Estado moderno: Entre el deseo de
bien-estar y el inevitable mal-estar
         (Ciudadanía y Democracia)




          25 de agosto de 2012
Contextos Históricos
• Trabajo en equipos
• ¿Cuál era la estructura de la sociedad en:
                         ¿Cómo se organizaba?
    –   Cultura Griega
    –   Cultura Maya
    –   Edad media europea
    –   Edad Moderna
         • Comunismo
         • Capitalismo
•   Principales características
•   ¿Qué es lo más “valioso” de dicha organización?
•   ¿Quiénes eran ciudadanos en dichas culturas?
•   ¿Quiénes eran considerados los más importantes?
Contextos Históricos
• ¿Cuál sistema es mejor?
• ¿Porqué?
• ¿Respetaban los derechos humanos?
• ¿Quién es mejor que imponga las reglas?
• ¿Cuál organización tenía mayor margen de
  libertad?
• ¿Cuál estaba mejor organizado?
• ¿Cuál produjo/produce mayor “bien-estar”?
Recogiendo el contexto
• Se es ciudadano cuando se cumple la mayoría
  de edad
     Verdadero                 Falso




                  ¿Porqué?
¿Qué significa ser ciudadano?
TOMAS H. MARSHALL (finales de los cuarenta)
  Es un estatus (membresía – vínculo) conferido a los miembros de
  pleno derecho de una comunidad. Implica la completa aceptación
  como miembro pleno de derechos y deberes de una sociedad.

Elementos de la ciudadanía:
   CIVIL: compuesto por un conjunto de derechos necesarios que
   definirían la libertad individual de las personas;
   POLÍTICO: Esta en relación con el derechos a la participación en el
   ejercicio del poder (investido de autoridad política) o como miembro
   de un cuerpo de electores. Hace referencia a la igualdad en la toma
   de decisiones;
   SOCIAL: El derecho a tener un mínimo de bienestar y seguridad.
Democracia Representativa
 JOSEPH A. SCHUMPETER:
1. El ciudadano, “como miembro de una comunidad, sabiendo lo que quiere
toma parte, activa y responsablemente en el fomento del bien común, y todos
los ciudadanos juntos fiscalizan los negocios públicos”.

2. Pero los ciudadanos son incapaces de llevar a buen fin estos negocios: “la
dirección de estos negocios requiere de aptitudes y técnicas especiales y han
de ser confiados a especialistas que las posean y puedan llevar a efecto la
voluntad popular.

Porque será sumamente inconveniente para todo ciudadano individual tener
que ponerse de acuerdo con todos los demás ciudadanos a fin de contribuir
con su parte en el mando o gobierno”.

3. Entonces, confina a los ciudadanos a eventos extraordinarios de elección
de representantes, Y deja las demás decisiones a cargo de una comisión
nombrada por ellos: que interpretará, reflejará o representará la voluntad del
electorado”. DEMOCRACIA REPRESENTATIVA O DELEGATIVA
Democracia Participativa
CLAUDE LEFORT
1. La democracia ES un poder que descansa en la sociedad, acción social,
participación ciudadana. DEMOCRACIA PARTICIPATIVA

2. Define una nueva noción de PODER, como lugar vacío, “quienes ejercen
la autoridad son simples gobernantes y no pueden apropiarse del poder”.
“Porque ningún individuo, y ningún grupo, puede serle consustancial”.

3. Y la democracia constituye al pueblo soberano”. En donde la
participación ciudadana será una condición de dignidad de los hombres y
las mujeres:

“La participación implica el sentimiento que tienen los ciudadanos de estar
 involucrados en el juego político; no el sentimiento de tener que esperar
   pasivamente medidas favorables a su suerte, sino el de ser tenido en
                        cuenta en el debate político.

    Participar en primer lugar quiere decir: sentir que se es parte, y más
           precisamente, que se tiene derecho a tener derechos”.
¿Cómo ejercemos nuestra ciudadanía?
Hanna Arendt:
  1. Concibe la política como una actividad humana, como
  parte de la condición humana del hombre. Donde lo político
  es el espacio decisivo y fundamental de su ser.

