SlideShare una empresa de Scribd logo
INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITECNICO SANTIAGO MARIÑO
ESCUELA 45 INGENIERIA INDUSTRIAL
CATEDRA: GERENCIA INDUSTRIAL“S”
PLANIFICACIÓ
N
FACILITADOR:
ING. ALCIDES CADIZ
PARTICIPANTES:
LISMAR TOUSSAINT
ALEXAVIER LEON
PUERTO ORDAZ ;MAYO 2015
PLANIFICACION Y SU IMPORTANCIA
Definida Por Autor: (Molina, Morales y Bonilla; 2006).
Es un proceso para la toma de decisiones que nos lleva a prever el futuro
de cualquier organización, usando los recursos necesarios tanto humanos
como materiales para el logro de los objetivos que se desean alcanzar de
una manera más eficiente y económicamente posible”.
Es posible diseñar una planificación tras la identificación precisa del
problema que se ha de abordar. Una vez conocida e interpretada esa
problemática, se postula el desarrollo de las alternativas para su abordaje o
solución. Después de definir las ventajas y las desventajas de esos posibles
enfoques, se opta por la planificación más conveniente y se decide su puesta
en práctica.
PLANIFICAR:
Es elaborar un plan detallado para lograr un objetivo. El plan es, por tanto,
el proyecto ideado para lograr el objetivo. Implica una solución y registra
un proceso que permita alcanzarlo, dos razones que justifican porqué las
organizaciones aprecian tanto esta manera de pensar y actuar
PLANIFICACIÓN ESTRATEGICA
La planificación estratégica es el proceso de determinar cómo una
organización puede hacer el mejor uso posible de sus recursos (fuerza de
trabajo, capital, clientes, etc.) en el futuro.
Mediante la planificación estratégica se define la estrategia o dirección,
estableciendo las posibles vías mediante las cuales se puedan seguir cursos
de acción particulares, a partir de la situación actual.
ORIGEN DE LA PLANIFICACIÓN:
Esta se origina en el momento en que un hombre se planteó como alcanzar
un objetivo, fuese este construir, conquistar un adversario, desarrollar una
política, etc. Algunos autores opinan que la planificación tiene su origen en el
año 1918 en la antigua Unión Soviética. Dicen que Surge la Planificación,
basada en la Ley de Justas Proporciones, como necesaria para intentar
organizar y hacer funcionar la sociedad.
Otras personas creen que la planificación tiene su origen cuando en el Siglo
XVI el Economista Frances François du Noyer promueve, bajo la base de la
planificación organizada y sistemática, la creación de una empresa comercial
bajo el nombre de "Real Compañía Francesa del Santo Sepulcro de
Jerusalén" .
Desde épocas antes de Cristo hasta la II Guerra Mundial, la planificación ha
determinado los resultados de una campaña. Por ejemplo, el Tercer Reich no
incluyó dentro de su planificación logística una variable que junto con el
invierno ruso forjaron el resultado de dicha campaña, el estándar de rieles
empleados por el sistema rodoviario ruso no era compatible con el alemán,
por lo que los trenes alemanes no pudieron llevar suministros al frente ruso lo
cual dejo a la ofensiva sin pertrechos con los cuales mantener su iniciativa.
ELEMENTOS DE LA PLANIFICACIÓN.
La planificación tiene los siguientes elementos:
• Objetivos (¿Qué?)
• Problema que se resuelve con un objetivo (¿Para qué?)
• Las actividades (¿Cómo?)
• Recursos o medios para los ejecutores (¿Con qué?)
• Cronología, secuencia y tiempo (¿Cuándo o en cuanto tiempo?)
• En qué cantidad, la meta (¿Cuánto?)
• Responsables y ejecutores (¿Quiénes?)
• En qué lugar (¿Dónde?)
Principios de la planificación.
La planificación tienes los siguientes principios:
1. Racionalidad: se requiere el establecimiento de objetivos claros y
precisos encuadrados en el contexto de la realidad. Es la utilización de
recursos para alcanzar no sólo una buena efectividad, sino una
máxima eficiencia.
2. Previsión: En los planes debe presentarse los lapsos definidos en
que se ejecutarán las diferentes actividades. Así mismo, se deberán
prever y jerarquizar los recursos necesarios para su realización.
