
nan entre sí, de tal manera que no debes perder de vista que hay una conexión
muy importante entre todas las unidades y temas abordados en el libro. Esto se
debe ver reflejado en tu trabajo final.
b) Ahora, realiza una búsqueda en Internet sobre la información existente del
tema que has elegido y transcribe los datos importantes en una hoja de Word.
Los datos que coloques ahí serán tu fichero de datos, es decir, el lugar donde
colocas la información importante para realizar tu trabajo. Debes guardar muy
bien la información y los datos seleccionados pues estos te ayudarán a contes-
tar las preguntas que se incluyen más adelante, en la evaluación. No olvides
colocar los datos de las fuentes de donde has extraído la información.
c) El tercer paso consiste en responder las preguntas que se te plantean en el cues-
tionario.
d) Finamente, deberás redactar un texto en el que incluyas una propuesta sobre
cómo podrías, con tu participación ciudadana e informada, contribuir para la
posible solución del problema que has detectado.
En el Apéndice 1 encontrarás un ejemplo ya trabajado sobre un caso concreto.
Evaluación
Nombre del(a) alumno(a)
a) Problema social detectado y su descripción
106
¿Ya estoy preparado(a)?
107
¿Ya estoy preparado(a)?
b) Fichero con información sobre el tema
108
¿Ya estoy preparado(a)?
Fuentes consultadas:
109
¿Ya estoy preparado(a)?
c) Cuestionario
1. ¿Cuál es la relación que existe entre el ser social y el problema que has de-
tectado?
2. ¿Cuál es el papel que juegan nuestras acciones dentro del problema?
110
¿Ya estoy preparado(a)?
3. ¿Qué tipo de instituciones sociales encuentras que están relacionadas?
4. Explica en qué consiste el problema ético dentro del tema que planteas
111
¿Ya estoy preparado(a)?
5. ¿Cuál es el papel que juegan las teorías sociales (la investigación en ciencias
sociales y humanidades) en la explicación del problema que señalas?
112
¿Ya estoy preparado(a)?
6. ¿De qué manera podrían tus acciones contribuir a orientar, de manera po-
sitiva, el rumbo de la sociedad? ¿Cómo podrían tus acciones influir positi-
vamente en un cambio social?
7. ¿Cuál es el impacto social que se desprende de la problemática que has
detectado? ¿Qué efectos causa en la sociedad?
113
¿Ya estoy preparado(a)?
8. ¿Cuál es la relación que existe entre el problema que has detectado y el tipo
de sociedad dentro del cual se desarrolla? En otras palabras, ¿por qué ocurre
dicho problema en este tipo de sociedad?
114
¿Ya estoy preparado(a)?
9. ¿Deberías, como ciudadano, hacer algo para contrarrestar los efectos nega-
tivos del problema? Explica por qué.
10. ¿De qué manera se relacionan los diversos temas vistos en las tres unidades
que trabajaste a lo largo del libro, con el problema que has detectado?
115
¿Ya estoy preparado(a)?
d) Tu propuesta de solución.
116
¿Ya estoy preparado(a)?
117
Apéndice 1
Clave de respuestas
En esta sección encontrarás propuestas de respuestas a algunas de las actividades
que se te presentan en las tres unidades. Es muy importante que recuerdes que las
respuestas pueden variar, por lo que en algunos casos te proporcionamos pistas de
solución.
¿Con qué saberes cuento?
1. b)
2. a)
3. a)
4. b)
5. b)
6. Si tienes dudas de cómo debería quedar, consulta la unidad 1 del Módulo De la
información al conocimiento.
7. Si tienes dudas de cómo debería quedar, consulta las unidades 2 y 3 del Mó-
dulo De la información al conocimiento.
8. Si tienes dudas de cómo debería quedar, consulta la unidad 3 del Módulo De la
información al conocimiento.
9. b)
10. a)
11. b)
12. c)
13. b)
14. a)
15. c)
Unidad 1
Actividad 1 a)
Entre las respuestas que reflexionaste, es probable que escribieras:
¿Qué te caracteriza como ser
biológico?
¿Qué te caracteriza como ser social?
A. Necesidad de alimento A. las formas particulares de preparación de los alimentos que como
B. Necesidades sexuales B. Poseo normas y valores morales propios de la cultura y grupo social al que pertenezco
C. Inevitabilidad de la muerte C. Rituales específicos y propios de mi comunidad social para afrontar la inevitabilidad de la muerte
118
Apéndice 1
Si tus respuestas no tienen nada que ver con las arriba anotadas, reflexiona en que
el ser biológico es una condición que todos compartimos en tanto somos seres per-
tenecientes a la misma especie biológica, mientras que el ser social se caracteriza,
además de esto, por los rasgos culturales que orientan nuestras prácticas cotidianas
y formas de hacer las cosas con respecto a las formas en que las llevan a cabo otros
seres humanos pertenecientes a otras culturas y grupos sociales.
Actividad 2.7
Entre las actividades cotidianas que realizas, tal vez anotaste:
A. Prepararme con una educación adecuada
B. Cumplir con mis obligaciones como ciudadano como acudir a ejercer mi voto
político en tiempos electorales, por ejemplo.
C. Trabajar diariamente para subsistir
Toma en cuenta que estas son actividades cotidianas que afectan tu entorno
cultural, por lo que no cabrían respuestas como comer tres veces al día o saludar a
mis vecinos, etcétera.
Actividad 3 a)
1. Pertenece a un contexto social en el que interacciona con los demás miembros
de la sociedad. Además estudia y tiene responsabilidades sociales. Como ciu-
dadano posee derechos y obligaciones sociales.
2. Los elementos que dan sentido de pertenencia social son:
En los padres de Tania, un conjunto de normas morales que dictan “lo que debe
ser” y que están bien establecidas y fuertemente arraigadas en algunos sectores
conservadores de las sociedades modernas.
En el caso de José Juan, los elementos culturales que ha elegido seguir, como
son los valores, formas y estilo de vida de los llamados “emos”
Tania, por su parte, no tiene prejuicios sociales y reconoce que las prácticas
sociales y estilos de vida no necesariamente constituyen hábitos negativos por
parte de quienes pertenecen a esos grupos sociales.
3. En el caso de José Juan, podría decirse que la institución social ha sido, la moda
de ciertos grupos culturales en las sociedades complejas; en el caso de los pa-
pás de Tania y de ella misma, la familia.
4. Las semejanzas serían que, como grupos sociales y culturales, comparten la
característica de poseer normas y valores de conducta que les son propios. Las
diferencias se producen en la jerarquización en su escala de valores. En otras
palabras, cuáles valores son considerados por cada grupo como los más altos y
cuáles los más bajos en la escala.
119
Apéndice 1
5. Los patrones de conducta de cada uno de los personajes están de acuerdo a los
valores, las ideologías y las normas que dicta el contexto sociocultural al que
pertenecen cada uno de ellos.
6. La falta de diálogo e incomprensión de que las acciones y la conducta de las
personas, en general, está orientada por las creencias, valores y representacio-
nes que tenemos sobre el mundo los seres humanos.
7. A través del diálogo y la comprensión. Mediante un esfuerzo por tratar de com-
prender al otro dentro de su contexto y así poder dar sentido a las diversas ma-
nifestaciones de la conducta humana.
8. Mi vecino Ernesto escucha música de banda y “narcocorridos” y en la cuadra
se le acusa de ser un delincuente. Sin embargo, es un muy buen estudiante y sus
gustos y forma de vestir, que son diferentes a los de mis demás vecinos, no im-
plican que sea por eso una mala persona.
9. Porque en las sociedades modernas y complejas existe una tendencia a definir
lo que debe de ser de acuerdo a ciertos grupos sociales que constituyen la élite:
en la moda, en los gustos y en la cultura en general.
10. La discriminación, la exclusión y en general, los conflictos de todo tipo ocasio-
nados por la pluralidad de valores y creencias entre las personas.
Actividad 5
Tu cuadro pudo tener muchas variantes, aquí encontrarás algunos ejemplos.
Recuerda que tus respuestas deben involucrar a otras personas, pues son prác-
ticas sociales que se llevan a cabo dentro de una colectividad.
Práctica social Contexto al que pertenece
A. Ir al médico a que nos cure alguna enfermedad Sociedades modernas y occidentales.
B. Acudir con el chamán de la comunidad a la que
pertenezco.
Comunidades tradicionales e indígenas.
C. Acudir a misa todos los domingos. Comunidad cultural religiosa.
Actividad 7
Recuerda que cultura es el conjunto de representaciones simbólicas, es decir, el
conjunto de valores, normas y creencias que comparten los miembros de un grupo
social, por un lado, y las prácticas concretas y materiales que se realizan dentro del
grupo.
Actividad 11
1. ¿Qué se quiere decir cuando se afirma que el individuo es un agente social?
R. Que los seres humanos, además de poseer características biológicas que nos
distinguen de las demás especies, estamos situados dentro de contextos
120
Apéndice 1
socio-históricos determinados que sirven de orientación para llevar a cabo
nuestras distintas prácticas sociales.
2. ¿Qué relación crees que exista entre el individuo, considerado como agente, y
la sociedad?
R. La sociedad se conforma a partir de los individuos que la constituyen y a la
vez, los individuos que forman parte de una sociedad son paulatinamente
introducidos en las prácticas que son comunes a la sociedad donde se de-
sarrollan. Esto es posible mediante los procesos de socialización de los
agentes que forman parte de la sociedad. Así, los mismos individuos, con-
siderados como agentes de cambio social, son quienes producen las trans-
formaciones institucionales y, mediante sus acciones, van configurando los
rumbos de la historia.
3. ¿Qué elementos definen a un ser social?
R. Una diversidad de elementos definen a un ser social, entre ellos, las prácti-
cas sociales que lleva a cabo día con día, su participación responsable en la
vida ciudadana, el reconocimiento de que cuenta con derechos civiles pero
también con obligaciones, etcétera.
4. ¿Qué es lo que lleva a los seres biológicos a convertirse en seres sociales?
R. Los procesos de socialización mediante los cuales los seres humanos nos
vamos adentrando en la cultura y la sociedad.
5. ¿Qué entiendes por cambios sociales? ¿Cuál es el papel que juegan los agentes
en éstos?
R. Son la serie de transformaciones de gran escala que los agentes realizan
mediante sus acciones y que tienen un impacto en el medio social.
6. ¿A qué le podemos llamar “ser ético”?
R. Son los seres humanos cuando han tomado conciencia de sus responsabi-
lidades y el deber se les impone más allá de las limitaciones contextuales a
las cuales pertenecen.
7. ¿Qué elementos caracterizan a los seres humanos para ser considerados tam-
bién como éticos?
R. Las acciones que obedecen a sus responsabilidades en el cumplimiento del
deber.
8. ¿De qué manera se vinculan los seres humanos con su comunidad?
R. Mediante los procesos de interacción constante, a través de sus prácticas
cotidianas, mediante la participación activa y responsable en asuntos del
bien común.
9. ¿A qué se le llama diversidad cultural?
R. Es el reconocimiento de que existen diversos grupos sociales, culturales y
étnicos que sustentan diferentes creencias, valores, prácticas sociales y for-
mas de representarse el mundo. La diversidad cultural tiene que ver con la
toma de conciencia de que los seres humanos, en tanto pertenecemos a
121
Apéndice 1
grupos sociales y culturales determinados, tenemos, en principio, el dere-
cho a expresar libremente nuestras creencias y prácticas sociales, com-
prendiendo y respetando a las de los otros miembros de comunidades
diferentes a las nuestras.
Unidad 2
Actividad 3
Nombre del grupo social Los Yanomami
Lugar donde habita
muchos kilómetros de tierra deshabitada. Alrededor del 70 por ciento de esta población
en concreto en una zona que comprende parte del estado de Roraima y del Amazonas.
Organización social
¿Cómo se organiza socialmente el grupo?
¿Hay jerarquías sociales? familiares o grupos con un parentesco común y la autoridad transitoria de jefes
distinguidos que intentan mantener el orden en la aldea y son responsables de establecer
las relaciones de la comunidad con otras aldeas
Organización económica
¿Cómo es el tipo de economía que tiene
este tipo de sociedad? ¿Cómo subsiste?
¿Qué diferencias económicas existen?
es una especie de planta que zarandean en el agua para atontar a los peces.
pueblos vecinos.
Organización política
¿Quién es el líder del grupo? ¿Qué función
tiene el líder? autócratas
jefes se limitan a actuar como superiores ante sus iguales. No están exentos de limpiar
Fuente
Actividad 4
Sociedad Lugar en el que se ubica ¿En qué consiste su tipo de organización social?
Los masai
Son un pueblo que sigue
hoy en día subsistiendo
del pastoreo y
la agricultura.
meridional y en Tanzania
septentrional.
que en el caso de los guerreros varían según la edad de los jóvenes.
toman las decisiones.
Fuente
 monarcaabso-
luto.
glosario
122
Apéndice 1
Tipo de
sociedad
Características Institución política
Institución
económica
Organización o
estructura social
Sociedades
cazadoras
y recolectoras
de personas que se
ganaban el sustento
la recolección y la
pesca. Todavía que-
dan algunos grupos
sociales con estas
características.
generalmente
el líder.
Basada en las
recolección de
semillas y pesca.
desigualdades
sociales. Las
diferencias se
limitaban a las
de edad y sexo.
Sociedades
de pastores
y sociedades
agrarias
Dependían del
cuidado de anima-
les domésticos y las
sociedades agrarias
están compuestas
por comunidades
rurales dedicadas
a la agricultura.
Todavía quedan
algunos grupos
sociales con estas
características.
por jefes o reyes
guerreros. Forman
parte de estados
más grandes.
Básicamente su
organización
económica se da
a partir de su forma
agricultura. División
de clases sociales
más marcada que
en las sociedades
de cazadores
y recolectores.
Las sociedades
están compuestas
grupos sociales
que dependen
del cuidado de
los animales o de
la agricultura.
Sociedades
y estados
tradicionales
Basados principal-
mente en la agricul-
algunas ciudades
en donde se
concentraba
el comercio y la
manufactura. Todos
los estados
tradicionales han
desaparecido.
encuentra bien
diferenciado.
rey o emperador.
comercio. Se da
una división mucho
más compleja del
estratificación social
bien marcada.
Las formas de
organización social
se dan en función
de las jerarquías
y la división del
trabajo.
Sociedades
modernas e
industrializadas
Sociedades
industrializadas
donde las relaciones
sociales se dan en
función de las
relaciones
de producción.
Compleja y
altamente
diferenciada.
Se da una división
de clases sociales
muy marcada.
Desarrollo del
capitalismo como
sistema económico
dominante.
Se fortalecen la
ciencia y la técnica.
A veces las socieda-
competitivas y no
solidarias. Permiten
que existan otras en
subdesarrollo y
pobreza extrema.
Actividad 7
R. El cambio social se produce a través de las acciones que los seres humanos
llevan a cabo. En el caso de las transformaciones sociales producidas por el
123
Apéndice 1
surgimiento de la industrialización podemos encontrar que la invención de
máquinas (producida por las acciones humanas), ayudado por el avance en los
campos de la ciencia y la tecnología (entendido como acciones y prácticas que
contribuyen a desarrollar el conocimiento), detonó el surgimiento de la indus-
trialización y el desarrollo del capitalismo hacia nuevas fases ocasionando tam-
bién la serie de profundas transformaciones en la vida de los seres humanos.
Estadio teológico Estadio metafísico Estadio positivo
Sociedad de cazadores
recolectores.
un papel muy importante de
la religión como parte de sus
explicaciones sobre el mundo.
Sociedades de pastores
y agricultores, aunque también
sociedades y estados
tradicionales.
Las explicaciones sobre la
naturaleza y el mundo en general
tienen una vertiente mística muy
importante
Sociedades modernas
e industrializadas.
Se le concede a la ciencia y a
los desarrollos tecnológicos el
estatus de conocimientos legítimos
para dar respuesta sobre los
fenómenos naturales y sociales.
en las sociedades modernas se
accede al estadio positivo.
R. Para Durkheim, el cambio producido por la industrialización tiene efectos im-
portantísimos en la división social del trabajo ya que con la especialización
industrial en áreas laborales particulares, se da inicio a una serie de interrela-
ciones sociales cada vez más complejas que inciden en las nuevas formas de
organización social.
Unidad 3
Actividad 3 a) y c)
Ejemplo de preguntas:
1. ¿Para qué sirve la electricidad?
2. ¿Qué beneficios puede traer la electricidad para el desarrollo económico?
3. ¿Cómo afecta el uso de la electricidad en mis actividades cotidianas?
4. ¿Por qué sería importante la electricidad como fuente de energía en la produc-
ción económica?
5. ¿Qué cambios importantes crees que tuvo la introducción de la electricidad en
la vida de los seres humanos?
Ejemplo de esquema:
124
Apéndice 1
¿Ya estoy preparado(a)?
Las respuestas que encontrarás enseguida corresponden a un caso particular que a
continuación se presenta.
a) El avance de la ciencia y la tecnología, sus impactos y las instituciones que se en-
cuentran relacionadas en las transformaciones sociales. El caso de la central
nuclear de Fukushima.
b) A continuación se presentan tres fichas que corresponden a tres notas de pe-
riódicos nacionales. Al final del fichero se encuentra la información sobre las
fuentes consultadas.
Transformaciones económicas
y políticas
Desarrollo del capitalismo
y surgimiento de la clase
trabajadora. Políticas vinculadas
fuertemente a los aspectos
económicos.
Transformaciones sociales
Cambio de estilos de vida entre
los seres humanos: pasan de
actividades agricultoras a trabajar
en las fábricas.
Transformaciones culturales
El conocimiento científico
y tecnológico como paradigma
de desarrollo económico,
social y cultural.
Revolución industrial
Ficha 1:
Emergencia nuclear en Fukushima; ordenan evacuar a 45 mil personas
El gobierno de Japón declaró el estado de emergencia atómica tras el terremoto de 8.9 grados Richter,
luego de que un reactor en la prefectura de Fukushima fue dañado por el movimiento telúrico y los
niveles de radiación aumentaron mil veces por encima de lo normal.
El alto nivel de radiactividad fue detectado en la sala de control de un reactor de la central Fuku-
shima uno.
Además las funciones de enfriamiento estaban inoperantes en tres reactores de una central veci-
na, Fukushima dos, informó la prensa.
El primer ministro japonés, Naoto Kan, ordenó este viernes el estado de emergencia atómica y
que 45 mil personas evacuen la zona en un radio de 10 kilómetros alrededor de la central Fukushima
uno, debido a un riesgo de fuga radiactiva, según el Ministerio de Industria.
La Agencia de Seguridad Industrial y Nuclear, citada por la televisión pública NHK, declaró este
sábado que existe un riesgo de escape radiactivo en un reactor de la central uno, pero sin peligro para
la población.
También se ordenó la evacuación en un radio de tres kilómetros alrededor de la segunda central.
Funcionarios autorizaron de manera excepcional abrir las válvulas de un reactor de Fukushima
uno para liberar vapor radiactivo y aliviar la presión interna, que registró un nivel muy alto.
125
Apéndice 1
En dos reactores de Fukushima se habían señalado problemas de temperatura con anterioridad,
por lo que la fuerza aérea estadunidense suministró productos especiales.
Las centrales Fukushima uno y dos las explota la compañíaTokyo Electric Power (Tepco). Situadas
al norte de Tokio, en la región afectada por el sismo del viernes, aprovisionan a parte de la capital y
sus alrededores.
Soldados del ejército japonés con trajes de protección nuclear fueron enviados a las centrales
para comprobar la situación.
Japón cuenta con más de 50 reactores nucleares, todos situados cerca de las costas.
La central más importante del país, que aprovisiona a Tokio, Kashiwazaki-Kariwa, en la prefectura
de Niigata (centro-norte), más alejada del epicentro del sismo, seguía en operación.
La Agencia Internacional de Energía Atómica (AIEA) se declaró en alerta total por la situación en
Fukushima, por lo que se mantiene en contacto permanente con las autoridades japonesas.
Además, la AIEA informó que las cuatro centrales nucleares cercanas a la región del noreste del
país se encuentran apagadas y en seguridad.
También se reportó que el incendio en la central nuclear de Onagawa, situada en la prefectura
de Miyagi, tras el terremoto fue sofocado.
La central de Onagawa tiene tres reactores de agua hirviendo, construidos entre 1984 y 2002 en
la costa este de Honshu, la principal isla de Japón.
En esa central hubo en el pasado varios accidentes. En 2002, dos trabajadores resultaron ligera-
mente contaminados por radiactividad durante trabajos de mantenimiento.
De los 442 reactores nucleares activos en el mundo, 54 se encuentran en Japón y dos más están
en construcción.
Ficha 2
Reportan arroz contaminado con radiación en Fukushima
Japón prohibió este jueves la venta de arroz producido en la región de Fukushima, tras encontrar por
primera vez en cultivos del cereal niveles de cesio radiactivo por encima del nivel de seguridad permi-
tido, informaron las autoridades.
La muestra venía de una granja en la ciudad de Fukushima, a unos 60 kilómetros de la planta
nuclear que se colapsó el pasado mes de marzo tras el terremoto y el posterior tsunami que devastó
el noreste de Japón.
Las 154 granjas que producen 192 toneladas anuales de arroz en Onami, una localidad a 57 kiló-
metros al noroeste de la central nuclear de Fukushima, deberán interrumpir la comercialización del
arroz que producen.
Las pruebas efectuadas en la región muestran que los índices de cesio radiactivo son de 630 bec-
quereles por kilogramo, por encima de los 500 becquereles permitidos por el gobierno.
Se trata del primer embargo de comercialización de arroz —alimento de base para los japone-
ses— a causa de la radioactividad tras el accidente nuclear en la región de Fukushima,como conse-
cuencia del terremoto que costó la vida a 20 mil personas.
El portavoz del gobierno,Osamu Fujimura, ha explicado que el arroz de esta explotación aún no
había sido comercializado.
En verano, las autoridades japonesas aplicaron medidas contra la carne de ternera producida en
la región de Fukushima, donde se teme que la radiactividad se haya transmitido a la cadena alimentaria.
(Continúa...)
126
Apéndice 1
Los expertos alertan del peligro para la salud pública de las emisiones de radiación, que podrían
contaminar, verduras, té, leche, mariscos y agua producidos en esa región.
(Continuación...)
Ficha 3
Habitantes de Fukushima sufren discriminación después de las radiaciones
Desde que la central nuclear diseminó partículas radioactivas sobre las regiones vecinas desde el sis-
mo y tsunami, algunos de los que huyeron de la prefectura de Fukushima han sido rechazados en
hoteles y sus hijos víctimas de burlas.
de Fukushima: sus habitantes deben enfrentar también una discriminación y sufrir la vergüenza de
estar en“el Chernobyl”de Japón.
Desde que la central nuclear Fukushima Daiichi diseminó partículas radioactivas sobre las regio-
nes vecinas desde el sismo y el tsunami del 11 de marzo, la población dice sufrir las consecuencias si-
cológicas.
La catástrofe nuclear tuvo repercusiones dramáticas sobre la agricultura, la pesca y el turismo,
incluso en regiones consideradas fuera de peligro por las autoridades.
Algunos de los que huyeron de la prefectura de Fukushima después del accidente han sido re-
chazados en hoteles y sus hijos víctimas de burlas.
“Siendo soltera, temo se considere que las mujeres de Fukushima no son una buena opción para
formar una familia”, dijo Yuma Ito, de 23 años, empleada en una sociedad de informática de Iwaki,
ciudad al sur de Fukushima.
Los albergues para las personas evacuadas de un radio de 20 kilómetros alrededor de la central
accidentada exigieron certificados probando que no estaban“radiactivas”.
Un alumno de 16 años dijo haber escuchado que “algunos colegas suyos de Fukushima fueron
blanco de burlas cuando llegaron a otras prefecturas”.
El portavoz del gobierno, Yukio Edano, condenó esas discriminaciones, recordando que “la ra-
diactividad no es contagiosa”.
La catástrofe también tuvo un impacto económico importante para los agricultores, cuyos pro-
ductos son dejados de lado por los consumidores en Japón o en el extranjero, aún cuando algunos
japoneses compran los productos en solidaridad con sus conciudadanos.
Sólo algunas verduras y productos lácteos originarios de Fukushima y de las prefecturas vecinas
fueron prohibidos par la venta, pero la desconfianza se ha extendido al conjunto de los productos
provenientes de la región.
Magoichi Shigihara, de 66 años, productor de pepinos en Nihonmatsu, ciudad a 55 kilómetros
de la central nuclear de Fukushima, sufre las consecuencias pese a que las prohibiciones no le con-
ciernen.
“Necesitamos 45 años para construir una imagen de marca para los pepinos de Fukushima, pero
todo se vino abajo en una noche”, dijo sin disimular su cólera.
El alcalde de Nihonmatsu, Keiichi Miho, anunció que reclamará indemnizaciones al gobierno y al
operador de la centralTokyo Electric Power (TEPCO) por los daños provocados a la imagen de la región
y las consecuentes pérdidas económicas.
“Hoy en día, sufrimos de cuatro males: el sismo, el tsunami, la radiactividad y los rumores”, dijo.
“Quiero que el país y TEPCO asuman la total responsabilidad de estos perjuicios”.
127
Apéndice 1
Fuentes consultadas:
“Emergencia nuclear en Fukushima; ordenan evacuar a 45 mil personas”, La Jornada,
Sábado 12 de marzo de 2011, p. 27. Disponible en: http.//www.jornada.unam.mx/2011/03/12/mundo/027n3mun
“Reportan arroz contaminado con radiación en Fukushima”, La Jornada, 17 de noviembre de 2011.
Disponible en: http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2011/11/17/73949192-reportan-arroz-
contaminado-con-radiacion-en-fukushima
“Habitantes de Fukushima sufren discriminación después de las radiaciones”, Milenio, 12 de Mayo de 2011.
Disponible en: http://www.milenio.com/cdb/doc/noticias2011/94735cf9dc1fc6e1994f97a442ec9d90
c) Cuestionario.
1. Los seres humanos somos seres sociales en tanto formamos parte de de
sociedades más amplias. Hoy en día, con la serie de transformaciones so-
ciales ocasionadas por las prácticas científicas, tecnológicas y tecnocientí-
ficas así como por la interconexión del mundo dentro de la globalización
somos propensos a recibir los impactos de riesgo que ocurren en el mundo,
sin importar el lugar o la lejanía que estos puedan tener con respecto al
lugar en el que vivimos.
2. Con nuestras acciones podemos contribuir a generar cambios positivos en
la forma de hacer las cosas pues hay una relación muy importante entre
nuestras acciones y las transformaciones sociales que experimentan las so-
ciedades y sus estructuras a lo largo del tiempo. Así, en el caso particular de
las centrales nucleares, podríamos contribuir, a ofrecer propuestas desde la
participación ciudadana informada y responsable.
3. De acuerdo con la información recabada, se detecta claramente el papel del
gobierno, de las instituciones de educación (en la producción del conoci-
miento que origina los avances científicos y tecnológicos que dan lugar a la
creación de las centrales nucleares así como de la detección de los riesgos
de contaminación radiactiva en alimentos), las empresas, y la sociedad civil.
4. Por un lado, el deber de los ciudadanos a expresar sus inquietudes a partir
de la concepción del riesgo y, por otro lado, el deber de las instituciones
gubernamentales a incluir la participación en los debates públicos sobre la
implementación de este tipo de centrales a fin de explorar los beneficios y
posibles riesgos que pudieran surgir.
5. Las teorías sociales, sobre todo aquellas que ponen el énfasis en el análisis
de las prácticas sociales, juegan un papel muy importante pues a partir de
El impacto financiero de la crisis aún se desconoce, pero los índices dejan imaginar que será muy
elevado.
La asociación hotelera de Fukushima registró 680 mil anulaciones desde el 11 de marzo, lo que cons-
tituye en la realidad una pérdida de al menos 7 mil 400 millones de yenes (90.5 millones de dólares).
Según el diario Asahi, el gobierno evalúa los daños de la crisis financiera en unos 48 mil 120 millo-
nes de euros.
“Las indemnizaciones deben ser aplicadas de manera apropiada, incluyendo por los daños que
provocan los rumores malintencionados”, declaró el primer ministro Naoto Kan.
128
Apéndice 1
dicho análisis de nuestras acciones podemos detectar la serie de agentes
sociales y la diversidad de valores e intereses que se persiguen dentro de
este tipo de problemática social. Así, las acciones concretas que se realizan
y son estudiadas por las ciencias sociales y las humanidades permiten ver
la racionalidad implícita en los agentes sociales involucrados así como los
intereses y valores que se persiguen dentro de las sociedades complejas
como en las que vivimos.
6. A través de la participación ciudadana y mediante el análisis teórico del
problema se podría contribuir a una serie de transformaciones sociales po-
sitivas. Esto es así, porque en las sociedades contemporáneas y globaliza-
das, las acciones que llevamos a cabo dentro de un plano local (en nuestros
lugares de origen) tienen un impacto en otras partes del mundo.
7. La contaminación radioactiva es muy dañina para el medio ambiente y, por
ende, para los seres humanos. A través del viento, se puede esparcir la ra-
diación y afectar otras regiones donde hay ganado o cultivos que, mediante
las interacciones comerciales entre los países del mundo propias de la glo-
balización, pueden ser exportados a otros países o contaminar mantos acuí-
feros que tarde o temprano pueden ser riesgosos también en otras partes
del mundo.
8. En las sociedades contemporáneas donde hay una carrera por el conoci-
miento y existe una vinculación entre el conocimiento y el mercado capita-
lista las relaciones entre las instituciones y los agentes que participan en la
toma de decisiones se hace muy compleja y por eso es necesario analizarlo
desde las posturas teóricas que nos ofrecen las ciencias sociales, la filosofía
y las humanidades. El tipo de sociedades a las que pertenecemos y que
dependen en gran medida de los avances de la ciencia y la tecnología y de
su relación con el sistema económico y político muestra que hoy en día
existen relaciones muy complejas entre nuestras estructuras sociales, las
instituciones y nuestras acciones cotidianas.
9. Sí, porque somos seres sociales que pertenecemos a una misma especie y
es nuestro deber ético, participar con nuestras acciones en pro del mejora-
miento de la calidad de vida de todos los seres humanos y buscar así, las
transformaciones sociales que nos lleven hacia situaciones de inclusión,
de justicia social, de democracia y de un avance positivo de los conoci-
mientos.
10. Nuestras acciones cotidianas tienen efectos en el cambio social de nuestro
entorno ya que están relacionadas de manera muy cercana con las institu-
ciones sociales y las formas de representarnos el mundo. En el tema de los
avances de la ciencia y la tecnología y sus impactos (tanto positivos como
negativos) debemos ser consientes de que son nuestras acciones las que
nos han llevado a donde estamos, pero también, ser conscientes de que con
129
Apéndice 1
nuestras propias acciones podemos también (y debemos) contribuir a re-
parar los daños. En este sentido, la participación pública y plural de todos
los grupos sociales, sin importar su raza, cultura, grupo social o condición
económica, debemos trabajar en conjunto para proponer soluciones a los
problemas que hoy en día nos enfrentamos en la fase actual de nuestras
sociedades. Asimismo, es muy importante tomar en consideración lo que
las teorías sociales han aportado para la explicación de los fenómenos de
cambio y transformación social a fin de comprender los diversos impactos
de nuestras acciones en el mundo.
d) Tu propuesta de solución.
Trabajar en la organización y creación de grupos sociales de nuestras comuni-
dades y conformar mesas de discusión y paneles ciudadanos donde se puedan
discutir los temas que enfrenta nuestra comunidad. En dichas reuniones es
importante contar con la presencia de representantes de los diversos agentes
relacionados con la problemática a tratar. Así, será importante contar con
un representante del gobierno, uno de las empresas, del sector científico-tec-
nológico, y desde luego de la sociedad civil. Sólo así, a través del diálogo y de las
acciones concretas es que se puede llegar a resolver problemas que aquejan a
nuestras sociedades contemporáneas. Para poder participar activamente en la
toma de decisiones políticas sobre la instauración de empresas, o centrales nu-
cleares como las que explica este caso concreto, y que pueden ser riesgosas
para el medio ambiente o la vida en general de las personas que se encuentran
a los alrededores, es muy importante estar debidamente informados sobre el
caso y conocer algunas de las explicaciones que pueden ofrecernos las teorías
sociales.
Sobre la forma de organización de las mesas de discusión es muy impor-
tante calendarizar las participaciones. Así, si las jornadas de trabajo son de una
semana, se discutirá en cada día de la semana un tema particular del problema
que sea expuesto por un representante de cada uno de los grupos participan-
tes. La idea es que sea un debate abierto y en el que puedan asistir libremente
los miembros de la comunidad y personas interesadas en el tema. Al finalizar
el encuentro y las mesas de discusión, se deberán presentar propuestas forma-
les y concretas, donde se firmen los acuerdos establecidos por parte de cada
uno de los representantes de los grupos participantes y se comprometan a co-
menzar a trabajar en conjunto en la solución de la problemática tratada.
130
Apéndice 2
De la información al
conocimiento
El lenguaje en la
relación del hombre
con el mundo
Representaciones
simbólicas y algoritmos
Mi mundo en otra
lengua
Tecnología de
información y
comunicación
Textos y
visiones del
mundo
Mi vida en otra
lengua
Transformaciones
en el mundo
contemporáneo
Sociedad
mexicana
contemporánea
Universo
natural
Matemáticas y
representaciones del
sistema natural
Dinámica en la
naturaleza:
El movimiento
Estadística en
fenómenos naturales y
procesos sociales
Evolución y sus
repercusiones
sociales
Hacia un
desarrollo
sustentable
Cálculo en
fenómenos naturales
y procesos sociales
Variación en
procesos sociales
Argumentación
Impacto de la
ciencia y la
tecnología
Optimización en sistemas
naturales y sociales
Mi ruta de aprendizaje
Ser social y sociedad
131
Apéndice 3
Formas socioeconómicas de producción
en su contexto histórico
Para realizar su trabajo, el científico social utiliza múltiples herramientas concep-
tuales. Dos de los más Importantes son los conceptos de tiempo y espacio, pues le
permiten periodizar o dividir en lapsos, en épocas, los procesos por los que la hu-
manidad ha pasado. Al respecto, la historiadora Lilia Palos1
nos dice:
El ser humano tiene la necesidad de saber cuándo y dónde suceden los hechos que
le afectan. Saber qué es el tiempo y medirlo, ha preocupado a los científicos des-
de el inicio de la historia del hombre. Muchas definiciones se han propuesto, desde
las ciencias como la física, la filosofía o la historia.
El tiempo no sólo se “mide”, también se percibe de diferente manera, puede
parecernos muy largo o muy corto según sucedan hechos agradables o tediosos; en
cada sociedad se le da un sentido particular al tiempo, por eso, el tiempo es una ca-
racterística cultural.
Cada periodización de las épocas, explica la maestra Palos,2
tiene una selección
de hechos que le permiten señalar características o singularidades, que pueden ser
representativas de ese periodo y lleven a distinguirlo de otro. Por ejemplo, la llama-
da Edad Media, que floreció principalmente en Francia, aproximadamente en los
siglos V al IX de nuestra era, se distinguió por tener, entre sus principales organiza-
ciones: feudos, asociaciones artesanales y una iglesia católica poderosa y regulado-
ra de la vida política, social y económica, entre otras. Si revisamos cada una de las
etapas de la historia de la humanidad, descubriremos que cada una ha tenido dis-
tintas formas de organización social.
Los estudiosos de lo social (historiadores, arqueólogos, geólogos y sociólogos,
entre otros), desde sus distintas disciplinas, han postulado una periodización o
división para explicar la realidad social de la humanidad en su desarrollo. Por ejem-
plo: los arqueólogos denominan paleolítico a la misma edad que los geólogos lla-
man pleistoceno y los sociólogos salvajismo.
Una propuesta que segmenta en tiempo el paso del hombre por la Tierra, es la
que el pensador Karl Marx postuló en el denominado materialismo histórico. Este
enfoque (muy utilizado entre los científicos sociales y en el cual abundaremos más
adelante), sustenta que el desarrollo de la humanidad está condicionado por la ma-
nera en que los hombres se han procurado los medios materiales para sobrevivir.
Marx denominó a las etapas de la historia modos de producción, los cuales han
presentado una serie de características sociales, políticas y económicas que los ha-
cen diferenciarse entre sí; es decir, cada modo de producción ha observado dis-
tintos tipos de organizaciones sociales. Pero ¿qué es una organización social?, ¿los
1
Lilia Palos (2002). Acércate a la historia 2. México: Edere, p. 42.
2
L. Palos, op. cit., p. 19.
132
hombres siempre se han reunido de igual forma para conseguir sus propósitos?,
¿estos propósitos han sido los mismos para cada grupo de individuos? En este ca-
pítulo conocerás más acerca de las formas de organización y cómo se han presen-
tado a través de la historia según la teoría marxista.
¿Qué son las organizaciones sociales?
El Diccionario de sociología3
dice que la organización social se refiere a la articu-
lación de subgrupos que pueden formarse, en una sociedad, a partir de caracterís-
ticas comunes, como: edad, sexo, parentesco, profesión, lugar de residencia, nivel
de ingreso o estatus. En efecto, cotidianamente escuchamos hablar, en los medios
informativos o con nuestros maestros y conocidos, de las organizaciones religio-
sas, políticas, vecinales, de profesionistas, campesinas, sindicales, de jóvenes, de
mujeres, de deportistas, etcétera. Todas ellas son subgrupos de un conglomerado
mayor que denominamos sociedad […].
Cuando un grupo de individuos se reúne y establece procedimientos, se fijan
objetivos y coordinan sus actividades para conseguir un fin determinado, se forma
una organización. Ahora bien, existen organizaciones formales e informales. Se
llaman organizaciones formales a aquellas que premeditadamente establecen re-
glas de comportamiento tanto para coordinar las actividades de sus integrantes
como para movilizarlos en busca de objetivos comunes. Son organizaciones for-
males los sindicatos, los ejércitos, los partidos políticos, las asociaciones de indus-
triales, de profesionistas y las religiosas, entre otras. Es común encontrar este tipo
de organizaciones en la mayoría de los países. Pero también existen organizaciones
formales de carácter internacional, cuya finalidad es facilitar el entendimiento en-
tre los países para solucionar problemas comunes o para propiciar la cooperación
entre los pueblos y sus gobiernos, entre otras podemos citar a la Organización In-
ternacional del Trabajo y la Sociedad de Naciones, ambas fueron creadas al ter-
minar la Primera Guerra Mundial; la Sociedad de Naciones […], después de la
Segunda Guerra Mundial, fue sustituida por la Organización de las Naciones Uni-
das, éste es tan sólo un ejemplo. Existen, por otra parte, más de 100 organizaciones
intergubernamentales independientes de las Naciones Unidas; dentro del mismo
esquema se encuentran, además, más de 1,500 organizaciones no gubernamentales
que promueven todo tipo de actividades internacionales.
En cuanto a las organizaciones informales podemos decir que surgen de las
propias organizaciones formales, un ejemplo de ello son los subgrupos de trabaja-
dores que se forman en las fábricas, quienes fijan sus propias reglas informales para
apoyar a otros subgrupos o los subgrupos que se forman al interior de un partido
político para apoyar o para descalificar a alguno de sus dirigentes, o los subgrupos
3
Diccionario de sociología. (1982). México: FCE. Pp. 207-208.
Apéndice 3
133
que se forman en los centros de rehabilitación social para controlar a los presos y
conseguir beneficios personales o de grupo. En estos casos se establecen categorías
y reglas informales que regulan la actuación de los grupos. Las penas o sanciones
para los integrantes que infrinjan las normas informales van desde la pérdida de
categoría ante el grupo, el ridículo o la sanción corporal.
El concepto de organizaciones sociales se originó a principios del siglo XIX
conjuntamente con la separación del concepto de sociedad, quedando el Estado
por una parte y la sociedad civil por otra. Existe una teoría de la organización ex-
plicada por Norberto Bobbio, quien llegó a ser una gran figura intelectual y política
del siglo XX; con gran éxito desarrolló el pensamiento político de su tiempo, propu-
so que los intelectuales deben ser independientes del poder político, sin duda por-
que una posición intelectual así entendida tiende a la objetividad, explica, además,
que la finalidad de la teoría de la organización es definir la influencia de la sociedad
en las decisiones políticas de los grupos de interés. Los grupos de interés son los sin-
dicatos, los gremios y asociaciones. Esto significa que la organización puede ser
considerada como la coalición que forman los grupos de interés; dichos grupos
interactúan permanentemente, lo cual no significa que se trate de una unidad inte-
grada, se caracterizan fundamentalmente porque sus relaciones están reguladas
por las leyes, las costumbres o los valores morales, varios grupos representan va-
rios intereses y por eso decimos que no puede ser una unidad integrada sino más
bien se trata de una interacción.
Los grupos de interés se distinguen porque sus miembros comparten valores y
objetivos comunes. No puede hacerse una división tajante de los grupos de interés,
pues existen tanto las asociaciones que buscan ventajas materiales para sus miem-
bros, como es el caso de los sindicatos, así como asociaciones cuyo fin es promover
sus valores morales, es el caso de las asociaciones religiosas; otras buscan fomentar
en la comunidad labores filantrópicas, como lo hacen los grupos de boy scout. Des-
de luego que las asociaciones que representan mayor estabilidad de sus miembros
y de su propia existencia son las que tienen fines económicos específicos, es el caso
de las asociaciones de industriales en México. El interés por obtener ventajas ma-
teriales hace que perdure más una asociación de este tipo que aquéllas cuya finali-
dad sea promover valores inmateriales, pues las organizaciones no siempre son
exclusivamente de orden material, también pueden fundamentarse en valores mo-
rales, espirituales o ideas que los grupos sociales defienden y promueven.
Ejemplos de organizaciones que defienden valores son los partidos políticos,
pues apoyan y promueven su ideología, la iglesia promueve valores éticos-morales,
o el Estado laico que promueve un conjunto de valores ético-culturales; dichos
valores contribuyen a la formación de nuestra idea del mundo.
Melville Herskovits,4
por su parte, señala que dentro de la sociedad hay dos
formas de organización social:
4
Melville Herskovit (1981). El hombre y sus obras. México: FCE. P. 179.
Apéndice 3
134
a) las que se originan en el parentesco, y
b) las que resultan de la libre asociación de individuos.
Las estructuras basadas en el parentesco incluyen la familia y otras más am-
plias agrupaciones como el clan, que revisaremos más adelante.
La asociación de individuos que no son parientes da lugar a muchas agrupacio-
nes que van desde el grupo informal de amigos hasta la organización suprema del
Estado, pasando por la escuela, el sindicato, la Iglesia, la empresa, el partido políti-
co, etcétera.
Los modos de producción y las formas
de organización social
Hemos analizado que las organizaciones sociales adoptan formas y funciones dife-
rentes en una sociedad determinada. Ahora revisaremos cómo fueron evolucio-
nando esas formas de organización social en cada una de las etapas de la historia
que Marx propuso en el materialismo histórico. Como ya hemos apuntado, la cien-
cia social marxista explica a las sociedades a partir de los modos de producción y
reproducción de su vida material. Los cambios y las transformaciones, según el ma-
terialismo histórico, explican el devenir de la historia y crean contradicciones que
se suprimen mediante formas más complejas de estructura social.
Marx dividió la historia en cuatro períodos denominados modos de producción,
los cuales están caracterizados por las formas de organización social que a con-
tinuación señalamos, aunque no son las únicas (adaptado de Cobos González):5
5
Rubén Cobos González et al. (1998). Introducción a las ciencias sociales I (primera parte). México;
Porrúa. P. 151.
Apéndice 3
Periodo Forma de organización social
Horda
Clan
Comunidad primitiva
Gens
Tribu
Esclavismo
Feudalismo Feudo
Capitalismo
135
Cabe señalar que el materialismo histórico señala un modo de producción más al
que llegará la humanidad denominado socialismo, en donde existirá una equitativa
distribución de la riqueza para alcanzar, posteriormente, la abolición de las clases
sociales.
Y ¿de dónde surgió esta interpretación? Karl Marx explicó la sociedad capita-
lista a partir de los modos de producción; se entiende por modo de producción la
forma en que los hombres producen e intercambian sus medios de vida. Esto sig-
nifica que los hombres para asegurar su existencia producen bienes materiales y al
hacerlo entran necesariamente en relación con otros hombres, se asocian para tra-
bajar y producir. Por eso Marx pensó que al estudiar las formas en que los hombres
producen, era posible explicarse la esencia de los fenómenos sociales. Entonces
investigó científicamente los modos de producción, creó lo que él llamó una cien-
cia de los modos de producción: materialismo histórico o teoría de la historia.
La comunidad primitiva
El modo de producción primitivo fue el primero de los modos de producción, si
seguimos la secuencia evolutiva de la sociedad humana en relación con la cons-
trucción de sus herramientas de trabajo. A cada modo de producción corresponde
algún tipo particular de herramientas, medios, con los que el hombre transforma a
la naturaleza.
La comunidad primitiva pasa por varias etapas:
Por otra parte, es importante recordar que los seres humanos no producen sus me-
dios de existencia en forma aislada, no producen solos, siempre lo hacen en relación
con otros hombres, ya que el hombre no sólo es animal político, sino además es so-
ciable. Sólo que su sociabilidad lleva la marca de su desarrollo tecnológico, del gra-
do de destreza de sus manos y también del grado de desarrollo de su inteligencia.
Apéndice 3
Estadios
inferior (infancia del género humano)
Salvajismo medio (subsistencia a base de pescado)
superior (invención del arco y la flecha)
inferior (invención del arte: alfarería)
Barbarie medio (domesticación de animales)
superior (fundición de metales, el arado
que hace posible la agricultura)
136
A las relaciones que entabla el hombre con otros hombres para producir sus me-
dios de existencia se le ha dado el nombre de relaciones de producción. Un rasgo
de la comunidad primitiva es que producen colectivamente. Marx ilustra esta ca-
racterística cuando dice:
Cuando más nos remontarnos en la historia, tanto más aparece el individuo corno
dependiente y formando parte de un todo mayor en primer lugar, y de una manera
todavía muy enteramente natural, de la familia y de esa familia ampliada que es a
tribu.6
Si el modo de producción pone su sello a la organización social, entonces la
reproducción de los seres humanos también se realiza colectivamente, más aún,
ningún individuo particular era dueño de la tierra, los animales, las herramientas,
todo era de la comunidad. A esa forma de cooperación entre los miembros de la
comunidad primitiva se le ha llamado cooperación simple, era una verdadera fuerza
productiva cuyo rasgo distintivo era la equidad.
La primera organización social fue la horda, en ella el lazo familiar y el paren-
tesco entre sus miembros es muy tenue. Se caracteriza por su aislamiento de otras
comunidades, era poco numerosa y muy inestable, se cree que sus integrantes pa-
saban de una horda a otra con mucha frecuencia.
La reunión de varios individuos en la horda era necesaria para la recolección
de hierbas y frutos y como medio de defensa contra las fieras. Los instrumentos de
trabajo utilizados eran muy primitivos. Más tarde, con el transcurso del tiempo, se
desarrolló la caza y se inventaron nuevos instrumentos como la lanza y la jabalina.7
Durante el paleolítico superior (40 000 a 12 000 años a. C.), el hombre empezó
a abandonar las cavernas, dando lugar al nacimiento del clan. El clan es la organi-
zación basada en la ascendencia común de sus integrantes. La gens constituye una
especie de clan patrilineal, el cual consistía en hacer remontar su origen a un solo
ancestro en ascendencia masculina.
Desde aquel periodo empieza, según los arqueólogos, a observarse en los ob-
jetos materiales encontrados hasta ahora una evolución paralela entre las habili-
dades humanas y el perfeccionamiento de los instrumentos de trabajo. Según la
teoría de la historia, es precisamente la forma de propiedad sobre los instrumentos
de trabajo durante esta época lo que pone su sello a la organización social. Así, por
ejemplo: la comunidad gentilicia primitiva de la que habla Karl Marx en sus obras
se caracteriza porque las herramientas rudimentarias de trabajo eran de la comu-
nidad y no de algún individuo en particular.
Los medios de trabajo son todas las cosas que la humanidad utiliza para ac-
tuar sobre la naturaleza. Primero se trata de medios muy rudimentarios, pero,
6
Kart Marx (1996). Introducción general a la crítica de la economía política, 1857. México: Siglo XXI
Editores. P. 34.
7
Cobos González, op. cit., p. 152.
Apéndice 3
137
aunque sea muy lentamente, van cambiando las técnicas de elaboración de herra-
mientas, hasta llegar a producir grandes maquinarias como las que conocemos hoy
en día. El desarrollo técnico rápidamente se ve reflejado sobre los objetos de traba-
jo. Pero quizá nos preguntemos cuáles son los objetos de trabajo: son todas las
cosas objeto de elaboración, todo lo que se puede transformar, todo lo que se pue-
de adaptar a las necesidades humanas. Son objeto de trabajo las materias primas
que se usan para elaborar herramientas, esas materias primas pueden ser, por
ejemplo, los minerales, los cuales son maleables, y es esa maleabilidad de los mine-
rales lo que los convierte en objetos de trabajo.
Durante la llamada comunidad primitiva los hombres estaban organizados en
clanes o grupos, varios clanes o grupos unidos forman tribus. Organizados de ese
modo vivieron los seres humanos durante mucho tiempo. Se cree que éste es el
periodo más largo en la historia de la evolución humana.
En este modo de producción, el hombre vivió preferentemente de la caza y de
los frutos que recolectaba de modo directo de la naturaleza. De manera implícita
podemos afirmar que no había instituciones políticas y tampoco se habla de una
relación gobernantes-gobernados.
