SlideShare una empresa de Scribd logo
Líderes
sindicales
P: Según ICFTU (Conferencia Internacional de Sindicatos), noventa líderes sindicales fueron asesinados en Colombia
en 2003. Esta es una de las cifras más altas del mundo. ¿Cómo se explica esta situación?
R: Trágicamente, Colombia presenta una de las tasas más altas de violencia en el mundo, dirigida no sólo contra activistas
sindicales sino contra la población civil en general. Esta violencia es generada principalmente por grupos terroristas. Aunque la
cifra es alarmantemente alta, durante la Administración del Presidente Uribe, los asesinatos de activistas sindicales se han
reducido en más de un 50 por ciento.
P: ¿Aqué se atribuye esta reducción?
R: Esta reducción en los actos de violencia contra los activistas laborales y los miembros de sindicatos demuestra la efectividad
de la Política de Seguridad Democrática, orientada al reestablecimiento de los servicios civiles y de la presencia del Estado a lo
largo del territorio nacional y a la erradicación gradual de todas las formas del crimen, la violencia y el terrorismo. El gobierno
espera una reducción más significativa de los ataques contra los miembros de los sindicatos, gracias al fortalecimiento de la
capacidad del Estado para proteger a toda la población.
P: ¿Qué tipo de protección ofrece el Estado a los líderes sindicales?
R: Desde 1999, de conformidad con el Ministerio de Protección Social, el gobierno de Colombia ha invertido más de $52.261.000
dólares en la protección de los miembros de los sindicatos de trabajadores frente a la violencia. Actualmente, el Directorio de
Derechos Humanos del Ministerio del Interior dirige el Programa de Protección a través de tres comités de Regulación y
Evaluación de Riesgos: Líderes Sindicales, Líderes Sociales y Líderes de Derechos Humanos, junto con testigos de casos que
implican violaciones graves de los derechos humanos.
Según cada caso, se toman medidas en dos áreas:
1. Medidas Políticas
! Reconocimiento público de la legitimidad de las actividades relacionadas con la defensa de los Derechos Humanos.
! Acercamiento entre el Estado y la sociedad civil mediante reuniones para la coordinación interinstitucional a nivel central,
departamental y local.
2. Medidas de Seguridad
! Ayuda Humanitaria yAyuda de ReubicaciónTemporal
! Equipos de Comunicaciones
! Sistemas de Protección Móvil
! Transporte y Movilización
! Vehículos Blindados
! ChalecosAntibalas
P: ¿Acuántos activistas sindicales ha suministrado protección el Estado?
R: El número de sindicatos y activistas sindicales beneficiados por el Programa de Protección asciende a 4.492 personas, desde
su concepción en 2001.
P: Según informes presentados por las ONGs de derechos humanos, sólo lasAUC están acusadas de asesinar a líderes
sindicales. ¿Los demás grupos terroristas no atacan a los líderes sindicales?
R: En la mayoría de acusaciones de violaciones de derechos humanos presentadas ante el gobierno por miembros sindicalistas,
los agresores son desconocidos o no identificados. Los grupos ilegales de las AUC efectivamente constituyen agentes de
agresión contra los miembros de los sindicatos. Sin embargo, las FARC y el ELN también llevan a cabo este tipo de violaciones,
dirigidas principalmente contra sectores de la economía en los cuales los sindicatos tienen una participación a gran escala:
energía, petróleo, servicios públicos, atención a la salud y educación.
República de Colombia
Para más información visite: www.minproteccionsocial.gov.co
Para más información visite: www.minproteccionsocial.gov.co
P: ¿Cuántos colombianos están sindicalizados?
R: De una población económicamente activa de 19.950.000 trabajadores, Colombia cuenta con 856.099 miembros de
sindicatos, lo que equivale a un 4.28%, según el último censo realizado por la Escuela Nacional de Sindicatos (ENS). Los
empleados sindicalizados se agrupan en 2.357 sindicatos, de los cuales 380 son de empleados gubernamentales con privilegios
de pactos colectivos, 73 de otro tipo de empleados gubernamentales, 53 de carácter mixto, y 1.845 de empleados del sector
privado.
P: ¿Cuántas federaciones de sindicatos existen en Colombia?
R: Hay tres:
· Central Unitaria de Trabajadores (CUT)
· Confederación General de Trabajadores Democráticos (CGTD)
· Confederación de Trabajadores Colombianos (CTC).
P: ¿En qué año empezó a operar el sindicalismo en Colombia?
R: En 1907, con el primer sindicato del país, llamado "Artesanos de Sonsón” (Antioquia). Seis años más tarde (1913), se fundó el
Sindicato de Trabajadores en Bogotá, que resultó vital para el desarrollo de los sindicatos en Colombia; en tan sólo tres meses de
actividad, logró involucrar a quince asociaciones profesionales y congregar a 3.500 trabajadores. También se conoce que, a
comienzos del siglo XIX, los artesanos fueron muy importantes en la organización de asociaciones para la defensa de los
trabajadores manuales, en contraposición al movimiento de libre mercado que apoyaban por entonces las élites criollas.
P: ¿Cuáles han sido los principales logros del movimiento sindical en Colombia?
R:
! Las condiciones favorables en el campo del empleo (estabilidad) y en los campos económico y social, a través de los pactos
colectivos.
! La participación de alto nivel en los organismos encargados de tomar decisiones sobre las políticas laborales y salariales, a
través del logro del consenso y de la participación en la toma de decisiones.
! Por medio de la oposición democrática frente a las medidas económicas adoptadas por el Gobierno Nacional (protesta
social).
! El derecho a la huelga, tal como lo garantiza la Constitución Nacional.
! El derecho a la asociación, garantizado por la Constitución Nacional como derecho básico.
! Participación en el sector productivo del país mediante el trabajo comunitario destinado a la creación de empleo.
Fuentes: Organización Internacional del Trabajo (International Labor Organization), www.ilo.org.

