2
Lo más leído
1
Las preguntas de esta prueba se basan en el contenido de su libro de textos literarios Unidades I-
VIII
El tipo de pregunta que encontrará en esta prueba se ilustra con el siguiente EJEMPLO:
Géneros literarios
1. Alfonso Reyes define a la literatura como
A) la creación de una suprarrealidad, por
medio de la palabra sugestiva,
construida con datos provenientes de
la intuición.
B) un suceder imaginario integrado por
los elementos de la realidad, único
material disponible para la creación.
C) el vehículo de comunicación, de
proyección individual y de recreación
estética que se vale de la palabra.
D) una bella y profunda expresión de
vivencias con fines didácticos o
morales.
2. Según Alfonso Reyes, la ficción consiste en
A) testimoniar la realidad de manera
documental.
B) transcribir la realidad con una
intención fundamentalmente
historicista.
C) elaborar una realidad probable o
improbable a partir de la realidad
concreta.
D) crear una realidad, esencial mente
sicológica desvinculada de la realidad
tangible.
3. ¿Cual de las siguientes características es
propia de la epopeya?
A) Narra el conflicto de un personaje
marginado social mente.
B) Relata las hazañas bélicas de un
personaje excepcional
C) Refiere el enfrentamiento de una
pareja con la moral.
D) Cuenta las desventuras de una pareja
de enamorados.
4. Según su libro de texto, una característica
de la poesía rica es que
A) presenta experiencias
analíticamente.
B) plantea un problema pasional
C) comunica un estado anímico.
D) evoca hechos objetivamente.
5. ¿Qué opción contiene los dos elementos
estructurales fundamentales del drama?
A) Descripción y acotación.
B) Narración y diálogo.
C) Tensión y acción.
D) Nudo y desenlace.
6. ¿Cuál de las siguientes características
corresponde a la comedia?
A) Comunica una vivencia íntima al
público.
B) Invita al público a enfrentarse al
destino.
C) Presenta al hombre como producto del
destino.
2
D) Ridiculiza los problemas cotidianos del
hombre.
Literatura hebrea
7, Desde un punto de vista estrictamente
histórico, la Biblia es importante porque
A) muestra la cultura, del pueblo hebreo.
B) revela el origen del mundo según los
hebreos.
C) señala los preceptos de la religión
israelita.
D) expone las cualidades éticas de los
israelitas.
8. Los “libros históricos” se caracterizan por
A) criticar la historia antigua.
B) deslindar la historia del mito.
C) analizar la historia desde perspectivas
religiosas.
D) recuperar la historia transmitida por
tradición oral.
9. ¿A qué tipo de libros corresponde el Libro
de Tobías por su contenido?
A) Libros poéticos.
B) Libros proféticos.
C) Libros históricos.
D) Libros sapienciales.
10. ¿Cuál es el tema del Éxodo?
A) El celo de Rut hacia la virtud.
B) La fidelidad del patriarca Job hacia su
dios.
C) La genealogía de los distintos
patriarcas hebreos.
D) El periodo de esclavitud padecido por
los israelitas.
3
11. Lea los siguientes versículos:
Porque tendrás que golpear
a todos mis enemigos en la mandíbula,
Los dientes de los inicuos
tendrás que quebrar.
¿Qué tipo de paralelismo se emplea en el fragmento anterior?
A) Fonético.
B) Sintético.
C) Antitético.
D) Sinonímico.
12. Lea los siguientes versos de El cantar de los cantares:
“Palomas son tus ojos
a través de tu velo;
tu melena, cual rebaño de cabras,
que ondulan por el monte Galaad.
Tus dientes, un rebaño de ovejas esquiladas
que salen a bañarse.. .
¿Qué recurso literario predomina en los versos anteriores?
A) Símil.
B) Paradoja.
C) Metáfora.
D) Hipérbaton.
Las preguntas 13, 14 y 15 se refieren al fragmento del Libro de Judit que aparece en su Antología.
13. En el fragmento, Judit se caracteriza por
su
A) valentía y astucia.
B) infidelidad y rebeldía.
C) resignación y pasividad.
D) prudencia y religiosidad.
14. La actitud de Holofernes hacía el pueblo
judío es de
A) indiferencia.
B) envidia.
C) miedo.
D) odio.
15. ¿Cuál es la idea central del fragmento del
Libro de Judit que aparece en su antología
A) La confianza que mostraban los
israelitas en su poderío militar y en sus
riquezas.
B) La fidelidad que los israelitas tenían
hacia Dios y la confianza en sus
promesas.
C) El papel preponderante que tenían las
mujeres israelitas dentro de la
comunidad.
D) El temor que los israelitas causaban
entre los pueblos menos poderosos.
4
Literatura griega
16. ¿Cuál de los siguientes autores griegos se
caracteriza por su hedonismo?
A) Semónides
B) Tirteo.
C) Solón.
D) Safo.
17. La tragedia griega se caracterizó por tener
A) una tendencia a divertir y
enajenar.
B) un carácter político y religioso.
C) una intención moralista.
D) un prurito esteticista.
18 La parte de la tragedia griega en que los
actores intervienen y se desarrolla la acción se
llama
A) párodo.
B) epílogo.
C) episodio.
D) estásimo.
19. Elija la opción en que se plantea el asunto
principal de la Ilíada.
A) La toma de Troya por los griegos,
quienes se ocultaron dentro de un
caballo de madera.
B) Las peripecias de dos jóvenes griegos
en tauris y su huida gracias a la
intervención de Atenea.
C) La desavenencia entre Aquiles y
Agamenón y su repercusión en el
conflicto bélico en Troya.
D) Las vicisitudes de Telémaco a través
del Mar Egeo en busca de su padre
Ulises.
Las siguientes siete preguntas, de la 20 a la 26, se contestan con base en el fragmento de la Ilíada
que se presenta a continuación:
En tanto los argivos, agobiados de tristeza, lloraban y sepultaban cerca de sus
naves el cadáver del gran Aquiles, los troyanos, contemplando desde lo alto de
sus baluartes las llamas de la pira que consumían al héroe cuyo valor ya no era de
temer, sentían el corazón henchido de alegría. Más de uno alimentaba la
esperanza de ver de ahí a poco a los griegos desplegar las velas de sus naves y
abandonar, para no volver, las playas de Troya. Pero los argivos, lejos de pensar
en hendir de nuevo las olas del cerúleo mar, no tenían otra idea que la de
combatir, y vengar a Aquiles. El valeroso Diómedes los arengaba de esta suerte:
—Amigos---decíales—: si verdaderamente deseamos pasar por valientes, ahora
es cuando con más ardor que nunca debemos atacar a nuestros odiosos
enemigos. No hay que dar lugar a que se envalentonen con la muerte de Aquiles.
Adelante, pues; armémonos y rodeemos con nuestras picas, ávidas de matanza,
los sólidos muros de su vasta ciudad.
5
El ilustre Ayax respondió a tales palabras con estos nobles conceptos:
-Razón tienes, ¡ oh hijo de Tideo, para exhortarnos a, proseguir la lucha.
Pero hemos menester todavía, para honrar debidamente a Aquiles, celebrar
juegos que nos retendrán hoy también al lado de nuestros navíos. Mañana mismo,
sin embargo, volveremos a tomar las armas.
Saliendo del seno de las aguas, fue Tetis a presidir los juegos y a disponer
junto a su trono las recompensas destinadas a los vencedores. Transcurrieron
solemnes los fúnebres juegos, y Tetis misma entregó por su mano a los
vencedores los premios, tan varios como magníficos. Luego, para coronar
brillantemente la fiesta, Tetis, la de los pies de plata, mandó llevar y exhibir ante
ella la celeste armadura del magnánimo Aquiles.
._Que se adelante—dijo con una voz de oro— el guerrero que salvó el
cadáver de mi hijo. Desde ahora lo proclamo el más valeroso de los griegos y es
mi deseo regalarle estas armas que el divino Hefesto forjó.
Al oír tales palabras, adelantáronse al punto Ayax y Ulises para hacer
valer sus derechos a aquel preciado presente que los dioses mismos hubieran
enviado. A fin de zanjar aquel delicado litigio que amenazaba con acabar en
desorden, propuso el sabio y viejo Néstor remitir a los troyanos que los griegos
retenían cautivo el fallo entre el divino Ayax y el fornido Ulises.
