SlideShare una empresa de Scribd logo
Libro Web FeMAUB 2021
Festival miembro de
XXV EDICIÓN
Del 13 de noviembre al 12 de diciembre de 2021
www.festivalubedaybaeza.com
Libro Web FeMAUB 2021
www.festivalubedaybaeza.com
ÍNDICE
Presentación
CICLO I. CONMEMORACIONES
(del 13 de noviembre al 12 de diciembre)
Conciertos de Brandeburgo. J. S. Bach (Úbeda, 13 de noviembre,
Orquesta Barroca de Sevilla)
“Inviolata”. Tributo anónimo a Josquin en fuentes españolas (Baeza,
20 de noviembre, Academia de los Nocturnos, Capella Prolationum &
Ensemble La Danserye)
“Per aspera ad astra”: de lo terrenal y de lo sublime (Úbeda, 21 de
noviembre, Orquesta y Coro de la Universidad de Jaén)
Misa polifónica (celebración litúrgica). Primer Domingo de Adviento en
la diócesis giennense (Baeza, 28 de noviembre, Real Capilla del Pópulo)
Quintetos y sextetos de Brunetti y Boccherini (Úbeda, 4 de diciembre,
Musica Boscareccia)
“Muera Cupido”: la tradición musical teatral en España en torno a 1700
(Úbeda, 4 de diciembre, Accademia del Piacere)
Redescubriendo a Telemann: las fantasías (Baeza, 5 de diciembre,
Miguel Bonal)
De locuras y tormentos (Baeza, 5 de diciembre, La Galanía)
Danzas, caprichos, tientos y batallas (Baeza, 6 de diciembre, Monica
Melcova)
Poetas andalusíes: nubas y melodías de al-Ándalus (Úbeda, 6 de
diciembre, Ensemble Andalusí del Mediterráneo)
Magister Musicae: Sebastián de Vivanco (c.1551-1622) (Úbeda, 6 de
diciembre, Officium Ensemble)
Farándula castiza (Baeza, 7 de diciembre, Forma Antiqva)
www.festivalubedaybaeza.com
Francisco Guerrero: canciones y madrigales (Baeza, 7 de diciembre, La
Grande Chapelle)
En alas del espíritu (concierto para voz y silencio) (Baeza, 7 de
diciembre, José Hernández Pastor)
Suite diacrónica: Antonio Soler – Astor Piazzola (Úbeda, 11 de
diciembre, Iñaki Alberdi)
CICLO II. MÚSICA DE CÁMARA EN LAS CIUDADES PATRIMONIO
(del 10 al 12 de diciembre)
Cuartetos románticos (Baeza, 10 de diciembre, Cuarteto Albéniz de
Prosegur)
Johann Sebastian Bach: Variaciones Goldberg BWV 988 (Úbeda, 12 de
diciembre, Nicolás Margarit)
CICLO III. CONCIERTOS DIDÁCTICOS
(del 24 al 25 de noviembre)
Retablo de Navidad (Baeza, 24 de noviembre; Úbeda, 25 de
noviembre, Titiriteros de Binéfar)
CICLO IV. CONCIERTOS SOCIALES
(del 25 al 27 de noviembre)
La música mueve cuerpo y alma (Úbeda, 25 y 27 de noviembre, Grupo
de Guitarras y Contrabajos del Conservatorio Profesional “María de
Molina” de Úbeda)
CICLO V. DANZAS ENTRE PALACIOS
(del 6 al 7 de diciembre)
Paseo musical entre palacios escondidos (Baeza, 6 de diciembre;
Úbeda, 7 de diciembre, Syntagma Musicum)
www.festivalubedaybaeza.com
CICLO VI. ACTIVIDADES ACADÉMICAS
(del 18 de noviembre al 7 de diciembre)
X Congreso de la Sociedad Española de Musicología: Musicología en
transición (Universidad Internacional de Andalucía, Campus Antonio
Machado de Baeza, del 18 al 20 de noviembre)
Presentación triple CD conmemorativo del 25º Aniversario del FeMAUB
(Úbeda, 27 de noviembre)
Conferencia: La música relatada (Úbeda, 4 de diciembre, Martín Llade)
Presentación libro conmemorativo del 25º Aniversario del FeMAUB
(Baeza, aplazado hasta nuevo aviso)
Conferencia: Música, poesía y concepción del mundo en el
Renacimiento español (Úbeda, 7 de diciembre, Guillermo Fernández
Rodríguez-Escalona)
CIRCUITO PROVINCIAL: FESTIVAL DE MÚSICA ANTIGUA
“ANDRÉS DE VANDELVIRA”
(del 9 de octubre al 8 de diciembre)
El clave del Emperador: tras el legado de Diego Pantoja (Los Villares,
9 de octubre, Todos los Tonos y Ayres & Íliber Ensemble)
Misa polifónica (celebración litúrgica). Música patrimonial de la
Catedral de Jaén: Guillermo Álamo Berzosa (Castillo de Locubín, 9 de
octubre; Frailes, 10 de octubre, Capilla Musical de Los Seises de El
Salvador)
Iacobus Yspanias: una peregrinación musical a Roma, Jerusalem y
Compostela (Siles, 16 de octubre; Génave, 17 de octubre, Egeria)
Música sacra desde la Edad Media hasta nuestros días (Albanchez de
Mágina, 22 de octubre; Chilluévar, 23 de octubre, Coral Polifónica de
Baeza & Grupo de Cámara de la AMCB)
Misa polifónica (celebración litúrgica). Europa y Nuevo Mundo: un
diálogo entre almas (Valdepeñas, 23 de octubre, Charanda)
Sonatas del XVIII (Chiclana de Segura, 30 de octubre; Jimena, 31 de
octubre, Flavia Antiqua)
www.festivalubedaybaeza.com
De Beata Virgine. Las misas de Josquin en el Liber quindecim missarum
(Huesa, 6 de noviembre; Hinojares, 7 de noviembre, Ensemble La
Danserye & Verónica Plata)
Manuel García “sagrado”: misa nº 2 (Begíjar, 6 de noviembre; Campillo
de Arenas, 7 de noviembre, Numen Ensemble)
En torno a Michael Praetorius en su IV Centenario (Fuensanta de
Martos, 12 de noviembre; Ibros, 13 de noviembre, Syntagma
Musicum)
El “canto al órgano” en el Santo Reino de Jaén (ss. XVI-XVII) (Jamilena,
13 de noviembre; Santiago de Calatrava, 14 de noviembre, Sparus
Aurata)
La familia Bach: espejos del barroco (concierto comentado)
(Escañuela, 19 de noviembre, Dúo Lorca)
Misa polifónica (celebración litúrgica). “Canticorum Iubilo”. En honor a
Santa Cecilia (Carboneros, 20 de noviembre; Fuerte del Rey, 28 de
noviembre, Escolanía de la S. I. Catedral de Jaén)
Ramón Garay: Te Deum (1811) (Jaén, 26 de noviembre, Orquesta del
Conservatorio Superior de Música de Jaén, Coro Ciudad de Jaén &
Solistas)
Villancicos del mundo (La Carolina, 3 de diciembre; Larva, 4 de
diciembre, Orfeón Santo Reino)
Música para la esperanza: villancicos hispanoamericanos (Jódar, 6 de
diciembre, Charanda)
“Cantando e con dança”. Cantigas a Santa María de Alfonso X el Sabio
(Lopera, 8 de diciembre, Aquel Trovar & Delia Agúndez)
CRONOGRAMA
MAPA
www.festivalubedaybaeza.com
PRESENTACIÓN
Conmemoraciones
El Festival de Música Antigua de Úbeda y Baeza (FeMAUB) afronta en este 2021 la
celebración de su 25º aniversario, de ahí el lema elegido: “Conmemoraciones”. Tal y
como señalan sus componentes léxicos: con- (junto, globalmente), -memo- (digno
de ser recordado) y -ratio- (acción y efecto), pretendemos celebrar el nacimiento del
festival hace un cuarto de siglo con todos los agentes que, año tras año, han
posibilitado la celebración de este cumpleaños: instituciones organizadoras y
patrocinadoras, intérpretes, audiencias y el conjunto de la sociedad. Será una edición
de carácter retrospectivo en la que se evocarán algunos de los grandes momentos
en la historia del certamen, se producirá el reencuentro con conjuntos que han
marcado el devenir del festival y se recordarán, por medio del encargo de nuevos
programas de estreno, algunas de las grandes recuperaciones patrimoniales
impulsadas desde el FeMAUB. Una edición para festejar el reencuentro físico con
nuestro público en Úbeda-Baeza, revivir recuerdos e imágenes del pasado, y también
mirar hacia el futuro, con la firme voluntad de afrontar nuevos retos y desafíos.
Junto a esta conmemoración del propio FeMAUB, la programación se plantea como
una “conmemoración de conmemoraciones” que prestará especial atención a
efemérides relevantes de la historia de la música antigua a las que se dedicarán
programas monográficos. Recordaremos desde los grandes aniversarios musicales
internacionales, como el quinto centenario de la muerte de Josquin des Prez (1521)
o el tercer centenario de los Conciertos de Brandeburgo de Bach (1721), hasta otros
de ámbito estatal, como el VIII Centenario del nacimiento de Alfonso X el Sabio
(1221) o el IV Centenario anticipado del fallecimiento del gran polifonista Sebastián
de Vivanco (1622), por mencionar un par de ejemplos. Todo ello sin perder de vista
el elemento más característico del FeMAUB: la recuperación del patrimonio musical
hispano en un entorno artístico único como es el constituido por las ciudades de
Úbeda y Baeza, declaradas Patrimonio Mundial de la Humanidad por la UNESCO.
Como colofón de esta edición conmemorativa se presentarán, en el marco del propio
FeMAUB, dos productos conmemorativos: un libro en dos volúmenes, editado al
cuidado de la Diputación Provincial de Jaén, en el que un equipo multidisciplinar e
internacional analiza de manera comprensiva el proceso de surgimiento,
transformación y consolidación del FeMAUB en el contexto nacional e internacional
del movimiento de la música antigua; y un triple CD, editado al cuidado del Centro
de Documentación Musical de Andalucía (Consejería de Cultura y Patrimonio), con
una selección de las mejores grabaciones sonoras en vivo de la historia del festival,
en colaboración con Radio Clásica (Radio Nacional de España).
Javier Marín López
Director General y Artístico del FeMAUB
CICLO I. CONMEMORACIONES
www.festivalubedaybaeza.com
SÁBADO 13 20.30 H.
ÚBEDA
Auditorio del Hospital de Santiago
ORQUESTA BARROCA DE SEVILLA
(Artista FeMAUB desde 1997)
Alfonso Sebastián, clave y dirección
Conciertos de Brandeburgo: J. S. Bach
Johann Sebastian Bach
(1685-1750)
Concierto de Brandeburgo nº 3 en Sol
Mayor BWV 1048 a 3 violini, 3 viole, è
3 violoncelli col basso per il cembalo
[ ]
Adagio
Allegro
Suite orquestal nº 2 en Si menor BWV
1067 para flauta, cuerdas y continuo
Ouverture
Rondeau
Sarabande
Bourée I & II
Polonaise. Double
Menuet
Badinerie
Concierto de Brandeburgo nº 5 en Re
Mayor BWV 1050 a une traversiere,
une violino principale, une violino è
una viola in ripieno, violoncello,
violone è cembalo concertato
Allegro
Affettuoso
Allegro
Concierto de Brandeburgo nº 4 en Sol
Mayor BWV 1049 a violino principale,
2 flauti d’echo, 2 violini, una viola`e
violone in ripieno, violoncello è
continuo
Allegro
Andante
Presto
Duración: 85’
CONMEMORACIÓN DEL 300 ANIVERSARIO DE LOS
CONCIERTOS DE BRANDEBURGO (1721-2021)
COLABORACIÓN CON LA AGENCIA ANDALUZA
DE INSTITUCIONES CULTURALES
www.festivalubedaybaeza.com
C O M P O N E N T E S
Leo Rossi, Miguel Romero, Elvira Martínez y Rafael Muñoz-Torrero, violines I
Valentín Sánchez, Raquel Batalloso y Nacho Ábalos, violines II
José Manuel Navarro, Carmen Moreno y Elvira Martínez, violas
Mercedes Ruiz, Aldo Mata y Carlos García, violonchelos
Ventura Rico, contrabajo
David Antich y Alberto Domínguez, flautas de pico
Rafael Ruibérriz de Torres, flauta
Alfonso Sebastián, clave y dirección
www.festivalubedaybaeza.com
Los conciertos del Marqués
Pablo J. Vayón
Bach llevaba tiempo experimentando con las formas del concierto italiano cuando en
1717 se convirtió en maestro de capilla del príncipe Leopold de Anhalt-Cöthen.
Durante sus años de trabajo en Weimar (1708-1717), el compositor había arreglado
para el teclado obras de Vivaldi, Marcello y otros maestros. Ahora, en una corte
calvinista, sin necesidad de producir música litúrgica (ni vocal ni para órgano), pudo
emplear todo su tiempo en profundizar en la música para solistas y conjuntos
instrumentales, lo que incluía no sólo las formas italianas de la sonata y el concierto,
sino también las francesas de la suite de danzas. Son por tanto estos seis años de
permanencia en Cöthen (1717-1723) los que hicieron de Bach el gran maestro de la
música instrumental barroca que hoy todo el mundo reconoce y admira.
En 1719, Bach había ido a Berlín para negociar con el lutier Michael Mietke la compra
de un clave de dos teclados. Fue entonces cuando conoció a Christian Ludwig, un
oficial prusiano, hijo del elector berlinés y a la sazón margrave (es decir, marqués)
de Brandeburgo. No sabemos con certeza si el marqués le encargó específicamente
una colección de conciertos o si, vuelto a Cöthen, Bach decidió obsequiarlo con la
idea de ganarse su aprecio con vistas a opciones laborales de futuro. De cualquier
forma, en 1721 preparó un manuscrito que envió y dedicó al marqués con el título
de Concerts avec plusieurs instruments, así, en francés, conocedor del gusto del
dedicatario por la música en ese estilo. No obstante, la colección es de naturaleza
fundamentalmente italiana, aunque en el primero de los seis conciertos Bach añadió
un movimiento a los tres habituales de la forma concertística con una pequeña suite
de danzas, otro guiño al aristócrata berlinés.
Lo que más llama la atención de estos seis conciertos (que la historia ha consagrado
con la denominación de Conciertos de Brandeburgo) es la extraordinaria variedad de
sus instrumentaciones y de sus formas. Es cierto que Vivaldi (¡gran modelo del
género concertístico!) había escrito ya conciertos per molti istromenti, pero Bach va
incluso más allá que el gran maestro veneciano. Se ha sugerido que la variedad
instrumental tiene que ver con la amplia orquesta que Bach tenía a su disposición en
Cöthen, pues los Brandeburgo no son sino la recopilación de obras nacidas en esos
años en circunstancias diversas, y por consiguiente, adaptados a las posibilidades de
la corte para la que el músico trabajaba. Dominan en las obras los rasgos del concerto
grosso, es decir, aquel en el que un pequeño conjunto instrumental (llamado
concertino) dialoga con un conjunto mayor (conocido como tutti, ripieno o grosso),
pero también hay elementos del concierto con solista o del concierto ripieno (esto es,
el escrito para cuerdas sin partes solistas). De todo ello puede encontrarse en los
tres que se incluyen en el recital de hoy.
El Concierto III en Sol Mayor, es en apariencia un ejemplo de concerto ripieno, escrito
sin solistas, para tres violines, tres violas, tres violonchelos y el bajo continuo,
aunque en realidad Bach lo usa para explorar todas las posibilidades texturales que
le permite esa fórmula, con partes de carácter puramente orquestal y otras con los
instrumentos ejerciendo funciones de solistas en diferentes combinaciones. La
experimentación bachiana en este tipo de obras se aprecia ya desde el movimiento
inicial, que tiene la estructura armónica característica de un aria da capo, pero al
final, en la recapitulación de la primera sección, el músico se mueve por zonas tonales
inexploradas y prueba incluso a acompañar el ritornello con un tema por completo
nuevo. En el segundo movimiento Bach dejó escritos sólo dos compases de enlace,
que posiblemente estaban pensados para la improvisación de algún instrumentista,
presumiblemente, el primer violín. El tercer movimiento es una giga frenética, escrita
www.festivalubedaybaeza.com
en una forma binaria asimétrica, ya que la segunda sección es mucho más extensa
que la primera.
El Concierto IV en Sol Mayor, ha planteado tradicionalmente algunas incertidumbres
interpretativas, ya que el concertino lo forman un violín y dos flautas d’echo,
instrumentos que no han podido ser identificados, aunque la elección dominante de
los grupos es la de dos flautas dulces contralto (entre otras cosas porque a finales de
la década de 1730 Bach las escogería cuando convirtió este concierto en uno de esos
conciertos para clave que él mismo solía interpretar en las sesiones que el Collegium
musicum de Leipzig celebraba en el Café de Gottfried Zimmermann; esta versión
está catalogada como BWV 1057). En cualquier caso, es el violín el que domina de
forma virtuosística la obra, con las flautas ejerciendo de meros acompañantes, salvo
en el movimiento central, escrito en ritmo de zarabanda, en el que las tres partes
solistas parecen igualarse. El tipo de escritura escogido por Bach para este
movimiento puede justificar el nombre otorgado a las flautas, que tocan en eco.
Aunque la obra parece más ligera en el tratamiento contrapuntístico, el final Presto
está primorosamente elaborado en forma de fuga.
El Concierto V en Re Mayor, ha sobrevivido en muy diversas variantes. En las
primeras versiones, el traverso, el violín y el clave solistas apuntan, por el equilibrio
del tratamiento, al modelo más puro de concerto grosso, pero en la última, el dominio
del clave es tal (la cadencia del primer movimiento pasa de los 19 compases iniciales
a 65) que justifica que a veces haya sido designado como el primer concierto para
teclado de la historia. Se piensa que esta versión definitiva tiene que ver con la
llegada a Cöthen del clave de Mietke adquirido en Berlín por Bach, quien habría
decidido explotar al máximo sus posibilidades. En esa enorme cadencia para el clave
del primer movimiento (“Solo senza stromenti”, escribe Bach), que parece
desequilibrar la forma, se contiene una vez más el afán experimentador del
compositor, que lleva a su solista por parajes armónicos y rítmicos por completo
insólitos. El Affettuoso central está escrito sólo para los solistas, a cuatro voces (dos
en las manos del clavecinista), pero Bach le otorga la forma típica del ritornello que,
por norma, debería definir sólo a los movimientos extremos de la obra. Para el final
Bach vuelve a recurrir a un ritmo de giga y a la escritura fugada.
También del período de Cöthen parecen ser las primeras versiones de las cuatro
suites orquestales que han sobrevivido al paso del tiempo, aunque las fuentes en las
que se han conservado datan de los años 30 y no todas son manuscritos bachianos,
lo que genera dudas sobre sus fechas reales de escritura (por ejemplo, hay quien
sugiere los años 1738-39 para la 2ª). La suite, en esencia una asociación de danzas
en la misma tonalidad, fue tan cultivada en la Francia del siglo XVII que se convirtió
en el género dominante asociado al estilo francés. Pero si los franceses escribieron
centenares de suites para instrumentos solistas (laúd, clave, viola da gamba,
principalmente), en Alemania, donde la suite entró con fuerza gracias entre otros a
la música para teclado de Froberger, se hicieron especialistas en escribirlas para
orquesta. Eran obras que se abrían con una gran obertura a la francesa antes de la
sucesión de danzas, a menudo combinadas con movimientos más o menos libres,
pues en su versión orquestal el género siempre fue usado con menor sujeción a las
convenciones. Es ese el caso de las suites bachianas.
La Suite II en Si menor, es de todos modos una obra singular, ya que la presencia
del traverso como instrumento solista la convierte en un híbrido, un cruce entre la
suite y el concierto. La flauta dobla por norma al primer violín, pero tiene asignadas
funciones concertantes en una parte de la Obertura, en uno de los episodios del
Rondeau, en la Bourrée II, en la double de la Polonesa y en la Badinerie de cierre.
Independientemente de si la obra nació a principios de la década de 1720 (acaso,
como se ha sugerido, para el violín como instrumento solista) o a finales de la
www.festivalubedaybaeza.com
siguiente, la obertura a la francesa era ya una forma sólidamente establecida. Se
componía de un arranque lento y solemne en ritmo con puntillos, una extensa sección
rápida y fugada en el centro, y la repetición de la sección inicial. Bach utiliza la sección
fugada para incluir algún pasaje solista de la flauta, lo que le da un notable sabor a
concierto, con sus ritornelli y sus episodios intermedios, pero lo más sorprendente
viene al final, cuando elude la repetición del inicio y en lugar de volver al ritmo binario
escribe una variación más lenta, pero en 3/4.
En el resto de movimientos de la suite, todos en forma binaria salvo el Rondeau,
Bach encuentra también ocasiones para innovar, como en el tratamiento
contrapuntístico de la Sarabande o como cuando en la double de la Polonesa la voz
superior migra al bajo, mientras la flauta añade por encima una atractiva figuración.
El impacto en el oyente es enorme. Es imposible salir de un concierto que se cierre
con esta obra sin tararear esa melodía o la de la sugerente, virtuosística y enigmática
Badinerie, utilizada infinidad de veces por músicos de otros ámbitos, incluido el pop.
www.festivalubedaybaeza.com
I N T É R P R E T E S
Alfonso Sebastián, clave y dirección. Nacido en Zaragoza
en 1974, estudió piano (Pilar Armijo) y clave (J. L. González
Uriol) en el Conservatorio Superior de dicha ciudad. Prosigue su
formación en el Conservatoire National Supérieur de París,
donde se especializa en fortepiano (Patrick Cohen) y estudia
dirección de orquesta (Claire Levacher). Ha seguido cursos de
perfeccionamiento con J.-W. Jansen, G. Leonhardt, L.-U.
Mortensen, J. Ogg y P. Badura-Skoda, entre otros. Es director
invitado de la Orquesta Vigo430 y miembro del grupo Los
Músicos de Su Alteza. También colabora con ensembles como
La Tempestad, Al Ayre Español, Orquesta Barroca de Sevilla,
Orquesta Barroca de la Universidad de Salamanca, Orquesta
Sinfónica de Castilla y León, entre otros. Ha realizado diversas grabaciones: Música
para dos claves de Luigi Boccherini y Conciertos españoles para clave y orquesta (con
Silvia Márquez y La Tempestad). Además, con Los Músicos de Su Alteza ha grabado
el Miserere de Nebra, Villancicos de J. R. Samaniego, la ópera Amor aumenta el valor
de Nebra y oratorios romanos de Carissimi y Luigi Rossi para el sello francés Alpha.
En su faceta de traductor, ha vertido al castellano el tratado de Quantz y colaborado
activamente en la traducción del tratado de Carl Philipp Emanuel Bach (Dairea,
2016). Actualmente, y desde 1999, es profesor titular de clave y bajo continuo en el
Conservatorio profesional de Salamanca.
Orquesta Barroca de Sevilla. Con sus casi 25 años de trayectoria, se sitúa
incuestionablemente en el primer nivel de las agrupaciones españolas que se dedican
a la interpretación de la música antigua con criterios historicistas. Fue creada en 1995
por Barry Sargent y Ventura Rico, y desde 2001 su director artístico es Pedro Gandía
Martín. Entre las figuras internacionales que se han puesto al frente de la orquesta,
algunas de talla mítica, podemos destacar a Gustav Leonhardt, Christophe Coin,
Sigiswald Kuijken, Jordi Savall, Christophe Rousset, Rinaldo Alessandrini, Monica
Huggett, Harry Christophers, Andreas Spering, Alfredo Bernardini, Diego Fasolis,
Juanjo Mena, Eduardo López Banzo, Pablo Valetti, Fabio Bonizzoni, Enrico Onofri,
Andoni Mercero, Maxim Emelyanychev, Hiro Kurosaki, Dmitry Sinkovsky, Riccardo
Minasi y Ivor Bolton. Además de la intensa actividad que desarrolla en Sevilla a través
de su Temporada de Conciertos, se presenta en los más importantes escenarios
www.festivalubedaybaeza.com
españoles (Auditorio Nacional, Teatro Real, Teatro Arriaga, Teatro de la Maestranza)
y europeos (Thüringer Bachwochen y Brühler Haydn Festival en Alemania; Festival
Musiques des Lumières de Sorèze, Salle Gaveau de París y Festival Baroque de
Pontoise en Francia, y otros en Italia, Suiza). Tras haber grabado para los sellos
discográficos Harmonia Mundi, Lindoro y Almaviva, la Orquesta Barroca de Sevilla
crea el suyo propio: OBS-Prometeo. Ha recibido distinciones como el Editor’s Choice
de la revista Gramophone, Excepcional de Scherzo, Ritmo Parade, Recomendable de
Cd Compact y AudioClásica, 5 estrellas Goldberg, Melómano de Oro… Las últimas
referencias de este sello son: La música en la catedral de Sevilla, bajo la dirección
de Enrico Onofri, y Adonde infiel dragón, con Vanni Moretto. En 2020 ha publicado
con el sello Passacaille Astro Nuevo. Pedro Rabassa, un trabajo de recuperación de
patrimonio musical andaluz junto a Enrico Onofri, Julia Doyle y Carlos Mena, y con el
sello IBS Conciertos para violonchelo con el solista Asier Polo. En el año 2011 le fue
concedido el Premio Nacional de Música, otorgado por el Ministerio de Cultura de
España. Asimismo, ha obtenido el Premio Manuel de Falla 2010, el Premio FestClásica
2011 y una Distinción Honorífica del Ayuntamiento de Sevilla. La OBS cuenta con la
colaboración del Ministerio de Cultura, Ayuntamiento de Sevilla y Universidad de
Sevilla.
www.orquestabarrocadesevilla.com
V O L V E R A L Í N D I C E
www.festivalubedaybaeza.com
SÁBADO 20 20.30 H.
BAEZA
S. I. Catedral
LA ACADEMIA DE LOS NOCTURNOS,
CAPELLA PROLATIONUM & ENSEMBLE LA DANSERYE
(Artista FeMAUB desde 2004)
Inviolata:
tributo anónimo a Josquin en fuentes españolas
Anónimo
Secuencia Inviolata, integra et casta
es Maria
Introito Egredimini et videte
Missa Inviolata (6vv)
Kyrie
Gloria
Colecta
Lectura
Gradual Qualis est dilecta nostra
Alleluia Veni regina nostra
Evangelio
Missa Inviolata (6vv)
Credo
Ofertorio Hortus conclusus
Josquin des Prez (c.1450-1521)
Motete Ave Maria (4vv)
Anónimo
Prefacio
Missa Inviolata (6vv)
Sanctus
Hosanna – Benedictus – Hosanna
Padre nuestro
Agnus Dei I-II
Missa Inviolata (6vv)
Agnus Dei
Comunión Gloriosa dicta sunt de te
Postcomunión
Conclusión Ite missa est
Josquin des Prez
Motete Inviolata, integra et casta es
Maria (5vv)
Duración: 70’
Programa de estreno
Fuentes musicales y litúrgicas:
Missale iuxta ritum Alme Ecclesie Valentine (Venecia, 1509)
Pedro Ferrer: Intonario general (Zaragoza, 1548)
E-Mn Cantoral 46 (Biblioteca Nacional, Madrid)
NL-SH 149 (Archivo de la Ilustre Cofradía de Nuestra Señora, Bolduque)
US-NHub 710 (Biblioteca Beinecke de la Universidad de Yale, New Haven)
E-Bbc 1166/1967 (Biblioteca de Cataluña, Barcelona)
E-GRmf 975 (Archivo Manuel de Falla, Granada)
E-Sc-1 (Libro de polifonía 1, Catedral de Sevilla)
Lectura desde reproducción facsímil de los manuscritos originales
Proyecto musicológico: Isaac Alonso de Molina
www.festivalubedaybaeza.com
CONMEMORACIÓN DEL 500 ANIVERSARIO
DE LA MUERTE DE JOSQUIN DES PREZ (1521-2021)
COLABORACIÓN CON EL EXCMO. CABILDO
DE LAS CATEDRALES DE JAÉN Y BAEZA
C O M P O N E N T E S
LA ACADEMIA DE LOS NOCTURNOS
Maria Bayley y Teresa Duarte, cantus
André Pérez y Livio Ticli, altus
Ján Janovčík e Isaac Alonso de Molina, tenor
Marcello Marcetti y David Alonso de Molina, bassus
CAPELLA PROLATIONUM
ENSEMBLE LA DANSERYE
Fernando Pérez Valera, cornetas, sacabuche y flauta
Juan Alberto Pérez Valera, chirimías y flauta
Luis Alfonso Pérez Valera, sacabuche y flauta
Eduardo Pérez Valera, chirimías y flauta
www.festivalubedaybaeza.com
Inviolata, tributo anónimo a Josquin en fuentes
españolas
Isaac Alonso de Molina
En el manuscrito conocido como Cancionero de Gandía (E-Bbc 1166/1967) se
conserva, en copia única, una misa anónima a seis voces. A pesar de ser la pieza
más importante de la fuente y de tratarse de una composición excelente,
cuidadosamente copiada, al no constar el nombre del compositor ha quedado
relegada a un segundo plano, conocida en medios académicos pero ignorada por los
intérpretes especializados. Los diferentes movimientos que la conforman (las cinco
partes del ordinario de la misa) se basan en el conocido motete Inviolata, integra et
casta es Maria de Josquin des Prez: construir toda una misa sobre una obra
preexistente (procedimiento denominado parodia o imitación) era una técnica
habitual de los compositores del siglo XVI, que utilizaban para ello tanto piezas
propias como composiciones de otros maestros. En el segundo caso, el hecho de
modelar una nueva obra a partir del trabajo anterior de otro compositor conlleva, en
el propio gesto de emulación, una expresión de respeto y de admiración por el
maestro que se toma como referente. A menudo, este préstamo compromete al
compositor más joven a devolver con creces lo tomado: en este caso, mientras que
el motete es a cinco voces, la misa es a seis.
A parte de la conexión específica que representa la pervivencia de esta misa anónima
en una fuente española, posiblemente compilada en Italia para la corte virreinal de
Valencia hacia 1540, el tema del motete de Josquin ofrece una conexión más general:
el propio dogma de la Inmaculada Concepción de María está íntimamente relacionado
con la historia de la Hispanidad. Aunque este dogma solo adquirió oficialidad universal
en 1854 (con la bula Ineffabilis Deus de Pío IX), tiene una larga tradición: desde la
Edad Media y a lo largo de toda la Edad Moderna se le dedicaron numerosas
hermandades, cofradías, advocaciones de templos y patronazgos de ciudades en
España e Hispanoamérica, y es una de las ideas fuertes de la teología católica frente
al mundo protestante. Su celebración el día 8 de diciembre fue instituida como fiesta
nacional por Felipe IV en 1644, conmemorando al mismo tiempo el Milagro de Empel,
cuya narrativa atribuye una victoria española bajo muy adversas condiciones en la
batalla librada en ese día del año 1585 (en el contexto de la Guerra de los Ochenta
Años) a la intercesión de la Inmaculada Concepción, de la que un soldado encontró
una imagen mientras cavaba una trinchera para refugiarse del fuego de la artillería
enemiga.
El presente programa de concierto toma la forma de una misa In conceptione beatae
Mariae virginis, entretejiendo la polifonía del ordinario con el propio de la festividad
en canto llano y con las entonaciones litúrgicas, oraciones y lecturas pertinentes. La
Inmaculada Concepción aparece expresada musicalmente a tres niveles: la secuencia
de canto llano Inviolata, integra et casta es Maria, que abre el concierto y cuyo origen
radica en un tropo al responsorio de maitines de la Purificación Gaude Maria virgo
que amplifica las últimas dos palabras (inviolata permansisti) hasta convertirlas en
una composición poética de catorce versos; el motete homónimo de Josquin, que
cierra el concierto y que es una elaboración polifónica de las melodías de dicha
secuencia a través de diversas técnicas canónicas y contrapuntísticas; y la misa
anónima a seis, a su vez una ulterior expansión a partir del motete hasta las
dimensiones de un ciclo completo del ordinario. El anonimato, al difuminar la
individualidad creativa, nos hace percibir con mayor claridad la acumulación de
estratos de génesis colectiva, cercana a la idea de comentario o glosa, a través de la
cual vislumbramos el rol del auctor en su sentido etimológico de aumentador,
enriquecedor, ampliador. Sea quien fuere el artífice (Bernadette Nelson ha apuntado
www.festivalubedaybaeza.com
a Philippe Verdelot como posible compositor por razones de estilo), sin duda se trata
de un verdadero tributo a Josquin, así como de un hábil homenaje, haciéndole
merecedor del epíteto felix Jodoci aemulator (“afortunado émulo de Josquin”)
acuñado por Glareano.
www.festivalubedaybaeza.com
T E X T O S
Inviolata, integra et casta es
Maria
Inviolata, integra et casta es Maria
Quae es effecta fulgida caeli porta
O Mater alma Christi carissima
Suscipe pia laudum praeconia.
Nostra ut pura pectora sint et corpora
Quae nunc flagitant devota corda et
ora
Tua per precata dulcisona
Nobis concedas veniam per saecula.
O benigna. O regina. O Maria.
Quae sola inviolata permansisti.
Inviolada, entera y casta eres, María
Eres la resplandeciente puerta del
cielo
Oh madre dulce amadísima de Cristo
Escucha las pías oraciones de
alabanza.
Para que nuestras almas y cuerpos
sean puros
Como ahora piden devotos corazones
y bocas
Con el dulce sonido de tus plegarias
Concédenos la indulgencia para
siempre.
¡Oh benigna! ¡Oh reina! ¡Oh María!
Tú sola permaneciste inviolada.
Egredimini et videte
Egredimini et videte filiae Sion
Reginam vestram
quam laudant astra matutina
cuius pulchritudinem sol et luna
mirantur
et jubilant omnes filii Dei.
Quam dilecta tabernacula tua, Domine
virtutum:
concupiscit et deficit anima mea in
atria Domini.
Gloria Patri et Filio et Spiritui Santo
sicut erat in principio et nunc et
semper
et in saecula saeculorum. Amen.
Salid y ved, hijas de Sión, a vuestra
Reina,
a quien alaban las estrellas matutinas
cuya belleza admiran el sol y la luna
y festejan todos los hijos de Dios
¡Qué amables tus estancias, Señor!
Mi alma anhela y languidece por los
atrios del Señor.
Gloria al Padre, al Hijo y al Espíritu
Santo
como era en un principio, ahora y
siempre
por los siglos de los siglos. Amén.
Missa Inviolata
Kyrie
Kyrie, eleison
Christe, eleison
Kyrie, eleison.
Señor, ten piedad de nosotros
Cristo, ten piedad de nosotros
Señor, ten piedad de nosotros.
Gloria
Gloria in excelsis Deo
et in terra pax hominibus bonae
voluntatis.
Laudamus te,
Benedicimus te,
Adoramus te,
Glorificamus te,
Gratias agimus tibi propter magnam
gloriam tuam,
Domine Deus, Rex caelestis, Deus
Pater omnipotens.
Domine fili unigenite, Iesu Christe,
Domine Deus, Agnus Dei, Filius Patris,
Qui tollis peccata mundi, miserere
nobis;
Qui tollis peccata mundi, suscipe
deprecationem nostram;
Qui sedes ad dexteram Patris,
miserere nobis.
Quoniam Tu solus sanctus,
Tu solus Dominus,
Tu solus Altissimus, Iesu Christe,
Cum Sancto Spiritu in gloria Dei
Patris. Amen.
Gloria en los altos cielos a Dios
y en la tierra paz a los hombres de
buena voluntad.
Te alabamos,
te bendecimos,
te adoramos,
te glorificamos,
te damos gracias por tu inmensa
gloria,
www.festivalubedaybaeza.com
Señor Dios, Rey Celestial, Dios Padre
todopoderoso.
Señor Hijo unigénito, Jesucristo,
Señor Dios, Cordero de Dios, Hijo del
Padre,
Tú que quitas los pecados del mundo,
ten piedad de nosotros;
Tú que quitas los pecados del mundo,
acepta nuestra suplica.
Tú que te sientas a la derecha del
Padre, ten piedad de nosotros.
Porque Tú eres el único santo,
Tú el único señor,
Tú el único altísimo, Jesucristo,
con el Espíritu Santo en la gloria de
Dios Padre. Amén.
Colecta
Deus qui per immaculatam Virginis
Conceptionem dignum Filio tuo
habitaculum preparasti. Concede
quaesumus : ut sicut ex morte
eiusdem Filii sui praevisa eam ab
omni labem praeservasti, ita nos
quoque mundos eius intercessione ad
te pervenire concedas. Per eundem
Dominum nostrum Iesum Christum
Filium tuum qui tecum vivit et regnat
in unitate Spiritus Sancti Deus per
omnia saecula saeculorum.
¡Oh, Dios!, que por la Inmaculada
Concepción de la Virgen preparaste
digna morada para tu Hijo; Te
rogamos que, así como la preservaste
a Ella de toda mancha por la muerte
prevista de tu mismo Hijo, así
también nos concedas que, mediante
su intercesión, lleguemos limpios de
toda culpa a tu presencia. Por el
mismo Jesucristo nuestro Señor, Hijo
tuyo, que contigo vive y reina en la
unidad del Espíritu Santo, Dios por los
siglos de los siglos.
Lectura
Lectio libri Sapientiae. Dominus
possedit me in initio viarum suarum,
antequam quidquam faceret, a
principio. Ab aeterno ordinata sum, et
ex antiquis, antequam terra fieret.
Necdum erant abyssi: et ego iam
concepta eram. Necdum fontes
aquarum eruperant. Necdum montes
gravi mole constiterant. Ante colles
ego parturiebar. Adhuc terram non
fecerat et flumina et cardines orbis
terrae. Quando praeparabat caelos
aderam. Quando certa lege et gyro
vallabat abyssos. Quando aethera
firmabat sursum: et librabat fontes
aquarum. Quando circumdabat mari
terminum suum: et legem ponebat
aquis ne transirent fines suos. Quando
appendebat fundamenta terrae: cum
eo eram cuncta componens: et
delectabar per singulos dies, ludens
coram eo omni tempore. Ludens in
orbe terrarum: et deliciae meae esse
cum filiis hominum. Nunc ergo filii
audite me. Beati, qui custodiunt vias
meas. Audite disciplinam : et estote
sapientes : et nolite abicere eam.
Beatus vir qui audit me et qui vigilat
ad fores meas quotidie, et observat ad
postes ostii mei. Qui me invenerit,
inveniet vitam, et hauriet salutem a
Domino.
El Señor me creó en el principio de
sus caminos, antes de sus obras,
desde siempre. Yo fui formada desde
la eternidad, desde el comienzo, antes
de los orígenes de la tierra. Yo nací
cuando no existían los abismos,
cuando no había fuentes de aguas
caudalosas. Antes que fueran
cimentadas las montañas, antes que
las colinas, yo nací, cuando él no
había hecho aún la tierra ni los
espacios ni los primeros elementos del
mundo. Cuando él afianzaba el cielo,
yo estaba allí; cuando trazaba el
horizonte sobre el océano, cuando
condensaba las nubes en lo alto,
cuando infundía poder a las fuentes
del océano, cuando fijaba su límite al
mar para que las aguas no
transgredieran sus bordes, cuando
afirmaba los cimientos de la tierra, yo
estaba a su lado como un hijo querido
y lo deleitaba día tras día,
recreándome delante de él en todo
tiempo, recreándome sobre la faz de
la tierra, y mi delicia era estar con los
hijos de los hombres. Y ahora, hijos,
escuchadme: ¡felices los que observan
mis caminos! Escuchad las
enseñanzas y sed sabios: ¡no las
descuidéis! ¡Feliz el hombre que me
escucha, velando a mis puertas día
tras día y vigilando a la entrada de mi
casa! Porque el que me encuentra ha
www.festivalubedaybaeza.com
encontrado la vida y ha obtenido el
favor del Señor. (Proverbios 8:22-35)
Qualis est dilecta nostra
Qualis est dilecta nostra, carissimi?
Qualis est mater, dicite, Domini?
Qualis, et quanta sit soror, et sponsa
Christi?
Dilecta nostra candida, immaculata,
quasi aurora consurgens.
¿Cómo es nuesta amada, queridos?
Decid, ¿cómo es la Madre del Señor?
¿Cómo es la hermana y esposa de
Cristo?
Nuestra amada es cándida,
inmaculada,
como la aurora incipiente.
Alleluia Veni regina nostra
Alleluia. Veni regina nostra
veni domina nostra
in hortum odoris super omnia
aromata.
Aleluya. Ven, reina nuestra;
ven, señora nuestra;
entra en el jardín cuyas fragancias
superan todos los aromas.
Evangelio
In illo tempore loquente Iesu ad
turbas extollens vocem quedam
mulier de turba dixit. Beatus venter
qui te portavit et ubera que suxisti. Ut
ille dixit. Quinimmo. Beati qui audiunt
verbum Dei et custodiunt illud.
En aquel tiempo, mientras Jesús
hablaba a las gentes, una mujer de
entre la multitud levantó la voz y le
dijo: Bienaventurado el vientre que te
trajo, y los senos que mamaste. Y él
dijo: Antes bienaventurados los que
oyen la palabra de Dios, y la guardan.
(Lucas 11:27-28)
Missa Inviolata
Credo
Credo in unum Deum, Patrem
omnipotentem,
Factorem caeli et terrae,
visibilium omnium et invisibilium.
Et in unum Dominum Iesum Christum,
Filium Dei unigenitum,
et ex Patre natum ante omnia
saecula,
Deum de Deo, Lumen de Lumine,
Deum verum de Deo vero,
genitum, non factum,
consubstantialem Patri:
per quem ómnia facta sunt;
qui propter nos homines et
propter nostram salutem descendit de
caelis,
et incarnatus est de Spiritu Sancto
ex Maria Virgine et homo factus est,
crucifixus etiam pro nobis sub Pontio
Pilato,
passus et sepultus est,
et resurrexit tertia die secundum
Scripturas,
et ascendit in caelum, sedet ad
dexteram Patris,
et iterum venturus est cum gloria,
iudicare vivos et mortuos;
cuius regni non erit finis.
Et in Spiritum Sanctum,
Dominum et vivificantem,
qui ex Patre Filioque procedit,
qui cum Patre et Filio simul adoratur
et conglorificatur,
qui locutus est per Prophetas.
Et unam sanctam catholicam et
apostolicam Ecclesiam.
Confiteor unum Baptisma in
remissionem peccatorum.
Et expecto resurrectionem
mortuorum, et vitam venturi saeculi.
Amen.
Creo en un solo Dios, Padre
Todopoderoso,
Creador del cielo y de la tierra,
de todo lo visible y lo invisible.
Creo en un solo Señor, Jesucristo,
Hijo único de Dios,
nacido del Padre antes de todos los
siglos:
Dios de Dios, Luz de Luz,
Dios verdadero de Dios verdadero,
engendrado, no creado, de la misma
naturaleza que el Padre,
por quien todo fue hecho;
que por nosotros, los hombres,
y por nuestra salvación bajó del cielo,
y por obra del Espíritu Santo se
encarnó de María,
la Virgen, y se hizo hombre;
y por nuestra causa fue crucificado
en tiempos de Poncio Pilato;
padeció y fue sepultado,
y resucitó al tercer día,
según las Escrituras,
www.festivalubedaybaeza.com
y subió al cielo,
y está sentado a la derecha del Padre;
y de nuevo vendrá con gloria para
juzgar a vivos y muertos,
y su reino no tendrá fin.
Creo en el Espíritu Santo,
Señor y dador de vida,
que procede del Padre y del Hijo,
que con el Padre y el Hijo,
recibe una misma adoración y gloria,
y que habló por los profetas.
Creo en la Iglesia, que es una, santa,
católica y apostólica.
Confieso que hay un solo Bautismo
para el perdón de los pecados.
Espero la resurrección de los muertos
y la vida del mundo futuro.
Amén.
Hortus conclusus
Hortus conclusus fons signatus
emissiones tuae paradisus.
Manus tuae stillaverunt myrrham
melifluique facti sunt coeli
dum manu Domini fabricata
est mater tanti Dei.
Jardín cerrado, fuente sellada,
de ti crece un paraíso.
Tus manos gotean mirra
y melifluos se han vuelto los cielos,
pues por obra del Señor hecha
es la madre de Dios.
Ave Maria
Ave Maria, gratia plena,
Dominus tecum, Virgo serena.
Ave cuius conceptio,
solemni plena gaudio,
celestia, terrestria,
nova replet letitia.
Ave cuius nativitas,
nostra fuit solemnitas,
ut lucifer lux oriens
verum solem preveniens.
Ave pia humilitas,
sine viro fecunditas,
cuius annunciatio
nostra fuit salvatio.
Ave vera virginitas,
immaculata castitas,
cuius purificatio
nostra fuit purgatio.
Ave preclara omnibus
angelicis virtutibus,
cuius fuit assumptio
nostra glorificatio.
O Mater Dei,
memento mei. Amen.
Ave María, llena eres de gracia
el Señor está contigo, Virgen serena.
Ave cuya concepción,
llena de solemne júbilo
colma el Cielo y la Tierra
con nueva alegría.
Ave a la que su nacimiento
fue nuestra solemnidad,
como el lucero del alba con la luz del
oriente,
que anuncia al verdadero sol.
Ave, piadosa humildad,
fecundada sin varón,
cuya Anunciación
fue nuestra salvación.
Ave, verdadera virginidad,
castidad inmaculada,
cuya pureza
trajo nuestra purga.
Ave, admirable en todas
las virtudes angélicas,
cuya Asunción
era nuestra glorificación.
Oh Madre de Dios,
acuérdate de mí. Amén.
Prefacio
Vere dignum et iustum est, aequum
et salutare, nos tibi semper et ubique
gratias agere: Domine sancte, Pater
omnipotens, aeterne Deus: et te in
Conceptione Beatae Mariae semper
Virginis collaudare, benedicere et
praedicare. Quae et Unigenitum tuum
Sancti Spiritus obumbratione
concepit: et, virginitatis gloria
permanente, lumen aeternum mundo
effudit, Iesum Christum, Dominum
nostrum. Per quem maiestatem tuam
laudant Angeli, adorant Dominationes,
tremunt Potestates. Coeli
coelorumque Virtutes ac beata
Seraphim socia exsultatione
www.festivalubedaybaeza.com
concelebrant. Cum quibus et nostras
voces ut admitti iubeas, deprecamur,
supplici confessione dicentes:
En verdad es digno y justo, apropiado
y salvífico, que siempre y en todo
lugar te demos gracias, Señor santo,
Padre todopoderoso, Dios eterno. Y
alabarte, bendecirte y glorificarte en
la Concepción de Santa María siempre
Virgen, que concibió a tu único Hijo
por virtud del Espíritu Santo y,
conservando siempre la gloria de su
virginidad, trajo al mundo a la Luz
eterna, Jesucristo Nuestro Señor. Por
Quien los Ángeles alaban tu Majestad,
las Dominaciones la adoran, tiemblan
las Potestades. Los Cielos y las
Virtudes de los cielos y los
bienaventurados Serafines la celebran
con recíproca alegría. Te rogamos
que, con sus alabanzas, recibas
también las nuestras, diciendo con
humilde confesión:
Missa Inviolata
Sanctus
Sanctus, Sanctus, Sanctus,
Dominus Deus, Sabaoth.
Pleni sunt coeli et terra gloria tua.
Santo, Santo, Santo,
Señor Dios de los Ejércitos.
El cielo y la tierra están llenos de tu
gloria.
Hosanna – Benedictus – Hosanna
Hosanna in excelsis.
Benedictus qui venit in nomine Domini
Hosanna in excelsis.
¡Hosanna! en las Alturas.
Bendito el que viene en nombre del
Señor.
¡Hosanna! en las Alturas.
Padre nuestro
Praeceptis salutaribus moniti,
et divina institutione formati audemus
dicere:
Pater noster, qui es in caelis,
sanctificetur nomen tuum.
Adveniat regnum tuum.
Fiat voluntas tua,
sicut in coelo et in terra.
Panem nostrum quotidianum
da nobis hodie.
Et dimitte nobis debita nostra,
sicut et nos dimittimus debitoribus
nostris.
Et ne nos inducas in tentationem.
Sed liberanos a malo.
Aleccionados en los preceptos de la
salvación
y formados en la divina institución,
nos atrevemos a decir:
Padre nuestro, que estás en los cielos,
santificado sea tu nombre.
Venga a nosostros tu reino.
Hágase tu voluntad
así en la tierra como en el cielo.
El pan nuestro de cada día
dánosle hoy;
y perdónanos nuestras deudas,
así como nosotros perdonamos a
nuestros deudores.
Y no nos dejes caer en la tentación,
mas líbranos del mal.
Agnus Dei I-II
Agnus Dei, qui tollis peccata mundi,
miserere nobis
Agnus Dei, qui tollis peccata mundi,
miserere nobis.
Cordero de Dios, que quitas el pecado
del mundo, ten piedad de nosotros
Cordero de Dios, que quitas el pecado
del mundo, ten piedad de nosotros.
Missa Inviolata
Agnus Dei
Agnus Dei, qui tollis peccata mundi,
dona nobis pacem.
Cordero de Dios, que quitas el pecado
del mundo, danos la paz.
Gloriosa dicta sunt de te
Gloriosa dicta sunt de te Maria
quia fecit tibi magna qui potens est.
Gloriosas cosas se dicen de ti, María,
pues grandes cosas hizo en ti el que
es poderoso.
Postcomunión
Odorem Domine sacrificii huius
suscipe suavitatis: et praesta: ut qui
hodie Mariae conceptionem iubilando
celebrant: eius salubri oratione
fructum centuplum suae devotionis
accipiant. Per Dominum nostrum
www.festivalubedaybaeza.com
Iesum Christum Filium tuum qui
tecum vivit et regnat in unitate
Spiritus Sancti Deus per omnia
saecula saeculorum.
Señor, atiende al aroma suave de este
sacrificio, y permite que quien hoy
celebra con júbilo la Concepción de
María, reciban con oraciones salvíficas
cien veces el fruto de su devoción. Por
nuestro Señor Jesucristo, Hijo tuyo,
que contigo vive y reina en la unidad
del Espíritu Santo, Dios por los siglos
de los siglos.
Ite missa est
Ite, misa est.
Deo gratias.
Podéis ir, la misa ha terminado.
Demos gracias a Dios.
www.festivalubedaybaeza.com
I N T É R P R E T E S
La Academia de los Nocturnos. Es un ensemble especializado en la interpretación
históricamente informada del repertorio español de la temprana Edad Moderna. Toma
nombre e inspiración de una de las academias literarias más famosas del Siglo de
Oro, brevemente activa a finales del siglo XVI en la ciudad de Valencia. El ensemble
se caracteriza tanto por su acercamiento incondicional a las fuentes como por su
plantilla flexible de músicos multidisciplinares (cantores / instrumentistas), lo que les
permite abarcar más de tres siglos de repertorio muy diverso, presentando
programas de música sacra, música de cámara y música escénica en conciertos y
festivales en Países Bajos, Suiza, Alemania, Francia y España. Los primeros trabajos
discográficos se dedicaron, respectivamente, al compositor español Bernhard Ycart,
cantor de la capilla real napolitana a finales del siglo XV, y a los cuartetos de cuerda
de José María Reynoso (c.1740-1802); el próximo registro en ser publicado será la
reconstrucción de unas vísperas solemnes del Corpus Christi en la capilla de los Reyes
Católicos.
www.academiadelosnocturnos.com
Capella Prolationum. Es un conjunto vocal que pretende recrear las capillas
musicales existentes desde la Alta Edad Media hasta el siglo XVII, centrándose sobre
todo en el Renacimiento. Sus objetivos son el estudio, la investigación y la
interpretación del repertorio sacro de esta época siguiendo criterios históricamente
informados. Entre ellos, destaca el manejo exclusivo de fuentes originales, tanto
desde el punto de vista teórico como para la interpretación de música práctica,
principalmente de “canto de órgano” (polifonía), que permiten una aproximación más
fiel a las prácticas musicales de las capillas eclesiásticas de la época. En esta línea
realizan su primer proyecto en el marco del XVII Festival de Música Antigua de Úbeda
y Baeza (2013), dedicado al maestro mexicano Francisco López Capillas, con un
concierto junto con La Danserye desde el facistol de la Catedral de Baeza, enmarcado
en el Congreso Internacional “Sones de ida y vuelta: músicas coloniales a debate
(1492-1898)” y que ha sido llevado al CD en 2014, publicado por el sello Lindoro. De
la misma manera, en el Festival de Música Antigua de Úbeda y Baeza ofrecen en
2014 un monográfico sobre villancicos inéditos de Gaspar Fernández y en 2015 son
invitados al IV Festival de Internacional de Música Sacra de Bogotá, donde realizan
un encargo sobre música del archivo de la Catedral Primada de Bogotá. En 2015
asumen un nuevo encargo del Festival de Música Antigua de Úbeda y Baeza para
rescatar música del archivo de la Catedral de Baeza, evento que tuvo un notable
éxito para la crítica especializada. Además, en los años 2016 y 2017 estrenan dos
programas en el Festival Internacional de Música y Danza de Granada, con proyectos
de recuperación de patrimonio musical sobre obras de Sebastián Durón, Mateo
Romero y Diego de Pontac. En 2018 realizan las Vísperas de Monteverdi en el Festival
de Música Antigua de Úbeda y Baeza y en 2019 inauguran el Festival Palentia Antiqva
con un concierto dedicado a las músicas imperiales de Carlos V.
www.festivalubedaybaeza.com
Ensemble La Danserye. Se crea en 1998 en Calasparra (Murcia, España) con el
objetivo de investigar, recrear y difundir la música y los instrumentos de viento desde
el final de la Edad Media hasta el principio del Barroco, especializándose en el periodo
del Renacimiento. Todos sus miembros se dedican a la investigación y reconstrucción
de instrumentos de viento, formando su propio taller desde el principio, y
completando su formación como intérpretes con prestigiosos profesores en diferentes
cursos y clases magistrales: Jean Tubéry, Josep Borràs, Douglas Kirk, Renate
Hildebrant, Jordi Savall o Jeremy West. Actualmente cuentan con la colección de
instrumentos del Renacimiento más importante de España y una de las mayores de
Europa, superando el medio centenar de instrumentos diferentes de todas las
familias. Igualmente muestran una gran inquietud por el mundo de los ministriles y
el papel que desempeñaron en el mundo cultural de los siglos XVI y XVII,
desarrollando tareas de investigación con musicólogos como Juan Ruiz Jiménez,
Javier Marín López, Douglas Kirk y Michael Noone, entre otros. Actualmente se
centran en la interpretación de la música bajo una perspectiva históricamente
informada, conjugando los diferentes aspectos de investigación e interpretación con
el objeto de ofrecer un producto musical de calidad con el máximo rigor histórico
posible. En este sentido, La Danserye ha participado en numerosos festivales y ciclos
especializados en España, Francia, Holanda, México y Colombia, principalmente con
proyectos relacionados con la recuperación del patrimonio musical español, aspecto
con el cual se encuentran muy sensibilizados. En este sentido, cuatro de estos
proyectos han sido llevados al soporte discográfico desde 2012, constituyendo
primeras grabaciones mundiales de música conservada en archivos españoles e
hispanoamericanos, prestando especial atención al repertorio conservado en las
catedrales de Puebla y México. Todos los registros están obteniendo excelentes
críticas y reseñas en revistas musicológicas y de historia del arte de todo el mundo,
que han llevado a considerar al conjunto como el “exponente moderno más relevante
del mundo en la música instrumental del Renacimiento” (Douglas Kirk, Revista
Española de Musicología, 2014). En 2013 crean el conjunto Capella Prolationum, un
laboratorio vocal cuyo objetivo es la recreación de las prácticas musicales en las
capillas hispanoamericanas durante los siglos XV al XVIII, con quienes han realizado
diversos proyectos de recuperación musicológica presentados en el Festival de Música
Antigua de Úbeda y Baeza, Fundación Juan March, Semana de Música Religiosa de
Cuenca, Festival Internacional de Música de Granada y Festival de Música Sacra de
Bogotá, entre otros. Desde 2013 son grupo residente en el Festival de Música Antigua
de Úbeda y Baeza y desde 2016 en el Early Music Morella.
www.ladanserye.com
V O L V E R A L Í N D I C E
www.festivalubedaybaeza.com
DOMINGO 21 19.30 H.
ÚBEDA
Basílica de Santa María de los Reales Alcázares
CORO Y ORQUESTA DE LA UNIVERSIDAD DE JAÉN
(Artista FeMAUB desde 2011)
Daniel García Caro, director de la orquesta
Cristina García de la Torre, directora del coro
Per aspera ad astra: de lo terrenal y de lo sublime
ORQUESTA DE LA UNIVERSIDAD DE JAÉN
Johann Sebastian Bach
(1685-1750)
Cantata Am Abend aber desselbigen
Sabbats BWV 42 (1725)
Sinfonía
Aria “Jesus ist ein Schild” (arr. de
Peter Lang)
Cantata Der Herr denket an uns BWV
196 (c.1709)
Sinfonía
Coro “Der Herr denket an uns” (arr.
de Russ Bartoli)
Cantata Ich steh mit einem Fuss im
Grabe BWV 156 (1729)
Sinfonía
Cantata Geist und Seele wird
verwirret BWV 35 (1726)
Sinfonía
Cantata Nach dir, Herr, verlanget
mich BWV 150 (c.1707)
Sinfonía
Cantata Ich geh’ und suche mit
Verlangen BWV 49 (1726)
Sinfonía
CORO Y ORQUESTA DE LA
UNIVERSIDAD DE JAÉN
Georg Friedrich Händel
(1685-1759)
Oratorio Judas Macabeo HWV 63
(1746)
Sing for Joy! (arr. de Linda Spevacek)
Oratorio Theodora HWV 68 (1749)
Angels, ever fair and bright (arr. de
Robert Sieving)
Johann Sebastian Bach
Cantata Herz und Mund und Tat und
Leben BWV 147 (1723)
Coral “Jesus bleibet meine Freude”
Wolfgang Amadeus Mozart
(1756-1791)
Tantum ergo para coro y orquesta
KV 197 (1772-1774)
Duración: 45’
COLABORACIÓN CON EL OBISPADO DE JAÉN
www.festivalubedaybaeza.com
C O M P O N E N T E S
CORO DE LA UNIVERSIDAD DE JAÉN
Cristina García de la Torre, directora del coro
ORQUESTA DE LA UNIVERSIDAD DE JAÉN
Daniel García Caro, director
www.festivalubedaybaeza.com
Per aspera ad astra: de lo terrenal y de lo sublime
Anna Melnikova
Las músicas que se gestan en el seno de una cultura inextricablemente están
cargadas de significado. Este emana de una serie de códigos que han ido
precipitándose gracias a asociaciones más o menos estables entre ciertos tipos de
sonoridades y la letra y/o contextos sociales específicos. Así, por ejemplo, uno de los
mayores tópicos de la música occidental es que las tonalidades mayores se usan para
transmitir alegría, esperanza, triunfo, mientras que las tonalidades menores se
asociación a situaciones dolorosas, al lamento, a la desesperanza.
El público puede experimentar lo dicho más arriba al escuchar la primera pieza para
coro y orquesta “¡Cantad de alegría!” (trad. del inglés “Sing for Joy!”), originalmente
dueto para soprano y alto “¡Salve, salve, salve! Judea, tierra dichosa” [trad. del
alemán “Heil, Heil, Heil! Judäa, glücklich’s Land”], del oratorio Judas Maccabäus
compuesto en 1746 por Georg Friedrich Händel (1685–1759) con el motivo del
regreso victorioso del Príncipe Guillermo Augusto de la batalla de Culloden. Su
tonalidad es mayor y la sonoridad general es afirmativa; la pieza transmitirá alegría
a algunas personas, a otras, triunfalismo… La traducción concreta del sentimiento
experimentado que hagan diferentes oyentes puede variar, pero, en cualquier caso,
será de valencia positiva.
También está escrita en una tonalidad mayor la segunda pieza para coro y orquesta
“Ángeles, siempre claros y justos” [trad. del inglés “Angels ever bright and fair”],
originalmente aria para soprano del oratorio Theodora compuesto por Händel en
1749. Es probable que su escucha evoque serenidad y esperanza, pero
contextualicémosla. A Teodora, una joven cristiana de noble cuna, se impone un
castigo peor que la muerte por desobedecer un decreto contrario a sus prácticas
religiosas. En el momento en el que se le comunica el castigo, ella eleva una plegaria
a los ángeles para que se la lleven con el fin de evitar el castigo. La plegaria está
llena de fe en que la salvarán. En un momento dado, con las palabras “vestida de
blanco inmaculado” (en inglés “clad in robes of virgin white”) trasluce su miedo al
castigo que musicalmente se subraya por el cambio de la tonalidad principal mayor
a una tonalidad menor, pero, inmediatamente, con la tercera repetición de las
mismas palabras –el número 3 es divino y Händel lo resalta– vuelve la esperanzadora
tonalidad mayor.
El optimismo permea los números de las Cantatas de Johann Sebastian Bach (1685–
1750) BWV 42 “Pero aquel mismo Sábado” [trad. del alemán Am Abend aber
desselbigen Sabbats], compuesta para el primer domingo después de Pascua para
celebrar la Resurrección de Jesús; BWV 196 “El Señor se acuerda de nosotros” [trad.
del alemán Der Herr denket an uns], que prodiga bendiciones y probablemente fuera
compuesta para una boda; y BWV 49 “Camino y busco con anhelo2 [trad. del alemán
Ich geh’ und suche mit Verlangen], compuesta para el vigésimo domingo después de
Trinidad y que habla sobre el festejo nupcial entre Jesús y el Alma.
La muerte es un tema controvertido en Bach: por un lado infunde temor y, por el
otro, supone el paso necesario hacia una vida mejor, sin sufrimiento. Esta
ambivalencia está muy bien reflejada en la melancólica sinfonía de la Cantata BWV
156 “Tengo un pie en la tumba” [trad. del alemán Ich steh mit einem Fuss im Grabe].
Las piezas anteriores contrastan notablemente con la Sinfonía de la Cantata BWV 35
“Espíritu y alma se confunden2 [trad. del alemán Geist und Seele wird verwirret]
compuesta por Johann Sebastian Bach (1685–1750) para el decimosegundo domingo
www.festivalubedaybaeza.com
después de la Trinidad. Parece que la música, escrita en una tonalidad menor, quiere
transmitir el asombro tembloroso experimentado ante la grandeza de Dios.
Otra pieza escrita en una tonalidad menor es la Sinfonía de la Cantata BWV 150 “A
ti, Señor, dirijo mi súplica” [trad. del alemán Nach dir, Herr, verlanget mich]. Dos
figuras retóricas repiten el título musicalmente: el salto de octava, que en la
semiótica barroca se asocia a lo divino, y el descenso cromático, que representa el
lamento o el sufrimiento interno. Poco después del arranque, las dos figuras se oyen
claramente, primero, en el registro más agudo y, después, en el más grave. En la
cantata predomina el sentimiento trágico del que sufre superando las tribulaciones
terrenales y cuyo único consuelo es una vida mejor después de la muerte.
Como no podía ser de otra manera, el concierto termina con la evocación de
emociones positivas gracias al conocidísimo y ampliamente versionado coral “Jesús,
alegría de los hombres” (trad. del alemán Jesus bleibet meine Freude) de la Cantata
BWV 147 “Corazón y boca y obras y vida” [trad. del alemán Herz und Mund und Tat
und Leben] y Tantum ergo, extracto del himno Pange lingua, con la música de
Wolfgang Amadeus Mozart (1756–1791), cuyo primer verso reza “Veneremos, pues,
inclinados tan grande Sacramento”.
www.festivalubedaybaeza.com
T E X T O S
Sing for Joy!
Sing for Joy!
Sing out in a joyful song,
Sing joy and praise forevermore
¡Cantad de alegría!
Entonad un cántico alegre,
Cantad alegría y regocijaos para
siempre jamás.
Angels, ever bright and fair
Angels, ever bright and fair,
Take, oh, take me to your care;
Speed to your own courts my flight,
Clad in robes of virgin white.
Ángeles, claros y rectos,
Acogedme, oh, acogedme bajo
vuestra protección;
Reunid pronto con vosotros mi vuelo,
Con mi vestido blanco inmaculado.
Jesus bleibet meine Freude
Jesus bleibet meine Freude,
meines Herzens Trost und Saft.
Jesus wehret allem Leide,
Er ist meines Lebens Kraft,
meiner Augen Lust und Sonne,
meiner Seele Schatz und Wonne;
darum lass' ich Jesum nicht
aus dem Herzen und Gesicht.
Jesús sigue siendo mi alegría,
El bálsamo de mi corazón y consuelo.
Jesús me defiende de toda pena,
Él es la fuerza de mi vida,
El gozo y el sol de mis ojos,
El tesoro y la delicia de mi alma;
Por eso no quiero dejar ir a Jesús
Fuera de mi corazón y de mi vista.
Tantum ergo
Tantum ergo Sacraméntum,
Venerémur cérnui:
Et antíquum documentum
Novo cedat rítui;
Praestet fides suppleméntum
Sénsuum deféctui.
Genitori Genitóque,
Laus et iubilátio;
Salus, honor, virtus quoque,
Sit et benedíctio;
Procedénti ab utróque
Compar sit laudátio.
Amen.
Veneremos, pues, inclinados
Tan grande Sacramento;
Y la antigua figura ceda el puesto
Al nuevo rito;
La fe supla
La incapacidad de los sentidos.
Al Padre y al Hijo
Sean dadas alabanza y júbilo,
Salud, honor, poder y bendición;
Una gloria igual sea dada
Al que del uno y del otro procede.
Amén.
www.festivalubedaybaeza.com
I N T É R P R E T E S
Cristina García de la Torre, directora del coro. Licenciada en
Dirección Coral por The Royal Schools of Music de Londres.
Ostenta también los títulos de Profesora de Piano y Profesora
Superior de Solfeo, Teoría de la Música, Transposición y
Acompañamiento, por el C.S.M. Victoria Eugenia de Granada.
Estudia Historia y Ciencias de la Música en la Universidad de
Granada. Es nombrada directora titular de la Escolanía de la S. I.
Catedral de Jaén en 2008, la cual logra el Premio del Sello de
Plata de la Ciudad de Jaén en 2011. Participa en la Santa Misa en
la Basílica de San Pedro en el Vaticano y en Audiencia ante el
Papa Benedicto XVI. Participa en dos conciertos de Les Petits
Chanteurs de Saint Marc de Lion, más conocidos como Los Chicos del Coro, con su
director Nicolá Porte, en 2013 y en 2016. Es miembro fundador, pianista y directora
titular del coro de la Orquesta Sinfónica del Festival de Otoño de Jaén, con las que
han destacado brillantes interpretaciones como Carmina Burana de Carl Orff y la
Sinfonía 9 de Beethoven. Es nombrada directora titular del Coro de la Universidad de
Jaén en 2021. Es ponente de cursos en el Centro de Profesorado de la Consejería de
Educación de Jaén en especialidad de “El Coro Infantil en el Colegio” y del curso de
“Atención y respuesta educativa para los alumnos/as NEAE en los Conservatorios de
Música”. Tiene el orgullo de ser galardonada con el Premio Mujer Emprendedora y
Autónoma de Andalucía 2017, de los II Premios Coraje, concedidos por la Unión de
Profesionales y Trabajadores de Andalucía (UPTA), de la mano de la presidenta de la
Junta de Andalucía, Susana Díaz. En el año 2019, recibe con gran honor el Premio
Jaenera Mujer en el Ámbito Empresarial concedido por la Concejalía de Igualdad del
Excmo. Ayuntamiento de Jaén, por su alcalde Javier Márquez. Realiza su labor
docente como profesora de Educación Secundaria en el Colegio Pedro Poveda de
Jaén, y dirigiendo el Conservatorio Privado y Escuela de Música Maestro Cebrián de
Jaén (CEMMEC).
Coro de la Universidad de Jaén. El Coro de la Universidad de Jaén persigue
enriquecer el panorama musical universitario y activar la vida cultural del alumnado,
favoreciendo al mismo tiempo su desarrollo integral a partir de una experiencia
colaborativa. Sus principales actuaciones se han realizado en el marco de la
institución universitaria. Patrocinados por la Fundación La Caixa han actuado junto
con la Orquesta Ciudad de Granada en los conciertos participativos El Mesías de
Händel y el Oratorio de Navidad de Johann Sebastian Bach durante varias
temporadas. Han realizado el estreno absoluto de la obra Amanéceme si puedes del
compositor Ricardo Rocío Blanco (2009). Han actuado dentro del Ciclo “Música en los
monumentos de Vandelvira” dentro del Festival de Música Antigua de Úbeda y Baeza
en varias ocasiones y también han colaborado con diversas orquestas.
Daniel García Caro, director. Ha estudiado Piano,
Composición y Dirección de Orquesta. Como director de
orquesta ha dirigido a la orquesta sinfónica, de cuerda, coro y
la banda del Conservatorio Superior de Música de Málaga, así
como la Orquesta Nacional de Moldavia, de la Ópera de
Moldavia, Filarmónica de Oltenia, Orquesta del Festival
Eurochestries, Joven Orquesta Provincial de Málaga, Banda de
Música de Fuengirola, Orquesta y Banda de la Agrupación
Musical Andalucía de Fuengirola, entre otras. Con estas
agrupaciones ha ofrecido numerosos conciertos por España,
Francia, Italia, Moldavia y Rumanía. Obtuvo el Título Superior
en Dirección de Orquesta en 2007 y de Composición en 2013, siendo sus profesores
Octav Calleya y Ramón Roldán, respectivamente. Se ha perfeccionado en dirección
con los maestros Enrique García Asensio, Miquel Ortega, Miguel Romea, Sergio
www.festivalubedaybaeza.com
Alapont, Alvaro Albiach, Yarom Traub, Miguel Rodilla y Cristóbal Soler, con quien
continúa su formación actualmente. Su formación en composición la ha completado
con los compositores Cristóbal Halffter, José Mª Sánchez Verdú, Manuel López López,
Tomás Marco, Yvan Nommick, José Luís García del Busto, Diana Pérez Custodio o
José Luís Temes. Fue seleccionado para el prestigioso Craiova Conducting art en
2009. En mayo de 2021 recibió el 2º premio en el Concurso Internacional de
Interpretación Vivat Musica de Craiova junto a la Orquesta de Cámara del
Conservatorio Superior de Música de Málaga. Ha sido profesor de Dirección de
Orquesta en diferentes Conservatorios de Música (Huelva, la Línea de la Concepción,
Guadix y Fuengirola) y profesor de Composición en el Conservatorio Superior de
Córdoba. Cabe destacar el proyecto personal de creación y titularidad musical y
artística de la Joven Orquesta de Antequera El Efebo y del festival y los cursos Ciudad
de Antequera. Actualmente compatibiliza su labor docente como Director de Orquesta
en el Conservatorio Superior de Música de Málaga con la dirección musical de la
Orquesta de la Universidad de Jaén.
Orquesta de la Universidad de Jaén. Se crea por iniciativa del Rector Magnífico
D. Juan Gómez Ortega, a través del Vicerrectorado de Proyección de la Cultura,
Deportes y Responsabilidad Social de la Universidad de Jaén. La orquesta está
formada por estudiantes de la Universidad de Jaén, así como por estudiantes y
músicos profesionales de Jaén y provincia. Realizó su primera actuación con la ópera
Apollo et Hyacinthus de W. A. Mozart en mayo de 2017. Desde entonces la orquesta
ha realizado más de una veintena de actuaciones, entre las que cabe destecar la
celebración del 25 aniversario de la Universidad de Jaén, en la que interpretó el
Requiem de Verdi en la Catedral de Jaén ante un auditorio de dos mil personas.
V O L V E R A L Í N D I C E
www.festivalubedaybaeza.com
DOMINGO 28 10.30 H.
BAEZA
S. I. Catedral
LA REAL CAPILLA DEL PÓPULO
(Artista FeMAUB 2017 y 2020)
Jorge Enrique García Ortega, director
Verónica Plata y Cristina Bayón, sopranos – Gabriel Díaz, alto –
Víctor Cruz, barítono
Misa polifónica (celebración litúrgica)
Primer Domingo de Adviento en la diócesis giennense
ENTRADA
Juan Manuel de la Puente
(1692-1753)
Veni Sponsa Christi (8vv)*
ACTO PENITENCIAL
Missa Veni Sponsa Christi (8vv)
Kyrie*
SALMO
Francisco Guerrero (1528-1599)
Laudate Dominum (5vv)
ALLELUIA
Jorge Enrique García Ortega
(n.1981)
Alleluia sobre un bajo de Chacona
(4vv)
OFERTORIO
Juan Bautista Cabanilles
(1664-1712)
Corrente italiana (instrumental)
SANCTUS
Juan Manuel de la Puente
Missa Veni Sponsa Christi (8vv)
Sanctus*
AGNUS DEI
Missa Veni Sponsa Christi (8vv)
Agnus Dei*
COMUNIÓN
Francisco Guerrero
¡Oh celestial mediçina! (4vv)
Todo cuanto pudo dar (4vv)
CANTO A LA VIRGEN
Jorge Enrique García Ortega
Salve Regina “al estilo antiguo” (4vv)
(Homenaje al 25º Aniv. del FeMAUB)
SALIDA
Juan Manuel de la Puente
Salmo Beatus vir (10vv)*
Duración: 60’
(*) Estreno en tiempos modernos
Fuentes y transcripciones:
Juan Manuel de la Puente, Libros de Música Práctica
(Jaén, Archivo Histórico Diocesano, Sección Música)
Transcripciones: José A. Gutiérrez Álvarez y Javier Marín-López
www.festivalubedaybaeza.com
COLABORACIÓN CON EL CABILDO
DE LAS CATEDRALES DE JAÉN Y BAEZA
CONCIERTO RETRANSMITIDO EN DIRECTO POR LA 2 DE RTVE
C O M P O N E N T E S
Verónica Plata, soprano
Cristina Bayón, soprano
Gabriel Díaz, alto
Víctor Cruz, barítono
Sara Fernández Coello, Andrea Ramírez Ortegón, María del Carmen Vallejo
Almagro, Carmen Ramírez Sola y Alicia Gandarillas Torres, sopranos
Bruno Campelo Muñiz, Antonio José Ramos y Jorge Enrique García Ortega, altos
Rafael Cazorla, Félix Iván Martínez Ortega y Manuel Jiménez Canto, tenores
Daniel Muñoz Morán y Álvaro Moreno Sanlés, bajos
Manuel Vilas, arpa
Arnau Coma, fagot barroco
José Luis Sosa, violone
Sandra Massa, órgano
Jorge Enrique García Ortega, director
www.festivalubedaybaeza.com
Misa polifónica (celebración litúrgica):
un Primer Domingo de Adviento en la diócesis giennense
(Juan Manuel de la Puente et alii)
José A. Gutiérrez Álvarez y Javier Marín-López
Este concierto, enmarcado en la celebración de la Liturgia, ofrece una hipotética
reconstrucción de la misa del Primer Domingo de Adviento a partir de compositores
y repertorios vinculados a la diócesis de Jaén. Como base se utilizará la Misa Veni
Sponsa Christi (8vv) de Juan Manuel de la Puente (1692-1753), maestro de capilla
de la Catedral de Jaén desde 1711 hasta su fallecimiento. Una primera audición de
esta obra, en formato de concierto, fue ofrecida por el Coro Barroco de Andalucía en
el Festival de Música Antigua de Úbeda y Baeza de 2009. La calidad y originalidad de
esta misa nos ha llevado a proponer un re-estreno de tres de los cinco movimientos
del Ordinario (en esta ocasión se omiten el Gloria y el Credo, como es preceptivo en
este tiempo del año litúrgico). Junto con un espectacular Beatus vir a 10 voces en
tres coros de De la Puente rescatado para la ocasión y que actúa como canto de
salida, a lo largo de la ceremonia podrán escucharse piezas de Francisco Guerrero
(1528-1599), el célebre polifonista sevillano que fuera maestro de capilla en Jaén
durante su juventud (1546-1549), y dos obras de Jorge Enrique García Ortega
(n.1981), cantante y director del coro, una de las cuales ha sido expresamente
compuesta para festejar el 25º aniversario del FeMAUB en este 2021: la Salve Regina
“al estilo antiguo” (4vv). Esta pieza conmemorativa nos recuerda la advocación
mariana de la doble sede de la diócesis giennense: la Catedral de la Asunción de Jaén
y la Catedral de la Natividad de Nuestra Señora de Baeza, que acogerá esta
celebración litúrgica con polifonía.
La Misa Veni Sponsa Christi, única conservada de De la Puente, permite ejemplificar
el acercamiento del compositor al uso de una técnica muy cultivada desde el primer
Renacimiento y hasta el último Barroco, conocida con el nombre de “parodia”. Dicha
técnica consiste en la composición de una obra musical (en este caso, una misa a 8
voces) utilizando un modelo polifónico preexistente (un motete del propio autor,
también a 8, que se interpretará al comienzo, como canto de entrada), que es citado,
desarrollado y transformado constantemente a lo largo de toda la pieza. La manera
en que De la Puente usa este método en la Misa Veni Sponsa Christi es muy canónica
y emplea las ideas musicales del motete casi en su forma original, aunque las adapta
en cada caso al texto litúrgico y utiliza las texturas como recurso para reforzar su
significado.
El motete Veni Sponsa Christi está construido a partir de ocho temas (o materiales
temáticos) contrastantes que, combinados y elaborados, dan forma a los cinco
movimientos del Ordinario de la Misa, si bien en esta ocasión solo escucharemos tres
de ellos: el Kyrie eleyson (Señor, ten piedad), Sanctus (Santo) y Agnus Dei (Cordero
de Dios). El primer material temático consiste en dos acordes (tónica-dominante) a
tutti en notas largas que marcan enfáticamente la primera palabra del texto, “Veni”
(Ven), aclamación característica del tiempo de Adviento. Este sencillo pero expresivo
comienzo es usado también al inicio del Credo y del Sanctus, remarcando así palabras
de importante calado teológico como “Patrem” (Padre) y “Sanctus” (Santo). Sobre la
frase que da título al motete, De la Puente desarrolla algunas de las texturas y
motivos omnipresentes a lo largo de la Misa. El segundo tema lo presenta el primer
coro, que canta “Veni Sponsa Christi” simultáneamente con una melodía silábica que
es repetida de inmediato por el segundo coro en forma de eco, y que aparecerá en
la Misa en momentos donde se hace necesario aclarar el mensaje, como al comienzo
del Kyrie eleison I. Una vez expuesto el texto, se presenta el tercer material temático,
en realidad un breve motivo descendente que es repetido imitativamente por cada
www.festivalubedaybaeza.com
una de las 8 voces y que será uno de los motores principales, tanto del motete como
de la Misa. Justo después, sobre las palabras “accipe coronam” (acepta la corona),
aparece el cuarto material, basado en el anterior motivo imitativo, pero con mayor
complejidad melódica y armónica; se utiliza en su forma casi original en el Kyrie
eleison II y en varias partes del Gloria, el Credo y el Agnus Dei. El quinto material
presenta un carácter cadencial, aunque su reiterado uso en la Misa le otorga entidad
propia; se trata de un fragmento homofónico y silábico que aligera las secciones más
densas contrapuntísticamente y que sirve, de nuevo, para remarcar partes concretas
del texto como, por ejemplo, los distintos “miserere nobis” (ten piedad de nosotros)
del Agnus Dei. A continuación (sexto material), un bloque en homofonía con valores
largos repetidos en eco, acompañado de una escala ascendente del bajo, sirve a De
la Puente para equilibrar y contrarrestar el impulso motórico de las partes más
contrapuntísticas. Tras la distensión que suponen estos dos últimos fragmentos, el
penúltimo material retoma la textura imitativa, empleada en los temas tercero y
cuarto, que en esta ocasión se intensifica con el uso de un recurso tan barroco como
el stretto o entrada de las voces en un intervalo de tiempo más corto del empleado
hasta ese momento, por ejemplo, en el “dona nobis pacem” del Agnus Dei. En la
sección final se produce un inesperado cambio de ritmo (valores largos con puntuales
fragmentos en eco) y armonía, al modular a una tonalidad mayor que resuelve
ilusoria y momentáneamente la tensión armónica (construida por una alternancia
casi obsesiva entre tónica y dominante); el final del Christe eleison (Cristo, ten
piedad) es una buena muestra de ello.
Entre el Kyrie eleison y el Sanctus de la Misa de De la Puente se musicalizarán tres
momentos destacados de la Liturgia, siguiendo las pautas del Rito Romano actual.
Para el salmo se ha elegido la versión del Laudate Dominum a 5 voces de Francisco
Guerrero, extraída de su Liber Vesperarum (Roma, 1584). Tras la Segunda Lectura,
se cantará un Alleluia a 4 voces compuesto en 2010 por Jorge Enrique García Ortega
“sobre un bajo de chacona”, esquema armónico-rítmico danzable característico de la
música hispana de los siglos XVI y XVII, también muy extendido por Europa. Como
es habitual, el Ofertorio será solemnizado con música instrumental, en este caso con
la conocida Corrente italiana, obra tradicionalmente atribuida al organista valenciano
Juan Bautista Cabanilles (1644-1712).
Acabado el Agnus Dei, y mientras los asistentes se acercan al presbiterio para recibir
la Comunión, se interpretarán ¡Oh, celestial medicina! y Todo cuanto pudo dar, dos
deliciosas piezas a 4 voces del citado Guerrero recogidas en su antología Canciones
y villanescas espirituales (Venecia, 1589). Antes de la Bendición final se estrenará en
primicia una Salve Regina “al estilo antiguo” a 4 voces, compuesta por Jorge Enrique
García Ortega en ocasión del 25º aniversario del FeMAUB. El autor construye su
partitura siguiendo los usos de la polifonía clásica: combina eficazmente secciones
imitativas y homofónicas, con un especial cuidado por la expresión silábica y retórica
del texto latino. Así, a través de un contrapunto ágil y variado, aporta al repertorio
sacro actual un bello ejemplo de Salve en el que la tradición es revisitada desde una
perspectiva contemporánea, sintetizando así la propia misión del festival.
El salmo Beatus vir a 10 voces en tres coros de Juan Manuel de la Puente pondrá el
broche final a la presente misa-concierto. Esta obra se ha revelado como una de las
más ambiciosas composiciones que nos han llegado del maestro por su exigencia
técnica, su original escritura melódica y su riqueza armónica. El coro I lo conforman
dos tiples que dialogan, rivalizan y se complementan con otros dos coros a 4 (coros
II y III), ambos constituidos por tiple, alto, tenor, bajo y acompañamiento propio –
aspecto este último poco frecuente en la música hispana–. El conjunto se ensambla
por una línea de bajo continuo que en ocasiones alcanza cierto protagonismo, casi
como una voz independiente. En este salmo de 2º tono, De la Puente experimenta el
contraste entre masas sonoras, intercalando amplios pasajes a dúo ejecutados por
el coro I –que resultan un verdadero alarde de contrapunto a dos voces plagado de
www.festivalubedaybaeza.com
imitaciones, apoyaturas y audaces disonancias– con coloridas secciones a tutti de
carácter más homofónico, en las que los tres coros se preguntan y responden en eco.
Además, el autor hace uso de interesantes recursos expresivos de no poca dificultad,
como cuando el tiple del coro I canta un Re agudo durante seis compases en la última
sílaba del texto “non commovebitur donec despiciat inimicos suos” (no temerá hasta
que vea la derrota de sus enemigos). También es destacable el efectivo juego a dúo
de los tiples del coro I mientras el bajo del coro II interpreta en notas largas la
salmodia gregoriana de los versos “In memoria aeterna erit iustus: ab auditione mala
non timebit” (El justo no vacilará jamás, su recuerdo permanecerá para siempre).
Estas y otras sutilezas demuestran, una vez más, la habilidad de De la Puente en la
composición policoral en latín y nos llevan a imaginar, no sin pesar, las maravillas
que pudiéramos haber encontrado entre su ingente producción religiosa, hoy
lamentablemente perdida en su mayoría.
www.festivalubedaybaeza.com
T E X T O S
Veni Sponsa Christi
Veni sponsa Christi,
accipe coronam,
quam tibi dominus preparauit
in aeternum.
Ven esposa de Cristo,
acepta la corona
que el Señor ha preparado para ti
por toda la eternidad.
Missa Veni Sponsa Christi
Kyrie
Kyrie eleison.
Christe eleison.
Kyrie eleison.
Señor ten piedad.
Cristo ten piedad.
Señor ten piedad.
Laudate Dominum
Laudate Dominum omnes gentes
laudate eum, omnes populi.
Quoniam confirmata est
super nos misericordia ejus,
et veritas Domini manet in aeternum.
Gloria Patri et Filio et Spiritui Sancto.
Sicut erat in principio, et nunc,
et semper.
Et in saecula saeculorum.
Amen.
¡Alaben al Señor, todas las naciones,
glorifíquenlo, todos los pueblos!
Porque es inquebrantable
su amor por nosotros,
y su fidelidad permanece para
siempre.
Gloria al Padre y al Hijo, y al Espíritu
Santo,
como era en el principio, ahora y
siempre,
por los siglos de los siglos.
Amén.
Alleluia sobre un bajo de Chacona
Alleluia.
Aleluya.
Missa Veni Sponsa Christi
Sanctus
Sanctus, Sanctus, Sanctus Dominus,
Dominus Deus Sabaoth.
Pleni sunt coeli et terra
gloria tua.
Hosanna in excelsis.
Santo, Santo, Santo es el Señor,
Señor Dios de los ejércitos.
Llenos están los cielos y la tierra
de tu gloria.
Hosanna en el cielo.
Agnus Dei
Agnus Dei qui tollis peccata mundi,
miserere nobis.
Agnus Dei qui tollis peccata mundi,
miserere nobis.
Agnus Dei qui tollis peccata mundi,
dona nobis pacem.
Cordero de Dios,
que quitas el pecado del mundo,
ten piedad de nosotros.
Cordero de Dios,
que quitas el pecado del mundo,
ten piedad de nosotros.
Cordero de Dios,
que quitas el pecado del mundo,
danos la paz.
¡Oh, celestial medicina!
¡O celestial medicina!
¡O sancto y dulçe manjar,
sangre benigna!
Acertado errar, dichoso enfermar,
que tuvo tal medio para sanar.
¿Quién pensó que, muerto Adán,
tal segundo Adán nasçiese,
y, lo qu'él adoleciese,
sanase con este pan?
¡O carne y sangre divina!
¡O sancto…
Todo cuanto pudo dar
Todo quanto pudo dar
este día nos á dado:
Dios y hombre'n un bocado.
www.festivalubedaybaeza.com
Tiene Dios tanto poder,
que a todo poder excede,
pues, con solo su querer,
todo quanto quiere, puede.
Puede y quiere que nos quede.
Supo dar oy abreviado,
Dios y hombre'n un bocado.
Antes que Dios se partió
a la tierra de la vida,
una çelestial comida
a sus apóstoles dió,
y el manjar que se comió
fué su cuerpo consagrado:
Dios y hombre'n un bocado.
Reçebid, compañas mías,
este cuerpo y sangre mía,
que la sombra di a Elías,
por daros mi carne oy día.
Es manjar que da alegría,
en las almas sin pecado,
Dios y hombre'n un bocado.
Salve Regina “al estilo antiguo”
Salve, Regina, Mater misericordiæ,
vita, dulcedo et spes nostra, salve.
Ad te clamamus, ad te suspiramus,
gementes et flentes,
in hac lacrimarum valle.
Eia, ergo, advocata nostra, illos tuos
misericordes oculos ad nos converte;
Et Iesum, benedictum fructum
ventris tui,
nobis post hoc exsilium ostende.
O clemens, O pia,
O dulcis Virgo Maria.
Dios te salve, Reina y Madre de
misericordia,
vida, dulzura y esperanza nuestra,
Dios te salve.
A ti llamamos, a ti suspiramos,
gimiendo y llorando
en este valle de lágrimas.
Ea, pues, Señora, abogada nuestra,
vuelve a nosotros esos tus ojos
misericordiosos
y, después de este destierro,
muéstranos a Jesús,
fruto bendito de tu vientre.
¡Oh clementísima, oh piadosa,
oh, dulce Virgen María!
Beatus vir
Beatus vir qui in sapientia morabitur,
et qui in iustitia meditabitur,
et in sensu cogitabit
circumspectionem Dei.
Bienaventurado el que persevera en la
sabiduría,
y que meditará en la justicia,
y en su mente pensará en Dios que
todo lo ve.
www.festivalubedaybaeza.com
I N T É R P R E T E S
Jorge Enrique García Ortega, contratenor y
director. Nacido en Cádiz, empieza a cantar de
niño en la Escolanía Municipal Añil bajo la
dirección de Marcelino Díez. Profesor Superior de
Flauta Travesera por el CSM Rafael Orozco de
Córdoba. Comienza sus estudios de canto en
París, en los Conservatorios Léo Délibes y Marcel
Dupré con Carole Bajac, iniciándose con Howard
Crook en el canto histórico, y en el Coro Barroco
de Andalucía. Ha sido discípulo de Richard Levitt
en Basilea (Suiza) y Carlos Mena, obteniendo en 2011 la Licenciatura de Canto por
el Trinity College de Londres. Ha trabajado bajo la batuta de directores de la talla de
Diego Fasolis, Eduardo López Banzo, Lluís Vilamajó, Yannik Nezet-Seguin y Philipp
Herreweghe. Su actividad profesional le ha llevado a actuar en salas de concierto de
Europa, América Latina y Estados Unidos. Es director del Conjunto Vocal Virelay
(Capilla de Música de la Catedral de Cádiz) y del proyecto pedagógico Bravissimo
Music Lab de Cádiz.
La Real Capilla del Pópulo. Este grupo fue fundado como un proyecto satélite del
Conjunto Vocal Virelay (Capilla de Música de la Catedral de Cádiz) que nace con el
propósito de interpretar el repertorio hispano (tanto música de facistol como música
a papeles) con criterios historicistas, utilizando solamente voces masculinas. En
marcha desde hace algunos años como proyecto formativo de Virelay, comienza su
andadura recientemente como grupo vocal estable y autónomo tras una cuidadosa
preparación, cubriendo desde el repertorio medieval hasta la desaparición, a
principios del siglo XX, de las Capillas según el modelo antiguo. Sus integrantes, en
tanto miembros del Conjunto Vocal Virelay, han participado en distintos proyectos
discográficos, entre ellos los cuatro CDs grabados dentro de la Serie “Archivo musical
de la Catedral de Cádiz”, que incluye primeras grabaciones mundiales de obras de
los maestros de capilla de la catedral gaditana. Como grupo independiente acaban
de grabar su primer CD, dedicado a Antonio Juanas (1762/63-1822?), último maestro
de capilla del periodo colonial en la Catedral de México (Sociedad Española de
Musicología, 2020). Cuentan además, en su repertorio, con música de facistol de
otros compositores de finales del XVIII y principios del XIX, como los motetes del
Compendium Musicorum Carminum Modulatorum de Juan Domingo Vidal (1734-
1808).
V O L V E R A L Í N D I C E
www.festivalubedaybaeza.com
SÁBADO 4 17.30 H.
ÚBEDA
Sala Pintor Elbo, Hospital de Santiago
MUSICA BOSCARECCIA
Andoni Mercero, director
Quintetos y sextetos de Brunetti y Boccherini
PRIMERA PARTE
Gaetano Brunetti (1744-1798)
Sexteto para 3 violines, viola y 2
violonchelos en Do Mayor, Op. 1, nº 4*
Allegro moderato
Larghetto
Allegro assai
Luigi Boccherini (1743-1805)
Quinteto para 2 violines, viola y
2 violonchelos en Do menor, Op. 45,
nº 1 G.355
Adagio non tanto
Allegro assai
Tempo di minueto – Trio
Finale: Presto
SEGUNDA PARTE
Gaetano Brunetti
Quinteto para 2 violines, 2 violas y
violonchelo en La Mayor, Op. 10, nº 5*
Largo cantabile
Minuetto – Trio
Finale: Presto
Luigi Boccherini
Sexteto para 2 violines, 2 violas
y 2 violonchelos en Sib Mayor, Op. 23,
nº 2 G.457
Allegro moderato
Andantino
Minuetto – Trio
Allegro vivo
Duración: 70’
Programa de estreno
(*) Transcripciones: Andoni Mercero
Madrid, Real Biblioteca del Palacio Real
CONMEMORACIÓN DEL 250 ANIVERSARIO DEL NOMBRAMIENTO DE
GAETANO BRUNETTI COMO MAESTRO DE VIOLÍN DEL
PRÍNCIPE DE ASTURIAS (FUTURO CARLOS IV) (1771-2021)
COPRODUCCIÓN CON EL CENTRO NACIONAL DE DIFUSIÓN MUSICAL
C O M P O N E N T E S
Andoni Mercero, violín y dirección
Alexis Aguado, violín
Kepa Artetxe, violín y viola
Abel González, viola
Catherine Jones y María Martínez, violonchelos
www.festivalubedaybaeza.com
Brunetti y Boccherini
Andoni Mercero
Han pasado ya bastantes años desde la primera oportunidad que tuve de echar un
vistazo al Catálogo del Archivo de Música del Palacio Real. En aquel entonces yo
estaba acostumbrado a trabajar casi únicamente con ediciones modernas, por lo que
sentía una especie de hormigueo de emoción al imaginar, a través de aquel catálogo,
el hallazgo de alguna partitura inédita de deslumbrante belleza musical. En aquella
primera ocasión me adentré en las páginas del catálogo para investigar la obra de
Francisco Corselli y quedé verdaderamente impresionado por la enorme cantidad
de piezas musicales de su autoría conservadas. Pero recuerdo perfectamente que
hubo otro dato que me causó igual o mayor asombro, que fue la ingente cantidad de
obras de Gaetano Brunetti contenidas en aquel catálogo. Páginas y páginas con el
registro de decenas de tríos, cuartetos, quintetos, innumerables sonatas para violín…
y entre ellas lo que me pareció una obra casi exótica por su instrumentación: los
sextetos para tres violines, viola y dos cellos. En aquel momento yo desconocía la
música de Brunetti, y supuse, en mi ingenua ignorancia, que si aquella inmensa
cantidad de música permanecía inédita y alejada de las salas de concierto sería
porque su calidad musical no merecía otro destino. De cualquier modo, continué con
mis pesquisas más urgentes mientras anotaba mentalmente la existencia de aquellos
insólitos sextetos de Brunetti. Afortunadamente durante los últimos años las labores
de edición, grabación y programación de algunas de sus obras han demostrado la
enorme calidad y originalidad de la producción musical de Brunetti.
Es así como, a partir de los sextetos para cuerdas de Brunetti y junto a los sextetos
para cuerdas de Boccherini, se construye este programa que rinde tributo a la enorme
capacidad de inventiva e innovación de los dos compositores italianos.
La primera noticia de Brunetti en Madrid data del 23 de junio de 1760, cuando tomó
parte en una oposición para una plaza de violín en la Real Capilla. A pesar de no
haber resultado ganador de dicha plaza, Brunetti se instala en Madrid y comienza a
trabajar en varias compañías teatrales. En 1767 consigue finalmente acceder a la
Capilla Real y empieza entonces una carrera ascendente que lo llevará a ser
nombrado maestro de violín del príncipe de Asturias (futuro Carlos IV) en 1770,
músico de la Real Cámara en 1789 y, por último, director de la Real Cámara en 1796.
Durante la mayor parte de su carrera, por tanto, Brunetti estuvo al servicio de Carlos
IV y se convirtió en su compositor personal; el propio monarca interpretaba, como
violín segundo y junto a Brunetti, toda la música de cámara que incansablemente
producía el italiano. Sin embargo, toda esta inmensa obra quedó confinada en el
ámbito privado de la corte y tuvo una difusión prácticamente nula, a excepción de la
publicación de tres álbumes de juventud en París.
Precisamente el sexteto Op. 1, nº 4, presentado como primera obra de este
programa, está contenido en una colección publicada como Op. 1 en 1776. Su
instrumentación (tres violines, viola y dos cellos) es verdaderamente inusual y
constituye uno de los poquísimos ejemplos de este orgánico en la historia de la
música. Estructurado en tres movimientos, este sexteto presenta una equilibrada
distribución del material temático entre todas las voces y sirve como muestra del
estilo compositivo de Brunetti por sus modulaciones audaces y originales, su gusto
por los cromatismos y el refinamiento de sus líneas melódicas.
A diferencia del sexteto, el quinteto Op. 10, nº 5 exhibe una escritura de carácter
marcadamente concertante para el violín primero. A excepción del primer
movimiento (en el que el predominio de las partes es más parejo) el violín segundo,
las violas y el cello están destinados a acompañar, comentar y apoyar la línea del
www.festivalubedaybaeza.com
primer violín, lo cual nos hace pensar que Brunetti lo escribió reservando para sí
mismo la interpretación de la parte principal.
Al igual que Brunetti, Luigi Boccherini demostró siempre lo que parecía una cierta
predilección por las instrumentaciones innovadoras. Además de innumerables tríos,
cuartetos y quintetos de cuerda, compuso varios sextetos con combinaciones
diversas de instrumentos de viento y cuerda, un octeto, varios quintetos para flauta
u oboe y cuerdas, quintetos con piano…, todas ellas formaciones nuevas en su
momento. En cuanto a sus sextetos para cuerdas, escritos en 1776, para hacerse
una idea de la innovación que supone esta formación camerística y de su
trascendencia histórica es suficiente pensar que hará falta esperar ochenta años
antes de que otro gran compositor se dedique a este género instrumental (el sexteto
Op. 18 de Brahms).
El sexteto Op. 23, nº 2 se abre con un primer movimiento extenso y elaborado al
que siguen un breve y sencillo Andantino, un Minuetto con un Trio claramente
contrastante y un Finale ligero y de carácter danzado. Característico de los sextetos
de Boccherini es el tratamiento concertante de cada par de instrumentos y la
duplicación de los dos cellos para formar un bajo firme y resonante. Un aspecto
sorprendente de la escritura de las partes de violín y que podemos apreciar en el
primer movimiento del sexteto Op. 23, nº 2 es una cierta inversión en la jerarquía
acostumbrada entre ambos violines: en algunos pasajes el violín segundo alcanza un
registro más agudo que el primero y su escritura es más exigente técnicamente. Es
posible, por tanto, que, al menos para algunos de los sextetos, Boccherini hubiera
pensado en asignar la parte del violín segundo a algún personaje ilustre de la corte
española para gratificar sus cualidades musicales.
El quinteto Op. 45, nº 1 de Boccherini fue escrito en 1792, momento en el que el
autor estaba empleado como compositor de la corte del rey Federico Guillermo II de
Prusia. El Op. 45, que contiene cuatro quintetos de cuerda, está considerado como
una de las obras más maduras del período alemán de Boccherini; los dos cellos, ya
nunca duplicándose como era habitual anteriormente, disfrutan de una autonomía
que confiere a la agrupación un nuevo y enriquecido equilibrio entre sus voces.
www.festivalubedaybaeza.com
I N T É R P R E T E S
Andoni Mercero, violín y dirección. Nace en San
Sebastián, donde comienza sus estudios de violín y viola.
Continúa sus estudios en la Escuela Superior de Música
Reina Sofía de Madrid, la Universidad de Toronto, la Hans
Eisler Hochschule für Musik de Berlín y el Conservatorio
de Ámsterdam. Ha obtenido varios premios en concur-
sos, entre ellos el Premio Nacional Pablo Sarasate, el
Concurso Internacional Julio Cardona en Portugal, el Con-
curso Vittorio Gui en Florencia o el Premio Bonporti de
violín barroco en Rovereto (Italia). Ha dirigido desde el
puesto de concertino la Orquesta Ciudad de Granada, la
Orquesta Sinfónica de Burgos, la Orquesta Barroca de Salamanca y la Orquesta
Barroca de Sevilla. Ha colaborado como concertino con la Orquesta Barroca de
Sevilla, Orquesta de Euskadi, Ópera de Oviedo, Al Ayre Español, Accademia
Bizantina, I Barocchisti, La Risonanza, Orquesta Filarmónica de Gran Canaria,
Orquesta Sinfónica de Bilbao, Real Filharmonía de Galicia, Orquesta Sinfónica de
Castilla y León, Le Parlement de Musique, La Cetra Barockorchester Basel y
Kammerorchester Zürich. Asimismo colabora regularmente con grupos como Café
Zimmermann, Le Concert des Nations, Il Complesso Barocco y The Rare Fruits
Council. Ha actuado como solista con la Orquesta Ciudad de Granada, la Orquesta
Sinfónica de Burgos, la Orquesta Barroca de Sevilla, la Camerata Strumentale di
Prato (Italia), La Risonanza (Fabio Bonizzoni) y la Orquesta de Cámara de Mantua.
Colabora también como profesor con la JONDE y la Academia de Música Antigua de
la Universidad de Salamanca. Actualmente Andoni Mercero es profesor de Cuarteto
de Cuerda en Musikene.
Musica Boscareccia. Creado por la soprano Alicia Amo y el violinista Andoni
Mercero, toma prestado su nombre de la colección de canciones publicada por Johann
Hermann Schein en Leipzig en 1621 (Musica Boscareccia –música del bosque– o Wald
Liederlein –cancioncillas del bosque–, como reza la primera página de esta edición).
Es una agrupación de instrumentación variable que se dedica principalmente a la
interpretación del repertorio vocal camerístico de los períodos barroco, clásico y
www.festivalubedaybaeza.com
romántico. Se trata por tanto de un repertorio amplísimo y extraordinariamente
variado que aún encierra muchas composiciones poco conocidas por el gran público,
obras inéditas y piezas que todavía esperan a ser redescubiertas. Su primer CD,
Dulze acento, desarrolla un importante proyecto de recuperación de patrimonio
musical al rescatar del Archivo de la Capilla Real de Madrid cuatro cantadas de cámara
inéditas compuestas por Francesco Corselli. Incluye además la primera grabación de
tres sonatas para violín y bajo del mismo autor. Este CD ha recibido varias
distinciones, entre ellas la nominación al prestigioso premio internacional ICMA.
Recientemente, Musica Boscareccia ha llevado a cabo la grabación de su segundo
CD, Sognando son felice, dedicado íntegramente a Domenico Scarlatti. Los miembros
que integran Musica Boscareccia colaboran regularmente con algunas de las
principales agrupaciones barrocas del panorama musical español e internacional y su
actividad concertística los lleva a participar asiduamente en los más importantes
festivales de música y salas de concierto. Musica Boscareccia ha ofrecido conciertos
en el Festival Internacional de Santander, el Festival de Música Antigua de
Casalarreina, la Semana de Música Antigua de Álava, el Festival de Órgano de León,
la temporada de la Orquesta Barroca de Sevilla, el Festival de Música Española de
Cádiz, el ciclo Salamanca Barroca, el ciclo Cultural Cordón de Burgos, el Festival
de Arte Sacro de Madrid, el Auditorio Príncipe Felipe de Oviedo, el Festival de Música
Antigua de Aranjuez, San Lorenzo de El Escorial, el ciclo Universo Barroco del
Auditorio Nacional de Música, el Festival de Música Antigua de Sevilla, la Fundación
Juan March, la Fundación La Caixa en Zaragoza y Barcelona, entre otros.
www.musicaboscareccia.com
V O L V E R A L Í N D I C E
www.festivalubedaybaeza.com
SÁBADO 4 20.30 H.
ÚBEDA
Auditorio del Hospital de Santiago
ACCADEMIA DEL PIACERE
(Artista FeMAUB 2008 y 2014)
Fahmi Alqhai, director – Nuria Rial, soprano
“Muera Cupido”. La tradición musical teatral
en España en torno a 1700
Francisco Guerau (1649-1722)
Pavana
Atr. a Sebastián Durón (1660-1716)
y José de Torres y Martínez Bravo
(c.1670-1738)
El imposible mayor en amor
le vence Amor
Recitado – Aria “Yo hermosísima
Ninfa”
Sebastián Durón
Las nuevas armas de Amor
Arietta ytaliana – Rezitado [Brioso] –
[Vibo] “Quantos teméis al rigor”
Fahmi Alqhai (n.1976)
Xácaras & Folías, improvisación
Sebastián Durón
Salir el Amor del mundo
Solo humano “Sosieguen, descansen”
José de Nebra Blasco (1702-1768)
Fandango
Viento es la dicha de Amor
Aria “Selva Florida”
Fahmi Alqhai
Marionas
Giovanni Bononcini (1670-1747)
Pastorela che tra le selve
(Biblioteca Nacional de España,
Madrid, ms. 2245)
José de Nebra Blasco
Amor aumenta el valor
Aria “Adiós, prenda de mi amor”
Vendado es Amor, no es ciego
Fandango “Tempestad grande, amigo”
Duración: 70’
COPRODUCCIÓN CON EL CENTRO NACIONAL DE DIFUSIÓN MUSICAL
CONCIERTO PATROCINADO POR LA FUNDACIÓN UNICAJA JAÉN
www.festivalubedaybaeza.com
C O M P O N E N T E S
Núria Rial, soprano
Rodney Prada, viola da gamba soprano
Johanna Rose, viola da gamba
Rami Alqhai, violón
Carles Blanch, guitarra barroca
Javier Núñez, clave
Fahmi Alqhai, viola da gamba soprano y dirección musical
www.festivalubedaybaeza.com
Muera Cupido
Juan Ramón Lara
Las etiquetas que utilizamos para clasificar los estilos artísticos suelen esconder tras
ellas mundos tan ricos y diversos que a veces significan muy poco. Un buen ejemplo
de ello es el uso de la palabra “barroca” para la música compuesta en los siglos XVII
y XVIII, y el caso español es particularmente revelador.
Fue, paradójicamente, la subida al trono de la familia francesa de los borbones lo que
trajo a Madrid, en 1701, el maremoto que anegaba la Europa musical del momento:
el estilo italiano. Hasta entonces la música española se regía por tradiciones y reglas
propias, con armonías características, una escritura instrumental a veces poco
idiomática, una escritura vocal muy silábica, e incluso con una notación especial para
sus singulares ritmos entre el binario y el ternario –unos ritmos muy flamencos,
diríamos hoy–. Esas características son aún reconocibles en “Sosieguen, descansen”
de Durón y en las danzas coetáneas que nos servirán como interludios
instrumentales.
La cantata italiana de la Biblioteca Nacional de España Pastorella che tra le selve nos
servirá sin embargo como ejemplo de la introducción de lo que ya entonces llamó
North “el fuego y la furia del estilo italiano”. La llegada de los Borbones significó
también el ascenso de Durón a maestro de capilla (pese a que, curiosamente, Durón
acabó sus días en el exilio descubierto como entusiasta austracista), y títulos como
Arietta ytaliana revelan sus intentos inequívocos por adaptarse a los nuevos tiempos,
que le costarían décadas después ser acusado de italianizante por el padre Feijoo en
Música de los templos (Teatro crítico universal, 1726):
Esta es la música de estos tiempos, con que nos han regalado los italianos, por mano
de su aficionado el maestro Durón, que fue el que introdujo en la música de España las
modas extranjeras. Es verdad que después acá́ se han apurado tanto estas, que si Durón
resucitara, ya no las conociera; pero siempre se le podrá́ echar a él la culpa de todas
estas novedades, por haber sido el primero que les abrió́ la puerta.
Es probable que Feijoo se llevase las manos a la cabeza al escuchar en los años
inmediatos a ese texto las óperas y zarzuelas de José de Nebra, que asumió ya plena
y magistralmente el fogoso estilo italiano, con sus recitativos secos llenos de
modulaciones atrevidas, sus arias da capo, una escritura instrumental específica,
coloraturas exigentes en la escritura vocal… Al combinarlos hábilmente con formas y
ritmos entonces populares como el fandango o la seguidilla, Nebra condujo una
exitosa carrera en el efervescente mundo de la música escénica madrileña de la
primera mitad del XVIII, sin renunciar para ello a las cualidades que lo convierten,
en opinión de muchos, en el mejor compositor español de su siglo.
www.festivalubedaybaeza.com
T E X T O S
El imposible mayor en amor le
vence Amor
Recitado
[AMOR]
Y, pues consentir no debo
ultrajes a mi deidad,
cuando tan libre blasonas
que mis flechas burlarás,
ésta, cuya punta de oro
tocada al benigno imán
de mi hechizo,
es sólo indicio
del poder de las demás.
Puesta en la tirante cuerda,
mi impulso haciendo juntar
las puntas del arco,
el viento tan veloz penetrará
que áspid alado se deje
sentir sin verse volar.
Y, cuando gimas al duro
tirano golpe fatal,
no de mis iras te quejes
pues lo que pides, te dan.
[JUPITER]
¡Oye... escucha... aguarda... espera!
fementido desleal, traidor
mas, ¡ay de mí!,
¡Qué áspid cruel y tenaz
es éste que muerde el pecho
cuyo tósigo se va
poco a poco apoderando
del sentido racional?
Sin uso la voz, el pecho sin aliento,
a tanto afán ni puedo el dolor huir,
ni acierto un eco a formar.
Aria
Yo, hermosísima ninfa
de cuya luz aprehenden
otra vida las selvas
que las rejuvenece,
soy el Dios que, rigiendo
ese eterno zafir transparente,
desde el punto que vio tu belleza,
ni en sí mandar puede.
Jove soy, cuyos rayos,
se queman en la nieve
de tu semblante hermoso,
en quien, perfectamente,
maridajes de púrpura y nácar,
vertiendo claveles,
el incendio que arrojan
tus ojos o templan o vencen.
Y pues a tus plantas
por víctima ofrece
el Dios de los dioses
su vida y su muerte,
sepa de ti si tus ojos merece,
no más apacibles,
sí menos crueles.
Las nuevas armas de Amor
Arietta ytaliana
Cuantos teméis al rigor,
llorad conmigo, llorad.
Pues en muriendo el Amor,
ha de reinar la impiedad.
Rezitado
Mas ¿q'es esto, iras mías?
¿yo desmayo?
¿no soy yo el rayo
a cuyo ardor violento es inútil
pavesa el firmamento?
¿pues cómo, cómo mi irritada furia
no venga tanta injuria?
¿En qué piensa mi pecho atosigado,
un instante ofendido y no vengado?
Y pues ajenas ya las armas mías,
no tengo en qué emplearme,
las flechas del Desdén han de
vengarme.
Invocaré a Diana,
con cuya altiva fuerza soberana
haré que el Dios tonante
llore su mal, cuando mi ruina cante.
Claras fuentes, puros cielos,
plantas bellas, tiernas aves,
que con hojas, con matices,
con reflejos, con cristales
unidos murmuráis de mis ultrajes,
atended y veréis que a mis voces
fabrico
heroicas venganzas de viles desaires.
Ah del palacio sumo,
ah del bello homenaje,
reverenciado templo
de célebres deidades.
Oídme, que Amor viene
a que en Diana le armen
dulces obstinaciones
de esquivas libertades.
www.festivalubedaybaeza.com
Sed una vez piadosas,
mas ya a mi voz se abren
del desdeñoso alcázar
las puertas de diamante.
Y aun dividiendo el día
en astros materiales,
Diana con sus ninfas
diciendo acordes salen.
Salir el Amor del Mundo
Solo humano
Sosieguen, descansen,
las tímidas penas, los tristes afanes,
y sirvan los males de alivio en los
males.
Sosieguen, descansen.
1. ¿No soy yo aquel ciego voraz
encendido volcán intratable,
en quien aún las mismas heladas
pavesas o queman o arden?
Pues, ¿cómo es fácil
que haya nieve que apague el
incendio de tantos volcanes?
2. ¿No soy quien al sacro dosel de los
dioses deshizo arrogante,
su púrpura ajando los fueros sagrados
de tantas deidades?
Pues, ¿cómo es fácil
que en mi oprobio tirana sus leyes mi
culto profanen?
3. En fin, ¿no soy yo de las iras de
Venus sagrado coraje,
en cuyos alientos respira castigo su
hoz o su imagen?
Pues, ¿cómo es fácil
que deidad que fabrica mi imperio
permita mi ultraje?
Pero ya que a la fatiga tan rendido el
pecho yace,
que un desaliento palpita en cada
temor que late,
y ya que en el verde centro de
enmarañado boscaje,
que compone la frondosa tenacidad
de los sauces,
seguro estoy de que puedan las
cóleras alcanzarme
de Diana, firmen treguas mis
repetidos afanes.
Y en este risco a quien hoy, para que
sobre él descanse,
hizo el acaso que siendo escollo sirva
de catre,
entreguemos a esta dulce lisonja de
los mortales
la vida, pues a este efecto dijeron mis
voces antes:
Sosieguen…
Viento es la dicha de Amor
Aria
Selva florida,
tronco frondoso,
cristal undoso,
cándida flor,
decidle a mi bien
que muero de amor.
Decidle que mude
su fiero desdén,
que amando yo bien,
merezco el favor.
Selva florida…
Pastorela che tra le selve
Pastorella che tra le selve
i suoi giorni passando va.
E trà boschi e tra le selve
vò cantando
quanto è bella la fedeltà.
Pastorella…
Pastorcilla que entre la foresta
sus días pasando va.
Y entre el bosque y la foresta
voy cantando
qué bella es la fidelidad.
Pastorcilla…
Amor aumenta el valor
Aria
Adiós, prenda de mi amor
que tú lograrás vencer,
pues mi alma has de tener
y ella te dará valor.
Tu esposo pretendí ser,
no lo quiso hado traidor;
con morir, con fallecer,
satisfaré su rigor.
Adiós, prenda de mi amor…
www.festivalubedaybaeza.com
Vendado es amor, no es ciego
Fandango
Tempestad grande, amigo, se armó
en la selva.
Muchas tempestades arman las
suegras.
¡Ay, qué Brújula, Brújula, Brújula!
¡Ay, qué páparo, páparo, páparo!
Que es tu Títiro, Títiro, Títiro.
Es mi zángano, zángano, zángano.
Y en bailando este son fandanguítico,
se les da de estos ruidos un rábano.
www.festivalubedaybaeza.com
I N T É R P R E T E S
Núria Rial, soprano. Frecuentemente reseñada
por su pureza y luminosidad vocal, la naturalidad
y emotividad de su canto, y la elegancia de su
fraseo, Núria Rial es una de las voces para-
digmáticas de los repertorios barroco y clásico en
Europa de los últimos años. Con una actividad
que tiene su epicentro en el ámbito concertístico
y discográfico (ha publicado más de treinta
álbumes y desde 2009 es artista exclusiva de
SONY Classical), los amplios intereses artísticos
de Núria incluyen la fusión con estilos como el
jazz o el flamenco, el diálogo con otras dis-
ciplinas, o la ópera, habiendo actuado en teatros
como la Monnaie, Staatsoper unter den Linden,
Théâtre des Champs-Elysées, Grand Théâtre de Genève, o Teatro Real de Madrid.
Formada en Basilea con Kurt Widmar, actúa habitualmente en las principales salas
de concierto y festivales europeos, como el Salzburger Festspiele, el Lucerne Festival
o el Bachfest Leipzig, con directores como Antonini, Capuano, Currentzis, Fischer,
Goodwin, Hengelbrock, Jacobs, Minkowski o Pinnock, y es solicitada con regularidad
por grupos como Accademia del Piacere, Bach Stiftung St. Gallen, Balthassar-
Neumann-Ensemble, Budapest Festival Orchestra, Café Zimmermann, Concerto
Köln, Il Giardino Armonico, Il Pomo d'Oro, Kammerorchester Basel, Les Musiciens du
Louvre, Orchestra of the Eighteenth Century o The English Concert. Su vasta
discografía, que incluye también álbumes con sellos como Harmonia Mundi France o
Erato, ha sido premiada con galardones como el Orphée d'Or, así como con diversos
premios en los Echo Classical Music Awards y Opus Klassik Awards en diferentes
categorías, como la de "joven artista femenina del año" en 2009, o el premio al mejor
disco de ópera por su CD sobre Telemann. En 2020 recibió el premio Opus Klassik a
la "mejor solista en álbum vocal" en la categoría de ópera por su disco Muera Cupido
junto a Fahmi Alqhai y Accademia del Piacere.
Fahmi Alqhai, viola da gamba y
dirección. Nacido en Sevilla de padre
sirio y madre palestina, tras formarse
con Ventura Rico y Vittorio Ghielmi y
trabajar con Jordi Savall, Alqhai focalizó
pronto su carrera hacia su conjunto,
Accademia del Piacere, con el que ha
recibido importantes reconocimientos a
nivel mundial –incluso fuera de las mú-
sicas históricas, como dos Giraldillos de
la Bienal de Flamenco de Sevilla– y con
el que ha girado por salas como el Oji
Hall de Tokio, la Konzerthaus de Viena y la de Berlín, la nueva Elbphilharmonie de
Hamburgo, la Philharmonie de Colonia, Auditorio Nacional de Madrid… Premio GEMA
del Público al mejor disco 2016 por The Bach Album, Alqhai es Medalla de la Ciudad
de Sevilla y director artístico del FeMÀS.
Accademia del Piacere. La valentía de sus innovadores proyectos y la fuerte
personalidad artística de su director han hecho de Accademia del Piacere el grupo de
vanguardia de la música antigua española y uno de los punteros en Europa, gracias
a su renovada concepción de la música histórica. En sus grabaciones, ha revelado
nuevos matices en repertorios fundamentales de la música histórica como el Seicento
italiano, la música española del Renacimiento (Rediscovering Spain) o la escénica del
Barroco hispano (Cantar de Amor, dedicado a Juan Hidalgo), recibiendo reconoci-
www.festivalubedaybaeza.com
mientos como el Choc de Classica (Francia), el Prelude Award (Holanda) y el Premio
GEMA al mejor grupo barroco español en 2016. Accademia y Alqhai sorprenden
además visitando territorios artísticos ajenos al historicismo, como en Las idas y las
vueltas y Diálogos, respectivamente, junto a los cantaores flamencos Arcángel y
Rocío Márquez, por los que reciben los Giraldillos de la Bienal de Flamenco de Sevilla
2012 y 2016. Ha actuado en escenarios tan prestigiosos de la música clásica, como
la nueva Elbphilharmonie de Hamburgo, la Konzerthaus de Berlín y la de Viena, la
Philharmonie de Colonia, la Fundação Gulbenkian de Lisboa, el Auditorio Nacional de
Madrid y otros muchos de Holanda, México, Colombia, Francia, EE. UU., Japón,
Bélgica, Alemania, Suiza o España.
www.accademiadelpiacere.es
V O L V E R A L Í N D I C E
www.festivalubedaybaeza.com
DOMINGO 5 17.30 H.