3. Utilidad: Los planes deben formar una integración orgánica, armónica
y coherente a objeto de obviar la duplicidad de esfuerzos y el mal
gasto de los recursos.
4. Flexibilidad: Los planes deben confeccionarse de manera tal que
permitan su adaptabilidad a cualquier cambio que se suscite en el
transcurso de su ejecución y más aún tratándose de planes
relacionados con el hecho educativo, el cual se caracteriza por su
intenso dinamismo.
5. Continuidad: Las metas jamás deben ser abandonadas, cumplidas
unas, se perseguirán otras, de lo contrario iríamos en contra de los
principios de racionalidad, eficiencia y planificación misma.
6. Inherencia: La planificación es inherente al hecho educativo. Se hace
necesaria para alcanzar los fines, objetivos y metas de la educación.
Una buena planificación nos permitirá el incremento de la calidad y la
eficiencia de la educación desviándola definitivamente del camino del
empirismo y de la improvisación.
FASES DEL PROCESO DE PLANIFICACIÓN
Ronald Armas propone que el proceso de planificación se descompone en 6
fases:
1. Definición de fines y objetivos (como metas); definición de criterios de
evaluación.
2. Obtención de información para el diagnóstico del problema
(discrepancia entre estado deseado y fáctico) mediante auditorías
internas y externas.
3. Diseño de alternativas (fase heurística y de “problem-solving) para la
implementación (busca de medios, como presupuestos y otros
recursos, y estrategias)
4. Evaluación y elección de una estrategia, de medio etc.
5. Implementación y operacionalización de estrategias y medios elegidos
– organización del proceso de ejecución
6. Chequeo de procesos y evaluación de resultados finales – con el
correspondiente “feedback” a la agencia de planificación.
TIPOS DE PLANIFICACION
1. PLANIFICACIÓN NORMATIVA O TRADICIONAL:
Es un modelo de planificación que se rige por una serie de normas o
parámetros previamente establecidos por el estado.
La planificación tradicional o normativa presenta las siguientes
características:
• Tiene una permanente capacidad para auto criticarse y evolucionar.
• Ha hecho el acopio de numerosísimas técnicas de análisis y
predicción.
• Ha desarrollado todo un complejo sistema institucional y legal propio.
• Cuenta con una vastísima experiencia en los más diversos campos de
aplicación.
• Dispone de un considerable conjunto de instituciones para la
investigación y docencia, de donde han salido los elementos más
relevantes de su revolución actual.
• Su gran fortaleza es su familiaridad con los problemas propios del
desarrollo económico – social visto desde el ángulo gubernamental.
• El planificador es “omnisciente”.
• Se subdivide en: Centralizada (Países socialistas) y Mixta, Pluralista, o
Indicativa (Países de Latinoamérica).
• Utiliza conceptos de Políticas, Proyectos, Acciones y
Recomendaciones como proposiciones vagas de contenido de
ejecución.
2. PLANIFICACIÓN SITUACIONAL:
Para este enfoque la planificación es: “calcular, presidir y preceder las
acciones para llevar una situación inicial a otras, hasta llegar a la situación
que el actor pretende alcanzar”. (Castellano, 1998)
Otra definición dice que: “Es aquella que se genera por instancias de
discusión, cálculos y análisis de los actores de una organización que
construyen una situación objetiva de un determinado acto social”. (Amarista –
Camacho, 2004)
Este tipo de planificación posee las siguientes características:
• Es una herramienta para el cambio social.
• Tecnológicamente, aborda la anticipación simulada por la práctica.
• Asume supuestos más realistas, ya que quién planifica está dentro de
la realidad y coexiste con otros actores que también planifican.
• No tiene un diagnóstico único, ni una verdad objetiva, sino una
explicación situacional.
• Se articula lo político con lo económico pues su horizonte es político y
el futuro es incierto.
• Es un proceso que no se agota en el tiempo, siempre está en acción.
• Entre la relación del “debe ser” y el “puede ser” tiene expresión “lo
viable” que presenta aspectos económicos, institucionales, culturales y
políticos.
• Concibe la norma como la orientación direccional entorno a la cual es
necesario construir las condiciones para su cumplimiento, es decir, lo
normativo tiene validez, pero no constituye de por sí el plan.