Interrogados los troyanos, de común acuerdo, se pronunciaron por el
bravo Ulises y le adjudicaron el premio del va lar y las armas de Aquiles. Al
enterarse de aquel fallo, helósele a Ayax en las venas un hervoroso ardor.
Desesperación espantosa ensombrecióle el ceño y una terrible cólera vino a
paralizar sus miembros todos. Fija la vista en tierra, permanecía inmóvil y
ensimismado. De suerte que sus compañeros lo cogieron del brazo y lo ayudaron
a trasladarse a las naves.
Llegada la noche, las huestes, restauradas sus fuerzas, entregáronse al
dulce sueño. Pero en el campamento. que dormía bajo el silencio estrellado de la
noche, Ayax velaba y sus ojos conservaban aún su expresión torva. Presa el
corazón del más sombrío delirio, volvióse a vestir sus relucientes armas, sacó su
espada buida y diose a meditar proyectos terribles. ‘‘
Rechinando los, dientes y arrojando espuma por la boca, saltaba y corría a
la ventana, como fiera acometida de pánico. Pero henchido de rabia homicida el
corazón, hubo de encontrarse finalmente, al clarear el alba, con un rebaño de
carneros. Y creyendo entonces herir cuerpos de griegos e inmolar al ingenioso
Ulises, arremetió contra ellos como un león terrible e hizo en el rebaño, a diestro y
siniestro, carnicería espantosa. Luego que su furor cansado hubo apaciguado su
locura y pudo ver que eran carneros los que a sus pies se revolvían., comprendió
su demencia. Consumido de pesar y temiendo un extravío peor, Ayax volvió la
espada contra él mismo y, hasta el pomo , se la hundió en la garganta. Los
griegos, con gran llanto, alzaron su cadáver. Agamenón plañó la muerte de aquel
bravo guerrero, y hasta Ulises consagró endechas a su rival’.
(Adaptación)
6
20. Según su importancia, el personaje de
Diómedes se clasifica como
A) principal.
B) ambiental.
C) individuo.
D) secundario.
21. Una característica de Ayax es
A) el miedo.
B) el rencor.
C) la crueldad.
D) la terquedad.
22. En el fragmento anterior, Tetis se muestra
A) piadosa.
B) generosa.
C) intrigante.
D) presuntuosa.
23. Néstor muestra una actitud de
A) deslealtad.
B) prudencia.
C) humildad.
D) temor.
24. En el fragmento anterior, Ulises se muestra
A) ambicioso.
B) soberbio.
C) tenaz.
D) noble.
25. En el fragmento anterior, el ambiente
predominante es
A) de desesperación.
B) ceremonioso.
C) de tristeza.
D) violento.
26. ¿Cuál es la idea principal del fragmento anterior?
A) El orgullo conduce a la irracionalidad.
B) La esperanza debe mantenerse’ siempre.
C) La perseverancia es recompensada.
D) El honor debe anteponerse a todo.
Las preguntas 27, 28 y 29 se refieren al siguiente fragmento de Medea:
Creonte — Mándote, Medea de torva mirada, llena de ira contra tu esposo, que salgas
desterrada que soy aquí soberano, y no volveré a ni palacio antes de expulsarte.
Medea — ¡ Ay, ay: ¡Completa es mi desventura ¡Muerta soy:
Pero dime, ioh, Creonte, a pesa dé tu odioso
comportamiento: ¿Por qué me destierras?.
Creonte — Temo que infieras a mi hija algún daño irreparable. Muchas son las causas de mi
temor: eres astuta, maestra en artificios, y sientes que tu esposo haya abandonado tu
lecho; sé que profieres amenazas, según dicen, y que no disimulas tu propósito de
vengarte de mí por haber casado a mi hija con tu marido. Más quiero incurrir en tu
odio, ¡oh mujer:, que arrepentirme inútilmente de mi condescendencia.
Medea .— iAy, ay: No ahora sólo, ¡oh Creonte, sino muchas veces, me ha perjudicado mi mala
reputación y me ha acarreado graves males. Nunca conviene que el hombre de recto
juicio enseñe a sus hijos demasiada filosofía, porque además de ganar fama de
holgazanes, concitan contra sí la envidia de sus con ciudadanos. Si enseñas a los
necios nuevas y pro fundas doctrinas, creerán que para nada sirves y que no eres
sabio; y hasta aquéllos que estiman lo que sabes, si te creen superior, te aborrecerán.
Ofrézcote una prueba de lo que digo: por mi saber me envidian unos y para otros soy
pesada carga. Tú temes sufrir de mi algún daño injusto; no receles que yo ofenda a
7
tan ilustres personajes. ¿Qué iniquidades has perpetrado contra mí casando a tu hija,
atento sólo a su inclinación? A quien detesto es a mi marido.
27. ¿Cómo se muestra Creonte al desterrar a
Medea?
A) Rencoroso,
B) Previsor.
C) Ingenuo.
D) Justo.
28. ¿Cómo se muestra Medea en el
fragmento?
A) Violenta.
B) Indignada.
C) Conformista.
D) Desconcertada.
29. Según Medea, la razón por la que ha sido marginada es su
A) inclinación a cuestionar el poder político.
B) desprecio por la fidelidad conyugal.
C) participación religiosa.
D) acopio de conocimientos.
Literatura latina.
30. Una semejanza fundamental entre los
pueblos griego y romano consiste en que
ambos
A) se preocuparon por extender sus
relaciones comerciales.
B) alcanzaron grandes avances en la
ingeniería.
C) se dedicaron exclusivamente a la
guerra.
D) dieron un gran impulso a las artes.
31. ¿Cuál de los siguientes escritores
latinos cultivó la prosa literaria?
A) Apuleyo.
B) Horacio.
C) Ovidio,
D) Catulo.
32 ¿Cuál de los siguientes autores latinos
tradujo La Odisea?
A) Virgilio.
B) Propercio.
C) Quinto Ennio.
D) Livio Andrónico.
33. Lea los siguientes versos de Marco Valerio
Marcial:
Era cirujano Diaulo,
y es ahora enterrador;
de esta manera practica
la medicina mejor.
En el texto anterior se habla de la práctica de
la medicina de una manera
A) procaz.
B) sarcástica.
C) insultante.
D) grandilocuente.
8
34. Lea los siguientes versos de Título:
Que otro para sí amontone riquezas de oro leonado
y de tierra labrada muchas fugadas tenga;
y que lo aterre el temor constante, cercano el ladrón,
y el toque de las bélicas trompas le ahuyente el sueño.
En los versos anteriores se dice que la riqueza
A) con lleva poder.
B) implica trabajo.
C) causa preocupación.
D) proporciona bienestar,
35. Según su texto, ¿cuál de los siguientes
hechos tuvo lugar durante el segundo periodo
de la Edad Media?
A) La fragmentación del Imperio Romano
en pequeños Estados.
B) El crecimiento de industrias que
posibilitaría un cambio en la sociedad.
C) La instauración del feudalismo como
forma de organización social
predominante,
D) El auge de la navegación mercantil
que culminaría con el Descubrimiento
de América.
36. Desde el punto de vista ideológico, los
escritores apologistas del siglo IV se
caracterizaron por
A) defender el cristianismo.
B) justificar el paganismo.
C) criticar a la Iglesia.
D) apoyar al Estado.
37. Gran parte del teatro medieval tuvo
carácter religioso porque
A) los señores feudales obligaban a los
dramaturgos a defender la religión por
me dio de sus obras.
B) las masas populares tenían un gran
interés por conocer los temas
religiosos.
C) los religiosos emplearon el recurso de
la escenificación para evangelizar.
D) los literatos alcanzaban prestigio
literario tratando asuntos religiosos.
Literatura medieval.
38. Uno de los temas de la literatura medieval
posterior al siglo XII es la
A) vida de santos.
B) vehemencia patriótica.
C) exaltación del político.
D) sublimación de la mujer.
39. ¿Cuál de los siguientes hechos históricos
sirvió de argumento al autor de la Canción de
Roldán?
A) Los viajes de los cruzados a la Tierra
Santa.
B) Los viajes de los genoveses a las tierras del
Lejano Oriente.
