6055
Concepto
La litiasis urinaria o urolitiasis es la pre-
sencia en el aparato urinario de compo-
nentes de la orina en fase sólida. Estos
componentes reciben el nombre de cál-
culos. El término nefrolitiasis se aplica a
la presencia de cálculos en el riñón, y el
de urolitiasis alude a la posible localiza-
ción de los cálculos en cualquier punto del
aparato urinario, desde las papilas rena-
les hasta el meato uretral. Los cálculos re-
nales y ureterales suelen ser del mismo
origen y constituyen una entidad fisiopa-
tológica diferente de los cálculos origina-
dos en la vejiga; en este capítulo se revi-
san los primeros de forma preferente.
La urolitiasis es un proceso de gran inci-
dencia y prevalencia, y se calcula que has-
ta el 12% de la población de los países in-
dustrializados sufrirá durante su vida algún
tipo de proceso relacionado con ella; es-
tas cifras si se aplican a la población ac-
tual de los países occidentales indican que
la litiasis urinaria constituye un verdade-
ro problema de salud pública, siendo un
motivo de consulta muy frecuente en los
diferentes escalones asistenciales, tanto
con carácter urgente como programado.
Suele afectar a pacientes en edad laboral,
por lo que además de su coste directo im-
plica un coste indirecto muy elevado en
bajas laborales y horas de trabajo perdi-
das.
Además la urolitiasis es una enfermedad
conocida desde tiempos milenarios, pues-
to que se han hallado numerosos cálculos
urinarios en momias y tumbas de todas
las civilizaciones y existen descripciones
de métodos de tratamiento para los mis-
mos en tratados médicos desde la anti-
güedad, como lo pone de manifiesto la re-
ferencia expresa a los cálculos vesicales
que contiene el Juramento Hipocrático, por
señalar un escrito muy bien conocido por
todos.
Atendiendo a su composición química los
cálculos urinarios se dividen en 5 gran-
des grupos (tabla 1). Todos comparten
muchas características patogénicas, diag-
nósticas y terapéuticas aunque cada gru-
po tiene peculiaridades de suma impor-
tancia. Los cálculos cálcicos son los más
frecuentes en el medio occidental, y for-
man un grupo aparte de los demás re-
quiriendo enfoques profilácticos y tera-
péuticos específicos (fig. 1).
Etiopatogenia
La orina es una solución acuosa inestable
que contiene multitud de componentes inor-
gánicos, orgánicos o celulares y cuyos me-
canismos fisicoquímicos que permiten man-
tener a dichos solutos en solución se
conocen de modo incompleto. Los cálculos
urinarios son concreciones sólidas com-
puestas por cristales inorgánicos y por ma-
triz orgánica en proporción variable y se
forman por la nucleación, crecimiento y
agregación de dichos componentes. Estos
procesos dependen de muchos factores
como la sobresaturación de los solutos, el
pH urinario y la presencia o no de sustan-
cias promotoras o inhibidoras. Este pano-
rama se complica más debido a que hay va-
rias composiciones conocidas de cálculos
urinarios y en cada una intervienen fac-
tores que pueden ser diferentes en un caso
u otro. Esquematizamos las teorías más
aceptadas para explicar la urolitiasis.
La nucleación es el proceso inicial para la
formación de los cristales que luego for-
marán el cálculo urinario definitivo. Pue-
de ser inducida por una variedad de sus-
tancias o circunstancias, como la matriz
proteica, cristales, cuerpos extraños o res-
tos tisulares.
Teoría de la sobresaturación
La sobresaturación de una sustancia uri-
naria depende del pH de la orina, la fuer-
za iónica, la concentración del soluto y el
grado de complexación (formación de
complejos con otros iones). La fuerza
iónica viene determinada por la concen-
tración de los iones monovalentes. El pa-
pel de la concentración de solutos es
claro puesto que cuanto mayor sea la con-
centración de dos iones, es más probable
que precipiten. Las concentraciones ióni-
cas bajas dan lugar a subsaturación y a
una solubilidad aumentada. Según se ele-
va la concentración iónica, su producto de
actividad alcanza un punto específico de-
nominado producto de solubilidad (Ksp).
Las concentraciones superiores a ese pun-
to son metaestables y son capaces de ini-
ciar el crecimiento cristalino y la nu-
cleación heterogénea. Esta nucleación
heterogénea también se denomina epita-
xia y consiste en el crecimiento de un cris-
51
LITIASIS URINARIA
R. Durán Merino y C. Hernández Fernández
Servicio de Urología. Hospital General Universitario Gregorio Marañón. Madrid.
Medicine 2003; 8(113):6055-6065
TABLA 1
Composición química de los cálculos urinarios
Cálcicos
Oxalato cálcico
Monohidrato
Dihidrato
Fosfato cálcico
Fosfato y oxalato cálcico
Fosfato amónico magnésico
Ácido úrico-uratos
Cistina
Otros componentes
Fig. 1. Cálculos urinarios. Los cálculos están compuestos por
componentes habituales de la orina en fase sólida, que adop-
tan distintos aspectos macroscópicos y cristalográficos.