Como no había propiedad, tampoco había clases sociales, lo que significa que no
había ricos ni pobres. Tanto hombres como mujeres gozaban de la misma libertad,
no había diferencias sociales, aunque sí había un grupo social principal: los ancianos.
Cuando aparece la agricultura, el hombre no sólo se vuelve sedentario, sino
que experimenta grandes transformaciones en sus relaciones sociales, pues parale-
lamente va introduciéndose la forma de trabajo individual que viene a sustituir el
trabajo en común. Así empezó de manera paulatina la asignación de parcelas para
cada familia, esta forma de repartición se caracteriza porque aún continúa vigente
la propiedad comunal. Pero en la práctica, las familias empezaban a convertirse en
dueñas de la parcela y, por lo tanto, de la tierra.
Ya con la propiedad explícita de la tierra, cada familia empieza a pasar la pro-
piedad de generación en generación. Así se empezó a introducir el concepto de
propiedad privada que marca otra etapa de la evolución histórica de la sociedad e
inicia un periodo de progresión. Nuevamente el trabajo viene a empujar la separa-
ción del hombre de los demás animales, al tiempo que introduce transformaciones
en su propia especie. Se trata de un cambio en todos los órdenes de su vida. Altera
la manera de elaborar herramientas y eso implica también cambios de mentalidad,
lo que repercute en las modificaciones que se ejercen sobre la naturaleza y en una
serie de innovaciones que no han sido detenidas hasta nuestros días. La evolución
viene de una etapa inferior a otra superior.
Durante este periodo todos los hombres tienen las mismas necesidades, las
mismas actividades por realizar y hasta puede afirmarse que poseen las mismas
habilidades. El modo de vida primitivo dio origen a un proceso histórico superior
vigente hasta nuestros días donde aún existe el régimen de propiedad privada.
Apéndice 3
138
Con el desarrollo de las fuerzas productivas, el trabajo del hombre comenzó a
producir más medios de subsistencia que los necesarios para vivir; es decir, surgen
excedentes y paralelamente un grupo minoritario empieza a apropiarse la riqueza
social y el trabajo de la mayoría. Las viejas relaciones de producción van dando
paso a otras formas de organización cultural, social, económica, política y jurídica:
el esclavismo.
Cuando los historiadores hablan del modo de producción esclavista se refieren prin-
cipalmente a la Grecia clásica y a la antigua Roma, porque fue en estas culturas
donde existió este modo de producción que tiene como base el trabajo de los escla-
vos del cual vivían todos, esclavos y esclavistas.
Hay que mencionar que el esclavismo se da en un periodo histórico durante
el cual los pueblos someten de ese modo a sus rivales. Se hace frecuente a partir del
siglo IV a.C. al siglo II, primero en las colonias de Asia Menor, Mesopotamia, Egip-
to, China e India. Luego, se desarrolló en Grecia entre los siglos IV y V d.C.
Los romanos sometieron a esclavitud a muchos de los pueblos por ellos con-
quistados. Había luchas entre Estados. En cada Estado había hombres libres, ricos
y pobres. Los Estados a su vez eran fuertes, poderosos, dominadores. Un ejem-
plo de Estado es Grecia que cayó ante Macedonia y ésta a su vez fue derrotada
por Roma. Uno podría preguntarse si las luchas entre esos pueblos les eran favo-
rables o desfavorables, y encontrará que en algunos casos lo mejor para ellos era
ser conquistados, porque entonces también había mucha pobreza, de modo pues
que hubo casos en que la conquista sirvió para que los pueblos no se pelearan en-
tre ellos.
En cuanto al origen del esclavismo, es importante recordar aquí que emergió
de la comunidad primitiva, debido a que las tribus fueron capaces de unirse y for-
mar ciudades, ya sea por acuerdo o por imposición; en el caso de Grecia, la ciudad-
estado constituía la unidad económica, política y social del esclavismo. A diferencia
de la comunidad primitiva donde la comunidad era dueña de la tierra, en el esclavis-
mo, el Estado reservaba una porción considerable de tierra para cubrir las necesi-
dades de todos sus miembros, asegurándoles la leña o la pastura para los animales
domésticos, y el resto se distribuía entre las familias a manera de propiedad. Quie-
nes se hacían propietarios de tierras no eran los esclavos, sino los ciudadanos
griegos, los cuales además de tener derecho a la propiedad también podían hacer
uso de la tierra común.
Esta es la razón por la cual en el esclavismo coexisten la propiedad estatal y la
propiedad privada. Aquí quien no era ciudadano no era propietario. De ese modo
surgen las clases sociales. En Roma emergieron por una parte los plebeyos y por
la otra los patricios. Al aparecer de la diferenciación de clases emerge también la
lucha de clases. El Estado, por otra parte, se convierte en mediador en esas luchas.
Apéndice 3
139
La propiedad privada no estaba totalmente garantizada, ya que podía perderse si el
Estado así lo disponía.
Los campesinos eran dueños de la tierra donde trabajaban pero la poseían en
nombre del Estado, el cual se hacía poderoso entre más territorios dominaba, de
ahí que dejó de ser ciudad-Estado para convertirse en imperio, como lo fue el im-
perio romano.
Para el Estado la guerra era la mejor forma de tener más territorios y más es-
clavos, mientras los campesinos tuvieron que incorporarse a la guerra, los propie-
tarios, los ricos compraban las parcelas y se hacían cada vez más ricos hasta formar
grandes propiedades. Esas propiedades eran trabajadas por los esclavos que iróni-
camente los campesinos capturaban en la guerra.
El trabajo de cientos de esclavos hizo posible que los amos de las propiedades
pudieran dedicarse al ocio, a labores culturales e incluso a practicar expresiones
artísticas. Pero como la esclavitud no es una condición inherente al ser humano, los
esclavos nunca aceptaron ser eso y protestaron, pero no lo hicieron de manera or-
ganizada y abierta, no como una práctica consciente, máxime que no les estaba
permitido ningún tipo de preparación intelectual, la ignorancia era entre ellos la
principal barrera para organizarse. Las protestas, por lo tanto, debieron expresarse
sobre lo que estaba a su alcance: las herramientas de trabajo, las cuales —en reite-
radas ocasiones— fueron destruidas por ellos en señal de protesta. Ese hecho pro-
pició un estancamiento, una falta de avance en el perfeccionamiento de los medios
de producción, con ello el progreso técnico se vio obstaculizado.
[…]
¿Cómo llegó la humanidad al esclavismo? Sin duda fue un proceso muy lento y
lo mismo debió haber pasado con la decadencia de este régimen social. En el caso
de Roma, por ejemplo, sucedió que fueron invadidos por los bárbaros germanos
y dicha invasión aceleró la caída del modo de producción esclavista que era el modo
de producción predominante. Estos hechos tuvieron lugar durante el siglo III de
nuestra era, cuando la base económica de la sociedad romana quedó resquebrajada
no sólo por las invasiones bárbaras, sino porque internamente aquellas relaciones
de producción resultaban tan caducas que empezaron a ser sustituidas por el colo-
nato, sistema de explotación de las tierras por medio de colonos. El trabajo esclavo
hizo crisis precisamente porque entre más esclavos había más aumentaba el des-
contento y la pobreza, mientras que los hombres libres veían cada vez más acrecen-
tadas sus riquezas. Pero también el aumento de esclavos implicaba mayores gastos
para los esclavistas, empezó a ser un mal negocio. Por otra parte, hubo una cons-
tante aparición de productos artesanales, una mayor división del trabajo, mayor
especialización en algunas actividades, y surgía también un mercado incipiente de
intercambio comercial y hasta algunos lujos y excesos de tipo a aristocrático.
Apéndice 3
140
Durante los siglos IV y V, Bizancio experimentó la descomposición de su régi-
men esclavista y poco a poco vio nacer el modo de producción feudal, donde los
esclavistas se convertían en grandes señores feudales.
La extrema carga de trabajo para el esclavo y la privación absoluta de sus dere-
chos dan paso a sublevaciones que van minando la fuerza productiva fundamental, el
esclavismo. Además, luchas y contradicciones en la organización económica, polí-
tica y social: esclavo versus esclavista, aristócratas versus demócratas, metrópoli
versus colonia. La ruina de productores libres, campesinos y artesanos aceleran la
caída del modo de producción esclavista.
En el caso de Roma, el feudalismo nació de las ruinas del régimen de producción
esclavista. Los invasores germanos impusieron la forma de propiedad comunal
tribal.
Como el esclavismo, el feudalismo como modo de producción predominante
tuvo un ascenso lento. Algunos historiadores señalan que esta forma de organi-
zación social se dio entre los siglos V y IX de nuestra era. Las invasiones bárbaras
con su forma de propiedad comunal tribal empujaron la formación de naciones con
Estados gobernados por reyes. A la desaparición del imperio nacieron los reinos.
Mientras que Roma es el ejemplo clásico de régimen esclavista, Francia es el
mejor ejemplo para comprender lo que fue el feudalismo. La característica de los
Estados feudales es que estaban gobernados por reyes, y las tierras se repartían
entre el séquito del rey y no entre el pueblo. Los comandantes del ejército del rey
fueron los más beneficiados, algunos campesinos ejemplares por su comporta-
miento también se beneficiaron del reparto. Los representantes de la iglesia católi-
ca, los obispos, recibieron propiedades importantes, estos hechos dieron lugar al
surgimiento de una nobleza terrateniente.
En el feudalismo, ante la amenaza constante de ser destrozados por los reinos
vecinos, los campesinos libres empezaron a buscar la protección de algún señor
feudal quedando bajo la protección de la casa señorial fortificada. Los campesinos
se entregaban al señor feudal o a la Iglesia, transformando su situación de hombres
libres para convertirse en siervos. Así que el señor feudal era dueño de la tierra y de
su siervo. El señor feudal daba la tierra y la protección, pero cobraba por esta últi-
ma. Había tres formas de pagar la protección: con trabajo, con especie y con dine-
ro. De modo que el campesino libre que quiso asegurar su vida terminó perdiendo
casi todo. […].
De manera lenta y con muchas dificultades, el feudalismo fue instaurándose
como modo de producción predominante en Europa occidental. Otro de los rasgos
de la forma de organización feudal es que se construyeron verdaderas fortificacio-
nes para proteger a los campesinos libres. Dentro de ellas se requería un tipo de
economía particular, a ese tipo de economía se le conoce como economía natural;
Apéndice 3
141
es decir, que sólo se producía lo necesario para subsistir, para el consumo local, no
quedaban excedentes. El señor feudal obtenía todo lo que necesitaba del trabajo de
los siervos. Aquí los hombres adultos trabajaban las tierras del señor mientras que
las mujeres tejían y los niños pastoreaban los rebaños del señor.
Un feudo consistía en una porción de tierra que estaba delimitada por una for-
taleza pero todo lo que quedaba alrededor pertenecía al señor. La tierra del señorío
se dividía en dos partes, la parte que constituía la hacienda del señor y la tierra ce-
dida en usufructo a los campesinos, de modo que cada labriego tenía su lote. La
parcela le proporcionaba el sustento para su familia y lo necesario para pagar la
renta, en especie, con trabajo o en dinero. Los feudos eran unidades económicas
autosuficientes, el poderío del señor feudal dependía del número de vasallos que le
pagaran la renta, la forma más común de que aumentara el número de vasallos de
un señor era arrebatándoselos a otro señor feudal.
En el modo de producción feudal se practicaban la economía agraria y los ofi-
cios. El principal objeto de la propiedad es la tierra que incluía el trabajo de los sier-
vos. El trabajo urbano era aún muy incipiente, en las ciudades eran pocos los
talleres artesanales. Cada artesano de manera individual era propietario de su ma-
teria prima y de sus herramientas de trabajo. El artesano en un principio empleaba
a dos o tres jornaleros, aprendices; en los talleres, se producía lo mínimo indispen-
sable porque así lo demandaba la economía del feudo, bastaba con cubrir las nece-
sidades del mercado local.
La dinámica de la economía feudal impedía la entrada de bienes que pudie-
ran competir con los que se producían localmente, los reglamentos gremiales o
asociaciones de talleres artesanales limitaban el número de jornaleros aprendices
que podían ser empleados por cada maestro. Estos reglamentos desalentaban la
competencia en volumen de producción y precio de los productos, así que se regla-
mentaba la calidad, el monopolio y hasta el precio de los productos.
[…]
El debilitamiento del modo feudal de producción estuvo contenido en la suble-
vación de los siervos de la gleba que contribuyeron a la abolición de la servidum-
bre. Estas movilizaciones estaban dirigidas por la burguesía emergente (maestros,
artesanos y comerciantes). Así, las llamadas revoluciones burguesas (Francesa e
Industrial) minaron el régimen feudal y abrieron espacios a una nueva forma de
organización política, social, económica, ideológica: el capitalismo.
Durante el tercer periodo de la Edad Media empezó a engendrarse en el seno del
modo de producción feudal el capitalismo. El gran cambio se inició desde finales
del siglo XIV y principios del XV que es la época en que comenzaron a concretarse
grandes descubrimientos tecnológicos y geográficos. Aparecieron los altos hornos,
empezaron a usarse el acero y el hierro, aumentó la producción de metales como el
Apéndice 3
142
cobre, el estaño y el plomo, se construyeron las primeras máquinas motrices con
ruedas hidráulicas, se descubrió la brújula y se construyeron nuevos tipos de velas
para la navegación.
Todos esos cambios tecnológicos dieron lugar al nacimiento de una nueva or-
ganización económica, política y social, de un nuevo modo de producción. Nace la
gran industria, la competencia universal, la propiedad privada y el obrero, cuya
única propiedad es su fuerza de trabajo.
A partir de estos hechos se conformó una tendencia a la individualización to-
tal. El viejo taller artesanal del feudalismo comenzó a desaparecer y ocupó su lugar
la gran manufactura, surgieron las grandes fábricas. La economía cerrada, natural,
local, desapareció. El capitalismo vino a poner bajo un mismo techo a muchos ar-
tesanos, mientras que el propietario les proporcionaba la materia prima, los me-
dios de producción y el pago a los trabajadores: el salario; pone a la venta todo lo
producido en su fábrica.
Cambió la lógica de producción, el capitalismo necesita que decenas, cientos y
hasta miles de trabajadores laboren bajo un mismo techo. Para hacerlo así, necesi-
ta crear la división del trabajo entre los empleados; le son necesarias las especiali-
zaciones; de esta manera, un artesano se especializará en una sola tarea, en un solo
modo de ejercer su trabajo en el proceso de producción. Para construir una silla,
por ejemplo, el artesano ya no tendrá que participar desde el principio hasta la
terminación del mueble, no, varios artesanos participarán en alguna etapa deter-
minada de la construcción de la silla, según su especialidad, de modo que si la es-
pecialidad es poner los clavos, pone los clavos y ahí termina su participación, otro
hará otra cosa y así sucesivamente hasta terminarla; él sólo interviene en uno de los
procesos de la producción. Estas divisiones o especializaciones significan que el
otrora artesano repita su tarea una y otra vez hasta convertirse en un experto, en
un trabajador asalariado especializado.
Dejar de ser artesano, en la acepción de artesano del señor feudal, tuvo varias
ventajas para el capitalista. Una de ellas fue la especialización que redituó en aho-
rro de tiempo y aceleró el proceso de la producción.
La división del trabajo en las grandes fábricas provocó el establecimiento de
nuevas relaciones de producción y nuevas fuerzas productivas, medios de produc-
ción y fuerzas de trabajo. Por otra parte, la innovación en la técnica hizo posible la
elaboración de más y mejores medios de producción, herramientas e instrumentos
de trabajo, y con ello se revolucionó la fuerza de trabajo y nació la mano de obra
calificada.
Todas las limitaciones que vivían los gremios se pusieron en evidencia al mo-
dificarse las fuerzas productivas. Había nacido la producción a gran escala, la com-
petencia y el comercio, pues ésa es la razón de ser del capitalismo, cuyo fin último
es la ganancia. Un capitalista invierte para ganar y bajo esa lógica paga lo menos
posible a sus trabajadores. Por la misma razón la producción capitalista busca ser
Apéndice 3
143
distribuida en grandes mercados, pretende satisfacer el mercado local, el nacional
y el internacional. Entre más inversión y distribución de las mercancías, mayor será
la ganancia.
El capitalismo viene a modificar las conductas de productores y consumidores
por la simple razón de que crea necesidades; es decir, agranda las ya existentes.
Con el comercio se rompen los límites físicos y se entra en una relación social sin
fronteras, donde sólo cuenta la ganancia.
Para que esto fuera posible fue necesario un nuevo orden político y social. Las
aspiraciones económicas del capitalista debían ser satisfechas. Para ello se inicia
una era de revoluciones. Esas revoluciones llamadas burguesas fueron contra el
feudalismo, contra los reyes, sacerdotes y aristócratas. Tenían como fin abolir el feu-
dalismo e instaurar —en lugar de monarquías— repúblicas, gobiernos burgueses,
teniendo al capitalismo como eje económico, político y social.
El proceso de transición del feudalismo al capitalismo fue lento y penoso. Des-
de, el siglo XII al XIX, las revoluciones se sucedieron unas tras otras. El viejo orden
se resistía. Quienes detentaban el poder no se resignaban a perderlo. Pero el proce-
so ya no podía pararse y empezaron a suceder cambios en todos los órdenes de la
vida social. Así por ejemplo, en Alemania, durante el siglo XVI, se dio un golpe de-
vastador al poder de la Iglesia feudal con la llamada reforma luterana. Otro gran
golpe al viejo orden se registró en Inglaterra con la revolución del siglo XVIII. Un
tercer e ilustrativo ejemplo lo constituye la gran Revolución Francesa del siglo XVIII,
1789, en la que por primera vez la burguesía se convierte en fuerza homogeneiza-
dora y líder del nuevo modo de vida.
Estos hechos importantes constituyen la llegada de un nuevo modo de produc-
ción que vendría a contribuir a la exploración de nuevos territorios como fue el des-
cubrimiento de América y del Lejano Oriente. A su vez, esos hallazgos y conquistas
dieron como resultado el establecimiento de colonias y una mayor expansión del
comercio y la demanda de bienes manufacturados.
Los siervos se hicieron libres, ya no tenían que pagar protección al señor que
había sido destruido por la revolución. Pero no sólo no tenían nada que pagar por
protección sino que en realidad no tenían nada, o mejor dicho, no poseían nada, no
eran propietarios de nada. Eran dueños únicamente de sus brazos, de su fuerza de
trabajo, el cambio para ellos era que ahora no se llamaban siervos, sino proletarios,
proletariado. Esta es la nueva clase social en donde habrá de descansar el nuevo
modo de producción. El proletariado no es dueño de los medios de producción y la
única forma de obtener recursos económicos es mediante la venta de su trabajo.
Durante el capitalismo, la Iglesia perdió su monopolio sobre la educación. Ese
hecho trascendental permitió que la ciencia y la técnica se fortalecieran. Por eso la
Revolución Industrial dio el gran salto del taller artesanal a la gran industria. Sólo
que los inventos, los grandes descubrimientos técnico-científicos, se pusieron al ser-
vicio de la producción capitalista.
Apéndice 3
144
Así que con el modo de producción capitalista se encontraron dos clases socia-
les totalmente opuestas, la burguesía y el proletariado, dicha forma de relación
social predominante es lo que caracteriza, según Marx, a la sociedad capitalista.
Sin embargo, otros científicos sociales, señalan la existencia de sectores o clases
intermedias, aunque para muchos otros no constituyen la base de la dinámica so-
cial en este modo de producción.
La historia de los modos de producción no termina con el capitalismo, quizá debi-
do a que todo tiende a evolucionar, la humanidad ha experimentado nuevos modos
de vida, nuevas formas de producción y reproducción de la vida social.
Karl Marx (1818-1883) es el creador teórico del socialismo. La obra de Marx
recibió un importante apoyo para su difusión y su enriquecimiento de Friedrich
Engels (1820-1895). Dicha teoría fue aplicada por Vladimir Ilich Uliánov Lenin,
quien la adaptó y la llevó a la práctica después del triunfo de la Revolución Rusa
de 1917.
La propuesta teórica del marxismo afirma que al capitalismo le sucederá el
socialismo. Dicha propuesta considera que la única manera de terminar con el ca-
pitalismo es mediante la revolución socialista. Esta consideración encuentra sus-
tento en el hecho de que los modos de producción de la comunidad primitiva, el
esclavismo, el feudalismo e incluso el capitalismo son periodos de vida finitos de
organización económica, política y social que desaparecen porque el mismo de-
sarrollo provoca el choque entre fuerzas productivas y relaciones de producción.
Pero el capitalista o burgués, igual que en su momento lo hizo el señor feudal,
no dejará que sus propiedades pasen a manos del proletariado, precisamente por-
que considera justo que él continúe detentando el poder económico y político. Para
el capitalista resulta inexplicable que los obreros y campesinos quieran ser dueños
de los medios de producción y, con ello, del poder político-económico e ideológico.
Es importante recordar que el del capitalismo es un modo de producción de
alcance internacional, la falta de nacionalidad es una característica del capital,
siendo así la burguesía tampoco tiene nacionalidad; la burguesía como clase social
tiene intereses, por eso los teóricos del marxismo consideran que la forma de ter-
minar con este sistema es mediante una revolución también de alcance internacio-
nal, no un movimiento nacional o local porque la burguesía internacional tendría
la posibilidad de acometer en contra del proletariado.
De ahí que una revolución socialista (de proyección internacional) deberá ser
liderada por el proletariado, ya que se considera que es la única clase social capaz
de convertirse en agente de cambio. […].
Pero para que el proletariado tome conciencia de su lamentable forma de vida
es necesario que se instruya en la política, que conozca sus derechos, que sepa eco-
nomía. Deberá darse cuenta que ser pobre no es un hecho natural, ni un mandato
Apéndice 3
145
divino, sino que se trata de un hecho económico, político y social, Deberá saber
también que la humanidad no es rica ni pobre, sino que a un sector de la humani-
dad se le ha hecho rico a costa de la pobreza de todos los demás. El socialismo,
según la teoría antes dicha, es un momento de transición hacia el comunismo cien-
tífico. Este régimen socioeconómico se instauró en países corno la ex Unión de
Repúblicas Socialistas Soviéticas, Alemania Oriental y Cuba, entre otros.
Antonio Gutiérrez et al. (2011). Ciencias sociales. Una introducción
a las disciplinas del hombre. 2ª edición. México: Edere. Pp. 61-83.
En el siguiente esquema se puede entender la conformación conceptual del modo
de producción:
El modo de producción, como concepto, es una unidad conformada por las rela-
ciones sociales de producción y las fuerzas productivas. Las fuerzas productivas
están constituidas por los medios de producción y la fuerza de trabajo, entendién-
dose por medios de producción todas las herramientas, instrumentos, maquina-
ria y materia prima con las cuales es posible la producción de los bienes. La fuerza
de trabajo está constituida por la energía física e intelectual que el hombre invier-
te en la producción de los bienes que necesita para sobrevivir. El modo de produc-
ción es, entonces, la unidad de la capacidad humana y técnica necesaria para la
producción.
Las relaciones sociales de producción se refieren al conjunto de relaciones
necesarias que tienen que establecer los hombres entre sí para poder llevar a cabo
todo el proceso de producción y hacer posible su sobrevivencia.
Apéndice 3
M
O
D
O
D
E
P
R
O
D
U
C
C
I
Ó
N
Base económica de la sociedad
Relaciones sociales
de producción
Fuerzas productivas
Vínculos sociales que
establece entre sí el hombre
para producir bienes.
Medios de producción
Fuerza de trabajo
(Trabajos físico e intelectual)
Objetos de trabajo
(Materia prima)
Medios de trabajo
(Instrumentos y herramientas
146
El concepto de modo de producción plantea cinco interrogantes por lo menos,
que pueden aplicarse indistintamente a cada etapa de la evolución de la sociedad:
Qué produce el hombre.
Cómo produce el hombre.
Quiénes participan de la producción.
Cómo se distribuye la producción.
Cómo se consume la producción.
Dado que el desarrollo de la sociedad está determinado por la producción de
bienes materiales, habrá de tomarse en consideración que no sólo se hace referen-
cia a los aspectos económicos que rigen a la sociedad, sino a los bienes socio-cul-
turales.
Fernando Reza. (2007). Ciencia sociológica. 2ª edición.
México: Edere, pp. 200-201.
Apéndice 3
147
Fuentes consultadas
Alexander, J. (2008). Las teorías sociológicas desde la segunda guerra mundial. Barcelona:
Gedisa.
Bauman, Z. (2002). La hermenéutica y las ciencias sociales. Buenos Aires: Nueva Visión.
Beck, U. (1998). La sociedad del riesgo. Hacia una nueva modernidad. Barcelona: Paidós.
Bell, D. (2006). El advenimiento de la sociedad post-industrial. Madrid: Alianza.
Boladeras Cucurella, M. (1998). Bioética. Madrid: Síntesis.
Castells, M. (2001). La era de la información. Economía sociedad y cultura. La sociedad red.
Vol. I, México: Siglo XXI.
Comte, A. (2000). La filosofía positiva. México: Porrúa.
Darwin, Ch. (2001). El origen de las especies, 2ª edición. México: Editores Mexicanos
Unidos.
Durkheim, E. (1994). Las reglas del método sociológico. México: Leega.
Echeverría, J. (2003). La revolución tecnocientífica. Madrid: FCE.
Giddens, A. (1998). La constitución de la sociedad: Bases para la teoría de la estructuración.
Buenos Aires: Amorrortu.
_____ (2001). Sociología, 3ª edición. Madrid: Alianza.
_____ (2010). Sociología, 6ª edición. Madrid: Alianza.
Gutiérrez, A. et al. (2011). Ciencias sociales. Una introducción a las disciplinas del hombre.
2ª edición. México: Edere.
Hobsbawm, E. (1998). Historia del siglo XX. Buenos Aires: Crítica.
_____ (1997). La era de la revolución: 1789-1848. Barcelona: Crítica.
_____ (1998). La era del capital: 1848-1875. Barcelona: Crítica.
Martínez Quintana, V. (2002). Iniciación a la sociología. Los fundamentos básicos. Valencia:
Tirant lo blanch.
Marx, K. (1966). «El dieciocho brumario de Luis Bonaparte» en K. Marx y F. Engels: Obras
escogidas. Moscú: Editorial progreso.
Mead, M. (1991). Adolescencia y cultura en Samoa, 2ª reimpresión. México.
Moreno Hernández, Gicela y Vicente (2008). Descubre e inventa. Innovación y desarrollo
tecnológico. México: Edere.
Nanda, S. (1980). Antropología cultural. Adaptaciones socioculturales. México: Grupo Edi-
torial Iberoamérica.
Olivé, L. «Los desafíos de la sociedad del conocimiento: cultura científico-tecnológica, di-
versidad cultural y exclusión» en: Revista Científica de Información y Comunicación.
Número 3, Sevilla. Sección claves, 2006, pp. 29-51. Disponible en: (http://www.ic-jour-
nal.org/data/downloads/1265038376-3olive.pdf) [Consulta: 9/10/2011]
_____ (2004). Interculturalismo y Justicia Social. México: Paidós.
_____ (1999). Multiculturalismo y Pluralismo. México: Paidós.
Reza, F. (2007). Ciencia sociológica, 2ª edición. México: Edere.
Ritzer, G. (1993). Teoría sociológica clásica. Madrid: McGraw-Hill.
Sandoval, R. (2011). Sociedad del conocimiento y pluralidad de culturas: Una aproximación
crítica al concepto de sociedad del conocimiento desde el interculturalismo. Editorial
Académica Española.
Schettino Yánez, M. (2010). Introducción a las ciencias sociales. México: Pearson.
Svarzman, J. H. (1998). El taller de Ciencias Sociales. Buenos Aires: Ediciones Novedades
Educativas.
148
Fuentes consultadas
Valencia, S y A. G. Palacios Hernández. (2011). Historia mundial del Imperialismo a la
Globalización de 1945 a 1979. México: Edere. Pp. 72-73.
Velasco, A. (2000). Tradiciones naturalistas y hermenéuticas en la filosofía de las ciencias
sociales. México: UNAM.
Villoro, L. (1998). Estado Plural, Pluralidad de Culturas. México: Paidós.
Wallerstein, Immanuel. (1997). Abrir las ciencias sociales, 2ª edición. México: Siglo XXI.
Zepeda Tello, R. “Guía básica para el manejo de Internet”, en Liliana Almeida et al. (2011).
Ciencia Contemporánea ¿Para qué? México: Edere/Esfinge.
149
Créditos
Árabe
Categorías curriculares: Ciencias sociales, Geografía e Historia.
Banco de imágenes y sonidos Gobierno de España. Ministerio de Educación,
Cultura y Deporte. Secretaría de Estado de Educación, Formación Profesional
y Universidades.
Familias en la entrada de un parque público, Delhi, India
Fotógrafo: Juan Antonio Carabaña Aguado.
Banco de imágenes y sonidos. Gobierno de España. Ministerio de Educación,
Cultura y Deporte. Secretaría de Estado de Educación, Formación Profesional
y Universidades.
Young Mexican girl topping beet near East Grand Forks, Minnesota
Fotógrafo: Lee, Russell, 1903-1986.
Library of Congress Prints and Photographs Division Washington, DC 20540
USA http://hdl.loc.g
Sugar beet factory with trucks lined up waiting to be unloaded. East Grand Forks,
Minnesota
Fotógrafo: Lee, Russell, 1903-1986.
Library of Congress Prints & Photographs Division Washington, DC 20540
http://hdl.loc.gov/loc.pnp/pp.print
Peter Cooper’s Tom Thumb
Library of Congress Prints and Photographs Division Washington, D.C.
20540 USA
LC-USZ62-98456 (b & w película copia neg.)
Jewish factories in Palestine on Plain of Sharon & along the coast to Haifa.
Nachlat Izhak. Manufacture of ribbons & woven labels. Jackward [i.e., Jacquard]
weaving looms, closer up
Fotógrafo: American Colony (Jerusalem). Photo Dept.
Library of Congress Prints and Photographs Division Washington, D.C.
20540 USA
Steamboat approaching dock, view from the Morgan house, Silver Springs,
Florida
Fotógrafo: Barker, George, 1844-1894.
Library of Congress Prints and Photographs Division Washington, D.C.
20540 USA
Montaje en cadena de automóviles Ford en 1913
Colecciones: Personajes y acontecimientos históricos. Automovilismo
Banco de imágenes y sonidos. Gobierno de España. Ministerio de Educación,
Cultura y Deporte. Secretaría de Estado de Educación, Formación Profesional
y Universidades.
150
Alex Winten conduciendo su primer automóvil
Colecciones: Personajes y acontecimientos históricos
Banco de imágenes y sonidos. Gobierno de España. Ministerio de Educación,
Cultura y Deporte. Secretaría de Estado de Educación, Formación Profesional
y Universidades.
Finished engine at 20th Street round-house, ready for shipment, Baldwin
Locomotive Works, Philadelphia, Pa., U.S.A.
Fotógrafo: Keystone View Company
Library of Congress Prints and Photographs Division Washington, D.C.
20540 USA
Meadville, Pa.: Keystone View Co., manufacturers, publishers, c1905.
Anthony Giddens
Szusi de en.wikipedia.org, titular de los derechos de autor de esta obra
Wikimedia Commons

Más contenido relacionado

DOC
Tìm hiểu hoạt động xây dựng và phát triển thương hiệu bánh xèo mười xiềm
DOCX
Luận Văn Động Lực Làm Việc Của Nhân Viên Tại Xí Nghiệp Kho Vận
DOC
Luận văn: Nâng cao chất lượng hoạt động đào tạo, bồi dưỡng đội ngũ công chức
PDF
Luận văn: Phân tích công việc tại Công ty Văn phòng phẩm Hồng Hà
PDF
Thực tập chuyên ngành CNTT
PDF
Đề tài: Hoàn thiện chiến lược xúc tiến hỗn hợp trong hoạt động Marketing cho ...
DOCX
HOẠT ĐỘNG MARKETING CỦA CÔNG TY DỊCH VỤ TỔ CHỨC SỰ KIỆN - TẢI FREE ZALO: 093...
DOCX
Đề Tài Tìm Hiểu Hoạt Động Marketing Tại Công Bibica, 9 Điểm.docx
Tìm hiểu hoạt động xây dựng và phát triển thương hiệu bánh xèo mười xiềm
Luận Văn Động Lực Làm Việc Của Nhân Viên Tại Xí Nghiệp Kho Vận
Luận văn: Nâng cao chất lượng hoạt động đào tạo, bồi dưỡng đội ngũ công chức
Luận văn: Phân tích công việc tại Công ty Văn phòng phẩm Hồng Hà
Thực tập chuyên ngành CNTT
Đề tài: Hoàn thiện chiến lược xúc tiến hỗn hợp trong hoạt động Marketing cho ...
HOẠT ĐỘNG MARKETING CỦA CÔNG TY DỊCH VỤ TỔ CHỨC SỰ KIỆN - TẢI FREE ZALO: 093...
Đề Tài Tìm Hiểu Hoạt Động Marketing Tại Công Bibica, 9 Điểm.docx

La actualidad más candente (20)

PDF
QUẢN LÝ ĐÀO TẠO TRỰC TUYẾN TẠI CÁC TRƢỜNG ĐẠI HỌC VIỆT NAM HIỆN NAY
DOCX
Khóa luận Phân tích hoạt động quản trị nhân lực tại công ty may Phương Đông.docx
PDF
Đề tài: Xây dựng chiến lược Công ty cho thuê tài chính tại Cần Thơ
PDF
Phân tích hiệu quả sản xuất kinh doanh của công ty ô tô toyota việt nam
DOCX
khóa luận hoạt động marekting của công ty cổ phần thương mại vận tải đức tiến...
DOC
Đề tài: Hoàn thiện hoạt động Marketing bất động sản tại Công ty cổ phần dịch ...
DOCX
Báo cáo thực tập: Giải pháp phát triển thị trường cho mobifone tại thành phố
DOC
Hoàn thiện cơ cấu tổ chức bộ máy quản lý tại công ty xây dựng nội thất
DOCX
Đề tài luận văn 2024 Một số giải pháp nâng cao năng lực cạnh tranh của Công t...
PDF
Đề tài: Phân tích hoạt động marketing –mix tại Công Ty Cổ Phần Cao Su Phước Hòa
DOC
Luận văn: Nghiên cứu chuỗi giá trị nho tại Ninh Thuận, HAY!
DOCX
Đề tài: Kế toán cung cấp dịch vụ tại Cảng Hàng không Quốc tế, 9đ
DOC
Khoá luận Giải pháp nâng cao hoạt động Digital Marketing trong trường hợp khá...
DOC
Đề tài: Phân tích hoạt động phân phối sản phẩm của công ty TNHH Bao bì sài gò...
DOCX
Luận Văn Xu Hướng Sử Dụng Hóa Đơn Điện Tử Của Các Doanh Nghiệp
PDF
Ms word-2010-briik
DOC
HOÀN THIỆN HOẠT ĐỘNG CHUỖI CUNG ỨNG TẠI CÔNG TY CỔ PHẦN TECOMEN
PDF
Francais lecture
PDF
Kế toán doanh thu và xác định kết quả kinh doanh của công ty tnhh nhà nước mt...
PDF
optimizacion en sistemas naturales y sociales
QUẢN LÝ ĐÀO TẠO TRỰC TUYẾN TẠI CÁC TRƢỜNG ĐẠI HỌC VIỆT NAM HIỆN NAY
Khóa luận Phân tích hoạt động quản trị nhân lực tại công ty may Phương Đông.docx
Đề tài: Xây dựng chiến lược Công ty cho thuê tài chính tại Cần Thơ
Phân tích hiệu quả sản xuất kinh doanh của công ty ô tô toyota việt nam
khóa luận hoạt động marekting của công ty cổ phần thương mại vận tải đức tiến...
Đề tài: Hoàn thiện hoạt động Marketing bất động sản tại Công ty cổ phần dịch ...
Báo cáo thực tập: Giải pháp phát triển thị trường cho mobifone tại thành phố
Hoàn thiện cơ cấu tổ chức bộ máy quản lý tại công ty xây dựng nội thất
Đề tài luận văn 2024 Một số giải pháp nâng cao năng lực cạnh tranh của Công t...
Đề tài: Phân tích hoạt động marketing –mix tại Công Ty Cổ Phần Cao Su Phước Hòa
Luận văn: Nghiên cứu chuỗi giá trị nho tại Ninh Thuận, HAY!
Đề tài: Kế toán cung cấp dịch vụ tại Cảng Hàng không Quốc tế, 9đ
Khoá luận Giải pháp nâng cao hoạt động Digital Marketing trong trường hợp khá...
Đề tài: Phân tích hoạt động phân phối sản phẩm của công ty TNHH Bao bì sài gò...
Luận Văn Xu Hướng Sử Dụng Hóa Đơn Điện Tử Của Các Doanh Nghiệp
Ms word-2010-briik
HOÀN THIỆN HOẠT ĐỘNG CHUỖI CUNG ỨNG TẠI CÔNG TY CỔ PHẦN TECOMEN
Francais lecture
Kế toán doanh thu và xác định kết quả kinh doanh của công ty tnhh nhà nước mt...
optimizacion en sistemas naturales y sociales
Publicidad

Similar a Libro sersocial y sociedad modulo 04 (20)

PDF
ser social y sociedad
PDF
Ser Social y Sociedad
PDF
Ser social y_sociedad
PDF
02 el lenguaje en la relacion del hombre con el mundo
PDF
sociedad mexicana contemporanea
PDF
el lenguaje en relacion del hombre con el mundo
PDF
Variacion en procesos sociales. PREPA-ABIERTA
PDF
variaciones en procesos sociales
PDF
Cuentos-para-sonar-un-mundo-mejor[1]
PDF
Historia de la psicología
PDF
Orientaciones al docente
PDF
Orientaciones al docente
PDF
354471724-Sociologia-Cuadernillo-Secuencia-Didactica.pdf
PDF
Aprender a aprender
DOC
Desarrollo del trabajo final
PDF
SOCIOLOGÍA 1
PDF
Aprendizaje Basado en el Juego ROBOTIX Ccesa007.pdf
PDF
Aprendizaje Basado en el Juego ROBOTIX Ccesa007.pdf
DOCX
Herramientas colaborativas
PDF
Aprender a aprender
ser social y sociedad
Ser Social y Sociedad
Ser social y_sociedad
02 el lenguaje en la relacion del hombre con el mundo
sociedad mexicana contemporanea
el lenguaje en relacion del hombre con el mundo
Variacion en procesos sociales. PREPA-ABIERTA
variaciones en procesos sociales
Cuentos-para-sonar-un-mundo-mejor[1]
Historia de la psicología
Orientaciones al docente
Orientaciones al docente
354471724-Sociologia-Cuadernillo-Secuencia-Didactica.pdf
Aprender a aprender
Desarrollo del trabajo final
SOCIOLOGÍA 1
Aprendizaje Basado en el Juego ROBOTIX Ccesa007.pdf
Aprendizaje Basado en el Juego ROBOTIX Ccesa007.pdf
Herramientas colaborativas
Aprender a aprender
Publicidad

Más de Examenes Preparatoria Abierta (20)

PDF
estadistica en fenomenos naturales y procesos sociales bc
PDF
matemáticas 03 plan 33 asignaturas prepa
PDF
16 hacia un desarrollo sustentable gto pdf
PDF
guia informatica Guanajuato modulo 22 nuples
PDF
tecnologia de la informacion y comunicacion 06 gto
PDF
transformaciones en el mundo contemporaneo 11 veracruz
PDF
calculo en fenomenos naturales y procesos sociales veracruz
PDF
mi vida en otra lengua 12 veracruz pdf.pdf
PDF
variaciones en procesos sociales veracruz
PDF
calculo en fenomenos naturales y proceso sociales 15 Hidalgo pdf
PDF
de la informacion al conocimiento 01.pdf
PDF
matematica y representaciones del sistema natural.pdf
PDF
matematicas y representaciones del sistema natural vcruz
PDF
calculo en fenomenos naturales y procesos sociales jalisco
PDF
calculo en fenómenos naturales y procesos sociales
PDF
sociedad mexicana contemporanea 10 Durango
PDF
textos y visiones 07 dgo
PDF
De la informacion al conocimiento sinaloa.pdf
estadistica en fenomenos naturales y procesos sociales bc
matemáticas 03 plan 33 asignaturas prepa
16 hacia un desarrollo sustentable gto pdf
guia informatica Guanajuato modulo 22 nuples
tecnologia de la informacion y comunicacion 06 gto
transformaciones en el mundo contemporaneo 11 veracruz
calculo en fenomenos naturales y procesos sociales veracruz
mi vida en otra lengua 12 veracruz pdf.pdf
variaciones en procesos sociales veracruz
calculo en fenomenos naturales y proceso sociales 15 Hidalgo pdf
de la informacion al conocimiento 01.pdf
matematica y representaciones del sistema natural.pdf
matematicas y representaciones del sistema natural vcruz
calculo en fenomenos naturales y procesos sociales jalisco
calculo en fenómenos naturales y procesos sociales
sociedad mexicana contemporanea 10 Durango
textos y visiones 07 dgo
De la informacion al conocimiento sinaloa.pdf

Último (20)

PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
PDF
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
PDF
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PDF
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
PDF
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
PDF
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
PDF
Metodologías Activas con herramientas IAG
PDF
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
PDF
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
DOCX
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
PDF
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
Metodologías Activas con herramientas IAG
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas

Libro sersocial y sociedad modulo 04

  • 1. El tular de los derechos de esta obra es la Secretaría de Educación Pública. Queda prohibida su reproducción o difusión por cualquier medio sin el permiso escrito de esta Secretaría.
  • 2. SER SOCIAL Y SOCIEDAD Guias y examenes para evaluarse correo mv1980@live.com.mx whatsApp 55 91 03 8543
  • 4. Secretaría de Educación Pública Alonso Lujambio Irazábal Subsecretaría de Educación Media Superior Miguel Ángel Martínez Espinosa Dirección General de Bachillerato Carlos Santos Ancira Autor Ricardo Sandoval Salazar Apoyo técnico pedagógico María de Lourdes Ortíz Díaz Revisión pedagógica Marisela Ortiz Carrillo Coordinación y servicios editoriales Edere, S.A. de C.V. José Ángel Quintanilla D’Acosta, Mónica Lobatón Díaz Diseño y diagramación Visión Tipográfica Editores, S.A. de C.V. Material fotográfico Shutterstock Images, LLC, Martín Córdova Salinas e Isabel Gómez Caravantes Primera edición, 2012 D.R. © Secretaría de Educación Pública, 2012 Argentina 28, Centro, 06020, México, D. F. ISBN 978-607-8229-13-0 Impreso en México
  • 5. 5 Tabla de contenido Presentación general. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7 Cómo utilizar este material . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10 Tu plan de trabajo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .12 ¿Con qué saberes cuento? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .14 UNIDAD 1 EL SER SOCIAL Y LA DIVERSIDAD CULTURAL ¿Qué voy a aprender y cómo? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17 Antes de empezar ¿qué sabes de ser social? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20 El ser humano: aspectos biológicos, sociales y culturales . . . . . . . . . . . 25 El ser humano y la socialización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25 Ser humano, sociedad y cultura: Ser social. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27 Prácticas sociales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32 Prácticas sociales, contexto, agencia y agente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35 Diversidad cultural . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39 Ser ético. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41 UNIDAD 2 LA SOCIEDAD, SUS INSTITUCIONES Y ESTRUCTURAS ¿Qué voy a aprender y cómo? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53 Antes de empezar, ¿qué sabes acerca del desarrollo histórico de las sociedades? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56 Tipos de sociedad y organización social. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58 Sociedades cazadoras y recolectoras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59 Sociedades de pastores y sociedades agrarias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60 Sociedades y estados tradicionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61 Sociedades modernas e industrializadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63 Las teorías sociales: explicación e interpretación . . . . . . . . . . . . . . . . 66 El positivismo y la fundación de la sociología: Augusto Comte y la evolución de la historia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68 El Funcionalismo en la obra de Emile Durkheim . . . . . . . . . . . . . . . . . 70 Materialismo histórico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72 Teoría comprensiva: Max Weber y el cambio histórico . . . . . . . . . . . . . . 73 La escuela de Frankfurt y la teoría crítica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75
  • 6. 6 UNIDAD 3 CIENCIA, TECNOLOGÍA Y TECNOCIENCIA EN LA SOCIEDAD. ¿HACIA DÓNDE VAMOS? ¿Qué voy a aprender y cómo? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85 Antes de empezar ¿qué sabes acerca de los avances de la ciencia y la tecnología?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88 La Revolución Industrial y sus efectos sociales . . . . . . . . . . . . . . . . . 91 El avance del conocimiento científico y tecnológico en nuestros días. . . . 93 El papel del conocimiento en el mundo contemporáneo. . . . . . . . . . . . 95 Autoevaluación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99 ¿Ya estoy preparado(a)? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105 Apéndices . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117 Apéndice 1. Clave de respuestas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117 Apéndice 2. Mi ruta de aprendizaje . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .130 Apéndice 3. Formas socioeconómicas de producción en su contexto histórico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 131 Fuentes consultadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 147 Tabla de contenido
  • 7. 7 Presentación general Este libro fue elaborado para ayudarte a estudiar el módulo Ser social y sociedad del plan de estudios de la Preparatoria Abierta que ha establecido la Secretaría de Edu- cación Pública (SEP), pero también está diseñado para utilizarse en otros sistemas educativos de la modalidad no escolarizada y mixta. Sabiendo que trabajarás de manera independiente la mayor parte del tiempo este libro te brinda orientaciones muy precisas sobre lo que tienes que hacer y te proporciona la información que requieres para aprender. Los estudios que iniciarás se sustentan en un enfoque de educación por com- petencias, es decir, adquirirás nuevos conocimientos y habilidades, y recuperarás otros, para transformarlos en la capacidad para desempeñarte de forma eficaz y eficiente en diferentes ámbitos de tu vida profesional, laboral y personal. Para facilitar tu estudio, es importante que tengas muy claro qué implica apren- der competencias, cómo debes estudiar en una modalidad no escolarizada y cómo utilizar este material. ¿Qué es una competencia? En el contexto educativo, hablar de “competencias” no es hacer referencia a una con- tienda entre dos o más personas por alcanzar determinado fin o a una justa deporti- va. El Acuerdo 442 de la Secretaría de Educación Pública define competencia como la integración de habilidades, conocimientos y actitudes en un contexto específico. La meta de la formación como bachiller es que tú desarrolles las competencias que han sido definidas por la SEP como perfil de egreso para la educación media superior1 . No se pretende que tú sólo memorices información, o que demuestres habilidades aisladas. Se busca que logres aplicar efectivamente tus conocimien- tos, habilidades, actitudes y valores en situaciones o problemas concretos. En la época actual en donde la cantidad de información de la que se dispone, por ejemplo en Internet, crece de forma exponencial cada día, nos lleva a implemen- tar formas diferentes de aprender, por lo que solamente memorizar contenidos resulta insuficiente. Ahora se requiere que puedas analizar la información y apro- piarte de los conocimientos haciéndolos útiles para ti y tu entorno. Por esto cuando estudies, no debes orientar tus esfuerzos a memorizar los con- tenidos presentados. Identifica aquellos conceptos relevantes, analízalos con dete- nimiento para comprenderlos y reflexiona sobre cómo se relacionan con otros términos. Busca información adicional. Pero no te quedes allí, a través de las acti- vidades propuestas, aprende cómo aplicarlos en las situaciones y contextos pro- puestos. Lo mismo sucede con las habilidades, los valores y las actitudes. 1 De acuerdo con el Marco Curricular Común, el estudiante de bachillerato deberá desarrollar tres tipos de competencias: genéricas, disciplinares y profesionales. En las unidades del libro, tendrás oportunidad de conocerlas.
  • 8. 8 Presentación general ¿Qué hacer para aprender? En este libro además de leer y estudiar textos y procedimientos, encontrarás pro- blemas a resolver, casos a analizar y proyectos a ejecutar. Éstos te ofrecerán evi- dencias sobre las capacidades que vas desarrollando y podrás valorar tus avances. Para acreditar el módulo, deberás demostrar que eres capaz de analizar y resolver situaciones, problemas y casos que requieren de la articulación de conocimientos, habilidades, actitudes y valores. Estudiar en una modalidad no escolarizada Una modalidad educativa no escolarizada como la que estás cursando tiene como ventaja una gran flexibilidad. Tú puedes decidir a qué hora y dónde estudias, y que tan rápido avanzas. Puedes adecuar tus horarios a otras responsabilidades cotidia- nas que tienes que cubrir como el trabajo, la familia o cualquier proyecto personal. En esta modalidad educativa, se requiere que tú: Gestiones o administres tu proceso de aprendizaje, es decir que: de aprendizaje de los módulos. cesarios en un espacio apropiado. para superarlas. Te involucres de manera activa en tu aprendizaje, es decir que: Reconoce lo que ya sabes Identifica la información relevante Analiza y comprende Aplica lo aprendido en tareas específicas Complementa ¡Sigue aprendiendo! Mejora el proceso Mide tu desempeño Reflexiona y busca relaciones
  • 9. 9 Presentación general - sanar tus limitaciones. Asumas una postura crítica y propositiva, es decir que: en torno a ellos. Seas honesto y te comprometas contigo mismo, es decir que: - cios de Preparatoria Abierta de la Dirección de Sistemas Abiertos. - dizaje. Evalúes tus logros de manera constante, es decir que: la retroalimentación que se ofrece en el libro. ofrece el material. superarlas. Reflexiones sobre tu propio proceso de aprendizaje, es decir que: - - zaje. Como puedes ver, el estudio independiente es una tarea compleja que implica el desarrollo de muchas habilidades que irás adquiriendo y mejorando a medida que avances en tus estudios. El componente principal es que estés comprometido con tu aprendizaje.
