Literatura medieval
1.Contexto histórico social
 La edad media se inicia, a mediados del siglo V, cuando el
Imperio romano de Occidente, ya entonces en decadencia,
es destruido por las invasiones bárbaras. Se prolonga hasta
finales del siglo XV, cuando cobra fuerza el fenómeno del
Renacimiento y cuando Europa inicia su expansión mundial
con el descubrimiento de América.
 Esta segunda edad de la historia estuvo asignada por el
sistema feudal, que genera costumbres sociales, políticas y
maneras peculiares donde, además se toma como ideal al
héroe.
 Por otro lado, cabe resaltar que, durante todo el medievo, la
Iglesia católica cumplió un papel importante, fue la única
institución que realmente unificó al mundo occidental, rigió
la cultura y hasta la vida de los hombres de aquella época.
ÉPICO:
 Cantares de gesta (juglares).

 Novelas de caballería.
 La Divina Comedia: Dante.
 Decamerón: Boccaccio.

LÍRICO:
 Poesía hagiográfica (sobre los santos).
 Poesía de amor cortés (trovadores).
TEATRO:
 Autos sacramentales ( siglo XII).
Literatura medieval
Teocentrismo (Dios es el centro de todo).
Temática heroica, histórica y religiosa.
Evolución de la lírica hacia su sentido subjetivo.
Uso de lenguas romances ( castellano, italiano, etc.)
Exaltación a lo nacional.

 Consta de 3 partes: « el destierro», «Las bodas de las hijas
del cid» y « La afrenta de Corpes».
 Las acciones se suscitan linealmente y el narrador es
omnisciente.
 Los versos son irregulares. Abundan los versos alejandrinos.
Presenta tono realista.
Presenta algunas series gemelas.
Hace uso de epítetos.
Realiza descripciones breves.

Tema principal: El honor del Cid.
 Tema secundario: La lealtad, el cristianismo, el amor y la
amistad.
Personajes: Los infantes de Carrión, García Ordóñez, Martín
Antolínez, Pedro Bermúdez, Raquel, Vidas, Ramón de
Berenguer,Yusuf, Búcar,etc.
 El destierro:
• Cuando el rey Alfonso VI envió a Ruy Díaz a cobrar las parias al rey
de Sevilla, Almutamiz, el Cid tuvo que enfrentar al rey Almudafar,
quien, ayudado por algunos nobles españoles, atacaba al sevillano
constantemente.
• En la lucha , el cid derrotó al Almudafar y humilló al conde García
Ordóñez con la mesada de barba, con lo que acrecentó el rencor y
la envidia de este protector de Almudafar y en venganza indispuso
al Cid ante el Rey.
• Acusado por García de haber robado la corona, el Cid fue
desterrado por el rey, quien le dio 9 días de plazo para abandonar
Castilla. Esta expulsión significó para el campeador el despojo de
su honor, pues debía abandonar su tierra completamente solo; su
esposa y sus hijas quedarían hospedadas en un monasterio de San
Pedro de Cardeña.
• A pesar de la prohibición de ayuda para el Cid,
sus vasallos fieles deciden acompañarlo en
destierro; Martín Antolínez consigue dinero
para financiar la lucha contra los moros,
estafando a dos judíos, quienes otorgan al Cid
seiscientos marcos por dos arcas llenadas con
arena, pues pensaba, que contenían tesoros.
• En el campo de batalla, después de algunos
problemas, el Cid Campeador comienza a
conquistar tierras en nombre de Alfonso VI para
obtener su perdón. Tomó por asalto Castejón,
luego conquistó Alcócer y finalmente
Barcelona, en donde obtuvo su famosa espada
Colada del conde Ramón Berenguer.

