Lengua y  habla.Producto del lenguaje<br />El lenguaje es una capacidad o facultad extremadamente desarrollada en el ser humano; un sistema de comunicación más especializado que los de otras especies animales, a la vez fisiológico y psíquico, que pertenece tanto al dominio individual como al social y que nos capacita para abstraer, conceptuar y comunicar. Según Ferdinand Saussure, el lenguaje se compone de lengua y habla:<br />a) Lengua: llamada también idioma. Es un modelo general y constante para todos los miembros de una colectividad lingüística. Los humanos creamos un número infinito de comunicaciones a partir de un número finito de elementos, por ejemplo a través de esquemas o mapas conceptuales. La representación de dicha capacidad es lo que conocemos como lengua, es decir el código.<br />b) Habla: materialización o recreación momentánea de ese modelo en cada miembro de la colectividad lingüística. Es un acto individual y voluntario en el que a través de actos de fonación y escritura, el hablante utiliza la lengua para comunicarse. Son las diversas manifestaciones de habla las que hacen evolucionar a la lengua.<br />Las lenguas del mundo<br />Sea cual sea la comunicación que establecen los seres humanos por medio de la lengua, los gestos o los signos, debe cumplir el mismo proceso: adecuarse al pensamiento que se quiere transmitir; sin embargo, las lenguas que se hablan en el mundo, aunque cumplen con esa finalidad, difieren ampliamente entre sí tanto en sus sistemas fonéticos como en sus estructuras gramaticales.                                                                                                              <br />Se estima que las lenguas habladas en la actualidad en el mundo son unas 4.500.<br />Clasificación genética  de las lenguas<br />Del mismo modo que los parecidos familiares entre las personas muestran su raíz genética, entre las lenguas emparentadas existen parecidos aunque se trate de lenguas muertas. Los miembros de una familia lingüística poseen una conexión histórica y descienden de un antepasado lingüístico común. Los árboles genealógicos muestran las relaciones entre las lenguas; la lengua troncal más antigua se encuentra en la cúspide del árbol y las ramificaciones subsiguientes muestran el grado de alejamiento o proximidad entre los miembros de la familia. Las lenguas emparentadas lo están en sus elementos gramaticales y en el léxico, y exhiben correspondencias regulares entre los sistemas fonético y semántico. Por ejemplo, la palabra inglesa fish y la española pez corresponden a la latina piscem; asimismo, la inglesa father y la española padre corresponden a la latina patrem. Donde el latín tiene -t- en posición interior de palabra, el español tiene -d- y el inglés -th-, como lo muestra el grupo anterior patrem, padre, father. Todas están emparentadas, son calcos, es decir, genéticamente es la misma palabra. Donde el latín y el español tienen p-, el inglés tiene f-. La lingüística comparada estudia el campo en el que se establecen las correspondencias sistemáticas entre fonemas y sememas (sonidos y unidades de significado) de las palabras calco. Por medio de la comparación entre las lenguas vivas ya agrupadas se intenta reconstruir el antepasado común, perdido en muchos casos. A estas lenguas precursoras, hoy total o parcialmente reconstruidas, se las califica como proto, como el proto-indoeuropeo.<br />15240138430  <br />                       <br />Comunicación oral y escrito <br />Al estudiar la adaptación que existe entre escritura y expresión oral, es posible comparar la forma oral y escrita de una lengua.La forma escrita de las lenguas es constante, estática y suele reflejar la forma que tenía la lengua cuando se adoptó el alfabeto, silabario o sistema gráfico del que se trate. En cambio, la lengua hablada es dinámica y cambia continuamente, aunque lo haga con lentitud desde el punto de vista fonético. El caso del español no ofrece grandes problemas de adecuación entre la escritura y la pronunciación, sobre todo si comparamos su situación con la de otras lenguas.<br />A diferencia del habla, la escritura no representa el timbre, la intensidad o la entonación; si acaso, incluye, en el mejor de los casos, determinados signos, como los de puntuación o las mayúsculas.Tampoco comprende las variantes dialectales e idiomáticas. Prueba de ello es que los chinos que hablan dialectos diferentes se entienden mejor por medio de las formas escritas que por el lenguaje oral. Por ese motivo, los hablantes de los distintos dialectos del alemán escriben en alto alemán, que han adoptado como norma escrita. En Latinoamérica no existe en general una aguda situación de incomunicación entre los hablantes de las diversas zonas, por lo que ni la lengua escrita ni la hablada suponen una barrera para la comprensión.<br />La norma lingüística <br />La lengua escrita del lenguaje goza de un prestigio mayor que la oral y suele tener una complejidad gramatical y un léxico más preciso. Así pues, la norma escrita, que se suele denominar literaria, suele influir en el habla de la población escolarizada. En ciertas situaciones, esos hablantes intentarán imitar la norma escrita e, incluso, por razones de cultura, evitarán el empleo de sus usos orales, que relegan para las situaciones menos relevantes. En los países árabes, por ejemplo, las personas cultas emplean la norma del árabe clásico tanto en el habla como en la lengua escrita, mientras que las personas menos instruidas sólo emplean el árabe coloquial<br />Evolución, cambio y crecimiento del lenguaje. <br />Entendido el lenguaje como la producción y la percepción de un idioma, hay que decir que evoluciona en la medida en que progresa la especie humana.<br />En el siglo XVIII el filósofo alemán Leibniz sugirió que todas las lenguas que existen y han existido proceden de una única protolengua, hipótesis que recibe el nombre de monogénesis. Aunque muchas lenguas vivas proceden de una única lengua anterior, esto no significa que el lenguaje humano haya surgido en varias partes del mundo de forma simultánea, ni que las lenguas vivas precisen de un solo antepasado, sino que pudo haber varios. Esta segunda hipótesis, que explica el origen múltiple para las familias de lenguas, recibe el nombre de poligénesis. Sea cual sea el origen de las lenguas, monogenético o poligenético, la opinión general es que las diferencias que existen entre ellas son relativamente superficiales. Aunque se tengan dificultades para aprender una segunda lengua, y parezca que no existen grandes similitudes entre el español, o el chino, las diferencias entre las lenguas no son mayores que sus semejanzas; ya que en todo caso se usa con un mismo propósito, el de transmitir un mensaje.<br />REFERENCIAS<br />Gil, José M. (2001). Introducción a las teorías lingüísticas del siglo XX  Santiago de Chile: Editorial Melusina.<br />Cortés, Ángel  A.  (2002). Lingüística. Madrid: Ediciones Cátedra.<br />Cortés, Ángel A (2002). Lingüística. Consultado en junio 8, 2011 en http://books.google.hn/books?id=Vjfz9I-3tnMC&pg=PA488&dq=Genealog%C3%ADa+de+las+lenguas&hl=es&cd=2#v=onepage&q=Genealog%C3%ADa%20de%20las%20lenguas&f=false<br />
la lengua y el habla
la lengua y el habla
la lengua y el habla
la lengua y el habla
la lengua y el habla

