SlideShare una empresa de Scribd logo
UNAH-CURLA
FORMATO INFORME DE
PRÁCTICA PROFESIONAL
CARRERA DE ECONOMÍA AGRÍCOLA
PATRICIA COlÓN
06/08/2013
En este se describen todos los aspectos que deben incluirse en su informe final de práctica
profesional.
Este documento contiene las pautas para la presentación del Informe de
Práctica Profesional de la carrera de Economía Agrícola. Aquí el estudiante
podrá hallar información respecto al contenido, al formato y un modelo que
le servirá como base para redactar su propio informe, el cual será corregido
y evaluado según la información que éste presente.
Todo informe debe regirse por este formato; si esto no se cumple, la
práctica no será aprobada.
1. CONTENIDO DEL INFORME
El informe debe contener todos los puntos que se enumeran a continuación:
a) Portada.
El formato de la portada del Informe se encuentra en el punto 3 de este
documento.
b) Formulario 1: Copia de la Solicitud de Práctica.
Este documento es entregado por la Secretaria de la carrera y corresponde
a la Solicitud de Práctica que hace el estudiante al comienzo del proceso.
c) Formulario 2: Certificado de Práctica profesional
Este formulario, completado y timbrado por la Empresa, identifica al
supervisor que tuvo el estudiante durante la práctica, las actividades
generales desarrolladas y las fechas de inicio y término de ésta.
d) Formulario 3: Evaluación del Trabajo Desempeñado por el
Estudiante
Este formulario, certifica que el estudiante ha realizado su práctica en un
determinado lugar y fecha. También sirve para que la empresa describa las
actividades realizadas por el estudiante y lo evalúe. El Formulario de
Evaluación (Supervisión) se encuentra al final del presente instructivo.
d) Índice.
Debe incluir:
Índice General:
Es una lista de las partes que conforman el informe en el orden en que se
presentan. Incluye todos los elementos tales como: las páginas preliminares
(punto b) y c)), los títulos de los capítulos, partes o secciones principales de
éstos, conclusiones, anexos y bibliografía.
La tabla de contenido se escribe una vez finalizado el trabajo, para que los
distintos capítulos y subcapítulos queden con la paginación y la estructura
definitiva.
Índice de Tablas:
Es preciso enlistar las tablas. El detalle de la lista de tablas debe figurar en
la página siguiente de la tabla de contenido, se registra el número y título
exacto de la tabla, y el número de la página en que aparece.
Las tablas se numeran con números árabes seguido de un punto y un
número árabe correlativo, empezando desde 1 en cada capítulo.
Ej. Tabla 5.2 corresponde a la segunda tabla del capítulo cinco.
e) Cuerpo del informe.
El cuerpo del informe debe tener una longitud máxima de 30 páginas. Lo
importante del informe es la calidad de éste y no cuántas hojas escriba el
estudiante.
El cuerpo del informe debe contener:
Introducción.
Indicar los objetivos del desarrollo de la Práctica, resumir brevemente las
actividades realizadas durante la práctica, la empresa en la cual se realizó y
como se logró el contacto con ella. La introducción no debe exceder una
página y no debe ser inferior a 15 líneas texto.
Descripción general de la empresa, objetivos y organización.
Descripción general de la empresa: propiedad, ubicación, tamaño (Pymes,
mediana, grande, tc.), actividad, productos, estructura de la empresa (áreas
o departamentos en los que se divide. Por ej.: Área de finanzas, atención al
cliente, etc.). Descripción del área donde trabajó el estudiante (número de
empleados, objetivo del área, etc.). Se debe incluir un organigrama sólo del
área donde el estudiante trabajó, con el nombre de los responsables y
supervisores, indicando bajo la supervisión de qué persona se desempeñó
el estudiante. Se debe explicar el organigrama, no basta sólo con dibujarlo.
Se debe mencionar además una detallada descripción del grupo humano
con el cual el estudiante trabajó, incluyendo características sociales,
educacionales, etc. Debe quedar clara la relación entre el estudiante y los
trabajadores.
Actividades desarrolladas durante su práctica.
Se debe incluir una descripción detallada de los trabajos, proyectos o
problemas que fueron analizados y eventualmente resueltos por el
estudiante durante su Práctica. Se debe describir el trabajo realizado por el
estudiante en función de los métodos aplicados y la manera en que fueron
utilizados. Se debe describir a cabalidad el o los proyectos en el cuales
trabajó, especificando el área en la cual se desempeñó. Esta descripción
debe contener todo el trabajo que realizó el estudiante en la empresa
durante el desarrollo de su práctica
Explicación de las técnicas utilizadas.
Describir el marco normativo o reglamentario que regula las principales
actividades que realizó el estudiante. Es decir, por qué razón en la empresa
se realizan las actividades de una forma u otra. Además el estudiante debe
agregar críticas y recomendaciones acerca del trabajo realizado.
Otras observaciones de interés.
Se deben mencionar observaciones que no tengan cabida en los otros
puntos del informe.
Por ejemplo, se pueden incluir consideraciones con respecto a: medidas de