La planificación situacional se da en cuatro momentos básicos, los cuales
son:
1. El momento explicativo se basa en flujogramas de causa – efectos
para cada problema considerado; las manifestaciones más visibles de
dichos problemas se anotan como fenoproducción. Sus causas más
inmediatas, resultado de la acumulación de e institucionalización de
ciertos hechos, como fenoestructura; y las causas más profundas, en
la raíz misma de la sociedad, como genoestructura.
2. En el momento normativo se establece el “deber ser”. Determina los
objetivos. Luego de la explicación situacional se diseñan los proyectos
con visión de futuro, las operaciones y acciones que enfrentan los
problemas en forma consistente con la situación objetivo perseguida.
3. En el estratégico, mediante un análisis de viabilidad económica,
técnica, política e institucional, el “poder ser”. Es decir, se analizan las
distintas formas en las cuales sea posible sortear los obstáculos y
restricciones que dificultan la ejecución de los proyectos, de las
acciones y de las estrategias para cada actor y operaciones. Se
ubican las trayectorias y se selecciona el curso de acción sobre el
cambio situacional esperado.
4. Finalmente, en el momento operacional se pone en funcionamiento la
“voluntad de hacer”, lo cual tradicionalmente ocurre a través de la
práctica diaria de los gobiernos y en el situacionismo a través de la
Sala de Situaciones, donde están juntos políticos y técnicos, apoyados
por un banco de datos, analizando el cambio diario de la realidad y
tomando decisiones al respecto.
La planificación situacional utiliza los siguientes instrumentos: Flujograma
situacional (momento explicativo), programa direccional (momento
normativo), análisis de viabilidad (momento estratégico) y el análisis de
coyuntura (momento táctico – operacional).
3. PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA:
A este tipo de planificación, Steiner la define así: “la planificación estratégica
es un proceso continuo y sistémico que relaciona el futuro con las decisiones
actuales en el contexto de cambios situacionales y que se expresa en la
formulación de un conjunto de planes interrelacionados”.
La planificación estratégica tiene las siguientes características:
• Permite establecer claramente la misión y valores de la organización,
como principio rector.
• Tiene su origen en el ámbito empresarial y surge como fuente de
consolidación de la llamada Planificación Tradicional.
• Para definir los elementos estratégicos, se parte del proceso de
investigación sistemática interna y externa.
• Es un sistema que tiene la capacidad de autoreproducción y
organización (Autopoietico).
• Es un proceso cíclico, permanente, participativo e interactivo.
• Su centro práctico es la coyuntura, y se refiere al cálculo que precede
y preside la acción.
• Se centra más en el logro de metas y objetivos que en seguir normas
y reglamentos.
• Reconoce la incertidumbre y que la realidad es un sistema complejo.
• Rechaza la posición reactiva para adoptar una posición preactiva, aún
con los riesgos que ello supone.
• Se sustenta en tres grandes pilares: el usuario, la propia organización
y los competidores.
• Descansa en la formulación de tres tipos de planes fundamentales
como son los planes estratégicos de largo plazo; los programas a
mediano plazo, los planes operativos y presupuestos a corto plazo.
En este enfoque de planificación se realizan planes estratégicos o planes de
acción, los cuales son los que permiten definir las acciones, concretar las
estrategias y las distintas herramientas a utilizar para lograr los objetivos de
la empresa. Para su elaboración se tienen las siguientes etapas:
1. Definir la misión de la empresa para identificar el alcance de sus
servicios o productos. Se selecciona los objetivos globales que
pretenden alcanzarse a largo plazo y el espacio deseado.
2. Las estrategias específicas que cada negocio de la empresa diseña
para la definición de los productos o servicios que presta, los clientes
que desea captar.
3. La constante vigilancia que las empresas dominantes, de un sector
determinado, deben mantener hacia el resto de las empresas que
puedan amenazar su privilegiada posición.
4. Se busca formular con la base en las competencias distintas
alternativas posibles encaminadas a la implantación de nuevos
negocios en el mercado, tomando en cuenta calidad y precio.
La planificación estratégica usa varias herramientas básicas que permiten
alcanzar las metas propuestas. Algunas de ellas son: Análisis FODA, Hoja de
verificación, estratificación, diagrama de causa – efecto, diagrama de pareto,
histograma y matriz de selección.
