LMYE
LA LENGUA MATERNA TAMBIÉN SE CONOCE COMO
LENGUA POPULAR, IDIOMA MATERNO, LENGUA NATIVA O
PRIMERA LENGUA. SE TRATA DEL PRIMER IDIOMA QUE
APRENDE UNA PERSONA O, EN OTRAS PALABRAS, DE LA
LENGUA QUE SE HABLA EN UN PAÍS, RESPECTO DE LOS
NATURALES DE ÉL, TAL COMO SEÑALA EL DICCIONARIO
DE LA REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (RAE)
LA LENGUA MATERNA ES, EN DEFINITIVA, AQUELLA
QUE SE CONOCE MEJOR, EN EL SENTIDO DE UNA
VALORACIÓN SUBJETIVA QUE EL INDIVIDUO REALIZA
RESPECTO A LAS LENGUAS QUE CONOCE. TAMBIÉN SE
TRATA DE LA LENGUA ADQUIRIDA DE FORMA NATURAL,
A TRAVÉS DE LA INTERACCIÓN CON EL ENTORNO
INMEDIATO, SIN INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA Y SIN
UNA    REFLEXIÓN    LINGÜÍSTICA   CONSCIENTE.
 La  lengua de la madre.
 La primera adquirida.
 La lengua que se conoce mejor. Ésta está
  asociada a la valoración subjetiva del
  individuo con respecto a las lenguas que
  conoce.
 La lengua adquirida de forma natural, es
  decir, mediante la interacción con el entorno
  inmediato, sin intervención pedagógica y
  con una actividad mínima, o sin ella, de
  reflexión lingüística consciente.
IVÁN ILLICH: OPONE LA LENGUA MATERNA, QUE ES
EL FRUTO DE UNA INSTRUCCIÓN (YA SEA EN LA
ESCUELA O EN CASA), A LA LENGUA VERNÁCULA,
ADQUIRIDA POR MIMETISMO.
NOAM CHOMSKY :LA LENGUA MATERNA PUEDE
APRENDERSE HASTA LOS DOCE AÑOS DE EDAD. UNA
VEZ SUPERADA DICHA ETAPA, LAS HABILIDADES
LINGÜÍSTICAS DEL HABLANTE SON DISTINTAS Y TODA
LENGUA APRENDIDA PASARÁ A SER CONSIDERADA
COMO        UNA        SEGUNDA        LENGUA.
Población según lengua materna mayores de 5 años

                         1993                  2007

     Lengua                  Porcen
                     Total             Total   Porcentaje[4]
                             taje[3]


                     15.405 80,27 20.723
    Castellano                                        83,92%
                       .014    % .489

                     3.177. 16,56 3.262.
     Quechua                                          13,21%
                        938    %     137

                     440.38       434.37
     Aimara                 2,29%                     1,76%
                          0            2

   (otra lengua      132.17       223.94
                            0,69%                     0,91%
    aborigen)             4            1

(lengua extranjera) 35.118 0,18% 21.097               0,09%

  (sin respuesta /   117.97
                            0.01% 28.905
    sordomudo)            9
LMYE
   Es aquella reconocida por el estado como forma de
    comunicación habitual y legal para todos los
    trámites usuales en la vida ciudadana: desde la
    inscripción en el registro civil hasta las
    argumentaciones del proceso judicial. En los
    países colonizados, la lengua oficial es
    comúnmente la impuesta por el colonizador.
 Aproximadamente la mitad de los países del mundo
  tienen una o más lenguas oficiales definidas
 Algunos estados tienen más de una lengua oficial en la
  totalidad o en parte del
 Algunos tienen multitud de lenguas oficiales con la
  misma validez legal en todo el territorio. Generalmente la
  lengua que más se hable se consideraría oficial de facto
  para los extranjeros.
Solo son oficiales las lenguas cuyo uso establece
explícitamente una ley.
Muchas lenguas son consideradas de facto lenguas
oficiales.
La lengua oficial no debe confundirse con las lenguas
nacionales que frecuentemente gozan de cierto
reconocimiento por parte del gobierno
Un idioma oficial está frecuentemente relacionado con
cuestiones políticas, sociales y económicas.
Las lenguas oficiales son:
 Castellano
  80%

