SlideShare una empresa de Scribd logo
CONTEXTOS SOCIALES INCLUSIVOS
INTEGRANTES: LISNELY CASSIANI
MARINA CORREA
La solidaridad es un rasgo propio de las personas “muy humanas”.
Habrá pues quien ni siquiera intente ser humano o quien lo intente y no lo logre.
Los demás seres vivos nacen ya siendo lo que definitivamente son, mientras que los humanos nacimos para la
humanidad.
Hay que nacer para humano, pero sólo llegamos plenamente a serlo cuando los demás nos contagian su humanida
propósito.
Llegar a ser humano del todo es siempre un arte.
Ser humano consiste en la vocación de compartir lo que ya sabemos entre todos, enseñando a los recién llegados a
grupo cuanto deben conocer para hacerse. socialmente válidos.
Enseñar es siempre enseñar al que no sabe.
La primera titulación requerida para poder enseñar es haber vivido.
El hombre llega a serlo a través del aprendizaje.
las carencias de los que instruyen reducen las posibilidades de perfectibilidad por vía educativa de sus alumnos.
2
CAPÍTULO 1.- EL APRENDIZAJE HUMANO
Copyright 2010 3
CAPÍTULO 2.- LOS CONTENIDOS DE LA ENSEÑANZA
 Para ser hombre, no basta con nacer, sino que hay también que
aprender.
 No se puede educar sin instruir ni viceversa; porque para poder
instruir se necesita de cierta ética y valores.
 La enseñanza nos adiestra en ciertas capacidades que dividiremos en
“abiertas y cerradas” ambas son de suma importancia.
 Tanto la educación y la instrucción, cada una con su muy particulares
capacidades deberán ser parte de la tarea de formación de la
personalidad de un individuo.
 El individuo necesita ser reconocido en su condición de ser único e
irrepetible.
 Una de las principales tareas de la enseñanza es también la de
apoyar la autoestima del individuo; porque nadie puede sobrevivir sin
ella.
 Lo primero que la educación transmite es que no somos únicos, y lo
segundo es que no somos los iniciadores de nuestro linaje.
 El tiempo es nuestro invento más característico más determinante y
también más intimidatorio.
 Por vía de la educación no nacemos al mundo sino al tiempo.
 Una reflexión sobre los fines de la educación es una reflexión sobre el
destino del hombre.
Sectn Header
Copyright 2010 4
CAPÍTULO 3.- EL ECLIPSE DE LA FAMILIA
 En la familia las cosas se aprenden de un modo bastante distinto a como
luego tiene lugar el aprendizaje escolar.
 Los niños felices, no son los niños mimados o súper protegidos.
 Es muy importante el fanatismo por lo juvenil en los modelos
contemporáneos de comportamiento.
 El espíritu del tiempo asegura hoy que quien no es joven ya está muerto.
 Pero para que una familia funcione educativamente es imprescindible que
alguien en ella se resigne a ser adulto.
 El problema no estriba en que la televisión no eduque lo suficiente, sino
en que educa demasiado y con fuerza irresistible.
 La ética no puede enseñarse de modo temático, sino que debe
ejemplarizarse en toda la organización del centro educativo.
 La cuestión de las drogas es quizá el más difícil de los puntos que se
encarga tratar educativamente a los maestros.
 En la escuela sólo se pueden enseñar los usos responsables de la
libertad, no aconsejar a los alumnos que renuncien a ella.
 Dentro de la violencia, una sociedad humana desprovista de cualquier
atisbo de violencia sería una sociedad perfectamente inerte.
Copyright 2010 5
CAPÍTULO 4.- LA DISCIPLINA DE LA LIBERTAD
 La educación responde antes a los intereses de los educadores que a los de los
educados.
 Para que la sociedad siga funcionando es necesario que aseguremos el
reemplazo en todas aquellas tareas sin las cuales no podríamos subsistir.
 Si la educación implica cierta tiranía, es una tiranía de la que sólo pasando por la
educación podremos en alguna medida más tarde librarnos.
 “Ser libre no es nada, devenir libre lo es todo”.
 La libertad no es la ausencia original de condicionamientos, sino la conquista de
una autonomía simbólica por medio del aprendizaje.
 El maestro no estudia en el niño el modelo de madurez de éste, sino que es el
niño quien ha de estudiar orientado por un ejemplo de excelencia que el maestro
conoce y le transmite.
 “Más se consigue con una gota de miel que con una tonelada de hiel”.
 La paradoja de toda formación es que el yo responsable se fragua a partir de
elecciones inducidas, por las que el sujeto aún no se responsabiliza.
 Los niños no pueden rechazar la autoridad de los educadores como si se
encontrasen oprimidos por una mayoría compuesta de adultos.
 El profesor no sólo enseña con sus meros conocimientos científicos, sino con el
arte persuasivo de su ascendiente sobre quienes le atienden.
CAPÍTULO 5.- ¿HACIA UNA HUMANIDAD SIN
HUMANIDADES?
Copyright 2010 6
 Las facultades que el humanismo desarrolla son la capacidad crítica de análisis.
 La principal cuestión no es el qué, sino el cómo enseñar
 El profesor que quiere enseñar una asignatura debe empezar por suscitar el deseo
de aprenderla.
 Lo principal es abrir el apetito cognoscitivo del alumno, pero sin agobiarlo.
 Los estudios humanísticos se basan en libros de origen humano y no divino