seguridad en el trabajo, temas medioambientales, de administración, entre
otras. El estudiante debe fundamentar las observaciones que mencione y
hacer un análisis al respecto.
Conclusiones
Conclusiones que destaquen los juicios más importantes que el estudiante
se formó de la realidad observada. Así como también aspectos personales
de la experiencia vivida, tales como las fortalezas y debilidades que
identifica el estudiante para con él mismo en los desafíos enfrentados. Se
deben incluir recomendaciones a seguir, que le serán especialmente útiles
cuando el estudiante ingrese al campo laboral como economista agrícola.
Otros elementos que puede contener el cuerpo del informe
El cuerpo del informe puede incluir ilustraciones, tablas o gráficos, los que
se recomienda numerar en un orden lógico, identificar con un título y
mencionar la fuente de los datos. Un ejemplo de formato del informe se
encuentra al final del presente documento.
Las ilustraciones y tablas deben ser citadas en el texto previamente. No se
pueden colocar figuras o tablas en el cuerpo del informe si no se encuentra
citada en el texto. Para incluir figuras y tablas sin citas, se debe hacer uso
de los anexos.
Otros elementos que se pueden incluir en el cuerpo de la práctica y que
aportan al texto, son las citas bibliográficas y las notas:
i) Citas Bibliográficas:
Cuando se redacta el informe se puede citar a otros autores, ya sea para
corroborar una idea propia o para justificar alguna interpretación. Estas se
denominan "citas bibliográficas".
Las citas se pueden indicar al pie de la página donde fueron citadas o al
final del capítulo; en ambos casos, justo después de la cita se debe indicar
un número (en forma elevada), el que se repite al pie de la página o al final
del capítulo con información completa acerca del autor y la obra citada.
ii) Notas:
Las notas son un conjunto de observaciones que no forman parte del texto,
pero que contribuyen a una mejor interpretación del mismo. Son
advertencias, comentarios, indicaciones, etc. que explican la materia, se
ubican fuera del texto y corresponde a las “notas explicativas”. Suelen ser
de gran utilidad en un trabajo escrito, pero no se debe abusar de ellas.
Las funciones básicas de las notas son:
- Indicar el origen de una cita, ya que si se indica en el mismo texto, se
dificulta la lectura de la página.
- Añadir otras indicaciones bibliográficas de refuerzo a un tema discutido en
el texto (por ejemplo: “sobre este tema ver también el libro tal”).
- Ampliar las afirmaciones que se han hecho en el texto.
- Corregir las afirmaciones que se han hecho en el texto. Se puede estar
seguro de lo que se afirma, pero estar consciente de que alguien puede
tener otro punto de vista o no estar de acuerdo.
- Indicar la traducción de una cita.
f) Bibliografía.
Incluye fuentes consultadas, citadas o anotadas a lo largo del cuerpo del
informe de práctica. La bibliografía se coloca al final del cuerpo del informe y
deberá ordenarse alfabéticamente de acuerdo a los apellidos de los autores.
g) Anexos.
Constituye toda aquella información adicional al texto que tiene por objeto
complementarlo, pero que no es indispensable para su comprensión. En
general se debe incluir en los anexos todos los datos y documentos que
harían poco ágil la lectura del texto.
En los anexos se pueden incorporar datos complementarios como planos,
fotos, planillas, u otro tipo de elementos que haya utilizado o realizado por el
estudiante durante su práctica.
2. FORMATO DEL INFORME
El informe se debe hacer en tamaño carta y con un margen superior e
izquierdo de 3 cm y un margen inferior y derecho de 2.5cm, párrafos
justificados. Se deben numerar las páginas considerando el inicio en el
índice. Para la numeración, se usan números naturales centrados en el
margen inferior de cada página al centro.
Se utiliza letra Times New Roman tamaño 12 para todo el texto, la cual
puede ser de tamaño reducido en los anexos, ilustraciones y tablas. Se
debe reservar el uso de cursiva para palabras que tengan su origen en un
idioma diferente al español.
Se escribe con espacio de 1,5 interlíneas, a excepción de los siguientes
casos:
1. Citas textuales, espacio simple.
2. Después de los títulos de capítulos o secciones, dos líneas.
3. Al intercalar una figura o tabla se debe dejar:
a. dos líneas entre la última línea del texto y la figura,
b. una línea entre el término de la figura y su título,
c. dos líneas entre el final de la figura y la primera línea de la continuación
del texto.
Los títulos y subtítulos deben tener un esquema de numeración, las figuras
y tablas deben tener título y numeración propia y el informe debe estar
redactado en tercera persona y tiempo presente.
Existen 4 páginas del informe con formato preestablecido correspondientes
la portada del informe, al Formulario 1: Solicitud de Práctica, Formulario 2:
Certificado de Práctica y el Formulario 3: Evaluación del Trabajo
Desempeñado por el Estudiante.
En los anexos se pueden incorporar datos complementarios como planos,
fotos, planillas, u otro tipo de elementos que haya utilizado o realizado por el
estudiante durante su práctica.