4. PLANIFICACIÓN TÁCTICA OPERACIONAL:
La planificación táctica operacional se refiere básicamente a la asignación
previa de las tareas específicas que deben realizar las personas en cada una
de sus unidades de operaciones. Entre sus características están:
• Se da dentro de los lineamientos de la planificación estratégica y la
planificación táctica.
• Es conducida o ejecutada por los ejecutivos del nivel medio.
• Trata con actividades normales programables.
• Se maneja información interna y externa.
• Sigue procedimientos y reglas definidas con toda precisión.
• Cubre períodos cortos.
• Está orientada hacia la administración de recursos.
• Sus parámetros principales son la efectividad y la eficiencia

Más contenido relacionado

DOC
Sotillo blanca
DOCX
planificacion
DOCX
Planificación
DOC
DOC
Planificación
DOC
La planificación
DOCX
Gerencia industrial
DOCX
Planificacion Gerencia Industrial
Sotillo blanca
planificacion
Planificación
Planificación
La planificación
Gerencia industrial
Planificacion Gerencia Industrial

La actualidad más candente (17)

DOC
Download 1447099162942 (1)
DOCX
Planificion como parte del proceso
DOCX
Planificacion como proceso
DOC
Limbyi garcia t1.
DOCX
Planificacion santiago mariño
DOC
Veronica hect yeneRIA
DOC
Andres medina nexy rodriguez
DOC
Planificacion como parte del proceso
DOCX
Planificación
DOC
PLANIFICACIÓN
DOCX
Ruben Gonzalez T1
DOC
Yeh clau maria
DOCX
Monografia de planificacion
DOC
PLANIFICACIÓN
DOC
Caridad y fanny
DOC
gerencia industrial
PDF
Monografia
Download 1447099162942 (1)
Planificion como parte del proceso
Planificacion como proceso
Limbyi garcia t1.
Planificacion santiago mariño
Veronica hect yeneRIA
Andres medina nexy rodriguez
Planificacion como parte del proceso
Planificación
PLANIFICACIÓN
Ruben Gonzalez T1
Yeh clau maria
Monografia de planificacion
PLANIFICACIÓN
Caridad y fanny
gerencia industrial
Monografia
Publicidad

Destacado (17)

PDF
Alianza con la palabra
PDF
Flyer 2016
DOC
Lismar alexavier
PPTX
Diabetes mellitus tipo 2 (diapos)
PPTX
Turismo en Guayaquil
PDF
Hazardous Certification
PDF
CUsmar_5kPostcard_CCA
PPTX
Extremos de funciones de dos variables
PDF
College Certificate
DOCX
CCA What's Up 0912
PPTX
Cpt mink
PDF
What is design thinking?
DOCX
Primer Festival de Saxofón
PDF
Oscar mejia
PDF
Curso REA na UVigo - sesión 1
PDF
Linus membaca thn 1
Alianza con la palabra
Flyer 2016
Lismar alexavier
Diabetes mellitus tipo 2 (diapos)
Turismo en Guayaquil
Hazardous Certification
CUsmar_5kPostcard_CCA
Extremos de funciones de dos variables
College Certificate
CCA What's Up 0912
Cpt mink
What is design thinking?
Primer Festival de Saxofón
Oscar mejia
Curso REA na UVigo - sesión 1
Linus membaca thn 1
Publicidad

Similar a Lismar alexavier (20)

DOCX
Planificación
DOC
Marielvis guerra t1.
DOCX
DOCX
Gerencia
DOCX
WILMARYS NUÑEZ
DOC
Gerencia ind planificacion
DOCX
Gerencia Industrial
DOC
La planificacion estrategica
DOC
Tello marchena
DOCX
Cuál es la diferencia entre planificar y planificar estratégicamente
DOC
PLANIFICACION
DOC
gerencia industrial
DOCX
LA PLANIFICACIÓN COMO PARTE DEL PROCESO ADMINISTRATIVO
PDF
Monografia
DOC
T1 gerencia
DOCX
Gerencia industrial
DOC
GERENCIA INDUSTRIAL
DOC
La planificación
DOCX
Organización gerencia industrial.
DOCX
Organización gerencia industrial.
Planificación
Marielvis guerra t1.
