2
Lo más leído
3
Lo más leído
4
Lo más leído
   El porro es un ritmo musical de la Costa
    Caribe colombiana, tradicional de los
    departamentos de Córdoba, Bolívar,
    Atlántico y Sucre. Posee un ritmo alegre
    y fiestero, propicio para el baile en
    parejas. Se ejecuta en compás de 2/4
    (el mismo del pasodoble y el tango),
    aunque hay quienes sostienen que su
    verdadero compás es el 4/4 (al igual
    que la samba).
Porros
   En cuanto al origen de la voz porro se conocen
    dos hipótesis principales: la de que proviene del
    porro, manduco o percutor con que se golpea al
    tambor o bombo y su acción o porrazo (Valencia
    Salgado) y la que sostiene que es derivada de un
    tamborcito llamado porro o porrito con que este
    se ejecutaba (Aquiles Escalante).
   El porro, en su variante orquestada, alcanzó una
    amplia difusión nacional e internacional en las
    décadas de 1940 a 1970 gracias a agrupaciones
    como Lucho Bermúdez, Pacho Galán, Juan Piña,
    Billos Caracas Boys, La Sonora Cordobesa, Pedro
    Laza y sus Pelayeros (que no eran de San Pelayo)
    entre otras. En esa época el porro entró a las
    salas de baile de los clubes de Colombia y de
    varios países latinoamericanos.
   búsqueda
   Cumbia Orígenes musicales Melodías indígenas
    precolombinas de la Costa Caribe colombiana y ritmos
    africanos traídos por los esclavos. Orígenes culturales
    Elementos indígenas, negros africanos y españoles
    durante la Conquista y la Colonia en la Costa Caribe
    colombiana y el istmo de Panamá. Instrumentos comunes
    flauta de millo, gaita macho, gaita hembra, maracas,
    tambor alegre, tambor llamador, tambora. Popularidad
    Alta en los años 60 y 70. Subgéneros Cumbiamba,
    cumbión, cumbia vallenato, cumbia-lambada, cumbia
    mexicana, cumbia peruana, cumbia chilena, cumbia
    venezolana, cumbia salvadoreña, cumbia boliviana,
    cumbia argentina, cumbia costarricense (swing criollo),
    etc.
    La cumbia es un género musical y baile folclórico y
    tradicional de Colombia y Panamá.[1] [2] [3]
Porros

Más contenido relacionado

PDF
La Cumbia
PPTX
Evolution of the Guitar
PPTX
Presentacion barinas
PPTX
Bailes tradicionales de la Región Caribe
PPTX
DIAGNÓSTICO COMUNIDAD BARUTA 2014
PPTX
Diversidad de culturas en vzla.
PPTX
Folclore argentino región central
La Cumbia
Evolution of the Guitar
Presentacion barinas
Bailes tradicionales de la Región Caribe
DIAGNÓSTICO COMUNIDAD BARUTA 2014
Diversidad de culturas en vzla.
Folclore argentino región central

La actualidad más candente (9)

PPTX
instrumentos musicales de colombia
PDF
Curso de introducao_aos_pontos_riscados
PPT
Examen practico el sebucan
PPTX
Gènero albazo
PPTX
Diapositiva de la salsa
PPTX
Biografía de Blaise Pascal y Joseph Bramah
PPT
Bachata merengue exposición-1
PPTX
Música folclórica Latinoamericana
PPT
History of salsa music
instrumentos musicales de colombia
Curso de introducao_aos_pontos_riscados
Examen practico el sebucan
Gènero albazo
Diapositiva de la salsa
Biografía de Blaise Pascal y Joseph Bramah
Bachata merengue exposición-1
Música folclórica Latinoamericana
History of salsa music
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
EL PORRO
PPSX
Folklor Colombiano
PPTX
Actividad 1. Yo, mi región, mi cultura
PPTX
Diapositiva del porro
PPTX
Cultura vallenata
PPSX
Folclor Colombiano
PPT
Cumbia
PPTX
Folclor colombiano
PPTX
Colombia y su folclor
PPTX
Instrumentos tipicos del caribe
PPTX
FOLCLOR COLOMBIANO. REGIONES
PDF
Storytelling, el poder de las historias como elemento de gestión del conocimi...
PPTX
PPT
leyes de proteccion de datos
PDF
"Conocimiento, aprendizaje e innovación" parte 4
PPT
Computadores portátiles 2
PPTX
Equinoterapia.
PPTX
La defensa de la vida este
EL PORRO
Folklor Colombiano
Actividad 1. Yo, mi región, mi cultura
Diapositiva del porro
Cultura vallenata
Folclor Colombiano
Cumbia
Folclor colombiano
Colombia y su folclor
Instrumentos tipicos del caribe
FOLCLOR COLOMBIANO. REGIONES
Storytelling, el poder de las historias como elemento de gestión del conocimi...
leyes de proteccion de datos
"Conocimiento, aprendizaje e innovación" parte 4
Computadores portátiles 2
Equinoterapia.
La defensa de la vida este
Publicidad