  • 10. 10 U2LA SOCIEDAD, SUS INSTITUCIONES Y ESTRUCTURAS 72 Guarda los textos que has elaborado en tu portafolio de evidencias, no olvides anotar la fecha en que los elaboraste para hacer tu evaluación al final de la unidad. Materialismo histórico El filósofo alemán Karl Marx (1818-1883), al igual que lo intentaron Comte y Durk- heim, ofreció una explicación teórica con importantes repercusiones para el de- sarrollo de la sociología, sobre las transformaciones sociales, pero su postura teórica es muy diferente a la que ofrecieron los dos autores que acabas de revisar. Su preocupación fundamental se centró en la explicación de los cambios sociales producidos por la Revolución Industrial. El punto central de la concepción de Marx se encuentra en lo que él mismo denominó materialismo histórico o la concep- ción materialista de la historia que ubica, como la principal causa de las transfor- maciones sociales, las luchas de clase que se producen dentro de un ambiente económico particular. Así, los conflictos económicos entre las clases sociales (entre ricos y pobres) son, para Marx, el origen y la fuente de la transformación social y el acontecer de la historia. Así, aunque Marx escribió sobre los distintos periodos de la historia, su postura se concentró en los profundos cambios sociales introducidos por la revolución industrial y el desarrollo del capitalismo en la época moderna. En el capitalismo, de acuerdo con la postura de Marx, los dueños de los medios de producción, es decir, los dueños de las fábricas y las maquinarias, quienes poseen el capital económico, son la clase dominante, mientras que los trabajadores que no poseen los medios de producción y se ven obligados a vender su fuerza de trabajo a cambio de un salario para poder sobrevivir, constituye la clase dominada. Así las cosas, Marx pensaba que el capitalismo y las tensiones generadas entre las clases sociales por el propio sistema, tarde o temprano acabarían con el sistema económi- co para dar paso a otro sistema social en el que no habría divisiones entre ricos y pobres y la sociedad se regiría por una economía basada en la propiedad comunal. 10 ciudad? Él observa en la televisión una entrevista acerca de las transformaciones de países experimentaron cambios en su vida política y económica, al adoptar y aplicar la para la vida social. a) Con el fin de que valores la influencia de esta teoría de interpretación de la realidad social en un evento histórico, realiza una búsqueda en Internet sobre algún país del mundo que Para conocer más acerca de esta teoría social, revisa el Apéndice 3 de este libro. Más información en... Cómo utilizar este material Conceptos clave Resalta los conceptos esenciales para la situación que estás analizando. Identifícalos y presta especial atención para comprenderlos y problematizarlos. Se indican con letra azul. Este libro te brinda los elementos fundamentales para apoyarte en tu aprendizaje, a pesar de que la mayor parte del tiempo estudies solo. Para comple- tar el estudio del módulo debes: 1. Identificar los resultados de aprendizaje. Revi- sa la Presentación del módulo y estudia con de- tenimiento el propósito general del módulo, las competencias que deberás desarrollar y una ex- plicación general de las unidades. Si tienes muy claro lo que se espera que aprendas y cómo se ha planeado el módulo, será más fácil que orientes tus esfuerzos a lograrlo. 2. Definir tu plan personal de trabajo utilizando las recomendaciones de la presentación de cada unidad. 3. Valorar si posees los saberes requeridos para es- tudiar con éxito el módulo. Realiza la evaluación el inicio si necesitas aprender o fortalecer algún conocimiento o habilidad antes de comenzar el módulo. 4. Estudiar todas las unidades en el orden que se te propone o que elijas. Cada una de las unidades con- tiene las actividades de aprendizaje y la información necesariapararealizarlas.Sinembargo,enocasio- nes, se te sugerirá consultar fuentes adicionales. 5. Consultar en el Apéndice 1 la sección de retroali- mentación para que puedas evaluar los produc- tos que realices. Actividad de aprendizaje Encontrarás una gran diversidad de actividades que te ayudarán a desarrollar competencias. Lee las instrucciones con atención y ejecútalas para aprender. Más información en... Recomienda recursos para aprender más sobre el tema. Alto Sugiere puntos para interrumpir el estudio sin dejar un proceso de aprendizaje incompleto.
  • 11. 11 Ser social y sociedad 79 7. ¿Desde qué teoría social se puede abordar el caso planteado por la canción y por qué esa teoría y no otra? 8. ¿Qué tan valiosas pueden ser las teorías al momento de explicar tu propia realidad? c) Ahora, utilizando alguna de las teorías sociales que has revisado, trata de explicar un pro- blema social que detectes en tu comunidad. Comenta tus resultados con un asesor o asesora y recibe sus observaciones. ¿Percibe de la misma manera el problema que tú observaste? Recuerda que puedes obtener apoyo presencial en los Centros de Asesoría, o virtual a través de la Preparatoria Abierta en Línea. La teoría de la estructuración Actualmente existen muchos autores importan- tes con contribuciones teóricas fundamentales para las ciencias sociales (como las de Pierre Bourdieu [1930-2002] o las de Niklas Luhmann [1927-1998] entre muchos otros autores), sin embargo, entre las últimas aportaciones a la teoría social se encuentra la llamada «teoría de la estructuración» del sociólogo británico Anthony Giddens (1938-). Los elementos bási- cos de la teoría de la estructuración consis- ten en analizar a las sociedades a partir de la relación que existe entre el agente y la estruc- (Continúa...) Cómo utilizar este material Ser social y sociedad 93 El avance del conocimiento científico y tecnológico en nuestros días La producción de conocimientos científicos y tecnológicos se lleva a cabo a partir de una serie de prácticas sociales orientadas por ciertas teorías y creencias que mantiene una comunidad científica o tecnológica. En este sentido, el conocimiento que se produce dentro de este campo se desarrolla a partir de una serie de acciones dirigidas a alcanzar ciertas metas que son consideradas valiosas por los miembros de dicha comunidad. Para llevar a cabo estas acciones, los científicos y tecnólogos requieren de apoyos gubernamentales, empresariales y de la aprobación social so- bre la clase de experimentos que llevarán a cabo. Así, se constituyen los sistemas científico-tecnológicos, que no son otra cosa que el complejo entramado de rela- ciones sociales entre miembros de distintas comunidades que se organizan para darle vida a los campos científico y tecnológico, respectivamente. Los sistemas científico-tecnológicos están constituidos por las relaciones que se llevan a cabo entre los gobiernos, los científicos, las empresas y la sociedad que los respaldan. Como recordarás en la situación del inicio de la unidad, Ernesto se enfrenta a estas relaciones complejas entre varios agentes sociales. Hoy en día, hay en el mundo una gran cantidad de controversias públicas oca- sionadas por las acciones de investigación y aplicación social de lo que los científi- cos consideran como metas valiosas de la investigación científica ya que involucran o pueden involucrar situaciones que son consideradas, por otros grupos de agen- tes, como riesgosas para la sociedad. Este fue el caso de Ernesto. En este sentido es importante reconocer que, como Ernesto, los ciudadanos debemos estar bien in- formados para poder participar en la toma de decisiones sobre situaciones que pueden afectarnos directamente y así contribuir al desarrollo mismo del conoci- miento científico-tecnológico, pero siendo respetuosos de nuestro medio ambien- te y críticos sobre las consecuencias sociales del desarrollo científico tecnológico. Con el propósito que observes en un caso concreto la relación entre ciencia, tecnología, sociedad e individuo, observa el siguiente esquema. Estás trabajando para identificar de qué forma las prác- ticas sociales, que involucran a la ciencia, la tecnología y la tecnociencia, han causado un Impacto positivo o negati- vo sobre tu comunidad. Ciencia: proceso mediante el cual obtenemos conocimiento, y al mismo tiempo ésta hace referencia al cuerpo organizado de conocimiento que se obtiene a través de dicho proceso. En otras palabras, la cien- cia es el conocimiento científico que fue adquirido de forma sistemática mediante un proceso científico. Tecnología: conjunto de conocimientos técnicos, ordenados científicamente, que permiten diseñar y crear bienes y servicios que facilitan la adaptación al medio ambiente y satisfacer tanto las necesidades esenciales como los deseos de las personas. Tecnociencia: crecienteinterrelación entre la ciencia y la tecnología. Los avances en el desarrollo tecnocien- tífico no se pueden explicar sin la contribución de los avances tecnológicos y viceversa. El proyecto del ge- noma humano, la biotecnología, la informática, la nanotecnología, etc. conforman el paradigma de lo que representa la tecnociencia. glosario Gestión del aprendizaje Un paradigma es un con- junto de conocimientos que goza de reconoci- miento universal y logra validez durante cierto tiempo, periodo en el cual proporciona un modelo de problemas y solucio- nes compartidos por una comunidad científica. Los paradigmas son, por tanto, un marco o una perspectiva bajo la cual los miembros de una co- munidad científica anali- zan los problemas y tra- tan de resolverlos. Este marco es compartido en- tre ellos porque han pa- sado por una iniciación profesional y una educa- ción similar; han leído lo mismo y desentrañado la información bajo la mis- ma óptica. El objetivo de dicha comunidad científi- ca es aclarar los posibles fallos del paradigma o ex- traer todas sus conse- cuencias. 6. Completar la evaluación final del módulo en la sec- ción¿Yaestoypreparado(a)?paravalorarsiyalogras- te los aprendizajes propuestos. Es muy importante que califiques honestamente tus respuestas y una vez que tengas los resultados pienses sobre lo que sí te funcionó y lo que no de las acciones que apli- caste para aprender en cada tema y de esa forma adoptes mejoras para tu proceso de aprendizaje. 7. Presentar el examen para acreditar el módulo. Este libro ha sido diseñado para ayudarte a en- contrar la información que requieres y facilitarte la gestión de tu aprendizaje. ¡Familiarízate con los elementos gráficos que en- contrarás! Conforme avances, irás identificando cuáles de estos recursos te resultan más útiles dadas tus capa- cidades para aprender y tu estilo de aprendizaje. ¡Apro- véchalos para sacar el mayor beneficio de este libro! Indicadores de desempeño Enuncian la tarea que debes aprender a realizar como resultado del estudio en cada sección. Utilízalos como referente conforme realizas las actividades y valora de manera continua la medida en la cual vas dominando esos desempeños. Para saber más Brinda información interesante, curiosa o novedosa sobre el tema que estás trabajando. Revísala paracomplementar el tema de estudio. Gestión del aprendizaje Ofrece información que te orienta para alcanzar tus metas de estudio. En ella puedes tener explicaciones de carácter teórico, sobre estrategias de aprendizaje y técnicas de estudio. Términos del glosario Resalta aquellos términos que pueden ser desconocidos o difíciles de comprender. Se indican con letra rosa. En el margen encontrarás la definición correspondiente. ¡No avances si no entiendes algún término! Es uno de los atributos de un buen lector. Asesoría Sección en la que se te sugiere a quién o qué consultar si requieres ayuda en el tema de estudio. Además de un asesor/a, son recursos de ayuda: tutoriales, foros o blogs, creados para abordar un tema determinado, disponibles en Internet.
  • 12. 12 Tu plan de trabajo Una de las características principales de los seres humanos es que vivimos en so- ciedad. Somos seres sociales que interactuamos constantemente y de diversas ma- neras con otras personas; a través de nuestras acciones cotidianas producimos cambios en el mundo, muchas veces sin ser conscientes de ello; nuestra vida social está entretejida por una compleja red de agentes, instituciones y estructuras socia- les y, para poder comprender cómo es que se producen una gran cantidad de fenó- menos sociales y poder abordarlos de manera adecuada a fin de ofrecer soluciones concretas, es necesario estudiar las relaciones que existen entre el ser social y la sociedad. Este módulo es muy importante para tu formación porque es un primer acerca- miento a la conceptualización de sociedad, agente social, instituciones, cultura, his- toria e historicidad, ciencia, tecnología, tecnociencia y teorías sociales, los cuales resultan imprescindibles para la adquisición-aprehensión del conocimiento y la ex- plicación del campo disciplinar de Humanidades y Ciencias Sociales. Como podrás ver a lo largo del libro, este módulo no constituye un fin en sí mismo, sino el inicio de un proceso de integración de experiencias que, poco a poco y durante tus estudios, irás realizando. El texto está estructurado de tal ma- campo disciplinar como interdisciplinarios. El libro que tienes entre tus manos está organizado en tres unidades: El ser social y la diversidad cultural La sociedad, sus instituciones y estructuras La primera unidad te enfrentará al tema del ser social, sus elementos constitu- tivos y las cuestiones que surgen de nuestras interacciones cotidianas con la diver- sidad de formas y estilos de vida que desarrollan algunos grupos sociales dando lugar al tema de la diversidad cultural. La segunda unidad te llevará a un recorrido general en el desarrollo de las so- ciedades a través del tiempo mostrando, por un lado, que son nuestras acciones las que contribuyen a transformar las condiciones sociales mientras que, por otro lado, se señalará la complejidad en las relaciones y tensiones que existen entre las diversas instituciones y estructuras sociales y los seres humanos entendidos como agentes de cambio social. Asimismo, en esta unidad podrás revisar algunas de las corrien- tes teóricas que han tenido una influencia decisiva para el desarrollo de las ciencias sociales. Al mostrar cada una de estas corrientes teóricas, se analizará su propues- ta sobre el cambio social. Finalmente, la tercera unidad se aboca al estudio sobre el papel del conoci- miento científico y tecnológico en nuestras sociedades actuales mostrando que los sistemas científico-tecnológicos se constituyen por una pluralidad de agentes y
  • 13. 13 Tu plan de trabajo que, en el desarrollo y puesta en marcha de los avances producto del conocimiento, además de llevarnos hacia mejoras en nuestra calidad de vida, también puede haber riesgos latentes. Así, se señala la importancia que tiene la participación ciudadana en asuntos de ciencia y tecnología, mostrando además, la serie de implicaciones éticas que conlleva dicha participación. Este módulo propone la utilización de un portafolio de evidencias, el cual, tal como viste en la tercera unidad del módulo De la información al conocimiento, es una colección de trabajos académicos (esquemas, cuadros resumen, mapas menta- les, problemas resueltos, dibujos, cuestionarios, reflexiones personales, ejercicios académicos, etcétera) y de algunas herramientas de evaluación (exámenes, proyec- tos, controles de lectura, etcétera) considerados de interés para ser conservados. Su principal utilidad reside en la posibilidad de revisar los diferentes productos académicos que has creado durante cierto tiempo, permitiéndote valorar el avance logrado en tu aprendizaje a lo largo de un curso. El tiempo requerido para el estudio de este módulo está indicado en la presen- tación de cada unidad, sin embargo es importante que consideres que es una suge- rencia y que avanzarás en tu aprendizaje de acuerdo con los tiempos que tienes destinados para el estudio.
  • 14. 14 ¿Con qué saberes cuento? Para que puedas estudiar este módulo con éxito es ne- cesario que evalúes con cuáles de los siguientes sabe- res cuentas. Saberes conceptuales periodos de la Historia y sus caracterís- ticas filosóficas, políticas, económicas y sociales Pensamiento científico Conocimiento científico Saber hacer Saber ser Argumentativo Crítico Analítico Participativo Para comprobarlo, es recomendable que realices la evaluación que se te propone a continuación. Lee el siguiente texto. Las sociedades capitalista y comunista La sociedad occidental que identifica a los países del bloque capitalista se guiaba, hasta ese momen- to, por el sistema de valores heredados de la Ilustración; entre ellos, uno de los más importantes era el de progreso, emparentado al crecimiento económico, la democracia y la paz social. Tales premisas guiaron el accionar colectivo pero también el individual de los seres que vivieron en el siglo xx y logra- ron una hegemonía a escala planetaria. El mundo de aquel momento estaba dirigido por los modelos y sistemas de valores de la civilización occidental, no importa si fuese uno u otro bloque políticos. En la esfera capitalista las sociedades de consumo vivían en el bienestar consolidado por la con- fianza y el optimismo. La recuperación de Europa y la directriz del Estado Benefactor lograron pleno empleo y elevación de los niveles de vida y transformaron los modos y las costumbres de la sociedad. Era una sociedad de la clase media que tenía acceso a bienes materiales como casas, autos, electro- domésticos pero que también contaba con servicios de educación, salud y vivienda otorgados por el Estado. En general, los años 60 fueron de gran prosperidad económica. De 1963 a 1970 se incrementó la producción industrial y de alimentos, lo que aceleró el consumo de las masas. Artículos que antes habían sido privativos de una minoría se abarataron y comenzaron a constituirse en símbolos de es- tatus social. La posesión de un objeto, la vestimenta de una marca y el consumo de ciertos productos definían la identidad de la persona. Se vivía una gran explosión demográfica y la institución familiar sufrió una fuerte crisis. La familia dejó de ser el núcleo de contención afectiva que siempre había sido porque los valores deseables comenzaron a buscarse fuera de ella. Pensamiento científico: razonar correctamente para obtener respuestas y soluciones confiables a preguntas y problemas. Conocimiento científico: saber que proviene de la aplicación del método científico al estudio de la realidad social, es, por tanto, un conocimiento riguroso, contrastado y sometido a crí- tica constante. Es un producto social elaborado por la comuni- dad científica a lo largo del tiempo, ello implica reconocer que el conocimiento es un producto histórico y, por tanto, no es neu- tro y queda sujeto a la interpretación, a la duda y al cambio. Argumentativo: propone razonamientos o pruebas para fun- damentar una idea o afirmación. Crítico: juzga los aciertos o errores de una propuesta.  piensa y evalúa la conveniencia o incoherencia que existe en opiniones o informaciones. Analítico: piensa descomponiendo un todo en partes. Participativo:  interviene en un grupo colaborando con sus ideas y trabajo. Es lo opuesto a persona pasiva. glosario
  • 15. 15 ¿Con qué saberes cuento? Para comprender mejor el texto que acabas de leer, necesitas conocer el significado de las palabras clave. Verifica cuánto sabes acerca de algunas de ellas, eligiendo la respuesta correcta de las afirmaciones siguientes. 1. La sociedad occidental es: a) las personas que viven del lado oeste de un país. b) países bajo un orden económico capitalista. c) poblaciones con una cultura cristiana. 2. El bloque comunista se refiere a: a) países que tienen todos sus bienes en común. b) poblaciones que no tienen propiedad privada. c) países conformados por personas ateas. 3. Ilustración es una época: a) en la cual se estimuló el uso de la razón. b) donde hubo predominio de las artes gráficas. c) en la que se detiene el avance de la ciencia. 4. La institución familiar es un ejemplo de: a) organización empresarial. b) grupo social. c) clase social. 5. Clase trabajadora se refiere a: a) personas que se esfuerzan en sus labores. b) al sector productivo de un país. c) las personas que no son dueñas de su trabajo. 6. Elabora un esquema con las ideas principales del texto “Las sociedades capita- listas y comunistas”. La prosperidad no satisfizo a las jóvenes generaciones y engendró descontento entre ellas. Te- nían la percepción de un futuro hipotecado e inseguro por el posible estallido de una guerra nuclear; de manera indirecta, los jóvenes vivían en estado de guerra. La situación en la Unión Soviética no era tan distinta como se pudiese creer. Aún bajo la esfera del comunismo, la sociedad tenía como guía los patrones de la Ilustración. En muchos de los países del bloque se consolidó una sociedad trabajadora con acceso al bienestar a través de los planes e institu- ciones estatales, que no tenía posibilidad de progreso social como las sociedades de consumo pero que poseía lo‘necesario’para vivir. Casa, comida y sustento no le faltaba. Sin embargo, la polarización social existía; no era igual la condición social de la clase trabajadora que la de la gobernante. Compar- tían con los occidentales la percepción de un futuro incierto y la constante amenaza de guerra. A lo largo de una década fue incubándose un cambio en la forma de actuar y sentir de diversos grupos sociales, en su mayoría conformados por jóvenes que no consideraban atractivo el panorama social. Expresarían su inconformidad integrándose a movimientos de diversa índole. Valencia, S. y A. G. Palacios Hernández. (2011). Historia mundial. Del Imperialismo a la Globalización de 1945 a 1979. México: Edere. Pp. 72-73.
  • 16. 16 ¿Con qué saberes cuento? 7. Escribe un resumen del texto que acabas de leer. 8. Añade a tu resumen un comentario con tu opinión del texto. Para verificar tu uso y manejo de TIC, completa las siguientes afirmaciones, eligiendo la respuesta entre tres opciones. 9. Dentro de la web buscas el significado de palabras o dudas ortográficas en: a) Enciclopedia Británica. b) Diccionario de la RAE. c) Podcasts. 10. Para investigar un tema por medio de la web utilizas: a) Enciclopedia Británica. b) Diccionario de la RAE. c) Podcasts. 11. En el menú de un procesador de palabras, eliges para la verificación de la orto- grafía de un texto: a) diseño de página. b) revisar. c) insertar. 12. Al finalizar la elaboración de un texto realizado en un procesador de palabras, lo archivas: a) subiéndolo a la red. b) abriendo una carpeta en el correo electrónico. c) guardándolo en el disco duro. Para que sepas cuánto conoces acerca de tres conceptos clave que estudiarás en este libro completa las siguientes afirmaciones, eligiendo la respuesta entre las op- ciones que las acompañan. 13. Cultura hace referencia a: a) participación activa en política y programas de opinión. b) formas de vida y legados históricos. c) acumulación de conocimiento. 14. La diversidad cultural posibilita: a) reconocer las lenguas de origen y alentar su práctica. b) considerar la raza mestiza como otra raza que perduró en nuestros tiempos. c) conceder los mismos derechos y deberes a hombres y mujeres. 15. Entre las prácticas sociales muy arraigadas está: a) conocer el futuro en alguna seña o constelación celeste. b) los procesos democráticos que cumplen los usos de cada pueblo. c) la difusión del trueque en las transacciones comerciales. Consulta las respuestas correctas en el Apéndice 1.
  • 17. ¿Qué voy a aprender y cómo? Una de las particularidades que compartimos los seres humanos es que vivimos en sociedad. Pertenecemos a grupos sociales y mantenemos interacciones constantes y de todo tipo (de amistad, de tipo económico, de responsabilidad, etcétera), con otros seres humanos, asegurando así, entre otras cosas, la subsistencia. Somos seres sociales que compartimos un tiempo histórico y un espacio que nos es común. ¿Qué es lo que nos hace seres sociales? El análisis del ser social es de fundamental importancia para comprender por qué nos comportamos de la forma en que lo hacemos los seres humanos pues, a través de su estudio, podemos identificar que el ser social está relacionado profundamente con una serie de elementos constitutivos como, por ejemplo, el contexto socio-cultural al que pertenece. En esta unidad podrás trabajar sobre los elementos que caracterizan al ser social. En este sentido, podrás reflexionar sobre el papel que juegan los individuos, sus acciones y prácticas sociales en relación con la sociedad a la que pertenecen. En otras palabras, podrás analizar las implicaciones que se derivan de la puesta en marcha de nuestras prácticas sociales cotidianas y cómo cada una de estas se encuentran ubicadas dentro de un contexto determinado, lo que les proporciona un sentido que puede ser comprendido dentro de ese grupo social. Así, muchas de las prácticas sociales que se llevan a cabo dentro de su contexto, no son frecuentemente comprendidas desde otros contextos, es decir desde otros puntos de vista. Con esto surge la importancia de la diversidad cultural y la pluralidad de formas de llevar a cabo nuestras acciones, como las que desarrollamos cotidianamente en nuestras formas de vestir, la música que escuchamos, las formas de representarnos el mundo, las creencias que tenemos y, en general, la forma como nos comportamos en el mundo de acuerdo a nuestras creencias, representaciones y valores. Así, podemos ver que existen diferentes manifestaciones del comportamiento humano que están orientadas en gran medida por el contexto sociocultural al que pertenecen. El ser social y la diversidad cultural Individuo: cualquierserhu- mano que es considera- do por separado y fuera de la colectividad toman- do en cuenta únicamente sus rasgos personales, cuestiones de identidad, su situación biográfica, sus intereses y metas, y en general,loselementosque lo diferencian de un gru- po determinado. glosario UNIDAD 1
  • 18. U1EL SER SOCIAL Y LA DIVERSIDAD CULTURAL 18 Comienzan así a ser percibidas las diferencias entre los comportamientos de los individuos que pertenecen a distintos grupos sociales. A partir de aquí, podrás trabajar en los elementos que constituyen la riqueza de la diversidad cultural y de lo que implica el ser social dentro de sociedades complejas como en las que hoy en día vivimos. ¿Con qué propósito? El propósito de esta unidad es que identifiques, mediante la revisión crítica de las teorías de interpre- tación que abordarás en el módulo, los elementos sociales y culturales que te permiten reconocerte y asumirte como agente de una sociedad, con el fin de que tomes conciencia del papel que cumples en tu comunidad y propongas soluciones a problemas de la vida diaria. ¿Qué saberes trabajaré? Los temas que aprenderás son: ¿Cuáles serán los resultados de mi trabajo? Al estudiar la unidad estarás trabajando para: ¿Cómo organizaré mi estudio? Trabajarás esta unidad, al igual que las demás de este módulo con un portafolio de evidencias. Si tienes alguna duda sobre su uso, consulta la tercera unidad del módulo De la información al conocimiento. Recuerda guardar en él todos los escritos que elabores. El tiempo recomendado para el aprendizaje de esta unidad es de 30 horas. Para facilitar tu organización, encontrarás una indicación de alto, después de la cual podrás tomarte un descanso hasta la próxima sesión de estudio. constitución como ser social para reconocerte como miembro de una sociedad culturalmente diversa. - nes culturales para promover la tolerancia en la sociedad que vives. - tan en la sociedad actual y tu entorno, y plantear posibles explicaciones y consecuencias. problemas sociales (como la violencia) en la sociedad actual y tu entorno. sociales (situaciones de desigualdad cultural) que existen en tu entorno social.
  • 19. Ser social y sociedad 19 INICIO Seguramente habrás visto por la calle a grupos de personas que se visten y se com- portan de manera diferente a las formas en que tú lo haces. Escuchan música muy diferente a la que tú escuchas y sus gustos y preferencias difieren radicalmente de las tuyas. En este caso te encuentras frente a la diversidad de estilos de vida y de for- mas de ver el mundo. Imagina por un momento que vas caminando por la calle y te encuentras a un grupo de personas que comparten entre sí gustos y preferencias muy diferentes a las tuyas. Esta diferencia entre sus valores y los tuyos puede dar pie a que elabores una serie de prejuicios contra ellos. En otras palabras, este tipo de encuentros pueden dar lugar a que juzgues de manera negativa su comporta- miento únicamente por la forma en cómo se visten, las creencias que sostienen, las ideas que profesan o la música que escuchan. Piensa por un momento que, al ir caminando por la calle esta tarde, te ocurren una serie de situaciones como las siguientes: durante tu recorrido, te encuentras con dos personas que, con una Biblia en la mano, se aproximan hacia donde estás tú, te detienen por un momento y te invitan de manera entusiasta e insistente a que te unas a su religión, después de unos minutos de escucharlos, tú agradeces y sigues tu recorrido; más adelante, observas en la esquina, a varias personas con ciertas características particulares en su forma de vestir: llevan el cabello pintado de colo- res vivos y levantado en picos, visten con ropa negra, desgastada; están ahí senta- dos, observando a la gente que pasa y platicando entre sí; levantas tu mirada y, más adelante, te topas con la iglesia de la comunidad, de donde justo ahora, va saliendo una pareja de recién casados. El sacerdote de la iglesia, después de hacer la señal de la cruz en el aire, les da su bendición y ellos salen. (Reflexionas por un mo- mento en todo el ritual de la boda y en el importante sentido que tiene, para muchas personas, el casarse por la iglesia.) La gente que los espera afuera de la iglesia les arroja granos de arroz y tú puedes ver la felicidad en sus rostros. Pue- des pensar que ahora comenzarán una nueva familia y que pronto tendrán hijos que educarán y se convertirán en futuros ciudadanos, con derechos y obligaciones, al igual que tú. Llegas a la plaza principal y observas una escena que te puede parecer un tanto diferente de la anterior: son dos hombres tomados de la mano que pasean felizmente. (Tú te detienes por un momento y piensas: ¿Realmente hay alguna diferen- cia importante entre esta escena que involucra a dos seres humanos y la anterior? ¿En qué sentido podría, o no, ser diferente?) Tu caminata te lleva hasta una banca de la plaza donde una persona, que lleva puesta una singular vestimenta propia de alguna comunidad indígena del país, ofrece hacerte una limpia. Tú sigues caminando y ves, en lo alto de un edificio, un anuncio de un partido político en el que aparece un hombre cruzado de brazos y vistiendo un elegante traje. A un lado de esta imagen
  • 20. U1EL SER SOCIAL Y LA DIVERSIDAD CULTURAL 20 puedes leer que dice: «Vota por un cambio social. Voy contra el desempleo y la violencia, vota por mí». Finalmente, al dar la vuelta en la esquina, te encuentras con tu amiga María. Ella es una guía de turistas y está reunida con un grupo de extran- jeros que han venido de varias partes del mundo para conocer el país. Mientras María les explica los datos relevantes del lugar en el que están, tú observas a los extranjeros: su comportamiento, su forma de vestir. Uno de ellos, mientras escucha la explicación de María, está comiendo algo que te parece muy extraño y diferente a lo que tú estás acostumbrado a comer. Al ver esto, te preguntas: ¿por qué actúan de manera tan diferente todas las personas que has visto durante tu recorrido? ¿Habrá alguna relación entre sus comportamientos, sus valores, creencias, etcétera, y el entorno del que forman parte estos seres humanos? Ello será objeto de tu estudio en esta primera unidad. Ahora bien, observa por un momento la ilustración que se te presenta en esta página y piensa ¿Hay diferencias entre las personas que encontraste en tu recorrido y las que aparecen en la imagen? ¿Supones que podrías basar tus apreciaciones sobre ambos conjuntos de personas únicamente en su aspecto físico? ¿Te ha pasa- do alguna vez que te encuentres entre personas que comparten valores diferentes a los tuyos? ¿Cómo enfrentarías una situación como ésta? ¿Consideras que el diálogo y la comprensión hacia otras formas de ver el mundo y comportarse en la vida cotidiana podrían ayudar a resolver los con- flictos derivados de los prejuicios que muchas veces tenemos? ¿Por qué? A lo largo del estudio de esta unidad podrás dar respuesta a esta cuestión. Al reflexionar sobre esta pregunta, te darás cuenta que estás enfrentando ya el tema del ser social. Los seres humanos compartimos algo esencial que forma una parte importantísima de nuestro ser: pertenecemos a la misma especie biológica. Sin embargo, como verás más adelante, además de esto, existen otros factores muy importantes que constituyen al ser social, tales como el contexto sociocultural al que pertenecemos junto con los valores y las normas morales que compartimos con el grupo social con el que nos identificamos, por mencionar sólo un par de ejemplos. Antes de empezar ¿qué sabes de ser social? Considera por un momento que ese grupo de personas con las que te encontraste en el camino y tú son seres humanos que cuentan con ciertas características bioló- gicas que compartimos todos y nos hacen pertenecer a la misma especie. Así, por ejemplo, todos tenemos necesidades biológicas como la respiración, la necesidad del descanso después de realizar actividades físicas o la de alimentarnos para po- der subsistir. Sin embargo, existen otra serie de componentes importantes que nos Necesidades biológicas:  necesidades básicas del organismo para mantener el equilibrio fisiológico. glosario
  • 21. Ser social y sociedad 21 distinguen; particularidades que son propias de la re- gión o comunidad donde vivimos. Costumbres que forman parte de las tradiciones y cultura de cada lu- gar. Un ejemplo de esto sería el caso de la alimenta- ción. Podríamos decir que túy cada una de las personas que encontraste comparten esa necesidad biológica para poder subsistir, pero las cosas que comen y las formas de preparar los alimentos varían dependiendo del lugar en el que cada quien se desarrolla. ¿Alguna vez has comido con otra u otras personas que lo hacen de diferente manera que tú? Es muy probable que sí. Esta actividad tan cotidiana como el comer nos acerca a dos conceptos clave que estudiarás en esta unidad: el ser social y la diversidad cultural. Así, por un lado, somos seres sociales, en tanto somos seres humanos, es decir, seres bioló- gicos, pero al mismo tiempo, nos diferenciamos a partir de los contextos sociocul- turales a los que pertenecemos. 1 Con el propósito de que valores qué tanto conoces del tema que abordarás en esta unidad, reflexiona en, al menos, tres características que te definen como un ser biológico y un ser social. a) Anótalas en el siguiente cuadro. ¿Qué te caracteriza como ser biológico? ¿Qué te caracteriza como ser social? 1. 1. 2. 2. 3. 3. b) Ahora, tómate un tiempo para atender las siguientes cuestiones. Escribe en una hoja las razones por las que llegaste a tus respuestas. Describe qué dudas o inquietudes te sur- gen al respecto. Discute tus respuestas. 1. ¿Has encontrado similitudes entre tus posturas y las de las personas con quienes conversaste? 2. ¿Estás de acuerdo con las propuestas de esas personas? Explica tus razones para estar de acuerdo o en desacuerdo con los demás. 3. Ahora realiza un dibujo en el que muestres el medio que te rodea incluyendo en éste cómo es que se da tu vinculación como un ser social. Tal vez estés preguntándote: “y a todo esto ¿qué es ser social?”: lo estudiarás en esta unidad. Comunidad: conjunto o asociación de personas o entidades con intereses, propiedades u objetivos comunes. Tradiciones: transmisión hecha de generación en generación, de hechos históricos, doctrina, leyes, costumbres, etcétera. glosario Asesoría Busca orientación e intercambio de ideas con asesores académicos de Preparatoria Abierta, o con alguien que curse también el bachillerato o con alguna otra persona que te pueda apoyar, dado su nivel educativo mayor que el tuyo.
  • 22. U1EL SER SOCIAL Y LA DIVERSIDAD CULTURAL 22 4. Crea un documento en un procesador de palabras y ponle el título: Mis saberes ini- ciales. En él elabora un cuadro con tus dudas y opiniones expresadas en los puntos anteriores y haz otro que contenga el dibujo que acabas de hacer. Al concluir, impri- me y guárdalos en tu portafolio de evidencias, el cual marcaste con el nombre de la unidad, a fin de que tengas a la mano estos saberes. Para verificar que tus respuestas sean correctas consulta el Apéndice 1. 2 Observa detenidamente la imagen que a continuación te presentamos, analí- zala y luego reflexiona en lo que ves. Finalmente, contesta las preguntas.
  • 23. Ser social y sociedad 23 1. ¿Cómo explicarías las diferencias más notables entre los rostros de la imagen? 2. ¿Qué destacarías como rasgos importantes en las diferentes expresiones culturales que aparecen en la imagen? 3. ¿Qué relación consideras que existe entre las personas de la imagen y las del lugar don- de vives? 4. ¿En qué se diferencian y en qué coinciden, con respecto a tu cultura, las expresiones que se muestran en la imagen?
  • 24. U1EL SER SOCIAL Y LA DIVERSIDAD CULTURAL 24 5. ¿Cómo incluirías tu situación cotidiana dentro de esta imagen? ¿Qué destacarías al incluir tu rostro en esta imagen? 6. ¿Estimas que tus actividades cotidianas tienen influencia en el desarrollo y mantenimien- to de la cultura a la que perteneces? ¿Por qué? 7. Señala tres acciones que realices cotidianamente y que pienses que pueden tener in- fluencia en tu entorno cultural. A. B. C. Ahora que ya has seleccionado tres de tus actividades cotidianas que pueden tener cierta influencia en tu entorno, ya tienes elementos para comenzar la unidad, puesto que has entrado en el tema de la influencia que tienen nuestras acciones y prácticas sociales, como seres que pertenecemos a un contexto determinado. Cuando hayas finalizado la actividad, consulta el Apéndice 1.
  • 25. Ser social y sociedad 25 El ser humano: aspectos biológicos, sociales y culturales El ser humano y la socialización Al inicio de esta unidad, te has enfrentado ya con algu- nas preguntas elementales que podrían concentrarse en una sola y más profunda cuestión: ¿Qué es lo que te hace un ser social? Como verás más adelante, para poder hablar sobre los diversos elementos constitutivos del ser social, es necesario partir de una pregunta todavía más funda- mental: ¿Qué es lo que nos hace ser humanos? Piensa en el grupo heterogéneo con el que te encontraste por la tarde. Suele decirse que, a diferencia de otras especies animales, una de las características principales del ser humano es poseer el uso de la razón, entendida ésta, en términos generales, como aquella capacidad que nos permite llevar a cabo abstracciones sobre los eventos y las cosas de la vida co- tidiana. Pero reconocer que se cuenta con esta capacidad significa, entre otras co- sas, aceptar que estamos constituidos biológicamente de una manera particular que nos diferencia de otras especies animales. Según la antropóloga Serena Nanda: Abstracción: concepto o idea genérica formada por la mente humana des- pués de captar los datos concretos que percibe por los sentidos. glosario Biología, Socialización y Cultura Los infantes humanos se convierten en adultos al crecer en una sociedad humana. Más que ninguna otra especie, los seres humanos dependen de los demás para la supervivencia y el crecimiento. El in- fante humano no puede sobrevivir sin el cuidado de otras personas. No puede obtener alimento, ni moverse, ni alzarse, no puede forzar a un adulto para que responda a sus necesidades. El periodo de inutilidad del humano, de dependencia de los demás, es el más largo en el mundo animal. Es el precio que el homo sapiens paga por su gran cerebro y su enorme potencial de aprendizaje. Y es durante el largo periodo de la infancia que los patrones culturales tienen su proyección más fuerte. El infan- te simple no tiene elección sobre el aprendizaje para responder a fuerzas culturalmente moldeadas. Por ello, el infante crece, llega a la niñez y después se convierte en un adulto, no simplemente como un humano, sino como un tipo particular de humano: un kwakiutl, o un isleño trobriand, un bretón, un esquimal o un tahitiano. La socialización es el término que los antropólogos usan para referirse a las formas en que los infantes humanos y los niños aprenden a ser miembros adultos de su sociedad. Homo sapiens:  nombre científico que se otorga a  la raza humana actual, como género de los pri- mates homínidos. glosario DESARROLLO Estás trabajando para describir los factores que han inci- dido en tu constitución como ser social para reconocerte como miembro de una socie- dad culturalmente diversa. (Continúa...)
  • 26. U1EL SER SOCIAL Y LA DIVERSIDAD CULTURAL 26 A pesar de su relativa inutilidad, el infante humano no es simplemente una“tabla rasa”sobre la cual la cultura traza su patrón, o un trozo de arcilla sobre el cual la cultura imprime su propia forma. Los seres humanos tienen una disposición biológicamente basada para aprender la conducta humana. El infan- te y el niño humano participan activamente en la cultura. Los cerebros y sistemas nerviosos humanos están organizados para promover la interacción social con los demás, el aprendizaje y la adaptación a los requisitos de un sistema sociocultural en particular. Además de las características biológicas de las especies, cada individuo tiene una herencia genética única, que lleva al proceso de socialización. El convertirse en un ser humano, por ende, es el resultado de una interacción compleja entre las capaci- dades humanas universales y las prácticas culturales variables de la formación de los niños, la herencia individual y las experiencias comunes moldeadas por la cultura. Los antropólogos no están de acuerdo sobre cuáles son exactamente estas capacidades y poten- cialidades humanas innatas. Sabemos que los infantes no solamente tienen necesidades físicas, sino también emocionales. Los estudios de los infantes en distintas situaciones han demostrado que “el cuidado tierno y amoroso”es un pre-requisito para un desarrollo emocional saludable (Spitz, 1975). Serena Nanda (1980). Antropología cultural. Adaptaciones socioculturales. México: Grupo Editorial Iberoamérica. P. 98. Herencia genética: con- junto de rasgos bioló- gicos y psicológicos que recibe cada individuo de sus padres. Innata: idea o inclinación que el individuo posee desde su nacimiento. glosario Ocurrió en el invierno de 1938 en Pensilvania. Era un día de un frío intenso. Una asistente social, que estaba investigando una denuncia de malos tratos a una niña, decidió acercarse a la granja donde vi- vía aquella familia. Allí localizó a una niña de cinco años, escondida en una habitación que servía de almacén en la segunda planta. La niña, que se llamaba Anna, estaba inmovilizada en una silla, los bra- zos atados por encima de la cabeza para evitar que se moviera lo más mínimo. Llevaba ropas mugrien- tas y sus piernas y brazos, delgados como alambres, estaban tan debilitados que apenas los podía mover. La situación de Anna sólo se puede describir como trágica. Había nacido en 1932. Su madre era (Continuación...) Enseguida leerás un caso que pone de manifiesto la importancia del proceso de so- cialización y las repercusiones de su ausencia.
  • 27. Ser social y sociedad 27 una mujer soltera, de 26 años, con retraso mental y que vivía con sus padres. El abuelo, indignado por el embarazo ‘ilegítimo’ de su hija, no había aceptado a Anna. La madre la envió a varias instituciones después de que naciera, pero como no podía costearlas tuvo que llevársela a vivir a la granja. Allí co- menzó la tragedia. Para evitar al abuelo, la madre de Anna dejó a la niña en el ático, y sólo la visitaba para darle un poco de leche. Y en esas condiciones vivió la niña durante cinco años: aislada y sin con- tacto humano alguno. Al saber de la existencia de Anna, el sociólogo Kingsley Davis (1940) se acercó inmediatamente a visitarla al centro de acogida donde la habían internado las autoridades locales. Davis se quedó horrorizado con lo que vio. Anna estaba absolutamente demacrada. Era incapaz de sonreír, de hablar, de expresar cualquier sentimiento. Era un ser completamente insensible, aislado en el vacío (Macionis y Plummer, 1999: 131). Cuando los trabajadores sociales descubrieron a Anna, estaba tan apática que creyeron que era sorda, mentalmente retardada o las dos cosas a la vez. No podía caminar ni hablar, no sabía cómo vestirse, ni alimentarse, ni siquiera cómo masticar. Nunca sonreía ni lloraba. En el hospital donde había sido atendida, permanecía en su cama mirando fijamente el techo y chasqueando con la lengua. Cuando alguien se aproximaba, se helaba de terror o montaba en una rabieta. Los observadores vie- ron que había algo inhumano alrededor de ella.Y lo había. La socialización de Anna no pudo empezar sino hasta la edad de seis años, cuando la llevaron a un hogar de adopción. Con cuidado y con aten- ción, ella lentamente empezó a hablar, a caminar, a correr y a jugar con otros niños. También empezó a aprender la forma de tener cuidado de sí misma. En otras palabras, empezó a desarrollar intereses humanos y habilidades. Sin embargo, nunca pudo ser capaz de superar totalmente sus primeros años de negligencia y murió de ictericia a la edad de 11 años y medio (Light, Keller y Calhoun, 1992: 112). Violante Martínez Quintana (2002). Iniciación a la sociología. Los fundamentos básicos. Valencia: Tirant lo blanch. P. 465. Aunque la reflexión sobre los aspec- tos sociales del ser humano (aspectos polí- ticos, culturales, económicos, psicológicos, etcétera) ha existido desde la Antigüedad, y podemos encontrar importantes plantea- mientos filosóficos desde la Grecia anti- gua, las ciencias sociales, entendidas como ciencias especializadas de análisis sobre las acciones y comportamientos de los seres humanos en sociedad, tienen su origen en el siglo XIX. En el caso de la sociología, por ejemplo, fue Augusto Comte, quien en su Curso de filosofía positiva, se encargó de ponerle el nombre a la ciencia. Es por esto que a Comte también se le co- noce como el padre de la sociología. Es interesante saber que antes de llamarla sociología, Comte pensó, en un primermomento,ponerleelnombre de física social pues la nueva ciencia se encargaba, Ser humano, sociedad y cultura: Ser social Estás trabajando para plantear preguntas acerca de por qué se dan problemas sociales (como la violencia) en la sociedad actual y tu entorno. (Continúa...) Ictericia: enfermedad del hígado que produce au- mento de bilis en la san- gre, y se manifiesta por coloración amarilla de la piel. glosario
  • 28. U1EL SER SOCIAL Y LA DIVERSIDAD CULTURAL 28 al igual que la física se encarga de estudiar las causas y los efectos dentro del mundo natural, de analizar las causas y los efectos pero de las acciones que llevan a cabo los seres humanos dentro de la sociedad. Si investigas sobre qué son las ciencias sociales encontrarás abundantes definicio- nes; en el siguiente texto hallarás algunas. ¿Qué son las ciencias sociales? Las definiciones que sobre ciencias sociales se han generado se sintetizan diciendo que éstas son disciplinas que estudian al hombre que vive en sociedad y que por lo tanto analizan a los grupos hu- manos. Según Gross (1983: 86), una de las definiciones más completas es la de la National Science Foundation que dice: Las ciencias sociales son disciplinas intelectuales que estudian al hombre como ser social por medio del método científico. Es un enfoque hacia el hombre como miembro de la so- ciedad y sobre los grupos y las sociedades que forma, lo que distingue a las ciencias sociales de las ciencias físicas biológicas. Maurice Duverger, científico social francés de este siglo, sintetiza y califica de la más general y la más neutra a aquella definición que dice que las ciencias sociales son “las ciencias de los fenómenos sociales”(Duverger, 1978: 18). Perla Chinchilla, mexicana e historiadora contemporánea, afirma: De algún modo todas (las ciencias sociales) tienen como punto de partida algún tipo de conceptualización de la“acción humana”, o sea, se preguntan cómo piensa y actúa el hom- bre, bajo el supuesto de que lo hace ya desde siempre inmerso en una sociedad. Así se vuelve un lugar común admitir que cualquier saber que se ocupe de las acciones del hom- bre es siempre social (Chinchilla, 1994: 11). Antonio Gutiérrez et al. (2011). Ciencias sociales. Una introducción a las disciplinas del hombre. México: Edere. P. 35. Gestión del aprendizaje Las principales ciencias sociales y su objeto de estu- dio son: economía estudia los medios empleados por el hombre para organizar los recursos naturales, los progresos culturales y su propio trabajo. ciencia política tiene por objeto de estudio las relaciones de poder. sociología estudia al hombre en relación con otros seres humanos. Tiene por objeto las múlti- ples interacciones entre individuos, entre grupos y entre organizaciones sociales. derecho se refiere al conjunto de normas de conducta y la organización que constituyen una unidad, que tiene por contenido la reglamenta- ción de las relaciones fundamentales para la convivencia y la supervivencia del grupo social. antropología se define en su forma más sim- ple como el estudio del hombre y de sus obras; tiene dos aspectos: estudia la forma física del hombre (antropología física) y el comportamien- to aprendido del ser humano o la actuación hu- mana (antropología social, etnología, etnografía y arqueología). historia - glés, es un proceso continuo de interacción entre el historiador y sus hechos, un diálogo entre el presente y el pasado. (Continuación...) Puedes encontrar más información sobre el origen histórico de las ciencias sociales en el primer capítulo del libro Abrir las ciencias sociales de Immanuel Wallerstein. Más información en...
  • 29. Ser social y sociedad 29 Ahora bien, tal y como ya lo has discutido en la actividad 1, el ser humano es un ser social. ¿Qué significa afirmar que somos seres sociales? Desde nuestra llegada al mundo, los seres humanos nacemos dentro de un tiempo y un espacio específico, es decir, nacemos en una fecha histórica determinada y dentro de una ubicación geográfica particular. Pertenecemos ya a una sociedad: un grupo de individuos que interactúan entre sí de diversas maneras. En otras palabras, nacemos dentro de un contexto determinado impregnado de valores, creencias, prácticas sociales y culturales; un espacio habitado previamente por otros seres humanos quienes, a través de la crianza y los cuidados necesarios van reproduciendo estructuras de socialización en las nuevas generaciones, las cuales a su vez serán producidas y reproducidas; dirigidas hacia las generaciones posteriores. En efecto, mientras exis- ten especies en los niveles inferiores de la escala evolutiva que al nacer no requie- ren de los cuidados necesarios para valerse por sí mismos, como por ejemplo los insectos, al ir subiendo en la escala evolutiva, hay especies que requieren apren- der formas de comportamiento apropiadas para la subsistencia. En el ser humano, los niños al nacer son los más indefensos pues para poder subsistir, requieren de los cuidados necesarios de un adulto al menos durante los primeros años de vida, hasta que pueda valerse por sí mismo. El proceso de socialización consiste en la gra- dual toma de conciencia por parte de una persona so- bre sí misma y su relación con los conocimientos y las manifestaciones culturales del lugar donde nació. En este sentido, el ser humano se identifica, además de sus rasgos puramente biológicos, también por su exis- tencia dentro de un ámbito social y cultural específico. Podemos decir entonces, que el ser humano es también un ser social que se cons- tituye a partir de sus rasgos biológicos, sociales y culturales, lo que quiere decir que desde el momento de su nacimiento, el ser humano se encuentra inmerso dentro de una sociedad, es decir, dentro de un sistema de relaciones complejas que vincula a los individuos entre sí, así como también a los individuos con sus instituciones sociales; compartiendo un conjunto de prácticas sociales que tienen que ver con las formas de vida de los miembros de la sociedad. Piensa, por ejemplo, en las dos personas que, en el relato inicial, se acercaron a ti para ofrecerte que te unieras a su religión. Pues bien, la religión es una institución social y las prácticas sociales de las personas que se identifican con alguna religión en particular, se orientan en gran medida por los valores que defienden dichas instituciones sociales. Así, las formas de vida que llevan a cabo las personas, se orienta en gran medida por los grupos sociales a los cuales se identifican. Estas formas de vida incluyen las maneras de vestir, las formas de interactuar, las costumbres familiares, las ceremonias religiosas y sus significados, las reglas del lenguaje, las normas laborales, etcétera. Gestión del aprendizaje La institución social se constituye para satisfacer una serie de necesidades y requerimientos que son imprescindibles para la vida en sociedad. Puede haber tantas instituciones como necesidades y requi- sitos haya, por ejemplo, la institución educativa,la po- lítica, la económica, la sa- nitaria, la de defensa, et- cétera, con sus normas y reglamentaciones, y con sus obligaciones ante la sociedad. Gestión del aprendizaje Ser social es la característica de la persona humana que se ve conducida a tener en cuenta a los demás y a recibir de ellos - primeros años de su vida, época en la que requiere vivir fuera del seno materno para su desarrollo físico y mental.