C) La lucha de los franceses contra los
moriscos establecidos en España.
D) La lucha de los señores feudales de
Sajonia contra los persas invasores de las
tierras cristianas.
40. Lea el siguiente párrafo de Beowulf:
“La luna, el caminante de las sombras,
avanzaba a largas zancadas en la oscura
noche. Todos los guerreros que debían cuidar
el palacio de anchos frontones dormían,
menos uno. Bien sabían los héroes que el
enemigo espectral no podía arrastrar a
Grendel, a su lóbrega guarida, si el Creador no
lo quería.”
¿Cuál de las siguientes expresiones constituye
una personificación?
A) “La luna, el caminante de las
sombras...”
B) “.. . oscura noche.. .“
C) “. . .el palacio de anchos frontones..
D) “Bien sabían los héroes..
9
41. ¿En cuál de las siguientes opciones se
resume el argumento del “Canto quinto” de La
Divina Comedia?
A) Dante entra en el décimo foso, donde
presencia un ridículo altercado entre el
maestre Adán y el embustero Sinón,
B) Dante recorre el recinto llamado
Antenora; allí, Alberico de Manfredi le
refiere cómo procede la divina justicia
contra los impíos.
C) Dante baja al segundo círculo, donde
se encuentra con Minos; después
conoce a Francisca de Rimini, quien le
relata la historia de su amor.
D) Dante sube a la roca donde se
encuentra el octavo foso; allí ve
padecer el alma de un condenado y se
entera de la presencia de Ulises en
ese lugar.
42. Según Dante, el Infierno se encuentra en
A) una isla.
B) una selva.
C) el centro de la Luna.
D) el centro de la Tierra.
Literatura del Renacimiento
43. Según su libro de texto, ¿cuál de los
siguientes hechos propició el inicio del
Renacimiento?
A) El fortalecimiento de grandes ejércitos.
B) El desarrollo de un nuevo sistema
económico.
C) La adopción del latín como lengua
propia de la ciencia.
D) La introducción de procesos técnicos
en la agricultura.
44. ¿A través de cuál de los siguientes
personajes Petrarca exalta la cultura romana
en su poema “África”?
A) Escipión.
B) Diocleciano.
C) Julio César.
D) Marco Aurelio.
45. Según su texto, el Cancionero de Petrarca
presenta la estructura de un
A) epistolario.
B) relato.
C) diario.
D) drama.
46.- Entre los autores españoles que fueron
influidos directamente por la obra lírica de
Petrarca se cuenta
A) Pedro Calderón de la Barca.
B) Garcilaso de la Vega.
C) Fray Luis de León.
D) Lope de Vega.
47. Según su libro de texto, El Decamerón se
caracteriza por
A) abordar temas históricos variados con
gran erudición.
B) presentar un amplio panorama de las
costumbres y personajes de su época.
C) exponer una serie de ideas acerca de
la relación entre religión y ciencia.
D) hacer una profunda reflexión filosófica
sobre la moral imperante en su época.
10
Las siguientes seis preguntas, de la 48 a la 53, se refieren a la “Narración décima” de la Jornada
y de El Decamerón que aparece en su antología.
48. ¿Qué forma expresiva predomina en el
texto?
A) Monólogo.
B) Descripción.
C) Diálogo directo.
D) Diálogo indirecto.
49. Hacia su mujer, Pedro de Vinciolo
asume una actitud de
A) sobreprotección.
B) indiferencia.
C) idolatría.
D) celos.
50. En el relato, la mujer de Pedro de
Vinciolo se muestra
A) sumisa.
B) hipócrita.
C) voluptuosa.
D) dependiente.
51. En el texto se dice que los seres humanos
A) aprovechan la debilidad de sus
semejantes para explotarlos.
B) actúan racionalmente aun cuando ello
implique su infelicidad.
C) pretenden imponer su criterio a los
demás a fin de manipularlos.
D) persiguen la satisfacción de sus
deseos aun contraviniendo la moral.
52. Un elemento que predomina en el texto es
A) el humor.
B) el patetismo
C) la exageración.
D) la idealización.
53. El estilo del autor es
A) fluido.
B) pulido.
C) rebuscado.
D) ornamentado.
Las siguientes seis preguntas, de la 54 a la 59, se contestan con base en el fragmento de El
ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha que se presenta a continuación:
Iban don Quijote y Sancho en compañía de un caballero, Vivaldo, y de un
grupo de cabreros, cuando vieron bajar de la montaña hasta veinte pastores, a
quienes se acercaron. Entre seis de ellos traían unas andas, cubiertas de mucha
diversidad de flores y de ramos. Lo cual, visto por uno de los cabreros, dijo:
“Aquellos que allí vienen son los que traen el cuerpo de Grisóstomo, y el pié de
aquella montaña es el lugar donde él mandó que lo enterrasen”.
Y así los que esto miraban, como los que abrían la sepultura, y todos los
demás que allí había, guardaban un maravilloso silencio, hasta que uno de los que
al muerto trajeron, dijo a otro:
—Mira bien, Ambrosio, si es éste el lugar que Grisóstomo dijo, ya que
queréis que tan puntualmente se cumpla lo que dejé mandado en su testamento.
Y volviéndose a don Quijote, y a los ‘caminantes, prosiguió diciendo:
11
—Ese cuerpo, señores, que con piadosos ojos estáis mirando, fue
depositario de una alma en quien el cielo puso infinita parte de sus riquezas. Ese
es el cuerpo de Grisóstomo, que fue único en el ingenio, solo en la cortesía,
extremo en la gentileza, fénix en la amistad, magnífico sin tasa, grave sin
presunción, alegre sin bajeza. Quiso bien, fue aborrecido; adoré, fue desdeñado;
sirvió a la ingratitud, de quien alcanzó por premio ser despojos de la muerte en la
mitad de la carrera de su vida, a la cual dio fin Marcela, una pastora, a quien él
procuraba eternizar para que viviera en la memoria de las gentes, cual lo pudieran
mostrar bien esos papeles qUe estáis mirando, si él no me hubiera mandado que
los entregara al fuego en habiendo entregado su cuerpo a la tierra.
Vivaldo, que deseaba ver lo que los papeles decían, abrió luego el uno de
ellos., y vio que tenía por título:
“Canción desesperada”.
Oyólo Ambrosio y dijo:
—Ése es el último papel que escribió el desdichado; y porque veáis, señor,
en el término que lo tenían sus desventuras, leedlo de modo que seáis oído.
—Eso haré yo de muy buena gana —dijo Vivaldo—; y como todos los
circunstantes tenían el mismo deseo, se le pusieron a la redonda, y él leyó.
Bien les pareció a los que escuchado habían la canción de Griséstomo,
pero el que leyó, dijo que no le parecía que conformaba con la relación que él
había oído del recato y bondad de Marcela, porque en ella se quejaba Griséstomo
de celos, sospechas y de ausencia. A lo cual, respondió Ambrosio:
—Para que, señor,, os satisfagáis de esa duda, es bien que sepáis que
cuando este desdichado escribió esta canción, estaba ausente de Marcela, de
quien se había ausentado por su voluntad, por ver si usaba con él la ausencia de
sus ordinarios fueros. Y como al enamorado ausente no hay cosa que no le fatigue
ni temor que no le dé alcance, así le fatigaban a Grisóstomo los celos imaginados
y las sospechas temidas, como si fueran verdaderas.
—Así es la verdad —respondió Vivaldo—. Y queriendo leer otro papel lo
estorbé una maravillosa visión (que tal parecía ella) que improvisamente se les
ofreció a los ojos; apareció la pastora Marcela, tan hermosa que pasaba a su fama
su hermosura.
Mas apenas la hubo visto Ambrosio, cuando le dijo:
—Vienes á ver por ventura, si con tu presencia vierten sangre las heridas
de este miserable a quien tu crueldad quitó la vida?, ¿o vienes a ufanarte en las
crueles hazañas de tu condición?