Más contenido relacionado

PPTX
Estado de bienestar clase 25 06-2020. epo
PPTX
Empleos informales
PDF
Informe a la 91ª Conferencia Internacional del Trabajo presentado por las cen...
PDF
México: Crisis humana sin precedente
DOC
Curso de Formación CGT-PV "Acció sindical i negociació col·lectiva": Presenta...
PDF
Derechos humanos. La pobreza en grupos específicos.
PPTX
Perspectiva de la Sociedad Mexicana ante el Neoliberalismo
PDF
Formación ciudadana bachillerato tema el justicialismo
Estado de bienestar clase 25 06-2020. epo
Empleos informales
Informe a la 91ª Conferencia Internacional del Trabajo presentado por las cen...
México: Crisis humana sin precedente
Curso de Formación CGT-PV "Acció sindical i negociació col·lectiva": Presenta...
Derechos humanos. La pobreza en grupos específicos.
Perspectiva de la Sociedad Mexicana ante el Neoliberalismo
Formación ciudadana bachillerato tema el justicialismo

La actualidad más candente (20)

PDF
Boletin Septiembre Cnte[1]
PPTX
Sindicalismo el colombia
PPTX
Sindicalismo el colombia
PDF
Informe de gestión del Senador Daniel Filmus 2007/2013
DOC
Aob posicionamiento 20-09-11
PPTX
La violencia, un producto de canasta básica
DOC
Manifiesto 8 de marzo 2011
PDF
Pacto Nacional por un México en paz con justicia y dignidad
PPT
Efectos de las políticas del gobierno del PP para las mujeres (Secretaría de ...
PPT
Candidata: Vilma Ripoll
PDF
Agenda legislativa PRD Senador enero 2016
DOCX
Público y privado
PPTX
Seguridad Social en Colombia.pptx
PPTX
Gastos e ingresos publicos. m
PPTX
Informe final
PDF
Aborto estadisticas
DOCX
PDF
Octavilla sobre huelga general nueva
PPT
Motivos para-la-huelga-generaldef
PPT
Motivos para la huelga general del 29S, por el profesor Vicenç Navarro
Boletin Septiembre Cnte[1]
Sindicalismo el colombia
Sindicalismo el colombia
Informe de gestión del Senador Daniel Filmus 2007/2013
Aob posicionamiento 20-09-11
La violencia, un producto de canasta básica
Manifiesto 8 de marzo 2011
Pacto Nacional por un México en paz con justicia y dignidad
Efectos de las políticas del gobierno del PP para las mujeres (Secretaría de ...
Candidata: Vilma Ripoll
Agenda legislativa PRD Senador enero 2016
Público y privado
Seguridad Social en Colombia.pptx
Gastos e ingresos publicos. m
Informe final
Aborto estadisticas
Octavilla sobre huelga general nueva
Motivos para-la-huelga-generaldef
Motivos para la huelga general del 29S, por el profesor Vicenç Navarro
Publicidad