 Quechua 16%
 Otras lenguas 3%

 Lenguas extranjeras 0,2%
LMYE
TAMBIÉN DENOMINADA ABORIGEN O
INDÍGENA, ES LA LENGUA PROPIA DE
LAS POBLACIONES NATIVAS QUE
PREEXISTÍAN A LA COLONIZACIÓN.
   Las lenguas vernáculas, es decir, las lenguas
    naturales de comunidades como Isla de
    Pascua, comunidades mapuches o aymaras,
    que no tienen la descripción de lenguas
    mundiales,     suponen    aparentemente     un
    problema para la enseñanza de la lengua; sin
    embargo, se propone aquí un método para la
    enseñanza de la lectura en lengua vernácula, el
    que incorpora el problema del bilingüismo y la
    relación intercultural.
   De las 5103 lenguas que hay en el mundo la mayoría
    son las lenguas vernáculas.
Papúa Nueva Guinea        -727 lenguas
Indonesia (Irían Oeste)    -296
Nigeria                      -256
Cameroon                   -181
México                      -166
Asia Sureste                 - 13
Brasil                       -55
Norteamérica              - 53
Perú                         -47
 La gran multiplicidad de lenguas presenta problemas
  para le erradicación del alfabetismo.
 2500 de estas lenguas son ágrafas y las que tienen
  escritura no cuentan con una buena literatura para la
  alfabetización y la enseñanza de la lectura.
LMYE
   Entre la lengua común y las especiales no existe un limite claro y preciso.
    Cualquiera que asome a nuevos campos de la actividad humana participará
    de las lenguas especiales que corresponden a esos campos en una porción
    que depende de sus dotes y habilidades y de la intensidad de su
    intervención. Entre las lengua común y las especiales existe también un
    continuo intercambio de términos. Por ejemplo la palabra recorrido significa
    “astuto”, ”difícil de engañar”, “experimentado” y se aplica perfectamente a
    las personas con lengua en común. Este significado viene de la lengua
    especial del toreo, de la expresión toro corrido, es decir, que el verbo correr
    de la lengua se especializó en la lengua del toreo, para dar toro corrido y
    con esta nueva significación pasa después a la lengua común en
    expresiones como hombre corrido.