Más contenido relacionado

PPTX
Clase comportamiento osmotico (1)
PPTX
Comprotamiento osmotico de los globulos rojos
PPTX
osmosisNuevo presentación de microsoft office power point
PDF
El agua es Vida
PPTX
Pruebas y evidencias de la evolución biológicas
PPTX
La ósmosis
PPTX
Presentación electrolitos
PPTX
Biologia tarea
Clase comportamiento osmotico (1)
Comprotamiento osmotico de los globulos rojos
osmosisNuevo presentación de microsoft office power point
El agua es Vida
Pruebas y evidencias de la evolución biológicas
La ósmosis
Presentación electrolitos
Biologia tarea

Similar a Litiasis (20)

PDF
Urotomografia
PPTX
Urolithiasis
PPTX
Metodos de diagnostico en uroanalisis iv
PPTX
Litiasis renal
DOCX
Emanen micoscopico de la orina
PDF
NEFROLOGIA CLINICA: Nefrolitiasis
PPTX
nefrolitiasis
PPTX
Litiasis renal. ..pptx
DOCX
Examen microscopico de la orina
PPTX
DOCX
Practica #5 examen microscopico de la orina
PDF
nefrologia-dia-242_181558 (2).pdf
PPTX
NEFROLOGIA NEFROLITIASIS 2017
DOC
Tercera clase de nefrología
DOC
Tercera clase de nefrología
DOC
Tercera clase de nefrolog+¡a
PPTX
Litiasis-Urinaria-Aspectos-Clinicos-y-Diagnostico.pptx
PDF
Toxicologìa segunda parte
PDF
HERMANO GEMELO QUE PERMITE TENER CONTROL DEL CROMOSOMA X PARA LA VARIABILIDAD...
Urotomografia
Urolithiasis
Metodos de diagnostico en uroanalisis iv
Litiasis renal
Emanen micoscopico de la orina
NEFROLOGIA CLINICA: Nefrolitiasis
nefrolitiasis
Litiasis renal. ..pptx
Examen microscopico de la orina
Practica #5 examen microscopico de la orina
nefrologia-dia-242_181558 (2).pdf
NEFROLOGIA NEFROLITIASIS 2017
Tercera clase de nefrología
Tercera clase de nefrología
Tercera clase de nefrolog+¡a
Litiasis-Urinaria-Aspectos-Clinicos-y-Diagnostico.pptx
Toxicologìa segunda parte
HERMANO GEMELO QUE PERMITE TENER CONTROL DEL CROMOSOMA X PARA LA VARIABILIDAD...
Publicidad

Más de sonia reyes castro (20)