Destacado (12)

PPT
Falencias de los sindicatos en colombia
PPTX
Carlos sindicalismo en_colombia[1]
PPT
Empresa y sindicatos
PPTX
Presentación sindicalismo (1) Trabajo Derecho Laboral (Politécnico GranColomb...
PDF
MOVIMIENTO SINDICAL EN COLOMBIA
PDF
Sindicatos colombia
PDF
Sindicatos en colombia
PPT
7 sindicalismo
PPTX
Sindicalismo
PPTX
Sindicalismo en Colombia
PPT
El Sindicalismo
Falencias de los sindicatos en colombia
Carlos sindicalismo en_colombia[1]
Empresa y sindicatos
Presentación sindicalismo (1) Trabajo Derecho Laboral (Politécnico GranColomb...
MOVIMIENTO SINDICAL EN COLOMBIA
Sindicatos colombia
Sindicatos en colombia
7 sindicalismo
Sindicalismo
Sindicalismo en Colombia
El Sindicalismo
Publicidad

Similar a Lideres sindicales (20)

DOCX
6 exposicion la historia del sindicalismo clasista en colombia
PPTX
Presentacion sindicalismo (1) Resumen trabajo de Derecho Laboral. (Politécn...
DOCX
Sindicalismo
PPTX
Sindicato en colombia 2
PDF
Informe a la 91ª Conferencia Internacional del Trabajo de las Centrales Sindi...
PDF
Que os duelan las sangres ignoradas: Informe sobre violaciones a los derechos...
PPTX
HISTÓRIA DEL SINDICALISMO - ESCUELA SINDICAL ADES (1)2.pptx
DOCX
Guia 5.docx catedra libertadora siglo xx
PPTX
PRESENTACION MODULO LABORAL CURSO 2021 UMNG COLECTIVO 3RA PARTE.pptx
PPTX
Sindicalismo el colombia
PDF
Violaciones al disfrute a la libertad sindical
DOC
La organización sindical en venezuela
PDF
Informe Nro 20 Nov-6-2011-(1-1)ODC FECODE
PDF
Cartilla de induccion sindical
PDF
Barack obama anuncia que certificará a colombia en derechos laborales durante...
PPTX
Sindicatos y sindicalismo
PPTX
Sindicatos y sindicalismo
PPT
Coyuntura Económica, Laboral y Sindical colombiana en 2008
PPTX
Presentación sobre la Sindicalización.pptx
PPTX
Tendencias sindicales en México
6 exposicion la historia del sindicalismo clasista en colombia
Presentacion sindicalismo (1) Resumen trabajo de Derecho Laboral. (Politécn...
Sindicalismo
Sindicato en colombia 2
Informe a la 91ª Conferencia Internacional del Trabajo de las Centrales Sindi...
Que os duelan las sangres ignoradas: Informe sobre violaciones a los derechos...
HISTÓRIA DEL SINDICALISMO - ESCUELA SINDICAL ADES (1)2.pptx
Guia 5.docx catedra libertadora siglo xx
PRESENTACION MODULO LABORAL CURSO 2021 UMNG COLECTIVO 3RA PARTE.pptx
Sindicalismo el colombia
Violaciones al disfrute a la libertad sindical
La organización sindical en venezuela
Informe Nro 20 Nov-6-2011-(1-1)ODC FECODE
Cartilla de induccion sindical
Barack obama anuncia que certificará a colombia en derechos laborales durante...
Sindicatos y sindicalismo
Sindicatos y sindicalismo
Coyuntura Económica, Laboral y Sindical colombiana en 2008
Presentación sobre la Sindicalización.pptx
Tendencias sindicales en México

Último (20)