BAEZA
Paraninfo de la Antigua Universidad
MIGUEL BONAL, viola da gamba
(Ganador del Primer Premio de la II Edición del Concurso de
Música Antigua de Juventudes Musicales de España,
Premio Especial Festival de Música Antigua de Úbeda y Baeza)
Redescubriendo a Telemann: las fantasías
I
Tobias Hume (c.1579-1645)
The First Part of Ayres, French,
Pollish and Others (1605)
A Souldiers Galliard
Love’s Farewell
Georg Philipp Telemann
(1681-1767)
Fantasía nº 6 en Sol Mayor
TWV 40:31
II
Carl Friedrich Abel (1723-1787)
(Biblioteca Pública de Nueva York,
ms. Drexel 5871)
Andante
Allegro
Minueto
Marin Marais (1656-1728)
Les Voix humaines en Re Mayor
(Deuxième livre de pièces de viole,
1701)
Georg Philipp Telemann
Sonata para viola sola en Re Mayor
TWV 40:1
Andante – Vivace
III
Carl Friedrich Abel
(Biblioteca Pública de Nueva York,
ms. Drexel 5871)
Arpeggiata
Johann Sebastian Bach
(1685-1750)
Suite para violonchelo nº 2
en Re menor BWV 1008
Prélude
Allemande
Courante
Sarabande
Menuett
Gigue
Georg Philipp Telemann
(1681-1767)
Fantasía nº 11 en Re menor
TWV 40:36
Duración: 65’
www.festivalubedaybaeza.com
CONMEMORACIÓN DEL 40 ANIVERSARIO
DEL CONCURSO DE JUVENTUDES MUSICALES
COPRODUCCIÓN CON BAEZA FEST
FESTIVAL INTERNACIONAL DE JÓVENES INTÉRPRETES
COLABORACIÓN CON JUVENTUDES MUSICALES DE ESPAÑA
Y EL I.E.S. SANTÍSIMA TRINIDAD
C O M P O N E N T E
Miguel Bonal, viola da gamba
www.festivalubedaybaeza.com
Redescubriendo a Telemann
Miguel Bonal
Las Fantasías de Georg Philipp Telemann para viola da gamba representan un sinfín
de color y técnica inexplorados y desconocidos hasta su descubrimiento en el año
2015. Fueron publicadas en Hamburgo en 1735, adaptadas y pensadas para los
músicos de la ciudad. Telemann también compuso fantasías para violín, flauta y
clave, instrumentos que él mismo dominaba y tenía en consideración.
Hasta la fecha, se tenía constancia de estas fantasías para viola da gamba, porque
estaban catalogadas, pero se daban por perdidas. Por fortuna, fueron descubiertas
en el Niedersächsisches Landesarchiv (Archivo Estatal de la Baja Sajonia, Alemania),
en la ciudad de Osnabrück. En este archivo se conservaba una copia completa de la
música impresa por Telemann en el año 1735 en la colección privada de Schloss
Ledenburg. Fueron grabadas por primera vez por el violagambista y musicólogo
Thomas Fritzsch.
Para los violagambistas, estas fantasías son una música clave para comprender la
situación de la viola da gamba durante la primera mitad del siglo XVIII, siendo un
instrumento muy apreciado por compositores e intérpretes. Asimismo, no es sólo
Telemann quien otorga a la viola da gamba un valor excepcional, también el propio
Bach la utilizará en los pasajes culminantes de sus pasiones, o en sus tres sonatas
con clave obligado.
El presente programa pretende establecer una conexión musical entre dos de las
doce fantasías para viola da gamba y otras obras musicales acontecidas antes y
después de éstas. Es por ello por lo que queda dividido en tres bloques, por afinidades
tonales, donde se contraponen estilos diferentes: inglés, alemán y francés.
El primero, en la tonalidad de Sol Mayor, da comienzo con dos Musicall Humors de
Tobias Hume, violagambista y soldado inglés que proporciona un lenguaje particular
a la viola da gamba con temáticas bélicas (Souldiers Galliard) o sentimentales (Love’s
Farewell). Seguidamente, la Fantasía nº 6 de Telemann (Scherzando, Andante y
Allegro). Dentro de esta fantasía existe un juego y mezcla de estilos con un uso
recurrente de la muzette (o viola de rueda) en el Scherzando. Casi todas sus fantasías
están divididas en tres movimientos y generalmente con el mismo esquema agógico
(rápido-lento-rápido). El primer movimiento casi siempre es el más extenso y
desarrollado. El segundo introduce la base para que el intérprete pueda ornamentar
y expresarse y el tercero es rápido y fugaz.
El segundo bloque, en Re Mayor, contrapone el estilo alemán y francés. Comenzando
con obras del manuscrito Drexel 5871 del último y gran violagambista Carl Friedrich
Abel, se entrelazarán Les Voix Humaines de Marin Marais y la Sonata para viola da
gamba sola de Der getreue Music-Meister de Telemann. Esta sonata es la única que
el compositor germano escribió para viola sola.
La última sección del concierto, en Re menor, da inicio con la Arpeggiata de Abel
como introducción de la segunda suite de Bach para violonchelo y culminará con la
Fantasía nº 11 de Telemann (Allegro, Andante y Allegro).
www.festivalubedaybaeza.com
I N T É R P R E T E
Miguel Bonal, viola da gamba. Nace en Zaragoza en el año 1999. A la edad de 7
años accede al Conservatorio Profesional de Música de Zaragoza para iniciar los
estudios de viola da gamba con Fernando Marín. Su interés creciente en este
instrumento le llevó a profundizar y realizar cursos de formación de la mano de
Wieland Kuijken y Noelia Reverte. En 2017, comenzó sus estudios superiores de viola
da gamba y violonchelo barroco en la ESMUC (Escola Superior de Música de
Catalunya) con Emmanuel Balsa. Actualmente, estudia el Máster de viola da gamba
en el Royal Conservatory of The Hague, con Mieneke van der Velden. Entre sus
conciertos cabe destacar su participación en el Festival de Música Antigua de Tiana,
el Salón de Sant Jordi del Palau de la Generalitat, la Universitat Ramon Llull, el
Festival Espurnes Barroques y el Parlament de Cataluña. En 2014, tocó en el reparto
de los Premios Peón. En 2018 fue becado para la 9ª Académie Européene de Musique
Ancienne, celebrado en Vannes, Francia. En 2021 ganó el Primer Premio en el
Concurso de Juventudes Musicales de España en la 98ª convocatoria, en la modalidad
de música antigua. También recibió el Premio del Festival de Música Antigua de Úbeda
y Baeza, y el EMCY (European Union of Music Competitions for Youth) Prize
Certificate.
V O L V E R A L Í N D I C E
www.festivalubedaybaeza.com
DOMINGO 5 20.30 H.
BAEZA
Auditorio de San Francisco
LA GALANÍA
Raquel Andueza, soprano
(Artista FeMAUB desde 2001)
De locuras y tormentos
Henry Le Bailly (†1637)
Yo soy la locura
Claudio Monteverdi (1567-1643)
Perché se m’odiavi
Anónimo (siglo XVII)
La ausencia
Chacona
Francesco Cavalli (1602-1676)
Vieni in questo seno
Anónimo (siglo XVII)
Arrojome las naranjicas*
Vuestros ojos
Folías
Claudio Monteverdi
Si dolce è’l tormento
Texto de Francisco de Quevedo
(1580-1645)
Jácara de la trena*
Jean-Baptiste Lully (1632-1687)
Sé que me muero
Anónimo (siglo XVII)
Pasacalles
Claudio Monteverdi
Oblivion soave
Texto anónimo (siglo XVII)
Zarabanda del catálogo*
Anónimo (siglo XVII)
Cruda signora
Duración: 75’
(*) Reconstrucciones melódicas: Álvaro Torrente
CONMEMORACIÓN DEL X ANIVERSARIO DE RAQUEL ANDUEZA Y LA GALANÍA
COPRODUCCIÓN CON EL CENTRO NACIONAL DE DIFUSIÓN MUSICAL
www.festivalubedaybaeza.com
C O M P O N E N T E S
Raquel Andueza, soprano
Pablo Prieto, violín
Pierre Pitzl, guitarra barroca
Manuel Vilas, arpa de dos órdenes
David Mayoral, percusión
Jesús Fernández Baena, tiorba
www.festivalubedaybaeza.com
De locuras y tormentos. Programa
conmemorativo del décimo aniversario
de Raquel Andueza & La Galanía
La Galanía
Pedimos a nuestros más de 15.000 seguidores de nuestras redes sociales que fueran
ellos los que confeccionaran nuestro programa del décimo aniversario de Raquel
Andueza & La Galanía, eligiendo sus obras favoritas de nuestro repertorio habitual.
Las más votadas han sido las que conforman este precioso programa lleno de
claroscuros barrocos, con las obras más apasionadas, divertidas, pícaras, dramáticas,
amorosas, sensuales y bellas que hemos interpretado en estos diez años.
Pasión, ternura, anhelo, ausencia, desgarro, esperanza…, todo contado y cantado
con una música que se subordina a la palabra de un modo casi servil y, desde luego,
revolucionario en su época. Es el albor del Barroco, una de las propuestas más
audaces e innovadoras de la historia de la música, que empieza a desplegarse en la
Italia de Monteverdi, Merula o Cavalli. Líneas intensas, tensión entre melodía y bajo
y una disposición retórica que busca conmover al oyente, siempre bajo los principios
de la seconda pratica.
Raquel Andueza, una voz que se ha convertido en indispensable en el panorama de
la música antigua mundial, propone con la complicidad de La Galanía un concierto en
torno a la lírica amatoria del primer Barroco español e italiano. Un programa que,
tomando la pasión como urdimbre, se desarrolla como un auténtico diálogo amoroso:
música en estado puro.
www.festivalubedaybaeza.com
T E X T O S
Yo soy la locura
Yo soy la locura,
la que sola infundo
plazer y dulçura
y contento al mundo.
Sirven a mi nombre
todos mucho o poco,
y pero no ay hombre
que piense ser loco.
Perché se m’odiavi
Perché se m'odiavi
mostravi d'amarmi
per sol ingannarmi?
Ahi, stella, ti fe' così bella,
sì fera, sì altera, per l'alma impiagarmi.
Io t'adoravo e tu sprezzavi me,
empia Filli, perché?
Chissà ch'una volta,
la stolta fierezza
non brami chi sprezza.
Ahi, ch'io vuo' dir al cor mio
che fugga, che strugga l'infida bellezza.
Forse a te toccherà chieder pietà,
empia Filli, chissà!
No, no, ch'io non voglio,
se scoglio m'aspetta
drizzar la barchetta.
Più fiera, quest'empia megera
uccide, s'en ride e ridendo saetta.
Chiama pur quanto voi,
ch'io non verrò,
empia Filli, no, no.
¿Por qué si me odiabas
demostraste que me amabas?
¿solo para engañarme?
Ay, estrella, te hiciste tan hermosa,
tan fiera, tan orgullosa, para herirme el
alma.
Yo te adoré y tu me despreciaste,
impía Filli, ¿por qué?
Quién sabe si alguna vez,
el orgullo necio
no anhele lo que desprecia.
Ah, lo que quiero decirle a mi corazón
que huye, que destruye la traicionera
belleza.
Tal vez sea tu turno de suplicar piedad,
impía Filli, ¡quién sabe!
No, no, no quiero,
si una roca me espera
enderezar la barca.
Más orgullosa, esta arpía malvada
mata, se ríe y riéndose dispara su
flecha.
Llama cuanto quieras,
que yo no vendré,
impía Filli, no, no.
La ausencia
No partáis mi dulce vida
ni aquí sola me dejéis,
vos que el alma mía tenéis
con mil llamas encendida.
Cómo podré yo suffrir
que lexos de mí viváis,
vox que la lux priváis
de mis ojos sin morir.
No mereçe esta mía fe
estar de vos apartada,
pues mi libertad amada
por vos mi vida dexé.
Lloraré yo vuestra ausençia
desdichada y muy penosa,
sola viuda y congoxosa
por no veros de presençia.
Quedaré, mas será firme
más que peña mi affición,
llevad vos mi coraçón
pues yo no puedo partirme.
Vieni in questo seno
Vieni, vieni in questo seno
che sereno
già t’accolse entro il suo latte.
Le sue, caro, mamme intatte
se già manna a te stillaro,
da quei fini
lor rubini,
vo’ ch’ambrosia or ti zampillino.
Si tranquillino,
mio placato e bel Polluce,
le mie sorti alla tua luce.
Ven, ven a mi seno
que sereno
ya te acogió en su leche.
Si sus mamas intactas, querido,
te destilaron maná,
de esos finos
www.festivalubedaybaeza.com
rubíes suyos,
quiero que ahora brote ambrosía.
Que se tranquilice,
mi aplacado y hermoso Pólux,
mi suerte con tu luz
Arrojome las naranjicas
Arrojome las naranjicas
con los ramos del verde azahar,
arrojómelas y arrojéselas,
y volviómelas a arrojar.
En el jardín del Amor
la niña hermosa estaba,
las naranjicas tomaba
de su mano y con la flor;
y por hacerme favor
me las comenzó a tirar,
arrojómelas y arrojéselas,
y volviómelas a arrojar.
Dos naranjas me tiró
y en el aire las cogí,
luego yo se las volví
y ella me las recogió;
a tirar me las volvió
con el gusto de acertar,
arrojómelas y arrojéselas,
y volviómelas a arrojar.
Duró gran rato esta guerra
de naranjas, con donaire,
porque andaban por el aire
sin que cayesen en tierra;
al fin dijo “¡cierra, cierra,
que no es tiempo de burlar!”,
arrojómelas y arrojéselas,
y volviómelas a arrojar.
Vuestros ojos
Vuestros ojos tienen d'Amor no sé qué,
que me hielan, me roban, me hieren,
me matan, a fe.
¿Por qué me miráis
con tanta aflicción,
y al mi corazón,
me aprisionáis?
Si dolce è’l tormento
Si dolce è’l tormento
Ch’in seno mi sta,
Ch’io vivo contento
Per cruda beltà.
Nel ciel di bellezza
S’accreschi fierezza
Et manchi pietà:
Che sempre qual scoglio
All’onda d’orgoglio
Mia fede sarà.
La speme fallace
Rivolgam’ il piè.
Diletto ne pace
Non scendano a me.
E l’empia ch’adoro
Mi nieghi ristoro
Di buona mercè:
Tra doglia infinita,
Tra speme tradita
Vivrà la mia fè.
Per foco e per gelo
riposo non hò.
Nel porto del cielo
riposo avrò.
Se colpo mortale
con rigido strale
Il cor m’impiagò,
cangiando mia sorte
Col dardo di morte
il cor sanerò.
Se fiamma d’amore
Già mai non sentì
Quel rigido core
Ch’il cor mi rapì.
Se nega pietate
La cruda beltate
Che l’alma invaghì:
Ben fia che dolente,
Pentita e languente
Sospirimi un dì.
Tan dulce es el tormento,
que en mi seno está,
que yo vivo contento
por la cruel belleza.
En el cielo de la belleza
se acrecenta el orgullo
y falta piedad:
que siempre cual escollo
en la ola del orgullo
mi fe lo será.
La esperanza falaz
se dirigió al pie.
Amado en paz
no baje a mí.
Y la impía que adoro
me niega el alivio
www.festivalubedaybaeza.com
de buena merced:
Entre el dolor infinito,
entre la esperanza traicionada
mi fe vivirá.
Por el fuego y por el hielo
descanso no hayo.
En el puerto del cielo
descanso hallaré.
Si golpe mortal
con rígido dardo
el corazón me hirió,
cambiando mi destino
con el dardo mortal
el corazón sanaré.
Si llama de amor
ya más no siente
que el frío corazón
que el corazón me rapta.
Si niega piedad
la cruel belleza
que al alma encantó:
Bueno es que doliente,
arrepentida y lánguida
suspire un día por mí.
Jácara de la trena
Ya está metido en la trena
tu querido Escarramán,
que los alfileres vivos
me prendieron sin pensar.
Andaba a caza de gangas,
y grillos vine a cazar,
que en mí cantan como en haza
las noches de por San Juan.
Entrándome en la bayuca,
llegándome a remojar
cierta pendencia mosquito
que se ahogó en vino y pan.
Al trago sesenta y nueve,
que apenas dije «allá va»,
me trujeron en volandas
por medio de la Ciudad.
Como ánima del sastre
suelen los diablos llevar,
iba en poder de corchetes
tu desdichado jayán.
Al momento me embolsaron
para más seguridad
en el calabozo fuerte
donde los godos están.
Hallé dentro a Cardeñoso,
hombre de buena verdad,
manco de tocar las cuerdas
donde no quiso cantar.
Sobre el pagar la patente
nos venimos a encontrar
yo y Perotudo el de Burgos,
acabóse la amistad.
Hizo en mi cabeza tantos
un jarro que fue orinal;
yo, por medio del cuchillo,
le trinché medio quijar.
Y otra mañana a las once,
víspera de San Millán,
con chilladores delante
y envaramiento detrás,
A espaldas vueltas me dieron
el usado centenar,
que sobre los recibidos
son ochocientos y más.
Fui de buen aire a caballo,
la espalda de par en par,
cara como del que prueba
cosa que le sabe mal.
Inclinada la cabeza
a monseñor cardenal,
que el rebenque sin ser papa,
cría por su potestad.
A puras pencas se han vuelto
cardo mis espaldas ya,
por eso me hago de pencas
en el decir y el obrar.
Agridulce fue la mano,
hubo azote garrafal,
el asno era tortuga,
no se podía menear.
Porque el pregón se entendiera
con voz de más claridad,
trujeron al pregonero
las Sirenas de la Mar.
Envíanme por diez años,
¡sabe Dios quién los verá!
a que, dándola de palos,
agravie toda la Mar.
Si tienes honra, la Méndez,
si me tienes voluntad,
www.festivalubedaybaeza.com
forzosa ocasión es ésta
en que lo puedes mostrar,
que tiempo vendrá, la Méndez,
que alegre te alabarás,
que a Escarramán por tu causa
le añudaron el tragar.
A Mamá, y a Taita el viejo
que en la guardia vuestra están,
y a toda la gurullada
mis encomiendas darás.
Fecha en Sevilla, a los cientos
de este mes que corre ya.
El menor de tus rufianes
y el mayor de los de acá.
Sé que me muero
Sé que me muero de amor
y solicito el dolor.
Aun muriendo de querer
de tan buen ayre adolezco,
que es más de lo que padezco
lo que quiero padecer.
Y no pudiendo exceder
a mi deseo el rigor.
Oblivion soave
Oblivion soave
i dolci sentimenti
in te, figlia, addormenti.
Posatevi, occhi ladri;
aperti, deh, che fate,
se chiusi ancor rubate?
Poppea, rimanti in pace;
luci care e gradite,
dormite, homai, dormite.
Dulce olvido
los dulces sentimientos
en ti, hija, te adormecen.
Descansen, ojos ladrones;
abiertos, eh, ¿qué haces,
si incluso cerrados aún roban?
Poppea, descansa en paz;
luces queridas y apreciadas,
duerme, ahora, duerme.
Zarabanda del catálogo
Tengo el gusto hecho
a cualquier mujer
donde es mi querer
queda satisfecho,
éntrame en provecho
hermoso y no feo,
¡téneme, deseo,
que me bamboleo!
De cualquier doncella
ando enamorado,
que es dulce bocado
cuando gozo de ella,
que el gusto y querella
mucho me apresura.
¡Ala, ven, ventura,
ala, ven y dura!
Siéntome abrasar
por casada honesta
que en medio la fiesta
la veo temblar;
y por despachar
mucho se apresura.
¡Ala, ven, ventura,
ala, ven y dura!
Con la que es viuda
gusto de su trato
que me ralegra el rato
que la veo desnuda,
espetera aguda,
diestra en el meneo.
¡Téneme, deseo,
que me bamboleo!
El soltero gusto
ámolo en extremo,
porque nunca temo
que me dé disgusto,
doile muy al justo
en el enrizadero.
¡Ay, que me muero,
ay, que me muero!
Si pica de dama
y de ello presume,
huéleme a perfume,
cuando está en la cama;
muerde, aprieta y brama,
de dulzores llena.
¡María tan buena,
María de la puebla!
Si es entrada en días
con esta me pego,
que me enseña luego
cien mil niñerías
www.festivalubedaybaeza.com
y las ansias mías
tienen gran recreo.
¡Téneme, deseo,
que me bamboleo!
Por quien más me muero
es por una beata,
que está como gata
en el mes de enero
y toma el puntero
tan amesurado,
¡para Antón pintado,
Antón colorado!
Amo a fregoncillas,
que son muy saladas
y en las rinconadas
las hago cosquillas,
que traen esas faldillas
oliendo a poleo.
¡Téneme, deseo,
que me bamboleo!
Quiero a la villana,
y es la que más quiero,
que si ve dinero
es blanda como cera
y en la delantera
no hay palmo vedado,
¡para Antón pintado,
para Antón colorado!
Al fin sea mujer
de cualquiera suerte,
que hasta la muerte
yo la he de querer,
y he de envejecer
en esta demanda,
¡ándalo, zarabanda,
que el amor te lo manda!
Cruda signora
Cruda signora
tu vuoi ch’io mora
et io, che t’amo
la morte bramo
n’è dolce sorte
soffrir la morte
per tuo desire
fammi morire.
Sol per tuo amore
ladra del core
era gradita
questa mia vita
et hor, ch’io veggio
che non l’hai in preggio
per men cordoglio
viver non voglio.
Di me ti ridi,
di me ti fidi
perché sai bene
ch’io ti vò bene
e fingi amarmi
per più burlarmi
acciò ch’io mora
ah, traditora.
Ben son mi accorto
che mi fai torto
poi che t’ho amato
tu mai burlato,
burlato m’hai
ne lasci mai
si me burlare
non ti curare.
Hor fa che vuoi
faciò che puoi
che piacer sento
del tuo contento
ma spero un giorno
ch’avrai tuo scorno
del scorno mio
vatti con Dio.
Cruel señora
tú quieres que yo muera
y yo, que te amo
la muerte anhelo
ni es dulce destino
sufrir la muerte
por tu deseo
déjame morir.
Sólo por tu amor
ladrón del corazón
fue bienvenida
esta vida mía
y ahora, que veo
que no lo aprecias
por mi dolor
vivir no quiero.
De mí te ríes,
de mí te fías
porque sabes bien
que yo te quiero bien
y finges amarme
para más burla
para que me muera
ah, traidora.
www.festivalubedaybaeza.com
Bien me doy cuenta
que me haces mal
pues que te he amado
tú nunca te burlaste,
te burlaste de mí
nunca me dejaste
si te burlas de mí
no te curarás.
Ahora haz lo que quieras
haz lo que puedas
que placer siento
de tu contento
mas espero que un día
que tendrás tu desprecio
del desprecio mío
ve con Dios.
www.festivalubedaybaeza.com
I N T É R P R E T E S
Raquel Andueza, soprano. Actúa como solista en los principales festivales y
auditorios de todo el mundo, y en 2012 debuta en el neoyorquino Carnegie Hall y en
los Proms londinenses. Asimismo, es invitada para impartir conferencias y cursos de
canto en las universidades más prestigiosas (Yale University, Universidad Complu-
tense de Madrid, Universidad Nacional de Bogotá), así como en distintos conser-
vatorios superiores y festivales de música. En 2011 funda junto a Jesús Fernández
Baena el grupo Raquel Andueza & La Galanía y obtiene ese mismo año el Premio
FestClásica, en 2014 y 2019, el de mejor grupo de música barroca, otorgado por la
Asociación de Grupos Españoles de Música Antigua, y en 2020 fueron los ganadores
del Premio MIN al mejor disco de música clásica por su álbum El baile perdido. Ha
realizado grabaciones para los sellos discográficos más importantes del mundo, tales
como Warner Classics, Virgin Classics, Glossa, etc. En 2011 crea su propio sello
discográfico, Anima e Corpo, cuyas grabaciones han recibido las mejores críticas y
premios de la prensa especializada. Es la presidenta de la Asociación de Grupos
Españoles de Música Antigua (GEMA) y desde 2020 dirige la Semana de Música
Antigua de Estella. En marzo de 2021 crea el Centro Integral de la Voz y la
Respiración (CIVyR), destinado no sólo a dar clases de canto, sino también a mejorar
la condición vocal y respiratoria. Realiza talleres y sesiones privadas con personas
que presentan secuelas respiratorias tras haber padecido el coronavirus, así como
con actores, profesores, cantantes, empresarios, políticos y otras personas que
desean mejorar su calidad respiratoria y el uso de su voz.
La Galanía. Es una de las formaciones especializadas más importantes del panorama
musical español actual. Fundada en el año 2011 por Raquel Andueza y Jesús
Fernández Baena, su finalidad es interpretar música barroca, tanto del siglo XVII
como del XVIII, sobre la base de unos cuidados principios historicistas y apostando
por colaborar con los mejores músicos tanto españoles como de otras nacionalidades,
todos ellos especializados en este repertorio. Sus miembros forman parte de
orquestas y grupos prestigiosos a nivel mundial, como Hespèrion XXI, Al Ayre
Español, Orquesta Barroca de Sevilla, Private Musicke, Orchestra of the Age of the
Enlightenment, L’Arpeggiata, etc. Como eje central del grupo cuentan con la soprano
Raquel Andueza, la cual es invitada regularmente a los auditorios y festivales más
importantes del mundo. La Galanía hizo su debut con gran éxito en la Catedral de
Pamplona con el Stabat Mater de Pergolesi y rápidamente comenzaron a estar
presentes en los más prestigiosos auditorios y festivales del mundo: París, Madrid,
www.festivalubedaybaeza.com
Barcelona, Bruselas, Fráncfort, Utrecht, Praga, Bucarest, Viena, México DF, Nápoles,
Granada, Mineápolis, Roma, Ciudad de Panamá, Vancouver, Berna, Chicago, Londres,
Hong Kong, Moscú, Tokio, Nueva York, Bogotá, Nagoya, etc. En 2011 salió a la luz
su primer proyecto discográfico, Yo soy la locura, para su propio sello discográfico,
Anima e Corpo, álbum que desde su salida al mercado ha sido un éxito de crítica y
ventas, y que recibió de manera unánime el premio FestClásica, otorgado por la
Asociación Española de Festivales de Música Clásica. Sus posteriores trabajos
discográficos, Alma Mia, Pegaso, Yo soy la locura 2 y Miracolo d’Amore, han obtenido
asimismo las mejores críticas y premios de la prensa. En otoño de 2019 publicaron
su último trabajo, El baile perdido.
www.lagalania.com
V O L V E R A L Í N D I C E
www.festivalubedaybaeza.com
LUNES 6 12.30 H.
BAEZA
Iglesia de Santa María del Alcázar y San Andrés
MONICA MELCOVA, órgano
Danzas, caprichos, tientos y batallas
Giovanni Maria Trabacci
(c.1575-1647)
Gagliarda quarta a 5 alla Spagnola
(Il Secondo Libro de Ricercare e altri
varij capricci, Nápoles, 1615)
Capriccio soprano La Fa Sol Fa
(Il Primo Libro de Ricercare, Canzone
francese, Capricci…, Nápoles, 1603)
Girolamo Frescobaldi (1583-1643)
Canzon decima detta la Paulini
(Canzoni alla francese in partitura,
Libro quarto, Venecia, 1645)
William Byrd (c.1540-1623)
The Battell
(My Ladye Nevells Booke, 1591)
The Marche before the battell
The souldiers sommons
The marche of horsmen
The trumpetts
The flute and the droome
The marche to the fighte
Mónica Melcova (n.1974)
Improvisación
Francisco Correa de Araujo
(1583-1654)
Medio registro de dos tiples de
séptimo tono
(Facultad Orgánica,
Alcalá de Henares, 1626)
Juan Bautista Cabanilles
(1664-1712)
Xácara de primer tono
Tiento lleno de sexto tono
(Biblioteca de Catalunya,
Barcelona, ms. 387, c.1694-97)
Duración: 50’
COLABORACIÓN CON EL OBISPADO DE JAÉN
C O M P O N E N T E
Monica Melcova, órgano
www.festivalubedaybaeza.com
Danzas, caprichos, tientos y batallas
Monica Melcova
Los siglos XVI y XVII son de una riqueza en la música organística europea inigualable,
una diversidad en torno a una misma cultura del órgano pero diferente en cuanto a
escuelas, estilos, formas, lenguajes, instrumentos. Este programa propone un viaje
por tres países de la Europa organística de finales del Renacimiento y durante el
Barroco: la península itálica, con el Reino de Nápoles entonces bajo la corona
española, y el genial Frescobaldi en Roma; las islas británicas con una figura de la
talla de William Byrd; y la escuela ibérica representada por dos de sus mayores
exponentes, el sevillano Correa de Araujo y el valenciano Juan Bautista Cabanilles.
I N T É R P R E T E
Monica Melcova, órgano. Natural de Eslovaquia, se inicia en
la música a la edad de 5 años. Tras sus estudios musicales en
sus país natal, ingresa en la Universidad de Música y Arte
Dramático de Viena, donde estudia órgano con Michael
Radulescu, obteniendo los estudios de grado y el Premio de
Excelencia del Gobierno Federal austriaco. En el Conservatorio
Nacional Superior de Música de París, y dentro del Ciclo de
Perfeccionamiento, recibe las enseñanzas de Olivier Latry y
Michel Bouvard, trasladándose posteriormente al Conser-
vatorio Nacional Superior de Lyon para realizar estudios de
improvisación de Loïc Mallié. En la actualidad es profesora de
improvisación del Centro Superior de Música del País Vasco
(Musikene) en San Sebastián y profesora de órgano en la Real
Academia Danesa de Música de Copenhagen.
V O L V E R A L Í N D I C E
www.festivalubedaybaeza.com
LUNES 6 17.30 H.
ÚBEDA
Auditorio del Hospital de Santiago
ENSEMBLE ANDALUSÍ DEL MEDITERRÁNEO
Aziz Samsaoui, kanún y dirección
(Artista FeMAUB desde 1997)
Hamid Ajbar y Youssef el Husseini, solistas
Poetas andalusíes: nubas y melodías de al-Ándalus
Preludio instrumental de Nawbat al
Istihlal
Moaxaja Oh, que bella tarde con la
belleza, modo al-Istihlal
(texto de Ibn al-Jatib, siglo XIV)
Zéjel A quien ama el profeta,
modo Ramal al-Maya
(texto de Sustari, siglo XIII)
Moaxaja El mensajero del amor,
modo Higaz*
(texto de Ibn al-Barraq,
siglos XII-XIII)
Zéjel El ruiseñor en la primavera,
modo Higaz / Nahawand
(texto de Ibn Quzman, siglos XII-XIII)
Moaxaja Mawwál ¡Qué lejos de mi
Al-Ándalus! Mina nawa, modo Bayati
(texto de Ibn Jafáya, siglos XI-XII)
Zajal Ya nass al habaib / mis amores
(tradición tunecina, Maalouf)
Romance Los enamorados / Ouchaq
(texto de Ibn al-Arif, siglos XI-XII)
Romance Los enamorados y la luna,
tradición tetuaní
Duración: 65’
Fuente:
Muhammad ibn al-Husayn al-Ha’ik: Kunnas al-Ha’ik [Cancionero de al-Ha’ik], 1789
(*) Composición cantada en el garnati, de la tradición granadina, en Argelia
CONMEMORACIÓN DEL IX CENTENARIO
DE LA CREACIÓN DEL IMPERIO ALMOHADE (1121-2021)
C O M P O N E N T E S
Aziz Samsaoui, kanún y dirección
Hamid Ajbar, violín y voz
Youssef el Husseini, oud y voz
Fathi Ben Yakoub, viola
Mostafa Bakkalí, laudes
Muhsen Kouraich, def, panderos y voz
Khalid Ahaboune, darbouga, panderos y voz
www.festivalubedaybaeza.com
Nubas y melodías de al-Ándalus
Ensemble Andalusí del Mediterráneo
Sin ninguna duda, la música andalusí inició su andadura en la península a través de
los primeros árabes que entraron en Andalucía y con los primeros emigrantes de
Oriente Medio que se establecieron en el norte de Marruecos y en al-Ándalus.
Enriquecida con la música oriental y la música tradicional autóctona propia de cada
uno de estos lugares y desarrollada en el tiempo a través de los siglos –gracias, en
gran parte, a las buenas relaciones entre Marruecos y al-Ándalus– este repertorio se
difundió durante los siglos XIII y XIV y se mantuvo vivo entre los marroquíes que la
han transmitido de generación en generación, oralmente, y cuidando especialmente
su autenticidad.
I N T É R P R E T E S
Aziz Samsaoui, kanún y dirección. Multi-
instrumentista de orientación esencialmente
autodidacta, nacido en Tetuán y formado en el
Conservatorio superior de música Andalusí de
Tetuán. Realizó estudios en laúd y violín
Andalusí bajo la dirección de Telemsaní,
perfeccionando con los maestros Mezuak y Amin
Al-Akrami, entre otros. Formó parte de la
Orquesta Joven del Conservatorio de Música
Andalusí de Tetuán, con la que ha ofrecido
recitales en festivales a nivel nacional e internacional. Su amplia formación y su
conocimiento de la música antigua lo han llevado a ser director artístico de la
Orquestra Andalusí de Tetuán, Al maqam o Veterum Mvsicae, especializado en
música antigua y colaborador de La Capilla de Ministrers o Alia Musica, entre otros.
Ensemble Andalusí del Mediterráneo. Surge a finales del año 2020 gracias al
impulso de la Fundación Tres Culturas del Mediterráneo y de la Consejería de Cultura
de la Junta de Andalucía en el aniversario del día Internacional del flamenco y su
consideración como Patrimonio de la Humanidad y a su vez como reclamo para el
reconocimiento de la música andalusí como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad
por la UNESCO. Desde su fundación la dirección artística, musical y pedagógica está
a cargo de Aziz Samsaoui, director y miembro de la OAT.
V O L V E R A L Í N D I C E
www.festivalubedaybaeza.com
LUNES 6 20.30 h.
ÚBEDA
Sacra Capilla de El Salvador
OFFICIUM ENSEMBLE
Pedro Teixeira, director
Magister Musicae: Sebastián de Vivanco (c.1551-1622)
Sebastián de Vivanco
(c.1551-1622)
Motete Assumpsit Iesus (5vv)1
Missa Assumpsit Iesus (5vv)1
Kyrie
Gloria
Estêvao Lopes Morago
(c.1575-desp.1641)
Motete Montes Israel (5vv)2
Sebastián de Vivanco
Motete Surge, Petre (5vv)3
Missa Assumpsit Iesus (5vv)1
Credo
Motete O, Domine Iesu Christe (5vv)3
Missa Assumpsit Iesus (5vv)1
Sanctus
Agnus Dei
Filipe de Magalhães (c.1571-1652)
Motete Commissa mea (6vv)1
Manuel Cardoso (1566-1650)
Motete Sitivit anima mea (6vv)1
Sebastián de Vivanco
Motete Quae es ista (5vv)3
Motete Surrexit pastor bonus (5vv)3
Tomás Luis de Victoria
(1548-1611)
Motete O sacrum convivium (6vv)1
Duración: 60’
www.festivalubedaybaeza.com
Programa de estreno
Ediciones:
(1) Mapa Mundi
(2) Manuel Joaquin (Portugaliae Musica – Fundação Calouste Gulbenkian)
(3) Jorge Martín (Ars Subtilior)
CONMEMORACIÓN ANTICIPADA DEL IV CENTENARIO
DEL FALLECIMIENTO DE SEBASTIÁN DE VIVANCO (1622-2022)
COPRODUCCIÓN CON EL CENTRO NACIONAL DE DIFUSIÓN MUSICAL
COLABORACIÓN CON LA FUNDACIÓN CASA DUCAL DE MEDINACELI
C O M P O N E N T E S
Ariana Russo, Claire Santos, Inês Lopes y Mariana Moldão, sopranos
Fátima Nunes, Laura Lopes y Rita Tavares, altos
Gerson Coelho, Jorge Leiria y Ross Buddie, tenores
João Costa, Pedro Casanova y Rui Borras, bajos
Pedro Teixeira, director
www.festivalubedaybaeza.com
Magister Musicae:
Sebastián de Vivanco (c.1551-1622)
Pedro Teixeira
Nacido en Ávila alrededor de 1551, Sebastián de Vivanco sigue siendo, a día de hoy,
un compositor prácticamente desconocido. Las razones de que así haya sido son
varias, y una de ellas seguramente sea el hecho de haber nacido en la misma época
y ciudad que Tomás Luis de Victoria, que disfrutó de una circulación internacional de
su obra en su tiempo, así como de una atención intensa durante el interés
relativamente reciente en la música antigua, a través de ediciones modernas y
grabaciones de mucha de su música.
Vivanco, sin embargo, ha escrito alrededor de setenta motetes, diez misas y
dieciocho magníficats, todos impresos en Salamanca en tres suntuosos volúmenes,
entre 1607 y 1610, por el impresor de Amberes Artus Taberniel –impresor oficial de
la Universidad de Salamanca, adonde Vivanco se trasladó en 1602 para ocupar el
puesto de maestro de capilla de la catedral–.
La reciente atención de la musicología en la figura de Vivanco empieza finalmente a
producir resultados a través de modernas partituras y algunas grabaciones, aunque
haya mucho por hacer para dar a conocer su obra.
Este concierto pretende rendir homenaje al compositor abulense (de quien se cumple
en 2022 los 400 años desde su muerte) a través de la presentación de varias de sus
obras más desconocidas. La Misa Assumpsit Iesus a cinco voces, publicada en 1608,
es el eje central del programa, claramente basada en el motete homónimo publicado
en el libro de motetes de 1610 –una clara demostración de que las ediciones no
representan un orden cronológico de las obras de un compositor, sino el momento
más oportuno para su impresión y publicación–.
Entre los números de la misa –tal y como ocurría en la liturgia– se intercalan motetes
de Vivanco y de Lopes-Morago. Morago había nacido en Vallecas y entró en la catedral
portuguesa de Évora como niño de coro cuando tendría alrededor de 8 años de edad.
En 1599, se traslada a Viseu como maestro de capilla de la catedral, y se quedó en
la ciudad viseense hasta su muerte en 1630.
Junto a Morago, el programa trae otros dos nombres de la llamada generación de oro
de la polifonía portuguesa: Filipe de Magalhães y Manuel Cardoso, ambos niños
cantantes en la catedral de Évora. Maestro de Lopes-Morago en Évora, Magalhães
ocupó en 1623 el puesto de maestro de capilla en la Capilla Real; Cardoso, tras salir
de Évora, fue maestro de capilla en el Convento do Carmo en Lisboa, hasta su muerte
en 1650.
Mucha de la música de estos compositores se ha perdido en el terremoto de Lisboa
de 1755. De Magalhães, el catálogo del rey D. João IV mencionaba una misa a
8 voces, unas lamentaciones a 6 voces, un villancico y varios motetes que no han
sobrevivido. De Cardoso, se ha perdido un número importante de obras a doble coro.
Aun así, Cardoso ha sido uno de los compositores portugueses que más música ha
logrado tener impresa en su vida, con tres libros de misas, uno de magníficats y otro
de motetes, lamentaciones y otras obras.
www.festivalubedaybaeza.com
Haciendo un diálogo permanente entre todos estos compositores ibéricos, en que
Vivanco se destaca por el número de obras interpretadas, el programa se cierra con
una obra icónica de Victoria, cuya merecida fama eclipsó la visibilidad de uno de los
compositores españoles del Renacimiento: Vivanco, Magister Musicae.
www.festivalubedaybaeza.com
I N T É R P R E T E S
Pedro Teixeira, director. Nacido en Lisboa, obtuvo un máster en Dirección Coral
en la Escola Superior de Música de su ciudad natal y ganó mucha de su experiencia
interpretativa como director del Grupo Coral de Queluz (2000-2012) y de Eborae
Musica (1997-2013). Desde entonces, es reconocido en el mundo coral por sus
actuaciones sagaces y sensibles. Además, se ha especializado en construir y
mantener el sonido nuclear, la pureza de emisión vocal y musicalidad de los coros
con los que trabaja. Desde 2012 hasta 2017 fue el director titular del Coro de la
Comunidad de Madrid, donde, además de preparar obras sinfónicas, se dedicó al
refinamiento del sonido del coro a través de un trabajo frecuente de empaste y
afinación, por medio de una programación de conciertos a cappella en la sala de
cámara del Auditorio Nacional de Musica (Madrid). Su interés constante en la música
antigua lo llevó a formar Officium Ensemble, un grupo profesional dedicado a la
investigación y la interpretación de la polifonía portuguesa de los siglos XVI y XVII.
Desde el año 2000 se ha presentado ampliamente con Officium Ensemble y ha
ganado premios a nivel internacional (incluyendo el premio de director más
prometedor de Tonen 2002, en los Países Bajos). Además de su interés por la música
renacentista, Pedro se dedica a la música contemporánea y, como director del Coro
Ricercare en Lisboa, presenta varios estrenos mundiales por temporada. De 2011 a
2014 ha sido frecuentemente invitado por la Fundación Gulbenkian (Lisboa) para
dirigir los ensayos de preparación de varios programas, como director invitado. De
los trabajos con el Coro Gulbenkian, destacan la Missa en Si menor de Bach, Falstaff
de Verdi, Solomon de Händel y Seven Last Words from the Cross, de James
MacMillan. Como cantante, ha actuado prácticamente por toda Europa, Estados
Unidos, Sudamérica, África y Reino Unido, con grupos como el Coro Gulbenkian, A
Cappella Portuguesa y Coro Gregoriano de Lisboa, con el cual sigue siendo solista.
Pedro es, desde 1997, el director artístico de las Jornadas Internacionales de la
Escuela de Música de la Catedral de Évora. Reconocido por sus capacidades técnicas
y de interpretación, Pedro está solicitado de forma regular para varias clases
magistrales y clases de verano en otros lugares, como Victoria 400 en Barcelona (con
Peter Phillips, Ivan Moody y Jordi Abelló), el Summer Camp de la Escuela Superior
de Música Reina Sofia en Madrid y el Curso Internacional de Música Medieval y
Renacentista de Morella. Es invitado regularmente como jurado en concursos y
festivales de coros internacionales, como el Festival de Coros de Verano (Lisboa), el
Gran Premio Nacional de Canto Coral (España), Winter Choral Festival (Hong Kong)
y Singapore International Choral Festival, entre otros. Actualmente, es profesor en
la Escola Superior de Música de Lisboa y en la Escola Superior de Educação de Lisboa.
Pedro ha preparado coros profesionales en colaboración con directores como John
Nelson, Joana Carneiro, Víctor Pablo Pérez, Riccardo Muti, Paul McCreesh, y Lawrence
Foster, destacan la Creación de Haydn y War Requiem de Britten en el Auditorio
Nacional de Música (Madrid), Falstaff de Verdi en la Fundación Gulbenkian (Lisboa) y
el Requiem de Verdi en el Teatro Real de Madrid. En agosto de 2018, volvió a dirigir
el Officium Ensemble en los festivales de música antigua de Utrecht (Oude Muziek) y
Antuérpia (Laus Polyphoniæ), y volverá a Oude Muziek Utrecht en diciembre 2021.
Proyectos recientes lo llevaron a dirigir el Coro Gulbenkian en Lisboa, Madrid
(Fundación March) y Úbeda (Festival de Música Antigua de Úbeda y Baeza) en 2018,
y ha sido de nuevo invitado a dirigir el coro en varios conciertos en 2020 y 2021. En
España, ha sido frecuentemente invitado a dirigir grupos como la Sociedad Musical
de Sevilla y Musica Reservata Barcelona, entre otros. Desde abril de 2021, y además
de su trabajo habitual como invitado con el Coro Gulbenkian, dirige el Coro da Casa
da Música (Oporto) como codirector.
Officium Ensemble. Se ha establecido como uno de los más prominentes grupos
vocales portugueses que se dedican a la música antigua. La pureza de su
característico sonido viene del trabajo de empaste, emisión y equilibrio que el grupo
ha desarrollado desde su creación, bajo la dirección de Pedro Teixeira. Junto a esto,
www.festivalubedaybaeza.com
el empeño y la expresividad de los cantantes del ensemble hacen que Officium
Ensemble sea aclamado por sus actuaciones llamativas y consistentes, en las cuales
la valoración de los textos y su significado asumen un papel esencial. El repertorio
en el cual se ha especializado se extiende por todo el período del Renacimiento e
inicios del Barroco, dedicándose con especial atención a la música antigua
portuguesa, y específicamente a la música de la catedral de Évora, cubriendo también
las escuelas franco-flamencas, española e inglesa de la era Tudor. Officium Ensemble
une una sólida interpretación a una reiterada investigación musicológica, recorriendo
impresos y manuscritos de la época para poder ofrecer interpretaciones
históricamente informadas, y posibilita también al público varios estrenos modernos.
Officium Ensemble grabó para el canal Mezzo, en conjunto con la Orquesta Divino
Sospiro, y para la radio clásica belga Klara. Sus conciertos son frecuentemente
transmitidos por la radio clásica portuguesa RDP Antena 2. Ha grabado reciente-
mente Magnificat ou a insubmissa voz, obra de João Madureira en estreno absoluto.
El ensemble ha actuado en innumerables lugares y festivales de música antigua en
Portugal: Jornadas Internacionales Escuela de Música de la catedral de Évora, Fes-
tival Música en São Roque, Terras sem Sombra, Dias da Música (CCB – Lisboa),
Festival de Órgano de Lisboa, Festival Internacional de Música de Marvão,
Cistermúsica, Festival de Arte Sacro (Madrid), entre otros. Officium Ensemble se
integra regularmente en la programación de festivales internacionales de música,
como AMUZ Laus Polyphoniae (Amberes), Festival de Arte Sacro (Madrid) y Oude
Muziek –festival de música antigua de Utrecht–. Su formación habitual de trece
cantantes es variable de acuerdo con el repertorio, suma más cantantes siempre que
sea necesario. El mantenimiento de una estética sonora e interpretativa de excelencia
es el axioma que orienta todo el trabajo de Officium Ensemble: sigue la incesante
ambición por la calidad como vehículo de homenaje a uno de los más ricos períodos
de la historia de la música occidental.
www.officiumensemble.com
V O L V E R A L Í N D I C E
www.festivalubedaybaeza.com
MARTES 7 17.30 H.
BAEZA
Paraninfo de la Antigua Universidad
FORMA ANTIQVA
(Artista FeMAUB 2008 y 2017)
Aarón Zapico, clave y dirección musical
Farándula castiza
OBERTURA
José de Nebra Blasco (1702-1768)
Obertura de Iphigenia en Tracia
Allegro
Bernardo Álvarez Acero
(1766-1821)
Fandango
PRIMERA JORNADA
José Castel (1737-1807)
Sinfonía nº 3
Allegro
Nicola Conforto (1718-1793)
Sinfonía de La Ninetti
Andante alla francese
Vicente Basset (1719-1764)
Sinfonia a più stromenti Bas-3*
Allegro assay
Adagio
Minuete
SEGUNDA JORNADA
Luigi Boccherini (1743-1805)
Tempo di Minuetto**
(Op. VI, Madrid 1771)
Giovanni Battista Mele
(c.1701-desp.1752)
Sinfonía de Angelica e Medoro
Andante
Nicola Conforto
Fandango
Vicente Basset
Apertura a più stromenti Bas-7*
Allegro assay
Andante moderato
Presto
TERCERA JORNADA
Santiago de Murcia (1673-1739)
Cumbees
Nicola Conforto
Sinfonía de Siroe
Con ira
Andante alla francese
Allegro
Francisco Corselli (1705-1778)
Obertura de La cautela en la Amistad
Andante
José de Nebra Blasco
Obertura de Iphigenia en Tracia
Minué
Allegro
FIN
José Castel
Sinfonía nº 3
Minuetto
Vicente Basset
Apertura a più stromenti Bas-5*
Allegro assay
Adagio
Allegro
Duración: 60’
www.festivalubedaybaeza.com
Transcripciones:
(*) Ars Hispana
(**) Emilio Moreno y Forma Antiqva
GRUPO GANADOR DE CIRCUITOS FESTCLÁSICA 2021
COLABORACIÓN CON EL I.E.S. SANTÍSIMA TRINIDAD
CONCIERTO PATROCINADO POR LA FUNDACIÓN CAJA RURAL DE JAÉN
C O M P O N E N T E S
Jorge Jiménez, violín
Daniel Pinteño, violín
Ruth Verona, violonchelo
Jorge Muñoz, contrabajo
Pablo Zapico, guitarra
Aarón Zapico, clave y dirección
www.festivalubedaybaeza.com
Farándula castiza
Aarón Zapico
A mediados del siglo XVIII, Madrid era villa y descanso de la Corte. La capital de un
reino convulso, difícil de dominar y de extensión incómoda que pelea por equipararse
a otras capitales europeas. Madrid es foco cultural. Hervidero de sainetes, tonadillas
y oberturas. Los corrales y coliseos prenden la chispa de pasiones y afectos en un
bullicio perenne. El escenario es la calle, ¡la vida misma! Madrid es trasiego e
intercambio de tradiciones, modas y estilos. Es asombro y estupor. Madrid es un
estado de ánimo.
En este contexto de exacerbada creatividad musical la permeabilidad a otros estilos
y la influencia de maestros y músicos, italianos sobre todo, en nuestras orquestas se
contrapone en barroca dicotomía a la querencia, difusión y aplauso general de
nuestro repertorio. Del estilo propio. De lo castizo, vaya. Se adopta el lenguaje
brillante y osado del violín, se adaptan las formas musicales al ritmo de la palabra y
la música en nuestro país alcanza un grado de excelencia, difusión y cuidado nunca
visto. Influencia italiana y sabia convivencia son la alquimia de este triunfo.
¿Y cómo dotar de banda sonora a este ambiente, a estas calles angostas recién
iluminadas? Robando la música del teatro. De la farándula. Apropiándonos de lo
escuchado y vitoreado en corrales y salones, escenarios y plazas. Del Fandango mil
veces carambeado a la Obertura dramática que anuncia un enredo bien resuelto. De
la Sinfonía afrancesada y de doméstica costumbre a unos Allegros transalpinos. Los
grandes están presentes: Nebra, Conforto y Corselli. Pero también algún reciente
descubrimiento, una sorpresa inesperada apellidada Basset, Castel o Mele. Un
callejero de tres jornadas con su correspondiente Obertura y Final. Música huérfana
de palabras pero amplia de emociones transparentes y afectos directos.
Los más de veinte años que contemplan a Forma Antiqva han sido testigos de un
incesante goteo de recuperación patrimonial. Poco a poco, el deber para con nuestra
música ha calado hondo y los proyectos se van sucediendo de las más variadas
formas. Tonadillas de Blas de Laserna, una ópera en estilo italiano de Literes,
cantadas de Durón o, más recientemente, sinfonías de Basset son alguno de los
ejemplos de este, ya importante, corpus de música probado en todos los escenarios
imaginables y que ha supuesto una experiencia y conocimiento de inmenso valor de
lo nuestro.
De orgullosa reivindicación.
www.festivalubedaybaeza.com
I N T É R P R E T E S
Forma Antiqva. El conjunto instrumental y
vocal Forma Antiqva es el proyecto artístico en
común de los hermanos Aarón, Daniel y Pablo
Zapico. Creado en Langreo, Asturias, hace más
de dos décadas, está considerado como uno de
los más importantes e influyentes de la música
clásica en España. Con una formación variable
que abarca del trío, con los mismos hermanos
Zapico como solistas, a la orquesta barroca
rodeados siempre por músicos de atractiva
trayectoria, abordan de manera original y
atrevida la práctica totalidad del repertorio de los siglos XVII y XVIII: desde la música
ibérica de danza hasta las grandes obras corales de finales del Barroco, incluyendo
el género operístico y la recuperación patrimonial de autores como Basset, Literes o
Blas de Laserna. Son invitados con regularidad a salas de la importancia del Teatro
Real, Teatro de la Zarzuela y Auditorio Nacional de Madrid, Palau de la Música de
Barcelona, Teatro de la Maestranza de Sevilla, Teatro Campoamor de Oviedo, Palacio
de Festivales de Santander o Teatro Arriaga de Bilbao, entre muchos otros
escenarios, donde presentan atrevidos programas siempre valorados por la cohesión
y calidad de sus propuestas. Han sido embajadores del patrimonio español en el
Rudolfinum de Praga, de la obra de Bach en su festival de Eisenach o de la música
de Händel en su festival de Halle; invitados frecuentes en los festivales europeos de
mayor tradición y activos intérpretes y docentes en la mayoría de países de América
latina. Las invitaciones para programar a Forma Antiqva llegan constantemente de
sitios tan remotos como Nueva York, Canberra, Tokio, Singapur o Shanghai. Siempre
en la vanguardia, la actividad de Forma Antiqva está en permanente contacto con la
actividad creativa que les rodea, afrontando estimulantes retos que eliminan las
fronteras propias de la interpretación y la barrera respecto al público. Han inaugurado
el Festival Jazzaldia de San Sebastián en la playa de La Concha, interpretado música
en directo en la proyección de cine histórico y homenajeado a Martin Scorsese con
música del seicento italiano para la Fundación Princesa de Asturias, entre muchas
otras iniciativas. Desde 2009 son artistas exclusivos de la discográfica alemana de
culto Winter & Winter y sus registros están influenciados por el eclecticismo y
apertura de miras del sello de Stefan Winter. De esta manera, el rigor más canónico
de los trabajos dedicados a Steffani o Händel convive con los proyectos de Concerto
Zapico y la búsqueda de un sonido propio, el estreno patrimonial de Vicente Basset,
la música compuesta por Ernst Reijseger para ellos mismos o la mixtura con artistas
como Uri Caine, Theo Bleckmann y Fumio Yasuda. Su cuidada y selecta discografía
recibe el aplauso unánime de la crítica especializada y han sido nominados en varias
ocasiones a los International Classical Music Awards. La originalidad, valentía y
calidad de sus propuestas, así como el carácter innovador presente en todos sus
proyectos, recibe numerosos reconocimientos de prensa, radio y televisión,
asociaciones de músicos y festivales o fundaciones culturales de todo el país. En
constante evolución y activos en numerosos frentes, entre los que destacan la
docencia, la divulgación o el compromiso con la evolución del sector, los hermanos
Zapico trabajan actualmente en la recuperación de la tonadillera La Caramba, el
proyecto Lázaro con música del archivo de la Catedral de Oviedo o Farándula castiza,
un viaje a los saraos instrumentales del Madrid de mediados del siglo XVIII que,
recientemente, ha obtenido el reconocimiento y sello de calidad de la Asociación de
Festivales de Música Clásica de España.
http://formaantiqva.com/
V O L V E R A L Í N D I C E
www.festivalubedaybaeza.com
MARTES 7 20.30 H.
BAEZA
Auditorio de San Francisco
LA GRANDE CHAPELLE
(Artista FeMAUB entre 2005 y 2013)
Albert Recasens, director
Francisco Guerrero: canciones y madrigales
I. AMOR ES VOLUNTAD DULCE Y SABROSA
Francisco Guerrero (1528-1599)
Prado verde y florido (4vv)1, 2, 3, 4
Dejó la venda, el arco y el aljaba
(4vv)1, 2, 3, 4
Pedro Guerrero (c.1520-desp.
1586?) / Miguel de Fuenllana
(1500-c.1579)
Amor es voluntad dulce y sabrosa5
*
Francisco Guerrero
Claros y hermosos ojos (5vv)1, 3, 4
*
Ojos claros, serenos (4vv)1, 2, 4, 5
Tu dorado cabello (3vv)2
¡Oh dulce y gran contento! (5vv)4
II. POR ÁSPEROS CAMINOS
Anónimo / Alonso Mudarra
(c.1510-1580)
Claros y frescos ríos (3vv)2, 6
Francisco Guerrero
Ten cuenta, amor (3vv)2
Acaba de matarme (4vv)2, 4
*
Bajásteme, señora, a tal estado
(5vv)3, 4, 7
*
Pedro Guerrero
¡Oh, más dura que mármol! (4vv)2, 5
Alonso Mudarra
Por ásperos caminos6
Francisco Guerrero
Huid, huid, oh ciegos amadores
(4vv)2, 4
III. VANA ESPERANZA
Francisco Guerrero
Decidme, fuente clara (5vv)4
*
¿Sabes lo que hiciste,
oh muerte dura? (5vv)4
Pluguiera a Dios (5vv)4
Vana esperanza (4vv)3, 4
En tanto que de rosa (5vv)4
*
Duración: 70’
www.festivalubedaybaeza.com
Programa de estreno
Fuentes:
(1) Biblioteca Lázaro Galdiano, Madrid, IB 15411
(2) Cancionero de Medinaceli, Biblioteca Privada de Bartolomé March,
Palma de Mallorca, ms. R. 6829
(3) Archivo de la Catedral de Valladolid, ms. 17
(4) Canciones y villanescas espirituales (Venecia, 1589)
(5) Miguel de Fuenllana, Orphenica lyra (Sevilla, 1554)
(6) Tres libros de música en cifra para vihuela (Sevilla, 1546)
(7) Archivo de la catedral de Puebla, Libro de facistol XIX
(*) Recuperación histórica de la versión profana, estreno en tiempos modernos
Transcripciones y revisiones de las obras musicales:
Miquel Querol Gavaldà, Mariano Lambea y Albert Recasens
Agradecimiento especial a Nancho Álvarez González por la copia de obras musicales
Concepción del programa:
Albert Recasens y Guillermo Fernández Rodríguez-Escalona
Revisión filológica:
Guillermo Fernández Rodríguez-Escalona
COPRODUCCIÓN CON EL CENTRO NACIONAL DE DIFUSIÓN MUSICAL
C O M P O N E N T E S
Florencia Menconi y Lorena García García, tiples
Andrés Montilla-Acurero, alto
Javier Martínez Carmena, tenor
Víctor Cruz, bajo
Manuel Minguillón, vihuela
Albert Recasens, director
www.festivalubedaybaeza.com
La construcción de la intimidad
Guillermo Fernández
El Renacimiento es el tiempo en que inicia su andadura una nueva concepción del
mundo que conocemos como la modernidad. Y uno de sus pilares es una nueva
conciencia de estar en el mundo y una nueva manera de relacionarse con él. Entre
las más notables creaciones renacentistas está la construcción de la intimidad como
espacio propio del sujeto y núcleo último del ser de cada cual. La intimidad descansa
sobre la idea de una personalidad multiforme −singular y social a la vez, cordial y
racional, activo y reflexivo− que trata de armonizar las variadas facetas, a veces en
conflicto, que forman parte de ella. En la intimidad, el hombre renacentista expe-
rimenta su individualidad como ser sintiente que aspira a gobernar su vida de acuerdo
con los sentimientos y, en función de estos, a desarrollar su pensamiento, de-
sempeñar sus actos y conformar nuevas formas artísticas en las que trasluce su
interioridad. Nuevas ideas para nuevos tiempos, y esto supone también nuevos
medios de expresión acordes con las necesidades que imponen las nuevas emociones
que se generalizan en toda Europa.
De aquí tiene su nacimiento el madrigal musical como punto en el que confluyen el
alambicado mundo sentimental del petrarquismo, la adopción del verso endecasílabo
y las formas musicales de las cortes italianas y del norte flamenco. En efecto, el
madrigal –y muy especialmente en España− surge de la conciencia de la propia
intimidad y en su desarrollo contribuye a moldearla, junto con la mejor poesía del
momento.
Francisco Guerrero (1528-1599) es señalado por todos como el maestro de la
expresión musical de los afectos. En 1560, Juan Vázquez destacaba su habilidad para
dar forma a los sentimientos presentes en los textos: “… Francisco Guerrero
–decía–, que tanto lo secreto de la música ha penetrado, y los afectos de la letra en
ella tan al vivo mostrado”. Guerrero presta especial atención a las características
comu-nicativas de los textos para exprimir su carácter confidencial, sea en la queja
amorosa o en la reflexión moral. La música, que se pliega a los matices de la poesía,
amplifica la pugna entre las fuerzas en conflicto, representadas por las distintas voces
del madrigal polifónico, donde, por lo general, las voces agudas expresan la
realización ideal del yo mientras que las graves apelan a los aspectos más sombríos
y destructivos.
En efecto, los textos que se van a cantar en este concierto indagan en cómo los
sentimientos –el amor, la desolación, la dignidad moral– se abren paso doloro-
samente en la compleja personalidad del hombre moderno hasta instalarse en el
centro mismo de su ser. De manera más decidida que el madrigal italiano o el inglés,
el madrigal español es el sonido de la intimidad, de sus afanes, de sus esperanzas y
de sus temores, de sus certezas y de sus dudas, de sus anhelos y de sus decepciones.
Texto y música forjan la nueva intimidad y se presentan como garantía de la
autenticidad del individuo, entendida como la fiel correspondencia entre su imagen y
el fondo más recóndito de su persona.
A diferencia de lo que es común en Italia, los músicos españoles rara vez llaman
“madrigales” a las piezas que van a escucharse esta noche, a pesar de las semejanzas
con los madrigali italianos. El uso de este término en España es escaso, acaso porque
los músicos se sienten más identificados con los textos que recrean en sus
composiciones que con un género o una tradición musical. De ahí la peculiaridad del
madrigal renacentista en España: en contraste con la progresiva tendencia al
academicismo en el madrigal italiano, el madrigal español adquiere particular
fisonomía por su tono más grave, en correspondencia con los textos que recrean
www.festivalubedaybaeza.com
musicalmente. De esa correspondencia trata un conocido soneto de Gutierre de
Cetina que, por su oportunidad, merece ser reproducido en esta ocasión:
A UNA DAMA QUE LE PIDIÓ ALGUNA COSA SUYA PARA CANTAR
No es sabrosa la música ni es buena,
aunque se cante bien, señora mía,
si de la letra el punto se desvía:
antes causa disgusto, enfado y pena.
Mas si a lo que se canta acaso suena
la música conforme a su armonía,
en lugar del pesar que el alma cría,
de un dulce imaginar la deja llena.
Vos, que podéis mover al son del canto
los montes, no queráis cantar enojos
ni el secreto dolor de mi cuidado.
Quédese para mí solo mi llanto;
vos cantad la beldad de vuestros ojos:
conformará el cantar con lo cantado.
www.festivalubedaybaeza.com
T E X T O S
Prado verde y florido
Prado verde y florido, fuente clara,
alegres arboledas y sombrías;
pues veis las penas mías cada hora,
contadlas blandamente a mi pastora,
que, si conmigo es dura,
quizá la ablandará vuestra frescura.
El fresco y manso viento que os
alegra
está de mis suspiros inflamado,
y pues os ha dañado hasta agora,
pedid vuestro remedio a mi pastora,
que si conmigo es dura,
quizá la ablandará vuestra frescura.
Dejó la venda, el arco y el aljaba
Dexó la venda, el arco y el aljaba
el lascivo rapaz, ¡donosa cosa!,
por coger una bella mariposa
que por el aire andaba.
Magdalena, la ninfa que miraba
su descuido, hurtole
las armas y dexole
en el hermoso prado
como a muchacho bobo y descuidado.
Ya de hoy más no da amor gala ni
pena,
que el verdadero amor es Magdalena.
(Baltasar del Alcázar)
Amor es voluntad dulce y sabrosa
Amor es voluntad dulce y sabrosa
que todo corazón duro enternece;
el amor es el alma en toda cosa
por quien remoza el mundo y
reverdece.
El fin de todos en amor reposa,
en él todo comienza y permanece;
de este mundo y del otro la gran
traça:
con sus brazos Amor todo lo abraça.
(Juan Boscán)
Claros y hermosos ojos
Claros y hermosos ojos
de donde amor nos mata y donde
vive,
de donde se recibe
la gloria y los enojos,
cada vuelta que dais, lleváis despojos;
que si miráis airados
mueren, los que miráis, desesperados
y si miráis piadosos
matáis de amores, ojos míos
graciosos.
Ojos claros, serenos
Ojos claros, serenos,
si de un dulce mirar sois alabados,
¿por qué, si me miráis, miráis
airados?
Si cuanto más piadosos
más bellos parecéis a aquel
que os mira,
no me miréis con ira
porque no parezcáis menos hermosos.
¡Ay, tormentos rabiosos!
Ojos claros, serenos,
ya que así me miráis, miradme al
menos.
(Gutierre de Cetina)
Tu dorado cabello
Tu dorado cabello, zagala mía,
me tiene fuerte atado.
Suéltame, pues el alma ya te he
dado;
y si esto no hicieres,
a Amor me quejaré cuán cruel eres.
¡Oh dulce y gran contento!
¡Oh dulce y gran contento!
¡Oh claro día!
¡Alegres horas, tiempo deseado!
¡Dichoso puerto lleno de alegría!
¡Gozo sin par, sublime y alto estado!
¡Remate del dolor del alma mía!
En esta soledad tan regalado,
Fortuna, porque tal bien gozar pueda,
no bajes al profundo con tu rueda.
Claros y frescos ríos
Claros y frescos ríos,
que mansamente vais
siguiendo vuestro natural camino;
desiertos montes míos,
que en un estado estáis
de soledad muy triste de contino;
aves en quien hay tino
de descansar cantando;
árboles que vivís
y en fin también morís
www.festivalubedaybaeza.com
[y estáis perdiendo a tiempos y
ganando,]:
oídme juntamente
mi voz amarga, ronca y muy doliente.
(Juan Boscán)
Ten cuenta, amor
Ten cuenta, Amor, con esta cruda
fiera;
verás cuán libremente
goza la dulce y fresca primavera
burlando de la gente
que por señor te sufre y te consiente;
y dice: “A tu pesar, cruel tirano,
he de pisar las flores de este llano”.
Pues porque más la ingrata no se
estime
fléchale un tiro, Amor, que la lastime.
(Baltasar del Alcázar)
Acaba de matarme
Acaba de matarme, oh Amor fiero,
que más quiero la muerte
que vida de tal suerte;
mas dexa ir primero
mis últimos suspiros
al pecho duro y fuerte
de aquella cruda fiera
que [es] sola la ocasión que amando
muera.
Bajásteme, señora, a tal estado
Bajásteme, señora, a tal estado
de la alta cumbre do me vi subido,
que, por mi mal, he sido
para mayor dolor tan regalado.
Otros suelen decir bien de su mal
y yo, de tu favor, pena mortal,
pues aun vuelta, de afable, dura y
fuerte,
te tengo de seguir hasta la muerte.
¡Oh, más dura que mármol!
¡Oh más dura que mármol a mis
quexas,
y al encendido fuego en que me
quemo,
más helada que nieve, Galatea!
Estoy muriendo y aun la vida temo;
témola con razón, pues tú me dexas;
que no hay, sin ti, el vivir para qué
sea.
Vergüença he que me vea
ninguno en tal estado,
de ti desamparado,
y de mí mismo yo me corro agora.
¿De un alma te desdeñas ser señora,
donde siempre moraste, no pudiendo
de ella salir un hora?
Salid sin duelo, lágrimas corriendo.
(Garcilaso de la Vega)
Por ásperos caminos
Por ásperos caminos soy llevado
a parte que de miedo no me muevo,
y si a mudarme, a dar un paso
pruebo,
allí por los cabellos soy tornado.
Mas tal estoy, que con la muerte al
lado
busco de mi vivir consejo nuevo,
y conozco el mejor y el peor apruebo
o por costumbre mala o por mi hado.
De la otra parte, el breve tiempo mío
y el errado proceso de mis años,
[en su primer principio y en su medio]
mi inclinación, con quien ya no porfío,
la cierta muerte, fin de tantos daños,
que hacen descuidar de mi remedio.
(Garcilaso de la Vega)
Huid, huid, oh ciegos amadores
Huid, huid, oh ciegos amadores,
de un ciego amor, que el tiempo
puede tanto
que en un punto convierte el gozo en
llanto
y el regalo menor en mil dolores.
Huid, huid sus gustos y favores,
antes que el mundo os ligue de tal
suerte
que no os valga remedio que se haga.
Huid, huid, que es cosa horrible y
fuerte
que sirváis a un señor que da por
paga
suspiros, dolor, llanto, angustia y
muerte.
Decidme, fuente clara
Decidme, fuente clara,
hermoso y verde prado
de varias hierbas lleno y adornado;
www.festivalubedaybaeza.com
decidme, alegres árboles, heridos
del fresco y manso viento,
calandrias, ruiseñores
en las quexas de amor entretenidos,
sombra donde gocé vano contento,
¿dónde está agora aquella que solía
pisar las flores tiernas y suaves,
gustar el agua fría?
Murió, dolor cruel, amarga hora.
Árboles, fuentes, prado,
sombra y aves,
no es tiempo de vivir,
que el alma ha de ir
buscando a su pastora.
(Baltasar del Alcázar)
¿Sabes lo que hiciste, oh muerte
dura?
¿Sabes lo que hiciste,
oh muerte dura,
cortando el hilo de la dulce vida
de un tierno moço,
al tiempo que texida
la tela iba de flores y verdura?
Dexará acá en la tierra una tristura
en un eterno llanto convertida,
pues [a] aquel que la hacía
enriquecida,
lo empobrece una estrecha sepultura.
Llorad vosotras, ninfas del famoso
Guadalquivir. También tú, falsa diosa,
razón es que acompañes este llanto,
pues tan caro costaste al amoroso
moço, que no vio red tan engañosa
como encubre tu alegre
y triste manto.
Pluguiera a Dios
Pluguiera a Dios,
si aqueste es buen partido,
que yo nunca nasciera o no pecara,
o, llorando mi culpa, tal quedara
como si no la hubiera cometido;
y ya que tan protervo y malo he sido,
que a tanto perdimiento no llegara,
que en duda de mis males yo tomara,
por no perder mi ser, el no haber
sido.
¡Ay!, no lo quiera Dios,
ni tal pretendo.
Ya sé que aun en la piedra
y en la planta
el ser sobre el no ser tiene excelencia.
Pecador grande soy,
mas bien entiendo
que no es posible ser mi culpa tanta
que no la sane Dios con su clemencia.
(Gregorio Silvestre)
Vana esperanza
Vana esperanza, que mi pensamiento
lo traes tan suspenso y engañado,
con tu falsa lisonja sustentado,
que gusta y se mantiene de tormento;
y tu cantar, que a veces da contento,
de lejos quieres tú que sea gustado,
y, cuando cerca pienso que has
llegado,
huyes de mí ligera como viento.
En tu mayor promesa y más segura
no hay quien pueda sufrir tu
pesadumbre,
según se tarda el bien de tu venida.
Y al triste que regalas con dulzura,
con engaño lo subes a la cumbre
por dar con él, después, mayor caída.
En tanto que de rosa
En tanto que de rosa y azucena
se muestra la color en vuestro gesto,
y que vuestro mirar ardiente,
honesto,
enciende el corazón y lo refrena;
y en tanto que el cabello,
que en la vena
del oro se escogió, con vuelo presto,
por el hermoso cuello blanco,
enhiesto,
el viento mueve, esparce y
desordena;
coged de vuestra alegre primavera
el dulce fruto,
antes que el tiempo airado
cubra de nieve la hermosa cumbre.
Marchitará la rosa el viento helado,
todo lo mudará la edad ligera,
por no hacer mudanza en su
costumbre.
(Garcilaso de la Vega)
www.festivalubedaybaeza.com
I N T É R P R E T E S
Albert Recasens, director. Tras sus
estudios musicales en Tarragona, Barcelona,
Brujas y Gante, cursó la carrera de Musi-
cología en la Universidad Católica de Lovai-
na, donde se doctoró con una tesis sobre la
música escénica madrileña del siglo XVIII.
Desde los inicios de su carrera, combina la
práctica musical, la gestión y la investigación
musicológica, convencido de que es necesa-
rio un esfuerzo interdisciplinar y un compro-
miso total para divulgar el patrimonio musi-
cal olvidado. Ha publicado artículos musicológicos en varias revistas y enciclopedias,
nacionales y extranjeras, y ha sido miembro de proyectos de investigación (UAM,
UB). Su proyecto de recuperación "Pedro Ruimonte en Bruselas" fue beneficiario de
las Ayudas Fundación BBVA a Investigadores y Creadores Culturales 2016. En 2005,
inició un ambicioso proyecto de recuperación del patrimonio musical español con la
fundación del conjunto La Grande Chapelle y el sello discográfico Lauda. Desde
entonces, está dando a conocer obras inéditas de los grandes maestros de los siglos
XVI a XVIII (A. Lobo, P. Ruimonte, J. P. Pujol, C. Patiño, J. Hidalgo, C. Galán, S.
Durón, J. García de Salazar, F. Valls, J. de Nebra, A. Rodríguez de Hita, F. J. García
Fajer, J. Lidón, etc.) en lo que constituyen estrenos o primeras grabaciones mun-
diales. En 2007, asumió la dirección artística de La Grande Chapelle. Desde entonces
ha dirigido numerosos conciertos tanto de polifonía como de música barroca. Entre
los estrenos de música teatral, cabe citar el auto sacramental La paz universal de
Calderón de la Barca (con Juan Sanz y Ana Yepes), la ópera Compendio sucinto de
la revolución española (1815) de Ramón Garay y las Fortunas de Andrómeda y Perseo
(1653) de Calderón e Hidago (atrib.). Considera una verdadera misión la edición
discográfica, que recoja los resultados de las investigaciones llevadas a cabo para las
restituciones musicales de La Grande Chapelle. Desde septiembre de 2019 es
investigador de creatividad y herencia cultural en el Instituto Cultura y Sociedad
(ICS) de la Universidad de Navarra.
La Grande Chapelle. Es un conjunto vocal e instrumental de música antigua con
vocación europea, cuyo principal objetivo es realizar una nueva lectura de las grandes
obras vocales españolas de los siglos XVI a XVIII, con especial predilección por la
producción policoral del Barroco. Al mismo tiempo, tiene el propósito de contribuir a
la acuciante labor de recuperación del repertorio musical hispano. La Grande Chapelle
ha actuado en los principales ciclos de España y en los festivales de Haut-Jura, Musica
Sacra Maastricht, Laus Polyphoniae de Amberes, Rencontres musicales de Noirlac,
Cervantino de Guanajuato, Radio France, Ribeauvillé, Saint-Michel en Thiérache,
Saintes, Île-de-France, Van Vlaanderen, Lyon, Herne, Cremona, Estocolmo, La Valeta
(Malta), Resonanzen de Viena, etc., o en las temporadas de la Cité de la Musique de
Paris, UNAM de México, deSingel (Amberes), Teatro Mayor (Bogotá), Gran Teatro
Nacional de Lima, entre otros. Desde su fundación en 2005 y estimulado por la
voluntad de difundir el patrimonio musical hispano, creó su propio sello, Lauda, con
el que edita cuidadas grabaciones de alto interés musical y musicológico, desde una
posición independiente. Dos han sido los principales ejes: explorar la relación entre
música y literatura de los Siglos de Oro y recuperar la producción de los más
destacados compositores españoles del Renacimiento y el Barroco, siempre con
primeras grabaciones mundiales, especialmente a través de recreaciones musico-
lógicas que sitúan en su contexto una determinada obra o autor. En 2010, recibió el
I Premio FestClásica (Asociación Española de Festivales de Música Clásica), por su
contribución a la interpretación y recuperación de música inédita española. Por su
calidad y su solvencia artística, los discos de La Grande Chapelle/Lauda han obtenido
www.festivalubedaybaeza.com
galardones y premios nacionales e internacionales de reconocido prestigio en el
mundo de la música antigua, tales como dos Orphées d’Or (Academia del Disco Lírico
de París, en 2007 y 2009), sello del año de los Prelude Classical Music Awards 2007,
5 de Diapason, excepcional de Scherzo, Choc de Classica, Preis der deutschen
Schallplattenkritik (PdSK), Editor's Choice y Critic's Choice de Gramophone, etc.
www.laudamusica.com
V O L V E R A L Í N D I C E
www.festivalubedaybaeza.com
MARTES 7 23.59 H.
BAEZA
S. I. Catedral
JOSÉ HERNÁNDEZ PASTOR, contratenor
(Artista FeMAUB entre 2002 y 2007)
En alas del espíritu
(concierto para voz y silencio)
I. LA LUZ: DE LA ESPERANZA EN LA CERTEZA
Comunión Voce mea, modo VI
Introito Meditatio cordis mei, modo I
Introito Ad te levavi, modo VIII
Lectio Isaiae Prophetae, recto tono
Alleluia. Veni, Domine, modo III
Comunión Intellege clamorem meum,
modo V
Cántico Sicut cervus, modo VIII
II. NACER, RENACER
Introito Lux fulgebit, modo VIII
Gradual Haec dies, modo II
III. EL CARISMA MILAGROSO
Comunión Videns Dominus, modo VI
Responsorio Dat virtutis argumentum,
modo VII*
IV. EN ALAS DEL ESPÍRITU
Lectura II de Pentecostés
Facta autem ad voce**
Introito Aqua sapiantiae, modo VII
Secuencia Veni, Sancte Spiritus,
canto mixto***
Duración: 50’
Fuentes y transcripciones:
Graduale Triplex, Abbaye Saint-Pierre de Solesmes, 1979
(*) Folio ms. sin signatura (c.1270), Archivo del Monasterio de Santa Clara de
Carrión de los Condes (Palencia). Transcripción de Ángel Medina
(**) Laudes festivae: lectionarium et cantarium pro diversitate temporum et
festorum, Typis Poliglottis Vaticanis, 1940
(***) Nuevo método completo teórico-práctico de Canto llano y mixto, por el
presbítero D. Fernando Soler y Fraile, Zaragoza: Librería y encuadernación de
Salvador Mas, 1878
Asesoramiento musicológico: Ángel Medina
www.festivalubedaybaeza.com
COLABORACIÓN CON EXCMO. CABILDO
DE LAS CATEDRALES DE JAÉN Y BAEZA
C O M P O N E N T E
José Hernández Pastor, contratenor
www.festivalubedaybaeza.com
En alas del espíritu
José Hernández Pastor y Ángel Medina
LA HISTORIA Y EL TRASFONDO DE ESTE PROGRAMA
Antes de dejarles con las palabras de mi admirado Ángel Medina, catedrático de la
Universidad de Oviedo, permítanme contarles la intención que generó este programa,
que ha resultado ser a partes iguales un reto y una gran satisfacción.
Hace años que practico y disfruto los beneficios de la meditación. Siendo cantante,
empecé a investigar en busca de músicas que ayudaran a la mente a conectar con el
estado contemplativo. En mi caso, vinieron fácilmente los mantras; patrones de
vibración diseñados expresamente para éste u otros fines. Pero dados mis estudios
de musicología, me interesó también indagar en nuestra cultura occidental en busca
de cantos de cariz contemplativo o meditativo, o de conexión con la divinidad o con
uno mismo. En ese sentido, incluso alguna pieza se canta incompleta, tratando de
reflejar una verdadera meditación.
Si miro hacia atrás, detecto en mí una voluntad de que el oyente salga del concierto
o espectáculo mejor de lo que entró, y con ese ánimo busqué en el canto gregoriano
piezas cuyos textos mostraran esa voluntad de conexión interior, o una búsqueda de
diálogo con lo divino, o la belleza, o la calma. Desde que pedí ayuda a mi catedrático
en mis estudios de Musicología, Ángel Medina, se mostró entusiasmado por ese
enfoque que universaliza dicha búsqueda, sin importar posibles fronteras culturales,
sino más bien la propia intención. Mención especial merece también Paco Quirce, que
fue el primero en animarme a estrenar el programa en su ciclo de conciertos en
Madrid, cuya grabación refleja este disco.
Ángel, por su parte, no solo me ayudó a seleccionar las piezas que le aportaba, sino
que generosamente me sugirió y cedió alguna de gran importancia musicológica que
él mismo se ha encargado de comentar en las interesantes palabras que les dejo,
publicadas en su blog El otro a ratos.
DOS PIEZAS SINGULARES EN EL REPERTORIO DE JOSÉ HERNÁNDEZ PASTOR
He seguido la trayectoria del contratenor valenciano José Hernández Pastor desde
que este era un muchacho y estudiaba brillantemente Musicología en la Universidad
de Oviedo. Admiro su trabajo, la belleza de su voz, la sutileza de su fraseo y afinación,
así como la inquietud artística que guía su carrera. Hace unos años me consultó a fin
de diseñar un programa para cantar en solitario bajo el hilo conductor de la
espiritualidad occidental, que consideraba presente en las vastas provincias del canto
gregoriano. No me resultó difícil indicarle un buen número de piezas de dicho
repertorio, en las que se tocaban temas como la luz, la esperanza o el milagro, con
las que él organizó un recital/ritual bajo el título de En alas del espíritu. Lo estrenó
con éxito de público y con eco en la crítica, sobre todo en medios de Internet atentos
a la música antigua. Sin embargo, los escuetos programas de mano con que se
presentaba su propuesta no incluían una información que fuese capaz de poner de
relieve con detalle no sólo el esfuerzo realizado sino la novedad de algunas de las
páginas elegidas. Lógicamente, tampoco los comentaristas musicales podían ir
mucho más allá al carecer de unas mínimas pistas.
Sin duda ninguna, este concierto ceremonial de Hernández Pastor seguirá
ofreciéndose en diversos lugares, preferentemente iglesias no muy grandes, por las
que el cantante deambula, aparece y desaparece, canta y deja correr el silencio,
www.festivalubedaybaeza.com
desgranando unas melodías que sumergen al oyente en un estado de concentración
espiritual realmente único.
En el programa hay piezas clásicas del repertorio. Por ejemplo, está la célebre
comunión Videns Dominus, que narra el milagro de la resurrección de Lázaro, donde
la música se gradúa magistralmente para que el clímax suceda justo cuando Jesús
ordena a Lázaro que salga de la tumba: “Lazare, veni foras”, recogiéndose luego
hacia el grave hasta la redundante cadencia del final. O el maravilloso introito Ad te
levavi, para el primer domingo de Adviento, donde el hecho de la espera (que es
esperanzada), en la confianza de que ha de venir Dios a la tierra, se expresa también
en algunas fuentes con recursos notacionales que subrayan precisamente la
expresión clave que tiene que ver con el tiempo de Adviento, como ocurre en “qui te
expectant” (los que te esperan).
Con todo, no es nuestra intención recrearnos en el repertorio clásico del gregoriano
ni comentar su particular aproximación estilística a la monodia litúrgica, ni tampoco
el contenido del programa, el cual está concebido con criterios conceptuales que
incluyen al conjunto de las piezas que se escuchan. Todas sirven a ese fin, pero hay
dos que revisten un valor especial desde el punto de vista musicológico.
RESPONSORIO DE UN OFICIO RÍTMICO DE SAN ANTONIO DE PADUA
La primera es el responsorio Dat virtutis argumentum. No es una pieza al uso. Es el
caso que en el Monasterio de Santa Clara de Carrión de los Condes (Palencia) se
conserva un folio de pergamino que ha sido doblado a la mitad para guardar otros
documentos a modo de carpeta. Lleva escritura musical por el total de ambas caras
y contiene antífonas y responsorios de maitines de un oficio rítmico de San Antonio
de Padua, el santo lisboeta y extraordinario predicador franciscano fallecido el 12 de
junio de 1231 y canonizado al año siguiente. Este oficio rítmico glosa aspectos de la
vida y milagros del santo. La música es monódica y no mensural. Está escrita en
notación cuadrada sobre pauta y puede fecharse hacia 1270.
Lo interesante es que no se trata de los textos ni de la música que escribiera Julián
de Spira hacia 1232-34 y que pasaron a ser la liturgia antoniana oficial entre los
franciscanos, ni de otras fuentes publicadas, sino (lo que no era raro en la Edad
Media) de un texto y una música propios que, a falta todavía de algunas indagaciones,
constituye casi con seguridad un repertorio único. Como el de Spira, también este
oficio es rítmico, en el sentido de que usa la métrica latina, concretamente con versos
de pie trocaico. Al mismo tiempo cuenta con rima, como es propio de cierta poesía
latina de estos siglos centrales del Medievo y lo será de la poesía en lengua vulgar.
Al igual que en muchas de las piezas monódicas de esta época tardía, el presente
responsorio posee un ámbito sonoro amplio, preferentemente en modo VII. El texto
narra el milagro del vaso de vidrio arrojado desde un comedor elevado que no se
rompió al estrellarse contra el suelo. José Hernández Pastor ha puesto su voz para
que esta pieza singular volviese a sonar en los tiempos actuales. Además de nuestra
transcripción, han sido importantes las colaboraciones de Sor Micaela Velón de
Francisco, Madre Abadesa en 2014 del citado monasterio, año en el que autorizó que
le facilitase a Hernández Pastor las partituras que había transcrito del citado
manuscrito de Carrión. También quiero mencionar a Santiago Peral, que fue muy
generoso en su colaboración como traductor e historiador y cuyas sugerencias habrán
de ser tenidas muy en cuenta en caso de que más adelante pudiese abordar un
estudio más exhaustivo del manuscrito de Carrión.
www.festivalubedaybaeza.com
SECUENCIA VENI, SANCTE SPIRITUS EN CANTO MIXTO
La otra singularidad de En alas del espíritu (de tipo musicológico, pues las líneas de
fuerza del proyecto afectan a todas las piezas y a todas las secciones por igual) radica
en la secuencia Veni, Sancte Spiritus. ¿Por qué, se preguntarán algunos, si se trata
de una de las pocas secuencias mantenidas en los libros oficiales después de Trento?
Pues porque se realiza en canto mixto (fractus) que es una modalidad descartada de
dichos libros oficiales desde las reformas de la Abadía de Solesmes que dieron lugar
a lo que se llamaba a fines del XIX y principios del XX, el “nuevo canto gregoriano”.
Ese nuevo canto es el que todos estamos acostumbrados a escuchar en las voces de
Solesmes, Silos, Ligugé, San Pelayo de Oviedo, etc. Es decir, unas melodías
unificadas y regidas por unos criterios interpretativos determinados. No faltan críticas
muy severas a este respecto: “la reconstrucción de las melodías gregorianas antes y
después del Motu Proprio fue un engaño teñido de religiosidad para favorecer una
aceptación lo más extensa posible de su uso litúrgico (Ismael Fernández de la Cuesta:
“La reforma del canto gregoriano en el entorno del motu proprio de Pío X”. Revista
de Musicología, XXVII, 1, 2004).
Sin embargo, desde los siglos postreros de la Edad Media, durante las centurias
modernas y aun a lo largo de todo el siglo XIX existía no sólo un canto llano de curso
fluido sino también otra modalidad, llamada en España canto mixto que tenía un
carácter rítmico marcado por el hecho de estar medido a compás, bien con ritmo
ternario, bien con binario. Las ediciones oficiales del gregoriano (como el Liber
Usualis, el Graduale Triplex, etc.) no incluyen de ninguna manera esta variedad. Se
trata simplemente de un canto que, por una parte, es monódico, como el canto llano;
y, por otra, medido, como el canto de órgano (polifonía). Por eso se le denomina
mixto. Es común, como dice el tratadista Ignacio Ramoneda (s. XVIII) “en los
Himnos, Secuencias y en alguna otra cosa de la Misa”. Diego de Roxas (o Rojas), de
esa misma época, es un poco más explícito. Afirma “que comúnmente se usa en los
Hymnos, en algunas Glorias y Credos, y en todas las Secuencias, que es el Canto
Llano mixturado con el Canto de Organo; y por esta razón, llaman algunos a estas
composiciones mixtas”. Hay otras piezas de la liturgia que también pueden
presentarse en canto mixto, como las lamentaciones de Semana Santa, los gozos en
la novena de ánimas o ciertas letanías. Incluso hay misas enteras cuyo Ordinario va
en canto mixto.
Pues bien, durante siglos sonaron muchas piezas de canto mixto en nuestras iglesias.
Bien está que se use el canto gregoriano oficialmente aprobado para los actos
litúrgicos, pero los intérpretes de música antigua podrían empezar a interpretar en
sus conciertos, no sujetos a las prescripciones litúrgicas, esta modalidad del
repertorio, eclipsada por el gregoriano oficial, ya que ofrece un valor histórico
innegable. Por el simple hecho de incluirla, con su ritmo casi bailable, José Hernández
Pastor nos revela que la espiritualidad del canto litúrgico puede vestirse con ropajes
musicales harto distintos, aunque el mensaje de fondo no cambie.
Venga, pues, el Espíritu a poner luz en nuestros corazones, nos dice la secuencia.
Creo que algo así es lo que persigue (y consigue) la voz y los silencios de José
Hernández Pastor.
www.festivalubedaybaeza.com
T E X T O S (Trad. José Hernández Pastor)
Voce mea
Voce mea ad Dominum clamavi,
et exaudivit me de monte sacro suo:
non timebo milia populi circumdantis
me.
Mi voz clamó al señor,
y me respondió desde su sacro monte
que no temiera a la multitud
circundante.
Meditatio cordis mei
Meditatio cordis mei in conspectu tuo
semper:
Domine adiutor meus, et redemptor
meus.
Ps. Caeli enarrant gloriam Dei:
et opera manuum eius annuntiat
firmamentum.
Mi corazón medita siempre en ti,
Dios adyuvante, redentor mío.
Ps. Los cielos narran la gloria de Dios,
y la obra de sus manos anuncia el
firmamento.
Ad te levavi
Ad te levavi animam meam:
Deus meus in te confido,
non erubescam: neque irrideant me
inimici mei:
et enim universi qui te exspectant,
non confundentur.
Ps. Vias tuas, Domine,
demonstra mihi:
et semitas tuas edoce me.
Elevo mi alma hacia ti,
mi Dios; en ti confío.
No me turbe, ni se rían
mis enemigos de mí,
pues los que esperan en ti
no serán confundidos.
Ps. Muéstrame tus vías, Señor,
e instrúyeme en tu camino.
Lectio Isaiae Prophetae
Lectio Isaiae Prophetae.
Verbum quod vidit Isaias, filius Amos,
super Juda et Jerusalem:
«Et erit in novissimis diebus:
praeparatus mons domus Domini in
vertice montium, et elevabitur super
colles; et fluent ad eum omnes
gentes, et ibunt populi multi, et
dicent: Venite, et ascendamus ad
montem Domini, et ad domum Dei
Jacob, et docebit nos vias suas, et
ambulabimus in semitis ejus, quia de
Sion exibit lex, et verbum Domini de
Jerusalem. Et judicabit gentes, et
arguet populos multos; et conflabunt
gladios suos in vomeres, et lanceas
suas in falces. Non levabit gens contra
gentem gladium, nec exercebuntur
ultra ad praelium. Domus Jacob,
venite, et ambulemus in lumine
Domini.»
Lectura de Isaías el Profeta. Palabra
que vio Isaías, hijo de Amos, acerca
de Judá y Jerusalén:
«Acontecerá en los últimos días: la
montaña de Dios será la más alta y se
elevará sobre las demás; confluirán
todas las naciones en él y dirán:
Venid, ascendamos el monte de Dios
y la casa del Dios de Jacob, nos
enseñará sus caminos, y andaremos
por sus veredas: porque de Sion
saldrá la ley, y la palabra de Dios de
Jerusalén. Será juez entre las
naciones, y decidirá por muchos
pueblos; y forjarán sus espadas en
rejas de arado, y sus lanzas en hoces.
No alzará espada nación contra
nación, ni se adiestrarán más para la
guerra. Pueblo de Jacob, venid, y
caminemos a la luz del Señor.»
Alleluia. Veni, Domine
Alleluia. Veni, Domine,
et noli tardare:
relaxa facinora plebis tuae.
Aleluya. Ven, Dios,
y no tardes;
perdona los malos actos de tu pueblo.
Intellege clamorem meum
Intellege clamorem meum;
intende voci
orationis meae, Rex meus,
et Deus meus:
quoniam ad te orabo, Domine.
Atiende mi clamor; comprende la voz
de mi oración, mi Rey, mi Dios,
www.festivalubedaybaeza.com
porque es a ti a quien oraré, Señor.
Sicut cervus
Sicut cervus desiderat ad fontes
aquarum:
ita desiderat anima mea ad te, Deus.
Como el ciervo desea las fuentes,
así te desea mi alma, Señor.
Lux fulgebit
Lux fulgebit hodie super nos:
quia natus est nobis Dominus:
et vocabitur Admirabilis;
Deus, Princeps pacis, Pater futuri
saeculi:
cuius regni non erit finis.
La luz refulgirá hoy sobre nosotros,
porque nos es nacido Dios:
y será llamado Dios Admirable,
Príncipe de la Paz, padre de los siglos
venideros,
cuyo reino no tendrá fin.
Haec dies
Haec dies, quam fecit Dominus.
Exultemus, et laetemur in ea.
Este es el día que actuó el Señor;
exultemos y gocemos en ello.
Videns Dominus
Videns Dominus flentes sorores Lazari
ad monumentum,
lacrimatus est coram Iudeis, et
clamabat:
Lazare, veni foras:
et prodiit ligatis manibus, et pedibus,
qui fuerat quatriduanus mortuus.
Vio Dios lamentándose a las
hermanas de Lázaro en su tumba;
su corazón lloró ante los judíos y
exclamó;
Lázaro, sal.
Y apareció ligado de manos y pies,
el que llevaba cuatro días muerto.
Dat virtutis argumentum (Trad.
Santiago Peral)
Dat virtutis argumentum vitri
conservationam
vas supra pavimentum proiectum de
solio
inconcussum est inventum nec
comparet lesio.
V. Dum querit experimentum
signorum suspitio aucta
sumit incrementum fidei devotio.
La conservación del vidrio da prueba
de su santidad,
pues un vaso lanzado sobre el suelo
desde el comedor
ha sido hallado incólume, y no se
manifiesta rotura.
V. Cuando la firme incredulidad busca
en vano de los signos un argumento,
la demostración da como resultado un
aumento de la fe.
Facta autem ad voce
Facta autem ad voce, convenit
multitudo,
et mente confusa est, quoniam
audiebat unus
quisque lingua sua illos loquentes.
Stupebant autem omnes, et
mirabantur dicentes:
Nonne ecce omnes isti, qui loquuntur,
Galilei sunt?
Et quomodo nos audivimus
unusquisque
linguam nostram, in qua nati sumus?
Parthi et Medi et Aelemite et qui
habitant Mesopotamiam,
Judeam et Cappadociam, Pontum et
Asiam,
Phrygiam et Pamphyliam, Aegyptum
et partes Libyae,
quae est circa Cyrenen, et advenae
Romani,
Judei quoque et Proselyti, Cretes et
Arabes:
audivimus eos loquentes nostris
linguis magnalia Dei.
Tu autem, Domine, miserere nobis.
Deo gratias.
Al divulgarse este suceso, se juntó
una multitud;
y estaban atónitos, porque a cada uno
oía hablar en su propio idioma.
Todos se asombraron y decían:
¿No están todos ellos hablando en
galileo?
¿Cómo les oímos hablar
en nuestra lengua nativa?
Partos, medos y elemitas, habitantes
de Mesopotamia,
Judea, Capadocia, Ponto y Asia,
www.festivalubedaybaeza.com
en Frigia y Panfilia, Egipto y las
regiones de Libia
que están alrededor de Cirene, y aquí
romanos,
judíos y prosélitos, cretenses y
árabes:
les oímos hablar las maravillas de
Dios en nuestro idioma.
Señor, ten piedad de Nosotros.
Gracias a Dios.
Aqua sapiantiae
Aqua sapientiae potavit eos, alleluia:
firmabitur in illis, et non flectetur,
alleluia:
Et exaltabit eos in aeternum, alleluia,
alleluia.
El agua de la sapiencia brotará hacia
ellos, Aleluya,
y sin cesar, aleluya,
Y ellos se regocijarán por siempre,
aleluya, aleluya.
Veni, Sancte Spiritus
Veni Sancte Spiritus
et emite
caelitus lucis
tuae radium.
Veni pater pauperum,
veni dator munerum,
veni lumen cordium.
Consolator optime,
dulcis da virtutis meritum,
da salutis exitum,
da perenne gaudium.
Amen, Alleluia.
Ven Espíritu Santo
y desde el cielo
envía un rayo
de tu luz.
Ven padre de los pobres,
ven dador de las gracias,
ven luz de los corazones.
Consolador óptimo,
dulce huésped del alma,
dulce refrigerio.
Descanso en el trabajo,
en el ardor tranquilidad,
consuelo en el llanto.
Oh luz santísima:
llena lo más íntimo
de los corazones de tus fieles.
Sin tu ayuda nada hay en el hombre,
nada que sea inocente.
Lava lo que está manchado,
riega lo que es árido,
cura lo que está enfermo.
Doblega lo que es rígido,
calienta lo que es frío,
dirige lo que está extraviado.
Concede a tus fieles
que en Ti confían,
tus siete sagrados dones.
Dales el mérito de la virtud,
dales el puerto de la salvación,
dales el eterno gozo.
Amén, Aleluya.
www.festivalubedaybaeza.com
I N T É R P R E T E
José Hernández Pastor, contratenor. Cantante, musicólogo y director, cuenta en
su haber los premios y distinciones más prestigiosos, como el Premio Nacional de
Música 2004 junto a Al Ayre Español, el Diapasón D’Or 2008 junto a La Colombina,
“E” de Excepcional de la revista Scherzo, Cinco estrellas de ABC… Cuenta con más
de 30 grabaciones para las casas más importantes, como EMI Classics, Arcana, Alia
Vox, junto a directores como Diego Fasolis, Joshua Rifkin, Fabio Bonizzoni, Jacques
Ogg, Jordi Savall, Eduardo López Banzo, Josep Cabré o Carles Magraner, entre otros.
Su grupo, Cantoría Hispánica, fue el más programado por el Centro Nacional de
Difusión Musical del INAEM para celebrar el IV Centenario de Tomás Luis de Victoria.
Ha cantado en lugares de gran relevancia, como el Konzerthaus de Viena,
Concertgebouw de Ámsterdam, Theatre des Champs Elysées de París, Teatro de las
Bellas Artes de México DF, Festival Cervantino de México, Teatro Real de Madrid,
Caixa Forum de Barcelona, Festival de Peñíscola, Quincena Donostiarra, Real Coliseo
Carlos III de San Lorenzo de El Escorial, Teatro Arriaga de Bilbao, Festival
Internacional de Música Antigua de Daroca, Festival Internacional del Camino de
Santiago, Arte Sacro de Madrid, Auditorio de San Lorenzo de El Escorial, Auditorio de
Cuenca, Museo Thyssen de Madrid, Festival de Música Antigua de Murcia, Museo
Reina Sofía de Madrid, Festival Corpus de Música Antigua de Toledo, Temporada del
Auditorio Nacional, etc. Últimamente actúa como director invitado en proyectos
concretos con agrupaciones estables. Merced a una beca del gobierno suizo, estudió
con Richard Levitt y posteriormente con Andreas Scholl en la Schola Cantorum
Basiliensis, donde obtuvo el Diplom en Canto especializado en Renacimiento y
Barroco. En su labor docente, ha sido invitado a impartir cursos de Técnica e
Interpretación por la Universidad de Salamanca, Universidad Complutense,
Universidad de Burgos, Universidad de Málaga, Universidad de Castellón, Universidad
de Valencia, Curso de Música Antigua de Aracena (Huelva), Conservatorio Superior
Manuel de Falla (Buenos Aires). Entre sus proyectos presentes, propuestas tan
diversas como “En alas del espíritu”, con música gregoriana meditativa, a voz sola,
o como dirigir la obra Membra Jesu Nostri de Buxtehude en el Monasterio de las
Huelgas (Burgos), cantar el rol principal en la superproducción de la ópera Ahna
Refugjati, del maltés Mario Sammut, en Malta en 2018, grabar la banda sonora del
largometraje Josefina, (presentada en el Festival de San Sebastián 2021), película
de Javier Marco (Premio Goya 2020 a mejor cortometraje) y actuar desde 2019 hasta
ahora con la compañía de teatro Nao d’Amores en la obra Nise, la tragedia de Inés
de Castro, nominada en este 2021 a cinco premios Max.
V O L V E R A L Í N D I C E
www.festivalubedaybaeza.com
SÁBADO 11 20.30 H.
ÚBEDA
Sala Pintor Elbo. Hospital de Santiago
IÑAKI ALBERDI, acordeón
Suite diacrónica: Antonio Soler – Astor Piazzola
Antonio Soler (1729-1783)
Sonata en Re menor R.49
Astor Piazzolla (1921-1992)
Contrabajísimo
---
Antonio Soler
Sonata en Re menor R.25
Astor Piazzolla
Picasso
---
Ave María
Johann Sebastian Bach (1685-1750)
Partita nº 2 en Re menor BWV 1004
Chacona
---
Antonio Soler
Sonata en Re Mayor R.84
Astor Piazzolla
Contrastes
---
Antonio Soler
Sonata en Re menor R.24
Sonata en Sol Mayor R.45
Astor Piazzolla
Pedro y Pedro
Duración: 60’
www.festivalubedaybaeza.com
Programa de encargo
Transcripciones y arreglos para acordeón:
Iñaki Alberdi
CONMEMORACIÓN DEL CENTENARIO DEL
NACIMIENTO DE ASTOR PIAZZOLLA (1921-2021)
COPRODUCCIÓN CON EL FESTIVAL INTERNACIONAL
DE MÚSICA Y DANZA “CIUDAD DE ÚBEDA”
C O M P O N E N T E
Iñaki Alberdi, acordeón
www.festivalubedaybaeza.com
Una suite diacrónica
Iñaki Alberdi Music Project
La historia del acordeón es una historia muy diversificada y que no resulta lineal.
Desde el año 1929 en el que Cyrill Demian lo inventara, no ha dejado de experimentar
múltiples evoluciones y adaptaciones que fueron surgiendo en función de la
creatividad de cada constructor y de los usos prácticos que compositores e intérpretes
le fueron dando. La coexistencia del acordeón, el bandoneón, la concertina o el
harmonium, y todas sus variantes, son un claro ejemplo de todo ello.
Como intérprete de acordeón, mi trayectoria en el mundo de la música ha estado
permanentemente en contacto con la creación contemporánea y he tenido el
privilegio de trabajar, mano a mano a lo largo de todo el proceso creativo, con
infinidad de compositores y compositoras. Ser parte de la música actual ha sido, y
es, un privilegio, pero siempre ha habido una parte de mí que necesitaba, como
músico, ser vehículo de la riquísima tradición de la música occidental, cuando las
características técnicas de mi instrumento lo permitieran. Esto me ha llevado a
transcribir, grabar e interpretar en concierto, música de Josquin des Prez, Tomás Luis
de Victoria, Johann Sebastian Bach, Antonio Soler y un poco más cerca de nuestro
tiempo, Isaac Albéniz.
Una de las principales características compositivas de Astor Piazzolla (1921-1992) es
su capacidad de recurrir a muchos estilos diferentes como el barroco y la música
académica en general, las músicas tradicionales, el jazz e, incluso, el pop, logrando
con esta hibridación un lenguaje musical de una fuerza y personalidad indiscutibles.
Su obra fue denostada en su país, estigmatizado como un destructor del tango de
estética inclasificable. Sin embargo, sus hallazgos crearon un universo y una
sensibilidad musicales con la que melómanos de todo el mundo conectaron.
Piazzolla siempre me ha servido como llave de acceso a la creación contemporánea.
En mis programas Open the door! he tenido la oportunidad de hacer descubrir a mi
audiencia mi fascinación por los mundos sonoros actuales gracias a la alfombra roja
tendida por su ya universal complejidad armónica y compositiva que, además, resulta
extraordinariamente popular.
Sin embargo, para celebrar el centenario de su nacimiento en un festival como este,
dedicado a la música antigua, la propuesta tenía que mirar al pasado e integrarlo con
una fórmula análoga, aunque no exacta. En este caso, he querido que fuese el sonido
fascinante e híbrido entre el barroco y el clasicismo de Antonio Soler (1729-1783),
gracias al sabor profundamente ibérico que despliega con maestría en sus más de
cien sonatas para teclado (manuscritas y sin fechar) el que introduzca, en este
contexto, el universo sonoro de Piazzolla. En mitad de los cuatro bloques, a modo de
sorbete en nuestro díptico, la Chacona de Bach y el Ave María, de nuestro
homenajeado Piazzolla, nos revelan también una faceta más espiritual y abstracta
que era imperdonable no ofrecerles.
El título de este programa responde a que tanto Soler como Piazzolla se inspiraron,
de manera más o menos obvia, en ritmos y ademanes de diferentes danzas folclóricas
y de extracción humilde, como el fandango y, obviamente, el tango. Siguiendo la
fórmula barroca de agrupar en una unidad musical superior la yuxtaposición de
diferentes danzas bajo el nombre de suite, he querido jugar con el tiempo y el espacio
creando para el Festival de Música Antigua de Úbeda y Baeza una, no tan
improvisada, Suite Diacrónica.
www.festivalubedaybaeza.com
I N T É R P R E T E
Iñaki Alberdi, acordeón. Ha colaborado estrechamente con diversos compositores
de la actualidad y ha estrenado obras de Sofia Gubaidulina, Karlheinz Stockhausen,
Luis de Pablo, Joan Guinjoan, Gabriel Erkoreka, Ramon Lazkano, Jesús Torres,
Alberto Posadas y José María Sánchez-Verdú. En 2012 fue nominado al Gramophon
Editor’s Choice Award por su disco monográfico sobre Sofia Gubaidulina junto a la
Orquesta Sinfónica de Euskadi y Asier Polo, bajo la dirección de José Ramón Encinar
para Et’cetera, en 2015 obtiene el Disco Excepcional Scherzo por su CD Conciertos
para acordeón y orquesta junto a la Orquesta Nacional de España bajo la dirección
de Nacho de Paz y en 2017 le otorgan el Melómano de Oro por Sensations para IBS,
integrado por transcripciones de Albéniz, Piazzolla y Soler entre otros. Alberdi ha
actuado en salas de conciertos y festivales como el Teatro La Fenice, Musikverein
(Viena), Sala Arsenal (Metz), Auditorio Nacional (Madrid), Quincena Musical de San
Sebastián, Duke Hall (Londres), Hermitage (San Petersburgo), Ostertoene Festival
(Hamburgo), Teatro de la Opera del Cairo, Festival de Otoño de Varsovia, Filarmónica
de San Petersburgo, Staattsoper Stuttgart, Festival de Música y Danza de Granada,
Bienale de Venecia – Teatro Goldoni, L’Auditori de Barcelona, Mostly Modern Series
of Dublin, Teatro Colón de Buenos Aires o Teatro Solís de Montevideo. Como solista,
Iñaki Alberdi es invitado habitual de orquestas como la Royal Liverpool Philarmonic,
Tampere Chamber Orchestra, Orquesta Nacional de España, Orquesta Ciudad de
Granada, Orquesta de RTVE, Filarmonía de Galicia, Orquesta de la Comunidad de
Madrid, Orquesta Sinfónica de Bilbao, Orquesta de Cámara Nacional de Andorra,
Orquesta Sinfónica de Magnitogorsk, Orquesta Filarmónica de Málaga, Filarmónica
de Montevideo, Orquesta Sinfónica de Euskadi y Orquesta del Ministerio de Cultura
Ruso, entre otras. Ha trabajado con directores como Juanjo Mena, Josep Pons, Pablo
González, Cristóbal Halffter, Vasily Petrenko, Adrian Leaper, Pedro Halffter, Alexei
Artemiev, Yoav Talmi, Melanie Thiebaut, Nacho de Paz o José Ramón Encinar.
Formado en los principales centros europeos obtiene el primer premio en la Coupe
Mondiale (Colmar 1994), el Concurso Permanente de Juventudes Musicales
(Valladolid 1996) y se convierte en el único acordeonista occidental en haber logrado
el primer premio del Certamen Internacional de Acordeonistas y Bayanistas (Moscú
1995). En la actualidad es profesor del Centro Superior de Música del País Vasco –
Musikene desde 2002, profesor de la Escola Superior de Música de Catalunya –
Barcelona (2001-2013), profesor del Pôle d’Enseignement Superieur de Musique de
Bordeaux (2014-2016), profesor de la Universidad de las Artes de Basilea (2015-
2018) y profesor invitado a los programas de doctorado de la Academia Sibelius de
Helsinki (2016-2019). Sus próximos compromisos incluyen el estreno del concierto
para acordeón Bidaia, de Federico Jusid en el Teatro Colón de Buenos Aires. Su último
trabajo discográfico es un monográfico de la obra completa para acordeón del
compositor Luis de Pablo, junto a la Orquesta Sinfónica de Bilbao para el sello IBS
Classical.
www.ialberdi.com
V O L V E R A L Í N D I C E
CICLO II. MÚSICA DE CÁMARA
EN LAS CIUDADES PATRIMONIO
www.festivalubedaybaeza.com
VIERNES 10 20.30 H.
BAEZA
Iglesia del Convento de San Antonio
CUARTETO ALBÉNIZ DE PROSEGUR
Cuartetos románticos
Felix Mendelssohn (1809-1847)
Cuarteto de cuerda nº 6, en Fa menor
Op. 80
Allegro vivace assai – Presto
Allegro assai
Adagio
Finale: Allegro molto
Franz Schubert (1797-1828)
La muerte y la doncella, cuarteto de
cuerda nº 14, en Re menor D. 810
Allegro
Andante con moto
Scherzo. Allegro molto. Trío
Presto
Duración: 70’
CONMEMORACIÓN DEL 175 ANIVERSARIO DE LA MUERTE
DE FELIX MENDELSSOHN (1847-2021) Y DEL 225 ANIVERSARIO
DEL NACIMIENTO DE FRANZ SCHUBERT (1797-2021)
COPRODUCCIÓN CON EL GRUPO CIUDADES
PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD DE ESPAÑA
COLABORACIÓN CON LA ESCUELA SUPERIOR DE MÚSICA REINA SOFÍA,
LA FUNDACIÓN ALBÉNIZ Y EL OBISPADO DE JAÉN
C O M P O N E N T E S
Jacobo Christensen, violín
Valerie Steenken, violín
Keigo Suzuki, viola
Leonardo Chiodo, violonchelo
www.festivalubedaybaeza.com
Cuartetos románticos
Mendelssohn y Schubert hablan del dolor ante la muerte. El primero rinde homenaje
a la figura de su adorada hermana Fanny con el Cuarteto de cuerda nº 6, Op. 80 en
Fa menor, Réquiem que compone sólo dos meses antes de morir. Escrito en la misma
tonalidad que el Cuarteto Serioso, Op. 95 de Beethoven, comparte con éste la
atmósfera de angustia y presentimiento. Por su parte, el Cuarteto de cuerda nº 14,
más conocido como La muerte y la doncella, está basado en su Lied del mismo
nombre con texto de M. Claudius. Compuesto en 1824 por un Schubert que da la
espalda al amor y a la amistad, expresa las reacciones de una joven moribunda ante
la inevitable presencia de la muerte. En él se ve reflejado el complicado periodo de
negación del amor y la amistad que atravesaba el compositor.
I N T É R P R E T E S
Cuarteto Albéniz de Prosegur. Creado en la Escuela Superior de Música Reina
Sofía en 1995, el Cuarteto Albéniz de Prosegur ha sido dirigido por los profesores
Rainer Schmidt y Alastair Tait y en la actualidad lo tutela Heime Müller. Ha recibido
de manos de Su Majestad la Reina Doña Sofía el Diploma de Grupo de Cuerda más
sobresaliente de su categoría en cuatro cursos académicos. El cuarteto ha actuado
en lugares como la Casa de la Moneda, la Fundación Carlos de Amberes, Museo del
Prado, Palacio de Congresos y Convenciones de Madrid, Real Sitio de la Granja de
San Ildefonso, el Museo Nacional de Arte Romano de Mérida y el Teatro Real (ciclo
Jóvenes Talentos Fundación Banco Sabadell). En 1998 publicó el CD Concierto Beca
Cortefiel y en 2000 participó en la grabación en directo del CD Música para Federico
Sopeña (ciclo Solistas del Siglo XXI, integrado en los Conciertos de Radio Clásica).
Actualmente está formado por Jacobo Christensen y Valerie Steenken, violines; Keigo
Suzuki, viola; y Leonardo Chiodo, violonchelo.
https://www.escuelasuperiordemusicareinasofia.es/
V O L V E R A L Í N D I C E
www.festivalubedaybaeza.com
DOMINGO 12 13.00 H.
ÚBEDA
Basílica de Santa María de los Reales Alcázares
NICOLÁS MARGARIT, piano
J. S. Bach: Variaciones Goldberg BWV 988
Johann Sebastian Bach (1685-1750)
Variaciones Goldberg BWV 988
Aria
Variación 1. a 1 Clav.
Variación 2. a 1 Clav.
Variación 3. Canone all’Unisono. a 1 Clav.
Variación 4. a 1 Clav.
Variación 5. a 1 ô vero 2 Clav.
Variación 6. Canone alla Seconda. a 1 Clav.
Variación 7. a 1 ô vero 2 Clav. al tempo di Giga
Variación 8. a 2 Clav.
Variación 9. Canone alla Terza. a 1 Clav.
Variación 10. Fughetta. a 1 Clav.
Variación 11. a 2 Clav.
Variación 12. a 1 Clav. Canone alla Quarta in moto contrario
Variación 13. a 2 Clav.
Variación 14. a 2 Clav.
Variación 15. Canone alla Quinta. a 1 Clav.: Andante
Variación 16. Ouverture. a 1 Clav.
Variación 17. a 2 Clav.
Variación 18. Canone alla Sesta. a 1 Clav.
Variación 19. a 1 Clav.
Variación 20. a 2 Clav.
Variación 21. Canone alla Settima
Variación 22. a 1 Clav. alla breve
Variación 23. a 2 Clav.
Variación 24. Canone all'Ottava. a 1 Clav.
Variación 25. a 2 Clav.: Adagio
Variación 26. a 2 Clav.
Variación 27. Canone alla Nona. a 2 Clav.
Variación 28. a 2 Clav.
Variación 29. a 1 ô vero 2 Clav.
Variación 30. a 1 Clav. Quodlibet
Aria da Capo
Duración: 80’
www.festivalubedaybaeza.com
COPRODUCCIÓN CON EL GRUPO CIUDADES
PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD DE ESPAÑA
COPRODUCCIÓN CON EL CONCURSO INTERNACIONAL PREMIO “JAÉN” DE PIANO
COLABORACIÓN CON LA ESCUELA SUPERIOR DE MÚSICA REINA SOFÍA,
LA FUNDACIÓN ALBÉNIZ Y EL OBISPADO DE JAÉN
C O M P O N E N T E
Nicolás Margarit, piano
www.festivalubedaybaeza.com
Variaciones Goldberg
A pesar de ser una de las pocas obras que J. S. Bach publicó durante su vida, hay
mucha especulación sobre el supuesto origen de las Variaciones Goldberg. Según la
famosa anécdota de Johann Forkel, esta fue compuesta a petición del Conde
Keiserlingk, quien buscaba algo con lo que su clavecinista —Johann Goldberg—
pudiera entretenerlo durante sus noches de insomnio.
Si bien la obra permaneció relativamente poco conocida durante los 200 años
posteriores a la muerte de Bach, hoy en día la misma es considerada universalmente
como uno de los mayores logros del compositor. Comienza con un Aria bellamente
ornamentado, cuya línea de bajo proporciona una estructura rígida que cimenta las
30 variaciones que prosiguen. En estas variaciones, Bach utiliza prácticamente todos
los recursos a su alcance, incorporando desde las danzas francesas que estaban más
de moda en su época, hasta virtuosas tocatas de teclado que rivalizan (y en muchos
casos superan) a las de sus contemporáneos italianos, a una serie de cánones en
intervalos ascendentes que ocurren cada 3 variaciones.
La obra se divide en dos partes, con la segunda mitad comenzando con una obertura
francesa y las siguientes variaciones constituyendo un reflejo de las de la primera
mitad. Se podría decir que la mayor calidad de la obra se halla en la capacidad de
construir un hilo unificador de principio a fin, a la vez que muestra una riquísima
variedad de estilos. Todo esto se logra manteniendo un nivel de humor y humanidad
muy poco común en otras obras del género. En ninguna parte es esto más evidente
que en la Variación 30, donde en lugar de una conclusión esperada del ciclo de
cánones, Bach combina varias melodías populares en lo que es un Quodlibet —una
especie de medley contrapuntístico. Al final de la obra es posible apreciar el Aria una
vez más, aunque esta vez se percibe de forma notablemente distinta, habiéndose
transfigurado por todo lo anterior.
www.festivalubedaybaeza.com
I N T É R P R E T E
Nicolás Margarit, piano. Nació en Brisbane (Australia) en 1999. Desde 2017
estudia en la Cátedra de Piano Fundación Banco Santander de la Escuela Superior de
Música Reina Sofía, con el profesor Dmitri Bashkirov hasta 2021, y con la profesora
Milana Chernyavska a partir del curso 2021-2022. Disfruta de beca Fundación
Albéniz. Ha recibido en 2019 y 2020 el Diploma de alumno más sobresaliente de su
cátedra y en 2019 también logró el primer premio en su categoría en el 49º Concurso
de Jóvenes Intérpretes de Piano de Cataluña. Comenzó sus estudios de piano a los 3
años, y más adelante Joyce Bennet fue su mentor. En 2011 y 2012 estudió en la
Escuela de Música Yehudi Menuhin en Londres, donde se formó con Ruth Nye. Ha
estudiado también con Anna Grinberg entre otros. Ofreció su primer concierto público
con tan solo 4 años en el Conservatorio de Música de Queensland. Desde entonces,
ha ofrecido recitales tanto en Australia como en el extranjero. En 2010 tocó con la
Sinfónica de Queensland en el Queensland Performing Arts Centre. En 2015 tocó el
concierto para piano de Schumann con la Orquesta Brisbane Pops y en 2016 con la
Sinfónica del Young Conservatorium en el Festival Australiano de Duetos.
Posteriormente ha actuado en el Ciclo AIE en Ruta Clásicos en el Museo Lázaro
Galdiano, en el Auditorio Cicus de Sevilla y en el Festival Hammerklavier de Cataluña.
Como alumno de la Escuela ha recibido lecciones magistrales de Jerome Rose,
Elisabeth Leonskaja, Eldar Nebolsin, Alexander Lonquich y Ralf Gothóni y ha formado
parte del Trío Mistral y del Grupo Tricorne. Actualmente es miembro del Grupo Satie
de Bain y del Grupo Telemann.
https://www.escuelasuperiordemusicareinasofia.es/
V O L V E R A L Í N D I C E
CICLO III. CONCIERTOS DIDÁCTICOS
(FeMAUB Didáctico)
www.festivalubedaybaeza.com
MIÉRCOLES 24 y JUEVES 25 11.30 H.