  2. Por lo que, lo político se concibe como un espacio de
  relación, de acción, en donde el individuo participa con los
  demás en los asuntos públicos. Entonces la política sería una
  afirmación del hombre ante los demás.
¿Qué es la ciudadanía activa?

idea de ciudadanía activa comprende diferentes expresiones:
   1. Una se refiere al ciudadano como actor permanente, a veces como persona
      no organizada, pero que opta por "estar" y opinar, y por lo tanto, ejercer su
      ciudadanía en un momento o tema determinado.

  2. Otra es la de los ciudadanos agrupados en movimientos específicos que
     emprenden luchas y campañas organizadamente para ejercer sus derechos,
     en un proceso de ampliación sistemática de su presencia, de su propuesta y
     de consolidación de su identidad (empoderamiento).

La construcción de la ciudadanía activa:
      Se irá desarrollando en la lucha por CONSEGUIR LOS DERECHOS
      CIUDADANOS y con la apertura de canales e instancias de
      participación ciudadana adecuadas; en medio de un proceso abierto
      de definición de políticas públicas.
Derechos Ciudadanos (DESC)

¿Qué son los DESC?

Los derechos económicos, sociales y culturales son un conjunto de derechos
   humanos que posibilitan a la persona y su familia gozar de un nivel de vida
   adecuado. Tienen su origen en la dignidad de la persona.

   “ Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado , así como a su
   familia, la salud y el bienestar y, en especial, la alimentación, el vestido, la
   vivienda, la asistencia médica y los servicios sociales necesarios; asimismo,
   tiene el derecho a los seguros en caso de desempleo, enfermedad,
   invalidez, viudez, vejez, y otros casos de pérdida de sus medios de
   subsistencia por circuntancias indepenientes a su voluntad”
                           Artículo 25 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos
Recuperación de la Experiencia de
                   Participación Ciudadana
¿QUÉ ESTOY    ¿CON      ¿DESDE CUÁNDO   ¿POR QUÉ LO     ¿CÓMO       ¿QUÉ RESULTADOS   ¿A QUIÉNES
HACIENDO?    QUIÉNES?     LO ESTAMOS      ESTAMOS     LO HACEMOS?      ESTAMOS        BENEFICIA?
                          HACIENDO?      HACIÉNDO?                   OBTENIENDO?
Perfil ideal del ciudadano activo

Caracterizar el actuar de una ciudadana o ciudadano activo:
   VALORES: conjunto de cualidades que hacen a una persona dignos de
   estima e interés.
   MOTIVACIONES: disposición mental que anima a ejecutar una cosa con
   interés
   CAPACIDADES: competencia, aptitud o talento para alguna cosa.
   HABILIDADES: pericia o destreza para llevar a cabo algo.
   RETOS: conjunto de tarea a desarrollar para lograr lo que se desea.

Diccionario Enciclopédico Ilustrado; Editorial Eman, España. 2005
Perfil ideal del ciudadano activo

 Qué valores     Que intereses nos    Que capacidades             Qué           Que retos tenemos
debemos poner    motivan en nuestro   hay que desarrollar   habilidades hay     en la colonia para
en práctica en         actuar          para potenciar la    que adquirir para   tener ciudadanos
   el actuar                                acción           mejorar nuestra          activos
                                                                práctica
Economía
• ¿Qué es lo primero que piensas cuando
  escuchas la palabra política?
• ¿Qué es lo primero que piensas cuando
  escuchas l apalabra economía?
• ¿Para qué sirve la economía?
¿Cuál ha sido el mejor negocio de tu vida?



 ¿Qué significa hacer un “buen negocio”?




                     Lluvia de ideas
Principios de capitalismo

 ¿Porqué los pobres son pobres?
                       Lluvia de ideas
Jean Baptiste Say

• "Cuando los frutos son de todos y la tierra no pertenece
  a nadie, la tierra produce sólo brezos y bosques.”

