SlideShare una empresa de Scribd logo
Prof. Juan Vicente Díaz Peña
Comunicación
5to de Secundaria
Contenido Temático
Recursos
Evaluación
Bibliografía
Créditos
Presentación
LITERATURA GRECOLATINA
Inicio
Presentación
Cuando empleamos el término latino, y lo aplicamos a la literatura,
estamos haciendo referencia a la producción literaria llevada a
cabo durante la Antigua Roma, ya sea durante la República o en el
período imperial.
Fueron los griegos quienes elaboraron toda una serie de cánones
artísticos y filosóficos que fueron luego en gran parte imitados por
los romanos, y gracias al éxito político y militar de éstos, y a su
enorme expansión tanto temporal como territorial, todas estas
ideas culturales, artísticas y literarias quedaron grabadas en la
memoria colectiva del occidente cristiano. Si la literatura europea y
occidental tiene un origen, este hay que buscarlo, pues, en la
literatura grecolatina, ya que los romanos, si bien imitaron el
exquisito arte de los griegos, también hicieron importantes aportes
Inicio
La
Literatura
Latina
Inicio
Mito Latino
Según la leyenda hermanos gemelos, hijos de la mortal Rea Silvia y
Marte y nietos de Amulio el rey legítimo de Alba. Recien nacidos
fueron arrojados al Tíber por Numitor, rey que había usurpado el trono
a su hermano, Amulio. Sin embargo una loba que andaba por los
alrededores se acercó al oír el llanto de los bebés y los amamantó y
cuidó. Cuando crecieron y conocieron su identidad, Rómulo y Remo
decidieron vengarse y restituir a su abuelo Amulio en el trono de Alba
Longa. En agradecimiento éste les entregó las tierras donde los
amamantó la loba, en las que fundaron Roma. Mas tarde llos
hermanos decidieron fundar una ciudad en el lugar donde la cesta
habia embarrancado. Remo al ver 6 aves en el cielo entendio que
significava que debia fundarla sobre Aventino en cambio Romulo al ver
12 aves sobre el monte Platino entendi que debia asentar su ciudad
ahí. Romulo marco con un arado los limites de la ciudad y juro matar a
todo el que cruzace por ahí. Remo bajo el fecto del alcohol paso por el
arado, entonces Romulo no tuvo mas remedio que matarlo. Lleno de
trizteza y arrepentimiento lo enterro en la sima de el monte Platino y le
dio nombre a su ciudad.
Inicio
Inicio
• La literatura latina
1. Rasgos y manifestaciones creativas de la literatura latina
2. La poesía épica latina
• 2.1. Los períodos épicos
• 2.2. La Eneida
3. La poesía lírica y didáctica latinas
• 3.1. Las composiciones líricas
• 3.2. Los autores: Virgilio, Catulo, Horacio y Ovidio
• 3.3. El epigrama
4. El teatro latino
• 4.1. Los géneros y la representación teatral
• 4.2. La comedia y sus autores
• 4.3. La tragedia
Inicio
1. Rasgos y manifestaciones creativas de la
literatura latina
Carmina
•Canciones funerarias
•Cantos laudatorios
•Cantos religiosos
•Diálogos improvisados
Literatura
escrita en latín
•Dependencia de la literatura griega
•Tendencia a la creación didáctica
•Producción dilatada en el tiempo
Inicio
2. La poesía épica latina
•Odussia traducción de la Odisea
•Epopeya romana que cuenta el origen
mítico de Roma
•Protagonista: Eneas
•Las epopeyas homéricas le sirven de
modelo
2.1. Los períodos épicos
2.2. La Eneida
ESTRUCTURA
•Doce libros. 12000 versos hexámetros
•Doble estructuración interna
•Personajes esenciales: Eneas, Dido,
Turno
•Acontecimientos que vertebran la
obra: viajes de Eneas y guerras del
héroe
Inicio
3. La poesía lírica y didáctica latinas
•TEMAS: amor, patria, religión, ambiente bucólico…
•Gran influencia en los poetas latinos de la poesía griega
anterior
•Destacan Virgilio, Horacio y Catulo
3.1 Las composiciones líricas
POESÍA
LÍRICA
POESÍA
DIDÁCTICA
•Contenido utilitario: enseñanza de normas prácticas
•Contenido científico
•Virgilio, Horacio y Ovidio
3.2 Los autores
VIRGILIO
•Poeta lírico
•Creador de la
Eneida
•Autor de las
Bucólicas y las
Geórgicas
CATULO
•Poesía lírica
amorosa: mezcla
elementos cultos y
populares y
presenta el amor de
forma novedosa
•Nugae
•Poemas doctos
•Epigramas
HORACIO
•Equilibrio,
contención formal y
concordancia
•Labor limae
•Poesía: búsqueda
de la perfección
estética
•Épodos, Odas y
Epístolas
OVIDIO
•Diferentes épocas
creativas
•Amores, Heroidas,
Ars amandi
•Metamorfosis
Inicio
3. La poesía lírica y didáctica latinas
3.3 El epigrama
•Composición poética corta, conceptual y de tema amoroso
•Se convirtió en crítica social
•Epigrama satírico
•El autor más conocido fue Marcial que supo captar la vida
cotidiana de Roma
IX
¡Ha venido a verme el médico!
Estaba flojo y tú, Símaco, has venido a
visitarme acompañado de cien
discípulos. Me han palpado cien manos heladas
por el cierzo: no tenía fiebre, Símaco,
pero ahora tengo.
XIII
Tostada por el sol
Al oír la morena Licoris que con los soles
tiburtinos se blanquea el esmalte
de una dentadura vieja, se trasladó a los
collados de Hércules. ¡Qué poder tiene la
brisa del elevado Tíbur! Al poco tiempo volvió
negra.
Inicio
4. El teatro latino
4.1 Los géneros y la representación teatral
•Este teatro nace ligado al pueblo: a la recogida
de cosechas y fiestas campesinas.
•Consisten en diálogos en verso.
•Comenzó con traducciones y adaptaciones de
tragedias griegas hasta el siglo III a.C.
•Tragedia griega: fabula graecania o
cothumata
•Comedia griega: fabula palliata
•Tragedia romana: fabula praetexta
•Comedia romana: fabula togata
Inicio
4. El teatro latino
4.2 La comedia y sus autores
•En Roma surge en honor a Ceres
•Busca provocar la risa en el espectador
•Como género literario, se quedó en
imitación.
•Aporta elementos psicológicos e
idiomáticos populares
PLAUTO
• Sus comedias son adaptaciones griegas
con personajes, lugar, y contenido griegos:
imitación creadora
• Anfitrión, El soldado fanfarrón, Las
Báquides…
TERENCIO
• Sus comedias pertenecen a la fabula
palliata
• Asuntos: equívocos de enamorados,
argucias de esclavos, enredos, etc.
• Lengua y estilo modelos de estilo.
• Andria, El eunuco, La suegra…
4.3. La tragedia
• Su desarrollo es tardío y carece de gran
importancia
• Se suelen traducir tragedias griegas, sobre
todo de Eurípides: Áyax, Medea desterrada,
Andrómaca…
• Más adelante aparecen nuevas tragedias de
Séneca. Su fin es la lectura, no la
representación.