BAEZA Y ÚBEDA
Teatro Montemar y Teatro Ideal Cinema
TITIRITEROS DE BINÉFAR
Paco Paricio, dirección
Retablo de Navidad
(Espectáculo didáctico con marionetas, música antigua e instrumentos tradicionales)
Pascua del Nacimiento
(Aurora de Navidad de Naval)
Madre en la puerta hay un niño
(Romance navideño popular en toda
España)
Venid pastores / Un june pastre
somelhava
(Villancico de Laspaúles y tema
popular occitano)
L’infantó no vol callar, instrumental
(Romance de Peñarroya de Tastavins)
Retablo de Navidad
(Tema popular de Sariñena, Robres y
Castejón de Monegros)
Los pastores de Belén / Jota de San
Juan de Plan
(Villancico de Lanaja y melodía
procedente de San Juan de Plan)
Entre el buey y la mula
(Villancico de Pallaruelo de Monegros)
Duración: 60’
C O M P O N E N T E S
Paco Paricio, titiritero y dirección
Ángel Vergara, flauta y tamborino, viola braguesa,
clarinetino, chirimía, dulzaina de llaves, balafón…
Eva Paricio, titiritera y voces
Roberto Aquilué, titiritero y percusión
www.festivalubedaybaeza.com
Retablo de Navidad
Pilar Amorós y Paco Paricio
Este Retablo de Navidad es deudor de muchas personas, tradiciones y felices
encuentros.
Empezamos por la tradición familiar de armar el pesebre con hermanos, familiares y
amigos. Debemos mucho también al gesto de hacer que vayan avanzando un poquito
cada día las figuras de barro hace el portal y, cómo no, a la tradición de los regalos
de día de Reyes y a la de los muñequitos de papel en la espalda y las bromas y las
inocentadas.
La dramaturgia es deudora de un viaje a Ucrania. Allí vimos, en un museo de
tradiciones populares y acompañados por Eugeny Goriachiy, un vertep o belén
portátil que los estudiantes ucranianos llevaban de casa en casa para pedir el
aguinaldo. En aquel retablo ambulante estaba la Muerte. Al verla imaginamos que
vengaba la maldad de Herodes con los niños inocentes. En ese viaje conocimos
también a los artesanos Sveta Pavlichenki, Nikolái Lozovski y Eugenio Borisernok,
que vinieron después a España para construir y mecanizar los títeres y los decorados
que diseñó el amigo de infancia Miguel Cardil.
En el Festival Medieval de Elche vimos el Misteri y descubrimos el oropel que cae del
cielo y que aplicamos a nuestro retablo cuando suben a la gloria los santos inocentes.
Y no sólo eso: también nos dimos cuenta de que el barroco y la picaresca podrían ser
un entorno sugerente para contar esta historia, cuento, leyenda o tradición milenaria.
Volviendo de bolo, en la furgoneta, nos dimos cuenta de que esta tradición navideña,
además de contener una apuesta por la vida, podría servir para denunciar la ambición
de quienes se agarran a la silla del poder y son capaces de matar niños inocentes
para perpetuarse en ella.
Las melodías que interpretamos nos las facilitó el musicólogo Blas Coscollar, que nos
puso sobre la pista de una hermosa recopilación de cantos de Navidad aragoneses,
y nuestra dirección artística debe mucho a los primeros músicos y actores, Jesús
Pescador, Alfonso Pablo y Roberto Serrano, y a quienes tomaron el relevo: Ángel
Vergara, Eva Paricio, Marta Paricio, Quiri Aquilué, Elena Polo, Matías de Arriba y Mercé
Viladrosa. Añadimos a Antonio González, responsable en el año 1995 del aniversario
de la Caja de Ahorros de la Inmaculada (CAI), que nos propuso celebrarlo con este
retablo.
El último y felicísimo encuentro es el que se ha producido con el dibujante David Vela,
pues no solo respeta y ama como nadie su profesión: también se ha convertido en
un gran aliado en todo lo que hace referencia a los títeres y el teatro.
Pero es del público que ha asistido y ha celebrado con nosotros este auto navideño
con títeres de quién nos sentimos más deudores.
Acabamos con una de las últimas bromas incorporadas al guion. Tiene lugar cuando
Gaspar comenta a Baltasar, ya en el Palacio de Herodes, al ver que el monarca lleva
un vestuario similar al estándar de Papá Noel: “¿Has visto? Va vestido como ese
mamarracho que se nos adelanta”. Está dedicada al gran titiritero y creador del
festival Titirimundi de Segovia Julio Michel, que nos la sugirió.
¡Feliz Navidad!, ¡felices encuentros familiares!, ¡felices villancicos e inocentadas!
Seguimos pensando que aquellos niños inocentes y santos, como todos, merecen que
los recordemos jugando y cantando, tanto como ellos no pudieron hacerlo.
www.festivalubedaybaeza.com
T E X T O S
Pascua del Nacimiento
Hoy es día de Pascua
del nacimiento.
Iremos con los pastores
a ver el templo.
En una cueva
que hay en Belén,
ha nacido un chiquillo
para nuestro bien.
Hoy es día de fiesta.
día de alegría.
Vamos con las pastoras
a ver a María.
En aquel monte
hay una fiesta,
migas y turrones
y mucha juerga.
Madre, en la puerta hay un niño
Madre en la puerta hay un niño
más hermoso que el sol bello.
Tiritando esta de frío
porque el pobre viene en cueros.
Anda y dile que entre,
se calentará,
porque en esta tierra
ya no hay caridad.
San José y la Virgen pura
van buscando una posada,
como no tienen dinero
no les quiere abrir el ama.
Anda y dile...
La noche se vuelve fría,
va cayendo la nevada,
pobrecita de la Virgen
porque viene embarazada.
¡Venid, pastores! / Un june pastre
somelhava
Venid pastores. Llegad zagalas.
Con vuestras ganas, venid, venid.
Tocad zambombas y cascabeles
flautas, rabeles y el tamboril.
Los tres reyes del oriente
guiados por una estrella
fueron a adorar al niño
que nació de una doncella.
Los pastores de Belén / Jota de
San Juan de Plan
Los pastores de Belén
todos juntos van por leña
para calentar al Niño
que nació en la Nochebuena.
Los pastores de Belén…
Suenen las panderetas
ruido y más ruido
porque las profecías
ya se han cumplido.
Todos le llevan al Niño
Yo no tengo que llevarle
Las penas del corazón
Que le sirvan de pañales
Todos le llevan al Niño…
Suenen las panderetas…
La estrella guió a los Magos
Herodes bajó al infierno
y los Santos Inocentes
ya cantamos en el Cielo.
La estrella guió a los Magos…
Suenen las panderetas…
Me gusta la Navidad
por el Niño y por los Magos
por los dulces y guirlaches
por la tronca y los aguinaldos.
Me gusta la Navidad…
Suenen las panderetas...
Aquí termina el Retablo
de la Navidad bendita
tengan todas sus mercedes
larga y venturosa dicha.
Aquí termina el Retablo…
Suenen las panderetas...
Entre el buey y la mula
Entre el buey y la mula
Dios ha nacido.
Cuatro pajas de avena
lo han recogido.
Entre el buey y la mula
Dios ha nacido.
Vienen pastores,
llegan zagalas,
www.festivalubedaybaeza.com
vienen zagalas,
llegan pastores.
Con flautas y rabeles
y lo acompañan.
www.festivalubedaybaeza.com
I N T É R P R E T E S
Paco Paricio, director de escena. Es autor, actor, cantante y dibujante, pero,
sobre todo, titiritero. Es nieto de Joaquín Casado, un labrador aragonés. Su madre,
María Casado, fue durante muchos años tendera en Binéfar, “la Seña María de los
gemeletes”. Fundó en 1975 con Pilar Amorós la compañía Los Titiriteros de Binéfar,
con la que han realizado ambos más de cinco mil funciones. Participó en experiencias
de educación autogestionada de chavales con problemas de adaptación escolar y
familiar en Orense (1974) y en Monzón (1978). Durante diez años fue maestro de
escuela pública en Viella, Orgaña y Cambrils del Pirineo. Ha dirigido una treintena
larga de espectáculos que han viajado por todo el mundo y han recibido numerosos
galardones, entre ellos: Premio Certamen de Títeres Villa de Madrid con El bandido
Cucaracha 1991, Premio de la Mostra Internacional de Titelles a la Vall d’Albaida
(Valencia) con El bandido Cucaracha 1994, Gran Premio del Festival de Pècs
(Hungría) con La fábula de la raposa 1995, Premio del público en la I Muestra de
Teatro Aragonés en Alcañiz (Teruel) con Cómicos de la legua 1999, Primer premio en
el Festival Internacional de Títeres de Praga con La fábula de la raposa 1999, Premio
del jurado infantil en el XXXIV Festival Internacional del Teatro de Títeres de Zagreb
(Croacia) con La fábula de la raposa 2001, Premio San Miguel, mejor espectáculo de
sala en la Fira de Teatre al Carrer de Tárrega con El hombre cigüeña 2005, Finalista
al mejor espectáculo infantil con El hombre cigüeña en los IX Premios Max de las
Artes Escénicas 2006. Ha impartido cursos para titiriteros y educadores profesionales
en San Diego (California), Casablanca (Marruecos), Tampa (Florida) y Taipei
(Taiwán). Ha publicado varios libros: Títeres y Titiriteros (junto con Pilar Amorós),
Estaba el señor Don Gato y Títeres y demás parientes, Oficio de Titiriteros. Ha dirigido
la producción de los discos de música popular para niños: Juerga, ¡A tapar la calle!,
Vamos a contar mentiras, Animaladas, Aquí te espero, Carnaval, Es un pañuelo,
Jolgorio del Bueno, Jauja y Retablo de Navidad. Ha dirigido a otras compañías como
Trip Teatro de Brasil, La gotera de lazotea, Xip, Xap teatre, etc. Dirige el Festival
Imaginaria de Binéfar y las actividades familiares del Festival Castillo de Aínsa. Ha
creado junto a Pilar Amorós el proyecto de La Casa de los Títeres en Abizanda. Suele
decir que la mejor función será la próxima y que si hacemos bien nuestro trabajo
como educadores y titiriteros la sociedad será mejor.
Titiriteros de Binéfar. Llevamos más de cuarenta años recorriendo caminos con
nuestros moñacos, haciendo títeres y música por las calles, plazas y teatros. Nuestro
teatro queremos que sea siempre para todos: para los niños, tratados como personas
www.festivalubedaybaeza.com
sensibles e inteligentes, y para los adultos que aún guardan un hueco para la ternura
y para el juego festivo y ritual del teatro. Hemos editado diez discos, once libros y
hemos creado una cuarentena larga de espectáculos cosechando premios y
reconocimientos; siempre pensamos que nuestra mejor actuación será la próxima.
En el 2009 nos otorgaron el Premio Nacional de Teatro para la Infancia y la Juventud,
y el Gobierno de Aragón nos concedió la Medalla al Mérito profesional en 2018.
www.titiriteros.com
V O L V E R A L Í N D I C E
CICLO IV. CONCIERTOS SOCIALES
(FeMAUB Social)
www.festivalubedaybaeza.com
JUEVES 25 y SÁBADO 27 18.00 y 12.00 H.
ÚBEDA
Teatro Ideal Cinema y
Vestíbulo del Hospital Comarcal San Juan de la Cruz
ORQUESTA DE GUITARRAS Y CONTRABAJOS
“MARÍA DE MOLINA”
Arturo Fernández Bayona, director
La música mueve cuerpo y alma
Bruno Szordikowski (n.1944)
The Wind from the South
The princess Royal
Giovanni Battista Pergolesi
(1710-1736)
Stabat Mater dolorosa*
John Dowland (1562-1626)
The Frog galliard**
Tradicional
Trop loin d’Irlande**
Gaspar Sanz (c.1640-1710)
Danza de las hachas
Carlos Gardel (1890-1935)
Por una cabeza
Leonard Cohen (1934-2016)
Hallelujah
Sofía Ellar (n.1993)
De Sastre
Duración: 45’
Arreglos:
(*) Arturo Fernández Bayona
(**) José Antonio Chic
COLABORACIÓN CON EL CONSERVATORIO PROFESIONAL
DE MÚSICA “MARÍA DE MOLINA” DE ÚBEDA
www.festivalubedaybaeza.com
C O M P O N E N T E S
ORQUESTA DE GUITARRAS Y CONTRABAJOS “MARÍA DE MOLINA”
Candela Baeza-Rojano Carbajo, Jaime Calabrús Lopezosa, Javier Jesús Moreno
Oliver, Pablo Pérez Doncel, África Ruiz Cobo, Francisco Sáez Marín,
Julia Vallejo Molina, Antonio Jesús Campos, David Coca Cózar,
Carlota María Cruz Peña, Daniel Moreno Consuegra, Alberto Ruiz López,
Laura Martínez Tirado, Luis María Moreno Cobo, Ángeles de la Blanca Expósito,
Irene Lara Jódar, Juan Jesús Mengíbar Álvarez, Rafael Moral Marín,
María Isabel Ogállar Alcalá, Daniel Ruiz López, Andrés Sáez Marín,
Julia Sánchez Pichel, María del Carmen Anguís Poza, Carlos Rodríguez Pérez,
Antonio Marín Moreno, María Elvira López Garrido, Juan Gabriel Rosales Olivares,
Celia Vico Reyes, Cecilia Moreno Úbeda, Juan Manuel Moreno Úbeda
y Patricia Moreno Úbeda, guitarras
María del Carmen Anguís Poza y Celia Vico Reyes, guitarras soprano
Ana Molina Martos, María Lorite Padilla, Carlos Sánchez González,
Ana Pilar Vega Blanco, María José Mendoza Medialdea,
José Luis Antiñolo Piñar y Juan Jaime Ruiz Leite, contrabajos
COLABORADORES
María Eulalia Ballesteros Navarro, soprano
Irene Moreno Martínez, flauta
Jesús Jiménez Medina, oboe
Lucía Delgado Cejudo, clarinete
Miguel Ángel Gil Escuder, fagot
Celia López Martínez, Inmaculada Marín Padilla y Josefa Sanchís Gijón, violonchelos
Luis Fernández Martínez, percusión
Belén Díaz del Moral, Aula de LM
Arturo Fernández Bayona, director
www.festivalubedaybaeza.com
La música mueve cuerpo y alma
La música se ha convertido en un instrumento curativo para un creciente número de
enfermedades o trastornos cerebrales graves que son poco accesibles a terapias
convencionales. La experiencia de una multitud de centros para tratar trastornos
neurológicos y alteraciones del desarrollo psicosocial ha consolidado la capacidad
curativa de la música. Por ejemplo, las canciones tradicionales se emplean para
estimular la memoria de enfermos de Alzheimer. En este concierto pretendemos que
la música llegue a esos rincones del cerebro que no alcanza el lenguaje y que toque
y mueva emociones inabordables de otra forma.
I N T É R P R E T E S
Orquesta de Guitarras y Contrabajos “María de Molina”. Nace en el curso
académico 2018-19 a iniciativa de su actual director Arturo Fernández Bayona y con
el apoyo esencial de toda la comunidad educativa, ofreciendo su estreno en el
Hospital de Santiago de Úbeda en diciembre de 2018. La orquesta inicia su formación
con grandes maestros reconocidos, destacando su primer curso con Fernando Espí.
En su pequeña trayectoria cabe destacar su actuación en el MIMA (Museo Interactivo
de la Música de Málaga), en diversos conciertos en el Hospital de Santiago de Úbeda,
en ciclos solidarios y en el Festival Internacional de Música y Danza “Ciudad de
Úbeda” 2021, entre otros.
V O L V E R A L Í N D I C E
CICLO V. DANZAS ENTRE PALACIOS
(FeMAUB en la Calle)
www.festivalubedaybaeza.com
LUNES 6 y MARTES 7 11.00 H.
BAEZA Y ÚBEDA
Pasacalles por el centro histórico con escenificación de danzas en
palacios renacentistas
SYNTAGMA MUSICUM
(Grupo FeMAUB desde 2005)
Javier Gordillo, director musical
Paseo musical entre palacios escondidos
Michael Praetorius (1571-1621)
(Terpsichore, Musarum Aoniarum,
1612)
Ballet CCXLVIII
La Volte
Entrée – Courante CXVII
Bourrée
Thoinot Arbeau (1520-1595)
(Orchésographie, 1588)
Pavana Belle qui tiens ma vie
Bransle des lavandières
Bransle des chevaulx
Tielman Susato
(c.1510/15-desp.1570)
(Het derde musyck boexken.
Alderhande Danserye, 1551)
Pavane La bataille
Basse danse La mourisque
John Playford (1623-1686/87)
(The English Dancing Master, 1651)
Round dance for six Jenny pluck pears
Country dance for four Rufty tufty
Duración: 75’
ITINERARIO DE BAEZA
Punto de reunión 11.00h.: Plaza del Pópulo.
Primera visita: Capilla de los Benavides
(antigua iglesia del convento de San Francisco) -
Parada ante la fachada de la antigua Cárcel y Casa del Corregidor -
Segunda visita: Patio de la iglesia parroquial de El Salvador -
Tercera visita: Patio de la casa palaciega de la calle Platería, 18
Contexto histórico-artístico: José Luis Chicharro Chamorro,
Cronista Oficial de Baeza
ITINERARIO DE ÚBEDA
Punto de reunión 11.00h.: Portada de la Sacra Capilla del Salvador
Primera visita: Palacio del Marqués de Mancera -
Segunda visita: Palacio del Marqués de Contadero -
Tercera visita: Palacio de Anguís de Medinilla (Plaza Álvaro de Torres)
Contexto histórico-artístico: Rafael Garzón Ruiz,
maestro de Enseñanza Primaria de Úbeda
400 ANIVERSARIO DE LA MUERTE DE MICHAEL PRAETORIUS (1621-2021)
www.festivalubedaybaeza.com
C O M P O N E N T E S
Ricardo Ginés, flautas de pico sopranino, soprano y contralto
Javier Campillo, flautas de pico soprano y contralto
Francisco Sánchez, flautas de pico soprano y tenor
José María Fernández, violín
Gema García, viola
Manuel Madrid, violonchelo
Manuel Jimena, laúd renacentista de 6 órdenes y laúd romántico
Javier Gordillo, percusión y dirección
www.festivalubedaybaeza.com
Paseo musical entre palacios escondidos
Syntagma Musicum
La música de cámara era una actividad esencial en las casas nobiliarias del siglo XVI.
Una de las fuentes bibliográficas más antiguas, el tratado L’Antica musica ridotta alla
moderna prattica de Nicola Vicentino (1555), testimonia la existencia de actuaciones
musicales privadas y semiprivadas en el ámbito doméstico. Los llamados “libros de
mesa” (table-books), concebidos para que los ejecutantes pudieran leer sus
respectivas voces sentados alrededor de una mesa, nos dejan imaginar cómo sería
una velada típica en los hogares de la nobleza y clase media emergente. En la obra
Venetia città nobilissima et signorile de Francesco Sansovino (1581) se describen
habitaciones y espacios especialmente dedicados a la ejecución y disfrute de la
música en los palacios renacentistas. No es de extrañar que la música ocupara una
situación similar en los palacios ubetenses, modelados según la estética italiana.
La música era además acompañamiento indispensable para uno de los pasatiempos
favoritos de la nobleza de la época: la danza. Actividad social esencial, la danza
renacentista es la primera en contar con manuales e instrucciones detalladas para
efectuar los pasos y movimientos debidos en un tipo de baile.
El ensemble de música renacentista Syntagma Musicum ofrecerá un recorrido por
tres palacios que suelen quedar al margen de los recorridos turísticos habituales por
nuestras ciudades Patrimonio de la Humanidad. En cada una de estas joyas
arquitectónicas, recreará, en trajes de época, la música y la danza de su periodo más
glorioso. Además, una voz experta nos esbozará el contexto histórico-artístico de
cada monumento para sumergirnos en una experiencia estética plena. Un concierto
singular en tres localizaciones distintas, conectadas entre sí por un pasacalle de
música y danza.
I N T É R P R E T E S
Syntagma Musicum. El ensemble de música y danza Syntagma Musicum lleva más
de veinte años ofreciendo en sus conciertos el repertorio de las cortes europeas
renacentistas por enclaves arquitectónicos privilegiados de nuestra geografía. Su
director, el ubetense Javier Gordillo, ha impartido docencia musical durante décadas
en centros de la provincia, inspirando el amor por la música antigua a cientos de
alumnos tanto en sus clases como en sus múltiples talleres de danza y organología.
V O L V E R A L Í N D I C E
CICLO VI. ACTIVIDADES ACADÉMICAS
(FeMAUB Académico)
www.festivalubedaybaeza.com
DEL 18 AL 20 NOV. 9.00 H.
BAEZA
Universidad Internacional de Andalucía
Sede “Antonio Machado”
X Congreso de la Sociedad Española de Musicología
“Musicología en transición”
DIRECCIÓN
Javier Marín López (Universidad de Jaén / Festival de Música Antigua Úbeda y
Baeza)
ADJUNTAS A LA DIRECCIÓN
Isabel María Ayala Herrera (Universidad de Jaén)
Ascensión Mazuela Anguita (Universidad de Granada / Festival de Música Antigua
Úbeda y Baeza)
COMITÉ CIENTÍFICO
Jordi Ballester (Universitat Autònoma de Barcelona)
Juan José Carreras (Universidad de Zaragoza)
Walter Aaron Clark (University of California, Riverside, USA)
Marita Fornaro (Universidad de la República, Montevideo, Uruguay)
John Griffiths (Monash University, Melbourne, Australia)
Carmen Julia Gutiérrez (Universidad Complutense de Madrid)
José Máximo Leza (Universidad de Salamanca)
Beatriz Martínez del Fresno (Universidad de Oviedo)
Julio Mendívil (Universität Wien, Austria)
Juan José Pastor Comín (Universidad de Castilla-La Mancha)
Águeda Pedrero-Encabo (Universidad de Valladolid)
Gemma Pérez Zalduondo (Universidad de Granada)
Emilio Ros-Fábregas (Institución Milá y Fontanals, CSIC, Barcelona)
Cristina Urchueguía (Universität Bern, Suiza)
COMITÉ ORGANIZADOR
Juan Carlos Galiano Díaz (Universidad de Jaén)
Germán Gan Quesada (Universitat Autònoma de Barcelona)
Cristina Guzmán (Universidad de Granada)
Pablo Infante Amate (Universidad de Jaén)
Joaquín de la Hoz Díaz (Universidad de Jaén)
Joaquín López González (Universidad de Granada)
Virginia Sánchez López (Universidad de Jaén)
SECRETARÍA TÉCNICA
Ignacio Hurtado Puerta (Sociedad Española de Musicología)
RESUMEN
En los últimos años, la denominada “revolución digital” ha supuesto una radical
transformación de nuestras vidas que ha instaurado nuevos hábitos y modificado
rápidamente la forma en que aprendemos, trabajamos y nos relacionamos. La
musicología no ha quedado al margen de esta era de cambios vertiginosos, siendo
objeto de una expansión sin precedentes que afecta no solo a sus fuentes, métodos
o problemas de investigación, sino también a su propia cartografía disciplinar, es
www.festivalubedaybaeza.com
decir, a las maneras de entender, experimentar y comunicar el trabajo musicológico
y las posibles formas de acercarnos al conocimiento de lo musical y lo sonoro, desde
su más amplia perspectiva. Así, junto a la cuestión digital, la consideración de la
música como interpretación y no meramente como texto escrito, la exploración de
los intercambios musicales a escala global, la relación de la música con variados
agentes y destinatarios (al margen del compositor) o la transferencia y aplicación del
conocimiento musicológico en el mundo actual son temas cada vez más frecuentes
que están contribuyendo a renovar la agenda y a subrayar las funciones sociales y
culturales de una disciplina en movimiento. El X Congreso SEdeM - Baeza 2021
examinará la forma en que la musicología está asimilando estos cambios de
paradigma y ofrece una muestra de la compleja y acelerada re-articulación de
campos y prácticas de investigación.
EJES TEMÁTICOS DE LAS SESIONES
1. Musicología digital y nuevas tecnologías
2. Interpretación/ejecución musical y estudios sónicos
3. Intercambios musicales locales y globales
4. Convergencias disciplinares (antropología, cognición, estudios teatrales,
iconografía, literatura, medios audiovisuales y sociología, entre otras)
5. Música y tradición oral (repertorios históricos, populares urbanos y tradicionales)
6. Composición, lenguajes, teoría y análisis
7. Ideología, estética, historiografía y crítica
8. Patrimonio musical material e inmaterial (fuentes, archivos y documentación)
9. Entornos, contextos y prácticas de enseñanza musical
10. Musicología aplicada, transferencia y mediación cultural
ORGANIZAN
Sociedad Española de Musicología
Universidad Internacional de Andalucía
Universidad de Jaén
COLABORAN
Festival de Música Antigua de Úbeda y Baeza
Excmo. Ayuntamiento de Baeza
Excmo. Ayuntamiento de Úbeda
Diputación Provincial de Jaén
V O L V E R A L Í N D I C E
www.festivalubedaybaeza.com
SÁBADO 27 20.00 H.
ÚBEDA
Palacio Luis de la Cueva
PRESENTACIÓN TRIPLE CD CONMEMORATIVO
25º ANIVERSARIO FEMAUB
Festival de Música Antigua de Úbeda y Baeza.
Selección de grabaciones en vivo (2000-2020)
(ed. Centro de Documentación Musical de Andalucía,
con la colaboración de Radio Nacional de España.
Selección musical: María del Ser)
La presentación del triple CD conmemorativo del 25 aniversario del FeMAUB forma
parte de la mirada retrospectiva sobre la historia del Festival. Esta recopilación reúne
una selección de grabaciones de conciertos en vivo que permiten aproximarse, de
manera fascinante, a algunos de los hitos fonográficos del certamen. La antología
cubre la mayoría de las ediciones del Festival y su contenido ha sido cuidadosamente
seleccionado para reflejar su trayectoria aunando criterios de representatividad
geográfica, cronológica y estilística de la música. Dado que varias de las grabaciones
son estrenos mundiales absolutos, la colección pone a disposición del público un
material de gran valor patrimonial que permite rememorar acontecimientos
relevantes de la historia del FeMAUB.
V O L V E R A L Í N D I C E
www.festivalubedaybaeza.com
SÁBADO 4 12.00 H.
ÚBEDA
Centro Asociado de la UNED
MARTÍN LLADE, periodista y escritor
La música relatada
En esta conferencia Martín Llade, presentador de Sinfonía de la mañana en Radio
Clásica, nos invita a adentrarnos en el arte de contar historias a través de la música
y de acercarnos a algunas de las obras maestras del repertorio a partir de los anhelos
y vicisitudes de quienes las concibieron. Así, se utilizarán algunos fragmentos de
relatos ya emitidos en el programa, como los relativos al confinamiento de Ricardo
Corazón de León, la toma de Antequera o la muerte de Alfonso X El Sabio, ilustrados
con las músicas a las que dieron lugar. También se analizará la importancia de la
tradición tanto oral como musical, que ha permitido preservar, con distintas
variantes, creaciones que han sobrevivido al paso de los siglos, como es el caso de
los romances. Uno de los ejemplos que se expondrá será el de la doncella guerrera,
romance con muchas versiones en nuestro país y existente en prácticamente todas
las culturas del mundo. Como colofón a este acto, se invitará al público presente a
proponer una serie de temas, de los que luego se sorteará uno, sobre el que Martín
Llade procederá a escribir un relato en la sala que luego será leído a los presentes.
Martín Llade, periodista y escritor. Nació
en San Sebastián en 1976. Licenciado en
Periodismo y Publicidad por la UPV, ingresó
en Radio Clásica de Radio Nacional de Es-
paña en 2007. En 2014 comenzó a presentar
Sinfonía de la mañana, programa con el que
en 2016 obtendría el Premio Ondas al mejor
presentador y programa de radio. A raíz de
ello publicaría el libro-disco Sinfonías de la
mañana, con los mejores relatos sobre compositores con los que lleva siete años
abriendo su programa. El éxito de esta edición propiciaría una segunda parte.
También publica relatos de músicos, en clave surrealista, en la revista Scherzo. Desde
2018 presenta el Concierto de Año Nuevo de la Orquesta Filarmónica de Viena para
TVE. Es autor de la novela Lo que nunca sabré de Teresa (2021), además del libreto
de la cantata Juan Sebastián Elcano (2018) con música de Gabriel Loidi, emitida por
TVE. También colabora con El ojo crítico de RNE.
V O L V E R A L Í N D I C E
www.festivalubedaybaeza.com
APLAZADO HASTA NUEVO AVISO
BAEZA
Universidad Internacional de Andalucía
Sede “Antonio Machado”
PRESENTACIÓN DEL LIBRO CONMEMORATIVO DEL
25º ANIVERSARIO DEL FEMAUB
“Me enamoran en Jaén”
XXV Aniversario del Festival de Música Antigua de Úbeda y Baeza
coords. Javier Marín-López y Ascensión Mazuela-Anguita
(ed. Diputación Provincial de Jaén)
Esta antología de estudios, preparada por un equipo internacional y multidisciplinar
de autores, esboza el proceso de surgimiento, transformación y consolidación del
Festival de Música Antigua de Úbeda y Baeza (FeMAUB) y algunos de sus factores
clave: el impulso de las políticas de hermanamiento cultural de ambas ciudades, la
tradición musical de Úbeda y Baeza y el propio desarrollo del movimiento de la música
antigua en España la década de 1990. El texto, en su conjunto, incide en la
multiplicidad de usos y funciones asociadas a los festivales de música –en sus
distintos modelos–, su creciente desarrollo e impacto en la sociedad contemporánea
y la necesidad de su investigación académica desde el paradigma de los festival
studies, con los retos teóricos y metodológicos que ello implica. Por primera vez se
ofrece una evaluación comprensiva del FeMAUB desde distintas disciplinas y
perspectivas, incluyendo un directorio de conciertos y artistas participantes,
testimonios de los distintos actores sociales, obras literarias y musicales dedicadas
al certamen, una galería fotográfica y una selección de críticas musicales sobre
conciertos del Festival, entre otras cuestiones.
V O L V E R A L Í N D I C E
www.festivalubedaybaeza.com
MARTES 7 12.30 H.
ÚBEDA
Iglesia de San Lorenzo. Sobresacristía
GUILLERMO FERNÁNDEZ RODRÍGUEZ-ESCALONA,
catedrático y profesor de lingüística
Música, poesía y concepción del mundo
en el Renacimiento español
En una misma época surgen a la vez importantes cambios en el pensamiento, en las
artes y en el tono general de la vida. Estos cambios discurren de forma paralela
porque subyace a ellos una misma concepción del mundo. Es más, la sucesión de
épocas históricas se produce por el afloramiento de nuevas concepciones. Así sucede
con la modernidad temprana, que comienza con el Renacimiento y se identifica
sustancialmente con los siglos XVI y XVII. Uno de los aspectos más importantes de
la modernidad es una imagen del hombre concebido como un individuo singular en
su relación con el mundo y con los demás. Y esta idea está presente en el nacimiento
de importantes manifestaciones literarias y artísticas, como, por ejemplo, la novela,
el retrato o el madrigal. En la España del siglo XVI, la música madrigalística desarrolla
el mundo sentimental de la poesía renacentista de una manera peculiar. Los poetas
y los músicos muestran la huella de la individualidad en la exploración de la
conciencia propia; y también comparten un mismo impulso expresivo, entendido
como la necesidad de expresar lo que el poeta y el músico expresan con su creación.
Guillermo Fernández Rodríguez-Escalona,
catedrático y profesor de lingüística. Doctor
en Filología Española, catedrático de bachillerato
y profesor de Lingüística General en la
Universidad Carlos III, ha centrado su actividad
investigadora en la lingüística, las relaciones
entre música y lenguaje, y la literatura. Ha
publicado, en colaboración con V. Báez y M.
Loma-Osorio, varios trabajos sobre esquemas
sintáctico-semánticos del español, difundidos
principalmente en Lorenzo Hervás. Documentos
de trabajo de lingüística general y teórica. Sobre
la relación entre el lenguaje y la música ha
publicado trabajos centrados en la reflexión teórica (“Significado musical y significado
lingüístico”, 2008) y, especialmente, en los cantares de gesta (“La cantilación de la
épica medieval”, 2010). En el campo de la investigación literaria, ha dedicado varios
trabajos a la versificación del Cantar de Mio Cid, a Cervantes (La concepción
cervantina del hablar, 2016) y a la huella literaria de las Comunidades de Castilla (La
imagen literaria de los comuneros, 2021).
V O L V E R A L Í N D I C E
FESTIVAL DE MÚSICA ANTIGUA
“ANDRÉS DE VANDELVIRA”
(FeMAAV)
www.festivalubedaybaeza.com
SÁBADO 9 12.00 H.
LOS VILLARES
Casa de la Cultura
TODOS LOS TONOS Y AYRES & ÍLIBER ENSEMBLE
Rubén García Benito y Darío Tamayo, directores
Abigail R. Horro, soprano
El clave del Emperador: tras el legado de Diego de Pantoja
PRIMERA PARTE: DE VALDEMORO A PEKÍN
Rodrigo de Ceballos (c.1530-1581)
Motete Exaltata es, Sancta Dei Genitrix (4vv)
(Archivo de la Capilla Real de Granada, ms. 3)
Anónimo español (siglo XVII)
Villancico Nueva empresa de Ignacio
(Biblioteca Nacional de España, Madrid, M/1370-2)
Duarte Lobo (c.1565-1646)
Motete Pater peccavi (5vv)
(Liber Missarum III.V.VI et VIII vocibus, Amberes, 1621)
Anónimo (siglo XVI)
Gloria in excelsis Deo
(Pedro Navarro: Manuale chori secundum usum ordinis fratrum minorum,
Salamanca, 1586)
Anónimo chino (siglo XVIII)
Liangshan (Gloria)
(Joseph-Marie Amiot: Musique sacrée. Recueil des principales prières mises en
musique chinoise, Shengyue jingpu, Pekín, 1779)
SEGUNDA PARTE : LAS CONGREGACIONES DE PEKÍN
Anónimo chino (siglo XVIII)
Sandixima (Sanctissima)
(Joseph-Marie Amiot: Musique sacrée. Recueil des principales prières mises en
musique chinoise, Shengyue jingpu, Pekín, 1779)
Francisco Soto de Langa (1534-1619)
Il pietoso Giesù
Nell’ apparir del sempiterno Sole
(ed. Giovanni Giovenale Ancina: Tempio armonico
della Beatissima Vergine, Roma, 1599)
TERCERA PARTE: MÚSICA, COSMOS Y HOMBRE: TEORÍA PARA EL EMPERADOR
Lelio Colista (1629-1680)
Paradigmata
(Athanasius Kircher: Musurgia universalis, VI, Roma, 1650)
www.festivalubedaybaeza.com
Anónimo (siglo XVII)
(Athanasius Kircher: Magnes sive de Arte Magnetica, III, Roma, 1641)
Antidotum tarantulae
Tono hypodorio
CUARTA PARTE: MÚSICA PARA EL EMPERADOR
Teodorico Pedrini (1671-1746)
Sonata IV, Op. 3, nº 4
Grave
Cantabile
(Biblioteca Nacional de China, Pekín, Catálogo de Beitang, 3397)
Anónimo chino (siglo XVIII)
Divertissement chinois 3
(Joseph-Marie Amiot: Divertissements chinois ou Concerts de musique chinoise, 3e
cahier, Qunyinfangju yinyuepu, Pekín, 1779)
Dao chun lai (La llegada de la primavera)
Xiao liangzhou (La pequeña isla hermosa)
Liuyejin (Borcado de hojas de sauce)
Bang zhuangtai (Junto al tocador)
Shiliuhua (La flor del granado)
Liuyejin [reprise]
Anónimo mongol (siglo XVIII)
Dahe qu (La gran armonía)
(Yuzhi lülü zhengyi houbian, 48, Pekín, 1746)
Anónimo mongol (siglo XVIII)
Youzi yin (Canción del viajero)
(Yuzhi lülü zhengyi houbian, 47, Pekín, 1746)
Jean-Philippe Rameau (1683-1764)
Les sauvages
(Nouvelles suites de pièces de clavecin, París, 1728)
Duración: 60’
Transcripciones:
Rubén García Benito, Abigail R. Horro y Darío Tamayo
Traducción de títulos y letras en chino: Alicia Relinque
Traducción de letras en italiano: Darío Tamayo
CONMEMORACIÓN DEL 450 ANIVERSARIO
DEL NACIMIENTO DE DIEGO DE PANTOJA (1571-2021)
COLABORACIÓN CON EL AYUNTAMIENTO DE LOS VILLARES
www.festivalubedaybaeza.com
C O M P O N E N T E S
TODOS LOS TONOS Y AYRES
Abigail R. Horro, flauta de pico, arpa, guzheng, morin juur y voz
Rubén García Benito, flauta de pico, sheng, dizi, xiao, erhu,
joomei (canto mongol) y dirección
ÍLIBER ENSEMBLE
Mar Blasco, violín
Javier Utrabo, violone
Luis Vives, percusión
Darío Tamayo, clave y dirección
www.festivalubedaybaeza.com
El clave del Emperador: tras el legado de Diego de
Pantoja
Rubén García Benito
...[el Emperador] me hizo cantar las notas de un aire escrito por él [mismo], y
después tañerlo en el clave con algunas otras [piezas] a la manera de China, y a
la manera de Europa, y después tañer alguna sonata de Europa...
Ciudad Prohibida, principios del siglo XVIII
Este programa es un homenaje, en el 450 aniversario de su nacimiento, al jesuita
español Diego de Pantoja (1571-1618), primer europeo que, junto con el italiano
Matteo Ricci (1552-1610), entró al servicio de la corte china a principios del siglo
XVII. Entre los varios obsequios ofrecidos al emperador Wanli (1563-1620), sin duda
el «muy buen monacordio» fue uno de los regalos que más impresionó a la corte.
Intrigado por el funcionamiento de tan ingenioso instrumento, el Emperador ordenó
a cuatro de sus músicos aprender a tocarlo. Es Pantoja el encargado de enseñar por
primera vez el arte del clavicordio y la música occidental en la corte imperial. Durante
los diecisiete años que Pantoja vivió en la capital del Imperio Celeste, escribió en
lengua nativa varios libros de diversa índole, desde la astronomía a la geografía,
pasando por la filosofía. A su muerte en 1618, Diego de Pantoja dejó iniciada una
importante labor que favoreció la posterior presencia de misioneros de toda Europa
en la corte hasta finales del siglo XVIII.
Partiendo de su Valdemoro natal, el primer bloque del programa rastrea las fuentes
relacionadas con la juventud de Pantoja, pasando por su etapa de formación en
Macao y finalizando con su llegada a Pekín. El segundo bloque muestra la actividad
musical religiosa de las congregaciones de Pekín, gracias a la labor evangelizadora
iniciada por Pantoja en la capital. Entre los archivos jesuíticos, encontramos piezas
coetáneas al jesuita español, que se unen a obras cristianas con texto y música china
compuestas por conversos versados en música sacra.
Gracias a la introducción de la música occidental en la corte china por Diego de
Pantoja, en los dos siglos posteriores las salas del palacio albergaron numerosos
instrumentos tales como clavicordios, espinetas, órganos y claves, entre otros. El
clave sin duda fue uno de los instrumentos destacados, que algunos misioneros
posteriores, siguiendo el ejemplo de Pantoja, enseñaron a tocar al Emperador al que
sirvieron. La teoría musical, junto con la astronomía, eran fundamentales en la
cosmopolítica del estado y el mantenimiento de la armonía celestial. Kangxi (1654-
1722), uno de los emperadores que mayor interés mostró por la ciencia y música
europeas, encargó al jesuita portugués Tomás Pereira (1645-1708) el primer tratado
de teoría musical occidental escrito en Asia en lengua china. Entre las fuentes
jesuíticas, encontramos el Musurgia Universalis de Athanasius Kircher (1602-1680),
auténtico bestseller de la época que Pereira probablemente utilizó como base para
su tratado de teoría y guía para la construcción de órganos.
Tras la muerte de Pereira, el lazarista italiano Teodorico Pedrini (1671-1746) continuó
la labor de enseñanza, la compilación de tratados y la participación en las veladas
musicales cortesanas. De este misionero nos han llegado sus doce sonatas para violín
y continuo, único manuscrito de este tipo conservado en China. A partir de la segunda
mitad del siglo XVIII, durante el reinado del emperador Qianlong (1711-1799), el
www.festivalubedaybaeza.com
interés por la música europea en la corte imperial fue gradualmente disminuyendo,
por lo que, animado por otro hermano, el jesuita francés Joseph-Marie Amiot (1718-
1793) se concentró en estudiar la música de su país de acogida. En 1779, envió a
París desde Pekín cuatro manuscritos que recogían música cristiana china así como
una serie de “aires” de música de entretenimiento de la corte.
Los registros históricos contienen numerosas referencias a encuentros y veladas
musicales en las que participaban músicos chinos y misioneros que tocaban según el
gusto del Emperador, como describe la cita del comienzo. Con la unión de los dos
primeros movimientos de la Sonata IV de Pedrini y una selección de las melodías
chinas recogidas en los manuscritos de Amiot se ha querido recrear una suite que
aúna ambos estilos en honor a estas veladas multiculturales.
En 1746, por encargo del emperador Qianlong, se editó una ampliación del tratado
musical publicado bajo el reinado de su abuelo Kangxi. Un par de volúmenes compilan
casi un centenar de piezas de la corte mongola, repertorio habitual de las reuniones
diplomáticas con los nobles mongoles. Estas grandes celebraciones fueron tema de
algunos cuadros del pintor jesuita Giuseppe Castiglione (1688-1766). Dos piezas de
gran fuerza de este bello repertorio nos muestran el poder y la majestuosidad de la
corte china. Por otra parte, Amiot nos relata su interpretación en la corte de algunas
obras para clave de Jean-Philippe Rameau (1683-1764), como Les Sauvages, pieza
que cierra el programa en recuerdo de la orquesta de cámara que el emperador
Qianlong creó en la corte, integrada por músicos chinos. Sirva esto como homenaje
a este fascinante episodio multicultural, al que Diego de Pantoja contribuyó de
manera excepcional.
www.festivalubedaybaeza.com
T E X T O S
Nueva empresa de Ignacio
Nueva empresa de Ignacio:
sus armas deja,
todo el mundo conquista
y triunfo lleva.
Sale desarmado
contra el mundo, solo;
uno y otro polo
tiembla del soldado
que, perniquebrado,
le rinde y sujeta.
Sus armas deja,
todo el mundo conquista
y triunfo lleva.
Sus victorias canta,
hoy con gusto el mundo
y espanta el profundo
ser su gloria tanta,
pues Dios le levanta
sobre las estrellas.
Sus armas deja,
todo el mundo conquista
y triunfo lleva.
Gloria in excelsis Deo
Gloria in excelsis Deo
et in terra pax hominibus bonæ
voluntatis.
Laudamus te,
benedicimus te,
adoramus te,
glorificamus te,
gratias agimus tibi propter magnam
gloriam tuam.
Gloria a Dios en las alturas
y en la tierra paz a los hombres de
buena voluntad.
Te alabamos,
te bendecimos,
te adoramos,
te glorificamos,
te damos gracias por tu inmensa
gloria.
Liangshan (Gloria)
良善受享太和於世
我等稱頌爾
讚美爾
欽崇爾
顯揚爾
為爾大榮謝爾
Los hombres buenos disfrutan de la
paz en el mundo.
Nosotros te alabamos,
te bendecimos,
te adoramos,
te glorificamos,
te damos gracias por tu inmensa
gloria.
Sandixima (Sanctissima)
三第第西瑪
卒世童貞聖母瑪利亞
我等重大罪人
弗敢呼為主母僕役
又不敢侍立聖座前
惟恃主母仁慈裕容
乃敢恪恭奉事
特祈護守天神
暨天朝聖人聖女
鑒我愚誠
代我敬懇慈母
為我恩保
導引我等
自今而後
永遠虔恭
無間無盡
望恩保主母至聖瑪利亞為聖子寶血
許我常與主母所愛之眾
迪我動靜咸宜
又為轉求我主耶穌
扶佑我
凡思言行
永不護護罪
迨我終時
挈我神魂
得瞻聖子全美聖容
及我主聖母顏sd-我主
亞孟
耶穌
María, Santa Madre, por siempre
Virgen.
Nosotros, grandes pecadores
no osamos llamarnos servidores de la
Santa Madre,
no osamos atender el Sagrado Trono,
pero, confiados en la bondad y
magnanimidad de la Sagrada Madre,
www.festivalubedaybaeza.com
nos atrevemos a honrar con
veneración y respeto.
Oramos especialmente por la
protección de los espíritus celestiales,
y hasta los santos y las santas de la
corte celestial
para que reflejen nuestra torpe
sinceridad
y que por nosotros te supliquen con
respeto, Madre Misericordiosa,
que nos protejas
y nos guíes.
De hoy en adelante
por siempre piadosamente te
honraremos
sin interrupción y sin fin.
Que la Madre Protectora, María
Sapientísima, por la Preciosa Sangre
de su Sagrado Hijo,
nos permita estar por siempre entre la
multitud de los que la Madre
Protectora ama,
nos conduzca en la forma correcta de
actuar
y que interceda ante Nuestro Señor
Jesús
para que nos asista
en [nuestros] pensamientos, palabras
y actos,
para que nunca pequemos;
y llegado nuestro último día
se lleve consigo nuestras almas
para que podamos contemplar el
Rostro Sagrado perfectamente
hermoso del Sagrado Hijo
y la faz de la Madre Sagrada de
Nuestro Señor.
Amén.
Jesús.
Il pietoso Giesù
Il pietoso Giesù, pendendo in croce,
a la dolente Madre, che piangea,
così mesto dicea:
“Donna, che piangi la mia dura morte,
il tuo dolor molto più grave sento,
che l’aspro mio tormento”
Ella gemendo fisse i lumi santi
nel figlio amato, e disse: “O dolce
vita,
tu muor’, io resto in vita?”
”Morir teco vorrei, teco esser voglio,
e viva, e morta, e con te caro pegno,
pender anch’io su’l legno”
El piadoso Jesús, colgando de la cruz,
a la Madre dolorosa, que lloraba,
con pena le dijo:
«Mujer, que lloras mi dura muerte,
tu dolor más profundo siento
que mi áspero tormento».
Ella, gimiendo, fijó los santos luceros
en el hijo amado, y dijo: «Oh, dulce
vida,
tú mueres, ¿y yo quedo en vida?
«Morir contigo querría,
a tu lado estar quiero,
sea viva, sea muerta, y contigo,
querido tesoro,
colgar también del madero».
Nell’apparir del sempiterno Sole
Nell’apparir del sempiterno Sole
ch'a mezza notte più riluce intorno,
che l'altro non faria di mezzo giorno.
Cantaron gloria gli angeli nel cielo,
e meritaro’udir sì dolci accenti
pastori che guidavano gli armenti.
Onde là verso l'umil Bethleemme
preser la via dicendo: “Andiam’un
tratto,
et sì vedrem questo mirabil fatto”
Quivi trovaro’in vili panni avolto
il Fanciul con Gioseffe e con Maria:
O benedetta, e nobil compagnia!
Al aparecer el sempiterno Sol
que a medianoche por doquier más
brilla
que el otro a mediodía,
cantaron gloria los ángeles en el cielo,
y merecieron oír tan dulces acentos
[los] pastores que guiaban los
rebaños.
Desde allí hacia la humilde Belén
tomaron el camino, diciendo:
«Vayamos ya
y así veremos este admirable
acontecimiento».
Allí encontraron, en viles paños
envuelto,
al Niño con José y con María:
¡Oh, bendita y noble compañía!
www.festivalubedaybaeza.com
I N T É R P R E T E S
Todos los Tonos y Ayres. Es la primera agrupación española de música antigua con
especialización en la investigación de las músicas antiguas de Asia Oriental y China
en particular. Tras formarse en China, ambos integrantes fundaron este proyecto que
tiene entre sus objetivos dar a conocer las relaciones históricas y musicales que se
dieron en tiempos pasados entre Europa y Asia, así como la presencia de músicas
ibéricas más allá de sus propias fronteras, siempre desde el máximo respeto y rigor
históricamente informado hacia las manifestaciones musicales de todos los contextos
culturales que trabajan. Han realizado varios proyectos artísticos y de investigación
en colaboración con entidades como el Instituto Confucio, la Ciudad de las Artes y
las Ciencias o el Instituto Cervantes, y han sido programados, entre otros, por el FEX
– Festival Internacional de Música y Danza de Granada, el ciclo Sancti Johannis, el
MoMuA o el Festival de Música Antigua de Gijón. Sus propuestas los han llevado a
desarrollar grandes proyectos sobre la interculturalidad de la música antigua
universal, a los cuales invitan a participar a prestigiosos colaboradores. En 2018,
Todos los Tonos y Ayres realiza su debut internacional con una gira por China junto
a Íliber Ensemble con el programa El clave del Emperador, participando, entre otros,
en el Festival Internacional Meet In Beijing. El clave del Emperador es su primer disco
para el sello IBS Classical. Sus proyectos sobre la interculturalidad histórica han
despertado el interés de diversos creadores y medios nacionales e internacionales,
como la televisión nacional china CCTV o el director José Luis López Linares para su
último documental, dedicado a la primera globalización impulsada por España.
www.todoslostonosyayres.com
Íliber Ensemble. Formación de cámara dedicada al estudio y la interpretación de
música antigua con criterios historicistas e instrumentos antiguos, fundada en
Granada en mayo de 2013. Dirigida desde su creación por el clavecinista Darío
Tamayo, su actividad artística e investigadora se centra en la recuperación y difusión
de aquellos repertorios que, a pesar de su gran calidad e interés, permanecen
olvidados, con especial atención al patrimonio musical barroco español. Han ofrecido
conciertos en festivales como el Meet In Beijing Arts Festival (China), Festival
Internacional de Música y Danza de Granada o el Proyecto MusaE del Ministerio de
Cultura, así como en los festivales de música antigua de Granada, Córdoba, Úbeda y
www.festivalubedaybaeza.com
Baeza, y Vélez Blanco, entre otros. Han actuado en espacios como el Auditorio Manuel
de Falla (Granada), Palau de la Música de València, Daning Theatre (Shanghái),
Ateneo de Madrid, Catedral de Granada o el Tribunal Constitucional, recibiendo los
elogios de la crítica especializada. Asimismo, han sido galardonados con el Premio
HEBE 2016 y han sido finalistas como Mejor Grupo Joven en los Premios GEMA 2019,
otorgados por la Asociación de Grupos Españoles de Música Antigua, a la que
pertenecen desde ese mismo año. En 2017, llevaron a cabo su primera producción
escénica, La guerra de los gigantes de Sebastián Durón, en coproducción con la
Orquesta Barroca de Granada, que han recogido en su primer trabajo discográfico
(IBS Classical, 2019). En 2019, han acometido su segundo proyecto escénico, con la
ópera Dido and Aeneas de Henry Purcell, junto al Coro de Ópera de Granada. En 2018
efectuaron su debut internacional con una gira por China junto al grupo Todos los
Tonos y Ayres y el programa El clave del Emperador, que acaban de registrar en su
segundo disco, de nuevo para el sello IBS Classical. Además, han realizado
grabaciones para RTVE y China Central Television.
www.iliberensemble.com
V O L V E R A L Í N D I C E
www.festivalubedaybaeza.com
SÁBADO 9 y DOMINGO 10 20.00 y 12.30 H.
CASTILLO DE LOCUBÍN Y FRAILES
Iglesia Parroquial de San Pedro Apóstol
e Iglesia Parroquial de Santa Lucía
CAPILLA MUSICAL LOS SEISES DE EL SALVADOR
María Jesús García Sánchez, directora
Emilio José Alejo Martínez, órgano
Misa polifónica (celebración litúrgica) – Música patrimonial de la
Catedral de Jaén: Guillermo Álamo Berzosa
ENTRADA
Guillermo Álamo Berzosa (1913-
1993)
Motete Haec dies (4vv)
KYRIE
Misa Gaudens Gaudebo (4vv) (1954)
Kyrie
ALLELUIA
Tres antífonas a cuatro voces graves
(4vv)
Primera antífona*
OFERTORIO
Tres antífonas a cuatro voces graves
(4vv)
Segunda antífona
SANCTUS-BENEDICTUS
Misa Gaudens Gaudebo (4vv) (1954)
Sanctus-Benedictus
AGNUS DEI
Misa Gaudens Gaudebo (4vv) (1954)
Agnus Dei
COMUNIÓN
Motete Ecce Panis (4vv)
SALIDA
Ave Maria procesional (2vv) (1944)
Duración: 60’
(*) Adaptación textual “alleluia” de María Jesús García Sánchez
CONMEMORACIÓN DEL 25 ANIVERSARIO DE LA
PUBLICACIÓN DE MÚSICA CORAL DE GUILLERMO ÁLAMO BERZOSA
COLABORACIÓN CON EL OBISPADO DE JAÉN
Y LOS AYUNTAMIENTOS DE CASTILLO DE LOCUBÍN Y FRAILES
www.festivalubedaybaeza.com
C O M P O N E N T E S
Alejandro Copado, Javier Sánchez, Ana Ruiz, Marta Ruiz,
Cecilia Zafra, Isabel Wanda Grainge, Andrés Grainge, Ángel Moreno,
Clara María Ortiz Martínez y Gemma Galindo Zaragoza, tiples
Ignacio Valenzuela, Juan de la Cruz Moreno, Juan Francisco Suárez,
Alberto Martínez, Carlos Sánchez y Alejandro Copado, altos
Antonio Díaz, José Ruiz, Sergio Suárez, Manuel Ventura,
Valentín Zafra y Antonio Zafra, tenores
Sergio Muñoz, Juan José Barbero y Luis Arriaga, bajos
Emilio José Alejo Martínez, órgano
María Jesús García Sánchez, directora
www.festivalubedaybaeza.com
Música patrimonial de la Catedral de Jaén
María Jesús García Sánchez
Guillermo Álamo Berzosa (1913, Santisteban del Puerto-1993, Jaén). Se formó en el
seminario de San Felipe Neri de Baeza y en el seminario diocesano de la Inmaculada
Concepción y San Eufrasio de Jaén. De la mano de Esteban Moreno (director de la
banda municipal de Santisteban del Puerto) recibió su primera formación musical, y
posteriormente en la capilla de la Catedral de Granada (dirigida por Valentín Ruiz
Aznar) y en la Schola Cantorum de la Universidad Pontificia de Comillas.
Fue ordenado presbítero en 1936 y ecónomo de la parroquia de la Inmaculada
Concepción de Montizón en 1939, paralelamente fue coadjutor de la parroquia de
Santa María Magdalena de Jaén en el año 1941, siendo en este año cuando obtuvo
por oposición la plaza de organista de la Santa Iglesia Catedral de Jaén (80 años de
este acontecimiento) y ejerció hasta el cese concedido por S.S. el papa Juan Pablo II
en 1983.
Además de su actividad como organista, señalamos su labor como director de la
Schola Cantorum del Seminario y como compositor de música religiosa, varias misas
a parte de la contenida en este programa, “Suplemento Coral” publicado en 1961, y
diversos motetes, responsorios, pasiones o antífonas.
Como directora musical de la agrupación, quisiera resaltar que el repertorio de
Álamo, en concreto dos de sus misas, ha sido interpretado por nuestra capilla musical
en varias ocasiones en los últimos años, parte de su obra nos la descubrió una familiar
directa del prestigioso organista cuando nos regaló el libro Música coral, el cual
casualmente celebra el 25 aniversario de su publicación (terminado de imprimir el 11
de octubre de 1996), al igual que son 25 ediciones las que celebra el festival que nos
enmarca. Consideramos pues que es esta una oportunidad para continuar
descubriendo, difundiendo y conmemorando la obra del maestro Guillermo Álamo.
www.festivalubedaybaeza.com
T E X T O S
Haec dies
Haec dies quam fecit Dominus.
Exultemus et laetemur in ea.
Este es el día que hizo el Señor.
Sea nuestra alegría y nuestro gozo.
Misa Gaudens Gaudebo
Kyrie
Kyrie eleison,
Christe eleison,
Kyrie eleison.
Señor ten piedad,
Cristo ten piedad,
Señor ten piedad.
Tres antífonas a cuatro voces
graves
Primera antífona
Adoramus te Christe,
et benedicimus tibi
quia per Crucem tuam
redemisti nos.
Te adoramos Cristo,
y te bendecimos,
pues por tu Cruz
nos redimiste.
Segunda antífona
Per lignum servi facti sumus,
et per sanctam crucem tuam liberati
sumus:
fructus arboris seduxit nos
Filius Dei redemit nos.
Por el leño fuimos esclavizados,
y por la Santa Cruz liberados:
el fruto del árbol nos sedujo
el Hijo de Dios nos rescató.
Misa Gaudens Gaudebo
Sanctus-Benedictus
Sanctus Dominus
Deus Sabaoth,
pleni sunt caeli et terra
Gloria tua.
Hosanna in excelsis.
Benedictus qui venit
in nomine Domini.
Hosanna in excelsis.
Santo es el Señor
Dios del universo
llenos están el cielo y la tierra
de tu gloria.
Hosanna en el cielo.
Bendito el que viene
en nombre del Señor.
Hosanna en el cielo.
Agnus Dei
Agnus Dei, qui tollis peccata mundi
miserere nobis.
Agnus Dei, qui tollis peccata mundi
miserere nobis.
Agnus Dei, qui tollis peccata mundi
dona nobis pacem.
Cordero de Dios, que quitas el pecado
del mundo
ten piedad de nosotros.
Cordero de Dios, que quitas el pecado
del mundo
ten piedad de nosotros.
Cordero de Dios, que quitas el pecado
del mundo
danos la paz.
Ecce Panis
Ecce Panis angelorum,
factus cibus viatorum
vere panis filiorum
non mittendus canibus,
infiguris praesignatur
cum Isaac inmolatur,
Agnus Paschae de putatur
datur manna Patribus.
He aquí el Pan de los ángeles,
hecho alimento de los viandantes;
es verdaderamente el Pan de los
hijos,
que no debe ser arrojado a los perros.
La Inmolación de Isaac,
el sacrificio del Cordero Pascual
y el maná dado a nuestros padres
habían servido como figuras
anticipadas.
Ave María procesional
Dios te salve, María,
llena eres de gracia,
el Señor es contigo,
www.festivalubedaybaeza.com
bendita tú eres
entre todas las mujeres
y bendito es el fruto
de tu vientre, Jesús.
I N T É R P R E T E S
Emilio José Alejo Martínez, organista. Nace en
Úbeda (Jaén), inicia estudios musicales en su localidad,
continúa el Grado Medio en el CPM Francisco Guerrero
de Linares y realiza estudios superiores en el CSM
Rafael Orozco de Córdoba, obteniendo el Título de
Profesor Superior de Piano y el Título Superior de
Música de la Especialidad de Flamencología. Posee el
Máster en Interpretación Instrumental-Piano por la
UNIA y el DEA del programa Música, Artes Visuales y
Educación por la Universidad de Córdoba. En su
juventud resultó galardonado con los primeros premios
del II Certamen de Piano Conservatorios de Jaén en
1996 y del I Concurso de Piano de Andújar en 1997.
Ha recibido clases magistrales de profesores tan
ilustres como Rafael Quero, Almudena Cano, Guillermo
González, Alexander Kandelaki, Joaquín Achúcarro, Esteban Ocaña, Antonio Sánchez
y Domenico Codispoti, entre otros. Ha participado como pianista solista en ciclos de
conciertos organizados por sus centros de estudio y por la Asociación Pianística Rafael
Orozco de Córdoba. Es pianista-organista de la Agrupación Coral Ubetense, Organista
de la Sacra Capilla de El Salvador de Úbeda desde 2008 y miembro de la Camerata
Capricho Español de Córdoba desde 2012. Ha ejercido como Profesor de Piano y como
Profesor Pianista Acompañante de Instrumentos en el Conservatorio Superior de
Música de Jaén y de Córdoba (CSM Rafael Orozco), donde actualmente desarrolla su
actividad docente en la especialidad de Flamencología.
María Jesús García Sánchez, directora. Nace en
Úbeda (Jaén), inició estudios musicales en su localidad
en el conservatorio María de Molina, continúa el Grado
Medio en el CPM Francisco Guerrero de Linares y
realiza estudios Superiores en el CSM Rafael Orozco de
Córdoba donde obtiene el Título Superior de Música de
la Especialidad de Flamencología y en el CSM Manuel
Castillo de Sevilla donde finaliza sus estudios
superiores de Piano y de Dirección de Coro. Posee el
Máster en Interpretación Instrumental-Piano por la
UNIA y el DEA del programa Música, Artes Visuales y
Educación por la Universidad de Córdoba. En el ámbito
pianístico ha recibido Clases Magistrales de profesores
tan ilustres como Alexander Kandelaki, Joaquín
Achúcarro, Esteban Ocaña, José Morales y Domenico
Codispoti, entre otros. En el ámbito coral, ha sido
alumna de Esther Sanzo Herrera y ha recibido formación complementaria de Bart
Vandewege, Javier Corcuera o Marco Antonio García de Paz. En el contexto
investigador, es asidua a congresos, seminarios y jornadas de Flamenco, Musicología
y Etnomusicología. Desde 2008 ejerce como profesora de la especialidad de
Flamencología en el CSM Rafael Orozco de Córdoba. Es Maestra de la Capilla de los
Seises de la Sacra Capilla de El Salvador de Úbeda desde 2008, coralista de la
www.festivalubedaybaeza.com
Agrupación Coral Ubetense desde 1999 y ayudante de dirección de dicha agrupación
desde 2012.
Capilla musical los Seises de El Salvador. La Capilla musical los Seises de El
Salvador de Úbeda es una formación coral mixta, compuesta por voces blancas de
niños y adultos, al cargo de la Maestra de Capilla María Jesús García y el organista
Emilio José Alejo. El grupo de Seises (niños) actual, promovido por la Fundación Casa
Ducal de Medinaceli y el asesoramiento musical de Rodrigo Madrid a raíz de la
reconstrucción del órgano original y la intención de recuperar la tradición musical de
la Capilla en la que los Seises eran protagonistas, lleva en activo desde el día de
Navidad de 2008. Los fines de la agrupación son solemnizar las celebraciones de las
misas dominicales y otras festividades. El grupo mixto actual (hombres y niños) se
formó en 2014, a propósito de un reencuentro de antiguos Seises. Desde entonces
la idea de recuperar y recrear la capilla musical al estilo renacentista con las voces
blancas de los Seises y las voces graves de los que en su niñez fueron Seises se ha
convertido en una realidad. El grupo completo actúa al menos una vez al mes en
misa dominical y excepcionalmente ha actuado en festivales benéficos, conciertos de
Navidad y Renacimiento en Úbeda, en celebraciones eucarísticas en las catedrales de
Córdoba, Guadix, en la parroquia de Santa María Magdalena de Jaén, en el FeMAUB
2018 y 2019 y en el Festival Vandelvira de 2020. Se especializa en repertorio litúrgico
que abarca desde música tradicional hasta repertorio clásico y renacentista.
V O L V E R A L Í N D I C E
www.festivalubedaybaeza.com
SÁBADO 16 y DOMINGO 17 20.00 H.
SILES Y GÉNAVE
Iglesia Parroquial de la Asunción
e Iglesia Parroquial de la Concepción
EGERIA
Lucía Martín-Maestro Verbo, directora artística
Iacobus Yspanias: una peregrinación musical
a Roma, Jerusalem y Compostela
Anónimo
Himno O Roma nobilis*
(Archivio dell’Abbazia de Montecassino, ms. Q 318, siglo XI)
Caça a 3 Virgo splendens
(Llibre Vermell, Biblioteca de la Abadía de Montserrat, ms. 1, siglo XIV)
Benedict of Peterborough (†c.1193)
Responsorio del Oficio de Santo Tomás de Canterbury Iacet granum
(Bibliothèque Nationale de France, París, ms. Latin 1090)
Anónimo
Himno a Santo Tomás de Canterbury Ante thronum regentis omnia*
(British Library, Harley ms. 878, siglo XIII)
Perotinus (fl. c.1200)
Organum a 3 Alleluia Nativitas
(Codex Montpellier, Bibliothèque Inter-Universitaire, Montpellier, section Médecine
H 196)
Anónimo
Motete-conductus Gaudeat devotion / Nostrum*
(Biblioteca Medicea Laurenziana, Florencia, Pluteus 29.1, siglo XIII)
Motete-conductus Laudes referat / Quoniam*
(Biblioteca Medicea Laurenziana, Florencia, Pluteus 29.1, siglo XIII)
Motete a 3 Bele Aelis / Haro, haro / Flos filius
(Codex Montpellier, Bibliothèque Inter-Universitaire, Montpellier, section Médecine
H 196)
Doble conductus Casta Catholica / Da dulcis domina**
(Codex Las Huelgas, Monasterio de Las Huelgas, Burgos, Codex IX, siglo XIV)
Motete a 3 Ex illustri / Ex illustri / Ex illustri**
(Codex Las Huelgas, Monasterio de Las Huelgas, Burgos, Codex IX, siglo XIV)
Conductus O Gloriosa Dei genitrix**
(Codex Las Huelgas, Monasterio de Las Huelgas, Burgos, Codex IX, siglo XIV)
www.festivalubedaybaeza.com
Alfonso X el Sabio (1221-1284)
Cantiga de Santa María 175 Por dereito ten a Virgen
Guillermo I de Jerusalén (fl.1130-1145)
Himno Iocundetur et laetetur
(Codex Calixtinus, Archivo de la Catedral de Santiago de Compostela)
Atón, obispo de Troyes (†c.1145)
Conductus a 2 Nostra phalanx*
(Codex Calixtinus, Archivo de la Catedral de Santiago de Compostela)
Fulbert de Chartres (c.960-1028)
Tropo de Kyrie / Organum a 2 Rex immense*
(Codex Calixtinus, Archivo de la Catedral de Santiago de Compostela)
Albéric de Reims (1085-1141)
Conductus Ad Superni*
(Codex Calixtinus, Archivo de la Catedral de Santiago de Compostela)
Aimeric Picaud (siglo XII)
Himno / Conductus a 2 Ad honorem*
(Codex Calixtinus, Archivo de la Catedral de Santiago de Compostela)
Anónimo
Himno de los peregrinos Dum pater familias*
(Codex Calixtinus, Archivo de la Catedral de Santiago de Compostela)
Duración: 70’
Transcripciones:
(*) Lucía Martín-Maestro Verbo
(**) Juan Carlos Asensio
CONMEMORACIÓN DEL AÑO XACOBEO 2021
COLABORACIÓN CON EL OBISPADO DE JAÉN Y
LOS AYUNTAMIENTOS DE SILES Y GÉNAVE
C O M P O N E N T E S
Lucía Martín-Maestro, soprano y dirección
Fabiana Sans, alto, percusión y codirección
Romina de la Fuente, soprano
Laia Blasco, soprano
María de Mingo, cítola
www.festivalubedaybaeza.com
Iacobus Yspanias: peregrinando
Lucía Martín-Maestro Verbo
A lo largo de su compleja y rica historia, España ha sido una tierra de tránsito y
acogida de pueblos y culturas muy diversas que han dado lugar a diferentes visiones,
identidades contrastadas y formas de entendimiento que han consolidado una
idiosincrasia muy particular. Pero, además, ha sido también origen y ente emisor de
un latir identitario y un tejido cultural que ha trascendido el espacio, dejando su
huella a través de los siglos más allá de sus fronteras.
Si hay un momento dotado de fuerte personalidad histórica en nuestra historia
nacional este es, sin duda, la Edad Media. Hechos como la conquista musulmana y la
reconquista de los reinos hispanocristianos, la creación de nuevas rutas comerciales
y, por supuesto, la variedad de religiones y pueblos que convivían, hicieron de la
España medieval uno de los mayores y más complejos hervideros culturales de todo
Occidente. Pero si hay una práctica verdaderamente enriquecedora, esta es sin duda
la peregrinación, que en España se consolida en lo musical especialmente en una
ruta: el Camino de Santiago. Es indiscutible que este fenómeno migratorio contribuyó
de manera inequívoca al desarrollo y constitución del mundo que hoy conocemos,
gracias a los innumerables caminos que cruzaban Europa a lo largo y ancho, y que
facilitaban el tránsito humano, siendo Roma, Jerusalén y Santiago de Compostela
algunos de los destinos más relevantes.
La primera sección de este programa está concebida como un pequeño homenaje a
la práctica de la peregrinación propiamente dicha, con un guiño a dos rutas o destinos
que convivieron con el Camino de Santiago, protagonista indiscutible de la velada, y
cuyas sendas, incluso, llegaban a cruzarse: en primer lugar, la Vía Francígena en su
más larga extensión, de Canterbury a Roma, que es el camino que recorrió el
arzobispo Sigerico en el siglo X y cuyo trazado continúa siendo uno de los más
desafiantes para los peregrinos. Por otro lado, queremos citar asimismo el camino a
Montserrat, que en muchos casos, más que un destino en sí mismo, constituía el
punto de partida hacia Santiago de Compostela para los peregrinos que llegaban por
vía marítima desde todos los rincones del Mar Mediterráneo. No obstante, la senda
Xacobea en su versión cluniacense constituirá el núcleo del concierto, partiendo de
París con destino a Compostela.
Según narran los escritos, Santiago el Mayor, es hijo de Zebedeo y Salomé, y
hermano de San Juan evangelista. Poco sabemos realmente de su vida tras la
crucifixión de Jesús, sin embargo, parece ser que pudo haber pasado unos 6 años en
Hispania, con un propósito evangelizador. Santiago saldría de Hispania por tierras
valencianas, para regresar a Palestina, sobre el año 42 o 43 y ya en Jerusalén, en el
año 44 moriría decapitado por orden de Herodes Agripa I, condenado por idolatría.
Tras su ejecución, su cuerpo sería traído a Galicia por sus discípulos, atravesando el
Mediterráneo, el estrecho de Gibraltar y bordeando la Península hasta llegar al puerto
de Iria Flavia. En este emplazamiento permanecería enterrado hasta que fuera
descubierto en el siglo IX y desde este momento, la importancia de Santiago de
Compostela como destino de peregrinación iría in crescendo hasta llegar a su mayor
apogeo en el siglo XII, cuando se consolidaría como sede apostólica gracias al impulso
de Diego Gelmírez. En este contexto, nació el Códice Calixtino, manuscrito principal
de este programa. Se trata de un libro de contenido litúrgico y eucológico, redactado
en latín en las últimas décadas del siglo XII cuyo contenido es el máximo referente
www.festivalubedaybaeza.com
del mundo jacobeo y que señala como autor al Papa Calixto II. El Códice Calixtino es
un manuscrito complejo, compuesto por cinco libros, cuyo contenido musical se
encuentra contenido en el primero de ellos, el llamado “Libro de las liturgias” y en un
apéndice final, donde hallaremos algunos de los ejemplos de polifonía más antigua
de Occidente.
El itinerario xacobeo que aquí presentamos se divide en tres etapas: la primera de
ellas se situará en París, como punto de partida del camino en su versión más célebre
en la Edad Media, y que estará representada por las sofisticadas sonoridades de la
Escuela de Notre Dame.
La segunda etapa del camino se sitúa ya en la Península Ibérica, más exactamente
en el Reino de Castilla, con una parada en la ciudad de Burgos, donde aquellos ecos
franceses quedarán plasmados en el Códice de las Huelgas, una de las joyas
inequívocas de la polifonía medieval.
Por último, Santiago de Compostela nos acogerá al amparo del ya mencionado Códice
Calixtino, contenedor de un repertorio absolutamente único, con una selección de
piezas que ayudarán a ilustrar la figura de este santo guerrero, tan importante para
la confección histórica de nuestro país.
Con esta miscelánea de estilos y sonidos de variada procedencia, evocaremos el
paisaje sonoro de estos caminos cosmopolitas y multiculturales, donde convivían y
confluían toda suerte de culturas y nacionalidades que, sin duda, terminaron por
consagrar la práctica de la peregrinación como uno de los hitos más importantes de
todo el medievo.
www.festivalubedaybaeza.com
T E X T O S
O Roma nobilis
O Roma nobilis, orbis et domina,
cunctarum urbium excellentissima,
roseo martyrum sanguine rubea,
albis et liliis virginum candida,
salutem dicimus tibi per omnia
te benedicimus: salve per saecula.
Eo iaeuouae.
Petre tu prepotens celorum claviter
vota precantium exaudi iugiter
cum bis sex tribuum sederis arbiter
factus placabilis iudica leniter
teque penentibus nunc temporaliter
ferto suggragia misericorditer.
O Paule suscipe nostra precamina
cuius philosophos vicit industria
factus economus in domo regia
divini muneris appone fercula
ut que repleverit te sapientia
ipse nos repleat tua per dogmata.
Oh, noble Roma, maravillosa señora
de todas las ciudades del mundo
que corre carmesí con la roja sangre
de los mártires,
resplandeciente con los blancos lirios
de las vírgenes,
te deseamos buena salud en todo
Y te bendecimos a través de los
siglos.
Pedro, tú, supremo dador de la llave
de los cielos,
escucha nuestros votos mientras
rezamos constantemente
cuando te sientas supremo como juez
de las doce tribus;
volviéndote placentero, juzga
entonces con indulgencia
y como te rogamos ahora en este
momento
emite tu voto por nosotros
misericordiosamente.
Oh Pablo, acepta estas oraciones
nuestras...
tú, cuyo duro trabajo aplastó a los
filósofos;
ahora el mayordomo del lugar
celestial,
sirve platos del don divino,
para que todo lo que la Santa
Sabiduría te colmó,
nos llenes ahora por completo con tus
enseñanzas.
O Virgo splendens
O Virgo splendens hic in monte celso
miraculis serrato fulgentibus ubique
quem fideles conscendunt universi.
Eia, pietatis oculo placuto
cerne ligatos fune peccutorum;
ne infernorum ictibus graventur
sed cum beatis tua prece vocentur.
Oh, Virgen resplandeciente aquí en la
elevada montaña
escarpada con sus brillantes milagros
a su alrededor,
al que suben todos los fieles.
Ah, con un ojo de misericordia
mira a los que están atados por los
lazos del pecado
que no sean abrumados por los golpes
del infierno
sino que sean llamados por sus
oraciones a estar con los
bienaventurados.
Iacet granum
Iacet granum oppressum palea
iustus caesus parvorum framea
caelum domo commutans lutea.
V/ Cadit custos vitis in vinea
dux in castris cultor in area.
El grano yace aplastado por la paja,
el justo muerto por la espada de los
malvados,
cambiando un hogar de barro por el
cielo.
V/ El guardián cae, la vid en la viña,
el general en el campo, el labrador en
su plantación.
Ante thronum regentis omnia
Ante thronum regentis omnia,
www.festivalubedaybaeza.com
festivatur Thome presentia,
tonat hympnis celestis regia:
organizat triplex ierarchia,
Christi decor, transcendens omnia,
mentes rapit et desideria.
Christus Thomam benigne respicit,
Thomas, Christum cernens, se reficit,
Christi vultus Thomam sic afficit
quod vult, habet nec velle deficit:
de coronis Thome lux emicat,
Christus lucem Thome multiplicat,
meritorum coronas triplicat
et in terris glebam santificat.
Gleba felix cum gemmis rutilans,
ornat aurum gemmas irradians,
nova luce noctes illuminans
desperatis:
uva merum fundens letitie,
magne martir mire clementie,
regnum nobis impetra glorie cum
beatis.
Rosa rubens rosario,
sanguinei ruboris,
sub tue laudis pallio
nos foveas et vestias
rubore tui floris:
O Thoma, tui pretio
salvifici cruoris,
a peccati contagio
nos eruas et statuas
a dextris salvatoris. Amen.
Ante el trono del que reina sobre
todo,
se celebra la presencia de Tomás,
el reino de los cielos resuena con
himnos:
la triple jerarquía canta la polifonía,
la gloria de Cristo, trascendiendo
todas las cosas,
se apodera de las mentes y los
deseos.
Cristo mira a Tomás con bondad,
Tomás, al ver a Cristo, se rehace,
la herida de Cristo concede así a Tomás
lo que desea
tiene lo que no deja de desear:
de las coronas de Tomás resplandece
la luz,
Cristo multiplica la luz de Tomás,
hace triplicar las coronas del
merecedor
y santifica la arcilla por todas las
tierras.
La arcilla feliz resplandece de rojo con
gemas,
iluminando las gemas luce el oro,
iluminando las noches con nueva luz
para los desesperados:
la uva derramando el vino de la
felicidad,
gran mártir de la misericordia
maravillosa,
asegura el reino de la gloria para
nosotros con los bienaventurados.
Rosa ruborizándose con la rojez,
con el rojo de la sangre,
bajo el manto de tu alabanza
que nos cobijes y nos vistas
con la rojez de tu flor:
Oh, Tomás, por el precio de tu sangre
salvadora
del contagio del pecado
que nos liberes
y nos coloques junto a la diestra del
salvador. Amén.
Alleluia Nativitas
Alleluia Nativitas gloriose virginis
Mariae
ex semine Abrahae orta de tribu Iuda
clara ex stirpe David.
Oh, gloriosa natividad de la Virgen
María,
nacida de la semilla de Abraham,
de la tribu de la brillante Judea,
de la estirpe de David.
Gaudeat devotio fidelium
Gaudeat devotio fidelium
verbum patris incarnatur
nova proles nobis datur
et nobiscum conservatur
salus gentium.
Vite pandit hostium
dum mortis supplicium
pie tolerat.
Mundi princept exturbatur
www.festivalubedaybaeza.com
dum considerat,
quod per mortem liberatur,
qui perierat.
Iure suo sic privatur,
dum desiderat
illum sibi subdere
qui nil commiserat.
Que se alegre la devoción de los fieles;
la palabra del padre se ha hecho carne;
un nuevo hijo se nos ha dado,
y en nuestra custodia
está la liberación de la humanidad.
Él abre la puerta de la vida eterna
cuando los dolores de la muerte
se somete mansamente.
El gobernante del mundo es depuesto,
ya que él [Cristo] sabe
que uno que había perecido
es liberado por su muerte.
Por su propia elección es despojado,
ya que es su voluntad
ocupar el lugar del otro,
aunque no haya hecho nada malo.
Laudes referat
Laudes referat!
puri cordis sacrificium
iam offerat
quem (h)ostis seduxerat,
ipsum enim liberat per filium,
Pater, ut promiserat,
et quem iuste miserat
in exilium pie refert quo pulsus erat.
¡Que haya alabanzas!
el sacrificio de un corazón puro
ya ofrecido
a quien había seducido
y que se libera por medio del hijo
Padre, como prometió
y a quien justamente envió
se refiere piadosamente al exilio en el
que fue conducido.
Bele Aelis/Haro, haro
Bele Aelis par matin se leva
en un pré jouer ala
par deport et par douçour.
Lors li membre d’une amor,
qu’enprise a si grant pieç’a;
en souspirant s’escria:
“Dieus, com vif a grant doulour,
quant on me bat nui et jour
pour celi, qui mon cuer a!
Mes quant plus me batera
ma mere, plus me fera
penser folor.”
La bella Aelis se levantó una mañana
y salió a jugar a un prado
en busca de alegría y dulzura.
Allí pensó en un amor
que la había embelesado durante
mucho tiempo;
suspirando gritó
"¡Dios, qué dolor tan intenso tengo
cuando me golpean noche y día
a causa del que posee mi corazón!
Pero cuanto más me golpee mi madre,
más me hará pensar en la locura".
Haro, haro! Je la voi la,
la riens du mont qui plus m’a
mis en desconfort;
n’onques n’en ai deport,
mes ades en grant dolor
sans dejor m’a mis a tort.
Biau samblant sanz cuer amoreus,
meschief et corros
ai adés en la bele trové,
et s’ai bone volenté
d’atendre le guerredon
cele, qui m’a en sa prison.
Oh, oh! Yo la veo allí,
la mujer que me ha herido más que
nadie.
Nunca he tenido una alegría de ella,
sino que continuamente, sin tregua,
me ha infligido injustamente un gran
dolor.
Hermosa apariencia sin un corazón
amoroso,
dolor e ira es lo que siempre he
encontrado en la bella,
y sin embargo, estoy muy dispuesto a
esperar
la recompensa de ella que me tiene
en su prisión.
Casta Catholica/Da dulcis domina
Casta catholica
cantent connubia
casta colentia
carisma carmina
www.festivalubedaybaeza.com
micans mundicia,
miscens mirifica,
mordens magrencia,
mestans malicia.
Da, dulcis domina,
dulcoris dulcia;
divinitus dona,
divini dulcia.
Pollens potencia,
piis pudicicia,
presta, piissima,
preesse patria.
Amen.
Que canten los castos
matrimonios católicos,
de castas costumbres,
los cantos más animados
la elegancia decente,
toda clase de maravillas,
el hambre torturante,
la malicia afligida.
Amén.
Otórganos, dulce dama,
dulce de dulzura,
dama divina
divina dulzura
poderosa fuerza.
Providencia de los piadosos,
dirígenos tú, la más piadosa,
para defender la patria.
Amén.
Ex illustri
Ex illustri nata prosapia,
Catherina, candens ut lilium,
sponssa Christi, lux in Ecclesia,
rosa rubens propter martirium,
virgo vernans sed viri nescia
pellens a te viri consorcium:
te rogamus ut tua gracia
roget illum cuius imperium
sine fine regnat in secula
quod det nobis celi palacium.
Ex illustri nata prosapia,
Catherina, candens ut lilium,
et nobilis dono mundicie,
crystalina gemma, lux virginum,
sponssa Christi, lux in Ecclesia,
rosa rubens propter martirium,
virgo fulgens, et nobilissima
et devincens falssa sophismata,
bona docens et viri nescia,
fit residens in Dei gloria.
Nacida de ilustre estirpe,
Catalina, deslumbrante cual lirio,
esposa de Cristo, luz en la Iglesia,
rosa roja por el martirio,
Virgen joven y desconocedora de
varón
al rechazar tú la unión con el hombre:
te rogamos que tu gracia ruegue a
Aquél,
cuyo poder sin fin reina por siempre,
que nos dé el palacio del cielo.
Nacida de ilustre estirpe,
Catalina, deslumbrante cual lirio
y noble por el don de la pureza,
gema cristalina, luz de vírgenes,
esposa de Cristo, luz en la Iglesia,
rosa roja por el martirio,
Virgen refulgente, no sólo nobilísima
sino que venciendo los falsos
sofismas,
enseñando los buenos y
desconocedora de varón,
eres hecha moradora en la gloria de
Dios.
O Gloriosa Dei genitrix
O gloriosa Dei genitrix, virgo semper
Maria,
quae dominum omnium meruisti
portare
et regem angelorum sola virgo
lactare,
nostri quaesumus pia memorare
et pro nobis Christum deprecare
ut tuis fulti patrociniis ad celestia
regna,
mereamur pervenire.
Gloriosa madre de Dios, María, por
siempre virgen,
que fue hallada digna de dar a luz al
señor de todos
y, sólo entre todos los pueblos, para
amamantar al rey de los ángeles,
te rogamos que te acuerdes de
nosotros
www.festivalubedaybaeza.com
y que, en nuestro nombre, ruegues a
Cristo
para que, por su intercesión
seamos admitidos en los reinos
celestiales.
Por dereito ten a Virgen
Por dereito ten a Virgen, | a Sennor
de lealdade,
que sobr' el se tórn' o dano | de quen
jura falssidade.
Desto direi un miragre | de gran
maravill' estranna
que mostrou Santa María | por un
roméu d' Alemanna
que a Santïago ía, | que éste padrôn
d' Espanna,
e per Rocamador vẽo | a Tolosa a
cidade.
E pois entrou en Tolosa, | foi lógo
fillar pousada
en casa dun grand' herége, | non
sabend' end' ele nada;
mas quando o viu a gente, | foi ende
maravillada
e disséron ao fillo: | “Dest' albérgue
vos quitade.”
Por dereito ten a Virgen, | a Sennor
de lealdade...
Os roméus, quand' esto viron, | foron
ên maravillados,
ca viron vĩir o baile | con séus hómẽes
armados
que os prendeu, e tan tóste | foron
ben escodrunnados,
atá que o vas' acharon | no saqu',
esto foi verdade.
Os séus hómẽes crüées | muit' aginna
o fezéron
e da coita de séu padre | sól mercee
non houvéron;
e depois que o na forca | ante séus
ollos poséron,
el acomendou-ll' a alma | aa Sennor
de bondade.
Por dereito ten a Virgen, | a Sennor
de lealdade...
E el foi-s' a Santïago, | u havía
prometudo;
e depois aa tornada | non lle foi
escaeçudo
d' ir u séu fillo leixara | mórto, que
fora traúdo,
e foi-o muito catando, | chorando con
pïadade.
Quando viu aquel coitado | que séu
fill' assí falava,
foi correndo a Tolosa | e ao baile
chamava,
e ar chamou muita gente, | que alá
sigo levava
que vissen séu fillo vivo, | que fora
por crüeldade
Por dereito ten a Virgen, | a Sennor
de lealdade…
pósto na forca e mórto; | mas non
quis a Virgen santa,
que aos maos abaixa | e aos bõos
avanta,
e o sofreu en sas mãos | que non
colgou da garganta.
E disse: “Amigos, ide | tóste e o
descolgade.”
Foron-se lógu', e con eles | foi séu
padre o cativo
con coita d' haver séu fillo; | e des
que llo mostrou vivo,
decendêrono da forca, | e un chorar
tan esquivo
fazían todos con ele, | que mestér
houv' i: “Calade!”
Por dereito ten a Virgen, | a Sennor
de lealdade...
E lógo toda a gente | envïaron a
Tolosa
polo heréj'; e pois vẽo | con sa cara
vergonnosa,
soubéron del a verdade | e mórte
perigoosa
lle déron dentr' en un fógo, | dizendo-
ll': “Aquí folgade.”
Por dereito ten a Virgen, | a Sennor
de lealdade...
Iocundetur et laetetur
Iocundetur et laetetur
www.festivalubedaybaeza.com
augmentetur
fidelium concio.
Sollempnizet,
modulizet,
organizet
spiritali gaudio.
Psallat fretus
celi cetus,
orbis letus,
plaudat nostra concio.
Set cantantis
auscultantis
et letantis
pura sit devocio.
Nichil mestum
set honestum
per hoc festum
fiat inter omnia.
Exaltetur
consecretur
et laudetur
Iacobi victoria.
Omnis mundus
letabundus
sit iocundus ,
hoc monet celebritas.
Tam insignis ,
tanti dignis
viri signis
miretur humanitas.
O miranda,
o amanda,
o cantanda,
o felix festivitas.
O stupenda
o colenda
o legenda
Iacobi sollemnitas.
Alegremente
y con entusiasmo
que la multitud de los fieles se
multiplica,
celebrando solemnemente,
cantando,
tocando instrumentos
por la alegría del espíritu.
El mar,
las estrellas,
el mundo alrededor,
cantan en voz alta, al igual que
nuestra
multitud.
Y para los que cantan,
los que escuchan,
los que se alegran,
su devoción es la más pura.
Ninguna tristeza se entromete,
nada más que la bondad
se hace sentir
en este día de días.
Exaltamos
y dedicamos nuestras oraciones y
alabanzas
a la victoria de nuestro Santiago.
Que el mundo entero
se llene de hoy,
que todos sean felices,
esta es la lección del día.
Un hombre como este,
famoso y digno,
es un modelo para toda la humanidad.
¡Oh, qué maravilloso,
admirable,
inspirador de canciones,
es este día feliz!
¡Oh, qué digna,
digna de devoción,
modelo para todos,
es la fiesta de Santiago!
Nostra phalanx
Nostra phalanx plaudat leta
Hac in die, qua athleta
Cristi gaudet sine meta
Iacobus in gloria
Angelorum in curia.
Quem Herodes decollavit,
Et id circo coronavit
Illum Cristus et ditavit
In celesti patria
Angelorum in curia.
Cuius corpus tumulatur
Et a multis visitatur
Et per illud eis datur
www.festivalubedaybaeza.com
Salus in Gallecia
Angelorum in curia.
Ergo festum celebrantes,
Eius melos decantantes
Persolvamus venerantes
Dulces laudes domino
Angelorum in curia.
Que nuestra tropa cante con un
corazón alegre,
en este día en que el atleta de Cristo
se regocija sin cesar,
Santiago, en la gloria,
Dentro de la corte de los ángeles.
Herodes lo hizo decapitar,
y por esa misma razón, Cristo le dio
la corona de la victoria, le
recompensó,
en la patria celestial,
Dentro de la corte de los ángeles.
Su cuerpo fue enterrado,
visitado por las multitudes,
quiénes reciben en Galicia
la salvación a través de él,
Dentro de la corte de los ángeles.
Así, celebramos su fiesta
cantándole himnos de alabanza
nos entregamos con reverencia
y damos dulces gracias al Señor,
Dentro de la corte de los ángeles.
Rex immense
Rex inmense, pater pie, eleyson.
Kyrie eleyson.
Sother, theos athanatos, eleyson.
Kyrie eleyson.
Palmo cuncta qui concludis, eleyson.
Kyrie eleyson.
Christe, Fili Patris summi, eleyson.
Christe eleyson.
Qui de celis descendisti, eleyson.
Christe eleyson.
Tuum plasma redemisti, eleyson.
Christe eleyson.
Consolator, dulcis amor, eleyson.
Kyrie eleyson.
Qui Iacobum illustrasti, eleyson. Kyrie
eleyson.
Cuius prece nobis parce, eleyson.
Kyrie eleyson.
Gran Rey, gentil padre, ten piedad.
Señor ten piedad,
Tú tienes todas las cosas en tu mano,
ten piedad. Señor, ten piedad,
Salvador, Dios inmortal. ten piedad.
Señor, ten piedad.
Cristo, Hijo del Altísimo, ten piedad.
Cristo ten piedad.
bajó del cielo, ten piedad. Cristo ten
piedad.
has redimido a tus criaturas, ten
piedad. Cristo ten piedad.
Consolador, dulce amor, ten piedad.
Señor, ten piedad.
Ilumina a Santiago, ten piedad.
Señor, ten piedad.
Por su oración perdónanos, ten
piedad. Señor, ten piedad.
Ad Superni
Ad superni regis decus
Qui continet omnia,
Celebremus leti tua, Iacobe,
sollempnia.
Secus litus galilee contempsisti
propria.
Sequens Christum predicasti
ipsius imperia.
Tu petisti iuxta Christum
Tunc sedere nescius,
Sed nunc sedes in cohorte
duodena alcius.
Prothomartir duodenus
fuisti in patria.
Primam sedem duodenam
possides in gloria.
Fac nos ergo interesse
polo absque termino.
Ut mens nostra regi regum
Benedicat domino.
A la joya del Rey de arriba
que contiene todas las cosas,
celebramos con alegría tu fiesta,
Santiago.
www.festivalubedaybaeza.com
Desde la orilla de Galilea desdeñaste
las cosas mundanas,
siguiendo a Cristo, predijiste su reino.
Sin entenderlo,
buscaste estar cerca de Cristo,
pero ahora te sientas en la cohorte de
los doce en lo alto.
Fuiste el duodécimo Protomártir en tu
tierra,
pero ocupas en la gloria el primer
asiento de los doce.
Elévanos, pues, a los cielos eternos,
para que nuestras mentes bendigan al
Rey de Reyes, el Señor.
Ad honorem
Ad honorem regi summi
que condidit omnia,
Venerantes iubilemus
Iacobi magnalia,
De quo gaudent celi cives
in superna curia
Cuius facta gloriosa
meminit ecclesia
Supra mare Galilee
omnia postposuit
Viso rege ad mundana
redire non voluit
Sed post illum se vocantem
pergere disposuit
Et praecepta eius sacra
predicare studuit.
Scedulaque peccatoris
deleta apparuit,
Matris natum iam defunctum
ad vitam restituit,
Hic defunctum urbi sue
a Cisera detulit,
Quem bis senas per dietas
una nocte contulit.
Hic suspensum post triginta
dies vite reddidit,
Peregrino Pictavensi
asinum tradidit,
Et Frisonum ferro tectum
de abisso eruit,
Presulemque mari mersum
in nati instituit.
Vim vincendit Turcos viro
apostolus tribuit,
Peregrinum mari lapsum
per verticem tenuit,
De excelsa arce saltans
vir sanus ereptus est,
Per crusille tactum miles
saluti redditus est.
Sanitati post vindictam
Dalmacius datus est,
A postrata arce sane
mercator egressus est,
Militemque custodivit
a suis sequentibus,
Liberavit virum egrum
pressum a demonibus.
Hic contractum membris ruptum
erexit humiliter,
Vinculatum solvit virum
tredecies dulciter,
Hec sunt illa sacrosancta
divina miracula,
Que ad decus Christi fecit
Iacobus per secula.
Unde laudes regi regum
solvamus alacriter,
Cum quo leti mereamur
vivere perhenniter.
Fiat, amen, alleluia,
dicamus solempniter
E ultreia esus eia
decantemus iugiter.
En honor del Rey Supremo,
del que todo lo creó,
celebremos las grandezas
que Santiago realizó.
Alegría de los santos
en la curia celestial,
y en la Iglesia recordado
por glorioso en su historial.
Junto al mar de Galilea
quiso todo posponer,
y, visto su Rey, al mundo
no quiso jamás volver;
Más tras Él que le llamaba
dispúsose allí a marchar,
y sus santos mandamientos
deseaba predicar.
www.festivalubedaybaeza.com
Hizo aparecer borrada
la esquela de un pecador;
devolvió un niño a la vida
y a la madre en su dolor.
Desde Circe a un difunto
se lo llevó a su ciudad,
echando en doce jornadas
una noche nada más.
A uno ahorcado treinta días
a la vida devolvió,
y un borrico a un peregrino
Poitevino le prestó;
Y a Frisono, envuelto en hierro,
del mar hubo de sacar,
como en la nave a un prelado
puso, que cayó en el mar.
Para vencer a los turcos,
fuerza a un caballero dio;
por el pelo a un peregrino
caído al mar sujetó;
Saltó sano de una torre
otro hombre por su virtud,
y tocado de una concha
otro logró la salud.
Dalmacio sufrió venganza
y fue sanado después;
hizo inclinarse a una torre
por soltar a un mercader;
A un caballero que huía
libró con su protección,
y a otro que sufría enfermo
de demonios la opresión.
A un lisiado y contrahecho
le curó con humildad,
y a un cautivo trece veces
le soltó con su bondad.
Estos son los sacrosantos
milagros que para honor
de Jesucristo por siglos
hizo Santiago el Mayor.
Por eso al Rey de los reyes
loas debemos decir
para merecer felices
por siempre con Él vivir.
Hágase, amén, aleluya,
-digamos, pues, a la par-,
"Hacia delante y hacia arriba",
cantaremos sin cesar
Dum pater familias
Dum Pater Familias
Rex universorum
donaret provincias
ius apostolorum
Iacobus yspanias
lux illustrat morum.
Primus ex apostolis
Martir Iherosolimis
Iacobus egregio
sacer est martirio.
Iacobi Gallecia
opem rogat piam
plebe cujus gloria
dat insignem viam
ut precum frequentia
cantet melodiam.
Herru Santiagu
got santiagu
e ultreia
e suseia
Deus adiuva nos.
Primus ex apostolis...
Iacobo principio
veniam speramus
et quas ex obsequio
merito debemus
Patri tam eximio
Dignas laudes demus.
Primus ex apostolis...
Cuando Dios Padre,
Rey del Universo,
distribuía los territorios
entre sus apóstoles
escogió a Santiago
para ilustrar España.
primero entre los apóstoles
martirizado en Jerusalén
insigne Santiago
santificado en su martirio.
La Galicia de Santiago
ruega piadoso tributo
al pueblo para cuya gloria
da insigne camino
que con abundancia de preces
www.festivalubedaybaeza.com
cante la Melodía:
“¡Oh, Señor Santiago,
Oh, Gran Santiago,
adelante y arriba
y que Dios nos proteja!”.
Primero entre los apóstoles…
Esperemos que Santiago
nos otorgue su perdón,
y siempre obsequiosos
al mérito que le debemos.
A Padre tan excelso
dignas alabanzas demos
Amén.
Primero entre los apóstoles...
I N T É R P R E T E S
Egeria. Es un ensemble vocal especializado en la interpretación de la música
medieval, más específicamente en la polifonía del periodo del Ars Antiqua. El grupo
es el resultado de la iniciativa de Lucía Martín-Maestro y de Fabiana Sans, que crearon
y diseñaron el proyecto para dar rienda suelta a su sueño: hacer música medieval
desde la base, del manuscrito al escenario. Con su trabajo, Egeria propone romper
las barreras de un repertorio relegado al olvido y maltratado por la historia, y
redescubrirlo para nuestro contexto contemporáneo. Desde su creación en el año
2017, el conjunto ha recibido las mejores críticas de los mayores especialistas en la
materia, obteniendo en 2020, el galardón al Mejor Grupo de Música Medieval
otorgado por la asociación de Grupos Españoles de Música Antigua, GEMA. El
potencial de Egeria como grupo emergente ha sido ampliamente reconocido,
obteniendo una residencia artística en la International Youth Music Presentation
(IYAP), con un concierto en el prestigioso festival Laus Polyphonie en AMUZ
(Amberes, Bélgica), así como en MusaE y la Red de Juventudes Musicales de España.
Además, ha tenido la oportunidad de actuar en algunos de los festivales más
relevantes del panorama nacional, como FIAS (Madrid), Clásicos en verano (Madrid),
MAG (Granada) y próximamente lo hará en el CNDM. Como homenaje a la viajera
que les da nombre, Egeria plantea todos sus programas de concierto como cuadernos
de viaje, en los que ponen en relieve el paisaje sonoro de la Europa medieval
ofreciendo una experiencia única e individual a cada oyente: la vivencia inigualable
de descubrir un repertorio vinculado con la esencia más fundamental del ser humano
que pocas agrupaciones se atreven a abordar, de una manera honesta y cercana,
basada siempre en el rigor de la investigación y la interpretación histórica.
www.egeriavoices.com
V O L V E R A L Í N D I C E
www.festivalubedaybaeza.com
VIERNES 22 y SÁBADO 23 19.00 y 19.30 H.
ALBANCHEZ DE MÁGINA Y CHILLUÉVAR
Iglesia Parroquial de la Asunción
e Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de la Paz
CORAL POLIFÓNICA DE BAEZA Y GRUPO DE CÁMARA
DE LA AMCB
Antonio Carmona Barroso, director
Música sacra desde la Edad Media hasta nuestros días
CORAL POLIFÓNICA DE BAEZA
Anónimo
Caça Laudemus Virginem (3vv)
(Llibre Vermell, Biblioteca de la
Abadía de Montserrat, ms. 1, siglo
XIV)
Johann Sebastian Bach (1685-
1750)
Coral Jesus bleibet meine Freude, de
la Cantata BWV 147 (4vv)
Wolfgang Amadeus Mozart (1756-
1791)
Motete Ave Verum Corpus KV 618
(4vv)
Marco Frisina (n.1954)
Oración Anima Christi (4vv)
GRUPO DE CÁMARA DE LA AMCB
Antonio Carmona Barroso (n.1976)
Tríptico sacro Porque es eterna su
Misericordia
1. Stmo. Cristo de la Misericordia
2. Inmaculada Concepción, Madre de
Dios
3. San Juan de Ávila, Doctor de la
Iglesia
CORAL POLIFÓNICA DE BAEZA Y GRUPO DE
CÁMARA DE LA AMCB
Vladimir Vavilov (1925-1973)
Aria-oración Ave Maria (4vv)*
Jacob de Haan (n.1959)
Missa Brevis (4vv), en
conmemoración del milenio del Papa
León IX (1002-2002)
Kyrie
Gloria
Credo
Sanctus
Benedictus
Agnus Dei
Duración: 50’
(*) Arreglo de Antonio Carmona Barroso
CONMEMORACIÓN DEL X ANIVERSARIO DE LA
CORAL POLIFÓNICA DE BAEZA (2011-2021)
COLABORACIÓN CON EL OBISPADO DE JAÉN Y
LOS AYUNTAMIENTOS DE ALBANCHEZ DE MÁGINA Y CHILLUÉVAR
www.festivalubedaybaeza.com
C O M P O N E N T E S
CORAL POLIFÓNICA DE BAEZA
Juana María Moreno Cruz, María Salcedo Lorite, Mariana Quesada Pozo,
Elvira Contreras López, Kety Prieto Martínez, María José Moreno Salcedo,
Juana María López García, María Trinidad Cabrera Checa, Dolores Checa Gallego,
Concepción Martínez Soriano, Alcázar Montoro Sánchez, María Martínez Montoro,
Carmen Lechuga Viedma, Antonia Perales López, Rocío Marín Molina,
Concepción Serrano Domínguez, María Teresa Gámez Martos,
Rocío Fernández Martínez, Sonia Crespo Sainz, Antonia Sánchez Carmona,
Alcázar Salcedo Sánchez, Nermeen Tharwat Farid Gerges,
Lucía Coronado Rodríguez, Ana Vidal Azorit, María Jesús Arroyo Maldonado,
María Encarnación Díaz Díaz, Nuria Chinchilla Carrillo, Ana Montoro García,
María del Carmen Montoro García, María Teresa López Pieri,
María Teresa Poza Fabrellas, Ana María Vidal Azorit, Josefa Álvarez Mateos,
María Jesús Murillo Prados, Manuela Montoro Sánchez, Ascensión de la Poza Ruiz,
María Luisa Aldarias Melgares, María Teresa Cabrera Montoro,
Francisca González Anguís, Francisca Rascón Salazar, Francisca Cruz Nájera,
Francisca García Fernández, Dolores Rascón Perales, Esperanza Alarcón Ríos,
Carmen Lechuga Cabrera, Micaela Quesada Muñoz, Manuel Viedma López,
Manuel Perales Castro, Antonio Jesús Mendoza Mendoza, Jesús Cejudo Ciria,
Francisco Cabrera Parra, Rafael Cejudo Ciria, Juan Tomás Marín Serrano,
Melchor Salcedo García, Pedro Contreras Narváez, Paco Cabrera López,
Moisés González Rubio, Antonio Gandía Ceacero, Juan Carlos Ruiz Ruiz,
Ángel Luis de la Poza Ruiz, José Manuel Rodríguez García,
Ildefonso Hermoso Barreras, Antonio Arroyo Maldonado, Felipe Moreno Cruz,
Francisco José Moreno Ruiz, Rafael Peña García, Francisco Martínez Galiano,
Antonio Cecilio Cejudo Moreno y Adolfo Muñiz Mendoza
Fidel Calderón Cátedra, piano y subdirección
Antonio Carmona Barroso, director
GRUPO DE CÁMARA DE LA AMCB
Francisco José Cabrera Cejudo, oboe
José Alberto Delgado Mansilla, clarinete
Rocío Cámara Zabala, fagot
www.festivalubedaybaeza.com
Música sacra desde la Edad Media hasta nuestros días
Antonio Carmona Barroso
Con motivo de la celebración del X Aniversario de la Coral Polifónica de Baeza,
traemos al festival un repertorio de música sacra haciendo un recorrido por algunas
de las piezas que la Coral Polifónica de Baeza ha interpretado a lo largo de estos diez
años de trayectoria. Este recorrido nos llevará desde la lejana Edad Media hasta
música del siglo XXI.
Abriremos el concierto con una pieza del Llibre Vermell (Libro Rojo) de Monserrat, un
manuscrito de finales de la Edad Media que contiene una colección de cantos
medievales escritos en catalán, occitano y latín, todos ellos de autor anónimo. En
concreto, interpretaremos el canon Laudemus Virginem como un claro exponente de
la música vocal de la época.
Dando un salto al Barroco, no podía faltar Jesus bleibet meine freude, décimo número
de la cantata 147 del compositor alemán J. S. Bach. Se trata, en realidad, de un coral
protestante, aunque tradicionalmente se viene interpretando, también, en ritos
católicos.
De uno de los grandes compositores de la historia de la música occidental pasamos,
a continuación, a otro de ellos, en este caso W. A. Mozart, trasladándonos al
Clasicismo musical. En esta ocasión, interpretaremos el motete Ave Verum Corpus,
con letra del himno eucarístico del mismo nombre atribuido al Papa Inocencio VI.
Marco Frisina es, en la actualidad, Maestro de Capilla de la Catedral de Roma, además
de sacerdote y compositor. De entre sus múltiples composiciones, interpretaremos
en este concierto Anima Christi, obra compuesta sobre un texto de una oración
tradicional medieval dirigida a Jesucristo.
En este momento del concierto, hacemos un alto en el camino, en cuanto a la música
vocal se refiere, para disfrutar de un tríptico sacro compuesto por el director de la
Coral Polifónica de Baeza para oboe, clarinete y fagot, dedicado a la Hermandad de
“Las Escuelas” de Baeza. En este intermezzo instrumental que les proponemos, la
música de capilla les invitará a trasladarse al Lunes Santo baezano en el que el Cristo
de la Misericordia recorre las monumentales calles de Baeza en un absoluto silencio,
sólo roto por la oración y la música.
El trío de capilla permanecerá en escena para acabar este concierto acompañando a
la Coral Polifónica de Baeza en las dos últimas obras. En primer lugar, se interpretará
el Ave Maria atribuido a Caccini (compositor italiano del siglo XVI) pero que, en
realidad, fue compuesto por Vavílov (compositor ruso del siglo XX). La confusión
viene dada, quizás, porque Vavílov habitualmente atribuía sus obras a otros
compositores más lejanos en el tiempo con el fin de pasar desapercibido y desarrollar
su labor compositiva sin tener problemas políticos en la Rusia de su época.
Por último, el plato fuerte del concierto. En conmemoración del milenio del Papa León
IX, el compositor neerlandés Jacob de Haan, reconocido por sus composiciones para
banda de música, compuso esta obra en el año 2002. En ella, podrán disfrutar de
todas las partes que debe incluir una misa: Kyrie, Gloria, Credo, Sanctus, Benedictus
y Agnus Dei.
www.festivalubedaybaeza.com
Con esta música representativa del siglo XXI y tras haber viajado musicalmente
desde la Edad Media hasta nuestros días, pasando por los principales períodos de la
historia de la música occidental y por algunos de sus más importantes compositores,
damos por finalizado este concierto con el que celebramos en este prestigioso Festival
nuestro X aniversario, esperando que el mismo haya sido de su agrado y que, en
futuras ocasiones, puedan volver a disfrutar de alguna de nuestras actuaciones.
T E X T O S
Laudemus Virginem
Laudemus Virginem, mater est,
Et eius Filius, Ihesus est.
Plangamus scelera acriter,
Sperantes in Ihesum iugiter.
Loemos a la Virgen, ella es madre,
Y Jesús es su hijo.
Lamentemos vivamente nuestros
pecados,
confiando eternamente en Jesús.
Jesus bleibet meine freude
Jesus bleibet meine Freude,
meines Herzens Trost und Saft.
Jesus wehret allem Leide,
er ist meines Lebens Kraft,
meiner Augen Lust und Sonne,
meiner Seele Schatz und Wonne;
darum lass' ich Jesum nicht
aus dem Herzen und Gesicht.
Jesús sigue siendo mi alegría,
consuelo y bálsamo de mi corazón.
Jesús me defiende de toda pena,
Él es la fuerza de mi vida,
el gozo y el sol de mis ojos,
el tesoro y la delicia de mi alma;
por eso no quiero a Jesús
fuera de mi corazón y de mi vista.
Ave Verum Corpus
Ave verum corpus, natum de Maria
Virgine,
vere passum, immolatum in cruce pro
homine.
Cuius latus perforatum fluxit aqua et
sanguine:
esto nobis praegustatum in mortis
examine.
O Iesu dulcis, O Iesu pie, O Iesu, fili
Mariae.
Salve, Cuerpo Verdadero nacido
de María Virgen,
padeció realmente, fue inmolado
en la cruz por el hombre,
fue perforado su costado,
de donde brotó agua y sangre;
Que seas probado por nosotros
en el momento de la muerte.
¡Oh, Jesús dulce, oh, Jesús piadoso,
oh, Jesús, hijo de María!
Anima Christi
Anima Christi sanctifica me;
Corpus Christi, salva me;
Sanguis Christi, inebria me;
Aqua lateris Christi, lava me.
Passio Christi, conforta me;
O bone Iesu, exaudi me;
Intra tua vulnera, absconde me;
Ne permitas me separi a te;
Ab hoste maligno defende me;
In hora mortis meae, voca me;
Et iube me venire ad te,
ut cum sanctis tui, laudem te,
in saecula saeculorum.
Amén.
Alma de Cristo, santifícame;
Cuerpo de Cristo, sálvame;
Sangre de Cristo, embriágame;
Agua del costado de Cristo, lávame.
Pasión de Cristo, fortaléceme;
O buen Jesús, escúchame;
Dentro de tus llagas, escóndeme.
No permitas que me aparte de ti;
Del enemigo maligno, defiéndeme;
En la hora de mi muerte, llámame.
www.festivalubedaybaeza.com
Y mándame ir a ti
para que con tus Santos te alabe
por los siglos de los siglos.
Amén.
Ave Maria
Ave Maria.
Missa Brevis
Kyrie
Kyrie eleison.
Christe eleison.
Kyrie eleison.
Señor, ten piedad.
Cristo, ten piedad.
Señor, ten piedad.
Gloria
Gloria in excelsis Deo.
Et in terra pax hominibus
bonae voluntatis.
Laudamus te, benedicimus te,
adoramus te, glorificamus te.
Gratias agimus tibi
propter magnam gloriam tuam.
Domine Deus, Rex coelestis,
Deus Pater Omnipotens,
Domine Fili unigenite Iesu Christe,
Domine Deus, Agnus Dei, Filius Patris,
qui tollis peccata mundi
miserere nobis.
Qui tollis peccata mundi
suscipe deprecationem nostram
Qui sedes ad dexteram Patris
miserere nobis.
Quoniam tu solus sanctus,
tu solus Dominus, tu solus altissimus,
Iesu Christe.
Cum Sancto Spiritu,
in gloria Dei Patris.
Amen.
Gloria a Dios en las alturas,
y en la tierra, paz a los hombres
de buena voluntad.
Te alabamos, te bendecimos,
te adoramos, te glorificamos.
Te damos gracias
por tu infinita gloria.
Señor Dios, Rey de los cielos,
Dios Padre omnipotente,
Señor Jesucristo, Hijo único de Dios,
Señor Dios, Cordero de Dios, Hijo del
Padre,
Tú que quitas los pecados del mundo
ten piedad de nosotros.
Tú que quitas los pecados del mundo
acepta nuestra humilde plegaria.
Tú que estas sentado a la derecha del
Padre
ten piedad de nosotros.
Porque sólo Tú eres santo,
Tú sólo, Señor, Tú sólo altísimo,
Jesucristo.
Con el Espíritu Santo
en la gloria de Dios Padre,
Amen.
Credo
Credo in unum Deum,
Patrem omnipotentem,
factorem coeli et terrae,
visibilium omnium et invisibilium.
Credo in unum Dominum Iesus
Christum,
Filium Dei unigenitum
et ex Patre natum
ante omnia saecula.
Deum de Deo, lumen de lumine,
Deum verum de Deo vero,
genitum, non factum,
consubstantialem Patris,
per quem omnia facta sunt.
Qui propter nos homines
et propter nostram salutem
descendit de coelis.
Et incarnatus est de Spiritu Sancto
ex Maria virgine,
et homo factus est.
Crucifixus etiam pro nobis,
sub Pontio Pilatus passus
et sepultus est.
Et resurrexit tertia die,
secundum scripturas.
Et ascendit in coelum,
sedet ad dexteram Patris,
et iterum venturus est cum gloria,
iudicare vivos et mortuos,
cuius regni non erit finis.
Credo in Spiritum Sanctum,
Dominum et vivificantem,
qui ex Patre Filioque procedit,
qui cum Patre et Filio
simul adoratur et conglorificatur,
qui locutus est per prophetas.
www.festivalubedaybaeza.com
Credo in unam sanctam,
catholicam et apostolicam ecclesiam,
confiteor unum baptisma
in remissionem peccatorum.
Et expecto resurrectionem mortuorum
et vitam venturi saeculi.
Amen.
Creo en un solo Dios,
Padre todopoderoso,
creador del cielo y de la tierra,
de todas las cosas visibles e invisibles.
Y en un solo Señor, Jesucristo,
Hijo único de Dios
y nacido del Padre
antes de todos los siglos.
Dios de Dios, luz de la luz,
Dios verdadero del Dios verdadero,
engendrado, no creado,
consustancial al Padre,
por quien todas las cosas fueron
hechas.
El cual por nosotros los hombres
y por nuestra salvación
bajó de los cielos.
Y se encarnó por obra del Espíritu
Santo,
en la Virgen María,
y se hizo hombre.
Por nosotros fue crucificado,
padeció bajo Poncio Pilatos
y fue sepultado.
Al tercer día resucitó,
conforme a las Escrituras.
Y subió al cielo,
se halla sentado a la derecha del
Padre,
y otra vez ha de venir con gloria
para juzgar a los vivos y a los
muertos,
y su reino no tendrá fin.
Creo en el Espíritu Santo,
Señor y fuente de vida,
que procede del Padre y del Hijo,
quien con el Padre y el Hijo
es igualmente adorado y glorificado,
y que habló a través de los profetas.
Creo en la santa Iglesia,
católica y apostólica,
confieso un solo bautismo
para el perdón de los pecados,
y espero la resurrección de los
muertos
y la vida de los siglos venideros.
Amen.
Sanctus
Sanctus, Sanctus, Sanctus Dominus,
Dominus Deus Sabaoth.
Pleni sunt coeli et terra
gloria tua.
Hosanna in excelsis.
Santo, Santo, Santo es el Señor,
Señor Dios de los ejércitos.
Llenos están los cielos y la tierra
de tu gloria.
Hosanna en el cielo.
Benedictus
Benedictus qui venit in nomine Domini
Hosanna in excelsis.
Bendito el que viene en nombre del
Señor
Hosanna en el cielo.
Agnus Dei
Agnus Dei qui tollis peccata mundi,
miserere nobis.
Agnus Dei qui tollis peccata mundi,
miserere nobis.
Agnus Dei qui tollis peccata mundi,
dona nobis pacem.
Cordero de Dios,
que quitas el pecado del mundo,
ten piedad de nosotros.
Cordero de Dios,
que quitas el pecado del mundo,
ten piedad de nosotros.
Cordero de Dios,
que quitas el pecado del mundo,
danos la paz.
www.festivalubedaybaeza.com
I N T É R P R E T E S
Antonio Carmona Barroso, director.
Natural de Baeza (Jaén), comienza sus
estudios musicales a la edad de 8 años.
Cursa Grado Elemental (con Mención
Honorífica) y Medio de Flauta Travesera en
los Conservatorios de Linares, Úbeda, Bae-
za y Jaén con los profesores Manuel Fran-
cisco Rubio Galán y Miguel Ángel Moreno
Cruz, finalizando sus estudios en el Real
Conservatorio Superior de Música “Victoria
Eugenia” de Granada bajo la dirección del
Catedrático Lirio José Palomar Faubel, ob-
teniendo el título de Profesor Superior de
Flauta Travesera con las máximas califica-
ciones. Asiste, también, a diversos cursos
de perfeccionamiento con Antonio Pérez
Jiménez, Salvador Espasa, Rodrigo Checa
Jódar y Francisco Javier López Rodríguez. Asimismo, es Maestro Especialista en
Educación Musical por la Universidad de Granada, asistiendo, además, a varios
Congresos, Jornadas y Cursos sobre Evaluación Educativa, Organización y Dirección
de Instituciones Educativas, Psicopedagogía Constructivista, etc., y recibiendo
formación complementaria sobre Pedagogía Musical Activa de la mano de Monserrat
Sanuy. Ha realizado estudios de Dirección de Orquesta en la Escuela de Dirección de
Orquesta y Banda "Maestro Navarro Lara", centro avalado por el Associated Board of
the Royal Schools of Music de Londres, bajo la supervisión del Maestro Doctor
Francisco Navarro Lara. Como compositor y arreglista, ha estrenado su Tríptico Sacro
Porque es eterna su Misericordia (dedicado a la Hermandad de "Las Escuelas" de
Baeza) que, posteriormente, ha sido interpretado por toda la geografía andaluza a
cargo de diversas capillas musicales de Granada, Cádiz o Sevilla; ha estrenado su
adaptación para coro mixto del Himno a Baeza, obra de Emilio Cebrián Ruiz,
recuperando la letra original del himno y ha realizado el arreglo y adaptación a la
plantilla de banda sinfónica española de la marcha peruana El Mártir del Gólgota de
Constantino Freyre siendo interpretada, por primera vez, en España. Desde el año
2000, es Profesor de Música en Educación Secundaria, habiendo impartido clase en
diversos municipios de Madrid (Móstoles, Torrejón de Ardoz, Colmenar de Oreja,
Parla, Alcorcón y Madrid) y de Andalucía (Málaga, Villamartín, Churriana, Jerez de la
Frontera, Maracena, Villacarrillo, Torredonjimeno, Jaén, Jabalquinto, Andújar, Los
Villares y Santisteban del Puerto). Ha sido director de la Banda de Música de Puente
de Génave. En la actualidad es Director Fundador de la Coral Polifónica de Baeza y
Subdirector de la Orquesta Sinfónica Ciudad de Baeza.
Coral Polifónica de Baeza. El 29 de enero de 2011, en Asamblea General de Socios,
se aprueba la creación de la Coral Polifónica de Baeza y se designa a D. Antonio
Carmona Barroso como Director Titular de la misma. Unos meses después, el 5 de
noviembre, tiene lugar su Concierto de Presentación en el Auditorio de las Ruinas de
San Francisco de Baeza. Desde entonces, la CPB ha realizado producciones propias
regularmente, así como actuaciones para eventos u otras entidades, siendo la
formación más solicitada de la AMCB desde su puesta en marcha. Destaca su
participación en el Concierto de Clausura del Centenario de la llegada del poeta
Antonio Machado a Baeza, en encuentros de corales a lo largo de la geografía
española, en conciertos benéficos, en festivales, en misas y bodas en diversas
www.festivalubedaybaeza.com
localidades y, entre muchas otras, sus dos actuaciones junto al grupo de música
latinoamericana Vientos del Sur interpretando la Misa Criolla y Navidad Nuestra de
Ariel Ramírez, así como su participación junto a la Banda Sinfónica Ciudad de Baeza
desfilando en la calle cuando ha sido requerida para ello, por ejemplo, en la Fiesta
Nacional de Espigas y en Semana Santa. Igualmente, organiza un Encuentro de
Corales que ha contado con la presencia de corales de España y del extranjero.
www.amcbaeza.com
V O L V E R A L Í N D I C E
www.festivalubedaybaeza.com
SÁBADO 23 19.30 H.