Más contenido relacionado

DOCX
5... comentario de kengua y habla
DOCX
Lengua y el habla. producto del lenguaje
PPTX
PPTX
PPTX
Lenguas
PPTX
Lenguas en contacto
PPTX
El lenguaje presentación wv
DOCX
Lexicografía general y española
5... comentario de kengua y habla
Lengua y el habla. producto del lenguaje
Lenguas
Lenguas en contacto
El lenguaje presentación wv
Lexicografía general y española

La actualidad más candente (19)

PPTX
DOCX
Lengua y el habla comentario
PPT
Introduccion a morfologia iv semestre
PPTX
Un alfabeto fonológico practico para el español
PPTX
PPTX
Clase 04 estilos de lenguaje
PPTX
Etimología y morfologia
PPTX
PPT
El lenguaje y sus registros
PPT
Las variedades de lengua
DOCX
Lenguaje, lengua, habla
DOCX
4. un alfabeto fonologico práctico para el español
PPT
PPT
La lengua y su organización, lengua, signo lingüístico 3ºeso
PDF
E15 04 (cap 1 y2)
PPTX
Preguntas prohibidas sobre el lenguaje
PPTX
PPTX
La lengua como sistema
Lengua y el habla comentario
Introduccion a morfologia iv semestre
Un alfabeto fonológico practico para el español
Clase 04 estilos de lenguaje
Etimología y morfologia
El lenguaje y sus registros
Las variedades de lengua
Lenguaje, lengua, habla
4. un alfabeto fonologico práctico para el español
La lengua y su organización, lengua, signo lingüístico 3ºeso
E15 04 (cap 1 y2)
Preguntas prohibidas sobre el lenguaje
La lengua como sistema
Publicidad