   Las lenguas especiales son de dos tipos: abiertas (lenguas especiales y
    lenguas de artesanía) y cerradas(argot y lenguas de juventud).
   Las profesionales son especializaciones de la lengua estándar
    que corresponden a diferentes ramas de la actividad humana.
    Cada profesión llega a poner su nomenclatura con términos y
    voces que atañen a cosas y hechos específicos de la
    profesión cuyos significados resultan confusos y desconocidos
    para las personas ajenas a la profesión. Las lenguas
    profesionales surgen, en todas partes y en todo tiempo con
    algunas variantes de extensión y riqueza, por la necesidad que
    tienes las diversas profesiones de precisar y fijar sus propias
    actividades, instrumentos, técnicas y conceptos particulares.
A  veces una misma palabra de la lengua general
 adquiere distintos contenidos semánticos según la
 profesión o actividad o actividad que la toma para si,
 la palabra raíz tiene un significado para los
 agricultores y otro totalmente para los odontólogos y
 matemáticos. La lengua profesional no tiene la
 intención de excluir ni distanciar a otras personas de
 la conversación, ella esta ahí, “abierta” para todos
 los hablantes y aun hay una parte de la lengua
 profesional que penetra constantemente con su
 vocabulario, en la lengua general aunque la mayor
 parte quede siempre para el uso del sector social
 perteneciente a la profesión correspondiente.
   Merece especial mención el lenguaje científico o técnico que
    posee un riquísimo y variado vocabulario para los diversos
    conceptos manejados a nivel de especialización y de técnica.
    Una característica de la terminología científica es que cada
    palabra tiene un valor semántico común en casi todas las
    lenguas modernas y muchas de ellas son formalmente
    semejantes, sino las mismas.
   Las lenguas de artesanías o de los oficio, son
    especializaciones del nivel subestándar de la lengua
    general. Su vocabulario se caracteriza por ser reducido y
    estable. Las lenguas de artesanías mantienen los
    nombres tradicionales vinculados a las actividades
    materiales, instrumentales, operaciones y producto de los
    oficios. Pertenecen a esta categoría, un grupo de hablas
    cuyo vocabulario, en su mayor parte figurado, se extrae
    del nivel subestándar de la lengua, por ejemplo, el habla
    de los estudiantes, deportistas, jugadores, etc. Las
    lenguas     profesionales     y    de  artesanía    están
    principalmente      construidas    por  un    vocabulario
    especializado y por alguno que otro procedimiento
    reservados para situaciones especiales en el ejercicio de
    la actividad o distracción preferida.
LMYE
   a)El argot, es la lengua esotérica del hampa, constituye un
    caso extremo de la lengua especial que alcanza su mayor
    desarrollo entre maleantes, mendigos, vagabundos como
    medio de comunicación acerca de cosas y hechos que deben
    mantenerse en secreto y ocultos a un tercero. Su carácter
    secreto y cerrado precisamente, su diferencia con las lenguas
    profesionales que son las lenguas abiertas, si no conocemos y
    no usamos una lengua profesional es porque no nos interesa o
    no nos sirve. Así, permanece siempre vedada para que todos
    aquellos que no participan de las actividades ilícitas del sector
    social que la emplea. De allí que cada vez que un termino de
    la jerga empieza a usarse en la lengua común es reemplazada
    inmediatamente por otra a fin de mantener la lengua siempre
    en secreto.
Este hecho nos explica porque en el de Lima el nombre del
policía registra una gran variedad de formas: cachaco, tombo,
tira, etc. La jerga es un producto artificial y parasitario creado
voluntariamente por habitantes que viven marginados por la
sociedad como instrumento de defensa contra las fuerzas
sociales que les son antagónicos.
   1.Pertenece a una capa social fácilmente identificable por constituir
    grupos cerrados, generalmente integrados por delincuentes y
    malhechores que viven al margen de la ley.
   2. Se utiliza para mantener secretas, ante las comunicaciones y
    manifestaciones que van destinadas a los iniciados en la vida
    antisocial.
   3. Es siempre una segunda forma de expresión que coexiste con la
    lengua general en la conciencia del hablante.
   4. Es cuando los hablantes solo en cuanto son miembros de un
    grupo social: fuera de él hablan la lengua común y general.
   5. Se forma y vive a expensas de la lengua nacional a la que
    pertenecen sus hablantes. Esta característica ha dado lugar para
    que se le llame también lenguas parásitas.
   En todos los países han surgido estas lenguas secretas y en cada
    una de ellas toman nombres apropiados: en Alemania torwelsh, en
    Italia jergo o burbesco, en España caló, en Chile coa, etc.
LMYE
   b) La lengua juvenil, es un tipo de lengua especial
    utilizada por la gente joven; esta modalidad participa del
    carácter secreto de la jerga, porque pretende ocultar la
    comunicación de los mas jóvenes a las personas de otras
    generaciones particularmente a los padres y personas
    mayores. Esta lengua enriquecer su vocabulario con los
    prestamos de la jerga. Debido al carácter no delictivo de
    los usuarios, esta lengua penetra fácilmente en el
    conocimiento de todos pero como hay el deseo de
    mantenerlo en secreto , el vocabulario resulta tan
    cambiante que su principal característica es las gran
    movilidad de su léxico, por lo general esta lengua apela al
    recurso de los mas extraños e insólitos cambios.
LMYE

Más contenido relacionado

PPTX
Oraciones incompletas
PPT
Equivalencias Notables
PPTX
Clases de palabras según el acento
PDF
PPTX
Antonimos
PPTX
DOCX
Esquema de oraciones incompletas
PDF
Lógica proposicional
Oraciones incompletas
Equivalencias Notables
Clases de palabras según el acento
Antonimos
Esquema de oraciones incompletas
Lógica proposicional