• Tras cada triunfo, el Cid repartía los botines
obtenidos y un porcentaje era enviado al rey
Alfonso como ofrenda de su sumisión.
 Convertido en un triunfador, temido por los moros y venerado
por sus vasallos, el Cid marcha hacia Valencia, que es el reino
más rico de toda la península. Después de 3 años de asedio,
Valencia fue conquistada y se obtuvo un botín incalculable.
 Entonces Alvar Fáñez de Minaya es enviado con la ofrenda
acostumbrada para el rey, al entregarla pide perdón para el
Campeador y el rey Alfonso permite el encuentro del Cid con su
familia.
 Ante esto, los sobrinos de García Ordóñez, los infantes de
Carrión, movidos por la ambición, piden al rey que interceda por
ellos ante el Cid para que permita el matrimonio con sus hijas.
Mientras tanto , en Valencia, el Cid recibe el ataque de Yusuf, rey
de Marruecos, que pretende recuperar los dominios árabes.
Después de la victoria, el Campeador envía nuevos presentes al
rey Alfonso quién, emocionado, propone una entrevista entre
ambos.
 Allí se encuentran, a orillas del Tajo, y se reconcilian, y
entonces el rey pide al Cid sus hijas para los infantes de
Carrión. El Cid aceptó solo porque el rey, su señor, se lo
pedía, pues no confiaba en los sobrinos de su peor
enemigo.

 Establecido en Valencia con toda su familia, el Cid recibía
constantemente regalos de los árabes ya sometidos por
su fuerza; en una ocasión, recibió un león, que, por un
descuido, escapó de su jaula, y asusta a los vasallos,
principalmente a los infantes que así dieron a conocer su
cobardía.
 La furia del Cid se convirtió en felicidad cuando supo que
el rey Búcar de Marruecos se marchaba sobre Valencia
para enfrentarlo. El Campeador y sus hombres
celebraron la victoria por adelantada mientras los
infantes regían el combate. En este enfrentamiento, el
Cid obtuvo la espada Tizona y se reconcilió con sus
yernos por una trampa de Fernando González, para lo
cual fue ayudado por Pedro Bermúdez. El Campeador en
el colmo del triunfalismo piensa conquistar Marruecos
atravesando el océano.
 Los infantes de Carrión, después de recibir las espadas de su suegro, siguen
resentidos y, en venganza , ultrajan a sus esposas en el robledal de Corpes,
cuando viajaban a Carrión. Este ultraje significó para el Cid la segunda pérdida de
su honor, y entonces reclamó airadamente al rey, quién convocó a una asamblea.
Martín Antolínez, Pedro Bermúdez y Muño Gustioz retaron a los infantes de
Carrión y al tío de estos, Asur González, respectivamente, a duelos a muerte,
denominados juicio de armas.

 Antes de finalizar la asamblea, llegaron dos emisarios reales: uno venía de
Navarra y el otro de Aragón; llegaron con el encargo de solicitar las manos de las
hijas del Cid en matrimonio por parte de sus amos, los infantes de aquellos reinos
más ricos y más importantes que Carrión
 Las bodas se realizaron después de que los vasallos del Cid derrotaron a los
cobardes infantes en su propia tierra.
 El triunfo bélico significó la recuperación de la honra del Cid; y las segundas
bodas, el acrecentamiento de la misma. Finalmente, se menciona que el Cid murió
muy anciano y que los reyes de España descienden del Cid.

Más contenido relacionado

PPTX
El cid y su tiempo reformado
ODP
El Cid Campeador y su tiempo
PPTX
El Cid Campeador.
PDF
El Cid (cómic historia)
PPT
El Cid Campeador
PDF
Datos históricos sobre El Cid
PPT
Juan el cid campeador
El cid y su tiempo reformado
El Cid Campeador y su tiempo
El Cid Campeador.
El Cid (cómic historia)
El Cid Campeador
Datos históricos sobre El Cid
Juan el cid campeador

La actualidad más candente (20)