  • 30. U1EL SER SOCIAL Y LA DIVERSIDAD CULTURAL 30 Los grupos sociales no están determinados a vivir de la misma manera a lo largo de su vida. Decir que nacemos dentro de un contexto particular no significa decir que es- tamos determinados por siempre a pertenecer a ese grupo social; los seres humanos, tarde o temprano, siempre po- demos decidir el rumbo de nuestra historia, como por ejemplo, en el caso de la política. En tu recorrido por la tarde (la situación inicial de la unidad) habrás podido no- tar que había un anuncio político en el que se señalaba que con la participación ciudadana, a través del voto, se podría hacer algo para cambiar la situación actual. Pues bien, en el caso de la política, entendida como una institución so- cial, en una sociedad democrática podemos (y debemos) participar libremente, de manera activa, informada y res- ponsable en la toma de decisiones políticas sobre asuntos ciudadanos y del país, o sea, en la decisiones políticas so- bre las leyes que nos gobiernan; podemos elegir el grupo social o cultural al que queremos pertenecer o la forma de vestir, como el grupo de chicos y chicas vestidos de negro que observaste en tu recorrido de esta tarde, el tipo de música para escuchar, etcétera, todo esto es posible a tra- vés del proceso mismo de socialización el cual, a medida que tomamos conciencia de nosotros mismos y expandi- mos nuestro conocimiento hacia otras formas de vivir la vida mediante los procesos de interacción con otros miembros de la sociedad y a través de los medios de co- municación, nos va abriendo posibilidades que pueden ir orientando nuestras acciones cotidianas. En otras pala- bras todas estas cosas y más, las podemos llevar a cabo a través de nuestras prácticas sociales. Es muy importante reconocer que dentro de las culturas pueden existir, y de hecho a menudo existen, subculturas que, aunque comparten en términos generales algunos o la mayoría de los elementos pertenecientes a la cultura prin- cipal en la que se encuentra subsumida, se caracterizan por la existencia de particularidades como las creencias y los valores que comparten y que orientan sus acciones, en las formas de hablar, de vestir, de comportarse, en otras pa- labras, de manifestarse culturalmente. Entre estas subcultu- raspodemosencontrargruposindígenas,gruposreligiosos (como los menonitas) y las llamadas «tribus urbanas». Tribu urbana: grupo social que actúa conforme a las creen- cias y representaciones propias de la subcultura a la que pertenece. Los miembros de una tribu urbana comparten creencias, valores, costumbres, etcétera, que se reflejan en la forma de vestir, de hablar, de comportarse, entre otros. Este término fue usado por primera vez por el sociólogo francés Michel Maffesoli, en un libro llamado El tiempo de las tribus, publicado en 1990. glosario
  • 31. Ser social y sociedad 31 Violencia y prejuicios José Juan es un indígena de la zona sur del país, estudia su preparatoria en la ciudad de México, en la UNAM. Se ha insertado con facilidad entre los miembros del grupo de emos de su escuela. Hace algunos días tuvo un problema con los papás de su amiga Tania Ximena; a ellos no les pareció correc- ta la amistad con su hija por lo que, sin pensarlo mucho y enojados, lo corrieron de su casa. Le dijeron que no les gustaba su imagen y que les parecía mala influencia para su hija. La madre de Tania dijo, con cierto desprecio en su rostro. —No me gustan tus cabellos parados, lacios y que te tapan parte de la cara. Tu ropa negra, mira qué uñas y ojos, pintadas como si fueras mujer, por favor vete de mi casa y no vuelvas más. Por su parte, el padre dijo. —Ayer que fui por mi hijo Francisco a la escuela, te vi con tus amigos en el parque y tienen una cara tan decaída que parecían estarse drogando, y se sabe que ustedes son muy depresivos y hasta suicidas. ¡No quiero que vayas a influenciar a mis hijos y familia! Es mejor que te vayas y no te acerques más a mi hija. ¿Te queda claro? Después de lo sucedido, Tania se quedó llorando, estaba muy enojada y triste. José Juan se fue reflexionando sobre la manera en que había sido discriminado, a pesar de ser el jefe de grupo, contar con excelentes calificaciones y ser muy apreciado en su comunidad. Se podría decir que es muy com- prometido consigo mismo y con los demás. Cuando Tania y José Juan se volvieron a encontrar en la escuela, estaban muy tristes, pero eso no les impidió reflexionar sobre la forma tan arbitraria como se establecen las normas y los prejuicios so- ciales que la gente se hace al juzgar a las personas por su imagen, raza o procedencia económica. Ellos se cuestionan qué pueden hacer para cambiar la percepción que tienen los padres de Tania y que personas como ellos puedan aceptar no sólo la amistad de su hija con José Juan, sino a las personas que parecen tener una cultura, una procedencia social y económica distinta a la de ellos. Fuente: Adaptado de Zamora Calderón, Ma. del Consuelo, Luz María Álvarez Escudero y Laura Rocío Sagahón Canales, en: Programa de estudios, módulo Ser social y sociedad. México: SEP, SEMS. 2010. 3 Ahora que ya conoces algunas de las relaciones entre el ser social, las institu- ciones sociales y los procesos de socialización vinculados a las prácticas que contribuyen a la constitución de subculturas, realiza la siguiente actividad. a) Analiza detenidamente el siguiente texto y responde en hojas aparte las preguntas que se incluyen al final. Estás trabajando para relacionar tu ser social con las manifestaciones culturales a fin de promover la tolerancia en la sociedad en que vives. Emos: grupo de adoles- centes que adopta una apariencia y una serie de comportamientos que pre- tenden reflejar un esta- do  de tristeza interna para identificarse con su grupo de pares. glosario 1. ¿Qué elementos permiten afirmar que José Juan es un ser social? 2. ¿Qué elementos están dando sentido de pertenencia social a cada personaje? 3. ¿Cuáles son las instituciones que se presentan en este caso y los han socializado para ser como son? 4. ¿Cuáles son las semejanzas y diferencias sociales y culturales entre los grupos a los que pertenecen?
  • 32. U1EL SER SOCIAL Y LA DIVERSIDAD CULTURAL 32 5. ¿Cuáles son los patrones de conducta que muestran los personajes del caso? 6. ¿Cuáles son las causas de los problemas sociales entre distintos grupos sociales? 7. ¿Cómo se logra que las personas no violenten a otros in- dividuos que han decidido otras formas de expresarse, ya sea a través de su cuerpo y de su cultura (hábitos, creencias y comportamientos)? 8. Menciona y describe algún problema social que esté relacionado con el caso anterior y que pertenezca a tu entorno. 9. ¿Por qué supones que se den este tipo de problemas sociales? 10. ¿Cuáles consideras que sean las consecuencias sociales de este tipo de problemas? O, en otras palabras, ¿qué impactos negativos podrían producirse en la sociedad por este tipo de problemas? Revisa tus respuestas cotejándolas con el Apéndice 1. b) Reflexiona si en tu comunidad se presentan situaciones de violencia derivadas del en- cuentro entre diferentes grupos sociales. Para esto realiza lo siguiente escribiendo en hojas aparte: 1. Detecta algún problema que esté relacionado con accio- nes de violencia por parte de algún grupo de individuos y dirigidas hacia algún grupo social en tu comunidad. 2. Ahora describe en qué consiste esa violencia. 3. ¿Consideras que tus acciones cotidianas podrían hacer algo para frenar esa violencia? 4. ¿Piensas que tú deberías hacer algo para evitar que este tipo de violencia se siga repitiendo en tu comunidad? 5. Discute este asunto con personas que formen parte de tu comunidad y escribe las ideas principales que hayan resultado. Prácticas sociales Hasta aquí, hemos visto que para hablar de los seres humanos entendidos como seres sociales, es necesario no perder de vista los aspectos biológicos que nos defi- nen como una especie particularmente ubicada dentro de los seres vivos y, al mis- mo tiempo, considerar la parte social y cultural que nos permite reconocernos como individuos inmersos dentro de una sociedad y pertenecientes a una cultura determinada, es decir como seres sociales ubicados dentro de un espacio geográfico y Estás trabajando para plantear cuáles problemas sociales se presentan en la sociedad actual y tu entorno, y plantear posibles explicacio- nes y consecuencias. Gestión del aprendizaje Para que reconozcas cuál es un problema social considéralo como aquel que se identifica en relación a una desviación de las normas sociales que son consideradas como las adecuadas para el fun- se reconoce por las anomalías que presenta y la serie de situacio- nes negativas que produce en la sociedad o en un sector de ésta. Gestión del aprendizaje Tolerancia bien mayor.Tiene un límite: no se aceptan males mayores. Medios para ser más tolerante: margen para aceptar lo que es contrario a mis ideas. otros: la música que no me gusta, el compañero aficionado a otro equipo deportivo, los tics nerviosos de los cercanos.
  • 33. Ser social y sociedad 33 tiempo histórico específico: un contexto determinado. Recuerda las diferentes personas que te encontraste en tu recorrido: la mayoría de ellos viven en la misma lo- calidad que tú, con excepción de los turistas. Al reflexionar sobre nuestras acciones cotidianas, en todas aquellas cosas que hacemos diariamente como seres sociales ubicados en un grupo, podemos recono- cer en los demás miembros que lo constituyen rasgos de conducta y acciones reconocibles. En otras pa- labras, nos son familiares las prácticas sociales que se realizan dentro del entorno al que pertenecemos. Nues- tras acciones cotidianas son el resultado de formas esta- blecidas de hacer las cosas según la tradición cultural a la que pertenecemos, pero son también susceptibles de transformación al intro- ducir nuevas acciones en el mundo mediante nuestras prácticas sociales. Por ejem- plo, la pareja que acababa de casarse, y que encontraste en tu recorrido de la sección de inicio de esta unidad, sigue una tradición social; mientras la otra pareja de hom- bres están transformando mediante sus acciones la institución social del noviazgo y el matrimonio. Pues bien, a través de nuestras acciones cotidianas, a veces sin dar- nos cuenta, estamos contribuyendo, por un lado a perpetuar nuestras tradiciones y por el otro a transformarlas. Un ejemplo de cómo una práctica social puede arraigar las tradiciones pero al mismo tiempo puede ser un factor de cambio social, podemos encontrarlo en la lengua que hablamos diariamen- te. La lengua que conocemos y hablamos nos puede dar un indicador de algunos de los rasgos que constituyen la cultura a la cual pertenecemos. Todos los días, cuando interactuamos con otros miembros de la sociedad, al realizar la práctica de la conversación, estamos reafirmando estructu- ras culturales. Esto lo hacemos, por ejemplo, cuando en una conversación seguimos las reglas del lenguaje que conocemos, que nos fueron enseñadas desde la infancia y que seguimos reprodu- ciendo sin darnos cuenta; dicho de otra forma, al conocer la forma de hablar y el significado de las palabras. Así, cada vez que hablamos con un amigo, con nuestro jefe en el trabajo, con la persona que atiende un comercio, es decir, cada vez que interactuamos con alguien, sin darnos cuenta, estamos contribuyendo con nuestras acciones a perpetuar la lengua para las futuras generaciones. Sin embargo, siempre es posible introducir nuevas formas de hablar (ya sea inventando palabras y dándole un significado específico dentro del contexto o grupo social con el que interactuamos, mezclando dos lenguas como el español y el inglés dando lugar al «spanglish» o utilizando pala- bras que estén de moda e introduciéndolas en el lenguaje) y así contribuir a una transformación en el lenguaje y en la cultura misma. En este sentido, podríamos decir que, a través de nuestras acciones y las prácticas sociales que llevamos a cabo, estamos haciendo historia. A través de nues- tras acciones cotidianas contribuimos a la producción y reproducción de la sociedad y la cultura en la que nos movemos. Lenguaje: instrumento para la comunicación humana. Sedivideenlenguajeoralo hablado, lenguaje corporal o mediante gestos y len- guaje escrito. Spanglish: hablaquemez- cla el español y el inglés, desarrollada sobre todo en Estados Unidos de Norteamérica. glosario
  • 34. U1EL SER SOCIAL Y LA DIVERSIDAD CULTURAL 34 4 Recuerda y escribe tres costumbres que conociste en tu infancia o te han pla- ticado y que hoy han desaparecido, siendo sustituidas por nuevas prácticas. 1. 2. 3. Las prácticas sociales son el conjunto de acciones con un significado importante para algún grupo particular, que se llevan a cabo cotidianamente y que forman par- te del contexto social y cultural. Un ejemplo de una práctica social sería, tanto el hábito o la costumbre de bañarnos, como las formas de hacer esto, ya sea todos los días o, dependiendo del contexto y las costumbres, de bañarnos cada tercer día, o cada semana, utilizando una regadera o introduciéndonos en un río, etcétera. Vol- viendo a tu recorrido de la tarde, otro ejemplo de prácticas sociales estaría en las acciones involucradas en las celebraciones religiosas, como en la boda que realiza- ron los recién casados que salían de la iglesia, del sacerdote y las personas que los esperaban afuera con granos de arroz y caras de alegría; estas acciones que se lle- van a cabo dentro de nuestra sociedad y las formas de realizarlas constituyen una práctica social. Asimismo, la aparentemente insignificante acción de saludar a al- Gestión del aprendizaje Las estructuras culturales son las redes y las relaciones que se forman según las expresiones artísticas o de costumbres generadas por una comunidad. Las fiestas, donde se combinan celebraciones con danzas o tianguis especiales, son ejemplo de estructuras sociales, en las que los individuos intercambian experien- cias, tradiciones o productos económicos. Otros ejemplos son las organizaciones políticas o las bibliotecas, diferente tamaño, importancia o duración.
  • 35. Ser social y sociedad 35 guien en nuestro grupo social es una práctica social y la forma de llevarla a cabo varía dependiendo del contexto: con frecuencia no saludamos de la misma forma y con la misma familiaridad a alguien que conocemos muy bien que alguna persona desconocida. Las prácticas sociales tienen importantes variaciones dependien- do del contexto en el que se lleven a cabo y, en este sentido, pueden ser entendidas como esas formas de saber cómo se hace algo y hacerlo de manera rutinaria dentro de un grupo cultural. Recordarás el ejemplo del inicio de la unidad donde te encon- trabas con una persona vestida en ropa propia de una comunidad indígena y que te ofrecía practicarte un ritual. Ahí se encuentran las formas de hacer las cosas pro- pias a cada comunidad cultural. 5 Reflexiona, ubica y analiza tres prácticas sociales que conozcas señalando cómo es que están relacionadas directamente con el contexto al que pertenecen. Al hacerlo, podrás detectar y valorar los elementos que existen en nuestras acciones coti- dianas, la lógica y la racionalidad que están implícitas dentro del entorno sociocultural en el que las llevamos a cabo. Al mismo tiempo te permitirá ver que, así como nuestras acciones tienen sentido dentro de nuestro contexto cultural, hay otras comunidades diferentes a las nuestras que llevan a cabo acciones y prácticas que tienen otro sentido dentro del grupo cultural al que pertenecen. Observa el ejemplo del primer renglón que aparece en el siguiente cuadro. Encuen- tra otras tres prácticas sociales e identifica el contexto de donde provienen. Práctica social Contexto al que pertenece Fiesta del Xantolo Fiestas tradicionales con motivo del día de muertos, en las comunidades huastecas hidalguense y veracruzana. A. B. C. Compara tu cuadro con el que aparece en el Apéndice 1. Prácticas sociales, contexto, agencia y agente Con el trabajo que has realizado para llegar a este punto, ahora ya debes estar en situación de comprender cuáles son las relaciones entre las prácticas sociales y el contexto al que pertenecen. Sin embargo ¿cómo sería tu análisis sobre la relación entre las prácticas sociales de los agentes, el contexto al que pertenecen y el avance de la historia, si se acompañara de mayores elementos teóricos? Veamos. Los seres humanos, escribió el filósofo alemán Karl Marx (1966: 233), hacen su propia historia, «pero no la hacen a su libre arbitrio, bajo circunstancias elegidas
  • 36. U1EL SER SOCIAL Y LA DIVERSIDAD CULTURAL 36 por ellos mismos, sino bajo aquellas circunstancias con que se encuentran directamente, que existen y trasmi- te el pasado». Esta reflexión filosófica sobre el ser so- cial y la sociedad contiene la esencia de las formas en que se estructura la sociedad, pues, de manera implí- cita, señala que la vida social se produce y reproduce mediante un conjunto de prácticas que los seres hu- manos llevamos a cabo (de manera rutinaria) dentro de un contexto determinado. (Giddens, 1998). Algo que es muy importante resaltar es que este aspecto de la producción y reproducción social coloca el énfasis en una noción que hoy en día es muy impor- tante para la teoría social: la noción de agencia. La agencia puede ser entendida como la capacidad o po- tencialidad de transformar un estado de cosas en el mundo mediante acciones humanas dotadas de sentido que se producen y reproducen constantemente a través de prácticas rutinarias. Las prácticas sociales, en tanto se organizan me- diante el conjunto de acciones que llevan a cabo los agentes, es decir, los individuos y su capacidad de oca- sionar una transformación en el mundo, constituyen una unidad de análisis básica en algunas de las teorías sociales contemporáneas a fin de comprender de una ma- nera más adecuada las relaciones entre los individuos y la sociedad. Esto es así porque las acciones que se encuentran dentro de las prácticas sociales son orienta- das por ciertas creencias y representaciones sobre el mundo que son compartidas por los miembros de la cultura a la que se pertenece. Así, las prácticas sociales tie- nen la particularidad, no sólo de ser reproducidas por los agentes dentro de un contexto socio-histórico, sino también, de llevar a efecto la capacidad de interven- ción y modificación del mundo social. En tu recorrido de la tarde, te habrás dado cuenta de que cada una de las prácticas sociales y, en general, los comportamientos de las personas que te encontraste están orientados por el contexto social al que las personas se adhieren. Un agente, o como también se le suele llamar, agente de cambio social, pue- de ser entendido, o bien como un individuo que a través de sus acciones es capaz de transformar algún estado de cosas en el mundo; o bien como alguna institución social que, a través de las acciones de los seres humanos, produce efectos e introdu- ce transformaciones sociales. Las instituciones políticas, por ejemplo, a través del establecimiento de leyes y reformas políticas (producto de las acciones y toma de decisiones humanas) contribuyen a transformar el mundo social. Otro ejemplo de un agente podría ser la familia, entendida como una institución social y un agente que
  • 37. Ser social y sociedad 37 contribuye en el proceso de socialización de un individuo. La iglesia sería un tipo más de institución social cuya influencia en algunos grupos sociales es fundamen- tal para llevar a cabo cierto tipo de prácticas y tratar de evitar otras. En el caso de la pareja que acababa de casarse, en tu recorrido inicial, es muy claro cómo la in- fluencia de este agente socializador orienta las acciones. ¿Qué tipo de instituciones sociales reconoces en tu entorno social? La diversidad cultural es la diversidad de creencias y representaciones sobre el mundo que orientan las formas de actuar y las relaciones entre culturas diferentes. En otras palabras, la diversidad cultural posibilita la interacción entre agentes que sustentan distintas creencias, prácticas y estilos de vida enriqueciendo cultural- mente a una sociedad; sin embargo puede generar una serie de problemas que están relacionados con la diversidad cultural de creencias, prácticas, estilos de vida, per- tenencia a etnias particulares, preferencias sexuales, etcétera, y también con fenó- menos sociales como la exclusión, la marginación, la violencia y la dominación por parte de ciertos grupos sociales sobre comunidades que forman parte de una mi- noría, anulando así, una condición fundamental para el desarrollo humano, social y cultural: el respeto a la autonomía y a la dignidad de las personas. Lo que para algunos autores como Olivé (2004) constituye una violación a un derecho funda- mental de los seres humanos: el derecho a la diferencia. El «derecho a la diferencia» se refiere al derecho que tenemos los seres humanos de poder expresar nuestras preferencias, así como nuestras formas y estilos de vida, libremente, contando con el reconocimiento y respeto por parte de los demás miembros de la sociedad y grupos socia- les. En palabras del filósofo mexicano León Olivé es «el derecho de los individuos a ser reconocidos como miembros de cierto grupo social y a gozar de determinados beneficios en virtud de ello.» Para profundizar más sobre el «derecho a la diferencia» se recomienda el texto Interculturalismo y justicia social de León Olivé. Más información en...
  • 38. U1EL SER SOCIAL Y LA DIVERSIDAD CULTURAL 38 La educación del niño samoano Los cumpleaños son sucesos de escasa monta en Samoa. En cambio para el nacimiento de una cria- tura de elevado origen celébrase una gran fiesta y se hacen muchos regalos. El primer hijo debe nacer siempre en la aldea de la madre, y si ésta se ha ido a vivir a la de su esposo, debe volver a casa para tal ocasión. Desde varios meses antes del nacimiento del niño los parientes del padre traen regalos de comida para la futura madre, mientras las parientas de ésta están ocupadas haciendo telas de corteza de un blanco puro para las ropas de la criatura y tejiendo docenas de delgadas esteras de planta pan- dánea que forman el canastillo. La futura madre vuelve a su casa cargada de presentes alimenticios, y al regresar junto a su esposo su familia la provee del equivalente exacto en esteras y tela de corteza, en carácter de regalo para los familiares de su marido. En el instante del nacimiento, la madre o her- mana del padre deben estar presentes para atender al recién nacido, mientras que la partera y los parientes de la madre atienden a la parturienta. No hay reserva en torno a un nacimiento. Las normas convencionales dictan que la madre no debe retorcerse, gritar ni prorrumpir en invectivas contra la presencia en la casa de veinte a treinta personas que se quedarán sentadas allí durante toda la noche si es necesario, entre risas, bromas y juegos. La partera corta el cordón umbilical con un cuchillo de bambú nuevo; todos esperan ansiosamente que el cordón caiga, siendo ello señal para un banquete. Si el niño es de sexo femenino, el cordón se entierra debajo de una “morera de papel”(árbol del cual se hace la tela de corteza) a fin de asegurar que crezca y sea laboriosa en las tareas domésticas; si es varón, el cordón es arrojado al mar a fin de que sea un diestro pescador, o enterrado debajo de una planta de taro con el objeto de tornarlo laborioso en la agricultura. Luego los visitantes se retiran, la madre se levanta, se ocupa en sus quehaceres diarios y el niño nuevo cesa de suscitar tanto interés. Se olvida el día y hasta el mes en que nació. Sus prime- ros pasos o su primera palabra son notados sin co- mentarios efusivos, sin ceremonias. Ha perdido toda importancia ceremonial y no la recobrará hasta después de la pubertad; en la mayoría de las aldeas samoanas una muchacha será desde el punto de vista ceremonial, hasta que se case. Y aun la madre recuerda tan sólo que Losa es mayor queTupu y que Fale, el chiquillo de la hermana, es menor que Vigo, hijo de su hermano. La edad relativa es de gran im- portancia, pues el mayor puede siempre mandar al menor —hasta que las posiciones de la vida adulta trastruecan el orden—, pero la edad numérica puede muy bien olvidarse. Margaret Mead (1991). Adolescencia y cultura en Samoa. México: Paidós. A continuación se presenta un extracto del texto Adolescencia y cultura en Samoa de la reconocida antropóloga Margaret Mead (1991: 54) en el que se exponen algu- nas de las prácticas habituales dentro de una cultura particular. Pandánea:  planta con el  tallo leñoso y que se arrastra sobre el suelo, de hojas largas y fruto en forma redondo. Estera: petate o alfombra tejida con fibra tosca. Invectiva: discurso o acu- sación vehemente. Taro: planta perenne tro- pical comestible. glosario Trastocar: revolver o des- ordenar cosas. glosario 6 respuestas donde muestres el vínculo que existe entre el ser social, la cultura y
  • 39. Ser social y sociedad 39 la sociedad en la que vives. Por ejemplo, los tipos de cuidados que tenemos con los niños cuando son pequeños, estos dependen de la cultura y el contexto social. ¿Cuáles son las ceremonias rituales que llevamos a cabo antes de nacer el niño y después de nacer en nuestra cultura? (baby shower, bautismo, primera comunión, etcétera) O ¿qué tipo de ceremonias llevamos a cabo a lo largo de nuestra vida? (Como recordarás, hasta aquí ya has podido trabajar en los elementos que constituyen al ser social en los procesos de socialización y cuál es su relación con la cultura). Con este ejercicio podrás distinguir, comprender y valorar la diversidad de prácticas que los seres humanos realizamos den- tro de nuestros contextos. A. B. C. Diversidad cultural Reflexiona por un momento en el recorrido que hiciste esta tarde (si lo consideras necesario, vuelve a leerlo en el INICIO de esta unidad) ¿en qué momentos del re- corrido podrías percibir situaciones de diversidad cultural? En los apartados anteriores hablábamos sobre la diversidad de prácticas socia- les que se llevan a cabo dentro de una cultura. Veíamos que, en efecto, en ocasiones hay diferencias entre nuestras formas de concebir el mundo y la forma de llevar a cabo nuestras vidas con respecto a otros estilos de vida. Esto nos permitió señalar que una cuestión importante para poder ubicarnos como seres so- ciales dentro de una compleja y extensa sociedad es el reconoci- miento de que, en nuestro entono, existen culturas, formas y estilos de vida que pueden ser muy diferentes a los nuestros. Así, nos damos cuenta de que una de las características que constitu- yen el mundo social es que está conformado por una diversidad de culturas que interactúan constantemente. Hablamos enton- ces de que el mundo social está compuesto por una diversidad cultural. Pero para hablar de diversidad cultural, es necesario que antes nos detengamos un poco para reflexionar sobre la comple- ja noción de cultura. ¿Qué es una cultura? Asesoría Si tienes la posibilidad de contar con la asistencia de un asesor o asesora, exponle tus preguntas y respuestas, escucha y toma notas de sus comentarios. Estás trabajando para proponer alternativas de solución a problemas sociales (situaciones de desigualdad cultural) que existen en tu entorno social.
  • 40. U1EL SER SOCIAL Y LA DIVERSIDAD CULTURAL 40 Aunque no existe consenso entre los diversos au- tores que tratan el tema de la cultura, existe un deno- minador común entre las definiciones de cultura de antropólogos, sociólogos, filósofos e historiadores, et- cétera. En todas las definiciones se señala a la cultura como el espacio (geográfico o simbólico) donde se com- parten valores, creencias, representaciones del mundo y la puesta en marcha de prácticas concretas y sus rea- lizacionesmaterialescomoelarteolasmanifestaciones humanas producto de las interpretaciones que com- parten los miembros de una comunidad cultural. 7 Realiza una encuesta en la que preguntes a cin- co personas por cinco elementos que confor- man una cultura, anota las respuestas que te den, y finalmente, en el siguiente cuadro, escribe cinco compo- nentes que estimes que conforman una cultura explican- do las razones por las que incluiste esos componentes. 1. 2. 3. 4. 5. Ahora que has vaciado la información sobre los elementos que conforman una cultura escríbelo en limpio. Con esta actividad te has enfrentado a lo que implica conceptualizar el término cultura y analizar algunos de sus componentes. En caso de tener dificultades en la elaboración de este cuadro, consulta el Apén- dice 1. Gestión del aprendizaje Encuesta Para realizar una encuesta debes haber detectado primero un problema social que quieras abordar. La encuesta te dará una orientación sobre lo que la gente piensa al respecto del proble- ma (cómo lo percibe) y eso te ayudará a interpretar de una me- jor manera el fenómeno social que estás analizando y al mismo tiempo te dará herramientas para poder ofrecer soluciones a dicho problema. Para poder realizar tu encuesta es preciso dise- ñar las preguntas de la encuesta de tal manera que posterior- mente permitan su análisis estadístico y conduzcan a los cua- dros predeterminados. Para lograrlo se deben hacer preguntas: a) cerradas que pueden contestarse con sí o no, b) preguntas que pueden calificarse en una escala de 1 a 5, c) preguntas de elección múltiple. Encuesta: es una técnica de investigación de campo, enten- diendo por éstas los procedimientos y herramientas con los cuales se ejecuta la parte práctica de una investigación. La en- cuesta es la indagación que se hace a un sector de la población por la que se hace acopio de datos mediante consulta o interro- gación sobre costumbres u opiniones. glosario Gestión del aprendizaje La cultura es el conjunto de valores que posee un grupo humano - lia y de la que se nombraría cultura familiar, pero puede ser de un grupo mayor como una etnia o un país. Los elementos que componen una cultura son muchos, desde el idioma o la música hasta la gastronomía o las tradiciones.También se conforma con la historia de los héroes pasados, la religión, la organización de la autoridad o las costumbres funerarias.
  • 41. Ser social y sociedad 41 Ser ético El concepto de diversidad cultural hace referencia a la gran variedad de creencias, estilos y formas de vivir la vida que comparte cada uno de los grupos de personas que pertenecen a una cultura particular. Antes hablábamos de que las prácticas so- ciales que llevan a cabo los individuos pertenecientes a un grupo social pueden di- ferir (y a menudo difieren) de las prácticas sociales que se llevan a cabo dentro de otro contexto cultural. Esto es así porque las prácticas sociales que usualmente llevamos a cabo dentro de nuestra cultura son orientadas por el conjunto de creen- cias, valores y representaciones del mundo que compartimos con los demás miem- bros de la comunidad social y cultural a la que pertenecemos. Así, podríamos decir que mientras en algunas culturas o grupos sociales particulares se valoran una se- rie de prácticas sociales como positivas, en otros grupos sociales esas mismas prác- ticas pueden ser consideradas como negativas. Esto es así porque los valores y las creencias que se encuentran detrás de las prácticas sociales se dan dentro de un espacio particular, es decir, operan normas morales. Las normas morales serían aquel conjunto de reglas establecidas dentro de un grupo que definen hacia el inte- rior del mismo las acciones correctas de las incorrectas o inmorales. Así, por ejem- plo dentro de una familia particular pueden existir ciertas normas morales sobre el tipo de comportamiento que deben llevar a cabo los hijos, como por ejemplo, la hora en que deben llegar a casa por las noches. Y esto puede variar de familia en familia, es decir, de un grupo social a otro. Ahora bien, lo mismo ocurre en el nivel de la cultura pues cada cultura se compone, entre muchas otras cosas, de ciertas representaciones y creencias sobre el mundo que influyen en mayor o menor grado en las evaluaciones sobre lo que es correcto o moral y que es incorrecto o inmoral. Todo eso se da hacia el interior de esa cultura por eso hablamos de normas morales que pertenecen a una cultura o grupo particular. A diferencia de la moral que se puede encontrar hacia el interior de cada individuo o grupo cultural, existe tam- bién la ética. Podríamos decir que el comportamiento ético, más allá de las parti- cularidades en las que se halla la moral, tiene que ver con un deber ser. Es decir, la ética trasciende las particularidades para instaurarse como un punto de evaluación sobre lo que cualquier ser humano debe hacer diferenciándolo de aquello que no se debe hacer, sin importar la cultura a la que pertenezca. Muchas veces cuando juz- gamos las acciones o la conducta de otros miembros de la sociedad lo hacemos desde nuestros estándares particulares de evaluación moral, es decir, a partir de nuestra escala o jerarquía de valores. Cuando juzgamos su forma de vestir, de co- mer, de hablar, la música que escuchan, etcétera, lo hacemos desde nuestro contex- to porque consideramos que para nosotros eso no está bien: lo hacemos desde nuestros prejuicios morales. En otras ocasiones, hay casos en los que es necesario (debemos) salirnos de nuestras particularidades para atender principios mayores de responsabilidad, por ejemplo, cuando juzgamos a alguien como nuestro enemigo Gestión del aprendizaje La jerarquía de valores es la prioridad o importancia que poseen los bienes para una persona o una comunidad, de modo que unos valores son estima- dos por encima de otros. aplica y se requiere elegir entre dos valores, el valor prioritario desplaza al in- ferior. Un ejemplo se da en quien tiene al dinero en un lugar superior a la sa- lud y se dedica tanto a los negocios que se enferma, o quien antepone el pla- cer a la familia y se gasta la quincena en sus gustos descuidando las necesi- dades del hogar.
  • 42. U1EL SER SOCIAL Y LA DIVERSIDAD CULTURAL 42 porque tiene ideas y creencias muy diferentes y que se oponen a las nuestras y ade- más comparte las ideas que propone un partido político con el cual nosotros esta- mos en total desacuerdo. En este caso podemos diferir de opiniones y creencias sobre cómo deben ser las cosas pero, si en una situación dada en la que, sabemos que la vida de esa persona está en una situación de peligro y nosotros podemos hacer algo para salvarla, la ética nos dicta que debemos hacerlo pues hay una res- ponsabilidad mayor que es salvar una vida. Es la ética la que nos da cuenta de las responsabilidades que tenemos como seres humanos y como ciudadanos que per- tenecemos a un grupo social particular pero, al mismo tiempo, a una sociedad ex- tensa, compuesta por una diversidad cultural. La ética nos conduce a pensar en las responsabilidades que asumimos como miembros de una sociedad y un mundo que compartimos en libertad con otros seres humanos. Esto es así porque somos seres autónomos, es decir, que tomamos nuestras propias decisiones y llevamos a cabo nuestras acciones cotidianas apoyándonos muchas veces en estándares de evaluación moral. Así, es muy importante saber distinguir entre nuestras evalua- ciones morales y nuestra escala de valores que conforman el “yo” y nuestras obliga- ciones éticas que nos identifican como seres éticos. En una sociedad democrática la autonomía de los seres humanos es una cuestión fundamental que está acorde con la idea de libertad. La heteronomía por su parte, significa seguir las normas de los demás o del contexto sin reflexión previa sobre las consecuencias de nuestras acciones. Es por eso que la responsabilidad va de la mano con la idea de libertad y esta, a su vez, con la de autonomía. El llevar a cabo decisiones autónomas significa entonces llevar a cabo acciones responsables y comprometidas con un deber ético. Esto nos hace seres éticos. 8 ¿Cómo le explicarías a alguien, con tus palabras, lo que significa la responsa- bilidad ética? Escribe tu concepción de responsabilidad ética en una hoja y guárdala en tu portafolio de evidencias. Recuerda ponerle la fecha. Este ejercicio te permitirá tener mayor claridad del concepto y la posibilidad de seguir reflexionando que tus acciones siempre conllevan una responsabilidad ética. Entre los conceptos más característicos que están relacionados con el tema de la diversidad cultural están: interculturalidad, aculturación, transculturación y multi- culturalidad. La interculturalidad hace referencia a la serie de interacciones que se dan, de hecho y día a día, entre miembros de culturas diferentes. Así, por ejemplo, al com- prar alguna artesanía a un indígena de alguna comunidad tradicional de México o al venderla; al entablar un diálogo con alguna persona que profesa alguna religión di- ferente a la propia, estamos interactuando con otra cultura o subcultura y llevando Asesoría Si tienes la posibilidad de contar con la asistencia de un asesor o asesora, exponle tu idea y escucha y toma notas de sus comentarios. Autonomía:  condición y estado del individuo, co- munidad o pueblo con independencia y capaci- dad de autogobierno. Heteronomía: sujeto a un poderexternooajenoque impide el desarrollo de su voluntad y naturaleza. glosario
  • 43. Ser social y sociedad 43 a cabo implícitamente la interculturalidad. A diferencia de ella, se encuentra el interculturalismo que es una corriente filosófica que analiza, desde la ética, las in- teracciones que se dan entre miembros de culturas diferentes. El interculturalismo reconoce la existencia de una diversidad cultural pero además, se compromete con una postura ética que busca que esas relaciones sociales se den dentro de un marco de justicia social y simetría. Por ejemplo, cuando somos testigos de un conflicto ocasionado por la diversidad de creencias entre dos miembros de grupos sociales diferentes. En este caso, una postura interculturalista nos dice que podemos y de- bemos intervenir para que sea, a través del diálogo, como se resuelvan sus diferen- cias y no a través de luchas por imponer sus respectivos puntos de vista. Por aculturación se entiende el proceso que tiene lugar cuando el contacto entre dos sociedades es tan prolongado que una o ambas culturas cambian sustan- cialmente (Nanda, 1980: 339). En muchas ocasiones, el grupo social o cultural que se considera a sí mismo de nivel menos avanzado incorpora normas o estándares culturales de la otra cultura, o son impuestos por ésta “más desarrollada”. Así se dice que muchas culturas están siendo absorbidas, cada vez con mayor fuerza, por una única cultura dominante. Piensa por ejemplo en las modas que nos son im- puestas por los artistas desde los países desarrollados o en los significados  so- cioculturales y económicos que tiene, por ejemplo, el que tomes una marca de refresco particular. La transculturación es la asimilación gradual de algunos de los elementos culturales característicos de una cultura, por otra que poco a poco comienza a hacer uso de aquellos. Un ejemplo de esto sería, el estilo de vida que se va conformando poco a poco de acuerdo a los patrones establecidos por las culturas domi- nantes, las formas de hablar, de comer, la música que escu- chamos, etcétera. Por último, la multiculturalidad se refiere al recono- cimiento de la existencia de una diversidad cultural. En otras palabras, la multiculturalidad hace referencia a la existencia de muchas culturas diferentes entre sí. A dife- rencia del multiculturalismo que es una corriente filosófi- ca que busca entablar relaciones armónicas, simétricas y justas entre las interacciones que llevan a cabo los miembros de culturas diferentes. La multiculturalidad se ve expresada en las diferentes culturas que coexisten e interaccionan diariamen- te. Como en el caso de los turistas que observabas en tu recorrido al inicio de la unidad y a los que tu amiga María guiaba. 9 Completa las dos columnas del siguiente cuadro con un ejemplo de cada con- cepto expuesto en la primera columna.
  • 44. U1EL SER SOCIAL Y LA DIVERSIDAD CULTURAL 44 Concepto Ser social Ser ético Prácticas sociales Tu acción como agente social que influye en otros Instituciones sociales Cultura de tu ambiente presente en tu entorno Responsabilidad ante la comunidad CIERRE cf.:  abreviatura utilizada para confróntese o com- párese. glosario Desafíos para los países culturalmente diversos (Fragmento) En tiempos recientes, en todo el mundo se ha incrementado la aceptación y ha crecido la conciencia de la diversidad cultural. Los países latinoamericanos no han sido la excepción, donde también ha aumentado la aceptación de la idea de que el proyecto nacional de cada país debe desarrollarse con la participación de todos los grupos culturales presentes: los pueblos indígenas y muchos otros gru- pos que se identifican con una cultura (cf. Olivé 1999 y 2004). Para el caso de prácticamente todos los países latinoamericanos, si asumimos que cada proyecto nacional debería incluir mecanismos de participación democrática y de distribución de la riqueza y del Ahora estás en posibilidad de detectar los elementos que te constituyen como un ser social y las responsabilidades éticas que adquieres al formar parte de un contexto de- terminado. 10 a) Lee con atención el siguiente texto.
  • 45. Ser social y sociedad 45 poder —incluyendo una distribución justa del conocimiento—, en donde participen los diferentes sectores sociales, incluyendo los pueblos indígenas, entonces se plantea el problema de desarrollar la “cultura científica” y la “cultura tecnológica”. Pero, ¿qué querría decir eso en el contexto de América Latina?, ¿cuál es el sentido de estos conceptos? El acelerado desarrollo científico y tecnológico ha dado lugar a“elites de conocimiento”, y se han ge- nerado mecanismos de apropiación privada del conocimiento. La sociedad del conocimiento parece entonces entrar en conflicto con una genuina democracia participativa. Por otra parte, la globaliza- ción, como ya se ha mencionado, empuja fuertemente hacia una homogeneización cultural. ¿Es com- patible entonces la idea de transitar hacia una sociedad del conocimiento, y mantener al mismo tiempo los valores de un proyecto nacional que resulte del consenso de los diferentes pueblos y cul- turas que conviven en cada país, y que además se desarrolle mediante la participación democrática? En los países donde conviven diferentes intereses, valores y cosmovisiones de los pueblos y culturas, ¿tiene sentido plantearse un proyecto nacional multicultural que tenga en su horizonte una sociedad del conocimiento, plural y democrática? Ante la realidad multicultural es necesario realizar transformaciones políticas y una reforma del Estado que permitan la participación de todos los pueblos y culturas que conviven en cada país en la construcción de un proyecto nacional. El Estado debe dejar de ser un Estado monocultural y transfor- marse en un Estado plural (cf. Villoro 1998). La idea fundamental de un Estado Plural en un país multicultural es la de un Estado que no está al servicio de ningún pueblo ni cultura en particular, y que es capaz de articular un mínimo de intere- ses y valores comunes, al que legítimamente se adhieran todos los pueblos y sectores que participan en el desarrollo del proyecto nacional, aunque cada uno de ellos tenga sus propias razones para ha- cerlo. Lo importante es que todos reconozcan la legitimidad de las instituciones estatales y colaboren en la construcción y realización de ese proyecto. Un proyecto nacional no tiene por qué ser incompa- tible con la realización de otros proyectos regionales y de otros pueblos o culturas específicas. El desa- fío es encontrar la normatividad, los valores y los fines que pueden ser legítimamente aceptados por todos y que constituirían el proyecto nacional, así como las formas institucionales, legislativas, económicas, políticas, educativas y culturales que permitirían la realiza- ción del proyecto nacional al mismo tiempo que los diferentes proyectos regionales y específicos de cada pueblo y cada grupo cultural. En suma, entre los problemas que se plantean a los países multiculturales para transitar a la sociedad del conocimiento se encuentran los que surgen de la globali- zación, particularmente la tendencia hacia una homogeneización cultural, por una parte; y por la otra, los que emanan de la necesidad de realizar transformaciones institucionales, legislativas y de políticas públicas, en educación, en economía, en la cultura y con respecto a la ciencia y la tecnología, así como cambios de actitud en los miembros de diferentes sectores sociales, que van desde las comunidades cien- tíficas y tecnológicas tradicionales, hasta los sectores empresariales y la clase política, pasando por los miembros de los diferentes pueblos que conviven en un país, y los ciudadanos en general, para poder establecer auténticos sistemas de innovación, tanto nacionales como regionales, y lograr insertarse a la vez en sistemas transnacio- nales de innovación, pero en condiciones de simetría con otros países. Si por una sociedad justa entendemos una en la que se han establecido los mecanismos que garanticen las condiciones y la distribución de bienes de modo que se satisfagan las necesidades básicas de todos sus miembros, así como la posi- bilidad efectiva de que todos ellos puedan ejercer sus capacidades para llevar ade- lante sus planes de vida —siempre y cuando esos planes de vida sean compatibles (Continúa...)
  • 46. U1EL SER SOCIAL Y LA DIVERSIDAD CULTURAL 46 con los de los otros miembros de la sociedad, es decir, que sean necesidades básicas legítimas2 , enton- ces se hace necesaria una discusión de las políticas en ciencia y tecnología para que orienten el apro- vechamiento de éstas para la satisfacción de esas necesidades básicas de los diferentes grupos sociales. Pero en los contextos de una genuina diversidad cultural, las necesidades básicas de los miembros de los diferentes pueblos y culturas no pueden ser definidas centralmente, sino que deben ser establecidas por los propios interesados. En este contexto, una pregunta crucial es la de si las necesarias transformaciones institucionales, legislativas y de políticas públicas, en educación, en economía, en la cultura y con respecto a la ciencia y la tecnología, para establecer auténticos sistemas de innovación, son posibles únicamente mediante cambios voluntarios dentro de los países y los pueblos que quieran hacerlo, o si existen relaciones de poder y dominación que impiden las transformaciones aun cuando algunos pueblos y países las de- seen. Por ejemplo, ¿por qué con la excusa de vigilar la no proliferación de armas nucleares se impide el enriquecimiento de uranio para fines pacíficos en muchos países? Pero la situación de muchas naciones del mundo, incluyendo a los latinoamericanos, es más de- licada aún, pues muchos grupos sociales y culturales, entre ellos notablemente los pueblos indígenas, han sido excluidos hasta ahora de la posibilidad de participar en los sistemas de innovación adecua- dos a sus formas de vida y a su entorno, y menos tienen las condiciones para desarrollar ellos mismos tales sistemas de innovación. En el caso de América Latina, hasta ahora las políticas públicas con respecto a los pueblos indíge- nas se han centrado, o bien en ver el problema como uno puramente “cultural”, es decir, sin atender sus dimensiones económicas y políticas —por lo cual por ejemplo en México no se ha podido resol- ver el conflicto con los zapatistas—, o bien sólo como un problema de pobreza y no de justicia social. La brecha entre los países tecnocientíficamente desarrollados y los que no los son ya es muy amplia. Pero en los que tienen poco desarrollo tecnocientífico, como los de América Latina o los de África, todavía existe un abismo mayor entre los sectores que participan de algunos de los beneficios de los sistemas de innovación, y aquellos completamente excluidos de estos procesos. Los países y los pueblos que continúen rezagados con respecto a su capacidad de innovación, es decir, de generar co- nocimiento y resultados que transformen a la propia sociedad y a su entorno, simplemente padecerán mayores injusticias en el contexto internacional, y muy probablemente incrementarán las internas. Por consiguiente, una de las condiciones necesarias para el establecimiento de relaciones socia- les justas es que las políticas a seguir en las próximas décadas por los Estados y por los organismos internacionales sean claros en permitir una mayor inversión en ciencia y tecnología, en la producción del conocimiento y en las formas de hacerlo verdaderamente disponible en la sociedad. León Olivé (2006).“Los desafíos de la sociedad del conocimiento: cultura científico-tecnológica, diversidad cultu- ral y exclusión”en: Revista Científica de Información y Comunicación. Número 3, Sevilla. Sección claves, pp. 29-51. Disponible en http://www.ic-journal.org/data/downloads/1265038376-olive.pdf [Consulta: 9/10/2011]. 2 Que sean compatibles con la realización de los planes de vida de los demás miembros de la sociedad quiere decir que su satis- facción no impida la satisfacción de las necesidades básicas de algún otro miembro de la sociedad (en el presente o en el futu- ro). Éstas son las necesidades básicas legítimas. Por consiguiente, el principio de justicia basado en la satisfacción de necesidades debería decir:“Una condición necesaria para que una sociedad sea justa es que establezca los mecanismos que ga- ranticen las condiciones que permitan la satisfacción de las legítimas necesidades básicas de todos sus miembros”(véase Olivé (2004), cap. 7). (Continuación...)
  • 47. Ser social y sociedad 47 b) Después de haber realizado la lectura anterior, responde en hojas aparte las siguientes preguntas. 1. Para el autor, ¿por qué es importante que un proyecto nacional se desarrolle aten- diendo la diversidad cultural y multiculturalidad? 2. ¿Hacia dónde se dirigen las sociedades que son culturalmente tan diversas en la glo- balización? 3. Reflexiona cuáles son los vínculos que el autor establece entre sociedades del cono- cimiento, ciencia, tecnología, justicia y diversidad cultural. 4. ¿En tu comunidad hay algún tipo de diferencia entre personas o grupos de la socie- dad debido al acceso a innovaciones tecnológicas en su vida cotidiana?, ¿cuáles? 5. ¿De qué manera piensas que esta condición incide en los problemas (laborales, es- colares, etcétera) que se presentan en tu comunidad? 6. ¿Consideras que hay alguna alternativa para disminuir los procesos de exclusión en tu comunidad? Si tu respuesta es afirmativa ¿cuáles serían? 7. ¿Qué grupos sociales del país consideras son los que principalmente se enfrentan a problemáticas de exclusión? Reflexiona por qué. 8. ¿Qué alternativas supones tú que podrían darse para solucionar un problema como el que acabas de leer en el texto? Señala una. c) Ahora escribe un breve ensayo sobre este tema considerando el tratamiento que el autor hace en esta lectura y los temas que has desarrollado. En un procesador de palabras, abre un archivo nuevo y redacta tu ensayo, recuerda que al trabajar de esta manera podrás ir haciendo los cambios que necesitas a tu docu- mento. Al terminar, guárdalo en tus documentos digitales, imprímelo y consérvalo en tu portafolio de evidencias. Gestión del aprendizaje Ensayo Un ensayo es un escrito que contiene una reflexión personal donde se expone uno o varios problemas que surgen a partir de la lectura crítica de uno o varios textos. La estructura de un ensayo se compone de un título, una introducción o presentación del problema, el desarrollo, las conclusiones y la bibliografía. Formato del ensayo Título: Introducción: Desarrollo: - blema general que se está atendiendo. Conclusiones: Son las reflexiones de cierre que le dan fin a tu trabajo. Bibliografía: fuente bibliográfica o electrónica que consultaste para obtener la información que te permitió llevar a cabo tu argumentación. Asesoría Proporciona una copia de tu ensayo a tu asesor o asesora, en caso de que cuentes con ese apoyo, o pide a dos o tres personas que lo lean. Escucha sus comentarios y responde a sus preguntas en caso de que se presenten; todo ello contribuirá en el avance y construcción de tu conocimiento.