La actualidad más candente (20)

PPTX
Signo Lingüístico, sus elementos y características
PPT
El Verbo
PPSX
Signo lingüístico
PPT
Signo linguistico
PPTX
PPT
Niveles de la lengua y formación de las palabras
PPTX
Introducción a la Lógica Proposicional
PPT
Conectivos logicos
PDF
004 Los Alimentos 001
PPT
Las Vocales
PPTX
Presentacion tilde-diacritica
PPSX
Introducción a la lógica proposicional
PPTX
Educacion ambiental
PPTX
Signo lingüístico
PPTX
Verbo regular e irregular
PPTX
PPTX
Concurrencia vocalica
PPTX
las palabras segun su acento
PPT
Las locuciones
PDF
Programa Estudio Quinto 0 Grado
Signo Lingüístico, sus elementos y características
El Verbo
Signo lingüístico
Signo linguistico
Niveles de la lengua y formación de las palabras
Introducción a la Lógica Proposicional
Conectivos logicos
004 Los Alimentos 001
Las Vocales
Presentacion tilde-diacritica
Introducción a la lógica proposicional
Educacion ambiental
Signo lingüístico
Verbo regular e irregular
Concurrencia vocalica
las palabras segun su acento
Las locuciones
Programa Estudio Quinto 0 Grado
Publicidad

Destacado (18)

PPT
Las variedades de la lengua
PDF
Variedades lengua
PPS
Variedades sociales de la lengua
PPTX
Variedades sociales
PDF
Calendario diciembre
PPT
Variedades De La Lengua
PPT
Presentación electivo lenguaje y sociedad
DOC
Variedades diatópicas (el andaluz)
PPTX
Variedades de la lengua
PPS
Tema 2 variedades de la lengua
PPT
Niveles de lengua y habla
PPT
Variables de la lengua
PDF
Variable diatopica
PPT
Variedades de la lengua
PPT
Las variedades de lengua
PPT
Variables lingüísticas
PPT
Variedades diafásicas
PPT
Las Variedades de la lengua
Las variedades de la lengua
Variedades lengua
Variedades sociales de la lengua
Variedades sociales
Calendario diciembre
Variedades De La Lengua
Presentación electivo lenguaje y sociedad
Variedades diatópicas (el andaluz)
Variedades de la lengua
Tema 2 variedades de la lengua
Niveles de lengua y habla
Variables de la lengua
Variable diatopica
Variedades de la lengua
Las variedades de lengua
Variables lingüísticas
Variedades diafásicas
Las Variedades de la lengua
Publicidad

Similar a LMYE (20)

PPTX
PPT. LENGUA.pptx y producción de textos en lenguaje
PPTX
La lengua
DOCX
La lengua y sus niveles
DOC
Texto cuaderno
PDF
La lengua Materna en La Región Lambayeque.pdf
DOCX
Lengua y el habla comentario
DOCX
Lengua y el habla comentario
DOCX
Lengua y el habla. producto del lenguaje
PPTX
Revitalización de las Lenguas: Una Lucha Global (SEED/ADD @UofA, Octubre 2012)
DOCX
5... comentario de kengua y habla
PPT
Sesion1lenguaje lengua-norma-y-habla-1224705738179654-8-121010180045-phpapp01
DOCX
la lengua y el habla
DOCX
Lengua y habla
PPTX
TEMA 1 COMUNICACIÓN HUMANA Y NO HUMANA.pptx
PPTX
TEMA N° 01 COMUNICACIÓN HUMANA Y NO HUMANA DIAPOSITIVAS.pptx
DOCX
Idiomas michelle ucv
PDF
Lengua castellana y_comunicacion_lenguaje_y_sociedad_3_o_4to_medio
PPT
Normas de la lengua
PPT
Sesion1 Lenguaje, Lengua, Norma Y Habla
DOC
Guía variables linguísticas 2011
PPT. LENGUA.pptx y producción de textos en lenguaje
La lengua
La lengua y sus niveles
Texto cuaderno
La lengua Materna en La Región Lambayeque.pdf
Lengua y el habla comentario
Lengua y el habla comentario
Lengua y el habla. producto del lenguaje
Revitalización de las Lenguas: Una Lucha Global (SEED/ADD @UofA, Octubre 2012)
5... comentario de kengua y habla
Sesion1lenguaje lengua-norma-y-habla-1224705738179654-8-121010180045-phpapp01
la lengua y el habla
Lengua y habla
TEMA 1 COMUNICACIÓN HUMANA Y NO HUMANA.pptx
TEMA N° 01 COMUNICACIÓN HUMANA Y NO HUMANA DIAPOSITIVAS.pptx
Idiomas michelle ucv
Lengua castellana y_comunicacion_lenguaje_y_sociedad_3_o_4to_medio
Normas de la lengua
Sesion1 Lenguaje, Lengua, Norma Y Habla
Guía variables linguísticas 2011