 Todos los humanistas son racionales.
 Actualmente hay una modalidad de racismo intelectual que cree elogiar lo que
discrimina.
 No hay educación si no hay verdad que transmitir.
 La metodología científica indica que las verdades no son absolutas sino que se nos
parecen mucho.
 Los humanos no somos problemas ni ecuaciones, sino historias.
 El fomentar la lectura y la escritura entre los niños de hoy es una tarea de la
educación humanista que resulta más fácil de elogiar que de llevar a la práctica.
 El principal encuentro entre los chicos y los libros se produce en los pupitres del
colegio.

Copyright 2010 7
CAPÍTULO 6.- EDUCAR ES UNIVERSALIZAR
 La educación no es nada nuevo.
 Los primeros grupos humanos de cazadores-recolectores educaban a sus hijos.
 El proceso de enseñanza es una transmisión de conocimientos, objetivos,
destrezas y un proyecto de sociedad.
 John Dewey señalo “los que recibieron educación son los que la dan.
 La sociedad prepara a sus nuevos miembros del modo que le parece más
conveniente para su conservación, no para su destrucción.
 La educación es siempre en cierto sentido conservador, por la sencilla razón de
que es una consecuencia del instinto de conservación.
 Quien pretende educar se convierte en cierto modo en responsable del mundo
ante el neófito.
 La educación nunca es neutral, y el maestro tampoco puede ser neutral.
 Durante siglos la enseñanza ha servido para discriminar.
 La socialización política democrática es un esfuerzo complicado y vidrioso, pero
irrenunciable.