  • 48. U1EL SER SOCIAL Y LA DIVERSIDAD CULTURAL 48 Con esta actividad estarás en condiciones de poner a prueba tu reflexión crítica sobre algún problema social derivado del texto que acabas de leer y, al mismo tiempo, en las conclusiones podrás proponer alguna alternativa. Gestión del aprendizaje La investigación científica es una actividad que nos permite obtener un conocimiento científico, es decir, un conocimiento sistemático, claro, organizado y general, respecto a ciertos elementos de la realidad. método es el camino que se sigue para alcanzar un determinado fin que puede ser material o conceptual. Las técnicas, en cambio, se sitúan al nivel de los hechos o de las etapas prácticas que, a modo de dispositivos auxiliares, permiten la aplicación del método. Las tareas al investigar son: el estado de la cues- tión”, que implica saber en qué situación se está, buscando y leyendo todo lo que otros científicos han producido antes respecto del tema en cuestión. problema que se ha de considerar. - cación, formula hipótesis a contrastar con los datos. acerca de la ciencia y una teoría acerca de cómo se investiga. Se trata de un modelo teórico que da el marco, el fundamento a lo que se realiza. - zan diversas técnicas según la naturaleza del tema a estudiar: lectura de documentos, de imágenes, de estadísticas; análisis de objetos, de testimonios orales, realización de encuestas, entrevistas, etcétera. Analizar la información recogida. Para ello se la someterá a prueba, se realizará una selección, recor- tando sólo aquello que formará parte del cuerpo de la demostración, se confrontarán los datos, se esta- blecerán las relaciones existentes entre ellos, se definirán aspectos, se clasificará, se ordenará… haya alcanzado la demostración de lo propuesto, por lo que se deberá ratificar, rectificar o ampliar la o recurrencia, o hasta una teoría explicativa. congresos y seminarios especializados en el tema… Problema en un trabajo científico: obstáculo, situación que no se puede resolver o explicar si se recurre a los datos que se poseen. La solución del problema implica la producción de un nuevo saber, de un co- nocimiento aún no alcanzado; una respuesta diferente a las anteriores y que constituye un paso adelante en la Ciencia.Elproblemadebeestaradecuadamentedefinido.Esdecir,debecontenertodosloselementos necesarios para orientar la tarea. La definición del problema ofrece los límites dentro de los cuales se rea- lizará la investigación. glosario
  • 49. Ser social y sociedad 49 d) Lee con atención los siguientes planteamientos y marca con una tu respuesta a fin de que puedas evaluar tu propio desempeño. 1. Realicé la lectura del texto. Sí No 2. Comprendí el problema que trata el autor en su texto y la relación Sí No que tiene con los temas de esta unidad. 3. Extraje un problema del texto que está relacionado con lo visto Sí No en la unidad. 4. Titulé mi ensayo. Sí No 5. El ensayo cuenta con una introducción. Sí No 6. El desarrollo contiene la información y argumentación necesaria para defender mi punto de vista. Sí No Planteo de interrogantes Formulación de hipótesis Elaboración de conclusiones Esquema de trabajo de investigación Los procedimientos y las técnicas en acción Recopilación de la información Análisis de la información cuantitativa y cualitativa versiones de un mismo hecho Difusión de la información Svavzman, J. H. (1998), El taller de Ciencias Sociales, Buenos Aires: Ediciones Novedades Educativas. P. 51.
  • 50. U1EL SER SOCIAL Y LA DIVERSIDAD CULTURAL 50 ¿Qué sabías sobre el tema que acabas de revisar en esta unidad? ¿Qué conocimientos adquiriste al trabajar esta unidad? ¿Qué sabes ahora sobre el ser social y la diversidad cultural? 7. El ensayo tiene un apartado de conclusión. Sí No 8. Hay un apartado de bibliografía. Sí No 9. Hay claridad en la exposición de las ideas. Sí No 10. El ensayo contiene errores de ortografía. Sí No 11 Investiga las respuestas al siguiente cuestionario. Escríbelas en un procesador de palabras, guarda, imprime y entrega a tu asesor para que discutan juntos las respuestas. 1. ¿Qué se quiere decir cuando se afirma que el individuo es un agente social? 2. ¿Qué relación opinas que exista entre el individuo, considerado como agente, y la so- ciedad? 3. ¿Qué elementos definen a un ser social? 4. ¿Qué es lo que lleva a los seres biológicos a convertirse en seres sociales? 5. ¿Qué entiendes por cambios sociales? ¿Cuál es el papel que juegan los agentes en éstos? 6. ¿A qué le podemos llamar “ser ético”? 7. ¿Qué elementos caracterizan a los seres humanos para ser considerados también como éticos? 8. ¿De qué manera se vinculan los seres humanos con su comunidad? 9. ¿A qué se le llama diversidad cultural? Compara tus respuestas con las que se te ofrecen en el Apéndice 1. Hasta aquí, has revisado algunos aspectos de las relaciones entre el ser social y la diversidad cultural. Señala lo que se te pide en el cuadro siguiente.
  • 51. Ser social y sociedad 51 Ahora estás en posibilidades de dar respuesta a la pregunta que te propusimos al inicio de esta unidad: ¿Consideras que el diálogo y la comprensión hacia otras formas de ver el mun- do y comportarse en la vida cotidiana podrían ayudar a resolver los conflictos de- rivados de los prejuicios que muchas veces tenemos? ¿Por qué? Si participas en alguna red social, publica la conclusión de tus reflexiones en torno a la pregunta anterior que ha guiado el desarrollo de tus aprendizajes en esta unidad. No olvides anexar este último escrito a tu portafolio de evidencias. Así concluyes esta unidad y estás preparado o preparada para avanzar en la siguiente.
  • 53. ¿Qué voy a aprender y cómo? En esta unidad podrás reflexionar sobre las relaciones y tensiones que existen entre las instituciones sociales, las estructuras sociales y los procesos de cambio histórico con el fin de comprender cómo las sociedades han ido transformándose a lo largo del tiempo y ubicar algunas de las principales teorías que han intentado abordar el tema del cambio social. De esta manera, además de identificar los elementos constitutivos de las sociedades, serás capaz de participar activamente en la vida social de tu entorno y ofrecer propuestas de solución a algunos de los problemas relacionados con las instituciones sociales y las estructuras dentro de tu comunidad. ¿Con qué propósito? Explicar las diferentes instituciones en que se ha organizado la sociedad en el tiempo utilizando las teorías científicas de análisis, con el fin de proponer soluciones a problemas de su comunidad y país. ¿Qué saberes trabajaré? Los temas que aprenderás son: La sociedad, sus instituciones y estructuras Estructuras sociales: formas de organización social que vincu- lan el complejo espacio social en el que se mueven los agen- tes.Esteconceptoesunodelosmáspolémicosenlasciencias sociales. Con él se describe la forma que adopta el sistema global de las relaciones entre individuos. En algunos casos es equivalente a sistema social u organización social. Tam- bién se define como una población con una organización y una tecnología que vive en un medio ambiente. glosario UNIDAD 2 “Definición estructura social”. Disponible en: www.mitecnologico.com/main/DefinicionEstructuraSocial Reza Becerril, F. y L. E. Gallegos D’Santiago. (2000). Diccionario Práctico de Ciencias del Hombre. México: Edere. Más información en...
  • 54. U2LA SOCIEDAD, SUS INSTITUCIONES Y ESTRUCTURAS 54 estructuras que han constituido a la sociedad y les darás seguimiento en el tiempo histórico. sociedad ha transitado y de qué forma sus estructuras se han modificado. comprensión de problemas contemporáneos de la sociedad y puedas —a partir de ellas— establecer propuestas de solución. situaciones problemáticas más apremiantes (desempleo, inseguridad, contaminación, violencia y educación) que tu sociedad presenta. INICIO ¿Cómo organizaré mi estudio? durante tu estudio de esta unidad. Recuerda que este instrumento te servirá para ir evaluando el avance de tus logros académicos. organización, encontrarás una indicación de alto, después de la cual podrás tomarte un descanso hasta la próxima sesión de estudio. Miguel y Francisco son dos amigos que viven en Oaxaca. Se dedican a la agricultu- ra como medio de supervivencia. La falta de oportunidades y la implementación de políticas inadecuadas para apoyar con recursos económicos al campo han hecho que la subsistencia de ellos y sus familias se vea afectada al grado de necesitar otras fuentes de ingresos económicos. Así, se han visto en la necesidad de salir de sus lugares de origen para dirigirse a la gran ciudad donde, ellos creen, existen mejores oportunidades de subsistencia. Miguel se dirigió a la ciudad de México mientras que Francisco emigró hacia los Estados Unidos. A Miguel le ha ido muy mal en la gran ciudad pues, además de que le ha sido difícil encontrar un empleo que le per- mita solventar, a él y a su familia, sus necesidades básicas, ahora es también víctima de la exclusión, la marginación y la violencia por parte de mucha gente que vive en la gran ciudad. A Francisco no le ha ido mejor pues además de sufrir los problemas para cruzar la frontera como indocumentado hacia los Estados Unidos, también es víctima de la discriminación, la violencia y la falta de oportunidades laborales. Los dos amigos, que anteriormente solían convivir en sus comunidades de origen, ja- más se han vuelto a ver ni saben cuáles han sido sus respectivas suertes. Como puedes ver, de un tipo de problemas derivados de la relación entre instituciones so- ciales como la económica y la política, surgen otra serie de problemas sociales como ¿Cuáles serán los resultados de mi trabajo?
  • 55. Ser social y sociedad 55 el desempleo, la migración, la discriminación, la violencia, etcétera. ¿Cuáles y cuán- tos problemas derivados de esta situación podrías enumerar? Esta parece ser una historia muy común y muy cercana a la realidad que en- frentamos los seres humanos todos los días. ¿Qué rasgos de la situación anterior identificas como cercanos a tu realidad cotidiana? ¿Qué crees que se podría hacer para enfrentar adecuadamente este tipo de situaciones? Tal como se muestra en el caso de Miguel y Francisco, existe una muy profunda relación entre las instituciones sociales, las estructuras que constituyen nuestros contextos socioculturales y las acciones que llevamos a cabo cotidianamente y que devienen en las profundas transformaciones sociales que dan paso a los diferentes problemas sociales que vivimos dentro de nuestras sociedades complejas. Hoy en día, el mundo se encuentra frente a una serie de fenómenos muy carac- terísticos de la etapa actual en la historia de las sociedades. El desarrollo del mode- lo económico capitalista, en su fase actual, está generando la apertura cada vez mayor de la brecha que separa a las clases sociales. Las protestas y movilizaciones en el mundo se hacen cada vez más cotidianas y la exigencia de mayores oportuni- dades para los más desvalidos, a través de un cambio en el modelo económico, cons- tituye el centro de los debates contemporáneos. Entre los fenómenos ocasionados por las desigualdades económicas se encuentran el desempleo, la marginación y la exclusión social de muchos grupos de personas que, ante la carencia de oportunida- des en sus propias regiones, se ven obligadas a emigrar hacia otras regiones y países que ofrecen la ilusión de mejorar la calidad de vida. La migración de personas en busca de oportunidades constituye un problema social en el que se encuentran interrelacionados diversas instituciones sociales tales como la educativa, la política y la institución económica. Asimismo, mediante las acciones concretas que los grupos sociales llevan a cabo, ya sea dentro del fenómeno de la migración o de la participación ciudadana en busca de un cambio de modelo económico o de, al menos, disminuir sus efec- tos negativos, se están originando cambios sociales que hacen avanzar la historia de las sociedades con- temporáneas. En las acciones que día a día llevamos a cabo los miembros de una sociedad se encuentran la semilla del cambio que poco a poco se va desarrollan- do y produciendo la historicidad en la sociedad, es de- cir, el avance histórico de las estructuras e instituciones sociales. El fenómeno de la migración es tan sólo uno de los ejemplos característicos que involucra a las di- versas instituciones y estructuras sociales contemporá- neas pues, al no contar con los recursos y apoyos necesarios para la subsistencia, ciertos grupos de per- Migración Fenómeno social que consiste en el traslado de una perso- na o grupo social, de su lugar de origen a otra región, con el fin de buscar medios de subsistencia ya que el espacio en el que habita no los puede ofrecer. Aunque en las socie- dades antiguas la migración se debía en mayor parte a la búsqueda de alimentos y mejores espacios para vivir, actual- mente este fenómeno social está relacionado con una serie de factores de tipo económico, político, social y, en algunos casos, bélicos. También puedes consultar las páginas elec- trónicas del Instituto Nacional de Estadística y Geografía http://www.inegi.org.mx/defaul.aspx? y del Consejo Nacio- nal de Población CONAPO: http://www.conapo.gob.mx/ para saber más de este proceso social.
  • 56. U2LA SOCIEDAD, SUS INSTITUCIONES Y ESTRUCTURAS 56 sonas que no encuentran empleo en su lugar de origen o cuando los escasos em- pleos que hay no son bien remunerados, se ven obligados a dirigirse hacia los centros donde parecen encontrarse dichas oportunidades. ¿Conoces el caso de al- guien que haya tenido que emigrar a otra localidad o país por falta de oportunida- des en su lugar de origen? ¿Podrías describir qué fue exactamente lo que pasó? En fin ¿a qué consideras que se deba la fuerza de este fenómeno social lla- mado migración? Aunque podrías adelantar algunas respuestas a esta pre- gunta, en realidad los elementos y teorías que estudiarás a lo largo de esta segunda unidad te permitirán dar una respuesta fundamentada. Antes de empezar, ¿qué sabes acerca del desarrollo histórico de las sociedades? El trabajo que realizaste en la unidad anterior te permitió, entre otras cosas, com- prender cuáles son algunas de las relaciones que existen entre el agente social, las prácticas sociales, la sociedad y la cultura. Asimismo, fuiste capaz de reflexionar sobre el importante papel que tienen las acciones cotidianas de los seres humanos, en la transformación del orden social y cultural. Ahora bien, ¿qué relación opinas que pueda existir entre las acciones que los seres humanos llevamos a cabo cotidia- namente y las modificaciones sociales y culturales que resultan? En otras palabras, ¿consideras que tú tengas algo que ver con los procesos de cambio social de tu co- munidad? Antes de comenzar a estudiar esta unidad, toma un tiempo para reflexionar sobre estas cuestiones. Con ese propósito, completa la información que a conti- nuación se te pide.
  • 57. Ser social y sociedad 57 1 - cribe en el siguiente cuadro qué acciones supo- nes que pueden contribuir al cambio social y, por ende, a transformar la historia de tu comunidad. En la segunda 1. Emigrar del campo a la ciudad. Disminuye la fuerza laboral en la agricultura. 3. 4. 2 cambio social de tu comunidad, es importante notar que existen ciertas insti- tuciones sociales que se encuentran muchas veces en el se presentan tres tipos de ellas; en la segunda columna explica de qué manera intervienen en el cambio histórico. Institución social ¿Cómo interviene en el cambio social? Política Economía Educación Discute el tema de estas dos actividades con algún asesor u otro estudiante de bachillerato y después de la discu- la información en limpio. Crea un archivo electrónico en el que puedas guardar las dos actividades que acabas de rea- - tén en uso el portafolio de evidencias que iniciaste en la Consulta tus dudas y opiniones sobre este tema con tu asesor o asesora, en caso de contar con este apoyo. Cambio social: mecanismo de transformación en la realidad social, por tanto, es el paso de un comportamiento a otro, de un determinado modo de vida a otro diferente. Sinónimos: trans- formación de la historia y cambio histórico. glosario Instituciones políticas: cada una de las organizaciones funda- mentales de un Estado o Nación. Las instituciones políticas con- dicionan y regulan la vida política e influyen sobre el contenido de las ideas políticas, y son también influidas por ellas. En una de- mocracia, por ejemplo, las instituciones, además, actúan como mecanismosdeordensocialycooperaciónquetienencomoprin- cipal razón de ser normar el comportamiento de los habitantes de la sociedad que viven bajo la denominada democracia. Entre los elementos que componen y definen una institu- ción se cuentan los siguientes: permanencia (una institución permanece y dura en el tiempo independientemente del hu- mor de sus voluntades creadoras y constantemente reclutando nuevos integrantes), uniforma conductas (presenta directivas que sus seguidores deberán seguir estrictamente para cumplir con sus fines), tiene un fin concreto (siempre que se crea una institución habrá un fin) y herramientas que ayudan a concretar sus fines (materiales, ideales y personales). glosario
  • 58. U2LA SOCIEDAD, SUS INSTITUCIONES Y ESTRUCTURAS 58 subtítulo “Saberes previos”. Recuerda que el propósito de tu portafolio de evidencias es en los textos que vas elaborando a lo largo de la unidad. Tus respuestas a las actividades anteriores constituyen una interpretación (tu interpretación) sobre las for- mas en que se desarrollan los procesos históricos en la sociedad. En este sentido, las actividades que acabas de hacer representan un primer acercamiento al tema de las instituciones sociales y las estructuras que cons- tituyen a tu entorno social. Reflexionar en estos temas es muy importante para conseguir un espíritu crítico que te permita participar activamente en la elabora- ción de propuestas que incidan en la solución de pro- blemas sociales dentro de tu comunidad. Las ciencias sociales, desde su origen, han intentado, entre otras muchas cosas, explicar cómo es que las socie- dades se han ido transformando a lo largo de la histo- ria. Así, existen varias interpretaciones teóricas sobre este proceso social. Entre las corrientes teóricas, que más adelante, en esta misma unidad trabajaremos, se encuentran el positivismo, el funcionalismo, el mate- rialismo histórico, etcétera. Todas estas corrientes teóricas han intentado, además de explicar la conducta y las relaciones que existen entre los seres humanos y su sociedad, dar respuesta a la pregunta: ¿cómo es que se producen las transformacio- nes sociales que dan lugar a la historia de las sociedades? Cada una de estas corrientes teóricas ofrece respuestas diferentes (interpretaciones diferentes) a esta pregunta. Sin embargo, antes de analizar cada una de ellas, es importante que revisemos los tipos de sociedad que han existido en la historia y sus formas de organización. Tam- bién consulta el Apéndice 3 para conocer otra propuesta. Tipos de sociedad y organización social Una familia puede cultivar un campo y recoger leña, pero difícilmente logrará tam- bién elaborar otros productos que son esenciales para la subsistencia. La unión de varias familias, cada una dedicada a una labor especializada, como las de Miguel y Francisco, en una población facilita el intercambio de bienes y servicios, como en un tianguis. Una de las características más notables que dan cuenta de la abundante DESARROLLO Estás trabajando para describir algunas de las institu- ciones y sus estructuras que han constituido a la sociedad y les darás seguimiento en el tiempo histórico. Enseñar y aprender ciencias sociales. Geografía e historia en la educación secundaria. Barcelona: Universitat Barcelona/Horsori. 1997. También puedes consultar la dirección electrónica: Hecho histórico y proceso histórico. Disponible en: www. sobrehistoria.com/hecho-historico-proceso-historico/ Más información en... Un proceso histórico se construye a partir de los elementos que un estudioso encuentra en su investigación. Estos elementos se llaman hechos y el investigador los relaciona con la economía, la estructura social, la política y la cultura de una civilización o sociedad, ubicada en un tiempo o periodo determinado y en un espacio geográfico delimitado.Tradicionalmente los grandes pro- cesos históricos se han periodizado en etapas o épocas: Edad Antigua (3500 a.C. [invención de la escritura] a 476 d.C. [caída del imperio romano]), Edad Media (476 a 1453 [conquista de Constantinopla por los turcos]), Edad Moderna (1453 a 1789 [toma de la Bastilla]) y la Edad Contemporánea (1789 a la fecha).
  • 59. Ser social y sociedad 59 riqueza social y cultural de la humanidad es, sin duda, las formas en que los seres humanos se han organizado. Este hecho, además de hacernos comprender la diver- sidad cultural, nos da cuenta de los diferentes tipos de sociedades que han existido a lo largo de la historia: las sociedades de cazadores y recolectores, las sociedades de pastores y agrarias, los estados tradicionales y las sociedades industrializadas. Ahora pasemos a examinar cada una de ellas. Sociedades cazadoras y recolectoras De los tipos de sociedad más antigua y del que forman parte grupos sociales en el mundo aún hoy en día son las denominadas sociedades de cazadores y recolectores. Este tipo de sociedad está conformado por tribus o pequeños grupos que subsisten mediante prácticas como la cacería, la pesca y la recolección de plantas silvestres. Su organización social está dividida, de manera común, en las labores que llevan a cabo los varones, quienes se encargan de la cacería, y las mujeres que usualmente se dedican a la recolección de semillas y plantas, a cocinar y a la crianza de los hijos. La toma de decisiones importantes dentro de este tipo de organización está gene- ralmente a cargo de los hombres de más edad. Debido a la forma de organización social, en este tipo de sociedad no existe una diferenciación entre ricos y pobres tal y como existe dentro de una sociedad occidental moderna. Estas culturas se pue- den encontrar en algunas partes de África, en las selvas de Brasil o en Nueva Gui- nea. ¿Consideras que las familias como las de Miguel y Francisco se encontraban en este tipo de sociedad antes de emigrar? 3 a) Investiga y elabora un reporte sobre una cultura que contenga las características se- ñaladas en el texto anterior. Proporciona la información sobre el nombre de la tribu, lugar donde se encuentra y el tipo de organización social, económica, política que consti- tuye a la cultura. Al finalizar, no olvides incluir la fuente de donde extrajiste la información. Nombre del grupo social Lugar donde habita Organización social ¿Cómo se organiza socialmente el grupo? ¿Hay jerarquías sociales? Organización económica ¿Cómo es el tipo de economía que tiene este tipo de sociedad? ¿Cómo subsiste? ¿Qué diferencias económi- cas existen? Organización política ¿Quién es el líder del grupo? ¿Qué función tiene el líder?
  • 60. U2LA SOCIEDAD, SUS INSTITUCIONES Y ESTRUCTURAS 60 b) Ahora deberás confrontar la información sobre el grupo cultural que investigaste con la obtenida por otro estudiante de Preparatoria Abierta. En caso de no contar con un(a) compañero(a) investiga otra población y determina las diferencias y las similitudes que comparten ambos grupos culturales. Explica en qué consiste y cómo se organiza cada una de las instituciones sociales en ambos grupos culturales. Nombre del grupo cultural investigado Institución social (Descripción) Institución política (Descripción) Institución económica (Descripción) Nombre del grupo cultural investigado por mí _________________ _________________ Nombre del grupo cultural investigado por mi compañero _________________ _________________ Sociedades de pastores y sociedades agrarias Las primeras formas de organización social, según vimos en el apartado anterior, gi- raron en torno a las sociedades cazadoras y recolectoras, de las cuales, decíamos, aún hoy en nuestros días quedan algunos grupos sociales con este tipo de organización. Pues bien, desde hace unos veinte mil años, algunos seres humanos modificaron sus prácticas sociales y comenzaron a dedicarse a la crianza de animales domésticos y al cultivo en zonas específicas. Esto ocurrió debido a que este tipo de actividades representa menos peligro para el grupo social en tanto que, al estar localizadas en un punto fijo, ya no existe la necesidad de recorrer grandes espacios a fin de encon- trar alimentos y la posibilidad de abastecer a un mayor número de personas crece. Para las sociedades de pastores, la ganadería es, entre otras actividades, su forma de subsistencia. Las sociedades que podríamos denominar agrarias son aquellas que se dedican a la agricultura. Aunque en algunas sociedades es posible encontrar esta separación de actividades, existen muchas sociedades cuyo modo de supervi- vencia consiste en practicar ambas actividades económicas al mismo tiempo. Si tienes oportunidad de trabajar con otro compañero(a) de la Preparatoria Abierta, compara la información investigada por él o ella.
  • 61. Ser social y sociedad 61 4 Investiga y localiza geográficamente a una sociedad que hoy en día se dedique a la ganadería como medio de subsistencia y explica por qué puede ser consi- Sociedad Lugar en el que se ubica ¿En qué consiste su tipo de organización social? Sociedades y estados tradicionales Si bien, como hemos visto hasta aquí, en los tipos de sociedades de cazadores y re- colectores, así como en las de pastores y agricultores, la forma de organización es sumamente simple ya que las actividades sociales se dividen en función del sexo y la edad; en los estados tradicionales esto cambia pues, además de la división del trabajo establecida por sexo (las mujeres se dedican a la crianza de los hijos y la recolección de semillas), en el caso de los hombres la división del trabajo se vuelve más compleja respecto a otros tipos de sociedad, pues ahora hay quienes se dedican particularmente al co- mercio, a las funciones del gobierno, al ejército, etcé- tera, en otras palabras, las estructuras sociales se modifican y comienza también, entre otras cosas, la división de clases sociales. En este tipo de sociedades se presentan desigualdades muy marcadas de riqueza y de poder. El Estado está bajo el dominio de reyes y em- peradores quienes constituyen la casta superior y están rodeados de lujos y comodidades. A este tipo de socie- dades se les llama también civilizaciones en tanto prac- ticaron la escritura y hubo un florecimiento importante del conocimiento, las técnicas y el arte. La mayoría de estas sociedades o estados tradicionales eran imperios pues parte de su florecimiento y riqueza era adquirido por la conquista de otros pueblos. Ejemplos de estos  concepto sociológico que se utiliza para señalar la especialización del trabajo en ocupaciones laborales bien determinadas y que tiene como resultado la interdepen- dencia económica de los seres humanos. Clase social: aunque no existe un acuerdo claro entre los cien- tíficos sociales, el concepto de clase social usualmente se refie- re a cierto grupo de personas que comparte un estatus, lugar o posición dentro de una sociedad. Civilización: etapa histórica de las sociedades en el que se al- canza un amplio desarrollo del conocimiento y las artes. Su for- ma de organización comienza a complejizarse pues surge la estructura de clases. El uso de la escritura es un elemento fun- damental de esta etapa histórica de las sociedades pues con la escritura se le da fijeza a las palabras y esto tiene efectos impor- tantes para el establecimiento de las leyes, la política, la econo- mía, el conocimiento, el arte, entre otros. glosario
  • 62. U2LA SOCIEDAD, SUS INSTITUCIONES Y ESTRUCTURAS 62 estados tradicionales son la antigua China y el imperio romano. En América Latina también existieron este tipo de sociedades o estados tradicionales como los az- tecas y los mayas en México, o los incas en Perú. 5 a) Realizaunainvestigaciónsobreelestadotradicio- nalazteca.Tomaencuenta:épocadelacivilización, política, religión, economía, tipo de sociedad y características, aspectos militares, educación, cul- tura, entre otros. De la información que ad- quieras, redacta un informe sobre la forma de organización social de este tipo de sociedad donde describas también el tipo de institucio- nes sociales que presenta. Los aztecas Tipo de organización social Instituciones sociales y sus características Principales diferencias respecto a los tipos de organización social anteriores (cazadores y re- colectores y pastores y agricultores) El Estado es la forma política de asociación humana mediante la cual una sociedad se organiza bajo la acción de un gobierno que reclama soberanía legítima sobre un área territorial, autoridad sobre todos los miembros de la sociedad y el derecho a usar de la fuerza física cuando sea necesario para asegurar el efectivo ejercicio de un control legítimo. Para la conformación del gobierno, una de las instituciones políticas más importantes, en los estados representativos mo- dernos, son los partidos políticos: organización que agrupa a personas que defienden un mismo modelo de sociedad y que aspiran a los puestos de poder donde llevar a la práctica sus ideales.
  • 63. Ser social y sociedad 63 b) Ahora deberás discutir los resultados de tu investigación con tu asesor o asesora o con alguien que esté apoyándote en tu propósito de estudiar el bachillerato y corregir aque- llos aspectos en los que debas trabajar. con otra persona Sociedades modernas e industrializadas Las sociedades y estados tradicionales que hemos analizado en el apartado anterior hoy en día no existen. Para algunos autores, como Giddens (2010) y Hobsbawm (1998), este tipo de sociedades se desarrolló durante un periodo de tiempo que va desde el año 6,000 antes de Cristo y permaneció hasta el siglo XIX. A diferencia de las sociedades cazadoras y recolectoras, así como también de las sociedades de pastores y agrarias que aún hoy en día existen en algunas regiones del mundo (aun- que también en vías de desaparecer) los estados tradi- cionales sucumbieron debido a una circunstancia que caracteriza el inicio de los estados modernos y cuyo origen podríamos ubicar en la Inglaterra del siglo XVIII: la industrialización (Giddens, 2010). El comienzo de la industrialización, es decir, el complejo proceso me- diante el cual, a través de la incorporación de nuevas tecnologías para la producción de bienes y servicios transformó profundamente las estructuras sociales, tie- ne sus orígenes en Inglaterra con el surgimiento de la Revoluciónindustrial. Entre las características que mar- can el inicio y desarrollo de la era industrial están la Estás trabajando para ubicar los procesos sociales por los que tu sociedad ha transi- tado y de qué forma sus es- tructuras se han modificado. Industrialización: complejo proceso social que se fue gestan- do a partir de la creación e introducción de maquinaria en la vida productiva de las sociedades y que, entre muchas otras cosas, da lugar a la aparición de fábricas. Una de las caracterís- ticas clave del proceso de industrialización es que la mayor par- te de las personas, en esta fase del desarrollo social, trabaja en las fábricas. Revolución industrial: constituye la serie de profundas trans- formaciones sociales derivadas de la introducción de tecnolo- gías para la industria y el desarrollo industrial. Surgió en Ingla- terra aproximadamente en los años de 1780 y se consolidó aproximadamente en la década de 1850. glosario
  • 64. U2LA SOCIEDAD, SUS INSTITUCIONES Y ESTRUCTURAS 64 constante invención de máquinas y el aprovechamiento de fuentes de energía como el agua y el vapor. Todo esto producto de las aplicaciones provenientes de los cam- pos científico y tecnológico. El avance en el conocimiento y su aplicación para el desarrollo de nuevas máquinas que hicieran más eficiente el trabajo, trajo como conse- cuencia, entre muchas otras cosas, la consolidación del capitalismo moderno, del cual han surgido, junto con otras causas, una serie de problemas sociales contemporá- neos como el desempleo y la migración, dos problemas que afectaron a Miguel y Francisco. La era del capital: 1848-1875 Una de las características principales de las sociedades industrializadas actuales —seña- la el sociólogo británico Anthony Giddens (2010: 137)— es que la gran mayoría de la población activa trabaja en fábricas, oficinas o tiendas, en vez de la agricultura. Además, más del 90% de las personas viven en centros urbanos en los que se encuentran casi todos los trabajos y se crean nuevas oportunidades de empleo. El tamaño de las gran- des ciudades es mucho mayor que el de los asentamientos urbanos de las civilizaciones tradicionales. En estas ciudades la vida social es más impersonal y anónima que antes, y muchos de nuestros encuentros cotidianos se producen con extraños y no con perso- nas que conozcamos. Las grandes organizaciones como las corporaciones empresaria- les o los organismos gubernamentales, llegan a influir en la vida de casi todos. Otra de las características de las sociedades industrializadas se refiere a sus siste- mas políticos, mucho más desarrollados y concentrados que las formas de gobierno  modelodeorganizacióndelpoderconstitucio- nal que adopta un Estado en función de la relación existente entre los distintos poderes. La manera en la que se estructura el poder político para ejercer su autoridad en el Estado, coordinando todas las instituciones que lo forman, hace que cada forma de gobierno precise de unos mecanismos de regulación que le son característi- cos. Estos modelos políticos varían de un estado a otro y de una época histórica a otra. Las principales formas de gobierno se clasi- fican en tres tipos: según la elección del jefe de Estado: repúblicas (se elige) y monarquías (no se elige); según el grado de libertad y par- ticipación política: sistemas democráticos, autoritarios y totalitarios (las dictaduras y las juntas militares son ejemplo de la última forma); y por la relación existente entre el jefe de Estado, el gobierno y el parlamento, se contaría con presidencialismo o parlamentarismo. glosario
  • 65. Ser social y sociedad 65 6 En esta actividad serás capaz de identificar las instituciones y las estructuras sociales que han constituido a la sociedad y, al mismo tiempo podrás ubi- car, tanto los procesos sociales, como la forma en la que se han modificado sus estructuras. Señala una de las principales características que dis- tinguen a cada uno de los tipos de sociedad que, hasta este punto, acabas de revisar y compara el grado de dife- rencia que existe entre el tipo de sociedad y la forma de sus instituciones sociales. Características Institución política Institución económica Organización o estructura social Sociedades cazadoras y recolectoras Sociedades de pastores y sociedades agrarias Sociedades y estados tradicionales Sociedades modernas e industrializadas entre los tipos de sociedad, sus instituciones y estructuras y su desarrollo en la historia de la humanidad. de los estados tradicionales, en los que las autoridades políticas (monarcas o emperadores) tenían poca influencia directa en las costumbres y hábitos de la mayor parte de sus súbditos, quienes vivían en los poblados bastante autosuficientes. Con la industrialización se aceleraron el transporte y las co- municaciones, favoreciéndose así la creación de una comunidad «nacional» más integrada. Las socie- dades industrializadas fueron los primeros estados-nación: comunidades políticas separadas por fronteras claramente delimitadas y no por las vagas áreas de de demarcación que solían mediar entre los estados tradicionales. Los gobiernos nacionales disfrutan de amplios poderes sobre numerosos aspectos de la vida de los ciudadanos y desarrollan leyes que se aplican a todos los que viven dentro de sus fronteras. Prácticamente todas las sociedades del mundo actual son estados nación. Eric Hobsbawm (1998). Barcelona: Crítica.  aquellas maneras o aquellos mecanismos de interacción que se pueden observar cuando los individuos y los grupos se relacionan, conformando un sistema. Existen dos tipos de procesos sociales: los asociativos y los disasociativos. Los primeros se refieren siempre a la integración y beneficio de la sociedad, estimulan el progreso y la estabilidad a la misma, mientras que los segundos lo hacen a la desintegración, provo- cando conflicto. glosario
  • 66. U2LA SOCIEDAD, SUS INSTITUCIONES Y ESTRUCTURAS 66 7 - saya una respuesta a las siguientes preguntas: de la historia? O también, ¿cómo explicarías que de una sociedad o estado tradicional se llegó a una sociedad moderna e industrializada? Señala si existen elementos en tu entorno que te permitan decir, de acuerdo a la lectura realizada, que vives en un tipo de sociedad moderna y describe cuáles son éstos. que lo incluyas en tu portafolio de evidencias. Las teorías sociales: explicación e interpretación Francisco y Miguel tienen dificultad para encontrar empleo. Unos les dicen que eso depende del gobierno y otros que depende del libre mercado. Estas “explicaciones” son dos posiciones que responden a diferentes teorías sociales, como las que revi- sarás a continuación. Los cambios en las formas de organización social son parte del objeto de estudio que las teorías sociales han abordado en sus intentos por ofrecer interpretaciones Si tienes la oportunidad de contar con un asesor o asesora, llévale tus respuestas y discute con él o ella tu interpretación sobre cómo se pasa de una etapa histórica a otra. Toma nota de los elementos clave de la discusión y utiliza tus apuntes para mejorar tu respuesta. (Más adelante podrás compararla con las respuestas que han dado algunos teóricos sociales sobre este mismo asunto.) Libre mercado o libre- cambismo:  teoría eco- nómica partidaria de la absoluta libertad de mer- cado y contraria, por tan- to, a cualquier tipo de control proveniente de los gobiernos. glosario
  • 67. Ser social y sociedad 67 o explicaciones objetivas del mundo social. Sin embargo, como veremos, las teorías sociales que forman parte del conocimiento científico social, al igual que cualquier tipo de conocimiento, es un campo que constantemente se enfrenta a críticas por parte de los adeptos de otros tipos de explicación y que, a su vez, intenta responder con argumentos que puedan dar nuevas vías de exploración del mundo social. Es por esto que las ciencias sociales, como cualquier otro tipo de conocimiento, es un campo en permanente construcción. Aún así, existen algunas corrientes teóricas sobre la sociedad que, aunque han sido fuertemente criticadas por muchos y al mis- mo tiempo defendidas por otros más, forman parte de las principales posturas que intentan dar explicación sobre los procesos sociales. Entre las posturas, que podríamos denominar clásicas del pensamiento social, se encuentran el positivismo, el funcionalismo, el materialismo histórico, la teoría comprensiva y la teoría crítica. Más recientemente, podemos mencionar también otra teoría social que, aunque cuenta aproximadamente con tan sólo cuatro déca- das, es hoy en día un referente muy importante en la teoría social: la teoría de la estructuración. Monismo metodológico vs. Dualismo metodológico En las reflexiones filosóficas sobre las ciencias sociales han existido dos corrientes principales que abordan el problema sobre el método de análisis. Para algunas corrientes como el positivismo o el funcionalismo, el método de las ciencias sociales es exactamente el mismo método que emplean las ciencias naturales ya que su fin es explicar y, en la medida de lo posible, señalar las tendencias de los acontecimientos en el mundo social mediante la explicación de las fuerzas sociales que determinan a los sujetos. Por su parte, existe otra corriente filosófica que sostiene que las ciencias sociales tienen sus propios métodos y que estos son diferentes a los empleados en las ciencias de la naturaleza. Para esta corriente de pensamiento, el método principal de las ciencias sociales consiste en la comprensión de la conducta de los sujetos que llevan a cabo sus acciones dentro de un contexto determinado y así poder interpretar cómo es que las estructuras se van transforman- do en el tiempo a partir de las acciones de los agentes. En el primer caso hablamos de corrientes que sostienen un monismo metodológico (tanto ciencias naturales, como ciencias sociales, utili- zan el mismo método científico) mientras que en el segundo caso, se trata de corrientes que abo- gan por un dualismo metodológico (ciencias naturales y ciencias sociales con métodos diferentes cada una). Para mayor información sobre este tema puedes consultar Ambrosio Velasco (2000). Tradiciones naturalistas y hermenéuticas en la filosofía de las ciencias sociales. México: UNAM. Más información en...  perspectiva teórica que sostiene que existe un sólo método para las ciencias: tanto las ciencias naturales, como las sociales, deben utilizar el mismo método científico. Dualismo metodológico: perspectiva teórica que sostiene que los métodos usados por las ciencias so- ciales difieren de los métodos utilizados por las ciencias naturales. glosario
  • 68. U2LA SOCIEDAD, SUS INSTITUCIONES Y ESTRUCTURAS 68 El positivismo y la fundación de la sociología: Augusto Comte y la evolución de la historia Aunque a lo largo de la historia han existido muchas formas de abordar las cuestio- nes sociales, suele considerarse al autor francés Augusto Comte (1798-1857) como el padre de la sociología pues fue él quien acuñó el concepto «sociología» para la disciplina encargada del estudio científico de la sociedad. Comte era defensor de la corriente de pensamiento denominada positivismo, concepto que suele asociar- se a la búsqueda de las leyes invariantes en el mundo natural y social. En sus escri- tos, Comte consideraba que la sociología era la disciplina que podía producir un conocimiento genuino de la sociedad ya que dicho conocimiento estaba basado en datos científicos. Para los positivistas, el método de investigación en ciencia social debe ser el mismo que se utilizan en las ciencias naturales ya que ahí, en el método, es donde se encuentra la legitimidad del conocimiento científico. Para Comte, la so- ciología se encontraba en la cima de todas las ciencias positivas que iban desde las matemáticas, la astronomía, la física, la biología, la química y en la cúspide, la so- ciología. Para Comte, tanto en el mundo natural, como en el social, existe una ley fundamental que rige el proceso de desarrollo y maduración, tanto en los seres hu- manos, como en las ramas del conocimiento y en la historia del mundo. Esto es lo que se conoce como la ley de los tres estadios: teológico, metafísico y positivo. El estadio teológico constituye para Comte el primer punto de partida. En éste, los seres humanos suponen que son las fuerzas provenientes de seres sobrenatu- rales las que crean y regulan los fenómenos. Existen divinidades que son utilizadas para explicar todos los fenómenos de la naturaleza y la sociedad. El estadio meta- físico es para Comte, a decir de algunos autores (Ritzer, 1993), el menos importan- te de los tres, ya que sólo es transitorio entre el teológico y el positivo. Comte creía que un salto inmediato del estadio teológico al metafísico era dema- siado brusco para las personas. En el estadio metafísico las fuerzas abstractas sus- tituyen a los seres sobrenaturales para explicar las causas y los propósitos de las cosas del mundo. Por ejemplo, se recurre a fuerzas misteriosas como la «naturale- za» para explicar por qué las cosas son como son («fue un acto de la naturaleza») … Y si tomamos un ejemplo más social afirmamos que un evento sucede porque fue la «voluntad de las personas». (Ritzer, 1993). El estadio positivo es el final al que se puede llegar y es el más importante para Comte. Aquí se encuentra la ciencia que viene a otorgar el orden y el progreso a las sociedades ya liberadas de los dos anteriores. Como puedes observar, en la ley de los tres estadios de Comte se encuentra una interpretación teórica de la evolución histórica de las sociedades. Queda abierta la pregunta sobre la falta de empleo como en Francisco y Miguel ¿es algo que viene del pasado, de la historia? o ¿tiene la raíz en otra causa?, de acuerdo a esta postura teórica. Con el propósito de profundizar en cada uno de estos estadios, lee el siguiente texto.
  • 69. Ser social y sociedad 69 Estadio teológico Tipo de sociedad ¿Por qué pertenecería a esta etapa? Estadio metafísico Tipo de sociedad ¿Por qué pertenecería a esta etapa? Estadio positivo Tipo de sociedad ¿Por qué pertenecería a esta etapa? Historia Historia 8 - dro la forma de organización social que consideres pertenece a cada estadio y evolución del desarrollo histórico de la humanidad. Augusto Comte: positivismo y método histórico Uno de los aspectos más conocidos de la obra sociológica de Comte, es la ley de los tres estadios. Con esta ley, descubre tres etapas por las que ha atravesado el hombre en su conquista del saber; es decir, son tres los estados o estadios teóricos por los que pasa el pensamiento y por ende, la humanidad, los cuales son: teológico, metafísico y científico. El Estadio teológico o ficticio de la humanidad equivale al estado infantil de un individuo, donde el ser humano se explica todo lo que existe a su alrededor a partir de creencias y supuestos imaginarios; en términos de dioses o divinidades. Se pretende co- nocer la naturaleza íntima de las cosas, poniendo atención al ori- gen y fin último de todo lo que existe. Busca los conocimientos absolutos con lo cual se entenderá que los conocimientos son capaces de explicarlo todo. Es posible identificar dentro de este estadio el fetichismo, la idolatría, el politeísmo y el monoteísmo. El conocimiento encuentra todo su fundamento, su origen y punto de llegada en agentes sobrenaturales. Según este tipo de periodización, el estadio teológico existió desde el origen del hombre hasta el periodo feudal. El Estadio metafísico o abstracto de la humanidad equivale a la adolescencia de un individuo, donde el hombre se explicaba todo a partir de entidades abstractas, con nociones o conceptos que resultan demasiado especulativos (sustancia, causalidad, fi- nalidad). Las divinidades son reemplazadas por fuerzas abstractas personificadas, capaces de engendrar los fenómenos. El conoci- miento en este estadio deviene de la reflexión y especulación humana. En esta periodización del desarrollo de la sociedad, se tiene que el estadio metafísico abarca del Renacimiento al estalli- do de la Revolución Francesa (1789). Por último, el Estadio científico o positivo de la humanidad equivale a la edad adulta del individuo. Se considera que el hom- bre conoce la existencia de leyes generales de orden científico y por ello renuncia a buscar el origen y finalidad del universo. Pro- cura conocer, mediante el raciocinio, las leyes generales e invaria- bles que hacen posible la existencia de los fenómenos, así como las relaciones que tienen entre sí. La observación y la experimen- tación se presentan como la única posibilidad para acceder al progreso. El periodo que abarca este tercer estadio se inicia con el triunfo de la Revolución Francesa y llega hasta nuestros días. Estos estadios son evolutivos y no permiten alteración algu- na, que se presentan en un orden natural y consecutivo, de tal modo que si una sociedad está en el estadio positivo, no podrá retroceder. Fernando Reza (2007), Ciencia sociológica. 2ª edición. México: Edere. Pp. 56-57.
  • 70. U2LA SOCIEDAD, SUS INSTITUCIONES Y ESTRUCTURAS 70 han desarrollado las sociedades apoyándote en una teoría social. El Funcionalismo en la obra de Emile Durkheim De las muchas repercusiones que tuvo el positivismo comteano, una de ellas fue sin duda el estudio científico y académico de la sociedad. El sociólogo francés Emile Durkheim (1858-1917) es una figura fundamental en el desarrollo de la sociolo- gía. Durkheim consideraba que el estudio de los fenómenos sociales, debía ir más allá de las interacciones individuales y ubicar el foco de análisis a las estructuras sociales dentro de las cuales se mueven los seres humanos. Esto era considerado así por Durkheim debido a que las instituciones y las formas sociales permanecen en el tiempo y sobreviven a los individuos particulares que las habitan. Así, para Durk- heim lo primordial del método en el estudio sociológico era analizar a los hechos sociales como cosas. (Durkheim, 1994). En otras palabras, lo importante era anali- zar las fuerzas sociales, sus causas y efectos, para poder dar así una explicación científica sobre la conducta de los individuos. Al igual que en las ciencias naturales, en el estudio de la vida social, es fundamental, desde esta perspectiva teórica, ana- lizar los fenómenos sociales con el mismo rigor que en ciencias naturales. En este sentido, el funcionalismo, entendido como corriente teórica de estudio social, analiza los componentes estructurales, las instituciones sociales, dentro de las cua- les se mueven los seres humanos. En el funcionalismo se utiliza la analogía del cuerpo humano con la sociedad en el sentido de que, así como el cuerpo humano necesita para estar en orden y saludable que todos sus órganos funcionen adecua- damente, en la sociedad pasa lo mismo: es necesario que cada componente social (institución social) esté sano, pues tiene una función que conecta directamente con otras instituciones y esto hace que el «organismo social» esté saludable. Así, al co- rromperse o dejar de funcionar adecuadamente una parte del «cuerpo social» se enferma el todo. Una de las características de la postura de Durkheim es que el análisis de las transformaciones sociales en el tiempo, se explica mediante el análi- sis de la división del trabajo. Emile Durkheim […] su análisis del cambio social se basaba en el desarrollo de la división del trabajo (el aumento de las diferencias complejas entre las distintas ocupaciones). Para Durkheim este proceso estaba desplazan- do cada vez más a la religión como principal núcleo de cohesión social. A medida que se expande la división del trabajo, las personas se van haciendo más dependientes de los demás, porque cada una de ellas necesita bienes y servicios que le proporcionan los que realizan otras ocupaciones. Se- gún Durkheim, los procesos de cambio en el mundo moderno son tan rápidos e intensos que crean grandes trastornos sociales, que él vinculaba con la anomia, una sensación de falta de objetivos y de
  • 71. Ser social y sociedad 71 9 a) A partir de la lectura anterior y utilizando los elementos que maneja la teoría so- ciológica de Durkheim, realiza un escrito en el que expliques cuáles son las cau- sas de que se haya transitado del tipo de sociedad y estado tradicional a la sociedad moderna. Cómo recordarás, en el apartado “Sociedades y estados tra- dicionales” se señalaba que la respuesta al por qué dejaron de existir los estados tradicionales era el surgimiento de la industrialización. Ya tienes más elemen- tos para poder explicar por qué es así desde la concepción de Durkheim. Esa será tu siguiente tarea. b) Como trabajo final de esta actividad, observa detenidamente y reflexiona muy bien en la división del trabajo que hay en tu comunidad y describe cómo es que se da la interde- pendencia económica entre las diferentes ocupaciones que has detectado. desesperación producida por la moderna vida social. Los controles y normas morales tradicionales que solía proporcionar la religión han sido prácticamente destruidos por el desarrollo social moderno y ello deja a muchos individuos de las sociedades modernas con el sentimiento de que su vida coti- diana carece de sentido. Anthony Giddens (2001). Sociología, 3ª edición. Madrid: Alianza. P. 35.
  • 72. U2LA SOCIEDAD, SUS INSTITUCIONES Y ESTRUCTURAS 72 Guarda los textos que has elaborado en tu portafolio de evidencias, no olvides anotar la fecha en que los elaboraste para hacer tu evaluación al final de la unidad. Materialismo histórico El filósofo alemán Karl Marx (1818-1883), al igual que lo intentaron Comte y Durk- heim, ofreció una explicación teórica con importantes repercusiones para el de- sarrollo de la sociología, sobre las transformaciones sociales, pero su postura teórica es muy diferente a la que ofrecieron los dos autores que acabas de revisar. Su preocupación fundamental se centró en la explicación de los cambios sociales producidos por la Revolución Industrial. El punto central de la concepción de Marx se encuentra en lo que él mismo denominó materialismo histórico o la concep- ción materialista de la historia que ubica, como la principal causa de las transfor- maciones sociales, las luchas de clase que se producen dentro de un ambiente económico particular. Así, los conflictos económicos entre las clases sociales (entre ricos y pobres) son, para Marx, el origen y la fuente de la transformación social y el acontecer de la historia. Así, aunque Marx escribió sobre los distintos periodos de la historia, su postura se concentró en los profundos cambios sociales introducidos por la revolución industrial y el desarrollo del capitalismo en la época moderna. En el capitalismo, de acuerdo con la postura de Marx, los dueños de los medios de producción, es decir, los dueños de las fábricas y las maquinarias, quienes poseen el capital económico, son la clase dominante, mientras que los trabajadores que no poseen los medios de producción y se ven obligados a vender su fuerza de trabajo a cambio de un salario para poder sobrevivir, constituye la clase dominada. Así las cosas, Marx pensaba que el capitalismo y las tensiones generadas entre las clases sociales por el propio sistema, tarde o temprano acabarían con el sistema económi- co para dar paso a otro sistema social en el que no habría divisiones entre ricos y pobres y la sociedad se regiría por una economía basada en la propiedad comunal. 10 ciudad? Él observa en la televisión una entrevista acerca de las transformaciones de países experimentaron cambios en su vida política y económica, al adoptar y aplicar la para la vida social. a) Con el fin de que valores la influencia de esta teoría de interpretación de la realidad social en un evento histórico, realiza una búsqueda en Internet sobre algún país del mundo que Para conocer más acerca de esta teoría social, revisa el Apéndice 3 de este libro. Más información en...