Más contenido relacionado

PPT
Lit griega amplia
PPT
PPT
LITERATURA LATINA
PPTX
Ecc contexto literario Antigüedad,Edad Media y Renacimiento.
PPTX
Literaturauniversal (1)
PPTX
Literatura latina romana
PPTX
Ecc contexto literario antiguedad
PDF
La épica medieval
Lit griega amplia
LITERATURA LATINA
Ecc contexto literario Antigüedad,Edad Media y Renacimiento.
Literaturauniversal (1)
Literatura latina romana
Ecc contexto literario antiguedad
La épica medieval

La actualidad más candente (20)

PPT
Literatura romana
PPTX
Teatro barroco y características del teatro
PPT
Literatura Edad Media
DOCX
Trabajo de literatura medieval. (1)
PPTX
La lírica griega
PPTX
Literatura medieval
PPT
PPTX
Epocas literarias
PPTX
La literatura en la Edad Media
PPT
Literatura CláSica
PPT
Teatro
PPT
Literatura Medieval
PPTX
21 renacimiento
PPT
Linea tiempo literatura universal
PPT
Literatura En La Edad Media
PPT
Literatura medieval mester de juglaría y de clerecía
PPTX
Los géneros literarios
DOCX
Movimiento literaro medioevo
PPT
Literatura Antigua4
PDF
Literatura medieval
Literatura romana
Teatro barroco y características del teatro
Literatura Edad Media
Trabajo de literatura medieval. (1)
La lírica griega
Literatura medieval
Epocas literarias
La literatura en la Edad Media
Literatura CláSica
Teatro
Literatura Medieval
21 renacimiento
Linea tiempo literatura universal
Literatura En La Edad Media
Literatura medieval mester de juglaría y de clerecía
Los géneros literarios
Movimiento literaro medioevo
Literatura Antigua4
Literatura medieval
Publicidad

Similar a Lit latina amplia (20)