Más contenido relacionado

PDF
RECOMENDACIONES TECNICAS PARA EL TRABAJO DE MONOGRAFIA
PDF
Apa 7
PDF
Normas tecnicas para el desarrollo de informe de pasantías PSM Mérida
PDF
citas_referencias_apa (1).pdf
DOC
Esquema del informe de pasantías largas (actividades) (1)
PPS
Guía para la realización de trabajos, monografías, ensayos e informes
PDF
Manual de normas APA 7a edición completa
PDF
manual_de_normas_apa_7a_completo (1).pdf
RECOMENDACIONES TECNICAS PARA EL TRABAJO DE MONOGRAFIA
Apa 7
Normas tecnicas para el desarrollo de informe de pasantías PSM Mérida
citas_referencias_apa (1).pdf
Esquema del informe de pasantías largas (actividades) (1)
Guía para la realización de trabajos, monografías, ensayos e informes
Manual de normas APA 7a edición completa
manual_de_normas_apa_7a_completo (1).pdf

La actualidad más candente (10)

PDF
Manual de normas apa 7a
DOC
Esquema del informe de pasantías (proyecto)
PPS
Guía para la realización de trabajos, monografías, ensayos e informes
PDF
Como redactar un_informr_tecnico (1)
DOC
Documento formal trabajos academicos 2ed-2-2013..
PDF
Reporte Tecnico
PDF
Formato paper 2013
PDF
Guia normas-apa-7-ed-2020-08-12
PDF
Guia de formato normas apa sexta edicion
DOCX
Lineamientos para seminarios validado
Manual de normas apa 7a
Esquema del informe de pasantías (proyecto)
Guía para la realización de trabajos, monografías, ensayos e informes
Como redactar un_informr_tecnico (1)
Documento formal trabajos academicos 2ed-2-2013..
Reporte Tecnico
Formato paper 2013
Guia normas-apa-7-ed-2020-08-12
Guia de formato normas apa sexta edicion
Lineamientos para seminarios validado
Publicidad

Destacado (6)