Jean-Claude (1750)

• Laissez - Faire
¿Cuánto cuesta?
Adam Smith (1723 – 1790):

• La riqueza de las naciones; “La riqueza procede del trabajo”
• El bienestar social proviene del crecimiento económico
• El crecimiento económico proviene de la división del trabajo
• La división del trabajo se profundiza cuando se amplía la
  extensión de los mercados.
• Los beneficios de“La mano invisible“ del mercado sólo se
  obtendrán en una sociedad bien gobernada.
• “Ninguna sociedad puede florecer ni ser feliz, si la mayoría de
  sus miembros son pobres o miserables”
• “Lo que más rápido aprende un gobierno de otro es sacar
  dinero del bolsillo de la gente”
Principios de capitalismo
David Ricardo (1772 – 1823):

• Economista
• Hombre de negocios, especulador exitoso, agente de cambio
  y diputado. Amasó una fortuna considerable.
• “El principal problema de la economía política es determinar
  las leyes que regulan la distribución”
• Él estableció la “ley de bronce de los salarios”: el salario se
  reduce a lo estríctamente necesario que permita al obrero
  subsistir y reproducirse.
• Fórmula:
   – Más Salario = Más Población = Menor salario
   – Menos salario = Menor población = Mayor salario
Principios de capitalismo

• Marx distingue dos formas de propiedad privada:
    • la del trabajador que aporta la fuerza de trabajo y la
      “vende” al capitalista
    • la burguesía que posee los medios de producción y
      emplea la fuerza de trabajo de los proletarios.
• La burguesía permite:
    • la aparición de la gran industria
    • las grandes propiedades agrícolas
    • el trabajador asalariado
• (Fórmula) “El obrero nunca disfruta del beneficio del
  capitalismo”
Economía Clásica



Gobierno    Mercado
Economía
• Juan Bautista Say (economista clásico liberal):
   – “La economía debía ser objetiva, concreta, teórica y
     descriptiva, debía exponerse fríamente cómo se
     producen, se distribuyen y se consumen las riquezas”.
• Juan Carlos Leonardo Sismondi (crítico social):
   – “La economía es una ciencia moral y su objetivo no es
     la riqueza sino el bienestar físico del hombre”.
• Guillermo Stanley Jevons (marginalista):
   – “La economía debe tener un carácter tan matemático
     como las ciencias físicas”
Video
• Michael Moore
  – Capitalismo: Una historia de amor
     •   Cap 5 Capitalismo
     •   Cap 6 Crítica
     •   Cap 10 Seguros de vida
     •   Cap 13 ¿Democracia en los negocios?
     •   Cap 16 Fraude Inmobiliario
     •   Cap 20 Gobierno y Mercado
Economía
• Jesús Silva Herzog (1892 – 1985)
• “Homilía para futuros economistas”
  – Una teoría económica ayer verdadera deja de serlo si
    existen cambios sustanciales en la estructura
    económica.
  – Los problemas económicos de un centro de población
    no se pueden resolver con formulaciones teóricas de
    otra población con diferentes condiciones geográficas,
    culturales, religiosas… por lo mismo las condiciones
    del tiempo y del espacio son dos obstáculos que la
    teoría económica necesita salvar.
Economía
• Es menester vivir preocupado por el grupo social
  y por la humanidad, por sus problemas vitales y
  por sus anhelos de superación. El que sólo sabe,
  no sabe para qué sirve lo que sabe, si no sabe
  sentir las palpitaciones del mundo circundante.

• El economista sin preocupaciones sociales, sin un
  sentido social de la Economía, es un mutilado que
  se mueve en ámbito estrecho, sin alas en el
  pensamiento y sin capacidad constructiva y
  creadora.
Economía
• El móvil del economista no debe ser su propio
  enriquecimiento porque entonces se
  transformaría, descendiendo en un simple y
  vulgar mercader. El economista debe ser
  investigador social, vasallo de la verdad
  porque sólo con la verdad se sirve de verdad
  al hombre; debe ser misionero en la noble
  cruzada para mejorar las condiciones
  materiales de vida de las grandes masas
  desnudas y harapientas.
Economía
• Jesús Silva Herzog
  – La economía es una ciencia social que estudia
    cómo se producen y distribuyen los bienes
    materiales y cómo debieran producirse y
    distribuirse; su objeto no es la riqueza por la
    riqueza misma sino un medio para mejorar al
    hombre en todos los aspectos esenciales de su
    existencia individual y colectiva. Su finalidad
    suprema es el hombre; y el hombre jamás debe
    olvidarse, es el problema esencial.
Reflexiones personales
• Trabajo en grupos
  – ¿Qué significa ser ciudadano?
  – ¿Cómo se es ciudadano?
  – ¿Cuál es el rol de “la ciudadanía” en esta
    estructura social?
  – ¿Cuál es el rol de los jóvenes?
Habermas


Gobierno                Mercado




       Sociedad Civil
• “Nuestro objetivo educativo es la formación de
  hombres y mujeres para los demás”
                                   Pedro Arrupe s.j.
¡Gracias por su atención!