Más de Edward Faustino Loayza Maturrano (15)

LMYE

  • 2. LA LENGUA MATERNA TAMBIÉN SE CONOCE COMO LENGUA POPULAR, IDIOMA MATERNO, LENGUA NATIVA O PRIMERA LENGUA. SE TRATA DEL PRIMER IDIOMA QUE APRENDE UNA PERSONA O, EN OTRAS PALABRAS, DE LA LENGUA QUE SE HABLA EN UN PAÍS, RESPECTO DE LOS NATURALES DE ÉL, TAL COMO SEÑALA EL DICCIONARIO DE LA REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (RAE)
  • 3. LA LENGUA MATERNA ES, EN DEFINITIVA, AQUELLA QUE SE CONOCE MEJOR, EN EL SENTIDO DE UNA VALORACIÓN SUBJETIVA QUE EL INDIVIDUO REALIZA RESPECTO A LAS LENGUAS QUE CONOCE. TAMBIÉN SE TRATA DE LA LENGUA ADQUIRIDA DE FORMA NATURAL, A TRAVÉS DE LA INTERACCIÓN CON EL ENTORNO INMEDIATO, SIN INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA Y SIN UNA REFLEXIÓN LINGÜÍSTICA CONSCIENTE.
  • 4.  La lengua de la madre.  La primera adquirida.  La lengua que se conoce mejor. Ésta está asociada a la valoración subjetiva del individuo con respecto a las lenguas que conoce.  La lengua adquirida de forma natural, es decir, mediante la interacción con el entorno inmediato, sin intervención pedagógica y con una actividad mínima, o sin ella, de reflexión lingüística consciente.
  • 5. IVÁN ILLICH: OPONE LA LENGUA MATERNA, QUE ES EL FRUTO DE UNA INSTRUCCIÓN (YA SEA EN LA ESCUELA O EN CASA), A LA LENGUA VERNÁCULA, ADQUIRIDA POR MIMETISMO.
  • 6. NOAM CHOMSKY :LA LENGUA MATERNA PUEDE APRENDERSE HASTA LOS DOCE AÑOS DE EDAD. UNA VEZ SUPERADA DICHA ETAPA, LAS HABILIDADES LINGÜÍSTICAS DEL HABLANTE SON DISTINTAS Y TODA LENGUA APRENDIDA PASARÁ A SER CONSIDERADA COMO UNA SEGUNDA LENGUA.
  • 7. Población según lengua materna mayores de 5 años 1993 2007 Lengua Porcen Total Total Porcentaje[4] taje[3] 15.405 80,27 20.723 Castellano 83,92% .014 % .489 3.177. 16,56 3.262. Quechua 13,21% 938 % 137 440.38 434.37 Aimara 2,29% 1,76% 0 2 (otra lengua 132.17 223.94 0,69% 0,91% aborigen) 4 1 (lengua extranjera) 35.118 0,18% 21.097 0,09% (sin respuesta / 117.97 0.01% 28.905 sordomudo) 9
  • 9. Es aquella reconocida por el estado como forma de comunicación habitual y legal para todos los trámites usuales en la vida ciudadana: desde la inscripción en el registro civil hasta las argumentaciones del proceso judicial. En los países colonizados, la lengua oficial es comúnmente la impuesta por el colonizador.
  • 10.  Aproximadamente la mitad de los países del mundo tienen una o más lenguas oficiales definidas  Algunos estados tienen más de una lengua oficial en la totalidad o en parte del  Algunos tienen multitud de lenguas oficiales con la misma validez legal en todo el territorio. Generalmente la lengua que más se hable se consideraría oficial de facto para los extranjeros.
  • 11. Solo son oficiales las lenguas cuyo uso establece explícitamente una ley. Muchas lenguas son consideradas de facto lenguas oficiales. La lengua oficial no debe confundirse con las lenguas nacionales que frecuentemente gozan de cierto reconocimiento por parte del gobierno
  • 12. Un idioma oficial está frecuentemente relacionado con cuestiones políticas, sociales y económicas.
  • 13. Las lenguas oficiales son:  Castellano 80%  Quechua 16%  Otras lenguas 3%  Lenguas extranjeras 0,2%
  • 15. TAMBIÉN DENOMINADA ABORIGEN O INDÍGENA, ES LA LENGUA PROPIA DE LAS POBLACIONES NATIVAS QUE PREEXISTÍAN A LA COLONIZACIÓN.