Destacado (20)

PPT
2011 cultura iii
PPTX
Sistema de gestion de contenidos
PDF
Informe de qc propóleos final
 
PPS
Pepito en la_escuela, todos a primero
PDF
Corpus christi
DOCX
Trabajo escrito de_nucleo
PPTX
Mediante qué proceso devuelven los seres vivos
PDF
Responsive Web Design, So gelingt das Redesign
PPTX
Projecte lingua linguae-v2
PPTX
Lugares del mundo que puedes visitar
PPTX
Sesión+3+..[1]
DOC
Sexualidad
PDF
Produktion von Pop als non-monetäre Wertschöpfung in Musiknetzwerken
PPTX
Schutzklasse I
PPTX
El cuidado del medio ambiente desde el hogar
PPT
Desgravación para autónomos
ODP
Calentamiento global 9B
PPT
Power point clase8
PPT
Nuestro planeta en crisis fin
PPT
Menú personal
2011 cultura iii
Sistema de gestion de contenidos
Informe de qc propóleos final
 
Pepito en la_escuela, todos a primero
Corpus christi
Trabajo escrito de_nucleo
Mediante qué proceso devuelven los seres vivos
Responsive Web Design, So gelingt das Redesign
Projecte lingua linguae-v2
Lugares del mundo que puedes visitar
Sesión+3+..[1]
Sexualidad
Produktion von Pop als non-monetäre Wertschöpfung in Musiknetzwerken
Schutzklasse I
El cuidado del medio ambiente desde el hogar
Desgravación para autónomos
Calentamiento global 9B
Power point clase8
Nuestro planeta en crisis fin
Menú personal
Publicidad

Similar a la lengua y el habla (20)

DOCX
Lengua y el habla comentario
DOCX
Lenguas habladas en el mundo
PPT
2_Lengua_idioma_dialecto_habla.ppt
PDF
Lenguaje de señas (2) copia
PDF
Lenguaje de señas (2) copia
DOCX
Lenguaje,,,
DOCX
Lenguaje...
DOCX
Lenguaje
PPT
El Lenguaje Presentacion Ppt
DOCX
Lengua y cultura
PPT
lenguaje y comunicacion
DOCX
Bilingüismo y diglosia. lenguas en contacto. normalización lingüística.
DOCX
Lengua y cultura
DOCX
Lengua y cultura
PPT
Panorama Gral Trad Clase 3
PPTX
Lenguaje de señas
DOCX
Lengua y cultura
DOCX
Lengua y cultura
PDF
Lengua y el habla comentario
Lenguas habladas en el mundo
2_Lengua_idioma_dialecto_habla.ppt
Lenguaje de señas (2) copia
Lenguaje de señas (2) copia
Lenguaje,,,
Lenguaje...
Lenguaje
El Lenguaje Presentacion Ppt
Lengua y cultura
lenguaje y comunicacion
Bilingüismo y diglosia. lenguas en contacto. normalización lingüística.
Lengua y cultura
Lengua y cultura
Panorama Gral Trad Clase 3
Lenguaje de señas
Lengua y cultura
Lengua y cultura

Más de Karen Iveth Flores (20)

PDF
Codigo de infancia y adoles
PDF
Modelo pedagógico social
PDF
Mapa mental contrctivismo
DOCX
Cuzcatlan donde bate la mar del sur. ensayo
DOCX
Cuzcatlán donde bate la mar del sur.
PPTX
Importancia del hemisferio derecho
DOCX
El evento comunicativo
DOCX
Informe de sor juana.
DOCX
Ensayo popol vuh
DOCX
PPTX
Literatura vanguardista
DOC
Damas de las camelias
DOCX
control de lectura "Werther"
DOCX
Ficha de análisis literario narrativo
DOCX
Diferencias entre lengua y habla karen
DOCX
Control de lectura
DOCX
Lengua y habla
DOCX
Lenguaje una facultad humana
DOCX
Diferencias entre lengua y habla
DOC
Silabo de lenguaje
Codigo de infancia y adoles
Modelo pedagógico social
Mapa mental contrctivismo
Cuzcatlan donde bate la mar del sur. ensayo
Cuzcatlán donde bate la mar del sur.
Importancia del hemisferio derecho
El evento comunicativo
Informe de sor juana.
Ensayo popol vuh
Literatura vanguardista
Damas de las camelias
control de lectura "Werther"
Ficha de análisis literario narrativo
Diferencias entre lengua y habla karen
Control de lectura
Lengua y habla
Lenguaje una facultad humana
Diferencias entre lengua y habla
Silabo de lenguaje