Gerencia
WILMARYS NUÑEZ
Gerencia ind planificacion
Gerencia Industrial
La planificacion estrategica
Tello marchena
Cuál es la diferencia entre planificar y planificar estratégicamente
PLANIFICACION
gerencia industrial
LA PLANIFICACIÓN COMO PARTE DEL PROCESO ADMINISTRATIVO
Monografia
T1 gerencia
Gerencia industrial
GERENCIA INDUSTRIAL
La planificación
Organización gerencia industrial.
Organización gerencia industrial.

Último (20)

PDF
MANTENIMIENTO AIRE ACOINDICIOANDO S1_ELEC_MANT.pptx.pdf
PDF
Seguridad vial en carreteras mexico 2003.pdf
PPTX
Cómo Elaborar e Implementar el IPERC_ 2023.pptx
PPTX
DEBL Presentación PG 23.pptx [Autoguardado].pptx
PDF
Matriz_Seguimiento_Estu_Consult_2024_ACT.pdf
PPTX
Riesgo eléctrico 5 REGLAS DE ORO PARA TRABAJOS CON TENSION
PPTX
PPT SESIÓN 6 Los Injertos.- Micropropagación e Injertos Clonales.pptx
PDF
SESION 10 SEGURIDAD EN TRABAJOS CON ELECTRICIDAD.pdf
PPTX
Presentación - Taller interpretación iso 9001-Solutions consulting learning.pptx
PDF
Curso Introductorio de Cristales Liquidos
PDF
experto-gestion-calidad-seguridad-procesos-quimicos-industriales-gu.pdf
PDF
manual-sap-gratuito _ para induccion de inicio a SAP
PPTX
PPT PE 7 ASOCIACIONES HUAMANGA_TALLER DE SENSIBILIZACIÓN_20.04.025.pptx
PPTX
A8B08CED-D3D9-415C-B4A3-2A6CA6409A48.1.1Presentación Dirección 2022 unidade...
PPTX
Expo petroelo 2do ciclo.psssssssssssssptx
PDF
Repaso sobre el Gusano_cogollero y como ataca .pdf
PDF
manual-sostenibilidad-vivienda-yo-construyo (1).pdf
PDF
SESION 9 seguridad IZAJE DE CARGAS.pdf ingenieria
PDF
Módulo V. Tema 2. Disruptive & Transformation 2024 v.0.4.pdf
PDF
FUNCION CUADRATICA FUNCIONES RAIZ CUADRADA
MANTENIMIENTO AIRE ACOINDICIOANDO S1_ELEC_MANT.pptx.pdf
Seguridad vial en carreteras mexico 2003.pdf
Cómo Elaborar e Implementar el IPERC_ 2023.pptx
DEBL Presentación PG 23.pptx [Autoguardado].pptx
Matriz_Seguimiento_Estu_Consult_2024_ACT.pdf
Riesgo eléctrico 5 REGLAS DE ORO PARA TRABAJOS CON TENSION
PPT SESIÓN 6 Los Injertos.- Micropropagación e Injertos Clonales.pptx
SESION 10 SEGURIDAD EN TRABAJOS CON ELECTRICIDAD.pdf
Presentación - Taller interpretación iso 9001-Solutions consulting learning.pptx
Curso Introductorio de Cristales Liquidos
experto-gestion-calidad-seguridad-procesos-quimicos-industriales-gu.pdf
manual-sap-gratuito _ para induccion de inicio a SAP
PPT PE 7 ASOCIACIONES HUAMANGA_TALLER DE SENSIBILIZACIÓN_20.04.025.pptx
A8B08CED-D3D9-415C-B4A3-2A6CA6409A48.1.1Presentación Dirección 2022 unidade...