  • 73. Ser social y sociedad 73 se vio influido por la teoría de Marx, señala el periodo histórico en el que se dio el cam- bio hacia el sistema económico socialista y menciona qué ha sucedido hasta la fecha con dicho país: ¿Sigue manteniendo su postura y sistema económico? ¿A qué opinas que se deba? Conserva tu escrito en el portafolio de evidencias. b) Ahora reflexiona en tu comunidad; piensa que si hubiera un cambio como el que Marx pronosticaba para los países del mundo ¿cuáles considerarías serían las implicaciones (po- sitivas y negativas) a las formas de vida de tu comunidad? Antes de llenar el siguiente cua- dro, investiga en Internet más información acerca de los principios de esta teoría social. Implicaciones positivas Implicaciones negativas 1. 3. 4. 1. 3. 4. Teoría comprensiva: Max Weber y el cambio histórico A diferencia del positivismo y el funcionalismo, que insistían en que las ciencias sociales, en aras de obtener rigor científico, debían utilizar el mismo método de análisis que las ciencias naturales, para la teoría comprensiva no es así. La teoría comprensiva es una corriente de pensamiento que insiste en que el método de análisis de las ciencias sociales se basa en la comprensión e interpretación de la conducta de los seres humanos y no en la explicación de sus causas. En este senti- do, la teoría coloca el centro de atención en la interpretación de la conducta de seres humanos reconociendo que éstos interpretan previamente sus acciones en tanto se encuentran ubi- cados dentro de un contexto geográfico e histórico par- ticular y saben por qué hacen las cosas. A diferencia de las ciencias naturales que se abocan a explicar las cau- sas y los efectos del mundo natural, en la teoría com- prensiva se le otorga un papel importante a los actores sociales que siempre pueden tener una explicación del por qué hacen algo. Reconoce que la conducta está En la siguiente dirección electrónica, encontrarás un diccionario especializado en ciencias sociales de una universidad española: http://www.ucm.es/info/ eurotheo/diccionario/ index_b.html Más información en... Elactorsocialeselquerealizaunaacción social:comportamien- to y actitudes humanas que están dirigidos por los valores y las normas predominantes de cada sociedad. Es una acción orienta- da hacia, o influida por otra persona o personas. No es necesario que esté presente físicamente más de una persona para que la acción se considere social. En la acción social, el actor toma en cuenta la conducta real o prevista de otras personas.
  • 74. U2LA SOCIEDAD, SUS INSTITUCIONES Y ESTRUCTURAS 74 provista de sentido y el trabajo de la teoría consiste en comprender, desde este punto de vista, el por qué de las acciones. El principal representante de esta corrien- te teórica es el filósofo, economista, historiador y sociólogo Max Weber (1864- 1920). 11 a) A continuación te incluimos un extracto que presenta, en términos generales, la concepción teórica de Max Weber sobre el cambio social. Max Weber Como otros pensadores de su tiempo, [Max Weber] intentó comprender el cambio social. Estuvo in- fluido por Marx pero fue también muy crítico con algunas de sus principales ideas. Rechazaba la con- cepción materialista de la historia y consideraba que los conflictos de clase eran menos relevantes de lo que suponía Marx. Para Weber los factores económicos son importantes, pero el impacto de las ideas y los valores sobre el cambio social es igualmente significativo. Weber dedicó algunas de sus obras más influyentes al análisis de lo que diferenciaba la sociedad y la cultura occidentales de otras grandes civilizaciones. Estudió las regiones de China, la India y el Oriente Medio y con estas investiga- ciones hizo aportaciones clave a la sociología de la religión. Tras comparar los sistemas religiosos do- minantes en China y la India con los occidentales, Weber llegó a la conclusión de que ciertos aspectos de la doctrina cristiana habían tenido un papel fundamental en la aparición del capitalismo. Al contra- rio que en Marx, esta perspectiva no surgía únicamente de las transformaciones económicas sino que, para Weber las ideas y valores culturales ayudan a que se constituya una sociedad y conforman nues- tras acciones individuales. Según Weber, el capitalismo —una forma característica de organizar la actividad económica— no es más que uno de los muchos factores importantes que constituyen el desarrollo social. El impac- to de la ciencia y de la burocracia son los factores que subyacen en el capitalismo y que, en cierto modo, son más importantes que él. La ciencia ha conformado la tecnología moderna y seguirá hacién- dolo en el futuro, mientras que la burocracia es la única forma de organizar efectivamente a grupos numerosos de personas y, por lo tanto, seguirá expandiéndose inevitablemente con el desarrollo eco- nómico y político. Weber describió el conjunto constituido por los avances científicos, la tecnología moderna y la burocracia como racionalización, es decir, la organización de la vida social y económica según principios de eficacia y basándose en conocimientos técnicos. Anthony Giddens (2001). Sociología. Madrid: Alianza. Pp. 36-37. b) Ahora reflexiona y responde las siguientes preguntas. ¿A qué le atribuye Weber el cambio histórico? ¿Cuál consideras que sea la relación que existe entre las ideas y los valores culturales que subyacen a las acciones individuales y el enfoque de la teoría comprensiva?
  • 75. Ser social y sociedad 75 pero la gran ciudad les permite conservarlos. No obstante, se van amoldando poco a poco al nuevo ambiente social. Queda abierta la interrogación sobre el impacto de la diversidad cultural que encuentran ellos y otras personas. La escuela de Frankfurt y la teoría crítica De las teorías sociales que se desarrollaron en el siglo XX, una de las más importantes fue la teoría crítica expues- ta por los miembros de la llamada escuela de Frank- furt, en Alemania. Los miembros de la escuela de Frankfurt, entre los que se encontraban los importan- tes autores asociados a la tradición marxista, Max Horkheimer, Theodor W. Adorno o Herbert Marcuse, entre otros, estaban preocupados por la serie de acon- tecimientos que se estaban generando en el mundo y que parecían someter a un duro cuestionamiento la teoría de Marx para comprender el desarrollo del ca- pitalismo: por un lado, la revolución de la clase obrera para poner fin a los estragos del capitalismo, prevista por Marx, parecía no estar en camino de llevarse a cabo y el asenso del fascismo y el nazismo en los años treinta por el otro lado, aunado al desacuerdo de estos autores con las formas de llevar a cabo el comunismo en la Unión Soviética detonaron en la necesidad de reflexionar críticamente sobre la teo- ría de Marx a fin de proporcionar nuevas y mejores herramientas de análisis para enfrentarse a lo que parecía una fase de desarrollo del capitalismo muy diferente a la que Marx se había enfrentado. Esta nueva clase de estudios inspirados en algu- nas de las principales ideas de Marx pero reformulados y apoyados por el uso de otras teorías como el psicoanálisis de Freud y las ideas del importante filósofo Im- manuel Kant se concentró en el análisis del capitalismo, el fascismo y en los fenó- menos asociados al sistema económico capitalista, como la cultura de masas y el consumo emergente en Estados Unidos. (Giddens, 2010.) Uno de los últimos exponentes de la teoría crítica que ha tenido una profunda influencia en las ciencias sociales es el filósofo social alemán Jürgen Habermas quien desarrolló la «teoría de la acción comunicativa» dentro de la cuál sostiene que en la interacción comunicativa existen significados precisos que esperan ser comprendidos por los demás agentes que participan en el diálogo pero que existen ciertas estructuras asimétricas y de relaciones de poder propias del entorno so- cial que ocasionan frecuentemente «distorsiones comunicativas», malentendidos constantes, con lo que se produce una falta de diálogo racional genuino en la co- municación. Estás trabajando para aplicar teorías de explicación social a fin de comprender problemas contemporáneos de la sociedad y puedas —a partir de ellas— establecer propuestas de solución.  nombre con el que se conoce a un grupo de intelectuales neomarxistas entre los que se encuentran Max Horkheimer, Theodor W. Adorno, Walter Benjamin y Georg Lu- caks, entre otros. La escuela de Frankfurt surge a partir del Ins- tituto para la Investigación Social en Frankfurt, Alemania, que, bajo la dirección de Max Horkheimer, fue fundado en 1923. glosario
  • 76. U2LA SOCIEDAD, SUS INSTITUCIONES Y ESTRUCTURAS 76 12 Después de haber realizado la lectura anterior sobre la teoría crítica responde 1. ¿En qué sentido crees que haya cambiado el capitalismo y sus implicaciones sociales y políticas desde los tiempos en que escribió Marx su teoría hasta el día de hoy? 2. ¿Crees que la postura de Marx tal y como la concibió en su tiempo, todavía es adecuada para estudiar los fenómenos del capitalismo actual? 3. ¿Cómo explicarías con tus palabras lo que ocurre en tu entorno respecto a los efectos sociales del sistema capitalista? Para reafirmar lo que has estudiado acerca de las principales teorías de interpreta- ción de la realidad social, lee el siguiente texto que ofrece una síntesis de las mismas. A esta clase de estudios críticos sobre la teoría de Marx se le llama neomarxismo pues, aun- que recupera importantes elementos de la teoría original de Marx, introduce muchas críticas e innovaciones con el fin de que el análisis social sea adecuado para responder a los nuevos y com- plejos fenómenos sociales ocasionados por el desarrollo del capitalismo. Así, los autores neomar- xistas desarrollan sus teorías propias a través del análisis crítico de la teoría de Marx y ofrecen nuevas teorías originales sobre los fenómenos sociales contemporáneos. Interpretaciones científicas de la realidad social Veamos. Marx, y luego quienes mantienen la perspectiva del materialismo histórico, consideran que la sociedad sufre una presión importante por la forma en que los medios de producción se incorporan. La propiedad de estos medios establece diferencias entre clases sociales, que mantienen entre sí rela- ciones sociales de producción […]. Por otra parte, la escuela iniciada por Durkheim y continuada por muchos investigadores ha lo- grado elaborar una explicación de cómo se construyen las estructuras sociales para cumplir ciertas funciones en la sociedad, aunque después puedan obtener también una “vida propia”. Las reglas so- ciales son interiorizadas por los actores sociales, y con base en ellas se desarrolla la vida social. La teoría comprensiva lo ve de una manera un poco diferente. Para Max Weber, la interiorización de las reglas incluye elementos de dominación (que normalmente no son muy atendidos por los funcionalistas) que implican una determinación contraria a la de Marx. Para éste, la economía determi- na la ideología, mientras que para Weber, por ejemplo en su famoso libro La ética protestante y el es- píritu del capitalismo, ocurre exactamente al revés: es la forma de pensar la que determina las acciones que se dan en la economía. Finalmente, hemos incorporado una cuarta escuela de pensamiento, que se inició con el nombre de Escuela de Frankfurt, pero que ahora se asocia más a Jürgen Habermas. En ella, lo relevante en la sociedad es el intercambio de información. De ahí surge una estructura de dominación, por ejemplo.
  • 77. Ser social y sociedad 77 13 Como has visto hasta aquí, el avance de las sociedades y las profundas trans- formaciones que las acompañan producen cambios en la forma de vida de las personas. Después de la Revolución industrial y el desarrollo del capitalismo se han generado una serie de fenómenos sociales con efectos directos sobre las formas de de reflexionar sobre el problema, contesta lo que se te pide. a) Lee con atención (y de ser posible, escucha) la siguiente canción de los Tigres del Norte: “José Pérez León”. Así, en una sociedad, la discusión entre diferentes grupos llevará a ciertos resultados, dependiendo del poder que cada uno de ellos pueda obtener en esa discusión. Macario Schettino Yánez (2010). Introducción a las ciencias sociales. México: Pearson. P. 119. «Él era un hombre de campo, oriundo de Nuevo León, tenía apenas 19 años su nombre: José Pérez León. Tenía un primo lejano que de mojado se fue, al poco tiempo le envío un telegrama diciendo ven pronto José pues un trabajo le habían encontrando pizcando algodón como él. Y se fue. Y se fue, ahogando el llanto en el adiós con su mujer se fue sin saber, que de ese viaje ya jamás iba a volver ¡pobre José! Cuando llegó a la frontera con Willy se entrevistó era el pollero más afamado y astuto de la región. Le dijo Pepe hoy estás de suerte, mañana te cruzo yo. La madrugada de un viernes, en una vieja estación 30 inocentes pagaban su cuota, entre ellos, José Pérez León. Y sin dudarlo a todos metieron en el interior de un vagón. El tren cruzó al otro lado, casi 7 horas después fue cuando el aire empezó a terminarse y ya nada pudieron hacer. Nadie escuchó aquellos gritos de auxilio y la puerta no quiso ceder. Uno por uno se fueron cayendo y así falleció el buen José. Y se fue. Y se fue a cruzar el cielo con sus ansias de crecer. Se fue sin saber que ya su esposa un hijo suyo iba a tener ¡Pobre José! Así termina la historia, no queda más que contar de otro paisano que arriesga la vida y que muere como ilegal. De aquel José que mil sueños tenía y que a casa jamás volverá.» José Pérez León Estás trabajando para proponer alternativas de solu- ción a las situaciones proble- máticas más apremiantes (desempleo, inseguridad, contaminación, violencia y educación) que tu sociedad presenta.
  • 78. U2LA SOCIEDAD, SUS INSTITUCIONES Y ESTRUCTURAS 78 b) Después de que has leído el texto o escuchado la canción, analiza y responde estas cues- tiones. 1. ¿A qué tipo de sociedad pertenece José? 2. ¿Qué factores le llevan a migrar? 3. ¿Qué falla en las estructuras o instituciones de una sociedad cuando los agentes se ven orillados a moverse a través de migraciones? 4. ¿Qué tan cercanas son este tipo de historias en tu comunidad? 5. ¿Qué papel y responsabilidad tiene el Estado en la vida de sus ciudadanos? Pero, también ¿Cuáles son las acciones que un ciudadano debe tener para ejercer sus derechos y responsabilidades? 6. ¿De qué manera han variado las sociedades en el tiempo?
  • 79. Ser social y sociedad 79 7. ¿Desde qué teoría social se puede abordar el caso planteado por la canción y por qué esa teoría y no otra? 8. ¿Qué tan valiosas pueden ser las teorías al momento de explicar tu propia realidad? c) Ahora, utilizando alguna de las teorías sociales que has revisado, trata de explicar un pro- blema social que detectes en tu comunidad. Comenta tus resultados con un asesor o asesora y recibe sus observaciones. ¿Percibe de la misma manera el problema que tú observaste? Recuerda que puedes obtener apoyo presencial en los Centros de Asesoría, o virtual a través de la Preparatoria Abierta en Línea. La teoría de la estructuración Actualmente existen muchos autores importan- tes con contribuciones teóricas fundamentales para las ciencias sociales (como las de Pierre Bourdieu [1930-2002] o las de Niklas Luhmann [1927-1998] entre muchos otros autores), sin embargo, entre las últimas aportaciones a la teoría social se encuentra la llamada «teoría de la estructuración» del sociólogo británico Anthony Giddens (1938-). Los elementos bási- cos de la teoría de la estructuración consis- ten en analizar a las sociedades a partir de la relación que existe entre el agente y la estruc- (Continúa...)
  • 80. U2LA SOCIEDAD, SUS INSTITUCIONES Y ESTRUCTURAS 80 En esta unidad has estudiado las formas en las que las sociedades se han desarrollado a través de la historia y las diferentes instituciones que las acompañan en cada con- texto. Asimismo has revisado algunos de los enfoques teóricos más importantes en las ciencias sociales para comprender, tanto la relación que se da entre el agente y su entorno, así como explicar los cambios históricos y la transformación de las es- tructuras sociales. Ahora es tu turno para evaluar tu desempeño en la unidad. 14 - ganización social que caracteriza a tu comunidad; señala las instituciones so- ciales que existen; después identifica un problema relacionado con alguna institución social y trata de explicar, a través de alguna de las teorías revisadas en esta unidad, por - ción para ese problema. Características del tipo de organización social de mi comunidad CIERRE tura en el desarrollo de la vida social. Así, a diferencia de los enfoques funcionalistas que ponen el foco de atención en la estructura so- cial (en las fuerzas sociales) y en cómo influ- ye en los agentes, pero también, a diferencia de los enfoques comprensivos que colocan el análisis en el sujeto, sus acciones y su conduc- ta significativa como forma de explicación del por qué se configuran las estructuras sociales, en la teoría de la estructuración se reconocen a ambos componentes, tanto agente y estructura, como en una relación dinámica y por lo tanto coloca el análisis en las prácticas sociales, en- tendidas como llevadas a cabo por los agentes, siempre situados dentro de un contexto parti- cular, lo que permite seguir reproduciendo la estructura social pero que, al mismo tiempo, es susceptible de ser transformada mediante las acciones de los mismos agentes. (Continuación...)
  • 81. Ser social y sociedad 81 Instituciones sociales Problema detectado Teoría utilizada para abordar el problema Interpretación teórica (por qué ocurre dicho problema) Propuesta de solución del problema
  • 82. U2LA SOCIEDAD, SUS INSTITUCIONES Y ESTRUCTURAS 82 - mientos y marca con una tu respuesta. Realicé la lectura de la unidad completa. Sí No Trabajé y discutí con mi asesor y otras personas las actividades que realicé. Sí No Señalé un problema social de mi comunidad y propuse una solución apoyada en alguna teoría social. Sí No Como cierre de esta unidad, escribe lo que se te pide en el cuadro siguiente. ¿Qué sabías sobre el tema que acabas de revisar en esta unidad? ¿Qué conocimientos adquiriste ¿Qué sabes ahora sobre el tema general de la unidad?
  • 83. Ser social y sociedad 83 En el desarrollo de esta unidad revisaste algunas teorías que pretenden explicar los procesos sociales y realizaste actividades en torno a ellas, ahora estás en condicio- nes de dar respuesta a la pregunta inicial ¿a qué consideras que se deba la fuerza del proceso social llamado migración?
  • 85. UNIDAD 3 ¿Qué voy a aprender y cómo? A lo largo de este módulo has podido trabajar sobre los aspectos relacionados con las consecuencias de nuestras prácticas sociales cotidianas. Así, en la primera unidad fuiste capaz de analizar los alcances que tienen las prácticas sociales en el entorno social; la unidad dos te permitió trabajar sobre la serie de cambios que se producen en la historia de las sociedades mediante nuestras acciones cotidianas y, asimismo, comprendiste cómo algunas de las teorías sociales más representativas han dado una explicación sobre estas cuestiones. En esta unidad realizarás un análisis general sobre algunas de las consecuencias sociales derivadas de los avances en los campos del conocimiento científico, tecnológico y del actualmente llamado conocimiento tecnocientífico. Asimismo, podrás reflexionar sobre el importante papel que juega la ética y la participación ciudadana dentro del contexto de las producciones de conocimiento. De esta manera, se espera que puedas trabajar en las implicaciones que tienen nuestras prácticas cotidianas en su relación con los desarrollos científico-tecnológicos y poder así reflexionar críticamente sobre la pregunta: ¿hacia dónde vamos? Para lograr esta finalidad, durante tu lectura de la unidad encontrarás una serie de actividades orientadas a fortalecer los vínculos entre la reflexión crítica e informada y la participación activa y responsable a fin de que puedas ser capaz de ofrecer propuestas que orienten de una manera adecuada el rumbo que siguen nuestras sociedades. ¿Con qué propósito? Analizar las prácticas sociales que constituyen a la ciencia, la tecnología y la tecnociencia, con el fin de tomar conciencia sobre los diversos impactos (ambientales, de salud, políticos, de identidad, etcétera), y promover soluciones a problemas de tu entorno. ¿Qué saberes trabajaré? Los temas que aprenderás son: Ciencia, tecnología y tecnociencia en la sociedad. ¿Hacia dónde vamos?
  • 86. U3CIENCIA, TECNOLOGÍA Y TECNOCIENCIA EN LA SOCIEDAD. ¿HACIA DÓNDE VAMOS? 86 económicas, culturales y políticas que se desplegaron con ella. la sociedad a partir del avance científico, tecnológico y tecnocientífico, así como el impacto ambiental que ha generado. que involucran a la ciencia, la tecnología y la tecnociencia, han causado un impacto positivo o negativo sobre tu comunidad. los impactos de la ciencia, la tecnología y la tecnociencia a partir del análisis crítico de las prácticas sociales. ¿Cómo organizaré mi estudio? El tiempo recomendado para el aprendizaje de esta unidad es de 20 horas. Para facilitar tu organiza- ción, encontrarás una indicación de alto, después de la cual podrás tomarte un descanso hasta la próxima sesión de estudio. Ernesto va de compras regularmente al supermercado para adquirir frutas y verdu- ras, entre otras cosas. Al llegar a la zona donde se encuentran estos productos se percata de que el tamaño de los vegetales es muchísimo muy grande y que esto le ¿Cuáles serán los resultados de mi trabajo? En tu estudio de esta última unidad, estarás trabajando para: INICIO Los alimentos modificados genéticamente son alimentos a los que se les han modificado sus rasgos genéticos heredita- rios, añadiéndoles otros materiales genéticos. Este material genético les imparte características deseables, tales como me- nos reblandecimiento, mejor color o sabor, mayor resistencia a las enfermedades de la planta, u otras características. Algunos ejemplos de alimentos modificados genéticamente son los pi- mientos morados, amarillos o blancos y los tomates Flavrsavr. Los pimientos dulces fueron modificados al insertarles códi- gos genéticos para el cambio de color, tomados de tulipanes. El tomate Flavrsavr se modificó al insertarle a la inversa su propio código genético, para lograr la manufactura de una enzima que lo hace más blando y de esa manera disminuyendo el proceso de ablandamiento a fin de permitirle a los tomates que se ma- duren en la misma planta sin que se vuelvan demasiado blan- dos para su distribución comercial. La mejora de las especies con el fin de ser usadas como alimento ha estado presente en la historia de la Humanidad. Entre el 12,000 y 4,000 a.C. ya se llevaban a cabo mejoras por selección artificial de plantas. Tras el descubrimiento de la re- producción sexual en vegetales, se realizó el primer cruza- miento intergenérico (es decir, entre especies de géneros dis- tintos) en 1876. En 1909 se efectuó la primera fusión de protoplastos, y en 1927 se obtuvieron mutantes de mayor pro- ductividad mediante irradiación de semillas con rayos X. En 1983 se produjo la primera planta transgénica.
  • 87. Ser social y sociedad 87 conviene porque con un solo vegetal le rinden más los platillos y puede alimentar a más gente. Después de las compras, al llegar a su casa ve en el noticiero de la tarde que dos científicos están discutiendo sobre los alimentos genéticamente modifi- cados. Uno de ellos trabaja para una empresa transnacional que se dedica a produ- cir semillas de esa manera; el otro trabaja en una universidad pública y se dedica a la investigación en transgénicos. El primer científico alega que estos productos son seguros para el consumo humano y que no afectan en ningún sentido, ni afectará a la salud en el futuro. Además defiende que estos productos sirven para alimentar a muchas personas que no tienen qué comer en algunas partes del mundo. El otro científico argumenta que no se puede saber si en el futuro afectará o no a la salud y que lo mejor sería, en todo caso, etiquetar los productos genéticamente modifica- dos para que la gente, en plena libertad, adquiera los productos que ellos elijan. El científico que trabaja para la empresa transnacional rechaza esta idea diciendo que no tiene sentido etiquetar los productos. Mientras esta discusión se lleva a cabo, Ernesto no sabe si lo que está comprando está alterado genéticamente o no (segura- mente sí, por el tamaño y color tan brillante de las frutas y verduras). Piensa que, en todo caso, sería importante formular políticas que regulen estos productos para dejar que la gente elija libremente lo que desea comprar en lugar que sea una im- posición por parte de las empresas y las instituciones sociales relacionadas con este asunto; sobre todo cuando no hay certeza de que efectivamente no contengan ries- gos para la salud. Ernesto encuentra un problema ético en esta situación ya que piensa que es su deber hacer algo, a través de su participación ciudadana, y así, con- tribuir a exigir que se etiqueten los productos genéticamente modificados, los cuales Gestión del aprendizaje La participación ciudadana hace referencia al conjunto de acciones o iniciativas que pretenden impulsar el desarrollo local y la demo- cracia participativa a través de la integración de la comunidad al quehacer político. Está basada en varios mecanismos para que la población tenga acceso a las decisiones del gobierno de manera in- dependiente sin necesidad de formar parte de la administración pú- blica o de un partido político. Otra forma en que se manifiesta la participación ciudadana es a través de las ONGs las cuales pugnan por ciertos temas sociales, sin sustituir las funciones del gobierno sino evaluándolas, cuestionándo- las o apoyándolas. También puede proponerse a través de la discu- sión de temas de importancia de los ciudadanos en foros organizados o por otras vías para llegar a un consenso. Durante los últimos años se viene potenciando la necesidad de un proceso de participación pública, de un proceso de identificación e incorporación de las preocupaciones, necesidades y valores de los distintos agentes en la toma de decisiones. Algunas administraciones públicas prestan muy poca atención a la participación de los agentes, bien considerando que los profesio- nales son los más adecuados para tomar las decisiones con una orientación técnica, bien porque los políticos locales piensan que ellos representan mejor los intereses de los distintos agentes. Las herramientas de participación son diversas. Pueden clasifi- carse en dos tipos: Información pública impresa como cartas, postes, folletos, boleti- nes.Telefónicas y de programas de radio yTV.Técnicas de Internet. Encuestas y sondeos. Reuniones de discusión. Grupos de trabajo, talleres. Conferencias. Uso de redes sociales electrónicas.
  • 88. U3CIENCIA, TECNOLOGÍA Y TECNOCIENCIA EN LA SOCIEDAD. ¿HACIA DÓNDE VAMOS? 88 son el resultado de la investigación científica orientada al beneficio de la sociedad, en este caso, la erradicación de la hambruna en algunas partes del mundo; pero, también, contienen riesgos potenciales al no saber con certeza sobre las conse- cuencias del consumo de estos productos. También es un problema ético porque reflexiona en que este tipo de situaciones no deberían sernos impuestas desde las empresas y el gobierno; que se debería fomentar la participación ciudadana en este tipo de controversias científicas que nos afectan a todos. Ernesto piensa que es muy importante fomentar el avance de la ciencia y la tecnología en beneficio de la sociedad, aunque debe hacerse de manera cautelosa, pues los riesgos latentes en un mundo globalizado, tarde o temprano nos afectan a todos. El día de mañana, Er- nesto se organizará con algunos miembros de su comunidad y propondrá que se prepare una mesa de discusión ciudadana sobre el tema. Invitarán a miembros de la comunidad científica, a algún representante de las empresas que se dedican a este asunto y a un representante del gobierno con el fin de poner sobre la mesa de dis- cusión el tema y llegar a soluciones concretas. En tu caso ¿Sabes si los alimentos que consumes a diario están genética- mente modificados? ¿Crees que esta situación podría afectarte? ¿Conside- ras que Ernesto tiene razón al pensar que es importante la participación ciudadana en este y otros asuntos? ¿Tú qué piensas al respecto? Estas pre- guntas guiarán tu estudio en el desarrollo de esta tercera unidad. Suele decirse que hoy en día, la ciencia y la tecnología están presentes en todas y cada una de las actividades que llevamos a cabo cotidianamente. Así, al abordar un autobús que nos permite recorrer grandes distancias o al escuchar música o las noticias en un radio, estamos directamente en contacto con los avances del conoci- miento científico y tecnológico pues, tanto en el autobús y los componentes mecá- nicos que lo conforman, así como en nuestros aparatos de sonido, hay una gran cantidad de conocimiento que permite, tanto su funcionamiento adecuado, como la explicación científica del por qué funcionan. Antes de empezar, ¿qué sabes acerca de los avances de la ciencia y la tecnología? 1 Señala cinco cosas que puedas detectar en tu entorno, que representen los avances de la ciencia y la tecnología y que formen parte de tu vida cotidia- na. Explica, además, por qué son una muestra de los adelantos de la ciencia y la tec- nología.
  • 89. Ser social y sociedad 89 Artefactos científico-tecnológicos que forman parte de mi vida cotidiana ¿Por qué sería una muestra del avance científico-tecnológico? 1. 2. 3. 4. 5. Las diversas y constantes acciones que se han producido en los diferentes campos del conocimiento han llevado a las sociedades contemporáneas a alcanzar logros sin precedentes. Así, por ejemplo, los avances que se llevaron a cabo en la década de los años cincuenta y sesenta del siglo XX en el campo de la informática y que hoy en día se cristalizan en el empleo cotidiano de Internet, constituyen un ejemplo de cómo mediante el avance del conocimiento, se transforman las sociedades. De esta manera, como has podido ver en el caso de Ernesto, en el avance del conocimien- to  intervienen una serie de agentes e instituciones sociales: gubernamentales, educativas, económicas; estas últimas están representadas por las empresas que financian las investigaciones; las gubernamentales permiten que se lleven a cabo in- vestigaciones mediante los recursos que proporcionan a científicos (en institucio- nes educativas y de investigación), recursos captados a través de impuestos; aunque pueden detener alguna propuesta científica-tecnológica por considerarla riesgosa para la sociedad. Los cam- bios que se producen con el avance de la ciencia y la tec- nología constituyen aspectos positivos al mejorar la calidad de vida de las personas y contribuir a solucio- nar problemas cotidianos. Sin embargo, han presentado impactos negativos como el desarrollo de las bombas atómicas o los peligros ocasionados al medio ambiente mediante la contaminación atmosférica y de las aguas, o los riesgos que se presentan en las centrales nucleares, etcétera. En este sentido, podemos decir que, efectiva- mente, el avance de los conocimientos impacta en las
  • 90. U3CIENCIA, TECNOLOGÍA Y TECNOCIENCIA EN LA SOCIEDAD. ¿HACIA DÓNDE VAMOS? 90 sociedades tanto de manera positiva como negativa. Un ejemplo son los organis- mos genéticamente modificados que presentan beneficios para los agricultores al ser más resistentes que cualquier otro organismo a las inclemencias del tiempo o crecer en mayor proporción ofreciendo más producto alimenticio. No obstante, hay grandes controversias sobre si este tipo de organismos que consumimos a dia- rio y que podemos encontrar en cualquier supermercado, pueden ser dañinos para la salud a largo plazo. Las controversias científicas son muy abundantes y se divi- den entre quienes defienden que no hay peligro alguno y quienes defienden que eso no se puede saber. El uso de Internet representa otro ejemplo. Internet hoy en día ofrece una ayuda para acortar tiempo y distancias entre las personas al transmitir información. Esto ha modificado en gran medida las prácticas de interacción coti- diana, ya que muchas actividades pueden realizarse a través de Internet. Esto en sí ha contribuido de manera positiva para el avance mismo del conocimiento pero, al mismo tiempo, hay riesgos en el uso de Internet ya que al hacer pública mucha de nuestra información estamos expuestos a que sea vista por mucha gente que puede hacer uso indebido de estos datos. Gestión del aprendizaje Bioética es un concepto muy relacionado con los alimentos transgé- nicos; se refiere al estudio sistemático de la conducta humana en el campo de las ciencias biológicas y la atención a la salud, en la medi- da en que esta conducta se examine a la luz de valores y principios morales. Hay cuatro aspectos principales de la bioética: 1. Comprende los conflictos relacionados con principios morales que surgen en todas las profesiones de la salud, incluso en las profesiones afines y las vinculadas con la salud mental, así como las aplicaciones de la ciencia que afectan al curso de la vida. 2. Se aplica a las investigaciones biomédicas y sobre el comporta- miento, independientemente de que influyan o no de forma di- recta en la terapéutica. 3. Aborda una amplia gama de cuestiones sociales, como las que se relacionan con la salud pública, la salud ocupacional e interna- cional y la ética del control político de la natalidad, entre otras. 4. Va más allá de la vida y la salud humanas, en cuanto que com- prende cuestiones relativas a la vida de los animales y las plan- tas; por ejemplo, en lo que concierne a experimentos con anima- les y a demandas ambientales conflictivas. La bioética no puede limitarse tampoco a una serie de normas que, a la manera de un libro de recetas, indique a los profesiona- les qué hacer en cada circunstancia. Esto sólo es aplicable en casos bien delimitados y que se repiten con regularidad. Cuando se trata de situaciones imprevistas y si tomamos en cuenta que las actividades pueden ser muy diversas: teóricas, estudios de laboratorio, aplica- ción tecnológica de descubrimientos, ni es posible tener previsto un repertorio de normas tan amplio, ni prescindir de la deliberación. Ésta tendrá en cuenta no sólo principios filosóficos y conocimientos de las ciencias biológicas, sino también conceptos originados en diver- sas ciencias sociales (antropología y psicología, entre otras), lo que convierte a la bioética en un campo netamente interdisciplinario. Margarita Boladeras Cucurella. (1998). Bioética. Madrid: Síntesis. P. 9. 2 Piensa un ejemplo del avance de la ciencia y la tecnología que presente tanto aspectos positivos como negativos, estos últimos por ser riesgosos para la salud o por el deterioro del medio ambiente. Ejemplo:
  • 91. Ser social y sociedad 91 Aspectos positivos Aspectos negativos ¿Consideras que tú, como ciudadano(a), podrías con tus acciones y participación pública in- fluir para orientar los resultados del ejemplo que acabas de enunciar hacia los aspectos posi- tivos tratando de minimizar en lo posible sus efectos no deseados? La Revolución Industrial y sus efectos sociales En la segunda unidad analizaste algunas de las características de la Revolución Industrial y ahí se señalaba que consistía en la serie de procesos y cambios sociales, políticos y económicos derivados de la invención de máquinas y su utilización para la producción. Pues bien, la Revolución Industrial es una muestra de los efectos sociales que produjo el avance del conocimiento. Esta fase en el desarrollo histórico está marcada, además, por dos etapas importantes: la llamada “Primera Revolución Industrial” cuya carac- terística fue la invención y posterior perfeccionamien- to de la máquina de vapor (el vapor utilizado como la fuente de energía principal y aplicado para la efectivi- dad y eficiencia en la producción económica); y una “Segunda Revolución Industrial” marcada por el uso de la electricidad y, con esto, un mayor aprovechamien- to en el sector de la producción económica ya que, a través de una serie de invenciones que van de la mano, como el telégrafo, era posible comunicarse con mayor rapidez y acortar las distancias y el tiempo en la trans- misión de información. Así, entre las características DESARROLLO Estás trabajando para dominar el conocimiento sobre la Revolución Industrial y las transformaciones sociales, económicas, culturales y políticas que se desplegaron con ella.  proceso histórico mediante el que inicia la fase de industrialización. Se caracteriza por la in- vención e introducción de maquinaria en la producción mer- cantil y económica. La principal fuente de energía durante esta etapa es el vapor.  es el proceso mediante el cual se avanza a una nueva fase en la producción industrial. En esta etapa las invenciones producto del avance de la ciencia y la tec- nología contribuyen a impulsar una nueva fase en el desarrollo histórico. En esta etapa, la electricidad y los inventos derivados de su uso juegan un papel muy importante en la serie de trans- formaciones sociales. glosario
  • 92. U3CIENCIA, TECNOLOGÍA Y TECNOCIENCIA EN LA SOCIEDAD. ¿HACIA DÓNDE VAMOS? 92 sociales derivadas de la Revolución Industrial está la división del trabajo en secto- res cada vez más especializados con lo que se produce a la vez, una mayor interde- pendencia entre los seres humanos y sus ocupaciones, dando lugar con esto también a una expansión en el sector económico: el capitalismo adquiere cada vez más fuer- za y logra instaurarse como el sistema económico dominante. De la misma manera, el conocimiento científico y tecnológico, a través de los artefactos producidos en masa y orientados a solucionar muchos aspectos de la vida cotidiana, va formando parte, cada vez con mayor fuerza, de nuestro entorno sociocultural. 3 a) Redacta cinco preguntas en hojas aparte acerca del uso (o falta de uso) de la electricidad en tu comunidad. Realiza una encuesta con esas preguntas para que investigues qué efectos sociales y económicos se derivan de ello. b) Cuando recabes la información, escribe un resumen en un procesador de palabras con los resultados obtenidos y agrega tu comentario personal sobre las repercusiones socia- les y económicas de ese avance científico en particular. c) Elabora en una hoja un esquema en el que coloques las principales transformaciones so- ciales, económicas, culturales y políticas que se desplegaron con la Revolución Industrial. En el Apéndice 1 encontrarás un ejemplo sobre el tipo de preguntas que se te pide que formules para tu encuesta y un ejemplo de esquema. Consulta la cápsula de Gestión del aprendizaje acerca de la encuesta que aparece en la unidad 1 y compleméntala con la siguiente. Gestión del aprendizaje La elaboración de encuestas es uno de los méto- dos más utilizados en las ciencias sociales y se utiliza con el fin de recabar información estadísti- ca. Las estadísticas permiten mostrar las tenden- cias de desarrollo en los fenómenos sociales y po- der adelantarse así a las posibles consecuencias que se puedan derivar de las formas de pensar y actuar de la gente. Una cuestión importante es que las tendencias siempre pueden cambiar ya que estamos hablando de comportamientos hu- manos que no ofrecen nunca una dirección ya de- terminada.
  • 93. Ser social y sociedad 93 El avance del conocimiento científico y tecnológico en nuestros días La producción de conocimientos científicos y tecnológicos se lleva a cabo a partir de una serie de prácticas sociales orientadas por ciertas teorías y creencias que mantiene una comunidad científica o tecnológica. En este sentido, el conocimiento que se produce dentro de este campo se desarrolla a partir de una serie de acciones dirigidas a alcanzar ciertas metas que son consideradas valiosas por los miembros de dicha comunidad. Para llevar a cabo estas acciones, los científicos y tecnólogos requieren de apoyos gubernamentales, empresariales y de la aprobación social so- bre la clase de experimentos que llevarán a cabo. Así, se constituyen los sistemas científico-tecnológicos, que no son otra cosa que el complejo entramado de rela- ciones sociales entre miembros de distintas comunidades que se organizan para darle vida a los campos científico y tecnológico, respectivamente. Los sistemas científico-tecnológicos están constituidos por las relaciones que se llevan a cabo entre los gobiernos, los científicos, las empresas y la sociedad que los respaldan. Como recordarás en la situación del inicio de la unidad, Ernesto se enfrenta a estas relaciones complejas entre varios agentes sociales. Hoy en día, hay en el mundo una gran cantidad de controversias públicas oca- sionadas por las acciones de investigación y aplicación social de lo que los científi- cos consideran como metas valiosas de la investigación científica ya que involucran o pueden involucrar situaciones que son consideradas, por otros grupos de agen- tes, como riesgosas para la sociedad. Este fue el caso de Ernesto. En este sentido es importante reconocer que, como Ernesto, los ciudadanos debemos estar bien in- formados para poder participar en la toma de decisiones sobre situaciones que pueden afectarnos directamente y así contribuir al desarrollo mismo del conoci- miento científico-tecnológico, pero siendo respetuosos de nuestro medio ambien- te y críticos sobre las consecuencias sociales del desarrollo científico tecnológico. Con el propósito que observes en un caso concreto la relación entre ciencia, tecnología, sociedad e individuo, observa el siguiente esquema. Estás trabajando para identificar de qué forma las prác- ticas sociales, que involucran a la ciencia, la tecnología y la tecnociencia, han causado un Impacto positivo o negati- vo sobre tu comunidad. Ciencia: proceso mediante el cual obtenemos conocimiento, y al mismo tiempo ésta hace referencia al cuerpo organizado de conocimiento que se obtiene a través de dicho proceso. En otras palabras, la cien- cia es el conocimiento científico que fue adquirido de forma sistemática mediante un proceso científico. Tecnología: conjunto de conocimientos técnicos, ordenados científicamente, que permiten diseñar y crear bienes y servicios que facilitan la adaptación al medio ambiente y satisfacer tanto las necesidades esenciales como los deseos de las personas. Tecnociencia: crecienteinterrelación entre la ciencia y la tecnología. Los avances en el desarrollo tecnocien- tífico no se pueden explicar sin la contribución de los avances tecnológicos y viceversa. El proyecto del ge- noma humano, la biotecnología, la informática, la nanotecnología, etc. conforman el paradigma de lo que representa la tecnociencia. glosario Gestión del aprendizaje Un paradigma es un con- junto de conocimientos que goza de reconoci- miento universal y logra validez durante cierto tiempo, periodo en el cual proporciona un modelo de problemas y solucio- nes compartidos por una comunidad científica. Los paradigmas son, por tanto, un marco o una perspectiva bajo la cual los miembros de una co- munidad científica anali- zan los problemas y tra- tan de resolverlos. Este marco es compartido en- tre ellos porque han pa- sado por una iniciación profesional y una educa- ción similar; han leído lo mismo y desentrañado la información bajo la mis- ma óptica. El objetivo de dicha comunidad científi- ca es aclarar los posibles fallos del paradigma o ex- traer todas sus conse- cuencias.
  • 94. U3CIENCIA, TECNOLOGÍA Y TECNOCIENCIA EN LA SOCIEDAD. ¿HACIA DÓNDE VAMOS? 94 El acelerado desarrollo que ha tenido el conocimiento, desde los tiempos de la Re- volución Industrial y hasta nuestros días, y los efectos que ha producido para el cambio social, es tan sólo una muestra de la importante relación que existe entre la ciencia, la tecnología y la sociedad. Hoy en día, el conocimiento científico y tec- nológico es considerado como la base para el desarrollo de las sociedades. En el siglo XX, principalmente durante la segunda mitad, la historia de la humanidad ha experimentado una serie de transformaciones sociales derivadas de la implemen- tación cada vez con mayor fuerza de los avances de la ciencia y tecnología. Así, para algunos autores (véase Castells, 2001) la segunda mitad del siglo XX estuvo marcada por la entrada de una nueva fase social a la que denomina la “era de la información” pues a partir de la década de los años cincuenta se comienza a con- figurar la infraestructura computacional que ha derivado, hoy en día, en el uso corriente de Internet como medio de comunicación que contiene además una serie de implicaciones sociales, culturales, identitarios, etcétera. Según Castells (2001) Para el sociólogo español Manuel Castells vivimos en una “sociedad de la información” caracterizada por la Revolución que introdujo la aparición de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC). Así, los desarrollos in- formáticos que se produjeron en la segunda mitad del siglo XX y que derivaron en la crea- ción de Internet, permiten que una gran canti- dad de información se distribuya mundialmente y con esto se altere el entorno social. En este sentido somos par- te de una socie- dad altamente in- formada en la cual Internet se ha con- vertido en una par- te esencial de nues- tra vida y, en muchas ocasiones, indispensable para llevar a cabo nuestras prácticas sociales cotidianas. Manuel Castells. Para comprender cómo funciona el campo científico y tecnológico en la sociedad y el papel de la participación ciudadana sobre asuntos de ciencia y tecnología, puedes consultar el libro El bien, el mal y la razón, de León Olivé. Más información en... Ciencia Tecnología Hombre Sociedad cómo se genera y pro- paga una enfermedad, así como su preven- ción, tratamiento y cura. Produce la vacuna Analiza el problema, genera la solución. Se libra de la enfer- medad Sufre una crisis epidé- mica que reclama solu- ción. evitarse la epidemia. Una vacuna contra la influenza representa un avance tecnológico, ésta ayuda al ser humano a mante- nerse libre de la enfermedad y esto a la vez ayuda a la sociedad a evitar una epidemia. Al mismo tiempo, las primeras epidemias de influenza que afectaron a la sociedad exigieron que los tecnólogos y científicos buscaran una solución urgente, así se inventó la vacuna contra la influenza. Adaptado de: Gicela y Vicente Moreno (2008). Descubre e inventa. Innovación y desarrollo tecnológico. México: Edere. Pp. 29 y 38.
  • 95. Ser social y sociedad 95 El papel del conocimiento en los albores del siglo XXI: Información, conocimiento y producción económica El conocimiento, en cualquiera de sus formas, siempre ha sido esencial para el avance de las socieda- des. Sin embargo, a partir de la segunda mitad del siglo XX el conocimiento derivado de las actividades científicas y tecnológicas adquirió una importancia estratégica sin precedente para el desarrollo de las naciones (véase Drucker, 1969; Bell, 1976; Böhme y Stehr, 1986; Stehr, 2001). Hoy en día, el conocimiento es considerado como una pieza clave para impulsar las economías del mundo y su valor se mide a partir de la efectividad comercial relacionada directamente con los procesos de innovación y competitividad que exige el mercado internacional.4 Concebir al cono- cimiento en relación a su “impacto sobre la competitividad de los países” o como “la fuerza más im- portante del desarrollo económico” (véase Casas y Dettmer, 2005) se ha convertido en un común denominador dentro del mundo contemporáneo. Esta valoración que actualmente recae sobre el conocimiento está relacionada directamente con una serie de cambios estructurales de diversa índole (económicos, políticos, sociales y culturales) que fueron configurándose durante las décadas de los años sesenta y setenta, principalmente en los EUA, y que tuvieron lugar a partir de la hoy llamada“revolución de la tecnología de la información”(Castells, 2001a). El incremento en los flujos de información, apoyado por el soporte de las tecnologías de la infor- mación y la comunicación (TIC) desarrolladas desde los años sesenta, incidió en la consolidación de 4 Como se verá, las producciones contemporáneas de conocimientos científicos y tecnológicos han incidido en las transformaciones sociales de los diversos ámbitos local-global, así como en la orientación que ha seguido el rumbo y la conformación de la fase actual del capitalismo y la globalización. Estás trabajando para explicar las transformaciones que ha sufrido la sociedad a partir del avance científico, tecnoló- gico y tecnocientífico, así como el impacto ambiental que ha generado; y para argumentar, desde una postura ética, los impactos de la ciencia, la tecnología y la tecnociencia a partir del análisis crítico de las prácticas sociales. (Continúa...) una de las características principales de la sociedad contemporánea es que es una “sociedades red”, es decir, una sociedad fuertemente interconectada a través del uso de Internet, lo que trae la aparición de procesos sociales sin precedente en la historia de la humanidad. Entre éstos, en una sociedad red se encuentran, por ejemplo, las compras por Internet, el acceso a información de lo que está pasando en tiempo real en otras partes del mundo, el encuentro con otras personas cuyas formas de vida y costumbres son diferentes a las nuestras, todo esto sin necesidad de salir de casa, las formas de relacionarnos con los demás a través de chats o co- rreos electrónicos, etcétera. Todo esto trae consigo una alteración sin precedentes de nuestras prácticas sociales. El papel del conocimiento en el mundo contemporáneo 4 a) Lee con atención el siguiente texto. Globalización: fenómeno social caracterizado por el aumento constante de la interdependencia de los países y regiones del mun- do con profundas implica- ciones en diversos ámbitos de la vida social. (Implica- cionesdetipoeconómico, político, social, cultural, de identidad, etcétera.) glosario
  • 96. U3CIENCIA, TECNOLOGÍA Y TECNOCIENCIA EN LA SOCIEDAD. ¿HACIA DÓNDE VAMOS? 96 Sociedad del conoci- miento: también llamada por algunos autores (véa- se Daniel Bell, 2006) “so- ciedad post-industrial” se caracteriza por ser un tipo de sociedad que marca una nueva fase en la his- toria de la humanidad y dondeelconocimientode- rivado de las actividades científico-tecnológicas es  considerado como la materia prima para el de- sarrollo de las sociedades. A diferencia de la etapa industrializada de las so- ciedades, donde los re- cursos naturales son la materia prima, en la socie- dad del conocimiento, la producción de conoci- miento constante es con- siderada ahora como el recurso fundamental de explotación económica. Por eso, es que ahora mu- chas empresas transna- cionales invierten fuertes cantidades de dinero en la contratación de científi- cos y tecnólogos con el fin de alcanzar la innova- ción de sus productos y así obtener ventajas com- petitivas entre sus rivales comerciales. glosario nuevas formas de organización social, condición que, como bien lo señalan algunos autores,5 consti- tuye el inicio de una nueva fase en el desarrollo de las sociedades. Bajo estas circunstancias, mucho se ha insistido en que acudimos a la configuración gradual de una nueva era caracterizada, entre otras cosas, por la importancia económica que se le otorga a la información, al conocimiento y a la innovación que se produce como resultado de una serie de inte- racciones entre algunos sectores de la sociedad que son considerados —tanto por organismos inter- nacionales como por algunas esferas del ámbito académico— estratégicos para llevar las economías locales hacia los estándares internacionales de competitividad y éxito que exige el mercado global.6 Transitamos a lo que, de manera general, podría denominarse como la“era del conocimiento”; era en la que las producciones de conocimiento están configurando, gradualmente, nuevas formas de orientar la organización económica, política, social y cultural de las naciones del mundo. A diferencia de lo que Manuel Castells (2001a) denomina como la era de la información, en cuyo centro ubica la importancia e implicaciones, tanto de la conformación de la infraestructura tecnológica y comunicativa que ha tenido lugar en las sociedades contemporáneas, como los fenómenos relacio- nados con su capacidad para distribuir la información (la emergencia e implicaciones de la llamada “sociedad red”), la “era del conocimiento” se presenta como una nueva fase social en la que pueden encontrarse, además de los elementos que caracterizan a la era de la información, una serie de nuevos fenómenos sociales relacionados con lasformaseimplicaciones de producir, usar, distribuir y capitalizar los conocimientos producidos por los agentes. Dentro de este contexto surge el concepto de“sociedad del conocimiento”para hacer referen- cia a que nos ubicamos históricamente en una fase que está más allá de la fase industrial. El término “sociedad del conocimiento” está relacionado con una serie de cambios estructurales que, apoyados sobre la infraestructura de lasTIC, han modificado la forma de producir bienes y servicios dentro de las sociedades modernas. En la sociedad del conocimiento, el conocimiento teórico (científico y tecnoló- gico) es considerado como la materia prima para la producción, innovación y desarrollo económico de las sociedades; es un agente estratégico para incidir en el cambio económico y social; es el motor para establecer las bases de una economía exitosa; es una fuente de transformación social (Drucker, 1969; Böhme y Stehr, 1986). A diferencia de la etapa industrializada de las sociedades, donde la explotación de los recursos naturales era la fuente para la producción económica, en la sociedad del conocimiento el capital inte- lectual es considerado ahora como el recurso principal de explotación; la producción de conocimien- to es indispensable y estratégica para producir bienes y servicios de alto nivel competitivo. Entre los fenómenos sociales que, sin duda, están vinculados a la era del conocimiento, podemos ubicar el relacionado a la relativamente reciente conformación de los mercados del conocimiento cuya estructura organizativa se da en función de las necesidades generadas dentro del contexto de la globalización económica, por un lado, y de la valoración en términos económicos que recae sobre el conocimiento, la innovación y la competitividad, por el otro. La conformación de los mercados del co- nocimiento incide directamente en las formas como se producen, distribuyen, usan y capitalizan los conocimientos Otro de los fenómenos sociales relacionado directamente con esta carrera por el conocimiento es el relacionado con lo que algunos autores (véase Beck, 1998) llaman el surgimiento de la“sociedad del riesgo”, es decir, un tipo de sociedad en el que actualmente vivimos y que constituye la otra cara de la moneda pues, al mismo tiempo que se beneficia de los avances científico, tecnológicos o del campo de la tecnociencia, recibe los impactos de los riesgos derivados de dichos avances. Entre este 5 Principalmente Castells (2001a), pero también, bajo otros enfoques, Drucker (1969), Bell (1976), etcétera. 6 Como se verá más adelante en este capítulo, los sectores que comúnmente son considerados como estratégi- cos son el académico, empresarial y gubernamental (véase Etzkowitz y Leidesdorff, Eds., 1997) (Continuación...)