PPTX
sistema de gestión de CALIDAD
PDF
Proyecto atencion 24hs
PDF
141281168 equipos-coagulometria
PDF
Plan nac fort_prev_control_cancer
PDF
Guia prostata
PDF
Vacuna vph dr santos
PDF
005 espectrofotometros
PDF
010 equipos automatizados
PDF
1. cap-v_guiasdiagnosticodengue_ops
PDF
3. combi-dengue_guia-espanol
PDF
Cap ii tema_ii_diagnostico_y_tratamiento_ebola
PDF
Cap ii tema_i_caracteristicas_clinicas_ebola
PDF
Who inicio y_extension_del_brote_en_guinea
PDF
Cap iv tema_i_aspectos_generales_de_la_prevencion_y_control_de_infecciones
PDF
Cap iv tema_ii_control_de_infecciones_en_enfermedad_por_el_virus_ebola
PDF
Ppt 4 -_recomendaciones
PDF
Mp 3 -_recomendaciones
PDF
Como elaborar mapas_conceptuales
PDF
Mapeo de actores_sociales
PDF
Ppt 1 -_conceptos_basicos (1)
sistema de gestión de CALIDAD
Proyecto atencion 24hs
141281168 equipos-coagulometria
Plan nac fort_prev_control_cancer
Guia prostata
Vacuna vph dr santos
005 espectrofotometros
010 equipos automatizados
1. cap-v_guiasdiagnosticodengue_ops
3. combi-dengue_guia-espanol
Cap ii tema_ii_diagnostico_y_tratamiento_ebola
Cap ii tema_i_caracteristicas_clinicas_ebola
Who inicio y_extension_del_brote_en_guinea
Cap iv tema_i_aspectos_generales_de_la_prevencion_y_control_de_infecciones
Cap iv tema_ii_control_de_infecciones_en_enfermedad_por_el_virus_ebola
Ppt 4 -_recomendaciones
Mp 3 -_recomendaciones
Como elaborar mapas_conceptuales
Mapeo de actores_sociales
Ppt 1 -_conceptos_basicos (1)
Publicidad

Último (20)

PDF
Patologias en cada etapa de la adultez.pdf
PPTX
Anatomia y Fisiología Instituto San Pablo
PDF
Cambios asociados a la gestación y sus cuidados
PPTX
RECIEN NACIDO PATOLOGICO con síndrome re
PDF
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
PPTX
RECIEN NACIDO PREMATURO CARACTERISTICASS
PPTX
analisis de la situación de salud en salud publica
PDF
QUIRÓFANO.pdf-diapositivas-universidade
PPT
DOC-20250814-WA0014.ppt caso clinico mastectomia
PDF
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
PPTX
Aspectos históricos de la prostodoncia total
PDF
intervencio y violencia, ppt del manual
PDF
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
PDF
MANEJO_DE_RESIDUOS_PELIGROSOS, en cuanto la la Norma Oficial Mexicana [1].pdf
PDF
NORMA007SSA22016 resumen y elementos importantes
PPTX
SISTEMA DIGESTIVO-B ANATOMIA (1) (1).pptx
PDF
HidradenitisSupurativa(2025-08-01).HIDROSADENITIS.doc.pdf
PDF
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf
PDF
HISTOPLASMOSIS EN PACENTES INMUNODEPRIMIDOS
PDF
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LA CAVIDAD ORAL (1).pdf
Patologias en cada etapa de la adultez.pdf
Anatomia y Fisiología Instituto San Pablo
Cambios asociados a la gestación y sus cuidados
RECIEN NACIDO PATOLOGICO con síndrome re
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
RECIEN NACIDO PREMATURO CARACTERISTICASS
analisis de la situación de salud en salud publica
QUIRÓFANO.pdf-diapositivas-universidade
DOC-20250814-WA0014.ppt caso clinico mastectomia
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
Aspectos históricos de la prostodoncia total
intervencio y violencia, ppt del manual
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
MANEJO_DE_RESIDUOS_PELIGROSOS, en cuanto la la Norma Oficial Mexicana [1].pdf
NORMA007SSA22016 resumen y elementos importantes
SISTEMA DIGESTIVO-B ANATOMIA (1) (1).pptx
HidradenitisSupurativa(2025-08-01).HIDROSADENITIS.doc.pdf
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf
HISTOPLASMOSIS EN PACENTES INMUNODEPRIMIDOS
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LA CAVIDAD ORAL (1).pdf