Copyright 2010 8
Savater señala que la educación es un elemento constitutivo de
la condición humana: mediante ella el hombre se encuentra en
proceso de construcción. La educación trata de corregir lo que le
falta al hombre para ser plenamente humano, indicando que “el
sentido de la educación es conservar y transmitir el amor
intelectual a lo humano”. Esto significa que la humanidad del
hombre no es una condición natural, innata, sino un fin a lograr.
Como se puede leer en las primeras líneas del capítulo inicial:
“ser humano es también un deber”. A cumplir este deber se
encamina la educación, que partiendo de la constatación de que
la ignorancia es una condición indeseable, se dispone a enseñar.
Savater enfatiza que la transmisión de conocimientos no puede
acontecer de manera impersonal. En otras palabras, el verdadero
maestro no es el mundo y las cosas en él contenidas, sino la
vinculación intersubjetiva con otras conciencias dirigidas no sólo
a enseñar a pensar, “sino también en aprender a pensar sobre lo
que se piensa”.
EL VALOR DE EDUCAR
REFLEXION
Copyright 2010 9
POR UNA EDUCACION PARA TODOS QUE SEA INCLUSIVA:
MEL AINSCOW
HACIA DONDE VAMOS AHORA?
SUSIE MILES
Aquí los autores tratan de demostrar que el uso sistemático de
los términos sobre la educación inclusiva es fundamental para que
las estrategias de la Educación para Todos (EPT) sean más
Integradoras. Para esto es necesario un cambio al interior de la
escuela o centro educativo que en conjunto con la comunidad y
los diferentes entornos sirvan para recopilar información
pertinente, fundamentándose en la experiencia de un proyecto
de formación de docentes de la UNESCO que se llevó a cabo en
más de 80 países y en estudios monográficos reunidos por la
Enabling Educa tión Network (EENET) [Red de Educación para el
pleno desarrollo] que presta apoyo a los profesionales para que
documenten su experiencia de trabajo en aras de una educación
más inclusiva, primordialmente en los países del Sur.
DEMOCRACIA, EDUCACION PARA LA CIUDADANIA E INCLUSION
UN ENFOQUE MULTIDIMENCIONAL
DAVID L. GROSSMAN
La educación para la ciudadanía democrática y la
inclusión comparten una misma actitud ética y un mismo
lenguaje basados en su implicación en los derechos
Humanos, la justicia social y en su sentido de la
comunidad. Ambas aspiran a la construcción de
relaciones democráticas e intentan profundizar en el
dialogo mostrando cómo los educadores para la
ciudadanía y los abogados de la inclusión pueden llevar
una agenda común en busca de escuelas educativas
socialmente justas en un marco democrático.
Copyright 2010 10
11
REVISAR EL MODELO: UN DESAFIO PARA LOGRAR LA
INCLUSION
INES AGUERRONDO
Revisar el modelo para lograr la inclusión desde la
perspectiva del autor implica rediseñar en la necesidad y
brindar elementos para que la inclusión social sea posible.
Prometiendo contar con una serie de experiencias de
modelos alternativos, más o menos generalizados, algunos
de los cuales están dejando trazo en la corriente principal de
la educación. “Con el inicio del siglo XXI, muchas de las
prácticas de enseñanza desarrolladas en escuelas
alternativas, como la enseñanza centrada en el alumno, el
aprendizaje independiente, la enseñanza basada en
proyectos, el aprendizaje cooperativo y la evaluación
genuina (authentic assessment) parecen estar
incorporándose en la corriente principal transformando la
Copyright 2010 12
UN ESTADO DE LA CUESTION Y ALGUNAS REFLEXIONES GEOGRAFICAS:
FERRAN FERRER, AINA TARABINI Y ANTONI VERGER
Los autores basándose en la amplia revisión de
publicaciones internacionales para indagar sobre el alcance
de la educación inclusiva en varias regiones mundiales
afirman que la recepción de estas ideas es desigual, ya que
estimula debates en muchas pero encuentra inconsistencias
en otras. Las causas acumulativas de la privación social y la
participación ciudadana reclaman el diseño y aplicación de
políticas educativas inclusivas locales, y que los gobiernos
estatales deberían tener en cuenta con la expansión
educativa y la protección social.
Copyright 2010 13
EN POS DE LA EDUCACION INCLUSIVA: HIRMELI HALINEN:
EL CASO DE FITLANDIA
Desde el punto de vista de este autor, lo que se busca es que
la inclusión educativa la cual está firmemente establecida en
Finlandia avance a otros países y de esta manera construir
una sociedad de bienestar democrática y asegurar la igualdad
en la educación. El principal reto, tanto en Finlandia como en
otros países nórdicos, consiste en aprender a convivir con la
diversidad y el multiculturalismo crecientes de la sociedad y la
escuela. Ante esa diversidad, se debe desarrollar la capacidad
de los maestros y fomentar prácticas de instrucción en que se
prevean grupos de estudio heterogéneos, intervención
temprana, apoyo preventivo y apoyo multidisciplinarios
14
«NO OLVIDEMOS ESTE PROBLEMA»: EXAMEN DE LA
EDUCACION INCLUSIVA EN LA SUDAFRICA RURAL
NAYDENE DE LANGE Y NGUYEN- THI XUAN THUY
Aquí los autores mencionan varios aspectos sobre la
situación de la educación inclusiva en las regiones del mundo.
Equilibrar el espectro: educación especial, integración e
inclusión social. Evidenciando que sigue sin resolverse la
cuestión que las escuelas e instituciones de educación
especial deben mantenerse y mejorarse de forma paralela a
las escuelas regulares.
Al mismo tiempo, las escuelas regulares se enfrentan al
dilema de integrar niños con necesidades especiales (incluidos
los que proceden de grupos cultural y socialmente en
desventaja), adaptando, o sin hacerlo, el currículo y la
pedagogía a las necesidades específicas de los niños.
Copyright 2010 15
BIBLOIOGRAFIA
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35601129
http://www.ibe.unesco.org/fileadmin/user_upload/Publicatio
ns/Prospects/Prospects145_spa.pdf
http://www.rinace.net/rlei/