Último (20)

PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
DOCX
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - PRIMER GRADO.docx
PDF
Se presentan los PDA PRESCOLAR RESUMIDOS
PDF
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
PPTX
MÓDULO DE SEGURIDAD CIUDADANA en el ecuador
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PPTX
fisiologia respiratoria pediatria ruza.pptx
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PDF
Enfermedades infecciosas.pdf medicina bucal
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
UNIDAD 2 | La noticia como género: Informar con precisión y criterio
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - PRIMER GRADO.docx
Se presentan los PDA PRESCOLAR RESUMIDOS
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
MÓDULO DE SEGURIDAD CIUDADANA en el ecuador
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
fisiologia respiratoria pediatria ruza.pptx
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
Enfermedades infecciosas.pdf medicina bucal
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
UNIDAD 2 | La noticia como género: Informar con precisión y criterio
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf

la lengua y el habla

  • 1. Lengua y habla.Producto del lenguaje<br />El lenguaje es una capacidad o facultad extremadamente desarrollada en el ser humano; un sistema de comunicación más especializado que los de otras especies animales, a la vez fisiológico y psíquico, que pertenece tanto al dominio individual como al social y que nos capacita para abstraer, conceptuar y comunicar. Según Ferdinand Saussure, el lenguaje se compone de lengua y habla:<br />a) Lengua: llamada también idioma. Es un modelo general y constante para todos los miembros de una colectividad lingüística. Los humanos creamos un número infinito de comunicaciones a partir de un número finito de elementos, por ejemplo a través de esquemas o mapas conceptuales. La representación de dicha capacidad es lo que conocemos como lengua, es decir el código.<br />b) Habla: materialización o recreación momentánea de ese modelo en cada miembro de la colectividad lingüística. Es un acto individual y voluntario en el que a través de actos de fonación y escritura, el hablante utiliza la lengua para comunicarse. Son las diversas manifestaciones de habla las que hacen evolucionar a la lengua.<br />Las lenguas del mundo<br />Sea cual sea la comunicación que establecen los seres humanos por medio de la lengua, los gestos o los signos, debe cumplir el mismo proceso: adecuarse al pensamiento que se quiere transmitir; sin embargo, las lenguas que se hablan en el mundo, aunque cumplen con esa finalidad, difieren ampliamente entre sí tanto en sus sistemas fonéticos como en sus estructuras gramaticales. <br />Se estima que las lenguas habladas en la actualidad en el mundo son unas 4.500.<br />Clasificación genética de las lenguas<br />Del mismo modo que los parecidos familiares entre las personas muestran su raíz genética, entre las lenguas emparentadas existen parecidos aunque se trate de lenguas muertas. Los miembros de una familia lingüística poseen una conexión histórica y descienden de un antepasado lingüístico común. Los árboles genealógicos muestran las relaciones entre las lenguas; la lengua troncal más antigua se encuentra en la cúspide del árbol y las ramificaciones subsiguientes muestran el grado de alejamiento o proximidad entre los miembros de la familia. Las lenguas emparentadas lo están en sus elementos gramaticales y en el léxico, y exhiben correspondencias regulares entre los sistemas fonético y semántico. Por ejemplo, la palabra inglesa fish y la española pez corresponden a la latina piscem; asimismo, la inglesa father y la española padre corresponden a la latina patrem. Donde el latín tiene -t- en posición interior de palabra, el español tiene -d- y el inglés -th-, como lo muestra el grupo anterior patrem, padre, father. Todas están emparentadas, son calcos, es decir, genéticamente es la misma palabra. Donde el latín y el español tienen p-, el inglés tiene f-. La lingüística comparada estudia el campo en el que se establecen las correspondencias sistemáticas entre fonemas y sememas (sonidos y unidades de significado) de las palabras calco. Por medio de la comparación entre las lenguas vivas ya agrupadas se intenta reconstruir el antepasado común, perdido en muchos casos. A estas lenguas precursoras, hoy total o parcialmente reconstruidas, se las califica como proto, como el proto-indoeuropeo.