Litiasis

  • 1. 6055 Concepto La litiasis urinaria o urolitiasis es la pre- sencia en el aparato urinario de compo- nentes de la orina en fase sólida. Estos componentes reciben el nombre de cál- culos. El término nefrolitiasis se aplica a la presencia de cálculos en el riñón, y el de urolitiasis alude a la posible localiza- ción de los cálculos en cualquier punto del aparato urinario, desde las papilas rena- les hasta el meato uretral. Los cálculos re- nales y ureterales suelen ser del mismo origen y constituyen una entidad fisiopa- tológica diferente de los cálculos origina- dos en la vejiga; en este capítulo se revi- san los primeros de forma preferente. La urolitiasis es un proceso de gran inci- dencia y prevalencia, y se calcula que has- ta el 12% de la población de los países in- dustrializados sufrirá durante su vida algún tipo de proceso relacionado con ella; es- tas cifras si se aplican a la población ac- tual de los países occidentales indican que la litiasis urinaria constituye un verdade- ro problema de salud pública, siendo un motivo de consulta muy frecuente en los diferentes escalones asistenciales, tanto con carácter urgente como programado. Suele afectar a pacientes en edad laboral, por lo que además de su coste directo im- plica un coste indirecto muy elevado en bajas laborales y horas de trabajo perdi- das. Además la urolitiasis es una enfermedad conocida desde tiempos milenarios, pues- to que se han hallado numerosos cálculos urinarios en momias y tumbas de todas las civilizaciones y existen descripciones de métodos de tratamiento para los mis- mos en tratados médicos desde la anti- güedad, como lo pone de manifiesto la re- ferencia expresa a los cálculos vesicales que contiene el Juramento Hipocrático, por señalar un escrito muy bien conocido por todos. Atendiendo a su composición química los cálculos urinarios se dividen en 5 gran- des grupos (tabla 1). Todos comparten muchas características patogénicas, diag- nósticas y terapéuticas aunque cada gru- po tiene peculiaridades de suma impor- tancia. Los cálculos cálcicos son los más frecuentes en el medio occidental, y for- man un grupo aparte de los demás re- quiriendo enfoques profilácticos y tera- péuticos específicos (fig. 1). Etiopatogenia La orina es una solución acuosa inestable que contiene multitud de componentes inor- gánicos, orgánicos o celulares y cuyos me- canismos fisicoquímicos que permiten man- tener a dichos solutos en solución se conocen de modo incompleto. Los cálculos urinarios son concreciones sólidas com- puestas por cristales inorgánicos y por ma- triz orgánica en proporción variable y se forman por la nucleación, crecimiento y agregación de dichos componentes. Estos procesos dependen de muchos factores como la sobresaturación de los solutos, el pH urinario y la presencia o no de sustan- cias promotoras o inhibidoras. Este pano- rama se complica más debido a que hay va- rias composiciones conocidas de cálculos urinarios y en cada una intervienen fac- tores que pueden ser diferentes en un caso u otro. Esquematizamos las teorías más aceptadas para explicar la urolitiasis. La nucleación es el proceso inicial para la formación de los cristales que luego for- marán el cálculo urinario definitivo. Pue- de ser inducida por una variedad de sus- tancias o circunstancias, como la matriz proteica, cristales, cuerpos extraños o res- tos tisulares. Teoría de la sobresaturación La sobresaturación de una sustancia uri- naria depende del pH de la orina, la fuer- za iónica, la concentración del soluto y el grado de complexación (formación de complejos con otros iones). La fuerza iónica viene determinada por la concen- tración de los iones monovalentes. El pa- pel de la concentración de solutos es claro puesto que cuanto mayor sea la con- centración de dos iones, es más probable que precipiten. Las concentraciones ióni- cas bajas dan lugar a subsaturación y a una solubilidad aumentada. Según se ele- va la concentración iónica, su producto de actividad alcanza un punto específico de- nominado producto de solubilidad (Ksp). Las concentraciones superiores a ese pun- to son metaestables y son capaces de ini- ciar el crecimiento cristalino y la nu- cleación heterogénea. Esta nucleación heterogénea también se denomina epita- xia y consiste en el crecimiento de un cris- 51 LITIASIS URINARIA R. Durán Merino y C. Hernández Fernández Servicio de Urología. Hospital General Universitario Gregorio Marañón. Madrid. Medicine 2003; 8(113):6055-6065 TABLA 1 Composición química de los cálculos urinarios Cálcicos Oxalato cálcico Monohidrato Dihidrato Fosfato cálcico Fosfato y oxalato cálcico Fosfato amónico magnésico Ácido úrico-uratos Cistina Otros componentes Fig. 1. Cálculos urinarios. Los cálculos están compuestos por componentes habituales de la orina en fase sólida, que adop- tan distintos aspectos macroscópicos y cristalográficos.