  • 16. Las lenguas vernáculas, es decir, las lenguas naturales de comunidades como Isla de Pascua, comunidades mapuches o aymaras, que no tienen la descripción de lenguas mundiales, suponen aparentemente un problema para la enseñanza de la lengua; sin embargo, se propone aquí un método para la enseñanza de la lectura en lengua vernácula, el que incorpora el problema del bilingüismo y la relación intercultural.
  • 17. De las 5103 lenguas que hay en el mundo la mayoría son las lenguas vernáculas.
  • 18. Papúa Nueva Guinea -727 lenguas Indonesia (Irían Oeste) -296 Nigeria -256 Cameroon -181 México -166 Asia Sureste - 13 Brasil -55 Norteamérica - 53 Perú -47
  • 19.  La gran multiplicidad de lenguas presenta problemas para le erradicación del alfabetismo.  2500 de estas lenguas son ágrafas y las que tienen escritura no cuentan con una buena literatura para la alfabetización y la enseñanza de la lectura.
  • 21. Entre la lengua común y las especiales no existe un limite claro y preciso. Cualquiera que asome a nuevos campos de la actividad humana participará de las lenguas especiales que corresponden a esos campos en una porción que depende de sus dotes y habilidades y de la intensidad de su intervención. Entre las lengua común y las especiales existe también un continuo intercambio de términos. Por ejemplo la palabra recorrido significa “astuto”, ”difícil de engañar”, “experimentado” y se aplica perfectamente a las personas con lengua en común. Este significado viene de la lengua especial del toreo, de la expresión toro corrido, es decir, que el verbo correr de la lengua se especializó en la lengua del toreo, para dar toro corrido y con esta nueva significación pasa después a la lengua común en expresiones como hombre corrido.  Las lenguas especiales son de dos tipos: abiertas (lenguas especiales y lenguas de artesanía) y cerradas(argot y lenguas de juventud).
  • 22. Las profesionales son especializaciones de la lengua estándar que corresponden a diferentes ramas de la actividad humana. Cada profesión llega a poner su nomenclatura con términos y voces que atañen a cosas y hechos específicos de la profesión cuyos significados resultan confusos y desconocidos para las personas ajenas a la profesión. Las lenguas profesionales surgen, en todas partes y en todo tiempo con algunas variantes de extensión y riqueza, por la necesidad que tienes las diversas profesiones de precisar y fijar sus propias actividades, instrumentos, técnicas y conceptos particulares.
  • 23. A veces una misma palabra de la lengua general adquiere distintos contenidos semánticos según la profesión o actividad o actividad que la toma para si, la palabra raíz tiene un significado para los agricultores y otro totalmente para los odontólogos y matemáticos. La lengua profesional no tiene la intención de excluir ni distanciar a otras personas de la conversación, ella esta ahí, “abierta” para todos los hablantes y aun hay una parte de la lengua profesional que penetra constantemente con su vocabulario, en la lengua general aunque la mayor parte quede siempre para el uso del sector social perteneciente a la profesión correspondiente.
  • 24. Merece especial mención el lenguaje científico o técnico que posee un riquísimo y variado vocabulario para los diversos conceptos manejados a nivel de especialización y de técnica. Una característica de la terminología científica es que cada palabra tiene un valor semántico común en casi todas las lenguas modernas y muchas de ellas son formalmente semejantes, sino las mismas.