Contacto:

Marcos Eduardo Villa Corrales
Director de Integración Comunitaria
Universidad Loyola del Pacífico
marcos.villa@loyola.edu.mx
villamarcos@gmail.com

Más contenido relacionado

PDF
Segundo medio. Unidad 4. Clase 3. El Estado de Derecho en Chile y su estructura.
PPT
Power sociedad_y_estado
PPT
El estado peruano
PPTX
Estado y soberanía
PPT
Constitución Política del Estado plurinacional de Bolivia
PPT
Ppt i.institucionalidad politica
PPTX
Estado plurinacional de bolivia
PPTX
ORGANO EJECUTIVO DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA
Segundo medio. Unidad 4. Clase 3. El Estado de Derecho en Chile y su estructura.
Power sociedad_y_estado
El estado peruano
Estado y soberanía
Constitución Política del Estado plurinacional de Bolivia
Ppt i.institucionalidad politica
Estado plurinacional de bolivia
ORGANO EJECUTIVO DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA

La actualidad más candente (20)

PPT
1-CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO.ppt
PDF
Constitucion 2008
DOCX
Cuadro ley justicia-derecho
PPTX
Estado, nacion y gobierno
PPTX
ciudadanía.pptx
PPT
Estado y nacion componentes básicos de la ciudadanía
PPTX
PDF
Estado plurinacional cartilla 7
PPTX
01 Las Bases de la Institucionalidad de Chile
PPTX
Soberanía
PPTX
PPTX
ESTADO NACION- NACIONALISMO
PPTX
Estado, gobierno, nación
DOCX
PROYECTO DEMOCRACIA 2015
PPTX
Ppt unidad 3 participación y la organización territorial en democracia
PPT
02 3 - clase 02 - 1 - dcp - los derechos fundamentales y deberes de las per...
PPTX
02 participación política ciudadana
PPTX
HISTORIA DE LA DEMOCRACIA
PDF
Unidad 1 Asamblea Nacional Constituyente
PPTX
Regimen y sistema politico en colombia
1-CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO.ppt
Constitucion 2008
Cuadro ley justicia-derecho
Estado, nacion y gobierno
ciudadanía.pptx
Estado y nacion componentes básicos de la ciudadanía
Estado plurinacional cartilla 7
01 Las Bases de la Institucionalidad de Chile
Soberanía
ESTADO NACION- NACIONALISMO
Estado, gobierno, nación
PROYECTO DEMOCRACIA 2015
Ppt unidad 3 participación y la organización territorial en democracia
02 3 - clase 02 - 1 - dcp - los derechos fundamentales y deberes de las per...
02 participación política ciudadana
HISTORIA DE LA DEMOCRACIA
Unidad 1 Asamblea Nacional Constituyente
Regimen y sistema politico en colombia

Destacado (20)

PPTX
La ciudadanía en la antigua grecia y roma
PPT
Estado moderno
DOCX
La modernización del estado y la participación ciudadana
PPT
Ciudadania 3º ESO tema 3 (inglés y español)
PPT
La Democracia
PPT
Ciudadanía y participación
PPTX
El estado democratico y la ciudadania
PPTX
Valores de la democracia moderna
PDF
Practicas sociales
PPT
La Democracia
PPTX
Democracia en la grecia clasica
PPTX
Evolución histórica de la ciudadanía
PPTX
Principios de la democracia
PPTX
Principios básicos de la democracia
DOCX
Modelo toma de decisiones
PPT
Democracia griega
PPTX
EL ESTADO Y SUS COMPONENTES
PDF
Prohibido suicidarse en primavera de alejandro casona
DOCX
Ejemplo de ensayo con normas apa
La ciudadanía en la antigua grecia y roma
Estado moderno
La modernización del estado y la participación ciudadana
Ciudadania 3º ESO tema 3 (inglés y español)
La Democracia
Ciudadanía y participación
El estado democratico y la ciudadania
Valores de la democracia moderna
Practicas sociales
La Democracia
Democracia en la grecia clasica
Evolución histórica de la ciudadanía
Principios de la democracia
Principios básicos de la democracia
Modelo toma de decisiones
Democracia griega
EL ESTADO Y SUS COMPONENTES
Prohibido suicidarse en primavera de alejandro casona
Ejemplo de ensayo con normas apa