—No vengo, ¡ oh, Ambrosio!, a ninguna cosa de las que has dicho —
respondió Marcela,— sino a volver por mi misma, y a dar a entender cuán fuera de
razón van todos aquellos que de sus penas y de la muerte de Grisóstomo me
culpan; y así, ruego a todos los que aquí estáis, me estéis atentos. Hízome el
cielo, según vosotros decís, hermosa, y de tal manera que, sin ser poderosos a
otra cosa, a que me amáis os mueve mi hermosura y por el amor que me
mostráis, decís y aun queréis que esté yo obligada a amaros. Yo conozco que
todo lo hermoso es amable; mas no alcanzo que por razón de ser amado esté
obligado lo que es amado por hermoso, a amar a quien le ama. Y más, que podría
acontecer que el amador de lo hermoso fuese feo, y siendo lo feo digno de ser
aborrecido cae muy mal el decir: “Quiérote por hermosa, hasme de amar aunque
sea feo.
Pero puesto caso que corran igualmente las hermosuras, no por eso han
de correr iguales los deseos, que no todas las hermosuras enamoran, que algunas
alegran la vista y no rinden la voluntad. Siendo esto así, como yo creo que lo es,
12
¿por qué queréis que rinda mi voluntad por fuerza, obligada no más de que decís
que me queréis bien? Si no, decid- me: ¿si como el cielo me hizo hermosa me
hiciera fea, fuera justo que me quejara de vosotros porque no me amabaís?
La honra y las virtudes son adornos del alma, sin las cuales, el cuerpo,
aunque lo sea, no debe de parecer hermoso. Pues si la honestidad es una de las
virtudes que al cuerpo y al alma más adornan y hermosean, ¿por qué la ha de
perder la que es amada por hermosa, por corresponder a la intención de aquel
que por sólo su gusto con todas sus fuerzas e industrias procura que la pierda?
Yo nací libre, y para poder vivir libre escogí la soledad de los campos. A
los que he enamorado con la vista, he desengañado con las palabras. Y si los
deseos se sustentan con esperanzas, no habiendo yo dado alguna a Grisóstomo,
ni a otro alguno el fin de ninguno de ellos, bien se puede decir que antes lo mató
su porfía que mi crueldad. Y si se me hace cargo que eran honestos sus
pensamientos, y que por esto estaba obligada a corresponder a ellos, digo que
cuando en ese mismo lugar, donde ahora se cava su sepultura, me descubrió la
bondad de su intención, le dije yo que la mía era vivir en perpetua soledad. Si yo lo
entretuviera, fuera falsa; si lo contentara, hiciera contra mi mejor intención y
prosupuesto. Porfié desengañado, desesperé sin ser aborrecido: mirad ahora si
será razón que de su pena se me dé a mí la culpa. Quéjese el engañado,
desespérese aquel a quien le faltaron las prometidas esperanzas; confíese el que
yo llamare; ufánese el que yo admitiere; pero no me llame cruel ni homicida aquel
a quien yo no prometo, engaño, — llamo ni admito. Que si a Grisóstomo mató su
impaciencia y arrojado deseo, ¿por qué se ha de culpar mi honesto proceder y
recato? Si yo conservo mi limpieza con la compañía de los árboles, ¿por qué ha
de querer que la pierda el que quiere que la tenga con los hombres? Yo, como
sabéis, tengo riquezas propias y no codicio las ajenas.
Tengo libre condición, y no gusto de sujetarme; ni quiero ni aborrezco a
nadie; no engaño a éste, ni solicito a aquél; ni burlo con uno, ni me entretengo con
el otro.
Y en diciendo esto, sin querer oír respuesta alguna, volvió las espaldas, y
se entró por lo más cerrado de un monte que allí cerca estaba, dejando admirados
tanto de su discreción como de su hermosura a todos los que allí estaban. Y
algunos dieron muestras de quererla seguir, sin aprovecharse del manifiesto
desengaño que habían oído. Lo cual, visto por don Quijote, pareciéndole que allí
venía bien usar de su caballería, socorriendo a las doncellas menesterosas,
puesta la mano en el puño de su espada, en altas e inteligibles voces dijo:
—Ninguna persona, de cualquier estado y condición que sea, se atreva a
seguir a la hermosa Marcela, so pena de caer en la furiosa indignación mía. Ella
ha mostrado con claras y suficientes razones la poca o ninguna culpa que ha
tenido en la muerte de Grisóstomo, y cuán ajena vive de con descender con los
deseos de ninguno de sus amantes; a cuya causa es justo que en lugar de ser
seguida y perseguida, sea honrada y estimada de todos los buenos del mundo,
pues muestra que en él ella es sola lo que con tan honesta intención vive.
(Adaptación)
54. La caracterización del personaje
Grisóstomo a lo largo del fragmento anterior es
A) mesurada.
B) objetiva.
C) lacrimosa.
D) hiperbólica.
55. En general, ¿cómo se muestra. Ambrosio
hacia Marcela?
A) Agresivo.
B) Sarcástico.
C) Indiferente.
D) Condescendiente.
13
56. Al saberse culpada de la muerte de
Crisóstomo, Marcela se muestra
A) indignada.
B) consternada.
C) arrepentida.
D) desconcertada.
57. Marcela ve el amor entre dos personas
como un sentimiento que parte de la
A) reciprocidad.
B) inteligencia.
C) honestidad.
D) belleza.
58. ¿Cuál de las siguientes apreciaciones
sociales de la mujer cuestiona Marcela?
A) La mujer como madre.
B) La mujer como objeto.
C) La mujer como ser pensante.
D) La mujer como ser productivo.
59. Hacia Marcela, don Quijote asume una
actitud de
A) contemplación.
B) complicidad.
C) respeto.
D) piedad.
Literatura del Barroco
60. El Barroco difiere del Renacimiento en que
A) aborda una temática medieval.
B) busca la belleza en la realidad.
C) rompe con el equilibrio clásico.
D) orienta su producción literaria hacia la poesía.
14

Más contenido relacionado

PDF
Gabarito de MT e LP do Saerjinho 2015
PDF
COPA 100 Most Important Questions in Hindi
PDF
ĐỀ THI THỬ TIẾNG ANH VÀO 10 NĂM 2025 NHIỀU ĐỀ
DOCX
Ejercicios propuestos y evaluacion operaciones elementales
PDF
đán án đề thi đại học tiếng anh khối a1 2012
PDF
Computer Hardware Questions and Answers in Hindi
PDF
Examen 6 tipo comipems
Gabarito de MT e LP do Saerjinho 2015
COPA 100 Most Important Questions in Hindi
ĐỀ THI THỬ TIẾNG ANH VÀO 10 NĂM 2025 NHIỀU ĐỀ
Ejercicios propuestos y evaluacion operaciones elementales
đán án đề thi đại học tiếng anh khối a1 2012
Computer Hardware Questions and Answers in Hindi
Examen 6 tipo comipems

La actualidad más candente (14)

PDF
Advanced gmat mathquestions-version2
PDF
基本電學i(孫版)課本習題解答 第2章
DOCX
Configuring a cisco 2901 router
PDF
Đáp án chính thức môn Sinh - Khối B - Kỳ thi Đại học năm 2010
PDF
MS Paint MCQ Questions and Answers in Hindi
PDF
COPA DOS and Linux MCQ Questions in Hindi
PDF
Importance of Digital Counters
PDF
Computer Networking MCQ Questions in Hindi
PPTX
Automate That! Scripting Atlassian applications in Python
DOCX
Cuestionario_sesión 4_U2.docx
PDF
Todo sobre el backlight de las pantallas
DOCX
Evaluacion semestral1 matematica 5
PDF
資管所-計算機概論 健診二部曲之二
PDF
MP Police Constable GK Question in Hindi
Advanced gmat mathquestions-version2
基本電學i(孫版)課本習題解答 第2章
Configuring a cisco 2901 router
Đáp án chính thức môn Sinh - Khối B - Kỳ thi Đại học năm 2010
MS Paint MCQ Questions and Answers in Hindi
COPA DOS and Linux MCQ Questions in Hindi
Importance of Digital Counters
Computer Networking MCQ Questions in Hindi
Automate That! Scripting Atlassian applications in Python
Cuestionario_sesión 4_U2.docx
Todo sobre el backlight de las pantallas
Evaluacion semestral1 matematica 5
資管所-計算機概論 健診二部曲之二
MP Police Constable GK Question in Hindi
Publicidad

Similar a LITERARIOS UNO (20)

PDF
Textosliterarios ii 2
PDF
Textosliterarios i 1
PDF
Textosliterarios i 1
DOCX
Banco de preg. lit
PDF
Textosliterarios i 2