<br />15240138430 <br /> <br />Comunicación oral y escrito <br />Al estudiar la adaptación que existe entre escritura y expresión oral, es posible comparar la forma oral y escrita de una lengua.La forma escrita de las lenguas es constante, estática y suele reflejar la forma que tenía la lengua cuando se adoptó el alfabeto, silabario o sistema gráfico del que se trate. En cambio, la lengua hablada es dinámica y cambia continuamente, aunque lo haga con lentitud desde el punto de vista fonético. El caso del español no ofrece grandes problemas de adecuación entre la escritura y la pronunciación, sobre todo si comparamos su situación con la de otras lenguas.<br />A diferencia del habla, la escritura no representa el timbre, la intensidad o la entonación; si acaso, incluye, en el mejor de los casos, determinados signos, como los de puntuación o las mayúsculas.Tampoco comprende las variantes dialectales e idiomáticas. Prueba de ello es que los chinos que hablan dialectos diferentes se entienden mejor por medio de las formas escritas que por el lenguaje oral. Por ese motivo, los hablantes de los distintos dialectos del alemán escriben en alto alemán, que han adoptado como norma escrita. En Latinoamérica no existe en general una aguda situación de incomunicación entre los hablantes de las diversas zonas, por lo que ni la lengua escrita ni la hablada suponen una barrera para la comprensión.<br />La norma lingüística <br />La lengua escrita del lenguaje goza de un prestigio mayor que la oral y suele tener una complejidad gramatical y un léxico más preciso. Así pues, la norma escrita, que se suele denominar literaria, suele influir en el habla de la población escolarizada. En ciertas situaciones, esos hablantes intentarán imitar la norma escrita e, incluso, por razones de cultura, evitarán el empleo de sus usos orales, que relegan para las situaciones menos relevantes. En los países árabes, por ejemplo, las personas cultas emplean la norma del árabe clásico tanto en el habla como en la lengua escrita, mientras que las personas menos instruidas sólo emplean el árabe coloquial<br />Evolución, cambio y crecimiento del lenguaje. <br />Entendido el lenguaje como la producción y la percepción de un idioma, hay que decir que evoluciona en la medida en que progresa la especie humana.<br />En el siglo XVIII el filósofo alemán Leibniz sugirió que todas las lenguas que existen y han existido proceden de una única protolengua, hipótesis que recibe el nombre de monogénesis. Aunque muchas lenguas vivas proceden de una única lengua anterior, esto no significa que el lenguaje humano haya surgido en varias partes del mundo de forma simultánea, ni que las lenguas vivas precisen de un solo antepasado, sino que pudo haber varios. Esta segunda hipótesis, que explica el origen múltiple para las familias de lenguas, recibe el nombre de poligénesis. Sea cual sea el origen de las lenguas, monogenético o poligenético, la opinión general es que las diferencias que existen entre ellas son relativamente superficiales. Aunque se tengan dificultades para aprender una segunda lengua, y parezca que no existen grandes similitudes entre el español, o el chino, las diferencias entre las lenguas no son mayores que sus semejanzas; ya que en todo caso se usa con un mismo propósito, el de transmitir un mensaje.<br />REFERENCIAS<br />Gil, José M. (2001). Introducción a las teorías lingüísticas del siglo XX Santiago de Chile: Editorial Melusina.<br />Cortés, Ángel A. (2002). Lingüística. Madrid: Ediciones Cátedra.<br />Cortés, Ángel A (2002). Lingüística. Consultado en junio 8, 2011 en http://books.google.hn/books?id=Vjfz9I-3tnMC&pg=PA488&dq=Genealog%C3%ADa+de+las+lenguas&hl=es&cd=2#v=onepage&q=Genealog%C3%ADa%20de%20las%20lenguas&f=false<br />