Similar a Estado Moderno - Democracia, Capitalismo y Ciudadanía (20)

DOCX
Sustentabilidad
PPTX
Tarea2 - Master Evaluacion
PPTX
Funcion y finalidades sociales de las instituciones gubernamentales
PPTX
Presentación1
PPTX
Presentación1
PPTX
Ciencias politicas Y ECONOMICAS 1
PPTX
Presentación garay
PPT
Liderazgo y democracia
PPTX
La politica alejandro
PPTX
La politica alejandro
PPTX
MORALIDAD Y POLITCA_FILO.pptx
PPTX
Trabajo ciencias politicas
PPTX
Fichas bibliograficas c.politicas
PDF
Politica
PDF
G_6_Democracia y ciudadania en el conflicto armado.pdf
PPTX
Presentacion asignatura 2 modulo 1 mepp
PPTX
El concepto de ciudadanía a través del tiempo
PDF
Cultura politica democratica principios valores - Aurora Cubías
PPTX
La politica alejandro
PPTX
Presentación1
Sustentabilidad
Tarea2 - Master Evaluacion
Funcion y finalidades sociales de las instituciones gubernamentales
Presentación1
Presentación1
Ciencias politicas Y ECONOMICAS 1
Presentación garay
Liderazgo y democracia
La politica alejandro
La politica alejandro
MORALIDAD Y POLITCA_FILO.pptx
Trabajo ciencias politicas
Fichas bibliograficas c.politicas
Politica
G_6_Democracia y ciudadania en el conflicto armado.pdf
Presentacion asignatura 2 modulo 1 mepp
El concepto de ciudadanía a través del tiempo
Cultura politica democratica principios valores - Aurora Cubías
La politica alejandro
Presentación1

Más de Marcos Eduardo Villa Corrales (20)

PDF
FPA April 28 meeting - Birmingham AL
PDF
FPA - Birmingham AL - First Meeting
PDF
Freedom Prep - Info Sheet
PDF
Freedom Prep - General Flyer Alabama
PDF
UNIDOS US - 2019 Policy Agenda
PDF
Unheard - DACA spoken word
PDF
Ms Webb FPA CEO/Founder Interview - SDH
PDF
Entrevista a Ms Webb - Transcripción en español
PPTX
Duke TIP Program - Freedom Preparatory Academy
PDF
St. Jude Leadership Society
PDF
Peace Players Memphis Director - Job description
PDF
2018 MICAH Public Meeting Program
PDF
IACHR conducted visit to the United States Southern Border
PDF
MICAH Public Meeting 2019 - Breaking Through
PPTX
MICAH public meeting 2019
PDF
MICAH - Lead Community Organizer - Job announcement
PDF
Immigration Detention INC
PDF
MICAH - Issue Convention
PPTX
Interculturality, an approach to English Language Learners (ELL)
PDF
Interculturality: How can we move from racism? - Student Tennessee Education ...
FPA April 28 meeting - Birmingham AL
FPA - Birmingham AL - First Meeting
Freedom Prep - Info Sheet
Freedom Prep - General Flyer Alabama
UNIDOS US - 2019 Policy Agenda
Unheard - DACA spoken word
Ms Webb FPA CEO/Founder Interview - SDH
Entrevista a Ms Webb - Transcripción en español
Duke TIP Program - Freedom Preparatory Academy
St. Jude Leadership Society
Peace Players Memphis Director - Job description
2018 MICAH Public Meeting Program
IACHR conducted visit to the United States Southern Border
MICAH Public Meeting 2019 - Breaking Through
MICAH public meeting 2019
MICAH - Lead Community Organizer - Job announcement
Immigration Detention INC
MICAH - Issue Convention
Interculturality, an approach to English Language Learners (ELL)
Interculturality: How can we move from racism? - Student Tennessee Education ...