Más contenido relacionado

PDF
El valor de educar
PPTX
EL VALOR DE EDUCAR
DOC
Ensayo el valor de educar
PPTX
El Valor de Educar por Manuela Amores
PPT
Analisis sabater
PDF
El valor de educar
PPTX
El valor de educar
PPT
Decalogo el valor de educar.
El valor de educar
EL VALOR DE EDUCAR
Ensayo el valor de educar
El Valor de Educar por Manuela Amores
Analisis sabater
El valor de educar
El valor de educar
Decalogo el valor de educar.

La actualidad más candente (20)

PPTX
El valor de educar de Fernando savater
DOCX
REFLEXION Y ANALISIS DE EL VALOR DE EDUCAR Y PERSPECTIVA
PPTX
El valor de educar
PDF
El valor de educar, fernando savater, educere
PPTX
El valor de educar
DOCX
Resumen el valor de educar
PDF
El valor de educar
PDF
El valor de educar opinion
DOCX
Fernando Savater: El valor de educar
DOCX
El valor de_educar.fernando_savater
DOCX
Conclusiones lecturas.
PDF
Comentario de texto Savater
PDF
ENSAYO DE FERNANDO SAVATER
PPTX
El valor de educar
PPTX
Hacia una humanidad sin humanidades
PPTX
El valor de educar fernando savater capitulo 6
PPT
Aprendizaje humano savater
PPTX
Fernando Savater
PDF
Carta a la maestra por fernando savater
PPTX
La disciplina de la libertad
El valor de educar de Fernando savater
REFLEXION Y ANALISIS DE EL VALOR DE EDUCAR Y PERSPECTIVA
El valor de educar
El valor de educar, fernando savater, educere
El valor de educar
Resumen el valor de educar
El valor de educar
El valor de educar opinion
Fernando Savater: El valor de educar
El valor de_educar.fernando_savater
Conclusiones lecturas.
Comentario de texto Savater
ENSAYO DE FERNANDO SAVATER
El valor de educar
Hacia una humanidad sin humanidades
El valor de educar fernando savater capitulo 6
Aprendizaje humano savater
Fernando Savater
Carta a la maestra por fernando savater
La disciplina de la libertad
Publicidad

Similar a CONTEXTOS SOCIALES INCLUSIVOS (20)

PPTX
Final gretel
DOCX
RESUMEN DE LA LECTURA DE FERNANDO SAVATER
PDF
Un ser libre
DOCX
Reflexionen sobre el siguiente tema acerca de la definición de.docx
PPT
Diapos educacin
PPT
Pedagogía General (I Bimestre)
PPT
PEDAGOGÍA GENERAL ( I Bimestre Abril Agosto del 2011)
DOCX
Trabajo de grado
PPT
UTPL-PEDAGOGÍA GENERAL-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
PPTX
Filosofía..
PDF
Mario aguilar-rebeca-bize-pedagoga-de-la-diversidad
PDF
Trabajo individual
PDF
Ensayo LA EDUCACION Sandra Padrino .pdf
DOCX
Tarea de pao
PPT
Pedagogía general i bimestre
PDF
Tema 1 - Educación y Pedagogía
PPTX
PowerclaseProfesorfilosofiadelaeducacion.pptx
DOCX
Ensayo filosofía y epistemología de la educación
PPTX
Freire
PPT
Tema 1 La educación contemporánea mundial, problemas y retos
Final gretel
RESUMEN DE LA LECTURA DE FERNANDO SAVATER
Un ser libre
Reflexionen sobre el siguiente tema acerca de la definición de.docx
Diapos educacin
Pedagogía General (I Bimestre)
PEDAGOGÍA GENERAL ( I Bimestre Abril Agosto del 2011)
Trabajo de grado
UTPL-PEDAGOGÍA GENERAL-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
Filosofía..
Mario aguilar-rebeca-bize-pedagoga-de-la-diversidad
Trabajo individual
Ensayo LA EDUCACION Sandra Padrino .pdf
Tarea de pao
Pedagogía general i bimestre
Tema 1 - Educación y Pedagogía
PowerclaseProfesorfilosofiadelaeducacion.pptx
Ensayo filosofía y epistemología de la educación
Freire
Tema 1 La educación contemporánea mundial, problemas y retos
Publicidad