PPTX
Escuela estructuralistaaaaaaaaaaaaa.pptx
PPTX
CONFLICTOS SOCIALES EN LA SOCIEDAD PERUANA
PDF
Chile Derechos - FECU Social año 2024.pdf
DOCX
TEORÍA DE LA JUSTICIA DE JOHN RAWLS Tarea 6.docx
PPTX
Convenio Riesgo climático en la ciudad de Bogotá
PDF
Guía para el Examen de Oficial Judicial.pdf
PDF
Reglamento del minsa y rne para hospitales
PPTX
Diapositivas del Vino - Mosto del Sol.pptx
PPTX
PRESENTACION DE ORDENANZA PROTECCION ANIMAL.pptx
PDF
Casilla-Especial-comprimido.ine casillas
PDF
Chile Derechos - Memorias Institucionales 2025
DOCX
ejes tematicos 3.docxguiyuytuiyiuyiuyyiyiyi
PDF
Chile Derechos - Currículum Institucional - 2025.pdf
PPTX
INFORME DE SEGUIMIENTO ICIP reporte mayo
PPTX
Apuntes Bloque de Constitucionalidad (1).pptx
PDF
El Desarrollo del Pluralismo en México UACJ
PPTX
PARAMETROS DE DISEÑO ORGANIZACIONAL.pptx
PPTX
sitio arqueologico SILLUSTANI analisis.pptx
PPTX
Capacitacion_Alcohol_Drogas_Tabaquismo.pptx
PPTX
Copia de PRESENTACION PARA DGA_20230323.pptx
Escuela estructuralistaaaaaaaaaaaaa.pptx
CONFLICTOS SOCIALES EN LA SOCIEDAD PERUANA
Chile Derechos - FECU Social año 2024.pdf
TEORÍA DE LA JUSTICIA DE JOHN RAWLS Tarea 6.docx
Convenio Riesgo climático en la ciudad de Bogotá
Guía para el Examen de Oficial Judicial.pdf
Reglamento del minsa y rne para hospitales
Diapositivas del Vino - Mosto del Sol.pptx
PRESENTACION DE ORDENANZA PROTECCION ANIMAL.pptx
Casilla-Especial-comprimido.ine casillas
Chile Derechos - Memorias Institucionales 2025
ejes tematicos 3.docxguiyuytuiyiuyiuyyiyiyi
Chile Derechos - Currículum Institucional - 2025.pdf
INFORME DE SEGUIMIENTO ICIP reporte mayo
Apuntes Bloque de Constitucionalidad (1).pptx
El Desarrollo del Pluralismo en México UACJ
PARAMETROS DE DISEÑO ORGANIZACIONAL.pptx
sitio arqueologico SILLUSTANI analisis.pptx
Capacitacion_Alcohol_Drogas_Tabaquismo.pptx
Copia de PRESENTACION PARA DGA_20230323.pptx