Estado Moderno - Democracia, Capitalismo y Ciudadanía

  • 1. Estado moderno: Entre el deseo de bien-estar y el inevitable mal-estar (Ciudadanía y Democracia) 25 de agosto de 2012
  • 2. Contextos Históricos • Trabajo en equipos • ¿Cuál era la estructura de la sociedad en: ¿Cómo se organizaba? – Cultura Griega – Cultura Maya – Edad media europea – Edad Moderna • Comunismo • Capitalismo • Principales características • ¿Qué es lo más “valioso” de dicha organización? • ¿Quiénes eran ciudadanos en dichas culturas? • ¿Quiénes eran considerados los más importantes?
  • 3. Contextos Históricos • ¿Cuál sistema es mejor? • ¿Porqué? • ¿Respetaban los derechos humanos? • ¿Quién es mejor que imponga las reglas? • ¿Cuál organización tenía mayor margen de libertad? • ¿Cuál estaba mejor organizado? • ¿Cuál produjo/produce mayor “bien-estar”?
  • 4. Recogiendo el contexto • Se es ciudadano cuando se cumple la mayoría de edad Verdadero Falso ¿Porqué?
  • 5. ¿Qué significa ser ciudadano? TOMAS H. MARSHALL (finales de los cuarenta) Es un estatus (membresía – vínculo) conferido a los miembros de pleno derecho de una comunidad. Implica la completa aceptación como miembro pleno de derechos y deberes de una sociedad. Elementos de la ciudadanía: CIVIL: compuesto por un conjunto de derechos necesarios que definirían la libertad individual de las personas; POLÍTICO: Esta en relación con el derechos a la participación en el ejercicio del poder (investido de autoridad política) o como miembro de un cuerpo de electores. Hace referencia a la igualdad en la toma de decisiones; SOCIAL: El derecho a tener un mínimo de bienestar y seguridad.
  • 6. Democracia Representativa JOSEPH A. SCHUMPETER: 1. El ciudadano, “como miembro de una comunidad, sabiendo lo que quiere toma parte, activa y responsablemente en el fomento del bien común, y todos los ciudadanos juntos fiscalizan los negocios públicos”. 2. Pero los ciudadanos son incapaces de llevar a buen fin estos negocios: “la dirección de estos negocios requiere de aptitudes y técnicas especiales y han de ser confiados a especialistas que las posean y puedan llevar a efecto la voluntad popular. Porque será sumamente inconveniente para todo ciudadano individual tener que ponerse de acuerdo con todos los demás ciudadanos a fin de contribuir con su parte en el mando o gobierno”. 3. Entonces, confina a los ciudadanos a eventos extraordinarios de elección de representantes, Y deja las demás decisiones a cargo de una comisión nombrada por ellos: que interpretará, reflejará o representará la voluntad del electorado”. DEMOCRACIA REPRESENTATIVA O DELEGATIVA
  • 7. Democracia Participativa CLAUDE LEFORT 1. La democracia ES un poder que descansa en la sociedad, acción social, participación ciudadana. DEMOCRACIA PARTICIPATIVA 2. Define una nueva noción de PODER, como lugar vacío, “quienes ejercen la autoridad son simples gobernantes y no pueden apropiarse del poder”. “Porque ningún individuo, y ningún grupo, puede serle consustancial”. 3. Y la democracia constituye al pueblo soberano”. En donde la participación ciudadana será una condición de dignidad de los hombres y las mujeres: “La participación implica el sentimiento que tienen los ciudadanos de estar involucrados en el juego político; no el sentimiento de tener que esperar pasivamente medidas favorables a su suerte, sino el de ser tenido en cuenta en el debate político. Participar en primer lugar quiere decir: sentir que se es parte, y más precisamente, que se tiene derecho a tener derechos”.
  • 8. ¿Cómo ejercemos nuestra ciudadanía? Hanna Arendt: 1. Concibe la política como una actividad humana, como parte de la condición humana del hombre. Donde lo político es el espacio decisivo y fundamental de su ser. 2. Por lo que, lo político se concibe como un espacio de relación, de acción, en donde el individuo participa con los demás en los asuntos públicos. Entonces la política sería una afirmación del hombre ante los demás.