Último (20)

DOCX
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
PDF
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PDF
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
PDF
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
DOCX
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
PDF
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
PPTX
Welcome to the 8th Physical Science Class 2025-2026
PPTX
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
PDF
Metodologías Activas con herramientas IAG
PPTX
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
Welcome to the 8th Physical Science Class 2025-2026
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
Metodologías Activas con herramientas IAG
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf

CONTEXTOS SOCIALES INCLUSIVOS

  • 1. CONTEXTOS SOCIALES INCLUSIVOS INTEGRANTES: LISNELY CASSIANI MARINA CORREA
  • 2. La solidaridad es un rasgo propio de las personas “muy humanas”. Habrá pues quien ni siquiera intente ser humano o quien lo intente y no lo logre. Los demás seres vivos nacen ya siendo lo que definitivamente son, mientras que los humanos nacimos para la humanidad. Hay que nacer para humano, pero sólo llegamos plenamente a serlo cuando los demás nos contagian su humanida propósito. Llegar a ser humano del todo es siempre un arte. Ser humano consiste en la vocación de compartir lo que ya sabemos entre todos, enseñando a los recién llegados a grupo cuanto deben conocer para hacerse. socialmente válidos. Enseñar es siempre enseñar al que no sabe. La primera titulación requerida para poder enseñar es haber vivido. El hombre llega a serlo a través del aprendizaje. las carencias de los que instruyen reducen las posibilidades de perfectibilidad por vía educativa de sus alumnos. 2 CAPÍTULO 1.- EL APRENDIZAJE HUMANO
  • 3. Copyright 2010 3 CAPÍTULO 2.- LOS CONTENIDOS DE LA ENSEÑANZA  Para ser hombre, no basta con nacer, sino que hay también que aprender.  No se puede educar sin instruir ni viceversa; porque para poder instruir se necesita de cierta ética y valores.  La enseñanza nos adiestra en ciertas capacidades que dividiremos en “abiertas y cerradas” ambas son de suma importancia.  Tanto la educación y la instrucción, cada una con su muy particulares capacidades deberán ser parte de la tarea de formación de la personalidad de un individuo.  El individuo necesita ser reconocido en su condición de ser único e irrepetible.  Una de las principales tareas de la enseñanza es también la de apoyar la autoestima del individuo; porque nadie puede sobrevivir sin ella.  Lo primero que la educación transmite es que no somos únicos, y lo segundo es que no somos los iniciadores de nuestro linaje.  El tiempo es nuestro invento más característico más determinante y también más intimidatorio.  Por vía de la educación no nacemos al mundo sino al tiempo.  Una reflexión sobre los fines de la educación es una reflexión sobre el destino del hombre.
  • 4. Sectn Header Copyright 2010 4 CAPÍTULO 3.- EL ECLIPSE DE LA FAMILIA  En la familia las cosas se aprenden de un modo bastante distinto a como luego tiene lugar el aprendizaje escolar.  Los niños felices, no son los niños mimados o súper protegidos.  Es muy importante el fanatismo por lo juvenil en los modelos contemporáneos de comportamiento.  El espíritu del tiempo asegura hoy que quien no es joven ya está muerto.  Pero para que una familia funcione educativamente es imprescindible que alguien en ella se resigne a ser adulto.  El problema no estriba en que la televisión no eduque lo suficiente, sino en que educa demasiado y con fuerza irresistible.  La ética no puede enseñarse de modo temático, sino que debe ejemplarizarse en toda la organización del centro educativo.  La cuestión de las drogas es quizá el más difícil de los puntos que se encarga tratar educativamente a los maestros.  En la escuela sólo se pueden enseñar los usos responsables de la libertad, no aconsejar a los alumnos que renuncien a ella.  Dentro de la violencia, una sociedad humana desprovista de cualquier atisbo de violencia sería una sociedad perfectamente inerte.