VALDEPEÑAS
Iglesia Parroquial de Santiago
CHARANDA
José Ramón Jódar, bandurria, guitarra, voz y dirección
Misa polifónica (celebración litúrgica)
Europa y Nuevo Mundo: un diálogo entre almas
INTROITO
Max Alliey (n.1946)
Misa Criolla venezolana
Gracias Señor, gaita zuliana
KYRIE
Ariel Ramírez (1921-2010) y Félix
Luna (1925-2009)
Misa Criolla argentina
Kyrie
ALLELUIA
Calixto Álvarez (n.1938)
Misa para Juan Pablo II en Cuba
Guajira-son
OFERTORIO
Franz Schubert (1797-1828)
Ave Maria
SANTO
Ariel Ramírez y Félix Luna
Misa Criolla argentina
Santo
AGNUS DEI
Andrés Alén (n.1950)
Misa para Juan Pablo II en Cuba
Cordero de Dios, habanera
COMUNIÓN
Johann Christoph Pachelbel
(1653-1706)
Canon
SALIDA
Herivelto Martins (1912-1992)
Ave Maria no Morro
Duración: 50’
Concepción del programa: Francisco Javier Pérez y Virtudes Jiménez Armenteros
COLABORACIÓN CON EL OBISPADO DE JAÉN Y
EL AYUNTAMIENTO DE VALDEPEÑAS
C O M P O N E N T E S
Agustín Nogueras, guitarra, requinto y voz solista
Rodrigo Cañadillas, bandurria, guitarrón mexicano y voz solista
Óscar Martínez, cuatro puertorriqueño y voz
Francisco Javier Pérez, laúd y voz
José Raúl Peñas, charango, cuatro venezolano, guitarra, percusión y voz
Manuel Mula, bandurria, percusión y voz
Fernando Delgado y Álvaro Rodríguez, percusión
José Ramón Jódar, bandurria, guitarra, voz y dirección
www.festivalubedaybaeza.com
Diálogo entre almas
Virtudes Jiménez Armenteros
El Papa Francisco nos recuerda que, con la música, la celebración litúrgica adquiere una
expresión más alegre, el misterio de la sagrada liturgia y su naturaleza jerárquica y
comunitaria vienen manifestados más claramente, y la unidad de los corazones hace más
profunda la unidad de las voces.
En este concierto litúrgico, el grupo Charanda contribuye a salvaguardar y valorar el rico
y multiforme patrimonio hispanoamericano heredado del pasado utilizándolo con equilibrio
y evitando el riesgo de caer en una visión arqueológica, sin caer en la superficialidad y
banalidad que ocurre a veces y que deja escapar la belleza e intensidad de las
celebraciones litúrgicas.
Con sus cantos, sonidos y armonías hará vibrar el corazón del fiel creando un oportuno
clima emotivo que disponga a la fe y a la plena participación en el misterio que se celebra.
I N T É R P R E T E S
Charanda. Es la convergencia
de nueve historias personales
vinculadas por la música y la
amistad. Este grupo jiennense
se creó en el verano de 2007
con fines solidarios, seña de
identidad que ha ido forta-
leciendo mediante la organ-
ización anual de su FestiBolero
en Jaén, Granada, Torremo-
linos y Marbella. En sus nume-
rosas ediciones han consegui-
do aunar buena música y la solidaridad al compartir escenario con las figuras más
grandes y representativas del bolero y la canción hispanoamericana: Trío Los
Panchos, Armando Manzanero, Rafael Basurto, Trío Los Tres Reyes, Pancho
Céspedes, Tamara, Mocedades, Francisco, La Trova y Flamencubeando. También ha
sido organizador de grandes eventos navideños en la catedrales de Jaén y Baeza, las
basílicas de San Ildefonso de Jaén y Santa María de los Reales Alcázares de Úbeda y
en el teatro Infanta Leonor de Jaén, siendo acompañado en sus últimas ediciones por
la Orquesta Ramón Garay, la Escolanía de la Catedral de Jaén y el Coro Ciudad de
Jaén. En su repertorio recoge obras en las que se entremezclan el timbre de los
instrumentos españoles con los propios de otros países de Hispanoamérica. Esta
peculiaridad junto con la armonía de sus voces le hace alcanzar un sonido propio y
personal. La inclusión de voces blancas y la orquesta clásica en sus últimos conciertos
navideños ha logrado que el folclore hispanoamericano alcance unas cotas de
sonoridad que ha sorprendido y maravillado al público asistente a sus conciertos. Fiel
a su carácter solidario, el grupo es asiduo a diversas actuaciones de corte benéfico
en residencias, iglesias, hospitales y colegios. También es destacable su labor
investigadora y divulgativa, que ofrece mediante la realización de conciertos di-
dácticos y talleres musicales en donde el público es invitado a realizar un viaje por
varios países de Hispanoamérica a ritmo de ranchera, huapango, zamba, chacarera,
www.festivalubedaybaeza.com
son, bolero-son, pasaje, cueca, tondero, huayno y vals peruano. En navidad de 2015
nace su primer proyecto discográfico: Charanda Canta a la Navidad presentado en la
iglesia de San Andrés de Jaén con gran éxito. Su repertorio lleno del folclore de
Canarias e Hispanoamérica ha sido incluido en varias ediciones del Festival de Otoño
de Jaén, Festival del Bolero de Mancha Real, Festival de Música Antigua de Úbeda y
Baeza y Festival de las Culturas de Gran Canaria.
www.charanda.es
V O L V E R A L Í N D I C E
www.festivalubedaybaeza.com
SÁBADO 30 Y DOMINGO 31 20.00 H.
CHICLANA DE SEGURA Y JIMENA
Cine-Teatro San José y
Nuevo Salón de la Antigua Cooperativa
FLAVIA ANTIQUA
Sonatas del XVIII
Tarquinio Merula (1594-1665)
Ciaccona Op. 12, nº 20
Johann Sebastian Bach (1685-
1750)
Triosonata en Sol Mayor para flauta,
violín y continuo BWV 1038 (1732-
1735)
Largo
Vivace
Adagio
Presto
Georg Friedrich Händel (1685-
1759)
Sonata en Sol Mayor para flauta Op.
1, nº 5 HWV 363b (c.1726)
Elisabeth Jacquet de La Guerre
(1665-1729)
Sonata para violín y continuo nº 2
(1707)
Presto
Adagio
Presto
Presto Finale
Georg Philipp Telemann (1681-
1767)
Sonata Corellizante nº 6 TWV 42:D8
(1735)
Pastorale: Moderato
Corrente: Vivace
Gavota: Allegro
Grave
Vivace
Duración: 55’
COLABORACIÓN CON LOS AYUNTAMIENTOS
DE CHICLANA DE SEGURA Y JIMENA
C O M P O N E N T E S
Sarai Pintado González, violín barroco
Marina Lemberg Sarce, traverso
José Luis Sosa Muñiz, violone
Juanjo Mudarra Gámiz, clave
Miguel Ángel Muñoz Martínez, cuerda pulsada
www.festivalubedaybaeza.com
Sonatas del XVIII
Marina Lemberg
Los primeros pasos con los que comienza este concierto nos remontan al año 1637,
año de composición de la Ciaccona de T. Merula. Son los pasos de una danza de
origen español o hispanoamericano que se difunde por Europa en el siglo XVII y que
nos va a llevar, a través de su bajo repetitivo, a introducirnos en la forma de sonata
de las siguientes obras.
La Triosonata para flauta travesera, violín y continuo BWV 1038 es una obra cuya
autoría original por parte de J. S. Bach ha sido cuestionada, aunque hoy en día se
cree que la compuso el autor y que quizá la terminó junto a alguno de sus hijos, Carl
Phillipp Emanuel, presumiblemente. Las características de la obra, más “ligera” que
las grandes obras camerísticas del autor, hacen pensar que puede haber sido escrita
por encargo de algún amante de la música o de algún alumno aristócrata del
compositor entre los años 1732-1735.
La compositora Elisabeth Jacquet de La Guerre, quien fue conocida como "La pequeña
maravilla" por su genio y precocidad, escribe una serie de sonatas que titula Sonates
pour le violon et pour le clavecin, rompiendo en 1707 con la costumbre de titularlas
Sonatas para violín y bajo continuo, y destacando así, la importancia del clavecín,
instrumento que dominaba y del que fue una gran virtuosa desde su juventud.
La Sonata en Sol Mayor Op. 1, nº 5 HWV 363b fue escrita originariamente por Händel
para oboe en la tonalidad de Fa Mayor, y posteriormente fue transcrita para flauta
travesera en la tonalidad de Sol Mayor. Al igual que ocurre con otros autores de la
época, era habitual que las obras de Händel pudieran ser interpretadas por distintos
instrumentos y como sucede con esta obra, eran transportadas a otra tonalidad si las
características de los instrumentos así lo requerían.
Este recorrido por la música de cámara barroca termina con otra sonata a trío, la
sexta de las bellas sonatas Corellizantes. Se trata de la última de una colección de
seis sonatas compuestas originalmente para dos violines y bajo continuo, que
Telemann escribió siguiendo el estilo del autor italiano.
www.festivalubedaybaeza.com
I N T É R P R E T E S
Sarai Pintado González, violín barroco. Titulada Superior en el Real Conservatorio
Superior de Música de Madrid y licenciada en Hª y Ciencias de la Música. Se
especializa en violín barroco con E. Moreno y M. Kramer en el Máster en interpretación
de la música antigua de la ESMUC. Se perfecciona con H. Kurosaki, P. Gandía, E.
Gatti, F. Biondi, J. M. Navarro y L. Tur, entre otros. Colabora de forma asidua con la
Orquesta Barroca de la Universidad de Salamanca, El Parnaso Español, Stylux
Luxurians, actuando con especialistas como A. Bernardini, A. Hallenberg o E. Onofri.
Actualmente es profesora de violín del Conservatorio Profesional de Música Ramón
Garay de Jaén.
Marina Lemberg Sarce, traverso. Cursa sus estudios de flauta travesera en el
Conservatorio Superior de Música de Valencia. Posee el título de Maestra en
Educación Musical y el de Máster en Patrimonio musical. Completa su formación en
el campo de la música antigua, recibiendo clases de profesores como Wilbert Hazelzet
y Jacques Ogg entre otros, y participando en distintos festivales de música antigua.
En la actualidad ejerce como profesora de flauta en el Conservatorio profesional de
música de Jaén, a la vez que imparte distintos cursos de perfeccionamiento y ofrece
conciertos con diversas agrupaciones.
José Luis Sosa Muñiz, violone. Obtiene el Título Superior de Música en la
especialidad de Contrabajo en Córdoba y estudia en la Guildhall School of Music &
Drama (Londres). Máster Universitario en Musicología, Educación Musical e
Interpretación de la Música Antigua. Ha colaborado con grupos como Ministriles
Hispalensis, La Spagna, Orquesta Barroca de Badajoz, Orquesta Barroca de Sevilla,
Le Concert des Nations o Nobile Arte, participando en festivales como el de Lucerna,
Salzburgo, PROMS, F. de Música y Danza de Granada y trabajado con B. Sargent, E.
Onofri o J. Savall. Actualmente coordina el Curso de Música Antigua de Galaroza y es
profesor de Contrabajo, Contrabajo Barroco y Violone en el Conservatorio Superior
de Música de Jaén.
Juanjo Mudarra Gámiz, clave. Finaliza sus estudios en el Real Conservatorio
Superior de Música de Madrid y se perfecciona en la Sibelius Akatemia y en la
Southern Methodist University de Dallas. Finaliza en la UNIA dos Másteres en
Interpretación, uno en la especialidad de Piano y otro en Música de Cámara. Obtiene
en la UDIMA otro Máster en Educación y Nuevas Tecnologías. Sus inquietudes le
llevan a formarse en la música antigua, recibiendo clases de profesores como
Jacques Ogg, María González y Ana Moreno entre otros y participando en distintos
festivales de música antigua. Actualmente ejerce su labor docente como catedrático
de piano por oposición en el Conservatorio Superior de Música Andrés de Vandelvira
de Jaén.
Miguel Ángel Muñoz Martínez, cuerda pulsada. Cursa su formación en Cuerda
Pulsada del Renacimiento y Barroco con Aníbal Soriano y Juan Carlos Rivera en el
Conservatorio Superior de Sevilla, trabajando posteriormente con los maestros Ángel
Sampedro, Gerard Talbot, Peter Zajicek, Enrico Onofri, Xavi Díaz, Robert Barto y Paul
O’dette. Integrante de El Parnaso Español, con el que ha participado como intérprete
y productor en Delio Ardiente, monográfico dedicado a la música escénica de
Sebastián Durón y En Terna Calma, dedicado a la obra para voz y continúo de José
de Torres. Recientemente ha publicado un monográfico sobre la música para Laúd
Barroco de S. L. Weiss, Cuaderno de Estudio vol.1: Dresde, S. L. Weiss.
Flavia Antiqua. Esta formación surge del interés por la música antigua de un grupo
de músicos de Jaén, profesores de los Conservatorios Profesional y Superior de esta
ciudad en su mayoría. Así, movidos por crear en esta ciudad un grupo estable
www.festivalubedaybaeza.com
especializado en este estilo, se han reunido para interpretar con instrumentos
originales un repertorio centrado en la música de cámara del período Barroco.
V O L V E R A L Í N D I C E
www.festivalubedaybaeza.com
SÁBADO 6 y DOMINGO 7 20.00 y 12.00 H.
HUESA E HINOJARES
Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de la Cabeza (concierto)
e Iglesia Parroquial de San Marcos Evangelista
(Misa polifónica: celebración litúrgica)
ENSEMBLE LA DANSERYE
Fernando Pérez Valera, director – Verónica Plata, soprano
De Beata Virgine
Las misas de Josquin en el Liber quindecim missarum
Anónimo
Lealtat o lealtat, instrumental1
Josquin des Prez (c.1450-1521)
Missa de Beata Virgine (4vv)2
Kyrie
Gloria
Francisco de Peñalosa (c.1470-1528)
Sancta Maria, succurre miseris, instrumental3
Josquin des Prez
Missa Ad Fugam (4vv)
Sanctus
Benedictus
Francisco de la Torre (fl.1483-1504)
Damos gracias a ti, Dios, instrumental4
Josquin des Prez
Missa Faisant Regretz (4vv)2
Agnus Dei
Ave Maria, gratia plena (4vv)4
Duración: 60’
Fuentes:
(1) Versos fechos en loor del Condestable (Biblioteca Nacional de España, Madrid,
M2092, ff. 234v-235r)
(2) Liber quindecim missarum (Roma: Andrea Antico, 1516)
(3) Archivo de la Catedral de Tarazona, Manuscrito ms. 2-3
(4) Cancionero de Palacio (Real Biblioteca, Madrid, ms. II-1335)
Lectura desde reproducción facsímil de las fuentes originales
www.festivalubedaybaeza.com
CONMEMORACIÓN DEL V CENTENARIO DE LA
MUERTE DE JOSQUIN DES PREZ (1521-2021)
COLABORACIÓN CON EL OBISPADO DE JAÉN Y
LOS AYUNTAMIENTOS DE HUESA E HINOJARES
C O M P O N E N T E S
Verónica Plata, soprano
ENSEMBLE LA DANSERYE
Fernando Pérez Valera, cornetas, sacabuche, flautas y dirección
Juan Alberto Pérez Valera, chirimías y flautas
Luis Alfonso Pérez Valera, sacabuche y flautas
www.festivalubedaybaeza.com
De Beata Virgine
Fernando Pérez Valera
En 1516, Andrea Antico daba estampa en Roma a su Liber quindecim missarum
electarum quae per excellentissimos musicos compositae fuerunt, una selección de
quince misas de los más grandes maestros de canto de órgano del momento en
Europa (des Prez, Brumel, de Févin, La Rue, Mouton, Pipelare y Roselli). Esta
publicación además constituye el primer libro de facistol impreso de la historia, un
libro concebido para el uso de las capillas musicales durante las misas de todo el año.
El libro tuvo tal aceptación y éxito que rápidamente empezó a extenderse por toda
Europa, incluyendo por supuesto su utilización por las capillas de las catedrales
españolas, donde se registra ampliamente su recepción. Indudablemente esta
publicación constituye un auténtico best-seller y su uso se extendió durante mucho
tiempo, como atestigua la documentación e inventarios de las catedrales, llegando
incluso a nuestros días al conservarse en algunos de los archivos.
En el presente concierto se hace un recorrido por secciones de las tres misas que
aparecen atribuidas a Josquin des Prez en el Liber quindecim, como tributo en el V
centenario de su muerte (1521-2021). Poco se puede añadir de la maestría y fama
de Josquin, cuya obra trascendió regionalismos y se convirtió en referente de
generaciones. Prueba de su fama es que, pese a que las tres misas de Josquin
aparecen hacia la mitad del libro, son las primeras que aparecen en el índice. Simple
casualidad o no, parece que el impresor quiso hacer notar a los compradores el peso
de Josquin y así obtener un mayor éxito.
Las tres misas de Josquin que aparecen en el Liber quindecim son: la Missa de Beata
Virgine, la Missa Faisant Regretz y la Missa Ad Fugam. En cada una de las misas
Josquin utiliza técnicas diferentes en su modo compositivo, pudiendo especular que
la selección de ellas hubiera tenido un carácter premeditado. Aun no siendo así, en
cada una de las misas se puede observar la depuración de su técnica tanto en una
misa realizada sobre un canto llano en alabanza a la Virgen María (de Beata Virgine),
como su dominio sobre la ‘misa parodia’ en la misa Faisant Regretz, sobre la chanson
homónima. Finalmente, en la misa Ad Fugam es donde quizá se puede observar la
gran destreza de Josquin con el contrapunto, siendo una misa donde en cada una de
las secciones se encuentra un canon para una de las voces, en cuyo lugar aparece la
parte en blanco y diversos “acertijos” para descifrar cómo encontrar la voz que falta,
jugando con transportes e incluso con diferentes compases.
Completan el programa del concierto obras relacionadas con la época, lugar
geográfico (como la pieza Lealtat o lealtat, relacionada con el Condestable Iranzo) o
del propio homenajeado para ser interpretadas en momentos de la misa como el
introito, ofertorio y comunión, donde en este último caso se ofrece un Ave Maria
menos conocido del maestro franco-flamenco. La plantilla utilizada en este concierto-
celebración litúrgica puede considerarse como una capilla de mínimos efectivos
vocales (solamente una voz) acompañada de tres ministriles que tañen instrumentos
acordes con los que existían en la época (principalmente chirimías, sacabuches y
flautas), mostrando en conjunto una sonoridad típica de este momento de la historia
de la música, allá por los principios del siglo XVI.
www.festivalubedaybaeza.com
T E X T O S
Missa de Beata Virgine
Kyrie
Kyrie, eleison.
Christe, eleison.
Kyrie, eleison.
Señor, ten piedad de nosotros.
Cristo, ten piedad de nosotros.
Señor, ten piedad de nosotros.
Gloria
Gloria in excelsis Deo
et in terra pax hominibus bonae
voluntatis.
Laudamus te,
Benedicimus te,
Adoramus te,
Glorificamus te,
Gratias agimus tibi propter magnam
gloriam tuam,
domine Deus, Rex caelestis, Deus
Pater omnipotens.
Domine fili unigenite, Iesu Christe,
Domine Deus, Agnus Dei, Filius Patris,
Qui tollis peccata mundi, miserere
nobis;
Qui tollis peccata mundi, suscipe
deprecationem nostram;
Qui sedes ad dexteram Patris,
miserere nobis.
Quoniam Tu solus sanctus,
Tu solus Dominus,
Tu solus Altissimus, Iesu Christe,
Cum Sancto Spiritu in gloria Dei
Patris. Amen.
Gloria en los altos cielos a Dios
y en la tierra paz a los hombres de
buena voluntad.
Te alabamos,
te bendecimos,
te adoramos,
te glorificamos,
te damos gracias por tu inmensa
gloria,
Señor Dios, Rey Celestial, Dios Padre
todopoderoso.
Señor Hijo unigénito, Jesucristo,
Señor Dios, Cordero de Dios, Hijo del
Padre,
Tú que quitas los pecados del mundo,
ten piedad de nosotros;
Tú que quitas los pecados del mundo,
acepta nuestra suplica.
Tú que te sientas a la derecha del
Padre, ten piedad de nosotros.
Porque Tú eres el único santo,
Tú el único señor,
Tú el único altísimo, Jesucristo,
con el Espíritu Santo en la gloria de
Dios Padre. ¡Amén!
Missa Ad Fugam
Sanctus - Benedictus
Sanctus, Sanctus, Sanctus,
Dominus Deus, Sabaoth.
Pleni sunt coeli et terra gloria tua.
Hosanna in excelsis.
Benedictus qui venit in nomine Domini
Hosanna in excelsis.
Santo, Santo, Santo,
Señor Dios de los Ejércitos.
El cielo y la tierra están llenos de tu
gloria.
¡Hosanna! en las Alturas.
Bendito el que viene en nombre del
Señor.
¡Hosanna! en las Alturas.
Missa Faisant Regretz
Agnus Dei
Agnus Dei, qui tollis peccata mundi,
miserere nobis.
Agnus Dei, qui tollis peccata mundi,
miserere nobis.
Agnus Dei, qui tollis peccata mundi,
dona nobis pacem.
Cordero de Dios, que quitas el pecado
del mundo, ten piedad de nosotros.
Cordero de Dios, que quitas el pecado
del mundo, ten piedad de nosotros.
Cordero de Dios, que quitas el pecado
del mundo, danos la paz.
Ave Maria
Ave Maria, gratia plena,
Dominus tecum.
www.festivalubedaybaeza.com
Benedicta tu in mulieribus
et benedictus fructus ventris tui:
Iesus Christus,
Filius Dei vivi.
Et benedicta sint
beata ubera tua,
quae lactaverunt regem regum
et Dominum Deum nostrum.
Dios te salve, María,
llena eres de gracia;
el Señor es contigo.
Bendita Tú eres
entre todas las mujeres,
y bendito es el fruto de tu vientre:
Jesucristo Hijo del Dios viviente.
Y benditos sean tus pechos
que alimentaron al rey de reyes
Y Señor nuestro Dios.
I N T É R P R E T E S
Verónica Plata. Natural de Granada,
obtiene el título superior de canto en el
Conservatorio Superior Victoria Eugenia
de Granada con la máxima calificación.
Para completar su formación ha recibido
clases de técnica vocal y repertorio con
Teresa Berganza, Ana Luisa Chova y
Rubén Fernández Aguirre. Además, es
Licenciada en Historia y Ciencias de la
Música por la Universidad de Granada.
Como solista ha actuado junto a la
Orquesta Ciudad de Granada y Orquesta
Barroca de San Juan de Dios, y ha
interpretado diferentes roles de ópera
destacando Venus en King Arthur de
Purcell, Belinda en Dido y Aeneas de
Purcell y Elle en La Voix Humaine de Poulenc. En el campo de la música antigua ha
realizado cursos de especialización con Carlos Mena, Lambert Climent y Eduardo
López Banzo entre otros. Habitualmente trabaja con grupos como Al Ayre Español,
Vozes de Al Ayre Español, La Capilla Reial de Catalunya, Música Ficta, Nova Lux
Emsemble, Coro Barroco de Andalucía, Claroscuro, Mvsica Intavolata, Capella
Prolationum y Ensemble La Danserye, actuando en numerosos festivales de España,
Alemania, Austria, Italia, Francia, Polonia, Colombia, Ecuador y China.
www.veronicaplata.com
Ensemble La Danserye. Se crea en 1998 en Calasparra (Murcia, España) con el
objetivo de investigar, recrear y difundir la música y los instrumentos de viento desde
el final de la Edad Media hasta el principio del Barroco, especializándose en el periodo
del Renacimiento. Todos sus miembros se dedican a la investigación y reconstrucción
de instrumentos de viento, formando su propio taller desde el principio, y
completando su formación como intérpretes con prestigiosos profesores en diferentes
cursos y clases magistrales: Jean Tubéry, Josep Borràs, Douglas Kirk, Renate
Hildebrant, Jordi Savall o Jeremy West. Actualmente cuentan con la colección de
instrumentos del Renacimiento más importante de España y una de las mayores de
Europa, superando el medio centenar de instrumentos diferentes de todas las
familias. Igualmente muestran una gran inquietud por el mundo de los ministriles y
el papel que desempeñaron en el mundo cultural de los siglos XVI y XVII,
desarrollando tareas de investigación con musicólogos como Juan Ruiz Jiménez,
www.festivalubedaybaeza.com
Javier Marín López, Douglas Kirk y Michael Noone, entre otros. Actualmente se
centran en la interpretación de la música bajo una perspectiva históricamente
informada, conjugando los diferentes aspectos de investigación e interpretación con
el objeto de ofrecer un producto musical de calidad con el máximo rigor histórico
posible. En este sentido, La Danserye ha participado en numerosos festivales y ciclos
especializados en España, Francia, Holanda, México y Colombia, principalmente con
proyectos relacionados con la recuperación del patrimonio musical español, aspecto
con el cual se encuentran muy sensibilizados. En este sentido, cuatro de estos
proyectos han sido llevados al soporte discográfico desde 2012, constituyendo
primeras grabaciones mundiales de música conservada en archivos españoles e
hispanoamericanos, prestando especial atención al repertorio conservado en las
catedrales de Puebla y México. Todos los registros están obteniendo excelentes
críticas y reseñas en revistas musicológicas y de historia del arte de todo el mundo,
que han llevado a considerar al conjunto como el “exponente moderno más relevante
del mundo en la música instrumental del Renacimiento” (Douglas Kirk, Revista
Española de Musicología, 2014). En 2013 crean el conjunto Capella Prolationum, un
laboratorio vocal cuyo objetivo es la recreación de las prácticas musicales en las
capillas hispanoamericanas durante los siglos XV al XVIII, con quienes han realizado
diversos proyectos de recuperación musicológica presentados en el Festival de Música
Antigua de Úbeda y Baeza, Fundación Juan March, Semana de Música Religiosa de
Cuenca, Festival Internacional de Música de Granada, y Festival de Música Sacra de
Bogotá, entre otros. Desde 2013 son grupo residente en el Festival de Música Antigua
de Úbeda y Baeza y desde 2016 en el Early Music Morella.
www.ladanserye.com
V O L V E R A L Í N D I C E
www.festivalubedaybaeza.com
SÁBADO 6 y DOMINGO 7 20.00 y 12.45 H.
BEGÍJAR Y CAMPILLO DE ARENAS
Iglesia Parroquial de Santiago Apóstol
e Iglesia Parroquial de la Encarnación
NUMEN ENSEMBLE
Jerónimo Marín, director invitado
Héctor Eliel Márquez, director titular y piano
Rebeca Cardiel, soprano – Juan Manuel Morales, contratenor –
Francisco Díaz, tenor – Víctor Cruz, bajo
Manuel García “sagrado”: Misa nº 2
Gioachino Rossini (1792-1868)
Petite Messe Solennelle
Kyrie
Manuel García (1775-1823)
Misa nº 2 en Fa Mayor*
Kyrie
Gloria
Credo
Sanctus-Benedictus
Agnus Dei
Duración: 55’
Programa de estreno
(*) Ms. autógrafo: París, Bibliothèque Nationale de France, MS-8320
(existe copia de Charles M. Baetens, 1859 en la Boston Public Library)
Transcripción: James Radomsky
Este concierto no hubiera sido posible sin el conocimiento y
la generosidad de Andrés Moreno Mengíbar, quien facilitó información
y puso a Jerónimo Marín sobre la pista del repertorio sagrado de Manuel García.
Desde aquí, nuestro agradecimiento
CONMEMORACIÓN DEL BICENTENARIO DEL NACIMIENTO
DE PAULINE VIARDOT GARCÍA, HIJA DE MANUEL GARCÍA (1821-2021)
COLABORACIÓN CON EL OBISPADO DE JAÉN Y
LOS AYUNTAMIENTOS DE BEGÍJAR Y CAMPILLO DE ARENAS
www.festivalubedaybaeza.com
C O M P O N E N T E S
SOLISTAS
Rebeca Cardiel, soprano
Juan Manuel Morales, contratenor
Francisco Díaz, tenor
Víctor Cruz, bajo
NUMEN ENSEMBLE
Carmen Callejas, Rebeca Cardiel*, Ruth Obermayer y Elena Simionov, sopranos
Conchita Cortés, Juan Manuel Morales*, Rosa Plata y Maribel Rueda, contraltos
Luis Arance, Francisco Díaz*, Juan Blázquez y Samuel Higueras, tenores
Víctor Cruz*, Pablo Guerrero, Rodrigo Navarro, Luis Ortega y Francisco Ruiz, bajos
(*) Solistas
Héctor Eliel Márquez, director titular y piano
Jerónimo Marín, director invitado
www.festivalubedaybaeza.com
Manuel García “sagrado”: Misa nº 2 en Fa Mayor
James Radomsky
Manuel García (1775-1832), tenor ilustre, maestro de canto y compositor, fue un
exponente del estilo bel canto, que enfatizó el canto florido, una tesitura amplia y la
belleza del sonido. El compositor mayormente asociado con este estilo durante la
época de García fue Gioachino Rossini (1792-1868). García fue un amigo íntimo de
Rossini y no solamente participó en el estreno de Il Barbieri di Siviglia, sino que
popularizó en Francia, Inglaterra, Estados Unidos y México esta y otras óperas de
Rossini, en particular Otello. Fue este estilo de música el que García cantó a lo largo
de toda su carrera y también el estilo en el que compuso.
Esta estrecha relación entre ambos ha motivado que el concierto comience con el
Kyrie de la Petite Messe Solennelle de Rossini, obra escrita en 1863, a la que el propio
Rossini denominó como “el último de mis pecados de vejez”, que es como llamaba
burlonamente a las obras escritas desde que se retiró de los escenarios. No nos
dejemos engañar por el adjetivo Petite (“pequeña”), pues nada puede ser consi-
derado así: ni la duración total de la Misa, por encima de una hora, ni las exigencias
para los intérpretes, ni el derroche de belleza que nos regala.
Entre 1818 y 1825, García dividió su tiempo entre el Théâtre Italien en París y el
King’s Theatre en Londres. Durante su estancia en Londres compuso tres misas para
la capilla de la Embajada de Baviera en Warwick Street, hoy Our Lady of the
Assumption and St. Gregory Church. La capilla era renombrada por su excelente
música y fue con cierto humor apodada la “capilla del céntimo” porque los
comulgantes podían, por sólo un céntimo donado en el cesto de la colecta, oír
actuaciones, normalmente reservadas a los ricos aficionados a la ópera, cantadas por
los mejores cantantes del King’s Theatre.
Las misas de García fueron recibidas con entusiasmo. El abogado Charles Butler
escribió en 1819:
Nadie puede ser más sensible que yo a la exquisita belleza de las misas cantadas
ahora en las capillas de los embajadores de Baviera y Portugal. Desde los días de
Pergolesi, ninguna composición tan exquisita para la iglesia como la misa de García
se puede escuchar. Y aquellos que no han asistido, no han oído la más perfecta
ejecución de música vocal, al mismo tiempo elegante, patética y sublime, que ha sido
mostrada en este país (Charles Butler, The life of Fénelon, Archbishop of Cambray.
Londres: John Murray, 1819, p. 177).
Con la experiencia como cantante del más alto calibre, García conocía cómo
componer de manera adecuada para la voz. En sus misas, escribió solos
comprometidos, con todas las coloraturas, trinos y cadencias del bel canto. Pero
también compuso atractivos conjuntos a los que era especialmente aficionado (dúos,
tríos, cuartetos) y coros con una sólida técnica contrapuntística. Aunque estaba lejos
de ser un “piadoso” católico (su hija, Pauline Viardot, escribió a un amigo que “no
creía ni en Dios ni en el demonio”; Pauline Viardot-García a Julius Rietz, “Letters of
Friendship”. The Musical Quarterly, vol. 1, n.º 3, julio 1915, p. 370), García era un
perfecto conocedor de la música litúrgica del siglo XVIII desde sus días de niño de
coro en la Colegiata de San Salvador en Sevilla. Y su sensibilidad hacia el texto
sugiere que aún le quedaba algo de la fe de su niñez o, al menos, un profundo
entendimiento del texto.
www.festivalubedaybaeza.com
La Misa nº 2 de García, para coro SATB y solistas con piano está en Fa mayor.
Kyrie
Se podría esperar que García comenzara con un coro, pero, en su lugar, abre con los
solistas, y, de hecho, los solistas protagonizan todo este movimiento compacto. El
tratamiento de las voces solistas en modo mayor dota de una cierta intimidad e
incluso una simplicidad infantil a la súplica “Señor, ten piedad; Cristo, ten piedad”.
Gloria
Gloria in excelsis Deo. En lugar de ser entonado el primer verso por el sacerdote, el
coro entra en Fa mayor, cantando una línea melódica descendente en unísono,
opuesta a la línea ascendente que se podría esperar por el texto (“en las alturas”).
Inmediatamente, un suave dúo soprano-tenor sobreviene antes de que el coro entre
de nuevo con triunfantes acordes mayores. García juega con las texturas contras-
tantes entre los solistas y el coro.
Laudamus te. García cambia de tonalidad de manera sorpresiva de Fa a La mayor
para este solo para soprano en estilo belcantista, lleno de líneas ornamentadas, trinos
y appoggiature expresivas (notas disonantes que se “apoyan contra” la armonía).
Las otras voces entran en una homofonía simple, creando un efectivo contraste con
la elaborada línea de canto de la soprano.
Gratias agimus. De nuevo, García sorprende al oyente con un cambio abrupto a Si
bemol mayor. El tenor y el bajo cantan un lamentoso llanto descendiente sobre
Gratias, cantado con libertad en Re menor, seguido por un dueto en el que las líneas
melódicas se entretejen de manera conmovedora. Soprano y alto entran con el
mismo llanto lamentoso, ahora sobre Domine (“Señor”), como previamente había
sido cantado por el tenor y el bajo, y continúan con el dueto que se vuelve cada vez
más elaborado. Prosigue con un cuarteto en estilo contrapuntístico, puntuado por
una frase homofónica del coro.
Qui tollis. La soprano entra en Do menor, otra vez en estilo bel canto, seguida por
los otros solistas. García enfatiza la palabra peccata (“pecados”), con un punzante
ritmo con puntillo, que es lanzada aquí y allá entre todas las voces antes de que la
música se aposente en un tranquilo pasaje homofónico. La contralto y el bajo
retoman la música cantada previamente. Después de un desarrollo considerable,
finaliza la sección en piano con el suplicante miserere nobis (“ten piedad de
nosotros”).
Quoniam. García celebra el retorno a Fa mayor con una alegre y danzarina sección
en ritmo ternario. Los dúos (soprano/alto, tenor/bajo) expresan Quoniam tu solus
sanctus, tu solus Dominus (“porque sólo tú eres Santo, sólo tú, Señor”), con dulzura
antes de que se una el coro con un valiente Quoniam tu solus altissimus Iesu Christe
(“sólo tú Altísimo, Jesucristo”). En Cum Sancto Spiritu, el tenor canta un bello pasaje
Adagio, casi como si fuera un recitativo acompañado. La música comienza en La
mayor y modula a Do mayor. El tenor repite In gloria Dei Patris (“en la Gloria de Dios
Padre”) con intensidad creciente hasta que el coro comienza su entrada en un
majestuoso Fa mayor con una polifonía elaborada antes de las afirmaciones finales
en acordes de “Amen”.
www.festivalubedaybaeza.com
Credo
Credo in unum Deum. Al igual que en el Gloria, el verso inicial, en Fa mayor, no es
entonado, sino cantado por la soprano y el tenor solistas, puntuado por
exclamaciones de Credo por el coro. Un dialogo entre coro y solistas prosigue.
Et incarnatus est. Este muy importante texto (“se encarnó”) es cantado religioso por
los solistas en Fa menor, modulando a Do menor. Una expresiva línea melódica en
cascada acompaña a de Spiritu Sancto (“por el Espíritu Santo”). Ex Maria Virgine (en
María Virgen”) es presentado en un cálido acorde de Re bemol mayor y después
repetido en una progresión armónica errante. Una presentación en stretto (entradas
sucesivas de soprano, alto, tenor y bajo) de Et homo factus est (“y se hizo hombre”)
conduce a Do mayor. Tras un considerable desarrollo, esta sección finaliza en Fa
menor. El bajo solista canta Crucifixus est (“Fue crucificado”) como un interludio
solemne antes de que todo el coro entre en un brillante Fa mayor en ritmo ternario
para Et resurrexit (“y resucitó”). Y, de nuevo, García nos sorprende con una línea
descendente para Et ascendit (“y ascendió”). Una sección final più allegro sobre las
palabras Et vitam venturi (“y la vida perdurable”) es introducida por los solistas. El
coro se une y se desarrolla la música que culmina en un alegre Amen.
Sanctus
Abre el Sanctus con el coro al completo sotto voce en Re menor y compás ternario.
Sigue un solo de soprano con una melodía lírica descendente sobre Pleni sunt caeli
et terra (“Todo el cielo y la tierra están llenos”). Los otros solistas se unen. Cambia
la atmósfera para el Hosanna, en el que los solistas cantan en estilo imitativo en Fa
mayor y compás binario. Entra el coro y, después de un importante desarrollo,
termina la sección en Fa mayor.
Benedictus. El ambiente cambia cuando comienza esta sección, Adagio, en Fa menor.
La soprano solista canta una melodía extremadamente ornamentada con adornos
que insinúan un sabor español tradicional. El Hosanna es repetido.
Agnus Dei
El coro canta los acordes introductorios en un majestuoso Fa mayor. Los solistas,
seguidos por el coro, contraponen a esto un tierno Miserere nobis (“Ten piedad de
nosotros”) cantado en imitación. A continuación, un solo de tenor canta una segunda
presentación más elaborada del Agnus Dei… miserere nobis. El coro canta el último
Agnus Dei y después los solistas introducen Dona nobis pacem (“Danos la paz”),
cantado sobre la misma melodía del Miserere nobis. Todo el coro se suma y el
movimiento acaba con unos acordes en piano y largamente mantenidos que captan
en toda su belleza la súplica final de paz.
(Traducción del inglés: Jerónimo Marín)
www.festivalubedaybaeza.com
T E X T O S
Kyrie
Kyrie, eleison
Christe, eleison
Kyrie, eleison
Señor, ten piedad de nosotros
Cristo, ten piedad de nosotros
Señor, ten piedad de nosotros
Gloria
Gloria in excelsis Deo
et in terra pax hominibus bonae
voluntatis.
Laudamus te,
Benedicimus te,
Adoramus te,
Glorificamus te,
Gratias agimus tibi propter magnam
gloriam tuam,
domine Deus, Rex caelestis, Deus
Pater omnipotens.
Domine fili unigenite, Iesu Christe,
Domine Deus, Agnus Dei, Filius Patris,
Qui tollis peccata mundi, miserere
nobis;
Qui tollis peccata mundi, suscipe
deprecationem nostram;
Qui sedes ad dexteram Patris,
miserere nobis.
Quoniam Tu solus sanctus,
Tu solus Dominus,
Tu solus Altissimus, Iesu Christe,
Cum Sancto Spiritu in gloria Dei
Patris. Amen.
Gloria en los altos cielos a Dios
y en la tierra paz a los hombres de
buena voluntad.
Te alabamos,
te bendecimos,
te adoramos,
te glorificamos,
te damos gracias por tu inmensa
gloria,
Señor Dios, Rey Celestial, Dios Padre
todopoderoso.
Señor Hijo unigénito, Jesucristo,
Señor Dios, Cordero de Dios, Hijo del
Padre,
Tú que quitas los pecados del mundo,
ten piedad de nosotros;
Tú que quitas los pecados del mundo,
acepta nuestra suplica.
Tú que te sientas a la derecha del
Padre, ten piedad de nosotros.
Porque Tú eres el único santo,
Tú el único señor,
Tú el único altísimo, Jesucristo,
con el Espíritu Santo en la gloria de
Dios Padre. ¡Amén!
Credo
Credo in unum Deum, Patrem
omnipotentem,
Factorem caeli et terrae,
visibilium omnium et invisibilium.
Et in unum Dominum Iesum Christum,
Filium Dei unigenitum,
et ex Patre natum ante omnia
saecula,
Deum de Deo, Lumen de Lumine,
Deum verum de Deo vero,
genitum, non factum,
consubstantialem Patri:
per quem ómnia facta sunt;
qui propter nos homines et
propter nostram salutem descendit de
caelis,
et incarnatus est de Spiritu Sancto
ex Maria Virgine et homo factus est,
crucifixus etiam pro nobis sub Pontio
Pilato,
passus et sepultus est,
et resurrexit tertia die secundum
Scripturas,
et ascendit in caelum, sedet ad
dexteram Patris,
et iterum venturus est cum gloria,
iudicare vivos et mortuos;
cuius regni non erit finis.
Et in Spíritum Sanctum,
Dominum et vivificantem,
qui ex Patre Filioque procedit,
qui cum Patre et Filio simul adoratur
et conglorificatur,
qui locutus est per Prophetas.
Et unam sanctam catholicam et
apostolicam Ecclesiam.
Confiteor unum Baptisma in
remissionem peccatorum.
Et expecto resurrectionem
mortuorum, et vitam venturi saeculi.
Amen.
Creo en un solo Dios, Padre
Todopoderoso,
Creador del cielo y de la tierra,
de todo lo visible y lo invisible.
Creo en un solo Señor, Jesucristo,
Hijo único de Dios,
www.festivalubedaybaeza.com
nacido del Padre antes de todos los
siglos:
Dios de Dios, Luz de Luz,
Dios verdadero de Dios verdadero,
engendrado, no creado, de la misma
naturaleza que el Padre,
por quien todo fue hecho;
que por nosotros, los hombres,
y por nuestra salvación bajó del cielo,
y por obra del Espíritu Santo se
encarnó de María,
la Virgen, y se hizo hombre;
y por nuestra causa fue crucificado
en tiempos de Poncio Pilato;
padeció y fue sepultado,
y resucitó al tercer día,
según las Escrituras,
y subió al cielo,
y está sentado a la derecha del Padre;
y de nuevo vendrá con gloria para
juzgar a vivos y muertos,
y su reino no tendrá fin.
Creo en el Espíritu Santo,
Señor y dador de vida,
que procede del Padre y del Hijo,
que con el Padre y el Hijo,
recibe una misma adoración y gloria,
y que habló por los profetas.
Creo en la Iglesia, que es una, santa,
católica y apostólica.
Confieso que hay un solo Bautismo
para el perdón de los pecados.
Espero la resurrección de los muertos
y la vida del mundo futuro.
Amén.
Sanctus - Benedictus
Sanctus, Sanctus, Sanctus,
Dominus Deus, Sabaoth.
Pleni sunt coeli et terra gloria tua.
Hosanna in excelsis.
Benedictus qui venit in nomine Domini
Hosanna in excelsis.
Santo, Santo, Santo,
Señor Dios de los Ejércitos.
El cielo y la tierra están llenos de tu
gloria.
¡Hosanna! en las Alturas.
Bendito el que viene en nombre del
Señor.
¡Hosanna! en las Alturas.
Agnus Dei
Agnus Dei, qui tollis peccata mundi,
miserere nobis.
Agnus Dei, qui tollis peccata mundi,
miserere nobis.
Agnus Dei, qui tollis peccata mundi,
dona nobis pacem.
Cordero de Dios, que quitas el pecado
del mundo, ten piedad de nosotros.
Cordero de Dios, que quitas el pecado
del mundo, ten piedad de nosotros.
Cordero de Dios, que quitas el pecado
del mundo, danos la paz.
www.festivalubedaybaeza.com
I N T É R P R E T E S
Héctor Eliel Márquez, director titular y piano. Catedrático
del RCSM Victoria Eugenia de Granada, es natural de esta
misma ciudad, donde tituló como Profesor superior de piano y
realizó estudios superiores de composición, tras lo cual finalizó
un postgrado con Edoardo Torbianelli (fortepiano) en la Schola
Cantorum Basiliensis (Suiza). Como pianista acompañante
cuenta con una amplia experiencia concertística; y ha trabajado
en diversos cursos internacionales de canto, acompañando las
clases de reconocidos profesores como Gerd Türk, Nancy
Argenta, Janet Williams, Carlos Chausson, etc. Es director del
Coro de la OCG, de la Schola Pueri Cantores de la Catedral de
Granada, miembro y arreglista del octeto vocal Sietemásuno,
director musical de la compañía de ópera La Voz Humana, y
fundador y director de Numen Ensemble.
Jerónimo Marín, director invitado. Director del Coro
Fundación GSD. Actualmente es director asistente de la
Orquesta de la Universidad Carlos III. Ha debutado como
director de ópera con El Pájaro de dos colores de Conrado del
Campo en enero de 2020. Ha sido director asistente de
Guillermo García Calvo y de Miguel Ortega. Profesor superior de
oboe y canto. Licenciado en Filología Hispánica y Licenciado en
Historia y Ciencias de la Música. Profesor de Secundaria de
música y ajedrez en el IES Juana de Castilla. Barítono
profesional durante diez años en el Coro del Teatro Real.
Barítono de Aftershave Quartet (Medalla de Oro en el Concurso
Nacional de 2015 y de 2017).
Numen Ensemble. Grupo fundado en 2011. Sus miembros, solistas en su mayor
parte, son o han sido parte de formaciones de reconocido prestigio (Coro Barroco de
Sevilla, Coro de la Maestranza de Sevilla, Coro de la Orquesta Ciudad de Granada,
Coro de la Región de Murcia, Mater Saule, Cantoría de Granada…). Todos ellos poseen
una formación técnica y artística que les capacita para abordar el repertorio con
solvencia, y apuntar a horizontes interpretativos exigentes.
V O L V E R A L Í N D I C E
www.festivalubedaybaeza.com
VIERNES 12 y SÁBADO 13 20.30 H.
FUENSANTA DE MARTOS E IBROS
Centro de Usos Múltiples y Teatro Municipal
SYNTAGMA MUSICUM
Javier Gordillo, percusión y dirección
En torno a Michael Praetorius
Michael Praetorius (1571-1621)
(Terpsichore, Musarum Aoniarum,
1612)
Entrée – Courante CXVII
Gavotte
Spagnoletta
Ballet CCXLVIII
La Canarie
Bransle de la Torche
Bourrée
La Volta
John Dowland (1562-1626)
(Lachrimae or Seaven Teares figured
in seaven passionate pavans…, 1604)
The Earle of Essex Galiard
Pierre Attaingnant
(c.1494-1551/52)
(Neuf basses dances, deux branles,
vingt et cinq pavennes avec quinze
Gaillardes…, 1530)
Basse Danse “La Magdalena”
Tielman Susato
(c.1510/15-desp.1570)
(Het derde musyck boexken.
Alderhande Danserye, 1551)
Basse danse La mourisque
Pavane La bataille
Duración: 60’
CONMEMORACIÓN DEL 400 ANIVERSARIO DE LA MUERTE
DE MICHAEL PRAETORIUS (1621-2021)
COLABORACIÓN CON LOS AYUNTAMIENTOS DE
FUENSANTA DE MARTOS Y DE IBROS
C O M P O N E N T E S
Ricardo Ginés, flautas de pico sopranino, soprano y contralto
Javier Campillo, flautas de pico soprano y contralto
Francisco Sánchez, flautas de pico soprano y tenor
José María Fernández, violín
Gema García, viola
Manuel Madrid, violonchelo
Manuel Jimena, laúd renacentista de 7 órdenes y laúd romántico
Javier Gordillo, percusión y dirección
www.festivalubedaybaeza.com
En torno a Michael Praetorius
Syntagma Musicum
Con motivo del 400 aniversario de la muerte del compositor Michael Praetorius, el
ensemble de música renacentista Syntagma Musicum quiere rendir homenaje al
maestro alemán con una selección de danzas de su obra Terpsichore. El grupo
Syntagma Musicum toma su nombre de la obra homónima de Praetorius, un
documento esencial para el estudio de la organología, teoría y práctica musical de la
época. El programa de concierto incluye también danzas de otros compositores y
editores del Bajo Renacimiento, como el francés P. Attaingnant o el laudista inglés J.
Dowland.
I N T É R P R E T E S
Syntagma Musicum. El ensemble de música y danza Syntagma Musicum lleva más
de veinte años ofreciendo en sus conciertos el repertorio de las cortes europeas
renacentistas por enclaves arquitectónicos privilegiados de nuestra geografía. Su
director, el ubetense Javier Gordillo, ha impartido docencia musical durante décadas
en centros de la provincia, inspirando el amor por la música antigua a cientos de
alumnos tanto en sus clases como en sus múltiples talleres de danza y organología.
V O L V E R A L Í N D I C E
www.festivalubedaybaeza.com
SÁBADO 13 y DOMINGO 14 20.00 y 12.00 H.
JAMILENA Y SANTIAGO DE CALATRAVA
Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de la Natividad e
Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de la Estrella
SPARUS AURATA
Jorge Enrique García Ortega, contratenor
Sandra Massa Santos, órgano
El “canto al órgano” en el Santo Reino de Jaén (ss. XVI-XVII)
Francisco Correa de Araujo
(1583-1654)
Tiento LXIX*
Josquin des Prez (c.1450-1521)
Tu pauperum refugium
Claudin de Sermisy (c.1490-1562)
Michael Archangele
Cristóbal de Morales (c.1500-1553)
Puer natus est
O magnum mysterium
Francisco Correa de Araujo
Tiento XXIX*
Giovanni Pierluigi da Palestrina
(c.1525-1594)
Sicut cervus
Hodie Christus natus est
Tomás Luis de Victoria (1548-
1611)
Et Iesum
Ne timeas, Maria
Francisco Correa de Araujo
Tiento XV*
Juan de Riscos (c.1570-1637)
Salve Regina (¿copia de 1742?)**
Francisco Guerrero (1528-1599)
Ave Maria
Pastor quien madre virgen
Ojos claros y serenos
Duración: 60’
Fuentes:
(*) Libro de tientos y discursos de musica practica, y theorica de organo,
intitulado Facultad Organica (Alcalá, Antonio Arnao, 1626)
(**) Archivo Musical de la Catedral Primada de Bogotá.
Transcripción: Javier Marín-López
COLABORACIÓN CON EL OBISPADO DE JAÉN Y
LOS AYUNTAMIENTOS DE JAMILENA Y SANTIAGO DE CALATRAVA
www.festivalubedaybaeza.com
C O M P O N E N T E S
Jorge Enrique García Ortega, contratenor
Sandra Massa Santos, órgano
www.festivalubedaybaeza.com
El “canto al órgano” en el Santo Reino de Jaén
Jorge Enrique García Ortega
La Catedral de Jaén siempre contó con música de toda Europa para su culto sagrado,
existe un inventario de 1657 que detalla los libros de polifonía que se conservaban
para uso de la Capilla.
Gracias al estudio realizado por Javier Marín sobre este inventario publicado en
Iberian Early Music Studios 1: New perspectives on Early Music in Spain sabemos
que se tenía acceso a la mejor música Europea y por supuesto española. Claudin de
Sermisy, Josquin des Prez y Palestrina estaban al alcance de los oídos de los
giennenses que acudían a su Catedral así como a Cristóbal de Morales y Tomás Luis
de Victoria.
No olvidemos a grandes compositores que sirvieron allí: Francisco Guerrero, que fue
Maestro de Capilla entre 1546 y 1549 —nombrado cuanto solo tenía 17 años— o
Francisco Correa de Araujo, que ejerció como organista desde 1636 hasta 1740.
En medio de todo este repertorio lleno de nombres bien conocidos se encuentra la
Salve Regina de Juan de Riscos, Maestro de Capilla de la Seo del que muy poca
música se conserva. La pieza, escrita a modo de fabordón, permite una gran
flexibilidad en cuanto a la declamación del texto lo que supone una característica
bastante poco habitual en este repertorio junto a la maravillosa inestabilidad tonal
de la pieza.
T E X T O S
Tu pauperum refugium
Tu pauperum refugium,
tu languorum remedium,
spes exsulum,
fortitudo laborantium,
via errantium, veritas et vita.
Et nunc Redemptor, Domine,
ad te solum confugio;
te verum Deum adoro,
in te spero, in te confido,
salus mea, Iesu Christe.
Adiuva me, ne unquam obdormiat
in morte anima mea.
Tú eres el refugio de los pobres,
tu eres el remedio de los que
languidecen,
esperanza de los refugiados,
fortaleza de los que trabajan,
camino para los errantes, verdad y
vida.
Y ahora Redentor, Señor,
solo a ti recurro;
a ti adoro como verdadero Dios,
en ti espero, en ti confío,
salvación mía, Jesucristo.
Ayúdame, hasta que mi alma
duerma en la muerte.
Michael Archangele
Michael archangele,
veni in adiutorium populo Dei.
Gloriosus enim apparuisti
in conspectu Domini.
Propterea decorem induit te Deus,
veni in adiutorium populo Dei.
San Miguel Arcángel,
Ven en auxilio del pueblo de Dios.
Glorioso para aparecer
en presencia de Dios.
Por lo tanto Dios te llenará de belleza,
ven en auxilio del pueblo de Dios.
Puer natus est
Puer natus est nobis et filius datus est
nobis.
Gloria in excelsis Deo et in terra pax
hominibus bonae voluntatis. Alleluia.
www.festivalubedaybaeza.com
Verbum caro factum est et habitavit in
nobis. Alleluia.
Nos ha nacido un niño y un hijo se
nos ha dado.
Gloria a Dios en el Cielo y en la tierra
paz
a los hombres de buena voluntad.
Aleluya.
El verbo se hizo carne y habitó entre
nosotros. Aleluya.
O Magnum mysterium
O Magnum mysterium
et admirabile sacramentum,
ut animalia viderent Dominum natum
iacentem in praesepio.
Beata Virgo Maria, cuius viscera
meruerunt
portare Dominum Iesum Christum.
Domine, audivi auditum tuum et
timui:
consideravi opera tua, et expavi:
in medio duorum animalium.
Oh gran misterio
y admirable sacramento,
que los animales vieron al Señor
nacido
tendido en el pesebre.
Santa Virgen María, cuyas entrañas
merecieron
portar a nuestro Señor Jesucristo.
Señor, atiende a quien te oye y te
teme:
que admira tu obra y se estremece:
en medio de dos animales.
Sicut cervus
Sicut cervus desiderat ad fontes
aquarum:
Ita desiderat anima mea ad te Deus.
Como busca el ciervo las corrientes de
agua:
así te busca mi alma, Dios.
Hodie Christus natus est
Hodie Christus natus est:
Hodie Salvator apparuit:
Hodie in terra canunt Angeli,
laetantur Archangeli
Hodie exsultant iusti, dicentes:
Gloria in excelsis Deo.
Alleluia.
Hoy ha nacido Cristo:
Hoy ha aparecido el Salvador:
Hoy cantan los ángeles en la tierra,
se alegran los arcángeles.
Hoy se alegran los justos diciendo:
Gloria a Dios en el cielo.
Aleluya.
Et Iesum
Et Iesum benedictum fructum ventris
tui
nobis post hoc exilium ostende.
Y después de este exilio muéstranos a
Jesús
el bendito fruto de tu vientre.
Ne timeas, Maria
Ne timeas, Maria,
invenisti enim gratiam apud
Dominum:
ecce concipies in utero et paries
filium,
et vocabitur Altissimi Filius.
No temas, María,
has sido investida de la gracia del
Señor:
concebirás y parirás un hijo,
y será llamado Hijo del Altísimo.
Salve Regina
Salve Regina, Mater Misericordiae,
Vita, dulcedo, et spes nostra, Salve!
Ad te clamamus, exsules filii [H]evae,
Ad te suspiramus, gementes et
flentes,
In hac lacrimarum valle.
Eia ergo, Advocata nostra,
Illos tuos misericordes oculos ad nos
converte
Et Iesum, benedictum fructum ventris
tui,
Nobis, post hoc exilium, ostende,
O clemens, O pia, O dulcis Virgo
Maria.
Dios te salve Reina y Madre de
misericordia,
Vida, dulzura y esperanza nuestra,
Dios te salve.
A ti clamamos los hijos de Eva,
a ti suspiramos gimiendo y llorando,
en este valle de lágrimas.
Ea, pues, abogada nuestra,
vuelve hacia nosotros esos tus ojos
misericordiosos
www.festivalubedaybaeza.com
y después de este exilio
muéstranos a Jesús, el bendito fruto
de tu vientre,
O clemente, o piadosa, o dulce Virgen
María.
Ave Maria
Ave Maria, gratia plena,
Dominus tecum;
benedicta tu in mulieribus,
et benedictus fructus ventris tui,
Iesus.
Sancta Maria, Regina coeli,
dulcis et pia, o Mater Dei,
ora pro nobis peccatoribus,
ut cum electis te videamus.
Dios te salve, María, llena eres de
gracia,
el señor es contigo;
bendita tú entre todas las mujeres,
y bendito el fruto de tu vientre, Jesús.
Santa María, Reina del cielo,
dulce y piadosa, oh, Madre de Dios,
ruega por nosotros pecadores,
para que con los elegidos te veamos.
Pastor quien madre virgen
Pastor, quien madre virgen ha mirado
si no se torna loco
bien se puede jurar que siente poco
y ser hombre mortal Dios soberano
no cabe en seso humano
pues yo me torno loco
porque no digas tú que siento poco.
Ojos claros y serenos
Ojos claros, serenos,
que vuestro apóstol Pedro han
ofendido,
mirad y reparad lo que he perdido.
Si atado fuertemente,
queréis sufrir por mí ser açotado
no me miréis airado
porque no parezcáis menos clemente;
pues lloro amargamente,
volved ojos serenos
y pues morís por mí
miradme al menos.
I N T É R P R E T E S
Jorge Enrique García Ortega, contratenor. Nacido en Cádiz, empieza a cantar de
niño en la Escolanía Municipal Añil bajo la dirección de Marcelino Díez, que le
encomienda la labor de asistente de dirección a la edad de 14 años. Accede al Real
Conservatorio Manuel de Falla y se titula como Profesor Superior de Flauta Travesera
en el CSM Rafael Orozco de Córdoba. Comienza sus estudios de Canto en París, en
los Conservatorios Léo Délibes y Marcel Dupré con Carole Bajac, iniciándose con
Howard Crook en el Canto Histórico. En 2004 pasa a formar parte del Coro Barroco
de Andalucía, proyecto formativo impulsado por la Junta de Andalucía dirigido por
Lluís Vilamajó, Lambert Climent y Carlos Mena. Ha sido discípulo de Richard Levitt en
Basilea (Suiza) y actualmente del contratenor Carlos Mena, habiendo obtenido en
2011 la Licenciatura de Canto por el Trinity College of London. Canta regularmente
con grupos de la talla de Al Ayre Español, Collegium Vocale Gent, Vandalia, Los
afectos diversos, Sparus Aurata, Ministriles de Marsias o Ars Hispaniae. Ha trabajado
bajo la batuta de directores de la talla de Diego Fasolis, Eduardo López Banzo, Lluís
Vilamajó, Yannik Nezet-Seguin y Philipp Herreweghe. Su actividad profesional le ha
llevado a actuar en salas de concierto de Europa, América Latina y Estados Unidos,
como De Doelen (Rotterdam), Muziekcentrum De Bijloke (Gante), Alice Tully Hall
(New York), Concertgebouw (Amsterdam), Koningin Elisabethzaal (Amberes), Kölner
Philarmonie (Colonia), Rosengarten (Manheim), Alte Oper (Frankfurt), Philarmonie
Essen (Essen), DeSingel (Amberes), Eurogress (Aachen), Muziekcentrum Frits Philips
(Eindhoven), Biblioteca Nacional del Perú (Lima), Museo de Arte Hispanoamericano
(Buenos Aires), Théâtre des Champs-Elyseés (Paris), Palais des Beaux-Arts / Bozar
(Bruselas), Concertgebou (Brujas) y Konzerthaus (Viena). Es director del Conjunto
Vocal Virelay - Capilla de Música de la Catedral de Cádiz y del proyecto pedagógico
Bravissimo Music Lab de Cádiz.
www.festivalubedaybaeza.com
Sandra Massa Santos, órgano. Organista titular de la Catedral de Cádiz desde
2006. Natural de Cádiz comienza sus estudios musicales en el Real Conservatorio
Manuel de Falla de Cádiz, obteniendo el Título de Profesora Superior de Piano en el
CSM Rafael Orozco de Córdoba bajo la Cátedra de Rafael Quero Castro. Discípula del
pianista Luis Félix Parodi, formado en Alemania, ha estudiado clavecín y bajo continuo
con Jacques Ogg (Academia de Música Antigua de la Universidad de Salamanca),
Aarón Zapico y Ana Moreno. Actualmente es discípula de Andrés Céa Galán en el
Conservatorio Superior Manuel Castillo de Sevilla y ha trabajado también el repertorio
ibérico con Javier Artigas y José Luis González Uriol. Ofrece conciertos por la provincia
de Cádiz, Sevilla y otros lugares de Andalucía, como Música en Cuaresma, San
Fernando (2012), Ciclo de Órgano para la Celebración de la Coronación de María
Santísima de los Dolores organizado por la Orden de Servitas de Cádiz (2011) en el
Órgano Histórico de la Iglesia de San Lorenzo, el Ciclo En clave de Navidad organizado
por el Diario de Cádiz y el Obispado de la misma ciudad (2011 y 2012), Festival de
Música Española de Cádiz, Festival de Música Antigua de Úbeda y Baeza (2016) y
FeMÀS de Sevilla (2017). Ha grabado como organista los cuatro volúmenes de la
colección discográfica Archivo Musical de la Catedral de Cádiz que está llevando a
cabo el Cabildo de la Catedral de esta ciudad desde 2010 y con la que pretende
recuperar el rico patrimonio musical con el que cuenta la Catedral. De su actividad
pedagógica cabe destacar que es Profesora de piano, órgano y clave en Bravissimo
Music Lab (Centro Examinador del Trinity College of London en Cádiz), además es
repertorista en cursos de interpretación histórica de música Antigua Castillo de
Aracena, organizado por la Junta de Andalucía, Diputación de Huelva y el
Ayuntamiento de Aracena y los cursos de Música Antigua de Bravissimo Music Lab.
V O L V E R A L Í N D I C E
www.festivalubedaybaeza.com
VIERNES 19 19.30 H.
ESCAÑUELA
Iglesia Parroquial de San Pedro ad vincula
DÚO LORCA
La familia Bach: espejos del Barroco
Johann Sebastian Bach
(1685-1750)
Invención 1 en Do Mayor BWV 772
Partita en La menor BWV 1013
Allemande
Corrente
Sarabande
Bourrée anglaise
Invención 6 en Mi Mayor BWV 777
Carl Philipp Emanuel Bach
(1714-1788)
Sonata para flauta en La menor H.562
Poco Adagio
Allegro
Allegro
Johann Sebastian Bach
Invención 9 en Fa menor BWV 780
Wilhelm Friedemann Bach
(1710-1784)
Dúo I para dos flautas en Mi menor
F.54
Allegro
Larghetto
Vivace
Johann Sebastian Bach
Invención 8 en Fa Mayor BWV 779
Duración: 50’
COLABORACIÓN CON EL OBISPADO DE JAÉN Y
EL AYUNTAMIENTO DE ESCAÑUELA
C O M P O N E N T E S
Carmen Vera Trillo, flauta travesera
José Javier Zafra de la Chica, oboe
www.festivalubedaybaeza.com
La familia Bach: espejos del Barroco
Carmen Vera Trillo
La familia Bach: espejos del Barroco es un concierto a través del cual se realizará un
viaje en el tiempo hasta el Barroco más puro de la mano del compositor más
destacable de la época y de sus hijos. En este concierto, el Dúo Lorca de flauta y
oboe interpretará algunas de sus composiciones más importantes y representativas
de la época. Una experiencia para evadirse del presente, sumergiéndose en las bellas
melodías y contrapuntos del compositor por excelencia del Barroco y sus más fieles
discípulos de la mano del dulce timbre del oboe y la flauta.
I N T É R P R E T E S
Carmen Vera Trillo, flauta travesera. Sus profesores siempre han destacado su
pasión interpretando, al igual que la manera en la que transmite emociones a través
de la música: “Tiene mucha presencia en el escenario, lo que le va a abrir muchas
puertas” (Yurena Duque, 2018). Una de sus más destacadas preferencias es la
música de cámara, llegando a ganar el I Concurso de Música de Cámara del
Conservatorio de Jaén con el Quinteto de Viento A5, agrupación con la que realizó un
gran número de conciertos. Igualmente, forma parte del dúo de Flauta y Fagot Ve-
Mol Dúo, con el que ha realizado diferentes conciertos en la Comunidad de Madrid.
Como solista, Carmen ha llegado a interpretar tanto repertorio romántico con la
Orquesta Sinfónica del Conservatorio de Úbeda; como clásico junto a la Orquesta de
Cámara del Conservatorio de Jaén. Asimismo, ha atendido a la batuta de reseñables
directores, como Dirk Vermeulen, Lucía Marín o Jordi Mora. Carmen comienza a
estudiar flauta en el Conservatorio Superior de Jaén y gracias a su afán por seguir
aprendiendo decidió desplazarse a Bruselas para estudiar con Frank Hendrickx y
Carlos Brunell. Además, también ha recibido clases por parte de grandes flautistas
como Paul-Edmund Davies, Felix Renggli, María Antonia Rodríguez, o Juan Carlos
Chornet entre otros. Actualmente, Carmen ha terminado en Madrid el Máster de
Interpretación Solista en el Centro Superior Katarina Gurska y sigue formándose con
diferentes flautistas de renombre.
José Javier Zafra de la Chica, oboe. Titulado Superior en Oboe, inicia sus estudios
en el Conservatorio Ramón Garay de Jaén finalizándolos en el Conservatorio Superior
de Música de Jaén Andrés de Vandelvira con el Catedrático Cecilio García Herrera,
además de haber sido estudiante de la Universidad de música Frederik Chopina en
Varsovia. Ha recibido cursos de perfeccionamiento musical de la mano de profesores
de prestigio internacional como Thomas Indermuhle, José Antonio Masmano, Tytus
Wojnowicz, Guillermo Sanchís, Raúl Gadea, Cecilio García, Andrés Parada, Eduardo
Martínez, Salvador Mir y René Martín. Tiene una amplia experiencia orquestal (OJC,
Orquesta polaca Sinfonia Iuventus, Orquesta y Coro de la UJA, Haydn Orquesta,
Agrupación Musical Sinfónica de Jaén, Banda Musical Sinfónica de Jaén) además de
trabajar como profesor de oboe en diferentes escuelas de música municipales de la
provincia de Jaén.
Dúo Lorca. Nace de la combinación de dos entusiasmados jóvenes músicos, una
flautista y un oboísta, que desde que comienzan su carrera disfrutan haciendo música
y compartiéndola con los demás. Los componentes de este grupo se conocen
cursando sus respectivos estudios superiores en el Conservatorio Superior de Jaén.
Es entonces cuando nace la idea de formar el dúo, cuyo objetivo principal es disfrutar
de la música y trasladar emociones a un público que esté dispuesto a conocer obras
www.festivalubedaybaeza.com
de diferentes estilos con este pequeño grupo de cámara. Desde sus inicios en 2020,
el Dúo Lorca ha realizado conciertos en el Festival de Cultura de la Universidad de
Jaén, el Festival de Música de Cámara Málaga Clásica y en el Teatro Cervantes
Echegaray de Málaga.
V O L V E R A L Í N D I C E
www.festivalubedaybaeza.com
SÁBADO 20 y DOMINGO 28 19.00 y 11.00 H.
CARBONEROS Y FUERTE DEL REY
Iglesia Parroquial de la Inmaculada Concepción
e Iglesia Parroquial de la Natividad de Nuestra Señora
ESCOLANÍA DE LA S. I. CATEDRAL DE JAÉN
Cristina García de la Torre, directora
Juan Alberto Buitrago García, piano
Misa polifónica (celebración litúrgica)
Canticorum Iubilo: en honor a Santa Cecilia
ENTRADA
Francisco Palazón (n.1935)
Reunidos en el nombre del Señor
GLORIA
Francisco Palazón
Gloria (1v)
EVANGELIO
Aleluya
(Cantoral Católico Nacional)
OFERTORIO
Henryk Jan Botor (n.1960)
Misericordias Domini (4vv)
SANTO
Francisco Palazón (n.1935)
Santo (1v)
COMUNIÓN
Lowell Mason (1792-1872)
Cerca de ti (4vv)
Marco Frisina (n.1954)
Anima Christi
SALIDA
Georg Friedrich Händel
(1685-1759)
Canticorum Iubilo (4vv)
Duración: 45’
COLABORACIÓN CON EL OBISPADO DE JAÉN Y
LOS AYUNTAMIENTOS DE CARBONEROS Y FUERTE DEL REY
C O M P O N E N T E S
ESCOLANÍA DE LA S. I. CATEDRAL DE JAÉN
Juan Alberto Buitrago García, piano
Cristina García de la Torre, directora
www.festivalubedaybaeza.com
T E X T O S
Reunidos en el nombre del Señor
Reunidos en el nombre del Señor,
que nos ha congregado ante su altar,
celebremos el misterio de la fe
bajo el signo del amor y la unidad.
Tú, Señor, das sentido a nuestra vida,
tu presencia nos ayuda a caminar,
tu palabra es fuente de agua viva
que nosotros, sedientos, a tu mesa
venimos a buscar.
Purifica con tu gracia nuestras manos,
ilumina nuestra mente con tu luz,
que la fe se fortalezca en tu palabra,
y tu cuerpo, tomado en alimento, nos
traiga la salud.
Misericordias Domini
Misericordias Domini in aeternum
cantabo.
Confitemini Domino quoniam bonus,
quoniam in aeternum misericordia
eius.
Misericordias Domini in aeternum
cantabo.
Qui fecit mirabilia magna solus,
quoniam in aeternum misericordia
eius.
Misericordias Domini in aeternum
cantabo.
Quia in humilitate nostra memor fuit
nostri
quoniam in æternum misericordia
eius.
Misericordias Domini in aeternum
cantabo.
Cantaré eternamente las misericordias
del Señor.
Den gracias al Señor, crean, confíen
en el Señor,
porque es bueno porque su
misericordia es para siempre, es
eterna.
Cantaré eternamente las misericordias
del Señor.
Solamente Él hace grandes
maravillas,
porque su misericordia es eterna,
para siempre.
Cantaré eternamente las misericordias
del Señor,
porque se acordó de nosotros en
nuestra humildad
porque su misericordia es eterna.
Cerca de ti
Cerca de ti, Señor, yo quiero estar;
tu grande eterno amor quiero gozar.
Llena mi pobre ser, limpia mi corazón;
hazme tu rostro ver en la aflicción.
Pasos inciertos doy, el sol se va;
mas, si contigo estoy no temo ya.
Himnos de gratitud alegré cantaré,
y fiel a ti, Señor, siempre seré.
Día feliz veré creyendo en ti,
en que yo habitaré cerca de ti.
Mi voz alabará tu santo nombre allí,
y mi alma gozará cerca de ti.
Anima Christi
Anima Christi, sanctifica me
Corpus Christi, salva me
Sanguis Christi, inebria me
Aqua lateris Christi, lava me.
Passio Christi, conforta me
O bone Iesu, exaudi me
Intra vulnera tua absconde
Absconde me.
Anima Christi, sanctifica me…
Ne permittas a te me separari
Ab hoste maligno defende me
In hora mortis meae voca me
Voca me.
Anima Christi, sanctifica me…
Et iube me venire ad te
Ut cum Sanctis tuis laudem te
In infinita saecula saeculorum
Amen.
Alma de Cristo, santifícame,
Cuerpo de Cristo, sálvame,
www.festivalubedaybaeza.com
Sangre de Cristo embriágame,
Agua del costado de Cristo, lávame.
Pasión de Cristo, fortaléceme,
Oh buen Jesús, escúchame,
Esconde tus heridas,
Escóndeme.
Alma de Cristo, santifícame…
No permitas que me separe de ti,
Protégeme del malvado enemigo,
Llámame en la hora de mi muerte,
Llámame.
Alma de Cristo, santifícame…
Y dile que vaya a ti,
Para alabarte con tus santos,
En las edades sin fin.
Amén.
Canticorum Iubilo
Canticorum Iubilo Regi magno
psallite.
Iam Resultent musica. Unda, tellus,
sidera.
Canticorum Iubilo, Regi magno
psallite.
Personantes organis, Iubilate plaudite.
Canticorum Iubilo Regi magno
psallite.
Con el júbilo de los cánticos, tañed las
cítaras al gran Rey.
Dancen también la música, las olas, la
tierra, las estrellas.
Con el júbilo…
Cantando con nuestros recursos,
alegraos, aplaudid.
Con el júbilo de los cánticos, tañed las
cítaras al gran Rey.
I N T É R P R E T E S
Juan Alberto Buitrago García, piano. Inicia sus estudios
musicales a la edad de 8 años y posteriormente ingresa en
el Conservatorio Superior de Música Rafael Orozco de
Córdoba, donde prosigue los estudios superiores de Piano
con Rafael Quero Castro y de composición, obteniendo el
Título de Profesor Superior de Solfeo. Desde el año 2000
ejerce su labor docente como Funcionario de Carrera en la
especialidad de Música en el IES Albariza de Mengíbar
(Jaén), y actualmente en el IES Fuentezuelas de Jaén. Su
labor de pianista destaca por la especialización en el
acompañamiento de solistas instrumentales y vocales,
ofreciendo numerosos recitales y conciertos por la
geografía jiennense y andaluza. Es pianista de la Orquesta
del Festival de Otoño de Jaén.
Cristina García de la Torre, directora. Licenciada en
Dirección Coral por The Royal Schools of Music de Londres,
posee también los títulos de Profesora de Piano y
Profesora Superior de Solfeo. En 2008 fue nombrada
directora titular de la Escolanía de la S. I. Catedral de
Jaén, con la que obtuvo el Premio del Sello de Plata de la
Ciudad de Jaén (2011). Con esta agrupación participó en
la Santa Misa en la Basílica de San Pedro en el Vaticano.
Es miembro fundador, pianista y directora titular del Coro
de la Orquesta Sinfónica del Festival de Otoño de Jaén.
Realiza su labor docente en el Colegio Pedro Poveda de
Jaén, y dirige el Conservatorio Privado y Escuela de Música
Maestro Cebrián de Jaén. Es nombrada directora titular del
Coro de la Universidad de Jaén en 2021.
www.festivalubedaybaeza.com
Escolanía de la S. I. Catedral de Jaén. Es una agrupación de voces blancas
fundada en febrero de 2008 por su actual directora artística Cristina García de la
Torre a petición del Cabildo Catedralicio. Su actividad se centra en la participación en
el servicio litúrgico de las solemnidades más importantes de la catedral así como en
la realización de conciertos en nuestra ciudad y fuera de ella. La Escolanía tiene la
satisfacción de inaugurar el XIII, XIV y el XXII Festival de Música Antigua de Úbeda
y Baeza y participar en todas las ediciones posteriores. La Escolanía de la S. I.
Catedral de Jaén ha sido galardonada por el Excelentísimo Ayuntamiento de Jaén con
el Sello de Plata de la Ciudad de Jaén en 2011. La Escolanía participa en la Misa de
Beatificación de los Mártires de Almería en mayo de 2017 frente a 15.000 personas.
Participa en dos conciertos de Les Petits Chanteurs de Saint Marc de Lyon, más
conocidos como Los Chicos del Coro, en 2013 y en 2016 en el Nuevo Teatro Infanta
Leonor.
V O L V E R A L Í N D I C E
www.festivalubedaybaeza.com
VIERNES 26 20.00 H.
JAÉN
Iglesia de la Merced
ORQUESTA DEL CONSERVATORIO SUPERIOR DE
MÚSICA DE JAÉN, CORO CIUDAD DE JAÉN Y SOLISTAS
Belén Díaz, directora de coro
Pablo Fernández Rojas, director de orquesta
Ramón Garay: Te Deum (1811)
CORO CIUDAD DE JAÉN
Fernando Sor (1778-1839)
O crux (4vv)
Ave maris stella (4vv)
SOLISTAS Y ÓRGANO
Ramón Garay Álvarez (1761-1823)
Adiuva nos (4vv y acompañamiento)
(1811)1
Kyrie (4vv y acompañamiento)1
ORQUESTA DEL CONSERVATORIO SUPERIOR
DE MÚSICA DE JAÉN, CORO CIUDAD DE JAÉN
Y SOLISTAS
Ramón Garay Álvarez
Te Deum (8vv y orquesta) (1811)2
Duración: 60’
Programa de estreno
Transcripciones:
(1) Pedro Jiménez Cavallé
(2) Equipo de investigación del Proyecto FEDER-UJA “Cartografías sonoras del
Jaén contemporáneo”. IPs: Javier Marín-López e Isabel María Ayala Herrera
Jaén, Archivo Histórico Diocesano, Sección Música
CONMEMORACIÓN DEL 110 ANIVERSARIO DE LA COMPOSICIÓN
DEL TE DEUM DE RAMÓN GARAY (1811-2021)
COLABORACIÓN CON EL OBISPADO DE JAÉN
www.festivalubedaybaeza.com
C O M P O N E N T E S
SOLISTAS
Natalia Serrano, soprano
Anna Goma, mezzosoprano
Ángel Luis Molina, tenor
Fabio Barrutia, bajo
CORO CIUDAD DE JAÉN
Ana Victoria Chica, Dolores García, Carmen Liébana, Gloria M. Martínez,
Noelia Martínez, Concepción Negrillo y Dolores Negrillo, sopranos
María Elia Arias, Ana Belén Cerezo, Montserrat Fernández,
Paloma Martínez y Carmen Rueda, contraltos
Julio Galdón, María José Herrera, Jaime López y José Antonio Vázquez, tenores
Carlos Bago, Sergio Castaño, David Castillo y José Manuel Martín, bajos
Belén Díaz, directora
ORQUESTA DEL CONSERVATORIO SUPERIOR DE MÚSICA DE JAÉN
Pablo Fernández Rojas, director de orquesta
www.festivalubedaybaeza.com
Ramón Garay: Te Deum (1811)
Esther Arranz López y miembros del Proyecto FEDER-UJA
“Cartografías sonoras del Jaén contemporáneo”
Una vez más, el FeMAUB acoge el estreno en tiempos modernos de una composición
de primer orden, un Te Deum de 1811 de uno de los más relevantes maestros de
capilla de la Catedral de Jaén, Ramón Garay Álvarez (1761-1823). Siguiendo la estela
que ya se inició con la recuperación de sus diez sinfonías y el estreno en 2008 de su
Compendio sucinto de la revolución española (1815), en esta ocasión ofrecemos en
primicia una de sus obras religiosas más ambiciosas, un Te Deum para coro y
orquesta, que condensa de manera admirable las características que dieron merecida
fama al compositor asturiano.
Abre el concierto el Coro Ciudad de Jaén con dos breves piezas para coro solo de un
coetáneo de Garay: Fernando Sor. Si bien el compositor catalán es conocido
principalmente por su música instrumental y profana (óperas, ballets, arias, boleros,
etc.), también se conservan algunas obras religiosas de juventud, procedentes en su
mayor parte de su periodo formativo en la Escolanía del Monasterio de Montserrat.
Este es el caso de su O crux y el himno Ave maris stella. La primera se caracteriza
por su inicio solemne y un tanto etéreo, con acordes en notas largas. Los acordes
van evolucionando hacia armonías más complejas que transmiten un mayor
dramatismo en correspondencia con el texto de la pieza, que nos habla de la Pasión
y del perdón a los culpables. La segunda pieza, más sencilla aún, estructura las
estrofas del himno mariano en dos breves secciones musicales. La primera, a cuatro
voces, tiene un carácter más brillante y redondo; la segunda, contrastante, recogida
y calmada, la realizan únicamente contraltos y tenores.
Nos adentramos en el universo musical de Garay con otras dos breves obras para
coro, a cargo de los solistas, y acompañamiento. La primera pieza, Adiuva nos, es un
bellísimo ejemplo del tipo de elementos que posteriormente escucharemos en el Te
Deum: acordes homofónicos, ritmos puntillados que aportan rotundidad a las pausas,
efectos en eco en los que una voz inicia la línea y a continuación el coro imita y
concluye, etc. Todo ello en un Clasicismo puro que bien podría pasar por una obra de
Haydn.
El Kyrie, en cambio, es un claro ejemplo de imitación de polifonía antigua. El primer
Kyrie se construye sobre una melodía con síncopa que va presentando las voces
desde la más aguda a la más grave, aunque sobre armonías tonales; la estructura
es claramente contrapuntística. El Christe utiliza un nuevo tema, también con
síncopa, que esta vez presenta en juegos de dos voces, primero las agudas y luego
las graves, alternándose hasta la cadencia sobre Si. Y, por último, el segundo Kyrie
reutiliza el tema del Christe a dos voces que se van alternando pero ligeramente
modificado: la voz aguda hace una especie de espejo de lo que hacía en el Christe,
mientras la grave mantiene el dibujo. Además, en este segundo Kyrie, la alternancia
de dúos se produce entre las voces centrales (contralto y tenor) y las extremas
(soprano y bajo) que posteriormente reúne a las cuatro para transformar el
contrapunto en homofonía y cerrar así la obra en Sol Mayor.
No conocemos aún si hubo algún acontecimiento que propiciase la composición del
Te Deum en 1811, ya que la mención “en el nombre de la Santísima Trinidad” que
aparece en la cabecera del manuscrito original nos da a entender que fue una
www.festivalubedaybaeza.com
composición “rutinaria” en la producción anual del maestro de capilla, aunque se
barajan otras hipótesis. El carácter marcial que presenta esta obra religiosa nos llama
poderosamente la atención teniendo en cuenta que su composición coincidió en el
tiempo con el periodo en el que el ejército napoleónico convirtió el Castillo de Santa
Catalina en su más importante base militar del Alto Guadalquivir. Es probable que la
fuerte presencia militar en Jaén influyera en el estilo de esta composición singular
que, al mismo tiempo, responde a una clara intencionalidad propagandística del
nuevo gobierno francés. Siguiendo la práctica consuetudinaria, al solemnizar con
música las celebraciones significadas en el calendario como onomásticas o
cumpleaños de monarcas, o sucesos y acontecimientos sobresalientes como visitas
de personajes importantes a la ciudad o victorias bélicas, los invasores se
garantizaban de algún modo la adhesión popular, pese a las reticencias del
conservador Cabildo.
En este sentido, además de las celebraciones del santo del monarca José Bonaparte
(19 de marzo) y del cumpleaños del emperador Napoleón Bonaparte (15 de agosto),
Jaén recibió la visita del rey los últimos días de marzo y primeros de abril de 1810,
estando documentada su asistencia al Te Deum el 1 de abril en la Catedral, con
procesión desde el Palacio Episcopal, muchedumbre en la plaza de Santa María –
alentada por las 1500 reales que se arrojaron–, comitiva y adoración del Santo
Rostro, en una sincronización perfecta entre maestro de capilla y maestro de
ceremonias. Sin embargo, la obra de Garay que nos ocupa (AHDJ 63-1), está firmada
un año más tarde, por lo que bien pudiera haberse concebido para otra anunciada
visita a la ciudad del mariscal Soult, Duque de Dalmacia, coincidiendo con la fecha
del cumpleaños del Emperador (15 de agosto). Finalmente, la visita no tuvo lugar,
pero sí se celebraron con pompa y Te Deum las esperadas fiestas de agosto.
Sea como fuere, en un acto de resignificación, la misma obra pudo ser interpretada
tres años después con motivo de la restitución en el trono de Fernando VII en las
plausibles fiestas celebradas en Jaén del 29 de mayo al 1 de junio de 1814 por el
regreso a España y el “fausto día del […] adorado soberano”, como bien describe la
rica crónica de Diego Coello de Portugal. La capilla de música catedralicia interpretó
el solemne Te Deum en la Catedral (30 de mayo) y en la Iglesia de San Ildefonso (31
de mayo) ante la concurrencia de autoridades y asamblea. Además de este Te Deum
de Garay, se conserva otro (AHDJ 63-2) en Re Mayor (1812), más breve y de factura
más sencilla.
Si bien muchos Te Deum se musicalizaron aprovechando la estructura estrófica del
himno, el de Garay que hoy nos ocupa se organiza de una forma un tanto
“programática”: las diferentes secciones, distintas también en longitud y carácter,
van expresando el contenido del texto. Como decimos, podríamos subdividir la obra
en seis secciones: Te Deum, Te Gloriosus, Tu ad liberandum, Te ergo, Salvum fac y
por último In te, Domine.
En todas las secciones encontraremos elementos característicos de la producción del
maestro asturiano como son la alternancia a modo de pregunta-respuesta entre dúos
o solos de las voces solistas del primer coro y la plantilla completa; frases en
contrapunto imitativo en las que un mismo tema va apareciendo en las distintas
voces mientras estas se van superponiendo y sumando; frases con acordes
homofónicos en notas largas; o ritmos puntillados y síncopas que aportan ese
carácter marcial y solemne a la obra. Además, las primeras secciones presentan otra
característica en común que en las últimas desaparece: la elaboración de una especie
de introducción instrumental en la que la orquesta presenta los temas melódicos y
www.festivalubedaybaeza.com
armónicos que se van a escuchar a lo largo de la sección antes de la entrada de las
voces.
Analicemos un poco más en detalle cada una de las partes del Te Deum. La primera
sección tiene un marcado ritmo puntillado que le otorga ese carácter marcial que
permeará toda la composición hasta el final más solemne. En esta primera sección
en ritmo binario las voces irán entrando de forma escalonada tras la introducción
instrumental. Además, escucharemos un bello dúo de clarinetes que hacia el final de
la sección realizarán alto y tenor.
El Te Gloriosus en ritmo ternario es más cantabile, incluso suena un poco bailable.
Lo más llamativo de esta sección es un cambio de tonalidad de La Mayor a La menor
poco antes del final que proporcionará un mayor contraste con la siguiente sección,
Tu ad liberandum, que retoma el carácter marcial del inicio.
La siguiente sección, Te ergo, reduce plantilla eliminando temporalmente al segundo
coro para darle un aire más solemne, recogido y espiritual a esta parte, caracterizada
por la presencia de un ritmo sincopado, menos rotundo que el puntillado, con muchos
acordes en notas largas. Se retoma la acción en el Salvum fac, también en ritmo
binario. Vuelven los ritmos puntillados, muy marciales, que poco a poco transforman
el contrapunto imitativo en acordes homofónicos solemnes y rotundos que conducen
directamente a la sección final. In te, Domine recupera el ritmo ternario y continúa
con los acordes homofónicos que concluyen la obra con un carácter más religioso,
solemne y rotundo propio de un himno de acción de gracias como el Te Deum.
T E X T O S
O crux
O Crux ave, spes unica,
hoc Passionis tempore
auge piis iustitiam,
reisque dona veniam.
¡Salve, oh cruz, nuestra única
esperanza!
En este tiempo de Pasión
aumenta la justicia a los piadosos,
y perdona a los culpables.
Ave Maris Stella
Ave Maris Stella,
Dei Mater alma,
Atque semper Virgo,
Felix caeli porta.
Sumens illud Ave,
Gabrielis ore,
Funda nos in pace,
Mutans Hevae nomen.
Solve vincla reis,
Profer lumen caecis,
Mala nostra pelle,
Bona cuncta posce.
Monstra te esse matrem
Sumat per te preces,
Qui pro nobis natus
Tulit esse tuus.
Virgo singularis,
Inter omnes mitis,
Nos culpis solutos,
Mites fac et castos.
Vitam praesta puram,
Iter para tutum,
Ut videntes Jesum,
Semper collaetemur.
Sit laus Deo Patri,
Summo Christo decus
Spiritui Sancto,
Tribus honor unus. Amen.
Salve, estrella de mar,
augusta madre de Dios,
siempre virgen,
orgullosa puerta del cielo.
www.festivalubedaybaeza.com
Recibiendo este saludo
de la boca de Gabriel,
danos la paz,
regresando el nombre de Eva.
Libera las ataduras de los culpables,
concede la luz a los ciegos,
líbranos de nuestros males,
danos los bienes.
Muéstrate madre nuestra
que reciba en tí nuestras plegarias
aquel que, nacido por nosotros,
ha querido ser tuyo.
Virgen única, dulce entre todas,
haces que, liberados de nuestras
faltas,
seamos siempre dulces y castos.
Danos una vida pura,
llévanos al camino seguro,
de forma que, viendo a Jesús,
compartamos sin fin tu alegría.
Loa a Dios Padre,
honor a Cristo soberano,
al Espíritu Santo,
a los tres un solo y único honor.
Amén.
Adiuva nos
Adiuva nos Deus
salutaris noster
et propter gloriam
nominis tui Domine
liberanos et propitious
esto peccatis nostris.
Ayúdanos Dios,
salud nuestra
y por la gloria
de tu nombre Señor
libéranos y hazte propicio
a nuestros pecados.
Kyrie
Kyrie eleison.
Christe eleison.
Kyrie eleison.
Señor ten piedad.
Cristo ten piedad.
Señor ten piedad.
Te Deum
Te Deum laudamus:
te Dominum confitemur.
Te aeternum Patrem,
omnis terra veneratur.
Tibi omnes angeli,
tibi caeli et universae potestates:
tibi cherubim et seraphim,
incessabili voce proclamant:
Sanctus, Sanctus, Sanctus
Dominus Deus Sabaoth.
Pleni sunt caeli et terra
maiestatis gloriae tuae.
Te gloriosus Apostolorum chorus,
te prophetarum laudabilis numerus,
te martyrum candidatus laudat
exercitus.
Te per orbem terrarum
sancta confitetur Ecclesia,
Patrem immensae maiestatis;
venerandum tuum verum et unicum
Filium;
Sanctum quoque Paraclitum Spiritum.
Tu rex gloriae, Christe.
Tu Patris sempiternus es Filius.
Tu, ad liberandum suscepturus
hominem,
non horruisti Virginis uterum.
Tu, devicto mortis aculeo,
aperuisti credentibus regna caelorum.
Tu ad dexteram Dei sedes,
in gloria Patris.
Iudex crederis esse venturus.
Te ergo quaesumus, tuis famulis
subveni,
quos pretioso sanguine redemisti.
Aeterna fac
cum sanctis tuis in gloria numerari.
Salvum fac populum tuum, Domine,
et benedic hereditati tuae.
Et rege eos,
et extolle illos usque in aeternum.
Per singulos dies benedicimus te;
www.festivalubedaybaeza.com
et laudamus nomen tuum in
saeculum,
et in saeculum saeculi.
Dignare, Domine, die isto
sine peccato nos custodire.
Miserere nostri, Domine,
miserere nostri.
Fiat misericordia tua, Domine, super
nos,
quem ad modum speravimus in te.
In te, Domine, speravi:
non confundar in aeternum.
A ti, oh Dios, te alabamos,
a ti, Señor, te reconocemos.
A ti, eterno Padre,
te venera toda la creación.
Los ángeles todos, los cielos
y todas las potestades te honran.
Los querubines y serafines
te cantan sin cesar:
Santo, Santo, Santo es el Señor,
Dios de los ejércitos.
Los cielos y la tierra
están llenos de la majestad de tu
gloria.
A ti te ensalza el glorioso coro de los
apóstoles,
la multitud admirable de los profetas,
el blanco ejército de los mártires.
A ti la Iglesia santa,
extendida por toda la tierra,te
aclama:
Padre de inmensa majestad,
Hijo único y verdadero, digno de
adoración,
Espíritu Santo, defensor.
Tú eres el Rey de la gloria, Cristo.
Tú eres el Hijo único del Padre.
Tú, para liberar al hombre,
aceptaste la condición humana sin
desdeñar el seno de la Virgen.
Tú, rotas las cadenas de la muerte,
abriste a los creyentes el Reino de los
Cielos.
Tú sentado a la derecha de Dios
en la gloria del Padre.
Creemos que un día has de venir
como juez.
Te rogamos, pues, que vengas en
ayuda de tus siervos,
a quienes redimiste con tu preciosa
sangre.
Haz que en la gloria eterna
nos asociemos a tus santos.
Salva a tu pueblo, Señor,
y bendice tu heredad.
Sé su pastor
y ensálzalo eternamente.
Día tras día te bendecimos
y alabamos tu nombre para siempre,
por eternidad de eternidades.
Dígnate, Señor, en este día
guardarnos del pecado.
Ten piedad de nosotros, Señor,
ten piedad de nosotros.
Que tu misericordia, Señor, venga
sobre nosotros,
como lo esperamos de ti.
En ti, Señor, confié,
no me veré defraudado para siempre.
www.festivalubedaybaeza.com
I N T É R P R E T E S
Coro Ciudad de Jaén. El Coro Ciudad de Jaén fue fundado en mayo de 2016. Nace
en el seno del Conservatorio Profesional de Música Ramón Garay de Jaén. Está
formado en su mayoría por músicos profesionales o en formación y su finalidad es la
difusión de la música coral y sinfónico-coral. Debutó en el Festival de Música Antigua
de Úbeda y Baeza con un concierto monográfico dedicado a la música coral sacra del
compositor barroco Antonio Vivaldi. Si bien fue fundado por Ángel Luis Molina, en la
actualidad la dirección musical del Coro Ciudad de Jaén está a cargo de la músico
profesional y profesora de conservatorio Belén Díaz.
Orquesta del Conservatorio Superior de Música de Jaén. Tiene su origen en el
año 2010, fecha de creación de dicho centro educativo. Este proyecto formativo parte
de las asignaturas Grandes agrupaciones y Música de conjunto, por lo que la plantilla
va evolucionando cada curso, manteniendo siempre la calidad y excelencia como
premisas artísticas. Su actividad interpretativa es constante y ha contado con
directores de la talla de Jordi Mora, Eduardo Portal, Ángel Luis Molina, Lucía Marín,
Ángel López Carreño o Mario Ortuño, entre otros. Cada año la Orquesta celebra sus
tradicionales Encuentros Orquestales, en los que se invita a directores y directoras
de renombre artístico y pedagógico, y que sirven de acogida a alumnado de toda la
provincia que desea iniciar sus estudios superiores de música. También cabe destacar
la participación de la Orquesta en la grabación del Himno Provincial de Jaén –con
música de Santiago Báez y letra de Miguel Hernández–, la grabación de la sintonía
oficial Jaén, paraíso interior –con música de Alejandro Gómez–, la interpretación del
Requiem de M. Haydn en la Capilla de El Salvador de Úbeda, o la interpretación del
Requiem de W. A. Mozart en el marco de la Noche en blanco de Jaén. Actualmente
la Orquesta está dirigida por Pablo Fernández Rojas.
V O L V E R A L Í N D I C E
www.festivalubedaybaeza.com
VIERNES 3 y SÁBADO 4 20.00 y 18.30 H.
LA CAROLINA Y LARVA
Iglesia Parroquial de la Inmaculada Concepción
y Espacio escénico del Ayuntamiento
ORFEÓN SANTO REINO
Marta Illescas de la Torre, directora
La Navidad en el mundo
Tomás Luis de Victoria
(1548-1611)
O magnum mysterium (4vv)
Anónimo
Verbum caro factum est (4vv)
(Cancionero de Uppsala, 1556)
Dadme albricias, hijos de Eva (4vv)
(Cancionero de Uppsala, 1556)
Georg Friedrich Händel
(1685-1759)
Gran gozo es hoy (4vv)*
Manuel Oltra (1922-2015)
El mensaje de los ángeles (4vv)
Irving Berlin (1888-1989)
Navidades blancas (4vv)
Manuel Castillo (1930-2005)
Villancico popular (4vv)
Franz Xaver Gruber (1787-1863)
Noche de Dios (4vv)**
Pedro Jiménez Cavallé (n.1942)
Villancicos de Jaén (4vv)
Felix Mendelssohn (1809-1847)
Gloria a Dios en las alturas (4vv)
Jonathan E. Spilman (1812-1896)
En la más fría noche (4vv)
Luis Antonio Escobar (1925-1993)
Velo que bonito (4vv)
Anónimo chileno
Ay sí, ay no (4vv)***
Anónimo
Campanas sobre campanas (4vv)**
A la media noche (4vv)
José García Román (n.1945)
Dicen que dicen, dicen (4vv)
John Francis Wade (1711/12-1786)
Adeste fideles (4vv)
Ricardo Rodríguez Palacios
(1944-2015)
La primera navidad (4vv)
Michael Praetorius (1571-1621)
En natus est Enmanuel (4vv)
Francisco Guerrero (1528-1599)
Niño Dios d’amor herido (4vv)
Anónimo francés
Noel (4vv)
Duración: 50’
Arreglos:
(*) Ricardo Rodríguez Palacios
(**) Pedro Jiménez Cavallé
(***) Humberto Sagredo
www.festivalubedaybaeza.com
COLABORACIÓN CON EL OBISPADO DE JAÉN Y
LOS AYUNTAMIENTOS DE LA CAROLINA y LARVA
C O M P O N E N T E S
Rosa Aguilar, Carmen Díaz, Esther Entrambasaguas, Encarnación García,
Juana García, María Jesús García, Alicia García, María del Carmen Leboso,
María Josefa Martínez, Amalia Molina, María Luisa Pérez, María del Carmen Reyes,
María del Carmen Rodríguez y María Sánchez, sopranos
Isabel Berlanga, Rocío Consuegra, Luisa Dávila, Carmen Eisman,
María del Carmen Gant, Francisca García, María José Martos, María Jesús Medina,
Antonia Navas, Rosa Rivas, María Angustias Tarancón y Ana Uceda, contraltos
Cristóbal Encinas, Antonio Galiano, Juan Maza,
Alfonso Quesada, Manuel Rodríguez y José A. Ruiz, tenores
Antonio Clavero, Francisco Galisteo, Jesús Illescas,
Francisco Martínez, Luis Navas y Diego Ruiz, bajos
Marta Illescas de la Torre, directora
www.festivalubedaybaeza.com
I N T É R P R E T E S
Orfeón Santo Reino. Fundado en 1953 con el patrocinio de la Agrupación de
Cofradías bajo la dirección de su fundador José Sapena Matarredona. Desde 1976 es
patrocinado por la Caja de Ahorros de Córdoba. Destaca su colaboración con las
instituciones civiles y religiosas, señalando la efectuada ante SS. MM. los Reyes de
España por la que fueron felicitados. Participa en encuentros corales nacionales e
internacionales y es el creador y organizador de los Encuentros Corales Ciudad de
Jaén. Al mismo tiempo ha grabado tres CDs. Ha realizado varias giras de conciertos
por España y Europa. En 2009 fue galardonado con la Medalla al mérito por la Real
Academia de Bellas Artes. En la actualidad está dirigido por Marta Illescas de la Torre.
V O L V E R A L Í N D I C E
www.festivalubedaybaeza.com
LUNES 6 19.30 H.
JÓDAR
Iglesia Parroquial de la Asunción
CHARANDA
José Ramón Jódar, guitarra, voz y dirección
Música para la esperanza: villancicos hispanoamericanos
Vicente Emilio Sojo (1887-1974)
Parranda-aguinaldo venezolano
Anónimo
Ven conmigo pastorcito, popular de
Tegueste (Canarias)
Dónde está San Nicolás, aguinaldo
popular venezolano
Ariel Ramírez (1921-2010) y Félix
Luna (1925-2009)
La peregrinación, huella pampeana
Anónimo
Aguinaldo margariteño, aguinaldo
popular venezolano
Sergio Villar (1914-1956)
Ay para Navidad, chuntunqui argentino
Anónimo
Niño lindo, aguinaldo popular
venezolano
Luis Cobiella Cuevas (1925-2013)
El delantal de la Virgen, villancico
canario
Sergio Villar
Pastorcito de Belén, villancico boliviano
de ritmo huayno
Anónimo
Corre caballito, aguinaldo popular
venezolano
Cesáreo Gabaráin Azurmendi
(1936-1991)
Vamos amigo, villancico canario
Aníbal Sampayo (1926-2007)
Canción de cuna navideña, guaranía
uruguaya
Ariel Ramírez y Félix Luna
Los Reyes Magos, takirari argentino
Ramón Rodríguez (s. XX)
El Arbolito, aguinaldo puertorriqueño
Hugo Blanco (1940-2015)
Burrito sabanero, aguinaldo
venezolano
Duración: 50’
Concepción del programa: Francisco Javier Pérez y Virtudes Jiménez Armenteros
COLABORACIÓN CON EL OBISPADO DE JAÉN Y EL AYUNTAMIENTO DE JÓDAR
www.festivalubedaybaeza.com
C O M P O N E N T E S
Agustín Nogueras, guitarra, requinto y voz solista
Rodrigo Cañadillas, guitarrón mexicano y voz solista
Óscar Martínez, cuatro puertorriqueño y voz
Francisco Javier Pérez, laúd y voz
José Raúl Peñas, charango, cuatro venezolano, guitarra, percusión y voz
Manuel Mula, percusión y voz
Fernando Delgado y Álvaro Rodríguez, percusión
José Ramón Jódar, guitarra, voz y dirección
www.festivalubedaybaeza.com
Música para la esperanza
Virtudes Jiménez Armenteros
La actual pandemia que vivimos nos ha recordado a todos la importancia de poner al
hombre, su ciencia y sabiduría al servicio del mundo. Por tanto, es vital salvaguardar
y valorar el multiforme patrimonio musical heredado del pasado, utilizándolo con
equilibrio en el presente para evitar el riesgo de su visión nostálgica o arqueológica.
En este concierto de villancicos, el grupo jiennense Charanda ofrece una preciosa
contribución de calidad del amplísimo folclore hispanoamericano. En su origen
medieval sólo se trataban de alegres composiciones que se cantaban en el mundo
rural a forma de noticiero para narrar acontecimientos de interés que sucedían en las
villas. Al ser cantados por sus habitantes fueron denominados villancicos.
El estilo pegadizo y sobre todo alegre de estas sencillas composiciones fue
aprovechado por miembros de la iglesia para divulgar su mensaje evangelizador. Se
fueron adaptando algunas coplas y cantinelas para así llevar al pueblo la alegría y
esperanza que supone el nacimiento del niño Dios. Ya en el siglo XIX su nombre
quedó asociado a canciones que aluden a la Navidad consolidándose como género y
arquetipo de la “canción de Navidad”.
Algo que nos está enseñando esta pandemia es que renovarse y reinventarse supone
por un lado dejar atrás aquellos aspectos que ya no nos son válidos y sustituirlos por
otros nuevos, y por otro, recuperar aquellos que sí eran importantes para nuestras
vidas y que por diversas circunstancias se habían debilitado, perdido vigor o
anquilosado.
En este concierto se van a interpretar algunas composiciones navideñas que han sido
muy importantes para la transmisión de alegría y esperanza. Aprendamos a valorar
la vida y a comprometernos con ella. Recuperemos el folclore y las tradiciones con el
aire fresco y ganas de vivir alegres y esperanzados que nos trasmite Charanda en
cada actuación.
I N T É R P R E T E S
Charanda. Es la convergencia de nueve historias personales vinculadas por la música
y la amistad. Este grupo jiennense se creó en el verano de 2007 con fines solidarios,
seña de identidad que ha ido fortaleciendo mediante la organización anual de su
FestiBolero en Jaén, Granada, Torremolinos y Marbella. En sus numerosas ediciones
han conseguido aunar buena música y la solidaridad al compartir escenario con las
figuras más grandes y representativas del bolero y la canción hispanoamericana: Trío
Los Panchos, Armando Manzanero, Rafael Basurto, Trío Los Tres Reyes, Pancho
Céspedes, Tamara, Mocedades, Francisco, La Trova y Flamencubeando. También ha
sido organizador de grandes eventos navideños en la catedrales de Jaén y Baeza, las
basílicas de San Ildefonso de Jaén y Santa María de los Reales Alcázares de Úbeda y
en el teatro Infanta Leonor de Jaén, siendo acompañado en sus últimas ediciones por
la Orquesta Ramón Garay, la Escolanía de la Catedral de Jaén y el Coro Ciudad de
Jaén. En su repertorio recoge obras en las que se entremezclan el timbre de los
instrumentos españoles con los propios de otros países de Hispanoamérica. Esta
peculiaridad junto con la armonía de sus voces le hace alcanzar un sonido propio y
personal. La inclusión de voces blancas y la orquesta clásica en sus últimos conciertos
navideños ha logrado que el folclore hispanoamericano alcance unas cotas de
www.festivalubedaybaeza.com
sonoridad que ha sorprendido y maravillado al público asistente a sus conciertos. Fiel
a su carácter solidario, el grupo es asiduo a diversas actuaciones de corte benéfico
en residencias, iglesias, hospitales y colegios. También es destacable su labor
investigadora y divulgativa, que ofrece mediante la realización de conciertos
didácticos y talleres musicales en donde el público es invitado a realizar un viaje por
varios países de Hispanoamérica a ritmo de ranchera, huapango, zamba, chacarera,
son, bolero-son, pasaje, cueca, tondero, huayno y vals peruano. En navidad de 2015
nace su primer proyecto discográfico: Charanda Canta a la Navidad presentado en la
iglesia de San Andrés de Jaén con gran éxito. Su repertorio lleno del folclore de
Canarias e Hispanoamérica ha sido incluido en varias ediciones del Festival de Otoño
de Jaén, Festival del Bolero de Mancha Real, Festival de Música Antigua de Úbeda y
Baeza y Festival de las Culturas de Gran Canaria.
www.charanda.es
V O L V E R A L Í N D I C E
www.festivalubedaybaeza.com
MIÉRCOLES 8 17.30 H.
LOPERA
Iglesia Parroquial de la Inmaculada Concepción
AQUEL TROVAR
Delia Agúndez, soprano
Cantando e con dança. Cantigas a Santa María
de Alfonso X el Sabio
Anónimo
Son sobre Virgo virginum*1
Recordare Virgo Mater*1
Alfonso X el Sabio (1221-1284)
Cantiga 421 Nembressete, Madre de
Deus2
Anónimo
Saltarello II3
Alfonso X el Sabio
Danza sobre la Cantiga 7 Santa Maria
amar devemos2
Cantiga 40 Deus te salve groriosa2
Cantiga 10 Rosa das rosas2
Anónimo
Saltarello III3
Son sobre Lauda novella sia cantata4
Alfonso X el Sabio
Cantiga 361 Null’ ome per ren non
deve2
Anónimo
Prosa Novis cedunt vetera*1
Alfonso X el Sabio
Danza sobra la Cantiga 384 A que por
muy gran fremosura2
Cantiga 409 (música de la Cantiga 77)
Cantando e con dança2
Duración: 55’
Transcripciones:
(*) Juan Carlos Asensio
Fuentes:
(1) Codex Las Huelgas, Monasterio de Las Huelgas, Burgos, Codex IX, c.1325
(2) Codex E, El Escorial, ms. J.b.2
(3) British Library, Londres, Additional 29987, c.1390
(4) Laudario di Cortona, Biblioteca dell’Accademia Etrusca, Cortona, ms. 91, c.1270
CONMEMORACIÓN DEL VIII CENTENARIO DEL NACIMIENTO
DE ALFONSO X EL SABIO (1221-2021)
COLABORACIÓN CON EL OBISPADO DE JAÉN Y
EL AYUNTAMIENTO DE LOPERA
www.festivalubedaybaeza.com
C O M P O N E N T E S
Delia Agúndez, soprano
AQUEL TROVAR
Antonio Torralba, flauta y pandero
José Ignacio Fernández, guitarra y cítola medievales
Daniel Sáez Conde, rabel y carillón de campanas
www.festivalubedaybaeza.com
Cantigas a Santa María de Alfonso X el Sabio
Aquel Trovar
Se cumplen, este 2021, 800 años del nacimiento en Toledo del más especial de los
reyes. Alfonso X de Castilla y León fue llamado “el Sabio” y el sobrenombre dice
mucho de su singularidad en una época y un lugar en los que la misión principal de
un monarca cristiano era hacer la guerra contra el infiel. Y es que la posteridad ha
reconocido a Alfonso X fundamentalmente por la obra literaria, científica, histórica y
jurídica realizada desde su escritorio real. Con un conjunto de intelectuales cristianos,
judíos e islámicos, conocido como Escuela de Traductores de Toledo, el rey impulsó
una obra literaria que inicia en buena medida la prosa en castellano. En el campo de
la música, nos legó el monumento más importante de la canción trovadoresca
europea: las más de cuatrocientas Cantigas de Santa María (c. 1284), cuidadosa-
mente manuscritas en varios valiosos y bellísimos códices.
A esta obra cumbre del scriptorium alfonsí dedicamos el presente recital. Podremos
disfrutar de los sonidos de los instrumentos medievales que acompañaban estas
creaciones, así como de la belleza de la poesía galaicoportuguesa en que se vierten
las alabanzas a María y el relato de sus milagros.
Y es afortunado el hecho de que todo ello vaya a sonar el día de la Inmaculada
Concepción y en una iglesia consagrada bajo esa advocación, ya que las cantigas del
rey Sabio, así como otras de las piezas que interpretamos hoy, están llenas de
doctrina inmaculista en una época aún muy anterior al establecimiento del dogma.
Puede que, como dijera el Padre Mariana, el rey Alfonso, de tanto mirar al cielo,
descuidara algunos asuntos de la tierra, pero es indudable que la música y la cultura
salieron ganando con ello.
www.festivalubedaybaeza.com
I N T É R P R E T E S
Delia Agúndez, soprano. Nacida en Cáceres. Obtuvo el Título Superior de Canto,
con sobresalientes calificaciones, en el Conservatorio del Liceu de Barcelona bajo las
enseñanzas de Carmen Bustamante. Ha realizado cursos de perfeccionamiento con
María Cristina Kiehr, Richard Levitt, Rosa Domínguez, María Espada, Gerd Türk,
Carlos Mena o Gloria Fabuel. Es Licenciada en Historia y Ciencias de la Música, con
Mención de Honor, y posee también la Licenciatura en Historia del Arte. Su sólida
carrera musical, que abarca desde el Medievo hasta las últimas vanguardias, la ha
llevado a Europa, Latinoamérica y Asia.
www.deliaagundez.com
Aquel Trovar. Es un proyecto de investigación e interpretación de la música antigua,
española y europea, desarrollado por experimentados músicos procedentes del
desaparecido grupo Cinco Siglos (1990-2016), conjunto con el que realizaron
centenares de conciertos por toda Europa y grabaron una docena de discos. Desde
su fundación en 2016, ha realizado numerosos conciertos para los más prestigiosos
festivales europeos y fue galardonado en 2018 con el Premio GEMA del Público al
mejor grupo de música antigua. Cuenta con cuatro producciones discográficas.
www.aqueltrovar.com
V O L V E R A L Í N D I C E
www.festivalubedaybaeza.com
CRONOGRAMA
FESTIVAL DE MÚSICA ANTIGUA DE ÚBEDA Y BAEZA
Sábado 13/11 – ÚBEDA
ORQUESTA BARROCA DE SEVILLA, Alfonso Sebastián, dir.
Conciertos de Brandeburgo. J. S. Bach
Auditorio del Hospital de Santiago. Concierto inaugural, 20.30h.
Jueves 18/11 a sábado 20/11 – BAEZA
X CONGRESO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE MUSICOLOGÍA: MUSICOLOGÍA EN TRANSICIÓN
Universidad Internacional de Andalucía, 9.00h.
Sábado 20/11 – BAEZA
ACADEMIA DE LOS NOCTURNOS, CAPELLA PROLATIONUM & ENSEMBLE LA DANSERYE
Inviolata. Tributo anónimo a Josquin en fuentes españolas
S. I. Catedral, 20.30h.
Domingo 21/11 – ÚBEDA
ORQUESTA Y CORO DE LA UNIVERSIDAD DE JAÉN, Daniel García Caro y Cristina García de la
Torre, dirs.
“Per aspera ad astra”: de lo terrenal y de lo sublime
Basílica de Santa María de los Reales Alcázares, 19.30h.
Miércoles 24/11 – BAEZA
TITIRITEROS DE BINÉFAR, Paco Paricio, dir.
Retablo de Navidad (FeMAUB Didáctico)
Teatro Montemar, 11.30h.
Jueves 25/11 – ÚBEDA
TITIRITEROS DE BINÉFAR, Paco Paricio, dir.
Retablo de Navidad (FeMAUB Didáctico)
Teatro Ideal Cinema, 11.30h.
Jueves 25/11 – ÚBEDA
GRUPO DE GUITARRAS Y CONTRABAJOS DEL CONSERVATORIO PROFESIONAL
“MARÍA DE MOLINA” DE ÚBEDA
La música mueve cuerpo y alma (FeMAUB Social)
Residencia de Personas Mayores (Junta de Andalucía). Vestíbulo de entrada,
18.00h.
Sábado 27/11 – ÚBEDA
GRUPO DE GUITARRAS Y CONTRABAJOS DEL CONSERVATORIO PROFESIONAL
“MARÍA DE MOLINA” DE ÚBEDA
La música mueve cuerpo y alma (FeMAUB Social)
Hospital comarcal de San Juan de la Cruz. Vestíbulo de entrada, 12.00h.
Sábado 27/11 – ÚBEDA
PRESENTACIÓN TRIPLE CD CONMEMORATIVO 25º ANIVERSARIO FEMAUB
Festival de Música Antigua de Úbeda y Baeza. Selección de grabaciones en vivo
(2000-2020)
Palacio Luis de la Cueva, 20.00h.
www.festivalubedaybaeza.com
Domingo 28/11 – BAEZA
REAL CAPILLA DEL PÓPULO, Jorge Enrique García Ortega, dir.
Misa polifónica (celebración litúrgica): Primer Domingo de Adviento en la diócesis
giennense
S. I. Catedral, 10.30h.
Sábado 4/12 – ÚBEDA
MARTÍN LLADE, periodista y escritor
Conferencia “La música relatada”
Centro Asociado de la UNED, 12.00h.
Sábado 4/12 – ÚBEDA
MUSICA BOSCARECCIA, Andoni Mercero, dir.
Quintetos y sextetos de Brunetti y Boccherini
Hospital de Santiago. Sala Pintor Elbo, 17.30h.
Sábado 4/12 – ÚBEDA
ACCADEMIA DEL PIACERE, Fahmi Alqhai, dir.
“Muera Cupido”: la tradición musical teatral en España en torno a 1700
Auditorio del Hospital de Santiago, 20.30h.
Domingo 5/12 – BAEZA
MIGUEL BONAL, viola da gamba
Redescubriendo a Telemann: las fantasías
Paraninfo de la Antigua Universidad, 17.30h.
Domingo 5/12 – BAEZA
LA GALANÍA & RAQUEL ANDUEZA
De locuras y tormentos
Auditorio de San Francisco, 20.30h.
Lunes 6/12 – BAEZA
SYNTAGMA MUSICUM, Javier Gordillo, dir.
Paseo musical entre palacios escondidos (FeMAUB en la calle)
Punto de reunión: Plaza del Pópulo, 11.00h.
Lunes 6/12 – BAEZA
MONICA MELCOVA, órgano
Danzas, caprichos, tientos y batallas
Iglesia de Santa María del Alcázar y San Andrés, 12.30h.
Lunes 6/12 – ÚBEDA
ORQUESTA ANDALUSÍ DEL MEDITERRÁNEO, Aziz Samsaoui, dir.
Poetas andalusíes: nubas y melodías de al-Ándalus
Auditorio del Hospital de Santiago, 17.30h.
Lunes 6/12 – ÚBEDA
OFFICIUM ENSEMBLE, Pedro Teixeira, dir.
Magister Musicae: Sebastián de Vivanco (c.1551-1622)
Sacra Capilla de El Salvador, 20.30h.
Martes 7/12 – ÚBEDA
SYNTAGMA MUSICUM, Javier Gordillo, dir.
Paseo musical entre palacios escondidos (FeMAUB en la calle)
Punto de reunión: Portada de la Sacra Capilla de El Salvador, 11.00h.
www.festivalubedaybaeza.com
Martes 7/12 – ÚBEDA
GUILLERMO FERNÁNDEZ RODRÍGUEZ-ESCALONA, catedrático y profesor de lingüística
Música, poesía y concepción del mundo en el Renacimiento español
Iglesia de San Lorenzo. Sobresacristía, 12.30h.
Martes 7/12 – BAEZA
FORMA ANTIQVA, Aarón Zapico, dir.
Farándula castiza
Paraninfo de la Antigua Universidad, 17.30h.
Martes 7/12 – BAEZA
LA GRANDE CHAPELLE, Albert Recasens, dir.
Francisco Guerrero: canciones y madrigales
Auditorio de San Francisco, 20.30h.
Martes 7/12 – BAEZA
JOSÉ HERNÁNDEZ PASTOR, voz
En alas del espíritu (concierto para voz y silencio)
S. I. Catedral, 23.59h.
Viernes 10/12 – BAEZA
CUARTETO ALBÉNIZ PROSEGUR
Cuartetos románticos (Mendelssohn y Schubert en Aniversario)
Iglesia del Convento de San Antonio, 20.30h.
Sábado 11/12 – ÚBEDA
IÑAKI ALBERDI, acordeón
Suite diacrónica: Antonio Soler – Astor Piazzola
Sala Pintor Elbo. Hospital de Santiago, 20.30h.
Domingo 12/12 – ÚBEDA
NICOLÁS MARGARIT, piano
Johann Sebastian Bach: Variaciones Goldberg, BWV 988
Basílica de Santa María de los Reales Alcázares, 13.00h.
APLAZADO HASTA NUEVO AVISO – BAEZA
PRESENTACIÓN LIBRO CONMEMORATIVO 25º ANIVERSARIO FEMAUB
“Me enamoran en Jaén”: XXV Aniversario del Festival de Música Antigua de Úbeda y
Baeza
Universidad Internacional de Andalucía
FESTIVAL DE MÚSICA ANTIGUA “ANDRÉS DE VANDELVIRA”
Sábado 9/10 – LOS VILLARES
TODOS LOS TONOS Y AYRES & ÍLIBER ENSEMBLE, Rubén García Benito y Darío Tamayo,
dirs.
El clave del Emperador: tras el legado de Diego Pantoja
Casa de la Cultura, 12.00h.
Sábado 9/10 – CASTILLO DE LOCUBÍN
CAPILLA MUSICAL DE LOS SEISES DE EL SALVADOR, Mª Jesús García Sánchez, dir.
Misa polifónica (celebración litúrgica) – Música patrimonial de la Catedral de Jaén:
Guillermo Álamo Berzosa
Parroquia de San Pedro Apóstol, 20.00h.
www.festivalubedaybaeza.com
Domingo 10/10 – FRAILES
CAPILLA MUSICAL DE LOS SEISES DE EL SALVADOR, Mª Jesús García Sánchez, dir.
Misa polifónica (celebración litúrgica) – Música patrimonial de la Catedral de Jaén:
Guillermo Álamo Berzosa
Parroquia de Santa Lucía, 12.30h.
Sábado 16/10 – SILES
EGERIA, Lucía Martín-Maestro Verbo, dir.
Iacobus Yspanias: una peregrinación musical a Roma, Jerusalem y Compostela
Parroquia de la Asunción, 20.00h.
Domingo 17/10 – GÉNAVE
EGERIA, Lucía Martín-Maestro Verbo, dir.