PPTX
Literatura latina 5 estar
PPTX
Literatura Romana
PPTX
Literatura del renacimiento
PPT
maidelys alvarez (La-literatura-romana)
DOC
EL MUNDO CLASICO.doc
PPT
PPT
Literatura latina
PPTX
LITERATURA LATINAaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa.pptx
DOC
Analis de la obra la dama de las camelias 1
DOC
Analis de la obra la dama de las camelias 1
PDF
laliteraturaatravesdelahistoria-141007083943-conversion-gate01.pdf
DOCX
Corriente literaria
PPT
Periodos y tendencias literarias
PPTX
Poesía épica latina
PPTX
Literatura latina I (Virgilio, Plauto y Catulo)
PDF
La época arcaica de la Roma Antigua. Autores y Literatura
PPTX
La literatura a través de la historia
PPT
CLáSICA/ literatura clásica - LA Grecia
PPTX
Escuelas literarias[1] por Carmita Chacaguasay
Literatura latina 5 estar
Literatura Romana
Literatura del renacimiento
maidelys alvarez (La-literatura-romana)
EL MUNDO CLASICO.doc
Literatura latina
LITERATURA LATINAaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa.pptx
Analis de la obra la dama de las camelias 1
Analis de la obra la dama de las camelias 1
laliteraturaatravesdelahistoria-141007083943-conversion-gate01.pdf
Corriente literaria
Periodos y tendencias literarias
Poesía épica latina
Literatura latina I (Virgilio, Plauto y Catulo)
La época arcaica de la Roma Antigua. Autores y Literatura
La literatura a través de la historia
CLáSICA/ literatura clásica - LA Grecia
Escuelas literarias[1] por Carmita Chacaguasay
Publicidad

Más de Juan Vicente Díaz Peña (20)

PDF
literatura-costumbrismo peruano
PPTX
Comprension lectora
DOCX
3ro sec. semana 16
DOCX
5to sec. semana 16
DOCX
DOCX
5 to sec. semana 15
DOCX
3ro sec. semana 15
DOCX
3ro sec. semana 14
DOCX
5 to sec. semana 14
DOCX
Sintagma nominal
DOCX
3ro sec. semana 13
DOCX
5 to sec. semana 13
DOCX
5 to sec. semana 12
DOCX
3ro sec. semana 12
DOCX
5 to sec. semana 11
DOCX
3ro sec. semana 11
DOCX
5 to sec. semana 10
DOCX
3ro sec. semana 10
DOCX
3ro sec. semana 9
DOCX
5to sec. semana 9
literatura-costumbrismo peruano
Comprension lectora
3ro sec. semana 16
5to sec. semana 16
5 to sec. semana 15
3ro sec. semana 15
3ro sec. semana 14
5 to sec. semana 14
Sintagma nominal
3ro sec. semana 13
5 to sec. semana 13
5 to sec. semana 12
3ro sec. semana 12
5 to sec. semana 11
3ro sec. semana 11
5 to sec. semana 10
3ro sec. semana 10
3ro sec. semana 9
5to sec. semana 9

Último (20)

PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
Introducción a la historia de la filosofía
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes

Lit latina amplia

  • 1. Prof. Juan Vicente Díaz Peña Comunicación 5to de Secundaria Contenido Temático Recursos Evaluación Bibliografía Créditos Presentación LITERATURA GRECOLATINA
  • 2. Inicio Presentación Cuando empleamos el término latino, y lo aplicamos a la literatura, estamos haciendo referencia a la producción literaria llevada a cabo durante la Antigua Roma, ya sea durante la República o en el período imperial. Fueron los griegos quienes elaboraron toda una serie de cánones artísticos y filosóficos que fueron luego en gran parte imitados por los romanos, y gracias al éxito político y militar de éstos, y a su enorme expansión tanto temporal como territorial, todas estas ideas culturales, artísticas y literarias quedaron grabadas en la memoria colectiva del occidente cristiano. Si la literatura europea y occidental tiene un origen, este hay que buscarlo, pues, en la literatura grecolatina, ya que los romanos, si bien imitaron el exquisito arte de los griegos, también hicieron importantes aportes
  • 4. Inicio Mito Latino Según la leyenda hermanos gemelos, hijos de la mortal Rea Silvia y Marte y nietos de Amulio el rey legítimo de Alba. Recien nacidos fueron arrojados al Tíber por Numitor, rey que había usurpado el trono a su hermano, Amulio. Sin embargo una loba que andaba por los alrededores se acercó al oír el llanto de los bebés y los amamantó y cuidó. Cuando crecieron y conocieron su identidad, Rómulo y Remo decidieron vengarse y restituir a su abuelo Amulio en el trono de Alba Longa. En agradecimiento éste les entregó las tierras donde los amamantó la loba, en las que fundaron Roma. Mas tarde llos hermanos decidieron fundar una ciudad en el lugar donde la cesta habia embarrancado. Remo al ver 6 aves en el cielo entendio que significava que debia fundarla sobre Aventino en cambio Romulo al ver 12 aves sobre el monte Platino entendi que debia asentar su ciudad ahí. Romulo marco con un arado los limites de la ciudad y juro matar a todo el que cruzace por ahí. Remo bajo el fecto del alcohol paso por el arado, entonces Romulo no tuvo mas remedio que matarlo. Lleno de trizteza y arrepentimiento lo enterro en la sima de el monte Platino y le dio nombre a su ciudad.
  • 6. Inicio • La literatura latina 1. Rasgos y manifestaciones creativas de la literatura latina 2. La poesía épica latina • 2.1. Los períodos épicos • 2.2. La Eneida 3. La poesía lírica y didáctica latinas • 3.1. Las composiciones líricas • 3.2. Los autores: Virgilio, Catulo, Horacio y Ovidio • 3.3. El epigrama 4. El teatro latino • 4.1. Los géneros y la representación teatral • 4.2. La comedia y sus autores • 4.3. La tragedia
  • 7. Inicio 1. Rasgos y manifestaciones creativas de la literatura latina Carmina •Canciones funerarias •Cantos laudatorios •Cantos religiosos •Diálogos improvisados Literatura escrita en latín •Dependencia de la literatura griega •Tendencia a la creación didáctica •Producción dilatada en el tiempo
  • 8. Inicio 2. La poesía épica latina •Odussia traducción de la Odisea •Epopeya romana que cuenta el origen mítico de Roma •Protagonista: Eneas •Las epopeyas homéricas le sirven de modelo 2.1. Los períodos épicos 2.2. La Eneida ESTRUCTURA •Doce libros. 12000 versos hexámetros •Doble estructuración interna •Personajes esenciales: Eneas, Dido, Turno •Acontecimientos que vertebran la obra: viajes de Eneas y guerras del héroe
  • 9. Inicio 3. La poesía lírica y didáctica latinas •TEMAS: amor, patria, religión, ambiente bucólico… •Gran influencia en los poetas latinos de la poesía griega anterior •Destacan Virgilio, Horacio y Catulo 3.1 Las composiciones líricas POESÍA LÍRICA POESÍA DIDÁCTICA •Contenido utilitario: enseñanza de normas prácticas •Contenido científico •Virgilio, Horacio y Ovidio 3.2 Los autores VIRGILIO •Poeta lírico •Creador de la Eneida •Autor de las Bucólicas y las Geórgicas CATULO •Poesía lírica amorosa: mezcla elementos cultos y populares y presenta el amor de forma novedosa •Nugae •Poemas doctos •Epigramas HORACIO •Equilibrio, contención formal y concordancia •Labor limae •Poesía: búsqueda de la perfección estética •Épodos, Odas y Epístolas OVIDIO •Diferentes épocas creativas •Amores, Heroidas, Ars amandi •Metamorfosis
  • 10. Inicio 3. La poesía lírica y didáctica latinas 3.3 El epigrama •Composición poética corta, conceptual y de tema amoroso •Se convirtió en crítica social •Epigrama satírico •El autor más conocido fue Marcial que supo captar la vida cotidiana de Roma IX ¡Ha venido a verme el médico! Estaba flojo y tú, Símaco, has venido a visitarme acompañado de cien discípulos. Me han palpado cien manos heladas por el cierzo: no tenía fiebre, Símaco, pero ahora tengo. XIII Tostada por el sol Al oír la morena Licoris que con los soles tiburtinos se blanquea el esmalte de una dentadura vieja, se trasladó a los collados de Hércules. ¡Qué poder tiene la brisa del elevado Tíbur! Al poco tiempo volvió negra.
  • 11. Inicio 4. El teatro latino 4.1 Los géneros y la representación teatral •Este teatro nace ligado al pueblo: a la recogida de cosechas y fiestas campesinas. •Consisten en diálogos en verso. •Comenzó con traducciones y adaptaciones de tragedias griegas hasta el siglo III a.C. •Tragedia griega: fabula graecania o cothumata •Comedia griega: fabula palliata •Tragedia romana: fabula praetexta •Comedia romana: fabula togata
  • 12. Inicio 4. El teatro latino 4.2 La comedia y sus autores •En Roma surge en honor a Ceres •Busca provocar la risa en el espectador •Como género literario, se quedó en imitación. •Aporta elementos psicológicos e idiomáticos populares PLAUTO • Sus comedias son adaptaciones griegas con personajes, lugar, y contenido griegos: imitación creadora • Anfitrión, El soldado fanfarrón, Las Báquides… TERENCIO • Sus comedias pertenecen a la fabula palliata • Asuntos: equívocos de enamorados, argucias de esclavos, enredos, etc. • Lengua y estilo modelos de estilo. • Andria, El eunuco, La suegra… 4.3. La tragedia • Su desarrollo es tardío y carece de gran importancia • Se suelen traducir tragedias griegas, sobre todo de Eurípides: Áyax, Medea desterrada, Andrómaca… • Más adelante aparecen nuevas tragedias de Séneca. Su fin es la lectura, no la representación.