Similar a Porros (20)

PPTX
Música de Colombia
PDF
region caribe.pdf
PPTX
La música en el caribe
PDF
Musica colombiana
PPSX
Musica colombiana
PPTX
Sena episodio 2 presentacion
PPTX
Sena episodio 2 presentacion
PPTX
Sena episodio 2 presentacion
PPTX
La musica
PPTX
música en la década de el 50
PPTX
Soy un gato
DOCX
Salsa es un_genero_y_cultura_musical
PPTX
PPTX
Musica colombiana
PPTX
Musica colombianam 2
PPTX
bailes de salon
PDF
Musica insular por maria luisa enciso
PPTX
PPTX
Bailes de salón
PPTX
La musica parte 2
Música de Colombia
region caribe.pdf
La música en el caribe
Musica colombiana
Musica colombiana
Sena episodio 2 presentacion
Sena episodio 2 presentacion
Sena episodio 2 presentacion
La musica
música en la década de el 50
Soy un gato
Salsa es un_genero_y_cultura_musical
Musica colombiana
Musica colombianam 2
bailes de salon
Musica insular por maria luisa enciso
Bailes de salón
La musica parte 2

Más de Colegio Rosario (6)

PPTX
PPTX
Musica colombiana
PPTX
Musica colombian akj
PPTX
Musica colombiana
PPTX
Musica colombian akj
PPTX
Musica colombiana
Musica colombiana
Musica colombian akj
Musica colombiana
Musica colombian akj
Musica colombiana

Porros

  • 1. El porro es un ritmo musical de la Costa Caribe colombiana, tradicional de los departamentos de Córdoba, Bolívar, Atlántico y Sucre. Posee un ritmo alegre y fiestero, propicio para el baile en parejas. Se ejecuta en compás de 2/4 (el mismo del pasodoble y el tango), aunque hay quienes sostienen que su verdadero compás es el 4/4 (al igual que la samba).
  • 3. En cuanto al origen de la voz porro se conocen dos hipótesis principales: la de que proviene del porro, manduco o percutor con que se golpea al tambor o bombo y su acción o porrazo (Valencia Salgado) y la que sostiene que es derivada de un tamborcito llamado porro o porrito con que este se ejecutaba (Aquiles Escalante).  El porro, en su variante orquestada, alcanzó una amplia difusión nacional e internacional en las décadas de 1940 a 1970 gracias a agrupaciones como Lucho Bermúdez, Pacho Galán, Juan Piña, Billos Caracas Boys, La Sonora Cordobesa, Pedro Laza y sus Pelayeros (que no eran de San Pelayo) entre otras. En esa época el porro entró a las salas de baile de los clubes de Colombia y de varios países latinoamericanos.
  • 4. búsqueda  Cumbia Orígenes musicales Melodías indígenas precolombinas de la Costa Caribe colombiana y ritmos africanos traídos por los esclavos. Orígenes culturales Elementos indígenas, negros africanos y españoles durante la Conquista y la Colonia en la Costa Caribe colombiana y el istmo de Panamá. Instrumentos comunes flauta de millo, gaita macho, gaita hembra, maracas, tambor alegre, tambor llamador, tambora. Popularidad Alta en los años 60 y 70. Subgéneros Cumbiamba, cumbión, cumbia vallenato, cumbia-lambada, cumbia mexicana, cumbia peruana, cumbia chilena, cumbia venezolana, cumbia salvadoreña, cumbia boliviana, cumbia argentina, cumbia costarricense (swing criollo), etc. La cumbia es un género musical y baile folclórico y tradicional de Colombia y Panamá.[1] [2] [3]