  • 97. Ser social y sociedad 97 b) Enseguida pon en práctica tus destrezas de reflexión y análisis. Escri- be en un procesador de palabras, primero un resumen en el que ex- traigas las ideas principales del texto anterior e inmediatamente des- pués, elabora un ensayo, apoyándote con la información de tu resu- men, y en el que puedas explicar el tipo de transformaciones que ha sufrido la sociedad a partir del avance científico, tecnológico y tecno- científico, así como el impacto ambiental que ha generado. Además de la Revolución Industrial y de la Revolución informática que caracteriza a la sociedad de la infor- mación, hoy en día se habla de la Revolución tecno- científica (véase Echeverría, 2003) para referirse a la serie de profundas transformaciones que se han dado en las formas de producir conocimiento. El concepto de tecnociencia alude a los vínculos ya inseparables de la ciencia con la tecnología y al complejo proceso de relaciones que se dan entre las empresas y los gobier- nos en el fomento de los desarrollos tecnocientíficos. La biotecnología es un ejemplo de tecnociencia pues mucha de la investigación en biotecnología se encuen- tra financiada por empresas, llamadas también em- presas tecnocientíficas, que buscan hacer rendir sus inversiones en el campo del desarrollo farmacéutico, por ejemplo. También algunos gobiernos están pro- fundamente involucrados en los desarrollos de la in- vestigación en biotecnología. 5 Un ejemplo de la investigación en biotecnología es el Proyecto del Genoma Humano. ¿Sabes en qué consiste dicho proyecto? Averígualo realizando una siguiente formato. tipo de impactos se encuentran el deterioro ambiental, la contaminación de los ríos y mares y los efectos que resultan de las aplicaciones científico-tecnológicas y tecnocientíficas. Como recordarás, en la situación inicial, Ernesto, al ser testigo de la discusión entre los dos científicos, se percata de que vivimos en una sociedad del riesgo. Ricardo Sandoval (2011). Sociedad del conocimiento y pluralidad de culturas: Una aproximación crítica al concepto de sociedad del conocimiento desde el interculturalismo. Editorial Académica Española. Asesoría Si cuentas con el apoyo de un asesor o asesora, muéstrale tu ensayo para que pueda retroalimentarte con sus observaciones. De no ser así, recuerda que puedes obtener ayuda virtual a través de la Preparatoria Abierta en Línea.
  • 98. U3CIENCIA, TECNOLOGÍA Y TECNOCIENCIA EN LA SOCIEDAD. ¿HACIA DÓNDE VAMOS? 98 Gestión del aprendizaje Investigar en Internet La diferenciación entre la buena información y la información basura es difícil. Para distinguir ambas debe planearse antes de comenzar a buscar. Los siguientes criterios de búsqueda pueden ayudarte: ¿qué voy a buscar?, ¿qué quiero saber de lo que voy a buscar?, ¿para qué lo estoy buscando? 1. Es muy importante que no busques saber TODO de un tema. En- tre más específica sea tu búsqueda, mayor oportunidad tienes de encontrar rápida y fácilmente la información. Puedes caer en dos errores: a) Especificar demasiado las cosas. b) Dejar sin especificar las cosas. 2. Define qué sabes. Para comenzar a investigar hay que partir de tus conocimientos previos. Lo que ya conoces te servirá para realizar tu investigación y para diferenciar datos correctos e in- correctos. a) Asegúrate que la información que tú conoces previamente es correcta. b) Asegúrate que la información que tú conoces previamente es actual. c) Recuerda que, aunque no sepas del tema, sí sabes cómo co- menzar a buscarlo: en un diccionario. 3. Decide dónde y cómo vas a buscar. 4. Pregúntate: ¿qué palabras voy a utilizar?, ¿qué criterios de bús- queda? Tienes que enlistar las palabras clave para tu búsqueda. Conforme avances, agregarás más. La búsqueda, además, debe ser planeada de acuerdo a tu nivel de conocimientos: vas a investigar algo muy básico o más avanzado. Los mejores lugares para comenzar a informarte son diccionarios, enciclopedias, las lecturas sugeridas en los libros de texto, las páginas de Internet “oficiales” (aquellas del gobierno, de las organizaciones importantes (como la ONU, la UNICEF), páginas de universidades de prestigio (como la UNAM, el IPN) Estas páginas “oficiales” tienen CONTROL sobre sus contenidos por lo que la información encontra- da, aunque puede ser subjetiva (que depende de un punto de vista), es la “oficialmente correcta”. Es muy importante que pongas MUCHA ATENCIÓN en tus pri- meras lecturas. Debes encontrar información correcta. Para ello es necesario que compares los datos obtenidos entre sí. 5. Una vez obtenida la información: analiza. Los puntos más impor- tantes son: confiable es el autor? Para comenzar la búsqueda de información lo mejor que puedes hacer es utilizar un buscador (el que te va a encontrar dónde, de todo el Internet, está tu tema). Título El Proyecto del Genoma Humano Introducción Desarrollo Conclusiones Bibliografía
  • 99. Ser social y sociedad 99 ¡Muy bien! Has trabajado muy duro y, antes de continuar con el cierre de la unidad, guar- da en tu portafolio de evidencias toda la información con la que has trabajado. Lee con atención los siguientes planteamientos y marca con una tu respuesta a fin de que puedas evaluar tu propio desempeño. 1. Realicé la lectura del texto. Sí No 2. Comprendí la problemática que trata el autor en su texto y la relación que Sí No tiene con los temas de esta unidad. 3. Extraje un problema del texto que está relacionado con lo visto Sí No en la unidad. 4. Titulé mi ensayo. Sí No 5. El ensayo cuenta con una introducción. Sí No 6. El desarrollo contiene la información y argumentación necesaria para Sí No defender mi punto de vista. 7. El ensayo tiene un apartado de conclusión. Sí No 8. Hay un apartado de bibliografía. Sí No 9. Hay claridad en la exposición de las ideas. Sí No 10. El ensayo contiene errores de ortografía. Sí No AUTOEVALUACIÓN Algunos buscadores son: Si quieres noticias probablemente las encuentres en: Si buscas libros los puedes encontrar (además de en una librería) en: Si lo que deseas son diccionarios: Los buscadores presentan algunas opciones tales como: - genes”,“buscar noticias”,“búsqueda en español”,“búsqueda en México” etc. Lo que hacen es especificar tu búsqueda. - rías que te ayudara a buscar. Utilizando las opciones de: “bus- car con las palabras” y “que no contenga las palabras” puedes hacer tu búsqueda aún más pequeña y te será más fácil encon- trar lo que quieres. Rodrigo Zepeda Tello. “Guía básica para el manejo de Internet”, en Liliana Almeida et al. Ciencia Contemporánea ¿Para qué?
  • 100. U3CIENCIA, TECNOLOGÍA Y TECNOCIENCIA EN LA SOCIEDAD. ¿HACIA DÓNDE VAMOS? 100 Axiología: teoría de los va- lores morales, donde se establece un orden jerár- quico entre ellos. Epistemología:  rama de la filosofía cuyo objeto de estudio es el conocimien- to. La epistemología, como teoría del conocimiento, se ocupa de problemas tales como las circuns- tancias históricas, psico- lógicas y sociológicas que llevan a la obtención del conocimiento, y los crite- riosporloscualesselejus- tifica o invalida, así como la definición clara y pre- cisa de los conceptos epistémicos más usuales, tales como verdad, obje- tividad, realidad o justifi- cación. glosario CIERRE Sociedad del conocimiento, sistemas científico-tecnológicos y exclusión El siglo XXI ha nacido y comenzado a crecer en medio de una ola de violencia inusitada en la historia. No porque ahora haya más actos violentos en proporción a la población, sino porque hoy en día exis- ten medios más eficaces para ejercer la violencia a gran escala, y de formas más variadas. En la llamada sociedad del conocimiento el alcance a gran escala de la violencia ha sido posi- bilitado por cierto conocimiento científico, por algunos sistemas tecnológicos, y como consecuencia de lo que autores como Javier Echeverría han llamado la “tecnociencia” (Echeverría 2003). Suele mencionarse al proyecto Manhattan (la construcción de la bomba atómica) como uno de los primeros grandes proyectos tecnocientíficos del siglo XX, lo cual es muy significativo, pues la bomba atómica representa quizá el primer gran salto cualitativo hacia la posibilidad de que una sola acción humana tenga un efecto devastador de dimensiones nunca antes conocidas. Otros ejemplos paradigmáticos de tecnociencia hoy en día se encuentran en la investigación es- pacial, en las redes satelitales y telemáticas, en la informática, en la biotecnología y en la genómica. Todos ellos pueden tener consecuencias benéficas para grandes grupos, pero también todos pueden utilizarse violentamente para fines condenables éticamente. Esto no significa que la ciencia y la tecno- logía sean éticamente neutrales y que todo dependa del uso que se les dé. Más bien implica que no deben hacerse evaluaciones de la ciencia y la tecnología en abstracto. Lo que realmente existe son sistemas científicos y tecnológicos con fines bien definidos y donde se usan ciertos medios para obte- nerlos, por lo que son susceptibles de una evaluación desde un punto de vista ético (cf. Olivé 2000, así como Ibarra y Olivé, eds., 2003). Los sistemas tecnocientíficos han trastocado los sistemas de valores en la producción y circu- lación del conocimiento. Ahora valores económicos, como la ganancia, han pasado a formar parte de la estructura axiológica de muchos sistemas tecnocientíficos, donde incluso han llegado a ocupar posiciones dominantes. Como lo ha mostrado Javier Echeverría (2002, 2003), al lado de valores econó- micos como la ganancia financiera, o de valores militares y políticos como la ventaja para vencer y dominar a otros, aparecen valores que afectan directamente el dominio epistémico tales como la apro- piación privada del conocimiento, y por tanto el secreto y a veces hasta el plagio. Valores todos incom- patibles y de hecho inconcebibles para la ciencia que el mundo occidental conoció entre los siglos XVII y mediados del XX, cuya normatividad fue muy bien capturada en el “CUDEOS” mertoniano: co- munismo, universalismo, desinterés y escepticismo organizado (Merton 1942, véase también Valero, ed., 2004). Aunque no es una característica intrínseca de la tecnociencia, hasta ahora el control de los siste- mas tecnocientíficos han estado en pocas manos de elites políticas, de grupos dirigentes de empresas transnacionales o de militares, asesorados por expertos tecnocientíficos. Por esta razón, además de tener peculiares formas de poder en su interior, han desempeñado un papel central en la conforma- ción de nuevas relaciones de poder mundial. Como has podido ver hasta aquí, el desarrollo de la ciencia y la tecnología ha traído tanto consecuencias positivas al insertarse exitosamente dentro del sector produc- tivo contribuyendo así al desarrollo histórico, social y cultural de las sociedades; como consecuencias negativas, pues puede ser el origen de una serie de riesgos para el entorno, como en el caso del deterioro ambiental, por ejemplo. A continua- ción te presentamos un texto en el que se reflexiona sobre este asunto.
  • 101. Ser social y sociedad 101 El concepto de“sociedad del conocimiento” ha venido utilizándose en tiempos recientes de mane- ra cada vez más generalizada, aunque con múltiples significados y su uso no deja de ser controvertido. Pero no cabe duda de que hay fenómenos inéditos en la historia, surgidos a partir de transformaciones sociales ocurridas en las últimas décadas, que han resultado en un entorno con rasgos distintos a la sociedad industrial que se desarrolló hasta mediados del siglo XX. El concepto de sociedad del conocimiento se utiliza para referirse a tales rasgos. Entre ellos destaca el incremento espectacular del ritmo de creación, acumulación, distribución y aprovechamiento de la información y del co- nocimiento, así como el desarrollo de las tecnologías que lo han hecho posible, en particular las de la información y la comunicación que en buena medida han des- plazado a las manufactureras. El concepto se refiere también a las transformaciones en las relaciones sociales, económicas y culturales debidas a las aplicaciones del conocimiento y al impacto de dichas tecnologías. Entre ellas se encuentra un des- plazamiento de los conocimientos científico-tecnológicos hacia un lugar central como medios de producción, como insumos en los sistemas de innovación, cuyos resultados consisten en productos, procesos, formas de organización o servicios, que son aplicados para resolver problemas y para obtener beneficios para algún grupo humano. Por tanto, las personas altamente calificadas en cuanto a sus ha- bilidades y conocimientos han adquirido un agregado valor económico, a grado tal que los procesos económicos tienden a la explotación de esas habilidades y conocimientos, mientras que la explotación de mano de obra barata y de recursos naturales ha pasado a segundo plano como generación de riqueza. Pero no es que los recursos naturales y la mano de obra barata queden fuera de la esfera del interés económico, por el contrario, lo que ha ocurrido en el contexto globalizado es que se han profundiza- do las desigualdades y las relaciones de dominación, y se ha dibujado un patrón en el que los países del norte asedian y despojan a los del sur de sus recursos naturales, mientras ellos se concentran en el desarrollo de nuevos conocimientos y tecnologías, cuyos beneficios rara vez alcanzan a los países y pueblos marginados. Por otra parte, como es de sobra conocido, los países pobres se ven obligados a exportar su mano de obra en condiciones indignas. Otro de los grandes problemas que ahora enfrentamos es que la transformación de las formas de producción de conocimiento, las nuevas prácticas tecnológicas y tecnocientíficas, y las relaciones so- ciales, económicas, culturales y políticas en que éstas se han venido dando, han generado niveles de exclusión nunca antes vistos, así como nuevas formas de exclusión. En los países del primer mundo cada vez hay más gente desplazada del sistema económico formal —que no son sólo los inmigran- tes—, y en el mundo entero hay cada vez más grupos sociales, y pueblos enteros que quedan exclui- dos de los beneficios de los nuevos sistemas tecnocientíficos y, peor aún, quedan excluidos de la posibilidad misma de generar conocimiento. Esto es algo que ocurre palpablemente en las relaciones internacionales y muy especialmente en las inter-culturales, y que afecta sensiblemente a los países del tercer mundo, particularmente a los pueblos tradicionales como prácticamente todos los pueblos indígenas de América Latina. Pero en cambio todos los excluidos del conocimiento y de sus beneficios comparten con el resto de los habi- tantes del planeta otra nueva forma de violencia: la carga de los riesgos y los daños. Esta es otra de las nuevas asimetrías: beneficios en las formas de vida para una minoría en el primer mundo, pero un primer mundo que ya no está sólo en el norte, sino que lo mismo está en América Latina que en la India o en China. Enormes ganancias económicas para un pequeño grupo de empresas, generalmen- te transnacionales, y exclusión de los beneficios para la enorme mayoría de los seres humanos. Otro rasgo de la nueva sociedad que se está conformando consiste en una forma de producción del conocimiento donde los conceptos básicos son “auto-organización”, “dispersión”, distribución” y (Continúa...)
  • 102. U3CIENCIA, TECNOLOGÍA Y TECNOCIENCIA EN LA SOCIEDAD. ¿HACIA DÓNDE VAMOS? 102 Ahora responde las siguientes preguntas. Trata de identificar en tus respuestas las for- mas en que las prácticas sociales, que involucran a la ciencia, la tecnología y la tecno- ciencia, han causado un impacto positivo o negativo sobre tu comunidad. Asimismo, incluye en tus respuestas algún argumento ético, sobre los impactos de la ciencia, la tecnología y la tecnociencia a partir del análisis crítico de las prácticas so- ciales que conforman a los sistemas científicos, tecnológico y tecnocientíficos. Se recomienda que para llevar a cabo esta actividad revises las dos unidades ante- riores y puedas apoyarte en lo que ya has visto y trabajado a lo largo del libro ya que, como has podido observar hasta este punto, hay una interconexión entre todos y cada uno de los temas estudiados. 1. ¿Qué temas aborda el texto? 2. ¿Qué posición tiene el autor sobre la relación ser social-ciencia y tecnología? 3. ¿Coincides? ¿En qué sí y en qué no? 4. El autor sostiene que la ciencia y la tecnología no son éticamente neutrales, y lo que puede ser evaluado, en todo caso, son los fines y medios que orientan las acciones y que se llevan “división” (cf. Hutchins 1996). En esta nueva forma ya no hay un lugar central de producción del co- nocimiento, sino que éste se genera de manera distribuida en muchas unidades dispersas, que físi- camente pueden ser distantes, pero que a la vez se mantienen en contacto mediante redes de comunicación, de aquí el concepto de “sociedad red” como lo ha utilizado por ejemplo Manuel Castells (1999). El conocimiento producido por una unidad adquiere valor en la medida en que com- plementa y se suma al que se produce en los otros nodos de la red. El resultado es un nuevo cono- cimiento que emerge de la red misma y no es reductible a la mera suma de los conocimientos producidos en cada nodo. Para que esto sea posible se requiere cierto nivel de homogeneización cultural. Se encuentra aquí entonces una de las tendencias más fuertes que están empujando en la sociedad globalizada y del conocimiento: la de una estandarización que podría amenazar a las diver- sas identidades culturales del planeta. Por otra parte, la forma distribuida de producción del conocimiento no significa una democrati- zación del mismo, en el sentido de que sea público y accesible a todos, ni una disminución de la ex- clusión de millones de seres humanos de sus beneficios. Por el contrario, ni siquiera hay garantías de que quienes participan de una red se beneficien del conocimiento producido distributivamente, o siquiera que sepan cuál es realmente el conocimiento que finalmente se produce. León Olivé, Revista Científica de Información y Comunicación. Número 3, (2006), Sevilla. SECCIÓN CLAVES, Universidad Nacional Autónoma de México. (Continuación...)
  • 103. Ser social y sociedad 103 a cabo por ciertos grupos de personas. ¿Cuál es tu postura a este respecto? y ¿Qué rela- ción crees que exista entre esto que dice el autor y el análisis de las prácticas sociales? 5. En tu comunidad, ¿qué tecnologías existen y cómo han variado en el tiempo? ¿Qué im- pactos tanto positivos como negativos han presentado? Mis inquietudes y reflexiones finales de la actividad son:
  • 104. U3CIENCIA, TECNOLOGÍA Y TECNOCIENCIA EN LA SOCIEDAD. ¿HACIA DÓNDE VAMOS? 104 En esta unidad tuviste oportunidad de analizar y reflexionar acerca del impacto de la ciencia y tecnología en diferentes aspectos de la vida social. Podrás ahora dar una respuesta fundamentada de las preguntas del inicio: ¿Sabes si los alimentos que consumes a diario están genéticamente modificados? ¿Crees que esta situación po- dría afectarte? ¿Consideras que Ernesto tiene razón al pensar que es importante la participación ciudadana en este y otros asuntos? ¿Tú qué piensas al respecto? Recuerda que estas preguntas tienen como propósito tu reflexión en torno al caso que se te presentó al inicio de esta unidad y que, con los saberes adquiridos, estás en posibilidad de responder. ¿Qué sabías sobre el tema que acabas de revisar en esta unidad? ¿Qué conocimientos adquiriste al trabajar esta unidad? ¿Qué sabes ahora sobre el ser social y la diversidad cultural? Si bien has trabajado sobre los vínculos que existen entre nuestras acciones cotidianas encarnadas en las prácticas sociales y las instituciones que forman parte de nuestras sociedades así como la importancia de la participación ciudadana en el rumbo histórico que sigue el desarrollo del conocimiento, ahora es tiempo de que evalúes tus propios conocimientos. Proporciona la información que se te solicita en la siguiente tabla.
  • 105. 105 ¿Ya estoy preparado(a)? Con la actividad que realizarás en esta sección, te darás cuenta si ya estás prepa- rado(a) en los distintos saberes que se te han presentado a lo largo de este libro. El proyecto que llevarás a cabo consta de cuatro momentos muy importantes: a) Primero, deberás localizar un problema social que afecte directamente a tu en- torno y/o comunidad. (Como ya lo viste a lo largo del libro, ésta puede ser so- bre diversidad cultural, discriminación y exclusión social, el papel que juegan las instituciones sociales y los diferentes agentes que conforman la sociedad, los avances de la ciencia, la tecnología y la tecnociencia en el mundo contempo- ráneo y sus impactos, etcétera). Describe en qué consiste el problema y cómo afecta a tu entorno y/o comunidad. Recuerda que aunque has trabajado en cada una de las unidades problemas y temas muy particulares, éstos se interrelacio- nan entre sí, de tal manera que no debes perder de vista que hay una conexión muy importante entre todas las unidades y temas abordados en el libro. Esto se debe ver reflejado en tu trabajo final. b) Ahora, realiza una búsqueda en Internet sobre la información existente del tema que has elegido y transcribe los datos importantes en una hoja de Word. Los datos que coloques ahí serán tu fichero de datos, es decir, el lugar donde colocas la información importante para realizar tu trabajo. Debes guardar muy bien la información y los datos seleccionados pues estos te ayudarán a contes- tar las preguntas que se incluyen más adelante, en la evaluación. No olvides colocar los datos de las fuentes de donde has extraído la información. c) El tercer paso consiste en responder las preguntas que se te plantean en el cues- tionario. d) Finamente, deberás redactar un texto en el que incluyas una propuesta sobre cómo podrías, con tu participación ciudadana e informada, contribuir para la posible solución del problema que has detectado. En el Apéndice 1 encontrarás un ejemplo ya trabajado sobre un caso concreto. Evaluación Nombre del(a) alumno(a) a) Problema social detectado y su descripción
  • 107. 107 ¿Ya estoy preparado(a)? b) Fichero con información sobre el tema
  • 109. 109 ¿Ya estoy preparado(a)? c) Cuestionario 1. ¿Cuál es la relación que existe entre el ser social y el problema que has de- tectado? 2. ¿Cuál es el papel que juegan nuestras acciones dentro del problema?
  • 110. 110 ¿Ya estoy preparado(a)? 3. ¿Qué tipo de instituciones sociales encuentras que están relacionadas? 4. Explica en qué consiste el problema ético dentro del tema que planteas
  • 111. 111 ¿Ya estoy preparado(a)? 5. ¿Cuál es el papel que juegan las teorías sociales (la investigación en ciencias sociales y humanidades) en la explicación del problema que señalas?
  • 112. 112 ¿Ya estoy preparado(a)? 6. ¿De qué manera podrían tus acciones contribuir a orientar, de manera po- sitiva, el rumbo de la sociedad? ¿Cómo podrían tus acciones influir positi- vamente en un cambio social? 7. ¿Cuál es el impacto social que se desprende de la problemática que has detectado? ¿Qué efectos causa en la sociedad?
  • 113. 113 ¿Ya estoy preparado(a)? 8. ¿Cuál es la relación que existe entre el problema que has detectado y el tipo de sociedad dentro del cual se desarrolla? En otras palabras, ¿por qué ocurre dicho problema en este tipo de sociedad?
  • 114. 114 ¿Ya estoy preparado(a)? 9. ¿Deberías, como ciudadano, hacer algo para contrarrestar los efectos nega- tivos del problema? Explica por qué. 10. ¿De qué manera se relacionan los diversos temas vistos en las tres unidades que trabajaste a lo largo del libro, con el problema que has detectado?
  • 115. 115 ¿Ya estoy preparado(a)? d) Tu propuesta de solución.
  • 117. 117 Apéndice 1 Clave de respuestas En esta sección encontrarás propuestas de respuestas a algunas de las actividades que se te presentan en las tres unidades. Es muy importante que recuerdes que las respuestas pueden variar, por lo que en algunos casos te proporcionamos pistas de solución. ¿Con qué saberes cuento? 1. b) 2. a) 3. a) 4. b) 5. b) 6. Si tienes dudas de cómo debería quedar, consulta la unidad 1 del Módulo De la información al conocimiento. 7. Si tienes dudas de cómo debería quedar, consulta las unidades 2 y 3 del Mó- dulo De la información al conocimiento. 8. Si tienes dudas de cómo debería quedar, consulta la unidad 3 del Módulo De la información al conocimiento. 9. b) 10. a) 11. b) 12. c) 13. b) 14. a) 15. c) Unidad 1 Actividad 1 a) Entre las respuestas que reflexionaste, es probable que escribieras: ¿Qué te caracteriza como ser biológico? ¿Qué te caracteriza como ser social? A. Necesidad de alimento A. las formas particulares de preparación de los alimentos que como B. Necesidades sexuales B. Poseo normas y valores morales propios de la cultura y grupo social al que pertenezco C. Inevitabilidad de la muerte C. Rituales específicos y propios de mi comunidad social para afrontar la inevitabilidad de la muerte
  • 118. 118 Apéndice 1 Si tus respuestas no tienen nada que ver con las arriba anotadas, reflexiona en que el ser biológico es una condición que todos compartimos en tanto somos seres per- tenecientes a la misma especie biológica, mientras que el ser social se caracteriza, además de esto, por los rasgos culturales que orientan nuestras prácticas cotidianas y formas de hacer las cosas con respecto a las formas en que las llevan a cabo otros seres humanos pertenecientes a otras culturas y grupos sociales. Actividad 2.7 Entre las actividades cotidianas que realizas, tal vez anotaste: A. Prepararme con una educación adecuada B. Cumplir con mis obligaciones como ciudadano como acudir a ejercer mi voto político en tiempos electorales, por ejemplo. C. Trabajar diariamente para subsistir Toma en cuenta que estas son actividades cotidianas que afectan tu entorno cultural, por lo que no cabrían respuestas como comer tres veces al día o saludar a mis vecinos, etcétera. Actividad 3 a) 1. Pertenece a un contexto social en el que interacciona con los demás miembros de la sociedad. Además estudia y tiene responsabilidades sociales. Como ciu- dadano posee derechos y obligaciones sociales. 2. Los elementos que dan sentido de pertenencia social son: En los padres de Tania, un conjunto de normas morales que dictan “lo que debe ser” y que están bien establecidas y fuertemente arraigadas en algunos sectores conservadores de las sociedades modernas. En el caso de José Juan, los elementos culturales que ha elegido seguir, como son los valores, formas y estilo de vida de los llamados “emos” Tania, por su parte, no tiene prejuicios sociales y reconoce que las prácticas sociales y estilos de vida no necesariamente constituyen hábitos negativos por parte de quienes pertenecen a esos grupos sociales. 3. En el caso de José Juan, podría decirse que la institución social ha sido, la moda de ciertos grupos culturales en las sociedades complejas; en el caso de los pa- pás de Tania y de ella misma, la familia. 4. Las semejanzas serían que, como grupos sociales y culturales, comparten la característica de poseer normas y valores de conducta que les son propios. Las diferencias se producen en la jerarquización en su escala de valores. En otras palabras, cuáles valores son considerados por cada grupo como los más altos y cuáles los más bajos en la escala.
  • 119. 119 Apéndice 1 5. Los patrones de conducta de cada uno de los personajes están de acuerdo a los valores, las ideologías y las normas que dicta el contexto sociocultural al que pertenecen cada uno de ellos. 6. La falta de diálogo e incomprensión de que las acciones y la conducta de las personas, en general, está orientada por las creencias, valores y representacio- nes que tenemos sobre el mundo los seres humanos. 7. A través del diálogo y la comprensión. Mediante un esfuerzo por tratar de com- prender al otro dentro de su contexto y así poder dar sentido a las diversas ma- nifestaciones de la conducta humana. 8. Mi vecino Ernesto escucha música de banda y “narcocorridos” y en la cuadra se le acusa de ser un delincuente. Sin embargo, es un muy buen estudiante y sus gustos y forma de vestir, que son diferentes a los de mis demás vecinos, no im- plican que sea por eso una mala persona. 9. Porque en las sociedades modernas y complejas existe una tendencia a definir lo que debe de ser de acuerdo a ciertos grupos sociales que constituyen la élite: en la moda, en los gustos y en la cultura en general. 10. La discriminación, la exclusión y en general, los conflictos de todo tipo ocasio- nados por la pluralidad de valores y creencias entre las personas. Actividad 5 Tu cuadro pudo tener muchas variantes, aquí encontrarás algunos ejemplos. Recuerda que tus respuestas deben involucrar a otras personas, pues son prác- ticas sociales que se llevan a cabo dentro de una colectividad. Práctica social Contexto al que pertenece A. Ir al médico a que nos cure alguna enfermedad Sociedades modernas y occidentales. B. Acudir con el chamán de la comunidad a la que pertenezco. Comunidades tradicionales e indígenas. C. Acudir a misa todos los domingos. Comunidad cultural religiosa. Actividad 7 Recuerda que cultura es el conjunto de representaciones simbólicas, es decir, el conjunto de valores, normas y creencias que comparten los miembros de un grupo social, por un lado, y las prácticas concretas y materiales que se realizan dentro del grupo. Actividad 11 1. ¿Qué se quiere decir cuando se afirma que el individuo es un agente social? R. Que los seres humanos, además de poseer características biológicas que nos distinguen de las demás especies, estamos situados dentro de contextos
  • 120. 120 Apéndice 1 socio-históricos determinados que sirven de orientación para llevar a cabo nuestras distintas prácticas sociales. 2. ¿Qué relación crees que exista entre el individuo, considerado como agente, y la sociedad? R. La sociedad se conforma a partir de los individuos que la constituyen y a la vez, los individuos que forman parte de una sociedad son paulatinamente introducidos en las prácticas que son comunes a la sociedad donde se de- sarrollan. Esto es posible mediante los procesos de socialización de los agentes que forman parte de la sociedad. Así, los mismos individuos, con- siderados como agentes de cambio social, son quienes producen las trans- formaciones institucionales y, mediante sus acciones, van configurando los rumbos de la historia. 3. ¿Qué elementos definen a un ser social? R. Una diversidad de elementos definen a un ser social, entre ellos, las prácti- cas sociales que lleva a cabo día con día, su participación responsable en la vida ciudadana, el reconocimiento de que cuenta con derechos civiles pero también con obligaciones, etcétera. 4. ¿Qué es lo que lleva a los seres biológicos a convertirse en seres sociales? R. Los procesos de socialización mediante los cuales los seres humanos nos vamos adentrando en la cultura y la sociedad. 5. ¿Qué entiendes por cambios sociales? ¿Cuál es el papel que juegan los agentes en éstos? R. Son la serie de transformaciones de gran escala que los agentes realizan mediante sus acciones y que tienen un impacto en el medio social. 6. ¿A qué le podemos llamar “ser ético”? R. Son los seres humanos cuando han tomado conciencia de sus responsabi- lidades y el deber se les impone más allá de las limitaciones contextuales a las cuales pertenecen. 7. ¿Qué elementos caracterizan a los seres humanos para ser considerados tam- bién como éticos? R. Las acciones que obedecen a sus responsabilidades en el cumplimiento del deber. 8. ¿De qué manera se vinculan los seres humanos con su comunidad? R. Mediante los procesos de interacción constante, a través de sus prácticas cotidianas, mediante la participación activa y responsable en asuntos del bien común. 9. ¿A qué se le llama diversidad cultural? R. Es el reconocimiento de que existen diversos grupos sociales, culturales y étnicos que sustentan diferentes creencias, valores, prácticas sociales y for- mas de representarse el mundo. La diversidad cultural tiene que ver con la toma de conciencia de que los seres humanos, en tanto pertenecemos a
  • 121. 121 Apéndice 1 grupos sociales y culturales determinados, tenemos, en principio, el dere- cho a expresar libremente nuestras creencias y prácticas sociales, com- prendiendo y respetando a las de los otros miembros de comunidades diferentes a las nuestras. Unidad 2 Actividad 3 Nombre del grupo social Los Yanomami Lugar donde habita muchos kilómetros de tierra deshabitada. Alrededor del 70 por ciento de esta población en concreto en una zona que comprende parte del estado de Roraima y del Amazonas. Organización social ¿Cómo se organiza socialmente el grupo? ¿Hay jerarquías sociales? familiares o grupos con un parentesco común y la autoridad transitoria de jefes distinguidos que intentan mantener el orden en la aldea y son responsables de establecer las relaciones de la comunidad con otras aldeas Organización económica ¿Cómo es el tipo de economía que tiene este tipo de sociedad? ¿Cómo subsiste? ¿Qué diferencias económicas existen? es una especie de planta que zarandean en el agua para atontar a los peces. pueblos vecinos. Organización política ¿Quién es el líder del grupo? ¿Qué función tiene el líder? autócratas jefes se limitan a actuar como superiores ante sus iguales. No están exentos de limpiar Fuente Actividad 4 Sociedad Lugar en el que se ubica ¿En qué consiste su tipo de organización social? Los masai Son un pueblo que sigue hoy en día subsistiendo del pastoreo y la agricultura. meridional y en Tanzania septentrional. que en el caso de los guerreros varían según la edad de los jóvenes. toman las decisiones. Fuente  monarcaabso- luto. glosario
  • 122. 122 Apéndice 1 Tipo de sociedad Características Institución política Institución económica Organización o estructura social Sociedades cazadoras y recolectoras de personas que se ganaban el sustento la recolección y la pesca. Todavía que- dan algunos grupos sociales con estas características. generalmente el líder. Basada en las recolección de semillas y pesca. desigualdades sociales. Las diferencias se limitaban a las de edad y sexo. Sociedades de pastores y sociedades agrarias Dependían del cuidado de anima- les domésticos y las sociedades agrarias están compuestas por comunidades rurales dedicadas a la agricultura. Todavía quedan algunos grupos sociales con estas características. por jefes o reyes guerreros. Forman parte de estados más grandes. Básicamente su organización económica se da a partir de su forma agricultura. División de clases sociales más marcada que en las sociedades de cazadores y recolectores. Las sociedades están compuestas grupos sociales que dependen del cuidado de los animales o de la agricultura. Sociedades y estados tradicionales Basados principal- mente en la agricul- algunas ciudades en donde se concentraba el comercio y la manufactura. Todos los estados tradicionales han desaparecido. encuentra bien diferenciado. rey o emperador. comercio. Se da una división mucho más compleja del estratificación social bien marcada. Las formas de organización social se dan en función de las jerarquías y la división del trabajo. Sociedades modernas e industrializadas Sociedades industrializadas donde las relaciones sociales se dan en función de las relaciones de producción. Compleja y altamente diferenciada. Se da una división de clases sociales muy marcada. Desarrollo del capitalismo como sistema económico dominante. Se fortalecen la ciencia y la técnica. A veces las socieda- competitivas y no solidarias. Permiten que existan otras en subdesarrollo y pobreza extrema. Actividad 7 R. El cambio social se produce a través de las acciones que los seres humanos llevan a cabo. En el caso de las transformaciones sociales producidas por el
  • 123. 123 Apéndice 1 surgimiento de la industrialización podemos encontrar que la invención de máquinas (producida por las acciones humanas), ayudado por el avance en los campos de la ciencia y la tecnología (entendido como acciones y prácticas que contribuyen a desarrollar el conocimiento), detonó el surgimiento de la indus- trialización y el desarrollo del capitalismo hacia nuevas fases ocasionando tam- bién la serie de profundas transformaciones en la vida de los seres humanos. Estadio teológico Estadio metafísico Estadio positivo Sociedad de cazadores recolectores. un papel muy importante de la religión como parte de sus explicaciones sobre el mundo. Sociedades de pastores y agricultores, aunque también sociedades y estados tradicionales. Las explicaciones sobre la naturaleza y el mundo en general tienen una vertiente mística muy importante Sociedades modernas e industrializadas. Se le concede a la ciencia y a los desarrollos tecnológicos el estatus de conocimientos legítimos para dar respuesta sobre los fenómenos naturales y sociales. en las sociedades modernas se accede al estadio positivo. R. Para Durkheim, el cambio producido por la industrialización tiene efectos im- portantísimos en la división social del trabajo ya que con la especialización industrial en áreas laborales particulares, se da inicio a una serie de interrela- ciones sociales cada vez más complejas que inciden en las nuevas formas de organización social. Unidad 3 Actividad 3 a) y c) Ejemplo de preguntas: 1. ¿Para qué sirve la electricidad? 2. ¿Qué beneficios puede traer la electricidad para el desarrollo económico? 3. ¿Cómo afecta el uso de la electricidad en mis actividades cotidianas? 4. ¿Por qué sería importante la electricidad como fuente de energía en la produc- ción económica? 5. ¿Qué cambios importantes crees que tuvo la introducción de la electricidad en la vida de los seres humanos? Ejemplo de esquema:
  • 124. 124 Apéndice 1 ¿Ya estoy preparado(a)? Las respuestas que encontrarás enseguida corresponden a un caso particular que a continuación se presenta. a) El avance de la ciencia y la tecnología, sus impactos y las instituciones que se en- cuentran relacionadas en las transformaciones sociales. El caso de la central nuclear de Fukushima. b) A continuación se presentan tres fichas que corresponden a tres notas de pe- riódicos nacionales. Al final del fichero se encuentra la información sobre las fuentes consultadas. Transformaciones económicas y políticas Desarrollo del capitalismo y surgimiento de la clase trabajadora. Políticas vinculadas fuertemente a los aspectos económicos. Transformaciones sociales Cambio de estilos de vida entre los seres humanos: pasan de actividades agricultoras a trabajar en las fábricas. Transformaciones culturales El conocimiento científico y tecnológico como paradigma de desarrollo económico, social y cultural. Revolución industrial Ficha 1: Emergencia nuclear en Fukushima; ordenan evacuar a 45 mil personas El gobierno de Japón declaró el estado de emergencia atómica tras el terremoto de 8.9 grados Richter, luego de que un reactor en la prefectura de Fukushima fue dañado por el movimiento telúrico y los niveles de radiación aumentaron mil veces por encima de lo normal. El alto nivel de radiactividad fue detectado en la sala de control de un reactor de la central Fuku- shima uno. Además las funciones de enfriamiento estaban inoperantes en tres reactores de una central veci- na, Fukushima dos, informó la prensa. El primer ministro japonés, Naoto Kan, ordenó este viernes el estado de emergencia atómica y que 45 mil personas evacuen la zona en un radio de 10 kilómetros alrededor de la central Fukushima uno, debido a un riesgo de fuga radiactiva, según el Ministerio de Industria. La Agencia de Seguridad Industrial y Nuclear, citada por la televisión pública NHK, declaró este sábado que existe un riesgo de escape radiactivo en un reactor de la central uno, pero sin peligro para la población. También se ordenó la evacuación en un radio de tres kilómetros alrededor de la segunda central. Funcionarios autorizaron de manera excepcional abrir las válvulas de un reactor de Fukushima uno para liberar vapor radiactivo y aliviar la presión interna, que registró un nivel muy alto.
  • 125. 125 Apéndice 1 En dos reactores de Fukushima se habían señalado problemas de temperatura con anterioridad, por lo que la fuerza aérea estadunidense suministró productos especiales. Las centrales Fukushima uno y dos las explota la compañíaTokyo Electric Power (Tepco). Situadas al norte de Tokio, en la región afectada por el sismo del viernes, aprovisionan a parte de la capital y sus alrededores. Soldados del ejército japonés con trajes de protección nuclear fueron enviados a las centrales para comprobar la situación. Japón cuenta con más de 50 reactores nucleares, todos situados cerca de las costas. La central más importante del país, que aprovisiona a Tokio, Kashiwazaki-Kariwa, en la prefectura de Niigata (centro-norte), más alejada del epicentro del sismo, seguía en operación. La Agencia Internacional de Energía Atómica (AIEA) se declaró en alerta total por la situación en Fukushima, por lo que se mantiene en contacto permanente con las autoridades japonesas. Además, la AIEA informó que las cuatro centrales nucleares cercanas a la región del noreste del país se encuentran apagadas y en seguridad. También se reportó que el incendio en la central nuclear de Onagawa, situada en la prefectura de Miyagi, tras el terremoto fue sofocado. La central de Onagawa tiene tres reactores de agua hirviendo, construidos entre 1984 y 2002 en la costa este de Honshu, la principal isla de Japón. En esa central hubo en el pasado varios accidentes. En 2002, dos trabajadores resultaron ligera- mente contaminados por radiactividad durante trabajos de mantenimiento. De los 442 reactores nucleares activos en el mundo, 54 se encuentran en Japón y dos más están en construcción. Ficha 2 Reportan arroz contaminado con radiación en Fukushima Japón prohibió este jueves la venta de arroz producido en la región de Fukushima, tras encontrar por primera vez en cultivos del cereal niveles de cesio radiactivo por encima del nivel de seguridad permi- tido, informaron las autoridades. La muestra venía de una granja en la ciudad de Fukushima, a unos 60 kilómetros de la planta nuclear que se colapsó el pasado mes de marzo tras el terremoto y el posterior tsunami que devastó el noreste de Japón. Las 154 granjas que producen 192 toneladas anuales de arroz en Onami, una localidad a 57 kiló- metros al noroeste de la central nuclear de Fukushima, deberán interrumpir la comercialización del arroz que producen. Las pruebas efectuadas en la región muestran que los índices de cesio radiactivo son de 630 bec- quereles por kilogramo, por encima de los 500 becquereles permitidos por el gobierno. Se trata del primer embargo de comercialización de arroz —alimento de base para los japone- ses— a causa de la radioactividad tras el accidente nuclear en la región de Fukushima,como conse- cuencia del terremoto que costó la vida a 20 mil personas. El portavoz del gobierno,Osamu Fujimura, ha explicado que el arroz de esta explotación aún no había sido comercializado. En verano, las autoridades japonesas aplicaron medidas contra la carne de ternera producida en la región de Fukushima, donde se teme que la radiactividad se haya transmitido a la cadena alimentaria. (Continúa...)
  • 126. 126 Apéndice 1 Los expertos alertan del peligro para la salud pública de las emisiones de radiación, que podrían contaminar, verduras, té, leche, mariscos y agua producidos en esa región. (Continuación...) Ficha 3 Habitantes de Fukushima sufren discriminación después de las radiaciones Desde que la central nuclear diseminó partículas radioactivas sobre las regiones vecinas desde el sis- mo y tsunami, algunos de los que huyeron de la prefectura de Fukushima han sido rechazados en hoteles y sus hijos víctimas de burlas. de Fukushima: sus habitantes deben enfrentar también una discriminación y sufrir la vergüenza de estar en“el Chernobyl”de Japón. Desde que la central nuclear Fukushima Daiichi diseminó partículas radioactivas sobre las regio- nes vecinas desde el sismo y el tsunami del 11 de marzo, la población dice sufrir las consecuencias si- cológicas. La catástrofe nuclear tuvo repercusiones dramáticas sobre la agricultura, la pesca y el turismo, incluso en regiones consideradas fuera de peligro por las autoridades. Algunos de los que huyeron de la prefectura de Fukushima después del accidente han sido re- chazados en hoteles y sus hijos víctimas de burlas. “Siendo soltera, temo se considere que las mujeres de Fukushima no son una buena opción para formar una familia”, dijo Yuma Ito, de 23 años, empleada en una sociedad de informática de Iwaki, ciudad al sur de Fukushima. Los albergues para las personas evacuadas de un radio de 20 kilómetros alrededor de la central accidentada exigieron certificados probando que no estaban“radiactivas”. Un alumno de 16 años dijo haber escuchado que “algunos colegas suyos de Fukushima fueron blanco de burlas cuando llegaron a otras prefecturas”. El portavoz del gobierno, Yukio Edano, condenó esas discriminaciones, recordando que “la ra- diactividad no es contagiosa”. La catástrofe también tuvo un impacto económico importante para los agricultores, cuyos pro- ductos son dejados de lado por los consumidores en Japón o en el extranjero, aún cuando algunos japoneses compran los productos en solidaridad con sus conciudadanos. Sólo algunas verduras y productos lácteos originarios de Fukushima y de las prefecturas vecinas fueron prohibidos par la venta, pero la desconfianza se ha extendido al conjunto de los productos provenientes de la región. Magoichi Shigihara, de 66 años, productor de pepinos en Nihonmatsu, ciudad a 55 kilómetros de la central nuclear de Fukushima, sufre las consecuencias pese a que las prohibiciones no le con- ciernen. “Necesitamos 45 años para construir una imagen de marca para los pepinos de Fukushima, pero todo se vino abajo en una noche”, dijo sin disimular su cólera. El alcalde de Nihonmatsu, Keiichi Miho, anunció que reclamará indemnizaciones al gobierno y al operador de la centralTokyo Electric Power (TEPCO) por los daños provocados a la imagen de la región y las consecuentes pérdidas económicas. “Hoy en día, sufrimos de cuatro males: el sismo, el tsunami, la radiactividad y los rumores”, dijo. “Quiero que el país y TEPCO asuman la total responsabilidad de estos perjuicios”.
  • 127. 127 Apéndice 1 Fuentes consultadas: “Emergencia nuclear en Fukushima; ordenan evacuar a 45 mil personas”, La Jornada, Sábado 12 de marzo de 2011, p. 27. Disponible en: http.//www.jornada.unam.mx/2011/03/12/mundo/027n3mun “Reportan arroz contaminado con radiación en Fukushima”, La Jornada, 17 de noviembre de 2011. Disponible en: http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2011/11/17/73949192-reportan-arroz- contaminado-con-radiacion-en-fukushima “Habitantes de Fukushima sufren discriminación después de las radiaciones”, Milenio, 12 de Mayo de 2011. Disponible en: http://www.milenio.com/cdb/doc/noticias2011/94735cf9dc1fc6e1994f97a442ec9d90 c) Cuestionario. 1. Los seres humanos somos seres sociales en tanto formamos parte de de sociedades más amplias. Hoy en día, con la serie de transformaciones so- ciales ocasionadas por las prácticas científicas, tecnológicas y tecnocientí- ficas así como por la interconexión del mundo dentro de la globalización somos propensos a recibir los impactos de riesgo que ocurren en el mundo, sin importar el lugar o la lejanía que estos puedan tener con respecto al lugar en el que vivimos. 2. Con nuestras acciones podemos contribuir a generar cambios positivos en la forma de hacer las cosas pues hay una relación muy importante entre nuestras acciones y las transformaciones sociales que experimentan las so- ciedades y sus estructuras a lo largo del tiempo. Así, en el caso particular de las centrales nucleares, podríamos contribuir, a ofrecer propuestas desde la participación ciudadana informada y responsable. 3. De acuerdo con la información recabada, se detecta claramente el papel del gobierno, de las instituciones de educación (en la producción del conoci- miento que origina los avances científicos y tecnológicos que dan lugar a la creación de las centrales nucleares así como de la detección de los riesgos de contaminación radiactiva en alimentos), las empresas, y la sociedad civil. 4. Por un lado, el deber de los ciudadanos a expresar sus inquietudes a partir de la concepción del riesgo y, por otro lado, el deber de las instituciones gubernamentales a incluir la participación en los debates públicos sobre la implementación de este tipo de centrales a fin de explorar los beneficios y posibles riesgos que pudieran surgir. 5. Las teorías sociales, sobre todo aquellas que ponen el énfasis en el análisis de las prácticas sociales, juegan un papel muy importante pues a partir de El impacto financiero de la crisis aún se desconoce, pero los índices dejan imaginar que será muy elevado. La asociación hotelera de Fukushima registró 680 mil anulaciones desde el 11 de marzo, lo que cons- tituye en la realidad una pérdida de al menos 7 mil 400 millones de yenes (90.5 millones de dólares). Según el diario Asahi, el gobierno evalúa los daños de la crisis financiera en unos 48 mil 120 millo- nes de euros. “Las indemnizaciones deben ser aplicadas de manera apropiada, incluyendo por los daños que provocan los rumores malintencionados”, declaró el primer ministro Naoto Kan.