DOCX
Portada informe de práctica
PPTX
Práctica agrícola 1
PPT
Calibracion de aspersoras
PDF
Informe practica profesional pdf
DOCX
Informe de practica AIEP Copeval S.A.
PPTX
Informe final practica docente
Portada informe de práctica
Práctica agrícola 1
Calibracion de aspersoras
Informe practica profesional pdf
Informe de practica AIEP Copeval S.A.
Informe final practica docente
Publicidad

Similar a Lineamientos informe-de-prc3a1ctica (20)

PDF
Estructura y reglas para elaboración de TSP.pdf
DOC
Sugerencias 1
DOC
Guia para-la-presentacion-de-informes-de-lab-oratorio-ieee
DOCX
+Documento residencias profesionales sgc
DOC
Elementos delinformetecniconuevopland alumnos_final
PDF
Normas apa entrega trabajos usta
PDF
GUIA NORMAS ICONTEC PARA TRABAJOS ESCRITOS.pdf
DOCX
Pautas para la elaboración del informe del proyecto comunitario
PDF
Guía para redactar trabajos profesionales.pdf
PDF
Informe de lab quimico
DOCX
Lineamientos para informes
DOC
Informe final estudiantes
PDF
Pasos para elaborar un Informe.pdf
PDF
9GuiaparalaelaboraciondeInvestigacioncuantitativa.pdf
DOCX
Normas
PDF
Lineamientos para la elaboración de trabajos de grado unefm
PDF
Lineamientos tg v3[1].1
PDF
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
PDF
Lineamientos de Trabajo de Grado Educación-UNEFM
PDF
Redacción informe técnico.pdf
Estructura y reglas para elaboración de TSP.pdf
Sugerencias 1
Guia para-la-presentacion-de-informes-de-lab-oratorio-ieee
+Documento residencias profesionales sgc
Elementos delinformetecniconuevopland alumnos_final
Normas apa entrega trabajos usta
GUIA NORMAS ICONTEC PARA TRABAJOS ESCRITOS.pdf
Pautas para la elaboración del informe del proyecto comunitario
Guía para redactar trabajos profesionales.pdf
Informe de lab quimico
Lineamientos para informes
Informe final estudiantes
Pasos para elaborar un Informe.pdf
9GuiaparalaelaboraciondeInvestigacioncuantitativa.pdf
Normas
Lineamientos para la elaboración de trabajos de grado unefm
Lineamientos tg v3[1].1
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
Lineamientos de Trabajo de Grado Educación-UNEFM
Redacción informe técnico.pdf

Último (20)

PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PDF
IPERC...................................
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
IPERC...................................
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf

Lineamientos informe-de-prc3a1ctica

  • 1. UNAH-CURLA FORMATO INFORME DE PRÁCTICA PROFESIONAL CARRERA DE ECONOMÍA AGRÍCOLA PATRICIA COlÓN 06/08/2013 En este se describen todos los aspectos que deben incluirse en su informe final de práctica profesional.
  • 2. Este documento contiene las pautas para la presentación del Informe de Práctica Profesional de la carrera de Economía Agrícola. Aquí el estudiante podrá hallar información respecto al contenido, al formato y un modelo que le servirá como base para redactar su propio informe, el cual será corregido y evaluado según la información que éste presente. Todo informe debe regirse por este formato; si esto no se cumple, la práctica no será aprobada. 1. CONTENIDO DEL INFORME El informe debe contener todos los puntos que se enumeran a continuación: a) Portada. El formato de la portada del Informe se encuentra en el punto 3 de este documento. b) Formulario 1: Copia de la Solicitud de Práctica. Este documento es entregado por la Secretaria de la carrera y corresponde a la Solicitud de Práctica que hace el estudiante al comienzo del proceso. c) Formulario 2: Certificado de Práctica profesional Este formulario, completado y timbrado por la Empresa, identifica al supervisor que tuvo el estudiante durante la práctica, las actividades generales desarrolladas y las fechas de inicio y término de ésta. d) Formulario 3: Evaluación del Trabajo Desempeñado por el Estudiante Este formulario, certifica que el estudiante ha realizado su práctica en un determinado lugar y fecha. También sirve para que la empresa describa las actividades realizadas por el estudiante y lo evalúe. El Formulario de Evaluación (Supervisión) se encuentra al final del presente instructivo.
  • 3. d) Índice. Debe incluir: Índice General: Es una lista de las partes que conforman el informe en el orden en que se presentan. Incluye todos los elementos tales como: las páginas preliminares (punto b) y c)), los títulos de los capítulos, partes o secciones principales de éstos, conclusiones, anexos y bibliografía. La tabla de contenido se escribe una vez finalizado el trabajo, para que los distintos capítulos y subcapítulos queden con la paginación y la estructura definitiva. Índice de Tablas: Es preciso enlistar las tablas. El detalle de la lista de tablas debe figurar en la página siguiente de la tabla de contenido, se registra el número y título exacto de la tabla, y el número de la página en que aparece. Las tablas se numeran con números árabes seguido de un punto y un número árabe correlativo, empezando desde 1 en cada capítulo. Ej. Tabla 5.2 corresponde a la segunda tabla del capítulo cinco. e) Cuerpo del informe. El cuerpo del informe debe tener una longitud máxima de 30 páginas. Lo importante del informe es la calidad de éste y no cuántas hojas escriba el estudiante. El cuerpo del informe debe contener: Introducción. Indicar los objetivos del desarrollo de la Práctica, resumir brevemente las actividades realizadas durante la práctica, la empresa en la cual se realizó y como se logró el contacto con ella. La introducción no debe exceder una página y no debe ser inferior a 15 líneas texto. Descripción general de la empresa, objetivos y organización. Descripción general de la empresa: propiedad, ubicación, tamaño (Pymes, mediana, grande, tc.), actividad, productos, estructura de la empresa (áreas o departamentos en los que se divide. Por ej.: Área de finanzas, atención al cliente, etc.). Descripción del área donde trabajó el estudiante (número de empleados, objetivo del área, etc.). Se debe incluir un organigrama sólo del área donde el estudiante trabajó, con el nombre de los responsables y supervisores, indicando bajo la supervisión de qué persona se desempeñó el estudiante. Se debe explicar el organigrama, no basta sólo con dibujarlo. Se debe mencionar además una detallada descripción del grupo humano con el cual el estudiante trabajó, incluyendo características sociales, educacionales, etc. Debe quedar clara la relación entre el estudiante y los trabajadores.
  • 4. Actividades desarrolladas durante su práctica. Se debe incluir una descripción detallada de los trabajos, proyectos o problemas que fueron analizados y eventualmente resueltos por el estudiante durante su Práctica. Se debe describir el trabajo realizado por el estudiante en función de los métodos aplicados y la manera en que fueron utilizados. Se debe describir a cabalidad el o los proyectos en el cuales trabajó, especificando el área en la cual se desempeñó. Esta descripción debe contener todo el trabajo que realizó el estudiante en la empresa durante el desarrollo de su práctica Explicación de las técnicas utilizadas. Describir el marco normativo o reglamentario que regula las principales actividades que realizó el estudiante. Es decir, por qué razón en la empresa se realizan las actividades de una forma u otra. Además el estudiante debe agregar críticas y recomendaciones acerca del trabajo realizado. Otras observaciones de interés. Se deben mencionar observaciones que no tengan cabida en los otros puntos del informe. Por ejemplo, se pueden incluir consideraciones con respecto a: medidas