SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
3
Lo más leído
6
Lo más leído
Música colombianaMÓDULO 4GÉNEROS.1. REGIÓN ORIENTAL
REGÍON LLANERA	Esta es una región ganadera por excelencia y por esto la vida del llanero gira alrededor del ganado, los caballos y el llano. Un detalle importante acerca de los Llanos es que no están localizados exclusivamente en Colombia, sino que de hecho el 60% de los llanos se encuentra en Venezuela, debido a esto, el folclor de los llanos es compartido por Colombia y Venezuela.  
	Algunos de los géneros que pertenecen  a esta región son:CachicamaCacho PelaoCatiraChipolaContrapunteoCorríoEl CarnavalGalerónGavánGavilánGuacabaGuacharacaJuana GuerreroJoropoLa PalomaLas Tres DamasLos DiamantesLos MamonalesMerecureMoña o MoñoNuevo CallaoNumeraoPajarilloPasajePeriqueraPerro de AguaPoema LlaneroQuirpaQuitapesaresRevuelta
JoropoEl es un género musical de amplia difusión en los Llanos de Venezuela y Colombia. Posee movimiento rápido a ritmo ternario mezclado con 6/8 y hasta 3/2, que incluye un vistoso zapateado y una leve referencia con la "cabeza" al vals, por lo que representa la más genuina forma expresiva entre las manifestaciones de la música colonial. Se ejecuta en pareja, utilizando numerosas figuras coreográficas, en las que se mezclan las tradiciones hispano-criollas con la aportación de los esclavos africanos.El termino "joropo" se usa para denotar tanto al baile como la fiesta donde se practica el baile, aunque también se le usa, más por ignorancia que por otra razón, para nombrar la música que se toca en la fiesta del joropo.
	Clasificación del joropoEl joropo es un género muy amplio que tiene muchas variantes.Se entiende por "golpe" a la estructura característica que hace particular un ritmo específico del joropo. Los ritmos o "golpes" provienen de la inventiva de algún "coplero" innovador, el cual puede crear una pieza que guste al público. Así, si la pieza se hace popular entre las festividades llaneras, otros copleros utilizan la música de base de la pieza original, pero cambiándole la letra. De esta forma es común ver como un ritmo como el "gabán", aunque tiene múltiples letras, el trasfondo musical es en esencia el mismo. El ritmo siempre adopta el nombre de la pieza primaria.Así, una "quirpa" tiene una sucesión de acordes distinta de un "carnaval", que a la vez tiene poco que ver con un canto del "yiyivamos" del tamunangue larense.
Clasificación del Joropo según la región donde se ejecuta:Joropo larense (el cual se considera una variación del joropo llanero)Joropo llaneroJoropo centralJoropo guayanés (también llamado "joropo yuquiao”Joropo oriental (también llamado "joropo de la costa")En San Francisco de Macaira, estado Guárico, se cultiva el "joropo llabajero". Este término deriva de la conjunción de la frase "de allá abajo", joropo deallabajo, joropo llabajero.El más variado de todos es el joropo llanero, el cual cuenta con innumerables ritmos o "golpes". Los demás géneros tienen una subdivisión un tanto más escasa, aunque no menos importante y depurada.

Más contenido relacionado

DOC
La música en colombia hace 200 años
PPTX
Bailes De Colombia
PPTX
eTNIA ZÁpara eCUADOR
PPT
La literatura-griega
PDF
Conociendo el estado apure sara august cd22659188 relaciones industriales
PPTX
PPTX
Baile tipico del llano
PPTX
Joropo
La música en colombia hace 200 años
Bailes De Colombia
eTNIA ZÁpara eCUADOR
La literatura-griega
Conociendo el estado apure sara august cd22659188 relaciones industriales
Baile tipico del llano
Joropo

Destacado (9)

DOCX
Planimetria del joropo cristina
PPT
108 Meta InstitucióN Educativa San Antonio Del Ariari4 (3)
DOCX
El joropo como máxima expresión colectiva cultural del estado apure
PPTX
baile de joropo.Sustentación oral.
PPS
Conociendo el Joropo Central
PPTX
Diapositivas la musica llanera
PPTX
PPS
Géneros musicales
PPTX
Region llanera
Planimetria del joropo cristina
108 Meta InstitucióN Educativa San Antonio Del Ariari4 (3)
El joropo como máxima expresión colectiva cultural del estado apure
baile de joropo.Sustentación oral.
Conociendo el Joropo Central
Diapositivas la musica llanera
Géneros musicales
Region llanera
Publicidad

Similar a Llanera (20)