Iacobus Yspanias: una peregrinación musical a Roma, Jerusalem y Compostela
Parroquia de la Concepción, 20.00h.
Viernes 22/10 – ALBANCHEZ DE MÁGINA
CORAL POLIFÓNICA DE BAEZA & GRUPO DE CÁMARA DE LA AMCB, Antonio Carmona Barroso,
dir.
Música sacra desde la Edad Media hasta nuestros días
Parroquia de la Asunción, 19.00h.
Sábado 23/10 – CHILLUÉVAR
CORAL POLIFÓNICA DE BAEZA & GRUPO DE CÁMARA DE LA AMCB, Antonio Carmona Barroso,
dir.
Música sacra desde la Edad Media hasta nuestros días
Parroquia de Nuestra Señora de la Paz, 19.30h.
Sábado 23/10 – VALDEPEÑAS
CHARANDA, José Ramón Jódar, dir.
Misa polifónica (celebración litúrgica) – Europa y Nuevo Mundo: un diálogo entre
almas
Parroquia de Santiago, 19.30h.
Sábado 30/10 – CHICLANA DE SEGURA
FLAVIA ANTIQUA
Sonatas del XVIII
Cine-Teatro San José, 20.00h.
Domingo 31/10 – JIMENA
FLAVIA ANTIQUA
Sonatas del XVIII
Nuevo Salón de la Antigua Cooperativa, 20.00h.
Sábado 6/11 – HUESA
ENSEMBLE LA DANSERYE & VERÓNICA PLATA, Fernando Pérez Valera, dir.
De Beata Virgine. Las misas de Josquin en el Liber quindecim missarum
Parroquia de Nuestra Señora de la Cabeza, 20.00h.
Sábado 6/11 – BEGÍJAR
NUMEN ENSEMBLE, Jerónimo Marín, dir. invitado
Manuel García “sagrado”: misa nº 2
Parroquia de Santiago Apóstol, 20.00h.
www.festivalubedaybaeza.com
Domingo 7/11 – HINOJARES
ENSEMBLE LA DANSERYE & VERÓNICA PLATA, Fernando Pérez Valera, dir.
De Beata Virgine. Las misas de Josquin en el Liber quindecim missarum
Parroquia de San Marcos Evangelista, 12.00h.
Domingo 7/11 – CAMPILLO DE ARENAS
NUMEN ENSEMBLE, Jerónimo Marín, dir. invitado
Manuel García “sagrado”: misa nº 2
Parroquia de la Encarnación, 12.45h.
Viernes 12/11 – FUENSANTA DE MARTOS
SYNTAGMA MUSICUM, Javier Gordillo, dir.
En torno a Michael Praetorius en su IV Centenario
Centro de Usos Múltiples, 20.30h.
Sábado 13/11 – JAMILENA
SPARUS AURATA, Jorge Enrique García, dir.
El “canto al órgano” en el Santo Reino de Jaén (ss. XVI-XVII)
Parroquia de Nuestra Señora de la Natividad, 20.00h.
Sábado 13/11 – IBROS
SYNTAGMA MUSICUM, Javier Gordillo, dir.
En torno a Michael Praetorius en su IV Centenario
Teatro Municipal, 20.30h.
Domingo 14/11 – SANTIAGO DE CALATRAVA
SPARUS AURATA, Jorge Enrique García, dir.
El “canto al órgano” en el Santo Reino de Jaén (ss. XVI-XVII)
Parroquia de Nuestra Señora de la Estrella, 12.00h.
Viernes 19/11 – ESCAÑUELA
DÚO LORCA
La familia Bach: espejos del barroco (concierto comentado)
Parroquia de San Pedro ad vincula, 19.30h.
Sábado 20/11 – CARBONEROS
ESCOLANÍA DE LA S. I. CATEDRAL DE JAÉN, Cristina García de la Torre, dir.
Misa polifónica (celebración litúrgica) – “Canticorum Iubilo”. En honor a Santa
Cecilia
Parroquia de la Inmaculada Concepción, 19.00h.
Viernes 26/11 – JAÉN
ORQUESTA DEL CONSERVATORIO SUPERIOR DE MÚSICA DE JAÉN, CORO CIUDAD DE JAÉN &
SOLISTAS, Belén Díaz y Pablo Fernández Rojas, dirs.
Ramón Garay: Te Deum (1811)
Iglesia de la Merced, 20.00h.
Domingo 28/11 – FUERTE DEL REY
ESCOLANÍA DE LA S. I. CATEDRAL DE JAÉN, Cristina García de la Torre, dir.
Misa polifónica (celebración litúrgica) – “Canticorum Iubilo”. En honor a Santa
Cecilia
Parroquia de la Natividad de Nuestra Señora, 11.00h.
Viernes 3/12 – LA CAROLINA
ORFEÓN SANTO REINO, Marta Illescas de la Torre, dir.
Villancicos del mundo
Parroquia de la Inmaculada Concepción, 20.00h.
www.festivalubedaybaeza.com
Sábado 4/12 – LARVA
ORFEÓN SANTO REINO, Marta Illescas de la Torre, dir.
Villancicos del mundo
Espacio escénico del Ayuntamiento, 18.30h.
Lunes 6/12 – JÓDAR
CHARANDA, José Ramón Jódar, dir.
Música para la esperanza: villancicos hispanoamericanos
Parroquia de la Asunción, 19.30h.
Miércoles 8/12 – LOPERA
AQUEL TROVAR & DELIA AGÚNDEZ
“Cantando e con dança”. Cantigas a Santa María de Alfonso X el Sabio
Parroquia de la Inmaculada Concepción, 17.30h.
V O L V E R A L Í N D I C E
MAPA PROVINCIAL
V O L V E R A L Í N D I C E
NOTA IMPORTANTE: Todas las actividades programadas en el XXV FeMAUB
2021 se desarrollarán siguiendo la normativa COVID que sea de aplicación
en las ciudades sede en el momento de realización de los conciertos. Desde
el equipo del festival, y en estrecha colaboración con los Ayuntamientos y
las distintas entidades titulares de los espacios escénicos, se han adoptado
una serie de medidas de seguridad e higiene, oportunamente especificadas
en la web del certamen, siguiendo las recomendaciones de la autoridad
sanitaria, al objeto de garantizar el disfrute de la cultura de forma segura y
velar por la seguridad del público, el equipo técnico y los artistas.
Información completa y actualizada en la web
www.festivalubedaybaeza.com,
así como en las RRSS
(Facebook – Twitter – YouTube – Instagram – SlideShare – Spotify – Ivoox)
V O L V E R A L Í N D I C E

Más contenido relacionado

PDF
Libro-Programa 2021 - XXV Festival de Música Antigua de Úbeda y Baeza
PDF
Músicas coloniales a debate. Procesos de intercambio euroamericanos
PDF
De Nueva España a México. El universo musical mexicano entre centenarios (151...
PDF
2019 - XXIII Festival de Música Antigua de Úbeda y Baeza
PDF
La música antigua y el Centro de Documentación Musical de Andalucía
PDF
2018 - XXII Festival de Música Antigua de Úbeda y Baeza
PDF
2020 - XXIV Festival de Música Antigua de Úbeda y Baeza
PDF
El barroco musical por josé vicente saporta capella
Libro-Programa 2021 - XXV Festival de Música Antigua de Úbeda y Baeza
Músicas coloniales a debate. Procesos de intercambio euroamericanos
De Nueva España a México. El universo musical mexicano entre centenarios (151...
2019 - XXIII Festival de Música Antigua de Úbeda y Baeza
La música antigua y el Centro de Documentación Musical de Andalucía
2018 - XXII Festival de Música Antigua de Úbeda y Baeza
2020 - XXIV Festival de Música Antigua de Úbeda y Baeza
El barroco musical por josé vicente saporta capella

La actualidad más candente (20)

PDF
El villancico en la encrucijada: nuevas perspectivas en torno a un género lit...
PDF
2005 - IX Festival de Música Antigua de Úbeda y Baeza
PDF
2016 - XX Festival de Música Antigua de Úbeda y Baeza
PDF
2008 - XII Festival de Música Antigua de Úbeda y Baeza
PDF
2013 - XVII Festival de Música Antigua de Úbeda y Baeza
PDF
2011 - XV Festival de Música Antigua de Úbeda y Baeza
PDF
2017 - XXI Festival de Música Antigua de Úbeda y Baeza
PDF
2014 - XVIII Festival de Música Antigua de Úbeda y Baeza
PDF
2003 - VII Festival de Música Antigua de Úbeda y Baeza
PDF
2015 - XIX Festival de Música Antigua de Úbeda y Baeza
PDF
2007 - XI Festival de Música Antigua de Úbeda y Baeza
PDF
2001 - V Festival de Música Antigua de Úbeda y Baeza
PDF
2010 - XIV Festival de Música Antigua de Úbeda y Baeza
PDF
Guía Didáctica - Un paseo por el Renacimiento: Los Ministriles
PDF
PDF
Concierto del coro Maese Rodrigo en la Iglesia Santa María la Blanca
PDF
Agenda mes de septiembre Auditorio Alfredo Krauss
PPT
Clasicismo. Clase de Marcelino 13-2-1017
PDF
Programa certamen provincial bandes valencia 2014
PDF
Recitales y conciertos integrales de Luis Lugo el piano de cuba Musica cla...
El villancico en la encrucijada: nuevas perspectivas en torno a un género lit...
2005 - IX Festival de Música Antigua de Úbeda y Baeza
2016 - XX Festival de Música Antigua de Úbeda y Baeza
2008 - XII Festival de Música Antigua de Úbeda y Baeza
2013 - XVII Festival de Música Antigua de Úbeda y Baeza
2011 - XV Festival de Música Antigua de Úbeda y Baeza
2017 - XXI Festival de Música Antigua de Úbeda y Baeza
2014 - XVIII Festival de Música Antigua de Úbeda y Baeza
2003 - VII Festival de Música Antigua de Úbeda y Baeza
2015 - XIX Festival de Música Antigua de Úbeda y Baeza
2007 - XI Festival de Música Antigua de Úbeda y Baeza
2001 - V Festival de Música Antigua de Úbeda y Baeza
2010 - XIV Festival de Música Antigua de Úbeda y Baeza
Guía Didáctica - Un paseo por el Renacimiento: Los Ministriles
Concierto del coro Maese Rodrigo en la Iglesia Santa María la Blanca
Agenda mes de septiembre Auditorio Alfredo Krauss
Clasicismo. Clase de Marcelino 13-2-1017
Programa certamen provincial bandes valencia 2014
Recitales y conciertos integrales de Luis Lugo el piano de cuba Musica cla...
Publicidad

Similar a Libro Web FeMAUB 2021 (20)

PDF
2002 - VI Festival de Música Antigua de Úbeda y Baeza
PDF
Libro-Programa 2024 - XXVIII Festival de Música Antigua de Úbeda y Baeza
PDF
2012 - XVI Festival de Música Antigua de Úbeda y Baeza
PDF
Concierto Cuaresma 2024- Programa y notas.pdf
PDF
Libro-Programa 2022 - XXVI Festival de Música Antigua de Úbeda y Baeza
PDF
La Semana de la Música Antigua de Estella-Lizarra
PDF
PDF
Conciertos en el Auditorio Nacional. La Grand Chapelle de Paris
PDF
2009 - XIII Festival de Música Antigua de Úbeda y Baeza
PDF
Libro-Programa 2023 - XXVII Festival de Música Antigua de Úbeda y Baeza
PPS
Palau de la Música Catalana
PPS
Barcelona, El Palau de la Música Catalana
PPS
Palácio da Música, Barcelona/ Palau de la musica catalana
PDF
FICHC 2010
PDF
Programa festival internacional de música y danza de Granada
PPTX
Sebastián de albero
PDF
Primavera Barroca
ODT
Veinticinco pistas culturales y lúdicas desde hoy lunes 20 y hasta el domingo 26
PDF
Polifonias del mundo
PPS
Palau de la_musica_catalana
2002 - VI Festival de Música Antigua de Úbeda y Baeza
Libro-Programa 2024 - XXVIII Festival de Música Antigua de Úbeda y Baeza
2012 - XVI Festival de Música Antigua de Úbeda y Baeza
Concierto Cuaresma 2024- Programa y notas.pdf
Libro-Programa 2022 - XXVI Festival de Música Antigua de Úbeda y Baeza
La Semana de la Música Antigua de Estella-Lizarra
Conciertos en el Auditorio Nacional. La Grand Chapelle de Paris
2009 - XIII Festival de Música Antigua de Úbeda y Baeza
Libro-Programa 2023 - XXVII Festival de Música Antigua de Úbeda y Baeza
Palau de la Música Catalana
Barcelona, El Palau de la Música Catalana
Palácio da Música, Barcelona/ Palau de la musica catalana
FICHC 2010
Programa festival internacional de música y danza de Granada
Sebastián de albero
Primavera Barroca
Veinticinco pistas culturales y lúdicas desde hoy lunes 20 y hasta el domingo 26
Polifonias del mundo
Palau de la_musica_catalana
Publicidad

Último (10)

PDF
1 Sistema Musculoesquelético. Lic. Pablo Rivas.pdf
PPT
aditivos1.pptaditivos1.pptaditivos1.pptaditivos1.ppt
PDF
EL STREAMING COMO FORMA DE ENTRETENIMIENTO
PPTX
Sesión 3 - Finalización del embarazo.pptx
PDF
Vampiricas vacaciones y otros cuentos de risa (1).pdf
PDF
lazos de sangre de amanda hocking en su segunda entrega
PDF
Bestias de la Edad Oscura - Pandemónium - Acto I y II
PPTX
UNICEN.pptxJBJHFYTDRGFXHGVKJBLJK}L´LKOPUOIY
PPTX
anestesia intravenosa total y farmacos.pptx
PPTX
SESIÓN 1.1 TECNOLOGÍA.pptxjjjbnnnnnkkkkk
1 Sistema Musculoesquelético. Lic. Pablo Rivas.pdf
aditivos1.pptaditivos1.pptaditivos1.pptaditivos1.ppt
EL STREAMING COMO FORMA DE ENTRETENIMIENTO
Sesión 3 - Finalización del embarazo.pptx
Vampiricas vacaciones y otros cuentos de risa (1).pdf
lazos de sangre de amanda hocking en su segunda entrega
Bestias de la Edad Oscura - Pandemónium - Acto I y II
UNICEN.pptxJBJHFYTDRGFXHGVKJBLJK}L´LKOPUOIY
anestesia intravenosa total y farmacos.pptx
SESIÓN 1.1 TECNOLOGÍA.pptxjjjbnnnnnkkkkk

Libro Web FeMAUB 2021

  • 2. Festival miembro de XXV EDICIÓN Del 13 de noviembre al 12 de diciembre de 2021 www.festivalubedaybaeza.com
  • 4. www.festivalubedaybaeza.com ÍNDICE Presentación CICLO I. CONMEMORACIONES (del 13 de noviembre al 12 de diciembre) Conciertos de Brandeburgo. J. S. Bach (Úbeda, 13 de noviembre, Orquesta Barroca de Sevilla) “Inviolata”. Tributo anónimo a Josquin en fuentes españolas (Baeza, 20 de noviembre, Academia de los Nocturnos, Capella Prolationum & Ensemble La Danserye) “Per aspera ad astra”: de lo terrenal y de lo sublime (Úbeda, 21 de noviembre, Orquesta y Coro de la Universidad de Jaén) Misa polifónica (celebración litúrgica). Primer Domingo de Adviento en la diócesis giennense (Baeza, 28 de noviembre, Real Capilla del Pópulo) Quintetos y sextetos de Brunetti y Boccherini (Úbeda, 4 de diciembre, Musica Boscareccia) “Muera Cupido”: la tradición musical teatral en España en torno a 1700 (Úbeda, 4 de diciembre, Accademia del Piacere) Redescubriendo a Telemann: las fantasías (Baeza, 5 de diciembre, Miguel Bonal) De locuras y tormentos (Baeza, 5 de diciembre, La Galanía) Danzas, caprichos, tientos y batallas (Baeza, 6 de diciembre, Monica Melcova) Poetas andalusíes: nubas y melodías de al-Ándalus (Úbeda, 6 de diciembre, Ensemble Andalusí del Mediterráneo) Magister Musicae: Sebastián de Vivanco (c.1551-1622) (Úbeda, 6 de diciembre, Officium Ensemble) Farándula castiza (Baeza, 7 de diciembre, Forma Antiqva)
  • 5. www.festivalubedaybaeza.com Francisco Guerrero: canciones y madrigales (Baeza, 7 de diciembre, La Grande Chapelle) En alas del espíritu (concierto para voz y silencio) (Baeza, 7 de diciembre, José Hernández Pastor) Suite diacrónica: Antonio Soler – Astor Piazzola (Úbeda, 11 de diciembre, Iñaki Alberdi) CICLO II. MÚSICA DE CÁMARA EN LAS CIUDADES PATRIMONIO (del 10 al 12 de diciembre) Cuartetos románticos (Baeza, 10 de diciembre, Cuarteto Albéniz de Prosegur) Johann Sebastian Bach: Variaciones Goldberg BWV 988 (Úbeda, 12 de diciembre, Nicolás Margarit) CICLO III. CONCIERTOS DIDÁCTICOS (del 24 al 25 de noviembre) Retablo de Navidad (Baeza, 24 de noviembre; Úbeda, 25 de noviembre, Titiriteros de Binéfar) CICLO IV. CONCIERTOS SOCIALES (del 25 al 27 de noviembre) La música mueve cuerpo y alma (Úbeda, 25 y 27 de noviembre, Grupo de Guitarras y Contrabajos del Conservatorio Profesional “María de Molina” de Úbeda) CICLO V. DANZAS ENTRE PALACIOS (del 6 al 7 de diciembre) Paseo musical entre palacios escondidos (Baeza, 6 de diciembre; Úbeda, 7 de diciembre, Syntagma Musicum)
  • 6. www.festivalubedaybaeza.com CICLO VI. ACTIVIDADES ACADÉMICAS (del 18 de noviembre al 7 de diciembre) X Congreso de la Sociedad Española de Musicología: Musicología en transición (Universidad Internacional de Andalucía, Campus Antonio Machado de Baeza, del 18 al 20 de noviembre) Presentación triple CD conmemorativo del 25º Aniversario del FeMAUB (Úbeda, 27 de noviembre) Conferencia: La música relatada (Úbeda, 4 de diciembre, Martín Llade) Presentación libro conmemorativo del 25º Aniversario del FeMAUB (Baeza, aplazado hasta nuevo aviso) Conferencia: Música, poesía y concepción del mundo en el Renacimiento español (Úbeda, 7 de diciembre, Guillermo Fernández Rodríguez-Escalona) CIRCUITO PROVINCIAL: FESTIVAL DE MÚSICA ANTIGUA “ANDRÉS DE VANDELVIRA” (del 9 de octubre al 8 de diciembre) El clave del Emperador: tras el legado de Diego Pantoja (Los Villares, 9 de octubre, Todos los Tonos y Ayres & Íliber Ensemble) Misa polifónica (celebración litúrgica). Música patrimonial de la Catedral de Jaén: Guillermo Álamo Berzosa (Castillo de Locubín, 9 de octubre; Frailes, 10 de octubre, Capilla Musical de Los Seises de El Salvador) Iacobus Yspanias: una peregrinación musical a Roma, Jerusalem y Compostela (Siles, 16 de octubre; Génave, 17 de octubre, Egeria) Música sacra desde la Edad Media hasta nuestros días (Albanchez de Mágina, 22 de octubre; Chilluévar, 23 de octubre, Coral Polifónica de Baeza & Grupo de Cámara de la AMCB) Misa polifónica (celebración litúrgica). Europa y Nuevo Mundo: un diálogo entre almas (Valdepeñas, 23 de octubre, Charanda) Sonatas del XVIII (Chiclana de Segura, 30 de octubre; Jimena, 31 de octubre, Flavia Antiqua)
  • 7. www.festivalubedaybaeza.com De Beata Virgine. Las misas de Josquin en el Liber quindecim missarum (Huesa, 6 de noviembre; Hinojares, 7 de noviembre, Ensemble La Danserye & Verónica Plata) Manuel García “sagrado”: misa nº 2 (Begíjar, 6 de noviembre; Campillo de Arenas, 7 de noviembre, Numen Ensemble) En torno a Michael Praetorius en su IV Centenario (Fuensanta de Martos, 12 de noviembre; Ibros, 13 de noviembre, Syntagma Musicum) El “canto al órgano” en el Santo Reino de Jaén (ss. XVI-XVII) (Jamilena, 13 de noviembre; Santiago de Calatrava, 14 de noviembre, Sparus Aurata) La familia Bach: espejos del barroco (concierto comentado) (Escañuela, 19 de noviembre, Dúo Lorca) Misa polifónica (celebración litúrgica). “Canticorum Iubilo”. En honor a Santa Cecilia (Carboneros, 20 de noviembre; Fuerte del Rey, 28 de noviembre, Escolanía de la S. I. Catedral de Jaén) Ramón Garay: Te Deum (1811) (Jaén, 26 de noviembre, Orquesta del Conservatorio Superior de Música de Jaén, Coro Ciudad de Jaén & Solistas) Villancicos del mundo (La Carolina, 3 de diciembre; Larva, 4 de diciembre, Orfeón Santo Reino) Música para la esperanza: villancicos hispanoamericanos (Jódar, 6 de diciembre, Charanda) “Cantando e con dança”. Cantigas a Santa María de Alfonso X el Sabio (Lopera, 8 de diciembre, Aquel Trovar & Delia Agúndez) CRONOGRAMA MAPA
  • 8. www.festivalubedaybaeza.com PRESENTACIÓN Conmemoraciones El Festival de Música Antigua de Úbeda y Baeza (FeMAUB) afronta en este 2021 la celebración de su 25º aniversario, de ahí el lema elegido: “Conmemoraciones”. Tal y como señalan sus componentes léxicos: con- (junto, globalmente), -memo- (digno de ser recordado) y -ratio- (acción y efecto), pretendemos celebrar el nacimiento del festival hace un cuarto de siglo con todos los agentes que, año tras año, han posibilitado la celebración de este cumpleaños: instituciones organizadoras y patrocinadoras, intérpretes, audiencias y el conjunto de la sociedad. Será una edición de carácter retrospectivo en la que se evocarán algunos de los grandes momentos en la historia del certamen, se producirá el reencuentro con conjuntos que han marcado el devenir del festival y se recordarán, por medio del encargo de nuevos programas de estreno, algunas de las grandes recuperaciones patrimoniales impulsadas desde el FeMAUB. Una edición para festejar el reencuentro físico con nuestro público en Úbeda-Baeza, revivir recuerdos e imágenes del pasado, y también mirar hacia el futuro, con la firme voluntad de afrontar nuevos retos y desafíos. Junto a esta conmemoración del propio FeMAUB, la programación se plantea como una “conmemoración de conmemoraciones” que prestará especial atención a efemérides relevantes de la historia de la música antigua a las que se dedicarán programas monográficos. Recordaremos desde los grandes aniversarios musicales internacionales, como el quinto centenario de la muerte de Josquin des Prez (1521) o el tercer centenario de los Conciertos de Brandeburgo de Bach (1721), hasta otros de ámbito estatal, como el VIII Centenario del nacimiento de Alfonso X el Sabio (1221) o el IV Centenario anticipado del fallecimiento del gran polifonista Sebastián de Vivanco (1622), por mencionar un par de ejemplos. Todo ello sin perder de vista el elemento más característico del FeMAUB: la recuperación del patrimonio musical hispano en un entorno artístico único como es el constituido por las ciudades de Úbeda y Baeza, declaradas Patrimonio Mundial de la Humanidad por la UNESCO. Como colofón de esta edición conmemorativa se presentarán, en el marco del propio FeMAUB, dos productos conmemorativos: un libro en dos volúmenes, editado al cuidado de la Diputación Provincial de Jaén, en el que un equipo multidisciplinar e internacional analiza de manera comprensiva el proceso de surgimiento, transformación y consolidación del FeMAUB en el contexto nacional e internacional del movimiento de la música antigua; y un triple CD, editado al cuidado del Centro de Documentación Musical de Andalucía (Consejería de Cultura y Patrimonio), con una selección de las mejores grabaciones sonoras en vivo de la historia del festival, en colaboración con Radio Clásica (Radio Nacional de España). Javier Marín López Director General y Artístico del FeMAUB
  • 10. www.festivalubedaybaeza.com SÁBADO 13 20.30 H. ÚBEDA Auditorio del Hospital de Santiago ORQUESTA BARROCA DE SEVILLA (Artista FeMAUB desde 1997) Alfonso Sebastián, clave y dirección Conciertos de Brandeburgo: J. S. Bach Johann Sebastian Bach (1685-1750) Concierto de Brandeburgo nº 3 en Sol Mayor BWV 1048 a 3 violini, 3 viole, è 3 violoncelli col basso per il cembalo [ ] Adagio Allegro Suite orquestal nº 2 en Si menor BWV 1067 para flauta, cuerdas y continuo Ouverture Rondeau Sarabande Bourée I & II Polonaise. Double Menuet Badinerie Concierto de Brandeburgo nº 5 en Re Mayor BWV 1050 a une traversiere, une violino principale, une violino è una viola in ripieno, violoncello, violone è cembalo concertato Allegro Affettuoso Allegro Concierto de Brandeburgo nº 4 en Sol Mayor BWV 1049 a violino principale, 2 flauti d’echo, 2 violini, una viola`e violone in ripieno, violoncello è continuo Allegro Andante Presto Duración: 85’ CONMEMORACIÓN DEL 300 ANIVERSARIO DE LOS CONCIERTOS DE BRANDEBURGO (1721-2021) COLABORACIÓN CON LA AGENCIA ANDALUZA DE INSTITUCIONES CULTURALES
  • 11. www.festivalubedaybaeza.com C O M P O N E N T E S Leo Rossi, Miguel Romero, Elvira Martínez y Rafael Muñoz-Torrero, violines I Valentín Sánchez, Raquel Batalloso y Nacho Ábalos, violines II José Manuel Navarro, Carmen Moreno y Elvira Martínez, violas Mercedes Ruiz, Aldo Mata y Carlos García, violonchelos Ventura Rico, contrabajo David Antich y Alberto Domínguez, flautas de pico Rafael Ruibérriz de Torres, flauta Alfonso Sebastián, clave y dirección
  • 12. www.festivalubedaybaeza.com Los conciertos del Marqués Pablo J. Vayón Bach llevaba tiempo experimentando con las formas del concierto italiano cuando en 1717 se convirtió en maestro de capilla del príncipe Leopold de Anhalt-Cöthen. Durante sus años de trabajo en Weimar (1708-1717), el compositor había arreglado para el teclado obras de Vivaldi, Marcello y otros maestros. Ahora, en una corte calvinista, sin necesidad de producir música litúrgica (ni vocal ni para órgano), pudo emplear todo su tiempo en profundizar en la música para solistas y conjuntos instrumentales, lo que incluía no sólo las formas italianas de la sonata y el concierto, sino también las francesas de la suite de danzas. Son por tanto estos seis años de permanencia en Cöthen (1717-1723) los que hicieron de Bach el gran maestro de la música instrumental barroca que hoy todo el mundo reconoce y admira. En 1719, Bach había ido a Berlín para negociar con el lutier Michael Mietke la compra de un clave de dos teclados. Fue entonces cuando conoció a Christian Ludwig, un oficial prusiano, hijo del elector berlinés y a la sazón margrave (es decir, marqués) de Brandeburgo. No sabemos con certeza si el marqués le encargó específicamente una colección de conciertos o si, vuelto a Cöthen, Bach decidió obsequiarlo con la idea de ganarse su aprecio con vistas a opciones laborales de futuro. De cualquier forma, en 1721 preparó un manuscrito que envió y dedicó al marqués con el título de Concerts avec plusieurs instruments, así, en francés, conocedor del gusto del dedicatario por la música en ese estilo. No obstante, la colección es de naturaleza fundamentalmente italiana, aunque en el primero de los seis conciertos Bach añadió un movimiento a los tres habituales de la forma concertística con una pequeña suite de danzas, otro guiño al aristócrata berlinés. Lo que más llama la atención de estos seis conciertos (que la historia ha consagrado con la denominación de Conciertos de Brandeburgo) es la extraordinaria variedad de sus instrumentaciones y de sus formas. Es cierto que Vivaldi (¡gran modelo del género concertístico!) había escrito ya conciertos per molti istromenti, pero Bach va incluso más allá que el gran maestro veneciano. Se ha sugerido que la variedad instrumental tiene que ver con la amplia orquesta que Bach tenía a su disposición en Cöthen, pues los Brandeburgo no son sino la recopilación de obras nacidas en esos años en circunstancias diversas, y por consiguiente, adaptados a las posibilidades de la corte para la que el músico trabajaba. Dominan en las obras los rasgos del concerto grosso, es decir, aquel en el que un pequeño conjunto instrumental (llamado concertino) dialoga con un conjunto mayor (conocido como tutti, ripieno o grosso), pero también hay elementos del concierto con solista o del concierto ripieno (esto es, el escrito para cuerdas sin partes solistas). De todo ello puede encontrarse en los tres que se incluyen en el recital de hoy. El Concierto III en Sol Mayor, es en apariencia un ejemplo de concerto ripieno, escrito sin solistas, para tres violines, tres violas, tres violonchelos y el bajo continuo, aunque en realidad Bach lo usa para explorar todas las posibilidades texturales que le permite esa fórmula, con partes de carácter puramente orquestal y otras con los instrumentos ejerciendo funciones de solistas en diferentes combinaciones. La experimentación bachiana en este tipo de obras se aprecia ya desde el movimiento inicial, que tiene la estructura armónica característica de un aria da capo, pero al final, en la recapitulación de la primera sección, el músico se mueve por zonas tonales inexploradas y prueba incluso a acompañar el ritornello con un tema por completo nuevo. En el segundo movimiento Bach dejó escritos sólo dos compases de enlace, que posiblemente estaban pensados para la improvisación de algún instrumentista, presumiblemente, el primer violín. El tercer movimiento es una giga frenética, escrita
  • 13. www.festivalubedaybaeza.com en una forma binaria asimétrica, ya que la segunda sección es mucho más extensa que la primera. El Concierto IV en Sol Mayor, ha planteado tradicionalmente algunas incertidumbres interpretativas, ya que el concertino lo forman un violín y dos flautas d’echo, instrumentos que no han podido ser identificados, aunque la elección dominante de los grupos es la de dos flautas dulces contralto (entre otras cosas porque a finales de la década de 1730 Bach las escogería cuando convirtió este concierto en uno de esos conciertos para clave que él mismo solía interpretar en las sesiones que el Collegium musicum de Leipzig celebraba en el Café de Gottfried Zimmermann; esta versión está catalogada como BWV 1057). En cualquier caso, es el violín el que domina de forma virtuosística la obra, con las flautas ejerciendo de meros acompañantes, salvo en el movimiento central, escrito en ritmo de zarabanda, en el que las tres partes solistas parecen igualarse. El tipo de escritura escogido por Bach para este movimiento puede justificar el nombre otorgado a las flautas, que tocan en eco. Aunque la obra parece más ligera en el tratamiento contrapuntístico, el final Presto está primorosamente elaborado en forma de fuga. El Concierto V en Re Mayor, ha sobrevivido en muy diversas variantes. En las primeras versiones, el traverso, el violín y el clave solistas apuntan, por el equilibrio del tratamiento, al modelo más puro de concerto grosso, pero en la última, el dominio del clave es tal (la cadencia del primer movimiento pasa de los 19 compases iniciales a 65) que justifica que a veces haya sido designado como el primer concierto para teclado de la historia. Se piensa que esta versión definitiva tiene que ver con la llegada a Cöthen del clave de Mietke adquirido en Berlín por Bach, quien habría decidido explotar al máximo sus posibilidades. En esa enorme cadencia para el clave del primer movimiento (“Solo senza stromenti”, escribe Bach), que parece desequilibrar la forma, se contiene una vez más el afán experimentador del compositor, que lleva a su solista por parajes armónicos y rítmicos por completo insólitos. El Affettuoso central está escrito sólo para los solistas, a cuatro voces (dos en las manos del clavecinista), pero Bach le otorga la forma típica del ritornello que, por norma, debería definir sólo a los movimientos extremos de la obra. Para el final Bach vuelve a recurrir a un ritmo de giga y a la escritura fugada. También del período de Cöthen parecen ser las primeras versiones de las cuatro suites orquestales que han sobrevivido al paso del tiempo, aunque las fuentes en las que se han conservado datan de los años 30 y no todas son manuscritos bachianos, lo que genera dudas sobre sus fechas reales de escritura (por ejemplo, hay quien sugiere los años 1738-39 para la 2ª). La suite, en esencia una asociación de danzas en la misma tonalidad, fue tan cultivada en la Francia del siglo XVII que se convirtió en el género dominante asociado al estilo francés. Pero si los franceses escribieron centenares de suites para instrumentos solistas (laúd, clave, viola da gamba, principalmente), en Alemania, donde la suite entró con fuerza gracias entre otros a la música para teclado de Froberger, se hicieron especialistas en escribirlas para orquesta. Eran obras que se abrían con una gran obertura a la francesa antes de la sucesión de danzas, a menudo combinadas con movimientos más o menos libres, pues en su versión orquestal el género siempre fue usado con menor sujeción a las convenciones. Es ese el caso de las suites bachianas. La Suite II en Si menor, es de todos modos una obra singular, ya que la presencia del traverso como instrumento solista la convierte en un híbrido, un cruce entre la suite y el concierto. La flauta dobla por norma al primer violín, pero tiene asignadas funciones concertantes en una parte de la Obertura, en uno de los episodios del Rondeau, en la Bourrée II, en la double de la Polonesa y en la Badinerie de cierre. Independientemente de si la obra nació a principios de la década de 1720 (acaso, como se ha sugerido, para el violín como instrumento solista) o a finales de la
  • 14. www.festivalubedaybaeza.com siguiente, la obertura a la francesa era ya una forma sólidamente establecida. Se componía de un arranque lento y solemne en ritmo con puntillos, una extensa sección rápida y fugada en el centro, y la repetición de la sección inicial. Bach utiliza la sección fugada para incluir algún pasaje solista de la flauta, lo que le da un notable sabor a concierto, con sus ritornelli y sus episodios intermedios, pero lo más sorprendente viene al final, cuando elude la repetición del inicio y en lugar de volver al ritmo binario escribe una variación más lenta, pero en 3/4. En el resto de movimientos de la suite, todos en forma binaria salvo el Rondeau, Bach encuentra también ocasiones para innovar, como en el tratamiento contrapuntístico de la Sarabande o como cuando en la double de la Polonesa la voz superior migra al bajo, mientras la flauta añade por encima una atractiva figuración. El impacto en el oyente es enorme. Es imposible salir de un concierto que se cierre con esta obra sin tararear esa melodía o la de la sugerente, virtuosística y enigmática Badinerie, utilizada infinidad de veces por músicos de otros ámbitos, incluido el pop.
  • 15. www.festivalubedaybaeza.com I N T É R P R E T E S Alfonso Sebastián, clave y dirección. Nacido en Zaragoza en 1974, estudió piano (Pilar Armijo) y clave (J. L. González Uriol) en el Conservatorio Superior de dicha ciudad. Prosigue su formación en el Conservatoire National Supérieur de París, donde se especializa en fortepiano (Patrick Cohen) y estudia dirección de orquesta (Claire Levacher). Ha seguido cursos de perfeccionamiento con J.-W. Jansen, G. Leonhardt, L.-U. Mortensen, J. Ogg y P. Badura-Skoda, entre otros. Es director invitado de la Orquesta Vigo430 y miembro del grupo Los Músicos de Su Alteza. También colabora con ensembles como La Tempestad, Al Ayre Español, Orquesta Barroca de Sevilla, Orquesta Barroca de la Universidad de Salamanca, Orquesta Sinfónica de Castilla y León, entre otros. Ha realizado diversas grabaciones: Música para dos claves de Luigi Boccherini y Conciertos españoles para clave y orquesta (con Silvia Márquez y La Tempestad). Además, con Los Músicos de Su Alteza ha grabado el Miserere de Nebra, Villancicos de J. R. Samaniego, la ópera Amor aumenta el valor de Nebra y oratorios romanos de Carissimi y Luigi Rossi para el sello francés Alpha. En su faceta de traductor, ha vertido al castellano el tratado de Quantz y colaborado activamente en la traducción del tratado de Carl Philipp Emanuel Bach (Dairea, 2016). Actualmente, y desde 1999, es profesor titular de clave y bajo continuo en el Conservatorio profesional de Salamanca. Orquesta Barroca de Sevilla. Con sus casi 25 años de trayectoria, se sitúa incuestionablemente en el primer nivel de las agrupaciones españolas que se dedican a la interpretación de la música antigua con criterios historicistas. Fue creada en 1995 por Barry Sargent y Ventura Rico, y desde 2001 su director artístico es Pedro Gandía Martín. Entre las figuras internacionales que se han puesto al frente de la orquesta, algunas de talla mítica, podemos destacar a Gustav Leonhardt, Christophe Coin, Sigiswald Kuijken, Jordi Savall, Christophe Rousset, Rinaldo Alessandrini, Monica Huggett, Harry Christophers, Andreas Spering, Alfredo Bernardini, Diego Fasolis, Juanjo Mena, Eduardo López Banzo, Pablo Valetti, Fabio Bonizzoni, Enrico Onofri, Andoni Mercero, Maxim Emelyanychev, Hiro Kurosaki, Dmitry Sinkovsky, Riccardo Minasi y Ivor Bolton. Además de la intensa actividad que desarrolla en Sevilla a través de su Temporada de Conciertos, se presenta en los más importantes escenarios
  • 16. www.festivalubedaybaeza.com españoles (Auditorio Nacional, Teatro Real, Teatro Arriaga, Teatro de la Maestranza) y europeos (Thüringer Bachwochen y Brühler Haydn Festival en Alemania; Festival Musiques des Lumières de Sorèze, Salle Gaveau de París y Festival Baroque de Pontoise en Francia, y otros en Italia, Suiza). Tras haber grabado para los sellos discográficos Harmonia Mundi, Lindoro y Almaviva, la Orquesta Barroca de Sevilla crea el suyo propio: OBS-Prometeo. Ha recibido distinciones como el Editor’s Choice de la revista Gramophone, Excepcional de Scherzo, Ritmo Parade, Recomendable de Cd Compact y AudioClásica, 5 estrellas Goldberg, Melómano de Oro… Las últimas referencias de este sello son: La música en la catedral de Sevilla, bajo la dirección de Enrico Onofri, y Adonde infiel dragón, con Vanni Moretto. En 2020 ha publicado con el sello Passacaille Astro Nuevo. Pedro Rabassa, un trabajo de recuperación de patrimonio musical andaluz junto a Enrico Onofri, Julia Doyle y Carlos Mena, y con el sello IBS Conciertos para violonchelo con el solista Asier Polo. En el año 2011 le fue concedido el Premio Nacional de Música, otorgado por el Ministerio de Cultura de España. Asimismo, ha obtenido el Premio Manuel de Falla 2010, el Premio FestClásica 2011 y una Distinción Honorífica del Ayuntamiento de Sevilla. La OBS cuenta con la colaboración del Ministerio de Cultura, Ayuntamiento de Sevilla y Universidad de Sevilla. www.orquestabarrocadesevilla.com V O L V E R A L Í N D I C E
  • 17. www.festivalubedaybaeza.com SÁBADO 20 20.30 H. BAEZA S. I. Catedral LA ACADEMIA DE LOS NOCTURNOS, CAPELLA PROLATIONUM & ENSEMBLE LA DANSERYE (Artista FeMAUB desde 2004) Inviolata: tributo anónimo a Josquin en fuentes españolas Anónimo Secuencia Inviolata, integra et casta es Maria Introito Egredimini et videte Missa Inviolata (6vv) Kyrie Gloria Colecta Lectura Gradual Qualis est dilecta nostra Alleluia Veni regina nostra Evangelio Missa Inviolata (6vv) Credo Ofertorio Hortus conclusus Josquin des Prez (c.1450-1521) Motete Ave Maria (4vv) Anónimo Prefacio Missa Inviolata (6vv) Sanctus Hosanna – Benedictus – Hosanna Padre nuestro Agnus Dei I-II Missa Inviolata (6vv) Agnus Dei Comunión Gloriosa dicta sunt de te Postcomunión Conclusión Ite missa est Josquin des Prez Motete Inviolata, integra et casta es Maria (5vv) Duración: 70’ Programa de estreno Fuentes musicales y litúrgicas: Missale iuxta ritum Alme Ecclesie Valentine (Venecia, 1509) Pedro Ferrer: Intonario general (Zaragoza, 1548) E-Mn Cantoral 46 (Biblioteca Nacional, Madrid) NL-SH 149 (Archivo de la Ilustre Cofradía de Nuestra Señora, Bolduque) US-NHub 710 (Biblioteca Beinecke de la Universidad de Yale, New Haven) E-Bbc 1166/1967 (Biblioteca de Cataluña, Barcelona) E-GRmf 975 (Archivo Manuel de Falla, Granada) E-Sc-1 (Libro de polifonía 1, Catedral de Sevilla) Lectura desde reproducción facsímil de los manuscritos originales Proyecto musicológico: Isaac Alonso de Molina
  • 18. www.festivalubedaybaeza.com CONMEMORACIÓN DEL 500 ANIVERSARIO DE LA MUERTE DE JOSQUIN DES PREZ (1521-2021) COLABORACIÓN CON EL EXCMO. CABILDO DE LAS CATEDRALES DE JAÉN Y BAEZA C O M P O N E N T E S LA ACADEMIA DE LOS NOCTURNOS Maria Bayley y Teresa Duarte, cantus André Pérez y Livio Ticli, altus Ján Janovčík e Isaac Alonso de Molina, tenor Marcello Marcetti y David Alonso de Molina, bassus CAPELLA PROLATIONUM ENSEMBLE LA DANSERYE Fernando Pérez Valera, cornetas, sacabuche y flauta Juan Alberto Pérez Valera, chirimías y flauta Luis Alfonso Pérez Valera, sacabuche y flauta Eduardo Pérez Valera, chirimías y flauta
  • 19. www.festivalubedaybaeza.com Inviolata, tributo anónimo a Josquin en fuentes españolas Isaac Alonso de Molina En el manuscrito conocido como Cancionero de Gandía (E-Bbc 1166/1967) se conserva, en copia única, una misa anónima a seis voces. A pesar de ser la pieza más importante de la fuente y de tratarse de una composición excelente, cuidadosamente copiada, al no constar el nombre del compositor ha quedado relegada a un segundo plano, conocida en medios académicos pero ignorada por los intérpretes especializados. Los diferentes movimientos que la conforman (las cinco partes del ordinario de la misa) se basan en el conocido motete Inviolata, integra et casta es Maria de Josquin des Prez: construir toda una misa sobre una obra preexistente (procedimiento denominado parodia o imitación) era una técnica habitual de los compositores del siglo XVI, que utilizaban para ello tanto piezas propias como composiciones de otros maestros. En el segundo caso, el hecho de modelar una nueva obra a partir del trabajo anterior de otro compositor conlleva, en el propio gesto de emulación, una expresión de respeto y de admiración por el maestro que se toma como referente. A menudo, este préstamo compromete al compositor más joven a devolver con creces lo tomado: en este caso, mientras que el motete es a cinco voces, la misa es a seis. A parte de la conexión específica que representa la pervivencia de esta misa anónima en una fuente española, posiblemente compilada en Italia para la corte virreinal de Valencia hacia 1540, el tema del motete de Josquin ofrece una conexión más general: el propio dogma de la Inmaculada Concepción de María está íntimamente relacionado con la historia de la Hispanidad. Aunque este dogma solo adquirió oficialidad universal en 1854 (con la bula Ineffabilis Deus de Pío IX), tiene una larga tradición: desde la Edad Media y a lo largo de toda la Edad Moderna se le dedicaron numerosas hermandades, cofradías, advocaciones de templos y patronazgos de ciudades en España e Hispanoamérica, y es una de las ideas fuertes de la teología católica frente al mundo protestante. Su celebración el día 8 de diciembre fue instituida como fiesta nacional por Felipe IV en 1644, conmemorando al mismo tiempo el Milagro de Empel, cuya narrativa atribuye una victoria española bajo muy adversas condiciones en la batalla librada en ese día del año 1585 (en el contexto de la Guerra de los Ochenta Años) a la intercesión de la Inmaculada Concepción, de la que un soldado encontró una imagen mientras cavaba una trinchera para refugiarse del fuego de la artillería enemiga. El presente programa de concierto toma la forma de una misa In conceptione beatae Mariae virginis, entretejiendo la polifonía del ordinario con el propio de la festividad en canto llano y con las entonaciones litúrgicas, oraciones y lecturas pertinentes. La Inmaculada Concepción aparece expresada musicalmente a tres niveles: la secuencia de canto llano Inviolata, integra et casta es Maria, que abre el concierto y cuyo origen radica en un tropo al responsorio de maitines de la Purificación Gaude Maria virgo que amplifica las últimas dos palabras (inviolata permansisti) hasta convertirlas en una composición poética de catorce versos; el motete homónimo de Josquin, que cierra el concierto y que es una elaboración polifónica de las melodías de dicha secuencia a través de diversas técnicas canónicas y contrapuntísticas; y la misa anónima a seis, a su vez una ulterior expansión a partir del motete hasta las dimensiones de un ciclo completo del ordinario. El anonimato, al difuminar la individualidad creativa, nos hace percibir con mayor claridad la acumulación de estratos de génesis colectiva, cercana a la idea de comentario o glosa, a través de la cual vislumbramos el rol del auctor en su sentido etimológico de aumentador, enriquecedor, ampliador. Sea quien fuere el artífice (Bernadette Nelson ha apuntado
  • 20. www.festivalubedaybaeza.com a Philippe Verdelot como posible compositor por razones de estilo), sin duda se trata de un verdadero tributo a Josquin, así como de un hábil homenaje, haciéndole merecedor del epíteto felix Jodoci aemulator (“afortunado émulo de Josquin”) acuñado por Glareano.
  • 21. www.festivalubedaybaeza.com T E X T O S Inviolata, integra et casta es Maria Inviolata, integra et casta es Maria Quae es effecta fulgida caeli porta O Mater alma Christi carissima Suscipe pia laudum praeconia. Nostra ut pura pectora sint et corpora Quae nunc flagitant devota corda et ora Tua per precata dulcisona Nobis concedas veniam per saecula. O benigna. O regina. O Maria. Quae sola inviolata permansisti. Inviolada, entera y casta eres, María Eres la resplandeciente puerta del cielo Oh madre dulce amadísima de Cristo Escucha las pías oraciones de alabanza. Para que nuestras almas y cuerpos sean puros Como ahora piden devotos corazones y bocas Con el dulce sonido de tus plegarias Concédenos la indulgencia para siempre. ¡Oh benigna! ¡Oh reina! ¡Oh María! Tú sola permaneciste inviolada. Egredimini et videte Egredimini et videte filiae Sion Reginam vestram quam laudant astra matutina cuius pulchritudinem sol et luna mirantur et jubilant omnes filii Dei. Quam dilecta tabernacula tua, Domine virtutum: concupiscit et deficit anima mea in atria Domini. Gloria Patri et Filio et Spiritui Santo sicut erat in principio et nunc et semper et in saecula saeculorum. Amen. Salid y ved, hijas de Sión, a vuestra Reina, a quien alaban las estrellas matutinas cuya belleza admiran el sol y la luna y festejan todos los hijos de Dios ¡Qué amables tus estancias, Señor! Mi alma anhela y languidece por los atrios del Señor. Gloria al Padre, al Hijo y al Espíritu Santo como era en un principio, ahora y siempre por los siglos de los siglos. Amén. Missa Inviolata Kyrie Kyrie, eleison Christe, eleison Kyrie, eleison. Señor, ten piedad de nosotros Cristo, ten piedad de nosotros Señor, ten piedad de nosotros. Gloria Gloria in excelsis Deo et in terra pax hominibus bonae voluntatis. Laudamus te, Benedicimus te, Adoramus te, Glorificamus te, Gratias agimus tibi propter magnam gloriam tuam, Domine Deus, Rex caelestis, Deus Pater omnipotens. Domine fili unigenite, Iesu Christe, Domine Deus, Agnus Dei, Filius Patris, Qui tollis peccata mundi, miserere nobis; Qui tollis peccata mundi, suscipe deprecationem nostram; Qui sedes ad dexteram Patris, miserere nobis. Quoniam Tu solus sanctus, Tu solus Dominus, Tu solus Altissimus, Iesu Christe, Cum Sancto Spiritu in gloria Dei Patris. Amen. Gloria en los altos cielos a Dios y en la tierra paz a los hombres de buena voluntad. Te alabamos, te bendecimos, te adoramos, te glorificamos, te damos gracias por tu inmensa gloria,
  • 22. www.festivalubedaybaeza.com Señor Dios, Rey Celestial, Dios Padre todopoderoso. Señor Hijo unigénito, Jesucristo, Señor Dios, Cordero de Dios, Hijo del Padre, Tú que quitas los pecados del mundo, ten piedad de nosotros; Tú que quitas los pecados del mundo, acepta nuestra suplica. Tú que te sientas a la derecha del Padre, ten piedad de nosotros. Porque Tú eres el único santo, Tú el único señor, Tú el único altísimo, Jesucristo, con el Espíritu Santo en la gloria de Dios Padre. Amén. Colecta Deus qui per immaculatam Virginis Conceptionem dignum Filio tuo habitaculum preparasti. Concede quaesumus : ut sicut ex morte eiusdem Filii sui praevisa eam ab omni labem praeservasti, ita nos quoque mundos eius intercessione ad te pervenire concedas. Per eundem Dominum nostrum Iesum Christum Filium tuum qui tecum vivit et regnat in unitate Spiritus Sancti Deus per omnia saecula saeculorum. ¡Oh, Dios!, que por la Inmaculada Concepción de la Virgen preparaste digna morada para tu Hijo; Te rogamos que, así como la preservaste a Ella de toda mancha por la muerte prevista de tu mismo Hijo, así también nos concedas que, mediante su intercesión, lleguemos limpios de toda culpa a tu presencia. Por el mismo Jesucristo nuestro Señor, Hijo tuyo, que contigo vive y reina en la unidad del Espíritu Santo, Dios por los siglos de los siglos. Lectura Lectio libri Sapientiae. Dominus possedit me in initio viarum suarum, antequam quidquam faceret, a principio. Ab aeterno ordinata sum, et ex antiquis, antequam terra fieret. Necdum erant abyssi: et ego iam concepta eram. Necdum fontes aquarum eruperant. Necdum montes gravi mole constiterant. Ante colles ego parturiebar. Adhuc terram non fecerat et flumina et cardines orbis terrae. Quando praeparabat caelos aderam. Quando certa lege et gyro vallabat abyssos. Quando aethera firmabat sursum: et librabat fontes aquarum. Quando circumdabat mari terminum suum: et legem ponebat aquis ne transirent fines suos. Quando appendebat fundamenta terrae: cum eo eram cuncta componens: et delectabar per singulos dies, ludens coram eo omni tempore. Ludens in orbe terrarum: et deliciae meae esse cum filiis hominum. Nunc ergo filii audite me. Beati, qui custodiunt vias meas. Audite disciplinam : et estote sapientes : et nolite abicere eam. Beatus vir qui audit me et qui vigilat ad fores meas quotidie, et observat ad postes ostii mei. Qui me invenerit, inveniet vitam, et hauriet salutem a Domino. El Señor me creó en el principio de sus caminos, antes de sus obras, desde siempre. Yo fui formada desde la eternidad, desde el comienzo, antes de los orígenes de la tierra. Yo nací cuando no existían los abismos, cuando no había fuentes de aguas caudalosas. Antes que fueran cimentadas las montañas, antes que las colinas, yo nací, cuando él no había hecho aún la tierra ni los espacios ni los primeros elementos del mundo. Cuando él afianzaba el cielo, yo estaba allí; cuando trazaba el horizonte sobre el océano, cuando condensaba las nubes en lo alto, cuando infundía poder a las fuentes del océano, cuando fijaba su límite al mar para que las aguas no transgredieran sus bordes, cuando afirmaba los cimientos de la tierra, yo estaba a su lado como un hijo querido y lo deleitaba día tras día, recreándome delante de él en todo tiempo, recreándome sobre la faz de la tierra, y mi delicia era estar con los hijos de los hombres. Y ahora, hijos, escuchadme: ¡felices los que observan mis caminos! Escuchad las enseñanzas y sed sabios: ¡no las descuidéis! ¡Feliz el hombre que me escucha, velando a mis puertas día tras día y vigilando a la entrada de mi casa! Porque el que me encuentra ha
  • 23. www.festivalubedaybaeza.com encontrado la vida y ha obtenido el favor del Señor. (Proverbios 8:22-35) Qualis est dilecta nostra Qualis est dilecta nostra, carissimi? Qualis est mater, dicite, Domini? Qualis, et quanta sit soror, et sponsa Christi? Dilecta nostra candida, immaculata, quasi aurora consurgens. ¿Cómo es nuesta amada, queridos? Decid, ¿cómo es la Madre del Señor? ¿Cómo es la hermana y esposa de Cristo? Nuestra amada es cándida, inmaculada, como la aurora incipiente. Alleluia Veni regina nostra Alleluia. Veni regina nostra veni domina nostra in hortum odoris super omnia aromata. Aleluya. Ven, reina nuestra; ven, señora nuestra; entra en el jardín cuyas fragancias superan todos los aromas. Evangelio In illo tempore loquente Iesu ad turbas extollens vocem quedam mulier de turba dixit. Beatus venter qui te portavit et ubera que suxisti. Ut ille dixit. Quinimmo. Beati qui audiunt verbum Dei et custodiunt illud. En aquel tiempo, mientras Jesús hablaba a las gentes, una mujer de entre la multitud levantó la voz y le dijo: Bienaventurado el vientre que te trajo, y los senos que mamaste. Y él dijo: Antes bienaventurados los que oyen la palabra de Dios, y la guardan. (Lucas 11:27-28) Missa Inviolata Credo Credo in unum Deum, Patrem omnipotentem, Factorem caeli et terrae, visibilium omnium et invisibilium. Et in unum Dominum Iesum Christum, Filium Dei unigenitum, et ex Patre natum ante omnia saecula, Deum de Deo, Lumen de Lumine, Deum verum de Deo vero, genitum, non factum, consubstantialem Patri: per quem ómnia facta sunt; qui propter nos homines et propter nostram salutem descendit de caelis, et incarnatus est de Spiritu Sancto ex Maria Virgine et homo factus est, crucifixus etiam pro nobis sub Pontio Pilato, passus et sepultus est, et resurrexit tertia die secundum Scripturas, et ascendit in caelum, sedet ad dexteram Patris, et iterum venturus est cum gloria, iudicare vivos et mortuos; cuius regni non erit finis. Et in Spiritum Sanctum, Dominum et vivificantem, qui ex Patre Filioque procedit, qui cum Patre et Filio simul adoratur et conglorificatur, qui locutus est per Prophetas. Et unam sanctam catholicam et apostolicam Ecclesiam. Confiteor unum Baptisma in remissionem peccatorum. Et expecto resurrectionem mortuorum, et vitam venturi saeculi. Amen. Creo en un solo Dios, Padre Todopoderoso, Creador del cielo y de la tierra, de todo lo visible y lo invisible. Creo en un solo Señor, Jesucristo, Hijo único de Dios, nacido del Padre antes de todos los siglos: Dios de Dios, Luz de Luz, Dios verdadero de Dios verdadero, engendrado, no creado, de la misma naturaleza que el Padre, por quien todo fue hecho; que por nosotros, los hombres, y por nuestra salvación bajó del cielo, y por obra del Espíritu Santo se encarnó de María, la Virgen, y se hizo hombre; y por nuestra causa fue crucificado en tiempos de Poncio Pilato; padeció y fue sepultado, y resucitó al tercer día, según las Escrituras,
  • 24. www.festivalubedaybaeza.com y subió al cielo, y está sentado a la derecha del Padre; y de nuevo vendrá con gloria para juzgar a vivos y muertos, y su reino no tendrá fin. Creo en el Espíritu Santo, Señor y dador de vida, que procede del Padre y del Hijo, que con el Padre y el Hijo, recibe una misma adoración y gloria, y que habló por los profetas. Creo en la Iglesia, que es una, santa, católica y apostólica. Confieso que hay un solo Bautismo para el perdón de los pecados. Espero la resurrección de los muertos y la vida del mundo futuro. Amén. Hortus conclusus Hortus conclusus fons signatus emissiones tuae paradisus. Manus tuae stillaverunt myrrham melifluique facti sunt coeli dum manu Domini fabricata est mater tanti Dei. Jardín cerrado, fuente sellada, de ti crece un paraíso. Tus manos gotean mirra y melifluos se han vuelto los cielos, pues por obra del Señor hecha es la madre de Dios. Ave Maria Ave Maria, gratia plena, Dominus tecum, Virgo serena. Ave cuius conceptio, solemni plena gaudio, celestia, terrestria, nova replet letitia. Ave cuius nativitas, nostra fuit solemnitas, ut lucifer lux oriens verum solem preveniens. Ave pia humilitas, sine viro fecunditas, cuius annunciatio nostra fuit salvatio. Ave vera virginitas, immaculata castitas, cuius purificatio nostra fuit purgatio. Ave preclara omnibus angelicis virtutibus, cuius fuit assumptio nostra glorificatio. O Mater Dei, memento mei. Amen. Ave María, llena eres de gracia el Señor está contigo, Virgen serena. Ave cuya concepción, llena de solemne júbilo colma el Cielo y la Tierra con nueva alegría. Ave a la que su nacimiento fue nuestra solemnidad, como el lucero del alba con la luz del oriente, que anuncia al verdadero sol. Ave, piadosa humildad, fecundada sin varón, cuya Anunciación fue nuestra salvación. Ave, verdadera virginidad, castidad inmaculada, cuya pureza trajo nuestra purga. Ave, admirable en todas las virtudes angélicas, cuya Asunción era nuestra glorificación. Oh Madre de Dios, acuérdate de mí. Amén. Prefacio Vere dignum et iustum est, aequum et salutare, nos tibi semper et ubique gratias agere: Domine sancte, Pater omnipotens, aeterne Deus: et te in Conceptione Beatae Mariae semper Virginis collaudare, benedicere et praedicare. Quae et Unigenitum tuum Sancti Spiritus obumbratione concepit: et, virginitatis gloria permanente, lumen aeternum mundo effudit, Iesum Christum, Dominum nostrum. Per quem maiestatem tuam laudant Angeli, adorant Dominationes, tremunt Potestates. Coeli coelorumque Virtutes ac beata Seraphim socia exsultatione
  • 25. www.festivalubedaybaeza.com concelebrant. Cum quibus et nostras voces ut admitti iubeas, deprecamur, supplici confessione dicentes: En verdad es digno y justo, apropiado y salvífico, que siempre y en todo lugar te demos gracias, Señor santo, Padre todopoderoso, Dios eterno. Y alabarte, bendecirte y glorificarte en la Concepción de Santa María siempre Virgen, que concibió a tu único Hijo por virtud del Espíritu Santo y, conservando siempre la gloria de su virginidad, trajo al mundo a la Luz eterna, Jesucristo Nuestro Señor. Por Quien los Ángeles alaban tu Majestad, las Dominaciones la adoran, tiemblan las Potestades. Los Cielos y las Virtudes de los cielos y los bienaventurados Serafines la celebran con recíproca alegría. Te rogamos que, con sus alabanzas, recibas también las nuestras, diciendo con humilde confesión: Missa Inviolata Sanctus Sanctus, Sanctus, Sanctus, Dominus Deus, Sabaoth. Pleni sunt coeli et terra gloria tua. Santo, Santo, Santo, Señor Dios de los Ejércitos. El cielo y la tierra están llenos de tu gloria. Hosanna – Benedictus – Hosanna Hosanna in excelsis. Benedictus qui venit in nomine Domini Hosanna in excelsis. ¡Hosanna! en las Alturas. Bendito el que viene en nombre del Señor. ¡Hosanna! en las Alturas. Padre nuestro Praeceptis salutaribus moniti, et divina institutione formati audemus dicere: Pater noster, qui es in caelis, sanctificetur nomen tuum. Adveniat regnum tuum. Fiat voluntas tua, sicut in coelo et in terra. Panem nostrum quotidianum da nobis hodie. Et dimitte nobis debita nostra, sicut et nos dimittimus debitoribus nostris. Et ne nos inducas in tentationem. Sed liberanos a malo. Aleccionados en los preceptos de la salvación y formados en la divina institución, nos atrevemos a decir: Padre nuestro, que estás en los cielos, santificado sea tu nombre. Venga a nosostros tu reino. Hágase tu voluntad así en la tierra como en el cielo. El pan nuestro de cada día dánosle hoy; y perdónanos nuestras deudas, así como nosotros perdonamos a nuestros deudores. Y no nos dejes caer en la tentación, mas líbranos del mal. Agnus Dei I-II Agnus Dei, qui tollis peccata mundi, miserere nobis Agnus Dei, qui tollis peccata mundi, miserere nobis. Cordero de Dios, que quitas el pecado del mundo, ten piedad de nosotros Cordero de Dios, que quitas el pecado del mundo, ten piedad de nosotros. Missa Inviolata Agnus Dei Agnus Dei, qui tollis peccata mundi, dona nobis pacem. Cordero de Dios, que quitas el pecado del mundo, danos la paz. Gloriosa dicta sunt de te Gloriosa dicta sunt de te Maria quia fecit tibi magna qui potens est. Gloriosas cosas se dicen de ti, María, pues grandes cosas hizo en ti el que es poderoso. Postcomunión Odorem Domine sacrificii huius suscipe suavitatis: et praesta: ut qui hodie Mariae conceptionem iubilando celebrant: eius salubri oratione fructum centuplum suae devotionis accipiant. Per Dominum nostrum
  • 26. www.festivalubedaybaeza.com Iesum Christum Filium tuum qui tecum vivit et regnat in unitate Spiritus Sancti Deus per omnia saecula saeculorum. Señor, atiende al aroma suave de este sacrificio, y permite que quien hoy celebra con júbilo la Concepción de María, reciban con oraciones salvíficas cien veces el fruto de su devoción. Por nuestro Señor Jesucristo, Hijo tuyo, que contigo vive y reina en la unidad del Espíritu Santo, Dios por los siglos de los siglos. Ite missa est Ite, misa est. Deo gratias. Podéis ir, la misa ha terminado. Demos gracias a Dios.
  • 27. www.festivalubedaybaeza.com I N T É R P R E T E S La Academia de los Nocturnos. Es un ensemble especializado en la interpretación históricamente informada del repertorio español de la temprana Edad Moderna. Toma nombre e inspiración de una de las academias literarias más famosas del Siglo de Oro, brevemente activa a finales del siglo XVI en la ciudad de Valencia. El ensemble se caracteriza tanto por su acercamiento incondicional a las fuentes como por su plantilla flexible de músicos multidisciplinares (cantores / instrumentistas), lo que les permite abarcar más de tres siglos de repertorio muy diverso, presentando programas de música sacra, música de cámara y música escénica en conciertos y festivales en Países Bajos, Suiza, Alemania, Francia y España. Los primeros trabajos discográficos se dedicaron, respectivamente, al compositor español Bernhard Ycart, cantor de la capilla real napolitana a finales del siglo XV, y a los cuartetos de cuerda de José María Reynoso (c.1740-1802); el próximo registro en ser publicado será la reconstrucción de unas vísperas solemnes del Corpus Christi en la capilla de los Reyes Católicos. www.academiadelosnocturnos.com Capella Prolationum. Es un conjunto vocal que pretende recrear las capillas musicales existentes desde la Alta Edad Media hasta el siglo XVII, centrándose sobre todo en el Renacimiento. Sus objetivos son el estudio, la investigación y la interpretación del repertorio sacro de esta época siguiendo criterios históricamente informados. Entre ellos, destaca el manejo exclusivo de fuentes originales, tanto desde el punto de vista teórico como para la interpretación de música práctica, principalmente de “canto de órgano” (polifonía), que permiten una aproximación más fiel a las prácticas musicales de las capillas eclesiásticas de la época. En esta línea realizan su primer proyecto en el marco del XVII Festival de Música Antigua de Úbeda y Baeza (2013), dedicado al maestro mexicano Francisco López Capillas, con un concierto junto con La Danserye desde el facistol de la Catedral de Baeza, enmarcado en el Congreso Internacional “Sones de ida y vuelta: músicas coloniales a debate (1492-1898)” y que ha sido llevado al CD en 2014, publicado por el sello Lindoro. De la misma manera, en el Festival de Música Antigua de Úbeda y Baeza ofrecen en 2014 un monográfico sobre villancicos inéditos de Gaspar Fernández y en 2015 son invitados al IV Festival de Internacional de Música Sacra de Bogotá, donde realizan un encargo sobre música del archivo de la Catedral Primada de Bogotá. En 2015 asumen un nuevo encargo del Festival de Música Antigua de Úbeda y Baeza para rescatar música del archivo de la Catedral de Baeza, evento que tuvo un notable éxito para la crítica especializada. Además, en los años 2016 y 2017 estrenan dos programas en el Festival Internacional de Música y Danza de Granada, con proyectos de recuperación de patrimonio musical sobre obras de Sebastián Durón, Mateo Romero y Diego de Pontac. En 2018 realizan las Vísperas de Monteverdi en el Festival de Música Antigua de Úbeda y Baeza y en 2019 inauguran el Festival Palentia Antiqva con un concierto dedicado a las músicas imperiales de Carlos V.
  • 28. www.festivalubedaybaeza.com Ensemble La Danserye. Se crea en 1998 en Calasparra (Murcia, España) con el objetivo de investigar, recrear y difundir la música y los instrumentos de viento desde el final de la Edad Media hasta el principio del Barroco, especializándose en el periodo del Renacimiento. Todos sus miembros se dedican a la investigación y reconstrucción de instrumentos de viento, formando su propio taller desde el principio, y completando su formación como intérpretes con prestigiosos profesores en diferentes cursos y clases magistrales: Jean Tubéry, Josep Borràs, Douglas Kirk, Renate Hildebrant, Jordi Savall o Jeremy West. Actualmente cuentan con la colección de instrumentos del Renacimiento más importante de España y una de las mayores de Europa, superando el medio centenar de instrumentos diferentes de todas las familias. Igualmente muestran una gran inquietud por el mundo de los ministriles y el papel que desempeñaron en el mundo cultural de los siglos XVI y XVII, desarrollando tareas de investigación con musicólogos como Juan Ruiz Jiménez, Javier Marín López, Douglas Kirk y Michael Noone, entre otros. Actualmente se centran en la interpretación de la música bajo una perspectiva históricamente informada, conjugando los diferentes aspectos de investigación e interpretación con el objeto de ofrecer un producto musical de calidad con el máximo rigor histórico posible. En este sentido, La Danserye ha participado en numerosos festivales y ciclos especializados en España, Francia, Holanda, México y Colombia, principalmente con proyectos relacionados con la recuperación del patrimonio musical español, aspecto con el cual se encuentran muy sensibilizados. En este sentido, cuatro de estos proyectos han sido llevados al soporte discográfico desde 2012, constituyendo primeras grabaciones mundiales de música conservada en archivos españoles e hispanoamericanos, prestando especial atención al repertorio conservado en las catedrales de Puebla y México. Todos los registros están obteniendo excelentes críticas y reseñas en revistas musicológicas y de historia del arte de todo el mundo, que han llevado a considerar al conjunto como el “exponente moderno más relevante del mundo en la música instrumental del Renacimiento” (Douglas Kirk, Revista Española de Musicología, 2014). En 2013 crean el conjunto Capella Prolationum, un laboratorio vocal cuyo objetivo es la recreación de las prácticas musicales en las capillas hispanoamericanas durante los siglos XV al XVIII, con quienes han realizado diversos proyectos de recuperación musicológica presentados en el Festival de Música Antigua de Úbeda y Baeza, Fundación Juan March, Semana de Música Religiosa de Cuenca, Festival Internacional de Música de Granada y Festival de Música Sacra de Bogotá, entre otros. Desde 2013 son grupo residente en el Festival de Música Antigua de Úbeda y Baeza y desde 2016 en el Early Music Morella. www.ladanserye.com V O L V E R A L Í N D I C E
  • 29. www.festivalubedaybaeza.com DOMINGO 21 19.30 H. ÚBEDA Basílica de Santa María de los Reales Alcázares CORO Y ORQUESTA DE LA UNIVERSIDAD DE JAÉN (Artista FeMAUB desde 2011) Daniel García Caro, director de la orquesta Cristina García de la Torre, directora del coro Per aspera ad astra: de lo terrenal y de lo sublime ORQUESTA DE LA UNIVERSIDAD DE JAÉN Johann Sebastian Bach (1685-1750) Cantata Am Abend aber desselbigen Sabbats BWV 42 (1725) Sinfonía Aria “Jesus ist ein Schild” (arr. de Peter Lang) Cantata Der Herr denket an uns BWV 196 (c.1709) Sinfonía Coro “Der Herr denket an uns” (arr. de Russ Bartoli) Cantata Ich steh mit einem Fuss im Grabe BWV 156 (1729) Sinfonía Cantata Geist und Seele wird verwirret BWV 35 (1726) Sinfonía Cantata Nach dir, Herr, verlanget mich BWV 150 (c.1707) Sinfonía Cantata Ich geh’ und suche mit Verlangen BWV 49 (1726) Sinfonía CORO Y ORQUESTA DE LA UNIVERSIDAD DE JAÉN Georg Friedrich Händel (1685-1759) Oratorio Judas Macabeo HWV 63 (1746) Sing for Joy! (arr. de Linda Spevacek) Oratorio Theodora HWV 68 (1749) Angels, ever fair and bright (arr. de Robert Sieving) Johann Sebastian Bach Cantata Herz und Mund und Tat und Leben BWV 147 (1723) Coral “Jesus bleibet meine Freude” Wolfgang Amadeus Mozart (1756-1791) Tantum ergo para coro y orquesta KV 197 (1772-1774) Duración: 45’ COLABORACIÓN CON EL OBISPADO DE JAÉN
  • 30. www.festivalubedaybaeza.com C O M P O N E N T E S CORO DE LA UNIVERSIDAD DE JAÉN Cristina García de la Torre, directora del coro ORQUESTA DE LA UNIVERSIDAD DE JAÉN Daniel García Caro, director
  • 31. www.festivalubedaybaeza.com Per aspera ad astra: de lo terrenal y de lo sublime Anna Melnikova Las músicas que se gestan en el seno de una cultura inextricablemente están cargadas de significado. Este emana de una serie de códigos que han ido precipitándose gracias a asociaciones más o menos estables entre ciertos tipos de sonoridades y la letra y/o contextos sociales específicos. Así, por ejemplo, uno de los mayores tópicos de la música occidental es que las tonalidades mayores se usan para transmitir alegría, esperanza, triunfo, mientras que las tonalidades menores se asociación a situaciones dolorosas, al lamento, a la desesperanza. El público puede experimentar lo dicho más arriba al escuchar la primera pieza para coro y orquesta “¡Cantad de alegría!” (trad. del inglés “Sing for Joy!”), originalmente dueto para soprano y alto “¡Salve, salve, salve! Judea, tierra dichosa” [trad. del alemán “Heil, Heil, Heil! Judäa, glücklich’s Land”], del oratorio Judas Maccabäus compuesto en 1746 por Georg Friedrich Händel (1685–1759) con el motivo del regreso victorioso del Príncipe Guillermo Augusto de la batalla de Culloden. Su tonalidad es mayor y la sonoridad general es afirmativa; la pieza transmitirá alegría a algunas personas, a otras, triunfalismo… La traducción concreta del sentimiento experimentado que hagan diferentes oyentes puede variar, pero, en cualquier caso, será de valencia positiva. También está escrita en una tonalidad mayor la segunda pieza para coro y orquesta “Ángeles, siempre claros y justos” [trad. del inglés “Angels ever bright and fair”], originalmente aria para soprano del oratorio Theodora compuesto por Händel en 1749. Es probable que su escucha evoque serenidad y esperanza, pero contextualicémosla. A Teodora, una joven cristiana de noble cuna, se impone un castigo peor que la muerte por desobedecer un decreto contrario a sus prácticas religiosas. En el momento en el que se le comunica el castigo, ella eleva una plegaria a los ángeles para que se la lleven con el fin de evitar el castigo. La plegaria está llena de fe en que la salvarán. En un momento dado, con las palabras “vestida de blanco inmaculado” (en inglés “clad in robes of virgin white”) trasluce su miedo al castigo que musicalmente se subraya por el cambio de la tonalidad principal mayor a una tonalidad menor, pero, inmediatamente, con la tercera repetición de las mismas palabras –el número 3 es divino y Händel lo resalta– vuelve la esperanzadora tonalidad mayor. El optimismo permea los números de las Cantatas de Johann Sebastian Bach (1685– 1750) BWV 42 “Pero aquel mismo Sábado” [trad. del alemán Am Abend aber desselbigen Sabbats], compuesta para el primer domingo después de Pascua para celebrar la Resurrección de Jesús; BWV 196 “El Señor se acuerda de nosotros” [trad. del alemán Der Herr denket an uns], que prodiga bendiciones y probablemente fuera compuesta para una boda; y BWV 49 “Camino y busco con anhelo2 [trad. del alemán Ich geh’ und suche mit Verlangen], compuesta para el vigésimo domingo después de Trinidad y que habla sobre el festejo nupcial entre Jesús y el Alma. La muerte es un tema controvertido en Bach: por un lado infunde temor y, por el otro, supone el paso necesario hacia una vida mejor, sin sufrimiento. Esta ambivalencia está muy bien reflejada en la melancólica sinfonía de la Cantata BWV 156 “Tengo un pie en la tumba” [trad. del alemán Ich steh mit einem Fuss im Grabe]. Las piezas anteriores contrastan notablemente con la Sinfonía de la Cantata BWV 35 “Espíritu y alma se confunden2 [trad. del alemán Geist und Seele wird verwirret] compuesta por Johann Sebastian Bach (1685–1750) para el decimosegundo domingo
  • 32. www.festivalubedaybaeza.com después de la Trinidad. Parece que la música, escrita en una tonalidad menor, quiere transmitir el asombro tembloroso experimentado ante la grandeza de Dios. Otra pieza escrita en una tonalidad menor es la Sinfonía de la Cantata BWV 150 “A ti, Señor, dirijo mi súplica” [trad. del alemán Nach dir, Herr, verlanget mich]. Dos figuras retóricas repiten el título musicalmente: el salto de octava, que en la semiótica barroca se asocia a lo divino, y el descenso cromático, que representa el lamento o el sufrimiento interno. Poco después del arranque, las dos figuras se oyen claramente, primero, en el registro más agudo y, después, en el más grave. En la cantata predomina el sentimiento trágico del que sufre superando las tribulaciones terrenales y cuyo único consuelo es una vida mejor después de la muerte. Como no podía ser de otra manera, el concierto termina con la evocación de emociones positivas gracias al conocidísimo y ampliamente versionado coral “Jesús, alegría de los hombres” (trad. del alemán Jesus bleibet meine Freude) de la Cantata BWV 147 “Corazón y boca y obras y vida” [trad. del alemán Herz und Mund und Tat und Leben] y Tantum ergo, extracto del himno Pange lingua, con la música de Wolfgang Amadeus Mozart (1756–1791), cuyo primer verso reza “Veneremos, pues, inclinados tan grande Sacramento”.
  • 33. www.festivalubedaybaeza.com T E X T O S Sing for Joy! Sing for Joy! Sing out in a joyful song, Sing joy and praise forevermore ¡Cantad de alegría! Entonad un cántico alegre, Cantad alegría y regocijaos para siempre jamás. Angels, ever bright and fair Angels, ever bright and fair, Take, oh, take me to your care; Speed to your own courts my flight, Clad in robes of virgin white. Ángeles, claros y rectos, Acogedme, oh, acogedme bajo vuestra protección; Reunid pronto con vosotros mi vuelo, Con mi vestido blanco inmaculado. Jesus bleibet meine Freude Jesus bleibet meine Freude, meines Herzens Trost und Saft. Jesus wehret allem Leide, Er ist meines Lebens Kraft, meiner Augen Lust und Sonne, meiner Seele Schatz und Wonne; darum lass' ich Jesum nicht aus dem Herzen und Gesicht. Jesús sigue siendo mi alegría, El bálsamo de mi corazón y consuelo. Jesús me defiende de toda pena, Él es la fuerza de mi vida, El gozo y el sol de mis ojos, El tesoro y la delicia de mi alma; Por eso no quiero dejar ir a Jesús Fuera de mi corazón y de mi vista. Tantum ergo Tantum ergo Sacraméntum, Venerémur cérnui: Et antíquum documentum Novo cedat rítui; Praestet fides suppleméntum Sénsuum deféctui. Genitori Genitóque, Laus et iubilátio; Salus, honor, virtus quoque, Sit et benedíctio; Procedénti ab utróque Compar sit laudátio. Amen. Veneremos, pues, inclinados Tan grande Sacramento; Y la antigua figura ceda el puesto Al nuevo rito; La fe supla La incapacidad de los sentidos. Al Padre y al Hijo Sean dadas alabanza y júbilo, Salud, honor, poder y bendición; Una gloria igual sea dada Al que del uno y del otro procede. Amén.
  • 34. www.festivalubedaybaeza.com I N T É R P R E T E S Cristina García de la Torre, directora del coro. Licenciada en Dirección Coral por The Royal Schools of Music de Londres. Ostenta también los títulos de Profesora de Piano y Profesora Superior de Solfeo, Teoría de la Música, Transposición y Acompañamiento, por el C.S.M. Victoria Eugenia de Granada. Estudia Historia y Ciencias de la Música en la Universidad de Granada. Es nombrada directora titular de la Escolanía de la S. I. Catedral de Jaén en 2008, la cual logra el Premio del Sello de Plata de la Ciudad de Jaén en 2011. Participa en la Santa Misa en la Basílica de San Pedro en el Vaticano y en Audiencia ante el Papa Benedicto XVI. Participa en dos conciertos de Les Petits Chanteurs de Saint Marc de Lion, más conocidos como Los Chicos del Coro, con su director Nicolá Porte, en 2013 y en 2016. Es miembro fundador, pianista y directora titular del coro de la Orquesta Sinfónica del Festival de Otoño de Jaén, con las que han destacado brillantes interpretaciones como Carmina Burana de Carl Orff y la Sinfonía 9 de Beethoven. Es nombrada directora titular del Coro de la Universidad de Jaén en 2021. Es ponente de cursos en el Centro de Profesorado de la Consejería de Educación de Jaén en especialidad de “El Coro Infantil en el Colegio” y del curso de “Atención y respuesta educativa para los alumnos/as NEAE en los Conservatorios de Música”. Tiene el orgullo de ser galardonada con el Premio Mujer Emprendedora y Autónoma de Andalucía 2017, de los II Premios Coraje, concedidos por la Unión de Profesionales y Trabajadores de Andalucía (UPTA), de la mano de la presidenta de la Junta de Andalucía, Susana Díaz. En el año 2019, recibe con gran honor el Premio Jaenera Mujer en el Ámbito Empresarial concedido por la Concejalía de Igualdad del Excmo. Ayuntamiento de Jaén, por su alcalde Javier Márquez. Realiza su labor docente como profesora de Educación Secundaria en el Colegio Pedro Poveda de Jaén, y dirigiendo el Conservatorio Privado y Escuela de Música Maestro Cebrián de Jaén (CEMMEC). Coro de la Universidad de Jaén. El Coro de la Universidad de Jaén persigue enriquecer el panorama musical universitario y activar la vida cultural del alumnado, favoreciendo al mismo tiempo su desarrollo integral a partir de una experiencia colaborativa. Sus principales actuaciones se han realizado en el marco de la institución universitaria. Patrocinados por la Fundación La Caixa han actuado junto con la Orquesta Ciudad de Granada en los conciertos participativos El Mesías de Händel y el Oratorio de Navidad de Johann Sebastian Bach durante varias temporadas. Han realizado el estreno absoluto de la obra Amanéceme si puedes del compositor Ricardo Rocío Blanco (2009). Han actuado dentro del Ciclo “Música en los monumentos de Vandelvira” dentro del Festival de Música Antigua de Úbeda y Baeza en varias ocasiones y también han colaborado con diversas orquestas. Daniel García Caro, director. Ha estudiado Piano, Composición y Dirección de Orquesta. Como director de orquesta ha dirigido a la orquesta sinfónica, de cuerda, coro y la banda del Conservatorio Superior de Música de Málaga, así como la Orquesta Nacional de Moldavia, de la Ópera de Moldavia, Filarmónica de Oltenia, Orquesta del Festival Eurochestries, Joven Orquesta Provincial de Málaga, Banda de Música de Fuengirola, Orquesta y Banda de la Agrupación Musical Andalucía de Fuengirola, entre otras. Con estas agrupaciones ha ofrecido numerosos conciertos por España, Francia, Italia, Moldavia y Rumanía. Obtuvo el Título Superior en Dirección de Orquesta en 2007 y de Composición en 2013, siendo sus profesores Octav Calleya y Ramón Roldán, respectivamente. Se ha perfeccionado en dirección con los maestros Enrique García Asensio, Miquel Ortega, Miguel Romea, Sergio
  • 35. www.festivalubedaybaeza.com Alapont, Alvaro Albiach, Yarom Traub, Miguel Rodilla y Cristóbal Soler, con quien continúa su formación actualmente. Su formación en composición la ha completado con los compositores Cristóbal Halffter, José Mª Sánchez Verdú, Manuel López López, Tomás Marco, Yvan Nommick, José Luís García del Busto, Diana Pérez Custodio o José Luís Temes. Fue seleccionado para el prestigioso Craiova Conducting art en 2009. En mayo de 2021 recibió el 2º premio en el Concurso Internacional de Interpretación Vivat Musica de Craiova junto a la Orquesta de Cámara del Conservatorio Superior de Música de Málaga. Ha sido profesor de Dirección de Orquesta en diferentes Conservatorios de Música (Huelva, la Línea de la Concepción, Guadix y Fuengirola) y profesor de Composición en el Conservatorio Superior de Córdoba. Cabe destacar el proyecto personal de creación y titularidad musical y artística de la Joven Orquesta de Antequera El Efebo y del festival y los cursos Ciudad de Antequera. Actualmente compatibiliza su labor docente como Director de Orquesta en el Conservatorio Superior de Música de Málaga con la dirección musical de la Orquesta de la Universidad de Jaén. Orquesta de la Universidad de Jaén. Se crea por iniciativa del Rector Magnífico D. Juan Gómez Ortega, a través del Vicerrectorado de Proyección de la Cultura, Deportes y Responsabilidad Social de la Universidad de Jaén. La orquesta está formada por estudiantes de la Universidad de Jaén, así como por estudiantes y músicos profesionales de Jaén y provincia. Realizó su primera actuación con la ópera Apollo et Hyacinthus de W. A. Mozart en mayo de 2017. Desde entonces la orquesta ha realizado más de una veintena de actuaciones, entre las que cabe destecar la celebración del 25 aniversario de la Universidad de Jaén, en la que interpretó el Requiem de Verdi en la Catedral de Jaén ante un auditorio de dos mil personas. V O L V E R A L Í N D I C E
  • 36. www.festivalubedaybaeza.com DOMINGO 28 10.30 H. BAEZA S. I. Catedral LA REAL CAPILLA DEL PÓPULO (Artista FeMAUB 2017 y 2020) Jorge Enrique García Ortega, director Verónica Plata y Cristina Bayón, sopranos – Gabriel Díaz, alto – Víctor Cruz, barítono Misa polifónica (celebración litúrgica) Primer Domingo de Adviento en la diócesis giennense ENTRADA Juan Manuel de la Puente (1692-1753) Veni Sponsa Christi (8vv)* ACTO PENITENCIAL Missa Veni Sponsa Christi (8vv) Kyrie* SALMO Francisco Guerrero (1528-1599) Laudate Dominum (5vv) ALLELUIA Jorge Enrique García Ortega (n.1981) Alleluia sobre un bajo de Chacona (4vv) OFERTORIO Juan Bautista Cabanilles (1664-1712) Corrente italiana (instrumental) SANCTUS Juan Manuel de la Puente Missa Veni Sponsa Christi (8vv) Sanctus* AGNUS DEI Missa Veni Sponsa Christi (8vv) Agnus Dei* COMUNIÓN Francisco Guerrero ¡Oh celestial mediçina! (4vv) Todo cuanto pudo dar (4vv) CANTO A LA VIRGEN Jorge Enrique García Ortega Salve Regina “al estilo antiguo” (4vv) (Homenaje al 25º Aniv. del FeMAUB) SALIDA Juan Manuel de la Puente Salmo Beatus vir (10vv)* Duración: 60’ (*) Estreno en tiempos modernos Fuentes y transcripciones: Juan Manuel de la Puente, Libros de Música Práctica (Jaén, Archivo Histórico Diocesano, Sección Música) Transcripciones: José A. Gutiérrez Álvarez y Javier Marín-López
  • 37. www.festivalubedaybaeza.com COLABORACIÓN CON EL CABILDO DE LAS CATEDRALES DE JAÉN Y BAEZA CONCIERTO RETRANSMITIDO EN DIRECTO POR LA 2 DE RTVE C O M P O N E N T E S Verónica Plata, soprano Cristina Bayón, soprano Gabriel Díaz, alto Víctor Cruz, barítono Sara Fernández Coello, Andrea Ramírez Ortegón, María del Carmen Vallejo Almagro, Carmen Ramírez Sola y Alicia Gandarillas Torres, sopranos Bruno Campelo Muñiz, Antonio José Ramos y Jorge Enrique García Ortega, altos Rafael Cazorla, Félix Iván Martínez Ortega y Manuel Jiménez Canto, tenores Daniel Muñoz Morán y Álvaro Moreno Sanlés, bajos Manuel Vilas, arpa Arnau Coma, fagot barroco José Luis Sosa, violone Sandra Massa, órgano Jorge Enrique García Ortega, director
  • 38. www.festivalubedaybaeza.com Misa polifónica (celebración litúrgica): un Primer Domingo de Adviento en la diócesis giennense (Juan Manuel de la Puente et alii) José A. Gutiérrez Álvarez y Javier Marín-López Este concierto, enmarcado en la celebración de la Liturgia, ofrece una hipotética reconstrucción de la misa del Primer Domingo de Adviento a partir de compositores y repertorios vinculados a la diócesis de Jaén. Como base se utilizará la Misa Veni Sponsa Christi (8vv) de Juan Manuel de la Puente (1692-1753), maestro de capilla de la Catedral de Jaén desde 1711 hasta su fallecimiento. Una primera audición de esta obra, en formato de concierto, fue ofrecida por el Coro Barroco de Andalucía en el Festival de Música Antigua de Úbeda y Baeza de 2009. La calidad y originalidad de esta misa nos ha llevado a proponer un re-estreno de tres de los cinco movimientos del Ordinario (en esta ocasión se omiten el Gloria y el Credo, como es preceptivo en este tiempo del año litúrgico). Junto con un espectacular Beatus vir a 10 voces en tres coros de De la Puente rescatado para la ocasión y que actúa como canto de salida, a lo largo de la ceremonia podrán escucharse piezas de Francisco Guerrero (1528-1599), el célebre polifonista sevillano que fuera maestro de capilla en Jaén durante su juventud (1546-1549), y dos obras de Jorge Enrique García Ortega (n.1981), cantante y director del coro, una de las cuales ha sido expresamente compuesta para festejar el 25º aniversario del FeMAUB en este 2021: la Salve Regina “al estilo antiguo” (4vv). Esta pieza conmemorativa nos recuerda la advocación mariana de la doble sede de la diócesis giennense: la Catedral de la Asunción de Jaén y la Catedral de la Natividad de Nuestra Señora de Baeza, que acogerá esta celebración litúrgica con polifonía. La Misa Veni Sponsa Christi, única conservada de De la Puente, permite ejemplificar el acercamiento del compositor al uso de una técnica muy cultivada desde el primer Renacimiento y hasta el último Barroco, conocida con el nombre de “parodia”. Dicha técnica consiste en la composición de una obra musical (en este caso, una misa a 8 voces) utilizando un modelo polifónico preexistente (un motete del propio autor, también a 8, que se interpretará al comienzo, como canto de entrada), que es citado, desarrollado y transformado constantemente a lo largo de toda la pieza. La manera en que De la Puente usa este método en la Misa Veni Sponsa Christi es muy canónica y emplea las ideas musicales del motete casi en su forma original, aunque las adapta en cada caso al texto litúrgico y utiliza las texturas como recurso para reforzar su significado. El motete Veni Sponsa Christi está construido a partir de ocho temas (o materiales temáticos) contrastantes que, combinados y elaborados, dan forma a los cinco movimientos del Ordinario de la Misa, si bien en esta ocasión solo escucharemos tres de ellos: el Kyrie eleyson (Señor, ten piedad), Sanctus (Santo) y Agnus Dei (Cordero de Dios). El primer material temático consiste en dos acordes (tónica-dominante) a tutti en notas largas que marcan enfáticamente la primera palabra del texto, “Veni” (Ven), aclamación característica del tiempo de Adviento. Este sencillo pero expresivo comienzo es usado también al inicio del Credo y del Sanctus, remarcando así palabras de importante calado teológico como “Patrem” (Padre) y “Sanctus” (Santo). Sobre la frase que da título al motete, De la Puente desarrolla algunas de las texturas y motivos omnipresentes a lo largo de la Misa. El segundo tema lo presenta el primer coro, que canta “Veni Sponsa Christi” simultáneamente con una melodía silábica que es repetida de inmediato por el segundo coro en forma de eco, y que aparecerá en la Misa en momentos donde se hace necesario aclarar el mensaje, como al comienzo del Kyrie eleison I. Una vez expuesto el texto, se presenta el tercer material temático, en realidad un breve motivo descendente que es repetido imitativamente por cada
  • 39. www.festivalubedaybaeza.com una de las 8 voces y que será uno de los motores principales, tanto del motete como de la Misa. Justo después, sobre las palabras “accipe coronam” (acepta la corona), aparece el cuarto material, basado en el anterior motivo imitativo, pero con mayor complejidad melódica y armónica; se utiliza en su forma casi original en el Kyrie eleison II y en varias partes del Gloria, el Credo y el Agnus Dei. El quinto material presenta un carácter cadencial, aunque su reiterado uso en la Misa le otorga entidad propia; se trata de un fragmento homofónico y silábico que aligera las secciones más densas contrapuntísticamente y que sirve, de nuevo, para remarcar partes concretas del texto como, por ejemplo, los distintos “miserere nobis” (ten piedad de nosotros) del Agnus Dei. A continuación (sexto material), un bloque en homofonía con valores largos repetidos en eco, acompañado de una escala ascendente del bajo, sirve a De la Puente para equilibrar y contrarrestar el impulso motórico de las partes más contrapuntísticas. Tras la distensión que suponen estos dos últimos fragmentos, el penúltimo material retoma la textura imitativa, empleada en los temas tercero y cuarto, que en esta ocasión se intensifica con el uso de un recurso tan barroco como el stretto o entrada de las voces en un intervalo de tiempo más corto del empleado hasta ese momento, por ejemplo, en el “dona nobis pacem” del Agnus Dei. En la sección final se produce un inesperado cambio de ritmo (valores largos con puntuales fragmentos en eco) y armonía, al modular a una tonalidad mayor que resuelve ilusoria y momentáneamente la tensión armónica (construida por una alternancia casi obsesiva entre tónica y dominante); el final del Christe eleison (Cristo, ten piedad) es una buena muestra de ello. Entre el Kyrie eleison y el Sanctus de la Misa de De la Puente se musicalizarán tres momentos destacados de la Liturgia, siguiendo las pautas del Rito Romano actual. Para el salmo se ha elegido la versión del Laudate Dominum a 5 voces de Francisco Guerrero, extraída de su Liber Vesperarum (Roma, 1584). Tras la Segunda Lectura, se cantará un Alleluia a 4 voces compuesto en 2010 por Jorge Enrique García Ortega “sobre un bajo de chacona”, esquema armónico-rítmico danzable característico de la música hispana de los siglos XVI y XVII, también muy extendido por Europa. Como es habitual, el Ofertorio será solemnizado con música instrumental, en este caso con la conocida Corrente italiana, obra tradicionalmente atribuida al organista valenciano Juan Bautista Cabanilles (1644-1712). Acabado el Agnus Dei, y mientras los asistentes se acercan al presbiterio para recibir la Comunión, se interpretarán ¡Oh, celestial medicina! y Todo cuanto pudo dar, dos deliciosas piezas a 4 voces del citado Guerrero recogidas en su antología Canciones y villanescas espirituales (Venecia, 1589). Antes de la Bendición final se estrenará en primicia una Salve Regina “al estilo antiguo” a 4 voces, compuesta por Jorge Enrique García Ortega en ocasión del 25º aniversario del FeMAUB. El autor construye su partitura siguiendo los usos de la polifonía clásica: combina eficazmente secciones imitativas y homofónicas, con un especial cuidado por la expresión silábica y retórica del texto latino. Así, a través de un contrapunto ágil y variado, aporta al repertorio sacro actual un bello ejemplo de Salve en el que la tradición es revisitada desde una perspectiva contemporánea, sintetizando así la propia misión del festival. El salmo Beatus vir a 10 voces en tres coros de Juan Manuel de la Puente pondrá el broche final a la presente misa-concierto. Esta obra se ha revelado como una de las más ambiciosas composiciones que nos han llegado del maestro por su exigencia técnica, su original escritura melódica y su riqueza armónica. El coro I lo conforman dos tiples que dialogan, rivalizan y se complementan con otros dos coros a 4 (coros II y III), ambos constituidos por tiple, alto, tenor, bajo y acompañamiento propio – aspecto este último poco frecuente en la música hispana–. El conjunto se ensambla por una línea de bajo continuo que en ocasiones alcanza cierto protagonismo, casi como una voz independiente. En este salmo de 2º tono, De la Puente experimenta el contraste entre masas sonoras, intercalando amplios pasajes a dúo ejecutados por el coro I –que resultan un verdadero alarde de contrapunto a dos voces plagado de
  • 40. www.festivalubedaybaeza.com imitaciones, apoyaturas y audaces disonancias– con coloridas secciones a tutti de carácter más homofónico, en las que los tres coros se preguntan y responden en eco. Además, el autor hace uso de interesantes recursos expresivos de no poca dificultad, como cuando el tiple del coro I canta un Re agudo durante seis compases en la última sílaba del texto “non commovebitur donec despiciat inimicos suos” (no temerá hasta que vea la derrota de sus enemigos). También es destacable el efectivo juego a dúo de los tiples del coro I mientras el bajo del coro II interpreta en notas largas la salmodia gregoriana de los versos “In memoria aeterna erit iustus: ab auditione mala non timebit” (El justo no vacilará jamás, su recuerdo permanecerá para siempre). Estas y otras sutilezas demuestran, una vez más, la habilidad de De la Puente en la composición policoral en latín y nos llevan a imaginar, no sin pesar, las maravillas que pudiéramos haber encontrado entre su ingente producción religiosa, hoy lamentablemente perdida en su mayoría.
  • 41. www.festivalubedaybaeza.com T E X T O S Veni Sponsa Christi Veni sponsa Christi, accipe coronam, quam tibi dominus preparauit in aeternum. Ven esposa de Cristo, acepta la corona que el Señor ha preparado para ti por toda la eternidad. Missa Veni Sponsa Christi Kyrie Kyrie eleison. Christe eleison. Kyrie eleison. Señor ten piedad. Cristo ten piedad. Señor ten piedad. Laudate Dominum Laudate Dominum omnes gentes laudate eum, omnes populi. Quoniam confirmata est super nos misericordia ejus, et veritas Domini manet in aeternum. Gloria Patri et Filio et Spiritui Sancto. Sicut erat in principio, et nunc, et semper. Et in saecula saeculorum. Amen. ¡Alaben al Señor, todas las naciones, glorifíquenlo, todos los pueblos! Porque es inquebrantable su amor por nosotros, y su fidelidad permanece para siempre. Gloria al Padre y al Hijo, y al Espíritu Santo, como era en el principio, ahora y siempre, por los siglos de los siglos. Amén. Alleluia sobre un bajo de Chacona Alleluia. Aleluya. Missa Veni Sponsa Christi Sanctus Sanctus, Sanctus, Sanctus Dominus, Dominus Deus Sabaoth. Pleni sunt coeli et terra gloria tua. Hosanna in excelsis. Santo, Santo, Santo es el Señor, Señor Dios de los ejércitos. Llenos están los cielos y la tierra de tu gloria. Hosanna en el cielo. Agnus Dei Agnus Dei qui tollis peccata mundi, miserere nobis. Agnus Dei qui tollis peccata mundi, miserere nobis. Agnus Dei qui tollis peccata mundi, dona nobis pacem. Cordero de Dios, que quitas el pecado del mundo, ten piedad de nosotros. Cordero de Dios, que quitas el pecado del mundo, ten piedad de nosotros. Cordero de Dios, que quitas el pecado del mundo, danos la paz. ¡Oh, celestial medicina! ¡O celestial medicina! ¡O sancto y dulçe manjar, sangre benigna! Acertado errar, dichoso enfermar, que tuvo tal medio para sanar. ¿Quién pensó que, muerto Adán, tal segundo Adán nasçiese, y, lo qu'él adoleciese, sanase con este pan? ¡O carne y sangre divina! ¡O sancto… Todo cuanto pudo dar Todo quanto pudo dar este día nos á dado: Dios y hombre'n un bocado.
  • 42. www.festivalubedaybaeza.com Tiene Dios tanto poder, que a todo poder excede, pues, con solo su querer, todo quanto quiere, puede. Puede y quiere que nos quede. Supo dar oy abreviado, Dios y hombre'n un bocado. Antes que Dios se partió a la tierra de la vida, una çelestial comida a sus apóstoles dió, y el manjar que se comió fué su cuerpo consagrado: Dios y hombre'n un bocado. Reçebid, compañas mías, este cuerpo y sangre mía, que la sombra di a Elías, por daros mi carne oy día. Es manjar que da alegría, en las almas sin pecado, Dios y hombre'n un bocado. Salve Regina “al estilo antiguo” Salve, Regina, Mater misericordiæ, vita, dulcedo et spes nostra, salve. Ad te clamamus, ad te suspiramus, gementes et flentes, in hac lacrimarum valle. Eia, ergo, advocata nostra, illos tuos misericordes oculos ad nos converte; Et Iesum, benedictum fructum ventris tui, nobis post hoc exsilium ostende. O clemens, O pia, O dulcis Virgo Maria. Dios te salve, Reina y Madre de misericordia, vida, dulzura y esperanza nuestra, Dios te salve. A ti llamamos, a ti suspiramos, gimiendo y llorando en este valle de lágrimas. Ea, pues, Señora, abogada nuestra, vuelve a nosotros esos tus ojos misericordiosos y, después de este destierro, muéstranos a Jesús, fruto bendito de tu vientre. ¡Oh clementísima, oh piadosa, oh, dulce Virgen María! Beatus vir Beatus vir qui in sapientia morabitur, et qui in iustitia meditabitur, et in sensu cogitabit circumspectionem Dei. Bienaventurado el que persevera en la sabiduría, y que meditará en la justicia, y en su mente pensará en Dios que todo lo ve.
  • 43. www.festivalubedaybaeza.com I N T É R P R E T E S Jorge Enrique García Ortega, contratenor y director. Nacido en Cádiz, empieza a cantar de niño en la Escolanía Municipal Añil bajo la dirección de Marcelino Díez. Profesor Superior de Flauta Travesera por el CSM Rafael Orozco de Córdoba. Comienza sus estudios de canto en París, en los Conservatorios Léo Délibes y Marcel Dupré con Carole Bajac, iniciándose con Howard Crook en el canto histórico, y en el Coro Barroco de Andalucía. Ha sido discípulo de Richard Levitt en Basilea (Suiza) y Carlos Mena, obteniendo en 2011 la Licenciatura de Canto por el Trinity College de Londres. Ha trabajado bajo la batuta de directores de la talla de Diego Fasolis, Eduardo López Banzo, Lluís Vilamajó, Yannik Nezet-Seguin y Philipp Herreweghe. Su actividad profesional le ha llevado a actuar en salas de concierto de Europa, América Latina y Estados Unidos. Es director del Conjunto Vocal Virelay (Capilla de Música de la Catedral de Cádiz) y del proyecto pedagógico Bravissimo Music Lab de Cádiz. La Real Capilla del Pópulo. Este grupo fue fundado como un proyecto satélite del Conjunto Vocal Virelay (Capilla de Música de la Catedral de Cádiz) que nace con el propósito de interpretar el repertorio hispano (tanto música de facistol como música a papeles) con criterios historicistas, utilizando solamente voces masculinas. En marcha desde hace algunos años como proyecto formativo de Virelay, comienza su andadura recientemente como grupo vocal estable y autónomo tras una cuidadosa preparación, cubriendo desde el repertorio medieval hasta la desaparición, a principios del siglo XX, de las Capillas según el modelo antiguo. Sus integrantes, en tanto miembros del Conjunto Vocal Virelay, han participado en distintos proyectos discográficos, entre ellos los cuatro CDs grabados dentro de la Serie “Archivo musical de la Catedral de Cádiz”, que incluye primeras grabaciones mundiales de obras de los maestros de capilla de la catedral gaditana. Como grupo independiente acaban de grabar su primer CD, dedicado a Antonio Juanas (1762/63-1822?), último maestro de capilla del periodo colonial en la Catedral de México (Sociedad Española de Musicología, 2020). Cuentan además, en su repertorio, con música de facistol de otros compositores de finales del XVIII y principios del XIX, como los motetes del Compendium Musicorum Carminum Modulatorum de Juan Domingo Vidal (1734- 1808). V O L V E R A L Í N D I C E
  • 44. www.festivalubedaybaeza.com SÁBADO 4 17.30 H. ÚBEDA Sala Pintor Elbo, Hospital de Santiago MUSICA BOSCARECCIA Andoni Mercero, director Quintetos y sextetos de Brunetti y Boccherini PRIMERA PARTE Gaetano Brunetti (1744-1798) Sexteto para 3 violines, viola y 2 violonchelos en Do Mayor, Op. 1, nº 4* Allegro moderato Larghetto Allegro assai Luigi Boccherini (1743-1805) Quinteto para 2 violines, viola y 2 violonchelos en Do menor, Op. 45, nº 1 G.355 Adagio non tanto Allegro assai Tempo di minueto – Trio Finale: Presto SEGUNDA PARTE Gaetano Brunetti Quinteto para 2 violines, 2 violas y violonchelo en La Mayor, Op. 10, nº 5* Largo cantabile Minuetto – Trio Finale: Presto Luigi Boccherini Sexteto para 2 violines, 2 violas y 2 violonchelos en Sib Mayor, Op. 23, nº 2 G.457 Allegro moderato Andantino Minuetto – Trio Allegro vivo Duración: 70’ Programa de estreno (*) Transcripciones: Andoni Mercero Madrid, Real Biblioteca del Palacio Real CONMEMORACIÓN DEL 250 ANIVERSARIO DEL NOMBRAMIENTO DE GAETANO BRUNETTI COMO MAESTRO DE VIOLÍN DEL PRÍNCIPE DE ASTURIAS (FUTURO CARLOS IV) (1771-2021) COPRODUCCIÓN CON EL CENTRO NACIONAL DE DIFUSIÓN MUSICAL C O M P O N E N T E S Andoni Mercero, violín y dirección Alexis Aguado, violín Kepa Artetxe, violín y viola Abel González, viola Catherine Jones y María Martínez, violonchelos
  • 45. www.festivalubedaybaeza.com Brunetti y Boccherini Andoni Mercero Han pasado ya bastantes años desde la primera oportunidad que tuve de echar un vistazo al Catálogo del Archivo de Música del Palacio Real. En aquel entonces yo estaba acostumbrado a trabajar casi únicamente con ediciones modernas, por lo que sentía una especie de hormigueo de emoción al imaginar, a través de aquel catálogo, el hallazgo de alguna partitura inédita de deslumbrante belleza musical. En aquella primera ocasión me adentré en las páginas del catálogo para investigar la obra de Francisco Corselli y quedé verdaderamente impresionado por la enorme cantidad de piezas musicales de su autoría conservadas. Pero recuerdo perfectamente que hubo otro dato que me causó igual o mayor asombro, que fue la ingente cantidad de obras de Gaetano Brunetti contenidas en aquel catálogo. Páginas y páginas con el registro de decenas de tríos, cuartetos, quintetos, innumerables sonatas para violín… y entre ellas lo que me pareció una obra casi exótica por su instrumentación: los sextetos para tres violines, viola y dos cellos. En aquel momento yo desconocía la música de Brunetti, y supuse, en mi ingenua ignorancia, que si aquella inmensa cantidad de música permanecía inédita y alejada de las salas de concierto sería porque su calidad musical no merecía otro destino. De cualquier modo, continué con mis pesquisas más urgentes mientras anotaba mentalmente la existencia de aquellos insólitos sextetos de Brunetti. Afortunadamente durante los últimos años las labores de edición, grabación y programación de algunas de sus obras han demostrado la enorme calidad y originalidad de la producción musical de Brunetti. Es así como, a partir de los sextetos para cuerdas de Brunetti y junto a los sextetos para cuerdas de Boccherini, se construye este programa que rinde tributo a la enorme capacidad de inventiva e innovación de los dos compositores italianos. La primera noticia de Brunetti en Madrid data del 23 de junio de 1760, cuando tomó parte en una oposición para una plaza de violín en la Real Capilla. A pesar de no haber resultado ganador de dicha plaza, Brunetti se instala en Madrid y comienza a trabajar en varias compañías teatrales. En 1767 consigue finalmente acceder a la Capilla Real y empieza entonces una carrera ascendente que lo llevará a ser nombrado maestro de violín del príncipe de Asturias (futuro Carlos IV) en 1770, músico de la Real Cámara en 1789 y, por último, director de la Real Cámara en 1796. Durante la mayor parte de su carrera, por tanto, Brunetti estuvo al servicio de Carlos IV y se convirtió en su compositor personal; el propio monarca interpretaba, como violín segundo y junto a Brunetti, toda la música de cámara que incansablemente producía el italiano. Sin embargo, toda esta inmensa obra quedó confinada en el ámbito privado de la corte y tuvo una difusión prácticamente nula, a excepción de la publicación de tres álbumes de juventud en París. Precisamente el sexteto Op. 1, nº 4, presentado como primera obra de este programa, está contenido en una colección publicada como Op. 1 en 1776. Su instrumentación (tres violines, viola y dos cellos) es verdaderamente inusual y constituye uno de los poquísimos ejemplos de este orgánico en la historia de la música. Estructurado en tres movimientos, este sexteto presenta una equilibrada distribución del material temático entre todas las voces y sirve como muestra del estilo compositivo de Brunetti por sus modulaciones audaces y originales, su gusto por los cromatismos y el refinamiento de sus líneas melódicas. A diferencia del sexteto, el quinteto Op. 10, nº 5 exhibe una escritura de carácter marcadamente concertante para el violín primero. A excepción del primer movimiento (en el que el predominio de las partes es más parejo) el violín segundo, las violas y el cello están destinados a acompañar, comentar y apoyar la línea del
  • 46. www.festivalubedaybaeza.com primer violín, lo cual nos hace pensar que Brunetti lo escribió reservando para sí mismo la interpretación de la parte principal. Al igual que Brunetti, Luigi Boccherini demostró siempre lo que parecía una cierta predilección por las instrumentaciones innovadoras. Además de innumerables tríos, cuartetos y quintetos de cuerda, compuso varios sextetos con combinaciones diversas de instrumentos de viento y cuerda, un octeto, varios quintetos para flauta u oboe y cuerdas, quintetos con piano…, todas ellas formaciones nuevas en su momento. En cuanto a sus sextetos para cuerdas, escritos en 1776, para hacerse una idea de la innovación que supone esta formación camerística y de su trascendencia histórica es suficiente pensar que hará falta esperar ochenta años antes de que otro gran compositor se dedique a este género instrumental (el sexteto Op. 18 de Brahms). El sexteto Op. 23, nº 2 se abre con un primer movimiento extenso y elaborado al que siguen un breve y sencillo Andantino, un Minuetto con un Trio claramente contrastante y un Finale ligero y de carácter danzado. Característico de los sextetos de Boccherini es el tratamiento concertante de cada par de instrumentos y la duplicación de los dos cellos para formar un bajo firme y resonante. Un aspecto sorprendente de la escritura de las partes de violín y que podemos apreciar en el primer movimiento del sexteto Op. 23, nº 2 es una cierta inversión en la jerarquía acostumbrada entre ambos violines: en algunos pasajes el violín segundo alcanza un registro más agudo que el primero y su escritura es más exigente técnicamente. Es posible, por tanto, que, al menos para algunos de los sextetos, Boccherini hubiera pensado en asignar la parte del violín segundo a algún personaje ilustre de la corte española para gratificar sus cualidades musicales. El quinteto Op. 45, nº 1 de Boccherini fue escrito en 1792, momento en el que el autor estaba empleado como compositor de la corte del rey Federico Guillermo II de Prusia. El Op. 45, que contiene cuatro quintetos de cuerda, está considerado como una de las obras más maduras del período alemán de Boccherini; los dos cellos, ya nunca duplicándose como era habitual anteriormente, disfrutan de una autonomía que confiere a la agrupación un nuevo y enriquecido equilibrio entre sus voces.
  • 47. www.festivalubedaybaeza.com I N T É R P R E T E S Andoni Mercero, violín y dirección. Nace en San Sebastián, donde comienza sus estudios de violín y viola. Continúa sus estudios en la Escuela Superior de Música Reina Sofía de Madrid, la Universidad de Toronto, la Hans Eisler Hochschule für Musik de Berlín y el Conservatorio de Ámsterdam. Ha obtenido varios premios en concur- sos, entre ellos el Premio Nacional Pablo Sarasate, el Concurso Internacional Julio Cardona en Portugal, el Con- curso Vittorio Gui en Florencia o el Premio Bonporti de violín barroco en Rovereto (Italia). Ha dirigido desde el puesto de concertino la Orquesta Ciudad de Granada, la Orquesta Sinfónica de Burgos, la Orquesta Barroca de Salamanca y la Orquesta Barroca de Sevilla. Ha colaborado como concertino con la Orquesta Barroca de Sevilla, Orquesta de Euskadi, Ópera de Oviedo, Al Ayre Español, Accademia Bizantina, I Barocchisti, La Risonanza, Orquesta Filarmónica de Gran Canaria, Orquesta Sinfónica de Bilbao, Real Filharmonía de Galicia, Orquesta Sinfónica de Castilla y León, Le Parlement de Musique, La Cetra Barockorchester Basel y Kammerorchester Zürich. Asimismo colabora regularmente con grupos como Café Zimmermann, Le Concert des Nations, Il Complesso Barocco y The Rare Fruits Council. Ha actuado como solista con la Orquesta Ciudad de Granada, la Orquesta Sinfónica de Burgos, la Orquesta Barroca de Sevilla, la Camerata Strumentale di Prato (Italia), La Risonanza (Fabio Bonizzoni) y la Orquesta de Cámara de Mantua. Colabora también como profesor con la JONDE y la Academia de Música Antigua de la Universidad de Salamanca. Actualmente Andoni Mercero es profesor de Cuarteto de Cuerda en Musikene. Musica Boscareccia. Creado por la soprano Alicia Amo y el violinista Andoni Mercero, toma prestado su nombre de la colección de canciones publicada por Johann Hermann Schein en Leipzig en 1621 (Musica Boscareccia –música del bosque– o Wald Liederlein –cancioncillas del bosque–, como reza la primera página de esta edición). Es una agrupación de instrumentación variable que se dedica principalmente a la interpretación del repertorio vocal camerístico de los períodos barroco, clásico y
  • 48. www.festivalubedaybaeza.com romántico. Se trata por tanto de un repertorio amplísimo y extraordinariamente variado que aún encierra muchas composiciones poco conocidas por el gran público, obras inéditas y piezas que todavía esperan a ser redescubiertas. Su primer CD, Dulze acento, desarrolla un importante proyecto de recuperación de patrimonio musical al rescatar del Archivo de la Capilla Real de Madrid cuatro cantadas de cámara inéditas compuestas por Francesco Corselli. Incluye además la primera grabación de tres sonatas para violín y bajo del mismo autor. Este CD ha recibido varias distinciones, entre ellas la nominación al prestigioso premio internacional ICMA. Recientemente, Musica Boscareccia ha llevado a cabo la grabación de su segundo CD, Sognando son felice, dedicado íntegramente a Domenico Scarlatti. Los miembros que integran Musica Boscareccia colaboran regularmente con algunas de las principales agrupaciones barrocas del panorama musical español e internacional y su actividad concertística los lleva a participar asiduamente en los más importantes festivales de música y salas de concierto. Musica Boscareccia ha ofrecido conciertos en el Festival Internacional de Santander, el Festival de Música Antigua de Casalarreina, la Semana de Música Antigua de Álava, el Festival de Órgano de León, la temporada de la Orquesta Barroca de Sevilla, el Festival de Música Española de Cádiz, el ciclo Salamanca Barroca, el ciclo Cultural Cordón de Burgos, el Festival de Arte Sacro de Madrid, el Auditorio Príncipe Felipe de Oviedo, el Festival de Música Antigua de Aranjuez, San Lorenzo de El Escorial, el ciclo Universo Barroco del Auditorio Nacional de Música, el Festival de Música Antigua de Sevilla, la Fundación Juan March, la Fundación La Caixa en Zaragoza y Barcelona, entre otros. www.musicaboscareccia.com V O L V E R A L Í N D I C E
  • 49. www.festivalubedaybaeza.com SÁBADO 4 20.30 H. ÚBEDA Auditorio del Hospital de Santiago ACCADEMIA DEL PIACERE (Artista FeMAUB 2008 y 2014) Fahmi Alqhai, director – Nuria Rial, soprano “Muera Cupido”. La tradición musical teatral en España en torno a 1700 Francisco Guerau (1649-1722) Pavana Atr. a Sebastián Durón (1660-1716) y José de Torres y Martínez Bravo (c.1670-1738) El imposible mayor en amor le vence Amor Recitado – Aria “Yo hermosísima Ninfa” Sebastián Durón Las nuevas armas de Amor Arietta ytaliana – Rezitado [Brioso] – [Vibo] “Quantos teméis al rigor” Fahmi Alqhai (n.1976) Xácaras & Folías, improvisación Sebastián Durón Salir el Amor del mundo Solo humano “Sosieguen, descansen” José de Nebra Blasco (1702-1768) Fandango Viento es la dicha de Amor Aria “Selva Florida” Fahmi Alqhai Marionas Giovanni Bononcini (1670-1747) Pastorela che tra le selve (Biblioteca Nacional de España, Madrid, ms. 2245) José de Nebra Blasco Amor aumenta el valor Aria “Adiós, prenda de mi amor” Vendado es Amor, no es ciego Fandango “Tempestad grande, amigo” Duración: 70’ COPRODUCCIÓN CON EL CENTRO NACIONAL DE DIFUSIÓN MUSICAL CONCIERTO PATROCINADO POR LA FUNDACIÓN UNICAJA JAÉN
  • 50. www.festivalubedaybaeza.com C O M P O N E N T E S Núria Rial, soprano Rodney Prada, viola da gamba soprano Johanna Rose, viola da gamba Rami Alqhai, violón Carles Blanch, guitarra barroca Javier Núñez, clave Fahmi Alqhai, viola da gamba soprano y dirección musical
  • 51. www.festivalubedaybaeza.com Muera Cupido Juan Ramón Lara Las etiquetas que utilizamos para clasificar los estilos artísticos suelen esconder tras ellas mundos tan ricos y diversos que a veces significan muy poco. Un buen ejemplo de ello es el uso de la palabra “barroca” para la música compuesta en los siglos XVII y XVIII, y el caso español es particularmente revelador. Fue, paradójicamente, la subida al trono de la familia francesa de los borbones lo que trajo a Madrid, en 1701, el maremoto que anegaba la Europa musical del momento: el estilo italiano. Hasta entonces la música española se regía por tradiciones y reglas propias, con armonías características, una escritura instrumental a veces poco idiomática, una escritura vocal muy silábica, e incluso con una notación especial para sus singulares ritmos entre el binario y el ternario –unos ritmos muy flamencos, diríamos hoy–. Esas características son aún reconocibles en “Sosieguen, descansen” de Durón y en las danzas coetáneas que nos servirán como interludios instrumentales. La cantata italiana de la Biblioteca Nacional de España Pastorella che tra le selve nos servirá sin embargo como ejemplo de la introducción de lo que ya entonces llamó North “el fuego y la furia del estilo italiano”. La llegada de los Borbones significó también el ascenso de Durón a maestro de capilla (pese a que, curiosamente, Durón acabó sus días en el exilio descubierto como entusiasta austracista), y títulos como Arietta ytaliana revelan sus intentos inequívocos por adaptarse a los nuevos tiempos, que le costarían décadas después ser acusado de italianizante por el padre Feijoo en Música de los templos (Teatro crítico universal, 1726): Esta es la música de estos tiempos, con que nos han regalado los italianos, por mano de su aficionado el maestro Durón, que fue el que introdujo en la música de España las modas extranjeras. Es verdad que después acá́ se han apurado tanto estas, que si Durón resucitara, ya no las conociera; pero siempre se le podrá́ echar a él la culpa de todas estas novedades, por haber sido el primero que les abrió́ la puerta. Es probable que Feijoo se llevase las manos a la cabeza al escuchar en los años inmediatos a ese texto las óperas y zarzuelas de José de Nebra, que asumió ya plena y magistralmente el fogoso estilo italiano, con sus recitativos secos llenos de modulaciones atrevidas, sus arias da capo, una escritura instrumental específica, coloraturas exigentes en la escritura vocal… Al combinarlos hábilmente con formas y ritmos entonces populares como el fandango o la seguidilla, Nebra condujo una exitosa carrera en el efervescente mundo de la música escénica madrileña de la primera mitad del XVIII, sin renunciar para ello a las cualidades que lo convierten, en opinión de muchos, en el mejor compositor español de su siglo.