  • 128. 128 Apéndice 1 dicho análisis de nuestras acciones podemos detectar la serie de agentes sociales y la diversidad de valores e intereses que se persiguen dentro de este tipo de problemática social. Así, las acciones concretas que se realizan y son estudiadas por las ciencias sociales y las humanidades permiten ver la racionalidad implícita en los agentes sociales involucrados así como los intereses y valores que se persiguen dentro de las sociedades complejas como en las que vivimos. 6. A través de la participación ciudadana y mediante el análisis teórico del problema se podría contribuir a una serie de transformaciones sociales po- sitivas. Esto es así, porque en las sociedades contemporáneas y globaliza- das, las acciones que llevamos a cabo dentro de un plano local (en nuestros lugares de origen) tienen un impacto en otras partes del mundo. 7. La contaminación radioactiva es muy dañina para el medio ambiente y, por ende, para los seres humanos. A través del viento, se puede esparcir la ra- diación y afectar otras regiones donde hay ganado o cultivos que, mediante las interacciones comerciales entre los países del mundo propias de la glo- balización, pueden ser exportados a otros países o contaminar mantos acuí- feros que tarde o temprano pueden ser riesgosos también en otras partes del mundo. 8. En las sociedades contemporáneas donde hay una carrera por el conoci- miento y existe una vinculación entre el conocimiento y el mercado capita- lista las relaciones entre las instituciones y los agentes que participan en la toma de decisiones se hace muy compleja y por eso es necesario analizarlo desde las posturas teóricas que nos ofrecen las ciencias sociales, la filosofía y las humanidades. El tipo de sociedades a las que pertenecemos y que dependen en gran medida de los avances de la ciencia y la tecnología y de su relación con el sistema económico y político muestra que hoy en día existen relaciones muy complejas entre nuestras estructuras sociales, las instituciones y nuestras acciones cotidianas. 9. Sí, porque somos seres sociales que pertenecemos a una misma especie y es nuestro deber ético, participar con nuestras acciones en pro del mejora- miento de la calidad de vida de todos los seres humanos y buscar así, las transformaciones sociales que nos lleven hacia situaciones de inclusión, de justicia social, de democracia y de un avance positivo de los conoci- mientos. 10. Nuestras acciones cotidianas tienen efectos en el cambio social de nuestro entorno ya que están relacionadas de manera muy cercana con las institu- ciones sociales y las formas de representarnos el mundo. En el tema de los avances de la ciencia y la tecnología y sus impactos (tanto positivos como negativos) debemos ser consientes de que son nuestras acciones las que nos han llevado a donde estamos, pero también, ser conscientes de que con
  • 129. 129 Apéndice 1 nuestras propias acciones podemos también (y debemos) contribuir a re- parar los daños. En este sentido, la participación pública y plural de todos los grupos sociales, sin importar su raza, cultura, grupo social o condición económica, debemos trabajar en conjunto para proponer soluciones a los problemas que hoy en día nos enfrentamos en la fase actual de nuestras sociedades. Asimismo, es muy importante tomar en consideración lo que las teorías sociales han aportado para la explicación de los fenómenos de cambio y transformación social a fin de comprender los diversos impactos de nuestras acciones en el mundo. d) Tu propuesta de solución. Trabajar en la organización y creación de grupos sociales de nuestras comuni- dades y conformar mesas de discusión y paneles ciudadanos donde se puedan discutir los temas que enfrenta nuestra comunidad. En dichas reuniones es importante contar con la presencia de representantes de los diversos agentes relacionados con la problemática a tratar. Así, será importante contar con un representante del gobierno, uno de las empresas, del sector científico-tec- nológico, y desde luego de la sociedad civil. Sólo así, a través del diálogo y de las acciones concretas es que se puede llegar a resolver problemas que aquejan a nuestras sociedades contemporáneas. Para poder participar activamente en la toma de decisiones políticas sobre la instauración de empresas, o centrales nu- cleares como las que explica este caso concreto, y que pueden ser riesgosas para el medio ambiente o la vida en general de las personas que se encuentran a los alrededores, es muy importante estar debidamente informados sobre el caso y conocer algunas de las explicaciones que pueden ofrecernos las teorías sociales. Sobre la forma de organización de las mesas de discusión es muy impor- tante calendarizar las participaciones. Así, si las jornadas de trabajo son de una semana, se discutirá en cada día de la semana un tema particular del problema que sea expuesto por un representante de cada uno de los grupos participan- tes. La idea es que sea un debate abierto y en el que puedan asistir libremente los miembros de la comunidad y personas interesadas en el tema. Al finalizar el encuentro y las mesas de discusión, se deberán presentar propuestas forma- les y concretas, donde se firmen los acuerdos establecidos por parte de cada uno de los representantes de los grupos participantes y se comprometan a co- menzar a trabajar en conjunto en la solución de la problemática tratada.
  • 130. 130 Apéndice 2 De la información al conocimiento El lenguaje en la relación del hombre con el mundo Representaciones simbólicas y algoritmos Mi mundo en otra lengua Tecnología de información y comunicación Textos y visiones del mundo Mi vida en otra lengua Transformaciones en el mundo contemporáneo Sociedad mexicana contemporánea Universo natural Matemáticas y representaciones del sistema natural Dinámica en la naturaleza: El movimiento Estadística en fenómenos naturales y procesos sociales Evolución y sus repercusiones sociales Hacia un desarrollo sustentable Cálculo en fenómenos naturales y procesos sociales Variación en procesos sociales Argumentación Impacto de la ciencia y la tecnología Optimización en sistemas naturales y sociales Mi ruta de aprendizaje Ser social y sociedad
  • 131. 131 Apéndice 3 Formas socioeconómicas de producción en su contexto histórico Para realizar su trabajo, el científico social utiliza múltiples herramientas concep- tuales. Dos de los más Importantes son los conceptos de tiempo y espacio, pues le permiten periodizar o dividir en lapsos, en épocas, los procesos por los que la hu- manidad ha pasado. Al respecto, la historiadora Lilia Palos1 nos dice: El ser humano tiene la necesidad de saber cuándo y dónde suceden los hechos que le afectan. Saber qué es el tiempo y medirlo, ha preocupado a los científicos des- de el inicio de la historia del hombre. Muchas definiciones se han propuesto, desde las ciencias como la física, la filosofía o la historia. El tiempo no sólo se “mide”, también se percibe de diferente manera, puede parecernos muy largo o muy corto según sucedan hechos agradables o tediosos; en cada sociedad se le da un sentido particular al tiempo, por eso, el tiempo es una ca- racterística cultural. Cada periodización de las épocas, explica la maestra Palos,2 tiene una selección de hechos que le permiten señalar características o singularidades, que pueden ser representativas de ese periodo y lleven a distinguirlo de otro. Por ejemplo, la llama- da Edad Media, que floreció principalmente en Francia, aproximadamente en los siglos V al IX de nuestra era, se distinguió por tener, entre sus principales organiza- ciones: feudos, asociaciones artesanales y una iglesia católica poderosa y regulado- ra de la vida política, social y económica, entre otras. Si revisamos cada una de las etapas de la historia de la humanidad, descubriremos que cada una ha tenido dis- tintas formas de organización social. Los estudiosos de lo social (historiadores, arqueólogos, geólogos y sociólogos, entre otros), desde sus distintas disciplinas, han postulado una periodización o división para explicar la realidad social de la humanidad en su desarrollo. Por ejem- plo: los arqueólogos denominan paleolítico a la misma edad que los geólogos lla- man pleistoceno y los sociólogos salvajismo. Una propuesta que segmenta en tiempo el paso del hombre por la Tierra, es la que el pensador Karl Marx postuló en el denominado materialismo histórico. Este enfoque (muy utilizado entre los científicos sociales y en el cual abundaremos más adelante), sustenta que el desarrollo de la humanidad está condicionado por la ma- nera en que los hombres se han procurado los medios materiales para sobrevivir. Marx denominó a las etapas de la historia modos de producción, los cuales han presentado una serie de características sociales, políticas y económicas que los ha- cen diferenciarse entre sí; es decir, cada modo de producción ha observado dis- tintos tipos de organizaciones sociales. Pero ¿qué es una organización social?, ¿los 1 Lilia Palos (2002). Acércate a la historia 2. México: Edere, p. 42. 2 L. Palos, op. cit., p. 19.
  • 132. 132 hombres siempre se han reunido de igual forma para conseguir sus propósitos?, ¿estos propósitos han sido los mismos para cada grupo de individuos? En este ca- pítulo conocerás más acerca de las formas de organización y cómo se han presen- tado a través de la historia según la teoría marxista. ¿Qué son las organizaciones sociales? El Diccionario de sociología3 dice que la organización social se refiere a la articu- lación de subgrupos que pueden formarse, en una sociedad, a partir de caracterís- ticas comunes, como: edad, sexo, parentesco, profesión, lugar de residencia, nivel de ingreso o estatus. En efecto, cotidianamente escuchamos hablar, en los medios informativos o con nuestros maestros y conocidos, de las organizaciones religio- sas, políticas, vecinales, de profesionistas, campesinas, sindicales, de jóvenes, de mujeres, de deportistas, etcétera. Todas ellas son subgrupos de un conglomerado mayor que denominamos sociedad […]. Cuando un grupo de individuos se reúne y establece procedimientos, se fijan objetivos y coordinan sus actividades para conseguir un fin determinado, se forma una organización. Ahora bien, existen organizaciones formales e informales. Se llaman organizaciones formales a aquellas que premeditadamente establecen re- glas de comportamiento tanto para coordinar las actividades de sus integrantes como para movilizarlos en busca de objetivos comunes. Son organizaciones for- males los sindicatos, los ejércitos, los partidos políticos, las asociaciones de indus- triales, de profesionistas y las religiosas, entre otras. Es común encontrar este tipo de organizaciones en la mayoría de los países. Pero también existen organizaciones formales de carácter internacional, cuya finalidad es facilitar el entendimiento en- tre los países para solucionar problemas comunes o para propiciar la cooperación entre los pueblos y sus gobiernos, entre otras podemos citar a la Organización In- ternacional del Trabajo y la Sociedad de Naciones, ambas fueron creadas al ter- minar la Primera Guerra Mundial; la Sociedad de Naciones […], después de la Segunda Guerra Mundial, fue sustituida por la Organización de las Naciones Uni- das, éste es tan sólo un ejemplo. Existen, por otra parte, más de 100 organizaciones intergubernamentales independientes de las Naciones Unidas; dentro del mismo esquema se encuentran, además, más de 1,500 organizaciones no gubernamentales que promueven todo tipo de actividades internacionales. En cuanto a las organizaciones informales podemos decir que surgen de las propias organizaciones formales, un ejemplo de ello son los subgrupos de trabaja- dores que se forman en las fábricas, quienes fijan sus propias reglas informales para apoyar a otros subgrupos o los subgrupos que se forman al interior de un partido político para apoyar o para descalificar a alguno de sus dirigentes, o los subgrupos 3 Diccionario de sociología. (1982). México: FCE. Pp. 207-208. Apéndice 3
  • 133. 133 que se forman en los centros de rehabilitación social para controlar a los presos y conseguir beneficios personales o de grupo. En estos casos se establecen categorías y reglas informales que regulan la actuación de los grupos. Las penas o sanciones para los integrantes que infrinjan las normas informales van desde la pérdida de categoría ante el grupo, el ridículo o la sanción corporal. El concepto de organizaciones sociales se originó a principios del siglo XIX conjuntamente con la separación del concepto de sociedad, quedando el Estado por una parte y la sociedad civil por otra. Existe una teoría de la organización ex- plicada por Norberto Bobbio, quien llegó a ser una gran figura intelectual y política del siglo XX; con gran éxito desarrolló el pensamiento político de su tiempo, propu- so que los intelectuales deben ser independientes del poder político, sin duda por- que una posición intelectual así entendida tiende a la objetividad, explica, además, que la finalidad de la teoría de la organización es definir la influencia de la sociedad en las decisiones políticas de los grupos de interés. Los grupos de interés son los sin- dicatos, los gremios y asociaciones. Esto significa que la organización puede ser considerada como la coalición que forman los grupos de interés; dichos grupos interactúan permanentemente, lo cual no significa que se trate de una unidad inte- grada, se caracterizan fundamentalmente porque sus relaciones están reguladas por las leyes, las costumbres o los valores morales, varios grupos representan va- rios intereses y por eso decimos que no puede ser una unidad integrada sino más bien se trata de una interacción. Los grupos de interés se distinguen porque sus miembros comparten valores y objetivos comunes. No puede hacerse una división tajante de los grupos de interés, pues existen tanto las asociaciones que buscan ventajas materiales para sus miem- bros, como es el caso de los sindicatos, así como asociaciones cuyo fin es promover sus valores morales, es el caso de las asociaciones religiosas; otras buscan fomentar en la comunidad labores filantrópicas, como lo hacen los grupos de boy scout. Des- de luego que las asociaciones que representan mayor estabilidad de sus miembros y de su propia existencia son las que tienen fines económicos específicos, es el caso de las asociaciones de industriales en México. El interés por obtener ventajas ma- teriales hace que perdure más una asociación de este tipo que aquéllas cuya finali- dad sea promover valores inmateriales, pues las organizaciones no siempre son exclusivamente de orden material, también pueden fundamentarse en valores mo- rales, espirituales o ideas que los grupos sociales defienden y promueven. Ejemplos de organizaciones que defienden valores son los partidos políticos, pues apoyan y promueven su ideología, la iglesia promueve valores éticos-morales, o el Estado laico que promueve un conjunto de valores ético-culturales; dichos valores contribuyen a la formación de nuestra idea del mundo. Melville Herskovits,4 por su parte, señala que dentro de la sociedad hay dos formas de organización social: 4 Melville Herskovit (1981). El hombre y sus obras. México: FCE. P. 179. Apéndice 3
  • 134. 134 a) las que se originan en el parentesco, y b) las que resultan de la libre asociación de individuos. Las estructuras basadas en el parentesco incluyen la familia y otras más am- plias agrupaciones como el clan, que revisaremos más adelante. La asociación de individuos que no son parientes da lugar a muchas agrupacio- nes que van desde el grupo informal de amigos hasta la organización suprema del Estado, pasando por la escuela, el sindicato, la Iglesia, la empresa, el partido políti- co, etcétera. Los modos de producción y las formas de organización social Hemos analizado que las organizaciones sociales adoptan formas y funciones dife- rentes en una sociedad determinada. Ahora revisaremos cómo fueron evolucio- nando esas formas de organización social en cada una de las etapas de la historia que Marx propuso en el materialismo histórico. Como ya hemos apuntado, la cien- cia social marxista explica a las sociedades a partir de los modos de producción y reproducción de su vida material. Los cambios y las transformaciones, según el ma- terialismo histórico, explican el devenir de la historia y crean contradicciones que se suprimen mediante formas más complejas de estructura social. Marx dividió la historia en cuatro períodos denominados modos de producción, los cuales están caracterizados por las formas de organización social que a con- tinuación señalamos, aunque no son las únicas (adaptado de Cobos González):5 5 Rubén Cobos González et al. (1998). Introducción a las ciencias sociales I (primera parte). México; Porrúa. P. 151. Apéndice 3 Periodo Forma de organización social Horda Clan Comunidad primitiva Gens Tribu Esclavismo Feudalismo Feudo Capitalismo
  • 135. 135 Cabe señalar que el materialismo histórico señala un modo de producción más al que llegará la humanidad denominado socialismo, en donde existirá una equitativa distribución de la riqueza para alcanzar, posteriormente, la abolición de las clases sociales. Y ¿de dónde surgió esta interpretación? Karl Marx explicó la sociedad capita- lista a partir de los modos de producción; se entiende por modo de producción la forma en que los hombres producen e intercambian sus medios de vida. Esto sig- nifica que los hombres para asegurar su existencia producen bienes materiales y al hacerlo entran necesariamente en relación con otros hombres, se asocian para tra- bajar y producir. Por eso Marx pensó que al estudiar las formas en que los hombres producen, era posible explicarse la esencia de los fenómenos sociales. Entonces investigó científicamente los modos de producción, creó lo que él llamó una cien- cia de los modos de producción: materialismo histórico o teoría de la historia. La comunidad primitiva El modo de producción primitivo fue el primero de los modos de producción, si seguimos la secuencia evolutiva de la sociedad humana en relación con la cons- trucción de sus herramientas de trabajo. A cada modo de producción corresponde algún tipo particular de herramientas, medios, con los que el hombre transforma a la naturaleza. La comunidad primitiva pasa por varias etapas: Por otra parte, es importante recordar que los seres humanos no producen sus me- dios de existencia en forma aislada, no producen solos, siempre lo hacen en relación con otros hombres, ya que el hombre no sólo es animal político, sino además es so- ciable. Sólo que su sociabilidad lleva la marca de su desarrollo tecnológico, del gra- do de destreza de sus manos y también del grado de desarrollo de su inteligencia. Apéndice 3 Estadios inferior (infancia del género humano) Salvajismo medio (subsistencia a base de pescado) superior (invención del arco y la flecha) inferior (invención del arte: alfarería) Barbarie medio (domesticación de animales) superior (fundición de metales, el arado que hace posible la agricultura)
  • 136. 136 A las relaciones que entabla el hombre con otros hombres para producir sus me- dios de existencia se le ha dado el nombre de relaciones de producción. Un rasgo de la comunidad primitiva es que producen colectivamente. Marx ilustra esta ca- racterística cuando dice: Cuando más nos remontarnos en la historia, tanto más aparece el individuo corno dependiente y formando parte de un todo mayor en primer lugar, y de una manera todavía muy enteramente natural, de la familia y de esa familia ampliada que es a tribu.6 Si el modo de producción pone su sello a la organización social, entonces la reproducción de los seres humanos también se realiza colectivamente, más aún, ningún individuo particular era dueño de la tierra, los animales, las herramientas, todo era de la comunidad. A esa forma de cooperación entre los miembros de la comunidad primitiva se le ha llamado cooperación simple, era una verdadera fuerza productiva cuyo rasgo distintivo era la equidad. La primera organización social fue la horda, en ella el lazo familiar y el paren- tesco entre sus miembros es muy tenue. Se caracteriza por su aislamiento de otras comunidades, era poco numerosa y muy inestable, se cree que sus integrantes pa- saban de una horda a otra con mucha frecuencia. La reunión de varios individuos en la horda era necesaria para la recolección de hierbas y frutos y como medio de defensa contra las fieras. Los instrumentos de trabajo utilizados eran muy primitivos. Más tarde, con el transcurso del tiempo, se desarrolló la caza y se inventaron nuevos instrumentos como la lanza y la jabalina.7 Durante el paleolítico superior (40 000 a 12 000 años a. C.), el hombre empezó a abandonar las cavernas, dando lugar al nacimiento del clan. El clan es la organi- zación basada en la ascendencia común de sus integrantes. La gens constituye una especie de clan patrilineal, el cual consistía en hacer remontar su origen a un solo ancestro en ascendencia masculina. Desde aquel periodo empieza, según los arqueólogos, a observarse en los ob- jetos materiales encontrados hasta ahora una evolución paralela entre las habili- dades humanas y el perfeccionamiento de los instrumentos de trabajo. Según la teoría de la historia, es precisamente la forma de propiedad sobre los instrumentos de trabajo durante esta época lo que pone su sello a la organización social. Así, por ejemplo: la comunidad gentilicia primitiva de la que habla Karl Marx en sus obras se caracteriza porque las herramientas rudimentarias de trabajo eran de la comu- nidad y no de algún individuo en particular. Los medios de trabajo son todas las cosas que la humanidad utiliza para ac- tuar sobre la naturaleza. Primero se trata de medios muy rudimentarios, pero, 6 Kart Marx (1996). Introducción general a la crítica de la economía política, 1857. México: Siglo XXI Editores. P. 34. 7 Cobos González, op. cit., p. 152. Apéndice 3
  • 137. 137 aunque sea muy lentamente, van cambiando las técnicas de elaboración de herra- mientas, hasta llegar a producir grandes maquinarias como las que conocemos hoy en día. El desarrollo técnico rápidamente se ve reflejado sobre los objetos de traba- jo. Pero quizá nos preguntemos cuáles son los objetos de trabajo: son todas las cosas objeto de elaboración, todo lo que se puede transformar, todo lo que se pue- de adaptar a las necesidades humanas. Son objeto de trabajo las materias primas que se usan para elaborar herramientas, esas materias primas pueden ser, por ejemplo, los minerales, los cuales son maleables, y es esa maleabilidad de los mine- rales lo que los convierte en objetos de trabajo. Durante la llamada comunidad primitiva los hombres estaban organizados en clanes o grupos, varios clanes o grupos unidos forman tribus. Organizados de ese modo vivieron los seres humanos durante mucho tiempo. Se cree que éste es el periodo más largo en la historia de la evolución humana. En este modo de producción, el hombre vivió preferentemente de la caza y de los frutos que recolectaba de modo directo de la naturaleza. De manera implícita podemos afirmar que no había instituciones políticas y tampoco se habla de una relación gobernantes-gobernados. Como no había propiedad, tampoco había clases sociales, lo que significa que no había ricos ni pobres. Tanto hombres como mujeres gozaban de la misma libertad, no había diferencias sociales, aunque sí había un grupo social principal: los ancianos. Cuando aparece la agricultura, el hombre no sólo se vuelve sedentario, sino que experimenta grandes transformaciones en sus relaciones sociales, pues parale- lamente va introduciéndose la forma de trabajo individual que viene a sustituir el trabajo en común. Así empezó de manera paulatina la asignación de parcelas para cada familia, esta forma de repartición se caracteriza porque aún continúa vigente la propiedad comunal. Pero en la práctica, las familias empezaban a convertirse en dueñas de la parcela y, por lo tanto, de la tierra. Ya con la propiedad explícita de la tierra, cada familia empieza a pasar la pro- piedad de generación en generación. Así se empezó a introducir el concepto de propiedad privada que marca otra etapa de la evolución histórica de la sociedad e inicia un periodo de progresión. Nuevamente el trabajo viene a empujar la separa- ción del hombre de los demás animales, al tiempo que introduce transformaciones en su propia especie. Se trata de un cambio en todos los órdenes de su vida. Altera la manera de elaborar herramientas y eso implica también cambios de mentalidad, lo que repercute en las modificaciones que se ejercen sobre la naturaleza y en una serie de innovaciones que no han sido detenidas hasta nuestros días. La evolución viene de una etapa inferior a otra superior. Durante este periodo todos los hombres tienen las mismas necesidades, las mismas actividades por realizar y hasta puede afirmarse que poseen las mismas habilidades. El modo de vida primitivo dio origen a un proceso histórico superior vigente hasta nuestros días donde aún existe el régimen de propiedad privada. Apéndice 3
  • 138. 138 Con el desarrollo de las fuerzas productivas, el trabajo del hombre comenzó a producir más medios de subsistencia que los necesarios para vivir; es decir, surgen excedentes y paralelamente un grupo minoritario empieza a apropiarse la riqueza social y el trabajo de la mayoría. Las viejas relaciones de producción van dando paso a otras formas de organización cultural, social, económica, política y jurídica: el esclavismo. Cuando los historiadores hablan del modo de producción esclavista se refieren prin- cipalmente a la Grecia clásica y a la antigua Roma, porque fue en estas culturas donde existió este modo de producción que tiene como base el trabajo de los escla- vos del cual vivían todos, esclavos y esclavistas. Hay que mencionar que el esclavismo se da en un periodo histórico durante el cual los pueblos someten de ese modo a sus rivales. Se hace frecuente a partir del siglo IV a.C. al siglo II, primero en las colonias de Asia Menor, Mesopotamia, Egip- to, China e India. Luego, se desarrolló en Grecia entre los siglos IV y V d.C. Los romanos sometieron a esclavitud a muchos de los pueblos por ellos con- quistados. Había luchas entre Estados. En cada Estado había hombres libres, ricos y pobres. Los Estados a su vez eran fuertes, poderosos, dominadores. Un ejem- plo de Estado es Grecia que cayó ante Macedonia y ésta a su vez fue derrotada por Roma. Uno podría preguntarse si las luchas entre esos pueblos les eran favo- rables o desfavorables, y encontrará que en algunos casos lo mejor para ellos era ser conquistados, porque entonces también había mucha pobreza, de modo pues que hubo casos en que la conquista sirvió para que los pueblos no se pelearan en- tre ellos. En cuanto al origen del esclavismo, es importante recordar aquí que emergió de la comunidad primitiva, debido a que las tribus fueron capaces de unirse y for- mar ciudades, ya sea por acuerdo o por imposición; en el caso de Grecia, la ciudad- estado constituía la unidad económica, política y social del esclavismo. A diferencia de la comunidad primitiva donde la comunidad era dueña de la tierra, en el esclavis- mo, el Estado reservaba una porción considerable de tierra para cubrir las necesi- dades de todos sus miembros, asegurándoles la leña o la pastura para los animales domésticos, y el resto se distribuía entre las familias a manera de propiedad. Quie- nes se hacían propietarios de tierras no eran los esclavos, sino los ciudadanos griegos, los cuales además de tener derecho a la propiedad también podían hacer uso de la tierra común. Esta es la razón por la cual en el esclavismo coexisten la propiedad estatal y la propiedad privada. Aquí quien no era ciudadano no era propietario. De ese modo surgen las clases sociales. En Roma emergieron por una parte los plebeyos y por la otra los patricios. Al aparecer de la diferenciación de clases emerge también la lucha de clases. El Estado, por otra parte, se convierte en mediador en esas luchas. Apéndice 3
  • 139. 139 La propiedad privada no estaba totalmente garantizada, ya que podía perderse si el Estado así lo disponía. Los campesinos eran dueños de la tierra donde trabajaban pero la poseían en nombre del Estado, el cual se hacía poderoso entre más territorios dominaba, de ahí que dejó de ser ciudad-Estado para convertirse en imperio, como lo fue el im- perio romano. Para el Estado la guerra era la mejor forma de tener más territorios y más es- clavos, mientras los campesinos tuvieron que incorporarse a la guerra, los propie- tarios, los ricos compraban las parcelas y se hacían cada vez más ricos hasta formar grandes propiedades. Esas propiedades eran trabajadas por los esclavos que iróni- camente los campesinos capturaban en la guerra. El trabajo de cientos de esclavos hizo posible que los amos de las propiedades pudieran dedicarse al ocio, a labores culturales e incluso a practicar expresiones artísticas. Pero como la esclavitud no es una condición inherente al ser humano, los esclavos nunca aceptaron ser eso y protestaron, pero no lo hicieron de manera or- ganizada y abierta, no como una práctica consciente, máxime que no les estaba permitido ningún tipo de preparación intelectual, la ignorancia era entre ellos la principal barrera para organizarse. Las protestas, por lo tanto, debieron expresarse sobre lo que estaba a su alcance: las herramientas de trabajo, las cuales —en reite- radas ocasiones— fueron destruidas por ellos en señal de protesta. Ese hecho pro- pició un estancamiento, una falta de avance en el perfeccionamiento de los medios de producción, con ello el progreso técnico se vio obstaculizado. […] ¿Cómo llegó la humanidad al esclavismo? Sin duda fue un proceso muy lento y lo mismo debió haber pasado con la decadencia de este régimen social. En el caso de Roma, por ejemplo, sucedió que fueron invadidos por los bárbaros germanos y dicha invasión aceleró la caída del modo de producción esclavista que era el modo de producción predominante. Estos hechos tuvieron lugar durante el siglo III de nuestra era, cuando la base económica de la sociedad romana quedó resquebrajada no sólo por las invasiones bárbaras, sino porque internamente aquellas relaciones de producción resultaban tan caducas que empezaron a ser sustituidas por el colo- nato, sistema de explotación de las tierras por medio de colonos. El trabajo esclavo hizo crisis precisamente porque entre más esclavos había más aumentaba el des- contento y la pobreza, mientras que los hombres libres veían cada vez más acrecen- tadas sus riquezas. Pero también el aumento de esclavos implicaba mayores gastos para los esclavistas, empezó a ser un mal negocio. Por otra parte, hubo una cons- tante aparición de productos artesanales, una mayor división del trabajo, mayor especialización en algunas actividades, y surgía también un mercado incipiente de intercambio comercial y hasta algunos lujos y excesos de tipo a aristocrático. Apéndice 3
  • 140. 140 Durante los siglos IV y V, Bizancio experimentó la descomposición de su régi- men esclavista y poco a poco vio nacer el modo de producción feudal, donde los esclavistas se convertían en grandes señores feudales. La extrema carga de trabajo para el esclavo y la privación absoluta de sus dere- chos dan paso a sublevaciones que van minando la fuerza productiva fundamental, el esclavismo. Además, luchas y contradicciones en la organización económica, polí- tica y social: esclavo versus esclavista, aristócratas versus demócratas, metrópoli versus colonia. La ruina de productores libres, campesinos y artesanos aceleran la caída del modo de producción esclavista. En el caso de Roma, el feudalismo nació de las ruinas del régimen de producción esclavista. Los invasores germanos impusieron la forma de propiedad comunal tribal. Como el esclavismo, el feudalismo como modo de producción predominante tuvo un ascenso lento. Algunos historiadores señalan que esta forma de organi- zación social se dio entre los siglos V y IX de nuestra era. Las invasiones bárbaras con su forma de propiedad comunal tribal empujaron la formación de naciones con Estados gobernados por reyes. A la desaparición del imperio nacieron los reinos. Mientras que Roma es el ejemplo clásico de régimen esclavista, Francia es el mejor ejemplo para comprender lo que fue el feudalismo. La característica de los Estados feudales es que estaban gobernados por reyes, y las tierras se repartían entre el séquito del rey y no entre el pueblo. Los comandantes del ejército del rey fueron los más beneficiados, algunos campesinos ejemplares por su comporta- miento también se beneficiaron del reparto. Los representantes de la iglesia católi- ca, los obispos, recibieron propiedades importantes, estos hechos dieron lugar al surgimiento de una nobleza terrateniente. En el feudalismo, ante la amenaza constante de ser destrozados por los reinos vecinos, los campesinos libres empezaron a buscar la protección de algún señor feudal quedando bajo la protección de la casa señorial fortificada. Los campesinos se entregaban al señor feudal o a la Iglesia, transformando su situación de hombres libres para convertirse en siervos. Así que el señor feudal era dueño de la tierra y de su siervo. El señor feudal daba la tierra y la protección, pero cobraba por esta últi- ma. Había tres formas de pagar la protección: con trabajo, con especie y con dine- ro. De modo que el campesino libre que quiso asegurar su vida terminó perdiendo casi todo. […]. De manera lenta y con muchas dificultades, el feudalismo fue instaurándose como modo de producción predominante en Europa occidental. Otro de los rasgos de la forma de organización feudal es que se construyeron verdaderas fortificacio- nes para proteger a los campesinos libres. Dentro de ellas se requería un tipo de economía particular, a ese tipo de economía se le conoce como economía natural; Apéndice 3
  • 141. 141 es decir, que sólo se producía lo necesario para subsistir, para el consumo local, no quedaban excedentes. El señor feudal obtenía todo lo que necesitaba del trabajo de los siervos. Aquí los hombres adultos trabajaban las tierras del señor mientras que las mujeres tejían y los niños pastoreaban los rebaños del señor. Un feudo consistía en una porción de tierra que estaba delimitada por una for- taleza pero todo lo que quedaba alrededor pertenecía al señor. La tierra del señorío se dividía en dos partes, la parte que constituía la hacienda del señor y la tierra ce- dida en usufructo a los campesinos, de modo que cada labriego tenía su lote. La parcela le proporcionaba el sustento para su familia y lo necesario para pagar la renta, en especie, con trabajo o en dinero. Los feudos eran unidades económicas autosuficientes, el poderío del señor feudal dependía del número de vasallos que le pagaran la renta, la forma más común de que aumentara el número de vasallos de un señor era arrebatándoselos a otro señor feudal. En el modo de producción feudal se practicaban la economía agraria y los ofi- cios. El principal objeto de la propiedad es la tierra que incluía el trabajo de los sier- vos. El trabajo urbano era aún muy incipiente, en las ciudades eran pocos los talleres artesanales. Cada artesano de manera individual era propietario de su ma- teria prima y de sus herramientas de trabajo. El artesano en un principio empleaba a dos o tres jornaleros, aprendices; en los talleres, se producía lo mínimo indispen- sable porque así lo demandaba la economía del feudo, bastaba con cubrir las nece- sidades del mercado local. La dinámica de la economía feudal impedía la entrada de bienes que pudie- ran competir con los que se producían localmente, los reglamentos gremiales o asociaciones de talleres artesanales limitaban el número de jornaleros aprendices que podían ser empleados por cada maestro. Estos reglamentos desalentaban la competencia en volumen de producción y precio de los productos, así que se regla- mentaba la calidad, el monopolio y hasta el precio de los productos. […] El debilitamiento del modo feudal de producción estuvo contenido en la suble- vación de los siervos de la gleba que contribuyeron a la abolición de la servidum- bre. Estas movilizaciones estaban dirigidas por la burguesía emergente (maestros, artesanos y comerciantes). Así, las llamadas revoluciones burguesas (Francesa e Industrial) minaron el régimen feudal y abrieron espacios a una nueva forma de organización política, social, económica, ideológica: el capitalismo. Durante el tercer periodo de la Edad Media empezó a engendrarse en el seno del modo de producción feudal el capitalismo. El gran cambio se inició desde finales del siglo XIV y principios del XV que es la época en que comenzaron a concretarse grandes descubrimientos tecnológicos y geográficos. Aparecieron los altos hornos, empezaron a usarse el acero y el hierro, aumentó la producción de metales como el Apéndice 3
  • 142. 142 cobre, el estaño y el plomo, se construyeron las primeras máquinas motrices con ruedas hidráulicas, se descubrió la brújula y se construyeron nuevos tipos de velas para la navegación. Todos esos cambios tecnológicos dieron lugar al nacimiento de una nueva or- ganización económica, política y social, de un nuevo modo de producción. Nace la gran industria, la competencia universal, la propiedad privada y el obrero, cuya única propiedad es su fuerza de trabajo. A partir de estos hechos se conformó una tendencia a la individualización to- tal. El viejo taller artesanal del feudalismo comenzó a desaparecer y ocupó su lugar la gran manufactura, surgieron las grandes fábricas. La economía cerrada, natural, local, desapareció. El capitalismo vino a poner bajo un mismo techo a muchos ar- tesanos, mientras que el propietario les proporcionaba la materia prima, los me- dios de producción y el pago a los trabajadores: el salario; pone a la venta todo lo producido en su fábrica. Cambió la lógica de producción, el capitalismo necesita que decenas, cientos y hasta miles de trabajadores laboren bajo un mismo techo. Para hacerlo así, necesi- ta crear la división del trabajo entre los empleados; le son necesarias las especiali- zaciones; de esta manera, un artesano se especializará en una sola tarea, en un solo modo de ejercer su trabajo en el proceso de producción. Para construir una silla, por ejemplo, el artesano ya no tendrá que participar desde el principio hasta la terminación del mueble, no, varios artesanos participarán en alguna etapa deter- minada de la construcción de la silla, según su especialidad, de modo que si la es- pecialidad es poner los clavos, pone los clavos y ahí termina su participación, otro hará otra cosa y así sucesivamente hasta terminarla; él sólo interviene en uno de los procesos de la producción. Estas divisiones o especializaciones significan que el otrora artesano repita su tarea una y otra vez hasta convertirse en un experto, en un trabajador asalariado especializado. Dejar de ser artesano, en la acepción de artesano del señor feudal, tuvo varias ventajas para el capitalista. Una de ellas fue la especialización que redituó en aho- rro de tiempo y aceleró el proceso de la producción. La división del trabajo en las grandes fábricas provocó el establecimiento de nuevas relaciones de producción y nuevas fuerzas productivas, medios de produc- ción y fuerzas de trabajo. Por otra parte, la innovación en la técnica hizo posible la elaboración de más y mejores medios de producción, herramientas e instrumentos de trabajo, y con ello se revolucionó la fuerza de trabajo y nació la mano de obra calificada. Todas las limitaciones que vivían los gremios se pusieron en evidencia al mo- dificarse las fuerzas productivas. Había nacido la producción a gran escala, la com- petencia y el comercio, pues ésa es la razón de ser del capitalismo, cuyo fin último es la ganancia. Un capitalista invierte para ganar y bajo esa lógica paga lo menos posible a sus trabajadores. Por la misma razón la producción capitalista busca ser Apéndice 3
  • 143. 143 distribuida en grandes mercados, pretende satisfacer el mercado local, el nacional y el internacional. Entre más inversión y distribución de las mercancías, mayor será la ganancia. El capitalismo viene a modificar las conductas de productores y consumidores por la simple razón de que crea necesidades; es decir, agranda las ya existentes. Con el comercio se rompen los límites físicos y se entra en una relación social sin fronteras, donde sólo cuenta la ganancia. Para que esto fuera posible fue necesario un nuevo orden político y social. Las aspiraciones económicas del capitalista debían ser satisfechas. Para ello se inicia una era de revoluciones. Esas revoluciones llamadas burguesas fueron contra el feudalismo, contra los reyes, sacerdotes y aristócratas. Tenían como fin abolir el feu- dalismo e instaurar —en lugar de monarquías— repúblicas, gobiernos burgueses, teniendo al capitalismo como eje económico, político y social. El proceso de transición del feudalismo al capitalismo fue lento y penoso. Des- de, el siglo XII al XIX, las revoluciones se sucedieron unas tras otras. El viejo orden se resistía. Quienes detentaban el poder no se resignaban a perderlo. Pero el proce- so ya no podía pararse y empezaron a suceder cambios en todos los órdenes de la vida social. Así por ejemplo, en Alemania, durante el siglo XVI, se dio un golpe de- vastador al poder de la Iglesia feudal con la llamada reforma luterana. Otro gran golpe al viejo orden se registró en Inglaterra con la revolución del siglo XVIII. Un tercer e ilustrativo ejemplo lo constituye la gran Revolución Francesa del siglo XVIII, 1789, en la que por primera vez la burguesía se convierte en fuerza homogeneiza- dora y líder del nuevo modo de vida. Estos hechos importantes constituyen la llegada de un nuevo modo de produc- ción que vendría a contribuir a la exploración de nuevos territorios como fue el des- cubrimiento de América y del Lejano Oriente. A su vez, esos hallazgos y conquistas dieron como resultado el establecimiento de colonias y una mayor expansión del comercio y la demanda de bienes manufacturados. Los siervos se hicieron libres, ya no tenían que pagar protección al señor que había sido destruido por la revolución. Pero no sólo no tenían nada que pagar por protección sino que en realidad no tenían nada, o mejor dicho, no poseían nada, no eran propietarios de nada. Eran dueños únicamente de sus brazos, de su fuerza de trabajo, el cambio para ellos era que ahora no se llamaban siervos, sino proletarios, proletariado. Esta es la nueva clase social en donde habrá de descansar el nuevo modo de producción. El proletariado no es dueño de los medios de producción y la única forma de obtener recursos económicos es mediante la venta de su trabajo. Durante el capitalismo, la Iglesia perdió su monopolio sobre la educación. Ese hecho trascendental permitió que la ciencia y la técnica se fortalecieran. Por eso la Revolución Industrial dio el gran salto del taller artesanal a la gran industria. Sólo que los inventos, los grandes descubrimientos técnico-científicos, se pusieron al ser- vicio de la producción capitalista. Apéndice 3
  • 144. 144 Así que con el modo de producción capitalista se encontraron dos clases socia- les totalmente opuestas, la burguesía y el proletariado, dicha forma de relación social predominante es lo que caracteriza, según Marx, a la sociedad capitalista. Sin embargo, otros científicos sociales, señalan la existencia de sectores o clases intermedias, aunque para muchos otros no constituyen la base de la dinámica so- cial en este modo de producción. La historia de los modos de producción no termina con el capitalismo, quizá debi- do a que todo tiende a evolucionar, la humanidad ha experimentado nuevos modos de vida, nuevas formas de producción y reproducción de la vida social. Karl Marx (1818-1883) es el creador teórico del socialismo. La obra de Marx recibió un importante apoyo para su difusión y su enriquecimiento de Friedrich Engels (1820-1895). Dicha teoría fue aplicada por Vladimir Ilich Uliánov Lenin, quien la adaptó y la llevó a la práctica después del triunfo de la Revolución Rusa de 1917. La propuesta teórica del marxismo afirma que al capitalismo le sucederá el socialismo. Dicha propuesta considera que la única manera de terminar con el ca- pitalismo es mediante la revolución socialista. Esta consideración encuentra sus- tento en el hecho de que los modos de producción de la comunidad primitiva, el esclavismo, el feudalismo e incluso el capitalismo son periodos de vida finitos de organización económica, política y social que desaparecen porque el mismo de- sarrollo provoca el choque entre fuerzas productivas y relaciones de producción. Pero el capitalista o burgués, igual que en su momento lo hizo el señor feudal, no dejará que sus propiedades pasen a manos del proletariado, precisamente por- que considera justo que él continúe detentando el poder económico y político. Para el capitalista resulta inexplicable que los obreros y campesinos quieran ser dueños de los medios de producción y, con ello, del poder político-económico e ideológico. Es importante recordar que el del capitalismo es un modo de producción de alcance internacional, la falta de nacionalidad es una característica del capital, siendo así la burguesía tampoco tiene nacionalidad; la burguesía como clase social tiene intereses, por eso los teóricos del marxismo consideran que la forma de ter- minar con este sistema es mediante una revolución también de alcance internacio- nal, no un movimiento nacional o local porque la burguesía internacional tendría la posibilidad de acometer en contra del proletariado. De ahí que una revolución socialista (de proyección internacional) deberá ser liderada por el proletariado, ya que se considera que es la única clase social capaz de convertirse en agente de cambio. […]. Pero para que el proletariado tome conciencia de su lamentable forma de vida es necesario que se instruya en la política, que conozca sus derechos, que sepa eco- nomía. Deberá darse cuenta que ser pobre no es un hecho natural, ni un mandato Apéndice 3
  • 145. 145 divino, sino que se trata de un hecho económico, político y social, Deberá saber también que la humanidad no es rica ni pobre, sino que a un sector de la humani- dad se le ha hecho rico a costa de la pobreza de todos los demás. El socialismo, según la teoría antes dicha, es un momento de transición hacia el comunismo cien- tífico. Este régimen socioeconómico se instauró en países corno la ex Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, Alemania Oriental y Cuba, entre otros. Antonio Gutiérrez et al. (2011). Ciencias sociales. Una introducción a las disciplinas del hombre. 2ª edición. México: Edere. Pp. 61-83. En el siguiente esquema se puede entender la conformación conceptual del modo de producción: El modo de producción, como concepto, es una unidad conformada por las rela- ciones sociales de producción y las fuerzas productivas. Las fuerzas productivas están constituidas por los medios de producción y la fuerza de trabajo, entendién- dose por medios de producción todas las herramientas, instrumentos, maquina- ria y materia prima con las cuales es posible la producción de los bienes. La fuerza de trabajo está constituida por la energía física e intelectual que el hombre invier- te en la producción de los bienes que necesita para sobrevivir. El modo de produc- ción es, entonces, la unidad de la capacidad humana y técnica necesaria para la producción. Las relaciones sociales de producción se refieren al conjunto de relaciones necesarias que tienen que establecer los hombres entre sí para poder llevar a cabo todo el proceso de producción y hacer posible su sobrevivencia. Apéndice 3 M O D O D E P R O D U C C I Ó N Base económica de la sociedad Relaciones sociales de producción Fuerzas productivas Vínculos sociales que establece entre sí el hombre para producir bienes. Medios de producción Fuerza de trabajo (Trabajos físico e intelectual) Objetos de trabajo (Materia prima) Medios de trabajo (Instrumentos y herramientas
  • 146. 146 El concepto de modo de producción plantea cinco interrogantes por lo menos, que pueden aplicarse indistintamente a cada etapa de la evolución de la sociedad: Qué produce el hombre. Cómo produce el hombre. Quiénes participan de la producción. Cómo se distribuye la producción. Cómo se consume la producción. Dado que el desarrollo de la sociedad está determinado por la producción de bienes materiales, habrá de tomarse en consideración que no sólo se hace referen- cia a los aspectos económicos que rigen a la sociedad, sino a los bienes socio-cul- turales. Fernando Reza. (2007). Ciencia sociológica. 2ª edición. México: Edere, pp. 200-201. Apéndice 3
  • 147. 147 Fuentes consultadas Alexander, J. (2008). Las teorías sociológicas desde la segunda guerra mundial. Barcelona: Gedisa. Bauman, Z. (2002). La hermenéutica y las ciencias sociales. Buenos Aires: Nueva Visión. Beck, U. (1998). La sociedad del riesgo. Hacia una nueva modernidad. Barcelona: Paidós. Bell, D. (2006). El advenimiento de la sociedad post-industrial. Madrid: Alianza. Boladeras Cucurella, M. (1998). Bioética. Madrid: Síntesis. Castells, M. (2001). La era de la información. Economía sociedad y cultura. La sociedad red. Vol. I, México: Siglo XXI. Comte, A. (2000). La filosofía positiva. México: Porrúa. Darwin, Ch. (2001). El origen de las especies, 2ª edición. México: Editores Mexicanos Unidos. Durkheim, E. (1994). Las reglas del método sociológico. México: Leega. Echeverría, J. (2003). La revolución tecnocientífica. Madrid: FCE. Giddens, A. (1998). La constitución de la sociedad: Bases para la teoría de la estructuración. Buenos Aires: Amorrortu. _____ (2001). Sociología, 3ª edición. Madrid: Alianza. _____ (2010). Sociología, 6ª edición. Madrid: Alianza. Gutiérrez, A. et al. (2011). Ciencias sociales. Una introducción a las disciplinas del hombre. 2ª edición. México: Edere. Hobsbawm, E. (1998). Historia del siglo XX. Buenos Aires: Crítica. _____ (1997). La era de la revolución: 1789-1848. Barcelona: Crítica. _____ (1998). La era del capital: 1848-1875. Barcelona: Crítica. Martínez Quintana, V. (2002). Iniciación a la sociología. Los fundamentos básicos. Valencia: Tirant lo blanch. Marx, K. (1966). «El dieciocho brumario de Luis Bonaparte» en K. Marx y F. Engels: Obras escogidas. Moscú: Editorial progreso. Mead, M. (1991). Adolescencia y cultura en Samoa, 2ª reimpresión. México. Moreno Hernández, Gicela y Vicente (2008). Descubre e inventa. Innovación y desarrollo tecnológico. México: Edere. Nanda, S. (1980). Antropología cultural. Adaptaciones socioculturales. México: Grupo Edi- torial Iberoamérica. Olivé, L. «Los desafíos de la sociedad del conocimiento: cultura científico-tecnológica, di- versidad cultural y exclusión» en: Revista Científica de Información y Comunicación. Número 3, Sevilla. Sección claves, 2006, pp. 29-51. Disponible en: (http://www.ic-jour- nal.org/data/downloads/1265038376-3olive.pdf) [Consulta: 9/10/2011] _____ (2004). Interculturalismo y Justicia Social. México: Paidós. _____ (1999). Multiculturalismo y Pluralismo. México: Paidós. Reza, F. (2007). Ciencia sociológica, 2ª edición. México: Edere. Ritzer, G. (1993). Teoría sociológica clásica. Madrid: McGraw-Hill. Sandoval, R. (2011). Sociedad del conocimiento y pluralidad de culturas: Una aproximación crítica al concepto de sociedad del conocimiento desde el interculturalismo. Editorial Académica Española. Schettino Yánez, M. (2010). Introducción a las ciencias sociales. México: Pearson. Svarzman, J. H. (1998). El taller de Ciencias Sociales. Buenos Aires: Ediciones Novedades Educativas.
  • 148. 148 Fuentes consultadas Valencia, S y A. G. Palacios Hernández. (2011). Historia mundial del Imperialismo a la Globalización de 1945 a 1979. México: Edere. Pp. 72-73. Velasco, A. (2000). Tradiciones naturalistas y hermenéuticas en la filosofía de las ciencias sociales. México: UNAM. Villoro, L. (1998). Estado Plural, Pluralidad de Culturas. México: Paidós. Wallerstein, Immanuel. (1997). Abrir las ciencias sociales, 2ª edición. México: Siglo XXI. Zepeda Tello, R. “Guía básica para el manejo de Internet”, en Liliana Almeida et al. (2011). Ciencia Contemporánea ¿Para qué? México: Edere/Esfinge.
  • 149. 149 Créditos Árabe Categorías curriculares: Ciencias sociales, Geografía e Historia. Banco de imágenes y sonidos Gobierno de España. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Secretaría de Estado de Educación, Formación Profesional y Universidades. Familias en la entrada de un parque público, Delhi, India Fotógrafo: Juan Antonio Carabaña Aguado. Banco de imágenes y sonidos. Gobierno de España. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Secretaría de Estado de Educación, Formación Profesional y Universidades. Young Mexican girl topping beet near East Grand Forks, Minnesota Fotógrafo: Lee, Russell, 1903-1986. Library of Congress Prints and Photographs Division Washington, DC 20540 USA http://hdl.loc.g Sugar beet factory with trucks lined up waiting to be unloaded. East Grand Forks, Minnesota Fotógrafo: Lee, Russell, 1903-1986. Library of Congress Prints & Photographs Division Washington, DC 20540 http://hdl.loc.gov/loc.pnp/pp.print Peter Cooper’s Tom Thumb Library of Congress Prints and Photographs Division Washington, D.C. 20540 USA LC-USZ62-98456 (b & w película copia neg.) Jewish factories in Palestine on Plain of Sharon & along the coast to Haifa. Nachlat Izhak. Manufacture of ribbons & woven labels. Jackward [i.e., Jacquard] weaving looms, closer up Fotógrafo: American Colony (Jerusalem). Photo Dept. Library of Congress Prints and Photographs Division Washington, D.C. 20540 USA Steamboat approaching dock, view from the Morgan house, Silver Springs, Florida Fotógrafo: Barker, George, 1844-1894. Library of Congress Prints and Photographs Division Washington, D.C. 20540 USA Montaje en cadena de automóviles Ford en 1913 Colecciones: Personajes y acontecimientos históricos. Automovilismo Banco de imágenes y sonidos. Gobierno de España. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Secretaría de Estado de Educación, Formación Profesional y Universidades.
  • 150. 150 Alex Winten conduciendo su primer automóvil Colecciones: Personajes y acontecimientos históricos Banco de imágenes y sonidos. Gobierno de España. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Secretaría de Estado de Educación, Formación Profesional y Universidades. Finished engine at 20th Street round-house, ready for shipment, Baldwin Locomotive Works, Philadelphia, Pa., U.S.A. Fotógrafo: Keystone View Company Library of Congress Prints and Photographs Division Washington, D.C. 20540 USA Meadville, Pa.: Keystone View Co., manufacturers, publishers, c1905. Anthony Giddens Szusi de en.wikipedia.org, titular de los derechos de autor de esta obra Wikimedia Commons