Expo petroelo 2do ciclo.psssssssssssssptx
Repaso sobre el Gusano_cogollero y como ataca .pdf
manual-sostenibilidad-vivienda-yo-construyo (1).pdf
SESION 9 seguridad IZAJE DE CARGAS.pdf ingenieria
Módulo V. Tema 2. Disruptive & Transformation 2024 v.0.4.pdf
FUNCION CUADRATICA FUNCIONES RAIZ CUADRADA

Lismar alexavier

  • 1. INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITECNICO SANTIAGO MARIÑO ESCUELA 45 INGENIERIA INDUSTRIAL CATEDRA: GERENCIA INDUSTRIAL“S” PLANIFICACIÓ N FACILITADOR: ING. ALCIDES CADIZ PARTICIPANTES: LISMAR TOUSSAINT
  • 2. ALEXAVIER LEON PUERTO ORDAZ ;MAYO 2015 PLANIFICACION Y SU IMPORTANCIA Definida Por Autor: (Molina, Morales y Bonilla; 2006). Es un proceso para la toma de decisiones que nos lleva a prever el futuro de cualquier organización, usando los recursos necesarios tanto humanos como materiales para el logro de los objetivos que se desean alcanzar de una manera más eficiente y económicamente posible”. Es posible diseñar una planificación tras la identificación precisa del problema que se ha de abordar. Una vez conocida e interpretada esa problemática, se postula el desarrollo de las alternativas para su abordaje o solución. Después de definir las ventajas y las desventajas de esos posibles enfoques, se opta por la planificación más conveniente y se decide su puesta en práctica. PLANIFICAR: Es elaborar un plan detallado para lograr un objetivo. El plan es, por tanto, el proyecto ideado para lograr el objetivo. Implica una solución y registra un proceso que permita alcanzarlo, dos razones que justifican porqué las organizaciones aprecian tanto esta manera de pensar y actuar
  • 3. PLANIFICACIÓN ESTRATEGICA La planificación estratégica es el proceso de determinar cómo una organización puede hacer el mejor uso posible de sus recursos (fuerza de trabajo, capital, clientes, etc.) en el futuro. Mediante la planificación estratégica se define la estrategia o dirección, estableciendo las posibles vías mediante las cuales se puedan seguir cursos de acción particulares, a partir de la situación actual. ORIGEN DE LA PLANIFICACIÓN: Esta se origina en el momento en que un hombre se planteó como alcanzar un objetivo, fuese este construir, conquistar un adversario, desarrollar una política, etc. Algunos autores opinan que la planificación tiene su origen en el año 1918 en la antigua Unión Soviética. Dicen que Surge la Planificación, basada en la Ley de Justas Proporciones, como necesaria para intentar organizar y hacer funcionar la sociedad. Otras personas creen que la planificación tiene su origen cuando en el Siglo XVI el Economista Frances François du Noyer promueve, bajo la base de la planificación organizada y sistemática, la creación de una empresa comercial bajo el nombre de "Real Compañía Francesa del Santo Sepulcro de Jerusalén" .
  • 4. Desde épocas antes de Cristo hasta la II Guerra Mundial, la planificación ha determinado los resultados de una campaña. Por ejemplo, el Tercer Reich no incluyó dentro de su planificación logística una variable que junto con el invierno ruso forjaron el resultado de dicha campaña, el estándar de rieles empleados por el sistema rodoviario ruso no era compatible con el alemán, por lo que los trenes alemanes no pudieron llevar suministros al frente ruso lo cual dejo a la ofensiva sin pertrechos con los cuales mantener su iniciativa. ELEMENTOS DE LA PLANIFICACIÓN. La planificación tiene los siguientes elementos: • Objetivos (¿Qué?) • Problema que se resuelve con un objetivo (¿Para qué?) • Las actividades (¿Cómo?) • Recursos o medios para los ejecutores (¿Con qué?) • Cronología, secuencia y tiempo (¿Cuándo o en cuanto tiempo?) • En qué cantidad, la meta (¿Cuánto?) • Responsables y ejecutores (¿Quiénes?) • En qué lugar (¿Dónde?) Principios de la planificación. La planificación tienes los siguientes principios:
  • 5. 1. Racionalidad: se requiere el establecimiento de objetivos claros y precisos encuadrados en el contexto de la realidad. Es la utilización de recursos para alcanzar no sólo una buena efectividad, sino una máxima eficiencia. 2. Previsión: En los planes debe presentarse los lapsos definidos en que se ejecutarán las diferentes actividades. Así mismo, se deberán prever y jerarquizar los recursos necesarios para su realización. 3. Utilidad: Los planes deben formar una integración orgánica, armónica y coherente a objeto de obviar la duplicidad de esfuerzos y el mal gasto de los recursos. 4. Flexibilidad: Los planes deben confeccionarse de manera tal que permitan su adaptabilidad a cualquier cambio que se suscite en el transcurso de su ejecución y más aún tratándose de planes relacionados con el hecho educativo, el cual se caracteriza por su intenso dinamismo. 5. Continuidad: Las metas jamás deben ser abandonadas, cumplidas unas, se perseguirán otras, de lo contrario iríamos en contra de los principios de racionalidad, eficiencia y planificación misma. 6. Inherencia: La planificación es inherente al hecho educativo. Se hace necesaria para alcanzar los fines, objetivos y metas de la educación. Una buena planificación nos permitirá el incremento de la calidad y la eficiencia de la educación desviándola definitivamente del camino del empirismo y de la improvisación. FASES DEL PROCESO DE PLANIFICACIÓN