PDF
Literatura%20(bolet%c3%a dn%20 n%c2%ba%2001%20-%20ab2%20sm%202015)
PDF
CLASICISMO GRIEGO I - ÉPICA I - LA ILIADA.pdf
PDF
Literatura de occidente
PPTX
Literatura clàsica
PPTX
La épica griega
DOCX
1° periodo grado 11°2012
PDF
EL INMORTAL
PDF
Comprensiones de lectura - Literatura clásica.pdf
DOC
Generos literarios 5° año
DOCX
Repaso de literatura i
PPSX
Introducción ulises
DOCX
Texto 1
DOCX
La ilíada y la eneida
DOCX
Talleres de lectura estilo icfes
DOC
Literatura griega I aulas San Marcos 5° año sem. 1 - rafael
Textosliterarios ii 2
Textosliterarios i 1
Textosliterarios i 1
Banco de preg. lit
Textosliterarios i 2
Literatura%20(bolet%c3%a dn%20 n%c2%ba%2001%20-%20ab2%20sm%202015)
CLASICISMO GRIEGO I - ÉPICA I - LA ILIADA.pdf
Literatura de occidente
Literatura clàsica
La épica griega
1° periodo grado 11°2012
EL INMORTAL
Comprensiones de lectura - Literatura clásica.pdf
Generos literarios 5° año
Repaso de literatura i
Introducción ulises
Texto 1
La ilíada y la eneida
Talleres de lectura estilo icfes
Literatura griega I aulas San Marcos 5° año sem. 1 - rafael
Publicidad

Más de Examenes Preparatoria Abierta (20)

PDF
estadistica en fenomenos naturales y procesos sociales bc
PDF
matemáticas 03 plan 33 asignaturas prepa
PDF
16 hacia un desarrollo sustentable gto pdf
PDF
guia informatica Guanajuato modulo 22 nuples
PDF
tecnologia de la informacion y comunicacion 06 gto
PDF
transformaciones en el mundo contemporaneo 11 veracruz
PDF
calculo en fenomenos naturales y procesos sociales veracruz
PDF
mi vida en otra lengua 12 veracruz pdf.pdf
PDF
variaciones en procesos sociales veracruz
PDF
calculo en fenomenos naturales y proceso sociales 15 Hidalgo pdf
PDF
de la informacion al conocimiento 01.pdf
PDF
matematica y representaciones del sistema natural.pdf
PDF
matematicas y representaciones del sistema natural vcruz
PDF
calculo en fenomenos naturales y procesos sociales jalisco
PDF
calculo en fenómenos naturales y procesos sociales
PDF
sociedad mexicana contemporanea 10 Durango
PDF
textos y visiones 07 dgo
PDF
De la informacion al conocimiento sinaloa.pdf
estadistica en fenomenos naturales y procesos sociales bc
matemáticas 03 plan 33 asignaturas prepa
16 hacia un desarrollo sustentable gto pdf
guia informatica Guanajuato modulo 22 nuples
tecnologia de la informacion y comunicacion 06 gto
transformaciones en el mundo contemporaneo 11 veracruz
calculo en fenomenos naturales y procesos sociales veracruz
mi vida en otra lengua 12 veracruz pdf.pdf
variaciones en procesos sociales veracruz
calculo en fenomenos naturales y proceso sociales 15 Hidalgo pdf
de la informacion al conocimiento 01.pdf
matematica y representaciones del sistema natural.pdf
matematicas y representaciones del sistema natural vcruz
calculo en fenomenos naturales y procesos sociales jalisco
calculo en fenómenos naturales y procesos sociales
sociedad mexicana contemporanea 10 Durango
textos y visiones 07 dgo
De la informacion al conocimiento sinaloa.pdf

Último (20)

PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
DOCX
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf

LITERARIOS UNO

  • 1. 1 Las preguntas de esta prueba se basan en el contenido de su libro de textos literarios Unidades I- VIII El tipo de pregunta que encontrará en esta prueba se ilustra con el siguiente EJEMPLO: Géneros literarios 1. Alfonso Reyes define a la literatura como A) la creación de una suprarrealidad, por medio de la palabra sugestiva, construida con datos provenientes de la intuición. B) un suceder imaginario integrado por los elementos de la realidad, único material disponible para la creación. C) el vehículo de comunicación, de proyección individual y de recreación estética que se vale de la palabra. D) una bella y profunda expresión de vivencias con fines didácticos o morales. 2. Según Alfonso Reyes, la ficción consiste en A) testimoniar la realidad de manera documental. B) transcribir la realidad con una intención fundamentalmente historicista. C) elaborar una realidad probable o improbable a partir de la realidad concreta. D) crear una realidad, esencial mente sicológica desvinculada de la realidad tangible. 3. ¿Cual de las siguientes características es propia de la epopeya? A) Narra el conflicto de un personaje marginado social mente. B) Relata las hazañas bélicas de un personaje excepcional C) Refiere el enfrentamiento de una pareja con la moral. D) Cuenta las desventuras de una pareja de enamorados. 4. Según su libro de texto, una característica de la poesía rica es que A) presenta experiencias analíticamente. B) plantea un problema pasional C) comunica un estado anímico. D) evoca hechos objetivamente. 5. ¿Qué opción contiene los dos elementos estructurales fundamentales del drama? A) Descripción y acotación. B) Narración y diálogo. C) Tensión y acción. D) Nudo y desenlace. 6. ¿Cuál de las siguientes características corresponde a la comedia? A) Comunica una vivencia íntima al público. B) Invita al público a enfrentarse al destino. C) Presenta al hombre como producto del destino.
  • 2. 2 D) Ridiculiza los problemas cotidianos del hombre. Literatura hebrea 7, Desde un punto de vista estrictamente histórico, la Biblia es importante porque A) muestra la cultura, del pueblo hebreo. B) revela el origen del mundo según los hebreos. C) señala los preceptos de la religión israelita. D) expone las cualidades éticas de los israelitas. 8. Los “libros históricos” se caracterizan por A) criticar la historia antigua. B) deslindar la historia del mito. C) analizar la historia desde perspectivas religiosas. D) recuperar la historia transmitida por tradición oral. 9. ¿A qué tipo de libros corresponde el Libro de Tobías por su contenido? A) Libros poéticos. B) Libros proféticos. C) Libros históricos. D) Libros sapienciales. 10. ¿Cuál es el tema del Éxodo? A) El celo de Rut hacia la virtud. B) La fidelidad del patriarca Job hacia su dios. C) La genealogía de los distintos patriarcas hebreos. D) El periodo de esclavitud padecido por los israelitas.
  • 3. 3 11. Lea los siguientes versículos: Porque tendrás que golpear a todos mis enemigos en la mandíbula, Los dientes de los inicuos tendrás que quebrar. ¿Qué tipo de paralelismo se emplea en el fragmento anterior? A) Fonético. B) Sintético. C) Antitético. D) Sinonímico. 12. Lea los siguientes versos de El cantar de los cantares: “Palomas son tus ojos a través de tu velo; tu melena, cual rebaño de cabras, que ondulan por el monte Galaad. Tus dientes, un rebaño de ovejas esquiladas que salen a bañarse.. . ¿Qué recurso literario predomina en los versos anteriores? A) Símil. B) Paradoja. C) Metáfora. D) Hipérbaton. Las preguntas 13, 14 y 15 se refieren al fragmento del Libro de Judit que aparece en su Antología. 13. En el fragmento, Judit se caracteriza por su A) valentía y astucia. B) infidelidad y rebeldía. C) resignación y pasividad. D) prudencia y religiosidad. 14. La actitud de Holofernes hacía el pueblo judío es de A) indiferencia. B) envidia. C) miedo. D) odio. 15. ¿Cuál es la idea central del fragmento del Libro de Judit que aparece en su antología A) La confianza que mostraban los israelitas en su poderío militar y en sus riquezas. B) La fidelidad que los israelitas tenían hacia Dios y la confianza en sus promesas. C) El papel preponderante que tenían las mujeres israelitas dentro de la comunidad. D) El temor que los israelitas causaban entre los pueblos menos poderosos.