  • 52. www.festivalubedaybaeza.com T E X T O S El imposible mayor en amor le vence Amor Recitado [AMOR] Y, pues consentir no debo ultrajes a mi deidad, cuando tan libre blasonas que mis flechas burlarás, ésta, cuya punta de oro tocada al benigno imán de mi hechizo, es sólo indicio del poder de las demás. Puesta en la tirante cuerda, mi impulso haciendo juntar las puntas del arco, el viento tan veloz penetrará que áspid alado se deje sentir sin verse volar. Y, cuando gimas al duro tirano golpe fatal, no de mis iras te quejes pues lo que pides, te dan. [JUPITER] ¡Oye... escucha... aguarda... espera! fementido desleal, traidor mas, ¡ay de mí!, ¡Qué áspid cruel y tenaz es éste que muerde el pecho cuyo tósigo se va poco a poco apoderando del sentido racional? Sin uso la voz, el pecho sin aliento, a tanto afán ni puedo el dolor huir, ni acierto un eco a formar. Aria Yo, hermosísima ninfa de cuya luz aprehenden otra vida las selvas que las rejuvenece, soy el Dios que, rigiendo ese eterno zafir transparente, desde el punto que vio tu belleza, ni en sí mandar puede. Jove soy, cuyos rayos, se queman en la nieve de tu semblante hermoso, en quien, perfectamente, maridajes de púrpura y nácar, vertiendo claveles, el incendio que arrojan tus ojos o templan o vencen. Y pues a tus plantas por víctima ofrece el Dios de los dioses su vida y su muerte, sepa de ti si tus ojos merece, no más apacibles, sí menos crueles. Las nuevas armas de Amor Arietta ytaliana Cuantos teméis al rigor, llorad conmigo, llorad. Pues en muriendo el Amor, ha de reinar la impiedad. Rezitado Mas ¿q'es esto, iras mías? ¿yo desmayo? ¿no soy yo el rayo a cuyo ardor violento es inútil pavesa el firmamento? ¿pues cómo, cómo mi irritada furia no venga tanta injuria? ¿En qué piensa mi pecho atosigado, un instante ofendido y no vengado? Y pues ajenas ya las armas mías, no tengo en qué emplearme, las flechas del Desdén han de vengarme. Invocaré a Diana, con cuya altiva fuerza soberana haré que el Dios tonante llore su mal, cuando mi ruina cante. Claras fuentes, puros cielos, plantas bellas, tiernas aves, que con hojas, con matices, con reflejos, con cristales unidos murmuráis de mis ultrajes, atended y veréis que a mis voces fabrico heroicas venganzas de viles desaires. Ah del palacio sumo, ah del bello homenaje, reverenciado templo de célebres deidades. Oídme, que Amor viene a que en Diana le armen dulces obstinaciones de esquivas libertades.
  • 53. www.festivalubedaybaeza.com Sed una vez piadosas, mas ya a mi voz se abren del desdeñoso alcázar las puertas de diamante. Y aun dividiendo el día en astros materiales, Diana con sus ninfas diciendo acordes salen. Salir el Amor del Mundo Solo humano Sosieguen, descansen, las tímidas penas, los tristes afanes, y sirvan los males de alivio en los males. Sosieguen, descansen. 1. ¿No soy yo aquel ciego voraz encendido volcán intratable, en quien aún las mismas heladas pavesas o queman o arden? Pues, ¿cómo es fácil que haya nieve que apague el incendio de tantos volcanes? 2. ¿No soy quien al sacro dosel de los dioses deshizo arrogante, su púrpura ajando los fueros sagrados de tantas deidades? Pues, ¿cómo es fácil que en mi oprobio tirana sus leyes mi culto profanen? 3. En fin, ¿no soy yo de las iras de Venus sagrado coraje, en cuyos alientos respira castigo su hoz o su imagen? Pues, ¿cómo es fácil que deidad que fabrica mi imperio permita mi ultraje? Pero ya que a la fatiga tan rendido el pecho yace, que un desaliento palpita en cada temor que late, y ya que en el verde centro de enmarañado boscaje, que compone la frondosa tenacidad de los sauces, seguro estoy de que puedan las cóleras alcanzarme de Diana, firmen treguas mis repetidos afanes. Y en este risco a quien hoy, para que sobre él descanse, hizo el acaso que siendo escollo sirva de catre, entreguemos a esta dulce lisonja de los mortales la vida, pues a este efecto dijeron mis voces antes: Sosieguen… Viento es la dicha de Amor Aria Selva florida, tronco frondoso, cristal undoso, cándida flor, decidle a mi bien que muero de amor. Decidle que mude su fiero desdén, que amando yo bien, merezco el favor. Selva florida… Pastorela che tra le selve Pastorella che tra le selve i suoi giorni passando va. E trà boschi e tra le selve vò cantando quanto è bella la fedeltà. Pastorella… Pastorcilla que entre la foresta sus días pasando va. Y entre el bosque y la foresta voy cantando qué bella es la fidelidad. Pastorcilla… Amor aumenta el valor Aria Adiós, prenda de mi amor que tú lograrás vencer, pues mi alma has de tener y ella te dará valor. Tu esposo pretendí ser, no lo quiso hado traidor; con morir, con fallecer, satisfaré su rigor. Adiós, prenda de mi amor…
  • 54. www.festivalubedaybaeza.com Vendado es amor, no es ciego Fandango Tempestad grande, amigo, se armó en la selva. Muchas tempestades arman las suegras. ¡Ay, qué Brújula, Brújula, Brújula! ¡Ay, qué páparo, páparo, páparo! Que es tu Títiro, Títiro, Títiro. Es mi zángano, zángano, zángano. Y en bailando este son fandanguítico, se les da de estos ruidos un rábano.
  • 55. www.festivalubedaybaeza.com I N T É R P R E T E S Núria Rial, soprano. Frecuentemente reseñada por su pureza y luminosidad vocal, la naturalidad y emotividad de su canto, y la elegancia de su fraseo, Núria Rial es una de las voces para- digmáticas de los repertorios barroco y clásico en Europa de los últimos años. Con una actividad que tiene su epicentro en el ámbito concertístico y discográfico (ha publicado más de treinta álbumes y desde 2009 es artista exclusiva de SONY Classical), los amplios intereses artísticos de Núria incluyen la fusión con estilos como el jazz o el flamenco, el diálogo con otras dis- ciplinas, o la ópera, habiendo actuado en teatros como la Monnaie, Staatsoper unter den Linden, Théâtre des Champs-Elysées, Grand Théâtre de Genève, o Teatro Real de Madrid. Formada en Basilea con Kurt Widmar, actúa habitualmente en las principales salas de concierto y festivales europeos, como el Salzburger Festspiele, el Lucerne Festival o el Bachfest Leipzig, con directores como Antonini, Capuano, Currentzis, Fischer, Goodwin, Hengelbrock, Jacobs, Minkowski o Pinnock, y es solicitada con regularidad por grupos como Accademia del Piacere, Bach Stiftung St. Gallen, Balthassar- Neumann-Ensemble, Budapest Festival Orchestra, Café Zimmermann, Concerto Köln, Il Giardino Armonico, Il Pomo d'Oro, Kammerorchester Basel, Les Musiciens du Louvre, Orchestra of the Eighteenth Century o The English Concert. Su vasta discografía, que incluye también álbumes con sellos como Harmonia Mundi France o Erato, ha sido premiada con galardones como el Orphée d'Or, así como con diversos premios en los Echo Classical Music Awards y Opus Klassik Awards en diferentes categorías, como la de "joven artista femenina del año" en 2009, o el premio al mejor disco de ópera por su CD sobre Telemann. En 2020 recibió el premio Opus Klassik a la "mejor solista en álbum vocal" en la categoría de ópera por su disco Muera Cupido junto a Fahmi Alqhai y Accademia del Piacere. Fahmi Alqhai, viola da gamba y dirección. Nacido en Sevilla de padre sirio y madre palestina, tras formarse con Ventura Rico y Vittorio Ghielmi y trabajar con Jordi Savall, Alqhai focalizó pronto su carrera hacia su conjunto, Accademia del Piacere, con el que ha recibido importantes reconocimientos a nivel mundial –incluso fuera de las mú- sicas históricas, como dos Giraldillos de la Bienal de Flamenco de Sevilla– y con el que ha girado por salas como el Oji Hall de Tokio, la Konzerthaus de Viena y la de Berlín, la nueva Elbphilharmonie de Hamburgo, la Philharmonie de Colonia, Auditorio Nacional de Madrid… Premio GEMA del Público al mejor disco 2016 por The Bach Album, Alqhai es Medalla de la Ciudad de Sevilla y director artístico del FeMÀS. Accademia del Piacere. La valentía de sus innovadores proyectos y la fuerte personalidad artística de su director han hecho de Accademia del Piacere el grupo de vanguardia de la música antigua española y uno de los punteros en Europa, gracias a su renovada concepción de la música histórica. En sus grabaciones, ha revelado nuevos matices en repertorios fundamentales de la música histórica como el Seicento italiano, la música española del Renacimiento (Rediscovering Spain) o la escénica del Barroco hispano (Cantar de Amor, dedicado a Juan Hidalgo), recibiendo reconoci-
  • 56. www.festivalubedaybaeza.com mientos como el Choc de Classica (Francia), el Prelude Award (Holanda) y el Premio GEMA al mejor grupo barroco español en 2016. Accademia y Alqhai sorprenden además visitando territorios artísticos ajenos al historicismo, como en Las idas y las vueltas y Diálogos, respectivamente, junto a los cantaores flamencos Arcángel y Rocío Márquez, por los que reciben los Giraldillos de la Bienal de Flamenco de Sevilla 2012 y 2016. Ha actuado en escenarios tan prestigiosos de la música clásica, como la nueva Elbphilharmonie de Hamburgo, la Konzerthaus de Berlín y la de Viena, la Philharmonie de Colonia, la Fundação Gulbenkian de Lisboa, el Auditorio Nacional de Madrid y otros muchos de Holanda, México, Colombia, Francia, EE. UU., Japón, Bélgica, Alemania, Suiza o España. www.accademiadelpiacere.es V O L V E R A L Í N D I C E
  • 57. www.festivalubedaybaeza.com DOMINGO 5 17.30 H. BAEZA Paraninfo de la Antigua Universidad MIGUEL BONAL, viola da gamba (Ganador del Primer Premio de la II Edición del Concurso de Música Antigua de Juventudes Musicales de España, Premio Especial Festival de Música Antigua de Úbeda y Baeza) Redescubriendo a Telemann: las fantasías I Tobias Hume (c.1579-1645) The First Part of Ayres, French, Pollish and Others (1605) A Souldiers Galliard Love’s Farewell Georg Philipp Telemann (1681-1767) Fantasía nº 6 en Sol Mayor TWV 40:31 II Carl Friedrich Abel (1723-1787) (Biblioteca Pública de Nueva York, ms. Drexel 5871) Andante Allegro Minueto Marin Marais (1656-1728) Les Voix humaines en Re Mayor (Deuxième livre de pièces de viole, 1701) Georg Philipp Telemann Sonata para viola sola en Re Mayor TWV 40:1 Andante – Vivace III Carl Friedrich Abel (Biblioteca Pública de Nueva York, ms. Drexel 5871) Arpeggiata Johann Sebastian Bach (1685-1750) Suite para violonchelo nº 2 en Re menor BWV 1008 Prélude Allemande Courante Sarabande Menuett Gigue Georg Philipp Telemann (1681-1767) Fantasía nº 11 en Re menor TWV 40:36 Duración: 65’
  • 58. www.festivalubedaybaeza.com CONMEMORACIÓN DEL 40 ANIVERSARIO DEL CONCURSO DE JUVENTUDES MUSICALES COPRODUCCIÓN CON BAEZA FEST FESTIVAL INTERNACIONAL DE JÓVENES INTÉRPRETES COLABORACIÓN CON JUVENTUDES MUSICALES DE ESPAÑA Y EL I.E.S. SANTÍSIMA TRINIDAD C O M P O N E N T E Miguel Bonal, viola da gamba
  • 59. www.festivalubedaybaeza.com Redescubriendo a Telemann Miguel Bonal Las Fantasías de Georg Philipp Telemann para viola da gamba representan un sinfín de color y técnica inexplorados y desconocidos hasta su descubrimiento en el año 2015. Fueron publicadas en Hamburgo en 1735, adaptadas y pensadas para los músicos de la ciudad. Telemann también compuso fantasías para violín, flauta y clave, instrumentos que él mismo dominaba y tenía en consideración. Hasta la fecha, se tenía constancia de estas fantasías para viola da gamba, porque estaban catalogadas, pero se daban por perdidas. Por fortuna, fueron descubiertas en el Niedersächsisches Landesarchiv (Archivo Estatal de la Baja Sajonia, Alemania), en la ciudad de Osnabrück. En este archivo se conservaba una copia completa de la música impresa por Telemann en el año 1735 en la colección privada de Schloss Ledenburg. Fueron grabadas por primera vez por el violagambista y musicólogo Thomas Fritzsch. Para los violagambistas, estas fantasías son una música clave para comprender la situación de la viola da gamba durante la primera mitad del siglo XVIII, siendo un instrumento muy apreciado por compositores e intérpretes. Asimismo, no es sólo Telemann quien otorga a la viola da gamba un valor excepcional, también el propio Bach la utilizará en los pasajes culminantes de sus pasiones, o en sus tres sonatas con clave obligado. El presente programa pretende establecer una conexión musical entre dos de las doce fantasías para viola da gamba y otras obras musicales acontecidas antes y después de éstas. Es por ello por lo que queda dividido en tres bloques, por afinidades tonales, donde se contraponen estilos diferentes: inglés, alemán y francés. El primero, en la tonalidad de Sol Mayor, da comienzo con dos Musicall Humors de Tobias Hume, violagambista y soldado inglés que proporciona un lenguaje particular a la viola da gamba con temáticas bélicas (Souldiers Galliard) o sentimentales (Love’s Farewell). Seguidamente, la Fantasía nº 6 de Telemann (Scherzando, Andante y Allegro). Dentro de esta fantasía existe un juego y mezcla de estilos con un uso recurrente de la muzette (o viola de rueda) en el Scherzando. Casi todas sus fantasías están divididas en tres movimientos y generalmente con el mismo esquema agógico (rápido-lento-rápido). El primer movimiento casi siempre es el más extenso y desarrollado. El segundo introduce la base para que el intérprete pueda ornamentar y expresarse y el tercero es rápido y fugaz. El segundo bloque, en Re Mayor, contrapone el estilo alemán y francés. Comenzando con obras del manuscrito Drexel 5871 del último y gran violagambista Carl Friedrich Abel, se entrelazarán Les Voix Humaines de Marin Marais y la Sonata para viola da gamba sola de Der getreue Music-Meister de Telemann. Esta sonata es la única que el compositor germano escribió para viola sola. La última sección del concierto, en Re menor, da inicio con la Arpeggiata de Abel como introducción de la segunda suite de Bach para violonchelo y culminará con la Fantasía nº 11 de Telemann (Allegro, Andante y Allegro).
  • 60. www.festivalubedaybaeza.com I N T É R P R E T E Miguel Bonal, viola da gamba. Nace en Zaragoza en el año 1999. A la edad de 7 años accede al Conservatorio Profesional de Música de Zaragoza para iniciar los estudios de viola da gamba con Fernando Marín. Su interés creciente en este instrumento le llevó a profundizar y realizar cursos de formación de la mano de Wieland Kuijken y Noelia Reverte. En 2017, comenzó sus estudios superiores de viola da gamba y violonchelo barroco en la ESMUC (Escola Superior de Música de Catalunya) con Emmanuel Balsa. Actualmente, estudia el Máster de viola da gamba en el Royal Conservatory of The Hague, con Mieneke van der Velden. Entre sus conciertos cabe destacar su participación en el Festival de Música Antigua de Tiana, el Salón de Sant Jordi del Palau de la Generalitat, la Universitat Ramon Llull, el Festival Espurnes Barroques y el Parlament de Cataluña. En 2014, tocó en el reparto de los Premios Peón. En 2018 fue becado para la 9ª Académie Européene de Musique Ancienne, celebrado en Vannes, Francia. En 2021 ganó el Primer Premio en el Concurso de Juventudes Musicales de España en la 98ª convocatoria, en la modalidad de música antigua. También recibió el Premio del Festival de Música Antigua de Úbeda y Baeza, y el EMCY (European Union of Music Competitions for Youth) Prize Certificate. V O L V E R A L Í N D I C E
  • 61. www.festivalubedaybaeza.com DOMINGO 5 20.30 H. BAEZA Auditorio de San Francisco LA GALANÍA Raquel Andueza, soprano (Artista FeMAUB desde 2001) De locuras y tormentos Henry Le Bailly (†1637) Yo soy la locura Claudio Monteverdi (1567-1643) Perché se m’odiavi Anónimo (siglo XVII) La ausencia Chacona Francesco Cavalli (1602-1676) Vieni in questo seno Anónimo (siglo XVII) Arrojome las naranjicas* Vuestros ojos Folías Claudio Monteverdi Si dolce è’l tormento Texto de Francisco de Quevedo (1580-1645) Jácara de la trena* Jean-Baptiste Lully (1632-1687) Sé que me muero Anónimo (siglo XVII) Pasacalles Claudio Monteverdi Oblivion soave Texto anónimo (siglo XVII) Zarabanda del catálogo* Anónimo (siglo XVII) Cruda signora Duración: 75’ (*) Reconstrucciones melódicas: Álvaro Torrente CONMEMORACIÓN DEL X ANIVERSARIO DE RAQUEL ANDUEZA Y LA GALANÍA COPRODUCCIÓN CON EL CENTRO NACIONAL DE DIFUSIÓN MUSICAL
  • 62. www.festivalubedaybaeza.com C O M P O N E N T E S Raquel Andueza, soprano Pablo Prieto, violín Pierre Pitzl, guitarra barroca Manuel Vilas, arpa de dos órdenes David Mayoral, percusión Jesús Fernández Baena, tiorba
  • 63. www.festivalubedaybaeza.com De locuras y tormentos. Programa conmemorativo del décimo aniversario de Raquel Andueza & La Galanía La Galanía Pedimos a nuestros más de 15.000 seguidores de nuestras redes sociales que fueran ellos los que confeccionaran nuestro programa del décimo aniversario de Raquel Andueza & La Galanía, eligiendo sus obras favoritas de nuestro repertorio habitual. Las más votadas han sido las que conforman este precioso programa lleno de claroscuros barrocos, con las obras más apasionadas, divertidas, pícaras, dramáticas, amorosas, sensuales y bellas que hemos interpretado en estos diez años. Pasión, ternura, anhelo, ausencia, desgarro, esperanza…, todo contado y cantado con una música que se subordina a la palabra de un modo casi servil y, desde luego, revolucionario en su época. Es el albor del Barroco, una de las propuestas más audaces e innovadoras de la historia de la música, que empieza a desplegarse en la Italia de Monteverdi, Merula o Cavalli. Líneas intensas, tensión entre melodía y bajo y una disposición retórica que busca conmover al oyente, siempre bajo los principios de la seconda pratica. Raquel Andueza, una voz que se ha convertido en indispensable en el panorama de la música antigua mundial, propone con la complicidad de La Galanía un concierto en torno a la lírica amatoria del primer Barroco español e italiano. Un programa que, tomando la pasión como urdimbre, se desarrolla como un auténtico diálogo amoroso: música en estado puro.
  • 64. www.festivalubedaybaeza.com T E X T O S Yo soy la locura Yo soy la locura, la que sola infundo plazer y dulçura y contento al mundo. Sirven a mi nombre todos mucho o poco, y pero no ay hombre que piense ser loco. Perché se m’odiavi Perché se m'odiavi mostravi d'amarmi per sol ingannarmi? Ahi, stella, ti fe' così bella, sì fera, sì altera, per l'alma impiagarmi. Io t'adoravo e tu sprezzavi me, empia Filli, perché? Chissà ch'una volta, la stolta fierezza non brami chi sprezza. Ahi, ch'io vuo' dir al cor mio che fugga, che strugga l'infida bellezza. Forse a te toccherà chieder pietà, empia Filli, chissà! No, no, ch'io non voglio, se scoglio m'aspetta drizzar la barchetta. Più fiera, quest'empia megera uccide, s'en ride e ridendo saetta. Chiama pur quanto voi, ch'io non verrò, empia Filli, no, no. ¿Por qué si me odiabas demostraste que me amabas? ¿solo para engañarme? Ay, estrella, te hiciste tan hermosa, tan fiera, tan orgullosa, para herirme el alma. Yo te adoré y tu me despreciaste, impía Filli, ¿por qué? Quién sabe si alguna vez, el orgullo necio no anhele lo que desprecia. Ah, lo que quiero decirle a mi corazón que huye, que destruye la traicionera belleza. Tal vez sea tu turno de suplicar piedad, impía Filli, ¡quién sabe! No, no, no quiero, si una roca me espera enderezar la barca. Más orgullosa, esta arpía malvada mata, se ríe y riéndose dispara su flecha. Llama cuanto quieras, que yo no vendré, impía Filli, no, no. La ausencia No partáis mi dulce vida ni aquí sola me dejéis, vos que el alma mía tenéis con mil llamas encendida. Cómo podré yo suffrir que lexos de mí viváis, vox que la lux priváis de mis ojos sin morir. No mereçe esta mía fe estar de vos apartada, pues mi libertad amada por vos mi vida dexé. Lloraré yo vuestra ausençia desdichada y muy penosa, sola viuda y congoxosa por no veros de presençia. Quedaré, mas será firme más que peña mi affición, llevad vos mi coraçón pues yo no puedo partirme. Vieni in questo seno Vieni, vieni in questo seno che sereno già t’accolse entro il suo latte. Le sue, caro, mamme intatte se già manna a te stillaro, da quei fini lor rubini, vo’ ch’ambrosia or ti zampillino. Si tranquillino, mio placato e bel Polluce, le mie sorti alla tua luce. Ven, ven a mi seno que sereno ya te acogió en su leche. Si sus mamas intactas, querido, te destilaron maná, de esos finos
  • 65. www.festivalubedaybaeza.com rubíes suyos, quiero que ahora brote ambrosía. Que se tranquilice, mi aplacado y hermoso Pólux, mi suerte con tu luz Arrojome las naranjicas Arrojome las naranjicas con los ramos del verde azahar, arrojómelas y arrojéselas, y volviómelas a arrojar. En el jardín del Amor la niña hermosa estaba, las naranjicas tomaba de su mano y con la flor; y por hacerme favor me las comenzó a tirar, arrojómelas y arrojéselas, y volviómelas a arrojar. Dos naranjas me tiró y en el aire las cogí, luego yo se las volví y ella me las recogió; a tirar me las volvió con el gusto de acertar, arrojómelas y arrojéselas, y volviómelas a arrojar. Duró gran rato esta guerra de naranjas, con donaire, porque andaban por el aire sin que cayesen en tierra; al fin dijo “¡cierra, cierra, que no es tiempo de burlar!”, arrojómelas y arrojéselas, y volviómelas a arrojar. Vuestros ojos Vuestros ojos tienen d'Amor no sé qué, que me hielan, me roban, me hieren, me matan, a fe. ¿Por qué me miráis con tanta aflicción, y al mi corazón, me aprisionáis? Si dolce è’l tormento Si dolce è’l tormento Ch’in seno mi sta, Ch’io vivo contento Per cruda beltà. Nel ciel di bellezza S’accreschi fierezza Et manchi pietà: Che sempre qual scoglio All’onda d’orgoglio Mia fede sarà. La speme fallace Rivolgam’ il piè. Diletto ne pace Non scendano a me. E l’empia ch’adoro Mi nieghi ristoro Di buona mercè: Tra doglia infinita, Tra speme tradita Vivrà la mia fè. Per foco e per gelo riposo non hò. Nel porto del cielo riposo avrò. Se colpo mortale con rigido strale Il cor m’impiagò, cangiando mia sorte Col dardo di morte il cor sanerò. Se fiamma d’amore Già mai non sentì Quel rigido core Ch’il cor mi rapì. Se nega pietate La cruda beltate Che l’alma invaghì: Ben fia che dolente, Pentita e languente Sospirimi un dì. Tan dulce es el tormento, que en mi seno está, que yo vivo contento por la cruel belleza. En el cielo de la belleza se acrecenta el orgullo y falta piedad: que siempre cual escollo en la ola del orgullo mi fe lo será. La esperanza falaz se dirigió al pie. Amado en paz no baje a mí. Y la impía que adoro me niega el alivio
  • 66. www.festivalubedaybaeza.com de buena merced: Entre el dolor infinito, entre la esperanza traicionada mi fe vivirá. Por el fuego y por el hielo descanso no hayo. En el puerto del cielo descanso hallaré. Si golpe mortal con rígido dardo el corazón me hirió, cambiando mi destino con el dardo mortal el corazón sanaré. Si llama de amor ya más no siente que el frío corazón que el corazón me rapta. Si niega piedad la cruel belleza que al alma encantó: Bueno es que doliente, arrepentida y lánguida suspire un día por mí. Jácara de la trena Ya está metido en la trena tu querido Escarramán, que los alfileres vivos me prendieron sin pensar. Andaba a caza de gangas, y grillos vine a cazar, que en mí cantan como en haza las noches de por San Juan. Entrándome en la bayuca, llegándome a remojar cierta pendencia mosquito que se ahogó en vino y pan. Al trago sesenta y nueve, que apenas dije «allá va», me trujeron en volandas por medio de la Ciudad. Como ánima del sastre suelen los diablos llevar, iba en poder de corchetes tu desdichado jayán. Al momento me embolsaron para más seguridad en el calabozo fuerte donde los godos están. Hallé dentro a Cardeñoso, hombre de buena verdad, manco de tocar las cuerdas donde no quiso cantar. Sobre el pagar la patente nos venimos a encontrar yo y Perotudo el de Burgos, acabóse la amistad. Hizo en mi cabeza tantos un jarro que fue orinal; yo, por medio del cuchillo, le trinché medio quijar. Y otra mañana a las once, víspera de San Millán, con chilladores delante y envaramiento detrás, A espaldas vueltas me dieron el usado centenar, que sobre los recibidos son ochocientos y más. Fui de buen aire a caballo, la espalda de par en par, cara como del que prueba cosa que le sabe mal. Inclinada la cabeza a monseñor cardenal, que el rebenque sin ser papa, cría por su potestad. A puras pencas se han vuelto cardo mis espaldas ya, por eso me hago de pencas en el decir y el obrar. Agridulce fue la mano, hubo azote garrafal, el asno era tortuga, no se podía menear. Porque el pregón se entendiera con voz de más claridad, trujeron al pregonero las Sirenas de la Mar. Envíanme por diez años, ¡sabe Dios quién los verá! a que, dándola de palos, agravie toda la Mar. Si tienes honra, la Méndez, si me tienes voluntad,
  • 67. www.festivalubedaybaeza.com forzosa ocasión es ésta en que lo puedes mostrar, que tiempo vendrá, la Méndez, que alegre te alabarás, que a Escarramán por tu causa le añudaron el tragar. A Mamá, y a Taita el viejo que en la guardia vuestra están, y a toda la gurullada mis encomiendas darás. Fecha en Sevilla, a los cientos de este mes que corre ya. El menor de tus rufianes y el mayor de los de acá. Sé que me muero Sé que me muero de amor y solicito el dolor. Aun muriendo de querer de tan buen ayre adolezco, que es más de lo que padezco lo que quiero padecer. Y no pudiendo exceder a mi deseo el rigor. Oblivion soave Oblivion soave i dolci sentimenti in te, figlia, addormenti. Posatevi, occhi ladri; aperti, deh, che fate, se chiusi ancor rubate? Poppea, rimanti in pace; luci care e gradite, dormite, homai, dormite. Dulce olvido los dulces sentimientos en ti, hija, te adormecen. Descansen, ojos ladrones; abiertos, eh, ¿qué haces, si incluso cerrados aún roban? Poppea, descansa en paz; luces queridas y apreciadas, duerme, ahora, duerme. Zarabanda del catálogo Tengo el gusto hecho a cualquier mujer donde es mi querer queda satisfecho, éntrame en provecho hermoso y no feo, ¡téneme, deseo, que me bamboleo! De cualquier doncella ando enamorado, que es dulce bocado cuando gozo de ella, que el gusto y querella mucho me apresura. ¡Ala, ven, ventura, ala, ven y dura! Siéntome abrasar por casada honesta que en medio la fiesta la veo temblar; y por despachar mucho se apresura. ¡Ala, ven, ventura, ala, ven y dura! Con la que es viuda gusto de su trato que me ralegra el rato que la veo desnuda, espetera aguda, diestra en el meneo. ¡Téneme, deseo, que me bamboleo! El soltero gusto ámolo en extremo, porque nunca temo que me dé disgusto, doile muy al justo en el enrizadero. ¡Ay, que me muero, ay, que me muero! Si pica de dama y de ello presume, huéleme a perfume, cuando está en la cama; muerde, aprieta y brama, de dulzores llena. ¡María tan buena, María de la puebla! Si es entrada en días con esta me pego, que me enseña luego cien mil niñerías
  • 68. www.festivalubedaybaeza.com y las ansias mías tienen gran recreo. ¡Téneme, deseo, que me bamboleo! Por quien más me muero es por una beata, que está como gata en el mes de enero y toma el puntero tan amesurado, ¡para Antón pintado, Antón colorado! Amo a fregoncillas, que son muy saladas y en las rinconadas las hago cosquillas, que traen esas faldillas oliendo a poleo. ¡Téneme, deseo, que me bamboleo! Quiero a la villana, y es la que más quiero, que si ve dinero es blanda como cera y en la delantera no hay palmo vedado, ¡para Antón pintado, para Antón colorado! Al fin sea mujer de cualquiera suerte, que hasta la muerte yo la he de querer, y he de envejecer en esta demanda, ¡ándalo, zarabanda, que el amor te lo manda! Cruda signora Cruda signora tu vuoi ch’io mora et io, che t’amo la morte bramo n’è dolce sorte soffrir la morte per tuo desire fammi morire. Sol per tuo amore ladra del core era gradita questa mia vita et hor, ch’io veggio che non l’hai in preggio per men cordoglio viver non voglio. Di me ti ridi, di me ti fidi perché sai bene ch’io ti vò bene e fingi amarmi per più burlarmi acciò ch’io mora ah, traditora. Ben son mi accorto che mi fai torto poi che t’ho amato tu mai burlato, burlato m’hai ne lasci mai si me burlare non ti curare. Hor fa che vuoi faciò che puoi che piacer sento del tuo contento ma spero un giorno ch’avrai tuo scorno del scorno mio vatti con Dio. Cruel señora tú quieres que yo muera y yo, que te amo la muerte anhelo ni es dulce destino sufrir la muerte por tu deseo déjame morir. Sólo por tu amor ladrón del corazón fue bienvenida esta vida mía y ahora, que veo que no lo aprecias por mi dolor vivir no quiero. De mí te ríes, de mí te fías porque sabes bien que yo te quiero bien y finges amarme para más burla para que me muera ah, traidora.
  • 69. www.festivalubedaybaeza.com Bien me doy cuenta que me haces mal pues que te he amado tú nunca te burlaste, te burlaste de mí nunca me dejaste si te burlas de mí no te curarás. Ahora haz lo que quieras haz lo que puedas que placer siento de tu contento mas espero que un día que tendrás tu desprecio del desprecio mío ve con Dios.
  • 70. www.festivalubedaybaeza.com I N T É R P R E T E S Raquel Andueza, soprano. Actúa como solista en los principales festivales y auditorios de todo el mundo, y en 2012 debuta en el neoyorquino Carnegie Hall y en los Proms londinenses. Asimismo, es invitada para impartir conferencias y cursos de canto en las universidades más prestigiosas (Yale University, Universidad Complu- tense de Madrid, Universidad Nacional de Bogotá), así como en distintos conser- vatorios superiores y festivales de música. En 2011 funda junto a Jesús Fernández Baena el grupo Raquel Andueza & La Galanía y obtiene ese mismo año el Premio FestClásica, en 2014 y 2019, el de mejor grupo de música barroca, otorgado por la Asociación de Grupos Españoles de Música Antigua, y en 2020 fueron los ganadores del Premio MIN al mejor disco de música clásica por su álbum El baile perdido. Ha realizado grabaciones para los sellos discográficos más importantes del mundo, tales como Warner Classics, Virgin Classics, Glossa, etc. En 2011 crea su propio sello discográfico, Anima e Corpo, cuyas grabaciones han recibido las mejores críticas y premios de la prensa especializada. Es la presidenta de la Asociación de Grupos Españoles de Música Antigua (GEMA) y desde 2020 dirige la Semana de Música Antigua de Estella. En marzo de 2021 crea el Centro Integral de la Voz y la Respiración (CIVyR), destinado no sólo a dar clases de canto, sino también a mejorar la condición vocal y respiratoria. Realiza talleres y sesiones privadas con personas que presentan secuelas respiratorias tras haber padecido el coronavirus, así como con actores, profesores, cantantes, empresarios, políticos y otras personas que desean mejorar su calidad respiratoria y el uso de su voz. La Galanía. Es una de las formaciones especializadas más importantes del panorama musical español actual. Fundada en el año 2011 por Raquel Andueza y Jesús Fernández Baena, su finalidad es interpretar música barroca, tanto del siglo XVII como del XVIII, sobre la base de unos cuidados principios historicistas y apostando por colaborar con los mejores músicos tanto españoles como de otras nacionalidades, todos ellos especializados en este repertorio. Sus miembros forman parte de orquestas y grupos prestigiosos a nivel mundial, como Hespèrion XXI, Al Ayre Español, Orquesta Barroca de Sevilla, Private Musicke, Orchestra of the Age of the Enlightenment, L’Arpeggiata, etc. Como eje central del grupo cuentan con la soprano Raquel Andueza, la cual es invitada regularmente a los auditorios y festivales más importantes del mundo. La Galanía hizo su debut con gran éxito en la Catedral de Pamplona con el Stabat Mater de Pergolesi y rápidamente comenzaron a estar presentes en los más prestigiosos auditorios y festivales del mundo: París, Madrid,
  • 71. www.festivalubedaybaeza.com Barcelona, Bruselas, Fráncfort, Utrecht, Praga, Bucarest, Viena, México DF, Nápoles, Granada, Mineápolis, Roma, Ciudad de Panamá, Vancouver, Berna, Chicago, Londres, Hong Kong, Moscú, Tokio, Nueva York, Bogotá, Nagoya, etc. En 2011 salió a la luz su primer proyecto discográfico, Yo soy la locura, para su propio sello discográfico, Anima e Corpo, álbum que desde su salida al mercado ha sido un éxito de crítica y ventas, y que recibió de manera unánime el premio FestClásica, otorgado por la Asociación Española de Festivales de Música Clásica. Sus posteriores trabajos discográficos, Alma Mia, Pegaso, Yo soy la locura 2 y Miracolo d’Amore, han obtenido asimismo las mejores críticas y premios de la prensa. En otoño de 2019 publicaron su último trabajo, El baile perdido. www.lagalania.com V O L V E R A L Í N D I C E
  • 72. www.festivalubedaybaeza.com LUNES 6 12.30 H. BAEZA Iglesia de Santa María del Alcázar y San Andrés MONICA MELCOVA, órgano Danzas, caprichos, tientos y batallas Giovanni Maria Trabacci (c.1575-1647) Gagliarda quarta a 5 alla Spagnola (Il Secondo Libro de Ricercare e altri varij capricci, Nápoles, 1615) Capriccio soprano La Fa Sol Fa (Il Primo Libro de Ricercare, Canzone francese, Capricci…, Nápoles, 1603) Girolamo Frescobaldi (1583-1643) Canzon decima detta la Paulini (Canzoni alla francese in partitura, Libro quarto, Venecia, 1645) William Byrd (c.1540-1623) The Battell (My Ladye Nevells Booke, 1591) The Marche before the battell The souldiers sommons The marche of horsmen The trumpetts The flute and the droome The marche to the fighte Mónica Melcova (n.1974) Improvisación Francisco Correa de Araujo (1583-1654) Medio registro de dos tiples de séptimo tono (Facultad Orgánica, Alcalá de Henares, 1626) Juan Bautista Cabanilles (1664-1712) Xácara de primer tono Tiento lleno de sexto tono (Biblioteca de Catalunya, Barcelona, ms. 387, c.1694-97) Duración: 50’ COLABORACIÓN CON EL OBISPADO DE JAÉN C O M P O N E N T E Monica Melcova, órgano
  • 73. www.festivalubedaybaeza.com Danzas, caprichos, tientos y batallas Monica Melcova Los siglos XVI y XVII son de una riqueza en la música organística europea inigualable, una diversidad en torno a una misma cultura del órgano pero diferente en cuanto a escuelas, estilos, formas, lenguajes, instrumentos. Este programa propone un viaje por tres países de la Europa organística de finales del Renacimiento y durante el Barroco: la península itálica, con el Reino de Nápoles entonces bajo la corona española, y el genial Frescobaldi en Roma; las islas británicas con una figura de la talla de William Byrd; y la escuela ibérica representada por dos de sus mayores exponentes, el sevillano Correa de Araujo y el valenciano Juan Bautista Cabanilles. I N T É R P R E T E Monica Melcova, órgano. Natural de Eslovaquia, se inicia en la música a la edad de 5 años. Tras sus estudios musicales en sus país natal, ingresa en la Universidad de Música y Arte Dramático de Viena, donde estudia órgano con Michael Radulescu, obteniendo los estudios de grado y el Premio de Excelencia del Gobierno Federal austriaco. En el Conservatorio Nacional Superior de Música de París, y dentro del Ciclo de Perfeccionamiento, recibe las enseñanzas de Olivier Latry y Michel Bouvard, trasladándose posteriormente al Conser- vatorio Nacional Superior de Lyon para realizar estudios de improvisación de Loïc Mallié. En la actualidad es profesora de improvisación del Centro Superior de Música del País Vasco (Musikene) en San Sebastián y profesora de órgano en la Real Academia Danesa de Música de Copenhagen. V O L V E R A L Í N D I C E
  • 74. www.festivalubedaybaeza.com LUNES 6 17.30 H. ÚBEDA Auditorio del Hospital de Santiago ENSEMBLE ANDALUSÍ DEL MEDITERRÁNEO Aziz Samsaoui, kanún y dirección (Artista FeMAUB desde 1997) Hamid Ajbar y Youssef el Husseini, solistas Poetas andalusíes: nubas y melodías de al-Ándalus Preludio instrumental de Nawbat al Istihlal Moaxaja Oh, que bella tarde con la belleza, modo al-Istihlal (texto de Ibn al-Jatib, siglo XIV) Zéjel A quien ama el profeta, modo Ramal al-Maya (texto de Sustari, siglo XIII) Moaxaja El mensajero del amor, modo Higaz* (texto de Ibn al-Barraq, siglos XII-XIII) Zéjel El ruiseñor en la primavera, modo Higaz / Nahawand (texto de Ibn Quzman, siglos XII-XIII) Moaxaja Mawwál ¡Qué lejos de mi Al-Ándalus! Mina nawa, modo Bayati (texto de Ibn Jafáya, siglos XI-XII) Zajal Ya nass al habaib / mis amores (tradición tunecina, Maalouf) Romance Los enamorados / Ouchaq (texto de Ibn al-Arif, siglos XI-XII) Romance Los enamorados y la luna, tradición tetuaní Duración: 65’ Fuente: Muhammad ibn al-Husayn al-Ha’ik: Kunnas al-Ha’ik [Cancionero de al-Ha’ik], 1789 (*) Composición cantada en el garnati, de la tradición granadina, en Argelia CONMEMORACIÓN DEL IX CENTENARIO DE LA CREACIÓN DEL IMPERIO ALMOHADE (1121-2021) C O M P O N E N T E S Aziz Samsaoui, kanún y dirección Hamid Ajbar, violín y voz Youssef el Husseini, oud y voz Fathi Ben Yakoub, viola Mostafa Bakkalí, laudes Muhsen Kouraich, def, panderos y voz Khalid Ahaboune, darbouga, panderos y voz
  • 75. www.festivalubedaybaeza.com Nubas y melodías de al-Ándalus Ensemble Andalusí del Mediterráneo Sin ninguna duda, la música andalusí inició su andadura en la península a través de los primeros árabes que entraron en Andalucía y con los primeros emigrantes de Oriente Medio que se establecieron en el norte de Marruecos y en al-Ándalus. Enriquecida con la música oriental y la música tradicional autóctona propia de cada uno de estos lugares y desarrollada en el tiempo a través de los siglos –gracias, en gran parte, a las buenas relaciones entre Marruecos y al-Ándalus– este repertorio se difundió durante los siglos XIII y XIV y se mantuvo vivo entre los marroquíes que la han transmitido de generación en generación, oralmente, y cuidando especialmente su autenticidad. I N T É R P R E T E S Aziz Samsaoui, kanún y dirección. Multi- instrumentista de orientación esencialmente autodidacta, nacido en Tetuán y formado en el Conservatorio superior de música Andalusí de Tetuán. Realizó estudios en laúd y violín Andalusí bajo la dirección de Telemsaní, perfeccionando con los maestros Mezuak y Amin Al-Akrami, entre otros. Formó parte de la Orquesta Joven del Conservatorio de Música Andalusí de Tetuán, con la que ha ofrecido recitales en festivales a nivel nacional e internacional. Su amplia formación y su conocimiento de la música antigua lo han llevado a ser director artístico de la Orquestra Andalusí de Tetuán, Al maqam o Veterum Mvsicae, especializado en música antigua y colaborador de La Capilla de Ministrers o Alia Musica, entre otros. Ensemble Andalusí del Mediterráneo. Surge a finales del año 2020 gracias al impulso de la Fundación Tres Culturas del Mediterráneo y de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía en el aniversario del día Internacional del flamenco y su consideración como Patrimonio de la Humanidad y a su vez como reclamo para el reconocimiento de la música andalusí como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO. Desde su fundación la dirección artística, musical y pedagógica está a cargo de Aziz Samsaoui, director y miembro de la OAT. V O L V E R A L Í N D I C E
  • 76. www.festivalubedaybaeza.com LUNES 6 20.30 h. ÚBEDA Sacra Capilla de El Salvador OFFICIUM ENSEMBLE Pedro Teixeira, director Magister Musicae: Sebastián de Vivanco (c.1551-1622) Sebastián de Vivanco (c.1551-1622) Motete Assumpsit Iesus (5vv)1 Missa Assumpsit Iesus (5vv)1 Kyrie Gloria Estêvao Lopes Morago (c.1575-desp.1641) Motete Montes Israel (5vv)2 Sebastián de Vivanco Motete Surge, Petre (5vv)3 Missa Assumpsit Iesus (5vv)1 Credo Motete O, Domine Iesu Christe (5vv)3 Missa Assumpsit Iesus (5vv)1 Sanctus Agnus Dei Filipe de Magalhães (c.1571-1652) Motete Commissa mea (6vv)1 Manuel Cardoso (1566-1650) Motete Sitivit anima mea (6vv)1 Sebastián de Vivanco Motete Quae es ista (5vv)3 Motete Surrexit pastor bonus (5vv)3 Tomás Luis de Victoria (1548-1611) Motete O sacrum convivium (6vv)1 Duración: 60’
  • 77. www.festivalubedaybaeza.com Programa de estreno Ediciones: (1) Mapa Mundi (2) Manuel Joaquin (Portugaliae Musica – Fundação Calouste Gulbenkian) (3) Jorge Martín (Ars Subtilior) CONMEMORACIÓN ANTICIPADA DEL IV CENTENARIO DEL FALLECIMIENTO DE SEBASTIÁN DE VIVANCO (1622-2022) COPRODUCCIÓN CON EL CENTRO NACIONAL DE DIFUSIÓN MUSICAL COLABORACIÓN CON LA FUNDACIÓN CASA DUCAL DE MEDINACELI C O M P O N E N T E S Ariana Russo, Claire Santos, Inês Lopes y Mariana Moldão, sopranos Fátima Nunes, Laura Lopes y Rita Tavares, altos Gerson Coelho, Jorge Leiria y Ross Buddie, tenores João Costa, Pedro Casanova y Rui Borras, bajos Pedro Teixeira, director
  • 78. www.festivalubedaybaeza.com Magister Musicae: Sebastián de Vivanco (c.1551-1622) Pedro Teixeira Nacido en Ávila alrededor de 1551, Sebastián de Vivanco sigue siendo, a día de hoy, un compositor prácticamente desconocido. Las razones de que así haya sido son varias, y una de ellas seguramente sea el hecho de haber nacido en la misma época y ciudad que Tomás Luis de Victoria, que disfrutó de una circulación internacional de su obra en su tiempo, así como de una atención intensa durante el interés relativamente reciente en la música antigua, a través de ediciones modernas y grabaciones de mucha de su música. Vivanco, sin embargo, ha escrito alrededor de setenta motetes, diez misas y dieciocho magníficats, todos impresos en Salamanca en tres suntuosos volúmenes, entre 1607 y 1610, por el impresor de Amberes Artus Taberniel –impresor oficial de la Universidad de Salamanca, adonde Vivanco se trasladó en 1602 para ocupar el puesto de maestro de capilla de la catedral–. La reciente atención de la musicología en la figura de Vivanco empieza finalmente a producir resultados a través de modernas partituras y algunas grabaciones, aunque haya mucho por hacer para dar a conocer su obra. Este concierto pretende rendir homenaje al compositor abulense (de quien se cumple en 2022 los 400 años desde su muerte) a través de la presentación de varias de sus obras más desconocidas. La Misa Assumpsit Iesus a cinco voces, publicada en 1608, es el eje central del programa, claramente basada en el motete homónimo publicado en el libro de motetes de 1610 –una clara demostración de que las ediciones no representan un orden cronológico de las obras de un compositor, sino el momento más oportuno para su impresión y publicación–. Entre los números de la misa –tal y como ocurría en la liturgia– se intercalan motetes de Vivanco y de Lopes-Morago. Morago había nacido en Vallecas y entró en la catedral portuguesa de Évora como niño de coro cuando tendría alrededor de 8 años de edad. En 1599, se traslada a Viseu como maestro de capilla de la catedral, y se quedó en la ciudad viseense hasta su muerte en 1630. Junto a Morago, el programa trae otros dos nombres de la llamada generación de oro de la polifonía portuguesa: Filipe de Magalhães y Manuel Cardoso, ambos niños cantantes en la catedral de Évora. Maestro de Lopes-Morago en Évora, Magalhães ocupó en 1623 el puesto de maestro de capilla en la Capilla Real; Cardoso, tras salir de Évora, fue maestro de capilla en el Convento do Carmo en Lisboa, hasta su muerte en 1650. Mucha de la música de estos compositores se ha perdido en el terremoto de Lisboa de 1755. De Magalhães, el catálogo del rey D. João IV mencionaba una misa a 8 voces, unas lamentaciones a 6 voces, un villancico y varios motetes que no han sobrevivido. De Cardoso, se ha perdido un número importante de obras a doble coro. Aun así, Cardoso ha sido uno de los compositores portugueses que más música ha logrado tener impresa en su vida, con tres libros de misas, uno de magníficats y otro de motetes, lamentaciones y otras obras.
  • 79. www.festivalubedaybaeza.com Haciendo un diálogo permanente entre todos estos compositores ibéricos, en que Vivanco se destaca por el número de obras interpretadas, el programa se cierra con una obra icónica de Victoria, cuya merecida fama eclipsó la visibilidad de uno de los compositores españoles del Renacimiento: Vivanco, Magister Musicae.
  • 80. www.festivalubedaybaeza.com I N T É R P R E T E S Pedro Teixeira, director. Nacido en Lisboa, obtuvo un máster en Dirección Coral en la Escola Superior de Música de su ciudad natal y ganó mucha de su experiencia interpretativa como director del Grupo Coral de Queluz (2000-2012) y de Eborae Musica (1997-2013). Desde entonces, es reconocido en el mundo coral por sus actuaciones sagaces y sensibles. Además, se ha especializado en construir y mantener el sonido nuclear, la pureza de emisión vocal y musicalidad de los coros con los que trabaja. Desde 2012 hasta 2017 fue el director titular del Coro de la Comunidad de Madrid, donde, además de preparar obras sinfónicas, se dedicó al refinamiento del sonido del coro a través de un trabajo frecuente de empaste y afinación, por medio de una programación de conciertos a cappella en la sala de cámara del Auditorio Nacional de Musica (Madrid). Su interés constante en la música antigua lo llevó a formar Officium Ensemble, un grupo profesional dedicado a la investigación y la interpretación de la polifonía portuguesa de los siglos XVI y XVII. Desde el año 2000 se ha presentado ampliamente con Officium Ensemble y ha ganado premios a nivel internacional (incluyendo el premio de director más prometedor de Tonen 2002, en los Países Bajos). Además de su interés por la música renacentista, Pedro se dedica a la música contemporánea y, como director del Coro Ricercare en Lisboa, presenta varios estrenos mundiales por temporada. De 2011 a 2014 ha sido frecuentemente invitado por la Fundación Gulbenkian (Lisboa) para dirigir los ensayos de preparación de varios programas, como director invitado. De los trabajos con el Coro Gulbenkian, destacan la Missa en Si menor de Bach, Falstaff de Verdi, Solomon de Händel y Seven Last Words from the Cross, de James MacMillan. Como cantante, ha actuado prácticamente por toda Europa, Estados Unidos, Sudamérica, África y Reino Unido, con grupos como el Coro Gulbenkian, A Cappella Portuguesa y Coro Gregoriano de Lisboa, con el cual sigue siendo solista. Pedro es, desde 1997, el director artístico de las Jornadas Internacionales de la Escuela de Música de la Catedral de Évora. Reconocido por sus capacidades técnicas y de interpretación, Pedro está solicitado de forma regular para varias clases magistrales y clases de verano en otros lugares, como Victoria 400 en Barcelona (con Peter Phillips, Ivan Moody y Jordi Abelló), el Summer Camp de la Escuela Superior de Música Reina Sofia en Madrid y el Curso Internacional de Música Medieval y Renacentista de Morella. Es invitado regularmente como jurado en concursos y festivales de coros internacionales, como el Festival de Coros de Verano (Lisboa), el Gran Premio Nacional de Canto Coral (España), Winter Choral Festival (Hong Kong) y Singapore International Choral Festival, entre otros. Actualmente, es profesor en la Escola Superior de Música de Lisboa y en la Escola Superior de Educação de Lisboa. Pedro ha preparado coros profesionales en colaboración con directores como John Nelson, Joana Carneiro, Víctor Pablo Pérez, Riccardo Muti, Paul McCreesh, y Lawrence Foster, destacan la Creación de Haydn y War Requiem de Britten en el Auditorio Nacional de Música (Madrid), Falstaff de Verdi en la Fundación Gulbenkian (Lisboa) y el Requiem de Verdi en el Teatro Real de Madrid. En agosto de 2018, volvió a dirigir el Officium Ensemble en los festivales de música antigua de Utrecht (Oude Muziek) y Antuérpia (Laus Polyphoniæ), y volverá a Oude Muziek Utrecht en diciembre 2021. Proyectos recientes lo llevaron a dirigir el Coro Gulbenkian en Lisboa, Madrid (Fundación March) y Úbeda (Festival de Música Antigua de Úbeda y Baeza) en 2018, y ha sido de nuevo invitado a dirigir el coro en varios conciertos en 2020 y 2021. En España, ha sido frecuentemente invitado a dirigir grupos como la Sociedad Musical de Sevilla y Musica Reservata Barcelona, entre otros. Desde abril de 2021, y además de su trabajo habitual como invitado con el Coro Gulbenkian, dirige el Coro da Casa da Música (Oporto) como codirector. Officium Ensemble. Se ha establecido como uno de los más prominentes grupos vocales portugueses que se dedican a la música antigua. La pureza de su característico sonido viene del trabajo de empaste, emisión y equilibrio que el grupo ha desarrollado desde su creación, bajo la dirección de Pedro Teixeira. Junto a esto,
  • 81. www.festivalubedaybaeza.com el empeño y la expresividad de los cantantes del ensemble hacen que Officium Ensemble sea aclamado por sus actuaciones llamativas y consistentes, en las cuales la valoración de los textos y su significado asumen un papel esencial. El repertorio en el cual se ha especializado se extiende por todo el período del Renacimiento e inicios del Barroco, dedicándose con especial atención a la música antigua portuguesa, y específicamente a la música de la catedral de Évora, cubriendo también las escuelas franco-flamencas, española e inglesa de la era Tudor. Officium Ensemble une una sólida interpretación a una reiterada investigación musicológica, recorriendo impresos y manuscritos de la época para poder ofrecer interpretaciones históricamente informadas, y posibilita también al público varios estrenos modernos. Officium Ensemble grabó para el canal Mezzo, en conjunto con la Orquesta Divino Sospiro, y para la radio clásica belga Klara. Sus conciertos son frecuentemente transmitidos por la radio clásica portuguesa RDP Antena 2. Ha grabado reciente- mente Magnificat ou a insubmissa voz, obra de João Madureira en estreno absoluto. El ensemble ha actuado en innumerables lugares y festivales de música antigua en Portugal: Jornadas Internacionales Escuela de Música de la catedral de Évora, Fes- tival Música en São Roque, Terras sem Sombra, Dias da Música (CCB – Lisboa), Festival de Órgano de Lisboa, Festival Internacional de Música de Marvão, Cistermúsica, Festival de Arte Sacro (Madrid), entre otros. Officium Ensemble se integra regularmente en la programación de festivales internacionales de música, como AMUZ Laus Polyphoniae (Amberes), Festival de Arte Sacro (Madrid) y Oude Muziek –festival de música antigua de Utrecht–. Su formación habitual de trece cantantes es variable de acuerdo con el repertorio, suma más cantantes siempre que sea necesario. El mantenimiento de una estética sonora e interpretativa de excelencia es el axioma que orienta todo el trabajo de Officium Ensemble: sigue la incesante ambición por la calidad como vehículo de homenaje a uno de los más ricos períodos de la historia de la música occidental. www.officiumensemble.com V O L V E R A L Í N D I C E
  • 82. www.festivalubedaybaeza.com MARTES 7 17.30 H. BAEZA Paraninfo de la Antigua Universidad FORMA ANTIQVA (Artista FeMAUB 2008 y 2017) Aarón Zapico, clave y dirección musical Farándula castiza OBERTURA José de Nebra Blasco (1702-1768) Obertura de Iphigenia en Tracia Allegro Bernardo Álvarez Acero (1766-1821) Fandango PRIMERA JORNADA José Castel (1737-1807) Sinfonía nº 3 Allegro Nicola Conforto (1718-1793) Sinfonía de La Ninetti Andante alla francese Vicente Basset (1719-1764) Sinfonia a più stromenti Bas-3* Allegro assay Adagio Minuete SEGUNDA JORNADA Luigi Boccherini (1743-1805) Tempo di Minuetto** (Op. VI, Madrid 1771) Giovanni Battista Mele (c.1701-desp.1752) Sinfonía de Angelica e Medoro Andante Nicola Conforto Fandango Vicente Basset Apertura a più stromenti Bas-7* Allegro assay Andante moderato Presto TERCERA JORNADA Santiago de Murcia (1673-1739) Cumbees Nicola Conforto Sinfonía de Siroe Con ira Andante alla francese Allegro Francisco Corselli (1705-1778) Obertura de La cautela en la Amistad Andante José de Nebra Blasco Obertura de Iphigenia en Tracia Minué Allegro FIN José Castel Sinfonía nº 3 Minuetto Vicente Basset Apertura a più stromenti Bas-5* Allegro assay Adagio Allegro Duración: 60’
  • 83. www.festivalubedaybaeza.com Transcripciones: (*) Ars Hispana (**) Emilio Moreno y Forma Antiqva GRUPO GANADOR DE CIRCUITOS FESTCLÁSICA 2021 COLABORACIÓN CON EL I.E.S. SANTÍSIMA TRINIDAD CONCIERTO PATROCINADO POR LA FUNDACIÓN CAJA RURAL DE JAÉN C O M P O N E N T E S Jorge Jiménez, violín Daniel Pinteño, violín Ruth Verona, violonchelo Jorge Muñoz, contrabajo Pablo Zapico, guitarra Aarón Zapico, clave y dirección
  • 84. www.festivalubedaybaeza.com Farándula castiza Aarón Zapico A mediados del siglo XVIII, Madrid era villa y descanso de la Corte. La capital de un reino convulso, difícil de dominar y de extensión incómoda que pelea por equipararse a otras capitales europeas. Madrid es foco cultural. Hervidero de sainetes, tonadillas y oberturas. Los corrales y coliseos prenden la chispa de pasiones y afectos en un bullicio perenne. El escenario es la calle, ¡la vida misma! Madrid es trasiego e intercambio de tradiciones, modas y estilos. Es asombro y estupor. Madrid es un estado de ánimo. En este contexto de exacerbada creatividad musical la permeabilidad a otros estilos y la influencia de maestros y músicos, italianos sobre todo, en nuestras orquestas se contrapone en barroca dicotomía a la querencia, difusión y aplauso general de nuestro repertorio. Del estilo propio. De lo castizo, vaya. Se adopta el lenguaje brillante y osado del violín, se adaptan las formas musicales al ritmo de la palabra y la música en nuestro país alcanza un grado de excelencia, difusión y cuidado nunca visto. Influencia italiana y sabia convivencia son la alquimia de este triunfo. ¿Y cómo dotar de banda sonora a este ambiente, a estas calles angostas recién iluminadas? Robando la música del teatro. De la farándula. Apropiándonos de lo escuchado y vitoreado en corrales y salones, escenarios y plazas. Del Fandango mil veces carambeado a la Obertura dramática que anuncia un enredo bien resuelto. De la Sinfonía afrancesada y de doméstica costumbre a unos Allegros transalpinos. Los grandes están presentes: Nebra, Conforto y Corselli. Pero también algún reciente descubrimiento, una sorpresa inesperada apellidada Basset, Castel o Mele. Un callejero de tres jornadas con su correspondiente Obertura y Final. Música huérfana de palabras pero amplia de emociones transparentes y afectos directos. Los más de veinte años que contemplan a Forma Antiqva han sido testigos de un incesante goteo de recuperación patrimonial. Poco a poco, el deber para con nuestra música ha calado hondo y los proyectos se van sucediendo de las más variadas formas. Tonadillas de Blas de Laserna, una ópera en estilo italiano de Literes, cantadas de Durón o, más recientemente, sinfonías de Basset son alguno de los ejemplos de este, ya importante, corpus de música probado en todos los escenarios imaginables y que ha supuesto una experiencia y conocimiento de inmenso valor de lo nuestro. De orgullosa reivindicación.
  • 85. www.festivalubedaybaeza.com I N T É R P R E T E S Forma Antiqva. El conjunto instrumental y vocal Forma Antiqva es el proyecto artístico en común de los hermanos Aarón, Daniel y Pablo Zapico. Creado en Langreo, Asturias, hace más de dos décadas, está considerado como uno de los más importantes e influyentes de la música clásica en España. Con una formación variable que abarca del trío, con los mismos hermanos Zapico como solistas, a la orquesta barroca rodeados siempre por músicos de atractiva trayectoria, abordan de manera original y atrevida la práctica totalidad del repertorio de los siglos XVII y XVIII: desde la música ibérica de danza hasta las grandes obras corales de finales del Barroco, incluyendo el género operístico y la recuperación patrimonial de autores como Basset, Literes o Blas de Laserna. Son invitados con regularidad a salas de la importancia del Teatro Real, Teatro de la Zarzuela y Auditorio Nacional de Madrid, Palau de la Música de Barcelona, Teatro de la Maestranza de Sevilla, Teatro Campoamor de Oviedo, Palacio de Festivales de Santander o Teatro Arriaga de Bilbao, entre muchos otros escenarios, donde presentan atrevidos programas siempre valorados por la cohesión y calidad de sus propuestas. Han sido embajadores del patrimonio español en el Rudolfinum de Praga, de la obra de Bach en su festival de Eisenach o de la música de Händel en su festival de Halle; invitados frecuentes en los festivales europeos de mayor tradición y activos intérpretes y docentes en la mayoría de países de América latina. Las invitaciones para programar a Forma Antiqva llegan constantemente de sitios tan remotos como Nueva York, Canberra, Tokio, Singapur o Shanghai. Siempre en la vanguardia, la actividad de Forma Antiqva está en permanente contacto con la actividad creativa que les rodea, afrontando estimulantes retos que eliminan las fronteras propias de la interpretación y la barrera respecto al público. Han inaugurado el Festival Jazzaldia de San Sebastián en la playa de La Concha, interpretado música en directo en la proyección de cine histórico y homenajeado a Martin Scorsese con música del seicento italiano para la Fundación Princesa de Asturias, entre muchas otras iniciativas. Desde 2009 son artistas exclusivos de la discográfica alemana de culto Winter & Winter y sus registros están influenciados por el eclecticismo y apertura de miras del sello de Stefan Winter. De esta manera, el rigor más canónico de los trabajos dedicados a Steffani o Händel convive con los proyectos de Concerto Zapico y la búsqueda de un sonido propio, el estreno patrimonial de Vicente Basset, la música compuesta por Ernst Reijseger para ellos mismos o la mixtura con artistas como Uri Caine, Theo Bleckmann y Fumio Yasuda. Su cuidada y selecta discografía recibe el aplauso unánime de la crítica especializada y han sido nominados en varias ocasiones a los International Classical Music Awards. La originalidad, valentía y calidad de sus propuestas, así como el carácter innovador presente en todos sus proyectos, recibe numerosos reconocimientos de prensa, radio y televisión, asociaciones de músicos y festivales o fundaciones culturales de todo el país. En constante evolución y activos en numerosos frentes, entre los que destacan la docencia, la divulgación o el compromiso con la evolución del sector, los hermanos Zapico trabajan actualmente en la recuperación de la tonadillera La Caramba, el proyecto Lázaro con música del archivo de la Catedral de Oviedo o Farándula castiza, un viaje a los saraos instrumentales del Madrid de mediados del siglo XVIII que, recientemente, ha obtenido el reconocimiento y sello de calidad de la Asociación de Festivales de Música Clásica de España. http://formaantiqva.com/ V O L V E R A L Í N D I C E
  • 86. www.festivalubedaybaeza.com MARTES 7 20.30 H. BAEZA Auditorio de San Francisco LA GRANDE CHAPELLE (Artista FeMAUB entre 2005 y 2013) Albert Recasens, director Francisco Guerrero: canciones y madrigales I. AMOR ES VOLUNTAD DULCE Y SABROSA Francisco Guerrero (1528-1599) Prado verde y florido (4vv)1, 2, 3, 4 Dejó la venda, el arco y el aljaba (4vv)1, 2, 3, 4 Pedro Guerrero (c.1520-desp. 1586?) / Miguel de Fuenllana (1500-c.1579) Amor es voluntad dulce y sabrosa5 * Francisco Guerrero Claros y hermosos ojos (5vv)1, 3, 4 * Ojos claros, serenos (4vv)1, 2, 4, 5 Tu dorado cabello (3vv)2 ¡Oh dulce y gran contento! (5vv)4 II. POR ÁSPEROS CAMINOS Anónimo / Alonso Mudarra (c.1510-1580) Claros y frescos ríos (3vv)2, 6 Francisco Guerrero Ten cuenta, amor (3vv)2 Acaba de matarme (4vv)2, 4 * Bajásteme, señora, a tal estado (5vv)3, 4, 7 * Pedro Guerrero ¡Oh, más dura que mármol! (4vv)2, 5 Alonso Mudarra Por ásperos caminos6 Francisco Guerrero Huid, huid, oh ciegos amadores (4vv)2, 4 III. VANA ESPERANZA Francisco Guerrero Decidme, fuente clara (5vv)4 * ¿Sabes lo que hiciste, oh muerte dura? (5vv)4 Pluguiera a Dios (5vv)4 Vana esperanza (4vv)3, 4 En tanto que de rosa (5vv)4 * Duración: 70’
  • 87. www.festivalubedaybaeza.com Programa de estreno Fuentes: (1) Biblioteca Lázaro Galdiano, Madrid, IB 15411 (2) Cancionero de Medinaceli, Biblioteca Privada de Bartolomé March, Palma de Mallorca, ms. R. 6829 (3) Archivo de la Catedral de Valladolid, ms. 17 (4) Canciones y villanescas espirituales (Venecia, 1589) (5) Miguel de Fuenllana, Orphenica lyra (Sevilla, 1554) (6) Tres libros de música en cifra para vihuela (Sevilla, 1546) (7) Archivo de la catedral de Puebla, Libro de facistol XIX (*) Recuperación histórica de la versión profana, estreno en tiempos modernos Transcripciones y revisiones de las obras musicales: Miquel Querol Gavaldà, Mariano Lambea y Albert Recasens Agradecimiento especial a Nancho Álvarez González por la copia de obras musicales Concepción del programa: Albert Recasens y Guillermo Fernández Rodríguez-Escalona Revisión filológica: Guillermo Fernández Rodríguez-Escalona COPRODUCCIÓN CON EL CENTRO NACIONAL DE DIFUSIÓN MUSICAL C O M P O N E N T E S Florencia Menconi y Lorena García García, tiples Andrés Montilla-Acurero, alto Javier Martínez Carmena, tenor Víctor Cruz, bajo Manuel Minguillón, vihuela Albert Recasens, director
  • 88. www.festivalubedaybaeza.com La construcción de la intimidad Guillermo Fernández El Renacimiento es el tiempo en que inicia su andadura una nueva concepción del mundo que conocemos como la modernidad. Y uno de sus pilares es una nueva conciencia de estar en el mundo y una nueva manera de relacionarse con él. Entre las más notables creaciones renacentistas está la construcción de la intimidad como espacio propio del sujeto y núcleo último del ser de cada cual. La intimidad descansa sobre la idea de una personalidad multiforme −singular y social a la vez, cordial y racional, activo y reflexivo− que trata de armonizar las variadas facetas, a veces en conflicto, que forman parte de ella. En la intimidad, el hombre renacentista expe- rimenta su individualidad como ser sintiente que aspira a gobernar su vida de acuerdo con los sentimientos y, en función de estos, a desarrollar su pensamiento, de- sempeñar sus actos y conformar nuevas formas artísticas en las que trasluce su interioridad. Nuevas ideas para nuevos tiempos, y esto supone también nuevos medios de expresión acordes con las necesidades que imponen las nuevas emociones que se generalizan en toda Europa. De aquí tiene su nacimiento el madrigal musical como punto en el que confluyen el alambicado mundo sentimental del petrarquismo, la adopción del verso endecasílabo y las formas musicales de las cortes italianas y del norte flamenco. En efecto, el madrigal –y muy especialmente en España− surge de la conciencia de la propia intimidad y en su desarrollo contribuye a moldearla, junto con la mejor poesía del momento. Francisco Guerrero (1528-1599) es señalado por todos como el maestro de la expresión musical de los afectos. En 1560, Juan Vázquez destacaba su habilidad para dar forma a los sentimientos presentes en los textos: “… Francisco Guerrero –decía–, que tanto lo secreto de la música ha penetrado, y los afectos de la letra en ella tan al vivo mostrado”. Guerrero presta especial atención a las características comu-nicativas de los textos para exprimir su carácter confidencial, sea en la queja amorosa o en la reflexión moral. La música, que se pliega a los matices de la poesía, amplifica la pugna entre las fuerzas en conflicto, representadas por las distintas voces del madrigal polifónico, donde, por lo general, las voces agudas expresan la realización ideal del yo mientras que las graves apelan a los aspectos más sombríos y destructivos. En efecto, los textos que se van a cantar en este concierto indagan en cómo los sentimientos –el amor, la desolación, la dignidad moral– se abren paso doloro- samente en la compleja personalidad del hombre moderno hasta instalarse en el centro mismo de su ser. De manera más decidida que el madrigal italiano o el inglés, el madrigal español es el sonido de la intimidad, de sus afanes, de sus esperanzas y de sus temores, de sus certezas y de sus dudas, de sus anhelos y de sus decepciones. Texto y música forjan la nueva intimidad y se presentan como garantía de la autenticidad del individuo, entendida como la fiel correspondencia entre su imagen y el fondo más recóndito de su persona. A diferencia de lo que es común en Italia, los músicos españoles rara vez llaman “madrigales” a las piezas que van a escucharse esta noche, a pesar de las semejanzas con los madrigali italianos. El uso de este término en España es escaso, acaso porque los músicos se sienten más identificados con los textos que recrean en sus composiciones que con un género o una tradición musical. De ahí la peculiaridad del madrigal renacentista en España: en contraste con la progresiva tendencia al academicismo en el madrigal italiano, el madrigal español adquiere particular fisonomía por su tono más grave, en correspondencia con los textos que recrean
  • 89. www.festivalubedaybaeza.com musicalmente. De esa correspondencia trata un conocido soneto de Gutierre de Cetina que, por su oportunidad, merece ser reproducido en esta ocasión: A UNA DAMA QUE LE PIDIÓ ALGUNA COSA SUYA PARA CANTAR No es sabrosa la música ni es buena, aunque se cante bien, señora mía, si de la letra el punto se desvía: antes causa disgusto, enfado y pena. Mas si a lo que se canta acaso suena la música conforme a su armonía, en lugar del pesar que el alma cría, de un dulce imaginar la deja llena. Vos, que podéis mover al son del canto los montes, no queráis cantar enojos ni el secreto dolor de mi cuidado. Quédese para mí solo mi llanto; vos cantad la beldad de vuestros ojos: conformará el cantar con lo cantado.
  • 90. www.festivalubedaybaeza.com T E X T O S Prado verde y florido Prado verde y florido, fuente clara, alegres arboledas y sombrías; pues veis las penas mías cada hora, contadlas blandamente a mi pastora, que, si conmigo es dura, quizá la ablandará vuestra frescura. El fresco y manso viento que os alegra está de mis suspiros inflamado, y pues os ha dañado hasta agora, pedid vuestro remedio a mi pastora, que si conmigo es dura, quizá la ablandará vuestra frescura. Dejó la venda, el arco y el aljaba Dexó la venda, el arco y el aljaba el lascivo rapaz, ¡donosa cosa!, por coger una bella mariposa que por el aire andaba. Magdalena, la ninfa que miraba su descuido, hurtole las armas y dexole en el hermoso prado como a muchacho bobo y descuidado. Ya de hoy más no da amor gala ni pena, que el verdadero amor es Magdalena. (Baltasar del Alcázar) Amor es voluntad dulce y sabrosa Amor es voluntad dulce y sabrosa que todo corazón duro enternece; el amor es el alma en toda cosa por quien remoza el mundo y reverdece. El fin de todos en amor reposa, en él todo comienza y permanece; de este mundo y del otro la gran traça: con sus brazos Amor todo lo abraça. (Juan Boscán) Claros y hermosos ojos Claros y hermosos ojos de donde amor nos mata y donde vive, de donde se recibe la gloria y los enojos, cada vuelta que dais, lleváis despojos; que si miráis airados mueren, los que miráis, desesperados y si miráis piadosos matáis de amores, ojos míos graciosos. Ojos claros, serenos Ojos claros, serenos, si de un dulce mirar sois alabados, ¿por qué, si me miráis, miráis airados? Si cuanto más piadosos más bellos parecéis a aquel que os mira, no me miréis con ira porque no parezcáis menos hermosos. ¡Ay, tormentos rabiosos! Ojos claros, serenos, ya que así me miráis, miradme al menos. (Gutierre de Cetina) Tu dorado cabello Tu dorado cabello, zagala mía, me tiene fuerte atado. Suéltame, pues el alma ya te he dado; y si esto no hicieres, a Amor me quejaré cuán cruel eres. ¡Oh dulce y gran contento! ¡Oh dulce y gran contento! ¡Oh claro día! ¡Alegres horas, tiempo deseado! ¡Dichoso puerto lleno de alegría! ¡Gozo sin par, sublime y alto estado! ¡Remate del dolor del alma mía! En esta soledad tan regalado, Fortuna, porque tal bien gozar pueda, no bajes al profundo con tu rueda. Claros y frescos ríos Claros y frescos ríos, que mansamente vais siguiendo vuestro natural camino; desiertos montes míos, que en un estado estáis de soledad muy triste de contino; aves en quien hay tino de descansar cantando; árboles que vivís y en fin también morís
  • 91. www.festivalubedaybaeza.com [y estáis perdiendo a tiempos y ganando,]: oídme juntamente mi voz amarga, ronca y muy doliente. (Juan Boscán) Ten cuenta, amor Ten cuenta, Amor, con esta cruda fiera; verás cuán libremente goza la dulce y fresca primavera burlando de la gente que por señor te sufre y te consiente; y dice: “A tu pesar, cruel tirano, he de pisar las flores de este llano”. Pues porque más la ingrata no se estime fléchale un tiro, Amor, que la lastime. (Baltasar del Alcázar) Acaba de matarme Acaba de matarme, oh Amor fiero, que más quiero la muerte que vida de tal suerte; mas dexa ir primero mis últimos suspiros al pecho duro y fuerte de aquella cruda fiera que [es] sola la ocasión que amando muera. Bajásteme, señora, a tal estado Bajásteme, señora, a tal estado de la alta cumbre do me vi subido, que, por mi mal, he sido para mayor dolor tan regalado. Otros suelen decir bien de su mal y yo, de tu favor, pena mortal, pues aun vuelta, de afable, dura y fuerte, te tengo de seguir hasta la muerte. ¡Oh, más dura que mármol! ¡Oh más dura que mármol a mis quexas, y al encendido fuego en que me quemo, más helada que nieve, Galatea! Estoy muriendo y aun la vida temo; témola con razón, pues tú me dexas; que no hay, sin ti, el vivir para qué sea. Vergüença he que me vea ninguno en tal estado, de ti desamparado, y de mí mismo yo me corro agora. ¿De un alma te desdeñas ser señora, donde siempre moraste, no pudiendo de ella salir un hora? Salid sin duelo, lágrimas corriendo. (Garcilaso de la Vega) Por ásperos caminos Por ásperos caminos soy llevado a parte que de miedo no me muevo, y si a mudarme, a dar un paso pruebo, allí por los cabellos soy tornado. Mas tal estoy, que con la muerte al lado busco de mi vivir consejo nuevo, y conozco el mejor y el peor apruebo o por costumbre mala o por mi hado. De la otra parte, el breve tiempo mío y el errado proceso de mis años, [en su primer principio y en su medio] mi inclinación, con quien ya no porfío, la cierta muerte, fin de tantos daños, que hacen descuidar de mi remedio. (Garcilaso de la Vega) Huid, huid, oh ciegos amadores Huid, huid, oh ciegos amadores, de un ciego amor, que el tiempo puede tanto que en un punto convierte el gozo en llanto y el regalo menor en mil dolores. Huid, huid sus gustos y favores, antes que el mundo os ligue de tal suerte que no os valga remedio que se haga. Huid, huid, que es cosa horrible y fuerte que sirváis a un señor que da por paga suspiros, dolor, llanto, angustia y muerte. Decidme, fuente clara Decidme, fuente clara, hermoso y verde prado de varias hierbas lleno y adornado;
  • 92. www.festivalubedaybaeza.com decidme, alegres árboles, heridos del fresco y manso viento, calandrias, ruiseñores en las quexas de amor entretenidos, sombra donde gocé vano contento, ¿dónde está agora aquella que solía pisar las flores tiernas y suaves, gustar el agua fría? Murió, dolor cruel, amarga hora. Árboles, fuentes, prado, sombra y aves, no es tiempo de vivir, que el alma ha de ir buscando a su pastora. (Baltasar del Alcázar) ¿Sabes lo que hiciste, oh muerte dura? ¿Sabes lo que hiciste, oh muerte dura, cortando el hilo de la dulce vida de un tierno moço, al tiempo que texida la tela iba de flores y verdura? Dexará acá en la tierra una tristura en un eterno llanto convertida, pues [a] aquel que la hacía enriquecida, lo empobrece una estrecha sepultura. Llorad vosotras, ninfas del famoso Guadalquivir. También tú, falsa diosa, razón es que acompañes este llanto, pues tan caro costaste al amoroso moço, que no vio red tan engañosa como encubre tu alegre y triste manto. Pluguiera a Dios Pluguiera a Dios, si aqueste es buen partido, que yo nunca nasciera o no pecara, o, llorando mi culpa, tal quedara como si no la hubiera cometido; y ya que tan protervo y malo he sido, que a tanto perdimiento no llegara, que en duda de mis males yo tomara, por no perder mi ser, el no haber sido. ¡Ay!, no lo quiera Dios, ni tal pretendo. Ya sé que aun en la piedra y en la planta el ser sobre el no ser tiene excelencia. Pecador grande soy, mas bien entiendo que no es posible ser mi culpa tanta que no la sane Dios con su clemencia. (Gregorio Silvestre) Vana esperanza Vana esperanza, que mi pensamiento lo traes tan suspenso y engañado, con tu falsa lisonja sustentado, que gusta y se mantiene de tormento; y tu cantar, que a veces da contento, de lejos quieres tú que sea gustado, y, cuando cerca pienso que has llegado, huyes de mí ligera como viento. En tu mayor promesa y más segura no hay quien pueda sufrir tu pesadumbre, según se tarda el bien de tu venida. Y al triste que regalas con dulzura, con engaño lo subes a la cumbre por dar con él, después, mayor caída. En tanto que de rosa En tanto que de rosa y azucena se muestra la color en vuestro gesto, y que vuestro mirar ardiente, honesto, enciende el corazón y lo refrena; y en tanto que el cabello, que en la vena del oro se escogió, con vuelo presto, por el hermoso cuello blanco, enhiesto, el viento mueve, esparce y desordena; coged de vuestra alegre primavera el dulce fruto, antes que el tiempo airado cubra de nieve la hermosa cumbre. Marchitará la rosa el viento helado, todo lo mudará la edad ligera, por no hacer mudanza en su costumbre. (Garcilaso de la Vega)
  • 93. www.festivalubedaybaeza.com I N T É R P R E T E S Albert Recasens, director. Tras sus estudios musicales en Tarragona, Barcelona, Brujas y Gante, cursó la carrera de Musi- cología en la Universidad Católica de Lovai- na, donde se doctoró con una tesis sobre la música escénica madrileña del siglo XVIII. Desde los inicios de su carrera, combina la práctica musical, la gestión y la investigación musicológica, convencido de que es necesa- rio un esfuerzo interdisciplinar y un compro- miso total para divulgar el patrimonio musi- cal olvidado. Ha publicado artículos musicológicos en varias revistas y enciclopedias, nacionales y extranjeras, y ha sido miembro de proyectos de investigación (UAM, UB). Su proyecto de recuperación "Pedro Ruimonte en Bruselas" fue beneficiario de las Ayudas Fundación BBVA a Investigadores y Creadores Culturales 2016. En 2005, inició un ambicioso proyecto de recuperación del patrimonio musical español con la fundación del conjunto La Grande Chapelle y el sello discográfico Lauda. Desde entonces, está dando a conocer obras inéditas de los grandes maestros de los siglos XVI a XVIII (A. Lobo, P. Ruimonte, J. P. Pujol, C. Patiño, J. Hidalgo, C. Galán, S. Durón, J. García de Salazar, F. Valls, J. de Nebra, A. Rodríguez de Hita, F. J. García Fajer, J. Lidón, etc.) en lo que constituyen estrenos o primeras grabaciones mun- diales. En 2007, asumió la dirección artística de La Grande Chapelle. Desde entonces ha dirigido numerosos conciertos tanto de polifonía como de música barroca. Entre los estrenos de música teatral, cabe citar el auto sacramental La paz universal de Calderón de la Barca (con Juan Sanz y Ana Yepes), la ópera Compendio sucinto de la revolución española (1815) de Ramón Garay y las Fortunas de Andrómeda y Perseo (1653) de Calderón e Hidago (atrib.). Considera una verdadera misión la edición discográfica, que recoja los resultados de las investigaciones llevadas a cabo para las restituciones musicales de La Grande Chapelle. Desde septiembre de 2019 es investigador de creatividad y herencia cultural en el Instituto Cultura y Sociedad (ICS) de la Universidad de Navarra. La Grande Chapelle. Es un conjunto vocal e instrumental de música antigua con vocación europea, cuyo principal objetivo es realizar una nueva lectura de las grandes obras vocales españolas de los siglos XVI a XVIII, con especial predilección por la producción policoral del Barroco. Al mismo tiempo, tiene el propósito de contribuir a la acuciante labor de recuperación del repertorio musical hispano. La Grande Chapelle ha actuado en los principales ciclos de España y en los festivales de Haut-Jura, Musica Sacra Maastricht, Laus Polyphoniae de Amberes, Rencontres musicales de Noirlac, Cervantino de Guanajuato, Radio France, Ribeauvillé, Saint-Michel en Thiérache, Saintes, Île-de-France, Van Vlaanderen, Lyon, Herne, Cremona, Estocolmo, La Valeta (Malta), Resonanzen de Viena, etc., o en las temporadas de la Cité de la Musique de Paris, UNAM de México, deSingel (Amberes), Teatro Mayor (Bogotá), Gran Teatro Nacional de Lima, entre otros. Desde su fundación en 2005 y estimulado por la voluntad de difundir el patrimonio musical hispano, creó su propio sello, Lauda, con el que edita cuidadas grabaciones de alto interés musical y musicológico, desde una posición independiente. Dos han sido los principales ejes: explorar la relación entre música y literatura de los Siglos de Oro y recuperar la producción de los más destacados compositores españoles del Renacimiento y el Barroco, siempre con primeras grabaciones mundiales, especialmente a través de recreaciones musico- lógicas que sitúan en su contexto una determinada obra o autor. En 2010, recibió el I Premio FestClásica (Asociación Española de Festivales de Música Clásica), por su contribución a la interpretación y recuperación de música inédita española. Por su calidad y su solvencia artística, los discos de La Grande Chapelle/Lauda han obtenido
  • 94. www.festivalubedaybaeza.com galardones y premios nacionales e internacionales de reconocido prestigio en el mundo de la música antigua, tales como dos Orphées d’Or (Academia del Disco Lírico de París, en 2007 y 2009), sello del año de los Prelude Classical Music Awards 2007, 5 de Diapason, excepcional de Scherzo, Choc de Classica, Preis der deutschen Schallplattenkritik (PdSK), Editor's Choice y Critic's Choice de Gramophone, etc. www.laudamusica.com V O L V E R A L Í N D I C E
  • 95. www.festivalubedaybaeza.com MARTES 7 23.59 H. BAEZA S. I. Catedral JOSÉ HERNÁNDEZ PASTOR, contratenor (Artista FeMAUB entre 2002 y 2007) En alas del espíritu (concierto para voz y silencio) I. LA LUZ: DE LA ESPERANZA EN LA CERTEZA Comunión Voce mea, modo VI Introito Meditatio cordis mei, modo I Introito Ad te levavi, modo VIII Lectio Isaiae Prophetae, recto tono Alleluia. Veni, Domine, modo III Comunión Intellege clamorem meum, modo V Cántico Sicut cervus, modo VIII II. NACER, RENACER Introito Lux fulgebit, modo VIII Gradual Haec dies, modo II III. EL CARISMA MILAGROSO Comunión Videns Dominus, modo VI Responsorio Dat virtutis argumentum, modo VII* IV. EN ALAS DEL ESPÍRITU Lectura II de Pentecostés Facta autem ad voce** Introito Aqua sapiantiae, modo VII Secuencia Veni, Sancte Spiritus, canto mixto*** Duración: 50’ Fuentes y transcripciones: Graduale Triplex, Abbaye Saint-Pierre de Solesmes, 1979 (*) Folio ms. sin signatura (c.1270), Archivo del Monasterio de Santa Clara de Carrión de los Condes (Palencia). Transcripción de Ángel Medina (**) Laudes festivae: lectionarium et cantarium pro diversitate temporum et festorum, Typis Poliglottis Vaticanis, 1940 (***) Nuevo método completo teórico-práctico de Canto llano y mixto, por el presbítero D. Fernando Soler y Fraile, Zaragoza: Librería y encuadernación de Salvador Mas, 1878 Asesoramiento musicológico: Ángel Medina
  • 96. www.festivalubedaybaeza.com COLABORACIÓN CON EXCMO. CABILDO DE LAS CATEDRALES DE JAÉN Y BAEZA C O M P O N E N T E José Hernández Pastor, contratenor
  • 97. www.festivalubedaybaeza.com En alas del espíritu José Hernández Pastor y Ángel Medina LA HISTORIA Y EL TRASFONDO DE ESTE PROGRAMA Antes de dejarles con las palabras de mi admirado Ángel Medina, catedrático de la Universidad de Oviedo, permítanme contarles la intención que generó este programa, que ha resultado ser a partes iguales un reto y una gran satisfacción. Hace años que practico y disfruto los beneficios de la meditación. Siendo cantante, empecé a investigar en busca de músicas que ayudaran a la mente a conectar con el estado contemplativo. En mi caso, vinieron fácilmente los mantras; patrones de vibración diseñados expresamente para éste u otros fines. Pero dados mis estudios de musicología, me interesó también indagar en nuestra cultura occidental en busca de cantos de cariz contemplativo o meditativo, o de conexión con la divinidad o con uno mismo. En ese sentido, incluso alguna pieza se canta incompleta, tratando de reflejar una verdadera meditación. Si miro hacia atrás, detecto en mí una voluntad de que el oyente salga del concierto o espectáculo mejor de lo que entró, y con ese ánimo busqué en el canto gregoriano piezas cuyos textos mostraran esa voluntad de conexión interior, o una búsqueda de diálogo con lo divino, o la belleza, o la calma. Desde que pedí ayuda a mi catedrático en mis estudios de Musicología, Ángel Medina, se mostró entusiasmado por ese enfoque que universaliza dicha búsqueda, sin importar posibles fronteras culturales, sino más bien la propia intención. Mención especial merece también Paco Quirce, que fue el primero en animarme a estrenar el programa en su ciclo de conciertos en Madrid, cuya grabación refleja este disco. Ángel, por su parte, no solo me ayudó a seleccionar las piezas que le aportaba, sino que generosamente me sugirió y cedió alguna de gran importancia musicológica que él mismo se ha encargado de comentar en las interesantes palabras que les dejo, publicadas en su blog El otro a ratos. DOS PIEZAS SINGULARES EN EL REPERTORIO DE JOSÉ HERNÁNDEZ PASTOR He seguido la trayectoria del contratenor valenciano José Hernández Pastor desde que este era un muchacho y estudiaba brillantemente Musicología en la Universidad de Oviedo. Admiro su trabajo, la belleza de su voz, la sutileza de su fraseo y afinación, así como la inquietud artística que guía su carrera. Hace unos años me consultó a fin de diseñar un programa para cantar en solitario bajo el hilo conductor de la espiritualidad occidental, que consideraba presente en las vastas provincias del canto gregoriano. No me resultó difícil indicarle un buen número de piezas de dicho repertorio, en las que se tocaban temas como la luz, la esperanza o el milagro, con las que él organizó un recital/ritual bajo el título de En alas del espíritu. Lo estrenó con éxito de público y con eco en la crítica, sobre todo en medios de Internet atentos a la música antigua. Sin embargo, los escuetos programas de mano con que se presentaba su propuesta no incluían una información que fuese capaz de poner de relieve con detalle no sólo el esfuerzo realizado sino la novedad de algunas de las páginas elegidas. Lógicamente, tampoco los comentaristas musicales podían ir mucho más allá al carecer de unas mínimas pistas. Sin duda ninguna, este concierto ceremonial de Hernández Pastor seguirá ofreciéndose en diversos lugares, preferentemente iglesias no muy grandes, por las que el cantante deambula, aparece y desaparece, canta y deja correr el silencio,
  • 98. www.festivalubedaybaeza.com desgranando unas melodías que sumergen al oyente en un estado de concentración espiritual realmente único. En el programa hay piezas clásicas del repertorio. Por ejemplo, está la célebre comunión Videns Dominus, que narra el milagro de la resurrección de Lázaro, donde la música se gradúa magistralmente para que el clímax suceda justo cuando Jesús ordena a Lázaro que salga de la tumba: “Lazare, veni foras”, recogiéndose luego hacia el grave hasta la redundante cadencia del final. O el maravilloso introito Ad te levavi, para el primer domingo de Adviento, donde el hecho de la espera (que es esperanzada), en la confianza de que ha de venir Dios a la tierra, se expresa también en algunas fuentes con recursos notacionales que subrayan precisamente la expresión clave que tiene que ver con el tiempo de Adviento, como ocurre en “qui te expectant” (los que te esperan). Con todo, no es nuestra intención recrearnos en el repertorio clásico del gregoriano ni comentar su particular aproximación estilística a la monodia litúrgica, ni tampoco el contenido del programa, el cual está concebido con criterios conceptuales que incluyen al conjunto de las piezas que se escuchan. Todas sirven a ese fin, pero hay dos que revisten un valor especial desde el punto de vista musicológico. RESPONSORIO DE UN OFICIO RÍTMICO DE SAN ANTONIO DE PADUA La primera es el responsorio Dat virtutis argumentum. No es una pieza al uso. Es el caso que en el Monasterio de Santa Clara de Carrión de los Condes (Palencia) se conserva un folio de pergamino que ha sido doblado a la mitad para guardar otros documentos a modo de carpeta. Lleva escritura musical por el total de ambas caras y contiene antífonas y responsorios de maitines de un oficio rítmico de San Antonio de Padua, el santo lisboeta y extraordinario predicador franciscano fallecido el 12 de junio de 1231 y canonizado al año siguiente. Este oficio rítmico glosa aspectos de la vida y milagros del santo. La música es monódica y no mensural. Está escrita en notación cuadrada sobre pauta y puede fecharse hacia 1270. Lo interesante es que no se trata de los textos ni de la música que escribiera Julián de Spira hacia 1232-34 y que pasaron a ser la liturgia antoniana oficial entre los franciscanos, ni de otras fuentes publicadas, sino (lo que no era raro en la Edad Media) de un texto y una música propios que, a falta todavía de algunas indagaciones, constituye casi con seguridad un repertorio único. Como el de Spira, también este oficio es rítmico, en el sentido de que usa la métrica latina, concretamente con versos de pie trocaico. Al mismo tiempo cuenta con rima, como es propio de cierta poesía latina de estos siglos centrales del Medievo y lo será de la poesía en lengua vulgar. Al igual que en muchas de las piezas monódicas de esta época tardía, el presente responsorio posee un ámbito sonoro amplio, preferentemente en modo VII. El texto narra el milagro del vaso de vidrio arrojado desde un comedor elevado que no se rompió al estrellarse contra el suelo. José Hernández Pastor ha puesto su voz para que esta pieza singular volviese a sonar en los tiempos actuales. Además de nuestra transcripción, han sido importantes las colaboraciones de Sor Micaela Velón de Francisco, Madre Abadesa en 2014 del citado monasterio, año en el que autorizó que le facilitase a Hernández Pastor las partituras que había transcrito del citado manuscrito de Carrión. También quiero mencionar a Santiago Peral, que fue muy generoso en su colaboración como traductor e historiador y cuyas sugerencias habrán de ser tenidas muy en cuenta en caso de que más adelante pudiese abordar un estudio más exhaustivo del manuscrito de Carrión.
  • 99. www.festivalubedaybaeza.com SECUENCIA VENI, SANCTE SPIRITUS EN CANTO MIXTO La otra singularidad de En alas del espíritu (de tipo musicológico, pues las líneas de fuerza del proyecto afectan a todas las piezas y a todas las secciones por igual) radica en la secuencia Veni, Sancte Spiritus. ¿Por qué, se preguntarán algunos, si se trata de una de las pocas secuencias mantenidas en los libros oficiales después de Trento? Pues porque se realiza en canto mixto (fractus) que es una modalidad descartada de dichos libros oficiales desde las reformas de la Abadía de Solesmes que dieron lugar a lo que se llamaba a fines del XIX y principios del XX, el “nuevo canto gregoriano”. Ese nuevo canto es el que todos estamos acostumbrados a escuchar en las voces de Solesmes, Silos, Ligugé, San Pelayo de Oviedo, etc. Es decir, unas melodías unificadas y regidas por unos criterios interpretativos determinados. No faltan críticas muy severas a este respecto: “la reconstrucción de las melodías gregorianas antes y después del Motu Proprio fue un engaño teñido de religiosidad para favorecer una aceptación lo más extensa posible de su uso litúrgico (Ismael Fernández de la Cuesta: “La reforma del canto gregoriano en el entorno del motu proprio de Pío X”. Revista de Musicología, XXVII, 1, 2004). Sin embargo, desde los siglos postreros de la Edad Media, durante las centurias modernas y aun a lo largo de todo el siglo XIX existía no sólo un canto llano de curso fluido sino también otra modalidad, llamada en España canto mixto que tenía un carácter rítmico marcado por el hecho de estar medido a compás, bien con ritmo ternario, bien con binario. Las ediciones oficiales del gregoriano (como el Liber Usualis, el Graduale Triplex, etc.) no incluyen de ninguna manera esta variedad. Se trata simplemente de un canto que, por una parte, es monódico, como el canto llano; y, por otra, medido, como el canto de órgano (polifonía). Por eso se le denomina mixto. Es común, como dice el tratadista Ignacio Ramoneda (s. XVIII) “en los Himnos, Secuencias y en alguna otra cosa de la Misa”. Diego de Roxas (o Rojas), de esa misma época, es un poco más explícito. Afirma “que comúnmente se usa en los Hymnos, en algunas Glorias y Credos, y en todas las Secuencias, que es el Canto Llano mixturado con el Canto de Organo; y por esta razón, llaman algunos a estas composiciones mixtas”. Hay otras piezas de la liturgia que también pueden presentarse en canto mixto, como las lamentaciones de Semana Santa, los gozos en la novena de ánimas o ciertas letanías. Incluso hay misas enteras cuyo Ordinario va en canto mixto. Pues bien, durante siglos sonaron muchas piezas de canto mixto en nuestras iglesias. Bien está que se use el canto gregoriano oficialmente aprobado para los actos litúrgicos, pero los intérpretes de música antigua podrían empezar a interpretar en sus conciertos, no sujetos a las prescripciones litúrgicas, esta modalidad del repertorio, eclipsada por el gregoriano oficial, ya que ofrece un valor histórico innegable. Por el simple hecho de incluirla, con su ritmo casi bailable, José Hernández Pastor nos revela que la espiritualidad del canto litúrgico puede vestirse con ropajes musicales harto distintos, aunque el mensaje de fondo no cambie. Venga, pues, el Espíritu a poner luz en nuestros corazones, nos dice la secuencia. Creo que algo así es lo que persigue (y consigue) la voz y los silencios de José Hernández Pastor.
  • 100. www.festivalubedaybaeza.com T E X T O S (Trad. José Hernández Pastor) Voce mea Voce mea ad Dominum clamavi, et exaudivit me de monte sacro suo: non timebo milia populi circumdantis me. Mi voz clamó al señor, y me respondió desde su sacro monte que no temiera a la multitud circundante. Meditatio cordis mei Meditatio cordis mei in conspectu tuo semper: Domine adiutor meus, et redemptor meus. Ps. Caeli enarrant gloriam Dei: et opera manuum eius annuntiat firmamentum. Mi corazón medita siempre en ti, Dios adyuvante, redentor mío. Ps. Los cielos narran la gloria de Dios, y la obra de sus manos anuncia el firmamento. Ad te levavi Ad te levavi animam meam: Deus meus in te confido, non erubescam: neque irrideant me inimici mei: et enim universi qui te exspectant, non confundentur. Ps. Vias tuas, Domine, demonstra mihi: et semitas tuas edoce me. Elevo mi alma hacia ti, mi Dios; en ti confío. No me turbe, ni se rían mis enemigos de mí, pues los que esperan en ti no serán confundidos. Ps. Muéstrame tus vías, Señor, e instrúyeme en tu camino. Lectio Isaiae Prophetae Lectio Isaiae Prophetae. Verbum quod vidit Isaias, filius Amos, super Juda et Jerusalem: «Et erit in novissimis diebus: praeparatus mons domus Domini in vertice montium, et elevabitur super colles; et fluent ad eum omnes gentes, et ibunt populi multi, et dicent: Venite, et ascendamus ad montem Domini, et ad domum Dei Jacob, et docebit nos vias suas, et ambulabimus in semitis ejus, quia de Sion exibit lex, et verbum Domini de Jerusalem. Et judicabit gentes, et arguet populos multos; et conflabunt gladios suos in vomeres, et lanceas suas in falces. Non levabit gens contra gentem gladium, nec exercebuntur ultra ad praelium. Domus Jacob, venite, et ambulemus in lumine Domini.» Lectura de Isaías el Profeta. Palabra que vio Isaías, hijo de Amos, acerca de Judá y Jerusalén: «Acontecerá en los últimos días: la montaña de Dios será la más alta y se elevará sobre las demás; confluirán todas las naciones en él y dirán: Venid, ascendamos el monte de Dios y la casa del Dios de Jacob, nos enseñará sus caminos, y andaremos por sus veredas: porque de Sion saldrá la ley, y la palabra de Dios de Jerusalén. Será juez entre las naciones, y decidirá por muchos pueblos; y forjarán sus espadas en rejas de arado, y sus lanzas en hoces. No alzará espada nación contra nación, ni se adiestrarán más para la guerra. Pueblo de Jacob, venid, y caminemos a la luz del Señor.» Alleluia. Veni, Domine Alleluia. Veni, Domine, et noli tardare: relaxa facinora plebis tuae. Aleluya. Ven, Dios, y no tardes; perdona los malos actos de tu pueblo. Intellege clamorem meum Intellege clamorem meum; intende voci orationis meae, Rex meus, et Deus meus: quoniam ad te orabo, Domine. Atiende mi clamor; comprende la voz de mi oración, mi Rey, mi Dios,
  • 101. www.festivalubedaybaeza.com porque es a ti a quien oraré, Señor. Sicut cervus Sicut cervus desiderat ad fontes aquarum: ita desiderat anima mea ad te, Deus. Como el ciervo desea las fuentes, así te desea mi alma, Señor. Lux fulgebit Lux fulgebit hodie super nos: quia natus est nobis Dominus: et vocabitur Admirabilis; Deus, Princeps pacis, Pater futuri saeculi: cuius regni non erit finis. La luz refulgirá hoy sobre nosotros, porque nos es nacido Dios: y será llamado Dios Admirable, Príncipe de la Paz, padre de los siglos venideros, cuyo reino no tendrá fin. Haec dies Haec dies, quam fecit Dominus. Exultemus, et laetemur in ea. Este es el día que actuó el Señor; exultemos y gocemos en ello. Videns Dominus Videns Dominus flentes sorores Lazari ad monumentum, lacrimatus est coram Iudeis, et clamabat: Lazare, veni foras: et prodiit ligatis manibus, et pedibus, qui fuerat quatriduanus mortuus. Vio Dios lamentándose a las hermanas de Lázaro en su tumba; su corazón lloró ante los judíos y exclamó; Lázaro, sal. Y apareció ligado de manos y pies, el que llevaba cuatro días muerto. Dat virtutis argumentum (Trad. Santiago Peral) Dat virtutis argumentum vitri conservationam vas supra pavimentum proiectum de solio inconcussum est inventum nec comparet lesio. V. Dum querit experimentum signorum suspitio aucta sumit incrementum fidei devotio. La conservación del vidrio da prueba de su santidad, pues un vaso lanzado sobre el suelo desde el comedor ha sido hallado incólume, y no se manifiesta rotura. V. Cuando la firme incredulidad busca en vano de los signos un argumento, la demostración da como resultado un aumento de la fe. Facta autem ad voce Facta autem ad voce, convenit multitudo, et mente confusa est, quoniam audiebat unus quisque lingua sua illos loquentes. Stupebant autem omnes, et mirabantur dicentes: Nonne ecce omnes isti, qui loquuntur, Galilei sunt? Et quomodo nos audivimus unusquisque linguam nostram, in qua nati sumus? Parthi et Medi et Aelemite et qui habitant Mesopotamiam, Judeam et Cappadociam, Pontum et Asiam, Phrygiam et Pamphyliam, Aegyptum et partes Libyae, quae est circa Cyrenen, et advenae Romani, Judei quoque et Proselyti, Cretes et Arabes: audivimus eos loquentes nostris linguis magnalia Dei. Tu autem, Domine, miserere nobis. Deo gratias. Al divulgarse este suceso, se juntó una multitud; y estaban atónitos, porque a cada uno oía hablar en su propio idioma. Todos se asombraron y decían: ¿No están todos ellos hablando en galileo? ¿Cómo les oímos hablar en nuestra lengua nativa? Partos, medos y elemitas, habitantes de Mesopotamia, Judea, Capadocia, Ponto y Asia,
  • 102. www.festivalubedaybaeza.com en Frigia y Panfilia, Egipto y las regiones de Libia que están alrededor de Cirene, y aquí romanos, judíos y prosélitos, cretenses y árabes: les oímos hablar las maravillas de Dios en nuestro idioma. Señor, ten piedad de Nosotros. Gracias a Dios. Aqua sapiantiae Aqua sapientiae potavit eos, alleluia: firmabitur in illis, et non flectetur, alleluia: Et exaltabit eos in aeternum, alleluia, alleluia. El agua de la sapiencia brotará hacia ellos, Aleluya, y sin cesar, aleluya, Y ellos se regocijarán por siempre, aleluya, aleluya. Veni, Sancte Spiritus Veni Sancte Spiritus et emite caelitus lucis tuae radium. Veni pater pauperum, veni dator munerum, veni lumen cordium. Consolator optime, dulcis da virtutis meritum, da salutis exitum, da perenne gaudium. Amen, Alleluia. Ven Espíritu Santo y desde el cielo envía un rayo de tu luz. Ven padre de los pobres, ven dador de las gracias, ven luz de los corazones. Consolador óptimo, dulce huésped del alma, dulce refrigerio. Descanso en el trabajo, en el ardor tranquilidad, consuelo en el llanto. Oh luz santísima: llena lo más íntimo de los corazones de tus fieles. Sin tu ayuda nada hay en el hombre, nada que sea inocente. Lava lo que está manchado, riega lo que es árido, cura lo que está enfermo. Doblega lo que es rígido, calienta lo que es frío, dirige lo que está extraviado. Concede a tus fieles que en Ti confían, tus siete sagrados dones. Dales el mérito de la virtud, dales el puerto de la salvación, dales el eterno gozo. Amén, Aleluya.
  • 103. www.festivalubedaybaeza.com I N T É R P R E T E José Hernández Pastor, contratenor. Cantante, musicólogo y director, cuenta en su haber los premios y distinciones más prestigiosos, como el Premio Nacional de Música 2004 junto a Al Ayre Español, el Diapasón D’Or 2008 junto a La Colombina, “E” de Excepcional de la revista Scherzo, Cinco estrellas de ABC… Cuenta con más de 30 grabaciones para las casas más importantes, como EMI Classics, Arcana, Alia Vox, junto a directores como Diego Fasolis, Joshua Rifkin, Fabio Bonizzoni, Jacques Ogg, Jordi Savall, Eduardo López Banzo, Josep Cabré o Carles Magraner, entre otros. Su grupo, Cantoría Hispánica, fue el más programado por el Centro Nacional de Difusión Musical del INAEM para celebrar el IV Centenario de Tomás Luis de Victoria. Ha cantado en lugares de gran relevancia, como el Konzerthaus de Viena, Concertgebouw de Ámsterdam, Theatre des Champs Elysées de París, Teatro de las Bellas Artes de México DF, Festival Cervantino de México, Teatro Real de Madrid, Caixa Forum de Barcelona, Festival de Peñíscola, Quincena Donostiarra, Real Coliseo Carlos III de San Lorenzo de El Escorial, Teatro Arriaga de Bilbao, Festival Internacional de Música Antigua de Daroca, Festival Internacional del Camino de Santiago, Arte Sacro de Madrid, Auditorio de San Lorenzo de El Escorial, Auditorio de Cuenca, Museo Thyssen de Madrid, Festival de Música Antigua de Murcia, Museo Reina Sofía de Madrid, Festival Corpus de Música Antigua de Toledo, Temporada del Auditorio Nacional, etc. Últimamente actúa como director invitado en proyectos concretos con agrupaciones estables. Merced a una beca del gobierno suizo, estudió con Richard Levitt y posteriormente con Andreas Scholl en la Schola Cantorum Basiliensis, donde obtuvo el Diplom en Canto especializado en Renacimiento y Barroco. En su labor docente, ha sido invitado a impartir cursos de Técnica e Interpretación por la Universidad de Salamanca, Universidad Complutense, Universidad de Burgos, Universidad de Málaga, Universidad de Castellón, Universidad de Valencia, Curso de Música Antigua de Aracena (Huelva), Conservatorio Superior Manuel de Falla (Buenos Aires). Entre sus proyectos presentes, propuestas tan diversas como “En alas del espíritu”, con música gregoriana meditativa, a voz sola, o como dirigir la obra Membra Jesu Nostri de Buxtehude en el Monasterio de las Huelgas (Burgos), cantar el rol principal en la superproducción de la ópera Ahna Refugjati, del maltés Mario Sammut, en Malta en 2018, grabar la banda sonora del largometraje Josefina, (presentada en el Festival de San Sebastián 2021), película de Javier Marco (Premio Goya 2020 a mejor cortometraje) y actuar desde 2019 hasta ahora con la compañía de teatro Nao d’Amores en la obra Nise, la tragedia de Inés de Castro, nominada en este 2021 a cinco premios Max. V O L V E R A L Í N D I C E
  • 104. www.festivalubedaybaeza.com SÁBADO 11 20.30 H. ÚBEDA Sala Pintor Elbo. Hospital de Santiago IÑAKI ALBERDI, acordeón Suite diacrónica: Antonio Soler – Astor Piazzola Antonio Soler (1729-1783) Sonata en Re menor R.49 Astor Piazzolla (1921-1992) Contrabajísimo --- Antonio Soler Sonata en Re menor R.25 Astor Piazzolla Picasso --- Ave María Johann Sebastian Bach (1685-1750) Partita nº 2 en Re menor BWV 1004 Chacona --- Antonio Soler Sonata en Re Mayor R.84 Astor Piazzolla Contrastes --- Antonio Soler Sonata en Re menor R.24 Sonata en Sol Mayor R.45 Astor Piazzolla Pedro y Pedro Duración: 60’
  • 105. www.festivalubedaybaeza.com Programa de encargo Transcripciones y arreglos para acordeón: Iñaki Alberdi CONMEMORACIÓN DEL CENTENARIO DEL NACIMIENTO DE ASTOR PIAZZOLLA (1921-2021) COPRODUCCIÓN CON EL FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA Y DANZA “CIUDAD DE ÚBEDA” C O M P O N E N T E Iñaki Alberdi, acordeón
  • 106. www.festivalubedaybaeza.com Una suite diacrónica Iñaki Alberdi Music Project La historia del acordeón es una historia muy diversificada y que no resulta lineal. Desde el año 1929 en el que Cyrill Demian lo inventara, no ha dejado de experimentar múltiples evoluciones y adaptaciones que fueron surgiendo en función de la creatividad de cada constructor y de los usos prácticos que compositores e intérpretes le fueron dando. La coexistencia del acordeón, el bandoneón, la concertina o el harmonium, y todas sus variantes, son un claro ejemplo de todo ello. Como intérprete de acordeón, mi trayectoria en el mundo de la música ha estado permanentemente en contacto con la creación contemporánea y he tenido el privilegio de trabajar, mano a mano a lo largo de todo el proceso creativo, con infinidad de compositores y compositoras. Ser parte de la música actual ha sido, y es, un privilegio, pero siempre ha habido una parte de mí que necesitaba, como músico, ser vehículo de la riquísima tradición de la música occidental, cuando las características técnicas de mi instrumento lo permitieran. Esto me ha llevado a transcribir, grabar e interpretar en concierto, música de Josquin des Prez, Tomás Luis de Victoria, Johann Sebastian Bach, Antonio Soler y un poco más cerca de nuestro tiempo, Isaac Albéniz. Una de las principales características compositivas de Astor Piazzolla (1921-1992) es su capacidad de recurrir a muchos estilos diferentes como el barroco y la música académica en general, las músicas tradicionales, el jazz e, incluso, el pop, logrando con esta hibridación un lenguaje musical de una fuerza y personalidad indiscutibles. Su obra fue denostada en su país, estigmatizado como un destructor del tango de estética inclasificable. Sin embargo, sus hallazgos crearon un universo y una sensibilidad musicales con la que melómanos de todo el mundo conectaron. Piazzolla siempre me ha servido como llave de acceso a la creación contemporánea. En mis programas Open the door! he tenido la oportunidad de hacer descubrir a mi audiencia mi fascinación por los mundos sonoros actuales gracias a la alfombra roja tendida por su ya universal complejidad armónica y compositiva que, además, resulta extraordinariamente popular. Sin embargo, para celebrar el centenario de su nacimiento en un festival como este, dedicado a la música antigua, la propuesta tenía que mirar al pasado e integrarlo con una fórmula análoga, aunque no exacta. En este caso, he querido que fuese el sonido fascinante e híbrido entre el barroco y el clasicismo de Antonio Soler (1729-1783), gracias al sabor profundamente ibérico que despliega con maestría en sus más de cien sonatas para teclado (manuscritas y sin fechar) el que introduzca, en este contexto, el universo sonoro de Piazzolla. En mitad de los cuatro bloques, a modo de sorbete en nuestro díptico, la Chacona de Bach y el Ave María, de nuestro homenajeado Piazzolla, nos revelan también una faceta más espiritual y abstracta que era imperdonable no ofrecerles. El título de este programa responde a que tanto Soler como Piazzolla se inspiraron, de manera más o menos obvia, en ritmos y ademanes de diferentes danzas folclóricas y de extracción humilde, como el fandango y, obviamente, el tango. Siguiendo la fórmula barroca de agrupar en una unidad musical superior la yuxtaposición de diferentes danzas bajo el nombre de suite, he querido jugar con el tiempo y el espacio creando para el Festival de Música Antigua de Úbeda y Baeza una, no tan improvisada, Suite Diacrónica.
  • 107. www.festivalubedaybaeza.com I N T É R P R E T E Iñaki Alberdi, acordeón. Ha colaborado estrechamente con diversos compositores de la actualidad y ha estrenado obras de Sofia Gubaidulina, Karlheinz Stockhausen, Luis de Pablo, Joan Guinjoan, Gabriel Erkoreka, Ramon Lazkano, Jesús Torres, Alberto Posadas y José María Sánchez-Verdú. En 2012 fue nominado al Gramophon Editor’s Choice Award por su disco monográfico sobre Sofia Gubaidulina junto a la Orquesta Sinfónica de Euskadi y Asier Polo, bajo la dirección de José Ramón Encinar para Et’cetera, en 2015 obtiene el Disco Excepcional Scherzo por su CD Conciertos para acordeón y orquesta junto a la Orquesta Nacional de España bajo la dirección de Nacho de Paz y en 2017 le otorgan el Melómano de Oro por Sensations para IBS, integrado por transcripciones de Albéniz, Piazzolla y Soler entre otros. Alberdi ha actuado en salas de conciertos y festivales como el Teatro La Fenice, Musikverein (Viena), Sala Arsenal (Metz), Auditorio Nacional (Madrid), Quincena Musical de San Sebastián, Duke Hall (Londres), Hermitage (San Petersburgo), Ostertoene Festival (Hamburgo), Teatro de la Opera del Cairo, Festival de Otoño de Varsovia, Filarmónica de San Petersburgo, Staattsoper Stuttgart, Festival de Música y Danza de Granada, Bienale de Venecia – Teatro Goldoni, L’Auditori de Barcelona, Mostly Modern Series of Dublin, Teatro Colón de Buenos Aires o Teatro Solís de Montevideo. Como solista, Iñaki Alberdi es invitado habitual de orquestas como la Royal Liverpool Philarmonic, Tampere Chamber Orchestra, Orquesta Nacional de España, Orquesta Ciudad de Granada, Orquesta de RTVE, Filarmonía de Galicia, Orquesta de la Comunidad de Madrid, Orquesta Sinfónica de Bilbao, Orquesta de Cámara Nacional de Andorra, Orquesta Sinfónica de Magnitogorsk, Orquesta Filarmónica de Málaga, Filarmónica de Montevideo, Orquesta Sinfónica de Euskadi y Orquesta del Ministerio de Cultura Ruso, entre otras. Ha trabajado con directores como Juanjo Mena, Josep Pons, Pablo González, Cristóbal Halffter, Vasily Petrenko, Adrian Leaper, Pedro Halffter, Alexei Artemiev, Yoav Talmi, Melanie Thiebaut, Nacho de Paz o José Ramón Encinar. Formado en los principales centros europeos obtiene el primer premio en la Coupe Mondiale (Colmar 1994), el Concurso Permanente de Juventudes Musicales (Valladolid 1996) y se convierte en el único acordeonista occidental en haber logrado el primer premio del Certamen Internacional de Acordeonistas y Bayanistas (Moscú 1995). En la actualidad es profesor del Centro Superior de Música del País Vasco – Musikene desde 2002, profesor de la Escola Superior de Música de Catalunya – Barcelona (2001-2013), profesor del Pôle d’Enseignement Superieur de Musique de Bordeaux (2014-2016), profesor de la Universidad de las Artes de Basilea (2015- 2018) y profesor invitado a los programas de doctorado de la Academia Sibelius de Helsinki (2016-2019). Sus próximos compromisos incluyen el estreno del concierto para acordeón Bidaia, de Federico Jusid en el Teatro Colón de Buenos Aires. Su último trabajo discográfico es un monográfico de la obra completa para acordeón del compositor Luis de Pablo, junto a la Orquesta Sinfónica de Bilbao para el sello IBS Classical. www.ialberdi.com V O L V E R A L Í N D I C E
  • 108. CICLO II. MÚSICA DE CÁMARA EN LAS CIUDADES PATRIMONIO
  • 109. www.festivalubedaybaeza.com VIERNES 10 20.30 H. BAEZA Iglesia del Convento de San Antonio CUARTETO ALBÉNIZ DE PROSEGUR Cuartetos románticos Felix Mendelssohn (1809-1847) Cuarteto de cuerda nº 6, en Fa menor Op. 80 Allegro vivace assai – Presto Allegro assai Adagio Finale: Allegro molto Franz Schubert (1797-1828) La muerte y la doncella, cuarteto de cuerda nº 14, en Re menor D. 810 Allegro Andante con moto Scherzo. Allegro molto. Trío Presto Duración: 70’ CONMEMORACIÓN DEL 175 ANIVERSARIO DE LA MUERTE DE FELIX MENDELSSOHN (1847-2021) Y DEL 225 ANIVERSARIO DEL NACIMIENTO DE FRANZ SCHUBERT (1797-2021) COPRODUCCIÓN CON EL GRUPO CIUDADES PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD DE ESPAÑA COLABORACIÓN CON LA ESCUELA SUPERIOR DE MÚSICA REINA SOFÍA, LA FUNDACIÓN ALBÉNIZ Y EL OBISPADO DE JAÉN C O M P O N E N T E S Jacobo Christensen, violín Valerie Steenken, violín Keigo Suzuki, viola Leonardo Chiodo, violonchelo
  • 110. www.festivalubedaybaeza.com Cuartetos románticos Mendelssohn y Schubert hablan del dolor ante la muerte. El primero rinde homenaje a la figura de su adorada hermana Fanny con el Cuarteto de cuerda nº 6, Op. 80 en Fa menor, Réquiem que compone sólo dos meses antes de morir. Escrito en la misma tonalidad que el Cuarteto Serioso, Op. 95 de Beethoven, comparte con éste la atmósfera de angustia y presentimiento. Por su parte, el Cuarteto de cuerda nº 14, más conocido como La muerte y la doncella, está basado en su Lied del mismo nombre con texto de M. Claudius. Compuesto en 1824 por un Schubert que da la espalda al amor y a la amistad, expresa las reacciones de una joven moribunda ante la inevitable presencia de la muerte. En él se ve reflejado el complicado periodo de negación del amor y la amistad que atravesaba el compositor. I N T É R P R E T E S Cuarteto Albéniz de Prosegur. Creado en la Escuela Superior de Música Reina Sofía en 1995, el Cuarteto Albéniz de Prosegur ha sido dirigido por los profesores Rainer Schmidt y Alastair Tait y en la actualidad lo tutela Heime Müller. Ha recibido de manos de Su Majestad la Reina Doña Sofía el Diploma de Grupo de Cuerda más sobresaliente de su categoría en cuatro cursos académicos. El cuarteto ha actuado en lugares como la Casa de la Moneda, la Fundación Carlos de Amberes, Museo del Prado, Palacio de Congresos y Convenciones de Madrid, Real Sitio de la Granja de San Ildefonso, el Museo Nacional de Arte Romano de Mérida y el Teatro Real (ciclo Jóvenes Talentos Fundación Banco Sabadell). En 1998 publicó el CD Concierto Beca Cortefiel y en 2000 participó en la grabación en directo del CD Música para Federico Sopeña (ciclo Solistas del Siglo XXI, integrado en los Conciertos de Radio Clásica). Actualmente está formado por Jacobo Christensen y Valerie Steenken, violines; Keigo Suzuki, viola; y Leonardo Chiodo, violonchelo. https://www.escuelasuperiordemusicareinasofia.es/ V O L V E R A L Í N D I C E
  • 111. www.festivalubedaybaeza.com DOMINGO 12 13.00 H. ÚBEDA Basílica de Santa María de los Reales Alcázares NICOLÁS MARGARIT, piano J. S. Bach: Variaciones Goldberg BWV 988 Johann Sebastian Bach (1685-1750) Variaciones Goldberg BWV 988 Aria Variación 1. a 1 Clav. Variación 2. a 1 Clav. Variación 3. Canone all’Unisono. a 1 Clav. Variación 4. a 1 Clav. Variación 5. a 1 ô vero 2 Clav. Variación 6. Canone alla Seconda. a 1 Clav. Variación 7. a 1 ô vero 2 Clav. al tempo di Giga Variación 8. a 2 Clav. Variación 9. Canone alla Terza. a 1 Clav. Variación 10. Fughetta. a 1 Clav. Variación 11. a 2 Clav. Variación 12. a 1 Clav. Canone alla Quarta in moto contrario Variación 13. a 2 Clav. Variación 14. a 2 Clav. Variación 15. Canone alla Quinta. a 1 Clav.: Andante Variación 16. Ouverture. a 1 Clav. Variación 17. a 2 Clav. Variación 18. Canone alla Sesta. a 1 Clav. Variación 19. a 1 Clav. Variación 20. a 2 Clav. Variación 21. Canone alla Settima Variación 22. a 1 Clav. alla breve Variación 23. a 2 Clav. Variación 24. Canone all'Ottava. a 1 Clav. Variación 25. a 2 Clav.: Adagio Variación 26. a 2 Clav. Variación 27. Canone alla Nona. a 2 Clav. Variación 28. a 2 Clav. Variación 29. a 1 ô vero 2 Clav. Variación 30. a 1 Clav. Quodlibet Aria da Capo Duración: 80’
  • 112. www.festivalubedaybaeza.com COPRODUCCIÓN CON EL GRUPO CIUDADES PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD DE ESPAÑA COPRODUCCIÓN CON EL CONCURSO INTERNACIONAL PREMIO “JAÉN” DE PIANO COLABORACIÓN CON LA ESCUELA SUPERIOR DE MÚSICA REINA SOFÍA, LA FUNDACIÓN ALBÉNIZ Y EL OBISPADO DE JAÉN C O M P O N E N T E Nicolás Margarit, piano
  • 113. www.festivalubedaybaeza.com Variaciones Goldberg A pesar de ser una de las pocas obras que J. S. Bach publicó durante su vida, hay mucha especulación sobre el supuesto origen de las Variaciones Goldberg. Según la famosa anécdota de Johann Forkel, esta fue compuesta a petición del Conde Keiserlingk, quien buscaba algo con lo que su clavecinista —Johann Goldberg— pudiera entretenerlo durante sus noches de insomnio. Si bien la obra permaneció relativamente poco conocida durante los 200 años posteriores a la muerte de Bach, hoy en día la misma es considerada universalmente como uno de los mayores logros del compositor. Comienza con un Aria bellamente ornamentado, cuya línea de bajo proporciona una estructura rígida que cimenta las 30 variaciones que prosiguen. En estas variaciones, Bach utiliza prácticamente todos los recursos a su alcance, incorporando desde las danzas francesas que estaban más de moda en su época, hasta virtuosas tocatas de teclado que rivalizan (y en muchos casos superan) a las de sus contemporáneos italianos, a una serie de cánones en intervalos ascendentes que ocurren cada 3 variaciones. La obra se divide en dos partes, con la segunda mitad comenzando con una obertura francesa y las siguientes variaciones constituyendo un reflejo de las de la primera mitad. Se podría decir que la mayor calidad de la obra se halla en la capacidad de construir un hilo unificador de principio a fin, a la vez que muestra una riquísima variedad de estilos. Todo esto se logra manteniendo un nivel de humor y humanidad muy poco común en otras obras del género. En ninguna parte es esto más evidente que en la Variación 30, donde en lugar de una conclusión esperada del ciclo de cánones, Bach combina varias melodías populares en lo que es un Quodlibet —una especie de medley contrapuntístico. Al final de la obra es posible apreciar el Aria una vez más, aunque esta vez se percibe de forma notablemente distinta, habiéndose transfigurado por todo lo anterior.