  • 5. Copyright 2010 5 CAPÍTULO 4.- LA DISCIPLINA DE LA LIBERTAD  La educación responde antes a los intereses de los educadores que a los de los educados.  Para que la sociedad siga funcionando es necesario que aseguremos el reemplazo en todas aquellas tareas sin las cuales no podríamos subsistir.  Si la educación implica cierta tiranía, es una tiranía de la que sólo pasando por la educación podremos en alguna medida más tarde librarnos.  “Ser libre no es nada, devenir libre lo es todo”.  La libertad no es la ausencia original de condicionamientos, sino la conquista de una autonomía simbólica por medio del aprendizaje.  El maestro no estudia en el niño el modelo de madurez de éste, sino que es el niño quien ha de estudiar orientado por un ejemplo de excelencia que el maestro conoce y le transmite.  “Más se consigue con una gota de miel que con una tonelada de hiel”.  La paradoja de toda formación es que el yo responsable se fragua a partir de elecciones inducidas, por las que el sujeto aún no se responsabiliza.  Los niños no pueden rechazar la autoridad de los educadores como si se encontrasen oprimidos por una mayoría compuesta de adultos.  El profesor no sólo enseña con sus meros conocimientos científicos, sino con el arte persuasivo de su ascendiente sobre quienes le atienden.
  • 6. CAPÍTULO 5.- ¿HACIA UNA HUMANIDAD SIN HUMANIDADES? Copyright 2010 6  Las facultades que el humanismo desarrolla son la capacidad crítica de análisis.  La principal cuestión no es el qué, sino el cómo enseñar  El profesor que quiere enseñar una asignatura debe empezar por suscitar el deseo de aprenderla.  Lo principal es abrir el apetito cognoscitivo del alumno, pero sin agobiarlo.  Los estudios humanísticos se basan en libros de origen humano y no divino   Todos los humanistas son racionales.  Actualmente hay una modalidad de racismo intelectual que cree elogiar lo que discrimina.  No hay educación si no hay verdad que transmitir.  La metodología científica indica que las verdades no son absolutas sino que se nos parecen mucho.  Los humanos no somos problemas ni ecuaciones, sino historias.  El fomentar la lectura y la escritura entre los niños de hoy es una tarea de la educación humanista que resulta más fácil de elogiar que de llevar a la práctica.  El principal encuentro entre los chicos y los libros se produce en los pupitres del colegio. 
  • 7. Copyright 2010 7 CAPÍTULO 6.- EDUCAR ES UNIVERSALIZAR  La educación no es nada nuevo.  Los primeros grupos humanos de cazadores-recolectores educaban a sus hijos.  El proceso de enseñanza es una transmisión de conocimientos, objetivos, destrezas y un proyecto de sociedad.  John Dewey señalo “los que recibieron educación son los que la dan.  La sociedad prepara a sus nuevos miembros del modo que le parece más conveniente para su conservación, no para su destrucción.  La educación es siempre en cierto sentido conservador, por la sencilla razón de que es una consecuencia del instinto de conservación.  Quien pretende educar se convierte en cierto modo en responsable del mundo ante el neófito.  La educación nunca es neutral, y el maestro tampoco puede ser neutral.  Durante siglos la enseñanza ha servido para discriminar.  La socialización política democrática es un esfuerzo complicado y vidrioso, pero irrenunciable. 
  • 8. Copyright 2010 8 Savater señala que la educación es un elemento constitutivo de la condición humana: mediante ella el hombre se encuentra en proceso de construcción. La educación trata de corregir lo que le falta al hombre para ser plenamente humano, indicando que “el sentido de la educación es conservar y transmitir el amor intelectual a lo humano”. Esto significa que la humanidad del hombre no es una condición natural, innata, sino un fin a lograr. Como se puede leer en las primeras líneas del capítulo inicial: “ser humano es también un deber”. A cumplir este deber se encamina la educación, que partiendo de la constatación de que la ignorancia es una condición indeseable, se dispone a enseñar. Savater enfatiza que la transmisión de conocimientos no puede acontecer de manera impersonal. En otras palabras, el verdadero maestro no es el mundo y las cosas en él contenidas, sino la vinculación intersubjetiva con otras conciencias dirigidas no sólo a enseñar a pensar, “sino también en aprender a pensar sobre lo que se piensa”. EL VALOR DE EDUCAR REFLEXION