  • 4. 4 Literatura griega 16. ¿Cuál de los siguientes autores griegos se caracteriza por su hedonismo? A) Semónides B) Tirteo. C) Solón. D) Safo. 17. La tragedia griega se caracterizó por tener A) una tendencia a divertir y enajenar. B) un carácter político y religioso. C) una intención moralista. D) un prurito esteticista. 18 La parte de la tragedia griega en que los actores intervienen y se desarrolla la acción se llama A) párodo. B) epílogo. C) episodio. D) estásimo. 19. Elija la opción en que se plantea el asunto principal de la Ilíada. A) La toma de Troya por los griegos, quienes se ocultaron dentro de un caballo de madera. B) Las peripecias de dos jóvenes griegos en tauris y su huida gracias a la intervención de Atenea. C) La desavenencia entre Aquiles y Agamenón y su repercusión en el conflicto bélico en Troya. D) Las vicisitudes de Telémaco a través del Mar Egeo en busca de su padre Ulises. Las siguientes siete preguntas, de la 20 a la 26, se contestan con base en el fragmento de la Ilíada que se presenta a continuación: En tanto los argivos, agobiados de tristeza, lloraban y sepultaban cerca de sus naves el cadáver del gran Aquiles, los troyanos, contemplando desde lo alto de sus baluartes las llamas de la pira que consumían al héroe cuyo valor ya no era de temer, sentían el corazón henchido de alegría. Más de uno alimentaba la esperanza de ver de ahí a poco a los griegos desplegar las velas de sus naves y abandonar, para no volver, las playas de Troya. Pero los argivos, lejos de pensar en hendir de nuevo las olas del cerúleo mar, no tenían otra idea que la de combatir, y vengar a Aquiles. El valeroso Diómedes los arengaba de esta suerte: —Amigos---decíales—: si verdaderamente deseamos pasar por valientes, ahora es cuando con más ardor que nunca debemos atacar a nuestros odiosos enemigos. No hay que dar lugar a que se envalentonen con la muerte de Aquiles. Adelante, pues; armémonos y rodeemos con nuestras picas, ávidas de matanza, los sólidos muros de su vasta ciudad.
  • 5. 5 El ilustre Ayax respondió a tales palabras con estos nobles conceptos: -Razón tienes, ¡ oh hijo de Tideo, para exhortarnos a, proseguir la lucha. Pero hemos menester todavía, para honrar debidamente a Aquiles, celebrar juegos que nos retendrán hoy también al lado de nuestros navíos. Mañana mismo, sin embargo, volveremos a tomar las armas. Saliendo del seno de las aguas, fue Tetis a presidir los juegos y a disponer junto a su trono las recompensas destinadas a los vencedores. Transcurrieron solemnes los fúnebres juegos, y Tetis misma entregó por su mano a los vencedores los premios, tan varios como magníficos. Luego, para coronar brillantemente la fiesta, Tetis, la de los pies de plata, mandó llevar y exhibir ante ella la celeste armadura del magnánimo Aquiles. ._Que se adelante—dijo con una voz de oro— el guerrero que salvó el cadáver de mi hijo. Desde ahora lo proclamo el más valeroso de los griegos y es mi deseo regalarle estas armas que el divino Hefesto forjó. Al oír tales palabras, adelantáronse al punto Ayax y Ulises para hacer valer sus derechos a aquel preciado presente que los dioses mismos hubieran enviado. A fin de zanjar aquel delicado litigio que amenazaba con acabar en desorden, propuso el sabio y viejo Néstor remitir a los troyanos que los griegos retenían cautivo el fallo entre el divino Ayax y el fornido Ulises. Interrogados los troyanos, de común acuerdo, se pronunciaron por el bravo Ulises y le adjudicaron el premio del va lar y las armas de Aquiles. Al enterarse de aquel fallo, helósele a Ayax en las venas un hervoroso ardor. Desesperación espantosa ensombrecióle el ceño y una terrible cólera vino a paralizar sus miembros todos. Fija la vista en tierra, permanecía inmóvil y ensimismado. De suerte que sus compañeros lo cogieron del brazo y lo ayudaron a trasladarse a las naves. Llegada la noche, las huestes, restauradas sus fuerzas, entregáronse al dulce sueño. Pero en el campamento. que dormía bajo el silencio estrellado de la noche, Ayax velaba y sus ojos conservaban aún su expresión torva. Presa el corazón del más sombrío delirio, volvióse a vestir sus relucientes armas, sacó su espada buida y diose a meditar proyectos terribles. ‘‘ Rechinando los, dientes y arrojando espuma por la boca, saltaba y corría a la ventana, como fiera acometida de pánico. Pero henchido de rabia homicida el corazón, hubo de encontrarse finalmente, al clarear el alba, con un rebaño de carneros. Y creyendo entonces herir cuerpos de griegos e inmolar al ingenioso Ulises, arremetió contra ellos como un león terrible e hizo en el rebaño, a diestro y siniestro, carnicería espantosa. Luego que su furor cansado hubo apaciguado su locura y pudo ver que eran carneros los que a sus pies se revolvían., comprendió su demencia. Consumido de pesar y temiendo un extravío peor, Ayax volvió la espada contra él mismo y, hasta el pomo , se la hundió en la garganta. Los griegos, con gran llanto, alzaron su cadáver. Agamenón plañó la muerte de aquel bravo guerrero, y hasta Ulises consagró endechas a su rival’. (Adaptación)
  • 6. 6 20. Según su importancia, el personaje de Diómedes se clasifica como A) principal. B) ambiental. C) individuo. D) secundario. 21. Una característica de Ayax es A) el miedo. B) el rencor. C) la crueldad. D) la terquedad. 22. En el fragmento anterior, Tetis se muestra A) piadosa. B) generosa. C) intrigante. D) presuntuosa. 23. Néstor muestra una actitud de A) deslealtad. B) prudencia. C) humildad. D) temor. 24. En el fragmento anterior, Ulises se muestra A) ambicioso. B) soberbio. C) tenaz. D) noble. 25. En el fragmento anterior, el ambiente predominante es A) de desesperación. B) ceremonioso. C) de tristeza. D) violento. 26. ¿Cuál es la idea principal del fragmento anterior? A) El orgullo conduce a la irracionalidad. B) La esperanza debe mantenerse’ siempre. C) La perseverancia es recompensada. D) El honor debe anteponerse a todo. Las preguntas 27, 28 y 29 se refieren al siguiente fragmento de Medea: Creonte — Mándote, Medea de torva mirada, llena de ira contra tu esposo, que salgas desterrada que soy aquí soberano, y no volveré a ni palacio antes de expulsarte. Medea — ¡ Ay, ay: ¡Completa es mi desventura ¡Muerta soy: Pero dime, ioh, Creonte, a pesa dé tu odioso comportamiento: ¿Por qué me destierras?. Creonte — Temo que infieras a mi hija algún daño irreparable. Muchas son las causas de mi temor: eres astuta, maestra en artificios, y sientes que tu esposo haya abandonado tu lecho; sé que profieres amenazas, según dicen, y que no disimulas tu propósito de vengarte de mí por haber casado a mi hija con tu marido. Más quiero incurrir en tu odio, ¡oh mujer:, que arrepentirme inútilmente de mi condescendencia. Medea .— iAy, ay: No ahora sólo, ¡oh Creonte, sino muchas veces, me ha perjudicado mi mala reputación y me ha acarreado graves males. Nunca conviene que el hombre de recto juicio enseñe a sus hijos demasiada filosofía, porque además de ganar fama de holgazanes, concitan contra sí la envidia de sus con ciudadanos. Si enseñas a los necios nuevas y pro fundas doctrinas, creerán que para nada sirves y que no eres sabio; y hasta aquéllos que estiman lo que sabes, si te creen superior, te aborrecerán. Ofrézcote una prueba de lo que digo: por mi saber me envidian unos y para otros soy pesada carga. Tú temes sufrir de mi algún daño injusto; no receles que yo ofenda a
  • 7. 7 tan ilustres personajes. ¿Qué iniquidades has perpetrado contra mí casando a tu hija, atento sólo a su inclinación? A quien detesto es a mi marido. 27. ¿Cómo se muestra Creonte al desterrar a Medea? A) Rencoroso, B) Previsor. C) Ingenuo. D) Justo. 28. ¿Cómo se muestra Medea en el fragmento? A) Violenta. B) Indignada. C) Conformista. D) Desconcertada. 29. Según Medea, la razón por la que ha sido marginada es su A) inclinación a cuestionar el poder político. B) desprecio por la fidelidad conyugal. C) participación religiosa. D) acopio de conocimientos. Literatura latina. 30. Una semejanza fundamental entre los pueblos griego y romano consiste en que ambos A) se preocuparon por extender sus relaciones comerciales. B) alcanzaron grandes avances en la ingeniería. C) se dedicaron exclusivamente a la guerra. D) dieron un gran impulso a las artes. 31. ¿Cuál de los siguientes escritores latinos cultivó la prosa literaria? A) Apuleyo. B) Horacio. C) Ovidio, D) Catulo. 32 ¿Cuál de los siguientes autores latinos tradujo La Odisea? A) Virgilio. B) Propercio. C) Quinto Ennio. D) Livio Andrónico. 33. Lea los siguientes versos de Marco Valerio Marcial: Era cirujano Diaulo, y es ahora enterrador; de esta manera practica la medicina mejor. En el texto anterior se habla de la práctica de la medicina de una manera A) procaz. B) sarcástica. C) insultante. D) grandilocuente.