  • 114. www.festivalubedaybaeza.com I N T É R P R E T E Nicolás Margarit, piano. Nació en Brisbane (Australia) en 1999. Desde 2017 estudia en la Cátedra de Piano Fundación Banco Santander de la Escuela Superior de Música Reina Sofía, con el profesor Dmitri Bashkirov hasta 2021, y con la profesora Milana Chernyavska a partir del curso 2021-2022. Disfruta de beca Fundación Albéniz. Ha recibido en 2019 y 2020 el Diploma de alumno más sobresaliente de su cátedra y en 2019 también logró el primer premio en su categoría en el 49º Concurso de Jóvenes Intérpretes de Piano de Cataluña. Comenzó sus estudios de piano a los 3 años, y más adelante Joyce Bennet fue su mentor. En 2011 y 2012 estudió en la Escuela de Música Yehudi Menuhin en Londres, donde se formó con Ruth Nye. Ha estudiado también con Anna Grinberg entre otros. Ofreció su primer concierto público con tan solo 4 años en el Conservatorio de Música de Queensland. Desde entonces, ha ofrecido recitales tanto en Australia como en el extranjero. En 2010 tocó con la Sinfónica de Queensland en el Queensland Performing Arts Centre. En 2015 tocó el concierto para piano de Schumann con la Orquesta Brisbane Pops y en 2016 con la Sinfónica del Young Conservatorium en el Festival Australiano de Duetos. Posteriormente ha actuado en el Ciclo AIE en Ruta Clásicos en el Museo Lázaro Galdiano, en el Auditorio Cicus de Sevilla y en el Festival Hammerklavier de Cataluña. Como alumno de la Escuela ha recibido lecciones magistrales de Jerome Rose, Elisabeth Leonskaja, Eldar Nebolsin, Alexander Lonquich y Ralf Gothóni y ha formado parte del Trío Mistral y del Grupo Tricorne. Actualmente es miembro del Grupo Satie de Bain y del Grupo Telemann. https://www.escuelasuperiordemusicareinasofia.es/ V O L V E R A L Í N D I C E
  • 115. CICLO III. CONCIERTOS DIDÁCTICOS (FeMAUB Didáctico)
  • 116. www.festivalubedaybaeza.com MIÉRCOLES 24 y JUEVES 25 11.30 H. BAEZA Y ÚBEDA Teatro Montemar y Teatro Ideal Cinema TITIRITEROS DE BINÉFAR Paco Paricio, dirección Retablo de Navidad (Espectáculo didáctico con marionetas, música antigua e instrumentos tradicionales) Pascua del Nacimiento (Aurora de Navidad de Naval) Madre en la puerta hay un niño (Romance navideño popular en toda España) Venid pastores / Un june pastre somelhava (Villancico de Laspaúles y tema popular occitano) L’infantó no vol callar, instrumental (Romance de Peñarroya de Tastavins) Retablo de Navidad (Tema popular de Sariñena, Robres y Castejón de Monegros) Los pastores de Belén / Jota de San Juan de Plan (Villancico de Lanaja y melodía procedente de San Juan de Plan) Entre el buey y la mula (Villancico de Pallaruelo de Monegros) Duración: 60’ C O M P O N E N T E S Paco Paricio, titiritero y dirección Ángel Vergara, flauta y tamborino, viola braguesa, clarinetino, chirimía, dulzaina de llaves, balafón… Eva Paricio, titiritera y voces Roberto Aquilué, titiritero y percusión
  • 117. www.festivalubedaybaeza.com Retablo de Navidad Pilar Amorós y Paco Paricio Este Retablo de Navidad es deudor de muchas personas, tradiciones y felices encuentros. Empezamos por la tradición familiar de armar el pesebre con hermanos, familiares y amigos. Debemos mucho también al gesto de hacer que vayan avanzando un poquito cada día las figuras de barro hace el portal y, cómo no, a la tradición de los regalos de día de Reyes y a la de los muñequitos de papel en la espalda y las bromas y las inocentadas. La dramaturgia es deudora de un viaje a Ucrania. Allí vimos, en un museo de tradiciones populares y acompañados por Eugeny Goriachiy, un vertep o belén portátil que los estudiantes ucranianos llevaban de casa en casa para pedir el aguinaldo. En aquel retablo ambulante estaba la Muerte. Al verla imaginamos que vengaba la maldad de Herodes con los niños inocentes. En ese viaje conocimos también a los artesanos Sveta Pavlichenki, Nikolái Lozovski y Eugenio Borisernok, que vinieron después a España para construir y mecanizar los títeres y los decorados que diseñó el amigo de infancia Miguel Cardil. En el Festival Medieval de Elche vimos el Misteri y descubrimos el oropel que cae del cielo y que aplicamos a nuestro retablo cuando suben a la gloria los santos inocentes. Y no sólo eso: también nos dimos cuenta de que el barroco y la picaresca podrían ser un entorno sugerente para contar esta historia, cuento, leyenda o tradición milenaria. Volviendo de bolo, en la furgoneta, nos dimos cuenta de que esta tradición navideña, además de contener una apuesta por la vida, podría servir para denunciar la ambición de quienes se agarran a la silla del poder y son capaces de matar niños inocentes para perpetuarse en ella. Las melodías que interpretamos nos las facilitó el musicólogo Blas Coscollar, que nos puso sobre la pista de una hermosa recopilación de cantos de Navidad aragoneses, y nuestra dirección artística debe mucho a los primeros músicos y actores, Jesús Pescador, Alfonso Pablo y Roberto Serrano, y a quienes tomaron el relevo: Ángel Vergara, Eva Paricio, Marta Paricio, Quiri Aquilué, Elena Polo, Matías de Arriba y Mercé Viladrosa. Añadimos a Antonio González, responsable en el año 1995 del aniversario de la Caja de Ahorros de la Inmaculada (CAI), que nos propuso celebrarlo con este retablo. El último y felicísimo encuentro es el que se ha producido con el dibujante David Vela, pues no solo respeta y ama como nadie su profesión: también se ha convertido en un gran aliado en todo lo que hace referencia a los títeres y el teatro. Pero es del público que ha asistido y ha celebrado con nosotros este auto navideño con títeres de quién nos sentimos más deudores. Acabamos con una de las últimas bromas incorporadas al guion. Tiene lugar cuando Gaspar comenta a Baltasar, ya en el Palacio de Herodes, al ver que el monarca lleva un vestuario similar al estándar de Papá Noel: “¿Has visto? Va vestido como ese mamarracho que se nos adelanta”. Está dedicada al gran titiritero y creador del festival Titirimundi de Segovia Julio Michel, que nos la sugirió. ¡Feliz Navidad!, ¡felices encuentros familiares!, ¡felices villancicos e inocentadas! Seguimos pensando que aquellos niños inocentes y santos, como todos, merecen que los recordemos jugando y cantando, tanto como ellos no pudieron hacerlo.
  • 118. www.festivalubedaybaeza.com T E X T O S Pascua del Nacimiento Hoy es día de Pascua del nacimiento. Iremos con los pastores a ver el templo. En una cueva que hay en Belén, ha nacido un chiquillo para nuestro bien. Hoy es día de fiesta. día de alegría. Vamos con las pastoras a ver a María. En aquel monte hay una fiesta, migas y turrones y mucha juerga. Madre, en la puerta hay un niño Madre en la puerta hay un niño más hermoso que el sol bello. Tiritando esta de frío porque el pobre viene en cueros. Anda y dile que entre, se calentará, porque en esta tierra ya no hay caridad. San José y la Virgen pura van buscando una posada, como no tienen dinero no les quiere abrir el ama. Anda y dile... La noche se vuelve fría, va cayendo la nevada, pobrecita de la Virgen porque viene embarazada. ¡Venid, pastores! / Un june pastre somelhava Venid pastores. Llegad zagalas. Con vuestras ganas, venid, venid. Tocad zambombas y cascabeles flautas, rabeles y el tamboril. Los tres reyes del oriente guiados por una estrella fueron a adorar al niño que nació de una doncella. Los pastores de Belén / Jota de San Juan de Plan Los pastores de Belén todos juntos van por leña para calentar al Niño que nació en la Nochebuena. Los pastores de Belén… Suenen las panderetas ruido y más ruido porque las profecías ya se han cumplido. Todos le llevan al Niño Yo no tengo que llevarle Las penas del corazón Que le sirvan de pañales Todos le llevan al Niño… Suenen las panderetas… La estrella guió a los Magos Herodes bajó al infierno y los Santos Inocentes ya cantamos en el Cielo. La estrella guió a los Magos… Suenen las panderetas… Me gusta la Navidad por el Niño y por los Magos por los dulces y guirlaches por la tronca y los aguinaldos. Me gusta la Navidad… Suenen las panderetas... Aquí termina el Retablo de la Navidad bendita tengan todas sus mercedes larga y venturosa dicha. Aquí termina el Retablo… Suenen las panderetas... Entre el buey y la mula Entre el buey y la mula Dios ha nacido. Cuatro pajas de avena lo han recogido. Entre el buey y la mula Dios ha nacido. Vienen pastores, llegan zagalas,
  • 120. www.festivalubedaybaeza.com I N T É R P R E T E S Paco Paricio, director de escena. Es autor, actor, cantante y dibujante, pero, sobre todo, titiritero. Es nieto de Joaquín Casado, un labrador aragonés. Su madre, María Casado, fue durante muchos años tendera en Binéfar, “la Seña María de los gemeletes”. Fundó en 1975 con Pilar Amorós la compañía Los Titiriteros de Binéfar, con la que han realizado ambos más de cinco mil funciones. Participó en experiencias de educación autogestionada de chavales con problemas de adaptación escolar y familiar en Orense (1974) y en Monzón (1978). Durante diez años fue maestro de escuela pública en Viella, Orgaña y Cambrils del Pirineo. Ha dirigido una treintena larga de espectáculos que han viajado por todo el mundo y han recibido numerosos galardones, entre ellos: Premio Certamen de Títeres Villa de Madrid con El bandido Cucaracha 1991, Premio de la Mostra Internacional de Titelles a la Vall d’Albaida (Valencia) con El bandido Cucaracha 1994, Gran Premio del Festival de Pècs (Hungría) con La fábula de la raposa 1995, Premio del público en la I Muestra de Teatro Aragonés en Alcañiz (Teruel) con Cómicos de la legua 1999, Primer premio en el Festival Internacional de Títeres de Praga con La fábula de la raposa 1999, Premio del jurado infantil en el XXXIV Festival Internacional del Teatro de Títeres de Zagreb (Croacia) con La fábula de la raposa 2001, Premio San Miguel, mejor espectáculo de sala en la Fira de Teatre al Carrer de Tárrega con El hombre cigüeña 2005, Finalista al mejor espectáculo infantil con El hombre cigüeña en los IX Premios Max de las Artes Escénicas 2006. Ha impartido cursos para titiriteros y educadores profesionales en San Diego (California), Casablanca (Marruecos), Tampa (Florida) y Taipei (Taiwán). Ha publicado varios libros: Títeres y Titiriteros (junto con Pilar Amorós), Estaba el señor Don Gato y Títeres y demás parientes, Oficio de Titiriteros. Ha dirigido la producción de los discos de música popular para niños: Juerga, ¡A tapar la calle!, Vamos a contar mentiras, Animaladas, Aquí te espero, Carnaval, Es un pañuelo, Jolgorio del Bueno, Jauja y Retablo de Navidad. Ha dirigido a otras compañías como Trip Teatro de Brasil, La gotera de lazotea, Xip, Xap teatre, etc. Dirige el Festival Imaginaria de Binéfar y las actividades familiares del Festival Castillo de Aínsa. Ha creado junto a Pilar Amorós el proyecto de La Casa de los Títeres en Abizanda. Suele decir que la mejor función será la próxima y que si hacemos bien nuestro trabajo como educadores y titiriteros la sociedad será mejor. Titiriteros de Binéfar. Llevamos más de cuarenta años recorriendo caminos con nuestros moñacos, haciendo títeres y música por las calles, plazas y teatros. Nuestro teatro queremos que sea siempre para todos: para los niños, tratados como personas
  • 121. www.festivalubedaybaeza.com sensibles e inteligentes, y para los adultos que aún guardan un hueco para la ternura y para el juego festivo y ritual del teatro. Hemos editado diez discos, once libros y hemos creado una cuarentena larga de espectáculos cosechando premios y reconocimientos; siempre pensamos que nuestra mejor actuación será la próxima. En el 2009 nos otorgaron el Premio Nacional de Teatro para la Infancia y la Juventud, y el Gobierno de Aragón nos concedió la Medalla al Mérito profesional en 2018. www.titiriteros.com V O L V E R A L Í N D I C E
  • 122. CICLO IV. CONCIERTOS SOCIALES (FeMAUB Social)
  • 123. www.festivalubedaybaeza.com JUEVES 25 y SÁBADO 27 18.00 y 12.00 H. ÚBEDA Teatro Ideal Cinema y Vestíbulo del Hospital Comarcal San Juan de la Cruz ORQUESTA DE GUITARRAS Y CONTRABAJOS “MARÍA DE MOLINA” Arturo Fernández Bayona, director La música mueve cuerpo y alma Bruno Szordikowski (n.1944) The Wind from the South The princess Royal Giovanni Battista Pergolesi (1710-1736) Stabat Mater dolorosa* John Dowland (1562-1626) The Frog galliard** Tradicional Trop loin d’Irlande** Gaspar Sanz (c.1640-1710) Danza de las hachas Carlos Gardel (1890-1935) Por una cabeza Leonard Cohen (1934-2016) Hallelujah Sofía Ellar (n.1993) De Sastre Duración: 45’ Arreglos: (*) Arturo Fernández Bayona (**) José Antonio Chic COLABORACIÓN CON EL CONSERVATORIO PROFESIONAL DE MÚSICA “MARÍA DE MOLINA” DE ÚBEDA
  • 124. www.festivalubedaybaeza.com C O M P O N E N T E S ORQUESTA DE GUITARRAS Y CONTRABAJOS “MARÍA DE MOLINA” Candela Baeza-Rojano Carbajo, Jaime Calabrús Lopezosa, Javier Jesús Moreno Oliver, Pablo Pérez Doncel, África Ruiz Cobo, Francisco Sáez Marín, Julia Vallejo Molina, Antonio Jesús Campos, David Coca Cózar, Carlota María Cruz Peña, Daniel Moreno Consuegra, Alberto Ruiz López, Laura Martínez Tirado, Luis María Moreno Cobo, Ángeles de la Blanca Expósito, Irene Lara Jódar, Juan Jesús Mengíbar Álvarez, Rafael Moral Marín, María Isabel Ogállar Alcalá, Daniel Ruiz López, Andrés Sáez Marín, Julia Sánchez Pichel, María del Carmen Anguís Poza, Carlos Rodríguez Pérez, Antonio Marín Moreno, María Elvira López Garrido, Juan Gabriel Rosales Olivares, Celia Vico Reyes, Cecilia Moreno Úbeda, Juan Manuel Moreno Úbeda y Patricia Moreno Úbeda, guitarras María del Carmen Anguís Poza y Celia Vico Reyes, guitarras soprano Ana Molina Martos, María Lorite Padilla, Carlos Sánchez González, Ana Pilar Vega Blanco, María José Mendoza Medialdea, José Luis Antiñolo Piñar y Juan Jaime Ruiz Leite, contrabajos COLABORADORES María Eulalia Ballesteros Navarro, soprano Irene Moreno Martínez, flauta Jesús Jiménez Medina, oboe Lucía Delgado Cejudo, clarinete Miguel Ángel Gil Escuder, fagot Celia López Martínez, Inmaculada Marín Padilla y Josefa Sanchís Gijón, violonchelos Luis Fernández Martínez, percusión Belén Díaz del Moral, Aula de LM Arturo Fernández Bayona, director
  • 125. www.festivalubedaybaeza.com La música mueve cuerpo y alma La música se ha convertido en un instrumento curativo para un creciente número de enfermedades o trastornos cerebrales graves que son poco accesibles a terapias convencionales. La experiencia de una multitud de centros para tratar trastornos neurológicos y alteraciones del desarrollo psicosocial ha consolidado la capacidad curativa de la música. Por ejemplo, las canciones tradicionales se emplean para estimular la memoria de enfermos de Alzheimer. En este concierto pretendemos que la música llegue a esos rincones del cerebro que no alcanza el lenguaje y que toque y mueva emociones inabordables de otra forma. I N T É R P R E T E S Orquesta de Guitarras y Contrabajos “María de Molina”. Nace en el curso académico 2018-19 a iniciativa de su actual director Arturo Fernández Bayona y con el apoyo esencial de toda la comunidad educativa, ofreciendo su estreno en el Hospital de Santiago de Úbeda en diciembre de 2018. La orquesta inicia su formación con grandes maestros reconocidos, destacando su primer curso con Fernando Espí. En su pequeña trayectoria cabe destacar su actuación en el MIMA (Museo Interactivo de la Música de Málaga), en diversos conciertos en el Hospital de Santiago de Úbeda, en ciclos solidarios y en el Festival Internacional de Música y Danza “Ciudad de Úbeda” 2021, entre otros. V O L V E R A L Í N D I C E
  • 126. CICLO V. DANZAS ENTRE PALACIOS (FeMAUB en la Calle)
  • 127. www.festivalubedaybaeza.com LUNES 6 y MARTES 7 11.00 H. BAEZA Y ÚBEDA Pasacalles por el centro histórico con escenificación de danzas en palacios renacentistas SYNTAGMA MUSICUM (Grupo FeMAUB desde 2005) Javier Gordillo, director musical Paseo musical entre palacios escondidos Michael Praetorius (1571-1621) (Terpsichore, Musarum Aoniarum, 1612) Ballet CCXLVIII La Volte Entrée – Courante CXVII Bourrée Thoinot Arbeau (1520-1595) (Orchésographie, 1588) Pavana Belle qui tiens ma vie Bransle des lavandières Bransle des chevaulx Tielman Susato (c.1510/15-desp.1570) (Het derde musyck boexken. Alderhande Danserye, 1551) Pavane La bataille Basse danse La mourisque John Playford (1623-1686/87) (The English Dancing Master, 1651) Round dance for six Jenny pluck pears Country dance for four Rufty tufty Duración: 75’ ITINERARIO DE BAEZA Punto de reunión 11.00h.: Plaza del Pópulo. Primera visita: Capilla de los Benavides (antigua iglesia del convento de San Francisco) - Parada ante la fachada de la antigua Cárcel y Casa del Corregidor - Segunda visita: Patio de la iglesia parroquial de El Salvador - Tercera visita: Patio de la casa palaciega de la calle Platería, 18 Contexto histórico-artístico: José Luis Chicharro Chamorro, Cronista Oficial de Baeza ITINERARIO DE ÚBEDA Punto de reunión 11.00h.: Portada de la Sacra Capilla del Salvador Primera visita: Palacio del Marqués de Mancera - Segunda visita: Palacio del Marqués de Contadero - Tercera visita: Palacio de Anguís de Medinilla (Plaza Álvaro de Torres) Contexto histórico-artístico: Rafael Garzón Ruiz, maestro de Enseñanza Primaria de Úbeda 400 ANIVERSARIO DE LA MUERTE DE MICHAEL PRAETORIUS (1621-2021)
  • 128. www.festivalubedaybaeza.com C O M P O N E N T E S Ricardo Ginés, flautas de pico sopranino, soprano y contralto Javier Campillo, flautas de pico soprano y contralto Francisco Sánchez, flautas de pico soprano y tenor José María Fernández, violín Gema García, viola Manuel Madrid, violonchelo Manuel Jimena, laúd renacentista de 6 órdenes y laúd romántico Javier Gordillo, percusión y dirección
  • 129. www.festivalubedaybaeza.com Paseo musical entre palacios escondidos Syntagma Musicum La música de cámara era una actividad esencial en las casas nobiliarias del siglo XVI. Una de las fuentes bibliográficas más antiguas, el tratado L’Antica musica ridotta alla moderna prattica de Nicola Vicentino (1555), testimonia la existencia de actuaciones musicales privadas y semiprivadas en el ámbito doméstico. Los llamados “libros de mesa” (table-books), concebidos para que los ejecutantes pudieran leer sus respectivas voces sentados alrededor de una mesa, nos dejan imaginar cómo sería una velada típica en los hogares de la nobleza y clase media emergente. En la obra Venetia città nobilissima et signorile de Francesco Sansovino (1581) se describen habitaciones y espacios especialmente dedicados a la ejecución y disfrute de la música en los palacios renacentistas. No es de extrañar que la música ocupara una situación similar en los palacios ubetenses, modelados según la estética italiana. La música era además acompañamiento indispensable para uno de los pasatiempos favoritos de la nobleza de la época: la danza. Actividad social esencial, la danza renacentista es la primera en contar con manuales e instrucciones detalladas para efectuar los pasos y movimientos debidos en un tipo de baile. El ensemble de música renacentista Syntagma Musicum ofrecerá un recorrido por tres palacios que suelen quedar al margen de los recorridos turísticos habituales por nuestras ciudades Patrimonio de la Humanidad. En cada una de estas joyas arquitectónicas, recreará, en trajes de época, la música y la danza de su periodo más glorioso. Además, una voz experta nos esbozará el contexto histórico-artístico de cada monumento para sumergirnos en una experiencia estética plena. Un concierto singular en tres localizaciones distintas, conectadas entre sí por un pasacalle de música y danza. I N T É R P R E T E S Syntagma Musicum. El ensemble de música y danza Syntagma Musicum lleva más de veinte años ofreciendo en sus conciertos el repertorio de las cortes europeas renacentistas por enclaves arquitectónicos privilegiados de nuestra geografía. Su director, el ubetense Javier Gordillo, ha impartido docencia musical durante décadas en centros de la provincia, inspirando el amor por la música antigua a cientos de alumnos tanto en sus clases como en sus múltiples talleres de danza y organología. V O L V E R A L Í N D I C E
  • 130. CICLO VI. ACTIVIDADES ACADÉMICAS (FeMAUB Académico)
  • 131. www.festivalubedaybaeza.com DEL 18 AL 20 NOV. 9.00 H. BAEZA Universidad Internacional de Andalucía Sede “Antonio Machado” X Congreso de la Sociedad Española de Musicología “Musicología en transición” DIRECCIÓN Javier Marín López (Universidad de Jaén / Festival de Música Antigua Úbeda y Baeza) ADJUNTAS A LA DIRECCIÓN Isabel María Ayala Herrera (Universidad de Jaén) Ascensión Mazuela Anguita (Universidad de Granada / Festival de Música Antigua Úbeda y Baeza) COMITÉ CIENTÍFICO Jordi Ballester (Universitat Autònoma de Barcelona) Juan José Carreras (Universidad de Zaragoza) Walter Aaron Clark (University of California, Riverside, USA) Marita Fornaro (Universidad de la República, Montevideo, Uruguay) John Griffiths (Monash University, Melbourne, Australia) Carmen Julia Gutiérrez (Universidad Complutense de Madrid) José Máximo Leza (Universidad de Salamanca) Beatriz Martínez del Fresno (Universidad de Oviedo) Julio Mendívil (Universität Wien, Austria) Juan José Pastor Comín (Universidad de Castilla-La Mancha) Águeda Pedrero-Encabo (Universidad de Valladolid) Gemma Pérez Zalduondo (Universidad de Granada) Emilio Ros-Fábregas (Institución Milá y Fontanals, CSIC, Barcelona) Cristina Urchueguía (Universität Bern, Suiza) COMITÉ ORGANIZADOR Juan Carlos Galiano Díaz (Universidad de Jaén) Germán Gan Quesada (Universitat Autònoma de Barcelona) Cristina Guzmán (Universidad de Granada) Pablo Infante Amate (Universidad de Jaén) Joaquín de la Hoz Díaz (Universidad de Jaén) Joaquín López González (Universidad de Granada) Virginia Sánchez López (Universidad de Jaén) SECRETARÍA TÉCNICA Ignacio Hurtado Puerta (Sociedad Española de Musicología) RESUMEN En los últimos años, la denominada “revolución digital” ha supuesto una radical transformación de nuestras vidas que ha instaurado nuevos hábitos y modificado rápidamente la forma en que aprendemos, trabajamos y nos relacionamos. La musicología no ha quedado al margen de esta era de cambios vertiginosos, siendo objeto de una expansión sin precedentes que afecta no solo a sus fuentes, métodos o problemas de investigación, sino también a su propia cartografía disciplinar, es
  • 132. www.festivalubedaybaeza.com decir, a las maneras de entender, experimentar y comunicar el trabajo musicológico y las posibles formas de acercarnos al conocimiento de lo musical y lo sonoro, desde su más amplia perspectiva. Así, junto a la cuestión digital, la consideración de la música como interpretación y no meramente como texto escrito, la exploración de los intercambios musicales a escala global, la relación de la música con variados agentes y destinatarios (al margen del compositor) o la transferencia y aplicación del conocimiento musicológico en el mundo actual son temas cada vez más frecuentes que están contribuyendo a renovar la agenda y a subrayar las funciones sociales y culturales de una disciplina en movimiento. El X Congreso SEdeM - Baeza 2021 examinará la forma en que la musicología está asimilando estos cambios de paradigma y ofrece una muestra de la compleja y acelerada re-articulación de campos y prácticas de investigación. EJES TEMÁTICOS DE LAS SESIONES 1. Musicología digital y nuevas tecnologías 2. Interpretación/ejecución musical y estudios sónicos 3. Intercambios musicales locales y globales 4. Convergencias disciplinares (antropología, cognición, estudios teatrales, iconografía, literatura, medios audiovisuales y sociología, entre otras) 5. Música y tradición oral (repertorios históricos, populares urbanos y tradicionales) 6. Composición, lenguajes, teoría y análisis 7. Ideología, estética, historiografía y crítica 8. Patrimonio musical material e inmaterial (fuentes, archivos y documentación) 9. Entornos, contextos y prácticas de enseñanza musical 10. Musicología aplicada, transferencia y mediación cultural ORGANIZAN Sociedad Española de Musicología Universidad Internacional de Andalucía Universidad de Jaén COLABORAN Festival de Música Antigua de Úbeda y Baeza Excmo. Ayuntamiento de Baeza Excmo. Ayuntamiento de Úbeda Diputación Provincial de Jaén V O L V E R A L Í N D I C E
  • 133. www.festivalubedaybaeza.com SÁBADO 27 20.00 H. ÚBEDA Palacio Luis de la Cueva PRESENTACIÓN TRIPLE CD CONMEMORATIVO 25º ANIVERSARIO FEMAUB Festival de Música Antigua de Úbeda y Baeza. Selección de grabaciones en vivo (2000-2020) (ed. Centro de Documentación Musical de Andalucía, con la colaboración de Radio Nacional de España. Selección musical: María del Ser) La presentación del triple CD conmemorativo del 25 aniversario del FeMAUB forma parte de la mirada retrospectiva sobre la historia del Festival. Esta recopilación reúne una selección de grabaciones de conciertos en vivo que permiten aproximarse, de manera fascinante, a algunos de los hitos fonográficos del certamen. La antología cubre la mayoría de las ediciones del Festival y su contenido ha sido cuidadosamente seleccionado para reflejar su trayectoria aunando criterios de representatividad geográfica, cronológica y estilística de la música. Dado que varias de las grabaciones son estrenos mundiales absolutos, la colección pone a disposición del público un material de gran valor patrimonial que permite rememorar acontecimientos relevantes de la historia del FeMAUB. V O L V E R A L Í N D I C E
  • 134. www.festivalubedaybaeza.com SÁBADO 4 12.00 H. ÚBEDA Centro Asociado de la UNED MARTÍN LLADE, periodista y escritor La música relatada En esta conferencia Martín Llade, presentador de Sinfonía de la mañana en Radio Clásica, nos invita a adentrarnos en el arte de contar historias a través de la música y de acercarnos a algunas de las obras maestras del repertorio a partir de los anhelos y vicisitudes de quienes las concibieron. Así, se utilizarán algunos fragmentos de relatos ya emitidos en el programa, como los relativos al confinamiento de Ricardo Corazón de León, la toma de Antequera o la muerte de Alfonso X El Sabio, ilustrados con las músicas a las que dieron lugar. También se analizará la importancia de la tradición tanto oral como musical, que ha permitido preservar, con distintas variantes, creaciones que han sobrevivido al paso de los siglos, como es el caso de los romances. Uno de los ejemplos que se expondrá será el de la doncella guerrera, romance con muchas versiones en nuestro país y existente en prácticamente todas las culturas del mundo. Como colofón a este acto, se invitará al público presente a proponer una serie de temas, de los que luego se sorteará uno, sobre el que Martín Llade procederá a escribir un relato en la sala que luego será leído a los presentes. Martín Llade, periodista y escritor. Nació en San Sebastián en 1976. Licenciado en Periodismo y Publicidad por la UPV, ingresó en Radio Clásica de Radio Nacional de Es- paña en 2007. En 2014 comenzó a presentar Sinfonía de la mañana, programa con el que en 2016 obtendría el Premio Ondas al mejor presentador y programa de radio. A raíz de ello publicaría el libro-disco Sinfonías de la mañana, con los mejores relatos sobre compositores con los que lleva siete años abriendo su programa. El éxito de esta edición propiciaría una segunda parte. También publica relatos de músicos, en clave surrealista, en la revista Scherzo. Desde 2018 presenta el Concierto de Año Nuevo de la Orquesta Filarmónica de Viena para TVE. Es autor de la novela Lo que nunca sabré de Teresa (2021), además del libreto de la cantata Juan Sebastián Elcano (2018) con música de Gabriel Loidi, emitida por TVE. También colabora con El ojo crítico de RNE. V O L V E R A L Í N D I C E
  • 135. www.festivalubedaybaeza.com APLAZADO HASTA NUEVO AVISO BAEZA Universidad Internacional de Andalucía Sede “Antonio Machado” PRESENTACIÓN DEL LIBRO CONMEMORATIVO DEL 25º ANIVERSARIO DEL FEMAUB “Me enamoran en Jaén” XXV Aniversario del Festival de Música Antigua de Úbeda y Baeza coords. Javier Marín-López y Ascensión Mazuela-Anguita (ed. Diputación Provincial de Jaén) Esta antología de estudios, preparada por un equipo internacional y multidisciplinar de autores, esboza el proceso de surgimiento, transformación y consolidación del Festival de Música Antigua de Úbeda y Baeza (FeMAUB) y algunos de sus factores clave: el impulso de las políticas de hermanamiento cultural de ambas ciudades, la tradición musical de Úbeda y Baeza y el propio desarrollo del movimiento de la música antigua en España la década de 1990. El texto, en su conjunto, incide en la multiplicidad de usos y funciones asociadas a los festivales de música –en sus distintos modelos–, su creciente desarrollo e impacto en la sociedad contemporánea y la necesidad de su investigación académica desde el paradigma de los festival studies, con los retos teóricos y metodológicos que ello implica. Por primera vez se ofrece una evaluación comprensiva del FeMAUB desde distintas disciplinas y perspectivas, incluyendo un directorio de conciertos y artistas participantes, testimonios de los distintos actores sociales, obras literarias y musicales dedicadas al certamen, una galería fotográfica y una selección de críticas musicales sobre conciertos del Festival, entre otras cuestiones. V O L V E R A L Í N D I C E
  • 136. www.festivalubedaybaeza.com MARTES 7 12.30 H. ÚBEDA Iglesia de San Lorenzo. Sobresacristía GUILLERMO FERNÁNDEZ RODRÍGUEZ-ESCALONA, catedrático y profesor de lingüística Música, poesía y concepción del mundo en el Renacimiento español En una misma época surgen a la vez importantes cambios en el pensamiento, en las artes y en el tono general de la vida. Estos cambios discurren de forma paralela porque subyace a ellos una misma concepción del mundo. Es más, la sucesión de épocas históricas se produce por el afloramiento de nuevas concepciones. Así sucede con la modernidad temprana, que comienza con el Renacimiento y se identifica sustancialmente con los siglos XVI y XVII. Uno de los aspectos más importantes de la modernidad es una imagen del hombre concebido como un individuo singular en su relación con el mundo y con los demás. Y esta idea está presente en el nacimiento de importantes manifestaciones literarias y artísticas, como, por ejemplo, la novela, el retrato o el madrigal. En la España del siglo XVI, la música madrigalística desarrolla el mundo sentimental de la poesía renacentista de una manera peculiar. Los poetas y los músicos muestran la huella de la individualidad en la exploración de la conciencia propia; y también comparten un mismo impulso expresivo, entendido como la necesidad de expresar lo que el poeta y el músico expresan con su creación. Guillermo Fernández Rodríguez-Escalona, catedrático y profesor de lingüística. Doctor en Filología Española, catedrático de bachillerato y profesor de Lingüística General en la Universidad Carlos III, ha centrado su actividad investigadora en la lingüística, las relaciones entre música y lenguaje, y la literatura. Ha publicado, en colaboración con V. Báez y M. Loma-Osorio, varios trabajos sobre esquemas sintáctico-semánticos del español, difundidos principalmente en Lorenzo Hervás. Documentos de trabajo de lingüística general y teórica. Sobre la relación entre el lenguaje y la música ha publicado trabajos centrados en la reflexión teórica (“Significado musical y significado lingüístico”, 2008) y, especialmente, en los cantares de gesta (“La cantilación de la épica medieval”, 2010). En el campo de la investigación literaria, ha dedicado varios trabajos a la versificación del Cantar de Mio Cid, a Cervantes (La concepción cervantina del hablar, 2016) y a la huella literaria de las Comunidades de Castilla (La imagen literaria de los comuneros, 2021). V O L V E R A L Í N D I C E
  • 137. FESTIVAL DE MÚSICA ANTIGUA “ANDRÉS DE VANDELVIRA” (FeMAAV)
  • 138. www.festivalubedaybaeza.com SÁBADO 9 12.00 H. LOS VILLARES Casa de la Cultura TODOS LOS TONOS Y AYRES & ÍLIBER ENSEMBLE Rubén García Benito y Darío Tamayo, directores Abigail R. Horro, soprano El clave del Emperador: tras el legado de Diego de Pantoja PRIMERA PARTE: DE VALDEMORO A PEKÍN Rodrigo de Ceballos (c.1530-1581) Motete Exaltata es, Sancta Dei Genitrix (4vv) (Archivo de la Capilla Real de Granada, ms. 3) Anónimo español (siglo XVII) Villancico Nueva empresa de Ignacio (Biblioteca Nacional de España, Madrid, M/1370-2) Duarte Lobo (c.1565-1646) Motete Pater peccavi (5vv) (Liber Missarum III.V.VI et VIII vocibus, Amberes, 1621) Anónimo (siglo XVI) Gloria in excelsis Deo (Pedro Navarro: Manuale chori secundum usum ordinis fratrum minorum, Salamanca, 1586) Anónimo chino (siglo XVIII) Liangshan (Gloria) (Joseph-Marie Amiot: Musique sacrée. Recueil des principales prières mises en musique chinoise, Shengyue jingpu, Pekín, 1779) SEGUNDA PARTE : LAS CONGREGACIONES DE PEKÍN Anónimo chino (siglo XVIII) Sandixima (Sanctissima) (Joseph-Marie Amiot: Musique sacrée. Recueil des principales prières mises en musique chinoise, Shengyue jingpu, Pekín, 1779) Francisco Soto de Langa (1534-1619) Il pietoso Giesù Nell’ apparir del sempiterno Sole (ed. Giovanni Giovenale Ancina: Tempio armonico della Beatissima Vergine, Roma, 1599) TERCERA PARTE: MÚSICA, COSMOS Y HOMBRE: TEORÍA PARA EL EMPERADOR Lelio Colista (1629-1680) Paradigmata (Athanasius Kircher: Musurgia universalis, VI, Roma, 1650)
  • 139. www.festivalubedaybaeza.com Anónimo (siglo XVII) (Athanasius Kircher: Magnes sive de Arte Magnetica, III, Roma, 1641) Antidotum tarantulae Tono hypodorio CUARTA PARTE: MÚSICA PARA EL EMPERADOR Teodorico Pedrini (1671-1746) Sonata IV, Op. 3, nº 4 Grave Cantabile (Biblioteca Nacional de China, Pekín, Catálogo de Beitang, 3397) Anónimo chino (siglo XVIII) Divertissement chinois 3 (Joseph-Marie Amiot: Divertissements chinois ou Concerts de musique chinoise, 3e cahier, Qunyinfangju yinyuepu, Pekín, 1779) Dao chun lai (La llegada de la primavera) Xiao liangzhou (La pequeña isla hermosa) Liuyejin (Borcado de hojas de sauce) Bang zhuangtai (Junto al tocador) Shiliuhua (La flor del granado) Liuyejin [reprise] Anónimo mongol (siglo XVIII) Dahe qu (La gran armonía) (Yuzhi lülü zhengyi houbian, 48, Pekín, 1746) Anónimo mongol (siglo XVIII) Youzi yin (Canción del viajero) (Yuzhi lülü zhengyi houbian, 47, Pekín, 1746) Jean-Philippe Rameau (1683-1764) Les sauvages (Nouvelles suites de pièces de clavecin, París, 1728) Duración: 60’ Transcripciones: Rubén García Benito, Abigail R. Horro y Darío Tamayo Traducción de títulos y letras en chino: Alicia Relinque Traducción de letras en italiano: Darío Tamayo CONMEMORACIÓN DEL 450 ANIVERSARIO DEL NACIMIENTO DE DIEGO DE PANTOJA (1571-2021) COLABORACIÓN CON EL AYUNTAMIENTO DE LOS VILLARES
  • 140. www.festivalubedaybaeza.com C O M P O N E N T E S TODOS LOS TONOS Y AYRES Abigail R. Horro, flauta de pico, arpa, guzheng, morin juur y voz Rubén García Benito, flauta de pico, sheng, dizi, xiao, erhu, joomei (canto mongol) y dirección ÍLIBER ENSEMBLE Mar Blasco, violín Javier Utrabo, violone Luis Vives, percusión Darío Tamayo, clave y dirección
  • 141. www.festivalubedaybaeza.com El clave del Emperador: tras el legado de Diego de Pantoja Rubén García Benito ...[el Emperador] me hizo cantar las notas de un aire escrito por él [mismo], y después tañerlo en el clave con algunas otras [piezas] a la manera de China, y a la manera de Europa, y después tañer alguna sonata de Europa... Ciudad Prohibida, principios del siglo XVIII Este programa es un homenaje, en el 450 aniversario de su nacimiento, al jesuita español Diego de Pantoja (1571-1618), primer europeo que, junto con el italiano Matteo Ricci (1552-1610), entró al servicio de la corte china a principios del siglo XVII. Entre los varios obsequios ofrecidos al emperador Wanli (1563-1620), sin duda el «muy buen monacordio» fue uno de los regalos que más impresionó a la corte. Intrigado por el funcionamiento de tan ingenioso instrumento, el Emperador ordenó a cuatro de sus músicos aprender a tocarlo. Es Pantoja el encargado de enseñar por primera vez el arte del clavicordio y la música occidental en la corte imperial. Durante los diecisiete años que Pantoja vivió en la capital del Imperio Celeste, escribió en lengua nativa varios libros de diversa índole, desde la astronomía a la geografía, pasando por la filosofía. A su muerte en 1618, Diego de Pantoja dejó iniciada una importante labor que favoreció la posterior presencia de misioneros de toda Europa en la corte hasta finales del siglo XVIII. Partiendo de su Valdemoro natal, el primer bloque del programa rastrea las fuentes relacionadas con la juventud de Pantoja, pasando por su etapa de formación en Macao y finalizando con su llegada a Pekín. El segundo bloque muestra la actividad musical religiosa de las congregaciones de Pekín, gracias a la labor evangelizadora iniciada por Pantoja en la capital. Entre los archivos jesuíticos, encontramos piezas coetáneas al jesuita español, que se unen a obras cristianas con texto y música china compuestas por conversos versados en música sacra. Gracias a la introducción de la música occidental en la corte china por Diego de Pantoja, en los dos siglos posteriores las salas del palacio albergaron numerosos instrumentos tales como clavicordios, espinetas, órganos y claves, entre otros. El clave sin duda fue uno de los instrumentos destacados, que algunos misioneros posteriores, siguiendo el ejemplo de Pantoja, enseñaron a tocar al Emperador al que sirvieron. La teoría musical, junto con la astronomía, eran fundamentales en la cosmopolítica del estado y el mantenimiento de la armonía celestial. Kangxi (1654- 1722), uno de los emperadores que mayor interés mostró por la ciencia y música europeas, encargó al jesuita portugués Tomás Pereira (1645-1708) el primer tratado de teoría musical occidental escrito en Asia en lengua china. Entre las fuentes jesuíticas, encontramos el Musurgia Universalis de Athanasius Kircher (1602-1680), auténtico bestseller de la época que Pereira probablemente utilizó como base para su tratado de teoría y guía para la construcción de órganos. Tras la muerte de Pereira, el lazarista italiano Teodorico Pedrini (1671-1746) continuó la labor de enseñanza, la compilación de tratados y la participación en las veladas musicales cortesanas. De este misionero nos han llegado sus doce sonatas para violín y continuo, único manuscrito de este tipo conservado en China. A partir de la segunda mitad del siglo XVIII, durante el reinado del emperador Qianlong (1711-1799), el
  • 142. www.festivalubedaybaeza.com interés por la música europea en la corte imperial fue gradualmente disminuyendo, por lo que, animado por otro hermano, el jesuita francés Joseph-Marie Amiot (1718- 1793) se concentró en estudiar la música de su país de acogida. En 1779, envió a París desde Pekín cuatro manuscritos que recogían música cristiana china así como una serie de “aires” de música de entretenimiento de la corte. Los registros históricos contienen numerosas referencias a encuentros y veladas musicales en las que participaban músicos chinos y misioneros que tocaban según el gusto del Emperador, como describe la cita del comienzo. Con la unión de los dos primeros movimientos de la Sonata IV de Pedrini y una selección de las melodías chinas recogidas en los manuscritos de Amiot se ha querido recrear una suite que aúna ambos estilos en honor a estas veladas multiculturales. En 1746, por encargo del emperador Qianlong, se editó una ampliación del tratado musical publicado bajo el reinado de su abuelo Kangxi. Un par de volúmenes compilan casi un centenar de piezas de la corte mongola, repertorio habitual de las reuniones diplomáticas con los nobles mongoles. Estas grandes celebraciones fueron tema de algunos cuadros del pintor jesuita Giuseppe Castiglione (1688-1766). Dos piezas de gran fuerza de este bello repertorio nos muestran el poder y la majestuosidad de la corte china. Por otra parte, Amiot nos relata su interpretación en la corte de algunas obras para clave de Jean-Philippe Rameau (1683-1764), como Les Sauvages, pieza que cierra el programa en recuerdo de la orquesta de cámara que el emperador Qianlong creó en la corte, integrada por músicos chinos. Sirva esto como homenaje a este fascinante episodio multicultural, al que Diego de Pantoja contribuyó de manera excepcional.
  • 143. www.festivalubedaybaeza.com T E X T O S Nueva empresa de Ignacio Nueva empresa de Ignacio: sus armas deja, todo el mundo conquista y triunfo lleva. Sale desarmado contra el mundo, solo; uno y otro polo tiembla del soldado que, perniquebrado, le rinde y sujeta. Sus armas deja, todo el mundo conquista y triunfo lleva. Sus victorias canta, hoy con gusto el mundo y espanta el profundo ser su gloria tanta, pues Dios le levanta sobre las estrellas. Sus armas deja, todo el mundo conquista y triunfo lleva. Gloria in excelsis Deo Gloria in excelsis Deo et in terra pax hominibus bonæ voluntatis. Laudamus te, benedicimus te, adoramus te, glorificamus te, gratias agimus tibi propter magnam gloriam tuam. Gloria a Dios en las alturas y en la tierra paz a los hombres de buena voluntad. Te alabamos, te bendecimos, te adoramos, te glorificamos, te damos gracias por tu inmensa gloria. Liangshan (Gloria) 良善受享太和於世 我等稱頌爾 讚美爾 欽崇爾 顯揚爾 為爾大榮謝爾 Los hombres buenos disfrutan de la paz en el mundo. Nosotros te alabamos, te bendecimos, te adoramos, te glorificamos, te damos gracias por tu inmensa gloria. Sandixima (Sanctissima) 三第第西瑪 卒世童貞聖母瑪利亞 我等重大罪人 弗敢呼為主母僕役 又不敢侍立聖座前 惟恃主母仁慈裕容 乃敢恪恭奉事 特祈護守天神 暨天朝聖人聖女 鑒我愚誠 代我敬懇慈母 為我恩保 導引我等 自今而後 永遠虔恭 無間無盡 望恩保主母至聖瑪利亞為聖子寶血 許我常與主母所愛之眾 迪我動靜咸宜 又為轉求我主耶穌 扶佑我 凡思言行 永不護護罪 迨我終時 挈我神魂 得瞻聖子全美聖容 及我主聖母顏sd-我主 亞孟 耶穌 María, Santa Madre, por siempre Virgen. Nosotros, grandes pecadores no osamos llamarnos servidores de la Santa Madre, no osamos atender el Sagrado Trono, pero, confiados en la bondad y magnanimidad de la Sagrada Madre,
  • 144. www.festivalubedaybaeza.com nos atrevemos a honrar con veneración y respeto. Oramos especialmente por la protección de los espíritus celestiales, y hasta los santos y las santas de la corte celestial para que reflejen nuestra torpe sinceridad y que por nosotros te supliquen con respeto, Madre Misericordiosa, que nos protejas y nos guíes. De hoy en adelante por siempre piadosamente te honraremos sin interrupción y sin fin. Que la Madre Protectora, María Sapientísima, por la Preciosa Sangre de su Sagrado Hijo, nos permita estar por siempre entre la multitud de los que la Madre Protectora ama, nos conduzca en la forma correcta de actuar y que interceda ante Nuestro Señor Jesús para que nos asista en [nuestros] pensamientos, palabras y actos, para que nunca pequemos; y llegado nuestro último día se lleve consigo nuestras almas para que podamos contemplar el Rostro Sagrado perfectamente hermoso del Sagrado Hijo y la faz de la Madre Sagrada de Nuestro Señor. Amén. Jesús. Il pietoso Giesù Il pietoso Giesù, pendendo in croce, a la dolente Madre, che piangea, così mesto dicea: “Donna, che piangi la mia dura morte, il tuo dolor molto più grave sento, che l’aspro mio tormento” Ella gemendo fisse i lumi santi nel figlio amato, e disse: “O dolce vita, tu muor’, io resto in vita?” ”Morir teco vorrei, teco esser voglio, e viva, e morta, e con te caro pegno, pender anch’io su’l legno” El piadoso Jesús, colgando de la cruz, a la Madre dolorosa, que lloraba, con pena le dijo: «Mujer, que lloras mi dura muerte, tu dolor más profundo siento que mi áspero tormento». Ella, gimiendo, fijó los santos luceros en el hijo amado, y dijo: «Oh, dulce vida, tú mueres, ¿y yo quedo en vida? «Morir contigo querría, a tu lado estar quiero, sea viva, sea muerta, y contigo, querido tesoro, colgar también del madero». Nell’apparir del sempiterno Sole Nell’apparir del sempiterno Sole ch'a mezza notte più riluce intorno, che l'altro non faria di mezzo giorno. Cantaron gloria gli angeli nel cielo, e meritaro’udir sì dolci accenti pastori che guidavano gli armenti. Onde là verso l'umil Bethleemme preser la via dicendo: “Andiam’un tratto, et sì vedrem questo mirabil fatto” Quivi trovaro’in vili panni avolto il Fanciul con Gioseffe e con Maria: O benedetta, e nobil compagnia! Al aparecer el sempiterno Sol que a medianoche por doquier más brilla que el otro a mediodía, cantaron gloria los ángeles en el cielo, y merecieron oír tan dulces acentos [los] pastores que guiaban los rebaños. Desde allí hacia la humilde Belén tomaron el camino, diciendo: «Vayamos ya y así veremos este admirable acontecimiento». Allí encontraron, en viles paños envuelto, al Niño con José y con María: ¡Oh, bendita y noble compañía!
  • 145. www.festivalubedaybaeza.com I N T É R P R E T E S Todos los Tonos y Ayres. Es la primera agrupación española de música antigua con especialización en la investigación de las músicas antiguas de Asia Oriental y China en particular. Tras formarse en China, ambos integrantes fundaron este proyecto que tiene entre sus objetivos dar a conocer las relaciones históricas y musicales que se dieron en tiempos pasados entre Europa y Asia, así como la presencia de músicas ibéricas más allá de sus propias fronteras, siempre desde el máximo respeto y rigor históricamente informado hacia las manifestaciones musicales de todos los contextos culturales que trabajan. Han realizado varios proyectos artísticos y de investigación en colaboración con entidades como el Instituto Confucio, la Ciudad de las Artes y las Ciencias o el Instituto Cervantes, y han sido programados, entre otros, por el FEX – Festival Internacional de Música y Danza de Granada, el ciclo Sancti Johannis, el MoMuA o el Festival de Música Antigua de Gijón. Sus propuestas los han llevado a desarrollar grandes proyectos sobre la interculturalidad de la música antigua universal, a los cuales invitan a participar a prestigiosos colaboradores. En 2018, Todos los Tonos y Ayres realiza su debut internacional con una gira por China junto a Íliber Ensemble con el programa El clave del Emperador, participando, entre otros, en el Festival Internacional Meet In Beijing. El clave del Emperador es su primer disco para el sello IBS Classical. Sus proyectos sobre la interculturalidad histórica han despertado el interés de diversos creadores y medios nacionales e internacionales, como la televisión nacional china CCTV o el director José Luis López Linares para su último documental, dedicado a la primera globalización impulsada por España. www.todoslostonosyayres.com Íliber Ensemble. Formación de cámara dedicada al estudio y la interpretación de música antigua con criterios historicistas e instrumentos antiguos, fundada en Granada en mayo de 2013. Dirigida desde su creación por el clavecinista Darío Tamayo, su actividad artística e investigadora se centra en la recuperación y difusión de aquellos repertorios que, a pesar de su gran calidad e interés, permanecen olvidados, con especial atención al patrimonio musical barroco español. Han ofrecido conciertos en festivales como el Meet In Beijing Arts Festival (China), Festival Internacional de Música y Danza de Granada o el Proyecto MusaE del Ministerio de Cultura, así como en los festivales de música antigua de Granada, Córdoba, Úbeda y
  • 146. www.festivalubedaybaeza.com Baeza, y Vélez Blanco, entre otros. Han actuado en espacios como el Auditorio Manuel de Falla (Granada), Palau de la Música de València, Daning Theatre (Shanghái), Ateneo de Madrid, Catedral de Granada o el Tribunal Constitucional, recibiendo los elogios de la crítica especializada. Asimismo, han sido galardonados con el Premio HEBE 2016 y han sido finalistas como Mejor Grupo Joven en los Premios GEMA 2019, otorgados por la Asociación de Grupos Españoles de Música Antigua, a la que pertenecen desde ese mismo año. En 2017, llevaron a cabo su primera producción escénica, La guerra de los gigantes de Sebastián Durón, en coproducción con la Orquesta Barroca de Granada, que han recogido en su primer trabajo discográfico (IBS Classical, 2019). En 2019, han acometido su segundo proyecto escénico, con la ópera Dido and Aeneas de Henry Purcell, junto al Coro de Ópera de Granada. En 2018 efectuaron su debut internacional con una gira por China junto al grupo Todos los Tonos y Ayres y el programa El clave del Emperador, que acaban de registrar en su segundo disco, de nuevo para el sello IBS Classical. Además, han realizado grabaciones para RTVE y China Central Television. www.iliberensemble.com V O L V E R A L Í N D I C E
  • 147. www.festivalubedaybaeza.com SÁBADO 9 y DOMINGO 10 20.00 y 12.30 H. CASTILLO DE LOCUBÍN Y FRAILES Iglesia Parroquial de San Pedro Apóstol e Iglesia Parroquial de Santa Lucía CAPILLA MUSICAL LOS SEISES DE EL SALVADOR María Jesús García Sánchez, directora Emilio José Alejo Martínez, órgano Misa polifónica (celebración litúrgica) – Música patrimonial de la Catedral de Jaén: Guillermo Álamo Berzosa ENTRADA Guillermo Álamo Berzosa (1913- 1993) Motete Haec dies (4vv) KYRIE Misa Gaudens Gaudebo (4vv) (1954) Kyrie ALLELUIA Tres antífonas a cuatro voces graves (4vv) Primera antífona* OFERTORIO Tres antífonas a cuatro voces graves (4vv) Segunda antífona SANCTUS-BENEDICTUS Misa Gaudens Gaudebo (4vv) (1954) Sanctus-Benedictus AGNUS DEI Misa Gaudens Gaudebo (4vv) (1954) Agnus Dei COMUNIÓN Motete Ecce Panis (4vv) SALIDA Ave Maria procesional (2vv) (1944) Duración: 60’ (*) Adaptación textual “alleluia” de María Jesús García Sánchez CONMEMORACIÓN DEL 25 ANIVERSARIO DE LA PUBLICACIÓN DE MÚSICA CORAL DE GUILLERMO ÁLAMO BERZOSA COLABORACIÓN CON EL OBISPADO DE JAÉN Y LOS AYUNTAMIENTOS DE CASTILLO DE LOCUBÍN Y FRAILES
  • 148. www.festivalubedaybaeza.com C O M P O N E N T E S Alejandro Copado, Javier Sánchez, Ana Ruiz, Marta Ruiz, Cecilia Zafra, Isabel Wanda Grainge, Andrés Grainge, Ángel Moreno, Clara María Ortiz Martínez y Gemma Galindo Zaragoza, tiples Ignacio Valenzuela, Juan de la Cruz Moreno, Juan Francisco Suárez, Alberto Martínez, Carlos Sánchez y Alejandro Copado, altos Antonio Díaz, José Ruiz, Sergio Suárez, Manuel Ventura, Valentín Zafra y Antonio Zafra, tenores Sergio Muñoz, Juan José Barbero y Luis Arriaga, bajos Emilio José Alejo Martínez, órgano María Jesús García Sánchez, directora
  • 149. www.festivalubedaybaeza.com Música patrimonial de la Catedral de Jaén María Jesús García Sánchez Guillermo Álamo Berzosa (1913, Santisteban del Puerto-1993, Jaén). Se formó en el seminario de San Felipe Neri de Baeza y en el seminario diocesano de la Inmaculada Concepción y San Eufrasio de Jaén. De la mano de Esteban Moreno (director de la banda municipal de Santisteban del Puerto) recibió su primera formación musical, y posteriormente en la capilla de la Catedral de Granada (dirigida por Valentín Ruiz Aznar) y en la Schola Cantorum de la Universidad Pontificia de Comillas. Fue ordenado presbítero en 1936 y ecónomo de la parroquia de la Inmaculada Concepción de Montizón en 1939, paralelamente fue coadjutor de la parroquia de Santa María Magdalena de Jaén en el año 1941, siendo en este año cuando obtuvo por oposición la plaza de organista de la Santa Iglesia Catedral de Jaén (80 años de este acontecimiento) y ejerció hasta el cese concedido por S.S. el papa Juan Pablo II en 1983. Además de su actividad como organista, señalamos su labor como director de la Schola Cantorum del Seminario y como compositor de música religiosa, varias misas a parte de la contenida en este programa, “Suplemento Coral” publicado en 1961, y diversos motetes, responsorios, pasiones o antífonas. Como directora musical de la agrupación, quisiera resaltar que el repertorio de Álamo, en concreto dos de sus misas, ha sido interpretado por nuestra capilla musical en varias ocasiones en los últimos años, parte de su obra nos la descubrió una familiar directa del prestigioso organista cuando nos regaló el libro Música coral, el cual casualmente celebra el 25 aniversario de su publicación (terminado de imprimir el 11 de octubre de 1996), al igual que son 25 ediciones las que celebra el festival que nos enmarca. Consideramos pues que es esta una oportunidad para continuar descubriendo, difundiendo y conmemorando la obra del maestro Guillermo Álamo.
  • 150. www.festivalubedaybaeza.com T E X T O S Haec dies Haec dies quam fecit Dominus. Exultemus et laetemur in ea. Este es el día que hizo el Señor. Sea nuestra alegría y nuestro gozo. Misa Gaudens Gaudebo Kyrie Kyrie eleison, Christe eleison, Kyrie eleison. Señor ten piedad, Cristo ten piedad, Señor ten piedad. Tres antífonas a cuatro voces graves Primera antífona Adoramus te Christe, et benedicimus tibi quia per Crucem tuam redemisti nos. Te adoramos Cristo, y te bendecimos, pues por tu Cruz nos redimiste. Segunda antífona Per lignum servi facti sumus, et per sanctam crucem tuam liberati sumus: fructus arboris seduxit nos Filius Dei redemit nos. Por el leño fuimos esclavizados, y por la Santa Cruz liberados: el fruto del árbol nos sedujo el Hijo de Dios nos rescató. Misa Gaudens Gaudebo Sanctus-Benedictus Sanctus Dominus Deus Sabaoth, pleni sunt caeli et terra Gloria tua. Hosanna in excelsis. Benedictus qui venit in nomine Domini. Hosanna in excelsis. Santo es el Señor Dios del universo llenos están el cielo y la tierra de tu gloria. Hosanna en el cielo. Bendito el que viene en nombre del Señor. Hosanna en el cielo. Agnus Dei Agnus Dei, qui tollis peccata mundi miserere nobis. Agnus Dei, qui tollis peccata mundi miserere nobis. Agnus Dei, qui tollis peccata mundi dona nobis pacem. Cordero de Dios, que quitas el pecado del mundo ten piedad de nosotros. Cordero de Dios, que quitas el pecado del mundo ten piedad de nosotros. Cordero de Dios, que quitas el pecado del mundo danos la paz. Ecce Panis Ecce Panis angelorum, factus cibus viatorum vere panis filiorum non mittendus canibus, infiguris praesignatur cum Isaac inmolatur, Agnus Paschae de putatur datur manna Patribus. He aquí el Pan de los ángeles, hecho alimento de los viandantes; es verdaderamente el Pan de los hijos, que no debe ser arrojado a los perros. La Inmolación de Isaac, el sacrificio del Cordero Pascual y el maná dado a nuestros padres habían servido como figuras anticipadas. Ave María procesional Dios te salve, María, llena eres de gracia, el Señor es contigo,
  • 151. www.festivalubedaybaeza.com bendita tú eres entre todas las mujeres y bendito es el fruto de tu vientre, Jesús. I N T É R P R E T E S Emilio José Alejo Martínez, organista. Nace en Úbeda (Jaén), inicia estudios musicales en su localidad, continúa el Grado Medio en el CPM Francisco Guerrero de Linares y realiza estudios superiores en el CSM Rafael Orozco de Córdoba, obteniendo el Título de Profesor Superior de Piano y el Título Superior de Música de la Especialidad de Flamencología. Posee el Máster en Interpretación Instrumental-Piano por la UNIA y el DEA del programa Música, Artes Visuales y Educación por la Universidad de Córdoba. En su juventud resultó galardonado con los primeros premios del II Certamen de Piano Conservatorios de Jaén en 1996 y del I Concurso de Piano de Andújar en 1997. Ha recibido clases magistrales de profesores tan ilustres como Rafael Quero, Almudena Cano, Guillermo González, Alexander Kandelaki, Joaquín Achúcarro, Esteban Ocaña, Antonio Sánchez y Domenico Codispoti, entre otros. Ha participado como pianista solista en ciclos de conciertos organizados por sus centros de estudio y por la Asociación Pianística Rafael Orozco de Córdoba. Es pianista-organista de la Agrupación Coral Ubetense, Organista de la Sacra Capilla de El Salvador de Úbeda desde 2008 y miembro de la Camerata Capricho Español de Córdoba desde 2012. Ha ejercido como Profesor de Piano y como Profesor Pianista Acompañante de Instrumentos en el Conservatorio Superior de Música de Jaén y de Córdoba (CSM Rafael Orozco), donde actualmente desarrolla su actividad docente en la especialidad de Flamencología. María Jesús García Sánchez, directora. Nace en Úbeda (Jaén), inició estudios musicales en su localidad en el conservatorio María de Molina, continúa el Grado Medio en el CPM Francisco Guerrero de Linares y realiza estudios Superiores en el CSM Rafael Orozco de Córdoba donde obtiene el Título Superior de Música de la Especialidad de Flamencología y en el CSM Manuel Castillo de Sevilla donde finaliza sus estudios superiores de Piano y de Dirección de Coro. Posee el Máster en Interpretación Instrumental-Piano por la UNIA y el DEA del programa Música, Artes Visuales y Educación por la Universidad de Córdoba. En el ámbito pianístico ha recibido Clases Magistrales de profesores tan ilustres como Alexander Kandelaki, Joaquín Achúcarro, Esteban Ocaña, José Morales y Domenico Codispoti, entre otros. En el ámbito coral, ha sido alumna de Esther Sanzo Herrera y ha recibido formación complementaria de Bart Vandewege, Javier Corcuera o Marco Antonio García de Paz. En el contexto investigador, es asidua a congresos, seminarios y jornadas de Flamenco, Musicología y Etnomusicología. Desde 2008 ejerce como profesora de la especialidad de Flamencología en el CSM Rafael Orozco de Córdoba. Es Maestra de la Capilla de los Seises de la Sacra Capilla de El Salvador de Úbeda desde 2008, coralista de la
  • 152. www.festivalubedaybaeza.com Agrupación Coral Ubetense desde 1999 y ayudante de dirección de dicha agrupación desde 2012. Capilla musical los Seises de El Salvador. La Capilla musical los Seises de El Salvador de Úbeda es una formación coral mixta, compuesta por voces blancas de niños y adultos, al cargo de la Maestra de Capilla María Jesús García y el organista Emilio José Alejo. El grupo de Seises (niños) actual, promovido por la Fundación Casa Ducal de Medinaceli y el asesoramiento musical de Rodrigo Madrid a raíz de la reconstrucción del órgano original y la intención de recuperar la tradición musical de la Capilla en la que los Seises eran protagonistas, lleva en activo desde el día de Navidad de 2008. Los fines de la agrupación son solemnizar las celebraciones de las misas dominicales y otras festividades. El grupo mixto actual (hombres y niños) se formó en 2014, a propósito de un reencuentro de antiguos Seises. Desde entonces la idea de recuperar y recrear la capilla musical al estilo renacentista con las voces blancas de los Seises y las voces graves de los que en su niñez fueron Seises se ha convertido en una realidad. El grupo completo actúa al menos una vez al mes en misa dominical y excepcionalmente ha actuado en festivales benéficos, conciertos de Navidad y Renacimiento en Úbeda, en celebraciones eucarísticas en las catedrales de Córdoba, Guadix, en la parroquia de Santa María Magdalena de Jaén, en el FeMAUB 2018 y 2019 y en el Festival Vandelvira de 2020. Se especializa en repertorio litúrgico que abarca desde música tradicional hasta repertorio clásico y renacentista. V O L V E R A L Í N D I C E
  • 153. www.festivalubedaybaeza.com SÁBADO 16 y DOMINGO 17 20.00 H. SILES Y GÉNAVE Iglesia Parroquial de la Asunción e Iglesia Parroquial de la Concepción EGERIA Lucía Martín-Maestro Verbo, directora artística Iacobus Yspanias: una peregrinación musical a Roma, Jerusalem y Compostela Anónimo Himno O Roma nobilis* (Archivio dell’Abbazia de Montecassino, ms. Q 318, siglo XI) Caça a 3 Virgo splendens (Llibre Vermell, Biblioteca de la Abadía de Montserrat, ms. 1, siglo XIV) Benedict of Peterborough (†c.1193) Responsorio del Oficio de Santo Tomás de Canterbury Iacet granum (Bibliothèque Nationale de France, París, ms. Latin 1090) Anónimo Himno a Santo Tomás de Canterbury Ante thronum regentis omnia* (British Library, Harley ms. 878, siglo XIII) Perotinus (fl. c.1200) Organum a 3 Alleluia Nativitas (Codex Montpellier, Bibliothèque Inter-Universitaire, Montpellier, section Médecine H 196) Anónimo Motete-conductus Gaudeat devotion / Nostrum* (Biblioteca Medicea Laurenziana, Florencia, Pluteus 29.1, siglo XIII) Motete-conductus Laudes referat / Quoniam* (Biblioteca Medicea Laurenziana, Florencia, Pluteus 29.1, siglo XIII) Motete a 3 Bele Aelis / Haro, haro / Flos filius (Codex Montpellier, Bibliothèque Inter-Universitaire, Montpellier, section Médecine H 196) Doble conductus Casta Catholica / Da dulcis domina** (Codex Las Huelgas, Monasterio de Las Huelgas, Burgos, Codex IX, siglo XIV) Motete a 3 Ex illustri / Ex illustri / Ex illustri** (Codex Las Huelgas, Monasterio de Las Huelgas, Burgos, Codex IX, siglo XIV) Conductus O Gloriosa Dei genitrix** (Codex Las Huelgas, Monasterio de Las Huelgas, Burgos, Codex IX, siglo XIV)
  • 154. www.festivalubedaybaeza.com Alfonso X el Sabio (1221-1284) Cantiga de Santa María 175 Por dereito ten a Virgen Guillermo I de Jerusalén (fl.1130-1145) Himno Iocundetur et laetetur (Codex Calixtinus, Archivo de la Catedral de Santiago de Compostela) Atón, obispo de Troyes (†c.1145) Conductus a 2 Nostra phalanx* (Codex Calixtinus, Archivo de la Catedral de Santiago de Compostela) Fulbert de Chartres (c.960-1028) Tropo de Kyrie / Organum a 2 Rex immense* (Codex Calixtinus, Archivo de la Catedral de Santiago de Compostela) Albéric de Reims (1085-1141) Conductus Ad Superni* (Codex Calixtinus, Archivo de la Catedral de Santiago de Compostela) Aimeric Picaud (siglo XII) Himno / Conductus a 2 Ad honorem* (Codex Calixtinus, Archivo de la Catedral de Santiago de Compostela) Anónimo Himno de los peregrinos Dum pater familias* (Codex Calixtinus, Archivo de la Catedral de Santiago de Compostela) Duración: 70’ Transcripciones: (*) Lucía Martín-Maestro Verbo (**) Juan Carlos Asensio CONMEMORACIÓN DEL AÑO XACOBEO 2021 COLABORACIÓN CON EL OBISPADO DE JAÉN Y LOS AYUNTAMIENTOS DE SILES Y GÉNAVE C O M P O N E N T E S Lucía Martín-Maestro, soprano y dirección Fabiana Sans, alto, percusión y codirección Romina de la Fuente, soprano Laia Blasco, soprano María de Mingo, cítola
  • 155. www.festivalubedaybaeza.com Iacobus Yspanias: peregrinando Lucía Martín-Maestro Verbo A lo largo de su compleja y rica historia, España ha sido una tierra de tránsito y acogida de pueblos y culturas muy diversas que han dado lugar a diferentes visiones, identidades contrastadas y formas de entendimiento que han consolidado una idiosincrasia muy particular. Pero, además, ha sido también origen y ente emisor de un latir identitario y un tejido cultural que ha trascendido el espacio, dejando su huella a través de los siglos más allá de sus fronteras. Si hay un momento dotado de fuerte personalidad histórica en nuestra historia nacional este es, sin duda, la Edad Media. Hechos como la conquista musulmana y la reconquista de los reinos hispanocristianos, la creación de nuevas rutas comerciales y, por supuesto, la variedad de religiones y pueblos que convivían, hicieron de la España medieval uno de los mayores y más complejos hervideros culturales de todo Occidente. Pero si hay una práctica verdaderamente enriquecedora, esta es sin duda la peregrinación, que en España se consolida en lo musical especialmente en una ruta: el Camino de Santiago. Es indiscutible que este fenómeno migratorio contribuyó de manera inequívoca al desarrollo y constitución del mundo que hoy conocemos, gracias a los innumerables caminos que cruzaban Europa a lo largo y ancho, y que facilitaban el tránsito humano, siendo Roma, Jerusalén y Santiago de Compostela algunos de los destinos más relevantes. La primera sección de este programa está concebida como un pequeño homenaje a la práctica de la peregrinación propiamente dicha, con un guiño a dos rutas o destinos que convivieron con el Camino de Santiago, protagonista indiscutible de la velada, y cuyas sendas, incluso, llegaban a cruzarse: en primer lugar, la Vía Francígena en su más larga extensión, de Canterbury a Roma, que es el camino que recorrió el arzobispo Sigerico en el siglo X y cuyo trazado continúa siendo uno de los más desafiantes para los peregrinos. Por otro lado, queremos citar asimismo el camino a Montserrat, que en muchos casos, más que un destino en sí mismo, constituía el punto de partida hacia Santiago de Compostela para los peregrinos que llegaban por vía marítima desde todos los rincones del Mar Mediterráneo. No obstante, la senda Xacobea en su versión cluniacense constituirá el núcleo del concierto, partiendo de París con destino a Compostela. Según narran los escritos, Santiago el Mayor, es hijo de Zebedeo y Salomé, y hermano de San Juan evangelista. Poco sabemos realmente de su vida tras la crucifixión de Jesús, sin embargo, parece ser que pudo haber pasado unos 6 años en Hispania, con un propósito evangelizador. Santiago saldría de Hispania por tierras valencianas, para regresar a Palestina, sobre el año 42 o 43 y ya en Jerusalén, en el año 44 moriría decapitado por orden de Herodes Agripa I, condenado por idolatría. Tras su ejecución, su cuerpo sería traído a Galicia por sus discípulos, atravesando el Mediterráneo, el estrecho de Gibraltar y bordeando la Península hasta llegar al puerto de Iria Flavia. En este emplazamiento permanecería enterrado hasta que fuera descubierto en el siglo IX y desde este momento, la importancia de Santiago de Compostela como destino de peregrinación iría in crescendo hasta llegar a su mayor apogeo en el siglo XII, cuando se consolidaría como sede apostólica gracias al impulso de Diego Gelmírez. En este contexto, nació el Códice Calixtino, manuscrito principal de este programa. Se trata de un libro de contenido litúrgico y eucológico, redactado en latín en las últimas décadas del siglo XII cuyo contenido es el máximo referente
  • 156. www.festivalubedaybaeza.com del mundo jacobeo y que señala como autor al Papa Calixto II. El Códice Calixtino es un manuscrito complejo, compuesto por cinco libros, cuyo contenido musical se encuentra contenido en el primero de ellos, el llamado “Libro de las liturgias” y en un apéndice final, donde hallaremos algunos de los ejemplos de polifonía más antigua de Occidente. El itinerario xacobeo que aquí presentamos se divide en tres etapas: la primera de ellas se situará en París, como punto de partida del camino en su versión más célebre en la Edad Media, y que estará representada por las sofisticadas sonoridades de la Escuela de Notre Dame. La segunda etapa del camino se sitúa ya en la Península Ibérica, más exactamente en el Reino de Castilla, con una parada en la ciudad de Burgos, donde aquellos ecos franceses quedarán plasmados en el Códice de las Huelgas, una de las joyas inequívocas de la polifonía medieval. Por último, Santiago de Compostela nos acogerá al amparo del ya mencionado Códice Calixtino, contenedor de un repertorio absolutamente único, con una selección de piezas que ayudarán a ilustrar la figura de este santo guerrero, tan importante para la confección histórica de nuestro país. Con esta miscelánea de estilos y sonidos de variada procedencia, evocaremos el paisaje sonoro de estos caminos cosmopolitas y multiculturales, donde convivían y confluían toda suerte de culturas y nacionalidades que, sin duda, terminaron por consagrar la práctica de la peregrinación como uno de los hitos más importantes de todo el medievo.
  • 157. www.festivalubedaybaeza.com T E X T O S O Roma nobilis O Roma nobilis, orbis et domina, cunctarum urbium excellentissima, roseo martyrum sanguine rubea, albis et liliis virginum candida, salutem dicimus tibi per omnia te benedicimus: salve per saecula. Eo iaeuouae. Petre tu prepotens celorum claviter vota precantium exaudi iugiter cum bis sex tribuum sederis arbiter factus placabilis iudica leniter teque penentibus nunc temporaliter ferto suggragia misericorditer. O Paule suscipe nostra precamina cuius philosophos vicit industria factus economus in domo regia divini muneris appone fercula ut que repleverit te sapientia ipse nos repleat tua per dogmata. Oh, noble Roma, maravillosa señora de todas las ciudades del mundo que corre carmesí con la roja sangre de los mártires, resplandeciente con los blancos lirios de las vírgenes, te deseamos buena salud en todo Y te bendecimos a través de los siglos. Pedro, tú, supremo dador de la llave de los cielos, escucha nuestros votos mientras rezamos constantemente cuando te sientas supremo como juez de las doce tribus; volviéndote placentero, juzga entonces con indulgencia y como te rogamos ahora en este momento emite tu voto por nosotros misericordiosamente. Oh Pablo, acepta estas oraciones nuestras... tú, cuyo duro trabajo aplastó a los filósofos; ahora el mayordomo del lugar celestial, sirve platos del don divino, para que todo lo que la Santa Sabiduría te colmó, nos llenes ahora por completo con tus enseñanzas. O Virgo splendens O Virgo splendens hic in monte celso miraculis serrato fulgentibus ubique quem fideles conscendunt universi. Eia, pietatis oculo placuto cerne ligatos fune peccutorum; ne infernorum ictibus graventur sed cum beatis tua prece vocentur. Oh, Virgen resplandeciente aquí en la elevada montaña escarpada con sus brillantes milagros a su alrededor, al que suben todos los fieles. Ah, con un ojo de misericordia mira a los que están atados por los lazos del pecado que no sean abrumados por los golpes del infierno sino que sean llamados por sus oraciones a estar con los bienaventurados. Iacet granum Iacet granum oppressum palea iustus caesus parvorum framea caelum domo commutans lutea. V/ Cadit custos vitis in vinea dux in castris cultor in area. El grano yace aplastado por la paja, el justo muerto por la espada de los malvados, cambiando un hogar de barro por el cielo. V/ El guardián cae, la vid en la viña, el general en el campo, el labrador en su plantación. Ante thronum regentis omnia Ante thronum regentis omnia,
  • 158. www.festivalubedaybaeza.com festivatur Thome presentia, tonat hympnis celestis regia: organizat triplex ierarchia, Christi decor, transcendens omnia, mentes rapit et desideria. Christus Thomam benigne respicit, Thomas, Christum cernens, se reficit, Christi vultus Thomam sic afficit quod vult, habet nec velle deficit: de coronis Thome lux emicat, Christus lucem Thome multiplicat, meritorum coronas triplicat et in terris glebam santificat. Gleba felix cum gemmis rutilans, ornat aurum gemmas irradians, nova luce noctes illuminans desperatis: uva merum fundens letitie, magne martir mire clementie, regnum nobis impetra glorie cum beatis. Rosa rubens rosario, sanguinei ruboris, sub tue laudis pallio nos foveas et vestias rubore tui floris: O Thoma, tui pretio salvifici cruoris, a peccati contagio nos eruas et statuas a dextris salvatoris. Amen. Ante el trono del que reina sobre todo, se celebra la presencia de Tomás, el reino de los cielos resuena con himnos: la triple jerarquía canta la polifonía, la gloria de Cristo, trascendiendo todas las cosas, se apodera de las mentes y los deseos. Cristo mira a Tomás con bondad, Tomás, al ver a Cristo, se rehace, la herida de Cristo concede así a Tomás lo que desea tiene lo que no deja de desear: de las coronas de Tomás resplandece la luz, Cristo multiplica la luz de Tomás, hace triplicar las coronas del merecedor y santifica la arcilla por todas las tierras. La arcilla feliz resplandece de rojo con gemas, iluminando las gemas luce el oro, iluminando las noches con nueva luz para los desesperados: la uva derramando el vino de la felicidad, gran mártir de la misericordia maravillosa, asegura el reino de la gloria para nosotros con los bienaventurados. Rosa ruborizándose con la rojez, con el rojo de la sangre, bajo el manto de tu alabanza que nos cobijes y nos vistas con la rojez de tu flor: Oh, Tomás, por el precio de tu sangre salvadora del contagio del pecado que nos liberes y nos coloques junto a la diestra del salvador. Amén. Alleluia Nativitas Alleluia Nativitas gloriose virginis Mariae ex semine Abrahae orta de tribu Iuda clara ex stirpe David. Oh, gloriosa natividad de la Virgen María, nacida de la semilla de Abraham, de la tribu de la brillante Judea, de la estirpe de David. Gaudeat devotio fidelium Gaudeat devotio fidelium verbum patris incarnatur nova proles nobis datur et nobiscum conservatur salus gentium. Vite pandit hostium dum mortis supplicium pie tolerat. Mundi princept exturbatur
  • 159. www.festivalubedaybaeza.com dum considerat, quod per mortem liberatur, qui perierat. Iure suo sic privatur, dum desiderat illum sibi subdere qui nil commiserat. Que se alegre la devoción de los fieles; la palabra del padre se ha hecho carne; un nuevo hijo se nos ha dado, y en nuestra custodia está la liberación de la humanidad. Él abre la puerta de la vida eterna cuando los dolores de la muerte se somete mansamente. El gobernante del mundo es depuesto, ya que él [Cristo] sabe que uno que había perecido es liberado por su muerte. Por su propia elección es despojado, ya que es su voluntad ocupar el lugar del otro, aunque no haya hecho nada malo. Laudes referat Laudes referat! puri cordis sacrificium iam offerat quem (h)ostis seduxerat, ipsum enim liberat per filium, Pater, ut promiserat, et quem iuste miserat in exilium pie refert quo pulsus erat. ¡Que haya alabanzas! el sacrificio de un corazón puro ya ofrecido a quien había seducido y que se libera por medio del hijo Padre, como prometió y a quien justamente envió se refiere piadosamente al exilio en el que fue conducido. Bele Aelis/Haro, haro Bele Aelis par matin se leva en un pré jouer ala par deport et par douçour. Lors li membre d’une amor, qu’enprise a si grant pieç’a; en souspirant s’escria: “Dieus, com vif a grant doulour, quant on me bat nui et jour pour celi, qui mon cuer a! Mes quant plus me batera ma mere, plus me fera penser folor.” La bella Aelis se levantó una mañana y salió a jugar a un prado en busca de alegría y dulzura. Allí pensó en un amor que la había embelesado durante mucho tiempo; suspirando gritó "¡Dios, qué dolor tan intenso tengo cuando me golpean noche y día a causa del que posee mi corazón! Pero cuanto más me golpee mi madre, más me hará pensar en la locura". Haro, haro! Je la voi la, la riens du mont qui plus m’a mis en desconfort; n’onques n’en ai deport, mes ades en grant dolor sans dejor m’a mis a tort. Biau samblant sanz cuer amoreus, meschief et corros ai adés en la bele trové, et s’ai bone volenté d’atendre le guerredon cele, qui m’a en sa prison. Oh, oh! Yo la veo allí, la mujer que me ha herido más que nadie. Nunca he tenido una alegría de ella, sino que continuamente, sin tregua, me ha infligido injustamente un gran dolor. Hermosa apariencia sin un corazón amoroso, dolor e ira es lo que siempre he encontrado en la bella, y sin embargo, estoy muy dispuesto a esperar la recompensa de ella que me tiene en su prisión. Casta Catholica/Da dulcis domina Casta catholica cantent connubia casta colentia carisma carmina
  • 160. www.festivalubedaybaeza.com micans mundicia, miscens mirifica, mordens magrencia, mestans malicia. Da, dulcis domina, dulcoris dulcia; divinitus dona, divini dulcia. Pollens potencia, piis pudicicia, presta, piissima, preesse patria. Amen. Que canten los castos matrimonios católicos, de castas costumbres, los cantos más animados la elegancia decente, toda clase de maravillas, el hambre torturante, la malicia afligida. Amén. Otórganos, dulce dama, dulce de dulzura, dama divina divina dulzura poderosa fuerza. Providencia de los piadosos, dirígenos tú, la más piadosa, para defender la patria. Amén. Ex illustri Ex illustri nata prosapia, Catherina, candens ut lilium, sponssa Christi, lux in Ecclesia, rosa rubens propter martirium, virgo vernans sed viri nescia pellens a te viri consorcium: te rogamus ut tua gracia roget illum cuius imperium sine fine regnat in secula quod det nobis celi palacium. Ex illustri nata prosapia, Catherina, candens ut lilium, et nobilis dono mundicie, crystalina gemma, lux virginum, sponssa Christi, lux in Ecclesia, rosa rubens propter martirium, virgo fulgens, et nobilissima et devincens falssa sophismata, bona docens et viri nescia, fit residens in Dei gloria. Nacida de ilustre estirpe, Catalina, deslumbrante cual lirio, esposa de Cristo, luz en la Iglesia, rosa roja por el martirio, Virgen joven y desconocedora de varón al rechazar tú la unión con el hombre: te rogamos que tu gracia ruegue a Aquél, cuyo poder sin fin reina por siempre, que nos dé el palacio del cielo. Nacida de ilustre estirpe, Catalina, deslumbrante cual lirio y noble por el don de la pureza, gema cristalina, luz de vírgenes, esposa de Cristo, luz en la Iglesia, rosa roja por el martirio, Virgen refulgente, no sólo nobilísima sino que venciendo los falsos sofismas, enseñando los buenos y desconocedora de varón, eres hecha moradora en la gloria de Dios. O Gloriosa Dei genitrix O gloriosa Dei genitrix, virgo semper Maria, quae dominum omnium meruisti portare et regem angelorum sola virgo lactare, nostri quaesumus pia memorare et pro nobis Christum deprecare ut tuis fulti patrociniis ad celestia regna, mereamur pervenire. Gloriosa madre de Dios, María, por siempre virgen, que fue hallada digna de dar a luz al señor de todos y, sólo entre todos los pueblos, para amamantar al rey de los ángeles, te rogamos que te acuerdes de nosotros
  • 161. www.festivalubedaybaeza.com y que, en nuestro nombre, ruegues a Cristo para que, por su intercesión seamos admitidos en los reinos celestiales. Por dereito ten a Virgen Por dereito ten a Virgen, | a Sennor de lealdade, que sobr' el se tórn' o dano | de quen jura falssidade. Desto direi un miragre | de gran maravill' estranna que mostrou Santa María | por un roméu d' Alemanna que a Santïago ía, | que éste padrôn d' Espanna, e per Rocamador vẽo | a Tolosa a cidade. E pois entrou en Tolosa, | foi lógo fillar pousada en casa dun grand' herége, | non sabend' end' ele nada; mas quando o viu a gente, | foi ende maravillada e disséron ao fillo: | “Dest' albérgue vos quitade.” Por dereito ten a Virgen, | a Sennor de lealdade... Os roméus, quand' esto viron, | foron ên maravillados, ca viron vĩir o baile | con séus hómẽes armados que os prendeu, e tan tóste | foron ben escodrunnados, atá que o vas' acharon | no saqu', esto foi verdade. Os séus hómẽes crüées | muit' aginna o fezéron e da coita de séu padre | sól mercee non houvéron; e depois que o na forca | ante séus ollos poséron, el acomendou-ll' a alma | aa Sennor de bondade. Por dereito ten a Virgen, | a Sennor de lealdade... E el foi-s' a Santïago, | u havía prometudo; e depois aa tornada | non lle foi escaeçudo d' ir u séu fillo leixara | mórto, que fora traúdo, e foi-o muito catando, | chorando con pïadade. Quando viu aquel coitado | que séu fill' assí falava, foi correndo a Tolosa | e ao baile chamava, e ar chamou muita gente, | que alá sigo levava que vissen séu fillo vivo, | que fora por crüeldade Por dereito ten a Virgen, | a Sennor de lealdade… pósto na forca e mórto; | mas non quis a Virgen santa, que aos maos abaixa | e aos bõos avanta, e o sofreu en sas mãos | que non colgou da garganta. E disse: “Amigos, ide | tóste e o descolgade.” Foron-se lógu', e con eles | foi séu padre o cativo con coita d' haver séu fillo; | e des que llo mostrou vivo, decendêrono da forca, | e un chorar tan esquivo fazían todos con ele, | que mestér houv' i: “Calade!” Por dereito ten a Virgen, | a Sennor de lealdade... E lógo toda a gente | envïaron a Tolosa polo heréj'; e pois vẽo | con sa cara vergonnosa, soubéron del a verdade | e mórte perigoosa lle déron dentr' en un fógo, | dizendo- ll': “Aquí folgade.” Por dereito ten a Virgen, | a Sennor de lealdade... Iocundetur et laetetur Iocundetur et laetetur
  • 162. www.festivalubedaybaeza.com augmentetur fidelium concio. Sollempnizet, modulizet, organizet spiritali gaudio. Psallat fretus celi cetus, orbis letus, plaudat nostra concio. Set cantantis auscultantis et letantis pura sit devocio. Nichil mestum set honestum per hoc festum fiat inter omnia. Exaltetur consecretur et laudetur Iacobi victoria. Omnis mundus letabundus sit iocundus , hoc monet celebritas. Tam insignis , tanti dignis viri signis miretur humanitas. O miranda, o amanda, o cantanda, o felix festivitas. O stupenda o colenda o legenda Iacobi sollemnitas. Alegremente y con entusiasmo que la multitud de los fieles se multiplica, celebrando solemnemente, cantando, tocando instrumentos por la alegría del espíritu. El mar, las estrellas, el mundo alrededor, cantan en voz alta, al igual que nuestra multitud. Y para los que cantan, los que escuchan, los que se alegran, su devoción es la más pura. Ninguna tristeza se entromete, nada más que la bondad se hace sentir en este día de días. Exaltamos y dedicamos nuestras oraciones y alabanzas a la victoria de nuestro Santiago. Que el mundo entero se llene de hoy, que todos sean felices, esta es la lección del día. Un hombre como este, famoso y digno, es un modelo para toda la humanidad. ¡Oh, qué maravilloso, admirable, inspirador de canciones, es este día feliz! ¡Oh, qué digna, digna de devoción, modelo para todos, es la fiesta de Santiago! Nostra phalanx Nostra phalanx plaudat leta Hac in die, qua athleta Cristi gaudet sine meta Iacobus in gloria Angelorum in curia. Quem Herodes decollavit, Et id circo coronavit Illum Cristus et ditavit In celesti patria Angelorum in curia. Cuius corpus tumulatur Et a multis visitatur Et per illud eis datur
  • 163. www.festivalubedaybaeza.com Salus in Gallecia Angelorum in curia. Ergo festum celebrantes, Eius melos decantantes Persolvamus venerantes Dulces laudes domino Angelorum in curia. Que nuestra tropa cante con un corazón alegre, en este día en que el atleta de Cristo se regocija sin cesar, Santiago, en la gloria, Dentro de la corte de los ángeles. Herodes lo hizo decapitar, y por esa misma razón, Cristo le dio la corona de la victoria, le recompensó, en la patria celestial, Dentro de la corte de los ángeles. Su cuerpo fue enterrado, visitado por las multitudes, quiénes reciben en Galicia la salvación a través de él, Dentro de la corte de los ángeles. Así, celebramos su fiesta cantándole himnos de alabanza nos entregamos con reverencia y damos dulces gracias al Señor, Dentro de la corte de los ángeles. Rex immense Rex inmense, pater pie, eleyson. Kyrie eleyson. Sother, theos athanatos, eleyson. Kyrie eleyson. Palmo cuncta qui concludis, eleyson. Kyrie eleyson. Christe, Fili Patris summi, eleyson. Christe eleyson. Qui de celis descendisti, eleyson. Christe eleyson. Tuum plasma redemisti, eleyson. Christe eleyson. Consolator, dulcis amor, eleyson. Kyrie eleyson. Qui Iacobum illustrasti, eleyson. Kyrie eleyson. Cuius prece nobis parce, eleyson. Kyrie eleyson. Gran Rey, gentil padre, ten piedad. Señor ten piedad, Tú tienes todas las cosas en tu mano, ten piedad. Señor, ten piedad, Salvador, Dios inmortal. ten piedad. Señor, ten piedad. Cristo, Hijo del Altísimo, ten piedad. Cristo ten piedad. bajó del cielo, ten piedad. Cristo ten piedad. has redimido a tus criaturas, ten piedad. Cristo ten piedad. Consolador, dulce amor, ten piedad. Señor, ten piedad. Ilumina a Santiago, ten piedad. Señor, ten piedad. Por su oración perdónanos, ten piedad. Señor, ten piedad. Ad Superni Ad superni regis decus Qui continet omnia, Celebremus leti tua, Iacobe, sollempnia. Secus litus galilee contempsisti propria. Sequens Christum predicasti ipsius imperia. Tu petisti iuxta Christum Tunc sedere nescius, Sed nunc sedes in cohorte duodena alcius. Prothomartir duodenus fuisti in patria. Primam sedem duodenam possides in gloria. Fac nos ergo interesse polo absque termino. Ut mens nostra regi regum Benedicat domino. A la joya del Rey de arriba que contiene todas las cosas, celebramos con alegría tu fiesta, Santiago.
  • 164. www.festivalubedaybaeza.com Desde la orilla de Galilea desdeñaste las cosas mundanas, siguiendo a Cristo, predijiste su reino. Sin entenderlo, buscaste estar cerca de Cristo, pero ahora te sientas en la cohorte de los doce en lo alto. Fuiste el duodécimo Protomártir en tu tierra, pero ocupas en la gloria el primer asiento de los doce. Elévanos, pues, a los cielos eternos, para que nuestras mentes bendigan al Rey de Reyes, el Señor. Ad honorem Ad honorem regi summi que condidit omnia, Venerantes iubilemus Iacobi magnalia, De quo gaudent celi cives in superna curia Cuius facta gloriosa meminit ecclesia Supra mare Galilee omnia postposuit Viso rege ad mundana redire non voluit Sed post illum se vocantem pergere disposuit Et praecepta eius sacra predicare studuit. Scedulaque peccatoris deleta apparuit, Matris natum iam defunctum ad vitam restituit, Hic defunctum urbi sue a Cisera detulit, Quem bis senas per dietas una nocte contulit. Hic suspensum post triginta dies vite reddidit, Peregrino Pictavensi asinum tradidit, Et Frisonum ferro tectum de abisso eruit, Presulemque mari mersum in nati instituit. Vim vincendit Turcos viro apostolus tribuit, Peregrinum mari lapsum per verticem tenuit, De excelsa arce saltans vir sanus ereptus est, Per crusille tactum miles saluti redditus est. Sanitati post vindictam Dalmacius datus est, A postrata arce sane mercator egressus est, Militemque custodivit a suis sequentibus, Liberavit virum egrum pressum a demonibus. Hic contractum membris ruptum erexit humiliter, Vinculatum solvit virum tredecies dulciter, Hec sunt illa sacrosancta divina miracula, Que ad decus Christi fecit Iacobus per secula. Unde laudes regi regum solvamus alacriter, Cum quo leti mereamur vivere perhenniter. Fiat, amen, alleluia, dicamus solempniter E ultreia esus eia decantemus iugiter. En honor del Rey Supremo, del que todo lo creó, celebremos las grandezas que Santiago realizó. Alegría de los santos en la curia celestial, y en la Iglesia recordado por glorioso en su historial. Junto al mar de Galilea quiso todo posponer, y, visto su Rey, al mundo no quiso jamás volver; Más tras Él que le llamaba dispúsose allí a marchar, y sus santos mandamientos deseaba predicar.
  • 165. www.festivalubedaybaeza.com Hizo aparecer borrada la esquela de un pecador; devolvió un niño a la vida y a la madre en su dolor. Desde Circe a un difunto se lo llevó a su ciudad, echando en doce jornadas una noche nada más. A uno ahorcado treinta días a la vida devolvió, y un borrico a un peregrino Poitevino le prestó; Y a Frisono, envuelto en hierro, del mar hubo de sacar, como en la nave a un prelado puso, que cayó en el mar. Para vencer a los turcos, fuerza a un caballero dio; por el pelo a un peregrino caído al mar sujetó; Saltó sano de una torre otro hombre por su virtud, y tocado de una concha otro logró la salud. Dalmacio sufrió venganza y fue sanado después; hizo inclinarse a una torre por soltar a un mercader; A un caballero que huía libró con su protección, y a otro que sufría enfermo de demonios la opresión. A un lisiado y contrahecho le curó con humildad, y a un cautivo trece veces le soltó con su bondad. Estos son los sacrosantos milagros que para honor de Jesucristo por siglos hizo Santiago el Mayor. Por eso al Rey de los reyes loas debemos decir para merecer felices por siempre con Él vivir. Hágase, amén, aleluya, -digamos, pues, a la par-, "Hacia delante y hacia arriba", cantaremos sin cesar Dum pater familias Dum Pater Familias Rex universorum donaret provincias ius apostolorum Iacobus yspanias lux illustrat morum. Primus ex apostolis Martir Iherosolimis Iacobus egregio sacer est martirio. Iacobi Gallecia opem rogat piam plebe cujus gloria dat insignem viam ut precum frequentia cantet melodiam. Herru Santiagu got santiagu e ultreia e suseia Deus adiuva nos. Primus ex apostolis... Iacobo principio veniam speramus et quas ex obsequio merito debemus Patri tam eximio Dignas laudes demus. Primus ex apostolis... Cuando Dios Padre, Rey del Universo, distribuía los territorios entre sus apóstoles escogió a Santiago para ilustrar España. primero entre los apóstoles martirizado en Jerusalén insigne Santiago santificado en su martirio. La Galicia de Santiago ruega piadoso tributo al pueblo para cuya gloria da insigne camino que con abundancia de preces
  • 166. www.festivalubedaybaeza.com cante la Melodía: “¡Oh, Señor Santiago, Oh, Gran Santiago, adelante y arriba y que Dios nos proteja!”. Primero entre los apóstoles… Esperemos que Santiago nos otorgue su perdón, y siempre obsequiosos al mérito que le debemos. A Padre tan excelso dignas alabanzas demos Amén. Primero entre los apóstoles... I N T É R P R E T E S Egeria. Es un ensemble vocal especializado en la interpretación de la música medieval, más específicamente en la polifonía del periodo del Ars Antiqua. El grupo es el resultado de la iniciativa de Lucía Martín-Maestro y de Fabiana Sans, que crearon y diseñaron el proyecto para dar rienda suelta a su sueño: hacer música medieval desde la base, del manuscrito al escenario. Con su trabajo, Egeria propone romper las barreras de un repertorio relegado al olvido y maltratado por la historia, y redescubrirlo para nuestro contexto contemporáneo. Desde su creación en el año 2017, el conjunto ha recibido las mejores críticas de los mayores especialistas en la materia, obteniendo en 2020, el galardón al Mejor Grupo de Música Medieval otorgado por la asociación de Grupos Españoles de Música Antigua, GEMA. El potencial de Egeria como grupo emergente ha sido ampliamente reconocido, obteniendo una residencia artística en la International Youth Music Presentation (IYAP), con un concierto en el prestigioso festival Laus Polyphonie en AMUZ (Amberes, Bélgica), así como en MusaE y la Red de Juventudes Musicales de España. Además, ha tenido la oportunidad de actuar en algunos de los festivales más relevantes del panorama nacional, como FIAS (Madrid), Clásicos en verano (Madrid), MAG (Granada) y próximamente lo hará en el CNDM. Como homenaje a la viajera que les da nombre, Egeria plantea todos sus programas de concierto como cuadernos de viaje, en los que ponen en relieve el paisaje sonoro de la Europa medieval ofreciendo una experiencia única e individual a cada oyente: la vivencia inigualable de descubrir un repertorio vinculado con la esencia más fundamental del ser humano que pocas agrupaciones se atreven a abordar, de una manera honesta y cercana, basada siempre en el rigor de la investigación y la interpretación histórica. www.egeriavoices.com V O L V E R A L Í N D I C E
  • 167. www.festivalubedaybaeza.com VIERNES 22 y SÁBADO 23 19.00 y 19.30 H. ALBANCHEZ DE MÁGINA Y CHILLUÉVAR Iglesia Parroquial de la Asunción e Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de la Paz CORAL POLIFÓNICA DE BAEZA Y GRUPO DE CÁMARA DE LA AMCB Antonio Carmona Barroso, director Música sacra desde la Edad Media hasta nuestros días CORAL POLIFÓNICA DE BAEZA Anónimo Caça Laudemus Virginem (3vv) (Llibre Vermell, Biblioteca de la Abadía de Montserrat, ms. 1, siglo XIV) Johann Sebastian Bach (1685- 1750) Coral Jesus bleibet meine Freude, de la Cantata BWV 147 (4vv) Wolfgang Amadeus Mozart (1756- 1791) Motete Ave Verum Corpus KV 618 (4vv) Marco Frisina (n.1954) Oración Anima Christi (4vv) GRUPO DE CÁMARA DE LA AMCB Antonio Carmona Barroso (n.1976) Tríptico sacro Porque es eterna su Misericordia 1. Stmo. Cristo de la Misericordia 2. Inmaculada Concepción, Madre de Dios 3. San Juan de Ávila, Doctor de la Iglesia CORAL POLIFÓNICA DE BAEZA Y GRUPO DE CÁMARA DE LA AMCB Vladimir Vavilov (1925-1973) Aria-oración Ave Maria (4vv)* Jacob de Haan (n.1959) Missa Brevis (4vv), en conmemoración del milenio del Papa León IX (1002-2002) Kyrie Gloria Credo Sanctus Benedictus Agnus Dei Duración: 50’ (*) Arreglo de Antonio Carmona Barroso CONMEMORACIÓN DEL X ANIVERSARIO DE LA CORAL POLIFÓNICA DE BAEZA (2011-2021) COLABORACIÓN CON EL OBISPADO DE JAÉN Y LOS AYUNTAMIENTOS DE ALBANCHEZ DE MÁGINA Y CHILLUÉVAR
  • 168. www.festivalubedaybaeza.com C O M P O N E N T E S CORAL POLIFÓNICA DE BAEZA Juana María Moreno Cruz, María Salcedo Lorite, Mariana Quesada Pozo, Elvira Contreras López, Kety Prieto Martínez, María José Moreno Salcedo, Juana María López García, María Trinidad Cabrera Checa, Dolores Checa Gallego, Concepción Martínez Soriano, Alcázar Montoro Sánchez, María Martínez Montoro, Carmen Lechuga Viedma, Antonia Perales López, Rocío Marín Molina, Concepción Serrano Domínguez, María Teresa Gámez Martos, Rocío Fernández Martínez, Sonia Crespo Sainz, Antonia Sánchez Carmona, Alcázar Salcedo Sánchez, Nermeen Tharwat Farid Gerges, Lucía Coronado Rodríguez, Ana Vidal Azorit, María Jesús Arroyo Maldonado, María Encarnación Díaz Díaz, Nuria Chinchilla Carrillo, Ana Montoro García, María del Carmen Montoro García, María Teresa López Pieri, María Teresa Poza Fabrellas, Ana María Vidal Azorit, Josefa Álvarez Mateos, María Jesús Murillo Prados, Manuela Montoro Sánchez, Ascensión de la Poza Ruiz, María Luisa Aldarias Melgares, María Teresa Cabrera Montoro, Francisca González Anguís, Francisca Rascón Salazar, Francisca Cruz Nájera, Francisca García Fernández, Dolores Rascón Perales, Esperanza Alarcón Ríos, Carmen Lechuga Cabrera, Micaela Quesada Muñoz, Manuel Viedma López, Manuel Perales Castro, Antonio Jesús Mendoza Mendoza, Jesús Cejudo Ciria, Francisco Cabrera Parra, Rafael Cejudo Ciria, Juan Tomás Marín Serrano, Melchor Salcedo García, Pedro Contreras Narváez, Paco Cabrera López, Moisés González Rubio, Antonio Gandía Ceacero, Juan Carlos Ruiz Ruiz, Ángel Luis de la Poza Ruiz, José Manuel Rodríguez García, Ildefonso Hermoso Barreras, Antonio Arroyo Maldonado, Felipe Moreno Cruz, Francisco José Moreno Ruiz, Rafael Peña García, Francisco Martínez Galiano, Antonio Cecilio Cejudo Moreno y Adolfo Muñiz Mendoza Fidel Calderón Cátedra, piano y subdirección Antonio Carmona Barroso, director GRUPO DE CÁMARA DE LA AMCB Francisco José Cabrera Cejudo, oboe José Alberto Delgado Mansilla, clarinete Rocío Cámara Zabala, fagot
  • 169. www.festivalubedaybaeza.com Música sacra desde la Edad Media hasta nuestros días Antonio Carmona Barroso Con motivo de la celebración del X Aniversario de la Coral Polifónica de Baeza, traemos al festival un repertorio de música sacra haciendo un recorrido por algunas de las piezas que la Coral Polifónica de Baeza ha interpretado a lo largo de estos diez años de trayectoria. Este recorrido nos llevará desde la lejana Edad Media hasta música del siglo XXI. Abriremos el concierto con una pieza del Llibre Vermell (Libro Rojo) de Monserrat, un manuscrito de finales de la Edad Media que contiene una colección de cantos medievales escritos en catalán, occitano y latín, todos ellos de autor anónimo. En concreto, interpretaremos el canon Laudemus Virginem como un claro exponente de la música vocal de la época. Dando un salto al Barroco, no podía faltar Jesus bleibet meine freude, décimo número de la cantata 147 del compositor alemán J. S. Bach. Se trata, en realidad, de un coral protestante, aunque tradicionalmente se viene interpretando, también, en ritos católicos. De uno de los grandes compositores de la historia de la música occidental pasamos, a continuación, a otro de ellos, en este caso W. A. Mozart, trasladándonos al Clasicismo musical. En esta ocasión, interpretaremos el motete Ave Verum Corpus, con letra del himno eucarístico del mismo nombre atribuido al Papa Inocencio VI. Marco Frisina es, en la actualidad, Maestro de Capilla de la Catedral de Roma, además de sacerdote y compositor. De entre sus múltiples composiciones, interpretaremos en este concierto Anima Christi, obra compuesta sobre un texto de una oración tradicional medieval dirigida a Jesucristo. En este momento del concierto, hacemos un alto en el camino, en cuanto a la música vocal se refiere, para disfrutar de un tríptico sacro compuesto por el director de la Coral Polifónica de Baeza para oboe, clarinete y fagot, dedicado a la Hermandad de “Las Escuelas” de Baeza. En este intermezzo instrumental que les proponemos, la música de capilla les invitará a trasladarse al Lunes Santo baezano en el que el Cristo de la Misericordia recorre las monumentales calles de Baeza en un absoluto silencio, sólo roto por la oración y la música. El trío de capilla permanecerá en escena para acabar este concierto acompañando a la Coral Polifónica de Baeza en las dos últimas obras. En primer lugar, se interpretará el Ave Maria atribuido a Caccini (compositor italiano del siglo XVI) pero que, en realidad, fue compuesto por Vavílov (compositor ruso del siglo XX). La confusión viene dada, quizás, porque Vavílov habitualmente atribuía sus obras a otros compositores más lejanos en el tiempo con el fin de pasar desapercibido y desarrollar su labor compositiva sin tener problemas políticos en la Rusia de su época. Por último, el plato fuerte del concierto. En conmemoración del milenio del Papa León IX, el compositor neerlandés Jacob de Haan, reconocido por sus composiciones para banda de música, compuso esta obra en el año 2002. En ella, podrán disfrutar de todas las partes que debe incluir una misa: Kyrie, Gloria, Credo, Sanctus, Benedictus y Agnus Dei.
  • 170. www.festivalubedaybaeza.com Con esta música representativa del siglo XXI y tras haber viajado musicalmente desde la Edad Media hasta nuestros días, pasando por los principales períodos de la historia de la música occidental y por algunos de sus más importantes compositores, damos por finalizado este concierto con el que celebramos en este prestigioso Festival nuestro X aniversario, esperando que el mismo haya sido de su agrado y que, en futuras ocasiones, puedan volver a disfrutar de alguna de nuestras actuaciones. T E X T O S Laudemus Virginem Laudemus Virginem, mater est, Et eius Filius, Ihesus est. Plangamus scelera acriter, Sperantes in Ihesum iugiter. Loemos a la Virgen, ella es madre, Y Jesús es su hijo. Lamentemos vivamente nuestros pecados, confiando eternamente en Jesús. Jesus bleibet meine freude Jesus bleibet meine Freude, meines Herzens Trost und Saft. Jesus wehret allem Leide, er ist meines Lebens Kraft, meiner Augen Lust und Sonne, meiner Seele Schatz und Wonne; darum lass' ich Jesum nicht aus dem Herzen und Gesicht. Jesús sigue siendo mi alegría, consuelo y bálsamo de mi corazón. Jesús me defiende de toda pena, Él es la fuerza de mi vida, el gozo y el sol de mis ojos, el tesoro y la delicia de mi alma; por eso no quiero a Jesús fuera de mi corazón y de mi vista. Ave Verum Corpus Ave verum corpus, natum de Maria Virgine, vere passum, immolatum in cruce pro homine. Cuius latus perforatum fluxit aqua et sanguine: esto nobis praegustatum in mortis examine. O Iesu dulcis, O Iesu pie, O Iesu, fili Mariae. Salve, Cuerpo Verdadero nacido de María Virgen, padeció realmente, fue inmolado en la cruz por el hombre, fue perforado su costado, de donde brotó agua y sangre; Que seas probado por nosotros en el momento de la muerte. ¡Oh, Jesús dulce, oh, Jesús piadoso, oh, Jesús, hijo de María! Anima Christi Anima Christi sanctifica me; Corpus Christi, salva me; Sanguis Christi, inebria me; Aqua lateris Christi, lava me. Passio Christi, conforta me; O bone Iesu, exaudi me; Intra tua vulnera, absconde me; Ne permitas me separi a te; Ab hoste maligno defende me; In hora mortis meae, voca me; Et iube me venire ad te, ut cum sanctis tui, laudem te, in saecula saeculorum. Amén. Alma de Cristo, santifícame; Cuerpo de Cristo, sálvame; Sangre de Cristo, embriágame; Agua del costado de Cristo, lávame. Pasión de Cristo, fortaléceme; O buen Jesús, escúchame; Dentro de tus llagas, escóndeme. No permitas que me aparte de ti; Del enemigo maligno, defiéndeme; En la hora de mi muerte, llámame.
  • 171. www.festivalubedaybaeza.com Y mándame ir a ti para que con tus Santos te alabe por los siglos de los siglos. Amén. Ave Maria Ave Maria. Missa Brevis Kyrie Kyrie eleison. Christe eleison. Kyrie eleison. Señor, ten piedad. Cristo, ten piedad. Señor, ten piedad. Gloria Gloria in excelsis Deo. Et in terra pax hominibus bonae voluntatis. Laudamus te, benedicimus te, adoramus te, glorificamus te. Gratias agimus tibi propter magnam gloriam tuam. Domine Deus, Rex coelestis, Deus Pater Omnipotens, Domine Fili unigenite Iesu Christe, Domine Deus, Agnus Dei, Filius Patris, qui tollis peccata mundi miserere nobis. Qui tollis peccata mundi suscipe deprecationem nostram Qui sedes ad dexteram Patris miserere nobis. Quoniam tu solus sanctus, tu solus Dominus, tu solus altissimus, Iesu Christe. Cum Sancto Spiritu, in gloria Dei Patris. Amen. Gloria a Dios en las alturas, y en la tierra, paz a los hombres de buena voluntad. Te alabamos, te bendecimos, te adoramos, te glorificamos. Te damos gracias por tu infinita gloria. Señor Dios, Rey de los cielos, Dios Padre omnipotente, Señor Jesucristo, Hijo único de Dios, Señor Dios, Cordero de Dios, Hijo del Padre, Tú que quitas los pecados del mundo ten piedad de nosotros. Tú que quitas los pecados del mundo acepta nuestra humilde plegaria. Tú que estas sentado a la derecha del Padre ten piedad de nosotros. Porque sólo Tú eres santo, Tú sólo, Señor, Tú sólo altísimo, Jesucristo. Con el Espíritu Santo en la gloria de Dios Padre, Amen. Credo Credo in unum Deum, Patrem omnipotentem, factorem coeli et terrae, visibilium omnium et invisibilium. Credo in unum Dominum Iesus Christum, Filium Dei unigenitum et ex Patre natum ante omnia saecula. Deum de Deo, lumen de lumine, Deum verum de Deo vero, genitum, non factum, consubstantialem Patris, per quem omnia facta sunt. Qui propter nos homines et propter nostram salutem descendit de coelis. Et incarnatus est de Spiritu Sancto ex Maria virgine, et homo factus est. Crucifixus etiam pro nobis, sub Pontio Pilatus passus et sepultus est. Et resurrexit tertia die, secundum scripturas. Et ascendit in coelum, sedet ad dexteram Patris, et iterum venturus est cum gloria, iudicare vivos et mortuos, cuius regni non erit finis. Credo in Spiritum Sanctum, Dominum et vivificantem, qui ex Patre Filioque procedit, qui cum Patre et Filio simul adoratur et conglorificatur, qui locutus est per prophetas.
  • 172. www.festivalubedaybaeza.com Credo in unam sanctam, catholicam et apostolicam ecclesiam, confiteor unum baptisma in remissionem peccatorum. Et expecto resurrectionem mortuorum et vitam venturi saeculi. Amen. Creo en un solo Dios, Padre todopoderoso, creador del cielo y de la tierra, de todas las cosas visibles e invisibles. Y en un solo Señor, Jesucristo, Hijo único de Dios y nacido del Padre antes de todos los siglos. Dios de Dios, luz de la luz, Dios verdadero del Dios verdadero, engendrado, no creado, consustancial al Padre, por quien todas las cosas fueron hechas. El cual por nosotros los hombres y por nuestra salvación bajó de los cielos. Y se encarnó por obra del Espíritu Santo, en la Virgen María, y se hizo hombre. Por nosotros fue crucificado, padeció bajo Poncio Pilatos y fue sepultado. Al tercer día resucitó, conforme a las Escrituras. Y subió al cielo, se halla sentado a la derecha del Padre, y otra vez ha de venir con gloria para juzgar a los vivos y a los muertos, y su reino no tendrá fin. Creo en el Espíritu Santo, Señor y fuente de vida, que procede del Padre y del Hijo, quien con el Padre y el Hijo es igualmente adorado y glorificado, y que habló a través de los profetas. Creo en la santa Iglesia, católica y apostólica, confieso un solo bautismo para el perdón de los pecados, y espero la resurrección de los muertos y la vida de los siglos venideros. Amen. Sanctus Sanctus, Sanctus, Sanctus Dominus, Dominus Deus Sabaoth. Pleni sunt coeli et terra gloria tua. Hosanna in excelsis. Santo, Santo, Santo es el Señor, Señor Dios de los ejércitos. Llenos están los cielos y la tierra de tu gloria. Hosanna en el cielo. Benedictus Benedictus qui venit in nomine Domini Hosanna in excelsis. Bendito el que viene en nombre del Señor Hosanna en el cielo. Agnus Dei Agnus Dei qui tollis peccata mundi, miserere nobis. Agnus Dei qui tollis peccata mundi, miserere nobis. Agnus Dei qui tollis peccata mundi, dona nobis pacem. Cordero de Dios, que quitas el pecado del mundo, ten piedad de nosotros. Cordero de Dios, que quitas el pecado del mundo, ten piedad de nosotros. Cordero de Dios, que quitas el pecado del mundo, danos la paz.