PPTX
La edad media (3)
PPTX
Poema del mío cid o el campeador
PPT
La sociedad medieval. Personajes del Cantar I.
PPTX
CANTAR DE MIO CID - KELLY PERALTA
PDF
La poesía épica (cantar del mio cid)
DOCX
RODRIGO DÍAZ DE VIVAR
PPT
Cid campeador primaria
PPT
PDF
Protagonistas de el cid
PPT
Poesia éPica EspañOla
PPT
Los Antagonistas Del Cid
PPTX
El cid campeador
PPTX
El cid campeador
PPSX
El Cid (Daniela G. 6º A)
PDF
Protagonistas
PPT
Literatura medival
PPTX
El Cantar de Mio Cid
La edad media (3)
Poema del mío cid o el campeador
La sociedad medieval. Personajes del Cantar I.
CANTAR DE MIO CID - KELLY PERALTA
La poesía épica (cantar del mio cid)
RODRIGO DÍAZ DE VIVAR
Cid campeador primaria
Protagonistas de el cid
Poesia éPica EspañOla
Los Antagonistas Del Cid
El cid campeador
El cid campeador
El Cid (Daniela G. 6º A)
Protagonistas
Literatura medival
El Cantar de Mio Cid
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Aulas digitales móviles
PPTX
Usos ,aplicaciones y precauciones de materiales para
PPT
Optativas presentacion gral año 2014 - arq redes y so - versión final
PPTX
PPTX
Analisis FODA
PPTX
PLAN FAMILIAR
DOCX
Expo aspirina
PPTX
Introduccion
PPTX
Cuando lo que dios hace no tiene sentido
DOC
Educacion inicial
PDF
Pliegodecondicionesversionpublicacion
PDF
La línea fina entre la Seguridad, la Protección de activos y la Cibersegurida...
PDF
615410963 121 d09252449
DOCX
Goanimate!
DOC
2simce8c 130930130452-phpapp02
PDF
Trinity of innovation
PPTX
Sistema informatico jessica tatiana bohorquez
ODP
Trabajosociales temas10 11 12
DOCX
Tablaksxjasxnas
DOCX
Trabajo colaborativo
Aulas digitales móviles
Usos ,aplicaciones y precauciones de materiales para
Optativas presentacion gral año 2014 - arq redes y so - versión final
Analisis FODA
PLAN FAMILIAR
Expo aspirina
Introduccion
Cuando lo que dios hace no tiene sentido
Educacion inicial
Pliegodecondicionesversionpublicacion
La línea fina entre la Seguridad, la Protección de activos y la Cibersegurida...
615410963 121 d09252449
Goanimate!
2simce8c 130930130452-phpapp02
Trinity of innovation
Sistema informatico jessica tatiana bohorquez
Trabajosociales temas10 11 12
Tablaksxjasxnas
Trabajo colaborativo
Publicidad

Similar a Literatura medieval (20)

PPSX
El Cid (Francis 6º B)
PPTX
Poema De Mio Cid
PPT
Evolución de la literatura española
PPTX
Lit.Medieval-Mio cid.pptx
PPTX
Consolidacion del castellano
PDF
Pablo pedro - david - marta de mena
PPTX
Poema mio cid
DOCX
Cantar de mío cid
PDF
Ana adrián -afonso - dan gómez y daniel barral
PPTX
Orígenes del español.pptx
PPT
El Cid personaje histórico y literario. Grupo 3
PPTX
Cantar de mio cid
PPT
PPTX
El cantar del Mio Cid
PDF
La literatura de la edad media y el cantar del mio cid alba
PPTX
literatura medieval el mio cid, fake.pptx
PPT
PPTX
El cantar del Mio Cid.pptx
PDF
Literatura medieval española
El Cid (Francis 6º B)
Poema De Mio Cid
Evolución de la literatura española
Lit.Medieval-Mio cid.pptx
Consolidacion del castellano
Pablo pedro - david - marta de mena
Poema mio cid
Cantar de mío cid
Ana adrián -afonso - dan gómez y daniel barral
Orígenes del español.pptx
El Cid personaje histórico y literario. Grupo 3
Cantar de mio cid
El cantar del Mio Cid
La literatura de la edad media y el cantar del mio cid alba
literatura medieval el mio cid, fake.pptx
El cantar del Mio Cid.pptx
Literatura medieval española