PPTX
El cuatro venezolano
DOCX
Los 22-ritmos-del-joropo-llanero
PPTX
Musica colombiana 2
PDF
Danzas de la región llanera o amazónica
PPTX
Musica colombiana 2
PPTX
Kelly agudelo
PPTX
Sena episodio 2 presentacion
PPTX
Sena episodio 2 presentacion
PPTX
Sena episodio 2 presentacion
PDF
region caribe.pdf
PPTX
Musica colombianam 2
PPTX
Musica colombiana
PPTX
Bailes de salón
PPTX
Música de Colombia
PPTX
LA REGIÓN ORINOQUIA
PPTX
Trabajo de ed. fisica, Tatiana Arellana 11A
PPTX
Bailes de salón
PPTX
Málaga, sus cantes, bailes y festivales
PPTX
Caribe
PDF
Musica colombiana
El cuatro venezolano
Los 22-ritmos-del-joropo-llanero
Musica colombiana 2
Danzas de la región llanera o amazónica
Musica colombiana 2
Kelly agudelo
Sena episodio 2 presentacion
Sena episodio 2 presentacion
Sena episodio 2 presentacion
region caribe.pdf
Musica colombianam 2
Musica colombiana
Bailes de salón
Música de Colombia
LA REGIÓN ORINOQUIA
Trabajo de ed. fisica, Tatiana Arellana 11A
Bailes de salón
Málaga, sus cantes, bailes y festivales
Caribe
Musica colombiana
Publicidad

Llanera

  • 2. REGÍON LLANERA Esta es una región ganadera por excelencia y por esto la vida del llanero gira alrededor del ganado, los caballos y el llano. Un detalle importante acerca de los Llanos es que no están localizados exclusivamente en Colombia, sino que de hecho el 60% de los llanos se encuentra en Venezuela, debido a esto, el folclor de los llanos es compartido por Colombia y Venezuela.  
  • 3. Algunos de los géneros que pertenecen a esta región son:CachicamaCacho PelaoCatiraChipolaContrapunteoCorríoEl CarnavalGalerónGavánGavilánGuacabaGuacharacaJuana GuerreroJoropoLa PalomaLas Tres DamasLos DiamantesLos MamonalesMerecureMoña o MoñoNuevo CallaoNumeraoPajarilloPasajePeriqueraPerro de AguaPoema LlaneroQuirpaQuitapesaresRevuelta
  • 4. JoropoEl es un género musical de amplia difusión en los Llanos de Venezuela y Colombia. Posee movimiento rápido a ritmo ternario mezclado con 6/8 y hasta 3/2, que incluye un vistoso zapateado y una leve referencia con la "cabeza" al vals, por lo que representa la más genuina forma expresiva entre las manifestaciones de la música colonial. Se ejecuta en pareja, utilizando numerosas figuras coreográficas, en las que se mezclan las tradiciones hispano-criollas con la aportación de los esclavos africanos.El termino "joropo" se usa para denotar tanto al baile como la fiesta donde se practica el baile, aunque también se le usa, más por ignorancia que por otra razón, para nombrar la música que se toca en la fiesta del joropo.
  • 5. Clasificación del joropoEl joropo es un género muy amplio que tiene muchas variantes.Se entiende por "golpe" a la estructura característica que hace particular un ritmo específico del joropo. Los ritmos o "golpes" provienen de la inventiva de algún "coplero" innovador, el cual puede crear una pieza que guste al público. Así, si la pieza se hace popular entre las festividades llaneras, otros copleros utilizan la música de base de la pieza original, pero cambiándole la letra. De esta forma es común ver como un ritmo como el "gabán", aunque tiene múltiples letras, el trasfondo musical es en esencia el mismo. El ritmo siempre adopta el nombre de la pieza primaria.Así, una "quirpa" tiene una sucesión de acordes distinta de un "carnaval", que a la vez tiene poco que ver con un canto del "yiyivamos" del tamunangue larense.
  • 6. Clasificación del Joropo según la región donde se ejecuta:Joropo larense (el cual se considera una variación del joropo llanero)Joropo llaneroJoropo centralJoropo guayanés (también llamado "joropo yuquiao”Joropo oriental (también llamado "joropo de la costa")En San Francisco de Macaira, estado Guárico, se cultiva el "joropo llabajero". Este término deriva de la conjunción de la frase "de allá abajo", joropo deallabajo, joropo llabajero.El más variado de todos es el joropo llanero, el cual cuenta con innumerables ritmos o "golpes". Los demás géneros tienen una subdivisión un tanto más escasa, aunque no menos importante y depurada.