  • 9. ¿Qué es la ciudadanía activa? idea de ciudadanía activa comprende diferentes expresiones: 1. Una se refiere al ciudadano como actor permanente, a veces como persona no organizada, pero que opta por "estar" y opinar, y por lo tanto, ejercer su ciudadanía en un momento o tema determinado. 2. Otra es la de los ciudadanos agrupados en movimientos específicos que emprenden luchas y campañas organizadamente para ejercer sus derechos, en un proceso de ampliación sistemática de su presencia, de su propuesta y de consolidación de su identidad (empoderamiento). La construcción de la ciudadanía activa: Se irá desarrollando en la lucha por CONSEGUIR LOS DERECHOS CIUDADANOS y con la apertura de canales e instancias de participación ciudadana adecuadas; en medio de un proceso abierto de definición de políticas públicas.
  • 10. Derechos Ciudadanos (DESC) ¿Qué son los DESC? Los derechos económicos, sociales y culturales son un conjunto de derechos humanos que posibilitan a la persona y su familia gozar de un nivel de vida adecuado. Tienen su origen en la dignidad de la persona. “ Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado , así como a su familia, la salud y el bienestar y, en especial, la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica y los servicios sociales necesarios; asimismo, tiene el derecho a los seguros en caso de desempleo, enfermedad, invalidez, viudez, vejez, y otros casos de pérdida de sus medios de subsistencia por circuntancias indepenientes a su voluntad” Artículo 25 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos
  • 11. Recuperación de la Experiencia de Participación Ciudadana ¿QUÉ ESTOY ¿CON ¿DESDE CUÁNDO ¿POR QUÉ LO ¿CÓMO ¿QUÉ RESULTADOS ¿A QUIÉNES HACIENDO? QUIÉNES? LO ESTAMOS ESTAMOS LO HACEMOS? ESTAMOS BENEFICIA? HACIENDO? HACIÉNDO? OBTENIENDO?
  • 12. Perfil ideal del ciudadano activo Caracterizar el actuar de una ciudadana o ciudadano activo: VALORES: conjunto de cualidades que hacen a una persona dignos de estima e interés. MOTIVACIONES: disposición mental que anima a ejecutar una cosa con interés CAPACIDADES: competencia, aptitud o talento para alguna cosa. HABILIDADES: pericia o destreza para llevar a cabo algo. RETOS: conjunto de tarea a desarrollar para lograr lo que se desea. Diccionario Enciclopédico Ilustrado; Editorial Eman, España. 2005
  • 13. Perfil ideal del ciudadano activo Qué valores Que intereses nos Que capacidades Qué Que retos tenemos debemos poner motivan en nuestro hay que desarrollar habilidades hay en la colonia para en práctica en actuar para potenciar la que adquirir para tener ciudadanos el actuar acción mejorar nuestra activos práctica
  • 14. Economía • ¿Qué es lo primero que piensas cuando escuchas la palabra política? • ¿Qué es lo primero que piensas cuando escuchas l apalabra economía? • ¿Para qué sirve la economía?
  • 15. ¿Cuál ha sido el mejor negocio de tu vida? ¿Qué significa hacer un “buen negocio”? Lluvia de ideas
  • 16. Principios de capitalismo ¿Porqué los pobres son pobres? Lluvia de ideas Jean Baptiste Say • "Cuando los frutos son de todos y la tierra no pertenece a nadie, la tierra produce sólo brezos y bosques.” Jean-Claude (1750) • Laissez - Faire
  • 17. ¿Cuánto cuesta? Adam Smith (1723 – 1790): • La riqueza de las naciones; “La riqueza procede del trabajo” • El bienestar social proviene del crecimiento económico • El crecimiento económico proviene de la división del trabajo • La división del trabajo se profundiza cuando se amplía la extensión de los mercados. • Los beneficios de“La mano invisible“ del mercado sólo se obtendrán en una sociedad bien gobernada. • “Ninguna sociedad puede florecer ni ser feliz, si la mayoría de sus miembros son pobres o miserables” • “Lo que más rápido aprende un gobierno de otro es sacar dinero del bolsillo de la gente”