de seguridad en el trabajo, temas medioambientales, de administración, entre otras. El estudiante debe fundamentar las observaciones que mencione y hacer un análisis al respecto. Conclusiones Conclusiones que destaquen los juicios más importantes que el estudiante se formó de la realidad observada. Así como también aspectos personales de la experiencia vivida, tales como las fortalezas y debilidades que identifica el estudiante para con él mismo en los desafíos enfrentados. Se deben incluir recomendaciones a seguir, que le serán especialmente útiles cuando el estudiante ingrese al campo laboral como economista agrícola. Otros elementos que puede contener el cuerpo del informe El cuerpo del informe puede incluir ilustraciones, tablas o gráficos, los que se recomienda numerar en un orden lógico, identificar con un título y mencionar la fuente de los datos. Un ejemplo de formato del informe se encuentra al final del presente documento. Las ilustraciones y tablas deben ser citadas en el texto previamente. No se pueden colocar figuras o tablas en el cuerpo del informe si no se encuentra citada en el texto. Para incluir figuras y tablas sin citas, se debe hacer uso de los anexos. Otros elementos que se pueden incluir en el cuerpo de la práctica y que aportan al texto, son las citas bibliográficas y las notas:
  • 5. i) Citas Bibliográficas: Cuando se redacta el informe se puede citar a otros autores, ya sea para corroborar una idea propia o para justificar alguna interpretación. Estas se denominan "citas bibliográficas". Las citas se pueden indicar al pie de la página donde fueron citadas o al final del capítulo; en ambos casos, justo después de la cita se debe indicar un número (en forma elevada), el que se repite al pie de la página o al final del capítulo con información completa acerca del autor y la obra citada. ii) Notas: Las notas son un conjunto de observaciones que no forman parte del texto, pero que contribuyen a una mejor interpretación del mismo. Son advertencias, comentarios, indicaciones, etc. que explican la materia, se ubican fuera del texto y corresponde a las “notas explicativas”. Suelen ser de gran utilidad en un trabajo escrito, pero no se debe abusar de ellas. Las funciones básicas de las notas son: - Indicar el origen de una cita, ya que si se indica en el mismo texto, se dificulta la lectura de la página. - Añadir otras indicaciones bibliográficas de refuerzo a un tema discutido en el texto (por ejemplo: “sobre este tema ver también el libro tal”). - Ampliar las afirmaciones que se han hecho en el texto. - Corregir las afirmaciones que se han hecho en el texto. Se puede estar seguro de lo que se afirma, pero estar consciente de que alguien puede tener otro punto de vista o no estar de acuerdo. - Indicar la traducción de una cita. f) Bibliografía. Incluye fuentes consultadas, citadas o anotadas a lo largo del cuerpo del informe de práctica. La bibliografía se coloca al final del cuerpo del informe y deberá ordenarse alfabéticamente de acuerdo a los apellidos de los autores. g) Anexos. Constituye toda aquella información adicional al texto que tiene por objeto complementarlo, pero que no es indispensable para su comprensión. En general se debe incluir en los anexos todos los datos y documentos que harían poco ágil la lectura del texto. En los anexos se pueden incorporar datos complementarios como planos, fotos, planillas, u otro tipo de elementos que haya utilizado o realizado por el estudiante durante su práctica.
  • 6. 2. FORMATO DEL INFORME El informe se debe hacer en tamaño carta y con un margen superior e izquierdo de 3 cm y un margen inferior y derecho de 2.5cm, párrafos justificados. Se deben numerar las páginas considerando el inicio en el índice. Para la numeración, se usan números naturales centrados en el margen inferior de cada página al centro. Se utiliza letra Times New Roman tamaño 12 para todo el texto, la cual puede ser de tamaño reducido en los anexos, ilustraciones y tablas. Se debe reservar el uso de cursiva para palabras que tengan su origen en un idioma diferente al español. Se escribe con espacio de 1,5 interlíneas, a excepción de los siguientes casos: 1. Citas textuales, espacio simple. 2. Después de los títulos de capítulos o secciones, dos líneas. 3. Al intercalar una figura o tabla se debe dejar: a. dos líneas entre la última línea del texto y la figura, b. una línea entre el término de la figura y su título, c. dos líneas entre el final de la figura y la primera línea de la continuación del texto. Los títulos y subtítulos deben tener un esquema de numeración, las figuras y tablas deben tener título y numeración propia y el informe debe estar redactado en tercera persona y tiempo presente. Existen 4 páginas del informe con formato preestablecido correspondientes la portada del informe, al Formulario 1: Solicitud de Práctica, Formulario 2: Certificado de Práctica y el Formulario 3: Evaluación del Trabajo Desempeñado por el Estudiante. En los anexos se pueden incorporar datos complementarios como planos, fotos, planillas, u otro tipo de elementos que haya utilizado o realizado por el estudiante durante su práctica.