  • 8. 8 34. Lea los siguientes versos de Título: Que otro para sí amontone riquezas de oro leonado y de tierra labrada muchas fugadas tenga; y que lo aterre el temor constante, cercano el ladrón, y el toque de las bélicas trompas le ahuyente el sueño. En los versos anteriores se dice que la riqueza A) con lleva poder. B) implica trabajo. C) causa preocupación. D) proporciona bienestar, 35. Según su texto, ¿cuál de los siguientes hechos tuvo lugar durante el segundo periodo de la Edad Media? A) La fragmentación del Imperio Romano en pequeños Estados. B) El crecimiento de industrias que posibilitaría un cambio en la sociedad. C) La instauración del feudalismo como forma de organización social predominante, D) El auge de la navegación mercantil que culminaría con el Descubrimiento de América. 36. Desde el punto de vista ideológico, los escritores apologistas del siglo IV se caracterizaron por A) defender el cristianismo. B) justificar el paganismo. C) criticar a la Iglesia. D) apoyar al Estado. 37. Gran parte del teatro medieval tuvo carácter religioso porque A) los señores feudales obligaban a los dramaturgos a defender la religión por me dio de sus obras. B) las masas populares tenían un gran interés por conocer los temas religiosos. C) los religiosos emplearon el recurso de la escenificación para evangelizar. D) los literatos alcanzaban prestigio literario tratando asuntos religiosos. Literatura medieval. 38. Uno de los temas de la literatura medieval posterior al siglo XII es la A) vida de santos. B) vehemencia patriótica. C) exaltación del político. D) sublimación de la mujer. 39. ¿Cuál de los siguientes hechos históricos sirvió de argumento al autor de la Canción de Roldán? A) Los viajes de los cruzados a la Tierra Santa. B) Los viajes de los genoveses a las tierras del Lejano Oriente. C) La lucha de los franceses contra los moriscos establecidos en España. D) La lucha de los señores feudales de Sajonia contra los persas invasores de las tierras cristianas. 40. Lea el siguiente párrafo de Beowulf: “La luna, el caminante de las sombras, avanzaba a largas zancadas en la oscura noche. Todos los guerreros que debían cuidar el palacio de anchos frontones dormían, menos uno. Bien sabían los héroes que el enemigo espectral no podía arrastrar a Grendel, a su lóbrega guarida, si el Creador no lo quería.” ¿Cuál de las siguientes expresiones constituye una personificación? A) “La luna, el caminante de las sombras...” B) “.. . oscura noche.. .“ C) “. . .el palacio de anchos frontones.. D) “Bien sabían los héroes..
  • 9. 9 41. ¿En cuál de las siguientes opciones se resume el argumento del “Canto quinto” de La Divina Comedia? A) Dante entra en el décimo foso, donde presencia un ridículo altercado entre el maestre Adán y el embustero Sinón, B) Dante recorre el recinto llamado Antenora; allí, Alberico de Manfredi le refiere cómo procede la divina justicia contra los impíos. C) Dante baja al segundo círculo, donde se encuentra con Minos; después conoce a Francisca de Rimini, quien le relata la historia de su amor. D) Dante sube a la roca donde se encuentra el octavo foso; allí ve padecer el alma de un condenado y se entera de la presencia de Ulises en ese lugar. 42. Según Dante, el Infierno se encuentra en A) una isla. B) una selva. C) el centro de la Luna. D) el centro de la Tierra. Literatura del Renacimiento 43. Según su libro de texto, ¿cuál de los siguientes hechos propició el inicio del Renacimiento? A) El fortalecimiento de grandes ejércitos. B) El desarrollo de un nuevo sistema económico. C) La adopción del latín como lengua propia de la ciencia. D) La introducción de procesos técnicos en la agricultura. 44. ¿A través de cuál de los siguientes personajes Petrarca exalta la cultura romana en su poema “África”? A) Escipión. B) Diocleciano. C) Julio César. D) Marco Aurelio. 45. Según su texto, el Cancionero de Petrarca presenta la estructura de un A) epistolario. B) relato. C) diario. D) drama. 46.- Entre los autores españoles que fueron influidos directamente por la obra lírica de Petrarca se cuenta A) Pedro Calderón de la Barca. B) Garcilaso de la Vega. C) Fray Luis de León. D) Lope de Vega. 47. Según su libro de texto, El Decamerón se caracteriza por A) abordar temas históricos variados con gran erudición. B) presentar un amplio panorama de las costumbres y personajes de su época. C) exponer una serie de ideas acerca de la relación entre religión y ciencia. D) hacer una profunda reflexión filosófica sobre la moral imperante en su época.
