SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
4
Lo más leído
Galeron
   El galerón es un canto típico de
    las llanuras de Colombia y Venezuela,
    usado en los velorios, formado
    principalmente de décimas. Se presume de
    origen español, y la misma forma de
    canción está extendida por todo el litoral
    Caribe, en Cuba se le llama punto
    Guajiro, torbellino al interior de
    Colombia, trova enPuerto Rico,
    etc. Galerón se le llama pues a la forma de
    cantar, que puede ser acompañados por
    una gran diversidad de ritmos.
    En Colombia se baila con aires de joropo.
Galeron
   Galerón es el nombre que reciben algunos “corridos” que se usan en el
    canto para acompañar las faenas de vaquería o manejo de reses
    vacunas; en ellos es de rigor la rima consonante y obliga-da en
    terminación silábica de “ao” para obtener un buen efecto en la cadencia
    de la voz que prolonga el canto para dar tiempo a que el cantador
    piense el verso siguiente, en la improvisación y para prestar un factor de
    monotonía útil en la labor, pues el ganado se acostumbra al calderón del
    grito en “ao”. Estas cadencias en “ao” prolongadas a cada dos versos,
    producen un efecto de atención por acostumbramiento del oído de los
    ganados, y así todos sabemos có-mo para llamarlo se usa el mote sucesivo
    de “toi-toi-toi” o bien “tó-ma, tóma, tóma”; para arrearlo “jota, jota, jota”
    “jota acá”, “jota allá”; para el ordeño se llama a las vacas: “leche, leche,
    leche”; para hacer retroceder a los bueyes de la yunta o a uno solo de
    ellos para cuadrar el tiro: “céja”, o “céja atrás”, etc. A los caballares se les
    suele apaciguar, cuando van a cogerse, con la expresión: “chi­co, chico,
    chico” y muchas otras voces más para éstos y para llamar a los cerdos, a
    las gallinas, a los perros y gatos. Estas varían según las regiones y así en
    Cundinamarca y Boyacá se llama a las galli-nas para reunirlas con las
    voces: “piú, piú, piú”; en oriente “cútu, cútu, cútu” ; para espantarlas es
    muy general la voz “uisa” ; “chite” y “zape” para espantar perros y gatos,
    etc. La función u objetivo de los galerones como cantos de labor en la
    llanura se explica: por semejanza con los cantos de labor, por ejemplo los
    usados para unificar el esfuerzo colectivo en trabajos físicos como el de
    remar en las embarcaciones llamadas “galeras”; históricamente sabemos

Más contenido relacionado

PPTX
los verbos
PPTX
Adonde o a donde
PPT
Agentes económicos y factores productivos
PDF
La investigación EVAINU. Nuevos entornos de aprendizaje en la Universidad del...
PDF
Storytelling, el poder de las historias como elemento de gestión del conocimi...
PDF
"La Gamificación como medio de enseñanza en el Proceso de Inducción de la Uni...
PPTX
Recuperacion 2 bim
DOCX
El premio deming
los verbos
Adonde o a donde
Agentes económicos y factores productivos
La investigación EVAINU. Nuevos entornos de aprendizaje en la Universidad del...
Storytelling, el poder de las historias como elemento de gestión del conocimi...
"La Gamificación como medio de enseñanza en el Proceso de Inducción de la Uni...
Recuperacion 2 bim
El premio deming

Destacado (20)

PDF
R lopez-prontuario-creatividad
PPS
PPS
Monetgivernyfrance
PDF
Moodle al límite. Uso de Moodle en entornos de alta disponibilidad
PPTX
Análisis eted
PDF
Gestionar el conocimiento para sobrevivir 2
PDF
"Conocimiento, aprendizaje e innovación" parte 6
PDF
¿Por qué las organizaciones no saben aprender? parte 5
PDF
"ENGINNEERING IS MOVING: Impacto con eLearning: ASICMA y la internacionalizac...
PDF
Herramienta awareness temporal de Moodle para mejorar la gestión del tiempo d...
PPTX
Mercado.
PDF
Ajustes curriculares.31may2011
PDF
"TelSpain: La red de los profesionales del e-learning"
DOCX
Blog terminado
PDF
"Trabajo colaborativo, Inteligencia colectiva y Gestión de proyectos en Medio...
PPTX
Como insertar un power point
PPT
Ong's animales
DOCX
Taller Numero 1. Mayra Rodríguez
PDF
1er Evento Internacional de Educación Especial (2014)
PDF
"Innovación y creatividad al servicio del e-learning, hacia la excelencia en ...
R lopez-prontuario-creatividad
Monetgivernyfrance
Moodle al límite. Uso de Moodle en entornos de alta disponibilidad
Análisis eted
Gestionar el conocimiento para sobrevivir 2
"Conocimiento, aprendizaje e innovación" parte 6
¿Por qué las organizaciones no saben aprender? parte 5
"ENGINNEERING IS MOVING: Impacto con eLearning: ASICMA y la internacionalizac...
Herramienta awareness temporal de Moodle para mejorar la gestión del tiempo d...
Mercado.
Ajustes curriculares.31may2011
"TelSpain: La red de los profesionales del e-learning"
Blog terminado
"Trabajo colaborativo, Inteligencia colectiva y Gestión de proyectos en Medio...
Como insertar un power point
Ong's animales
Taller Numero 1. Mayra Rodríguez
1er Evento Internacional de Educación Especial (2014)
"Innovación y creatividad al servicio del e-learning, hacia la excelencia en ...
Publicidad