  • 6. Ronald Armas propone que el proceso de planificación se descompone en 6 fases: 1. Definición de fines y objetivos (como metas); definición de criterios de evaluación. 2. Obtención de información para el diagnóstico del problema (discrepancia entre estado deseado y fáctico) mediante auditorías internas y externas. 3. Diseño de alternativas (fase heurística y de “problem-solving) para la implementación (busca de medios, como presupuestos y otros recursos, y estrategias) 4. Evaluación y elección de una estrategia, de medio etc. 5. Implementación y operacionalización de estrategias y medios elegidos – organización del proceso de ejecución 6. Chequeo de procesos y evaluación de resultados finales – con el correspondiente “feedback” a la agencia de planificación. TIPOS DE PLANIFICACION 1. PLANIFICACIÓN NORMATIVA O TRADICIONAL: Es un modelo de planificación que se rige por una serie de normas o parámetros previamente establecidos por el estado.
  • 7. La planificación tradicional o normativa presenta las siguientes características: • Tiene una permanente capacidad para auto criticarse y evolucionar. • Ha hecho el acopio de numerosísimas técnicas de análisis y predicción. • Ha desarrollado todo un complejo sistema institucional y legal propio. • Cuenta con una vastísima experiencia en los más diversos campos de aplicación. • Dispone de un considerable conjunto de instituciones para la investigación y docencia, de donde han salido los elementos más relevantes de su revolución actual. • Su gran fortaleza es su familiaridad con los problemas propios del desarrollo económico – social visto desde el ángulo gubernamental. • El planificador es “omnisciente”. • Se subdivide en: Centralizada (Países socialistas) y Mixta, Pluralista, o Indicativa (Países de Latinoamérica). • Utiliza conceptos de Políticas, Proyectos, Acciones y Recomendaciones como proposiciones vagas de contenido de ejecución. 2. PLANIFICACIÓN SITUACIONAL: Para este enfoque la planificación es: “calcular, presidir y preceder las acciones para llevar una situación inicial a otras, hasta llegar a la situación que el actor pretende alcanzar”. (Castellano, 1998)
  • 8. Otra definición dice que: “Es aquella que se genera por instancias de discusión, cálculos y análisis de los actores de una organización que construyen una situación objetiva de un determinado acto social”. (Amarista – Camacho, 2004) Este tipo de planificación posee las siguientes características: • Es una herramienta para el cambio social. • Tecnológicamente, aborda la anticipación simulada por la práctica. • Asume supuestos más realistas, ya que quién planifica está dentro de la realidad y coexiste con otros actores que también planifican. • No tiene un diagnóstico único, ni una verdad objetiva, sino una explicación situacional. • Se articula lo político con lo económico pues su horizonte es político y el futuro es incierto. • Es un proceso que no se agota en el tiempo, siempre está en acción. • Entre la relación del “debe ser” y el “puede ser” tiene expresión “lo viable” que presenta aspectos económicos, institucionales, culturales y políticos. • Concibe la norma como la orientación direccional entorno a la cual es necesario construir las condiciones para su cumplimiento, es decir, lo normativo tiene validez, pero no constituye de por sí el plan. La planificación situacional se da en cuatro momentos básicos, los cuales son:
  • 9. 1. El momento explicativo se basa en flujogramas de causa – efectos para cada problema considerado; las manifestaciones más visibles de dichos problemas se anotan como fenoproducción. Sus causas más inmediatas, resultado de la acumulación de e institucionalización de ciertos hechos, como fenoestructura; y las causas más profundas, en la raíz misma de la sociedad, como genoestructura. 2. En el momento normativo se establece el “deber ser”. Determina los objetivos. Luego de la explicación situacional se diseñan los proyectos con visión de futuro, las operaciones y acciones que enfrentan los problemas en forma consistente con la situación objetivo perseguida. 3. En el estratégico, mediante un análisis de viabilidad económica, técnica, política e institucional, el “poder ser”. Es decir, se analizan las distintas formas en las cuales sea posible sortear los obstáculos y restricciones que dificultan la ejecución de los proyectos, de las acciones y de las estrategias para cada actor y operaciones. Se ubican las trayectorias y se selecciona el curso de acción sobre el cambio situacional esperado. 4. Finalmente, en el momento operacional se pone en funcionamiento la “voluntad de hacer”, lo cual tradicionalmente ocurre a través de la práctica diaria de los gobiernos y en el situacionismo a través de la Sala de Situaciones, donde están juntos políticos y técnicos, apoyados por un banco de datos, analizando el cambio diario de la realidad y tomando decisiones al respecto. La planificación situacional utiliza los siguientes instrumentos: Flujograma situacional (momento explicativo), programa direccional (momento normativo), análisis de viabilidad (momento estratégico) y el análisis de coyuntura (momento táctico – operacional).