  • 18. Principios de capitalismo David Ricardo (1772 – 1823): • Economista • Hombre de negocios, especulador exitoso, agente de cambio y diputado. Amasó una fortuna considerable. • “El principal problema de la economía política es determinar las leyes que regulan la distribución” • Él estableció la “ley de bronce de los salarios”: el salario se reduce a lo estríctamente necesario que permita al obrero subsistir y reproducirse. • Fórmula: – Más Salario = Más Población = Menor salario – Menos salario = Menor población = Mayor salario
  • 19. Principios de capitalismo • Marx distingue dos formas de propiedad privada: • la del trabajador que aporta la fuerza de trabajo y la “vende” al capitalista • la burguesía que posee los medios de producción y emplea la fuerza de trabajo de los proletarios. • La burguesía permite: • la aparición de la gran industria • las grandes propiedades agrícolas • el trabajador asalariado • (Fórmula) “El obrero nunca disfruta del beneficio del capitalismo”
  • 21. Economía • Juan Bautista Say (economista clásico liberal): – “La economía debía ser objetiva, concreta, teórica y descriptiva, debía exponerse fríamente cómo se producen, se distribuyen y se consumen las riquezas”. • Juan Carlos Leonardo Sismondi (crítico social): – “La economía es una ciencia moral y su objetivo no es la riqueza sino el bienestar físico del hombre”. • Guillermo Stanley Jevons (marginalista): – “La economía debe tener un carácter tan matemático como las ciencias físicas”
  • 22. Video • Michael Moore – Capitalismo: Una historia de amor • Cap 5 Capitalismo • Cap 6 Crítica • Cap 10 Seguros de vida • Cap 13 ¿Democracia en los negocios? • Cap 16 Fraude Inmobiliario • Cap 20 Gobierno y Mercado
  • 23. Economía • Jesús Silva Herzog (1892 – 1985) • “Homilía para futuros economistas” – Una teoría económica ayer verdadera deja de serlo si existen cambios sustanciales en la estructura económica. – Los problemas económicos de un centro de población no se pueden resolver con formulaciones teóricas de otra población con diferentes condiciones geográficas, culturales, religiosas… por lo mismo las condiciones del tiempo y del espacio son dos obstáculos que la teoría económica necesita salvar.
  • 24. Economía • Es menester vivir preocupado por el grupo social y por la humanidad, por sus problemas vitales y por sus anhelos de superación. El que sólo sabe, no sabe para qué sirve lo que sabe, si no sabe sentir las palpitaciones del mundo circundante. • El economista sin preocupaciones sociales, sin un sentido social de la Economía, es un mutilado que se mueve en ámbito estrecho, sin alas en el pensamiento y sin capacidad constructiva y creadora.
  • 25. Economía • El móvil del economista no debe ser su propio enriquecimiento porque entonces se transformaría, descendiendo en un simple y vulgar mercader. El economista debe ser investigador social, vasallo de la verdad porque sólo con la verdad se sirve de verdad al hombre; debe ser misionero en la noble cruzada para mejorar las condiciones materiales de vida de las grandes masas desnudas y harapientas.
  • 26. Economía • Jesús Silva Herzog – La economía es una ciencia social que estudia cómo se producen y distribuyen los bienes materiales y cómo debieran producirse y distribuirse; su objeto no es la riqueza por la riqueza misma sino un medio para mejorar al hombre en todos los aspectos esenciales de su existencia individual y colectiva. Su finalidad suprema es el hombre; y el hombre jamás debe olvidarse, es el problema esencial.
  • 27. Reflexiones personales • Trabajo en grupos – ¿Qué significa ser ciudadano? – ¿Cómo se es ciudadano? – ¿Cuál es el rol de “la ciudadanía” en esta estructura social? – ¿Cuál es el rol de los jóvenes?
  • 28. Habermas Gobierno Mercado Sociedad Civil
  • 29. • “Nuestro objetivo educativo es la formación de hombres y mujeres para los demás” Pedro Arrupe s.j.
  • 30. ¡Gracias por su atención! Contacto: Marcos Eduardo Villa Corrales Director de Integración Comunitaria Universidad Loyola del Pacífico marcos.villa@loyola.edu.mx villamarcos@gmail.com