  • 10. 10 Las siguientes seis preguntas, de la 48 a la 53, se refieren a la “Narración décima” de la Jornada y de El Decamerón que aparece en su antología. 48. ¿Qué forma expresiva predomina en el texto? A) Monólogo. B) Descripción. C) Diálogo directo. D) Diálogo indirecto. 49. Hacia su mujer, Pedro de Vinciolo asume una actitud de A) sobreprotección. B) indiferencia. C) idolatría. D) celos. 50. En el relato, la mujer de Pedro de Vinciolo se muestra A) sumisa. B) hipócrita. C) voluptuosa. D) dependiente. 51. En el texto se dice que los seres humanos A) aprovechan la debilidad de sus semejantes para explotarlos. B) actúan racionalmente aun cuando ello implique su infelicidad. C) pretenden imponer su criterio a los demás a fin de manipularlos. D) persiguen la satisfacción de sus deseos aun contraviniendo la moral. 52. Un elemento que predomina en el texto es A) el humor. B) el patetismo C) la exageración. D) la idealización. 53. El estilo del autor es A) fluido. B) pulido. C) rebuscado. D) ornamentado. Las siguientes seis preguntas, de la 54 a la 59, se contestan con base en el fragmento de El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha que se presenta a continuación: Iban don Quijote y Sancho en compañía de un caballero, Vivaldo, y de un grupo de cabreros, cuando vieron bajar de la montaña hasta veinte pastores, a quienes se acercaron. Entre seis de ellos traían unas andas, cubiertas de mucha diversidad de flores y de ramos. Lo cual, visto por uno de los cabreros, dijo: “Aquellos que allí vienen son los que traen el cuerpo de Grisóstomo, y el pié de aquella montaña es el lugar donde él mandó que lo enterrasen”. Y así los que esto miraban, como los que abrían la sepultura, y todos los demás que allí había, guardaban un maravilloso silencio, hasta que uno de los que al muerto trajeron, dijo a otro: —Mira bien, Ambrosio, si es éste el lugar que Grisóstomo dijo, ya que queréis que tan puntualmente se cumpla lo que dejé mandado en su testamento. Y volviéndose a don Quijote, y a los ‘caminantes, prosiguió diciendo:
  • 11. 11 —Ese cuerpo, señores, que con piadosos ojos estáis mirando, fue depositario de una alma en quien el cielo puso infinita parte de sus riquezas. Ese es el cuerpo de Grisóstomo, que fue único en el ingenio, solo en la cortesía, extremo en la gentileza, fénix en la amistad, magnífico sin tasa, grave sin presunción, alegre sin bajeza. Quiso bien, fue aborrecido; adoré, fue desdeñado; sirvió a la ingratitud, de quien alcanzó por premio ser despojos de la muerte en la mitad de la carrera de su vida, a la cual dio fin Marcela, una pastora, a quien él procuraba eternizar para que viviera en la memoria de las gentes, cual lo pudieran mostrar bien esos papeles qUe estáis mirando, si él no me hubiera mandado que los entregara al fuego en habiendo entregado su cuerpo a la tierra. Vivaldo, que deseaba ver lo que los papeles decían, abrió luego el uno de ellos., y vio que tenía por título: “Canción desesperada”. Oyólo Ambrosio y dijo: —Ése es el último papel que escribió el desdichado; y porque veáis, señor, en el término que lo tenían sus desventuras, leedlo de modo que seáis oído. —Eso haré yo de muy buena gana —dijo Vivaldo—; y como todos los circunstantes tenían el mismo deseo, se le pusieron a la redonda, y él leyó. Bien les pareció a los que escuchado habían la canción de Griséstomo, pero el que leyó, dijo que no le parecía que conformaba con la relación que él había oído del recato y bondad de Marcela, porque en ella se quejaba Griséstomo de celos, sospechas y de ausencia. A lo cual, respondió Ambrosio: —Para que, señor,, os satisfagáis de esa duda, es bien que sepáis que cuando este desdichado escribió esta canción, estaba ausente de Marcela, de quien se había ausentado por su voluntad, por ver si usaba con él la ausencia de sus ordinarios fueros. Y como al enamorado ausente no hay cosa que no le fatigue ni temor que no le dé alcance, así le fatigaban a Grisóstomo los celos imaginados y las sospechas temidas, como si fueran verdaderas. —Así es la verdad —respondió Vivaldo—. Y queriendo leer otro papel lo estorbé una maravillosa visión (que tal parecía ella) que improvisamente se les ofreció a los ojos; apareció la pastora Marcela, tan hermosa que pasaba a su fama su hermosura. Mas apenas la hubo visto Ambrosio, cuando le dijo: —Vienes á ver por ventura, si con tu presencia vierten sangre las heridas de este miserable a quien tu crueldad quitó la vida?, ¿o vienes a ufanarte en las crueles hazañas de tu condición? —No vengo, ¡ oh, Ambrosio!, a ninguna cosa de las que has dicho — respondió Marcela,— sino a volver por mi misma, y a dar a entender cuán fuera de razón van todos aquellos que de sus penas y de la muerte de Grisóstomo me culpan; y así, ruego a todos los que aquí estáis, me estéis atentos. Hízome el cielo, según vosotros decís, hermosa, y de tal manera que, sin ser poderosos a otra cosa, a que me amáis os mueve mi hermosura y por el amor que me mostráis, decís y aun queréis que esté yo obligada a amaros. Yo conozco que todo lo hermoso es amable; mas no alcanzo que por razón de ser amado esté obligado lo que es amado por hermoso, a amar a quien le ama. Y más, que podría acontecer que el amador de lo hermoso fuese feo, y siendo lo feo digno de ser aborrecido cae muy mal el decir: “Quiérote por hermosa, hasme de amar aunque sea feo. Pero puesto caso que corran igualmente las hermosuras, no por eso han de correr iguales los deseos, que no todas las hermosuras enamoran, que algunas alegran la vista y no rinden la voluntad. Siendo esto así, como yo creo que lo es,
  • 12. 12 ¿por qué queréis que rinda mi voluntad por fuerza, obligada no más de que decís que me queréis bien? Si no, decid- me: ¿si como el cielo me hizo hermosa me hiciera fea, fuera justo que me quejara de vosotros porque no me amabaís? La honra y las virtudes son adornos del alma, sin las cuales, el cuerpo, aunque lo sea, no debe de parecer hermoso. Pues si la honestidad es una de las virtudes que al cuerpo y al alma más adornan y hermosean, ¿por qué la ha de perder la que es amada por hermosa, por corresponder a la intención de aquel que por sólo su gusto con todas sus fuerzas e industrias procura que la pierda? Yo nací libre, y para poder vivir libre escogí la soledad de los campos. A los que he enamorado con la vista, he desengañado con las palabras. Y si los deseos se sustentan con esperanzas, no habiendo yo dado alguna a Grisóstomo, ni a otro alguno el fin de ninguno de ellos, bien se puede decir que antes lo mató su porfía que mi crueldad. Y si se me hace cargo que eran honestos sus pensamientos, y que por esto estaba obligada a corresponder a ellos, digo que cuando en ese mismo lugar, donde ahora se cava su sepultura, me descubrió la bondad de su intención, le dije yo que la mía era vivir en perpetua soledad. Si yo lo entretuviera, fuera falsa; si lo contentara, hiciera contra mi mejor intención y prosupuesto. Porfié desengañado, desesperé sin ser aborrecido: mirad ahora si será razón que de su pena se me dé a mí la culpa. Quéjese el engañado, desespérese aquel a quien le faltaron las prometidas esperanzas; confíese el que yo llamare; ufánese el que yo admitiere; pero no me llame cruel ni homicida aquel a quien yo no prometo, engaño, — llamo ni admito. Que si a Grisóstomo mató su impaciencia y arrojado deseo, ¿por qué se ha de culpar mi honesto proceder y recato? Si yo conservo mi limpieza con la compañía de los árboles, ¿por qué ha de querer que la pierda el que quiere que la tenga con los hombres? Yo, como sabéis, tengo riquezas propias y no codicio las ajenas. Tengo libre condición, y no gusto de sujetarme; ni quiero ni aborrezco a nadie; no engaño a éste, ni solicito a aquél; ni burlo con uno, ni me entretengo con el otro. Y en diciendo esto, sin querer oír respuesta alguna, volvió las espaldas, y se entró por lo más cerrado de un monte que allí cerca estaba, dejando admirados tanto de su discreción como de su hermosura a todos los que allí estaban. Y algunos dieron muestras de quererla seguir, sin aprovecharse del manifiesto desengaño que habían oído. Lo cual, visto por don Quijote, pareciéndole que allí venía bien usar de su caballería, socorriendo a las doncellas menesterosas, puesta la mano en el puño de su espada, en altas e inteligibles voces dijo: —Ninguna persona, de cualquier estado y condición que sea, se atreva a seguir a la hermosa Marcela, so pena de caer en la furiosa indignación mía. Ella ha mostrado con claras y suficientes razones la poca o ninguna culpa que ha tenido en la muerte de Grisóstomo, y cuán ajena vive de con descender con los deseos de ninguno de sus amantes; a cuya causa es justo que en lugar de ser seguida y perseguida, sea honrada y estimada de todos los buenos del mundo, pues muestra que en él ella es sola lo que con tan honesta intención vive. (Adaptación) 54. La caracterización del personaje Grisóstomo a lo largo del fragmento anterior es A) mesurada. B) objetiva. C) lacrimosa. D) hiperbólica. 55. En general, ¿cómo se muestra. Ambrosio hacia Marcela? A) Agresivo. B) Sarcástico. C) Indiferente. D) Condescendiente.
  • 13. 13 56. Al saberse culpada de la muerte de Crisóstomo, Marcela se muestra A) indignada. B) consternada. C) arrepentida. D) desconcertada. 57. Marcela ve el amor entre dos personas como un sentimiento que parte de la A) reciprocidad. B) inteligencia. C) honestidad. D) belleza. 58. ¿Cuál de las siguientes apreciaciones sociales de la mujer cuestiona Marcela? A) La mujer como madre. B) La mujer como objeto. C) La mujer como ser pensante. D) La mujer como ser productivo. 59. Hacia Marcela, don Quijote asume una actitud de A) contemplación. B) complicidad. C) respeto. D) piedad. Literatura del Barroco 60. El Barroco difiere del Renacimiento en que A) aborda una temática medieval. B) busca la belleza en la realidad. C) rompe con el equilibrio clásico. D) orienta su producción literaria hacia la poesía.
  • 14. 14