  • 25. Las lenguas de artesanías o de los oficio, son especializaciones del nivel subestándar de la lengua general. Su vocabulario se caracteriza por ser reducido y estable. Las lenguas de artesanías mantienen los nombres tradicionales vinculados a las actividades materiales, instrumentales, operaciones y producto de los oficios. Pertenecen a esta categoría, un grupo de hablas cuyo vocabulario, en su mayor parte figurado, se extrae del nivel subestándar de la lengua, por ejemplo, el habla de los estudiantes, deportistas, jugadores, etc. Las lenguas profesionales y de artesanía están principalmente construidas por un vocabulario especializado y por alguno que otro procedimiento reservados para situaciones especiales en el ejercicio de la actividad o distracción preferida.
  • 27. a)El argot, es la lengua esotérica del hampa, constituye un caso extremo de la lengua especial que alcanza su mayor desarrollo entre maleantes, mendigos, vagabundos como medio de comunicación acerca de cosas y hechos que deben mantenerse en secreto y ocultos a un tercero. Su carácter secreto y cerrado precisamente, su diferencia con las lenguas profesionales que son las lenguas abiertas, si no conocemos y no usamos una lengua profesional es porque no nos interesa o no nos sirve. Así, permanece siempre vedada para que todos aquellos que no participan de las actividades ilícitas del sector social que la emplea. De allí que cada vez que un termino de la jerga empieza a usarse en la lengua común es reemplazada inmediatamente por otra a fin de mantener la lengua siempre en secreto.
  • 28. Este hecho nos explica porque en el de Lima el nombre del policía registra una gran variedad de formas: cachaco, tombo, tira, etc. La jerga es un producto artificial y parasitario creado voluntariamente por habitantes que viven marginados por la sociedad como instrumento de defensa contra las fuerzas sociales que les son antagónicos.
  • 29. 1.Pertenece a una capa social fácilmente identificable por constituir grupos cerrados, generalmente integrados por delincuentes y malhechores que viven al margen de la ley.  2. Se utiliza para mantener secretas, ante las comunicaciones y manifestaciones que van destinadas a los iniciados en la vida antisocial.  3. Es siempre una segunda forma de expresión que coexiste con la lengua general en la conciencia del hablante.  4. Es cuando los hablantes solo en cuanto son miembros de un grupo social: fuera de él hablan la lengua común y general.  5. Se forma y vive a expensas de la lengua nacional a la que pertenecen sus hablantes. Esta característica ha dado lugar para que se le llame también lenguas parásitas.  En todos los países han surgido estas lenguas secretas y en cada una de ellas toman nombres apropiados: en Alemania torwelsh, en Italia jergo o burbesco, en España caló, en Chile coa, etc.
  • 31. b) La lengua juvenil, es un tipo de lengua especial utilizada por la gente joven; esta modalidad participa del carácter secreto de la jerga, porque pretende ocultar la comunicación de los mas jóvenes a las personas de otras generaciones particularmente a los padres y personas mayores. Esta lengua enriquecer su vocabulario con los prestamos de la jerga. Debido al carácter no delictivo de los usuarios, esta lengua penetra fácilmente en el conocimiento de todos pero como hay el deseo de mantenerlo en secreto , el vocabulario resulta tan cambiante que su principal característica es las gran movilidad de su léxico, por lo general esta lengua apela al recurso de los mas extraños e insólitos cambios.