  • 173. www.festivalubedaybaeza.com I N T É R P R E T E S Antonio Carmona Barroso, director. Natural de Baeza (Jaén), comienza sus estudios musicales a la edad de 8 años. Cursa Grado Elemental (con Mención Honorífica) y Medio de Flauta Travesera en los Conservatorios de Linares, Úbeda, Bae- za y Jaén con los profesores Manuel Fran- cisco Rubio Galán y Miguel Ángel Moreno Cruz, finalizando sus estudios en el Real Conservatorio Superior de Música “Victoria Eugenia” de Granada bajo la dirección del Catedrático Lirio José Palomar Faubel, ob- teniendo el título de Profesor Superior de Flauta Travesera con las máximas califica- ciones. Asiste, también, a diversos cursos de perfeccionamiento con Antonio Pérez Jiménez, Salvador Espasa, Rodrigo Checa Jódar y Francisco Javier López Rodríguez. Asimismo, es Maestro Especialista en Educación Musical por la Universidad de Granada, asistiendo, además, a varios Congresos, Jornadas y Cursos sobre Evaluación Educativa, Organización y Dirección de Instituciones Educativas, Psicopedagogía Constructivista, etc., y recibiendo formación complementaria sobre Pedagogía Musical Activa de la mano de Monserrat Sanuy. Ha realizado estudios de Dirección de Orquesta en la Escuela de Dirección de Orquesta y Banda "Maestro Navarro Lara", centro avalado por el Associated Board of the Royal Schools of Music de Londres, bajo la supervisión del Maestro Doctor Francisco Navarro Lara. Como compositor y arreglista, ha estrenado su Tríptico Sacro Porque es eterna su Misericordia (dedicado a la Hermandad de "Las Escuelas" de Baeza) que, posteriormente, ha sido interpretado por toda la geografía andaluza a cargo de diversas capillas musicales de Granada, Cádiz o Sevilla; ha estrenado su adaptación para coro mixto del Himno a Baeza, obra de Emilio Cebrián Ruiz, recuperando la letra original del himno y ha realizado el arreglo y adaptación a la plantilla de banda sinfónica española de la marcha peruana El Mártir del Gólgota de Constantino Freyre siendo interpretada, por primera vez, en España. Desde el año 2000, es Profesor de Música en Educación Secundaria, habiendo impartido clase en diversos municipios de Madrid (Móstoles, Torrejón de Ardoz, Colmenar de Oreja, Parla, Alcorcón y Madrid) y de Andalucía (Málaga, Villamartín, Churriana, Jerez de la Frontera, Maracena, Villacarrillo, Torredonjimeno, Jaén, Jabalquinto, Andújar, Los Villares y Santisteban del Puerto). Ha sido director de la Banda de Música de Puente de Génave. En la actualidad es Director Fundador de la Coral Polifónica de Baeza y Subdirector de la Orquesta Sinfónica Ciudad de Baeza. Coral Polifónica de Baeza. El 29 de enero de 2011, en Asamblea General de Socios, se aprueba la creación de la Coral Polifónica de Baeza y se designa a D. Antonio Carmona Barroso como Director Titular de la misma. Unos meses después, el 5 de noviembre, tiene lugar su Concierto de Presentación en el Auditorio de las Ruinas de San Francisco de Baeza. Desde entonces, la CPB ha realizado producciones propias regularmente, así como actuaciones para eventos u otras entidades, siendo la formación más solicitada de la AMCB desde su puesta en marcha. Destaca su participación en el Concierto de Clausura del Centenario de la llegada del poeta Antonio Machado a Baeza, en encuentros de corales a lo largo de la geografía española, en conciertos benéficos, en festivales, en misas y bodas en diversas
  • 174. www.festivalubedaybaeza.com localidades y, entre muchas otras, sus dos actuaciones junto al grupo de música latinoamericana Vientos del Sur interpretando la Misa Criolla y Navidad Nuestra de Ariel Ramírez, así como su participación junto a la Banda Sinfónica Ciudad de Baeza desfilando en la calle cuando ha sido requerida para ello, por ejemplo, en la Fiesta Nacional de Espigas y en Semana Santa. Igualmente, organiza un Encuentro de Corales que ha contado con la presencia de corales de España y del extranjero. www.amcbaeza.com V O L V E R A L Í N D I C E
  • 175. www.festivalubedaybaeza.com SÁBADO 23 19.30 H. VALDEPEÑAS Iglesia Parroquial de Santiago CHARANDA José Ramón Jódar, bandurria, guitarra, voz y dirección Misa polifónica (celebración litúrgica) Europa y Nuevo Mundo: un diálogo entre almas INTROITO Max Alliey (n.1946) Misa Criolla venezolana Gracias Señor, gaita zuliana KYRIE Ariel Ramírez (1921-2010) y Félix Luna (1925-2009) Misa Criolla argentina Kyrie ALLELUIA Calixto Álvarez (n.1938) Misa para Juan Pablo II en Cuba Guajira-son OFERTORIO Franz Schubert (1797-1828) Ave Maria SANTO Ariel Ramírez y Félix Luna Misa Criolla argentina Santo AGNUS DEI Andrés Alén (n.1950) Misa para Juan Pablo II en Cuba Cordero de Dios, habanera COMUNIÓN Johann Christoph Pachelbel (1653-1706) Canon SALIDA Herivelto Martins (1912-1992) Ave Maria no Morro Duración: 50’ Concepción del programa: Francisco Javier Pérez y Virtudes Jiménez Armenteros COLABORACIÓN CON EL OBISPADO DE JAÉN Y EL AYUNTAMIENTO DE VALDEPEÑAS C O M P O N E N T E S Agustín Nogueras, guitarra, requinto y voz solista Rodrigo Cañadillas, bandurria, guitarrón mexicano y voz solista Óscar Martínez, cuatro puertorriqueño y voz Francisco Javier Pérez, laúd y voz José Raúl Peñas, charango, cuatro venezolano, guitarra, percusión y voz Manuel Mula, bandurria, percusión y voz Fernando Delgado y Álvaro Rodríguez, percusión José Ramón Jódar, bandurria, guitarra, voz y dirección
  • 176. www.festivalubedaybaeza.com Diálogo entre almas Virtudes Jiménez Armenteros El Papa Francisco nos recuerda que, con la música, la celebración litúrgica adquiere una expresión más alegre, el misterio de la sagrada liturgia y su naturaleza jerárquica y comunitaria vienen manifestados más claramente, y la unidad de los corazones hace más profunda la unidad de las voces. En este concierto litúrgico, el grupo Charanda contribuye a salvaguardar y valorar el rico y multiforme patrimonio hispanoamericano heredado del pasado utilizándolo con equilibrio y evitando el riesgo de caer en una visión arqueológica, sin caer en la superficialidad y banalidad que ocurre a veces y que deja escapar la belleza e intensidad de las celebraciones litúrgicas. Con sus cantos, sonidos y armonías hará vibrar el corazón del fiel creando un oportuno clima emotivo que disponga a la fe y a la plena participación en el misterio que se celebra. I N T É R P R E T E S Charanda. Es la convergencia de nueve historias personales vinculadas por la música y la amistad. Este grupo jiennense se creó en el verano de 2007 con fines solidarios, seña de identidad que ha ido forta- leciendo mediante la organ- ización anual de su FestiBolero en Jaén, Granada, Torremo- linos y Marbella. En sus nume- rosas ediciones han consegui- do aunar buena música y la solidaridad al compartir escenario con las figuras más grandes y representativas del bolero y la canción hispanoamericana: Trío Los Panchos, Armando Manzanero, Rafael Basurto, Trío Los Tres Reyes, Pancho Céspedes, Tamara, Mocedades, Francisco, La Trova y Flamencubeando. También ha sido organizador de grandes eventos navideños en la catedrales de Jaén y Baeza, las basílicas de San Ildefonso de Jaén y Santa María de los Reales Alcázares de Úbeda y en el teatro Infanta Leonor de Jaén, siendo acompañado en sus últimas ediciones por la Orquesta Ramón Garay, la Escolanía de la Catedral de Jaén y el Coro Ciudad de Jaén. En su repertorio recoge obras en las que se entremezclan el timbre de los instrumentos españoles con los propios de otros países de Hispanoamérica. Esta peculiaridad junto con la armonía de sus voces le hace alcanzar un sonido propio y personal. La inclusión de voces blancas y la orquesta clásica en sus últimos conciertos navideños ha logrado que el folclore hispanoamericano alcance unas cotas de sonoridad que ha sorprendido y maravillado al público asistente a sus conciertos. Fiel a su carácter solidario, el grupo es asiduo a diversas actuaciones de corte benéfico en residencias, iglesias, hospitales y colegios. También es destacable su labor investigadora y divulgativa, que ofrece mediante la realización de conciertos di- dácticos y talleres musicales en donde el público es invitado a realizar un viaje por varios países de Hispanoamérica a ritmo de ranchera, huapango, zamba, chacarera,
  • 177. www.festivalubedaybaeza.com son, bolero-son, pasaje, cueca, tondero, huayno y vals peruano. En navidad de 2015 nace su primer proyecto discográfico: Charanda Canta a la Navidad presentado en la iglesia de San Andrés de Jaén con gran éxito. Su repertorio lleno del folclore de Canarias e Hispanoamérica ha sido incluido en varias ediciones del Festival de Otoño de Jaén, Festival del Bolero de Mancha Real, Festival de Música Antigua de Úbeda y Baeza y Festival de las Culturas de Gran Canaria. www.charanda.es V O L V E R A L Í N D I C E
  • 178. www.festivalubedaybaeza.com SÁBADO 30 Y DOMINGO 31 20.00 H. CHICLANA DE SEGURA Y JIMENA Cine-Teatro San José y Nuevo Salón de la Antigua Cooperativa FLAVIA ANTIQUA Sonatas del XVIII Tarquinio Merula (1594-1665) Ciaccona Op. 12, nº 20 Johann Sebastian Bach (1685- 1750) Triosonata en Sol Mayor para flauta, violín y continuo BWV 1038 (1732- 1735) Largo Vivace Adagio Presto Georg Friedrich Händel (1685- 1759) Sonata en Sol Mayor para flauta Op. 1, nº 5 HWV 363b (c.1726) Elisabeth Jacquet de La Guerre (1665-1729) Sonata para violín y continuo nº 2 (1707) Presto Adagio Presto Presto Finale Georg Philipp Telemann (1681- 1767) Sonata Corellizante nº 6 TWV 42:D8 (1735) Pastorale: Moderato Corrente: Vivace Gavota: Allegro Grave Vivace Duración: 55’ COLABORACIÓN CON LOS AYUNTAMIENTOS DE CHICLANA DE SEGURA Y JIMENA C O M P O N E N T E S Sarai Pintado González, violín barroco Marina Lemberg Sarce, traverso José Luis Sosa Muñiz, violone Juanjo Mudarra Gámiz, clave Miguel Ángel Muñoz Martínez, cuerda pulsada
  • 179. www.festivalubedaybaeza.com Sonatas del XVIII Marina Lemberg Los primeros pasos con los que comienza este concierto nos remontan al año 1637, año de composición de la Ciaccona de T. Merula. Son los pasos de una danza de origen español o hispanoamericano que se difunde por Europa en el siglo XVII y que nos va a llevar, a través de su bajo repetitivo, a introducirnos en la forma de sonata de las siguientes obras. La Triosonata para flauta travesera, violín y continuo BWV 1038 es una obra cuya autoría original por parte de J. S. Bach ha sido cuestionada, aunque hoy en día se cree que la compuso el autor y que quizá la terminó junto a alguno de sus hijos, Carl Phillipp Emanuel, presumiblemente. Las características de la obra, más “ligera” que las grandes obras camerísticas del autor, hacen pensar que puede haber sido escrita por encargo de algún amante de la música o de algún alumno aristócrata del compositor entre los años 1732-1735. La compositora Elisabeth Jacquet de La Guerre, quien fue conocida como "La pequeña maravilla" por su genio y precocidad, escribe una serie de sonatas que titula Sonates pour le violon et pour le clavecin, rompiendo en 1707 con la costumbre de titularlas Sonatas para violín y bajo continuo, y destacando así, la importancia del clavecín, instrumento que dominaba y del que fue una gran virtuosa desde su juventud. La Sonata en Sol Mayor Op. 1, nº 5 HWV 363b fue escrita originariamente por Händel para oboe en la tonalidad de Fa Mayor, y posteriormente fue transcrita para flauta travesera en la tonalidad de Sol Mayor. Al igual que ocurre con otros autores de la época, era habitual que las obras de Händel pudieran ser interpretadas por distintos instrumentos y como sucede con esta obra, eran transportadas a otra tonalidad si las características de los instrumentos así lo requerían. Este recorrido por la música de cámara barroca termina con otra sonata a trío, la sexta de las bellas sonatas Corellizantes. Se trata de la última de una colección de seis sonatas compuestas originalmente para dos violines y bajo continuo, que Telemann escribió siguiendo el estilo del autor italiano.
  • 180. www.festivalubedaybaeza.com I N T É R P R E T E S Sarai Pintado González, violín barroco. Titulada Superior en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid y licenciada en Hª y Ciencias de la Música. Se especializa en violín barroco con E. Moreno y M. Kramer en el Máster en interpretación de la música antigua de la ESMUC. Se perfecciona con H. Kurosaki, P. Gandía, E. Gatti, F. Biondi, J. M. Navarro y L. Tur, entre otros. Colabora de forma asidua con la Orquesta Barroca de la Universidad de Salamanca, El Parnaso Español, Stylux Luxurians, actuando con especialistas como A. Bernardini, A. Hallenberg o E. Onofri. Actualmente es profesora de violín del Conservatorio Profesional de Música Ramón Garay de Jaén. Marina Lemberg Sarce, traverso. Cursa sus estudios de flauta travesera en el Conservatorio Superior de Música de Valencia. Posee el título de Maestra en Educación Musical y el de Máster en Patrimonio musical. Completa su formación en el campo de la música antigua, recibiendo clases de profesores como Wilbert Hazelzet y Jacques Ogg entre otros, y participando en distintos festivales de música antigua. En la actualidad ejerce como profesora de flauta en el Conservatorio profesional de música de Jaén, a la vez que imparte distintos cursos de perfeccionamiento y ofrece conciertos con diversas agrupaciones. José Luis Sosa Muñiz, violone. Obtiene el Título Superior de Música en la especialidad de Contrabajo en Córdoba y estudia en la Guildhall School of Music & Drama (Londres). Máster Universitario en Musicología, Educación Musical e Interpretación de la Música Antigua. Ha colaborado con grupos como Ministriles Hispalensis, La Spagna, Orquesta Barroca de Badajoz, Orquesta Barroca de Sevilla, Le Concert des Nations o Nobile Arte, participando en festivales como el de Lucerna, Salzburgo, PROMS, F. de Música y Danza de Granada y trabajado con B. Sargent, E. Onofri o J. Savall. Actualmente coordina el Curso de Música Antigua de Galaroza y es profesor de Contrabajo, Contrabajo Barroco y Violone en el Conservatorio Superior de Música de Jaén. Juanjo Mudarra Gámiz, clave. Finaliza sus estudios en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid y se perfecciona en la Sibelius Akatemia y en la Southern Methodist University de Dallas. Finaliza en la UNIA dos Másteres en Interpretación, uno en la especialidad de Piano y otro en Música de Cámara. Obtiene en la UDIMA otro Máster en Educación y Nuevas Tecnologías. Sus inquietudes le llevan a formarse en la música antigua, recibiendo clases de profesores como Jacques Ogg, María González y Ana Moreno entre otros y participando en distintos festivales de música antigua. Actualmente ejerce su labor docente como catedrático de piano por oposición en el Conservatorio Superior de Música Andrés de Vandelvira de Jaén. Miguel Ángel Muñoz Martínez, cuerda pulsada. Cursa su formación en Cuerda Pulsada del Renacimiento y Barroco con Aníbal Soriano y Juan Carlos Rivera en el Conservatorio Superior de Sevilla, trabajando posteriormente con los maestros Ángel Sampedro, Gerard Talbot, Peter Zajicek, Enrico Onofri, Xavi Díaz, Robert Barto y Paul O’dette. Integrante de El Parnaso Español, con el que ha participado como intérprete y productor en Delio Ardiente, monográfico dedicado a la música escénica de Sebastián Durón y En Terna Calma, dedicado a la obra para voz y continúo de José de Torres. Recientemente ha publicado un monográfico sobre la música para Laúd Barroco de S. L. Weiss, Cuaderno de Estudio vol.1: Dresde, S. L. Weiss. Flavia Antiqua. Esta formación surge del interés por la música antigua de un grupo de músicos de Jaén, profesores de los Conservatorios Profesional y Superior de esta ciudad en su mayoría. Así, movidos por crear en esta ciudad un grupo estable
  • 181. www.festivalubedaybaeza.com especializado en este estilo, se han reunido para interpretar con instrumentos originales un repertorio centrado en la música de cámara del período Barroco. V O L V E R A L Í N D I C E
  • 182. www.festivalubedaybaeza.com SÁBADO 6 y DOMINGO 7 20.00 y 12.00 H. HUESA E HINOJARES Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de la Cabeza (concierto) e Iglesia Parroquial de San Marcos Evangelista (Misa polifónica: celebración litúrgica) ENSEMBLE LA DANSERYE Fernando Pérez Valera, director – Verónica Plata, soprano De Beata Virgine Las misas de Josquin en el Liber quindecim missarum Anónimo Lealtat o lealtat, instrumental1 Josquin des Prez (c.1450-1521) Missa de Beata Virgine (4vv)2 Kyrie Gloria Francisco de Peñalosa (c.1470-1528) Sancta Maria, succurre miseris, instrumental3 Josquin des Prez Missa Ad Fugam (4vv) Sanctus Benedictus Francisco de la Torre (fl.1483-1504) Damos gracias a ti, Dios, instrumental4 Josquin des Prez Missa Faisant Regretz (4vv)2 Agnus Dei Ave Maria, gratia plena (4vv)4 Duración: 60’ Fuentes: (1) Versos fechos en loor del Condestable (Biblioteca Nacional de España, Madrid, M2092, ff. 234v-235r) (2) Liber quindecim missarum (Roma: Andrea Antico, 1516) (3) Archivo de la Catedral de Tarazona, Manuscrito ms. 2-3 (4) Cancionero de Palacio (Real Biblioteca, Madrid, ms. II-1335) Lectura desde reproducción facsímil de las fuentes originales
  • 183. www.festivalubedaybaeza.com CONMEMORACIÓN DEL V CENTENARIO DE LA MUERTE DE JOSQUIN DES PREZ (1521-2021) COLABORACIÓN CON EL OBISPADO DE JAÉN Y LOS AYUNTAMIENTOS DE HUESA E HINOJARES C O M P O N E N T E S Verónica Plata, soprano ENSEMBLE LA DANSERYE Fernando Pérez Valera, cornetas, sacabuche, flautas y dirección Juan Alberto Pérez Valera, chirimías y flautas Luis Alfonso Pérez Valera, sacabuche y flautas
  • 184. www.festivalubedaybaeza.com De Beata Virgine Fernando Pérez Valera En 1516, Andrea Antico daba estampa en Roma a su Liber quindecim missarum electarum quae per excellentissimos musicos compositae fuerunt, una selección de quince misas de los más grandes maestros de canto de órgano del momento en Europa (des Prez, Brumel, de Févin, La Rue, Mouton, Pipelare y Roselli). Esta publicación además constituye el primer libro de facistol impreso de la historia, un libro concebido para el uso de las capillas musicales durante las misas de todo el año. El libro tuvo tal aceptación y éxito que rápidamente empezó a extenderse por toda Europa, incluyendo por supuesto su utilización por las capillas de las catedrales españolas, donde se registra ampliamente su recepción. Indudablemente esta publicación constituye un auténtico best-seller y su uso se extendió durante mucho tiempo, como atestigua la documentación e inventarios de las catedrales, llegando incluso a nuestros días al conservarse en algunos de los archivos. En el presente concierto se hace un recorrido por secciones de las tres misas que aparecen atribuidas a Josquin des Prez en el Liber quindecim, como tributo en el V centenario de su muerte (1521-2021). Poco se puede añadir de la maestría y fama de Josquin, cuya obra trascendió regionalismos y se convirtió en referente de generaciones. Prueba de su fama es que, pese a que las tres misas de Josquin aparecen hacia la mitad del libro, son las primeras que aparecen en el índice. Simple casualidad o no, parece que el impresor quiso hacer notar a los compradores el peso de Josquin y así obtener un mayor éxito. Las tres misas de Josquin que aparecen en el Liber quindecim son: la Missa de Beata Virgine, la Missa Faisant Regretz y la Missa Ad Fugam. En cada una de las misas Josquin utiliza técnicas diferentes en su modo compositivo, pudiendo especular que la selección de ellas hubiera tenido un carácter premeditado. Aun no siendo así, en cada una de las misas se puede observar la depuración de su técnica tanto en una misa realizada sobre un canto llano en alabanza a la Virgen María (de Beata Virgine), como su dominio sobre la ‘misa parodia’ en la misa Faisant Regretz, sobre la chanson homónima. Finalmente, en la misa Ad Fugam es donde quizá se puede observar la gran destreza de Josquin con el contrapunto, siendo una misa donde en cada una de las secciones se encuentra un canon para una de las voces, en cuyo lugar aparece la parte en blanco y diversos “acertijos” para descifrar cómo encontrar la voz que falta, jugando con transportes e incluso con diferentes compases. Completan el programa del concierto obras relacionadas con la época, lugar geográfico (como la pieza Lealtat o lealtat, relacionada con el Condestable Iranzo) o del propio homenajeado para ser interpretadas en momentos de la misa como el introito, ofertorio y comunión, donde en este último caso se ofrece un Ave Maria menos conocido del maestro franco-flamenco. La plantilla utilizada en este concierto- celebración litúrgica puede considerarse como una capilla de mínimos efectivos vocales (solamente una voz) acompañada de tres ministriles que tañen instrumentos acordes con los que existían en la época (principalmente chirimías, sacabuches y flautas), mostrando en conjunto una sonoridad típica de este momento de la historia de la música, allá por los principios del siglo XVI.
  • 185. www.festivalubedaybaeza.com T E X T O S Missa de Beata Virgine Kyrie Kyrie, eleison. Christe, eleison. Kyrie, eleison. Señor, ten piedad de nosotros. Cristo, ten piedad de nosotros. Señor, ten piedad de nosotros. Gloria Gloria in excelsis Deo et in terra pax hominibus bonae voluntatis. Laudamus te, Benedicimus te, Adoramus te, Glorificamus te, Gratias agimus tibi propter magnam gloriam tuam, domine Deus, Rex caelestis, Deus Pater omnipotens. Domine fili unigenite, Iesu Christe, Domine Deus, Agnus Dei, Filius Patris, Qui tollis peccata mundi, miserere nobis; Qui tollis peccata mundi, suscipe deprecationem nostram; Qui sedes ad dexteram Patris, miserere nobis. Quoniam Tu solus sanctus, Tu solus Dominus, Tu solus Altissimus, Iesu Christe, Cum Sancto Spiritu in gloria Dei Patris. Amen. Gloria en los altos cielos a Dios y en la tierra paz a los hombres de buena voluntad. Te alabamos, te bendecimos, te adoramos, te glorificamos, te damos gracias por tu inmensa gloria, Señor Dios, Rey Celestial, Dios Padre todopoderoso. Señor Hijo unigénito, Jesucristo, Señor Dios, Cordero de Dios, Hijo del Padre, Tú que quitas los pecados del mundo, ten piedad de nosotros; Tú que quitas los pecados del mundo, acepta nuestra suplica. Tú que te sientas a la derecha del Padre, ten piedad de nosotros. Porque Tú eres el único santo, Tú el único señor, Tú el único altísimo, Jesucristo, con el Espíritu Santo en la gloria de Dios Padre. ¡Amén! Missa Ad Fugam Sanctus - Benedictus Sanctus, Sanctus, Sanctus, Dominus Deus, Sabaoth. Pleni sunt coeli et terra gloria tua. Hosanna in excelsis. Benedictus qui venit in nomine Domini Hosanna in excelsis. Santo, Santo, Santo, Señor Dios de los Ejércitos. El cielo y la tierra están llenos de tu gloria. ¡Hosanna! en las Alturas. Bendito el que viene en nombre del Señor. ¡Hosanna! en las Alturas. Missa Faisant Regretz Agnus Dei Agnus Dei, qui tollis peccata mundi, miserere nobis. Agnus Dei, qui tollis peccata mundi, miserere nobis. Agnus Dei, qui tollis peccata mundi, dona nobis pacem. Cordero de Dios, que quitas el pecado del mundo, ten piedad de nosotros. Cordero de Dios, que quitas el pecado del mundo, ten piedad de nosotros. Cordero de Dios, que quitas el pecado del mundo, danos la paz. Ave Maria Ave Maria, gratia plena, Dominus tecum.
  • 186. www.festivalubedaybaeza.com Benedicta tu in mulieribus et benedictus fructus ventris tui: Iesus Christus, Filius Dei vivi. Et benedicta sint beata ubera tua, quae lactaverunt regem regum et Dominum Deum nostrum. Dios te salve, María, llena eres de gracia; el Señor es contigo. Bendita Tú eres entre todas las mujeres, y bendito es el fruto de tu vientre: Jesucristo Hijo del Dios viviente. Y benditos sean tus pechos que alimentaron al rey de reyes Y Señor nuestro Dios. I N T É R P R E T E S Verónica Plata. Natural de Granada, obtiene el título superior de canto en el Conservatorio Superior Victoria Eugenia de Granada con la máxima calificación. Para completar su formación ha recibido clases de técnica vocal y repertorio con Teresa Berganza, Ana Luisa Chova y Rubén Fernández Aguirre. Además, es Licenciada en Historia y Ciencias de la Música por la Universidad de Granada. Como solista ha actuado junto a la Orquesta Ciudad de Granada y Orquesta Barroca de San Juan de Dios, y ha interpretado diferentes roles de ópera destacando Venus en King Arthur de Purcell, Belinda en Dido y Aeneas de Purcell y Elle en La Voix Humaine de Poulenc. En el campo de la música antigua ha realizado cursos de especialización con Carlos Mena, Lambert Climent y Eduardo López Banzo entre otros. Habitualmente trabaja con grupos como Al Ayre Español, Vozes de Al Ayre Español, La Capilla Reial de Catalunya, Música Ficta, Nova Lux Emsemble, Coro Barroco de Andalucía, Claroscuro, Mvsica Intavolata, Capella Prolationum y Ensemble La Danserye, actuando en numerosos festivales de España, Alemania, Austria, Italia, Francia, Polonia, Colombia, Ecuador y China. www.veronicaplata.com Ensemble La Danserye. Se crea en 1998 en Calasparra (Murcia, España) con el objetivo de investigar, recrear y difundir la música y los instrumentos de viento desde el final de la Edad Media hasta el principio del Barroco, especializándose en el periodo del Renacimiento. Todos sus miembros se dedican a la investigación y reconstrucción de instrumentos de viento, formando su propio taller desde el principio, y completando su formación como intérpretes con prestigiosos profesores en diferentes cursos y clases magistrales: Jean Tubéry, Josep Borràs, Douglas Kirk, Renate Hildebrant, Jordi Savall o Jeremy West. Actualmente cuentan con la colección de instrumentos del Renacimiento más importante de España y una de las mayores de Europa, superando el medio centenar de instrumentos diferentes de todas las familias. Igualmente muestran una gran inquietud por el mundo de los ministriles y el papel que desempeñaron en el mundo cultural de los siglos XVI y XVII, desarrollando tareas de investigación con musicólogos como Juan Ruiz Jiménez,
  • 187. www.festivalubedaybaeza.com Javier Marín López, Douglas Kirk y Michael Noone, entre otros. Actualmente se centran en la interpretación de la música bajo una perspectiva históricamente informada, conjugando los diferentes aspectos de investigación e interpretación con el objeto de ofrecer un producto musical de calidad con el máximo rigor histórico posible. En este sentido, La Danserye ha participado en numerosos festivales y ciclos especializados en España, Francia, Holanda, México y Colombia, principalmente con proyectos relacionados con la recuperación del patrimonio musical español, aspecto con el cual se encuentran muy sensibilizados. En este sentido, cuatro de estos proyectos han sido llevados al soporte discográfico desde 2012, constituyendo primeras grabaciones mundiales de música conservada en archivos españoles e hispanoamericanos, prestando especial atención al repertorio conservado en las catedrales de Puebla y México. Todos los registros están obteniendo excelentes críticas y reseñas en revistas musicológicas y de historia del arte de todo el mundo, que han llevado a considerar al conjunto como el “exponente moderno más relevante del mundo en la música instrumental del Renacimiento” (Douglas Kirk, Revista Española de Musicología, 2014). En 2013 crean el conjunto Capella Prolationum, un laboratorio vocal cuyo objetivo es la recreación de las prácticas musicales en las capillas hispanoamericanas durante los siglos XV al XVIII, con quienes han realizado diversos proyectos de recuperación musicológica presentados en el Festival de Música Antigua de Úbeda y Baeza, Fundación Juan March, Semana de Música Religiosa de Cuenca, Festival Internacional de Música de Granada, y Festival de Música Sacra de Bogotá, entre otros. Desde 2013 son grupo residente en el Festival de Música Antigua de Úbeda y Baeza y desde 2016 en el Early Music Morella. www.ladanserye.com V O L V E R A L Í N D I C E
  • 188. www.festivalubedaybaeza.com SÁBADO 6 y DOMINGO 7 20.00 y 12.45 H. BEGÍJAR Y CAMPILLO DE ARENAS Iglesia Parroquial de Santiago Apóstol e Iglesia Parroquial de la Encarnación NUMEN ENSEMBLE Jerónimo Marín, director invitado Héctor Eliel Márquez, director titular y piano Rebeca Cardiel, soprano – Juan Manuel Morales, contratenor – Francisco Díaz, tenor – Víctor Cruz, bajo Manuel García “sagrado”: Misa nº 2 Gioachino Rossini (1792-1868) Petite Messe Solennelle Kyrie Manuel García (1775-1823) Misa nº 2 en Fa Mayor* Kyrie Gloria Credo Sanctus-Benedictus Agnus Dei Duración: 55’ Programa de estreno (*) Ms. autógrafo: París, Bibliothèque Nationale de France, MS-8320 (existe copia de Charles M. Baetens, 1859 en la Boston Public Library) Transcripción: James Radomsky Este concierto no hubiera sido posible sin el conocimiento y la generosidad de Andrés Moreno Mengíbar, quien facilitó información y puso a Jerónimo Marín sobre la pista del repertorio sagrado de Manuel García. Desde aquí, nuestro agradecimiento CONMEMORACIÓN DEL BICENTENARIO DEL NACIMIENTO DE PAULINE VIARDOT GARCÍA, HIJA DE MANUEL GARCÍA (1821-2021) COLABORACIÓN CON EL OBISPADO DE JAÉN Y LOS AYUNTAMIENTOS DE BEGÍJAR Y CAMPILLO DE ARENAS
  • 189. www.festivalubedaybaeza.com C O M P O N E N T E S SOLISTAS Rebeca Cardiel, soprano Juan Manuel Morales, contratenor Francisco Díaz, tenor Víctor Cruz, bajo NUMEN ENSEMBLE Carmen Callejas, Rebeca Cardiel*, Ruth Obermayer y Elena Simionov, sopranos Conchita Cortés, Juan Manuel Morales*, Rosa Plata y Maribel Rueda, contraltos Luis Arance, Francisco Díaz*, Juan Blázquez y Samuel Higueras, tenores Víctor Cruz*, Pablo Guerrero, Rodrigo Navarro, Luis Ortega y Francisco Ruiz, bajos (*) Solistas Héctor Eliel Márquez, director titular y piano Jerónimo Marín, director invitado
  • 190. www.festivalubedaybaeza.com Manuel García “sagrado”: Misa nº 2 en Fa Mayor James Radomsky Manuel García (1775-1832), tenor ilustre, maestro de canto y compositor, fue un exponente del estilo bel canto, que enfatizó el canto florido, una tesitura amplia y la belleza del sonido. El compositor mayormente asociado con este estilo durante la época de García fue Gioachino Rossini (1792-1868). García fue un amigo íntimo de Rossini y no solamente participó en el estreno de Il Barbieri di Siviglia, sino que popularizó en Francia, Inglaterra, Estados Unidos y México esta y otras óperas de Rossini, en particular Otello. Fue este estilo de música el que García cantó a lo largo de toda su carrera y también el estilo en el que compuso. Esta estrecha relación entre ambos ha motivado que el concierto comience con el Kyrie de la Petite Messe Solennelle de Rossini, obra escrita en 1863, a la que el propio Rossini denominó como “el último de mis pecados de vejez”, que es como llamaba burlonamente a las obras escritas desde que se retiró de los escenarios. No nos dejemos engañar por el adjetivo Petite (“pequeña”), pues nada puede ser consi- derado así: ni la duración total de la Misa, por encima de una hora, ni las exigencias para los intérpretes, ni el derroche de belleza que nos regala. Entre 1818 y 1825, García dividió su tiempo entre el Théâtre Italien en París y el King’s Theatre en Londres. Durante su estancia en Londres compuso tres misas para la capilla de la Embajada de Baviera en Warwick Street, hoy Our Lady of the Assumption and St. Gregory Church. La capilla era renombrada por su excelente música y fue con cierto humor apodada la “capilla del céntimo” porque los comulgantes podían, por sólo un céntimo donado en el cesto de la colecta, oír actuaciones, normalmente reservadas a los ricos aficionados a la ópera, cantadas por los mejores cantantes del King’s Theatre. Las misas de García fueron recibidas con entusiasmo. El abogado Charles Butler escribió en 1819: Nadie puede ser más sensible que yo a la exquisita belleza de las misas cantadas ahora en las capillas de los embajadores de Baviera y Portugal. Desde los días de Pergolesi, ninguna composición tan exquisita para la iglesia como la misa de García se puede escuchar. Y aquellos que no han asistido, no han oído la más perfecta ejecución de música vocal, al mismo tiempo elegante, patética y sublime, que ha sido mostrada en este país (Charles Butler, The life of Fénelon, Archbishop of Cambray. Londres: John Murray, 1819, p. 177). Con la experiencia como cantante del más alto calibre, García conocía cómo componer de manera adecuada para la voz. En sus misas, escribió solos comprometidos, con todas las coloraturas, trinos y cadencias del bel canto. Pero también compuso atractivos conjuntos a los que era especialmente aficionado (dúos, tríos, cuartetos) y coros con una sólida técnica contrapuntística. Aunque estaba lejos de ser un “piadoso” católico (su hija, Pauline Viardot, escribió a un amigo que “no creía ni en Dios ni en el demonio”; Pauline Viardot-García a Julius Rietz, “Letters of Friendship”. The Musical Quarterly, vol. 1, n.º 3, julio 1915, p. 370), García era un perfecto conocedor de la música litúrgica del siglo XVIII desde sus días de niño de coro en la Colegiata de San Salvador en Sevilla. Y su sensibilidad hacia el texto sugiere que aún le quedaba algo de la fe de su niñez o, al menos, un profundo entendimiento del texto.
  • 191. www.festivalubedaybaeza.com La Misa nº 2 de García, para coro SATB y solistas con piano está en Fa mayor. Kyrie Se podría esperar que García comenzara con un coro, pero, en su lugar, abre con los solistas, y, de hecho, los solistas protagonizan todo este movimiento compacto. El tratamiento de las voces solistas en modo mayor dota de una cierta intimidad e incluso una simplicidad infantil a la súplica “Señor, ten piedad; Cristo, ten piedad”. Gloria Gloria in excelsis Deo. En lugar de ser entonado el primer verso por el sacerdote, el coro entra en Fa mayor, cantando una línea melódica descendente en unísono, opuesta a la línea ascendente que se podría esperar por el texto (“en las alturas”). Inmediatamente, un suave dúo soprano-tenor sobreviene antes de que el coro entre de nuevo con triunfantes acordes mayores. García juega con las texturas contras- tantes entre los solistas y el coro. Laudamus te. García cambia de tonalidad de manera sorpresiva de Fa a La mayor para este solo para soprano en estilo belcantista, lleno de líneas ornamentadas, trinos y appoggiature expresivas (notas disonantes que se “apoyan contra” la armonía). Las otras voces entran en una homofonía simple, creando un efectivo contraste con la elaborada línea de canto de la soprano. Gratias agimus. De nuevo, García sorprende al oyente con un cambio abrupto a Si bemol mayor. El tenor y el bajo cantan un lamentoso llanto descendiente sobre Gratias, cantado con libertad en Re menor, seguido por un dueto en el que las líneas melódicas se entretejen de manera conmovedora. Soprano y alto entran con el mismo llanto lamentoso, ahora sobre Domine (“Señor”), como previamente había sido cantado por el tenor y el bajo, y continúan con el dueto que se vuelve cada vez más elaborado. Prosigue con un cuarteto en estilo contrapuntístico, puntuado por una frase homofónica del coro. Qui tollis. La soprano entra en Do menor, otra vez en estilo bel canto, seguida por los otros solistas. García enfatiza la palabra peccata (“pecados”), con un punzante ritmo con puntillo, que es lanzada aquí y allá entre todas las voces antes de que la música se aposente en un tranquilo pasaje homofónico. La contralto y el bajo retoman la música cantada previamente. Después de un desarrollo considerable, finaliza la sección en piano con el suplicante miserere nobis (“ten piedad de nosotros”). Quoniam. García celebra el retorno a Fa mayor con una alegre y danzarina sección en ritmo ternario. Los dúos (soprano/alto, tenor/bajo) expresan Quoniam tu solus sanctus, tu solus Dominus (“porque sólo tú eres Santo, sólo tú, Señor”), con dulzura antes de que se una el coro con un valiente Quoniam tu solus altissimus Iesu Christe (“sólo tú Altísimo, Jesucristo”). En Cum Sancto Spiritu, el tenor canta un bello pasaje Adagio, casi como si fuera un recitativo acompañado. La música comienza en La mayor y modula a Do mayor. El tenor repite In gloria Dei Patris (“en la Gloria de Dios Padre”) con intensidad creciente hasta que el coro comienza su entrada en un majestuoso Fa mayor con una polifonía elaborada antes de las afirmaciones finales en acordes de “Amen”.
  • 192. www.festivalubedaybaeza.com Credo Credo in unum Deum. Al igual que en el Gloria, el verso inicial, en Fa mayor, no es entonado, sino cantado por la soprano y el tenor solistas, puntuado por exclamaciones de Credo por el coro. Un dialogo entre coro y solistas prosigue. Et incarnatus est. Este muy importante texto (“se encarnó”) es cantado religioso por los solistas en Fa menor, modulando a Do menor. Una expresiva línea melódica en cascada acompaña a de Spiritu Sancto (“por el Espíritu Santo”). Ex Maria Virgine (en María Virgen”) es presentado en un cálido acorde de Re bemol mayor y después repetido en una progresión armónica errante. Una presentación en stretto (entradas sucesivas de soprano, alto, tenor y bajo) de Et homo factus est (“y se hizo hombre”) conduce a Do mayor. Tras un considerable desarrollo, esta sección finaliza en Fa menor. El bajo solista canta Crucifixus est (“Fue crucificado”) como un interludio solemne antes de que todo el coro entre en un brillante Fa mayor en ritmo ternario para Et resurrexit (“y resucitó”). Y, de nuevo, García nos sorprende con una línea descendente para Et ascendit (“y ascendió”). Una sección final più allegro sobre las palabras Et vitam venturi (“y la vida perdurable”) es introducida por los solistas. El coro se une y se desarrolla la música que culmina en un alegre Amen. Sanctus Abre el Sanctus con el coro al completo sotto voce en Re menor y compás ternario. Sigue un solo de soprano con una melodía lírica descendente sobre Pleni sunt caeli et terra (“Todo el cielo y la tierra están llenos”). Los otros solistas se unen. Cambia la atmósfera para el Hosanna, en el que los solistas cantan en estilo imitativo en Fa mayor y compás binario. Entra el coro y, después de un importante desarrollo, termina la sección en Fa mayor. Benedictus. El ambiente cambia cuando comienza esta sección, Adagio, en Fa menor. La soprano solista canta una melodía extremadamente ornamentada con adornos que insinúan un sabor español tradicional. El Hosanna es repetido. Agnus Dei El coro canta los acordes introductorios en un majestuoso Fa mayor. Los solistas, seguidos por el coro, contraponen a esto un tierno Miserere nobis (“Ten piedad de nosotros”) cantado en imitación. A continuación, un solo de tenor canta una segunda presentación más elaborada del Agnus Dei… miserere nobis. El coro canta el último Agnus Dei y después los solistas introducen Dona nobis pacem (“Danos la paz”), cantado sobre la misma melodía del Miserere nobis. Todo el coro se suma y el movimiento acaba con unos acordes en piano y largamente mantenidos que captan en toda su belleza la súplica final de paz. (Traducción del inglés: Jerónimo Marín)
  • 193. www.festivalubedaybaeza.com T E X T O S Kyrie Kyrie, eleison Christe, eleison Kyrie, eleison Señor, ten piedad de nosotros Cristo, ten piedad de nosotros Señor, ten piedad de nosotros Gloria Gloria in excelsis Deo et in terra pax hominibus bonae voluntatis. Laudamus te, Benedicimus te, Adoramus te, Glorificamus te, Gratias agimus tibi propter magnam gloriam tuam, domine Deus, Rex caelestis, Deus Pater omnipotens. Domine fili unigenite, Iesu Christe, Domine Deus, Agnus Dei, Filius Patris, Qui tollis peccata mundi, miserere nobis; Qui tollis peccata mundi, suscipe deprecationem nostram; Qui sedes ad dexteram Patris, miserere nobis. Quoniam Tu solus sanctus, Tu solus Dominus, Tu solus Altissimus, Iesu Christe, Cum Sancto Spiritu in gloria Dei Patris. Amen. Gloria en los altos cielos a Dios y en la tierra paz a los hombres de buena voluntad. Te alabamos, te bendecimos, te adoramos, te glorificamos, te damos gracias por tu inmensa gloria, Señor Dios, Rey Celestial, Dios Padre todopoderoso. Señor Hijo unigénito, Jesucristo, Señor Dios, Cordero de Dios, Hijo del Padre, Tú que quitas los pecados del mundo, ten piedad de nosotros; Tú que quitas los pecados del mundo, acepta nuestra suplica. Tú que te sientas a la derecha del Padre, ten piedad de nosotros. Porque Tú eres el único santo, Tú el único señor, Tú el único altísimo, Jesucristo, con el Espíritu Santo en la gloria de Dios Padre. ¡Amén! Credo Credo in unum Deum, Patrem omnipotentem, Factorem caeli et terrae, visibilium omnium et invisibilium. Et in unum Dominum Iesum Christum, Filium Dei unigenitum, et ex Patre natum ante omnia saecula, Deum de Deo, Lumen de Lumine, Deum verum de Deo vero, genitum, non factum, consubstantialem Patri: per quem ómnia facta sunt; qui propter nos homines et propter nostram salutem descendit de caelis, et incarnatus est de Spiritu Sancto ex Maria Virgine et homo factus est, crucifixus etiam pro nobis sub Pontio Pilato, passus et sepultus est, et resurrexit tertia die secundum Scripturas, et ascendit in caelum, sedet ad dexteram Patris, et iterum venturus est cum gloria, iudicare vivos et mortuos; cuius regni non erit finis. Et in Spíritum Sanctum, Dominum et vivificantem, qui ex Patre Filioque procedit, qui cum Patre et Filio simul adoratur et conglorificatur, qui locutus est per Prophetas. Et unam sanctam catholicam et apostolicam Ecclesiam. Confiteor unum Baptisma in remissionem peccatorum. Et expecto resurrectionem mortuorum, et vitam venturi saeculi. Amen. Creo en un solo Dios, Padre Todopoderoso, Creador del cielo y de la tierra, de todo lo visible y lo invisible. Creo en un solo Señor, Jesucristo, Hijo único de Dios,
  • 194. www.festivalubedaybaeza.com nacido del Padre antes de todos los siglos: Dios de Dios, Luz de Luz, Dios verdadero de Dios verdadero, engendrado, no creado, de la misma naturaleza que el Padre, por quien todo fue hecho; que por nosotros, los hombres, y por nuestra salvación bajó del cielo, y por obra del Espíritu Santo se encarnó de María, la Virgen, y se hizo hombre; y por nuestra causa fue crucificado en tiempos de Poncio Pilato; padeció y fue sepultado, y resucitó al tercer día, según las Escrituras, y subió al cielo, y está sentado a la derecha del Padre; y de nuevo vendrá con gloria para juzgar a vivos y muertos, y su reino no tendrá fin. Creo en el Espíritu Santo, Señor y dador de vida, que procede del Padre y del Hijo, que con el Padre y el Hijo, recibe una misma adoración y gloria, y que habló por los profetas. Creo en la Iglesia, que es una, santa, católica y apostólica. Confieso que hay un solo Bautismo para el perdón de los pecados. Espero la resurrección de los muertos y la vida del mundo futuro. Amén. Sanctus - Benedictus Sanctus, Sanctus, Sanctus, Dominus Deus, Sabaoth. Pleni sunt coeli et terra gloria tua. Hosanna in excelsis. Benedictus qui venit in nomine Domini Hosanna in excelsis. Santo, Santo, Santo, Señor Dios de los Ejércitos. El cielo y la tierra están llenos de tu gloria. ¡Hosanna! en las Alturas. Bendito el que viene en nombre del Señor. ¡Hosanna! en las Alturas. Agnus Dei Agnus Dei, qui tollis peccata mundi, miserere nobis. Agnus Dei, qui tollis peccata mundi, miserere nobis. Agnus Dei, qui tollis peccata mundi, dona nobis pacem. Cordero de Dios, que quitas el pecado del mundo, ten piedad de nosotros. Cordero de Dios, que quitas el pecado del mundo, ten piedad de nosotros. Cordero de Dios, que quitas el pecado del mundo, danos la paz.
  • 195. www.festivalubedaybaeza.com I N T É R P R E T E S Héctor Eliel Márquez, director titular y piano. Catedrático del RCSM Victoria Eugenia de Granada, es natural de esta misma ciudad, donde tituló como Profesor superior de piano y realizó estudios superiores de composición, tras lo cual finalizó un postgrado con Edoardo Torbianelli (fortepiano) en la Schola Cantorum Basiliensis (Suiza). Como pianista acompañante cuenta con una amplia experiencia concertística; y ha trabajado en diversos cursos internacionales de canto, acompañando las clases de reconocidos profesores como Gerd Türk, Nancy Argenta, Janet Williams, Carlos Chausson, etc. Es director del Coro de la OCG, de la Schola Pueri Cantores de la Catedral de Granada, miembro y arreglista del octeto vocal Sietemásuno, director musical de la compañía de ópera La Voz Humana, y fundador y director de Numen Ensemble. Jerónimo Marín, director invitado. Director del Coro Fundación GSD. Actualmente es director asistente de la Orquesta de la Universidad Carlos III. Ha debutado como director de ópera con El Pájaro de dos colores de Conrado del Campo en enero de 2020. Ha sido director asistente de Guillermo García Calvo y de Miguel Ortega. Profesor superior de oboe y canto. Licenciado en Filología Hispánica y Licenciado en Historia y Ciencias de la Música. Profesor de Secundaria de música y ajedrez en el IES Juana de Castilla. Barítono profesional durante diez años en el Coro del Teatro Real. Barítono de Aftershave Quartet (Medalla de Oro en el Concurso Nacional de 2015 y de 2017). Numen Ensemble. Grupo fundado en 2011. Sus miembros, solistas en su mayor parte, son o han sido parte de formaciones de reconocido prestigio (Coro Barroco de Sevilla, Coro de la Maestranza de Sevilla, Coro de la Orquesta Ciudad de Granada, Coro de la Región de Murcia, Mater Saule, Cantoría de Granada…). Todos ellos poseen una formación técnica y artística que les capacita para abordar el repertorio con solvencia, y apuntar a horizontes interpretativos exigentes. V O L V E R A L Í N D I C E
  • 196. www.festivalubedaybaeza.com VIERNES 12 y SÁBADO 13 20.30 H. FUENSANTA DE MARTOS E IBROS Centro de Usos Múltiples y Teatro Municipal SYNTAGMA MUSICUM Javier Gordillo, percusión y dirección En torno a Michael Praetorius Michael Praetorius (1571-1621) (Terpsichore, Musarum Aoniarum, 1612) Entrée – Courante CXVII Gavotte Spagnoletta Ballet CCXLVIII La Canarie Bransle de la Torche Bourrée La Volta John Dowland (1562-1626) (Lachrimae or Seaven Teares figured in seaven passionate pavans…, 1604) The Earle of Essex Galiard Pierre Attaingnant (c.1494-1551/52) (Neuf basses dances, deux branles, vingt et cinq pavennes avec quinze Gaillardes…, 1530) Basse Danse “La Magdalena” Tielman Susato (c.1510/15-desp.1570) (Het derde musyck boexken. Alderhande Danserye, 1551) Basse danse La mourisque Pavane La bataille Duración: 60’ CONMEMORACIÓN DEL 400 ANIVERSARIO DE LA MUERTE DE MICHAEL PRAETORIUS (1621-2021) COLABORACIÓN CON LOS AYUNTAMIENTOS DE FUENSANTA DE MARTOS Y DE IBROS C O M P O N E N T E S Ricardo Ginés, flautas de pico sopranino, soprano y contralto Javier Campillo, flautas de pico soprano y contralto Francisco Sánchez, flautas de pico soprano y tenor José María Fernández, violín Gema García, viola Manuel Madrid, violonchelo Manuel Jimena, laúd renacentista de 7 órdenes y laúd romántico Javier Gordillo, percusión y dirección
  • 197. www.festivalubedaybaeza.com En torno a Michael Praetorius Syntagma Musicum Con motivo del 400 aniversario de la muerte del compositor Michael Praetorius, el ensemble de música renacentista Syntagma Musicum quiere rendir homenaje al maestro alemán con una selección de danzas de su obra Terpsichore. El grupo Syntagma Musicum toma su nombre de la obra homónima de Praetorius, un documento esencial para el estudio de la organología, teoría y práctica musical de la época. El programa de concierto incluye también danzas de otros compositores y editores del Bajo Renacimiento, como el francés P. Attaingnant o el laudista inglés J. Dowland. I N T É R P R E T E S Syntagma Musicum. El ensemble de música y danza Syntagma Musicum lleva más de veinte años ofreciendo en sus conciertos el repertorio de las cortes europeas renacentistas por enclaves arquitectónicos privilegiados de nuestra geografía. Su director, el ubetense Javier Gordillo, ha impartido docencia musical durante décadas en centros de la provincia, inspirando el amor por la música antigua a cientos de alumnos tanto en sus clases como en sus múltiples talleres de danza y organología. V O L V E R A L Í N D I C E
  • 198. www.festivalubedaybaeza.com SÁBADO 13 y DOMINGO 14 20.00 y 12.00 H. JAMILENA Y SANTIAGO DE CALATRAVA Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de la Natividad e Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de la Estrella SPARUS AURATA Jorge Enrique García Ortega, contratenor Sandra Massa Santos, órgano El “canto al órgano” en el Santo Reino de Jaén (ss. XVI-XVII) Francisco Correa de Araujo (1583-1654) Tiento LXIX* Josquin des Prez (c.1450-1521) Tu pauperum refugium Claudin de Sermisy (c.1490-1562) Michael Archangele Cristóbal de Morales (c.1500-1553) Puer natus est O magnum mysterium Francisco Correa de Araujo Tiento XXIX* Giovanni Pierluigi da Palestrina (c.1525-1594) Sicut cervus Hodie Christus natus est Tomás Luis de Victoria (1548- 1611) Et Iesum Ne timeas, Maria Francisco Correa de Araujo Tiento XV* Juan de Riscos (c.1570-1637) Salve Regina (¿copia de 1742?)** Francisco Guerrero (1528-1599) Ave Maria Pastor quien madre virgen Ojos claros y serenos Duración: 60’ Fuentes: (*) Libro de tientos y discursos de musica practica, y theorica de organo, intitulado Facultad Organica (Alcalá, Antonio Arnao, 1626) (**) Archivo Musical de la Catedral Primada de Bogotá. Transcripción: Javier Marín-López COLABORACIÓN CON EL OBISPADO DE JAÉN Y LOS AYUNTAMIENTOS DE JAMILENA Y SANTIAGO DE CALATRAVA
  • 199. www.festivalubedaybaeza.com C O M P O N E N T E S Jorge Enrique García Ortega, contratenor Sandra Massa Santos, órgano
  • 200. www.festivalubedaybaeza.com El “canto al órgano” en el Santo Reino de Jaén Jorge Enrique García Ortega La Catedral de Jaén siempre contó con música de toda Europa para su culto sagrado, existe un inventario de 1657 que detalla los libros de polifonía que se conservaban para uso de la Capilla. Gracias al estudio realizado por Javier Marín sobre este inventario publicado en Iberian Early Music Studios 1: New perspectives on Early Music in Spain sabemos que se tenía acceso a la mejor música Europea y por supuesto española. Claudin de Sermisy, Josquin des Prez y Palestrina estaban al alcance de los oídos de los giennenses que acudían a su Catedral así como a Cristóbal de Morales y Tomás Luis de Victoria. No olvidemos a grandes compositores que sirvieron allí: Francisco Guerrero, que fue Maestro de Capilla entre 1546 y 1549 —nombrado cuanto solo tenía 17 años— o Francisco Correa de Araujo, que ejerció como organista desde 1636 hasta 1740. En medio de todo este repertorio lleno de nombres bien conocidos se encuentra la Salve Regina de Juan de Riscos, Maestro de Capilla de la Seo del que muy poca música se conserva. La pieza, escrita a modo de fabordón, permite una gran flexibilidad en cuanto a la declamación del texto lo que supone una característica bastante poco habitual en este repertorio junto a la maravillosa inestabilidad tonal de la pieza. T E X T O S Tu pauperum refugium Tu pauperum refugium, tu languorum remedium, spes exsulum, fortitudo laborantium, via errantium, veritas et vita. Et nunc Redemptor, Domine, ad te solum confugio; te verum Deum adoro, in te spero, in te confido, salus mea, Iesu Christe. Adiuva me, ne unquam obdormiat in morte anima mea. Tú eres el refugio de los pobres, tu eres el remedio de los que languidecen, esperanza de los refugiados, fortaleza de los que trabajan, camino para los errantes, verdad y vida. Y ahora Redentor, Señor, solo a ti recurro; a ti adoro como verdadero Dios, en ti espero, en ti confío, salvación mía, Jesucristo. Ayúdame, hasta que mi alma duerma en la muerte. Michael Archangele Michael archangele, veni in adiutorium populo Dei. Gloriosus enim apparuisti in conspectu Domini. Propterea decorem induit te Deus, veni in adiutorium populo Dei. San Miguel Arcángel, Ven en auxilio del pueblo de Dios. Glorioso para aparecer en presencia de Dios. Por lo tanto Dios te llenará de belleza, ven en auxilio del pueblo de Dios. Puer natus est Puer natus est nobis et filius datus est nobis. Gloria in excelsis Deo et in terra pax hominibus bonae voluntatis. Alleluia.
  • 201. www.festivalubedaybaeza.com Verbum caro factum est et habitavit in nobis. Alleluia. Nos ha nacido un niño y un hijo se nos ha dado. Gloria a Dios en el Cielo y en la tierra paz a los hombres de buena voluntad. Aleluya. El verbo se hizo carne y habitó entre nosotros. Aleluya. O Magnum mysterium O Magnum mysterium et admirabile sacramentum, ut animalia viderent Dominum natum iacentem in praesepio. Beata Virgo Maria, cuius viscera meruerunt portare Dominum Iesum Christum. Domine, audivi auditum tuum et timui: consideravi opera tua, et expavi: in medio duorum animalium. Oh gran misterio y admirable sacramento, que los animales vieron al Señor nacido tendido en el pesebre. Santa Virgen María, cuyas entrañas merecieron portar a nuestro Señor Jesucristo. Señor, atiende a quien te oye y te teme: que admira tu obra y se estremece: en medio de dos animales. Sicut cervus Sicut cervus desiderat ad fontes aquarum: Ita desiderat anima mea ad te Deus. Como busca el ciervo las corrientes de agua: así te busca mi alma, Dios. Hodie Christus natus est Hodie Christus natus est: Hodie Salvator apparuit: Hodie in terra canunt Angeli, laetantur Archangeli Hodie exsultant iusti, dicentes: Gloria in excelsis Deo. Alleluia. Hoy ha nacido Cristo: Hoy ha aparecido el Salvador: Hoy cantan los ángeles en la tierra, se alegran los arcángeles. Hoy se alegran los justos diciendo: Gloria a Dios en el cielo. Aleluya. Et Iesum Et Iesum benedictum fructum ventris tui nobis post hoc exilium ostende. Y después de este exilio muéstranos a Jesús el bendito fruto de tu vientre. Ne timeas, Maria Ne timeas, Maria, invenisti enim gratiam apud Dominum: ecce concipies in utero et paries filium, et vocabitur Altissimi Filius. No temas, María, has sido investida de la gracia del Señor: concebirás y parirás un hijo, y será llamado Hijo del Altísimo. Salve Regina Salve Regina, Mater Misericordiae, Vita, dulcedo, et spes nostra, Salve! Ad te clamamus, exsules filii [H]evae, Ad te suspiramus, gementes et flentes, In hac lacrimarum valle. Eia ergo, Advocata nostra, Illos tuos misericordes oculos ad nos converte Et Iesum, benedictum fructum ventris tui, Nobis, post hoc exilium, ostende, O clemens, O pia, O dulcis Virgo Maria. Dios te salve Reina y Madre de misericordia, Vida, dulzura y esperanza nuestra, Dios te salve. A ti clamamos los hijos de Eva, a ti suspiramos gimiendo y llorando, en este valle de lágrimas. Ea, pues, abogada nuestra, vuelve hacia nosotros esos tus ojos misericordiosos
  • 202. www.festivalubedaybaeza.com y después de este exilio muéstranos a Jesús, el bendito fruto de tu vientre, O clemente, o piadosa, o dulce Virgen María. Ave Maria Ave Maria, gratia plena, Dominus tecum; benedicta tu in mulieribus, et benedictus fructus ventris tui, Iesus. Sancta Maria, Regina coeli, dulcis et pia, o Mater Dei, ora pro nobis peccatoribus, ut cum electis te videamus. Dios te salve, María, llena eres de gracia, el señor es contigo; bendita tú entre todas las mujeres, y bendito el fruto de tu vientre, Jesús. Santa María, Reina del cielo, dulce y piadosa, oh, Madre de Dios, ruega por nosotros pecadores, para que con los elegidos te veamos. Pastor quien madre virgen Pastor, quien madre virgen ha mirado si no se torna loco bien se puede jurar que siente poco y ser hombre mortal Dios soberano no cabe en seso humano pues yo me torno loco porque no digas tú que siento poco. Ojos claros y serenos Ojos claros, serenos, que vuestro apóstol Pedro han ofendido, mirad y reparad lo que he perdido. Si atado fuertemente, queréis sufrir por mí ser açotado no me miréis airado porque no parezcáis menos clemente; pues lloro amargamente, volved ojos serenos y pues morís por mí miradme al menos. I N T É R P R E T E S Jorge Enrique García Ortega, contratenor. Nacido en Cádiz, empieza a cantar de niño en la Escolanía Municipal Añil bajo la dirección de Marcelino Díez, que le encomienda la labor de asistente de dirección a la edad de 14 años. Accede al Real Conservatorio Manuel de Falla y se titula como Profesor Superior de Flauta Travesera en el CSM Rafael Orozco de Córdoba. Comienza sus estudios de Canto en París, en los Conservatorios Léo Délibes y Marcel Dupré con Carole Bajac, iniciándose con Howard Crook en el Canto Histórico. En 2004 pasa a formar parte del Coro Barroco de Andalucía, proyecto formativo impulsado por la Junta de Andalucía dirigido por Lluís Vilamajó, Lambert Climent y Carlos Mena. Ha sido discípulo de Richard Levitt en Basilea (Suiza) y actualmente del contratenor Carlos Mena, habiendo obtenido en 2011 la Licenciatura de Canto por el Trinity College of London. Canta regularmente con grupos de la talla de Al Ayre Español, Collegium Vocale Gent, Vandalia, Los afectos diversos, Sparus Aurata, Ministriles de Marsias o Ars Hispaniae. Ha trabajado bajo la batuta de directores de la talla de Diego Fasolis, Eduardo López Banzo, Lluís Vilamajó, Yannik Nezet-Seguin y Philipp Herreweghe. Su actividad profesional le ha llevado a actuar en salas de concierto de Europa, América Latina y Estados Unidos, como De Doelen (Rotterdam), Muziekcentrum De Bijloke (Gante), Alice Tully Hall (New York), Concertgebouw (Amsterdam), Koningin Elisabethzaal (Amberes), Kölner Philarmonie (Colonia), Rosengarten (Manheim), Alte Oper (Frankfurt), Philarmonie Essen (Essen), DeSingel (Amberes), Eurogress (Aachen), Muziekcentrum Frits Philips (Eindhoven), Biblioteca Nacional del Perú (Lima), Museo de Arte Hispanoamericano (Buenos Aires), Théâtre des Champs-Elyseés (Paris), Palais des Beaux-Arts / Bozar (Bruselas), Concertgebou (Brujas) y Konzerthaus (Viena). Es director del Conjunto Vocal Virelay - Capilla de Música de la Catedral de Cádiz y del proyecto pedagógico Bravissimo Music Lab de Cádiz.
  • 203. www.festivalubedaybaeza.com Sandra Massa Santos, órgano. Organista titular de la Catedral de Cádiz desde 2006. Natural de Cádiz comienza sus estudios musicales en el Real Conservatorio Manuel de Falla de Cádiz, obteniendo el Título de Profesora Superior de Piano en el CSM Rafael Orozco de Córdoba bajo la Cátedra de Rafael Quero Castro. Discípula del pianista Luis Félix Parodi, formado en Alemania, ha estudiado clavecín y bajo continuo con Jacques Ogg (Academia de Música Antigua de la Universidad de Salamanca), Aarón Zapico y Ana Moreno. Actualmente es discípula de Andrés Céa Galán en el Conservatorio Superior Manuel Castillo de Sevilla y ha trabajado también el repertorio ibérico con Javier Artigas y José Luis González Uriol. Ofrece conciertos por la provincia de Cádiz, Sevilla y otros lugares de Andalucía, como Música en Cuaresma, San Fernando (2012), Ciclo de Órgano para la Celebración de la Coronación de María Santísima de los Dolores organizado por la Orden de Servitas de Cádiz (2011) en el Órgano Histórico de la Iglesia de San Lorenzo, el Ciclo En clave de Navidad organizado por el Diario de Cádiz y el Obispado de la misma ciudad (2011 y 2012), Festival de Música Española de Cádiz, Festival de Música Antigua de Úbeda y Baeza (2016) y FeMÀS de Sevilla (2017). Ha grabado como organista los cuatro volúmenes de la colección discográfica Archivo Musical de la Catedral de Cádiz que está llevando a cabo el Cabildo de la Catedral de esta ciudad desde 2010 y con la que pretende recuperar el rico patrimonio musical con el que cuenta la Catedral. De su actividad pedagógica cabe destacar que es Profesora de piano, órgano y clave en Bravissimo Music Lab (Centro Examinador del Trinity College of London en Cádiz), además es repertorista en cursos de interpretación histórica de música Antigua Castillo de Aracena, organizado por la Junta de Andalucía, Diputación de Huelva y el Ayuntamiento de Aracena y los cursos de Música Antigua de Bravissimo Music Lab. V O L V E R A L Í N D I C E
  • 204. www.festivalubedaybaeza.com VIERNES 19 19.30 H. ESCAÑUELA Iglesia Parroquial de San Pedro ad vincula DÚO LORCA La familia Bach: espejos del Barroco Johann Sebastian Bach (1685-1750) Invención 1 en Do Mayor BWV 772 Partita en La menor BWV 1013 Allemande Corrente Sarabande Bourrée anglaise Invención 6 en Mi Mayor BWV 777 Carl Philipp Emanuel Bach (1714-1788) Sonata para flauta en La menor H.562 Poco Adagio Allegro Allegro Johann Sebastian Bach Invención 9 en Fa menor BWV 780 Wilhelm Friedemann Bach (1710-1784) Dúo I para dos flautas en Mi menor F.54 Allegro Larghetto Vivace Johann Sebastian Bach Invención 8 en Fa Mayor BWV 779 Duración: 50’ COLABORACIÓN CON EL OBISPADO DE JAÉN Y EL AYUNTAMIENTO DE ESCAÑUELA C O M P O N E N T E S Carmen Vera Trillo, flauta travesera José Javier Zafra de la Chica, oboe
  • 205. www.festivalubedaybaeza.com La familia Bach: espejos del Barroco Carmen Vera Trillo La familia Bach: espejos del Barroco es un concierto a través del cual se realizará un viaje en el tiempo hasta el Barroco más puro de la mano del compositor más destacable de la época y de sus hijos. En este concierto, el Dúo Lorca de flauta y oboe interpretará algunas de sus composiciones más importantes y representativas de la época. Una experiencia para evadirse del presente, sumergiéndose en las bellas melodías y contrapuntos del compositor por excelencia del Barroco y sus más fieles discípulos de la mano del dulce timbre del oboe y la flauta. I N T É R P R E T E S Carmen Vera Trillo, flauta travesera. Sus profesores siempre han destacado su pasión interpretando, al igual que la manera en la que transmite emociones a través de la música: “Tiene mucha presencia en el escenario, lo que le va a abrir muchas puertas” (Yurena Duque, 2018). Una de sus más destacadas preferencias es la música de cámara, llegando a ganar el I Concurso de Música de Cámara del Conservatorio de Jaén con el Quinteto de Viento A5, agrupación con la que realizó un gran número de conciertos. Igualmente, forma parte del dúo de Flauta y Fagot Ve- Mol Dúo, con el que ha realizado diferentes conciertos en la Comunidad de Madrid. Como solista, Carmen ha llegado a interpretar tanto repertorio romántico con la Orquesta Sinfónica del Conservatorio de Úbeda; como clásico junto a la Orquesta de Cámara del Conservatorio de Jaén. Asimismo, ha atendido a la batuta de reseñables directores, como Dirk Vermeulen, Lucía Marín o Jordi Mora. Carmen comienza a estudiar flauta en el Conservatorio Superior de Jaén y gracias a su afán por seguir aprendiendo decidió desplazarse a Bruselas para estudiar con Frank Hendrickx y Carlos Brunell. Además, también ha recibido clases por parte de grandes flautistas como Paul-Edmund Davies, Felix Renggli, María Antonia Rodríguez, o Juan Carlos Chornet entre otros. Actualmente, Carmen ha terminado en Madrid el Máster de Interpretación Solista en el Centro Superior Katarina Gurska y sigue formándose con diferentes flautistas de renombre. José Javier Zafra de la Chica, oboe. Titulado Superior en Oboe, inicia sus estudios en el Conservatorio Ramón Garay de Jaén finalizándolos en el Conservatorio Superior de Música de Jaén Andrés de Vandelvira con el Catedrático Cecilio García Herrera, además de haber sido estudiante de la Universidad de música Frederik Chopina en Varsovia. Ha recibido cursos de perfeccionamiento musical de la mano de profesores de prestigio internacional como Thomas Indermuhle, José Antonio Masmano, Tytus Wojnowicz, Guillermo Sanchís, Raúl Gadea, Cecilio García, Andrés Parada, Eduardo Martínez, Salvador Mir y René Martín. Tiene una amplia experiencia orquestal (OJC, Orquesta polaca Sinfonia Iuventus, Orquesta y Coro de la UJA, Haydn Orquesta, Agrupación Musical Sinfónica de Jaén, Banda Musical Sinfónica de Jaén) además de trabajar como profesor de oboe en diferentes escuelas de música municipales de la provincia de Jaén. Dúo Lorca. Nace de la combinación de dos entusiasmados jóvenes músicos, una flautista y un oboísta, que desde que comienzan su carrera disfrutan haciendo música y compartiéndola con los demás. Los componentes de este grupo se conocen cursando sus respectivos estudios superiores en el Conservatorio Superior de Jaén. Es entonces cuando nace la idea de formar el dúo, cuyo objetivo principal es disfrutar de la música y trasladar emociones a un público que esté dispuesto a conocer obras
  • 206. www.festivalubedaybaeza.com de diferentes estilos con este pequeño grupo de cámara. Desde sus inicios en 2020, el Dúo Lorca ha realizado conciertos en el Festival de Cultura de la Universidad de Jaén, el Festival de Música de Cámara Málaga Clásica y en el Teatro Cervantes Echegaray de Málaga. V O L V E R A L Í N D I C E
  • 207. www.festivalubedaybaeza.com SÁBADO 20 y DOMINGO 28 19.00 y 11.00 H. CARBONEROS Y FUERTE DEL REY Iglesia Parroquial de la Inmaculada Concepción e Iglesia Parroquial de la Natividad de Nuestra Señora ESCOLANÍA DE LA S. I. CATEDRAL DE JAÉN Cristina García de la Torre, directora Juan Alberto Buitrago García, piano Misa polifónica (celebración litúrgica) Canticorum Iubilo: en honor a Santa Cecilia ENTRADA Francisco Palazón (n.1935) Reunidos en el nombre del Señor GLORIA Francisco Palazón Gloria (1v) EVANGELIO Aleluya (Cantoral Católico Nacional) OFERTORIO Henryk Jan Botor (n.1960) Misericordias Domini (4vv) SANTO Francisco Palazón (n.1935) Santo (1v) COMUNIÓN Lowell Mason (1792-1872) Cerca de ti (4vv) Marco Frisina (n.1954) Anima Christi SALIDA Georg Friedrich Händel (1685-1759) Canticorum Iubilo (4vv) Duración: 45’ COLABORACIÓN CON EL OBISPADO DE JAÉN Y LOS AYUNTAMIENTOS DE CARBONEROS Y FUERTE DEL REY C O M P O N E N T E S ESCOLANÍA DE LA S. I. CATEDRAL DE JAÉN Juan Alberto Buitrago García, piano Cristina García de la Torre, directora
  • 208. www.festivalubedaybaeza.com T E X T O S Reunidos en el nombre del Señor Reunidos en el nombre del Señor, que nos ha congregado ante su altar, celebremos el misterio de la fe bajo el signo del amor y la unidad. Tú, Señor, das sentido a nuestra vida, tu presencia nos ayuda a caminar, tu palabra es fuente de agua viva que nosotros, sedientos, a tu mesa venimos a buscar. Purifica con tu gracia nuestras manos, ilumina nuestra mente con tu luz, que la fe se fortalezca en tu palabra, y tu cuerpo, tomado en alimento, nos traiga la salud. Misericordias Domini Misericordias Domini in aeternum cantabo. Confitemini Domino quoniam bonus, quoniam in aeternum misericordia eius. Misericordias Domini in aeternum cantabo. Qui fecit mirabilia magna solus, quoniam in aeternum misericordia eius. Misericordias Domini in aeternum cantabo. Quia in humilitate nostra memor fuit nostri quoniam in æternum misericordia eius. Misericordias Domini in aeternum cantabo. Cantaré eternamente las misericordias del Señor. Den gracias al Señor, crean, confíen en el Señor, porque es bueno porque su misericordia es para siempre, es eterna. Cantaré eternamente las misericordias del Señor. Solamente Él hace grandes maravillas, porque su misericordia es eterna, para siempre. Cantaré eternamente las misericordias del Señor, porque se acordó de nosotros en nuestra humildad porque su misericordia es eterna. Cerca de ti Cerca de ti, Señor, yo quiero estar; tu grande eterno amor quiero gozar. Llena mi pobre ser, limpia mi corazón; hazme tu rostro ver en la aflicción. Pasos inciertos doy, el sol se va; mas, si contigo estoy no temo ya. Himnos de gratitud alegré cantaré, y fiel a ti, Señor, siempre seré. Día feliz veré creyendo en ti, en que yo habitaré cerca de ti. Mi voz alabará tu santo nombre allí, y mi alma gozará cerca de ti. Anima Christi Anima Christi, sanctifica me Corpus Christi, salva me Sanguis Christi, inebria me Aqua lateris Christi, lava me. Passio Christi, conforta me O bone Iesu, exaudi me Intra vulnera tua absconde Absconde me. Anima Christi, sanctifica me… Ne permittas a te me separari Ab hoste maligno defende me In hora mortis meae voca me Voca me. Anima Christi, sanctifica me… Et iube me venire ad te Ut cum Sanctis tuis laudem te In infinita saecula saeculorum Amen. Alma de Cristo, santifícame, Cuerpo de Cristo, sálvame,
  • 209. www.festivalubedaybaeza.com Sangre de Cristo embriágame, Agua del costado de Cristo, lávame. Pasión de Cristo, fortaléceme, Oh buen Jesús, escúchame, Esconde tus heridas, Escóndeme. Alma de Cristo, santifícame… No permitas que me separe de ti, Protégeme del malvado enemigo, Llámame en la hora de mi muerte, Llámame. Alma de Cristo, santifícame… Y dile que vaya a ti, Para alabarte con tus santos, En las edades sin fin. Amén. Canticorum Iubilo Canticorum Iubilo Regi magno psallite. Iam Resultent musica. Unda, tellus, sidera. Canticorum Iubilo, Regi magno psallite. Personantes organis, Iubilate plaudite. Canticorum Iubilo Regi magno psallite. Con el júbilo de los cánticos, tañed las cítaras al gran Rey. Dancen también la música, las olas, la tierra, las estrellas. Con el júbilo… Cantando con nuestros recursos, alegraos, aplaudid. Con el júbilo de los cánticos, tañed las cítaras al gran Rey. I N T É R P R E T E S Juan Alberto Buitrago García, piano. Inicia sus estudios musicales a la edad de 8 años y posteriormente ingresa en el Conservatorio Superior de Música Rafael Orozco de Córdoba, donde prosigue los estudios superiores de Piano con Rafael Quero Castro y de composición, obteniendo el Título de Profesor Superior de Solfeo. Desde el año 2000 ejerce su labor docente como Funcionario de Carrera en la especialidad de Música en el IES Albariza de Mengíbar (Jaén), y actualmente en el IES Fuentezuelas de Jaén. Su labor de pianista destaca por la especialización en el acompañamiento de solistas instrumentales y vocales, ofreciendo numerosos recitales y conciertos por la geografía jiennense y andaluza. Es pianista de la Orquesta del Festival de Otoño de Jaén. Cristina García de la Torre, directora. Licenciada en Dirección Coral por The Royal Schools of Music de Londres, posee también los títulos de Profesora de Piano y Profesora Superior de Solfeo. En 2008 fue nombrada directora titular de la Escolanía de la S. I. Catedral de Jaén, con la que obtuvo el Premio del Sello de Plata de la Ciudad de Jaén (2011). Con esta agrupación participó en la Santa Misa en la Basílica de San Pedro en el Vaticano. Es miembro fundador, pianista y directora titular del Coro de la Orquesta Sinfónica del Festival de Otoño de Jaén. Realiza su labor docente en el Colegio Pedro Poveda de Jaén, y dirige el Conservatorio Privado y Escuela de Música Maestro Cebrián de Jaén. Es nombrada directora titular del Coro de la Universidad de Jaén en 2021.
  • 210. www.festivalubedaybaeza.com Escolanía de la S. I. Catedral de Jaén. Es una agrupación de voces blancas fundada en febrero de 2008 por su actual directora artística Cristina García de la Torre a petición del Cabildo Catedralicio. Su actividad se centra en la participación en el servicio litúrgico de las solemnidades más importantes de la catedral así como en la realización de conciertos en nuestra ciudad y fuera de ella. La Escolanía tiene la satisfacción de inaugurar el XIII, XIV y el XXII Festival de Música Antigua de Úbeda y Baeza y participar en todas las ediciones posteriores. La Escolanía de la S. I. Catedral de Jaén ha sido galardonada por el Excelentísimo Ayuntamiento de Jaén con el Sello de Plata de la Ciudad de Jaén en 2011. La Escolanía participa en la Misa de Beatificación de los Mártires de Almería en mayo de 2017 frente a 15.000 personas. Participa en dos conciertos de Les Petits Chanteurs de Saint Marc de Lyon, más conocidos como Los Chicos del Coro, en 2013 y en 2016 en el Nuevo Teatro Infanta Leonor. V O L V E R A L Í N D I C E
  • 211. www.festivalubedaybaeza.com VIERNES 26 20.00 H. JAÉN Iglesia de la Merced ORQUESTA DEL CONSERVATORIO SUPERIOR DE MÚSICA DE JAÉN, CORO CIUDAD DE JAÉN Y SOLISTAS Belén Díaz, directora de coro Pablo Fernández Rojas, director de orquesta Ramón Garay: Te Deum (1811) CORO CIUDAD DE JAÉN Fernando Sor (1778-1839) O crux (4vv) Ave maris stella (4vv) SOLISTAS Y ÓRGANO Ramón Garay Álvarez (1761-1823) Adiuva nos (4vv y acompañamiento) (1811)1 Kyrie (4vv y acompañamiento)1 ORQUESTA DEL CONSERVATORIO SUPERIOR DE MÚSICA DE JAÉN, CORO CIUDAD DE JAÉN Y SOLISTAS Ramón Garay Álvarez Te Deum (8vv y orquesta) (1811)2 Duración: 60’ Programa de estreno Transcripciones: (1) Pedro Jiménez Cavallé (2) Equipo de investigación del Proyecto FEDER-UJA “Cartografías sonoras del Jaén contemporáneo”. IPs: Javier Marín-López e Isabel María Ayala Herrera Jaén, Archivo Histórico Diocesano, Sección Música CONMEMORACIÓN DEL 110 ANIVERSARIO DE LA COMPOSICIÓN DEL TE DEUM DE RAMÓN GARAY (1811-2021) COLABORACIÓN CON EL OBISPADO DE JAÉN
  • 212. www.festivalubedaybaeza.com C O M P O N E N T E S SOLISTAS Natalia Serrano, soprano Anna Goma, mezzosoprano Ángel Luis Molina, tenor Fabio Barrutia, bajo CORO CIUDAD DE JAÉN Ana Victoria Chica, Dolores García, Carmen Liébana, Gloria M. Martínez, Noelia Martínez, Concepción Negrillo y Dolores Negrillo, sopranos María Elia Arias, Ana Belén Cerezo, Montserrat Fernández, Paloma Martínez y Carmen Rueda, contraltos Julio Galdón, María José Herrera, Jaime López y José Antonio Vázquez, tenores Carlos Bago, Sergio Castaño, David Castillo y José Manuel Martín, bajos Belén Díaz, directora ORQUESTA DEL CONSERVATORIO SUPERIOR DE MÚSICA DE JAÉN Pablo Fernández Rojas, director de orquesta
  • 213. www.festivalubedaybaeza.com Ramón Garay: Te Deum (1811) Esther Arranz López y miembros del Proyecto FEDER-UJA “Cartografías sonoras del Jaén contemporáneo” Una vez más, el FeMAUB acoge el estreno en tiempos modernos de una composición de primer orden, un Te Deum de 1811 de uno de los más relevantes maestros de capilla de la Catedral de Jaén, Ramón Garay Álvarez (1761-1823). Siguiendo la estela que ya se inició con la recuperación de sus diez sinfonías y el estreno en 2008 de su Compendio sucinto de la revolución española (1815), en esta ocasión ofrecemos en primicia una de sus obras religiosas más ambiciosas, un Te Deum para coro y orquesta, que condensa de manera admirable las características que dieron merecida fama al compositor asturiano. Abre el concierto el Coro Ciudad de Jaén con dos breves piezas para coro solo de un coetáneo de Garay: Fernando Sor. Si bien el compositor catalán es conocido principalmente por su música instrumental y profana (óperas, ballets, arias, boleros, etc.), también se conservan algunas obras religiosas de juventud, procedentes en su mayor parte de su periodo formativo en la Escolanía del Monasterio de Montserrat. Este es el caso de su O crux y el himno Ave maris stella. La primera se caracteriza por su inicio solemne y un tanto etéreo, con acordes en notas largas. Los acordes van evolucionando hacia armonías más complejas que transmiten un mayor dramatismo en correspondencia con el texto de la pieza, que nos habla de la Pasión y del perdón a los culpables. La segunda pieza, más sencilla aún, estructura las estrofas del himno mariano en dos breves secciones musicales. La primera, a cuatro voces, tiene un carácter más brillante y redondo; la segunda, contrastante, recogida y calmada, la realizan únicamente contraltos y tenores. Nos adentramos en el universo musical de Garay con otras dos breves obras para coro, a cargo de los solistas, y acompañamiento. La primera pieza, Adiuva nos, es un bellísimo ejemplo del tipo de elementos que posteriormente escucharemos en el Te Deum: acordes homofónicos, ritmos puntillados que aportan rotundidad a las pausas, efectos en eco en los que una voz inicia la línea y a continuación el coro imita y concluye, etc. Todo ello en un Clasicismo puro que bien podría pasar por una obra de Haydn. El Kyrie, en cambio, es un claro ejemplo de imitación de polifonía antigua. El primer Kyrie se construye sobre una melodía con síncopa que va presentando las voces desde la más aguda a la más grave, aunque sobre armonías tonales; la estructura es claramente contrapuntística. El Christe utiliza un nuevo tema, también con síncopa, que esta vez presenta en juegos de dos voces, primero las agudas y luego las graves, alternándose hasta la cadencia sobre Si. Y, por último, el segundo Kyrie reutiliza el tema del Christe a dos voces que se van alternando pero ligeramente modificado: la voz aguda hace una especie de espejo de lo que hacía en el Christe, mientras la grave mantiene el dibujo. Además, en este segundo Kyrie, la alternancia de dúos se produce entre las voces centrales (contralto y tenor) y las extremas (soprano y bajo) que posteriormente reúne a las cuatro para transformar el contrapunto en homofonía y cerrar así la obra en Sol Mayor. No conocemos aún si hubo algún acontecimiento que propiciase la composición del Te Deum en 1811, ya que la mención “en el nombre de la Santísima Trinidad” que aparece en la cabecera del manuscrito original nos da a entender que fue una
  • 214. www.festivalubedaybaeza.com composición “rutinaria” en la producción anual del maestro de capilla, aunque se barajan otras hipótesis. El carácter marcial que presenta esta obra religiosa nos llama poderosamente la atención teniendo en cuenta que su composición coincidió en el tiempo con el periodo en el que el ejército napoleónico convirtió el Castillo de Santa Catalina en su más importante base militar del Alto Guadalquivir. Es probable que la fuerte presencia militar en Jaén influyera en el estilo de esta composición singular que, al mismo tiempo, responde a una clara intencionalidad propagandística del nuevo gobierno francés. Siguiendo la práctica consuetudinaria, al solemnizar con música las celebraciones significadas en el calendario como onomásticas o cumpleaños de monarcas, o sucesos y acontecimientos sobresalientes como visitas de personajes importantes a la ciudad o victorias bélicas, los invasores se garantizaban de algún modo la adhesión popular, pese a las reticencias del conservador Cabildo. En este sentido, además de las celebraciones del santo del monarca José Bonaparte (19 de marzo) y del cumpleaños del emperador Napoleón Bonaparte (15 de agosto), Jaén recibió la visita del rey los últimos días de marzo y primeros de abril de 1810, estando documentada su asistencia al Te Deum el 1 de abril en la Catedral, con procesión desde el Palacio Episcopal, muchedumbre en la plaza de Santa María – alentada por las 1500 reales que se arrojaron–, comitiva y adoración del Santo Rostro, en una sincronización perfecta entre maestro de capilla y maestro de ceremonias. Sin embargo, la obra de Garay que nos ocupa (AHDJ 63-1), está firmada un año más tarde, por lo que bien pudiera haberse concebido para otra anunciada visita a la ciudad del mariscal Soult, Duque de Dalmacia, coincidiendo con la fecha del cumpleaños del Emperador (15 de agosto). Finalmente, la visita no tuvo lugar, pero sí se celebraron con pompa y Te Deum las esperadas fiestas de agosto. Sea como fuere, en un acto de resignificación, la misma obra pudo ser interpretada tres años después con motivo de la restitución en el trono de Fernando VII en las plausibles fiestas celebradas en Jaén del 29 de mayo al 1 de junio de 1814 por el regreso a España y el “fausto día del […] adorado soberano”, como bien describe la rica crónica de Diego Coello de Portugal. La capilla de música catedralicia interpretó el solemne Te Deum en la Catedral (30 de mayo) y en la Iglesia de San Ildefonso (31 de mayo) ante la concurrencia de autoridades y asamblea. Además de este Te Deum de Garay, se conserva otro (AHDJ 63-2) en Re Mayor (1812), más breve y de factura más sencilla. Si bien muchos Te Deum se musicalizaron aprovechando la estructura estrófica del himno, el de Garay que hoy nos ocupa se organiza de una forma un tanto “programática”: las diferentes secciones, distintas también en longitud y carácter, van expresando el contenido del texto. Como decimos, podríamos subdividir la obra en seis secciones: Te Deum, Te Gloriosus, Tu ad liberandum, Te ergo, Salvum fac y por último In te, Domine. En todas las secciones encontraremos elementos característicos de la producción del maestro asturiano como son la alternancia a modo de pregunta-respuesta entre dúos o solos de las voces solistas del primer coro y la plantilla completa; frases en contrapunto imitativo en las que un mismo tema va apareciendo en las distintas voces mientras estas se van superponiendo y sumando; frases con acordes homofónicos en notas largas; o ritmos puntillados y síncopas que aportan ese carácter marcial y solemne a la obra. Además, las primeras secciones presentan otra característica en común que en las últimas desaparece: la elaboración de una especie de introducción instrumental en la que la orquesta presenta los temas melódicos y
  • 215. www.festivalubedaybaeza.com armónicos que se van a escuchar a lo largo de la sección antes de la entrada de las voces. Analicemos un poco más en detalle cada una de las partes del Te Deum. La primera sección tiene un marcado ritmo puntillado que le otorga ese carácter marcial que permeará toda la composición hasta el final más solemne. En esta primera sección en ritmo binario las voces irán entrando de forma escalonada tras la introducción instrumental. Además, escucharemos un bello dúo de clarinetes que hacia el final de la sección realizarán alto y tenor. El Te Gloriosus en ritmo ternario es más cantabile, incluso suena un poco bailable. Lo más llamativo de esta sección es un cambio de tonalidad de La Mayor a La menor poco antes del final que proporcionará un mayor contraste con la siguiente sección, Tu ad liberandum, que retoma el carácter marcial del inicio. La siguiente sección, Te ergo, reduce plantilla eliminando temporalmente al segundo coro para darle un aire más solemne, recogido y espiritual a esta parte, caracterizada por la presencia de un ritmo sincopado, menos rotundo que el puntillado, con muchos acordes en notas largas. Se retoma la acción en el Salvum fac, también en ritmo binario. Vuelven los ritmos puntillados, muy marciales, que poco a poco transforman el contrapunto imitativo en acordes homofónicos solemnes y rotundos que conducen directamente a la sección final. In te, Domine recupera el ritmo ternario y continúa con los acordes homofónicos que concluyen la obra con un carácter más religioso, solemne y rotundo propio de un himno de acción de gracias como el Te Deum. T E X T O S O crux O Crux ave, spes unica, hoc Passionis tempore auge piis iustitiam, reisque dona veniam. ¡Salve, oh cruz, nuestra única esperanza! En este tiempo de Pasión aumenta la justicia a los piadosos, y perdona a los culpables. Ave Maris Stella Ave Maris Stella, Dei Mater alma, Atque semper Virgo, Felix caeli porta. Sumens illud Ave, Gabrielis ore, Funda nos in pace, Mutans Hevae nomen. Solve vincla reis, Profer lumen caecis, Mala nostra pelle, Bona cuncta posce. Monstra te esse matrem Sumat per te preces, Qui pro nobis natus Tulit esse tuus. Virgo singularis, Inter omnes mitis, Nos culpis solutos, Mites fac et castos. Vitam praesta puram, Iter para tutum, Ut videntes Jesum, Semper collaetemur. Sit laus Deo Patri, Summo Christo decus Spiritui Sancto, Tribus honor unus. Amen. Salve, estrella de mar, augusta madre de Dios, siempre virgen, orgullosa puerta del cielo.
  • 216. www.festivalubedaybaeza.com Recibiendo este saludo de la boca de Gabriel, danos la paz, regresando el nombre de Eva. Libera las ataduras de los culpables, concede la luz a los ciegos, líbranos de nuestros males, danos los bienes. Muéstrate madre nuestra que reciba en tí nuestras plegarias aquel que, nacido por nosotros, ha querido ser tuyo. Virgen única, dulce entre todas, haces que, liberados de nuestras faltas, seamos siempre dulces y castos. Danos una vida pura, llévanos al camino seguro, de forma que, viendo a Jesús, compartamos sin fin tu alegría. Loa a Dios Padre, honor a Cristo soberano, al Espíritu Santo, a los tres un solo y único honor. Amén. Adiuva nos Adiuva nos Deus salutaris noster et propter gloriam nominis tui Domine liberanos et propitious esto peccatis nostris. Ayúdanos Dios, salud nuestra y por la gloria de tu nombre Señor libéranos y hazte propicio a nuestros pecados. Kyrie Kyrie eleison. Christe eleison. Kyrie eleison. Señor ten piedad. Cristo ten piedad. Señor ten piedad. Te Deum Te Deum laudamus: te Dominum confitemur. Te aeternum Patrem, omnis terra veneratur. Tibi omnes angeli, tibi caeli et universae potestates: tibi cherubim et seraphim, incessabili voce proclamant: Sanctus, Sanctus, Sanctus Dominus Deus Sabaoth. Pleni sunt caeli et terra maiestatis gloriae tuae. Te gloriosus Apostolorum chorus, te prophetarum laudabilis numerus, te martyrum candidatus laudat exercitus. Te per orbem terrarum sancta confitetur Ecclesia, Patrem immensae maiestatis; venerandum tuum verum et unicum Filium; Sanctum quoque Paraclitum Spiritum. Tu rex gloriae, Christe. Tu Patris sempiternus es Filius. Tu, ad liberandum suscepturus hominem, non horruisti Virginis uterum. Tu, devicto mortis aculeo, aperuisti credentibus regna caelorum. Tu ad dexteram Dei sedes, in gloria Patris. Iudex crederis esse venturus. Te ergo quaesumus, tuis famulis subveni, quos pretioso sanguine redemisti. Aeterna fac cum sanctis tuis in gloria numerari. Salvum fac populum tuum, Domine, et benedic hereditati tuae. Et rege eos, et extolle illos usque in aeternum. Per singulos dies benedicimus te;
  • 217. www.festivalubedaybaeza.com et laudamus nomen tuum in saeculum, et in saeculum saeculi. Dignare, Domine, die isto sine peccato nos custodire. Miserere nostri, Domine, miserere nostri. Fiat misericordia tua, Domine, super nos, quem ad modum speravimus in te. In te, Domine, speravi: non confundar in aeternum. A ti, oh Dios, te alabamos, a ti, Señor, te reconocemos. A ti, eterno Padre, te venera toda la creación. Los ángeles todos, los cielos y todas las potestades te honran. Los querubines y serafines te cantan sin cesar: Santo, Santo, Santo es el Señor, Dios de los ejércitos. Los cielos y la tierra están llenos de la majestad de tu gloria. A ti te ensalza el glorioso coro de los apóstoles, la multitud admirable de los profetas, el blanco ejército de los mártires. A ti la Iglesia santa, extendida por toda la tierra,te aclama: Padre de inmensa majestad, Hijo único y verdadero, digno de adoración, Espíritu Santo, defensor. Tú eres el Rey de la gloria, Cristo. Tú eres el Hijo único del Padre. Tú, para liberar al hombre, aceptaste la condición humana sin desdeñar el seno de la Virgen. Tú, rotas las cadenas de la muerte, abriste a los creyentes el Reino de los Cielos. Tú sentado a la derecha de Dios en la gloria del Padre. Creemos que un día has de venir como juez. Te rogamos, pues, que vengas en ayuda de tus siervos, a quienes redimiste con tu preciosa sangre. Haz que en la gloria eterna nos asociemos a tus santos. Salva a tu pueblo, Señor, y bendice tu heredad. Sé su pastor y ensálzalo eternamente. Día tras día te bendecimos y alabamos tu nombre para siempre, por eternidad de eternidades. Dígnate, Señor, en este día guardarnos del pecado. Ten piedad de nosotros, Señor, ten piedad de nosotros. Que tu misericordia, Señor, venga sobre nosotros, como lo esperamos de ti. En ti, Señor, confié, no me veré defraudado para siempre.
  • 218. www.festivalubedaybaeza.com I N T É R P R E T E S Coro Ciudad de Jaén. El Coro Ciudad de Jaén fue fundado en mayo de 2016. Nace en el seno del Conservatorio Profesional de Música Ramón Garay de Jaén. Está formado en su mayoría por músicos profesionales o en formación y su finalidad es la difusión de la música coral y sinfónico-coral. Debutó en el Festival de Música Antigua de Úbeda y Baeza con un concierto monográfico dedicado a la música coral sacra del compositor barroco Antonio Vivaldi. Si bien fue fundado por Ángel Luis Molina, en la actualidad la dirección musical del Coro Ciudad de Jaén está a cargo de la músico profesional y profesora de conservatorio Belén Díaz. Orquesta del Conservatorio Superior de Música de Jaén. Tiene su origen en el año 2010, fecha de creación de dicho centro educativo. Este proyecto formativo parte de las asignaturas Grandes agrupaciones y Música de conjunto, por lo que la plantilla va evolucionando cada curso, manteniendo siempre la calidad y excelencia como premisas artísticas. Su actividad interpretativa es constante y ha contado con directores de la talla de Jordi Mora, Eduardo Portal, Ángel Luis Molina, Lucía Marín, Ángel López Carreño o Mario Ortuño, entre otros. Cada año la Orquesta celebra sus tradicionales Encuentros Orquestales, en los que se invita a directores y directoras de renombre artístico y pedagógico, y que sirven de acogida a alumnado de toda la provincia que desea iniciar sus estudios superiores de música. También cabe destacar la participación de la Orquesta en la grabación del Himno Provincial de Jaén –con música de Santiago Báez y letra de Miguel Hernández–, la grabación de la sintonía oficial Jaén, paraíso interior –con música de Alejandro Gómez–, la interpretación del Requiem de M. Haydn en la Capilla de El Salvador de Úbeda, o la interpretación del Requiem de W. A. Mozart en el marco de la Noche en blanco de Jaén. Actualmente la Orquesta está dirigida por Pablo Fernández Rojas. V O L V E R A L Í N D I C E
  • 219. www.festivalubedaybaeza.com VIERNES 3 y SÁBADO 4 20.00 y 18.30 H. LA CAROLINA Y LARVA Iglesia Parroquial de la Inmaculada Concepción y Espacio escénico del Ayuntamiento ORFEÓN SANTO REINO Marta Illescas de la Torre, directora La Navidad en el mundo Tomás Luis de Victoria (1548-1611) O magnum mysterium (4vv) Anónimo Verbum caro factum est (4vv) (Cancionero de Uppsala, 1556) Dadme albricias, hijos de Eva (4vv) (Cancionero de Uppsala, 1556) Georg Friedrich Händel (1685-1759) Gran gozo es hoy (4vv)* Manuel Oltra (1922-2015) El mensaje de los ángeles (4vv) Irving Berlin (1888-1989) Navidades blancas (4vv) Manuel Castillo (1930-2005) Villancico popular (4vv) Franz Xaver Gruber (1787-1863) Noche de Dios (4vv)** Pedro Jiménez Cavallé (n.1942) Villancicos de Jaén (4vv) Felix Mendelssohn (1809-1847) Gloria a Dios en las alturas (4vv) Jonathan E. Spilman (1812-1896) En la más fría noche (4vv) Luis Antonio Escobar (1925-1993) Velo que bonito (4vv) Anónimo chileno Ay sí, ay no (4vv)*** Anónimo Campanas sobre campanas (4vv)** A la media noche (4vv) José García Román (n.1945) Dicen que dicen, dicen (4vv) John Francis Wade (1711/12-1786) Adeste fideles (4vv) Ricardo Rodríguez Palacios (1944-2015) La primera navidad (4vv) Michael Praetorius (1571-1621) En natus est Enmanuel (4vv) Francisco Guerrero (1528-1599) Niño Dios d’amor herido (4vv) Anónimo francés Noel (4vv) Duración: 50’ Arreglos: (*) Ricardo Rodríguez Palacios (**) Pedro Jiménez Cavallé (***) Humberto Sagredo
  • 220. www.festivalubedaybaeza.com COLABORACIÓN CON EL OBISPADO DE JAÉN Y LOS AYUNTAMIENTOS DE LA CAROLINA y LARVA C O M P O N E N T E S Rosa Aguilar, Carmen Díaz, Esther Entrambasaguas, Encarnación García, Juana García, María Jesús García, Alicia García, María del Carmen Leboso, María Josefa Martínez, Amalia Molina, María Luisa Pérez, María del Carmen Reyes, María del Carmen Rodríguez y María Sánchez, sopranos Isabel Berlanga, Rocío Consuegra, Luisa Dávila, Carmen Eisman, María del Carmen Gant, Francisca García, María José Martos, María Jesús Medina, Antonia Navas, Rosa Rivas, María Angustias Tarancón y Ana Uceda, contraltos Cristóbal Encinas, Antonio Galiano, Juan Maza, Alfonso Quesada, Manuel Rodríguez y José A. Ruiz, tenores Antonio Clavero, Francisco Galisteo, Jesús Illescas, Francisco Martínez, Luis Navas y Diego Ruiz, bajos Marta Illescas de la Torre, directora
  • 221. www.festivalubedaybaeza.com I N T É R P R E T E S Orfeón Santo Reino. Fundado en 1953 con el patrocinio de la Agrupación de Cofradías bajo la dirección de su fundador José Sapena Matarredona. Desde 1976 es patrocinado por la Caja de Ahorros de Córdoba. Destaca su colaboración con las instituciones civiles y religiosas, señalando la efectuada ante SS. MM. los Reyes de España por la que fueron felicitados. Participa en encuentros corales nacionales e internacionales y es el creador y organizador de los Encuentros Corales Ciudad de Jaén. Al mismo tiempo ha grabado tres CDs. Ha realizado varias giras de conciertos por España y Europa. En 2009 fue galardonado con la Medalla al mérito por la Real Academia de Bellas Artes. En la actualidad está dirigido por Marta Illescas de la Torre. V O L V E R A L Í N D I C E
  • 222. www.festivalubedaybaeza.com LUNES 6 19.30 H. JÓDAR Iglesia Parroquial de la Asunción CHARANDA José Ramón Jódar, guitarra, voz y dirección Música para la esperanza: villancicos hispanoamericanos Vicente Emilio Sojo (1887-1974) Parranda-aguinaldo venezolano Anónimo Ven conmigo pastorcito, popular de Tegueste (Canarias) Dónde está San Nicolás, aguinaldo popular venezolano Ariel Ramírez (1921-2010) y Félix Luna (1925-2009) La peregrinación, huella pampeana Anónimo Aguinaldo margariteño, aguinaldo popular venezolano Sergio Villar (1914-1956) Ay para Navidad, chuntunqui argentino Anónimo Niño lindo, aguinaldo popular venezolano Luis Cobiella Cuevas (1925-2013) El delantal de la Virgen, villancico canario Sergio Villar Pastorcito de Belén, villancico boliviano de ritmo huayno Anónimo Corre caballito, aguinaldo popular venezolano Cesáreo Gabaráin Azurmendi (1936-1991) Vamos amigo, villancico canario Aníbal Sampayo (1926-2007) Canción de cuna navideña, guaranía uruguaya Ariel Ramírez y Félix Luna Los Reyes Magos, takirari argentino Ramón Rodríguez (s. XX) El Arbolito, aguinaldo puertorriqueño Hugo Blanco (1940-2015) Burrito sabanero, aguinaldo venezolano Duración: 50’ Concepción del programa: Francisco Javier Pérez y Virtudes Jiménez Armenteros COLABORACIÓN CON EL OBISPADO DE JAÉN Y EL AYUNTAMIENTO DE JÓDAR
  • 223. www.festivalubedaybaeza.com C O M P O N E N T E S Agustín Nogueras, guitarra, requinto y voz solista Rodrigo Cañadillas, guitarrón mexicano y voz solista Óscar Martínez, cuatro puertorriqueño y voz Francisco Javier Pérez, laúd y voz José Raúl Peñas, charango, cuatro venezolano, guitarra, percusión y voz Manuel Mula, percusión y voz Fernando Delgado y Álvaro Rodríguez, percusión José Ramón Jódar, guitarra, voz y dirección
  • 224. www.festivalubedaybaeza.com Música para la esperanza Virtudes Jiménez Armenteros La actual pandemia que vivimos nos ha recordado a todos la importancia de poner al hombre, su ciencia y sabiduría al servicio del mundo. Por tanto, es vital salvaguardar y valorar el multiforme patrimonio musical heredado del pasado, utilizándolo con equilibrio en el presente para evitar el riesgo de su visión nostálgica o arqueológica. En este concierto de villancicos, el grupo jiennense Charanda ofrece una preciosa contribución de calidad del amplísimo folclore hispanoamericano. En su origen medieval sólo se trataban de alegres composiciones que se cantaban en el mundo rural a forma de noticiero para narrar acontecimientos de interés que sucedían en las villas. Al ser cantados por sus habitantes fueron denominados villancicos. El estilo pegadizo y sobre todo alegre de estas sencillas composiciones fue aprovechado por miembros de la iglesia para divulgar su mensaje evangelizador. Se fueron adaptando algunas coplas y cantinelas para así llevar al pueblo la alegría y esperanza que supone el nacimiento del niño Dios. Ya en el siglo XIX su nombre quedó asociado a canciones que aluden a la Navidad consolidándose como género y arquetipo de la “canción de Navidad”. Algo que nos está enseñando esta pandemia es que renovarse y reinventarse supone por un lado dejar atrás aquellos aspectos que ya no nos son válidos y sustituirlos por otros nuevos, y por otro, recuperar aquellos que sí eran importantes para nuestras vidas y que por diversas circunstancias se habían debilitado, perdido vigor o anquilosado. En este concierto se van a interpretar algunas composiciones navideñas que han sido muy importantes para la transmisión de alegría y esperanza. Aprendamos a valorar la vida y a comprometernos con ella. Recuperemos el folclore y las tradiciones con el aire fresco y ganas de vivir alegres y esperanzados que nos trasmite Charanda en cada actuación. I N T É R P R E T E S Charanda. Es la convergencia de nueve historias personales vinculadas por la música y la amistad. Este grupo jiennense se creó en el verano de 2007 con fines solidarios, seña de identidad que ha ido fortaleciendo mediante la organización anual de su FestiBolero en Jaén, Granada, Torremolinos y Marbella. En sus numerosas ediciones han conseguido aunar buena música y la solidaridad al compartir escenario con las figuras más grandes y representativas del bolero y la canción hispanoamericana: Trío Los Panchos, Armando Manzanero, Rafael Basurto, Trío Los Tres Reyes, Pancho Céspedes, Tamara, Mocedades, Francisco, La Trova y Flamencubeando. También ha sido organizador de grandes eventos navideños en la catedrales de Jaén y Baeza, las basílicas de San Ildefonso de Jaén y Santa María de los Reales Alcázares de Úbeda y en el teatro Infanta Leonor de Jaén, siendo acompañado en sus últimas ediciones por la Orquesta Ramón Garay, la Escolanía de la Catedral de Jaén y el Coro Ciudad de Jaén. En su repertorio recoge obras en las que se entremezclan el timbre de los instrumentos españoles con los propios de otros países de Hispanoamérica. Esta peculiaridad junto con la armonía de sus voces le hace alcanzar un sonido propio y personal. La inclusión de voces blancas y la orquesta clásica en sus últimos conciertos navideños ha logrado que el folclore hispanoamericano alcance unas cotas de
  • 225. www.festivalubedaybaeza.com sonoridad que ha sorprendido y maravillado al público asistente a sus conciertos. Fiel a su carácter solidario, el grupo es asiduo a diversas actuaciones de corte benéfico en residencias, iglesias, hospitales y colegios. También es destacable su labor investigadora y divulgativa, que ofrece mediante la realización de conciertos didácticos y talleres musicales en donde el público es invitado a realizar un viaje por varios países de Hispanoamérica a ritmo de ranchera, huapango, zamba, chacarera, son, bolero-son, pasaje, cueca, tondero, huayno y vals peruano. En navidad de 2015 nace su primer proyecto discográfico: Charanda Canta a la Navidad presentado en la iglesia de San Andrés de Jaén con gran éxito. Su repertorio lleno del folclore de Canarias e Hispanoamérica ha sido incluido en varias ediciones del Festival de Otoño de Jaén, Festival del Bolero de Mancha Real, Festival de Música Antigua de Úbeda y Baeza y Festival de las Culturas de Gran Canaria. www.charanda.es V O L V E R A L Í N D I C E
  • 226. www.festivalubedaybaeza.com MIÉRCOLES 8 17.30 H. LOPERA Iglesia Parroquial de la Inmaculada Concepción AQUEL TROVAR Delia Agúndez, soprano Cantando e con dança. Cantigas a Santa María de Alfonso X el Sabio Anónimo Son sobre Virgo virginum*1 Recordare Virgo Mater*1 Alfonso X el Sabio (1221-1284) Cantiga 421 Nembressete, Madre de Deus2 Anónimo Saltarello II3 Alfonso X el Sabio Danza sobre la Cantiga 7 Santa Maria amar devemos2 Cantiga 40 Deus te salve groriosa2 Cantiga 10 Rosa das rosas2 Anónimo Saltarello III3 Son sobre Lauda novella sia cantata4 Alfonso X el Sabio Cantiga 361 Null’ ome per ren non deve2 Anónimo Prosa Novis cedunt vetera*1 Alfonso X el Sabio Danza sobra la Cantiga 384 A que por muy gran fremosura2 Cantiga 409 (música de la Cantiga 77) Cantando e con dança2 Duración: 55’ Transcripciones: (*) Juan Carlos Asensio Fuentes: (1) Codex Las Huelgas, Monasterio de Las Huelgas, Burgos, Codex IX, c.1325 (2) Codex E, El Escorial, ms. J.b.2 (3) British Library, Londres, Additional 29987, c.1390 (4) Laudario di Cortona, Biblioteca dell’Accademia Etrusca, Cortona, ms. 91, c.1270 CONMEMORACIÓN DEL VIII CENTENARIO DEL NACIMIENTO DE ALFONSO X EL SABIO (1221-2021) COLABORACIÓN CON EL OBISPADO DE JAÉN Y EL AYUNTAMIENTO DE LOPERA
  • 227. www.festivalubedaybaeza.com C O M P O N E N T E S Delia Agúndez, soprano AQUEL TROVAR Antonio Torralba, flauta y pandero José Ignacio Fernández, guitarra y cítola medievales Daniel Sáez Conde, rabel y carillón de campanas
  • 228. www.festivalubedaybaeza.com Cantigas a Santa María de Alfonso X el Sabio Aquel Trovar Se cumplen, este 2021, 800 años del nacimiento en Toledo del más especial de los reyes. Alfonso X de Castilla y León fue llamado “el Sabio” y el sobrenombre dice mucho de su singularidad en una época y un lugar en los que la misión principal de un monarca cristiano era hacer la guerra contra el infiel. Y es que la posteridad ha reconocido a Alfonso X fundamentalmente por la obra literaria, científica, histórica y jurídica realizada desde su escritorio real. Con un conjunto de intelectuales cristianos, judíos e islámicos, conocido como Escuela de Traductores de Toledo, el rey impulsó una obra literaria que inicia en buena medida la prosa en castellano. En el campo de la música, nos legó el monumento más importante de la canción trovadoresca europea: las más de cuatrocientas Cantigas de Santa María (c. 1284), cuidadosa- mente manuscritas en varios valiosos y bellísimos códices. A esta obra cumbre del scriptorium alfonsí dedicamos el presente recital. Podremos disfrutar de los sonidos de los instrumentos medievales que acompañaban estas creaciones, así como de la belleza de la poesía galaicoportuguesa en que se vierten las alabanzas a María y el relato de sus milagros. Y es afortunado el hecho de que todo ello vaya a sonar el día de la Inmaculada Concepción y en una iglesia consagrada bajo esa advocación, ya que las cantigas del rey Sabio, así como otras de las piezas que interpretamos hoy, están llenas de doctrina inmaculista en una época aún muy anterior al establecimiento del dogma. Puede que, como dijera el Padre Mariana, el rey Alfonso, de tanto mirar al cielo, descuidara algunos asuntos de la tierra, pero es indudable que la música y la cultura salieron ganando con ello.
  • 229. www.festivalubedaybaeza.com I N T É R P R E T E S Delia Agúndez, soprano. Nacida en Cáceres. Obtuvo el Título Superior de Canto, con sobresalientes calificaciones, en el Conservatorio del Liceu de Barcelona bajo las enseñanzas de Carmen Bustamante. Ha realizado cursos de perfeccionamiento con María Cristina Kiehr, Richard Levitt, Rosa Domínguez, María Espada, Gerd Türk, Carlos Mena o Gloria Fabuel. Es Licenciada en Historia y Ciencias de la Música, con Mención de Honor, y posee también la Licenciatura en Historia del Arte. Su sólida carrera musical, que abarca desde el Medievo hasta las últimas vanguardias, la ha llevado a Europa, Latinoamérica y Asia. www.deliaagundez.com Aquel Trovar. Es un proyecto de investigación e interpretación de la música antigua, española y europea, desarrollado por experimentados músicos procedentes del desaparecido grupo Cinco Siglos (1990-2016), conjunto con el que realizaron centenares de conciertos por toda Europa y grabaron una docena de discos. Desde su fundación en 2016, ha realizado numerosos conciertos para los más prestigiosos festivales europeos y fue galardonado en 2018 con el Premio GEMA del Público al mejor grupo de música antigua. Cuenta con cuatro producciones discográficas. www.aqueltrovar.com V O L V E R A L Í N D I C E
  • 230. www.festivalubedaybaeza.com CRONOGRAMA FESTIVAL DE MÚSICA ANTIGUA DE ÚBEDA Y BAEZA Sábado 13/11 – ÚBEDA ORQUESTA BARROCA DE SEVILLA, Alfonso Sebastián, dir. Conciertos de Brandeburgo. J. S. Bach Auditorio del Hospital de Santiago. Concierto inaugural, 20.30h. Jueves 18/11 a sábado 20/11 – BAEZA X CONGRESO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE MUSICOLOGÍA: MUSICOLOGÍA EN TRANSICIÓN Universidad Internacional de Andalucía, 9.00h. Sábado 20/11 – BAEZA ACADEMIA DE LOS NOCTURNOS, CAPELLA PROLATIONUM & ENSEMBLE LA DANSERYE Inviolata. Tributo anónimo a Josquin en fuentes españolas S. I. Catedral, 20.30h. Domingo 21/11 – ÚBEDA ORQUESTA Y CORO DE LA UNIVERSIDAD DE JAÉN, Daniel García Caro y Cristina García de la Torre, dirs. “Per aspera ad astra”: de lo terrenal y de lo sublime Basílica de Santa María de los Reales Alcázares, 19.30h. Miércoles 24/11 – BAEZA TITIRITEROS DE BINÉFAR, Paco Paricio, dir. Retablo de Navidad (FeMAUB Didáctico) Teatro Montemar, 11.30h. Jueves 25/11 – ÚBEDA TITIRITEROS DE BINÉFAR, Paco Paricio, dir. Retablo de Navidad (FeMAUB Didáctico) Teatro Ideal Cinema, 11.30h. Jueves 25/11 – ÚBEDA GRUPO DE GUITARRAS Y CONTRABAJOS DEL CONSERVATORIO PROFESIONAL “MARÍA DE MOLINA” DE ÚBEDA La música mueve cuerpo y alma (FeMAUB Social) Residencia de Personas Mayores (Junta de Andalucía). Vestíbulo de entrada, 18.00h. Sábado 27/11 – ÚBEDA GRUPO DE GUITARRAS Y CONTRABAJOS DEL CONSERVATORIO PROFESIONAL “MARÍA DE MOLINA” DE ÚBEDA La música mueve cuerpo y alma (FeMAUB Social) Hospital comarcal de San Juan de la Cruz. Vestíbulo de entrada, 12.00h. Sábado 27/11 – ÚBEDA PRESENTACIÓN TRIPLE CD CONMEMORATIVO 25º ANIVERSARIO FEMAUB Festival de Música Antigua de Úbeda y Baeza. Selección de grabaciones en vivo (2000-2020) Palacio Luis de la Cueva, 20.00h.
  • 231. www.festivalubedaybaeza.com Domingo 28/11 – BAEZA REAL CAPILLA DEL PÓPULO, Jorge Enrique García Ortega, dir. Misa polifónica (celebración litúrgica): Primer Domingo de Adviento en la diócesis giennense S. I. Catedral, 10.30h. Sábado 4/12 – ÚBEDA MARTÍN LLADE, periodista y escritor Conferencia “La música relatada” Centro Asociado de la UNED, 12.00h. Sábado 4/12 – ÚBEDA MUSICA BOSCARECCIA, Andoni Mercero, dir. Quintetos y sextetos de Brunetti y Boccherini Hospital de Santiago. Sala Pintor Elbo, 17.30h. Sábado 4/12 – ÚBEDA ACCADEMIA DEL PIACERE, Fahmi Alqhai, dir. “Muera Cupido”: la tradición musical teatral en España en torno a 1700 Auditorio del Hospital de Santiago, 20.30h. Domingo 5/12 – BAEZA MIGUEL BONAL, viola da gamba Redescubriendo a Telemann: las fantasías Paraninfo de la Antigua Universidad, 17.30h. Domingo 5/12 – BAEZA LA GALANÍA & RAQUEL ANDUEZA De locuras y tormentos Auditorio de San Francisco, 20.30h. Lunes 6/12 – BAEZA SYNTAGMA MUSICUM, Javier Gordillo, dir. Paseo musical entre palacios escondidos (FeMAUB en la calle) Punto de reunión: Plaza del Pópulo, 11.00h. Lunes 6/12 – BAEZA MONICA MELCOVA, órgano Danzas, caprichos, tientos y batallas Iglesia de Santa María del Alcázar y San Andrés, 12.30h. Lunes 6/12 – ÚBEDA ORQUESTA ANDALUSÍ DEL MEDITERRÁNEO, Aziz Samsaoui, dir. Poetas andalusíes: nubas y melodías de al-Ándalus Auditorio del Hospital de Santiago, 17.30h. Lunes 6/12 – ÚBEDA OFFICIUM ENSEMBLE, Pedro Teixeira, dir. Magister Musicae: Sebastián de Vivanco (c.1551-1622) Sacra Capilla de El Salvador, 20.30h. Martes 7/12 – ÚBEDA SYNTAGMA MUSICUM, Javier Gordillo, dir. Paseo musical entre palacios escondidos (FeMAUB en la calle) Punto de reunión: Portada de la Sacra Capilla de El Salvador, 11.00h.
  • 232. www.festivalubedaybaeza.com Martes 7/12 – ÚBEDA GUILLERMO FERNÁNDEZ RODRÍGUEZ-ESCALONA, catedrático y profesor de lingüística Música, poesía y concepción del mundo en el Renacimiento español Iglesia de San Lorenzo. Sobresacristía, 12.30h. Martes 7/12 – BAEZA FORMA ANTIQVA, Aarón Zapico, dir. Farándula castiza Paraninfo de la Antigua Universidad, 17.30h. Martes 7/12 – BAEZA LA GRANDE CHAPELLE, Albert Recasens, dir. Francisco Guerrero: canciones y madrigales Auditorio de San Francisco, 20.30h. Martes 7/12 – BAEZA JOSÉ HERNÁNDEZ PASTOR, voz En alas del espíritu (concierto para voz y silencio) S. I. Catedral, 23.59h. Viernes 10/12 – BAEZA CUARTETO ALBÉNIZ PROSEGUR Cuartetos románticos (Mendelssohn y Schubert en Aniversario) Iglesia del Convento de San Antonio, 20.30h. Sábado 11/12 – ÚBEDA IÑAKI ALBERDI, acordeón Suite diacrónica: Antonio Soler – Astor Piazzola Sala Pintor Elbo. Hospital de Santiago, 20.30h. Domingo 12/12 – ÚBEDA NICOLÁS MARGARIT, piano Johann Sebastian Bach: Variaciones Goldberg, BWV 988 Basílica de Santa María de los Reales Alcázares, 13.00h. APLAZADO HASTA NUEVO AVISO – BAEZA PRESENTACIÓN LIBRO CONMEMORATIVO 25º ANIVERSARIO FEMAUB “Me enamoran en Jaén”: XXV Aniversario del Festival de Música Antigua de Úbeda y Baeza Universidad Internacional de Andalucía FESTIVAL DE MÚSICA ANTIGUA “ANDRÉS DE VANDELVIRA” Sábado 9/10 – LOS VILLARES TODOS LOS TONOS Y AYRES & ÍLIBER ENSEMBLE, Rubén García Benito y Darío Tamayo, dirs. El clave del Emperador: tras el legado de Diego Pantoja Casa de la Cultura, 12.00h. Sábado 9/10 – CASTILLO DE LOCUBÍN CAPILLA MUSICAL DE LOS SEISES DE EL SALVADOR, Mª Jesús García Sánchez, dir. Misa polifónica (celebración litúrgica) – Música patrimonial de la Catedral de Jaén: Guillermo Álamo Berzosa Parroquia de San Pedro Apóstol, 20.00h.
  • 233. www.festivalubedaybaeza.com Domingo 10/10 – FRAILES CAPILLA MUSICAL DE LOS SEISES DE EL SALVADOR, Mª Jesús García Sánchez, dir. Misa polifónica (celebración litúrgica) – Música patrimonial de la Catedral de Jaén: Guillermo Álamo Berzosa Parroquia de Santa Lucía, 12.30h. Sábado 16/10 – SILES EGERIA, Lucía Martín-Maestro Verbo, dir. Iacobus Yspanias: una peregrinación musical a Roma, Jerusalem y Compostela Parroquia de la Asunción, 20.00h. Domingo 17/10 – GÉNAVE EGERIA, Lucía Martín-Maestro Verbo, dir. Iacobus Yspanias: una peregrinación musical a Roma, Jerusalem y Compostela Parroquia de la Concepción, 20.00h. Viernes 22/10 – ALBANCHEZ DE MÁGINA CORAL POLIFÓNICA DE BAEZA & GRUPO DE CÁMARA DE LA AMCB, Antonio Carmona Barroso, dir. Música sacra desde la Edad Media hasta nuestros días Parroquia de la Asunción, 19.00h. Sábado 23/10 – CHILLUÉVAR CORAL POLIFÓNICA DE BAEZA & GRUPO DE CÁMARA DE LA AMCB, Antonio Carmona Barroso, dir. Música sacra desde la Edad Media hasta nuestros días Parroquia de Nuestra Señora de la Paz, 19.30h. Sábado 23/10 – VALDEPEÑAS CHARANDA, José Ramón Jódar, dir. Misa polifónica (celebración litúrgica) – Europa y Nuevo Mundo: un diálogo entre almas Parroquia de Santiago, 19.30h. Sábado 30/10 – CHICLANA DE SEGURA FLAVIA ANTIQUA Sonatas del XVIII Cine-Teatro San José, 20.00h. Domingo 31/10 – JIMENA FLAVIA ANTIQUA Sonatas del XVIII Nuevo Salón de la Antigua Cooperativa, 20.00h. Sábado 6/11 – HUESA ENSEMBLE LA DANSERYE & VERÓNICA PLATA, Fernando Pérez Valera, dir. De Beata Virgine. Las misas de Josquin en el Liber quindecim missarum Parroquia de Nuestra Señora de la Cabeza, 20.00h. Sábado 6/11 – BEGÍJAR NUMEN ENSEMBLE, Jerónimo Marín, dir. invitado Manuel García “sagrado”: misa nº 2 Parroquia de Santiago Apóstol, 20.00h.
  • 234. www.festivalubedaybaeza.com Domingo 7/11 – HINOJARES ENSEMBLE LA DANSERYE & VERÓNICA PLATA, Fernando Pérez Valera, dir. De Beata Virgine. Las misas de Josquin en el Liber quindecim missarum Parroquia de San Marcos Evangelista, 12.00h. Domingo 7/11 – CAMPILLO DE ARENAS NUMEN ENSEMBLE, Jerónimo Marín, dir. invitado Manuel García “sagrado”: misa nº 2 Parroquia de la Encarnación, 12.45h. Viernes 12/11 – FUENSANTA DE MARTOS SYNTAGMA MUSICUM, Javier Gordillo, dir. En torno a Michael Praetorius en su IV Centenario Centro de Usos Múltiples, 20.30h. Sábado 13/11 – JAMILENA SPARUS AURATA, Jorge Enrique García, dir. El “canto al órgano” en el Santo Reino de Jaén (ss. XVI-XVII) Parroquia de Nuestra Señora de la Natividad, 20.00h. Sábado 13/11 – IBROS SYNTAGMA MUSICUM, Javier Gordillo, dir. En torno a Michael Praetorius en su IV Centenario Teatro Municipal, 20.30h. Domingo 14/11 – SANTIAGO DE CALATRAVA SPARUS AURATA, Jorge Enrique García, dir. El “canto al órgano” en el Santo Reino de Jaén (ss. XVI-XVII) Parroquia de Nuestra Señora de la Estrella, 12.00h. Viernes 19/11 – ESCAÑUELA DÚO LORCA La familia Bach: espejos del barroco (concierto comentado) Parroquia de San Pedro ad vincula, 19.30h. Sábado 20/11 – CARBONEROS ESCOLANÍA DE LA S. I. CATEDRAL DE JAÉN, Cristina García de la Torre, dir. Misa polifónica (celebración litúrgica) – “Canticorum Iubilo”. En honor a Santa Cecilia Parroquia de la Inmaculada Concepción, 19.00h. Viernes 26/11 – JAÉN ORQUESTA DEL CONSERVATORIO SUPERIOR DE MÚSICA DE JAÉN, CORO CIUDAD DE JAÉN & SOLISTAS, Belén Díaz y Pablo Fernández Rojas, dirs. Ramón Garay: Te Deum (1811) Iglesia de la Merced, 20.00h. Domingo 28/11 – FUERTE DEL REY ESCOLANÍA DE LA S. I. CATEDRAL DE JAÉN, Cristina García de la Torre, dir. Misa polifónica (celebración litúrgica) – “Canticorum Iubilo”. En honor a Santa Cecilia Parroquia de la Natividad de Nuestra Señora, 11.00h. Viernes 3/12 – LA CAROLINA ORFEÓN SANTO REINO, Marta Illescas de la Torre, dir. Villancicos del mundo Parroquia de la Inmaculada Concepción, 20.00h.
  • 235. www.festivalubedaybaeza.com Sábado 4/12 – LARVA ORFEÓN SANTO REINO, Marta Illescas de la Torre, dir. Villancicos del mundo Espacio escénico del Ayuntamiento, 18.30h. Lunes 6/12 – JÓDAR CHARANDA, José Ramón Jódar, dir. Música para la esperanza: villancicos hispanoamericanos Parroquia de la Asunción, 19.30h. Miércoles 8/12 – LOPERA AQUEL TROVAR & DELIA AGÚNDEZ “Cantando e con dança”. Cantigas a Santa María de Alfonso X el Sabio Parroquia de la Inmaculada Concepción, 17.30h. V O L V E R A L Í N D I C E
  • 236. MAPA PROVINCIAL V O L V E R A L Í N D I C E
  • 237. NOTA IMPORTANTE: Todas las actividades programadas en el XXV FeMAUB 2021 se desarrollarán siguiendo la normativa COVID que sea de aplicación en las ciudades sede en el momento de realización de los conciertos. Desde el equipo del festival, y en estrecha colaboración con los Ayuntamientos y las distintas entidades titulares de los espacios escénicos, se han adoptado una serie de medidas de seguridad e higiene, oportunamente especificadas en la web del certamen, siguiendo las recomendaciones de la autoridad sanitaria, al objeto de garantizar el disfrute de la cultura de forma segura y velar por la seguridad del público, el equipo técnico y los artistas. Información completa y actualizada en la web www.festivalubedaybaeza.com, así como en las RRSS (Facebook – Twitter – YouTube – Instagram – SlideShare – Spotify – Ivoox) V O L V E R A L Í N D I C E