Más de Rubèn E. Alfaro Uriarte (9)

PPT
Los 9 círculos dantescos
PPTX
Teatro griego II
PPTX
Siglo de oro español teatro
POT
Prerrenacimiento (1)
POT
Literatura romana
PPTX
Literatura griega
POT
El neoclasicismo español
PPTX
Teatro griego i
PPT
Literatura griega
Los 9 círculos dantescos
Teatro griego II
Siglo de oro español teatro
Prerrenacimiento (1)
Literatura romana
Literatura griega
El neoclasicismo español
Teatro griego i
Literatura griega

Último (20)

PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PDF
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
PDF
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
PDF
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PPTX
fisiologia respiratoria pediatria ruza.pptx
PDF
Ficha de Atencion a Estudiantes RE Ccesa007.pdf
PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
fisiologia respiratoria pediatria ruza.pptx
Ficha de Atencion a Estudiantes RE Ccesa007.pdf
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
Didáctica de las literaturas infantiles.

Literatura medieval

  • 2. 1.Contexto histórico social  La edad media se inicia, a mediados del siglo V, cuando el Imperio romano de Occidente, ya entonces en decadencia, es destruido por las invasiones bárbaras. Se prolonga hasta finales del siglo XV, cuando cobra fuerza el fenómeno del Renacimiento y cuando Europa inicia su expansión mundial con el descubrimiento de América.  Esta segunda edad de la historia estuvo asignada por el sistema feudal, que genera costumbres sociales, políticas y maneras peculiares donde, además se toma como ideal al héroe.  Por otro lado, cabe resaltar que, durante todo el medievo, la Iglesia católica cumplió un papel importante, fue la única institución que realmente unificó al mundo occidental, rigió la cultura y hasta la vida de los hombres de aquella época.
  • 3. ÉPICO:  Cantares de gesta (juglares).  Novelas de caballería.  La Divina Comedia: Dante.  Decamerón: Boccaccio. LÍRICO:  Poesía hagiográfica (sobre los santos).  Poesía de amor cortés (trovadores). TEATRO:  Autos sacramentales ( siglo XII).
  • 5. Teocentrismo (Dios es el centro de todo). Temática heroica, histórica y religiosa. Evolución de la lírica hacia su sentido subjetivo. Uso de lenguas romances ( castellano, italiano, etc.) Exaltación a lo nacional.  Consta de 3 partes: « el destierro», «Las bodas de las hijas del cid» y « La afrenta de Corpes».  Las acciones se suscitan linealmente y el narrador es omnisciente.
  • 6.  Los versos son irregulares. Abundan los versos alejandrinos. Presenta tono realista. Presenta algunas series gemelas. Hace uso de epítetos. Realiza descripciones breves. Tema principal: El honor del Cid.  Tema secundario: La lealtad, el cristianismo, el amor y la amistad. Personajes: Los infantes de Carrión, García Ordóñez, Martín Antolínez, Pedro Bermúdez, Raquel, Vidas, Ramón de Berenguer,Yusuf, Búcar,etc.
  • 7.  El destierro: • Cuando el rey Alfonso VI envió a Ruy Díaz a cobrar las parias al rey de Sevilla, Almutamiz, el Cid tuvo que enfrentar al rey Almudafar, quien, ayudado por algunos nobles españoles, atacaba al sevillano constantemente. • En la lucha , el cid derrotó al Almudafar y humilló al conde García Ordóñez con la mesada de barba, con lo que acrecentó el rencor y la envidia de este protector de Almudafar y en venganza indispuso al Cid ante el Rey. • Acusado por García de haber robado la corona, el Cid fue desterrado por el rey, quien le dio 9 días de plazo para abandonar Castilla. Esta expulsión significó para el campeador el despojo de su honor, pues debía abandonar su tierra completamente solo; su esposa y sus hijas quedarían hospedadas en un monasterio de San Pedro de Cardeña.