Similar a Galeron (20)

PPTX
PPTX
El cuatro venezolano
PPTX
Jhoan_Camilo_Rivillas_Brand_-_PERIODO_II_-_LA_ZONA_PACIFICA_Y_ALTLANTICA_DE_C...
PDF
Danzas de la región llanera o amazónica
PPTX
Rio de la plata
PPTX
Llanera
PPTX
Cultura De Buenaventura
PPTX
Vallenato
DOCX
Trabajo de folclor colombiano
DOCX
El joropo como máxima expresión colectiva cultural del estado apure
DOCX
TRABAJO DE ESPÑOL :REGIÓN CARIBEÑA
DOCX
Musica del pacifico colombiano
DOCX
Los 22-ritmos-del-joropo-llanero
PPT
La Lengua Leonesa
PPTX
Día De La Afrocolombianidad.
PDF
Danzas peruanas
PPTX
Historia musical del huila
PPTX
Ritmos de colombia - Andrea Trujillo
PPTX
iNSTRUMENTOS DE MUSICA- REGION AMAZONAS Y ANDINA
DOCX
Clara 3.docx
El cuatro venezolano
Jhoan_Camilo_Rivillas_Brand_-_PERIODO_II_-_LA_ZONA_PACIFICA_Y_ALTLANTICA_DE_C...
Danzas de la región llanera o amazónica
Rio de la plata
Llanera
Cultura De Buenaventura
Vallenato
Trabajo de folclor colombiano
El joropo como máxima expresión colectiva cultural del estado apure
TRABAJO DE ESPÑOL :REGIÓN CARIBEÑA
Musica del pacifico colombiano
Los 22-ritmos-del-joropo-llanero
La Lengua Leonesa
Día De La Afrocolombianidad.
Danzas peruanas
Historia musical del huila
Ritmos de colombia - Andrea Trujillo
iNSTRUMENTOS DE MUSICA- REGION AMAZONAS Y ANDINA
Clara 3.docx
Publicidad

Más de Colegio Rosario (6)

PPTX
Musica colombiana
PPTX
PPTX
Musica colombian akj
PPTX
Musica colombiana
PPTX
Musica colombian akj
PPTX
Musica colombiana
Musica colombiana
Musica colombian akj
Musica colombiana
Musica colombian akj
Musica colombiana

Galeron

  • 2. El galerón es un canto típico de las llanuras de Colombia y Venezuela, usado en los velorios, formado principalmente de décimas. Se presume de origen español, y la misma forma de canción está extendida por todo el litoral Caribe, en Cuba se le llama punto Guajiro, torbellino al interior de Colombia, trova enPuerto Rico, etc. Galerón se le llama pues a la forma de cantar, que puede ser acompañados por una gran diversidad de ritmos. En Colombia se baila con aires de joropo.
  • 4. Galerón es el nombre que reciben algunos “corridos” que se usan en el canto para acompañar las faenas de vaquería o manejo de reses vacunas; en ellos es de rigor la rima consonante y obliga-da en terminación silábica de “ao” para obtener un buen efecto en la cadencia de la voz que prolonga el canto para dar tiempo a que el cantador piense el verso siguiente, en la improvisación y para prestar un factor de monotonía útil en la labor, pues el ganado se acostumbra al calderón del grito en “ao”. Estas cadencias en “ao” prolongadas a cada dos versos, producen un efecto de atención por acostumbramiento del oído de los ganados, y así todos sabemos có-mo para llamarlo se usa el mote sucesivo de “toi-toi-toi” o bien “tó-ma, tóma, tóma”; para arrearlo “jota, jota, jota” “jota acá”, “jota allá”; para el ordeño se llama a las vacas: “leche, leche, leche”; para hacer retroceder a los bueyes de la yunta o a uno solo de ellos para cuadrar el tiro: “céja”, o “céja atrás”, etc. A los caballares se les suele apaciguar, cuando van a cogerse, con la expresión: “chi­co, chico, chico” y muchas otras voces más para éstos y para llamar a los cerdos, a las gallinas, a los perros y gatos. Estas varían según las regiones y así en Cundinamarca y Boyacá se llama a las galli-nas para reunirlas con las voces: “piú, piú, piú”; en oriente “cútu, cútu, cútu” ; para espantarlas es muy general la voz “uisa” ; “chite” y “zape” para espantar perros y gatos, etc. La función u objetivo de los galerones como cantos de labor en la llanura se explica: por semejanza con los cantos de labor, por ejemplo los usados para unificar el esfuerzo colectivo en trabajos físicos como el de remar en las embarcaciones llamadas “galeras”; históricamente sabemos