Lideres sindicales

  • 1. Líderes sindicales P: Según ICFTU (Conferencia Internacional de Sindicatos), noventa líderes sindicales fueron asesinados en Colombia en 2003. Esta es una de las cifras más altas del mundo. ¿Cómo se explica esta situación? R: Trágicamente, Colombia presenta una de las tasas más altas de violencia en el mundo, dirigida no sólo contra activistas sindicales sino contra la población civil en general. Esta violencia es generada principalmente por grupos terroristas. Aunque la cifra es alarmantemente alta, durante la Administración del Presidente Uribe, los asesinatos de activistas sindicales se han reducido en más de un 50 por ciento. P: ¿Aqué se atribuye esta reducción? R: Esta reducción en los actos de violencia contra los activistas laborales y los miembros de sindicatos demuestra la efectividad de la Política de Seguridad Democrática, orientada al reestablecimiento de los servicios civiles y de la presencia del Estado a lo largo del territorio nacional y a la erradicación gradual de todas las formas del crimen, la violencia y el terrorismo. El gobierno espera una reducción más significativa de los ataques contra los miembros de los sindicatos, gracias al fortalecimiento de la capacidad del Estado para proteger a toda la población. P: ¿Qué tipo de protección ofrece el Estado a los líderes sindicales? R: Desde 1999, de conformidad con el Ministerio de Protección Social, el gobierno de Colombia ha invertido más de $52.261.000 dólares en la protección de los miembros de los sindicatos de trabajadores frente a la violencia. Actualmente, el Directorio de Derechos Humanos del Ministerio del Interior dirige el Programa de Protección a través de tres comités de Regulación y Evaluación de Riesgos: Líderes Sindicales, Líderes Sociales y Líderes de Derechos Humanos, junto con testigos de casos que implican violaciones graves de los derechos humanos. Según cada caso, se toman medidas en dos áreas: 1. Medidas Políticas ! Reconocimiento público de la legitimidad de las actividades relacionadas con la defensa de los Derechos Humanos. ! Acercamiento entre el Estado y la sociedad civil mediante reuniones para la coordinación interinstitucional a nivel central, departamental y local. 2. Medidas de Seguridad ! Ayuda Humanitaria yAyuda de ReubicaciónTemporal ! Equipos de Comunicaciones ! Sistemas de Protección Móvil ! Transporte y Movilización ! Vehículos Blindados ! ChalecosAntibalas P: ¿Acuántos activistas sindicales ha suministrado protección el Estado? R: El número de sindicatos y activistas sindicales beneficiados por el Programa de Protección asciende a 4.492 personas, desde su concepción en 2001. P: Según informes presentados por las ONGs de derechos humanos, sólo lasAUC están acusadas de asesinar a líderes sindicales. ¿Los demás grupos terroristas no atacan a los líderes sindicales? R: En la mayoría de acusaciones de violaciones de derechos humanos presentadas ante el gobierno por miembros sindicalistas, los agresores son desconocidos o no identificados. Los grupos ilegales de las AUC efectivamente constituyen agentes de agresión contra los miembros de los sindicatos. Sin embargo, las FARC y el ELN también llevan a cabo este tipo de violaciones, dirigidas principalmente contra sectores de la economía en los cuales los sindicatos tienen una participación a gran escala: energía, petróleo, servicios públicos, atención a la salud y educación. República de Colombia Para más información visite: www.minproteccionsocial.gov.co
  • 2. Para más información visite: www.minproteccionsocial.gov.co P: ¿Cuántos colombianos están sindicalizados? R: De una población económicamente activa de 19.950.000 trabajadores, Colombia cuenta con 856.099 miembros de sindicatos, lo que equivale a un 4.28%, según el último censo realizado por la Escuela Nacional de Sindicatos (ENS). Los empleados sindicalizados se agrupan en 2.357 sindicatos, de los cuales 380 son de empleados gubernamentales con privilegios de pactos colectivos, 73 de otro tipo de empleados gubernamentales, 53 de carácter mixto, y 1.845 de empleados del sector privado. P: ¿Cuántas federaciones de sindicatos existen en Colombia? R: Hay tres: · Central Unitaria de Trabajadores (CUT) · Confederación General de Trabajadores Democráticos (CGTD) · Confederación de Trabajadores Colombianos (CTC). P: ¿En qué año empezó a operar el sindicalismo en Colombia? R: En 1907, con el primer sindicato del país, llamado "Artesanos de Sonsón” (Antioquia). Seis años más tarde (1913), se fundó el Sindicato de Trabajadores en Bogotá, que resultó vital para el desarrollo de los sindicatos en Colombia; en tan sólo tres meses de actividad, logró involucrar a quince asociaciones profesionales y congregar a 3.500 trabajadores. También se conoce que, a comienzos del siglo XIX, los artesanos fueron muy importantes en la organización de asociaciones para la defensa de los trabajadores manuales, en contraposición al movimiento de libre mercado que apoyaban por entonces las élites criollas. P: ¿Cuáles han sido los principales logros del movimiento sindical en Colombia? R: ! Las condiciones favorables en el campo del empleo (estabilidad) y en los campos económico y social, a través de los pactos colectivos. ! La participación de alto nivel en los organismos encargados de tomar decisiones sobre las políticas laborales y salariales, a través del logro del consenso y de la participación en la toma de decisiones. ! Por medio de la oposición democrática frente a las medidas económicas adoptadas por el Gobierno Nacional (protesta social). ! El derecho a la huelga, tal como lo garantiza la Constitución Nacional. ! El derecho a la asociación, garantizado por la Constitución Nacional como derecho básico. ! Participación en el sector productivo del país mediante el trabajo comunitario destinado a la creación de empleo. Fuentes: Organización Internacional del Trabajo (International Labor Organization), www.ilo.org.