  • 9. Copyright 2010 9 POR UNA EDUCACION PARA TODOS QUE SEA INCLUSIVA: MEL AINSCOW HACIA DONDE VAMOS AHORA? SUSIE MILES Aquí los autores tratan de demostrar que el uso sistemático de los términos sobre la educación inclusiva es fundamental para que las estrategias de la Educación para Todos (EPT) sean más Integradoras. Para esto es necesario un cambio al interior de la escuela o centro educativo que en conjunto con la comunidad y los diferentes entornos sirvan para recopilar información pertinente, fundamentándose en la experiencia de un proyecto de formación de docentes de la UNESCO que se llevó a cabo en más de 80 países y en estudios monográficos reunidos por la Enabling Educa tión Network (EENET) [Red de Educación para el pleno desarrollo] que presta apoyo a los profesionales para que documenten su experiencia de trabajo en aras de una educación más inclusiva, primordialmente en los países del Sur.
  • 10. DEMOCRACIA, EDUCACION PARA LA CIUDADANIA E INCLUSION UN ENFOQUE MULTIDIMENCIONAL DAVID L. GROSSMAN La educación para la ciudadanía democrática y la inclusión comparten una misma actitud ética y un mismo lenguaje basados en su implicación en los derechos Humanos, la justicia social y en su sentido de la comunidad. Ambas aspiran a la construcción de relaciones democráticas e intentan profundizar en el dialogo mostrando cómo los educadores para la ciudadanía y los abogados de la inclusión pueden llevar una agenda común en busca de escuelas educativas socialmente justas en un marco democrático. Copyright 2010 10
  • 11. 11 REVISAR EL MODELO: UN DESAFIO PARA LOGRAR LA INCLUSION INES AGUERRONDO Revisar el modelo para lograr la inclusión desde la perspectiva del autor implica rediseñar en la necesidad y brindar elementos para que la inclusión social sea posible. Prometiendo contar con una serie de experiencias de modelos alternativos, más o menos generalizados, algunos de los cuales están dejando trazo en la corriente principal de la educación. “Con el inicio del siglo XXI, muchas de las prácticas de enseñanza desarrolladas en escuelas alternativas, como la enseñanza centrada en el alumno, el aprendizaje independiente, la enseñanza basada en proyectos, el aprendizaje cooperativo y la evaluación genuina (authentic assessment) parecen estar incorporándose en la corriente principal transformando la
  • 12. Copyright 2010 12 UN ESTADO DE LA CUESTION Y ALGUNAS REFLEXIONES GEOGRAFICAS: FERRAN FERRER, AINA TARABINI Y ANTONI VERGER Los autores basándose en la amplia revisión de publicaciones internacionales para indagar sobre el alcance de la educación inclusiva en varias regiones mundiales afirman que la recepción de estas ideas es desigual, ya que estimula debates en muchas pero encuentra inconsistencias en otras. Las causas acumulativas de la privación social y la participación ciudadana reclaman el diseño y aplicación de políticas educativas inclusivas locales, y que los gobiernos estatales deberían tener en cuenta con la expansión educativa y la protección social.
  • 13. Copyright 2010 13 EN POS DE LA EDUCACION INCLUSIVA: HIRMELI HALINEN: EL CASO DE FITLANDIA Desde el punto de vista de este autor, lo que se busca es que la inclusión educativa la cual está firmemente establecida en Finlandia avance a otros países y de esta manera construir una sociedad de bienestar democrática y asegurar la igualdad en la educación. El principal reto, tanto en Finlandia como en otros países nórdicos, consiste en aprender a convivir con la diversidad y el multiculturalismo crecientes de la sociedad y la escuela. Ante esa diversidad, se debe desarrollar la capacidad de los maestros y fomentar prácticas de instrucción en que se prevean grupos de estudio heterogéneos, intervención temprana, apoyo preventivo y apoyo multidisciplinarios
  • 14. 14 «NO OLVIDEMOS ESTE PROBLEMA»: EXAMEN DE LA EDUCACION INCLUSIVA EN LA SUDAFRICA RURAL NAYDENE DE LANGE Y NGUYEN- THI XUAN THUY Aquí los autores mencionan varios aspectos sobre la situación de la educación inclusiva en las regiones del mundo. Equilibrar el espectro: educación especial, integración e inclusión social. Evidenciando que sigue sin resolverse la cuestión que las escuelas e instituciones de educación especial deben mantenerse y mejorarse de forma paralela a las escuelas regulares. Al mismo tiempo, las escuelas regulares se enfrentan al dilema de integrar niños con necesidades especiales (incluidos los que proceden de grupos cultural y socialmente en desventaja), adaptando, o sin hacerlo, el currículo y la pedagogía a las necesidades específicas de los niños.