  • 10. 3. PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA: A este tipo de planificación, Steiner la define así: “la planificación estratégica es un proceso continuo y sistémico que relaciona el futuro con las decisiones actuales en el contexto de cambios situacionales y que se expresa en la formulación de un conjunto de planes interrelacionados”. La planificación estratégica tiene las siguientes características: • Permite establecer claramente la misión y valores de la organización, como principio rector. • Tiene su origen en el ámbito empresarial y surge como fuente de consolidación de la llamada Planificación Tradicional. • Para definir los elementos estratégicos, se parte del proceso de investigación sistemática interna y externa. • Es un sistema que tiene la capacidad de autoreproducción y organización (Autopoietico). • Es un proceso cíclico, permanente, participativo e interactivo. • Su centro práctico es la coyuntura, y se refiere al cálculo que precede y preside la acción. • Se centra más en el logro de metas y objetivos que en seguir normas y reglamentos. • Reconoce la incertidumbre y que la realidad es un sistema complejo. • Rechaza la posición reactiva para adoptar una posición preactiva, aún con los riesgos que ello supone.
  • 11. • Se sustenta en tres grandes pilares: el usuario, la propia organización y los competidores. • Descansa en la formulación de tres tipos de planes fundamentales como son los planes estratégicos de largo plazo; los programas a mediano plazo, los planes operativos y presupuestos a corto plazo. En este enfoque de planificación se realizan planes estratégicos o planes de acción, los cuales son los que permiten definir las acciones, concretar las estrategias y las distintas herramientas a utilizar para lograr los objetivos de la empresa. Para su elaboración se tienen las siguientes etapas: 1. Definir la misión de la empresa para identificar el alcance de sus servicios o productos. Se selecciona los objetivos globales que pretenden alcanzarse a largo plazo y el espacio deseado. 2. Las estrategias específicas que cada negocio de la empresa diseña para la definición de los productos o servicios que presta, los clientes que desea captar. 3. La constante vigilancia que las empresas dominantes, de un sector determinado, deben mantener hacia el resto de las empresas que puedan amenazar su privilegiada posición. 4. Se busca formular con la base en las competencias distintas alternativas posibles encaminadas a la implantación de nuevos negocios en el mercado, tomando en cuenta calidad y precio. La planificación estratégica usa varias herramientas básicas que permiten alcanzar las metas propuestas. Algunas de ellas son: Análisis FODA, Hoja de verificación, estratificación, diagrama de causa – efecto, diagrama de pareto, histograma y matriz de selección.
  • 12. 4. PLANIFICACIÓN TÁCTICA OPERACIONAL: La planificación táctica operacional se refiere básicamente a la asignación previa de las tareas específicas que deben realizar las personas en cada una de sus unidades de operaciones. Entre sus características están: • Se da dentro de los lineamientos de la planificación estratégica y la planificación táctica. • Es conducida o ejecutada por los ejecutivos del nivel medio. • Trata con actividades normales programables. • Se maneja información interna y externa. • Sigue procedimientos y reglas definidas con toda precisión. • Cubre períodos cortos. • Está orientada hacia la administración de recursos. • Sus parámetros principales son la efectividad y la eficiencia