  • 8. • A pesar de la prohibición de ayuda para el Cid, sus vasallos fieles deciden acompañarlo en destierro; Martín Antolínez consigue dinero para financiar la lucha contra los moros, estafando a dos judíos, quienes otorgan al Cid seiscientos marcos por dos arcas llenadas con arena, pues pensaba, que contenían tesoros. • En el campo de batalla, después de algunos problemas, el Cid Campeador comienza a conquistar tierras en nombre de Alfonso VI para obtener su perdón. Tomó por asalto Castejón, luego conquistó Alcócer y finalmente Barcelona, en donde obtuvo su famosa espada Colada del conde Ramón Berenguer. • Tras cada triunfo, el Cid repartía los botines obtenidos y un porcentaje era enviado al rey Alfonso como ofrenda de su sumisión.
  • 9.  Convertido en un triunfador, temido por los moros y venerado por sus vasallos, el Cid marcha hacia Valencia, que es el reino más rico de toda la península. Después de 3 años de asedio, Valencia fue conquistada y se obtuvo un botín incalculable.  Entonces Alvar Fáñez de Minaya es enviado con la ofrenda acostumbrada para el rey, al entregarla pide perdón para el Campeador y el rey Alfonso permite el encuentro del Cid con su familia.  Ante esto, los sobrinos de García Ordóñez, los infantes de Carrión, movidos por la ambición, piden al rey que interceda por ellos ante el Cid para que permita el matrimonio con sus hijas. Mientras tanto , en Valencia, el Cid recibe el ataque de Yusuf, rey de Marruecos, que pretende recuperar los dominios árabes. Después de la victoria, el Campeador envía nuevos presentes al rey Alfonso quién, emocionado, propone una entrevista entre ambos.
  • 10.  Allí se encuentran, a orillas del Tajo, y se reconcilian, y entonces el rey pide al Cid sus hijas para los infantes de Carrión. El Cid aceptó solo porque el rey, su señor, se lo pedía, pues no confiaba en los sobrinos de su peor enemigo.  Establecido en Valencia con toda su familia, el Cid recibía constantemente regalos de los árabes ya sometidos por su fuerza; en una ocasión, recibió un león, que, por un descuido, escapó de su jaula, y asusta a los vasallos, principalmente a los infantes que así dieron a conocer su cobardía.  La furia del Cid se convirtió en felicidad cuando supo que el rey Búcar de Marruecos se marchaba sobre Valencia para enfrentarlo. El Campeador y sus hombres celebraron la victoria por adelantada mientras los infantes regían el combate. En este enfrentamiento, el Cid obtuvo la espada Tizona y se reconcilió con sus yernos por una trampa de Fernando González, para lo cual fue ayudado por Pedro Bermúdez. El Campeador en el colmo del triunfalismo piensa conquistar Marruecos atravesando el océano.
  • 11.  Los infantes de Carrión, después de recibir las espadas de su suegro, siguen resentidos y, en venganza , ultrajan a sus esposas en el robledal de Corpes, cuando viajaban a Carrión. Este ultraje significó para el Cid la segunda pérdida de su honor, y entonces reclamó airadamente al rey, quién convocó a una asamblea. Martín Antolínez, Pedro Bermúdez y Muño Gustioz retaron a los infantes de Carrión y al tío de estos, Asur González, respectivamente, a duelos a muerte, denominados juicio de armas.  Antes de finalizar la asamblea, llegaron dos emisarios reales: uno venía de Navarra y el otro de Aragón; llegaron con el encargo de solicitar las manos de las hijas del Cid en matrimonio por parte de sus amos, los infantes de aquellos reinos más ricos y más importantes que Carrión  Las bodas se realizaron después de que los vasallos del Cid derrotaron a los cobardes infantes en su propia tierra.  El triunfo bélico significó la recuperación de la honra del Cid; y las segundas bodas, el acrecentamiento de la misma. Finalmente, se menciona que el Cid murió muy anciano y que los reyes de España descienden del Cid.